Está en la página 1de 20

DESARROLLO DE LA

INTEGRACIÓN SENSORIAL
MÓDULO 4: DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Reconoce la importancia de conocer como se da la


integración sensorial en los niños en la primera infancia.

BIENVENIDOS AL CUARTO MÓDULO DEL DIPLOMADO EN


SALUD MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE

INTRODUCCIÓN

Usted probablemente ha descubierto, frecuentemente sin darse cuenta, las cosas que le
ayudan a relajarse, concentrarse, o simplemente sentirse bien en diferentes situaciones.
Quizá usa diferentes técnicas, dependiendo de las circunstancias, es factible que la música
le ayude a concentrarse mientras trabaja, pero le distraiga cuando conversa. Algunas
veces, jugar rudo o “brusco” con sus hijos le ayuda a sentirse “viva”, en otras ocasiones no
desea estar en contacto con nadie.

Una taza de café antes de iniciar el trabajo puede ser perfecta. Frecuentemente
desarrollamos preferencias por cierto tipo de estímulos sensoriales y ellos nos ayudan a
responder apropiadamente en una situación dada.

Nuestro cerebro debe aprender a organizar y procesar los estímulos sensoriales y a


usarlos para responder adaptativamente en una situación particular. Para lograr esto, el
sistema nervioso central debe integrar la información que recibe del medio ambiente y del
cuerpo a través de todos los sentidos, del movimiento y la gravedad.

CONTENIDO
Título: DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL
 ¿Qué es la integración sensorial?
 Dificultad para procesar y organizar la información sensorial
 Déficit de Integración Sensorial: Efectos a largo plazo sobre la ocupación y el juego
 La integración sensorial en el Aula Multisensorial y de Relajación
 Taller: el desarrollo de la integración sensorial por medio del juego en la primera
infancia
 Actividades para mejorar la Integración Sensorial en el aula
 Dificultades para aprender y necesidades educativa especiales.
 El funcionamiento del cerebro y la importancia de las sensaciones.
DIPLOMADO EN SALUD MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
|GUÍA MÓDULO 4: DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL 1
 Organización de la información sensorial.
 Disfunciones de la integración sensorial.
 Causas de las disfunciones en la integración sensorial.
 Trastornos de la integración sensorial.

DESARROLLO DE LAS TEMÁTICAS

QUÉ ES LA INTEGRACIÓN SENSORIAL


La integración sensorial es la organización de las sensaciones para producir conductas
adaptativas y aprendizajes. Permite el adecuado funcionamiento del cerebro y del cuerpo.
Es el más importante de los procesos sensoriales realizados por el cerebro. La i ntegración
sensorial se realiza en las áreas sensoriales del cerebro a partir de la información que
constantemente llega a él procedente de cada una de las partes de nuestro cuerpo y el
medio ambiente gracias a la función de los sentidos sensoriales ubicados fuera del
cerebro. Las sensaciones son corrientes de estímulos eléctricos que al igual que los
estímulos químicos se convierten en impulsos
nerviosos que se transmite de neurona a neurona
hasta formar una cadena ascendente que va desde
el órgano sensorial hasta diferentes zonas del
cerebro. Los órganos sensoriales captan fragmentos
de información que luego deben integrarse para que
se vuelvan significativos, es decir, se convierta en
percepciones organizadas e inteligibles.

Para que esto ocurra, diferentes estructuras


cerebrales trabajan en equipo localizando,
clasificando y organizando el influjo sensorial. Este
trabajo solo es posible cuando la información que
asciende hasta estas estructuras llega de manera
organizada, de lo contrario es desechada pues su
lectura o decodificación se hace imposible. La
integración sensorial junta todas las partes en un
todo asociado, coherente y con sentido.
Imaginemos el hecho de pelar y comer una manzana sentimos a través de la nariz, los
ojos, la boca, las manos, los dedos y también de los músculos y articulaciones dentro de
los dedos, manos, brazos, boca.

¿Cómo sabemos que es una manzana? Qué es lo que posibilita a las manos y dedos
actuar simultánea y coordinadamente? Todas las sensaciones provenientes del contacto
con la manzana se organizan e integran en el cerebro, y es esto nos permite experimentar
la manzana como un todo y usar manos y dedos coordinadamente.
DIPLOMADO EN SALUD MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
|GUÍA MÓDULO 4: DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL 2
Al tocar la manzana todas las sensaciones se juntan y le permite al cerebro conocer que la
manzana es ovalada, seca por fuera, húmeda y jugosa por dentro. Las sensaciones
enviadas por el olfato nos indican que tiene un olor cítrico y el sentido del gusto nos
permite conocer que su sabor es agridulce. El proceso de integración sensorial se inicia en
el útero, cuando el bebe “siente” los movimientos del cuerpo de la madre.

Una enorme cantidad de integración sensorial debe ocurrir y desarrollarse para que el niño
aprenda a moverse, gatear y caminar en el primer año de vida. Los juegos de la niñez
permiten mucha integración sensorial ya que el niño organiza las sensaciones de su
cuerpo y la gravedad actuando sobre él, así como la visión y la audición. Leer requiere
integraciones sensoriales muy complejas de las sensaciones provenientes de los ojos, los
músculos de los ojos y el cuello, y de los órganos especiales ubicados en el oído interno.
Los bailarines y gimnastas desarrollan una buena integración de las sensaciones del
cuerpo y la gravedad para que sus movimientos sean elegantes. Los artistas y artesanos
dependen de la integración de las
sensaciones de sus ojos y manos.

