Está en la página 1de 122

Facultad de Ingeniería.

Escuela de Ingeniería Eléctrica.

“Propuesta para mejorar el sistema eléctrico del edificio Equipos II


del Centro Nacional de Telecomunicaciones (CNT) de CANTV”

Ciro A. Vivas R.
Tutor Industrial: Carlos Echeverría
Orlando Académico: Orlando Piñero
Caracas, Febrero 2005.
II

DERECHO DE AUTOR

Quien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Propuesta para


mejorar el sistema eléctrico del edificio Equipos II del Centro Nacional de
Telecomunicaciones (CNT) de CANTV” declara que: Cedo a título gratuito, y
en forma pura y simple, ilimitada e irrevocable a la Universidad Metropolitana,
los derechos de autor de contenido patrimonial que me corresponden sobre
el presente trabajo. Conforme a la anterior, esta cesión patrimonial sólo
comprenderá el derecho para la universidad de comunicar públicamente la
obra, divulgarla, producirla o reproducirla en la oportunidad que ella así lo
estime conveniente, así como, la de salvaguardar mis intereses y derechos
que me corresponden como autor de la obra antes señalada. La Universidad
en todo momento deberá indicar que la autoría o creación del trabajo
corresponde a mi persona, salvo a los créditos que se deban hacer al tutor o
a cualquier tercero que haya colaborado o fuere hecho posible la realización
de la presente obra.

_______________________
Ciro Alighieri Vivas Ramírez
C.I. V-15.151.004

En la ciudad de Caracas, a los 28 días del mes de Febrero del año 2005.
III

APROBACIÓN

Considero que el trabajo final titulado:

Propuesta para mejorar el sistema eléctrico del edificio Equipos II del


Centro Nacional de Telecomunicaciones (CNT) de CANTV

Elaborado por el ciudadano:

Ciro Vivas

Para optar al título de:

INGENIERO ELECTRICISTA

Reúne los requisitos exigidos por la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la


Universidad Metropolitana, y tiene méritos suficientes como para ser
sometido a la presentación y evaluación exhaustiva por parte del jurado
examinador que se designe.

En la cuidad de Caracas, a los 28 días del mes de Febrero del año 2005.

____________________ __________________
Tutor Industrial Tutor Académico
IV

ACTA DE VEREDICTO

Nosotros, los abajo firmantes, constituidos como jurado examinador y


reunidos en Caracas, el día 11 del mes de Marzo de 2005, con el propósito
de evaluar el trabajo final titulado:

Propuesta para mejorar el sistema eléctrico del edificio Equipos II del


Centro Nacional de Telecomunicaciones (CNT) de CANTV

Presentado por el ciudadano:

Ciro Vivas

Para optar al título de:

INGENIERO ELECTRICISTA

Emitimos el siguiente veredicto:

Reprobado ___ Aprobado ___ Notable X Sobresaliente ___

Observaciones:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

__________________ __________________ __________________


Carlos Echeverría Orlando Piñero Ronnie Vander Biest
V

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, quiero dar gracias a Dios por brindarme sabiduría, guiarme a lo
largo de mi carrera y haber permitido la presencia de las personas que menciono a
continuación.

A mi familia, en especial a mis padres Ana y Ciro que sin su apoyo no hubiese
podido concluir mis estudios, y por inculcarme que con responsabilidad, esfuerzo y
disciplina todas las metas que me proponga se pueden alcanzar. No podría dejar de
nombrar mi tío Edith, quien me dio la motivación para estudiar esta carrera.

Debo hacer un apartado a mis Profesores, ya que sin ellos no hubiese podido
realizar este Proyecto. Quisiera hacer una mención especial a mis tutores Carlos
Echeverría y Orlando Piñero por todo el tiempo que dedicaron a la realización de
este trabajo, así como los múltiples consejos que facilitaron mi labor.

A todas las personas que de una u otra manera hicieron posible ampliar mi
formación profesional en tan prestigiosa empresa, en particular a José González y a
todo el equipo que me acompaño en CANTV.

Por último, pero no por eso menos importante, debo agradecer a mis amigos, que
han sabido reconocer el valor de esa palabra. Ha sido muy útil para mi formación
personal todas sus reflexionas. En especial a Carlos Nieto, su presencia
incondicional en todo momento, ha sido muy importante, incluso en la elaboración
de este trabajo, su colaboración fue indispensable para llegar a la feliz culminación
del mismo.
VI

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1
CAP. I. PROPUESTA PARA MEJORAR EL SISTEMA ELÉCTRICO DEL
EDIFICIO EQUIPOS II DEL CENTRO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES DE
LA COMPAÑIA ANÓNIMA NACIONAL TELEFONOS DE VENEZUELA....................5
I.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...........................................................5
I.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO ............................................5
I.3. IMPORTANCIA DEL PROYECTO ................................................................6
I.4. OBJETIVOS GENERALES ...........................................................................6
I.5. OBJETIVOS ESPECIFICOS .........................................................................6
I.6. ALCANCE DEL PROYECTO ........................................................................7
CAP. II. MARCO TEÓRICO....................................................................................8
II.1. CALIDAD DE SERVICIO ELÉCTRICO. ......................................................10
II.1.1. DISTURBIOS EN EL SERVICIO ELÉTRICO ......................................12
II.2. CONFIABILIDAD DE SUMINISTRO ELÉCTRICO......................................17
II.2.1. INTERRUPCIONES DEL SERVICIO ELÉCTRICO .............................17
II.2.2. CONFIABILIDAD .................................................................................19
II.2.2.1.- EVALUACIÓN DE LA CONFIABILIDAD ..........................................25
II.2.3. REDUNDANCIA...................................................................................27
II.2.4. COORDINACIÓN DE PROTECCIONES.............................................28
II.2.5. OTRAS CONSIDERACIONES ............................................................30
II.2.6. ÍNDICES DE DESEMPEÑO ................................................................32
CAP. III. COMPAÑÍA ANÓNIMA NACIONAL TELEFONOS VENEZUELA .......34
III.1. HISTORIA....................................................................................................34
III.2. IMAGEN CORPORATIVA DE LA ORGANIZACIÓN ...................................41
III.2.1. MISIÓN ................................................................................................41
III.2.2. VISIÓN.................................................................................................41
III.2.3. OBJETIVOS.........................................................................................42
III.3. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ................................................................42
III.4. ALIADOS ESTRATÉGICOS........................................................................43
III.4.1. CANTV.NET.........................................................................................43
III.4.2. MOVILNET...........................................................................................43
III.4.3. CAVEGUIAS ........................................................................................44
CAP. IV. LEVANTAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA
DEL EDIFICIO EQUIPOS II.......................................................................................46
IV.1. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN ...................................................46
IV.2. GENERACIÓN DE PLANOS.......................................................................47
CAP. V. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA...............................................................48
V.1. PISO 1. ........................................................................................................52
V.2. PISO 2. ........................................................................................................56
VII

V.3. PISO 3. ........................................................................................................56


V.4. PISO 4. ........................................................................................................58
V.5. PISO 5. ........................................................................................................59
V.6. PISO 6. ........................................................................................................60
V.7. PISO 7. ........................................................................................................62
V.8. PISO 8. ........................................................................................................62
V.9. PISO 9. ........................................................................................................66
V.10. PISO 10. ......................................................................................................68
V.11. PISO 11. ......................................................................................................68
V.12. PLANTA BAJA.............................................................................................69
V.13. SÓTANO. ....................................................................................................70
CAP. VI. ANÁLISIS DEL SISTEMA ....................................................................71

CAP. VII. PROPUESTA DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA


PARA EL EDIFICIO EQUIPOS II DE CANTV ...........................................................81
VII.1. SUBSISTEMA AIRE ACONDICIONADO EMERGENCIA. ..........................82
VII.2. SUBSISTEMA UPS 1000 KVA....................................................................87
VII.3. SUBSISTEMA RECTIFICADORES Y UPS.................................................88
VII.4. SUBSISTEMA CARGAS NO ESENCIALES. ..............................................89
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................91
ANEXOS (FOTOGRAFÍAS).....................................................................................100
PLANOS...................................................................................................................115
INTRODUCCIÓN

Actualmente muchas empresas requieren tener operaciones

continuas. Por ende, hoy en día para éstas es un requisito contar con alta

disponibilidad en el suministro eléctrico, un corte en el mismo podría causar

una falla en los sistemas de cómputos, lo que significa una falla en la

operación del negocio y el buen servicio, implicando pérdidas en ingresos y

productividad.

La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV)

no escapa de esto, aún más se plantea una preocupación, ya que el

dinamismo de la industria de las telecomunicaciones ha hecho que el sistema

eléctrico del edificio Equipos II, del Centro Nacional de Telecomunicaciones

(CNT) de CANTV, que representa uno de los nodos principales de la red de

la compañía, se haya modificado por los cambios tecnológicos, de forma

desordenada, y esto ha originado problemas de confiabilidad en el

funcionamiento del mismo.

Para evaluar esto se procedió a realizar un levantamiento completo

del sistema eléctrico actual (en baja tensión) de la edificación, para así

diseñar una propuesta que permita corregir las fallas.


2

Así mismo se plantean objetivos como elaborar diagramas unifilares

del sistema de distribución eléctrica y trifilares de los tableros, así como

también se ha identificado las cargas importantes del sistema.

Es importante señalar que el proyecto solo contempla el estudio del

edificio equipos II del CNT, ubicado en la avenida Libertador, sector

Guaicaipuro en Caracas.

Este trabajo se enfoca en el sistema eléctrico de Baja Tensión, en

corriente alterna. Por tanto, queda fuera del alcance del sistema eléctrico de

corriente continua.

Esta fuera del alcance el estudio de los circuitos ramales (cableado

horizontal) del edificio.

Los datos recopilados, representan un estudio de lo anteriormente

planteado, que junto con el análisis teórico, fuente de los conocimientos

técnicos se logra cumplir con los objetivos trazados.

Para un mejor entendimiento, el Proyecto fue estructurado en

diversos capítulos, quedando organizado en siete grandes secciones, una de

ellas el capitulo II identificado como Marco Teórico nos relata como evaluar la

calidad del servicio eléctrico y los posibles disturbios en dicho servicio. Así

como también la confiabilidad del suministro. Este último nos plantea que una

interrupción de servicio eléctrico puede ocurrir debido a distintas causas, un


3

cortocircuito, la caída de estructuras de alta o media tensión, errores en la

operación y control del sistema eléctrico, por acciones de sabotaje, desastres

naturales, etcétera. Sin importar las causas, es también evidente que es

imposible que un sistema eléctrico de potencia sea totalmente inmune a

estas situaciones, debiéndose aceptar las interrupciones del servicio eléctrico

como una situación normal, aunque no deseable.

Por lo tanto, es necesario reducir los tiempos durante los cuales se

pierde el suministro de energía eléctrica, y restaurar el sistema a su

condición previa.

Por otra parte para conocer, aun más, la compañía objeto de estudio,

el capitulo III, que lleva el nombre de la empresa CANTV, trata de resaltar su

historia, misión y visión como organización, haciendo referencia a su

estructura organizativa y aliados estratégicos.

CANTV fue la primera empresa que funcionó en Venezuela para

proveer servicios de telecomunicaciones. En sus inicios, la telefonía básica

fue uno de los servicios privilegiados. Hoy en día, la gama de productos y

servicios abarcan desde interconexión, comunicaciones de larga distancia

nacional e internacional en toda Venezuela. La compañía presta servicios de

telefonía celular, buscapersonas, telefonía pública, centros de

comunicaciones comunitarias, redes privadas, servicios de telefonía rural,

transmisión de datos, servicios de directorios de información y distintos


4

servicios de valor agregado, de allí deriva la importancia de contar con un

sistema de distribución eléctrica confiable.

Como se planteo anteriormente este arreglo de secciones del trabajo

tiene como finalidad originar un mayor entendimiento del estudio. No

escapándose una información detallada de cómo se realizo el levantamiento

de la información, todo esto plasmado en el capitulo IV; para su posterior

análisis en el capitulo VI.

Por ultimo, el capitulo VII describe la propuesta de un sistema de

distribución eléctrica para el edificio equipos II de CANTV debido a que

representa uno de los nodos principales de la red de la compañía. En el se

encuentran equipos importantes que canalizan y procesan gran parte del

negocio de la corporación.

Aun y cuando se plantea una propuesta en el mencionado capitulo

VI; en la sección de conclusiones y recomendaciones se dan un número de

medidas a tomar para el mejor funcionamiento del sistema. Todo ello

respaldado con material ilustrativo como planos y fotografías que sirven de

apoyo para un mejor entendimiento del Proyecto en cuestión.


CAP. I. PROPUESTA PARA MEJORAR EL SISTEMA
ELÉCTRICO DEL EDIFICIO EQUIPOS II DEL
CENTRO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES
DE LA COMPAÑIA ANÓNIMA NACIONAL
TELEFONOS DE VENEZUELA

I.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El edificio Equipos II del Centro Nacional de Telecomunicaciones

(CNT) de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV),

representa uno de los nodos principales de la red de la compañía. En el se

encuentran equipos importantes que canalizan y procesan gran parte del

negocio de la corporación. Consta de once (11) Pisos de aproximadamente

2480 m2 cada uno, un Sótano y la Planta Baja. Fue diseñado y construido en

1977 para albergar la tecnología que se manejaba en esa época. El

dinamismo de la industria de las telecomunicaciones ha hecho que el sistema

eléctrico de la edificación se haya modificado por los cambios tecnológicos,

de forma desordenada, y esto ha originado problemas de confiabilidad en el

funcionamiento del mismo.

I.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO

La CANTV es una corporación con presencia a lo largo de todo el

territorio nacional, sin embargo, este proyecto fue desarrollado en el Centro

Nacional de Telecomunicaciones, ubicado en la Av. Libertador, sector

Guaicaipuro en Caracas, específicamente en el edificio Equipos II.


6

I.3. IMPORTANCIA DEL PROYECTO

Actualmente muchas empresas requieren tener operaciones

continuas. Por ende, hoy en día para éstas es un requisito contar con alta

disponibilidad en el suministro eléctrico, un corte en el mismo podría causar

una falla en los sistemas de cómputos, lo que significa una falla en la

operación del negocio y el buen servicio, implicando pérdidas en ingresos,

productividad y utilidades.

I.4. OBJETIVOS GENERALES

a) Diseñar una propuesta que permita corregir fallas en el sistema

eléctrico.

b) Obtener un levantamiento completo del sistema eléctrico actual de

la edificación (baja tensión).

I.5. OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Generar diagramas unifilares del sistema de distribución eléctrica.

b) Generar diagramas trifilares de tableros eléctricos.

c) Identificar las cargas críticas del sistema.

d) Verificar los alimentadores de las cargas eléctricas.


7

e) Identificar deficiencias en las instalaciones eléctricas.

I.6. ALCANCE DEL PROYECTO

El proyecto contempla solo el estudio del Edificio Equipos II del CNT.

La propuesta de mejora tendrá el contenido suficiente como para ser

considerada la ingeniería conceptual de un proyecto a ejecutar a futuro. En

ningún caso se desarrollará la ingeniería de detalles del mismo.

Este trabajo se enfoca en el sistema eléctrico de Baja Tensión, en

corriente alterna. Por tanto, queda fuera del alcance el sistema eléctrico de

corriente continua.

Está fuera del alcance el estudio de los circuitos ramales (cableado

horizontal) del edificio. Llegando sólo a los tableros que alimentan dichos

circuitos ramales (cableado vertical).


CAP. II. MARCO TEÓRICO

“LA OCURRENCIA DE GRANDES DISTURBIOS EN DISTINTAS REDES

ELÉCTRICAS DEL MUNDO PONE DE MANIFIESTO EL PROBLEMA DE LA

VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA. EL EJEMPLO

MÁS RECIENTE ES EL DISTURBIO OCURRIDO EN LA INTERCONEXIÓN

NORESTE ENTRE CANADÁ Y LOS ESTADOS UNIDOS EL 14 DE AGOSTO DE

2003. AUNQUE AÚN NO EXISTEN REPORTES TÉCNICOS QUE EXPLIQUEN LAS


RAZONES DEL DISTURBIO, LA FALTA DE REDUNDANCIA Y LA OBSOLESCENCIA

EN LA RED DE TRANSMISIÓN FUERON UNO DE LOS FACTORES QUE

CONTRIBUYERON A LA OCURRENCIA DEL DISTURBIO.” (VÁZQUEZ, 2003,


P.21)

Es de suponer, que la falta de suministro eléctrico tiene un impacto

económico en las empresas. Debido a que una falla en el sistema eléctrico

puede ocasionar que las líneas de producción se detengan, ocasionando

daños a equipos, pérdidas de información, entre otros.

