Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
Metodología de Investigación Cualitativa

Aproximación a la Experiencia Religiosa


En una comunidad Evangélica en la Agüita de la Perdiz

Integrantes: Alonso Burgos


Kevin Inostroza

Ayudante: Hellen Abarzúa

Sección: 2

Concepción, 22 de Mayo de 2019


Índice

Introducción…………………………………………………………………….3

Problema de investigación…………………………………………………….. 3

Justificación del estudio……………………………………………………….. 4

Marco teórico…………………………………………………...........................7

Estado del arte…………………………………………………..........................8

Objetivos…………………………………………………...................................9

Marco metodológico……………………………………………………………10

Trabajo de campo………………………………………………………………11

Análisis de datos………………………………………………………………..14

Discusión y conclusiones……………………………………………………….15

Anexo……………………………………………………………………………18

Referencias bibliográficas……………………………………………………. 19
Introducción:

El presente estudio tiene como fin generar una aproximación a la experiencia religiosa evangélica
y a su vez, confirmar y problematizar la relación que tiene la religión evangélica con nosotros
mismos, intentando explorar la conexión del humano con la espiritualidad. También pretende
presenciar la performatividad de conductas grupales, e individuales relacionadas a la
espiritualidad, es decir, lograr observar y describir la ejecución en el terreno de la vida cotidiana
conductas que revelen indicios de una guía “Espiritual-Conductual” instalada en la subjetividad
de personas que forman parte de la institución social “Iglesia Evangélica”. Y como fin último
pretendemos acercarnos a las concepciones que tienen diversas personas respecto de “Dios”, el
“Cielo” y el “Infierno”, “Fin del Mundo”, “Bien” y “Mal”, en fin de esclarecer si estos son de
alguna manera considerados reales en el sentido literal de sus definiciones o son más bien
metáforas, sin desconocer la calidad simbólica de estas.

Problema de investigación

En nuestro país es normal encontrar en las calles tanto grupos de personas como personas
solas, acompañadas por un amplificador y un micrófono o a viva voz predicando el evangelio
dictado en su libro sagrado que es la Biblia Protestante (el canon bíblico protestante comprende
39 libros del Antiguo Testamento y 27 libros del Nuevo Testamento). Nos llama la atención lo
efusivo de su manifestación y la forma en que la llevan a cabo, instalándose en plazas públicas o
reuniéndose en las calles a entonar canciones y alabanzas, también nos interesa la forma que
tienen de entender la realidad mediante un acercamiento a lo divino.

Nos parece interesante objeto de estudio el mensaje que promueven y cómo experimentan
estas manifestaciones de espiritualidad, de forma que promueven instancias de ayuda social, se
establecen redes de apoyo, se promueve la recolección y entrega de alimentos, se performan
rituales de conversión y al mismo tiempo por el dogma de las personas evangélicas este
acercamiento a la espiritualidad y forma de vida se hace incompatible con las relaciones entre dos
personas de un mismo sexo y las disidencias sexuales de cualquier tipo, el aborto en cualquier
caso, la eutanasia, el trabajo sexual, entre otros temas.
Creemos que existe un vacío teórico en relación a nuestro tema, ya que no hemos encontrado
aproximaciones cualitativas sobre la experiencia religiosa de las personas que participan en
iglesias evangélicas, más bien hemos encontrado una serie de recogida de datos comparativos
respecto de la evolución de la religión evangélica y perfiles sociodemográficos de sus
participantes, todo esto desde una mirada cuantitativa, por esto creemos que nuestro estudio
podría aportar de esta manera con la novedad del mismo para comprender desde otro punto de
vista el fenómeno que nos interesa.

Nunca hemos tenido la oportunidad de participar en sus reuniones o rituales ni de conversar


directamente con quienes conforman las iglesias evangélicas, ni sus líderes ni sus miembros, por
lo que sentimos esta visión de la vida y conexión con la espiritualidad como algo inexplorado por
nosotros, lo que nos genera una serie de dudas, entre ellas nuestra pregunta de investigación
¿Cómo viven la experiencia religiosa las personas que participan en una iglesia evangélica?,
pregunta que intentaremos resolver a través de nuestra investigación.

