Está en la página 1de 68

PREPARACION Y EVALUACION DE

UAGRM - FINOR PROYECTOS II

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


1
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


2
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

PROYECTO DE INDUSTRIALIZACIÓN
DE EDULCORANTES A
BASE DE STEVIA

1. INTRODUCCIÓN

Los producto dulces han sido consumidos por el hombre a lo largo de la historia, siendo el
azúcar el edulcorante de mayor consumo, en los últimos años la biotecnología a
introducido en el mercado mundial a los edulcorantes artificiales para satisfacer las
necesidades de las personas con limitaciones respecto al consumo de azúcar y calorías
en su dieta. Así mismo se han explorado otras alternativas como son los edulcorantes
naturales cuyos beneficios son similares a los de los edulcorantes artificiales pero con la
diferencia de no causar efectos nocivos en la salud.

Dentro de las alternativas edulcorantes naturales encontramos a la Stevia la cual es una


planta más dulce que el azúcar y tiene cero calorías. Teniendo en cuenta las amplias
propiedades de la Stevia y que en otros países como por ejemplo Japón y Paraguay
existen empresas dedicadas a la producción y comercialización de edulcorante a base de
Stevia.

Las aplicaciones industriales como edulcorante, saborizante y descontaminante de los


efectos producidos por el uso de abonos y sustancias químicas en la actividad
agropecuaria, parecen ser cada ves más apreciadas por los consumidores del mundo,
así como viene sucediendo en el Japón y países del sudeste asiático.

El presente trabajo busca ampliar los conocimientos de forma integral acerca de esta
planta desde su cultivo hasta su procesamiento y comercialización como edulcorante
natural, teniendo en cuenta variables de tipo financiero, de mercadeo y de producción
entre otros

1.1. ANTECEDENTES

La Stevia es una planta originaria de la flora sudamericana que se criaba


espontáneamente en el hábitat semiárido de las laderas montañosas de Paraguay.

Aunque los conquistadores españoles tuvieron conocimiento de la Stevia durante el siglo


XVI, no atrajo la atención de los europeos hasta finales del siglo XIX gracia al Dr. Bertoni.
Antes de tener conocimiento en Europa, la planta lógicamente ya era conocida desde la
antigüedad por los indios guaraníes de cuyos campos era nativa, la llamaban “kaá-heé”, lo
que en esa lengua significa “hierba dulce”. 

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


3
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

El edulcorante (esteviósido), que se extrae de ella es aproximadamente 300 veces más


dulce que el azúcar, las hojas tiernas tienen un agradable sabor a regaliz y se puede usar
para reemplazar el azúcar refinado. En efecto, las hojas contienen glucósidos de sabor
dulce pero que no son metabolizables y tampoco contienen calorías. La mayor parte de
los glucósidos consisten en moléculas de esteviósido. Las hojas secas son entre 20 y 35
veces más dulces que el azúcar. La Stevia natural, sin refinar, contiene más de 100
elementos y aceites volátiles identificados.

Muchos de los usos de Stevia son conocidos, como: edulcorante de mesa, en bebidas, en
pastelería, en dulces, en confituras, en mermeladas, en yogures, en chicles, etc. etc.

Aunque se usa ampliamente en muchos países como una alternativa para endulzar, la
Stevia rebaudiana es poco familiar para la mayoría de la gente, sin embargo, ahora está
empezando a conocerse. Actualmente Japón, China, Brasil y Paraguay parecen ser los
principales productores. Del Japón se ha extendido a todo el sudeste asiático (Jordán
Molero, 1984).

1.2. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA: STEVIA REBAUDIANA

Stevia rebaudiana Bert. (yerba dulce), es una planta arbustiva originaria del noreste de
Paraguay, perteneciente a la familia de las compuestas, que crece en estado silvestre en
forma de planta aislada. Fue descripta botánicamente en 1905, por el naturalista Moisés
Santiago Bertoni, como una planta herbácea de 40 a 80 [cm] de altura.

La raíz es fibrosa, filiforme y perenne, formando abundante cepa que apenas ramifica y no
profundiza, distribuyéndose cerca de la superficie; es el único órgano de la planta que no
contiene el esteviósido. En plantas que se propagan asexualmente por pedazos de tallos
en arena gruesa, se ha observado abundante ramificación del sistema radicular. Sumida
(1980) observó que las raíces finas abundan en la superficie y las gruesas en las zonas
más profundas del suelo.

El tallo es anual, subleñoso, más o menos pubescente, con tendencia a inclinarse, es más
o menos ramificado. Durante su desarrollo inicial no posee ramificaciones, tornándose
multicaule después del primer ciclo vegetativo llegando a producir hasta 20 tallos en 3 a 4
años. En condiciones óptimas, el tallo puede llegar hasta un metro y medio de altura.

Las hojas son elípticas oval o lanceoladas, pequeñas, simples; borde o margen dentado;
a veces en verticilos; algo velludas. La hoja es el órgano con mayor contenido del
edulcorante.

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


4
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

Una planta tarda más de un mes en producir todas sus flores. La flor es hermafrodita
pequeña y blanquecina, en capítulos pequeños terminales o axilares, agrupados en
panículas corimbosas.

La polinización es entomófila; se dice que la planta es auto incompatible (protandria) de


tipo esporo fítico y clasificada como apomíctica obligatoria. El fruto es un aquenio que es
diseminado por el viento. Se clasifica en: claro estéril, oscuro fértil y oscuro estéril.

El género Stevia tiene más de 100 especies en el continente americano, de donde es


originaria, pero Stevia rebaudiana Bert. es la única especie con principios edulcorantes en
las hojas.

1.3. USOS Y BENEFICIOS

Consultando multitud de estudios (Alguno de ellos mencionados en el siguiente punto) se


deduce que más allá de ser un edulcorante natural antidiabético y un excelente
hipoglucemiante natural, suma otras virtudes: es levemente hipotensora y diurética;
digestiva y antiácida, regulando el PH tanto a nivel digestivo, como el de la sangre y la
orina.

Muy buena para las vías respiratorias. Tiene efectos beneficiosos en la absorción de la
grasa por lo cual favorece el descenso del colesterol indeseable. Es vaso dilatador por
eso es buena para el corazón. Es un antioxidante con características similares al Té
Verde. Es antimicótica, y se están realizando estudios sobre su acción a nivel de micosis
vaginales.

Es bactericida, en otros países se elaboran pastas dentales con ésta, ya que es buena
para encías sangrantes y evita la formación de caries.

Algunos estudios indican su actividad antibiótica, especialmente contra las bacterias que
atacan las mucosas bucales y los hongos que originan la vaginitis en la mujer. Otras
aplicaciones tradicionales (sobre todo en América Latina) incluyen las siguientes:
contrarresta la fatiga, facilita la digestión y las funciones gastrointestinales, regula los
niveles de glucosa en la sangre, nutre el hígado, el páncreas y el bazo.

En aplicaciones externas se usa para el tratamiento de la piel con manchas y granos (con
este fin podemos encontrarla en Europa), el concentrado de hoja de Stevia en base
líquida acuosa se aplica como una mascarilla facial la cual produce un estiramiento y una
suavidad efectiva de la piel, tensa las arrugas y ayuda en la cura de varios problemas de
la piel, entre ellos el acné, la seborrea, la dermatitis y el eczema.
Algo bastante notorio de esta planta es que, en cuanto a sus riesgos de uso, no existe
ningún reporte de toxicidad o queja en sus más de 1500 años de uso en Paraguay y Brasil

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


5
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

ni en sus 20 años de uso en Japón. Todos los científicos que han estudiado la Stevia
concuerdan en que es totalmente segura para uso humano

1.4. ESTUDIOS REALIZADOS

A lo largo de los años, desde su descubrimiento, se realizaron varios estudios de


investigación que reafirmaron las cualidades beneficiosas de esta planta, a continuación,
se mencionan algunas de ellas:

1887 – Antonio Bertoni por primera vez documenta el uso de la hierba dulce en Paraguay
y la nombra Eupatorium rebaudianum Bertoni
1905 – Bertoni vuelve a designar la hierba dulce al género Stevia
1931 – Dos químicos franceses, Bridel y Lavieille, extrajeron stevioside en cristales, de las
hojas de Stevia.
1941 – Se buscó a la Stevia como un edulcorante alternativo para Gran Bretaña debido a
la escasez de azúcar debido a los bloqueos alemanes.
1945 - L.A. Gattoni describió un proceso de producción comercial para extraer la
stevioside
1954 – Los japoneses comenzaron a investigar la Stevia de manera intensiva, y
comenzaron a cultivarla en un ambiente controlado.
1964 – Los primeros informes del cultivo comercial de Stevia en Paraguay
1970 – El Dr. Carlos A. Oviedo de la Facultad de Medicina de la U.N.A., expone los
efectos del Ka’a He’ê sobre la glucemia. Información suministrada al 209 Congreso de
Diabetes realizado en Buenos Aires por el Dr. Ovidio Miguel.
1975 – Se llevaron a cabo pruebas modernas sobre la seguridad de Stevia por el
científico japonés, Dr. Yoko Yama
1976 – En la 28ª Reunión Anual para el Progreso de la Ciencia, realizada en Brasilia, la
Dra. Gila de Amaral de Von Schmelling presentó el trabajo titulado “Stevia rebaudiana
Bertoni y sus efectos hipoglicemiantes en conejos aloxannizados”, con el que deja
comprobado el efecto antidiabético de la planta.
1977 – Se encuentra que el edulcorante artificial sacarina es mutagénico y es
temporalmente Prohibida.
1991- La FDA ha emitido una prohibición importante sobre las hojas de Stevia en los
Estados Unidos.
1995 – La Food and Drug Administration (FDA) de los EEUU aprobó la Stevia,
autorizando su venta sólo en las tiendas naturistas, a fines de no interferir con los
intereses de las industrias productoras de edulcorantes artificiales. 
2000 – La Unión Europea niega el permiso para que Stevia ingrese al mercado europeo
como un
alimento nuevo o como un ingrediente.
2003 – Paraguay envía documentos a la Comisión del Codex Alimentarius solicitando un
marco

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


6
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

regulador de Stevia como aditivo de alimentos.

A lo largo de los años la Stevia rebaudiana Bertoni ha superado con éxito los estudios de
laboratorio, por lo que en muchos los países se han autorizado sus extractos. El cultivo
puede realizarse en la mayoría de los suelos de los países cálidos o templados.
En los primeros meses del año 2006 Dinamarca y Paraguay a través de un proyecto
binacional entre las universidades de Aarhus y la UNA, Facultad de Ciencias Médicas
lanzarán públicamente en Asunción las conclusiones de la investigación científica sobre el
uso de la Stevia en el tratamiento y prevención de la diabetes, que lleva más de 8 años,
son responsables del proyecto Prof. Dr. Jeppesen, por Dinamarca y por Paraguay, Prof.
Dr. Barriocanal.

2. JUSTIFICACIÓN

Estudios recientes dan a conocer que el consumo de azúcar en la población mundial es


extremadamente exagerado, y que tiene una tendencia a incrementarse, lo alarmante de
esta situación, es que cada vez se conocen más efectos nocivos de este producto que
dañan la salud como problemas de obesidad, problemas cardiacos, tendencias
cancerígenas, y la principal que es la diabetes; un problema de Salud Pública en todo el
mundo que actualmente se estima en 150 millones de personas.

Con todo lo mencionado, se verifica que la población requiere cuidar más de su salud
para mejorar su calidad de vida, siendo la STEVIA el producto más adecuado para este
efecto, teniendo la capacidad de sustituir el consumo del azúcar de caña y de remolacha
por sus ventajas de edulcorante no fermentable, sin calorías y muy estable frente a altas
temperaturas.

Es por eso que el diseño de un proyecto de industrialización y comercialización para la


Stevia se convierte en un acierto, tratando de satisfacer la demanda tanto nacional como
internacional, y además llegar al público general consumidor de azúcar, mostrando las
ventajas y mejoras en la calidad de vida que este producto ofrece. Conjuntamente se
tiene la visión de llegar a la industria alimenticia y de bebidas en Bolivia fomentando el
uso de este producto.

Es un cultivo innovador y muy rentable, presenta proyecciones promisorias del mercado


nacional e internacional. El consumo como hierba y la producción de edulcorantes,
productos dietéticos y otros productos orgánicos derivados de esta especie vegetal se
presentan muy promisorias por estar destinada a sustituir el uso de edulcorantes
sintéticos (Aspartame, ciclamatos, etc.), productos que cada vez son más cuestionados
por producir efectos nocivos a la salud.

