Está en la página 1de 16

ESTRATEGIAS Y TALLERES DE LENGUA CASTELLANA

Katherine Perea Cabezas. Tercer periodo 2019

Grados 8-11

Implementación de actividades lúdico-culturales, que permiten explorar otros talentos en los estudiantes y
otras formas de aprehender. (Durante los tres periodos).

Con grado 8-1, se creó un WhatsApp para involucrar a los padres de familia en las actividades académicas de
los educandos y mantenerlos informados al respecto.

Con los grados 10 y 11 se trabajan las cápsulas digitales de Colombia Aprende.

Se socializó con la señora rectora la falta de resiliencia y compromiso de los estudiantes en cuanto al
mejoramiento continuo. La señora rectora dio una charla a los estudiantes de noveno y décimo para
motivarlos y aclararles las ventajas educativas del mejoramiento continuo.

Trabajo en equipo, en el aula, con el fin de fortalecer los desempeños de los estudiantes.

Lectura y análisis de obras literarias cortas.

Para grado 9º se está retroalimentando a los estudiantes con MLO para la construcción de productos
intelectuales con pedagogía conceptual. Esto implica la lectura, el análisis y la producción textual además de las
operaciones intelectuales propias del modelo pedagógico.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Con respecto a los talleres de grado octavo (todos los de la sede principal), noveno (lectura crítica), décimo y
once se asumen las actividades, ejercicios, trabajos y tareas como ítems de un taller macro de tercer periodo.
Todas estas actividades están sujetas a mejoramiento continuo toda vez que el estudiante tenga a bien
presentarlas dentro de los términos establecidos para ello.

En el caso de noveno lectura crítica y la media, se aprovechan además algunos objetos de aprendizaje a partir
de las cápsulas educativas digitales de Colombia aprende.
El cuento policiaco. Taller para grado 8-1. Tercer periodo. 2019.

LA PIEZA AUSENTE

Comencé a coleccionar rompecabezas cuando tenía quince años. Hoy no hay nadie en esta ciudad- dicen- más
hábil que yo para armar esos juegos que exigen paciencia y obsesión.

Cuando leí en el diario, que habían asesinado a Nicolás Fabbri, adiviné que pronto sería llamado a declarar.
Fabbri era director del Museo del Rompecabezas. Tuve razón: a las doce de la noche la llamada de un policía
me citó al amanecer en las puertas del Museo.
Me recibió un detective alto, que me tendió la mano distraídamente, mientras decía su nombre en voz baja-
Lainez- como si pronunciara una mala palabra. Le pregunté por la causa de la muerte: -veneno- dijo entre
dientes.
Me llevó hasta la sala central del Museo, donde está el rompecabezas que representa el plano de la ciudad,
con dibujos de edificios y monumentos. Mil veces había visto ese rompecabezas: nunca dejaba de
maravillarme. Era tan complicado que parecía siempre nuevo, como si, a medida que la ciudad cambiaba,
manos secretas alteraran sus innumerables fragmentos. Noté que faltaba una pieza.
Lainez buscó en su bolsillo. Sacó un pañuelo, un cortaplumas, un dado, y al final apareció la pieza. –Aquí la
tiene. Encontramos a Fabbri muerto sobre el rompecabezas. Antes de morir arrancó esta pieza. Pensamos que
quiso dejarnos una señal.
Miré la pieza. En ella se dibujaba el edificio de una bilioteca, sobre una calle angosta.se leía, en letras
diminutas, pasaje La Piedad.
-Sabemos que Fabbri tenía enemigos –dijo Lainez- Coleccionistas resentidos, como Santandrea, varios
contrabandistas de rompecabezas, hasta un ingeniero loco, constructor de juguetes, con el que se peleó una
vez.
-Troyes –dije- . Lo recuerdo bien.
- También está Montaldo, el vicedirector del Museo, que quería ascender a toda costa.
- ¿Relaciona a alguno de ellos con esa pieza?- Dije que no.
-¿Ve la B mayúscula, de biblioteca? Detuvimos a Benveniste, el anticuario, pero tenía una buena coartada.
También combinamos las letras de La Piedad buscando anagramas. Fue inútil. Por eso pensé en usted.
Miré el tablero: muchas veces había sentido vértigo ante lo minucioso de esa pasión, pero por primera vez
sentí el peso de todas las horas inútiles. El gigantesco rompecabezas era un monstruoso espejo en el que ahora
me obligaban a reflejarme. Solo los hombres incompletos podíamos entregarnos a aquella locura. Encontré
(sin buscarla, sin interesarme) la solución.
-Llega un momento en el que los coleccionistas ya no vemos las piezas. Jugamos, en realidad, con huecos, con
espacios vacíos. No se preocupe por las inscripciones en la pieza que Fabbri arrancó: mire mejor la forma del
hueco.
Lainez miró el punto vacío en la ciudad parcelada: leyó entonces la forma de una M.
Montaldo fue arrestado de inmediato. Desde entonces, cada mes me envía por correo un pequeño
rompecabezas que fabrica en la prisión con madera y cartones. Siempre descubro, al terminar de armarlos, la
forma de una pieza ausente, y leo en el hueco la inicial de mi nombre.