Las personas calmadas y felices,


usualmente son aquellas que tienen
una buena integración de su sistema
nervioso central. La mayoría de
nosotros funcionamos en un nivel
promedio de integración sensorial. Los
genes de la especie humana nos dotan
de una capacidad básica para lograr la
integración sensorial, si bien cada niño
nace con este potencial, debe
desarrollarlo interactuando con
múltiples objetos y adaptando su cuerpo y cerebro a los cambios físicos, comunicativos y
emocionales que ocurren en la infancia El procesamiento sensorial que tiene lugar al
moverse, hablar y jugar es primordial para que se dé el procesamiento sensorial más
complejo y necesario para aprender a leer, escribir y adaptarse a las demandas en la
interacción familiar y escolar / social. El mayor grado de integración sensorial se logra
durante las respuestas adaptativas, las cuales son el resultado de experiencias sensoriales
con un propósito.

Por ejemplo, un bebé ve un cascabel y trata de agarrarlo, agarrar se convierte en una


respuesta adaptativa. Si el niño solo agita las manos y no alcanza el cascabel no produce
una respuesta adaptativa. Si ve un juguete lejos de su alcance y gatea para alcanzarlo
gatear se convierte en una respuesta adaptativa más elaborada que el estirar los brazos
para alcanzarlo. En una respuesta adaptativa desarrollamos una habilidad y siempre
aprendemos algo nuevo. Al mismo tiempo, la elaboración de respuestas adaptativas ayuda
al cerebro a desarrollarse y autoorganizarse. La mayoría de los adultos miran el juego
DIPLOMADO EN SALUD MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
|GUÍA MÓDULO 4: DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL 3
como algo simple. Sin embargo, el juego consiste de respuestas adaptativas que hacen
posible la integración sensorial. Un niño que aprende a organizar su juego, sabrá también
como responder a su trabajo escolar y será un adulto más organizado.

DISFUNCIONES EN LA INTEGRACIÓN SENSORIAL ( D.I.S )


Una deficiencia en la integración de la información sensorial significa: dificultades, mucho
esfuerzo y menos éxito en la vida. Un deficiente funcionamiento de la integración de la
información sensorial genera en el niño problemas de comportamiento y de aprendizaje. La
mayoría de los niños que presentan este déficit no lucen diferente a los demás niños, su
inteligencia se encuentra dentro del promedio o es superior.

Cuando el problema no es muy severo, los médicos generalmente no lo diagnostican, los


padres de familia no se dan cuenta hasta que el
niño ingresa al colegio y tiene dificultades al
aprender a leer, escribir, respetar las normas,
compartir con sus compañeros. Las madres
intuitivas o con otros hijos observan que algo no
está funcionando del todo bien con el niño pero
no saben que es, con frecuencia se dicen a sí
mismas ¿por qué tantas dificultades si
realmente no existe ningún problema? Por qué
es un niño tan difícil, llora por todo, es tan
terco? Se mantiene crispado, de mal genio?
duerme tan mal?...

SINTOMAS DE D.I.S
Algunos bebes con DIS pueden tener dificultad para arrastrarse, gatear o ponerse de pie,
más tarde pueden tener dificultad en amarrarse los zapatos o aprender a montar en
bicicleta. Otros niños con D.I.S tienen un desarrollo aparentemente normal y solo surgen
las dificultades más tarde, cuando el nivel de exigencia aumenta... se mueven con
dificultad, corren torpemente, lucen rígidos y poco flexibles. (No todos los niños rígidos son
así por una DIS, en ciertos casos los músculos o los nervios pueden no estar funcionando
bien. En caso de DIS los nervios y los músculos funcionan bien pero el cerebro tiene
dificultad en la integración de las sensaciones).

Los niños con DIS pueden presentar dificultades al jugar. Debido a la imposibilidad de
integrar las sensaciones provenientes de los ojos, oídos, brazos y cuerpo, pueden oír, ver,
o sentir algo y no responder adaptativamente a ello. Esto se presenta porque el niño se
pierde algunos detalles o no entiende y reacciona equivocadamente. Suele defenderse de
los juegos y actividades que lo ponen en estas situaciones poco exitosas y puede evitar

DIPLOMADO EN SALUD MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE


|GUÍA MÓDULO 4: DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL 4
juguetes que impliquen mucha manipulación. Es un niño que se cae y tiene accidentes en
mayor medida que los demás. Un problema común es el retraso en el desarrollo del
lenguaje, esto es un indicador precoz de que algo no marcha bien en el cerebro.

Algunos niños no escuchan bien a pesar de que no existe ningún problema en los órganos
de la audición, es decir, los impulsos sonoros son percibidos adecuadamente por los oídos,
pero llegan desorganizadamente al cerebro. Otros tienen dificultad con las palabras, ellos
saben perfectamente lo que quieren decir, pero no pueden dirigir adecuadamente la boca
para formar las palabras. Hay niños quienes presentan dificultad para colorear, armar un
rompecabezas, usar adecuadamente las tijeras, pegar dos trozos de papel limpiamente.

Ante cualquier tarea manual sus resultados son muy pobres, para él los objetivos a lograr
representan más esfuerzo y dificultad. Los adultos pueden pensar que el niño no está
interesado en la actividad, pero si él no lo esta es porque los mensajes provenientes de
sus manos y ojos no son claros y las respuestas no le brindan ninguna gratificación.
Algunos niños no pueden organizar las sensaciones que provienen de la piel, se irritan y
enojan cuando alguien los toca, algunas veces también las luces o los sonidos pueden
producir irritación o distracción. Si observamos con cuidado estos niños notaremos la
expresión de malestar en su cara.

La hiperactividad es en muchos casos un síntoma de DIS. Otros niños, buscan el estímulo


táctil en mayor cantidad de lo habitual y constantemente buscan ser abrazados,
acariciados, piden que los masajeen, que los aprieten... A veces los niños no muestran
dificultades en la casa o en el preescolar pero al llegar al colegio presentan dificultades en
el aprendizaje. Una DIS que en edades tempranas luce insignificante puede convertirse en
un problema mayor cuando el niño crece, esto es debido a que tanto los padres como los
maestros esperan más de un niño escolar que de un preescolar. Las DIS con frecuencia
van acompañadas de dificultades para relacionarse adecuadamente con los demás, para
un niño con estas dificultades la vida escolar
representa una gran presión. Él deberá
esforzarse mucho más que sus compañeros
para lograr la consecución de los objetivos, en
consecuencia la experiencia la vive con
sentimientos de impotencia y ansiedad.