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


7
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

2.1. OBJETIVO

Industrializar la planta de Stevia para obtener un producto en estado sólido y líquido,


buscando disminuir el extenso e intensivo uso del azúcar de caña para el cuidado de la
salud humana. Tomando en cuenta los distintos aspectos que pueden afectar al mismo en
sus distintas etapas, tanto en la localización, el financiamiento, administración y la
organización.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un estudio detallado de las necesidades, cantidades, cualidades,


posibilidades y requisitos que debe poseer el proyecto de puesta en marcha de la
planta de la industrialización de Stevia.
 Determinar la rentabilidad económica del proyecto.
 Realizar un estudio de mercado para el producto.

3. LOCALIZACIÓN

El lugar para la planta de producción será en la ciudad de WARNES. El lugar de acopio se


encontrará en la región de la provincia Ichilo, punto estratégico para la recolección de
materia prima y transporte de la misma.

 Macro localización. Los aspectos para definir el lugar para la construcción de la


planta se definieron en base a la cercanía y facilidad de acceso. Se debe destacar
que los factores comúnmente analizados para la macro localización no fueron de
vital importancia para nuestra decisión, ya que se buscó un área industrial y no así
un área específica para la producción.
 Micro localización. La elección de la localización de la planta se realizó en el lugar
mencionado debido a las facilidades con las que se cuenta en esta ciudad, tales
como:
 Existencia de infraestructura
 Facilidad de construcción
 Accesibilidad de transporte
 Servicios básicos
 Servicios de telecomunicación completa
 Incentivos para la industrial

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


8
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

 Facilidades para los empleados


 Precios de terrenos con grandes facilidades de pago

3.1. METODOLOGÍA DE LA LOCALIZACIÓN.

Dentro de las distintas metodologías para la localización, se eligió para el análisis


a la localización por puntos la cual es desarrolla a continuación.

3.2. LOCALIZACIÓN POR PUNTOS.

Para este tipo de metodología, en primer lugar, se deben definir las distintas
tentativas para la ubicación de la planta.

 Elección de las zonas.

Dentro de las zonas alternativas de ubicación se tiene las siguientes:


 Provincia Ichilo (lugar de acopio y cultivo de Stevia)
 Santisteban
 Sara
 Warnes

A continuación, se sigue un procedimiento en cual se definen los principales factores


locacionales relacionados con el proyecto, cada uno de ellos es desarrollado a
continuación:

 Disponibilidad de materia prima e insumos.

La planta debería poseer una localización que permita un adecuado y eficiente


transporte de las materias primas e insumos, en función de los costos de traslado
que podrían generar los mismos, es decir que se tratara de buscar la cercanía al
lugar y mejores condiciones de traslado.

 Disponibilidad de mano de obra.

La planta deberá poseer una localización que permita fácil acceso a la mano de
obra y comodidades como alimentación, transporte, cercanía y otros para todos
los empleados, es decir que se tratara de buscar la mayor cantidad de facilidades
para todos los empleados de la planta.

 Condiciones de clima y temperatura apropiados.

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


9
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

La planta no tiene una especificación necesaria con respecto a estas condiciones,


entonces dentro de esta variable solo se analiza las mejores condiciones para los
trabajadores, es decir que se tratara de buscar las condiciones climáticas y de
temperatura adecuadas para el buen desempeño de las actividades de los
empleados.

 Calidad del suelo.

La planta debería poseer una localización en un lugar en el que el suelo


proporcione condiciones topográficas adecuadas y una estabilidad admisible, es
decir que se tratara de buscar las mejores condiciones para la construcción de la
planta, de tal manera que soporte el peso de las maquinarias y no incremente el
costo de construcción.

 Contar con todos los servicios básicos.

La planta deberá poseer una localización que permita contar con todos los
servicios básicos en su totalidad como agua, luz, gas, alcantarillado y
telecomunicaciones como teléfono, internet, etc. Debido a que dentro la planta
también se encuentra todas las oficinas del área administrativa, es decir que se
tratara de buscar una completa accesibilidad a los servicios básicos.

 Transporte y medios de comunicación.

La planta deberá poseer una localización que permita un fácil acceso a medios de
comunicación, pensando que, en un futuro, la fábrica ampliara su mercado y
exportara, es decir que se tratara de buscar que la ubicación que sea un punto
focal de distribución.

A continuación, se definen los coeficientes de ponderación de cada factor.

 Factores usados.

Los factores a tomarse en cuenta para la locación de la planta y sus respectivas


ponderaciones son descritos a continuación (Tabla.Nº1)

FACTOR PONDERACION
Contar con todos los servicios básicos 10
Disponibilidad de materia prima e insumos 8
Disponibilidad de mano de obra 7

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


10
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

Transporte y medios de comunicación 5


Calidad del suelo 4
Condiciones de clima y temperatura 2
apropiados.

Para mayor facilidad, se dará la siguiente notación:


A). Provincia Ichilo (lugar de acopio y cultivo de Stevia)
B). Santisteban
C). Sara
D). Warnes
La escala de calificación se adopta de la siguiente manera:
 0 = Mala
 2 = regular
 4 = buena
 6 = muy buena

La (Tabla.Nº2) contiene el cuadro de calificaciones correspondientes:


Factor de calificación Coeficientes Calificaciones Puntaje
de no ponderables ponderado
ponderación
A B C D A B C D
Contar con todos los 10 0 6 6 2 0 60 60 2
servicios básicos 0

Disponibilidad de 8 4 4 4 4 3 32 32 3
materia prima e 2 2
insumos
Disponibilidad de 7 2 6 6 0 1 42 42 0
mano de obra 4

Transporte y medios 5 0 4 6 2 0 20 30 1
de comunicación 0

Calidad del suelo 4 2 4 6 2 8 16 24 8


Condiciones de clima 2 4 2 4 2 8 4 8 4
y temperatura
apropiados
PUNTAJES TOTALES 6 17 19 7
2 4 6 4
Tabla N. ª 2

Por tanto, se elige a la provincia Sara como la mejor localización posible para la
construcción de la planta de producción.

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


11
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

3.3. LOCALIZACIÓN DEL CULTIVO

Para establecer los distintos requisitos que debe cumplir el lugar de la planta, se tienen
las siguientes:
 Clima:
La región donde crece es subtropical, semihúmeda, con 1400 a 1800 mm. De lluvia
que se distribuye durante todo el año y temperaturas extremas de 7º a 39º C. con un
promedio de 25ºC. La temperatura más apropiada para la Stevia es de 15 a 30ºC
soporta medias mínimas de 5ºC.

La habilidad para resistir inviernos, aparentemente es determinada por la temperatura


del suelo.
Desarrolla mejor donde la estación de crecimiento es larga donde la intensidad de luz
es alta con temperaturas tibias, riesgos mínimos de heladas luego de la brotación y sin
periodos de larga sequía. Los fotoperiodos largos aumentan la longitud de los
entrenudos, área foliar, peso seco y aceleran la aparición de hojas.
 Suelos:
Se la puede cultivar en suelos muy variados. En su estado natural, la planta crece en
suelos tanto de baja fertilidad, ácidos, de tipo arenoso como hasta orgánicos y con alta
humedad. Próspera bien en suelos de desmoste no así en tierras recién desmontadas,
con mucha materia orgánica por problemas de enfermedades. La planta crece
naturalmente en suelos de PH 4- 5.

 Características agronómicas:
Stevia rebaudiana Bert, es una especie semi perenne que en cultivo puede durar entre
5 y 6 años, con 2 o 3 cortes anuales; el rendimiento anual de hoja seca en Paraguay
oscila entre 1500 y 2500kg. /ha, en condiciones de secano y alrededor de 4300 kg.
/ha. Con riego (según Jordán Molero, 1984).
Según distintos autores la densidad de plantación puede variar entre 200.000 a
400.000 pl/ha, en hileras sencillas, dobles o triples. Altas densidades, reducen el
desarrollo de ramas laterales y el rendimiento en peso seco por planta aumentando el
número de plantas muertas luego de la cosecha y las dificultades en la misma (según
sakaguchi).

4. MERCADO

4.1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


12
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

El edulcorante a producirse con la inserción de este proyecto, será un producto de


consumo final, en sus inicios, teniendo como objetivo a largo plazo convertirse también en
un producto intermedio para la producción de alimento y bebidas.

El producto ofrecido por el proyecto llevara el nombre de edulcorante Stevia. El cual podrá
ser disfrutado en diferentes presentaciones, que se describen a continuación:

PRODUCTO PACK´S DESCRIPCION


Stevia en polvo en 1(gr.) Cada sobre contiene el
Sobres 50 sobres poder edulcorante de 2
100 sobres cucharaditas de azúcar.
Stevia en polvo a 120(gr.) Se tiene la equivalencia
Granel 220(gr.) de 1(gr.) =3,7(kcal).
Stevia Gotas 30(ml) Especializado para
bebidas.
Stevia en Tabletas 250 tabletas De rápida disolución y
usado para bebidas.
Tabla N. ª 3

Para decidir las presentaciones a ofertarse, se analizaron los distintos productos que se
encuentran actualmente en el mercado y se decidió por los más populares.

El porcentaje de Stevia en cada uno de nuestros productos se encuentra en el rango de 7


al 12 % siendo completados con diluyentes y otros aditivos.

Cada empaque llevar el logotipo de la marca, el contenido energético, cantidad y las


indicaciones de uso para el cliente.

Un dato a considerarse es la cantidad de consumo promedio diario por persona, la cual


está estimada en 2 (gr. /día) esta estimación fue extraída de una comparación a nivel
sudamericano y que también es válida también para Bolivia (y también parte del
departamento de Santa Cruz).

4.2. INVESTIGACIÓN DE MERCADO

Debido a que la Stevia es un producto muy poco conocido en el mercado interno, la


demanda, así como la oferta y otras preferencias para los edulcorantes, no se encuentra
cuantificada. Para tal efecto, es necesario realizar un estudio de mercado, utilizado
fuentes de información primaria, para recoger información del entorno y analizarla para
tomar decisiones de manera eficiente.

 Objetivo.

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


13
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

El objetivo de esta investigación de mercado es conocer los hábitos del


consumidor con respecto a la compra de edulcorante, así como las cantidades
consumidas por estos.

 Segmentación.

Se considera como mercado potencial a todos los consumidores que puedan tener
acceso a producto sin tener en cuenta marcas ni competencia. Antes de
seleccionar el mercado potencial hay que identificarlo y describirlo, este proceso
se llama segmentación que consiste en dividir un mercado total de un bien o
servicio en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos. Los
miembros de segmento deben ser semejantes con respecto a los factores que
repercuten en la demanda.

El mercado objetivo de edulcorante a base de Stevia son todas las personas mayores de
20 años que viven en la ciudad de Santa Cruz- Bolivia en estratos:

 Personas que se preocupan por su salud.


 Personas que se preocupan por su apariencia física o buscan consumo mínimo de
calorías siguiendo la tendencia hacia los productos naturales.
 Personas con enfermedades relacionadas con el consumo excesivo de azúcar.

A continuación, se muestra las diferenciaciones que se tiene para esta investigación de


mercado:
Población ciudad; En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra se tiene una estimación de la
población total de 3.078.000 habitantes de todas las edades y sexos, la proyección para el
año 2028 será de 4085000 hab. (Datos obtenidos del INE).
Mercado potencial; corresponde a la población mayor a 20 años, el porcentaje de la
población mayor a 20 años en la ciudad de Santa Cruz corresponde a 859359 hab.,
equivale a casi el 28% de la población total.
Mercado real; es la población que corresponde a los estratos mencionados anteriormente.
El porcentaje de la población que corresponde a estos estratos es de 10% en la ciudad de
santa Cruz, obtenida de estratos económicos a nivel Sudamérica.
Mercado objetivo; es un porcentaje del mercado real a calcularse mediante la encuesta.

 Encuesta.

Se realizará un estudio cuantitativo a través de las encuestas con el objetivo de


evaluar factores importantes que son:

 Tipo de edulcorante que se consume

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


14
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

 Cualidades que se busca en un endulzante


 Lugar de compra
 Interés en el producto

La encuesta elaborada y a ser llenada es mostrada en la Tabla N.º 4


Se realizó una encuesta preliminar a personas de la ciudad de santa cruz mayores de 20
años con el fin de determinar el tamaño de la muestra, y fue de la siguiente manera:

EDAD GENERO N.º PERSONAS


20-24 masculino 5
femenino 5
25-35 masculino 5
femenino 5
35-55 masculino 5
femenino 5
55 masculino 5
adelante femenino 5
TOTAL 40
Tabla Nº4

4.3. ENCUESTA
EDULCORANTE STEVIA
Con el fin de desarrollar un producto de calidad y accesible a todos, la nueva empresa de
edulcorante Stevia, está muy interesada en conocer su opinión y preferencias para
otorgarle un producto acorde a sus necesidades es por eso le pedimos favor de responder
en base a su experiencia personal las siguientes preguntas:

EDAD: SEXO:
 20-24 años  Masculino
 25-35 años  Femenino
 35-55 años
 55 adelante

1. Selección por importancia la cualidad que 5. ¿Remplazaría usted su endulzante habitual


busca usted en un endulzante (donde 1 es de por otro que natural, libre de calorías, apto
mayor para diabéticos y su precio es equivalente al
importancia y 3 menor importancia) de los endulzantes artificiales?
 Que sea cero  NO
calorías……………………………
 Que sea  SI
natural……………………………………

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


15
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

 Que sea
económico…………………………….