ACTIVIDADES:

Luego de leer el texto, explica porqué…

a. Citan al protagonista del cuento policiaco.


b. No queda detenido Benveniste.
c. Montaldo es arrestado de inmediato.

RESPONDE:
A. ¿Qué tipo de cuento policiaco es? ¿Por qué lo dices?
B. Extrae del texto 3 palabras agudas, tres graves y tres esdrújulas.
C. Escribe las palabras que te resulten desconocidas, organízalas en orden alfabético y consulta su significado.
IDENTIFICA el tipo de oración entre las siguientes:
a. El protagonista ayudaba con gran interés a quien investigaba el crimen.
b. Tenía muchos enemigos pero no odiaba a ninguno.
c. El desafortunado Montaldo enviaba rompecabezas.

CAMBIA el narrador del cuento y vuelve a escribirlo.

El cuento de terror. Taller para grado 10º. Tercer periodo.


Luego de leer el texto siguiente, responde las preguntas.
1. ¿Dónde se desarrollan los hechos?
2. ¿Cuál es el protagonista?
3. Resume en un párrafo lo expresado en el texto.
4. Identifica el tipo de texto y su género.
5. ¿Cuáles son los elementos de este tipo de texto?
6. ¿Cuál es su finalidad y qué utiliza para conseguirla?
7. ¿Qué relación encuentras entre el texto y la realidad? ¿Por qué?

EL CORAZÓN DELATOR
EDGAR ALLAN POE

¡Es verdad! Soy muy nervioso, horrorosamente nervioso, siempre lo fui, pero, ¿por qué pretendéis que
esté loco? La enfermedad ha aguzado mis sentidos, sin destruirlos ni embotarlos. Tenía el oído muy fino;
ninguno le igualaba; he escuchado todas las cosas del cielo y de la tierra, y no pocas del infierno. ¿Cómo
he de estar loco? ¡Atención! Ahora veréis con qué sano juicio y con qué calma puedo referirles toda la
historia.

Me es imposible decir cómo se me ocurrió primeramente la idea; pero una vez concebida, no pude
desecharla ni de noche ni de día. No me proponía objeto alguno ni me dejaba llevar de una pasión. Amaba
al buen anciano, pues jamás me había hecho daño alguno, ni menos insultado; no envidiaba su oro; pero
tenía en sí algo desagradable. ¡Era uno de sus ojos, sí, esto es! Se asemejaba al de un buitre y tenía el
color azul pálido. Cada vez que este ojo fijaba en mí su mirada, se me helaba la sangre en las venas; y
lentamente, por grados, comenzó a germinar en mi cerebro la idea de arrancar la vida al viejo, a fin de
librarme para siempre de aquel ojo que me molestaba.

¡He aquí el quid! Me creéis loco; pero advertid que los locos no razonan. ¡Su hubierais visto con qué
buen juicio procedí, con qué tacto y previsión y con qué disimulo puse manos a la obra! Nunca había sido
tan amable con el viejo como durante la semana que precedió al asesinato.

Todas las noches, a eso de las doce, levantaba el picaporte de la puerta y la abría; pero, ¡qué
suavemente! Y cuando quedaba bastante espacio para pasar la cabeza, introducía una linterna sorda bien
cerrada, para que no filtrase ninguna luz, y alargaba el cuello. ¡Oh! Os hubierais reído al ver con qué
cuidado procedía. Movía lentamente la cabeza, muy poco a poco, para no perturbar el sueño del viejo, y
necesitaba al menos una hora para adelantarla lo suficiente a fin de ver al hombre echado en su cama. ¡Ah!
Un loco no habría sido tan prudente. Y cuando mi cabeza estaba dentro de la habitación, levantaba la
linterna con sumo cuidado, ¡oh, con qué cuidado, con qué cuidado!, porque la charnela rechinaba. No la
abría más de lo suficiente para que un imperceptible rayo de luz iluminase el ojo de buitre. Hice esto
durante siete largas noches, hasta las doce; pero siempre encontré el ojo cerrado y, por consiguiente, me
fue imposible consumar mi obra, porque no era el viejo lo que me incomodaba, sino su maldito ojo. Todos
los días, al amanecer, entraba atrevidamente en su cuarto y le hablaba con la mayor serenidad, llamándole
por su nombre con tono cariñoso y preguntándole cómo había pasado la noche. Ya veis, por lo dicho, que
debería ser un viejo muy perspicaz para sospechar que todas las noches hasta las doce le examinaba
durante su sueño. Llegada la octava noche, procedí con más precaución aún para abrir la puerta; la aguja
de un reloj se hubiera movido más rápidamente que mi mano. Mis facultades y mi sagacidad estaban más
desarrolladas que nunca, y apenas podía reprimir la emoción de mi triunfo.
Pensar que estaba allí, abriendo la puerta poco a poco, y que él no podía ni siquiera soñar en mis actos!
Esta idea me hizo reír; y tal vez el durmiente escuchó mi ligera carcajada, pues se movió de pronto en su
lecho como si se despertase. Tal vez creeréis que me retiré; nada de eso; su habitación estaba negra como
un pez, tan espesas eran las tinieblas, pues mi hombre había cerrado herméticamente los postigos por temor
a los ladrones; y sabiendo que no podía ver la puerta entornada, seguí empujándola más, siempre más.

