Está en la página 1de 5

Planificación: Diseño curricular para personas en contextos de cárceles.

Modulo: Ultimo año de Escuela secundaria.

Materia: Historia.

Módulo: 4 Horas por semana.

Diagnóstico: En la Unidad Académica Penal de Devoto, a los 2 días del mes de noviembre
en la Ciudad de Buenos Aires, dentro de la materia Historia, cursando el ultimo trayecto de
la materia para otorgarle al interesado el título de Bachiller en Ciencias Sociales. Se
observa lo siguiente:

El grupo dentro del modulo anteriormente establecido está compuesto por los siguientes
actores:

1. El alumnado, a su vez dividido en tres grupos. 30 de ellos


1.a La banda A, compuesta principalmente por personas presas por carterismo y
robo de mano blanca.
2a.La Banda B, compuesta por narcotraficantes.
3.a Grupo C. Travestis y transexuales, agrupándose elles mismos en base a la
identidad de género de cada une.
Todos ellos van desde los 18 hasta los 55 años.

2. Guardia cárceles: Dos de ellos.

2.a Uno de ellos es respetado por los internos, trata a los internos como personas con
derechos.

2b. El otro alza la voz y se refiere a los internos de manera denigrante.

Una vez establecido el número de participantes del aula, el trato con el docente parece ser
cordial. Estas personas, dado su contexto, tienen buena predisposición para con el docente
dado que el terminar el secundario es muestra de buena conducta. Los presos que terminen
el secundario y estén próximos a salir, podrán continuar una carrera universitaria si así lo
desean. Para aquellos que tengan penas más largas, podrán entonces continuar estudiando si
así lo desean bajo la Unidad Académica Universidad de San Martin.

Objetivo general: Lograr que los internos comprendan su situación dentro de un contexto
de encierro entendiendo la historia Argentina desde la última parte del siglo XX hasta el
año 2010

Objetivo específico: Lograr que los internos comprendan y entiendan sus derechos
amparados por Tratados Internacionales, la Constitución nacional y leyes que se
desprenden de ella.

Objetivo específico: Lograr que los internos entiendan el contexto socioeconómico de la


sociedad Argentina desde los años 90 hasta el presente

Contenidos: Los contenidos referidos al diseño curricular refieren a los siguientes ejes
temáticos.

Contenidos Alcances y sugerencias para la enseñanza y La hegemonía de Estados Unidos.


La Unión Europea. Las migraciones y las sociedades multiétnicas. Presidencias de Carlos
Menem (1989-1999). y Las reformas estructurales y político-institucionales. El plan de
convertibilidad. La reforma de la Constitución de 1994. Acuerdos de libre comercio. El
Mercosur.18 y Movimientos migratorios regionales y transatlánticos. El gobierno de la
Alianza. yDerrumbe de la convertibilidad. La crisis del 2001. La relación de los Estados
Unidos y Latinoamérica es otro eje de contenido para analizar y reforzar las nociones de
cambios y continuidades en los procesos históricos. El fenómeno de las migraciones
regionales y transatlánticas recientes permite establecer comparaciones sobre sus
características e implicancias con las ocurridas en la centuria precedente. El respeto a la
diversidad cultural resulta apropiado para explicar y afianzar los valores de una sociedad
democrática.

La observación y el análisis de estadísticas acerca de tasas de empleo, producción de bienes


y servicios en la Argentina, en América latina y a escala mundial teniendo en cuenta los
países del sudeste asiático constituyen recursos para comprender fenómenos recientes. De
la misma manera, la amplia disponibilidad de material de periodismo gráfico y televisivo
ofrece diversas miradas que pueden ser analizadas y contrastadas con los aportes recientes
de los estudios académicos provenientes de la historia, la sociología, la economía y la
geografía. El análisis de las publicidades de la década del noventa ofrece la posibilidad de
analizar las modificaciones en las pautas de consumo, la importancia de la aplicación de las
nuevas tecnologías en la vida cotidiana, entre tantas variables posibles de abordar y
establecer comparaciones con décadas precedentes. Se sugiere tener en cuenta que en la
Constitución de 1994 se incorporó la Convención contra toda forma de discriminación de
las mujeres (CEDAW), suscripta por el país en 1985. Esta reconoce el derecho a la
autonomía para decidir libre y responsablemente el número de hijos y el intervalo entre los
nacimientos y tener acceso a la información, educación y los medios que les permitan
ejercer estos derechos.

Por otra parte, el docente hará énfasis en los siguientes temas:

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

Convención de Ginebra

Constitución Nacional y sus reformas de 1994

Convención Americana sobre Derechos Humanos y su relación con la constitución


nacional.

Fallos de la CIDH

Fallos de la Argentina ante tribunales internacionales:

Causa de Rafael Nahuel y los mapuches del lago Mascardi

Caso Bulacio.

Juicio Arsenal Miguel de Azcuénaga y Jefatura de Policía de Tucumán

Causa UCEP

Caso Marita Verón


Caso Carrasco

Para la enseñanza de estos casos se hará hincapié en el contexto socioeconómico de la


Argentina fomentando la lectura en voz alta de personas que no tienen acceso a libros o
fotocopias.

Programación:

CLASE DEL MARTES- primera semana:

Contexto político de la Argentina a partir del siglo XX.

Presidencia de Alfonsín y su política de Derechos humanos. Su política económica.


Levantamientos carapintada, Plan Austral y su hiperinflación.

Casos emblemáticos de derechos humanos. Informe CONADEP y contexto en el cual se


inscribe la dictadura militar para generar un genocidio.

Clase del JUEVES: Primera Semana

Presidencia de Carlos Saúl Menem y los lagos noventa. Su política de derechos humanos y
política social. La Argentina del mundo occidental. Retroceso en temas de derechos
humanos, leyes de Punto Final.

A su vez se hará mención del lado oscuro de la globalización, transnacionalización del


crimen organizado y trata de personas.

Lectura breve de los hechos de la Causa Marita Verón.

CLASE DEL MARTES- Segunda Semana: Contexto de la crisis en el 2001, Duhaldismo,


elecciones 2003.

Se hará un recorrido del contexto en el que murieron Lepratti, Kosteki y Santillán. La


desilusión noventista. Y primera presidencia de los Kirchner.
Clase del Jueves segunda semana: En esta clase se abarcarán temas transversales de la
ESI, es decir, dadas las circunstancias del contexto de encierro y habiendo una población
travesti, se procederá a leer testimonios de chicas trans durante los años de la dictadura,
ochenta, noventa, y la posterior actitud de los distintos sectores sociales durante la epidemia
del SIDA. Se hará también un recorrido breve del movimiento LGTBIQ pasando desde la
revuelta de Stonewall Inn, momento fundante del movimiento gay , siguiendo con la
militancia de Jauregui, los primeros travestis aceptados en televisión pública como Cris
Miró y Florencia de la V hasta la ley de identidad de género.

Modalidad: Se enseñará a partir de la exposición del docente y se utilizarán fuentes


primarias cuando así pueda hacerse. La utilización de bibliografía se ve limitada por el
contexto en el que se encuentran los internos. Se verá

Evaluación: La evaluación se hará en grupos, en los cuales se presentarán casos concretos


de violaciones a derechos humanos y se pedirá a los alumnos que relacionen dicho caso con
los derechos violados y relacionarlos con el contexto social.

También podría gustarte