Está en la página 1de 160

MIEMBRO SUPERIOR

MIEMBRO SUPERIOR:
MANGUITO DE LOS ROTADORES
Manguito rotador
• Supraespinoso,
abduce el brazo.
• Infraespinoso, rota el
brazo lateralmente.
• Redondo menor ,
rota el brazo
lateralmente.
• Subescapular, rota
medialmente el
húmero.
• 1. El músculo del manguito rotador del
hombro que se encarga de rotar el hombro
hacia adentro es:
– A) Supraespinoso
– B) Infraespinoso
– C) Redondo menor
– D) Redondo mayor
– E) Subescapular
PLEXO BRAQUIAL
RAMAS TERMINALES DEL PLEXO BRAQUIAL
INERVACION SENSITIVA DE LA MANO
• 2. En el síndrome del canal de Guyón se
produce la compresión del nervio:

• A. Cubital
• B. Radial
• C. Mediano
• D. Cutáneo
• E. Olecraneano
• 3. ¿Cuál es el nervio lesionado en un paciente
con imposibilidad de extender la muñeca y los
dedos?
– A) Accesorio.
– B) Circunflejo.
– C) Radial.
– D) Mediano.
– E) Cubital.
• 4. ¿Cuál es el nervio lesionado en un paciente
con imposibilidad de extender la muñeca y los
dedos?
– A) Accesorio.
– B) Circunflejo.
– C) Radial.
– D) Mediano.
– E) Cubital.
• 5. Respecto al las ramas del plexo
braquial, correlacione:
– a) N. Mediano. 1) Inerva la piel del hombro
– b) N. Cubital. 2) Conducto Carpiano
– c) N. Radial. 3) Conducto de Guyon
– d) N. Circunflejo 4) Lesión en Fractura humeral
– e) N. Musculocutaneo. 5) Inerva el bíceps braquial

– A) (a-3) (b-2) (c-4) (d-1) (e-5)


– B) (a-2) (b-3) (c-4) (d-5) (e-1)
– C) (a-2) (b-3) (c-4) (d-1) (e-5)
– D) (a-4) (b-1) (c-3) (d-5) (e-2)
– E) (a-4) (b-2) (c-3) (d-5) (e-1)
CANAL DEL PULSO
• 6. El canal del pulso esta formado por los
tendones de los músculos:
-A) Palmar Mayor y Cubital anterior.
-B) Supinador Largo y Palmar mayor.
-C) Palmar Menor y Pronador Redondo.
-D) Supinador Largo y Palmar Menor.
-E) Pronador Redondo y Pronador Cuadrado.
• 7. El nervio que esta comprometido en el
síndrome del túnel carpiano es:
• A) Radial
• B) Mediano
• C) Músculocutaneo
• D) Circunflejo
• E) Cubital
TABAQUERA ANATOMICA
TABAQUERA ANATÓMICA
• Se encuentra entre los tendones del:
– Abductor largo del pulgar y extensor corto del
pulgar (lateralmente)
– Extensor largo del pulgar (medialmente)
• En el suelo de la tabaquera anatómica
encontramos al escafoides, el trapecio y la
arteria radial.
• Huesos del Carpo:
– Primera Fila:
• ESPP
– Segunda Fila:
• TRAGA

• Escafoides:
– Fractura Frecuente
• Semilunar:
– Luxación Frecuente
• 8. En el fondo de la tabaquera anatómica se
puede palpar:
– A) La arteria cubital
– B) El nervio mediano
– C) El hueso grande
– D) El hueso ganchoso
– E) El hueso escafoides
• 9. Tras una caída con traumatismo de la mano
con la muñeca en flexión, usted examina al
paciente encontrando dolor intenso en el
fondo de la tabaquera anatómica, su sospecha
diagnostica es:
– A) Luxación del hueso grande
– B) Lesión del nervio radial
– C) Fractura del escafoides
– D) Fractura distal de radio
– E) Lesión de la arteria radial
• 10. De los siguientes, el hueso del carpo que se
ubica en la primera fila es:

• a) Hueso Grande
• b) Trapezoide
• c) Trapecio
• d) Escafoides
• e) Hueso Ganchoso
DORSO
Triángulo de la
auscultación

