Está en la página 1de 161

Módulo 1

Seguridad en los Proyectos de Construcción de


Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
MODULO I

PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA SEGURIDAD E HIGIENE,


POLITICA DE PEMEX EN MATERIA DE SEGURIDAD E HIGIENE.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción Elaborado por:


Monterrey, Nuevo León Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Revisión 2013 Master E&HS
INDICE

INTRODUCCION

OBJETIVO

I. UBICACIÓN Y PRODUCTOS DE LA REFINIERIA

II. NORMATIVIDAD EN ESEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO PARA CONTRATISTAS Y
PROVEEDORES EN PETROLEOS MEXICANOS Y
ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

III. RESPONSABILIDAD Y OBLIGACIONES DE LOS


CONTRATISTAS Y PROVEEDORES EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

IV. GLOSARIO DE TERMINOS

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
INTRODUCCION
La participación de terceros en la contratación de
servicios relacionados con la ejecución y remodelación
de obras, justifica que los contratistas o proveedores
de la industria de la construcción desarrollen sus
actividades con apego a las políticas y lineamientos
que en seguridad y salud de los trabajadores mantiene
Petroleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, en
función de su imagen corporativa.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
OBJETIVO
Al término del módulo, los participantes conocerán los
requisitos que se deben cumplir en materia de
seguridad y salud en el trabajo, al aplicar las mejores
prácticas en la prevención y control de los riesgos
asociados con en el desarrollo de las actividades que se
realizan en las instalaciones de Petroleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
I. Ubicación y productos de la Refinería

1.1 Información General de la Refinería


Ing. Héctor R. Lara Sosa

La Refinería “Ing. Héctor R. Lara Sosa”, así nombrada en


memoria al destacado técnico de la industria petrolera nacional,
fue construida en tres etapas desde 1973 hasta 1981; ampliada
y reconfigurada con el Proyecto Cadereyta culminando éste en
2001.
En la actualidad, concluidos el Proyecto Cadereyta 2000 y la
Planta Coquizadora, la capacidad de proceso es de 270,000
barriles por día, y el promedio actual de proceso de esta
refinería es de 230,000 barriles de petróleo crudo por día.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
I. Ubicación y productos de la Refinería

1.2 Ubicación de la Refinería


La Refinería “Ing. Héctor R. Lara Sosa” ubicada en el municipio de
Cadereyta de Jiménez, en el Estado de Nuevo León, 36 km al este
de la Ciudad de Monterrey.

Actualmente sus instalaciones ocupan


un área total de 722 Hectáreas.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
I. Ubicación y productos de la Refinería

1.3 Productos de la Refinería


• Turbosina
• Pemex Diesel
• Pemex Magna
• Pemex Premium
• Combustóleo
• Asfalto
• Negro de Humo
• Propileno
• Gas LPG
• Azufre
• Gas Nafta
• Coque

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
II. Normatividad en Seguridad y Salud
en el Trabajo para contratistas y
proveedores en Petroleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.1 Reglamento Federal de Seguridad e
Higiene y Medio Ambiente de Trabajo

TITULO PRIMERO
Disposiciones Generales y Obligaciones de los
Patrones y los Trabajadores

CAPITULO PRIMERO
Disposiciones Generales
Artículo 1º.
El presente Reglamento es de observancia general en todo el
territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e
interés social, y tiene por objetivo establecer las medidas
necesarias de prevención de los accidentes y enfermedades de
seguridad, higiene y medio ambiente adecuado para los
trabajadores, conforma a lo dispuesto en la Ley Federal del
trabajo t los Tratados internacionales celebrados y ratificados por
los Estados Unidos Mexicanos en dichas materias.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.1 Reglamento Federal de Seguridad e
Higiene y Medio Ambiente de Trabajo

Artículo 5º.
Las disposiciones de este Reglamento deberán ser cumplidas en
cada centro de trabajo por los patrones o sus representantes y
los trabajadores, de acuerdo a la naturaleza de la actividad
económica, los procesos de trabajo y el grado de riesgo de cada
empresa o establecimiento y constituyan un peligro para la vida,
salud o integridad física de las personas o bien, para las propias
instalaciones.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.1 Reglamento Federal de Seguridad e
Higiene y Medio Ambiente de Trabajo

Artículo 13º.
Los patrones están obligados a adoptar, de acuerdo a la
naturaleza de las actividades laborales y procesos industriales
que se realicen en los centros de trabajo, las medidas de
seguridad e higiene pertinentes de conformidad con lo dispuesto
en este Reglamento y en las Normas aplicables, a fin de prevenir
por una parte, accidentes en el uso de maquinaria, equipo,
instrumentos y materiales, y por la otra, enfermedades por la
exposición a los agentes químicos, físicos, biológicos,
ergonómicos y psicosociales, así como para contar con las
instalaciones adecuadas para el desarrollo del trabajo. En los
centros de trabajo los niveles máximos permisibles de
contaminantes, no deberán exceder los límites establecidos por
las Normas correspondientes.
En los centros de trabajo en donde se realicen actividades
industriales, comerciales o de servicios altamente riesgosas, los
patrones elaborarán los programas para la prevención de
accidentes en la realización de tales actividades que puedan
causar graves desequilibrios ecológicos, en términos del artículo
147 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.1 Reglamento Federal de Seguridad e
Higiene y Medio Ambiente de Trabajo

Artículo 15º.
El patrón deberá informar a los trabajadores respecto de los
riesgos relacionados con la actividad laboral específica que
desarrollen, y en particular acerca de los riesgos que implique el
uso o exposición a los contaminantes del medio ambiente
laboral, así como capacitarlos respecto a las medidas y
programas que deberán observar para su prevención y control,
de conformidad con las disposiciones de este Reglamento y las
Normas correspondientes.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.1 Reglamento Federal de Seguridad e
Higiene y Medio Ambiente de Trabajo
TITULO PRIMERO
Disposiciones Generales y Obligaciones de los
Patrones y los Trabajadores

CAPITULO SEGUNDO
Obligaciones de los Patrones
Artículo 17º.
Son obligaciones de los Patrones: Los más relevantes son:
l. Cumplir con las disposiciones de este Reglamento, de las
Normas que expidan las autoridades competentes, y con el
reglamento interior de trabajo de las empresas en la materia de
seguridad e higiene;
VI. Elaborar el programa de seguridad e higiene y los programas y
manuales específicos a que se refiere el presente Reglamento, en
los términos previstos en el artículo 130 del mismo y la NOM-
031-STPS-2001, Construcción, Condiciones de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
VII. Capacitar y adiestrar a los trabajadores sobre la prevención
de riesgos y atención de emergencias, de acuerdo con las
actividades que se desarrollen en el centro de trabajo;

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.1 Reglamento Federal de Seguridad e
Higiene y Medio Ambiente de Trabajo
TITULO PRIMERO
Disposiciones Generales y Obligaciones de los
Patrones y los Trabajadores
CAPITULO TERCERO
Obligaciones de los Trabajadores
Artículo 18º.
Son obligaciones de los Trabajadores: Los más relevantes son:
l. Observar las medidas preventivas de seguridad e higiene que
establece este Reglamento, las Normas expedidas por las
autoridades competentes (NOM´s) y del reglamento interior del
trabajo de las empresas, así como las que indiquen los patrones
para la prevención de riesgos de trabajo;
III. Dar aviso inmediato al patrón y a la comisión de seguridad e
higiene de la empresa o establecimiento en que presten sus
servicios, sobre las condiciones o actos inseguros que observen y
de los accidentes de trabajo que ocurran en el interior del centro
de trabajo, colaborando en la investigación de los mismos;
IV. Participar en los cursos de capacitación y adiestramiento que
en materia de prevención de riesgos y atención de emergencias,
sean impartidos por el patrón o por las personas que éste
designe;
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.2 Normas Oficiales Mexicanas en Materia de
Seguridad y salud en el Trabajo
Norma Oficial Mexicana NOM-028-STPS-2004,
Organización del Trabajo-Seguridad en los
Procesos de Sustancias Químicas
INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones de los trabajadores
7. Sistema para el manejo de la información
8. Análisis de riesgo
9. Administración de riesgos
10. Investigación de accidentes mayores
11. Trabajos peligrosos
12. Integridad mecánica
13. Administración de cambios
14. Contratistas
15. Capacitación y adiestramiento
16. Auditorias Internas
17. Vigilancia
18.Unidades de Verificación
19. Bibliografía
20. Transitorio
21. Doce Guías (La Guía H corresponde a los Contratistas)
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.2 Normas Oficiales Mexicanas en Materia de
Seguridad y salud en el Trabajo
Norma Oficial Mexicana NOM-028-STPS-2004,
Organización del Trabajo-Seguridad en los
Procesos de Sustancias Químicas
En el punto 14 de la Norma, de manera específica para los
Contratistas lo siguiente:
14. Contratistas
14.1 Comunicar al contratista los riesgos a los que estará
expuesto y los accidentes previos que hayan ocurrido en la
actividad asignada, así como las reglas de seguridad generales y
específicas del área donde va a realizar el trabajo.
14.2 Contar con criterios para la contratación de servicios
relacionados con el proceso y equipos críticos, en los cuales se
debe revisar que el contratista cuenta con personal capacitado y
adiestrado para desarrollar el trabajo.
14.3 Se debe llevar a cabo un protocolo de seguridad para la
recepción y entrega de trabajos de los contratistas en el que se
especifiquen las desviaciones y los cumplimientos relacionados
con el trabajo y se debe conservar por un periodo de cinco años.
14.4 El contratista informará al patrón el accidente mayor que se
presente en el lugar de trabajo.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.2 Normas Oficiales Mexicanas en Materia de
Seguridad y salud en el Trabajo
Norma Oficial Mexicana NOM-028-STPS-2004,
Organización del Trabajo-Seguridad en los
Procesos de Sustancias Químicas
La misma Norma recomienda comprobar los puntos
considerados en la Guia H.

Guía H (No Normativa)


Contratistas
H.1 Se recomienda establecer una política para los contratistas,
en la que se especifiquen los criterios para la contratación.
H.2 El contratista puede contar con un programa de capacitación
y adiestramiento para sus trabajadores en el que se prevean
planes específicos para el personal de nuevo ingreso, y puedan
participar en la capacitación y adiestramiento proporcionados
por el patrón del centro de trabajo.
H.3 El contratista puede contar con un programa de seguridad e
higiene, en el que se indiquen claramente los medidores de
desempeño que serán evaluados en las etapas posteriores y las
personas que serán las encargadas de dirigirlo.
H.4 El contratista puede contar con revisiones de seguridad
programadas y con el personal capacitado para desarrollar esta
actividad.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.2 Normas Oficiales Mexicanas en Materia de
Seguridad y salud en el Trabajo
Norma Oficial Mexicana NOM-028-STPS-2004,
Organización del Trabajo-Seguridad en los
Procesos de Sustancias Químicas
La misma Norma recomienda comprobar los puntos
considerados en la Guia H.

Guía H (No Normativa)


Contratistas
H.5 El contratista comunicará a la empresa sobre cualquier
riesgo especial que se pueda presentar como
consecuencia de los trabajos que realizará, así como también de
cualquier riesgo que se presente en el desarrollo de sus
actividades.
H.6 El contratista contará con un protocolo para vigilar que los
trabajos desarrollados por contratistas cumplen con estándares
de ingeniería reconocidos.
H.7 El contratista revisará que cada uno de sus trabajadores
cumple con las reglas de seguridad de la empresa incluyendo el
cumplimiento de trabajos peligrosos mencionados en esta
Norma.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.2 Normas Oficiales Mexicanas en Materia de
Seguridad y salud en el Trabajo
Norma Oficial Mexicana NOM-031-STPS-2011,
Construcción-Condiciones de Seguridad y Salud
en el Trabajo
INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones de los trabajadores
7. Clasificación del tamaño de la obra de construcción
8. Análisis de riesgos potenciales
9. Sistema de seguridad y salud en la obra
10. Selección del equipo de protección personal básico y específico
11. Trabajos de excavaciones
12. Trabajos en espacios confinados
13. Soldadura y corte
14. Trabajos en altura
15. Transporte de materiales en las obras de construcción
16. Trabajos específicos en las obras de construcción
17. Maquinaria y equipo
18. Uso de herramientas
19. Plan de atención a emergencias
20. Capacitación
21. Registro e investigación de los accidentes de trabajo
22. Unidades de verificación
23. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
24. Vigilancia 25. Bibliografía 26. Concordancia con normas internacionales
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.2 Normas Oficiales Mexicanas en Materia de
Seguridad y salud en el Trabajo
Norma Oficial Mexicana NOM-031-STPS-2011,
Construcción-Condiciones de Seguridad y Salud
en el Trabajo
1. Objetivo
Establecer las condiciones de seguridad y salud en el trabajo en
las obras de construcción, a efecto de prevenir los riesgos
laborales a que están expuestos los trabajadores que se
desempeñan en ellas.

