Está en la página 1de 873

Fuentes para la Historia

Linajes del Cauca Grande

Miguel Wenceslao Quintero Guzmán

Bogotá, Colombia

2006
El capitán Alonso Arcos Cortés.......................................................................................................................11
LÍNEA DEL CAPITÁN GÓMEZ DE LOS ARCOS Y RÍOS......................................................................12
LÍNEA DE DOÑA JUSTINA DE LOS ARCOS CORTÉS...........................................................................13
LÍNEA DEL CAPITÁN PEDRO ÁLVAREZ DEL PINO Y ARCOS CORTÉS.........................................13
LÍNEA DEL CAPITÁN JUAN ÁLVAREZ DEL PINO CORTÉS...............................................................15
LÍNEA DE DON GREGORIO BUENO DEL PINO....................................................................................18
LÍNEA DE DOÑA JUANA MARÍA BUENO Y HOLGUÍN........................................................................18
LÍNEA DE DOÑA GERTRUDIS BUENO Y HOLGUÍN........................................................................1920
LÍNEA DE DOÑA FRANCISCA ÁLVAREZ DEL PINO BUENO.............................................................23
LÍNEA DE DOÑA MARIANA MARTÍNEZ BALDERRUTÉN.................................................................25
LÍNEA DE DOÑA MARÍA ANTONIA DE RENTERÍA MARTÍNEZ BALDERRUTÉN.......................26
LÍNEA DE DON NICOLÁS DE RENTERÍA MARTÍNEZ BALDERRUTÉN........................................29
LÍNEA DE DON JOSÉ MARTÍNEZ BALDERRUTÉN ÁLVAREZ DEL PINO.....................................34
LÍNEA DE DOÑA NICOLASA ANTONIA DE VICUÑA ÁLVAREZ DEL PINO....................................36
LÍNEA DE DON FRANCISCO SANZ Y VICUÑA......................................................................................41
LÍNEA DE DON MIGUEL IGNACIO SANZ Y VICUÑA..........................................................................42
LÍNEA DE DIEGO ÁLVAREZ DEL PINO Y ARCOS CORTÉS...............................................................45
LÍNEA DEL BACHILLER JUAN MATÍAS DEL PINO Y TABARES......................................................46
LÍNEA DEL CAPITÁN JOSÉ ÁLVAREZ DEL PINO Y CORTÉS........................................................4647
LÍNEA DE DON JUAN MATÍAS ÁLVAREZ DEL PINO Y BECERRA...................................................48
LÍNEA DE DOÑA CATALINA LASSO DE LOS ARCOS CORTÉS.........................................................51
LÍNEA DEL CAPITÁN LORENZO LASSO DE LOS RÍOS.....................................................................51
LÍNEA DEL CAPITÁN JUAN LASSO DE LOS ARCOS Y RÍOS.............................................................52
LÍNEA DE DOÑA LUGARDA RODRÍGUEZ VILLASEÑOR..................................................................56
LÍNEA DEL CAPITÁN ONOFRE LASSO DE LOS ARCOS Y RÍOS..................................................5859
LÍNEA DE DOÑA LUISA LASSO DE LA ESPADA....................................................................................61
LÍNEA DEL CAPITÁN ANTONIO PIEDRAHITA LASSO DE LA ESPADA......................................6263
LÍNEA DE DOÑA MARGARITA PIEDRAHITA Y JARAMILLO...........................................................63
LÍNEA DE DOÑA LUISA PIEDRAHITA Y JARAMILLO........................................................................65
LÍNEA DE DOÑA ANDREA PIEDRAHITA Y JARAMILLO....................................................................66
LÍNEA DE JOAQUÍN PIEDRAHITA Y LASSO DE LA ESPADA............................................................68
LÍNEA DE DOÑA MARÍA PIEDRAHITA Y FERNÁNDEZ DE VELASCO...........................................68
LÍNEA DEL CAPITÁN MIGUEL DE LA YUSTE Y RÍOS........................................................................71
LÍNEA DE DOÑA CATALINA DE LA YUSTE LASSO DE LOS ARCOS...............................................72
LÍNEA DE DOÑA JUANA DE PORRAS ESCOBEDO...............................................................................73
LÍNEA DEL CAPITÁN PEDRO JACINTO FERNÁNDEZ BEJARANO Y PORRAS...........................74
LÍNEA DE DON JUAN FERNÁNDEZ BEJARANO Y VIVAS..............................................................7576
LÍNEA DE DON NICOLÁS BEJARANO Y VICTORIA........................................................................7677
LÍNEA DE DOÑA MARTINA BEJARANO ALARCÓN............................................................................78
LÍNEA DE DON JUAN PABLO FERNÁNDEZ BEJARANO Y VIVAS...................................................80
LÍNEA DE DOÑA MARGARITA FERNÁNDEZ BEJARANO Y PORRAS............................................82
LÍNEA DE DOÑA BEATRIZ DOMÍNGUEZ DE SANCEBRIÁN Y BEJARANO..................................82
LÍNEA DE DOÑA MARÍA MARGARITA SÁNCHEZ DE OCASAL...................................................8384
LÍNEA DE DOÑA MARÍA JOSEFA GONZÁLEZ DE AEDO...................................................................84
LÍNEA DE DOÑA MARÍA ROSA GARCÍA Y FLORES Y AEDO............................................................87
LÍNEA DE DOÑA MARIANA GARCÍA Y FLORES Y AEDO..............................................................8990
LÍNEA DE DOÑA ISABEL TENORIO DE PORRAS.............................................................................9293
LÍNEA DEL CAPITÁN DON CRISTÓBAL DOMÍNGUEZ DE SANCEBRIÁN Y TENORIO............94
LÍNEA DE DON JUAN DOMÍNGUEZ DE SANCEBRIÁN Y FERNÁNDEZ DE SOTO......................96
LÍNEA DE DON CRISTÓBAL DOMÍNGUEZ DE SANCEBRIÁN Y VARELA.....................................98
LÍNEA DE DOÑA MARÍA JOSEFA DOMÍNGUEZ RIPALDA..............................................................100
LÍNEA DEL DOCTOR DON MIGUEL DE LA QUINTANA Y DOMÍNGUEZ...............................103104
LÍNEA DE DON NICOLÁS DE LA QUINTANA Y DOMÍNGUEZ..................................................104105
LÍNEA DE DON JOSÉ MARÍA DE LA QUINTANA Y ESCOBAR........................................................105
LÍNEA DE DOÑA MARÍA DE LOS ARCOS Y RÍOS...............................................................................106
LÍNEA DE DOÑA MARÍA DE LOS ARCOS CORTÉS............................................................................106

2
LÍNEA DEL CAPITÁN ANTONIO BECERRA ANÍBAL ARCOS CORTÉS.........................................107
LÍNEA DE DOÑA ANA BECERRA ANÍBAL Y POTES.....................................................................107108
LÍNEA DE DON ANTONIO LÓPEZ GARCÍA Y BECERRA...........................................................109110
LÍNEA DEL CAPITÁN AMBROSIO BECERRA ANÍBAL Y POTES....................................................113
LÍNEA DE DON MIGUEL BECERRA Y RENGIFO................................................................................114
LÍNEA DE GREGORIO BECERRA Y LUCERO.....................................................................................115
LÍNEA DE JUAN BECERRA ANÍBAL Y POTES.....................................................................................116
LÍNEA DE DON FRANCISCO BECERRA ARRIAGA............................................................................117
LÍNEA DE DON FRANCISCO JAVIER BECERRA Y RIPALDA..........................................................118
LÍNEA DE DON LUIS ANTONIO BECERRA Y RIPALDA....................................................................119
El capitán Felipe de Camargo.......................................................................................................................121
LÍNEA DE DOÑA CATALINA DE CAMARGO........................................................................................121
LÍNEA DE DOÑA CATALINA DE ARCE CAMARGO............................................................................124
LÍNEA DEL CAPITAN BERNABÉ RODRÍGUEZ DE MIRANDA........................................................124
LÍNEA DE DOÑA JERÓNIMA RODRÍGUEZ DE MIRANDA Y ARCE...............................................125
LÍNEA DE DOÑA JUANA HOLGUÍN CALATAYUD Y RODRÍGUEZ DE MIRANDA.....................126
LÍNEA DE DOÑA JOSEFA DE LA QUINTANA Y HOLGUÍN...............................................................129
LÍNEA DE DOÑA MARÍA CARMELA SERRANO Y QUINTANA.......................................................130
LÍNEA DE DON CAYETANO SARMIENTO Y SERRANO....................................................................132
LÍNEA DE DON JOSÉ VICENTE SERRANO Y QUINTANA................................................................133
LÍNEA DE DON JOSÉ HOLGUÍN CALATAYUD Y RODRÍGUEZ DE MIRANDA...........................136
LÍNEA DE DOÑA MARÍA ELVIRA HOLGUÍN DAZA...........................................................................137
LÍNEA DE DON IGNACIO HOLGUÍN DAZA.........................................................................................139
LÍNEA DE DON VICENTE HOLGUÍN SÁNCHEZ.................................................................................141
LÍNEA DE DOÑA BALTASARA RODRÍGUEZ DE MIRANDA Y ARCE.............................................143
LÍNEA DE JOSÉ DE LA CRUZ GUEVARA Y RODRÍGUEZ DE MIRANDA.....................................144
LÍNEA DE DON ANTONIO DE LA CRUZ Y QUINTANA......................................................................146
LÍNEA DE DOÑA MARÍA DE LA CRUZ GUEVARA Y RODRÍGUEZ DE MIRANDA.....................147
LÍNEA DE DON PEDRO SALCEDO Y CRUZ..........................................................................................149
LÍNEA DE DON JOSÉ SALCEDO Y HOLGUÍN.....................................................................................150
LÍNEA DEL DOCTOR DON DIEGO SALCEDO HOLGUÍN.................................................................153
LÍNEA DEL CAPITAN SANTIAGO DE ARCE CAMARGO..................................................................155
LÍNEA DEL CAPITAN FRANCISCO DE ARCE CAMARGO Y ANTOLÍNEZ...................................156
LÍNEA DE DOÑA JUANA DE ARCE Y HOLGUÍN.................................................................................156
LÍNEA DE DOÑA MARGARITA DE ARCE Y HOLGUÍN......................................................................158
LÍNEA DE DOÑA MARÍA ROSALÍA FERNÁNDEZ DE RIVERA Y ARCE........................................159
LÍNEA DE DOÑA CATALINA DE ARCE CAMARGO Y ANTOLÍNEZ...............................................164
LÍNEA DE DOÑA MARGARITA FERNÁNDEZ DE SOTO Y ARCE....................................................165
LÍNEA DE DOÑA FRANCISCA FERNÁNDEZ DE SOTO Y ARCE......................................................166
LÍNEA DE IGNACIO DE ARCE CAMARGO Y ANTOLÍNEZ..............................................................171
LÍNEA DE DON FRANCISCO JAVIER DE ARCE PIEDRAHITA........................................................174
LÍNEA DE DON DIEGO DE ARCE Y LASSO..........................................................................................174
LÍNEA DE DOÑA FELICIANA DE ARCE PIEDRAHITA......................................................................176
LÍNEA DE DON MARCOS DELGADO Y ARCE.....................................................................................177
LÍNEA DE DON PEDRO JOSÉ DELGADO Y GIL.................................................................................177
LÍNEA DE DON CAYETANO DELGADO Y ARCE.................................................................................179
LÍNEA DE DON JUAN ANTONIO DELGADO ARCE............................................................................180
LÍNEA DE DOÑA MARÍA TRINIDAD DELGADO REBELLÓN..........................................................181
LÍNEA DE DON BALTASAR DELGADO Y ARCE..................................................................................183
LÍNEA DE DON DIEGO DELGADO Y CRUZ.........................................................................................183
LÍNEA DE DON SANTIAGO DE ARCE PIEDRAHITA..........................................................................185
LÍNEA DE DON SALVADOR DE ARCE Y BECERRA...........................................................................186
LÍNEA DE DON DOMINGO DE ARCE PIEDRAHITA..........................................................................189
LÍNEA DE DON MARIANO DE ARCE Y POTES...................................................................................190
LÍNEA DEL CAPITÁN FELIPE DE ARCE CAMARGO Y ANTOLÍNEZ............................................192
LÍNEA DE DOÑA MARÍA DE ARCE Y OSPINA.....................................................................................192

3
LÍNEA DE DOÑA JUANA DE ARCE CAMARGO...................................................................................194
LÍNEA DE DOÑA JUANA HOLGUÍN DE ARCE.....................................................................................195
LÍNEA DE DOÑA TOMASA DÁVILA VIVEROS Y CASAÑAS.............................................................199
LÍNEA DE DOÑA ISABEL PALACIOS Y DÁVILA.................................................................................199
LÍNEA DE DON MANUEL DE SANCLEMENTE Y PALACIOS...........................................................201
LÍNEA DE DON ANTONIO PIZARRO DÁVILA.....................................................................................202
LÍNEA DE DON GASPAR ANTONIO PIZARRO MARMOLEJO........................................................203
El capitán Diego del Campo Salazar............................................................................................................205
LÍNEA DEL CAPITAN ANDRÉS DEL CAMPO SALAZAR...................................................................205
LÍNEA DEL MAESTRE DE CAMPO AMBROSIO DEL CAMPO SALAZAR....................................209
LÍNEA DEL CAPITAN DIEGO DEL CAMPO SALAZAR Y FIGUEROA............................................214
LÍNEA DE DOÑA ELVIRA DEL CAMPO SALAZAR Y AVILÉS..........................................................217
LÍNEA DE DOÑA LUISA DEL CAMPO SALAZAR................................................................................218
LÍNEA DEL CAPITAN MARCOS RENGIFO SALAZAR.......................................................................221
LÍNEA DEL MAESTRE DE CAMPO DON MARCOS RENGIFO DE LARA.....................................221
LÍNEA DEL CAPITÁN PEDRO RENGIFO DE LARA............................................................................224
LÍNEA DE DON PEDRO RENGIFO DE LARA Y PORRAS..................................................................224
LÍNEA DE DOÑA MARÍA TERESA RENGIFO PORTOCARRERO....................................................227
LÍNEA DE DOÑA ANA MARÍA DE POTES RENGIFO..........................................................................229
LÍNEA DE DOÑA MARÍA JOSEFA DE LA BANDERA Y POTES.........................................................231
LÍNEA DEL CAPITÁN DON JUAN AMBROSIO DE POTES RENGIFO............................................234
LÍNEA DE DOÑA IGNACIA RAMÍREZ DE COY Y RENGIFO............................................................236
LÍNEA DE DOÑA MARÍA RENGIFO DE LARA.....................................................................................237
LÍNEA DE DON JUAN FERNÁNDEZ DE VELASCO Y RENGIFO.....................................................238
LÍNEA DE DOÑA TOMASA FERNÁNDEZ DE VELASCO Y RENGIFO............................................239
LÍNEA DE DOÑA BEATRIZ BARAHONA Y FERNÁNDEZ DE VELASCO.......................................241
LÍNEA DE DOÑA MARGARITA FERNÁNDEZ DE VELASCO Y RENGIFO....................................242
LÍNEA DE DOÑA MARÍA GERTRUDIS BARONA Y RUIZ CALZADO.............................................245
LÍNEA DEL CAPITAN FRANCISCO RENGIFO SALAZAR.................................................................250
LÍNEA DE PEDRO RENGIFO DE LARA.................................................................................................254
LÍNEA DE DOÑA MARÍA ROSA RENGIFO DE LARA Y LASSO DE LOS ARCOS.........................255
LÍNEA DEL CAPITÁN DON MARTÍN DE CÁRDENAS RENGIFO....................................................255
LÍNEA DE DOÑA MARÍA ROSA DE CÁRDENAS BEJARANO...........................................................258
LÍNEA DEL CAPITAN GREGORIO RENGIFO DE LARA...................................................................261
LÍNEA DE DOÑA MARIANA RENGIFO Y SILVA..................................................................................261
LÍNEA DE DOÑA MARÍA PÉREZ SERRANO Y RENGIFO.................................................................263
El capitán Diego del Castillo.........................................................................................................................267
LÍNEA DE DOÑA CATALINA RENGIFO VELÁSQUEZ........................................................................276
LÍNEA DE DOÑA ANA MARMOLEJO RENGIFO.................................................................................277
LÍNEA DE DOÑA FRANCISCA VIVAS SEDANO Y MARMOLEJO....................................................279
LÍNEA DEL CAPITÁN DON TOMÁS DE CIFUENTES ALMANSA Y VIVAS....................................280
LÍNEA DE DOÑA FRANCISCA CIFUENTES ALMANSA Y RENGIFO..............................................281
LÍNEA DE DON NICOLÁS SÁNCHEZ ELLÍN Y CIFUENTES............................................................282
LÍNEA DEL CAPITAN MIGUEL VIVAS SEDANO Y MARMOLEJO..................................................284
LÍNEA DEL CAPITAN MANUEL VIVAS SEDANO Y PIEDRAHITA...................................................285
LÍNEA DEL CAPITÁN NICOLÁS VIVAS SEDANO Y ROJAS..............................................................287
LÍNEA DE DOÑA TOMASA ROO Y ROLDAN........................................................................................288
LÍNEA DEL DOCTOR DON FRANCISCO SCARPETTA ROO............................................................290
LÍNEA DE DOÑA JUANA MARIA IBARGÜEN.......................................................................................291
LÍNEA DE DON MANUEL MARIA MALLARINO IBARGÜEN..........................................................293
LÍNEA DE DOÑA MARÍA MANUELA SCARPETTA ROO...................................................................294
LÍNEA DEL CAPITAN JOSÉ VIVAS SEDANO PIEDRAHITA..............................................................298
LÍNEA DEL CAPITÁN BARTOLOMÉ VIVAS SEDANO Y HERRERA...............................................299
LÍNEA DEL CAPITAN MIGUEL VIVAS SEDANO PIEDRAHITA........................................................302
LÍNEA DEL CAPITÁN MIGUEL VIVAS SEDANO Y LASSO................................................................304
LÍNEA DE DOÑA MARIA VIVAS SEDANO Y MARMOLEJO.............................................................306

4
LÍNEA DE DOÑA MARÍA CORTÉS DE PALACIOS Y VIVAS..............................................................307
LÍNEA DE FRANCISCO NUÑEZ DE ROJAS Y PALACIOS.................................................................310
LÍNEA DE DOÑA MARÍA FERNÁNDEZ DE RIVERA Y NUÑEZ........................................................312
LÍNEA DE DON JOSÉ ANTONIO NÚÑEZ MOYA..................................................................................314
LÍNEA DE DOÑA MARIA ANTONIA DÍAZ NÚÑEZ..............................................................................317
LÍNEA DE DOÑA ANTONIA CORTES DE PALACIOS Y VIVAS..........................................................324
LÍNEA DE DOÑA MARGARITA GIL DEL VALLE Y CORTES DE PALACIOS................................327
LÍNEA DE DOÑA ISABEL GÓMEZ DE LA ASPRILLA Y GIL DEL VALLE......................................333
LÍNEA DEL DOCTOR DON JOSÉ CARVAJAL Y GÓMEZ DE LA ASPRILLA.................................334
LÍNEA DE DON JAVIER CARVAJAL E IBARRA...................................................................................335
LÍNEA DE DON IGNACIO CARVAJAL E IBARRA...............................................................................337
LÍNEA DEL DOCTOR DON JOSÉ IGNACIO CARVAJAL Y MOSQUERA.......................................338
LÍNEA DE DOÑA TOMASA CARMELA GÓMEZ DE LA ASPRILLA Y GIL DEL VALLE..............340
LÍNEA DE DON SALVADOR GÓMEZ DE LA ASPRILLA Y GIL DEL VALLE.................................343
LÍNEA DE DOÑA MARÍA MICAELA GÓMEZ DE LA ASPRILLA Y VALENCIA............................346
LÍNEA DE DOÑA MANUELA GÓMEZ DE LA ASPRILLA Y GIL DEL VALLE................................348
LÍNEA DEL CAPITÁN DON FERNANDO GIL DEL VALLE Y CORTÉS DE PALACIOS...............352
LÍNEA DE DON NICOLÁS GIL DEL VALLE Y LÓPEZ ORTIZ..........................................................356
LÍNEA DE DOÑA MARGARITA GIL DEL VALLE Y FERNÁNDEZ DE SOTO.................................357
LÍNEA DE DON ANTONIO GIL DEL VALLE Y CORTÉS DE PALACIOS.........................................359
LÍNEA DEL CAPITAN DIEGO VIVAS SEDANO Y MARMOLEJO.....................................................361
LÍNEA DEL CAPITAN PEDRO VIVAS SEDANO Y BEJARANO.........................................................362
LÍNEA DE DOÑA JUANA VIVAS SEDANO Y RENGIFO......................................................................363
LÍNEA DE DON JOSÉ DE LA PEÑA Y VIVAS.........................................................................................363
LÍNEA DE DOÑA FELICIANA VIVAS SEDANO Y BEJARANO..........................................................366
LÍNEA DE DOÑA ANA JARAMILLO DE ANDRADE Y VIVAS............................................................367
LÍNEA DE DON ANTONIO GONZÁLEZ BARBOSA.............................................................................369
LÍNEA DE DON MANUEL GONZÁLEZ Y CORREA.............................................................................372
LÍNEA DE DON CASIMIRO GONZÁLEZ Y CORREA.........................................................................373
LÍNEA DEL CAPITÁN JUAN VIVAS SEDANO BEJARANO................................................................379
LÍNEA DEL CAPITÁN DON PEDRO VIVAS SEDANO Y ORDÓÑEZ.................................................381
LÍNEA DEL AYUDANTE DIEGO MARMOLEJO RENGIFO...............................................................383
LÍNEA DEL CAPITAN NICOLÁS AMBROSIO MARMOLEJO DE LA ESPADA..............................383
LÍNEA DE DOÑA MARIA IGNACIA MARMOLEJO LASSO DE LOS ARCOS................................385
LÍNEA DEL CAPITÁN DON NICOLÁS VARELA JARAMILLO..........................................................386
LÍNEA DE DON DOMINGO VARELA DOMÍNGUEZ............................................................................388
LÍNEA DEL DOCTOR DON FRANCISCO VARELA ARMILLA..........................................................389
LÍNEA DE DON NICOLÁS VARELA ARMILLA.....................................................................................390
LÍNEA DE DON ANTONIO VARELA DOMÍNGUEZ.............................................................................391
LÍNEA DEL CAPITÁN DIEGO SILVESTRE MARMOLEJO DE LA ESPADA..................................393
LÍNEA DE DOÑA MARIANA MARMOLEJO LASSO............................................................................395
LÍNEA DEL CAPITÁN MATEO MARMOLEJO LASSO.......................................................................396
LÍNEA DE DOÑA LUCÍA MARMOLEJO Y RODRÍGUEZ...................................................................397
LÍNEA DE DOÑA JUANA SEBASTIANA DE ROJAS Y MARMOLEJO.............................................398
LÍNEA DE DON FRANCISCO ANTONIO DE URRUTIA Y ROJAS.....................................................401
LÍNEA DEL CAPITÁN DON ANTONIO MARMOLEJO LASSO.........................................................404
LÍNEA DEL CAPITÁN PRIMO FELICIANO MARMOLEJO LASSO..........................................406405
LÍNEA DE DOÑA JERÓNIMA MARMOLEJO DE LA ESPADA....................................................409408
LÍNEA DEL CAPITAN CRISTÓBAL MANUEL DE SALAZAR SANTACRUZ..................................412
LÍNEA DE DOÑA JUANA DE SALAZAR SANTACRUZ Y MUÑOZ DE AYALA...............................416
LÍNEA DE DON LUCAS SALAZAR DE SANTACRUZ Y MARMOLEJO..........................................418
LÍNEA DE DOÑA SEBASTIANA DE SALAZAR SANTACRUZ Y MARMOLEJO............................420
El capitán Francisco de Cayzedo..................................................................................................................423
LÍNEA DEL CAPITAN CRISTÓBAL DE CAYZEDO Y ARÉVALO......................................................426
LÍNEA DEL CAPITAN JUAN DE CAYZEDO SALAZAR.......................................................................427
LÍNEA DE DOÑA MARIA DE CAYZEDO SALAZAR Y RENGIFO.....................................................430

5
LÍNEA DE DOÑA MARIA ZAPATA DE CAYZEDO................................................................................432
LÍNEA DE DOÑA IGNACIA DE PIEDRAHITA SAAVEDRA Y ZAPATA.............................................432
LÍNEA DE DOÑA AGUSTINA RUIZ CALZADO Y PIEDRAHITA.......................................................434
LÍNEA DEL CAPITAN DON IGNACIO DE PIEDRAHITA SAAVEDRA..............................................437
LÍNEA DE DOÑA MARIA JOSEFA DE PIEDRAHITA Y ESCOBAR...................................................439
LÍNEA DE DON VICENTE GARRIDO Y PERNÍA..................................................................................440
LÍNEA DE DON MARCOS NICOLÁS DE PIEDRAHITA ESCOBAR..................................................444
LÍNEA DE DON FELIPE SANTIAGO DE PIEDRAHITA QUINTERO................................................446
LÍNEA DE DON IGNACIO DE PIEDRAHITA Y SOLÍS.........................................................................447
LÍNEA DEL MAESTRE DE CAMPO DON CRISTÓBAL DE CAYZEDO SALAZAR.......................449
LÍNEA DEL MAESTRE DE CAMPO DON NICOLÁS DE CAYZEDO HINESTROSA.....................450
LÍNEA DEL DOCTOR DON BARTOLOMÉ DE CAYZEDO JIMÉNEZ..............................................453
LÍNEA DE DON CRISTÓBAL DE CAYZEDO Y HURTADO.................................................................455
LÍNEA DE DON JOSÉ MARÍA CAYZEDO ZORRILLA........................................................................456
LÍNEA DEL MAESTRE DE CAMPO DON NICOLÁS DE CAYZEDO JIMÉNEZ.............................456
LÍNEA DE DON MANUEL DE CAYZEDO Y TENORIO.......................................................................459
LÍNEA DE DON JOAQUÍN DE CAYZEDO Y CUERO...........................................................................460
LÍNEA DE DOÑA TOMASA DE CAYZEDO JIMÉNEZ.........................................................................461
LÍNEA DEL DOCTOR DON LUIS DE VERGARA Y CAYZEDO..........................................................466
LÍNEA DE DON SALVADOR DE CAYZEDO HINESTROSA................................................................468
LÍNEA DEL MAESTRO DON MANUEL DE CAYZEDO Y JIMÉNEZ................................................470
LÍNEA DEL CAPITÁN ANTONIO DE CAYZEDO SALAZAR..............................................................474
LÍNEA DE DOÑA CATALINA DE CAYZEDO CALATRAVA.................................................................475
LÍNEA DE DOÑA ISABEL DE CAYZEDO CALATRAVA......................................................................480
El capitán Diego Delgado...............................................................................................................................483
LÍNEA DEL CAPITAN DIEGO DELGADO SALAZAR..........................................................................485
LÍNEA DE DOÑA MARIANA DELGADO Y VELASCO.........................................................................486
LÍNEA DEL CAPITAN DON GREGORIO DE BONILLA DELGADO.................................................486
LÍNEA DE DON FRANCISCO MANUEL DE BONILLA DELGADO Y BELALCÁZAR..................488
LÍNEA DE DOÑA TOMASA JIMÉNEZ DE CUEVAS Y BONILLA......................................................490
LÍNEA DE DON RAFAEL DE REBOLLEDO Y CUEVAS......................................................................494
LÍNEA DE DOÑA JERÓNIMA DE BONILLA DELGADO Y BELALCÁZAR....................................497
LÍNEA DE DON CRISTÓBAL BACA DE ORTEGA Y BONILLA........................................................499
LÍNEA DE DON FERNANDO BACA DE ORTEGA Y BONILLA.........................................................501
LÍNEA DE DOÑA MICAELA BACA Y GURMENDI...............................................................................503
LÍNEA DE DOÑA MARIA JOSEFA BORRERO Y BACA......................................................................506
LÍNEA DE DOÑA LUISA DE SALAZAR...................................................................................................509
LÍNEA DE DOÑA TEODORA DE OLEA Y SALAZAR...........................................................................510
LÍNEA DEL CAPITAN FRANCISCO DE ARBOLEDA SALAZAR.......................................................512
LÍNEA DE DOÑA JUANA DE ARBOLEDA SALAZAR Y HURTADO.................................................513
LÍNEA DEL CAPITAN DON FRANCISCO JOSÉ DE ARBOLEDA SALAZAR..................................516
LÍNEA DE DON FRANCISCO ANTONIO DE ARBOLEDA Y VERGARA..........................................517
LÍNEA DEL DOCTOR DON JULIÁN DE ARBOLEDA Y ARRACHEA...............................................518
LÍNEA DE DON JACINTO DE ARBOLEDA SALAZAR........................................................................521
LÍNEA DE DON JOSÉ DE ARBOLEDA SALAZAR Y SAA...................................................................522
LÍNEA DE DON NICOLÁS DE ARBOLEDA SALAZAR Y ARCE........................................................522
LÍNEA DE DOÑA MARÍA FELICIANA DE ARBOLEDA SALAZAR..................................................523
LÍNEA DE DOÑA MARÍA MANUELA TERESA GRANJA Y ARBOLEDA.........................................526
LÍNEA DEL SARGENTO MAYOR DON GONZALO DE ARBOLEDA SALAZAR...........................528
LÍNEA DE DOÑA MARIANA QUINTANA Y ARBOLEDA....................................................................530
LÍNEA DE DOÑA MARIANA DE VICTORIA SALAZAR......................................................................532
LÍNEA DEL MAESTRE DE CAMPO DON DIEGO NIETO POLO DE SALAZAR...........................532
LÍNEA DE DON DIEGO DE VICTORIA SALAZAR...............................................................................535
LÍNEA DE DON FRANCISCO JAVIER DE VICTORIA SALAZAR Y LASSO...................................537
LÍNEA DE DOÑA MARIA TERESA DE BORJA Y BARREIRO............................................................538
LÍNEA DE DOÑA ANA GONZÁLEZ SALAZAR.....................................................................................541

6
LÍNEA DEL CAPITAN DON MELCHOR JACINTO DE SAA Y GONZÁLEZ....................................543
LÍNEA DEL CAPITÁN DON IGNACIO JAVIER DE SAA Y HURTADO.............................................545
LÍNEA DE DOÑA BÁRBARA DE SAA Y RENGIFO...............................................................................547
LÍNEA DE DOÑA ROSA TERESA GARCÉS Y SAA...............................................................................551
LÍNEA DE DOÑA MARÍA MANUELA GARCÍA DE LA FLOR Y GARCÉS.......................................553
LÍNEA DE DOÑA MARÍA LUISA GARCÍA DE LA FLOR Y GARCÉS...............................................555
LÍNEA DE DOÑA MARÍA MANUELA MICOLTA DE LA FLOR.........................................................556
LÍNEA DE DOÑA MARÍA MANUELA GARCÉS Y SAA........................................................................558
LÍNEA DE DOÑA JUANA FRANCISCA GARCÉS Y SAA......................................................................560
LÍNEA DE DOÑA FELICIANA DE ARRACHÁTEGUI Y GARCÉS.....................................................561
LÍNEA DE DON JOSÉ MARÍA GARCES Y VALLECILLA...................................................................563
El capitán Francisco Mosquera....................................................................................................................566
LÍNEA DEL CAPITAN FRANCISCO FIGUEROA..................................................................................570
LÍNEA DEL CAPITAN ANDRÉS COBO DE FIGUEROA......................................................................573
LÍNEA DEL CAPITAN DON JOSÉ COBO DE FIGUEROA..................................................................577
LÍNEA DE DON MANUEL COBO DE FIGUEROA Y CAYZEDO........................................................579
LÍNEA DE DOÑA ANTONIA COBO DE FIGUEROA Y CAYZEDO.....................................................581
LÍNEA DE DON JOSÉ DE SOTO ZORRILLA Y COBO........................................................................584
LÍNEA DEL CAPITAN DON DOMINGO COBO DE FIGUEROA........................................................586
LÍNEA DE DOÑA FRANCISCA COBO DE FIGUEROA........................................................................589
LÍNEA DE DOÑA JOSEFA FERNÁNDEZ DEL CASTILLO..................................................................591
LÍNEA DE DON PEDRO AGUSTÍN DE VALENCIA...............................................................................594
LÍNEA DE DOÑA FRANCISCA ANTONIA DE VALENCIA Y PONTÓN.............................................598
LÍNEA DE DON ANDRES DE VALENCIA Y FERNANDEZ DEL CASTILLO....................................603
LÍNEA DE DOÑA FRANCISCA DE LOS REYES Y VALENCIA...........................................................604
LÍNEA DE DON VICENTE DELGADO Y VALENCIA...........................................................................607
LÍNEA DE DON JULIÁN ANTONIO DELGADO MARTÍNEZ.............................................................610
LÍNEA DE DON JOSÉ DE VALENCIA Y FERNÁNDEZ DEL CASTILLO..........................................611
LÍNEA DE DOÑA FRANCISCA DE VALENCIA Y FERNÁNDEZ DEL CASTILLO..........................613
LÍNEA DE DON SEBASTIÁN DE VALENCIA Y FERNÁNDEZ DEL CASTILLO.............................615
LÍNEA DE DOÑA MARIA DE VALENCIA Y FERNÁNDEZ DEL CASTILLO...................................618
LÍNEA DE DOÑA MARIA MANUELA GUTIÉRREZ DE CELIS Y VALENCIA................................619
LÍNEA DE DON JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA Y VALENCIA..........................................620
LÍNEA DE DON FRANCISCO ANTONIO CÓRDOBA Y PRIETO.......................................................621
LÍNEA DE DOÑA JOSEFA FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA Y VALENCIA...........................................623
LÍNEA DE DOÑA IGNACIA DE VALENCIA Y FERNÁNDEZ DEL CASTILLO................................623
LÍNEA DE DOÑA ROSA COBO DE FIGUEROA DEL ÁGUILA.........................................................627
LÍNEA DE DOÑA MARÍA FRANCISCA LÓPEZ COBO DE FIGUEROA...........................................627
LÍNEA DE DOÑA CATALINA DE CHAOS Y COBO...............................................................................630
LÍNEA DE DOÑA MARÍA CATALINA RODRÍGUEZ Y CHAOS..........................................................632
LÍNEA DEL DOCTOR DON JOSÉ IGNACIO CASTRO Y RODRÍGUEZ...........................................633
LÍNEA DE DOÑA MARIA ISABEL RODRÍGUEZ Y CHAOS...............................................................635
LÍNEA DE DOÑA JUANA GUERAO LEON MALDONADO.................................................................640
LÍNEA DE DOÑA CATALINA DE ZUÑIGA..............................................................................................642
LÍNEA DE DOÑA ANA DE ARANAZ.........................................................................................................644
LÍNEA DEL CAPITAN ANTONIO HURTADO DEL ÁGUILA Y ARANAZ..........................................645
LÍNEA DE DOÑA MARIA HURTADO DEL ÁGUILA Y CENTENO....................................................646
LÍNEA DE DON JOSÉ HURTADO DEL ÁGUILA Y ARANAZ..............................................................647
LÍNEA DE DON LUCAS GONZALO HURTADO DEL ÁGUILA..........................................................649
LÍNEA DE DON JOSÉ HURTADO DEL ÁGUILA Y FERNANDEZ DE VELASCO...........................651
LÍNEA DE DOÑA MARGARITA HURTADO DEL ÁGUILA Y VELASCO..........................................653
LÍNEA DE DOÑA ANA MARIA BUENO Y HURTADO DEL ÁGUILA................................................656
LÍNEA DE DOÑA MICAELA SÁNCHEZ RAMÍREZ DE ARELLANO...............................................657
LÍNEA DE DON ANTONIO SÁNCHEZ RAMÍREZ DE ARELLANO..................................................658
LÍNEA DE DOÑA JUANA MARÍA SÁNCHEZ Y CALDAS....................................................................659
LÍNEA DE DON GARCÍA HURTADO DEL ÁGUILA Y LASSO DE LA VEGA..................................660

7
LÍNEA DE DON GARCÍA HURTADO DE OLARTE...............................................................................661
LÍNEA DE DOÑA MARIA LUISA HURTADO DE OLARTE.................................................................665
LÍNEA DEL DOCTOR DON MANUEL HURTADO DE OLARTE........................................................666
LÍNEA DEL DOCTOR DON VICENTE HURTADO Y ARBOLEDA.....................................................667
LÍNEA DE DOÑA JOSEFA HURTADO DEL ÁGUILA Y LASSO DE LA VEGA.................................668
LÍNEA DEL CAPITAN DON SANTIAGO DE BELALCÁZAR ZÚÑIGA Y FAJARDO......................671
LÍNEA DE DOÑA MARIA HURTADO DEL ÁGUILA Y ARANAZ.......................................................673
LÍNEA DE DOÑA AGUSTINA DAZA LADRÓN DE GUEVARA Y GOICOCHEA.............................676
LÍNEA DEL CAPITÁN MIGUEL DAZA LADRÓN DE GUEVARA Y GOICOCHEA........................678
El Capitán Cristóbal Mosquera....................................................................................................................680
LÍNEA DEL CAPITAN CRISTÓBAL DE MOSQUERA Y FIGUEROA, II DEL NOMBRE..............683
LÍNEA DE DOÑA ELENA DE MOSQUERA Y FIGUEROA..................................................................685
LÍNEA DEL CAPITAN DON CRISTÓBAL DE MOSQUERA Y FIGUEROA, III DEL NOMBRE...686
LÍNEA DE DON CRISTÓBAL DE MOSQUERA Y FIGUEROA Y SILVA, IV DEL NOMBRE.........687
LÍNEA DE DON CRISTÓBAL DE MOSQUERA Y FIGUEROA, V DEL NOMBRE..........................689
LÍNEA DEL CAPITAN DON CRISTÓBAL DE MOSQUERA Y ARBOLEDA, VI DEL NOMBRE. .691
LÍNEA DE DON JOSÉ DE MOSQUERA FIGUEROA Y PRIETO DE TOVAR...................................692
LÍNEA DE DON MARCELINO MOSQUERA Y FIGUEROA...............................................................694
LÍNEA DEL DOCTOR DON JOSÉ MARIA DE MOSQUERA Y FIGUEROA....................................694
LÍNEA DE DON JOAQUÍN MOSQUERA Y ARBOLEDA......................................................................696
LÍNEA DEL GENERAL DON TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA..................................................697
LÍNEA DE DON JACINTO DE MOSQUERA FIGUEROA Y SILVA.....................................................699
LÍNEA DE DON JOSÉ EUGENIO DE MOSQUERA Y FIGUEROA....................................................700
LÍNEA DEL CAPITAN DON NICOLÁS DE MOSQUERA FIGUEROA Y SILVA...............................702
LÍNEA DEL CAPITAN DON FRANCISCO JAVIER DE MOSQUERA Y SARRIA.............................703
LÍNEA DEL DOCTOR DON FRANCISCO MOSQUERA Y BONILLA...............................................706
LÍNEA DE DOÑA AGUSTINA DE MOSQUERA Y FIGUEROA Y SILVA............................................709
LÍNEA DE DON ANTONIO CAICEDO Y MOSQUERA.........................................................................711
LÍNEA DE DON JOSÉ FERMÍN CAICEDO Y SARRIA...................................................................715714
LÍNEA DE DON JOSÉ BERMÚDEZ Y MOSQUERA.............................................................................716
El capitán Sebastián Quintero......................................................................................................................720
LÍNEA DEL CAPITÁN SEBASTIÁN QUINTERO, SEGUNDO DEL NOMBRE................................725
LÍNEA DEL CAPITAN MELCHOR QUINTERO PRÍNCIPE................................................................728
LÍNEA DEL CAPITAN CRISTÓBAL QUINTERO PRÍNCIPE..............................................................729
LÍNEA DEL CAPITAN JUAN QUINTERO PRÍNCIPE...........................................................................732
LÍNEA DEL CAPITAN ANDRÉS QUINTERO PRÍNCIPE.....................................................................736
LÍNEA DEL CAPITAN MANUEL QUINTERO PRÍNCIPE DE HINESTROSA..................................739
LÍNEA DEL ALFÉREZ PEDRO QUINTERO PRÍNCIPE DE HINESTROSA...............................740741
LÍNEA DE DON PEDRO FÉLIX QUINTERO PRÍNCIPE Y MORENO..............................................742
LÍNEA DE DON SIMÓN LUIS QUINTERO PRÍNCIPE Y MORENO...........................................744745
LÍNEA DE DON MIGUEL QUINTERO PRÍNCIPE Y AGUIRRE.........................................................746
LÍNEA DE DON MANUEL JOSÉ QUINTERO PRÍNCIPE VILLADEMOROS..................................750
LÍNEA DE DON JOSÉ QUINTERO PRÍNCIPE Y AGUIRRE...............................................................753
LÍNEA DEL CAPITÁN JUAN QUINTERO PRÍNCIPE DE HINESTROSA.........................................754
LÍNEA DEL CAPITÁN JUAN FÉLIX QUINTERO PRÍNCIPE RODRÍGUEZ...................................754
LÍNEA DE DOÑA MARÍA QUINTERO PRÍNCIPE Y GALARZA........................................................758
LÍNEA DE DOÑA ÚRSULA QUINTERO PRÍNCIPE DE HINESTROSA............................................760
LÍNEA DE DOÑA ANA QUINTERO PRÍNCIPE DE HINESTROSA....................................................763
LÍNEA DE DOÑA ANDREA DE SALAZAR QUINTERO PRÍNCIPE...................................................764
El capitán Cristóbal Quintero.......................................................................................................................768
LÍNEA DE ISABEL QUINTERO PRÍNCIPE............................................................................................770
LÍNEA DEL CAPITAN PEDRO LUIS QUINTERO.................................................................................772
LÍNEA DEL CAPITAN DON FRANCISCO DE ESCOBAR ALVARADO.............................................774
LÍNEA DE DOÑA ISABEL DE ESCOBAR ALVARADO Y SARRIA.....................................................777
LÍNEA DE DON NICOLÁS SANCHA BARONA Y ESCOBAR..............................................................779
LÍNEA DEL TENIENTE DON MANUEL SANCHA BARONA Y SILVA...............................................780

8
LÍNEA DE DOÑA AGUSTINA SANCHA BARONA Y SILVA.................................................................781
LÍNEA DE DOÑA MARÍA FRANCISCA MOLINA RENDÓN Y BARONA.........................................784
LÍNEA DE DON CAYETANO MOLINA RENDÓN Y BARONA...........................................................785
LÍNEA DE DON BERNARDINO MOLINA RENDÓN Y BARONA......................................................786
LÍNEA DE DOÑA MARÍA JOSEFA MOLINA RENDÓN Y BARONA..................................................787
LÍNEA DE DON JOSÉ MARÍA BARONA Y SILVA...........................................................................789788
LÍNEA DEL CAPITÁN DON PRIMO FELICIANO DE ESCOBAR ALVARADO...............................792
LÍNEA DEL CAPITÁN DON JOSÉ DE ESCOBAR Y LASSO.........................................................794793
LÍNEA DEL CAPITÁN DON GREGORIO DE ESCOBAR ALVARADO........................................796795
LÍNEA DE DON JACINTO DE ESCOBAR Y MORALES......................................................................796
LÍNEA DE DOÑA JOSEFA ESCOBAR DE SANTACRUZ......................................................................797
LÍNEA DE DON MANUEL ANTONIO CABAL ESCOBAR...................................................................801
LÍNEA DEL DOCTOR DON VICENTE LUCIO CABAL BARONA...............................................803802
LÍNEA DE DOÑA MARGARITA CABAL ESCOBAR.............................................................................805
LÍNEA DE DOÑA MARIA JOAQUINA MARTÍNEZ CABAL...............................................................807
LÍNEA DEL DOCTOR DON PEDRO VICENTE MARTÍNEZ CABAL................................................811
LÍNEA DE DON JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ CABAL.............................................................................813
LÍNEA DE IGNACIO VICENTE MARTÍNEZ CABAL...........................................................................815
LÍNEA DE DON PEDRO PABLO CABAL ESCOBAR......................................................................817816
LÍNEA DE DON NARCISO CABAL GONZÁLEZ DE AEDO................................................................820
LÍNEA DE DON LUCAS ESCOBAR DE SANTACRUZ..........................................................................821
LÍNEA DEL DOCTOR DON MIGUEL DE ESCOBAR Y OSPINA........................................................823
LÍNEA DE DON JOSÉ CAYETANO ESCOBAR Y OSPINA..................................................................826
LÍNEA DE DOÑA MARÍA RAFAELA ESCOBAR Y SÁNCHEZ...........................................................828
LÍNEA DEL CAPITÁN DON JUAN DE ESCOBAR ALVARADO..........................................................830
LÍNEA DE DON ROQUE DE ESCOBAR ALVARADO Y ROJAS.........................................................833
LÍNEA DE DON JOSÉ DE ESCOBAR Y LOZANO.................................................................................834
LÍNEA DE DOÑA FAUSTINA QUINTERO PRÍNCIPE..........................................................................835
LÍNEA DEL CAPITAN PEDRO ORDÓÑEZ DE LARA Y QUINTERO PRÍNCIPE............................837
LÍNEA DE DON ANTONIO ORDÓÑEZ DE LARA Y CASTILLO........................................................839
LÍNEA DE DOÑA ISABEL ORDÓÑEZ DE LARA Y QUINTERO PRÍNCIPE....................................843
LÍNEA DE DON ANTONIO DE LENIS GAMBOA Y SALAZAR..........................................................845
LÍNEA DE DOÑA TERESA DE LENIS Y DOMÍNGUEZ........................................................................848
LÍNEA DE DON MIGUEL GARCÍA DE LA PLAZA Y LENIS...............................................................848
LÍNEA DEL CAPITÁN GABRIEL DE LENIS GAMBOA.......................................................................851
LÍNEA DE DOÑA ISABEL DE LOS COBOS Y RODRÍGUEZ DE SANABRIA..................................853
LÍNEA DEL CAPITÁN MARTÍN LÓPEZ ORTIZ MONTAÑO.............................................................854
LÍNEA DEL CAPITAN JUAN QUINTERO PRÍNCIPE...........................................................................856
LÍNEA DEL MAESTRE DE CAMPO CRISTÓBAL QUINTERO PRÍNCIPE.....................................858
LÍNEA DE DOÑA MARIA QUINTERO PRÍNCIPE DE LOS ARCOS............................................860861
LÍNEA DEL CAPITÁN DON PEDRO DE SILVA SAAVEDRA QUINTERO PRÍNCIPE....................863
LÍNEA DE DON JUAN DE SILVA SAAVEDRA Y ESCOBAR................................................................867
LÍNEA DE DOÑA MARÍA DE SILVA SAAVEDRA QUINTERO PRÍNCIPE.......................................870
LÍNEA DE DON FRANCISCO DE SILVA Y QUINTERO PRÍNCIPE...................................................872
LÍNEA DE DOÑA TERESA DE SILVA SAAVEDRA Y ESCOBAR.........................................................874
LÍNEA DE DOÑA TERESA BACA DE ORTEGA Y SILVA.....................................................................877
LÍNEA DEL CAPITÁN LORENZO QUINTERO PRÍNCIPE DE LOS ARCOS..................................881
LÍNEA DE DOÑA MAGDALENA QUINTERO PRÍNCIPE DE LOS ARCOS.....................................885
LÍNEA DE DOÑA MARÍA MAGDALENA TRIGUEROS Y VIVAS.......................................................887
LÍNEA DEL CAPITAN PEDRO QUINTERO PRÍNCIPE DE LOS ARCOS.........................................890
LÍNEA DE DOÑA INÉS QUINTERO PRÍNCIPE Y BACA.....................................................................891
LÍNEA DEL CAPITÁN DON SALVADOR QUINTERO PRÍNCIPE Y BACA......................................893
LÍNEA DE DOÑA MARÍA QUINTERO PRÍNCIPE Y BACA................................................................896
LÍNEA DE DOÑA MARIA PRIETO QUINTERO PRÍNCIPE................................................................897
LÍNEA DE DOÑA ANA DE HINESTROSA PRÍNCIPE...........................................................................902
LÍNEA DEL CAPITAN JERÓNIMO LOZANO DE HINESTROSA......................................................904

9
LÍNEA DEL MAESTRE DE CAMPO NICOLÁS LOZANO SANTACRUZ....................................906907
LÍNEA DEL CAPITÁN DON PEDRO LOZANO SANTACRUZ Y VIVAS............................................908
LÍNEA DE DOÑA ANTONIA LOZANO SANTACRUZ Y VIVAS...........................................................914
LÍNEA DE DON JOSÉ FERNÁNDEZ DE SOTO Y LOZANO...............................................................915
LÍNEA DE DON NICOLÁS FERNÁNDEZ DE SOTO Y RIVERA.........................................................917
LÍNEA DE DON FERNANDO FERNÁNDEZ DE SOTO Y LOZANO..................................................919
El capitán Pedro de Velasco..........................................................................................................................922
LÍNEA DEL CAPITAN PEDRO DE VELASCO Y ZÚÑIGA...................................................................928
LÍNEA DEL MAESTRE DE CAMPO DON ÍÑIGO DE VELASCO Y ZÚÑIGA..................................932
LÍNEA DE DON ÍÑIGO LUCAS DE VELASCO Y NOGUERA.............................................................937
LÍNEA DE DON CARLOS DE VELASCO Y VERDUGO.......................................................................937
LÍNEA DE DOÑA MARIA DE VELASCO Y LA TORRE........................................................................939
LÍNEA DE DON CRISTÓBAL JAVIER ALONSO DE VELASCO Y VELASCO.................................940
LÍNEA DE DOÑA ROSALÍA ALONSO DE VELASCO Y VELASCO...................................................945
LÍNEA DE DON FRANCISCO ALONSO GONZÁLEZ DE VELASCO................................................946
LÍNEA DEL DOCTOR DON IGNACIO ALONSO DE VELASCO Y VELASCO................................949
LÍNEA DE DOÑA MANUELA DE VELASCO Y NOGUERA.................................................................951
LÍNEA DE DOÑA JUANA PÉREZ DE UBILLÚS Y VELASCO............................................................955
LÍNEA DE DOÑA TOMASA CORREA PÉREZ DE UBILLÚS..............................................................959
LÍNEA DEL CAPITAN DON JOSE CAMACHO CORREA....................................................................959
LÍNEA DE DOÑA GABRIELA CAMACHO Y ANTE..............................................................................962
LÍNEA DE DOÑA MARIA CAMACHO Y ANTE.....................................................................................965
LÍNEA DE DON JUAN FRANCISCO JIMÉNEZ DE ULLOA...............................................................965
LÍNEA DE DOÑA MANUELA CORREA PÉREZ DE UBILLÚS...........................................................968
LÍNEA DE DOÑA BEATRIZ PÉREZ DE UBILLÚS Y VELASCO........................................................970
LÍNEA DE DOÑA MARIA TORIJANO PÉREZ DE UBILLÚS..............................................................972
LÍNEA DE DON JUAN TENORIO Y TORIJANO....................................................................................973
LÍNEA DE DOÑA MARÍA VICENTA TENORIO Y ARBOLEDA..........................................................974
LÍNEA DE DON JOSÉ TENORIO Y TORIJANO....................................................................................978
LÍNEA DE DOÑA ANTONIA TENORIO Y TORIJANO..........................................................................981
LÍNEA DE DOÑA ANA TORIJANO PÉREZ DE UBILLÚS....................................................................984
LÍNEA DE DOÑA JERONIMA DE VELASCO Y NOGUERA................................................................985
LÍNEA DE DOÑA BEATRIZ MORALES FRAVEGA Y VELASCO......................................................987
LÍNEA DE DOÑA MARIA TERESA DE ANTE Y MENDOZA.........................................................989988
LÍNEA DE DOÑA JOSEFA PAULA GARCÍA DE LEMOS Y ANTE................................................993992
LÍNEA DE DOÑA MARIA FRANCISCA GARCÍA DE LEMOS Y ANTE.............................................995
LÍNEA DE DOÑA JUANA JAVIERA GARCÍA DE LEMOS Y ANTE...................................................999
LÍNEA DE DON TOMAS ANTONIO RUIZ DE QUIJANO Y GARCIA DE LEMOS......................1002
LÍNEA DE DON MARIANO RUIZ DE QUIJANO Y LEMOS.............................................................1003
LÍNEA DE DOÑA MARÍA IGNACIA GARCÍA DE LEMOS Y ANTE................................................1005
LÍNEA DE DON JUAN AGUSTÍN ANTE Y MENDOZA Y MORALES..............................................1007
LÍNEA DE DOÑA MARIA ROSALÍA ANTE Y VALENCIA.................................................................1008
LÍNEA DE DOÑA MARIA TOMASA ANTE Y VALENCIA..........................................................10141013
LÍNEA DE DOÑA PETRONILA AGUSTINA POMBO Y ANTE..................................................10151014
LÍNEA DE DOÑA MARIA JOSEFA POMBO Y ANTE..........................................................................1017
LÍNEA DE DOÑA MARIA JOAQUINA ANTE Y VALENCIA..............................................................1025
LÍNEA DE DOÑA MARÍA IGNACIA SARASTI Y ANTE.....................................................................1026
LÍNEA DE DOÑA TOMASA SARASTI Y ANTE....................................................................................1027
LÍNEA DE DOÑA JERÓNIMA MORALES FRAVEGA Y VELASCO................................................1031
LÍNEA DE DOÑA FELICIANA DE VELASCO Y ZÚÑIGA..................................................................1032
LÍNEA DEL MAESTRE DE CAMPO PEDRO DE SARRIA Y VELASCO.................................10331032
LÍNEA DE DOÑA ALFONSA DE SARRIA VELASCO Y CÁRDENAS.......................................10341033
LÍNEA DE DON ANTONIO AGUSTÍN GURMENDI Y SARRIA................................................10361035

10
El capitán Alonso Arcos Cortés

El capitán Alonso Arcos Cortés fue natural de Almendralejo, en Extremadura 1, hijo legítimo de Gómez
de los Arcos, “solicitador que fue muchos años del condado de Medellín en la Corte y en Granada, en
España”2, y de su mujer Catalina Redondo Matéus, “que los deudos de un apellido la llamaban Catalina
Redondo y los deudos del otro Catalina Matéus”3, naturales del lugar de Don Benito, jurisdicción de
Medellín, en Extremadura4.
El capitán Arcos Cortés pasó a las Indias por los años de 1554 5 y estuvo en el Perú en la conquista y
población de la ciudad de Zamora donde sirvió como alférez general. Participó en la campaña de Gómez
Hernández y obtuvo, por dejación de Francisco Gutiérrez, la encomienda de los indios titiribíes en Santa
Fe de Antioquia, repartimiento al que renunció poco tiempo después6. Viajó a España para volver -con
licencia del 7 de septiembre de 1565- a la provincia de Popayán7. Se estableció en Arma, donde fue regidor
por 1566 y 688, y luego definitivamente en Cartago, donde fue vecino encomendero. Por sus servicios se le
dio escudo de armas por cédula real fechada en El Escorial el 13 de noviembre de 1574 9. El 11 de agosto
del año siguiente, ejerciendo Arcos Cortés el oficio de escribano, la Real Audiencia en concepto emitido al
rey afirmaba que no tenía buena opinión de él pues “no era tan quieto como convenía”10. Siendo teniente
de gobernador y justicia mayor de Cartago y atendiendo a que “sois persona honrada y principal”, el
gobernador García del Espinar, por título dado en Popayán el 20 de octubre de 1581, le hizo merced del
pedazo de tierra “que hay desde el pie de la loma alta por donde solía irse camino viejo al paso de
Gallo hasta Bohío Redondo de largo, y por ancho hasta el río Grande del Cauca como van de Bohío
Redondo hacia Cartago a la mano derecha hasta el río Grande y a la mano izquierda hasta lo alto de
la cordillera como van a la parte de Toro”11. En 1585, según la visita de Juan de Tuesta Salazar, poseía
las encomiendas de Zacaragua y Zuitama (Soytama) con 103 indios tributarios 12. Testó en Cartago el 22
de abril de 159313 ante Francisco Caballero14. Declaró ser casado con doña Isabel de los Ríos 15, fallecida
por 1579, hermana de doña Mariana de Zurita, mujer del capitán Francisco Ruiz, vecino encomendero de
Cartago, de los conquistadores del Perú y Popayán16. Padres, según el testamento citado, de:
I. El capitán Rodrigo de los Arcos y Ríos, natural de Cartago, nacido por 1570 17, dueño de las tierras
entre los ríos Cauca y La Vieja, llamadas comúnmente tierras blancas, las cuales adquirió en
1
La naturaleza de Arcos Cortés consta en las informaciones levantadas en Cali en marzo de 1674 por el maestro Bernardo de Hinestrosa
Príncipe y Silva y sus hermanos, descendientes de Arcos Cortés, existentes en el archivo que perteneció a doña Ana Arboleda Santamaría, en
Bogotá, hoy en poder de sus descendientes.
2
Así lo declara Arcos Cortés en su testamento. Archivo General de la Nación (citado en adelante como AGN), Colonia, Genealogías, tomo
VI, f. 734v.
3
Ibídem, tomo VI, f. 734v.
4
En el pase a Indias se lee “Arcos Cortés, natural de Don Benito, hijo de Gómez Arcos y de Catalina Mateos Laso, a Popayán”. Romero
Iruela, Luis, y Galbis Díez, María del Carmen, Catálogo de Pasajeros a Indias, Siglos XVI, XVII y XVIII, Volumen IV (1560-1566),
Archivo General de Indias, Ministerio de Cultura, Sevilla, 1980, folio 4098.
5
En la real cédula que se le dio en pago a sus servicios en 1574 se dice que “ ...nos era notorio lo mucho y bien que nos habéis servido,
así en aquellas tierras como en las provincias del Perú de veinte años a esta parte”. AGN, Colonia, Genealogías, tomo VI, f. 496 a 497.
6
Jaramillo Mejía, William, Antioquia bajo los Austrias, Segunda Edición, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1998,
tomo II, p. 696.
7
Romero Iruela, Luis, y Galbis Díez, María del Carmen, Catálogo de Pasajeros a Indias, Siglos XVI, XVII y XVIII, Volumen IV
(1560-1566), Archivo General de Indias, Ministerio de Cultura, Sevilla, 1980, folio 4098.
8
Jaramillo Mejía, William, Antioquia bajo los Austrias, Segunda Edición, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1998,
tomo II, p. 696.
9
Copia de esta real cédula se encuentra en AGN, Colonia, Genealogías, tomo VI, f. 496 a 497. También puede verse en el Nobiliario de
Conquistadores de Indias, publicado por la Sociedad de Bibliófilos Españoles, Madrid, 1892, p. 305, lámina XVI, y en Nobles, blancos y
mestizos en la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, ISBN: 958-9004-58-X,
Bogotá, 1998, p. 538 y 539.
10
Dato de Raimundo Rivas Escovar, sacado del AGN, Colonia, Real Audiencia, tomo XVII.
11
AGN, Colonia, Tierras del Cauca, tomo II, f. 10r a 11r.
12
Friede Juan, Los Quimbayas bajo la Dominación Española, Bogotá, Banco de la Republica, 1963, p. 145.
13
Gabriel Arango Mejía comete una equivocación en el año de la fecha del testamento. Genealogías de Antioquia y Caldas, tercera
edición, dos tomos, Medellín, Editorial Bedout, 1973, tomo I, p. 45. En adelante citado como Arango Mejía, Genealogías.
14
Copia del testamento se encuentra en AGN, Colonia, Genealogías, tomo VI, f. 734v.
15
En las informaciones levantadas en Cali en 1674 por el maestro Bernardo de Hinestrosa Príncipe y Silva figura como doña Juana Lasso
de la Vega y Ríos, natural de Cartago. Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
16
Nos dice William Jaramillo Mejía en Antioquia bajo los Austrias, Segunda Edición, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura
Hispánica, 1998, tomo II, p. 105 y 106, que en un pleito tramitado en Cartago en 1581 el capitán Pedro de Castro contesta en un interrogatorio
“que los capitanes Arcos Cortés y Francisco Ruiz son cuñados, casados con dos hermanas”, diciendo “que el capitán Arcos Cortés fue
casado con una hermana de la mujer de Francisco Ruiz y que ha más de dos años que la mujer del capitán Arcos Cortés es muerta ”. El
capitán Francisco Ruiz y doña Mariana de Zurita fueron padres de Francisco Ruiz de Zurita, alcalde ordinario de Cartago en 1619. AGN,
Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo IV, f. 552r.
17
El 19 de agosto de 1596 declaró en Cartago “que es de edad de más de veinte y seis años”. AGN, Colonia, Empleados Públicos del
Cauca, tomo V, f. 429r.
Cartago el 1º de septiembre de 1601 por compra a Andrés Gallo y donó después a su hermana
doña María de los Arcos y Ríos18. Fue encomendero de los pueblos de Carrapa y Yamba, a los que
renunció para trasladarse a Cali19, donde fue teniente del gobernador Sarmiento de Sotomayor en
1608 y alcalde ordinario en 1609. En 1620 ejercía el cargo de teniente de gobernador en Mocoa.
Otorgó testamento en Pasto en 1640 20. Casó con doña Isabel Holguín Rengifo, natural de Cali 21,
hija legítima de Pedro Rengifo, vecino de Buga, y doña Inés Holguín, de quienes se trata en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero. Del matrimonio Arcos-Holguín sólo conocemos a:
1. Doña Antonia de los Arcos y Ríos, natural de Cartago, esposa del maestre de campo Cristóbal
Quintero Príncipe, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo del
capitán Juan Quintero Príncipe e Isabel Vellerino Prieto Díaz Bueno de Tobar. Con
descendencia.
II. El capitán Gómez de los Arcos y Ríos. Sigue la primera línea.
III. Doña Catalina Lasso de los Arcos y Ríos. Sigue la segunda línea.
IV. Doña María de los Arcos y Ríos. Sigue la tercera línea.
V. Doña Elvira de los Arcos y Ríos.
El capitán Arcos Cortés casó por segunda vez con doña Beatriz de Salazar, hija legítima del capitán
conquistador Cristóbal Bernal, hidalgo natural de Salamanca, de los fundadores de Santafé y encomendero
de Sesquilé, y de su mujer Ana de Castro. Doña Beatriz recibió de su hermano Luis Bernal una dote de
“un mil pesos de oro de veinte quilates”, según lo declara éste en su testamento otorgado en Santafé el 12
de abril de 162722. En su testamento Arcos Cortés declaró que con doña Beatriz de Salazar sólo tuvo una
hija llamada María, cuya suerte ignoramos.

LÍNEA DEL CAPITÁN GÓMEZ DE LOS ARCOS Y RÍOS

El capitán Gómez de los Arcos y Ríos, hijo del capitán Alonso Arcos Cortés y doña Isabel de los Ríos,
testó en Buga en 1617. Declaró que había casado con doña Francisca de Avendaño, hija legítima del
capitán Gregorio de Astigarreta y de doña Juana Ponce de León, de quienes se escribe en este capítulo.
Otorgó carta dotal en Buga en 1613. Hijos suyos y de doña Francisca fueron Cristóbal de los Arcos, doña
Bartola de los Arcos y doña Gabriela de los Ríos 23. Por probanzas levantadas en la villa de Medellín el 5
de noviembre de 1746 por el cura y vicario doctor don Esteban Antonio de Posada 24, sabemos que el
capitán Gómez de los Arcos y Catalina Osorio fueron padres legítimos de:
I. Doña Justina de los Arcos Cortés. Sigue la línea.
II. Pedro de los Arcos Osorio.

LÍNEA DE DOÑA JUSTINA DE LOS ARCOS CORTÉS

Doña Justina de los Arcos Cortés, hija del capitán Gómez de los Arcos y Catalina Osorio, nació en
Cartago y fue llevada “pequeña a la ciudad de Arma con el capitán Diego Álvarez del Pino”25, con quien
contrajo matrimonio. Álvarez del Pino, “hombre noble y principal, natural de Talavera de la Reina de
los reinos de España, tenido y reputado por hijodalgo”26, se radicó a principios del siglo XVII en
18
AGN, Colonia, Tierras del Cauca, tomo I, f. 407r.
19
Friede Juan, Los Quimbayas bajo la Dominación Española, Bogotá, Banco de la Republica, 1963, p. 257.
20
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Segunda Parte: La Colonia bajo la casa de Austria, Segunda Edición,
Pasto, Imprenta la Nariñesa, 1939, p. 19.
21
Informaciones levantadas en Cali en marzo de 1674 por el maestro Bernardo de Hinestrosa Príncipe y Silva y sus hermanos. Archivo de
doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
22
AGN, Notaría Tercera de Santafé, 1627. Este dato y varios otros referentes al capitán Arcos Cortés fueron publicados por nosotros en “El
capitán Cristóbal Quintero”, Boletín de Historia y Antigüedades, Órgano de la Academia Colombiana de Historia, Bogotá, V. LXIII, No.
713, Abril. Mayo y Junio de 1976, p. 209 y 215.
23
Archivo Histórico de Buga, Notaría Primera, 1613 a 1618. Tascón, Tulio Enrique, Historia de la Conquista de Buga, Bogotá, Editorial
Minerva, 1938, p. 147. En adelante citada como Tascón, Conquista.
24
AGN, Colonia, Genealogías, tomo V, f. 493 a 499. Nobles, blancos y mestizos en la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de
Medellín, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, ISBN: 958-9004-58-X, Bogotá, 1998, p. 541.
25
Declaración de Alonso de Payba dada en Cartago el 1° de diciembre de 1670, citada en Gómez, Daniel Arturo, Cartago en la Historia,
Cali, Imprenta Departamental, 1967, p. 95.
26
Probanzas del doctor don Esteban Antonio de Posada, 1746. AGN, Colonia, Genealogías, tomo V, f. 494r. No conocemos un documento
que establezca la filiación del capitán Álvarez del Pino. Flavio Álvarez Ángel, en Genealogía de la Familia Álvarez del Pino, Bogotá,
Editorial Retina, 2004, p. 23, sugiere, con base en partidas de bautismo tomadas del archivo de Talavera de la Reina, que fue bautizado -de 5
días de nacido- en la antigua parroquia de San Salvador de los Caballeros, lugar de Casar, jurisdicción de Talavera de la Reina, arzobispado de
Toledo, el 13 de marzo de 1584, hijo legítimo de Diego Álvarez, alguacil del Santo Oficio, y doña Ana María del Pino.
12
Cartago, donde fue alférez de Nuestra Señora y tesorero de la Real Hacienda 27, y falleció en Arma en
167028. Padres de dos hijos29:
II. El capitán Pedro Álvarez del Pino y Arcos Cortés. Sigue la primera línea.
I. Diego Álvarez del Pino y Arcos Cortés. Sigue la segunda línea.

LÍNEA DEL CAPITÁN PEDRO ÁLVAREZ DEL PINO Y ARCOS CORTÉS

El capitán Pedro Álvarez del Pino Arcos Cortés, hijo del capitán Diego Álvarez del Pino y doña Justina
de los Arcos Cortés, nació en Arma, se trasladó con su familia a la ciudad de Antioquia y se avecindó
luego en el valle de Aburrá, en el sitio de la Tasajera, antes de la fundación de Medellín30. En el padrón
levantado el 19 de octubre de 1675 aparece como uno de sus primeros pobladores, poseyó propiedades en
la Tasajera y “dos estancias en la quebrada de Piedras Blancas, cuadrilla de esclavos y empresas de
minerías en el valle de los Osos”31. Casó por 163532 con Gregoria Cortés, bautizada en la ciudad de
Antioquia el 13 de diciembre de 161633, hija legítima del capitán Alonso Cortés, quien fue como capitán
general a la conquista de la provincia del río de León, “a su costa y minción, sin costar de mi real erario
ni un maravedí”, nombrado por el gobernador don Francisco de Berrío en 1619, con facultad de fundar
lugar, villa y ciudad, campaña en la que murió en 1621 a manos de los indios carautas junto con el capitán
don Francisco de Arce, seis soldados y cincuenta negros34, y su mujer Isabel Rodríguez, vecinos de
Anserma y Antioquia35. Según Arango Mejía36, Isabel era hija del capitán Alonso Gómez e Isabel
Rodríguez y nieta de Diego Rodríguez. Pedro Álvarez del Pino otorgó testamento en Cartago, donde murió
en 170037. Su mujer testó en el sitio de la Tasajera, jurisdicción de la villa de Medellín, el 14 de noviembre
de 1702 y otorgó un codicilo el día siguiente38. Padres, según este documento, de:
I. Gregorio Álvarez del Pino Cortés, vecino de Medellín, donde otorgó testamento el 24 de mayo de
1690 ante Juan de Alzate. Casó en el sitio de Aná el 22 de abril de 1663 39 con doña Juana Gabriela
García de Ordás, hija legítima del capitán Felipe García de Ordás y Jerónima de la Fuente. Doña
Juana Gabriela testó en Medellín el 29 de agosto de 169240. Con descendencia en Antioquia41.

El genealogista ecuatoriano Clemente Pino Ycaza, en su estudio Apuntes Genealógicos de los apellidos Pino e Ycaza, Instituto “Luis de
Salazar y Castro”, Ediciones Hidalguía, Madrid, 1960, p. 11, dice que el capitán Diego Álvarez del Pino fue bautizado el 21 de febrero de
1591 (libro I, folio 119) en la iglesia de San Pedro Apóstol de Villar de Pedroso, arzobispado de Toledo, hijo legítimo de don Diego Álvarez del
Pino y doña María Fernández, casados el 15 de junio de 1579 (libro I, folio 7 vuelto), y sustenta esta afirmación con las partidas de bautismo y
matrimonio tomadas del archivo parroquial. Al respecto nos dice Flavio Álvarez, en su obra citada, p. 24, “…según la certificación del
párroco actual de esa parroquia, don Juan Miguel Romeralo,…el libro más antiguo de los archivos de Villar de Pedroso datan de 1611 y
finalizan en 1642 y el libro de matrimonios de 1668 a 1692 y que de toda suerte no hay en ellos ningún asiento de dichas partidas, ni
libros de registro más antiguos, ni familias con el apellido Álvarez del Pino. No sabemos entonces los documentos aportados por el Sr.
Pino Ycaza dónde pudieron ser obtenidos y en consecuencia nos abstenemos de seguir esa información”.
27
Restrepo, José María y Raimundo Rivas, Genealogías de Santa Fe de Bogotá, tomo I, Bogotá, Librería Colombiana, 1928, p. 25.
28
La fecha de muerte del capitán Álvarez del Pino la traen Restrepo, José María y Raimundo Rivas, Genealogías de Santa Fe de Bogotá,
tomo I, Bogotá, Librería Colombiana, 1928, p. 24. El lugar de su muerte lo consigna Arango Mejía, Genealogías, tomo I, p. 45.
29
Arango Mejía, Genealogías, tomo I, p. 45 y 54. Álvarez Ángel, Flavio, Genealogía de la Familia Álvarez del Pino, Bogotá, Editorial
Retina, p. 27. Restrepo, José María y Raimundo Rivas, Genealogías de Santa Fe de Bogotá, tomo I, Bogotá, Librería Colombiana, 1928, p.
24.
30
Arango Mejía, Genealogías, tomo I, p. 45. Álvarez Ángel, Flavio, Genealogía de la Familia Álvarez del Pino, Bogotá, Editorial
Retina, p. 28.
31
Ibídem, p. 28. Álvarez cita una nota del libro Raíces del Poder Regional: caso antioqueño, Medellín, Universidad de Antioquia, de
María Teresa Uribe de Hincapié y Jesús María Álvarez.
32
Escobar Restrepo, Rodrigo, Apuntes genealógicos publicados en el periódico El Colombiano, Medellín, apellido Álvarez, 7 de julio de
2005.
33
Probanzas del doctor don Esteban Antonio de Posada, 1746. AGN, Colonia, Genealogías, tomo V, f. 499r. La partida de bautismo es
copiada del archivo parroquial de la ciudad de Antioquia.
34
Probanzas del doctor don Esteban Antonio de Posada, 1746. AGN, Colonia, Genealogías, tomo V, f. 494v. El año de la muerte lo da
Arango Mejía, Genealogías, tomo I, p. 230.
35
Gregoria Cortés, en su testamento otorgado en 1702 (Archivo Histórico de Antioquia, Protocolos de 1702), dice que fueron vecinos de
Anserma. En las probanzas del doctor don Esteban Antonio de Posada, 1746 se afirma que lo fueron de la ciudad de Antioquia (AGN, Colonia,
Genealogías, tomo V, f. 494v).
36
Genealogías de Antioquia y Caldas, tercera edición, dos tomos, Medellín, Editorial Bedout, 1973, tomo I, p. 230.
37
Ibídem, tomo I, p. 46. Escobar Restrepo, Rodrigo, Apuntes genealógicos publicados en el periódico El Colombiano, Medellín, apellido
Álvarez, 7 de julio de 2005.
38
Archivo Histórico de Antioquia, Protocolos de 1702. Aquí Gregoria dice que su marido testó en Cartago y falleció en la gobernación de
Popayán. La trascripción del testamento de Gregoria nos fue gentilmente suministrada por Flavio Álvarez Ángel
39
Álvarez Ángel, Flavio, Genealogía de la familia Alvarez del Pino, Bogotá, Editorial Retina, 2004, p. 63.
40
Fragmentos de los testamentos de Gregorio y doña Juana Gabriela están insertos en las probanzas del doctor don Esteban Antonio de
Posada, 1746. AGN, Colonia, Genealogías, tomo V, f. 495v y 499r
41
Puede consultarse la obra citada, publicada recientemente por Flavio Álvarez Ángel.
13
II. Fabiana Álvarez del Pino Cortés, casada con Lorenzo Gómez de Castro, hijo legítimo del español
Cristóbal Gómez de Castro “El Viejo” y Catalina Mateos o Belalcázar 42. Con sucesión.
III. El capitán Juan Álvarez del Pino Cortés. Sigue la línea.
IV. María Álvarez del Pino Cortés, esposa del sargento Cristóbal Gómez de Castro, “El Mozo”, hijo
legítimo de los citados Cristóbal Gómez de Castro “El Viejo” y Catalina Mateos o Belalcázar.
Testó en 172443. Con descendencia.
V. Antonia Álvarez del Pino Cortés, casada en Medellín con el alférez Juan Bautista de Mesa
Vivancos, hijo legítimo del capitán Antonio de Mesa Villavicencio, natural de Jerez de la Frontera,
y doña María de las Nieves Vivancos Paladines de la Fuente. Juan Bautista otorgó testamento en
Copacabana el 28 de diciembre de 172944. Con sucesión.
VI. Jacinto Álvarez del Pino Cortés, fallecido antes de 1702.
VII. Úrsula Álvarez del Pino Cortés, casada en el sitio de Aná en octubre de 1669 con Juan López
Maldonado, hijo de Juan López Maldonado y Magdalena López de Belalcázar 45.
VIII. Tomás Álvarez del Pino Cortés, casado el 6 de septiembre de 1682 con doña María Bernabela
Betancourt Álvarez del Pino, citada en este capítulo, hija legítima de Manuel Betancourt y Velasco,
oriundo de las Canarias, y doña Antonia Álvarez del Pino Tabares, citados en este capítulo46. Con
sucesión.
IX. Sebastián Álvarez del Pino Cortés. Testó soltero en 173447.
X. Pedro Álvarez del Pino Cortés, muerto antes de 1702.