Había pasado ya la cabeza y estaba a punto de abrir la linterna, cuando mi pulgar se deslizó sobre el muelle
con que se cerraba y el viejo se incorporó en su lecho exclamando:

—¿Quién anda ahí?

Permanecí inmóvil sin contestar; durante una hora me mantuve como petrificado, y en todo este tiempo
no le vi echarse de nuevo; seguía sentado y escuchando, como yo lo había hecho noches enteras.

Pero he aquí que de repente oigo una especie de queja débil, y reconozco que era debida a un terror
mortal; no era de dolor ni de pena, ¡oh, no! Era el ruido sordo y ahogado que se eleva del fondo de un
alma poseída por el espanto.

Yo conocía bien este rumor, pues muchas noches, a las doce, cuando todos dormían, lo oí producirse
en mi pecho, aumentando con su eco terrible el terror que me embargaba. Por eso comprendía bien lo que
el viejo experimentaba, y le compadecía, aunque la risa entreabriese mis labios. No se me ocultaba que se
había mantenido despierto desde el primer ruido, cuando se revolvió en el lecho; sus temores se
acrecentaron, y sin duda quiso persuadirse que no había causa para ello; mas no pudo conseguirlo. Sin
duda pensó: «Eso no será más que el viento de la chimenea, o de un ratón que corre, o algún grillo que
canta». El hombre se esforzó para confirmarse en estas hipótesis, pero todo fue inútil; «era inútil» porque la
Muerte, que se acercaba, había pasado delante de él con su negra sombra, envolviendo en ella a su
víctima; y la influencia fúnebre de esa sombra invisible era la que le hacía sentir, aunque no distinguiera ni
viera nada, la presencia de mi cabeza en el cuarto.

Después de esperar largo tiempo con mucha paciencia sin oírle echarse de nuevo, resolví entreabrir un
poco la linterna; pero tan poco, tan poco, que casi no era nada; la abrí tan cautelosamente, que más no
podía ser, hasta que al fin un solo rayo pálido, como un hilo de araña, saliendo de la abertura, se proyectó
en el ojo de buitre.

Estaba abierto, muy abierto, y no me enfurecí apenas le miré; le vi con la mayor claridad, todo entero,
con su color azul opaco, y cubierto con una especie de velo hediondo que heló mi sangre hasta la médula
de los huesos; pero esto era lo único que veía de la cara o de la persona del anciano, pues había dirigido el
rayo de luz, como por instinto, hacia el maldito ojo.

¿No os he dicho ya que lo que tomabais por locura no es sino un refinamiento de los sentidos? En
aquel momento, un ruido sordo, ahogado y frecuente, semejante al que produce un reloj envuelto en
algodón, hirió mis oídos; «aquel rumor», lo reconocí al punto, era el latido del corazón del anciano, y
aumentó mi cólera, así como el redoble del tambor sobreexcita el valor del soldado.
Pero me contuve y permanecí inmóvil, sin respirar apenas, y esforzándome en iluminar el ojo con el
rayo de luz. Al mismo tiempo, el corazón latía con mayor violencia, cada vez más precipitadamente y con
más ruido.

El terror del anciano «debía» ser indecible, pues aquel latido se producía con redoblada fuerza cada
minuto. ¿Me escucháis atentos? Ya os he dicho que yo era nervioso, y lo soy en efecto. En medio del
silencio de la noche, un silencio tan imponente como el de aquella antigua casa, aquel ruido extraño me
produjo un terror indecible.