2. ¿Consume usted endulzantes artificiales? 6. ¿Compra usted productos en tiendas


naturistas?
 NO  NO
 SI  SI
¿Cuál?.............................................
(Si respondió no pasar a la pregunta 5)

3. ¿En qué presentación? 7. ¿Conocer usted acerca de las desventajas


que produce el excesivo consumo de azúcar?
 Polvo  NO
 Tabletas  SI
 Liquido

4. ¿Cada cuánto consume?


 2 veces al día
 Diariamente
 Semanalmente
GRACIAS…
4.4. TAMAÑO DE LA MUESTRA.

Se estableció que la pregunta número 5 es la de mayor importancia para el desarrollo de


nuestro proyecto, generando los siguientes resultados:

Edad Genero P Q
20 - 24 Masculino 0 5
Femenino 1 4
25 - 35 Masculino 1 4
Femenino 1 3
35 - 55 Masculino 0 3
Femenino 2 3
55 Masculino 2 1
adelante Femenino 1 2
TOTAL 8 25
% TOTAL 0,24 0,76

El tamaño de la muestra se define por medio del método estadístico:


(FormulaNº1)

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


16
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

Z 2α ∗ p∗q
2
n= 2
e

p = Probabilidad de que remplace su edulcorante habitual


q = Probabilidad de que no remplace su edulcorante habitual
e = Error esperado = 5.0 % =0.05

2
Z α ∗ p∗q
2 1. 962∗0 . 24∗0 .76
n0 = = =280 → n 0 =280
e2 0 . 052

El tamaño real aproximado de muestra es de 280 encuestas totales.


 Análisis de resultados.
Se obtuvo los siguientes resultados a partir del análisis de los resultados de las
encuestas.
EDADES Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3
N.º 1 2 3 SI NO Polvo Tabl. liqu.
Encu.
60 20 - 24 18 6 36 5 55 3 2 0
55 25 - 35 14 18 23 3 52 0 3 0
92 35 - 55 27 34 31 13 79 6 5 2
73 55… 16 30 27 18 55 3 13 2
Total 75 88 117 39 241 12 23 4
% Total 0,27 0,31 0,42 0,16 0,84 0,31 0,59 0,10

N.º EDADES Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6 Pregunta 7


Encu.
2/día Diario sem. SI NO SI NO SI NO

60 20 - 24 3 2 0 3 57 5 55 3 57
55 25 - 35 2 0 1 7 48 6 49 15 40
92 35 - 55 9 2 2 9 83 21 71 31 61
73 55… 16 1 1 8 65 18 55 28 45
Total 30 5 4 27 153 50 230 77 203
% Total 0,77 0,13 0,10 0,09 0,91 0,18 0,82 0,27 0,73

Los resultados obtenidos a partir de la encuesta serán utilizados y analizados de forma


más precisa en desarrollo de los distintos puntos del proyecto.

4.5. ANALISIS DE LA OFERTA.

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


17
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

Debido a que el porcentaje de Stevia importada, producida y su cantidad de existencias


son reducidos comparados con otros productos, la cantidad ofertada de Stevia es difícil de
cuantificar, y no se cuenta con información secundaria específica para este rubro.

Si hablamos de competencia en la producción de Stevia en la ciudad de Santa Cruz,


existen productores de Stevia, los cuales son Alimentos naturales la cual en la actualidad
no ofrece la cantidad de Stevia requerido por la población, así como tampoco posee los
recursos tecnológicos adecuados para la industrialización en grandes cantidades. Por otra
parte, también se tiene una microempresa que se dedica a la producción casi de manera
artesanal de este producto. En ambos casos no se cuenta con proyectos de masificación
de la producción, ni de un plan estratégico de posicionamiento.

 Datos Históricos de la Demanda.

Como fue mencionado anteriormente, a continuación, se muestra el proceso de


cálculo de los datos históricos para la demanda:
Consumo actual: El consumo actual de edulcorantes (excluyendo el azúcar), es el
porcentaje del 10 % de personas mayores a 20 años, en la ciudad de Santa Cruz,
multiplicado por la estimación de consumo diario de edulcorante por persona:

 Consumo anual por persona.

gr− persona 365 dias gr− persona


2 [ dia ]×
1 año
=730 [ año ]
 Cantidad de consumidores.

52(hab >20 años) 10 (consumidores ) 7 .3×10−4 (Tn)


3 .078 . 000 (hab−S .C .)∗ ∗ ∗ =116 .84 (Tn)
100 [hab ] 100 (hab) 1 (consumidor−año)

De forma similar se obtendrá la demanda histórica para los demás años. Los datos
obtenidos se muestran en la Tabla Nº5.

AÑO DEMANDA
APARENTE [TM]

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


18
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

2013 103,62

2014 105,38

2015 107,17

2016 108,99

2017 110,85

2018 112,73

Tabla Nº5

Esta es una cuantificación estimada de la demanda aparente general.


 Proyección de la demanda.
La proyección de la demanda para los siguientes años se realizó considerando
cuál de las funciones de regresión se aproximan más a la curva, para nuestro caso
es una función lineal con la siguiente ecuación:

Q (D) = 116.84 + 1.82 (Año)


Un aspecto muy importante del proyecto es que pretende probar un porcentaje de la
demanda de azúcar, mediante información y promoción del producto. Este porcentaje fue
obtenido a partir de las encuestas realizadas (pregunta 5). Realizando una corrección de
los valores hacia tanto por mil, resultando que el 0.9 % de la demanda actual de azúcar
(303600 de toneladas/año) puede convertirse en nuestra demanda potencial. El
abarcamiento del mercado anteriormente mencionado se realizará suponiendo que la
mitad del porcentaje de la demanda potencial dispuesta al cambio (0,45 %), resultará para
los primeros 5 años de iniciado el proyecto, y en su totalidad los restantes años. Se tomo
también un factor de equivalencia entre capacidad de endulzamiento entre el azúcar y la
Stevia.
Todas las proyecciones y estimaciones de la demanda se presentan a continuación
(Tabla Nº6)
AÑO DEMANDA DEMANDA DEMANDA
APARENTE POTENCIAL [TM] REAL [TM]
[TM]
2019 114,49 45,54 160,03
2020 116,31 45,54 161,85
2021 118,13 45,54 163,67
2022 119,95 45,54 165,49
2023 121,77 45,54 167,31
2024 123,59 91,08 214,67

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


19
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

2025 125,41 91,08 216,49


2026 127,23 91,08 218,31
2027 129,05 91,08 220,13
2028 130,87 91,08 221,95
Tabla Nº6

4.6. PRECIO

El precio es un punto a destacar para la buena comercialización del producto, ya que de


los datos obtenidos en la encuesta se observa que el público demandante prioriza el
aspecto económico en un 42% como se muestra en el siguiente grafico:

45%
40% 42%
35% 27% 31%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
ca l ori a s
na tura l
econom i co

Se tendrá como política ofrecer precios accesibles para el mercado, para facilitar al
segmento de consumidores, se analizará la posibilidad de tener el precio más bajo del
mercado como precio de introducción del producto.

Los precios, tanto como sus presentaciones, de edulcorantes en base a Stevia fueron
expuestos en anteriores puntos (análisis del sector edulcorantes naturales), estos precios
serán la base para el nuestro, tendiendo susceptibilidad a cambio cuando se realicen los
análisis de costo, ingresos y utilidades.

PRODUCTO PACK’S PRECIO REFERENCIA

STEVIA EN 1 [gr]
POLVO EN 50 sobres 27.5 Bs.
SOBRES 100 sobres 50.0 Bs.

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


20
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

STEVIA EN 120 [gr] 45.0 Bs.


POLVO A 220 [gr] 81.0 Bs.
GRANEL
STEVIA 30 [ml] 30.0 Bs.
GOTAS
STEVIA EN 250 tabletas 65.0 Bs.
TABLETAS

4.7. COMERCIALIZACIÓN

Debido a que el alcance planificado del proyecto es ambicioso, los canales distribución,
así como la publicidad, información de beneficios del producto y de efectos nocivo del
azúcar deberán realizarse a gran magnitud.

Se tendrá como objetivo que el producto se encuentre al alcance de los distintos estratos
de la población, para ello, el producto EDULCORANTE STEVIA podrá ser adquirido en las
distintas cadenas de supermercados tales como: Hipermaxi, y otros. También se podrá
adquirir en todas las tiendas ecológicas, además de farmacias y todo tipo de ferias
ecológicas y/o naturistas.

El sistema de distribución para el producto se describe a continuación en la siguiente


gráfica:

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


21
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

AGRICULTOR

PRODUCTOR

COMERCIALIZADOR

MAYORISTA MINORISTA

CONSUMIDOR

El trato entre los agricultores y el producto intermedios deberían incluir los siguientes
puntos:
(a) Los agricultores sólo venderán hojas secas verdes;
(b) Con un máximo de 12 por ciento de materiales externos (ramas, flores, semillas, tierra,
otras hojas, etc.);
(c) El productor pagarán a los agricultores un precio preestablecido por kilogramo que
será ajustado y establecido
(d) Los pagos a los productores se harán en efectivo; y
(e) El productor deberá dar a los agricultores asistencia técnica.

5. TAMAÑO

El tamaño de un proyecto está generalmente asociado a la capacidad instalada


entendiéndose está como la máxima cantidad del servicio a ser producido en un periodo
determinado de tiempo, por el proyecto que se pretende determinar.
La capacidad utilizada es el porcentaje en el cual la capacidad instalada está siendo
usada en un instante de tiempo.

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


22
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

5.1. LA POBLACIÓN OBJETIVO.

La población a la cual se quiere beneficiar con el proyecto, son todas aquellas personas
mayores a 20 años que se preocupan por su salud, su apariencia física o buscan
consumo mínimo de calorías siguiendo la tendencia hacia los productos naturales, y
aquellas personas con enfermedades relacionadas con el consumo excesivo de azúcar.

El proyecto también tiene como objetivo llegar a la población potencial, que es un


porcentaje (calculado anteriormente – primer avance) de las personas consumidoras de
azúcar.

5.2. FACTORES DETERMINANTES DEL TAMAÑO.

Los principales factores que influyen en la determinación del tamaño de nuestro proyecto
se desarrollan a continuación:

MERCADO A SER CUBIERTO POR EL PROYECTO


El mercado a ser cubierto puede ser descrito de la siguiente manera (Tabla Nº7)

CRITERIO DE POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN


DESAGREGACIÓN A CUBRIR
Edad 0-20 años Mayores a Mayores a
(48%) 20 años
(52%)
Área geográfica Urbana Rural Urbana
(66%) (34%)
Población por área 48.73% 51.21%

Nivel de ingresos Altos- Bajos - Altos - medios


Medios- Medios
Bajos
TablaNº7
Para determinar el mercado a ser cubierto también contamos con los valores estimados
para la demanda insatisfecha TablaNº8, los cuales fueron justificados en anteriores
puntos:

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


23
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

AÑO DEMANDA OFERTA DEMANDA


REAL [TM] [TM] INSATISFECHA
[TM]
2019 35,5 40,0 (4,5)

2020 36,1 40,0 (3,9)

2021 47,7 40,0 7,7

2022 48,2 40,0 8,2

2023 48,8 40,0 8,8

2024 49,4 42,0 7,4

2025 49,9 42,0 7,9

2026 62,0 42,0 20,0

2027 62,6 42,0 20,6

2028 63,1 42,0 21,1

Tabla Nº8

5.3. LOCALIZACIÓN

El proyecto encuentra como punto central a la ciudad de Santa Cruz, ya que se trata de
abarcar al sector de la población con ingresos altos y medios, la cual se encuentra en
mayor cantidad en la misma.

La localización tanto de la planta de producción, como para el lugar de acopio de materia


prima se determinó en base a los siguientes criterios:

 Ubicación de la población objetivo: Se determinó que el mejor lugar para la planta


de producción seria en la provincia Ichilo debido a la cercanía y facilidades que
esta otorga para llegar a la población objetivo.

 Localización y calidad de la materia prima: La materia prima (hojas de Stevia) se


obtiene del cultivo de Stevia, que para el proyecto el lugar elegido como el más
adecuado es la región de la provincia Sara de la ciudad de Santa Cruz, donde ya
existe una asociación de productores de Stevia, que serán los principales
proveedores de materia prima.

 Existencia de vías de comunicación y medios de transporte: Debido a que la planta


de producción (centro principal de operaciones) se encontrará en la provincia

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


24
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

Ichilo, el trasporte y los medios de comunicación no serán impedimento de


ninguna manera, ya que es una ciudad que en la actualidad fomenta a la industria
otorgando infinidad de facilidades.