Justificación del estudio

La población evangélica es la segunda mayoría religiosa de nuestro país luego de la Católica,


y en los últimos tiempos podemos ver cómo esta población va tomando fuerza en ámbitos
políticos y moral-conductuales de la sociedad, planteando su punto de vista, algunas veces, de
forma impositiva, oponiéndose a la diversidad de pensamiento y gestando una campaña
evangelizadora, intentando a toda costa que todos y todas cumplan las exigencias de su libro
sagrado en consecuencia de sus mismas creencias, bajo lo que nosotros a primera vista
entendemos como una lógica de “Castigo-Recompensa” de la “Retribución” (Forma parte de este
estudio comprobar la validez de dicho supuesto), esto es, la premisa de que dios recompensa el
“Bien” y castiga el “Mal” (Dicho “Bien” y “Mal” quedan definidos por la interpretación de las
enseñanzas propias de la biblia, como por ejemplo “Los 10 mandamientos”, en la subjetividad de
quien interpreta, pero debido a la premisa anterior no se debe desconocer el rol que poseen
aquellas categorías como instrumento normalizador de conductas), y que tras la muerte aguarda
un juicio divino particular, único e irrepetible, en donde se aplicará esta lógica de “Castigo-
Recompensa” en base a los actos realizados por la o el individuo en vida, siendo la
“Recompensa” a seguir este camino una eternidad en el “Cielo” y como “Castigo” una eternidad
en el “Infierno”, generando así una guía “Espiritual-Conductual”, en donde los seguidores han de
performar conductas operantes deseadas específicas a fin de obtener la recompensa “Cielo”. Esto
se logra mediante la educación y adoctrinamiento en una moral deseable para las y los individuos
que por lo general o bien, estableciendo una forma de pensar, de comportarse, aspiraciones de
vida e intereses, de gustos, de deseos y anhelos en las y los sujetos. Bajo nuestra perspectiva,
acceder a la religiosidad y formar parte de un colectivo religioso es un mecanismo de responder a
la inherente condición humana de buscar y brindar sentido a la existencia, llegando a esta religión
como la respuesta más aceptable y cercana según las necesidades de quienes la profesan, pero por
otro lado no se debe desconocer que las diversas Instituciones Sociales (Iglesias en este caso) son
estructuras jerarquizadas creadas por humanos y en donde se instala en sus miembros un conjunto
específico de creencias, principios y valores, que en resumidas cuentas evidencia que el fin
último de dichas Instituciones Sociales es precisamente el control social, destinado a mantener el
orden establecido en la sociedad mediante la implementación estratégica de diversas tecnologías
como lo son el control/sujeción de conductas mediante un conjunto de normas y hábitos en
conjunto a una serie de mecánicas que pueden ser interpretadas como plan de condicionamiento;
O la manipulación del sentido, actos discursivos y subjetividades mediante la construcción e
instalación de verdades y saberes a través del lenguaje, por dar ejemplos.
Las iglesias evangélicas tienen cierto capital económico y capital social, producto del diezmo
que aporta cada miembro al dirigente de la iglesia y de las experiencias gratificantes que viven
sus miembros dentro de la misma, lo cual fomenta lazos de reconocimiento mutuo, reciprocidad y
confianza, de esta forma se generan interacciones sociales que desembocan en redes de apoyo.
Por otro lado, cada persona que participa de la iglesia aporta con un 10% de su sueldo para la
mantención del espacio físico de reunión, el “Templo” y los costos implicados en la vida del
“Pastor”, estableciendo dentro del “Culto” una estructura jerarquizada, observable y descriptible,
un entramado de relaciones de poder y roles específicos de cada uno de sus miembros. Es de
nuestro interés el funcionamiento de ésta, considerando además que es en los sectores más
vulnerables donde las iglesias evangélicas proliferan, donde a su vez, existe un compilado de
problemas psicosociales tales como la precariedad en las condiciones de vida, dificultad al acceso
de la educación formal, drogadicción, delincuencia, violencia intrafamiliar, etc.
La iglesia se instala en estos sectores vulnerables no solo como un refugio y respuesta cercana
y accesible para las y los desposeídos a los que les promete a cambio de la plena fe en Cristo,
sino que en muchos casos una reincorporación a la sociedad y una segunda oportunidad a
personas que presentan una identidad estigmatizada ya sea porque que han cometido crímenes y/o
han estado tras las rejas, o por el hecho de buscar en la fé una forma de volver a empezar como
humano arrepentido de sus actos, además de creer en la posibilidad de una vida después de la
muerte en donde todas sus necesidades han de ser satisfechas si es que deciden seguir el camino
propuesto por esta religión, estableciendo, como ya se dijo, una lógica de “Castigo-Recompensa”.

En otros países como Estados Unidos por ejemplo, la población protestante supera a la
población católica afectando a un nivel político y social las decisiones del país, podemos verlo
también en las últimas elecciones de Brasil, donde el apoyo político de miembros de iglesias
evangélicas fue decisivo para la elección del presidente Jair Bolsonaro, quien es un líder
caracterizado por su posición Nacionalista y Conservadora.
Por esto nos parece muy importante conocer cómo funciona este sistema (A nivel de las
subjetividades de los miembros del culto y las repercusiones que tiene la experiencia en su
totalidad a nivel profundo en la persona), cuáles son los cambios que puede provocar en su vida
(Guía Espiritual-Conductual) y cuáles son las consecuencias de esta elección tanto para el
individuo como para quienes lo rodean.