Un sistema eléctrico de potencia moderno debe satisfacer los

requerimientos de carga y energía, además debe ofrecer determinados

niveles de calidad y seguridad. La calidad de servicio se mide, usualmente,

en términos de valores aceptables de frecuencia y voltaje; la seguridad, de

acuerdo a la capacidad de ofrecer un suministro eléctrico sin interrupciones

bajo determinados niveles de confiabilidad.

En Venezuela, el tema de la calidad del servicio cobró importancia en

el 2002, cuando el Ministerio de Energía y Minas (MEM) dio instrucciones a


9

las empresas para que disminuyesen la frecuencia y la tensión eléctrica.

Debido a que la sequía del 2001 provocó que el nivel del embalse de Guri

descendiera a límites en los cuales era necesario restringir la generación de

electricidad para minimizar el riesgo de racionamiento.

El texto de la resolución señala, en su artículo 2, que las empresas

eléctricas que prestaban el servicio de distribución-entrega de la energía,

debieron disminuir los niveles de tensión en los circuitos de distribución de

100% a 95% de su valor nominal y mantener permanentemente la reducción.

El ministerio también ordenó bajar la frecuencia eléctrica de 60 a 59,9 hertz.

Tanto las autoridades ministeriales como las empresas estaban

conscientes de las molestias causadas a los usuarios cuando la continuidad

del fluido de energía es afectada por chisporroteos e incluso, leves

interrupciones del suministro; sin embargo consideraban que era preferible

pasar por estos inconvenientes, a tener que aplicar medidas de

racionamiento.

Además, existían signos a nivel hidrometeorológico, que indicaban

que el 2002 sería más seco de lo normal con el consiguiente riesgo de déficit

de energía, lo cual obligaba a tomar medidas que permitiesen maximizar la

generación a nivel nacional.


10

La combinación de un menor envío de energía desde Guri, un parque

térmico de generación eléctrica insuficiente para suplir el faltante de la central

hidroeléctrica y el incremento de la demanda que aumentó 6,6% entre enero

de 2001 y enero de 2002 creó un déficit de electricidad de 6.000

Gigavatios/Hora, que fue cubierto con diferentes acciones como el cambio de

la frecuencia y la baja en la tensión eléctrica.

Para el ciudadano común este tipo de acciones no es tan grave como

para las industrias que utilizan equipos de procesamiento de datos sensibles,

sistemas fabriles de gran precisión, para las clínicas y hospitales, entre otros.

II.1. CALIDAD DE SERVICIO ELÉCTRICO.

La calidad de servicio de un sistema eléctrico puede cuantificarse a

través de varios parámetros, relacionados con: la continuidad de servicio, las

fluctuaciones de voltaje (Flicker, por ejemplo), el contenido armónico de las

formas de onda de voltaje y de corriente junto a las variaciones de

frecuencia. De estos aspectos del servicio eléctrico, son imputables al

sistema de distribución, en gran medida, la continuidad de suministro, las

variaciones de voltaje y harmónicos, puesto que la regulación de frecuencia

es responsabilidad de la generación.

El concepto de calidad de servicio, se encuentra íntimamente ligado

al de confiabilidad existente en el sistema eléctrico. Éstos cobran cada vez


11

más importancia, dada la presencia de una mayor cantidad de cargas

sensibles tanto a las variaciones de voltaje como a los cortes de suministro,

aunque éstos sean de muy corta duración.

En términos generales la calidad de servicio eléctrico tiene relación

con el servicio que se presta, especialmente en lo que se refiere a calidad de

onda, continuidad del suministro y frecuencia de las interrupciones, como

también, en el caso de las empresas distribuidoras de electricidad, a la

atención que recibe el consumidor final. Dentro de la división de calidad

podemos encontrar: calidad técnica del producto y continuidad.

a) Continuidad: Número, duración y frecuencia de las interrupciones.

b) Calidad técnica del producto: Se refiere a todo lo relacionado con

la forma de onda, como por ejemplo niveles de tensión, rangos de frecuencia,

flickers, armónicas, etc.

En la primera parte de esta propuesta conceptual nos enfocaremos

en la calidad técnica del producto y trataremos la continuidad de suministro

como parte de un concepto más general denominado "confiabilidad de

servicio".

La definición de la calidad de la energía es muy amplia. Pero se

puede definir como la ausencia sobretensiones, deformaciones producidas

por armónicas en la red y variaciones de voltaje. Además le concierne la


12

estabilidad de voltaje, la frecuencia y la continuidad del servicio eléctrico.

Actualmente la calidad de la energía es el resultado de una atención

continua. En años recientes, esta atención ha sido de mayor importancia

debido al incremento del número de cargas sensibles en los sistemas

eléctricos, las cuales, por sí solas resultan ser una causa de degradación en

la calidad de la energía eléctrica.

Por dar un ejemplo, las depresiones de voltaje por sólo cinco

milisegundos son capaces de hacer que una computadora pierda su

información o causar errores, es por esto que el incremento de equipos de

procesamiento de datos ha marcado al problema de la calidad de la energía

como un problema muy serio.

Las fluctuaciones de voltaje son imputables a algunos tipos de

cargas, mientras que los cortes de suministro normalmente son problemas

asociados a la red. Como puede verse, en cada caso, las acciones

tendientes a corregir los problemas corresponden a entidades diferentes.

II.1.1. DISTURBIOS EN EL SERVICIO ELÉTRICO

Incluso en las mejores áreas de suministro la corriente eléctrica sufre

variaciones. Cuando éstas son pequeñas pueden pasar inadvertidas, aunque

a la larga fatigan y acortan la vida útil de los equipos. Pero si estas

variaciones son mayores pueden ocasionar graves daños materiales. Se


13

puede hablar de los siguientes fenómenos englobados dentro de esta

categoría: Picos de Tensión (Spikes), Sobretensiones (Surges), Dilatación de

Voltaje (Swell), Depresión de Voltaje (Sags), Bajas de Tensión (Brownouts),

Distorsión Armónica, Parpadeo (Flickers) y Ruido Eléctrico.

a) Los Picos de Tensión son grandes incrementos de la tensión de

duración infinitesimal. Es posible, que de todos los fenómenos que aquí se

discutirán, sea el más peligroso y más difícil de tratar. La mayoría de las

veces son ocasionadas por factores externos como el arranque, en las

proximidades, de un gran motor eléctrico o la recuperación después de un

corte de suministro de la central eléctrica. Los efectos suelen ser

devastadores: se habla de puntas que pueden rondar los 1.000 voltios que,

momentáneamente, llegan a equipos diseñados para trabajar a sólo 220 V.

A la hora de elegir un protector contra estos fenómenos se debe

tener en cuenta fundamentalmente dos parámetros: que la velocidad de

reacción del elemento ante los picos sea lo mas elevada posible y que, ante

las puntas más severas, el protector se autodestruya a sí mismo aislando

nuestro sistema de la red eléctrica como última medida de salvaguarda.

Existen en el mercado diferentes soluciones de propósito general

para protegerse de este fenómeno: transistores de sacrificio, arrays de

transformadores, transformadores de tensión constante, etcétera. El costo de

las mismas suele ser directamente proporcional a la verdadera protección


14

que proporcionan. Existen protectores más especializados (pero también

más costosos) diseñados específicamente para salvaguardar elementos

informáticos y que trabajan creando un camino eléctrico alternativo para

derivar esos picos de tensión sin que lleguen a afectar los equipos.

Muchas de las nuevas UPS (Uninterruptible Power Supply) también

proporcionan protección contra los picos de tensión proporcionando un

suministro de tensión constante, no se debe olvidar que, como última opción,

el protector debe de autodestruirse como medida de seguridad y es mucho

más económico reemplazar o reparar un protector que una UPS. Estos

últimos son usados en instalaciones telefónicas.

b) Las Sobretensiones son ocasionadas por causas similares a las

que generan los picos de tensión, pero suelen ser de mayor duración (unos

cientos de milisegundos) y de menor intensidad. La protección contra las

sobretensiones es más sencilla que contra los picos: reguladores de voltaje o

una buena UPS con protección y suministro de tensión constante solucionará

fácilmente el problema.

c) La Dilatación de Voltaje es un incremento del voltaje de varios

ciclos de duración. Es ocasionado por la desconexión de cargas grandes y

no llega a ser un sobrevoltaje. Para solucionar este problema basta con una

UPS o reguladores de voltaje.


15

d) Las Depresiones de Tensión son el fenómeno opuesto a los Picos.

No llegan a ser cortes efectivos del suministro, sino meramente descensos

muy bruscos de duración infinitesimal que, sin la protección adecuada, puede

causar el reseteo de equipos. Un transformador de tensión constante podría

solucionar el problema de las caídas menos severas, pero sólo una buena

UPS proporcionará una protección total contra este fenómeno.

e) Las Bajas de Tensión son descensos entre 5% y 10 % de la

tensión de suministro que las compañías eléctricas pueden realizar

deliberadamente para defenderse de las sobrecargas. Una buena UPS

puede proporcionar una protección ocasional, pero si la bajada de tensión es

especialmente prolongada, solamente un buen transformador de tensión

constante con autorregulación será una protección efectiva de este

fenómeno.

f) La Distorsión Armónica es la distorsión (periódica) de la forma de

onda senoidal del voltaje o corriente. Esta es causada por la operación de

equipos no lineales como lo son rectificadores, UPS y hornos de arco

eléctrico. Este es un fenómeno en estado estable.

g) El Parpadeo se refiere a fluctuaciones rápidas en el nivel de

tensión. Estas son debidas a la conexión de cargas cíclicas como hornos

eléctricos o por oscilaciones subarmónicas. Por lo general este efecto se


16

observa fácilmente en el cambio de intensidad entre bajo y alto de lámparas

y ruido acelerado y desacelerado de motores.

h) El Ruido Eléctrico es la distorsión (no necesariamente periódica)

de la forma senoidal del voltaje. Este es debido a switcheo, transmisores de

radio y equipo industrial de arco eléctrico.

Los disturbios en la tensión no sólo afectan los equipos, sino que

también perjudica la operación de la red de suministro. Las anomalías de

tensión mencionadas causan problemas como los que se citan a

continuación:

a) Operación incorrecta de controles remotos.

b) Sobrecalentamiento de cables.

c) Incremento de las pérdidas reactivas de los transformadores y

motores.

d) Errores en medición.

e) Operación incorrecta de sistemas de protección.

f) Entre otros.

Debido a estos problemas, algún componente de cualquier equipo

puede sufrir un daño considerable al presentarse algún transitorio que rebase

su nivel de aislamiento. Por ejemplo, un rectificador puede llegar a fallar si es

expuesto a un voltaje transitorio arriba de cierto nivel.


17

II.2. CONFIABILIDAD DE SUMINISTRO ELÉCTRICO

II.2.1. INTERRUPCIONES DEL SERVICIO ELÉCTRICO

Una interrupción de servicio eléctrico puede ocurrir debido a distintas

causas, un cortocircuito, la caída de estructuras de alta o media tensión,

errores en la operación y control del sistema eléctrico, por acciones de

sabotaje, desastres naturales, etcétera. Sin importar las causas, es también

evidente que es imposible que un sistema eléctrico de potencia sea

totalmente inmune a estas situaciones, debiéndose aceptar las interrupciones

del servicio eléctrico como una situación normal, aunque no deseable. Por lo

tanto, es necesario reducir los tiempos durante los cuales se pierde el

suministro de energía eléctrica, y restaurar el sistema a su condición previa.

Una forma simple de clasificar las interrupciones en el servicio

eléctrico es la siguiente:

a) Las Interrupciones Previstas que se realizan cuando paraliza el

suministro para realizar cambios o mejoras en el sistema.

b) Las Interrupciones Imprevistas que suceden por acontecimientos

imprevistos (falla de un equipo, problemas de seguridad, desastre natural,

accidentes).
18

Otra forma de agrupar las interrupciones, puede hacerse tomando

como base el tiempo de duración del corte en el suministro eléctrico. Dentro

de la cual se puede distinguir tres casos: los que duran unos milisegundos

(micro-cortes), aquellos que duran unos minutos y los que duran desde una

hora hasta varios días.

Los Micro-Cortes pueden provocar, en el mejor de los casos, que los

equipos se reinicien y, en el peor, fallos inesperados e imprevisibles de

memoria, lectura o escritura en disco, etcétera. Tienen un efecto

particularmente perjudicial cuando se reproducen continuamente varios de

estos cortes, lo que provoca una gran fatiga a los componentes electrónicos

de los equipos. Tampoco es raro que uno o varios micro-cortes vayan

acompañados, seguida o intercaladamente, de picos de tensión. La solución

a este problema, no obstante, es bien simple basta para solventarlo disponer

de una UPS con un protector adicional contra picos de tensión.

Los cortes que duran entre unos minutos y una hora pueden

solventarse con una UPS de gama media, teniendo siempre en cuenta que

se debe dimensionar adecuadamente la duración de las baterías de la misma

en función de la carga del sistema. No está de más contar, asimismo, con

una protección contra picos.

Los cortes de corriente durante tiempos más prolongados son

provocados por problemas mas graves: inundaciones, incendios, catástrofes


19

naturales y similares. Su tratamiento va más allá de la tolerancia a fallos, por

lo cual debería estudiarse en el plan de recuperación ante desastres de la

compañía. En este punto solo se acotará que, básicamente, se debe decidir

qué hacer ante esa eventualidad. Se puede mantener el sistema durante un

número determinado de horas (dimensionando adecuadamente las baterías

de la UPS) y luego detenerlo de forma controlada hasta el restablecimiento

de la situación o por el contrario; de ser necesario mantener la organización

funcionando aún ante estas circunstancias se precisa de una combinación de

UPS más motogeneradores de corriente, que también debe de estar

adecuadamente dimensionada. En realidad siempre hay que alcanzar un

compromiso entre la disponibilidad que se espera del sistema y el costo del

mismo.

II.2.2. CONFIABILIDAD

Este apartado está orientado al problema de continuidad de

suministro, ya que forma parte del concepto más general denominado

"Confiabilidad de Servicio”.

La confiabilidad de cualquier sistema es percibida como la

probabilidad que cumpla su misión adecuadamente durante un período de

tiempo determinado. Ésta orienta a los sistemas a que deben cumplir una

misión específica durante un período de tiempo establecido. Por ejemplo, un

barco debe navegar a su destino, si éste se hunde o naufraga en el trayecto,


20

la misión no se cumple. Entonces, la confiabilidad del bote depende de la

probabilidad que ocurra una falla.

La misión de los sistemas eléctricos de potencia no está acotada en

el tiempo, sino que es continua. Estos sistemas eléctricos pueden fallar y

repararse para seguir cumpliendo su misión. La definición de confiabilidad

dada anteriormente no es válida para este tipo de sistemas, pues presentan

tolerancia a la falla. Para estos sistemas, suele utilizarse el término de

disponibilidad (availability).

La Confiabilidad resulta ser un término bastante amplio y genérico,

bajo el cual se pueden agrupar varios términos asociados con la adecuada

operación, funcionamiento y expansión del sistema eléctrico. Por lo confuso y

ambiguo que puede resultar definir y enmarcar el término resulta de utilidad

plantear algunos conceptos que se dan para la confiabilidad según

investigaciones, organismos internacionales y códigos de red de otros

países:

"RESULTA NECESARIO RECONOCER LA GENERALIDAD DEL TÉRMINO

CONFIABILIDAD, EN UN ORDEN MÁS BIEN GENERAL QUE ESPECÍFICO, COMO

LA HABILIDAD GLOBAL DEL SISTEMA PARA DESEMPEÑAR SU FUNCIÓN”.

