Está en la página 1de 8

ANALISIS DE LA INFLUENCIA DE LOS FACTORES DE PRODUCCION Y UTILIDADES EN

PRODUCTORES DE CAFÉ TRADICIONAL Y CERTIFICADO EN SANDIA – PUNO

ANALYSIS OF THE INFLUENCE OF PRODUCTION FACTORS AND UTILITIES IN


TRADITIONAL AND CERTIFIED COFFEE PRODUCERS IN SANDIA – PUNO
Héctor Gonzáles Diabuno
Universidad Nacional del Altiplano Puno - Facultad de Ciencias Agrarias
Jirón Tacna 558, Puno, Perú. E-mail. gondia_hector@hotmail.com- Móvil 990808704
RESUMEN

Esta investigación se realizó en productores de café de la zona de San Juan del Oro, Sandía, de la
región Puno durante el año 2019. Objetivos: Según los problemas identificados fueron 1) Determinar
los componentes principales que inciden en la producción de café en sus diferentes modalidades y 2)
Establecer el comportamiento de los factores que inciden en las utilidades por la producción de café en
los grupos de productores de la muestra. Método: de las 362 familias asociadas se obtuvo una
muestra de 30 productores repartidas en las dos modalidades que se practican en la producción de café
certificado y la producción de café convencional; los datos se obtuvieron mediante encuestas directas
y de la información de los padrones de la asociación, cuyos datos fueron procesados mediante una
regresión lineal múltiple, con el software estadístico de análisis multivariado. Resultados: según las
hipótesis y variables propuestas se obtuvieron modelos que refieren: a) a nivel de la Producción (Pt)
tradicional café resultaron como variables relevantes la Gestión, la Inversión total (It) y Subsidio (St) a
los productores de café tradicional; mientras que para la Producción (Pc) de café certificado resultó
como componentes relevantes la Inversión (Ic). Con respecto a las utilidades, para el café tradicional
(Ut) resultaron como relevantes la cantidad producida (Qt) y los Costos de producción (Ct), mientras
que para las Utilidades (Uc) del café certificado también resultaron relevantes la cantidad producida
(Qc) y los costos (Cc) incurridos en relación inversa pero con coeficientes diferentes. Conclusiones:
Los sistemas de producción considerados tanto los de café tradicional como certificado, poseen
diferentes componentes, entornos, estructura y mecanismos por los que se constituyen como
alternativas de decisión socioeconómica para los productores de la zona, en las condiciones
desarrolladas por la investigación.

Palabras clave: Café, exportación, certificación, cadena productiva, utilidades.

ABSTRACT

Esta investigación se realizó en productores de café de la zona de San Juan del Oro, Sandía, de la
región Pun durante el año 2019. Objetivos: Según los problemas identificados fueron 1) Determinar
los componentes principales que inciden en la producción de café en sus diferentes modalidades y 2)
Establecer el comportamiento de los factores que inciden en las utilidades por la producción de café en
los grupos de productores de la muestra. Método: de las 362 familias asociadas se obtuvo una
muestra de 30 productores repartidas en las dos modalidades que se practican en la producción de café
certificado y la producción de café convencional; los datos se obtuvieron mediante encuestas directas
y de la información de los padrones de la asociación, cuyos datos fueron procesados mediante una
regresión lineal múltiple, con el software estadístico de análisis multivariado. Resultados: según las
hipótesis y variables propuestas se obtuvieron modelos que refieren: a) a nivel de la Producción (Pt)
tradicional café resultaron como variables relevantes la Gestión, la Inversión total (It) y Subsidio (St) a
los productores de café tradicional; mientras que para la Producción (Pc) de café certificado resultó
como componentes relevantes la Inversión (Ic). Con respecto a las utilidades, para el café tradicional
(Ut) resultaron como relevantes la cantidad producida (Qt) y los Costos de producción (Ct), mientras
que para las Utilidades (Uc) del café certificado también resultaron relevantes la cantidad producida
(Qc) y los costos (Cc) incurridos en relación inversa pero con coeficientes diferentes. Conclusiones:
Los sistemas de producción considerados tanto los de café tradicional como certificado, poseen
diferentes componentes, entornos, estructura y mecanismos por los que se constituyen como
alternativas de decisión socioeconómica para los productores de la zona, en las condiciones
desarrolladas por la investigación.

