Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SEGURIDAD
SALUD EN EL TRABAJO
PROTECCION AMBIENTAL
SSPA
INDICE
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones de los trabajadores
DEFICIONES
Autoridad del trabajo: autoridad laboral: son las unidades administrativas competentes de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones de inspección en materia de seguridad y salud en el
trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio de
aquéllas.
Agente extintor; Agente extinguidor: Es la sustancia o mezcla de ellas que apaga un fuego, al contacto con
un material en combustión en la cantidad adecuada.
Alarma de incendio: Es la señal audible y/o visible, diferente a la utilizada en el centro de trabajo para otras
funciones, que advierte sobre una emergencia de incendio. Las señales visibles deberán ser del tipo
estroboscópico, es decir, con rápidos destellos de luz, de alta intensidad, en forma regular.
Atmósfera explosiva: área del centro de trabajo en que la concentración ambiental de las sustancias
químicas peligrosas se encuentra entre el 20% del límite inferior de inflamabilidad y el límite superior de
inflamabilidad o es la concentración ambiental de las sustancias químicas peligrosas, que se encuentra entre
los límites inferior y superior de inflamabilidad.
Atmósfera no respirable: área del centro de trabajo con deficiencia, menos de 19.5%, o exceso, más de
23.5%, de oxígeno.
Anclaje: El lugar físico, en el piso o en alguna estructura, donde se fija el polipasto o malacate o componente
terminal de un sistema de protección de caída, elemento fijo requerido para bridar estabilidad y resistir las
fuerzas que podrían ejercerse en una caída.
Absorbedor de energía; amortiguador de energía: El componente del sistema de protección personal para
interrumpir caídas de altura, diseñado para disipar la energía cinética generada durante una caída, y que
limita las fuerzas aplicadas en el sistema, en el dispositivo de anclaje y en el usuario.
Andamio: Cualquier plataforma, con sus elementos de estructura, soporte y anclaje, elevada en forma
temporal, soportada o suspendida, que es empleada para realizar trabajos en altura. Comprende, de manera
enunciativa, los tipos siguientes:
a) De un punto: El sostenido por cables en un solo punto de anclaje;
b) De dos puntos: El sostenido por cables en dos puntos de anclaje;
c) De varios puntos: El sostenido por cables en tres o más puntos de anclaje, y en el que los módulos de la
plataforma no están articulados entre sí
d) Continuo articulado: El constituido por módulos articulados sostenidos por cables en tres o más puntos de
anclaje;
e) Suspendido temporal: El instalado temporalmente en un edificio o estructura para efectuar tareas
específicas, sostenido por uno o más puntos de anclaje, que deberá ensamblarse antes de ser utilizado en el
sitio de trabajo, y desmantelarse o removerse al concluir las tareas, y
f) De varios puentes: El formado por dos o más niveles montados verticalmente.
Arnés; arnés de cuerpo completo: El equipo de protección personal que se ajusta al torso y muslos del
usuario, compuesto por elementos como bandas flexibles, hebillas, mecanismos de ajuste, herrajes y anillos
metálicos, y que se emplea principalmente en los sistemas de detención de caídas para soportar al usuario.
Aerosol: Las partículas sólidas o líquidas dispersas en un medio gaseoso, normalmente aire.
Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral: Aquellas sustancias o mezclas capaces de
modificar las condiciones ambientales del centro de trabajo que, por sus propiedades, concentración, nivel y
tiempo de exposición o acción, pueden alterar la salud de los trabajadores.
Asfixiante simple: Los gases inertes que desplazan al aire por lo que disminuyen la concentración de
oxígeno, sin otros efectos importantes.
Actos inseguros: Las acciones realizadas por el trabajador que implican una omisión o violación a un
método de trabajo o medida determinados como seguros.
Agente: El elemento físico, químico o biológico que por ausencia o presencia en el ambiente laboral, puede
afectar la vida, salud e integridad física de los trabajadores.
Actividades de soldadura y corte: son todos aquellos procesos y procedimientos que se desarrollan de
manera permanente, provisional o en caso de mantenimiento a nivel de piso, altura, sótano, espacio
confinado o en recipientes que contengan o hayan contenido residuos inflamables o explosivos para que el
trabajador realice la unión, separación o perforación de metales.
Atmósfera no respirable: es el medio ambiente laboral con deficiencia o exceso de oxígeno, esto es, con
menos de 19.5% o más del 23.5% de oxígeno en la atmósfera del ambiente laboral.
Autorización: es el acto mediante el cual el patrón, o una persona designada por éste, permite por escrito
que un trabajador capacitado realice trabajos de soldadura y corte, en un área no designada específicamente
para la realización de estas actividades.
Accidente mayor: El evento no deseado que involucra a los procesos y equipos críticos con sustancias
químicas peligrosas, que origina una liberación incontrolada de las mismas o de energía, y que puede
ocasionar lesiones, decesos y daños en el centro de trabajo, la población aledaña o el ambiente.
Análisis de riesgos: La aplicación de uno o más métodos específicos para identificar, evaluar y generar
alternativas de control de los riesgos significativos asociados con los procesos y equipos críticos que manejen
sustancias químicas peligrosas.
Auditorías internas: La revisión metodológica que el patrón realiza en su centro de trabajo para comprobar
que se cumpla con el sistema de administración para organizar la seguridad de los procesos y equipos críticos
que manejen sustancias químicas peligrosas.
Agente extinguidor: Agua simple o mezclada con aditivos o mezcla de productos químicos cuya acción
provoca la extinción del fuego
Ala: Parte integral de la concha del casco que se extiende hacia afuera, alrededor de toda su circunferencia.
Accidente: Suceso o combinación de eventos inesperados y no deseados que resultan en daños a las
instalaciones y/o equipos, lesiones, incluso la muerte o impacto al medio ambiente.
Arrestador de flama: Dispositivo mecánico que se utiliza para medir la propagación de la flama hacia el
inferior del depósito o ductos que contengan sustancias inflamables.
Análisis de seguridad de trabajo (A.S.T.): Es una metodología que nos permite realizar la planeación de
cualquier actividad o tarea para que esta se realice con un enfoque de seguridad, salud en el trabajo y
protección ambiental. Mitigar y eliminar el riesgo en las actividades.
Aseguramiento de equipo o cierre: Usualmente se habla de “cierres eléctricos” por qué es en los
interruptores eléctricos donde el procedimiento de candados y tarjetas se utiliza más comúnmente, pero
también se utiliza para controlar otras formas de fuerza tales como aire comprimido, vapor y líquidos.
Ácido sulfhídrico (H2S) o sulfuro de hidrogeno: Es un gas incoloro que huele a huevo podridos, se
encuentra en alcantarillas y en operaciones petroquímicas, es inflamable y explosivos a altas
concentraciones, un nivel de 400 PPM durante media hora puede producir la muerte.
Amoniaco NH3: Es una fuerte irritante que puede producir la muete por espasmo broquial, puede ser
explosivo si los contenidos de un tanque o sistema de refrigeración son descargados en llama abierta nivel
2500 PPM durante 30 min. Peligro muerte.
Aparejo de elevación: Cables (s) o cadena (s) y cualquier otro equipo que tiene una masa, que cuelga de la
grua, por ejemplo: del carro o de la cabeza de la pluma, operada por un malacate, etc. Empleado para
levantar o bajar cargas suspendidas de las partes inferiores del aparejo de elevación.
Aguilon: Brazo de una grua, extensión para realizar maniobras de mayor distancia el cual puede ser
removido por sus diferentes pernos o seguros al costado de la pluma.
Accesorios para izar: Elemento que sirve para vincular la carga con el equipo de izar (eslinga, estrobo,
cadena, etc.)
Atraque: Accion de amarrar una embarcación por medio de coderas o cabos a las bitas del muelle de una
plataforma o instalación terreste.
Actividades peligrosas (tareas criticas): Es el conjunto de tareas derivadas de los procesos de trabajo, que
generan condiciones inseguras y sobreexposicion a los agentes físicos, químicos o biológicos, capaces de
provocar daño a la salud de los trabajadores o al entorno de trabajo.
Aislamiento del proceso: Es poner fuerza de operación en un equipo de proceso o maquinaria y protegerlo
completamente de la liberación de energía y materiales peligrosos mediante los procedimientos de
interrupción de transmisión de energía eléctrica, cierre y junta cegado de válvulas o conexiones, remoción de
sección de tuberías y desconexión de mecanismos.
Atmosfera peligrosa: Es aquella que puede dañar la salud del personal por existir algunas de las
condiciones siguientes:
Presencia de atmosfera no respirable (deficiencia o exceso de oxigeno, esto es, con menos de
19.5% o mas de 23.5%).
Presencia de atmosferas explosivas.
Presencia de sustancias toxicas.
Cualquier otra condición atmosférica.
Presencia de sustancias pirofóricas.
Aislado: Separado de otras superficies conductoras por medio de un material dieléctrico (incluyendo espacio
de aire) que ofrece alta resistencia al paso de corriente.
Brigada contra incendio: El grupo de trabajadores organizados en una Unidad interna de protección civil,
capacitados y adiestrados en operaciones básicas de prevención y protección contra incendio y atención de
emergencias de incendio, tales como identificación de los riesgos de la situación de emergencia por incendio;
manejo de equipos o sistemas contra incendio, al igual que en acciones de evacuación, comunicación y
primeros auxilios, entre otras.
Bucle: La curva en forma de rizo que presenta un cable metálico por efecto de una torsión.
Brillo: es la intensidad luminosa que una superficie proyecta en una dirección dada, por unidad de área. Se
recomienda que la relación de brillos en áreas industriales no sea mayor de 3:1 en el puesto de trabajo y en
cualquier parte del campo visual no mayor de 10:1.
Banda de identificación: disposición del color de seguridad en forma de cinta o anillo transversal a la sección
longitudinal de la tubería.
Bióxido de carbono: Agente extinguidor en forma de gas a presión o licuado cuya acción provoca la
extinción de fuegos de las clases B y C por desplazamiento del oxígeno del aire.
Barboquejo: Accesorio que se ajusta debajo de la barba para evitar que el casco caiga.
Bloqueo/tarjeteo: Procedimiento para controlar la liberación de energía peligrosa y un sistema para proteger
contra el funcionamiento accidental del equipo mientas se realiza mantenimiento o servicio.
Centro de trabajo: todos aquellos lugares tales como edificios, locales, instalaciones y áreas en los que se
realicen actividades de producción, comercialización, transporte y almacenamiento o prestación de servicios,
o en los que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo.
Centro de maniobras/despacho: Oficina que asume el control permanente del estado de la red o instalación
eléctrica y ordena las maniobras que deben efectuarse para lograr que la explotación sea lo mas segura y
económica posible.
Condición insegura: circunstancia física peligrosa en el medio en que los trabajadores realizan sus labores
(ambiente de trabajo), y se refiere al grado de inseguridad que pueden tener los locales, la maquinaria, los
equipos y los puntos de operación.
Combustible: Es todo aquel material susceptible de arder al mezclarse en las cantidades adecuadas con un
comburente y ser sometido a una fuente de ignición, tales como: madera, papel, cartón, ciertos textiles y
plásticos, diésel, aceites y combustóleo.
Candado de seguridad: cerradura que evita que cualquier trabajador active la maquinaria y equipo.
Capacidad de carga: El peso en kilogramos o toneladas que una máquina o dispositivo mecánico es capaz
de levantar y bajar sin que ninguna de sus partes sufra deterioro, conforme a las especificaciones del
fabricante.
Carga manual: La actividad que desarrolla(n) uno o varios trabajadores para levantar, bajar, jalar, empujar,
trasladar, transportar y/o estibar materiales, empleando su fuerza física o con el auxilio de vehículos de una,
dos o más ruedas, sin locomoción propia, como carretillas, diablos o patines, entre otros.
Cargadores frontales: La maquinaria motorizada que cuenta con un bote o pala frontal que se emplea para
levantar, bajar y/o trasladar cargas.
Cable de seguridad (en andamios suspendidos): El cable de respaldo que está aparejado con el
dispositivo de paro en caso de caída, pero que no soporta normalmente la carga suspendida.
Carga total (en sistemas de uso colectivo para trabajos en altura): El peso total al que se someterán los
soportes del sistema de suspensión, que comprende el peso de los trabajadores, equipos, herramientas y
materiales de trabajo, así como de todos y cada uno de los componentes del propio sistema, como
plataforma, malacates, cables, entre otros.
Conector: El dispositivo que permite la unión física de dos elementos de un sistema de protección personal
para interrumpir caídas de altura.
Contrapesos: Los pesos sujetos al soporte de suspensión para contrarrestar el momento de volcamiento.
Control: El proceso mediante el cual se instrumenta las acciones preventivas o correctivas pertinentes,
derivadas de la evaluación de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral, a efecto de no
rebasar los valores límite de exposición.
Calor radiante: es la cantidad de energía calorífica que se emite o se gana a través de energía
electromagnética.
Carcinógeno; cancerígeno: agente químico, físico o biológico que al actuar sobre un tejido viviente puede
causar una malignidad.
Condiciones de emergencia: son aquellas situaciones que alteran las condiciones de seguridad normales de
trabajo y que requieren de una atención inmediata. Estas condiciones pueden afectar a los trabajadores, a los
centros de trabajo y al medio ambiente laboral y es necesaria la intervención de cuerpos de respuesta a
emergencias.
Contratista: patrón o trabajador ajeno al centro de trabajo que labora temporalmente en éste, y que está
involucrado directa o indirectamente con el proceso, y que con motivo de su trabajo puede agregar o
incrementar factores de riesgo.
Código o norma: El conjunto de reglas técnicas en que está basado el diseño, construcción, instalación,
pruebas, reparación o alteración de los equipos.
Carga eléctrica: es una propiedad de la materia que se manifiesta por la pérdida o ganancia de electrones o
es la potencia instalada y demandada de un circuito electrico.
Conexión a tierra; puesta a tierra: es la acción y efecto de unir eléctricamente elementos de un equipo o
circuito a un electrodo o a una red de puesta a tierra.
Color de seguridad: color de uso especial y restringido, cuya finalidad es indicar la presencia de peligro,
proporcionar información, o bien prohibir o indicar una acción a seguir.
Careta de protección: es el equipo de protección personal usado en las actividades de soldadura o corte,
que sirve para proteger los ojos, la cara y el cuello del trabajador contra la radiación ultravioleta, infrarroja y
visible, y de quemaduras por salpicaduras de cualquier material que sea expulsado al soldar o cortar
Caseta de soldar: es un recinto destinado para realizar actividades de soldadura y corte, que permite
proteger a terceros de quemaduras y radiación.
Cilindro: es un contenedor portátil cilíndrico que se usa para transportar y almacenar gases comprimidos
utilizados en las actividades de soldadura y corte.
Corte: es la actividad por medio de la cual se separa un material metálico, al fundir un área específica por
medio del calor del arco que se establece entre el electrodo y el material base, o por la reacción química del
oxígeno y el gas combustible con el metal base.
Causas raíz: Los hechos esenciales que originan un accidente mayor en un proceso y/o equipo crítico.
Calzado de protección: Aquél al que se le incorporan características especiales para proteger al usuario de
lesiones que puedan producirse en el desarrollo de sus actividades y que ha sido especialmente diseñado y
fabricado para cumplir las especificaciones y requisitos establecidos en esta Norma.
Casco de protección: Equipo de protección que se ajusta a la cabeza para protegerla, de acuerdo con su
clasificación, contra impactos, tensión eléctrica o una combinación de éstos.
CRETIB: El código de clasificación de las características que contienen los residuos peligrosos y que significa
corrosivo, reactivo, explosivo, toxico, inflamable y biológico infeccioso.
Choque eléctrico: La causa más frecuente del choque eléctrico es el paso de una corriente eléctrica a través
del cuerpo. Los latidos cardiacos pueden detenerse el pulso puede estar muy débil o no existir, el paciente
esta inconsciente y no respira porque sus centros nerviosos se han paralizado.
Conato de incendio: Siniestro de pequeña proporción en el que han intervenido los dispositivos de control de
incendio en los primeros minutos.
Calor: Es una manifestación de energía, es una forma de energía que se aprecia por efecto que producen en
los cuerpos, por ejemplo: la temperatura, la dilatación y los cambios de estado físico.
Corte: Es la actividad por medio de la cual se separa un material metálico, al fundir un área específica por
medio del calor de la reacción química del oxígeno y el gas combustible con el metal base.
Cierre múltiple: Cuando más de una persona va a trabajar en un equipo que se controla con el mismo
interruptor, se utiliza un dispositivo de cierre múltiple, el cual consiste en que cada persona debe colocar su
propio candado en el cierre, todas las personas que realizan actividades de mantenimiento deben terminar
sus respectivos trabajos antes de quitar el candado y energizar de nuevo el sistema.
Convección: Las moléculas de calor que se producen por la flama llegan a ocupar un espacio en el área
afectada incrementando de manera importante la temperatura.
Conducción: Es la energía calorífica que fluye en todas direcciónes desde un origen y atraves de todos los
combustibles como solidos, liquido y gaseoso.
Caida libre: Es el movimiento de un cuerpo bajo la acción exclusiva en un campo gravitatorio. Caída a
direrente nivel o del nivel 0 a un nivel inferior.
Canastilla: Elemento fabricado de acero al carbón de forma circular o rectangular, utilizada para trasladar
personal con su equipo y herramienta entre el piso y punto a cierta altura o cierta distancia, maniobras por un
grua.
Cinturon de seguridad: Equipo de protección personal en forma de banda que se ciñe a la cintura del
trabajador, puede llevar uno o mas anillos “D” que sirven para atarlo y afianzarlo a una línea de
posicionamiento o restricción.
Control banding: Es una técnica que se utiliza en la evaluación y administración de riesgo laborales y que
propone medidas de control para proteger a los trabajadores, centrado en las categorías de peligro y
exposición potencial.
Decibel: es una unidad de relación entre dos cantidades utilizada en acústica, y que se caracteriza por el
empleo de una escala logarítmica de base 10. Se expresa en dB.
Descontaminación: El proceso por medio del cual la contaminación radiactiva se reduce a niveles iguales o
menores a los valores que señala la NOM-008-NUCL-2011.
Desechos radiactivos: Cualquier material que contenga o esté contaminado con radionúclidos o
concentraciones o niveles de radiactividad, mayores a los dispuestos por la Comisión Nacional de Seguridad
Nuclear y Salvaguardias en la norma oficial mexicana correspondiente, y para los cuales no se prevé uso
alguno.
Disposición final: son las medidas que se le aplican al equipo de protección personal deteriorado, de tal
manera que sea una garantía de que ya no se volverá a utilizar como protección para el trabajador. Se refiere
al destino final que se le da al quipo de protección personal una vez que ya no es útil.
Dispositivos de relevo de presión; dispositivo de seguridad: Los accesorios o cualquier otro elemento
calibrados para desahogar una sobrepresión, tales como válvulas de seguridad, válvulas de alivio de presión,
discos de ruptura, entre otros.
Descarga eléctrica: es el flujo de corriente generada entre dos cuerpos con diferencia de potencial cuando
se rompe el dieléctrico del aire entre ambos.
Descarga eléctrica atmosférica: es la transferencia de cargas eléctricas entre nube y nube, y nube a tierra.
Desastre: Es un hecho natural o provocado por el hombre que afecta negativamente a la vida, al sustento o la
industria, desembocado con frecuencia en cambios permanentes en las operaciones industriales, ecosistemas
y medio ambiente.
Dióxido de carbono: Un gas inerte, incoloro y no es conductor eléctrico. Es agente extintor adecuado para
incendio clase B y C (combustibles líquidos y corriente eléctrica).