2. Campo de aplicación
La presente Norma Oficial Mexicana aplica en todas las obras de
construcción que se desarrollen en el territorio nacional, en
cualquiera de sus diferentes actividades o fases.
Quedan exceptuadas de la presente Norma Oficial Mexicana las
actividades de mantenimiento a las edificaciones o instalaciones
que no requieran licencia de construcción ni notificación ante la
autoridad correspondiente.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.2 Normas Oficiales Mexicanas en Materia de
Seguridad y salud en el Trabajo
Norma Oficial Mexicana NOM-031-STPS-2011,
Construcción-Condiciones de Seguridad y Salud
en el Trabajo
5. Obligaciones del patrón
5.1 Clasificar el tamaño de la obra de construcción en pequeña,
mediana o grande, de conformidad con lo establecido en el
numeral 7.1 de la presente Norma.
5.2 Contar con la descripción de las actividades a desarrollar, los
riesgos a los que se enfrentan los trabajadores y la relación de
medidas de seguridad por adoptar antes y durante su ejecución,
en el caso de obras pequeñas.
5.3 Contar con un análisis de riesgos potenciales:
a) Para las obras medianas, con base en lo previsto en los
numerales 8.1 y 8.3 de esta Norma, o
b) Para las obras grandes, por cada una de sus fases, de
acuerdo con lo señalado en los numerales 8.2 y 8.3 de la
presente Norma.
5.4 Disponer de un sistema de seguridad y salud en la obra:
a) Para las obras medianas, conforme a lo dispuesto en los
numerales 9.1 y 9.2 de esta Norma, o
b) Para las obras grandes, de conformidad con lo que
establecen los numerales 9.1 y 9.3 de la presente Norma.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.2 Normas Oficiales Mexicanas en Materia de
Seguridad y salud en el Trabajo
Norma Oficial Mexicana NOM-031-STPS-2011,
Construcción-Condiciones de Seguridad y Salud
en el Trabajo
5. Obligaciones del patrón
5.5 Contar y dar seguimiento a un programa para la revisión y
mantenimiento preventivo del equipo y/o maquinaria utilizados,
en el caso de las obras medianas y grandes, el cual deberá
contener al menos la actividad por llevar a cabo, las fechas de
realización y el responsable de su ejecución.
5.6 Contar con procedimientos de seguridad, en el caso de obras
medianas y grandes, para:
a) La revisión y mantenimiento de las herramientas y equipos
utilizados por los trabajadores, que al menos contemple la
actividad por llevar a cabo, las fechas de realización y el
responsable de su ejecución, y
b) La colocación y manejo de las instalaciones eléctricas,
provisionales y definitivas.
5.7 Contar con instrucciones de seguridad, en el caso de obras
medianas y grandes, para realizar:
a) Trabajos de relleno y compactación; fabricación y manejo de
cimbra; manejo y colocación de concreto y, en su caso, para
realizar dos o más de estas actividades de manera simultánea, y
b) Trabajos peligrosos.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.2 Normas Oficiales Mexicanas en Materia de
Seguridad y salud en el Trabajo
Norma Oficial Mexicana NOM-031-STPS-2011,
Construcción-Condiciones de Seguridad y Salud
en el Trabajo
5. Obligaciones del patrón
5.8 Proporcionar a los trabajadores el equipo de protección
personal básico, de acuerdo con su puesto de trabajo y, en su
caso, el específico que le corresponda, con motivo de la
ejecución de trabajos peligrosos, con base en lo previsto por
la Tabla 5 de la presente Norma, o en el análisis de riesgos a que
se refiere la NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan.
5.9 Contar con los procedimientos para el uso, revisión,
reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y
disposición final del equipo de protección personal, basados en
la información del fabricante, y conforme a lo que señala la
NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan.
5.10 Supervisar que los trabajadores porten el equipo de
protección personal básico y, en su caso, el específico.
Tratándose de obras medianas y grandes, los visitantes deberán
portar al menos casco de seguridad y, en forma adicional, otro
tipo de equipo, con base en el riesgo a que estén expuestos.
5.11 Adoptar las medidas de seguridad que apliquen a las
actividades por desarrollar en la obra de construcción, con base
en lo previsto en los capítulos 11 al 18 de la presente Norma..
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.2 Normas Oficiales Mexicanas en Materia de
Seguridad y salud en el Trabajo
Norma Oficial Mexicana NOM-031-STPS-2011,
Construcción-Condiciones de Seguridad y Salud
en el Trabajo
5. Obligaciones del patrón
5.12 Disponer de extintores para combatir posibles fuegos
incipientes, de acuerdo con el tipo de fuego que se pueda
presentar en las diferentes áreas de la obra de construcción, los
inventarios de sustancias y los materiales utilizados, conforme a
lo que determina la NOM-002-STPS-2010, o las que la
sustituyan.
5.13 Contar con los sistemas de protección y dispositivos de
seguridad en la maquinaria y equipo que se utilicen en la obra
de construcción, de conformidad con lo establecido en la NOM-
004-STPS-1999, o las que la sustituyan.
5.14 Contar, en su caso, con las autorizaciones de
funcionamiento de los recipientes sujetos a presión
y generadores de vapor utilizados en las obras de construcción,
de acuerdo con lo señalado por la NOM-020-STPS-2002, o las
que la sustituyan.
5.15 Contar con las señalizaciones de seguridad, con base en lo
que dispone la NOM-026-STPS-2008, o las que la sustituyan,
para indicar los riesgos en cada fase de la obra y para el uso del
equipo de protección personal.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.2 Normas Oficiales Mexicanas en Materia de
Seguridad y salud en el Trabajo
Norma Oficial Mexicana NOM-031-STPS-2011,
Construcción-Condiciones de Seguridad y Salud
en el Trabajo
5. Obligaciones del patrón
5.16 Disponer de un plan de atención a emergencias:
a) Para las obras pequeñas, con base en lo dispuesto por el
numeral 19.1 de la presente Norma,
b) Para las obras medianas, de conformidad con lo que
establece el numeral 19.2 de esta Norma, o
c) Para las obras grandes, de acuerdo con lo señalado en el
numeral 19.3 de la presente Norma.
5.17 Proporcionar información y capacitar a los trabajadores
sobre seguridad y salud en el trabajo, en el caso de las obras
medianas y grandes, conforme lo que determina el Capítulo 20
de esta Norma.
5.18 Proporcionar a los contratistas, subcontratistas y
proveedores, información sobre los riesgos que se puedan
presentar en la fase de la obra donde desarrollarán sus
actividades, en el caso de obras medianas y grandes, a fin de
que cumplan con lo establecido en el sistema de seguridad y
salud en la obra.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.2 Normas Oficiales Mexicanas en Materia de
Seguridad y salud en el Trabajo
Norma Oficial Mexicana NOM-031-STPS-2011,
Construcción-Condiciones de Seguridad y Salud
en el Trabajo
5. Obligaciones del patrón
5.19 Constituir en la obra de construcción al menos una
comisión de seguridad e higiene y supervisar que realice sus
funciones, de conformidad con lo dispuesto en la NOM-019-
STPS-2011, o las que la sustituyan.
5.20 Disponer de los servicios preventivos de seguridad y salud
en el trabajo, con base en lo que señala la NOM-030-STPS-2009,
o las que la sustituyan.
5.21 Autorizar por escrito a los trabajadores que realicen
trabajos peligrosos, en el caso de obras medianas y grandes, de
acuerdo con lo previsto en el numeral 9.4 de la presente Norma.
5.22 Otorgar a los contratistas, subcontratistas y proveedores,
los permisos de trabajo que requieran para ingresar y
desarrollar sus actividades en la obra.
5.23 Proporcionar a los trabajadores un espacio higiénico para
ingerir alimentos, de conformidad con lo establecido en las
normas oficiales mexicanas que al respecto emita la Secretaría
de Salud.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.2 Normas Oficiales Mexicanas en Materia de
Seguridad y salud en el Trabajo
Norma Oficial Mexicana NOM-031-STPS-2011,
Construcción-Condiciones de Seguridad y Salud
en el Trabajo
5. Obligaciones del patrón
5.24 Proporcionar a los trabajadores, servicios provisionales de
agua potable y servicios sanitarios-lavabos, excusados,
mingitorios, entre otros-, conforme a lo que establezcan las
normas oficiales mexicanas que al respecto emita la Secretaría
de Salud, o la legislación local y ambiental en la materia.
5.25 Proporcionar en las obras de construcción grandes, según
aplique, alojamiento a los trabajadores, dependiendo del
tamaño, tipo y ubicación de la obra de construcción.
En caso de que la obra de construcción cuente con
campamentos para el alojamiento de los trabajadores, éstos
deberán estar acondicionados, de acuerdo con lo que dispongan
las normas oficiales mexicanas correspondientes de la Secretaría
de Salud y, en su caso, con lo establecido en el contrato
colectivo de trabajo.
5.26 Dar aviso a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de los
accidentes y enfermedades de trabajo que ocurran en la obra,
conforme a lo previsto en la NOM-021-STPS-1993, o las que la
sustituyan.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.2 Normas Oficiales Mexicanas en Materia de
Seguridad y salud en el Trabajo
Norma Oficial Mexicana NOM-031-STPS-2011,
Construcción-Condiciones de Seguridad y Salud
en el Trabajo
5. Obligaciones del patrón
5.27 Llevar en las obras medianas y grandes, un control de la
información de los accidentes de trabajo que ocurran, de
acuerdo con el Capítulo 21 de la presente Norma.
5.28 Exhibir a la autoridad del trabajo los documentos que la
presente Norma le obligue a elaborar o poseer, cuando ésta así
lo requiera.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.2 Normas Oficiales Mexicanas en Materia de
Seguridad y salud en el Trabajo
Norma Oficial Mexicana NOM-031-STPS-2011,
Construcción-Condiciones de Seguridad y Salud
en el Trabajo
5. Obligaciones del patrón
5.27 Llevar en las obras medianas y grandes, un control de la
información de los accidentes de trabajo que ocurran, de
acuerdo con el Capítulo 21 de la presente Norma.
5.28 Exhibir a la autoridad del trabajo los documentos que la
presente Norma le obligue a elaborar o poseer, cuando ésta así
lo requiera.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.2 Normas Oficiales Mexicanas en Materia de
Seguridad y salud en el Trabajo
Norma Oficial Mexicana NOM-031-STPS-2011,
Construcción-Condiciones de Seguridad y Salud
en el Trabajo
6. Obligaciones de los trabajadores
6.1 Revisar antes del comienzo de las actividades, por parte del
personal responsable de su uso, que la maquinaria, equipos,
herramienta e implementos de trabajo se encuentren en
condiciones de seguridad y operación, y reportar
inmediatamente al patrón cualquier anomalía detectada que
ponga en riesgo su uso.
6.2 Desarrollar sus actividades conforme a las instrucciones que
se determinen en el sistema de seguridad y salud en la obra y en
las autorizaciones para realizar trabajos peligrosos.
6.3 Utilizar el equipo de protección personal proporcionado por
el patrón, el contratista o subcontratista, de acuerdo con los
procedimientos de uso, revisión, reposición, limpieza,
mantenimiento, resguardo y disposición final.
6.4 Abstenerse de realizar actividades que puedan tener como
consecuencia directa o indirecta accidentes personales y/o
daños materiales, que contravengan a lo dispuesto por la
presente Norma y a lo establecido por el patrón.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.2 Normas Oficiales Mexicanas en Materia de
Seguridad y salud en el Trabajo
Norma Oficial Mexicana NOM-031-STPS-2011,
Construcción-Condiciones de Seguridad y Salud
en el Trabajo
6. Obligaciones de los trabajadores
6.5 Avisar inmediatamente al patrón de los incidentes,
accidentes, condiciones y actos inseguros, o situaciones de
emergencia real o potencial detectados durante la ejecución de
sus actividades.
6.6 Seguir las instrucciones que el patrón establezca conforme al
plan de atención a emergencias.
6.7 Asistir y participar, según aplique, en la capacitación o
información sobre seguridad y salud en el trabajo que el patrón
les proporcione.
6.8 Resguardar adecuadamente los bienes que el patrón ponga
a disposición para la ejecución de sus trabajos o para
conveniencia del trabajador.
6.9 Participar en la comisión de seguridad e higiene, o en las
brigadas de emergencia.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.2 Normas Oficiales Mexicanas en Materia de
Seguridad y salud en el Trabajo
Norma Oficial Mexicana NOM-031-STPS-2011,
Construcción-Condiciones de Seguridad y Salud
en el Trabajo
Algunos otros puntos importantes que refiere esta Norma son:

Selección del Equipo de Protección Personal Básico y Específico


Trabajos de Excavaciones
Trabajos en Espacios Confinados
Soldadura y Corte
Trabajos en Altura
Transporte de Materiales en las Obras de construcción
Trabajos Específicos en las Obras de Construcción
Maquinaria y Equipo
Uso de Maquinaria
Plan de atención a emergencias
Capacitación
Registro e investigación de los accidentes de trabajo

Todos ellos son importantes y relevantes para las actividades


que realicen los trabajadores, sin embargo solo se comentarán
los siguientes y se analizarán las recomendaciones más
importantes, los demás rubros se pueden consultar
ampliamente en la NOM-031-STPS-2011.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.2 Normas Oficiales Mexicanas en Materia de
Seguridad y salud en el Trabajo
Norma Oficial Mexicana NOM-031-STPS-2011,
Construcción-Condiciones de Seguridad y Salud
en el Trabajo
10. Selección del equipo de protección personal básico y
específico

10.1 El equipo de protección personal básico deberá


seleccionarse de acuerdo con el puesto de trabajo y, en su caso,
el específico conforme a los trabajos peligrosos por ejecutar, con
base en lo previsto por la Tabla 5 de la presente Norma, o en el
análisis de riesgos a que se refiere la NOM-017-STPS-2008, o las
que la sustituyan. Los puestos de trabajo comprenden las
diferentes categorías del oficio.
10.2 Los visitantes que ingresen a las obras medianas y grandes
deberán portar al menos casco de seguridad y, en forma
adicional, otro tipo de equipo, con base en el riesgo a que estén
expuestos.
10.3 El equipo de protección personal que usen los trabajadores
y visitantes deberá contar, en su caso, con la certificación
emitida por un organismo de certificación, acreditado y
aprobado en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, o con la garantía del fabricante de que protege
contra los riesgos para los que fue fabricado.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.2 Normas Oficiales Mexicanas en Materia de
Seguridad y salud en el Trabajo
Norma Oficial Mexicana NOM-031-STPS-2011,
Construcción-Condiciones de Seguridad y Salud
en el Trabajo
11. Trabajos de excavaciones
11.1 En las obras de construcción en las cuales se realicen
trabajos de excavaciones, se deberá contar con un análisis de
riesgos potenciales que considere, además de lo establecido en
los numerales 8.1 u 8.2 de la presente Norma, según aplique, lo
siguiente:
a) El estudio de mecánica de suelos, que se refiera al tipo de
suelo por excavar, su composición física y propiedades
mecánicas;
b) La existencia de servicios cercanos a la excavación: líneas
energizadas, tuberías, ductos y demás redes de infraestructura;
c) Los cambios de clima;
d) La profundidad de corte;
e) El método de estabilización de los taludes de la excavación,
en su caso;
f) El equipo, maquinaria y herramientas por utilizar;
g) El tipo y cantidad de explosivos por emplear, en su caso, y
h) El proceso de remoción, carga, acarreo y estabilidad de los
taludes.;

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.2 Normas Oficiales Mexicanas en Materia de
Seguridad y salud en el Trabajo
Norma Oficial Mexicana NOM-031-STPS-2011,
Construcción-Condiciones de Seguridad y Salud
en el Trabajo
11. Trabajos de excavaciones

11.2 Durante la realización de actividades de excavación, se


deberán adoptar las medidas de seguridad siguientes:
a) Inspeccionar el sitio de la excavación con el fin de detectar
fallas, grietas o desprendimientos potenciales:
1) Al iniciar cada jornada y al terminar los trabajos, a fin de
detectar cambios en el terreno;
2) Después de una lluvia intensa;
3) En forma posterior al paso de maquinaria pesada o tránsito
vehicular intenso, y
4) Al concluir cualquier evento que pudiera aumentar el riesgo;
b) Inspeccionar al inicio y al final de cada jornada los sistemas
utilizados en la estabilización de las paredes de las zanjas;
c) Prohibir que los trabajadores permanezcan en el interior de
la zanja, mientras la maquinaria de excavación esté en
operación;

