Está en la página 1de 8

REVISTA.

1. Introducción de los temas que se van a tratar English Shirley


2. Historia (psicoanálisis Diomys), (Humanismo Nicoll)
3. Objetivo del enfoque (Psicoanalisis Shirley), ( Humanismo Nicoll)
4. Métodos del enfoque ( Psicoanalisis Shirley), ( Humanismo Nicoll)
5. Enfoque en Colombia ( Psicoanalisis Shirley), ( Humanismo Nicoll)
6. Trasndisciplinariedad Diomys
7. Interdisciplinariedad Diomys
8. Reflexión Diomys
1. Introducción humanismo y psicoanálisis

Buenas tardes profesora Nataly y profesora Dayana, en el día de hoy les expondremos los
enfoques del humanismo y psicoanálisis resaltando su historia, objetivos, métodos,
técnicas y como se llevan a cabo estos 2 enfoques actualmente en nuestro país. Además
daremos una breve explicación de los conceptos de interdisciplinariedad y
transdisciplinariedad.

2. Historia de Psicoanálisis

Se creó en La última mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, en el Mundo
Occidental, fue uno de los mejores periodos de la historia, se vivía en un ambiente de
paz, abundancia y estabilidad económica, aparecer con nuevas corrientes artísticas, en la
ciencia se dieron grandes descubrimientos científicos, cómo el telégrafo, el cine, la
fotografía, entre muchos otros, por eso, éste periodo histórico se conoce como la Bella
Época, en éste contexto muy pocos intelectuales sembraron la duda sobre la humanidad
como lo hizo Sigmund Freud.

Sigmund Freud, fue un médico neurólogo austriaco. Trabajó unos años en el hospital
general de Viena, atendiendo toda clase de pacientes con distintos desórdenes nerviosos.

Es importante aclarar qué, a fines del siglo XIX, existía la creencia de que los seres
humanos podrían explicarse por medio de fórmulas químicas y físicas, creían que los
trastornos se curaban por medio de la medicina o una intervención quirúrgica, por esto las
personas que físicamente estaban bien pero padecían trastornos psicológicos, eran
tomadas de mentirosas y solían ser sometidas a tratamientos qué parecían más bien
torturas.

Pero Freud, no creía que las personas que, por ejemplo, padecían histeria o neurosis
fingían, así que 1886 abrió una clínica privada para estudiar éstos desórdenes
nerviosos, pero aplicando el método científico.

Así en 1889 se publica "La Interpretación de los Sueños" donde Freud pone en
relevancia el concepto del Inconsciente como un sistema de memoria de todos
aquellos recuerdos, afectos, imágenes y vivencias de un ser humano, un mundo interior
que late por debajo de la conciencia y que podía ser, a su vez, el causante de muchos
desórdenes del comportamiento. A esto, Freud propone el psicoanálisis como una forma
de acercamiento a través de la asociación de palabras pronunciadas de forma
inconsciente, con un significado mucho más profundo del que esperamos oír.

Se usó el término “psicoanálisis” por Sigmund Freud en el año 1896 para


describir fundamentalmente tres cosas: una terapia de la neurosis, un método
de investigación de los procesos psíquicos y una teoría del psiquismo humano.

El psicoanálisis, entonces, es un conjunto de teorías y técnicas terapéuticas relacionadas


con el estudio de la mente inconsciente. En otras palabras, el objetivo del psicoanálisis es
llevar a cabo lo que existe en el nivel inconsciente o subconsciente a la conciencia
(McLeod, A 2014). Partimos de respetar la consideración de una mayoría de psicoanalistas
que considera el psicoanálisis en sí mismo como una disciplina científico-social
independiente. Esto se debe fundamentalmente a que se constituyó históricamente como
un método, una teoría y una técnica sobre “lo inconsciente” y sus formaciones, lo que
Significa una ruptura paradigmática con la psicología científica hegemónica que ha puesto
mucho énfasis en el estudio de la conducta, el comportamiento consciente, en la
experimentación, la cuantificación, el funcionalismo, la lógica hipotética deductiva y la
adaptación como propósito. La premisa fundamental de esta disciplina se basa en el
planteamiento de que existen contenidos inconscientes en el sujeto y aunque él no tiene
conocimiento de ellos, lo gobiernan. El Yo no es soberano en su casa, va a decirnos Freud.
Esos contenidos tienen formas inaceptables para el Yo que por manifestarse como
impulsos irracionales, extraños y angustiantes, por pugnar con el Superyó, este los
reprime.

