Está en la página 1de 23

14 Tablas y gráficos estadísticos

ACTIVIDADES INICIALES

14.I. Haz una encuesta sobre cuáles son la canción y el grupo de música preferido por
10 compañeros de tu clase, 10 alumnos de bachillerato y 10 personas mayores de 30
años que conozcas. ¿Qué diferencias hay entre las respuestas de los tres grupos? ¿Las
esperabas?
Actividad abierta

14.II. Si hicieras la encuesta anterior a las personas que salen de un concierto de música
clásica, ¿crees que podrías obtener conclusiones generales sobre los gustos musicales
de la gente?
No, serían sesgados.

14.III. ¿Cómo crees que sería el escenario de un concierto dirigido a tus padres? ¿Qué
diferencias habría con el de la fotografía, que está dirigido a un público mucho más
joven?
Actividad abierta

ACTIVIDADES PROPUESTAS

14.1. Actividad resuelta.

14.2. Se desea hacer un estudio sobre intención de voto en una población formada por 5
millones de votantes, de los cuales 2 900 000 son mujeres. Para realizar el estudio, se
elige una muestra formada por 3 000 personas.
¿Cuántas mujeres y cuántos hombres deberá haber en la muestra elegida para que sea
representativa?
2 900 000
De 5 000 000 de votantes, 2 900 000 son mujeres, lo cual representa un = 0,58 = 58%
5 000 000
de los votantes.
Tenemos que hallar el 58% de 3000 para saber el número de mujeres de la muestra.
3000 · 58
= 1740 mujeres, y 3000 – 1740 = 1260 hombres. Luego en la muestra deberá haber
100
1740 mujeres y 1260 hombres.

14.3. Entre los 610 alumnos y las 640 alumnas de un colegio, se elige una muestra de
100 personas.
a) ¿Cómo se ha de elegir la muestra para que sea representativa de la población?
b) ¿Cuántos chicos y chicas deberán formar la muestra?
a) La muestra se deberá elegir con los mismos porcentajes que los de la población:
610
· 100 = 48,8% de chicos, y 100 – 48,8 = 51,2% de chicas
1250
b) Calculamos el número de chicos y chicas de la muestra formada por 100 personas
utilizando los porcentajes de unos y otras en la población.
Serían 48,8 chicos y 51,2 chicas, pero como las personas no se pueden dividir,
redondeamos a enteros: 49 chicos y 51 chicas.

18 Unidad 14 | Tablas y gráficos estadísticos


14.4. Actividad interactiva.

14.5. Actividad resuelta.

14.6. Clasifica las variables estadísticas asociadas a los siguientes caracteres.


a) Número de notables en las notas. c) Nivel de colesterol en sangre.
b) Profesión de la madre. d) Edad del hermano mayor.
a) Cuantitativo discreto c) Cuantitativo continuo
b) Cualitativo d) Cuantitativo discreto

14.7. Pon dos ejemplos en cada caso.


a) Carácter estadístico cuantitativo que dé lugar a una variable discreta.
b) Carácter estadístico cuantitativo que dé lugar a una variable continua.
Respuesta abierta, por ejemplo:
a) Número de hojas escritas en el cuaderno de matemáticas. Número de anillos del tronco de
un árbol.
b) Longitud en centímetros de las raíces de un árbol. Gramos de masa de las hojas escritas
en el cuaderno de matemáticas.

14.8. Actividad interactiva.

14.9. (TIC) El número de consultas al dentista de un grupo de alumnos en el último año ha


sido:
1 0 2 1 0 0 0 2 1 1 2 3 6 0 1 2 1 3 1 0 2 1 1 1 0 3 1 2 0 1
1 2 0 0 1 2 1 3 0 1 4 0 1 2 0 0 1 2 0 5
a) Efectúa el recuento.
b) Calcula las frecuencias absolutas y relativas.
a) 0 1 2 3 4 5 6
15 18 10 4 1 1 1

b) Las frecuencias relativas se obtienen dividiendo el valor de la frecuencia absoluta entre el


número total de elementos de la muestra, en este caso, 50.

Número de
Recuento Frecuencias absolutas Frecuencias relativas
consultas
0 IIIII IIIII IIIII 15 0,3
1 IIIII IIIII IIIII III 18 0,36
2 IIIII IIIII 10 0,2
3 IIII 4 0,08
4 I 1 0,02
5 I 1 0,02
6 I 1 0,02
50 1

Unidad 14 | Tablas y gráficos estadísticos 19


14.10. (TIC) Se ha realizado una encuesta a 600 chicos y chicas, que asisten a un polideportivo,
sobre su deporte preferido, dándoles a escoger entre los que figuran en un formulario, y
se han obtenido los siguientes porcentajes: fútbol, 40%; atletismo, 18%; baloncesto,
12%; natación, 26% y ciclismo, 4%. Halla las frecuencias absolutas y relativas
correspondientes a cada deporte
Deporte Frecuencias absolutas Frecuencias relativas
Fútbol 240 0,4
Atletismo 108 0,18
Baloncesto 72 0,12
Natación 156 0,26
Ciclismo 24 0,04
600 1