LÍNEA DEL CAPITÁN JUAN ÁLVAREZ DEL PINO CORTÉS

El capitán Juan Álvarez del Pino Cortés, hijo del capitán Pedro Álvarez del Pino Cortés y Gregoria
Cortés, nació por 164248. Se trasladó con su padre a Cartago49 y fijó allí su residencia. Ejerció en Toro los
cargos de alcalde ordinario en 168350 y alguacil mayor del Santo Oficio en 1688, año en que figuraba
como comisionado del ramo de real hacienda designado por el teniente general don Tomás Gil del Valle51.
Fue alcalde ordinario de Anserma en 1690 52, alcalde ordinario más antiguo de Cartago en 1693 53, alférez
real de esta ciudad en 169554 y tesorero general de la Santa Cruzada de las cuatro ciudades, cargo que
ocupaba en 1693 y 9855. Hijos legítimos de un primer matrimonio del capitán Álvarez del Pino fueron56:

42
Escobar Restrepo, Rodrigo. Anotaciones a Genealogías de Salamina por el presbítero Guillermo Duque Botero, Bogotá, Instituto
Colombiano de Cultura Hispánica, 1993, p. 257.
43
Ibídem, p. 257.
44
Álvarez Ángel, Flavio, Genealogía de la familia Alvarez del Pino, Bogotá, Editorial Retina, 2004, p. 37.
45
Ibídem, p. 35.
46
Arango Mejía, Genealogías, tomo I, p. 149.
47
Escobar Restrepo, Rodrigo, Apuntes genealógicos publicados en el periódico El Colombiano, Medellín, apellido Álvarez, 7 de julio de
2005.
48
En la mortuoria de su yerno don Francisco Navarro, declaró en Buga el 4 de marzo de 1702 ser vecino de Cartago y tener 60 años de
edad. Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Francisco Navarro, 1702.
49
Escobar Restrepo, Rodrigo, Apuntes genealógicos publicados en el periódico El Colombiano, Medellín, apellido Álvarez, 7 de julio de
2005.
50
Piedrahita, Diógenes, Los Cabildos de las Ciudades de Nuestra Señora de la Consolación de Toro y Santa Ana de los Caballeros
de Anserma, Biblioteca de Autores Vallecaucanos, Cali, Imprenta Departamental, 1962, p. 87.
51
Ibídem, p. 116. Piedrahita cita un acta suscrita en el real de minas de San Jerónimo el 5 de diciembre de 1688.
52
Piedrahita, Diógenes, Los Cabildos de las Ciudades de Nuestra Señora de la Consolación de Toro y Santa Ana de los Caballeros
de Anserma, Biblioteca de Autores Vallecaucanos, Cali, Imprenta Departamental, 1962, p. 203.
53
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XI, f. 906v.
54
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XII, f. 131r.
55
Así consta en la carta de dote a doña Mariana Bueno de Herrera en 1698. Además el capitán Álvarez del Pino seguía ejerciendo el oficio
de alguacil mayor del Santo Oficio de Toro. Archivo Histórico de Cartago, Notaría Primera de Cartago, 1698. Una copia de la carta de dote fue
enviada por el genealogista ecuatoriano Pino y Roca a Raimundo Rivas.
56
Deducimos que Juan Álvarez del Pino tuvo un primer matrimonio por lo siguiente: en la mortuoria de don Francisco Navarro del Castillo
(Buga, 1702) consta que doña Juana y doña Francisca Álvarez del Pino -mujer de don José Bueno del Castillo- eran hijas legítimas del capitán
Álvarez del Pino; por la mortuoria de doña Juana Álvarez del Pino (Buga, 1714) sabemos que otra hija legítima era doña Bárbara Álvarez del
Pino, quien declaró el 19 de enero de 1714 tener 30 años de edad, lo cual significa que nació por 1684. Estas tres señoras -como se concluye de
las partidas de bautismo- tuvieron sus primeros hijos entre 1695 y 96, luego, por tarde, debieron nacer en 1684. Por otra parte, doña Mariana
Bueno de Herrera -esposa conocida del capitán Juan Álvarez del Pino- nació en 1679 (Libro Primero del Archivo Parroquial de Cartago), lo
que hace imposible que fuera la madre legítima de las citadas. Es muy posible que la primera esposa de Juan Álvarez del Pino llevara el
apellido De la Serna porque doña Teresa Álvarez del Pino, a quien por razones de nombre, tiempo, vecindad y padrinazgos tenemos por su hija
legítima, es llamada doña Teresa del Pino y Serna en la partida de óleo de su hija doña Rosa Viterbo Osma (1709).
Doña Juliana Álvarez del Pino, vecina de Cartago, levantó información de soltería en esta ciudad el 15 de febrero de 1717. Era viuda de Juan
Varelas, vecino de la ciudad de Antioquia, fallecido allí. Archivo Arzobispal de PopayánAP, legajo 7332. En adelante citado como AAP.
14
I. Doña Juana Álvarez del Pino, casada con don Francisco Navarro del Castillo, “ que se ahogó”,
enterrado en Buga el 12 de febrero de 1702 57. Su mujer murió ab intestato en el sitio de Tuluá en
enero de 1714. Había mandado fundar una capellanía del quinto de sus bienes -518 patacones-
para que la sirviera su hijo don Francisco Javier, quien -por escritura otorgada en Buga el 12 de
enero de 1756-, “ante la imposibilidad de poder tomar el estado eclesiástico” cedió el derecho y
propiedad de la servidumbre al doctor don José Francisco Vicuña Álvarez del Pino, “deudo
consanguíneo” de doña Juana58. Padres de:
1. Don Bernardo Navarro, crismado de 11 meses en Cartago el 28 de noviembre de 1696 59,
muerto en la infancia.
2. Don Francisco Javier Navarro, crismado de 3 meses en Buga el 1º de marzo de 1699.
II. Doña Bárbara Álvarez del Pino, esposa de don Diego de Rojas y Rada, padres, que conozcamos,
de don Juan de Rojas del Pino, crismado en Cartago el 4 de octubre de 1696 de año y 9 meses60.
III. Doña Francisca Álvarez del Pino, enterrada en Buga el 3 de septiembre de 1729, casada con el
capitán don José Bueno del Castillo, vecino de Cartago, donde fue alcalde ordinario en 1693 61 y
alcalde mayor provincial en 169762. Padres, que sepamos, de, todos cartagüeños:
1. Don Gregorio Bueno del Pino. Sigue la primera línea.
2. Don José Bueno del Pino, confirmado en 1702.
3. Doña María Manuela Bueno del Pino, crismada de 5 meses el 1° de mayo de 1703.
4. doña Lucía Bueno del Pino, bautizada el 2 de enero de 1706, confirmada en Buga el 18 de
abril de 1718.
5. Doña María Bueno del Pino, casada con Esteban de Gracia y Santacruz. Testó en Buga el 24
de noviembre de 179263. Sin descendencia.
IV. Doña Teresa Álvarez del Pino, citada en una partida como doña Teresa del Pino y Serna. Casó
con el capitán don José de Osma Saravia, vecino de Cartago, fiel ejecutor y regidor del cabildo en
169564. Conocemos por sus hijos a:
1. Doña Ana María Osma del Pino, crismada en Cartago en 169565.
2. Don Juan de Osma del Pino, confirmado en Cartago en 1702.
3. Doña Rosa Viterbo Osma del Pino, crismada de 7 meses y 9 días el 14 de abril de 1709 en
Cartago y confirmada allí mismo el 23 de julio siguiente.
El capitán Juan Álvarez del Pino contrajo segundas nupcias con doña Mariana Bueno de Herrera 66,
crismada en Cartago de un año y 5 meses el 30 de agosto de 1680, hija legítima del capitán Santiago
Bueno de Sancho, alcalde ordinario de Cartago en 1676 67, quien sirvió en la pacificación de los pijaos al
lado de su padre, y de doña Beatriz de Herrera Gaitán y Ponce de León, vecinos de esta ciudad 68; nieta
57
En esta obra todas las fechas de matrimonios, bautizos, confirmaciones, velaciones y defunciones, realizados en Buga, Cali, Cartago y
Popayán, tienen como fuente los archivos parroquiales de estas ciudades. Cuando no es así anotamos la fuente correspondiente.
58
AAP, legajo 2019.
59
Figuraron como padrinos el capitán don José de Osma y doña Teresa Álvarez del Pino.
60
Fueron sus padrinos el capitán Juan Álvarez del Pino y doña Mariana Bueno.
61
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XI, f. 906v.
62
Archivo Parroquial de Cartago, Libro Mixto 1.
63
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña María Bueno del Pino, 1792.
64
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XII, f. 131r.
65
Fueron sus padrinos el capitán Juan Álvarez del Pino y doña Mariana Bueno.
66
No conocemos un documento que establezca claramente la filiación del capitán Juan Álvarez del Pino, marido de doña Mariana Bueno de
Herrera, como hijo del capitán Pedro Álvarez del Pino Arcos Cortés y Gregorio Cortés. Nosotros lo hacemos con base en razones de nombre,
vecindad y tiempo. Abona esta consideración la declaración hecha en Buga el 14 de septiembre de 1795, no exenta de errores, producidos
quizá por la distancia en el tiempo, del doctor don José Miguel de Saavedra y Ripalda, presbítero, examinador sinodal del obispado de Popayán
y calificador del Santo Oficio, hijo legítimo de don José de Saavedra y doña Isabel de Ripalda; nieto paterno de Miguel de Ripaldea y doña Ana
Teresa Betancur Álvarez del Pino, hija ésta legítima de doña Margarita Álvarez del Pino, citada en este capítulo, sobrina del capitán Pedro
Álvarez del Pino. La declaración a la letra dice:
“…que por noticias verídicas y antiguas que adquirió de doña Teresa de Betancur y también de su tío don José de Ripalda, difunto, sabe
que don Pedro Álvarez del Pino, tío carnal de la dicha su abuela por hermano de su madre, (fue) persona noble y de una de las
principales familias de la villa de Medellín, en la provincia de Antioquia; y que éste don Pedro fue padre legítimo de don José (¿Juan?)
Álvarez del Pino y de doña Francisca Álvarez del Pino, su hermana; y que el dicho don José (¿Juan?) fue casado en la ciudad de Cartago
en buena casa y familia y que fue padre legítimo de doña Francisca Álvarez del Pino, madre legítima de don José Balderrutén …”.
Informaciones para el matrimonio de don Manuel Vicente Serrano Balderrutén y doña Rosa Valdés y Guirán. AAP, legajo 8161.
67
Archivo Parroquial de Cartago, partida del 6 de agosto de 1676.
68
El capitán Santiago Bueno y doña Beatriz de Herrera fueron padres también, que sepamos, de:
1. Doña Leonor del Castillo, así llamada en su partida de óleo, crismada en Cartago de 2 años y 3 meses el 24 de febrero de 1670. Creemos,
por razones de nombre, tiempo y lugar, que es la misma doña Leonor Bueno del Castillo, que figura casada en Cartago con Mateo de
Rojas, padres de Francisca, nacida el 6 de febrero de 1687 y crismada el 15 de agosto de 1690; de Lucas, nacido el 18 de octubre de 1688
y crismado el 15 de agosto de 1690; de Agustina, crismada de 15 días en septiembre de 1693; de María Petrona, crismada de 2 meses y 28
días en agosto de 1697.
15
paterna del capitán Martín Bueno de Sancho, vecino de Cartago, muerto a manos de los indios 69, capitán
de infantería española en el real de Chaparral y caudillo de la guerra contra los pijaos por título del
presidente Borja dado en Santafé el 23 de marzo de 1621, fundador en 1631 de la ciudad de San Juan de
Castro, en la provincia del Chocó, teniente general y superintendente del adelantado Juan Vélez, y de su
esposa doña Leonor Prieto del Castillo70, quien heredó del capitán Pedro Sánchez del Castillo las llamadas
tierras blancas, en jurisdicción de Cartago, adquiridas por compra hecha en Cartago el 29 de junio de
1608 a doña María de los Arcos y Ríos. El capitán Álvarez del Pino, siendo vecino de Cartago, otorgó
carta dotal el 20 de mayo de 1698 en esta ciudad ante el capitán Martín Bueno de Mendoza, alcalde
ordinario, por la cantidad de 1.200 patacones de ocho reales, los cuales le entregó el capitán Tomás Sáenz
de Oviedo, alférez real de Cartago, yerno y albacea del capitán Santiago Bueno de Sancho 71. Viuda, doña
Mariana Bueno casó en Santafé el 2 de marzo de 1714 con don Andrés Julián Bustos, hijo legítimo de
Tomás de Bustos y doña María Rosa Vicencio72. Álvarez del Pino y Bueno fue:
V. Doña Francisca Álvarez del Pino y Bueno. Sigue la segunda línea.

LÍNEA DE DON GREGORIO BUENO DEL PINO

Don Gregorio Bueno del Pino, hijo de don José Bueno del Castillo y doña Francisca Álvarez del Pino,
fue crismado de 11 meses en Cartago el 10 de abril de 1697. Se trasladó a Buga, ciudad de la que fue
alcalde ordinario en 174873 y procurador general en 1749. Casó allí el 25 de mayo de 1731 con doña
María Holguín Calatayud y Rodríguez de Miranda, citada en el capítulo del capitán Felipe de Camargo,
hija legítima del capitán Juan Holguín Calatayud y doña Jerónima Rodríguez de Miranda, y fue sepultado
el 1° de octubre de 1762 74. Su mujer otorgó testamento en Buga el 15 de mayo de 1775 75. Declaró por sus
hijos a:
I. El doctor don Bernardo Bueno y Holguín, confirmado en Buga el 21 de junio de 1737. Colegial de
San Bartolomé en Bogotá, presentó informaciones para vestir la beca el 24 de enero de 1750 76.

2. Doña Paula de la Rosa Bueno de Herrera, nacida el 25 de enero de 1676 y crismada en el valle del río de la Vieja el 6 de agosto siguiente,
siendo sus padrinos el maestre de campo Diego Manzano y doña Francisca de Llanos. Casó con el capitán Francisco Martínez, natural de
Anserma, padres, que sepamos, de: a) Doña Ana Martínez Bueno, crismada en Cartago en 1694, confirmada en la misma ciudad en 1702.
b) El doctor don Francisco José Martínez Bueno, crismado de 5 meses y 7 días en Cartago el 11 de noviembre de 1696, presbítero, abogado
de la Real Audiencia del Nuevo Reino, examinador sinodal y visitador del obispado de Popayán, quien testó en 1769. c) Doña María
Ignacia Martínez Bueno, crismada en Cartago de año, 4 meses y 2 días el 10 de febrero de 1700. d) Don José Martínez Bueno, colegial de
San Bartolomé, presentó informaciones el 11 de octubre de 1713.
Archivo Parroquial de Cartago. Arboleda, Gustavo, Diccionario Biográfico y Genealógico del Antiguo Departamento del Cauca, Bogotá,
Librería Horizontes, 1962, p. 256. En adelante citado como Arboleda, Diccionario. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Real Colegio
Mayor y Seminario de San Bartolomé, Nobleza e Hidalguía, Colegiales de 1605 a 1820, Bogotá, Editorial ABC, 1996, p. 333. En
adelante citado como San Bartolomé.
69
AGN, Colonia, Tierras del Cauca, tomo I, f. 403r. En la información para vestir la beca del Rosario de don Francisco Javier de Rentería se
dice que Martín Bueno de Sancho, “por nombramiento del señor don Juan de Borja, Presidente de la Real Audiencia de este Reino, pasó
con el cargo de capitán general a pacificar la provincia del Pijao y reducir los indios rebeldes y traidores que la infestaban, y, después de
haberlo conseguido a fuerza de conflictos y penalidades, partió para el Chocó y allí redujo y pacificó a sus bárbaros moradores y erigió
dos ciudades, ejecutándolo todo a su costa, sin pensionar en nada el Real Erario, e internándose en la misma provincia con aquel mismo
fin murió a manos de los indios, él y dos hijos suyos y dos negros, único caudal que le había quedado de cuanto antes tenía ”. Archivo del
Colegio Mayor del Rosario, Información de don Francisco Javier de Rentería, V. 114, f. 1146r. Este archivo, muy valioso, fue utilizado como
fuente en la mayoría de las personas citadas en este escrito que obtuvieron la beca de esta institución. Recientemente, gracias a la iniciativa del
Colegio Mayor del Rosario y del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, se publicó una recopilación de las informaciones de los
colegiales: Guillén de Iriarte, María Clara, Nobleza e Hidalguía en el Nuevo Reino de Granada, Colegio Mayor de Nuestra Señora del
Rosario 1651-1820, Dos tomos, Bogotá, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario/Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1994. Esta
obra será citada en adelante como Rosario.
70
AGN, Colonia, Tierras del Cauca, tomo I, f. 410r y 412v. El capitán Martín Bueno de Sancho y doña Leonor Prieto del Castillo fueron
padres también, que sepamos, de:
1. Doña Inés Bueno Sancho del Castillo, bautizada en Cartago el 8 de junio de 1634, quien testó en esta ciudad el 27 de mayo de 1696.
Declaró ser viuda de Jacinto Díaz Guerrero y haber tenido por sus hijos legítimos a: a) Doña Teodora Díaz Guerrero Bueno, esposa de
Marcos Redondo. b) Doña Leonor Díaz Guerrero Bueno, casada con Marcos de Rojas y Rada. c) Doña Bárbara Díaz Guerrero Bueno. d)
Doña Francisca Díaz Guerrero Bueno, mujer de Salvador de Mendoza. AGN, Colonia, Tierras del Cauca, tomo I, f. 403r, 405v, 415r, 419r
y 428v.
2. Doña María Bueno Sancho del Castillo, quien testó en el valle del río de la Vieja, jurisdicción de Cartago, el 6 de julio de 1685, casada con
el capitán Gabriel Ruiz de Zurita. Sin descendencia. Archivo Histórico de Cartago, Notaría Primera de Cartago, 1685.
3. Doña Leonor Bueno Sancho del Castillo, esposa del capitán Sebastián Francisco de Mendoza, vecinos de Cartago, citados en el capítulo del
capitán Diego del Castillo. Con sucesión.
71
Archivo Histórico de Cartago, Notaría Primera de Cartago, 1698.
72
Archivo Parroquial de la iglesia de las Nieves en Bogotá. Libro I de matrimonios, f. 250r y v. Dato debido a Fernando Restrepo Uribe.
73
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Diego Delgado Ramírez, 1748.
74
La filiación de don Gregorio Bueno del Pino, marido de doña María Holguín Calatayud, consta en la información incoada en Buga el 27
de agosto de 1795 para el matrimonio de don Manuel Vicente Serrano Balderrutén y doña Rosa Valdés y Guirán. AAP, legajo 8161.
75
Archivo Histórico de Buga, Notaría Primera, 1775.
76
San Bartolomé, p. 426.
16
II. Doña Juana María Bueno y Holguín. Sigue la primera línea.
III. Doña Agustina Bueno y Holguín, bautizada de un día en Buga el 28 de agosto de 1736 y
confirmada en la misma ciudad el 21 de junio de 1737 77. Casó con don Pedro Salcedo y Cruz,
citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo de don Baltasar de Salcedo y
doña María de la Cruz y Guevara. Sin descendencia.
IV. Doña Margarita Bueno y Holguín, bautizada de 3 días en Buga el 22 de marzo de 1739 como
Margarita Petronila, confirmada en la misma ciudad el 6 de agosto de 1743. Casó con don Antonio
Sáiz de Rebolledo, vecino de Buga, alcalde ordinario en 1767, sepultado el 20 de febrero de 1797,
hijo de don Manuel Sáiz Valdivieso y doña Ángela Rebolledo78. Sin sucesión.
V. Doña Gertrudis Bueno y Holguín. Sigue la segunda línea.
VI. Doña María Rosalía Bueno y Holguín, crismada en Buga el 14 de octubre de 1743, confirmada en
la misma ciudad el 13 de julio de 1744.
VII. Don Salvador Bueno y Holguín, bautizado en Buga el 31 de marzo de 1748.

LÍNEA DE DOÑA JUANA MARÍA BUENO Y HOLGUÍN

Doña Juana María Bueno y Holguín, hija de don Gregorio Bueno del Pino y doña María Holguín
Calatayud, fue confirmada en Buga el 21 de junio de 1737. Casó con el comisario de caballería don Pedro
Guirán, español, quien salió de Cádiz en diciembre de 1749 como familiar de don Pablo Serrano,
gobernador y capitán general de la provincia de Antioquia, a quien sirvió cuatro años. Radicado en Buga,
donde levantó información de soltería para su matrimonio, aprobada en Popayán el 5 de septiembre de
175379, Guirán fue alcalde ordinario en 1763 y procurador general en 1764, año en que hizo postura para
el cargo de alférez real de la ciudad80. Allí fue enterrado el 23 de marzo de 1781 y su esposa el 8 de abril
siguiente. Padres, que sepamos, de los siguientes hijos, todos bugueños:
I. Doña María Antonia Guirán Bueno, bautizada de un día el 23 de julio de 1754. Casó con el
teniente de milicias don Cipriano Valdés y Campero, hidalgo, natural de Saro, en el valle de
Carriedo, en Santander, hijo legítimo de don Diego Valdés y doña Rosa Campero. Vecino de Buga,
don Cipriano desempeñó los cargos de alcalde ordinario en 1784 81 y 8982, procurador general en
1792, alcalde de la Santa Hermandad en 1785 y juez de comercio en 1790 83 y fue enterrado el 12
de septiembre de 1813. En 1795 don Cipriano sufría “súper urgentísimos accidentes de la
garganta, poniéndolo cercano a la muerte” 84. Padres de, todos bautizados en Buga:
1. El doctor don Manuel José Valdés Guirán, bautizado de un día el 8 de noviembre de 1776
como Manuel José María 85. Vistió la beca de San Bartolomé, para lo cual presentó
informaciones el 6 de octubre de 1789 86. Casó en Popayán el 19 de enero de 1800 con doña
María Ignacia Cobo Rincón y Velasco, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco,
hija legítima del capitán don Manuel Silvestre Cobo Rincón y doña María Manuela Alonso de
Velasco y Martínez. Padres, que sepamos, de los siguientes hijos, todos payaneses:
A. Doña María Rafaela Valdés Rincón, bautizada de un día el 24 de octubre de 1800 87.
B. Don Manuel María Valdés Rincón, bautizado de un día el 14 de septiembre de 1802.
C. Doña María Concepción Valdés Rincón, nacida y bautizada el 14 de noviembre de 1803.
D. Doña María Rafaela Valdés Rincón, nacida y bautizada el 9 de mayo de 1805.
E. Don José Antonio Valdés Rincón, bautizado de un día el 8 de julio de 1808.
F. Doña María Teresa Valdés Rincón, bautizada el 19 de mayo de 1811.
G. Doña María Mercedaria Valdés Rincón, nacida y bautizada el 30 de octubre de 1815.
2. Doña María Josefa Valdés Guirán, bautizada de un día el 28 de abril de 1778.

77
En Buga, el 3 de junio de 1780, es enterrada una doña Agustina Bueno, quien podría ser la misma.
78
Arboleda, Diccionario, p. 207.
79
AAP, legajo 7552.
80
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 56v.
81
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1784.
82
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1789.
83
Tascón, Tulio Enrique, Historia de Buga en la Colonia, Bogotá, Editorial Minerva, 1939, p. 303. En adelante citada como Tascón,
Colonia.
84
AAP, legajo 8161.
85
En la partida de bautismo figuran los abuelos maternos.
86
San Bartolomé, p. 657.
87
En esta partida aparecen los abuelos.
17
3. Doña Rosa Valdés Guirán, bautizada el 20 de mayo de 1780 como María Clara Rosa. Casó
en 1795 con don Manuel Serrano Balderrutén, citado en el capítulo del capitán Felipe de
Camargo, hijo legítimo de don José Vicente Serrano y Quintana y doña Mariana Martínez
Balderrutén. Con sucesión.
II. Don José Antonio Guirán Bueno, bautizado de un día el 29 de julio de 1755, enterrado en Buga el
1° de junio de 1780.
III. Don Francisco Guirán y Bueno, bautizado de un día el 5 de enero de 1757.
IV. Fray Felipe Antonio Guirán y Bueno, bautizado el 11 de julio de 1760, provincial en Santafé.
V. Don Luis José Ramón Guirán y Bueno, bautizado el 11 de octubre de 1765.
VI. Doña María Josefa Guirán y Bueno, bautizada de un día el 18 de enero de 1768. Soltera.
VII. Doña María Francisca Lorenza Guirán y Bueno, bautizada el 10 de agosto de 1771, “ nacida en la
madrugada”.
VIII. Doña Ana Joaquina Guirán y Bueno, bautizada de 3 días el 14 de octubre de 1772, enterrada en su
ciudad natal el 7 de junio de 1814. Soltera.
IX. Doña María Gertrudis Guirán Bueno, bautizada de un día el 10 de agosto de 1774, sepultada en
Buga el 29 de diciembre de 1795. Soltera.

LÍNEA DE DOÑA GERTRUDIS BUENO Y HOLGUÍN

Doña Gertrudis Bueno y Holguín, hija de don Gregorio Bueno del Pino y doña María Holguín
Calatayud, fue bautizada de 2 días en Buga el 1° de octubre de 1741 y confirmada en la misma ciudad el
13 de julio de 1744. Casó en su ciudad natal el 30 de octubre de 1763 con don Manuel Agustín de
Santacoloma, natural del lugar de Campijo, en la villa de Arciniega, en Álava, vecino de Buga, procurador
general en 1787, quien testó en Popayán el 17 de junio de 1769 88 y fue sepultado en Buga el 26 de agosto
de 1770, hijo legítimo de don Agustín de Santacoloma y doña Josefa Gutiérrez, naturales del citado lugar
de Campijo. Doña Gertrudis fue enterrada en Buga el 12 de octubre de 1768. En enero de 1770 don
Manuel Agustín pretendía casar con doña Nicolasa Sánchez Serrano, unión que no se llevó a cabo 89.
Padres, según el testamento citado de don Manuel Agustín, de:
I. Don Agustín Bernardo de Santacoloma y Bueno. Sigue la línea.
II. Doña Josefa de Santacoloma y Bueno, muerta joven.

LÍNEA DE DON AGUSTÍN BERNARDO SANTACOLOMA Y BUENO

Don Agustín Bernardo Santacoloma y Bueno, hijo de don Manuel Agustín de Santacoloma y doña
Gertrudis Bueno y Holguín, fue bautizado de 2 días en Buga el 28 de agosto de 1764 como Agustín
Bernardo Ceferino. Vecino de su patria chica, fue escribano público y del cabildo, cargo que ejercía en
180590; procurador general en 178791, alcalde ordinario en 178892, sepultado ab intestato en esta ciudad el
14 de julio de 1823. Casó en su ciudad natal el 16 de febrero de 1785 con doña María Josefa Bertoíta y
Becerra, citada en este capítulo, hija legítima de don Juan Bertoíta y doña Agustina Becerra y Arriaga.
Padres de los siguientes hijos, todos bautizados en Buga:
I. Doña María Manuela Santacoloma Bertoíta, bautizada el 3 de mayo de 1786 como María
Manuela Bernarda. Vecina de Buga en 1830.
II. Don Agustín Anacleto Santacoloma Bertoíta, bautizado el 13 de agosto de 1787 con los nombres
de José María Agustín Anacleto. Casó con doña María Manuela Valencia y Echeverri, citada en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Sebastián Valencia y Hurtado y doña
María Manuela Echeverri y Feijoo. Padres de los siguientes hijos, todos bautizados en Buga:
1. Doña Filomena Santacoloma Valencia, bautizada de un día el 7 de septiembre de 1822 como
Eugenia Filomena. Casó con don Mariano Fernández de Soto y Valencia, citado en el capítulo
del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don José Vicente Fernández de Soto y doña
Bárbara Valencia. Con sucesión.
2. Don Manuel Nemesio Santacoloma Valencia, bautizado de un día el 16 de diciembre de 1823.
88
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1769.
89
AAP, legajo 7968.
90
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1805.
91
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1787.
92
Tascón, Colonia, p. 279.
18
3. Don Heliodoro Santacoloma Valencia, bautizado el 26 de abril de 1826. Casó en Buga el 1°
de diciembre de 1850 con doña Eduvigis Losada.
4. Don Nicolás Reparato Santacoloma Valencia, bautizado de un día el 11 de septiembre de
1828. Vecino de Buga en 1858.
5. Don Valeriano Santacoloma Valencia, bautizado el 27 de abril de 1830.
6. Doña María Cunegunda Santacoloma Valencia, bautizada el 28 de septiembre de 1831.
Vecina de Buga en 1858.
7. Doña Sinforosa Santacoloma Valencia, bautizada de un día el 1° de agosto de 1833.
8. Don Guillermo Escolástico Santacoloma Valencia, bautizado el 10 de febrero de 1835, casado
con doña Virginia García. Con descendencia93.
9. Doña Paulina Ramona Santacoloma Valencia, bautizada el 7 de junio de 1838.
10. Doña Ana Polonia Santacoloma Valencia, bautizada el 10 de febrero de 1840.
11. Don Nicasio Restituto Luis Santacoloma Valencia, bautizado el 11 de octubre de 1844 94.
III. Don Manuel José Santacoloma Bertoíta, bautizado el 8 de abril de 1789.
IV. Don Domingo María Santacoloma Bertoíta, bautizado recién nacido el 12 de diciembre de 1793.
Doña María Josefa Bertoíta fue enterrada en Buga el 7 de febrero de 1795. Don Agustín Bernardo
Santacoloma contrajo segundas nupcias en esta ciudad con doña María Francisca Romero y Ortiz,
bautizada allí el 5 de julio de 1777, hija legítima del capitán de milicias don Francisco Romero, español,
criado “desde su temprana edad” en Buga, vecino de esta ciudad, familiar del Santo Oficio, administrador
de las rentas de tabaco y aguardiente y alcalde ordinario en 1772, quien en 1792 remató la construcción de
la casa para la factoría de tabacos de Llanogrande95, enterrado en Buga el 24 de junio de 1814, y de doña
María Isabel Ortiz Nagle, bautizada de 2 días en Buga el 27 de mayo de 1749 y confirmada en la misma
ciudad el 20 de julio siguiente96; nieta materna de don Nicolás Ortiz Moreno y doña Ana Rosa Nagle y
Rojas, de quienes se escribe en el capítulo del capitán Felipe de Camargo. Padres de los siguientes hijos,
todos bautizados en Buga:

93
Salcedo Giler, Salvador y Jaime, Descendencia de doña Catalina de Camargo, Cali, Editorial América, 1937, p. 62. En adelante citada
como Salcedo Giler, Descendencia.
94
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
95
Tascón, Colonia, p. 293.
96
El cura de Buga don Nicolás José de Piedrahita y Saavedra en carta fechada en esta ciudad el 16 de marzo de 1771 solicitó la dispensa
para el matrimonio de don Francisco y doña María Isabel. Anota que Romero “bajo de fe y palabra de esposo conoció carnalmente a doña
María Isabel Ortiz, hija legítima de don Nicolás Ortiz y doña Rosa Tagle, familia de conocido lustre y de las de primera distinción de esta
república…y de la cópula doña María Isabel se halla en el cuarto mes de cinta”. Y continúa diciendo que Romero “confiesa haber acudido
deshonestamente a una hermana de la dicha doña Rosa, madre de la dicha doña María Isabel”. AAP, legajo 7964. Conocemos por hijos del
capitán don Francisco Romero y doña María Isabel Ortiz Nagle, todos bautizados en Buga, a:
1. Don Manuel José del Sacramento Romero y Ortiz, bautizado el 19 de junio de 1772.
2. Doña María Josefa Jacinta Romero y Ortiz, bautizada de un día el 17 de agosto de 1775.
3. Doña María Francisca Romero y Ortiz, citada, nacida en 1777, segunda esposa de don Agustín Bernardo de Santacoloma. Con
descendencia.
4. Don Vicente Romero y Ortiz, bautizado el 23 de septiembre de 1779, crismado el 9 de octubre siguiente como José Lino Vicente. Figura
como vecino de Buga en 1801.
5. Don Alejandro Mateo Romero y Ortiz, bautizado de ocho días el 20 de marzo de 1782.
6. Doña Ana María Ambrosia de la Concepción Romero y Ortiz, bautizada el 8 de diciembre de 1783.
7. Doña María Luisa Romero y Ortiz, bautizada el 27 de agosto de 1785. Figura como vecina de Buga en 1816.
8. Doña María Josefa Romero y Ortiz, bautizada el 28 de agosto de 1785.
9. Don Francisco José Romero y Ortiz, nacido en 1789. Casó en Buga en 1815 con doña María Concepción Molina y Quintana, citada en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Pantaleón Molina y doña María Josefa de la Quintana. Con sucesión. En
segundas nupcias don Francisco José casó en Buga, previa dispensa del parentesco de consanguinidad de tercero con cuarto grado, el 26 de
octubre de 1826 con doña Ana María Gutiérrez. Padres de: a) Don Ricardo Romero Gutiérrez, bautizado de un día en Buga el 7 de febrero
de 1829. b) Doña María Juana Romero Gutiérrez, bautizada en Buga el 6 de septiembre de 1830. c) Don Juan Nepomuceno Romero
Gutiérrez, bautizado en Buga el 8 de abril de 1833. d) Don José Rafael Romero Gutiérrez, bautizado en Buga el 8 de julio de 1835,
confirmado en la misma ciudad el 9 de noviembre de 1842. e) Don Jesús María Romero Gutiérrez, confirmado en Buga el 9 de noviembre
de 1842. f) Doña María Engracia Romero Gutiérrez, bautizada en Buga el 24 de abril de 1838, confirmada en la misma ciudad el 7 de
noviembre de 1842.
10. Don Juan María Nepomuceno Romero y Ortiz, bautizado el 16 de octubre de 1791. Casó con doña Leonor Gutiérrez, hija legítima de don
Manuel Gutiérrez y doña Petronila Arana. Padres, que conozcamos, de: a) Don Félix Jenaro Romero Gutiérrez, bautizado de un día en
Buga el 30 de julio de 1826. Casó en Buga el 11 de noviembre de 1856 con doña Dolores López, viuda de don Luciano Guzmán. b) Doña
Agustina Primitiva Romero Gutiérrez, nacida y bautizada en Buga el 5 de mayo de 1828. c) Don Antonio Daniel Romero Gutiérrez,
bautizado en Buga el 2 de septiembre de 1830. d) Doña María Leticia Romero Gutiérrez, bautizada en Buga el 19 de octubre de 1832. e)
Don Ángel María Romero Gutiérrez, bautizado en Buga el 2 de octubre de 1834. f) Doña María Zoila Romero Gutiérrez, bautizada en
Buga el 5 de diciembre de 1835. g) Doña Arsenia Romero Gutiérrez, bautizada de un día en Buga el 14 de julio de 1838. h) Don José
María Patrocinio Romero Gutiérrez, bautizado en Buga el 10 de agosto de 1840, confirmado en la misma ciudad el 9 de noviembre de
1842. i) Doña Zoila Romero Gutiérrez, confirmada en Buga el 9 de noviembre de 1842.
11. Don Domingo Juan Nepomuceno Romero y Ortiz, bautizado el 14 de mayo de 1795.
19
V. Doña Juana María Santacoloma Romero, bautizada el 6 de junio de 1797, madrina de su hermana
Ana Joaquina en 1821.
VI. Doña María Mercedaria Santacoloma Romero, bautizada el 4 de agosto de 1798.
VII. Don Ramón Santacoloma Romero, diputado a la cámara provincial del Cauca en 1850. Casó con
doña Camila Fernández Materón, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima
de don Isidro Fernández y doña Clemencia Materón. Padres de los siguientes hijos, todos
bautizados en Buga:
1. Don Sixto María Santacoloma Fernández, nacido y bautizado el 28 de marzo de 1827.
2. Doña María Florentina Santacoloma Fernández, bautizada de un día el 4 de enero de 1829,
casada en Buga en 1844 con don Francisco Antonio Valencia Echeverri, citado en el capítulo
del capitán Francisco de Mosquera, hijo legítimo de don Sebastián de Valencia y Hurtado y
doña María Manuela Echeverri. Con sucesión.
3. El general don Peregrino Santacoloma Fernández, bautizado como Tomás Peregrino el 20 de
diciembre de 183097, presidente del estado de Panamá en 1864, senador de la república en
1865 por Panamá y en 1867 por el Cauca, secretario de gobierno y de hacienda del Cauca en
1871 y 72, fallecido a finales de siglo en Bogotá98.
4. Don Teodoro Santacoloma Fernández, bautizado el 16 de diciembre de 1832.
5. Don Agustín Bernardo Santacoloma Fernández, bautizado el 29 de febrero de 1836 99,
confirmado en Buga el 9 de noviembre de 1842.
6. Doña Ana María Clemencia Santacoloma Fernández, confirmada en Buga el 9 de noviembre
de 1842.
7. Don Isidro Santacoloma Fernández, bautizado el 14 de noviembre de 1838 como Diego
Isidro, confirmado en Buga el 9 de noviembre de 1842. Se distinguió en la defensa de San
Agustín en Bogotá en 1862 y fue contador de la tesorería nacional. Casó en Neiva con doña
Enriqueta Manrique Solano, hija legítima de don Camilo Manrique Parga y doña Enriqueta
Solano Durán, casados en Neiva en 1855. Con sucesión100.
8. Doña María Trinidad Francisca Santacoloma Fernández, bautizada el 12 de marzo de 1840.
9. Doña María Mercedes Santacoloma Fernández, bautizada el 21 de septiembre de 1841,
confirmada en Buga el 9 de noviembre de 1842.
Don Ramón Santacoloma Romero casó en segundas nupcias con doña María Jesús Materón
Escobar, hija legítima de don José María Materón del Fierro, bautizado en Buga el 26 de febrero
de 1776, y de doña Ana Josefa Escobar, vecinos de Buga, casados allí el 30 de enero de 1819 y
velados el 3 de febrero de 1846 101; nieta paterna del francés don Juan Materón y doña Petronila
del Fierro y Delgado, vecinos de Buga, citados en el capítulo del capitán Diego del Campo
Salazar; nieta materna de doña Mariana Escobar. Padres de, todos bugueños:
10. Don Jesús Ramón Santacoloma Materón, bautizado el 27 de junio de 1844. Casó con doña
Adela Ramírez. Con descendencia.
11. Doña Mercedes Eduarda Santacoloma Materón, bautizada el 13 de octubre de 1845 102.
12. Doña Benigna Catalina Santacoloma Materón, bautizada el 27 de febrero de 1848.
13. Doña Cristina Emilia Santacoloma Materón, nacida el 24 de julio de 1850.
VIII. Doña Felicitas Santacoloma Romero, bautizada de un día el 18 de julio de 1801, enterrada en
Buga el 5 de abril de 1808.
IX. Don Anselmo Santacoloma Romero, nacido y bautizado el 21 de abril de 1803.
97
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
98
Arboleda, Diccionario, p. 406 y 407.
99
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
100
Hollmann de Villaveces, Fenita; Medina de Rocha, María Francisca; Mantilla González, Juan Francisco; Quintero Guzmán, Miguel
Wenceslao; Restrepo Uribe, Fernando; Herrera Pontón, Jaime; Restrepo Posada, Mons. José; Sanz de Santamaría, Mons. Bernardo; Balen y
Pizano, Eduardo, Genealogías de Santa Fe de Bogotá, segunda edición, tomo V (noviembre de 1998), p. 94. Esta última obra en adelante
será citada como Genealogías de Bogotá, segunda edición.
101
Don José María Materón del Fierro y doña Ana Josefa Escobar fueron padres, que sepamos, de:
1. Don Cayetano Materón Escobar, muerto niño, enterrado en Buga el 11 de marzo de 1819.
2. Doña María Jesús Materón Escobar, segunda esposa de don Ramón Santacoloma Romero, citados. Con sucesión.
3. Doña Avelina Materón Escobar, bautizada en Buga el 19 de febrero de 1824. Vecina de Buga en 1845.
4. Don Juan de la Cruz Materón Escobar, bautizado de un día en Buga el 20 de noviembre de 1826.
5. Doña Rosa Materón Escobar, bautizada en Buga el 7 de septiembre de 1828.
6. Don Ezequiel Materón Escobar, bautizado en Buga el 11 de abril de 1830, crismado el 3 de abril de 1831.
7. Don Alejandro Materón Escobar, bautizado en Buga el 26 de febrero de 1835.
102
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
20
X. Doña María de los Ángeles Santacoloma Romero, bautizado de un día el 1° de agosto de 1804.
XI. Don Rafael Antonio Santacoloma Romero, bautizado el 24 de octubre de 1805.
XII. Doña María Vicenta Celestina Santacoloma Romero, bautizada de 8 días el 7 de abril de 1807.
XIII. Doña Dominga Romualda Santacoloma Romero, bautizada el 7 de febrero de 1811.
XIV. Don Francisco Teodoro Santacoloma Romero, bautizado el 16 de diciembre de 1812103.
XV. Don Juan Rafael Santacoloma Romero, bautizado el 9 de febrero de 1815.
XVI. Doña María Antonia Santacoloma Romero, bautizada de un día el 10 de septiembre de 1816.
XVII. Doña Ana Joaquina Pantaleona Santacoloma Romero, nacida y bautizada el 27 de julio de 1821.

LÍNEA DE DOÑA FRANCISCA ÁLVAREZ DEL PINO BUENO

Doña Francisca Álvarez del Pino y Bueno, hija del capitán Juan Álvarez del Pino y doña Mariana Bueno
de Herrera, fue crismada de 11 meses en Cartago el 4 de octubre de 1696. Vecina de su ciudad natal,
contribuyó a la fundación de la cofradía de Nuestra Señora del Carmen, donó para la imagen de Nuestra
Señora de la Paz, que se veneraba en la iglesia parroquial, “un aderezo de perlas de valor de
cuatrocientos patacones” y construyó a sus expensas el altar de las ánimas benditas 104. Viuda de su
segundo marido, otorgó en esta ciudad un primer testamento el 14 de agosto de 1761 105, uno segundo el 20
de octubre de 1772 y un codicilo el 18 de marzo de 1773 106. Casó en primeras nupcias con don Diego
Martínez Balderrutén, natural de Vizcaya y vecino de Cartago107. Padres de:
I. Doña Mariana Martínez Balderrutén y Álvarez del Pino. Sigue la primera línea.
II. Doña Ángela Martínez Balderrutén y Álvarez del Pino, crismada en Cartago el 3 de octubre de
1718. Casó en el oratorio y casa de San José, de propiedad del doctor don José Francisco Martínez
Bueno, en jurisdicción de Cartago, el 18 de septiembre de 1740 con don Eugenio de Antía,
bautizado en la iglesia parroquial de San Pedro del lugar de Dallo, en la provincia de Álava, el 15
de noviembre de 1713, hijo legítimo de don Luis de Antía y Catalina de Jáuregui, vecino de la villa
de Oñate; nieto paterno de don Juan Bautista de Antía y doña Elvira de Urtaza; nieto materno de
Miguel de Jáuregui y Azcárate y Antonia de Unueros, todos cuatro vecinos de Oñate. Don Eugenio
obtuvo una certificación de libertad y soltería el 15 de diciembre de 1736 en Oñate y pasó a Indias
a principios de 1739108. Padres, que sepamos, de, todos cartagüeños:
1. Don Juan de Antía Balderrutén, nacido el 24 de marzo y crismado el 3 de abril de 1742.
2. Doña Antonia de Antía Balderrutén, nacida y bautizada el 16 de marzo de 1744 como Antonia
Gertrudis. Casó en 1759 con don Manuel Esteban Gómez de la Asprilla y Valencia, citado en
el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del sargento mayor don Salvador
Gómez de la Asprilla y doña Tomasa de Valencia y Estrada. Con sucesión.
3. Don Mariano José de Antía Balderrutén, bautizado de un día el 9 de diciembre de 1745.
4. Don Francisco José de Antía y Balderrutén, bautizado de un día el 8 de octubre de 1747.
Colegial del Rosario, vistió la beca el 4 de junio de 1773109.
5. Don Pedro Juan de Antía Balderrutén, crismada de 5 días el 22 de julio de 1749.
6. Don Manuel Ignacio de Antía Balderrutén, bautizado de un día el 16 de septiembre de 1750.
7. Doña Gertrudis Ana Joaquina de Antía Balderrutén, bautizada de 5 días el 19 de noviembre
de 1755.
III. Don José Martínez Balderrutén y Álvarez del Pino. Sigue la segunda línea.
Viuda, doña Francisca Álvarez del Pino contrajo segundas nupcias en Cartago el 23 de febrero de 1727 y
fue velada al día siguiente con el maestre de campo don Miguel Ignacio de Vicuña, bautizado en la villa de
Legaspia, provincia de Guipúzcoa, el 6 de mayo de 1694, hijo legítimo de don Nicolás de Vicuña y
Bazauri y Mariana de Zabaleta, naturales de la citada villa; nieto paterno de don Miguel Asensio de
Vicuña y doña Mariana de Estensoro, naturales de Legaspia; nieto materno de Pedro de Zabaleta y María
103
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
104
Información del matrimonio de don Manuel Antonio Gómez de la Asprilla y doña María Teresa Martínez Balderrutén, 1783. AAP, legajo
7874.
105
Archivo Histórico de Cartago, Notaría Primera, 1761.
106
Archivo Histórico de Cartago, Notaría Primera, tomo XXVIII, 1772-1773, f. 30v a 31v. Dato debido a la gentileza de doña Betty
Valencia Villegas, coordinadora del archivo.
107
La naturaleza de don Diego Martínez Balderrutén consta en la información para vestir la beca del Rosario de don Francisco José de Antía.
Rosario, tomo I, p. 431.
108
Información de soltería de don Eugenio de Antía, aprobada en Popayán el 9 de septiembre de 1740. AAP, legajo 7440.
109
Rosario, tomo I, p. 430.
21
de Beristaín. Don Miguel Ignacio vino de España como familiar del doctor don Juan Gómez de Frías,
obispo de Popayán y posteriormente de Quito. Radicado en Cartago, levantó información de soltería el 26
de octubre de 1726110 y fue alcalde ordinario de la ciudad en 1727 111, 32 y 35. En esta ciudad el 4 de enero
de 1744, ya difunto su marido, doña Francisca llegó a un acuerdo con doña Petronila del Manzano Bueno,
heredera del maestro don Francisco Martínez Bueno, sobre algunos dineros pendientes manejados por éste
como albacea del maestre de campo Vicuña, cuyo capital ascendió a 33.419 patacones y 7 reales. Doña
Petronila se comprometió a dar a doña Francisca 4.288 patacones y 4 reales en el término de 5 meses 112.
Padres de:
IV. Doña Nicolasa Antonia de Vicuña y Álvarez del Pino. Sigue la tercera línea.
V. El doctor don José Francisco de Vicuña y Álvarez del Pino, bautizado en Cartago el 29 de abril de
1728, nacido la noche anterior. Colegial de San Bartolomé en Santafé, presentó informaciones el
20 de abril de 1741113. Vecino de su ciudad natal, alcalde ordinario en 1750.
VI. Don Miguel Ignacio de Vicuña y Álvarez del Pino, nacido y bautizado en Cartago el 20 de abril de
1732, procurador general de esta ciudad en 1759 114 y alcalde mayor provincial en 1763 115. Casó
con doña Francisca Javiera de Victoria y Marmolejo. Padres, que sepamos, de, todos cartagüeños:
1. Doña María Francisca de Vicuña Victoria, bautizada el 16 de agosto de 1751. Casó en
Cartago el 17 de noviembre de 1770 con el español don Francisco Palomeque, vecino de esta
ciudad. Padres de, todos cartagüeños:
A. Don Miguel Palomeque Vicuña, crismado de 3 meses el 10 de mayo de 1772.
B. Doña Manuela Rafaela Palomeque Vicuña, bautizada de 2 días el 13 de enero de 1777.
C. Don José Cayetano Palomeque Vicuña, bautizado de 3 días el 9 de abril de 1780.
2. Doña María Luisa Pascuala de Vicuña Victoria, bautizada de 2 días el 18 de mayo de 1756.
3. Doña Jacoba Micaela Vicenta de Vicuña Victoria, bautizada de 2 días el 24 de mayo de 1758.
4. Doña Maria Teresa de Vicuña Victoria, bautizada de un día el 21 de septiembre de 1759.
Casó en Cartago el 22 de mayo de 1780 con el español don Benito Antonio de Castro. Padres,
que conozcamos, de don Cayetano Castro Vicuña, bautizado de 2 días el 6 de mayo de 1781;
doña Petrona Trinidad Dolores Castro Vicuña, bautizada de un día el 29 de abril de 1782;
doña María Francisca Castro Vicuña, bautizada de 2 días el 3 de abril de 1784.
5. Don Juan Ignacio de Vicuña Victoria, bautizado de 2 días el 28 de mayo de 1761. Casó en
Cartago el 5 de noviembre de 1789 con doña María Teresa Corral y Valencia, hija legítima de
don José del Corral y doña Mariana Valencia, vecinos de esta ciudad. Padres, que sepamos, de
don Francisco Javier Vicente, bautizado de un día en Cartago el 3 de diciembre de 1790 y don
José Joaquín Pascual Vicuña Corrales, bautizado de 8 días el 22 de junio de 1796.
6. Doña Juana María Antonia de Vicuña Victoria, bautizada de 2 días el 29 de febrero de 1764.
7. Don José Joaquín de Vicuña Victoria, bautizado de 2 días el 21 de junio de 1766.
8. Doña Ana Fortunata de Vicuña Victoria, bautizada el 19 de abril de 1769.

LÍNEA DE DOÑA MARIANA MARTÍNEZ BALDERRUTÉN

Doña Mariana Martínez Balderrutén y Álvarez del Pino, hija de don Diego Martínez Balderrutén y
dona Francisca Álvarez del Pino, casó en Cartago el 4 de mayo de 1735 con don Ignacio de Rentería y
Caicedo, “natural de Popayán”116, vecino de Cartago, donde fue familiar y notario del Santo Oficio y
alcalde ordinario en 1745117, juez visitador y de residencia de la provincia de Nóvita 118, corregidor del
Lloró119, fallecido en 1774120, hijo legítimo de don Francisco de Rentería, natural de Vizcaya, avecindado
110
Por esta información conocemos su partida de bautismo, en las cual constan sus padres y abuelos. AAP, legajo 7491.
111
Notaría Primera de Cartago, 1727.
112
Archivo Histórico de Cartago, Notaría Primera, tomo XIII, 1744-1745, f. 1r a 4v. Dato debido a la gentileza de doña Betty Valencia
Villegas, coordinadora del archivo.
113
San Bartolomé, p. 400.
114
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo IX, f. 798v.
115
Ibídem, tomo V, f. 184r.
116
Así consta en la partida de matrimonio de don Ignacio. Al margen doña Mariana es nombrada como doña María Martínez Balderrutén
Álvarez del Pino, pero en la partida lo es como doña Mariana Martínez Balderrutén Bueno. Libros Parroquiales de Cartago.
117
Archivo Parroquial de Cartago.
118
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Información de don Francisco Javier de Rentería, V. 114, f. 1134r. En esta información se dice
que el capitán Alonso Arcos Cortés era “rebisabuelo” de don Francisco Javier (f. 1145v).
119
Ortega Ricaurte Enrique, Historia Documental del Chocó, Bogotá, Ministerio de Educacional Nacional, Editorial Kelly, 1954, p. 187.
120
Arboleda, Diccionario, p. 260.
22
en Anserma, administrador –junto con el capitán José Manzano de Llanos y Valdés- de las cajas reales de
esta ciudad y alcalde ordinario en 1718 121, y de doña María Beltrán de Caicedo122. Don Ignacio contribuyó
a la construcción de la iglesia parroquial de Cartago hasta su terminación y en la mayor parte del convento
de San Francisco, cuya iglesia levantó a sus expensas su hijo el doctor don Francisco Ignacio123. Padres de
los siguientes hijos, todos cartagüeños124:
I. El doctor don Francisco Ignacio de Rentería Martínez Balderrutén, bautizado en Cartago el 16 de
febrero de 1736, nacido en la madrugada, presbítero, colegial de San Bartolomé en Santafé.
II. El doctor don José Ignacio de Rentería Martínez Balderrutén, bautizado en Cartago de 6 días el 11
de noviembre de 1738125. Vistió la beca del Colegio Mayor del Rosario el 13 de marzo de 1757 y
ejerció en este claustro las cátedras de vísperas en sagrados cánones (1766), del libro sexto de
decretales y de sagrada teología. Abogado de la Real Audiencia de la Nueva Granada 126, fue
asesor de los virreinatos de la Nueva Granada y del Perú y oidor honorario de la audiencia de
Charcas127. Casó con doña María Antonia Portocarrero y Salazar, bautizada en Santafé el 23 de
enero de 1746, viuda de don Fernando Bustillo Varas y Valdés e hija legítima del español don
Carlos Lees de Portocarrero, natural del reino de Aragón, y de doña Mariana de Salazar y
Caicedo, citados en este capítulo. Padres, que conozcamos, de:
1. Doña Juana Josefa de Rentería Portocarrero, segunda esposa de don Manuel Antonio Gómez
de la Asprilla, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don
Manuel Gómez de la Asprilla y doña Antonia Gertrudis de Antía.
III. Doña María Teresa de Rentería Martínez Balderrutén, nacida y bautizada el 24 de julio de 1740,
carmelita descalza en Santafé.
IV. Doña María Antonia de Rentería Martínez Balderrutén. Sigue la primera línea.
V. Don Francisco Javier de Rentería Martínez Balderrutén, bautizado de 3 días el 12 de marzo de
1746, colegial del Rosario, aprobado el 21 de noviembre de 1761 128. Casó con doña María Antonia
Bueno de Mendoza Fontal, bautizada de 2 días el 16 de septiembre de 1778 como María Josefa
Antonia, hija legítima del capitán don José Bueno de Mendoza y Oviedo y doña María Teresa
Fontal.
VI. Doña Francisca de Rentería Martínez Balderrutén129, bautizada de un día el 7 de octubre de 1747
como Bruna Francisca. Casó en 1771 con don Francisco Sanz y Vicuña, citado en este capítulo,
hijo legítimo de don Miguel Sanz de San Juan y doña Nicolasa Antonia de Vicuña Álvarez del
Pino. Con sucesión.
VII. y VIII. Don Manuel Vicente y doña Joaquina de Rentería Balderrutén, muertos jóvenes.
IX. Don Nicolás de Rentería Martínez Balderrutén. Sigue la segunda línea.
X. Doña María Cecilia Vicenta de Rentería Balderrutén, bautizada de un día el 22 de noviembre de
1753.
XI. Fray Manuel de Rentería Martínez Balderrutén, bautizado el 8 de mayo de 1755 como Manuel
Estanislao Diego, religioso franciscano.
XII. Don Juan Nepomuceno de Rentería Balderrutén, bautizado de un día el 28 de mayo de 1757.
XII. Fray Juan José de Rentería Martínez Balderrutén, religioso franciscano.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA ANTONIA DE RENTERÍA MARTÍNEZ BALDERRUTÉN

Doña María Antonia de Rentería Martínez Balderrutén, hija de don Ignacio de Rentería Caicedo y
doña Mariana Martínez Balderrutén, fue bautizada de 2 días en Cartago el 7 de junio de 1742. Casó allí
el 7 de junio de 1762 con don Antonio Mazuera Bonafont, nacido por 1727, natural de la villa de Arudi,
obispado de Huesca, en Aragón, quien pasó de Cádiz a Cartagena por 1755 en compañía de don Juan

121
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 333r.
122
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Francisco Javier de Rentería, V. 114, f. 1138v.
123
Información del matrimonio de don Manuel Antonio Gómez de la Asprilla y doña María Teresa Martínez Balderrutén., 1783. AAP, legajo
7874.
124
Archivo Parroquial de Cartago. Arboleda, Diccionario, p. 380.
125
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don José Ignacio de Rentería, V. 114, f. 1102r.
126
Rosario, tomo I, p. 333.
127
Arboleda, Diccionario, p. 380.
128
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Francisco Javier de Rentería, V. 114, f. 1134r.
129
A finales del siglo XVIII figuran casados don José Jordano y doña Francisca Rentería, padres de Jorge Rafael, bautizado de 2 días el 24
de abril de 1781, siendo padrinos doña Mariana Balderrutén y doña Francisca Rentería.
23
Antonio Nates y don José de Caldas130. Avecindado en Cartago, fue procurador general en 1763131, alcalde
ordinario en 1773132 y capitán de forasteros de las milicias urbanas 133. En 1766, cuando desempeñaba el
cargo de corregidor del Lloró, provincia del Citará, por título dado en Santafé el 25 de octubre de 1763 134,
fue representado por su cuñado don José Ignacio de Rentería para evitar que se prohibiera a los indios de
su jurisdicción los avíos del arrastradero de San Pablo135. Padres de, todos cartagüeños136:
I. Doña Juana María Mazuera Rentería, nacida en 1763. Casó en Cartago el 16 de febrero de 1783
-con dispensa de proclamas concedida el 14 de enero anterior137- con el doctor don Miguel López
de la Torre, bautizado de un día en esta ciudad el 9 de mayo de 1746 como Miguel Gregorio,
colegial de San Bartolomé en Santafé, para lo cual presentó informaciones el 12 de octubre de
1767138, hijo legítimo del español don Diego López de la Torre, vecino de Cartago, y doña María
Nicolasa de Villaysán de la Peña, crismada de 6 días en Cartago el 18 de abril de 1727, casados
allí el 3 de febrero de 1741 139; nieto materno de don Félix de Villaysán y Mosquera, natural de
Popayán140, y de su mujer doña Catalina López de la Peña y Parra, casada en segundas nupcias en
Cartago el 13 de junio de 1736 con el asturiano don Domingo Álvarez Gutiérrez141. La citada doña
Catalina López de la Peña y Parra era hija legítima del sargento Juan Francisco López de la Peña,
natural del arzobispado de Burgos, vecino de Cartago, quien otorgó carta dotal en Cartago el 2 de
agosto de 1688 y testó en Santafé el 13 de noviembre de 1704 142, y de doña Manuela López de la
Parra y Vélez, bautizada de 8 días en Cartago el 19 de enero de 1670; nieta paterna de Pedro
López de la Peña y su mujer María Gutiérrez de Celis, de las montañas de Burgos; nieta materna
de Gregorio López de la Parra y doña Rafaela Vélez de Rada, citados en este capítulo. Viudo, el
doctor don Miguel López de la Torre contrajo segundas nupcias en Cartago el 13 de agosto de
1792 con doña María de las Mercedes de Luques Sánchez, hija legítima de don Francisco de
Luques y Saldaña y doña Gertrudis Sánchez, españoles. Con sucesión143. López de la Torre y
Mazuera fue:
1. Doña María Francisca Josefa López de la Torre Mazuera, crismada de un día en Cartago el 9
de marzo de 1784. Casó en esta ciudad el 13 de junio de 1804, previa información del
parentesco de consanguinidad en cuarto con quinto grado, levantada en Cartago el 19 de abril
anterior144, con don Francisco Javier de Castro Marisancena, bautizado en Popayán el 10 de
marzo de 1776, hijo legítimo de don Félix de Castro, vecino primero de Popayán y luego de
Cartago, regidor decano de los cabildos de estas ciudades, juez subdelegado de bienes de
difuntos en Cartago, y de doña María Rosa de San José Sancena de la Parra, bautizada de 3
días en Cartago el 19 de septiembre de 1750, casados en esta ciudad el 8 de abril de 1771 145;
130
Información de soltería de don Antonio Mazuera, aprobada el 9 de diciembre de 1761. AAP, legajo 7403.
131
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 184r.
132
Ibídem, tomo IX, f. 861r.
133
AGN, Archivo del Colegio Mayor de San Bartolomé, rollo 6. Don Felipe Antonia Mazuera Rentería, 1779.
134
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XII, f. 391r.
135
Ortega Ricaurte Enrique, Historia Documental del Chocó, Bogotá, Ministerio de Educacional Nacional, Editorial Kelly, 1954, p. 183.
136
Constan con sus edades en la información para el matrimonio de don José Antonio Mazuera y doña María Joaquina Sanz, levantada en
Cartago el 17 de abril de 1804. AAP, legajo 8145. Archivo Parroquial de Cartago. AGN, Archivo del Colegio Mayor de San Bartolomé, rollo
6. Don Felipe Antonio Mazuera Rentería, 1779. Arboleda, Diccionario, p. 260 y 261.
137
AAP, legajo 7870.
138
San Bartolomé, p. 493.
139
Padres, que sepamos, también de Juana Josefa Andrea, bautizada de 2 días el 6 de febrero de 1744 en Cartago.
140
AAP, legajo 8150.
141
Don Domingo Álvarez Gutiérrez declaró en Cartago el 30 de septiembre de 1735 ser natural de Villaviciosa, principado de Asturias, y
tener 25 años de edad. AAP, legajo 7512.
142
Archivo Histórico de Cartago, Mortuorias, Juan Francisco López de la Peña, 1704. Conocemos por hijos del sargento Juan Francisco
López de la Peña y doña Manuela López de la Parra a:
1. Doña Gertrudis de la Peña y Parra, cuyo parentesco para su matrimonio con Pedro de Ayora y Becerra fue dispensado en Popayán el 6 de
agosto de 1722 (AAP, legajo 7344). Pedro era hijo de doña Gertrudis Becerra y nieto de doña Petronila de Rada -hermana de doña María
de Rada-, hija legítima del capitán Juan de Rada.
2. Doña Catalina López de la Peña y Parra, esposa de don Félix Villaysán. Con sucesión.
3. Cristóbal López de la Peña y Parra.
143
Conocemos por hijas de este matrimonio a doña María Josefa Balbina, bautizada de un día el 31 de marzo de 1793, y a doña María
Francisca López de la Torre Luques.
144
AAP, legajo 8150.
145
Don Félix de Castro y doña Rosa Sancena fueron padres, que sepamos, de:
1. Don Cayetano Joaquín Castro Sancena, bautizado de 4 días en Cartago el 10 de agosto de 1773.
2. Don Francisco Javier Castro Sancena, citado, casado con doña María Francisca López de la Torre. Con sucesión.
3. Don Ignacio de Castro Marisancena, nacido por 1777.
4. Doña Nicolasa de Castro Marisancena, nacida por 1779.
5. Doña María Jesús de Castro Marisancena, nacida por 1782.
24
nieto materno de don Tomás Sancena y Mendinueta y doña Juana López de la Parra, de
quienes se trata en este capítulo. Don Francisco Javier fue alcalde ordinario de Cartago en
1812, fundador y vecino principal de la población del Chaparral y gran benefactor de su
iglesia146. Con sucesión.
II. Don Felipe Antonio Mazuera Rentería, bautizado de 3 días el 26 de mayo de 1768. Prócer de la
independencia, diputado al colegio constituyente reunido en Popayán en 1811 y presidente en 1813
de la junta de gobierno en reemplazo de Cayzedo y Cuero, quien había sido fusilado en Pasto. En
1816 fue conducido preso a Santafé y desterrado. Murió soltero en el Rosario de Cúcuta, en
vísperas de reunirse el congreso constituyente de Colombia en 1821147.
III. Don José Antonio Mazuera Rentería, bautizado el 29 de febrero de 1773. Vecino de Cartago,
alcalde ordinario en 1809148. Casó en esta ciudad el 13 de junio de 1805, previa dispensa del
impedimento de consanguinidad, concedida el 21 de mayo anterior149, con su prima hermana doña
María Joaquina Sanz y Rentería, citada en este capítulo, hija legítima de don Francisco Sanz y
Vicuña y doña Francisca de Rentería Balderrutén. Padres, que conozcamos, de150:
1. Doña María Jesús Mazuera Sanz, nacida en 1808.
2. El doctor don José Cayetano Mazuera Sanz, nacido en Cartago en septiembre de 1809.
Abogado, ocupó elevados cargos públicos: diputado a la cámara provincial del Cauca en
Buga, a la asamblea constituyente del Estado en 1857, representante al congreso nacional de
1836, senador en 1856 y 57. Casó en 1833 con doña Sinforosa Morales Fernández de Soto 151.
Con sucesión.
3. 4. 5. 6. y 7. Doña Ramona, don Francisco, doña Josefa, doña Concepción y don Lino
Mazuera Sanz.
8. Don Luis Vicente Ramón Mazuera Sanz, nacido en 1819. Con descendencia.
9. Don José Joaquín Mazuera Sanz, nacido en 1820, casado con doña Ana Joaquina Fernández
de Soto. Con sucesión.
IV. El doctor don José Ignacio Mazuera Rentería, bautizado en Cartago el 5 de septiembre de 1774,
prócer de la independencia, preso en Pasto hasta que esta ciudad se rindió a los revolucionarios152.
Casó en jurisdicción de Cartago, en el oratorio de la hacienda de la Honda, el 16 de mayo de 1802,
previa dispensa del impedimento en tercer grado de consanguinidad, concedida el 18 de febrero
anterior153, con doña María Josefa Fernández de Soto, citada en este capítulo, hija legítima de don
José Fernández de Soto y Castillo y doña Margarita Balderrutén y Domínguez. Padres, que
conozcamos154, de:
1. Doña María Antonia Mazuera Soto, esposa del doctor don José Antonio Gómez Gutiérrez,
hijo legítimo del español don Alonso Gómez de Hoyos y doña María Teresa Gutiérrez de
Celis, bautizada de 2 días en Cartago el 25 de febrero de 1775, casados en esta ciudad el 15
de junio de 1795; nieto paterno de don José Gómez Guerra y doña María de Hoyos Guerra,
naturales del lugar de Bores, de la parroquia de San Pedro de Tobes, en el valle de
Peñamellera, en Asturias; nieto materno del español don Matías Gutiérrez de Celis y doña
María Teresa Sancena de la Parra, bautizada de un día en Cartago el 14 de noviembre de
1746 como María Francisca Teresa, casados en allí el 11 de abril de 1774, citados en este
capítulo155. El doctor Gómez Gutiérrez fue distinguido jurisconsulto, presidente de la cámara
6. Don Félix de Castro Marisancena, bautizado de 2 días en Cartago el 9 de febrero de 1788.
7. Doña Joaquina de Castro Marisancena, bautizado de 2 días en Cartago el 26 de noviembre de 1790.
8. Don José María Antonio Félix Castro Sancena, bautizado de un día en Cartago el 2 de febrero de 1786.
9. Don Justo Pastor Castro Sancena, bautizado de un día en Cartago el 6 de agosto de 1793.
10. Don Sebastián de Castro Marisancena, nacido por 1795, casado con doña Bernardina Martínez Garnica, sobrina del obispo de Antioquia
fray Mariano Garnica y Forjuela. Con sucesión. (Arboleda, Diccionario, p. 107).
Los hijos de don Félix y doña Rosa constan con sus edades en la información para el matrimonio de don Francisco Javier de Castro
Marisancena y doña María Francisca López de la Torre. AAP, legajo 8150.
146
Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo II (noviembre de 1992), p. 269.
147
Arboleda, Diccionario, p. 261.
148
Notaría Primera de Cartago, 1809. Testamento de don Pedro Cerezo de Otero, 26 de noviembre de 1809.
149
AAP, legajo 8145. Se dispensó también un impedimento de afinidad ilícita pues, antes del matrimonio, Mazuera “ comerció ilícitamente
con una mulatilla llamada Basilia, que se decía ser hija del doctor don Francisco de Rentaría en una negra esclava”.
150
Arboleda, Diccionario, p. 260 y 261.
151
Ibídem, p. 259.
152
Ibídem, p. 261.
153
AAP, legajo 8182.
154
Arboleda, Diccionario, p. 261.
155
Don Matías Gutiérrez de Celis y doña María Francisca Teresa Sancena fueron padres, que sepamos, de:
25
provincial del Cauca, representante al congreso nacional en 1850 y senador por la provincia
del Cauca en 1851, 52, 53 y 54. Con descendencia.
2. Don Sinforoso Mazuera Soto, casado con doña Trinidad Arana. Con sucesión.
V. Don Vicente Cayetano Mazuera Rentería, nacido por 1777. Soltero.
VI. Doña Margarita Mazuera Rentería, bautizada de un día el 23 de abril de 1779.
VII. Doña María Josefa Mazuera Rentería, bautizada de 2 días el 23 de febrero de 1781, casada en
1801 con el doctor don José Jerónimo Martínez López y Sanz, citado en este capítulo, hijo legítimo
de don José Antonio Martínez López y doña María Nicolasa Sanz y Vicuña. Con sucesión.

LÍNEA DE DON NICOLÁS DE RENTERÍA MARTÍNEZ BALDERRUTÉN

Don Nicolás de Rentería Martínez Balderrutén, hijo de don Ignacio de Rentería Caicedo y doña
Mariana Martínez Balderrutén, fue bautizado de 2 días en Cartago el 13 de diciembre de 1750. Vistió la
beca del Colegio Mayor del Rosario en Santafé el 22 de julio de 1767 156. Vecino de su ciudad natal, fue
alcalde ordinario en 1788157 y 1802158 y dueño de las haciendas de Las Lajas y la Honda. Casó allí, en la
casa de don Juan Delgado, el 26 de julio de 1773 con doña Mariana Gil del Valle y Delgado, citada en el
capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don Cristóbal Gil del Valle y doña Petrona Delgado
y Arce. Doña Mariana falleció en la provincia del Chocó y su cadáver fue trasladado a Cartago el 3 de
agosto de 1801, día en que se realizaron las exequias159. Padres de160:
I. Don José Joaquín Rentería Gil del Valle.
II. Don Joaquín Mariano Bárbaro Rentería Gil del Valle, bautizado de un día en Cartago el 4 de
diciembre de 1778. Vistió en Santafé la beca del Colegio Mayor del Rosario en noviembre de
1793, siendo colegial de filosofía de 1793 a 1796, de jurisprudencia de 1799 a 1800, procurador
de 1801 a 1802, consiliario segundo en ese mismo año, vicerrector interino de 1803 a 1806 y
catedrático de filosofía161.
III. Don Nicolás Rentería Gil del Valle, casado con doña Micaela Cañarte. Padres, que conozcamos,
de don Elías Rentería Cañarte, casado en Cartago el 4 de agosto de 1853 con doña María Josefa
Zorrilla Bermúdez, hija legítima de don Bonifacio Zorrilla y doña Ana María Bermúdez, casados
en Cartago el 10 de enero de 1824.
IV. Don Jorge Rentería Gil del Valle, casado con doña María Silveria Valdés, vecinos de Buga en
1828. Padres, que sepamos, de: don Juan Pablo; don Nicolás; doña Dolores Amalia, nacida y
bautizada en Buga el 7 de octubre de 1828 y doña Hermelinda Rentería Valdés, bautizada como
Agustina Hermelinda en Buga el 31 de agosto de 1830.
V. Doña María Josefa Rentería Gil del Valle, crismada de 7 meses en Cartago el 16 de diciembre de
1787162, casada en esta ciudad el 25 de mayo de 1800 con don Manuel José Bermúdez Durán, hijo
legítimo de don Joaquín Bermúdez Rosales163 y doña Francisca Durán de Oviedo, bautizada de un
día en Cartago el 7 de junio de 1741 como Francisca Norberta, vecinos de la parroquia de Santa
Ana. Con sucesión.
VI. Doña María Isabel Rentería Gil del Valle. Casó con don Nicolás Fernández de Soto y Rivera,
citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don José Fernández de Soto y
Lozano y de su esposa doña María Carmela Ruiz de Rivera. Con descendencia.
1. Doña María Teresa Gutiérrez de Celis, citada, casada en 1795 con don Alonso Gómez de Hoyos. Con sucesión. En 1787 doña María
Teresa y don Manuel Ramírez de la Parra -citado en este capítulo, hijo legítimo de don Jerónimo Ramírez y doña Inés López de la Parra-
habían obtenido dispensa para su matrimonio. No conocemos si éste tuvo lugar.
2. Don Manuel Silvestre Gutiérrez de Celis, bautizado de un día en Cartago el 1° de enero de 1777.
3. Doña Margarita Gutiérrez de Celis, casada en Cartago el 24 de febrero de 1799 con don Martín de Oar y Legarreta, natural de la villa de
Bermeo, en Vizcaya, hijo legítimo de don Martín de Oar y doña Manuela de Legarreta Ibarra.
4. Doña María Petrona Mercedes Gutiérrez de Celis, bautizada de un día el 18 de enero de 1780 en Cartago.
5. Doña Juana María de las Mercedes Gutiérrez de Celis, bautizada de un día el 6 de mayo de 1783.
156
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Nicolás de Rentería, V. 114, f. 979r.
157
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 229r.
158
Archivo Parroquial de Cartago, Libros de Matrimonios, 1790-1805.
159
AAP, legajo 8089.
160
Documentos del Juzgado del Circuito de Buga sobre diferentes reclamaciones de los derechos en el vínculo de las Guabas, 1867, en poder
del autor. En adelante citados como Juzgado del Circuito de Buga, Documentos de las Guabas, citados.
161
Rosario, tomo II, p. 579.
162
Anteriormente, como hija del mismo matrimonio fue bautizada en Cartago María Josefa Joaquina de 2 días el 19 de agosto de 1774.
163
En Anserma, en agosto de 1806, declara don Joaquín Bermúdez y Rosales, “de más de setenta años”, pariente por afinidad de don
Miguel Javier Granados, “por haber sido casado con tía carnal de él”, y por consanguinidad muy lejana con doña María Manuela Ortiz y
Benítez. AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 663v.
26
VII. Doña Juana Francisca Rentería Gil del Valle, bautizada de un día en Cartago el 27 de junio de
1788 como Juana Francisca Zoila. Casó en esta ciudad el 23 de mayo de 1805 con don Juan Félix
Durán de la Abadía, bautizado de un día en esta ciudad el 29 de julio de 1778, hijo legítimo del
doctor don Casimiro Durán de Oviedo, bautizado de 3 días en Cartago el 7 de marzo de 1747,
alcalde mayor provincial y regidor perpetuo de su ciudad natal, posición que ocupaba en 1788 164,
quien testó en 1796165, y de doña Juana Josefa de la Abadía y Ruiz Salamando, bautizada de un día
en la misma ciudad el 20 de agosto de 1754, casados allí el 7 de enero de 1772 166; nieto paterno
del tesorero Felipe Manuel Durán, natural de Sevilla, quien vino de Cádiz a Cartagena en 1721 en
el navío San Francisco Javier, perteneciente a la armada del general don Baltasar de Guevara,
“ocupando en la embarcación el oficio de practicante en el arte de piloto por haberse criado en
la casa de San Telmo de Sevilla, de cuya profesión cargaba la insignia ”167, vecino de Cartago,
alcalde ordinario en 1735 168 y procurador general en 1758 169, y de su mujer doña Rosa Viterbo
Sáenz de Oviedo y Rojas, bautizada en Cartago el 5 de septiembre de 1705, confirmada en la
misma ciudad el 23 de julio de 1709 170; nieto materno de don Juan Bautista de la Abadía y
Loaiza, crismado de 3 días en Cartago el 19 de mayo de 1727 como Juan Bautista Simón, alcalde
mayor provincial de Cartago, alcalde ordinario en 1759 171, y de doña Juana Ruiz Salamando y
Franco, desposados en Cartago el 23 de septiembre de 1753 172. Bisabuelos paternos: Juan Durán
164
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 229r.
165
Arboleda, Diccionario, p. 151.
166
Conocemos por hijos, todos cartagüeños, del doctor don Casimiro Durán y doña Juana Josefa de la Abadía a:
1. Don José Rudesindo Durán de la Abadía, bautizado de 2 días el 29 de febrero de 1773.
2. Don Narciso Durán de la Abadía, bautizado de un día el 30 de octubre de 1774.
3. Don Félix Durán de la Abadía, citado, casado con doña Juana Francisca Rentería. Con sucesión.
4. Don Cayo Joaquín Mariano Durán de la Abadía, bautizado de un día el 22 de abril de 1780.
5. Don Ignacio Durán de la Abadía, bautizado de un día el 31 de julio de 1782.
6. Doña María Francisca Durán de la Abadía, casada en 1800 con don José María Murgueítio del Castillo, citados en el capítulo del capitán
Pedro de Velasco. Con sucesión.
7. Don José Gregorio Durán de la Abadía, bautizado de 2 días el 13 de marzo de 1787.
8. Don José Pío Durán de la Abadía, bautizado de un día el 11 de julio de 1788.
9. Don José Martín Durán de la Abadía, bautizada de un día el 11 de noviembre de 1789.
10. Don José Nepomuceno Durán de la Abadía, bautizado de un día el 14 de abril de 1791.
11. Doña María Josefa Durán de la Abadía, bautizada de un día el 24 de marzo de 1793.
12. Don Benito Aniceto Joaquín Mariano Durán de la Abadía, bautizado de un día el 21 de marzo de 1796.
167
Declaración de Francisco de Anaya del 10 de febrero de 1725. AAP, legajo 7482.
168
Archivo Parroquial de Cartago.
169
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XI, f. 879r.
170
La información de soltería de don Felipe para casar con doña Rosa fue aprobada en Popayán el 18 de mayo de 1725. AAP, legajo 7482.
Conocemos por hijos, todos cartagüenos, de don Felipe y doña Rosa a:
1. Doña Salvadora Nicolasa Durán de Oviedo, bautizada de 3 días el 13 de noviembre de 1727.
2. El doctor don Carlos Nicolás Durán de Oviedo, bautizado de 2 días el 6 de noviembre de 1729. Presbítero, en 1762 era cura de Anserma.
3. Don José Raimundo Durán de Oviedo, bautizado de un día el 3 de agosto de 1731.
4. Doña Juana María Durán de Oviedo, bautizada de 2 días el 20 de agosto de 1734.
5. Don Manuel José Durán de Oviedo, bautizado de un día el 30 de marzo de 1736.
6. Doña María Rosalía Durán de Oviedo, bautizada de un día el 22 de marzo de 1738. Casó en Cartago el 4 de diciembre de 1768 con don
Antonio Cayetano Ruiz Calzado. Padres, que sepamos, de: a) Doña Juana Paula Joaquina Calzado Durán, crismada de 40 días en Cartago
el 26 de julio de 1769. b) Don José Cayetano Calzado Durán, bautizado de 2 días el 29 de febrero de 1773. c) Doña María Joaquina
Calzado Durán, casada en Cartago el 19 de febrero de 1787 con don Manuel de la Abadía Salamando, viudo de doña María Laura Álvarez
Salgado. Con sucesión.
7. Don Francisco Ignacio Durán de Oviedo, bautizado de 2 días el 12 de diciembre de 1739.
8. Doña Francisca Durán de Oviedo, casada con don Joaquín Bermúdez Rosales, citados en este capítulo. Con sucesión.
9. Doña Bárbara Durán de Oviedo, bautizada de 3 días el 13 de marzo de 1743.
10. Don Ignacio Durán de Oviedo, bautizado de 2 días el 23 de noviembre de 1744.
11. Don Casimiro Durán de Oviedo, nacido en 1747, citado, casado con doña Juana Josefa de la Abadía. Con sucesión.
12. Doña Josefa Antonia Durán de Oviedo, bautizada de 3 días el 22 de marzo de 1749. Casó en Cartago el 23 de abril de 1770 con el español
don Miguel Jerónimo Granados, quien en 1775 figuraba en esta ciudad como capitán de milicias españolas, teniente de gobernador y
oficial real de las cajas de la ciudad (AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 990r). Don Miguel Jerónimo y doña Josefa
fueron padres, que sepamos, de, todos cartagüeños: a) Don Miguel Javier Granados y Durán, bautizado en 1771 como Francisco Javier
Miguel. En agosto de 1806 tenía tratado casamiento con doña María Francisca de Mendoza y Ortiz, natural y vecina de Anserma, hija
legítima de doña María Manuela Ortiz y Benítez. Teniendo concertado el matrimonio de su hija, doña María Manuela recibió a Granados
varios días en su casa, lo cual fue motivo de escándalo en la ciudad. En una información anexa al expediente de la querella por injurias
interpuestas contra el alcalde ordinario de Anserma don José Caisal y Ramos por don Manuel José de Mendoza y Ortiz, hijo de doña María
Manuela, se pregunta: “Ítem digan si saben, les consta o tienen noticia de que don Miguel Javier Granados mantiene en la casa de su
habitación que obtiene en el sitio de Santana hasta el día a doña Manuela Ortiz, oriunda y vecina de esta ciudad de Anserma y viuda
de don Paulino Mendoza, y sus dos hijas, viviendo y manejándose en ella con la misma libertad de casados, causando con este
motivo, no tan sólo a aquellos vecinos sino también a los que por allí transitan, notorio escándalo ”. AGN, Colonia, Empleados
Públicos del Cauca, tomo VI, f. 690r. b) Doña María Josefa Granados Durán, bautizada de un día el 17 de febrero de 1776. c) Don José
Joaquín Granados y Durán, bautizado de 2 días el 17 de agosto de 1777. d) Doña María Clemencia Granados y Durán, bautizada de 2 días
el 1° de diciembre de 1778. e) Doña Felipa Jacoba Granados Durán, bautizada de un día el 1° de mayo de 1780.
171
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo IX, f. 798r.
172
Conocemos por hijos, todos cartagüeños, de don Juan Bautista de la Abadía y doña Juana Ruiz Salamando a:
27
y doña Ángela Carretero173; el capitán Pedro Nicomedes Sáenz de Oviedo y Pizza, vecino de
Cartago, alcalde ordinario en 1697 y 1705 174, y doña María de Rojas y Rada, vecinos de
Cartago175. Bisabuelos maternos: el español don Juan de la Abadía Gorbea, nacido por 1661 176,
natural de la villa de Sorla, obispado de Huesca, en el reino de Aragón -hijo legítimo de Pablo de la
Abadía y María de la Borda-, vecino de Cartago, alcalde mayor provincial y regidor perpetuo del
cabildo, alcalde ordinario en 1723 y 36, quien testó en esta ciudad el 4 de octubre de 1741 y
falleció en marzo de 1747177, y su mujer doña Jerónima de Loaiza Ramírez -hija legítima de Juan
de Loaiza y Estefanía Ramírez, vecinos de Anserma178-; el capitán don Manuel Ruiz Salamando y
doña Rosa Franco Nieto, vecinos de Cartago179. Don Manuel Ruiz Salamando era natural de la
villa de Laredo, en las montañas de Burgos, bautizado allí el 19 de abril de 1699, hijo legítimo de
Asensio Ruiz y Juana Salamando, naturales y vecinos de Laredo; nieto paterno de Juan Ruiz y