(BILLINTON)
21

“LA CONFIABILIDAD SE REFIERE A LA PROBABILIDAD QUE EL

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA SEA SATISFACTORIO”.(FINK Y CARLSEN,


1978)

"HABILIDAD PARA DESEMPEÑAR UNA FUNCIÓN ESPECÍFICA BAJO

CIERTAS CONDICIONES POR UN DETERMINADO PERIODO DE TIEMPO",

"PROBABILIDAD DE QUE CIERTO EQUIPO OPERE SIN FALLAS SOBRE UN


1
DETERMINADO PERIODO DE TIEMPO" .

"ES UNA MEDIDA DE LA HABILIDAD DE UNA EMPRESA DE SERVICIO

PÚBLICO PARA ENTREGAR UN SERVICIO ELÉCTRICO ININTERRUMPIDO A SUS


2
CLIENTES” .

“ES LA PROBABILIDAD DE QUE EL SISTEMA DE POTENCIA TENGA

SUFICIENTES FUENTES DE GENERACIÓN, CAPACIDADES DE CONTROL EN LA

DEMANDA (EJEMPLO: CONTROL DE CARGA) Y SUFICIENTE CAPACIDAD EN

LAS REDES DE TRANSMISIÓN PARA ABASTECER LA DEMANDA POR ENERGÍA

ELÉCTRICA, SIN TENER QUE INVOLUNTARIAMENTE INTERRUMPIR EL

SUMINISTRO DE SUS CLIENTES (POR EJEMPLO: DESPRENDIMIENTO DE


3
CARGA INVOLUNTARIO, APERTURA DE LÍNEA, ETC.)” .

1
IEEE STANDARDS.
2
RESOURCE, “AN ENCYCLOPEDIA OF ENERGY UTILITY TERMS", SECOND EDITION, PACIFIC GAS AND
ELECTRIC COMPANY, 1992.
3
“POWER SYSTEM RELIABILITY STANDARDS AND GUIDELINES FOR MARKET INTERVENTION”,
DISCUSSION PAPER FOR PUBLIC CONSULTATION, NATIONAL ELECTRICITY MARKET RELIABILTY PANEL
(NECA: NATIONAL ELECTRICITY CODE ADMINISTRATOR), AUSTRALIA, FEBRERO 1998.
22

“ES LA HABILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA, SEP,


PARA ENTREGAR ININTERRUMPIDAMENTE EL SUMINISTRO ELÉCTRICO A

CONSUMIDORES Y RESISTIR PERTURBACIONES REPENTINAS COMO

CORTOCIRCUITOS O LA PÉRDIDA DE COMPONENTES IMPORTANTES DEL

SISTEMA. ESTO ABARCA TANTO LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA DE

GENERACIÓN COMO LA DE SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN. LA


CONFIABILIDAD PUEDE SER EVALUADA POR LA FRECUENCIA, DURACIÓN Y

MAGNITUD DE CUALQUIER EFECTO ADVERSO EN EL SERVICIO A LOS


4
CONSUMIDORES” .

Tomando como referencia estas definiciones de confiabilidad, se

puede observar una idea común en la mayor parte de ellas, la cual

corresponde básicamente a la capacidad de que un sistema funcione

correctamente, considerando las fallas a las cuales está sujeto el sistema.

En este marco conceptual se propone asumir una definición

planteada por la National Electricity Reavility Council (NERC) y otras

investigaciones; de acuerdo a la generalidad que se asume para la

confiabilidad del sistema, se agrupan la seguridad y suficiencia como

aspectos que forman parte de ésta.

“LA CONFIABILIDAD EN EL SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA,


PUEDE SER SUSCRITA A LA CONSIDERACIÓN DE DOS ELEMENTOS BÁSICOS

DEL SEP, SUFICIENCIA Y SEGURIDAD.

4
“DEFINING THE TERMS OF A CHANGING INDUSTRY”, EDISON ELECTRIC INDUSTRY, FEBRERO 2000.
23

• SUFICIENCIA: HABILIDAD DEL SEP PARA PROVEER LA DEMANDA

AGREGADA Y LOS REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA DE SUS

CONSUMIDORES EN TODO INSTANTE, EN CONSIDERACIÓN DE LAS

SALIDAS, TANTO PROGRAMADAS COMO NO PROGRAMADAS

(RAZONABLEMENTE ESPERADAS) DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA.

• SEGURIDAD: HABILIDAD DEL SEP PARA CONTRARRESTAR O

SOPORTAR PERTURBACIONES INTEMPESTIVAS, COMO

CORTOCIRCUITOS O PÉRDIDAS NO ANTICIPADAS DE COMPONENTES


5
DEL SISTEMA” .

La adecuación o suficiencia del sistema es proporcional a las

condiciones estáticas del mismo, esto es, la existencia de instalaciones

suficientes para abastecer la demanda de la carga total, tanto en la

generación como en la transmisión de energía y potencia, pero siempre

respetando las restricciones de operación del sistema. Esto incluye la

necesidad de contar con unidades generadoras, para suplir la demanda y la

existencia de redes de transmisión y distribución adecuadas para efectuar el

transporte de energía hasta los puntos de consumo.

Por otra parte, la seguridad o robustez del sistema se refiere a la

capacidad que posee para responder frente a eventuales perturbaciones que

se hayan registrado, en unidades de generación, es decir, atendiendo

condiciones tanto dinámicas como estáticas del sistema. En tal sentido, que
24

si bien se asocia a la respuesta en estado transitorio, por lo tanto dinámica;

también la seguridad se puede asociar con el cumplimiento de criterios como

el N-1, que corresponde a un factor estático (en parte por su frecuente

incorporación a la normativa, como una condición para los sistemas). Así la

seguridad existente en el suministro energético vendrá dada por el tipo de

respuesta que tenga el sistema ante distintas contingencias y

eventualidades.

La seguridad existente en el sistema, depende directamente de las

acciones de control y particularmente de los procedimientos adoptados en la

operación.

En síntesis, la seguridad es determinada por las políticas y

procedimientos de operación; establece el grado de robustez y respuesta del

sistema. Tiene relación directa con la calidad, en relación tanto con variables

técnicas, como en su rol en la continuidad y en la previsión de fallas en el

sistema.

Es importante destacar que la seguridad se asocia a la entrega del

suministro en forma continua, junto al mantenimiento de la estabilidad del

sistema, lo que en conjunto produce que el sistema opere en forma confiable.

5
“PLANNING STANDARDS”, NERC, 1999.
25

II.2.2.1.- EVALUACION DE LA CONFIABILIDAD

Anteriormente se estableció la idea que la confiabilidad de un equipo

o sistema, de cualquier naturaleza, se relaciona con su habilidad o capacidad

de realizar una tarea específica. Por esta razón, normalmente es considerada

una propiedad cualitativa más que cuantitativa. Sin embargo se debe

convenir que, para la práctica ingenieril, resulta mucho más atractivo

disponer de un índice cuantitativo que uno cualitativo, especialmente cuando

se desea tomar una decisión sobre alternativas de diseño que cumplen

finalmente las mismas funciones. Esta cuantificación de la habilidad de un

sistema, se denomina confiabilidad, o bien fiabilidad y puede expresarse

por una gran variedad de índices, dependiendo de los objetivos que se

persigan con la evaluación.

Los más notables asocian la confiabilidad especialmente a las

interrupciones del servicio y su duración.

Existen dos tipos de análisis de confiabilidad, los análisis históricos

de confiabilidad y los análisis predictivos de confiabilidad; estos se utilizan

para analizar el comportamiento de un sistema en el pasado o realizar

predicciones sobre el comportamiento del sistema en el futuro.

En general, los análisis históricos son realizados por casi todas las

compañías eléctricas debido a las siguientes razones: En primer lugar son


26

importantes para monitorear el nivel de confiabilidad del sistema, permitiendo

identificar zonas expuestas a posibles problemas; En segundo termino se

establecen tendencias en cuanto a confiabilidad del sistema a lo largo del

tiempo, permitiendo analizar el impacto de posibles cambios de la operación

o inversiones para su mejora; En el tercer aspecto se establecen los índices

o niveles de confiabilidad y por último, los datos históricos de confiabilidad

obtenidos son esenciales para poder realizar análisis predictivos.

Los análisis predictivos tratan de cuantificar el nivel de confiabilidad

que tendría un sistema en el futuro, basándose en los datos históricos

obtenidos hasta el momento y el comportamiento del sistema analizado.

Estos métodos permiten predecir el comportamiento del sistema frente a

cambios en su explotación o diseño, o frente a acciones para mejorar la

confiabilidad del mismo que se quieran implementar. Además, son una

herramienta adecuada para los agentes reguladores para evaluar y entregar

señales correctas, que sirvan a los agentes del mercado para estudiar futuras

mejoras.

Dentro de los análisis predictivos existen principalmente dos métodos

que se utilizan comúnmente. Los métodos determinísticos que se han

utilizado mucho en el sector eléctrico. Un ejemplo de estos métodos es la

aplicación del criterio N-1. En este caso se enumeran las contingencias o

fallas que pueden ocurrir en el sistema (fallas de un generador, línea,


27

etcétera) y se estudia si el sistema puede seguir funcionando bajo tales

condiciones.

Tomando como base en este método es que se ha creado la

tendencia de disponer de sistemas eléctricos de distribución con grado de

redundancia de N+1 ó N+M+1.

Los métodos probabilísticos tienen en cuenta la aleatoriedad natural

de las fallas de un sistema. La única forma de tomar en cuenta la

estocacidad inherente a todo problema de confiabilidad es utilizar métodos

probabilísticos. Si se tienen datos históricos de confiabilidad y se conoce el

funcionamiento del sistema, utilizar este tipo de métodos es extremadamente

útil para poder analizar el comportamiento futuro de un sistema.

Dentro de los métodos predictivos probabilísticos existen dos

grandes grupos: los métodos analíticos y los de simulación aleatoria de

Monte Carlo.

II.2.3. REDUNDANCIA

Como se estableció en el punto anterior la redundancia una forma

común de aumentar la confiabilidad en los sistemas de distribución de

energía eléctrica. Esta consiste en disponer elementos en paralelo en el

sistema. La misma se fundamenta en diseñar de tal modo que si falla un

componente el sistema continúa funcionando. Un ejemplo de esta opción es


28

el disponer de un doble circuito de transmisión de electricidad entre el

generador de electricidad y la carga que se pretende alimentar.

Los criterios Básicos para el diseño de sistemas redundantes son:

a) N+1: Con este criterio se anticipa la falla de un equipo durante el

funcionamiento normal del sistema, manteniendo otro listo para tomar su

lugar. Este método no toma en cuenta el periodo de mantenimiento requerido

de dicho equipo.

b) N+M+1: En este criterio de diseño se toma en cuenta el tiempo de

mantenimiento de los equipos y se prevé una falla durante el mismo. De

forma que si ocurre el falló de un equipo en servicio y su respaldo se

encuentra en estado de mantenimiento, se tiene otro equipo que tome su

lugar y el sistema continua funcionando.

Es importante recordar que el aumento de la confiabilidad logrado

con estos métodos es directamente proporcional a la inversión requerida en

el sistema. Por lo que hay que establecer un compromiso beneficio costo o

establecer el costo de falla.

II.2.4. COORDINACION DE PROTECCIONES

Un sistema eléctrico de potencia puede estar sujeto a los daños que

causan los arcos eléctricos, los sobrecalentamientos y las fuerzas


29

magnéticas explosivas, asociadas a las corrientes de cortocircuitos. Se

requiere estar seguro de que los dispositivos protectores van a aislar la falla

de una manera rápida lo cual evita daños a los equipos y lo más importante

incrementa la seguridad personal.

Si bien es cierto que el objetivo primordial de las protecciones

eléctricas es prevenir daños a seres humanos y minimizar los daños a los

componentes del sistema, se puede afirmar que la coordinación de

protecciones juega un papel en la confiabilidad del sistema. Esto debido a

que si se hace una correcta coordinación de protecciones se logra limitar o

reducir la interrupción del servicio. Evitando que se desconecten cargas de

forma innecesaria y ayudando a disminuir el tiempo de desconexión del

servicio, ya que se aísla la falla a una parte del sistema, por lo que la misma

se puede ubicar, y por lo tanto solucionar, más rápido

Una correcta coordinación de protecciones se alcanza usando como

filosofía de protección la selectividad, que significa lograr que se inicie la

operación del interruptor (protector) más cercano a la falla, tal que el resto de

los equipos no se vean sometidos a esfuerzos más allá de los límites de

seguridad.

El despejar la falla por medio del interruptor más cercano a la misma,

evita que ésta afecte a los circuitos eléctricos diferentes a aquel donde se
30

produjo, impidiendo que se interrumpa el servicio eléctrico en los circuitos

sanos de la red.

Cuando el sistema eléctrico puede estar sujeto a sobre tensiones

transitorias u otras condiciones anormales de operación se hace esencial

comprender la naturaleza y efectos de tales perturbaciones. Para todas las

perturbaciones eléctricas posibles, el daño a los equipos puede ser

minimizado a través de la aplicación adecuada de las técnicas de protección

que sean compatibles con los límites máximos tolerables por los equipos

expuestos a las mismas.

II.2.5. OTRAS CONSIDERACIONES

Son numerosas las acciones que se pueden realizar para reducir, al

menos parcialmente, la incertidumbre de quedar sin electricidad en un

proceso. Por ejemplo, podemos distinguir las siguientes acciones que no se

han mencionado hasta ahora:

a) Evitar los elementos en serie en el sistema. Esta alternativa

consiste en evitar que el funcionamiento de un sistema dependa de la

operación simultánea de varios elementos de confiabilidad baja.

b) Mejorar el dimensionamiento de las instalaciones eléctricas. Es

común observar instalaciones eléctricas en que los consumos son


31

notablemente superiores a los límites de diseño debido al crecimiento del uso

de la electricidad en cualquier tipo de actividad.

c) Mejoramiento de los sistemas de compensación de factor de

potencia. En los sistemas de compensación mal diseñados, los

condensadores entran en resonancia con las reactancias de los

transformadores de alimentación e incrementan notablemente la cantidad de

armónicas, superándose los límites establecidos por norma, llegándose

incluso a la explosión de equipos e interruptores.

d) Mejoramiento de los sistemas de puestas a tierra y cables de

neutro. Las corrientes armónicas que circulan por el neutro de los sistemas,

provocan diferencias de voltaje entre neutro y tierra que pueden dañar

diversos equipos electrónicos. Las mallas de tierra son diseñadas para

proporcionar un camino definido de regreso a la fuente de energía con

impedancia suficientemente baja, sin embargo, con las corrientes armónicas

esta impedancia crece y, por tanto aparecen problemas no previstos por el

diseñador. Otra consecuencia que surge con malas conexiones de puesta a

tierra, es la aparición de corrientes de retorno en los conductores de tierra,

para las cuales no están debidamente dimensionados.

e) Aplicar y cumplir las normativas y recomendaciones referentes a

las características de la red eléctrica de alimentación. Son ejemplos de esta

opción: emplear conductores adecuados para evitar calentamientos que


32

aceleren su vida útil, impedir subidas y bajadas de voltaje más allá de las

permitidas, impedir que la distorsión armónica sea superior a la permitida,

etcétera.

II.2.6. INDICES DE DESEMPEÑO

Los índices o parámetros de confiabilidad utilizados para redes

eléctricas pretenden cuantificar la calidad del servicio que presenta la red en

cualquier punto de consumo. En algunos casos también se definen índices

globales para el sistema como un todo.

Una de las formas más comunes de cuantificar la confiabilidad es

hacerlo a través de la continuidad, lo cual se realiza principalmente mediante

el establecimiento de índices para las interrupciones. Este tema, de amplio

estudio en el último tiempo, ha llevado a que se desarrollen una gran

cantidad de índices de distinta índole.

Un índice comúnmente usado es la tasa de fallas que no es más que

el promedio de fallas del equipo o sistema.

Otras métricas comúnmente utilizadas para medir la disponibilidad y

fiabilidad de un sistema son el tiempo medio entre fallos o MTBF (mean time

between failures) que mide el tiempo medio transcurrido hasta que un

dispositivo falla, y el tiempo medio de recuperación o MTTR (mean time to

recover) que mide el tiempo medio tomado en restablecerse la situación


33

normal una vez que se ha producido el fallo. El tiempo en el que un sistema

está fuera de servicio se mide a menudo como el cociente MTTR/MTBF.