 Disponibilidad de Mano de Obra: Como se estableció anteriormente la planta


estará ubicada en la provincia Ichilo, sector que brindará facilidades tanto para el
desarrollo de la construcción de la planta, como para la disponibilidad de la mano
de obra.

5.4. TIPO DE ORGANIZACIÓN A CARGO DEL PROYECTO.

Debido a que la construcción de la planta de procesamiento deberá cumplir con todos los
requisitos tanto de calidad, seguridad y otros, se deberá realizar una licitación para
empresas constructoras acorde a las especificaciones.

Para ello, se lanzará una convocatoria, de la cual se elegirá la empresa con la mejor
propuesta, la que misma está prevista dentro de los planes de ejecución del proyecto.

5.5. POSIBILIDAD DE CONSEGUIR FINANCIAMIENTO.

Basados en hechos sucedidos en otros países, se puede observar que la posibilidad de


una obtención de financiamiento es amplia, esto debido a que existen numerosos
inversionistas japoneses y otros, interesados en un desarrollo industrial de la Stevia ya
que se tiene una gran demanda en su país, así como también su interés en la compra de
plantas de Stevia de mejor calidad.

Para nuestro proyecto se tratará de buscar, 25% de capital propio y 75 % con capital
externo de financiación.

El estudio de las posibilidades y requisitos para los financiamientos necesarios para la


puesta en marcha de la empresa, se desarrollan con mayor detalle en puntos posteriores
de este proyecto (Inversiones y financiamientos del proyecto)

6. INGENIERÍA DEL PROYECTO

La ingeniería podría definirse como el conjunto esquemático de conocimientos, métodos,


técnicas, instrumentos y actividades cuya aplicación permita la transformación de insumos
en el producto deseado para el cumplimiento de un objetivo específico.
Dentro de este punto se hará referencia a las instalaciones físicas y al sistema productivo
del proyecto.

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


25
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

Aspectos analizados y desarrollados por el proyecto se muestran a continuación:

6.1. ANÁLISIS E INVESTIGACIONES PRELIMINARES

En Bolivia, con la colaboración de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón


(JICA), se dio inicio el año 1996 en dos fases de estudio sobre “Posibilidades del
Desarrollo de Stevia Rebaudiana”, a partir de entonces, es poca la producción de Stevia,
sin embargo, es importante incentivar su producción aprovechando las ventajas
comparativas con que se cuenta y su efecto multiplicador de carácter socioeconómico, de
beneficio a pequeños productores agrícolas.

También se tiene ya establecida una fábrica productora de Stevia llamada “Ecológica-


natu-diet” que realiza constantes estudios para mejorar la calidad de los cultivos con
grandes logros visibles, pero la información detallada conseguida por ellos no es
accesible.

Santa Cruz es el segundo departamento productor a nivel nacional con un 20% de


hectáreas cultivadas, pero Cochabamba concentra el 60% en la zona del trópico (Bulo
Bulo y Villa Tunari) donde las asociaciones de productores han jugado un papel
importante en la producción”, indicó Pando.

6.2. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

El producto “Grup Stevia”, ofrecido podrá ser disfrutado en diferentes presentaciones, que
se describen a continuación:

 STEVIA EN POLVO EN SOBRES

Se ofrecerá al mercado cajas de 50 y 100 sobres, con un contenido de 1[gr.] por sobre,
este sachet está diseñado para el consumo personal con una tasa de café, té, jugo, etc.

El producto contiene aproximadamente 7 % de steviosida puro y 93% de lactosa


(diluyente).
El equivalente de 1 [gr.] de Stevia es igual a 3 cucharillas de azúcar normal y a 3.7 [Kcal.].

 STEVIA EN POLVO A GRANEL

Se ofrecerá al mercado empaques con un contenido neto de 120 y 220 [gr.], está
diseñado para el consumo familiar o grupal, para endulzar tazas de café, té, jugo, recetas
de repostería y otras, etc.

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


26
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

La composición es igual al que contienen los saches 7 % de steviosida puro y 93% de


lactosa (diluyente)

 STEVIA GOTAS

Se ofrecerá al mercado un envase de 30 [ml], previsto de un gotero. No contiene sacarina,


Ciclamato ni aspartame.

Su composición está dada por 12 % de steviosida, 0.18 % de sorbato y 87 % de


disolvente (agua). El poder endulzante es de la equivalencia de: 4 gotas son iguales a una
cucharilla de azúcar.

 STEVIA EN TABLETAS

Se ofrecerá al mercado un envase que contiene 250 tabletas, está diseñado para el
consumo personal con una tasa de café, té, jugo, etc. dependiendo de la comodidad del
cliente.

Su composición esta dado por 41 % de steviosida, 29 % de celulosa y 30 % de lactosa


(disolvente). El poder endulzante es de la equivalencia de: 1 tableta es igual a una
cucharilla y media de azúcar.

De acuerdo al estudio de mercado realizado, a continuación, se muestran las gráficas de


las principales características a las cuales se debería enfocar el producto y sus
prioridades:

 Características del producto

Las preferencias de los clientes acerca de cualidades del producto, y su prioridad son
reflejadas en el siguiente esquema.

Se buscan en un producto es que sea económico; en puntos anteriores se estableció que


la principal política de la empresa será la de ofrecer un producto económico (con los
precios más bajos posibles), teniendo en cuenta también que a comparación del principal
producto edulcorante (El Azúcar) el precio es inferior, si se compara las cantidades
consumidas y su poder endulzante.

 Presentación del producto

En cuanto a la presentación del producto, las preferencias para las distintas


presentaciones se presentan a continuación:

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


27
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

Según la gráfica se puede observar que la mayor parte de los clientes prefieren la
presentación en tabletas; Grup Stevia pondrá a disposición de su clientela todos los
envases mencionados por el estudio de mercado (descripción mostrada anteriormente),
satisfaciendo así los requerimientos de la población.

6.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

A través de los procesos de producción se logra obtener edulcorante a base de Stevia a


partir de los glucósidos presentes en las hojas de la planta.

Un proceso de extracción tradicional para la extracción de steviosida y rebaudiosida A


podría resumirse en los siguientes pasos:

- Extracción con agua


- Filtración
- Precipitación de impurezas
- Cristalización
- Secado

6.4. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCCIÓN

Las hojas una vez secas a la sombra (humedad del 7% a 8%) se transportan a una
bodega ubicada cerca del cultivo (lugar de acopio), en donde se encontrará una
trituradora y una balanza. La trituradora consta principalmente de una tolva de 42 martillos
y una criba de 1 [mm] de diámetro. Se colocan la hoja en la tolva para que estas caigan
en los martillos y sean triturados hasta un tamaño que permita pasar por la criba, las hojas
trituradas irán cayendo a canecas plásticas (62 [cm.] de alto y 40 [cm.] de diámetro) y una
vez llenas se irán organizando en la bodega para ser posteriormente cargadas en el
camión, que trasladara las mismas a la planta de producción donde son descargadas y
ubicadas en el almacén de materias primas.

Para el proceso de extracción se cuenta con tres marmitas a vapor, con una capacidad de
500 litros cada una, dos de las marmitas son llenadas con 400 litros y la tercera con 200
litros de agua provenientes del proceso de nanofiltración. Se estableció que el agua
deberá ser calentada hasta obtener una temperatura de 60 ºC. En las marmitas se vierten
el contenido de las canecas (en función a la capacidad y la retención) en donde la
extracción dura aproximadamente 4 horas y por tal motivo el extracto obtenido en la
jornada de la tarde es procesada en la mañana siguiente. La cantidad de steviosida que
se puede encontrar en las hojas de Stevia circula entre 8 % a 12 % pero para cálculos se
tomara 10 %.

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


28
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

Luego de la extracción se pasa al pre-tratamiento con filtros. En la parte inferior de la


marmita se encuentra una válvula que permite el paso de extracto a través de un ducto, el
mismo pasa por una serie de filtros con el fin de retener partículas superiores a una micra
para no saturar las membranas en los procesos siguientes. Primero se encuentra un filtro
de 20 micras luego uno de 10, después de 5 y una micra, por último, un filtro de carbón
activado. El tiempo de duración de este proceso será de una hora.

A continuación, pasa por el proceso de micro filtración donde se remueven pigmentos y


algunas sustancias de alto peso molecular, el extracto succionado e impulsado hacia la
membrana de micro filtración, de este filtro el extracto se dirige a un tanque de paso.
Del tanque el extracto es succionado y llevado por bombas hacia la membrana de ultra
filtración, el concentrado es retenido por la membrana, el perneado continua a un tercer
tanque de paso, mientras que el concentrado es devuelto al segundo tanque para realizar
la diafiltracion. Este proceso se realiza en un tiempo de dos horas y 20 minutos.

Del tercer tanque de paso se succiona y se lleva el permeado a las membranas de


nanofiltración, este proceso dura dos horas y cuarenta minutos. En el concentrado
obtenido se encuentran los glucósidos de la Stevia.

El concentrado que contiene los glucósidos continúa con el proceso de cristalización por
evaporación los cuales, siguen con el proceso de secado en donde se disminuye la
humedad a través de corrientes de aire.

Los cristales son transportados al pulverizador para obtener polvo, el cual cae a un
recipiente que es transportado a la mezcladora para ser mezclados con aditivos. Y por
último se trasladan a los respectivos dosificadores.

Para la obtención las distintas presentaciones del producto, los aditivos y las cantidades
se presentan a continuación.

PRODUCTO COMPOSICIÓN
Stevia en polvo en 7 % de steviosida
sobres 93% de lactosa
Stevia en polvo a 7 % de steviosida
Granel 93% de lactosa
Stevia 12 % de steviosida
Gotas 0.18 % de sorbato
87 % de disolvente

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


29
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

Stevia en Tabletas 41 % de steviosida


29 % de celulosa
30 % de lactosa

Fuente: Elaboración propia

Para una mejor ilustración del proceso de producción de edulcorante a base de Stevia se
tiene el cursograma sinóptico del proceso, que es mostrado a continuación:

6.5. FLUJOGRAMA DE PROCESO DE PRODUCCION DE STEVIA

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


30
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

100 Kg h ojas Agua


Aditivos
de s te via 1000 litro s

Llenar las marmitas


Alimentar 1 con agua
3 hojas a
marmitas
Calentar el agua
2 hasta 60 ºC
Inspección de
2 temperatura

4 Extracción

5 Filtración

6 Microfiltración

7 Ultrafiltración

8 Nanofiltración

15 Mezclado 9 Cristalización

16 Dosificado 1 Estado de
0 cristales
17 Envasado 10 Secado

11 Pulverización

13 Mezcla

14 Empaque

Sellado en caja o
18
paquetes
ALMACÉN DE PRODUCTO
TERMINADO

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


31
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

6.6. BALANCE DE MATERIA

102 Kg
Hojas secas de
STEVIA

1 a 2 kg.
1000 L.
TRITURACIÓN perdidas
agua a 60 ºC

1004 Kg.
EXTRACCIÓN Hojas + agua +
impurezas
96 Kg.
extracto
4 Kg.
refinado 6 Kg.
FILTRACIÓN
impurezas
86 Kg.
extracto
8 Kg.
refinado 2 Kg.
MICROFILTRACIÓN
impurezas
76 Kg.
extracto
15 Kg.
refinado 1 Kg.
ULTRAFILTRACIÓN impurezas

60 Kg.
extracto
19 Kg.
refinado 0.2 Kg.
NANOFILTRACIÓN
impurezas
40.8 Kg.
concentrado
Extracto = steviosido
(mayor %) + agua + CRISTALIZACIÓN 28.55 Kg.
impurezas (menor %) agua
12.25 Kg.
extracto
Refinado = steviosido 2.25 Kg.
(mínimo %) + agua + SECADO
agua
impurezas (mayor %)
10 Kg.
STEVIOSIDO

PULVERIZACIÓN

133 Kg.
Lactosa MEZCLA

2 Kg.
DOSIFICACIÓN
perdidas

141 Kg. Producto


terminado

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


ALMACENAMIENTO
32
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

Se debe destacar que para producción de Grup Stevia en liquido (gotero) el proceso vario
a partir del Nano filtrador que pasa al mezclado, dosificado y su posterior envasado.

El termino impureza se refiere a sustancia de mayor peso molecular como pectinas, polvo,
pigmentos, proteínas y otras impurezas.

6.7. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

En la siguiente tabla se presenta un resumen del programa de producción para cada una
de las presentaciones del producto para los próximos años.