Marco teórico:

Entenderemos por “Culto” aquél ritual, en donde existe un contacto humano con lo divino por
parte de las y los miembros participantes de esta ceremonia y en donde no se reducirá a un
"didactismo" de imágenes, siendo sólo factible en un encuentro con “Dios” mediante la
glorificación de la figura de “Dios revelado en Jesús” y “Jehova”, situándose dicho ritual en el
contexto espacial del “Templo”, el cual queda definido por el lugar de reunión de las y los
miembros en donde realizan su ceremonia ritual (Bouyer, 1965).

Dentro del sistema de creencias de esta aproximación espiritual con lo divino debemos definir
el sistema de “Castigo-Recompensa” que opera implícitamente en esta religión y que da sustento
al mapa cognitivo que se instala en las y los individuos participantes (Tolman, 1948),
estructurando un camino a seguir para las y los miembros de esta religión. Entenderemos así el
producto que genera la religión en el individuo miembro como una guía “Espiritual-Conductual”,
ya que la misma promueve ciertas conductas e inhibe, o de lleno, prohíbe otras en el repertorio
conductual de quienes forman parte de esta religión mediante una lógica de “Castigo-
Recompensa”, nos acercaremos a esta visión trabajando mediante el concepto de las
“Orientaciones de valor”, entendiendo estas como procesos psicológicos entregados al individuo
en este caso mediante el “Camino de la fe”, y en concreto la “Fe Cristiana Protestante”.

Estas “Orientaciones de valor” han de ser consideradas como componentes estructurales de la


personalidad, que definirán la posición del individuo hacia determinadas situaciones vitales
relacionadas con valores sociales y se manifestarán de manera relativamente estable,
constituyendo un pilar dentro de la formación de sentido, orientación, regulación del
comportamiento e integración de los proyectos de vida de la o el individuo (D'Angelo, 1996).
Estas “Orientaciones de valor” se adquieren mediante la enseñanza, adoctrinamiento y disciplina
a través de la exposición progresiva al “Culto”, mediante la internalización de discursos en la
subjetividad y la performatividad de prácticas y el sostenimiento de dichos discursos por parte de
los sujetos a medida que se va formando parte como miembro del mismo. En esta línea debemos
mencionar la implementación estratégica de una arquitectura de auto-vigilancia instalada
mediante el adoctrinamiento anteriormente mencionado que obedece a la forma del “Panóptico”
(Bentham, 1979); Comprendiendo dicha arquitectura como una “arquitectura moral”, en donde la
torre central desde la cual se vigila está ocupada por la imagen de “Jehova”, deidad que ostenta
como características ser “Omnipresente”, “Omnipotente” y “Omnisciente” de forma que esta
imagen observa y vigila cualquier punto (Un gran ojo situado en un lugar inespecífico, o más
bien, en todas partes de forma simultánea, que todo lo puede y todo lo sabe, que ha creado el
mundo y sus reglas, la materia y el espíritu, pero que también ha encadenado la esencia espiritual
de las y los humanos a la prisión de sus carnes), para eventualmente una vez llegado el momento
de la “Retribución” o del “Juicio” después de la muerte recibirán el “Castigo” divino en caso de
haber performado “Comportamientos Censurables” o “Indeseables” (Es decir que se salgan del
camino del “Bien”) o caso contrario, recibirán una “Recompensa”, asegurando relativamente así
la regulación conductual de las y los fieles, pues estos deberán aprender a autocensurarse al
interiorizar aquél “Estar siendo constantemente observados” bajo la lógica de una mirada
permanente y el miedo al castigo “Eterno”, luego, las y los fieles asumirán que se encuentran en
todo momento vigiladas y vigilados, y que si bien han de fallar, siempre pueden recurrir a
arrodillarse ante “Jehova” e implorar disculpas. De esta forma, mediante el adoctrinamiento
progresivo a través del “Culto” esta arquitectura se instalará en la cartografía cognitiva de las y
los fieles, sin embargo, en este trabajo queremos adentrarnos y precisar en la experiencia
subjetiva de este proceso en aquellos sujetos que forman parte de esta religión y cómo el
individuo ve en esta una respuesta y una guía para su vida sin cuestionarse las tecnologías
implícitas que operan a nivel de institución sobre sus subjetividades.

Es de nuestro interés como futuros psicólogos la posición que asume el individuo frente a su
sentido existencial, a partir de la orientación de vida que gesta, en este caso, accediendo a la
espiritualidad como una herramienta para responder a preguntas de su existencia como “¿Quién
soy? ¿Hacia dónde vamos? ¿Cuál es el sentido de mi existencia?” (D’Angelo, 2002).