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.2 Normas Oficiales Mexicanas en Materia de
Seguridad y salud en el Trabajo
Norma Oficial Mexicana NOM-031-STPS-2011,
Construcción-Condiciones de Seguridad y Salud
en el Trabajo
11. Trabajos de excavaciones

d) Eliminar árboles, arbustos y matorrales que obstaculicen la


estabilidad de los cortes de terreno por efectuar, si se cuenta
con las autorizaciones que correspondan;
e) Asegurar los soportes o anclajes de los postes de energía
eléctrica o, en su caso, solicitar su
reubicación a la autoridad competente;
f) Reforzar las paredes de la excavación con puntales,
recubrimientos, mallas, tarimas, cimbra, travesaños o ademes
(tabla estaca), cuando exista el riesgo de derrumbes. En
excavaciones para pilas, prohibir el ingreso de trabajadores
cuando no se cuente con la debida protección de las paredes de
la excavación;

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.2 Normas Oficiales Mexicanas en Materia de
Seguridad y salud en el Trabajo
Norma Oficial Mexicana NOM-031-STPS-2011,
Construcción-Condiciones de Seguridad y Salud
en el Trabajo
12. Trabajos en espacios confinados

12.1 Para la realización de actividades en espacios confinados se


deberá contar con un análisis de
riesgos, que deberá comprender al menos lo siguiente:
a) La descripción de la actividad a desarrollar;
b) Las condiciones del lugar donde se desarrollará la actividad;
c) La maquinaria, herramientas y equipo por utilizar;
d) Los riesgos de los materiales y/o las sustancias a utilizar
(toxicidad, inflamabilidad, reactividad o específicos);
e) El listado de las posibles condiciones peligrosas y riesgos;
f) El tiempo estimado de duración de las actividades por
desarrollar, y
g) Los efectos por la concentración de oxígeno en espacios
confinados, conforme a la Tabla 8 de la presente Norma.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.2 Normas Oficiales Mexicanas en Materia de
Seguridad y salud en el Trabajo
Norma Oficial Mexicana NOM-031-STPS-2011,
Construcción-Condiciones de Seguridad y Salud
en el Trabajo
14. Trabajos en altura
14.1 Los trabajos en altura se deberán llevar a cabo conforme a
lo establecido en la NOM-009-STPS-2011, o las que la sustituyan,
y adicionalmente, cumplir con las condiciones previstas en el
apartado de la NOM-031.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.2 Normas Oficiales Mexicanas en Materia de
Seguridad y salud en el Trabajo
Norma Oficial Mexicana NOM-031-STPS-2011,
Construcción-Condiciones de Seguridad y Salud
en el Trabajo
19. Plan de atención a emergencias
19.1 El plan de atención a emergencias para las obras
clasificadas como pequeñas, deberá contener lo siguiente:
a) Un listado de las acciones para la atención a emergencias,
que incluya las relativas a los primeros auxilios;
b) El responsable de instrumentar las acciones;
c) Los recursos para atender al personal, entre ellos el botiquín
de primeros auxilios, y
d) Los números telefónicos para requerir servicios de auxilio
de bomberos, hospitales, policía y rescate.
19.2 El plan de atención a emergencias para las obras
clasificadas como medianas, deberá contener, en adición a lo
previsto en el numeral 19.1, lo siguiente:
a) El procedimiento de comunicación interna y externa en caso
de ocurrir una emergencia, junto con un directorio para localizar
al responsable de la obra de construcción, y
b) Las instrucciones para:
1) La evacuación;
2) El combate de incendios, y
3) Los primeros auxilios.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.2 Normas Oficiales Mexicanas en Materia de
Seguridad y salud en el Trabajo
Norma Oficial Mexicana NOM-031-STPS-2011,
Construcción-Condiciones de Seguridad y Salud
en el Trabajo
19. Plan de atención a emergencias

19.3 El plan de atención a emergencias para las diversas fases de


las obras clasificadas como grandes, deberá contener lo
siguiente:
a) El alcance del plan;
b) El responsable de implementar el plan;
c) Los recursos humanos y materiales para su instauración;
d) La capacitación de los trabajadores en relación con el
contenido del plan;
e) La periodicidad y tipo de simulacros de emergencias por
realizar;
f) El equipo de protección personal requerido para la atención
a emergencias;
g) La evaluación y retroalimentación del plan de atención a
emergencias;
h) La descripción de las instalaciones, actividades a realizar y
del entorno;
i) El análisis de riesgos internos y externos, incluyendo los
fenómenos naturales;
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.2 Normas Oficiales Mexicanas en Materia de
Seguridad y salud en el Trabajo
Norma Oficial Mexicana NOM-031-STPS-2011,
Construcción-Condiciones de Seguridad y Salud
en el Trabajo
19. Plan de atención a emergencias

j) El inventario de los recursos materiales disponibles para


enfrentar situaciones de emergencia;
k) Las instrucciones operativas para el control y manejo de las
emergencias potenciales resultantes de los riesgos detectados,
junto con las del personal que pone en acción el plan;
l) La identificación de las rutas de evacuación, puntos de
reunión y/o zonas de seguridad;

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.2 Normas Oficiales Mexicanas en Materia de
Seguridad y salud en el Trabajo
Norma Oficial Mexicana NOM-031-STPS-2011,
Construcción-Condiciones de Seguridad y Salud
en el Trabajo
19. Plan de atención a emergencias

m) Los procedimientos para:


1) El alertamiento, en caso de ocurrir una emergencia;
2) La comunicación interna y externa en caso de ocurrir una
emergencia, junto con el directorio
para localizar, en cualquier momento del día, a los responsables
de los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo y
de la obra de construcción; a los servicios de auxilio para
la emergencia (bomberos, hospitales, policía y rescate), así
como, en su caso, el directorio de los centros de información de
manejo de sustancias químicas en casos de emergencia;
3) La interrupción del funcionamiento de la maquinaria y
equipo;
4) La suspensión de las actividades;
5) La evacuación de los trabajadores y visitantes;
6) Los primeros auxilios;
7) La eliminación de los riesgos después de la emergencia;
8) La evaluación de los daños, y
9) El retorno a actividades normales de operación, y
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.2 Normas Oficiales Mexicanas en Materia de
Seguridad y salud en el Trabajo
Norma Oficial Mexicana NOM-031-STPS-2011,
Construcción-Condiciones de Seguridad y Salud
en el Trabajo
19. Plan de atención a emergencias

n) La constitución de las brigadas de emergencia, con


asignación de puestos y responsabilidades, especificando el
personal capacitado y adiestrado para:
1) La atención a emergencias y desastres;
2) La evacuación;
3) Los primeros auxilios, y
4) El combate de incendios.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.2 Normas Oficiales Mexicanas en Materia de
Seguridad y salud en el Trabajo
Norma Oficial Mexicana NOM-031-STPS-2011,
Construcción-Condiciones de Seguridad y Salud
en el Trabajo
20. Capacitación

20.1 La capacitación a los trabajadores en las obras grandes se


deberá impartir de acuerdo con programas de capacitación que
para tal efecto se elaboren y que se relacionen, según aplique, a
cada fase de la obra; con el contenido del sistema de seguridad
y salud en la obra, así como del programa de seguridad y salud
en la obra y las instrucciones de seguridad que correspondan a
las actividades que desarrollen los trabajadores.
20.2 La capacitación que se proporcione a los trabajadores de
las obras grandes, deberá incluir, al menos, los temas siguientes:
a) La información sobre los riesgos de trabajo relacionados con
la actividad que desarrollarán;
b) La forma segura de manejar o utilizar la maquinaria, equipo,
herramientas, materiales y sustancias;
c) Las medidas de seguridad que se deberán adoptar para
realizar las actividades o trabajos, y
d) El uso, mantenimiento, conservación, almacenamiento y
reposición del EPP, de acuerdo con lo establecido en el Capítulo
7 de la NOM-017-STPS-2008, o las que la sustituyan.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.2 Normas Oficiales Mexicanas en Materia de
Seguridad y salud en el Trabajo
Norma Oficial Mexicana NOM-031-STPS-2011,
Construcción-Condiciones de Seguridad y Salud
en el Trabajo
20. Capacitación

20.3 La información que se proporcione a los trabajadores que


realicen trabajos peligrosos en obras medianas, deberá
proveerse antes del inicio de dichas actividades.
20.4 Las pláticas de seguridad y salud laboral que se
proporcionen a los trabajadores de las obras medianas deberán
estar relacionadas con las medidas de prevención, protección y
control de los riesgos y con las instrucciones de
seguridad correspondientes a las actividades que desarrollen los
trabajadores.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007
Las disposiciones de este reglamento son obligatorias para todo el
personal de PEMEX, compañías contratistas, así como para los
proveedores y visitantes en las instalaciones de Petroleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
Los puntos más importantes que deben considerar los contratistas
y proveedores de este Reglamento son los considerados en los
Capítulos I, II, IV, y XXIV.

Capítulo I Disposiciones Generales


Capítulo II Medidas Preventivas Generales
Capítulo IV Procedimientos Críticos
Permiso de Trabajo
Entrada Segura a Espacios Confinados
Protección Contra Incendio
Equipo de Protección Personal
Prevención de Caídas
Seguridad Eléctrica
Bloqueo de Energía y Materiales Peligrosos
Delimitación de Áreas de Riesgo
Apertura y Cierre de Líneas y Equipos de Proceso
Capítulo XXIV Obras

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1. El presente Reglamento se formula
conforme a lo dispuesto en la materia por la Ley
Federal del Trabajo, el Reglamento Federal de
Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo y el
Contrato Colectivo de Trabajo vigente. Tiene por
objeto establecer las medidas necesarias para la
prevención de incidentes, accidentes y
enfermedades de trabajo, a fin de que la prestación
del trabajo se desarrolle en condiciones de
seguridad, higiene y medio ambiente laboral,
adecuados para los trabajadores.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 2. Las disposiciones que contiene este
Reglamento son de observancia obligatoria para
todo el personal de Petroleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios.
ARTICULO 3. En todos los casos en que este
documento se refiera al “Patrón”, se estará a lo
establecido en el articulo anterior y cuando se
mencione a los „trabajadores”, éste término
comprenderá tanto trabajadores sindicalizados
como de confianza, independientemente de la
categoría o denominación del puesto que ostenten.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 4. Las disposiciones de este reglamento
también son obligatorias para el personal de las
compañías contratistas, así como para los
proveedores y visitantes en las instalaciones de
Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

ARTICULO 5. Todo el personal, está obligado a


incorporar en sus labores, los conceptos de
seguridad, salud y protección al medio ambiente de
trabajo, establecidos por Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 6. Son obligatorias todas las
disposiciones preventivas de riesgos de trabajo que
dicten las Autoridades competentes, las Comisiones
Mixtas de Seguridad e Higiene y el patrón para la
seguridad, salud y protección al media ambiente de
trabajo de los trabajadores y de las instalaciones.
ARTICULO 8. Todos los trabajadores
están obligados a señalar y en su
caso informar a su jefe inmediato,
compañeros y a la Comisión Mixta de
Seguridad e Higiene sobre las
condiciones y actos inseguros que
observen en su área de labores o con
motivo de éstas para que se tomen
las medidas preventivas o correctivas
que correspondan.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 11. Quien ordene o dirija la ejecución de un
trabajo, debe verificar que todos los trabajadores tengan
conocimiento de las operaciones y de las mejores
prácticas de seguridad, salud y medio ambiente de
trabajo para realizarlo .

ARTICULO 12. Es obligación de


toda persona que ordena y dirige
un trabajo, el tener conocimiento
del empleo apropiado del equipo de
protección personal, así como el
verificar que los trabajadores que lo
ejecutan, conozcan el uso,
limitaciones y aplicación de dicho
equipo, mismo que deben usar
obligatoriamente, previa
capacitación.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 14. Todos los trabajadores, contratistas,
proveedores y visitantes están obligados a usar el
equipo de protección personal, a cuidar y respetas
los avisos de seguridad y la propaganda alusiva que
se fije en los Centros de Trabajo.

ARTICULO 15. El patrón, debe


hacer uso de indicadores de
desempeño en materia de
seguridad, salud y protección
ambiental, que sirvan de base
para la elaboración y realización
de los programas preventivos y
para mejorar las condiciones de
seguridad, higiene y medio
ambiente de trabajo en los
Centros de Trabajo.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 18. La negativa injustificada de un
trabajador a adoptar las medidas preventivas o a
seguir los procedimientos indicados de trabajo, es
motivo suficiente para que se apliquen las medidas
administrativas conducentes.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 19. Todos los Centros de Trabajo de
Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
deben contar con un Plan de Respuesta a
Emergencias adecuado a las particularidades y
riesgos de cada instalación. Asimismo, el patrón
tiene la obligación de difundirlo y el trabajador esta
obligado a conocerlo, así como a participar en los
simulacros que se efectúen.

PRE:

Plan de
Respuesta a
Emergencias

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 20. En caso de emergencia todo el
personal del Centro de Trabajo afectado está
obligado a prestar sus servicios por el tiempo que
fuere necesario, poniéndose inmediatamente a
disposición de quien coordine las actividades
correspondientes, según lo establecido en el Plan de
Respuesta a Emergencias del propio Centro de
Trabajo.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 21. La Comisión Mixta de Seguridad e
Higiene y todo el personal de cada Centro de
Trabajo están obligados a colaborar cuando se
requiera, en el análisis técnico de las causas de los
accidentes para poder prevenir la ocurrencia de
casos similares.
ARTICULO 22. Petróleos Mexicanos y sus
Organismos Subsidiarios elaborarán, divulgarán y
pondrán en práctica los documentos normativos
necesarios y capacitar al personal correspondiente,
a fin de promover y apoyar la seguridad, salud y
protección ambiental. Asimismo, los Centros de
Trabajo harán lo propio con los documentos internos
que sean necesarios, de acuerdo con el tipo de sus
instalaciones y actividades. Dichos documentos
serán de observancia obligatoria en sus ámbitos
respectivos.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 23. El superintendente o jefe del Centro
de Trabajo será responsable de que se ejecute lo
contenido en los programas de seguridad
establecidos; así como de que se elabore una
relación de accidentes en su Centro de Trabajo,
determinando las causas, el área, el agente y las
partes lesionadas, dando las recomendaciones
tendientes a evitar su repetición, conjuntamente con
la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 24. Cuando un trabajador resulte
lesionado en el desempeño de su trabajo o con
motivo de él, tanto su jefe inmediato como el jefe del
departamento a que pertenezca el lesionado, están
obligados a participar en la aplicación del
procedimiento único para el reporte y control de
trabajadores lesionados establecido en Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO II
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
ARTICULO 1. EL patrón está obligado a
proporcionar a sus trabajadores el equipo de
protección personal (EPP) necesario para la
ejecución segura de sus labores, conforme a las
características y cantidad estipuladas en la
normatividad y demás disposiciones relativa y es
obligatorio de los trabajadores usarlo y cuidarlo.

