Está en la página 1de 26

INDICE

1. OBJETIVOS

Generales

Específicos

2. BASE TEORICA

Marco normativo

Alineamiento de la política

3. PROGRAMAS Y PROYECTOS:

Fondo mi vivienda (programa techo propio, mi vivienda verde,


nuevo crédito mivivienda, mis materiales, mi terreno.
Programa nacional de vivienda rural
Programa Nacional De Saneamiento Rural
Plan bicentenario

4. DIAGNOSTICO
Amplio déficit habitacional

Insuficiente cobertura de servicios básicos

5. CASOS DE ESTUDIO

6. CONCLUSIONES
1. OBJETIVOS:

a) General:
Conocer, estudiar, evaluar las políticas, programas y proyectos
proporcionados por el estado peruano para mejorar la calidad de vida con
respecto a vivienda de su población.
b) Específicos:
 Establecer y comprender el ámbito de estudio sobre el cuál se trabajará,
en este caso el Perú. Estudiar su nivel de desarrollo humano y
crecimiento económico durante los últimos años, así como la desigualdad
de oportunidades dentro del país, la cual ha derivado en migraciones
internas, crecimiento urbano y finalmente a la problemática del déficit
habitacional.
 Definir a partir de la revisión bibliografía, un concepto específico de
vivienda social sobre el cual se trabajará el posterior análisis de las
políticas y programas. Concretar una noción en términos generales
aplicable a cualquier ámbito pero considerar también cierta especificidad
para la problemática a la que se enfrenta en el caso de estudio.
 Realizar una revisión sobre las principales políticas y los programas de
vivienda social planteados en el Perú a lo largo del tiempo. Identificar las
variaciones que han tenido, las problemáticas constantes que han
enfrentado y las mejores prácticas que podrían rescatarse y reproducirse
en la actualidad.
 Ya lo hemos adelantado en el apartado anterior, el objetivo específico es
la situación inmediata que se derivará de la consecución de unos
resultados concretos. Cuando conocemos una situación de pobreza
extrema, rápidamente pensamos en las cosas que se deberían hacer (esto
son los resultados) como unas viviendas, unas letrinas, unos pozos para el
consumo de agua, etc. Pero no pensamos de una manera tan “automática”
en la consecuencia directa e inmediata que se derivará de esas
realizaciones.
 Siguiendo con nuestro ejemplo, el objetivo específico de nuestro
hipotético proyecto de viviendas es mejorar las condiciones de salud de
la población objetivo.
2. BASE TEÓRICA:

a) Marco normativo

Constitución Política del Perú


Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades
Ley N° 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, aprobado por Decreto Supremo N° 010-
2014-VIVIENDA y su modificatoria por Decreto Supremo N° 006-
2015-VIVIENDA
Vigésimo Primera Política de Estado del Acuerdo Nacional,
denominada “Desarrollo en infraestructura y vivienda”
Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM que aprueba el Plan Estratégico
de Desarrollo Nacional - Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021
Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM, que define y establece las
Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades
del Gobierno Nacional.
b) Alineamiento de la política:
 La Política Nacional de Vivienda y Urbanismo se alinea a los
compromisos del Estado a nivel nacional e internacional, y con las
siguientes normas legales vigentes:
 Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030
 Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS
 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático –COP
 Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y
Desarrollo Urbano Sostenible - Hábitat III: La Nueva Agenda Urbana
2036
 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE
 Acuerdo Nacional – Unidos para Crecer
 Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM que aprueba el Plan Estratégico
de Desarrollo Nacional - Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021.
 Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2014-2021.
3. PROGRAMAS Y PROYECTOS:

3.1. FONDO MIVIVIENDA:

Promueve el acceso a la vivienda única y adecuada, principalmente de las familias


con menores ingresos, a través de la articulación entre el Estado y los Sectores
Inmobiliario y Financiero, impulsando su desarrollo.

a) PROGRAMA TECHO PROPIO:


Es un programa dirigido a las familias para construir o mejorar su
vivienda, la misma que contará con servicios básicos de luz, agua,
desagüe.
El Bono Familiar Habitacional - BFH, el cual es un subsidio directo
que otorga el Estado a una familia de manera gratuita como premio a
su esfuerzo ahorrador y no se devuelve. El valor del Bono varía de
acuerdo a la modalidad a la que la familia postule:
 Para CO
MPRAR su vivienda el Bono es de S/ 33,600