AÑO
PRODUCTO 200 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
7
STEVIA EN POLVO EN INV. 2321 2670 3684 4237 4872 5603 6444 7410 8522
SOBRES
Cantidad de steviosida   162,5 186,9 257,9 296,6 341,1 392,2 451 518,7 596,5
Cantidad de diluyente   2159 2483 3426 3940 4531 5211 5992 6891 7925
STEVIA EN POLVO A INV. 3714 4271 5895 6779 7796 8965 1031 1185 13635
GRANEL 0 6
Cantidad de steviosida   260 299 412,6 474,5 545,7 627,5 721,7 829,9 954,4
Cantidad de diluyente   3454 3972 5482 6304 7250 8337 9588 1102 12680
6
STEVIA GOTAS INV. 541,7 622,9 859,6 988,6 1137 1307 1503 1729 1988
Cantidad de steviosida   65 74,75 103,2 118,6 136,4 156,9 180,4 207,5 238,6
Cantidad de diluyente   476,7 548,2 756,5 869,9 1000 1150 1323 1522 1750
STEVIA EN TABLETAS INV. 396,3 455,8 629 723,3 831,8 956,6 1100 1265 1455
Cantidad de steviosida   162,5 186,9 257,9 296,6 341,1 392,2 451 518,7 596,5
Cantidad de diluyente   233,8 268,9 371,1 426,8 490,8 564,4 649,1 746,4 858,4
                     
TOTAL, STEVIÓSIDO INV. 650 747,5 1032 1186 1364 1569 1804 2075 2386
TOTAL, PRODUCTO INV. 6974 8020 1106 1272 1463 1683 1935 2226 25599
TERMINADO 7 7 7 2 7 0

Se debe considerar que a partir del año 2010 se realizará un incremento al porcentaje de
extracción de Steviosida debido al desarrollo de métodos más eficientes y experiencia
adquirida para este proceso.

6.8. MAQUINARIA Y EQUIPO

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


33
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

La adquisición de la tecnología (maquinaria y equipos) considerada para el proyecto se


efectuará bajo combinación de las modalidades llave en mano y desagregación
tecnológica.
La maquinaria a adquirirse y su modalidad de transferencia se desarrollan a continuación:

 LLAVE EN MANO

La maquinaria y su descripción a adquirirse mediante esta modalidad son:

 Equipo de filtración: que consta de:

Estructura del filtro. - carcasa FH4200 construida en polietileno 100% y/o en cuerpo de
acrílicos transparentes de alta calidad, grado FDA, diseñado para presiones de hasta
125 PSI. Y temperaturas de 122 ºC, de capacidad máxima 5 GPM, con dimensiones
111 [mm] de diámetro y 300 [mm] de longitud.
Medio filtrante. - Materia polipropileno fundido aprobado FDA, eficiencia del 90 %, con
una longitud de 10 pulgadas.

 Equipo de Microfiltración: temperatura de operación de 38 ºC y presión de 125 psi,


que consta de:

Estructura del filtro. - carcasa de polipropileno 100 % virgen, resistente a la mayoría de


los ácidos, alcohol, amoniaco y químicos agresivos
Medio filtrante. - membrana de poliéster sulfata aprobado por FDA, de tamaño 0.22
micrones absolutos y una máxima presión de 60 psi y temperatura de 82 ºC, duración
4 meses

 Equipo de Ultrafiltración: que consta de:

Estructura del filtro. - carcasa para una membrana de 4’’ x 40’’ en acero inoxidable,
con una presión de operación de 300 psi.
Medio filtrante. - membrana de ultrafiltración, con una capacidad de 10000 litros por
día y presión de operación de 80 a 135 psi.

 Equipo de Nanofiltración: que consta de:

Estructura del filtro. - carcasa para una membrana de 4’’ x 40’’ en acero inoxidable,
con una presión de operación de 300 psi.
Medio filtrante. - membrana de nanofiltración, referencia AG4040F DESAL
OSMONICS, con una presión de operación de 100 a 200 psi.

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


34
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

 Cristalizador: que consta de:

Evaporador rotatorio en acero inoxidable 304/316, con acabado tipo sanitario. Consta
de una cámara de evaporación de vació, calentador tipo camisa, chaqueta de
aislamiento y forrado con una lámina de acero inoxidable.

Condensador de tobo y coraza con termómetros en acero inoxidable 304. Los


cabezales se pueden desmontar fácilmente para permitir la limpieza del mismo.

Bombas de vació 20 inHG, 220V y 50Hz. Permite realizar una evaporación a baja
temperatura.

Tanque de recolección de condensado de acero inoxidable 304 y terminado brillante.

 Molino pulverizador: En acero inoxidable y control neumático, motor 3 HP y


rendimiento 20Kg/h.

 Mezcladora: En acero inoxidable, la cámara de mezclado tiene 0.9 m, 1.2 m de


largo y 0.6 m de ancho. Posee en la parte superior una compuerta abisagrada de
alimentación, es el encargado de mezcla los componentes dispuestos en la
cámara de mezclado.

 Máquina para saches: empacadora – dosificadora automática para realizar


presentación de sobres tipo saches. con capacidad de 60 hasta 100 sobres por
minuto. Fabricación compacta acondicionadle para los diferentes tipos de
dosificador, según el producto a empacar, maneja cualquier tipo de material
termosellable o laminado con impresión centrado o corrido, todas las partes en
contacto con el producto son de acero inoxidable tipo 304.

 Dosificador de polvo consta de un tornillo de 70 cm. De longitud, fabricado en


nylon con camisa y accesorios de acero inoxidable, con moto reductor y variador
de frecuencia, con estructura en tubería estructural y pintura electrostática y
ruedas de seguridad.

 Tableteadora tipo B con punzones, herramienta de diez estaciones, velocidad


variable, cortador de tabletas y lubricación automática.

 Caldero: en acero inoxidable, de 108 HP, piro tubular, con todos los controles y
accesorios para el funcionamiento automático, gobernada por control de llama y
chimenea abatible, tanque de condensado de mínimo 30 galones con motobomba
de turbina movida por motor eléctrico. Solo se comprará si el equipo es nuevo.

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


35
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

 Balanza electrónica: con capacidad de pesado de 300 [gr] y precisión de 0.001[gr],


con bandeja de acero inoxidable redonda con un diámetro de 15 [cm]

 DESAGREGACIÓN TECNOLÓGICA

La maquinaria y su descripción a adquirirse mediante esta modalidad son:

 Compresor: compresor de tanque 200 litros, motor de 5 HP trifásico, cabezote en


V, presión de 150 psi.

 Bomba de presión de 140 psi tipo en Y línea multietapas en acero inoxidable.


Incluye motor placa de base, acople, alineación y pintura.

 Bomba centrifuga presión 70 psi, en acero inoxidable. Incluye motor placa de


base, acople, alineación y pintura.

 Secador: es un equipo pequeño de acero inoxidable 304 de fácil manejo y que


permita la disminución del contenido de humedad de materiales agroalimentario
con aire caliente, posee un sistema de control y medición de temperatura, está
constituido por una cámara de secado y un sistema de acondicionamiento para el
aire.

 Tanque de almacenamiento

 Trituradora: Construida de acero inoxidable, que consta de 12 martillo una criba y


un motor de 2 caballos de fuerza en alta.

6.9. DISTRIBUCION DE PLANTA (LAY OUT)

Para realizar una buena distribución de planta se debe seguir unos principios, estos
principios ayudaran a un buen ordenamiento de los elementos industriales para una
producción eficiente.

Según estos principios fue diseñado el Lay Out tanto de la planta de producción como
también de las áreas administrativas con las que se cuentan en la fábrica.

6.10. EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES REQUERIDAS

Dentro de las construcciones requeridas se tiene por una parte el lugar de acopio de
materia prima, que se encuentra ubicado en las cercanías de las zonas de cultivo, este
lugar deberá con el espacio suficiente para el almacenaje y triturado. Las características

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


36
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

con las que deberá contar este lugar son: completa permeabilidad, altura mínima de 3.5
metros, paredes con revestimiento, una total y completa limpieza del lugar de almacenaje.
También se tiene como principal centro de operación a la planta de producción, en la cual
se encuentra tanto el proceso de producción como el área administrativa. Las
dimensiones y ubicación para cada una de las construcciones de este centro de
operaciones son mostrado en el LAYOUT de la fábrica, cabe destacar que también se
cuentan con las construcciones sanitarias y auxiliares necesarias.

Dentro de algunos requerimientos especificados se tiene:

 La planta tendrá una altura de 5 metros, con el objetivo de ofrecer la circulación de


aire necesario y el espacio para el buen funcionamiento de la maquinaria.

 Se contará con un cuarto de máquinas que debe contener las instalaciones


necesarias para el buen funcionamiento y mantenimiento del mismo.

 Debido a que se trata de una fábrica de alimentos, parte del espacio previsto para
el proceso de producción deberá contar con paredes revestidas con azulejos.

 Se cuenta con cuenta con vestidor en el que se deberá instalas duchas,


lavamanos y casilleros para los operarios.

 Al momento de la construcción se deberán tomar en cuenta a las conexiones


eléctricas, así como para las medidas de seguridad industrial (alarmas contra
incendios).

6.11. SERVICIOS AUXILIARES

La planta contara con un área de control de calidad, cuarto de máquinas, un puente


externo para el paso de gas natural y servicios básicos generales los cuales poseerán
construcciones y mejoras adecuadas a cada una de ellas.

Para el calentamiento del agua (cuarto de máquinas) se utilizará un caldero que estará
provisto de una cubierta externa a las paredes del caldero, que consiste en una pared de
mampostería de ladrillo común, las cañerías serán protegidas con lana riada (fibra de
vidrio); y el caldero estará colocado en una posición más superior que el lavador, para
poder desalojar el agua caliente del caldero, directamente el lavador.

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


37
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

6.12. DISTRIBUCION DE LA PLANTA

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


38
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

32m

CUARTO DE
CONTROL
MAQUINAS

3m
DE ESPACIO PREVISTO CRISTALIZACIÓN

PARA FUTURA EXPANSIÓN


CALIDAD 12m

PULVERIZACIÓN
ULTRA

SECADO
NANO FILTRACION FILTRACION FILTRACIÓN
MICRO

0
VESTUARIOS
Y BAÑOS

FILTROS
MEZCLADORA

MEZCLADORA

DOSIFICADOR

EXTRACCION
DOSIFICADOR
d
2m

ENVASADO

SACHETEADORA
TABLETEADORA

BALANZA
T

Arriba
3m

BALANZA

TERMO SELLADOR
8m

31m
MANTENIMIENTO
ALMACÉN
ALMACÉN DE DE
7m

PRODUCTOS MATERIA
TERMINADOS PRIMA
d
T
T

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


39
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

6.13. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Una tentativa de ejecución de las distintas actividades que deben realizarse para la
correcta puesta en marcha del proyecto es mostrada en el siguiente cuadro:

AÑO
AÑO 2007
2007
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD 11 22 33 44 55 66 77 88 99 10
10 11
11 12
12
Compra
Compra dede terreno
terreno
Documentacion
Documentacion necesaria
necesaria para
para la
la puesta
puesta
en
en marcha
marcha
Licitacion
Licitacion para
para construccion
construccion de
de la
la
planta
planta
Tratados
Tratados para
para la
la compra
compra de
de maquinaria
maquinaria
tratados
tratados con
con cultivadores
cultivadores de
destevia
stevia
Construccion
Construccion de
de lugar
lugar de
de acopio
acopio
Cosntruccion
Cosntruccion de
de la
la planta
planta
Instalacion
Instalacion de
de maquinaria
maquinaria
Equipamiento
Equipamiento dede material
material
Instalaciones
Instalaciones de seguridad industrial
de seguridad industrial
Tratativas
Tratativas con
con provedores
provedores dede insumos
insumos
Precontratacion de obreros y personal
Precontratacion de obreros y personal
administrativo
administrativo
Primera
Primera prueba
prueba (prototipo)
(prototipo)

7. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

7.1. TIPO DE ORGANIZACIÓN

La empresa “Grup Stevia” será una sociedad de responsabilidad limitada, vale decir será
una organización de tipo privada, con el aporte de capital por parte de los socios, y el
apoyo del gobierno en lo referido a condiciones de mercado.

Es un tipo de sociedad mercantil en la que el capital, que está dividido en participaciones


sociales, se integra por las aportaciones de todos los socios, quienes no responden de
modo personal de las deudas sociales.

7.2. ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN

Para la empresa “Grup Stevia.” se diseñó el organigrama que es mostrado en la Figura –


3

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


40
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

ORGANIGRAMA “Grup Stevia”

GERENTE
GENERAL

SECRETARIA

GERENTE GERENTE GERENTE


PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN MARKETING

Control de
calidad Encargado de
Personal de
ventas
marqueting

Jefe de planta
Vendedores

Encargado De Encargado de Encargado de


Operarios
almacenes mantenimiento materia prima

Fuente: Elaboración propia

7.3. REQUERIMIENTO DEL PERSONAL PARA EL PROYECTO

7.3.1.PLANILLA DE REQUERIMIENTO DE PERSONAL

A continuación, se presentará la planilla del personal requerido por la empresa “Grup


Stevia”, con sus respectivas cantidades y salarios a signados.

