Está en la página 1de 22

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL (IGN)

Segunda Semana Geomática - 2018


TEMA: La Geomorfología y los Sistemas de Información Geográfica.
Caso: abanico aluvial del torrente La Yesera, localidad San José Los Molinos, Ica, Perú
EXPOSITOR: Prof. Juan Meléndez

Foto. Localidad de San José Los Molinos, Ica, sobre abanico aluvial, 2017.
Foto. Bolos y arenas son los derrubios típicos en el abanico proluvial de La Yesera debido
a movimientos en masa profundo. Sobre los mencionados espacios se viene expandiendo
la localidad de San José Los Molinos (2017).
Localidad SJLM

I. INTRODUCCIÓN
Área de estudio
El área de estudio comprende el
torrente de la Yesera donde ocurren
procesos de movimientos en masa
profundo (deslizamientos humanos).
La geoforma donde ocurren los
mayores impactos por los aluviones
y a su vez espacio natural de
acumulación corresponde al abanico
proluvial del referido torrente.
Localización
El Torrente La Yesera, cuyo abanico
proluvial está ocupado por el
asentamiento humano San José Los
Molinos a unos 20 km al Noreste de
la ciudad de Ica. Asimismo, San
José Los Molinos es capital del
Distrito del mismo nombre, Provincia
Ica, Departamento Ica.
I. PROBLEMA
Descripción de la realidad
problemática
En el territorio el impacto de San José Los Molinos
actividades económicas desarrollada
sobre terrazas y planicies aluviales
del río Ica como la agroindustria,
turismo, así como los servicios que
brinda la ciudad de Ica se proyecta
en el espacio con la aparición de
Ica
nuevos asentamientos humanos en
espacios aledaños.
Se trata de temas de procesos
sociales y económicos relacionados
al ordenamiento territorial y los
riesgos de desastres. En muchos
casos el acelerado proceso de
urbanización y la ocupación informal
se realiza sobre zonas que pueden
ser impactadas por fenómenos de
origen natural como deslizamientos,
aluviones (huaycos), inundaciones,
caídas y por crecidas de ríos. Esas
zonas son terrazas inundables del
río Ica y los abanicos y terrazas
proluviales (torrentes).
Esa conjunción de procesos sociales y naturales
determina escenarios de riesgos, espacios que
tienen antecedentes de haber sido impactados por
los mencionados eventos de origen natural. Por lo
tanto, se trata de casos de riesgos de desastres.
La gestión de riesgos para estos espacios locales
primero debe disponer de estudios de riesgos
actualizados al menos cada 2 años. En una segunda
etapa los resultados del citado estudio deberá ser la
base para elaborar una propuesta de uso de suelo.
Una tercera etapa sería como implementar esa
propuesta teniendo en cuenta los costos y conciliar
intereses de diferentes actores políticos, económicos
y sociales.
Un estudio geomorfológico permite el conocimiento
de los mencionados procesos naturales y las
herramientas de la geomática y de los sistemas de
Información Geográfica facilitan el análisis de las
geoformas.

Fotos. Construcciones (tuberías de agua) cruszando las


disecciones del abanico, son erosionados por aluiones, 2017.
III. TEORÍA
3.1 Geomorfología aplicada. La Geomorfología es la
disciplina geográfica y geológica cuyo objeto de estudio es
las geoformas del relieve terrestre. La geomorfología aplicada
consiste en la elaboración de estudios geomorfológicos como
aportes en la solución de problemas que sufre la sociedad
como por ejemplo en las temáticas de: Peligros de origen
natural, ordenamiento territorial, impacto ambiental,
construcción de obras ingenieriles, entre otras.

3.2 Los Sistemas de Información Geográfica. Un sistema


Foto. Ejemplo de disecciones producidos por aluviones ha
de información geográfica (SIG) es un sistema empleado
disectado el abanico proluvial de La Yesera. Asimismo, es
para describir y categorizar la Tierra y otras geografías con el relevante los bolos de demás de 1.5 metros de diámetro sobre el
objetivo de mostrar y analizar la información a la que se hace abanico, 2017.
referencia espacialmente. Este trabajo se realiza
fundamentalmente con los mapas (ESRI, 2018).

Foto. El abanico proluvial de La Yesera esta muy disectado por aluviones.


Lo que indica que los movimientos en masa son profundos. A la derecha
se observa el inicio de una disección por efecto de erosión como acción
cortante.
IV DESARROLLO DEL ESTUDIO
4.1 Información geoespacial requerida. Los insumos que se disponer para proceder a elaborar un estudio
geomorfológico se puede agrupar e dos grandes grupos: a) Imágenes de satélite, la topografía y b) la geología. La
topografía facilita la identificación de las geoformas como un espacio tridimensional. Normalmente, se requieren
disponer de distancias verticales menores a 20 metros. SE complementa con la elaboración de perfiles. Mientras
que la geología aporta en el contexto litológico y genético de las geoformas.

4.1.1 Imágenes de satélite. Se recopila imágenes de satélite y fotografías aéreas de diferentes décadas y
años para realizar un análisis multitemporal de los procesos morfodinámicos.