Un niño con una DIS tiene muchas dificultades


para adquirir las destrezas necesarias para
ejecutar las actividades que debe aprender en
la casa y en el colegio: amarrarse los zapatos,
vestirse, sostener y manejar adecuadamente
el lápiz los colores, reconocer signos y símbolos escritos, cambiar de actividad de acuerdo
a un ritmo externo. Debe competir en educación física con niños que tienen mejores
cualidades sensoriomotrices.

DIPLOMADO EN SALUD MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE


|GUÍA MÓDULO 4: DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL 5
Estar atento en un salón lleno de ruido, gente y distracciones visuales cuando difícilmente
logra concentrarse estando a solas con su mamá o su profesor. Se espera de el que haga
las cosas rápido cuando solo puede llevarlas a cabo muy lentamente, o que se mueva
despacio cuando para él es mucho más fácil moverse rápido. Debe recordar varias
instrucciones al mismo tiempo, para ejecutar una acción continuada cuando para él es
difícil recordar una sola orden.

LOS SISTEMAS SENSORIALES DESCONOCIDOS: EL SISTEMA


VESTIBULAR
Este sistema se desarrolla pocas semanas después de la concepción y juega un rol
primordial en el desarrollo temprano de los niños, es probablemente, uno de los más
importantes sentidos de nuestra evolución ancestral Nuestro sistema vestibular es el
sentido del movimiento y la gravedad. Es a
través de él que desarrollamos las relaciones
con la tierra, las relaciones espaciales y
temporales. La información que recibimos y
procesamos de este sentido es básica para
cada una de las cosas que hacemos.
Imaginemos entonces, lo que puede pasar
cuando no usamos o no disponemos de esta
información de manera correcta. Ayres dijo,
“el sistema vestibular es el sistema unificador,
todos los otros tipos de sensaciones son
procesadas en referencia a la información
vestibular.

La actividad del sistema vestibular nos proporciona un marco de referencia para los otros
aspectos de nuestra experiencia vital” (1979). El sistema vestibular se localiza en el oído
interno y lo conforman los canales semicirculares y el utrículo y sáculo. Una función
fundamental del sistema vestibular es permitirnos la coordinación de los movimientos de
los ojos y la cabeza. También ayuda en el desarrollo y mantenimiento del tono muscular
que permite desarrollar, asumir y mantener las posiciones corporales, ayuda a mantener la
cabeza y el cuerpo erguido, por esto muchos niños con problemas vestibulares se
acuestan en el pupitre, sostienen la cabeza entre las manos y su cuerpo en general luce
desmañado y sin fuerza. El balance y el equilibrio están íntimamente influenciados por el
SV.

La habilidad para coordinar ambos lados del cuerpo (necesario para montar bicicleta,
patinar o cortar con tijeras) requieren de una buena función vestibular. Finalmente algunos
aspectos del lenguaje están relacionados con la manera como este sistema procesa la
información. Estas funciones del SV ayudan a entender porque varios estudios han
mostrado que más de la mitad de los niños con desordenes de aprendizaje muestran
DIPLOMADO EN SALUD MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
|GUÍA MÓDULO 4: DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL 6
signos de disfunción vestibular aunque frecuentemente estos se encuentran encubiertos o
se confunden con los síntomas.

LA PROPIOCEPCIÓN
Así como nuestros ojos y oídos envían información al cerebro de lo que vemos y
escuchamos, de la misma manera los músculos y articulaciones sienten la posición del
cuerpo y también envían estos mensajes al cerebro. Dependemos de esta información
para conocer de manera inconsciente, donde está con exactitud, cada parte del cuerpo y
planear los movimientos. Cuando nuestro sentido propioceptivo trabaja bien, realizamos
continuos ajustes automáticos en nuestra posición.

Este sentido ayuda a estar sentados en una posición óptima, a sostener utensilios tales
como el lápiz o el tenedor de una forma correcta.
Juzga como maniobramos en el espacio para que
no choquemos con las cosas. A que distancia
estamos de las personas. Que tanto presión hacer
para agarrar el lápiz o los juguetes. Cambiar los
movimientos cuando no son exitosos, por ejemplo
al driblar un balón o ajustar un lanzamiento para
dar en el blanco.

Así como la Propiocepcion nos ayuda en estas


funciones básicas, un problema en este sistema
puede causar una gran cantidad de dificultades que frecuentemente pasan en el niño que
no presta atención a las cosas. Él puede estar usando la visión para compensar y hacer los
ajustes, pero esto le demanda una gran cantidad de energía. El niño puede sentirse torpe,
frustrado y temeroso en algunas situaciones. Por ejemplo el niño podría sentir pánico de
bajar escaleras si él no está seguro de donde está su pie. El SP es activado a través de
tensión /relajación, brincar y actividades que involucran sensación de peso y presión
profunda o tacto firme. Esta clase de sensaciones frecuentemente calman y pueden ayudar
al niño a auto organizarse.

EL SENTIDO TÁCTIL.
El sentido del tacto ( o la percepción táctil ) es uno de los más importantes sentidos y quizá
el más conocido de los tres sistemas sensoriales básicos. Inicia su desarrollo muy
tempranamente después de la concepción y está completamente activo mucho antes de
que él bebe nazca. Al igual que los otros sentidos juega un importante papel en la
integración sensorial, trabaja para darnos información acerca de muchas cosas “sin que las
veamos” y así nos ayuda a desarrollar destrezas, a sentirnos más confortables y a estar
tranquilos en muchas situaciones. Los bebes “aprehenden” el mundo a través del sentido

DIPLOMADO EN SALUD MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE


|GUÍA MÓDULO 4: DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL 7
del tacto. Cuando ellos levantan y se meten los objetos en la boca están usando el sentido
del tacto para explorar acerca de la forma, la textura y el tamaño de las cosas.