 Para CO
NSTRUIR su vivienda el Bono puede ser de S/ 22,890

 Para ME
JORAR su vivienda el Bono es de S/  9,660.
b) MIVIVIENDA VERDE:
Se trata de aquella vivienda que incorpora criterios de sostenibilidad
en su diseño y construcción, disminuyendo así el impacto sobre el
medio ambiente.
c) NUEVO CREDITO MIVIVIENDA:
Se trata de un crédito hipotecario que permite comprar cualquier
vivienda (nueva o usada), construir en terreno propio o espacios
independientes y mejorar tu vivienda. 
d) MIS MATERIALES:
El objetivo es apoyar a través de un financiamiento a quienes
buscan comprar materiales para la construcción o mejoramiento de una
vivienda. El crédito mismateriales se encuentra en proceso de
implementación y no está disponible en entidades financieras, sin
embargo te contamos en que consistirá :

El crédito mismateriales te ayudará a comprar los materiales que


necesitas para la construcción o mejoramiento de tu vivienda. La compra
la realizarás con asesoría técnica a un proveedor autorizado por el fondo
mivivienda s.a.

Mismateriales te presta entre s/ 12,150 a s/ 40,500 soles, con un plazo de


pago de 5 años.

¿Qué beneficios tendrá el crédito mis materiales?

 El crédito será en soles con una tasa de interés fija.

 La entidad financiera que te otorgue el crédito te indicará la cuota


fija que pagarás de acuerdo a tus ingresos (no habrá reajuste en la
cuota a largo del plazo de pago).

 Te permitirá hacer prepagos parciales o totales sin penalidad.

 El valor de tu terreno o vivienda se considerará tu aporte o cuota inicial.

 ¿Cuáles serán los requisitos para solicitar el crédito?

 Ser mayor de edad, casado o soltero.


 Ser calificado por una entidad financiera que otorgará el financiamiento.
 Contar una vivienda o terreno inscrito en los registros públicos a tu
nombre.
 Tu vivienda o terreno deberá estar libre de cargas y gravámenes y contar
con acceso a los servicios básicos de agua, luz y desagüe.

e) MI TERRENO:
Es un crédito hipotecario que tiene como objetivo facilitar a las
familias de menores recursos la adquisición de un terreno urbano,
privado o público con fines de vivienda o vivienda comercio.

3.2. PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA RURAL:

El Programa Nacional de Vivienda Rural – PNVR tiene como objetivo


mejorar, reconstruir y reforzar las condiciones de la vivienda rural de los
pobladores que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema a los
cuales les permita mejorar su calidad de vida, generar igualdad de
oportunidades y desarrollar y fortalecer sus capacidades individuales y
comunitarias.

El PNVR construye unidades habitacionales cuya característica principal es


ser confortables y seguras, brindan confort térmico especialmente en zonas
con presencia de heladas y proporcionan seguridad estructural.

A través del mejoramiento o la entrega de la unidad habitacional, se promueve


el acercamiento a los servicios de infraestructura y de equipamiento a la
población, se contribuye a su inclusión social y a afirmar la presencia del
Estado en el ámbito rural. Se orientan por completo a fortalecer las
capacidades de los pobladores y generar mayores oportunidades de desarrollo
en su entorno.

3.3. PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL:


Somos el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) atiende a las
poblaciones más necesitadas del ámbito rural con servicios de agua y
saneamiento integrales, de calidad y sostenibles.
El PNSR brinda oportunidades de mejora en la salud de las familias rurales
brindando: Unidades Básicas de Saneamiento (inodoro, ducha, lavatorio,
lavadero multiusos), agua de calidad, comunicación y educación sanitaria,
fortalecimiento de capacidades en operación y mantenimiento.

