Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Fase 2 - Los datos
y su adquisición

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del


Académica Medio Ambiente
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del Sistemas de Información Geográfica
curso
Código del curso 358031
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Individ Colaborativ Número de


☐ ☒ 3
actividad: ual a semanas
Momento de la Intermedia
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación: , unidad:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 80 Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: sábado, 25 de
viernes, 06 de marzo de 2020
febrero de 2020
Competencia a desarrollar:
El estudiante aprenderá a trabajar con datos espaciales en un nivel
elemental. Para lograr este objetivo, será necesario que 1) indague y
se familiarice con los principales modelos de información espacial; 2)
descargue capas geográficas de fuentes oficiales; 3) configure
proyectos en diferentes sistemas de referencia espacial y aprenda a
convertir coordenadas; y, finalmente, 4) maneje conceptos
relacionados con sensores remotos e imágenes multiespectrales.
Temáticas a desarrollar:
Trabajo con datos espaciales. Creación de capas en software libre.
Manejo de capas. Trabajo con sistemas de referencia espacial. Fuentes
de adquisición de datos espaciales. Descargas de datos espaciales.
Conceptualización de imágenes multiespectrales.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar
Las estrategias presentadas en esta actividad están enfocadas en el
aprendizaje visual y la comprensión lectora. Para esto, los estudiantes
trabajarán —tanto individualmente como colaborativamente— en el
desarrollo y análisis de algunos conceptos y los presentarán utilizando
diferentes técnicas de exposición visual. Además de esto, la actividad
cuenta con el desarrollo de prácticas en software libre, que le
permitirán al alumno afianzar los conocimientos adquiridos en las
anteriores estrategias.
Actividades a desarrollar
NOTA: No confundir las actividades con los productos a entregar. El
desarrollo de las actividades NO se debe incluir en el trabajo a entregar.

Todos los estudiantes deben desarrollar las actividades y


compartirlas en el foro colaborativo para la discusión en grupo
y la construcción del trabajo (una sola entrega por grupo).

0. Postular y seleccionar la persona que se encargará de hacer la


compilación y entrega del trabajo en el «Entorno de seguimiento y
evaluación». Las personas que no aporten durante el trabajo no
serán incluidas en el mismo. El compilador no tiene la
responsabilidad de editar los aportes de ningún estudiante, por lo
tanto, le deberán entregar sus productos listos para ensamblar, a
más tardar tres (3) días antes del cierre de la actividad. Para mayor
claridad, ver más adelante los «Lineamientos generales del
trabajo colaborativo para el desarrollo de la actividad».

PARTE 1: Los datos geográficos.


1. A lo largo de la Fase 2 los estudiantes deben leer y compartir sus
aportes en el foro de las lecturas: «¿Con qué trabajo en un SIG?»,
«Modelos para la información geográfica» y «Fuentes principales de
datos espaciales». Recuperado de: http://volaya.github.io/libro-sig/
Deben descargar e instalar el programa gratuito «QGIS Desktop»,
cuyo instalador se encuentra disponible en el siguiente enlace:
https://qgis.org/es/site/forusers/download.html (se recomienda las
versiones «3.4 Madeira» o «3.10. A Coruña»). Para esto, deben
hacer clic en «Instalador autónomo de QGIS» y no en
«OSGeo4W Instalador en red». Además, deben tener en cuenta
si su computador es de 32 o 64 bit para elegir el instalador apropiado.
2. Cada estudiante debe ubicar una zona de interés ambiental usando
el software Google Earth. La zona puede ser un predio de una
Corporación Autónoma Regional, un Parque Nacional Natural, una
reserva forestal, etc.
3. En la zona escogida (la cual no debe verse pixelada), crear un
polígono delimitando, de una forma muy precisa, un elemento de
interés ambiental (por ejemplo, un cuerpo de agua o un bosque) y
guardar el polígono como un archivo de extensión KML.
4. Trazar una línea o ruta que atraviese toda la zona (no solo el polígono
dibujado).
Dentro del polígono dibujado, agregar una marca de posición y
capturar sus coordenadas geográficas (es decir, «grados
decimales» y 2) «grados-minutos-segundos») y proyectadas (es
decir, «Universal Transversal de Mercator» [UTM]).
5. Utilizar las coordenadas obtenidas en cualquiera de los tres formatos
y transformarlas a coordenadas proyectadas MAGNA-SIRGAS,
utilizando un software gratuito online, como por ejemplo, Sumapa
(se requiere crear un usuario y leer detalladamente la «guía de
entrada de coordenadas»), Plexscape, o un programa de
descarga gratuita como Magna Pro 4.2 (disponible aquí debajo del
tema «aplicaciones»).
Tabla 1. Consolidación de coordenadas