ARTICULO 2. Queda prohibido el empleo de


máquinas, equipos, aparatos o herramientas que no
reúnan las condiciones de seguridad establecidas en
la normatividad aplicable en Petroleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO II
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
ARTICULO 3. Para todo trabajo deberá emitirse la
orden correspondiente. En el caso de trabajos
potencialmente peligrosos e insalubres deberá
expedirse un permiso de trabajo por escrito,
debidamente autorizado.

ARTICULO 4. No se aceptarán las improvisaciones


e instalaciones provisionales en las actividades de
construcción, operación y mantenimiento.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO II
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
ARTICULO 5. Todas las modificaciones en
materiales, procesos, equipos e instalaciones, deben
cumplir estrictamente con todos los pasos del
proceso de administración del cambio y deben tener
su fundamento en un estudio previo realizado por
personal autorizado, quedar debidamente
documentadas y estar de acuerdo con los códigos,
especificaciones, normas y reglamentos vigentes
que garanticen su correcto funcionamiento,
haciéndolo del conocimiento de la Comisión de
Seguridad e Higiene del Centro de Trabajo.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO II
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
ARTICULO 7. En lo general, cuando un trabajador,
durante el desempeño de sus labores, se sienta
enfermo o indispuesto, avisará en seguida a su jefe
inmediato, quien lo canalizará al servicio médico
para que conforme al diagnóstico que emita, se
tomen las medidas conducentes con respecto al
trabajo que desempeñaba.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO II
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
ARTICULO 10. Queda prohibido jugar o hacer
bromas durante el desempeño de su trabajo o de
sus actividades con motivo de éste.

ARTICULO 12. En aquellos lugares en donde la


electricidad estática puede significar un riesgo y por
la inflamabilidad de estos materiales, por ningún
motivo debe usarse ropa hecha de nylon o cualquier
otra fibra sintética que no sea retardante a la flama.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO II
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
ARTICULO 14. Queda estrictamente prohibido tener
barba a todo el personal que labore en áreas de
proceso, talleres, laboratorios y a quienes participan
en las brigadas y unidades de respuesta a
emergencia del Centro de Trabajo, con la finalidad
de asegurar la integridad del personal al garantizar la
hermeticidad de las mascarillas al utilizar equipos de
protección respiratoria.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO II
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
ARTICULO 15. Todo personal que ejecute labores
de altura, está obligado a usar el equipo de
protección personal específico para prevención de
caídas. El equipo deberá estar certificado de
acuerdo a la normatividad vigente conforme a la
naturaleza de sus labores y al lugar en que éstas se
desarrollen.

ARTICULO 19. Cuando se esté


expuesto al riesgo de substancias y
gases tóxicos, debe usarse el equipo de
protección respiratoria y demás equipo
de seguridad complementario de
acuerdo a las labores a desarrollar,
previa comprobación de su correcto
funcionamiento.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO II
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
ARTICULO 23. Los trabajadores que manejen o
carguen material pesado, deben conocer
previamente y seguir los procedimientos e
instrucciones que contengan medidas de seguridad
para ejecutar este tipo de labores, a fin de evitar
lesiones por sobre esfuerzos a causa de malas
prácticas o posturas inadecuadas.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO II
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
ARTICULO 25. Los cilindros de gas comprimido
deben contar con los datos de seguridad del
producto contenido, así como manejarse con el
capuchón puesto y transportarse utilizando algún
medio mecánico adecuado (diablo, carretilla, grúa,
entre otros), debidamente sujetados con cadenas o
cinchos.
En función de las dimensiones,
volumen o peso de los cilindros,
estos podrán ser manejados por
dos o más trabajadores
conforme a los procedimientos e
instrucciones establecidas.
Está prohibido aventarlos,
dejarlos caer, rodarlos o girarlos
en el piso.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO II
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
ARTICULO 26. Queda estrictamente prohibido
fumar dentro de todas las instalaciones de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios,
independientemente de que existan o no letreros
indicando la prohibición.

ARTICULO 28. Queda prohibida la existencia de


cualquier tipo de fuente de ignición en lugares donde
se maneje o almacene substancias inflamables o
explosivas. Los trabajadores deberán cumplir y
hacer cumplir los avisos o señalamientos de
seguridad que se establezcan para el efecto.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO II
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
ARTICULO 29. En los lugares en donde se maneje
o almacenen substancias inflamables o explosivas y
que por causa de actividades de operación o
mantenimiento, deba existir temporalmente una
fuente de ignición, los trabajadores deberán seguir
estrictamente los procedimientos e instrucciones
para llevar a efecto sus labores con seguridad, los
cuales deberán contener explícitamente las medidas
preventivas necesarias que administren o controlen
el riesgo de incendio o explosión.

ARTICULO 32. Se prohíbe el uso de solventes o


productos inflamables, para la limpieza de
herramientas, aparatos, aseo corporal, ropa y pisos.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO II
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
ARTICULO 34. Antes de desmontar cualquier
válvula, accesorio, pieza de tubería o equipo que
pueda contener presión o productos tóxicos, los
trabajadores deben preguntar a su superior y
cerciorarse de que la presión interna en el sistema o
en la línea de que se trata ha sido igualada a la
presión atmosférica, o se ha eliminado el producto
tóxico, evitando colocarse frente a la descarga o
purga de la válvula.

ARTICULO 35. Con objeto de evitar explosiones, al


reparar tambores o recipientes de cualquier clase
utilizando o aplicando calor, es obligatorio,
destaparlos, vaciarlos, lavarlos, vaporizarlos y
hacerles la prueba de explosividad antes de iniciar el
trabajo.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO II
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
ARTICULO 37. Antes de trabajar con sistemas
eléctricos y de proceso deben utilizarse los
procedimientos de libranza correspondientes.

ARTICULO 38. Los trabajadores deben conocer el


manejo, uso y cuidados de cada una de las
herramientas que utilizan para el desempeño de sus
labores. Por ningún motivo deben utilizar
herramientas dañadas o “hechizas”, así como darles
uso diferente para el que fueron diseñadas.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO II
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
ARTICULO 41. Todos los trabajadores tienen la
obligación de conocer, cumplir y hacer cumplir, los
procedimientos e instrucciones para trabajos en
altura que el patrón establezca en sus Centros de
Trabajo. Para ello, el patrón tiene la obligación de
capacitarlos y los trabajadores de participar en los
programas y cursos que se desarrollen para el
efecto.
ARTICULO 42. Los trabajadores no deben realizar
trabajos debajo de ningún equipo(s) pesado que no
esté(n) sostenido por gatos hidráulicos o grúas y
sostenidos, adicional y plenamente, en caballetes,
soportes o bloques, previamente verificados en
cuanto a sus condiciones y funcionamiento.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO II
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
ARTICULO 43. Los trabajadores, deben utilizar
escaleras, andamios, guindolas y otros dispositivos
para trabajos en altura, autorizados en el Centro de
Trabajo. El encargado del trabajo y el personal que
va a realizar la actividad tienen la obligación de
cerciorarse personalmente de que se encuentren en
buenas condiciones de seguridad y de someterlos a
las pruebas, de acuerdo a los procedimientos
establecidos para tal fin.
ARTICULO 44. Es obligatorio delimitar el área en la
cual se está realizando trabajos en altura, a fin de
evitar el tránsito o realizar otras labores debajo de
aquellas. Para ello, los trabajadores, deben cumplir
con los procedimientos o instructivos que se
establezcan para el efecto.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO II
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
ARTICULO 46. Los trabajadores que utilicen
escaleras de mano en sus labores, deben verificar
previo a su uso, las medidas de seguridad
establecidas para cada uno de los tipos de escaleras
a utilizar conforme a los procedimientos o
instructivos que se establezcan en sus Centros de
Trabajo; así como verificar las condiciones de uso
de la(s) escalera(s).

ARTICULO 48. Las escaleras de mano y


dispositivos de trabajo en altura deben ser probados
e inspeccionados de acuerdo a los procedimientos
establecidos y con la periodicidad especificada en
los programas anuales que para tal fin se tengan en
cada taller o área donde existan inventarios de
éstos.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO II
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
ARTICULO 50. Las bombas, tuberías y accesorios
que trabajen con fluídos calientes, deben estar
debidamente protegidas con material aislante en las
partes expuestas al contacto de los trabajadores.

ARTICULO 53. Los acoplamientos giratorios y


transmisiones por medio de bandas deben tener una
protección con una cubierta de lámina o tela
metálica. Nunca deben quitarse estas protecciones
cuando está trabajando un equipo y no deben
ponerse en operación sin que esté colocada esta
protección.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO II
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
ARTICULO 56. Los tanques de almacenamiento de
petróleo y sus derivados deben contar con muros de
contención de las características que establecen las
normas respectivas y dimensiones tales que en el
caso de derrame o falla en el tanque, el producto
quede contenido dentro del dique. Los drenajes
pluvial y aceitoso del dique deberán tener válvulas
en la parte exterior del muro, de acuerdo a la
normatividad aplicable.

ARTICULO 57. Se prohíbe el uso de máscaras anti


gas con cartucho químico (canister).

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO II
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
ARTICULO 58. Todo trabajador deberá conocer las
características, especificaciones, labores en que se
usa, limitaciones y conservación del equipo de
protección respiratoria que se requiera durante la
ejecución de su trabajo, así como las medidas de
seguridad establecidas en los procedimientos e
instructivos que se establezcan para el efecto.

ARTICULO 60. Se deben construir andadores,


puentes o pasarelas con pasamanos en aquellos
sitios autorizados para transitar sobre camas de
tuberías. Queda prohibido a los trabajadores,
transitar directamente sobre cualquier tipo de
tubería.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO II
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
ARTICULO 62. Los trabajadores que vean clavos
con puntas salientes en los pisos o en las paredes
deben doblarlos, remacharlos, sacarlos o cortarlos
según el caso, para evitar heridas en los pies o en
otras partes del cuerpo..

ARTICULO 63. Todos los trabajadores tienen la


obligación de mantener limpias y ordenadas las
áreas en las cuales desarrollan sus labores,
independientemente de los programas de limpieza
que deben establecerse en los Centros de Trabajo.
Los materiales, útiles, herramienta, equipo y
embalajes, entre otros, deben almacenarse
ordenadamente y en forma segura.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO II
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
ARTICULO 65. Todas las áreas de proceso o
almacenamiento de materiales inflamables, tóxicos o
explosivos, deberán contar y difundir las Hojas de
Datos de Seguridad de los materiales que manejan y
colocar en lugares visibles los logos o símbolos de
seguridad convenidos internacionalmente para
materiales peligrosos, así como los avisos y
señalamientos restrictivos, preventivos o de
información sobre la medidas de seguridad que se
deben cumplir. Para el caso de inmuebles

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO II
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
ARTICULO 68. Queda prohibido pasar carretillas de
mano, materiales, diablos, etc., sobre mangueras
con aire comprimido, conductores o cables eléctricos
o tubería de gas o aire de alta presión. Así como
pisarlos, dejar caer cosa alguna sobre ellos que
pueda dañar la manguera o el aislamiento eléctrico.
Cuando una manguera o cable eléctrico se instale a
través de un pasillo, deben colocarse avisos o
señalamientos y ser protegidos en forma segura
conforme a la normatividad aplicable.
ARTICULO 70. Los accesos a equipos de
emergencia tales como: contra incendio, de
protección personal fijo, rutas de escape, puertas de
emergencia, primeros auxilios, salidas de
ambulancia, etc., deberán mantenerse expeditos y
libres de obstáculos.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO II
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
ARTICULO 74. Todos los recipientes que contengan
productos a temperaturas que representan un riesgo
para los trabajadores, deben estar aislados
térmicamente y/o protegidos mediante rejillas o
barandales, de tal manera que se eviten accidentes
al ejecutar labores cerca de los mismos.

ARTICULO 75. Queda estrictamente prohibido


sujetar garruchas o diferenciales, de las estructuras
de los techos de los edificios para levantar o
suspender maquinaria o piezas pesadas, si no están
diseñadas para ello.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO II
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
ARTICULO 76. Cuando se cambie de lugar
maquinaria pesada, ésta debe sujetarse a una
“cama” de madera fuertemente atornillada para
facilitar su conducción y evitar deterioro a la misma y
riesgo a los trabajadores; o bien utilizar el equipo
mecanizado apropiado.

ARTICULO 77. En maniobras pesadas el personal


responsable de ellas tiene la obligación de revisar y
vigilar las plumas, amarres, “muertos”, etc., a efecto
de prevenir el riesgo que entrañan resbalamientos o
fallas en los amarres u otras partes del equipo.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO II
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
ARTICULO 83. Cuando por algún trabajo a
desarrollar sea necesario el retiro de las tapas de
tolvas, pozos, fosas y registros, deben ponerse
avisos de seguridad y la señalización
correspondiente de delimitación de área. Al terminar
el trabajo se debe colocar la tapa respectiva.

ARTICULO 84. En todas las áreas de proceso,


donde exista algún peligro o riesgo para los
trabajadores, deberán ponerse letreros o avisos de
seguridad dando las indicaciones preventivas
necesarias. Asimismo, cuando sea necesario el uso
de equipo de protección personal para transitar por
determinado lugar, deberán ponerse los letreros de
seguridad respectivos.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO II
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
ARTICULO 87. Todos los trabajadores deberán
tener los conocimientos básicos para el uso de los
diferentes tipos de extintores portátiles y mangueras
contra incendio.

ARTICULO 88. En los Centros de Trabajo que


cuenten con equipo contra incendio, debe existir un
plan de respuesta a emergencias que establezca las
obligaciones del personal contra incendio, así como
la colaboración que debe prestar el personal en caso
de emergencia para dar señales de alarma, combatir
los incendios, mantener el equipo contra incendio,
efectuar prácticas y simulacros, etc.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO II
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
ARTICULO 90. Todas aquellas empresas o
personas que en forma particular presten algún
servicio dentro de las instalaciones de Petróleos
Mexicanos, deben cumplir con el presente
reglamento y con todas las disposiciones que al
respecto establezca Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios.

