Está en la página 1de 32

Alcance social de la política publica de atención de victimas del conflicto armado en la

desintegración familiar en el municipio de San Jacinto, Bolivar

Estefania Caicedo Caro

Trabajo de grado a presentar como requisito para optar el título de Trabajadora Social

Asesor:

RAFAEL ALBERTO ZAMBRANO VANEGAS

Magister en Gobierno y Políticas Públicas – Universidad Externado de Colombia

Trabajador Social – Universidad de La Salle

Coordinador Área de Investigación Programa de Trabajo Social

Corporacion Universitaria Rafael Nuñez

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Programa de Trabajo Social

2019
PRESENTACIÓN

La presente propuesta de intervención, busca identificar las causas y

consecuencias de lapolitica publica de atención a las victimas y de reparación colectiva

de 25 familias desplazadas, del corregimiento de Bajo Grande del municipio de san

Jacinto por causa del conflicto armado, que actualmente habitan la zona urbana del

barrio Villa Alegria, perteneciente al municipio de San Jacinto (Bolívar), frente a la

desintegración familiar; es así como el objetivo principal esta orientado a buscar la

integración familiar a partir de la identificaciónde las condiciones sociales en el post

conflicto del municipio de San Jacinto, subregión Montes de María.


1. PROBLEMA

2. Planteamiento del problema

Colombia es un país que ha estado sumergido en la violencia, ya que desde el año 1948

exite un conflicto armado interno, lo cual ha marcado el desarrollo y la historia del

país,considerandola participación de personajes tanto estatales como no estatales inmersos en él;

Es asi como la violencia del conflicto armado ha tenido un nuemor de consecuencias en términos

políticos, económicos y sociales, dejando como resultado un total de 8.418.405víctimas que

abarcan niños, jóvenes, mujeres, hombres tanto militares como civiles secuela de crímenes de

leshumanidad, la unidad de victimas reporta un promedio de 25.007 desaparecidos, 1.754

víctimas de violencia sexual, 6.421 niños, niñas y adolescentes reclutados por grupos armados, y

4.744.046 personas desplazadas(Camacho y Ocrós, 2009;Centro Nacional de memoria Historica,

2013).

De esta manera, se encuentra que las familias siendo referentes básicos de la sociedad,

reciben de manera directa los impactos dque deja la guerra; asi, en una familia, cada integrante

del grupo, puede llegar asobrellevardiferentes impactos que van deteriorando la vida familiar y

obligan al grupo a recomponerse por desmembramiento y por los cambios que se van generando

en las funciones, en los roles, en la estructura de relaciones y en el manejo de la autoridad; es asi

como los límites se transfiguran, siendo más rígidos o permeables de acuerdo a las

situacionesdeterminadas y las pautas transaccionales internas o del medio externo, llegándose a

transformar como una recurso adaptativo de sobrevivencia y como la consecuencia de la

sobrecarga de estrés que resiste el núcleo familiar (Cifuentes, 2009).


Asi, el Barrio Villa Alegria se encuentra habitado por 25 familias desplazadas del

corregimiento de Bajo Grande, las cuales se encuentran ubicadas en la zona urbana del

municipio de San Jacinto Bolívar; de esta manera el presente proyecto, se enfoca en dar

respuesta a una de las problemáticas como lo es la desintegración familiar, entendiéndose como

la ruptura de los lazos principales que unen el núcleofamiliar, situación que sin duda toma

influencia en el desarrollo de sus miembros,provocando asi el quiebre de los roles de sus

integrantes.

A partir de las experiencias vividas, se ha podido observar la dificultad que existe para

llegar a una integración familiar, presentándose casos como la separacion o el abandono de uno

de los cónyuges, lo cual produce un estancamiento; los niños muchas veces no entienden porque

sus padres se han ido y empiezan a sentir rechazo, resentimiento y en ocasiones odio hacia ellos

ya que ven desamparo y soledad, problemas como el bajo rendimiento académico que se precisa

en el ámbito escolar de los niños, hay problemas de drogadicción, prostitución; posiblemente

estas dificultades las vienen presentando desde las zona rural y demarcadas por diferentes

factores, uno de estos es la desmotivación o apatía de los estudiantes por asistir al colegio, así

mismo las prácticas que utilizan los jóvenes para el consumo de drogas para el desarrollo de los

quehaceres en casa.

Así mismo se precisan otros factores que intervienen en nuevas estrategias para el

desarrollo de una integración familiar, pues el servicio de gas domiciliario en este barrio no

permite una buena cocción de los alimentos agravando aun más esta problemática;

adicionalmente, la disminuida permanencia de los padres con los niños y niñas es otro problema

coyuntural.
Por estos diversos factores, es que se denota la dificultad en los procesos de integracion

familiar, así mismo las ayudas del gobierno, no son adecuadas frente al desarrollo familiar que

se estipula, siendo importante resaltar que estas familias están compuestas por hijos en edades

diferentes.

Asi, es necesario destacar que todos integrantes de la familiase ven directamente

afectados; sin embargo, también indirectamente se afecta el desarrollo de sus familiares y

amigos, en la medida que no logran tener las estrategias adecuadas para que sus hijos logren la

integración familiar en otros entornos, por las diferentes características del barrio donde se

encuentran situados geográficamente, su vivencia en una zona urbana ya que toda una vida

vivieron en el campo, es por esto la necesidad que el gobierno, disponga de estrategias

adecuadas para coadyuvar el desarrollo íntegro de estas familias.

