Está en la página 1de 25

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Guanare, agosto de 2016
Diplomado en Criminología, Criminalística y Medicina Forense

Guanare- Portuguesa

SISTEMA IBIS
Participantes:
Aguilar Yackson
Briceño Alcides
González Gumar
Pérez Rodolfo
Pumar Jaime
Toro Carlos
Torres Maryuris
SISTEMA INTEGRADO DE IDENTIFICACIÓN BALÍSTICA (IBIS)

El Integrated Ballistics Identification System, (IBIS* siglas en inglés) o también


denominado SIIB (siglas en español) Es un sistema basado en análisis
matemáticos que extrae una “firma” única de cada muestra ingresada al sistema y
aplica sofisticados algoritmos de correlación para identificar potenciales
emparejamientos con balas y casquillos almacenados en una base de datos, está
completamente automatizado y requiere solo de un técnico entrenado para
adquirir evidencias y hacer comparaciones.

Este sistema Informático brinda la capacidad única de recabar, almacenar y


correlacionar imágenes digitales de evidencia balística (proyectiles y vainas), con
el beneficio de poder visualizar los resultados de esta correlación. La capacidad de
los componentes del sistema balístico se puede configurar en red lo que permite
conectarse escala local, nacional e internacional con estaciones remotas,
posibilitando crear una gran base de datos y el intercambio de información
relacionada con armas de fuego.

Es un sistema computarizado de alta tecnología de punta, conformado por


un monitor de alta resolución y un sofisticado microscopio, que permite movilizar la
pieza (concha o proyectil) e inspeccionar simultáneamente su superficie con la
finalidad de localizar las huellas y/o puntos característicos individualizantes.

El IBIS, almacena en una base de datos las características microscópicas de las


conchas y proyectiles (en el caso del proyectil, de su estriado y micro rayado; y
para la concha, la huella de la aguja percutora, plano de cierre, extracción y
eyección). El perito en balística forense, escoge las mejores muestras de cada
grupo y las entrega al funcionario operador de IBIS para su ingreso (Estación de
Adquisición de Datos "DAS" y Correlación-Estación de Análisis de Firmas "SAS").

Cuando en el Sistema se ingresa una nueva muestra (proyectil o concha),


mediante un Software, se comparan automáticamente las imágenes y sus
características con las demás muestras que para ese momento tenga base datos
y se obtiene en la Unidad SAS un reporte con aquellas que más se asemejen a la
nueva muestra; de esta manera se pueden correlacionar varios casos y así lograr
establecer mediante cotejo microscópico, si un arma de fuego se encuentra
involucrada en diferentes hechos delictivos. En caso de obtener resultados de
correlación positivo, es decir, que exista correspondencia con otro caso o
investigación, el operador IBIS solicitará al perito en balística forense, realizar el
cotejo microscópico y elaborar el dictamen.

Los proyectiles y vainas recogidas en el sitio del suceso son integrados al sistema,
capturándose las imágenes digitales de los mismos, que son correlacionadas
automáticamente por el equipo, entre toda la base de datos que posee el
programa. De esta forma, Ibis permite establecer si el arma se encuentra
relacionada con otros delitos, situación que el perito balístico confirma con el
microscopio de comparación. El sistema trabaja en base a lo que se denomina
una huella dactilar mecánica. El equipo arroja todos los proyectiles del mismo
calibre y las enumera por puntaje. Los peritos, son capaces de distinguir qué
huellas son propias del arma y no provocadas por factores externos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El Sistema de Identificación Balística Integrado tiene la capacidad de almacenar


grandes cantidades de imágenes de proyectiles y vainas. Esto permite la
comparación rutinaria entre todos los nuevos proyectiles y vainas que se ingresen
y aquellas que hayan sido introducidas anteriormente al sistema, de este modo se
provee la facilidad de vincular casos que de otra manera no podrían serlo. Tiene la
capacidad de buscar proyectiles y vainas dentro de su propia memoria y también
busca aquellos proyectiles y vainas introducidos en cualquier IBIS de otros
laboratorios nacionales o extranjeros, de modo que se puede detectar y rastrear
los movimientos de criminales que atraviesan límites jurisdiccionales para cometer
sus crímenes.

La adquisición de las imágenes es altamente automatizada, para que se pue-dan


introducir rápidamente un gran número de proyectiles y vainas al sistema
mediante el uso de una cámara digital. Las imágenes correspondientes a las
superficies de una bala o una vaina, son desplegables en los monitores del
sistema permitiendo una pronta visualización. Una vez que las imágenes han sido
introducidas, éstas se almacenan en la base de datos y no es necesario repetir el
proceso de adquisición. Integra las mejores características de los anteriores
sistemas con sus nuevos productos Bullet Trax y Brass Trax, ambos sistemas
realizan un tratamiento 3D de la Información, con lo cual se actualiza y mejora el
campo de la Identificación balística.

