Está en la página 1de 7

Preguntas conceptos microeconomía

Grupo

102010_82

Tutora

Fernando Bravo Bonilla

Presentado por

Audrei Peña Cosme

Universidad Abierta y a Distancia UNAD.

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios (ECACEN)

Microeconomía

Septiembre 2019
PREGUNTAS CONCEPTOS MICROECONOMÍA

1. Definición de la Teoría de la Demanda y La Teoría de la Oferta.

Teoría de la demanda: se define como la cantidad de bienes y servicios que un


comprador desea adquirir en un periodo de tiempo determinado.

Teoría de la oferta: la oferta es la cantidad de un bien/servicio que una empresa está


dispuesta a vender durante un periodo de tiempo.

2. Representación gráfica de las curvas de demanda y oferta en un plano cartesiano.

Grafica de la oferta
Px

Precio

rta
Grafica de la demanda

ofe
A
Pa P2

Pb B P1
Dx

Qx
Qa Qb Q1 Q2 cantidad

3. Explicación citando ejemplos de los factores de los que depende la demanda (precio
del propio bien, precio de otros bienes, la renta del individuo, los gustos del
consumidor y otros factores) que hacen que toda la curva de demanda se desplace
hacia la izquierda o derecha de la curva inicial.

 El precio del bien en cuestión. Cuanto más caro sea un producto, menor
cantidad estará dispuesto a adquirir el demandante y, cuánto más barato sea,
más comprará.

 El precio de otros bienes relacionados. Atendiendo a la relación que guardan


entre sí las funciones de unos bienes con respecto a otros es posible
distinguir dos categorías:
 Bienes complementarios. Son aquellos bienes que se consumen
conjuntamente. Por ejemplo: los coches y la gasolina, las lámparas y
las bombillas, etc. No es posible consumir uno sin consumir también
el otro. En consecuencia, la subida o bajada de precios de algunos de
los integrantes de estas “parejas” de bienes, implican
respectivamente una disminución o un incremento de la cantidad
demandada, tanto del bien en cuestión como de sus
complementarios.
 Bienes sustitutivos. Son aquellos cuya utilización o consumo excluye
a los que satisfacen la misma necesidad que ellos. Por ejemplo, el
azúcar y la sacarina, el té y el café, un lápiz y un portaminas, … Si el
precio de un bien sustitutivo aumenta, disminuirá su demanda a favor
del otro bien sustitutivo.

 La renta disponible. La capacidad adquisitiva condiciona la cantidad de


dinero destinada a comprar y, por tanto, la cantidad de producto que un
consumidor demanda. Sin embargo, no todo aumento de la renta implica un
incremento de la cantidad demandada de todos los bienes y servicios, sino
que dicho incremento dependerá del tipo del bien. La relación que guarda la
cantidad demandada de un bien con el incremento de la renta permite
clasificar los bienes en tres grupos:
 Bienes inferiores. Son aquellos bienes que se demandan menos
cuando aumenta la renta de los demandantes como los coches de
segunda mano o los productos de marca blanca de los
supermercados.
 Bienes normales. En este tipo de bienes la cantidad demandada
aumenta cuando aumenta la renta de los demandantes. La mayoría de
los bienes y servicios entran en esta categoría, por ejemplo, la
vivienda o los electrodomésticos.
 Bienes de lujo. Son bienes que no se consumían cuando la renta era
baja o se hacía en pequeñas cantidades, pero su uso o consumo
aumenta sustancialmente al producirse un incremento considerable
de la renta. Por ejemplo, las joyas o los coches deportivos.

 Las preferencias del consumidor. Los gustos, las preferencias y la moda,


determinan el comportamiento de los demandantes con independencia de los
precios o de la renta. Muchas veces el origen de la moda está en las
campañas publicitarias de las grandes empresas, que desean moldear
nuestros gustos para que demandemos sus productos.

