Está en la página 1de 6

NUEVO SISTEMA DE ALMACENAMIENTO HÍBRIDO PARA

LA INTEGRACIÓN EÓLICA
Tecnología para complementar energía eólica y almacenamiento
eléctrico de cara a una mayor y mejor integración en red
La mayor presencia e implantación de tecnologías renovables
intermitentes como la eólica y la fotovoltaica hace necesario el
desarrollo de la capacidad de almacenamiento de energía eléctrica
como solución idónea para mejorar la calidad de la energía generada,
favorecer su integración en la red y posibilitar una respuesta fiable y
segura frente a los requerimientos técnicos de las redes más avanzadas.
El objetivo del proyecto es desarrollar y validar la tecnología que permita
la Integración de sistemas de almacenamiento en instalaciones de
generación de energía eólica para incrementar sustancialmente su
integración en la red eléctrica y participar activamente en la provisión
de servicios auxiliares libres de CO2. Para ello se utilizan sistemas de
almacenamiento híbrido (potencia y energía), modelos de predicción de
producción avanzados y estrategias de control y gestión avanzadas para
diferentes escenarios de operación.

INFORMACION GENERAL
Situación
Departamento de Innovación Tecnológica de Acciona Energía.
Duración
enero 2016-septiembre 2018
Participantes
Acciona Energía. Socio del proyecto: Ingeteam Energy.
Presupuesto
1.024.395€
Más información
Proyecto financiado por CDTI y cofinanciado por el Fondo Europeo de
Desarrollo Regional (FEDER) a través del programa operativo
plurirregional
CONTENIDO Y ACTIVIDADES
 Desarrollo de una herramienta de simulación, dimensionamiento y
optimización de sistemas de almacenamiento.

 Definición y análisis de diferentes escenarios de operación y


modelos de negocio

 Proyecto piloto de integración de un sistema híbrido de


almacenamiento a un parque eólico.

 Desarrollo de soluciones para la integración de almacenamiento y


generación renovable en entornos off-grid.

 Experimentación, test y validación de escenarios.

 Experimentación y Validación de Estrategias Avanzadas de


Operación de Sistemas de Almacenamiento.
Desarrolla IPN procedimiento innovador para
potabilizar agua residual
Para aprovechar el agua residual de las grandes urbes, el Instituto
Politécnico Nacional (IPN) desarrolló un procedimiento tecnológico
innovador con hidrato de gas, el cual permite limpiar el líquido de
contaminantes y potabilizarlo, sin generar daños ambientales.
El investigador de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias
Extractivas (ESIQIE), Luis Alejandro Galicia Luna, afirmó que este
desarrollo científico realizado en el Laboratorio de Termodinámica
Aplicada a Procesos, se trata del estudio de los diagramas de fases de
mezclas que contienen el agua, gas y contaminantes en la formación de
hidratos.
“El procedimiento contempla agregar gas al agua y exponerla a
temperaturas de formación del hidrato para separar los contaminantes.
La principal ventaja de este proceso es que no genera ninguna reacción
química como subproducto, lo que lo hace amigable con el medio
ambiente”, detalló el académico del IPN, quien pertenece al Sistema
Nacional de Investigadores (SNI), Nivel 3.
En el laboratorio se realizan las pruebas experimentales a muestras
vivas de aguas residuales contaminadas con fenoles, colorantes y otros
desechos industriales, que en la primera fase se someten a ciertos
tratamientos para quitarle los sólidos suspendidos y dejar únicamente el
líquido contaminado. “Posteriormente, se aplica la técnica del hidrato de
gas, que limpia el agua sin generar ninguna reacción”, indicó el
investigador.
Galicia Luna señaló que la celda de medición de hidratos de gas trabaja
bajo condiciones muy específicas de hasta -20°C en temperatura y
presión de hasta 400 atmosferas. “Con este equipo (celda de medición)
se hace el seguimiento de las variables sometidas a diferentes
condiciones; la lectura de esta información se registra en la
computadora cada tres segundos”, subrayó.
Las pruebas experimentales, explicó, inician al someter el líquido a una
presión de 20 atmosferas en temperatura ambiente y paulatinamente se
inicia el enfriamiento hasta el punto de formar el hidrato (gas); una vez
estabilizado se solidifica y con el aumento de temperatura regresa al
estado líquido y nuevamente al gaseoso (en este proceso el agua se
libera de contaminantes).
Galicia Luna aseguró que este proyecto permite la formación de
alumnos de posgrado en termodinámica, quienes han colaborado tanto
en la investigación como en el diseño de las celdas de medición de
hidratos. “Este procedimiento tecnológico se encuentra en etapa
experimental con miras a extrapolarlo a procesos industriales, a fin de
atender la imperante necesidad de remediar y potabilizar las aguas
residuales”, concluyó.

Ventanas transparentes generadoras de energía solar 


Estas ventanas poseen células solares instaladas en los bordes en un
ángulo específico, lo que permite que la luz solar entrante se transforme
en electricidad de manera eficiente. Las ventanas son capaces de
generar entre 8 y 10 vatios de energía, según Grapperhaus.”En este
momento, estamos buscando proyectos importantes por todo el mundo
para demostrar que un edificio de cristal de grandes dimensiones puede
generar energía neutral de manera estética”. 
Una investigación experimental sobre el rendimiento
de materiales flexibles no metálicos y resistentes al
fuego en un motor diesel ignífugo de locomotora 
Se utilizaron tres tipos de materiales refractores flexibles de fibra para
verificar su resistencia al fuego, según un principio a prueba de
explosiones y métodos de testeo de supresiones de llama. Luego, se
realizó una comparación de transmisión de eficiencia entre los
supresores refractores flexibles de fibra y supresores generales con el
objetivo de verificar las propiedades de materiales no metálicos
refractores flexibles de fibra en cuanto a resistencia al fuego y
transmisión de eficiencia y así poder aplicarlos al motor diesel ignífugo
de locomotora. 

En teoría, las fibras refractoras tienen un buen rendimiento de


permeabilidad del aire y un espacio interno complejo, por lo que pueden
aportar un area de absorción. Primero, una estructura porosa irregular
aumenta la zona de enfriamento. La temperatura de la llama puede
disminuir por debajo del punto de ignición y apagarse tras el
intercambio de calor. Los pequeños poros de los materiales porosos,
además, aumentan la probabilidad de absorción de radicales libres
durante la reacción en cadena para evitar la combinación de radicales
libres y gas premezclado. Tras esto, la reacción en cadena se aminora e
incluso se detiene. 

El objetivo de la investigación era comprobar el rendimiento en cuanto a


la resistencia al fuego y la transmisión de eficiencia de materiales no
metálicos flexibles en motores diesel ignífugos de locomotoras que
pueden sustituir a los supresores de llama metálicos tradicionales con
una baja eficiencia de transmisión de gas. Basándose en el mecanismo
de reacción en cadena, el gas mezclado fue quemado durante el
experimento y se liberó el radical libre que se absorbe a través de los
pequeños poros de los materiales flexibles de fibra y se apaga. 

También podría gustarte