El procesamiento de las comparaciones con los indicios de la base de datos


también es automático. La función de introducción de los datos es llevada a cabo
por un técnico y no necesita necesariamente la intervención de un experto
balístico, excepto para la confirmación de los hallazgos del Sistema en un
microscopio de comparación.

El I.B.I.S. es de construcción modular y ergonómica, tiene todas sus funciones


integradas en una sola plataforma operacional. Su capacidad de proceso y
almacenamiento puede crecer con el tiempo y el sistema puede operar en red de
área remota (WAN) con otras unidades ubicadas en distintas partes del país y con
sistemas similares en otros países. El Sistema de Identificación Balística Integrado
cuenta adicionalmente con un software para crear un banco de da-tos de armas
de fuego en el que se incluye la fotografía y las características, con la posibilidad
de realizar búsquedas.

COMO ES SU DISEÑO Y SISTEMA DE FUNCIONALIDAD

Diseño General del Sistema IBIS

Incluye software basado en el conocimiento forense, escrito para facilitar el


proceso de comparación. El software controla los microscopios especialmente
adaptados, las cámaras de vídeo, la digitalización de imágenes, la manipulación
de las muestras y la red de computadores. EL IBIS consiste de cámaras
integradas con una serie de computadores y con equipamiento y software
diseñado para tareas específicas.

LOS PRINCIPALES SUB-COMPONENTES DEL SISTEMA

A- Estación de adquisición de imágenes y extracción de “firmas” (DAS).

B- Estación de análisis y comparación visual de imágenes (SAS).

PRINCIPALES SUB COMPONENTES DEL SISTEMA

El modulo IBIS* de identificación automática de balas se llama “BULLETPROOF*”


que permite al operador tomar imágenes de las marcas y estrías encontradas en
un proyectil.

PLATAFORMA OPERATIVA

Su plataforma operativa debe ser UNIX y las estaciones de trabajo correr en


Windows NT de la última versión.

Diseño Especifico del Sistema


Los exámenes de microscopio se realizan con luz lateral, creando sombras y un
alto grado de contraste para ayudar al examinador a ver el relieve de la muestra
en sus imágenes, de forma que la orientaron de la muestra y la posición de la
fuente de luz eran factores críticos a la hora de interpretar con éxito una evidencia.
El IBIS* elimina la variable orientación usando una fuente de luz anular o simétrica
axial (ring light); el proceso de adquisición de la recamara y el percutor de un
casquillo con “BRASSCATCHERmt”, es rotacionalmente invariable y permite al
operador adquirir imágenes sin necesidad de seguir un protocolo de
posicionamiento de la muestra, lo que es una de las razones del éxito del IBIS*
con los casquillos.

Con la marca del eyector es distinto, dado que no es una marca concéntrica se
necesita un tipo de iluminación diferente para resaltar los detalles. Cuando se
establece una identificación positiva entre dos muestras, el examinador tiene la
autoridad de registrarla en la tabla de HISTs de la base de datos.
COMO ES LA ILUMINACIÓN DE BULLETPROOF*:

La iluminación de la superficie del proyectil se realiza usando dos tipos de luces.


La luz central, a lo largo del eje óptico de la cámara, incide perpendicularmente a
la superficie de la bala y resalta claramente las estrías y marcas sobre la misma.
La luz anular enmascarada acorta iluminación ambiente para dar a la imagen una
apariencia natural. </li></ul>

La combinación de luz central y anular enmascarada crea imágenes claras y


nítidas durante la adquisición de imágenes y reduce la variabilidad en las tomas
propia de los sistemas de luz oblicua. Los niveles de ambas luces pueden
ajustarse individualmente para obtener un contraste y una claridad óptimas.
VERSATILIDAD DE ACCESO AL SISTEMA

El IBIS* o denominado SIIB debe ser accesible por Módem para diagnóstico,
servicio informático y actualización de su software. Los sistemas de
comunicaciones deben ser Cisco o compatibles.

CONFIABILIDAD OPERACIONAL DEL SISTEMA

Debe ser robusto y capaz de soportar condiciones operacionales severas como


servicio continuo 24 horas al día, 7 días por semana, debe ser tolerante de fallas e
inmune a la mala calidad e interrupciones del suministro eléctrico; El I.B.I.S. está
contenido en una consola modular que ofrece probada protección mecánica a los
componentes delicados. el IBIS deberá poder continuar en operación incluso en el
caso de falla de un dispositivo de almacenamiento distinto del medio donde reside
la base de datos. El sistema deberá contar con funciones automáticas de auto
diagnóstico y auto calibración.

