Está en la página 1de 12

Fase 2: Fundamentos del pensamiento sistémico

Nombre estudiante
Daniela Rengifo Sánchez

Grupo Colaborativo

301124_102

Tutor
Ángela Patricia Villareal

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERA
INGENIERIA INDUSTRIAL
QUIBDO
2019
INTRODUCCION

Este trabajo se realiza con la intención de familiarizarnos con el contenido de la


unidad 1, teniendo en cuenta los tema a tratar sobre el origen y la conceptualización
del pensamiento sistémico.

Empezaremos con la evaluación e identificación de un sistema, describiendo cada


una de sus partes y la funcionalidad de ellas. Para ello se ha escogido a la
Organización Roa Flor Huila S.A. para este trabajo colaborativo inicial del curso.
 ¿Qué es un sistema y cuáles son los tipos de sistemas?

Del latín systema, un sistema es módulo ordenado de elementos que se encuentran


interrelacionados y que interactúan entre sí. El concepto se utiliza tanto para definir
a un conjunto de conceptos como a objetos reales dotados de organización.
Tipos de sistema
Los sistemas pueden clasificarse en dos grandes categorías:
Sistemas conceptuales. Se trata de conjuntos ordenados e interrelacionados de
conceptos e ideas, que pueden ser de cuatro tipos diferentes: individuos,
predicados, conjuntos u operadores. Son de tipo abstracto, intangible.
Sistemas materiales. Por el contrario, son tangibles, concretos, y están
compuestos de componentes físicos, es decir, cosas con propiedades específicas,
como energía, historia, posición, etc.

 ¿Qué es el pensamiento sistémico?

El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la


percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión
y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe
partes de éste y de manera inconexa

El pensamiento sistémico se caracteriza en decir que el todo puede ser más, menos
o igual que la suma de las partes, es una filosofía basada en los sistemas modernos
buscando llegar a objetivos tácticos y no puntuales.

Mapa mental del sistema


 De acuerdo a su programa de estudio. ¿Cómo aplicaría el
pensamiento sistémico para resolver problemas propios de
su disciplina?
Productos alimenticios relacionados con el arroz, cuenta con 6 molinos en
Colombia.
Para cada una de sus molinos se estructura internamente un equipo de trabajo
representado en el siguiente gráfico:

Nuestro objetivo general es desarrollar las habilidades y dinámicas que le permiten


a La organización Roa Florhuila S.A. la racionalización de costos y gastos de forma
sostenible.
Nuestros proyectos permiten identificar el potencial de ahorro en cada cuenta de
gasto y capitalizarlo, asignando un responsable al diseño de estrategias de ahorro
y dando seguimiento a la ejecución, de manera que impacten directamente el P&G
de la organización.
El plus de la organización es ofrecer la mejor variedad en presentaciones de tipos
de arroz a los consumidores, siempre respetando la calidad del grano, obteniendo
así productos novedosos y variados ante el gusto del consumidor, pero siempre
identificando como prioridad la calidad del producto.
La organización Roa Florhuila S.A, quiere ser reconocida como la empresa líder en
el procesamiento de dicho grano por la calidad de cada proceso en la cual es
sometido, siendo este producto un elemento perteneciente a la canasta familiar, la
organización busca consolidarse como la empresa que más atiende las
necesidades de los consumidores colombianos al momento de probar uno de los
elementos más comunes en la cocina colombiana, ofreciendo presentaciones
novedosas de dicho producto con la calidad que se merece el mejor consumidor.

o Subsistemas que conforman el sistema de estudio (descripción de cada


subsistema - verificar el organigrama planteado)

Identificamos que por cada molino tenemos un subsistema el cual nos muestra en
el organigrama planteado. Pensando en reducción de gastos, Podemos reducir
costos analizando y creando un único Subsistema organizacional teniendo únicas
Áreas por los 6 molinos y así evitar incumplimiento a la demanda nacional.
Nuestros proyectos de eficiencia operativa de procesos van enfocados a garantizar
el mejor desempeño de la organización en términos de desempeño de sistemas de
trabajo, lo que redunda en el nivel de servicio, optimización de capital de trabajo,
minimización de ciclos de efectivo, entre otras.
Subsistema-área administrativa y financiera
Área administrativa
El área administrativa tiene como función principal llevar a cabo la planificación
estratégica de la empresa, es decir definir misión, visión, políticas, analizar la
situación de la empresa y establecer objetivos, estrategias y técnicas para conseguir
las metas).
Área financiera
Está constituida por un conjunto de actividades tendientes a lograr los objetivos de
custodiar e invertir los valores y recursos de una empresa, a mantener los sistemas
de información adecuados para el control de activos y operaciones de dicha
empresa ya proteger el capital invertido.