1. Doña Juana Josefa de la Abadía Salamando, citada, nacida en 1754, casada con don Casimiro Durán de Oviedo. Con sucesión.
2. Don Manuel Joaquín de la Abadía Salamando, bautizado de 4 días el 1° de abril de 1756. Casó en primeras nupcias con doña María Laura
Álvarez Salgado, con sucesión. Viudo, don Manuel contrajo segundas nupcias en Cartago el 19 de febrero de 1787 con doña María
Joaquina Calzado Durán, citada en este capítulo, hija legítima de don Antonio Cayetano Ruiz Calzado y doña María Rosalía Durán de
Oviedo. Con sucesión.
3. Don Felipe Joaquín de la Abadía Salamando, bautizado de 3 días el 25 de agosto de 1757. Casó con doña Margarita Bueno de Mendoza
Fontal, hija legítima del capitán don José Bueno de Mendoza y Oviedo y doña María Teresa Fontal. Con descendencia.
4. Don Joaquín José Marcelo de la Abadía Salamando, crismado de 15 días el 27 de febrero de 1759.
5. Doña María Josefa de la Abadía Salamando, bautizada de 2 días el 19 de septiembre de 1762.
6. Doña María Francisca de la Abadía Salamando, bautizada de 2 días el 21 de septiembre de 1764.
7. Don Alejo José de la Abadía Salamando, bautizada de 2 días el 18 de julio de 1766.
173
AAP, Legajo Nº 7482. Licencia para contraer matrimonio de don Felipe Manuel Durán y doña Rosa Viterbo Sáenz de Oviedo.
174
Archivo Parroquial de Cartago, Libro Mixto 1.
175
Conocemos por hijos, todos cartagüeños, del capitán don Pedro Nicomedes Sáenz de Oviedo y doña María de Rojas y Rada a:
1. Don José Sáenz de Oviedo y Rojas, crismado el 14 de noviembre de 1693, quien testó en Cartago el 16 de junio de 1773 (Archivo
Histórico de Cartago, Notaría Primera, 1772 y 1773). Casó en esta ciudad el 10 de junio de 1735 con doña María Carvajal y Rodríguez.
Sin hijos.
2. Don Diego Sáenz de Oviedo y Rada, crismado de año y 10 días el 10 de abril de 1697.
3. Don Santiago Sáenz de Oviedo y Rojas, crismado el 8 de octubre de 1698.
4. Doña Margarita Sáenz de Oviedo y Rojas, casada con el capitán de infantería española don José Bueno de Mendoza o de Mendoza Bueno,
citados en este capítulo. Con sucesión
5. Doña Rosa Viterbo Sáenz de Oviedo y Rojas, citada, bautizada en 1705, casada con Felipe Manuel Durán. Con sucesión.
176
Don Juan de la Abadía declaró en Cartago el 11 de abril de 1711 ser de 50 años de edad. AAP, legajo 7482.
177
Archivo Histórico de Cartago, Mortuorias, Don Juan de la Abadía, 1747. Declaró por sus hijos y de doña Jerónima de Loaiza a:
1. Don Juan José de la Abadía Loaiza. Colegial de San Bartolomé, para lo cual presentó informaciones el 3 de octubre de 1745. Casó contra
la voluntad de su padre con doña Micaela de Góngora, padres de un hijo que falleció pequeño.
2. Doña María de la Abadía Loaiza, crismada de un mes el 11 de mayo de 1721, ya difunta en agosto de 1772. Casó en Cartago el 22 de
marzo de 1741 y fue velada el 10 de abril siguiente con don Juan Bernardo Recio, natural de Galicia, hijo legítimo de don Pedro Recio y
doña Juana María Recio, naturales de Vigo, en el obispado de Tuy (Información de soltería de don Juan Bernardo, aprobada en Popayán el
3 de marzo de 1741. AAP, legajo 7741). Padres, que sepamos, de, todos cartagüeños: a) Don Sebastián José Recio de la Abadía, bautizado
de 4 días el 24 de enero de 1745. b) Don Nicolás José Recio de la Abadía, bautizado de un día el 12 de diciembre de 1747, casado con
doña Adriana Isabel de Lemos, padres -que sepamos- de doña María Ignacia Recio y Lemos, bautizada en Toro en 1780, quien en 1799
tenía tratado matrimonio con su pariente don José María de la Abadía, hijo legítimo de don Pablo de la Abadía Loaiza y doña María Josefa
de Anaya. c) Don Antonio Recio de la Abadía, bautizado de 3 días el 17 de abril de 1752. c) Don Juan Antonio Recio de la Abadía, vecino
de Cartago, quien casó en Cartago el 15 de septiembre de 1773, previa dispensa dada en Popayán el 14 de agosto anterior (AAP, legajo
7905) con su prima hermana doña María Melo de la Abadía, hija legítima de Nicolás Melo y doña María del Carmen de la Abadía Loaiza,
citados en esta nota.
3. Doña Tomasa de la Abadía Loaiza, bautizada de 3 días el 2 de septiembre de 1723. Casó en Cartago el 2 de febrero de 1746 con el español
don Diego José de Soto, natural de Pontevedra, en Galicia, nacido por 1721, quien se embarcó en Cádiz para Cartagena en 1737 con don
José Antonio Cañarte en el navío El Conquistador y levantó información de soltería en Cartago el 20 de octubre de 1745. AAP, legajo
7467, 7502 y 7568.
4. Don Juan Bautista de la Abadía Loaiza, nacido en 1727, citado, casado con doña Juana Ruiz Salamando. Con descendencia.
5. Don Pablo de la Abadía Loaiza, bautizado de 2 días el 17 de abril de 1730. Casó en su ciudad natal el 15 de noviembre de 1753 con doña
María Josefa de Anaya y Parra, nacida y bautizada el 31 de enero de 1736, hija legítima del español don Francisco de Anaya y doña
Nicolasa de la Parra. Padres, que sepamos, de, todos cartagüeños: a) Doña María Josefa de la Abadía Anaya, nacida por 1755, soltera en
1798. b) Don Juan Manuel Nepomuceno de la Abadía Anaya, bautizado de 9 días el 26 de junio de 1756. c) Doña María de la Pobreza de
la Abadía Anaya, bautizada de 2 días el 2 de junio de 1757. d) Doña María Petronila de la Abadía Anaya, nacida por 1758, soltera en
1798. e) Doña María Gabriela de la Abadía Anaya, nacida por 1759, soltera en 1798. f) Don Tomás de la Abadía Anaya, crismado de 10
meses el 13 de julio de 1761. d) Don Pablo Ramón de la Abadía Anaya, nacido por 1762, quien en junio de 1785 tenía tratado matrimonio
con su prima hermana doble doña Juana María Jerónima de la Abadía Anaya, hija legítima de don Manuel de la Abadía Loaiza y doña
Paula de Anaya. g) Don José Ignacio de la Abadía Anaya, nacido por 1767. h) Don Juan José de la Abadía Anaya, nacido por 1769. i)
Doña María Isabel de la Abadía Anaya, nacida por 1771. j) Doña Clemencia de la Abadía Anaya, nacida por 1772. k) Doña Francisca de
la Abadía Anaya, nacida por 1774. l) Don José María de la Abadía Anaya, bautizado en la parroquia de las Lajas el 15 de febrero de 1776,
quien obtuvo dispensa del impedimento de consanguinidad en segundo con tercer grado, otorgada en Popayán el 6 de junio de 1799, para
casar con doña María Ignacia de Recio y Lemos, hija legítima de don Nicolás Recio y doña Adriana Isabel de Lemos (AAP, legajo 8119).
6. Don Manuel José de la Abadía Loaiza, bautizado de un día el 16 de abril de 1736. Casó en Cartago el 10 de septiembre de 1757 con doña
Paula de Anaya, bautizada de 3 días el 29 de junio de 1739 en la misma ciudad, hija legítima del español don Francisco de Anaya y doña
Nicolasa de la Parra. Padres de tres hijos y cuatro mujeres, de los cuales sólo conocemos a: a) Don Manuel Eustaquio de la Abadía Anaya,
bautizado de un día en Cartago el 21 de septiembre de 1759. b) Doña Juana María Jerónima de la Abadía Anaya, quien en 1785 tenía
tratado casamiento con su primo hermano don Pablo Ramón de la Abadía Anaya. C) Doña Baltasara de la Abadía y Anaya, quien -por
28
Cristóbal Ruiz (sic)180; nieto materno de Cristóbal de Salamando y Úrsula de Liendo, vecinos los
cuatro de Laredo. Siendo residente en la Vega de Supía, jurisdicción de Anserma, don Manuel
levantó información de soltería para casar con doña Rosa Franco, aprobada en Popayán el 3 de
febrero de 1727181. Radicado en Cartago fue alguacil mayor y familiar del Santo Oficio, cargo que
ejercía en 1759182 y 1765183. El 30 de abril de 1743 hizo en Anserma probanza sobre los
ascendientes de su esposa184. Doña Rosa fue hija legítima del capitán Pedro Franco Nieto, vecino
de Anserma, varias veces alcalde de la Santa Hermandad, y de doña Inés de Mirafuertes; nieta
paterna del capitán español Juan Franco Nieto y doña María Regina Cortés, vecinos de Anserma;
nieta materna de don José de Mirafuertes -“hijo legítimo de un caballero oidor que fue de la
Real Audiencia de Santa Fe, donde casó con toda igualdad”- y de doña Inés Pérez, “señora
principal”185. Padres de186:
1. Don Felipe Manuel Durán Rentería, nacido en 1809.

decreto fechado en Popayán el 14 de enero de 1784- obtuvo dispensa del parentesco de consanguinidad en tercero con cuarto grado para su
matrimonio con Juan Manuel de la Torre, vecino de Tuluá, hijo legítimo de María de Loaiza y nieto materno legítimo de Marcelo de
Loaiza, hermano de Juan de Loaiza.
Para la consecución de la dispensa del matrimonio de su hija doña Juana María Jerónima con don Pablo Ramón de la Abadía -otorgada en
Popayán el 6 de julio de 1785- don Manuel de la Abadía argumentó “ hago representación de hallarme con cincuenta años de edad y la
de mi esposa poco menos; asimismo tener siete hijos, tres varones y cuatro mujeres capaces de ponerse en estado, y no tener
absolutamente esperanza de lograr otro acomodo para mi hija, pues otra que casó ahora un año fue con persona notablemente
indigna y desigual, con repugnancia y pesadumbre mía y afrenta de mi familia por no poderlo remediar, ocasionado de la suma
pobreza en que me hallo constituido y no tener forma de la necesaria subvención para mis hijos que muchas veces se privan de oír
misa por no tener la decencia para salir al público que corresponde a la distinguida calidad de su nacimiento...”. AAP, legajo 7731 y
7777.
7. Doña María del Carmen de la Abadía Loaiza, bautizada de un día el 6 de febrero de 1739. Casó en Cartago el 21 de septiembre de 1756
con Nicolás Melo, vecino de esta ciudad, alcalde de la Santa Hermandad en 1759. Padres de: a) Doña María de la Encarnación Melo
Abadía, bautizada de 2 días el 4 de abril de 1758, casada en Cartago en 1773 con su primo don Juan Antonio Recio, citado en esta nota,
hijo legítimo de don Juan Bernardo Recio y doña María de la Abadía. b) Doña María Gertrudis Melo Abadía, bautizada de un día el 15 de
febrero de 1760. c) Doña Juana Raimunda Melo Abadía, melliza de la anterior, bautizada en la misma fecha.
8. Doña María Francisca de la Abadía Loaiza, bautizada de un día el 29 de enero de 1743. Casó en Cartago el 16 de abril de 1761 con
Antonio Melo, vecino de esta ciudad, donde otorgó carta dotal el 25 de septiembre del mismo año (Archivo Histórico de Cartago, Notaría
Primera, 1761). Padres de, todos cartagüeños: a) Doña María Jerónima Melo Abadía, bautizada de 2 días el 28 de febrero de 1762. b)
Doña María Josefa Melo Abadía, bautizada de 2 días el 23 de diciembre de 1762. c) Doña Ana Florentina Melo Abadía, bautizada de 2
días el 18 de marzo de 1765. d) Doña Dionisia Melo Abadía, bautizada de 2 días el 10 de octubre de 1766. e) Doña María Andrea Melo
Abadía, bautizada de 2 días el 1° de diciembre de 1769. f) Don Manuel Antonio Francisco Melo Abadía, bautizado de 2 días el 28 de
septiembre de 1772. g) Doña Paula Josefa Melo Abadía, bautizada de un día el 19 de junio de 1775. h) Doña María Agustina Melo
Abadía, bautizada de 2 días el 6 de mayo de 1778. i) Don Vicente Francisco Melo Abadía, bautizado de 2 días el 25 de julio de 1780. j)
Don Francisco Melo Abadía, bautizado de 2 días el 4 de diciembre de 1783.
178
Los padres de doña Jerónima constan en San Bartolomé, p. 411. Juan de Loaiza era hermano de Marcelo de Loaiza, padre legítimo de
doña María de Loaiza y abuelo de Juan Manuel de la Torre, vecino de Tuluá. AAP, legajo 7731.
179
Conocemos por hijos, todos cartagüeños, de don Manuel Ruiz Salamando y doña Rosa Franco a:
1. Doña María Ruiz Salamando Franco, casada en 1746 con don José Antonio Cañarte y Vivero, citados en el capítulo del capitán Francisco
de Cayzedo. Con sucesión.
2. Doña Juana Ruiz Salamando y Franco, citada, casada con don Juan Bautista de la Abadía Loaiza. Con sucesión.
3. El doctor don José Antonio Ruiz Salamando Franco, bautizado de un día el 14 de julio de 1738. Colegial de San Bartolomé, presento
informaciones el 27 de septiembre de 1755.
4. Doña Manuela Ruiz Salamando Franco, bautizada de 4 días el 23 de febrero de 1740.
5. Don Prudencio José Ruiz Salamando y Franco, bautizado de 6 días el 12 de abril de 1742.
6. Doña Juana Josefa Ruiz Salamando Franco, bautizada de 2 días el 26 de mayo de 1744.
7. Doña Petrona Josefa Ruiz Salamando Franco, bautizada de un día el 29 de abril de 1746, segunda esposa del español don Manuel
Villademoros y Trasvilla, citado en el capítulo del capitán Sebastián Quintero.
8. Don Juan José Ruiz Salamando Franco, bautizado de un día el 9 de diciembre de 1748. Vecino de Cartago, fue alcalde ordinario en 1804,
alférez real y regidor perpetuo del cabildo, posición que ejercía en 1798. Casó con doña Petrona Vivas Sedano, quienes tuvieron a su cargo
a doña Petrona Isabel Toribia Ruiz Salamando y Vivas, “legitimada y noble, declarada por la Real Audiencia de la corte de Santafé”,
quien contrajo matrimonio en Cartago el 25 de diciembre de 1799 con el español don Ignacio Antonio Gutiérrez de Celis, natural del lugar
de Leveña, montañas de Santander, alcalde ordinario de segundo voto en Cartago en 1799, hijo legítimo de don Manuel Gutiérrez de Celis
y doña María Francisca Cabeza, naturales del citado lugar.
9. Doña María Mercedaria Ruiz Salamando Franco, bautizada de 3 días el 29 de septiembre de 1751. Casó en Cartago, en la casa de don
Manuel Ruiz Salamando, en noviembre de 1770 con el español don Pedro Fernández de Cabrera.
180
Así está en la partida de bautismo. AAP, legajo 7491.
181
En Popayán el 29 de enero de 1746 se aprobó la información de soltería de don Juan Antonio Ruiz Salamando, natural de la villa de
Laredo, para casar con doña Juana de Urrutia y Rojas, natural de Anserma, hija legítima del capitán don Tomás Francisco de Urrutia y doña
María de Rojas y Borja. Don Juan Antonio había llegado de Cartagena por 1729, “muy mozo”, a la gobernación de Popayán (AAP, legajo
7502). Don Juan Antonio y doña Juana fueron padres, que sepamos, de doña María Isabel Ruiz Salamando y Urrutia, quien tenía tratado
matrimonio en Anserma en septiembre de 1765 con el español don Luis Gutiérrez de Celis (AAP, legajo 8013).
182
Archivo Parroquial de Cartago.
183
Archivo Histórico de Cartago, Notaría Primera, Escritura del 23 de enero de 1765
184
AGN, Colonia, Genealogías, tomo V, f. 736 a 758.
185
Ibídem, f. 752 r y v.
186
Arboleda, Diccionario, p. 151 y 152.
29
2. Don Casimiro Durán Rentería. Casó con doña María Josefa Murgueítio Durán, citada en el
capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don José María Murgueítio del Castillo
y de doña Francisca Antonia Durán Abadía.
3. El doctor don Miguel Ignacio Durán Rentería, nacido en 1814, jesuita, expulsado de la Nueva
Granada en 1850, fallecido en Bogotá después de regresar de Italia.
VIII. Doña Gertrudis Rentería Gil del Valle, esposa de don Cayetano Rivera, padres de don Juan
Antonio Rivera Rentería. Con sucesión legítima.
IX. Doña María Pobreza Rentería Gil del Valle. Fue velada en Cartago el 10 de junio de 1819 con don
Ignacio Delgado.
X. Doña Juana María Rentería Gil del Valle, casada en Cartago, en el oratorio de la hacienda de la
Honda, el 16 de mayo de 1802 en con don José Anselmo Peña, hijo legítimo del español don
Antonio López de la Peña y doña María Josefa Fernández de Soto y Castillo, bautizada de un día
en Cartago el 15 de diciembre de 1759, vecinos de esta ciudad, casados allí el 20 de mayo de
1773; nieta materna de don Simón Fernández de Soto y doña Bárbara del Castillo, citados en este
capítulo.
XI. Doña Ana Josefa Rentería Gil del Valle, sepultada en Buga el 18 de junio de 1817, casada en
Cartago en 1805 con don Manuel Zorrilla y Quintana, citado en el capítulo del capitán Francisco
Mosquera, hijo legítimo de don José de Soto y Zorrilla y doña María Clemencia de la Quintana.
Viudo, don Nicolás de Rentería Martínez Balderrutén contrajo segundas nupcias en Cartago el 20 de junio
de 1804, previa dispensa del impedimento de afinidad, concedida en Popayán el 18 de febrero de 1803 187,
con doña María de Jesús Cerezo Gómez de la Asprilla, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo,
hija legítima del capitán español don Pedro de Cerezo y Figueroa y doña Micaela Gómez de la Asprilla.

LÍNEA DE DON JOSÉ MARTÍNEZ BALDERRUTÉN ÁLVAREZ DEL PINO

Don José Martínez Balderrutén y Álvarez del Pino, hijo de don Diego Martínez Balderrutén y doña
Francisca Álvarez del Pino, nació y fue bautizado el 10 de diciembre de 1719 en Cartago como José
Nicolás. Vecino primero de su ciudad natal, fue procurador general en 1744 188, alcalde ordinario en 1747 y
regidor perpetuo del cabildo. En 1756 y 64189 figuró como alcalde ordinario de Buga. Casó en esta ciudad
el 1° de mayo de 1746190 con doña Ignacia Domínguez de Sancebrián, citada en este capítulo, hija legítima
del capitán don Cristóbal Domínguez de Sancebrián y doña Isabel Fernández de Soto. Doña Ignacia fue
enterrada en Buga el 9 de febrero de 1769. Padres, que conozcamos, de los siguientes hijos, todos
bugueños con excepción de los cuatro primeros nacidos en Cartago191:
I. Doña Petrona Ignacia Balderrutén Domínguez, nacida y bautizada el 1° de agosto de 1747.
II. Doña María Manuela Balderrutén Domínguez, bautizada de un día el 6 de agosto de 1749.
III. Doña Lucía Balderrutén Domínguez, bautizada de un día el 14 de diciembre de 1751.
IV. Doña María Bernarda Balderrutén Domínguez, bautizada de un día el 21 de agosto de 1753.
V. Doña Mariana Balderrutén Domínguez, casada con don José Vicente Serrano y Quintana, citado
en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo del español don Vicente Sánchez
Serrano y doña Josefa de la Quintana y Holguín. Con sucesión.
VI. Don José Ignacio Balderrutén y Domínguez, bautizado de 3 días el 31 de octubre de 1756192.

187
AAP, legajo 8089.
188
Notaría Primera de Cartago, 1744.
189
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XI, f. 846v. Aquí consta que don José era casado con una hermana de don Juan
Domínguez de Sancebrián.
190
Los padrinos del matrimonio fueron don Ignacio de Rentería y don José Holguín.
191
En Buga el 23 de mayo de 1821 es sepultada María Remigia, hija legítima del difunto don Marcelino García, enterrado el 22 de julio de
1818, y doña Mariana Balderrutén.
192
A finales del siglo XVIII figura en Buga José Ignacio Balderrutén –sin el apelativo de don-, casado con doña María Ignacia Delgado,
Padres de los siguientes hijos, todos bugueños:
1. Don José María Eugenio Balderrutén Delgado, bautizado el 18 de diciembre de 1786, siendo padrinos don Vicente Serrano y doña
Mariana Balderrutén.
2. Don José Joaquín Braulio Balderrutén Delgado, bautizado el 20 de marzo de 1789.
3. Doña María Carmela Aleja Balderrutén Delgado, bautizada el 16 de julio de 1791.
4. Doña María Josefa Modesta Balderrutén Delgado, bautizada recién nacida el 15 de junio de 1792.
5. Doña Mariana Martina Balderrutén Delgado, bautizada el 28 de febrero de 1795.
6. Doña María Micaela Balderrutén Delgado, bautizada el 17 de septiembre de 1797.
7. Don Felipe Romualdo Balderrutén Delgado, bautizado el 22 de agosto de 1808.
30
VII. Doña Margarita Balderrutén y Domínguez, bautizada de un día el 20 de diciembre de 1758 como
María Margarita Domina. Casó en Cartago, en la casa de su padre, “ dispensado el parentesco de
consanguinidad”, el 7 de abril de 1777 con don José Fernández de Soto y Castillo, natural y
vecino de Cartago, alcalde ordinario en 1802 193, teniente de gobernador en 1797194, hijo legítimo de
don Simón Fernández de Soto y doña Bárbara del Castillo, vecinos de Cartago 195; nieto paterno
legítimo de don Luis Fernández de Soto y Sánchez Ellín, crismado de 11 meses en Buga el 10 de
agosto de 1680196 y confirmado en la misma ciudad el 21 de marzo de 1694, hijo legítimo de don
Martín Fernández de Soto y doña Margarita Ellín de Cartagena, de quienes se escribe en este
capítulo. Padres, que sepamos, de, todos cartagüeños:
1. Don Juan José Soto Balderrutén, bautizado de 3 días el 10 de enero de 1780.
2. Don Juan José Ildefonso Soto Balderrutén, bautizado de un día el 23 de enero de 1781.
3. Doña María Josefa Soto Balderrutén, bautizada de 2 días el 19 de marzo de 1786, casada en
1802 con don José Ignacio Mazuera Rentería, citado en este capítulo, hijo legítimo del
español don Antonio Mazuera Bonafont y doña Antonia de Rentería. Con sucesión.
4. Doña María Mercedaria Soto Balderrutén, bautizada de un día el 21 de julio de 1788.
5. Doña María Gertrudis Soto Balderrutén, crismada de 4 días el 15 de mayo de 1791197.
6. Don Juan Bautista Soto Balderrutén, bautizado de 2 días el 29 de agosto de 1792.
7. Don José Mariano Soto Balderrutén, nacido y bautizado el 17 de diciembre de 1793.
8. Mariano José Soto Balderrutén, nacido y bautizado el 21 de noviembre de 1798.
VIII. Doña María Teresa Balderrutén y Domínguez, bautizada de un día el 16 de octubre de 1760. Casó
en 1783 con don Manuel Antonio Gómez de la Asprilla Antía, citado en el capítulo del capitán
Diego del Castillo, hijo legítimo del sargento mayor don Manuel Esteban Gómez de la Asprilla y
Valencia y doña Antonia Gertrudis de Antía.
IX. Don Francisco Javier Balderrutén y Domínguez, bautizado de 6 horas el 7 de marzo de 1765.
X. Doña Juana María Vicente Balderrutén y Domínguez, bautizada de 2 días el 19 de septiembre de
1768.

LÍNEA DE DOÑA NICOLASA ANTONIA DE VICUÑA ÁLVAREZ DEL PINO

Doña Nicolasa Antonia de Vicuña Álvarez del Pino, hija del maestre de campo don Miguel Ignacio de
Vicuña y doña Francisca Álvarez del Pino, fue crismada de 20 días en Cartago el 27 de octubre de 1722 198.
Casó en esta ciudad el 17 de noviembre de 1737 y fue velada el día siguiente con el español don Miguel
193
Archivo Parroquial de Cartago, Libros de Matrimonios, 1790-1805.
194
Archivo Parroquial de Cartago, Libros de Bautismos, 1797.
195
Don Simón Fernández de Soto y doña Bárbara del Castillo fueron padres, que sepamos, también de:
1. Doña María Josefa Fernández de Soto del Castillo, casada dos veces: la primera, en Cartago en 1773, con el español don Antonio López de
la Peña, citados en este capítulo, con sucesión, y, la segunda, en 1775 con don Tomás Sancena y Mendinueta, con sucesión.
2. Doña María Carmela Fernández de Soto del Castillo, bautizada de 2 días en Cartago el 17 de julio de 1764.
3. Doña Leocadia Fernández de Soto, nacida en Cartago en 1759, casada por primera vez -con licencia dada en Popayán el 11 de diciembre
de 1788 (AAP, legajo 7698)- con don José Joaquín Dromba, oriundo de Roldanillo y vecino de Cali, hijo de doña Francisca Dromba
Salgado, vecina de Roldanillo. Don José Joaquín fue sepultado en Roldanillo el 18 de agosto de 1803. Doña Leocadia contrajo segundas
nupcias casó con don Casimiro González y Correa, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del capitán don
Agustín González Barbosa y doña Rosa Correa Marmolejo, sin hijos.
4. Don Antonio Fernández de Soto, vecino de Cartago, quien obtuvo dispensa -dada en Popayán el 7 de abril de 1778- para casar con doña
Paula Martínez Balderrutén, viuda e hija legítima de doña Bárbara Triana. AAP, legajo 8031.
Por la misma época, el 19 de mayo de 1735, casaron en Cartago don Esteban Fernández de Soto -primo hermano de don Simón Fernández de
Soto (AAP, legajo 8031)- y doña Josefa del Castillo Rivera, bautizada de 3 días en Cartago el 19 de junio de 1721, -hija del depositario don
Basilio del Castillo y Rada, alcalde ordinario de Cartago en 1721 y 30, y doña Dionisia Rivera y Rojas-. Padres de:
1. Don Jorge Atanasio Fernández de Soto del Castillo, bautizado de un día el 29 de abril de 1736.
2. Doña Tomasa Fernández de Soto del Castillo, bautizada de 2 días el 9 de marzo de 1738.
3. Doña María Catalina Fernández de Soto del Castillo, bautizada de un día el 24 de mayo de 1740.
4. Doña Josefa Antonia Fernández de Soto del Castillo, bautizada de 2 días el 23 de abril de 1741.
5. Don Pablo Fernández de Soto del Castillo, bautizado de 2 días el 2 de julio de 1745.
196
Al margen de la partida dice “español”. Según un árbol genealógico de la familia Rivera Escobar, elaborado en 1947 por Jorge Herrera
Durán, la esposa de don Luis Fernández de Soto, y madre de don Simón, era doña Magdalena del Manzano Ortiz, hija legítima del capitán José
Manzano de Llanos y Valdés y de su mujer doña Gabriela Cortés, citados en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés. Doña Gabriela
Fernández de Soto, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, primera mujer de don Nicolás Gil del Valle, sería hermana de don
Simón Fernández de Soto.
197
En el árbol genealógico citado de la familia Rivera Escobar, se dice que esta doña María Gertrudis Soto Balderrutén fue la esposa de don
Martín Morales Valderrama -hijo de don Manuel Salvador Morales Cepeda y doña María Tomasa Valderrama Becerra-, padres de doña
Sinforosa Morales Fernández de Soto, casada con don José Cayetano Mazuera Sanz, citado en este capítulo. Con sucesión.
198
Al margen de la partida de bautismo se dice “legitimóse esta niña por haberse casado su madre con don Miguel de Vicuña, su padre ”.
Libros parroquiales de Cartago.
31
Sanz de San Juan, natural de Andosilla, en el arzobispado de Pamplona, en Navarra, hijo legítimo de don
Simón Sanz y doña María de San Juan. Don Miguel, alcalde ordinario de Cartago en 1743 199, otorgó poder
para testar en la misma ciudad el 10 de septiembre de 1773 200. Padres, que sepamos, de, todos
cartagüeños201:
I. Don José Bruno Sanz y Vicuña, crismado de 10 días el 16 de octubre de 1738.
II. El capitán don Francisco Sanz y Vicuña. Sigue la primera línea.
III. El doctor don Pedro Pablo Sanz y Vicuña, nacido y bautizado el 29 de junio de 1741. Colegial de
San Bartolomé, para lo cual presentó informaciones el 28 de septiembre de 1758 202. En 1798 era
cura interino de Cartago203.
IV. Don Miguel Ignacio Sanz y Vicuña. Sigue la segunda línea.
V. Don Francisco Javier Sanz y Vicuña.
VI. Don Patricio José Sanz y Vicuña, nacido y bautizado el 17 de marzo de 1744.
VI. Doña Petrona Josefa Sanz y Vicuña, bautizada de un día el 23 de febrero de 1745. Casó en
Cartago en octubre de 1761 con el español don Lázaro de Gardea, bautizado el 22 de febrero de
1723 en el valle de Oquendo, tierra de Ayala, vicaría de Orozco, diócesis de Calahorra, hijo
legítimo de Domingo de Gardea y Francisca Basualdo; nieto paterno de Francisco de Gardea y
Ángela de Otaola; nieto materno de Francisco de Basualdo y Águeda de Otaola Urueta 204. Don
Lázaro vino por 1747 de Cádiz a Cartagena, de donde subió a Honda. Radicado en Cartago, era
alcalde ordinario “por depósito” en 1761, año en que, por escritura del 6 de octubre, otorgó carta
de dote205. Viuda, contrajo segundas nupcias en la misma ciudad el 28 de agosto de 1789 con el
español don José Calderón.
VII. Don Pedro Javier Sanz y Vicuña, bautizado de 2 días el 23 de mayo de 1747.
VIII. Don Manuel Sanz y Vicuña, bautizado de 2 días el 25 de marzo de 1749 como José Manuel
Ignacio. Casó con doña Javiera Valencia. Con descendencia.
IX. Doña María Nicolasa Sanz y Vicuña, nacida y bautizada el 16 de noviembre de 1750 como Josefa
Nicolasa Gertrudis. Casó en Cartago el 24 de julio de 1768 con el ayudante don Juan Antonio
López Martínez, natural de la Coruña, en Galicia, nacido por 1727 y bautizado en la parroquia de
San Nicolás de la Coruña, hijo legítimo de don Domingo Antonio López Martínez y doña María
Méndez de Ocampo, vecinos de la Coruña206. Don Juan Antonio vino a Cartagena en la armada de
don Rodrigo de Torres y, pocos meses después, subió a Mompós, arribando allí a principios de
1741. De esta villa lo llevó don Miguel Gutiérrez de Lara al valle de Rionegro, donde levantó una
primera información de soltería el 25 de mayo de 1751207. Tiempo después, teniendo tratado
matrimonio con doña Mariana Fontal, vecina de Anserma, levantó una segunda información,
aprobada en Popayán el 15 de febrero de 1755. Radicado definitivamente en Cartago, fue alcalde
ordinario en 1763208 y 89209. Otorgó carta dotal a favor de doña Nicolasa en esta ciudad el 1° de
agosto de 1768210. Padres de:
1. Doña María Bárbara López Martínez y Sanz, casada en Cartago el 25 de julio de 1789 con
don José Antonio de Guendica y Larrazábal, natural del señorío de Vizcaya, vecino de esta
ciudad, alcalde de la Santa Hermandad en 1798211.
2. Doña María Josefa López Martínez y Sanz, natural de Cartago.
3. El doctor don José Jerónimo López Martínez y Sanz, bautizado de un día el 30 de septiembre
de 1776. Colegial de San Bartolomé, presentó informaciones el 5 de octubre de 1791 212. Casó
en Cartago el 20 de septiembre de 1801 en el oratorio de la hacienda de las Lajas, previa

199
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XI, f. 928r.
200
Archivo Histórico de Cartago, Notaría Primera, 1772 y 1773.
201
Archivo Parroquial de Cartago. Arboleda, Diccionario, p. 409.
202
Ibídem, p. 453.
203
Archivo Parroquial de Cartago, Libros de Matrimonios, 1752-1789.
204
Información de soltería de don Lázaro de Gardea, aprobada el 5 de agosto de 1761. AAP, legajo 7401.
205
Archivo Histórico de Cartago, Notaría Primera, 1761.
206
Arboleda, Diccionario, p. 339, afirma que don Juan Antonio era hijo de don Domingo López Martínez y doña Dominga Varela Varela.
Los padres de don Juan Antonio mencionados aquí constan en su información de soltería, aprobada en 1755. AAP, legajo 7563.
207
AAP, legajo 7563.
208
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 184r.
209
Archivo Parroquial de Cartago, Libros de Matrimonios, 1752-1789.
210
Archivo Histórico de Cartago, Notaría Primera, 1769 a 1771.
211
Archivo Parroquial de Cartago, Libros de Bautismos, 1798.
212
San Bartolomé, p. 679.
32
dispensa del impedimento de consanguinidad del 22 de agosto anterior 213, con doña María
Josefa Mazuera Rentería, citada en este capítulo, hija legítima de don Antonio Mazuera
Bonafont y doña Antonia de Rentería Balderrutén. Con sucesión.
4. El doctor don Manuel José López Martínez y Sanz, bautizado de un día el 2 de abril de 1780.
Colegial de San Bartolomé, presentó informaciones el 17 de octubre de 1799 214 Sacerdote, se
recibió de abogado en 1808 y fue cura y vicario de Cartago215.
5. Don José Joaquín Jerónimo López Martínez y Sanz, bautizado de un día el 12 de agosto de
1782.
X. Don Juan Bautista Sanz y Vicuña, nacido y bautizado el 29 de agosto de 1752. Vecino de Cartago,
fue alcalde ordinario en 1785. Casó con doña Francisca Antonia González de la Penilla, hija
legítima del maestre de campo don Pedro González de la Penilla y de doña María Bernardina Terán
Urrutia y Rojas, citados en el capítulo del capitán Felipe de Camargo. Padres, que conozcamos,
de:
1. Don José Gabriel Sanz de la Penilla, bautizado de 2 días el 25 de marzo de 1791.
2. Doña Luisa Bernardina Sanz de la Penilla, bautizada de un día el 11 de octubre de 1792.
3. Doña Juana Antonia Sanz de la Penilla, bautizada de 2 días en mayo de 1794.
4. Don José Joaquín Mariano Vicente Sanz de la Penilla, bautizado el 20 de noviembre de 1795.
5. Doña María Joaquina Micaela Sanz de la Penilla, nacida y bautizada el 29 de septiembre de
1798.
XI. Don Joaquín Sanz y Vicuña, bautizado de un día el 13 de diciembre de 1756 como Joaquín
Dámaso María. Vecino de Cartago, fue depositario general y regidor perpetuo del cabildo, oficio
que remató en 250 pesos el 14 de diciembre de 1786 216. Casó con doña María Florencia González
de la Penilla, natural de Anserma, hija legítima del maestre de campo don Pedro González de la
Penilla y doña María Bernardina Terán Urrutia y Rojas, citados en el capítulo del capitán Felipe de
Camargo. Padres, que sepamos217, de:
1. Doña María Petrona Sanz de la Penilla, bautizada de un día en Cartago el 31 de enero de
1790 como María Petrona Ramona. Casó el 10 de enero de 1810 en la iglesia de la
Concepción de Nima, en Llanogrande, con don Miguel Francisco Palau Moreno de la Cruz,
nacido en jurisdicción de Llanogrande218, hijo legítimo del catalán don Miguel Palau, natural
de Barcelona, y de su mujer doña Nicolasa Moreno de la Cruz y Torres Jaramillo, vecina de
Anserma, casados en esta ciudad con dispensa de proclamas otorgada en Popayán el 7 de
julio de 1778219; nieto paterno de don Francisco Palau y su mujer doña Rosa Fort y
Mendoza, “cristianos viejos”, vecinos de Barcelona. Don Miguel Palau salió de su patria
chica junto con don Juan Bautista de Herrera con destino a Cádiz, donde permaneció un mes,
al cabo del cual se embarcó para Panamá y estuvo allí dos años; en un barco de don José de
Guzmán paso luego al Chocó y finalmente fijó su residencia en Cartago. Levantó
información de soltería en esta ciudad el 5 de septiembre de 1775 220. Don Miguel Francisco y
doña María Petrona fueron padres, entre otros, de:
A. El doctor don Francisco Antonio Palau Sanz de la Penilla, graduado de abogado en
Bogotá, juez letrado de los cantones de Cartago, Honda, Nóvita y Supía y de las
provincias del Cauca (1841) y Popayán; presidente de la cámara provincial del Cauca,
magistrado de los tribunales de Popayán y Cali y de la corte superior del Estado;
miembro de la subdirección de instrucción pública de Cali en 1867, fallecido en esta
ciudad el 20 de septiembre de 1893. Había casado en Buga el 11 de mayo de 1849 con
doña María Susana Valenzuela Escobar, citada en el capítulo del capitán Cristóbal
Quintero, hija legítima del doctor don José Ignacio de Valenzuela y Conde y doña María
Teresa de Escobar y Sánchez. Con descendencia221.
213
AAP, legajo 8193.
214
San Bartolomé, p. 753.
215
Arboleda, Diccionario, p. 239.
216
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 184r, y tomo XI, f. 325r.
217
Archivo Parroquial de Cartago. Arboleda, Diccionario, p. 331.
218
Ibídem, p. 330.
219
Hijo también de don Miguel Palau y doña Nicolasa de la Cruz fue Manuel Vicente, bautizado en Cartago el 3 de noviembre de 1785.
220
AAP, legajo 8033. Antes de su matrimonio con doña Nicolasa, don Miguel Palau tuvo tratado matrimonio con una hija de don Feliciano
López Garrido y doña Magdalena Moreno, trato que se desbarató.
221
Arboleda, Diccionario, p. 330 y 331.
33
B. El doctor don Emigdio Palau Sanz de la Penilla, abogado graduado de la Universidad
Central, en Bogotá, el 12 de diciembre de 1846, magistrado de la corte superior del
Estado del Cauca, jefe del Estado, posesionado el 22 de septiembre de 1857, miembro de
la cámara de representantes en 1865, 66, 70, 71, 74 y 75, año en que la presidió, senador
en 1867. Varias veces ejerció el ministerio de hacienda y fue también ministro del tesoro
y crédito nacional. Murió en Bogotá el 5 de diciembre de 1897. Había casado en la
hacienda de Bugalagrande el 17 de agosto de 1850 con doña María Jesús Dolores Eulalia
Carvajal Velasco, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima del
doctor don José Joaquín Carvajal Varela y doña Ana Joaquina Alonso de Velasco Valdés.
Con descendencia222.
2. Doña María Francisca Sanz de la Penilla, bautizada de un día el 10 de marzo de 1791, casada
en 1807 con don Santiago Donneys, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo
legítimo del médico francés don Francisco Donneys y doña María Ignacia de Escobar y
Torres.
3. Doña Josefa Matías Sanz de la Penilla, esposa de don Miguel Palacios.
4. Don José Sebastián Sanz de la Penilla, nacido y bautizado el 20 de enero de 1794.
XII. Doña María Proxedis Sanz y Vicuña, bautizada de un día el 21 de julio de 1758.
XIII. Doña Mariana Sanz y Vicuña, bautizada de un día el 28 de febrero de 1764 como Juana Mariana.
Casó en Cartago el 24 de julio de 1785 con don Agustín Polanco y Andrade, vecino de Caloto,
quien testó en 1819223, hijo legítimo de don Agustín Matéus Polanco y Falla y de su primera mujer
doña Merenciana de Andrade y Gracia, citados en el capítulo del capitán Diego Delgado. Padres,
que sepamos, de, todos cartagüeños:
1. Don Bartolomé José Manuel Polanco Sanz, bautizado de un día el 24 de agosto de 1790.
2. Don José María Polanco Sanz, bautizado de 2 días el 9 de septiembre de 1791.
3. Doña María Gregoria Urbana Polanco Sanz, bautizada de un día el 25 de mayo de 1793.
4. Doña María Luisa Polanco Sanz, bautizada el 25 de agosto de 1795.
5. Don José Ignacio Polanco Sanz, bautizado de un día el 31 de julio de 1797.
XIV. Doña María Jesús Sanz y Vicuña, casada en Cartago el 11 de febrero de 1776 con el español don
Félix de la Rosa. Padres, que conozcamos, de:
1. Don José Gregorio de la Rosa Sanz, bautizado de 2 días en Cartago el 26 de noviembre de
1776.
XV. Doña María Josefa Sanz y Vicuña. Casó en Cartago -en la casa de don Miguel Sanz de San Juan-
el 18 de agosto de 1783 con el capitán don Sebastián Marisancena López de la Parra, bautizado en
Cartago el 23 de marzo de 1753, uno de los principales vecinos de esta ciudad, “poblador de San
Sebastián de la Balsa”224, hijo legítimo de don Tomás Sancena y Mendinueta, natural del lugar de
Sugarramurdi, en el valle de Baztán, en Guipúzcoa, y de su mujer doña Juana López de la Parra y
Heredia, casados y velados en Cartago el 9 de septiembre de 1743 225; nieto paterno de don Lázaro
222
Ibídem, p. 331 y 332.
223
Ibídem, p. 409.
224
Archivo Parroquial de Cartago, Libros de Bautismos, 1797.
225
Don Tomás Sancena y Mendinueta y doña Juana López de Parra fueron padres, que conozcamos, de:
1. Doña María Josefa Sancena de la Parra, bautizada de 3 días el 24 de mayo de 1744 en Cartago. Casó en esta ciudad el 7 de noviembre de
1772 con el español don José Herrero, de las montañas de Santander, hijo legítimo de José Herrero y Josefa Marcos. Padres de, todos
cartagüeños: a) Don Pedro José Herrero Sancena, bautizado de un día el 2 de agosto de 1776, vecino de Cartago en 1805. b) Don Antonio
Santos Herrero Sancena, bautizado de un día el 2 de noviembre de 1778. c) Doña María Eufrasia de Herrero Sancena, bautizada de un día
el 28 de mayo de 1781, casada en Cartago en 1805 con don Rafael Ramírez Jordano, citado en este capítulo, hijo legítimo de don
Francisco Ramírez de la Parra y doña Bárbara Jordano. d) Doña Justa Pastora Herrero Sancena, bautizada de un día el 9 de agosto de
1785. f) Doña Micaela Antonia Jerónima Herrero Sancena, bautizada de 2 días el 30 de septiembre de 1787. g) Doña María Hilaria
Herrero Sancena, bautizada de 2 días el 14 de enero de 1790.
2. Doña María Teresa Sancena de la Parra, nacida en 1746, citada en este capítulo, casada en 1774 con don Matías Gutiérrez de Celis. Con
sucesión.
3. Don José María Sancena de la Parra, confirmado en Buga el 20 de julio de 1749.
4. Doña María Rosa de San José Sancena de la Parra, nacida en 1750, citada en este capítulo, casada con don Félix de Castro, vecino de
Popayán. Con sucesión.
5. Don Sebastián Sancena o Marisancena de la Parra, citado, casado con doña María Josefa Sanz y Vicuña. Con sucesión.
6. Don Pedro Marcos Sancena de la Parra, bautizado el 10 de octubre de 1755.
Viudo, don Tomás Sancena y Mendinueta contrajo segundas nupcias en Cartago, en la casa de su futuro suegro, el 14 de agosto de 1775 con
doña María Josefa Fernández de Soto, nacida en 1759, viuda de don Antonio López de la Peña, hija legítima de don Simón Fernández de Soto y
doña Bárbara del Castillo, vecinos de Cartago, citados en este capítulo. Padres de:
7. Doña María Manuela Sancena Soto, bautizada de 2 días el 22 de agosto de 1776.
8. Don Miguel Francisco Sancena Soto, bautizado de 2 días el 5 de octubre de 1778.
34
de Sancena y doña María Josefa Mendinueta, su mujer; nieto materno del capitán Fernando
López de la Parra, bautizado en Cartago el 8 de junio de 1681 como Fernando Marcelino, vecino
de su ciudad natal, donde fue alcalde ordinario en 1720 226 y testó el 19 de octubre de 1734 227, y de
doña Josefa Franco de Heredia y Cárdenas, casados en Ibagué. Bisabuelos paternos: don Juan de
Sancena y su esposa doña Isabel de Iriarte, oriundos del citado lugar de Sugarramurdi, cuyos
habitantes fueron declarados por hijosdalgo por sentencia del tribunal de cámara de Navarra del 15
de abril de 1440, confirmada el 6 de octubre de 1441 228. Bisabuelos maternos: Gregorio López de
la Parra, vecino de Cartago, y su esposa doña Rafaela Vélez de Rada 229, hija legítima de doña
María de Rada Prieto y nieta -asimismo legítima- del capitán Juan de Rada 230. Don Sebastián
Sancena levantó información de libertad y soltería, aprobada en Popayán el 18 de diciembre de
1782231. Padres, que conozcamos, de -todos cartagüeños:
1. Don Lázaro Francisco Marisancena Sanz, bautizado de 2 días el 18 de diciembre de 1783.
2. Don Mariano Rafael Tomás Marisancena Sanz, bautizado de un día el 10 de diciembre de
1786.

9. Don Manuel Antonio Sancena Soto, bautizado de 2 días el 4 de marzo de 1781.


226
Archivo Parroquial de Cartago, Libro Mixto 1.
227
Archivo Histórico de Cartago, Mortuorias, Fernando López de la Parra, 1734. Declaró por sus hijos y de doña Josefa de Heredia a:
1. Francisco López de la Parra y Heredia.
2. Doña Juana López de la Parra y Heredia, citada, casados en 1743 con don Tomás Sancena y Mendinueta. Con sucesión.
3. Doña Nicolasa López de la Parra y Heredia, crismada de un año, un mes y 26 días en Cartago el 5 de noviembre de 1713. Casó allí el 23
de noviembre de 1732 con don Francisco de Anaya García, natural de la villa del Grove, en el arzobispado de Santiago, en Galicia, hijo
legítimo de don Juan de Anaya y doña Dominga García. Don Francisco pasó de su patria chica a Cádiz, donde se encontraba en 1718, tres
años después pasó a Indias en la armada de don Baltasar de Guevara y se radicó en Cartago, donde fue alcalde ordinario en 1743 (AAP,
legajo 7526). Padres, que sepamos, de, todos cartagüeños: a) Don José de Anaya López de la Parra, bautizado de 2 días el 20 de agosto de
1733. b) Doña Josefa Petronila Anaya López de la Parra, nacida y bautizada el 31 de enero de 1736. Casó en 1753 con don Pablo de la
Abadía y Loaiza, hijo legítimo del español don Juan de la Abadía y Jerónima de Loaiza Ramírez, citados en el capítulo del capitán Diego
del Castillo. c) Doña Josefa Antonia Anaya López de la Parra, bautizada de un día el 6 de septiembre de 1737. Casó en Cartago en julio de
1755, con licencia otorgada en 9 de los dichos mes y año (AAP, legajo 7566), con el español don Simón Pardo, natural de la villa de
Madrid, padres, que conozcamos, de don Pedro Severino Pardo y Anaya, bautizado de 7 días el 31 de agosto de 1756. d) y e) Doña Paula
y doña Josefa Anaya de la Parra, gemelas, bautizadas de 3 días el 29 de junio de 1739. f) Doña María Martina Anaya de la Parra,
bautizada de 2 días el 14 de noviembre de 1740. g) Don Francisco Esteban Anaya de la Parra, bautizado de 2 días el 5 de agosto de 1742.
h) Doña Juana Francisca Anaya de la Parra, bautizada de 2 días el 26 de mayo de 1744, esposa de don Ignacio Ladrón de Guevara, padres,
que sepamos de don Pedro Antonio Ladrón de Guevara, quien obtuvo dispensa en Popayán el 18 de mayo de 1810 (AAP, legajo 8263)
para casarse con doña María Ignacia Romera, bautizada de 6 días en Anserma, hija legítima de don Vicente Romero y doña María Josefa
Caballero, vecinos de Anserma; nieta materna de don Toribio Caballero y doña María de todos los Santos Anaya de la Parra, citados. i)
Doña María de todos los Santos Anaya de la Parra, bautizada de 4 días el 4 de noviembre de 1745, casada con don Toribio Caballero. Con
sucesión. j) Doña Francisca Romana Anaya de la Parra, crismada de 25 días el 3 de abril de 1747.
4. Antonio López de la Parra y Heredia, crismado de 10 meses y 15 días en Cartago el 26 de abril de 1716. Casó en esta ciudad el 18 de
noviembre de 1743 con doña Marina Ramírez, natural de Anserma, “avecindada en Cartago ha muchos años”. Antonio, viudo, volvió a
casar en Cartago el 23 de mayo de 1746 con María Magdalena Delgado Muñoz, viuda de don Antonio Fausto Ladrón de Guevara,
crismada en Cartago el 9 de julio de 1707, hija legítima de Francisco Delgado Márquez y doña María Magdalena Muñoz y Heredia. López
de la Parra y Ramírez fue, que conozcamos, don Indalecio Francisco López de la Parra Ramírez, bautizado de un día el 17 de junio de
1744.
5. Doña María Nicolasa López de la Parra y Heredia, conocida simplemente como doña María, crismada de 6 meses y 24 días el 4 de julio de
1717. Casó en Cartago el 7 de enero de 1734 con el capitán de infantería española don Agustín Martínez Iñigo de Santibáñez, natural de
Villaverde, encantaciones en el Señorío de Vizcaya, nacido por 1697. Don Agustín había casado en primeras nupcias en la ciudad de
Trujillo, en el Perú, con doña Sabina de Toledo, natural de esta ciudad, velados en Cartago, el 11 de abril de 1731.
6. Manuel López de la Parra y Heredia.
7. Doña Lucía López de la Parra y Heredia, bautizada de 4 días el 16 de diciembre de 1720. Fue casada en Cartago por el licenciado don
Manuel López de la Parra, presbítero, el 9 de septiembre de 1743 con don Cristóbal Javier Jordano, natural de la ciudad de Montilla, en
Córdoba. Con descendencia.
8. Doña Inés López de la Parra y Heredia, nacida en 1722, citada en este capítulo, casada con don Jerónimo Ramírez de Esquivel. Con
descendencia.
7. Doña Luisa López de la Parra y Heredia, bautizada de 2 días en Cartago el 27 de agosto de 1726.
228
AGN, Colonia, Miscelánea, tomo XXXV, f. 595r a 596v.
229
Ibídem, f. 599r. Gregorio López de la Parra y doña Rafaela Vélez de Rada fueron padres, que sepamos, de, todos cartagüeños:
1. Doña Manuela López de la Parra Vélez, casada con el sargento Juan Francisco López de la Peña, citados en este capítulo. Con sucesión.
2. Juan López de la Parra Vélez, bautizado el 28 de enero de 1674.
3. Pedro López de la Parra Vélez, bautizado el 5 de mayo de 1675.
4. Doña Rosa de Santa María López de la Parra Vélez, bautizada el 22 de noviembre de 1676.
5. Doña Petrona López de la Parra Vélez, crismada de 8 meses el 29 de septiembre de 1678.
6. Don Fernando López de la Parra Vélez, citado, bautizado en 1681, casado con doña Josefa de Heredia y Cárdenas. Con sucesión.
7. Doña Luisa Ceferina López de la Parra Vélez, crismada de 3 meses el 27 de noviembre de 1682.
8. Doña Alejandra de la Cruz López de la Parra Vélez, crismada de un año, 7 meses y 25 días el 28 de diciembre de 1687. Fue madre de doña
Paula Rita de Olaya y Oviedo, quien en diciembre de 1738 pretendía contraer matrimonio con José Pérez de Rojas y Rada, natural de
Cartago, su pariente en cuarto grado de consanguinidad.
9. Doña María López de la Parra Vélez, confirmada en la misma ciudad el 23 de julio de 1709.
230
La filiación de doña Rafaela Vélez de Rada consta en la información levantada en Cartago el 1° de diciembre de 1738 del parentesco de
José Pérez de Rojas y Rada con doña Paula Rita de Olaya y Oviedo. AAP, legajo 7430.
231
AAP, legajo 7878.
35
3.
Don José de la Trinidad Marisancena Sanz, bautizado el 1° de marzo de 1788.
4.
Doña Florentina Marisancena Sanz, bautizada de 2 días el 14 de marzo de 1792. Casó en
Cartago con don Gabriel Ambrosio de la Roche, francés, oriundo de Saint André de la Foret,
hijo de don Eugenio Armando Celestino de la Roche y doña Antonieta Margarita Marta de la
Verrié232. Con sucesión.
5. Don Simón Ramón Marisancena Sanz, bautizado de un día el 28 de septiembre de 1793.
6. Doña Margarita Luisa de la Cruz Marisancena Sanz.
XVI. Doña Mariana Manuela Sanz y Vicuña.
XVII. Don Mariano Sanz y Vicuña, bautizado de 2 días el 15 de septiembre de 1765.
XVIII. Don José Gabriel Sanz y Vicuña, bautizado de un día el 18 de marzo de 1769.

LÍNEA DE DON FRANCISCO SANZ Y VICUÑA

El capitán don Francisco Sanz y Vicuña, hijo de don Miguel Sanz de San Juan y doña Nicolasa de
Vicuña, nació y fue bautizado el 2 de abril de 1740 en Cartago. Vecino de esta ciudad, fue capitán de
caballería, alcalde ordinario y teniente de gobernador y justicia mayor en 1776 233. Casó allí el 14 de abril
de 1771 con doña Francisca de Rentería Martínez, citada en este capítulo, hija legítima de don Ignacio de
Rentería y Caicedo y doña Mariana Martínez Balderrutén. Otorgó carta dotal el 14 de abril de 1771 234.
Padres de, todos cartagüeños235:
I. Don José Joaquín Sanz y Rentería, bautizado de 2 días el 28 de enero de 1772. Vistió la beca de
San Bartolomé, para lo cual presentó informaciones el 11 de octubre de 1790 236. Falleció en
Santafé.
II. Doña María Teresa Sanz y Rentería, bautizada el 8 de octubre de 1775. Casó en Cartago el 17 de
julio de 1798 con don Francisco González de la Penilla, hijo legítimo del maestre de campo don
Pedro González de la Penilla y doña María Bernardina Terán Urrutia y Rojas, citados en el
capítulo del capitán Felipe de Camargo. Padres, que conozcamos, de:
1. Doña María Genoveva González de la Penilla, casada en Cartago el 21 de junio de 1849 con
don Nicanor Aldana Rayo, hijo legítimo de don José Ignacio Aldana Millán y doña Ramona
Rayo, vecinos de esta ciudad.
IV. Doña Juana Josefa Sanz y Rentería, bautizada de un día el 5 de febrero de 1778. Casó en Cartago
el 19 de febrero de 1798 con don Félix Zavala, hijo legítimo de don José Zavala y doña Isabel de
Ayala y Rada. Con sucesión.
V. Doña María Bernardina Sanz y Rentería, bautizada de un día el 28 de septiembre de 1779. Casó
en Cartago en 1798 con don Félix Becerra, hijo legítimo de don Ambrosio Becerra y doña
Margarita Rodríguez, naturales de Tuluá. Con descendencia.
VI. Doña María Francisca Sanz y Rentería, bautizada el 10 de agosto de 1781.
VII. Doña Gertrudis Sanz y Rentería, bautizada de un día el 7 de enero de 1783.
VIII. Doña María Joaquina Sanz y Rentería, bautizada de un día el 22 de agosto de 1785 como María
Joaquina Cayetana Ignacia. Casó en 1805 con don José Antonio Mazuera Rentería, citado en este
capítulo, hijo legítimo del español don Antonio Mazuera Bonafont y doña Antonia de Rentería.
IX. Doña María Ignacia Sanz y Rentería, bautizada de un día el 23 de octubre de 1787.
X. Doña María Ana Sanz y Rentaría.
Don Francisco Sanz y Vicuña y doña Petrona Arcos Cortés tuvieron una hija natural, doña Paula Petrona
Sanz, casada en Cartago a principios de 1802 con don José Mariano de Mata, hijo natural de don Pablo de
Mata Ocampo y doña Manuela Suárez de Osorio.

LÍNEA DE DON MIGUEL IGNACIO SANZ Y VICUÑA

Don Miguel Ignacio Sanz y Vicuña, hijo de don Miguel Sanz de San Juan y doña Nicolasa de Vicuña, fue
bautizado de 2 días el 24 de agosto de 1742 como Miguel Ignacio Toribio. Vecino de Cartago, ejerció los
232
Arango Mejía, Genealogías, tomo II, p. 595.
233
AGN, Colonia, Miscelánea, tomo XXXV, f. 594r.
234
Archivo Histórico de Cartago, Notaría Primera, 1767 y 1768.
235
Constan con sus edades en la información para el matrimonio de don José Antonio Mazuera y doña María Joaquina Sanz, levantada en
Cartago el 17 de abril de 1804. AAP, legajo 8145.
236
San Bartolomé, p. 672.
36
oficios de alcalde ordinario en 1770237 y procurador general en 1797238; en 1776 figuraba como alférez de
milicia. Fue velado el 24 de enero de 1769, habiendo casado antes en casa de doña Rosa Ortiz, con doña
Marcela del Manzano Ortiz239, hija legítima de don Mateo del Manzano, alcalde ordinario de Anserma, y
doña Rosa Ortiz Martínez de Borja, vecina de Cartago en 1776; nieta paterna del capitán José Manzano
de Llanos y Valdés, alcalde ordinario y administrador de la Real Hacienda de Anserma en 1718 240, y de su
mujer doña Gabriela Cortés, “señora de las principalísimas de la ciudad de Anserma”241; nieta materna
de Juan Ortiz de Rivero, alcalde ordinario y oficial real de Anserma, y doña Antonia Martínez de Borja.
Bisabuelos paternos: el maestre de campo Diego Manzano, natural y vecino de Anserma, “muchos años
alcalde ordinario… y teniente general de las cuatro ciudades”242, alcalde provincial de la Santa
Hermandad y regidor perpetuo por remate del 1° de diciembre de 1656 243, oficio que ejerció “más tiempo
de diez años, juntamente administrando la real caja sin ningún gaje, ni salario”244, juez visitador de
gobierno en Anserma, Cartago y Arma -posición que ocupaba en 1678-, “de los primeros que entraron a
las provincias del Chocó…en compañía del maestro Luis Antonio de la Cueva, llevándolo por
misionero”245, encomendero en primera vida de Supía Alta y Baja -con 27 tributarios- por título del
gobernador don Miguel García, fechado en Popayán el 5 de enero de 1679 y confirmación real dada en
Madrid el 2 de octubre de 1681246, enterrado en Buga el 18 de septiembre de 1714, “que trajeron muerto
a esta ciudad”, y de su mujer doña Francisca de Llanos Valdés, natural de Cali 247. Terceros abuelos
paternos: Pedro Manzano, quien sirvió “muchos años y con mucho esfuerzo en los reinos de España y
en la armada real en la carrera de las Indias con que fue benemérito competente según doctrina común
de los políticos”248 y su mujer doña Eufrasia Ortiz de Moreta, nieta de los capitanes Tomás Ortiz de
Rivero y Martín de Moreta y Ayala, “que derramando su sangre conquistaron estas provincias y las del
Perú siguiendo con todo esfuerzo y lealtad los estandartes reales y hallándose en las situaciones más
arriesgadas que hubo en los encuentros de los tiranos que entonces se levantaron…”249. Doña Francisca
de Llanos y Valdés, “noble principal”250, era hija legítima del capitán Francisco Ramírez Tenorio y doña
237
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XI, f. 29r.
238
Archivo Parroquial de Cartago, Libros de Bautismos, 1797.
239
Hermana entera de doña Marcela del Manzano fue doña Jerónima del Manzano Ortiz, casada en Cartago el 7 de enero de 1753 con don
Cristóbal Copete y Huerta, oriundo de Santafé y vecino de Cartago, alcalde ordinario en 1758, fiel ejecutor y regidor perpetuo del cabildo, hijo
de un primer Cristóbal Copete, natural de Santafé, de familia “nobilísima”, corregidor del pueblo de Noanamá y teniente general de la
provincia de Nóvita. Padres, que sepamos, de, todos cartagüeños:
1. Doña Jerónima Bárbara Copete y Manzano, bautizada de 2 días el 2 de octubre de 1753.
2. Don Juan Vicente Copete y Manzano, crismado de 2 días el 27 de junio de 1755.
3. Don Francisco Javier Copete y Manzano, bautizado el 28 de febrero de 1759.
4. Doña María de las Nieves Copete y Manzano, bautizada de 3 días el 6 de agosto de 1761, casada en Cartago el 21 de septiembre de 1786
con don Miguel Bruno y Solís, vecino de Buga. Padres, que sepamos, de don Manuel José Silverio Solís Copete, bautizado en Cartago el
20 de junio de 1787; doña María Josefa Joaquina Solís Copete, bautizada de un día el 19 de abril de 1790; don Antonio Ramón Solís
Copete, nacido el 9 de junio de 1795..
5. Don Nicolás Copete y Manzano, bautizado de 2 días el 27 de enero de 1764. Creemos que se trata de don Nicolás Copete, casado con doña
Josefa Antonia Piedrahita, padres de don José María Francisco Copete Piedrahita, bautizado de un día en Cartago el 17 de septiembre de
1787.
6. Don Francisco Javier Copete y Manzano, bautizado el 5 de julio de 1766.
7. El maestro don Pedro José Copete y Manzano, vecino de Cartago en 1798.
240
Ortega Ricaurte, Enrique. Historia Documental del Chocó, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional, Editorial Kelly, 1954, p. 158 y
159.
241
Declaración del procurador general don Juan Antonio Ruiz Salamando dada en Anserma el 11 de enero de 1776. Archivo del Colegio
Mayor del Rosario, Información de don Miguel Ignacio Sanz del Manzano, V. 115, f. 361 a 368.
242
Declaración de don Juan Pérez de Cabrera, notario eclesiástico de Anserma, dada en esta ciudad el 11 de enero de 1776. Archivo del
Colegio Mayor del Rosario, Información de don Miguel Ignacio Sanz del Manzano, V. 115, f. 361 a 368.
243
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 460r, 486r.
244
Oposición a la encomienda de Supía Alta y Baja del 8 de noviembre de 1678. AGI, Quito, 57, N° 34, f. 10r.
245
Ibídem, f. 10r.
246
Ibídem, f. 22r y 30v.
247
Conocemos por hijos del maestre de campo Diego Manzano y doña Francisca de Llanos Valdés a:
1. El capitán José Manzano de Llanos Valdés, citado, casado con doña Gabriela Cortés. Con sucesión.
2. El sargento mayor Pedro Manzano de Llanos Valdés, vecino de Anserma, casado con doña Agustina Bueno Ponce de León, quien otorgó el
testamento de su marido en el sitio de las Lajas el 16 de mayo de 1713. Padres de una única hija, doña Bárbara del Manzano. (Archivo
Histórico de Cartago, Fondo Anserma, Mortuorias, Pedro Manzano, 1713).
3. Doña Jerónima del Manzano, madre legítima, que sepamos, de don Fernando (casado en 1686) y doña Manuela Dávila Viveros (casada en
1687), citados en los capítulos de los capitanes Felipe de Camargo y Diego del Castillo.
4. Doña Bárbara del Manzano, enterrada en Buga en 1693, segunda esposa de Álvaro Pérez de Valderrama, citados en el capítulo del capitán
Sebastián Quintero. Con sucesión.
Aclaramos que los documentos consultados no mencionan la madre de doña Jerónima y doña Bárbara del Manzano. Afirman únicamente que
eran hijas legítimas del maestre de campo Diego Manzano, de quien sabemos con certeza que se encontraba casado en 1678 con doña Francisca
de Llanos Valdés. Por consideraciones de tiempo, la única posibilidad es que la madre fuera la citada doña Francisca de Llanos Valdés.
248
AGI, Quito, 57, N° 34, f. 9v.
249
Ibídem, f. 9v.
250
Ibídem, f. 10r.
37
Ana de Llanos Valdés y “nieta del capitán Alonso de Fuenlabrada, quien asimismo fue de los primeros
conquistadores y pacificadores de estas provincias en las cuales como valeroso capitán sirvió con sus
armas, caballos y criados y pasó de ellas a las del Perú con los mismos pertrechos a los llamamientos
del señor virrey Blasco Núñez y el licenciado de la Gasca, asistiendo valerosamente a los encuentros
que hubo con los tiranos, y asimismo asistió con el mismo valor en las alteraciones y movimientos de
los tiranos Álvaro de Oyón y Francisco Hernández Girón”251, servicios por los cuales recibió real cédula
de recomendación dada en El Pardo el 13 de diciembre de 1573, en la cual se manda gratificarlo “ de más
de las encomiendas que tuviere” con 2.000 pesos de renta en nuevos repartimientos252. Padres de253:
I. El maestro don Miguel Ignacio Sanz del Manzano, bautizado de un día en Cartago el 11 de
noviembre de 1763. Vistió la beca del Rosario en Santafé el 2 de diciembre de 1786 254. En 1798
era vecino de su ciudad natal.
II. Doña María Petrona Sanz del Manzano, bautizada en Cartago el 10 de julio de 1769. Casó en
1792 con don José Joaquín de Piedrahita y Solís, citado en el capítulo del capitán Francisco de
Cayzedo, hijo legítimo de don Felipe de Piedrahita Quintero y doña María Isabel Solís y Farías.
Con sucesión.
III. Doña Bárbara Josefa Sanz del Manzano, bautizada de un día en Cartago el 23 de julio de 1772.
Casó en su ciudad natal el 14 de febrero de 1795 con don José María Ildefonso Buenaventura y
Castillo, nacido en Ibagué el 23 de enero de 1764, crismado el día siguiente, hijo legítimo del
maestre de campo don Ignacio Nicolás de Buenaventura, nacido en Ibagué en 1735, vecino de esta
ciudad, donde ejerció los cargos de alcalde ordinario, juez de bienes de difunto, teniente general y
justicia mayor, corregidor del partido de los panches, familiar del Santo Oficio de la Inquisición, y
testó el 30 de diciembre de 1805 255, y de su primera esposa doña María Nicolasa del Castillo,
fallecida en Ibagué el 19 de mayo de 1800, casados en esta ciudad el 1° de mayo de 1753 256; nieto
paterno de don Jacinto de Buenaventura, natural de la corte de Palermo, en Sicilia, y doña
Violante Padilla, natural de Ibagué, casados allí el 28 de agosto de 1730; nieto materno del
español don Fernando del Castillo, natural de Andalucía, alcalde ordinario y procurador general de
Ibagué, y de su esposa doña Isabel de Porres, ibaguereña, casados en Ibagué el 3 de enero de
1735. Bisabuelos paternos: don Antonio de Buenaventura y su mujer doña Violante Lombardo de
Buenaventura, naturales de Palermo; don Tomás de Padilla, natural de Santafé, alcalde ordinario
de Ibagué, y su mujer doña Teodora Bayo, natural de Ibagué, casados en esta ciudad el 26 de julio
de 1706. Bisabuelos maternos: don Juan Salvador del Castillo y Cañas y doña Antonia de Piña y
Rondón, cónyuges, naturales de Andalucía; don Diego de Porres y Velasco, natural de Tunja,
alcalde ordinario de Ibagué, y doña María Nicolasa de Hinojosa, oriunda de Ibagué, casados allí el
4 de diciembre de 1698. Don José María Ildefonso Buenaventura fue colegial del Rosario y
teniente oficial de la Vega de Supía. Con sucesión257.
IV. Don Ignacio Vicente Sanz del Manzano, bautizado de 2 días en Cartago el 31 de julio de 1774.
V. Doña María Teresa Martina Sanz del Manzano, bautizada el 13 de noviembre de 1776.
VI. Doña María Ramona Sanz del Manzano, bautizada de un día el 31 de agosto de 1778. Vecina de
Cartago en 1798.
VII. Don José Joaquín Toribio Sanz del Manzano, bautizado el 19 de noviembre de 1780.
VIII. Don Francisco José Sanz del Manzano, bautizado de 2 días el 2 de abril de 1783.
IX. Don Manuel Mariano Toribio Sanz del Manzano, bautizado de 2 días el 27 de marzo de 1788.

LÍNEA DE DIEGO ÁLVAREZ DEL PINO Y ARCOS CORTÉS

Diego Álvarez del Pino y Arcos Cortés, segundo hijo del capitán Diego Álvarez del Pino y Justina de los
Arcos, nació en Arma. Se radicó como su hermano en el valle de Aburrá, donde testó el 25 de febrero de
251
Ibídem, f. 10r y 10v.
252
Ibídem, f. 10v y 11r.
253
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Miguel Ignacio Sanz del Manzano, V. 115, f. 361 a 368.
254
Ibídem, f. 361 a 368.
255
Archivo Histórico de Ibagué. Biblioteca Soledad Rengifo. Notaría Primera, 1805. Los datos consignados aquí sobre los Buenaventura
constan en este documento, excepcionalmente rico en información genealógica, y en las informaciones para vestir la beca del Rosario de don
Fernando Jacinto de Buenaventura y Castillo (Rosario, tomo I, p. 415 y 416). Puede verse también Genealogías de Bogotá, segunda edición,
tomo I (julio de 1991), p. 366 a 370.
256
Rosario, tomo I, p. 415.
257
Puede verse Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo I (julio de 1991), p. 370.
38
1661258 y falleció el 10 de marzo siguiente259. Casó en la ciudad de Antioquia en noviembre de 1637260 con
Beatriz de Tabares, bautizada en la ciudad de Antioquia en 1611 261, quien testó en Medellín el 6 de
noviembre de 1691262, hija legítima del capitán Martín de Tabares, natural de Portugalete, en Vizcaya,
conocido como médico, quien testó en el sitio de Aná, en el valle de Aburrá, el 22 de diciembre de 1667 263,
otorgó un codicilo en 1670 y murió en el mismo Aburrá en 1672, y de Juana de Morga Ortiz, “tenidas y
reputadas por nobles de buena vida y costumbres”264, casados en Santa Fe de Antioquia; nieta paterna de
Francisco Fernández Casserero y Beatriz Rodríguez de Tabares, vecinos de Portugalete; nieta materna del
capitán Francisco de Morga y su mujer María Ortiz265. Padres de266:
I. Doña Margarita Álvarez del Pino Tabares, enterrada en Medellín en mayo de 1701. Había casado
hacia 1646 con el depositario Francisco Melián de Betancourt, natural de las Islas Canarias,
vecino del valle de Aburrá, en el sitio de Guayabal, enterrado en 1678. Con sucesión267.
II. Doña Beatriz del Pino Tabares, segunda esposa del capitán Andrés de Latorre y Santiago.
III. El bachiller Juan Matías del Pino y Tabares. Sigue la línea.
IV. Doña Antonia del Pino Tabares, casada con Manuel de Betancourt y Velasco, oriundo de las
Canarias. Con descendencia.
V. Doña Josefa del Pino Tabares, casada en primeras nupcias en el sitio de Aná el 16 de enero de
1655 con José Mejía Ramírez, hijo legítimo de Juan Mejía de Tobar y Elvira Ramírez de Coy. Con
sucesión. Contrajo segundas nupcias en octubre de 1688 con el tesorero Martín de Chavarriaga.
VI. Juana del Pino Tabares, esposa del capitán Juan de Porras y Santamaría, español.
VII. Mateo Álvarez del Pino Tabares, casado en Antioquia por 1667 con doña Isabel de Lezcano
Heredia. Con descendencia.

LÍNEA DEL BACHILLER JUAN MATÍAS DEL PINO Y TABARES

El bachiller Juan Matías del Pino y Tabares, hijo de Diego Álvarez del Pino y doña Beatriz de Tabares,
fue natural de Antioquia. Obtuvo carta de emancipación de su padre, otorgada ante el contador Atehortúa
y Ossa en el sitio de Aná el 29 de diciembre de 1657268. Vecino de Cali y Cartago, fue tesorero de la Santa
Cruzada de las cuatro ciudades en la gobernación de Popayán y juez comisario de la Santa Cruzada en
Cartago, donde levantó información de hidalguía a principios de diciembre de 1670 269. En 1668 figuró
como alcalde ordinario de Buga270. En 1672 visitó los pueblos de indios de Anserma, Toro, Cartago y
Arma por orden del gobernador de Popayán don Gabriel Díaz de la Cuesta y en 1678 era alguacil mayor
del Santo Oficio de Toro271. Casó en Cali el 18 de febrero de 1658 con doña Ana Cortés de Palacios y
Vivas, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima del capitán Juan Cortés de
Palacios y doña María Vivas Sedano. El capitán Juan Matías del Pino y doña Ana Cortés de Palacios

258
Pino Ycaza, Clemente, Apuntes Genealógicos de los apellidos Pino e Ycaza, Instituto “Luis de Salazar y Castro”, Ediciones Hidalguía,
Madrid, 1960, p. 13. Pino Icaza cita como fuente el Archivo Departamental de Antioquia, tomo IV de Mortuorias, expediente 45.
259
Arango Mejía, Genealogías, tomo I, p. 54 y 55.
260
Ibídem, tomo I, p. 55.
261
Escobar Restrepo, Rodrigo, Apuntes genealógicos publicados en el periódico El Colombiano, Medellín, apellido Álvarez, 7 de julio de
2005.
262
Pino Ycaza, Clemente, Apuntes Genealógicos de los apellidos Pino e Ycaza, Instituto “Luis de Salazar y Castro”, Ediciones Hidalguía,
Madrid, 1960, p. 13. Cita como fuente el AGN, Colonia, Tierras de Antioquia, tomo VI, f. 276v a 278v.
263
Arango Mejía, Genealogías, tomo II, p. 370. Pino Ycaza, Clemente, Apuntes Genealógicos de los apellidos Pino e Ycaza, Instituto
“Luis de Salazar y Castro”, Ediciones Hidalguía, Madrid, 1960, p. 13.
264
Nobles, blancos y mestizos en la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica,
ISBN: 958-9004-58-X, Bogotá, 1998, p. 541.
265
Para la ascendencia de Beatriz de Tabares hemos seguido las Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo V (noviembre de 1998), p.
188.
266
Escobar Restrepo, Rodrigo, Apuntes genealógicos publicados en el periódico El Colombiano, Medellín, apellido Álvarez, 7 de julio de
2005.
267
Escobar Restrepo, Rodrigo, Apuntes genealógicos publicados en el periódico El Colombiano, Medellín, apellidos Álvarez y Betancur.
268
Gómez, Daniel Arturo, Cartago en la Historia, Cali, Imprenta Departamental, 1967, p. 94.
269
AGN, Colonia, Genealogías, tomo VI, f. 493 a 500. La mayoría de los datos presentados aquí relativos a sus ascendientes fueron tomados
de este documento.
270
Así consta en la partida de bautismo de doña Clara Díaz Blanco de Potes, fechada en Buga el 8 de octubre de 1668, donde Juan Matías
figura como padrino de óleo. Tascón, Colonia, p. 33.
271
Piedrahita, Diógenes, Los Cabildos de las Ciudades de Nuestra Señora de la Consolación de Toro y Santa Ana de los Caballeros
de Anserma, Biblioteca de Autores Vallecaucanos, Cali, Imprenta Departamental, 1962, p. 86 y 156.
39
figuraban en 1695 como vecinos de Cali y residentes en el sitio de las Lajas, jurisdicción de Anserma 272.
Conocemos por sus hijos a:
I. Doña Petronila Álvarez del Pino y Cortés de Palacios, confirmada en Cali el 21 de diciembre de
1670. En Ibagué el 10 de marzo de 1695, don Lázaro Ruenes de Carabes levantó información de
soltería para contraer matrimonio con doña Petronila. Era natural del lugar de Ruenes, en el
obispado de Oviedo, hijo legítimo de don Domingo Ruenes de Carabes y doña María de Posada 273.
II. El capitán José Álvarez del Pino y Cortés de Palacios. Sigue la línea.

LÍNEA DEL CAPITÁN JOSÉ ÁLVAREZ DEL PINO Y CORTÉS

El capitán José Álvarez del Pino y Cortés de Palacios, bautizado como José Antonio, hijo del bachiller
Juan Matías del Pino y doña Ana Cortés de Palacios, fue natural de Cali, confirmado el 5 de agosto de
1673. Vecino de Cartago, ejerció los cargos de alcalde ordinario, alcalde provincial y alguacil mayor de la
Santa Cruzada274 y fue dueño de las tierras nombradas “Flor de Damas” y las Bolsas, de las que recibió
posesión por el juez visitador don Ignacio Fernández de Ventosa 275. Casó con doña Manuela Becerra Arcos
Cortés y Rada, citada en este capítulo, hija legítima del capitán Ambrosio Becerra Aníbal y doña María de
Rada Prieto, y otorgó carta de dote en Cartago el 16 de agosto de 1702 276. En la misma ciudad, el 24 de
mayo de 1704, el capitán José y doña Manuela, como principales deudores, y el capitán Ambrosio Becerra
Aníbal y “doña María, su legítima mujer”, como sus fiadores, impusieron un censo a favor de Juan
Domínguez de Sancebrián por 200 patacones que él les entregó “en plata acuñada con la marca real”.
Dieron como hipoteca la casa en que habitaban, un esclavo de nación arara de 16 años, y 200 reses 277.
Muerto Álvarez del Pino, en Cartago el 9 de diciembre de 1716, doña Manuela Becerra, como principal, y
doña Maria Becerra, como su fiadora, reconocieron un censo que José Álvarez del Pino tenía reconocido
por valor de 600 patacones a favor de la capellanía que mandó fundar Santiago de la Yuste -para que la
administraran religiosos franciscanos- y el 14 de los mismos mes y año, doña Manuela reconoció otro
censo a favor de sus hijos, todos menores, por suma de pesos de las hijuelas que les correspondieron de su
padre e hipotecó un pedazo de tierras que poseía en el sitio y boyas de Flor de Damas, 250 reses, unos
solares y 2 esclavos278. Padres de, todos cartagüeños279:
I. Doña María Álvarez del Pino y Becerra, esposa del alférez don Francisco Díaz de Lara Suelto,
nacido por 1679280, natural de Sevilla y vecino de Cartago. Padres, que sepamos, de don José
Francisco -nacido el 21 de mayo de 1725 y bautizado en Cartago el 23 de mayo siguiente- y de
don Antonio Ignacio Díaz de Lara y Pino -bautizado de un día el 14 de junio de 1733-.
II. Don Juan Matías Álvarez del Pino y Becerra. Sigue la línea.
III. Doña Catalina Álvarez del Pino y Becerra, crismada en Cartago el 11 de julio de 1711 siendo su
padrino el teniente general don Miguel Gómez de la Asprilla.
IV. Doña Ana Álvarez del Pino Becerra, crismada de 9 meses y 2 días el 28 de abril de 1714.