14.11. Actividad resuelta.

14.12. (TIC) El número de intervenciones que han realizado los bomberos en un mes ha sido:
2 1 5 3 4 0 1 1 2 3 4 3 4 5 2 4 3 5 6 1 2 3 4 3 2 4 1 3 4 3
Elabora la tabla de frecuencias completa.
Número de intervenciones Recuento fi hi Fi Hi
1 1
0 I 1 1
30 30
5 6
1 IIIII 5 6
30 30
5 11
2 IIIII 5 11
30 30
8 19
3 IIIII III 8 19
30 30
7 26
4 IIIII II 7 26
30 30
3 29
5 III 3 29
30 30
1
6 I 1 30 1
30
30 1

14.13. (TIC) El número de mensajes recibidos por Gonzalo en su móvil durante una quincena ha
sido: 5 3 4 2 3 6 9 4 3 6 7 5 7 3 4
Realiza el recuento y forma la tabla de frecuencias completa.
Número de mensajes Recuento fi hi Fi Hi
1 1
2 I 1 1
15 15
4 5
3 IIII 4 5
15 15
3 8
4 III 3 8
15 15
2 10
5 II 2 10
15 15
2 12
6 II 2 12
15 15
2 14
7 II 2 14
15 15
1
9 I 1 15 1
15
15 1

20 Unidad 14 | Tablas y gráficos estadísticos


14.14. (TIC) Se han recogido los siguientes datos respecto del lugar de vacaciones preferido
por 100 personas escogidas al azar.
Lugar fi
Montaña 30
Playa 45
Campo 15
Ciudad 10
Elabora la tabla de frecuencias.

Lugar fi hi Fi Hi
Montaña 30 0,3 30 0,3
Playa 45 0,45 75 0,75
Campo 15 0,15 90 0,9
Ciudad 10 0,1 100 1
100 1

14.15. (TIC) Las llamadas telefónicas de una empresa un determinado día han tenido la
siguiente duración, en segundos:

120 131 142 157 15 27 94 57 62 12 49 58


149 210 120 131 97 84 61 32 15 7 21 32
238 210 48 56 138 24 64 31 23 58 69 13
234 66 54 214 156 179 231 204 147 32 15 7
64 124 56 73 114 169 201 134 62 93 42 58
Agrupa los datos en 8 clases y forma la tabla de frecuencias completa.

Llamadas telefónicas xi fi hi Fi Hi
11 11
[0, 30) 15 11 11
60 60

14 25
[30, 60) 45 14 25
60 60

8 33
[60, 90) 75 8 33
60 60

5 38
[90, 120) 105 5 38
60 60

10 48
[120, 150) 135 10 48
60 60

4 52
[150, 180) 165 4 52
60 60

2 54
[180, 210) 195 2 54
60 60

6
[210, 240) 225 6 60 1
60

60 1

Unidad 14 | Tablas y gráficos estadísticos 21


14.16. (TIC) *Representa gráficamente las distribuciones del ejercicio propuesto número 12
(epígrafe 4).
8

0 1 2 3 4 5 6
N.o de intervenciones

14.17. *Representa gráficamente la distribución del ejercicio propuesto número 15 (epígrafe 4).

15

10
fi

0 30 60 90 120 150 180 210 240


Duración llamadas telefónicas

14.18. (TIC) La distribución del gasto en alimentación de una familia viene dada por los
siguientes porcentajes: Carne, 26%; pescado, 14%; pastas y cereales, 14%; patatas y
hortalizas, 8%; frutas, 9%, y otros 29%. Construye un diagrama de sectores que
represente esta situación.
Para hacer el diagrama calculamos cuántos grados del círculo Otros Carne
29 % 26 %
ocupa cada uno de los alimentos:
26 14
Carne: · 360 = 93,6º; pescado: · 360 = 50,4º;
100 100
14
pastas y cereales: · 360 = 50,4º;
100
Frutas
8
patatas y hortalizas: · 360 = 28,8º; 9% Pescado
100 Patatas y 14 %
hortalizas Pastas y
9 29 cereales
frutas: · 360 = 32,4º; otros: · 360 = 104,4º 8%
14 %
100 100

14.19. (TIC) Representa en un diagrama lineal en función del tiempo las distribuciones de los
ejercicios 12 y 13 del epígrafe 4.

8
Mensajes recibidos
6 Intervenciones
fi de los bomberos
4

0
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
Días

14.20. Actividad interactiva.

22 Unidad 14 | Tablas y gráficos estadísticos


EJERCICIOS

Caracteres y variables estadísticos

14.21. Según un estudio realizado en 800 hogares de una ciudad, elegidos al azar, en el 28% de
las viviendas hay, al menos, un perro o un gato.
a) ¿Cuáles son la población y la muestra?
b) ¿Qué carácter estadístico se estudia y de qué tipo es?
a) Población: todos los hogares de la ciudad. Muestra: 800 hogares
b) Carácter: “tener un perro o un gato”. Es cualitativo.

