Está en la página 1de 6

lupus est homo homini

El presente artículo es realizado en función de catarsis, como un grito y porque no hasta de


plegaria.

En este blog tenemos la convicción de que el periodismo, el verdadero periodismo debe ir más
allá de la prontitud e inmediatez de la noticia, sin embargo, es complicado mantenerse alejado
de los sentimientos que despiertan las atrocidades y mas cuando las victimas son los seres más
indefensos, esos a los que debemos querer y por sobre todas las cosas proteger.

llevo días molesto, triste, con muchos altibajos emocionales, quizá el tema de la violencia ya
me rebaso. Es común escuchar que el tema de violencia ya está normalizado, y por mucho que
duela aceptarlo así es, pero no por eso deja de ser doloroso.

Haciendo un ejercicio de memoria encontré que este tema en particular se repite como un
círculo infinito, que nuestra especie no aprende de los errores del pasado y para muestra basta
repasar un poco las teorías de lo fundadores del pensamiento moderno.

El hombre es el lobo del hombre: el estado natural del hombre lleva a una la lucha continua
contra su prójimo. El humano (para no entrar en géneros) se convierte en un animal salvaje,
siendo capaz de realizar atrocidades contra elementos de su propia especie.

Para Nicolás Maquiavelo: El hombre es por naturaleza perversa y egoísta, sólo preocupado por su
seguridad y por aumentar su poder sobre los demás.

Thomas Hobbes: El hombre es solo cuerpo, es únicamente materia, y esta materia está sujeta a los
movimientos, los que son generados siempre por pasiones, emociones, deseos, etc.

John Locke: El hombre es un ser razonable y esa capacidad razonadora le hace ver que el fin de toda
política es la búsqueda de la felicidad, una felicidad que, según Locke, reside en la paz, la armonía y la
seguridad, de tal forma que no hay felicidad sin garantías políticas que aseguren la libertad.

Jean-Jacques Rousseau: el hombre histórico: un hombre que ha perdido la bondad original. Es un ser
vil, egoísta, depravado, lleno de odio. Es un ser degenerado. Pero este hombre histórico no puede
mostrar públicamente su degeneración: ha de enmascarar, de ocultar, su vileza, su egoísmo y sus
pasiones.

Montesquieu: El hombre en el Estado de Naturaleza es naturalmente inocente, solitario, libre e


independiente. El apareamiento se produce por encuentros casuales y la relación madre-hijo perdura
hasta que el niño puede valerse por sí mismo. Los hombres viven en el presente, sin noción de futuro. Su
mayor preocupación es la propia conservación y la supervivencia.

de Naturaleza es naturalmente inocente, solitario, libre e independiente. El apareamiento se produce por encuentros casuales y la relación madre-h
í mismo. Los hombres viven en el presente, sin noción de futuro. Su mayor preocupación es la propia conservación y la supervivencia.

Quizá, solo quizá, la respuesta a todas las interrogantes sobre el desbordamiento de la


violencia se verá resuelto cuando cada individuo entienda que no somos géneros, razas,
nacionalidades, ni estatus sociales. Todas la barreras y márgenes que hemos permitido nos
sean impuestos durante mas de 3000 años o más, “suena mucho tiempo” sean derribadas, es
momento de romper paradigmas y visualizarnos como una solo especie.
de Naturaleza es naturalmente inocente, solitario, libre e independiente. El apareamiento se produce por encuentros casuales y la relación madre-h
í mismo. Los hombres viven en el presente, sin noción de futuro. Su mayor preocupación es la propia conservación y la supervivencia.

La grandeza no se divide en género, el éxito recae en el esfuerzo y la constancia, no obstante,


es de llamar la atención el contexto en el que personas en realidades sociales diferentes (cada
una con sus problemáticas y dificultades) logran desarrollar un alto grado de empatía y en
consecuencia plasmarla en ideales que con el tiempo se convierten en movimientos.

Si visualizamos los contrapesos sociales y de género, podemos encontrar la causa del


descontento de las mujeres, no se trata de una lucha de géneros, se busca igualdad, equidad y
los mas importante BUSCAN VIVIR SIN MIEDO.