Dióxido de azufre (SO2): La combustión de sulfuro o componentes que contienen sulfuro produce este gas
irritante. Nivel de 1 a 10 PPM producen incremento en el pulso y la respiración.
Dispositivo de bloqueo: Candado de seguridad o dispositivo de cierre que utiliza un medio positivo como
una cerradura, una llave o una combinación para mantener un mecanismo o dispositivo de aislamiento de
energía en una posición segura, previniendo el arranque/encendido (activación de la energía, realimentación)
de la maquinaria o equipo; se consideran dispositivo de bloqueo también como las bridas ciegas, comales y
las cajas de seguridad de multicandados.
Diagrama electrico unifilar: Es un diagrama que muestra por medio de líneas sencillas y símbolos graficos el
curso de un circuito electrico, sistema de circuitos, los dispositivos o partes y componentes a utilizar en un
circuito o sistema.
Desenergizado: Dejar sin energía totalmente uno o mas conductores de corriente eléctrica.
Equipo contra incendio: Es el aparato o dispositivo, automático o manual, instalado y disponible para
controlar y combatir incendios. Los equipos contra incendio se clasifican:
a) Por su tipo en:
1) Portátiles: Son aquellos que están diseñados para ser transportados y operados manualmente,
con un peso total menor o igual a 20 kilogramos, y que contienen un agente extintor, el cual
puede expelerse bajo presión con el fin de combatir o extinguir un fuego incipiente;
2) Móviles: Son aquellos que están diseñados para ser transportados sobre ruedas, sin locomoción
propia, con un peso superior a 20 kilogramos, y que contienen un agente extintor, el cual puede
expelerse bajo presión con el fin de combatir o extinguir un fuego incipiente, y
3) Fijos: Son aquellos instalados de manera permanente y que pueden ser de operación manual,
semiautomática o automática, con agentes extintores acordes con la clase de fuego que se
pretenda combatir. Estos incluyen los sistemas de extinción manual a base de agua
(mangueras); los sistemas de rociadores automáticos; los sistemas de aspersores; los
monitores; los cañones, y los sistemas de espuma, entre otros.
b) Por el agente extintor que contienen, entre otros:
1) Agente extintor químico húmedo: Son aquellos que se utilizan para extinguir fuegos tipo A, B, C
o K, y que normalmente consisten en una solución acuosa de sales orgánicas o inorgánicas, o
una combinación de éstas, y
2) Agentes extintores especiales: Son productos que se utilizan para apagar fuegos clase D.
Explosivo: Es una sustancia, o mezcla de sustancias, sólida o líquida, que de manera espontánea, por
reacción química de oxidación, puede producir gases a determinada temperatura, presión y velocidad, que
causan daños a las personas o al entorno de trabajo. Las sustancias pirotécnicas forman parte de esta
definición, aun cuando no produzcan gases.
Espacio confinado: es un lugar lo suficientemente amplio, configurado de tal manera que una persona puede
desempeñar una determinada tarea en su interior, que tiene medios limitados o restringidos para su acceso o
salida, que no esté diseñado para ser ocupado por una persona en forma continua y en el cual se realizan
trabajos específicos ocasionalmente.
Electroimán: El dispositivo electromagnético montado en una grúa, que consta de una bobina de hilo
conductor enrollada alrededor de un núcleo de hierro dulce, y sirve para elevar y descender materiales o
contenedores ferrosos. Al hacer pasar una corriente eléctrica por el hilo se genera un campo magnético y el
núcleo queda magnetizado, mismo que se desmagnetiza cuando se suspende la corriente.
Equipos auxiliares: Los vehículos de una, dos o más ruedas, sin locomoción propia, que se utilizan como
apoyo para la carga manual en el transporte de material a granel o empaquetado a distancias relativamente
cortas, que son soportados parcialmente y/o impulsados por los trabajadores. Para efectos de esta Norma,
quedan incluidos como tales las carretillas, diablos y patines, entre otros.
Eslinga: La banda, cuerda o cable de material flexible y resistente que asegura la unión entre el gancho de la
grúa, polipasto o malacate con la carga a izar.
Estiba: El apilamiento de materiales o contenedores uno encima de otro de modo ordenado a nivel del piso, o
en tarimas, estructuras o plataformas.
Escala móvil; escalera portátil; escalera de mano: El aparato portátil que consiste en dos piezas paralelas
o ligeramente convergentes, unidas a intervalos por travesaños, y que sirve para subir o bajar a una persona
de un nivel a otro.
Estabilizador: El elemento en forma de brazo, en plataformas de elevación, que actúa como soporte para dar
mayor estabilidad a la plataforma de elevación.
Evaluación: El proceso por medio del cual se efectúa el muestreo, la determinación analítica de los agentes
químicos contaminantes del ambiente laboral y la comparación de los resultados, de acuerdo con los valores
límite de exposición.
Exposición a ruido: es la interrelación del agente físico ruido y el trabajador en el ambiente laboral.
Emergencia radiológica: El acto, omisión, situación o suceso originado por un evento anormal de irradiación
inesperado y que para su control o eliminación es necesario emprender acciones correctivas inmediatas.
Encargado de seguridad radiológica: Aquella persona autorizada por la Comisión Nacional de Seguridad
Nuclear y Salvaguardias, para vigilar y aplicar todo lo relacionado con la seguridad y protección radiológica en
el centro de trabajo, de acuerdo con lo que establece el Reglamento General de Seguridad Radiológica.
Evaluación: El proceso por medio del cual se efectúa la medición de los agentes contaminantes del medio
ambiente laboral y la comparación de los resultados, de conformidad con los límites permisibles de
exposición. Comprende la selección del método de muestreo; la determinación de los lugares y puntos de
medición; el tipo y número de muestras o lecturas por efectuar; los tiempos y frecuencia de las mediciones; las
características de los equipos de medición, así como los requerimientos para su calibración.
Enfermedad de trabajo: Todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga
su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.
Exámenes no destructivos (END): Los tipos de ensayos practicados al material de un equipo y/o a sus
uniones, que no alteran de manera permanente sus propiedades físicas, químicas, mecánicas o
dimensionales.
Escoria: es un material sólido no metálico proveniente del revestimiento del electrodo o de algún material
extraño, que queda atrapado en el metal de la soldadura o entre éste y el metal base, al momento de soldar o
cortar por cualquier proceso de soldadura.
Espacio confinado: es un lugar lo suficientemente amplio, que tiene medios limitados o restringidos para su
acceso o salida, que no está diseñado para ser ocupado por una persona en forma continua y en el cual se
realizan trabajos específicos ocasionalmente, con ventilación natural deficiente, configurado de tal manera
que una persona puede en su interior desempeñar una tarea asignada.
Equipo crítico: Los tanques de almacenamiento y recipientes presurizados, junto con sus sistemas de paro
de emergencia; los dispositivos y sistemas de alivio de presión y de venteo; las protecciones del proceso,
tales como controles, enlaces de protección, sensores y alarmas, y los sistemas de bombeo y tuberías, entre
otros, destinados a contener sustancias químicas peligrosas, que se encuentran o no interconectados en el
proceso de producción, en los que la falla de los dispositivos de seguridad, de la integridad mecánica o en el
manejo de las sustancias o equipos, durante la operación de los mismos, puede ocasionar un accidente
mayor.
Equipo de protección personal (EPP): El conjunto de elementos y dispositivos de uso personal para
proteger al trabajador de accidentes y enfermedades, que pudieran ser causados por agentes o factores
generados con motivo de la realización de sus actividades de trabajo. Cuando en el análisis de riesgo se
establezca la necesidad de utilizar ropa de trabajo con características específicas de protección, ésta será
considerada como equipo de protección personal.
Etiqueta de seguridad; bloqueo: El medio mecánico, eléctrico o visual que prohíbe se realicen maniobras en
una instalación eléctrica o en un elemento de la misma.
Equipo de protección personal básico: Aquellos elementos y dispositivos de uso personal para proteger al
trabajador contra los riesgos a los que está expuesto durante la ejecución de sus actividades de construcción.
Equipo de protección personal específico: Aquellos elementos y dispositivos de uso personal para proteger
al trabajador contra riesgos adicionales a los que está expuesto, con motivo de la ejecución de trabajos
peligrosos.
Extintor: Es el aparato indicado para combatir conatos de incendio, que tiene un agente extinguidor que es
expulsado por la acción de una presión interna y que por sus características es recargable.
Extintor portátil: Es el extintor que se diseña para ser transportado y operado manualmente y en condiciones
de funcionamiento tiene una masa total que no excede de los 20 kg.
Extintor de presión contenida: Extintor en el que el gas impulsor es almacenado con el agente extinguidor
en el interior del recipiente, estando éste presurizado.
Extintor móvil: Es el extintor que se diseña para ser transportado y operado sobre ruedas, sin locomoción
propia, cuya masa es superior a 20 kg.
Emergencia: Acontecimiento critico perjudicial que interrumpe el proceso o las actividades normales
provocadas como consecuencias de un suceso o fenómeno inesperado.
Emergencia ambiental: Cualquier situación que se presente cuando se afecte al medio ambiente (agua, aire,
suelo, flora, fauna o los seres humanos, incluso de forma significativa e irreversible.
Explosión: La reacción con calor, golpe o fricción de los componentes químicos en estado líquido o sólido,
provocándose un cambio inmediato a gas el cual se desplaza uniformemente en todas direcciones, que
provoca un aumento de presión y desarrolla altas temperaturas.
Espuma mecánica: Es una masa de burbujas formada por la acción mecánica de aceleración a una solución
espumante y que sirve para la extinción de fuegos clase A y B.
Energía: Es movimiento o la posibilidad de que haya movimiento, esta puede venir de dos tipos: energía
cinética y potencial.
Energía química: Poder creado por la reacción entre dos o más sustancias, por ejemplo: petróleo, gas
natural, propano y ácidos.
Energía eléctrica: Una forma de poder creado por el movimiento de electrones. La energía eléctrica o
electricidad puede causar descargas eléctricas.
Energía hidráulica: Poder creado por la fuerza de compresión o movimientos de un líquido en una área
confinada por ejemplo, las maquinas que levantan objetos a menudo usando esta energía.
Energía neumática: poder creado por la fuerza compresiva o movimiento de aire o gas en un área confinada
ejemplo: herramientas en ensamble a menudo utilizando la energía neumática para mantener las partes
juntas.
Energía potencial: Energia que se almacena o suprime o que existe debido a su posición o los efectos de la
gravedad por ejemplo: las maquinas que tiene componentes grandes que suben y bajan, como una prensa
que contienen energía potencial que se convierte en energía cinética cuando se libera.
Energía Térmica: Energía creada por o en forma de calor. El calor puede ser retenido en partes de la
maquina / equipo y causar quemaduras.
Energía cinética / energía almacenada: Es la energía adicional que posee debido a su movimiento se define
como el trabajo necesario para acelerar el cuerpo de una masa dada desde el reposo a su velocidad actual.
Excavación: Cualquier corte, cavidad, zanja o depresión hechas por el hombre, mediante la remoción de
material.
Equipos auxiliares de izar: Elemento que sirve para el apoyo en maniobras de izar (tecle, tirfor, diferencial,
balancines, tenazas, imanes, etc.)
Equipo a prueba de exposición: Es el equipo electrico capaz de soportar una explosión en su interior, sin
permitir que genere la temperatura suficiente, arco o chispa que propicie la combustión de la atmosfera
inflamable que lo rodee.
Elemento con tensión: Es aquel que tiene un potencial electrico aplicado, es decir se encuentra energizado.
Etiqueta: El conjunto de elementos escritos y graficos, relativos a la información de una sustancia química
peligrosa o mezcla.
Fuego: Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con desprendimiento de luz y calor. Este
fenómeno consis te en una reacción química de transferencia electrónica, con una alta velocidad de reacción
y con liberación de luz y calor. Se clasifica en las clases siguientes:
a) Fuego clase A: Es aquel que se presenta en material combustible sólido, generalmente de naturaleza
orgánica, y que su combustión se realiza normalmente con formación de brasas;
b) Fuego clase B: Es aquel que se presenta en líquidos combustibles e inflamables y gases inflamables;
c) Fuego clase C: Es aquel que involucra aparatos, equipos e instalaciones eléctricas energizadas;
Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)
d) Fuego clase D: Es aquel en el que intervienen metales combustibles, tales como el magnesio, titanio,
circonio, sodio, litio y potasio, y
e) Fuego clase K: Es aquel que se presenta básicamente en instalaciones de cocina, que involucra
sustancias combustibles, tales como aceites y grasas vegetales o animales. Los fuegos clase K
ocurren en los depósitos de grasa semipolimerizada, y su comportamiento es distinto a otros
combustibles.
Fuego incipiente: Es el fuego en su etapa inicial que puede ser controlado o extinguido, mediante extintores
portátiles, sistemas fijos contra incendio u otros medios de supresión convencionales, sin la necesidad de
utilizar ropa y equipo de protección básico de bombero, tales como: chaquetón, botas, cascos o equipos de
respiración.
Fracción inhalable: La relación entre la masa de las partículas suspendidas en el aire que pueden ser
inhaladas a través de la nariz y boca con respecto del total presente en el lugar de trabajo.
Fracción respirable: La relación entre la masa de las partículas suspendidas en el aire que pueden penetrar
más allá de las vías respiratorias no ciliadas con respecto del total presente en el lugar de trabajo.
Fracción torácica: La relación entre la masa de las partículas suspendidas en el aire que pueden penetrar
más allá de la laringe con respecto del total presente en el lugar de trabajo.
Fibras: Todas aquellas partículas sólidas con una longitud mayor a 5 μm y diámetro menor o igual a 3 μm, y
una relación longitud/diámetro mayor de 3:1.
Frecuencia: es el número de ciclos por unidad de tiempo. Su unidad es el Hertz (Hz).
Fuente de radiación ionizante: Cualquier equipo o material que sea capaz de generar radiación ionizante en
forma cuantificable.
Fluidos: sustancias líquidas o gaseosas que, por sus características fisicoquímicas, no tienen forma propia,
sino que adoptan la del conducto que las contiene.
Fluidos peligrosos: líquidos y gases que pueden ocasionar un accidente o enfermedad de trabajo por sus
características intrínsecas; entre éstos se encuentran los inflamables, combustibles, inestables que puedan
causar explosión, irritantes, corrosivos, tóxicos, reactivos, radiactivos, los que impliquen riesgos por agentes
biológicos, o que se encuentren sometidos a condiciones extremas de presión o temperatura en un proceso.
Fuente de ignición: es cualquier chispa, escoria, equipo o tubería caliente, o material con características
tales que puedan, en combinación con cantidades adecuadas de comburente o combustible, ser factores de
riesgo de incendio o explosión.
Filtro: Es el medio que purifica el aire cuando éste pasa a través de él.
Fractura: Se clasifica en simple y expuesta, la fractura simple es aquella en la cual el hueso esta roto pero no
ha producido lesión a la piel. La fractura expuesta es aquella en la cual el hueso roto ha lesionado la piel o ha
sido lesionada por algún objeto, estas clases de fracturas pueden ser causadas por un mal manejo de las
fracturas simples.
Fuente de energía: Cualquier fuente de energía eléctrica, mecánica, hidráulica, química, térmica ionizante,
gravitacional.
Gas inflamable: Es aquel que tiene un rango inflamable con el aire a 20ºC y presión de referencia de 101.3
kPa, entre otros, propano, hidrógeno, butano, pentano y etano.
Grúa: La máquina diseñada para elevar, descender y/o mover lateralmente cargas suspendidas, a través de
un elemento de sujeción o maquinaria de acción cíclica que está destinada a levantar y mover cargas
susperndidas por medio de un gancho o de otro dispositivo de manejo de carga.
Gas licuado de petróleo; gas L.P.: El combustible en cuya composición química predominan los
hidrocarburos butano y propano.
Generador de vapor o caldera: El aparato que se utiliza para generar vapor de agua o para calentar un
fluido en estado líquido, mediante la aplicación del calor producido por la combustión de materiales,
reacciones químicas o energía solar o eléctrica.
Gases combustibles: son gases que generalmente en combinación con el oxígeno, son usados para el
proceso de soldadura o corte. Algunos de ellos son: el acetileno, el gas natural, el hidrógeno, el propano, el
propadieno-metilacetileno estabilizado, y otros combustibles sintéticos e hidrocarburos.
Grafico de capacidad máxima admisible: Tabla publicada por el fabricante de la grua que muestra la
capacidad de izaje bruta admisible (legal) para varios radios longitudes de pescante para cada grua o
configuración de la grua.
Gancho de seguridad: Dispositivo de cierre automatico con seguro, pasador o cualquier otro medio similar
que lo mantenga cerrado hasta que sea abierto manualmente; incluye: cerrado automatico, acción simple,
doble acción y doble seguro. Usualmente es colocado en el extremo de un cable, para dotar a este de un
medio de ser enganchado.
Humos de combustión: Las partículas sólidas en suspensión en el aire, producidas por la combustión
incompleta de materiales orgánicos.
Humos metálicos: Las partículas sólidas metálicas suspendidas en el aire, producidas en los procesos de
fundición de metales.
Hoja de Datos de Seguridad (HDS): es la información sobre las condiciones de seguridad e higiene
necesarias, relativa a las sustancias químicas peligrosas, que sirve como base para programas escritos de
comunicación de peligros y riesgos en el centro de trabajo.
Huella: Superficie de un escalón donde se apoya el pie al subir o bajar de una escalera.
Hemorragia interna: Los traumatismos severos sobre cráneos, abdomen o tórax, pueden ocasionar
hemorragia internas que suelen manifestarse por palidez generalizadas, dolor y estado de choque en caso de
sospecha o presencia de hemorragia interna, el paciente debe permanecer acostado e inmóvil y no se le
deben administrar estimulantes. Buscar un médico.
I
Incendio: Es el fuego que se desarrolla sin control en tiempo y espacio o la oxidación rápida de los materiales
combustibles con desprendimiento de luz y calor que se desarrolla sin control en el tiempo y espacio.
Inestabilidad: es una característica de aquellas sustancias químicas que, por sus propiedades físicas y
químicas, alteran su estado de equilibrio al aplicarles energía.
Incompatibilidad: es la característica de aquellas sustancias químicas que al mezclarse entre sí, debido a
sus propiedades físicas o químicas, pueden generar una reacción en cadena, peligrosa para el trabajador, el
centro de trabajo, el equilibrio ecológico o el ambiente.
Incidentes: Los acontecimientos que pueden o no ocasionar daños a las instalaciones, maquinaria, equipo,
herramientas y/o materiales utilizados, e interferir en los procesos o actividades, y que en circunstancias
diferentes podrían haber derivado en lesiones a los trabajadores, por lo que requieren ser investigados para
considerar la adopción de las medidas preventivas pertinentes.
Impacto ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente sea adverso o beneficioso, total o parcialmente
resultante de las actividades, productos o servicios de una organización.
Intrisicamente seguro: Es aquel o equipo o material que en condiciones normales o anormales de operación
para las que ha sido aprobado no libera energía eléctrica o térmica suficiente para inflamar cualquier mezcla
(circuito de corriente y voltaje bajos para control e instrumentación).
Ionizante: Se refiere a cualquier proceso de radiación en los cambios químicos pueden dañar los tejidos
biológicos y estructurales por ejemplo: fuentes de radiación.
Inertización: Desplazamiento de la atmosfera de un espacio confinado por medio de un gas inerte, limpio y
seco. Con nitrógeno o cubrimiento con nitrógeno que es un método seguro y fiable para mantener
constantemente una capa protectora de gas por encima de la sustancia. La humedad del espacio superior se
sustituye por nitrógeno de alta pureza, inerte y completamente seco.