COORDENADAS GEOGRÁFICAS
COORDENADAS PROYECTADAS
NOMBRE DEL (unidad: grados, minutos, segundos &
(unidad en metros)
ESTUDIANTE grados decimales)
(reemplazar con Grados, minutos, UTM (indicar zona
Grados decimales MAGNA-SIRGAS
el nombre de segundos aquí)
cada estudiante) Longitud Latitud Longitud Latitud
Longitud Latitud Longitud Latitud
(Este) (Norte) (Este) (Norte)
Estudiante 1
Estudiante 2
Estudiante 3
Estudiante 4
Estudiante 5
6. Ingresen a la página de descargas de DIVA-GIS aquí. En «Country»
seleccionen «Colombia» y en «Subject» seleccionen «Administrative
areas».
7. Descompriman el archivo descargado desde DIVA-GIS y carguen en
QGIS (menú «Capa» -> «Añadir capa» -> «Añadir capa vectorial»)
las capas de municipios (Col_adm.shp) y departamentos
(Col_adm1.shp). Asígnenles transparencia a las dos capas y activen
las etiquetas respectivas (nombres de municipios y departamentos).
8. Carguen en QGIS el archivo KML del polígono creado en el ejercicio
de Google Earth. Hagan un acercamiento a la capa y fíjenle un nivel
de transparencia del 50%. Desde el menú «Complemento» de QGIS
deben instalar la herramienta «KML Tools» para poder cargar el
archivo.
9. En QGIS, usen le herramienta «XYZ Tiles» ubicada en panel de
navegación o «Navegador» para crear una conexión a la imagen
«Google Satellite» y agréguenla al display del QGIS (si no aparece
la imagen, es necesario hacer clic derecho en el nombre de la capa
y luego seleccionar la opción «Zoom a la capa»). La URL requerida
en la ventana de la herramienta puede encontrarse aquí.
10. En QGIS, creen una capa de tipo punto, una de tipo línea y dos de
tipo polígono, con las cuales dibujarán (o digitalizarán) elementos de
tipo puntual, lineal y poligonal, respectivamente. Para crear cada
capa vayan al menú «Capa -> Crear capa -> Nueva capa de archivo
shape»). Al crear cada capa, agréguenle una columna que lleve por
nombre el nombre del grupo al que pertenecen (por ejemplo,
Grupo_33). Más adelante, podrán diligenciar los campos/celdas de
esa columna con datos correspondientes a cada elemento
digitalizado. Por ejemplo, en una de las capas poligonales podrán
identificar «relictos boscoso», algún tipo de «cultivo» (p. ej. caña o
café), «cuerpos de agua», etc. Todo dependerá de lo que observen
en la imagen de «Google Satellite».
11. A una escala de 1:5.000, dibujen (o digitalicen) 30 puntos dentro de
su capa puntual, 30 líneas dentro de su capa lineal y 15 polígonos en
cada una de las capas poligonales (30 en total). Estos dibujos
deberán estar distribuidos en la misma zona donde se encuentra el
KML (no dentro del KML, sino en los alrededores) y deben estar
relacionados con la imagen satelital de «Google Satellite». A medida
que hagan cada dibujo, deben diligenciar los respectivos
campos/celdas que crearon en el punto anterior.
12. Agreguen una columna con el nombre «longitud» (tipo decimal y 2
cifras de precisión) a la capa lineal y una de «área» (tipo decimal y
2 cifras de precisión) a las capas poligonales, y calculen
automáticamente las cifras con la «calculadora de campos» de QGIS.

PARTE 2: Teledetección y fuentes de adquisición.

1. Investiguen en Internet acerca de los diferentes tipos de datos


geográficos. Específicamente, deben diferenciar los modelos de
datos vector y ráster. Deben leer acerca de los tipos de extensiones
de archivos más comunes, los principales programas de escritorio y
en la nube u Online (tanto licenciados como libres) para trabajar con
datos espaciales. Comenten sus investigaciones en el «Foro de
Aprendizaje Colaborativo».
2. Cada integrante del grupo debe leer acerca de qué son los sensores
remotos pasivos de teledetección satelital, y deben investigar las
características de los satélites Pléiades 2 y Landsat 8. Finalmente,
deben explorar las distintas opciones que trae la aplicación de
imágenes Landsat de ESRI aquí.
3. Así como en la parte 1 consultaron y descargaron datos vectoriales
(polígonos de los municipios y departamentos); existe una extensa
cantidad de páginas desde las que es posible consultar y descargar
datos gratuitamente, tanto vectoriales como ráster. Cada estudiante
debe consultar y navegar ampliamente a través de una de esas
fuentes de información (no deben repetir). Algunas palabras claves
para sus búsquedas pueden ser «Geoportales» y «Colombia».
Comenten sus investigaciones en el «Foro de Aprendizaje
Colaborativo».
4. Así como existen los formatos vectoriales y ráster para almacenar y
manipular directamente desde el computador, también es posible
utilizar información geográfica directamente desde la web.
Investiguen acerca de los WMS (Web Map Service) y los WFS (Web
Feature Service). Comenten sus investigaciones en el «Foro de
Aprendizaje Colaborativo».