Triángulo de
Petit
TOPOGRAFIA DEL DORSO
• 11. El triángulo de la auscultación, está
delimitado por:
– A) Romboide mayor, romboide menor, trapecio
– B) serrato mayor, trapecio, Romboide mayor
– C) dorsal ancho, trapecio, borde medial de la
escápula
– D) Redondo menor, trapecio, romboide mayor
– E) Redondo mayor, romboide mayor, borde medial
de la escápula
• 12. El limite inferior del triangulo de Petit esta
conformado por:

– A) La XII costilla
– B) El Dorsal Ancho
– C) La cresta iliaca
– D) El Oblicuo Mayor
– E) El ligamento inguinal
MIEMBRO INFERIOR
PLEXO LUMBOSACRO
• 13. El nervio ciático mayor en la región glútea
se encuentra en:
– A) El cuadrante superointerno.
– B) El cuadrante inferoexterno.
– C) El cuadrante superoexterno.
– D) El eje central.
– E) El cuadrante inferoexterno.
33
• 14. El contenido vasculonervioso del
"Triángulo de Scarpa" o Femoral, incluye de
medial a lateral:

– A) Arteria femoral, nervio crural y vena femoral.


– B) Vena femoral, arteria femoral y nervio crural.
– C) Arteria femoral, vena femoral y nervio crural.
– D) Vena femoral, nervio crural y arteria femoral.
– E) Nervio crural, arteria femoral y vena femoral.
CONDUCTO DE HUNTER
• 15. En el tercio inferior del muslo la arteria y
vena femoral se encuentran en:
– A) El triángulo de Scarpa
– B) En la fosa Poplitea
– C) Debajo del Vasto Externo.
– D) En el Conducto de Hunter.
– E) En el agujero Obturatriz.
• 16. Los músculos del grupo medial del muslo
que actúan en conjunto como aductores (o
aproximadores) están inervados por el nervio:
-A) Femoral.
-B) Obturador.
-C) Isquiático.
-D) Tibial.
-E) Peroneo común.
ROMBO
POPLITEO
• 17. El nervio más frecuentemente lesionado al
sufrir traumatismos en la región externa de la
rodilla, con fractura o no de la cabeza del
peroné es:
-A) Ciático poplíteo externo
-B) Tibial anterior
-C) Tibial Posterior
-D) Peroneo lateral largo
-E) Ciático poplíteo interno
PATA DE
GANSO
• 18. La pata de ganso esta formado por los
músculos; Recto Interno, Sartorio y:

– A) Semimembranoso
– B) Vasto Externo
– C) Semitendinoso
– D) Pectineo
– E) Psoas Iliaco
• 19. La vena safena mayor desemboca en:
– A) La Vena Iliaca Externa
– B) La Vena Poplitea
– C) La Vena Iliaca Interna
– D) La Vena Femoral
– E) El Tronco Tibioperoneo
REGION CERVICAL
TRIÁNGULOS DEL CUELLO
Triángulo Supraclavicular
Triángulo Submaxilar
Triángulo Carotídeo
Triángulo Muscular
Triángulo de los Escalenos
• 20. La glándula Tiroides se encuentra dentro
del triangulo:
– A) Carotideo
– B) Muscular
– C) Submaxilar
– D) Posterior
– E) Submentoniano
• 21. El pulso carotideo se toma en:
– A) El borde anterior del trapecio
– B) El borde superior de la clavícula
– C) Debajo de la apófisis mastoides
– D) En el borde posterior del esternocleidomastoideo
– E) En el borde anterior del esternocleidomastoideo
• 22. En la región cervical, los dos triángulos
musculares, unidos entre si, forman:
– A) El rombo de la Traqueostomia
– B) La celda Tiroidea
– C) El conducto carotideo
– D) El triangulo supraclavicular
– E) La celda submaxilar
• 23. El músculo más superficial del cuello se
denomina:

– A) Cutáneo del cuello


– B) Esternocleidomastoideo
– C) Omohiodeo
– D) Digástrico
– E) Esternohioideo
• 24. El limite posterior del triangulo carotideo
es:

– A) El Omohioideo
– B) La línea media
– C) El Esternocliedomastodieo
– D) El Trapecio
– E) El Digástrico
REGION TORACICA
La jaula Torácica
ORIFICIOS
1. Hiato aórtico a nivel T12 (Aorta, Conducto
torácico)
2. Hiato Esofágico a nivel T10 (Esófago y Vagos)
3. Orificio de la vena cava a nivel T8, para la vena
cava inferior y el frénico derecho
RESPIRACION
MUSCULOS RESPIRATORIOS
• 25. El principal musculo respiratorio es:
– A) El Diafragma.
– B) Los Intercostales Internos.
– C) El Serrato Mayor.
– D) El Esternocleidomastoideo.
– E) Los Escalenos.
• 26. De las siguientes, cual es la zona donde más
frecuentemente asientan las neumonías por aspiración:
– A) El ápice del pulmón derecho
– B) El lóbulo superior del pulmón izquierdo
– C) El lóbulo inferior del pulmón derecho
– D) El lóbulo medio del pulmón izquierdo
– E) El apice del pulmón izquierdo
• 27. Acerca del músculo diafragma, es falso:

– A) Es un músculo digástrico
– B) El esofágo lo atraviesa junto con los vagos.
– C) Presenta el triángulo esternocostal (Morgagni)
hacia delante
– D) Es inervado por el nervio Neumogástrico
– E) Presenta eltriángulo lumbocostal (Bochdaleck)
hacia atras
• 28. La parálisis diafragmática se puede deber a
lesión de uno de los siguientes nervios:

– A) Neumogástrico
– B) Torácico largo
– C) Abdominogenital mayor
– D) Decimo Intercostal
– E) Frénico
• 29. Una de las siguientes estructuras
anatómicas, atraviesa el músculo diafragma a
través del hiato aórtico:
– A) Esófago
– B) Vena Acigos
– C) Vena cava inferior
– D) Conducto Torácico
– E) Nervio Neumogástrico Derecho
• 30. El tubérculo de Lisfranc se encuentra
ubicado en la __________ costilla :
• a) Primera
• b) Séptima
• c) Novena
• d) Décima
• e) Duodécima
• 31. El paquete vásculo nervioso intercostal
discurre, en relación a las costillas por:

• a) Su cara externa
• b) Su cara endotorácica
• c) Su borde inferior
• d) Su borde superior
• e) Su extremo posterior
• 32. Al realizar una Toracocentesis, el lugar de
punción debe ser:
– A) En el borde superior de la costilla
– B) En el centro del espacio intercostal
– D) A dos cm del borde esternal
– D) Por el borde inferior de la costilla
– E) En la línea media axilar
• 33. El reparo anatómico para identificar el
segundo cartílago costal es:
– A) El manubrio esternal
– B) El apéndice xifoides
– C) El ángulo de Louis
– D) La articulación esternoclavicular
– E) El borde superior de la clavícula
Aurícula Derecha
Ventrículo derecho
Aurícula Derecha
Ventrículo Izquierdo
Sistema de Conducción
SENOS PERICÁRDICOS

Seno transverso de Theile

Fondo de Saco de Haller


DRENAJE VENOSO DEL CORAZON
• 34. En la vascularización cardíaca, las arterias
diagonales son ramas de:
– A) Coronaria derecha.
– B) Arteria circunfleja.
– C) Arteria interventricular descendente anterior.
– D) Arteria interventricular descendente posterior.
– E) Arterias marginales de la coronaria izquierda.
• 35. La dominancia de las arterias coronarias
esta dada por:
– A) La arteria que irriga el nódulo sinusal
– B) La arteria del margen obtuso
– C) La arteria que llega a la cruz cardíaca
– D) La arteria que da la descendente anterior
– E) La arteria del margen agudo
• 36. ¿Qué estructura de las citadas a
continuación se encuentra en el triángulo de
Koch de la aurícula derecha?
– A) Nódulo aurículo ventricular
– B) Haz de Bachmann
– C) La rama izquierda del haz de His.
– D) Nódulo sinusal
– E) El haz de His.
• 37. En nódulo sinusal de Keith-Flack o nodulo
sinusal se encuentra :
– A) La Auricula Izquierda
– B) El tabique interventricular
– C) La Aurícula Derecha
– D) El ventrículo Izquierdo
– E) El apex cardíaco
• 38. En el Ventrículo Derecho, a través de la
trabécula septomarginal discurre:
– A) El Haz de Hiss
– B) La rama derecha del Haz de Hiss
– C) El nódulo sinusal
– D) La rama izquierda del Haz de Hiss
– E) El nódulo auriculo ventricular
• 39. El pedículo arterial del corazón se
encuentra separado del pedículo venoso por:
– A) El seno transverso
– B) El saco pericárdico
– C) El seno oblico
– D) El tabique interventricular
– E) El cayado de la Aorta
MEDIASTINO
Timo y Grandes vasos
Nervios frénico y vago

SUPERIOR
Plexo nervioso cardíaco
Tráquea, el esófago,
Nervio laríngeo recurrente
izquierdo, conducto torácico y
musculatura prevertebral.