CAMPOS Y ESTRÍAS
EL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE FIRMAS

La “firma” es una representación matemática de la imagen digitalizada que se


extrae de la imagen original (muestra), en un proceso secundario invisible para el
usuario. La evidencia recuperada en la escena del crimen es integrada al operador
del IBIS*; las características generales del arma (CGA) tales como calibre,
números de rayas y dirección de giro, son obtenidas de esta evidencia.

Estas características generales del arma (CGA) son incorporadas posteriormente


a la creación de la evidencia del caso. Las balas o los fragmentos de bala son
pegados a un talón de plástico, esto se hace con una herramienta especial
mediante la cual se alinean a lo largo del eje rotacional del microscopio tanto el
talón de plástico como la bala y luego se pegan entre sí con una gota de
pegamento caliente depositada por una pistola de pegamento; junto a la
herramienta de alineación, se suministran las boquillas de nylon necesarias para
cada calibre de bala, para el montaje de las muestras en la herramienta de
alineamiento .
Si la base de la bala ha sido deformada o si está hecha de plomo se usa una pesa
puntiaguda. Los fragmentos de bala se colocan manualmente en el talón de
plástico y se fijan con una gota de pegamento. Con el uso de un monitor de alta
resolución y un sofisticado microscopio, el operador rota la bala, inspeccionando
su superficie para encontrar áreas de interés; con el uso de las líneas de diodo
láser, el operador define los parámetros de registro.

La superficie tridimensional de la bala se presenta perpendicularmente al eje


óptico y se registra una serie de imágenes parcialmente traslapadas. Una imagen
dimensional digitada es entonces salvada y de la cual se extrae matemáticamente
la “firma”. El proceso de obtener la información de una bala toma alrededor de
Diez (10) minutos.

La versión actual de IBIS* provee una etapa completamente automatizada de


trabajo con el microscopio en los Ejes X - Y. El modulo IBIS* para identificación
automática de casquillos se llama “BRASSCATCHERmt” permite al operador
tomar imágenes de las marcas del fondo de la recámara, la aguja del percutor y de
la uña del eyector.

El operador inspecciona cada casquillo y anota sus características generales,


siendo estas el calibre y el tipo de percusor. Después de limpiar el casquillo se
crea un caso a partir de la muestra, que pasa a ser adquirida, pudiéndose adquirir
un numero casi ilimitado de piezas para cada caso.

La superficie tridimensional del casquillo se presenta perpendicular al eje óptico y


se archiva una imagen de cada región de interés, entonces, la imagen
bidimensional digitalizada se archiva y de ella se extrae la “firma” matemática que
se usa para efectuar las correlaciones.

El tiempo habitual de toma de datos de casquillos es de tres (3) a cinco (5)


minutos para operarios con experiencia, gracias al movimiento completamente
automático del porta objetos en los ejes X e Y.

El microscopio automatizado y la amigable interfaz gráfica hace de la tarea de


adquirir casquillos algo simple y rápido. La iluminación cenital automática (ring
light) para el percutor y la recamara, la iluminación perpendicular lateral para la
marca del eyector, el aumento con el zoom automático, y la grabación automática
de parámetros establecidos, así como el enfoque automático estandariza el
proceso de operación y minimiza la variabilidad en dicha operación.

De la zona central de percusión se obtienen dos imágenes de la impresión del


fondo de la recamara y de la aguja del percutor. Otras dos imágenes son también
tomadas de la marca de la aguja del eyector. Cada una de estas imágenes del
eyector es adquirida con un aumento especifico y es archivada con su “firma”
matemática para los análisis posteriores. El operador solo necesita conocimientos
básicos de armas de fuego para operar con IBIS*.

SU BASE DE DATOS

La base de datos reside en forma completa en al DAS, en un sistema de discos


dotado de un alto grado de seguridad (RAID 5). Después de completar el proceso
de adquisición de datos, la imagen, la “firma” y todos los datos asociados con la
muestra, se ingresan a la base de datos; debe estar protegido contra todos los
riesgos posibles tales como perdida, corrupción y alteración no autorizada.

LA COMPARACIÓN VISUAL

Las funciones de comparación visual se realizan en la SAS; la comparación visual


es la última etapa que requiere la intervención del operador de IBIS*. En el caso
de las balas, aparece la mejor relación de LEA a LEA dentro de una misma
imagen; el operador inspecciona las comparaciones y va rotando LEA a LEA
buscando similitudes básicas con la posibilidad recambiar la fase de las imágenes
mostradas o probar con cualquier otra combinación manipulando las
comparaciones aún mejor que con el microscopio de comparación.