ARTICULO 92. Queda prohibido concurrir el


trabajador a sus labores en estado de embriaguez o
bajo efecto de algún narcótico o droga enervante,
salvo que, en este último caso exista prescripción
suscrita por el médico. También se prohíbe ingerir
bebidas embriagantes o usar drogas o enervantes
en los Centros de Trabajo y/o en las horas de
servicio.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO II
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
ARTICULO 95. El acceso al interior de los equipos
de proceso, sólo se podrá efectuar con la
autorización expresa del encargado de la unidad, a
través del “Permiso de Trabajo” instituido en el
Centro de Trabajo; y bajo ninguna circunstancia,
cuando existan mezclas explosivas en su interior o
sin contar con la protección personal adecuada,
cuando la atmósfera sea tóxica o irritante o se
carezca de juntas ciegas.
ARTICULO 96. Después de perturbaciones
meteorológicas o temblores, deben revisarse
cuidadosamente las conexiones del equipo,
poniendo especial atención a las partes bajas de
éste, tales como anclas, primeros anillos de
chimeneas, cimentaciones, etc., así como aquellos
tramos cortos de tuberías que estuvieran firmemente
sujetos.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO II
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES

ARTICULO 98. Los trabajadores que laboren en


instalaciones donde se manejen substancias
cáusticas, ácidas, alcalinas o tóxicas, deben utilizar
el equipo especial de protección al cuerpo
recomendado en las Hojas de Datos de Seguridad
de estas substancias, así como observar
estrictamente los procedimientos de uso, cuidado y
descontaminación de este tipo de equipos. Además
el equipo citado, debe tener un programa
permanente de inspección y pruebas.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO IV
PROCEDIMIENTOS CRITICOS

ARTICULO 1. Todos los Centros de Trabajo de


Petróleos Mexicanos y los Organismos Subsidiarios
deben elaborar, difundir e implementar los siguientes
Procedimientos Críticos de Seguridad:

1. Permiso de Trabajo
2. Entrada segura a espacios confinados.
3. Protección Contra incendio.
4. Equipo de Protección Personal.
5. Prevención de Caídas.
6. Seguridad Eléctrica.
7. Bloqueo de energía y materiales peligrosos.
8. Delimitación de áreas de riesgos
9. Apertura y Cierre de Líneas y Equipos de
Proceso.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO IV
PROCEDIMIENTOS CRITICOS
ARTICULO 2. Es obligatorio para todo el personal
que ordena, dirige un trabajo, así como el que lo
ejecuta observar todas las medidas preventivas de
seguridad establecidas conforme a los
Procedimientos Críticos de Seguridad.
ARTICULO 3. Antes de ejecutar un trabajo se debe
de realizar, en la Planeación del mismo el Análisis
de Seguridad en el Trabajo, para determinar los
riesgos específicos y establecer los procedimientos
críticos de seguridad a observar y las medidas
preventivas de seguridad a cumplir.
ARTICULO 4. En todos los trabajos con carácter
emergente se debe de realizar como mínimo el
análisis de seguridad en el trabajo y tomar las
medidas preventivas de seguridad establecidas en
los procedimientos críticos.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO IV
PROCEDIMIENTOS CRITICOS
ARTICULO 5. A los Procedimientos Críticos de
Seguridad se les deben aplicar el Proceso de
Disciplina Operativa y contener como mínimo los
siguientes apartados: Medidas Preventivas de
SSyPA; Dispositivos y EPP especial requerido;
Responsabilidades y Desarrollo de aplicación.
ARTICULO 6. Todos los Centros de Trabajo deben
de elaborar un Atlas de Riesgo específico contra los
procedimientos críticos de seguridad a observar, en
cada uno de ellos. Este Atlas de Riesgo debe de ser
difundido a todo el personal y estar disponible en
todas las áreas para pronta referencia.
ARTICULO 7. Los Centros de Trabajo deben
elaborar una matriz de EPP básico y especial por
puesto de trabajo y actividades a realizar, conforme
a la normatividad aplicable..
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO IV
PROCEDIMIENTOS CRITICOS

ARTICULO 8. El EPP especial para trabajos de


riesgos específicos debe de ser inspeccionado
periódicamente de acuerdo a las recomendaciones
del fabricante, y realizar las pruebas de
funcionamiento antes de utilizarlo en un trabajo

ARTICULO 9. Se debe considerar como aislamiento


del proceso, poner fuera de operación un equipo de
proceso o máquina y protegerlo completamente de
la liberación de energía y materiales peligrosos
mediante los procedimientos de interrupción de
transmisión de energía eléctrica, cierre y junta
cegado de válvulas o conexiones, remoción de
secciones de tubería y desconexión de mecanismos.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO IV
PROCEDIMIENTOS CRITICOS
ARTICULO 10. Para mantener el dispositivo de
aislamiento de energía en una posición segura
(interruptores abiertos, válvulas cerradas) y prevenir
el energizado o arranque de una máquina o equipo
de proceso, debe usarse un candado o dispositivo
con llave o una combinación dentro de éstos.

ARTICULO 11. Los equipos o máquinas deben ser


puestos fuera de operación bloqueando sus fuentes
de energía o colocando candados y tarjetas en sus
dispositivos de aislamiento de energía, asegurando
que dichos dispositivos no puedan ser operados
hasta que el o los candados y tarjetas sean
removidos.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO IV
PROCEDIMIENTOS CRITICOS
ARTICULO 12. Para prevenir la transmisión o
liberación de energía o materiales peligrosos, se
deben utilizar dispositivos mecánicos como:

• Interruptores eléctricos manualmente operados.


• Arrancadores eléctricos manualmente operados.
• Switch de desconexión (cuchillas).
• Switch operado manualmente (cuchillas), por el
cuál los conductores de suministro no aterrizados de
un circuito, puedan ser desconectados en grupo y
ningún polo pueda ser operado independientemente.
• Válvulas de bloqueo en circuitos de tuberías y
recipientes..

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO IV
PROCEDIMIENTOS CRITICOS
ARTICULO 12. Para prevenir la transmisión o
liberación de energía o materiales peligrosos, se
deben utilizar dispositivos mecánicos como:

• Tubings de suministro principal (neumático–


hidráulico), a actuadores.
• Mecanismo de conexión a partes móviles o
rotatorias de máquinas.
• Cualquier otro dispositivo utilizado para bloquear o
aislar la energía.
• No se consideran como dispositivos de aislamiento
de energía: interrruptores de botón, selectores y
otros dispositivos de circuitos de control.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO IV
PROCEDIMIENTOS CRITICOS
ARTICULO 13. Se debe establecer como
obligatoria, la práctica de retirar al personal no
involucrado en el trabajo, a una distancia segura
previamente establecida y señalada del dispositivo
de aislamiento y de la máquina o equipo aislado, con
el propósito de que el personal autorizado pueda
realizar la prueba de efectividad de aislamiento o las
pruebas de funcionalidad.

ARTICULO 14. Se debe probar la efectividad del


aislamiento, posterior a que los dispositivos de
aislamiento de energía hayan sido bloqueados con
candado en posición segura, para verificar que la
máquina o equipo de proceso está aislada de sus
fuentes de energía y no es posible su energizado,
arranque o movimiento operativo accidental o
voluntario.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO IV
PROCEDIMIENTOS CRITICOS
ARTICULO 15. Realizar una prueba de
funcionamiento en forma particular para
verificaciones funcionales, previas a que el equipo
sea declarado disponible, para ello es necesario
energizar y operar el equipo con el retiro temporal de
candados y tarjetas, tomando las medidas
preventivas de seguridad para evitar accidentes y
dando aviso a todo el personal involucrado en el
trabajo.
ARTICULO 16. Realizar el análisis de seguridad en
el trabajo, estableciendo las medidas preventivas de
seguridad y especificando el equipo de protección
personal adecuado para ejecutar el trabajo,
siguiendo las recomendaciones establecidas en las
Hojas de Datos de Seguridad de los materiales
peligrosos a los que potencialmente puede ser
expuesto el trabajador.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO IV
PROCEDIMIENTOS CRITICOS
ARTICULO 17. Se considera trabajo en altura, todos
los trabajos de operación, servicio y/o
mantenimiento que se realicen a una altura de 1.8
metros o más a partir del nivel de piso, midiéndose
ésta a partir del nivel de piso terminado. Cuando el
piso lo constituya una plataforma, dicha distancia se
contará a partir de la misma, siempre y cuando
tenga barandales adecuados u otro medio de
protección para que el trabajador no tenga riesgos
de caer fuera.
ARTICULO 18. Todo trabajo en altura debe de
considerarse como potencialmente peligroso y
contar con un permiso para riesgo específico,
solicitud de trabajo o documento equivalente, que
obligue a realizar el análisis de seguridad en el
trabajo y establecer las medidas preventivas de
seguridad requeridas.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO IV
PROCEDIMIENTOS CRITICOS
ARTICULO 19. Antes de iniciar un trabajo en altura,
es responsabilidad del personal que realizará el
trabajo, revisar que el equipo y/o dispositivo sea el
apropiado al trabajo que se va a realizar y que se
encuentre en condiciones adecuadas de seguridad,
mediante una inspección visual. El equipo y/o
dispositivo no debe usarse si tiene algún defecto.

ARTICULO 20. Todo trabajador que labore sobre


Equipos y/o Dispositivos de Seguridad para altura
(andamios y/o plataformas), debe usar su Equipo de
Protección Personal básico y su Equipo de
Seguridad para Trabajos en Altura (arneses,
cinturones, líneas de vida, dispositivos de
desaceleración), de acuerdo a los riesgos
detectados.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO IV
PROCEDIMIENTOS CRITICOS
ARTICULO 21. Queda prohibido el uso de objetos
inestables como tambores, cajas, ladrillos o bloques
de concreto como soportes de andamios y/o como
dispositivos para trabajos en altura.

ARTICULO 22. No deben realizarse trabajos en


altura durante tormentas o vientos fuertes.

ARTICULO 23. Las áreas donde se realicen trabajos


en altura, deben estar perfectamente delimitados
con cintas, barricadas y señalizados de acuerdo a la
normatividad vigente para prevenir la intrusión de
personal externo a la actividad, que ponga en riesgo
su integridad física.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO IV
PROCEDIMIENTOS CRITICOS
ARTICULO 24. Es obligación del personal que tiene
bajo su resguardo Equipo de Seguridad para
trabajos en altura (arneses, cinturones, líneas de
vida, dispositivos de desaceleración), mantenerlo y
probarlo para garantizar las condiciones de
operación segura de acuerdo con los procedimientos
o instrucciones de mantenimiento y pruebas del
fabricante.

ARTICULO 25. No se debe utilizar el Equipo de


Seguridad para Trabajos en Altura, que haya sido
reparado, alterado o después de haber estado
involucrado en una caída, retirándolo de servicio y
reponiéndolo en el inventario del Centro de Trabajo.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO IV
PROCEDIMIENTOS CRITICOS
ARTICULO 26. Espacio confinado es un lugar que
posee las siguientes características:

a) Tamaño y forma en que una persona puede entrar


en él.
b) Tiene formas o medios reducidos para entrar y
salir.
c) No están diseñados para ser ocupados de
manera continua.

Pueden tener uno o más de los siguientes riesgos:


a) Ventilación natural deficiente.
b) Contienen o pueden contener una atmósfera
peligrosa.
c) Contiene algún material con el potencial de cubrir
totalmente a una persona y atraparla.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO IV
PROCEDIMIENTOS CRITICOS
ARTICULO 26. Espacio confinado es un lugar que
posee las siguientes características:

d) Su diseño interior puede tener paredes


convergentes o un piso inclinado
que lleve a un punto estrecho donde una persona
puede ser atrapada.
e) Tiene partes o subensambles donde el personal
puede ser golpeado o atrapado por o entre objetos.
f) Puede presentar algún otro peligro a la salud o
seguridad reconocible, que
puede ser controlado previamente.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO IV
PROCEDIMIENTOS CRITICOS
ARTICULO 27. Se deben identificar en cada Centro
de Trabajo, las áreas de proceso, servicios e
integración, los espacios confinados existentes, los
que deben ser identificados con color rojo en un
plano de la planta (plot plan), de cada instalación,
debiéndose difundir a todos los trabajadores.

ARTICULO 28. Se debe establecer un sistema de


señalización u otros medios igualmente efectivos,
para alertar a todo el personal que un determinado
equipo o sitio es un espacio confinado. Los
señalamientos deben de cumplir con la normatividad
vigente

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO IV
PROCEDIMIENTOS CRITICOS
ARTICULO 29. Es obligatorio que antes de autorizar
la programación y ejecución de trabajos en espacios
confinados, los responsables de la planeación y
ejecución, elaboren y/o actualicen el Análisis de
Seguridad en el Trabajo específico y en su caso,
documentar los cambios o mejoras.

ARTICULO 30. Todos los dispositivos de


aislamiento de energía (interruptores y válvulas),
deben de operar de manera tal, que aíslen el
espacio confinado de sus fuentes de energía y
materiales peligrosos, instalando tarjetas, candados,
cadenas o flejes.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO IV
PROCEDIMIENTOS CRITICOS
ARTICULO 31. Los materiales peligrosos
acumulados y la presión contenida en el espacio
confinado, deben de ser liberados conforme a los
procedimientos específicos de drenado y/o venteo a
sistemas de recuperación, recolección y desfogue
para su disposición, cumpliendo con los
procedimientos y normatividad ambiental vigentes.
Cuando estas operaciones concluyan, las válvulas
utilizadas deben permanecer en la posición segura
que indique el procedimiento, debiéndose instalar
tarjetas, candados, cadenas o flejes.
ARTICULO 32. La instalación de juntas ciegas y/o el
retiro de tuberías, son el único medio confiable
permitido para asegurar que los materiales
peligrosos contenidos por medio de válvulas no
puedan introducirse al espacio confinado.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO IV
PROCEDIMIENTOS CRITICOS
ARTICULO 33. Se debe de establecer en el interior
del espacio confinado, una atmósfera que reúna las
condiciones aceptables a la entrada de personal,
para lo cual se debe de efectuar lavado, vaporizado,
inertizado y aereado del espacio confinado.

ARTICULO 34. Antes de entrar al espacio


confinado, se deben realizar pruebas con equipo de
monitoreo para determinar si existen las
“condiciones aceptables de entrada”, contar con una
atmósfera interior ambientalmente segura de
acuerdo a los parámetros permitidos por la
normatividad vigente.