Ganglios linfáticos

ANTERIOR
Timo (en la edad pediátrica que
desciende del mediastino
superior)

Pericardio

MEDIO
Corazón
Frénicos
Pedículos pulmonares

POSTERIOR
Esófago, plexo esofágico
Aorta descendente
Conducto torácico
Venas ácigos y hemiácigos
CONTENIDO DELMEDIASTINO
• 40. El mediastino posterior contiene, excepto:
– A) Esófago y Plexo esofágico
– B) Corazón
– C) Aorta descendente
– D) Conducto torácico
– E) Venas ácigos y hemiácigos
• 41. El mediastino superior se divide del
inferior por un plano imaginario que va del
ángulo de Louis hacia la vertebra:

– A) D4
– B) D2
– C) D6
– D) D5
– E) D8
REGION INGUINAL y pared
abdominal
• REGION INGUINAL

Conducto inguinal
- Cuatro Paredes
- Dos orificios

Arcada Crural
- Anillo Crural
- Compartimiento del Psoas
CONDUCTO INGUINAL

• Paredes:
– Anterior: Aponeurosis del Oblicuo mayor
– Posterior: Fascia Transversalis
– Inferior: Ligamento inguinal
– Superior: Oblicuo Menor y Transverso

• Orificios
– Anillo Inguinal Superficial: Oblicuo Mayor
– Anillo Inguinal Profundo: Fascia transversalis
• 42. El ligamento inguinal, de Poupart o de
Falopio, cordón fibroso que se origina en la
espina ilíaca anterosuperior y se inserta en la
espina del pubis, forma:
– A) La pared anterior del conducto inguinal
– B) El techo del conducto inguinal
– C) El anillo inguinal superficial
– D) El piso del ligamento inguinal
– E) La pared superior del conducto inguinal
• 43. El tendón conjunto esta formado por la
fusión de las aponeurosis del músculo
tarnsverso y:
– A) El Oblicuo Menor
– B) El Oblicuo Mayor
– C) El Dorsal Ancho
– D) El Recto Anterior
– E) El Pectineo
• 44. En la mujer, el contenido del conducto
inguinal es:
– A) El ligamento redondo
– B) La glándula de bartolino
– C) Los vasos femorales
– D) Los vasos gonadales
– E) El músculo cremaster
MUSCULOS DEL ABDOMEN
MUSCULOS DEL ABDOMEN
• 45. En la pared abdominal anterolateral, la
línea semilunar se encuentra en:
– A) El borde superior del abdomen.
– B) El borde posterior del oblicuo mayor.
– C) El borde lateral del estuche de los rectos.
– D) La línea media.
– E) El borde superior del ligamento inguinal.
• 46. En la región inferior de la pared anterior
del abdomen, la pared posterior del estuche
de los rectos esta formado por:
– A) Recto mayor.
– B) La aponeurosis del transverso.
– C) La fascia transversalis.
– D) La aponeurosis del oblicuo mayor.
– E) La aponeurosis del oblicuo menor.
ORGANOS INTRA ABDOMINALES
PEDICULO HEPATICO
47. La triada portal está ubicada:
- A) En el ligamento hepatoduodenal.
- B) En el epiplón gastroesplenico.
- C) En el ligamento hepatogástrico.
- D) En el ligamento hepatoesofagico.
- E) En el omento mayor.
SEGMENTACION HEPATICA
SEGMENTACION HEPATICA
• 48. La segmentación hepática de couinaud,
con utilidad clínica y quirúrgica, tiene como
fundamento anatómico lo siguiente excepto:
– A) La distribución intrahepática de la vena porta
– B) La distribución de los conductos biliares
– C) Las venas suprahepáticas
– D) La morfología y características externas del
hígado
– E) La distribución intrahepática de la arteria
hepática
• 49. Respecto a la anatomía hepatobiliar,
correlacione:
A) Segmento 1 1) Vesícula biliar
B) Porta hepatis 2) Lóbulo caudado
C) Bolsa de Hartmann 3) Lóbulo cuadrado
D) Segmento 4 4) Maniobra de Pringle
E) Espacio de Morrison 5) Cara visceral del hígado