Para cada comparación imagen a imagen, se da una representación numérica


basada en el grado de similitud. La precisión depende de la calidad de las marcas
repetibles encontradas entre la referencia y la evidencia de test; después de
documentar sus hallazgos, el operador puede imprimir los resultados y la imagen
de cualquier comparación realizada durante el análisis. En la fase final de la
investigación se necesita un examinador experto en armas de fuego para
examinar detalladamente la evidencia física en un microscopio de comparación.

Para efectos de correlación la DAS replica en la estación de análisis (SAS) la


firma, los datos demográficos y una versión comprimida de las imágenes, todo lo
cual es almacenado en la base de datos del servidor. El servidor
“SILICONGRAPHIS” de la SAS controla el almacenamiento y las funciones de
recuperación de su base de datos y procesa las correlaciones contra la misma.

La correlación es la habilidad de procesar mediante una representación numérica


la similitud entre imágenes de forma que, después de la correlación ha sido
completada, el operador recibe una lista de resultados. El tiempo necesario para
hacer una correlación depende del tamaño de la base de datos y a la capacidad
del cómputo del motor de correlación. El operador visualiza los resultados de la
correlación, buscando alguna imagen significativa entre ellos, de forma que todos
los resultados por encima del significativo deberían compararse visualmente con la
muestra de referencia en el monitor de alta resolución.

El algoritmo de correlación de balas ha sido diseñado para extraer solamente las


marcas creadas por el arma de fuego, ignorando las marcas originadas por daños,
y compensar las deformidades creadas, por ejemplo, en un impacto. El IBIS*
también tiene dos algoritmos diseñados únicamente para casos de casquillos;
para marcas de fondo de recámara y de percutor, el algoritmo de correlación
calcula el ángulo de rotación que da las mejores posiciones en el emparejamiento
de las muestras candidatos.
EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE BALAS Y/O CASQUILLOS

Una vez colocada la bala o el casquillo en el soporte ad hoc, la estación de


adquisición de Pieza de Evidencia Balística (PEB) deberá realizar de forma
altamente automatizada las funciones de manipulación de las balas y de
fotografiado de las áreas de interés balístico; tales como las estrías (en caso de
balas) e impresiones del fondo de la recamara, de la aguja del percutor y de la
punta del eyector (en caso de casquillos). Todas estas funciones automatizadas
deben contar con un sobrepaso (averroide) manual para que el operador pueda
sustituir al sistema en caso de necesidad.
Las balas se fijan en soportes especialmente diseñado y se montan en un
manipulador de muestras controlado por la computadora. Los casquillos se
montan en una sujeción diseñada especialmente para estos. Una vez fijada la
muestra, el operador inicia la captura de una serie de imágenes electrónicas de
alta resolución, de la superficie de las balas o casquillos, esta es altamente
automatizada.

Una vez que se ha completado esta operación, una representación electrónica de


la superficie de las balas o casquillos se almacenará en la computadora para ser
mostrada en los monitores superiores de alta resolución; la computadora extraerá
las características de las imágenes la “firma” y las guardará.

El proceso completo de adquisición de balas toma menos de 10 minutos por cada


muestra (dañadas u originales) un operador experimentado; el sistema debe ser
capaz de adquirir y efectivamente comparar y almacenar las imágenes de balas
deformadas y de fracciones de ella. El sistema debe ser capaz de adquirir balas
de cualquier material y de cualquier arma cuyo calibre este comprendido entre
0.177 y 0.50.

igual manera ocurre para los casquillos; el proceso de adquisición de la recamara,


el percutor y la marca del eyector toma aproximadamente 5 minutos para operador
experimentado y debe el sistema ser capaz de adquirir casquillos de cualquier
material y de cualquier arma cuyo calibre este comprendido entre .177 y 12
(cartucho de escopeta).

El proceso de adquisición en caso de balas dañadas o fraccionadas es similar al


usado con balas integras; la principal diferencia es que, con balas dañadas, en
áreas donde la deformación es excesiva, el operador realiza manualmente ciertos
ajustes en el desplazamiento de la muestra y el enfoque de la imagen. El impacto
en el tiempo requerido para realizar la adquisición completa es mínimo.

El sistema efectuará las comparaciones (correlaciones) entre todas las áreas de


interés de la Pieza de Evidencia Balística (PEB) que se está ingresando contra
todas las áreas de interés de cada una de las PEB similares (según los filtros
aplicables) almacenadas en la base de datos. En caso de balas realizará una
selección de las mejores similitudes en fase, toda la serie secuencial de estrías de
la PEB que se está interesando con toda la serie de estrías de cada PEB con la
que se esté comparando: en caso de casquillos la correlación se efectuará con las
marcas de fondo de recamará, aguja de percutor y de un eyector.