3.3.4 INDICADORES:
Los indicadores de cobertura y resultados, que a continuación se
presentan, permiten realizar el seguimiento y evaluación del
cumplimiento de los objetivos del Programa Nacional de Saneamiento
Rural (PNSR), y tomar decisiones oportunas basadas en información
confiable y de calidad.

es tanto de desnutrición infantil como de agua y saneamiento rural a nivel


nacional se obtienen a partir de la Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar (ENDES).
NUMERO DE PROYECTOS VIABLES

3.4. PLAN BICENTENARIO:


Se plantea lograr que todas las personas tengan igualdad de oportunidades
para desarrollarse, lo que implica tener acceso a servicios básicos de calidad,
en particular educación, salud, agua y desagüe, electricidad,
telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana. Tiene como
lineamientos los siguientes puntos:
 Promover la inversión pública y privada para ampliar el acceso de la
población a los servicios de agua y desagüe, recolección y disposición
final de residuos sólidos, electricidad y telecomunicaciones,
considerando medidas que hagan posible el acceso a estos servicios de
la población en situación de vulnerabilidad, de pobreza y pobreza
extrema, diferenciando las intervenciones en los ámbitos urbano y
rural.

 Fomentar el uso de técnicas de construcción masiva e industrializada


de viviendas y la inversión pública y privada en la vivienda social, así
como ampliar los fondos para apoyar el acceso a la vivienda digna por
parte de la población pobre.

 Desarrollar modelos de asentamientos humanos que aseguren una


adecuada habitabilidad de las familias.

4. DIAGNÓSTICO:

4.1. Amplio déficit habitacional:

El déficit habitacional en el Perú es de 1’860,692 viviendas. El 79 % (1’470,947


viviendas) del déficit habitacional es cualitativo, mientras que el 21% (389,745
viviendas) es cuantitativo. Así mismo, el déficit habitacional urbano representa el
65 % del total, mientras que el rural representa el 35%. Sin embargo, es
importante destacar que el déficit habitacional rural presenta una especial
condición, a diferencia del urbano: es principalmente cualitativo. El 98% del
déficit rural es de carácter cualitativo, mientras que en el caso urbano este es
68,9%. Este problema se vincula con la alta dispersión en las zonas rurales, lo que
dificulta la dotación de servicios básicos.

Ante el alto déficit habitacional, los programas del Estado no han logrado mayor
impacto. Entre los años 2007 y 2016 el Estado ha logrado desembolsar 253,419
subsidios (Bono Familiar Habitacional) bajo el Programa Techo Propio.
Adicionalmente, en el mismo período, a través del Fondo Mi Vivienda el Estado
ha logrado fondear 84,624 créditos del Programa MiVivienda. Estas acciones
contrastadas con el extendido déficit habitacional no suponen una mejora
significativa en el acceso de la población peruana a una vivienda adecuada.

4.1.1. Limitado alcance de oferta formal de viviendas:

La oferta formal de vivienda que se coloca a través de esquemas de


financiamiento solo alcanza a cubrir alrededor del 30 % de la demanda de
vivienda producida por la formación de nuevos hogares.

El limitado alcance de la oferta formal de viviendas se deriva de dos factores: por


un lado, de la incapacidad económica de la población de bajos recursos
económicos para acceder a vivienda producida por el sector formal y al débil
desarrollo de instrumentos financieros adecuados a las distintas necesidades de los
sectores de bajos recursos. Por otro lado, una de las principales causas de la escasa
producción de vivienda social formal es una “doble competencia”: la primera
ocurre entre la oferta de vivienda que se produce para la clase media y la que se
piensa para los sectores de bajos recursos. Los desarrolladores prefieren asignar el
suelo de sus proyectos a vivienda de sectores medios por el mayor margen de
utilidad que estos implican, en donde el Nuevo Crédito MiVivienda (NCMV)
facilita este beneficio. Entre el 2003 y el 2015 el número de viviendas nuevas
producidas por el NCMV fue casi el doble de las producidas por el Programa
Techo Propio, en la modalidad “Adquisición de Vivienda Nueva”. El segundo
nivel de competencia ocurre entre el desarrollador formal y el informal; el
informal no invierte en infraestructura, permisos y licencias, lo que permite
reducir los precios para los sectores de bajos recursos.

4.1.2. Limitado alcance de los mecanismos de financiamiento para los sectores de


bajos recursos:

El programa Techo Propio no ha logrado incidir en la generación de vivienda


nueva. Del total de los 259,896 bonos desembolsados por el programa Techo
Propio entre agosto del 2003 a marzo de 2017, sólo el 16 % de estos corresponden
a la modalidad de Adquisición de Vivienda Nueva. La modalidad de Construcción
en Sitio Propio representa el 80 %, mientras que el restante 4% corresponde a la
modalidad de Mejoramiento de Vivienda.