El presente artículo es realizado en función de catarsis, como un grito y porque no hasta de


plegaria.

En este blog tenemos la convicción de que el periodismo, el verdadero periodismo debe ir más
allá de la prontitud e inmediatez de la noticia, sin embargo, es complicado mantenerse alejado
de los sentimientos que despiertan las atrocidades y más cuando las víctimas son los seres más
indefensos, esos a los que debemos querer y por sobre todas las cosas proteger.

llevo días molesto, triste, con muchos altibajos emocionales, quizá el tema de la violencia ya
me rebaso. Es común escuchar que el tema de violencia ya está normalizado, y por mucho que
duela aceptarlo así es, pero no por eso deja de ser triste y doloroso.

Al intentar realizar un artículo donde plasmaría los índices de violencia y feminicidios, me


encontré con cifras aterradoras, sin embargo, busque más a fondo en más fechas, lugares y
países y la constante se fue incrementando, ¡los datos pueden ser confusos! el porcentaje
entre homicidios es muy dispar, podemos hablar de un % 97 hombres y un % 3 mujeres, del
porcentaje de mujeres visualice que el %50 son feminicidios, ¿entonces porque tanto
alboroto? La respuesta es mas que obvia, a la mujer se le mata porque se puede, porque no se
le da seguimiento, porque el maltrato es cosa común en muchos de los hogares. No vamos a
caer en el discurso trivial, vamos a profundizar para dar contexto a nuestra narrativa.

Debemos comenzar por indicar que desde hace muchos siglos el terrorismo sexual se lleva a
cabo de manera recurrente, ¡a los enemigos hombres se les mata! Y a las mujeres se les viola,
se les esclaviza, se les tortura y al final se les mata. Pareciera que estuviéramos hablando de
procederes medievales, pero no es así, en la actualidad se sigue llevando a cabo esa práctica.

La ganadora del premio nobel de la paz en (2018) Nadia Murad de Irak, se hizo acreedora al
premio por sus esfuerzos para acabar con el uso de la violencia sexual como arma en guerras y
conflictos armados, ¡2018! Así es, ¿notaste como el uso del sometimiento y terrorismo sexual
sigue en práctica?

Si seguimos en esa línea “en la de los premios nobel” podemos notar como las 16 mujeres que
lo han ganado tienen una misma constante: luchan por los derechos de las mujeres, de los
niños y niñas. A diferencia de los hombres premiados que sus trabajos son mas enfocados en la
paz y resguardo mundial. Si hubiera igualdad, si de verdad todos tuviéramos los mismos
derechos y oportunidades, ambos géneros lucharían por los mismos conceptos.
En las ultimas semanas la palabra FEMINISMO cobro mucha fuerza, comenzó a retumbar en las
escuelas, instituciones públicas y privadas, ¿Por qué?

feminismo

Doctrina y movimiento social que pide para la mujer el reconocimiento de unas capacidades y
unos derechos que tradicionalmente han estado reservados para los hombres.

¿Qué es lo que busca el feminismo?

El feminismo de la igualdad es una teoría feminista y un movimiento social que tiene como
objetivo conseguir la equidad entre hombres y mujeres y plantea que para ello no es suficiente
la igualdad formal o legal, sino que es necesario establecer un nuevo contrato social.

¿Quién fue el creador del feminismo?

La palabra nació en Francia en el siglo XIX. Durante mucho tiempo, se pensó que la palabra
había sido inventada por el filósofo socialista (y favorable a la igualdad entre varones y
mujeres) Charles Fourier, quien presenció los inicios del movimiento feminista moderno allá
por 1830.15 ene. 2015

¿Qué busca la equidad de género?

El concepto de equidad está vinculado a la justicia, imparcialidad e igualdad social. ... La


equidad de género consiste en estandarizar las oportunidades existentes para repartirlas de
manera justa entre ambos sexos. Los hombres y las mujeres deben contar con las mismas
oportunidades de desarrollo.

¿Cuándo se inicia el movimiento feminista?

Los orígenes del feminismo histórico 1789-1870. En el Antiguo Régimen la desigualdad jurídica
de los miembros de la sociedad era la norma.