Por espacio de algunos minutos me contuve aún, permaneciendo tranquilo; pero el latido subía de punto
a cada instante; hasta que creí que el corazón iba a estallar, y de pronto me sobrecogió una nueva
angustia:
¡Algún vecino podría oír el rumor! Había llegado la última hora del viejo: profiriendo un alarido, abrí
bruscamente la linterna y me introduje en la habitación. El buen hombre sólo dejó escapar un grito: sólo
uno. En un instante le arrojé en el suelo, reí de contento al ver mi tarea tan adelantada, aunque esta vez ya
no me atormentaba, pues no se podía oír a través de la pared.

Al fin cesó la palpitación, porque el viejo había muerto, levanté las ropas y examiné el cadáver: estaba
rígido, completamente rígido; apoyé mi mano sobre el corazón, y la tuve aplicada algunos minutos; no se
oía ningún latido; el hombre había dejado de existir, y su ojo desde entonces ya no me atormentaría más.

Si persistís en tomarme por loco, esa creencia se desvanecerá cuando os diga qué precauciones adopté
para ocultar el cadáver. La noche avanzaba, y comencé a trabajar activamente, aunque en silencio: corté la
cabeza, después los brazos y por último las piernas.

En seguida arranqué tres tablas del suelo de la habitación, deposité los restos mutilados en los espacios
huecos, y volví a colocar las tablas con tanta habilidad y destreza que ningún ojo humano, ni aún el
«suyo», hubiera podido descubrir nada de particular. No era necesario lavar mancha alguna, gracias a la
prudencia con que procedía. Un barreno la había absorbido toda. ¡Ja, ja!

Terminada la operación, a eso de las cuatro de la madrugada, aún estaba tan oscuro como a
medianoche. Cuando el reloj señaló la hora, llamaron a la puerta de calle, y yo bajé con la mayor calma
para abrir, pues, ¿qué podía temer «ya»? Tres hombres entraron, anunciándose cortésmente como oficiales
de policía; un vecino había escuchado un grito durante la noche; esto bastó para despertar sospechas, se
envió un aviso a las oficinas de la policía, y los señores oficiales se presentaban para reconocer el local.

Yo sonreí, porque nada debía temer, y recibiendo cortésmente a aquellos caballeros, les dije que era yo
quien había gritado en medio de mi sueño; añadí que el viejo estaba de viaje, y conduje a los oficiales por
toda la casa, invitándoles a buscar, a registrar perfectamente. Al fin entré en «su» habitación y mostré sus
tesoros, completamente seguros y en el mejor orden. En el entusiasmo de mi confianza ofrecí sillas a los
visitantes para que descansaran un poco; mientras que yo, con la loca audacia de un triunfo completo,
coloqué la mía en el sitio mismo donde yacía el cadáver de la víctima.

Los oficiales quedaron satisfechos y, convencidos por mis modales —yo estaba muy tranquilo—, se
sentaron y hablaron de cosas familiares, a las que contesté alegremente; mas al poco tiempo sentí que
palidecía y ansié la marcha de aquellos hombres. Me dolía la cabeza; me parecía que mis oídos zumbaban;
pero los oficiales continuaban sentados, hablando sin cesar. El zumbido se pronunció más, persistiendo con
mayor fuerza; me puse a charlar sin tregua para librarme de aquella sensación, pero todo fue inútil y al fin descubrí
que el rumor no se producía en mis oídos.

Sin duda palidecí entonces mucho, pero hablaba todavía con más viveza, alzando la voz, lo cual no impedía que
el sonido fuera en aumento. ¿Qué podía hacer yo? Era «un rumor sordo, ahogado, frecuente, muy análogo al que
produciría un reloj envuelto en algodón». Respiré fatigosamente; los oficiales no oían aún. Entonces hablé más
aprisa, con mayor vehemencia; pero el ruido aumentaba sin cesar.

Me levanté y comencé a discutir sobre varias nimiedades, en un diapasón muy alto y gesticulando vivamente;
mas el ruido crecía. ¿Por qué «no querían» irse aquellos hombres? Aparentando que me exasperaban sus
observaciones, di varias vueltas de un lado a otro de la habitación; mas el rumor iba en aumento. ¡Dios mío! ¿Qué
podía hacer? La cólera me cegaba, comencé a renegar; agité la silla donde me había sentado, haciéndola rechinar
sobre el suelo; pero el ruido dominaba siempre de una manera muy marcada... Y los oficiales seguían hablando,
bromeaban y sonreían. ¿Sería posible que no oyesen? ¡Dios todopoderoso! ¡No, no! ¡Oían! ¡Sospechaban; lo
«sabían» todo; se divertían con mi espanto! Lo creí y lo creo aún. Cualquier cosa era preferible a semejante burla;
no podía soportar más tiempo aquellas hipócritas sonrisas. ¡Comprendí que era preciso gritar o morir! Y cada vez
más alto, ¿lo oís? ¡Cada vez más alto,
«siempre más alto»!