PROCESO DE CORRELACIÓN Y RESULTADOS

El BULLETPROOF* y BRASSCATCHERmt, extraen información relevante de las


imágenes para crear una “firma”; electrónica, esta firma es comparada contra las
“firmas” comparables de la base de datos, por el algoritmo de comparación.

El algoritmo de comparación va dando puntuaciones (escores) basándose en el


grado de similitud entre la “firma” de referencia y cada “firma” examinada hasta
completar una lista de los candidatos con mayor probabilidad de ser emparejadas
en orden decreciente, empleando una puntuación independiente para cada tipo de
marca (recamara, percutor o eyector). El IBIS* ayuda en emparejar evidencias de
una misma arma, incluso si ésta ha sido modificada o las marcas son pobres o no
están claras. El IBIS* está diseñado para minimizar la intervención del operador
durante los procesos de adquisición, correlación y análisis.

La información mínima necesaria para hacer correlación es tener la imagen de una


muestra (bala o casquillo) con su número de identificación; los otros filtros como
calibre, numero de LEA o GEA, sentido del giro, composición, dibujo de la marca
del percutor, fecha del caso, no son determinantes para el análisis que realiza la
computadora.

Sin embargo, el uso de estos filtros ayuda a reducir la zona de búsqueda,


ahorrando tiempo y aumentando la velocidad. El IBIS* permite guardar o descartar
cualquier dato de la computadora una vez que el proceso de búsqueda y
correlación ha sido completado; los datos pueden ser impresos, guardados o
desechados por el usuario, IBIS* pide una confirmación del usuario antes de
añadir, borrar o modificar cualquier registro.
La pantalla Visualizador múltiple permite al operador ver al mismo tiempo todas las
LEA o GEA de una bala y todas las marcas en un casquillo perteneciente a varias
muestras; las distintas muestras son seleccionadas automáticamente entre las de
mayores puntuaciones de la correlación o manualmente, de cualquier parte de la
base de datos, el operador puede seleccionar imágenes en el Visualizador de
comparación cara a cara.

COMPATIBILIDAD DE LA BASE DE DATOS

El IBIS* está desarrollado alrededor de una base de datos ORACLE y es


completamente compatible con el convertidor de protocolos de comunicación SQL
Net. ORACLE también es totalmente compatible con el estándar industrial de
bases de datos usando herramientas suministradas por ORACLE.

BÚSQUEDA EN LA BASE DE DATOS

La DAS se puede configurar para enviar a procesar las correlaciones


automáticamente en al SAS; este tipo de petición se llama “petición de correlación
automática”. La oportunidad y frecuencia de los envíos se puede definir
convenientemente para minimizar los costos de teléfono de larga distancia; los
resultados de las correlaciones son enviados de regreso también automáticamente
a la DASr, según un horario programado convenientemente.

CARACTERÍSTICAS DE LA CORRELACIÓN

1.- La SAS correlaciona nuevas entradas automáticamente.

2.- Normalmente la distribución de peticiones de correlación es la siguiente:

a.- Peticiones automáticas: 95%

b.- Peticiones manuales: 57%

3.- Las peticiones de correlación manual tienen preferencia sobre las automáticas.

4.- Los resultados de las correlaciones manuales tienen preferencia en la salida de


datos.
TIEMPO DE BÚSQUEDA

Actualmente el tiempo de correlación de IBIS* (con un solo procesador) es


aproximadamente de 1 segundo por bala y de 2.5 a 4 segundos por casquillo,
Ejemplo: una bala es comparada contra una base de datos de 1.000 balas, el
tiempo total de las mil correlaciones será de aproximadamente 1.000 segundos, es
decir, 17 minutos. En el caso de un casquillo una comparación similar contra una
base de datos de 1.000 casquillos tomaría de 40 a 70 minutos; es evidente la
conveniencia de limitar las correlaciones a las porciones pertinentes de la base de
datos, mediante criterios de filtrado tales como: calibre, numero de estrías,
dirección de giro, etc.

APORTA AL USUARIO LAS SIGUIENTES CAPACIDADES

1.- Control de manipulación de muestra.

2.- Control de enfoque.

3.- Monitoreo de la iluminación de la muestra

4.- Adquisición, análisis y comparación de las imágenes de la muestra.

5.- Desarrollo de “firmas” únicas para cada muestra.

