Está en la página 1de 5

INNFLUENCIA DE LA EVOLUCION Y LA CULTURA EN LA MENTE Y LA

CONDUCTA SOCIAL (GAVIRIA & FERNANDEZ 2009)

1. La cultura es el patrón de prácticas y significados compartidos y


transmitidos que interactúan entre si influyendo en las respuestas del
ser humano a su ambiente durante generaciones. Las culturas, en tanto
construcciones históricas y sociales, son cambiantes como el medio en
el que la vida se desenvuelve, sin que esto signifique un proceso
consciente y voluntario. Al mismo tiempo, las culturas desarrollan la
capacidad de conservarse y permanecer, porque provienen de
aprendizajes necesarios para sobrevivir. La cultura podría definirse
como el patrón de prácticas y significados compartidos y transmitidos
que interactúan entre sí, influyendo en las respuestas de un grupo
humano a su ambiente durante generaciones (partiendo del  supuesto
de que existen una serie de mecanismos y procesos psicológicos
básicos que comparten todos los seres humanos); asimismo asume que
las diferencias culturales proceden de adaptaciones de esos
mecanismos básicos a las demandas del contexto físico y social que
permiten a las personas funcionar de forma eficaz en ambientes
concretos.

2. La cultura, entendida como un mecanismo de adaptación mediante el


cual los seres humanos han construido histórica y socialmente las
capacidades de adaptación y sobrevivencia, se remonta a la aparición
de la raza, la sapiens-sapiens, hace 100.000 años, como resultado de
las fuerzas que impulsan el universo y, por lo tanto, las que impulsan la
vida sobre el planeta hace unos 3.500 millones de años,
aproximadamente.

3. 1° hipótesis inteligencia ecológica: defiende la necesidad de


resolver problemas técnicos , en donde el objetivo es indagar alimentos
de calidad, difíciles de hallar, y a la conducta de especies a las que
deseen cazar .

2° hipótesis inteligencia social: se refiere a la solución de problemas sociales,


de nuestros ancestros , mantener un grupo unido, adquiriendo nuevas técnicas
para la subsistencia en aprendizaje.
4. La teoría de tamaño del neo córtex, apoya la hipótesis de la inteligencia
social. Y para eso utiliza estas 2 versiones:

i. Inteligencia maquiavélica: manipular a otros para obtener beneficios


individuales.
ii. Inteligencia social: manipulación y cooperación para mantener unido al
grupo y coordinarse para el logro de metas comunes.
 

Las apelaciones a la competencia también pueden ser engañosas o


manipuladoras: es posible resaltar los problemas que pueden causar los
enemigos externos de un grupo, enfatizando la necesidad de cohesión
social contra ellos, para ocultar o que se olviden problemas o conflictos
internos, quizás causados por los mismos que enfatizan la rivalidad y la
competencia contra los otros. Estas dos definiciones están enlazadas, y asi
que ambos corroboran la respuesta, Esto corresponde a dos formas de
entender la selección natural: En el contexto grupal en el que nuestra
especie ha evolucionado, cada miembro intente superar a los demás tal
como plantea el enfoque de la inteligencia maquiavélica, porque el que lo
haga mejor que otros será el que sobrevivirá y transmitirá sus genes.

5. La naturaleza dual es aquella capaz de realizar acciones en favor de los


demás movidos por el altruismo y ayudara otros por un imperativo innato
de reciprocidad. Tendencias como competición y cooperación, egoísmo
y altruismo, heredadas a lo largo de la evolución, se combinan en
nosotros y se manifiestan según lo requiere cada situación. Esta
dualidad es la que nos ha proporcionado la flexibilidad suficiente como
para permitirnos una mejor adaptación a diferentes situaciones .