Estado del arte:

El estudio de Abraham Paulsen Bilbao: “Discursos e imaginarios de cielo de líderes


evangélicos de Santiago de Chile (2012-2014): ¿Concepciones Teocéntricas o
Antropocéntricas?’’ nos presenta una investigación en la que analiza los tipos de discursos acerca
de la vida después de la muerte que tienen dirigentes de iglesias evangélicas en Santiago de
Chile, de esta forma los discursos religiosos evangélicos tratados no se reducen a una acción
verbal, sino que también corresponden a significados, comprensiones e interpretaciones emitidas
desde lo social y la interacción de sujetos, que en este caso, estaría dado por la localización del
templo en un área social o civilización parroquial específica, y que como dijimos, tiene
implicaciones cognitivas, éticas y morales que pueden hallarse en los contenidos y la
performatividad del “Culto”. Algunos de estos “Significados” son las distinciones establecidas
entre las diversas clasificaciones de “Cielo” e “Infierno” que asumen las y los miembros del
“Culto”.
La espacialidad referida por los entrevistados alcanza niveles fundamentalmente descriptivos,
ya que estos realizan una distinción entre el mundo material y el mundo espiritual, de hecho,
buscan evitar el cuestionamiento de algunas contradicciones utilizando estrategias persuasivas
como referencias bíblicas y experiencias personales.

Objetivos de investigación:

Objetivo general:

- Comprender la experiencia religiosa de las personas que participan en una iglesia


evangélica

Objetivos específicos:

- Analizar las actividades y rituales de las personas que participan en una iglesia
evangélica.
- Analizar el discurso y forma de expresión de los predicadores.

Marco metodológico:

Como mencionamos anteriormente, hemos encontrado que la visión predominante en el estudio


de nuestro fenómeno ha sido la recolección de datos de forma cuantitativa, para luego comparar
esos datos y establecer un perfil general de la población que participa de la religión evangélica a
lo largo de los años, es por esto que el uso del método cualitativo puede entregarnos nuevos
detalles y percepciones al incorporar nuestra visión subjetiva y generar una instancia de análisis
de la conducta y expresión de las personas evangélicas.

El diseño que aplicaremos para nuestra investigación será el modelo Etnográfico debido a que
este concede importancia a las interpretaciones que los sujetos ofrecen respecto de su entorno, así
como las interacciones que se dan entre las y los sujetos y objetos del medio investigado. El
énfasis del estudio etnográfico está la observación del contexto natural, constituyendo el trabajo
de campo la parte fundamental y más valiosa de la investigación. Argumentamos la elección de
este diseño en que es el que mejor se ajusta a nuestros objetivos y nos permitirá observar, analizar
y comprender grupos de personas que interactúan dentro de un espacio concreto. A su vez, como
futuros científicos sociales pretendemos con este estudio captar estructuras implícitas e
irregulares que captaremos mediante observación y luego deberemos explicarlas. Colocando
principal énfasis en la dimensión cultural de la realidad social que estamos sometiendo a análisis.
Seguiremos cuatro pasos a nivel procedimental para acercarnos a la experiencia cultural: “La
adquisición de las herramientas conceptuales”, “La gestión de la entrada al terreno”, “La
realización del trabajo de campo” y “Descripción de la cultura” (Sandoval, 1996).

Nuestro trabajo de campo se basa en la observación participante que hemos realizado


analizando en distintas instancias el ritual de la prédica en las calles de la población “Agüita de la
Perdiz” en la comuna de Concepción. El tipo de muestra de nuestro estudio es no probabilística o
dirigida, es decir que escogimos un subgrupo de la población en la que la elección de los
elementos no depende de la probabilidad, sino de las características de la investigación o los
propósitos del investigador (Hernández, Fernandez & Baptista, 2014). En este caso personas que
participan activamente en la iglesia evangélica ya sea expresando su fe de forma pública en la
calle o acompañando a quienes realizan este acto, de esta manera decidimos que este tipo de
muestreo es más atingente a nuestros objetivos.

Trabajo de campo:

En primera instancia recorriendo el sector de la “Agüita de la Perdiz” observamos que existen


varias iglesias, al igual que en muchas otras poblaciones en las que hemos estado. En esta ocasión
encontramos al menos tres iglesias evangélicas y una católica por los alrededores, además existe
un centro comunitario en donde participa gente miembro de iglesias y un jardín infantil que tiene
vínculos con la iglesia luterana. Ambos centros fueron financiados por la iglesia en su
construcción, y ésta actualmente participa de manera administrativa.
Conversando con personas en la calle del sector nos comentan que es común que se formen
nuevas iglesias a partir de discusiones con la comunidad de una iglesia anterior, es decir, se
separan de ella y pueden formar una nueva sin mayores complicaciones, teniendo un lugar físico
donde realizar actividades y un grupo de seguidores se les hace fácil comenzar una nueva iglesia
ligada a la doctrina evangélica pero con un nombre distinto y con las características que decidan
más convenientes. De hecho es posible la inscripción de una entidad religiosa con personalidad
jurídica de derecho público sin costo monetario alguno.