14.22. Clasifica, en cualitativos y cuantitativos, estos caracteres estadísticos de un grupo de


chicos.
a) Grupo sanguíneo. d) Paga semanal que reciben.
b) Profesión del padre. e) Color de los ojos.
c) Llamadas telefónicas semanales. f) Comunidad autónoma en la que han nacido.
a) Cualitativo d) Cuantitativo
b) Cualitativo e) Cualitativo
c) Cuantitativo f) Cualitativo

14.23. Clasifica las siguientes variables estadísticas en discretas y continuas.


a) Edad de la madre de un grupo de alumnos.
b) Número de calzado de un grupo de alumnos.
c) Cotización diaria de unas acciones.
d) Salto de altura de los atletas en unos Juegos Olímpicos.
a) Discreta b) Discreta c) Continua d) Continua

14.24. En el peaje automático de una autopista se está realizando un estudio sobre el color de
los coches que pasan, su número de ocupantes y la velocidad máxima a la que circulan.
Indica, en cada caso, de qué tipo es el carácter estudiado y, si procede, si las variables
son continuas o discretas.
El color del coche es un carácter cualitativo. El número de pasajeros es un carácter cuantitativo
con variable discreta. La velocidad es un carácter cuantitativo con variable continua.

14.25. En un colectivo formado por los 500 empleados de una fábrica se quiere estudiar el
número medio de días que estuvieron de baja laboral por enfermedad durante el pasado
año. Para ello se pregunta a 80 trabajadores elegidos al azar.
a) Di cuáles son la población y la muestra.
b) El carácter estadístico estudiado, ¿es cualitativo o cuantitativo?
c) ¿Es la variable discreta o continua?
a) Población: 500 empleados. Muestra: 80 empleados al azar
b) Cuantitativo (número de días de baja)
c) Discreta

Unidad 14 | Tablas y gráficos estadísticos 23


14.26. Entre los 320 hombres y 480 mujeres de una ONG se va a hacer una encuesta sobre el
trabajo realizado el último año. Analiza las siguientes opciones para elegir una muestra
de 40 personas.
a) Se eligen al azar 20 hombres y 20mujeres.
b) Se eligen los primeros 40 colaboradores por orden alfabético de apellidos.
c) Se eligen al azar 16 hombres y 24 mujeres.
d) Se eligen, entre las personas de mayor edad, 24 hombres y 16 mujeres.
La muestra más representativa es la c, pues mantiene la proporción de sexos y ser aleatoria.

14.27. Justifica si son ciertas o falsas estas frases.


a) El color del pelo es un carácter cualitativo.
b) Una muestra tiene que estar formada, al menos, por la mitad de la población.
c) Las marcas de clase se pueden calcular para todos los tipos de caracteres estadísticos.
d) Para una variable discreta, la frecuencia absoluta acumulada del último valor es
igual a la suma de las frecuencias absolutas.
a) Verdadera b) Falsa c) Falsa d) Verdadera

Frecuencias

14.28. (TIC) Al hacer una encuesta a 25 jóvenes sobre el número de horas diarias que dedican a
hacer deporte, se obtuvieron los siguientes resultados:
34201 22101 12043 14320 02322
Efectúa el recuento y construye la tabla de frecuencias absolutas y relativas.
xi fi hi

0 5 0,20
1 5 0,20
2 8 0,32
3 4 0,16
4 3 0,12
N = 25 1

14.29. (TIC) Se ha pedido a un grupo de 20 alumnos que valoren, de 0 a 5, las actividades


extraescolares que se organizan en su centro escolar y se han obtenido los siguientes
resultados: 3, 2, 3, 5, 1, 4, 2, 3, 0, 1, 4, 5, 3, 1, 0, 4, 2, 3, 5, 5.
a) Construye la tabla completa de frecuencias.
b) ¿Qué porcentaje de alumnos ha puesto un 2?
c) ¿Qué porcentaje de alumnos las ha valorado con menos de un 4?
d) ¿Qué porcentaje de alumnos las ha valorado con más de un 3?
a) b) Multiplicando por 100 la frecuencia relativa
xi fi hi correspondiente al 2 se obtiene el
0 2 0,10 porcentaje: 15%.
1 3 0,15 c) Se suman todas las frecuencias absolutas
correspondientes a valores menores que 4
2 3 0,15
y se multiplica el resultado por 100 para
3 5 0,25 obtener el porcentaje: 65%.
4 3 0,15 d) Se suman todas las frecuencias absolutas
5 4 0,20 correspondientes a valores mayores que 3
N = 20 1 y se multiplica el resultado por 100 para
obtener el porcentaje: 35%.