Lógicamente, el principal objetivo es aumentar el MTBF y reducir el MTTR de

forma que se minimice ese tiempo.

Eligiendo correctamente los componentes del sistema es

relativamente fácil alcanzar un sistema disponible el 98% del tiempo. El paso

del 98 al 99 por ciento, y de aquí al 99,999% (lo que los estadounidenses

llaman los cinco nueves del tiempo de funcionamiento) es una tarea compleja

que lleva aparejado un aumento exponencial del costo total del sistema.

Muchos fabricantes prefieren mostrar el MTBF de sus equipos como

unidad de tiempo en horas o minutos, para que se vea más atractivo.

Entonces se puede decir que un equipo o sistema con un MTBF de 99.999%

falla aproximadamente 5 minutos al año.


CAP. III. COMPAÑÍA ANÓNIMA NACIONAL TELEFONOS
VENEZUELA (CANTV)

CANTV fue la primera empresa que funcionó en Venezuela para

proveer servicios de telecomunicaciones. En sus inicios, la telefonía básica

fue uno de los servicios privilegiados. Hoy en día, la gama de productos y

servicios abarca interconexión, comunicaciones de larga distancia nacional e

internacional en toda Venezuela. La compañía presta servicios de telefonía

celular, buscapersonas, telefonía pública, centros de comunicaciones

comunitarias, redes privadas, servicios de telefonía rural, transmisión de

datos, servicios de directorios de información y distintos servicios de valor

agregado.

III.1. HISTORIA

Luego de 46 años de haberse concedido la autorización del Ejecutivo

Nacional para la instalación de los primeros tres teléfonos de Caracas,

(ubicada en la sede principal de la Venezuelan Telephone & Electrical

Apliances Co. Ltd.), fue constituida y comenzó a operar la CANTV.

La empresa, fundada el 20 de junio de 1930 por Félix A. Guerrero,

Manuel Pérez Abascal y Alfredo Damirón, fue adquirida posteriormente por la

nación venezolana; cuyas acciones estaban representadas por el Ministerio

de Transporte y Comunicaciones (MTC), la Corporación Venezolana de

Fomento (CVF) y el Banco Industrial de Venezuela.


35

En las siguientes décadas se perfeccionó la nueva tecnología

adquirida. Se importaron y construyeron los equipos requeridos para las

comunicaciones, realizándose así las primeras instalaciones de teléfonos,

luego serían probadas para detectar las fallas y mejorarlas; logrando la

calidad del servicio.

En 1962 mediante decreto Nº 782 del 26 de junio (Gaceta Oficial Nº

26.887), el Presidente de la República, ordenó la reorganización de los

servicios de telecomunicaciones, otorgándole a CANTV la exclusividad de

explotación de los servicios de telefonía local y de larga distancia nacional e

internacional, radiotelefonía, facsímile, telefoto, transmisión de datos y

facilidades para la transmisión de programas de radiodifusión y televisión.

Un año de grandes acontecimientos para la empresa fue 1964; se

pusieron en servicio las dos primeras centrales Telex, una en Caracas de

200 números y otra en Maiquetía de 20 números; además el MTC firmó los

Acuerdos Interinos de Consorcios, Internacional de Comunicaciones Vía

Satélite (INTELSAT).

Asimismo, se suscribió un contrato entre CANTV y la American

Telephone & Telegraph y la Transoceanic Comunications Incorporated, para

la construcción e instalación del Cable Submarino entre Venezuela y St.

Thomas, Islas Vírgenes.


36

Dicho cable, con capacidad de 80 canales de voz, entra en servicio

en agosto de 1966. Año en que también entra en funcionamiento el discado

directo hacia Caracas desde Valencia, Maracay y Maiquetía, pero con

equipos provisionales.

En 1967 se modificaron las tarifas del servicio telefónico, al

introducirse la medición de las llamadas por el sistema de cómputo múltiple.

Un año más tarde quedó en poder del MTC en representación de la

República de Venezuela, la totalidad de las acciones de CANTV con

excepción de las que eran propiedad de la Corporación Venezolana de

Fomento.

En la década de los setenta, Venezuela se incorporó al Sistema de

Telecomunicaciones vía satélite, con canales para voz, datos y televisión. Se

adquirieron y colocaron en servicio las primeras centrales Tandem, asimismo

se establecieron enlaces internacionales, con Curazao, Trinidad y Colombia.

Además, se crearon las primeras oficinas de atención integral al público.

El 12 de octubre de 1977 se inauguró el cable submarino Columbus,

este logro unir más a América y Europa. El importante avance comunicativo,

tuvo un costo de 100 millones de dólares de los cuales el 70% fue aporte de

Venezuela y el 30% de España.


37

En la década del ochenta se inauguró el segundo cable submarino

dentro del cable VENEU, se trata del enlace Venezuela - St. Thomas, que fue

construido en forma conjunta entre Venezuela y Estados Unidos. Igualmente,

entró en servicio la primera central telefónica electrónica digital (primera en

América Latina) y se puso en servicio el discado directo con 5 países:

Estados Unidos, México, Canadá, España e Italia.

En esa misma década, bajo nueva administración gubernamental, se

inició la modernización de la planta telefónica con la tecnología digital, para lo

cual se adquirió un millón de líneas digitales, telefonía móvil celular, la red

pública de datos VENEXPAQ, telefonía rural y ASAP para automatizar los

servicios de atención al público. Se incorporó el sistema de recolección de

datos en el "122", servicio que en los comienzos de Larga Distancia

Internacional se llamó "06", luego "103", y finalmente al inaugurarse el cable

submarino pasó a ser "122".

En el trienio 85-87 se instalaron 300 mil nuevos suscriptores,

generando un crecimiento abrupto que no se correspondía con la capacidad

de planta interna, por lo cual se afectaron seriamente los niveles de calidad

del servicio.

La CANTV entró a la década de los noventa con una planta

telefónica amplia pero desarticulada, con una demanda satisfecha del 45,4%
38

el equivalente a 7,2 teléfonos por cada 100 habitantes y una nómina de

19.000 trabajadores; pero con un déficit de 4.340 millones de bolívares.

El 2 de febrero de 1991, el presidente de CANTV, Fernando Martínez

Móttola, y los Ministros de Transporte y Comunicaciones, Roberto Smith, y

del Fondo de Inversiones de Venezuela, Gerver Torres, anunciaron

oficialmente el arranque de la privatización de CANTV y se decidió llamar a

un proceso de licitación para vender el 40% de las acciones, transacción que

se cristalizó el 15 de noviembre de ese mismo año, en la cual el Consorcio

Venworld ganó al ofrecer 1.885 millones de dólares, un mil millones sobre el

precio de partida estipulado por el Gobierno Nacional.

Desde noviembre de 1991, CANTV se convierte en una empresa

mixta con tres categorías de accionistas: el Estado (49%), inversionistas

privados (40%) y trabajadores (11%).

Años más tarde, en 1996, el estado realiza las gestiones necesarias

para ejecutar la venta de 49% restante de las acciones que están en su

poder.

En el primer semestre de 1997 comienza a brindarse los servicios de

ATM/Frame Relay, lo que le permite brindar soluciones integrales de voz,

datos y video a sus grandes usuarios.


39

En el mes de agosto, de ese año, se dio inicio al tendido del cable

submarino costero de fibra óptica de Venezuela que se interconectará con la

red terrestre para conformar el proyecto Venezuela Fibra Óptica Interurbana.

Al mes siguiente, se produjo la llegada del Cable Submarino Costero

a la zona oriental del país; tras un recorrido de 555 kilómetros de fibra óptica

que van desde Camurí, en el municipio Vargas, hasta Carúpano, pasando

por Porlamar.

A un ritmo acelerado de más de 1.800 líneas diarias, el trabajo

realizado por los cuadros y unidades operativas adscritos a la Dirección de

Operaciones Regionales de CANTV, permitió consolidar para el 23 de

septiembre la cifra de 210 mil 215 nuevas instalaciones de líneas telefónicas

para clientes residenciales y no residenciales en todo el país, un 68% de la

meta prevista para el año 1997.

Con índices que superaron su meta anual de 39 mil 900 clientes, la

Región Oriental logró instalar 41 mil 848 clientes con un cumplimiento de

104,86%.

El 16 de diciembre CANTV consiguió alcanzar la meta anual prevista

por CONATEL para el Programa de Nuevos Clientes, logrando instalar 319

mil 865 nuevas líneas telefónicas, lo que representó 3,18% por encima de las

instalaciones establecidas por el ente regulador.


40

A principios de año, en 1998, CANTV firmó una alianza con la

empresa Direct-To-Phone International para la prestación de servicios de

telecomunicaciones, con el fin de atender a sectores de difícil acceso

mediante la utilización de la tecnología satelital.

A mediados de enero, se finalizaron trabajos de remodelación en el

Centro Nacional de Telecomunicaciones (CNT) en Caracas.

Todavía en el mes de enero, Maracaibo se conectó al Cable

Submarino Costero, dando inicio así a la etapa occidental del proyecto, que

establecerá un enlace de 608 kilómetros de fibra óptica submarina y 262

kilómetros terrestres, desde la capital zuliana hasta Camurí, en el municipio

Vargas del Distrito Federal.

Poco después Concluyó el tendido de la fibra óptica correspondiente

al proyecto Cable panamericano, que permitirá el mejoramiento de las

comunicaciones de Venezuela con los países suramericanos de la Costa del

Pacífico.

Antes de culminar el primer semestre, El Banco de Venezuela/Grupo

Santander, suscribió un contrato de servicios (outsourcing) con CANTV por

10 millones de dólares, para el manejo de su red de telecomunicaciones

durante los próximos tres años. Este representa el primer convenio de este

tipo suscrito por el sector financiero venezolano.


41

Con 15 meses de anticipación a la llegada del año 2000, la empresa

se propuso culminar, en el mes de septiembre, la conversión de procesos y

sistemas para garantizar que no se produzca un colapso digital el primero de

enero del nuevo milenio.

En el nuevo milenio se producen cambios estratégicos con miras a la

apertura del mercado de las telecomunicaciones. Entre los cambios de gran

trascendencia para la empresa se encuentran la modificación de imagen

corporativa y la fusión de CANTV con sus filiales.

III.2. IMAGEN CORPORATIVA DE LA ORGANIZACIÓN

III.2.1. MISIÓN

“Mejoramos la calidad de vida de la gente en Venezuela al proveer

soluciones de comunicaciones que exceden las expectativas de nuestros

clientes”.

III.2.2. VISIÓN

“Ser el proveedor preferido de servicios integrales de

telecomunicaciones de Venezuela, y satisfacer plenamente las necesidades

específicas de nuestros clientes, siempre bajo exigentes patrones de ética y

rentabilidad".
42

III.2.3. OBJETIVOS

a) Ser el proveedor dominante de soluciones integrales de

telecomunicaciones en el mercado, defendiendo la marca y el cliente.

b) Aplicar la tecnología para responder oportunamente a las

necesidades y requerimientos del mercado.

c) Crear y mantener ventajas competitivas mediante el manejo de la

información de nuestra base de clientes.

d) Crear y mantener ventajas competitivas basadas en la calidad de

los recursos humanos y servicios.

III.3. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

A continuación se presenta la Figura 1 que muestra el organigrama

de la empresa:

Fuente: Intranet Corporativa.


43

III.4. ALIADOS ESTRATEGICOS

Los cambios han sumido a CANTV en un proceso de integración con

sus empresas asociadas, que ya comienzan a dar sus frutos. Movilnet,

CANTV.net y Caveguías forman un frente único con la Corporación CANTV

para aprovechar las sinergias y ofrecer a sus clientes soluciones integrales a

sus necesidades de telecomunicaciones sean estas comunicaciones

inalámbricas, fijas, transmisiones de datos, Internet o servicios de

información y directorios telefónicos.

III.4.1. CANTV.NET

CANTV Servicios se crea en 1996 como filial de CANTV, con la

finalidad de ofrecer servicios de valor agregado para el mercado venezolano,

específicamente, acceso a Internet. Desde entonces, CANTV Servicios ha

crecido considerablemente, ampliando su misión para buscar enriquecer la

calidad de vida de nuestra sociedad, desarrollando servicios sobre las redes

convergentes, que harán posible una economía digital para Venezuela.

III.4.2. MOVILNET

En Marzo de 1992, se constituye la compañía anónima Movilnet

como empresa filial de CANTV, con participación privada extranjera, para

ofrecer servicios de telefonía celular en Venezuela.


44

Hoy en día, Movilnet funciona como un ente independiente de

CANTV, pero siempre contando con el apoyo y respaldo de la misma. La

historia de los celulares en Venezuela se inicia en 1987 cuando la CANTV

comienza a prestar este servicio a un selecto grupo de 7 mil personas, en su

mayoría altos ejecutivos de las principales empresas del país.

Movilnet nace como empresa dedicada a prestar servicios de

telefonía móvil, con una sólida plataforma tecnológica y con una cultura

corporativa orientada a satisfacer las necesidades de los clientes. Hoy día,

cuando las comunicaciones se han transformado en un elemento

indispensable para cualquier actividad humana, el teléfono celular y demás

dispositivos inalámbricos se han convertido en importantes herramientas de

trabajo.

Aproximadamente, hace diez años Movilnet tomó la decisión de

convertir su red analógica en digital, con la finalidad de ampliar el límite de

capacidad y reducir los costos por canal, con sus consecuentes efectos en

los precios de las tarifas.

III.4.3. CAVEGUIAS

En 1953 se creó la empresa Guía Compañía Anónima de Publicidad,

esta se encargaría de publicar el directorio telefónico oficial de Venezuela. La


45

nueva organización, recibió una concesión de CANTV, para la venta de

publicidad y edición de la guía telefónica.

Posteriormente, en 1963, se decidió la primera división de las guías y

en 1971, el creciente volumen de los suscriptores del servicio telefónico,

condujo a la empresa a realizar seis guías para cubrir el territorio nacional.

Durante la misma época se presentó el directorio separado en 2 grandes

secciones: Páginas Blancas y Páginas Amarillas.

El 13 de octubre de 1975 se registra una nueva empresa bajo el

nombre de Compañía Anónima Venezolana de Guías, CAVEGUIAS, para

continuar con la labor de publicar los directorios telefónicos. Posteriormente,

en 1992 se privatiza, con una composición accionaria 80% CANTV y 20%

Grabados Nacionales.

Desde abril de 1994, CAVEGUIAS tiene presencia en Internet y

ocupa una posición de vanguardia tecnológica con la publicación de

directorios electrónicos, incursión en el comercio electrónico y asesoría

publicitaria en el Web. En 1996 se diversificó a 18 el número de guías y en

1998 dividió al país en seis mercados o zonas atendidas por 19

publicaciones. Posteriormente, se divide el directorio de la región andina para

atender la demanda local. Actualmente existen 20 libros que cubren todo el

territorio nacional.
CAP. IV. LEVANTAMIENTO DEL SISTEMA DE
DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA DEL EDIFICIO
EQUIPOS II

IV.1. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Con el fin de realizar éste trabajo se llevó a cabo una serie de

reuniones informativas con ingenieros de CANTV. Por intermedio de ellos se

tramitó los accesos necesarios para las distintas salas del edificio Equipos II.

El Levantamiento de las instalaciones eléctricas existentes se hizo en

sitio, visitando las distintas salas de cada uno de los pisos. Se verificó la

ubicación de equipos y tableros, características nominales de dispositivos,

equipos, calibres y aislamientos de cables; y recorrido de alimentadores.

Los datos de equipos como los transformadores se verificaron a

través de la información de placas (en caso de que las mismas existiesen).

Además, se hizo mediciones de parámetros eléctricos en puntos clave del

sistema de 416 y 208 V.

Se abrió cada uno de los tableros para verificar el calibre y aislante

de los alimentadores, el número de fases, hilos y circuitos. De igual manera

se recopiló el modelo, la marca y el amperaje de cada uno de los breakers en

los tableros.

CANTV es una empresa que opera las 24 horas de día. Es por esto

que se recurrió al método de seguimiento de tuberías para la verificación del


47

origen y destino de los cables. Además, de esta forma se eliminó el riesgo de

desconectar de una carga importante al hacer un corte de tensión.