272
Información de soltería de don Lázaro Ruenes de Carabes, 1695. AAP, legajo 7360. Esta información despeja cualquier duda sobre un
posible segundo matrimonio del bachiller Juan Matías del Pino, error que cometimos en Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo I
(julio de 1991), p. 59, siguiendo parcialmente a Arango Mejía y Pino Ycaza. Estos autores, en Genealogías, tomo I, p. 55, y Apuntes
Genealógicos de los apellidos Pino e Ycaza, Instituto “Luis de Salazar y Castro”, Ediciones Hidalguía, Madrid, 1960, p. 19, afirman que el
bachiller Juan Matías Álvarez del Pino casó en segundas nupcias con doña Mariana Bueno de Herrera, hija legítima del capitán Santiago
Bueno de Sancho y doña Beatriz de Herrera Gaitán y Ponce de León. Hoy sabemos que esto no es cierto. Que el bachiller fue casado con doña
Ana Cortés de Palacios consta en los libros parroquiales de Cali, donde reposa la partida de matrimonio y aparece como “ Juan Matías del
Pino”, y en los libros parroquiales de Buga, donde “el bachiller Juan Matías del Pino y doña Ana de Palacios” sirven como testigos del
matrimonio de Juan Jaramillo de Andrade y doña Feliciana Vivas Sedano el 26 de octubre de 1665. El personaje que figura en Cartago como
marido de la citada doña Mariana Bueno de Herrera -que Arango Mejía y Pino Ycaza identifican con el bachiller Juan Matías- es “el capitán
Juan Álvarez del Pino”. Así se escribe en la partida de bautismo de su hija doña Francisca Álvarez del Pino y Bueno, del 4 de octubre de 1696,
y en la de doña Ana María de Osma y Saravia del Pino, de 1695, en la cual “ el capitán Juan Álvarez del Pino y doña Mariana Bueno”
figuran como padrinos.
273
AAP, legajo 7360.
274
Informaciones para vestir la beca de San Bartolomé de don Juan Matías Álvarez del Pino y Becerra, San Bartolomé, p. 349.
275
Gómez, Daniel Arturo, Cartago en la Historia, Cali, Imprenta Departamental, 1967, p. 90.
276
Pino Ycaza, Clemente, Apuntes Genealógicos de los apellidos Pino e Ycaza, Instituto “Luis de Salazar y Castro”, Ediciones Hidalguía,
Madrid, 1960, p. 19.
277
Archivo Histórico de Cartago, Notaría Primera, Libro 2, 1704, f. 175r y 175v.
278
Archivo Histórico de Cartago, Notaría Primera, Libro 3, 1716, f. 201r a 203v.
279
Los hijos constan en el reconocimiento del censo por parte de doña Manuela a favor de sus hijos. Archivo Histórico de Cartago, Notaría
Primera, Libro 3, 1716, f. 202r a 203v.
280
El 1° de octubre de 1731 declaró en Cartago tener 52 años de edad. AAP, legajo 7521.
40
V. Doña Josefa Álvarez del Pino Becerra, casada en Cartago el 6 de febrero de 1740 281 y velada en la
misma ciudad el 6 de octubre siguiente con el maestre de campo don Juan de Rivas y la Torre,
citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, viudo de doña Manuela Gómez de la Asprilla y
Gil del Valle, “dispensado el parentesco de afinidad cierta en tercer grado”282. Doña Josefa
otorgó testamento en Cartago el 5 de agosto de 1769 283. Declaró por su único hijo legítimo y de
don Juan de Rivas a:
1. El doctor don Juan Esteban de Rivas y Álvarez del Pino, bautizado en Cartago de 4 días el 30
de diciembre de 1740284. Vistió la beca del Colegio Mayor de San Bartolomé, para lo cual
presentó informaciones el 26 de septiembre de 1755285, y se graduó de maestro y doctor en
ambos derechos. Profesó como religioso franciscano en mayo de 1764 y murió siendo
guardián y vicario provincial del convento de Cartagena286.
VI. Doña Antonia Álvarez del Pino Becerra, crismada de 7 meses y 14 días el 31 de julio de 1716.

LÍNEA DE DON JUAN MATÍAS ÁLVAREZ DEL PINO Y BECERRA

Don Juan Matías Álvarez del Pino y Becerra, hijo del capitán José Álvarez del Pino y doña Manuela
Becerra Arcos Cortés, fue natural de Cartago. Vistió la beca de San Bartolomé, para lo cual presentó
informaciones el 29 de marzo de 1721 287. Se radicó inicialmente en Buga, en el sitio de los Chancos, y
posteriormente hacia 1737 se estableció en su ciudad natal y fue allí alcalde ordinario y procurador
general. Corregidor de Quibdó, provincia del Citará, en 1757 y corregidor de naturales del pueblo de
Murrí, en la misma provincia, por título expedido en Santafé el 27 de octubre de 1764 por el virrey Messía
de la Cerda288. Casó en Buga el 16 de septiembre de 1725 con doña Francisca Lozano Santacruz y Vivas,
citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima del maestre de campo Nicolás Lozano
Santacruz y doña Ana Vivas Sedano. Padres, que conozcamos, de los siguientes hijos, crismados en
Cartago:
I. Doña Isabel del Pino Lozano, crismada el 14 de abril de 1727, nacida el 1º de septiembre anterior.
II. Don Nicolás del Pino Lozano289. Figura en el censo de Cartago en abril de 1771290.
III. Doña Bárbara Manuela del Pino Lozano, crismada de 11 meses y 16 días el 28 de octubre de
1736, época en la cual sus padres eran vecinos de los Chancos, jurisdicción del curato de Tuluá,
en Buga. Casó en Cartago el 28 de mayo de 1755 con don José Leonardo de Córdoba y Velasco,
natural y vecino de la provincia del Citará, dueño en el partido de Quibdó del real de minas
llamado Quebrada de Duatá con 54 negros y 26 negras291. Don José Leonardo fue representado en
la ceremonia por su cuñado, don Nicolás del Pino. Fueron padres, que sepamos, de:
1. Doña María Teresa de Córdoba del Pino, casada en Cartago el 15 de agosto de 1773 con el
español don Andrés Sanín, quien -viudo muy pronto- contrajo segundas nupcias en la misma
ciudad el 26 de julio de 1776 con doña Josefa de la Asprilla.
2. Doña Rosalía Córdoba del Pino. Casó por primera vez con don Pablo Zorrilla. Viuda,
contrajo segundas nupcias el 16 de febrero de 1779 con don Juan Díaz Pizarro, español,
281
Actuaron como testigos don Juan Matías Álvarez del Pino y doña Bárbara de Rivas Asprilla.
282
El parentesco entre doña Josefa Álvarez del Pino y doña Manuela Gómez de la Asprilla resulta del hecho de que doña Ana Cortés de
Palacios y Vivas, abuela de doña Josefa, era hermana de doña Antonia Cortés de la Palacios y Vivas, abuela de doña Manuela.
283
Archivo Histórico de Cartago, Notaría Primera, 1769 a 1771. Restrepo Sáenz, José María, y Raimundo Rivas, Documentos sobre la
familia Rivas, Bogotá, Editorial Minerva, 1930, p. 109.
284
Restrepo Sáenz, José María, y Raimundo Rivas, Documentos sobre la familia Rivas, Bogotá, Editorial Minerva, 1930, p. 109, afirman
equivocadamente que fue bautizado el 30 de noviembre del mismo año. Los padrinos fueron el maestro don Francisco Martínez y Bueno y doña
Bárbara de Rivas y Asprilla, “hija legítima del dicho maestre de campo”. Libros parroquiales de Cartago, libro tercero de bautismos que
comienza en 1739.
285
San Bartolomé, p. 443.
286
Restrepo Sáenz, José María, y Raimundo Rivas, Documentos sobre la familia Rivas, Bogotá, Editorial Minerva, 1930, p. 109.
Arboleda, Diccionario, p. 386. AGN, Colonia, Miscelánea, tomo XXVII, f. 372. Información de fuentes primarias recopilada por Raimundo
Rivas Escovar, p. 248. En adelante citada como Rivas Escovar, Apuntes.
287
San Bartolomé, p. 349.
288
Gómez, Daniel Arturo, Cartago en la Historia, Cali, Imprenta Departamental, 1967, p. 89.
289
Citado en el testamento de su tía doña Margarita Lozano Santacruz y Vivas. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1767.
Corresponde al tomo I de 1733.
290
Como hijos de don Juan del Pino y doña Francisca Lozano figuran en este censo: don Nicolás, Pedro, Manuel y Tomás. Peña Durán,
Jorge, Cartago y Santa Ana de los Caballeros, Bogotá, Escuelas Gráficas Salesianas, 1945, p. 409.
291
Muñoz de Arjona, Pedro, “Descripción del Gobierno del Chocó, sus pueblos de indios, el número de éstos, reales de minas, números de
negros y esclavos para su laboreo” en Cespedesia, Boletín Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali,
enero-junio de 1983, p. 469. Descripción del Gobierno del Chocó…presentada por don Pedro Muñoz de Arjona, publicada en Cespedesia,
Boletín Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 469.
41
vecino del Chocó, administrador de las reales rentas, juez de residencia, capitán de milicias
disciplinadas y paje de cortina del virrey Guirrior, hijo de Juan Díaz y doña Petrona Pizarro.
Padres, que sepamos, de don José María y don Manuel Ramón Díaz de Córdoba, nacido este
último el 31 de agosto de 1779 en Quibdó, provincia del Citará, quien vistió la beca del San
Bartolomé en Santafé, para lo cual presentó informaciones el 30 de abril de 1789292.
3. Doña Ana María Córdoba del Pino, natural y vecina de la provincia del Citará. Testó en
Quibdó el 26 de enero de 1824. Declaró haber casado con don Carlos María de Andrade,
vecino de la misma provincia, dueño en el partido de Quibdó del real de minas nombrado Ichó
con 18 negros y 8 negras 293, corregidor de Beté y Bebará por título del virrey Amar, dado en
Santafé el 3 de abril de 1805, hijo legítimo de don Carlos María Freire de Andrade y doña
María Rosalía de los Santos, asimismo vecinos del Citará. Don Carlos María testó en el sitio
de la Bodega de Bebará el 3 de mayo de 1817 294. Declaró que recibió de dote matrimonial
6.000 patacones de plata, representados en “negros, tierras y minas”. Padres de doña María
Leonor Andrade Córdoba (quien testó en Bebará el 25 de mayo de 1824, esposa de don Pedro
Ferrer, padres de una única hija, Ana María fallecida a los 9 años 295) y don Joaquín Andrade
Córdoba (casado con doña Patricia Lloreda). En su testamento doña Ana María Córdoba
confesó “haber tenido otro hijo durante mi matrimonio llamado Manuel, que es hijo de don
Miguel Junguito Baquerizo, quien lo reconoció por tal su hijo y lo remitió a criar a Nóvita,
de allí a Cartago y de allá a Buga para que lo educase don José Gáez…”296.
IV. Don Francisco José Álvarez del Pino Lozano, bautizado de un día el 4 de abril de 1739. Hizo sus
primeros estudios en el colegio de los jesuitas en Buga, donde en 1759 se encontraba en el aula de
gramática. Casó, previa licencia dada en Popayán el 2 de agosto de 1768 297, con doña Lucía
Domínguez de Sancebrián, citada en este capítulo, viuda de don Juan Cortés de Palacios e hija
legítima del capitán don Cristóbal Domínguez de Sancebrián y doña Isabel Fernández de Soto.
V. Don Pedro José del Pino Lozano, bautizado de un día el 30 de junio de 1741.
VI. Don Juan del Pino y Lozano, bautizado de un día el 30 de agosto de 1743.
VII. Don Manuel Antonio del Pino Lozano, bautizado de 2 días el 27 de junio de 1745.
VIII. Don Tomás del Pino Lozano, bautizado de 2 días el 9 de marzo de 1751 como Tomás Ramón.
Vecino de Cartago, fue sargento de la primera compañía de milicias disciplinadas, alcalde de barrio
y corregidor de Chimí, en el Chocó, por título del virrey Ezpeleta, expedido en Santafé el 12 de
junio de 1795298. Casó en Cartago en primeras nupcias el 26 de abril de 1774 con doña María
Rosa Ramírez de la Parra, bautizada en esta ciudad de 2 días el 13 de enero de 1757, hija legítima
de don Jerónimo Ramírez de Esquivel, vecino de Cartago, y de doña Inés López de la Parra y
Heredia, bautizada de 3 días el 1° de febrero de 1722 en la misma ciudad, casados allí el 5 de
octubre de 1744299; nieta materna del capitán Fernando López de la Parra y de su mujer doña
292
San Bartolomé, p. 652.
293
Muñoz de Arjona, Pedro, “Descripción del Gobierno del Chocó, sus pueblos de indios, el número de éstos, reales de minas, números de
negros y esclavos para su laboreo” en Cespedesia, Boletín Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali,
enero-junio de 1983, p. 469.Descripción del Gobierno del Chocó…presentada por don Pedro Muñoz de Arjona, publicada en Cespedesia,
Boletín Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 469.
294
Mosquera, Sergio A., Memorias de los Últimos Esclavizadores en Citará. Historia Documental, Medellín, Promotora Editorial de
Autores Chocoanos, 1996, p. 190 a 197.
295
Ibídem, p. 206 a 210.
296
Ibídem, p. 200.
297
AAP, legajo 7978.
298
Caicedo de la Serna, Christian, “De doña Francisca Coya hasta el Autor”, en Estudios Históricos Genealógicos, tomo II, Quito,
Colección “Amigos de la Genealogía”, enero de 1988, p. 30. Pino Ycaza, Clemente, Apuntes Genealógicos de los apellidos Pino e Ycaza,
Instituto “Luis de Salazar y Castro”, Ediciones Hidalguía, Madrid, 1960, p. 23.
299
Don Jerónimo Ramírez de Esquivel y doña Inés de la Parra fueron padres de, todos cartagüeños:
1. Don José Antonio Ramírez de la Parra, bautizado de 2 días el 20 de octubre de 1747.
2. Doña Mariana Ramírez de la Parra, bautizada de un día en Cartago el 16 de diciembre de 1750 como Mariana Eusebia.
3. Don Francisco Ramírez de la Parra, alcalde comisario de Cartago en 1798, casado en esta ciudad el 18 de agosto de 1779 con doña
Bárbara Mariana Jordano Tellería, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de don Cristóbal Javier Jordano y su
segunda mujer doña Josefa Tellería Álvarez del Pino. Padres, que sepamos, de, todos cartagüeños: a) Don José Mariano Ramírez Jordano,
bautizado de 2 días en Cartago el 15 de septiembre de 1780. b) Doña Alejandra Ramírez Jordano, bautizada de un día el 3 de mayo de
1782. c) Don Rafael Ramírez Jordano, bautizado de 2 días el 6 de abril de 1783 como Rafael Celestino. Casó en Cartago el 26 de junio de
1805, previa dispensa del impedimento de consanguinidad en tercer grado, concedida en Popayán el 11 de los mismos mes y años (APP,
legajo 8146), con doña María Eufrasia de Herrero Sancena, citada en este capítulo, hija legítima del español don José de Herrero y doña
María Josefa Sancena de la Parra. d) Don Pedro Pablo Ramírez Jordano, bautizado de 2 días el 29 de junio de 1784. e) Don Matías
Ramírez Jordano, bautizado de 2 días el 25 de febrero de 1786. f) Doña Petrona Ramírez Jordano, bautizada de un día el 20 de octubre de
1788. g) Don José Joaquín Timorato Ramírez Jordano, bautizado el 28 de febrero de 1790. h) Don José María Ramírez Jordano, bautizado
de 2 días el 10 de noviembre de 1791. i) Don Mariano Ramírez Jordano, bautizado de un día el 2 de febrero de 1797.
42
Josefa Franco de Heredia y Cárdenas, citados en este capítulo. Padres, que conozcamos, de, todos
cartagüeños:
1. Don Marcos Antonio Jacinto del Pino Ramírez, bautizado de 2 días el 23 de abril de 1776.
2. Doña Juana Francisca del Pino Ramírez, bautizada de un día el 21 de agosto de 1777.
3. Doña María Trinidad del Pino Ramírez, bautizada de 2 días el 14 de agosto de 1778, esposa
de don Pedro José Conto Granja, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo
legítimo de don Luis José Fernández de Conto y doña María Manuela Teresa Granja y
Arboleda. Con descendencia.
4. Doña Escolástica del Pino Ramírez, bautizada de 3 días el 12 de febrero de 1782.
5. Don José Joaquín Nepomuceno del Pino Ramírez, bautizado de 2 días el 9 de abril de 1783.
6. Don Joaquín Mariano del Pino Ramírez, bautizado de un día el 10 de diciembre de 1784.
7. Don Rafael del Pino Ramírez, casado en Cartago el 19 de octubre de 1801 con doña María
Josefa Jordano Tellería, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de
don Cristóbal Jordano y su segunda mujer doña Josefa Tellería Álvarez del Pino, vecinos de
Cartago. Con sucesión.
Viudo, don Tomás contrajo segundas nupcias en Cartago el 16 de octubre de 1786 con doña Ana
María de Bustillos y Portocarrero, natural de Santafé, hija legítima del español don Fernando
Bustillos Varas y Valdés, bautizado en la villa de Llanes, obispado de Oviedo, en Asturias, el 28 de
agosto de 1721, abogado de la Real Audiencia de México por título del 4 de mayo de 1745,
escribano mayor del juzgado general de bienes de difuntos y de provincia de la ciudad de
Guadalajara por título expedido por el virrey de Nueva España del 22 de marzo de 1748, regidor
perpetuo de la misma ciudad, fiscal protector en 1756 de la Real Audiencia de Santafé, donde
otorgó testamento el 21 de julio de 1764, y de su segunda mujer doña María Antonia Portocarrero
y Salazar, natural de Santafé, vecinos de esta ciudad; nieta paterna de don Fernando Bustillo
Varas y Valdés, bautizado en la villa de Llanes el 3 de junio de 1679, y de su mujer doña Ana
Gutiérrez Sobrino, hidalgos; nieta materna de don Carlos Lees de Portocarrero, natural del reino
de Aragón, y de doña Mariana de Salazar y Caicedo, casados en Santafé el 25 de marzo de
1745300. Doña Ana María testó en Quibdó el 10 de mayo de 1825 301. Declaró por sus hijos y de don
Tomás a, todos cartagüeños:
8. Doña María Antonia del Pino Bustillos, bautizada de 2 días el 23 de octubre de 1787.
9. Doña María Francisca del Pino Bustillos, bautizada de un día el 7 de diciembre de 1789.
10. Don Estanislao Fernando del Pino Bustillos, bautizado de un día el 7 de mayo de 1791.
11. Don Santiago del Pino Bustillos, bautizado de un día el 25 de julio de 1797.
12. Don José Manuel del Pino Bustillos.
12. Don José Gabriel del Pino Bustillos, bautizado de un día el 7 de abril de 1799, casado con
doña María Felipa Reinel y Gorje, bautizada en Barbacoas el 25 de febrero de 1807, hija
legítima de don José Reinel y doña Josefa Gorje302. Con descendencia en el Ecuador303.

LÍNEA DE DOÑA CATALINA LASSO DE LOS ARCOS CORTÉS

Doña Catalina Lasso de los Arcos Cortés, hija del capitán Alonso Arcos Cortés y doña Isabel de los
Ríos, fue natural y vecina de Cartago. Casó con el capitán Miguel de la Yuste, natural y vecino de la
misma ciudad, hijo legítimo del tesorero Miguel de la Yuste, vecino de Cartago, de sus primeros
4. Don Miguel Ramírez de la Parra, citado en el censo de Cartago de abril de 1771 ( Peña Durán, Jorge, Cartago y Santa Ana de los
Caballeros, Bogotá, Escuelas Gráficas Salesianas, 1945, p. 408).
5. Doña María Rosa Ramírez de la Parra, nacida en 1757, citada, casada con don Tomás del Pino Lozano. Con sucesión.
6. Doña Bárbara Ramírez de la Parra, bautizada de 2 días el 5 de febrero de 1760 como Bárbara Blasina.
7. Don Manuel Ramírez de la Parra, bautizado de 2 días el 19 de abril de 1762. Vecino de Cartago, el 28 de septiembre de 1787 obtuvo
dispensa del parentesco de consanguinidad en segundo con tercer grado, para contraer matrimonio con doña María Teresa Gutiérrez, citada
en este capítulo, hija legítima de don Matías Gutiérrez de Celis y doña María Teresa de la Parra. AAP, legajo 7701.
8. Don Santiago José Ramírez de la Parra, crismado de 19 días el 29 de febrero de 1764.
300
Pino Ycaza, Clemente, Apuntes Genealógicos de los apellidos Pino e Ycaza, Instituto “Luis de Salazar y Castro”, Ediciones Hidalguía,
Madrid, 1960, p. 23 a 27.
301
Mosquera, Sergio A., Memorias de los Últimos Esclavizadores en Citará. Historia Documental, Medellín, Promotora Editorial de
Autores Chocoanos, 1996, p. 212 a 214.
302
Pino Ycaza, Clemente, Apuntes Genealógicos de los apellidos Pino e Ycaza, Instituto “Luis de Salazar y Castro”, Ediciones Hidalguía,
Madrid, 1960, p. 42.
303
Robles y Chambers, Pedro, Contribución para el Estudio de la Sociedad Colonial de Guayaquil, Guayaquil, Litografía e Imprenta
de la Reforma, 1938, p. 468.
43
pobladores, y de su esposa doña Beatriz Ramos de Ayala, hija legítima de Juan Ramos de Ayala 304. El
capitán De la Yuste figuró en la visita de Tuesta Salazar de 1585 como encomendero de Turgunda con 25
tributarios305. Por título del 16 de octubre de 1607, el gobernador don Vasco de Mendoza y Silva le otorgó
por dos vidas la encomienda de Carrapa y Yamba, por ser hijo y nieto de los primeros conquistadores y
pobladores que ayudaron “en el castigo de los pijaos que infectaron esta ciudad y otras de la
gobernación, así en caminos como en los pueblos de indios”306. Padres, que conozcamos, de:
I. El capitán Lorenzo Lasso de los Ríos. Sigue la primera línea.
II. El capitán Miguel de la Yuste y Ríos. Sigue la segunda línea.

LÍNEA DEL CAPITÁN LORENZO LASSO DE LOS RÍOS

El capitán Lorenzo Lasso de los Ríos, hijo del capitán Miguel de la Yuste y doña Catalina Lasso de los
Arcos Cortés, fue natural y vecino de Cartago 307. Ejerció los oficios de alcalde ordinario en 1622 y
depositario general, que remató el 23 de diciembre del mismo año en 120 pesos de veinte quilates 308. Casó
con doña Leonor Astigarreta Ponce de León, hija legítima del capitán Gregorio de Astigarreta, natural de
Tolosa, en Guipúzcoa, alcalde de Buga en 1586 y 1597 y regidor en 1594, encomendero de Augí y
fundador del pueblo de San Jerónimo de los Ingenios, quien entró a la conquista de los pijaos con 50
soldados, atravesó la cordillera desde Buga hasta Carnicerías y volvió con la tropa desbarata por los
indios “con muerte de tres soldados y algunos indios amigos”309, montó el primer ingenio de azúcar que
hubo en el Valle del Cauca a orillas del río Amaime, construyó una calzada junto al río de este nombre, y
testó en Buga el 13 de marzo de 1605, año en que murió310, y de su esposa doña Juana Ponce de León,
natural de Cali, quien testó en Buga en 1610 311; nieto paterno de Martín de Tolosa y María Sanzor,
cónyuges, de las casas de Aguirre y Maestranza en Astigarreta; nieto materno del capitán Baltasar
González y su esposa Ana Ponce de León, de quienes se trata en el capítulo del capitán Diego Delgado.
Padres, que sepamos, de:
I. El capitán Juan Lasso de los Arcos y Ríos. Sigue la primera línea.

304
A esta familia perteneció doña Catalina de la Yuste, casada por primera vez con el tesorero Gonzalo Martínez, vecino de Cartago, dueño
de las estancias de Bohío Redondo, fallecido en el Perú, padres de doña María y doña Ana de la Yuste. Doña Catalina contrajo segundas
nupcias con Jerónimo Martín. AGN, Colonia, Tierras del Cauca, tomo I, f. 7vy 33v.
El tesorero Miguel de la Yuste y doña Beatriz Ramos de Ayala fueron padres también de doña Magdalena de la Yuste, nacida en Cartago,
casada con Miguel Ortés de Velasco, vecino de Pasto, donde testó en septiembre de 1634, dueño de un hato en Chachaví, hijo legítimo de
Andrés Alonso Fernández de Velasco e Isabel Ortés, naturales de Pedrasa de la Sierra, en España. Hija legítima del matrimonio Ortés de
Velasco y Yuste fue doña Jerónima Velasco, poetisa celebrada por Lope de Vega, esposa de Luis Ladrón de Guevara y Zúñiga, alguacil mayor
de Pasto en 1628, hijo legítimo de Luis Ladrón de Guevara y su segunda esposa Gregoria de Zúñiga, de quienes se habla en el capítulo del
capitán Pedro de Velasco. Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Segunda Parte: La Colonia bajo la casa de Austria,
Segunda Edición, Pasto, Imprenta la Nariñesa, 1939, p. 33 y 34. Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán,
Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1977, árbol XXXV.
305
Friede, Juan, Los Quimbayas bajo la Dominación Española (1539-1810), Bogotá, Banco de la República, 1963, p. 145.
306
Ibídem, p. 185.
307
La ascendencia de Lorenzo Lasso de los Ríos consta en AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo IX, f. 558, y en el
testamento de su hermano el capitán Miguel de la Yuste de los Ríos. Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, 1645.
308
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo IX, f. 576.
309
Simón, fray Pedro, Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, Bogotá, Biblioteca Banco
Popular, 1981, seis tomos, tomo VI, p. 330.
310
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Gregorio de Astigarreta, 1605. Tascón, Conquista, p. 190.
311
Archivo Histórico de Buga, Notaría Primera, 1560-1571-1604-1605-1610-1611. El capitán Gregorio de Astigarreta y doña Juana Ponce
de León fueron padres de:
1. El capitán Gregorio de Astigarreta y Avendaño, casado con doña Isabel de Rivadeneira, citados en el capítulo del capitán Cristóbal
Quintero. Con descendencia.
2. Martín de Aguirre Astigarreta, fallecido poco después de su matrimonio con doña Felipa de la Peña y Vergara, viuda de Alonso Osorio, hija
legítima del capitán Andrés Cobo y su mujer Catalina Vergara, nombrados en el capítulo del capitán conquistador Cristóbal Quintero.
3. El capitán Juan de Aguirre Astigarreta, vecino de Cali, tesorero de la bula de Cruzada en 1592, alcalde ordinario en 1632, de la Santa
Hermandad en 1603 y 1609 y regidor perpetuo a partir de 1607. Murió soltero en dicha ciudad, en abril de 1642, cuando desempeñaba el
cargo de alcalde ordinario.
4. Gaspar González de Astigarreta.
5. Baltasar Jacinto de Astigarreta, de quien el capitán Gregorio de Astigarreta y Avendaño, su hermano, fue tutor y curador. Con esta calidad,
en Cali en marzo de 1618, Astigarreta y Avendaño otorgó un poder al citado capitán Juan de Aguirre Astigarreta. Archivo Histórico de
Cali, Notaría Primera, 1618. Corresponde al tomo I de 1618-1619.
6. Doña Mariana Ponce de León, casada primero con Francisco Jaramillo de Andrade, alférez real de Antioquia, alcalde ordinario de Buga en
1608 y, después, con el capitán Francisco Zapata de la Fuente, natural de Llerena, citados en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo.
Con descendencia.
7. Doña Francisca de Avendaño, casada con el capitán Gómez de los Arcos y Ríos, citados en este capítulo. Con sucesión.
8. Doña Leonor Ponce de León, esposa de Lorenzo Lasso de los Ríos, citados aquí. Con descendencia.
Arboleda, Gustavo, Historia de Cali, Desde los Orígenes de la Ciudad hasta la Expiración del Periodo Colonial, tres tomos, Cali, Biblioteca de
la Universidad del Valle, 1956, tomo I, p. 142 y 201. En adelante citado como Arboleda, Historia de Cali. Tascón, Conquista, p. 137.
44
II. El capitán Onofre Lasso de los Arcos y Ríos. Sigue la segunda línea.
III. y IV. Doña Antonia y doña María Lasso de los Arcos y Ríos312.

LÍNEA DEL CAPITÁN JUAN LASSO DE LOS ARCOS Y RÍOS

El capitán Juan Lasso de los Arcos y Ríos, hijo del capitán Lorenzo Lasso de los Ríos y doña Leonor
Astigarreta Ponce de León, nació por 1617313. Fue vecino principal de Cali, alcalde ordinario en 1649, 74,
78314, 84 y 90 -año en que renunció al cargo, “alegando que se hallaba en edad de setenta y cinco
años”315- procurador general en 1676, teniente del gobernador Martínez de Fresneda por nombramiento del
15 de abril de 1679316 y mayordomo de la ciudad en 1687. Falleció en esta ciudad el 26 de diciembre de
1704. En Buga figuró como alcalde ordinario en 1642 317. Casó en primeras nupcias con doña María de
Saa y González, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima del capitán portugués don
Antonio de Saa y doña Ana González Salazar. El matrimonio Lasso de los Arcos-Saa fue velado en Cali el
30 de abril de 1647318. Padres, que sepamos, de, todos caleños:
I. Doña Mariana Lasso de los Arcos y Saa, bautizada el 28 de diciembre de 1646. Casó en Cali en
1667 con Pedro Rengifo de Lara 319, citado en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hijo
legítimo de Francisco Rengifo Salazar y doña Beatriz Ordóñez de Lara. Con descendencia.
II. Doña Antonia Lasso de Saa, fallecida en 1672, primera esposa de Manuel Vivas Sedano
Piedrahita, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de Miguel Vivas
Sedano y su segunda mujer doña Juana Fernández de Piedrahita. Con descendencia.
III. Doña Catalina Lasso de los Arcos y Saa, nacida el 9 de abril de 1648, bautizada en Cali el 10 de
diciembre del mismo año. Casó en esta ciudad en 1667 con el capitán Diego Silvestre Marmolejo,
citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del ayudante Diego Marmolejo
Rengifo y doña Ana López de la Espada. Con sucesión.
IV. Don Miguel Antonio Lasso de los Arcos y Saa, bautizado el 30 de abril de 1650.
V. Doña Ana Lasso de los Arcos y Saa. Casó con el capitán Antonio Rodríguez Villaseñor, vecino de
Cali, cofrade de Santa Rosa, alcalde ordinario en 1681 y depositario general en 1696 320. Padres,
que conozcamos, de:
1. Doña Lugarda Rodríguez Villaseñor. Sigue la línea.
2. Don Martín Rodríguez Villaseñor, bautizado en Cali el 6 de marzo de 1669.
VI. Don Juan Lorenzo Lasso de los Arcos y Saa, crismado de 3 meses el 11 de octubre de 1655.
Viudo, el capitán Juan Lasso de los Arcos casó por segunda vez con doña Luisa Rengifo de Lara, citada en
el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima del capitán Francisco Rengifo Salazar y
doña Beatriz Ordóñez de Lara. El capitán Juan y doña Luisa ya se encontraban casados en junio de 1669.
Conocemos por sus hijos a:
VII. Don Agustín Lasso de los Arcos Rengifo, confirmado en Cali el 5 de agosto de 1673.
VIII. El capitán don Lorenzo Tiburcio Lasso de los Arcos Rengifo, confirmado en Cali el 5 de agosto de
1673, ya difunto en 1714. Vecino de Popayán, casó en esta ciudad el 18 de marzo de 1686 con
doña Agustina Fernández de Belalcázar y Hurtado, citada en el capítulo del capitán Francisco
Mosquera, hija legítima de don Agustín Fernández de Belalcázar y doña Josefa Hurtado del
Águila. El 6 de febrero de 1691 constituyó un censo con su mujer y el 3 de diciembre de 1697

312
Citadas en el testamento de su tío el capitán Miguel de la Yuste de los Ríos, 1645. Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, El capitán
Miguel de la Yuste, 1645.
313
Declaró en octubre de 1668 tener 51 años de edad. Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares, 1668. Arboleda, Historia de Cali,
tomo I, p. 258.
314
Instituto de Investigaciones Históricas José María Arboleda Llorente, Popayán, adscrito a la Universidad del Cauca, Archivo Central del
Cauca, Signatura 2128 (Col-J1-3cv). En adelante simplemente Archivo Central del Cauca.
315
Renunció al cargo en abril de 1690. Le sucedió el capitán don Jacinto Antonio de Cárdenas y Navarro. Archivo Histórico de Cali, Libros
Capitulares, 1690.
316
En escritura otorgada en Cali el 11 de febrero de 1681 el capitán Juan Lasso de los Arcos aparece aun como teniente de gobernador y
justicia mayor. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1681. Corresponde al tomo I de 1680, 81 y 82.
317
Tascón, Colonia, p. 20.
318
La partida de velación dice 31 de abril. Obviamente debe ser 30 de abril.
319
Doña Mariana y doña Catalina Lasso de los Arcos casaron el mismo día respectivamente con Pedro Rengifo de Lara y Diego Silvestre
Marmolejo.
320
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 241, 288, 292 y 340.
45
otorgó su testamento. Doña Agustina lo hizo en la misma ciudad el 6 de agosto del mismo año 321.
Conocemos por hijos del matrimonio Lasso Fernández de Belalcázar a 322:
1. Doña María Manuela Lasso y Belalcázar, crismada de un año y 7 meses en Popayán el 28 de
noviembre de 1688.
2. Don José Lasso de los Arcos Cortés, vecino de Popayán, casado con doña Rosa de Arboleda
Salazar, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima de don José de
Arboleda Salazar y doña Feliciana de Arce Camargo. Padres, que sepamos, de doña Agustina
Lasso y Arboleda, crismada de 5 días en Popayán el 30 de marzo de 1715.
3. Doña María Lasso Fernández de Belalcázar, segunda esposa de don Antonio Caicedo y
Mosquera, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Mosquera, hijo legítimo de don José
Beltrán de Caicedo y doña Agustina de Mosquera y Figueroa. Con descendencia.
4. Doña Francisca Manuela Lasso y Belalcázar, crismada de 6 días en Popayán el 5 de
noviembre de 1693.
5. Don Nicolás Lasso y Belalcázar, crismado de 2 meses el 26 de octubre de 1696 en Popayán.
Viudo, el capitán don Lorenzo Tiburcio Lasso de los Arcos casó en Pasto con doña Ignacia Pérez
de Zúñiga, hija legítima del comisario Rodrigo Pérez de Zúñiga y doña Catalina Merchancano323.
IX. El capitán don José Lasso de los Arcos Rengifo, confirmado en Cali el 25 de abril de 1677. Vecino
de Buga, fue alcalde ordinario en 1698. En ese año se obligó a pagar los réditos de la capellanía de
doña Mariana Lasso de los Arcos, fincándola en un pedazo de tierra en Llanogrande que le había
dado su padre, “entre el zanjón de la hacienda de la compañía de Jesús hasta el zanjón de
Coronado, por lo ancho; y por lo largo, desde el hato que tuvo el capitán Lorenzo Lasso de los
Ríos, su abuelo, corriendo para arriba hasta el río del Derrumbadero”324. Casó en Buga el 19 de
septiembre de 1694 con doña María Solarte Benavides, confirmada en la misma ciudad el 21 de
marzo de 1694, hija legítima del capitán Bernardo Solarte, vecino de Buga, donde fue enterrado el
3 de noviembre de 1688, y de su esposa doña Francisca Díaz Maldonado325; nieta paterna del
capitán Domingo Solarte y su mujer doña Antonia Benavides326; nieta materna del capitán Blas
Díaz Maldonado y de doña Micaela de Lenis y Llanos, su esposa, fallecida en 1670, quien dio
poder para testar a su hermano don Pedro de Lenis y Gamboa, hija legítima del capitán
vascongado Antonio de Lenis Gamboa y de su primera mujer doña María de Llanos, citados en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero327. Don José Lasso de los Arcos otorgó carta dotal en 1696
por 2.143 patacones recibidos de sus suegros328. Fue enterrado en Buga el 28 de diciembre de
1747. Doña María Solarte fue sepultada en la misma ciudad el 18 de septiembre de 1756. Padres,
que sepamos, de, todos bugueños329:
1. Don Juan Julián Lasso de los Arcos Solarte, crismado de 3 meses y 3 días el 1° de mayo de
1696.
2. Doña Juana Lasso de los Arcos y Solarte, crismada de 6 meses el 9 de enero de 1701.
3. Doña María Teresa Lasso de los Arcos y Solarte, confirmada el 8 de septiembre de 1702.
4. Doña Inés Lasso de los Arcos y Solarte, crismada de 11 meses el 1° de septiembre de 1702,
confirmada en Buga el 8 de los mismos mes y año y enterrada allí el 7 de octubre de 1760.
321
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1697.
322
Un don Lorenzo Lasso casó en Popayán el 17 de abril de 1699 con Agustina Gómez.
323
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Segunda Parte: La Colonia bajo la casa de Austria, Segunda Edición,
Pasto, Imprenta la Nariñesa, 1939, p. 107.
324
Tascón, Colonia, p. 64.
325
Hijos del capitán Bernardo de Solarte y su esposa doña Francisca Díaz Maldonado fueron:
1. Doña Luisa Solarte Benavides, enterrada en Buga el 3 de abril de 1760.
2. Doña Faustina Solarte Benavides, citada, casada con don Nicolás Lasso de los Arcos Rengifo. Con sucesión.
3. Doña María Solarte Benavides, nombrada, esposa de don José Lasso de los Arcos Rengifo. Con sucesión.
4. Doña Isabel Solarte Benavides, crismada de ocho meses en Buga el primero de enero de 1689, confirmada en la misma ciudad el 21 de
marzo de 1694. No es citada en la mortuoria de su padre.
5. Doña Teresa Solarte Benavides, confirmada en Buga el 21 de marzo de 1694. No es citada en la mortuoria de su padre.
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Capitán Bernardo de Solarte, 1688.
326
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Capitán Bernardo de Solarte, 1688.
327
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Capitán Bernardo de Solarte, 1688. Doña Micaela de Lenis y Llanos, 1670. Archivo Histórico de
Cali, Notaría Primera, 1675. Testamento del capitán Antonio de Lenis Gamboa.
328
Tascón, Colonia, p. 62.
329
En Buga el 24 de noviembre de 1726 contraen matrimonio don Francisco Lasso y doña Juana de Zúñiga, siendo padrinos Antonio
Marmolejo y don José Varela. El 9 de mayo de 1727 Martín Lasso y doña Ana Montaño se casan en la iglesia de Tuluá, actuando como
padrinos Juan de Zúñiga y don Francisco Lasso. Creemos que tanto don Francisco como Martín Lasso pertenecen a esta familia, pero no hemos
podido encontrar su filiación.
46
5. Don Ignacio Lasso de los Arcos y Solarte, bautizado de un día el 20 de julio de 1704 330,
confirmado en Buga el 6 de agosto de 1709331.
6. Don Francisco Lasso de los Arcos y Solarte, crismado de un año y 2 meses el 23 de marzo de
1705.
78. Don Pedro Lasso de los Arcos y Solarte, confirmado en Buga el 17 de abril de 1718.
89. Doña Antonia Lasso de los Arcos y Solarte332, esposa de don José de Lenis Gamboa, citado en
el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo de don Antonio de Lenis Gamboa y Salazar y
Ana Suárez.
X. Don Nicolás Lasso de los Arcos Rengifo333, fallecido ab intestato en Llanogrande el 5 de
septiembre de 1717 y enterrado en la iglesia parroquial de Buga 334. Casó en esta ciudad el 8 de
noviembre de 1698 con doña Faustina Solarte Benavides, confirmada en esta ciudad el 21 de
marzo de 1694 y enterrada allí el 16 de julio de 1737, hija legítima del capitán Bernardo Solarte y
doña Francisca Díaz Maldonado, ya mencionados en este capítulo. Heredó de su padre las tierras
llamadas de Barrancas 335 y fue dueño de la hacienda de Nuestra Señora de Loreto, que contaba con
su oratorio, la cual vendió al maestro don Francisco Cobo de Figueroa, cura beneficiado del
pueblo de San Jerónimo de los Ingenios, por escritura otorgada en Buga el 6 de marzo de 1705 336.
Padres de:
1. Doña Petrona Lasso de los Arcos y Solarte, crismada en Buga de año y 7 meses el 11 de abril
de 1703, primera esposa de don Antonio Gil del Valle y Cortés de Palacios, citado en el
capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don Tomás Gil del Valle y doña
Antonia Cortés de Palacios. Con sucesión.
2. Don Francisco Lasso de los Arcos y Solarte, confirmado en Buga el 6 de agosto de 1709.
3. Doña Elvira Lasso de los Arcos y Solarte, crismada de 2 meses en Buga el 27 de julio de
1710, confirmada en la misma ciudad el 17 de abril de 1718. Casó en Buga el 16 de octubre
de 1729337 con don Juan José de Saavedra, llamado comúnmente José de Saavedra, natural de
la villa de Medellín, nacido por 1685338, vecino de Buga, donde fue alcalde ordinario en 1744
y testó en agosto de 1752, hijo legítimo del sargento Juan José de Saavedra y doña Isabel
Pérez339. Don José de Saavedra era viudo de doña Isabel de Ripalda, hermana del capitán don

330
Fueron padrinos de bautismo don Francisco Rengifo de Lara y doña Francisca Marmolejo. Del mismo matrimonio nació antes don Juan
Ignacio Lasso de los Arcos y Solarte, crismado de veinte días en Buga el 29 de diciembre de 1697, confirmado en la misma ciudad el 8 de
septiembre de 1702, quien, juzgamos, debió morir pequeño.
331
En Buga, el 29 de mayo de 1752, es enterrado un don Ignacio Lasso.
332
En Buga, el 3 de junio de 1789, es enterrada una doña Antonia Lasso.
333
Que don Nicolás era hijo legítimo del capitán Juan Lasso de los Arcos consta en la información sobre el parentesco entre don Antonio Gil
del Valle y doña Margarita Londoño, AAP, legajo 7792, y en Arboleda, Historia de Cali, tomo II, p. 245. Por cronología sabemos que era de
su segundo matrimonio. Véase también Marulanda O., L., Diccionario Histórico Geográfico del Departamento del Valle del Cauca, Cali,
Imprenta del Departamento, 1934, p. 133.
334
En la partida de defunción se dice que “dejó tres hijos, un varón y dos mujeres”.
335
Arboleda, Historia de Cali, tomo II, p. 245.
336
Tascón, Conquista, p. 261. Arboleda, Historia de Cali, tomo II, p. 52.
337
Aunque no conocemos documento que lo acredite, por razones de tiempo, lugar y padrinazgos, identificamos a doña Elvira Lasso de los
Arcos y Solarte con la doña Elvira Lasso de los Arcos, esposa de José de Saavedra.
338
Don José de Saavedra declaró en Buga el 9 de noviembre de 1762 tener 77 años de edad. AAP, legajo 7424.
339
Archivo Histórico de Buga, Notaría Primera, 1752. Tascón, Colonia, p. 181. En Buga, el 17 de mayo de 1767, es enterrado un don José
de Saavedra.
47
José de Ripalda, citado en este capítulo340. Don José de Saavedra y doña Elvira Lasso de los
Arcos fueron padres, según el testamento del primero, de, todos bugueños341:
A. Doña Francisca Saavedra y Lasso, crismada de 3 meses el 25 de octubre de 1731.
B. Doña María Josefa Saavedra y Lasso, confirmada en Buga el 21 de junio de 1737 342.
Creemos es la misma doña Josefa Saavedra, quien casó en Buga el 6 de agosto de 1759
con don Javier de Aguilera, parroquiano de Guacarí 343, sepultado en Buga el 28 de marzo
de 1765. Padres de doña María Micaela Aguilera y Saavedra, bautizada de 4 días en
Buga el 11 de octubre de 1760.
C. Doña María Margarita Saavedra y Lasso, crismada de año y 3 meses el 28 de octubre de
1741, confirmada en Buga el 6 de agosto de 1743344.
D. Doña María Isabel Saavedra y Lasso, bautizada de 2 días el 2 de marzo de 1750. Casó
con don Francisco Barberi y fue vecina de Buga, donde otorgó testamento en 1775 345.
Con sucesión.
XI. Doña Basilia Lasso de los Arcos Rengifo, casada con el capitán Nicolás Basilio Marmolejo de
Cayzedo, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del capitán Nicolás
Ambrosio Marmolejo de la Espada y doña Mariana de Cayzedo Rengifo. Con sucesión. Viuda,
doña Basilia contrajo segundas con el español don Esteban Monteserín346.

LÍNEA DE DOÑA LUGARDA RODRÍGUEZ VILLASEÑOR

Doña Lugarda Rodríguez Villaseñor, hija del capitán Antonio Rodríguez Villaseñor y doña Ana Lasso de
los Arcos, casó con el capitán español don José Pascual de Avenia, vecino de Cali y Caloto. Padres, que
sepamos, de:
I. El capitán don Antonio de Avenia y Rodríguez, crismado como Pedro Antonio en Cali de 2 meses y
2 días el 30 de agosto de 1688347. Casó en esta ciudad el 19 de mayo de 1710 con doña María de
Ávalos Guerrero y Estrada, padres, que sepamos, de:
1. Doña María Lugarda Avenia Dávalos Guerrero, nacida y bautizada en Cali el 27 de octubre
de 1711, crismada en la misma ciudad el 31 de enero de 1712.
II. Don José Pascual de Avenia y Rodríguez. Sigue la línea.
III. Don Jacobo de Avenia y Rodríguez, bautizado en Cali el 27 de julio de 1693.
IV. Doña Ana de Avenia y Rodríguez, confirmada en Cali el 19 de junio de 1701, casada en esta
ciudad el 9 de abril de 1714 con el español don Pedro Álvarez Arango, vecinos de Cali en 1732 348.
V. Don Santiago de Avenia y Rodríguez, confirmado en Cali el 19 de junio de 1701. Casó allí el 26 de
mayo de 1723, previa dispensa del parentesco en cuarto grado de consanguinidad otorgada en
Popayán el 1° de diciembre anterior349, con doña Petrona Cobo de Figueroa, citada en el capítulo
340
Arboleda, Diccionario, p. 167, anota equivocadamente que doña Isabel de Ripalda era hija de don José de Ripalda y doña María
Fernández de Soto. Doña Isabel, vecina de Buga, falleció en esta ciudad el 19 de marzo de 1723, habiendo otorgado poder para testar a su
marido el día anterior, quien lo hizo allí mismo el 6 de abril siguiente. Declaró ser hija legítima de Miguel de Ripaldea y doña Ana Teresa de
Betancur, vecinos de la villa de Medellín. Casó en Buga el 7 de julio de 1714 con José de Saavedra. Padres, según los testamentos citados, de:
1. Doña Juana María Saavedra y Ripalda, enterrada en Buga el 15 de diciembre de 1733, casada en esta ciudad el 14 de febrero de 1729 con
el español don Juan Nagle Álvarez de Toledo, natural de Cádiz, nacido por 1699, hijo legítimo de don Pedro Nagle y doña Rufina Álvarez
de Toledo, vecinos de Cádiz. AAP, legajo 7500.
2. El doctor don José Miguel Saavedra y Ripalda, crismado de 7 meses en Buga el 4 de octubre de 1719 y confirmado en la misma ciudad el
15 de agosto de 1722. Presbítero, clérigo patrimonial del obispado de Popayán, comisario del Santo Oficio de la Inquisición en Buga y
examinador sinodal del obispado en 1765, 70, 73 y 81, sepultado en su ciudad natal el 18 de abril de 1807.
3. Don Ignacio Saavedra y Ripalda, crismado en Buga de 18 días el 22 de julio de 1720.
4. Don Francisco Javier Saavedra y Ripalda, crismado de 4 meses en Buga el 4 de mayo de 1722, confirmado en la misma ciudad el 21 de
junio de 1737. Por razones de nombre, tiempo, lugar y padrinazgos, creemos que es el mismo “ maestro don Francisco Javier de
Saavedra”, quien casó con doña María Martínez de Anaya. Padres, que sepamos, de don Joaquín Cayetano Saavedra y Anaya, crismado de
14 días en Buga el 20 de agosto de 1758, siendo padrinos don José Saavedra y doña María Josefa de Saavedra.
5. Don Juan Francisco Saavedra y Ripalda, crismado de un mes en Buga el 31 de marzo de 1723.
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Isabel de Ripalda, 1723. Notaría Primera, 1752. Tascón, Colonia, p. 181.
341
El 13 de julio de 1744 fue confirmado en Buga, José Antonio, hijo legítimo de don José Saavedra y doña Luisa de Piedrahita.
342
Una doña Josefa Saavedra fue enterrada en Buga el 14 de febrero de 1796.
343
Los casó el doctor don José Miguel de Saavedra, hijo del primer matrimonio de don José de Saavedra.
344
En Buga, el 16 de febrero de 1813, fue enterrada doña Margarita Saavedra.
345
Archivo Histórico de Buga, Notaría Primera, 1775.
346
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Nicolás Basilio Marmolejo, 1702.
347
Su madrina fue doña Andrea Rodríguez.
348
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1732. Corresponde al tomo único de 1732
349
AAP, legajo 7346. En las informaciones para esta dispensa, levantadas en Cali el 14 de noviembre de 1722, consta la filiación de doña
Ana Lasso de los Arcos, mujer del capitán Antonio Rodríguez Villaseñor.
48
del capitán Francisco Mosquera, hija legítima del capitán don Felipe Cobo de Figueroa y doña
Margarita Lasso. Padres, que sepamos, de:
1. Doña Josefa de Avenia y Cobo, esposa de don Francisco Vivas Sedano, citado en el capítulo
del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del capitán Bartolomé Vivas Sedano y doña
Andrea Pérez Serrano. Con descendencia.
2. y 3. Don Jerónimo y don Ambrosio de Avenia y Cobo.
4. Don Gregorio de Avenia y Cobo de Figueroa, quien testó en 1778350, primer marido de doña
María Ignacia de Escobar y Torres, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija
legítima de don Bernabé de Escobar Alvarado y doña Micaela de Torres Jaramillo y Vivas.
Padres de:
A. Don Manuel José de Avenia y Escobar, crismado de 2 meses en la Candelaria el 3 de
enero de 1773. Casó, previa dispensa del impedimento de consanguinidad en tercer con
cuarto grado, concedida en Popayán el 23 de septiembre de 1801 351, con doña María
Manuela Molina y Feijoo, citada en este capítulo, hija legítima de don Pantaleón Molina
Rendón y doña Juana Feijoo Quintero Príncipe.
B. Doña Ana Rita de Avenia y Escobar.
C. Doña María Ángela de Avenia y Escobar, nacida por 1779, mujer de don José Joaquín
Herrera y Vergara352, citado en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo
legítimo del español don Manuel de Herrera y Fuente y doña María Carmela de Vergara
y Cayzedo. Con sucesión.

LÍNEA DE DON JOSÉ PASCUAL DE AVENIA Y RODRÍGUEZ

Don José Pascual de Avenia y Rodríguez, hijo de don José Pascual de Avenia y doña Lugarda Rodríguez
Villaseñor, fue crismado de 12 días en Cali el 18 de abril de 1690. Vecino de Caloto, fue alcalde ordinario
en 1737353, alférez real y regidor perpetuo del cabildo354, y dueño de tierras en el sitio del Pedregal con
trapiche, casa de hacienda y capilla, donde otorgó un primer testamento el 4 de agosto de 1749. Años
después, el 3 de agosto de 1767, dio poder para testar en el mismo sitio a su mujer y a su yerno, el doctor
don José Agustín Arango, quienes lo hicieron el 21 de octubre siguiente en el sitio de Perodías355. Había
casado en Cali el 31 de agosto de 1717 356 con doña María de Moya Quintero Príncipe, citada en el capítulo
del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima del capitán don Alonso de Moya y Ordás y doña María
Quintero Príncipe. Doña María aportó al matrimonio 1.906 patacones, representados en parte por un
derecho de tierras en el sitio de Rioclaro. Padres, según los testamentos citados, de:
I. Don Diego de Avenia y Moya, patrono de la capellanía fundada por su padre. Casó con doña
Francisca de Escobar y Lozano, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima
del capitán don Roque de Escobar Alvarado y Rojas y doña Manuela Lozano Santacruz y Vivas.
Doña Francisca testó en Cali el 1º de agosto de 1748 357. Don Diego, siendo viudo y vecino de
Caloto, declaró por escritura otorgada en Cali el 1º de marzo de 1755 los bienes recibidos de sus
suegros358. Padres, según el testamento de doña Francisca, de:
1. Doña Andrea de Avenia y Escobar, quien en marzo de 1767 tenía tratado matrimonio con don
Pedro de Silva Saavedra, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de
don Isidro de Silva Saavedra y Quintero Príncipe.
2. Doña Ana María Avenia y Escobar.
II. Doña Agustina de Avenia y Moya, casada por primera vez con don Juan de Moya, quien recibió de
dote 2.000 patacones. Padres, que sepamos, de:
1. Doña María Carmela de Moya y Avenia359, esposa en primeras nupcias de don Crispín del
Campo y Baca, citado en este capítulo, hijo legítimo del español don Francisco Leonardo del
350
Arboleda, Diccionario, p. 119.
351
AAP, legajo 8195.
352
Arboleda, Diccionario, p. 119.
353
Testamento de don Andrés Ordóñez de Lara. Notaría Primera de Caloto, 1737.
354
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo VII, f. 612v.
355
Notaría Primera de Caloto, 1749 y 1767.
356
En la partida de matrimonio constan los padres de los contrayentes. Fueron padrinos don Pedro Álvarez Arango y doña Ana de Avenia.
357
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1748. Corresponde al tomo de ese año.
358
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1755. Corresponde al tomo I de 1754.
359
La filiación de doña María Carmela consta en el testamento de don José Pascual de Avenia. Notaría Primera de Caloto, 1767.
49
Campo y doña Mariana Baca de Ortega y Silva. Con sucesión. Viuda, doña María Carmela
casó con don Simón Aguirre360.
Doña Agustina contrajo segundas nupcias con el capitán don Pedro Vivas Sedano y Ordóñez,
citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del capitán Juan Vivas Sedano
Bejarano y doña Agustina Ordóñez de Lara y Escobar. Con descendencia.
III. Don Antonio de Avenia y Moya, ya fallecido en 1767. Vecino de Caloto, por auto del 30 de
diciembre de 1754 consiguió dispensa del parentesco de consanguinidad para casar con doña
Feliciana Falcón y Baca, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don
José Antonio Falcón y doña María Baca de Ortega y Vivas361.
IV. Doña Josefa Avenia y Moya, esposa de don José Bartolomé Falcón, citado en el capítulo del
capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don José Antonio Falcón y doña María Baca de Ortega
y Vivas. Con sucesión.
V. Doña María Rosalía Avenia y Moya, esposa del doctor don José Agustín de Arango y Calzado,
citado en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo legítimo de don Bernardino de Arango
Valdés y doña Agustina Ruiz Calzado. Con descendencia.
VI. Doña Isabel Avenia y Moya, natural de Caloto, esposa de don Matías Polo y Barona, citado en el
capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo del maestre de campo don Cayetano Nieto Polo
Hurtado del Águila y su esposa doña Rosa Barona y Escobar Alvarado. Con descendencia.
VII. Don Manuel José de Avenia y Moya.
VIII. Doña María Antonia de Avenia y Moya, esposa de don José Alonso Molina Rendón y Arango,
citado en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo legítimo de don Alonso Molina Rendón
y doña María Teresa de Arango y Calzado. Con sucesión.

LÍNEA DEL CAPITÁN ONOFRE LASSO DE LOS ARCOS Y RÍOS

El capitán Onofre Lasso de los Arcos y Ríos, hijo del capitán Lorenzo Lasso de los Ríos y doña Leonor
Astigarreta Ponce de León, figuró como vecino de Cali y Buga. En la primera ciudad fue alcalde ordinario
en 1663 y de la Santa Hermandad en 1648. Casó con doña Micaela López de la Espada, natural de Buga,
hija legítima del capitán Benito López Mellado, nacido por 1585 362 en la villa de Porcuña, maestrazgo de
la orden de Calatrava, obispado de Jaén, quien pasó al Nuevo Reino con licencia del 23 de marzo de 1611
como criado del capitán Martín de Cea de Abril, corregidor de Tocaima 363, vecino feudatario de Buga,
alcalde ordinario en 1642 y de la Santa Hermandad en 1633 y 1637, quien testó en esta ciudad el 14 de
marzo de 1631364, y de su esposa doña Luisa Sánchez de la Espada, nacida en Buga por 1593, vecina de
esta ciudad, “de quien es pública voz y fama contenía a los indios pijaos en la hacienda nombrada
Chinche, donde…se mantienen aún los vestigios de un fuerte que edificó para su defensa”365,
encomendera del valle de Las Hermosas366, viuda de Diego Lasso de la Vega, primer alférez real de Buga,

360
AAP, legajo 8128.
361
AAP, legajo 7561.
362
Conocemos el año aproximado de nacimiento por la declaración de edad en la licencia para pasar a Indias. Díaz-Trechudo López-Spinola,
Lourdes, La Emigración Andaluza en América, siglos XVII y XVIII, Sevilla, Junta de Andalucía, 1990, ref. 3708, p. 300.
363
Díaz-Trechudo López-Spinola, Lourdes, La Emigración Andaluza en América, siglos XVII y XVIII, Sevilla, Junta de Andalucía,
1990, ref. 3708, p. 300.
364
El capitán Benito López Mellado declaró por sus hijos legítimos y de doña Luisa Sánchez de la Espada a:
1. El maestro Joaquín López de la Espada, cura y vicario de Cali, cargo que ocupaba en 1672, juez eclesiástico, comisario del Santo Oficio y
subdelegado de la Santa Cruzada. Por escritura otorgada en Cali en 1668, donó a sus sobrinas doña Luisa y doña Leonor Lasso de la
Espada unas tierras en el llano y sitio que llaman de los Chancos, jurisdicción de Buga, que compró al capitán Martín Holguín Pantoja y a
su mujer doña María Barbosa (Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1668. Corresponde al tomo I de 1664).
2. Doña Ana López de la Espada, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, esposa del ayudante Diego Marmolejo Rengifo. Con
sucesión.
3. Doña Micaela López de la Espada, esposa del capitán Onofre Lasso de los Arcos, citados aquí. Con descendencia.
4. Doña Francisca López de la Espada, sepultada en 1704, casada con el capitán don Jorge de Herrera Gaitán, enterrado en 1687, quienes
figuran en Buga en 1669 como padrinos del matrimonio del capitán Pablo Fernández de Piedrahita y doña Luisa Lasso de la Espada.
Creemos que don Jorge y doña Francisca fueron padres de doña Marcela de la Espada y Herrera, casada en 1672 con Manuel Vivas Sedano
Piedrahita, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo.
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Benito López Mellado, 1631. Tascón, Colonia, p. 61.
365
Declaración del doctor don Luis de Vergara, dada el 11 de junio de 1798 en Cali. AAP, legajo 8126. En la información del comisario de
caballería don Tomás Miguel de Salazar Santacruz, vecino de Pasto, para obtener confirmación de la encomienda de Sibundoy se dice que “ la
dicha doña Luisa de la Espada, por su nobleza, virtud y valor, llegó a conseguir por el superior gobierno el timbre y título de capitán de
infantería en el que conquistó, redujo y castigó la nación caribe de los indios pijaos”. AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XVI, f. 213r.
366
Arboleda, Diccionario, p. 422.
50
muerto en 1613367. Abuelos paternos: El licenciado Pedro López Mellado368 y María Buena, vecinos de
Porcuña. Abuelos maternos: el capitán español Alonso García de la Espada, natural de la villa de
Monroy, de los primeros conquistadores de Buga, quien falleció en esta ciudad el 11 de junio de 1601,
habiendo otorgado testamento cuatro días antes, y su mujer Francisca de Espinosa, a cuyo García de la
Espada expidió carta de dote el 21 de noviembre de 1585 en Buga369. Bisabuelos maternos: Alonso
García de la Espada y su esposa Ana Sánchez Labrada, vecinos de Monroy; el capitán Francisco de
Espinosa, natural de Espinosa de los Monteros, provincia de Burgos, de los primeros conquistadores de
Buga, regidor en 1571 y 1572 y procurador general en 1573, quien fue -por título del gobernador don Luis
de Guzmán de 1561- encomendero de los indios Chancos370 y recibió del gobernador Pedro Fernández del
Busto -por documento fechado en Cali el 22 de octubre de 1574- las tierras situadas a orillas de la
quebrada de Artieta, las cuales obtuvo el capitán Benito López Mellado por traspaso de su suegra 371, ya
difunto en 1585, y su mujer Leonor Benítez. Conocemos por hijos del capitán Onofre Lasso de los Arcos y
doña Micaela López de la Espada a:
I. El capitán Lorenzo Lasso de la Espada, vecino de Cali, alcalde ordinario en 1706, 11 y 16,
procurador general en 1712 y regidor en 1689, 90 y 95. Otorgó -junto con su mujer- escritura de
censo el 6 de agosto de 1681 372 y poseyó la hacienda de Aguaclara, en Llanogrande, “de la otra
banda del río Cauca”, contigua a las de sus parientes don Juan de Cárdenas Rengifo y don
Francisco Rengifo373. Murió en Cali el 5 de septiembre de 1717 374. Casó con doña María Vivas
Sedano Piedrahita, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima del capitán
Miguel Vivas Sedano Marmolejo y su segunda esposa doña Juana Fernández de Piedrahita y
Valencia. El matrimonio Lasso de la Espada-Vivas fue velado en Cali en 1673. Padres de375:
1. El padre Matías Lasso y Vivas, jesuita.
2. Doña Juana Lasso y Vivas, confirmada en Cali el 27 de abril de 1677. Creemos que es la
misma doña Juana Lasso que casó en esta ciudad el 29 de junio de 1690 con don Manuel de
Santacruz376.
3. Doña Tomasa Lasso y Vivas, casada en 1693 con el comisario de caballería don Felipe Pérez
de Zúñiga, vecino de Pasto, teniente en esta ciudad del gobernador interino don Manuel
García de Salcedo, hijo legítimo del comisario de caballería don Diego Pérez de Zúñiga 377.
Don Felipe falleció en Pasto el 28 de octubre de 1727 378. El 19 de noviembre siguiente doña
Tomasa solicitó a la Real Audiencia de Quito que, por haber enviudado, se librara real
provisión de fuero para todas sus causas 379.
4. Doña Margarita Lasso y Vivas, confirmada en Cali el 25 de mayo de 1690, ya difunta en
1734. Casó con don Felipe Cobo de Figueroa, citado en el capítulo del capitán Francisco
Mosquera, hijo legítimo del capitán Andrés Cobo de Figueroa y doña Antonia del Águila. Con
descendencia.
5. Doña Manuela de Thi Lasso y Vivas, confirmada en Cali el 25 de mayo de 1690, religiosa de
velo negro en el convento de la Concepción en Pasto.
367
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Alonso García de la Espada, 1601. Tascón, Conquista, p. 137.
368
No deja de ser interesante anotar que un bachiller Pedro López Mellado ejerció el cargo de cura y vicario de Cartago desde 1606 hasta
1620, año de su muerte. Testó en esta ciudad en septiembre de 1614. Friede Juan, Historia de Pereira, Pereira, Edición del Club Rotario en
Editorial Voluntad, 1963, p. 320 y 321. Archivo Histórico de Cartago, Notaría Primera, 1614.
369
Francisca de Espinosa casó tres veces: la primera con Francisco de Aguirre, padres de una hija llamada Francisca de Aguirre; la segunda
con el capitán Alonso García de la Espada, padres de doña Luisa Sánchez de la Espada, hija única; y la tercera con el capitán Francisco Gómez
Asañón, alcalde de la Santa Hermandad en Buga en 1610, teniente de gobernador y justicia mayor en 1604. Los testamentos de López Mellado
y García de la Espada se encuentran en el Archivo Histórico de Buga, Mortuorias.
370
Tascón, Conquista, p. 250.
371
AGN, Colonia, Miscelánea, tomo LXI, f. 101r. Estas tierras las heredó doña Jerónima Marmolejo de la Espada, segunda esposa de don Pedro
de Salazar Santacruz.
372
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1681. Corresponde al tomo I de 1680, 81 y 82.
373
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 242 y 243.
374
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, 419.
375
Ibídem, tomo I, 419.
376
Los padrinos de matrimonio fueron Jerónimo Lozano y doña Leonor Lasso.
377
El matrimonio de don Felipe y doña Tomasa consta en el testamento de don Felipe Cobo de Figueroa. Archivo Histórico de Cali, Notaría
Primera, 1734. Corresponde al tomo de 1748. Don Felipe y doña Tomasa figuran en Cali, en mayo de 1700, como padrinos de bautismo de don
José de Moya y Quintero Príncipe. Los otros datos son de Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Tercera Parte: La
Colonia bajo la casa de Borbón, Pasto, Imprenta la Nariñesa, 1940, p. 9 y 10.
378
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Tercera Parte: La Colonia bajo la casa de Borbón, Pasto, Imprenta la
Nariñesa, 1940, p. 109.
379
Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Índice de documentos para la Historia de la Antigua Gobernación de Popayán,
Archivo Histórico de Quito, Bogotá, 1996, p. 71, ficha N° 0754.
51
6. Doña Mariana Lasso y Vivas380, heredera de la mitad de las tierras de la hacienda de
Aguaclara, las cuales vendió en 1729 a su cuñado don Felipe Cobo de Figueroa junto con
1.550 reses381. Casó con don Gabriel de Silva Saavedra, citado en el capítulo del capitán
Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Pedro de Silva Saavedra y doña Ana de Escobar
Alvarado. Con sucesión.
7. Doña María La Antigua Lasso y Vivas, crismada en Cali de 5 meses el 30 de marzo de 1690.
Casó en esta ciudad el 4 de octubre de 1711 con el capitán don Primo Feliciano de Escobar
Alvarado, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Francisco
de Escobar Alvarado y doña Catalina de Sarria y Velasco. Con descendencia.
II. Doña Juana Lasso de la Espada382,
III. Doña Luisa Lasso de la Espada. Sigue la línea.
IV. Doña Micaela Lasso de la Espada, casada con el capitán Miguel Vivas Sedano Piedrahita, citado
en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del capitán Miguel Vivas Sedano
Marmolejo y doña Juana Fernández de Piedrahita. Con sucesión.
V. Doña Leonor Lasso de la Espada, esposa del capitán Ignacio Vivas Sedano Bejarano, citado en el
capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del capitán Diego Vivas Sedano y doña María
Fernández Bejarano. Sin sucesión conocida.

LÍNEA DE DOÑA LUISA LASSO DE LA ESPADA

Doña Luisa Lasso de la Espada, hija del capitán Onofre Lasso de los Arcos y Ríos y doña Micaela
López de la Espada, fue sepultada en Buga el 14 de junio de 1704. Junto con su hermana doña Leonor
recibió de su tío, el maestro Joaquín López de la Espada, unas tierras “en el llano y sitio que llaman de
los Chancos”, en jurisdicción de Buga, por escritura otorgada el 4 de agosto de 1668 en Cali 383. Casó el
27 de agosto de 1669 en el hato de Llanogrande -propiedad de su futuro esposo- con el capitán Pablo
Fernández de Piedrahita, nacido por 1634 384, hijo legítimo de Antonio Fernández de Piedrahita, vecino de
Anserma, ciudad en la que fue tesorero de la real hacienda, alcalde ordinario y teniente de gobernador
varias veces, quien hizo diversas entradas al Chocó “con buenas resultas”385, y de su segunda mujer doña
Francisca de Valencia y la Serna, casados en Anserma 386; nieto paterno del capitán Domingo Fernández
de Soto, natural de Ecija, en Andalucía, y de su mujer María de la Nava Piedrahita, natural del Villar de
Pedroso, de quienes se trata en el capítulo del capitán Felipe de Camargo; nieto materno de Francisco
Díaz de la Serna y doña Francisca Valencia387. Vecino de Buga, el capitán Pablo Fernández de Piedrahita
ejerció el oficio de alcalde ordinario en 1688 388 y 96 y fue enterrado el 26 de noviembre de 1703. Padres,
que sepamos, de:
I. El capitán Antonio Piedrahita Lasso de la Espada. Sigue la primera línea.
II. Onofre Piedrahita y Lasso de la Espada, bautizado de 15 días en Buga el 4 de mayo de 1671.
III. Laurencio Piedrahita y Lasso de la Espada, crismado en Buga el 5 de abril de 1676.
IV. Doña Lugarda Piedrahita y Lasso de la Espada, casada en 1690 con el capitán Martín López Ortiz
Montaño, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo del capitán Martín
López Ortiz Becerra Nieto y doña María Montaño de Fuenmayor. Con descendencia.
380
Conocemos la filiación de doña Mariana Lasso -esposa de don Gabriel de Silva Saavedra- por la información, levantada en la Candelaria el 18
de julio de 1759, del parentesco entre don Francisco Javier y don José María Barona y Silva con doña Gertrudis y doña Rita de Escobar y
García. AAP, legajo 7599.
381
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 208.
382
El 4 de mayo de 1671 figura como madrina de su sobrino Onofre Piedrahita junto con su hermano el capitán Lorenzo.
383
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1668. Corresponde al tomo I de 1664.
384
En Buga el 30 de enero de 1700 declaró tener 66 años de edad. AGN, Archivo del Colegio Mayor de San Bartolomé, rollo 9. Don Manuel
Cruz González y Potes, 1793.
385
Flórez de Ocáriz, Juan, Genealogías del Nuevo Reino de Granada, Madrid, Imprenta de la Real Capilla, Libros Primero (editado en
1674), y Segundo (editado en 1676), Libro Segundo, p. 421. En adelante citado simplemente como Ocáriz, Genealogías.
386
Ibídem, Libro Segundo, p. 415. Antonio Fernández de Piedrahita casó en primeras nupcias con María de la Cruz, con sucesión citada en
el capítulo del capitán Felipe de Camargo. Conocemos por hijos de Antonio Fernández de Piedrahita y doña Francisca de Valencia y la Serna a:
1. El capitán Pablo Fernández de Piedrahita, casado con doña Luisa Lasso de la Espada, citados. Con descendencia.
2. Doña Juana Fernández de Piedrahita, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, casada con el capitán Miguel Vivas Sedano
Marmolejo. Con sucesión.
3. Doña Gertrudis Fernández de Piedrahita, mujer de Miguel Benítez de la Serna. Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 421.
4. Doña Inés Fernández de Piedrahita, casada con el maestre de campo Luis de los Ríos, extremeño. Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p.
421.
387
Los padres de doña Francisca de Valencia y la Serna los trae Arboleda, Diccionario, p. 271.
388
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Francisco Vargas, 1688.
52
V. Doña Francisca Piedrahita y Lasso de la Espada, sepultada en Buga el 20 de mayo de 1741. Casó
allí el 29 de junio de 1692 con Juan Bautista Tenorio. Padres, que sepamos, de:
1. Juan Manuel Tenorio y Piedrahita, crismado en Buga el 2 de enero de 1701.
2. Doña Gertrudis Tenorio y Piedrahita, bautizada en Buga el 13 de abril de 1705, siendo su
padrino Cristóbal Domínguez de Sancebrián.
VI. Joaquín Piedrahita y Lasso de la Espada. Sigue la segunda línea.
VII. Juan Santos Piedrahita y Lasso de la Espada, crismado en Buga de 8 meses el 6 de abril de 1684.
VIII. Doña Petrona Piedrahita y Lasso de la Espada, confirmada en Buga el 21 de marzo de 1694 389.
Casó en esta ciudad el 19 de agosto de 1697 con don Martín de Quevedo Maldonado, vecino de
Buga donde fue enterrado el 6 de febrero de 1704. Padres, que sepamos, de:
1. Don Francisco de Quevedo y Piedrahita, crismado de 2 meses en Buga el 20 de abril de 1699,
confirmado en la misma ciudad el 6 de agosto de 1709, vecino de su ciudad natal, casado con
doña Tomasa Jaramillo Robles, hija legítima de don Luis Jaramillo Robles y doña Mariana
de Argáez, citados en el capítulo del capitán Diego del Castillo. Padres, que conozcamos, de,
todos bugueños:
A. Don Pedro Martín de Quevedo Jaramillo, bautizado de 3 días el 3 de julio de 1729.
B. Don Cristóbal de Quevedo Jaramillo, casado con doña Lucía Aramburo, padres de cinco
hijos.
C. Doña Isabel Teresa de Quevedo Jaramillo, bautizada de 2 días el 24 de abril de 1732.
Casó con don Nicolás Jaramillo Piedrahita, citado en este capítulo, hijo legítimo de don
Antonio Jaramillo y doña Luisa Piedrahita Jaramillo390. Con sucesión.
D. Don Tomás Cristóbal de Quevedo Jaramillo, bautizado el 29 de junio de 1741.
E. Don Fernando de Quevedo Jaramillo, crismado de 5 meses el 16 de octubre de 1742.
2. Doña Tomasa de Quevedo Piedrahita, confirmada en Buga el 6 de agosto de 1709.
IX. Doña Gertrudis Piedrahita y Lasso de la Espada, confirmada en Buga el 21 de marzo de 1694.
Creemos que es la misma doña Gertrudis de Piedrahita, que contrajo matrimonio en el sitio de
Sabaletas, en jurisdicción de Buga, el 11 de septiembre de 1720 con don Manuel Fernández de
Velasco, siendo padrinos don Miguel Nagle y don Joaquín Piedrahita.
X. Doña Mariana Piedrahita y Lasso de la Espada, confirmada en Buga el 21 de marzo de 1694,
esposa de don Jerónimo Gil del Valle, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo
legítimo de don Tomás Gil del Valle y de doña Antonia Cortés de Palacios. Con sucesión.

LÍNEA DEL CAPITÁN ANTONIO PIEDRAHITA LASSO DE LA ESPADA

El capitán Antonio Piedrahita Lasso de la Espada, hijo del capitán Pablo Fernández de Piedrahita y
doña Luisa Lasso de la Espada, casó en el sitio de los Chancos, en términos de Buga, el 8 de agosto de
1686391 con doña Teodora Jaramillo y Porras, citada en este capítulo, hija legítima de Andrés Jaramillo de
Andrade y doña Ana de y Porras Escobedo. Padres, que sepamos, de, todos bugueños:
I. Doña Margarita Piedrahita y Jaramillo. Sigue la primera línea.
II. Primo Feliciano Piedrahita y Jaramillo, crismado de 20 días el 28 de diciembre de 1692.
III. Juan Piedrahita y Jaramillo, confirmado en Buga el 4 de octubre de 1695.
IV. Doña Rosa de Jesús Piedrahita y Jaramillo, crismada de 7 meses y 26 días el 25 de marzo de 1693,
confirmada en Buga el 4 de octubre de 1695.
V. Doña Ana de Piedrahita y Jaramillo, confirmada en Buga el 4 de octubre de 1695.
VI. Doña Luisa Piedrahita y Jaramillo. Sigue la segunda línea.
VII. Doña María de Piedrahita y Jaramillo, crismada de 6 meses el 12 de abril de 1700.
VIII. Doña Gertrudis de Piedrahita y Jaramillo, crismada de 2 meses el 26 de marzo de 1704.
IX. Antonio Piedrahita y Jaramillo, bautizado el 26 de junio de 1705.
X. Doña Andrea Piedrahita y Jaramillo. Sigue la tercera línea.
XI. Doña Inés de Piedrahita y Jaramillo, confirmada en Buga el 17 de abril de 1718.

