Está en la página 1de 20

Inocente toribio

Introducción
La mayoría de la energía que se utiliza actualmente en México y en el mundo proviene de
sustancias con un gran contenido energético formadas hace millones de años a través de
procesos naturales. Estos tipos de combustibles no son renovables y emiten Dióxido de
Carbono (CO2) al medio ambiente y estas sustancias se llaman hidrocarburos.
A diferencia de los hidrocarburos, las energías renovables provienen de fuentes naturales
inagotables capaces de transformarse en Energía Limpia para la sociedad, ya que al
generarse de manera natural y continua emiten muy pocos contaminantes. Las energías
renovables son: eólica, solar, hidráulica, biomasa, geotérmica y mareomotriz.
En comparación con el mundo, la generación de energía renovable en México es baja; si
medimos por tonelada, China es el principal generador de esta energía, su producción del
año 2019 fue de 325.2 millones de toneladas, seguido por Estados Unidos, India y Rusia,
quienes generaron 141.1, 204 y 19.1 millones de toneladas, respectivamente. En este
mismo año México únicamente generó 15.2 millones de toneladas.
Entre las energías renovables importantes que ya mencionamos anteriormente se encuentra
la energía solar, este se centra en el aprovechamiento de la energía de la luz solar.
Por eso en este curso trataremos de estudiar los principales componentes y características
de este tipo de energía renovable, esperando que como alumnos podamos aprovechar de la
mejor manera este curso impartido por el ingeniero MAX ALVARADO CONTRERAS.
Cabe recalcar que el futuro de las energías solar en México es prometedor por eso es
importante comprender y estudiar este tipo de energía renovable y de esta manera
aprovecharlo lo más que se pueda.
Para comenzar con el reporte es importante conocer o tener en cuenta los conocimientos
necesarios que debemos de adquirir durante el curso y son los siguientes puntos:
 6 leyes básicas del electromagnetismo:
 Ley coulomb.
 Ley de gauss.
 Ley de ampere.
 Ley de biot-savart.
 Ley de Faraday.
 Ley de oersted.
 Electricidad básica y circuitos de corriente directa y de corriente alterna.
 Solarimetria o heliometría.
 Tecnología fotovoltaica (principios físicos).
 Arreglos fotovoltaicos.
 NOM-001-SEDE-2018.
 Ley de la industria eléctrica.
 Disposiciones administrativas de carácter general en materia de generación
distribuida.
 Manual de interconexión de centrales menores generadores menores de 0.5 MW.
El método de evaluación del curso es de la siguiente manera:
 Asistencia.
 Entrega de memoria del curso de forma profesional (impresa por equipo de 4
integrantes máximo).
 Entrega de archivos simplificado del curso (imágenes, diagramas, formulas, etc.).
 Proyecto y memoria técnica (profesional) para revisión de UVIE.
 Participación en la construcción de la obra.
Temario.
Primera unidad: SOLARIMETRIA.
1.1 Características del sol.
1.2 Unidades de la irradiancia(G) e insolación(H).
1.3 Masa de aire.
1.4 Movimiento sol-tierra.
1.5 Solsticios y su relación con el sombreado en los sistemas de confección solar.
1.6 Tipos de radiación.
1.7 Hora solar.
1.8 Posición eficiente de colectores.
1.9 Determinación del recurso solar en un punto georreferenciado.
1.10 Aplicaciones para generar estudios solarimetricos para arreglos fotovoltaicos.
Entrando de lleno al curso es de vital importancia definir primeramente que es la
solarimetria.
Solarimetria: son también conocidos como actinometría o heliometría y se centra en el
estudio y medición de la intensidad y efectos químicos de la radiación electromagnética, en
particular la luminosa y solar. En términos generales podemos decir que son las medidas
del sol.
Características del sol.
En esta parte nos centraremos en el estudio de las características principales que posee el
sol las cuales podemos mencionar las siguientes.
 Tiene una temperatura de su superficie de 6000 grados kelvin.
 Una temperatura interna de 20 MK°.
 Es una estrella.
 La densidad del sol se calcula en 1411kg/m3.
 El diámetro de la estrella solar es aproximadamente de 1,392 350 km (109 en
diámetro relativo).
 La gravedad superficial del sol se calcula en 274 m/s2(27,9g) aproximadamente.
 La luz o luminosidad que genera el sol es de 3,827 x 1026W.
 La masa del sol se ha calculado en 1,9891 x 1030 kg aproximadamente.
 El radio del sol es aproximadamente de 696,256 km.
 Su rotación ha calculado en:
En el ecuador: 27d 6h 36min
A 30° de latitud: 28d 4h 48min
A 60° de latitud: 30d 19h 12min
A 75° de latitud: 31d 19h 12min
 La superficie del sol es aproximadamente de 6,0877 x 1012km2.
 El volumen del sol se ha calculado en 1,4123 x 1018km3
 Composición atmosférica del sol:
Hidrógeno 73,46 %
Helio 24,85 %
Oxígeno 0,77 %
Carbono 0,29 %
Hierro 0,16 %
Neón 0,12 %
Nitrógeno 0,09 %
Silicio 0,07 %
Magnesio 0,05 %
Azufre 0,04 %
Después de haber analizado las características del sol, hay una pregunta importante en la
que debemos de centrarnos, ¿cómo es que se sabe la temperatura que emite el sol en el
exterior y en el interior si nadie ha llegado al sol y medir directamente su temperatura?,
pues esta pregunta es muy fácil de responder se sabe la temperatura gracias al espectro
electromagnético que emite esta estrella y que es el mismo principio con la que funciona
una cámara termográfica. Se podría decir todos los cuerpos por encima del cero absoluto (-
273ºC) emiten radiación infrarroja (calor). En general, cuanto mayor es la radiación
emitida, mayor es la temperatura del cuerpo. Esta radiación es invisible al ojo humano y su
rango en el espectro electromagnético se sitúa entre la luz visible y la radiación de
microondas. En concreto, la longitud de onda de los infrarrojos se sitúa entre las 0,7 y las
1000 micras. Dentro de este amplio margen, las cámaras térmicas trabajan en un rango
conocido como infrarrojo térmico, que es donde se encuentran las temperaturas más
habituales en la superficie terrestre, entre las 8 y las 14 micras, que equivale
aproximadamente entre los -20 y 350 ºC. por lo tanto la cámara fotográfica capta los
espectros electromagnético que emite cualquier objeto.