24 Unidad 14 | Tablas y gráficos estadísticos


14.30. Una encuesta sobre el tipo de transporte que utilizan los habitantes de un barrio, para ir
a su centro de trabajo o de estudio ha aportado los resultados que se muestran en la
siguiente tabla.
xi fi
Caminando 12
Metro 14
Autobús 20
Coche particular 30
Taxi 4
a) ¿Cuántas personas componen la muestra?
b) ¿Qué porcentaje utiliza el autobús en sus desplazamientos?
c) ¿Qué porcentaje utiliza transporte público?
a) N = 80 b) 25% c) 47,5%

14.31. Construye una tabla de frecuencias absolutas y relativas de las vocales que aparecen en
el siguiente párrafo:
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo
que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo
corredor.

xi fi hi

A 19 0,30
E 13 0,20
I 8 0,13
O 16 0,25
U 8 0,13
N = 64 ≅1

14.32. (TIC) La profesora de Lengua ha contabilizado el número de faltas de ortografía que han
cometido los alumnos de un grupo de 3.º de ESO, en un trabajo que le han entregado, y
estos son los resultados: 3, 4, 5, 1, 0, 2, 4, 3, 6, 3, 4, 5, 2, 6, 4, 3, 5, 4, 5, 2, 1, 0, 1, 1, 5, 6, 4.
a) Construye la tabla completa de frecuencias.
b) ¿Cuántos alumnos forman el grupo?
c) ¿Qué porcentaje de alumnos cometieron 4 faltas?
d) ¿Qué porcentaje de alumnos cometieron menos de 5 faltas?
e) ¿Qué porcentaje de alumnos cometieron 6 o menos faltas?
a) xi fi hi b) N = 27
c) 22%
0 2 0,07
d) 70%
1 4 0,15
e) 100%
2 3 0,11
3 4 0,15
4 6 0,22
5 5 0,19
6 3 0,11
N = 27 1

Unidad 14 | Tablas y gráficos estadísticos 25


14.33. (TIC) Las pulsaciones cardíacas por minuto de un grupo de 40 alumnos de 3.º de ESO
son las siguientes.

56 71 66 79 81 57 72 83 50 54
66 50 73 84 51 88 69 78 82 56
66 54 64 75 71 89 67 83 71 76
87 53 72 61 74 53 68 69 86 52
Agrupa los resultados en ocho intervalos y construye su tabla completa de

Intervalo xi fi hi
[50, 54] 52 8 0,20
[55, 59] 57 3 0,075
[60, 64] 62 2 0,05
[65, 69] 67 7 0,175
[70, 74] 72 7 0,175
[75, 79] 77 4 0,10
[80, 84] 82 5 0,125
[85, 89] 87 4 0,10
N = 40 1

14.34. Razona si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones.


a) La suma de las frecuencias relativas es 1.
b) La suma de las frecuencias relativas acumuladas es 1.
c) Las marcas de clase se pueden calcular para todos los tipos de caracteres
estadísticos.
d) Para una variable discreta, la frecuencia absoluta acumulada del último valor es
igual a la suma de las frecuencias absolutas.
a) Verdadera
b) Falsa; de hecho, solo la última ya es 1.
c) Falsa; solo en el caso de cuantitativos continuos.
d) Verdadera

Tablas y gráficos estadísticos

14.35. (TIC) La tabla recoge las temperaturas máximas alcanzadas en una ciudad durante una
semana.
Día L M X J V S D
T (ºC) 18 21 20 19 16 18 22
Elabora con estos datos un diagrama de barras.
25

20

15
T (ºC)

10

0
L M X J V S D

26 Unidad 14 | Tablas y gráficos estadísticos


14.36. (TIC) El número de hermanos que tienen los 50 alumnos de 3.º de ESO de un centro
escolar está dado en la siguiente tabla.
N.º hermanos 0 1 2 3 4 5
Frecuencia 6 18 12 8 4 2
Representa el polígono de frecuencias asociado.
20

15

Frecuencia
10

0
0 1 2 3 4 5
Nº. de hermanos

14.37. (TIC) Pregunta a tus compañeros el número de horas semanales que dedican a ver la
televisión. A partir de sus respuestas, elabora la tabla completa de frecuencias, así como
un diagrama de barras.
Respuesta abierta

14.38. (TIC) Transforma este diagrama de barras en otro de sectores.

60
A
B
40 E

20 C

D
0
A B C D E

14.39. (TIC) El peso de 30 estudiantes de 3.º de ESO se distribuye según la tabla.

Peso N.º alumnos


[45, 50) 1
[50, 55) 2
[55, 60) 7
[60, 65) 9
[65, 70) 5
[70, 75) 4
[75, 80) 2
Representa el histograma correspondiente.
10

8
Nº. de alumnos

0
45 50 55 60 65 70 75 80
Peso

Unidad 14 | Tablas y gráficos estadísticos 27


14.40. El diagrama de barras refleja las frecuencias absolutas del número de veces que un
grupo de 25 personas visitaron un museo el pasado año.

