Está en la página 1de 12

Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos
(Redirigido desde «OCDE»)
Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos
Organisation de coopération et de
développement économiques*
Organisation for Economic Co-operation
and Development*

Emblema
Lema: «Mejores políticas para una vida mejor»

Sede París

Idiomas oficiales Francés e inglés1

Tipo Organismo Regional

Secretario José Ángel Gurría Treviño

Miembros 34 estados[mostrar]
 • Candidatos  Colombia
 Letonia
 Rusia (paralizado)2
Sitio web http://www.oecd.org

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos3 (OCDE) es un


organismo de cooperación internacional, compuesto por 34 estados, cuyo objetivo es
coordinar sus políticas económicas y sociales. La OCDE fue fundada en 1960 y su sede
central se encuentra en el Château de la Muette, en París (Francia). Los idiomas oficiales de
la entidad son el francés y el inglés.1

En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar


información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico
y colaborar a su desarrollo y al de los países no miembros.

Conocida como «club de los países ricos»,4 5 la OCDE agrupa a países que proporcionaban
al mundo el 70 % del mercado mundial y representaban el 80 % del PNB mundial en 2007.6

La OCDE es la sucesora de la Organización Europea para la Cooperación Económica


(OECE), resultado del Plan Marshall y de la Conferencia de los Dieciséis (Conferencia de
Cooperación Económica Europea), que existió entre 1948 y 1960 y que fue liderada por el
francés Robert Marjolin. Su objetivo era el establecimiento de una organización
permanente encargada, en primer lugar, de garantizar la puesta en marcha de un programa
de recuperación conjunta (el Plan Marshall) y, en particular, de supervisar la distribución de
la ayuda.7

La organización nació cuando veinte países, tanto de América del Norte como de Europa,
se adhirieron a la «Convención de la OCDE» llevada a cabo en París el 14 de diciembre de
1960.

Actualmente, la OCDE se ha constituido en uno de los foros mundiales más influyentes, en


el que se analizan y se establecen orientaciones sobre temas de relevancia internacional
como economía, educación y medio ambiente.

Los países miembros se comprometen a aplicar los principios de liberalización, no


discriminación, trato nacional y trato equivalente.

El principal requisito para ser país miembro de la OCDE es liberalizar progresivamente los
movimientos de capitales y de servicios.

Objetivos

Los principales objetivos de la organización son:


 Contribuir a una sana expansión económica en los países miembros, así como no
miembros, en vías de desarrollo económico.
 Favorecer la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral y no
discriminatoria conforme a las obligaciones internacionales.
 Realizar la mayor expansión posible de la economía y el empleo y un progreso en el
nivel de vida dentro de los países miembros, manteniendo la estabilidad financiera y
contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial.

Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de


Asociación Económica
Acuerdo Estratégico Trans Pacífico de
Asociación Económica
Trans-Pacific Strategic Economic
Partnership
 

Tipo Bloque Comercial

Miembro      Miembros actuales


s
     Países en negociación

El Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (en inglés: Trans-


Pacific Strategic Economic Partnership o Trans-Pacific Partnership, TPP), es la propuesta
de expansión del Acuerdo P4, un tratado de libre comercio multilateral entre las economías
de la región del Asia-Pacífico. El tratado fue firmado originalmente por Brunéi, Chile,
Nueva Zelanda y Singapur, el 3 de junio de 2005 y entró en vigencia el 1 de enero de 2006.

Historia
El acuerdo, inicialmente conocido como Pacific Three Closer Economic Partnership (P3-
CEP), tuvo como inicio de sus negociaciones la cumbre del Foro de Cooperación
Económica Asia-Pacífico (APEC) realizada el año 2002 en Los Cabos, México, por el
presidente de Chile Ricardo Lagos, y los primeros ministros Helen Clark, de Nueva
Zelanda, y Goh Chok Tong, de Singapur. Posteriormente, Brunéi participó por primera vez
en la quinta ronda de negociaciones en abril de 2005, momento desde el cual se conoció
como Acuerdo P4.

El propósito del acuerdo original era eliminar el 90% de los aranceles entre los países
miembros al 1 de enero de 2006, y eliminarlos completamente antes de 2015.