Tabla - 20
CARGO Salario Seguros y N.º de Salario Costos Costo
($/mensual beneficios trabaj. recibido salario anual
) sociales mensua [$]
l
Gerente general 1200 156 1 1044 1200 14400
Secretaria de gerente 120 15,6 1 104,4 120 1440
Contador 200 26 1 174 200 2400
Mensajero 80 10,4 1 69,6 80 960
Gerente de producción 600 78 1 522 600 7200
Jefe de planta 200 26 1 174 200 2400

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


41
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

Operarios 100 13 5 87 500 6000


Encargado de 120 15,6 1 104,4 120 1440
almacenes
Encargado de control de 200 26 1 174 200 2400
calidad
Encargado de 150 19,5 1 130,5 150 1800
mantenimiento
Gerente de marketing 600 78 1 522 600 7200
Secretaria 100 13 1 87 100 1200
Gerente comercial 500 65 1 435 500 6000
Encargado de ventas 120 15,6 1 104,4 120 1440
Vendedores 90 11,7 1 78,3 90 1080
Chofer 80 10,4 1 69,6 80 960
Encargado de acopio 90 11,7 1 78,3 90 1080
Chofer 150 19,5 1 130,5 150 1800
Portero 75 9,75 1 65,25 75 900
Costo anual TOTAL 62100

Fuente: elaboración propia

7.4. ELABORACION DE CARGOS

 JUNTA DE SOCIOS:

Dentro de algunas de sus principales funciones a cumplir tenemos: Conocer, para


aprobar o improbar, el informe de gerencia sobre las actividades desarrolladas por la
compañía en el periodo inmediatamente anterior a la reunión de la asamblea; Examinar,
aprobar o improbar las cuentas del balance general del ejercicio, presentado por gerencia;
Crear los cargos y asignar los salarios al personal que requiera la compañía para su
normal funcionamiento; Dictar y reformar los reglamentos que requiera la corporación
para su normal funcionamiento, siempre que no sobrepasen sus estatutos

 GERENTE GENERAL:

Dentro de algunas de sus principales funciones a cumplir tenemos: Ejercer la


representación administrativa y legal de la empresa, con las facultades que le confiere la
junta de accionistas dentro del marco legal vigente; Ejecutar los programas de
conformidad con los planes y presupuestos aprobados por la junta de socios; Expedir
resoluciones generales y específicas. Todo lo anterior son enunciativos que constituyen
una lista mínima sin perjuicios de ejecutar otras tareas asignadas por su superior.

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


42
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

 SECRETARIA DE GERENTE:

Dentro de algunas de sus principales funciones a cumplir tenemos: Atender personal y


telefónicamente al público que solicite la gestión de un determinado asunto por parte de la
dirección ejecutiva; Colaborar con la redacción de la correspondencia siguiendo las
estrategias fijadas por la entidad; Llevar la agenda de compromisos y colaborar en la
organización de las reuniones que se deban efectuar; Recibir y enviar la correspondencia
tanto interna como externa de la entidad. Todo lo anterior son enunciativos que
constituyen las tareas mínimas sin perjuicios de ejecutar otras tareas asignadas por su
superior.

 CONTADOR:

Estará a cargo del área contable de toda la empresa, debiendo elaborar estados
financieros otros informes de manera periódica que se pidan. Todo lo anterior son
enunciativos que constituyen las tareas mínimas sin perjuicios de ejecutar otras tareas
asignadas por su superior.

 MENSAJERO:

Deberá Recibir y distribuir la correspondencia interna y externa de la entidad; Efectuar


diligencias ante otras entidades, relacionadas con actividades propias de la caja; cumplir
con las demás funciones inherentes al cargo. Todo lo anterior son enunciativos que
constituyen las tareas mínimas sin perjuicios de ejecutar otras tareas asignadas por su
superior.

 GERENTE DE PRODUCCIÓN:

Dentro de algunas de sus principales funciones a cumplir tenemos: Planear, organizar,


dirigir y controlar todas las actividades que realiza dentro del proceso productivo
requeridos para el normal funcionamiento de la empresa. Todo lo anterior son
enunciativos que constituyen las tareas mínimas sin perjuicios de ejecutar otras tareas
asignadas por su superior

 JEFE DE PLANTA:

Dentro de algunas de sus principales funciones a cumplir tenemos: Supervisar


constantemente el buen funcionamiento de las maquinas; supervisara y coordinara el uso
de cada una de las maquinas que intervienen en el proceso con el personal de cada
sección. Ser nexo entre los operarios y el gerente de producción y/o alta gerencia. Todo lo
anterior son enunciativos que constituyen las tareas mínimas sin perjuicios de ejecutar
otras tareas asignadas por su superior.

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


43
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

 OPERARIOS:

Deberán cumplir a pie de cabalidad todas las funciones que se le asignen en el proceso
de producción, así como otras actividades, lo anterior es enunciativo que constituye la
tarea mínima sin perjuicios de ejecutar otras tareas asignadas por su superior.

la elección de los puestos para las diferentes actividades ser asignadas según cualidades
de cada uno.

 ENCARGADO DE ALMACENES:

Dentro de algunas de sus principales funciones a cumplir tenemos: controlar, registrar y


documentar el ingreso y salida tanto de materia prima como de producto terminado;
Asegurar las mejores condiciones para el producto terminado y la materia prima en los
almacenes. Todo lo anterior son enunciativos que constituyen las tareas mínimas sin
perjuicios de ejecutar otras tareas asignadas por su superior.

 ENCARGADO DE CONTROL DE CALIDAD:

Dentro de algunas de sus principales funciones a cumplir tenemos: Realizar el control de


calidad del proceso y del producto terminado; Realizar el control químico de aguas de
alimentación, controlar las composiciones de extracto en cada fase del proceso como en
el producto terminado. Todo lo anterior son enunciativos que constituyen las tareas
mínimas sin perjuicios de ejecutar otras tareas asignadas por su superior.

 ENCARGADO DE MANTENIMIENTO:

Dentro de algunas de sus principales funciones a cumplir tenemos: Supervisara


constantemente el buen funcionamiento de las maquina; solucionara cualquier problema
técnico de la maquinaria; supervisara y coordinara el mantenimiento de cada una de las
maquinas que intervienen en el proceso con el personal de cada sección; suministrara la
información adecuada a cada sección para que realicen el mantenimiento diario. Todo lo
anterior son enunciativos que constituyen las tareas mínimas sin perjuicios de ejecutar
otras tareas asignadas por su superior.

Los siguientes puestos tiene el mismo formato de labores definidas por lo cual solo los
nombraremos:
1. GERENTE DE MARKETING:
2. SECRETARIA

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


44
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

3. GERENTE COMERCIAL
4. ENCARGADO DE VENTAS
5. VENDEDORES
6. CHOFER
7. ENCARGADO DE ACOPIO
8. CHOFER
9. PORTERO

7.5. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

El objetivo de este capítulo es el cálculo de la inversión total desde un punto de vista


financiero, tomando en cuenta el aporte propio de cada socio y el financiamiento externo;
para de esta forma tomar la decisión de llevar o no a cabo el proyecto.

7.6. RESUMEN DE LAS INVERSIONES

La empresa necesitara para su puesta en marcha diversas inversiones de magnitud, estas


inversiones son en activos fijos, activos diferidos y capital de trabajo, la diferenciación y
análisis de estas inversiones se convierte en un punto vital del proyecto, para lo cual se
realiza un análisis independiente mostrado en los siguientes puntos.

7.7. INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJO

El análisis de inversiones en activos fijos es necesario debido a que se tiene bienes que
no son motivo de transacciones corrientes por parte de la Empresa. A continuación, se
detalla los activos fijos en los que se incurrió.

7.8. INVERSIÓN EN TERRENOS

Se necesitarán dos porciones de terreno, una ubicada en la ciudad de “Warnes” y la otra


en la provincia Ichilo, al norte de la ciudad de Santa Cruz. A continuación, se tiene la
Tabla, correspondiente a la inversión del terreno.
Tabla
Descripción Terreno Costo Inversión
Necesario ($/m2) total [$]
(m2)
Terreno ubicado en la ciudad de 1000 4 4000 
Warnes (Planta de producción)

Terreno ubicado en la provincia 1000  0.2 200 


de Ichilo (Lugar de acopio y
molienda)

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


45
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

INVERSIÓN TOTAL 4200


Fuente: Elaboración propia

7.9. INVERSIÓN EN ACTIVOS DIFERIDOS

La Empresa “Grup Stevia”, para constituirse como tal, debe realizar diversas inversiones,
entre ellas están las invenciones en activo diferido, o en otras palabras las inversiones en
activos intangibles, es decir inversión en trámites legales, créditos, intereses, viajes,
estudios entre otros.

7.10. INTERESES DURANTE EL PERÍODO DE INSTALACIÓN

Durante la fase instalación del proyecto, las inversiones realizadas no producen utilidad,
pero si producen intereses. Es por esta razón que se deberán tomar las medidas
necesarias para preverlas.

La inversión necesaria para el interés de crédito bancario durante la fase de instalación es


detalla a continuación:
Tabla

DESCRIPCIÓN PRECIO [$]

Intereses crédito bancario 20088

INVERSIÓN TOTAL 20088


Fuente: Elaboración propia.

7.11. GASTOS DE INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA

Esta inversión contempla los gastos incurridos al momento de la puesta a punto de


proceso de producción, así como su supervisión durante la inhalación de la planta.

El detalle de inversión a realizarse se presenta a continuación:

Tabla
DESCRIPCIÓN PRECIO [$]

Ingeniería (industrial, civil y agrónomo) y 5500


Administración en la instalación
Costo de primeros prototipos y puesta a punto de la 1000
maquinaria

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


46
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

Gasto varios incurridos para ajustes y puesta a 500


punto.
INVERSIÓN TOTAL 7000
Fuente: Elaboración propia.

7.12. INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo son los recursos financieros requeridos para las operaciones del
proyecto en virtud al programa de producción. Para el cálculo del capital de trabajo se ha
considerado los costos fijos y variables, que se consideran en la producción proyectada
de edulcorante a base de Stevia, también incluyen la contratación de personal,
honorarios, contra cargo a costos, mientras tanto todo esto va a diferido.

El capital de operación ha sido estimado para 3 meses de trabajo normal.


Tabla

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO VALOR $

Hojas secas de Stevia 1658 [Kg] 1 [$/Kg.] 1658


Lactosa 1430 [Kg] 1.12 [$/Kg] 1602
Sorbato 1 [Kg] 8 [$/Kg] 8
Celulosa 29 [Kg] 3.5 [$/Kg] 102
Sobres 580620 [u] 0.006 [$/u] 3484
Cajas para 50 sobres 8129 [u] 0.04 [$/u] 325
Caja para 100 sobres 1742 [u] 0.05 [$/u] 87
Envases para 120 [gr] 4645 [u] 0.06 [$/u] 279
Envases para 220 [gr] 1267 [u] 0.07[$/u] 89
Frascos goteros de 30 [ml] 4746 [u] 0.062[$/u] 295
Etiquetas 10658 [u] 0.012 [$/u] 128
Dispensador de 250 tabletas 399[u] 0.06 [$/u] 23.94
Transporte de hojas hacia planta de 2 [viajes/mes] 25 [$/viaje] 140
producción
Salarios 3 [meses] 5175 [$/mes] 15525
Gastos de oficina y administrativos 3 [meses] 300 [$/mes] 900
Gastos de comercialización (Fletes, 3 [meses] 1000 [$/mes] 3000
Seguros de transporte)
Reparación y mantenimiento 3 [meses] 85 [$/mes] 255
Agua 100 [m3/mes] 1.1 [$/m3] 110
Energía eléctrica 1300[Kw- 0.97 [Bs/Kw- 472
hr/mes.] Hr.]
Combustible 128.5 [mpc/mes] 1.7[$/mpc] 218

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


47
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO TOTAL 28700


Fuente: Elaboración propia.

Se debe destacar que se tomaron tres meses como tiempo de rotación de capital de
trabajo, ya que se espera que en el mismo se genere los ingresos por lo producido.

7.13. CRONOGRAMA DE INVERSIONES Y ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

Se debe programar el desembolso tanto de los recursos de los promotores del proyecto,
como de los recursos provenientes del crédito o de las instituciones cofinanciadoras del
proyecto.

El cronograma de las inversiones está de acuerdo al cronograma de ejecución del


proyecto mostrado en el segundo informe. Las inversiones deberán ser desembolsadas al
inicio de cada actividad programada. En cuanto a la estructura de financiamiento, es
detallada a continuación.