7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5
a) ¿Cuántas personas no visitaron un museo en el último año?
b) ¿Cuántas lo visitaron, al menos, 2 veces?
c) ¿Cuántas lo visitaron más de 3 veces?
a) 5 b) 14 c) 7

14.41. (TIC) Haz un diagrama de sectores para los datos de cada una de las siguientes tablas.
a) Deporte favorito de 60 personas b) Área de los océanos en millones de km2

Deporte Frecuencia Océano Área


Fútbol 20 Pacífico 180
Baloncesto 15 Atlántico 150
Ciclismo 12 Índico 72
Natación 10 Antártico 20
Otros 3 Ártico 12

a) b) Antártico 20
Natación Otros 5 % Fútbol Índico 72
33,3 % Ártico
16,7 %
12

Ciclismo
20 %
Baloncesto Atlántico Pacífico
25 % 150 180

14.42. (TIC) Copia y completa la siguiente tabla de datos y obtén el correspondiente diagrama
de sectores.

xi fi hi
A 8 0,20 D E

B 8 0,20 A

C 14 0,35 C
B
D 6 0,15
E 4 0,10
N = 40 1

28 Unidad 14 | Tablas y gráficos estadísticos


14.43. La gráfica representa los resultados obtenidos, en la primera evaluación de Matemáticas
por un grupo de alumnos de 3.º de ESO.
12
10
8
6
4
2
0
Insuficiente Suficiente Bien Notable Sobresaliente
Elabora la tabla completa de frecuencias.

Nota: xi fi hi
IN 5 0,17
SF 10 0,33
BI 7 0,23
NT 5 0,17
SB 3 0,10
N = 30 1

14.44. Este diagrama de sectores refleja, en porcentajes, la composición media de los residuos
domésticos generados en España diariamente.
Otros 4%
Vidrio 15%

Papel y
cartón 16% Orgánicos 52%

Plástico 13%

a) ¿Qué tipo de residuos es el más abundante?


b) Si en una casa se generan en un día 2 kilogramos de residuos de papel y cartón,
¿cuántos kilogramos se generan, por término medio, de residuos orgánicos?
2 x 2 · 52
a) Orgánicos b) = x= = 6,5 kg
16 52 16

14.45. (TIC) En la tabla se resumen las ventas mensuales durante el pasado año de un
periódico de tirada nacional, en millones de ejemplares.
E F M Ab My Jn
9,1 8,4 10,2 11 10,8 12,8
Jl Ag S O N D
9,7 7,1 10,1 9,8 11,6 10,2
Construye el diagrama de barras y el polígono de frecuencias absolutas acumuladas.
140
Millones de ejemplares

120
100
80
60
40
20

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Mes

Unidad 14 | Tablas y gráficos estadísticos 29


14.46. (TIC) En la tabla se da el tiempo medio diario, en minutos, que dedican los hombres y las
mujeres a las tareas del hogar. Haz un único diagrama de barras, con diferentes barras
para hombres y mujeres.

Tarea Hombres Mujeres


Cuidado hijos 30 70
Cocina 25 80
Compra 15 40
Limpieza 10 90
Lavado/plancha
Tiempo diario dedicado
10 45

100
a cada tarea (min)

80
60
40
20

C. hijos Cocina Compra Limpieza Lav/Planc.


Hombres Mujeres

PROBLEMAS

14.47. (TIC) El número de grandes incendios forestales, donde la superficie quemada superó
las 500 hectáreas, ocurridos en España entre 1999 y 2008 se refleja en la siguiente tabla
(datos del Ministerio de Medio Ambiente).
Año 1999 2000 2001 2002 2003
N.º incendios 16 49 16 18 43
Año 2004 2005 2006 2007 2008
N.º incendios 21 48 58 16 3
A partir de estos datos, construye un diagrama de barras y un polígono de frecuencias.
60
Nº. de incendios

50
40
30
20
10
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

14.48. (TIC) Según el estudio Calidad de vida de los jóvenes españoles, realizado por el
Instituto Nacional de la Juventud, el porcentaje de jóvenes de entre 15 y 29 años que no
fuman ni han fumado nunca regularmente es del 41%, los que actualmente fuman son el
51%, y el 8% no fuman pero han fumado con anterioridad.
Dibuja un diagrama de sectores que refleje los resultados de este estudio.
No fuman pero
han fumado 8 %

No han
Fuman fumado
51 % nunca 41%

30 Unidad 14 | Tablas y gráficos estadísticos


14.49. (TIC) Se estima que el número de niños de 5 a14 años que trabajan en el mundo asciende
a unos 250 millones, la mayoría en condiciones peligrosas y de explotación. De ellos,
alrededor del 54% se encuentran en Asia; el 32%, en África; el 7%, en América Central y
del Sur; el 4%, en América del Norte; el 2% en Europa, y el 1%, en Oceanía.
Representa estos datos utilizando un gráfico de sectores.
América América del
Central y Sur Norte 4 %
7% Europa
2%
África Oceanía
32 % 1%

Asia 54 %

14.50. *(TIC) La población, de entre 15 y 35 años, fallecida en accidentes de tráfico en España,


en el año 2008 se refleja en la siguiente tabla del Instituto Nacional de Estadística.
Representa el número total de víctimas, por edades, mediante un histograma.