Objetivo (Shirley)

Se encarga del estudio del inconsciente, más exactamente de sus formas de manifestarse
las fragmentaciones del inconsciente a saber: el lapsus, el acto fallido, el chiste, el sueño,
el acting out y el pasaje al acto, etc. En el enfoque psicoanalítico, el enfoque está en la
mente inconsciente más que en la mente consciente. Se basa en la idea fundamental de
que su comportamiento está determinado por las experiencias de su pasado que se alojan
en su mente inconsciente.

METODOS (Shirley)

Siendo el psicoanálisis una corriente que investiga lo “interno” en el ser humano


manifestado a través de las formaciones del inconsciente, ha necesitado adoptar métodos
consecuentes con sus planteamientos. En este sentido el método clínico ha sido
paradigmáticamente usado en el desarrollo del programa de investigación teórica y técnica
del psicoanálisis, así como el experimental es paradigmático en la psicología experimental.
El método clínico es el estudio en profundidad y en extensión de un caso, fue usado por
Freud como dispositivo para desarrollar el psicoanálisis como método y como técnica, lo
que caracteriza al método.

El psicoanálisis incluye también una serie de métodos para la investigación de la


experiencia, el pensamiento y la conducta humana, tanto de sujetos individuales como de
grupos y culturas. Esta última aplicación se ha llamado también etnopsicoanálisis. La idea
central de esta aplicación del psicoanálisis consiste en que tras la superficie en la que se
representan las formas de comportamiento perceptibles (en la conducta individual y en la
de los grupos y culturas) así como también tras las normas sociales y valores de una
comunidad cultural, con frecuencia se esconden contenidos y motivaciones inconscientes
que no son de acceso fácil al Yo y que pueden develarse y hacerse comprensibles con la
ayuda de los conceptos y métodos del psicoanálisis

HUMANISMO

1. Historia ( Nicoll)

En el siglo XX, algunas condiciones sociales, contribuyeron al surgimiento del


humanismo, cómo lo puede ser, el intermedio entre la primera y segunda guerra
mundial, dónde se vivía el clima de pos guerra en Estados Unidos y Europa
(principalmente Alemania), cuna de la psicología humanista. Éste panorama desolador
dió paso a movimientos sociales simultáneos y posteriores a estos eventos crearon el
marco apropiado para la aparición de éste enfoque. La Psicología Humanista fue
creada oficialmente en Estados Unidos en el año 1962, gracias a un grupo de
psicólogos y pensadores revolucionarios del pensamiento contemporáneo, de la época
como lo son: Kurt Goldstein, Erich Fromm, Carl Rogers, Abraham Maslow, Fritz Perls,
Rollo May, Karen Horney, Aldous Huxley y Herbert Marcuse. Dada a ésta diversidad los
primeros humanistas no tenías la idea de crear un nuevo enfoque, su propósito era
introducir una nueva manera de hacer psicología que trascendiera las limitaciones del
objetivismo y llenar el vacío dejado por las dos corrientes más influyentes de la época:
el psicoanálisis y el conductismo. Pero al presentarse como una "tercera fuerza", es
decir, cómo alternativa para esos sistemas teóricos e intentar una organización
parecida a la de las otras corrientes, es decir, al fundar una revista y una asociación
actuaron igual que sus antagonistas.

En éste entorno de posguerra fue En éste entorno de posguerra fue necesario un


amplio despliegue humanitario para atender a tanta personas que habían sufrido las
consecuencias de la conflagración. Multitud de iniciativas con procedimientos diversos
y fines de servicio social, terapia, rehabilitación, etc., inundaron el panorama; en
medio de esta enorme diversidad, algunas de ellas que tenían como referente común
el resurgimiento de las personas, se agruparon y fueron conformando lo que hoy se
conoce como psicología humanista. A diferencia de él psicoanálisis, el humanismo no
le debe su origen a un autor protagónico, sino, a un amplio número de entusiastas
practicantes. Esto ha tenido notables repercusiones en la construcción de sus núcleos
teóricos, así como en la diversidad de perspectivas que la caracterizan; ésto le generó
la fama de carecer de fundamentos, ya que al nacer como un movimiento, reunía
abordajes distintos, desarrollados independiente unos de otros (Kriz, 1985, p. 219).