– A) (a-2)(b-4)(c-1)(d-3)(e-5)
– B) (a-4)(b-2)(c-5)(d-3)(e-1)
– C) (a-1)(b-4)(c-2)(d-5)(e-3)
– D) (a-2)(b-5)(c-1)(d-3)(e-4)
– E) (a-5)(b-3)(c-1)(d-4)(e-2)
• 50. La vía biliar accesoria esta formada por:
– A) Colédoco y hepático derecho
– B) Colédoco y hepático izquierdo
– C) Colédoco y hepático común
– D) Colédoco y cístico
– E) Vesícula biliar y cístico
• 51. La maniobra de Pringle que se usa en
casos de hemorragia del parénquima
hepático, consiste en la compresión de:
– A) El Tronco Celíaco
– B) La Mesentérica Inferior
– C) El pedículo hepático
– D) La arteria Aorta
– E) La vena Porta
• 52. El pedículo arterial de la curvatura mayor
esta formado por las arterias gastroepiploicas,
la izquierda es rama de:
– A) La arteria Hepática.
– B) La arteria Gastroduodenal.
– C) La arteria Pilórica.
– D) La arteria esplénica.
– E) La arteria Mesentérica Superior.
• 53. Las arterias que vascularizan el fondo del
estomago, toman el nombre de:
– A) Vasos cortos
– B) Gastroepiploicos
– C) Cardiales
– D) Esofágicos inferiores
– E) Pancreático duodenales
54. Las arterias sigmoideas son ramas de :
– A) La Mesentérica Inferior
– B) La Cólica Superior Derecha
– C) La Coronaria Estomaquica
– D) La Cólica media
– E) El tronco Cecoapendiculocólico
• 55. La anastomosis entre la mesentérica
superior y la mesentérica inferior se
denomina:
– A) El arco vascular de Treitz
– B) El arco marginal o de Drummond
– C) La anastomosis sigmoidea Ima o de Sudeck
– D) El arco de Riolano
– E) El arco pancreático duodenal
• 56. El tercio superior del recto es
vascularizado por la arteria hemorroidal
superior, rama terminal de la:
– A) Arteria iliaca interna
– B) Arteria mesentérica inferior
– C) Arteria epigástrica
– D) Arterias pudenda interna
– E) Arterias mesentérica superior
• 57. Las arterias sigmoideas son habitualmente
ramas de:
– a) La Mesentérica Inferior
– b) La Cólica Superior Derecha
– c) La Coronaria Estomaquica
– d) La Cólica media
– e) El tronco Cecoapendiculocólico
• 58. El colon ascendente esta vascularizado por
la arteria:
– a) Mesentérica Inferior
– b) Esplénica
– c) La Coronaria Estomaquica
– d) La Cólica media
– e) Mesentérica Superior
IRRIGACION DEL RECTO
IRRIGACION DEL RECTO
ARTERIAS DEL CIRGO Y APENDICE
• 59. Las arterias hemorroidales medias son
ramas habitualmente de:
– a) La arteria hipogástrica.
– b) La arteria mesentérica inferior.
– c) La arteria mesentérica superior.
– d) La arteria pudenda interna.
– e) La arteria pudenda externa.
VENA PORTA
• 60. La vena porta nace de la unión de la vena
mesentérica superior con la vena:
– A) Esplénica o tronco esplenomesentérico
– B) Gastroepiploica derecha
– C) Hemorroidal superior
– D) Iliaca interna
– E) Suprahepáticas
61. ¿Qué porción del recto drena hacia la
circulación sistémica?
– a) Tercio superior
– b) Tercio medio
– c) Tercio inferior
– d) Tercio medio e inferior
– e) Todo el recto
62. Un cáncer colorectal, que genera
mestastasis pulmonares, sin presencia de
lesiones hepáticas, estrà ubicado
probablemente en:
– a) Tercio superior de recto
– b) Angulo esplenico
– c) Tercio inferior del recto
– d) Ciego
– e) Colon sigmoides
DRENAJE LINFÁTICO
• 63. El Conducto Torácico, principal vaso
linfático del organismo nace:
– a) A la altura de D10 en el tórax
– b) A la altura de D8 en el tórax
– c) A la altura de L2 en el Abdomen
– d) A la altura de S1 en el Abdomen
– e) A la altura de C7 en el Cuello
Grupo IV : Epicólico
Grupo III: Paracólico
Grupo II: Intermedio
Grupo I: Central
• 64. El grupo de ganglios linfáticos que drenan
el colón y se encuentran junto a las arterias
cólicas, se denomina:
– A) Epicólicos
– B) Paracólicos
– C) Intermedios
– d) Principales
– e) Itercólicos
Numeración de ganglios linfáticos del estómago.
1. Cardiales derechos
2. Cardiales izquierdos
3. Curvatura menor
4. Curvatura mayor
5. Suprapilóricos
6. Infrapilóricos
7. Arteria gástrica izquierda
8. Arteria hepática común
9. Tronco celiaco
10. Hilio esplénico
11. Arteria esplénica
12. Ligamento
hepatoduodenal
13. Retropancreáticos
14. Raíz del mesenterio
15. Cólica media
16. Paraaórticos
• 65. El grupo ganglionar número 3 del drenaje
linfático del estómago se encuentra en:
– A) Curvatura mayor
– B) Curvatura menor
– C) Tronco celíaco
– D) Cardial derecho
– E) Suprapilórico
PERITONEO
• MESO: Repliegue de peritoneo que une un órgano a la pared
(peritoneo visceral con peritoneo parietal) y que lleva vasos nobles:
Mesenterio: une la pared posterior al intestino delgado.