IV.2. GENERACIÓN DE PLANOS

Después de recolectar la debida información se procedió a la

generación y actualización de planos eléctricos. Esto fue necesario debido a

la antigüedad del edificio y la cantidad de remodelaciones que ha sufrido el

mismo.

Para esto se contó con una poderosa herramienta de diseño asistido

por computadora como lo es el Software AutoCAD 2004.

Posteriormente se elaboraron una serie de diagramas unifilares y

trifilares necesarios (Ver Planos).


CAP. V. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

Este capitulo presenta resultados de la evaluación realizada en el

sistema de distribución de energía eléctrica en tensión 416/240 voltios y

208/120 voltios del edificio Equipos II del Centro Nacional de

Telecomunicaciones de CANTV.

La base para la realización del trabajo es producto de los planos e

información recopilados en los levantamientos en puntos clave del sistema.

Además, de información obtenida en reuniones con ingenieros de la

empresa.

El edificio Equipos II se alimenta eléctricamente desde la subestación

(S/E) Santa Rosa propiedad de la C.A. La Electricidad de Caracas, a través

de tres circuitos en 30 KV, subterráneos, identificados como Circuito Sta.

Rosa N° 10, Sta. Rosa N° 18 y transformador 3B Sta. Rosa.

Estos circuitos alimentan cuatro (4) transformadores de 3000 KVA,

tres (3) de ellos en servicio y uno (1) en reserva, todos propiedad de la C.A.

Electricidad de Caracas.

Las acometidas provenientes de la S/E Santa Rosa de la Electricidad

de Caracas están distribuidas de la siguiente forma:

a) Transformador 1 alimentado por el circuito Santa Rosa N° 18.

b) Transformador 2 alimentado por el circuito Santa Rosa N° 10.


49

c) Transformador 3 alimentado por el circuito de Transformador 3B

Santa Rosa.

d) Transformador 4 alimentado por el circuito Santa Rosa N° 10,

actualmente en reserva.

La distribución de energía en baja tensión se realiza a través de un

sistema “Spot Network”, donde tres (3) transformadores en servicio están

conectados en paralelo a una barra de distribución principal, y desde allí se

alimentan los cuadros de distribución por medio de interruptores principales.

Las características principales de estos transformadores son las

siguientes:

a) Capacidad:

3000 KVA.

b) Sistema de Tensión:

Primario: 3000 VAC.

Secundario: 416/240 VAC.

c) Conexión :

Primario: Delta.

Secundario: Estrella con neutro puesto a tierra.

d) Impedancia de los Transformadores:

Z = 7,43%.

e) El sistema está solidamente puesto a tierra.


50

El Edificio Equipos II cuenta además con una Sala de Distribución en

el nivel Planta Baja, donde están ubicadas las celdas que contienen los

interruptores principales, identificados como: I1 (BT1-1), I2 (BT1-2), I3 (BT2-

2), I4 (BT2-1) e I5 (BT3-1), los cuales alimentan los cuadros de distribución

identificados con los números 1, 2, 3, 4 y 5, respectivamente. El servicio de

energía eléctrica es suministrado a todo el edificio a través de estos cuadros

de distribución. En esta sala de distribución también se encuentra ubicado un

(1) UPS (Uninterrupted Power Supply) de 1000 KVA REDUNDANTE N+1 (en

total son dos (2) UPS iguales en paralelo). (Ver plano de sala de distribución)

El Cuadro de Distribución N° 1 se alimenta desde el interruptor I1, de

2500 A y fusibles limitadores de 3000 A, a través de ocho (8) conductores

calibre 500 MCM THW por fase. Este cuadro tiene como función suministrar

energía al UPS paralelo redundante N+1 de 1000 KVA ubicado en la sala de

distribución. Además alimenta el Transformador de UMAS de Piso 1 (Ver

plano N° 09 del Piso 1), las salas de Rectificadores de Pisos 1, 8 y 9.

También sirve energía al tablero de UMAS críticas. Los UPS ubicados en la

sala de distribución de la Planta Baja a su vez dan servicio eléctrico al Data

Center ubicado en el piso 1, y cargas sensibles ubicadas en los pisos 2 y 3,

entre otras.

El Cuadro de Distribución N° 2 se alimenta desde el interruptor I2, de

2500 A y fusibles limitadores de 3000 A, a través de ocho (8) conductores


51

calibre 500 MCM THW por fase. Este cuadro tiene como función suministrar

energía a los servicios de iluminación y unidades de manejo de aire, UMA, no

críticas. Además este cuadro posee un transformador en su interior de 500

KVA, que baja la tensión, de 416 V a 208 V para los servicios de

Tomacorrientes.

El Cuadro de Distribución N° 3 se alimenta desde el interruptor I3, de

2500 A y fusibles limitadores de 3000 A, a través de diez (10) conductores

calibre 500 MCM THW por fase. Este cuadro de distribución alimenta casetas

de electricidad ubicadas en la sala de UMAS de los pisos 4, 5, 6, 7,8 y 9. En

estas casetas existen principalmente transformadores y tableros de

tomacorrientes.

El Cuadro de Distribución N° 4 se alimenta desde el interruptor I4, de

2500 A y fusibles limitadores de 3000 A, a través de ocho (8) conductores

calibre 500 MCM THW por fase. Este cuadro alimenta los servicios de

ascensores y montacargas, posee un transformador para bajar la tensión a

277 V, para cumplir con tal fin.

El Cuadro de Distribución N° 5 se alimenta desde el interruptor I5, de

2500 A y fusibles limitadores de 3000 A, a través de ocho (8) conductores

calibre 500 MCM THW por fase. Este cuadro se interconecta con un juego de

barras que alimenta, a través de un ducto, los Chillers ubicados en la azotea.

Este cuadro de distribución posee otro juego de barras, alimentado de los


52

UPS, que da suministro eléctrico, a través de un ducto, a cargas ubicadas en

sala de rectificadores de piso 1. Además presta servicio eléctrico a un tablero

de tomas reguladas y la S/E administración del edificio NEA.

En la Sala de Distribución existe un alimentador, identificado I6 (BT4-

2), que actualmente se encuentra como reserva en caso de ser necesario

instalar un nuevo Cuadro de Distribución.

Con el propósito de hacer una descripción más detallada del sistema

eléctrico de Equipos II se presenta a continuación una reseña de cada piso

del edificio y una lista de los tableros secundarios ubicados en ellos.

Antes de comenzar el desarrollo, es importante mencionar dos

características comunes en todos ellos: todos tienen una sala de UMAS y

acceso a la fosa o ducto de cables.

V.1. PISO 1.

En este piso se encuentra una sala de rectificadores, el Data Center,

que posee una sala una sala cofre6, Una sala de Transmisión, PCM y fibra

óptica y la MTX de Movilnet. Existe alimentación en 416/240 VAC y en

208/120 VAC. La alimentación en 208/120 VAC se logra a través de dos

6
SALA DISEÑADA PARA RESISTIR CATÁSTROFES. ESTO MUESTRA LA IMPORTANCIA DE LAS CARGAS
UBICADAS EN ELLA.
53

transformadores ubicados en el tablero de la sala de UMAS (Ver plano N° 09

de Piso 1).

Los tableros de piso 1 son los siguientes:

• TR Superior: Tablero de rectificadores, 416/240 VAC, 3F+5H, 60

Hz, 18 circuitos, ubicado en sala de rectificadores.

• TR Inferior: Tablero de rectificadores, 416/240 VAC, 3F+5H, 60

Hz, 18 circuitos, ubicado en sala de rectificadores.

• TR-1 Superior: Tablero de rectificadores, 416/240 VAC, 3F+5H,

60 Hz, 42 circuitos, ubicado en sala de rectificadores.

• TR-1 Inferior: Tablero de rectificadores, 416/240 VAC, 3F+5H, 60

Hz, 42 circuitos, ubicado en sala de rectificadores.

• TR-2 Superior: Tablero de rectificadores, 416/240 VAC, 3F+5H,

60 Hz, 42 circuitos, ubicado en sala de rectificadores.

• TR-2 Inferior: Tablero de rectificadores, 416/240 VAC, 3F+5H, 60

Hz, 42 circuitos, ubicado en sala de rectificadores.

• TR-3 Superior: Tablero de rectificadores, 416/240 VAC, 3F+5H,

60 Hz, 42 circuitos, ubicado en sala de rectificadores.

• TR-3 Inferior: Tablero de rectificadores, 416/240 VAC, 3F+5H, 60

Hz, 42 circuitos, ubicado en sala de rectificadores.

• TF-AC: Tablero de rectificadores, 416/240 VAC, 3F+5H, 60 Hz, 3

circuitos, ubicado en sala de rectificadores.


54

• TF-AC ANEXO: Tablero de rectificadores, 416/240 VAC, 3F+5H,

60 Hz, 42 circuitos, ubicado en sala de rectificadores.

• TAB UPS PISO 9: Tablero de rectificadores, 416/240 VAC,

3F+5H, 60 Hz, 12 circuitos, ubicado en sala de rectificadores.

• ALIMENTACIÓN AC RECTIF EMERSON: Tablero de

rectificadores, 416/240 VAC, 3F+5H, 60 Hz, 24 circuitos, ubicado

en sala de rectificadores.

• TAA-01: Tablero de UMAS, 416/240 VAC, 3F+4H, 60 Hz, 15

circuitos, ubicado en ducto de cables.

• TI-01: Tablero de iluminación, 416/240 VAC, 3F+5H, 60 Hz, 48

circuitos, ubicado en la entrada de piso 1.

• TTC-01: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz,

12 circuitos, ubicado en la entrada de piso 1.

• T-01: Tablero sin cargas, 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz, 42

circuitos, ubicado en Data Center.

• PDU 1: (Power Distribution Unit)7, 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz, 3

Panel Board, 126 circuitos, ubicado en Data Center.

• PDU 2.1: (Power Distribution Unit), 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz,

2 Panel Board, 84 circuitos, ubicado en Data Center.

7
LOS PDU SE UTILIZAN PARA ALIMENTAR EQUIPOS DE PROCESAMIENTO DE DATOS, CLASIFICADOS COMO
CARGAS SENSIBLES.
55

• PDU 2.2: (Power Distribution Unit), 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz,

2 Panel Board, 84 circuitos, ubicado en Data Center.

• PDU 3.1: (Power Distribution Unit), 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz,

2 Panel Board, 84 circuitos, ubicado en sala cofre.

• PDU 3.2: (Power Distribution Unit), 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz,

2 Panel Board, 84 circuitos, ubicado en sala cofre.

• PDU 4.1: (Power Distribution Unit), 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz,

3 Panel Board, 126 circuitos, ubicado en Data Center.

• PDU 4.2: (Power Distribution Unit), 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz,

3 Panel Board, 126 circuitos, ubicado en Data Center.

• AA-1: Tablero de aire acondicionado, 416/240 VAC, 3F+5H, 60

Hz, 12 circuitos, ubicado en sala de UMAS.

• AA-2: Tablero de aire acondicionado, 416/240 VAC, 3F+5H, 60

Hz, 30 circuitos, ubicado en sala de UMAS.

• AA-3: Tablero de aire acondicionado, 416/240 VAC, 3F+5H, 60

Hz, 36 circuitos, ubicado en sala de UMAS.

• AA-5: Tablero de aire acondicionado, 208/120 VAC, 3F+5H, 60

Hz, 48 circuitos, ubicado en sala de UMAS.

• No Id8: Tablero de aire acondicionado, 208/120 VAC, 3F+5H, 60

Hz, 12 circuitos, ubicado en sala de UMAS.

8
NO ID: TABLERO QUE NO TIENE IDENTIFICACIÓN.
56

V.2. PISO 2.

En este piso se ubica el centro nacional de control de equipos, la sala

de conmutación digital, la sala Camalama y la gerencia de facturación.

Camala, actualmente, se encuentra en remodelación.

• T-1: Tablero de aire acondicionado, 480/277 VAC, 3F+4H, 60 Hz,

12 circuitos, ubicado en sala de UMAS.

• No Id: Tablero de aire acondicionado, 416/240 VAC, 3F+5H, 60

Hz, 12 circuitos, ubicado en el pasillo que lleva a sala de UMAS.

• TI-2: Tablero de iluminación, 416/240 VAC, 3F+5H, 60 Hz, 38

circuitos, ubicado en la entrada de piso 2.

• TTC-2: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz,

12 circuitos, ubicado en la entrada de piso 2.

• TAA-02: Tablero de UMAS, 416/240 VAC, 3F+4H, 60 Hz, 15

circuitos, ubicado en el ducto de cables.

V.3. PISO 3.

En el piso existen dos call center, uno en el ala norte y otro en el ala

sur, hay un pasillo central desde el cual se supervisa los call center y existe

un área de oficinas en el ala norte, en la entrada de la misma hay un cuarto

de tableros de electricidad.
57

• TTC-03: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz,

12 circuitos, ubicado en la entrada de piso 3.

• TI-03: Tablero de iluminación, 416/240 VAC, 3F+5H, 60 Hz, 42

circuitos, ubicado en la entrada de piso 3.

• TAA-5: Tablero de aire acondicionado, 416/240 VAC, 3F+5H, 60

Hz, 6 circuitos, ubicado en el pasillo de supervisión.

• No Id: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+4H, 60 Hz,

44 circuitos, ubicado en el pasillo de supervisión.

• No Id: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+4H, 60 Hz,

36 circuitos, ubicado en el pasillo de supervisión.

• No Id: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+4H, 60 Hz,

36 circuitos, ubicado en el pasillo de derecho, en ala norte, que

conduce a uno de los call center y a las oficinas.

• T-C: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+4H, 60 Hz, 42

circuitos, ubicado en cuarto de tableros.

• T-R: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+4H, 60 Hz, 42

circuitos, ubicado en cuarto de tableros.

• No Id: Tablero de iluminación, 416/240 VAC, 3F+4H, 60 Hz, 30

circuitos, ubicado en cuarto de tableros.

• No Id: Tablero de iluminación, 416/240 VAC, 3F+4H, 60 Hz, 42

circuitos, ubicado en cuarto de tableros.


58

V.4. PISO 4.

El ala sur de este piso se encuentra en remodelación para albergar la

MTX (central de telefonía móvil) de Movilnet. En este piso existe un pasillo de

comunicación entre el Edif. Equipos II y el Edificio vecino (Equipos I). El ala

norte del piso esta dedicada a oficinas.

• TAA-04: Tablero de UMAS, 416/240 VAC, 3F+4H, 60 Hz, 9

circuitos, ubicado en el ducto de cables.

• TI-04: Tablero de iluminación, 416/240 VAC, 3F+5H, 60 Hz, 48

circuitos, ubicado en la entrada de piso 4.

• TTC-04: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz,

12 circuitos, ubicado en la entrada de piso 4.

• No Id: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+4H, 60 Hz,

30 circuitos, ubicado en el pasillo central.

• No Id: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+4H, 60 Hz,

30 circuitos, ubicado en el pasillo central.

• No Id: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+4H, 60 Hz,

24 circuitos, ubicado en el pasillo central.

• No Id: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+4H, 60 Hz,

18 circuitos, ubicado en el pasillo derecho.


59

V.5. PISO 5.

Este piso alberga un gran número de cubículos y oficinas y una

pequeña sala de servidores.

• TTR5: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz,

24 circuitos, ubicado en la entrada de piso 5.

• TTG5: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz,

30 circuitos, ubicado en la entrada de piso 5.

• No Id: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+4H, 60 Hz,

36 circuitos, ubicado en la entrada de piso 5.

• No Id: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+4H, 60 Hz,

36 circuitos, ubicado en el pasillo izquierdo de piso 5.

• No Id: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 2F+4H, 60 Hz,

16 circuitos, ubicado en las oficinas.

• TI-05: Tablero de iluminación, 416/240 VAC, 3F+5H, 60 Hz, 48

circuitos, ubicado en la entrada de piso 5.

• TTC-05 : Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz,

12 circuitos, ubicado en la entrada de piso 5.

• No Id: Tablero de aire acondicionado, 208/120 VAC, 3F+4H, 60

Hz, 15 circuitos, ubicado en el ducto de cables.


60

• TPTR05: Tablero de aire acondicionado, 416/240 VAC, 3F+4H, 60

Hz, 18 circuitos, ubicado en la caseta de electricidad dentro de

sala de UMAS.