2. Objetivo ( Nicoll)

El enfoque humanista es conocido por su interés en la experiencia subjetiva o la vivencia


personal, la cual en sí misma puede ser considerada como su objeto de estudio. Teniendo
en cuenta su contexto histórico social es fácil comprender el porqué de este interés: nada
podía ser más importante para los interesados en la salud mental en el entorno de
posguerra que atender a lo que las personas estaban viviendo. Se trata, entonces, de un
objeto de estudio eminentemente pragmático.

3. Métodos (Nicoll)

Entre sus principales métodos encontramos:

-la psicoterapia centrada en la persona, de Carl Rogers (Norteamérica): en


enfoca en las formas en que las personas se perciben a sí mismas conscientemente en
lugar de como un terapeuta puede interpretar sus pensamientos o ideas inconscientes.
Aquí es importante entender la experiencia de un individuo desde su punto de vista. El
terapeuta tiene que valorar positivamente el cliente como persona en todos los aspectos
de su humanidad mostrándose abierto y genuino.

- la terapia gestáltica, de Fritz Perls (Europa): La terapia Gestalt se enfoca más en


los procesos que en los contenidos. Pone énfasis sobre lo que está sucediendo, se está
pensado y sintiendo en el momento, más que en el pasado. En este sentido, se habla del
aquí y ahora, no para dejar de lado la historia de la persona, sino que esta historia se mira
desde el presente, cómo se viven, afectan, etc.

- El análisis existencial (o logoterapia), de Víctor Frankl: tiene como objetivo es el


de orientar a la persona (mental y emocionalmente) a enfrentar experiencias libres, a
tomar decisiones auténticas y a producir una forma de lidiar con la vida y el mundo de una
forma realmente responsable. Aunque tanto en sus constructos teóricos como en sus
metodologías de intervención todas estas aproximaciones son distintas, comparten
presupuestos fundamentales acerca de la concepción del universo, el ser humano, su
sentido de vida, sus derechos civiles. Hemos dicho que, pese a su multiplicidad de
abordajes, la psicología humanista conserva unas características básicas en su concepción
de ser humano como un ser creativo, intencional, integral, cuyo psiquismo y corporeidad
son una misma realidad y no dos partes separadas. La forma como la psicología
humanista concibe al ser humano da especial énfasis al eje afectivo-emocionalsentimental,
en reacción a la tradición predominante conductual, que enfatizaba las acciones y lo
externo, y a la psicoanalítica, que privilegiaba lo mental.

TRANSDISCIPLINARIEDAD E INTERDISCIPLINARIEDAD.

La transdisciplinariedad se relaciona y surge con el desarrollo de la física cuántica y con


los interrogantes elaborados por Niels Bohr sobre la unidad del conocimiento, donde existe
una posible vía para comprender las relaciones entre aspectos contradictorios y una
articulación entre distintos niveles de realidad. Manfred (2005) argumenta que “la
transdisciplinariedad es un proyecto inconcluso, en torno al cual hay mucho que descubrir
e investigar; es pues, a estas alturas, tanto herramienta como proyecto” (p. 13).
Hernández (2001) la concibe como “una propuesta nueva que se enfrenta a una muy
consolidada academia y debe lidiar con todo lo que esta institución implica”. La
interdisciplinariedad nace como reacción contra la especialización, contra el reduccionismo
científico, o la llamada ciencia en migajas, la cual se presenta en la actualidad como una
forma de alienación mental. De la realidad de disciplinas fragmentadas, del objeto de la
ciencia desplazado se proyecta un vacio de valores para la ciencia. es aquello que se lleva
a cabo para dar solucion a un problema a partir de la popuesta en práctica de varias
disciplinas. El término, fue desarrollado por el sociólogo Louis Wirtz el cual fue oficializado
por primera vez en 1937. La importancia de la interdisciplinariedad aparece con el propio
desarrollo científico-técnico, que desembocó en el surgimiento de múltiples ramas
científicas. Esta dinámica hizo que la necesidad de integrar situaciones y aspectos para
generar conocimientos sea cada vez mayor. Pese a que el primero en mencionar este
término fue Louis Wirtz (en 1937), recién se postuló una teoría consistente en los años 70.
Lo hizo Smirnov, al desarrollar las bases ontológicas y epistemológicas de este concepto.
En dicho estudio determinó la importancia que tenía la integración social, y aseguró que
para poder comprenderla realmente era necesario establecer una nueva forma de encarar
el conocimiento.