Tabla
CONCEPTO MONTO AÑO 0
TOTAL A. PROPIO A.
PRÉSTAMO
Terreno 4200 4200
Construcciones y obras civiles 41965 8000 33965
Obras complementarias 3950 3950
Maquinaria 62142 62142
Vehículos 14000 14000
Muebles y enseres 7886 7886
SUBTOTAL EN ACTIVO FIJO 134143 20086 114057

Investigaciones y estudios en general. 8400 8400

Inversión en constitución de la sociedad 900 900

Gastos de instalación y puesta en marcha 7000 7000

Fortalecimiento Inst. – Cap. del personal 570 570

Intereses durante el período de 20088 20088


instalación
SUBTOTAL EN ACTIVO DIFERIDO 36958 29958 7000

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


48
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

CAPITAL DE TRABAJO 28700 28700

INVERSIÓN TOTAL 199801 50044 149757


Fuente: Elaboración propia, en base a cálculos realizados

8. FINANCIAMIENTO DE PROYECTO

Toda la inversión detallada anteriormente precisa de un financiamiento, el mismo que a su


vez tiene varios determinantes como requisitos de préstamo de entidades financieras y de
proveedores, además de la distribución del financiamiento entre sus fuentes.

8.1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

El Financiamiento necesario para la puesta en marcha de “Grup Stevia.” será en parte


cubierto por capital propio y en parte por un préstamo bancario, como se detallado en la
siguiente tabla:

Tabla
FUENTE PORCENTAJE INVERSIÓN

Capital propio 25 % 50044


Préstamo bancario 75 % 149757
INVERSIÓN TOTAL 100 % 199801
Fuente: Elaboración propia.

8.2. CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO

La elección de la entidad financiera a la cual se recurrirá para el crédito fue elegida de


acuerdo a las condiciones específicas de la línea de financiamiento.

Luego de analizadas varias opciones “Grup Stevia.” decidió recurrir al BANCO BNB, el
cual otorgara el crédito, tenido las siguientes consideraciones:

 Interés anual del 15 %


 Un año de gracia
 5 años de plazo
 Amortización constante.

8.3. TABLAS USUALES DE AMORTIZACIÓN DE CRÉDITO

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


49
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

Para el financiamiento de la planta de producción “Grup Stevia” la entidad financiera más


accesible y la que otorga mayores ventajas es el BANCO BNB, en el cual se tiene el
siguiente desglose del cuadro de amortización a la deuda.

Cuadro – 1
Servicio a la deuda de
Crédito de Activos (Expresado en dólares)
PERIODO MONTO INTERÉS AMORTIZACI CUOTA DEL SALDO
ÓN PERIODO
0 121057,0 18158,6 - 18158,6 121057,0
1 121057,0 18158,6 24211,4 42370,0 96845,6
2 96845,6 14526,8 24211,4 38738,2 72634,2
3 72634,2 10895,1 24211,4 35106,5 48422,8
4 48422,8 7263,4 24211,4 31474,8 24211,4
5 24211,4 3631,7 24211,4 27843,1 0,0
Fuente: Elaboración propia, en base a requerimientos de la entidad crediticia

En el caso del servicio a la deuda de capital de trabajo, se debe destacar que el crédito
será solicitado en el primer periodo de operación (es decir año 1).

Por razones de facilidad, para la elaboración de los cuadros de amortización se tomará


como año 1 al periodo cero del crédito.

Cuadro – 2
Servicio a la deuda de
Crédito de Capital de trabajo (Expresado en dólares)
PERIODO MONTO INTERÉS AMORTIZACI CUOTA DEL SALDO
ÓN PERIODO
0 28700,0 4305,0 - 4305,0 28700,0
1 28700,0 4305,0 5740,0 10045,0 22960,0
2 22960,0 3444,0 5740,0 9184,0 17220,0
3 17220,0 2583,0 5740,0 8323,0 11480,0
4 11480,0 1722,0 5740,0 7462,0 5740,0
5 5740,0 861,0 5740,0 6601,0 0,0
Fuente: Elaboración propia, en base a requerimientos de la entidad crediticia

8.4. ESTRUCTURA FINANCIERA ANTES DE LA PUESTA EN MARCHA

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


50
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

La estructura financiera antes de la puesta en marcha, es claramente desarrollada en el


Cuadro de Balance de Apertura de "Grup Stevia". Donde se indican los montos de
capitales financiados y aportes propios de la empresa, el cual es desarrollado a
continuación.

“Grup Stevia”
BALANCE DE APERTURA
al 2 de enero del 2018
(Expresado en Dólares Americanos)
ACTIVO PASIVO
Activos corrientes Pasivos corrientes
Efectivo 28700,0 Cuentas por Pagar 0,0
Estudios en general. 8400,0 Préstamos por Pagar 0,0
Inversión en constitución de la Total Pasivos corrientes 0,0
900,0
sociedad Pasivos de Largo Plazo
Gastos de instalación 7000,0 Credito bancario 149757
Fortalecimiento institucional 570,0 TOTAL PASIVOS 149757,0
Intereses pagados 20088,0
Total Activos corrientes 65658,0 CAPITAL
Activos Fijos Capital propio 50044,0
Terreno 4200,0 Total capital 50044,0
Construcciones y obras civiles 45915,0
Maquinaria 62142,0
Vehículos 14000,0
Muebles y enseres 7886,0
Total Activos fijos 134143,0
TOTAL ACTIVOS 199801,0

8.5. TABLAS DE DEPRECIACIÓN Y CASTIGO DIFERIDO

Los activos fijos de la empresa “Grup Stevia” son destinados al servicio del uso diario de
la empresa, los cuales se desgastan y van perdiendo su valor de compra, es decir se
deprecian. Éste desgaste y su pérdida de valor incide en los resultados de una gestión
económica.

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


51
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

8.6. TABLA DE DEPRECIACIÓN DE ACTIVO FIJO

La tabla de depreciación de los activos fijos de “Grup Stevia”, muestra la depreciación, los
años de vida útil y el valor residual de cada activo. Es mostrado en la Tabla

Tabla
(Expresado en dólares)

Concepto Monto [$] N.º de Depreciació % anual de Valor


años a n anual depreciació residual
Depreciar n
Terreno 4200,0 4200,0
Construcciones y obras 45915,0 40,0 1147,9 2,5 34436,3
civiles
Maquinaria 62142,0 8,0 7767,8 12,5 46606,5
Vehículos 14000,0 5,0 2800,0 20,0 0,0
Muebles y enseres 7886,0 5,0 1577,2 20,0 0,0
TOTAL, DEPRECIACIÓN ANUAL 13292,8

Fuente: Elaboración propia.

8.7. TABLA DE AMORTIZACIÓN DE ACTIVO DIFERIDO

La tabla de depreciación de los activos diferidos de “Grup Stevia”, muestra la


depreciación, los años de vida útil y el valor residual de cada activo diferido.

Tabla
(Expresado en dólares)
Concepto Monto N.º de Depreciació % anual de Valor
[$] años a n anual depreciació residual
Deprecia n
r
Estudios en general. 8400,0 5 1680 20 -
Constitución de la sociedad 900,0 5 180 20 -

Gastos de instalación 7000,0 5 1400 20 -


Fortalecimiento institucional 570 5 114 20 -

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


52
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

Intereses de instalación 20088,0 5 4017,6 20 -


TOTAL, DEPRECIACIÓN ANUAL 7391,6
Fuente: Elaboración propia.

9. COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO

9.1. COSTOS DE OPERACIÓN Y DETERMINACIÓN DE INGRESOS

El sacrificio involucrado en el acto de invertir deberá encontrar su justificación en los


resultados que se logren al operar la inversión efectuada. Resultados que se traducirán en
un flujo de ingresos y de egresos de operación, los que se proyectarán a través de la vida
útil de la inversión.

9.2. COSTOS DE OPERACIÓN

Los costos de operación, se refieren a aquellos costos incurridos en la etapa de operación


y funcionamiento del proyecto. Son los rubros en los que se deben incurrir para hacer
producir la capacidad instalada generada por las inversiones.

9.3. COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los costos de producción se encuentran directamente relacionados con la generación de


bienes y/o servicios, los cuales son objeto del proyecto.
A continuación, se muestra una tabla resumen de los costos en los que se incurren para
la producción. Cabe destacar que en cada periodo varia la cantidad producida, lo cual
involucra una variación en los costos. El desglose de los costos de producción puede
encontrase
Tabla
(Expresado en dólares)
Periodo Costo anual
[$]
1 115234
2 122538
3 131222
4 141319
5 153065
6 167583

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


53
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

7 183521
8 202106
9 223793
10 249115
Fuente: Elaboración propia.

9.4. COSTOS ADMINISTRATIVOS

Se refieren a todos los costos relacionados con la administración del proyecto, salarios,
gastos generales de administración, los cuales están desarrollados detalladamente en
puntos anteriores, a continuación, se presenta un resumen de los costos administrativos
en los cuales incurre la empresa.
Tabla
(Expresado en dólares)
CARGO Salario Costo
($/mes) anual
[$]
Gerente general 1200 14400
Secretaria de gerente 120 1440
Contador 200 2400
Mensajero 80 960
Gerente de producción 600 7200
Gerente de marketing 600 7200
Secretaria 100 1200
Gerente comercial 500 6000
Encargado de acopio 90 1080
Chofer 150 1800
Portero 75 900
Gastos de oficina y 300 3600
administrativos [$/mes]
48180
Total, gastos administrativos [$/año]
Fuente: Elaboración propia.

9.5. COSTOS DE DISTRIBUCIÓN Y VENTAS

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


54
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

Dichos costos son aquellos, en los cuales la empresa incurre con el objetivo de la
comercialización de sus productos, los cuales cubren sueldos del personal de ventas,
propaganda, publicidad, etc.
Tabla
(Expresado en dólares)
CONCEPTO VALOR COSTO
[$/MES] ANUAL[$/AÑO]
Encargado de ventas 120 1440
Vendedores 90 1080
Chofer 80 960
Fletes, propaganda, 3000 36000
publicidad y transporte
Total, costos de distribución y ventas 39480
Fuente: Elaboración propia.

9.6. COSTOS DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS Y AMORTIZACIÓN DE DIFERIDOS

Dichos costos corresponden a la sumatoria del cargo anual de los activos depreciables,
de acuerdo con el método lineal adoptado. En la siguiente tabla se muestra el detalle de
los costos para los próximos años.
Tabla
(Expresado en dólares)
PERIOD Depreciación Depreciación TOTAL,
O Activo fijo Activo Depreciación
Diferido
1 13292,8 7391,6 20684
2 13292,8 7391,6 20684
3 13292,8 7391,6 20684
4 13292,8 7391,6 20684
5 13292,8 7391,6 20684
6 13292,8 7391,6 20684
7 13292,8 7391,6 20684
8 13292,8 7391,6 20684
9 13292,8 7391,6 20684
10 13292,8 7391,6 20684
Fuente: Elaboración propia,

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


55
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

9.7. COSTO FINANCIERO

Los costos financieros corresponden a los intereses en los que se incurre durante la fase
de operación, cuando se hace uso de créditos. Se debe destacar que los intereses
durante la fase de instalación del proyecto han sido incluidos en el costo de inversión. A
continuación, en la Tabla se muestran los costos financieros incurridos en los periodos de
amortización a la deuda.

Tabla
PERIODO INTERÉS INTERÉS INTERÉS
ACTIVOS CAP.TRABA TOTAL
JO
1 18158,6 4142,6 22301,2
2 14526,8 3314,0 17840,8
3 10895,1 2485,5 13380,6
4 7263,4 1657,0 8920,4
5 3631,7 828,5 4460,2
Fuente: Elaboración propia.

9.8. INGRESOS ANUALES DEL PROYECTO

Los ingresos anuales del proyecto provienen de la venta de los bienes que la empresa
“Grup Stevia” elabora, en las presentaciones que ya se mencionaron en puntos anteriores
con sus correspondientes precios, los cuales están de acuerdo al programa de
producción.
El cuadro de ingresos totales, así como de cada producto es mostrado en la Tabla

9.9. CUADRO DE INGRESOS Y COSTOS DEL PROYECTO FINANCIADO

Luego de los cálculos de todos los costos e ingresos percibidos por “Grup Stevia” en el
Cuadro se muestra el Estado de Resultados para los diez años contemplados por el
proyecto. En dichos estados de resultado se toman en cuenta los costos financieros.