Así mismo, esto influye en que estas familias, no logren tener una habilidad adecuada

para lograr presentar un tipo de iniciativa productiva, debido a estas falencias que causan

dificultades en la mayoría de estas familias, donde este fenómeno se convierte en un faltante y

una dificultad a nivel local, siendo necesario lograr una intgracion en el poscoinflicto.

Pregunta Problema

¿Cómo se implementa la medida de reunificación familiar desde la Política Pública

de Víctimas y Restitución de Tierras en el corregimiento de Bajo Grande del municipio de

San Jacinto – Bolívar, en el periodo 2016 a 2019?


Justificación

El conflicto armado interno en Colombia y especialmente la población San Jacintera es

un fenómeno social inacabado que ha venido afectando las familias a lo largo de los tiempos;

según la Corporación Casa de la Mujer Trabajadora y la Alianza Iniciativa de Mujeres

Colombianas por la Paz (2007), (como se citaron en Camacho y Ocrós, 2009) se tiene calculado

que en el país hay casi tres millones y medio de personas que son víctimas del conflicto armado,

tanto directas como sobrevivientes, donde sus derechos fueron vulnerados por miembros de

grupos armados al margen de la ley o fuerzas del Estado, entre los años 1964 a 2004.

Actualmente se han identificado 8.418.405vicitmas del conflicto armado en el país de las

cuales en el departamento de Bolivar pertenecen 640.438 personas (Unidad de victimas, 2019).

Así mismo, Molano (2015) plantea que el posconflicto es un momento crítico persistente

y de bastante vulnerabilidad para las comunidades que enfrentan el reto de hacer un cambio en

una parte de su historia, reconstruyendo su institucionalidad, restableciendo la regularidad de la

relación civil, equilibrando las causas y catalizadores del conflicto armado, e imposibilitando su

reacción o transformación; luego de sobrellevar el impacto estatal, social y económico de una

confrontación del conflicto armado.

Las consecuencias del conflicto armado interno y la ausencia de una cultura política en el

país, tiene repercusiones directas en las mismas; pues los grupos armados sembraron el terror en

nuestro municipio, donde inundaron de sangre y terror nuestro amado pueblo, donde muchas

familias se vieron forzadas al desplazamiento obligatorio, muchas personas fueron


amenazadas, mientras que otras no contaron con la misma suerte, sino que las asesinaban

vilmente sin mediar palabras, algunas veces por equivocación, otras por mala información o por

favorecer a alguien en algún momento sin saber de quien se trataba, fue así como los pequeños

productores del campo y familias enteras, incluso de la cabecera municipal tuvieron que dejar

todo y huir de la guerra quebrantando las relaciones con sus familias, viéndose obligados así a

afrontar nuevas situaciones que van desde el sentido de la pérdida de un ser querido, hasta el

abandono de sus lugares de origen para escapar de la guerra.

En este sentido, la representación que se tiene de la culminación del conflicto armado en

el país precisa a que se reflexione a cerca de los retos por los que se tiene que pasar y superar en

el país, si realmente se quiere tener un cambio triunfante que aporte en la regulación de la

convivencia, la ampliación democrática, la reintegración de los derechos quebrantados y el

afianzamiento del Estado Social (Molano, 2015).

De esta manera, se debe tener en cuenta que la familia es el eje fundamental de una

sociedad, pues esta tiene diversas funciones tanto educativas, como afectivas; que son de gran

importancia (Pacho y Chiqui, 2014 como se citaron en Serrano, 2017).

Asi, para el trabajo social, es un desafío y un compromiso ético y social, la creacion de

nuevos conocimientos que admitancontribuircon herramientas necesarias para la construcción de

políticas, programas,planes y proyectos oportunos para la prevención, la atención y la

recuperación de las víctimas a nivel tanto individual como colectivo, que el conflicto colombiano

encamina (Cifuentes, 2009).

De esta manera Kotter (2012), (como se cito en Llorente, Guarín y Rivas, 2014) afirma

que para llevar a cabo un cambio como el que se ha estado proyectando, se necesita de un buen
liderazgo que sea positivo y de carácter transformacional, por parte del Gobernador de Estado; al

tener en cuenta que es fundamental que se trasmita a los ciudadanos un comunicado sin

tergiversaciones que les facilite conocer el tema, debido a que por lo general toda trasformación

ocasiona inseguridad, ansiedad y miedo. Por esto, es importante que como sociedad, se libere las

cargas del pasado y arriesgarse para construir un mejor futuro.

Actualmente, Colombia se encuentra pasando por un momento significativo debido a las

negociaciones de paz que se llevaron a cabo, siendo necesario que se ralicen intervención desde

diferentes ámbitos, como señala Bonilla (2014), en el posconflicto se requiere la participación de

varios profesionales de diferentes áreas, que puedan aportar positivamente a este proceso.

Adicionalmente, se debe tener en cuenta que este es un tema al que se le debe dar más

importancia en el país, debido a que no se tienen claramente establecidas las estrategias para

realizar la intervención psicosocial, lo cual es fundamental para poder en gran parte reparar las

víctimas y que estas mejoren su bienestar, siendo fundamental que como sociedad, se liberen las

cargas del pasado y que cada persona pueda contribuir en construir un futuro mejor.
Objetivos

Objetivo general

Reconocer el proceso de implementación de la medida de reunificación familiar desde la

Política Pública de Víctimas y Restitución de Tierras en el corregimiento de Bajo Grande del

municipio de San Jacinto – Bolívar, en el periodo 2016 a 2019.

Objetivos específicos

Identificar las condiciones sociales para el proceso de implementación de la medida de

reunificación familiar de la Política Pública de Víctimas y Restitución de Tierras en el

corregimiento de Bajo Grande del municipio de San Jacinto – Bolívar.