Malala Yousafzai

Malala es una activista a favor de los derechos civiles, especialmente los de las mujeres en el
valle del río Swat, en Pakistán, donde el régimen talibán tiene prohibido la asistencia a la
escuela de las niñas. Sus ideales le llevaron a recibir un disparo en la cabeza cuando regresaba
en autobús de la escuela a su casa en la ciudad de Mingora. Lejos de echarse atrás, la joven
extendió su lucha a nivel mundial. Su labor le llevó a ser premiada con el Nobel de la Paz en
2014. Con tan sólo diecisiete años se convertía en la persona más joven a acceder a ese
galardón.

Marie Curie

No hay científica en la historia que haya superado en reconocimiento y fama a Marie Curie, la
descubridora del Polonio y el Radio como elementos químicos. Pasó hambre y frío, y arriesgó
su salud con tal de no renunciar a su pasión investigadora. Y pudiendo hacerse rica con sus
descubrimientos, se negó a patentar el proceso de aislamiento del radio dejándolo a
disposición de la comunidad científica.
Con todo, puede decirse que cumplió su sueño: fue la primera mujer que llegó a catedrática en
la Universidad de París y la primera en ganar el Nobel, compartido con su marido Pierre Curie,
por sus investigaciones sobre los elementos radiactivos.

Simone de Beauvoir

Fue una escritora, profesora y filósofa francesa. El Segundo Sexo se considera una de las obras
más elementales del movimiento feminista. Cabe destacar que dicho libro estuvo incluido en el
Índice de libros prohibidos de la iglesia católica a sus fieles. En sus escritos denunció la
educación que se le daba a las niñas y criticó la sociedad patriarcal en la cual las jóvenes se
desarrollan y que limita a las mujeres al matrimonio y a la familia

Rosa Parks

Reconocida como la “primera dama de los derechos civiles” por el Congreso de Estados
Unidos, Rosa Parks fue una activista que se negó a darle su asiento de autobús a un pasajero
blanco. Esto llevó a un boicot en Montgomery y otras manifestaciones similares que buscaban
acabar con la segregación racial y luchar por los derechos civiles de los afroamericanos en
Estados Unidos. Para honrarla, los estados de California y Ohio celebran el día de Rosa Parks el
4 de febrero (día de su cumpleaños) y el 1° de diciembre (día en que fue arrestada).

Valentina Tereshkova

Esta soviética fue la primera mujer de la historia en viajar al espacio y única en hacerlo en
solitario, a bordo del Vostok 6 en 1963. Formaba parte de un estudio que buscaba dar
respuesta a la pregunta de si las mujeres ofrecían en el espacio la misma resistencia física y
mental que los hombres. La conclusión después de los tres días que duró el periplo
extraterrestre fue afirmativa

Tras la misión espacial estudió y se graduó ingeniera espacial. Años más tarde se metería en
política, donde ocupó diversos cargos hasta llegar al comité central del Partido Comunista de la
Unión Soviética.

Benazir Bhutto

Benazir Bhutto fue la primera mujer en ser elegida Primera Ministra de un país musulmán.
Bhutto llegó a los titulares de todo el mundo cuando ganó las elecciones de 1988 en Pakistán.
Además, demostró ser una figura fuerte y resistente en una nación arruinada por sangrientos
golpes militares. Murió tras recibir varios disparos en el cuello y en el pecho por parte de un
suicida que posteriormente detonó una bomba, causando la muerte de al menos otras 38
personas. En ese momento, la política se encontraba en plena campaña de cara a las
elecciones de enero de 2008. Dos meses antes, poco después de su retorno del exilio, había
sobrevivido a un atentado similar que acabó con la vida de al menos 136 personas.

Kathryn Bigelow

En los 90 años de historia de los Oscar, únicamente se ha nominado cinco veces a una mujer
en la categoría de mejor directora. No obstante, sólo una ha conseguido hacerse con el
galardón: Kathryn Bigelow. Su trabajo en la película En tierra hostil le hizo merecedora de la
tan preciada estatuilla dorada, a la que ese mismo año también optaban Quentin Tarantino
(Malditos bastardos), Lee Daniels (Precious) y Jason Reitman (Up in the Air).