Entornos
En el Entorno Inicial, deben participar en el Foro de
para su
dudas e inquietudes generales.
desarrollo
A través del correo del curso y la atención sincrónica vía
Skype deben remitir sus dudas a la red de tutores del
curso.
En el «Entorno de aprendizaje colaborativo», deben
hacer una discusión académica, compartir los aportes y
coordinar la compilación y entrega del trabajo.
En el «Entorno de seguimiento y evaluación» deben
hacer una sola entrega por grupo de los productos que
se detallan a continuación.

NOTA: En todos los productos donde se utilice QGIS, se


debe incluir al menos una captura de pantalla y nunca
más de tres, donde se evidencie el procedimiento.

PARTE 1: Los datos geográficos.


1. Un párrafo de cinco (5) renglones en el que indiquen
qué zona escogieron y porqué la escogieron. Una (1)
captura de pantalla de Google Earth en la que se vea
el polígono dibujado, la línea o ruta y la marca de
posición y un (1) gráfico de la vista de perfil de la línea
o ruta trazada (Una [1] página por estudiante).
2. Una (1) tabla en la que se muestren las coordenadas
del punto, en todos los sistemas solicitados. La tabla
Productos
debe tener un grupo de coordenadas geográficas y
a entregar
otro grupo de coordenadas proyectadas (usar el
por el
formato sugerido en el ejercicio). Para las
estudiante
coordenadas UTM deben indicar la zona de proyección
(Una [1] tabla por estudiante).
3. En una página, presentar una (1) captura de
pantalla de QGIS en la que se observe la imagen
satelital de fondo («Google Satellite»), los municipios
y departamentos descargados, así como las capas
dibujadas (Shapefiles y KML, con su respectivo nivel
de transparencia). La captura de pantalla debe
presentarse a una escala en la que se aprecien todas
las capas dibujadas, y no todo el país. Las etiquetas
del nombre de los municipios y departamentos deben
estar activas. Además, en otra página, presentar
capturas de pantalla de las tablas de atributos
correspondientes a la capa lineal y las poligonales. En
ellas debe observarse los cálculos de «longitud» y
«área», respectivamente (solo deben verse las tablas,
no toda la interfaz de QGIS. Las imágenes
presentadas deben tener muy buena resolución) (una
[1] entrega por grupo).

PARTE 2: Teledetección y fuentes de adquisición.