Nos acercamos a la Iglesia Pentecostal que se encuentra en Michimalongo 39, Concepción,


Región del Bío-Bío en donde nos encontramos con un grupo de 5 personas en su interior, les
hicimos señas para poder conversar un momento con ellos, ellos aceptaron. Al salir les
explicamos que somos estudiantes de psicología y estamos realizando un trabajo de investigación
en el que buscamos conocer la experiencia de las personas que participan de las iglesias
evangélicas, la persona que parecía mayor que las demás parecía intrigado por nosotros y nos
realizó varias preguntas, como dónde vivíamos, dónde estudiamos. Le comentamos que
queríamos saber además cómo funcionaba su iglesia, algo que nos llamó la atención fue respecto
del financiamiento, nos dijo que funciona a través del diezmo, es decir los seguidores del pastor
entregan un 10% de su sueldo para costear la mantención de la iglesia (Luz, agua, limpieza) y el
coste de vida del pastor. Luego le preguntamos sobre las actividades que realizan, nos comentó
que tienen reuniones de culto los días Martes y Jueves y realizan prédicas en la calle los días
Domingo. Algo que omitimos preguntar fue si el edificio donde se encuentra la iglesia es
ocupado además como vivienda, debido a que es un gran espacio donde podemos ver piezas en el
segundo piso, pero desconocemos la función de las mismas. Finalmente le pedimos algún número
de contacto para poder concretar un encuentro en otra ocasión, a lo que uno de ellos accede,
Jonathan, quien se muestra colaborativo y amigable.

Observación:

Día domingo 2 de Junio, 20:30 hrs, Agüita de la perdiz

La semana anterior habíamos coordinado asistir a realizar la observación, la noche está


tranquila, desde lo lejos podemos ver y escuchar al menos 3 grupos predicando a lo largo de la
calle principal, al parecer se separan en parejas, tríos o grupos pequeños para salir a predicar al
mismo tiempo y cubrir así más espacio, el primer grupo al cual nos acercamos está conformado al
parecer por una familia, visten de forma arreglada, las mujeres con falda (C.O: Es una mujer que
aparenta entre 30 y 40 años, junto a una joven que aparenta entre 18 y 20, y asumimos que es la
hija de esta pareja) y el varón con terno, corbata, y pelo corto y peinado (C.O: Aparenta una edad
similar a la de la señora, entre 30 y 40), es la mujer la que está vociferando, con biblia en mano a
viva voz el mensaje de la vida y obra de Jesús, códigos morales y situaciones de la vida cotidiana.
Pasados un par de minutos, el grupo entra en una especie de catarsis, la mujer sube el tono de su
discurso (C.O: Nos impresiona el hecho de que no pareciera importarles si hay o no gente
escuchándolos, o si no ponen atención a su mensaje), y en donde a cada frase que termina todos
gritan al unísono “Aleluya” o “Amén”. Hablaban sobre el bien y la maldad del mundo (C.O:
Aquella claridad en cuanto a qué es el bien y qué es el mal viene dada por la guía “Espiritual-
Conductual” que mencionamos anteriormente), cada vez que decía algo, lo acompañaba de una
cita de la biblia, e invitaban a los transeúntes, y a la vecindad en general, a escuchar el mensaje
de salvación (C:O: A esto nos referíamos con “Misión”). Luego de alrededor de 30 minutos, la
señora hace un relevo con quien creemos es su marido, la mecánica se repite, hablan esta vez
sobre la degeneración y perversión del mundo, sobre el castigo eterno, y la eterna salvación en
caso de que exista arrepentimiento y reconocimiento de dios, acompañando cada dicho con una
cita de la biblia, terminando esta vez con un “¡Aleluya!, ¡Cristo ya viene!”.

Luego bajamos por la calle hasta encontrar una pareja de dos hombres también con una
vestimenta similar al grupo anterior, terno y corbata. (C.O: Nos llama la atención la manera
característica en la que se arreglan, por lo que podemos deducir y asegurar que ésta es una
actividad muy importante para ellos, a la que le dedican bastante tiempo y la realizan de forma
apasionada) Su discurso es muy similar al grupo anterior manteniendo constantemente la
invitación de asistir a las reuniones de culto. Las personas que pasan cerca no parecen
sorprendidas por la presencia de los predicadores, creemos que es porque es una actividad usual
que además ocurre constantemente en muchos lugares del país. Una expresión que se repite
bastante en este acto es el “Amén” y el “Gloria a Dios” además de las citas bíblicas (C.O:
Creemos que utilizan tan constantemente estas citas bíblicas que ya conocen de memoria, o al
menos eso aparentan, como un apoyo que refuerza su mensaje y le da peso al discurso que
quieren entregar, además de ser la biblia un punto en común para otras religiones, a modo de
manual interpretativo para cada una de ellas, pensamos que ésta puede ser una forma de
acercamiento o llamada para participar de sus reuniones, mostrando el aporte que puede llegar a
ser para la vida de una persona, y de esta forma, llenar el vacío que representa enfrentarse a la
crudeza de la vida, y las preguntas que surjan entorno a la existencia en una población en donde
hay problemáticas psicosociales tales como la drogadicción, la pobreza, la violencia en todo su
espectro).