Línea de vida: El segmento de material flexible que, junto con un absorbedor de energía, se utiliza como
elemento de unión o conexión, en caso de caída de un trabajador.
Límite Máximo Permisible de Exposición (LMPE): es el nivel máximo de los indicadores térmicos del
régimen de trabajo y del tiempo de exposición que se relacionan con el medio ambiente laboral, y que no
deben superarse durante la exposición de los trabajadores en periodos de trabajo definidos.
Líneas eléctricas: Todos aquellos conductores, materiales y equipos que integran las instalaciones eléctricas
aéreas y subterráneas conductoras de energía eléctrica.
Limite inferior de explosividad: (LIE ó LEL.low explosivo level). Es la concentración minima de cualquier
vapor o gas (porcentaje por volumen en el aire), que se inflama o explota si que hubiera una fuente de ignición
presente a la termperatura ambiente.
Limite superior de explosividad: (LSE) Es la concetracion máxima de cualquier vapor o gas (porcentaje por
el volumen de aire), que se inflama o explota si hay una fuente de ignición presente a la temperatura
ambiente.
M
Material inflamable: Es todo aquel sólido, líquido o gas susceptible de arder con facilidad cuando entra en
contacto con una fuente de ignición o de calor, con rápida propagación de flama.
Material pirofórico: Es todo sólido o líquido que al contacto con el aire, aun en pequeñas cantidades, entra
en ignición, es decir, reacciona en forma espontánea con desprendimiento de grandes cantidades de luz y
calor.
Medios de detección de incendio: Son elementos con sensores automáticos y alarma de incendio, que
responden a estímulos físicos y/o químicos, tales como calor, humo, flama o productos de la combustión, y
pueden estar contenidos en dispositivos independientes o en sistemas.
Mantenimiento correctivo: es la acción de revisar y reparar la maquinaria y equipo que estaba trabajando
hasta el momento en que sufrió la falla.
Maquinaria y equipo: es el conjunto de mecanismos y elementos combinados destinados a recibir una forma
de energía, para transformarla a una función determinada.
Malacate: El dispositivo de elevación y tracción que, por medio de un mecanismo, ejerce una fuerza con
desplazamientos alternativos sobre un cable para jalarlo o retenerlo.
Malacate: El dispositivo de ascenso, descenso y tracción, que eleva o desciende la plataforma, canastilla o
silleta en un sistema suspendido.
Manejo de materiales: La acción de levantar, bajar, jalar, empujar, trasladar, transportar y/o estibar
materiales, de manera manual o con la ayuda de maquinaria.
Montacargas: El vehículo autopropulsado que se desplaza sobre el suelo y está destinado a levantar y
trasladar cargas colocadas generalmente sobre tarimas, que poseen dos aberturas, en las cuales se
introducen los brazos de las horquillas.
Manejo: El uso, traslado, trasvase, almacenamiento o proceso de una sustancia química en el centro de
trabajo.
Manejo: Cualquier actividad que implique el uso, almacenamiento, producción o transporte de fuentes de
radiación ionizante.
Manual de seguridad radiológica: El documento cuyo objetivo es que todas las acciones que involucren el
manejo de fuentes de radiación ionizante, se ejecuten con base en las normas y bajo procedimientos de
protección radiológica adecuados, a fin de reducir al máximo la exposición del personal ocupacionalmente
expuesto.
Mampara: es un cancel o biombo portátil, que sirve para proteger de radiaciones, chispas o material
incandescente a terceros, en las actividades de soldadura y corte.
Medio ambiente: Entorno en el cual una organización opera, incluyendo el aire, agua, tierra, los recursos
humanos, flora, fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.
Monóxido de carbono (CO): Incoloro e inodoro generado por la combustión de combustibles comunes con
un suministro insuficiente de aire o donde la combustión es incompleta, es llamado el “asesino silencioso”
puede ocurrir repentinamente un nivel de 1.500 PPM en una hora es peligroso para la vida.
N
Nivel: es el logaritmo de la razón de dos cantidades del mismo tipo, siendo la del denominador usada como
referencia. Se expresa en dB.
Nivel de exposición a ruido (NER): es el nivel sonoro A promedio referido a una exposición de 8 horas.
Normas: Las Normas Oficiales Mexicanas en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Nivel de iluminación: cantidad de flujo luminoso por unidad de área medido en un plano de trabajo donde se
desarrollan actividades, expresada en luxes.
Nuquera o banda de nuca: Parte del tafilete que se ajusta a la nuca para sujetar el casco a la cabeza del
usuario, la cual puede estar integrada o independiente al tafilete.
O
Observador: es la persona que efectúa la medición de los niveles de ruido: NSA, NSCEA,T y NPA y registra
su magnitud o llamado también hombre ayuda el cual es el trabajador capacitado y entrenado en materiales
peligrosos, primeros auxilios y técnicas de rescate como minimo, permanece en un sitio estratégico en el
exterior de una espacio confinado (entrada hombre) con el propósito de controlar el acceso del personal
ejecutor, mantener comunicación con el personal en el interior y proporcionar apoyo en caso de ser requerido
o de emergencia.
Organo regulador competente: La Secretaría de Energía, por medio de la Comisión Nacional de Seguridad
Nuclear y Salvaguardias; la Secretaría de Salud, a través de la Comisión Federal para la Protección contra
Riesgos Sanitarios, y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, responsables de normar el uso,
almacenamiento, producción o transporte de fuentes de radiación ionizante.
Operaciones con sustancias químicas peligrosas: Los procesos en los que existen cambios físicos de las
sustancias químicas peligrosas, tales como secado, destilación, absorción, adsorción, filtración y transferencia
de calor, entre otros.
Oxigeno: La atmosfera que nos rodea y que permite la vida, está constituida por 21 % de oxígeno, 78 % de
nitrógeno y 1 % de gases raros, vapor de agua, CO2, Kriptón, Xenón
Programas de Protección Civil: Son los instrumentos de planeación para definir y establecer acciones
destinadas a la prevención de calamidades, incluyendo las emergencias de incendio y la atención de su
impacto en las empresas, industrias, instituciones u organismos del sector público, social y privado. Se basan
en un diagnóstico y se dividen en tres subprogramas: prevención, auxilio y apoyo. También son (Primera
Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de diciembre de 2010 considerados por diferentes entidades federativas
como programas internos, específicos o especiales de protección civil.
Procedimiento seguro: secuencia ordenada y lógica de actividades para llevar a cabo una tarea de forma tal
que se minimicen los riesgos a los que se expone el trabajador.
Polipasto: La máquina manual o motorizada compuesta por dos o más poleas y una cuerda, cable o cadena,
que se utiliza para levantar o mover una carga.
Plataforma de trabajo; plataforma soporte: La superficie del andamio o plataforma de elevación, que
soporta a los trabajadores, equipos, herramientas y materiales, y desde la cual se realizan las actividades o
trabajos en altura.
Protección lateral; barandal: El resguardo dispuesto en forma perimetral en una plataforma de trabajo o en
las zonas en las que existe riesgo de caída de altura.
Punto de anclaje: El elemento que posee suficiente resistencia para la fijación de malacates, cables de
suspensión, cables de seguridad y otros dispositivos de suspensión, soporte o paro durante una caída, y que
puede ubicarse o instalarse en los edificios, andamios suspendidos, plataformas de elevación, entre otros, en
los que se realiza un trabajo en altura.
Personal ocupacionalmente expuesto; POE: Aquellos trabajadores que en ejercicio y con motivo de su
ocupación están expuestos a agentes químicos contaminantes del ambiente laboral o aquellos trabajadores
que en ejercicio y con motivo de su ocupación están expuestos, de manera permanente, a la radiación
ionizante. Quedan excluidos los trabajadores que ocasionalmente en el curso de su trabajo puedan estar
expuestos a este tipo de radiación, siempre que el equivalente de dosis efectivo anual que reciban no exceda
el límite previsto en el Reglamento
Polvo(s): Las partículas sólidas en suspensión en el aire, como resultado del proceso de disgregación de la
materia.
Peligro: Las situaciones del ambiente laboral, determinadas por las características o propiedades intrínsecas
de los agentes químicos o físicos, o por las condiciones inseguras, en las que es posible que ocurra un daño.
Polimerización peligrosa: es una reacción química en la que dos o más moléculas de la misma sustancia
química peligrosa o al contacto con otras, se combinan para formar moléculas más grandes, lo que genera
una liberación descontrolada de energía y puede provocar incendios o explosiones.
Porcentaje de volatilidad: es la proporción de volumen de una sustancia química peligrosa que se evapora a
21°C.
Potencial de Hidrógeno (pH): es la concentración de iones hidronio, que representa la acidez o alcalinidad
de una sustancia, dentro de una escala del 0 al 14.
Presión de vapor: es la presión ejercida por un vapor saturado sobre su propio líquido en un recipiente
cerrado, a 101.3 kPa y a 21°C.
Pararrayos; terminal aérea: son elementos metálicos cuya función es ofrecer un punto de incidencia para
recibir la descarga atmosférica y un camino controlado para la conducción y disipación posterior de la
corriente del rayo a tierra, con el fin de evitar la incidencia directa a una parte vulnerable de la estructura a
protegerse.
Prearranque: Las acciones que permiten verificar que los equipos críticos del proceso se encuentran en
condiciones de operación segura, previo a su puesta en funcionamiento, para prevenir riesgos de trabajo.
Proceso crítico: Las actividades y operaciones industriales que conllevan el uso, almacenamiento,
transformación, fabricación, trasvase, traslado y/o movimiento de las sustancias químicas peligrosas en el
centro de trabajo, o la combinación de éstas.
Punto de ebullición: La temperatura a la cual un líquido almacenado a la presión atmosférica pasa al estado
gaseoso.
Partes vivas: Los componentes eléctricos, tales como barras, terminales, conductores, entre otros, que se
encuentran expuestos, sin aislar y energizados creando riesgo de choque electrico.
Personal expuesto: La persona o personas que al realizar un trabajo de mantenimiento de una instalación
eléctrica pueden recibir una descarga eléctrica o sus efectos, como consecuencia de un contacto, falla o
aproximación a elementos energizados.
Procedimiento de seguridad: La forma detallada y secuencial de llevar a cabo una actividad. Se expresa en
documentos que contienen el objeto y el campo de aplicación de la actividad; la forma en que ésta deberá
realizarse; la identificación de peligros, riesgos potenciales, posibles lesiones, así como el equipo de
protección a utilizar; las funciones y/o responsabilidades de los trabajadores que intervienen, al igual que los
materiales, equipos o implementos de trabajo que habrán de utilizarse, controlarse y registrarse.
Puesta a tierra eficaz: El contacto físico intencional al terreno, a través de una conexión o conexiones de
conductores de impedancia suficientemente baja, y de capacidad adecuada de conducción de corriente
eléctrica, para eliminar la formación de sobretensiones eléctricas y conducir a tierra las corrientes de falla,
inducción o descargas atmosféricas, a fin de evitar daños a las personas o a los equipos conectados.
Puesta a tierra: Conexión física al terreno natural, intencionalmente a través de una conexión o conexiones
con impedancia suficientemente baja y capacidad de conducción de corriente eléctrica, que prevengan la
formación de tensiones eléctricas peligrosas para las personas o los equipos conectados.
Política de seguridad y salud en el trabajo: El marco de referencia para la definición de los objetivos y
metas en materia de seguridad y salud en el trabajo en la obra de construcción, determinadas por el
responsable de la misma para la protección de la vida, la integridad física y la salud de los trabajadores.
Programa de seguridad y salud en la obra: El documento que contiene el conjunto de acciones preventivas
y correctivas por instrumentar para evitar riesgos laborales en las obras de construcción, que puedan afectar
la vida, la integridad física y la salud de los trabajadores, o causar daños a sus instalaciones. En dicho
instrumento se describen las actividades, métodos, técnicas y condiciones de seguridad que deberán
observarse en cada fase de la obra de construcción, mismo que contará, en su caso, con manuales o
procedimientos específicos de seguridad.
Polvo químico seco tipo ABC a base de fosfato mono amónico; polvo químico seco tipo ABC: es la
mezcla de productos químicos a base de fosfato mono amónico, que cumple con las especificaciones
establecidas en la presente Norma.
Plan de acciones ante emergencia: Define los mecanismos operativos y sistema de comunicación e
información necesaria que se requiere aplicar para minimizar las consecuencias provocadas por una
emergencia.
Pasamanos: Barandilla de material resistente que sirve como protección y apoyo en un barandal, contra
riesgo de caída de escaleras, plataforma, pasillos, puentes, etc.
Paro cardiaco: Es la interrupción brusca de la actividad del corazón después de un paro cardiaco, la
respiración por lo general cesa en un término de 30 a 45 segundos.
Primeros auxilios: Son todas aquellas maniobras y procedimientos de aplicación inmediata y de carácter
provisional, tendientes a preservar la vida, limitar el daño físico y evitar en lo posible, futuras complicaciones
en aquellas personas en quienes se presente en forma súbita alguna lesión orgánica y/o perturbación
funcional que la incapacite para continuar normalmente con sus actividad, como consecuencia de un
accidente enfermedad.
P.Q.S.: Iniciales de polvo químico seco. Es un agente extintor adecuado para proteger áreas que contienen
riesgos de fuego: clase A, B y C es el de mayor efectividad.
Punto fijo: Elemento estructural seguro para conexión, que no forma parte de la superficie de trabajo donde
se coloca el cable de seguridad o línea de vida.
Perdida de contension: Fuga o salida no controlada de material peligroso, provocada por falta de partes o
componentes de las instalaciones (recipientes, tuberías, equipos u otro).
R
Ruta de evacuación: Es el recorrido horizontal o vertical, o la combinación de ambos, continuo y sin
obstrucciones, que va desde cualquier punto del centro de trabajo hasta un lugar seguro en el exterior,
denominado punto de reunión, que incluye locales intermedios como salas, vestíbulos, balcones, patios y
otros recintos; así como sus componentes, tales como puertas, escaleras, rampas y pasillos. Consta de las
partes siguientes:
a) Acceso a la ruta de salida: Es la parte del recorrido que conduce desde cualquier lugar del centro de
trabajo hasta la ruta de salida;
b) Ruta de salida: Es la parte del recorrido que proviene del acceso a la ruta de salida, separada de otras
áreas mediante elementos que proveen un trayecto protegido hacia la descarga de salida, y
c) Descarga de salida: Es la parte final de la ruta de evacuación que lleva a una zona de seguridad en el
exterior, denominada punto de reunión.
Riesgo potencial: es la probabilidad de que la maquinaria y equipo causen lesiones a los trabajadores.
Riesgo potencial: es la probabilidad de que una sustancia química peligrosa cause daño a la salud de los
trabajadores o al centro de trabajo.
Red de seguridad: La malla de material flexible dispuesta para detener la caída de una o varias personas y
cuyo diseño impide que éstas sean proyectadas fuera de la red. Las redes también pueden emplearse como
protección contra la caída de objetos.
Riesgo(s) a la salud: La probabilidad de que una sustancia química pueda causar directa o indirectamente
lesión temporal, permanente o la muerte del trabajador por ingestión, inhalación o contacto.
Ruido: son los sonidos cuyos niveles de presión acústica, en combinación con el tiempo de exposición de los
trabajadores a ellos, pueden ser nocivos a la salud del trabajador.
Radiación ionizante: Toda radiación electromagnética o corpuscular capaz de producir iones, directa o
indirectamente, debido a su interacción con la materia.
Reactividad; inestabilidad: es la posibilidad que tiene una sustancia para liberar energía.
Riesgo: es la probabilidad de que una sustancia química peligrosa afecte la salud de los trabajadores o dañe
el centro de trabajo.
Riesgo a la salud: es la probabilidad de que una sustancia química peligrosa pueda causar directa o
indirectamente lesión temporal, permanente o la muerte del trabajador por ingestión, inhalación o contacto.
Riesgo de inflamabilidad: es la probabilidad que tienen las sustancias químicas para arder en función de sus
propiedades físicas y químicas.
Riesgo de reactividad: es la probabilidad que tienen las sustancias químicas para liberar energía al entrar en
contacto con otras, y que varía al modificar las condiciones de presión y temperatura.
Recorridos de verificación: Las revisiones que realiza la comisión en el centro trabajo para identificar
agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros; investigar las causas de los accidentes y
enfermedades de trabajo; proponer medidas para prevenirlos, así como vigilar su cumplimiento.
Riesgos de trabajo: Los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o
con motivo de su trabajo.
Recipiente criogénico: El recipiente sujeto a presión que contiene un fluido criogénico -oxígeno, nitrógeno,
argón, helio e hidrógeno, entre otros-, o gases condensados o licuados -bióxido de carbono y óxido nitroso,
entre otros-, de doble pared, con un tanque interior y uno exterior, en su caso.
Recipiente sujeto a presión: El aparato construido para operar a una presión superior a la atmosférica o
sometido a vacío. La presión puede ejercerse sobre la superficie interior, la exterior y/o los componentes del
equipo. Dicha presión puede provenir de fuentes externas o mediante la aplicación de calor, desde una fuente
directa, indirecta o cualquier combinación de éstas.
Riesgo inminente: La condición de operación fuera de los parámetros normales de un equipo y/o la ausencia
de instrumentos de control, que pone en peligro su integridad física, la de los trabajadores y/o las
instalaciones del centro de trabajo.
Red de puesta a tierra: es un conjunto de conductores, electrodos, accesorios y otros elementos metálicos
enterrados que, interconectados entre sí, tienen por objeto drenar a tierra las corrientes de rayo y las
generadas por las cargas eléctricas estáticas.
Radiación ultravioleta: es una forma de radiación electromagnética de longitud de onda más corta que la de
la luz visible (desde 1 nm hasta 400 nm), producida por las actividades de soldadura y corte, cuyo poder de
penetración por un tiempo prolongado ocasiona lesiones irreversibles a la retina y excita la producción de
melanina protectora de las capas de la piel.
Riesgo ambiental: La probabilidad de que el manejo de una o varias sustancias químicas peligrosas
provoquen la ocurrencia de un accidente mayor y, por consiguiente, las consecuencias de éste.
Respirador: Es un equipo de protección personal de presión positiva o negativa que purifica o suministra aire,
para proteger las vías respiratorias del usuario contra contaminantes que se encuentran en el medio ambiente
laboral.
Residuo: Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido o
semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser valorizado o requiere
sujetarse a tratamiento o disposición final conforme a los dispuesto en la ley general para la prevención y
gestión integral de los residuos y demás ordenamientos que de ella deriven.
Residuos peligrosos: Son aquellos que posean algunas de las características de corrosividad, reactividad,
explosividad, toxicidad, inflamabilidad o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, así
como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro
sitio, de conformidad con lo que se establece en la ley general para la prevención y gestión integral de los
residuos.
Residuo de manejo especial: Son aquellos generadores en los procesos productivos, que no reúnen las
características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos o que son producidos
por grandes generadores de residuos sólidos urbanos.
Rodapie: Barrera colocada en la parte inferior y a lo largo de un barandal, con el fin de evitar la caída de
materiales o herramientas a niveles inferior.
Radiación: Se presenta cuando el calor es desplazado de un área a otra sin tener contacto y circulación de
los gases calientes del área afectada.
Relevado de esfuerzos: Es el calentamiento uniforme de una estructura hasta una temperatura que sea la
suficiente para eliminar la mayor porción de esfuerzos residuales, seguido por un enfriamiento uniforme que
sea lento para minimizar el desarrollo de nuevo esfuerzo.