1
Palabras clave: Café, exportación, certificación, cadena productiva, utilidades.

INTRODUCCION

El problema que motivó el trabajo de investigación fue la orientación de los productores cafetaleros
del sistema tradicional hacia la producción de café certificado y la necesidad de identificar el
comportamiento de los elementos que determinan la producción y las utilidades en ambos sistemas,
considerando además la incursión en la exportación de sus producciones en cadenas de exportación de
sus productos. El problema es de carácter socioeconómico ya que considera la potencialidad y
oportunidad de grupos sociales excluidos a integrarse a los sistemas vigentes, por lo que dicha
problemática se refleja en los objetivos planteados.

Para la obtención de los datos e información se recurrió a fuentes primarias utilizando cuestionarios,
entrevistas y mediciones en campo, también a fuentes secundarias como padrones y registros
existentes es las instituciones involucradas en la cadena productiva. A partir de las variables
establecidas, las hipótesis planteadas, los datos disponibles, se realizó una regresión múltiple para el
análisis multivariado. Según los resultados obtenidos se concluyó que los elementos más relevantes
para la producción (Pt) fueron la Gestión de los Procesos Productivos (Gt), la inversión realizada por
hectárea y el Subsidio recibido de la asociación. En cuanto a la Producción de café certificado como
variable relevante se identificó al componente Inversión (Ic).

Asimismo, en la producción tradicional, se identificó que para la obtención de Utilidades (Ut) son
variables relevantes la cantidad producida (Qt), y los Costos incurridos (Ct). Mientras que las
utilidades obtenidas para el café certificado (Uc) muestra como componentes relevantes la Cantidad
producida (Qc) y los Costos (Cc) incurridos, pero con sus propios parámetros.

Considerando que el café tradicional es comercializado mediante una organización cooperativa y el


café certificado es comercializado a través de una cadena productiva, siendo ambos sometidos a
diferentes tipos de gestión. De este modo la investigación pretendió dar una respuesta que oriente la
producción y venta del café para obtener la mejor producción y utilidades de forma que sus ingresos
permitan satisfacer sus necesidades, cubrir las demandas económicas durante todo el año y por lo tanto
mejorar la calidad de vida de los productores.

OBJETIVOS

En base a las consideraciones expuestas el estudio se planteó los siguientes objetivos: 1) Determinar
el comportamiento de los factores que inciden en el la producción tanto del café tradicional y el
certificado en las condiciones del estudio; 2). Determinar el comportamiento de los factores que
inciden en la utilidad de sistemas de producción de café tradicional y certificado en las condiciones
del estudio.

MATERIAL Y MÉTODOS

La investigación se realizó llevó en el Departamento de Puno Provincia de Sandia, en


productores de la Cooperativa Agraria Cafetalera San Juan del Oro cuya Ubicación
Geográfica es: Latitud Sur: 14° 6' 45.2", Longitud Oeste: 69° 2'; Altitud de 1000 a 1900
msnm y un promedio de 250 mm de precipitación.
La asociación agrupa a 362 familias cafetaleras empadronadas cuya actividad principal es la
producción y comercialización de café. De ésta se determinó el tamaño de la muestra
2
empleando las fórmulas sugeridas por Hernández (Hernández, 2006), obteniéndose una
muestra de 30 familias, seleccionándose 15 productores de café tradicional y 15 de café
certificado. Para la obtención de datos se recurrió a fuentes primarias y directas empleando
cuestionarios según las variables e indicadores propuestos. Las fuentes secundarias tuvieron
como base los padrones e informes anuales de la asociación, los informes de la Microrregión
y, otros agentes involucrados en dichos procesos. Para la certificación recurrieron a Fairtrade
(2007) para el sello de garantía de los productos. Para determinar la relación funcional y
estadística entre las variables, se generaron los modelos respectivos. Las variables e
indicadores por hipótesis fueron las siguientes:

RESULTADOS

Considerando los objetivos e hipótesis establecidas en la investigación referidos a la producción y


utilidades del café tradicional y certificado se han llegado a los siguientes resultados:

Factores que determinan la producción de café tradicional


En base la información de la Tabla 1 se estableció una Producción promedio de producción de café
tradicional de 503.03 kg/ha con una Inversión total (It) de S/. 2519.20 por hectárea.
3
Realizándose la regresión correspondiente a la Producción de café tradicional se estableció el
comportamiento de las variables mediante el siguiente modelo:
Pt = 1411.324 + 40.074Gt -0.445It +0.950St + ɛ
Los elementos más relevantes para la producción (Pt) fueron la Gestión de los Procesos Productivos
(Gt), la Inversión realizada por hectárea (It) y el Subsidio (St) recibido de la cooperativa.