—¡Miserables! —exclamé—. No disimuléis más tiempo; confieso el crimen. ¡Arrancad esas tablas; ahí está, ahí
está! ¡Es el latido de su espantoso corazón!

FIN

AHORA, A PRODUCIR!!
A. Forma grupos de entre 6 y 8 estudiantes.
B. Cada equipo creará su propio cuento de terror.
C. Recuerda tener en cuenta los elementos del cuento de terror, sus características narrativas y la rúbrica.

SÉ CREATIVO!

A. Convierte tu cuento de terror en un guión cinematográfico.


B. Filma un video con tus compañeros, dramatizando tu cuento de terror.
C. Socializa.

El texto argumentativo. Taller para grado 10º. Tercer periodo.


Los estudiantes presentan dentro de su exposición (MLO), un texto argumentativo corto tipo ensayo, a partir de su
estructura fundamental. El tema es libre. Para contrastar y afianzar en los educandos las diferentes estructuras
textuales ellos deben:
a. Construir un texto expositivo a partir de las preguntas de lectura de su producto intelectual. (tema libre).
b. Crear un texto argumentativo, a partir del mismo tema y asumiendo una postura frente a éste. Debe contener la
estructura correspondiente.
c. Desarrollar actividades Cápsulas educativas digitales colombiaaprende.

Vanguardias literarias y generación del 27. Narrativa española y novela contemporánea. Taller para grado 10º. Tercer
periodo.
ACTIVIDADES
A. Construyo proposiciones y mentefactúo a partir de la información proporcionada por mi docente.
B. Reconozco las características del vanguardismo literario en el siguiente texto.

Las rosas huían por los filos


de las últimas curvas del aire,
y en los montones de azafrán
los niños machacaban pequeñas ardillas
con un rubor de frenesí manchado
Es preciso cruzar los puentes
y llegar al rubor negro
para que el perfume de pulmón
nos golpee las sienes con su vestido
de caliente piña.
Con una cuchara
arrancaba los ojos a los cocodrilos
y golpeaba el trasero de los monos.
Con una cuchara.
Fuego de siempre dormía en los pedernales,
y los escarabajos borrachos de anís
olvidaban el musgo de las aldeas.
Aquel viejo cubierto de setas
iba al sitio donde lloraban los negros
mientras crujía la cuchara del rey
y llegaban los tanques de agua podrida.
(…)
Fragmento de El rey del Harlem, Poeta en Nueva York, 1930
C. Identifico las particularidades literarias de la generación del 27 en los siguientes fragmentos de poemas de Luis
Cernuda y Pedro Salinas.
D. Socializo.
Breve antología
1
Donde habite el olvido,
En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo sólo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.
Donde mi nombre deje
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.
En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.
Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.
Donde penas y dichas no sean más que nombres,
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de niño.
Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido.
2
Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban,
para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo,
dejando sólo la verdad de su amor,
la verdad de sí mismo,
que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero.
Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien
cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina
por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
como leños perdidos que el mar anega o levanta
libremente, con la libertad del amor,
la única libertad que me exalta,
la única libertad porque muero.
Tú justificas mi existencia:
si no te conozco, no he vivido;
si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.
CERNUDA, L.: Los placeres prohibidos en Antología (ed. de José María Capote Benot). Madrid, Cátedra, 1997.
Infografía. Taller de español de tercer periodo. Grado 10º.
ACTIVIDADES
A. Construyo proposiciones y mentefactúo a partir de información entregada por mi docente.
B. Elaboro infografías (parejas) sobre la narrativa española y la novela contemporánea. Tengo en cuenta los
elementos que la caracterizan y la rejilla de co-evaluación.
C. Explico las infografías a mis compañeros destacando sus elementos constitutivos.

Las figuras literarias. Taller para grado 11º. Tercer periodo.


ACTIVIDADES
1. Identifico las figuras literarias vistas en clase, en textos de canciones populares.
2. Selecciono canciones en las que aparezcan las figuras retóricas vistas, para crear un rotafolio. (Sigo las
instrucciones de mi docente).
A PRODUCIR TEXTO!
Formo equipos de trabajo de 3 estudiantes.
Componemos una canción utilizando, al menos, 5 de las figuras literarias vistas.
Tengo en cuenta la estructura del texto lírico en mi canción.
Seleccionamos una pista o le creamos la música.
Compartimos nuestras creaciones.

La novela psicológica. Taller para grado 11º. Tercer periodo.


ACTIVIDADES.
Leemos crimen y Castigo (fragmento), de Fiòdor Dostoievsky.
Leemos Metamorfosis (fragmento), de Franz Kafka.
Identificamos los elementos característicos de la novela psicológica en dichos textos.