Analizar el proceso de implementación de la medida de reunificación familiar de la Política

Pública de Victimas y Restitución de Tierras desde el modelo de Network Policy

Evidenciar los logros y las dificultades del proceso de de implementación de la medida de

reunificación familiar de la Política Pública de Víctimas y Restitución de Tierras en el

corregimiento de Bajo Grande del municipio de San Jacinto – Bolívar.


Estado del arte

1. Es un artículo de investigación realizado por Robles y Di Leso (2011)se plantea que

hay proceso de profundas transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales; las

políticas neoliberales aplicadas desde la última dictadura militar hasta fines del pasado siglo han

impactado fuertemente en las organizaciones familiares, alterando sus dinámicas internas y

obligando a nuevas modalidades de producción y reproducción material y social de la vida, de

social determinando así las representaciones y estructura familiar

2.Guerrini (2009), realiza un estudio, elaborado con motivo de participar en las jornadas

del servicio social del hospital garrahan, señalando que es muy significativo trabajar con las

familias en el desarrollo de la autoestima tanto individual como familiar; debido a que esto

contribuyea que se de una mayor comprensión entre los individuos, el cuidado personal y de los

demás, brindando a las futuras generaciones fundamentos firmes a partir de los cuales puedan

llegar a desarrollar su fortaleza e integración; además de fortalecer las distintas clases de

autoestima que puede completar a una persona o grupo en particular, partiendo de la intervención

que se llevea cabo en dicha familia.

3.Aylwin y Solar (2001) en su libro titulado “Trabajo social familar”, señalan que la

profesión del trabajo social familiar frente a otras profesiones, es la primera que enfrenta de

manera directa las distintas problemáticas que aqueja una comunidad en general, sin importar

que estemos inmersos en una sociedad en la que los problemas aquejan diariamente,siendo los

trabajadores sociales aquellos profesionales que cuentan con enteras capacidades de brindar un

mejor desarrollo y estilo de vida dentro de cada comunidad, diligenciando de forma afectiva una

intervención para el mejoramiento y la calidad de vida; adicionalmente, se acentúa en tres


características para mediar el trabajo social una de estas son las experiencias y conocimientos en

el trabajo de terrenos con familias, contexto social, visión de la familia, todos esto relacionado

con los distintos contextos por los que atraviesa nuestra sociedad en la actualidad, acentuándose

en metodologías diferentes de trabajo para la realización de intervención familiar.

4.En el libro titulado “Derecho de familia” realizado por Aramburo(2017)  en el capítulo

primero se dice que la familia,se refiere a una comunidad de individuos que estan emparentados

unos con optros, por vínculos ya sea naturales o jurídicos, donde se funda su existencia en

aspcetos como el amor, el respeto y la solidaridad, y que se caracteriza por la unidad de vida o de

destino que une íntimamente a sus integrantes más cercanos;razón por la cual se establece, que la

familia es elgrupo de personas con carácter humano encargado de ofrecer el apoyo y la ayuda

que serequiere para enfrentar una problemática; mientas que según la constitución política de

Colombia (1991):

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o

jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la

voluntad responsable de conformarla. El Estado y la sociedad garantizan la protección

integral de la familia. La ley podrá determinar el patrimonio familiar inalienable e

inembargable. La honra, la dignidad y la intimidad de la familia son inviolables. Las

relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el

respeto recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia

se considera destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada conforme a la ley. Los

hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con

asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes. La ley reglamentará la

progenitura responsable. La pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el


número de sus hijos, y deberá sostenerlos y educarlos mientras sean menores o impedidos

(Art. 42).

5. SegúnAramburo(2017), en su libro titulado “Derecho de familia” en el capítulo

primero, ¿es la familia una institución indispensable? dice que quienes se han dedicado al campo

de derecho de familia, incluyen sin mayor reflexión, a afirmar por supuesto que la familia es

indispensable y que quien plantea su derogación es un insensato; por ende, la familia es

imprescindible en todo grupo familiar y es clasificada como una parte esencial de todos los

compendios que componen esas grandes aglomeraciones.

6. En un texto de Palacio (2003), que hace parte de la investigación “El conflicto armado

y el desplazamiento forzado en Caldas: crisis de la institucionalidad familiar”, se establecen

consideraciones entorno al conflicto armado y al desplazamiento forzado en Colombia, dando

cuenta de una realidad que pareciera estar anclada aun entorno presente; siendo esta un drama

humanitario y una tragedia social, que desde finales de la década de los años ochenta cobra

mayor fuerza e intensidad, dejando una huella de aprendizajes que no logran traducirse en la

transformación del orden de la violencia; sino que mas bien al contrario, consigue agudizar más

las fisuras y erosiones de las condiciones y calidad de vida de la población civil, las familias y

las comunidades en Colombia; además de,establecer unas dinámicas sociales donde decenas de

familias pasan por grandes dificultades económicas y psicológicas tras las perdidas que les ha

dejado el coflicto armado en Colombia.

7.En el estudio realizado por EchandíayBechara (2006) en su artículo “Conducta de la

guerrilla durante el gobierno uribevélez: de las lógicas de control territorial a las lógicas de

control estratégico”da cuenta de la transición que ha tenido este conflicto desde la década de los
ochenta,consiguiendo extender su influencia a zonas de gran valor estratégico, donde la guerilla

se enfrenta a unas fuerzas militares fortalecidas y mejor preparadas gracias al proceso de

modernización,las cuales son emprendidas por el gobierno, donde han situado a la guerilla en

condiciones de inferioridad desde el punto de vista económico.