Las pruebas de la atmósfera en el espacio confinado


deben de realizarse en el siguiente orden:
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO IV
PROCEDIMIENTOS CRITICOS
ARTICULO 34. (Continuación)
a) Contenido de oxígeno.
b) Gases o vapores explosivos o inflamables
(Explosividad).
c) Gases o vapores tóxicos.

ARTICULO 35. En todo trabajo en espacio


confinado debe de estar presente personal de apoyo
capacitado (observador), el cual debe permanecer
continua y estratégicamente ubicado fuera del
espacio confinado, donde pueda tener visibilidad y
comunicación con el personal que se encuentra en
el espacio confinado durante todo el tiempo que
dure el trabajo, debiendo estar entrenado en
técnicas de rescate y contar con el EPP especial
conforme al trabajo que se realice.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO IV
PROCEDIMIENTOS CRITICOS
ARTICULO 36. El personal de apoyo (observador),
tiene la obligación de monitorear las actividades
dentro y fuera del espacio confinado p/ determinar si
es seguro para el personal y ordenará la evacuación
inmediata en cualquiera de las sig. situaciones:
a) Si detecta una condición fuera de los parámetros
establecidos para la realización del trabajo.
b) Si el personal presenta signos o síntomas por
efecto de algún mecanismo de exposición.
c) Si detecta alguna condición fuera del espacio
confinado, que pueda poner en peligro al personal
dentro del espacio confinado.
d) Si percibe que no puede, de manera efectiva y
segura, cumplir con las responsabilidades como
personal de apoyo (observador).
De todo lo anterior, dará aviso en forma inmediata a
sus superiores.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO IV
PROCEDIMIENTOS CRITICOS
ARTICULO 37. Debe entenderse como apertura de
Líneas y Equipos de Proceso, a toda apertura a la
atmósfera de tuberías, accesorios y equipos de
proceso por medio de cualquier método donde
exista el riesgo de emisión o derrame de los
materiales contenidos.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO IV
PROCEDIMIENTOS CRITICOS

ARTICULO 38. Cuando se realice la apertura de


una Línea o Equipo de Proceso, debe de ponerse
fuera de operación el equipo de proceso y protegerlo
completamente de la liberación de energía y
materiales peligrosos, mediante procedimientos de
interrupción de transmisión eléctrica, cierre y junta
cegado de válvulas y conexiones, remoción de
secciones de tubería y desconexión de mecanismos;
debiendo colocar candados, cadenas o flejes y
tarjetas en sus dispositivos de aislamiento de
energía (interruptores, válvulas), asegurando que los
dispositivos y por consecuencia el equipo no puedan
ser operados hasta que el o los candados y tarjetas
sean removidos

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO IV
PROCEDIMIENTOS CRITICOS
ARTICULO 39. Se deben colocar barreras en el
área, incluyendo todos los niveles donde puedan
caer los líquidos o la zona de influencia de una
emisión de vapores o gases según sea el caso. Todo
el personal que se encuentre dentro de esta zona
delimitada, debe de utilizar EPP adecuado, mismo
que se determinará con base a las recomendaciones
establecidas en las Hojas de Datos de Seguridad los
Materiales Peligrosos a los que potencialmente
puedan ser expuestos los trabajadores.
ARTICULO 40. Todas las áreas donde se esté
realizando un trabajo con riesgo específico para el
personal, deben ser delimitadas y señalizadas de
acuerdo a lo establecido en la normatividad vigente,
para evitar que transite por el área, en condiciones
inseguras, personal ajeno a la actividad que se
encuentra realizándose.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO IV
PROCEDIMIENTOS CRITICOS
ARTICULO 41. La delimitación de las áreas de
riesgo, deben ser de tal manera que aseguren que
cualquier emisión de producto por derrame, fuga o
emisión; así como el que por una acción de la
actividad, el personal ajeno pueda ser golpeado por,
atrapado entre, quemado ó intoxicado por el
producto.

ARTICULO 42. Queda estrictamente prohibida la


entrada a las áreas de riesgo delimitadas, a toda
persona ajena a la actividad que se desarrollará.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO XXIV
OBRAS
ARTICULO 1. Todos los prestadores de servicios que sean
contratados por Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios, tienen la obligación de cumplir y hacer
cumplir las normas, reglamentos, procedimientos e
instructivos que, en materia de seguridad, salud y
protección al medio ambiente, el contratante tenga
establecidos en sus instalaciones o Centros de Trabajo.

ARTICULO 2. Petróleos Mexicanos y Organismos


Subsidiarios, tienen la obligación de informar y verificar
que los prestadores de servicios que ha contratado, han
entendido las normas, reglamentos, procedimientos e
instructivos que, en materia de seguridad, salud y
protección al medio ambiente, tenga establecidos en las
instalaciones o Centros de Trabajo en las cuales se va a
desarrollar lo contratado.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007
CAPITULO XXIV
OBRAS
ARTICULO 3. Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios, tienen la obligación de comunicar a los
prestadores de servicios que contrate, las rutas y
señalamientos para el tránsito seguro dentro de sus
instalaciones o centros de trabajo, así como los puntos de
reunión y salidas de emergencia. Al efecto, los
prestadores de servicios tienen la obligación de cumplir
con lo que el contratante les indique en este rubro.

ARTICULO 4. El supervisor de las obras por la parte


contratante, vigilará que la prestación del servicio
contratado se realice conforme a las condiciones y
especificaciones estipuladas en el contrato. En su caso,
informará al responsable
de la administración del contrato, los incumplimientos o
desviaciones.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007
CAPITULO XXIV
OBRAS
ARTICULO 5. Para la realización de maniobras con
maquinaria pesada o cuando se manejen materiales
pesados o voluminosos, la persona encargada del trabajo
debe efectuar una planeación de las mismas conforme los
procedimientos o instructivos establecidos para tal fin e
instruir en forma clara y precisa a los trabajadores que
participen en las maniobras sobre las medidas de
seguridad que deberán cumplirse durante su ejecución.

ARTICULO 6. Queda prohibido al operador de


montacargas o grúas móviles sobre orugas o neumáticos
ejecutar maniobras sin el auxilio de un trabajador en
tierra, que le ayude a dirigir sus operaciones conforme a
las medidas de seguridad aplicables en este tipo de
labores, tales como comunicación por radio o señales
manuales, entre otras.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007

CAPITULO XXIV
OBRAS
ARTICULO 7. El ayudante operador debe verificar que la
carga o lingada quedó firmemente amarrada y se aseguró
correctamente antes de darle al operador la señal de izaje
de la carga.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007
CAPITULO XXIV
OBRAS
ARTICULO 10. Si la grúa hace contacto accidentalmente
con un cable eléctrico, todo el personal de apoyo en tierra
debe mantenerse apartado del equipo. El operador
permanecerá en la cabina hasta que reciba instrucciones
para abandonarla, siempre y cuando haya sido
previamente cortada la energía eléctrica y liberada la
parte que hizo contacto con el cable eléctrico.

Si por alguna circunstancia el operador tiene que


abandonar el equipo, lo hará con los dispositivos de
descenso dieléctricos (escalera, canastilla, etc.) que se
tengan disponibles y nunca descenderá en forma que
pueda cerrar el circuito eléctrico al hacer contacto con el
equipo y la tierra.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007
CAPITULO XXIV
OBRAS
ARTICULO 11. El trabajador que haga uso de cabos de
manila, de fibras sintéticas o cables de acero, debe
verificar que sean del calibre y material para su utilización
segura de acuerdo al propósito para el cual se van a usar.
Al hacer los amarres debe asegurarse que estén bien
hechos para evitar que éstos se corran o se desbaraten.
ARTICULO 12. Todo trabajo de altura debe considerarse
como trabajo potencialmente peligroso y como tal,
debiendo autorizarse su ejecución requisitando el Permiso
de Trabajo correspondiente, solicitud de trabajo o
documento equivalente que obligue al análisis del riesgo.

ARTICULO 13. La selección y aplicación de los


procedimientos críticos para trabajos en altura debe ser de
acuerdo a las condiciones particulares de cada caso,
tomando como base un análisis del riesgo que efectuará el
personal técnico del área donde se realizará el trabajo.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007
CAPITULO XXIV
OBRAS
ARTICULO 14. Se utilizará arnés y cable de vida para
trabajos con pisos resbalosos, en escaleras fijas,
plataformas sin barandal o en lugares similares donde se
requiera reducir el riesgo de caída libre.

ARTICULO 15. Cuando se utilice el arnés, debe cuidarse


que el anillo “D” del cable de vida, independientemente
de la longitud del cable, se fije a un anclaje seguro, de tal
manera que en caso de caída del trabajador, el arnés sólo
tenga una trayectoria máxima de 50 cm.

ARTICULO 16. Los trabajadores deben utilizar el arnés para


trabajos en altura, cuando se estime una posible caída
libre mayor de 0.5 m y menor de 1.8 m. Cuando la caída
libre pueda ser mayor de 1.8 m, pero sin exceder 4.0 m,
los cinturones de seguridad deben usarse con un
amortiguador de choque conectado a la línea de sujeción.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007
CAPITULO XXIV
OBRAS
ARTICULO 24. Los responsables de supervisar la obra por
parte del contratante y del contratista deben instruir, en
forma clara y precisa, al personal que tenga que ejecutar
trabajos de construcción dentro de las áreas de proceso o
en áreas contiguas, sobre los riesgos existentes, la forma
en que debe ejecutarse el trabajo y las medidas de
seguridad que deben adoptarse.
ARTICULO 25. Cuando se ejecuten trabajos de soldadura o
se utilice fuego durante la construcción de obras nuevas
en áreas anexas a instalaciones en operación, cercanas a
drenajes, purgas o recipientes que conduzcan o contengan
productos inflamables o explosivos, el personal técnico del
área deberá realizar un análisis de seguridad de los
trabajos, así como tomar las medidas de seguridad
establecidas en los Permisos de Trabajo peligroso y
conforme a los procedimientos o instructivos
correspondientes.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007
CAPITULO XXIV
OBRAS
ARTICULO 26. En las excavaciones ya sea para
cimentaciones, tuberías, equipos, instalaciones, entre
otros, se debe hacer el estudio de mecánica de suelos
conforme a los procedimientos o instructivos
correspondientes y cumplir con las medidas de seguridad
aplicables a estos tipos de trabajos (instalación de
ademes, tabla-estacas, etc.).
Toda reforma, alteración, modificación o innovación a las
instalaciones de cualquier tipo en el Centro de Trabajo,
debe hacerse conforme a la administración del cambio.
ARTICULO 27. Cuando no se tenga el estudio de mecánica
de suelos, las excavaciones de más de un metro de
profundidad, deben de hacerse conforme a las medidas de
seguridad que se establezcan en los procedimientos o
instructivos que aplican para este tipo de actividad, a fin
de evitar derrumbes.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007
CAPITULO XXIV
OBRAS
ARTICULO 28. Las labores de excavación deben efectuarse
sin riesgo, por lo que, en caso de existir construcciones
colindantes, se deben revisar la cimentación y su
estructura con los proyectos existentes, con el fin de
protegerlas debidamente.

ARTICULO 29. Si durante la excavación, cualquier


trabajador observa que el terreno se encuentra
contaminado con hidrocarburos o productos químicos,
éste debe suspender la actividad referida y avisar
inmediatamente a su supervisor o residente de obra.

ARTICULO 30. Antes de colar columnas, trabes y losas de


concreto, el supervisor o residente de obra, debe verificar
que la cimbra cumpla con las medidas de seguridad
establecidas en los procedimientos o instructivos
correspondientes.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007
CAPITULO XXIV
OBRAS

ARTICULO 31. El trabajador responsable de una


excavación en sitios adyacentes a instalaciones en
servicio, no debe iniciar su encomienda si tiene duda o no
ha sido debidamente informado de los riesgos de la
actividad a realizar.
Al efecto, una vez informado, deberá cumplir las medidas
de seguridad que se le indiquen.

ARTICULO 32. Toda conexión de un nuevo drenaje


industrial a la red existente, debe efectuarse conforme a
los procedimientos que se establezcan en el Centro de
Trabajo y cumplir las medidas de seguridad
correspondientes.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007
CAPITULO XXIV
OBRAS
ARTICULO 33. Todo trabajador que participe en la
conexión de nuevos drenajes industriales con los
existentes, debe usar el equipo de protección personal
adecuado y cumplir las medidas de seguridad que se le
indiquen, evitando provocar fuentes de ignición tales
como chispas producidas con las herramientas de trabajo,
instalaciones de iluminación inapropiadas, bombas de
achique accionadas por motor de combustión interna,
entre otras.

ARTICULO 34. Al desconectar o conectar tuberías a


circuitos, cuando exista protección catódica, se debe
evitar la formación de arcos eléctricos y tomar las
precauciones necesarias para restituir dicha protección.
En esta actividad, los trabajadores deben cumplir
estrictamente las medidas de seguridad que se les
indiquen.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
2.3 Reglamento de Seguridad e Higiene de
Petroleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Primera Actualización 2007
CAPITULO XXIV
OBRAS
ARTICULO 35. En obras cercanas a vías de ferrocarril,
deben observarse las disposiciones de la Ley General de
Vías de Comunicación. Tratándose de una vía ancha, no
debe realizarse obra alguna a una distancia menor de 2.60
m del eje de la vía, a 1.80 m si se trata de una vía angosta
o a 1.5 metros si es una vía de cambio (Decauville).

ARTICULO 36. Las modificaciones a los drenajes que


manejen productos inflamables o combustibles, deben
acompañarse de un estudio de riesgos previo y hacerse
siempre con las caract. adecuadas p/el servicio respectivo.

ARTICULO 37. En todos los casos, los trabajadores


deberán tener siempre puesto su casco para protegerse
de golpes de piedras, maderos o cualquier otro material
de construcción, sobre todo cuando hay trabajadores en
las partes superiores, ya que puede caer cualquier
material de construcción o bien cualquier herramienta.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
III. Responsabilidad y obligaciones de
los contratistas y proveedores en
seguridad y salud en el trabajo

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
III. Responsabilidad y obligaciones de los
contratistas y proveedores en seguridad y salud
en el trabajo
ADMINISTRATIVAS

El contratista realizará toda la obra o servicio, objeto


del contrato en apego al marco normativo, quien
debe incluir en su propuesta técnica al personal con
el perfil técnico especializado apropiado, el cual
debe ser, con experiencia en su función y debe
conocer los riesgos existentes en el contrato de
trabajo.