A TRABAJAR!

GUÍA -TALLER # 1:
RECONOZCO LA ESTRUCTURA
SEMÁNTICA ARGUMENTAL

TIEMPO PREVISTO: semana número 14 del al de

HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

FASE AFECTIVA:
 ARGUMENTO:
Según las imágenes y su presentación personal, ¿a cuál de los siguientes personajes darías
el empleo de ejecutivo? ¿Por qué? (intercambia las ideas con tus compañeros)
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo identifique las operaciones intelectuales de la Estructura Semántica Argumental.

EVALUACIÓN: INDICADOR O INDICADORES DE DESEMPEÑO:


Realizo lectura y comprehensión de textos argumentales.
Aplico las operaciones intelectuales de la estructura semántica argumental (Tesificar,
argumentar, derivar), demostrando un buen uso de las diferentes habilidades
comunicativas.
Aplico las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva, en diversas actividades
que permiten el desarrollo del pensamiento.

FASE COGNITIVA:
TIPOS DE IDEAS DE LOS TEXTOS ARGUMENTALES:

 TESIS: Es la idea o pensamiento que el autor del texto busca sustentar o


defender.

 ARGUMENTOS: Son las ideas o pensamientos que brindan


evidencia a favor de la tesis, la sustentan. Expresan razones,
justificaciones, explicaciones. Deben ser claros, contundentes,
ciertos y lógicos.

 SUBARGUMENTOS: Argumentos de segundo orden que apoyan a


los argumentos. Pueden ser datos estadísticos y ejemplos.

 DERIVADAS: Son las ideas o pensamientos que se derivan o


evidencian una consecuencia de la tesis. Muestran alternativas de
solución, propuestas, recomendaciones o conclusiones.

 DEFINITORIAS: Son ideas o pensamientos que explican o delimitan


algunos términos que se consideran claves para entender el texto.

FASE EXPRESIVA:

1-MODELACIÓN - SIMULACIÓN:
 INTERPRETO…

Leo comprehensivamente cada pensamiento y escribo al


frente el tipo de idea a la cual corresponde (Tesis,
argumentos, subargumentos, derivadas, definitorias):

Porque la tecnología nos permite manejar las cosas con más facilidad y encontrar solución a necesidades del ser humano.
Ya que la tecnología ha logrado grandes avances en la salud, telecomunicaciones y transporte.

La economía capitalista brinda grandes oportunidades a los individuos de acrecentar sus ingresos.

Porque necesitamos espacios propios para actuar libremente.

5.Elcapitalismogenerapobrezaeconómica yacabaconelbienestar

alismo se define como Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador d
2-EJERCITACIÓN:

 INTERPRETO:

Leo comprehensivamente el siguiente texto y luego, identifico la


tesis, los argumentos, subargumentos, derivadas y definitoria.
Subrayando de distinto color, cada pensamiento.

¿Pasas las vacaciones en el mismo lugar y notas que se repiten las


mismas fiestas, músicas, bailes y coloridos trajes típicos? Son
tradiciones porque se conservan a través del tiempo, y son las personas
mayores las que se encargan de transmitirlas. ¿Te gustan esas
costumbres y ritos? Son importantes porque son propias o exclusivas
de un pueblo, son sus señas de identidad y una muestra de la
diversidad humana.
Las tradiciones culturales actualmente tienen mucha fuerza.
Entiéndase por tradición, la transmisión de doctrinas, ritos,
costumbres, etc., hecha de generación en generación.
Se afirma que éstas tienen mucha fuerza porque cada año se
celebran variedad de fiestas, a nivel mundial. Por ejemplo, entre
algunas de ellas podríamos encontrar: el Día de la Independencia, el
Día Internacional del Niño, el Día Internacional de la Mujer, el Día del
Trabajo, los carnavales de barranquilla, los carnavales de blancos y
negros, entre otras.
Otro motivo por el que tienen fuerza las tradiciones culturales, es
porque a menudo se evidencia que muchos rincones y calles de
Latinoamérica y España se llenan de gente que se reúne para
compartir sus emociones y costumbres: unas veces los motivos son
religiosos, otras veces la razón es pagana, es decir, no religiosa.
En conclusión, la gente se anima a viajar de una ciudad a otra para
participar y disfrutar de éstas tradiciones, así siguen ellas cogiendo
más fuerza. Además, es muy importante que todos permitamos que
dichas tradiciones se sigan difundiendo de generación en generación,
para conservar nuestra identidad.

TESIS:

ARGUMENTOS:
DERIVADAS:

DEFINITORIAS:

 PROPONGO… Planteo un título para el texto anterior.