Sustancias químicas peligrosas: Aquellas que por sus propiedades físicas y/o químicas al ser manejadas,
transportadas, almacenadas o procesadas, presentan la posibilidad de riesgos de explosividad, inflamabilidad,
combustibilidad, reactividad, corrosividad, radiactividad, toxicidad o irritabilidad, y que al ingresar al organismo
por vía respiratoria, cutánea o digestiva, pueden provocar a los trabajadores expuestos intoxicación,
quemaduras o lesiones orgánicas, según el nivel, concentración de la sustancia y tiempo de exposición.
Sustancias combustibles: son aquellas en estado sólido o líquido con un punto de inflamación mayor a
37.8°C.
Sustancias corrosivas: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso que causan destrucción o
alteraciones irreversibles en el tejido vivo por acción química en el sitio de contacto.
Sustancias explosivas: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso que, por un incremento de
temperatura o presión sobre una porción de su masa, reaccionan repentinamente, generando altas
temperaturas y presiones sobre el medio ambiente circundante.
Sustancias inflamables: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso con un punto de inflamación
menor o igual a 37.8ºC, que prenden fácilmente y se queman rápidamente, generalmente de forma violenta.
Sustancias irritantes: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso que causan un efecto inflamatorio
reversible en el tejido vivo por acción química en el sitio de contacto.
Sustancias químicas peligrosas: son aquéllas que por sus propiedades físicas y químicas al ser manejadas,
transportadas, almacenadas o procesadas, presentan la posibilidad de inflamabilidad, explosividad, toxicidad,
reactividad, radiactividad, corrosividad o acción biológica dañina, y pueden afectar la salud de las personas
expuestas o causar daños a instalaciones y equipos.
Sustancias reactivas: son aquéllas que presentan susceptibilidad para liberar energía.
Sustancias tóxicas: son aquéllas en estado sólido, líquido o gaseoso que pueden causar trastornos
estructurales o funcionales que provoquen daños a la salud o la muerte si son absorbidas, aun en cantidades
relativamente pequeñas por el trabajador.
Sonómetro normalizado; sonómetro: es un instrumento para medir el nivel de presión acústica y que
satisface las especificaciones de alguna norma de referencia declarada por el fabricante.
Sustancias químicas peligrosas: son aquellas que por sus propiedades físicas y químicas, al ser
manejadas, transportadas, almacenadas o procesadas presentan la posibilidad de riesgos a la salud, de
inflamabilidad, de reactividad o especiales, y pueden afectar la salud de las personas expuestas o causar
daños materiales a las instalaciones.
Simbología:
a) CL50: Concentración Letal Media.
b) °C: grados Celsius. Unidad de temperatura del sistema internacional.
c) CO2: Bióxido de Carbono.
d) DBO: Demanda Bioquímica de Oxígeno.
e) DQO: Demanda Química de Oxígeno.
f) DL50: Dosis Letal Media.
g) °F: grados Farenheit. Unidad de temperatura del sistema inglés.
h) HDS: Hojas de Datos de Seguridad.
i) IPVS: Inmediatamente Peligroso para la Vida y la Salud. Sus siglas en inglés son IDLH (Immediately
Dangerous to Life or Health).
j) kPa: kilopascal. Unidad de presión.
k) LMPE-PPT: Límite Máximo Permisible de Exposición Promedio Ponderado en el Tiempo.
l) LMPE-CT: Límite Máximo Permisible de Exposición de Corto Tiempo.
m) LMPE-P: Límite Máximo Permisible de Exposición Pico.
n) mg/l: miligramo por litro. Unidad de concentración.
o) mg/m3: miligramo por metro cúbico. Unidad de concentración.
p) mg/kg: miligramo por kilogramo. Unidad de concentración.
q) No. CAS: número asignado por el “Chemical Abstract Service” de los Estados Unidos de América.
r) No. ONU: número de identificación para el transporte de las sustancias químicas peligrosas asignado por la
Organización de las Naciones Unidas.
s) pH: potencial de hidrógeno.
t) ppm: partes por millón. Unidad de concentración.
u) SCBA: son las siglas de “Self Contained Breathing Apparatus”, que en español significa aparato de
respiración autónomo.
v) W/ml: es la unidad de la densidad de potencia instantánea (IPD), la cual se calcula como el producto de la
entalpia de descomposición entre la reacción y la tasa inicial de reacción, determinada a 250ºC, y representa
la cantidad de energía por unidad de tiempo y por unidad de volumen, expresada en watts por mililitros.
Sindicato: La representación de los trabajadores que tienen la titularidad del contrato colectivo de trabajo o
del contrato Ley.
Sistema de puesta a tierra: es el conjunto de conductores y conexiones que unen eléctricamente a la red de
puesta a tierra con la terminal aérea o con la maquinaria, equipo o instalaciones susceptibles de cargarse con
electricidad estática.
Sistema de pararrayos: es el conjunto de terminales aéreas, conductores de bajada y red de puesta a tierra.
Soldadura: es la coalescencia localizada de metales, producida por el calentamiento de los materiales
metálicos a una temperatura apropiada, con o sin aplicación de presión y con o sin empleo de material de
aporte para la unión.
Señalización: El conjunto de elementos utilizados en las áreas de trabajo, para advertir a los trabajadores y
personal externo, sobre la ubicación de equipos o instalaciones de emergencia; la existencia de riesgos o
peligros, en su caso; la realización de una acción obligatoria, o la prohibición de un acto susceptible de causar
un riesgo.
Severidad del daño: La evaluación potencial del impacto que pueden generar o provocar los agentes o
condiciones inseguras del ambiente laboral, en términos de lesión y daños al trabajador o a las instalaciones.
Suspensión: Conjunto de piezas que sirve para sostener la concha en la cabeza del usuario, de tal forma que
reduzca el efecto de impacto.
Sistema triage: Clasificación de lesionados según su prioridad de atención sobre la base de la gravedad de
sus lesiones.
Salida de emergencia: Salida independiente de la de uso normal, que se emplea como parte de la ruta de
evacuación en caso del que el tiempo de ocupación desde algún puesto de trabajo sea mayor a 3 minutos a
través de dicha ruta.
Solidos combustibles: Son aquellos materiales que arden en estado sólido al combinarse como un
comburente y entrar en contacto con una fuente de calor.
Sello: Es la ligadura o fleje que se pone en torno a la válvula del extintor para sujetar el seguro o pasador y
que garantiza que el extintor está en buen estado.
Sistema fijo contra incendio: Es el instalado de manera permanente para el combate de incendios, lo más
comúnmente usados son hidrantes y rociadores.
Solidos combustibles: Son aquellos materiales que arden en estado solido al combinarse como un
comburente y entrar en contacto con una fuente de calor.
Trabajos en caliente: Son todos aquellos procesos o actividades en que se manejen equipos que generen
flama, calor, chispa, arco eléctrico o incandescencia, tales como soldadura, corte, abrasión y fundición, entre
otros.
Toxicidad: es la capacidad de una sustancia para causar daño a la salud a un organismo vivo.
Tuberías: conducto formado por tubos, conexiones y accesorios instalados para conducir fluidos.
Trabajos peligrosos: Las actividades que, por razones de mantenimiento, se realizan en las instalaciones,
equipos críticos o en áreas aledañas al mismo, y que pueden dar origen a un accidente mayor.
Tafilete: Parte ajustable de la suspensión que sirve para sujetar el casco alrededor de la cabeza pasando por
la frente.
Tarea de alto riesgo: Es toda actividad que por su naturaleza o lugar donde se realiza, implica la exposición
a riesgos adicionales o de intensidades mayores a los normalmente presentes en la actividad rutinaria.
Tarjeta: Formato escrito que se coloca temporalmente en el tablero de control o mando de una máquina, para
indicar que se está efectuando una tarea de mantenimiento o reparación.
U
Unidades de medida
°C; grados centígrados o Celsius: Unidad de medición de temperatura en el sistema métrico decimal.
f/cm3; fibras por centímetro cúbico: Unidad de medición de las fibras.
g/mol; gramos por mol: Peso molecular expresado en gramos.
K; Kelvin: Unidad de medición de temperatura absoluta.
kPa; kiloPascales: Unidad de presión.
l/mol; volumen molar; litros por mol: Litros que ocupa una mol de gas en condiciones normales de
temperatura y presión (TPN).
mg/m3; miligramos por metro cúbico: Unidad de concentración de polvos, humos de combustión y
metálicos, neblinas y rocíos.
mmHg; milímetros de mercurio: Unidad de presión.
ppm; partes por millón: Unidad de concentración expresada como una relación volumen sobre volumen de
una parte de sustancia química en un millón de partes en el aire, empleada para gases y vapores.
μm; micra; micrómetro: Unidad de medición del tamaño de una partícula que equivale a una millonésima de
un metro (1X10-6 m).
Unión: es la conexión permanente de partes metálicas para formar una trayectoria eléctricamente conductora
que asegure la continuidad y capacidad de conducir, con seguridad, cualquier corriente eléctrica a la que
puedan estar sometidas.
Unidad de verificación (UV): persona física o moral acreditada y aprobada para llevar acabo la verificación
del cumplimiento con la Norma Oficial Mexicana.
Ventilación: es el sistema de inyección y extracción de aire, por medios naturales o artificiales, mediante el
cual se pueden modificar las condiciones del aire del medio ambiente laboral en cuanto a concentración de
contaminantes, temperatura y humedad.
Viga de suspensión: El elemento estático para soportar el equipo suspendido de acceso, cuya estabilidad es
asegurada con contrapesos.
Valor límite de exposición (VLE): La concentración de referencia de un agente químico contaminante del
ambiente laboral en el aire, que puede ser ponderado en tiempo, corto tiempo o pico. Se expresa en
miligramos por metro cúbico (mg/m3) o fibras por centímetro cubico (f/cm3), en condiciones actuales del
muestreo, y en partes por millón (ppm), bajo condiciones normales de temperatura y presión (TPN).
Vapor: La fase gaseosa de una sustancia química normalmente sólida o líquida en condiciones ambientales.
Vía de ingreso: La ruta por la cual se introduce una sustancia química contaminante del ambiente laboral al
cuerpo del trabajador.
Velocidad de evaporación: es el cambio de estado por presión o temperatura, de una cantidad de sustancia
líquida o sólida a vapor en un determinado tiempo. El valor de esta velocidad tiene como base el de la
sustancia de referencia.
Visera: Parte del casco que se extiende desde la concha y se proyecta hacia el frente.
Warner: Accesorio de grua o del malacate compuesto de poleas y gancho para una maniobra o izaje.
Zona de riesgo: Aquélla donde existe exposición a fuentes de radiación ionizante y que está sujeta a
supervisión y controles especiales con fines de protección radiológica.
Zanjas: Es una excavación extrecha, generalmente lineal, en la que la profundidad es mayor al ancho.
CLASIFICACION DE NORMAS
Normas de Seguridad:
Número Título de la norma
NOM-001-STPS-2008 Edificios, locales e instalaciones
NOM-002-STPS-2010 Prevención y protección contra incendios
NOM-004-STPS-1999 Sistemas y dispositivos de seguridad en maquinaria
NOM-005-STPS-1998 Manejo, transporte y almacenamiento de sustancias peligrosas
NOM-006-STPS-2014 Manejo y almacenamiento de materiales
NOM-009-STPS-2011 Trabajos en altura
NOM-020-STPS-2011 Recipientes sujetos a presión y calderas
NOM-022-STPS-2008 Electricidad estática
NOM-022-STPS-2015 Electricidad estática
NOM-027-STPS-2008 Soldadura y corte
NOM-029-STPS-2011 Mantenimiento de instalaciones eléctricas
NOM-033-STPS-2015 Trabajos en espacios confinados
NOM-034-STPS-2016 Acceso y desarrollo de actividades de trabajadores con discapacidad
Normas de Salud:
Número Título de la norma
NOM-010-STPS-1999 Contaminantes por sustancias químicas
NOM-011-STPS-2001 Ruido
NOM-012-STPS-2012 Radiaciones ionizantes
NOM-013-STPS-1993 Radiaciones no ionizantes
NOM-014-STPS-2000 Presiones ambientales anormales
NOM-015-STPS-2001 Condiciones térmicas elevadas o abatidas
NOM-024-STPS-2001 Vibraciones
NOM-025-STPS-2008 Iluminación
Normas de Organización:
Número Título de la norma
NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal
NOM-018-STPS-2000 Identificación de peligros y riesgos por sustancias químicas
NOM-019-STPS-2011 Comisiones de seguridad e higiene
NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad
NOM-028-STPS-2012 Seguridad en procesos y equipos con sustancias químicas
NOM-030-STPS-2009 Servicios preventivos de seguridad y salud
Normas Específicas:
Número Título de la norma
NOM-003-STPS-1999 Plaguicidas y fertilizantes
NOM-007-STPS-2000 Instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas agrícolas
NOM-008-STPS-2001 Aprovechamiento forestal maderable y aserraderos
NOM-008-STPS-2013 Aprovechamiento forestal maderable
NOM-016-STPS-2001 Operación y mantenimiento de ferrocarriles
NOM-023-STPS-2012 Trabajos en minas subterráneas y a cielo abierto
NOM-031-STPS-2011 Construcción
NOM-032-STPS-2008 Minas subterráneas de carbón
NOM-001-STPS-2008
EDIFICIOS, LOCALES, INSTALACIONES Y ÁREAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO – CONDICIONES
DE SEGURIDAD.
3.- Referencia
NOM-026-STPS-1998. Colores y señales de seguridad e higiene e identificación de riesgo por fluidos
conducidos en tuberías.
Figura 1
7.7 Escalas.
7.7.1 Escalas fijas.
a) Deben ser de materiales cuya resistencia mecánica sea capaz de soportar las cargas.
b) Los anclajes deben ser suficientes para soportar el peso de los trabajadores.
d) Deben tener un ancho mínimo de 40 cm, y cuando su altura sea mayor a 250 cm el ancho mínimo
será de 50 cm.
e) La distancia entre peldaños no debe ser mayor de 38 cm.
f) La separación entre el frente de los peldaños y los objetos debe ser por lo menos de 75 cm.
g) La distancia entre los peldaños y objetos sobresalientes debe ser por lo menos de 20 cm.
h) Deben tener espacios libres de por lo menos 18 cm de peldaños,
i) La inclinación de la escala debe estar comprendida entre 75 y 90 grados.
j) Deben contar con protección circundante.
k) La altura sea mayor a 6 m, permitir el uso de dispositivos de seguridad, como línea de vida.
l) Deben tener descansos por lo menos cada 10 m de altura con barandales de 90 cm.
7.7.2 Escalas móviles (escaleras portátiles).
7.7.2.1 Las escalas móviles deben cumplir con los requerimientos de dimensiones.
7.7.2.3 Para las escalas portátiles, debe preverse de su cumplimiento en la inclinación.
7.7.2.4 Sólo se debe permitir el uso de escalas móviles cuando presenten:
a) Condiciones de seguridad en su estructura;
b) Peldaños completos y fijos;
c) Materiales o características antiderrapantes en los apoyos y peldaños (travesaños)
d) Peldaños libres de grasa, aceite u otro producto que los haga resbalosos.
7.7.2.5 En la realización de trabajos eléctricos, se permite el uso de escalas móviles de material
metálico, si están aisladas en sus apoyos y peldaños (travesaños).
7.8 Puentes y plataformas elevadas.
7.8.1 Cuando estén abiertos en sus costados, deben contar con barandales.
7.8.2 La distancia libre medida sobre la superficie del piso no debe ser menor de 200 cm.
GUIA DE REFERENCIA I
VENTILACION DE CONFORT
El consumo de oxígeno y la expulsión de gas carbónico por la respiración de los trabajadores en las áreas de
trabajo inducen de manera natural a la renovación de aire en los locales. Esta necesidad responde a que la
falta de ventilación implica una disminución de la tasa de oxígeno, haciéndose nocivo el aire ambiental para la
respiración.
La ventilación mecánica controlada ha sustituido a la ventilación natural descontrolada, permitiendo así,
obtener un aire de calidad, es decir, confort.
GUIA DE REFERENCIA II
RIESGOS EN EL USO DE LAS ESCALAS FIJAS
3. Referencias
3.1 NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal.
3.2 NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los centros de trabajo.
3.3 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene.
3.4 NOM-029-STPS-2005, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas.
3.5 NOM-003-SEGOB-2002, Señales y avisos para protección civil.
3.6 NOM-106-SCFI-2000, Características de diseño y condiciones de uso de la contraseña oficial.
3.7 NOM-154-SCFI-2005, Equipos contra incendio - Extintores
Tabla 1
Distancias máximas de recorrido
Los extintores para el tipo de riesgo de incendio alto y fuego clase B, se podrán ubicar a una distancia máxima de 15 m, siempre
que sean del tipo móvil.
f) Colocarlos a una altura no mayor de 1.50 m, medidos desde el nivel del piso hasta la parte más alta del extintor.
7.18 Proporcionar mantenimiento a los extintores.
7.19 Proporcionar la recarga a los extintores después de su uso.
11. Capacitación
11.1 Los trabajadores deberán ser capacitados para prevenir incendios en el centro de trabajo.
11.2 Los trabajadores deberán recibir entrenamiento teórico-práctico.
11.4 Designar un responsable de la brigada.
11.5 El programa anual de capacitación.
Tabla A.1
Determinación del riesgo de incendio
A.2 Presentación de la clasificación del riesgo de incendio
Guía de Referencia I
Instrucciones de Seguridad para la Prevención y Protección contra Incendios
I.1 Seguridad en la prevención incendios.
I.1.1 Disposiciones para el ingreso, supervisión y egreso de contratistas, proveedores, visitantes, entre otros, en las
áreas del centro de trabajo.
I.1.2 Control de ingreso, almacenamiento y egreso de materiales combustibles, inflamables y explosivos.
I.1.3 Control de fuentes de ignición.
I.2 Seguridad en la protección contra incendios
Guía de Referencia II
Brigadas de Emergencia y Consideraciones Generales sobre la Planeación de los Simulacros de
Incendio
II.1 Formación de brigadas
II.2 Características de los brigadistas
II.3 Funciones generales de los brigadistas
II.4 Funciones y actividades de la brigada de evacuación
II.5 Funciones y actividades de la brigada de primeros auxilios
II.6 Funciones y actividades de la brigada de prevención y combate de incendios
II.7 Funciones de la brigada de comunicación
II.8 Vigilancia a la salud de los brigadistas
II.9 Consideraciones generales sobre la planeación de los simulacros de incendio
Guía de Referencia IV
Detectores de Incendio
IV.1 Clasificación de los detectores de incendio.
IV.1.1 Detectores de humo
IV.1.2 Detectores de calor
IV.1.3 Detectores de gases de combustión y detectores de flama
IV.1.4 Otros tipos de detectores
IV.2 Para la selección y colocación de los detectores de incendio en los centros de trabajo
IV.3 Las características que se recomienda tengan los sistemas de detección de incendio
IV.4 Los factores recomendados para la selección de detectores
IV.5 Las áreas que pueden no tener sistemas de detección de humo
IV.6 Requerimientos mínimos para instalaciones contra incendios
Guía de Referencia V
Sistemas Fijos contra Incendio
V.1 Redes hidráulicas
V.2 Características de los sistemas fijos contra incendio
V.3 Uso de los sistemas fijos contra incendio
V.4 Se recomienda elaborar y conservar la documentación relativa a la memoria de cálculo, planos y bases de diseño
de los sistemas fijos contra incendio
Tabla VII.3
Especificaciones para Extintores a Base de Agua a Presión Contenida
Tabla VII.4
Especificaciones para Extintores a Base de Espumas Mecánicas
VII.4.1 Descarga mínima
VII.4.2 Mantenimiento
5.2 Elaborar un estudio para analizar el riesgo potencial generado por la maquinaria y equipo.
6.5 Usar el cabello corto o recogido, no portar cadenas, anillos, pulseras, mangas sueltas u otros objetos
que pudieran ser factor de riesgo durante la operación.