6.- Establecimiento y mantenimiento de bases de datos de imágenes, “firmas”; e


información asociada.

7.- Realización de correlaciones con las “firmas” de la base de datos.

8.- Visualización e interpretación de los resultados de las correlaciones.

9.- Búsqueda y comparaciones en bases de datos remotas.

10.-Provisión de la estructura para un programa de entrenamiento, definiendo


criterios objetivos de emparejamiento.

USUARIOS DE LA BASE DE DATOS Y SU ESQUEMA DE FUNCIÓN


Cada base de datos tiene una lista de nombres de usuarios, para acceder a una
base de datos, el usuario debe emplear una solicitud de base de datos e intentar
una conexión con un nombre de usuario valido; cada nombre de usuario tiene una
clave para prevenir el uso no autorizado. Asociado con cada usuario existe un
esquema (que es una colección lógica de objetos: tablas, vistas, índices, etc) con
el mismo nombre; cada usuario tiene un dominio de seguridad.

La aplicación accede a la base de dos formas: a.- Por usuario, usando las
ventanas de aplicaciones. b.- Por proceso secundario (ejemplo: Programas de
duplicación y de correlación).

Por razones de seguridad cada aplicación es responsable de determinar cada


nivel en el que el usuario especifico del IBIS* está autorizado para operar; también
es responsable de decidir y controlar quienes tienen acceso a cuáles unidades de
proceso (funciones de habilitada o deshabilitada).

Todo cambio hecho a la base de datos es almacenado automáticamente en el


archivo de registro de duplicaciones. En este archivo se consigna la fecha y hora
de cualquier cambio en al base de datos que resulte de agregar, cambiar o
eliminar registros.

RASTREO DE LAS TRANSACCIONES

El modelo de la base de datos IBIS* provee una información de identidad del


operador, llamada PERSON, esto es hecho de tal manera que cualquier cambio
realizado en los datos será notificado al usuario de IBIS* que sea responsable del
mismo.

COPIADO Y RESPALDO DE RECUPERACIÓN

1.- Para facilitar las operaciones y el mantenimiento, los procedimientos deberán


ser tan uniformes como sea posible entre terminales y plataformas.

2.- El copiado de respaldo de la base de datos completa de IBIS*(semanal) no


tomará más de 8 horas.
3.- La recuperación de la información a su estado original se llevará a cabo ante
cualquier tipo de falla.

4.- El tiempo mínimo de parada para recuperación de la información deberá ser


menos de medio día por terminal de identificación.

5.- Los datos deberán ser archivados diariamente en forma automática.

SUMINISTRO DE ENERGÍA

El I.B.I.S. es suministrado con una unidad de suministro ininterrumpido de energía


eléctrica (UPS) que asegure la calidad del suministro eléctrico de potencia con las
siguientes características mínimas:

• Protección en caso de falta de energía.

• Supresión de picos y variaciones de tensión en la línea.

• Verdadera operación en línea y probada confiabilidad.

• Baja distorsión del suministro eléctrico eliminando ruido eléctrico y armónicas.

• Acondicionamiento del suministro de energía minimizando fenómenos


transitorios.

• Amplio rango de tensiones de entrada para tolerar fluctuaciones e interrupciones


parciales.

• Rápida y suave transferencia a la batería durante apagones o condiciones del


suministro fuera de tolerancia.

• Batería estándar y auto - apagado.

PROPÓSITO DEL IBIS™

Ahora, con IBIS™, el tiempo requerido es mucho más corto. IBIS™ son las
iniciales de “Integrated Ballistics Identification System” (Sistema de Identificación
de Balística Integrado). Éste les permite a los laboratorios, adquirir rápidamente
las imágenes de casquillos o proyectiles disparadas, y provee varias maneras para
acelerar las comparaciones y el análisis.
IBIS™ es una herramienta que sirve para clasificar la gran cantidad de evidencia
de armas de fuego y que permite a los laboratorios, relacionar o rastrear crímenes
que son cometidos por la misma arma de fuego. IBIS™ provee también a los
laboratorios, la opción de búsqueda por medio de una red, en otras áreas
geográficas donde hay sistemas IBIS™ instalados.

PARTES DEL IBIS™

Con la Estación de Adquisición de Datos: Se usará el monitor inferior


principalmente para ingresar información demográfica sobre la evidencia (tipo de
arma, fecha del crimen, etc). Se usará el monitor superior principalmente para
adquirir imágenes de casquillos y proyectiles.

El Microscopio adaptado, tiene dos cámaras incorporadas (una para proyectiles y


otra para casquillos) que registran y guardan las imágenes en la base de datos del
DAS. La imagen de la evidencia es mostrada en el monitor superior del DAS. El
usuario puede ajustar la posición, aumento, enfoque e iluminación de la evidencia.