GUÍA-TALLER # 11: EVALUACIÓN FINAL


MLO LECTURA CRÍTICA 2019

TIEMPO PREVISTO: semana número 25 del al de

HORAS DE TRABAJO: 2 HORAS

 Leo comprehensivamente la siguiente información:


Estás redactando un párrafo sobre la importancia de la actividad
física para nuestra salud. El texto dice:

Hacer cualquier actividad física por lo menos durante treinta minutos al día mejora la
circulación, lo que previene enfermedades cardiovasculares. ____________________,
se ha comprobado que veinte minutos de caminata diarios son suficientes para prevenir no
sólo alteraciones físicas sino mentales como el estrés. ________________________, hacer
actividades físicas exigentes sin regularidad puede alterar el ritmo cardiaco y producir un
ataque respiratorio o al miocardio.

1. Los conectores que te permiten completar de manera coherente los


espacios señalados en el texto son, respectivamente,

a. Aunque / En consecuencia.
b. Pero / En primer lugar.
c. Por tanto / Así.
d. En efecto / Sin embargo.

2. La profesora de biología de grado noveno te solicitó escribir una nota


enciclopédica sobre el gato. El texto que escribiste fue:
a. El mundo animal es agradable. Habitan animales de todas clases y
razas. Es tan grande como el continente llamado África, que es
hermoso y reconocido.
b. Mi gato tiene las barbas largas, sus ojos son amarillos y su pelo es
color café con gris, le gusta jugar con lana y con la pelota de mi
hermanita.
c. Es un animal doméstico, pequeño y sus costumbres son nocturnas
por eso ha desarrollado una visión muy buena y en la noche ve
mejor que de día.
d. Es pequeño, juguetón, aruña a la gente, es esquivo, carnívoro,
maúlla, cuatro patas, cola larga, cuando sale de noche regresa hasta
el otro día.
3. Durante la clase le escribiste a tu amiga Claudia un papelito, para
convencerla de que te acompañe al cine el sábado.
El papelito decía:

“Hola amiga, ¿no te gustaría ver una divertida película y comerte


mientras tanto unos deliciosos chocolates?”.

Para que se cumpla el propósito del escrito dirigido a Claudia, sería


importante

a. modificar el texto y hacer directamente la invitación.


b. dejar el texto como está, ya que es claro lo que se busca.
c. adicionarle a la nota el día y hacer la invitación.
d. pedirle que consiga dinero para que te invite.
4. La profesora de español te solicitó que redactaras un texto sobre el
alcoholismo.
En las correcciones que la profesora hace a tu escrito, te dice que en el
enunciado “El alcoholismo es algo que no podemos permitir”, la palabra
subrayada debe cambiarse por otra que le dé precisión y claridad a la
idea.

Para corregir el enunciado, tú cambiarías la palabra subrayada por

a. una virtud. b. un sentimiento. c. una aptitud. d. un


vicio.
5. Estás elaborando un escrito en el que informas sobre los efectos
psicológicos y fisiológicos de la cafeína. En este caso tu escrito incluiría:
a. Las intoxicaciones fatales con cafeína son raras. Grandes dosis,
especialmente cuando son consumidas por sujetos no habituados o
sensibles, pueden producir taquicardia y convulsiones.
b. Consumir entre 75 mg y 150 mg de cafeína eleva la temperatura, el
ritmo respiratorio y el nivel de ácido gástrico en el estómago. Un
consumo más alto produce ansiedad, agitación, irritabilidad,
insomnio y sudoración.
c. El poder para contrarrestar la fatiga física e incrementar el estado
de alerta y de vigilia, es parte de la razón por la cual la cafeína se
ubica como un estimulante.
d. La cafeína está presente no sólo en el café sino también en bebidas
energéticas, en el chocolate, en ciertos tés, en varios
medicamentos, en píldoras para adelgazar y en algunos analgésicos.

6. Tú y tus padres están redactando una nota, con el


propósito de invitar a los vecinos del barrio a una reunión,
en la que se discutirá sobre la inseguridad del sector.
“Queridos vecinos: Contamos con su apoyo y participación en este
encuentro. Su presencia es importante. Hágase escuchar. Demuestre
ante sus vecinos su responsabilidad e interés en este asunto. Jugosa
recompensa a quien brinde información sobre esta banda de
malhechores. Denúncielos, no lo piense más. No lo olviden. Con el
esfuerzo de todos, recuperaremos la seguridad de nuestro barrio”.

