Está en la página 1de 3

Acto Del Dia De La Memoria Por la Verdad Y La Justicia

ACTO 24 DE MARZO DE 1976

DIA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA.

1- PRESENTACIÓN DEL ACTO:

El 24 de marzo se conmemora en nuestro país el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia,

instituido como feriado nacional en el año 2006 mediante la sanción de la Ley N° 26.085. La fecha recuerda la

interrupción del gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón por el golpe militar de 1976, y

rinde homenaje a las víctimas del autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”. Siete años después,

con el triunfo de Raúl Alfonsín el 10 de diciembre de 1983, el orden democrático se reestablecería en la

Argentina. Este hecho histórico es el que nos convoca a reunirnos hoy.

2- ENTRADA DE LAS BANDERAS DE CEREMONIAS:

La Patria es la Bandera, que desde el mástil nos acompaña mientras todos unidos por un mismo sentimiento y

una misma identidad recordamos los acontecimientos históricos de nuestra Patria.

Hacen su entrada:

La bandera nacional portada por su abanderada:……………………………………………………………

1ra escolta:………………………………………………………………………………………………..

2da escolta:……………………………………………………………………………………………….

La bandera de Córdoba portada por su abanderada:……………………………………………………………


1ra escolta:………………………………………………………………………………………………..
2da escolta:……………………………………………………………………………………………….
La bandera de ……………………. portada por su abanderada:……………………………………………………………
1ra escolta:………………………………………………………………………………………………..
2da escolta:……………………………………………………………………………………………….

3- HIMNO NACIONAL

Al entonar las estrofas del Himno Nacional Argentino nos unimos a través de nuestras voces y nos sentimos
más argentinos. Expresemos estos sentimientos, cantando a viva voz.
4. PALABRAS ALUSIVAS:

La Profesor/a …………………………………………. Nos leerá unas palabras en conmemoración a este dia


DISCURSO SOBRE EL DIA DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

El 24 de marzo, día internacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, es el día en que se conmemora en
Argentina a las víctimas de la dictadura militar que gobernó el país mediante un golpe de estado
¿Qué es un golpe de estado?
El golpe de estado es una acto de autoridad consistente en un atentado, o ataque meditado, ilegal y brusco a las
normas de Organización de funcionamiento o de competencia de las autoridades constituidas; atentado o
ataque dirigido según un plan preconcebido y por motivos diversos por un hombre o grupo de hombres
asociados con el fin de: o apoderarse del poder, o de defender o reforzar su posición en el mismo, o de producir
una modificación en la orientación política del país.

Se conmemora anualmente en esta fecha, el golpe de Estado que depuso al gobierno constitucional de María
Estela Martínez de Perón, dando inicio a la dictadura militar.
24 de marzo de 1976 ocurrió lo que muchos esperaban: Isabel Perón fue detenida y trasladada a Neuquén. La
Junta de Comandantes asumió el poder, integrada por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante
Eduardo Emilio Massera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. Designó como presidente de facto a Jorge
Rafael Videla. Dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compondrían el futuro gobierno con igual
participación. Comenzó el autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional".
El Golpe de Estado de 1976 instauró en nuestro país una nueva forma de Estado; un Estado que en lugar de
usar su poder para proteger y promover los derechos de las personas, lo usó contra las personas en forma
sistemática y planificada. El asesinato, la desaparición forzada de personas, la tortura, el secuestro y la
sustitución de identidad, fueron parte de un sistema planificado de represión.
Algunos apoyaron este sistema, otros buscaron justificaciones del horror, otros trataron de no ver, muchos solo
pudieron callar y muchos otros resistieron para restablecer la plena vigencia de los Derechos Humanos en
nuestro país

5. UN MINUTO DE SILENCIO.
Por todas las víctimas y desaparecidos del proceso militar vamos a homenajear con un minuto de silencio.

6. PALABRAS ALUSIVAS:
La Profesor/a …………………………………………. Nos leerá un Fragmento de la Carta de Adolfo Pérez Esquivel,
Premio Nobel de la Paz, con respecto al golpe militar.
“La memoria nos ayuda a iluminar el presente y a generar el futuro en la vida de los pueblos y en nuestras
propias vidas. La historia es memoria de la vida de los pueblos, que se fue construyendo en el tiempo, entre
luces y sombras, entre el dolor y la resistencia. Argentina es sacudida y violentada por la última dictadura
militar y por todas las dictaduras implantadas en América Latina impuestas a través de la Doctrina de
Seguridad Nacional por los EE.UU.. Los golpes militares y sus mecanismos del terror, metodologías que
llevaron al asesinato, torturas, desaparición de personas, destrucción de la capacidad productiva del país, y los
miles de exiliados dispersos en el mundo, están en nuestra memoria........"

7. RETIRO DE LA BANDERA DE CEREMONIA.


Bandera con tus colores custodias a los que ya no están, y proteges a los que queremos vivir en paz.
Despidamos a la Bandera de Ceremonias con inmenso respeto
8. CIERRE DE ACTO.
Así damos por finalizado este sencillo acto.
Muchas Gracias.

También podría gustarte