8. En una investigación realizada por Jaramillo (2015) se evidencia como la actual

búsqueda de la paz se enfoca en analizar el conflicto armado interno en Colombia y su

connotación internacional, la cual nace a partir de la globalización que conduce a una noción de

soberanía ambivalente en la actualidad; esto, con el fin de explicar como con la creación de la

Corte Penal Internacional y su ratificación por parte de Colombia, lleva a que se originen

compromisos adicionales a los adquiridos en cada Estado respecto a las infraccionesde

competencia de la misma; teniendo en cuenta que, se está adelantando un proceso de justicia

transicional con las FARC, con el fin de llegar a una paz firme y duradera, y que por medio de

dicho proceso de paz se busca tener un punto medio en donde los grupos armados ilegales

quieran dejar las armas y donde Colombia cumpla con sus obligaciones nacionales e

internacionales.

9. Enuna publicación investigativa de Viloria de la Hoz (2009) titulada “Economía y

conflicto en el Cono Sur del Departamento de Bolívar”, se establecen las consideraciones para

estudiar las actividades económicas del sur del departamento de Bolívar y analizar las

implicaciones con el medio ambiente y el conflicto armado; de esta manera, el Cono Sur de

Bolívar se delimita a los 16 municipios que se ubican en el territorio enmarcado por los ríos

Magdalena al oriente, Cauca al occidente, Cimitarra al sur y Brazo de Loba al norte, para poder

observar la economía y las capacidades con las que cuenta cada municipio, después de haber

atravesado por el flagelo del conflicto armado en el departamento de Bolívar.


10. En elarticulo realizado por Laffosse(1984), se plantea que la familia, por ser el grupo

social en el que se reproduce y desarrolla el ser humano, es al mismo tiempo, el agente que

cumple tiene el deber de suministrar nuevos miembros a la sociedad; lo que corresponde a

individuos socializados, preparados paraparticipar activamente en ella; de esta manera,

adicionalmente se plantea que es gracias a la familia que la sociedad se renueva, y al mismo

tiempo, gracias a ella se transmite una cultura específica de cada sociedad, a través de las

generaciones, siendo esta la manera de denotar a cada familia en las distintas culturas, etnias,

razas mejorando así la calidad de vida de estos grupos familiares pudiendo denotar o clasificar

los distintos flagelos por los que estas pasan.

11. En un estudio realizado por Barranco (2004) titulado “La intervención en trabajo

social desde la calidad integrada” se dice que la intervención en el trabajo social es entendida

como la acción organizada y desarrollada por los trabajadores sociales con las personas, grupos y

comunidades; sus objetivos están orientados a superar los obstáculos que impiden avanzar en el

desarrollo humano y en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía; asi, la intervención

profesional que se basa en los fundamentos éticos, epistemológicos y metodológicos del trabajo

social, desde un enfoque global, plural y de calidad; de esta manera, los planteamientos del

trabajo social parten de una concepción dinámica de la persona que se inscribe en un contexto

social, histórico, político, económico y cultural de la realidad social, conectando con otras

disciplinas y profesionales, con l finalidad de mejorar el estilo y calidad de vida de cada familia

ya que con el paso del tiempo se denotan mas maldades, conflictos en los cuales se ve afectado el

estado emocional de cada familia por ende se busca realizar un tipo de intervención que se

acentúe dentro de cada familia para mejorar así su calidad de vida.


12. Un estudio realizado por Villalba (2006) titulado “El enfoque de resiliencia en

Trabajo Social”, habla sobre como los profesionales de los servicios sociales, deberían contar

con más frecuencia con los sistemas de ayuda natural de las personas y grupos con los que

trabajamos; asi mismo afirma que la literatura sobre apoyo social fundamenta la importancia de

los sistemas de ayuda natural de las personas en la prevención, manejo y recuperación de las

crisis y recomienda intervenciones que fortalezcan o complementen dichos sistemas, ya que una

persona o grupo familiar en estado de crisis entra en shock afectando así a la familia y atentando

sobre sí misma por esta razón es considerable manejar los tiempos, tranquilizándose de tal forma

de podamos salir del problema por el cual se está atravesando.

13. En el artículode Huenchuan, Guzmán y Montes (2003) titulado “Redes de apoyo

social de las personas mayores: marco conceptual” se estudian las redes de apoyo social de las

personas mayores a partir de los resultados de investigaciones empíricas llevadas a cabo en

varios países latinoamericanos; asi, según los autores, su principal aporte ha sido el de organizar

y sistematizar el conocimiento actual sobre la materia para facilitar su revisión y análisis; de etsa

manera, se ha realizado una auda revisión bibliográfica, seguida de una categorización de los

hallazgos y una síntesis de los resultados, ya que las personas mayores en ocasiones son

desatendidas de sus familiares violándose sus derechos sin tener una vida, atravesando cualquier

tipo de problemas como lo son el hambre, enfermedades, desprecios, por esta razón se hace un

estudio donde se denote la calidad de vida de personas mayores dentro de un grupo familiar.

14. En el siguiente artículo de Bolivar y Nieto (2003) se exploran algunas formas de

interacción social dinamizadas por el conflicto armado colombiano y desde ahí se discute la

comprensión predominante de la política y sus relaciones con la violencia. Asi, el trabajo parte

de la caracterización de lo que swe denomina identificación del trabajo en la comunidad, donde


se evidencian las distintas formas de trabajo que tienen los grupos familiares después de haber

pasado por el conflicto armado, siendo esto algo que tuvo mucho que ver con el desplazamiento

y las perdidas económicas, físicas y psicológicas, conmoviendo de manera irreversible la calidad

de vida de cada individuo.