A continuación se explicara de forma más clara cada uno de estos conceptos.

TRANSDISCIPLINARIEDAD (DIOMYS)

La transdisciplinariedad está orientada a solucionar, mitigar y prevenir problemas en la


vida del ser humano abarcando su complejidad, teniendo en cuenta la diversidad de
percepciones científicas, conectando conocimientos y desarrollando prácticas que
promueven lo que se percibe como bien común (Pohl & Hirsch, 2010); por lo tanto, es una
buena herramienta para afrontar problemas y darle posibles soluciones.

Según Bohm & Peat (2003), Esser (2005), Figueroa (2006), Manfred (2005), Sotolongo &
Delgado (2006), las problemáticas no se deben aproximar desde disciplinas individuales e
independientes, ya que sería insuficiente el tratar de dar solución al problema que se está
tratando con un solo punto de vista. Por lo tanto, es necesario basarse a través de varias
disciplinas para tratar de encontrar una solución a dicha problemática.

En conclusión, la transdisciplinariedad “concierne, a través de las diferentes disciplinas y


más allá de toda disciplina individualmente, tambien se puede decir que va más allá de las
fronteras disciplinares, cuya realidad consta de varios niveles. “Su finalidad es la
comprensión del mundo mediante la unidad del conocimiento” (Nicolescu citado por
García, 2006, p. 4). Lo transdisciplinar “se propone como un complemento a la
investigación disciplinar y como un intento de desenredar las formas en las que se hilvana
la producción del conocimiento con el tejido social” (Figueroa, 2006, p. 3).

INTERDISCIPLINARIEDAD. (DIOMYS)

Una disciplina particular puede ser considerada como un nivel de ciencia, la cual tiene
como objeto observar, describir, explicar y predecir el comportamiento de un sistema de
fenómenos, dotados de cierta estructura y el cual obedece a una dinámica que le es
propia y que se va desarrollando a medida que este sistema se conecta con otros. En el
fondo, podemos considerar que éste es el principio o base de la interdisciplinariedad. Todo
fenómeno existente está circunscrito a una propiedad de la realidad misma, como
conjunto; es decir, está condicionado por el hecho de que los fenómenos estén
igualmente interconectados entre sí, dando origen a estructuras de fenómenos más
amplios y complejos que sus componentes y estas estructuras, a su vez, se interconectan
nuevamente presentando como resultado un cuadro interdisciplinario. La
interdisciplinariedad supone la existencia de un grupo de disciplinas relacionadas entre sí y
con vínculos previamente establecidos, que evitan que se desarrollen acciones de forma
aislada, dispersa o segmentada. Se trata de un proceso dinámico que pretende hallar
soluciones a diferentes dificultades de investigación. Gracias a la interdisciplinariedad, los
objetos de estudio son abordados de modo integral y se promueve el desarrollo de nuevos
enfoques metodológicos para la resolución de problemas.