• No Id: Tablero de distribución, 416/240 VAC, 3F+4H, 60 Hz, 3

circuitos, ubicado en la caseta de electricidad dentro de sala de

UMAS.

• TTR05-01: Tablero de aire acondicionado, 208/120 VAC, 3F+4H,

60 Hz, 42 circuitos, ubicado en la caseta de electricidad dentro de

sala de UMAS.

• No Id: Tablero de servidores, 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz, 18

circuitos, ubicado en sala de servidores.

V.6. PISO 6.

Este piso alberga las oficinas administrativas y uno de los

laboratorios de prueba de la Gerencia General de la Red de CANTV.

• TTN0603: Tableros de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+5H, 60

Hz, 30 circuitos, ubicado en el laboratorio.

• TTN0604: Tableros de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+5H, 60

Hz, 30 circuitos, ubicado en el laboratorio.

• No Id: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz,

30 circuitos, ubicado en el laboratorio.


61

• TTN0601: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+5H, 60

Hz, 42 circuitos, ubicado en la caseta de electricidad dentro de

sala de UMAS.

• TP-1: Tablero de iluminación, 416/240 VAC, 3F+4H, 60 Hz, 30

circuitos, ubicado en la caseta de electricidad dentro de sala de

UMAS.

• TTR0601: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+5H, 60

Hz, 42 circuitos, ubicado en la caseta de electricidad dentro de

sala de UMAS.

• No Id: Tablero de distribución, 416/240 VAC, 3F+4H, 60 Hz, 3

circuitos, ubicado en la caseta de electricidad dentro de sala de

UMAS.

• CCB412AB400 TAB A: Tablero aire acondicionado, 416/240

VAC, 3F+5H, 60 Hz, 12 circuitos, ubicado en la caseta de

electricidad dentro de sala de UMAS.

• CCB412AB600 TAB B: Tablero aire tomacorrientes, 208/120

VAC, 3F+5H, 60 Hz, 12 circuitos, ubicado en la caseta de

electricidad dentro de sala de UMAS.

• TAA-6: Tablero de UMAS, 416/240 VAC, 3F+4H, 60 Hz, 12

circuitos, ubicado en el ducto de cables.


62

V.7. PISO 7.

El piso alberga la sala swift, la sala de matriz de video digital y salas

de reuniones, oficinas y cubículos para empleados de la corporación.

• TAA-07: Tablero de UMAS, 416/240 VAC, 3F+4H, 60 Hz, 12

circuitos, ubicado en el ducto de cables.

• No Id: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz,

16 circuitos, ubicado en área de oficinas.

• No Id: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz,

42 circuitos, ubicado en área de café.

• TTC-07: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz,

12 circuitos, ubicado en la entrada de piso 7.

• TI-7: Tablero de iluminación, 416/240 VAC, 3F+5H, 60 Hz, 42

circuitos, ubicado en la entrada de piso 7.

• No Id: Tablero de distribución, 416/240 VAC, 3F+4H, 60 Hz, 3

circuitos, ubicado en sala de UMAS.

• TTR07-01: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+5H, 60

Hz, 42 circuitos, ubicado en sala de UMAS.

V.8. PISO 8.

En el piso, actualmente, existe un centro de cómputo, con tres salas

de servidores. Además una sala de rectificadores, una de baterías, y un área


63

de oficinas. En sala de rectificadores se encuentra ubicado un pequeño UPS

de 50 KVA, que respalda parte del centro de cómputos.

• TT8A: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz,

12 circuitos, ubicado en el pasillo que da entrada a las salas de

servidores.

• No Id: Tablero de tomacorrientes, 208 VAC, 2F+4H, 60 Hz, 24

circuitos, ubicado en el pasillo que da entrada a las salas de

servidores.

• No Id: Tablero de tomacorrientes, 208 VAC, 2F+4H, 60 Hz, 24

circuitos, ubicado en el pasillo que da entrada a las salas de

servidores.

• RI1: Tablero de servidores, 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz, 18

circuitos, ubicado en sala de servidores RI.

• RI2: Tablero de servidores, 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz, 18

circuitos, ubicado en sala de servidores RI.

• SDH1: Tablero de servidores, 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz, 18

circuitos, ubicado en sala de servidores SDH.

• SDH2: Tablero de servidores, 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz, 18

circuitos, ubicado en sala de servidores SDH.

• NTC2116: Tablero de servidores, 208/120 VAC, 2F+4H, 60 Hz, 22

circuitos, ubicado en sala de servidores SDH.


64

• BUNKER: Tablero de servidores, 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz, 20

circuitos, ubicado en sala de servidores.

• No Id: Tablero de servidores, 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz, 3

circuitos, ubicado en sala de servidores.

• No Id: Tablero de servidores, 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz, 24

circuitos, ubicado en sala de servidores.

• No Id: Tablero de servidores, 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz, 9

circuitos, ubicado en sala de servidores.

• TTC-08: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz,

12 circuitos, ubicado en la entrada de piso 8.

• TI-08: Tablero de iluminación, 416/240 VAC, 3F+5H, 60 Hz, 48

circuitos, ubicado en la entrada de piso 8.

• No Id: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz,

24 circuitos, ubicado en la sala de reuniones ala sur.

• No Id: Tablero de distribución de piso, 416/208 VAC, 3F+4H, 60

Hz, 3 circuitos, ubicado en la caseta de electricidad dentro de sala

de UMAS.

• TTR08-01: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+4H, 60

Hz, 42 circuitos, ubicado en la caseta de electricidad dentro de

sala de UMAS.

• TAA-08: Tablero de UMAS, 416/240 VAC, 3F+4H, 60 Hz, 12

circuitos, ubicado en el ducto de cables.


65

• TD-01: Tablero de rectificadores, 416/240 VAC, 3F+5H, 60 Hz, 12

circuitos, ubicado en sala de rectificadores.

• T-P: Tablero de rectificadores, 416/240 VAC, 3F+5H, 60 Hz, 30

circuitos, ubicado en sala de rectificadores.

• No Id: Tablero de distribución, 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz, 3

circuitos, ubicado en sala de rectificadores.

• No Id: Tablero de distribución, 416/240 VAC, 3F+4H, 60 Hz, 3

circuitos, ubicado en sala de rectificadores.

• No Id: Tablero de distribución, 416/240 VAC, 3F+5H, 60 Hz, 3

circuitos, ubicado en sala de rectificadores.

• No Id: Tablero de distribución, 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz, 3

circuitos, ubicado en sala de rectificadores.

• TDI-P7: Tablero de distribución, 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz, 3

circuitos, ubicado en sala de rectificadores.

• No Id: Tablero de distribución, 416/240 VAC, 3F+5H, 60 Hz, 3

circuitos, ubicado en sala de rectificadores.

• TAB Rectificadores VENEXPAQ/VENMUX: Tablero de

rectificadores, 416/240 VAC, 3F+5H, 60 Hz, 24 circuitos, ubicado

en sala de rectificadores.

• No Id: Tablero de distribución, 416/240 VAC, 3F+4H, 60 Hz, 3

circuitos, ubicado en sala de rectificadores.


66

• No Id: Tableros de rectificadores, 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz, 18

circuitos, ubicado en sala de rectificadores.

• TAB AC Rectificador SIEMENS: Tablero de rectificadores,

208/120 VAC, 3F+4H, 60 Hz, 3 circuitos, ubicado en sala de

rectificadores.

V.9. PISO 9.

A partir de este piso el ala sur deja de existir, en esta área se

encuentra una azotea donde están ubicados los chillers del A/A de agua

helada. Gran parte del ala norte se encuentra en remodelación, sólo se

encuentra en funcionamiento una sala de rectificadores, en la cual también

se ubica el UPS de 225 KVA, y una sala de baterías.

• UPS-P9: Tablero de distribución, 416/240 VAC, 3F+4H, 60 Hz, 6

circuitos, ubicado en sala de rectificadores.

• BYPASS EXTERNO: BYPASS, 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz, 9

circuitos, ubicado en sala de rectificadores.

• TTC-09: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz,

12 circuitos, ubicado en la entrada de piso 9.

• TI-09: Tablero de iluminación, 416/240 VAC, 3F+5H, 60 Hz, 36

circuitos, ubicado en la entrada de piso 9.


67

• TPTR09: Tablero de distribución, 416/240 VAC, 3F+4H, 60 Hz, 18

circuitos, ubicado en la caseta de electricidad dentro de sala de

UMAS.

• No Id: Tablero de distribución, 416/240 VAC, 3F+4H, 60 Hz, 3

circuitos, ubicado en la caseta de electricidad dentro de sala de

UMAS.

• TTR09-01: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+5H, 60

Hz, 42 circuitos, ubicado en la caseta de electricidad dentro de

sala de UMAS.

• No Id: Tablero de distribución, 416/240 VAC, 3F+4H, 60 Hz, 3

circuitos, ubicado en la sala de UMAS.

• No Id: Tablero de distribución, 416/240 VAC, 3F+4H, 60 Hz, 3

circuitos, ubicado en la sala de UMAS.

• TAA-09: Tablero de UMAS, 416/240 VAC, 3F+4H, 60 Hz, 15

circuitos, ubicado en el ducto de cables.

• Gabinete Distribución AC: Tablero de rectificadores, 416/240

VAC, 3F+5H, 60 Hz, 36 circuitos, ubicado en sala de

rectificadores.

• BYPASS: BYPASS, 208/120 VAC, 3F+4H, 60 Hz, 12 circuitos,

ubicado en sala de rectificadores.

• TAB AC: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 2F+4H, 60

Hz, 18 circuitos, ubicado en sala de rectificadores.


68

V.10. PISO 10.

En el piso sólo existen oficinas.

• TTC-10: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz,

12 circuitos, ubicado en la entrada de piso 10.

• TI-10: Tablero de iluminación, 416/240 VAC, 3F+5H, 60 Hz, 30

circuitos, ubicado en la entrada de piso 10.

• TAA-10: Tablero de UMAS, 416/240 VAC, 3F+4H, 60 Hz, 15

circuitos, ubicado en el ducto de cables.

• No Id: Tablero de distribución, 416/240 VAC, 3F+4H, 60 Hz, 3

circuitos, ubicado en la caseta de electricidad dentro de sala de

UMAS.

V.11. PISO 11.

En este piso se encuentra el cuarto de ascensores y montacarga y la

sala de coubicación en la cual existen cubículos o espacios otorgados para la

colocación de equipos de otras empresas, bien sea, por motivo de negocios

(alquiler de espacios) o por exigencias establecidas por el marco regulatorio

dictaminado por CONATEL.

• No Id: Tablero de UMAS, 416/240 VAC, 3F+5H, 60 Hz, 15

circuitos, ubicado en sala de UMAS.


69

• No Id: Tablero de distribución, 416/240 VAC, 3F+4H, 60 Hz, 3

circuitos, ubicado en sala de UMAS.

• TP11: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz,

12 circuitos, ubicado en cuarto derecho.

• No Id: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz,

17 circuitos, ubicado en la entrada de piso 11.

• TE-11: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+4H, 60 Hz,

30 circuitos, ubicado en la entrada de piso 11.

• No Id: Tablero de iluminación, 416/240 VAC, 3F+5H, 60 Hz, 15

circuitos, ubicado en la entrada de piso 11.

V.12. PLANTA BAJA.

Además de la sala de distribución descrita al inició de este capitulo,

en la Planta Baja se ubica el lobby del edificación y una sala dedicada a la

impresión de las facturas de los suscriptores de la corporación. Los tableros

de la planta son:

• TI-PB: Tablero de iluminación, 416/240 VAC, 3F+4H, 60 Hz, 36

circuitos, ubicado frente a los cajeros automáticos en el pasillo

principal.

• No Id: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz,

18 circuitos, ubicado frente a los cajeros automáticos.


70

• No Id: Tablero de tomacorrientes, 208/120 VAC, 3F+4H, 60 Hz,

60 circuitos, ubicado frente a los cajeros automáticos.

• TAA-PB: Tablero de aire acondicionado, 416/240 VAC, 3F+4H,

60 Hz, 18 circuitos, ubicado en sala de electricidad.

• No Id: Tablero de distribución, 416/240 VAC, 3F+4H, 60 Hz, 3

circuitos, ubicado en sala de electricidad.

• No Id: Tablero de distribución, 208/120 VAC, 3F+4H, 60 Hz, 3

circuitos, ubicado en sala de electricidad.

V.13. SOTANO.

• TI-SOT: Tablero de iluminación, 416/240 VAC, 3F+5H, 60 Hz, 24

circuitos, ubicado en el sótano.

• TTC-SOT: Tablero de iluminación, 208/120 VAC, 3F+5H, 60 Hz,

12 circuitos, ubicado en el sótano.

Durante la realización de este trabajo, se generaron los diagramas

trifilares de los tableros anteriormente mencionados, se dejaron en los

archivos de la Gerencia Corporativa de Infraestructura y de la Gerencia

Corporativa de Energía (Ver Planos).


CAP. VI. ANÁLISIS DEL SISTEMA

La confiabilidad del Sistema Eléctrico del edificio Equipos II es un

aspecto de primer orden, debido a la importancia de las cargas existentes.

Ésta depende de la disponibilidad o continuidad del suministro de la energía

eléctrica por parte de la C.A. La Electricidad de Caracas y de la confiabilidad

propia del Sistema de Distribución interno del edificio.

Como se mencionó, el servicio entregado por la C.A. La Electricidad

de Caracas, proviene de un sistema “Spot Network” en 30 KV alimentado

desde la S/E Santa Rosa. El sistema “Spot Network” está constituido por tres

transformadores de 3000 KVA trabajando en paralelo, con alimentación

primaria independiente pero provenientes de la misma barra en la S/E Santa

Rosa. Este esquema es bastante confiable, ya que permite la salida de uno

de los transformadores sin que falle el sistema secundario.

La red de distribución interna, a partir de los cuadros de distribución,

es un sistema radial simple, con instalaciones “provisionales”9 inseguras y

fuera de norma, lo que causa una baja en la confiabilidad del sistema.

La simplicidad de operación es muy importante para el

mantenimiento de las diferentes instalaciones y equipos del Edificio.

9
“PROVISIONALES” SE COLOCA ENTRE COMILLAS PORQUE MUCHAS DE LAS CONEXIONES A LAS QUE SE
HACE REFERENCIA, HAN PERMANECIDO DURANTE LARGO TIEMPO.
72

El sistema bajo estudio es radial simple a partir de los cuadros de

distribución, con una concepción sencilla de operación y que en su diseño

original presentaba baja complejidad para la alimentación de sus cargas. Los

cambios tecnológicos, la renovación de sistemas de telecomunicaciones y la

premura con la que deben ser implementados los mismos, han originado la

conexión de nuevas cargas sin la debida planificación, lo que ha causado la

modificación desordenada del sistema, desvirtuando la topología original del

mismo.

Actualmente, se encuentran cargas de disímiles características

conectadas en un mismo alimentador principal, a pesar de que se cuenta con

suficientes alimentadores, como para discriminar el tipo de carga que se

conecta en cada uno de ellos. Por ejemplo se puede observar (Ver plano de

sala de distribución de PB) que el interruptor I1 (BT1-1) da suministro a los

UPS de 1000 KVA y al mismo tiempo sirve energía a gran parte de los

equipos de aire acondicionado considerados esenciales. Estos, a su vez, se

encuentran respaldados por un motogenerador de 1800 KVA, marca Kohler,

y un transfer switch de 2500 A, marca Asco.

En caso de que falle el alimentador principal, el motogenarador

arranca y toma para si la carga de la acometida, esto produce que los

motores paren y vuelva a arrancar, originando grandes corrientes transitorias

y caídas de tensión. Si bien las cargas sensibles conectadas después de los


73

UPS no observan este efecto, los UPS si lo observan. Este fenómeno

operativo causa un esfuerzo y desgaste en los UPS, que al ocurrir repetidas

veces, a lo largo del tiempo, acorta la vida útil de los mismos.

Los rectificadores ubicados en los pisos 1, 8, y 9 están respaldados

en cascada por el motogenerador Kohler y por otro motogenerador de 300

KW, marca Onan. Sin embargo, la alimentación “normal” proviene del

interruptor principal I1 (BT1-1), por lo que también ven afectada su vida útil

por el fenómeno descrito en el párrafo anterior, tal como los UPS de 1000

KVA.