Pero antes de centrarnos en este tema y que posteriormente lo analizaremos es de igual


manera importante conocer también la materia y la primera pregunta que llega a la mente
es, que es la materia.
La materia: Se define como todo aquello que se extiende en cierta región del espacio-
tiempo, posee energía y está sujeto a cambios en el tiempo y a interacciones con aparatos
de medida. Se considera que es lo que forma la parte sensible de los objetos perceptibles o
detectables por medios físicos. Es decir que es todo lo que ocupa un espacio y tiene masa,
forma, peso y volumen, por lo tanto, se puede observar y medir. También se refiere al
material, sustancia o producto del que está hecho una cosa.
Y como es bien sabido existe varios estados de la materia, aunque regularmente se conocen
4 pero en realidad existen mas y podemos mencionar los siguientes:
 Los sólidos: En los sólidos, las partículas están unidas por fuerzas de atracción muy
grandes, por lo que se mantienen fijas en su lugar; solo vibran unas al lado de otras.
 Los líquidos: las partículas están unidas, pero las fuerzas de atracción son más
débiles que en los sólidos, de modo que las partículas se mueven y chocan entre sí,
vibrando y deslizándose unas sobre otras.
 Los gases: En los gases, las fuerzas de atracción son casi inexistentes, por lo que las
partículas están muy separadas unas de otras y se mueven rápidamente y en
cualquier dirección, trasladándose incluso a largas distancias.
 Plasma: Existe un cuarto estado de la materia llamado plasma, que se forman bajo
temperaturas y presiones extremadamente altas, haciendo que los impactos entre los
electrones sean muy violentos, separándose del núcleo y dejando sólo átomos
dispersos.
El plasma, es así, una mezcla de núcleos positivos y electrones libres, que tiene la
capacidad de conducir electricidad.
 Plasma de quark-gluones (qgp): es el estado en el que (se asume) se encontraba toda
la materia del universo justo una millonésima de segundo después del big bang y
justo antes de comenzar a enfriarse y cambiar a otros estados menos energéticos. en
ese instante —caracterizado por una temperatura y energía extremas—, toda la
materia se encontraría como una densa sopa de partículas fundamentales: quarks y
gluones, desplazándose a velocidades próximas a las de la luz. así, las fuerzas
atractivas entre ellos son tan débiles que permiten a unos y a otros mantener su
individualidad y desplazarse libremente.
 Líquido cuántico de espines: El físico y ganador del Nobel Philip Warren Anderson
fue el primero en predecir la existencia del líquido cuántico de espines en la década
de 1970. Pero no fue hasta 2016 que se demostró su existencia real. Lo curioso es
que, bajo determinadas condiciones de presión y temperatura, algunos minerales
presentan regiones en este estado. Entre ellos, la herbersmithita. El espín es una
propiedad de los electrones y demás partículas subatómicas. De una forma intuitiva,
es como si cada electrón contuviese una minúscula brújula interna. En la mayoría de
los materiales (y en los estados de la materia) los espines de los electrones se
alinean entre sí. Sin embargo, en el estado líquido cuántico de espines, los espines
de los electrones nunca llegan a alinearse, sino que se mantienen en una constante
fluctuación incluso a temperaturas cercanas al cero absoluto, mientras que en la que,
en los restantes estados de la materia, el espín se congela a esa temperatura. El
estado líquido cuántico de espines le confiere a la materia unas características
magnéticas singulares, cuya aplicación se está investigando.
 Estado degenerado: Bajo presiones extremas, como las que se dan en el núcleo de
algunas estrellas, las partículas son comprimidas en un espacio mínimo. Dado que
dos partículas no pueden ocupar el mismo espacio en el mismo momento, esto
provoca que los átomos degeneren y pierdan su estructura: los electrones se salen de
sus órbitas y comienzan a moverse a velocidades cada vez más cercanas a la de la
luz, para ejercer una fuerza expansiva que compense la presión externa.
 Condensado bose-Einstein: En 1924 Satyendra Bose y Albert Einstein predijeron la