Otros ocho países —Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Perú y
Vietnam— están en negociaciones para entrar al grupo.2

Las negociaciones del TPP se centran en más de 20 mesas de trabajo, incluyendo


agricultura, aduanas, bienes industriales, reglas de origen, textiles, servicios, servicios
financieros, movilidad de personas de negocios, inversión, telecomunicaciones,
competencia/empresas comerciales del Estado, comercio y medio ambiente, compras de
gobierno, derechos de propiedad intelectual, comercio y trabajo, medidas sanitarias y
fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, remedios comerciales, y temas
legales/institucionales.3

Foro de Cooperación Económica Asia-


Pacífico
(Redirigido desde «APEC»)
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de
Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 4 de junio de 2012.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando:
{{subst:Aviso referencias|Foro de Cooperación Económica Asia-
Pacífico}} ~~~~
Foro de Cooperación Económica Asia-
Pacífico

Bandera
 
Países miembros de la APEC
 

Tipo Organismo Regional

Fundación 1989

Miembros 21

APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation, en español Foro de Cooperación Económica


Asia-Pacífico) es un foro multilateral creado en 1989, con el fin de consolidar el
crecimiento y la prosperidad de los países del Pacífico, que trata temas relacionados con el
intercambio comercial, coordinación económica y cooperación entre sus integrantes.

Como mecanismo de cooperación y concertación económica, está orientado a la promoción


y facilitación del comercio, las inversiones, la cooperación económica y técnica y al
desarrollo económico regional de los países y territorios de la cuenca del océano Pacífico.

La suma del Producto Nacional Bruto de las veintiuna economías que conforman el APEC
equivale al 56 % de la producción mundial, en tanto que en su conjunto representan el 46 %
del comercio global.

La APEC no tiene un tratado formal. Sus decisiones se toman por consenso y funciona con
base en declaraciones no vinculantes. Tiene una Secretaría General, con sede en Singapur,
que es la encargada de coordinar el apoyo técnico y de consultoría. Cada año uno de los
países miembros es huésped de la reunión anual de la APEC. La última cumbre se realizó
en octubre de 2014 en Pekín, República Popular China.

Chile es líder mundial en la exportación de


diez productos: cobre y uvas lideran
ranking
En 2001, el país sólo encabezaba cinco categorías con productos como filetes y otras
carnes de pescado, en la que hoy es superado por Noruega.

Cobre, cobre, cobre. Es lo que la mayoría de las personas piensa que Chile exporta. Sin
embargo, nuestro país no sólo destaca en este mercado a nivel internacional, y así lo
muestra un estudio realizado por ProChile.

Si bien el señalado metal rojo tiene un peso relevante en la canasta exportadora, también
hay otros productos en los que Chile destaca mundialmente, como uvas frescas, yodo,
salmones del Pacífico, truchas congeladas, arándanos frescos, carbonato de litio, ciruelas
frescas y manzanas deshidratadas. En todas estas categorías, incluyendo el cobre, Chile es
el país que más exportaciones realizó en 2011, es decir, ningún otro lo supera en los envíos
de estos productos.

La mayor participación se da en el ítem cátodos de cobre refinado donde la participación de


nuestro país en los envíos mundiales fue de 36%, con embarques por US$25.390 millones,
en comparación con los US$4.162 millones registrados en 2001.

En segundo lugar figuran los minerales de cobre y sus concentrados, donde la participación
de las exportaciones chilenas fue de 27,4%, con embarques por US$14.304 millones versus
los US$2.160 millones exhibidos hace diez años.

En uvas frescas, Chile también es top one, con una participación en el mercado mundial de
18% y envíos por US$1.506 millones, cifra que supera los US$460 millones registrados
hace una década.

Arándanos aumentan su participación a 33,5%


Si bien los arándanos figuran en séptimo lugar -por el peso de los montos exportados-, este
producto ha mostrado un alza significativa en su participación en el mercado mundial al
pasar de 10% a 33,5%.

Félix de Vicente, director de ProChile, explica que la producción de esta fruta ha


aumentado significativamente los últimos años, lo que ha permitido incrementar en forma
importante la oferta chilena y ha creado la necesidad de buscar nuevos mercados donde
colocar esta mayor producción.

En este sentido, el sector privado, con el apoyo del Fondo de Promoción de Exportaciones,
ha realizado campañas de promoción en Europa (Reino Unido y Alemania principalmente)
y China con el objetivo de diversificar las exportaciones y disminuir la dependencia de
Estados Unidos.

Los datos de ProChile también muestran que los principales productos de exportación
chilenos que son líderes en el mercado mundial subieron de cinco a diez entre 2001 y
20011.
Hace una década, Chile era el mayor exportador en productos como, por ejemplo, los filetes
y otras carnes de pescado, categoría donde nuestro país hoy ostenta el segundo lugar detrás
de Noruega.