Luego de haber transcurrido cerca de una hora, una persona que estaba cerca escuchando se
acercó a hablarnos, nos preguntó qué tal nos parecía, y de paso nos invitó a compartir con su
comunidad en el culto (C.O: Hubiéramos aceptado, sin embargo, sentimos que nuestra presencia
no pasaba desapercibida debido a nuestra vestimenta luego de que una señora nos preguntara por
qué vestíamos de negro. Sentimos que dada la emisión de este comentario por parte de un
miembro de la iglesia quizá podríamos ser un elemento perturbador en el culto, aunque en ningún
momento se mostraron cerrados al diálogo).

Luego de haber conversado con esta persona y realizar la observación, decidimos retirarnos para
analizar la situación, conversar entre nosotros y escribir percepciones compartidas.

Análisis de datos:

Nuestra unidad de análisis se basa en las oraciones de los discursos entregados por los
predicadores observados, quienes confluyen en una serie de categorías relevantes, la principal
categoría que engloba las demás y que como concepto se presenta constantemente en su discurso
es “Dios”, un ser omnipotente, omnipresente y omnisciente; y que se plantea como una entidad a
seguir con fin de obtener una salvación única respecto de la absolución del pecado, otra categoría
importante es la constante relación entre el “Cielo” e “Infierno” como destinos últimos e
inevitables del “Alma” humana. La categoría “Salvación” se puede distinguir como el efecto de
la recompensa “Cielo”, que se puede obtener tanto al seguir la guía “Espiritual-Conductual” de
forma personal como haciendo invitación a la población de acercarse y asistir a sus reuniones,
ceremonias y rituales, siendo ésta una opción que constantemente buscan justificar como solución
de todos los problemas. “Fin del mundo” se encuentra presente en el discurso de los predicadores
en la forma de “La venida de Cristo”, situación que afirman ocurrirá pronto, predisponiendo a
quienes escuchan al miedo ante la duda. “Pecado” hace referencia a aquella categoría utilizada
para designar conductas “indeseables” y que al ser performadas transgreden códigos morales
tanto implícitos como explícitos propios de esta religión y conduce a quien lo performa al
“Infierno”. La categoría “Misión” hace referencia a aquél grupo de conductas que sigue y
promueven aquello contrario al “Pecado”, y que tiene como objetivo obtener la recompensa
“Salvación”, supone una constante auto referencia en el discurso de los predicadores, donde
justifican el acto que realizan en las calles como una misión designada por Cristo para la
expansión de su mensaje. Finalmente el “Evangelio” es “La palabra de dios”, aquél manual para
obtener la “Salvación”, se condice con la utilización de citas bíblicas para reforzar y justificar su
mensaje.

Cielo&
Inferno

Misión Pecado

Dios
Fin del Salvació
mundo n

Evangeli
o

Discusión y conclusiones:

Siguiendo la línea de Bilbao, podemos aceptar que existan diferencias entre las formas de los
discursos religiosos evangélicos en base a las subjetividades que forman parte del colectivo,
como bien dice Bilbao, estos no se reducen a una acción verbal, sino que también corresponden a
significados, comprensiones e interpretaciones emitidas desde lo social y la interacción de
sujetos, pero también debemos decir que tenemos claro el rol normalizador de la iglesia en
cuanto tanto a brindar respuestas y solventar dudas existenciales, y reincorporar sujetos a la
sociedad, por último, manifestar nuestras sospechas de forma argumentada del mal uso del poder
pastoral, es decir, el uso de la fé y la espiritualidad como un instrumento del humano para
dominar al humano, hacerlo sujeto de caprichos que no corresponden a una real iluminación, sino
a mantenerle sometido al servicio de un otro mediante la implementación de técnicas y
tecnologías, es por esto que queremos quedarnos con una cita de Austin Osman Spare que se
adecua más a nuestra postura en cuanto al tema

Has de conocer que todo ritual, ceremonia y condiciones como


arbitrarios, un obstáculo y como confusión; Su origen fue para la
diversión, más tarde para engañar a otros y que no supieran la verdad,
induciendo ignorancia; Y como siempre sucede sus altos clérigos fueron
ellos mismos los más engañados. Aquél que engaña a otro se engaña
más a sí mismo. (Spare, 1913, p. 24)