389
La filiación de doña Petrona Piedrahita la conocemos por la información del parentesco de don Juan Antonio de Victoria Domínguez y
doña Sebastiana Quevedo Arambulo, 1794. AAP, legajo 7609.
390
AAP, legajo 7558.
391
Los padrinos del matrimonio fueron Onofre y doña Lugarda Piedrahita.
53
LÍNEA DE DOÑA MARGARITA PIEDRAHITA Y JARAMILLO

Doña Margarita Piedrahita y Jaramillo, hija del capitán Antonio Piedrahita Lasso de la Espada y doña
Teodora Jaramillo y Porras 392, casó en Buga el 23 de septiembre de 1708 con don Cristóbal Jaramillo y
Argáez, vecino de esta ciudad, hijo legítimo del capitán Antonio Jaramillo de Andrade, llamado también
Antonio Jaramillo González, vecino de Buga, donde murió en diciembre de 1690, y de doña Ana de
Argáez, hermana de los capitanes José y Francisco de Argaéz393; nieto paterno de Juan Jaramillo de
Andrade y doña María de Mesa, también nombrada doña María Velásquez, vecinos de Buga 394; nieto
materno de Gaspar Argáez y doña Catalina Serrano Velásquez, vecinos de Buga 395. Cristóbal testó en
Quibdó el 3 de noviembre de 1730396. Declaró por sus hijos y de doña Margarita a:
I. Doña María Teresa Jaramillo Piedrahita, confirmada en Buga el 17 de abril de 1718, casada con
don Esteban de Medina. Padres de 6 hijos, dos varones y el resto mujeres397. Conocemos a:
1. Don Miguel de Medina Jaramillo, confirmado en Buga el 6 de agosto de 1743. Hacendado en
el sitio de Tuluá, casó con dispensa del parentesco de consanguinidad en tercero con cuarto
grado, concedida en Popayán el 3 de febrero de 1773 398, con doña Lugarda de Victoria y Gil,
392
La filiación de doña Margarita Piedrahita, mujer de don Cristóbal Jaramillo, consta en la información para la dispensa del matrimonio de
don Antonio Jaramillo y doña Casilda de Rojas. Allí se dice que doña Margarita era hermana de doña Andrea Piedrahita. AAP, legajo 7938.
393
El capitán Antonio Jaramillo de Andrade y doña Ana de Argáez Serrano fueron padres, según el testamento del primero, de:
1. Lorenzo Jaramillo y Argáez, citado en este capítulo, casado en 1694 con doña María Rosa de Cárdenas. Con sucesión.
2. Miguel Jaramillo González y Argáez, citado en este capítulo. Con sucesión legítima.
3. Gabriel Jaramillo y Argáez, nacido en 1675, casado en 1707 con doña Teodora de Cárdenas, citados en este capítulo. Con sucesión. Entre
ella, Gaspar, crismado de 5 meses en Buga el 18 de mayo de 1710 y confirmado el 17 de abril de 1718, e Ignacio Jaramillo Cárdenas,
crismado de 8 meses en Buga el 21 de septiembre de 1715, confirmado allí el 15 de agosto de 1722.
4. Cristóbal Jaramillo y Argáez, citado, casado en 1708 con doña Margarita Piedrahita. Con sucesión.
5. Ignacio Jaramillo y Argáez, crismado en Buga de año y 2 meses el 18 de abril de 1683, siendo padrinos Juan Vivas y doña Margarita de
Lemos.
394
Juan Jaramillo de Andrade y doña María de Mesa fueron padres, que sepamos, de:
1. Doña Isabel Jaramillo de Andrade -llamada también Isabel Jaramillo González-, casada con Pedro Jaramillo Robles, citados en este
capítulo. Con sucesión.
2. El capitán Antonio Jaramillo de Andrade, citado, casado con doña Ana de Argáez Serrano. Con sucesión.
3. Doña Juana Jaramillo, nacida el 12 de marzo de 1654 y crismada en Buga en 1658, siendo padrinos Diego Vivas Sedano y su esposa doña
María Bejarano.
4. Francisco Jaramillo y Mesa, confirmado en Buga el 31 de octubre de 1670.
Sabemos que hijos legítimos también de Juan Jaramillo de Andrade fueron Tomás y Esteban Jaramillo, pero no conocemos si su madre fue doña
María de Mesa. El 14 de noviembre de 1691 contrajeron matrimonio en el sitio de Todos los Santos, términos de la misma ciudad, Miguel
Jaramillo y doña María de Argáez, figurando como padrinos Luis Jaramillo y doña Ana de Argáez.
395
Arboleda, Diccionario, p. 25. De esta fuente, de los Archivos Histórico y Parroquial de Buga y del Archivo Arzobispal de Popayán,
conocemos por hijos de Gaspar de Argáez y doña Catalina Serrano Velásquez a:
1. El capitán José de Argáez Serrano. Casó en Buga el 27 de septiembre de 1683 con doña Margarita Benavides y Solarte. Padres, que
conozcamos, de: a) Felipe de Argáez Solarte, citado por Arboleda, Diccionario, p. 25, casado en Buga en 1700 con María de Ledesma.
Con sucesión. b) Tomás de Argáez y Solarte, crismado en Buga en 1686, casado con doña Marcela García Jaramillo, hija legítima de Pedro
García y doña Teodora Jaramillo Robles, citados en este capítulo. Padres, que sepamos, de: doña Petrona de Argáez y García, nacida en
1709, casada con don Antonio Girón, padres -que sepamos- de doña Margarita Girón, esposa de don José de Arana (AAP, legajo 8081);
don Lorenzo de Argáez y García, bautizado en 1715; doña Teresa de Argáez y García, bautizada en 1718; Antonio de Argáez y García,
quien en 1756 pretendía contraer matrimonio con doña Francisca Domínguez Jaramillo, hija legítima de don José Domínguez y doña
Bárbara Jaramillo Argáez; nieta materna de Luis Jaramillo Robles y doña Mariana de Argáez (AAP, legajo 7577); doña Margarita de
Argáez y García, bugueña, confirmada el 13 de julio de 1744, quien en julio de 1760 tenía tratado matrimonio con don Agustín de Aldana
Jaramillo, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Juan de Aldana y doña Beatriz Jaramillo (AAP, legajo 7394). c) El capitán
Raimundo de Argáez y Solarte, crismado en Buga de un año en enero de 1689 (padrinos: el capitán Francisco de Argáez y doña Juana
Jaramillo) y confirmado en la misma ciudad el 21 de marzo de 1694. Casó allí el 21 de septiembre de 1711 con doña Margarita Periáñez
Romero, crismada de un año en Buga el 20 de agosto de 1693, confirmada en la misma ciudad el 4 de octubre de 1695, sepultada en la
misma ciudad el 2 de marzo de 1736, hija legítima de Juan de Periáñez, enterrado en Buga el 20 de noviembre de 1729, y de doña Petrona
Francisca Romero, velados en Buga el 5 de septiembre de 1683. En Buga, el 11 de septiembre de 1760, es enterrado un don Raimundo de
Argáez, “marido que fue de doña Rosa Serrano”. ¿Podría tratarse del mismo capitán Raimundo de Argáez y Solarte, casado en segundas
nupcias con doña Rosa Serrano? d) El maestro don Esteban de Argáez y Solarte, confirmado en Buga el 21 de marzo de 1694, enterrado en
la misma ciudad el 5 de junio de 1753.
2. El capitán Francisco de Argáez Serrano, casado con doña Juana Jaramillo.
3. Doña Ana de Argáez, esposa del capitán Antonio Jaramillo de Andrade, citado en este capítulo, hijo legítimo de Juan Jaramillo de Andrade
y doña María de Mesa. Con sucesión.
4. Doña Mariana de Argáez, fallecida en 1723, casada con Luis Jaramillo Robles, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo
legítimo de Pedro Jaramillo Robles y doña Isabel Jaramillo de Andrade. Con descendencia. (En las informaciones para los matrimonios de
don Nicolás Jaramillo Piedrahita y doña Isabel Quevedo Jaramillo y de don Antonio Jaramillo Piedrahita y doña Antonia Baeza Jaramillo,
ambos existentes en el legajo 7558 del AAP, consta que doña Mariana de Argáez era hermana de doña Ana de Argáez).
5. Doña Juana de Argáez, desposada y velada en Buga el 14 de junio de 1680 con Bernardo Jaramillo.
396
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Cristóbal Jaramillo, 1730. Los Jaramillo eran hacendados de Todos los Santos, donde tenían en
1721 mil reses y cien yeguas. Distribución de las rentas decimales por fray Manuel de Bastas y Castro en 30 de agosto de 1721, publicado en
Cespedesia, Boletín Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 381.
397
Información para el matrimonio de don José Ignacio de Medina y doña María Nicolasa Jaramillo, levantada en Tuluá el 26 de noviembre
de 1794. AAP, legajo 8049.
398
AAP, legajo 7898.
54
citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don Miguel de Victoria
Santacruz y doña Nicolasa Gil del Valle. Padres de399:
A. Doña Micaela Medina Victoria, esposa de don Joaquín Alvarado.
B. Don Francisco Miguel Medina Victoria.
C. Doña María Jacinta Medina Victoria, bautizada en la viceparroquia de San Pedro el 16
de agosto de 1781. En 1808 obtuvo dispensa para casar con don José Joaquín Jaramillo
y Rojas, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Antonio Jaramillo Piedrahita y doña
Casilda de Rojas y Victoria.
2. Don José Ignacio de Medina Jaramillo, crismado de 6 meses en Tuluá el 25 de junio de 1751.
Vecino de su patria chica, obtuvo dispensa de varios impedimentos de consanguinidad,
concedida en Popayán el 13 de mayo de 1796 400, para casar con doña María Nicolasa
Jaramillo y Quevedo, citada en este capítulo, hija legítima de don Nicolás Jaramillo y
Piedrahita y doña Isabel de Quevedo Jaramillo.
Doña María Teresa Jaramillo fue madre con don Jorge de Victoria Santacruz -citado en el capítulo
del capitán Diego del Castillo, hijo del alférez don Francisco de Herrera Gaitán y doña Sebastiana
Salazar de Santacruz- de doña Margarita Victoria Jaramillo, mujer de don Pablo de Rojas y
Marmolejo. Con sucesión.
II. Doña Josefa Jaramillo Piedrahita, confirmada en Buga el 17 de abril de 1718.
III. Don Miguel Jacinto Jaramillo Piedrahita. Testó en Todos los Santos, en términos de Buga, el 5 de
agosto de 1779 y declaró ser casado con Juana Garzón, sin descendencia401.

LÍNEA DE DOÑA LUISA PIEDRAHITA Y JARAMILLO

Doña Luisa Piedrahita y Jaramillo, hija del capitán Antonio Piedrahita Lasso de la Espada y doña
Teodora Jaramillo y Porras, fue crismada de 2 años en Buga el 22 de abril de 1699, confirmada en la
misma ciudad el 17 de abril de 1718. Casó allí el 21 de abril de 1719 con don Antonio Jaramillo González,
hijo legítimo de Miguel Jaramillo González y Argáez402; nieto paterno del capitán Antonio Jaramillo de
Andrade y doña Ana de Argáez Serrano, de quienes se trata en este capítulo. Padres, que sepamos, de,
todos bugueños:
I. Don José Jaramillo y Piedrahita, crismado de 9 meses el 14 de mayo de 1721.
II. Don Nicolás Jaramillo y Piedrahita, crismado de un año el 31 de mayo de 1723. Casó, previa
dispensa del impedimento de consanguinidad fechada en Popayán el 7 de agosto de 1754 403, con
doña María Isabel de Quevedo Jaramillo, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija
legítima de don Francisco Quevedo Piedrahita y doña Tomasa Jaramillo Robles. Padres de 9 hijos,
5 hombres y 4 mujeres404. Conocemos a:
1. Don Francisco Jaramillo Quevedo, bautizado de 3 días en Buga el 19 de septiembre de 1756.
2. Doña María Petrona Jaramillo Quevedo, crismada de un año en Buga el 16 de abril de 1759.
3. Doña María Nicolasa Jaramillo Quevedo, crismada de un año en Tuluá el 12 de julio de 1762.
Feligresa de Tuluá, en mayo de 1796 tenía tratado matrimonio con don José Ignacio de
Medina Jaramillo, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Esteban de Medina y doña
María Teresa Jaramillo Piedrahita.
4. Doña María Magdalena Jaramillo Quevedo, bautizada de 2 días en Buga el 23 de julio de
1763.
5. Doña Francisca Bibiana Jaramillo, bautizada de un día en Buga el 3 de diciembre de 1765.
En mayo de 1804 tenía tratado matrimonio con su pariente don Luis Jaramillo y Rada, citado
en este capítulo, hijo legítimo de don Manuel Jaramillo Piedrahita y doña Mariana de Rada.

399
Informaciones levantadas en Buga el 27 de febrero de 1808 para el matrimonio de don José Joaquín Jaramillo Rojas y doña María Jacinta
Medina Victoria. AAP, legajo 8247.
400
AAP, legajo 8049.
401
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Miguel Jaramillo, 1779.
402
Conocemos por hijos legítimos de Miguel Jaramillo González y Argáez a:
1. Doña Luisa Jaramillo González, casada con Gabriel Domínguez, citados en este capítulo. Con sucesión.
2. Don Antonio Jaramillo González, citado, casado con doña Luisa Piedrahita y Jaramillo. Con descendencia.
403
AAP, legajo 7558.
404
Información para el matrimonio de don José Ignacio de Medina y doña María Nicolasa Jaramillo, levantada en Tuluá el 26 de noviembre
de 1794. AAP, legajo 8049.
55
III. Don Antonio Jaramillo y Piedrahita, crismado de 2 meses el 20 de abril de 1724. Aún vivía en
Tuluá el 27 de junio de 1794405. Por auto dado en Cali el 1° de agosto de 1754 406, obtuvo dispensa
del parentesco de consanguinidad para contraer matrimonio con doña Antonia Baeza Jaramillo,
hija legítima de don Miguel Albino de Baeza, natural de Pasto, vecino de Buga, donde se abrió su
juicio de mortuoria el 19 de enero de 1762407, dueño de un derecho de tierras en el sitio del
Presidente, y de doña Cristina Jaramillo Robles y Argáez, fallecida repentinamente en el sitio
mencionado y enterrada en Buga el 14 de julio de 1724, casados en esta ciudad el 21 de enero de
1715408; nieta materna de Luis Jaramillo Robles y su mujer doña Mariana de Argáez, citados en el
capítulo del capitán Diego del Castillo.
IV. Don Joaquín Manuel Jaramillo y Piedrahita, crismado de 22 días el 20 de mayo de 1725.
V. Don Pablo Jaramillo y Piedrahita, bautizado de 2 días el 14 de febrero de 1729.
VI. Doña María Teresa Jaramillo y Piedrahita, crismada de mes y medio el 18 de abril de 1731,
enterrada en Buga el 2 de marzo de 1767.
VII. Doña María Magdalena Jaramillo y Piedrahita, confirmada en Buga en 1735.
VIII. Don Agustín Jaramillo y Piedrahita, crismado de un mes el 14 de septiembre de 1736. Vecino de
Buga, el 11 de agosto de 1764 levantó información sobre el parentesco de consanguinidad para
contraer matrimonio con su prima hermana doña Carmela Domínguez Jaramillo, confirmada en
Buga el 6 de agosto de 1743, hija legítima de Gabriel Domínguez, vecino de Buga, y doña Luisa
Jaramillo, hija legítima -a su vez- de Miguel Jaramillo González y nieta paterna, asimismo
legítima, del capitán Antonio Jaramillo de Andrade y doña Ana de Argáez409.
IX. Don Lucas Esteban Jaramillo y Piedrahita, bautizado de un día el 21 de enero de 1741, confirmado
en Buga el 6 de agosto de 1743.
X. Doña Mariana Jaramillo y Piedrahita, crismada de 2 meses el 9 de agosto de 1743, confirmada en
Buga el 13 de julio de 1744.

LÍNEA DE DOÑA ANDREA PIEDRAHITA Y JARAMILLO

Doña Andrea Piedrahita y Jaramillo, hija del capitán Antonio Piedrahita Lasso de la Espada y doña
Teodora Jaramillo y Porras, fue crismada de 5 meses el 6 de mayo de 1707. Casó con don Ventura
Jaramillo, confirmado en Buga el 17 de abril de 1718, hijo legítimo de Lorenzo Jaramillo y Argáez,
crismado de un año en Buga el 7 de febrero de 1672 y fallecido en la misma ciudad el 19 de marzo de
1725, y de doña María Rosa de Cárdenas, enterrada en Buga el 7 de octubre de 1729, casados allí el 10 de

405
AAP, legajo 7609.
406
AAP, legajo 7558.
407
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Miguel Baeza, 1762. Don Antonio Jaramillo menciona, solicitando la apertura de la
mortuoria de don Miguel, que “doña Antonia tiene dos hermanas más que necesitan sus cosas...”.
408
Ibídem. Conocemos por hijos de don Miguel Albino de Baeza y doña Cristina Jaramillo Robles a:
1. Doña Juana Baeza Jaramillo, crismada de 10 meses en Buga el 19 de abril de 1716.
2. Doña Antonia Baeza Jaramillo, citada, quien en 1754 pretendía casar con don Antonio Jaramillo y Piedrahita.
3. Manuel Albino Baeza Jaramillo, confirmado en Buga en 1735.
4. Doña Juana Baeza Jaramillo, confirmada en Buga en 1735.
5. Doña Inés Lisa Baeza Jaramillo, confirmada en Buga en 1735.
409
AAP, legajo 7407. Gabriel Domínguez -quien bien puede ser el mismo Gabriel Domínguez de Sancebrián y Herrera, crismado en Buga de
año y 8 meses el 5 de mayo de 1707, hijo legítimo del capitán Gabriel Domínguez de Sancebrián y doña Ana María de Herrera Gaitán- y doña
Luisa Jaramillo fueron padres, que sepamos, de:
1. Don Antonio Domínguez y Jaramillo, crismado de 4 meses en Buga el 2 de junio de 1737.
2. Don Miguel Domínguez y Jaramillo, crismado de año y 4 meses en Buga el 5 de abril de 1742, confirmado en la misma ciudad el 13 de
julio de 1744.
3. Doña Rosalía Domínguez y Jaramillo, confirmada en Buga el 6 de agosto de 1743.
4. Doña Carmela Domínguez y Jaramillo, citada, quien en 1764 tenía tratado matrimonio con su primo hermano don Agustín Jaramillo
Piedrahita.
5. Doña Jerónima Domínguez y Jaramillo, crismada en Buga en 1749, casada con don Miguel Jerónimo de Victoria Gil, citado en el capítulo
del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don Miguel de Victoria Santacruz y doña Nicolasa Gil del Valle. Con sucesión.
6. Doña María Isabel Domínguez y Jaramillo, crismada de 7 meses en Buga el 10 de noviembre de 1750.
56
octubre de 1694410; nieto paterno del capitán Antonio Jaramillo de Andrade y doña Ana de Argáez
Serrano, de quienes se trata en este capítulo. Padres, que sepamos, de:
I. Doña Ana Jaramillo Piedrahita, crismada de un año en Buga el 15 de abril de 1743.
II. Don Antonio Jaramillo Piedrahita, vecino de Tulúa, alcalde del partido de San Pedro en 1808.
Casó allí, previa dispensa de los impedimentos de consanguinidad en tercero con cuarto grado y en
segundo con cuarto, concedida en Popayán el 7 de noviembre de 1775 411, con doña Casilda de
Rojas y Victoria, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don Pablo de
Rojas y Marmolejo y doña Margarita de Victoria Jaramillo. Padres de412:
1. Don José Mateo Jaramillo Rojas.
2. Doña Baltasara Jaramillo Rojas, mujer de don Manuel Antonio Lozano Quintero, citado en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Ambrosio Lozano Escobar y
doña Catalina Quintero Príncipe. Con descendencia.
3. Don José Joaquín Jaramillo Rojas, bautizado en San Pedro el 19 de enero de 1781. Por
decreto dado en Popayán el 25 de abril de 1808 413, se dispensaron los dos impedimentos de
consanguinidad, uno en tercero con cuarto grado y otro en cuarto con tercer grado, para su
matrimonio con doña María Jacinta Medina Victoria, citada en este capítulo, hija legítima de
don Miguel Medina y Jaramillo y doña Lugarda Victoria Gil del Valle.
III. y IV. Doña Margarita Dionisia y doña Ana Joaquina Jaramillo Piedrahita, confirmadas en Buga el
13 de julio de 1744.
V. Don Manuel Jaramillo Piedrahita, confirmados en Buga el 13 de julio de 1744 como Manuel
Cristóbal. Casó con doña Mariana de Rada. Padres, que sepamos, de:
1. Don Luis Jaramillo y Rada, bautizado en el pueblo de Riofrío el 15 de octubre de 1767 como
José Luis. Siendo vecino de Tuluá, consiguió dispensa de los parentescos de consanguinidad
en tercero y cuarto grado puros, concedida en Popayán el 11 de mayo de 1804 414, para casar
con doña Francisca Bibiana Jaramillo Quevedo, citada en este capítulo, hija legítima de don
Nicolás Jaramillo Piedrahita y doña María Isabel Quevedo.
VI. Don Manuel Antonio Jaramillo Piedrahita, bautizado de 3 días en Buga el 16 de junio de 1743,
confirmado allí mismo el 13 de julio de 1744. Vecino de Tuluá, casó, previa dispensa de los dos
parentescos en cuarto grado puro de consanguinidad, otorgada en Popayán el 8 de diciembre de
1778, con María Margarita Calderón Aramburo, bautizada de 3 días en Buga el 30 de julio de
1757, vecina de Tuluá, hija legítima de don Rafael Calderón Jaramillo y doña Manuela de
Aramburo; nieta paterna de Sebastián Calderón, fallecido en Buga el 12 de junio de 1722, y de su
mujer doña Bárbara Jaramillo Argáez, confirmada en esta ciudad el 4 de octubre de 1695 y
sepultada allí el 10 de junio de 1744415, hija ésta legítima de Luis Jaramillo Robles y doña Mariana
de Argáez, citados en el capítulo del capitán Diego del Castillo. Padres de una única hija, doña
María Isabel Jaramillo Calderón. Don Manuel Antonio Jaramillo fue sepultado en Tuluá el 10 de
febrero de 1791. El 23 de julio de 1798 su viuda obtuvo dispensa para contraer segundas nupcias
con José María Mendoza Becerra, vecino de la feligresía de Tuluá, con quien tenía “impedimento

410
AAP, legajo 7808. Conocemos por hijos legítimos de Lorenzo Jaramillo y Argáez y doña María Rosa de Cárdenas a:
1. Don Jorge Jaramillo y Cárdenas, crismado de 7 meses en Buga el 27 de octubre de 1697.
2. Don Sebastián Jaramillo y Cárdenas, crismado de 3 meses en Buga el 5 de junio de 1704.
3. Doña Beatriz Jaramillo, esposa de don Juan de Aldana, padres legítimos, a su vez, de don Manuel de Aldana Jaramillo, bautizado de un día
en Buga el 3 de mayo de 1735, y don Agustín de Aldana Jaramillo, natural y vecino de Buga, quien en julio de 1760 levantó información
de parentesco para casar con doña Margarita de Argáez y García Jaramillo, citada en este capítulo, hija legítima de don Tomás de Argáez
Solarte y doña Manuela García Jaramillo. AAP, legajo 7394.
4. Don Ventura Jaramillo, citado, casado con doña Andrea Piedrahita Jaramillo. Con descendencia.
411
AAP, legajo 7938.
412
Informaciones levantadas en Buga el 27 de febrero de 1808 para el matrimonio de don José Joaquín Jaramillo Rojas y doña María Jacinta
Medina Victoria. AAP, legajo 8247.
413
AAP, legajo 8247.
414
AAP, legajo 8151.
415
Sebastián Calderón y doña Bárbara Jaramillo fueron padres también, que sepamos, de:
1. Doña Manuela Calderón Jaramillo, crismada en Buga de 4 meses el 20 de mayo de 1714.
2. Don José Calderón Jaramillo, crismado de 9 meses en Buga el 16 de enero de 1717.
Doña Bárbara Jaramillo y Argáez fue casada en otras nupcias con José Domínguez. Padres, que sepamos, de:
1. Doña Francisca Domínguez, “persona noble”, casada -esta última- en Buga el 6 de septiembre de 1756 -previa dispensa del parentesco de
consanguinidad en tercer grado, dada en Popayán el 2 de julio anterior- con Antonio de Argáez, hijo de Tomás de Argáez Solarte y nieto
paterno del capitán José de Argáez. AAP, legajo 7577.
2. Doña Ignacia Domínguez, quien viuda en agosto de 1766 tenía tratado matrimonio con su primo hermano Manuel Domínguez de
Sancebrián, hijo de Bernardo Domínguez -hermano de José-. AAP, legajo 8021.
57
de afinidad en grado prohibido por ser público haber traído la Margarita Calderón cópula
ilícita con Joaquín Mendoza, mi hermano”416.
VII. Doña María Lucía Jaramillo Piedrahita, crismada en Buga el 26 de octubre de 1745.
VIII. Doña Mariana Jaramillo Piedrahita, bautizada en Buga el 19 de abril de 1751.

LÍNEA DE JOAQUÍN PIEDRAHITA Y LASSO DE LA ESPADA

Joaquín Piedrahita y Lasso de la Espada, hijo del capitán Pablo Fernández de Piedrahita y doña Luisa
Lasso de la Espada, fue crismado en Buga de 7 meses el 6 de abril de 1684 y confirmado en la misma
ciudad el 21 de marzo de 1694. Hacendado en su jurisdicción, tenía en 1721 doscientas reses, 150 yeguas
y porquera417. Casó en su ciudad natal el 30 de agosto de 1707 con doña Inés Fernández de Velasco y
Núñez de Rojas, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima de don Juan
Fernández de Velasco y doña María Núñez de Rojas. Joaquín Piedrahita murió en el sitio de Sabaletas,
jurisdicción de Buga, y fue sepultado en ésta el 29 de junio de 1723. Nombró por albaceas de sus bienes a
Agustín Piedrahita y don Juan Fernández de Velasco. Dejó cinco hijos legítimos, de los cuales conocemos
a418:
I. Doña Margarita Piedrahita y Fernández de Velasco.
II. Doña María Francisca Piedrahita y Fernández de Velasco, crismada de un mes en Buga el 14 de
abril de 1720.
III. Doña María Piedrahita y Fernández de Velasco. Sigue la línea.
IV. Doña Elvira Piedrahita y Fernández de Velasco.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA PIEDRAHITA Y FERNÁNDEZ DE VELASCO

Doña María Piedrahita y Fernández de Velasco, hija de don Joaquín de Piedrahita y Lasso de la Espada
y doña Inés Fernández de Velasco, casó en Buga el 22 de junio de 1720 con Álvaro Tascón de Enciso,
confirmado en esta ciudad el 4 de octubre de 1695, hijo legítimo de José Ignacio Tascón de Enciso, nacido
en Nuestra Señora de la Consolación de Toro, vecino de Buga, donde fue enterrado “ pobre” el 29 de
octubre de 1714, y de doña María Segura 419; nieto paterno de Álvaro Tascón de Enciso, natural de
Anserma, alcalde ordinario de Toro en 1653, dueño de la hacienda de “Bohío”, que partía límites a los
territorios de las Reales Audiencias de Santafé y Quito, y de doña Ana Velásquez de Valdenebro, casados
en Buga en 1650420. Bisabuelos paternos: el capitán Juan Tascón, español421, vecino de Anserma y Toro,
416
AAP, legajo 8125.
417
Distribución de las rentas decimales por fray Manuel de Bastas y Castro en 30 de agosto de 1721, publicado en Cespedesia, Boletín
Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 384.
418
Los declara don Juan Fernández de Velasco en su testamento. Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Juan Fernández de Velasco,
1739.
419
José Ignacio Tascón de Enciso y doña María Segura fueron padres, que sepamos, de:
1. Francisco Tascón y Segura, crismado en Buga de 2 años el primero de enero de 1689, siendo padrinos el capitán Francisco de Argáez y
doña Juana Jaramillo. Casó con doña Teodora Velásquez (Arboleda, Diccionario, p. 422).
2. Doña María Tascón y Segura, nacida en 1691, confirmada en Buga el 4 de octubre de 1695.
3. Manuel Tascón y Segura, confirmado en Buga el 4 de octubre de 1695.
4. Álvaro Tascón de Enciso y Segura, citado, casado con doña María Piedrahita. Con sucesión.
5. Alejandro Tascón y Segura (Arboleda, Diccionario, p. 422).
5. Cristóbal Tascón y Segura, crismado de 2 años en Buga el 1° de abril de 1697, confirmado allí el 3 de septiembre de 1702.
6. Nicolás Tascón y Segura, crismado de un año y 7 meses en Buga el 17 de septiembre de 1702 y enterrado en la misma ciudad el 30 de
agosto de 1742. Creemos es el mismo Nicolás Tascón, vecino de Buga, casado allí el 8 de febrero de 1728 con doña Agustina de Lenis
Gamboa, enterrada en esta ciudad el 6 de marzo de 1777. Padres de: a) Don Ignacio Tascón y Lenis, confirmado en Buga el 21 de junio de
1737. b) Don Pedro Tascón y Lenis, confirmado en Buga el 21 de junio de 1737. En esta ciudad, el 19 de junio de 1771, es bautizada de
un día Juana María Juliana, hija legítima de don Pedro Tascón y doña Rosa Jaramillo.
En Buga a mitad del siglo XVIII figura don Ignacio Tascón (¿Será el citado don Ignacio Tascón y Lenis?) y doña María Cortés, padres de: a)
Don Nicolás Tascón y Cortés, bautizado en Buga el 12 de febrero de 1754. b) Don Nicolás Lorenzo Tascón y Cortés, bautizada de un día el 12
de agosto de 1755. c) Doña María Luisa Tascón y Cortés, bautizada de 7 días el 16 de abril de 1757. d) Don Fernando Juan Nepomuceno
Tascón y Cortés, bautizado de tres días el 30 de mayo de 1759.
420
Arboleda, Diccionario, p. 422. Menciona que, viuda, doña Ana Velásquez de Valdenebro casó con Francisco Ramírez de Coy.
421
Aunque no conocemos un documento concluyente sobre su identidad, por razones de nombre, tiempo, similitud de apellidos (un hijo suyo se
apellidó Tascón y Merino) y oficio (sabemos que Juan Tascón fue escribano de Anserma), tenemos al citado capitán Juan Tascón por el mismo
Juan Tascón y Merino, nacido en Sevilla por 1571, quien vino a Indias, al Perú, hacia 1592 y se avecindó en la villa de Potosí, donde ejerció el
oficio de escribano. El 25 de febrero de 1595 en la villa mencionada levantó una probanza para solicitar se le hiciera merced del cargo de
escribano real en Indias (AGI, Lima, 179B, N° 16, Bloque 2, f. 2), y por su solicitud, doña Francisca Merino, su madre, siendo viuda y vecina
de Sevilla, realizó en esta ciudad el 16 de abril de 1598 información sobre su limpieza de sangre. En ella consta que era hijo legítimo de Alvaro
Tascón y doña Francisca Merino, naturales y vecinos de Sevilla; nieto paterno de Alvaro Tascón y Catalina Tascona, vecinos de la misma
ciudad; nieto materno de Antón Merino y Leonor Merino, asimismo vecinos de Sevilla, todos los cuatro “cristianos viejos, de limpia casta y
58
primer mayordomo de la cofradía del Santísimo Rosario, establecida en 1616 422, año en que era alcalde
ordinario de esta ciudad, encomendero en primera vida de los indios totumas y chancos y de los
quimbayas, en jurisdicción de Cartago, por los gobernadores don Pedro Lasso de la Guerra y don Juan de
Borja423, y su mujer doña Isabel de Herrera, viuda de Juan de Magaña 424; el capitán Rodrigo Velásquez de
Valdenebro, alcalde ordinario de Buga en 1612 y 19, y su mujer doña María de Jesús Marmolejo Loaiza,
hija legítima del escribano Pedro Jerónimo Marmolejo, natural de Sevilla, de quien se habla en el capítulo
del capitán Diego del Castillo, y de doña Juana de Loaiza, quien viuda profesó de beata franciscana 425. El
mencionado Rodrigo Velásquez de Valdenebro era hijo legítimo del capitán Melchor Velásquez de
Valdenebro, natural de la villa de Utrera, en la provincia de Sevilla, compañero de Belalcázar, quien peleó
en la batalla de Jaquijahuana en el Perú en 1548, regresó después a la gobernación de Popayán y fue de
los primeros conquistadores de Buga, primer alcalde de Guadalajara de la Victoria de Buga y como tal
firmante del acta de fundación el 4 de marzo de 1570; por comisión del gobernador don Jerónimo de Silva,
dada en Cali el 15 de octubre de 1572426, y en calidad de capitán general emprendió la conquista de las
provincias del Chocó, Dabeiba y Chancos, y fundó el 3 de junio de 1573 una ciudad que llamó Nuestra
Señora de Consolación de Toro427, fallecido entre 1590 y 1592, y de su mujer doña Catalina de
Fuenmayor, viuda de Ruy Báez de Sosa, hija legítima del capitán Alonso de Fuenmayor, de quien se
escribe en el capítulo del capitán Sebastián Quintero, y nieta del adelantado Belalcázar 428. Padres, que
sepamos, de429:
I. Doña Ana Tascón y Piedrahita, crismada de 11 meses en Buga el 31 de marzo de 1723, esposa de
don Lucas de la Peña430.
II. Don Manuel Tascón y Piedrahita, crismado de 3 meses en Buga el 26 de diciembre de 1730.
III. Doña Isabel Tascón y Piedrahita431, casada en Buga el 2 de agosto de 1753 con Francisco Flores y
Villafañe.
IV. Don Cristóbal José Tascón y Piedrahita. Sigue la línea.

LÍNEA DE DON CRISTÓBAL JOSÉ TASCÓN Y PIEDRAHITA

generación” (AGI, Lima, 179B, N° 16, Bloque 3, f. 2). Hijo también de Alvaro Tascón y doña Francisca Merino Según el genealogista
palmirano Luis Fernando Tascón Montes, por informaciones obtenidas en el AGI de Sevilla, el capitán Juan Tascón era hijo de Juan Tascón y
Francisca Merino, vecinos de Sevilla. Tenía dos hermanos Sebastián Tascón y Merino y Leonor Merino. fue Sebastián Tascón y Merino, quien
-declarándose vecino de Sevilla- dio poder para testar en Veracruz, Nueva España, el 16 de noviembre de 1620 a los capitanes Pedro y
Sebastián Jiménez de Enciso. Nombró por su heredera universal a doña Leonor Merino, su hermana, y fundó una capellanía en el convento de
Nuestra Señora de la Merced de Sevilla. falleció en Veracruz, donde otorgó testamento y nombró por albaceas a Pedro y Sebastián Ximénez de
Enciso y por heredera a su hermana Leonor Merino. Fundó una capellanía en el convento de Nuestra Señora de la Merced de Sevilla (1620).
AGI, Contratación, 573, N°. 15, R. 1, Bloque 6, f. 2r a 3v. 1 - 179 B, N. 16 El dato sobre la existencia de estos expedientes lo debemos a la
gentileza del genealogista palmirano . Igualmente, nos comunicó muy gentilmente Luis Fernando Tascón Montes. que “en el mismo Archivo
General de Indias de Sevilla, aparece la siguiente anotación: 1598, abril 28. Expediente de confirmación del oficio de Escribano Real a
Juan Tascón, vecino de Potosí, Lima”.
422
Piedrahita, Diógenes, Apuntes para la Historia de Toro, Cali, Imprenta Departamental, 1938, p. 68.
423
Así consta en el título, otorgado en Toro el 20 de diciembre de 1633, por el cual el gobernador Lorenzo de Villaquirán nombró sucesor de
estas encomiendas al hijo mayor del capitán Tascón, Nicolás Tascón y Merino. En este título se afirma que Juan Tascón fue vecino de Toro y
que “en una casa que se le quemó al dicho su padre (Juan Tascón) con todos sus bienes y papeles se le habían quemado las dichas
cédulas de encomiendas...”. AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XXI, f. 386v a 388r.
424
Doña Isabel confirió poder el 17 de diciembre de 1613 al capitán Juan Tascón para vender la porción de tierra que había sido de su primer
marido y que éste había heredado de su madre doña María de Magaña. En ejercicio de este poder, por escritura otorgada en Cali el 26 de
noviembre de 1617, Tascón vendió a Pedro de Lemos “las tierras y hato de ovejas que tengo y poseo yo y la dicha mi mujer en términos de
esta ciudad, que fue de doña María Magaña, la mitad de ellos hubimos en compañía de don Arias de Silva...que es una legua desde el
portachuelo de Roldanillo hasta la ciénaga que llaman de Cañaveralejo...y será una lengua en largo y otra en ancho...”. Juan de Magaña,
el primer marido de doña Isabel de Herrera, era hijo legítimo de Juan López de Lersundi y doña María de Magaña, citados en el capítulo del
capitán Cristóbal Quintero. Rengifo Pérez, Adolfo, Roldanillo, tomo primero, 1576-1810, Cali, Editorial Pacífico, 1948, p. 68 y 69. Rengifo
cita como fuente la Notaría Primera de Cali, protocolo de 1617, folio 188.
425
Tascón, Conquista, p. 135.
426
AGN, Colonia, Historia Civil, tomo III, f. 69r a 71r. Los otros servicios del Melchor Velásquez son tomados de Tascón, Conquista, p.
232 a 235.
427
Ibídem, f. 68r y 68v.
428
Hijos del capitán Melchor Velásquez de Valdenebro y doña Catalina de Fuenmayor fueron: el capitán Alonso Velásquez de Valdenebro,
vecino de Buga en 1639, año en que declaró tener 57 años de edad; Melchor Velásquez de Valdenebro, quien declaró en Buga en 1639 ser de
54 años, casado con doña Isabel Mateos; el citado capitán Rodrigo Velásquez de Valdenebro, casado con doña María de Jesús Marmolejo
Loaiza; doña Catalina Velásquez, soltera, y el presbítero Agustín Velásquez de Valdenebro. Tascón, Conquista, p. 135. AGN, Colonia,
Miscelánea, tomo LXI, f. 87r y 87v.
429
Arboleda, Diccionario, p. 422. Archivo parroquial de Buga. En esta ciudad en 1752 contraen matrimonio don Santiago Flaquer, español,
y doña Petrona Tascón, citados en el capítulo del capitán Felipe de Camargo. Desde el punto de vista cronológico doña Petrona bien podría ser
hija de Álvaro Tascón de Enciso.
430
Arboleda, Diccionario, p. 422.
431
No conocemos un documento que establezca la filiación de doña Isabel. La tenemos por hija de Álvaro Tascón de Enciso y doña María
Piedrahita por razones de nombre, tiempo y lugar.
59
Don Cristóbal José Tascón y Piedrahita, hijo de Álvaro Tascón de Enciso y doña María Piedrahita y
Fernández de Velasco, fue bautizado de un día en Buga el 12 de agosto de 1736. Testó en 1807 en su
hacienda de Los Chancos432. Había casado en su ciudad natal el 1° de abril de 1761 con doña María
Manuela Romero y Jaramillo, hija legítima de Manuel Romero González y doña María Gertrudis
Jaramillo Cárdenas, sepultada en Buga el 27 de agosto de 1750, casados en esta ciudad el 19 de agosto de
1734433. Doña María Gertrudis fue hija legítima de Gabriel Jaramillo y Argáez, crismado de año y medio
en Buga el 18 de abril de 1677, habiendo sido bautizado por necesidad por doña Ana Jaramillo, enterrado
en la misma ciudad el 25 de octubre de 1732, y de doña Teodora de Cárdenas, casados en Buga el 5 de
mayo de 1707; nieta paterna de Antonio Jaramillo de Andrade y su mujer doña Ana de Argáez, citados en
este capítulo. Padres de434:
I. Don Juan Pablo Tascón Romero, crismado en Buga de año y 3 meses el 11 de diciembre de 1762.
Fue uno de los fundadores de la parroquia de San Pedro y alcalde del partido de Los Chancos.
Casó en Tuluá, previa dispensa del parentesco de consanguinidad otorgada en Cartago el 2 de
septiembre de 1793435, con doña Magdalena Rojas y Victoria, citada en el capítulo del capitán
Diego del Castillo, hija legítima de don Pablo de Rojas Marmolejo y doña Margarita Victoria 436.
Con sucesión.
II. Don José Julián Tascón Romero, bautizado de un día en Buga el 6 de septiembre de 1764 como
José Antonio Julián. Casó en Tuluá, previa dispensa del parentesco de consanguinidad, otorgada en
este pueblo el 22 de febrero de 1794 437, con doña María Gertrudis de Rojas y Victoria, citada en el
capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don Pablo de Rojas Marmolejo y doña
Margarita Victoria. Con descendencia438.
III. IV. V. VI. VII. y VIII. Don Álvaro, doña María Francisca, don José María 439, doña María Josefa,
don Nicolás y don José Antonio Tascón Romero.
IX. Don José Ignacio Tascón Romero, vecino de Buga. Casó con doña Baltasara Flórez y Piedrahita,
quien, viuda, contrajo segundas nupcias en Buga el 30 de abril de 1824 con don Juan Nepomuceno
Buenaventura440. Tascón Flórez fueron, que sepamos:
1. Doña María Vicenta Tascón Flórez, bautizada de 2 días en Buga el 18 de octubre de 1815.
2. Don José Ramón Tascón Flórez, bautizado el Buga el 13 de mayo de 1818, juez de circuito en
Tuluá, casado con doña Dolores Sarmiento Varela441. Con sucesión.
3. Doña María de Jesús Tascón Flórez, bautizada en Buga el 3 de junio de 1820.
X. Don Francisco José Tascón Romero, bautizado de un día en Buga el 13 de julio de 1774. Casó con
doña Teresa Llanos, feligreses del pueblo de Tuluá y vecinos de Todos los Santos, en jurisdicción
de Buga, y padres, que conozcamos442, de, todos bugueños:
1. Doña María Manuela Tascón Llanos, nacida y bautizada el 20 de diciembre de 1801.
2. Doña María Dominga Tascón Llanos, bautizada el 4 de agosto de 1806.
3. Don José Francisco Calixto Tascón Llanos, bautizado el 14 de octubre de 1811, siendo
padrinos don José Joaquín Llanos y doña Josefa Lasso.
4. Doña María Ágata Tascón Llanos, bautizada el 5 de febrero de 1814, casada con don
Jerónimo Victoria.
5. Doña María Mercedaria Tascón Llanos, bautizada el 24 de septiembre de 1819, siendo
padrinos don José Ignacio Tascón y doña Baltasara Flórez.

432
Arboleda, Diccionario, p. 422.
433
Manuel Romero y doña Gertrudis Jaramillo fueron también padres de Margarita, confirmada en Buga el 13 de julio de 1744, y de
Manuela Simona, confirmada en Buga el 20 de julio de 1749.
434
Arboleda, Diccionario, p. 422. Archivo Parroquial de Buga.
435
AAP, legajo 7644.
436
Arboleda, Diccionario, p. 423.
437
AAP, legajo 7616.
438
En Buga el 27 de enero de 1844 es bautizado José Julián, hijo legítimo de don Juan Bautista Tascón y doña María Águeda Calero.
439
En Buga el 4 de febrero de 1808 es bautizado Julián María, hijo legítimo de don José María Tascón y doña Francisca Llanos, siendo
padrinos don José Joaquín Llanos y doña Josefa Lasso.
440
Padres, que conozcamos, de don José María -bautizado en Buga el 16 de agosto de 1824- y don José Primitivo Facundo Buenaventura
Flórez -nacido y bautizado en Buga el 28 de noviembre de 1825-.
441
Arboleda, Diccionario, p. 422.
442
Ibídem, p. 422.
60
6. El doctor don Telésforo Tascón Llanos, ordenado en noviembre de 1852, cura y vicario de
Tuluá desde enero siguiente por casi medio siglo, canónigo de la catedral de Popayán. Testó
en 1896443.
7. Don Francisco Antonio Tascón Llanos.
8. Doña María Antonia Tascón Llanos, esposa de don Pedro Calero. Con sucesión.
9. Don Juan Baltasar Tascón Llanos, casado con doña Juana María Aguilera. Con descendencia.

LÍNEA DEL CAPITÁN MIGUEL DE LA YUSTE Y RÍOS

El capitán Miguel de la Yuste y Ríos, hijo del capitán Miguel de la Yuste y doña Catalina Lasso de los
Arcos Cortés y Ríos, fue vecino feudatario de Cartago, encomendero de Vía por título del gobernador Juan
Méndez Márquez del 17 de junio de 1626444. En 1635 compró a doña Luisa de la Chica, viuda de Benito
Suárez Pacheco, las tierras del llano de Buga y el Naranjo que la vendedora había heredado del capitán
Luis de Portalegre, lindantes con las quebradas de La Honda y Los Micos 445. En agosto de ese mismo año
figuró entre los seis testigos llamados a declarar a raíz de la discordia entre los cabildos de Buga y
Cartago sobre la jurisdicción de las tierras de los Micos y el Naranjo y dijo “ser nacido y criado en la
dicha ciudad de Cartago y ésta de Buga y Cali”446. Siendo viudo y residente en Buga, testó en esta ciudad
el 10 de julio de 1645 y falleció el día siguiente447. Nombró por albaceas a su yerno, Juan de Porras
Escobedo, y a sus sobrinos Juan y Onofre Lasso de los Arcos. Declaró haber casado dos veces: la primera,
con doña Mariana de Aguilar, sin descendencia448, y la segunda, con doña Ana de Valderrama. Padres de
una única hija:
I. Doña Catalina de la Yuste Valderrama. Sigue la línea.

LÍNEA DE DOÑA CATALINA DE LA YUSTE LASSO DE LOS ARCOS

Doña Catalina de la Yuste Valderrama, hija del capitán Miguel de la Yuste y Ríos y doña Ana de
Valderrama, heredó las dos encomiendas de su padre en jurisdicción de Cartago. Casó con Juan de Porras
Escobedo, vecino de Cartago, quien en 1646 figuró como encomendero de Vía449 y en 1654 era dueño de
una estancia en el sitio de la quebrada de El Naranjo450. Padres, que conozcamos, de451:
I. Doña Ana de Porras Escobedo, vecina de Buga, casada con don Andrés Jaramillo de Andrade452,
hijo legítimo de Pedro Jaramillo Robles453 y doña Isabel Jaramillo de Andrade, llamada también
Isabel Jaramillo González, vecinos de Buga 454; nieto materno de Juan Jaramillo de Andrade y su
443
Ibídem, p. 422.
444
Friede, Juan, Los Quimbayas bajo la Dominación Española (1539-1810), Bogotá, Banco de la República, 1963, p. 185.
445
Tascón, Conquista, p. 171.
446
Ibídem, p. 179.
447
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Miguel de la Yuste, 1645.
448
En Cartago el 18 de abril de 1634 es bautizada Jacinta, hija legítima de Miguel de la Yuste y doña Mariana. Fueron padrinos Pedro
Holguín y doña Mariana, su mujer.
449
Friede, Juan, Los Quimbayas bajo la Dominación Española (1539-1810), Bogotá, Banco de la República, 1963, p. 246.
450
Tascón, Colonia, p. 28.
451
Una doña Jerónima de Porras Escobedo, viuda de Jerónimo Martínez de León, levantó información de soltería en Buga el 17 de abril de
1718. AAP, legajo 7334.
452
En la información para la dispensa del matrimonio de don Manuel Jaramillo Piedrahita y doña Margarita Calderón, levantada en Tuluá el
29 de octubre de 1778, consta que Andrés Jaramillo de Andrade era hermano legítimo de Luis Jaramillo Robles -el marido de doña Mariana de
Argáez-. AAP, legajo 7808.
453
El tercer alférez real de Buga, por remate de 1621, fue Pedro Jaramillo Robles, natural de Zafra, en Extremadura, de donde vino en
compañía de su hermano Luis Jaramillo de Andrade. Casó en Buga en primeras nupcias con doña Inés Barbosa y, en segundas, con doña Juana
de Bohórquez -hija de Rodrigo Velásquez de Valdenebro-. De su segundo matrimonio tuvo un hijo llamado Pedro, menor en 1632, quien bien
puede ser el marido de doña Isabel Jaramillo de Andrade. Tascón, Conquista, p. 151, 163 y 167.
454
En la información para la dispensa del matrimonio de don Agustín de Aldana y doña Margarita de Argáez, levantada en Buga el 3 de julio
de 1760, consta que doña Isabel Jaramillo de Andrade era hermana legítima de Antonio Jaramillo -marido de doña Ana de Argáez- y esposa de
Pedro Jaramillo Robles. AAP, legajo 7394. En Buga existe la partida de óleo y crisma de Juana, hija legítima de “Pedro Jaramillo Robles y
doña Isabel Jaramillo de Andrade” de septiembre de 1658, donde figuran como padrinos de agua Juan Jaramillo, “su abuelo”, y doña Ana
Jaramillo de Andrade, su hija. Archivo Parroquial de Buga, Libro mixto I. Conocemos por hijos de Pedro Jaramillo Robles y doña Isabel
Jaramillo de Andrade a:
1. Doña Juana Jaramillo de Andrade, nacida el 8 de diciembre de 1655 y crismada en Buga el septiembre de 1658.
2. Luis Jaramillo Robles, casado con doña Mariana de Argáez Serrano, hija legítima de Gaspar Argáez y doña Catalina Serrano Velásquez.
Con sucesión citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo.
3. Doña Teodora Jaramillo Robles, casada con Pedro García, padres -entre otros- de: a) Marcelo García Jaramillo, crismado de 11 meses en
Buga el 17 de abril de 1681.b) Juan Feliciano García Jaramillo, confirmado en Buga el 4 de octubre de 1695. c) doña Marcela García
Jaramillo, confirmada el 4 de octubre de 1695 en Buga, esposa de don Tomás de Argáez Solarte, citado en este capítulo, hijo legítimo del
capitán José de Argáez Serrano y doña Margarita de Benavides y Solarte. Con sucesión. d) Doña Josefa García Jaramillo, confirmada en
61
mujer doña María de Mesa, también vecinos de Buga. Doña Ana otorgó testamento el 6 de junio de
1687 en la misma ciudad y murió allí días después. Nombró por albaceas a su hermana doña
Juana de Porras Escobedo y al capitán Ignacio Triviño de Arce455. Declaró por sus hijas y de
Andrés a:
1. Doña Teodora Jaramillo y Porras, casada en 1686 con el capitán Antonio Piedrahita Lasso de
la Espada, citado en este capítulo, hijo legítimo del capitán Pablo Fernández de Piedrahita y
doña Luisa Lasso de la Espada. Con sucesión.
2. Doña María Jaramillo y Porras, casada con Miguel Gómez de Castro, velados en Buga en
junio de 1685.
II. Doña Juana de Porras Escobedo. Sigue la primera línea.
III. Doña Josefa de Porras Escobedo, casada con Juan Manuel Tenorio456. Don Juan Manuel y doña
Josefa vendieron en Buga en 1673 a doña Magdalena de Valderrama las tierras de El Naranjo,
heredadas por doña Josefa de su hermana doña Teodora 457. Doña Josefa fue enterrada en Buga el
26 de agosto de 1723. Conocemos por sus hijos a:
1. Doña Isabel Tenorio de Porras. Sigue la segunda línea.
2. Doña María Victoria Tenorio de Porras y Viedma, casada con el capitán Manuel Quintero
Príncipe Hinestrosa, citado en el capítulo del capitán Sebastián Quintero, hijo legítimo del
capitán Andrés Quintero Príncipe Villalobos y doña Antonia Lozano de Hinestrosa. Con
descendencia.
IV. Doña Teodora de Porras Escobedo.

LÍNEA DE DOÑA JUANA DE PORRAS ESCOBEDO

Doña Juana de Porras Escobedo458, hija de Juan de Porras Escobedo y doña Catalina de la Yuste
Valderrama, ya figura casada en Buga en 1667 con Pedro Fernández Bejarano, hijo legítimo del capitán
Pedro Fernández Bejarano, natural de Alburquerque, en Extremadura 459, vecino de Buga, donde otorgó
carta dotal en 1629460 y fue alcalde ordinario en 1633 461, y de doña Catalina de Lemos y Aguirre, bugueña,
nacida por 1612462, quien heredó parte de la estancia de Bocanegra; nieto materno del capitán Mateo de
Lemos, natural de Caisis, en la isla de la Tercera, nacido por 1564 463, vecino feudatario de Buga, alcalde
ordinario en 1606, 10, 14, 18, 21, 29, 32, 35, 36 y 39, y procurador general en 1615, quien el 5 de octubre
de 1617 remató la estancia de Bocanegra, situada entre la legua de Olmos y el río de Tuluá 464, y de su
mujer doña Francisca de Aguirre465. Bisabuelos maternos: Pedro de Lemos y Magdalena de Freitas,
cónyuges, vecinos de San Sebastián, en la isla de la Tercera, en las Canarias; Francisco de Aguirre,
regidor de Buga en 1583466, y su esposa Francisca de Espinosa, a quien el gobernador Pedro Fernández del
Busto le dio varias tierras en jurisdicción de Buga por título del 22 de octubre de 1574 467, casada después
con el capitán Alonso García de la Espada y con el capitán Francisco Gómez Asañón, hija legítima del
Buga el 3 de septiembre de 1702. e) Doña Andrea García Jaramillo, crismada en Buga en abril de 1709.
4. Andrés Jaramillo de Andrade, casado con doña Ana de Porras Escobedo, citados. Con sucesión.
455
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Ana de Porras, 1687.
456
Arboleda, Diccionario, p. 271, confunde a este Juan Manuel Tenorio -marido de doña Josefa de Porras- con el hijo, del mismo nombre,
de Juan Bautista Tenorio y doña Francisca Piedrahita. Este último fue crismado en Buga en 1701 y aquel ya figura en la misma ciudad en 1673
vendiendo con su esposa las tierras de El Naranjo.
457
Tascón, Colonia, p. 40.
458
Citada en el testamento de su hermana doña Ana de Porras. Por consideraciones de lugar, nombre y tiempo la tenemos por la misma doña
Juana de Porras Escobedo, casada con Pedro Fernández Bejarano.
459
Tascón, Colonia, p. 12.
460
Como dote el capitán Mateo de Lemos le dio al capitán Fernández Bejarano un cuarto de la estancia de Olmos. AGN, Colonia,
Miscelánea, tomo LXI, f. 92r. Tascón, Conquista, p. 164.
461
Tascón, Conquista, p. 168.
462
La fecha aproximada de nacimiento de doña Catalina la deducimos con base en la fecha de bautismo de su hermano el capitán Juan de
Lemos y Aguirre (1610) y su fecha de matrimonio con el capitán Fernández Bejarano, anterior necesariamente a 1629.
463
En Cartago en abril de 1619 declaró “que es de edad de cincuenta y cinco años poco más o menos”. AGN, Colonia, Empleados
Públicos del Cauca, tomo IV, f. 610v.
464
Tascón, Tulio Enrique. “El capitán Juan de Lemos y Aguirre”, artículo para "Relator", copia manuscrita del autor.
465
El capitán Mateo de Lemos y doña Francisca Aguirre fueron padres, que sepamos, de:
1. El capitán Juan de Lemos y Aguirre, casado con doña María Bocanegra, citados en este capítulo. Con sucesión.
2. Doña Catalina de Lemos y Aguirre, citada, esposa del capitán Pedro Fernández Bejarano. Con descendencia.
3. Doña Mariana Lemos y Aguirre, casada con el capitán Lucas Pedroso Barbosa, nombrados en el capítulo del capitán Felipe de Camargo.
Con sucesión.
Tascón, Tulio Enrique, “El capitán Juan de Lemos y Aguirre”, artículo para "Relator", copia manuscrita del autor.
466
AGN, Colonia, Historia Civil, tomo XVIII, f. 171v.
467
AGN, Colonia, Miscelánea, tomo LXI, f. 101r.
62
capitán Francisco de Espinosa, natural de Espinosa de los Monteros, provincia de Burgos, de los
fundadores de Arma y de los primeros conquistadores de Buga, regidor en 1571 y 72 y procurador general
en 1573, y de su mujer Leonor Benítez468. Doña Juana de Porras Escobedo fundó una capellanía de 1.000
patacones por escritura otorgada en Buga el 10 de mayo de 1731 y nombró por patrono a su hijo Pedro
Jacinto Fernández Bejarano y por capellán a su bisnieto el doctor don Pedro Pablo de Escobar 469. Fue
sepultada en Buga el 11 de noviembre de 1733. Las honras por su alma las mandó decir en esta ciudad el
citado capitán Pedro Jacinto Fernández Bejarano. Padres, que conozcamos, de:
I. El capitán Pedro Jacinto Fernández Bejarano y Porras. Sigue la primera línea.
II. Antonio Fernández Bejarano y Porras, crismado de 6 meses en Buga el 1° de septiembre de 1667,
confirmado en la misma ciudad el 31 de octubre de 1670.
III. Ambrosio María Fernández Bejarano y Porras, confirmado en Buga el 31 de octubre de 1670.
IV. Doña Margarita Fernández Bejarano y Porras. Sigue la segunda línea.
Con el maestre de campo don Marcos Rengifo de Lara, citado en el capítulo del capitán Diego del Campo
Salazar, hijo legítimo del capitán Marcos Rengifo Salazar y doña Lucía Ordóñez de Lara, doña Juana de
Porras tuvo a doña María Teresa Rengifo Portocarrero, casada con el sargento mayor Antonio Díaz
Blanco de Potes, hijo legítimo del capitán Miguel Díaz Blanco de Potes y de su primera mujer doña Ana
del Castillo. Con sucesión.

LÍNEA DEL CAPITÁN PEDRO JACINTO FERNÁNDEZ BEJARANO Y PORRAS

El capitán Pedro Jacinto Fernández Bejarano y Porras, hijo del capitán Pedro Fernández Bejarano y
doña Juana de Porras Escobedo470, nació hacia 1666 en Buga471. Vecino de esta ciudad, ejerció los oficios
de república de fiel ejecutor y regidor del cabildo de 1693 a 96, alcalde ordinario en 1714 472, depositario
general en 1723, procurador general en 1727 y regidor en 1728 473. Otorgó carta dotal en 1705474 y fue
sepultado el 29 de septiembre de 1735. Había casado en Cali el 29 de junio de 1690 475 con doña Juana
Vivas Sedano Piedrahita, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de Miguel Vivas
Sedano Marmolejo y doña Juana Fernández de Piedrahita. Doña Juana Vivas Sedano, a quien “ trajeron
muerta del pueblo de Tuluá”, fue enterrada en Buga el 17 de marzo de 1753. Padres, que sepamos, de476:
I. Don Juan Fernández Bejarano y Vivas. Sigue la primera línea.
II. El capitán don Primo Feliciano Fernández Bejarano y Vivas, bautizado de 9 días en Buga el 17 de
enero de 1693. Vecino de su ciudad natal, alcalde de la Santa Hermandad en 1727 y 39. Casó allí
el 27 de abril de 1721 con doña Polonia de Rojas y Borja 477, crismada en Cartago el 16 de febrero
de 1708, confirmada en la misma ciudad el 23 de julio de 1709, hija legítima del sargento mayor
Francisco Solano de Rojas, y doña María de Borja y Ezpeleta, citados en este mismo capítulo.
Padres, que sepamos, de:
1. Don Juan Nicolás Bejarano y Rojas, bautizado de 9 días en Cartago el 12 de enero de 1728.
2. Doña Juana Bejarano y Rojas, casada con don Diego Felipe Victoria Marmolejo, citado en el
capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don Diego de Victoria Santacruz y doña
Luisa Marmolejo.
III. Doña María Fernández Bejarano y Vivas, crismada de 7 meses en Cali el 5 de abril de 1698,
esposa de don Juan de Cárdenas Rengifo, citado en el capítulo del capitán Diego del Campo

468
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Alonso García de la Espada, 1601. Tascón, Conquista, p. 203.
469
AAP, legajo 1959.
470
Arboleda, Diccionario, p. 94, dice que Pedro Jacinto Fernández Bejarano era hijo de Pedro Fernández Bejarano y doña Catalina de
Lemos. Esta afirmación está equivocada. Por la solicitud del licenciado don Francisco Javier Fernández Bejarano -hijo legítimo de don Juan
Fernández Bejarano y doña Luisa de Victoria- para el usufructo de la capellanía fundada por doña Juana de Porras Escobedo, su bisabuela,
sabemos que don Pedro Jacinto era hijo de la citada doña Juana de Porras. AAP, legajo 1959.
471
Fernández Bejarano declaró en Buga el 26 de abril de 1726 tener 60 años de edad. AAP, legajo 7488. Dispensa de don Diego de Victoria
Santacruz y doña Luisa Marmolejo, 1726.
472
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Juana Álvarez del Pino, 1714.
473
Tascón, Colonia, p. 59, 62, 75, 89, 103 y 118.
474
Ibídem, p. 75.
475
En el archivo parroquial de Cali existen dos partidas de matrimonio del capitán Pedro Bejarano y doña Juana Vivas, una del 29 de junio
de 1690 y otra del 31 de mayo de 1691. Es factible que esta última corresponda a la velación. Los padrinos fueron Manuel Vivas Sedano y
doña Manuela de Rojas.
476
En Buga, el 15 de diciembre de 1778, don Francisco Bejarano casó con Aleja Rojas, siendo padrinos don Francisco Romero y doña
Isabel Ortiz, su esposa.
477
Tía en primer grado de doña Nicolasa de Echeverría y Rojas, vecina de Cartago.
63
Salazar, hijo legítimo de don Jacinto Antonio de Cárdenas y Navarro y doña Rosa Rengifo Lasso
de los Arcos. Con sucesión.
IV. Don Gabriel Fernández Bejarano y Vivas. Casó, previa información del parentesco de
consanguinidad en tercero con segundo grado, levantada en Buga el 13 de agosto de 1720 478, con
doña Tomasa Gómez Carrejo y Rodríguez, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero,
hija legítima del capitán Pedro Gómez Carrejo y doña María Magdalena Rodríguez Trigueros y
Vivas. Doña Tomasa, “que trajeron de Sabaletas”, fue enterrada en Buga el 2 de mayo de 1731.
Padres, que sepamos, de, ambos bugueños:
1. Don Juan Bejarano y Carrejo, crismado de un mes el 24 de abril de 1726.
2. Doña María Teresa Bejarano y Carrejo, crismada de 6 meses el 24 de febrero de 1729.
V. Don Juan Pablo Fernández Bejarano y Vivas. Sigue la segunda línea.
VI. Doña Margarita Fernández Bejarano y Vivas, crismada de un año el 6 de mayo de 1707 en Buga.
Casó allí a fines de 1727, -dispensado el parentesco de tercer grado de consanguinidad en Popayán
el 27 de abril de dicho año-, con el capitán don Antonio Pérez de Tagle, crismado en Buga de 2
meses y 8 días el 12 de agosto de 1691, confirmado en la misma ciudad el 4 de octubre de 1695,
muerto en febrero de 1736 en el sitio del Chaparral, jurisdicción de Ibagué 479, hijo legítimo del
alférez Lorenzo Pérez de Tagle y de su esposa doña Clara Díaz Blanco de Potes, citados en el
capítulo del capitán Diego del Campo Salazar. Sin descendencia. Doña Margarita contrajo
segundas nupcias con don Jorge de Victoria Santacruz, citado en el capítulo del capitán Diego del
Castillo, hijo del alférez don Francisco de Herrera Gaitán y doña Sebastiana Salazar de Santacruz.
Con sucesión.
VII. Don Juan Sancho Fernández Bejarano y Vivas, bautizado de 4 días en Buga el 15 de junio de
1710, confirmado en la misma ciudad el 15 de agosto de 1722 y enterrado allí el 25 de abril de
1731.
VIII. Don Basilio Fernández Bejarano Vivas, crismado en Buga de 11 meses el 18 de abril de 1713.
IX. Doña Ana Fernández Bejarano y Vivas, crismada de un día en Buga el 15 de julio de 1714.
X. Don Antonio Fernández Bejarano y Vivas, enterrado en Buga el 11 de septiembre de 1733.
XI. Doña Rosa Fernández Bejarano y Vivas, natural de Buga, casada con don Pedro de Victoria
Santacruz, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo del alférez don Francisco de
Herrera Gaitán y doña Sebastiana de Salazar Santacruz.

LÍNEA DE DON JUAN FERNÁNDEZ BEJARANO Y VIVAS

Don Juan Fernández Bejarano y Vivas, hijo del capitán Pedro Jacinto Fernández Bejarano y doña Juana
Vivas Sedano, fue crismado en Buga el 18 de abril de 1691. Vecino de esta ciudad, el 5 de abril de 1731
compró al maestro don Primo Feliciano de Porras Escobedo el fundo, situado en el sitio de los Chancos,
entre la quebrada de Artieta y el río de Tuluá, que dio origen al “cuarto de legua de Bejaranos”480. Estas
tierras con sus esclavos y ganado las declaró en su testamento otorgado en Buga el 12 de noviembre de
1747481. Casó allí el 10 de febrero de 1714 con doña Luisa de Victoria Salazar, citada en el capítulo del
capitán Diego Delgado, hija legítima de don Francisco Javier de Victoria Salazar y doña Sebastiana
Salazar de Santacruz. En 1754 doña Luisa vendió a don Nicolás Gil del Valle nueve cuadras de tierra del
“cuarto de legua de Bejaranos”. Don Juan y doña Luisa fueron padres, según el testamento del primero,
de482:
I. Don Nicolás Bejarano y Victoria. Sigue la línea.
II. Don Gregorio Bejarano y Victoria, confirmado en Buga el 17 de abril de 1718. En 1754 vendió a
Fernando de Mendoza y Bartolomé Tinoco las tierras ubicadas entre la quebrada de Artieta o San
Pedro y el zanjón de los Buñuelos, que había heredado de su padre. Casó, previa dispensa
-otorgada en Popayán el 2 de marzo de 1756- del parentesco de consanguinidad en tercero con
cuarto grado de consanguinidad483, con doña María Agustina de la Lastra, citada en este capítulo,
478
AAP, legajo 7340.
479
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Antonio Pérez de Tagle, 1736.
480
Tascón, Colonia, p. 129.
481
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Juan Fernández Bejarano.
482
Un miembro de esta familia, don Cristóbal Bejarano, natural de Buga, se estableció en Popayán, donde casó el 17 de julio de 1797 con
María Joaquina Gironza, siendo padrinos don Venancio Ramírez y doña Joaquina de la Quintana.
483
AAP, legajo 7574.
64
hija legítima de don Domingo de la Lastra y doña Francisca Rangel. Don Gregorio otorgó carta
dotal en Buga en 1758 por 1.101 patacones recibidos de sus suegros 484. Tuvo, con doña Felipa de
Herrera, una hija natural, doña María Trinidad Bejarano, madre natural de don Cristóbal
Bejarano, crismado en Buga el 30 de junio de 1763485.
III. Doña Jerónima Bejarano y Victoria, confirmada en Tuluá el 13 de agosto de 1722. Casó con don
Pedro Velásquez y Silva, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don
Cristóbal Velásquez de Obando y doña Ana de Silva Saavedra. Con sucesión.
IV. Doña María Bejarano y Victoria, crismada en Buga el 16 de abril de 1727, madre natural de doña
María Josefa Tello Bejarano, “expósita que crió doña Margarita Tello”486, esposa de don Antonio
Mendoza, vecinos de Tuluá.
V. Don Pedro Bejarano y Victoria.
VI. Doña María Rosa Bejarano y Victoria, crismada en Buga el 16 de abril de 1727. Testó en el sitio
de los Chancos, en jurisdicción de Buga, el 2 de febrero de 1798487. Soltera.
VII. El licenciado don Francisco Bejarano y Victoria, nacido el 3 de septiembre de 1728488.
VIII. Doña Bernarda Bejarano y Victoria, esposa de don Juan Correa Lozano, citado en el capítulo del
capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don Domingo Correa Marmolejo y doña Teresa Lozano
Santacruz y Vivas. Con sucesión.
IX. Don Juan Antonio Bejarano y Victoria, nacido el 27 de enero de 1740 y crismado en Buga el 6 de
enero del año siguiente, confirmado en la misma ciudad el 6 de agosto de 1743.

LÍNEA DE DON NICOLÁS BEJARANO Y VICTORIA

Don Nicolás Bejarano y Victoria, hijo de don Juan Fernández Bejarano y Vivas y doña Luisa de Victoria
Salazar, fue confirmado en Buga el 17 de abril de 1718. Casó con doña Tomasa de Alarcón y Mena
Felices, natural de la provincia de Citará, dueña de minas y esclavos en 1779 489, hija legítima de don Juan
Francisco de Alarcón y Mena Felices, vecino del Citará, y de doña Josefa de la Cuesta Torijano, crismada
de 26 días en Popayán el 28 de mayo de 1696 490, dueña en el partido de Quibdó, del Citará, del real de
minas nombrado Dipurdú con 23 negros y 14 negras 491; nieta materna del maestre de campo don José de
la Cuesta, español, natural de Madrid, sucesor de don Bernardino Pérez de Ubillús en el cargo de tesorero
de la real hacienda de la provincia de Popayán, teniente general de las provincias del Chocó, y de su mujer
doña Ana Torijano Marín, natural de Popayán, casados allí el 27 de marzo de 1694 492. Doña Ana era hija
legítima del español don Francisco Javier de Torijano Marín y de su esposa Catalina Fernández de Silva,
484
Tascón, Colonia, p. 183 y 186.
485
AAP, legajo 7608.
486
Ibídem.
487
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Rosa Bejarano y Victoria, 1798.
488
AAP, legajo 1959.
489
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XI, f. 606r.
490
Don Juan Francisco y doña Josefa fueron padres también, que sepamos, de:
1. Don Juan de Dios de Alarcón y Mena Felices, natural de Santa Bárbara de los Españoles, vecino del Citará, colegial de San Bartolomé en
Santafé, para lo cual presentó informaciones el 21 de diciembre de 1756. San Bartolomé, p. 450.
2. Don Francisco de Alarcón y Mena, vecino del sitio de Bebará, en la provincia del Citará, dueño de minas y esclavos. Por decreto dado en
Popayán el 15 de septiembre de 1773 obtuvo dispensa del parentesco de consanguinidad para contraer matrimonio con doña Baltasara
Sánchez de Arroyo, hija legítima de don Toribio Sánchez Arroyo y doña Rosalía de Mosquera. Don Toribio era primo hermano de don
Francisco por ser hijo legítimo de doña María de la Cuesta, hermana de doña Josefa de la Cuesta. AAP, legajo 7904.
491
Descripción del Gobierno del Chocó…presentada por don Pedro Muñoz de Arjona, publicada en Cespedesia, Boletín Científico del
Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 469.Muñoz de Arjona, Pedro, “Descripción del
Gobierno del Chocó, sus pueblos de indios, el número de éstos, reales de minas, números de negros y esclavos para su laboreo” en Cespedesia,
Boletín Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 469.
492
Don José y doña Ana fueron también padres, que sepamos, de:
1. El maestre de campo don Miguel de la Cuesta Torijano, natural del Chocó, casado en Cali en 1745 con doña María Manuela Rodríguez,
citados en el capítulo del capitán Diego del Castillo.
2. Doña Tomasa de la Cuesta Torijano, crismada de 6 días en Popayán el 3 de enero de 1706 como Tomasa Josefa, casada con don Francisco
Javier de los Santos y Arroyo, natural de Anserma. alcalde de la Santa Hermandad en esta ciudad, hijo legítimo de don José de los Santos
Ortiz García y Valdescaro, vecino comerciante de Cartagena en 1718 y, posteriormente, de Anserma, ciudad de la que fue alcalde ordinario,
oficial real de las cajas reales y maestre de campo de las milicias de la ciudad, por título del gobernador Alvarado y Colomo fechado el 19
de septiembre de 1716, y de su mujer doña Rosa María de Arroyo. Padres, que conozcamos, de doña María de los Santos y Cuesta, quien
se encontraba viuda en la provincia del Citará en 1773, y de don Bernardo y don José de los Santos y Cuesta, nacidos en Anserma, quienes
vistieron la beca del Colegio Mayor del Rosario en Santafé el 6 de noviembre de 1742. Archivo del Colegio Mayor del Rosario,
Informaciones de don José y don Bernardo de los Santos y de la Cuesta, V. 115, f. 82 a 88. AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca,
tomo VI, f. 334r.
3. Doña María de la Cuesta Torijano, madre legítima de don Toribio Sánchez Arroyo, citado en este capítulo, casado con doña Rosalía de
Mosquera. Con sucesión.
65
natural de Popayán, casados en esta ciudad el 10 de junio de 1688493. Don Francisco Javier fue natural del
lugar de Almonacid, en jurisdicción de Toledo, hijo legítimo de Francisco Torijano y doña María Gómez
Marín, vecinos del lugar de Yevenes, en el distrito de Toledo, de quienes se escribe en el capítulo del
capitán Pedro de Velasco. Radicado en Popayán, ejerció los cargos de alcalde ordinario y familiar del
Santo Oficio494; fundó la capilla de la Veracruz, situada en el convento de San Francisco, y otorgó
testamento el 17 de julio de 1690495 en vísperas de viajar a Cartagena a donde iba a comprar esclavos. En
este documento cuenta que, después del fallecimiento de su padre, salió de nueve años de su casa, dejando
viva a su madre. A la edad de 15 o 16 años casó en Madrid con doña Jerónima de Balbán y Rivera, natural
de dicha villa, matrimonio del cual tuvo dos niños y una niña que murieron jóvenes. Afirma que “habrá
tiempo de 23 años que trajo a su hermano don Sebastián Torijano Marín”496. Doña Tomasa de Alarcón
testó en Llanogrande el 7 de agosto de 1795 y falleció 10 días después 497. Declaró por sus hijos y de don
Nicolás a:
I. Doña María Josefa Bejarano Alarcón. Casó con don Gaspar Antonio Pizarro Marmolejo, citado en
el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo de don Antonio Pizarro Dávila Viveros y
doña Francisca Marmolejo Domínguez. Con sucesión.
II. Don José Bejarano Alarcón, ya difunto en 1795.
III. Doña Rosa Bejarano Alarcón, ya difunta en 1795, esposa de don Joaquín Palomeque, vecinos del
Citará.
IV. Don Felipe Bejarano Alarcón, nacido en el real del Citará, provincia del Chocó, dueño de minas de
oro corrido “con bastante cuadrilla de esclavos”. Casó en primeras nupcias con doña Gertrudis
de los Santos Andrade y Cuesta, natural de Quibdó, sepultada allí el 23 de agosto de 1792. Viudo,
don Felipe obtuvo dispensa, concedida en Popayán el 17 de julio de 1797498, de dos impedimentos
de consanguinidad en tercer grado puro para casar con doña María Antonia de Victoria, citada en
el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don José Victoria Bejarano y doña María
Teresa de Ledesma.
V. y VI. Doña Luisa y don Francisco Bejarano Alarcón.
VII. Doña Martina Bejarano Alarcón. Sigue la línea.
VIII. Doña Dionisia Bejarano Alarcón.

LÍNEA DE DOÑA MARTINA BEJARANO ALARCÓN

Doña Martina Bejarano Alarcón, hija de don Nicolás Bejarano y Victoria y doña Tomasa de Alarcón y
Mena Felices, casó en Llanogrande en 1785499 con don José María Cárdenas Gil500, nacido por 1760501,
vecino del partido de Llanogrande, alcalde pedáneo en 1804 502, hijo natural de doña Teresa Fernández de
Soto y Herrera, bautizada de 2 días en Buga el 24 de agosto de 1734, confirmada allí el 21 de junio de
1737503. Doña Teresa fue hija legítima de don Juan Fernández de Soto y Sánchez Ellín, confirmado en
493
Marzahl, Peter, Town in the Empire. Government, Politics and Society in Seventeenth Century Popayán, Austin, Texas, Institute of
Latin American Studies, University of Texas at Austin, 1978, p. 104. En las informaciones para vestir la beca del Rosario de don José y
Bernardo de los Santos don Francisco Vergara declaró el 6 de noviembre de 1741 que doña Ana Torijano “ fue de la familia de los Torijanos de
Popayán”. Fueron padrinos del matrimonio Torijano-Fernández de Silva el alférez don Bartolomé Patiño y Marcela Fernández de Silva.
494
El 25 de octubre de 1680 se relaciona una carta remitida a la Inquisición de Cartagena de Indias, que da traslado de los testimonios de las
informaciones de limpieza de sangre, realizadas por el tribunal del Santo Oficio de Toledo, de don Francisco Torijano, vecino de Popayán,
aspirante a una familiatura. Sección Inquisición del Archivo Histórico Nacional de Madrid. U. D.: (Lib.: 345). R.: 04, f.: 60v. Instituto
Colombiano de Cultura Hispánica, Índice de Documentos de la Inquisición de Cartagena de Indias, Bogotá, Abril de 2000, p. 324.
495
En este documento don Francisco cita a su cuñado Miguel Camargo. Declaró por sus hijos legítimos y de doña Catalina Fernández de
Silva a:
1. Don José Antonio de Torijano Marín, “al presente en el colegio de San Fernando en Quito”.
2. Doña Ana Serafina de Torijano Marín, citada, casada con el maestre de campo don José de la Cuesta, natural de Madrid. Con sucesión.
3. Don Francisco Antonio de Torijano Marín, religioso franciscano.
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1690. Este testamento lo reseña también Colmenares, Germán, Historia Económica
y Social de Colombia, T. II, Popayán: una sociedad esclavista 1680-1800, Bogotá, La Carreta, Inéditos Ltda., 1979, p. 126.
496
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1690.
497
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Tomasa de Alarcón, 1795.
498
AAP, legajo 8066.
499
Arboleda, Diccionario, p. 94.
500
Así figura en la demanda que entabló en Buga en 1826 contra el albacea del presbítero don Juan Antonio Gil del Valle. Archivo Histórico
de Buga, Mortuorias, Don Juan Antonio Gil del Valle, 1826.
501
En Llanogrande el 5 de septiembre de 1808 declaró tener 48 años de edad. AAP, legajo 8254.
502
Tascón, Colonia, p. 330.
503
La filiación de don José María Cárdenas Gil la conocemos por la dispensa de parentesco entre don José Joaquín Cárdenas y Soto y doña
María Manuela Cárdenas Bejarano. AAP, legajo 8253. Del hecho de que en la información para la dispensa no se declare ningún parentesco
por el lado Cárdenas, se podría deducir que don José María no era Cárdenas de nacimiento.
66
Buga el 3 de septiembre de 1702, escribano público y del cabildo en esta ciudad, cargo que ejercía en
1734504, confirmado por título expedido en Sevilla el 7 de diciembre de 1731 505, y de doña Felipa de
Herrera Gaitán, su esposa; nieta paterna de don Martín Fernández de Soto o Fernández de Rojas y Soto
-como se firmaba506-, natural de Mariquita y vecino de Buga, donde fue alcalde de la Santa Hermandad en
1679507, testó el 21 de enero de 1707 508 y fue sepultado el 25 de febrero siguiente, dueño de tierras en el
sitio de la Honda, en jurisdicción de Cartago, las cuales vendió por escritura otorgada en Buga el 1° de
octubre de 1689509, y de su esposa doña Margarita Ellín de Cartagena, quien testó el 14 de abril de 1737
en Buga, sepultada allí el 26 del mismo mes y año, patrona de la capellanía fundada por su hermano don
Roque Sánchez Ellín510; nieta materna legítima de don Pedro de Herrera Gaitán y Bejarano, bautizado de
10 días en Buga el 15 de abril de 1671, sepultado en su ciudad natal el 31 de marzo de 1701 511.
Bisabuelos paternos: el alférez Martín Fernández de Soto, vecino de Mariquita, y su mujer doña Ana de
Palencia Mariño y Rivera, de quienes se trata en el capítulo del capitán Felipe de Camargo 512; el capitán
Lorenzo Roque Sánchez Ellín, vecino de Anserma, quien hizo postura en 1652 del cargo de alcalde
provincial de la Santa Hermandad513, y su esposa doña María Ortiz de Cartagena, enterrada en Buga el 30
de julio de 1700, casados en 1661514. Bisabuelos maternos: don Francisco de Herrera Gaitán y doña
Felipa Fernández Bejarano, su mujer, de quienes se trata en el capítulo del capitán Diego del Castillo.
Terceros abuelos paternos, por doña Ana de Palencia: el capitán Francisco Fernández de Palencia,
receptor de la Real Audiencia, y su esposa doña Ana Mariño de Rivera, de quienes se trata en el capítulo
del capitán Felipe de Camargo. Por el capitán Lorenzo Roque Sánchez Ellín: Cristóbal Sánchez Ellín y
doña María Ramírez de la Serna, vecinos de Anserma515. Por doña María Ortiz de Cartagena: Diego Ortiz
de Cartagena516, de quien se habla en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo. Don José María
Cárdenas, don Joaquín Gil del Valle y don Vicente Emigdio Serrano -yerno de doña María Rosalía Gil del

504
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Cristóbal Marmolejo, 1734.
505
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XII, f. 399r a 400r.
506
AGN, Colonia, Tierras del Cauca, tomo I, p. 209r.
507
Libros parroquiales de Buga. Libro Mixto 1, 1679.
508
Don Martín Fernández de Soto y doña Margarita Ellín de Cartagena fueron padres, según sus respectivos testamentos y partidas de
bautismo, de los siguientes hijos:
1. Don José Fernández de Soto y Sánchez Ellín.
2. Don Miguel Constantino Fernández de Soto y Sánchez Ellín, crismado en Buga de 3 meses y 8 días el 6 de enero de 1677. No figura en los
testamentos de sus padres.
3. Doña Tomasa Fernández de Soto y Sánchez Ellín, crismada en Buga de un año el 16 de octubre de 1679. No figura en los testamentos de
sus padres.
4. Don Luis Fernández de Soto y Sánchez Ellín, citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, nacido en 1679 y confirmado en Buga
en 1694. Casó con doña Francisca Rodríguez de Miranda, a quien tenemos por hija legítima del capitán Bernabé Fernández de Miranda y
doña Catalina de Arce Camargo. Con sucesión.
5. Doña Isabel Fernández de Soto y Sánchez Ellín, esposa del capitán Cristóbal Domínguez de Sancebrián, citados. Con sucesión.
7. Doña Juana Fernández de Soto y Sánchez Ellín, casada con Gabriel de Guevara, citados en el capítulo del capitán Felipe de Camargo. Con
sucesión.
8. Don Antonio Fernández de Soto y Sánchez Ellín, confirmado en Buga el 21 de marzo de 1694. No figura en los testamentos de sus padres.
9. Doña María Fernández de Soto y Sánchez Ellín, crismada en Buga el 13 de abril de 1700, esposa de don José de Ripaldea -o Ripalda-, hijo
legítimo de Miguel de Ripaldea y doña Ana Teresa de Betancur, vecinos de la villa de Medellín, de quienes se habla en este capítulo. Con
descendencia.
10. Don Juan Fernández de Soto y Sánchez Ellín, casado con doña Felipa de Herrera Gaitán, padres -que conozcamos- de don Pedro -casado
con doña Gertrudis Rengifo- y de doña Teresa Fernández de Soto y Herrera, citados en este capítulo.
11. Don Agustín Fernández de Soto y Sánchez Ellín, confirmado en Buga el 6 de agosto de 1709. No es citado en el testamento de su madre.
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Martín Fernández de Soto, 1707. En Buga el 29 de agosto de 1700 contraen matrimonio don
Domingo de Soto y doña Josefa Rodríguez, siendo padrinos Ignacio de Arce y don José Arboleda. Fueron padres de Pedro, crismado en Buga de
2 años el 22 de mayo de 1706
509
AGN, Colonia, Tierras del Cauca, tomo I, f. 31r.
510
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Margarita Sánchez Ellín, 1737.
511
La filiación de doña Felipa de Herrera -mujer de don Juan Fernández de Soto- como hija de don Pedro de Herrera Gaitán la sabemos por
la información para la dispensa del matrimonio de don Juan Nicolás Bejarano y doña Margarita de Soto. AAP, legajo 7907.
512
En la dispensa del parentesco de cuarto con tercer grado de consanguinidad entre don Nicolás Ruiz de Rivera y doña Isabel de Ospina
consta que don José Fernández de Soto -casado con doña Catalina de Arce y doña Antonia Lozano de Hinestrosa- y don Martín Fernández de
Soto -marido de doña Margarita Ellín de Cartagena eran hermanos legítimos. AAP, legajo 7424. Esto consta también en la dispensa del
parentesco entre don Vicente de Escobar y Ospina y doña María Isabel de Rivera y Ospina, 1787. AAP, legajo 7800.
513
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 480r.
514
Doña María Ortiz de Cartagena casó tres veces: la primera, con el citado capitán Lorenzo Sánchez Ellín; la segunda con el capitán
Manuel de Cayzedo Salazar, citado en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo; y la tercera con Cristóbal Núñez de Rojas y Llanos.
Arboleda, Diccionario, p. 167. Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Capitán Manuel de Cayzedo Salazar, 1676. AAP, legajo 7564.
Información para el matrimonio de Agustín Núñez de Rojas y doña Margarita García y Cayzedo, 1755. La fecha del matrimonio de Sánchez
Ellín y doña María es de Arboleda.
515
Arboleda, Diccionario, p. 167.
516
Ibídem, p. 167.
67
Valle- demandaron en Buga en 1826 al albacea del presbítero don Juan Antonio Gil del Valle517. Padres
de518:
I. Doña María Manuela Cárdenas Bejarano, nacida y bautizada en Llanogrande el 1° de enero de
1788, casada en 1808 con don Joaquín Sinisterra y Soto, citado en el capítulo del capitán Diego
del Campo Salazar, hijo legítimo de don Francisco de Sinisterra Cárdenas y doña María Teresa
Fernández de Soto. Con sucesión.
II. Don José María Cárdenas Bejarano, nacido en Llanogrande el 19 de marzo de 1790. Prócer de la
independencia, vistió la beca del Seminario de Popayán en 1803, fue representante y senador a los
congresos de Colombia y de la Nueva Granada por la provincia de Popayán; administrador general
de correos, director de crédito público, subsecretario de hacienda, secretario encargado de hacienda
en la administración Santander. Murió cerca a Fusagasugá el 16 de julio de 1838 519. Casó con
doña Martina Torres y Prieto, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima del
doctor don Camilo Torres y Tenorio y doña Mariana Francisca Prieto de Salazar. Con sucesión.
III. Doña Gertrudis Cárdenas Bejarano, nacida por 1792, soltera.
IV. Don Eleuterio Cárdenas Bejarano, nacido por 1794, soltero.
V. Don Bonifacio Cárdenas Bejarano, nacido por 1796, casado con doña Ana Francisca Fernández,
natural de Cúcuta. Con sucesión.
VI. Doña María Isabel Cárdenas Bejarano, nacida por 1798, soltera.
VII. Don Manuel Gregorio Cárdenas Bejarano, nacido en Llanogrande el 24 de diciembre de 1800,
revolucionario en 1840, gobernador de Buenaventura -nombrado por el general Obando- en 1841,
muerto en enero de 1852 en el incendio del vapor Ámazon, ocurrido a 60 millas de la costa de
Inglaterra520. Casó con doña Delfina Espinosa.
VIII. Doña Petrona Cárdenas Bejarano, nacida por 1805, esposa de don José María Patiño Molina,
citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don José Tomás Patiño y
Durán y doña María Josefa Molina Barona. Con sucesión.