Principal socio
Puntualmente, respecto de China, el principal socio comercial de Chile, los datos de
ProChile del periodo enero-junio de 2012 muestran que en 15 productos nuestro país es
líder. En arándanos frescos, por ejemplo, el 100% de lo que importó el gigante asiático
provino de firmas chilenas.

Además, De Vicente comenta que China autorizó las importaciones de arándanos desde
Chile recién este año.

ProChile prevé que en la temporada 2012/2013 se vean importantes incrementos en los


envíos de este producto.

Sin embargo, Felix De Vicente advierte que es difícil que existan otras frutas en las cuales
Chile sea el único exportador, debido a las oportunidades que ofrece este mercado para
otros países.

"Pese a esto, existen algunos productos en los cuales hemos sido los principales
proveedores para China durante el año 2011 con una importante participación en el
mercado", manifiesta el director de ProChile.

Entre estos últimos, De Vicente destaca las truchas congeladas, cerezas dulces frescas y las
frutillas congeladas, donde la participación de Chile en las importaciones de China superó
el 70% los primeros seis meses de este año.

El 94% de las exportaciones chilenas van


hoy a mercados con acuerdos comerciales
vigentes
08 julio, 2015

 16
 0
 0
 0
 16

Así lo revela el nuevo informe de  Comercio Exterior 2014-2015, elaborado por la
DIRECON,  del Ministerio de Relaciones Exteriores, y que fue presentado hoy en un acto
realizado en la Universidad de Concepción, en la Región del Biobío.
 

Un exhaustivo análisis del panorama del comercio internacional de Chile hizo la Dirección
General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) del Ministerio de RR.EE.,
en una publicación que fue presentada este miércoles por el director general de institución,
Andrés Rebolledo, en un acto realizado en la Universidad de Concepción y que contó con
la presencia de autoridades regionales.

Dicho estudio considera, entre varios otros aspectos, el ranking del intercambio comercial,
las cifras con los principales socios internacionales, el comercio exterior desde la
perspectiva de las regiones, el aporte de las pymes a las exportaciones chilenas, inversiones
de Chile en el exterior, lo que representan las pymes entre las empresas exportadoras,
además de la estrategia pública de promoción comercial en los mercados internacionales.

“Los 24 acuerdos comerciales suscritos por Chile con 63 economías en las últimas décadas,
han sido instrumentos indispensables para el mejor acceso de los productos chilenos en los
mercados internacionales”, dijo Rebolledo, al intervenir en el acto de lanzamiento de esta
publicación denominada “Informe Anual de Comercio Exterior 2014 -2015”, editado por la
DIRECON.

El documento contempla también un análisis del comportamiento de la economía


internacional y del comercio mundial; del tipo de cambio y los términos de intercambio; se
desglosan los beneficios de los acuerdos comerciales que Chile tiene en vigencia, y se
detallan los aranceles efectivos de las importaciones y de las exportaciones chilenas.

Además, el informe pone sobre la mesa los nuevos temas que toman fuerza en la agenda del
comercio mundial. “Los nuevos desafíos se relacionan con avanzar en nuevas áreas de la
política comercial que incluyen principalmente la inserción de Chile en las Cadenas
Globales de Valor, comercio y cambio climático, mayor participación de las mujeres en las
empresas, apoyo a las pymes exportadoras y comercio electrónico (e-commerce)”, explicó
Rebolledo.

Comercio exterior de Chile y ranking de intercambio comercial

En 2014, el intercambio comercial de Chile totalizó US$147.834 millones. El 92,4% del


comercio se materializó con mercados con los que se tienen acuerdos comerciales vigentes.
Cabe destacar que los cinco principales socios comerciales del país explicaron el 70% del
comercio total en 2014, y los primeros diez cerca del 84% del total.

Según el documento, Asia es la región del mundo que concentra el mayor intercambio
comercial de Chile, con un 40,8%, seguido de América del Norte con un 20,1%, América
del Sur con 17,5% y Europa con 16,3%. Estas cuatro regiones representaron cerca del 95%
del intercambio comercial de Chile. En tanto, con Centroamérica y el Caribe se materializó
el 1,6% del intercambio comercial del país con el mundo; Oceanía representó el 1% y
África el 0,6%.
Respecto del intercambio comercial con los principales socios, China representó un 23%
del comercio exterior de Chile, lo que lo convierte en el principal socio con un intercambio
comercial de US$33.534 millones. El gigante asiático fue el principal destino de las
exportaciones chilenas con una participación del 24%, y el principal proveedor con un peso
relativo del 21% durante el año 2014.