Edad (años) Víctimas accidentes de tráfico


15 a 19 232
20 a 24 295
25 a 29 300
30 a 35 274

295 300
300 274
250 232
200
Víctimas

150
100
50

0 15 20 25 30 35
Edad (año)

14.51. (TIC) El 20% de los 1260 empleados de una empresa tiene menos de 30 años; el 35%
tiene entre 30 y 39 años; el 30%, entre 40 y 49, y el resto tiene 50 años o más.
a) Elabora la tabla completa de frecuencias.
b) Haz el histograma de frecuencias absolutas.
a) xi fi hi Fi Hi
< 30 252 0,20 252 0,20
[30, 39] 441 0,35 693 0,55
[40, 49] 378 0,30 1071 0,85
> 49 189 0,15 1260 1
N = 1260 1

b)
N.o de empleados

400
300
200
100

30 40 50
Edad (años)

Unidad 14 | Tablas y gráficos estadísticos 31


14.52. (TIC) En un colegio se preguntó a 40 alumnos qué número de horas estudian
semanalmente, y se obtuvieron las siguientes respuestas.
4 12 16 2 15 9 20 14 12 23
25 4 7 12 23 26 5 18 6 19
21 10 9 20 13 18 5 14 7 16
13 7 21 8 20 19 8 12 3 19
a) Agrupa los datos en 5 intervalos de igual amplitud.
b) Elabora la tabla de frecuencias.
c) ¿Qué porcentaje de alumnos estudian más de 16 horas semanales?
a) y b) Intervalo xi fi hi Fi Hi
[2, 6] 4 7 0,18 7 0,18
[7, 11] 9 8 0,20 15 0,38
[12, 16] 14 11 0,28 26 0,66
[17, 21] 19 10 0,25 36 91
[22, 26] 24 4 0,10 40 101
N = 40 ≅1
c) 35%

14.53. (TIC) Al lanzar 20 veces un dado se han obtenido estos resultados:


5 4 1 1 2 6 4 2 5 4
1 2 6 6 2 4 3 2 4 4
a) Construye la tabla de frecuencias absolutas y relativas de los resultados.
b) ¿Qué resultado ha sido el más frecuente?
c) ¿En qué porcentaje de tiradas ha salido un 2?
d) ¿En cuántos resultados se ha obtenido una puntuación mayor que 3?
e) Representa la distribución mediante un diagrama de barras.
a) b) El 4
xi fi hi c) 25%
1 3 0,15 d) En 11
2 5 0,25
3 1 0,05
4 6 0,30
5 2 0,10
6 3 0,15
N = 20 1

e) 6
5
4
3
2
1

1 2 3 4 5 6
Puntos

32 Unidad 14 | Tablas y gráficos estadísticos


AMPLIACIÓN

14.54. Sobre las dos líneas horizontales se ha marcado la población, en miles de habitantes, de
4 ciudades, A, B, C, D, en los años 2000 y 2010. ¿Qué ciudad ha crecido mas
porcentualmente entre esos años?
A B C D
2 000
50 100 150
2 010
A B C D

a) A b) B c) C d) D
10
A, de 40 a 50 mil: Crecimiento porcentual: · 100 = 25%
40
20
B, de 50 a 70 mil. Crecimiento porcentual: · 100 = 40%
50
30
C, de 70 a 100 mil. Crecimiento porcentual: · 100 = 42,8%
70
30
D, de 100 a 130 mil. Crecimiento porcentual: · 100 = 30%
100
La ciudad que más ha crecido porcentualmente es la C.

14.55. La frecuencia relativa del hecho “ser divisible por 2, pero no por 3” en el conjunto
{1, 2, …, 100} vale:
1 33 17 1
a) b) c) d)
6 100 50 2
Entre los 100 primeros números naturales hay 50 números divisibles entre 2, de los cuales 16 son
también divisibles entre 3 (múltiplos de 6), luego hay 34 números que cumplen esa condición.
17
Su frecuencia relativa es .
50

14.56. En el polígono de frecuencias de la figura, la pendiente del tramo AB es 2. Si la


frecuencia de x1 es 80 y x2 − x1 = 2, la de x2 es:
Y B

O x1 x2 x3 X

a) 82 b) 84 c) 86 d) 88
F ( x2 ) − F ( x1 )
Como = 2, F(x2) = 84
x2 − x1

14.57. En una población, el 40% de las familias tienen 0 ó 1 hijos; el 50%, 1 ó 2, y el 30%, 0 ó 2.
¿Cuál es la frecuencia de “tener menos de 3 hijos”?
a) 55% b) 60% c) 65% d) 70%
Si sumamos todas las frecuencias, tendremos el doble de la frecuencia buscada:
40 + 50 + 30
= 60%
2

Unidad 14 | Tablas y gráficos estadísticos 33


AUTOEVALUACIÓN

14.1. Clasifica estos caracteres estadísticos y, en su caso, indica si la variable es discreta o


continua.
a) Viajeros que suben a un autobús en un día.
b) Marca de los coches de un garaje.
c) Peso de un grupo de personas.
d) Número de nacimientos diarios en Sevilla.
a) Cuantitativo de variable discreta
b) Cualitativo
c) Cuantitativo de variable continua
d) Cuantitativo de variable discreta

14.2. Las notas obtenidas en una asignatura, por un grupo de 20 alumnos de 3.º de ESO han sido:

3 7 5 4 8 6 6 10 6 9
9 8 6 5 6 4 4 7 4 3
a) Construye la tabla de frecuencias.
b) Haz un diagrama de barras de la distribución.
a) xi fi hi b) 5
4
3 2 0,10
3
4 4 0,20 2

5 2 0,10 1
0
6 5 0,25 3 4 5 6 7 8 9 10
Notas
7 2 0,10
8 2 0,10
9 2 0,10
10 1 0,05
N = 20 1

14.3. Un centro escolar ha recibido el siguiente número de llamadas telefónicas a lo largo de


un mes.