LÍNEA DE DON JUAN PABLO FERNÁNDEZ BEJARANO Y VIVAS

Don Juan Pablo Fernández Bejarano y Vivas, hijo del capitán Pedro Jacinto Fernández Bejarano y doña
Juana Vivas Sedano, nació hacia 1700 521. Vecino de Buga, fue alcalde de la Santa Hermandad en 1745.
Casó en esta ciudad el 23 de octubre de 1731 con doña Francisca de Herrera Santacruz, llamada también
doña Francisca de Victoria y Santacruz, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija del
alférez don Francisco de Herrera Gaitán y doña Sebastiana Salazar de Santacruz 522. Doña Francisca testó
en el sitio de los Chancos, jurisdicción de Buga el 14 de septiembre de 1788 523. Declaró por sus hijos y de
don Juan Pablo a:
I. Don Manuel Bejarano y Victoria, crismado de 9 meses en Buga el 16 de abril de 1733. Vecino de
esta ciudad, casó -previa información del parentesco de consanguinidad levantada en Buga el 19 de
mayo de 1753524, con doña Rosa Marmolejo y Lozano, citada en el capítulo del capitán Diego del
Castillo, hija legítima de don Antonio Marmolejo Lasso y doña Marina Lozano Santacruz y Vivas.
Doña Rosa testó en Buga el 20 de octubre de 1804525. Declaró por sus hijos y de don Manuel a:
1. Don Manuel Antonio Bejarano Marmolejo, feligrés de Tuluá, donde falleció el 8 de
septiembre de 1794. Casó, previa dispensa de los parentescos de consanguinidad en tercer
grado puro y en tercero con cuarto, otorgada en Popayán el 6 de diciembre de 1781 526, con
517
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Juan Antonio Gil del Valle, 1826.
518
Arboleda, Diccionario, p. 95. Los hijos del matrimonio Cárdenas-Bejarano, con sus edades, constan en la dispensa entre don José Joaquín
Sinisterra y doña María Manuela de Cárdenas, 1808. AAP, legajo 8253.
519
Arboleda, Diccionario, p. 95.
520
Ibídem, p. 94 y 95.
521
En agosto de 1780 declaró ser de ochenta años de edad. Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Cristóbal de Victoria Santacruz,
1776.
522
La filiación de doña Francisca de Victoria Santacruz o doña Francisca de Herrera Santacruz, esposa de don Juan Pablo Fernández
Bejarano, consta en la información para la dispensa del matrimonio de don Juan Nicolás Bejarano y doña Margarita de Soto Rengifo, levantada
en Tuluá el 22 de mayo de 1773. Allí declaró el mismo don Juan Pablo Fernández Bejarano sobre los ascendientes de su esposa. En su
testamento citado doña Francisca de Victoria Santacruz no cita a su padre, pero sí menciona a su madre doña Sebastiana Salazar de Santacruz.
AAP, legajo 7907.
523
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Francisca de Victoria Santacruz, 1788.
524
AAP, legajo 7552.
525
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Rosa Marmolejo, 1804.
526
AAP, legajo 7846.
68
doña Manuela del Ara Suelto, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima
de don Juan del Ara Suelto y doña Rosalía Correa y Lozano. Padres de don Pedro Antonio,
don Manuel, doña María Santos, doña María Agustina y doña María Francisca Bejarano y
Suelto527.
2. Don Marcos Bejarano Marmolejo, casado con doña Pascuala Cifuentes, padres de don
Manuel Antonio Bejarano Cifuentes528.
II. Don Francisco Bejarano y Victoria, ya difunto en 1788.
III. IV. V. y VI. Doña Sebastiana, doña María Josefa, doña Francisca y don Toribio Bejarano y
Victoria.
VII. Don Juan Nicolás Bejarano y Victoria, nacido en el sitio de Tuluá, alcalde pedáneo de Llanogrande
en 1789529. Casó, previa dispensa de los parentescos de consanguinidad, uno en tercer grado con
cuarto y otro en cuarto con quinto, concedida en Popayán el 22 de junio de 1773 530, con doña
Margarita de Soto Rengifo, natural de Llanogrande, hija legítima de don Pedro Fernández de Soto
y doña Gertrudis Rengifo, de quienes se escribe en el capítulo del capitán Diego del Campo
Salazar. Padres, que conozcamos, de:
1. Don Santiago Bejarano Soto, nacido y bautizado en Llanogrande el 25 de julio de 1796. El 11
de febrero de 1819531 fue dispensado del parentesco de consanguinidad para contraer
matrimonio con doña María Manuela Jaramillo Velásquez, bautizada de 2 días en Tuluá el 11
de abril de 1801, hija legítima de don Manuel Jaramillo y doña Mariana Velásquez Bejarano,
natural del pueblo de la Candelaria, citados en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero.
2. Doña María Mercedaria Bejarano Soto, bautizada de un día en Llanogrande el 24 de
septiembre de 1798. El 21 de abril de 1819 es dispensado del impedimento por
consanguinidad su matrimonio con don José Agustín Jaramillo Velásquez, nacido el 29 de
agosto de 1799 y crismado en la Candelaria el 2 de diciembre siguiente, hijo legítimo de don
Manuel Jaramillo y doña Mariana Velásquez Bejarano, citados en el capítulo del capitán
Cristóbal Quintero532.
3. Don Juan Vicente Bejarano Soto, nacido en el sitio de Santa Bárbara el 14 de enero de 1801 y
bautizado el día siguiente en Llanogrande. El 20 de marzo de 1819 obtuvo dispensa del
parentesco de consanguinidad para casar con doña María Margarita Jaramillo Velásquez,
bautizada de un día en la parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria, jurisdicción de
Caloto, el 10 de junio de 1804, hija legítima de don Manuel Jaramillo y doña Mariana
Velásquez Bejarano, citados en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero533.

LÍNEA DE DOÑA MARGARITA FERNÁNDEZ BEJARANO Y PORRAS

Doña Margarita Fernández Bejarano y Porras, hija de Pedro Fernández Bejarano y Juana de Porras
Escobedo, casó en Buga el 10 de octubre de 1688 con el capitán Gabriel Domínguez de Sancebrián y
Gómez de Ureña, nacido en la villa de Medellín por 1668534, hijo legítimo de Lucas Domínguez de
Sancebrián, natural de Anserma, y doña Ana Gómez de Ureña, natural de Medellín, de quienes se trata en
este capítulo. Domínguez de Sancebrián fue vecino de Buga, regidor raso del cabildo por remate del 1° de
enero de 1724535. Otorgó testamento el 2 de agosto de 1740 y murió el 2 de diciembre de 1743. Doña
Margarita fue enterrada en Buga el 7 de agosto de 1691. Domínguez casó dos veces más: la segunda -en
Cali el 11 de febrero de 1697- con doña Ana María de Herrera Gaitán Bejarano y la tercera -en Buga el 7
de enero de 1715- con María López Vallejo536. Declaró por hijos de su primer matrimonio a:
527
Los cita doña Rosa Marmolejo y Lozano en su testamento. Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Rosa Marmolejo, 1804.
528
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Rosa Marmolejo, 1804.
529
Tascón, Colonia, p. 280.
530
AAP, legajo 7907.
531
AAP, legajo 8387.
532
AAP, legajo 8391.
533
AAP, legajo 8389.
534
En abril de 1726 declara en Buga que es de edad de 58 años. AAP. Dispensa de don Diego de Victoria Santacruz y doña Luisa Marmolejo
Domínguez, 1726.
535
Tascón, Colonia, p. 106.
536
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Gabriel Domínguez de Sancebrián, 1743. Datos debidos a la gentileza de Juan Pablo Domínguez
Velasco. Los hijos del segundo matrimonio se mencionan en el capítulo del capitán Diego del Castillo. María López Vallejo fue enterrada en
Buga el 8 de junio de 1740. Hijos suyos y de Domínguez de Sancebrián fueron:
1. Doña Alfonsa Domínguez de Sancebrián y López, casada con don Francisco Javier de la Torre.
69
I. Doña Margarita Domínguez de Sancebrián y Bejarano.
II. Doña Beatriz Domínguez de Sancebrián y Bejarano. Sigue la línea.
III. Don Santiago Domínguez de Sancebrián y Bejarano, crismado en Buga de 8 meses el 8 de abril de
1692.

LÍNEA DE DOÑA BEATRIZ DOMÍNGUEZ DE SANCEBRIÁN Y BEJARANO

Doña Beatriz Domínguez de Sancebrián y Bejarano, hija de Gabriel Domínguez de Sancebrián y doña
Margarita Fernández Bejarano y Porras, fue crismada de 2 meses el 1° de abril de 1690 en Buga. Casó en
jurisdicción de Buga en 1707 con el capitán don Diego de Escobar Alvarado y Sarria, citado en el capítulo
del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo del capitán don Francisco de Escobar Alvarado y doña
Catalina de Sarria y Velasco. Doña Beatriz otorgó poder para testar en Buga el 25 de septiembre de
1759537 y fue sepultada en la misma ciudad el 11 de mayo de 1767. Con el capitán don Francisco Sánchez
de Ocasal, español, nacido por 1682538, vecino de Buga, tuvo los siguientes hijos:
I. Doña María Margarita Sánchez de Ocasal. Sigue la línea.
II. Don Francisco Javier Sánchez de Ocasal y Domínguez, crismado de 8 meses en Buga el 26 de
diciembre de 1722. No es citado en el poder para testar de su madre.
III. Doña María Teresa Sánchez de Ocasal, crismada de 7 meses en Buga el 23 de enero de 1726,
confirmada en la misma ciudad el 21 de junio de 1737. Casó allí el 11 de enero de 1746 539 con el
español don Miguel Ramos, natural de la villa de Almonte, en el arzobispado de Sevilla 540, nacido
por 1722541, quien vino a Indias por 1739542 y se radicó en Buga, donde fue mayordomo de fábrica
de la iglesia matriz, enterrado el 6 de julio de 1792. Padres, que conozcamos, de, todos nacidos en
Buga:
1. Don Antonio Ramos y Ocasal, bautizado de 2 días el 22 de febrero de 1748.
2. El doctor don José María Ramos y Ocasal, crismado de 9 meses y 6 días el 14 de noviembre
de 1752. Colegial de San Bartolomé, donde presentó informaciones el 22 de septiembre de
1767543. En 1785 era cura de la Candelaria. Fue sepultado en Buga el 8 de octubre de 1813.
3. Don Miguel Joaquín José Ramos y Ocasal, nacido y bautizado el 26 de diciembre de 1768.
4. Doña María Teresa Ramos y Ocasal, nacida el 2 de julio de 1772 y crismada el 25 de julio
siguiente. Casó en Buga el 1° de julio de 1795 con don José Antonio Concha y Ceballos,
bautizado de un día en esta ciudad el 5 de junio de 1771, hijo legítimo del español don José
Antonio de la Concha y Ceballos y doña Mariana Tomasa de Rivera Rubio y López, de
quienes se escribe en este capítulo. Padres, que sepamos, de, todos bugueños:
A. Don Miguel Francisco Concha Ramos, bautizado el 12 de abril de 1796.
B. Doña María Josefa Concha Ramos, bautizada el 8 de junio de 1797, casada con el prócer
don Ángel María Varela y Martínez, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo,
hijo legítimo de don Antonio Varela Domínguez y doña María Teresa Martínez y Cabal.
Sin sucesión.
2. Doña Ignacia Domínguez de Sancebrián y López.
3. Don Jorge Domínguez de Sancebrián y López.
4. Doña Josefa Domínguez de Sancebrián, crismada de doce días en Buga el 30 de marzo de 1723.
5. Don Félix Antonio Domínguez de Sancebrián y López, bautizado de un día en Buga el 26 de febrero de 1729.
En su testamento Gabriel Domínguez de Sancebrián citó a sus sobrinos don Tomás Domínguez de Sancebrián y don Pedro de Lenis.
537
Archivo Histórico de Buga, Notaría Primera, 1759. Los apoderados de doña Beatriz fueron don Miguel Ramos y a don Juan García y
Flores.
538
En Buga el 8 de agosto de 1716 declaró tener 34 años de edad. AAP, legajo 7378.
539
Don Miguel Ramos y doña María Teresa Sánchez de Ocasal fueron padres, que conozcamos, de:
1. Don Antonio Ramos y Ocasal, bautizado de dos días el 22 de febrero de 1748 en Buga.
2. El doctor don José María Ramos y Ocasal, crismado en Buga de nueve meses y seis días el 14 de noviembre de 1752. Colegial de San
Bartolomé, donde presentó informaciones el 22 de septiembre de 1767 (San Bartolomé, p. 490). En 1785 era cura de la Candelaria. Fue
sepultado en Buga el 8 de octubre de 1813.
3. Don Miguel Joaquín José Esteban Ramos y Ocasal, nacido y bautizado en Buga el 26 de diciembre de 1768.
4. Doña María Teresa Ramos y Ocasal, citada, nacida en 1772. Casó en Buga en 1795 con don José Antonio Concha y Ceballos. Con
sucesión.
5. Doña Ana María Gertrudis Lucía Ramos y Ocasal, nacida y bautizada en Buga el 22 de noviembre de 1773 y crismada el 1° de diciembre
siguiente.
540
Declaración dada en Cartago el 24 de noviembre de 1745. AAP, legajo 7465.
541
El 5 de junio de 1744 declaró en Cali ser de 25 años de edad. AAP, legajo 7462.
542
Don Francisco de Rodayega declaró el 29 de diciembre de 1745 que conoció a don Miguel “habría 6 años”, “recién llegado de España,
muy niño”. Información de soltería de don Miguel Ramos, aprobada en Popayán el 6 de enero de 1746. AAP, legajo 7502.
543
San Bartolomé, p. 490.
70
C. Doña Ana Joaquina Clemencia Concha Ramos, bautizada el 26 de noviembre de 1805.
5. Doña Ana María Gertrudis Lucía Ramos y Ocasal, nacida y bautizada el 22 de noviembre de
1773, crismada el 1° de diciembre siguiente.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA MARGARITA SÁNCHEZ DE OCASAL

Doña María Margarita Sánchez de Ocasal, hija de don Francisco Sánchez de Ocasal y doña Beatriz
Domínguez de Sancebrián, fue crismada en Buga de año y 6 meses el 14 de diciembre de 1719. Casó allí
el 7 de agosto de 1737 con don Antonio González de Aedo, natural de la villa del puerto de Santoña, en
Burgos, hijo legítimo de don José González y doña María Pérez, vecinos de Santoña. Don Antonio nació
por 1710544, “pasó a estos reinos de tierna edad con personas que lo conocen desde la niñez ”545 y se
radicó en Buga, donde ejerció los oficios de alcalde ordinario en 1739 546 y procurador general en 1740.
Testó en esta ciudad el 24 de septiembre de 1757 547 y fue enterrado el día siguiente. Doña María Margarita
otorgó testamento en la misma ciudad en 1797548 y fue sepultada el 9 de junio de dicho año. Padres, según
los testamentos citados, de, todos bugueños:
I. El doctor don Juan Antonio González de Aedo, bautizado de 3 días el 9 de marzo de 1738,
confirmado en Buga el 6 de agosto de 1743 y enterrado allí el 31 de diciembre de 1807. Presbítero.
II. Doña María Josefa González de Aedo. Sigue la línea.
III. Doña María Ignacia González de Aedo, casada en Buga en 1779 con don Pedro Pablo Cabal
Escobar, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo del español don José
Cabal y doña Josefa Escobar de Santacruz. Con sucesión.
IV. Doña María Teresa González de Aedo, confirmada en Buga el 6 de agosto de 1743. No aparece
citada en los testamentos de sus padres.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA JOSEFA GONZÁLEZ DE AEDO

Doña María Josefa González de Aedo, hija de don Antonio González de Aedo y doña María Margarita
Sánchez de Ocasal, fue bautizada de 2 días en Buga el 6 de junio de 1739. Casó en esta ciudad el 20 de
mayo de 1755 con el español don Juan García y Flores 549, conocido también como Juan García Marcos y
Flores, nacido por 1732550, natural de la villa de Aimiel, en el arzobispado de Toledo 551, quien vino a
Cartagena en 1751 en el navío Sevillana recomendado a don Nicolás Pardo, vecino de esta ciudad, en
cuya residencia vivió; pasó por 1752 a Popayán, a la casa de su tío carnal el alguacil mayor don Manuel
López Moreno552, y posteriormente, ya casado, se avecindó en Buga, donde fue alcalde ordinario en
1773553, 77554 y 92555, alcalde mayor provincial y regidor perpetuo del cabildo, cargo que remató en 100
patacones y del que recibió título de Caballero y Góngora del 16 de diciembre de 1783 556. Doña María
Josefa fue enterrada en Buga el 10 de diciembre de 1779. Padres, que sepamos, de, todos bugueños:
I. Doña María Rosa García y Flores y Aedo. Sigue la primera línea.
II. Don Miguel García y Flores y Aedo, bautizado de un día el 3 de junio de 1760 como Miguel
Marcelino. Su padre lo envió a estudiar a España. Figuraba en su ciudad natal en 1781.
III. Don Juan Francisco García y Flores, bautizado de un día el 4 de febrero de 1762. Por decreto
fechado en Popayán el 3 de enero de 1784 557, se dispensó el parentesco de consanguinidad en
544
En Buga el 1° de julio de 1755 declaró tener 45 años de edad. AAP, legajo 7566.
545
Así consta en la partida de matrimonio. Archivo Parroquial de Buga, Libro Mixto 1.
546
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XXV, f. 132r.
547
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Antonio González de Aedo, 1757.
548
Gracias a la gentileza de doña Gladys Azcárate conocemos el testamento de doña María Margarita, documento en el cual cita a sus padres
y a sus hijos, existente en el Archivo Histórico de Buga. Infortunadamente la copia que poseemos se encuentra incompleta y no permite leer la
fecha completa de otorgamiento. El año lo deducimos del sello real del papel.
549
En la información para vestir la beca del Rosario de don Miguel Domínguez y Flores un testigo declara que “un tío de don Juan García
y Flores fue cruzado en la real y distinguida orden de Carlos III”. Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Información de don Miguel
Domínguez y Flores, 1803, v. 97, f. 397 a 406.
550
En Buga el 4 de julio de 1754 declaró tener 22 años de edad. AAP, legajo 7557.
551
Información de soltería de don José de la Maza, aprobada en 1755. AAP, legajo 7566.
552
Información de soltería de don Juan García y Flores, aprobada en Cartago el 17 de mayo de 1755. AAP, legajo 7565.
553
Libros Parroquiales de Buga. Bautizos, 1773.
554
Libros Parroquiales de Buga. Bautizos, 1777.
555
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo IV, f. 766v.
556
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XXV, f. 85v y 86r.
557
AAP, legajo 7731. El parentesco es como sigue: don Francisco García y Flores, hijo legítimo de doña María Josefa González de Aedo.
Esta, hija legítima de doña María Margarita Sánchez de Ocasal -casada con don Antonio González de Aedo-, hija a su vez de doña Beatriz
71
cuarto grado mixto con quinto para su matrimonio con doña María Gertrudis González y Correa,
citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don Miguel Jerónimo González
y doña Ana Correa y Lozano.
IV. Don Pedro Pablo García y Flores y Aedo, bautizado de un día el 15 de julio de 1764.
V. Doña Mariana García y Flores y Aedo. Sigue la segunda línea.
VI. Don José Antonio Justo García y Flores y Aedo, bautizado de un día el 20 de julio de 1768.
VII. Doña Antonia García y Flores y Aedo, bautizada de 2 días en Buga el 17 de junio de 1769 con los
nombres de Antonia María Margarita, esposa del español don José Gáez 558, vecino de Buga,
procurador general en 1797559. Padres, que conozcamos, de, todos nacidos en Buga:
1. Don José Ildefonso Gáez y Flores, nacido y bautizado el 1° de febrero de 1792.
2. Don Antonio Gáez y Flores, bautizado el 1° de septiembre de 1793. Vecino de Buga en 1820.
3. Doña Mariana Gáez y Flores, bautizada en Buga como Maria Eustaquia el 20 de septiembre
de 1794, casada en 1820 con don José Joaquín Cabal González de Aedo, citado en el capítulo
del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Pedro Pablo Cabal Escobar y doña María
Ignacia González de Aedo. Con descendencia.
4. Doña María Ángela Juana Inocencia Gáez y Flores, bautizada el 26 de diciembre de 1795.
5. Don Pedro María Gáez y Flores, bautizado el 23 de marzo de 1798.
VIII. Don José Joaquín García y Flores y Aedo, bautizado el 10 de octubre de 1771.
IX. Don José Sebastián Damián García y Flores y Aedo, bautizado de 20 horas de nacido el 27 de
septiembre de 1772.
X. Doña María Inés García y Flores y Aedo, bautizada el 3 de febrero de 1774 como María Josefa
Inés. Casó en Buga el 8 de septiembre de 1804560 con don Andrés de la Concha y Ceballos,
bautizado “recién nacido” el 30 de octubre de 1776 con los nombres de Andrés Félix Ignacio y
crismado en Buga el 4 de diciembre del mismo año, hijo legítimo de don José Antonio de la Concha
y Ceballos, natural de Presillas, obispado de Santander, en las montañas de Burgos 561, y de su
mujer doña Mariana Tomasa de Rivera Rubio y López, natural de Buga, quien falleció intestada en
esta ciudad, sepultada el 20 de noviembre de 1807 562; nieto materno del español don Andrés de

Domínguez de Sancebrián. Esta, hija legítima de doña Margarita Fernández Bejarano, hija legítima de doña Juana de Porras Escobedo, tronco
común, casada con Pedro Fernández Bejarano. Doña Juana de Porras Escobedo, con el alférez real don Marcos Rengifo de Lara, tuvo a doña
María Teresa Rengifo Portocarrero, madre legítima de doña María Felipa de Potes, casada con don Antonio González Barbosa, padres de don
Miguel Jerónimo González, padre legítimo de doña María Gertrudis González.
558
La naturaleza peninsular de don José consta en varias partidas de bautismo de sus hijos. Particularmente, en la de Mariana del 20 de
septiembre de 1794.
559
Tascón, Colonia, p. 309.
560
Conocemos por hijos de don Andrés de la Concha y Ceballos y doña María Inés García y Flores, todos bautizados en Buga, a:
1. Doña Mariana Concha y Flores, nacida en 1805, casada en 1830 con don Gabriel de Francisco y Prado, citados en el capítulo del capitán
Francisco de Cayzedo. Con sucesión.
2. Doña Antonia Concha y Flores, bautizada el 8 de junio de 1806.
3. Don Cayetano Concha y Flores, bautizado de dos días el 9 de agosto de 1807 como Cayetano Ciriaco. Casó en Medellín con doña María
Josefa Fernández Cabarcas, hija legítima de don Rafael Fernández Uribe y doña Juana Josefa Cabarcas y Salazar, cuyos ascendientes
pueden verse en Arango Mejía, Genealogías, tomo I, p. 342.
4. Doña María Leocadia Concha y Flores, bautizada el 9 de diciembre de 1808.
5. Doña Ana Joaquina Concha y Flores, nacida en 1811, citada, casada con don Pedro Pablo Cabal González de Aedo. Con sucesión.
6. Doña María Concha y Flores, bautizada el 21 de marzo de 1812, casada con don Rafael de Francisco y Prado, hijo legítimo de don Gabriel
de Francisco y Prado y doña Margarita Sánchez de Hoyos, de quienes se trata en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo. Con
sucesión.
7. Don Gregorio Francisco Concha y Flores, nacido en 1813, casado con doña Gabriela Hoyos Cabal, citados en este capítulo. Con
descendencia.
8. Don Pedro Rafael Concha y Flores, bautizado de un día el 30 de abril de 1816, muerto párvulo, sepultado en Buga el 28 de abril de 1820.
Arboleda, Diccionario, p. 361.
561
La naturaleza de don José Antonio de la Concha y Ceballos consta en la partida de bautismo de su hija Mariana Camila Teresa. Archivo
Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1775.
562
Conocemos por hijos, todos bugueños, del español don José Antonio de la Concha y Ceballos y doña Mariana Tomasa de Rivera Rubio a:
1. Don José Antonio de la Concha y Ceballos, citado en este capítulo, casado con doña María Teresa Ramos y Ocasal. Con descendencia.
2. Don Pedro Manuel Francisco de la Concha y Ceballos, bautizado de un día el 19 de mayo de 1774, enterrado en Buga el 12 de diciembre
de 1792.
3. Doña Mariana Camila Teresa de la Concha y Ceballos, bautizada de un día el 26 de julio de 1775.
4. Don Andrés de la Concha y Ceballos, citado, nacido en 1776, casado con doña Inés García y Flores y Aedo. Con descendencia.
5. Don Ignacio de la Concha y Ceballos, bautizado el 28 de enero de 1778 con los nombres de Julián Francisco Ignacio. Tuvo, “ bajo de
esponsales”, con doña María Josefa de la Quintana, a: a) Doña María Rosa Ceferina Concha Quintana, crismada en Buga de 2 años y 8
meses el 18 de mayo de 1802, siendo padrinos don Ildefonso Gil de Tejada y doña María Francisca Zorrilla. b) Don José María Concha
Quintana, nacido y bautizado en Buga el 19 de julio de 1803.
6. Don Fernando de la Trinidad de la Concha y Ceballos, nacido y bautizado el 30 de junio de 1779.
7. Don Rafael José de la Concha y Ceballos, bautizado el 26 de octubre de 1780.
8. Don Salvador de la Concha y Ceballos, bautizado el 9 de noviembre de 1786.
72
Rivera Rubio, notario público y eclesiástico de Buga, cargo que ejercía en 1779 563, enterrado en
esta ciudad el 8 de diciembre de 1802, y de doña Teresa López, casados en Buga el 28 de
noviembre de 1745564. Padres de, todos bautizados en Buga565:
1. Doña Mariana Concha y Flores, bautizada en Buga el 28 de febrero de 1805, casada en 1830
con don Gabriel de Francisco y Prado, citado en este capítulo, hijo legítimo del asturiano don
Gabriel de Francisco y Prado y doña Margarita Sánchez de Hoyos. Con sucesión.
2. Doña Antonia Concha y Flores, bautizada el 8 de junio de 1806.
3. El doctor don Cayetano Concha y Flores, bautizado de 2 días el 9 de agosto de 1807 como
Cayetano Ciriaco. Casó en Medellín con doña María Josefa Fernández Cabarcas, hija
legítima de don Rafael Fernández Uribe y doña Juana Josefa Cabarcas y Salazar 566. Con
sucesión.
4. Doña María Leocadia Concha y Flores, bautizada el 9 de diciembre de 1808.
5. Doña Ana Joaquina Concha y Flores, bautizada en Buga el 13 de enero de 1811, esposa de
don Pedro Pablo Cabal González de Aedo, citado en el capítulo del capitán Cristóbal
Quintero, hijo legítimo de don Pedro Pablo Cabal Escobar y doña María Ignacia González de
Aedo. Con sucesión.
6. Doña María Concha y Flores, bautizada el 21 de marzo de 1812, casada con don Rafael de
Francisco y Prado, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Gabriel de Francisco y Prado
y doña Margarita Sánchez de Hoyos. Con sucesión.
7. Don Gregorio Francisco Concha y Flores, bautizado, “recién nacido”, en Buga el 11 de
septiembre de 1813 como Gregorio Francisco. Casó con doña Gabriela Hoyos Cabal, citada
en este capítulo, hija legítima de don Pedro Antonio Sánchez de Hoyos García y Flores y doña
Asunción Cabal González de Aedo. Con descendencia.
8. Don Pedro Rafael Concha y Flores, bautizado de un día el 30 de abril de 1816, muerto
párvulo, sepultado en Buga el 28 de abril de 1820.
XI. Don Pedro Pablo García y Flores y Aedo, bautizado en Buga el 23 de marzo de 1775.
XII. Don José María Camilo García y Flores y Aedo, nacido y bautizado el 5 de noviembre de 1776.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA ROSA GARCÍA Y FLORES Y AEDO

Doña María Rosa García y Flores y Aedo, hija de don Juan García y Flores y doña María Josefa
González de Aedo, fue crismada de 3 meses en Buga el 3 de julio de 1757. Casó con don Pedro Sánchez de
Hoyos, natural del lugar de Tresgandas, consejo de la villa de Llanes, principado de Asturias, hijo legítimo
de Diego Sánchez de Mier y María Antonia Sánchez de Hoyos, hidalgos. Vecino de Buga, don Pedro fue
dueño de la hacienda de Nuestra Señora de Loreto, en Llanogrande, donde testó el 6 de noviembre de
1793 y murió el 28 de diciembre siguiente567. Declaró por sus hijos y de doña María Rosa a, todos
bautizados en Buga:
I. Doña María Josefa Sánchez de Hoyos García y Flores, bautizada el 23 de abril de 1775 como
Juana María Josefa. Casó en Palmira en 1794 con el español don Joaquín Castro y García, natural
de Córdoba, factor de la renta de tabaco de Llanogrande, a quien el cabildo de Buga comisionó en
1796 la delineación de las calles de esa población568. Padres, que sepamos569, de:
1. Don Antonio Castro Hoyos, casado con doña María Dolores Hoyos Cabal, citada en este
capítulo, hija legítima de don Pedro Antonio Sánchez de Hoyos y Flores y doña Asunción
Cabal González de Aedo. Con descendencia.
2. El doctor don Damián Castro Hoyos, nacido en Buga. Graduado de abogado en 1836, fue
presidente del cabildo de Palmira en 1838, gobernador de la provincia del Cauca en mayo de
9. Doña Juana Nepomuceno de la Concha y Ceballos, bautizada el 13 de julio de 1790.
563
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1779.
564
Conocemos por hijos de don Andrés de Rivera Rubio y doña Teresa López a:
1. Doña Mariana Tomasa Rivera y López, citada, casada con el español don José Antonio de la Concha y Ceballos. Con sucesión.
2. Doña María Ignacia Jerónima Rivera y López, bautizada en Buga el 2 de octubre de 1752. Casó con don Manuel González Villegas,
enterrado en Buga el 22 de diciembre de 1818.
3. Fray Marcos Rivera y López, religioso de Santo Domingo, prior en 1779.
565
Archivo Parroquial de Buga. Arboleda, Diccionario, p. 361.
566
Arango Mejía, Genealogías, tomo I, p. 342.
567
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Pedro Sánchez de Hoyos, 1793.
568
Tascón, Colonia, p. 306. Arboleda, Diccionario, p. 108.
569
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos y matrimonio. Arboleda, Diccionario, p. 108.
73
1849, secretario de la gobernación, subdirector de instrucción pública y ministro juez del
tribunal del Cauca 570. Casó en Buga el 22 de mayo de 1840 con doña Mercedes Cabal Hoyos,
citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Narciso Cabal
González de Aedo y doña Carmen Sánchez de Hoyos. Con descendencia.
3. Doña María del Carmen Castro Hoyos, casada con don Ramón Domínguez y Flores, citado
en este capítulo, hijo legítimo de don Antonio Domínguez de Sancebrián y Ripalda y doña
Mariana García y Flores. Con sucesión.
4. Doña María Rafaela Simona Castro Hoyos, bautizada de un día en Buga el 22 de octubre de
1815, célibe.
5. Don Joaquín Castro Hoyos, muerto por los patriotas en el Guanábano, cuando intentaba
viajar a España en compañía de don Antonio Dorronsoro571.
II. Don Pedro Antonio Sánchez de Hoyos García y Flores, bautizado de un día el 11 de febrero de
1777. Casó con doña Asunción Cabal González de Aedo, citada en el capítulo del capitán
Cristóbal Quintero, hija legítima de don Pedro Pablo Cabal Escobar y doña María Ignacia
González de Aedo. Don Pedro Antonio vistió la beca del Colegio Mayor de San Bartolomé, en
Santafé, para lo cual presentó informaciones el 20 de febrero de 1789 572. En 1793 se encontraba
siguiendo la carrera de estudios mayores y tenía como acudiente a don Lucas Gutiérrez de Hoyos.
Vecino después de su ciudad natal, fue alcalde de la Santa Hermandad en 1798 573 y alcalde
ordinario en 1808. Padres de574:
1. Doña María Dolores Hoyos Cabal, bautizada en Buga el 6 de marzo de 1810. Casó con don
Antonio Castro Hoyos, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Joaquín de Castro y
García y doña María Josefa Sánchez de Hoyos y García y Flores. Con sucesión.
2. El doctor don Jorge Juan Gregorio Hoyos Cabal, bautizado en Buga el 13 de abril de 1812,
presidente de la cámara de representantes en 1841, secretario de Hacienda del general Herrán
y gobernador de la provincia de Popayán, fallecido el 26 de marzo de 1861 como
administrador de la aduana de Buenaventura, defendiendo la causa conservadora 575. Casó con
doña María Josefa Cabal Concha, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija
legítima de don Pedro Pablo Cabal González de Aedo y doña Ana Joaquina de la Concha y
Flores. Con descendencia.
3. Don Modesto Hoyos Cabal, casado con doña Zoila Cabal Concha, citada en el capítulo del
capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Pedro Pablo Cabal González de Aedo y doña
Ana Joaquina de la Concha y Flores. Con sucesión.
4. Don Enrique Hoyos Cabal. Casó en Buga el 30 de mayo de 1852 con doña Felisa Cabal
Hoyos, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Narciso
Cabal Aedo y doña Carmen Sánchez de Hoyos. Con sucesión.
5. Doña Ana Joaquina Hoyos Cabal, casada en Buga en 1852 con su primo hermano don Carlos
Salcedo Cabal, citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo de don
Antonio Vicente Salcedo y Arce y doña Ana Joaquina Cabal Aedo. Con sucesión.
6. Doña María Gabriela Hoyos Cabal, bautizada en Buga el 5 de mayo de 1819 como María
Gabriela Felipa Jacoba576. Casó con el doctor don Gregorio Concha y Flores, citado en este
capítulo, hijo legítimo de don Andrés de la Concha y Ceballos y doña María Inés García y
Flores. Con sucesión.
7. Doña María Ignacia Hoyos Cabal, bautizada en Buga el 3 de mayo de 1814 como María
Ignacia Alejandra, enterrada en la misma ciudad 10 de julio de 1820.
8. Don Juan Crisanto Hoyos Cabal, bautizado el 28 de mayo de 1821. Murió párvulo, sepultado
en Buga el 4 de junio siguiente.
9. Don Vicente Bibiano Crisanto Hoyos Cabal, bautizado en Buga el 2 de diciembre de 1822,
muerto joven.

570
Arboleda, Diccionario, p. 105.
571
Ibídem, p. 108.
572
San Bartolomé, p. 648.
573
Tascón, Colonia, p. 313.
574
Cabal Salcedo, Narciso, Descendencia de don José Cabal de las Navas y de don Manuel Vicente Martínez de la Torre , 1945, copia
a máquina. Archivo Parroquial de Buga.
575
Arboleda, Diccionario, p. 210.
576
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
74
10. Doña María Ignacia Hoyos Cabal, esposa de don Julio Prado Concha, hijo legítimo de don
Gabriel de Francisco y Prado y doña Mariana Concha y Flores, citados en este capítulo577.
Con sucesión.
III. Doña Margarita Sánchez de Hoyos García y Flores, bautizada el 18 de noviembre de 1778 con los
nombres de María Margarita Carmela. Casó en Llanogrande en 1802 578 con el español don Gabriel
de Francisco y Prado, nativo de Asturias, hijo legítimo de Gabriel de Francisco y Vega y Jerónima
del Prado y Agües; nieto paterno de Andrés de Francisco Domínguez y su mujer Ana de Vega y
García; nieto materno de Francisco del Prado y García y María de Agües y Juárez, su esposa.
Bisabuelos paternos: Pedro Francisco y María Domínguez; Cosme de Vega y Toribia García.
Bisabuelos maternos: Domingo del Prado y Catalina Díaz; Pedro de Agües y María Juárez 579.
Don Gabriel de Francisco y Prado fue en Buga alcalde de la Santa Hermandad en 1800, “en
donde se manejo con toda pureza”580, y alcalde ordinario en 1825581. Su familia gozaba de nobleza
e hidalguía por provisión de la real Audiencia de Quito. En 1828 don Gabriel y doña Margarita
eran vecinos de la villa de Palmira582. Padres, que sepamos583, de:
1. Don Gabriel de Francisco y Prado Sánchez de Hoyos, casado en Buga el 14 de mayo de 1830
con doña Mariana de la Concha y García y Flores, citada en este capítulo, hija legítima de
don Andrés de la Concha y Ceballos y doña Inés García y Flores. Con sucesión.
2. Don Rafael de Francisco y Prado Sánchez de Hoyos, casado con doña María de la Concha y
García y Flores, citada en este capítulo, hija legítima de don Andrés de la Concha y Ceballos
y doña Inés García y Flores. Con sucesión.
IV. Doña Ana Joaquina Sánchez de Hoyos García y Flores, bautizada el 8 de enero de 1781. Soltera.
V. Don Juan Gregorio Sánchez de Hoyos García y Flores, bautizado el 17 de noviembre de 1783.
Prócer de la independencia, preso en Catambuco el 13 de agosto de 1812 y condenado a muerte,
fue rescatado por mil pesos que en ropas dio don José Ignacio González Noriega 584. Casó por
poder en Buga el 2 de noviembre de 1815 con doña María Manuela Cabal González de Aedo,
citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Pedro Pablo Cabal
Escobar y doña María Ignacia González de Aedo. Sánchez de Hoyos fue representado en la
ceremonia de matrimonio, mediante poder otorgado en la villa de la Mesa el 30 de septiembre de
1815, por don Miguel Domínguez y Flores, “ciudadano vocal del ilustre cuerpo municipal”.
Padres de los siguientes hijos, todos bautizados en Buga:
1. Doña María Matilde Dolores Hoyos Cabal, bautizada el 2 de noviembre de 1816.
2. Doña María Carolina Hoyos Cabal, bautizada de 3 días el 17 de febrero de 1819. Casó con
don Manuel Antonio Cabal Barandica, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero,
hijo legítimo de don Manuel Antonio Cabal González de Aedo y doña María Josefa Barandica
Cabal. Con descendencia.
3. Doña Margarita Hoyos Cabal, nacida y bautizada el 1° de febrero de 1827 585. Casó con don
Pascual Martínez Barona, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Ignacio Vicente
Martínez y Cabal y doña María Josefa Barona González. Con sucesión.
VI. Doña María Bárbara Hoyos García y Flores, bautizada el 4 de diciembre de 1785 y fallecida en
1853586, casada en 1810 con el doctor don Miguel Domínguez y Flores, citado en este capítulo,
hijo legítimo de don Antonio Domínguez de Sancebrián y Ripalda y doña Mariana García y Flores.
Con sucesión.
VII. Doña María del Carmen Hoyos García y Flores, casada con don Narciso Cabal González de Aedo,
citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Pedro Pablo Cabal
Escobar y doña María Ignacia González de Aedo. Con sucesión.

577
Arboleda, Diccionario, p. 361.
578
Ibídem, p. 361.
579
Ibídem, p. 360 y 361.
580
Declaración del doctor don Ramón de Bustamante, escribano mayor de la gobernación, dada en junio de 1807. AGN, Colonia,
Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 935v y 936r.
581
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1825.
582
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1828.
583
Arboleda, Diccionario, p. 361.
584
Ibídem, p. 211.
585
Anteriormente, el 21 de agosto de 1824, había sido bautizada Margarita Ramona, hija de los mismos padres, en cuya partida constan los
abuelos paternos y maternos.
586
Arboleda, Diccionario, p. 149.
75
LÍNEA DE DOÑA MARIANA GARCÍA Y FLORES Y AEDO

Doña Mariana García y Flores y Aedo, hija de Juan García y Flores y doña María Josefa González de
Aedo, fue bautizada en Buga el 10 de septiembre de 1766 como Mariana Nicolasa. Casó con don Antonio
Domínguez de Sancebrián y Ripalda, bautizado a las 16 horas en Buga el 2 de marzo de 1757, vecino de
su ciudad natal, alcalde ordinario en 1789 587 y alcalde mayor provincial en 1799588, hijo legítimo de don
Manuel Domínguez de Sancebrián y Potes, crismado de 3 meses en Buga el 20 de abril de 1702 con los
nombres de Manuel Silvestre, alcalde ordinario de su patria chica en 1754 589, y de su mujer doña
Sebastiana de Ripalda y Fernández de Soto, crismada de 9 meses el 15 de octubre de 1720 en Buga,
confirmada en la misma ciudad el 15 de agosto de 1722 y sepultada allí el 1° de julio de 1803, casados en
Buga el 26 de octubre de 1737 590; nieto paterno de Pedro Domínguez de Sancebrián y doña Josefa de
Potes, velados en Buga en agosto de 1685, de quienes se habla en el capítulo del capitán Cristóbal
Quintero; nieto materno del capitán don José de Ripalda y doña María Fernández de Soto, citados en este
capítulo. Padres de591, todos bugueños:
I. Don Cayetano Domínguez y Flores, bautizado el 3 de febrero de 1782 como José María Cayetano,
presbítero, cura de Yumbo en 1810.
II. Don Manuel Antonio Domínguez y Flores, bautizado el 13 de junio de 1784.
III. Doña María Beatriz Domínguez y Flores, bautizada el 4 de octubre de 1785. Soltera, vecina de
Buga en 1834.
IV. El doctor don Miguel Domínguez y Flores, bautizado el 24 de enero de 1787 como Miguel
Ildefonso, confirmado en la misma ciudad el 2 de marzo de 1794. Estudió latín y filosofía en el
Seminario de Popayán y fue colegial del Rosario en Santafé, aprobado el 31 de octubre de 1803.
El 8 de julio de 1806 presentó la primera tesis de medicina de dicha institución sobre “ Anatomía
médica y quirúrgica del cálculo humano”592. Vecino de Buga, fue procurador general de su ciudad
natal en 1816, gobernador de la provincia del Cauca en 1835 y miembro de los congresos de
Colombia, de 1821 a 1845, por las provincias del Chocó y Cauca 593. Casó en su patria chica el 16
de mayo de 1810, previa dispensa del parentesco dada en Popayán el 18 de marzo anterior 594, con
su prima hermana doña María Bárbara Hoyos García y Flores, citados en este capítulo, hija
legítima de don Pedro Sánchez de Hoyos y doña María Rosa García y Flores. Padres, que
sepamos595, de, todos bugueños:
1. Doña Mariana de Jesús Domínguez Hoyos, bautizada de un día el 17 de abril de 1813.
2. Don Eugenio María Domínguez Hoyos, bautizado el 16 de noviembre de 1814.
3. Doña María Baltasara Magdalena Domínguez Hoyos, bautizada el 9 de enero de 1816.
4. Doña Ana Tulia Domínguez Hoyos, bautizada el 28 de abril de 1817.
5. Don Bernardo María Domínguez Hoyos, bautizado el 20 de agosto de 1819, muerto niño,
enterrado en Buga el 17 de abril de 1821.
6. Doña María Josefa Domínguez Hoyos, nacida y bautizada el 19 de febrero de 1821.
7. Doña María Nazaria Domínguez Hoyos, bautizada en Buga el 28 de julio de 1823, esposa del
doctor don Manuel Antonio Sanclemente, citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo,
hijo legítimo de don José María Sanclemente y Aldana y doña Rita Sanclemente y Garrido.
Con sucesión.
587
Tascón, Colonia, p. 279.
588
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 347r.
589
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1737-1755.
590
Don Manuel Domínguez de Sancebrián y doña Sebastiana de Ripalda fueron padres, que conozcamos, de, todos bugueños:
1. Don Pedro José Domínguez y Ripalda, crismado de 3 días el 3 de junio de 1739, confirmado en Buga el 6 de agosto de 1743.
2. Doña Ignacia Teresa Domínguez y Ripalda, bautizada de un día el 1° de agosto de 1741.
3. Doña Catalina Domínguez y Ripalda, bautizada de un día el 25 de noviembre de 1747.
4. Don Francisco Javier Domínguez y Ripalda, bautizado de un día el 29 de enero de 1752.
5. Don Manuel Domínguez y Ripalda, bautizado de un día el 19 de junio de 1754.
6. Don Antonio Domínguez de Sancebrián y Ripalda, citado, nacido en 1757, casado con doña Mariana García y Flores. Con sucesión.
7. Doña María Francisca Domínguez y Ripalda, nacida en 1760, casada con don Joaquín de Soto Zorrilla y Quintana, citados en el capítulo
del capitán Francisco Mosquera. Con sucesión.
El 29 de agosto de 1788 declaró don Joaquín de Soto Zorrilla que doña María Francisca Domínguez y Ripalda era “huérfana de padre y que
un sólo hermano que tiene se haya casado, cargado de familia”. AAP, legajo 7685.
591
Archivo Parroquial de Buga. AAP, legajo 8257.
592
Rosario, tomo II, p. 642.
593
Arboleda, Diccionario, p. 149.
594
AAP, legajo 8257.
595
Archivo Parroquial de Buga. Arboleda, Diccionario, p. 149.
76
8. Doña María Rosa Domínguez Hoyos, bautizada en Buga el 17 de agosto de 1824.
9. Don Ángel María Domínguez Hoyos, nacido y bautizado en Buga el 1° de marzo de 1826,
casado con doña Leonisa Castro Fajardo, hija legítima de don José María Castro Cajiao y
doña Rafaela Fajardo Pombo, citados en el capítulo del capitán Francisco Mosquera. Con
sucesión.
10. Doña María Magdalena Domínguez Hoyos, bautizada de un día el 24 de julio de 1828.
11. Don Isidoro Domínguez Hoyos, presidente de la cámara provincial del Cauca en 1848 596,
casado con doña Susana Plata Gil de Tejada, citada en el capítulo del capitán Felipe de
Camargo, hija legítima de don José Gregorio Plata y Navarro y doña María Emigdia Patricia
Tejada Velasco. Con sucesión.
V. Doña María Vicenta Juana Domínguez y Flores, bautizada el 4 de enero de 1789. Soltera, vecina
de Buga en 1835.
VI. Don Juan Antonio Domínguez y Flores, nacido y bautizado el 8 de enero de 1790, fallecido el 24
de mayo de 1845, alcalde general comisario de Buga en 1814 597. Casó en la capilla del Cerrito el
14 de septiembre de 1814 con doña Francisca Rafaela Cabal González de Aedo, citada en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Pedro Pablo Cabal Escobar y doña
María Ignacia González de Aedo. Padres de, todos bugueños598:
1. Doña María Jesús Domínguez Cabal, bautizada el 8 de noviembre de 1815 599. Soltera.
2. Doña Ana Polonia Domínguez Cabal, casada con el doctor don José Antonio Soto y Martínez,
citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo natural de doña María Josefa
Martínez Cabal. Con sucesión.
3. Don Liborio María Domínguez Cabal, bautizado el 9 de septiembre de 1823 y fallecido el 10
de junio de 1907600. Casó por primera vez en su ciudad natal el 20 de abril de 1853 con doña
Rosa Cruz y Lozano, hija legítima de don Domingo Cruz y doña María Jesús Lozano. En
segundas nupcias, siendo vecino del Cerrito, contrajo matrimonio en Buga el 28 de marzo de
1861 con su cuñada doña Hermelinda Cruz y Cruz, hija legítima de don Domingo Cruz y
doña Ana Cruz, vecinos de Tuluá. Con descendencia de ambos matrimonios.
4. Don Francisco de Paula Domínguez Cabal, bautizado de un día el 26 de enero de 1827. Casó
en su ciudad natal el 6 de junio de 1852 con su prima doña Florentina Cabal Gáez, citada en
este capítulo, hija legítima de don José Joaquín Cabal y González de Aedo y doña Mariana
Gáez García y Flores. Con sucesión.
5. Doña Susana Domínguez Cabal. Casó en Buga en 1850 con don Mariano Ospina Lenis,
citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don Juan León Ospina Gil
del Valle y doña María Isabel Lenis Sánchez. Con descendencia.
6. Doña Eloísa Domínguez Cabal, bautizada en Buga el 28 de junio de 1820 como María Eloísa
Leona. Casó en 1857 con don Elías Ospina Lenis, citado en el capítulo del capitán Diego del
Castillo, hijo legítimo de don Juan León Ospina Gil del Valle y doña María Isabel Lenis
Sánchez. Con descendencia.
7. Don Cayetano Domínguez Cabal, bautizado en Buga el 19 de julio de 1829 como Cayetano
Fortunato. Casó con doña María Antonia Ospina Lenis, citada en el capítulo del capitán
Diego del Castillo, hija legítima de don Juan León Ospina Gil del Valle y doña María Isabel
Lenis Sánchez. Con sucesión.
8. Doña María Rafaela Domínguez Cabal, bautizada en Buga el 18 de enero de 1835.
9. Don Miguel Domínguez Cabal, muerto en Buga el 3 de febrero de 1907 601. Casó con doña
María Eduvigis Ospina Lenis, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija
legítima de don Juan León Ospina Gil del Valle y doña María Isabel Lenis Sánchez. Con
sucesión.
VII. Don Pedro José Domínguez y Flores, bautizado el 17 de noviembre de 1791.
VIII. Don José María Domínguez y Flores, bautizado el 26 de noviembre de 1794.
596
Arboleda, Diccionario, p. 149.
597
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Matrimonios, 1814.
598
Archivo Parroquial de Buga. Cabal Salcedo, Narciso, Descendencia de don José Cabal de las Navas y de don Manuel Vicente
Martínez de la Torre, 1945, copia mecanográfica. Arboleda, Diccionario, p. 148.
599
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
600
Dato de Juan Pablo Domínguez Velasco.
601
Ibídem.
77
IX. Don Ramón Domínguez y Flores, bautizado el 22 de agosto de 1798. Vecino de Palmira, casó con
doña María del Carmen Castro Hoyos, citada en este capítulo, hija legítima del español don
Joaquín de Castro y García y doña Juana María Josefa Sánchez de Hoyos. Padres, que sepamos 602,
de, todos bugueños:
1. Don Antonio Domínguez Castro, fallecido en Tumaco.
2. Don Belisario Domínguez Castro, casado con doña Carolina Martínez Hoyos, citada en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Pascual Martínez Barona y doña
Margarita Hoyos Cabal.
3. Don José María Domínguez Castro, casado con doña Eufemia Hamán.
2. Doña Juana Julia Domínguez Castro, bautizada de un día el 9 de marzo de 1827.
2. Doña Ascensión Domínguez Castro, bautizada el 30 de noviembre de 1834, esposa de don
Miguel Cruz.
3. Doña María Isabel Domínguez Castro, bautizada el 10 de julio de 1835, confirmada en Buga
el 9 de noviembre de 1842, casada con el doctor don Rómulo Durán, cartagüeño, graduado de
ingeniero y abogado en Bogotá, gobernador de la provincia del Cauca en 1855 y 61,
presidente de la cámara provincial en 1856 y representante al congreso en 1858 y 59603.
4. Doña Rosaura Domínguez Castro, bautizada de un día el 20 de septiembre de 1838,
confirmada en Buga el 9 de noviembre de 1842.
5. Doña María Vicenta Domínguez Castro, bautizada el 16 de octubre de 1842, confirmada en
Buga el 8 de noviembre siguiente.
6. Don Ramón Jesús Domínguez Castro, bautizado de 2 días el 22 de marzo de 1845 604, casado
con doña Rosa Domínguez Castro, hija legítima de don Ángel María Domínguez Hoyos y
doña Leonisa Castro Fajardo, citados en este capítulo605.

LÍNEA DE DOÑA ISABEL TENORIO DE PORRAS

Doña Isabel Tenorio de Porras, hija de Juan Manuel Tenorio y doña Josefa de Porras Escobedo606, casó
con el capitán Juan Domínguez de Sancebrián, vecino de Buga, cuyos restos fueron enterrados en esta
ciudad el 14 de enero de 1712, hijo legítimo de Lucas Domínguez de Sancebrián, natural de Anserma,
nacido por 1616607, vecino de Santa Fe de Antioquia en 1663 y de Anserma en 1686, en cuya jurisdicción
fue dueño de la estancia de Guacaica, sepultado en Buga el 26 de enero de 1697, y de su mujer doña Ana
Gómez de Ureña608, natural del sitio de Aná e hija natural -según Rodrigo Escobar en sus notas a las
Genealogías de Salamina609- de Juan Gómez de Ureña Poblete, cura beneficiado del pueblo de San
Lorenzo de Aburra, bautizado en Antioquia en 1604 -hijo legítimo del capitán español Domingo Gómez de
Ureña, natural de la villa de Lepe, en Ayamonte, vecino de Antioquia, donde testó en 1624, y de doña Ana

602
Arboleda, Diccionario, p. 108. Archivo Parroquial de Buga.
603
Arboleda, Diccionario, p. 152.
604
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos
605
Arboleda, Diccionario, p. 108.
606
La filiación de doña Isabel Tenorio de Porras la trae Arboleda, Diccionario, p. 271.
607
En 1686 declaró en Anserma ser de 70 años de edad. Aquí se afirma que Lucas era primo de Marcos Ortiz de Rivero y Diego Manzano. AGN,
Colonia, Historia Civil, tomo I, f. 690r.
608
Lucas Domínguez de Sancebrián y doña Ana Gómez de Ureña fueron padres, que sepamos, de:
1. Doña Beatriz Domínguez de Sancebrián, casada con don Lucas Javier de Betancourt, llamado “El Secretario”, quien otorgó testamento el
11 de octubre de 1724, hijo legítimo de don Francisco Melián de Betancur, natural de las Islas Canarias, y doña Margarita Álvarez del Pino
y Tabares, padres de doña Gertrudis Betancourt y Domínguez, casada en 1° de octubre de 1690 con don Bernardo Gómez de Castro. Con
sucesión.
2. Pedro Domínguez de Sancebrián, vecino de Buga, casado con doña Josefa de Potes, citados en el capítulo en el capítulo del capitán
Cristóbal Quintero, velados en esta ciudad en 1685. Con sucesión.
3. El capitán Gabriel Domínguez de Sancebrián, nacido por 1668 en Medellín, citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés. Vecino
de Buga, casó tres veces: con doña Margarita Fernández Bejarano y Porras; con doña Ana de Herrera Gaitán y con María López Vallejo.
Con descendencia de los tres matrimonios.
4. Doña Sabina Domínguez de Sancebrián, esposa de Matías Holguín Barbosa, citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo
legítimo del capitán Martín Holguín Pantoja y doña María Barbosa. Con descendencia.
5. El capitán Juan Domínguez de Sancebrián, citado, casado con doña Isabel Tenorio de Porras. Con sucesión.
En Cartago el 25 de noviembre de 1685 es crismado Juan Francisco de Rojas y Valderrama, hijo legítimo “ de los muy nobles” Rodrigo de
Rojas y Rada y doña Ana Domínguez de Sancebrián, de edad de 4 años y 7 meses.
Archivos parroquiales de Buga y Cartago. Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo III (noviembre de 1993), p. 441. Arango Mejía,
Genealogías, tomo I, p. 149 y 150.
609
Escobar Restrepo, Rodrigo. Anotaciones a Genealogías de Salamina por el presbítero Guillermo Duque Botero, Bogotá, Instituto
Colombiano de Cultura Hispánica, 1993, p. 257.
78
Poblete, vecina de Anserma-, y de Bárbara Ramírez Martín, “La Tuerta”, bautizada en Antioquia en
1628610; nieto paterno de Juan Domínguez Ortiz, nacido por 1578611, vecino de Anserma612, alcalde
ordinario en 1621613, alguacil mayor por título de la Real Audiencia dado en Santafé el 28 de mayo de
1607614, encomendero de Guacaica por merced del gobernador de Popayán don Pedro Lasso de la Guerra
fechada en Cali el 14 de marzo de 1619 615, y de su mujer doña Juana de Sancebrián y Valderrama, hija
legítima del capitán Álvaro de Valderrama y María Iñiguez de Ayala 616. Este capitán Álvaro de Valderrama
era natural de Castrojeriz, provincia de Burgos, “persona principal e hijodalgo notorio”; pasó a Indias
-con destino a Costa Rica- mediante licencia del 15 de septiembre de 1565 617 y “sirvió a Su Majestad en
la guerra y allanamiento de los indios paeces y chilomas y otras naciones, estando a su costa y minción
por capitán de infantería española”618, hijo legítimo de Rodrigo de Sancebrián, natural de Castrojeriz,
quien ganó ejecutoria de hidalguía en Valladolid en 1541, y Elvira Ortiz de Valderrama; nieto paterno de
Sancho de Sancebrián y Elvira Anuncibay y bisnieto paterno de Juan Ruiz de Sancebrián y Elvira
Rodríguez619. Conocemos por hijos de Juan Domínguez de Sancebrián y doña Isabel Tenorio de Porras 620
a:
I. Doña Lucía Domínguez de Sancebrián y Tenorio, confirmada en Buga el 21 de marzo de 1694.
Creemos es la misma doña Lucía Domínguez de Sancebrián, casada en Buga el 31 de agosto de
1698 con el español Lorenzo de Sorlado Matienzo, natural de la villa de Laredo, en las Montañas
de Burgos, llegado a Cali en 1692, alcalde de la Santa Hermandad en 1708621.
II. Doña Ana Domínguez de Sancebrián y Tenorio, confirmada en Buga el 21 de marzo de 1694.
Creemos es la misma doña Ana Domínguez, casada en Buga el 18 de septiembre de 1703 con
Gabriel de Guevara y Rosero, siendo padrinos Manuel y Juan Bautista Tenorio.
III. El capitán don Cristóbal Domínguez de Sancebrián y Tenorio. Sigue la línea.
IV. Doña María Rosa Domínguez de Sancebrián y Tenorio, crismada de 7 meses en Buga el 28 de
marzo de 1690. Casó en 1706 con Primo Feliciano Marmolejo y Lasso, citado en el capítulo del
capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de Diego Silvestre Marmolejo y doña Catalina Lasso de
los Arcos622. Con sucesión.
V. Doña María Tomasa Domínguez de Sancebrián y Tenorio, crismada de 20 días en Buga el 25 de
marzo de 1693, siendo sus padrinos Antonio de Potes y doña Jerónima de Porras.
VI. Bernardo Domínguez de Sancebrián y Tenorio, enterrado en Buga el 9 de junio de 1695.

LÍNEA DEL CAPITÁN DON CRISTÓBAL DOMÍNGUEZ DE SANCEBRIÁN Y TENORIO

El capitán don Cristóbal Domínguez de Sancebrián, hijo del capitán Juan Domínguez de Sancebrián y
doña Isabel Tenorio de Porras, fue vecino de Buga. Allí ejerció los cargos de alcalde ordinario en 1717, 29

610
Bárbara Ramírez Martín era hija natural, según el citado Rodrigo Escobar (p. 257), de Cristóbal Martínez de Coy Sánchez Torreblanca,
cuarterón, e Inés Martín, mestiza. Escobar menciona que “en las probanzas de la familia Gómez de Castro se dan datos erróneos de Beatriz
Domínguez…”. Arango Mejía hace a la citada doña Ana Gómez de Ureña hija legítima del cabo de escuadra Luis Gómez de Ureña, toledano, y
doña Isabel de Arnedo (tomo I, p. 391).
611
El 26 de mayo de 1625 declaró tener 47 años de edad. AGN, Colonia, Visitas del Cauca, tomo II, f. 414 a 471. Dato debido a Juan Pablo
Domínguez Velasco.
612
En octubre de 1579 figura como vecino de Anserma el español Martín Domínguez, natural de Cumbres de San Bartolomé, en
Extremadura, venido a Indias por 1568. Había sido casado en Morón, España, con María Hernández, a quien dejó allí. Martín afirma que le ha
escrito varias veces a su mujer sin obtener ninguna respuesta. AGN, Colonia, Juicios Criminales, tomo CXXXIV, f. 363 a 368. Dato
gentilmente suministrado por William Jaramillo Mejía.
613
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo IX, f. 597r.
614
AGN, Colonia, Juicios civiles del Cauca, tomo I, f. 646. Dato debido a Juan Pablo Domínguez Velasco.
615
En este título se dice que Juan Domínguez tenía seis hijos e hijas a quienes dar estado. AGN, Colonia, Visitas del Cauca, tomo II, f. 414-
471. Dato debido a Juan Pablo Domínguez Velasco.
616
Los nombres de la esposa y del suegro de Juan Domínguez Ortiz constan en el título de encomendero de Guacaica de 1619. El nombre de
la madre de doña Juana de Sancebrián es tomado de Arboleda, Diccionario, p. 167.
617
Romero Iruela, Luis, y Galbis Díez, María del Carmen, Catálogo de Pasajeros a Indias, Siglos XVI, XVII y XVIII, Volumen IV
(1560-1566), Archivo General de Indias, Ministerio de Cultura, Sevilla, 1980, folio 4220.
618
AGN, Colonia, Visitas del Cauca, tomo II, f. 414-471. Aquí se dice que Álvaro de Valderrama “dejó de su mujer cuatro hijas doncellas
y virtuosas, que dos de ellas y la suegra quedaron desamparadas”. Dato debido a Juan Pablo Domínguez Velasco.
619
Arboleda, Diccionario, p. 148.
620
Una doña Isabel Tenorio fue enterrada en Buga el 8 de mayo de 1752. Bien puede ser la misma. Archivo Parroquial de Buga, Llibro
pprimero de ddefunciones.
621
AAP, legajo 7361.
622
La filiación de doña María Rosa Domínguez de Sancebrián, esposa de Primo Feliciano Marmolejo y Lasso, consta en las informaciones
levantadas en Tuluá el 21 de agosto de 1776 sobre el parentesco de don Primo Feliciano Marmolejo y Domínguez y don José Domínguez de
Sancebrián. AAP, legajo 7951.
79
y 38, teniente de gobernador y justicia mayor encargado en 1726623 y mayordomo de la cofradía del Señor
Sacramentado624. Fue propietario de la hacienda de Calima -cuyos linderos iban desde la cordillera alta de
Mediacanoa hasta la otra cordillera alta de la otra banda del río Calima y tierra adentro- y de una hacienda
y tierras de trapiche en el sitio de San Juanito, que adquirió a don Miguel de Villavicencio, a su mujer
doña Margarita Domínguez de Sancebrián y a doña Margarita Ortiz Sánchez Ellín, de las cuales recibió
amparo de la Real Audiencia de Quito el 3 de agosto de 1747. Sobre estas tierras fundó una capellanía de
6.000 patacones a favor de su hijo, el presbítero don Cristóbal 625. Otorgó testamento en Buga el 19 de
diciembre de 1752626 y fue enterrado allí el 27 de diciembre de ese año. Casó en la misma ciudad el 22 de
febrero de 1705 con doña Isabel Fernández de Soto, confirmada en Buga el 21 de marzo de 1694 y
fallecida allí el 26 de marzo de 1760, hija legítima de don Martín Fernández de Soto o Fernández de Rojas
y Soto y de su esposa doña Margarita Ellín de Cartagena, de quienes se trata en este capítulo. Padres,
según el testamento del capitán don Cristóbal, de, todos bugueños:
I. Don Juan Domínguez de Sancebrián y Fernández de Soto. Sigue la primera línea.
II. Doña María Domínguez de Sancebrián y Fernández de Soto, también llamada María Isabel,
confirmada en Buga el 28 de julio de 1717. Casó por primera vez en Buga el 8 de noviembre de
1727 con el capitán don Sebastián Sánchez, nacido por 1692 627, natural del lugar de Vargas, en el
arzobispado de Toledo628, quien vino de Cádiz a Cartagena en 1721 en la armada del general don
Baltasar de Guevara y se avecindó en Buga, donde ejerció el oficio de alcalde ordinario en 1731 629.
Fue sepultado allí el 25 de noviembre de 1733. Doña María testó en la misma ciudad en 1739 630.
Declaró por sus hijos y de don Sebastián a:
1. Doña Lorenza Sánchez y Domínguez, bautizada de 3 días en Buga el 12 de agosto de 1728,
confirmada en Buga el 21 de junio de 1737, religiosa en Popayán.
2. Don José Custodio Sánchez y Domínguez, bautizado en Buga el 24 de noviembre de 1731 y
confirmado allí el 21 de junio de 1737. Fue alcalde de la Santa Hermandad de su ciudad natal
en 1759. Casó con doña Juana María Arzayús y López Ortiz, citada en el capítulo del capitán
Cristóbal Quintero, hija legítima del capitán español don José Antonio de Arzayús y doña
Manuela López Ortiz Montaño. Padres, que sepamos, de:
A. Doña María Luisa Sánchez Arzayús, bautizada de un día en Buga el 25 de agosto de
1753. Casó en 1779 con don Francisco Javier de Lenis y Urrego, citado en el capítulo del
capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo del capitán Gabriel de Lenis Gamboa y
Margarita Urrego. Con sucesión.
B. Doña María Ignacia Sánchez Arzayús, bautizada de un día en Buga el 4 de junio de 1758
con los nombres de María Ignacia Antonia. Casó con don Ignacio Holguín Daza, citado
en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo de don José Holguín
Calatayud y doña Inés Daza Dávila Viveros. Con sucesión.
Viuda, doña María Domínguez de Sancebrián contrajo segundas nupcias con don Nicolás Varela
Jaramillo, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del capitán José Varela
Jaramillo y doña María Ignacia Marmolejo Lasso de los Arcos. Con descendencia.
III. El licenciado don Cristóbal Domínguez de Sancebrián y Fernández de Soto, crismado de 2 años el
15 de agosto de 1717, enterrado en Buga el 9 de noviembre de 1745. Presbítero.
IV. Doña Lucía Domínguez de Sancebrián y Fernández de Soto, crismada de un año en Buga el 26 de
abril de 1721, confirmada en esta ciudad el 21 de junio de 1737 y sepultada en 1800, casada en
1738 con don Juan Cortés de Palacios, vecino de Buga, fiel ejecutor y regidor perpetuo del
cabildo, alcalde ordinario en 1746 631, a quien tenemos por hijo del capitán Francisco Cortés de
Palacios y doña Manuela Dávila Viveros, citados en este capítulo. Don Juan falleció en 1767.
Doña Lucía contrajo segundas nupcias con don Francisco Álvarez del Pino y Lozano, citado en
este capítulo, hijo legítimo de don Juan Matías Álvarez del Pino y Becerra y doña Francisca
Lozano Santacruz y Vivas.
623
Tascón, Colonia, p. 93, 122 y 151.
624
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Defunciones, 1734.
625
Archivo Histórico Nacional, Quito, Fondo Popayán, Caja 14, f. 69 y 70. Dato debido a la gentileza de Juan Pablo Domínguez Velasco.
626
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Cristóbal Domínguez de Sancebrián, 1752.
627
El 20 de enero de 1729 declaró en Buga ser de 37 años de edad. AAP, legajo 7500.
628
La naturaleza de don Sebastián Sánchez la conocemos por su información de soltería, levantada en julio de 1727. AAP, legajo 7492.
629
Mortuoria de doña Catalina Lasso de los Arcos. Archivo Histórico de Buga.
630
Archivo Histórico de Buga, Notaría Primera, 1739.
631
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Miguel Pérez de Tagle, 1733.
80
V. El licenciado don Manuel Domínguez de Sancebrián y Fernández de Soto, bautizado en Buga el 24
de marzo de 1727, confirmado en la misma ciudad el 21 de junio de 1737. Presbítero.
VI. Doña Margarita Domínguez de Sancebrián y Fernández de Soto. Sigue la segunda línea.
VII. Doña Ignacia Domínguez de Sancebrián y Fernández de Soto, confirmada en Buga el 21 de junio
de 1737, casada en esta ciudad en 1746 con don José Martínez Balderrutén, citado en este
capítulo, hijo legítimo de Diego Martínez Balderrutén y doña Francisca Álvarez del Pino y Bueno.
Con sucesión.
VIII. Doña Francisca de San Cristóbal Domínguez de Sancebrián y Fernández de Soto, confirmada en
Buga el 21 de junio de 1737, religiosa de la Encarnación en Popayán.

LÍNEA DE DON JUAN DOMÍNGUEZ DE SANCEBRIÁN Y FERNÁNDEZ DE SOTO

Don Juan Domínguez de Sancebrián, hijo del capitán don Cristóbal Domínguez de Sancebrián y doña
Isabel Fernández de Soto, fue crismado en Buga de año y 11 meses el 25 de julio de 1709 y confirmado en
la misma ciudad el 17 de abril de 1718. Vecino de su ciudad natal, fue depositario general en 1746 y
procurador general en 1753632; ejerció el oficio de regidor perpetuo del cabildo, que remató en 200 pesos el
10 de mayo de 1740633 y del cual recibió real confirmación dada en el Buen Retiro el 28 de julio de 1743.
Por 1764 se ausentó de la ciudad “por tiempo de más de un año y medio a la provincia de Antioquia al
expendio de ropas de mercancía” sin haber solicitado la respectiva licencia a la Real Audiencia de Quito,
motivo por el cual perdió el oficio634, que renunció en 1765 a favor de don Juan Nicolás Ruiz de Rivera 635.
Casó en Buga el 10 de septiembre de 1730 con doña Basilia Varela Jaramillo y Marmolejo, citada en el
capítulo del capitán Diego del Castillo, hija del capitán José Varela Jaramillo y doña María Ignacia
Marmolejo Lasso de los Arcos. Testó en la misma ciudad el 17 de enero de 1778 636 y fue sepultado el 22 de
enero siguiente. Por escritura otorgada en esta ciudad el 18 de mayo de 1749, había comprado a doña
Juana López Ortiz, viuda del capitán don Fernando Gil del Valle, la mitad de las tierras de Sonso y Tapias
en 1.400 patacones637. Declaró por sus hijos y de doña Basilia, todos bugueños, a:
I. Don Cristóbal Domínguez de Sancebrián y Varela. Sigue la línea.
II. Don José Ignacio Domínguez de Sancebrián y Varela, llamado muchas veces simplemente como
don José Domínguez, confirmado el 21 de junio de 1737 y sepultado en Buga el 11 de agosto de
1821. Casó, previa dispensa del impedimento de consanguinidad en tercer grado puro, dada en
Popayán el 4 de mayo de 1782 638, con doña Agustina Becerra y Ripalda, citada en este capítulo,
hija legítima de don Francisco Becerra y Arriaga y doña Isabel de Ripalda y Soto. Padres, que
sepamos, de, todos bugueños:
1. Doña María Josefa Joaquina Domínguez Becerra, bautizada el 5 de marzo de 1783 como
María Josefa Joaquina y enterrada el 2 de abril de 1820, fallecida a consecuencia del parto de
sus hijos. Casó en 1819 con don José María Calero Gil, citado en el capítulo del capitán
Francisco Mosquera, hijo legítimo de don Manuel Calero y Torres y doña Bárbara Gil del
Valle y Herrera. Con sucesión.
2. Don Juan Domínguez Becerra, enterrado en Buga el 11 de julio de 1821, soltero.
3. Don José Joaquín Domínguez Becerra, crismado de 20 días el 23 de octubre de 1784.
4. Don José María Rafael Domínguez Becerra, crismado el 29 de marzo de 1788.
5. Doña Benedicta Domínguez Becerra, bautizada el 24 de marzo de 1790.
6. Doña María Inés Domínguez Becerra, bautizado el 3 de febrero de 1794.
7. Don Juan Ignacio Domínguez Becerra, bautizado el 23 de abril de 1798.
III. Doña María Domínguez de Sancebrián y Varela, sepultada en Buga el 9 de octubre de 1816. Casó
en esta ciudad el 10 de febrero de 1756 con el español don José García Sedano, nacido en la villa
de Canales, en Burgos, el 19 de marzo de 1730, bautizado allí, hijo legítimo de Antonio García
Sedano y Ángela Sardiva639. En junio de 1752 don José se encontraba en Cádiz sirviendo en la
632
Tascón, Colonia, p. 172 y 181.
633
Archivo Histórico Nacional, Quito, Fondo Popayán, caja 70, 1740, f. 16. Dato debido a la gentileza de Juan Pablo Domínguez Velasco.
634
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XI, f. 805r.
635
Tascón, Colonia, p. 9.
636
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Juan Domínguez de Sancebrián, 1778.
637
Archivo Histórico Nacional, Quito, Fondo Popayán, caja 141, 1771.
638
AAP, legajo 7867.
639
Informe de soltería de don José García Sedano, residente en Rionegro, Antioquia, para casar con doña María Domínguez de Sancebrián,
aprobado en Popayán el 29 de enero de 1756. AAP, legajo7572.
81
casa del marqués de casa Arizón y el 18 de diciembre de este año se embarcó para Cartagena en la
fragata Nuestra Señora del Buen Viaje, al mando de don Salvador Cabañas. De Cartagena se
trasladó a Popayán con don Jerónimo de Torres para radicarse después en Buga, donde fue
sepultado el 22 de diciembre de 1807640. Padres, que sepamos, de los siguientes hijos, todos
bugueños:
1. Doña María Josefa Sedano Domínguez, bautizada de 2 días el 12 de junio de 1757. Casó en
Buga el 20 de febrero de 1780 con don Francisco Javier de Potes641. Padres, que sepamos, de
-todos bugueños- doña María Josefa Joaquina -bautizada el 23 de diciembre de 1780-, don
José Joaquín Cipriano -bautizado el 28 de septiembre de 1783- y doña María Tomasa Potes y
Sedano -bautizada en Buga el 20 de noviembre de 1785.
2. Don José Antonio Sedano Domínguez, bautizado de 2 días el 14 de septiembre de 1758.
3. Don Manuel José Sedano Domínguez, bautizado de un día el 6 de abril de 1760.
4. Don Fabián Sebastián Sedano Domínguez, bautizado el 24 de enero de 1762.
5. Doña María Francisca Sedano Domínguez, crismada de 17 días el 1° de octubre de 1763 642.
6. Don Juan Vicente Sedano Domínguez, bautizado el 19 de febrero de 1765643.
7. Doña María Ignacia Emigdia Sedano Domínguez, bautizada de un día el 10 de julio de 1767.
8. Don José María Sedano Domínguez, bautizado de un día el 19 de diciembre de 1769. Casó en
Buga el 15 de mayo de 1793 con doña María Joaquina de Rivera y Asprilla, enterrada en esta
ciudad el 16 de noviembre de 1815. Padres, que conozcamos, de los siguientes hijos, todos
bugueños, doña María Josefa -bautizada el 10 de septiembre de 1795-, doña María Paula de
Jesús -bautizada de 4 días el 8 de febrero de 1801-, don Francisco Mariano -bautizado el 3 de
febrero de 1806- y doña María Petrona Sedano Rivera -bautizada el 26 de mayo de 1811-.
9. Don Juan Bautista Antonio Sedano Domínguez, bautizado de un día el 26 de junio de 1772.
10. Don José Joaquín Antonio Sedano Domínguez, bautizado de un día el 20 de abril de 1774.
11. Don José Antonio María Sedano Domínguez, bautizado el 25 de septiembre de 1775.
12. Doña María Francisca Sedano Domínguez, nacida y bautizada el 31 de octubre de 1776.
13. Don Fermín Sedano Domínguez, bautizado en Buga el 8 de julio de 1783.
IV. Doña Teresa Domínguez de Sancebrián y Varela, bautizada de 3 días el 8 de octubre de 1741 con
los nombres de Teresa Leonor. Casó con don Domingo de Piedrahita, a quien, en un litigio seguido
en Buga en diciembre de 1771, los testigos llaman “pariente inmediato del señor teniente Javier
de Arce, porque éste es hijo legítimo de doña Luisa de Piedrahita”644.
V. Doña Juana María Domínguez de Sancebrián y Varela, bautizada de 2 días el 6 de enero de 1744
con los nombres de Juana María Carmela, confirmada en la misma ciudad el 13 de julio siguiente.
Casó previa dispensa con don Mateo Vivas Sedano, citado en este capítulo, hijo legítimo del
capitán don Juan Vivas Sedano y Ayala y doña Josefa de Torres Jaramillo645.
VI. Doña María Clemencia Domínguez de Sancebrián y Varela, crismada de 4 meses el 11 de abril de
1751, enterrada allí el 25 de enero de 1778.
VII. Doña Josefa Domínguez de Sancebrián Varela, bautizada de 9 días el 8 de noviembre de 1752.
VIII. Doña Ángela María Domínguez de Sancebrián y Varela, bautizada de 3 días el 2 de marzo de
1757, esposa de don Joaquín Gil del Valle Marmolejo, citado en este capítulo, hijo legítimo de don
Manuel Gil del Valle y doña Bárbara Marmolejo y Lozano.