existencia de un nuevo estado de la materia al aplicar la estadística a la mecánica
cuántica. Según ambos físicos, cuando la materia se enfría a temperaturas apenas
por encima del cero absoluto, en algunos casos las partículas que la constituyen
caen todas al mismo nivel de energía. Esa situación vulnera los principios de la
física cuántica: las partículas se vuelven indistinguibles unas de otras y pasan a
formar un “superátomo”. Pero no fue hasta 1995 que Cornell, Wieman y Ketterle
consiguieron producir un condensado de Bose-Einstein gracias al empleo de los
nuevos y más potentes láseres y electroimanes. Desde entonces, se ha comprobado
que este estado se caracteriza por presentar superfluidez y superconductividad. Y
también porque es capaz de ralentizar la velocidad de la luz, que lo atraviesa hasta
velocidades de apenas unos metros por segundo. estado de Bose-Einstein se podría
considerar el estado 0 de la materia, ya que se da en partículas bosónicas (o que se
comportan como las mismas) cuando se acercan al cero absoluto, que es la menor
temperatura que un cuerpo puede alcanzar.
 Hielo superiónico: El agua como principio y fin. El agua es la única sustancia
presente en la naturaleza en los tres estados clásicos. Y es también la sustancia en la
que se ha descubierto, a principios de 2018, una nueva forma o estado de
ordenación: el hielo superiónico. Para ello se sometieron cristales de hielo a una
presión 2 millones de veces superior a la presión atmosférica y a una temperatura
cercana a los 5.000 ºC. Esa brutal presión fuerza al hielo a adoptar un
empaquetamiento muy compacto. Pero, al mismo tiempo, la elevada temperatura
derrite los enlaces de la molécula de agua. El resultado es que en el hielo
superiónico conviven dos fases: una líquida y una sólida. Los átomos de oxígeno
adoptan una estructura cristalina, a través de la cual fluyen núcleos de hidrógeno.
Se sabe hoy en la actualidad que toda materia emite energía y fue con este mismo principio
que se pudo medir la temperatura del sol. De igual manera para comprender los temas que
vienen a continuación es necesario estudiar las leyes básicas de la termodinámica, existen 4
y son las siguientes:
 Primera ley de la termodinámica: La primera ley de la termodinámica piensa en
grande: se refiere a la cantidad total de energía en el universo, y en particular
declara que esta cantidad total no cambia. Dicho de otra manera, la Primera ley de
la termodinámica dice que la energía no se puede crear ni destruir, solo puede
cambiarse o transferirse de un objeto a otro.
 Segunda ley de la termodinámica: establece que “la cantidad de entropía del
universo tiende a incrementarse en el tiempo “. Esta ley marca la dirección en la que
deben llevarse a cabo los procesos termodinámicos y, por lo tanto, la imposibilidad
de que ocurran en el sentido contrario (por ejemplo, que una mancha de tinta
dispersada en el agua pueda volver a concentrarse en un pequeño volumen).
También establece, en algunos casos, la imposibilidad de convertir completamente
toda la energía de un tipo en otro sin pérdidas. De esta forma, la segunda ley impone
restricciones para las transferencias de energía que hipotéticamente pudieran
llevarse a cabo teniendo en cuenta sólo el primer principio. Esta ley apoya todo su
contenido aceptando la existencia de una magnitud física llamada entropía, de tal
manera que, para un sistema aislado (que no intercambia materia ni energía con su
entorno), la variación de la entropía siempre debe ser mayor que cero.
Entropía: En termodinámica, la entropía (simbolizada como S) es una magnitud
física para un sistema termodinámico en equilibrio. Mide el número de
microestados compatibles con el macroestado de equilibrio, también se puede decir
que mide el grado de organización del sistema, o que es la razón de un incremento
entre energía interna frente a un incremento de temperatura del sistema
 Tercera ley de la termodinámica: Es concretamente el postulado de Nernst, afirma
que “no se puede alcanzar el cero absoluto en un número finito de procesos físicos
“, lo que, sucintamente, puede definirse como:

-Al llegar al cero absoluto, 0 K, cualquier proceso de un sistema físico se detiene.


-Al llegar al cero absoluto la entropía alcanza un valor mínimo y constante.

 Ley cero de la termodinámica: Este principio o ley cero establece que existe una
determinada propiedad, denominada temperatura empírica (θ), que es común para
todos los estados de equilibrio termodinámico que se encuentren en equilibrio
mutuo con uno dado. En palabras llanas: “dos sistemas a distintas temperaturas
conectados entre sí evolucionarán hasta que sus temperaturas se igualen “. Además,
establece que “si dos sistemas A y B están en equilibrio térmico con un tercer
sistema C, entonces los sistemas A y B estarán en equilibrio térmico entre sí “. Este
principio tiene una gran importancia experimental, puesto que permite construir
instrumentos que midan la temperatura de un sistema, aunque no resulta tan
importante en el marco teórico de la termodinámica.
Después de haber analizado los 4 principios de la materia y que son importantes en el
estudio de la solarimetria ya que de ellas comprendemos que toda energía solar que llegue
al planeta puede ser utilizada y convertirla en energía eléctrica.
Continuando con los siguientes puntos es necesario definir el concepto de temperatura.
Temperatura: Es una magnitud referida a la noción de calor medible mediante un
termómetro. En física, se define como una magnitud escalar relacionada con la energía
interna de un sistema termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica.
Anteriormente la temperatura empezó a ser estudiada por Anders Celsius definió su escala
en 1742 considerando las temperaturas de ebullición y de congelación del agua,
asignándoles originalmente los valores 0 °C y 100 °C, respectivamente (de manera que un
mayor valor significaba una temperatura menor). Pero realmente esto no tenia mucho
sentido ya que un objeto no puede llegar a tener una temperatura cero, mas bien dicho la
temperatura cero no existe y fue que William Thomson, primer barón de Kelvin
estableciendo que el punto cero en el cero absoluto (−273,15 °C) y conservando la misma
dimensión.
Se puede decir de igual manera que la temperatura de un objeto es cercana a cero, pero
nunca cero cuando las moléculas tienen menor vibración o cuando las moléculas y átomos
de un sistema tienen la mínima energía térmica posible. Por eso de esta manera llegamos a
la conclusión que toda materia emite energía.
Después de haber analizado la temperatura es momento de empezara a estudiar la luz.
Luz: La luz (del latín lux, lucis) es la parte de la radiación electromagnética que puede ser
percibida por el ojo humano. En física, el término luz es considerado como parte del campo
de las radiaciones conocido como espectro electromagnético, mientras que la expresión luz
visible señala específicamente la radiación en el espectro visible. Newton fue uno de los
físicos que estudio la luz y fue el primero en entender lo que era el arco iris: refractó la luz
blanca con un prisma y la descompuso en colores básicos: rojo, naranja, amarillo, verde,
azul y violeta. Y de estos obtenemos o podemos entender que estos son los colores
primarios ya que como se mencionó anteriormente se refracto la luz en un prisma estas se
descompusieron en 7 colores, pero estos colores no se pueden descomponer a otras.
Basándonos en los en la historia el primero en descubrir que hay espectros invisibles que
emiten calor y energía fue Joseph Von Fraunhofer.
Joseph von Fraunhofer (Straubing, 6 de marzo de 1787-Múnich, 7 de junio de 1826) fue un
astrónomo, óptico y físico alemán, reconocido por inventar el espectroscopio y por ser uno
de los fundadores de la espectrometría como disciplina científica.