Al estar conectados a una misma acometida los motores de los A/A,

los UPS y los rectificadores, hace que los primeros se vean afectados por los

harmónicos que generan los últimos (dada su condición de cargas altamente

no lineales10), produciéndose sobrecalentamiento en sus arrollados. La

posible solución de este problema, pasa por la instalación de filtros de

harmónicos, que pueden verse afectados por las caídas de tensión producto

de los arranques, por lo que esta mezcla de cargas no es conveniente para el

sistema.

10
GRAN PARTE DE LOS RECTIFICADORES USADOS EN CANTV SON DE VIEJA TECNOLOGIA Y TRABAJAN
EN BASE A SEIS PULSOS. LOS MÁS NUEVOS LO HACEN CON DOCE PULSOS, POR LO QUE PRODUCEN MENOR
CANTIDAD DE HARMÓNICOS.
74

Otra de las deficiencias detectadas en la confiabilidad del sistema,

está en la no redundancia de la configuración de los UPS de 50 KVA y 225

KVA, ubicados en los pisos 8 y 9 respectivamente. De modo que si alguno

falla, las cargas que dependen del equipo fallado dejan de operar. Además el

UPS de 225 KVA, presenta el inconveniente de que el tablero que le da

servicio, es alimentado por el sistema eléctrico del edificio vecino, Equipos I,

debido a que no existe carga disponible en los motogeneradores de Equipos

II.

Muchos equipos electrónicos, computacionales y de

telecomunicaciones requieren, para un correcto funcionamiento, condiciones

de ambiente donde la temperatura no sobrepase los 18 ºC y la humedad no

supere el 65%. Si estos equipos están protegidos y respaldados

eléctricamente durante un corte de suministro, pero el área en el que trabajan

no se mantiene dentro de los límites de operación, pueden sufrir daños y

dejar de operar, es por esto que existen equipos de aire acondicionado que

también deben estar respaldados eléctricamente.

Se observó que, en las instalaciones de Equipos II, existen tableros

de aire acondicionado, de pisos con cargas importantes, que no se

encuentran respaldados adecuadamente como es el caso de: TAA-11, TAA-

9, TAA-8, y TAA7. (Ver el cuadro de distribución Nº 2 en el plano de la sala

de distribución)
75

Los Chillers del sistema de aire acondicionado de agua helada, son

cuatro y alimentan tanto unidades de manejo de aire (UMA) de las cargas

esenciales, como UMA’s de cargas no esenciales. Estos se alimentan de un

ducto de barras no respaldado del cuadro de distribución Nº 5. Dada la

condición de falta de energía de respaldo, al momento de una falla se hace

un selección de carga manual, conectando al sistema de emergencia del

motogenerador Kohler de 1800 KVA dos de los Chillers. Este tipo de

maniobra no es confiable, ya que se necesita siempre un personal

debidamente entrenado y disponible para efectuar la operación, amén de que

los componentes del sistema no están fabricados para este tipo de maniobra.

La bomba contra incendios no se localiza en el sistema de

emergencia, por lo que no se encuentra respaldada eléctricamente, lo que

constituye un riesgo de seguridad. La protección de la bomba contra incendio

es del tipo termomagnético, estando fuera de norma, en el código eléctrico

nacional (CEN) se exige, prácticamente, que la misma solo se active ante un

cortocircuito.

Los ascensores tampoco poseen respaldo eléctrico, como

recomienda el cuerpo de bomberos, presentándose un riesgo de seguridad

para los empleados, que pueden quedar atrapados durante una emergencia.

Se tiene problemas en la coordinación de protecciones por falta de

selectividad, lo cual puede cuasar la desconexión de cargas


76

innecesariamente. Un ejemplo de esto se encuentra detallando que el

breaker de 800 A, ubicado en el cuadro de distribución 1, alimenta el

transformador ubicado en la sala de UMAS, de piso 1. El transformador se

encuentra “protegido” a su vez por un breaker de 1200 A, que no tiene

ninguna utilidad, debido a que siempre se accionará el de 800 A primero (Ver

Plano Nº 09 de Piso 1).

El cuadro de distribución Nº 4 se encuentra subutilizado, debido a

que prácticamente su única función es alimentar los ascensores y el

montacargas.

El mantenimiento es vital para una adecuada operación del sistema y

constituye una clave para conservar la continuidad del servicio en un punto

de operación confiable.

Durante el levantamiento realizado se pudo observar que el

mantenimiento que se realiza es casi exclusivamente de naturaleza

correctiva y es muy escaso el mantenimiento preventivo en el nivel de

tensión de 416 V y 208 V.

Como se mencionó anteriormente, todas las partes del edificio tiene

instalaciones con alto grado de provisionalidad en subtableros y

canalizaciones, inseguras y fuera de norma. Las más notables se encuentran


77

en el cuadro de distribución Nº 2, en los tableros de sala de UMAS de piso 1

y tableros en sala de rectificadores de piso 1 (Ver Fotografías).

El cuadro de distribución 1, tiene cableados desordenados y barras

de neutro y tierra dobladas por uso como apoyo. (Ver Fotografías)

El cuadro de distribución 2 tiene cableado desordenado en los

servicios conectados, también presenta conductores en punta y fuera de

servicio. Además tiene circuitos conectados, por ampliaciones, inseguros;

señalados con una “X” de cinta adhesiva aislante negra o carteles de “No

Tocar”, “No Cerrar” y “No Pasar” (Ver Fotografías).

El cableado de los tableros de la sala de rectificadores se encuentra

lejos de ser un cableado estructurado, debido al desorden que presentan los

mismos y la cantidad de conexiones fuera de norma.

Los tableros de distribución ubicados en todos los pisos presentan

graves problemas de identificación. En este sentido, muchos no tienen

nombre, no muestran nivel de tensión, números de hilos, números de

circuitos o números de fases, casi ninguno señala de donde se alimenta,

asimismo, la mayor parte de los tableros no especifica (o lo hacen

equívocamente) a que circuitos ramales alimentan. Esto puede generar

demoras en la restauración del servicio eléctrico después de una falla, o la

desconexión errónea de un equipo.


78

El tablero TTN0603, ubicado en el laboratorio de piso 6, se encuentra

obstruido por equipos del laboratorio (un compresor). Lo que dificulta, en

gran manera, la apertura del mismo. Esto puede causar problemas a la hora

de tratar de restaurar el servicio eléctrico del laboratorio.

El acceso a las barras (parte trasera del tablero) en el tablero TF AC,

ubicado en la sala de rectificadores de piso 1, se encuentra bloqueado con

un taburete de madera que sostiene una conexión provisional.

Existen conductores sin su debida canalización, desde Planta Baja

hasta el piso 1, a través de la fosa de cables, que prestan servicio eléctrico al

aire acondicionado de la sala de cómputo. (Ver Fotografías)

No existe identificación de tuberías por colores según los niveles de

tensión.

Cajas de paso utilizadas para cambios de dirección deterioradas o

desarmadas.

Existe gran cantidad de tableros sin tapas en todo el sistema, lo que

causa un gran riesgo de seguridad (Ver Fotografías).

Es importante mencionar que CANTV posee una norma para los

Sistemas de Puesta a Tierra basada en las prácticas GTE de Sistemas de

Puesta a Tierra, aplicables a las instalaciones de la corporación.


79

Los materiales, equipos y herramientas utilizados en este tipo de

sistemas deben ser los estandarizados por CANTV.

El sistema de puesta a tierra de Equipos II consta de un electrodo

principal exterior, en forma de anillo, formado por cable de cobre y barras

Copperweld directamente enterradas en el sótano de la edificación. Desde

este electrodo se interconectan las barras colectoras de cada uno de los

pisos, la barra de los tableros principales de la sala de distribución de Planta

Baja y la tubería de entrada de aguas blancas del edificio.

Desde las barras colectoras se aterran los distintos equipos

eléctricos, computacionales y de telecomunicaciones ubicados en la

edificación.

Las barras de tierra de cada uno de los tableros secundarios deben

conectarse a la barra colectora del piso en que se encuentran. Muchos de

estos tableros secundarios son de vieja data11, por lo que cumplen con

regulaciones desincorporadas y sólo poseen 4 hilos, es decir, no cuentan con

una barra de tierra, únicamente tienen un tornillo que aterra la carcasa. En

este caso la conexión no se hace al tornillo, sino a la barra de neutro del

tablero. Lo que ocasiona que las corrientes de neutro deriven al sistema de

puesta a tierra, para lo cual no esta diseñados. Estas corrientes que retornan

11
LA EXPRESIÓN “VIEJA DATA” SE REFIERE A LA AVANZADA EDAD O LA ANTIGÜEDAD.
80

por los conductores de tierra generan, debido a la impedancia de los propios

conductores, diferencias de potencial entre las distintas barras colectoras y

entre las barras colectoras y el electrodo principal de puesta a tierra. Esta

diferencia de potencial ocasiona en los equipos computacionales y de

telecomunicaciones lo que se conoce como Falla en Modo Común, afectando

su operatividad.

Se observó, además, que algunos tableros a pesar de cumplir con un

marco regulatorio más actualizado y poseer 5 hilos (barras para: 3 fases,

neutro y tierra) tienen conexiones de tierra en la barra de neutro, lo que

genera el mismo problema que se mencionó anteriormente.

La presencia de las corrientes que actualmente circulan por tierra

obligó que a los PDUS del Data Center se les inhibiese la alarma de falla a

tierra debido que estas se disparaban constantemente.


CAP. VII. PROPUESTA DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
ELÉCTRICA PARA EL EDIFICIO EQUIPOS II DE
CANTV

Una vez analizado el sistema eléctrico del edificio Equipos II, e

identificadas sus fallas, el siguiente paso es generar una nueva configuración

para la red de distribución, más adecuada a las exigencias de la edificación.

Tomando en consideración, en la medida de lo posible, el reutilizar los

equipos existentes en el sistema actual, para hallar una solución

económicamente viable.

El punto clave de esta propuesta es la división del sistema en

subsistemas con acometidas independientes, clasificados por el tipo de carga

a la que dan servicio. Ésta será la base para exponer la idea que se tiene

para un nuevo arreglo de la red eléctrica de distribución y presentar algunas

recomendaciones, para mejorar la calidad de energía, según se va

explicando la configuración propuesta (Ver plano de la sala de distribución

propuesta).

Una ventaja de la categorización sugerida para el sistema es que se

puede atacar, de forma enfocada, los problemas que surgen en cada parte

de la red, propios del tipo de equipos que alimenta cada acometida.

Se plantea separar el la red de servicio eléctrico en los siguientes

subsistemas:
82

a) Subsistema Aire Acondicionado Emergencia.

b) Subsistema UPS 1000 KVA.

c) Subsistemas Rectificadores y UPS.

d) Subsistema Cargas No Esenciales.

VII.1. SUBSISTEMA AIRE ACONDICIONADO EMERGENCIA.

Como su nombre lo indica la acometida usada en esta red

proporcionaría servicio casi exclusivamente a sistemas de aire acondicionado

(A/A) que deben seguir funcionando después de una falla.

En primer lugar, se debe clarificar cuales son los equipos que deben

ubicarse en este sistema. Por lo que se presenta una clasificación de los

distintos equipos de A/A existentes en CANTV:

a) A/A Esenciales: Respaldados por MotoGenerador

Confort: Sólo regulan la temperatura

Agua Helada: Utilizan agua como refrigerante

Splits: Utilizan gas como refrigerante

Precisión: Regulan la temperatura y la humedad

Agua Helada: Utilizan agua como refrigerante

Splits: Utilizan gas como refrigerante

b) A/A No Esenciales: No están respaldados por MotoGenerador

Confort: Sólo regulan la temperatura


83

Agua Helada: Utilizan agua como refrigerante

Splits: Utilizan gas como refrigerante

Los denominados “A/A Esenciales Respaldados por MotoGenerador”

son los equipos que se situaran en el subsistema aire acondicionado

emergencia, identificados con las siglas TE-AA (Ver plano de sala de

distribución propuesto).

A continuación se presentan las áreas que poseen equipos

considerados esenciales:

• Planta Baja: Sala de Facturación y Sala de Distribución.

• Piso 01: Data Center, PCM, Sala de Rectificadores, y MTX de

Movilnet.

• Piso 02: Sala de Conmutación Digital

• Piso 07: Sala Swift y Sala de Video

• Piso 08: Sala de Cómputo y Sala de Rectificadores

• Piso 09: Sala de Rectificadores y UPS

• Piso 11: Sala de Coubicación

Seguidamente se muestra el consumo por tipo de aire acondicionado

de los equipos que se conectarán al subsistema Aire Acondicionado

Emergencia:
84

a) A/A de Confort Esenciales:

Planta Baja: 74.5 KVA

Piso 01: 72 KVA

Piso 02: 66 KVA

Piso 07: 55 KVA

Piso 08: 26.5 KVA

Piso 09: 10.5 KVA

Piso 11: 04 KVA

Chillers: 750 KVA

Total: 1058.5 X 0.7 = 741 KVA

b) A/A de Precisión Esenciales:

Planta Baja: 130 KVA

Piso 01: 570 KVA

Piso 02: 127 KVA

Total: 827 X0.7 = 579 KVA

Como se pudo observar, los Chillers se encuentran dentro de la

clasificación de cargas esenciales. Esto debido a que el edificio posee una

sola tubería de agua helada para todas las UMAS, tanto para las esenciales

como para las que no lo son. Por lo mismo, si se detienen los Chillers no

importa lo bien que esté respaldada una UMA, el sistema no va a funcionar.


85

Además, en la actualidad todos los Chillers tienen un mismo

alimentador de eléctrico. Por lo que no se pueden respaldar selectivamente,

surgiendo la necesidad de respaldar a todo el conjunto.

Esto genera que en modo de emergencia se alimente el la todo el

grupo Chillers (750 KVA), cargando al motogenerador innecesariamente. Se

recomienda separar este equipo en dos juegos uno respaldado y otro que no

lo esté.

Las toneladas de refrigeración requeridas por las UMAS son las

siguientes:

a) UMAS con respaldo: 526 TR

b) UMAS sin respaldo: 426 TR

La capacidad de refrigeración de los Chiller es:

a) 670+670=1340 TR

Se nota que existen dos juegos de chiller de 670 TR cada uno. Por lo

que se podría separar este sistema de A/A en dos equipos, uno con chiller y

UMAS respaldados para cargas importantes y otro sin respaldo. Pero esto no

tiene ninguna utilidad si no se independiza la tubería de agua helada de cada

uno de estos por lo que se propone a la empresa que logre ese objetivo.

El sistema de A/A de emergencia estaría alimentado por el interruptor

I1 (BT1-1) de 2500 A y fusibles limitadores de 3000 A. respaldado por el


86

motogenerador Kohler de 1800 KVA, a través del Transfer Switch Asco, de

2500 A, con conductores debidamente dimensionados.

La acometida está protegida contra sobretensiones transitorias con

un “surge arrester” categoría C.

La distribución de este sistema es en tensión de 416 V, 60 Hz con 3

fases y 5 hilos.

La bomba contra incendios también se ubica en este subsistema, de

esta forma, la misma queda respaldada por el motogenerador y funciona

durante una emergencia.

Los ascensores del ala norte del edificio son otra carga conectada al

sistema de A/A de emergencia. Esto facilita la circulación dentro de edificio

durante un corte de suministro eléctrico y evita que personas queden

atrapadas en los mismos. Siempre recordando que ante incendios o

catástrofes como terremotos la evacuación se debe hacer por las escaleras

de emergencia.

La carga de los equipos de aire acondicionado, se caracteriza por ser

motores de inducción. Por lo que se recomienda, que una vez implantado

este sistema, se le haga un estudio de compensación de reactivos.


87

Los ascensores y la bomba de incendio como cargas desde el punto

de vista eléctrico son similares a los A/A debido a que también están

formadas por motores. Por tal motivo no se presenta ningún inconveniente

para que todas se ubiquen en el mismo sistema.

VII.2. SUBSISTEMA UPS 1000 KVA.