Los protectores son elementos que cubren a la maquinaria y equipo para evitar el acceso al punto de
operación y evitar un riesgo al trabajador.
9. Unidades de verificación
NOM-005-STPS-1998
RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO PARA
EL MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS.
3.- Referencias
3.1 NOM-004-STPS-1994, Relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la
maquinaria, equipos y accesorios en los centros de trabajo.
3.2 NOM-010-STPS-1993, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo
donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el
medio ambiente laboral.
3.3 NOM-017-STPS-1993, Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores
3.4 NOM-026-STPS-1993, Seguridad, colores y su aplicación.
3.5 NOM-027-STPS-1993, Señales y avisos de seguridad e higiene.
3.6 NOM-028-STPS-1993, Seguridad-Código de colores para la identificación de fluidos
3.7 NOM-114-STPS-1994, Sistema para la identificación y comunicación de riesgos por sustancias
químicas en los centros de trabajo.
7. Requisitos administrativos
7.1 El estudio para analizar el riesgo potencial
7.2 Procedimiento de autorización para realizar las actividades peligrosas
9. Requisitos generales
9.1 En base al estudio para analizar el riesgo potencial, se deben colocar las señales, avisos.
9.2 El llenado de los recipientes que contengan sustancias químicas peligrosas en estado líquido a presión
atmosférica, debe hacerse máximo hasta el noventa por ciento de su capacidad
9.3 Los recipientes portátiles sujetos a presión que contengan sustancias químicas peligrosas deben:
a) contar con válvulas y manómetros
b) tener indicada la presión máxima de trabajo
9.4 Los recipientes fijos deben contar con cimentaciones a prueba de fuego
9.5 Las tuberías y recipientes fijos deben contar con sistemas que permitan interrumpir el flujo de dichas
sustancias
9.6 Se debe contar con zonas específicas para el almacenamiento
9.7 Se deben identificar los recipientes
9.8 Los recipientes con sustancias químicas peligrosas deben permanecer cerrados
9.9 Vigilar que la concentración de éstas en el medio ambiente laboral no generen una atmósfera
explosiva.
9.10 Para trabajos en espacios confinados
a) elaborar el procedimiento de autorización
b) llevar a cabo el bloqueo de energía, maquinaria y equipo relacionado con el espacio confinado
c) se debe monitorear constantemente el interior para verificar que la atmósfera cumpla con lo siguiente:
1) que el contenido de oxígeno esté entre 19.5% y 23.5%
2) la concentración de gases o vapores inflamables no debe ser superior en ningún momento al 20%
del valor del límite inferior de inflamabilidad.
4) las lámparas que se utilicen para iluminar un espacio confinado, deben ser de uso rudo, a prueba de
explosión
d) Ser estrechamente vigilado por el responsable del área.
9.11 Cuando se cuente con un sistema de ventilación artificial
TIPOS DE BOTIQUIN:
El tipo de botiquín será de acuerdo al tipo de actividad que se vaya a desarrollar o al sitio en el que se
encuentra.
MATERIAL SECO
MATERIAL LÍQUIDO
INSTRUMENTAL
MEDICAMENTOS
MATERIAL COMPLEMENTARIO
NOM-006-STPS-2014
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES-CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO.
3.- Referencias
3.1 NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo
que se utilice en los centros de trabajo.
3.2 NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de
trabajo.
3.3 NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.
3.4 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene
7.7 En los centros de trabajo se deberá contar con un procedimiento general para la atención a
emergencias
a) Los tipos de emergencias
b) La forma de activar la alarma
d) El botiquín, manual y personal capacitado
e) La intervención de las brigadas de emergencia
7.8 En los centros de trabajo se deberá cumplir con las medidas de seguridad
7.8.1 Medidas generales de seguridad
a) Realizar al inicio de cada jornada una revisión visual y prueba funcional de la maquinaria
b) Contar con dispositivos de paro de emergencia de la maquinaria
c) Disponer de al menos un extintor del tipo
d) Delimitar y evitar el acceso a las áreas de operación
e) Disponer de la señalización relativa a la velocidad máxima
g) Supervisar que los trabajadores usen el equipo de protección personal
i) Revisar la maquinaria por personal capacitado
l) Prohibir que se deje una carga suspendida sin la presencia del operador
m) Prohibir que los trabajadores empleen la maquinaria destinada para el manejo de materiales como
medio de transporte de personal
7.8.2 Medidas de seguridad para el uso de polipastos y malacates
f) Levantar la carga a la menor altura posible cuando se ponga en marcha el polipasto, con la finalidad
de verificar que ésta no se deslice y evitar que se incline durante su desplazamiento
h) Asegurar que el polipasto no se someta a un esfuerzo superior al 50% de la carga máxima
7.8.3 Medidas de seguridad para el uso de eslingas
a) Utilizar sólo eslingas marcadas o etiquetadas con los datos de capacidad de carga
g) Suspender la operación de carga si:
1) Se produce la rotación de una de las extremidades de la eslinga con cable de acero
2) Se presentan deformaciones en las eslingas con cable de acero
h) Prohibir que se utilicen eslingas dañadas; se realicen nudos en las eslingas
7.8.4 Medidas de seguridad para el uso de grúas
7.8.4.1 Requerimientos para las grúas
a) Comprobar que la cabina
1) Garantice una buena visibilidad
2) Posea vidrios inastillables
3) Cuente con limpiaparabrisas eléctrico o neumático
4) Disponga de escalas de mano u otro medio de acceso
5) Tenga un asiento cómodo y cuente con cinturón de seguridad
6) Posea mandos colocados de modo que el operario
7) Mantenga las palancas de mando protegidas
b) Contar con dispositivos de frenado automático, cuando el peso máximo sea superado
c) Disponer de lastres o contrapesos, acordes con las cargas que soportarán
7.8.4.2 Medidas de seguridad para la operación de grúas
a) Ser operadas únicamente por personal capacitado
b) Comprobar que el operador utilice el cinturón de seguridad
c) Contar con un letrero visible que indique la carga máxima de utilización
d) Utilizar un código de señales o sistema de comunicación
e) Situar al ayudante (maniobrista) en un lugar que permita la máxima visibilidad
f) Asegurar que el operador no mueva la grúa hasta que haya entendido la señal
g) Revisar los neumáticos de las ruedas al inicio de cada jornada
h) Emplear los brazos estabilizadores en las grúas móviles
i) Revisión de los brazos estabilizadores
j) Verificar que la carga se encuentre asegurada antes de izarla
k) Cumplir, cuando una grúa móvil se desplace llevando la carga suspendida
1) Que el brazo se oriente en la dirección del eje longitudinal de la grúa
2) Que no se incline
3) Que se mantenga a la altura mínima
n) Considerar para su operación los riesgos con motivo de sobrecargas por lluvia o viento
o) Desconectar el interruptor principal y dejarlo bloqueado al finalizar la maniobra.
p) Prohibir que los trabajadores suban o desciendan de una grúa mientras ésta se encuentra en
movimiento
7.8.4.3 Medidas de seguridad para la revisión y mantenimiento de grúas
a) Disponer de un interruptor de protección general que desconecte la corriente eléctrica de la grúa al
realizar operaciones de revisión y mantenimiento
b) Someter las grúas a las pruebas de carga correspondientes que indique el fabricante, después de
que sea modificada su estructura, accesorios, mecanismos, contrapesos, elementos de estabilización
o cualquiera otra parte
7.8.5 Medidas de seguridad para el uso de montacargas
b) Contar con claxon y un dispositivo sonoro
c) Disponer de un dispositivo que emita una luz centellante o giratoria
d) Contar con luces delanteras y traseras
7.8.5.2 Medidas de seguridad para la operación de montacargas
a) Ser operados únicamente por personal capacitado
d) Asegurar que no se sobrepase la carga máxima
f) Encender las luces delanteras y traseras, o la torreta durante su operación
7.8.6 Medidas de seguridad para el uso de electroimanes
7.8.7 Medidas de seguridad para cargadores frontales
7.8.7.1 Requerimientos para los cargadores frontales
a) Verificar que la cabina
7.8.8 Medidas de seguridad para transportadores
9. Almacenamiento de materiales
g) Apilar los materiales de manera tal que siempre se coloquen los de mayor peso en la parte inferior
h) Realizar la desestiba de materiales desde la parte superior
i) Colocar calzas en la capa inferior
j) Prohibir que los materiales sobresalgan con aristas filosas o puntiagudas
11. Capacitación
11.1 A los trabajadores de nuevo ingreso se les deberá proporcionar un curso de inducción
Guía de Referencia I
Aspectos generales a considerar en la capacitación para la operación de grúas
La presente guía aborda los aspectos relativos a la capacitación mínima que debiera darse a los aprendices
operadores de grúa, con el objeto de desarrollar habilidades operativas básicas e impartir el conocimiento
requerido para el uso apropiado de tales habilidades.
NOM-009-STPS-2011
CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA REALIZAR TRABAJOS EN ALTURA.
3.- Referencias
3.1 NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo
3.2 NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección
3.3 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene
3.4 NOM-029-STPS-2005, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas
7.11 Proteger las cuerdas o cables cuando pasen por bordes o aristas filosas
7.12 Delimitar la zona o área a nivel de piso en la que se realizará el trabajo en altura
7.13 Evitar o interrumpir las actividades en altura cuando se detecten condiciones climáticas tales como
lluvia intensa, tormentas eléctricas, nevado y vientos fuertes sostenidos.
7.14 Someter el sistema o equipo utilizado a una revisión anual o con la periodicidad
7.15 Llevar el registro de las revisiones y mantenimiento
d) Estar colocadas de manera que la distancia horizontal, desde el pie de la escalera hasta el punto de
apoyo -sobre su vertical-, sea de una cuarta parte de la longitud de la escalera hasta dicho punto de
apoyo
Figura 10
Longitud de la escalera entre su pie y el apoyo superior
Donde:
psa punto superior de apoyo
pe pie de la escalera
x distancia horizontal
e) Estar extendidas por lo menos 90 cm sobre el punto de apoyo en el borde de la superficie
f) Estar equipadas con bases antiderrapantes
12.3 Se deberá prohibir que las escaleras de mano
c) Sean colocadas sobre cajas, tambos u otras bases inestables para alcanzar alturas mayores
d) Se usen simultáneamente por más de una persona
e) Sean utilizadas como plataformas, tarimas
12.4 Se deberá cumplir con las condiciones de seguridad siguientes
b) Cerrar con llave, bloquear o vigilar permanentemente las puertas, cuando se coloque frente a ellas
c) Ascender o descender de frente a la escalera
d) Permanecer el operario de frente a ella mientras se realiza el trabajo y prohibido sobre-extenderse
para alcanzar algún punto
e) Prohibir al usuario pararse por arriba del antepenúltimo peldaño
g) Sostener en todo momento la escalera de mano
h) Sujetar tanto la parte inferior como superior
i) Prohibir el uso de escaleras metálicas en lugares donde puedan entrar en contacto con líneas
eléctricas energizadas.
Guía de Referencia I
Contenido mínimo de los instructivos, manuales o procedimientos para la instalación, operación y mantenimiento
de los equipos suspendidos para realizar trabajos en altura
Guía de Referencia II
Botiquín de primeros auxilios
NOM-010-STPS-2014
AGENTES QUÍMICOS CONTAMINANTES DEL AMBIENTE LABORAL-RECONOCIMIENTO,
EVALUACIÓN Y CONTROL.
3.- Referencias
3.1 NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección
3.2 NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por
sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.
3.3 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene
3.4 NOM-116-STPS-2009, Seguridad-Equipo de protección personal-Respiradores purificadores de aire de presión
negativa contra partículas nocivas-Especificaciones y métodos de prueba.
3) Su información toxicológica
i. La(s) vía(s) de ingreso al organismo
ii. El Grado de Riesgo a la Salud o la Categoría de Peligro para la Salud
8.2 El estudio se deberá complementar con las hojas de datos de seguridad
8.4 El estudio de los agentes químicos contaminantes del ambiente laboral deberá conservarse al menos por cinco
años.
9.- Reconocimiento
9.1 El reconocimiento de los agentes químicos ser realizado por el patrón o por un laboratorio de pruebas
9.4 Cuando se cuente con informes de resultados previos de los agentes contaminantes del ambiente laboral
Tabla 2
Prioridad de muestreo del contaminante químico a evaluar, considerando su concentración medida en el
ambiente laboral (CMA)
Tabla 3
Cantidad de Sustancia Manejada
Tabla 4
Clasificación de Riesgo
Tabla 5
Grado de Riesgo a la Salud
Tabla 6
Categoría de Peligro para la Salud
Tabla 7
Determinación de la volatilidad de sustancias químicas sólidas
Tabla 8
Determinación de la volatilidad de sustancias químicas en estado líquido
10. Evaluación
10.1 Aspectos generales
10.2 Muestreo de los agentes químicos contaminantes
10.3 Determinación analítica de los agentes químicos contaminantes
10.4 Análisis de resultados de los agentes químicos contaminantes
10.5 Informe de evaluación
11. Control
13. Capacitación
Apéndice I
Valores límite de exposición a sustancias químicas contaminantes del ambiente laboral
TABLA I.1
Valores Límite de Exposición a Sustancias Químicas Contaminantes del Ambiente Laboral
Apéndice II
Código de peligros de las sustancias químicas y su descripción
La clave alfanumérica del Sistema Armonizado de Clasificación y Comunicación de Peligros de los
Productos Químicos se integra por una letra y tres números
a) La letra “H” significa “indicación de peligro”, por sus siglas en inglés “hazard statement”
b) El primer dígito designa el tipo de peligro al que asigna la indicación, la cual es para los peligros
siguientes
1) “2” físicos
2) “3” para la salud
c) Los dos números siguientes corresponden a la numeración consecutiva de los peligros según las
propiedades intrínsecas de la sustancia o la mezcla
NOM-011-STPS-2014
CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO DONDE SE GENERE
RUIDO
3.- Referencias
NOM-017-STPS-1993, Relativa al equipo de protección personal para los
NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene
APENDICE A
LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICION
Este Apéndice establece los límites máximos permisibles de exposición de los trabajadores a ruido estable,
inestable o impulsivo durante el ejercicio de sus labores, en una jornada laboral de 8 horas
APENDICE B
DETERMINACION DEL NER
B.1. Introducción.
B.2. Instrumentación y accesorios.
B.3. Calibración de la instrumentación
B.4. Reconocimiento
B.5. Condiciones para la evaluación
B.6. Métodos de evaluación
B.7 Registro de la evaluación
B.8 Métodos alternativos para evaluación
APENDICE C
DETERMINACION DEL NPA, EN BANDAS DE OCTAVA
APENDICE D
SELECCION DEL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL AUDITIVA
NOM-012-STPS-2012
CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS CENTROS DE TRABAJO DONDE SE MANEJEN
FUENTES DE RADIACIÓN IONIZANTE
3.- Referencias
3.1 NOM-005-NUCL-1994, Límites anuales de incorporación (LAI) y concentraciones derivadas en aire
(CDA) de radionúclidos para el personal ocupacionalmente expuesto.
3.2 NOM-008-NUCL-2011, Control de la contaminación radiactiva.
3.3 NOM-012-NUCL-2002, Requerimientos y calibración de monitores de radiación ionizante.
3.4 NOM-026-NUCL-2011, Vigilancia médica del personal ocupacionalmente expuesto
3.5 NOM-031-NUCL-2011, Requisitos para el entrenamiento del personal ocupacionalmente
3.6 NOM-034-NUCL-2009, Requerimientos de selección, calificación y entrenamiento del personal de
centrales nucleoeléctricas.
3.7 NOM-229-SSA1-2002, Salud ambiental. Requisitos técnicos para las instalaciones, responsabilidades
sanitarias, especificaciones técnicas para los equipos y protección radiológica en establecimientos de
diagnóstico médico con rayos X.
3.8 NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal
3.9 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene
10. Reconocimiento
11. Evaluación
11.4 La evaluación de la dosis del personal ocupacionalmente expuesto deberá considerar los registros de
la dosimetría individual y no rebasar los límites de equivalente de dosis anual que dispone el Reglamento
General de Seguridad Radiológica
12. Control
NOM-015-STPS-2001
CONDICIONES TERMICAS ELEVADAS O ABATIDAS – CONDICIONES DE SEGURIDAD
3. Referencias
NOM-017-STPS-2001 Equipo de protección personal
NOM-026-STPS-1998 Colores y señales de seguridad e higiene
11. Registros
APENDICE A
REGIMENES DE TRABAJO
Tabla A. 1
DEFINICION DEL REGIMEN DE TRABAJO SEGUN LA ACTIVIDAD
GUIA DE REFERENCIA I
DETERMINACION DEL TIEMPO DE EXPOSICION
I.1 Para determinar la temperatura de rocío
I.2 Para determinar la presión de vapor (Vpa)
I.3 Para determinar la evaporación máxima (Emáx.)
I.4 Para determinar el calor por convección (C)
I.5 Para determinar la constante de paso (K)
I.6 Para determinar la temperatura media radiante (tw)
I.7 Para determinar el calor por radiación (R)
I.8 Para determinar el valor del metabolismo de la actividad y el intercambio de radiación
I.9 Para determinar la energía requerida (Ereq)
I.10 Para determinar el tiempo de exposición permisible
NOM-017-STPS-2008
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL, SELECCIÓN, USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO
3.- Referencias
NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene
NOM-113-STPS-1994, Calzado de protección.
NOM-115-STPS-1994, Cascos de protección-Especificaciones.
NOM-116-STPS-1994, Seguridad-Respiradores purificadores de aire
NOM-087-ECOL-SSA-2002, Residuos biológico infecciosos
NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento de identificación,
clasificación y los listados de los residuos peligrosos.
8. Unidades de verificación
GUIA DE REFERENCIA
IDENTIFICACION Y SELECCION DEL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
Con base en la actividad que desarrolle cada trabajador, en función de su puesto de trabajo, se podrá
seleccionar el equipo de protección personal para la región anatómica del cuerpo expuesta y la protección
que se requiere dar.
La tabla A1 relaciona las regiones anatómicas del cuerpo humano con el equipo de protección personal,
así como los tipos de riesgo a cubrir
TABLA A1
DETERMINACION DEL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
NOM-018-STPS-2015
SISTEMA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS POR
SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO
3. Referencias
6.1 Contar con el sistema armonizado de identificación y comunicación de peligros y riesgos por
sustancias químicas peligrosas y mezclas
6.3 Contar con las hojas de datos de seguridad de todas las sustancias químicas peligrosas y
mezclas
6.4 Poner a disposición permanentemente de los trabajadores, para su consulta, las hojas de datos
de seguridad en las áreas donde se manejen sustancias químicas peligrosas y mezclas
c) La señalización o el etiquetado
d) La capacitación y adiestramiento
9.2, de esta Norma. Las secciones, de la 12 a la 15, referidas en los incisos del l) al o); por contener
información ecotoxicológica, eliminación de productos, del transporte y reglamentaria del
ambiente
Tabla 1
Valores límite de composición en la mezcla para cada clase de peligro para la salud
9.2 La hoja de datos de seguridad de la sustancia química peligrosa o mezcla, deberá contar con las
secciones e información siguientes:
10. Señalización
10.1 La señalización se deberá ubicar en lugares visibles del contenedor, anaquel o área
10.3 La señalización deberá estar marcada, impresa, pintada, adherida o colocada al depósito
10.5 Los elementos que deberá integrar la señalización, son los siguientes
a) El nombre de la sustancia química peligrosa y mezcla
b) La palabra de advertencia
c) Los pictogramas o símbolos que apliquen
d) El Código de identificación de peligro H y su indicación de peligro físico y para la salud
Apéndice A
Elementos de comunicación de peligros físicos y para la salud
A.1 Se deberán incluir en la señalización y en la hoja de datos de seguridad los elementos de la comunicación
por tipo de peligro referenciados a la división o categoría de la clasificación de las sustancias químicas
peligrosas o mezclas establecidos en el presente Apéndice.