4. Explicación citando ejemplos de los factores de los que depende la oferta (precio
del propio bien, la tecnología, coste de los factores, impuestos, subvenciones y otros
factores) que hacen que toda la curva de oferta se desplace hacia la izquierda o
derecha de la curva inicial.

 El precio del bien en cuestión. Cuanto mayor sea el precio que pueden
cobrar por sus productos, mayor será la cantidad que estarán dispuestas a
producir las empresas, ya que sus expectativas de beneficios serán mayores.

 Los costes de producción. El beneficio empresarial se calcula por la


diferencia entre los ingresos y los costes. Al aumentar el coste de los
recursos disminuyen los beneficios y, en consecuencia, la empresa podría
verse obligada a reducir su oferta para gastar menos. Entre las variables que
influyen sobre los costes de producción figuran los salarios de los
trabajadores, los impuestos, las materias primas, etc. Otra posibilidad que
tienen las empresas es trasladar el coste provocado por esa subida de los
factores de producción a sus clientes subiendo el precio de los bienes y
servicios que producen, pero esta opción no es siempre posible y se
arriesgan a perder clientes.

 La tecnología. La tecnología que se emplea en el proceso productivo incide


sobre el número de unidades producidas, las prestaciones del producto y los
costes de fabricación. La empresa podrá incrementar la cantidad que oferta
al mercado cuanto más eficiente sea la tecnología que utiliza, ya que
producirá lo mismo a menor coste (o mayor cantidad a igual coste) y, por lo
tanto, obtendrá más beneficios.

 Las expectativas empresariales. El nº de unidades que una empresa oferta en


el mercado también puede depender de las expectativas, lo cual a su vez
condiciona los objetivos empresariales. No es lo mismo producir para un
mercado emergente donde las expectativas empresariales son grandísimas,
como es el caso de las telecomunicaciones, que, para un mercado
tradicional, con expectativas limitadas como el cuero o el calzado. En los
mercados emergentes un primer objetivo suele ser maximizar la producción
y el nº de ventas, puesto que tiempo habrá de maximizar los beneficios
cuando la empresa se consolide en el mercado.

5. Diagramación y explicación del punto de equilibrio del mercado.


PUNTO DE EQUILIBRIO: Existe una situación de equilibrio entre la oferta y la
demanda cuando a un mismo precio la cantidad de bienes ofertados es la misma
cantidad demandada. Todos los demandantes pueden obtener los bienes que desean
y lo oferentes consiguen vender todos sus bienes.

DIAGRAMACION:

P O

E
P1

D
Q
Q1
6. En cuanto al comportamiento del consumidor definir los siguientes conceptos:
Curvas de indiferencia y restricción presupuestaria.

CURVA DE INDIFERENCIA: La curva de indiferencia muestra la combinación


entre dos bienes que proporciona el mismo nivel de satisfacción para el consumidor.
Esta preferencia entre el par de bienes/servicios no tiene relación alguna con el
Ingreso o el Pr.

RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA: La restricción presupuestaria representa


todas las combinaciones posibles de bienes o servicios bajo un precio dado
agotarían el ingreso del consumidor. Dicho esto, las restricciones que tendría el
consumidor serían su ingreso y el precio de los bienes, entre mayor sea el Pr de un
bien menos se puede consumir. Es decir, tienen una pendiente negativa.
BIBLIOGRAFIA

 Jaén, M., Carretero, A., & Amate, I. (2013). Microeconomía básica. Oviedo,
ES: Septem Ediciones. Temas 1 y 2. Fundamentos y Teoría Elemental del
Mercado. Págs. 11-80. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10832376&ppg=12
 Baena, Eva (2009). LA DEMANDA. APARTADO A: FACTORES QUE
LA CONDICIONAN. Aprende economía. Tomado de
https://aprendeconomia.com/2009/11/27/2-la-demanda-apartado-a-factores-
que-la-condicionan/
 Baena, Eva (2009). LA OFERTA. Aprende economía. Tomado de
https://aprendeconomia.com/2009/12/04/3-la-oferta/

También podría gustarte