Por su parte, Estados Unidos representó cerca de un 16% del comercio exterior chileno,
situándolo como el segundo socio en importancia para Chile, después de China. Estados
Unidos fue el tercer destino de las exportaciones chilenas, luego de China y la Unión
Europea, con envíos por US$9.275 millones durante 2014. La Unión Europea fue el tercer
socio de Chile, significando un 14% del comercio exterior nacional. Entre los principales
destinos de los envíos chilenos, la UE se ubicó en el segundo puesto, después de China, y
como proveedores en el tercer lugar.

A su vez, En 2014, cerca del 94% de los envíos al exterior, equivalente a US$70.946
millones, fueron destinados a economías con las que Chile tiene acuerdos comerciales
vigentes.

Énfasis en América Latina

El entorno regional representa el 22% del comercio exterior chileno, siendo el principal
mercado para la industria manufacturera nacional. El gobierno de la Presidenta Bachelet ha
impulsado una decidida política comercial de acercamiento a América Latina.

Además, el compromiso de convergencia en la diversidad, entre los países de la Alianza del


Pacífico y Mercosur, impulsado por Chile, es el componente de una política exterior que
apunta a fortalecer el conjunto de la región en un mundo en que los bloques tienen una
importancia determinante en los asuntos mundiales, expresa el documento.

Exportaciones regionales

Un aspecto muy relevante del informe es que aborda el impacto de los acuerdos
comerciales en regiones. Por ejemplo, en 2014 las exportaciones chilenas provinieron
principalmente desde la región de Antofagasta y Metropolitana. En ambas, el cobre
representó una importante proporción de los envíos totales, siendo el 75% para la primera y
el 29% para la segunda. En tanto, O’Higgins y Maule siguen en importancia según el
monto exportado. La canasta de envíos desde estas regiones se concentra en productos de
los sectores silvoagropecuario y pesca e industrial.

Cabe destacar que, en las regiones Metropolitana, O’Higgins y Maule, colindantes entre sí,
el vino embotellado destacó como uno de los principales productos en su oferta
exportadora. Además, de las 15 regiones, ocho anotaron tasas de variación positivas en las
exportaciones totales del año, destacándose el alza de Los Ríos de 39%, Magallanes de
35% y Los Lagos de 21%.
En el caso de Los Ríos, el crecimiento se dio en todos los sectores productivos de la región.
Asimismo, en la zona comprendida entre el Maule y Magallanes (a excepción de Aysén),
las exportaciones totales tuvieron alzas, con una importante presencia de productos
industriales. En tanto, las exportaciones de fruta provenientes de las regiones de La
Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes crecieron fuertemente, por sobre el
31%, constituyendo para las cuatro primeras una parte importante de las ventas externas y
del incremento del sector agropecuario.

Comercio mundial de servicios

Otro sector de relevancia para Chile, según revela el documento de la DIRECON, es el


comercio de servicios, indicando que durante los últimos diez años, este se ha expandido a
una tasa media anual de 6,0%: las exportaciones crecieron a un promedio anual de 4,8%,
mientras las importaciones lo hicieron a una tasa de 7,0%.  De esta forma, si para el año
2005 las exportaciones de servicios eran US$7.167 millones, al año 2014 sumaron
US$10.967 millones.

Apoyo a pymes

En otra parte del informe, se indica que junto a otros organismos de fomento, capacitación
y crédito, DIRECON–ProChile ha puesto énfasis en potenciar el apoyo a las pymes
exportadoras a través de múltiples iniciativas, por ejemplo la creación de 15 centros Pyme
Exporta en cada una de las regiones del país, así como la coordinación con los programas
de fomento productivo de Corfo y los Centros de Desarrollo Empresarial que implementará
Sercotec.

“De acuerdo a la última caracterización de empresas chilenas según su tramo de ventas


-realizada por el Servicio de Impuestos Internos para el año comercial 2013-, en Chile
existe un total de 1.014.482 empresas, de las cuales solo el 0,8% realiza exportaciones. El
tramo de ventas “Grande” registró un total de 2.804 empresas exportadoras, que justificaron
en su conjunto el 97% de las exportaciones chilenas totales. Por su parte, de las 206.773
empresas pymes registradas por el SII, únicamente 3.674 son exportadoras; es decir solo el
1,8% exporta”, precisa.