Esta es la primera ocasión en la que aprenden acerca de la diferencia entre grande y


pequeño, redondo y cuadrado. Si nuestro sentido del tacto falla en la discriminación de las
sensaciones, no es muy específico, o no brinda una información clara y consistente acerca
de los objetos o las personas, entonces tendremos muchas dificultades para entender
estas diferencias de manera visual o cognitivamente.

Las manos, los pies y la boca son las áreas más sensibles de nuestro cuerpo porque ellas
tienen muchas células que responden al tacto, dependemos de la información táctil de
estas áreas para llegar a desarrollar la mayoría de las destrezas manuales. El Tacto como
un retroalimentador Pensemos en lo difícil que resulta realizar algunas actividades con
unos guantes puestos en las manos, los músculos responden de igual manera pero la
retroalimentación del sentido táctil se encuentra reducida. Pensemos ahora en las
complicadas tareas que realizamos mediante el uso del sentido del tacto, sin ayuda visual:
encontrar una moneda en el bolsillo, abotonarnos una camisa por detrás, subir el cierre,
peinarnos, encontrar una llave y abrir la puerta, encontrar un juguete en una canasta llena
de objetos.

EL TACTO EN LA INTERACCIÓN...
Los niños y aún los adultos, que presentan
inmadurez en el desarrollo del sistema táctil
rechazan el contacto con algunos objetos y
personas incluidas las más cercanas. En ocasiones
responden bruscamente cuando se les toca por
sorpresa o cuando se les tocan algunas partes del
cuerpo, especialmente la cabeza, la cara y los
brazos. En la escuela estos niños se mantienen
alejados de las aglomeraciones, no les gusta hacer
fila o cualquier otro tipo de formación en donde los
compañeros están muy cercanos, ante una caricia
pueden responder con mal genio e incluso agredir
a quien lo toca. Rechazan algunas prendas de vestir, sobre todo si estas son nuevas
(aman profundamente su ropa y sus zapatos viejos), es difícil que acepten algunos
alimentos. En el salón de clases es difícil que permanezcan sentados por un tiempo largo
si los pupitres tienen una textura que experimentan como desagradable... prefieren estar
descalzos y ante las visitas se muestran huraños, hoscos y a la defensiva. En la escuela se
les señala como hiperactivos o hipoactivos, están en los dos extremos del nivel de
actividad, les cuesta prestar atención, escribir, colorear, pegar, ensuciarse...

SIGNOS DE DISFUNCIÓN EN INTEGRACIÓN SENSORIAL.


DIPLOMADO EN SALUD MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
|GUÍA MÓDULO 4: DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL 8
No todos los niños con problemas de aprendizaje, desarrollo, o de comportamiento tienen
una disfunción de integración sensorial subyacente. Hay, sin embargo, ciertos indicadores,
que pueden señalar a los padres si está presente dicha disfunción. A continuación,
indicamos algunos signos:

· Hipersensibilidad al tacto, movimiento, luces o sonidos. Esta hipersensibilidad puede ser


manifestada en comportamientos tales como irritabilidad o retirada cuando se le toca,
evitar ciertas texturas de ropas o de comidas, distracción, o reacciones de miedo al
movimiento en actividades ordinarias, como las actividades típicas de los juegos en los
recreos.

· Hipo reactividad a la estimulación sensorial. En contraste con los niños hipersensibles, un


niño hipo reactivo puede buscar experiencias sensoriales intensas, por ejemplo dar vueltas
sobre sí mismo o chocar adrede con los objetos. Algunos niños fluctúan entre los dos
extremos de hiper o hipo reactivos.

· Nivel de actividad inusualmente alto o bajo. El niño puede estar en movimiento


constantemente o, puede ser lento en activarse y fatigarse fácilmente. De nuevo, algunos
niños pueden fluctuar de un extremo a otro.

· Problemas de coordinación. Los problemas de


coordinación se pueden ver en actividades motoras
gruesas o finas. Algunos niños pueden tener un
equilibrio pobre, mientras que otros tienen gran
dificultad en aprender a realizar nuevas tareas que
requieren coordinación motora.

· Retraso en el habla, lenguaje, habilidades motoras o


rendimiento académico Estos signos pueden ser
evidentes, ya en preescolar como signos de una integración sensorial deficitaria. En la
edad escolar, puede haber problemas en algunas áreas académicas a pesar de una
inteligencia normal.

· Pobre organización del comportamiento Los niños pueden ser impulsivos o de fácil
distracción y mostrar falta de planeación al abordar las tareas. Algunos niños tienen
dificultad al ajustarse a una nueva situación. Otros pueden reaccionar con frustración,
agresión, o huir o rechazar cuando se dan cuenta de que fracasan.

· Pobre autoestima A veces, un niño que experimenta los problemas que acabamos de
mencionar, no se siente bastante bien. Un niño listo con estos problemas puede saber que
algunas tareas son más difíciles para él que para otros niños, pero puede no saber por qué
esto es así. Este niño puede parecer perezoso, aburrido, o desmotivado.

Algunos niños pronto encuentran maneras de evitar esas tareas que son duras o
embarazosas. Cuando esto ocurre se suele considerar al niño como problemático o
DIPLOMADO EN SALUD MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
|GUÍA MÓDULO 4: DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL 9
testarudo. Cuando un problema es difícil o incomprensible, padres e hijos pueden sentirse,
ambos, culpables.