Apoyados en esto queremos plantear desde una postura muy personal la posibilidad de que el
acercamiento a la espiritualidad podría ser íntimo, prescindiendo de rituales instaurados, o como
mínimo, incentivando en nosotros mismos el pensamiento crítico. Aceptando que toda religión es
un constructo humano para solventar dudas humanas, y por tanto imperfecto. De la misma forma,
vemos que el acercamiento con lo divino deben estar alejados de las ansias de control del humano
sobre el humano, de forma que proponemos sustituir la idea de “La Palabra de Dios” por “Palabras
Humanas”, y replantear la supuesta “redención de Cristo” por una redención centrada en el propio
sujeto, un autocuestionamiento, inventarse a sí mismo, y desde ahí reinventarse constantemente,
de forma dinámica, llegar a una iluminación interna, producida desde y para el yo interior,
aspirando a ir dejando de lado condicionantes humanas arbitrarias y caprichosas.

Como objetivo general nos propusimos comprender la experiencia religiosa de las personas que
participan en una iglesia evangélica y como objetivos específicos analizar las actividades y rituales
de las personas que participan en una iglesia evangélica, a su vez, analizar el discurso y forma de
expresión de los predicadores, pretendemos seguir profundizando y adentrándonos para lograr
describir jerarquías y dinámicas grupales desde una primera fuente. Respecto del primer objetivo
específico sí pudimos analizar una actividad importante y simbólica para ellos, la prédica es una
actividad central en las iglesias evangélicas como método de difusión del mensaje y
principalmente una manera de generar adepción al discurso, atraer seguidores que se unan a su
iglesia. Mediante este método los grupos de predicadores se internan en las poblaciones o se
acercan a las casas y acercar su ideología aunque ésta no haya sido solicitada, quizá de forma
inocente bajo órdenes de superiores premeditadas encubiertas bajo el mismo argumento de la
“Salvación”, de todas formas, es innegable que la religión apunta a aquellos deseosos de
respuestas, o que buscan una segunda oportunidad a nivel social. En cuanto al segundo objetivo
específico igualmente aseguramos que fue posible analizar con un amplio nivel de abstracción la
conducta y el mensaje que entregan, y presenciar la performatividad de las conductas que
sospechábamos en un principio, es decir, la ejecución en el terreno de la vida cotidiana de una
conductual de una guía “Espiritual-Conductual” por parte de un grupo.
¿Cómo viven la experiencia religiosa las personas que participan en una iglesia evangélica?

De acuerdo a nuestro trabajo de campo aseguramos que, primero, la experiencia religiosa de las
personas que participan de una iglesia evangélica es especial y distinta, sin embargo es posible
distinguir características comunes. Como por ejemplo, se agrupan en torno a símbolos comunes, y
a su vez, en conductas comunes, sujetos a un código de normas grupales tanto implícitas como
explícitas (Qué es lo “bueno” o “malo”, lugares de reunión comunes, vestimenta, aspiraciones de
vida, creencias en común, etc), por ejemplo, ver la prédica asumida como una tarea “Misión”, de
esta forma los miembros participantes manifiestan la valentía de salir a las calles y comenzar a
vociferar sin importarles lo que puedan pensar las personas que los vean. Esto demuestra la gran
importancia que tiene para ellos el mensaje que profesan en su vida, y la tenacidad de demostrar
sin vergüenza lo que piensan y sienten.

También asumimos que las personas que participan de la iglesia evangélica viven su
experiencia religiosa de forma efusiva, apasionada y pública, es decir mantienen su fe no como
algo oculto o privado sino que intentan demostrar lo felices que son y llaman constantemente a
que todos puedan unirse para recibir la salvación de su Dios, aunque, ruido nos hace que hagan
esto y sus motivaciones, lo cual nos gustaría investigar más adelante. Quizás para algunas
personas este estilo de expresión religiosa pueda resultar molesto tanto por el mensaje
(Recordemos su posición en contra del aborto, de las disidencias sexuales, y de otras religiones,
etc) como por la amplificación de voz que pueden utilizar y la cercanía que siempre buscan en las
poblaciones, por ejemplo para una persona que practica una religión distinta o que se reconoce
como ateo, desde la religión evangélica esto es inconcebible ya que aceptan sólo a su Dios como
el único e irremplazable.

Así mismo creemos que no podemos generalizar nuestras aproximaciones, ya que existen cientos
de iglesias evangélicas en nuestro país, las cuales tienen distintas maneras de operar y a su vez
constan con distintos miembros, a pesar de esto como experiencia personal podemos decir que el
mensaje que profesan y la manera en que lo hacen es compartida en gran parte por otras iglesias
evangélicas de las que hemos sido testigos en las calles.