El contratista debe tomar en cuenta que de incumplir


los aspectos señalados, así como los requerimientos
que se deriven de los análisis de riesgo de trabajo,
PEMEX se reserva el derecho de interrumpir los
trabajos por razones de seguridad, en cuyo caso, el
contratista no podrá solicitar el pago de los gastos no
recuperables en términos de la «Ley de Obras
Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas»,
Artículo 62 fracción I, en virtud de que se considera
que la suspensión es motivada por el Contratista.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
III. Responsabilidad y obligaciones de los
contratistas y proveedores en seguridad y salud
en el trabajo
ADMINISTRATIVAS
RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES
ADMINISTRATIVAS
El contratista debe contar con un organigrama de
todo el personal de seguridad que participe en la
obra o servicios, donde presente la estructura,
funciones y responsabilidades, debiendo especificar
con claridad la relación directa del responsable de
(SSPA) con la Máxima autoridad del contratista en la
obra de servicios, además debe incluir a los
supervisores de SSPA, los cuales deberán ser al
menos uno al inicio de la obra o del servicio y uno
más por cada 50 trabajadores propios y sub
contratados por frente de trabajo, incluso de ser
necesario se consideran Coordinadores de área o de
función que servirán de enlace entre el responsable
y los supervisores SSPA. En las cláusulas del
contrato entre el contratista y sus subcontratistas,
ésta deberá indicar que el subcontratista y su
personal se sujetan a las disposiciones de SSPA.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
III. Responsabilidad y obligaciones de los
contratistas y proveedores en seguridad y salud
en el trabajo
ADMINISTRATIVAS

Cumplimientos del Responsable de SSPA


contratista:
 No debe fungir como responsable SSPA el
superintendente de construcción del contratista.
 Profesional con experiencia en SSPA en
proyectos e instalaciones industriales de PEMEX
y Organismos Subsidiarios.
 Aprobar evaluación del área de Seguridad de la
Gerencia de Proyectos.
 Acreditación vigente de capacitación en SSPA,
por una institución acreditada por PEMEX.

Lo anterior para asegurar que la obra o servicio sean


dirigidos y supervisados en materia de SSPA por
personal calificado y con experiencia.
El responsable y supervisores de SSPA deben ser
del propio contratista, aunque la obra o servcio, o
parte de ella, sea subcontratada.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
III. Responsabilidad y obligaciones de los
contratistas y proveedores en seguridad y salud
en el trabajo
ADMINISTRATIVAS

El responsable de Seguridad y Salud en el


Trabajo del Contratista debe:
 Permanecer en el sitio, verificando el
cumplimiento del SSPA, actuando en nombre y
por cuenta del contratista en lo referente a SSPA.
 Presentar y difundir a PEMEX y personal de 1ª
línea y mandos medios el programa de SSPA con
objetivos generales y metas para prevenir
incidentes evitando daños a las instalaciones y el
medio ambiente, así como las acciones de
reacción en caso de emergencia, medidas de
mitigación, rutas de evacuación y puntos de
reunión establecidos.
Dicho programa debe incluir:
a) Actividades para cumplir objetivos y metas:
pláticas y prácticas contra incendios, revisión de
extintores, rescate y primeros auxilios, campañas de
seguridad y reuniones de jornada, pláticas de 5 min.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
III. Responsabilidad y obligaciones de los
contratistas y proveedores en seguridad y salud
en el trabajo
ADMINISTRATIVAS

a) Actividades para cumplir objetivos y metas:


pláticas y prácticas contra incendios, revisión de
extintores, rescate y primeros auxilios,
campañas de seguridad y reuniones de jornada,
pláticas de 5 min.
b) Definición de criterios para el control de riesgos
potenciales en SSPA, de los trabajos a
desarrollar en la obra,
c) Atlas de riesgo del proyecto y difundirlo.
d) Manual de procedimientos constructivos que
incluyan requerimientos de SSPA, cumpliendo
más no limitándose a los siguientes:
d.1 para implantar el SSPA en la obra.
d.2 para identificar, evaluar , verificar y manejar las
condiciones de higiene laboral de la instalación.
d.3 para establecer requerimientos de SSPA para el
manejo de sustancias químicas peligrosas.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
III. Responsabilidad y obligaciones de los
contratistas y proveedores en seguridad y salud
en el trabajo
ADMINISTRATIVAS

d.4 para asegurar que la información de riesgos a la


salud, fuego, explosión y riesgos ambientales de las
Sust. Químicas utilizadas cumplen los req del STPS.
d.5 para el PRE de la obra incluye el plan de
evacuación del personal.
d.6 para reportar, analizar y difundir los incidentes.
d.7 para realizar manobras con eq. y disp. de izaje.
d.8 para el control de acceso a Instalac. de PEMEX.
d.9 para tareas críticas o procedim. que salvan vidas.
d.10 para armado y desarmado de andamios.
d.11 p/ insp. de herramienta y eq, eléctrico manual.
d.12 para realizar excavaciones y trabajos en ellas.
d.13 para almacén y transporte de Sust. Peligrosas.
d.14 para transporte y almacenaje de cilindros de
gas comprimido.
d.15 para soldadura y corte con oxígeno-acetileno.
d.16 para acceso y transporte interior de personal.
d.17 para tránsito interior de vehículos
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
III. Responsabilidad y obligaciones de los
contratistas y proveedores en seguridad y salud
en el trabajo
ADMINISTRATIVAS

d.18 para trámite y uso de permisos de trabajo de


PEMEX..
d.19 para trámite y uso de permisos de trabajo del
propio contratista.
d.20 para aplicación de primeros auxilios.
d.21 para realizar manobras del rescate de personal.
d.22 para suministro de agua purificada
d.23 para suministro de sanitarios portátiles.
d.24 para realizar trabajos en zonas donde existan
equipos y tuberías de proceso.
d.25 para realizar trabajos en zonas donde existan
instalaciones subterráneas.

e) Entregar al inicio de contrato el PRE, después de


ser revisado por PEMEX deberá ser firmado por el
Representante Legal del Contratista o Proveedor

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
III. Responsabilidad y obligaciones de los
contratistas y proveedores en seguridad y salud
en el trabajo
ADMINISTRATIVAS

f) El PRE de cumplir pero no limitarse a:


f.1 Estructura organizacional del PRE
f.2 Evaluación de riesgos de la instalación.
f.3 Recursos disponibles en situaciones de riesgo.
f.4 Soporte logístico de atención.
f.5 Requerimientos de personal para la respuesta.
f.6 Almacenamiento de materiales y equipos.
f.7 Estrategias para la Comunicación.
f.8 Requisitos para la evacuación.
f.9 Rescate y ataque contra incendio.
f.10 Plan de Recuperación después d la emergencia.

g) En caso de emergencia debe informarse a


PEMEX sobre la evolución de la misma.
h) Solicitar a la máxima autoridad de la instalación
que se impartan pláticas del PRE y que se indiquen
rutas de escape, puntos de reunión y salidas de
emergencia de la instalación al ingresar por 1ª vez.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
III. Responsabilidad y obligaciones de los
contratistas y proveedores en seguridad y salud
en el trabajo
ADMINISTRATIVAS

h) Realizar auditorías efectivas, cuando éstas le


apliquen al contrato-
i) Realizar verificaciones de cumplimiento SSPA
solicitadas en el contrato.
j) Realizar pláticas diarias de SSPA.
k) Tramitar permisos para bloqueos de calles
internas, cuando sean requeridos.
l) Mantener actualizada la bitácora de SSPA, desde
el inicio hasta el término del proyecto.
m) Reportar a la Residencia de Obra de PEMEX
todos los incidentes y accidentes, investigaciones y
evidencia de cumplimientos de acciones correctivas,
así como la estadística de los mismos.
n) Suministrar y distribuir carteles de SSPA,
informativos, preventivos y restrictivos.
o) Efectuar trabajos con riesgo potencial, cumpliendo
con requerimientos del Permiso de Trabajo.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
III. Responsabilidad y obligaciones de los
contratistas y proveedores en seguridad y salud
en el trabajo
ADMINISTRATIVAS

p) Al tramitar el Permiso de Trabajo y de acuerdo al


Análisis de Seguridad en el trabajo indicar el EPP
específico que se usará adicionalmente.
q) Participar en las evaluaciones y auditorías
externas que se realicen en la obra o servicio.

Los supervisores de SSPA del contratista deben:


a) Permanecer en obra verificando cumplimiento en
SSPA.
b) Conocer el PRE del centro de trabajo y el propio
de la obra o servicio.
c) Capacitar a todo el personal del Atlas de Riesgo.
d) Reportar desviaciones encontradas y acciones
correctivas para mejorar el desempeño en SSPA.
e) Verificar cumplimientos de sistemas de acceso de
personal y vehicular al proyecto.
f) Supervisar cumplimiento de permiso de tránsito de
equipo pesado en el interior del centro de trabajo.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
III. Responsabilidad y obligaciones de los
contratistas y proveedores en seguridad y salud
en el trabajo
ADMINISTRATIVAS

p) Al tramitar el Permiso de Trabajo y de acuerdo al


Análisis de Seguridad en el trabajo indicar el EPP
específico que se usará adicionalmente.
q) Participar en las evaluaciones y auditorías
externas que se realicen en la obra o servicio.

Los supervisores de SSPA del contratista deben:


g) Permisos de bloqueo de calles.
h) Informar al Resp. de SSPA eventos relevantes.
i) Realizar insp. Preventivas de riesgo y
determinar acciones correctivas en coordinación
con el Responsable de SSPA del proyecto.
j) Avisar incidentes y accidentes y participar en la
investigación de los mismos.
k) Instruir al personal para detectar dirección del
viento, condiciones y actos inseguros, y que los
reporte para corregir situaciones de riesgo en la
instalación.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
III. Responsabilidad y obligaciones de los
contratistas y proveedores en seguridad y salud
en el trabajo
ADMINISTRATIVAS

l) Instruir y supervisar al personal de contra incendios


m) Supervisar colocación y conservación de avisos
de seguridad.
n) Supervisar todo el Proyecto los Permisos de
Trabajo Peligrosos (PDT).
o) Verificar «matachispas» en todos los equipos de
Combustión Interna.
p) Verificar operaciones de suministro de
combustibles, que se realice con bomba y manguera
con dispensador (válvula on-off, pistola).
q) Supervisar recolección, manejo, almacenamiento
y disposición final de residuos peligrosos y no
peligrosos.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
III. Responsabilidad y obligaciones de los
contratistas y proveedores en seguridad y salud
en el trabajo
ADMINISTRATIVAS

Equipo de Protección Personal:


a) Proporcionar EPP acorde con NOM-0017-STPS.
b) Ropa y casco con logo de Empresa y cumplir con
Normas de Referencia de PEMEX y NOM´s vigentes.

Soporte Documental:
Se debe contar con un archivo específico donde
reunir toda la información relativa a SSPA, al menos
los siguientes temas:
a) Programa de SSPA
b) Programa de capacitación y registros de
cumplimiento.
c) Relación de Eq. Contra incendio, capacidad,
tipo, fecha recarga y programa de inspección.
d) Registros de entrega de EPP
e) Copia de los Permisos de Trabajo
f) Permisos de tránsito de equipo pesado.
g) Control ent. y salida de cilindros de gas comp.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
III. Responsabilidad y obligaciones de los
contratistas y proveedores en seguridad y salud
en el trabajo
ADMINISTRATIVAS

h) Control ent. y salida de cilindros de gas comp.


i) Control ent y sal de almacén de MP´s.
j) Documentación de vehículos de transporte de
materiales y residuos peligrosos.
k) Reporte de incidentes/accidentes, investigación y
acciones correctivas de los mismos.
l) Indicadores de accidentabilidad
m) Registro del Programa de verificación
documentada.
n) Programa de Auditorías internas de SSPA y
cumplimientos de las acciones a desviaciones.
o) Resultados de evaluaciones y auditorías externas
realizadas por PEMEX y reporte de cumplimiento de
recomendaciones.
p)Oficio resolutivo emitido por SEMARNAT y registro
de cumplimiento de términos y condiciones
aplicables a la ejecución de la obra o servicios.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
III. Responsabilidad y obligaciones de los
contratistas y proveedores en seguridad y salud
en el trabajo
ADMINISTRATIVAS
q) Copia de certificados de verificación vehicular.
r) Constancia de registro como generador de RP´s y
reporte semestral del manejo de los mismos.
s) Esta información deberá estar disponible para la
residencia de obra, en caso que se requiera.
t) Cumplir lineamientos adicionales que en materia
de SSPA establezca el centro de trabajo.