Factores que determinan la producción de café certificado


En base los datos de la Tabla 2, sobre la Producción de café certificado (Pc), se estableció un
el rendimiento promedio fue de 771.22 kg/ha con una Inversión de S/. 3716.53.

Como variable relevante para la Producción del café certificado (Pc) se identificó al componente
Inversión (Ic), cuyo comportamiento se muestra en el modelo predictivo: Pc = -1273.261- 0.550 Ic + ɛ

4
Factores que determinan las utilidades del sistema de café tradicional

De acuerdo a la información de la Tabla 3 para el café tradicional se obtuvo una Utilidad (Ut)
promedio de S/.657.47 por hectárea.

Los componentes más relevantes para la obtención de utilidades son la Cantidad producida
(Qt) y los Costos incurridos (Ct), siendo el modelo: Ut = 1.360 + 249.983Qt -1.000 Ct + ɛ

Factores que determinan las Utilidades en el café certificado


Según los datos de la Tabla 4 las Utilidades promedio para el café certificado son de S/. 3771.54 por
hectárea producida.

5
Los componentes relevantes que determinaron las utilidades de café certificado son la
Cantidad producida (Qc) y los Costos (Cc) incurridos, y cuyo comportamiento se muestra en
el modelo: Uc = 0.936 + 350.035Qc + (-1.000 Cc)+ ɛ.

DISCUSION

La Producción en el sistema de café tradicional

La producción es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro


de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y al mismo
tiempo la creación de valor, más específicamente es la capacidad de un factor productivo para
crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado. La producción parte de la
conversión o transformación de uno o más bienes en otros diferentes. (Cramer y Jensen:
2014),
El modelo resultante: Pt = 1411.324 + 40.074Gt -0.445It +0.950St + ɛ, muestra que el
componente relevante para la Producción de café tradicional es la Gestión de la empresa con
un coeficiente de 40. 074, lo que sugiere un incremento de cuarenta veces por cada unidad de
eficiencia de gestión. Aquí interviene la tecnología de gestión que está enfocada los procesos
que facilitan la toma de decisiones para lograr los resultados deseados (Ugalde: 2013).

El otro componente como es la Inversión (It) de prioridad máxima para los grupos de productores
rurales marginado, por lo que es positivo su inclusión y su dinámica participativa y promoviendo su
fortalecimiento. La inversión puede llenar el vacío que ha dejado el sector privado. Las inversiones
deben hacerse a la medida de cada contexto y necesidades específicas, que son muy variados. Dichas
inversiones deben orientarse a la demanda, sostenibles desde las perspectivas social y ambiental,
participativas, capaces de dotar de más poder y equidad. (Giuliani, 2012).
Finalmente tenemos a los subsidios pero no en calidad de asistencialismo ni ayuda sino como
compensación al comercio realizado al producto colocado lo cual incentiva efectivamente la
actividad de los productores y esta es una política a del Comercio Justo, que forma parte de al
cadena productiva de exportación del café. El comercio Justo es una forma alternativa
de comercio promovida por varias ONG’s que promueven una relación comercial voluntaria y
justa entre productores y consumidores. Se orienta al logro del desarrollo sustentable y
sostenible de la oferta, promoviendo y respetando las culturas, sus tradiciones y los derechos
humanos básicos de los grupos humanos (Aguilar, 2011).

La Producción en el sistema de café certificado


Según el modelo Pc = -1273.261- 0.550 Ic + ɛ, el factor importante en la producción de café
certificado es la Inversión (Ic) pero con efecto inverso, lo que explica la importancia de los otros
factores de producción como son la mano de obra, la tecnología antes que la inversión, pues esta
aporta más a la actividad comercial antes que la producción que más índice en la calidad y
oportunidad. Dicho recurso financiero se pone a disposición de una empresa con el fin de que
el mismo se incremente las ganancias para formar el fondo empresarial. Los principales
recursos los insumos,  trabajo y capital que se movilizan para obtener un beneficio es una
inversión. (Castro y Lessa, 2009).