Como limitación a nuestro estudio, lo primero que debemos mencionar es que fue difícil como
grupo investigativo encontrar estudios actuales relacionados y a fines de nuestras perspectivas,
por ejemplo en la sección “Estado del arte”. Otro punto a considerar es que las características
propias de nosotros como investigadores, como por ejemplo nuestra forma de vestir, puede ser un
elemento que genere resistencia al momento de conversar con un grupo o individuo que practique
la fe evangélica, o que al menos, interfiera. Como anteriormente mencionamos, otro elemento
que limita el estudio son nuestras creencias personales, creemos que el hecho de ser una forma de
fe distinta a la nuestra genera barreras implícitas tanto en la forma de adentrarnos en el mundo de
la religión evangélica, como la dirección del estudio en cuanto a perspectivas.
Con el actual estudio aún no podemos descifrar si las concepciones que tienen respecto de
Dios, el Cielo y el Infierno o el Fin del Mundo por parte de la comunidad a la cual nos
aproximamos son de alguna manera considerados reales en el sentido literal de sus definiciones o
son más bien metáforas, de cualquier forma, no se puede desconocer la calidad simbólica de
estas, es parte de su realidad. Aún no logramos precisar con el nivel de detalle deseado
características tales como las relaciones de poder, o la organización de jerarquía dentro de la
iglesia. De forma que se deberán hacer más estudios, incluyendo otras metodologías
investigativas e instrumentos, tales como la fenomenología y las entrevistas, relatos de vida,
revisar documentos, etc. A modo de argumentar este estudio manifestamos interés por la
conexión humana-espiritualidad. Por lo mismo nos llama la atención explorar de igual manera
otras formas de expresión de la fe, y la espiritualidad, ya sean dominantes o no en nuestro país,
para lograr tener una mirada más amplia sobre las relaciones entre religiones y experiencias
personales de sus miembros.

Anexo:

Carta Gantt:
Referencias bibliográficas:

Bentham, J. (1791). El panóptico. El ojo del poder Madrid: La Piqueta, Colección Genealogía del
Poder (1979).

Bouyer, L. (1965). Les rites et l´Evangile, La Maison-Dieu, 81 14-19.

D’Angelo, O. (1996). El desarrollo personal y su dimensión ética. La Habana: PRYCREA.

D’angelo, O. (2002). Ética, espiritualidad y valores.- Incitación al debate..- La Habana: Revista


ARA.- Análisis de la Realidad Actual. no (8)

Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6th ed.,
pp. 175-177).

Paulsen, A. (2014). Discursos e imaginarios de cielo de líderes evangélicos de Santiago de


Chile: ¿concepciones teocéntricas o antropocéntricas? 84-87.

Tolman, E. (1948). Mapas cognitivos en ratas y hombres. Psychological Review. 55 189-208.

Sandoval Casilimas, C. (1996). Investigación Cualitativa (pp. 59-60).

Spare, A (1913). El Libro del Placer (auto-amor), La Psicología del Éxtasis (pp. 24).
Entrega Final:

Portada 1 página 2 puntos 2 puntos


Índice 1 página 2 puntos 2 puntos
Introducción 1-2 páginas 7 puntos 7 puntos
Marco teórico y estado del arte 2-3 páginas 8 puntos 8 puntos
Objetivos de investigación 1 página 5 puntos 5 puntos
Marco metodológico 1-2 páginas 6 puntos 6 puntos
Descripción del fenómeno 2-3 páginas 10 puntos 10 puntos
Análisis de datos:
 Señalar categorizaciones encontradas a partir del 1 página 6 puntos 6 puntos
análisis de los datos a través de un esquema.
Discusión y conclusiones:
 Establecer continuidades o contrastes entre sus propias
observaciones con las formulaciones de otros/as
autores/as de la bibliografía consultada.
 Señalar y justificar si se lograron los objetivos o no. 1-2 páginas 8 puntos 8 puntos
 Responder a la pregunta de investigación (si es que
fuese posible).
 Limitaciones del estudio.
 Si surgen nuevas interrogantes o ideas para futuros
estudios, plantearlas en este apartado.
Referencias bibliográficas: Todas las
 Formato APA, cita todas las fuentes que utilizaste en páginas 3 puntos 3 puntos
tu trabajo.
necesarias.
Anexos: 3 puntos
 Carta Gantt con actividades y plazos del estudio.
Todas las
(Fotografía
 Consentimiento informado para participantes del páginas 5 puntos
estudio (Entrevista o relato de vida).
del
necesarias.
 Fotografías (Observación participante). escenario)
Puntaje Total 62 puntos 60 puntos
Nota Tercera Entrega 6,8
Descuento por atraso (6 décimas) 6,2
NOTA FINAL TRABAJO PRÁCTICO
5,96 = 6,0
(1ra. Entrega 20%-2da. Entrega 30%-3ra. Entrega 50%)

También podría gustarte