LÍNEA DE DON CRISTÓBAL DOMÍNGUEZ DE SANCEBRIÁN Y VARELA

640
Otro español, don Lorenzo García Sedano, casó en Buga en 1758 con doña Rosa de Urías, citados en el capítulo del capitán Cristóbal
Quintero. Figuran como padrinos de María Francisca, una de las hijas de don José García Sedano y doña María Domínguez.
641
En Buga figuran casados don Javier de Potes y doña Joaquina Delgado, padres de:
1. Doña María Gertrudis Potes Delgado, bautizada el 28 de julio de 1797, siendo padrinos don Francisco Rivera y doña María Trinidad
Delgado.
642
En Buga figuran doña María Francisca Sedano y el español don Francisco de la Llamosa y Racines como padres legítimos de:
1. Doña María Manuela Teresa Llamosa Sedano, bautizada el 11 de junio de 1790, siendo padrinos don Gaspar de Perea y Mendoza y doña
Francisca de Urías y Arce.
2. Doña María Justa Llamosa Sedano, bautizada, recién nacida, el 10 de agosto de 1793.
3. Don Vicente Llamosa Sedano, bautizado el 5 de abril de 1799.
643
En Buga, el 30 de abril de 1810, fue enterrado don Juan Vicente Sedano, marido de doña Micaela Aguilera.
644
Archivo Histórico Nacional, Quito. Fondo Popayán, caja 141.
645
AAP, legajo 7611 y 7831.
82
Don Cristóbal Domínguez de Sancebrián y Varela, hijo de don Juan Domínguez de Sancebrián y doña
Basilia Marmolejo, fue confirmado el 6 de agosto de 1743 en Buga. Vecino de esta ciudad, fue alcalde
pedáneo para Guacarí en 1789 646; testó el 28 de marzo de 1812 647, año en que desempeñaba el cargo de
alcalde ordinario, y fue sepultado el 4 de abril siguiente. Fue de los firmantes del juramento de obediencia
a la junta de gobierno de las seis ciudades amigas del Cauca el 21 de febrero de 1811, documento
considerado el acta de independencia de Buga 648. Casó allí por primera vez el 16 de octubre de 1762,
“dispensado el parentesco de segundo con tercer grado de consanguinidad” el 20 de septiembre
anterior649, con doña María Ripalda y Soto, bautizada de 2 días en Buga el 3 de febrero de 1735, hija
legítima del capitán don José de Ripalda o Ripaldea, natural de Antioquia, nacido por 1695 650, vecino de
Buga, alcalde ordinario en 1732651, y de doña María Fernández de Soto, crismada el 13 de abril de 1700
en Buga, confirmada el 3 de septiembre de 1702 en la misma ciudad, donde otorgó testamento el 30 de
octubre de 1775652, casados allí el 2 de febrero de 1719; nieta paterna del español Miguel de Ripalda y
Urueta, natural de Pamplona653, y de su mujer doña Ana Teresa de Betancur y Álvarez del Pino 654, casados
en Antioquia en 1689, vecinos de la villa de Medellín655; nieta materna de don Martín Fernández de Soto y
doña Margarita Ellín de Cartagena, citados en este capítulo. Doña María Ripalda otorgó testamento en la
hacienda de Sonso, jurisdicción de Buga, el 10 de marzo de 1798 656 y fue sepultada en esta ciudad el 24 de
abril siguiente. Domínguez Ripalda, según los testamentos citados, fueron:
I. Don Joaquín Domínguez Ripalda, bautizado de un día en Buga el 5 de agosto de 1763 con los
nombres de Domingo Joaquín María, enterrado en la misma ciudad el 2 de diciembre de 1802.
Casó en su ciudad natal el 12 de febrero de 1798, previa dispensa del “parentesco inmediato de
consanguinidad”, concedida en Popayán el 29 de enero anterior 657, con doña María Vicenta
Zorrilla y Ripalda, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de don
Santiago de Soto Zorrilla y doña Margarita Ripalda y Fernández de Soto. Doña María Vicenta fue
sepultada en Buga el 19 de marzo de 1814. Padres, que sepamos, de:
1. Doña María Ignacia Domínguez Zorrilla, fallecida ab intestato en Buga el 19 de abril de
1826. Casó con don Ramón Zorrilla y Velasco, citado en el capítulo del capitán Pedro de
Velasco, hijo legítimo de don Sebastián Zorrilla y Cobo y doña María Josefa Velasco y Vivas.
Con sucesión.
2. Doña María Mercedaria Domínguez Zorrilla, bautizada en Buga el 27 de mayo de 1801.
3. Don José Joaquín Domínguez Zorrilla, fallecido niño, enterrado en Buga el 12 de marzo de
1804.
II. Doña María Josefa Domínguez Ripalda. Sigue la línea.
646
Tascón, Colonia, p. 280.
647
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Cristóbal Domínguez de Sancebrián, 1812. Datos tomados por Juan Pablo Domínguez
Velasco.
648
Tascón, Colonia, p. 386 a 388.
649
AAP, legajo 7405.
650
En Buga el 4 de julio de 1743 declaró ser de 48 años de edad. AAP, legajo 7480.
651
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XII, f. 401r.
652
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña María de Soto, 1775. Declaró por sus hijos y de don José de Ripalda a, todos bugueños:
1. Doña Sebastiana de Ripalda y Fernández de Soto, nacida en 1720, esposa de don Manuel Domínguez de Sancebrián y Potes, citado en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de Pedro Domínguez de Sancebrián y doña Isabel de Potes. Con sucesión.
2. Doña Isabel de Ripalda y Fernández de Soto, nacida en Buga en 1723, casada en la misma ciudad en 1744 con don Francisco Becerra,
citados en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo. Con sucesión
3. El doctor don Miguel de Ripalda y Fernández de Soto, crismado de 5 meses el 29 de septiembre de 1728, jesuita.
4. Doña María de Ripalda y Fernández de Soto, citada, esposa de don Cristóbal Domínguez de Sancebrián. Con sucesión.
5. Doña Baltasara de Ripalda y Fernández de Soto, crismada de 4 meses el 2 de junio de 1737 y enterrada en Buga el 21 de enero de 1776.
Casó allí el 13 de octubre de 1754 con don Francisco Javier de la Torre, enterrado en esta ciudad el 1° de octubre de 1762. Padres, que
sepamos, de: a) Don José Antonio Bernardo de la Torre y Ripalda, crismado de cuatro meses en Buga el 29 de noviembre de 1759. b) Don
Juan María Matías de la Torre y Ripalda, bautizado de un día en Buga el 24 de febrero de 1761. c) Doña María Ignacia de la Torre y
Ripalda, bautizada de un día en Buga el 1° de agosto de 1762.
6. Doña Margarita de Ripalda y Fernández de Soto, casada en Buga en 1761 con don Santiago de Soto y Zorrilla, citados en el capítulo del
capitán Francisco Mosquera. Con descendencia.
7. Doña Teresa de Ripalda y Fernández de Soto, bautizada de un día el 22 de marzo de 1727 y confirmada allí el 21 de junio de 1737.
653
Escobar Restrepo, Rodrigo, Apuntes genealógicos publicados en el periódico El Colombiano, Medellín, apellido Betancur.
654
Doña Ana Teresa de Betancur era hija legítima del depositario Francisco Melián de Betancourt y doña Margarita Álvarez del Pino y
Tabares, citados en este capítulo.
655
Miguel de Ripaldea y doña Ana Teresa de Betancur fueron padres también de doña Isabel de Ripalda, primera esposa de José de
Saavedra, citados en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar. En 1665 figura en Buga un capitán Miguel de Ripalda y su mujer doña
Catalina, padres de doña María Ripalda. Libros parroquiales de Buga, Libro Mixto 1, partidas de bautismo de Juan Lorenzo de Potes, fechadas
el 25 de enero y el 20 de abril de 1665.
656
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña María Ripalda, 1798.
657
AAP, legajo 8056.
83
III. Don Manuel María Domínguez Ripalda, bautizado en Buga el 14 de abril de 1774 con los
nombres de Manuel María José Esmeraldo.
Don Cristóbal Domínguez de Sancebrián casó segunda vez en Buga el 3 de octubre de 1799 con doña
María Ángela Molina Rendón y Barona, viuda de don Luis Cabal Escobar, citada en el capítulo del
capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Alonso Molina Rendón y doña Agustina Sancha Barona y
Silva. Padres de:
VIII. Don José María Domínguez Molina, bautizado en Buga el 13 de septiembre de 1801 y fallecido en
Marinilla el 13 de mayo de 1870 658. Fue padre, con doña Rafaela Escobar, citada en el capítulo del
capitán Cristóbal Quintero, hija de don Mariano Escobar y Rivas, de:
1. Doña Matilde Domínguez Escobar, nacida por 1835, esposa de don Ramón Quintero Patiño,
citado en el capítulo del capitán Sebastián Quintero, hijo legítimo de don Jerónimo Ezequiel
Quintero Mondragón y doña María Teresa Patiño. Con descendencia.
2. Don Leopoldo Domínguez Escobar, nacido por 1839, fallecido trágicamente en Sonsón en
1856.
3. El general don José María Domínguez Escobar, nacido en Roldanillo el 5 de julio de 1841 y
fallecido el 27 de marzo de 1907, consejero de estado, miembro del consejo constituyente de
1886 como tercer suplente del general Rafael Reyes, diputado a la asamblea del Cauca,
miembro en varias ocasiones de la cámara de representantes, la cual presidió en 1890 659; socio
de la Empresa del Ferrocarril Cali-Palmira, de la Compañía de Navegación a Vapor por el
Rio Cauca establecida en 1880, accionista del Banco del Estado del Cauca, socio fundador de
la Sociedad Burila, promotora de la colonización de tierras al norte del Valle del Cauca y el
Quindío, y administrador de las salinas para el Estado del Cauca en 1886. Casó con dispensa
en Buga el 22 de agosto de 1872 con doña Matilde Sanclemente Becerra, hija legítima de don
Joaquín Sanclemente y Sanclemente y doña Vicenta Becerra Escobar, citados en el capítulo
del capitán Felipe de Camargo. Con sucesión.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA JOSEFA DOMÍNGUEZ RIPALDA

Doña María Josefa Domínguez Ripalda, hija de don Cristóbal Domínguez de Sancebrián y doña María
Ripalda, fue bautizada en Buga el 16 de abril de 1770 con los nombres de María Josefa Vicenta Toribia.
Casó en Buga el 24 de junio de 1789, previa dispensa -otorgada en Popayán el 2 de junio de dicho año 660-
del parentesco de consanguinidad en tercero con cuarto grado doble661, con don José María González
Rivera, bautizado en esta ciudad el 15 de enero de 1768, hijo legítimo de don José Ignacio González
Noriega, natural de Medellín, vecino de Buga, donde ejerció el oficio de procurador y padre general de
menores en 1775662, juez interino de tierras en 1798663, y fue capitán de milicias, grado que ostentaba en
1779664, enterrado intestado el 23 de septiembre de 1819, y de doña María Rosalía Ruiz de Rivera y
Guevara, bautizada en Buga el 12 de marzo de 1743, enterrada en esta ciudad el 30 de noviembre de
1793, casados allí el 2 de julio de 1759665; nieto paterno de don José González Noriega, vecino de
658
Libros parroquiales de Marinilla. Dato debido a Juan Pablo Domínguez
659
Arboleda, Diccionario, p. 147.
660
AAP, legajo 7657.
661
Después que contrajeron matrimonio advirtieron que, además de este parentesco que tenían “como descendientes ambos de don Martín
Fernández de Soto”, mediaba otro impedimento por parte de los abuelos: don José de Ripalda, hijo legítimo de don Miguel de Ripalda y doña
Teresa de Betancur, y don Nicolás Ruiz de Rivera, hijo legítimo de don Pedro Ruiz de Rivera y doña Margarita Melián de Betancur, hermana
legítima de la citada doña Teresa. Este parentesco adicional fue dispensado en Popayán el 25 de agosto de 1789. AAP, legajo 7662.
662
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1775.
663
Tascón, Colonia, p. 313.
664
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1779.
665
Don José Ignacio González Noriega y doña María Rosalía Ruiz de Rivera fueron padres, que sepamos, de los siguientes hijos, todos
bugueños:
1. Doña María Ignacia González Rivera, bautizada de un día el 20 de abril de 1760.
2. Doña María Manuela González Rivera, bautizada el 2 de enero de 1762.
3. Don Joaquín Domingo González Rivera, bautizado de un día el 4 de agosto de 1763.
4. Don José Vicente González Rivera, bautizado de un día el 21 de julio de 1766 con los nombres de José Vicente Emigdio Carmelo.
5. Don José María González Rivera, nacido en 1768, citado, casado con doña María Josefa Domínguez Ripalda. Con descendencia.
6. Doña María de Jesús González Rivera, bautizada el 8 de abril de 1770. Figura en Buga en 1795.
7. Doña María Joaquina Valentina González Rivera, nacida y bautizada 14 de febrero de 1776.
8. Don Luis José González Rivera, nacido en 1777, con descendencia en el Ecuador.
9. Doña María de Jesús Josefa Cristina González Rivera, bautizada de un día el 24 de julio de 1778.
10. Doña María Rosa Ceferina Dominga González Rivera, bautizada el 26 de agosto de 1782.
11. Don José Vicente González Rivera, bautizado el 4 de septiembre de 1783.
84
Medellín, y de su primera mujer doña Rosa Gómez de Ureña; nieto materno de don Nicolás Ruiz de
Rivera y su esposa doña Margarita de Guevara y Soto, citados en el capítulo del capitán Felipe de
Camargo. Bisabuelos paternos: Juan González Noriega, natural de Oviedo, en Asturias, quien se
avecindó en Medellín en los primeros años de su fundación, fue teniente de los oficiales reales 666 y otorgó
testamento el 31 de agosto de 1703, y doña María Josefa Gómez de Ureña, casados en Medellín el 9 de
septiembre de 1685667; José Gómez de Ureña y doña Águeda Garcés de Acuña y Mejía de Tobar. Terceros
abuelos paternos: Juan González de Teleña y Noriega y doña Toribia Fernández de Arnedo; el regidor
José Gómez de Ureña, natural de Antioquia, y doña Lucía de Arnedo, casados en Aburrá el 18 de marzo de
1659; el citado regidor José Gómez de Ureña y doña Lucía Arnedo (padres de doña María Josefa y José
Gómez de Ureña); el capitán Pedro Santiago Garcés de Acuña y doña Constanza Mejía de Tobar, su
mujer, casados en Antioquia. El regidor José Gómez de Ureña era hijo legítimo del capitán Domingo
Gómez de Ureña, nacido en 1575 en la villa de Lepe, provincia de Huelva, en Andalucía, vecino de
Antioquia, alguacil mayor desde 1608 hasta su muerte en 1624, año en que otorgó testamento, y de su
esposa doña Ana Poblete, quien, viuda, fue vecina de Anserma; nieto paterno de Antonio Pérez y Catalina
Gómez; nieto materno del español Alonso Pérez, “el viejo”, nacido por 1545 en Ciudad Real, vecino de
Santa Fe de Antioquia, donde ejerció el oficio de herrero y cuchillero, y su esposa María Valero 668. Doña
María Josefa Domínguez fue sepultada en Buga el 13 de octubre de 1798. González-Domínguez fueron,
que sepamos, todos bugueños:
I. Don José Ignacio González Domínguez, bautizado el 18 de abril de 1790 como Pedro José Ignacio.
Casó en Cali el 3 de junio de 1815 con doña María Manuela Umaña Avelenda, citada en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero hija legítima de don Miguel Umaña Avellaneda y doña
María Agustina Avelenda y Molina669. Don José Ignacio fue realista, alcalde ordinario de Cali,
nombrado por Sámano en 1816; posteriormente, en la república fue durante mucho tiempo jefe
político del cantón y, como tal, intervino en la mejora del antiguo cementerio de San Nicolás. En
noviembre de 1830 asistió a la asamblea de Buga como suplente del doctor José Antonio Arroyo,
prefecto del departamento del Cauca. Desterrado a raíz del triunfo de la legitimidad en Palmira,
regresó al país en 1833, y fue miembro en 1840 de la cámara provincial de Buenaventura y
presidente del cabildo de Cali en 1848670. Padres, que conozcamos671, de:
1. El doctor don Fernando González Umaña, nacido en Caliel 3 de junio de 1816 y muerto allí
mismo el 8 de diciembre de 1884, secretario de gobierno de Buenaventura -cargo del que se
posesionó el 9 de noviembre de 1854-, gobernador de la provincia en 1856 y diputado a la
legislatura del Estado en 1883. Casó con doña María Ignacia Borrero Piedrahita, citada en el
capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima del doctor don Vicente Antonio
Borrero Costa y doña Concepción Piedrahita y Mariaca. Con sucesión.
2. Don Rafael González Umaña. Casó dos veces: la primera con doña María Francisca Córdoba
Larraondo, citada en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hija legítima de don José
Tomás Fernández de Córdoba y doña María Rosa Larraondo y Valencia; y la segunda, en Cali
el 9 de septiembre de 1859, con doña Dolores Rengifo Martínez, hija legítima de don Pío
Rengifo y doña María Dolores Martínez Micolta, citados en el capítulo del capitán Diego
Delgado. Con sucesión de ambos matrimonios.
3. Don Manuel María González Umaña, casado en Popayán el 12 de octubre de 1845 con doña
Felisa Cajiao Grueso, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima del
doctor don Matías Cajiao Pombo y doña Juana María Grueso y Rodríguez. Con
descendencia.
4. Don Vicente González Umaña, casado el 28 de diciembre de 1842 con su prima doña Vicenta
González Umaña, citada en este capítulo, hija legítima de don José María González
Domínguez y doña María Gregoria Umaña Avelenda. Con sucesión.
12. Don Domingo Joaquín González Rivera, bautizado el 6 de julio de 1786.
666
Benítez, José Antonio, “El Cojo”, Carnero de Medellín, Trascripción, prólogo y notas de Roberto Luis Jaramillo, Medellín, Ediciones
Autores Antioqueños, 1988, p. 67.
667
Arango Mejía, Genealogías, tomo I, p. 414 a 416. Los datos correspondientes a don José Ignacio González Noriega han sido tomados en
su mayor parte de esta obra.
668
Jaramillo Mejía, William, Antioquia bajo los Austrias, Segunda Edición, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1998,
tomo II, p. 434 y 523.
669
Arboleda, Diccionario, p. 189.
670
Ibídem, p. 189.
671
Ibídem, p. 189.
85
5. Don Ramón González Umaña, casado con doña Manuela Scarpetta Delgado, hija legítima de
don Manuel Antonio Scarpetta Martínez de la Torre y doña Juana Delgado Scarpetta, citados
en este capítulo. Sin sucesión.
6. Doña María Ignacia González Umaña, casada en 1864 con don Clímaco Lloreda Tello,
citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo de don José Lloreda Becerra
y doña Ana Joaquina Tello Umaña. Con descendencia.
7. Doña Agustina González Umaña, esposa de don Pedro María Giraldo, antioqueño. Con
descendencia.
8. Doña Felisa González Umaña, esposa de don Jorge Isaacs Ferrer, citado en este capítulo, hijo
legítimo de don George Henry Isaacs y doña Manuela Ferrer Scarpetta. Con sucesión.
9. 10, 11 y 12. Don Carlos, don Modesto, doña Dolores y doña Benicia González Umaña,
célibes.
13. Doña Mercedes González Umaña, esposa de don Vicente Vallejo. Con descendencia.
II. Don José María González Domínguez672, crismado el 2 de febrero de 1792. Casó en Cali el 28 de
agosto de 1815 con doña María Gregoria Umaña Avelenda, citada en el capítulo del capitán
Cristóbal Quintero hija legítima de don Miguel Umaña Avellaneda y doña María Agustina
Avelenda y Molina673. Don José María fue juez político de Cali en 1824. Padres de:
1. El doctor don Pedro Pablo González Umaña, nacido en Cali el 29 de junio de 1816. Graduado
de bachiller en jurisprudencia de la Universidad del Cauca en 1835 y de doctor tres años
después. Presidente del cabildo de Cali en 1846, miembro en 1855, diputado y presidente este
mismo año de la cámara provincial de Buenaventura. Murió en 1902 674. Casó en Carnicerías
el 1° de marzo de 1869 con doña María Rafaela Escobar Molina, citada en el capítulo del
capitán Cristóbal Quintero, hija legítima del doctor don Manuel José Escobar de la Flor y
doña Mónica Molina Cabal. Con sucesión.
2. Doña Vicenta González Umaña, esposa de su primo don Vicente González Umaña, citado en
este capítulo, hijo legítimo de don José Ignacio González Domínguez y doña María Manuela
Umaña Avelenda. Con descendencia.
3. El doctor don Manuel José González Umaña, nacido en Cali el 16 de septiembre de 1824.
Graduado en Bogotá en 1847 de doctor en jurisprudencia, fue secretario dos años después de
la cámara provincial de Buenaventura, juez cantonal, miembro del consejo electoral del
Estado del Cauca, magistrado de la corte suprema, presidente de la cámara provincial en
1856, representante al congreso nacional en 1854, 58 y 60, senador en 1856 y 57, y
presidente del senado. Murió en Cali el 23 de mayo de 1875675. Casó con doña María Ignacia
Escobar Molina, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima del doctor
don Manuel José Escobar García de la Flor y doña Mónica Molina Cabal. Con sucesión.
4. Doña Susana González Umaña, casada con don Víctor Riascos Molina, citado en el capítulo
del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don José Pascual Riascos y Rodríguez y doña
María Ángela Molina Cabal. Con descendencia.
5. Doña Francisca González Umaña.
6. Don Felino González Umaña.
7. Don Eduardo González Umaña, nacido en Cali el 28 de diciembre de 1840 y fallecido allí
mismo el 25 de febrero de 1910. Fue vicerrector del colegio de Santa Librada en 1886,
profesor de la Universidad del Cauca, representante al congreso y magistrado del tribunal
superior del Pacífico. Casó con doña Mercedes Velasco Borrero, citada en el capítulo del
capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don Vicente Alonso de Velasco y Patiño y doña
Mercedes Borrero Piedrahita. Sin descendencia676.
8. Doña Carolina González Umaña, muerta en la infancia.
III. Don Manuel María González Domínguez, bautizado recién nacido el 27 de agosto de 1793.

672
Citado en el testamento de doña María de Ripalda. Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, 1798.
673
Arboleda, Diccionario, p. 189.
674
Ibídem, p. 190.
675
Ibídem, p. 190.
676
Ibídem, p. 187 y 190.
86
IV. Doña María Josefa González Domínguez677, bautizada el 29 de septiembre de 1795. Casó en 1817
con don José María Rivera Delgado, citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo
legítimo de don Francisco Ruiz de Rivera y doña Trinidad Delgado Rebellón. Con sucesión.
V. Doña María Margarita González Domínguez678, bautizada el 27 de julio de 1797 como María
Margarita Pantaleona.

LÍNEA DE DOÑA MARGARITA DOMÍNGUEZ DE SANCEBRIÁN Y FERNÁNDEZ DE SOTO

Doña Margarita Domínguez de Sancebrián y Fernández de Soto, hija del capitán don Cristóbal
Domínguez de Sancebrián y doña Isabel Fernández de Soto, casó en Buga el 30 de septiembre de 1730 con
don Esteban de la Quintana y Velasco, de quien se escribe en el capítulo del capitán Felipe de Camargo,
hijo legítimo del español Valentín de la Quintana, natural del lugar de Sojo, en el señorío de Vizcaya y
doña María Ramírez de Coy y Holguín Barbosa. Don Esteban otorgó carta dotal en Buga en 1753 a favor
de su mujer y testó en esta ciudad en 1762. Doña Margarita lo hizo en la misma ciudad en 1770 679. Padres,
según los testamentos citados680, de:
I. El doctor don Miguel de la Quintana y Domínguez. Sigue la primera línea.
II. Don Nicolás de la Quintana y Domínguez. Sigue la segunda línea.
III. Doña Bárbara de la Quintana y Domínguez, confirmada en Buga el 21 de junio de 1737, ya
difunta en 1771, casada con don Pedro Lozano Santacruz, citado en el capitulo del capitán
Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Pedro Lozano Santacruz y doña Teresa de Escobar
Alvarado. Con sucesión.
IV. Doña Clemencia de la Quintana y Domínguez, bautizada en Buga el 13 de noviembre de 1743.
Casó con don José de Soto y Zorrilla, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo
legítimo de don Gaspar de Soto Zorrilla y doña Antonia Cobo de Figueroa. Con descendencia.

LÍNEA DEL DOCTOR DON MIGUEL DE LA QUINTANA Y DOMÍNGUEZ

El doctor don Miguel de la Quintana y Domínguez, hijo de don Esteban de la Quintana y Velasco y
doña Margarita Domínguez de Sancebrián, fue bautizado en Buga de 2 días el 18 de enero de 1741 y
confirmado en la misma ciudad el 6 de agosto de 1743. Vistió la beca de San Bartolomé en Santafé, para
lo cual presentó informaciones el 16 de noviembre de 1758681. Vecino de su patria chica, fue alcalde
ordinario en 1764682 y regidor del cabildo en 1776 683. Casó con doña María Jerónima Rosa de Escobar y
Palacios, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don José de Escobar y
Lozano y doña Manuela Palacios. Doña María Jerónima fue enterrada en Buga el 24 de mayo de 1803 y el
doctor don Miguel de la Quintana el 13 de noviembre de 1812. Padres de, todos bugueños684:
I. Doña María Josefa de la Quintana y Escobar, bautizada de 3 días el 8 de septiembre de 1770,
segunda esposa de don Pantaleón Molina Rendón, citado en el capítulo del capitán Cristóbal
Quintero, hijo legítimo del español don Alonso Molina Rendón y doña Agustina Sancha Barona.
Con sucesión.
II. Doña María Manuela de la Quintana y Escobar, nacida y bautizada el 18 de diciembre de 1774
como María Manuela Vicenta. Por consideraciones de nombre, tiempo y lugar creemos que es la
misma doña María Manuela de la Quintana, enterrada en Buga el 22 de enero de 1807, casada
con don Juan Antonio Gil de Tejada y Rivera, citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo,
hijo legítimo del español don Ildefonso Gil de Tejada y doña María Rosalía Fernández de Rivera y
Arce. Sin descendencia conocida.
III. Doña Tomasa de la Quintana y Escobar, bautizada el 18 de septiembre de 1777 como María
Tomasa Vicenta. Casó con el doctor don Francisco Varela Armilla, citado en el capítulo del capitán

677
Citada en el testamento de doña María de Ripalda. Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, 1798.
678
Ibídem.
679
Tascón, Colonia, p. 213. En Buga, el 6 de marzo de 1779, es enterrada una doña Margarita Domínguez, viuda.
680
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Esteban de la Quintana y Velasco, 1762. Tascón, Colonia, p. 213.
681
San Bartolomé, p. 456.
682
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VII, f. 713v.
683
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1776.
684
Informaciones para el matrimonio del doctor don Francisco Varela y doña Tomasa de la Quintana, levantadas en Buga el 22 de junio de
1795. AAP, legajo 8161.
87
Diego del Castillo, hijo legítimo del sargento mayor don Domingo Varela Domínguez y doña María
Ignacia Armilla. Con sucesión.
IV. El doctor don Esteban María de la Quintana y Escobar, nacido y bautizado el 2 de agosto de 1780.
Curso latinidad con el reverendo Francisco Javier Albán en Buga y después en el Seminario de San
Francisco de Asís en Popayán. Vistió el 1° de diciembre de 1803 en Santafé la beca del Colegio
Mayor del Rosario685, institución de la que fue en 1821 vicerrector y consiliario primero686. Vecino
después de Buga, casó allí el 21 de julio de 1841 con doña Dolores Plaza Lozano, citada en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don José María Plaza Bertoíta y doña
María Francisca Lozano Materón. Con sucesión.
V. Doña Ana Josefa de la Quintana y Escobar, bautizada el 21 de abril de 1782, vecina de Buga en
1815.
VI. Don Vicente de la Quintana y Escobar, bautizado el 21 de abril de 1784.
VII. Don Miguel Jerónimo Jacinto de la Quintana y Escobar, bautizado el 22 de octubre de 1786,
enterrado en Buga el 22 de febrero de 1801.
VIII. Doña Javiera de la Quintana y Escobar, bautizada el 26 de febrero de 1789.
IX. Don José María de la Quintana y Escobar, bautizado recién nacido el 10 de septiembre de 1792.
X. Don Joaquín de la Quintana y Escobar.

LÍNEA DE DON NICOLÁS DE LA QUINTANA Y DOMÍNGUEZ

Don Nicolás de la Quintana y Domínguez, hijo de don Esteban de la Quintana y doña Margarita
Domínguez de Sancebrián, fue bautizado de 2 días en Buga el 12 de septiembre de 1746 y sepultado en la
misma ciudad el 1° de mayo de 1802. Casó con doña María Francisca de Escobar y Palacios, citada en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don José de Escobar y Lozano y doña Manuela
Palacios y Concha. En agosto de 1789 el doctor don Miguel Ortiz, cura interino de Buga, ordenó depositar
a doña María Teresa Mendoza, quien había casado con don Vicente Cruz “ocultando la cópula ilícita no
pública”, “en la casa y morada de don Nicolás de la Quintana, por ser ésta una de las más idóneas que
se conceptúan en este lugar por su respeto y calidad”687. Doña María Francisca fue enterrada en Buga el
26 de agosto de 1815. Padres, que sepamos, de, todos bautizados en Buga:
I. Don José María de la Quintana y Escobar. Sigue la línea.
II. Doña María Clemencia de la Quintana y Escobar, nacida y bautizada el 19 de octubre de 1771.
III. Doña María Bárbara de la Quintana y Escobar, bautizada de un día el 10 de abril de 1774.
IV. Doña María de la Encarnación de la Quintana y Escobar, crismada de 12 días el 6 de abril de
1775, vecina de Buga en 1819.
V. Don Nicolás de la Quintana y Escobar, crismado de 9 días el 10 de octubre de 1778.
VI. Doña Ana María de la Quintana y Escobar, bautizada el 28 de octubre de 1782.
VII. Don José Antonio de la Quintana y Escobar, bautizado el 12 de mayo de 1788.
VIII. Don Gaspar Rafael Melchor de la Quintana y Escobar, bautizado el 18 de enero de 1792,
enterrado en Buga el 22 de enero de 1804.
IX. Doña Mariana Anacleta de la Quintana y Escobar, bautizada el 12 de abril de 1795.

LÍNEA DE DON JOSÉ MARÍA DE LA QUINTANA Y ESCOBAR

Don José María de la Quintana y Escobar, hijo de don Nicolás de la Quintana y Domínguez y doña
María Francisca de Escobar y Palacios, fue bautizado en Buga el 1º de enero de 1770 como José María
Silvestre. Vecino de su ciudad natal, ejerció el oficio de alguacil mayor y regidor perpetuo del cabildo por
renuncia que a su favor hiciera su suegro y confirmación real del 7 de junio de 1793 688, cargo que ocupaba

685
Informaciones para vestir la beca de don Esteban de la Quintana. Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Aquí consta la filiación de doña
Jerónima de Escobar y Palacios.
686
Guillén de Iriarte, María Clara, Rectores y rectorías del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 1653-2003 , Biblioteca de
Historia Nacional, Volumen CLXI, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, Editora Guadalupe, 2003, p. 375.
687
AAP, legajo 7663. Doña María Teresa había tenido trato ilícito con don Gaspar de Figueroa y Cruz, primo hermano de don Vicente Cruz.
La dispensa del parentesco de afinidad por cópula ilícita fue aprobada el 19 de septiembre de 1789.
688
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VIII, f. 728r a 754v. En este expediente consta la ascendencia de don José María de
la Quintana.
88
en 1807689. En 1790 había sido alcalde comisario de barrio de la ciudad 690. Partidario de la revolución,
firmó el acta de la independencia de Buga y fue preso y desterrado por Sámano en 1813. Casó en esta
ciudad el 17 de julio de 1791 y fue velado el día siguiente con doña María Josefa López Ospina y Falla,
citada en este capítulo, hija legítima del doctor don Joaquín Diego López Ospina y doña María Ignacia
Falla Polanco. Padres, que sepamos, de, todos bautizados en Buga:
I. Don José María Liborio Quintana López, bautizado el 23 de julio de 1792.
II. Don Joaquín Gregorio Quintana López, bautizado el 24 de mayo de 1794, enterrado en Buga el 15
de noviembre de 1813.
III. Doña María Antonia Modesta Quintana López, bautizada el 24 de junio de 1796.
IV. Don Miguel José Quintana López, bautizado el 5 de julio de 1798.
V. Don José Gaspar Quintana López, bautizado el 10 de enero de 1800, presbítero, vecino de Buga
en 1833.
VI. Doña María Águeda Quintana López, bautizada de 3 días el 14 de noviembre de 1802.
VII. Doña María Bárbara de la Concepción Quintana López, bautizada el 11 de diciembre de 1803.
Vecina de Buga en 1830.
VIII. Doña María de la Paz Quintana López, bautizada el 2 de junio de 1808, vecina de Buga en 1830.
Casó en 1835 con don Andrés Varela Quintana, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo,
hijo legítimo del doctor don Francisco Varela Armilla y doña Tomasa de la Quintana y Escobar.
Con sucesión.
IX. Don Pascual Quintana y López, bautizado de un día el 3 de julio de 1809.
X. Doña María Rita Quintana López, casada en Buga en 1826 con don Mariano Varela Martínez,
citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don Antonio Varela Domínguez
y doña María Teresa Martínez y Cabal. Con sucesión.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA DE LOS ARCOS Y RÍOS

Doña María de los Arcos y Ríos, hija del capitán Alonso Arcos Cortes y doña Isabel de los Ríos, casó
con el maestre de campo Marcos de la Yuste, nacido por 1561 691, hijo legítimo del tesorero Miguel de la
Yuste, de los primeros pobladores de Cartago, y de su esposa doña Beatriz Ramos de Ayala, de quienes se
trata en este capítulo. Marcos de la Yuste fue vecino feudatario de Cartago, alcalde ordinario en 1604 692,
dueño de la estancia del Naranjo en su jurisdicción y encomendero, por título del 16 de octubre de 1630,
de los pueblos de Carrapa y Yamba, los cuales había renunciado el capitán Rodrigo de los Arcos 693.
Padres, que sepamos694, de:
I. Doña María de los Arcos Cortés. Sigue la línea.
II. Doña Gabriela de los Arcos Cortés, esposa del capitán Pedro Carrillo de Mendoza 695, vecino de
Cartago, alcalde ordinario varias veces, encomendero -por título del gobernador Méndez Márquez
del 17 de junio de 1626- de los pueblos de Soytama y Pagua, cuyos indios se quejaron a la Real
Audiencia por los malos tratos de Carrillo696. Con sucesión.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA DE LOS ARCOS CORTÉS

689
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 358r.
690
Tascón, Colonia, p. 287.
691
Declaró en Cartago en mayo de 1619 que es “de edad de cincuenta y ocho años poco más o menos”. AGN, Colonia, Empleados
Públicos del Cauca, tomo IV, f. 625r.
692
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo IX, f. 683v.
693
Friede, Juan, Los Quimbayas bajo la Dominación Española (1539-1810), Bogotá, Banco de la República, 1963, p. 257.
694
En Buga, el 16 de abril de 1675, es crismado de 3 años de nacido José Clemente, hijo legítimo de Blas de la Serna y doña Beatriz Arcos
Cortés, siendo padrinos de agua Diego Sánchez y doña Clara Arcos Cortés. En Cartago, en diciembre de 1692, se abrió la mortuoria de doña
Isabel de la Serna Arcos Cortés, hija legítimo de los mismos Blas de la Serna y doña Beatriz Arcos Cortés, casada con Pedro de la Torre
Isaguirre, sin herederos (Archivo Histórico de Cartago, Mortuorias, Doña Isabel de la Serna, 1692) . No cabe duda que doña Beatriz y doña
Clara pertenecen a esta familia.
695
Archivo Histórico de Cartago, Notaría Primera, 1685.
696
Declararon los indios sobre Carrillo de Mendoza y Miguel de la Yuste, encomendero de Vía: “por ser muy aparentados y tener hijos con
familias, han sacado y sacan los indios e indias y chinas y muchachos para servirse de ellos en todo lo necesario y para pajes y criados,
conque despueblan los pueblos y casi no dejan gente en ellos. Y sin embargo de esto y estar los indios demorados (es decir, tasados), los
ocupan en servicios personales y les hacen rozar y sembrar cantidad de maíz”. Friede, Juan, Los Quimbayas bajo la Dominación
Española (1539-1810), Bogotá, Banco de la República, 1963, p. 185 y 209.
89
Doña María de los Arcos Cortés, hija del maestre de campo Marcos de la Yuste y doña María de los
Arcos y Ríos, casó con Jacinto Becerra Aníbal 697, vecino de Cartago, quien remató los diezmos de esta
ciudad en 527 patacones por 1644 698 y fue encomendero en primera vida de Chinchiná, repartimiento que
había sido de Juan Bautista Vélez Medrano699. Padres, que conozcamos, de:
I. El capitán Antonio Becerra Aníbal Arcos Cortés. Sigue la línea.
II. El capitán Ambrosio Becerra Aníbal Arcos Cortés, crismado de 2 años en el río de la Vieja, en
jurisdicción de Cartago, el 19 de febrero de 1645. Vecino de su ciudad natal, fue alcalde ordinario
en 1694700 y alguacil mayor del Santo Oficio, cargo que ejercía en 1705 701. Casó con doña María
de Rada Prieto. Padres, que sepamos, de:
1. Juan Jacinto Becerra Aníbal y Rada, bautizado en Cartago el 20 de julio de 1669 702.
2. Doña Manuela Becerra Arcos Cortés y Rada, natural y vecina de Cartago, casada con el
capitán José Álvarez del Pino y Cortés de Palacios, citado en este capítulo, hijo legítimo del
bachiller Juan Matías del Pino y doña Ana Cortés de Palacios. Con sucesión.

LÍNEA DEL CAPITÁN ANTONIO BECERRA ANÍBAL ARCOS CORTÉS

El capitán Antonio Becerra Aníbal Arcos Cortés, hijo de Jacinto Becerra Aníbal y doña María de los
Arcos Cortés, fue natural de Cartago 703. Vecino primero de su patria chica, fue encomendero en segunda
vida de Chinchiná por título dado en Cali el 20 de junio de 1657; alférez por nombramiento del alcalde
ordinario de Cartago del 3 de febrero de 1675 y capitán de infantería nombrado en Popayán el 15 de
octubre de 1679. Radicado después en Buga, ejercía el oficio de alguacil mayor en 1682 704. Casó con doña
Isabel Blanco de Potes, hija legítima del español Bartolomé Díaz Blanco de Potes y su esposa Isabel
Vásquez Tenorio, de quienes se trata en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar. Doña Isabel fue
sepultada en Buga el 25 de enero de 1693. Padres, que sepamos705, de:
I. Antonio Becerra Aníbal y Potes, crismado de un año en Buga el 18 de abril de 1672706.
II. Doña Ana Becerra Aníbal y Potes. Sigue la primera línea.
III. Francisco Becerra Aníbal y Potes, crismado de año y 10 meses en Buga el 18 de abril de 1679.
IV. Don Jacinto Becerra Aníbal y Potes. Sigue la segunda línea.
V. El capitán Ambrosio Becerra Aníbal y Potes. Sigue la tercera línea.
VI. Juan Becerra Aníbal y Potes. Sigue la cuarta línea.
VII. Marcos Becerra Aníbal y Potes707.

LÍNEA DE DOÑA ANA BECERRA ANÍBAL Y POTES

Doña Ana Becerra Aníbal y Potes, hija del capitán Antonio Becerra Aníbal y doña Isabel Blanco de
Potes, fue crismada de 14 meses en Buga el 5 de octubre de 1676 y confirmada en la misma ciudad en
abril de 1687. Casó allí el 14 de septiembre de 1697 con Juan López García Delgado Malo, capitán de
número de las milicias españolas, hijo legítimo del maestre de campo Juan López García, conquistador de
las provincias de Noanamá y Chocó, juez superintendente auxiliador de las misiones eclesiásticas del
Chocó por título dado en Madrid el 18 de junio de 1679 708, quien en 1669 se encontraba explotando las

697
Fernando Jurado Noboa afirma que Jacinto era español, natural de Galicia, en Esclavitud en la Costa Pacífica, Iscuandé, Tumaco,
Barbacoas y Esmeraldas, siglos XVI al XIX, Colección SAG, Número 58, Ediciones ABYA-YALA, p. 224.
698
Friede Juan, Historia de Pereira, Pereira, Edición del Club Rotario en Editorial Voluntad, 1963, p. 237.
699
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Informaciones de don Joaquín Diego López Ospina. Volumen 106, f. 78r.
700
Archivo Parroquial de Cartago, Libro Mixto 1.
701
AAP, legajo 7384.
702
AGN, Colonia, Minas del Cauca, tomo II, f. 526r. Archivo Parroquial de Cartago. Gómez, Daniel Arturo, Cartago en la Historia, Cali,
Imprenta Departamental, 1967, p. 89.
703
Así lo declara su hijo don Jacinto Becerra y Potes en su testamento otorgado en Buga en 1748. Archivo Histórico de Buga, Mortuorias,
Don Jacinto Becerra, 1748.
704
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Informaciones de don Joaquín Diego López Ospina. Volumen 106, f. 77r a 78r.
705
Tascón, Colonia, p. 121. El 4 de mayo de 1705 contraen matrimonio en Buga Francisco Rodríguez y doña María Becerra, siendo
padrinos Ignacio de Arce y Pedro Bejarano. El 14 de marzo de 1710 es sepultada en la misma ciudad doña María Becerra y en enero de 1714
fue enterrado Francisco Rodríguez.
706
Al margen de la partida dice “español”.
707
Citado en el testamento de su tía doña Antonia Díaz Blanco de Potes. Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Antonia Díaz Blanco
de Potes, 1704.
708
Ortega Ricaurte, Enrique. Historia Documental del Chocó, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional, Editorial Kelly, 1954, p. 131 a
135.
90
minas de Nóvita, en Noanamá709, y de doña Inés González, su mujer710. Doña Ana otorgó testamento en
Buga el 4 de enero de 1743711. Ordenó fundar una capellanía de 4.000 patacones de 8 reales712 y declaró
que era dueña de las minas de San Lorenzo con 38 esclavos y la casa y solar de Buga. Fue enterrada en
esta ciudad el 4 de septiembre de 1749. Padres de:
I. Don José López García y Becerra, vecino de Buga, alguacil mayor del Santo Oficio en la
provincia de Nóvita, dueño del real de minas de San Lorenzo de los Bravos con 29 negros y 16
negras, todos útiles para el laboreo de la mina713. Casó en Buga el 30 de agosto de 1730 con doña
María de Ospina y Guevara, natural de esta ciudad, hija legítima de don José de Ospina y Ladrón
de Guevara, enterrado en Buga el 1° de enero de 1744, y de su mujer doña Jerónima de Porras y
Guevara714, sepultada en Buga el 16 de marzo de 1742, casados allí el 2 de julio de 1718 715; nieta
paterna del capitán Pedro Esteban de Ospina Maldonado y doña Juana Jacinta Ladrón de
Guevara, cónyuges, citados en el capítulo del capitán Felipe de Camargo. Viuda, doña María fue
enterrada en Buga el 26 de enero de 1800. Conocemos por hijos de don José López García y doña
María de Ospina y Guevara a:
1. Don Juan Antonio López Ospina, bautizado de 3 días el 14 de junio de 1735 en Buga,
confirmado en esta ciudad el 21 de junio de 1737. Su abuela, doña Ana Becerra Aníbal, fundó
en su testamento una capellanía del quinto de sus bienes para que se pudiera ordenar como
sacerdote.
2. El doctor don Joaquín Diego López Ospina, bautizado de 2 días en Buga el 13 de diciembre
de 1736 y confirmado allí el 21 de junio de 1737. Vistió en Santafé la beca del Rosario el 4 de
marzo de 1761, institución de la cual se graduó de abogado. En su ciudad natal fue teniente
de las milicias de caballería, nombrado por Messía de la Cerda por título dado en Santafé el
13 de octubre de 1768. Levantó información de buena conducta el 11 de febrero de 1772 para
aspirar al cargo de alguacil mayor y regidor perpetuo del cabildo716, oficio que obtuvo por
nombramiento del mismo virrey del 30 de marzo siguiente y que renunció en su yerno el 22 de
septiembre de 1792717. Casó con doña María Ignacia Falla Polanco, enterrada en Buga el 25
de marzo de 1793. Padres, que sepamos718, de, todos bugueños:
A. Don José Joaquín López Ospina y Falla, bautizado de un día el 3 de julio de 1764.
B. Don José Miguel Hilario López Falla, bautizado el 15 de enero de 1767.
C. Don Alejandro Emigdio López Falla, bautizado el 12 de marzo de 1769.

709
Ibídem, p. 104.
710
El maestre de campo Juan López García y doña Inés González fueron padres, que sepamos, de:
1. Ana López García.
2. El maestre de campo Jorge López García, superintendente general de las provincias del Chocó y juez auxiliar de las misiones eclesiásticas.
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, volumen 106, f. 87r.
3. El capitán Juan López García, citado, casado con doña Ana Becerra Aníbal. Con sucesión.
4. El capitán Tomás López García.
Los hermanos López García vendieron al maestre de campo Agustín de Valencia “la parte de tierras y estancia de ganado mayor…en el sitio
de los Micos, jurisdicción de la ciudad de Cartago”, por escritura fechada en Toro el 10 de octubre de 1698. Estas tierras las heredaron del
licenciado Jorge López de Villachuaga, provisor y vicario general de Popayán, quien las había comprado al beneficiado Juan de Moreta y
Herrera, cura y vicario de Cartago, en esta ciudad el 30 de junio de 1637. AGN, Colonia, Tierras del Cauca, tomo I, f. 115v y 125v.
711
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Ana Becerra Aníbal, 1743.
712
AAP, legajo 7614.
713
Muñoz de Arjona, Pedro, “Descripción del Gobierno del Chocó, sus pueblos de indios, el número de éstos, reales de minas, números de
negros y esclavos para su laboreo” en Cespedesia, Boletín Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali,
enero-junio de 1983, p. 465.Descripción del Gobierno del Chocó…presentada por don Pedro Muñoz de Arjona, publicada en Cespedesia,
Boletín Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 465.
714
Sabemos que doña Jerónima de Porras era hija legítima de doña Petronila de Guevara. Archivo del Colegio Mayor del Rosario, volumen
106, f. 100r y 106v.
715
Don José de Ospina Ladrón de Guevara y doña Jerónima de Porras fueron padres, que sepamos, de:
1. Fray Diego de Ospina Guevara y Porras, crismado de cuatro meses en Buga el 15 de diciembre de 1712 y confirmado en la misma ciudad
el 15 de agosto de 1722. Presbítero, franciscano.
2. Doña María de Ospina Guevara y Porras, citada, esposa de don José López García. Con descendencia.
3. Don Ignacio de Ospina Guevara y Porras, jesuita.
4. Doña Rosa de Ospina Guevara y Porras, crismada en Buga de 9 meses el 10 de mayo de 1723, confirmada en esta ciudad el 21 de junio de
1737.
5. Don Andrés de Ospina Guevara y Porras, crismado de un mes en Buga el 2 de junio de 1725, confirmado en esta ciudad el 21 de junio de
1737.
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, volumen 106, f. 100r y 106v.
716
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo I, f. 697r y 703r.
717
Tascón, Colonia, p. 293.
718
Archivo Parroquial de Buga.
91
D. Doña María Josefa López Falla, bautizada el 17 de mayo de 1772 con los nombres de
María Josefa Antonia Pascuala. Casó en 1791 con don José María de la Quintana y
Escobar, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Nicolás de la Quintana y
Domínguez y doña María Francisca de Escobar y Palacios. Con sucesión.
E. Don Juan Nepomuceno López Falla, nacido y bautizado el 18 de mayo de 1772.
F. Don Antonio Raimundo López Falla, nacido el 31 de agosto de 1773 y crismado el 15 de
octubre siguiente.
G. Doña María Francisca López Falla, bautizada de un día el 4 de marzo de 1775.
H. Don Lorenzo José de Jesús López Falla, bautizado de un día el 11 de agosto de 1777.
I. Don Pedro Francisco Dionisio López Falla, bautizado de un día el 9 de octubre de 1778.
J. Don José Joaquín Januario López Falla, bautizado el 25 de octubre de 1781.
K. Don José Vicente López Falla, crismado en Buga el 25 de octubre de 1781.
3. Doña María Teresa López Ospina, confirmada en Buga el 21 de junio de 1737.
II. Don Antonio López García y Becerra. Sigue la línea.
III. El maestro don Juan Hipólito López García y Becerra, presbítero.
IV. Doña Inés López García y Becerra, confirmada en Buga el 21 de junio de 1737 719, casada en 1730
con don Juan Ambrosio de Potes y Rengifo de Lara, citado en el capítulo del capitán Diego del
Campo Salazar, hijo legítimo de Antonio Díaz Blanco de Potes y doña María Teresa Rengifo de
Lara. Con descendencia. Doña Inés fue madre en un primer matrimonio del maestro don Andrés de
Galarza y López García, vecino de Buga, quien en 1768 ayudaba económicamente a su hermana
doña Antonia de Potes, casada con don Bernardo de la Peña720.
V. Doña Isabel López García y Becerra721.

LÍNEA DE DON ANTONIO LÓPEZ GARCÍA Y BECERRA

Don Antonio López García y Becerra, hijo del capitán Juan López García y doña Ana Becerra Aníbal y
Potes, fue vecino de Buga, depositario general y regidor perpetuo del cabildo por real confirmación dada
en San Lorenzo el 17 de noviembre de 1736, oficio que renunció el 20 de octubre de 1757 en favor de don
Nicolás Ortiz Moreno722. Casó en Buga el 20 de abril de 1722 con doña Antonia Galarza Velásquez, hija
legítima del capitán don Francisco Galarza Velásquez y de su primera esposa doña Francisca Ramírez
Barbosa, citados en el capítulo del capitán Sebastián Quintero. En 1728 fue designado alcalde ordinario de
Buga, elección tachada por don Salvador Antonio de la Peña y Novoa, aduciendo que López García “era
indigno y mestizo”. Llevado el caso a la Audiencia de Quito, ésta sentenció el 22 de octubre de 1729 que
se mantuviera a don Antonio en su buena reputación y fama723. Doña Antonia Galarza Velásquez era viuda
en noviembre de 1793, de “más de ochenta años, señora de toda comodidad”. Hijos suyos y de don
Antonio López García Aníbal fueron, que sepamos724:
I. El doctor don Antonio López García y Galarza, crismado de mes y medio en Buga el 20 de abril de
1724, presbítero, abogado de las Reales Audiencias de Quito y Santafé, colegial de San Bartolomé,
donde presentó informaciones el 22 de septiembre de 1767, vecino de Buga en 1774, fallecido en
su hacienda de las Tapias, en el curato de Tuluá, sepultado en Buga el 9 de noviembre de 1802. El
11 de junio de 1794 fundó la capellanía mandada fundar por doña Ana Becerra en su testamento.
II. Don Bartolomé López García y Galarza.
III. Doña Isabel López García y Galarza, bautizada de un día en Buga el 14 de mayo de 1729.
IV. Doña María Magdalena López García y Galarza, nacida el 13 de julio de 1733 en la provincia de
Nóvita, crismada en Cartago el 30 de junio de 1734.
V. Don José Anselmo López García y Galarza, bautizado de 2 días en Buga el 20 de abril de 1735.
VI. Don Lázaro López García y Galarza, confirmado en Buga el 21 de junio de 1737.
719
Figura con el nombre de Inés de la Cruz, “hija legítima de Juan López y doña Ana Becerra”. Archivo Parroquial de Buga, Libro Mixto
2.
720
AAP, legajo 8006.
721
Aunque no es citada por doña Ana Becerra en su testamento, la nombra doña Antonia Díaz Blanco de Potes en el suyo. Archivo Histórico
de Buga, Mortuorias, Doña Antonia Díaz Blanco de Potes, 1704.
722
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 706r y 713r.
723
Tascón, Colonia, p. 121.
724
Archivo Parroquial de Buga. AAP, legajos 7397 y 7630. San Bartolomé, p. 489 y 490. Jurado Noboa, Fernando, Los descendientes de
Benalcázar en la formación social ecuatoriana, siglos XVI al XX, 8 tomos, tomo VI, Quito, Volumen 12 de la colección “Amigos de la
Genealogía”, Octubre de 1986, p. 73.
92
VII. Don Francisco Javier López García y Galarza, bautizado de un día en Buga el 1° de diciembre de
1737.
VIII. Don José López García y Galarza, bautizado de un día en Buga el 5 de mayo de 1739.
IX. Don Felipe Santiago López García y Galarza, bautizado de 2 días en Buga el 3 de mayo de 1741,
confirmado en la misma ciudad el 6 de agosto de 1743. Casó, previa dispensa de los parentescos
de consanguinidad en tercer grado puro y en tercero con cuarto, otorgada en Popayán el 2 de
marzo de 1761725, con doña Bárbara Becerra y Ripalda, citada en este capítulo, hija legítima de
don Francisco Becerra y Arriaga y doña Isabel de Ripalda y Soto. Padres de:
1. Don Miguel López Becerra, crismado de 5 días en Tuluá el 14 de julio de 1762. Casó con
doña Francisca Lozano, fallecida en Tuluá el 26 de marzo de 1807, padres de una única hija,
doña María Emigdia López Lozano. Viudo, por auto aprobado en Popayán el 6 de abril de
1810726, el obispado le otorgó dispensa para contraer matrimonio con doña María Ignacia
Arce Delgado, citada en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hija legítima de don
Mariano de Arce y Potes y doña Micaela Delgado y Cruz. No sabemos si este enlace tuvo
lugar.
2. Doña María Ángela López Becerra, esposa don Francisco González.
3. y 4. Don Pablo y doña Antonia López Becerra, solteros en abril de 1810.
X. Doña Lucía Teresa López García y Galarza, bautizada de 2 días en Buga el 2 de diciembre de
1743.
XI. Doña María Vicenta López García y Galarza, bautizada en Buga el 25 de enero de 1746.
XII. Don Esteban López García y Galarza, bautizado de un día en Buga el 30 de septiembre de 1748,
confirmado en la misma ciudad el 20 de julio de 1749. Fue colegial de San Bartolomé en Santafé,
donde presentó informaciones el 22 de septiembre de 1767. Casó primero, previa dispensa de tres
parentescos de consanguinidad, otorgada en Popayán el 3 de noviembre de 1770 727, con doña
Margarita Becerra y Guevara, citada en este capítulo, hija legítima de don Juan Pablo Becerra y
Arriaga y su primera esposa doña Teresa de Guevara y Galarza 728. Sin descendencia. Viudo,
contrajo segundas nupcias en Buga el 4 de octubre de 1793, previa dispensa otorgada en Cartago
el 16 de septiembre anterior729, con doña Joaquina Delgado y Cruz, citada en el capítulo del
capitán Felipe de Camargo, hija legítima de don Baltasar Delgado Arce y doña Francisca de la
Cruz y Quintana. Don Esteban fue sepultado en Buga el 11 de mayo de 1818. Padres de:
1. Doña María Antonia López Delgado, bautizada en Buga el 15 de mayo de 1812.
2. Don Manuel Rafael López Delgado, bautizado de un día en Buga el 14 de enero de 1816,
casado con doña Rosaura Valladares, hija legítima de don Casimiro Valladares y doña
Catalina Rodríguez. Padres, que sepamos, de don Miguel Jerónimo López Valladares,
bautizado en Buga el 30 de septiembre de 1845730.
3. Don Ramón López Delgado. Casó en Buga el 19 de septiembre de 1825 con doña Gertrudis
Soto Rentería, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don
Nicolás Fernández de Soto y doña Isabel Rentería. Padres de:
A. Don Benigno Brígido López Soto, bautizado de un día en Buga el 10 de octubre de 1826,
casado con doña María Antonia Tascón731.
B. Don Andrés Ricardo López Soto, bautizado en Buga el 1° de diciembre de 1828.
XIII. Doña María Brígida López García y Galarza, bautizada en Buga el 10 de octubre de 1750.
Soltera, vecina de esta ciudad en 1793.

LÍNEA DE DON JACINTO BECERRA ANÍBAL Y POTES

Don Jacinto Becerra Aníbal y Potes, hijo del capitán Antonio Becerra Aníbal y doña Isabel Blanco de
Potes, fue vecino de Buga, Casó en primeras nupcias el 10 de mayo de 1705 en Buga con doña María
725
AAP, legajo 8260.
726
Ibídem.
727
AAP, legajo 7966.
728
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Juan Pablo Becerra, 1787. En la dispensa del matrimonio de don Esteban López García y su
segunda mujer doña Joaquina Delgado se dice que don Esteban se encontraba ligado con parentesco de consanguinidad en tercer grado con
cuarto con doña Margarita Becerra.
729
AAP, legajo 7630.
730
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
731
Salcedo Giler, Descendencia, p. 31.
93
Baltasara Arriaga y Galarza, crismada en Cali el 24 de abril de 1689 de 3 meses y 20 días, enterrada en
Buga el 30 de agosto de 1740, hija legítima del español don Juan de Arriaga, vecino de Cali, quien levantó
información de soltería para su matrimonio el 15 de julio 1688 732, y de su mujer doña Bernarda Galarza
Castrellón733, criada desde niña en la casa de la viuda doña Antonia Lasso en Cali, donde la dejó su padre
cuando partió a las provincias del Chocó, hija legítima de Gabriel de Galarza y doña Clara de Castrellón
Velásquez, citados en el capítulo del capitán Sebastián Quintero734. Viudo, don Jacinto contrajo segundas
nupcias con doña Rosa Candó, sin descendencia. Don Jacinto otorgó su testamento en Buga el 25 de
febrero de 1748 y nombró como albacea testamentario a su sobrino don Antonio López García 735. Fue
sepultado el 11 de abril del mismo año. Declaró por sus hijos y de doña María Baltasara Arriaga, todos
bugueños, a:
I. Don Manuel Becerra y Arriaga, crismado de 8 meses el 6 de mayo de 1707, confirmado en Buga el
6 de agosto de 1709.
II. Doña Ana María Becerra y Arriaga, crismada de 3 meses el 9 de octubre de 1712.
III. Don Jacinto Becerra y Arriaga, bautizado de 3 días el 9 de septiembre de 1714736.
IV. Doña María Becerra y Arriaga, crismada de un mes el 13 de octubre de 1715. Casó en Buga el 29
de junio de 1741 con el español don Francisco Muñoz.
V. Doña Isabel Becerra y Arriaga, bautizada de 5 días el 26 de abril de 1718.
VI. Doña Agustina Becerra y Arriaga. Sigue la línea.

LÍNEA DE DOÑA AGUSTINA BECERRA Y ARRIAGA

Doña Agustina Becerra y Arriaga, fue crismada de año y un mes en Buga el 2 de agosto de 1722 y
sepultada en la misma ciudad el 2 de octubre de 1798. Casó por primera vez con el doctor don José de
Quintana y Escabias, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, natural de Mompós, viudo de doña
María Rosa de Arboleda Salazar y Montoya e hijo legítimo de don Baltasar de Quintana y doña María
Palomino y Escabias. Padres, que conozcamos, de, todos bugueños:
I. Doña María Leonor Quintana y Becerra, bautizada de 4 días el 15 de marzo de 1741.
II. Doña María Clemencia Quintana y Becerra, bautizada de un día el 10 de abril de 1743, vecina de
Buga en 1779.
III. Don José María Quintana y Becerra, crismado el 6 de febrero de 1747.
Doña Agustina contrajo segundas nupcias en Buga el 7 de noviembre de 1752 y fue velada el 15 de enero
de 1753737 con el español don Juan Bertoíta, nacido por 1725 738, vecino de Buga, enterrado en esta ciudad
en marzo de 1767, “a quien trajeron muerto de la hacienda de Sabaletas”. Padres, que conozcamos, de,
todos bugueños:
IV. Doña María Ignacia Bertoíta y Becerra, bautizada de 2 días el 11 de agosto de 1753. Casó por
primera vez con don Miguel García de la Plaza, citado en el capítulo del capitán Cristóbal
Quintero, hijo legítimo de don José García de la Plaza y doña Teresa de Lenis Gamboa y
Domínguez. Con sucesión. Viuda, contrajo matrimonio en Buga el 17 de enero de 1791 con el
español don Ventura José Monedero, natural de Guadalajara, quien niño -“de doce a catorce
años”739- salió en 1786 de la península a la gobernación de Popayán y se radicó en Buga, donde
fue alcalde comisario en 1807, alférez real y regidor perpetuo del cabildo en 1816 740 y dueño de la
hacienda de Pantanillo, que vendió a doña María Ángela Molina y a su hijo don Víctor Cabal por
escritura otorgada en Buga el 1° de marzo de 1813. Doña María Ignacia fue sepultada en Buga el
732
AAP, legajo 7355.
733
La filiación de doña Bernarda Galarza consta en la dispensa de parentesco de consanguinidad de don Felipe Santiago López García y
doña Bárbara Becerra. AAP, legajo 7397.
734
Don Juan de Arriaga y doña Bernarda de Galarza fueron padres, que sepamos, de:
1. Doña María Baltasara de Arriaga Galarza, nacida en 1689, citada, esposa de don Jacinto Becerra y Potes. Con sucesión.
2. Doña María de Arriaga Galarza, casada en 1709 con Juan Becerra Aníbal y Potes, citados este capítulo. Con sucesión.
3. Doña María Manuela de Arriaga Galarza, crismada de un mes el 22 de diciembre de 1692.
4. Doña María Bernarda de Arriaga Galarza, crismada en Cali de 22 días el 5 de abril de 1695.
En Buga es confirmada el 21 de junio de 1737 doña Tomasa de Arriaga, hija natural de don Juan de Arriaga y doña Antonia de Potes, siendo
madrina doña Ana Becerra.
735
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Jacinto Becerra, 1748.
736
Puede ser el mismo don Jacinto Becerra, que casó en Buga el 3 de mayo de 1742 con doña Rosa Carreño.
737
La licencia para el matrimonio fue otorgada en Popayán el 18 de septiembre de 1752. Archivo Parroquial de Buga, Libro Mixto 1.
738
En Buga el 9 de noviembre de 1752 declara tener 27 años de edad. AAP, legajo 7548.
739
Informe de soltería de don José Monedero, aprobado el 5 de febrero de 1791. AAP, legajo 7651.
740
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1816.
94
19 de septiembre de 1801741. Hijos, todos bugueños, de don Buenaventura José Monedero y doña
María Ignacia Bertoíta fueron:
1. Don Rafael Monedero Bertoíta, bautizado de un día el 5 de junio de 1792 como Francisco
Rafael Antonio. Casó con doña Isidora Azcárate.
2. Don Miguel Monedero Bertoíta, bautizado en esta ciudad el 5 de septiembre de 1794 como
Julián Miguel Francisco. Casó en Buga el 15 de enero de 1818 con doña María Jesús Escobar
Núñez, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don José Enrique
Escobar Sedano y doña María Núñez Abaria. Padres, que sepamos742, de:
A. Don Miguel Monedero Escobar, crismado en Buga el 3 de julio de 1821 como José
María Miguel, bautizado 4 meses antes en el sitio de Sonso, difunto ya en 1867. Casó en
su ciudad natal el 9 de enero de 1852 con su prima hermana doña Carlota Escobar
Cárdenas, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don José
Antonio Escobar Núñez y doña Ana Josefa Cárdenas. Con descendencia.
B. Doña María Ignacia Monedero Escobar, bautizada en Buga como María Ignacia
Dominga el 4 de agosto de 1818. Vecina de su ciudad natal en 1837.
Viuda, doña María Jesús Escobar casó en 1823 con don Juan Antonio Molina. Con sucesión.
3. Doña María Gabriela Monedero Bertoíta, bautizada el 7 de diciembre de 1797, siendo
padrinos don José María Plaza y doña María Antonia Bertoíta.
Don Buenaventura José Monedero casó en segundas nupcias con doña María Josefa Arizabaleta
Delgado, citados en el capítulo del capitán Diego Delgado. Con descendencia.
V. Don Juan María Bertoíta y Becerra, bautizado de un día el 8 de mayo de 1755.
VI. Doña María Antonia Bertoíta y Becerra, nacida y bautizada el 1° de junio de 1761, vecina de Buga
en 1797.
VII. Doña María Luisa Bertoíta y Becerra, bautizada de 2 días el 5 de septiembre de 1762.
VIII. Doña María Josefa Bertoíta y Becerra, bautizada en Buga -“recién nacida, de horas de edad”- el
11 de abril de 1765, primera esposa de don Agustín Bernardo Santacoloma y Bueno, citado en este
capítulo, hijo legítimo de don Manuel Agustín de Santacoloma y doña Gertrudis Bueno y Holguín.
Con sucesión.

LÍNEA DEL CAPITÁN AMBROSIO BECERRA ANÍBAL Y POTES

El capitán Ambrosio Becerra Aníbal y Potes, hijo del capitán Antonio Becerra Aníbal y doña Isabel
Blanco de Potes, fue confirmado en abril de 1687 en Buga, donde otorgó testamento en 1730 743 y fue
enterrado el 12 de marzo de 1737. Casó con doña María Rengifo de Lara, citada en el capítulo del capitán
Diego del Campo Salazar, hija reconocida del maestre de campo don Marcos Rengifo de Lara. Doña
María fue sepultada en Buga el 12 de septiembre de 1765. Padres, que sepamos, de los siguientes hijos,
todos bugueños:
I. Ambrosio Becerra y Rengifo, crismado de 4 meses el 2 de abril de 1709.
II. José Becerra y Rengifo, confirmado el 6 de agosto de 1709.
III. Javier Becerra y Rengifo, confirmado el 6 de agosto de 1709.
IV. Don Miguel Becerra y Rengifo. Sigue la línea.
V. Doña Mariana Becerra y Rengifo, confirmada el 6 de agosto de 1709.
VI. Domingo Becerra Rengifo, crismado de año y un mes el 30 de abril de 1713.
VII. Doña María Becerra Rengifo, confirmada el 17 de abril de 1718 744, esposa de don Santiago de
Arce Piedrahita, citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo del capitán
Ignacio de Arce Camargo y doña Luisa de Piedrahita Núñez de Rojas. Con descendencia.
VIII. Doña Petrona Becerra Rengifo, crismada de 9 meses el 20 de abril de 1721. Casó en Buga el 29 de
mayo de 1746 con el español don Joaquín Cecilio Sánchez, natural de Sevilla, cuya información de
soltería fue aprobada en Popayán el 21 del mismo mes y año745. Doña Petrona Becerra fue
enterrada en Buga el 11 de octubre de 1756. Padres, que sepamos, de:

741
En Buga, el 29 de septiembre de 1809, fue enterrada doña Jerónima Fernández, “mujer que fue de don José Monedero”.
742
Juzgado del Circuito de Buga, Documentos de las Guabas, citados.
743
Arboleda, Diccionario, p. 389.
744
En Buga el 7 de marzo de 1787 es enterrada una doña María Becerra.
745
AAP, legajo 7466.
95
1. Don Ángel María Cecilio Sánchez, bautizado de 2 días en Buga el 3 de octubre de 1756.
Casó con doña Antonia de Amaya, padres de don Juan Ventura -crismado en Llanogrande el
30 de julio de 1777-, don Mateo, don Gaspar, don Patricio, doña Josefa, doña Francisca, doña
Simona, doña Magdalena y doña Rita Cecilio Sánchez. Esta última, bautizada en
Llanogrande el 18 de agosto de 1782, tenía tratado matrimonio en 1803 con don Francisco
Javier Rengifo, citado en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hijo natural de don
Francisco Rengifo y Porras y Mariana Aramburo.
IX. Doña Catalina Martina Becerra y Rengifo, bautizada de un día el 12 de noviembre de 1724.
X. Doña Ana Catalina Becerra y Rengifo, crismada de 6 meses el 26 de enero de 1726.
XI. El maestro don Antonio Becerra Rengifo, bautizado de 3 días el 14 de julio de 1729 746, confirmado
en la misma ciudad el 21 de junio de 1737, presbítero. Vecino de Buga, testó allí el 29 de diciembre
de 1783 y declaró por herederos a sus sobrinos don Diego, don Miguel y don Salvador de Arce747.

LÍNEA DE DON MIGUEL BECERRA Y RENGIFO

Don Miguel Becerra y Rengifo, hijo del capitán Ambrosio Becerra Aníbal y Potes y doña María Rengifo
de Lara, fue natural y vecino de Buga. En esta ciudad otorgó testamento el 18 de junio de 1748 748 y fue
sepultado el 5 de julio siguiente. Casó con doña Teresa González Correa, citada en el capítulo del capitán
Diego del Castillo, hija legítima del capitán don Agustín González Barbosa y doña Rosa Correa
Marmolejo. Padres de:
I. Don Ambrosio Becerra y González, bautizado en Buga el 12 de octubre de 1745, a quien su padre
nombró capellán de la capellanía que mandó fundar en su testamento. Por auto fechado en
Popayán el 29 de septiembre de 1773 se dispensaron tres parentescos de consanguinidad -uno en
2° con 3° grado, otro en 3° grado puro y un tercero en 4° grado puro- para su matrimonio con
doña María Micaela González y Potes, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija
legítima de don Antonio González Barbosa y doña Felipa de Potes Rengifo. Don Ambrosio -quien
tenía palabra de casamiento- había violado la residencia de doña Micaela la noche del 16 de
septiembre anterior. Esta, hallándose “confusa y sin saber de mí”, acudió a su hermano don
Francisco Javier González y Potes, quien a sus instancias tramitó la dispensa 749. No sabemos si el
matrimonio se llevó a cabo. Sabemos con certeza que don Ambrosio fue padre legítimo de:
1. Doña Luisa Becerra, primera mujer de don Miguel Jerónimo de Rojas y Victoria, citado en el
capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don Pablo de Rojas y Marmolejo y
doña Margarita Victoria Jaramillo.
II. Doña Mariana Becerra y González, bautizada de 8 días el 24 de enero de 1748 en Buga.
En su testamento don Miguel Becerra declaró por hijos naturales a:
III. Gregorio Becerra y Lucero. Sigue la línea.
IV. Doña María Becerra.

LÍNEA DE GREGORIO BECERRA Y LUCERO

Gregorio Becerra y Lucero, hijo de don Miguel Becerra y Rengifo y Tomasa Lucero, fue vecino de
Buga. A la muerte de su tío el maestro don Antonio Becerra y Rengifo recibió como donación 400
patacones, una caja pajiza en esta ciudad y un derecho de tierras y ganado en el sitio de Pichichí. Otorgó
testamento el 8 de marzo de 1795750 y fue enterrado el 10 de los mismos mes y año. Declaró ser casado
746
La filiación del presbítero don Antonio Becerra consta en el Archivo Arzobispal de Popayán, dispensa para el matrimonio de don Gregorio
Ramírez y doña María Francisca de la Peña, 1779.
747
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Antonio Becerra, 1783.
748
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Miguel Becerra, 1748.
749
En la solicitud dirigida al obispo el 19 de septiembre de 1773 don Francisco Javier declaró que “el día 17 del presente septiembre
(1773), hallándome descuidado y sin sospecha de adversidad alguna, vino a mi casa que se halla contigua con la de mi padre en esta
hacienda de Tuluá mi hermana doña María Micaela y cogiéndome a solas me dijo: Hermano, un gran trabajo me ha sucedido, que
anoche cuando todos dormían, sin ser sentido de nadie nuestro pariente don Ambrosio Becerra escaló mi cuarto, rompiendo la ventana y
adentrándose a él, donde se mantuvo hasta que venía el día; yo de antemano le tengo dada palabra y prenda de casamiento y esta noche
se ratificó él en la que también me ha dado con mil juramentos de cumplirla precediendo la dispensación de nuestro parentesco. Tengo
noticia que esta semana sigue viaje a la Vega, yo me hallo confusa y sin saber de mí, por lo que hallándome resuelta a tomarlo por mi
marido aunque sea contra la voluntad de mi padre...”. En un aparte dice “...Es de advertir a Vuestra Señoría la poca comodidad de don
Ambrosio Becerra que apenas heredó de su difunto padre don Miguel novecientos patacones...”. AAP, legajo 7904.
750
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Gregorio Becerra, 1795.
96
con doña Isabel Escobar y García, enterrada en Buga el 4 de mayo de 1796 751, hija de don Francisco
García y doña Manuela de Escobar. Padres de los siguientes hijos, todos bugueños:
I. Don Santiago Joaquín Becerra y Escobar, bautizado de 4 días el 2 de julio de 1768. No es citado
en el testamento de su padre.
II. Doña María Carmela Becerra y Escobar, bautizada el 17 de julio de 1769. Vecina de su ciudad
natal, casó con don Miguel Puente, vecino de Neiva, sin descendencia. Testó en Buga el 2 de
agosto de 1837 y declaró que antes de casar tuvo una hija natural llamada María, a quien instituyó
su heredera universal. Nombró por albaceas a su sobrino el doctor don Cayetano Delgado y a sus
hermanos don José Ignacio y don Marcelino Becerra752.
III. Doña María Tomasa Becerra y Escobar, bautizada de 3 días el 23 de diciembre de 1774. No es
citada en el testamento de su padre.
IV. Doña María Josefa Becerra y Escobar, bautizada de un día el 18 de junio de 1776.
V. Don Pedro Becerra y Escobar, bautizado de 4 días el 21 de octubre de 1778 como Pedro Tomás.
Vecino de Buga y feligrés de Guacarí, fue dueño de tierras en el sitio de “Las Guabitas”. Casó en
Buga el 16 de abril de 1819 con doña María Josefa Escobar Núñez, citada en el capítulo del
capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don José Enrique Escobar Sedano y doña María
Núñez Abaria. Padres, según el testamento de don Pedro otorgado en Buga el 17 de febrero de
1837753, de:
1. Don Miguel Becerra y Escobar. Siendo vecino de Guacarí, casó en Buga el 8 de noviembre de
1850 con su prima hermana doña Dolores Delgado Becerra, citada en este capítulo, hija
legítima de don Estanislao Delgado Álvarez y doña Toribia Becerra y Escobar. Con sucesión.
2. Don Manuel José Becerra y Escobar. Testó soltero, de 50 años, en Buga el 30 de agosto de
1880. Declaró ser dueño de una finca llamada La Betulia, en Guacarí754.
3. Doña Vicenta Becerra y Escobar, esposa de don Joaquín Sanclemente y Sanclemente, citado
en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo de don José María Sanclemente
Aldana y doña María Rita Sanclemente Garrido. Con sucesión.
4. Don Elías Becerra y Escobar, casado con doña Delfina Baca Pino, hija legítima de don
Pantaleón Baca Serrano y doña Concepción Pino y Madariaga, citados en el capítulo del
capitán Sebastián Quintero755. Con sucesión.
5. Don Fidel Becerra y Escobar. Casó con doña Belisa Delgado Rivera, citada en el capítulo del
capitán Felipe de Camargo, hija legítima del doctor don Cayetano Delgado y Becerra y doña
María del Carmen Rivera González. Sin sucesión.
6. Don Ángel María Becerra y Escobar, casado con doña Dolores Becerra Zavala.
7. Don Pedro Antonio Becerra y Escobar, bautizado en Buga el 12 de octubre de 1835,
confirmado en la misma ciudad el 8 de noviembre de 1842. Murió ab intestato en su hacienda
La Unión, en términos de Buga, y el juicio de su mortuoria se abrió el 24 de febrero de
1887756. Casó con doña Concepción Soto Azcárate, hija legítima de don Rafael Fernández de
Soto Varela y su tercera esposa doña Rafaela Azcárate Domínguez, citados en el capítulo del
capitán Cristóbal Quintero. Con sucesión.
VII. Don Manuel José Toribio Becerra y Escobar, bautizado el 27 de abril de 1781.
VIII. Don José María Vicente Antonino Becerra y Escobar, bautizado el 2 de septiembre de 1784,
enterrado en Buga el 29 de noviembre de 1791.
IX. Don Marcelino Becerra y Escobar, vecino de Buga en 1837.
X. Doña Toribia Becerra y Escobar, bautizada el 29 de mayo de 1786 como María Josefa Toribia.
Casó con don Estanislao Delgado y Álvarez, citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo,
hijo legítimo de don Cayetano Delgado y Arce y doña Bartola Álvarez. Con descendencia.
XI. Don José Ignacio Becerra y Escobar, bautizado el 18 de junio de 1790, vecino de Buga en 1837.