8 5 9 2 0 11 13 8 9 14
3 1 16 4 8 9 11 5 2 19
9 13 17 10 4 0 3 7 18 6
a) Haz la tabla completa de frecuencias agrupando los datos en intervalos de amplitud 5.
b) Representa las frecuencias absolutas en un histograma.
a) Intervalo xi fi Fi b) 12
10
[0, 5) 2 9 9 8
[5, 10) 7 11 20 6
[10, 15) 12 6 26 4
2
[15, 20) 17 4 30
0
0 5 10 15 20
N = 30
N.° de llamadas

34 Unidad 14 | Tablas y gráficos estadísticos


14.4. Este histograma representa el número de artículos vendidos en una tienda en una
semana, clasificados según su precio en euros…
100
80
60
40
20

0 2 4 6 8 10 12

a) Construye la tabla de frecuencias.


b) ¿Qué grupo de artículos tuvo mayor venta?
a) Intervalo fi hi
[0, 2] 60 0,21
(2, 4] 30 0,10
(4, 6] 50 0,17
(6, 8] 80 0,28
(8, 10] 50 0,17
(10, 12] 20 0,07
N = 290 1

b) La mayor venta la tuvo el grupo de artículos cuyos precios se encuentran entre 6 y 8 euros
(sin incluir el 6 e incluido el 8).

14.5. Dado el siguiente diagrama de barras, dibuja el correspondiente diagrama de sectores.


9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
A B C D E

E
5%A
5%
B
D 20 %
30 %

C
40 %

Unidad 14 | Tablas y gráficos estadísticos 35


PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS

Analiza e interpreta > Los deportes más practicados

El alcalde de un municipio pretende construir un área deportiva. Para saber cómo debe
distribuir las distintas zonas, solicita al concejal de deportes que realice una encuesta
para obtener los datos necesarios, y este le comunica los resultados mediante el
diagrama de sectores de la figura adjunta.
Fútbol 27 %
11 %
Baloncesto
O F
Balonmano
4% N
Voleibol
5% A B 20 %
Tenis
Atletismo T
9% V
Natación Bm
Otros
12 % 12 %

14.1. ¿Cuáles son los tres deportes más practicados?


Fútbol, baloncesto y balonmano y voleibol.

14.2. Un concejal de la oposición asegura que al menos tres cuartas partes de la población
practican fútbol, baloncesto, balonmano o voleibol. ¿Es cierto lo que afirma?
3
= 75%, y 27 + 20 + 12 + 12 = 71%. No es cierto lo que afirma el concejal.
4

14.3. Representa mediante un diagrama de barras los datos anteriores.


30
?

25
Nº. de alumnos

20
15
10
5
0
ol

ol

os
ni
st

an


tb

ib

tr
Te
e

ac
tis
nm

le

O
nc

at
Vo

le
lo

lo

N
A
Ba

Ba

14.4. Si el número total de los que practican deporte en ese municipio es de 1200, ¿cuántos
practican el tenis?
9% de 1200 = 108

14.5. Se ha previsto que la piscina pueda dar un servicio diario para 100 personas. ¿Será
suficiente para que todos los que practican la natación puedan hacer ese deporte?
4% de 1200 = 48. Sí

14.6. Analiza las variedades deportivas que practicáis en la clase de Educación Física, el
tiempo que dedicáis a cada una de ellas, y represéntalo en un diagrama de sectores.
Actividad abierta

36 Unidad 14 | Tablas y gráficos estadísticos


Investiga y concluye > El aceite de oliva

La producción de aceite de oliva ha estado siempre concentrada en los países del


perímetro mediterráneo. Solamente estos siete países: España, Italia, Grecia, Túnez,
Turquía, Siria y Marruecos, representan casi el 90% de la producción mundial. Fíjate en
el gráfico de la derecha (datos del Secretariado de la UNCTAD, según informe facilitado
por el Consejo Oleícola Internacional).
España Turquía
Italia Siria

880 000
800 000 Grecia Marruecos

500 000
Túnez Resto

424 000
600 000
Toneladas

273 000
220 000
400 000

112 000

100 000

75 000
200 000

0
E I G T Tq S M R
La evolución de la producción en Italia y España de los últimos años se presenta en el
diagrama lineal siguiente.
1500
Miles de toneladas

1000

500
España
Italia

1995 1997 1999 2001 2003 2005

14.1. ¿Qué años han sido los de mayor producción de aceite de oliva en estos países?
En ambos casos, 2003

14.2. ¿Desde cuándo se produce más aceite en España que en Italia?