Apéndice B
Pictograma de peligros físicos y para la salud
B.1 Se deberá incluir en la señalización y hojas de datos de seguridad los tipos de pictogramas que
correspondan a los peligros físicos y para la salud
Tabla B.3
Pictograma de Peligros Físicos y para la Salud
Apéndice C
Frases H, para los peligros físicos y para la salud
C.1 Se deberán asignar las frases H, para los peligros físicos y para la salud de las sustancias químicas
peligrosas y mezclas, conforme a lo dispuesto en la Tabla C.1. La clave alfanumérica consistirá en una letra y
tres números
a) La letra “H” (por “indicación de peligro”) (del inglés “hazard statement”)
b) El primer dígito designa el tipo de peligro al que se asigna la indicación, la cual puede ser:
“2” en el caso de los peligros físicos, y
“3” en el caso de los peligros para la salud;
c) Los dos siguientes números corresponden a la numeración consecutiva de los peligros según las
propiedades intrínsecas de la sustancia química peligrosa y mezcla
i. La explosividad (códigos 200 a 210
ii. La inflamabilidad (códigos 220 a 230)
C.2 La señalización y las hojas de datos de seguridad de las sustancias químicas peligrosas manejadas en
los centro de trabajo, deberán incluir en los peligros físicos los códigos de las frases H, las indicaciones de los
peligros físicos, la clase de peligro y las categorías de peligro
C.3 La señalización y las hojas de datos de seguridad de las sustancias químicas peligrosas manejadas en
los centros de trabajo, deberán incluir en los peligros para la salud los códigos de las frases H, las
indicaciones de los peligros físicos, la clase de peligro y las categorías de peligro
Apéndice D
Consejos de Prudencia P, para los Peligros Físicos y para la Salud
D.1 Se deberán asignar las frases P, para los consejos de prudencia de las sustancias químicas peligrosas o
mezclas, con base en lo que determina la Tabla D.1. La clave alfanumérica consistirá en una letra y tres
números
a) La letra “P”, que corresponde a los “consejos de prudencia”, y que proviene del inglés
“precautinary statement”
b) El primer dígito designa el tipo de prudencia al que se asigna la indicación, el cual será
c) Los dos números siguientes corresponden a la numeración consecutiva de los consejos de prudencia
D.2 Los consejos de prudencia se clasifican en cinco apartados, y son los siguientes:
a) Generales;
b) Prevención;
c) Intervención/Respuesta;
d) Almacenamiento, y
e) Eliminación.
D.3 La señalización y las hojas de datos de seguridad de las sustancias químicas peligrosas manejadas en
los centro de trabajo, deberán incluir en los consejos de prudencia, P, los consejos Generales, de Prevención,
Intervención, Almacenamiento y de Eliminación, conforme a lo que dispone la Tabla D.1 siguiente
Apéndice E
Instrucciones para la elaboración de hojas de datos de seguridad (HDS)
E.1 Indicaciones generales para preparar una hoja de datos de seguridad, HDS
La información de la hoja de datos de seguridad, HDS, deberá
a) Estar en idioma español
b) Ser clara y concisa
c) Usar la simbología, acrónimos y abreviaturas
c) Usar la simbología, acrónimos y abreviaturas
e) Contar con la fecha y número de emisión
f) Evitar el uso de expresiones vagas y equívocas
g) Evitar utilizar frases como “puede ser peligroso”, “sin efectos sobre la salud”, “seguro en casi todas las
condiciones de uso”, o “inocuo
h) Estar numerada en todas sus páginas
i) Indicar en cada página el nombre de la sustancia o mezcla
3. Referencias
3.1 NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo - Funciones y actividades.
9.1 Cuando se constituya la comisión, el cargo de coordinador recaerá en el representante que designe el
patrón, y el de secretario en el de los trabajadores que sea designado por el sindicato. De no existir la figura
sindical, la selección del representante de los trabajadores se hará entre y por los integrantes de esta
representación. Los demás miembros de la comisión serán nombrados vocales.
Esta guía indica de manera general, la información básica para iniciar la investigación de las causas de los
accidentes y enfermedades de trabajo
2. Campo de aplicación
2.1 La presente Norma Oficial Mexicana rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de
trabajo en donde funcionen recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o
calderas.
2.2 La presente Norma Oficial Mexicana no aplica para los equipos siguientes:
a) Campanas de buceo;
b) Campanas o cámaras hiperbáricas;
c) Recipientes utilizados como extintores;
d) Contenedores que trabajen a presión atmosférica;
e) Recipientes que trabajen interconectados en una misma línea de proceso, donde la presión de operación
del conjunto de equipos y de cada uno de los equipos, se encuentren entre 29.42 kPa y 196.14 kPa de
presión manométrica y, al final de la línea de proceso, se encuentren abiertos a la atmósfera;
f) Tuberías, cabezales de distribución que no se utilicen como acumuladores de fluidos y sus componentes
(juntas de expansión y conexiones);
g) Recipientes portátiles que contengan gases comprimidos;
h) Accesorios presurizados y utilizados como componentes o mecanismos que sirven para mezclado,
separación, aspersión, distribución, medición, filtrado o control de fluidos que no rebasen 0.15 m de diámetro
nominal, instalados en los recipientes sujetos a presión;
i) Recipientes instalados en equipos móviles asociados con sus sistemas de frenado;
j) Recipientes que contengan gas licuado de petróleo, regulados por disposiciones legales cuya vigilancia
compete a la Secretaría de Energía, y
k) Carros-tanque que transportan gases comprimidos, cuya regulación se encuentra a cargo de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
3. Referencias
3.1 NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad - Prevención y protección contra incendios
3.2 NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias
químicas peligrosas en los centros de trabajo.
3.3 NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los centros de trabajo
3.4 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene
3.5 NOM-008-SCFI-2002, Sistema General de Unidades de Medida.
3.6 NOM-093-SCFI-1994, Válvulas de relevo de presión (seguridad, seguridad-alivio y alivio) operadas por
resorte y piloto; fabricadas de acero y bronce.
3.7 NMX-B-482-1991, Capacitación, calificación y certificación de personal de ensayos no destructivos.
7.1.3 Los generadores de vapor o calderas se clasificarán en las categorías siguientes (Véase Tabla 3):
Tabla 3
Tipos de Categorías para Generadores de Vapor o Calderas
16. Avisos
17. Capacitación
18. Registros
Guía de Referencia I
Equivalencias de valores de presión, volumen y capacidad térmica
Tabla I.1
Valores de presión
Tabla I.2
Valores de volumen
Tabla I.3
Valores de capacidad térmica
Guía de Referencia II
Clasificación de los Recipientes Sujetos a Presión, Recipientes Criogénicos y Generadores de
Vapor o Calderas conforme al Sistema Métrico Decimal
Tipos de Categorías para Recipientes Criogénicos
NOM-022-STPS-2008
ELECTRICIDAD ESTÁTICA EN LOS CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES DE SEGURIDAD.
3. Referencias
NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas elevadas o abatidas-Condiciones de seguridad e higiene.
NOM-001-SEDE-2005, Instalaciones Eléctricas (Utilización).
5.2 Establecer las condiciones de seguridad para controlar la generación y acumulación de las cargas
eléctricas estáticas y prevenir los posibles efectos de las descargas atmosféricas
5.3 Instalar sistemas de puesta a tierra, dispositivos o equipos, como eliminadores de alta tensión eléctrica,
dispositivos con conexión a tierra, barras estáticas electrónicas, materiales conductivos en las bandas
transportadoras o cepillos metálicos conectados a tierra
5.4 Instalar sistemas de pararrayos en las áreas o instalaciones de los centros de trabajo donde se
almacenen, manejen o transporten sustancias inflamables o explosivas
5.5 Capacitar y adiestrar a los trabajadores
5.7 Medir y registrar los valores de resistencia de la red de puesta a tierra
Los valores de los registros deben cumplir con lo siguiente:
a) Estar comprendidos entre 0 y 25 ohms, para la resistencia en sistemas de pararrayos;
b) Tener un valor no mayor a 10 ohms, para la resistencia de la red de puesta a tierra, y
c) Que exista continuidad eléctrica en los puntos de conexión a tierra del equipo que pueda generar o
almacenar electricidad estática.
7. Condiciones de seguridad
7.2 Controlar la generación o acumulación de electricidad estática instalando, entre otros, sistemas de puesta
a tierra, equipos (eliminadores de alta tensión eléctrica), dispositivos con conexión a tierra (barra estática
electrónica, material conductivo en la banda, cepillos conectados a tierra o mediante la aplicación de
tratamientos a bandas, entre otros), sistemas de pararrayos y pisos antiestáticos o conductivos o, en su caso,
mantener la humedad relativa entre 60 y 70%.
7.5 En las zonas en donde se manejen, almacenen o transporten sustancias inflamables o explosivas, deben
conectarse a tierra las partes metálicas que no estén destinadas a conducir energía eléctrica, tales como
cercas perimetrales, estructuras metálicas, tanques metálicos, cajas metálicas de equipos y maquinaria o
tuberías (excepto las de gas).
7.6 Las zonas donde se almacenen, manejen o transporten sustancias inflamables o explosivas, deben estar
protegidas con sistemas de pararrayos
8. Pararrayos
8.2 La red de puesta a tierra de nuevos sistemas de pararrayos debe interconectarse con otras redes de
puesta a tierra, tales como las de motores, subestaciones o sistema eléctrico en general
8.3 Queda prohibido utilizar pararrayos que estén fabricados o funcionen a base de materiales radiactivos
Figura 1
GUIA DE REFERENCIA I
Ejemplo para medir la continuidad eléctrica de los conductores de un sistema de pararrayos
Esta guía indica de manera ilustrativa los puntos que deben inspeccionarse y explica cómo medir la
continuidad eléctrica de las conexiones
I.1 Para medir la continuidad eléctrica en las conexiones
b) Se colocan las terminales del instrumento de medición de tal manera que en ambos extremos de la
conexión se realice la evaluación
I.2 Para la revisión de las puntas del pararrayos se debe vigilar que éstas se encuentren afiladas
I.3 Durante la revisión de las conexiones y cableado, se debe vigilar que estén libres de óxido, pintura y grasa,
que sean de material conductor y no presenten daños mecánicos
GUIA DE REFERENCIA II
Ejemplos de instalaciones donde se presenta la acumulación o generación de electricidad estática o
que pueden recibir una descarga atmosférica
NOM-024-STPS-2001
VIBRACIONES-CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
3. Referencias
NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos
conducidos en tuberías.
NOM-025-STPS-2008
CONDICIONES DE ILUMINACIÓN EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
3. Referencias
NOM-008-SCFI-2002, Sistema general de unidades de medida.
5.4. Contar con el informe de resultados de la evaluación de los niveles de iluminación de las áreas
5.9. Practicar exámenes con periodicidad anual de agudeza visual, campimetría y de percepción de
colores a los trabajadores
Tabla 1
Niveles de Iluminación
8. Reconocimiento de las condiciones de iluminación
8.1. El propósito del reconocimiento es identificar aquellas áreas del centro de trabajo y las tareas visuales
asociadas a los puestos de trabajo
Tabla 2
Niveles Máximos Permisibles del Factor de Reflexión
10. Control
11. Mantenimiento
3. Referencias
NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias
químicas peligrosas en los centros de trabajo.
8.2.1 El color de los símbolos debe ser el mismo que el color contrastante
8.2.3 Al menos una de las dimensiones del símbolo debe ser mayor al 60% de la altura de la señal
8.3 Textos.
b) La altura del texto, incluyendo todos sus renglones, no será mayor a la mitad de la altura de la señal
Esta relación sólo se aplica para distancias de 5 a 50 m. Para distancias menores a 5 m, el área de las
señales será como mínimo de 125 cm2. Para distancias mayores a 50 m, el área de las señales será, al
menos, de 12500 cm2.
8.5 Disposición de los colores en las señales de seguridad e higiene.
8.5.1 Para las señales de seguridad e higiene de obligación, precaución e información, el color de
seguridad debe cubrir cuando menos el 50% de su superficie total
8.5.2 Para las señales de seguridad e higiene de prohibición el color del fondo debe ser blanco, la banda
transversal y la banda circular deben ser de color rojo
8.6 Iluminación
En condiciones normales, en la superficie de la señal de seguridad e higiene, debe existir una iluminación
de 50 lx como mínimo
9.1 En el presente capítulo se establece el código de identificación para tuberías, el cual consta de los
elementos siguientes:
a) Color de seguridad;
b) Color contrastante;
c) Información complementaria, y
d) Indicación de la dirección del flujo.
Para definir si un fluido es peligroso se deberán consultar las hojas de datos de seguridad
También se clasificarán como fluidos peligrosos aquellos sometidos a las condiciones de presión o
temperatura siguientes:
a) Condición extrema de temperatura: cuando el fluido esté a una temperatura mayor de 50oC o a baja
temperatura que pueda causar lesión al contacto
b) Condición extrema de presión: cuando la presión manométrica del fluido sea de 686 kPa, equivalente
a 7 kg/cm2, o mayor.
a) Pintar la tubería a todo lo largo y cubrir toda la circunferencia con el color de seguridad
b) Pintar la tubería con bandas de identificación de 100 mm de ancho como mínimo debiendo cubrir
toda la circunferencia de la tubería,
TABLA 5.- Dimensiones mínimas de las bandas de identificación en relación al diámetro de la tubería
9.3.1 La dirección del flujo debe indicarse con una flecha adyacente a las bandas de identificación
APENDICE A
Señales de prohibición
Estas señales deben tener forma geométrica circular, fondo en color blanco, bandas circular y diagonal en
color rojo y símbolo en color negro
TABLA A 1 Señales de prohibición
APENDICE B
Señales de obligación
Estas señales deben tener forma circular, fondo en color azul y símbolo en color blanco
Estas señales deben tener forma geométrica triangular, fondo en color amarillo, banda de contorno y símbolo
en color negro
APENDICE D
Señales de información
Estas señales deben tener forma cuadrada o rectangular, fondo en color rojo, símbolo y, en su caso, flecha
direccional en color blanco
TABLA D 1 Señales para equipo a utilizar en caso de incendio
Este señalamiento debe tener forma geométrica rectangular o cuadrada, fondo en color azul y símbolo
TABLA D 3 Señal que indica la ubicación instalaciones para personas con discapacidad
APENDICE E Señal de seguridad e higiene relativa a radiaciones ionizantes
Las características de las señales de seguridad e higiene que deben ser utilizadas en los centros de trabajo
para advertir la presencia de radiaciones ionizantes son:
a) Forma geométrica: cuadrada o triangular
b) Color de seguridad: amarillo
c) Color contrastante: magenta o negro
d) Símbolo: el color del símbolo debe ser el magenta o negro; este símbolo debe cumplir con la forma y
dimensiones que se muestran en la figura E1
e) Texto: opcional
NOM-027-STPS-2008
ACTIVIDADES DE SOLDADURA Y CORTE-CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE.
3. Referencias
NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que
se utilice en los centros de trabajo.
NOM-022-STPS-1999, Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene.
NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos
conducidos en tuberías.
5.2 Contar con el análisis de riesgos potenciales para las actividades de soldadura y corte que se
desarrollen en el centro de trabajo
5.3 Informar a los trabajadores que realicen actividades de soldadura y corte sobre los riesgos a los que se
exponen, a través de carteles, folletos, guías o de forma verbal
5.6 Capacitar y adiestrar al menos una vez por año a los trabajadores
5.8 Autorizar por escrito a los trabajadores que realicen actividades de soldadura y corte en áreas de
riesgo como: áreas controladas con presencia de sustancias inflamables o explosivas, espacios confinados,
alturas, sótanos, subterráneos, y aquéllas no designadas específicamente para estas actividades.
5.10 Contar con un procedimiento de rescate para alturas, sótanos, subterráneos, espacios confinados o
en recipientes donde existan polvos, gases o vapores inflamables o explosivos
e) El tipo de riesgo al que se enfrentan los trabajadores (directo o indirecto) y el tiempo de exposición
f) Un listado de los daños a la salud que incluya la relación causa efecto por la exposición a humos,
vapores, radiaciones no ionizantes (infrarroja, ultravioleta y la luz brillante, entre otras), ruido,
descargas eléctricas, cambios bruscos de temperatura, explosiones o atmósferas no respirables.
g) La identificación de las partes del cuerpo que requieren protección para evitar daños a la salud
2) Las áreas de trabajo (ventilación natural o artificial, por ejemplo extractores de aire), la
protección que se requiere para evitar daños a terceros
3) En caso de accidente, el listado del contenido mínimo del botiquín de primeros auxilios
a) Contar con un extintor tipo ABC que sea de la capacidad acorde al análisis de riesgos potenciales, en
un radio no mayor a 7 metros
b) Contar con casetas de soldar o con mamparas para delimitar las áreas
d) Revisar que los equipos y elementos de seguridad acoplados a los cilindros que contengan gases
combustibles estén en condiciones de funcionamiento. Los resultados de la revisión se deben
registrar en una bitácora donde se precise el número de serie, lote, marca y modelo de los equipos y
elementos de acoplamiento, así como el estado que presentan en lo que se refiere a su hermeticidad
y limpieza (libre de grasa)
c) El número de trabajadores
a) Que se coloquen señales, avisos de seguridad o barreras de protección como pantallas, casetas
para soldar, candados, mamparas o cualquier otro dispositivo cuando se realizan actividades de
soldadura y corte, con objeto de delimitar o restringir el área de trabajo
10.4 En caso de fuga de gases combustibles, en el proceso de soldadura y corte, se debe cumplir con lo
siguiente:
10.5 Las actividades de soldadura y corte en espacios confinados deben contener las indicaciones para
que:
a) El supervisor evalúe el interior del espacio confinado antes de entrar, durante y al terminar la
actividad de soldadura y corte, para verificar que el contenido de oxígeno en el aire esté en el rango
de 19.5% y 23.5%;
d) El trabajador cuente con la autorización por escrito del patrón antes de ingresar al área
f) Se proceda a ventilar y efectuar los monitoreos con equipos de lectura directa para corroborar los
niveles de concentración de oxígeno en aire y la ausencia de una atmósfera explosiva
g) Se utilicen equipos de extracción local para la eliminación de gases, vapores y humos peligrosos
i) Se coloquen fuera del espacio confinado los cilindros y las fuentes de poder
j) Se controle el tiempo de permanencia continua del trabajador dentro de un espacio confinado a una
hora de trabajo continuo como máximo, con descansos mínimos de 15 minutos fuera del espacio
confinado
l) El supervisor vigile que se apliquen los procedimientos de seguridad establecidos, desde el ingreso
del trabajador hasta el término de la operación
11. Requisitos del procedimiento de rescate de un trabajador accidentado durante las actividades
de soldadura y corte en alturas, sótanos, subterráneos, espacios confinados o en recipientes donde
existan polvos, gases o vapores inflamables o explosivos.
