Está en la página 1de 4

Contenido académico

I semestre de 2018

Materia: Comunicación II – GRUPO A


Docente José Luis Daza
Comunicador Social
Especialista en Docencia y Pedagogía Contacto joseluisd@ufps.edu.co

Introducción

Saber escribir implica saber elaborar un mensaje coherente que pueda interesar al
lector; seleccionar la información relevante en cada comunicación; elegir el mejor
medio para cada mensaje o lector; conocer las reglas de cada tipo de texto; ordenar las
ideas de forma que la lectura sea fácil y atractiva; redactar el mensaje con claridad,
concisión, precisión; y, finalmente, saber corregir el texto. Y todo esto en un contexto
en que el tiempo apremia.

La comunicación es un proceso activo e interactivo típicamente humano que involucra


múltiples elementos y lenguajes. El hombre, en esencia ser social – relacional, ejerce
procesos comunicativos con distintos fines, en diversas situaciones con variadas
estrategias y mecanismos. Los más representativos por su complejidad y riqueza son el
lenguaje corporal, oral, simbólico, la lectura y escritura. La lengua como máxima
expresión de la comunicación humana, alcanza su mayor perfección en la medida en que
se adquieren destrezas del pensamiento lógico conducentes a la aprehensión y dominio
de la información, del mundo, de sus procesos y relaciones.

Objetivo. Fortalecer las capacidades de entender, interpretar y evaluar textos que


pueden encontrarse tanto en la vida cotidiana, como en ámbitos académicos no
especializados. El propósito es establecer si un estudiante cuenta con una comprensión
lectora que le permita interpretar, aprender y tomar posturas críticas frente a un texto,
aunque no cuente con un conocimiento previo del tema tratado.

Competencias

• Desarrollar una comunicación a través del análisis y producción de textos para


posibilitar el desenvolvimiento adecuado en las distintas situaciones comunicativas de la
vida académica y social.

• Identifica y entiende los contenidos locales que conforman un texto: Esta


competencia incluye la capacidad de identificar y comprender los eventos, ideas,
afirmaciones y demás elementos locales que componen un texto. Su evaluación está
entonces dirigida a la comprensión del significado de palabras, expresiones o frases que
aparecen explícitamente en el texto.
• Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido
global: Esta competencia consiste en la capacidad de comprender cómo se relacionan
semántica y formalmente los elementos locales que constituyen un texto, de manera
que este adquiera un sentido global.
Alcances

• El estudiante comprende la estructura formal de un texto y la función de sus


partes.
• El estudiante identifica y caracteriza las diferentes voces o situaciones presentes
en un texto.
• El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de
un texto.
• El estudiante identifica y caracteriza las ideas o afirmaciones presentes en un
texto informativo.
• El estudiante identifica el tipo de relación existente entre diferentes elementos
de un texto discontinuo.

 Reflexiona a partir de un texto y evalúa su contenido.

• El estudiante establece la validez e implicaciones de un enunciado de un texto


argumentativo o expositivo.
• El estudiante establece relaciones entre un texto y otros textos o enunciados.
• El estudiante reconoce contenidos valorativos presentes en un texto.
• El estudiante reconoce las estrategias discursivas en un texto.
• El estudiante contextualiza adecuadamente un texto o la información contenida
en él.

I Unidad

 La comunicación
Concepto y definición
Elementos y proceso de la comunicación
 Tipos de comunicación
Niveles de la comunicación
Barreras de la comunicación

II Unidad
1. Estrategias discursivas de la comunicación escrita.
2. De la oralidad a la escritura
3. Saber escribir
Concepto de texto y tipología textual.
Tipología textual.
4. La escritura técnico-científica
5. Elementos de la redacción: coherencia, cohesión, adecuación, corrección,
variación y registro
- Coherencia
-Cohesión
-Adecuación
-Corrección
-Variación y registro

III Unidad

6. La estructura formal de los textos escritos


-La introducción
-El desarrollo
-La conclusión
7. El proceso de escritura: planificación, redacción y revisión del texto
8. Producción de textos escritos.
- Estrategia para la producción de textos escritos
- La composición del texto escrito
- La planificación
9. Tipos de textos
- Objetivo del mensaje.
- Análisis de la situación comunicativa
La textualización
- Composición del texto escrito: el párrafo, los marcadores del discurso.
- La puntuación y las estrategias discursivas

10. Ortografía, puntuación y acentuación


11. Errores frecuentes en la redacción de párrafos
12. Redacción de textos argumentativos
13. Construcción de textos sobre temas de actualidad

Prácticas en el aula:
Ejercicios destinados a aplicar de forma práctica los contenidos teóricos.
* Análisis de textos desde el punto de vista de la intención comunicativa
* Análisis de textos desde el punto de vista de su composición: identificar y organizar los
párrafos de un texto; localizar los marcadores del discurso y las estrategias discursivas;
trabajar el uso de los signos de puntuación.
* Análisis de las secuencias textuales expositivas y argumentativas a través de diferentes
textos: textos periodísticos y humanísticos
* Ejercicio de redacción de un escrito
Prácticas fuera del aula:
* Lecturas de textos
* Ejercicios de autocorrección
* Trabajo individual: elaboración un escrito
* Preparación de la exposición oral en grupo
Competencias cognitivas
 Utilizar reglas gramaticales y ortográficas
 Emplear mecanismos de coherencia y cohesión de un texto.
 Reconocer sinónimos, antónimos, parónimos.
 Visualizar y hacer usos de una correferencia adecuada en los
textos.
 Conocer pronombres.
 Elipsis.
 Visualizar los diferentes estilos para redactar notas.
 Ampliar el vocabulario a partir del uso de los sinónimos y variadas formas de
transmitir la información por escrito.

Cronograma de trabajo
Comunicación II Grupo A
Grupo

Fecha Actividad
28 de febrero Primera clase
07 de marzo
14 de marzo
21 de marzo
28 de marzo Semana Santa
04 de abril Primeros previos
11 de abril Del 02 al 13 de abril
18de abril
25 de abril
02 de mayo
09 de mayo
16 de mayo Segundos previos
23 de mayo Del 15 al 25 de mayo
30 de mayo
06 de junio
13 de junio
20 de junio Tercera notas
22 de junio Terminación de clases

Del 25 de junio al 06 de julio Exámenes finales

También podría gustarte