Como científico, ingeniero y emprendedor alcanzó logros como el descubrimiento de las


"líneas de Fraunhofer" en el espectro óptico de la luz del sol, inventó un nuevo método de
manufactura de lentes e inició un negocio de producción de vidrio para microscopios y
telescopios. Debido a su carácter multifacético el instituto tecnológico Fraunhofer-
Gesellschaft lleva su apellido.
Tras ocho meses de estudios, Fraunhofer empezó a trabajar en el Instituto de Óptica de la
abadía de Benediktbeuern, un monasterio benedictino desconsagrado dedicado a la
fabricación de cristal. Aquí descubrió el modo de crear los mejores cristales ópticos, a la
vez que inventó un método extraordinariamente preciso para medir la dispersión. En 1818
pasó a dirigir el Instituto. Gracias a los extraordinarios instrumentos ópticos que había
desarrollado, Baviera sustituyó a Inglaterra como referencia en la industria óptica.
Así, en 1814, Fraunhofer inventó el espectroscopio. En el curso de sus experimentos
descubrió la línea fija brillante que aparece en el color naranja del espectro cuando es
producido por la luz del fuego. Esta línea le permitió después determinar el poder absoluto
de refracción de diferentes sustancias. Los experimentos con objeto de determinar el
espectro solar contenían la misma línea brillante en el color naranja, lo que le llevó al
descubrimiento de 574 líneas fijas oscuras en el espectro solar; se conocen en la actualidad
millones de estas líneas de absorción fijas. Fraunhofer fue el primero que investigó de
forma sistemática las líneas de absorción en el espectro del Sol, que serían explicadas de
modo exhaustivo por Kirchhoff y Bunsen en 1859. Esas líneas se siguen llamando en
nuestros días líneas de Fraunhofer en su honor.
Las líneas de Fraunhofer.
También inventó la retícula de difracción, transformando así la espectroscopia de arte a
ciencia, y demostrando el modo exacto de medir la longitud de onda de la luz. Fue el
primero en darse cuenta de que los espectros de sirio y de otras estrellas brillantes eran
distintos entre sí y con respecto al Sol, iniciando de ese modo la espectroscopia estelar.

Espectro solar con las líneas de Fraunhofer como aparecen visualmente.


En física y óptica, las líneas de Fraunhofer1 son un conjunto de líneas espectrales
nombradas en honor al físico alemán Joseph von Fraunhofer (1787-1826) que fue el
primero que las estudió. Las líneas se observaron originalmente como bandas oscuras en el
espectro solar.
El químico inglés William Hyde Wollaston fue la primera persona, en 1802, en observar la
aparición de una cierta cantidad de bandas oscuras en el espectro solar. En 1814,
Fraunhofer redescubrió las líneas de forma independiente y comenzó un estudio sistemático
y medición cuidadosa de la longitud de onda de estas bandas. En total, describió alrededor
de 570 líneas y asignó a las bandas principales las letras de la A a la K, y a las más delgadas
con otras letras.

Más adelante, Kirchhoff y Bunsen descubrieron que cada elemento químico tenía asociado
un conjunto de líneas espectrales, y dedujeron que las bandas oscuras en el espectro solar
las causaban los elementos de las capas más externas del Sol mediante absorción. Algunas
de las bandas observadas también las causan las moléculas de oxígeno de la atmósfera
terrestre.
En la siguiente tabla se muestran las líneas de Fraunhofer principales, y los elementos a los
que están

Debido a sus bien definidas longitudes de onda, las líneas de Fraunhofer suelen usarse para
caracterizar las propiedades de índice de refracción y dispersión de los materiales ópticos.
Para ese entonces se sabia que la luz eran espectros de luz y que tenían longitudes, pero no
se tenía en concreto que era exactamente hasta que en el año de 1873 Maxwell dijo que la
luz es una onda electromagnética que se propaga en el vacío es decir tiene compuestos
eléctricos y magnéticos y es de carácter continuo. Como también estudio el espectro
electromagnético.
Existe una gran cantidad de ondas electromagnéticas distintas, según su frecuencia y
longitud de onda. La luz visible es, como hemos visto, una parte pequeña de estas ondas.
El espectro electromagnético es el conjunto ordenado de todas las frecuencias o longitudes
de onda en que puede descomponerse la radiación electromagnética. Tradicionalmente se
suelen establecer 7 zonas que son, de menor a mayor frecuencia: las ondas de radio, las
microondas, los infrarrojos, la luz visible, los ultravioleta, los rayos X y los rayos gamma.