15.El artículo de Estrada, Ripoll y Rodriguez (2010) titulado “Intervención psicosocial

con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en

Colombia: equipos psicosociales en contextos jurídicos”, da cuenta de la transición que ha tenido

el conflicto armado Colombiano en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de

carácter nacional e internacional, así como con víctimas, sus familias y miembros de las

comunidades afectadas por el conflicto armado interno en Colombia; el propósito se centró en

valorar y construir procesos de acompañamiento y reparación en marcha y por adelantarse, para

ello se crearon espacios reflexivos de conversación entre los diversos actores, particularizando la

indagación con los equipos psicosociales y los actores jurídicos, dado el carácter interventivo del

proceso, simultáneamente se diseñaron y evaluaron diversas formas de definir, encuadrar y

construir conjuntamente los procesos y estrategias conversacionales y los encuentros entre los

actores; asi, el proceso exhibió un valor importante para los equipos psicosociales que son los

encargados de hacer la restructuración e intervención dentro de cada familia para mejorar los

estilos de vida y los problemas psicosociales por los que atraviesa cada familia, para así ir

mejorando daños que un son considerados irreversibles.

16.Echandía(2000)  en su articulo titulado “El conflicto armado colombiano en los años

noventa:cambios en las estrategias y efectos económicos”muestra cómo la insurgencia en los

años noventa cambio la condición de guerrilla rural con influencia única en zonas periféricas,

convirtiéndose en una organización que procurafortalecer su influencia en amplias zonas del


territorio nacional, cambiando así la guerrilla su forma de tener el poder acentuándose en

políticas y estados, que les permiten a sectores sociales obtener las finanzas para subsistir como

organización armada. Así mismo, logróagrandar su presencia a los centros político-

administrativos más significativos del país y muestra elevada actividad en zonas petroleras,

mineras, de cultivos ilícitos, fronterizas y con trascendental actividad agropecuaria;

adicionalemente, la geografía de la presencia guerrillera manifiesta cómo progresa de forma cada

vez más indudable hacia las zonas que le suministran ventajas necesarias en la confrontación de

grupos armados con comunidades.

17.La investigación realizada por Villalba (1996) titulada “Los Grupos de Apoyo basados

en la autoayuda”, se refiere al esfuerzo y compromiso que llevan a cabo los trabajadores sociales

al momento de atender alos usuarios, ya que se les ofrece un apoyo entorno al mejoramiento y su

calidad de vida, empoderando a personas que han estado afectadas por el conflicto armado,

volviendo asi a las personas resilientes capaces de enfrentar problemáticas y salir adelante a

pesar de la dificultad que estén pasando, brindando apoyo social y restructurando cada familia.

18. Otro articulo relacionado con conflicto armado y losacuerdos de paz es el realizado

por Nasiy Rettberg (2006), titulado “Los estudiossobre conflictoarmado y paz: un campo en

evolución permanente” donde hablan acerca de los conflictos armados internos, los cuales han

ocupado la atención de explicaciones que atribuyen no sólo a la confrontación bipolar entre las

dos potencias mundiales, sino a otras dinámicas políticas, económicas y sociales, tanto internas

como externas a los países. En lo que consierne a Colombia, la existencia de un conflicto armado

que ya ha superado medio siglo de duración ha nutrido una prolífica producción académica; asi

mismo, este artículo identifica algunas de las principales líneas de investigación que se han

desarrollado en materia de conflicto armado y los estudios de paz en las últimas décadas; donde
se sugiere que, con el paso de los años, la literatura se ha vuelto cada vez más compleja, diversa

y sofisticada y ha mostrado una importante capacidad de adaptación y transformación pese a los

nuevos acuerdos de paz realizados, se demuestran familias restructuradas, con empleos dignos,

entrega de tierras y casas, mejorando cada día el bienestar de familias que fueron afectadas por la

violencia que aquejaba el país.

19. Finalmente, según Gómez (2003) en su artículo titulado “El Posconflicto en

Colombia: Desafío para la Psiquiatría” denota el conflicto armado vivido en Colombia desde

hace ya ciertas décadas, señalando que se ha comenzado a visualizar lo que se ha llamado el

posconflicto, definido éste como la fase que viene después de la firma concluyente de los

acuerdos de paz, pero que en algún sentido es anhelado construir durante el conflicto, y que

supone una recomposición de la sociedad que circunscribe asuntos como la desmovilización de

los actores armados, la seguridad ciudadana, la reinserción y el desarrollo de los acuerdos de paz,

razón por la cual es significativo elpresente estudio, pues se evidencia la importancia de emplear

estrategias de intervención; todo esto con la finalidad de tener un mejor bienestar familiar,

optimizando así a los grupos familiares que enfrentaron conflictos armados y que pese a este

flagelo quedaron afectadas sus vidas buscando en la actualidad una restructuración familiar.

INCLUIR EL LIBRO: EFECTOS PSICOSOCIALES DEL DESPLAZAMIENTO

FORZADO EN COLOMBIA, DE LA PROFESORA MARTHA NUBIA BELLO.

INCLUIR EL INFORME “BASTA YÁ” DEL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA

HISTORICA
Metodologia

Tipo y diseño de la investigación

La presente, será una investigación cualitativa de naturaleza descriptiva e interpretativa,

pues “utilizara la recolección de datos sin medición numérica para aclarar e problema

Investigación a partir del proceso de análisis de la información encontrada” (Hernández,

Fernández y Baptista, 2006, p.8). Además, examina el mundo social para desarrollar una teoría

coherente con lo que se observa que ocurre, respetando el devenir natural de los sucesos sin

manipular o estimular la realidad (Grinnell, 1997). En tal sentido, acude a la inducción (va de lo

particular a lo general), dado que explora, describe e interpreta fenómenos sociales para luego

generar perspectivas teóricas.