12. Unidades de verificación
Guía de referencia I
Identificación del riesgo según el proceso de soldadura utilizado
Guía de referencia II
Acciones concretas en las actividades de soldadura y corte
Mantener en buenas condiciones los cables (sin uniones y de uso rudo), clavija de seguridad, portaelectrodo
y zapatas, con que cuentan las máquinas de soldar.
Cuando se realizan trabajos de soldadura y corte, es importante inspeccionar que el área de trabajo esté
libre de materiales combustibles (papel, cartón, aceites, químicos, etc.), y libre de atmósferas explosivas.
Cada vez que se tengan que realizar trabajos de soldadura y corte, es necesario contar con un permiso en
el cual se evalúen las condiciones del área, del equipo y su utilización, para lograr un ambiente de trabajo
seguro.
Manejar los cilindros de gas (acetileno, oxígeno, argón, etc.) con extremo cuidado ya que son gases
envasados a alta presión, lo cual significa que en caso de que los cilindros se dañen éstos pueden
comportarse como un proyectil.
Utilizar un arresta flamas (bloqueador de retroceso de llama) en ambos cilindros (oxígeno y acetileno) para
impedir que la flama llegue a los tanques en caso que ésta sea absorbida por las mangueras, mismo que
debe contar con lo siguiente:
a) Válvula (check) unidireccional;
b) Filtro cortallama;
c) Válvula de cierre automático termosensible, y
d) Válvula de cierre automático piezosensible. Se utiliza para cortar el suministro de gas si hay un
retroceso o una sobrepresión en la manguera, con una presión de cierre igual a 0,7 Bar (10 PSI).
Equipo de soldadura
Hay diferentes equipos ya sea corriente alterna, transformador y convertidor de frecuencia; en equipos de
corriente continua, rectificador y convertidor.
Elementos auxiliares
Los principales son los electrodos, la pinza porta-electrodos y la pinza de tierra.
El electrodo es una varilla con un alma de carbón, hierro o metal de base para soldeo y de un
revestimiento que lo rodea
La pinza porta-electrodos sirve para fijar el electrodo al cable de conducción de la corriente
La pinza de tierra se utiliza para sujetar el cable de tierra a la pieza a soldar facilitando un buen
contacto entre ambos
Riesgos
Podemos mencionar las exposiciones a: radiaciones ultravioleta, a radiaciones luminosas, a humos y
gases, a intoxicación por fosgeno y a ruido.
Soplete
Las partes principales del soplete son dos conexiones con las mangueras, dos llaves de regulación,
el inyector, la cámara de mezcla y la boquilla
Las partes principales del soplete son dos conexiones con las mangueras, dos llaves de regulación,
el inyector, la cámara de mezcla y la boquilla
c) Encender la mezcla con un encendedor de cazuela (chispa) o flama piloto;
f) Verificar que el regulador de presión tenga la presión adecuada
3) En la operación de apagado debe cerrarse primero la válvula del acetileno y después la del
oxígeno;
4) No colgar nunca el soplete en los cilindros, ni siquiera apagado;
5) No depositar los sopletes conectados en los cilindros en recipientes cerrados
Retorno de flama
En caso de retorno de la flama se deben seguir los siguientes pasos:
a) Cerrar la llave de paso del oxígeno interrumpiendo la alimentación a la flama interna;
b) Cerrar la llave de paso del acetileno y después las llaves de alimentación de ambos cilindros;
c) Evitar doblar las mangueras para interrumpir el paso del gas, y
Mangueras
a) Mantener las mangueras en perfectas condiciones de uso y sólidamente fijadas a las tuercas de
empalme;
b) Evitar que las mangueras entren en contacto con superficies calientes, bordes afilados, ángulos
vivos o caigan sobre ellas chispas, procurando que no formen bucles;
c) Evitar que las mangueras atraviesen vías de circulación de vehículos o personas sin estar
protegidas con apoyos de paso de suficiente resistencia a la compresión;
d) Antes de iniciar el proceso de soldadura, comprobar que no existen pérdidas en las conexiones
de las mangueras utilizando una solución jabonosa, por ejemplo, nunca utilizar una flama para
efectuar la comprobación;
e) No trabajar con las mangueras situadas sobre los hombros o entre las piernas;
f) Evitar que las mangueras se dejen enrolladas sobre las ojivas de los cilindros, y
g) Después de un retorno accidental de flama, desmontar las mangueras y comprobar que no han
sufrido daños. En caso afirmativo, sustituir por unas nuevas desechando las deterioradas.
Factores de riesgo
a) Incendio, explosión;
b) Exposiciones a radiaciones en las bandas de ultravioleta, visible e infrarroja;
c) Salpicaduras de metal incandescente y contactos con los objetos calientes que se están
soldando;
d) Proyecciones de partículas, y
e) Exposición a humos y gases de soldadura.
NOM-028-STPS-2012
SISTEMA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO-SEGURIDAD EN LOS PROCESOS Y EQUIPOS
CRÍTICOS QUE MANEJEN SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS.
5.1 Establecer y mantener vigente una política de seguridad y salud laboral en materia de administración de seguridad
en los procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas en el centro de trabajo.
7. Análisis de riesgos
7.1 El análisis de riesgos de los procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas
deberá considerar, al menos:
a) Los objetivos, alcance y tiempos para realizar el análisis de riesgos del proceso
b) La recopilación de la información
c) La identificación y evaluación de los riesgos asociados con el proceso y/o equipo crítico
e) Las técnicas seleccionadas para el análisis de riesgos del proceso y/o equipo crítico
9. Administración de riesgos
10. Administración de la integridad mecánica de los equipos críticos
16. Contratistas
16.1 Los requerimientos aplicables a los contratistas deberán contemplar lo siguiente:
a) Los criterios de seguridad para la contratación
b) Un protocolo de seguridad con los criterios de entrega y recepción de trabajos realizados
Apéndice A
Cantidades umbrales de sustancias químicas peligrosas
A.1 Para determinar la cantidad umbral de cada una de las sustancias químicas peligrosas presentes o
disponibles en el centro de trabajo, se deberá considerar lo siguiente:
1) Los recipientes de almacén de materias primas y tuberías;
2) El tren de equipos interconectados, considerando todos los equipos y sus tuberías;
3) La tubería de transporte y el recipiente del almacén de producto terminado, y
4) Los almacenes temporales.
Tabla A 1
Listado de sustancias químicas peligrosas
Guía de Referencia I
Revisiones de seguridad en el prearranque y los procedimientos de operación
Guía de Referencia II
Técnicas para realizar el análisis de riesgos
NOM-029-STPS-2011
MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO-
CONDICIONES DE SEGURIDAD.
1. Objetivo
Establecer las condiciones de seguridad para la realización de actividades de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas en los centros de trabajo, a fin de evitar accidentes al personal responsable de
llevarlas a cabo y a personas ajenas a dichas actividades que pudieran estar expuestas.
2. Campo de aplicación
La presente Norma aplica en todos los centros de trabajo del territorio nacional en donde se realicen
actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas permanentes o provisionales, las que se
desarrollen en las líneas eléctricas aéreas y subterráneas, así como las que se lleven a cabo con líneas
energizadas.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma, se deberán consultar las siguientes normas oficiales
mexicanas vigentes o las que las sustituyan:
3.1 NOM-001-SEDE-2005, Instalaciones Eléctricas (utilización).
3.2 NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal - Selección, uso y manejo en los centros de
trabajo.
3.3 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por
fluidos conducidos en tuberías.
11. Medidas de seguridad para realizar trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas
aéreas y subterráneas
12. Medidas de seguridad para realizar trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas
Energizadas
14. Capacitación
Guía de Referencia I
Medidas de seguridad para actividades básicas de mantenimiento a instalaciones eléctricas con
tensiones menores a 600 V
NOM-031-STPS-2011
MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO-
CONDICIONES DE SEGURIDAD.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma, deberán consultarse las siguientes normas oficiales
mexicanas vigentes o las que las sustituyan:
3.1 NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los
centros de trabajo.
3.2 NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo
que se utilice en los centros de trabajo.
3.3 NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y procedimientos de
seguridad.
3.4 NOM-009-STPS-2011, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura.
3.5 NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de
trabajo.
3.6 NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por
sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.
3.7 NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de
seguridad e higiene.
3.8 NOM-020-STPS-2002, Recipientes sujetos a presión y calderas-Funcionamiento-Condiciones de
seguridad.
3.9 NOM-021-STPS-1993, Relativa a los requerimientos y características de los informes de los riesgos de
trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas.
3.10 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por
fluidos conducidos en tuberías.
3.11 NOM-027-STPS-2008, Actividades de soldadura y corte-Condiciones de seguridad e higiene.
3.12 NOM-029-STPS-2005, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo-
Condiciones de seguridad.
3.13 NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-Funciones y
actividades.
7.2 Para la clasificación de la obra de construcción se considerará el mayor tamaño de obra que le
corresponda, con base en cualquiera de las variables siguientes: la superficie por construir o demoler, en
metros cuadrados, o la altura de la construcción, en metros.
b) La severidad del daño que puede ocasionar el riesgo, con su categoría y denominación, que se
obtiene al considerar las definiciones de los daños establecidas en la Tabla 3 siguiente:
Tabla 3
Severidad del daño
c) La jerarquización del impacto del riesgo se obtiene asociando la frecuencia de la ocurrencia del
riesgo, con la severidad del daño que puede ocasionar, de acuerdo con lo establecido en la Tabla 4
siguiente:
Tabla 4
Jerarquización del impacto del riesgo
f) La firma del patrón y/o del responsable de la obra de construcción, y/o del responsable de los
servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo
10.1 El equipo de protección personal básico deberá seleccionarse de acuerdo con el puesto de trabajo y,
en su caso, el específico conforme a los trabajos peligrosos por ejecutar
Tabla 5
Selección del equipo de protección personal
11.1 En las obras de construcción en las cuales se realicen trabajos de excavaciones, se deberá contar
con un análisis de riesgos potenciales
b) Inspeccionar al inicio y al final de cada jornada los sistemas utilizados en la estabilización de las
paredes de las zanjas
f) Reforzar las paredes de la excavación con puntales, recubrimientos, mallas, tarimas, cimbra,
travesaños o ademes (tabla estaca), cuando exista el riesgo de derrumbes
g) Realizar excavaciones en frentes de trabajo con taludes estables, cuya inclinación deberá estar de
acuerdo con el tipo de suelo
Tabla 6
Inclinación máxima en taludes de excavación
h) Estabilizar las paredes de la zanja con elementos que sobrepasen en 20 cm la superficie del terreno,
cuando su profundidad sea mayor de 1.50 m
j) Contar en las excavaciones de zanjas con 1.20 m o más de profundidad con una escalera o rampa
para entrada y salida de los trabajadores. La escalera deberá sobresalir 90 cm de la parte más alta
de la zanja y colocarse a una distancia horizontal máxima de 7 m del sitio de trabajo
Tabla 7
Distancia mínima de seguridad de equipos y maquinarias a líneas eléctricas
n) Señalizar y delimitar el perímetro de las excavaciones con cinta de peligro o malla de protección,
cuando tengan una profundidad menor de 1.5 m, y con barandales rígidos de 90 cm de altura,
tratándose de aquellas con profundidad superior a 1.5 m
u) Realizar el muestreo de la calidad del aire cuando una excavación se convierta en un espacio
confinado y existan atmósferas peligrosas
v) Suspender los trabajos de excavación cuando exista acumulación o aumento del nivel de agua
12.1 Para la realización de actividades en espacios confinados se deberá contar con un análisis de
Riesgos
Tabla 8
Efectos por la concentración de oxígeno en espacios confinados
f) El responsable de la supervisión de los trabajos que se ubicará en el exterior del espacio confinado
g) El equipo de protección personal requerido. Cuando el volumen de oxígeno en el interior del espacio
confinado sea igual o menor de 19.5 por ciento, se deberá proporcionar a los trabajadores equipo
con línea de suministro de aire o equipo de respiración autónomo
h) Los sistemas de ventilación natural o forzada para mantener una atmósfera respirable
k) Los mecanismos de comunicación entre el personal que opera al interior del espacio confinado y el
personal supervisor;
12.4 El plan de rescate deberá ser analizado con todo el personal que ingrese a los espacios confinados
12.5 Todas las actividades de soldadura y corte que requieran efectuarse en el espacio confinado
a) Ventilar el interior del espacio confinado para que no existan atmósferas inflamables o explosivas
13.1 Las actividades de soldadura y corte se deberán llevar a cabo conforme a lo establecido en la NOM-
027-STPS-2008,
13.1.1 Para proteger a los trabajadores se deberán adoptar las medidas de seguridad siguientes:
a) Verificar que la careta para soldador o gafas para soldar
b) Colocar mamparas o pantallas alrededor del puesto de soldadura
c) Verificar que los cables no crucen una vía de tránsito, como pasillos y escaleras, y que estén
protegidos
d) Mantener los materiales inflamables y combustibles a una distancia mínima de 10 m
f) Impedir que se realicen trabajos cuando el área esté mojada o, en su defecto, aislar el área sobre
una base de madera
13.1.2 Para la realización de actividades de soldadura eléctrica, se deberán adoptar las medidas de
seguridad siguientes:
a) Disponer de pinzas, ganchos, tenazas o cualquier otro medio
c) Revisar el aislamiento de los cables eléctricos al comenzar la jornada
d) Verificar que las pinzas porta-electrodos y los bornes de conexión estén aislados
e) Mantener las máquinas para soldar por arco eléctrico lo más alejadas posible del sitio de la operación
y también de hornos de otras fuentes de calor
g) Evitar que los cables descansen sobre los objetos calientes, charcos, bordes afilados
h) Monitorear la atmósfera con un explosímetro
k) Suspender los trabajos de soldadura a la intemperie en caso de lluvias
l) Desconectar el equipo antes de efectuar cambios de voltaje
13.1.3 Para la realización de actividades de corte con oxiacetileno, se deberán adoptar las medidas
siguientes:
c) Asegurar que las válvulas antirretorno de flama estén colocadas entre el maneral del soplete y las
mangueras, y entre la manguera y el regulador, tanto del oxígeno como del acetileno
e) Colocar el equipo de corte a cuando menos 3 m de distancia del lugar de trabajo
f) Comprobar que los cilindros:
1) Cuenten con capuchones cuando estén almacenados o fuera de uso
2) Se almacenen de manera vertical y estén asegurados con cadena
3) No sean utilizados para colgar el soplete, aun cuando esté apagado
4) Se trasladen en una carretilla diseñada específicamente para ello, asegurados firmemente con
una cadena para evitar su caída
5) No se calientan después de un retroceso de llama o de un incendio del grifo
6) Se trasladen para su cambio girándolos sobre su propia base y no rodarlos horizontalmente o
Arrastrarlos
g) Revisar que los reguladores:
1) Dispongan de roscas o que sus uniones correspondan a las de la salida de la válvula
2) Estén equipados con manómetros calibrados
3) Cuenten con carátulas, flechas indicadoras, micas o vidrio de protección
i) Verificar que las mangueras:
1) Dispongan de conexión prensada o a presión para unirlas al mango de los sopletes y
Reguladores
2) Estén protegidas con apoyos de paso
3) No entren en contacto con superficies calientes, bordes afilados, ángulos vivos o chispas
j) Prohibir que durante las actividades:
1) Se golpee el soplete con cualquier estructura;
2) Se fume al estar manipulando los sopletes, y
3) Se utilice el oxígeno para limpiar o soplar piezas y tuberías
14.1.1 Para realizar trabajos en altura, se deberán aplicar las medidas de seguridad siguientes:
a) Ser supervisados por una persona con conocimientos
b) Evitar que diferentes trabajadores realicen labores sobre la misma vertical a distintas alturas
14.1.2 Para el uso de andamios tipo torre o estructura, se deberán adoptar las medidas de seguridad
siguientes:
a) Tener barreras rígidas en las plataformas que se abran hacia el interior o hacia arriba para
resguardar el acceso a las escaleras de los andamios
b) Proteger el área de trabajo y la vía de acceso alrededor del andamio
c) Prohibir que en los andamios:
1) Se usen charolas para cableado eléctrico como plataformas
3) Se utilicen escaleras de tijera, barriles, tambores, bloques de concreto y otros objetos como
parte de su estructura
14.1.4 Para el uso de arnés y líneas de vida, se deberá restringir el número máximo de trabajadores
anclados a un mismo punto, a la resistencia de dicho punto de anclaje, y a las características de diseño y
construcción establecidas por el fabricante.
f) Tener la posibilidad de que se opere directamente, en cualquier momento, por medio de sistemas
con doble control de operación
g) Operar el carro, sólo cuando la superficie de la plataforma sobre la que se apoya esté nivelada y
compacta
i) Prohibir el desplazamiento del carro con el brazo extendido o con personal al interior de la
plataforma.
a) Constatar que se conserven limpias y despejadas de cualquier material las áreas de acceso
15.2 Los operadores de vehículos, maquinaria y equipo autopropulsado para el transporte de materiales,
deberán:
15.3 En las obras de construcción se deberá prohibir el transporte de personal en los estribos,
salpicaderas, cajas, botes o cucharones de los vehículos, maquinaria y equipo móvil autopropulsado de
transporte de materiales
15.4 Los vehículos, maquinaria o equipos autopropulsados de transporte de materiales que se utilicen en
las obras de construcción, deberán contar con lo siguiente:
15.5 Las obras de construcción deberán contar con programas de revisión y mantenimiento para los
vehículos, maquinaria o equipos
15.9 Se deberá prohibir que los camiones de volteo circulen con la caja levantada y, cuando estén
cargados con tierra, grava o arena, tales materiales deberán estar cubiertos con una lona.
15.10 Se deberán regar con agua los caminos, accesos y cajas de camiones para evitar la formación de
nubes de polvo.