Las regiones en las que queda dividido el espectro electromagnético son, de menor a mayor
frecuencia (o de mayor a menor longitud de onda):

 Ondas de radio: Son las que tienen una frecuencia menor. Normalmente se generan
mediante circuitos oscilantes. Fue Heinrich Rudolf Hertz su descubridor (en su
honor se denomina la unidad de frecuencia hercio), al generarlas y detectarlas por
primera vez mediante dispositivos de laboratorio. Fue Guglielmo Marconi quien por
primera vez las utilizó de manera práctica para realizar una transmisión telegráfica
inalámbrica
 Microondas: En el orden de frecuencias comprendido entre los 109 Hz y 1012 Hz. Se
suelen producir mediante los movimientos de rotación y vibración de las moléculas.
Se emplea, por ejemplo, en la telefonía móvil, en los hornos microondas y en las
comunicaciones con vehículos espaciales
 Infrarrojo: En el orden de frecuencias comprendido entre los 10 12 Hz y los
3·1014 Hz. Son emitidos por cuerpos calientes. Hay aplicaciones, por ejemplo, en los
controles remotos, mandos a distancia, sensores y medicina.
 Visible: Se trata de la zona más estrecha del espectro con frecuencias que oscilan
entre 3·1014 Hz y 7·1014 Hz. Es lo que comúnmente conocemos como luz y son
ondas electromagnéticas capaces de ser captadas por nuestros ojos. Normalmente se
generan a partir de una excitación eléctrica de átomos o moléculas, que emiten la
energía sobrante en forma de radiación. El color rojo y el violeta se encuentran en
los extremos, de ahí los nombres de las zonas anterior (infrarrojo) y posterior
(ultravioleta) del espectro
 Ultravioleta: Sus frecuencias están comprendidas en el rango entre los 7·1014 Hz y
los 3·1017 Hz. Se producen, al igual que en el caso de la luz visible, por el tránsito
electrónico en átomos y moléculas. Existen, a su vez, distintos subgrupos dentro de
esta región entre los que destacan UV-A, UV-B y UV-C. La radiación ultravioleta
es parte integrante de los rayos solares produciendo los rayos UV-A, UV-B y UV-C
distintos efectos sobre la salud. En general, la capa de ozono nos protege de estos
rayos, pero deben ser evitadas exposiciones prolongadas a los mismos. Sus
aplicaciones son muy variadas, desde la esterilización a la eliminación de moscas y
mosquitos
 Rayos X: Sus frecuencias están comprendidas en el rango entre los 3·1017 Hz y los
3·1019 Hz. Se pueden producir haciendo incidir electrones de gran energía sobre
metales. Se suelen emplear como herramientas de diagnóstico, siendo muy
populares sus usos en las radiografías, en donde su elevada energía exige de una
cuidadosa dosificación de los mismos para que no resulten peligrosos
 Rayos gamma: Con frecuencias superiores a 3·1019 Hz. Son generados en algunos
núcleos radiactivos y en algunas radiaciones nucleares. Son peligrosos para toda
forma de vida, siendo sólo absorbidos por el plomo o el hormigón con cierto grosor,
pero se han encontrado útiles para combatir células cancerosas en tratamientos de
radioterapia

Con esta información hoy en día llegamos a la conclusión que la luz es un campo
electromagnético y que toda la materia emite luz es decir que toda materia tiene un campo
electromagnético. Por eso actualmente se sabe la temperatura del sol por el espectro
electromagnético que emite.
Por otro lado, ampere igual contribuyo, en esta parte de la física y dijo que todos los
cuerpos a una cierta temperatura tienen el mismo espectro y de ahí definió su principio que
la curva de espectro de la materia no depende de la materia si no de su temperatura. Es
decir, entre mas caliente un objeto el espectro va creciendo, pero llega a un cierto punto en
donde el espectro de cualquier objeto es el mismo por mas que aumentes la temperatura.
Se denomina espectro electromagnético a la distribución energética del conjunto de las
ondas electromagnéticas. Referido a un objeto se denomina espectro electromagnético o
simplemente espectro a la radiación electromagnética que emite (espectro de emisión) o
absorbe (espectro de absorción) una sustancia. Dicha radiación sirve para identificar la
sustancia de manera análoga a una huella dactilar. Los espectros se pueden observar
mediante espectroscopios que, además de permitir ver el espectro, permiten realizar
medidas sobre el mismo, como son la longitud de onda, la frecuencia y la intensidad de la
radiación.
Para su estudio, el espectro electromagnético se divide en segmentos o bandas, aunque esta
división es inexacta. Existen ondas que tienen una frecuencia, pero varios usos, por lo que
algunas frecuencias pueden quedar en ocasiones incluidas en dos rangos.