Se ha escogido el diseño metodológico documental, dado que este consiste en un proceso

basado en la búsqueda, indaga, presenta datos e informaciones, recuperación, análisis, crítica e

interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores

en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas; como en toda investigación, el

propósito de este diseño es lacontribución de nuevos conocimientos (Nieto, 2009).

Por otra parte, la investigación documental es en esencia el estudio metódico, sistemático

y ordenado con objetivos bien definidos, de datos, documentos escritos y referencias


bibliográficas, los cuales una vez recopilados, contextualizados, clasificados, categorizados y

analizados, sirven de base para la comprensión del problema, la definición o redefinición de

nuevos hechos o situaciones

Además nos permite la búsqueda, organización, clasificación y procesamiento de

información, lo cual nos va a ayudar a obtener los elementos necesarios y suficientes para dar

conclusiones o explicaciones al problema práctico.


Antecedentes

El tipo de conflicto que vivió Colombia, ya se ha dado en situaciones similares a lo largo

de la historia de la humanidad y en toda la geografía del planeta. Esto quiere decir que existen

estudios sobre conflicto y post conflicto armado que pueden ilustrar el caso que nos ocupa.

Trejos (2013), por ejemplo, sostiene que los conflictos armados de larga duración como el de

Colombia, son conflictos crónicos. Según Fearon y Laitin (2003), los conflictos crónicos son los

que más dificultades presentan para su resolución, ya que en ellos se hacen presentes altos

niveles de odio y desconfianza, así como por la naturalización y socialización de la violencia, la

que termina instituyéndose como un medio configurador y re configurador de relaciones

sociales, políticas y económicas.

Por su parte, Trejos (2013) sostiene que, entre los análisis realizados sobre los conflictos

armados ocurridos a partir de la Guerra Fría, hay una línea de investigación que ha planteado el

debate sobre las variables sociales, políticas y económicas presentes en las acciones armadas.

Esta corriente teórica, conocida como “economía del conflicto”, dirige sus argumentos en contra

de las teorías que consideran que factores como la pobreza, la injusticia y la desigualdad social

de las clases menos favorecidas son determinantes en el nacimiento, desarrollo y legitimación

político-militar de la insurgencia.
Desde esta óptica, la motivación de los conflictos armados es irrelevante, ya que lo único

importante es la capacidad de financiamiento de la organización rebelde. De este modo, sin

desconocer las causas sociales y políticas que originan los conflictos, lo determinante para el

sostenimiento temporal de las acciones armadas radica en la capacidad de los insurgentes para

acceder a recursos económicos (Collier, 2001).

Durante los años de la política de seguridad democrática, el entonces comisionado de

Paz, Frank Pearl, y otros funcionarios del gobierno de Álvaro Uribe realizaron negociaciones

clandestinas con las FARC. Para ello no hubo cese al fuego, pero sí desmilitarización de una

permanencia temporal de los insurgentes radica en su capacidad de acceso a recursos

económicos (Camacho, 2002).

Durante los años de la política de seguridad democrática, el entonces comisionado de

Paz, Frank Pearl, y otros funcionarios del gobierno de Álvaro Uribe realizaron negociaciones

clandestinas con las FARC. Para ello no hubo cese al fuego, pero sí desmilitarización de un

territorio colombiano (lo que se conoce como zonas de distensión). No obstante, estos intentos

quedaron estancados luego de que muriera en cautiverio un secuestrado que tenía en su poder la

guerrilla. Luego, en el año 2011, mediante la promulgación de la Ley de víctimas y restitución de

tierras, el presidente Juan Manuel Santos manifestó a la guerrilla su intención de retomar las

discusiones, lo cual derivó en una serie de comunicaciones secretadas por medio de recados entre

la subversión y el gobierno. Dichos enlaces dieron lugar al establecimiento de reuniones

presenciales en Cuba. Finalmente, tras varias escenas de discusión, las partes optaron por la

elaboración de una agenda de diálogo (Semana.com, 2012).


Una vez establecidos los parámetros por medio de los cuales se llevarían a cabo los

próximos encuentros, Santos incluyó en su delegación a Frank Pearl, quien ejercía como

Ministro de Ambiente, a su asesor de Seguridad Nacional Sergio Jaramillo, al ex vicepresidente

Humberto de La Calle y a su hermano Enrique Santos, exdirector del periódico el tiempo. Por su

parte, las FARC delegaron a Mauricio Jaramillo, comandante del Bloque "José María Córdoba",

a Marcos Calarcá, conocido por su experiencia en temas de negociaciones bilaterales, a Rodrigo

Granda denominado como canciller de las FARC, y por último a Andrés París; todos, miembros

del Secretariado del Estado Mayor Central. Ya designadas sus respectivas delegaciones, como

parte del proceso, el gobierno y las FARC designaron a Cuba y Noruega como países garantes, a

Cuba, por haber sido la sede de los primeros encuentros y a Noruega por ser un país con

tradición en temas de resolución de conflictos, también porque varios políticos y diplomáticos

poseen un amplio conocimiento en temas relacionados con el conflicto armado en Colombia.

Posteriormente, las partes discutieron la necesidad de nombrar a más facilitadores y es

entonces cuando la guerrilla escoge a Venezuela y el gobierno a Chile (Semana.com, 2012).