Subsistema área de producción


El área de producción, también llamada área o departamento de operaciones,
manufactura o de ingeniería, es el área o departamento de un negocio que tiene
como función principal, la transformación de insumos o recursos (energía, materia
prima, mano de obra, capital, información) en productos finales (bienes o servicios).
Subsistema laboratorio
En este sistema se realizan todo tipo de pruebas de laboratorios que se requieren
durante todo el proceso de producción del producto, o estudios solicitados.
Subsistema de marketing y ventas
Sistema total de actividades mercantiles, encaminado a planear, fijar precios,
promover y distribuir productos y servicios que satisfacen las necesidades de los
consumidores potenciales.

o Procesos que lo componen (descripción de cada proceso desarrollado


al interior de los subsistemas)

Subsistema- área administrativa-talento humano


El departamento de Talento Humano, planea, coordina, ejecuta y presta
orientaciones técnicas sobre actividades de administración de personal,
entrenamiento y formación, bienestar social, seguridad y salud ocupacional, basado
en las políticas, directrices y normas legales y de la empresa
Proceso de selección y reclutamiento: El reclutamiento y selección de personal
es un proceso por el cual las empresas contratan al personal adecuado para ocupar
un puesto, el programa de reclutamiento y selección de personal debe estar dentro
de la planeación estratégica de la empresa para que se encamine a cumplir los
objetivos de la empresa.
Proceso de contratación: La contratación es el proceso mediante el cual se realiza
una transacción en la que una parte se compromete a transferir recursos
económicos a cambio de la recepción de un determinado servicio. Como su nombre
lo indica, el proceso de contratación implica un contrato, es decir, un documento en
el que ambas partes hacen un compromiso, compromiso que será avalado por un
determinado orden jurídico. La contratación puede aludir a relaciones entre
personas jurídicas o personas reales; el caso más frecuente es el de una persona
real que se atiene a trabajar bajo la órbita de una determinada organización, ya sea
pública o privada.
Proceso de nómina: consiste en determinar el valor bruto devengado por cada
trabajador, efectuar las deducciones correspondientes, calcular el valor neto a
pagar, preparar los cheques de pago y llevar adelante el registro individual de lo
devengado por cada empleado.
Proceso de seguridad y salud en el trabajo: proceso multidisciplinario dirigido a
proteger y promover la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control
de enfermedades y accidentes, y la eliminación de los factores y condiciones que
ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo. Además, procura generar y
promover el trabajo sano y seguro, así como buenos ambientes y organizaciones
de trabajo; realzar el bienestar físico, mental y social de los trabajadores y respaldar
el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad de trabajo.
Subsistema- área financiera
Proceso de tesorería: gestión de los recursos monetarios de la empresa.
Proceso de contabilidad: se encargada de suministrar información para analizarla
e interpretarla. Para registrar y procesar todas las operaciones que se realizan en
una empresa, es necesario seguir una serie de pasos íntimamente relacionado unos
con otros y los cuales deben guardar una secuencia lógica a esto se define como
proceso contable o ciclo contable.
Proceso de compras: Serie de pasos que se dan y de decisiones escalonadas que
toma el consumidor o usuario desde que siente deseo de satisfacer una necesidad
de un cliente hasta el momento en que adquiere y usa o consume un producto.

Proceso proveedores:
Este departamento es el encargado de proyectar, organizar, administrar y optimizar
los recursos financieros del grupo, para la realización de las diferentes operaciones
que permitan el normal desarrollo de las actividades. Dentro de estas operaciones
tenemos: la compra de bienes de consumo, adquisición de maquinaria agrícola,
equipos, vehículos, pago de salarios y demás obligaciones adquiridas.
Su principal objetivo es el control de los gastos a través del cumplimiento de los
presupuestos establecidos para cada departamento.
Brindar información contable veraz y oportuna a los entes reguladores como a la
gerencia y los accionistas.
Subsistema- área producción
Proceso de recolección: En este proceso es recolectado toda la materia prima
(arroz) que va a ser utilizado para obtener un producto final satisfactorio.
Proceso de secado: en este proceso se realiza la pre-limpieza, la cual extrae
elementos residuales de los granos de arroz, luego se prosigue con el proceso de
secamiento en contenedores especiales que mantienen el grano a temperaturas
apropiadas para un óptimo secado.
Proceso de almacenamiento: luego del secado apropiado el grano es almacenado
es grandes contenedores, con todas las normas debidas para un correcto
almacenamiento.
Proceso descascarado: durante este proceso la cascara de cada grano es retirada
para dejar la semilla pura, para luego ser procesada.
Proceso pulimiento: consiste en remover total o parcialmente las capas celulares
externas y el germen de cada grano, con el mínimo de roturas y sin que afecte su
forma original.
Proceso de clasificación: durante este proceso se eligen los diferentes tipos de
grano para clasificar dependiendo las diferentes presentaciones de ofrezca la
compañía productora y distribuidora del cereal.
Proceso de empaque: esta es la línea final del proceso de producción cuando
después de que el grano ha pasado por todos los procesos mencionados para
culminar con el empaquetado final, para ser distribuido al comerciante y por ultimo
llegara al consumidor.
Subsistema- área laboratorio
Durante el proceso del laboratorio de tomaran muestras de lotes del grano en
cuestión, las cuales serán debidamente estudiadas por los laboratoristas, para los
respectivos estudios que requiera la compañía.
Subsistema- Marketing y ventas
El ciclo o proceso de venta es la sucesión de pasos que una empresa realiza desde
el momento en que intenta captar la atención de un potencial cliente hasta que la
transacción final se lleva a cabo, es decir, hasta que se consigue una venta efectiva
del producto o servicio de la compañía
Proceso de mercadeo: el “proceso de mercadotecnia consiste en analizar las
oportunidades de mercadotecnia, investigar y seleccionar los mercados meta,
diseñar las estrategias de mercadotecnia, planear los programas de mercadotecnia,
así como organizar, instrumentar y controlar el esfuerzo de mercadotecnia.
Proceso de ventas: es la sucesión de pasos que una empresa realiza desde el
momento en que intenta captar la atención de un potencial cliente hasta que la
transacción final se lleva a cabo, es decir, hasta que se consigue una venta efectiva
del producto o servicio de la compañía.
o Identificar aspectos que consideran (supuestos), afectan el
funcionamiento del sistema.