Al leer la nota, consideras que para cumplir con el


propósito sería necesario eliminar la siguiente frase:
a. “No lo olviden. Con el esfuerzo de todos, recuperaremos la
seguridad de nuestro barrio”.
b. “Jugosa recompensa a quien brinde información sobre esta banda
de malhechores. Denúncielos, no lo piense más”.

c. “Hágase escuchar. Demuestre ante sus vecinos su responsabilidad e


interés en este asunto”.
d. “Queridos vecinos: Contamos con su apoyo y participación en este
encuentro. Su presencia es importante”.

7. Leo el siguiente texto argumental, enumero cada uno de


los pensamientos, clasificados en: tesis, argumentos,
subargumentos, derivadas y definitorias, y por último,
grafico el respectivo mentefacto pre categorial.

UNA REFLEXIÓN ACERCA DE LA CONTAMINACIÓN VISUAL

Hoy en día, es muy común hablar de contaminación, pues vivimos en un mundo consumista,
en el que a diario nos venden y ofrecen productos, y nosotros
compramos y compramos… Dicho consumismo, genera
contaminación. Pero, en vista de que hay tantas maneras de
contaminar, en este escrito,
haremos una reflexión específicamente relacionada con la
contaminación visual.
La contaminación visual es el fenómeno mediante el
cual se ocasionan impactos negativos importantes en la
percepción visual por la distorsión o cualquier forma de alteración del entorno natural,
histórico y urbano de la ciudad.
En este orden de ideas, es preciso afirmar que: La contaminación visual,
afecta rotundamente las condiciones de vida y las funciones vitales de los
seres vivientes. Esto a causa de que el espacio interior, que se halla
saturado de fuentes de información, afecta la capacidad de concentración.
Además, los carteles publicitarios producen diversos trastornos como:
alteración en el paisaje natural de una ciudad, que deterioran su imagen.
Además, sobre estimulación a quien los percibe, que se ve sumergido en un
mar de anuncios de todo tipo. Y por último, reducción de la atención de los
automovilistas, que favorecen la posibilidad de accidentes de tránsito. Y
para completar, el cerebro entra en cortocircuito, cuando nos quedamos
bombardeados por una variedad de objetos y colores, sin saber o recordar
si quisiéramos comprar algo de ese lugar.

Debido a lo anterior, es de suma importancia resaltar que el trabajo de las


autoridades debe orientarse principalmente a controlar la proliferación de
publicidad. También se sugiere que la solución a la contaminación visual, se
debe enfocar en un adecuado marco normativo, que tienda a proteger a los
habitantes y al patrimonio arquitectónico de los indiscriminados ataques de
la cultura del consumismo y la competencia por el deprimido mercado local,
que se manifiesta en una superposición permanente de anuncios de dudosa
legalidad, y en muchos casos, de un igualmente dudoso gusto.

Por último, se recomienda que para mejorar la vida de las personas y el


paisaje en los espacios públicos, es necesaria la toma de conciencia por
parte de la ciudadanía en general acerca del cuidado del espacio público, y
el rechazo a tanta publicidad en las ciudades.

TALLER DE ESPAÑOL PARA GRADO 11 TERCER PERIODO 2019.

Lee cuidadosamente los poemas siguientes y resuelve los puntos que se enumeran a
continuación.

Y te busqué por pueblos…

Y te busqué por pueblos,


Y te busqué en las nubes,
Y para hallar tu alma,
Muchos lirios abrí, lirios azules.

Y los tristes llorando me dijeron: 


¡Oh, qué dolor tan vivo! 
¡Que tu alma ha mucho tiempo que vivía 
En un lirio amarillo!

Mas dime ¿cómo ha sido? 


¿Yo mi alma en mi pecho no tenía? 
Ayer te he conocido, 
Y el alma que aquí tengo no es la mía.

José Martí (Cuba)


PARPADEO
Pedro Salinas
dice en un poema
que no quiere dejar de sentir
el dolor de la ausencia
de la mujer a la que ama
porque eso es lo único
que le queda de ella:
el dolor.
No recuerdo sus palabras exactas.
Él lo dice mejor que yo.
Eran otros tiempos.
Salinas está muerto.
La mujer a la que amaba también.
Pronto lo estaremos todos.
La vida es un mero parpadeo.
Abre los ojos
y ciérralos
Autor del poema: Roger Wolfe

1. De los poemas anteriores, ¿cuál es contemporáneo? ¿Por qué?


2. ¿Qué tienen en común los poemas? ¿En qué se diferencian?
3. ¿En qué orden histórico se presentaron las literaturas de vanguardia, la novela
psicológica y la novela contemporánea? Explica utilizando una línea de tiempo.
4. En tu opinión, ¿cuál aportó más a la literatura universal, la novela contemporánea o
la novela psicológica? Argumenta.
5. Explica la situación planteada en cada poema. Justifica. Presentan los poemas figuras
literarias, ¿cuáles son? Justifica.

También podría gustarte