En febrero de 2012, tanto los países garantes como los facilitadores, procedieron a

encontrarse en un sitio estratégico para continuar con los debates. Con la intención de preservar

la confidencialidad del proceso, las delegaciones no departieron entre sí, tampoco dialogaron con

civiles cubanos. Para el mes de agosto se desarrollaron diez sesiones preparatorias: cada una

constaba de cuatro a ocho días, en total, se contabilizaron sesenta y cinco sesiones. Durante esos

meses, el equipo negociador del gobierno mantuvo constantes viajes hacia Cuba y viceversa, con

la excepción de Frank Pearl quien permaneció todo el tiempo en Cuba. El 4 de septiembre de

2012, tras afirmaciones del expresidente Álvaro Uribe sobre las negociaciones clandestinas del

Gobierno con la guerrilla de las FARC en Cuba, el Presidente Juan Manuel Santos confirmó la
noticia mediante una alocución en la que destacó que "no se repetirán los errores del pasado",

que se procedería con prudencia, y que la Fuerza Pública no detendrá su accionar (La Pluma.net,

2012). Lo propio hizo alias Timochenco con un vídeo en diferido, destacando que las FARC

llegaban a la mesa "sin rencores ni arrogancia". Horas antes, alias "Gabino", el máximo jefe del

ELN (laotra guerrilla activa del país) manifestó la intención de esa organización de participar en

la, hasta entonces, rumoreada mesa de concertación. La noticia de la confirmación de los

diálogos generó diferentes reacciones y escepticismo, algunas a favor y otras en contra, éstas

últimas basándose en las fallidas negociaciones de 2002 en el Caguán. Las reacciones favorables

se toman sobre la base de los acercamientos y los diálogos, aquellos que conlleven a la

erradicación de todo tipo de conflictos. Por su parte, laIglesiaCatólica colombiana, que ha

participado de garante en escenas humanitarias con las FARC, se ofreció para ejercer el mismo

rol (Caracol.com.co, 2012).

Respecto a investigaciones realizadas en el apis del conflicto armado y familia

Luque, Velasco y Cardeñosa, 2017, encuentras 9 investigaciones entre anrticulos de

invetigacion de reflexión, los cuales se describen acontinuacion. La primera

investigación fue realizada por Aguilera (2003) quien indaga las secuelas emocionales

del conflicto armado en el contexto de la política pública, es un texto reflexivo. La

siguiente es realizada por Molina et al. (2003), los cuales revisan la repercusión del

secuestro en las creencias y en la estructura de relaciones de las familias

antioqueñas.Otro articulo descrito fue el de Velásquez (2009) quein estudio las

identidades y las familias de jóvenes madres desvinculadas del conflicto armado similar

a la investigaciónes realizadas por Cifuentes (2009) y Segura (2010) los cuales estudian

la familia y el conflicto armado desde una perspectiva teórica. Otro de las


investigaciones realizadas son las de Bello (2000) y González (2004) quienes estudiaron

las familias desplazadas por el conflicto revisadas por desde la orientación teórica, y por

cualitativamente en donde identifican la resiliencia. Finalmente, la revisión realizada por

Estrada, Ripoll y Rodríguez (2010) quienes en su invetigacionexponen un modelo de

intervención psicosocial con familias afectadas similar al estudio de Gómez (2013)

quien plantea un modelo resiliente de consultoría familiar social (Luque, Velasco y

Cardeñosa, 2017).

Antecedentes a nivel local

Hasta la fecha se ha encontrado un ensayo sobre sobre la construcción colectiva y

comunitaria del concepto de memoria histórica en un territorio, también se han encontrado

informes y otro tipo de estudios tales como una publicación en tesis de grado titulada procesos de

retorno y reubicación de dos comunidades victimizadas por el desplazamiento forzado en los

Montes de María.

Una investigación realizada en el 2003 describe desde el conflicto armado y

desplazamiento en el departamenton desde el analisis de la jurídico de la política publica (Puello,

2003).

Asi mismo una monografía realizada en el 2007 sobre el departamento se encuentra la

investigación de Arias en donde realiza una contextualización del conflicto armado en el

departamento desde el año 1997, desde una revisión historia hasta en aalisis de las consecuencias

de esta problemática (Arias, 2007).


Marco teorico

Familia

Su definición desde es definida comoelemento natural y fundamental de la sociedad y

tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado(enclicopedia británica en español,

2009), en este sentido la costitucion política d eColombia de 1991 incorpora a la familia en

diferentes artículos (5,42,44,46), en donde es objeto de protección para la estado y destinatario

de políticas publicas, considerándola como el nucleo fundamental de la sociedad (Galvis, 2015).

Desintegracion familiar

Es definida como la ausencia parcial, temporal o total de uno de los progenitores asociado

al concepto de hogar desunido, en el cual se aplica a un número grande de situaciones

heterogénias que provocan repercusiones psicológicas y considerándose como un problema en la

medida en que una estructura existente se hace disfuncional, no puede desempeñar eficazmente

su finalidad específica, creando consecuentemente un desequilibrio en sus interrelaciones con las

demás estructuras sociales. Existen dintintos factores que influyen en la desintegración familiar

como lo son el económico, afectivo, social, cultural y religioso(Galanza ySolano, 2010).


Conflicto armado

Segun el Derecho internacional Humanitario (DIH) exite una distinción entre dos tipos de

conflictos armados; los conflictos armados internacionales, en que se enfrentan dos o más

Estados, y los conflictos armados no internacionales, entre fuerzas gubernamentales y grupos

armados no gubernamentales, o entre esos grupos únicamente (Comité Internacional de la Cruz

Roja , 2008).
Referencias

Arias, A. (2007). Monografía Político Electoral. Bogota: Mision de observacion electoral.