6. para poder adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos


necesitaban desarrollar una motivación que les impulsara a formar parte
de un grupo y permanecer. Estos autores propone cinco motivos
universales:
– Pertenencia: La necesidad de estar implicados en alguna relación y pertenecer
a algún grupo para poder sobrevivir. La necesidad de adaptarse a la vida con otros
se deriva de la imposibilidad de sobrevivir en aislamiento en tiempos de nuestros
ancestros.
– Compresión compartida: Las personas necesitan saber, conocerse a sí
mismas, entender a los demás y la realidad que les rodea, y poder predecirla para
funcionar en la vida cotidiana (construir esa realidad) y que no choque con la
construcción de la realidad de los demás.
– Control: Este motivo impulsa a las personas a sentirse competentes y eficaces
al tratar con el ambiente social y consigo mismas. Se refiere a la relación entre
nuestra conducta y los resultados. Si al embarcarnos en cualquier proyecto no
creemos que lo que hagamos va a servir para algo, sino creyéramos que
controlamos el proceso y la situación, no moveríamos un dedo. Por eso tendemos
a explicar la conducta de las personas pasando por alto la influencia de las
circunstancias.
– Potenciación personal: Alude a la necesidad de aceptarse a uno mismo. No
implica una búsqueda exclusiva o prioritaria del propio ensalzamiento, sino
también el interés por desarrollar las propias capacidades y por llegar a ser un
miembro respetado en el grupo.
– Confianza: Implica sentirse a gusto con el mundo y tener predisposición a
esperar cosas buenas de la mayoría de la gente. Hace a las personas más
adaptables, abiertas y cooperativas en la interacción, aunque también
hipersensibles a la información negativa procedente de otros.

7. Desde pequeños, los seres humanos son capaces de fijar su atención,


es decir, de seleccionar algún aspecto del contexto que los rodea para
percibirlo conscientemente. Es interesante comprobar que a medida que
el sujeto crece, esta capacidad de prestar atención sigue siendo limitada
en cuanto a cantidad de contenido. Lo que sí cambia, y notablemente,
es la capacidad de mantener la atención y decidir el objeto sobre el cual
recaerá. Para ello surgen mecanismos cognitivos los cuales son:

i. La percepción  La percepción es cómo se interpreta y se


entiende la información que se ha recibido a través de los
sentidos.

ii. La atención  Se da cuando el receptor empieza a captar


activamente lo que ve lo que oye y, comienza a fijarse en ello o
en una parte de ello, en lugar de observar o escuchar
simplemente de pasada

iii. La memoria Se entiende por memoria “la capacidad de


retener y evocar información de naturaleza perceptual o
conceptual
8. Son dos

i. Individualismo entidad independiente


ii. Colectivismo centrada en situaciones especificas

9. Este modelo da como conclusión que los procesos mentales y las


conductas sociales de las personas no ocurren por vacio, sino por un
contexto particular , donde las contribuciones de la naturaleza básica de
conductas , es decir situaciones de psicología universal

10. Porque somos animales sociales que necesitamos a los demás para
sobrevivir y la vida social es compleja, tenemos que interactuar con
muchas personas diferentes. Y porque somos animales culturales y la
supervivencia requiere coordinación social, la cultura atribuye significado
a la interacción y la regula para conseguir esta coordinación. Sin
coordinación se produciría el caos social que sería perjudicial tanto para
individuos como grupos. Pero además somos también seres individuales
con tendencias egoístas que coexisten con tendencias sociales. Para
encontrar el equilibrio entre la esfera pública y la privada existen dos
mecanismos profundamente enraizados en la naturaleza humana por su
utilidad para la supervivencia: la territorialidad y el mantenimiento del
espacio personal.
La territorialidad se ha definido como un patrón de conductas y actitudes
sostenido por una persona o grupo basado en la idea de control percibido,
intencionado o real, de un espacio físico definible, un objeto o una idea, y que
puede conllevar su ocupación habitual, su defensa, su personalización y su
señalización. Es un fenómeno muy extendido entre las especies animales pero en
el caso humano adquiere una naturaleza simbólica que excede sus propiedades
físicas. Estos elementos simbólicos que caracterizan la territorialidad humana son
un reflejo de cómo la naturaleza y la cultura actúan conjuntamente en la
determinación del fenómeno.

11. No es lo mismo la capacidad para la cultura que las diferencias


culturales. La cultura no sería posible sin una serie de capacidades
psicológicas y mecanismos que tiene el ser humano. Estos han
evolucionado debido a los beneficios que reportaban a los individuos de
cara a su supervivencia y reproducción. En este sentido sería de
esperar que existieran elementos universales comunes a todas las
culturas. De acuerdo a estas 2 lecturas, pudo relacionar estos temas en
donde se residen en un conjunto de formas de significados públicos. Sin
embargo, estas formas públicas sólo pueden ser verdaderamente
significativas en la medida en que los seres humanos tenemos
instrumentos para su interpretación. Los enfoques cognitivos sociales
sobre la cultura (desarrollados principalmente por la antropología
cognitiva) se articulan bajo un postulado general: la cultura está en la
mente. Con esta frase destacan la importancia de los procesos
psicológicos para comprender cómo se organiza conceptualmente y
cómo puede motivar acciones.

También podría gustarte