Cuando se analiza el espectro electromagnético de la luz de una estrella o galaxia, se puede


apreciar en este un corrimiento al rojo o un corrimiento al azul es decir los colores visibles
se desplazan hacia un extremo u otro del espectro visible. Esto ocurre gracias al efecto
Doppler, llamado así por el físico austríaco Christian Andreas Doppler, es el aparente
cambio de frecuencia de una onda producido por el movimiento relativo de la fuente
respecto a su observador. Doppler propuso este efecto en 1842 en su tratado Über das
farbige Licht der Doppelsterne und einige andere Gestirne des Himmels (Sobre el color de
la luz en estrellas binarias y otros astros). En el caso del espectro visible de la radiación
electromagnética, si el objeto se aleja, su luz se desplaza a longitudes de onda más largas,
desplazándose hacia el rojo. Si el objeto se acerca, su luz presenta una longitud de onda
más corta, desplazándose hacia el azul. Esta desviación hacia el rojo o el azul es muy leve
incluso para velocidades elevadas, como las velocidades relativas entre estrellas o entre
galaxias, y el ojo humano no puede captarlo, solamente medirlo indirectamente utilizando
instrumentos de precisión como espectrómetros. Si el objeto emisor se moviera a fracciones
significativas de la velocidad de la luz, sí sería apreciable de forma directa la variación de
longitud de onda.

Podemos llegar que el calor es un movimiento molecular y que la temperatura no existe que
es una consecuencia del calor.
Ley de Stefan-Boltzmann
La ley de Stefan-Boltzmann establece que un cuerpo negro emite radiación térmica con una
potencia emisiva hemisférica total (W/m²) proporcional a la cuarta potencia de su
temperatura:

Donde Te es la temperatura efectiva, es decir, la temperatura absoluta de la superficie y


sigma es la constante de Stefan-Boltzmann:

Esta potencia emisiva de un cuerpo negro (o radiador ideal) supone un límite superior para
la potencia emitida por los cuerpos reales. La potencia emisiva superficial de una superficie
real es menor que el de un cuerpo negro a la misma temperatura y está dada por:

Donde épsilon (ε) es una propiedad radiativa de la superficie denominada emisividad. Con
valores en el rango 0 ≤ ε ≤ 1, esta propiedad es la relación entre la radiación emitida por
una superficie real y la emitida por el cuerpo negro a la misma temperatura. Esto depende
marcadamente del material de la superficie y de su acabado, de la longitud de onda, y de la
temperatura de la superficie.
Constante de Planck
La constante de Planck es una constante física que desempeña un papel central en la teoría
de la mecánica cuántica y recibe su nombre de su descubridor, el físico y matemático
alemán Max Planck, uno de los padres de dicha teoría. Denotada como h, es la constante
que frecuentemente se define como el cuanto elemental de acción. Planck la denominaría
precisamente «cuanto de acción» (en alemán, Wirkungsquantum), debido a que la cantidad
denominada acción de un proceso físico (el producto de la energía implicada y el tiempo
empleado) solo podía tomar valores discretos, es decir, múltiplos enteros de h.
Radiación del cuerpo negro
Un cuerpo negro es un objeto teórico o ideal que absorbe toda la luz y toda la energía
radiante que incide sobre él. Nada de la radiación incidente se refleja o pasa a través del
cuerpo negro. Lo que diferencia un cuerpo negro de la materia oscura es que el cuerpo
negro emite luz y constituye un sistema físico idealizado para el estudio de la emisión de
radiación electromagnética. El nombre Cuerpo negro fue introducido por Gustav Kirchhoff
en 1862. La luz emitida por un cuerpo negro se denomina radiación de cuerpo negro.
Todo cuerpo emite energía en forma de ondas electromagnéticas, siendo esta radiación, que
se emite incluso en el vacío, tanto más intensa es más elevada la temperatura del emisor. La
energía radiante emitida por un cuerpo a temperatura ambiente es escasa y corresponde a
longitudes de onda más largas que las de la luz visible, (es decir, de menor frecuencia,
como las de la luz infrarroja, o de frecuencia aún menor). Al elevar la temperatura no solo
aumenta la energía emitida, sino que lo hace a longitudes de onda más cortas; a esto se debe
el cambio de color de un cuerpo cuando se calienta. Los cuerpos no emiten con igual
intensidad a todas las frecuencias o longitudes de onda, sino que siguen la ley de Planck.
A igualdad de temperatura, la energía emitida depende también de la naturaleza de la
superficie; así, una superficie mate o negra tiene un poder emisor mayor que una superficie
brillante. Así, la energía emitida por un filamento de carbón incandescente es mayor que la
de un filamento de platino a la misma temperatura. La ley de Kirchhoff establece que un
cuerpo que es buen emisor de energía es también buen absorbente de dicha energía. Así, los
cuerpos de color negro son buenos absorbentes.
La ley de Planck describe la radiación electromagnética emitida por un cuerpo negro en
equilibrio térmico en una temperatura definida. La ley lleva el nombre de Max Planck,
quien la propuso originalmente en 1900. Se trata de un resultado pionero de la física
moderna y la teoría cuántica.
La ley de Planck describe la radiación electromagnética emitida por un cuerpo negro en
equilibrio térmico en una temperatura definida. La ley lleva el nombre de Max Planck,
quien la propuso originalmente en 1900. Se trata de un resultado pionero de la física
moderna y la teoría cuántica. Y esta dada en la siguiente formula.
Ley de Planck para cuerpos a diferentes temperaturas.