1. Presentar un (1) mapa mental que sintetice los


siguientes conceptos: datos vectoriales y datos
ráster. SIG de escritorio y SIG en la nube. Formato
SHP y KML. Formato TIFF y ECW. Diferencias entre
ArcGIS y QGIS (una [1] página por grupo).
2. Construir un (1) cuadro sinóptico con las
características de los sensores Pléiades-2 y Landsat-
8. Y, además, incluir tres capturas de pantalla con
explicación de tres diferentes combinaciones de
bandas que se pueden hacer en la aplicación de
imágenes Landsat de ESRI (una [1] página por
grupo).
3. Construir una (1) tabla en la que resuman los
geoportales consultados, indicando la URL y el tipo
de servicios que ofrece (una [1] página por
grupo).
4. Ingresar a la página de Infraestructura de Datos
Espaciales de Colombia aquí, y navegar a través de
los diferentes servicios WMS y WFS del portal. Elegir
y cargar en su trabajo de QGIS uno (1) de los WFS
o WMS y presentar la respectiva captura de pantalla
con la capa cargada, acompañada de una breve
descripción del servicio WFS o WMS que eligieron
(una [1] página por grupo).
3. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Planeación
Para el desarrollo del trabajo colaborativo, cada
de
estudiante debe asumir la responsabilidad de participar
actividades
activamente en el Foro colaborativo, de modo que
para el
puedan construir los productos grupales de una
desarrollo
manera coordinada. No dejen las actividades
del trabajo
colaborativas para última hora.
colaborativo
Roles a
desarrollar
por el Se debe postular y seleccionar un solo estudiante por
estudiante grupo para que compile y entregue el trabajo en el
dentro del Entorno de seguimiento y evaluación.
grupo
colaborativo
El estudiante elegido debe cumplir con las siguientes
funciones de los roles de Compilador y Entregas:
 Compilador: Consolidar el documento que se
constituye como el producto final del debate,
teniendo en cuenta que se hayan incluido los aportes
de todos los participantes y que solo se incluya a los
participantes que intervinieron en el proceso. Debe
Roles y
informar a la persona encargada de las alertas para
responsabili
que avise a quienes no hicieron sus participaciones,
dades para
que no se les incluirá en el producto a entregar.
la
 Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de
producción
los productos y enviar el documento en los tiempos
de
estipulados, utilizando los recursos destinados para
entregables
el envío, e indicar a los demás compañeros que se
por los
ha realizado la entrega.
estudiantes
Los demás estudiantes deben elegir uno de los
siguientes roles:
 Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las
normas de presentación de trabajos exigidas por el
docente.
 Evaluador: Asegurar que el documento contenga los
criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a
la persona encargada de las alertas para que
informe a los demás integrantes del equipo en caso
que haya que realizar algún ajuste sobre el tema.
 Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del
grupo de las novedades en el trabajo e informar al
docente mediante el foro de trabajo y la mensajería
del curso, que se ha realizado el envío del
documento.
Uso de En el curso deberán hacer uso de las citas y referencias
referencias bibliográficas según la normas APA 2017 (6ª edición).
Los trabajos que presenten copias entre estudiantes de
este u otro semestre, serán anulados, sin posibilidad
de recuperación.
Políticas de
Los trabajos que presenten plagio de fuentes de
plagio
Internet, libros, revistas o cualquier otra fuente
perteneciente a un tercero, serán anulados, sin
posibilidad de recuperación y podrán ser reportados
para su respectiva sanción disciplinaria.
4. Formato de Rubrica de evaluación

Aspecto evaluado
Formato rúbrica de evaluación
Actividad
Actividad
Tipo de actividad: ☐ colaborativ ☒
individual
a
Momento de la Intermedia
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación , unidad 1
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual Pun
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja taje
La imagen estuvo
bien justificada con
el párrafo de cinco
(5) renglones, Los productos No presentan los
crearon entregados están productos
Google
correctamente el incompletos o son elaborados en 10
Earth
KML, ubicaron la de baja calidad. Google Earth.
marca de posición y
crearon la gráfica
del perfil.
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
Las coordenadas se
La tabla presentada encuentran
No presentan la
incluye el cálculo incompletas o mal
Tabla de tabla de
correcto de todas las calculadas. No se 10
coordenada coordenadas.
coordenadas. incluye todo lo
solicitado en la guía.
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Pun
Aspectos taje
Valoración alta Valoración media Valoración baja
evaluados
Los productos Los productos
elaborados en QGIS elaborados en QGIS
cumplen con todas están incompletos o No elaboran los
QGIS 20
las especificaciones son de baja calidad. productos de QGIS.
y son de muy buena O, no emplearon
calidad. software libre.
(Hasta 20 puntos) (Hasta 13 puntos) (Hasta 0 puntos)
El mapa mental El mapa mental no
incluye todos los incluye todos los
Mapa elementos elementos No presentan el
mental de solicitados y su solicitados. Su mapa mental. 10
datos presentación es de calidad no es la
geográficos alta calidad. esperada.
(Hasta 10 puntos) (Hasta 7 puntos) (Hasta 0 puntos)
El cuadro se
Presentan encuentra
No presentan el
adecuadamente el incompleto o no
cuadro sinóptico ni
Sensores cuadro sinóptico y elincluyen el trabajo
el aplicativo de 10
remotos trabajo hecho en el hecho en el
Landsat.
aplicativo Landsat. aplicativo de
Landsat.
(Hasta 10 puntos) (Hasta 7 puntos) (Hasta 0 puntos)
La tabla se
encuentra completa. La tabla se La información
La información encuentra suministrada es
Geoportal suministrada es incompleta o es de incorrecta o no fue 10
correcta y de baja calidad. presentada.
calidad.
(Hasta 10 puntos) (Hasta 7 puntos) (Hasta 0 puntos)
No incluyen
Incluyen
apropiadamente el
adecuadamente uno
servicio WMS o WFS No incluyen el
Servicios de los servicios WMS
en el trabajo servicio solicitado. 10
web o WFS consultados y
realizado o falta la
lo describen.
descripción.
(Hasta 10 puntos) (Hasta 7 puntos) (Hasta 0 puntos)
Calificación final 80

También podría gustarte