La tensión familiar, el pobre concepto de sí mismo, y en general el sentimiento de


desesperanza prevalece. Normalmente, un niño con desorden en integración sensorial
presentará más de uno de estos signos.

QUÉ PUEDEN HACER LOS PADRES PARA PROMOVER LA


INTEGRACIÓN SENSORIAL EN SUS HIJOS.
Probablemente la manera más importante de que un padre pueda facilitar la integración
sensorial de su hijo, es reconociendo que este proceso existe y que juega un papel
importante en el desarrollo del niño. Entonces, considerando la manera en la que un niño
puede experimentar varios tipos de entrada sensorial, un padre puede proporcionar un
medio enriquecedor que fomente un
crecimiento maduro y saludable. Un
segundo punto importante en la
facilitación de la integración sensorial
es reconocer que cada niño tiene unos
intereses, respuestas y necesidades
únicas. No es como una receta, en la
que se digan todas las actividades
correctas para el desarrollo del niño.

Los padres pueden analizar las


necesidades individuales de sus niños
observando las respuestas que tienen a las diferentes situaciones. Considerad, por
ejemplo, las maneras diferentes en las cuáles a un niño le afecta el tacto, el movimiento,
las luces, sonidos, olores o las alturas. A veces los movimientos rápidos pueden poner al
niño en alerta o pueden hacer que incremente el lenguaje verbal. Otras veces, o para otro
niño, el mismo movimiento puede excitarle y provocarle desorganización o puede darle
miedo.

Es importante para un padre ver cómo responde su hijo a una actividad y estar preparado
para alterar la actividad según la respuesta que quiera conseguir. Finalmente, los padres
necesitan saber que la integración sensorial no es lo mismo que la estimulación sensorial.
Aunque, es apropiado a veces proporcionar actividades que incluyan una variedad de tipos
de entradas sensoriales, también es importante, reducir o bloquear ciertos tipos de
estimulación sensorial. Las respuestas a las entradas sensoriales varían de un niño a otro.

Por ejemplo, un niño puede buscar una gran cantidad de abrazos mientras a otros niños
les gusta ser cogidos sólo ocasionalmente. Además, las respuestas varían en el mismo
niño, de un día para otro, y a veces, incluso de una parte del día a otra. Considerar las
maneras en las cuáles las entradas sensoriales pueden variar, así como también las
DIPLOMADO EN SALUD MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
|GUÍA MÓDULO 4: DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL 10
reacciones individuales de cada niño, puede ayudar a los padres a guiar al niño en las
actividades que serán más beneficiosas para su desarrollo.

ALGUNOS PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LOS PADRES.


Mientras recordamos que cada niño es diferente y que la respuesta individual del niño
variará, un padre puede considerar algunos principios generales para promover una
integración sensorial normal. Estos principios incluyen lo siguiente:

- Recordar todos los sentidos. El tacto y el movimiento son al menos tan importantes
como la visión y la audición, y ayudan a un niño a aprender sobre el mundo. Conforme un
niño va creciendo, la visión y la audición se hacen más críticas para el aprendizaje; esto no
quiere decir que en la infancia nos limitemos a satisfacer necesidades relacionadas con
luces y sonidos; sino que, el tacto y el movimiento deberían ser tenidos en cuenta. Por
ejemplo, un padre bien intencionado puede colocar a un niño en un asiento para niños
cerca del salón, de tal manera que el niño pueda escuchar y ver las actividades familiares.
Una alternativa sería pasar una cantidad de tiempo sustancial cogido, meciéndolo, llevando
al niño en tus brazos, en una mochila o en un
balancín para niños. El contacto físico es
particularmente importante, no sólo por la
sensación que le proporciona sino también por la
oportunidad que ofrece para mejorar la relación
entre padres-hijo.

Otro aspecto para considerar es la variedad de


posiciones corporales que el niño experimenta a
lo largo del día. Por ejemplo, desde bebés
somos a menudo colocados tumbados hacia
arriba en el hospital, a veces, esta es la manera en que los padres continúan colocando a
sus niños en las cunas en casa. Sin embargo, al tumbar a un niño sobre su estómago
recibe sensaciones diferentes que un niño que es tumbado sobre su espalda o de lado.
Proporcionar una variedad de posiciones corporales para jugar, dormir, y abrazar ayuda al
niño a dominar la gravedad, el movimiento y el control corporal.

- Ser sensible a las reacciones de tu hijo a las actividades. Es importante conocer y


comprender cómo percibe cada niño las diferentes experiencias y como le afectan.
Mientras el tacto suave puede ser agradable para algunos niños, para otros puede ser
irritante o le puede distraer. Similarmente, algunos niños pueden reaccionar negativamente
a ruidos altos o ciertos tipos de sonidos, o pueden tener problemas para dejar en segundo
plano algunos sonidos de fondo, y poder atender a sonidos específicos (por ejemplo la voz
de la profesora entre los distintos sonidos de la clase).

Algunos pueden exhibir respuestas negativas a las alturas o a ciertos tipos de movimiento,
mientras que otros pueden parecer buscar excesivas cantidades de movimiento. Es
DIPLOMADO EN SALUD MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
|GUÍA MÓDULO 4: DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL 11
importante reconocer cómo son las reacciones del niño a ciertas situaciones y que estas
pueden ser debidas a cómo ellos perciben su mundo, y no necesariamente, a problemas
de comportamiento. Una vez que comprendemos cómo el niño está percibiendo el mundo,
un padre puede responder también, más efectivamente, a las necesidades y a las
demandas de ayuda del niño para hacer frente a ciertas situaciones adaptándose o
evitándolas.

Por ejemplo, niños que se irritan al tocarlos suavemente, a menudo responden muy
positivamente al tacto firme o la presión profunda. Los abrazos calman a la mayoría de los
niños. Para niños con dificultades para filtrar ruidos secundarios y poder atender a las
tareas, se podría establecer un lugar especialmente tranquilo en las horas específicas de
clase y de realización de los deberes.