6
 

Las Utilidades en el sistema de café tradicional


Los componentes relevantes que determinan las utilidades del café tradicional son la cantidad
producida (Qt) y los costos de producción (Ct) : Ut = 1.360 + 249.983Qt -1.000 Ct + ɛ. Al
respecto la cantidad producida depende de la capacidad productiva. La capacidad productiva
advierte la atención de la empresa al mercado para satisfacer las necesidades y así optimizar
los recursos y adaptarse ante los cambios. Permite ayudar a la dirección de producción a
establecer los márgenes o los límites del cual puede operar la empresa. Es la máxima cantidad
de bienes o servicios que puede producir o almacenar en condiciones normales y en una
unidad productiva. La capacidad productiva está relacionada con el stock, el cual es el
conjunto de mercancías almacenadas, en tránsito o inmersas en el proceso de producción, y
cuyo objetivo su utilización en los procesos industriales o comerciales. (Rodríguez, 2011)

El otro factor relevante son los costos, que son erogaciones para mantener la empresa
funcionando. Se originan por la compra de materia prima, el pago de energía, el salario de
los trabajadores o el mantenimiento de los equipos que son desembolsos intrínsecos
del proceso productivo. Si estos costos (y los demás generados a lo largo de la cadena
productiva) son muy muy elevados, incidirá en el precio final del producto y en la
rentabilidad de la operación para garantizar las utilidades esperadas. (Robins: 2009).

Las Utilidades en el sistema de café certificado

En este caso, al igual que las utilidades del café tradicional, también en el café certificado
tiene como componente relevante la cantidad producida y los costos, pero los coeficientes son
diferentes por lo que la influencia cuantificada en la producción es diferente: Uc = 0.936 +
350.035Qc -1.000 Cc + ɛ.

Al respecto, los costos del producto y los costos operativos son las erogaciones necesarias
para mantener una línea de procesamiento. El costo de producción son los desembolsos que
las empresas deben afrontar de manera directa o indirecta, y que son necesarios para poder
producir de manera efectiva sus bienes o servicios. El costo de producción puede ser conocido
también como costo de transformación. El costo de producción es uno de los principales
costos que coexisten dentro de la actividad empresarial. (Tudela, 2014).

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye lo siguiente:

La producción de café tradicional (Pt) mostró una producción promedio de 503.03 kg/ha y una
Inversión total (It) de S/. 2519.20 por hectárea. Los elementos más relevantes para la producción (Pt)
fueron la Gestión de los Procesos Productivos (Gt), la Inversión realizada por hectárea (It) y el

7
Subsidio recibido de la asociación (St), mostrándose en el siguiente modelo: Pt = 1411.324 +
40.074Gt -0.445It +0.950St + ɛ

En cuanto a la Producción de café certificado (Pc) el rendimiento promedio fue de 771.22 kg/ha y la
inversión fue de S/. 3716.53. Como variable relevante se identificó al componente Inversión (Ic), cuyo
comportamiento de muestra en el siguiente modelo predictivo: Pc = -1273.261- 0.550 Ic + ɛ

En la producción tradicional, se obtuvo una Utilidad (Ut) promedio de S/.657.47 por hectárea; siendo
los componentes más relevantes que la determinaron la cantidad producida (Qt), y los Costos
incurridos (Ct), siendo el modelo predictivo: Ut = 1.360 + 249.983Qt -1.000 Ct + ɛ

En la producción certificada las utilidades (Uc) ascienden en promedio a S/. 3771.54 por hectárea
producida, siendo los componentes relevantes que la determinaron la Cantidad producida (Qc) y los
Costos (Cc) incurridos, y cuyo comportamiento se muestra en el siguiente modelo.: Uc = 0.936 +
350.035Qc + (-1.000 Cc)+ ɛ.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguilar, C. 2011. El modelo de comercio justo, una alternativa de desarrollo. Su


implementación bajo el cultivo de café orgánico en México: ISMAM). Chiapas. México
Castro, J. y Lessa, M. 2009  Introducción a la economía. Mundi Prensa Edición 8va.
Colombia.

Cramer, G. y Jensen, C. 2014. Economía Agrícola y Agroempresas. Octava edición.


Compañía Editorial Continental S.A. México.
Giuliani, E. 2012. Desarrollo del mercado de la agro diversidad- OXFAN. México
Hernández, R. 2006. Metodología de investigación. 4Ta. Edición. Editorial Mc Graw Hill.
Bogotá, Colombia.
Tudela, J.W. (2014). Adopción de Tecnologías Orgánicas en Productores Cafetaleros del
Perú.. Informe Final. Proyecto Mediano CIES A1-PMN-T1-01-2013. Octubre 2014
Robins, S. 2009. Economía teoría y práctica. Editorial Prentice - Hall Hispanoamericana,
S.A. 6 ª Edición México.

Rodríguez, S. 2011, Economía. Pensamiento, proceso, estrategia y vanguardia. Editorial Mc


Graw Hill, 3º Edición. México.

Ugalde, G. 2013. Administración de empresas agropecuarias. EUED, San José. Costa Rica.

También podría gustarte