Gráfico. Imagen satelital del 2017, con


una resolución espacial de 60 cm de
pixel. Obtenido de Google Earth.

Ejemplo de una disección,


cruzan al área urbana. La
construcción de viviendas lo han
dejado como si fuesen “calles”.

Ámbito aproximado
del abanico proluvial
Gráfico. Fotografía aérea de 1997, un año antes de ser impacto por el aluvión de 1998 el abanico del Torrente la Yesera.
Gráfico. Fotografía aérea de 1999, un año después de ser impacto por el aluvión de 1998.
a. Modelos de Elevación Digital (DEM). Se pueden utilizar las imágenes de radar por ejemplo el de ALOS PALSAR
que fue lanzado en el 2006 por la Agencia japonesa de exploración aeroespacial, se pueden obtener un DEM de 12.
5 metros de resolución.

Gráfico. Modelo Digital de Elevación (DEM), obtenido a partir de un sensor radar Alos Palsar, con una resolución espacial de 12.5 metros.
b. Mapa topográfico. Mediante curvas de nivel y cotas. Para el caso se ha obtenido curvas de nivel cada 10 metros.
.

Gráfico. Curvas de Nivel con separación entre curvas de 5 metros. Obtenido de un DEM de 12.5 metros de resolución espacial.
c. Mapa de sombras. Las geoformas son espacios tridimensionales. Las sombras coadyuvan a tener esa
visualización del relieve

Gráfico. Modelo se sombras obtenido de un DEM de 12.5 metros de resolución espacial – Alos PALSAR.
d. Mapa de pendientes del terreno (declives). Este insumo permite disponer unidades con diferentes declives y se
pueden relacionar con procesos gravitatorios y estructurales.

Gráfico. Capa vectorial de pendientes obtenido de un DEM de 12.5 metros de Fuente: Instituto de Geografía – UNAM en base a
resolución espacial estudios de Cholley y Tricart
e. Perfiles topográficos. Los perfiles topográficos facilitan el análisis geomorfológico mediante la identificación
transversal de todas las geoformas y las alturas.

Gráfico. Perfil topográfico generado en el referido abanico aluvial, que fue verificado en campo.
4.1.3 Geología.
Conocimiento de la
geología del lugar, en
cuanto a litología,
estructura y procesos.

a. Mapa litológico. Se
elabora un mapa
litológico. En nuestro
país, normalmente se
obtiene descargando las
cartas geológicas del
GEOCATMIN y se
adecua al área de
trabajo. Tanto para la
totalidad de torrente
como para el abanico
aluvial.

Gráfico. Geología del Torrente La


Yesera, con base a la información
geoespacial obtenida la carta geológica
del INGEMMET descargado del
Geocatmin a escala 1: 50 000.
b. Perfil transversal geológico. Estos gráficos muestran de manera transversal la litología y estructura del lugar.

SJLM
4.1.4 Geomorfología. Las principales
actividades para llevar a cabo un estudio
geomorfológico son los siguientes:

a. Mapa geomorfológico preliminar. Preparación de


un mapa geomorfológico preliminar elaborado en
gabinete señalando las geoformas. En esta tarea
se tiene que interpretar y analizar las imágenes, la
geológica, topografía. El resultado va depender de
la teoría, la experiencia y conocimiento del área
geográfica que tenga el ejecutando o el equipo
temático.
b. Trabajo de campo. En el campo se verifica o
corrige las geoformas del mapa geomorfológico
preliminar. Para esas actividades se dispone de
imágenes de satélite y la información topográfica y
geológica. Asimismo, se levanta en el terreno
nuevas geoformas a escala 1: 5 000.
c. Postcampo. Se prepara el mapa geomorfológico
final, con una tabla de atributos en formato shape
file, utilizando una simbología geomorfológica.
d. Mapa geomorfológico. Se elabora el mapa
geomorfológico final, para el caso, a escala 1:
5000, en formato shape file con una tabla de
atributos. Gráfico. Mapa geomorfológico a escala 1: 5000 considerando cada geoforma
(elementos). Se ha considerado una clasificación geomorfológica de la escuela
geografía Thricart donde se simboliza cada geoforma
Simbología geomorfológica
V. RESULTADOS O PRODUCTOS

Los estudios geomorfológicos tienen por lo general los


siguientes productos:

5.1 Informe técnico o memoria descriptiva.


Normalmente, si se trata de una consultoría será el
producto típico. Si fuese una tesis sería el informe
siguiendo la estructura del método científico.
5.2 Mapa geomorfológico. Ese producto tiene que
ser en formato shape file y también en medio impreso
(mapa en pdf o jpg).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- DAVILA, JORGE. (2000). Diccionario geológico. Lima.
- Notas obtenidas en trabajos de campo 2017. Elaboración propia.
- Recuperado el 22 de octubre de 2018. http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/

Geog. Juan Meléndez de La Cruz


jmelendezd@unmsm.edu.pe

También podría gustarte