Un aspecto (supuesto) que se identifica durante el estudio del problema en el molino


ubicado en el Chicoral – Tolima, es que durante el proceso de trilla del arroz
específicamente en los de pre limpieza y secado es donde se evidencia mayor
demora en tiempo y en recursos. Esto podría obedecer a varios factores:

1. El grano de arroz Paddy se está recepcionando con demasiadas impurezas


y por esto las máquinas están tomando más tiempo en hacer la clasificación
y extracción del grano de arroz vano.

2. La humedad presentada no corresponde o es elevada en el grano


recepcionado. Esto puede interferir en el proceso y alargarlo, ocasionando
más inversión de tiempo en este proceso.

3. Falla en el sistema de Secamiento, esto puede deberse a una falla en el


momento de inyección de aire caliente en las torres al grano de arroz Paddy,
en donde la temperatura no pueda ser la adecuada o no conserve el control
deseado.

El posible diagnostico que proponemos es hacer seguimiento a los mantenimientos


realizados a estos equipos para lograr identificar si hay algún problema en su
funcionamiento y en especial en su ciclo de vida útil, así se descarta que sea
maquinaria obsoleta o que necesite ajustes para actualizar su desempeño que se
verá reflejado en mejoras en la producción y de esta manera se obtendrá reducción
en operación de tiempo y de dinero para la empresa.

3FORMATO:

Nombre del Estudiante DANIELA RENGIFO SANCHEZ


Grupo 301124_102
Trabajo Fase No. 2
Autoevaluación Valoración Valoración Valoración Alta Calificación
Baja Media
Participación Sus aportes no Mis aportes Mis aportes fueron 5
significativa en fueron fueron significativos y
el Foro significativos, significativos, relevantes para el
no realice una pero falto desarrollo del
investigación mayor trabajo. Se
apropiada de profundidad en caracterizaron por
los temas. (1 mis ser profundos y
punto) participaciones. bien elaborados (5
(3 puntos) puntos)
Participación No participe en Realice al Realice al menos 5 3
constante en el el Foro o menos 3 participaciones
Foro realice menos participaciones significativas y mi
de 3 significativas, interacción fue
participaciones pero estás no constante durante
significativas. fueron muy todo el plazo del
(1 punto) constantes y trabajo
relevantes. (3 colaborativo (5
puntos) puntos)
Desempeño en No tenía un rol Tenían un rol Tenía un rol 3
mi rol dentro asignado o no asignado, pero asignado que
del grupo cumplí con mi puedo cumplir cumplí de forma
rol de mejor apropiada, lo cual
seleccionado. manera con mis se evidencia en la
(1 punto) funciones. (3 buena calidad del
puntos) trabajo presentado.
(5 puntos)
Aporte en la No participe en Mi Mi participación 5
calidad del el trabajo o mi participación en en la
trabajo participación la consolidación del
consolidado en la consolidación trabajo fue activa
consolidación fue aceptable, y estuve
fue mínimo. (1 aunque pude dispuesto/a para
punto) haber retroalimentar a
retroalimentado mis compañeros o
a mis hacer las
compañeros de correcciones
forma más pertinentes. (5
apropiada y puntos)
constante. (3
puntos)
Total de la autoevaluación 18

Observaciones sobre su autoevaluación (opcional):


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________
BIBLIOGRAFIA

Martín, J. y Ruiz, L. (2004). Estadística I: Probabilidad. 2nd ed. Madrid: Paraninfo. vii-viii.
Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/eToc.do?rcDocId=GALE%7CCX40524000
05&inPS=true&prodId=GVRL&userGroupName=unad&resultClickType=AboutThisPubli
cation
&contentModuleId=GVRL&searchType=BasicSearchForm&docId=GALE%7C3BDC

Arroz ROA. (2017). Proceso industrial del arroz. Recuperado de:


http://www.arrozroa.com/proceso-del-arroz

Arroz Florhuila. (2017). Procesos del arroz. Recuperado de:


http://www.florhuila.com/proceso-del-arroz/

También podría gustarte