Aylwin, N., y Solar, M. (2001). Trabajo social familiar. Santiago, Chile: Ediciones Universidad

Catolica de Chile.

Barranco, M. (2004). La intervención en trabajo social desde la calidad integrada. Revistas

Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (14).

Bonilla, D. (2014). Psicología y posconflicto: un acercamiento a la psicología de la paz, Poiésis,

1-6.

Camacho, A., y Ucrós M. (2009). Huellas del silencio (Tesis de maestría). Pontificia

Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Centro Nacional de memoria Historica. (2013).Capitulo I.Informe general. 31-109.

Cifuentes, M. (2009). Familia y conflicto armado. Trabajo social, (11), 87-106.

Collier, P. (2001). The Power of Accounting: A Field Study of Local Financial Management in a

Police Force.Management accountingresearch, 12 (4), 465-486.

Comité Internacional de la Cruz Roja . (2008). Cuál es la definición de "conflicto armado" según
el derecho internacional humanitario. 1-6.

Constitucion Política de Colombia (1991) Capitulo 2. De los derechos sociales, económicos y

culturales. Asamblea nacional constituyente.


Echandia, C. (2000).El conflicto armado colombiano en los años noventa:cambios en las

estrategias y efectos económicos. Recuperado de

https://es.scribd.com/document/80412561/El-conflicto-armado-colombiano-en-los-anos-

noventa-C-Echandia-RCI-N49-50MAYDIC00

Echandía, C., y Bechara, E. (2006).Conducta de la guerrilla durante el gobierno uribevélez: de

las lógicas de control territorial a las lógicas de control estratégico. Análisis político,

19(57), 31-54.

Enclicopedia británica en español. (enero de 2009). Obtenido de

http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/S0103/Unidad

%204/lec_42_LaFam_ConcTip&Evo.pdf

Estrada, A., Ripoll, K., y Rodriguez, D. (2010). Intervención psicosocial con fines de reparación

con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia:

equipos psicosociales en contextos jurídicos.Revista de estudios sociales, (36), 103-112.

Fearon, J., y Laitin, D.(2003). Ethnicity, Insurgency, and Civil War. American Political Science

Review, 97(1), 75-90.

Galanza, J., & Solano, N. (2010). Desintegración familiar asociada al bajo rendimiento escolar.
Universidad de Cuenca, 33-34.

Galvis, L. (2015). Una mirada a la familia a partir de la constitucion politica colombiana.


Anuario de derecho constitucional latinoamericano, 606-626.

Gomez, C. (2003). El Posconflicto en Colombia: Desafío para la Psiquiatría. RevistaColombiana

de psiquiatría,32(2), 103-132.
Grinell, R. (1997). Social work research & evaluation: Quantitative and qualitative approaches.

E.E. PeacockPublishers, 5.ed. Illinois.

Guerrini, M. (2009). La intervención con familias desde el Trabajo Social. Margen 56.

Recuperado de https://www.margen.org/suscri/margen56/guerrini.pdf

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodologia de la investigación. Mc Graw

Hill.

Huenchuan, S., Guzmán, J, y Montes, V. (2003). Redes de apoyo social de las personas mayores:

marco conceptual. Notas de poblacion (77), 35-70.

Jaramillo, V. (2015). Conflicto armado en Colombia, el proceso de paz y la Corte Penal

Internacional: Un estudio sobre la internacionalización del conflicto armado en Colombia

y su búsqueda por encontrar la paz duradera. EAFIT, 6(2), 6-33.

Lafosse, S. (1984).Crisis familiar y crisis social en el Perú. Revista de la Universidad Católica,

99-112.

Llorente, Guarín y Rivas (2014). La construcción de la paz en Colombia y el reto del

Cambio.Por la paz, (20).

Luque, R., Velasco, A., & Cardeñosa, M. (2017). Luque, Investigaciones y comprensiones del

conflicto armado en Colombia. Salud mental y familia. Universitas Psychologica, 3.

doi:DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.icca

Molano, A. (2015). El posconflicto en Colombia. Reflexiones y propuestas para recorrer la

transición. Bogotá, Colombia: Ediciones Antropos.


Nasi, C., y Rettberg, A. (2005). Los estudiossobre conflictoarmado y paz: un campo en

evolución permanente. Colombia Internacional, 62, 64-85.

Nieto, V. (2009). Metodología de la investigación. Bogota, Colombia: Ediciones de la U.

Palacio, M. (2003). El escenario familiar. La convergencia del conflicto armado y el

desplazamiento forzado.Una lectura desde la realidad del departamento de Caldas.

Universidad de Caldad. Recuperado de

http://www.bdigital.unal.edu.co/1363/16/15CAPI14.pdf

Puello, A. (2003). El conflicto armado y el desplazamiento en Bolivar. Palobra, 23-39.

Serrano, M. (2017). La subjetividad de los niños en el tránsito del entorno familiar al escolar.

Actualizaciones en pedagogía, (70), 15-27.

Trejos, L. (2013). Aproximaciones a la actividad internacionalde una organización

insurgenteColombiana. Investigacion y desarrollo, 21(2), 371-394.

Unidad de victimas. (1 de marzo de 2019). ifras.unidadvictimas.gov.co. Obtenido de

https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Desplazamiento

Villalba, C. (1996). Los Grupos de Apoyo basados en la autoayuda. PsychosocialIntervention,

5(15), 23-42.

Villalba, C. (2006). El enfoque de resiliencia en trabajo social. Acciones e investigaciones

sociales, 466-496.

Viloria de la Hoz, J. (2009). Economía y conflicto en el Cono Sur del Departamento de Bolívar.

Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, (110). Recuperado de

http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-110.pdf

También podría gustarte