- Buscar pistas sobre tu hijo. Los niños a menudo buscan el tipo de experiencias
sensoriales que su sistema nervioso necesita. Si un niño parece estar buscando entradas
sensoriales, de tacto, movimiento, sabores, luces o sonidos, puede ser una pista para
saber que desea recibir cierto tipo de
sensaciones. Si un niño busca una gran
cantidad de movimiento, tacto, presión,
vibración, estímulos visuales o auditivos, intenta
proporcionarle algunas de esas sensaciones en
las actividades de juego normal.

Por ejemplo, si el niño parece querer un montón


de abrazos y presión firme, un padre podría
intentar juegos como la soga, juegos de arrollar
y rodar, o esconderse y buscarse bajo grandes
almohadas o colchones de espuma, todas las
actividades que proporcionen una propiocepción profunda.

- Conocer las habilidades del tu hijo. Considerar las demandas de un niño para procesar
las sensaciones y responder. Un niño que se divierte con el movimiento y que tiene un
buen equilibrio puede hablar o imaginar cosas mientras se columpia. Un niño con miedo al
movimiento, sin embargo, puede necesitar concentrarse mucho simplemente para
mantener el equilibrio, de tal manera, que no puede hablar y columpiarse al mismo tiempo.
Recuerda que un niño con dificultades para procesar la información sensorial, tampoco
responde tan automáticamente como otro niño.

- Fomentar el espíritu de juego. La entrada sensorial puede ser una fuerza poderosa.
Puede actuar para “revolucionar” o incrementar el nivel de atención, o puede tener el
efecto contrario atenuándola. Las sensaciones pueden tener un impacto dramático en el
sistema nervioso, especialmente para los niños pequeños. Cuando pruebas actividades
nuevas, es importante atender a ambos, al efecto inmediato y al efecto a largo plazo del
niño, ya que, experiencias sensoriales nuevas o diferentes pueden afectar al sueño,
DIPLOMADO EN SALUD MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
|GUÍA MÓDULO 4: DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL 12
dormir, comer, control de la vejiga y del
estómago y estado de organización. Una buena
regla es no intentar cualquier actividad que
parece estar fuera del ámbito de un juego
normal.

- Involucrar al niño en actividades. La


fisiología del cerebro que está involucrada en el
movimiento activo, la emisión de respuestas y
el comportamiento, es diferente de la
involucrada en actividades pasivas. La
involucración activa depende de la iniciativa del
niño, planeación, ejecución o la dinámica de la
respuesta a la actividad. Una actividad pasiva
puede proporcionar sensación o movimiento que no requiere necesariamente una
respuesta. Involucrarse de forma activa proporciona la mejor oportunidad para realizar
cambios en el cerebro y guiar el crecimiento, aprendizaje y mejor organización del
comportamiento.

Cuando un niño se involucra activamente, él o ella tiene más control sobre la situación. Las
actividades pasivas, en contraste, requieren más precauciones ya que el niño puede ser
menos capaz de demostrar signos de angustia. Además, cuando son planeadas
experiencias sensoriales y de movimiento nuevas, normalmente, es mejor enfatizar en la
participación activa del niño.

DIFICULTADES PARA APRENDER Y NECESIDADES EDUCATIVA


ESPECIALES.
El termino de necesidades educativas especiales se empezó a utilizar en el Reino Unido
por los años 60´s, para referirse a los alumnos que presentaban dificultades para aprender,
ya sea por situaciones intrínsecas (deficiencia mental, ceguera, parálisis cerebral, etc.) o
sociales (bilingüismo, pobreza, maltrato, etc.). Con la introducción de este concepto se
pretendía poner énfasis en las respuestas educativas que ofrecían las escuelas donde
estos alumnos asistían, es decir, las formas en que cada una podría modificar su entorno
de tal manera que los alumnos pudieran acceder al curriculum básico sin tantas
dificultades. Pasaron muchas décadas y no había impacto en las prácticas educativas de
ese tiempo.

Fue a partir de la publicación del informe Warnock (Warnock, 1978) que este concepto de
necesidades educativas especiales cobra fuerza para impulsar una concepción distinta de
los niños que presentaban un ritmo de aprendizaje diferente al de la mayoría de los niños
del grupo escolar. ¿Quién es un alumno que tiene necesidades educativas especiales?,
según este enfoque, es aquel que presenta un problema de aprendizaje a lo largo de su

DIPLOMADO EN SALUD MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE


|GUÍA MÓDULO 4: DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL 13
escolaridad y que por lo tanto requiere de una atención más específica y mayores recursos
educativos de los necesarios para compañeros de su edad (Marchesi, 1990) yo le agrego a
esta definición el que los recursos sean diferentes para los alumnos que así lo requieren,
es decir, no solo mayores, sino distintos de acuerdo con las necesidades y características
de los alumnos.

A partir de entonces a nivel mundial hubo cambios en las políticas educativas; la


conferencia “Educación para todos” en Jomtien Tailandia (UNESCO, 1990), la Declaración
de Salamanca (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, 1994) en España
y en México la Conferencia Nacional de Huatulco (SEP, Conferencia Nacional de Huatulco,
1997) dieron pie para que en mi país se modificaran las Políticas Educativas respecto a la
Educación Especial y dejara de ser una modalidad de la educación básica para convertirse
en una modalidad de apoyo.

Con estas grandes transformaciones vinieron cambios específicos en las aulas, por
ejemplo, la realización de adecuaciones curriculares en todos sus tipos. Hoy, después de
12 años de haber iniciado estos cambios en mi país, los menores con dificultades para
aprender o con necesidades educativas especiales ya no son rechazados de las escuelas
pero la respuesta educativa no ha sido la esperada. Resultados de investigaciones (Garcia,
2009) evidencian que en México se han seguido diferentes trayectorias en la integración
educativa de menores con dificultades, llamándole la “reforma fallida” pues no se han
llevado a cabo modificaciones que realmente impacten a esta población.