Curvas de emisión de cuerpos negros a diferentes temperaturas comparadas con las


predicciones de la física clásica anteriores a la ley de Planck.
Pero pues muchos se preguntarán y en donde aplica la constante de Planck, bueno en ese
entonces cuando se estaba estudiando los espectros electromagnéticos se observaba que a
una cierta temperatura la curva del espectro de radiación desaparecía y eso no era lógico lo
lógico es que tendiera al infinito, pero por lo contrario se hacia cero y es por eso que Planck
saco la constante.
La catástrofe ultravioleta.
La catástrofe del ultravioleta es un fallo de la teoría clásica del electromagnetismo al
explicar la emisión electromagnética de un cuerpo en equilibrio térmico con el ambiente.
De acuerdo con las predicciones del electromagnetismo clásico, un cuerpo negro ideal en
equilibrio térmico debía emitir energía en todos los rangos de frecuencia; de manera que, a
mayor frecuencia, mayor energía.
Así lo mostraron Rayleigh y Jeans, por quienes la catástrofe ultravioleta también se conoce
como catástrofe de Rayleigh-Jeans. De acuerdo con la ley que ellos enunciaron, la densidad
de energía emitida para cada frecuencia debía ser proporcional al cuadrado de la última, lo
que implica que las emisiones a altas frecuencias (en el ultravioleta) deben portar enormes
cantidades de energía. Tanto es así, que al calcular la cantidad total de energía radiada (es
decir, la suma de las emisiones en todos los rangos de frecuencia), se aprecia que ésta es
infinita, hecho que pone en riesgo los postulados de conservación de la energía.

Rayleigh y Jeans trataron de buscar una fórmula (basada en la Física Clásica) que explicase
la curva de la emisión de radiación del cuerpo negro. Dieron con una expresión que se
ajustaba muy bien a los datos experimentales para longitudes altas pero fracasaba en la
explicación de lo que pasaba a medida que disminuía la longitud de onda, dando resultados
absurdos en la región del ultravioleta, este hecho se conoció con el nombre de la catástrofe
del ultravioleta
Muchos físicos fracasaron a la hora de explicar esta curva. Pero en 1900, Max Planck, se
aparta de la visión clásica para poder obtener un resultado coherente. Para ello supone que
en el interior de la materia existen unos diminutos osciladores (átomos, moléculas) que
vibran con determinadas frecuencias que absorben y emiten energía en forma de ondas
electromagnéticas.
Cada oscilador solo puede absorber o emitir energía que sea un múltiplo entero de su
energía básica, que es directamente proporcional a su frecuencia de vibración:

Donde n es un número entero positivo: 1,2,3…; h es la constante de Planck y


f la frecuencia natural del oscilador. Tomando como base esta idea revolucionaria Planck
encontró una expresión que se ajustaba perfectamente a la gráfica que muestra los
resultados experimentales que se obtienen al estudiar la radiación por parte del cuerpo
negro. Fue el germen de una nueva visión de la naturaleza: la Física Cuántica.

También podría gustarte