A partir de 1995

14.3. En el año 2005, ¿qué porcentaje de la producción de aceite mundial representó la


producida por Italia y España?
Italia y España: 880 + 500 = 1380 miles de toneladas
Total = 880 + 500 + 424 + 220 + 112 + 110 + 75 + 273 = 2594 miles de toneladas
1380
· 100 = 53,2%
2594

14.4. Seguro que has oído hablar de la dieta mediterránea y del papel central que juega el
aceite de oliva en ella. Investiga sobre la importancia de esta dieta y de la buena
alimentación en general, y expón tus opiniones.
Actividad abierta

Unidad 14 | Tablas y gráficos estadísticos 37


Aprende a pensar > Los libros más vendidos de la historia

Aquí tienes una muestra de los libros más vendidos a lo largo de la historia.

Copias
Idioma
Núm. Título Autor vendidas
original
(millones)
Hebreo,
~ 5000
1 La Biblia arameo,
a 6000
griego

2 Harry Potter (1997) (series) J. K. Rowling Inglés ~ 1000

Citas del presidente Mao Tse-Tung


3 Mao Tse-Tung Chino ~ 1000
(1966)
J. R. R.
5 El señor de los anillos (1954) (series) Inglés ~ 100
Tolkien

8 El libro de los Récords Guiness (1955) – Inglés ~ 94

11 El Código Da Vinci (2003) Dan Brown Inglés ~ 60,5

14 El Alquimista (1988) Paulo Coelho Portugués ~ 50

Antoine de
15 El principito (1943) Francés ~ 50
Saint-Exupéry

Las autoras que más han vendido son Agatha Christie, con mil millones de libros en
inglés y otros tantos en 103 idiomas más, y Danielle Steel, con más de 550 millones de
copias de sus novelas románticas.

14.1. Realiza un diagrama de barras en el que expreses el número de copias vendidas de cada
libro.
6000
Miles de ejemplares

5000
4000
3000
2000
1000
0
in a
El llos de

to
A ci o
o

E co e
a ó s
ia

st
te

D l C rd
Ré od

El Vin dig
a
bl

pi
M

El imi
ot

an or
Bi

s br

ci
P

de

s ñ

lo li

u
La

i
lo e
ry

lq

Pr
S
s
ar

ta

El
H

Ci

14.2. ¿Crees que sería adecuado un diagrama de sectores para representar los datos de esta
tabla? ¿Por qué?
No, porque no conocemos los datos del total de libros vendidos para saber el porcentaje que
representan estos 10 libros.

14.3. ¿Cómo te explicas que habiendo vendido tantos libros, Agatha Christie no tenga
ninguna de sus obras entre las 20 más vendidas?
Porque ha vendido muchos títulos distintos.

14.4. ¿Qué libro de la literatura española echas en falta en esta relación?


Pregunta abierta

38 Unidad 14 | Tablas y gráficos estadísticos


14.5. ¿Cuáles son los tres libros más leídos en tu colegio o instituto, sin contar los de lectura
obligatoria? Para saberlo, formad grupos de cuatro y haced una encuesta entre vuestros
compañeros y los profesores del centro. Podéis seguir este esquema:
a) Conseguid la información sobre el número de alumnos del centro y su distribución
por niveles.
b) Cada grupo formado en la clase debe ocuparse de un nivel determinado (por ejemplo,
el grupo A, de 1.º de ESO; el B, de 2.º…).
c) Nombrad un representante de cada uno de los grupos que habéis formado para que,
entre todos, decidan cómo elegir una muestra representativa de los alumnos de cada
nivel.
d) Una vez hechas las encuestas, haced las tablas de frecuencias por niveles, y después,
la tabla general del centro.
e) Exponed los resultados para toda la clase y debatid sobre ellos.
Pregunta abierta

Unidad 14 | Tablas y gráficos estadísticos 39


Proyecto editorial: Equipo de Educación Secundaria del Grupo SM

Autoría: Rafaela Arévalo, José Luis González, Juan Alberto Torresano

Edición: Elena Calvo, Miguel Ángel Ingelmo, Yolanda Zárate

Corrección: Ricardo Ramírez

Ilustración: Félix Anaya, Modesto Arregui, Juan Francisco Cobos, Domingo Duque, Félix
Moreno,

Diseño: Pablo Canelas, Alfonso Ruano

Maquetación: SAFEKAT S. L.

Coordinación de diseño: José Luis Rodríguez

Coordinación editorial: Josefina Arévalo

Dirección del proyecto: Aída Moya

(*) Una pequeña cantidad de ejercicios o apartados de ejercicios han sido marcados porque
contienen alguna corrección en su enunciado respecto del que aparece en el libro del alumno.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra


solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita
fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra, a excepción de las páginas que incluyen la
leyenda de “Página fotocopiable”.

© Ediciones SM
Impreso en España – Printed in Spain

40 Unidad 14 | Tablas y gráficos estadísticos

También podría gustarte