4.1.3. Limitado suelo habilitado y disponible para proyectos de vivienda social:

En las últimas décadas, en la normativa del sector, la gestión de suelo no se ha


visto como un componente transversal en la ejecución de los planes de desarrollo
urbano, razón por la cual no se asume con claridad que la gestión del suelo cubre
aspectos que van desde la provisión hasta la urbanización del suelo y la dotación
de infraestructura.

Los mecanismos para la generación de suelo que se han efectuado por parte del
Estado han consistido principalmente en los siguientes: (a) programas de subastas
del Fondo MiVivienda que han permitido edificar al menos 35 mil unidades de
vivienda; (b) proyectos pilotos de viviendas desarrollados por el Banco de
Materiales; (c) los mecanismos de facilitación de proyectos privados a través de la
Comisión de Coordinación para facilitar la edificación de viviendas, a fin de
promover el acceso de la población a la propiedad privada, creada por Decreto
Supremo N° 010-2002-MTC.113 Sin embargo, dada la magnitud del déficit de
viviendas a nivel nacional, los diferentes mecanismos creados para aumentar la
oferta de suelo urbano no han sido suficientes ni han permitido que los sectores de
bajos ingresos accedan en mayor medida a vivienda de interés social.

4.2. Insuficiente cobertura de servicios básicos:

Al año 2015, el porcentaje de viviendas a nivel nacional con acceso a energía


eléctrica mediante la red pública fue de 90 %, cifra que muestra un continuo
crecimiento según la información registrada por el INEI desde el 2011. De este
porcentaje, a su vez, el 90 % cuenta con el servicio todos los días de la semana.

En relación a los servicios de agua y saneamiento, si bien se verifican avances


significativos en el abastecimiento en la categoría de red pública dentro de la
vivienda en la última década, al 2015 aún existían alrededor de 19% de hogares a
nivel nacional que no contaban con este servicio. Del 81% de hogares que
contaban con el servicio de red pública de agua dentro de la vivienda, el 95 % de
estos son abastecidos todos los días de la semana.

Además, el 66 % de hogares a nivel nacional cuenta con el servicio de red pública


de desagüe dentro de la vivienda. Este porcentaje muestra un incremento
significativo respecto al año 2011, en el que la cobertura alcanzaba 58 %. Sin
embargo, al año 2015 el 11 % de los hogares no contaba con ningún tipo de
servicio para la disposición de excretas.
5. CASOS DE ESTUDIO:

CASOS EXITOSOS DE VIVIENDA SOCIAL EN EL MUNDO

Los retos asociados a proveer viviendas adecuadas y asequibles en todo el mundo


exigen que los arquitectos respondan con soluciones originales que desafían las formas
tradicionales de construcción, de tipologías y métodos de entrega. En reconocimiento a
esta demanda, el FESTIVAL MUNDIAL DE ARQUITECTURA de Berlín del mes
pasado eligió la vivienda como su foco temático. El festival generó titulares con
el inflamatorio discurso de apertura de PATRIK SCHUMACHER, quien pedía que las
ciudades fueran entregadas enteramente a las fuerzas del mercado, desmantelando
la vivienda social y privatizando todo el espacio público. La controversia que siguió
desmintió la diversidad del discurso sobre la vivienda en el Festival y la presentación de
respuestas arquitectónicas innovadoras a los desafíos de la vivienda.