9.10. CUADRO DE INGRESOS Y COSTOS DEL PROYECTO PURO

En el Estado de Resultados mostrado en el Cuadro se muestra el cálculo de las utilidades


para el proyecto puro, es decir, sin considerar el costo financiero (suponiendo que no
existe un financiamiento)

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


56
PREPARACION Y EVALUACION DE
UAGRM - FINOR PROYECTOS II

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


57
AÑO
PRODUCTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Stevia en polvo en 2321 2670 3684 4237 4872 5603 6444 7410 8522 9800
sobres
Sobres de 50u 32494 37380 51576 59318 68208 78442 90216 103740 119308 137200
Precio [Bs/u] 28 28 28 28 29 29 29 29 29 29
Sobres de 100 6963 8010 11052 12711 14616 16809 19332 22230 25566 29400
Precio [Bs/u] 50 50 50 51 51 51 51 52 52 52
Ingresos en sobres 1241735 1428450 1970940 2309165 2689344 3092856 3557088 4153305 4776581 5492900
(Bs)
Stevia en polvo a 3714 4271 5895 6779 7796 8965 10310 11856 13635 15680
Granel
Granel 120[g] 18570 21355 29475 33895 38980 44825 51550 59280 68175 78400
Precio [Bs/u] 45 45 45 46 46 46 50 50 50 50
Granel 220[g] 6753 7765 10718 12325 14175 16300 18745 21556 24791 28509
Precio [Bs/u] 81 81 81 82 82 82 82 82 82 82
Ingresos polvo a 546971 629002 868173 1004525 1155225 1328450 1537127 1767622 2032855 2337745
granel(Bs)
Stevia Gotas 542 623 860 989 1137 1307 1503 1729 1988 2287
Gotas de 30 [ml] 19007 21856 30161 34688 39895 45860 52737 60667 69754 80246
Precio [Bs/u] 30 30 30 31 31 31 31 31 31 31
Ingresos gotas (Bs) 570211 655684 904842 1040632 1196842 1375789 1582105 1820000 2092632 2407368
Stevia en Tabletas 396 456 629 723 832 957 1100 1265 1455 1673
Tabletas 250 u 1585 1823 2516 2893 3327 3826 4400 5060 5820 6692
Precio [Bs/u] 65 65 65 66 66 66 66 66 66 66
Ingresos tabletas 103038 118508 163540 189505 217932 250629 290400 333960 384120 441672
                     
TOTAL, INGRESOS 307744 353956 488437 567978 657418 755966 870840 1009361 1160773 1334961
($)

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


Cuadro
ESTADO DE RESULTADOS (PROYECTO FINANCIADO)
(Expresado en Dólares)

Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos
Ingresos por ventas 307744 353956 488437 567978 657418 755966 870840 1009361 1160773 1334961
INGRESOS BRUTOS 307744 353956 488437 567978 657418 755966 870840 1009361 1160773 1334961
Impuesto IVA (13%) 40007 46014 63497 73837 85464 98276 113209 131217 150901 173545
Impuesto IT (3%) 9232 10619 14653 17039 19723 22679 26125 30281 34823 40049
INGRESO NETO 258505 297323 410287 477102 552231 635011 731506 847863 975050 1121367

EGRESOS
Costos de producción 115234 122538 131222 141319 153065 167583 183521 202106 223793 249115
Costos Administración 48180 48180 48180 48180 48180 48180 48180 48180 48180 48180

Costo de dist. y venta. 39480 41454 43527 45703 47988 50388 52907 55552 58330 61246
COSTOS OPERATIVOS 202894 212172 222929 235202 249234 266151 284608 305838 330302 358542
Dep. Activos fijos 13293 13293 13293 13293 13293 13293 13293 13293 13293 13293
Amortización activos 7392 7392 7392 7392 7392 0 0 0 0 0
diferidos
Costo Financiero 22301 17841 13381 8920 4460 0 0 0 0 0

TOTAL, COSTOS 245879 250697 256994 264806 274378 279444 297901 319131 343595 371835

UTILIDAD BRUTA 12626 46625 153293 212295 277853 355568 433605 528732 631454 749532
IMPUESTOS (25%) 3157 11656 38323 53074 69463 88892 108401 132183 157864 187383
UTILIDAD NETA 9470 34969 114970 159221 208390 266676 325204 396549 473591 562149

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


Cuadro
ESTADO DE RESULTADOS (PROYECTO PURO)
(Expresado en Dólares)
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos
Ingresos por ventas 307744 353956 488437 567978 657418 755966 870840 1009361 1160773 1334961
INGRESOS BRUTOS 307744 353956 488437 567978 657418 755966 870840 1009361 1160773 1334961
Impuesto IVA (13%) 40007 46014 63497 73837 85464 98276 113209 131217 150901 173545
Impuesto IT (3%) 9232 10619 14653 17039 19723 22679 26125 30281 34823 40049
INGRESO NETO 258505 297323 410287 477102 552231 635011 731506 847863 975050 1121367

EGRESOS
Costos de producción 115234 122538 131222 141319 153065 167583 183521 202106 223793 249115
Costos Administración 48180 48180 48180 48180 48180 48180 48180 48180 48180 48180

Costo de dist. y vent. 39480 41454 43527 45703 47988 50388 52907 55552 58330 61246
COSTOS OPERATIVOS 202894 212172 222929 235202 249234 266151 284608 305838 330302 358542
Dep. Activos fijos 13293 13293 13293 13293 13293 13293 13293 13293 13293 13293
Amortización activos diferidos 7392 7392 7392 7392 7392 0 0 0 0 0

TOTAL, COSTOS 223578 232857 243614 255886 269918 279444 297901 319131 343595 371835

UTILIDAD BRUTA 34927 64466 166673 221216 282313 355568 433605 528732 631454 749532
IMPUESTOS (25%) 8732 16117 41668 55304 70578 88892 108401 132183 157864 187383
UTILIDAD NETA 26195 48350 125005 165912 211735 266676 325204 396549 473591 562149

9.11. FLUJO DE FONDOS

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


A continuación, se muestran los cuadros de flujo de caja para el proyecto financiado y puro.

FLUJO DE CAJA (PROYECTO FINANCIADO)


(Expresado en dólares)

Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Inversión (199801)
Utilidad Neta 9470 34969 114970 159221 208390 266676 325204 396549 473591 562149
Dep. activos 13293 13293 13293 13293 13293 13293 13293 13293 13293 13293
Fijos
Dep. activos 7392 7392 7392 7392 7392 7392 7392 7392 7392 7392
Diferidos
Amort. 7392 7392 7392 7392 7392
Activos
diferidos
Crédito 149757
Amortización 29951 29951 29951 29951 29951 29951 29951 29951 29951 29951
a la deuda
Valor de 151721
salvamento

FLUJO DE (50044) (7189) 18311 98311 142563 191731 257409 315937 387282 464324 704604
CAJA

FLUJO DE CAJA (PROYECTO PURO)

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


(Expresado en dólares)

Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Inversión (199801)

Utilidad 26195 48350 125005 165912 211735 266676 325204 396549 473591 562149
Neta
Dep. activos 13293 13293 13293 13293 13293 13293 13293 13293 13293 13293
Fijos

Dep. activos 7392 7392 7392 7392 7392 7392 7392 7392 7392 7392
Diferidos

Amort. 7392 7392 7392 7392 7392


Activos
diferidos

Valor de 151721
salvamento

FLUJO DE (199801) 39488 61642 138298 179205 225028 287360 345888 417233 494275 734555
CAJA

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


10. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

La evaluación financiera del proyecto, trata de identificar el aporte del proyecto desde
diferentes puntos de vista.

Desde el punto de vista del proyecto como tal, es decir la rentabilidad del proyecto puro; y
desde el punto de vista del inversionista o la rentabilidad de proyecto financiado.

A continuación, se determinará la rentabilidad del proyecto, desde los puntos de vista


mencionados anteriormente; proyecto puro y financiado.

10.1. CALCULO DEL VALOR ACTUAL NETO

El Valor Actual Neto (VAN) es la diferencia entre todos los ingresos y egresos percibidos
por el proyecto expresados en moneda actual. Este criterio plantea que el proyecto debe
aceptarse, es decir que es factible, si su VAN es igual o superior a cero. Con este criterio
se determina la rentabilidad del proyecto propuesto desde un punto de vista económico.

10.2. PROYECTO CON FINANCIAMIENTO

Considerando la tasa activa que ofrece el sistema bancario (15%) (Tasa de oportunidad
para el inversionista) y, el flujo de fondos mostrado anteriormente (Flujo de caja Proyecto
Financiado), tenemos:

Ft
VAN( 15% ) =∑
( 1+i )n = 861844 $us.

10.3. PROYECTO

Considerando la tasa activa que ofrece el sistema bancario (15%) (Tasa de oportunidad
para el inversionista) y, el flujo de fondos mostrado anteriormente (Flujo de caja Proyecto
Puro), tenemos:

Ft
VAN( 15% ) =∑
( 1+i )n = 899154 $us.

10.4. CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO

La tasa interna de retorno (TIR) evalúa el proyecto en función de una única tasa de
rendimiento por período, con la cual la totalidad de los beneficios obtenidos y actualizados
son exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual.

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


10.5. PROYECTO CON FINANCIAMIENTO

Permite conocer la tasa que puede brindar el proyecto al inversionista considerando un


financiamiento bancario, para el cálculo de esta tasa se ha considerado el flujo de fondos
mostrado anteriormente (Flujo de caja Proyecto Financiado)

Ft
0=∑ ⇒
( 1+ TIR )n TIR = 88.5 %

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

11.1. CONCLUSIONES

Luego de realizada la preparación y evaluación del proyecto de industrialización de


edulcorantes a base de Stevia, mediante la creación de la empresa “Grup Stevia” se llegó
a las siguientes conclusiones:

 El clima y terreno necesarios para el cultivo de Stevia, permiten el


aprovechamiento de la biodiversidad de nuestro país, además su cultivo no
requiere una mano de obra especializada, lo cual permite una amplia aceptación
por parte de los cultivadores.

 De acuerdo al estudio de mercado realizado en la primera parte del presente


proyecto, se pudo comprobar la demanda creciente, de edulcorantes no calóricos,
existente en la actualidad en nuestro país. Encontrando también, que, brindando
información de los beneficios del producto, se puede llegar a arrebatar parte del
mercado consumidor del principal edulcorante (azúcar).

 Actualmente existe un gran desconocimiento sobre la Stevia, y las empresas


industriales dedicadas a comercializarla son aún pocas, lo cual genera un
ambiente propicio para popularizarla y posicionar tanto a la marca como al
producto.

 Teniendo en cuenta la costumbre del mercado, el producto se comercializará, bajo


las presentaciones de Grup Stevia en gotas, tabletas, sobre y polvo a granel.

 Para llevar a cabo el proyecto, se requiere una inversión de 199801 $us (dólares
americanos) que en un 75% será financiado por un crédito otorgado por el banco
BNB, obteniendo el resto de la inversión por parte del grupo de socios.

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


 Los indicadores económicos calculados para un periodo de 10 años (vida útil del
proyecto) demuestran que el proyecto es viable (RENTABLE) debido a que se
tiene un TIR del 88.5%, comparada con una tasa de descuento del 15%, un VAN
de 861844 $us. (dólares americanos). Cabe notar que ninguno de los años de
estudio se tiene utilidades netas negativas.

 Con este trabajo, se evidencia una oportunidad de negocio para cualquier persona
interesada en nuevas alternativas de inversión, con propósitos comerciales unidos
al sector agroindustrial.

 Nuestro producto “Grup Stevia” hace parte de las tendencias actuales, por
consumir alimentos bajos en calorías, naturales y que no tengan efectos nocivos
sobre la salud.

11.2. RECOMENDACIONES

El siguiente proyecto brinda las siguientes recomendaciones, las cuales deberán tomarse
en cuenta al momento del análisis y puesta en marcha del proyecto:

 Para alcanzar los objetivos planteados por el presente proyecto, forzosamente


se deberá realizar una campaña de información masiva, sobre las ventajas y
beneficios que otorga la planta, así como la puesta en marcha de una
campaña publicitaria y de promoción del producto específico (Grup Stevia) en
sus diferentes presentaciones.

 El proyecto puede llegar a ser a un más rentable, si es que, una vez


estabilizado el abastecimiento a nivel nacional y alcanzado un nivel óptimo de
calidad, se procede a la exportación hacia países como Brasil, Paraguay,
Japón (actualmente el mayor consumidor de Stevia en el mundo), y otros.
Países en los que se registra una gran demanda insatisfecha.

 Para un mejor alcance de este presente proyecto, se sugiere el intercambio de


conocimientos y estrategias con empresas internacionales de este tipo, con el
fin de establecer alianzas de investigación y desarrollo de productos que
contengan Stevia.

12. BIBLIOGRAFIA

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


 Información extraída del instituto nacional de estadística (INE)
 Información extraída de enciclopedia virtual (UDAPE)
 CASTRO, José Ordoñez, “Guía metodológica de preparación y evaluación de
proyectos de desarrollo local”, 1° Edición, Edigraf, 1996.

Páginas de Internet consultadas:

 http://www.steviaparaguay.com
 http://www.scielo.br
 http://www.stevian.co.kr/index_technology_e.html
 http://www.geocities.com/colosseum/bench/3901/05Edulcorantes.html

ANEXOS

DOCENTE: ING. RIDER RIVERO


DOCENTE: ING. RIDER RIVERO
DOCENTE: ING. RIDER RIVERO

También podría gustarte