En conclusión podemos decir que, La interdisciplinariedad primero se define el objeto de


estudio, y luego nos planteamos la manera de estudiarlo. Este cambio del "punto de
partida" tiene implicaciones importantes: las características de los sistemas complejos no
sólo establecen la necesidad de estudiarlos con una metodología adecuada, de carácter
interdisciplinario, sino que determinan en buena medida, cuáles son las condiciones que
debe reunir dicha metodología. En este contexto, metodología "adecuada" significa que
debe servir como instrumento de análisis de los procesos que tienen lugar en un sisterna
complejo y que explican su comportamiento, por su lado, ya exige una convergencia de
puntos de vista. En cuanto a la transdisciplinariedad, ella remitiría a cualquier cosa del
orden de la fusión unificadora, solución final que, conforme a las circunstancias concretas
y el campo específico de aplicación, puede ser deseable o no.
PSICOANALISIS EN COLOMBIA (SHIRLEY)

Un grupo de intelectuales colombianos leyeron las obras de Freud poco después de su


publicación uno de los intelectuales influenciados por Freud desde sus estudios de
medicina, era José Francisco Socarrás. Él incluyó en 1929 la enseñanza de Freud en las
facultades de psicología de dos universidades, y fueel primer profesor de psicoanálisis en
Colombia. La Sociedad Psicoanalítica Colombiana (Socolpsi) se formó como el Grupo de
Estudios Colombianosel 6 de mayo de 1956, celebrando el centenario del nacimiento de
Sigmund Freud, y fue patrocinada por las sociedades psicoanalíticas de Francia y Chile.
(Socolpsi, A 2013)

PSICOLOGÍA HUMANISTA EN COLOMBIA. ( NICOLL)

En Colombia la mayor parte de los psicólogos se determinan “humanistas” aunque ese


término necesita definición, dado que tiene múltiples connotaciones. En el decenio de
1980 se llevó acabo en Cali, en la Universidad del Valle, el primer Encuentro Internacional
de Psicología Humanista. Fue pionero para su época y envió las bases de trabajos
posteriores a nivel nacional, tanto en el plano conceptual como en la aplicación ante todo
a la clínica. Una publicación importante sobre el tema es el número monográfico de la
revista ("Psicología desde el Caribe", vol. 7, año 2001, sobre "Psicología existencial"). En la
Universidad del Norte en Barranquilla, donde también se han realizado otros importantes
desarrollos en psicología humanista. Uno de los líderes en este enfoque es Alberto De
CastroEn el campo aplicado, la psicología humanista ha tenido más influencia que en el
campo académico, y algunas perspectivas como la logística, se han afectado en la
psicología clínica, pero no tienen equivalente acogido en las Universidades. (Ardila, A
2012).

DISCUSION (DIOMYS)

La importancia de Freud es más histórica y filosófica qué científica, puesta a qué él fue
uno de los primeros que sembró la duda, una duda que no existía en su época; ¿Somos
los seres humanos lo que aparentamos en un estado consciente? El aporte de Freud,
marco en gran medida a la psicología de la última mitad del siglo XIX y principios del siglo
XX, ya que en ese momento se tenía la concepción de que el comportamiento humano
podría ser explicado mediante fórmulas químicas y físicas, y que los traumas se curaban
por medio de la medicina o una intervención quirúrgica, cómo Freud no estaba de acuerdo
con estos tratamientos, que más bien parecían torturas, decidió investigar por su cuenta,
y es donde más adelante propone el concepto del Inconsciente (cómo se a explicado
anteriormente) y propone el psicoanálisis como una forma de acercamiento a través de la
asociación de palabras pronunciadas de forma inconsciente, con un significado mucho más
profundo del que esperamos oir; es decir, Freud propuso un tratamiento profundo y
revolucionario, denominando al psicoanálisis como "la cura con la palabra", sin la
necesidad de causar dolor y sufrimiento mediante métodos inservibles a personas
mentalmente enfermas. Por otro lado tenemos al enfoque humanista, que surgió en
oposición a la tentativa de la psicología comportamental de explicar la conducta a partir de
la relación funcional con el medio y a la del psicoanálisis de hacerlo a partir de los
procesos inconscientes. Hemos reflexionado en que es maravilloso que en medio de un
entorno de los guerra, multitud de personas en vez de quedarse calladas e ignorar lo que
pasaba, decidieron atender a la gente que habían sufrido las consecuencias de la
conflagración, dando numerosas iniciativas con procedimientos diversos y fines de servicio
social, terapia, rehabilitación, etc. Además algunas de esos investigadores entusiastas que
tenían como referente común el resurgimiento de las personas, se agruparon y fueron
conformando lo que hoy se conoce como psicología humanista.

También podría gustarte