LA ESTACIÓN DE ANÁLISIS DE FIRMA

Cada pieza de evidencia ingresada en el DAS o en el DAS Remoto es


automáticamente reproducida (copiada) en el SAS y correlacionada. El monitor
inferior es usado para seleccionar y analizar la evidencia. El monitor superior le
permite comparar las imágenes de evidencias, ya sea lado a lado o traslapadas tal
como en un Microscopio de Comparación.

CÓMO TRABAJA IBIS

1. En el DAS, el operador crea un Caso. Imagínese cada Caso como una carpeta
en un archivador donde usted pondrá toda la evidencia relacionada a un arma de
fuego.

2. Cada pieza de evidencia es llamada Muestra. Una Muestra es información


demográfica sobre un arma de fuego, un casquillo disparado o un proyectil
disparado. El operador crea la Muestra en IBIS™ juntando información tal como el
calibre del proyectil, el tipo de crimen, la forma del percutor, etc.
3. Luego, el operador coloca el casquillo o proyectil disparado bajo el Microscopio
y registra su imagen. Esto es conocido como adquirir una imagen.

4. El DAS extrae automáticamente una firma de la imagen de las marcas en el


casquillo o proyectil disparado. Cada arma de fuego deja marcas repetitivas y
únicas en proyectiles y casquillos. Tal como una firma (o una huella digital) es
única para una persona, una firma es única para un arma de fuego.

5. IBIS™ automáticamente reproduce (copia) la información demográfica, las


firmas, y las imágenes comprimidas al SAS.

6. El SAS busca automáticamente en la base de datos, otra evidencia con la


misma información demográfica.

7. Después de encontrar pruebas con información demográfica similar, el SAS


compara la firma de las Muestras.

8. Luego, en el monitor superior del SAS, el Examinador de Armas de Fuego


puede comparar las imágenes con altos valores de correlación.

9. Como paso final, el Examinador de Armas de Fuego compara la evidencia física


usando el Microscopio de Comparación.

DIFERENCIAS EN EL TIEMPO REQUERIDO

En la actualidad, IBIS™ correlaciona aproximadamente un proyectil por segundo.


Tradicionalmente, puede tomar entre minutos y semanas para encontrar y
confirmar similaridades. En promedio, un Examinador de Armas de Fuego pasa
solo 4 horas por día en el Microscopio de Comparación debido a factores
limitantes como fatiga y cansancio del ojo.

BENEFICIOS DEL IBIS*

1.- permite al examinador concentrarse solamente en las áreas de análisis,


dejando las tareas de adquisición aun técnico alternado.

2.- reduce el montón de archivos de casos abierto entrando información backlog y


aumentando el número de emparejamientos.
3.- Expande la comparación de balas y a casquillos más allá de la zona de
influencia de un laboratorio (sin mover las evidencias de un lado a otro).

4.- Permite la adquisición y análisis de casquillos o balas al mismo tiempo al ser


una aplicación con dos estaciones y dos pantallas independientes.

5.-Respaldo automático de datos diario.

6.- Posibilidades de visualización dos: MULTIVISOR: varias muestras previamente


correlacionada a la vez, muestra toda la zona de interés (marca de eyector,
percutor y de fondo de recamara). COMPARACIÓN CARA A CARA: Muestra la
muestra de referencia y cualquier evidencia almacenada para comparaciones
precisas y manipulación en tiempo real sobre las imágenes.

7.- Esta basado en ORACLE, el principal estándar de base de datos, líder en el


mercado.

8.- IBIS* ha adoptado medidas de seguridad importantes con identificadores de


acceso separadas y uso de contraseña para cada usuario en distintos niveles de
seguridad.

ADMINISTRADOR DEL SISTEMA

a.- ADMINISTRADOR DE BASE DE DATOS (DBA): El DBA local es responsable


por las tareas básicas de administración de la base de datos (respaldo, encendido,
apagado, creación, revocación de usuarios).

b.- USUARIOS FINALES: Estos pueden crear, leer, modificar y eliminar datos
donde estén autorizados, estos son:

1.- Examinador de armas.

2- Técnico experto.

3.- Auxiliar técnico.

CONDICIONES MÍNIMAS REQUERIDAS PARA SU FUNCIONAMIENTO


1.- Estar integrada en una sola plataforma todas las funciones de adquisición y de
balas (impecables o dañadas) o de casquillos para un mejor manejo de
información.

2.- Deberá estar enlazado por red de área local con la estación de ingreso de las
PEB (pieza de evidencia Balística).