En este sentido el director de la DIRECON manifestó que “la pyme chilena genera el 36%
de los empleos del país, no obstante, su participación en el valor total exportado es de tan
solo el 2% de los envíos al exterior. Por esa razón, queremos cambiar dicho escenario”.

Inversiones de Chile en el exterior

Según el informe anual de la Direcon, entre 1990- 2014 la inversión materializada en el


exterior por empresas chilenas totalizó US$99.959 millones. Hoy existe un número superior
a las 1.200 empresas chilenas ejecutando más de 3.000 proyectos en el exterior, que se
distribuyen en más de 60 países. Diez países concentran un 93,7% de las inversiones
materializadas a la fecha, ellos son: Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Estados Unidos,
Uruguay, Canadá, México, Bélgica y Panamá.
Las inversiones del último período se han caracterizado por el fuerte incremento en el
sector de los servicios, particularmente el retail, y la industria manufacturera. Actualmente,
se aprecia una fuerte presencia de capitales chilenos en Brasil, Colombia y Perú, que se
suman a Argentina, como principales destinos de la inversión chilena en el exterior.

El 93,5% de la exportaciones chilenas


fueron a países con acuerdos comerciales
en 2012
El principal mercado de destino fue China, que
concentró el 23,9% de los embarques (US$ 18.882
millones), seguido de la Unión Europea (15,1%), Estados
Unidos (12,1%) y Japón (10,6%).
por:  La Segunda Online
martes, 05 de marzo de 2013

Casi el total de las exportaciones chilenas en 2012 tuvieron como destino países con
acuerdos comerciales vigentes, de acuerdo con el Informe de Comercio Exterior 2012
preparado por el Departamento de Estudios de la Dirección de Relaciones Económicas
Internacionales, Direcon.

Según el documento, los envíos totalizaron US$ 78.813 millones, con una tasa de
contracción anual de 3%, de los cuales el 93,5% se fueron a países con acuerdos vigentes;
es decir,  US$ 73.704,5 millones.

El principal mercado de destino fue China, que concentró el 23,9% de los embarques (US$
18.882 millones), seguido de la Unión Europea (15,1%), Estados Unidos (12,1%) y Japón
(10,6%).

Las importaciones (FOB), por otra parte, totalizaron US$74.605 millones, un 5,6% más que
en 2011. En el período, un 90,9% de las importaciones  provino de países con Acuerdos
Comerciales vigentes.

Del total de importaciones (CIF), éstas se originaron principalmente en Estados Unidos con
una participación de 22,6%, y China con 18,2%. Las importaciones provenientes de India
fueron las que más crecieron con un 41,9%, seguida de Turquía con un 29,8%, y de Estados
Unidos (18,5%), destacando también, por su gravitación, China (13,8%).

Principales productos exportados


A nivel sectorial, las exportaciones de productos agropecuarios, silvícolas y pesqueros el
2012, ascendieron a US$ 5.066 millones. Entre los principales destinos, Estados Unidos
mantuvo la posición como principal mercado concentrando un 35% del monto total
exportado, seguido por la Unión Europea con una participación del 21%. Destaca, a su vez,
el dinamismo de los envíos a China, las que aumentaron a una tasa de 81% (concentrando
el 8% de los embarques chilenos de estos productos). Los envíos de fruta a China
evidenciaron el mayor crecimiento, incrementándose 114%.

En cuanto a los envíos mineros, éstos registraron un valor de US$ 47.076 millones, un 4%
menos que en el año 2011. China continuó siendo el principal receptor de productos
mineros nacionales, concentrando un  35% de los envíos de este sector. Lo siguió la Unión
Europea (14%), Japón (12%) y Estados Unidos (9%).

Por otro lado, los envíos industriales totalizaron US$ 26.671 millones. Las exportaciones
industriales tuvieron como principales destinos los países de la Comunidad Andina,
registrando envíos por US$ 4.440 millones, representando un 17% de los embarques
chilenos de estos productos. La UE fue destino de US$ 4.131 millones, concentrando un
15% del total sectorial. El crecimiento del 8% de las exportaciones industriales a Estados
Unidos ubicó a este mercado en el tercer lugar como destino de los envíos del sector.

En tanto, las exportaciones de vino y de salmón exhibieron tasas de crecimiento, con 1% y


7%, respectivamente.

También podría gustarte