EL FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO Y LA IMPORTANCIA DE LAS


SENSACIONES.
De igual forma, la IS tiene en cuenta la capacidad de neuroplasticidad del cerebro,
entendiendo esta como el potencial que tiene toda estructura neurológica para cambiar su
función como resultado de la experiencia. Este potencial existe toda la vida pero es mayor
en organismos más jóvenes. Según Jean Ayres, la IS es un proceso por el que el cerebro
interpreta y organiza los impulsos sensoriales, produce respuestas corporales prácticas y
genera percepciones, emociones y pensamientos útiles en la vida de las personas.
Neuroanatómicamente, dicho proceso, se localiza
en el SNC y son varias las estructuras que
participan y contribuyen a la correcta integración
de todas las sensaciones durante este
procesamiento de la información sensorial:

- Los mensajes neuronales.

- Las sinapsis.

- Proceso de facilitación e inhibición; tanto los


mensajes facilitadores o estimulantes, como los

DIPLOMADO EN SALUD MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE


|GUÍA MÓDULO 4: DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL 14
inhibidores del flujo de información, se combinan para modular el mensaje que llega al
cerebro.

- El desarrollo de las conexiones neuronales. Las neuronas necesitan estimularse para


establecer conexiones y estas conexiones se desarrollan progresivamente a lo largo de la
primera infancia.

ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SENSORIAL.


Uno de los aspectos fundamentales en la Integración Sensorial, es el concepto de
organización de la información. La producción de actos motores está condicionada a 3
aspectos fundamentales:

a. El Registro de sensaciones, que promueven la realización de actos motores que nos


permitan interactuar con el entorno. Registrar una sensación es sinónimo de detección (a
nivel central) de un estímulo o input sensorial, que conducirá a procesamientos posteriores
de ese estímulo. Por supuesto, nuestro sistema nervioso registra decenas de estímulos de
manera simultánea y dado que no es capaz de procesar todos ellos al mismo tiempo, el
cerebro debe ser capaz de seleccionar de esos registros cual es el más relevante en cada
momento.

b. La Modulación sensorial, es la capacidad de regular y organizar el grado, la intensidad y


la naturaleza de las respuestas a estímulos sensoriales de manera graduada y adaptada
(Miller & Lane, 2000.) Este es sin duda uno de los conceptos más relevantes en la teoría
de la IS. Nuestro sistema nervioso debe ser capaz de regular la intensidad de todas las
señales sensoriales que se reciben, de manera que puedan ser tratadas, procesadas y
utilizadas de forma apropiada a cada instante.

c. La Discriminación de la gran variedad de sensaciones provenientes de un mismo


estímulo para así conocer de qué se trata, distinguirlo de otros estímulos y hacer uso
correcto de él.

DISFUNCIONES DE LA
INTEGRACIÓN SENSORIAL.
Síntomas, causas y grados de disfunción.
Bundy et al (2002) la describen como la
incapacidad para modular, discriminar,
coordinar u organizar sensaciones de forma
eficaz. Al referirnos a la disfunción en IS
estamos hablando de diferentes modalidades
de disfunción:

1. Problemas de modulación, los más


frecuentes y perturbadores desde un punto de vista conductual.
DIPLOMADO EN SALUD MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
|GUÍA MÓDULO 4: DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL 15
2. Pobre discriminación sensorial, menos frecuentes.

3. Dificultades en la praxis o dispraxia, muy discapacitantes desde un punto de vista


funcional y de participación.

Problemas de modulación. Se trata de una hiper o hiporesponsividad a sensaciones


habituales del cuerpo o del entorno, incluyendo sensaciones de tacto (tocar o ser tocado) y
de movimiento (mover o ser movido). Son consecuencia de la incapacidad de situarnos en
un umbral sensorial que nos permita interactuar adecuadamente. Estas respuestas pueden
fluctuar entre hipo e hiper.

Pobre discriminación sensorial. Se trata de la mala interpretación u organización de la


información proveniente de la propia persona y de su entorno. Esto produce una dificultad
para integrar la información (feedback) y por tanto para elaborar respuestas adaptativas.

Dificultades en la praxis o dispraxia. Son fruto de un déficit en la discriminación


sensorial. Esta discriminación sensorial deficitaria nos lleva a la dispraxia o dificultad para
idear, planificar o llevar a cabo un acto motor o serie de actos motores nuevos. La
dispraxia del desarrollo es una disfunción cerebral que dificulta la organización de las
sensaciones táctiles – y a veces vestibulares y propioceptivas – e interfiere en la capacidad
de planificar movimientos. Así cuando un niño con dispraxia aprende un juego o una
actividad nueva (montar en bici, atarse los cordones, abrocharse los botones, salto de
obstáculos…), planifica sus actos una y otra vez porque no logra automatizarlos. El niño
quiere aprender y se esfuerza en conseguirlo, pero el déficit que presenta respecto a su
percepción corporal no le dice cómo.

“El niño con dispraxia…siente menos su cuerpo y es menos consciente de lo que puede y
no puede hacer con él.” Por ejemplo: niño que en la consulta encontramos que presenta
muchas dificultades para subirse a la camilla sin ayuda porque no sabe organizar su
cuerpo para llevar a cabo la tarea, o niño del que los padres comentan que es muy torpe,
que le cuesta mucho vestirse solo o hacer actividades motoras propias de otros niños de
su edad, como montar en bicicleta o en un patinete…

CAUSAS DE LAS DISFUNCIONES EN LA INTEGRACIÓN SENSORIAL.