3.- Las imágenes de pantalla deben ser manipulables a voluntad del operador, las
funciones mínimas deben ser: desplazamiento en cualquier dirección, rotación,
escala, brillo, contraste, traslape de dos imágenes y dureza.

4.- Debe estar desarrollado alrededor de una base de datos de tipo universal,
preferentemente sistema ORACLE.

5.- Debe establecer medidas de protección para su acceso, así como el tipo de
operación a realizar el usuario.

6.- Deberá contener un archivo o registro de duplicaciones.

7.- Soportar condiciones operacionales severas, vale decir, servicio interrumpido


las 24 horas del día.

8.- Ser capaz de adquirir balas de cualquier material y de cualquier arma cuyo
calibre este comprendido entre 0.177 y 0.50.

9- Ser capaz de adquirir casquillos de cualquier material y de cualquier arma cuyo


calibre este comprendido entre .177 y 12.

10.-Deberá estar suficientemente dotado de información en su sistema para


realizar las comparaciones (correlaciones).
MICROSCOPIO DE COMPARACIÓN BALÍSTICA.

Un microscopio de comparación es un dispositivo óptico que aumenta


especímenes demasiado pequeños para ser examinado claramente por el ojo
desnudo, pero, a diferencia de otras formas de microscopía, permite que dos
muestras que se comparan de lado a lado. En 1929 el químico Philip O. Gravelle,
desarrolló un microscopio de comparación para su uso en la identificación de las
balas y vainas o cartuchos con el apoyo y la guía de balística forense cuyo pionero
fue Calvin Goddard. Fue un avance significativo en la ciencia de la identificación
de armas de fuego en la ciencia forense.

El Microscopio de Comparación Balística permite el cotejo entre sí, de los


proyectiles y/o las conchas incriminadas en un determinado hecho delictivo, ello a
través de la observación simultánea de dos proyectiles y/o conchas, para la
búsqueda de señales individuales (huellas y/o puntos característicos) que serán el
fundamento para demostrar identidad entre los mismos. El arma sospechosa es
disparada en un tanque recuperador en medio acuoso de proyectiles, para obtener
patrones tanto del proyectil como de la concha (pieza obtenida de muestra), los
cuales son comparados con los proyectiles y/o conchas incriminados (pieza
problema), para establecer si existe o no identidad con el arma de fuego
sospechosa.

Un microscopio de comparación es un dispositivo utilizado para analizar muestras


de lado a lado. Se compone de dos microscopios conectados por un puente
óptico, lo que resulta en una ventana de vista dividida que permite dos objetos
separados para ser visto simultáneamente. Esto evita el observador tener que
confiar en la memoria cuando se comparan dos objetos bajo un microscopio
convencional.
¿Cómo funciona?
Un microscopio de comparación es en realidad dos microscopios unidas por un
puente óptico. Una serie de lentes y espejos traer las imágenes de las dos
muestras en el camino óptico junto con un único ocular de modo que sus
características físicas se pueden comparar. El campo de visión es en realidad
dividida en dos con el fin de evitar cualquier confusión entre las muestras.

Partes que lo conforman

El Microscopio Comparador Balístico. esquemáticamente está constituido por un


(1) ocular y dos (2) objetivos unidos por un puente óptico de manera tal que, con
un solo ojo el operador puede observar en el campo del objetivo dos (2) objetos
diferentes.

El campo circular está dividido por una línea de separación en dos zonas
denominadas "hemicampos", siendo posible observar el objeto que se encuentra
colocado debajo del objetivo izquierdo, en el hemicampo derecho y el que se
encuentra colocado debajo del objetivo derecho, en el hemicampo izquierdo.
Debajo de cada objetivo se dispone de una platina donde se fijan los objetos a
comparar.

El equipo se encuentra complementado por una serie de comandos y accesorios


que le brindan una gran versatilidad en la realización de múltiples tareas de
observación comparativa, disponiendo asimismo de equipos fotográficos e
iluminadores de luz variable en intensidad y dirección. Los equipos de última
generación cuentan con iluminadores de fibra óptica, equipos de fotografía
instantánea, cámaras de video con monitor color e impresora láser, aumentos
variables, etc. Además de incorporar sistemas mecánicos automáticos que
reproducen las mismas condiciones de iluminación y posición en cada objetivo,
teniendo el mismo entorno en ambos elementos a cotejar.

El uso en balística forense de este equipo es fundamental para arribar a


conclusiones categóricas, pudiendo obtenerse fotográficamente las coincidencias
de señales identificativas, aportando al perito elementos de prueba materiales
concretos para su eficaz valoración.

Microscopio de Comparación Balística

También podría gustarte