Responsabilidad de contratistas o proveedores


en materia de seguridad en el trabajo:
a) Atlas de riesgo actualizado.
b) Cumplir requerimientos de SSA, STPS y
PEMEX, estipulados en el contrato.
c) Manejo correcto de cilindros de gas comprimido,
de acuerdo a regulaciones.
d) Proporcionar EPP y EPPE para cada actividad.
e) Pruebas de comportamiento de personal contra
incendios y equipo requerido para contra
incendios con cumplimiento normativo.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
III. Responsabilidad y obligaciones de los
contratistas y proveedores en seguridad y salud
en el trabajo
ADMINISTRATIVAS

f) Revisión de registros de drenajes para comprobar


ausencia de hidrocarburos, en caso de presencia
adoptar medidas preventivas urgentes.
k) Equipo de Protección Respiratoria Tipo D, siendo
aprobados por PEMEX, mascarillas, ERA‟s entre
otros..
l) Controlar y prevenir enfermedades de trabajo.
m) Delimitar zonas de riesgo derivadas de los
trabajos realizados e instalar indicadores de viento,
que puedan ser atendidos por el personal.
n) Verificación permanente de equipos de izaje,
manteniendo su certificado de inspección.
o) Cumplir con la normatividad de tránsito interior de
PEMEX y pólizas de seguro correspondientes hasta
finalizar la obra.
p) Si tiene transporte de carga incluir la cobertura de
daños por la carga.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
III. Responsabilidad y obligaciones de los
contratistas y proveedores en seguridad y salud
en el trabajo
ADMINISTRATIVAS

q) Cuando su personal conduzca un vehículo debe:


- Dar preferencia al peatón
- Dar preferencia a cualquier otro tipo de tránsito
(grúas o vehículos pesados), dar prioridad a
vehículos de emergencia, respetar límites de
velocidad.
- Contar con Licencia vigente.
- Portar documentos reglamentarios del vehículo.
- Evidenciar mantenimiento mecánico del vehículo.
- Usar el cinturón de seguridad incluye pasajeros.
- No atender aparatos de comunicación si conduce.
- No transitar áreas de proceso o mantenimiento.
- Estacionarse de reversa en áreas autorizadas.
- No obstruir áreas de emergencia con su auto.
- No rebasar capacidad de carga de camiones e
instalar silenciadores.
- Colocar lonas cuando transporte MP´s.
- No utilizar áreas de carga para subir personal.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
III. Responsabilidad y obligaciones de los
contratistas y proveedores en seguridad y salud
en el trabajo
ADMINISTRATIVAS

Además los contratistas deberán contar con:


- Procedimientos seguros en uso de andamios.
- Escalera Reforzadas en actividades q´ requieran.
- Ademes correctos en trabajos de excavaciones.
- Equipo y personal capacitado para efectuar
maniobras de rescate de personal.
- Prevenir actos y condiciones inseguros.
- Cumplir con el Reglamento de PEMEX en el caso
de instalaciones eléctricas provisionales..
- Áreas limpias y ordenadas en toda la obra.
- Manejo y almacenaje seguro de fuentes
radiactivas, así como materiales y sustancias
peligrosas necesarias para su actividad.
- Alumbrado seguro en caso de requerirse en obra.
- Los equipos de radiocomunicación deberán ser
aprobados directamente por PEMEX.
- Delimitar c/malla ciclónica las inst. provisionales y
es responsable de su vigilancia y resguardo.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
III. Responsabilidad y obligaciones de los
contratistas y proveedores en seguridad y salud
en el trabajo
ADMINISTRATIVAS
Responsabilidad de contratistas y proveedores
en Salud en el Trabajo:
a) Exámenes de salud de nuevo ingreso.
b) Consultorio Médico, debiendo contar con:
baño. Tarja con agua corriente
agua purificada, mobiliario, equipo y material
para auscultamiento y primeros auxiliios
botiquines de 1os Auxilios distribuidos en la obra
c) Personal para atención a curaciones y
urgencias, mínimamente con un médico titulado,
un enfermera titulada y un paramédico con
experiencia en levantamiento de lesionados.
d) Trabajadores afiliados al IMSS.
e) Bitácora con servicios brindados, principal/
enfermedades, accidentes o lesiones de trabajo
y reportar mensualmente a la residencia de obra.
f) Cumpilr NOM-015-STPS-2001 Cond. Térmicas
que generen temperatura corporal mayos a38°C
g) Sanitarios portátiles p/ hombres y mujeres c/20
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
III. Responsabilidad y obligaciones de los
contratistas y proveedores en seguridad y salud
en el trabajo
ADMINISTRATIVAS
Responsabilidad de contratistas y proveedores
en Salud en el Trabajo:
h) Vigilancia Médica Mensual Gral.; Op. de grúas y
eq. de izaje, trabajo en alturas, esp.confinados y
eq. energizados, evaluar previo a su actividad
Control Sanitario. El ingreso de extranjeros debe
ser reportarlo a la máx.autoridad del CT de PEMEX y
al supervisor o residente del contrato. Cumplir el Art.
136 de La Ley General de Salud, o en su caso que
notifiquen que están excentos de dichos
padecimientos. Las enfermedades de vigilancia
epidemiológica internacional, no limitativa son:
Poliomielitis, meningitis, meningocóccica, tifo
epidémico, fiebre recurrente transmitida por piojo,
influenza viral, paludismo, sarampión, tosferina
difteria y casos humanos de encefalitis equina
venezolana, enfermedades exóticas, nuevas o no
existentes en nuestro país, cuando representen un
riesgo para la Salud de la población
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
III. Responsabilidad y obligaciones de los
contratistas y proveedores en seguridad y salud
en el trabajo
ADMINISTRATIVAS
Responsabilidad de contratistas y proveedores
en Materia de Protección Ambiental:

a) Cumplir con NOM-011-STPS-2001.


b) Autorizaciones y permisos.
c) Prevención de Impactos Ambientales.
d) Estudios de Impacto y Riesgo ambiental.
e) Reporte de Cumplimiento Ambiental.
f) Agua.
g) Atmósfera.
h) Suelo.
i) Ruido.
j) Residuos.
k) Planes de Contingencia Ambiental.
l) Auditorías Ambientales.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
III. Responsabilidad y obligaciones de los
contratistas y proveedores en seguridad y salud
en el trabajo
ADMINISTRATIVAS
Responsabilidad de contratistas y proveedores
en Materia de Protección Ambiental:

b) Autorizaciones y permisos.
- Respetar las indicaciones de PEMEX sobre el uso
de suelo de las áreas, predios o instalaciones.

c) Prevención de Impactos Ambientales.


- No cazar, pescar, transportar, comercializar o
poseer, ejemplares de fauna silvestre, terrestre o
marina en instalaciones de PEMEX, su entorno o
donde realicen actividades motivo del contrato.

d) Estudios de Impacto y Riesgo Ambiental.


- Cuando se pacte la elaboración del mismo
realizarlo conforme a la guía que emite la autoridad
ambiental y las normas de referencia aplicables

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
III. Responsabilidad y obligaciones de los
contratistas y proveedores en seguridad y salud
en el trabajo
ADMINISTRATIVAS
Responsabilidad de contratistas y proveedores
en Materia de Protección Ambiental:

e) Reporte de Cumplimiento Ambiental.


- Documentar el cumplimiento y generar evidencias
pertinentes, tales como: fotografías, análisis de
laboratorio, planos, permisos, pagos, reportes,
estadísticas, estudios entre otros.
- Utilizar equipo y maquinaria en óptimas
condiciones de operación, cumplir con
verificaciones vehiculares, en donde aplique.

g) Agua
- Previo al uso de aguas nacionales evidenciar
permiso correspondiente de la Comisión Nacional
de Agua.
- Evitar que residuos peligrosos, o residuos sólidos
urbanos derivados de las actividades, tengan
como receptor cuerpos de aguas nacionales.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
III. Responsabilidad y obligaciones de los
contratistas y proveedores en seguridad y salud
en el trabajo
ADMINISTRATIVAS
g) Agua
- Previo al uso de aguas nacionales evidenciar
permiso correspondiente de la Comisión Nacional
de Agua. Evitar que residuos peligrosos, o
residuos sólidos urbanos derivados de las
actividades, tengan como receptor cuerpos de
aguas nacionales.
- Manejar RP´s y R No P´s derivados del trabajo c/
cumplimiento de las normas correspondientes.
- Las reparaciones y mantenimientos de equipos
deberán llevarse a cabo en lugares que
prevengan la contaminación de grasas y aceites.
- Delimitar el área a desmontar para la realización
de la obra y disponer del material desmontado en
donde disponga la autoridad competente,
evitando la acumulación de material inflamable.
- Dar cumplimiento a las disposiciones emitidas por
la autoridad ambiental derivadas de acciones de
inspección, auditoría o seguimiento a trámites
inherentes al proyecto..
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
III. Responsabilidad y obligaciones de los
contratistas y proveedores en seguridad y salud
en el trabajo
ADMINISTRATIVAS
g) Atmósfera
- No utilizar equipos con Clorofluorocarbonos
(CFC´s) o halógenos que puedan dañar la capa
de ozono. Cumplir con lo establecido en el
Reglamento de la LEGEEPA en materia de
Prevención y Control de la Contaminación a la
Atmósfera.
- En equipos con combustibles fósiles, cumplir con
la Normatividad Oficial de emisiones a la
atmósfera de partículas sólidas suspendidas;
entregar evidencias de su cumplimiento.

h) Suelo
- Restaurar las áreas contaminadas en caso que
existieran con compañías autorizadas y conforme
a las autoridades ambientales.
- Mantener en buen estado de maquinaria y
equipos, evitando fugas de aceites y grasas que
pudieran afectar los suelos y subsuelos.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
III. Responsabilidad y obligaciones de los
contratistas y proveedores en seguridad y salud
en el trabajo
ADMINISTRATIVAS
i) Ruido
- Cumplir NOM-081-SEMARNAT-1994 que
establece los límites máximos permisibles de
emisión de ruido de fuentes fijas y su método de
medición.
- Cumplir la normatividad aplicable a Ruido.

j) Residuos
- Manejar, transportar, disponer de residuos no
peligrosos y peligrosos con cumplimiento en
Normatividad correspondiente
- No quemar residuos a cielo abierto en PEMEX.
- Cumplir con la Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR).
- Al realizar actividades altamente riesgosas, contar
con un seguro de riesgo ambiental conforme al
Art.127BIS de la LEGEEPA. Las actividades
altamente riesgosa están publicadas en el DOF el
28 de Marzo 1990 y el 4 de Mayo 1992.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
III. Responsabilidad y obligaciones de los
contratistas y proveedores en seguridad y salud
en el trabajo
ADMINISTRATIVAS
k) Planes de Contingencia Ambiental
- En actividades que involucren RA, contar desde
el inicio con un Plan de Contingencia Ambiental,
basado en un análisis de riesgo, que cumpla con
los lineamientos y guías correspondientes de
PEMEX y autoridades competentes, aprobado por
PEMEX y firmado por el representante legal de la
empresa contratista.

l) Auditorías Ambientales
- Incorporarse al Programa Nacional de Auditoría
Ambiental, con el fin de obtener el Certificado de
Industria Limpia (Certificado de Cumplimiento
Ambiental) correspondiente en los términos que
establezca la autoridad.
- Entregar evidencias que demuestren el registro
en el Programa Nacional de Auditoría Ambiental y
el cumplimiento de los requisitos y
recomendaciones que la autoridad haya emitido.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
IV. Glosario de Términos

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
III. Glosario de Términos

Accidente
Es aquel incidente que ocasiona afectaciones a los
trabajadores y la comunidad, al ambiente, al equipo
y/o instalaciones, al proceso, transporte y
distribución del producto que debe ser reportado e
investigado para establecer las medidas preventivas
y/o correctivas, que deben ser adoptadas para evitar
su recurrencia.

Actos Inseguros
Son las acciones realizadas por el trabajador que
omite o viola el método o medidas aceptadas como
seguras.

Área de Riesgo
Área clasificada dentro de las instalaciones que
presenta o puede presentar condiciones peligrosas y
que requiere la aplicación de medidas de prevención
y control de los riesgos, asociados al trabajar en
dichas áreas.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
III. Glosario de Términos

Área usuaria
Es el área corporativa de PEMEX que hará uso final
de los bienes o servicios presentados por los
contratistas de acuerdo con lo establecido en los
contratos respectivos.

Bases de Licitación
Documento que contiene los requerimientos
tecnológicos, administrativos y legales, expedidos
por PEMEX de conformidad con la convocatoria para
su aplicación en el desarrollo de ejecución de las
obras y/o servicios, incluyendo todas las
modificaciones y aclaraciones emitidas por escrito
por PEMEX.

Bases de usuario
Documento que contiene las especificaciones
técnicas y legales definidas por el área usuaria para
materiales del proyecto y que servirán de base para
la elaboración de los diversos anexos técnicos y
administrativos que integran las bases de licitación.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
III. Glosario de Términos

Condición Insegura
Es la situación o circunstancia peligrosa, asociada a
un daño físico, que deriva de los elementos que
conforman al medio ambiente laboral y generalmente
contribuye a la ocurrencia de incidentes y/o
accidentes, enfermedades de trabajo o daños
materiales.

Contratista
Persona ajena al centro de trabajo que labora
temporalmente en éste y que está involucrada
directa o indirectamente con el proceso, y que con
motivo de su trabajo puede agregar un riesgo.

Contrato
Instrumento mediante el cual se formaliza desde el
punto de vista legal, el acuerdo técnico-comercial
entre PEMEX y los contratistas, para la realización
de los trabajos establecidos como alcance, en el
citado documento.

Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
III. Glosario de Términos
Enfermedad de Trabajo
Es todo estado patológico derivado de la acción
continuada de una causa que tenga su origen o
motivo en el trabajo o en el medio en el que el
trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.
Serán consideradas, en todo caso, enfermedades de
trabajo, las consignadas en la Tabla del Artículo 513
de la Ley Federal del Trabajo.

Equipo de Protección Personal (EPP)


Conjunto de elementos y dispositivos de uso
personal diseñados específicamente para proteger al
trabajador contra accidentes o enfermedades que
pudieran ser causados con motivo de sus
actividades de trabajo. En caso de que el análisis de
riesgo establezca la necesidad de utilizar ropa de
trabajo con características específicas, esta será
considerada equipo de protección personal.

Proveedor
Cualquier persona física o moral que proporciona
bienes o servicios, que son insumos para las
instalaciones y las operaciones.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
III. Glosario de Términos

Espacio Confinado
Es un lugar lo suficientemente amplio, configurado
de tal manera que una persona puede desempeñar
una determinada tarea en su interior, que tiene
medios limitados o restringidos para su acceso o
salida, que no esté diseñado para ser ocupado por
una persona en forma contínua y en el cual se
realizan trabajos específicos ocasionalmente..

Incidente
Evento no deseado que ocasiona o puede ocasionar
afectaciones a los trabajadores, a la comunidad, al
ambiente, al equipo y/o instalaciones, al proceso,
transporte y distribución del producto y que debe ser
reportado e investigado para establecer las medidas
preventivas y/o correctivas que deben ser adoptadas
para evitar su recurrencia.

Programa de Verificación Documentada


Conjunto de actividades que verifican la revisión, el
cumplimiento y el seguimiento de las actividades de
SSPA en un centro de trabajo.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS
III. Glosario de Términos

Instalación Industrial
Es el conjunto de estructuras, edificios, equipos,
circuitos de tuberías de proceso y servicios
auxiliares, sistemas instrumentados, dispuestos para
un proceso productivo específico, por ejemplo,
almacenamiento de productos, carga/descarga,
sistema de desfogue, tratamiento de efluentes,
transporte y distribución por ductos, polvorines,
campamentos de estudios sismológicos, pozos,
plataformas, muelles, embarcaciones, entre otros.

Permiso de Trabajo Peligroso (PDT)


Es el formato que debe utilizarse obligatoriamente
para autorizar la realización de trabajos
potencialmente peligrosos. Trabajo con riesgo
(Trabajo Peligroso).- es aquel que se realiza en un
área clasificada como peligrosa o cerca de ella o que
en la realización de los trabajos se pueden presentar
condiciones peligrosas que pueden provocar un
incidente, accidente o una enfermedad de trabajo, y
que requiere de un permiso de trabajo para prevenir
y controlar los riesgos asociados a dichos trabajos.
Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, A.C. Ing. Luis Lauro Rendón Maldonado
Delegación Nuevo León Master E&HS

También podría gustarte