15.13 La prioridad de circulación de los vehículos al interior de la obra, se deberá establecer de acuerdo
con lo siguiente:
a) Vehículos de emergencia y rescate;
b) Vehículos oficiales de las autoridades;
c) Vehículos/equipos que suben en pendientes muy pronunciadas;
d) Vehículos dedicados para el transporte de personal, y
e) Vehículos dedicados para el transporte de materiales.
a) Investigar sobre la existencia de instalaciones de gas, energía eléctrica, agua u obra inducida para su
desinstalación
h) Evitar que trabajen operarios situados a distintos niveles en una misma vertical
i) Iniciar el derribo de arriba hacia abajo procurando mantener la horizontal
l) Retirar constantemente los escombros de modo que los accesos y zonas de trabajo
i) Prohibir que las personas no autorizadas accedan a la máquina de hincado o permanezcan en las
proximidades de la cabina o zonas de maniobras, y
j) Asegurar un radio de 10 m del entorno de la máquina de hincado para prevenir golpes y atropellos.
b) Acoplar los tubos para las conducciones en una superficie horizontal, calzados con cuñas de madera,
para evitar que se deslicen o rueden
g) Colocar las tuberías y/o materiales a 2 m de distancia del borde superior de la excavación;
k) Prohibir que los trabajadores permanezcan en el interior de la excavación cuando se coloque tubería
por medio de grúas
16.6 Para la realización de trabajos que impliquen la manipulación de equipo o instalaciones energizadas
h) Usar escaleras portátiles de madera o fibra de vidrio para realizar los trabajos
j) Evitar que los trabajadores usen objetos metálicos como anillos, cadenas, relojes y aretes
f) Disponer de un camino de tablones sobre los que puedan sustentarse los operarios de la manguera,
antes del inicio del colado
j) Realizar el vertido de concreto, repartiéndolo uniformemente en el interior del cimbrado por lotes
regulares
a) Estibar el material cerca del área de trabajo, despejando el lugar donde se realizarán las tareas de
enladrillado;
b) Delimitar la parte inferior del área donde se realice el enladrillado
d) Prohibir que los materiales sean arrojados para su uso en el lugar de trabajo
a) Mantener una relación actualizada del personal que maneja y usa el equipo de limpieza con chorro
de arena (sandblasteo)
b) Realizar una revisión y probar antes de utilizar el equipo de aire a presión (compresor), los
dispositivos de seguridad (válvulas, manómetros, desfogues), sus conexiones y las condiciones de
seguridad y operación de la manguera
7) Conecte en forma independiente la línea de aire para el chorro de arena, de la línea de aire
Respirable
8) Corte el flujo de aire por medio de la válvula de control cuando se detenga la limpieza, y
9) Efectúe la limpieza de la ropa de trabajo y/o la máquina sin usar aire comprimido
b) Informar a los trabajadores sobre las instrucciones establecidas en las hojas de datos de seguridad
(HDS) de las pinturas, disolventes y sustancias
c) Señalizar los contenedores de barnices, disolventes, pinturas y otro tipo de líquidos y gases
inflamables
e) Mantener cerrados y alejados de fuentes de ignición como flamas, chispas o trabajos de corte, los
contenedores de barnices, disolventes, pinturas y otro tipo de líquidos y gases inflamables
g) Disponer en contenedores cerrados, los residuos de pinturas o barnices, y las estopas o trapos
impregnados con disolventes, a fin de evitar la formación de atmósferas inflamables
17.1 Los responsables de las obras de construcción deberán contar con un listado actualizado de la
maquinaria y equipo utilizados, que al menos indique para cada uno de ellos:
a) El número económico o de identificación;
b) La descripción general de su uso;
c) Los riesgos de operación y las condiciones de seguridad que se deberán adoptar para eliminarlos,
reducirlos o controlarlos;
d) La zona de trabajo asignada, y
e) El tipo de combustible o energía utilizado
17.2 Para la maquinaria y equipo utilizados en las obras de construcción, se deberá contar con un
programa de mantenimiento,
17.4.1 Para la operación de la maquinaria y equipo utilizados en las obras de construcción, se deberán
observar al menos las condiciones de seguridad establecidas en la NOM-006-STPS-2000
b) Revisar que la maquinaria cuente con sus elementos de protección de las partes móviles
h) Colocar señalamientos y apoyarse con bandereros para el control del tránsito de personas y
vehículos
k) Desplazar la maquinaria y equipo, manteniendo los elementos de carga, uñas, cucharón, pluma,
escarificador, cuchilla o cubeta de arrastre, entre otros, sin levantar o en posición de operación
s) Colocar el sistema de freno manual, retirar la llave para evitar el encendido o marcha no autorizados,
así como situar los implementos de operación sobre el suelo al abandonar la maquinaria y equipo
t) Otorgar la autorización por escrito por parte del patrón o del responsable de la obra de construcción
a) Verificar que las mangueras sean de una sola pieza sin empalmes
d) Mantener las mangueras de presión protegidas con guardas en los cruces peatonales y de vehículos
17.4.3 En la operación de generadores de energía eléctrica
b) Conectar a un tablero eléctrico el tomacorriente del generador, de tal forma que se cuente con un
árbol de distribución debidamente protegido para la alimentación de varios frentes de trabajo
d) Instalar sistemas de tierra tanto para el neutro del generador eléctrico como para el tomacorriente
g) Colocar señalización en los generadores y tableros eléctricos sobre la capacidad del equipo y
corrientes disponibles en cada salida
h) Evitar que se usen objetos metálicos como anillos, cadenas, relojes y aretes, en el área de
generadores
i) Prohibir que el generador de energía eléctrica se ubique en sótanos o lugares cerrados o mal
ventilados y/o en áreas húmedas
b) Mantener los gatos estabilizadores extendidos para descargar completamente las ruedas y
descansarlos sobre calzas
c) Contar con la distancia mínima de seguridad, cuando se ubiquen en las proximidades de líneas
aéreas de distribución de energía eléctrica
d) Evitar que se transporte personal en contenedores de carga, canastillas, ganchos, cables y demás
aparatos no diseñados para tal efecto
f) Asegurar los estabilizadores de soporte al utilizar una grúa con pluma telescópica
i) Prohibir que se utilice la grúa por encima de su capacidad de diseño de acuerdo con las tablas del
fabricante para los parámetros de las maniobras
n) Colocar los estrobos en un ángulo de trabajo de 45º a 60º en cada una de las líneas que soportan la
carga
o) Evitar que permanezca personal en la parte posterior del contrapeso de la grúa, dentro del radio de
giro o bajo la carga que se suspenderá o trasladará
f) Comprobar que las herramientas manuales disponen de las protecciones necesarias para evitar que
se pueda entrar en contacto directo con sus partes móviles
o) Evitar dejar las herramientas manuales en pasillos, escaleras y áreas de paso peatonal
r) Establecer un programa por escrito para la inspección y registro del mantenimiento de las
herramientas manuales
b) Evitar que se utilice el equipo si el cable presenta raspaduras que dejen al descubierto los hilos de
cobre o presenten empalmes con cinta aislante
b) Verificar que los elementos cortantes no presenten desgaste excesivo, grietas ni cuarteaduras
d) Realizar la prueba de resonancia en el disco de corte para verificar que se encuentre en condiciones
de seguridad y operación
e) Verificar que en los trabajos con herramientas de corte, no existan tuberías conductoras de gas o
sustancias peligrosas
k) Cambiar los elementos de corte cuando lleguen al límite de su vida útil establecida por el fabricante
n) Prohibir el uso de gasolina u otro líquido inflamable para limpiar la herramienta neumática
r) Proteger las mangueras mediante tablones o en pequeñas zanjas cuando deba cruzar maquinaria de
obra
t) Prohibir a los trabajadores que dirijan los chorros de aire hacia las personas o los usen para limpiar la
ropa
20. Capacitación
Guía de Referencia I
Señalización en las Obras de Construcción
NOM-033-STPS-2015
CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA REALIZAR TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma, deberán consultarse las siguientes
normas oficiales mexicanas y las normas mexicanas vigentes, o las que las
sustituyan:
3.1 NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en
la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.
3.2 NOM-009-STPS-2011, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en
altura.
3.3 NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de
trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias
químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.
3.4 NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo
en los centros de trabajo.
3.5 NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de
peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.
3.6 NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e
identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
3.7 NOM-027-STPS-2008, Actividades de soldadura y corte-Condiciones de
seguridad e higiene.
3.8 NOM-029-STPS-2011, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los
centros de trabajo-Condiciones de seguridad.
3.9 NOM-116-STPS-2009, Seguridad-Equipo de protección personal-Respiradores
purificadores de aire de presión negativa contra partículas nocivas-
Especificaciones y métodos de prueba.
3.10 NMX-S-002-SCFI-2004 Seguridad-Respiradores purificadores de aire de
cartuchos químicos-Especificaciones y métodos de prueba.
3.11 NMX-S-054-SCFI-2013 Seguridad-Respiradores purificadores de aire de presión negativa
contra partículas nocivas-Especificaciones y métodos de prueba
5.13 Llevar los registros del personal autorizado para el desarrollo de los trabajos en espacios
confinados
6.2 Dar aviso de inmediato al patrón y/o a la comisión de seguridad e higiene sobre las condiciones
inseguras
7.2 Previo al inicio de los trabajos en el espacio confinado, se deberá realizar un muestreo para
determinar la existencia o inexistencia de una atmósfera peligrosa
Para realizar la clasificación de los espacios confinados se deberá tomar como referencia los
valores límite de exposición determinados por la NOM-010-STPS-1999, o las que las sustituyan, así
como la información de las hojas de datos de seguridad respectivas, con base en lo que señala la
NOM-018-STPS-2000
Tabla 1
Tipos de espacios confinados
Criterio Tipo I Tipo II
Característica Riesgo potencial a la Riesgo grave o inminente
salud mínimo a la salud de los
trabajadores
Concentración de Entre 19.5 y 23.5% Menor a 19.5%, o mayor
oxígeno en porcentaje a 23.5%
Características de Menor que el 10% del Mayor o igual que el 10%
inflamabilidad límite inferior de del límite inferior de
inflamabilidad y/o inflamabilidad y/o
explosividad explosividad
Toxicidad o peligro a la Menor que el nivel de Mayor o igual al nivel de
salud (concentración) acción (0.5 VLE) acción (0.5 VLE)
2) Incendio o explosión
3) Intoxicación
c) Los riesgos por agentes físicos:
1) Ruido;
2) Iluminación;
3) Vibraciones, y
4) Condiciones térmicas elevadas o abatidas
d) Los riesgos por agentes biológicos, tales como la presencia de fauna nociva o agentes
biológicos peligrosos
11. Capacitación
NOM-035-STPS-2018
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO-IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y PREVENCIÓN
3. Referencias
Para la correcta interpretación y aplicación de la presente Norma se deberán consultar las
siguientes normas oficiales mexicanas y la norma mexicana, vigentes, o las que las sustituyan:
3.1 NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones
de seguridad e higiene.
3.2 NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-Funciones
y actividades.
3.3 NMX-R-025-SCFI-2015, En Igualdad Laboral y No Discriminación.
7.2 La identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial deberá contemplar lo siguiente:
a) Las condiciones en el ambiente de trabajo. Se refieren a condiciones peligrosas e inseguras o deficientes
e insalubres
b) Las cargas de trabajo. Se refieren a las exigencias que el trabajo impone al trabajador y que exceden su
capacidad
c) La falta de control sobre el trabajo
d) Las jornadas de trabajo y rotación de turnos que exceden lo establecido en la Ley Federal del Trabajo.
e) Interferencia en la relación trabajo-familia
f) Liderazgo negativo y relaciones negativas en el trabajo
g) La violencia laboral
1) Acoso, acoso psicológico
2) Hostigamiento:
3) Malos tratos:
7.6 La identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y la evaluación del entorno organizacional
deberá integrarse al diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo a que se refiere la NOM-030-STPS-2009
9. Unidades de verificación
Guía de Referencia I
EJEMPLO DE CUESTIONARIO PARA IDENTIFICAR A LOS TRABAJADORES QUE FUERON SUJETOS A
ACONTECIMIENTOS TRAUMÁTICOS SEVEROS
Guía de Referencia II
IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
Guía de Referencia IV
EJEMPLO DE POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES
NOM-100-STPS-1994, Seguridad-Extintores contra incendio a base de polvo químico seco con presión contenida-
Especificaciones.
NOM-104-STPS-2001, Agentes extinguidores-Polvo químico seco tipo ABC a base de fosfato mono amónico.
Radio (pies):_____________________________
Capacidad de carga
Extensión de pluma: _______________________
(CC)
Angulo: _________________________________
Fabricante Corona
Angulo de carga Diámetro del
lateral (45°) cuerpo (mm/in)
Límite de carga
Código de lote
de trabajo (TON)
Puntos de
Cuerpo
resistencia
Pasador
127.- ¿Cuáles son las energías potencialmente peligrosas?
R= 1) Eléctrica
2) Mecánica
3) Termina
4) Cinética
5) Neumática
6) Hidráulica
7) Radioactiva
8) Potencial
128.- Conversiones
Magnitud Unidad sistema ingles Equivalencia con SI
Pulgada 1 in = 2.54 cm
Longitud Pie 1 pie = 30.48 cm
Yarda 1 yd = 0.914 m
Milla 1 mi = 1.609 km
Libra 1 lb = 453.6 g
Masa Onza 1 oz = 28.35 g
Tonelada 1 t = 907.2 kg
Galón 1 gal = 3.785 l
Volumen Cuarto 1 qt = 946.4 ml
Pie cubico 1 pie3 = 28.32 l
Barandal Cada 4 m se
deberá sujetar
Baranda a una
estructura fija
Rodapié
50 cm Relación
“1: 4”
Diagonales -
arriostrar
Plataforma de acceso Rosetas o base
con escotilla collar
Tipos de rosetas con
Plataforma o
base al fabricante
descanso cada 6 m
1) Layher
Base
niveladora o 2) Crab
tornillos 3) Ulma
Escalón límite de
trabajo
Bisagras anti pellizcos
o seguro
1m
Relación
30 cm “1: 4”
Zapatas Angulo
antideslizante 45 °
131.- ¿Cuál es la norma que te describe los tipos de ambulancias?
R= NOM-020-SSA2-1994 prestación de servicio de atención medica en unidades
móviles tipo ambulancia, para quedar como PROY-NOM-037-SSA1-2004
regulacion de los servicios de salud atención prehospitalaria de las urgencias
medicas.
Tipo de ambulancias
1) Ambulancia de traslado
2) Ambulancia de urgencias básicas
3) Ambulancia de urgencias avanzadas
4) Ambulancia de terapia intensiva
5) Atencion pre hospitalaria de urgencias medicas
132.- ¿Qué significan las siguientes siglas?
R= 1) CRUM - centro regulador de urgencia medica
2) TUM – Técnico de urgencias medicas
133.- ¿Cuáles son las etapas del proceso operativo de una atención pre
hospitalario?
R= 1) preparación: proceso de aseguramiento de las condiciones optimas de
operación antes de la respuesta
2) evaluación: antencion y control, evaluar, asistir y limitar el daño de manera
integral y ordenada, de acuerdo a la normatividad del control medico
3) respuesta: administrar y responder a la llamadas que demandan atención
medica de urgencias y el envio organizado de la respuesta, para acudir de forma
oportuna y segura al escenario requerido
4) traslado: trasladar pacientes de manera segura, de forma opprtuna y en el
tiempo adecuado, madiante el enlace y notificación de la condcion clínica del
usuario al centro regulador quien asiganra la unidad medica receptora, de acuerdo
a la normtividad del control medico.
5) control de escena: evaluar la seguridad, mecanismo del daño, numerode
afectados en el área, controlar y actuar de manera organizada y consecuente.
6) referencia: tranferir a usuario al personal autorizado y facultado de la unidad
hospitalaria receptora acompañado de un reporte de atención pre hospitalaria
verbal y escrita.
7) Extracción y movilización: extraer y movilizar al paciente de acuerdo a sus
condiciones clínica y los recursos tecnológicos disponibles.
8) fin de actividades: realizar la adecuación y aseo del equipo, material y vehiculo
para reanudar el proceso operativo, realizar la evaluación técnica y emocional del
proceso de la atención medica pre hospitalaria, mediante la aplicación de
dinámicas grupales.
134.- ¿Cuál es el articulo que describe el uso de elemento medico en una obra?
R= La ley federal de trabajo
Articulo 504 los patrones tiene la obligaciones especiales siguientes:
1. mantener en el lugar de trabajo los medicamentos, materiales de curación
necesarios para primeros auxilios y adiestrar personal.
2. cuando tengan a su servisio mas de 100 trabajadores, establecer una
enfermería dotada de medicamentos y material de curación necesarios para la
atención medica y quirurjica de urgencia. Estará atendida por personal
competente, bajo la dirección de un medico cirujano. Si a juicio de este no se
puede presentar la debida atención medica y quirurjica, el trabajador será traslado
a la población u hospital en donde pueda atenderse a su curación.
3. cuando tengan a su servisio mas de 300 trabajadores, instalar un hospital con
personal medico y auxiliar necesario.
4. previo acuerdo con los trabajadores, podrán los patrones celebrar contratos con
sanatorios ubicados en el lugar en que se encuentre el establecimiento o a una
distancia que permita el traslado rápido y comodo de los trabajadores.
5. dar aviso escrito a la secretaria de trabajo y previsión social, al inspector del
trabajo y a la junta de concilacion permanente o a la concilacion y arbitraje, dentro
de 72 horas en caso de un accidente o muerte.
135.- Normatividad y Terminologia
R= 1. ASME / ANSI B30.5 – gruas moviles
2. ASME / ANSI B30.22 – gruas articulada
3. ASME / ANSI B30.9 – eslingas y cadenas
4. ASME / ANSI B30.10 – ganchos
5. ASME / ANSI B30.26 – elemento de izaje (grillete, cancamo, tensores, argollas)
6. ASME / ANSI B30.20 – separador, equalizador (dispositivo bajo el gancho)
7. ASME / ANSI B30.23 – canastillas izaje de personal
8. API RP 2D – operaciones y mantenimiento de gruas costa afuera (offshore)
9. regalmento de compañías y locales de SSPA
136.- ¿clasificacion de hipertensión arterial?
R=
Categoria Sistolica Diastologica
Optima <120 <80
Normal 120 – 129 80 – 84
Normal alta 130 – 139 85 – 89
HTA grado 1 140 – 159 90 – 99
HTA grado 2 160 – 179 100 – 109
HTA grado 3 >- 180 >- 110
HTA sistólica aislada >- 140 < 90
T=C L
H
1 TONELADA
1
Eslingas VIGA SEPARADORA Eslingas TONELAD
A Factor de Angulo = L / H eslingas
½ TON ½ TON
Distancia entre plano de
T = C / No. eslingas aparejamiento y el gancho
1 TONELADA
T = C / No. Eslingas por L / H
8 Metros L = 8 metros
H = 5 metros
INCORRECTO
CORRECTO
Carga = 8 Ton
Ta = carga x d / c + d por a/h
a = 8 mts
Tb = carga x c / c + d por b/h
b = 7 mts
Ta = 4.02 Ton
h = 6.2 mts
Tb = 5.51 Ton
c = 5 mts
d = 3.2 mts
Portátiles Fijos
148.- ¿Qué distancia debe haber entre equipos de oxicorte y el área de chispa?
R= Guía de referencia II
Acciones concretas en las actividades de soldadura y corte
Utilización de cilindros
Síntomas
Sustancias y mezclas corrosivas para los Toxicidad aguda por ingestión, por vía cutánea
metales. o por inhalación.
15 16
ACIERTOS CALIFICACION
1 5.56
2 11.11
3 16.67
4 22.22
5 27.78
6 33.33
7 38.89
8 44.44
9 50.00
10 55.56
11 61.11
12 66.67
13 72.22
14 77.78
15 83.33
16 88.89
17 94.44
18 100.00
Debilidad
Mareos
Náuseas o vómitos
Falta de aire
Desorientación
Visión borrosa
‐Quemaduras por frío o congelación por contacto directo con Nitrógeno Líquido.
Fuego: Extremadamente inflamable.Muchas reacciones pueden causar fuego o explosión. Explosión: La mezcla
delgas con el aire es explosiva. Vías de exposición: La sustancia puede serabsorbida por el cuerpo por inhalación.
Inhalación: Altas concentraciones deeste gas pueden causar un ambiente deficiente de oxígeno. Los individuos
querespiran esta atmósfera pueden experimentar síntomas que incluyen dolores decabeza, pitidos en los oídos,
mareos, somnolencia, inconsciencia, náuseas,vómitos y depresión de todos los sentidos. La piel de una víctima
puedepresentar una coloración azul. Bajo algunas circunstancias se puede producir lamuerte. No se supone que el
hidrógeno cause mutagénesis, embriotoxicidad,teratogenicidad o toxicidad reproductiva. Las enfermedades
respiratorias pre-existentes pueden ser agravadas por la sobreexposición al hidrógeno. Riesgo deinhalación: Si se
producen pérdidas en su contenedor, se alcanza rápidamenteuna concentración peligrosa