Este se sistema tendrá un suministro con nivel de tensión de 416 V a

60 Hz, con 3 fases y 5 hilos a través del interruptor I3 (BT2-2) de 2500 A.

La función de este sistema es alimentar los dos UPS de 1000 KVA (y

las cargas sensibles que dependan de éstos), respaldados con un

Motogenerador de 1000 KVA, el cual se debe adquirir con un transfer switch

adecuado para el manejo de esta carga. Se mantendrá la configuración

actual de los UPS en paralelo redundante N+1, con los mismos Bypass y

Transformadores.

La acometida principal se protegerá de sobretensiones transitorias

con un “surge arrester” de categoría C. Este subsistema deberá tener

protección, aguas abajo del transformador, por medio de “surge arrester” de

categoría B, y de categoría A, a la salida de los circuitos ramales. Esto

debido a la importancia y cantidad de cargas sensibles que atiende este

sistema, identificadas como tomas reguladas, TTR. (Ver plano de sala de

distribución propuesta)
88

VII.3. SUBSISTEMA RECTIFICADORES Y UPS

El sistema se alimenta del interruptor I4 (BT2-1), con fusibles

limitadores de 3000 A, la acometida se protege contra sobre tensiones

transitorias con un “surge arrester” categoría C.

Este sistema estaría respaldado eléctricamente por dos

motogeneradores, el Onan de 300 KW y otro Onan de 450 KVA, que se

encuentra, actualmente ubicado en el edificio Equipos I, desconectado y sin

cargas. Cada uno con su propio Transfer Switch, adecuado para manejar su

carga correspondiente.

El motogenerador de 300 KW alimentaría los rectificadores situados

en los pisos 1, 8 y 9. Mientras que el de 450 KVA prestaría servicio a los

UPS, ubicados en los pisos, 8 y 9 de 50 y 225 KVA, respectivamente.

El sistema deberá estar protegido aguas abajo con “surge arrester”,

categoría B, en los subtableros de rectificadores y en la entrada de los UPS.

Y se deberá usar de categoría A en los circuitos ramales alimentados por los

UPS.

Se recomienda que después de implantado este sistema, se realice

un estudio de harmónicos al mismo, debido a la característica no lineal de

carga de los rectificadores y UPS. Esto, para evaluar la necesidad y la


89

factibilidad económica de colocar filtros supresores de harmónicos, a la

entrada del sistema.

VII.4. SUBSISTEMA CARGAS NO ESENCIALES.

Este último subsistema, como lo establece su nombre, alimenta

cargas que no son prioritarias para CANTV, por lo que no necesitan respaldo

durante una caída del servicio eléctrico. Las cargas no esenciales están

constituidas por los servicios de iluminación, tomacorrientes y equipos de aire

acondicionado no críticos.

Seguidamente se muestra el consumo de los A/A no esenciales que

se conectarán al subsistema de cargas no esenciales:

• A/A de Confort No Esenciales:

o Planta Baja: 66.5 KVA

o Piso 03: 63 KVA

o Piso 04: 61 KVA

o Piso 05: 44.5 KVA

o Piso 10: 41 KVA

o Piso 11: 12 KVA

Total: 288 X 0.7 = 202 KVA

El sistema tendrá energía eléctrica en los dos niveles de tensión,

tanto en 416 VAC (para la iluminación y A/A) como en 208Y/120 VAC (para
90

los tomacorrientes). Esto se logra gracias al transformador de 500 KVA que

actualmente se encuentra en el cuadro de distribución N° 2 en la sala de

distribución de PB.

La acometida que da suministro al sistema lo hace a través del

interruptor I2 (BT1-2) de 2500 A, con fusibles limitadores de 3000 A,

protegida con un “surge arrester”, categoría C, contra sobre tensiones

transitorias. Se recomienda, sólo para el servicio de tomacorrientes,

protección, categoría B, aguas abajo del transformador (a la entrada de los

subtableros de tomacorrientes de cada piso).

Se propone se mantenga el sistema de iluminación de emergencia

actual, a través de lámparas autocontenidas.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Es de suponer, que la falta de suministro eléctrico tiene un impacto

económico en las empresas. Debido a que una falla en el sistema eléctrico

puede ocasionar que las líneas de producción se detengan, ocasionando

daños a equipos, pérdidas de información, entre otros.

Un sistema eléctrico de potencia moderno debe satisfacer los

requerimientos de carga y energía, además debe ofrecer determinados

niveles de calidad y seguridad. De acuerdo a la capacidad de ofrecer un

suministro eléctrico sin interrupciones bajo determinados niveles de

confiabilidad.

El edificio Equipos II del Centro Nacional de Telecomunicaciones de

CANTV, representa uno de los nodos principales de la red de la compañía.

En el se encuentran equipos importantes que canalizan y procesan gran

parte del negocio de la corporación.

El sistema eléctrico de equipos tiene la posibilidad de ser bastante

confiable; sin embargo, presenta una gran cantidad de problemas

solucionables.
92

La calidad de servicio de un sistema eléctrico puede cuantificarse a

través de varios parámetros, relacionados con: la continuidad de servicio y la

calidad técnica del producto.

La confiabilidad del Sistema Eléctrico del edificio Equipos II es un

aspecto de primer orden, debido a la importancia de las cargas existentes.

Ésta depende de la disponibilidad o continuidad del suministro de la energía

eléctrica por parte de la C.A. La Electricidad de Caracas y de la confiabilidad

propia del Sistema de Distribución interno del edificio.

La red de distribución interna, a partir de los cuadros de distribución,

es un sistema radial simple, con instalaciones “provisionales”, inseguras y

fuera de norma, lo que causa una baja en la confiabilidad del sistema. Con

una concepción sencilla de operación y que en su diseño original presentaba

baja complejidad para la alimentación de sus cargas.

Diferentes acontecimientos, mencionados en el contenido del

proyecto, han originado la conexión de nuevas cargas sin la debida

planificación, lo que ha causado la modificación, desordenada, de la

topología original del sistema.

Actualmente, se encuentran cargas de disímiles características

conectadas en un mismo alimentador principal, a pesar de que se cuenta con


93

suficientes alimentadores, como para discriminar el tipo de carga que se

conecta en cada uno de ellos.

En caso de que falle el alimentador principal, el motogenarador

arranca y toma para si la carga de la acometida, esto produce que los

motores de los A/A paren y vuelva a arrancar, originando grandes corrientes

transitorias y caídas de tensión. Este fenómeno operativo causa un esfuerzo

y desgaste en los UPS, que al ocurrir repetidas veces, a lo largo del tiempo,

acorta la vida útil de los mismos.

Por otra parte, al estar conectados a una misma acometida los

motores de los A/A, los UPS y los rectificadores, hace que los primeros se

vean afectados por los harmónicos que generan los últimos (dada su

condición de cargas altamente no lineales), produciéndose

sobrecalentamiento en sus arrollados.

Otra de las deficiencias detectadas en la confiabilidad del sistema,

está en la no redundancia de la configuración de los UPS de 50 KVA y 225

KVA, ubicados en los pisos 8 y 9 respectivamente. De modo que si alguno

falla, las cargas que dependen del mismo dejan de operar. Además el UPS

de 225 KVA, presenta el inconveniente de que el tablero que le da servicio,

es alimentado por el sistema eléctrico del edificio vecino, Equipos I, debido a

que no existe carga disponible en los motogeneradores del edificio Equipos

II.
94

Adicionalmente se observó que, en las instalaciones de Equipos II,

existen tableros de aire acondicionado, de pisos con cargas importantes, que

no se encuentran respaldados adecuadamente como es el caso de: TAA-11,

TAA-9, TAA-8, y TAA7.

La bomba contra incendios no se localiza en el sistema de

emergencia, por lo que no se encuentra respaldada eléctricamente, lo que

constituye un riesgo de seguridad. De igual forma, los ascensores tampoco

poseen respaldo eléctrico, como recomienda el cuerpo de bomberos.

El cuadro de distribución Nº 4 se encuentra subutilizado, debido a

que prácticamente su única función es alimentar los ascensores y el

montacargas. Mientras que el cuadro de distribución 1, tiene cableados

desordenados y barras de neutro y tierra dobladas por uso como apoyo.

Por ultimo pudimos observar que el cableado de los tableros de la

sala de rectificadores se encuentra lejos de ser un cableado estructurado,

debido al desorden que presentan los mismos y la cantidad de conexiones

fuera de norma, además por lo general los tableros no se encuentran

identificados y algunos presentan obstrucciones.

Por todo lo señalado anteriormente se recomienda:

1.- Reorganizar las cargas conectadas en cada uno de los alimentadores,

clasificándolas por tipo.


95

2.- Establecer políticas o rutinas de mantenimiento y operación

3.- Respaldar de forma redundante N+1, los sistemas de UPS de 50 y 225

KVA, que actualmente o tienen redundancia.

4.- Separar el equipo de aire acondicionado, de agua helada, del edificio en

dos sistemas independientes: uno de emergencia respaldado y otro sin

respaldo. Para lograr esto se debe separar la tubería de agua helada, que

sirve de refrigerante, tanto a las UMA’s consideradas esenciales como a las

no esenciales, en dos juegos de tuberías independientes. Además, hay que

dividir los Chillers en dos grupos alimentados de forma independiente. Se

debe respaldar eléctricamente uno de éstos, el cual se usaría para enfriar el

agua que va a las UMA´s críticas.

El Chiller es el elemento del A/A de agua helada que consume más

energía. Al sacar algunos de ellos del sistema de emergencia se puede

aprovechar el consumo ahorrado para alimentar otras cargas importantes. Se

puede recordar que el tablero que alimenta el UPS de 225 KVA, ubicado en

piso 9, actualmente, se tiene que alimentar del sistema eléctrico de equipos I

por falta de espacio para carga en los motogeneradores de equipos II.

5.- Adquirir un nuevo motogenerador para respaldar los UPS de 1000 KVA e

incluir, en el sistema de Equipos II, el motogenerador Onan que actualmente

está en disponible (450 KVA) en el edificio Equipos I.


96

6.- Eliminar los conductores en punta y fuera de servicio del los cuadros de

distribución 1 y 2, en el ducto de cables y en los tableros de las salas de

rectificadores y de UMAS de piso 1.

7.- Retirar los circuitos energizados sin carga.

8.- Recablear, de una forma estructurada, los tableros de manera que

permanezcan ordenados y se pueda hacer seguimiento a la salidas de sus

circuitos ramales. Ej: tableros de la sala de rectificadores de piso 1.

9.- Canalizar debidamente, por tubería conduit, los conductores que carezcan

de un sistema de adecuado, como lo son, los que van de la sala de

distribución de PB a la sala de UMA´s de piso 1.

10.- Disminuir la provisionalidad en las conexiones, colocando circuitos

seguros que cumplan con normativas, como las establecidas por el código

eléctrico nacional (CEN).

11.- Actualizar debidamente de la identificación y codificación de los tableros

principales y secundarios del sistema.

12.- Instalar barras de tierra en los tableros de 4 hilos, como lo establece el

CEN, y asegurar que no existan conexiones de neutro a tierra en los tableros

secundarios de 5 hilos, debido a que esto sólo debe ocurrir en los tableros
97

principales de la sala de distribución como lo establecen los estándares

usados por CANTV.

13.- Hacer un estudio al sistema de puesta a tierra.

14.- Hacer un estudio de coordinación de protecciones.

15.- Hacer un estudio de harmónicos en la red.

16.- Colocar tapas a los tableros y acondicionar las cajas de paso

deterioradas.

17.- Respaldar la bomba contra incendios.

18.- Respaldar los ascensores.

19.- Hacer un estudio de compensación de reactivos.

20.- Realizar un estudio Costo – Beneficio de las mejoras de la red de

distribución eléctrica y su incidencia en la prestación del servicio de

comunicaciones de la empresa.
98

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Caporale, L. y Rubino, M. (1995). Auditoria de la Red Eléctrica de Searle de


Venezuela, C.A., para Reducir el Consumo de Energía y Adaptar su red a las
Normas. Trabajo de Grado, Ingeniería Eléctrica, Universidad Metropolitana,
Caracas.

Como conseguir y mantener la alta disponibilidad en un mundo de misión critica.


(2001), [en línea]. Hewlett Packard Company. Disponible en:
http:// www.hp.com [2004, 20 de Noviembre]

García, A. (1993). Análisis de Fallas en Sistemas Industriales. Tesis de Grado,


Maestría en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile,
Chile. Disponible en:
http:// www2.ing.puc.cl/power/publications/thesis.html [2004, 20 de Noviembre]

Gary, A. (1994). Evaluación de Confiabilidad en Sistemas Eléctricas de Distribución.


Tesis de Grado, Maestría en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad
Católica de Chile, Chile. Disponible en:
http:// www2.ing.puc.cl/power/publications/thesis.html [2004, 20 de Noviembre]

Grainger, J. y Stevenson, W. (1996). Análisis de Sistemas de Potencia. México: Mc


Graw Hill.

Penissi Oswlaldo. (1993) Canalizaciones Eléctricas Residenciales. Venezuela.Raúl


Clemente Editores.

Jiménez, J. y Marquina, L. (1991). Programa para Coordinación de Protecciones en


Sistemas Industriales. Trabajo de Grado, Ingeniería Eléctrica, Universidad
Metropolitana, Caracas.
99

Morón, N. (1992). Revisión Global y Actualización de la Coordinación de Protección


y de la Red de Distribución Eléctrica de la Cigarrera Bigott, Planta Caracas. Trabajo
de Grado, Ingeniería Eléctrica, Universidad Metropolitana, Caracas.

Normas de Diseño e Instalación de los Sistemas de Puesta a Tierra en Centrales


Telefónicas y Estaciones de Transmisión. CANTV, Caracas (2000).

Sanz, J. (2003). Instalaciones Eléctricas. España: Thomson Editores Spain.

Toro, L. (1998). Estudio de Estabilidad Operacional y coordinación de Protecciones


Eléctricas en el Complejo Criogénico de Oriente Planta de Extracción San Joaquín,
PDVSA, Anaco – Edo. Anzoátegui. Trabajo de Grado, Ingeniería Eléctrica,
Universidad Metropolitana, Caracas.

Vásquez, E. (2003, octubre-diciembre). Ingenierías. Vol. VI [en línea] N° 21

Venegas, J. (1994). Metodología de Evaluación de Costo de Falla en Sistemas


Eléctricos. Tesis de Grado, Ingeniería Civil de Industrias, Pontificia Universidad
Católica de Chile, Chile. Disponible en:

http:// www2.ing.puc.cl/power/publications/thesis.html [2004, 20 de Noviembre]

Código Eléctrico Nacional (1990). Venezuela.


ANEXOS
101

Anexo Nº 1:

Tablero de UMAS Críticas.

Ubicado la en Sala de Distribución de PB.

(Alimenta TAA PB01, UMA 3º, UMA 1°, TAA 7º, TAA 8º).

Se observa cableados “Provisionales”, sin canalización y el tablero tiene la


tapa en el piso.
102

Anexo Nº 2:

Sala de Distribución de PB

Se visualiza una conexión provisional que atraviesa el piso falso


103

Anexo Nº 3:

Cuadro de distribución Nº 1

Se observan las barras de neutro y tierra dobladas y cableado desordenado.


104

Anexo Nº 4:

Cuadro de Distribución Nº 2

Tablero con conexiones inseguras, protegidos con cinta adhesiva aislante negra.
105

Anexo Nº 5:
Sala de Distribución PB

Cables Fuera de Servicio.


106

Anexo Nº 6
Conexiones de neutro y tierra.

Contacto indebido entre tierra y neutro en un tablero secundario.


107

Anexo Nº 7
Tablero de rectificadores de piso 1

Cableado desordenado
108

Anexo Nº 8
Tablero de rectificadores de piso 1

Cableado desordenado y sin canalizaciones


109

Anexo Nº 9
Tablero de rectificadores de piso 1

Conexión provisional, insegura. El Acceso a las barras del tablero bloqueado.


110

Anexo Nº 10
Cables que salen de PB y llegan a sala de UMAS de piso 1

Cables sin Canalizaciones


111

Anexo Nº 11
Cartel de “No Pase”

Se usa para señalar conexiones inseguras


112

Anexo Nº 12
Cableado Desordenado

No existe un cableado estructurado


113

Anexo Nº 13
Sala de rectificadores de piso 1

Conexión insegura
114

Anexo Nº 14
Sala de rectificadores de piso 1

Conexiones inseguras señaladas con cinta adhesiva aislante.


115

PLANOS

También podría gustarte