La WAF también presentó un panel, curado y producido por PLANE-SITE, que reunió


a los arquitectos de cuatro proyectos de vivienda inventiva. Estos proyectos representan
una diversidad de enfoques a desafíos similares de vivienda a través de contextos
globales radicalmente diferentes. Desde la re densificación de los centros urbanos
europeos hasta la rápida urbanización de la mega ciudad tropical asiática, estos radicales
modelos de vivienda desafiaron los paradigmas existentes para promover el bienestar de
los residentes como su principal preocupación en el diseño. En contraste con el discurso
divisorio de Schumacher, el panel ilustró proyectos que fueron deliberadamente
diseñados para promover la vida comunitaria y la interacción social entre los residentes,
y en algunos casos también con otros ciudadanos en espacios que borran el límite entre
lo público y lo privado.
Más allá del diseño y la construcción, el panel presentó proyectos de vivienda reales e
innovadores que actualmente están habitados, exponiendo la vida cotidiana de los
residentes.
PLANE-SITE visitó cada uno de los proyectos y entrevistó a los residentes, observando
y documentando sus vidas en las casas de estos proyectos experimentales. Sus
experiencias de primera mano, sin guiones y en sus propias palabras, complementaron
cada una de las declaraciones de los arquitectos y validaron sus prototipos
arquitectónicos.

 R50 COHOUSING / IFAU UND JESKO FEZER + HEIDE VON


BECKERATH (BERLÍN, ALEMANIA)

Uno de los proyectos Baugruppe más notables de Berlín, R50 encarna la esencia
de la planificación participativa y la toma colectiva de decisiones. Guiados por
los arquitectos, los residentes eligieron un balcón unificador que conecta todas
las unidades en el exterior y crea una pasarela envolvente que cubre el edificio.
Los residentes también comparten un jardín en la azotea y un espacio común de
dos pisos en la planta baja, la cual tiene un programa semi-público.
 CONJUNTO DE VIVIENDA COOP EN SPREEFELD / CARPANETO
ARCHITEKTEN, FATKOEHL ARCHITEKTEN,
BARARCHITEKTEN (BERLÍN, ALEMANIA)

Situado en el río Spree y abierto al público, Spreefeld fue desarrollado como una
cooperativa por una comunidad que quería vivir de manera diferente. Una
celebración de la vida comunitaria, el complejo incluye "grupos de
apartamentos" que son compartidos por un máximo de 21 personas. Estas
unidades desafían las convenciones del espacio público y privado añadiendo
gradientes entre los espacios más íntimos y la calle. En la planta baja también
hay habitaciones de "opción" que se quedaron levemente sin terminar y abiertas,
con la intención de que cambien con el tiempo basado en lo que los residentes
prefieran.
 TIMMERHUIS / OMA (ROTTERDAM, HOLANDA)

Uno de los edificios más nuevos a demarcar el horizonte creciente de Rotterdam,


Timmerhuis es un proyecto residencial inusual que integra oficinas municipales
con las residencias y la venta al por menor. OMA restauró un existente edificio
del gobierno y agregó dos torres similares a montañas con generosas terrazas de
retroceso donde los residentes gozan del espacio al aire libre. A pesar de sus
brillantes acabados y detalles, el edificio alberga una diversidad demográfica,
incluyendo familias jóvenes y otras mayores.
 SKYVILLE @ DAWSON / WOHA (SINGAPUR)
SkyVille es un prototipo de vivienda progresiva diseñado por WOHA Architects
para la Junta Nacional de Vivienda y Desarrollo de Singapur (HDB). Diseñado
para acomodar a una creciente población urbana, el edificio incorpora estrategias
inteligentes para "domesticar" la gran estructura creando comunidades más
pequeñas y de escala humana. Diseñadas para ser de alta densidad y alta
comodidad, las 960 unidades están distribuidas en tres bloques de torre,
naturalmente ventilados por generosos espacios interiores. Quizás la
característica más notable es el parque de azotea en el nivel 47, el cual es
accesible al público para el oci.
6. CONCLUSIONES:

 Los programas generados por el Estado peruano no están dando el


resultado esperado para el mejoramiento de la calidad de vida de su
población, especialmente enfocado en la población de muy bajos recursos.

 En otros países se han presentado proyectos estatales exitosos expuestos


anteriormente que podrían aplicarse en el Perú.

7. LINKOGRAFIA
https://www.mivivienda.com.pe/PortalWEB/
https://peru21.pe/economia/conoce-programas-ofrece-fondo-mivivienda-
399586?foto=4
http://www.vivienda.gob.pe/pnvr_/inicio
http://pnsr.vivienda.gob.pe/portal/
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Li
b0868/libro.pdf
http://pnsr.vivienda.gob.pe/portal/
https://www.mef.gob.pe/contenidos/acerc_mins/doc_gestion/PlanBicentenari
oversionfinal.pdf

También podría gustarte