Hasta la fecha, las investigaciones realizadas nos permiten establecer tres posibles
causas:

1. Genéticas. Las probabilidades de tener alguna disfunción en IS aumentan si hay


antecedentes familiares que presenten dichas dificultades. Existen también determinados
síndromes hereditarios en los que se describen estas disfunciones.

DIPLOMADO EN SALUD MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE


|GUÍA MÓDULO 4: DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL 16
2. Ambientales. Se han observado disfunciones en IS en niños que han pasado sus
primeros meses o años de vida en orfanatos o centros en los que han permanecido
aislados del mundo exterior y en los que se han visto reducidas, en gran medida, sus
experiencias sensoriales.

3. La privación de estimulación sensorial. Estudios científicos con cámaras de


privación sensorial, para observar lo que sucede a un adulto normal cuando ninguno de
sus sentidos recibe estímulos, han observado como los procesos mentales empiezan a
desorganizarse. Se genera un estado anormal de ansiedad e incluso empieza a sufrir
alucinaciones.

También en niños prematuros que han tenido que pasar mucho tiempo en la UCI, en
incubadoras, con demasiados estímulos a su alrededor (tubos, exceso de luz, et,c) se
producen, en ocasiones, lo que en inglés se ha denominado como “shut down”, que
podríamos traducir como “corte de energía”, es decir una perturbación importante en la
relación de la persona con su entorno.

4. Desconocidas. Finalmente hay ocasiones en las


que se desconocen las causas y sin embargo
aparecen estas disfunciones.

TRASTORNOS DE LA INTEGRACIÓN
SENSORIAL.
Los trastornos de IS han sido descritos dentro de una
población eminentemente infantil porque es en esta
fase del desarrollo donde mayor relevancia y
notoriedad alcanzan estos trastornos. De cualquier
modo, no se descarta la intervención en adultos, pues
en muchos casos estos arrastran problemas de IS a etapas posteriores. Sin embargo, en
estas fases de la vida, los trastornos de IS suelen pasar a un segundo plano y se
enmascaran con graves dificultades en la participación social del individuo, secundarias a
estas alteraciones. La literatura describe con frecuencia casos de sujetos con problemas
de IS que han terminado delinquiendo y en situaciones de marginación social. En otros, se
describen personas con ciertas limitaciones sociales como por ejemplo dificultades en las
relaciones interpersonales, escaso contacto social en general, etc.

En su mayoría, en estos casos, fueron niños con trastornos de IS que consiguieron salir
adelante con mayor o menor dificultad durante su fase de desarrollo y aprendizaje infantil.
En España, los trastornos de IS no se consideran aún una patología reconocida, al
contrario que en países como EEUU, donde se trata de un diagnóstico reconocido en el
ámbito sanitario y educativo. Por este motivo es muy complejo encontrar niños
diagnosticados específicamente con estas alteraciones que sean derivados a un terapeuta
ocupacional para abordar estas dificultades de procesamiento sensorial Inicialmente
DIPLOMADO EN SALUD MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
|GUÍA MÓDULO 4: DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL 17
debemos asociar un trastorno de IS a patología generalmente no atribuible a diagnóstico
neurológico que presente todas o alguna de las siguientes características:

• Problemas de conducta.

• Dificultades de aprendizaje.

• Dificultades motrices y de procesamiento sensorial. Es importante puntualizar, sin


embargo, que cualquier problema de conducta, dificultad de aprendizaje o problema motor
no va necesariamente ligado a un déficit de integración sensorial, ni este puede explicar en
todos los casos ser causa de tales signos de disfunción. Igualmente, la más mínima
dificultad en el procesamiento de información sensorial no determina un trastorno de esta
naturaleza. La literatura nos permite identificar, sin embargo, trastornos de Integración
Sensorial en determinadas patologías que sí tienen un diagnóstico reconocido en nuestro
país.

Son el caso de los trastornos por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA o
TDAH), el autismo y síndromes relacionados como el Síndrome de Asperger, otros
síndromes como el XFrágil y en trastornos generalizados del desarrollo (TGD). En niños
prematuros (recién nacidos pretérmino) también se han descrito trastornos de Integración
Sensorial. Por supuesto podemos encontrar trastornos de Integración Sensorial en
patologías neurológicas de la etapa infantil como la parálisis cerebral pero en estos casos
las alteraciones pueden estar asociadas a otro origen. Generalmente se describen con
mayor frecuencia en niños sin un
diagnóstico neurológico y que sin embargo
presentan estas disfunciones:

- Problemas de conducta y aprendizaje


asociados a dificultades motoras.

- Déficits de procesamiento táctil, vestibular


y propioceptivo.

Teniendo en cuenta las importantes


repercusiones que todas estas dificultades
tienen en la vida del niño, nos gustaría
señalar la importancia del conocimiento por
parte de todos los profesionales que atienden a la población infantil, de la existencia de las
dificultades derivadas del déficit de procesamiento sensorial, así como de la necesidad de
una derivación temprana a un terapeuta ocupacional especializado en esta intervención.

DIPLOMADO EN SALUD MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE


|GUÍA MÓDULO 4: DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL 18
CIBERGRAFÍA
http://www.agapasm.com.br/Artigos/Integracion%20sensorial.pdf

http://www.salude.es/documentos/Guia%20de%20integracion%20sensorial%20para%20pa
dres.pdf

http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Neurociencia/71.pdf

file:///C:/Users/estudiante11/Downloads/2012_Int%20Sensorial%20FINAL%20Diana%20M
oya%20(2).pdf

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Comité de Diseño Curricular Consejo Académico Rectoría
FECHA: FECHA: FECHA:
Agosto 30 de 2016 Septiembre 13 de 2016 Septiembre 14 de 2016

DIPLOMADO EN SALUD MENTAL DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE


|GUÍA MÓDULO 4: DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL 19

También podría gustarte