Virginia Woolf

Con sus novelas y escritos, esta escritora británica se convirtió en uno de los máximos símbolos
del feminismo y modernismo literario del siglo XX. De hecho, su ensayo Una habitación propia,
que data de 1923, es uno de los textos más citados por el movimiento. La escritora sufrió
varias depresiones a lo largo de su vida, y la primera de ella fue a los 13 años con la muerte de
su madre. En los años siguientes, además, fue víctima de abusos sexuales por parte de sus
hermanastros, creándose en su interior una fuerte mentalidad de lucha contra el machismo
que plasmó en su obra.

Gertrude B. Elion

Premio Nobel de Medicina en 1988, sus medicamentos hicieron posible el trasplante de


órganos. Sus píldoras transformaron la leucemia infantil , que era fatal, en una enfermedad a
la que sobreviven hoy el 80% de las víctimas. Además, Gertrude desarrolló el tratamiento para
gota y herpes. También creó el primer medicamento capaz de destruir un virus. Su
investigación sentó el fundamento de la AZT, que por años fue la única droga aceptada en los
Estados Unidos de América para los pacientes.

16 mujeres ganadoras del premio nobel de paz

El Comité Noruego del Nobel entrega el premio de la Paz.3 Cada receptor obtiene una medalla,
un diploma y un premio en efectivo que ha variado a lo largo de los años. Los premios son
entregados en Estocolmo en una ceremonia anual celebrada el 10 de diciembre, aniversario de
la muerte de Nobel.

marie curie fue la primer mujer en ganar el premio nobel, en esa ocasion fue por fisica (1903) y
en (1911) gano el nobel de quimica, la historia no termina ahi, su hija irene joliot-curie gano el
de quimica n (1935)

16 mujeres han ganado el nobel de la paz, 14 el de literatura , 12 el de física, 4 el de química, 2


el de física y 1 el de economía.

Nobel de la paz:

(1905) Bertha von Suttner Presidenta honoraria de la Oficina Internacional por la Paz, Berna,
Suiza. Autora de Lay Down Your Arms.

(1931) Jane Addams Socióloga, pionera del trabajo social y el feminismo, presidenta de la Liga
Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad.

(1946) Emily Greene Balch Anteriormente profesora de Historia y Sociología, presidenta


honoraria de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad
(1976) Betty Williams y Mairead Maguire Fundadoras del Northern Ireland Peace Movement
(Movimiento por la Paz de Irlanda del Norte), después renombrado Community of Peace
People (Comunidad de Gente Pacífica)

(1979) Madre Teresa Líder de las Misioneras de la Caridad, Calcuta

(1982) Alva Myrdal Exministra del gabinete, diplomática y escritora

(1991) Aung San Suu Kyi Por su lucha no violenta por la democracia y los derechos humanos

(1992) Rigoberta Menchú Guatemala En reconocimiento a su trabajo por la justicia social y la


reconciliación etno-cultural basada en el respeto de los derechos de los pueblos indígenas

(1997) Jody Williams Por su trabajo para la prohibición y limpieza de minas antipersonales

(2003) Shirin Ebadi Paz Por sus esfuerzos por la democracia y los derechos humanos. Se ha
centrado especialmente en la lucha por los derechos de las mujeres y los niños

(2004) Wangari Maathai Kenia Por su descubrimiento de los receptores olfatorios y la


organización del sistema olfativo

(2011) Ellen Johnson-Sirleaf , Leymah Gbowee (Liberia) y Tawakel Karman (Yemen) Por su
lucha sin violencia por la seguridad de las mujeres y el derecho de la mujer a participar
plenamente en la labor de consolidación de la paz

(2014) Malala Yousafzai Pakistán Por su lucha contra la represión de los niños y jóvenes, y
por el derecho de todos los niños a la educación

(2018) Nadia Murad Irak Por sus esfuerzos para acabar con el uso de la violencia sexual como
arma en guerras y conflictos armados

47 mujeres han recibido el galardón frente a 815 hombres

También podría gustarte