• EPIPLON: Repliegue de peritoneo que une dos órganos entre si y


lleva elementos nobles: Epiplón menor o gastro hepático.

• FASCIA DE COALESCENCIA: Adherencia constante entre dos hojas


peritoneales que se tocan y pierden su epitelio. Se ven en órganos
que rotan y se aplicana la pared abdominal: Fascia de Karl Told .

• LIGAMENTOS: Repliegues de peritoneo que unen órganos a otro, o


a la pared abdominal y que no llevan vascularización importante.
ESPACIOS PERITONEALES Y DE RETZIUS
• 66. ¿Qué parte del tracto intestinal está más
firmemente fijada al retroperitoneo?
– a) Duodeno
– b) Yeyuno
– c) Ileon
– d) Colon ascendente
– e) Colon descendente
• 67. ¿Cuál de las siguientes estructuras es la
porción mayor y más movible del intestino
grueso?
– a) Colon ascendente
– b) Ciego
– c) Colon transverso
– d) Colon sigmoides
– e) Recto
• 68.- El reparo anatómico que separa el
duodeno del yeyuno se denomina:
– a) Cardias
– b) Hiato de Winslow
– c) Angulo de Treitz
– d) Fascia de Tolt
– e) Bulbo duodenal
• 69. En la mujer, la zona más declive de la
cavidad peritoneal es denominada:
– A) Espacio de Morrison
– B) Transcavidad de los epiplones
– C) Fondo de saco de Douglas
– D) Espacio de Retzius
– E) Corredera parietocólica izquierda
• 70. Indica cual de los siguientes pliegues de
peritoneo NO es un meso:
A) Mesoapéndice.
B) Mesocolon sigmoide.
C) Mesocolon transverso.
D) Mesenterio.
E) Mesoduodeno.
71.- Al realizar la culdocentesis posterior,
usualmente se busca aspirar secreciones del:
– a) Receso rectovesical
– b) Fondo de saco recto uterino
– c) Espacio de Morrison
– d) La fosa iliaca derecha
– e) El espacio prevesical
• 72.- La diferencia fundamental entre un meso
y un ligamento es:
– a) La vascularización
– b) La longitud
– c) Las estructuras que une
– d) El espesor de sus fibras
– e) La cantidad de inervación que tiene
GRACIAS POR LA ATENCIÓN

edson_guzman@hotmail.com

También podría gustarte