LÍNEA DE JUAN BECERRA ANÍBAL Y POTES

751
En la partida de defunción es nombrada como doña Isabel de Rojas.
752
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Carmen Becerra y Escobar, 1837.
753
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Pedro Becerra y Escobar, 1837.
754
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Manuel José Becerra Escobar, 1880.
755
Salcedo Giler, Descendencia, p. 100.
756
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Pedro Antonio Becerra Escobar, 1887.
97
Juan Becerra Aníbal y Potes, hijo del capitán Antonio Becerra Aníbal y doña Isabel Blanco de Potes, fue
vecino de Buga. Casó en esta ciudad el 2 de febrero de 1709 con doña María de Arriaga Galarza, hija
legítima de don Juan de Arriaga y su mujer doña Bernarda Galarza Castrellón, de quienes se escribe en
este capítulo. Juan Becerra Aníbal fue enterrado en Buga el 30 de noviembre de 1723, “ muy pobre y con
muchos hijos”757. Padres, que sepamos, de:
I. Don Juan Pablo Becerra y Arriaga, crismado de 8 meses en Buga el 10 de mayo de 1715,
confirmado en la misma ciudad el 17 de abril de 1718 758. Testó en el sitio de Bugalagrande, donde
poseía su estancia con trapiche, el 23 de marzo de 1787 759. Casó en primeras nupcias con doña
María Teresa de Guevara y Galarza, bautizada de un día en Buga el 16 de agosto de 1734,
confirmada en la misma ciudad el 21 de junio de 1737, hija legítima de don José de Guevara y
Domínguez, confirmado en Buga el 6 de agosto de 1709, y de doña Margarita Galarza y Ramírez,
crismada de 4 meses en esta ciudad el 3 de junio de 1707, enterrada allí el 13 de abril de 1789,
casados en Buga el 28 de febrero de 1728 760; nieta paterna de Gabriel de Guevara y Rosero y
doña Ana Domínguez de Sancebrián, citados en el capítulo del capitán Felipe de Camargo; nieta
materna del capitán don Francisco Galarza Velásquez y su primera esposa doña Francisca
Ramírez Barbosa, citados en el capítulo del capitán Sebastián Quintero. En la información
levantada en Tuluá el 6 de septiembre de 1770 para el matrimonio de doña Margarita Becerra y
Guevara, los testigos declararon que ésta era huérfana de madre y que su padre estaba “en suma
indigencia”, motivo por el cual los padres de doña María Teresa -don José y doña Margarita-,
después de que murió, recogieron a sus tres nietos “para alimentarlos aún en medio de su
pobreza”761. Padres de:
1. Doña Margarita Becerra y Guevara, bautizada en Tuluá de 3 días el 25 de abril de 1751.
Vecina de su patria chica, casó con su pariente don Esteban López García y Galarza, citado
en este capítulo, hijo legítimo de don Antonio López García y Becerra y doña Antonia Galarza
Velásquez. Sin descendencia.
2. Don Luis Antonio Becerra y Guevara, comisario de barrio de Buga en 1789 762.
3. Doña María Josefa Becerra y Guevara. Otorgó testamento en Buga el 16 de septiembre de
1789763. Declaró que casó dos veces: la primera, con don Vicente de los Reyes, natural de
Quito, padres de don Vicente de los Reyes Becerra. La segunda, en Buga el 26 de junio de
1791, con el también quiteño don Juan Antonio Escobar, padres de doña María Josefa
Escobar Becerra.
Viudo, don Juan Pablo Becerra contrajo segundas nupcias con doña Baltasara de Aguirre y
Zúñiga, hija legítima de don Santiago de Aguirre Salazar, crismado de 8 meses en Buga el 20 de
abril de 1724, vecino de su ciudad natal, y de doña María Bárbara de Zúñiga; nieta paterna del
capitán José de Aguirre Salazar y su mujer doña Faustina Ruiz Cascante, citados en el capítulo del
capitán Sebastián Quintero; nieta materna del capitán don Juan de Zúñiga y Velasco y su segunda
mujer doña María Josefa de León y Daza, nombrados en el capítulo del capitán Diego del Castillo.
Padres de don Ignacio, don Antonio Marcelino, don José Joaquín, don Miguel y don Jerónimo
Becerra y Aguirre.
II. Don Francisco Becerra Arriaga. Sigue la línea.
III. Doña Antonia Becerra Arriaga, confirmada en Buga el 17 de abril de 1718.
IV. Don Nicolás Becerra Arriaga, crismado de 5 meses en Buga el 11 de febrero de 1722.
V. Doña Gertrudis Becerra y Arriaga, confirmada en Buga el 15 de agosto de 1722.
757
Así consta en la partida de defunción.
758
No conocemos un documento que filie explícitamente a don Juan Pablo Becerra, marido de doña Teresa de Guevara y doña Baltasara de
Aguirre. En su testamento otorgado en 1787 no cita su procedencia. Consideramos que es el mismo don Juan Pablo Becerra Arriaga
759
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Juan Pablo Becerra, 1787.
760
Conocemos por hijos de don José de Guevara y Domínguez y doña Margarita Galarza y Ramírez a, todos bugueños:
1. Don Juan Nicolás Guevara y Galarza, bautizado de 3 días el 7 de diciembre de 1730.
2. Doña María Teresa de Guevara y Galarza, citada, esposa de don Juan Pablo Becerra y Arriaga. Con sucesión.
3. Doña María de Guevara y Galarza, confirmada en Buga el 21 de junio de 1737.
4. Don Manuel de Guevara y Galarza, confirmado en Buga el 21 de junio de 1737.
5. Don Pedro de Guevara y Galarza, confirmado en Buga el 6 de agosto de 1743.
6. Doña María Manuela de Guevara y Galarza, confirmada en Buga el 13 de julio de 1744.
7. Doña María Francisca de Guevara y Galarza, bautizada de 2 días el 13 de mayo de 1745.
761
AAP, legajo 7966.
762
Así consta en el testamento de su hermana doña María Josefa. Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña María Josefa Becerra y
Guevara, 1789.
763
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña María Josefa Becerra y Guevara, 1789.
98
LÍNEA DE DON FRANCISCO BECERRA ARRIAGA

Don Francisco Becerra y Arriaga764, hijo de Juan Becerra Aníbal y Potes y doña María Arriaga y
Galarza, fue confirmado en Buga el 17 de abril de 1718. Casó en esta ciudad el 2 de febrero de 1744 con
doña Isabel de Ripalda y Soto, bautizada de un día en Buga el 8 de abril de 1723, confirmada el 21 de
junio de 1737 en la misma ciudad, hija legítima del capitán don José de Ripalda, natural de Antioquia, y
doña María Fernández de Soto, de quienes se trata en este capítulo. Padres que sepamos de, todos
bautizados en Buga765:
I. Doña Bárbara Becerra y Ripalda, bautizada de 2 días el 7 de septiembre de 1744. Casó con
dispensa en 1761 con don Felipe Santiago López García Aníbal, citado en este capítulo, hijo
legítimo de don Antonio López García y Becerra y doña Antonia Galarza Velásquez. Con sucesión.
II. Don Francisco Javier Becerra y Ripalda. Sigue la primera línea.
III. Don Ignacio Lorenzo Becerra y Ripalda, crismado de 18 días el 9 de octubre de 1748.
IV. Don Nicolás Felipe Becerra y Ripalda, bautizado de un día el 24 de agosto de 1750.
V. Don José Antonio Félix Becerra y Ripalda, bautizado de 2 días el 19 de mayo de 1754.
VI. Don Luis Antonio Becerra y Ripalda. Sigue la segunda línea.
VII. Doña Agustina Becerra y Ripalda, casada con don José Ignacio Domínguez de Sancebrián Varela,
citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don Juan Domínguez de
Sancebrián y doña Basilia Varela Jaramillo y Marmolejo. Con descendencia.
VIII. Doña Antonia Becerra y Ripalda, casada en 1796 con don Casimiro González y Correa, citado en
el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don Agustín González Barbosa y doña
Rosa Correa Marmolejo766. Sin descendencia.

LÍNEA DE DON FRANCISCO JAVIER BECERRA Y RIPALDA

Don Francisco Javier Becerra y Ripalda, hijo de don Francisco Becerra y Arriaga y doña Isabel de
Ripalda y Soto, fue bautizado de un día en Buga el 10 de diciembre de 1746. Vecino de su ciudad natal,
ejerció los oficios de alcalde de barrio en 1789767 y mayordomo de la ciudad en 1791768. Murió en el curato
de Tuluá y fue enterrado en Buga el 26 de febrero de 1818. Casó con doña Baltasara de Piedrahita y Solís,
citada en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hija legítima de don Felipe de Piedrahita Quintero
y doña María Isabel Solís y Farías. Padres, que sepamos, de, todos bautizados en Buga:
I. Don José Joaquín Bernardo Cayetano Becerra Piedrahita, bautizado el 20 de agosto de 1781.
II. Don Ramón Becerra Piedrahita, bautizado el 4 de febrero de 1783 como José Antonio Ramón.
Vecino de Buga, casó allí el 21 de octubre de 1818 769 con doña María Felipa Herrero de la Penilla,
citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, viuda del doctor don Joaquín Felipe González
Barona e hija legítima de don Isidoro Herrero Bolaños de la Vega y doña Juana Isabel González de
la Penilla, vecinos de Llanogrande. Padres, que sepamos, de, todos bugueños:
1. Don Maximiliano Esteban Ramiro Becerra Herrero, bautizado el 27 de diciembre de 1818.
2. Don Juan Francisco Becerra Herrero, crismado el 24 de enero de 1821.
3. Don Julián César Becerra Herrero, bautizada el 22 de febrero de 1826.
4. Don Agustín Remigio Becerra Herrero, bautizado de un día el 30 de agosto de 1828 770.
III. Doña María Clemencia Cecilia Becerra Piedrahita, bautizada el 23 de noviembre de 1784.
IV. Don José María Tomás Becerra Piedrahita, bautizado el 18 de septiembre de 1786.
V. Doña Ana Joaquina Becerra Piedrahita, bautizada el 28 de julio de 1789 como Ana Joaquina
Victoria. Vecina de Buga en 1823.
764
La filiación de don Francisco Becerra y Arriaga consta en la dispensa de parentesco de consanguinidad de don Felipe Santiago López
García y doña Bárbara Becerra. AAP, legajo 7397.
765
En Buga el 26 de junio de 1791 contraen matrimonio don Juan Antonio de Escobar y doña Josefa Becerra, siendo padrinos don Luis
Antonio Becerra y don Vicente Solís.
766
La filiación de doña Antonia la conocemos por las informaciones para la dispensa del matrimonio de don Casimiro González y doña
Leocadia Fernández de Soto, levantadas en Buga el 22 de noviembre de 1804. AAP, legajo 8136. Una doña María Antonia Becerra y
Ripalda, oriunda de Buga, casó en esta ciudad el 1° de diciembre de 1786 y fue velada el 28 de enero de 1787 con don Francisco Garcés,
siendo padrinos don Francisco Javier y don Luis Antonio Becerra y Ripalda. Puede tratarse de un primer matrimonio de doña Antonia.
767
Tascón, Colonia, p. 282.
768
Ibídem, p. 288.
769
Los padrinos de matrimonio fueron don Luis Becerra y Solís, don Luis Antonio Becerra y don José Vicente Crespo.
770
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos. Doña Baltasara de Piedrahita y Solís es citada como doña Baltasara Solís.
99
VI. Don Tomás María Becerra Piedrahita, bautizado el 19 de septiembre de 1790.
VII. Don Mariano Becerra Piedrahita. Vecino de Buga, fue alcalde municipal en 1828. Casó allí el 2 de
febrero de 1811 con doña Ana Josefa Gálvez y Arce, citada en el capítulo del capitán Felipe de
Camargo, hija legítima de don Matías Gálvez y Herreros y doña María Josefa de Arce y Potes.
Padres, que sepamos, de los siguientes hijos771:
1. Don Tomás Becerra Gálvez, casado con doña María Josefa Becerra. Con sucesión.
2. Doña María Catalina Becerra Gálvez, bautizada el 26 de noviembre de 1819, esposa de don
Vicente Becerra772
3. Doña María Concepción Martina Becerra Gálvez, bautizada el 12 de noviembre de 1821,
casada con don José María Herrera y don José A. Polanco773.
4. Don Francisco Javier Becerra Gálvez, bautizado el 25 de noviembre de 1823 774.
Viudo, don Mariano casó en Buga el 29 de mayo de 1828, previa dispensa de los parentescos de
consanguinidad “de segundo grado igual y otro de tercer grado igual y declarar no obstar otro
de cuarto mixto con quinto”, con doña María Antonia Becerra y Solís, citada en este capítulo, hija
legítima de don Luis Antonio Becerra y Ripalda y doña María Josefa Solís y Farías.
VIII. Doña Marcela Becerra Piedrahita, casada en 1815 con don Francisco González Barona, citada en
el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don Casimiro González y Correa y doña
Clemencia Barona y Ortiz. Con descendencia.

LÍNEA DE DON LUIS ANTONIO BECERRA Y RIPALDA

Don Luis Antonio Becerra y Ripalda, hijo de don Francisco Becerra y Arriaga y doña Isabel de Ripalda
y Soto775, fue vecino de Buga, enterrado allí el 15 de julio de 1823. En 1794 ejerció el cargo de juez
diputado de comercio776. Casó con doña María Josefa Solís y Farías, hija legítima de don Esteban Solís y
doña María Josefa Farías Quintero Príncipe, citados en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo.
Doña María Josefa otorgó testamento en Buga el 30 de agosto de 1839 777. Declaró por sus hijos y de don
Luis Antonio, todos bautizados en Buga, a:
I. Doña María Josefa Becerra Solís, bautizada el 20 de agosto de 1782. Testó soltera en Buga el 1°
de mayo de 1846778.
II. Doña María Francisca Becerra Solís, bautizada el 3 de diciembre de 1787 y enterrada en Buga el
20 de marzo de 1820. Soltera.
III. Doña María Antonia Becerra y Solís, bautizada el 17 de enero de 1789 y crismada el 29 de marzo
siguiente, casada en 1828 con su primo hermano don Mariano Becerra Piedrahita, citado en este
capítulo, hijo legítimo de don Francisco Javier Becerra y Ripalda y doña Baltasara de Piedrahita y
Solís.
IV. Don Luis Antonio Becerra y Solís, nacido y bautizado el 11 de abril de 1792 como Luis Antonio
José León. Vecino de Buga, su mortuoria se abrió en noviembre de 1854779. Soltero.
V. Don José Becerra y Solís, bautizado el 23 de junio de 1795 como Luis José Antonio. Casó en
Buga, previa dispensa del “parentesco de cuarto grado de afinidad por línea transversal”, el 18
de julio de 1822 con doña Claudia Álvarez y Araque, hija legítima de don José Álvarez y doña
Rafaela Araque. Padres, que conozcamos, de, todos bautizados en Buga:
1. Don Manuel José Becerra Álvarez, bautizado el 24 de diciembre de 1822.
2. Doña Eloísa Becerra Álvarez, nacida y bautizada el 18 de enero de 1825. Casó en su ciudad
natal el 3 de mayo de 1847, dispensado el parentesco de segundo grado de consanguinidad,
con don José María Tejada, hijo de doña María Manuela Tejada. Con sucesión.
771
Archivo Parroquial de Buga. Salcedo Giler, Descendencia, p. 16. En esta obra se dice equivocadamente que el marido de doña Ana
Josefa Gálvez era don Tomás Becerra.
772
Salcedo Giler, Descendencia, p. 16.
773
Salcedo Giler, Descendencia, p. 16.
774
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
775
La filiación de don Luis Antonio Becerra, esposo de doña María Josefa Solís y Farías, la conocemos porque para el matrimonio de su hija
doña María Antonia Becerra y Solís con don Mariano Becerra Piedrahita -hijo de don Francisco Javier Becerra y Ripalda y doña Baltasara
Piedrahita y Solís- se solicitó dispensa por el parentesco de segundo grado igual. Archivo Parroquial de Buga, Libro de Matrimonios, 1816 en
adelante.
776
Tascón, Colonia, p. 300.
777
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña María Josefa Solís, 1839.
778
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña María Josefa Becerra, 1846.
779
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Luis Antonio Becerra, 1854.
100
3. Don José Vicente Becerra Álvarez, bautizado el 18 de febrero de 1835.
4. Don José Benjamín Becerra Álvarez, bautizado el 29 de enero de 1842, confirmado en Buga
el 7 de noviembre de 1842.
5. Doña María Eufemia Becerra Álvarez, bautizada el 20 de marzo de 1843.
6. Don Carlos María Becerra Álvarez, bautizado el 14 de octubre de 1845.
7. Don Sergio Becerra Álvarez, bautizado el 3 de abril de 1847.
8. Don José Rogelio Becerra Álvarez, bautizado el 4 de septiembre de 1848.
____________

101
El capitán Felipe de Camargo

El capitán Felipe de Camargo, “cristiano viejo”780, fue natural de las montañas de Burgos, hijo legítimo
de Mateo Vinasco y María Sáiz de la Serna, naturales de Cascosa. Llegado a Indias y con el título de
capitán dado por el gobernador Sarmiento de Sotomayor el 9 de diciembre de 1609, comandó una
expedición de cuarenta soldados para pacificar a los indios pijaos781. Por sus servicios el gobernador Lasso
de la Guerra le hizo merced -por título fechado en Cali el 28 de junio de 1616- de las tierras
correspondientes a la estancia del río de la Paila, “que baja de los Pijaos hasta la quebrada que llaman
de los Guabitos, viniendo por el camino real de esta ciudad (Buga) al dicho río de la Paila”782. Poseyó
la encomienda del pueblo del Naranjal, de los indios sonsos783, y fue regidor de Buga en 1593, alcalde de la
Santa Hermandad en 1594, alcalde ordinario en 1628 y teniente de gobernador y justicia mayor. Murió en
Buga el 9 de marzo de 1632784. Casó con Catalina de Escarza, viuda del capitán Francisco Peguero, de los
primeros conquistadores de Buga, alcalde ordinario en 1579 785, quien murió despedazado por los indios
pijaos786, hija legítima de Juan de Escarza y Francisca Fernández, naturales de las montañas de Burgos,
vecinos de Buga, de sus primeros pobladores. Catalina falleció en Buga “de más de ochenta años” en
1633, habiendo otorgado un último testamento el 26 de agosto del mismo año787. Declaró tener estancias de
caballería, ganados y pan coger con potreros en el llano de Buga, fundó una capellanía de mil pesos y
nombró por albaceas a su hijo Mateo de Camargo y al capitán Mateo de Lemos. Hijos de su matrimonio
con el capitán Felipe Camargo fueron:
I. El capitán Mateo de Camargo788, vecino de Buga, heredero de la capellanía mandada fundar por su
madre. Sin descendencia conocida.
II. Doña Catalina de Camargo. Sigue la línea.

LÍNEA DE DOÑA CATALINA DE CAMARGO

Doña Catalina de Camargo fue natural y vecina de Buga, donde testó el 25 de abril de 1651 en su
hacienda de las Guabas789. Casó primero con Marcos de Velasco, de quien no tuvo hijos. En segundas
nupcias contrajo matrimonio con el capitán español Bartolomé de Arce y Aguirre, natural de Laredo, en
Santander790, “hombre noble, cristiano viejo”791, quien en abril de 1619 declara en Cartago “que es de
edad de más de cuarenta y tres años”792, vecino de Buga, donde fue escribano público y ocupó los cargos
de alcalde ordinario en 1614 y 20. Arce y Aguirre otorgó carta dotal el 3 de junio de 1613 en Buga por
1.600 pesos recibidos de sus suegros793. Hijos suyos y de doña Catalina, según el testamento de esta última
fueron794:

780
Información de don Francisco Javier de Arce y Piedrahita hecha en Buga el 7 de agosto de 1775. AGN, Colonia, Empleados Públicos del
Cauca, tomo XVI, f. 962v.
781
Archivo Central del Cauca, Signatura 1570 (Col-C1-5en). Simón, fray Pedro, Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme
en las Indias Occidentales, Bogotá, Biblioteca Banco Popular, 1981, seis tomos, tomo VI, p. 330.
782
Rengifo Pérez, Adolfo, Roldanillo, tomo primero, 1576-1810, Cali, Editorial Pacífico, 1948, p. 104.
783
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XVI, f. 986r.
784
Tascón, Conquista, p. 196 y 197. De aquí hemos tomado los padres y gran parte de la información del capitán Felipe de Camargo.
785
Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 161, Documento No. 1, Ramo 3, f. 121r.
786
Francisco Peguero era natural de la villa de Palos, en el condado de Niebla, hijo legítimo de Martín González y Mencía González. Vino a
la provincia de Popayán con licencia del 5 de febrero de 1567. Fue de los primeros conquistadores y fundadores de Buga. Tuvo una estancia en
las lomas de El Molino, limítrofe con los ejidos de de la ciudad, la cual vendió a Beltrán de Unzueta en 1576. Por sus servicios se le hizo
merced de la estancia de El Overo, la cual heredó Catalina de Escarza, quien en 1632 la vendió al capitán Antonio de Lenis y Gamboa. Tascón,
Conquista, p. 223 y 224. Archivo General de Indias, Catálogo de Pasajeros a Indias, Volumen V (1567.1577), tomo I, f. 138.
787
Archivo Histórico de Quito, Popayán, caja 92, f. 60 y siguientes.
788
Así aparece citado en escritura otorgada en Cali el 3 de abril de 1682 por don Diego Hilario Ordóñez de Lara, vecino de Cali. Archivo
Histórico de Cali, Notaría Primera, 1682. Corresponde al tomo I de 1680, 81 y 82.
789
Salcedo Giler, Descendencia, p. 1.
790
La naturaleza de Bartolomé de Arce la debemos al genealogista ecuatoriano Fernando Jurado Noboa, quien la halló en el Archivo
Nacional de Historia, Quito, sección Popayán, caja 4.
791
Información de don Francisco Javier de Arce realizada en Buga el 7 de agosto de 1775. AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca,
tomo XVI, f. 962v.
792
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo IV, f. 609r.
793
Tascón, Conquista, p. 144.
794
Salcedo Giler, Descendencia, p. 1 y 2.
102
I. Doña Feliciana de Arce Camargo, esposa de Francisco Triviño, quien otorgó carta dotal en Buga
en 1639795. Francisco y doña Feliciana vendieron al maestre de campo don Pedro de Sarria y
Velasco una cuarta parte de la estancia de la Paila que habían heredado de doña Catalina de
Camargo. Fueron padres de:
1. El capitán Ignacio Triviño de Arce, alcalde ordinario de Buga en 1705. Casó este mismo año
con doña Margarita Domínguez de Sancebrián y Potes, hija legítima de Pedro Domínguez de
Sancebrián y doña Josefa de Potes, de quienes se escribe en el capítulo del capitán Cristóbal
Quintero. Ignacio fue sepultado en Buga el 17 de septiembre de 1711. Sin sucesión conocida.
Doña Margarita contrajo segundas nupcias en la misma ciudad el 16 de julio de 1714 con don
Miguel de Villavicencio, enterrado en Buga el 9 de mayo de 1743. Con sucesión796.
II. Doña María de Arce Camargo, enterrada en Buga el 28 de abril de 1697. Sabemos que casó en
primeras nupcias con Marcos de Aguirre, quien otorgó carta dotal en Buga en 1639 797, sin
descendencia conocida. Por segunda vez contrajo matrimonio con Melchor Holguín Pantoja,
natural de Cali, hijo legítimo del capitán Juan Holguín Pantoja y doña María Arrieta, de quienes se
trata en este capítulo. Melchor fue vecino de Buga, donde otorgó testamento el 22 de junio de 1689
y fue sepultado el 24 del mismo mes y año798. Declaró por sus hijos legítimos y de doña María a:
1. El sargento mayor Francisco Holguín Pantoja, vecino de Buga, donde figura como alguacil
mayor del Santo Oficio en 1678 799. Casó en esta ciudad el 1° de marzo de 1699 con doña
Baltasara Rodríguez de Arce, citada en este capítulo, viuda del capitán Antonio de la Cruz
Guevara e hija legítima de Manuel Rodríguez de Miranda y doña Catalina de Arce Camargo.
De Francisco Holguín Pantoja y doña Baltasara Rodríguez de Arce no se conoce
descendencia.
2. Melchor Holguín Pantoja, bautizado en 1658, crismado en Buga el 5 de mayo de 1662 800. No
es citado en el testamento de su padre.
3. Santiago Holguín Pantoja, nacido en 1659, crismado en Buga el 5 de junio de 1662. Tampoco
es citado en el testamento de su padre.
4. Manuel Holguín Pantoja, crismado de 6 meses en Buga el 2 de febrero de 1665801.
III. Doña Catalina de Arce Camargo. Sigue la primera línea.
IV. Doña Isabel de Arce Camargo, sepultada en Buga el 1° de agosto de 1708, esposa de Antonio
Mauricio Ortiz, quien otorgó carta dotal en esta ciudad en 1639 802. Doña Isabel dio poder para
testar a Francisco Holguín Pantoja en Buga en 1707 y dejó una capellanía de 500 patacones a
favor de su hijo Antonio803. Padres de804:
1. Antonio Mauricio Ortiz de Arce, quien, junto con Bernabé Rodríguez de Miranda y don
Carlos Antonio de Lenis y Gamboa, reconoce en 1683 un censo a favor de la cofradía de la
Veracruz, la cual estaba establecida en la Ermita del Santo Cristo de los Milagros 805. Fue
enterrado en Buga el 30 de julio de 1707.
V. El capitán Santiago de Arce Camargo. Sigue la segunda línea.

795
Tascón, Colonia, p. 19. En Buga el 21 de agosto de 1693 es crismado León, de cuatro meses y once días, hijo legítimo de Antonio Marín
Casalín y doña Baltasara Triviño. Fue su padrino Ignacio Triviño. Antonio Marín Casalín y doña Baltasara Triviño, “ españoles”, habían
casado en Buga el 6 de julio de 1692, siendo padrinos el alférez Buenaventura González Montaño y doña María de Arce. Igualmente, en la
misma ciudad el 23 de marzo de 1691 es confirmada Jerónima, hija legítima de José Triviño.
796
Don Miguel y doña Margarita fueron padres, que conozcamos, de: a) Doña Catalina de Villavicencio y Domínguez, confirmada en Buga
el 28 de julio de 1717, enterrada en esta ciudad el 30 de abril de 1758. Crió a doña Ana María Villavicencio, mujer de don Juan José Baca,
citados en el capítulo del capitán Sebastián Quintero. b) Doña Clara de Villavicencio y Domínguez, crismada de un mes en Buga el 11 de
septiembre de 1722, enterrada en la misma ciudad el 15 de septiembre de 1755. c) Don Pedro Vicente Villavicencio y Domínguez, bautizado de
2 días en Buga el 4 de julio de 1724. Archivo Parroquial de Buga. Tascón, Colonia, p. 76 y 95.
797
Tascón, Colonia, p. 19.
798
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Melchor Holguín Pantoja, 1689.
799
Archivo Histórico de Quito, Popayán, caja 92, f. 60 y siguientes.
800
Al margen de la partida está anotado “español”.
801
En Buga el 21 de marzo de 1694 son confirmados Blas, Petrona, Nicolás, Santiago, Baltasara y María Holguín, todos “hijos legítimos de
Manuel Holguín”. El 17 de julio de 1703 es bautizado de un día Cristóbal, hijo legítimo de Manuel Holguín y doña Teresa Ramírez.
802
Tascón, Colonia, p. 19.
803
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Isabel de Arce Camargo, 1707.
804
En Buga el 22 de abril de 1708 contraen matrimonio Francisco Mauricio Ortiz Arce y doña María de Valderrama. Este Francisco
Mauricio Ortiz fue enterrado en la citada ciudad el 6 de mayo de 1733.
805
Tascón, Colonia, p. 49.
103
VI. El capitán Carlos de Arce Camargo806, natural y vecino de Buga, nacido por 1633 807, patrono de la
capellanía fundada por su abuela Catalina de Escarza 808 por muerte del capitán Felipe de Arce
Camargo. A mediados del siglo XVII, Arce Camargo dio muerte al capitán Diego de Quesada y,
por este hecho, fue sentenciado a muerte con condenaciones pecuniarias, pero, gracias a la
intervención de personas principales, fue perdonado por la viuda de Quesada, Úrsula Sánchez, a
quien, en Buga, el 30 de diciembre de 1650, doña Catalina de Camargo, se obligó a entregar cien
botijas de miel de caña dulce, para indemnizarla por los perjuicios materiales809. Arce Camargo
casó en 1652810 con doña Ana de Casañas Fuenmayor, llamada también doña Ana Díez de
Fuenmayor, sepultada en Buga el 22 de mayo de 1688, hija legítima de Luis de Casañas Montaño
y doña Juana Díez de Fuenmayor, citados en este capítulo. En 1678, por escritura otorgada en
Buga, el capitán Arce Camargo y doña Ana vendieron a Miguel Díaz Blanco de Potes las tierras
que poseían “en el sitio que llaman de Guacarí”, que lindaban con la sierra alta de los Pijaos y,
por abajo, con la estancia de Cananguá, entre el río Sonso y la quebrada de las Guabitas, que
fueron dadas en dote a doña Ana por sus padres 811. Arce Camargo y Casañas fueron, que
conozcamos:
1. El padre don Pedro León de Arce Camargo, natural y vecino de Buga. Otorgó testamento en
esta ciudad en 1781812 y fue enterrado el 13 de junio de 1693.
2. Carlos de Arce Camargo y Casañas, crismado de 6 años y 2 meses en Buga el 28 de mayo de
1668813 y confirmado en la misma ciudad el 31 de octubre de 1670. Figura allí como padrino
el 23 de abril de 1680.
3. Doña Alejandra de Arce Camargo y Casañas, confirmada en Buga el 31 de octubre de 1670.
Vecina de esta ciudad, en 1698 poseía una casa y dos solares heredados de su padre, difunto
en ese entonces. Igualmente heredó la hacienda llamada Mamón, a orillas del río de Buga,
compuesta de ocho cuadras de tierra, de la cual hizo donación, por cláusula expresa en su
testamento, a su sobrino el maestro don Manuel Dávila Viveros814. Fue enterrada en Buga el
20 de mayo de 1735.
4. Javier de Arce Camargo y Casañas, crismado en Buga de 3 años, 2 meses y 17 días el 26 de
febrero de 1675.
VI. El capitán Felipe de Arce Camargo815, alcalde ordinario de Buga en 1659 816, quien a la muerte del
capitán Mateo de Camargo heredó la capellanía mandada fundar por Catalina de Escarza, su
abuela.
VII. Bartolomé de Arce Camargo, demente.
VIII. Doña Juana de Arce Camargo. Sigue la tercera línea.

LÍNEA DE DOÑA CATALINA DE ARCE CAMARGO

Doña Catalina de Arce Camargo, hija del capitán Bartolomé de Arce y Aguirre y doña Catalina de
Camargo, contrajo matrimonio con Manuel Rodríguez de Miranda, vecino de Buga. Viuda, doña Catalina
vendió en 500 patacones el 20 de junio de 1700 a Francisco de Solórzano la estancia de Quebradaseca
“ubicada en el camino cuando se va a Cali desde Buga...”817. Fue enterrada en Buga el 8 de noviembre de
1703. Conocemos por sus hijos y de Manuel Rodríguez de Miranda a:
I. El capitán Bernabé Rodríguez de Miranda y Arce. Sigue la primera línea.
II. Doña Baltasara Rodríguez de Miranda y Arce. Sigue la segunda línea.

806
Citado en el testamento de Bernabé Rodríguez de Miranda. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1686.
807
En Buga el 26 de enero de 1699 declaró ser de 66 años de edad. Archivo Arzobispal de PopayánAAP, legajo 7363. En adelante citado
como AAP.
808
Archivo Histórico Nacional, Quito, Popayán, caja 92, f. 60 y siguientes.
809
Tascón, Colonia, p. 24 y 25.
810
Jurado Noboa, Fernando, Los descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, ocho volúmenes, tomo VI, Sociedad
de Amigos de la Genealogía (SAG), Quito, Octubre de 1986, p. 49.
811
Tascón, Colonia, p. 45.
812
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Pedro León de Arce, 1781.
813
Al margen de la partida figura “español”.
814
Archivo Histórico Nacional, Quito, Popayán, caja 92, f. 60 y siguientes.
815
Ibídem, caja 92, f. 60 y siguientes.
816
Libros parroquiales de Buga. Libro Mixto 1, 1659.
817
Lenis, Luis Francisco, “Documentación Notarial sobre haciendas, siglo XVIII”, Historia, Economía y Espacio, Revista trimestral de
estudios regionales, Cali, Vol. 1, N° 4, enero-marzo 1980, p. 161 y 162.
104
III. Doña Elena Rodríguez de Miranda y Arce, casada con Francisco Núñez de Rojas y Palacios,
citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del capitán Antonio Núñez de
Rojas y doña María Cortés de Palacios y Vivas. Con sucesión.
IV. El capitán Francisco Rodríguez de Miranda y Arce, nacido en 1658, crismado en Buga el 10 de
mayo de 1662818. Vecino de esta ciudad, fue alguacil mayor y regidor del cabildo. Casó con Ángela
Caballero Medrano, hija legítima de Gabriel Caballero Medrano y Feliciana Caraballo 819. En Buga
el 10 de junio de 1710 se ofrecieron honras por al alma de su mujer820. Sin descendencia conocida.
V. Nicolás Rodríguez de Miranda y Arce, bautizado en el sitio de las Guabas, en jurisdicción de
Buga, y crismado en esta ciudad el 10 de mayo de 1662. Su padrino de óleo fue el padre Juan
Triviño. Fue confirmado en Buga el 6 de agosto de 1669.
VI. Doña Catalina Rodríguez de Miranda y Arce821, crismada de un año y un mes en Buga el 21 de
abril de 1672822.

LÍNEA DEL CAPITAN BERNABÉ RODRÍGUEZ DE MIRANDA

El capitán Bernabé Rodríguez de Miranda y Arce, hijo de Manuel Rodríguez de Miranda y doña
Catalina de Arce Camargo, fue natural y vecino de Buga. Otorgó su testamento en Popayán el 20 de
marzo de 1686 y un codicilo en abril siguiente823. Casó con su prima hermana doña Catalina de Arce
Camargo y Antolínez, citada en este capítulo, hija legítima del capitán Santiago de Arce Camargo y doña
Claudia de Burgos y Antolínez. Doña Catalina casó en segundas nupcias con el capitán don José
Fernández de Soto. Hijos del capitán Bernabé y doña Catalina fueron, según el testamento del primero:
I. Doña Jerónima Rodríguez de Miranda y Arce. Sigue la línea.
II. Doña Lorenza Rodríguez de Miranda y Arce, confirmada en Buga el 21 de marzo de 1694.
III. Doña Francisca Rodríguez de Miranda y Arce, confirmada en Buga el 21 de marzo de 1694.
Creemos que es la misma doña Francisca Rodríguez de Miranda, que casó con don Luis
Fernández de Soto y Sánchez Ellín, crismado de 11 meses en Buga el 10 de agosto de 1680 824 y
confirmado en la misma ciudad el 21 de marzo de 1694, hijo legítimo de don Martín Fernández de
Soto y doña Margarita Ellín de Cartagena, de quienes se escribe en el capítulo del capitán Alonso
Arcos Cortés. Padres, que sepamos, de:
1. Don Fernando Fernández de Soto y Rodríguez, crismado de 8 meses en Buga el 6 de mayo de
1707 y confirmado en la misma ciudad el 6 de agosto de 1709.
IV. Doña María Josefa Rodríguez de Miranda y Arce, confirmada en Buga el 21 de marzo de 1694.

LÍNEA DE DOÑA JERÓNIMA RODRÍGUEZ DE MIRANDA Y ARCE

Doña Jerónima Rodríguez de Miranda y Arce, hija de Bernabé Rodríguez de Miranda y doña Catalina
de Arce y Antolínez, fue crismada en Buga el 5 de diciembre de 1682 825. Casó allí el 2 de agosto de 1696
con el capitán Juan Holguín Calatayud, quien declaró en Buga el 14 de septiembre de 1724 ser de
cincuenta años de edad, hijo legítimo del capitán Francisco Holguín Calatayud, sepultado ab intestato826 en
Buga el 5 de enero de 1704827, y de doña Antonia de Espinosa, casados y velados en Buga el 10 de enero
de 1659828. Vecino de esta ciudad, Juan Holguín Calatayud fue familiar del Santo Oficio por
818
Al margen de la partida está anotado “español”.
819
Información de limpieza de sangre de don Francisco Javier y don Fernando de Figueroa. Archivo Histórico de Buga. Libros Capitulares
de Buga, tomo V, 1777-1778, f. 241r.
820
En Buga el 4 de febrero de 1722 fue enterrado Francisco Miranda, casado con doña María García. Bien puede ser el mismo.
821
Citada por su hermano Bernabé en su testamento. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1686.
822
Al margen de la partida está anotado “española”.
823
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1686.
824
Al margen de la partida dice “español”.
825
Al margen de la partida dice “española”.
826
En la partida de defunción se dice: “no hizo memoria porque no tenía de qué”.
827
En la declaración dada en Buga el 11 de enero de 1791 el doctor don José Miguel de Saavedra y Ripalda, presbítero, examinador sinodal
del obispado de Popayán y calificador del Santo Oficio, dice con respecto a doña María Holguín Calatayud, hija del capitán Francisco: “ hija
legítima de un chapetón de honra don Fulano Holguín Calatayud”. AGN, Archivo del Colegio Mayor de San Bartolomé, rollo 9. Fray
Ildefonso Gil de Tejada, 1793.
828
En la partida de matrimonio aparece como Holguín de Calatayud. Fueron padrinos el capitán Martín Holguín Pantoja y su mujer doña
María Barbosa y estuvieron presentes los alcaldes Pedro Holguín de Herrera y el capitán Felipe de Arce y Melchor Holguín Pantoja y Carlos de
Arce y “otros muchos”.
No conocemos el origen del capitán Francisco Holguín Calatayud, tronco por línea de varón de la familia de su apellido. Llama la atención que
un Holguín Pantoja le sirviera de padrino de matrimonio. Gustavo Arboleda en su Diccionario, p. 207, afirma que Alonso Pérez de Llanos y
105
nombramiento de los Inquisidores Apostólicos del Tribunal de Cartagena fechado el 29 de julio de 1723 y
regidor anual del cabildo en 1725. Doña Jerónima Rodríguez de Miranda testó en Buga el 22 de diciembre
de 1728829. Fue sepultada en la misma ciudad el 14 de febrero de 1729. Declaró por sus hijos legítimos y
de Juan Holguín Calatayud a:
I. Doña Antonia Holguín Calatayud y Rodríguez Miranda. Casó en Buga el 16 de agosto de 1714
con el capitán don Andrés Baca de Ortega, de quien se trata en el capítulo del capitán Diego
Delgado, viudo de doña Juana Vivas Sedano Bejarano y doña Leonor de Bonilla Delgado, hijo
legítimo del capitán Alonso Baca de Ortega y doña Inés Téllez de Calatrava. En su testamento,
otorgado en diciembre de 1732 por su apoderado, don Andrés declaró tener con doña Antonia
Holguín una hija, “niña, cuyo nombre no se acuerda”830:
1. Doña Juana Baca y Holguín, crismada de un año en Buga el 30 de marzo de 1717,
confirmada en la misma ciudad el 17 de abril de 1718.
II. Doña Juana Holguín Calatayud y Rodríguez de Miranda. Sigue la primera línea.
III. Doña María Holguín Calatayud y Rodríguez de Miranda, crismada de un mes en Buga el 16 de
julio de 1707. Casó en 1731 con don Gregorio Bueno del Pino, citado en el capítulo del capitán
Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo de don José Bueno del Castillo y doña Francisca Álvarez del
Pino. Con sucesión.
IV. Don José Holguín Calatayud y Rodríguez de Miranda. Sigue la segunda línea.
V. Doña Inés Holguín Calatayud y Rodríguez de Miranda, enterrada en Buga el 22 de enero de 1747,
esposa del capitán don Pedro José Delgado. Padres, que sepamos, de, todos bugueños:
1. Don Miguel Delgado y Holguín, crismado de 8 días el 26 de marzo de 1731 y confirmado en
Buga el 21 de junio de 1737.
2. Doña María Paula Delgado y Holguín, bautizada de 12 horas el 15 de julio de 1732.
3. Don José Delgado y Holguín, crismado de un mes y 15 días el 4 de septiembre de 1736.
4. Don Antonio Delgado y Holguín, confirmado en Buga el 21 de junio de 1737.
5. Don Pedro Delgado y Holguín, confirmado en Buga el 21 de junio de 1737.
6. Don Esteban Delgado y Holguín, bautizado de un día el 30 de agosto de 1738.
VI. Don Agustín Holguín Calatayud y Rodríguez de Miranda, crismado de 2 meses y medio en Buga el
17 de abril de 1718. Debió morir joven pues no es citado en el testamento de su madre.
VII. Don Bartolomé Holguín Calatayud y Rodríguez de Miranda, crismado en Buga de 8 meses y 10
días el 11 de mayo de 1722 y confirmado en la misma ciudad el 15 de agosto siguiente.
VIII. Doña Gertrudis Holguín Calatayud y Rodríguez de Miranda, crismada de un año en Buga el 3 de
enero de 1725 y confirmada en la misma ciudad el 21 de junio de 1737. Casó en su ciudad natal en
1741 con don Pedro Salcedo y Cruz, citado en este capítulo, hijo legítimo del español don Baltasar
de Salcedo y de doña María de la Cruz Guevara. Con descendencia.

LÍNEA DE DOÑA JUANA HOLGUÍN CALATAYUD Y RODRÍGUEZ DE MIRANDA

doña María Holguín Rengifo, citados en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, fueron legítimos tatarabuelos de don José Holguín
Calatayud, nieto del citado capitán Francisco. No sobra anotar que en Cali en 1645 figura una doña Catalina Calatayud Arrieta (Dato de
Christian Caicedo de la Serna).
Conocemos por hijos de Francisco Holguín y doña Antonia de Espinosa a:
1. Félix Holguín Calatayud, crismado de 5 meses en Buga el 14 de junio de 1667. Padrinos: el capitán Lorenzo Ruiz de Brisuelas y doña
Isabel Solórzano.
2. Doña María Holguín Calatayud, nombrada en este capítulo, casada en Buga en 1693 con don Francisco de Arce Camargo y Antolínez. Con
descendencia.
3. El capitán Juan Holguín Calatayud, nacido por 1674, citado, casado en Buga en 1696 con doña Jerónima Rodríguez de Miranda y Arce.
Con descendencia tratada aquí.
4. El capitán Ignacio Holguín Calatayud, quien en septiembre de 1724 declara ser de 45 años de edad “poco más o menos”. Vecino de Buga,
alcalde de la Santa Hermandad en 1734 y 41. Contrajo matrimonio en esta ciudad el 26 de junio de 1704 con doña Nicolasa Núñez de
Rojas y Llanos, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima del capitán Antonio Núñez de Rojas y Llanos y su
segunda esposa Francisca de Luna y Morillo. Con sucesión.
La filiación de Juan Holguín Calatayud la conocemos por el testamento de su hermana doña María Holguín Calatayud, en el cual es
mencionado junto con Ignacio, y por la dispensa del parentesco entre don José Joaquín Vivas y Holguín y doña Joaquina Gil de Tejada, donde
consta que Juan y doña María eran hermanos enteros. AAP, legajo 7621.
En 1746 en Tunja figura un don Antonio Holguín Calatayud, vecino de esta ciudad, casado con doña Juana Landínez y Sierraalta, viuda del
capitán Raimundo de Archila. AGN, Colonia, Miscelánea, tomo LXXXVIII, f. 646r.
829
Juzgado del Circuito de Buga, Documentos de las Guabas, citados. Doña Jerónima cita a su abuela doña Claudia Antolínez.
830
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1732. Corresponde al tomo único de este año.
106
Doña Juana Holguín Calatayud y Rodríguez de Miranda, hija del capitán Juan Holguín Calatayud y
doña Jerónima Rodríguez de Miranda, fue crismada de 10 meses en Buga el 29 de marzo de 1701. Casó
allí el 20 de septiembre de 1715 con el capitán don Esteban de la Quintana y Velasco 831, bautizado en Buga
el 12 de febrero de 1702, confirmado en la misma ciudad el 6 de agosto de 1709, hijo legítimo del capitán
Valentín de la Quintana832, natural del lugar de Sojo, en el señorío de Vizcaya 833, quien salió de Cádiz para
el Nuevo Reino por 1689, estuvo un corto tiempo en Mompós y se radicó posteriormente en Buga, y de
doña María Ramírez de Coy, bautizada en las Sabaletas y crismada en Buga de 5 meses el 14 de junio de
1667, confirmada en la misma ciudad el 31 de octubre de 1670 y sepultada allí mismo el 29 de abril de
1729, casados en Buga el 4 de febrero de 1691 834; nieto materno de Esteban Ramírez de Coy, natural de
Antioquia y vecino de Buga, donde fue enterrado el 10 de noviembre de 1695, y de doña Antonia Holguín
Barbosa, sepultada en la misma ciudad el 20 de abril de 1712, casados allí en agosto de 1665 835.
Bisabuelos maternos: Juan Ramírez de Coy y su mujer Juana Josefa de Belalcázar o Rodas 836, mestiza,
hija natural, -según Rodrigo Escobar Restrepo, en sus notas a las Genealogías de Salamina 837-, de un
Rodas y de Ana María de Belalcázar Moreno. El capitán Martín Holguín Pantoja y Arrieta, nacido en
Cali, alguacil mayor de esta ciudad por renuncia de su padre desde 1645 hasta finales del siglo XVII,
alcalde ordinario en 1650 de Buga, donde en 1652, junto con su esposa, vende a Francisco Rengifo
Salazar el Llano de Ortega, en Llanogrande, y su mujer doña María Barbosa, natural de Buga, donde
831
Así se le nombra en el testamento de doña Jerónima Rodríguez de Miranda (Juzgado del Circuito de Buga, Documentos de las Guabas,
citados) y en su propio testamento (Archivo Histórico de Buga, Mortuorias). Deducimos que los apellidos de su padre eran Quintana y Velasco.
832
En Buga, el 20 de julio de 1757, es enterrado don Valentín Quintana, “traído ya privado del Chambimbal”. No sabemos si se trata del
mismo capitán Valentín de la Quintana.
833
La naturaleza de Valentín de la Quintana la conocemos por su informe de soltería para casar con doña María, aprobado en Popayán el 18
de enero de 1691. AAP, legajo 7357.
834
El capitán Valentín de la Quintana y doña María Ramírez de Coy fueron padres, que sepamos, de:
1. Don Clemente de la Quintana y Ramírez, crismado en Buga de un mes y 23 días el 13 de enero de 1692, vecino de su ciudad natal, donde
testó por su apoderado, el alférez real don Esteban de la Quintana, el 19 de junio de 1760 y fueenterrado el 20 de mayo del mismo año.
Casó allí el 24 de junio de 1715 con doña Luisa Jaramillo, enterrada en Buga el 17 de agosto de 1747, padres de: a) Doña Agustina de la
Quintana y Jaramillo, crismada de un año en Buga el 21 de mayo de 1720 y confirmada en la misma ciudad el 15 de agosto de 1722,
quien no figura en el testamento de su padre. b) Pedro Valentín de la Quintana y Jaramillo, bautizado de 8 días en Buga el 31 de octubre de
1724, confirmado en la misma ciudad el 21 de junio de 1737. No es citado en el testamento de su padre. c) Marcos de la Quintana y
Jaramillo, crismado en Buga de tres meses y medio el 13 de agosto de 1722 y confirmado en la misma ciudad el 15 de agosto próximo. d)
Doña María Teresa de la Quintana y Jaramillo, bautizada de un día en Buga el 28 de marzo de 1729. No figura en el testamento de su
padre. e) Doña Rosa de la Quintana y Jaramillo, crismada de un año en Buga el 11 de junio de 1737 y sepultada en la misma ciudad el 18
de abril de 1817, casada en 1761 con don Agustín de Lamas y Delgado, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Juan de Lamas y doña
Petronila Delgado. Con sucesión.
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Clemente de la Quintana, 1760.
2. Doña Margarita Eulalia de la Quintana y Ramírez, nacida y bautizada en Buga el 12 de febrero de 1694.
3. Doña Lucía de la Quintana, crismada de un año y 13 días en Buga el 26 de diciembre de 1699, casada con José de la Cruz y Guevara,
citado en este capítulo, hijo legítimo del capitán Antonio de la Cruz y Guevara y doña Baltasara Rodríguez de Miranda. Con descendencia.
4. Ignacio de la Quintana y Ramírez, bautizado de dos días en Buga el 31 de julio de 1701.
5. El capitán don Esteban de la Quintana y Velasco, citado, casado dos veces: la primera con doña Juana Holguín Calatayud, y la segunda con
doña Margarita Domínguez de Sancebrián. Con descendencia en ambos matrimonios.
835
Conocemos por hijos de Esteban Ramírez de Coy y doña Antonia Holguín Barbosa a:
1. Doña María Ramírez de Coy, citada, casada con el capitán Valentín de la Quintana. Con sucesión.
2. Pedro Ramírez de Coy, crismado de un mes en Buga el 4 de mayo de 1671.
2. Doña Antonia Ramírez de Coy, citada en este capítulo. Casó en Buga en 1692 con Juan Delgado Márquez, tronco de la familia bugueña de
su apellido. Con descendencia.
3. Doña Francisca Ramírez de Coy, crismada de tres años el 2 de enero de 1679 en Buga, confirmada en la misma ciudad el 21 de marzo de
1694. Allí casó en 1690 con el capitán Francisco Galarza Velásquez, natural de Medellín, vecino de Buga, donde testó en 1752, habiendo
sido alguacil mayor en 1704 y procurador general en 1737, hijo legítimo de Gabriel de Galarza, natural de Guipúzcoa, y doña Clara de
Castrellón Velásquez. Con descendencia.
4. Eusebio Ramírez de Coy, confirmado en Buga el 21 de marzo de 1694. Casó en esta ciudad en 1707 con doña Antonia Rengifo de Lara,
citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija de don Marcos Rengifo de Lara. Con descendencia.
5. Salvador Ramírez de Coy, crismado de tres meses en Buga el 19 de junio de 1679 y confirmado en la misma ciudad el 21 de marzo de
1694. Casó en su ciudad natal el 27 de enero de 1704 con doña Agustina Romero, sepultada en Buga el 21 de septiembre de 1735, padres
de Gabriel y Pedro (crismado en Buga de año y tres meses el 5 de octubre de 1710), fallecidos de tierna edad. Salvador fue sepultado en su
ciudad natal el 14 de septiembre de 1730.
6. Fernando Ramírez de Coy, crismado en Buga de 11 meses el 19 de abril de 1688, confirmado allí el 21 de marzo de 1694.
7. Doña Lorenza Ramírez de Coy, confirmada en Buga el 21 de marzo de 1694. Casó en Buga el 13 de abril de 1701 con don Eugenio Díaz
de Mendoza. Padres, que conozcamos, de: a) Don Lucas Ignacio de Mendoza y Ramírez, crismado en Buga de año y ocho meses el 27 de
marzo de 1712. b) Don Lorenzo de Mendoza y Ramírez, crismado de ocho meses el 16 de abril de 1713. c) Doña Bernarda de Mendoza y
Ramírez, bautizada de ocho días en Buga el 26 de agosto de 1714. d) Don Fernando de Mendoza y Ramírez, crismado de tres meses en
Buga a principios de junio de 1719.
836
Juan Ramírez de Coy y Juana Josefa de Belalcázar fueron padres también del capitán Fabián Ramírez de Coy, avecindado en Buga,
donde casó en primeras nupcias en el sitio de las Sabaletas el 14 de septiembre de 1667 con doña Gracia de Valderrama, enterrada en la misma
ciudad el 17 de noviembre de 1689, y, en segundas, el 11 de noviembre de 1691 con doña Nicolasa de Benavides y Solarte, siendo padrinos
Esteban Ramírez de Coy y doña Antonia Holguín Barbosa. Fabián Ramírez de Coy fue sepultado en Buga el 21 de marzo de 1704. Arango
Mejía, Genealogías, tomo II, p. 231.
837
Duque Botero, Guillermo, Genealogías de Salamina, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Editorial Kelly, 1993, p. 150 y
151.
107
otorgó testamento el 23 de abril de 1674838. Terceros abuelos maternos: el capitán Juan Ramírez de Coy
el Bueno, nacido por 1552839, natural de la villa de Lepe, provincia de Huelva, “legítimo y descendiente
así por parte de su padre como de la dicha su madre, de la gente más honrada y limpia de esta villa ”840,
de los fundadores de Cáceres y Zaragoza de las Palmas, conquistador de los yamecíes con Gaspar de
Rodas, vecino de Santa Fe de Antioquia, donde fue procurador general en 1587 y 94, alcalde de la Santa
Hermandad en 1599, testó el 21 de julio de 1604 y falleció el 16 de septiembre siguiente841, y su esposa
Juana Sánchez Torreblanca, mestiza842, casados en enero de 1584; el capitán Juan Holguín Pantoja y doña
María Arrieta San Juan, cónyuges, mencionados en este capítulo; el capitán Lucas Pedroso Barbosa,
“cuarterón”843, alguacil mayor y regidor perpetuo de Buga, cargo que ocupaba en 1639 844, quien otorgó
carta dotal en esta ciudad en 1620 y, viudo, se hizo fraile dominico, haciendo dejación del hábito el 9 de
septiembre de 1652 “por no poder llevar los cargos y preceptos de la religión”845, y su esposa doña
Mariana de Lemos y Aguirre. Cuartos abuelos maternos: Cristóbal Martínez López -hijo legítimo de
Pedro Martín Gago y su mujer Constanza López- y Elvira Ramírez -hija de Pedro Álvarez el Bueno y
Catalina Ramírez de Coy-, casada en segundas nupcias con Alonso Hernández, quien hizo información en
Lepe el 3 de diciembre de 1585 sobre la ascendencia de su hijastro Juan Ramírez de Coy el Bueno,
naturales y vecinos -Cristóbal y Elvira- de la mencionada villa de Lepe; el capitán conquistador Bartolomé
Sánchez Torreblanca, natural de Sevilla, quien vino al Nuevo Reino en 1535 con el adelantado don Pedro
Fernández de Lugo y pasó a la gobernación de Popayán con el licenciado Vadillo y fue de los fundadores
-a las órdenes de Robledo- de la ciudad de Antioquia el 4 de diciembre de 1541, vecino de la villa de Arma
y después de Santa Fe de Antioquia, donde poseyó la encomienda de los indios de Tahami y Ebejico -por
títulos del gobernador don Luis de Guzmán fechados por 1558 y en Cali el 6 de septiembre de 1559- y fue
regidor y alcalde ordinario varias veces846, y Luisa, india de su servicio, posiblemente de la tribu de los
tahamíes; el capitán Diego Fernández Barbosa y su mujer Francisca Hernández, de quienes se habla en el
capítulo del capitán Diego del Castillo; el capitán Mateo de Lemos, natural de Caisis, en las Islas
Canarias, y su esposa doña Francisca Aguirre, de quienes se trata en el capítulo del capitán Diego del
Castillo.
El 1º de noviembre de 1729 don Esteban de la Quintana otorgó el testamento de su esposa, enterrada en
Buga el 27 de octubre anterior847. Posteriormente fue alférez real de esta ciudad, por renuncia que en su
favor hizo don Salvador Gómez de la Asprilla, desde 1741 hasta 1762. La real cédula de confirmación del
838
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña María Barbosa, 1674. Declaró por sus hijos y del capitán Martín Holguín Pantoja a:
1. Matías Holguín Barbosa, sepultado en Buga el 29 de abril de 1700. Casó con doña Sabina Domínguez de Sancebrián, hija legítima de
Lucas Domínguez de Sancebrián y doña Ana Gómez de Ureña, citados en el capítulo del capitán Diego del Castillo. Padres, que sepamos,
de: a) Doña María Holguín y Domínguez, crismada de tres meses en Buga el 14 de abril de 1678, confirmada en la misma ciudad el 21 de
marzo de 1694; b) José Holguín y Domínguez, crismado en Buga el 14 de abril de 1678 de 2 años y un mes, confirmado allí mismo el 21
de marzo de 1694. Vecino de su ciudad natal, casó allí el 30 de octubre de 1701, previa dispensa del parentesco en cuarto grado de
consanguinidad, para lo cual hizo información en Buga el 22 de febrero anterior (AAP, legajo 7365), con doña Feliciana Navarrete y
Valderrama (citada en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hija legítima de Cristóbal de Cayzedo Navarrete y doña Juana
Valderrama; nieta materna legítima de doña Gracia de Valderrama, quien tenía “alguna parte de la tierra”, prima hermana del citado
Lucas Domínguez de Sancebrián), padres, que conozcamos, de Tomás, crismado de 6 días en Buga el 27 de diciembre de 1796, de Ignacio
José, bautizado en Buga de 4 días el 26 de julio de 1709 y de Francisco, confirmado en Buga el 6 de agosto de 1709; c) Doña Ana Holguín
y Domínguez, bautizada de un día en Buga el 13 de julio de 1691; d) Doña Dionisia Holguín y Domínguez, confirmada en Buga el 21 de
marzo de 1694, madre, que sepamos, de doña María Jaramillo y abuela de don Vicente Nuñez Jaramillo, casado con doña María García.
Con sucesión.
2. Doña Antonia Holguín Barbosa, citada, esposa de Esteban Ramírez de Coy. Con descendencia.
3. Doña Juana Holguín Barbosa, crismada en el sitio de Bugalagrande, jurisdicción de Buga, de tres años el 8 de enero de 1660, enterrada en
Buga el 6 de febrero de 1690. Casó en esta ciudad el 18 de mayo de 1671 con don José de Leuro. Padres, que conozcamos, de: a) Lucas de
Leuro y Holguín, bautizado de ocho días en Buga el 30 de noviembre de 1671. b) Fernando de Leuro y Holguín, crismado en Buga de 24
días el 4 de abril de 1679.
A principios del siglo XVIII figuran casados en Cali Juan de Leuro Holguín Barbosa –también llamado Juan Holguín Pantoja y Juan
Holguín de Leuro- y doña Nicolasa Rodríguez. Padres de: a) Don Francisco Holguín Rodríguez, crismado de 6 meses y quince días el 18
de abril de 1702. b) Doña Josefa Holguín Rodríguez, crismada de cuatro meses y tres días el 18 de julio de 1706. c) Doña Manuela
Holguín Rodríguez, crismada de veinticuatro días en Cali el 23 de junio de 1709.
4. Doña Marina Holguín Barbosa, confirmada en Buga en abril de 1687. No es citada en testamento de su madre.
839
Jaramillo Mejía, William, Antioquia bajo los Austrias, Segunda Edición, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1998,
tomo II, p. 307.
840
Ibídem, p. 309.
841
Ibídem, p. 307 a 309.
842
Arango Mejía en sus Genealogías, tomo II, p. 230, afirma que Juana Sánchez Torreblanca “testó el 13 de abril de 1653. Dice en su
testamento ser su madre Luisa, natural de esta ciudad”.
843
Declaración dada en Buga el 22 de febrero de 1701 por Pedro Jaramillo Robles, de 64 años. AAP, legajo 7365.
844
AGN, Colonia, Miscelánea, tomo XLII, f. LXI, f. 86v.
845
Tascón, Colonia, p. 27.
846
Jaramillo Mejía, William, Antioquia bajo los Austrias, Segunda Edición, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1998,
tomo II, p. 184 a 202.
847
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Juana Holguín Calatayud, 1729.
108
alferazgo la presentó ante el cabildo el 17 de agosto de 1743. En 1741 ejerció el oficio de alcalde
ordinario848. Casó en segundas nupcias en 1730 con doña Margarita Domínguez de Sancebrián y Soto,
citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, y otorgó carta dotal en Buga en 1753. Testó en esta
ciudad el 17 de diciembre de 1762 849 y fue enterrado en la iglesia de Santo Domingo el 3 de enero de 1763.
Declaró por sus hijos y de doña Juana a:
I. Doña Josefa de la Quintana y Holguín. Sigue la línea.
II. Doña Petrona de la Quintana y Holguín, crismada de 5 meses el 6 de enero de 1725, religiosa de la
Encarnación en Popayán, fallecida antes de 1762.

LÍNEA DE DOÑA JOSEFA DE LA QUINTANA Y HOLGUÍN

Doña Josefa de la Quintana y Holguín, hija del capitán don Esteban de la Quintana y Velasco y doña
Juana Holguín Calatayud, fue confirmada en Buga el 17 de abril de 1718. Casó con el español don Vicente
Sánchez Serrano, natural de Sevilla, nacido por 1713 850, hijo legítimo de don Miguel Sánchez Serrano y
doña Leonor Líndez de Arco, naturales y vecinos de Sevilla, en Andalucía. Vecino de Buga, fue alguacil
mayor y regidor perpetuo por remate realizado el 20 de julio de 1740 y confirmación real del 4 de
noviembre de 1744. Renunció a este empleo el 6 de agosto de 1761. Otorgó testamento en esta ciudad el
26 de febrero de 1781851 y fue enterrado en el convento de Santo Domingo el 2 de marzo siguiente. Doña
Josefa de la Quintana testó en la misma ciudad el 14 de agosto de 1797 ante el escribano don Bartolomé
de Figueroa852 y fue sepultada el 24 de enero de 1803. Declararon por sus hijos legítimos a, todos
bugueños:
I. Doña María Carmela Serrano y Quintana. Sigue la primera línea.
II. Doña María Lorenza Serrano y Quintana, bautizada de un día el 11 de agosto de 1737, confirmada
en la misma ciudad el 13 de julio de 1744. Religiosa de la Encarnación en Popayán, falleció antes
de 1797.
III. Doña María Manuela Serrano y Quintana, bautizada de un día el 16 de noviembre de 1738,
confirmada en la misma ciudad el 6 de agosto de 1743, religiosa de la Encarnación en Popayán.
IV. Don José Vicente Serrano y Quintana. Sigue la segunda línea.
V. Doña Nicolasa Serrano y Quintana, crismada el 15 de septiembre de 1751, religiosa de la
Encarnación en Popayán. En 1773 había contraído esponsales con don Manuel Eusebio Escobar y
Ospina, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Lucas Escobar de
Santacruz y doña Mariana de Ospina y Soto.
VI. Don Antonio Serrano y Quintana, bautizado el 4 de junio de 1754853.
VII. Doña Agustina Justa Serrano y Quintana, bautizada de 5 días el 22 de julio de 1762. Casó con don
Salvador de Arce y Becerra, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Santiago de Arce y
Piedrahita y doña María Becerra y Rengifo. Con descendencia.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA CARMELA SERRANO Y QUINTANA

Doña María Carmela Serrano y Quintana, hija del español don Vicente Sánchez Serrano y doña Josefa
de la Quintana y Holguín, fue crismada de 9 meses en Buga el 2 de septiembre de 1736, confirmada allí el
21 de junio de 1737. Casó en su ciudad natal el 25 de diciembre de 1752 con el español don Manuel
Sarmiento, quien en 1749 vivía en Santafé en casa del oidor don Benito del Casal 854. Radicado en Buga,
sepultado allí el 5 de abril de 1797, fue alcalde de barrio en 1787 y 94 855 y procurador general en 1771 856 y

848
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1737-1755.
849
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Esteban de la Quintana y Velasco.
850
En Buga en marzo de 1746 declara tener 33 años de edad. AAP, legajo 7466.
851
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Vicente Sánchez Serrano, 1781.
852
Juzgado del Circuito de Buga, Documentos de las Guabas, citados. Existe otro testamento otorgado por doña Josefa en Buga el 27 de
marzo de 1797. Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Josefa de la Quintana, 1797.
853
En Buga el 16 de marzo de 1784 contraen matrimonio don Antonio Serrano y doña María Feliciana Asprilla, padres, que sepamos, de:
1. María Josefa Rafaela Serrano Asprilla, bautizada en Buga el 19 de enero de 1788, siendo padrinos don Cayetano Sarmiento y doña María
Ignacia Serrano.
854
Información de soltería de don Manuel Sarmiento, dada en Buga el 9 de noviembre de 1752. AAP, legajo 7548.
855
Tascón, Colonia, p. 298.
856
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 102r.
109
92857. Doña María Carmela fue enterrada en Buga el 30 de diciembre de 1809. Padres de los siguientes
hijos, todos bugueños858:
I. Doña Tomasa Sarmiento y Serrano, bautizada de un día el 22 de diciembre de 1754 859.
II. Doña Juana Rita Sarmiento y Serrano, bautizada de un día el 25 de junio de 1757.
III. Don Manuel José Sarmiento y Serrano, bautizado de un día el 16 de abril de 1759.
IV. Don Manuel Pedro Vicente Sarmiento y Serrano, bautizado de 6 días el 6 de agosto de 1760.
V. Don Cayetano Sarmiento y Serrano. Sigue la línea.
VI. Don José María Sarmiento y Serrano, alcalde comisario de barrio en Buga en 1793 860. Casó en
Popayán el 17 de noviembre de 1796 con doña María Catalina Izquierdo y Solís, payanesa, hija
legítima del español don Miguel Izquierdo García, natural de la villa de Villagarcía de Campos, en
Castilla la Vieja, provincia de Campos, en el obispado de Palencia, vecino de Popayán, donde dio
poder para testar el 16 de diciembre de 1796 861, y de doña María Vicenta Solís y Díaz de Lucena,
casados en Popayán el 29 de mayo de 1779 con licencia dada el 5 de los mismos mes y año 862;
nieta paterna de don Froilán Izquierdo y doña Jerónima García, vecinos que fueron de Popayán;
nieta materna del español don Luis Solís, natural del puerto de Santa María, en Andalucía, nacido
por 1714863, quien vino en compañía de don Roque de San Juan por 1731 a Popayán 864 y fue
regidor perpetuo del cabildo, cargo que ocupaba en 1758 y 72, alcalde ordinario varias veces y
teniente de gobernador865, y de Catalina Díaz de Lucena, su mujer866 -hija legítima de Martín Díaz
de Lucena y María Sintor-, casados en Popayán -don Luis y Catalina- el 12 de abril de 1735 867 .
Padres, que sepamos, de:
1. Doña María Carmela Vicenta Sarmiento Izquierdo, bautizada en Buga el 4 de enero de 1798.
Monja carmelita, ingresó al monasterio de Popayán el 29 de julio de 1887 y murió el 23 de
junio de 1880868.
VII. Fray Andrés Sarmiento y Serrano, bautizado “recién nacido” el 30 de noviembre de 1765 con los
nombres de José Andrés Ramón. Se educó en Popayán, donde se ordenó sacerdote. Al finalizar el
siglo XIX pertenecía al convento de los dominicos en Cali. Entusiasta realista, levantó a los negros
del Patía y concurrió con ellos a la acción de La Ladera, cerca de Popayán, donde junto con el
alférez real don Antonio Tenorio fue derrotado. Restablecido el régimen español fue cura de
Llanogrande.Falleció allí en julio de 1819869.
VIII. Don Bernardo Leandro Sarmiento y Serrano, bautizado en Buga el 13 de marzo de 1769.
IX. Don Francisco Javier Sarmiento y Serrano, bautizado de 12 horas el 3 de diciembre de 1770.
857
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo IV, f. 766.
858
Archivo Parroquial de Buga, libros de bautismo. Salcedo Giler, Descendencia, p. 405.
En la hacienda del Pantanillo, en términos de Buga, otorgó testamento el 7 de enero de 1767 don Ignacio de Camargo, enterrado en dicha
ciudad el 10 de enero siguiente. Declaró ser casado con doña María Serrano, viuda de don Nicolás de Guevara, padres de doña María, don José
y doña María Rosa Camargo y Serrano. Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Ignacio de Camargo, 1777.
859
Fueron padrinos don Pablo Serrano y doña Lorenza Serrano.
860
Tascón, Colonia, p. 295.
861
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1796. Don Miguel Izquierdo García y doña María Vicenta Solís fueron padres
también de don Pedro Izquierdo y Solís, quien en 1796 era menor de edad.
862
AAP, legajo 7806. Don Miguel Izquierdo levantó información de libertad en Popayán, aprobada el 21 de abril de 1779.
863
El 4 de julio de 1736 declaró en Popayán ser de 22 años de edad. AAP, legajo 7505.
864
Información de soltería de don Luis para casar con Catalina, aprobada el 13 de marzo de 1735. AAP, legajo 7538.
865
Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, Libro 20, f. 87r.
866
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 10v.
867
En la partida de matrimonio constan los padres de doña Catalina. Archivo Parroquial de Popayán, San Francisco. Libros de Matrimonios,
1735. Conocemos o, por razones de nombre, tiempo, lugar y relaciones de padrinazgo, tenemos también por hijos de don Luis Solís y doña
Catalina Díaz de Lucena a:
1. Don Pedro Solís Díaz de Lucena. En 1783 hizo postura del cargo de regidor perpetuo de Popayán, anotando ser hijo de don Luis y doña
Catalina (AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 1 a 23).
2. Doña Nicolasa Solís Díaz de Lucena, casada en Popayán el 6 de febrero de 1772 con el español don Eduardo de Illera, nacido por 1774
-según su propia declaración-, quien llegó a esta ciudad por 1766 en compañía del oidor don Juan Navarro y levantó información de
soltería el 30 de enero de 1771. Padres, que sepamos, de doña Josefa Margarita Camila de Illera, natural de Popayán, casada en esta ciudad
el 14 de mayo de 1794 con el español don Joaquín Gutiérrez, administrador de correos en 1817, “ dispensado el impedimento de cuarto
grado simple de consanguinidad”.
3. Doña Águeda Solís Díaz de Lucena, casada en Popayán el 10 de noviembre de 1773 con don Domingo Enríquez de Arrecha, siendo
padrinos don Luis Solís y doña Catalina Díaz de Lucena.
4. Doña Catalina Solís Díaz de Lucena, casada en Popayán el 1° de julio de 1780 con don Manuel José de Borja, alguacil mayor y regidor de
Popayán en 1804.
5. Doña Isabel Solís Díaz de Lucena, esposa de don José Solís, padres, que sepamos, de doña Irene Solís, casada en Popayán el 18 de febrero
de 1805 con don Martín de las Cajigas. Con sucesión. Arboleda, Diccionario, p. 48.
868
Arboleda Valencia, Hernán, C. Ss. R., “Las Monjas Carmelitas y su Nuevo Monasterio” en revista Popayán, Academia de Historia del
Cauca, Año LXIX, N° 298, Popayán, 1° de junio de 1978, p. 127.
869
Arboleda, Diccionario, p. 411.
110
X. Don Manuel Joaquín Bernabé Sarmiento y Serrano, nacido y bautizado el 11 de junio de 1773.
XI. Doña Evarista Sarmiento y Serrano, nacida y bautizada el 26 de octubre de 1776 como María
Emigdia Evarista. Casó en Buga el 6 de octubre de 1802 con don Pedro Izquierdo, padres -que
conozcamos- de:
1. Don Manuel Esteban Izquierdo Sarmiento, bautizado en Buga el 3 de septiembre de 1807.
2. Doña Francisca Izquierdo Sarmiento, nacida y bautizada en Buga el 12 de abril de 1809.
3. Don José Rafael Izquierdo Sarmiento, nacido y bautizado en Popayán el 16 de marzo de
1816.
4. Doña María Vicenta Jerónima Izquierdo Sarmiento, nacida y bautizada en Popayán el 30 de
septiembre de 1817.
XII. Don Tomás Francisco Sarmiento y Serrano, bautizado de 2 días el 2 de diciembre de 1780.
XIII. Don Rafael Juan Alejandro Sarmiento y Serrano, bautizado el 26 de febrero de 1782.

LÍNEA DE DON CAYETANO SARMIENTO Y SERRANO

Don Cayetano Sarmiento y Serrano, hijo de don Manuel Sarmiento y doña María Carmela Serrano y
Quintana, fue bautizado de un día en Buga el 2 de febrero de 1764 y sepultado en la misma ciudad el 4 de
mayo de 1821. Vecino de su ciudad natal, fue alcalde de barrio en 1789 y de la Santa Hermandad en
1798870. Casó, previa dispensa concedida en Popayán el 29 de septiembre de 1787 871, con su prima
hermana doña María Ignacia Serrano Balderrutén, citada en este capítulo, hija legítima de don José
Vicente Serrano y Quintana y de su primera esposa doña Mariana Martínez Balderrutén. Padres de los
siguientes hijos, todos bugueños:
I. Doña María Josefa Sarmiento Serrano, crismada el 29 de marzo de 1789 como María Josefa
Cayetana Nepomucena. Casó clandestinamente en 1815 con don José María Calero Gil 872, citado
en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de don Manuel Calero y Torres y doña
Bárbara Gil del Valle. Con sucesión.
II. Don Ramón Esteban Sarmiento Serrano, crismado el 10 de agosto de 1790, casado con doña
Josefa Antonia Varela. Con descendencia873.
Doña María Ignacia Serrano fue enterrada en Buga el 23 de noviembre de 1791. Don Cayetano Sarmiento
contrajo segundas nupcias en Cartago el 15 de agosto de 1793 con doña María Antonia de Hoyos y
Cerezo, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don José Gabriel Hoyos y
doña María de los Dolores Cerezo y Asprilla. Padres de los siguientes hijos, todos bautizados en Buga:
III. Doña María de Jesús Sarmiento Hoyos, bautizada el 15 de agosto de 1794. Casó en Buga, previa
dispensa del parentesco de cuarto grado de afinidad, el 17 de junio de 1822 con el doctor don José
Ignacio de Valenzuela y Conde, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, viudo de doña
María Teresa de Escobar y Sánchez e hijo legítimo de don Nicolás Antonio Valenzuela y doña
Margarita Conde, naturales y vecinos de Girón. Padres de los siguientes hijos, todos bugueños:
1. Don Crisanto María Valenzuela Sarmiento, bautizado el 26 de marzo de 1823. Casó en Buga
el 24 de mayo de 1849 con doña Ana Joaquina Ospina Lenis, citada en el capítulo del capitán
Diego del Castillo, hija legítima de don Juan León Ospina y doña María Isabel Lenis.
2. El doctor don Teodoro Valenzuela Sarmiento, bautizado de un día el 19 de julio de 1828 como
Teodoro Ignacio María y fallecido en Bogotá el 9 de mayo de 1898. Graduado de doctor en
derecho de la Universidad del Cauca el 9 de julio de 1849 874. Distinguido hombre público,
secretario del interior y de relaciones exteriores en 1865, secretario de gobierno de
Cundinamarca en 1867 y primer designado a la presidencia de este estado, magistrado de la
Corte Suprema, senador y ministro de guerra en 1876 875. Casó con doña Felisa Pombo
Rebolledo, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don Lino de
Pombo O’Donnell y doña Ana María Rebolledo Tejada. Con sucesión.

870
Tascón, Colonia, p. 282 y 313.
871
AAP, legajo 7701.
872
Salcedo Giler, Descendencia, p. 60.
873
Ibídem, p. 60.
874
Aragón, Arcesio, Monografía Histórica de la Universidad del Cauca, dos tomos, Popayán, Universidad del Cauca, Julio a Septiembre
de 1977, tomo I, p. 106.
875
Arboleda, Diccionario, p. 453.
111
3. El doctor don Teófilo Valenzuela Sarmiento, bautizado el 29 de mayo de 1830 como
Magermino María Teófilo y muerto en febrero de 1909. Abogado, secretario de la
gobernación del Cauca, magistrado del tribunal de Buga y miembro de la cámara de
representantes en 1856 y 57876.
4. Don Teodosio María Valenzuela Sarmiento, bautizado el 24 de abril de 1832.
5. Don Eloy Valenzuela Sarmiento, bautizado el 31 de julio de 1837 como Eloy Ignacio
María877.
IV. Don Ángel María Sarmiento Hoyos, bautizado el 2 de julio de 1796, presbítero, cura de Tuluá.
V. Don Juan Sarmiento Hoyos, bautizado el 28 de diciembre de 1797 como Juan Inocencio, casado
con doña Mercedes Aguilera Correa. Con sucesión878.
VI. Don Máximo Sarmiento Hoyos, bautizado el 18 de noviembre de 1800 como Máximo María
Cayetano, casado con doña Manuela Cerezo.
VII. Doña Tomasa Antonia Sarmiento Hoyos, nacida y bautizada el 21 de diciembre de 1802.
VIII. Doña María Ramona Leona Sarmiento Hoyos, nacida y bautizada el 29 de junio de 1804.
IX. Doña Ana María Sarmiento Hoyos, bautizada el 11 de junio de 1806, enterrada el 19 de los
mismos mes y año.
X. XI y XII. Doña Gabriela, don Ubaldo y doña Pastora Sarmiento Hoyos.
XIII. Don Zenón Sarmiento Hoyos, nacido el 28 y bautizado el 30 de julio de 1815 como Manuel
Joaquín Zenón, presbítero, cura de Cartago de 1845 a 74, profesor del colegio Santa Librada de
Cali, diputado a la legislatura constituyente de la provincia del Cauca en 1855 y senador por esta
provincia al congreso nacional en 1856. El 6 de diciembre se posesionó como deán del Obispado y
murió en Cali el 3 de diciembre de 1885879.
XIV. Doña María Gertrudis Sarmiento Hoyos, bautizada el 16 de noviembre de 1817.
XV. Doña Remigia Sarmiento Hoyos.
XVI. Don Pedro Ignacio Sarmiento Hoyos. Casó en Buga el 12 de febrero de 1840 con doña Polonia
Garrido Dorronsoro, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don
Vicente Rafael Garrido Valdés y doña Ana Josefa Dorronsoro del Corral.

LÍNEA DE DON JOSÉ VICENTE SERRANO Y QUINTANA

Don José Vicente Serrano y Quintana, hijo de don Vicente Sánchez Serrano y doña Josefa Quintana y
Holguín, fue bautizado en Buga el 30 de julio de 1742 y confirmado en la misma ciudad el 13 de julio de
1744. Vecino de su ciudad natal, fue familiar y alguacil mayor del Santo Oficio, superintendente de obras
públicas, regidor perpetuo del cabildo, subdelegado particular de las reales rentas, teniente de gobernador
y justicia mayor -nombrado por el virrey Ezpeleta el 9 de octubre de 1789 880 y recibido por el cabildo el 28
de noviembre siguiente881- y procurador general en 1776 882 y 99883. El 13 de abril de 1796 el gobernador
don Diego Antonio Nieto lo nombró juez de policía de la ciudad884. Allí testó el 4 de noviembre de 1811
ante don Bartolomé de Figueroa885 y fue enterrado el 13 de diciembre siguiente. Declaró que casó en
primeras nupcias con doña Mariana Martínez Balderrutén y Domínguez, citada en el capítulo del capitán
Alonso Arcos Cortés, hija legítima de don José Martínez Balderrutén y de doña Ignacia Domínguez de
Sancebrián886. Según el testamento de don José Vicente, Serrano Balderrutén fueron, todos bugueños:
I. Doña María Ignacia Serrano Balderrutén, bautizada de un día el 17 de noviembre de 1767 como
María Ignacia Leonor, primera esposa de don Cayetano Sarmiento y Serrano, citado en este
capítulo, hijo legítimo de don Manuel Sarmiento y doña María Carmela Serrano y Quintana. Con
sucesión.

876
Ibídem, p. 453.
877
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
878
Salcedo Giler, Descendencia, p. 60.
879
Arboleda, Diccionario, p. 411.
880
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XII, f. 59v.
881
Tascón, Colonia, p. 284.
882
Archivo Parroquial de Buga, Libro de bautismos, 1776.
883
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 347r, y tomo XVIII, f. 301r.
884
Ibídem, tomo XXXIII, f. 595v.
885
Juzgado del Circuito de Buga, Documentos de las Guabas, citados.
886
San Bartolomé, p. 672.
112
II. Don Manuel Vicente Serrano Balderrutén, nacido y bautizado el 11 de abril de 1770 como Manuel
José Vicente. Alcalde de la Santa Hermandad de Buga en 1807. Falleció sin testar y fue enterrado
en su patria chica el 27 de julio de 1822. Casó en la misma ciudad el 16 de noviembre de 1795,
previa dispensa de parentesco de cuarto grado de consanguinidad, concedida en Pancitará el 30 de
septiembre anterior887, con doña Rosa Valdés y Guirán, citada en el capítulo del capitán Alonso
Arcos Cortés, hija legítima de don Cipriano Valdés y Campero y doña María Antonia Guirán y
Bueno888. Padres, que sepamos, de los siguientes hijos, todos bautizados en Buga:
1. Doña Mariana Tomasa Serrano Valdés, bautizada el 29 de diciembre de 1796.
2. Don Andrés Julián Serrano Valdés, bautizado de un día el 10 de febrero de 1801.
3. Doña María Manuela Isidora Serrano Valdés, bautizada el 14 de abril de 1807.
4. Doña María Francisca Tomasa Serrano Valdés, bautizada el 19 de septiembre de 1811.
5. Doña Mariana de Jesús Serrano Valdés, bautizada de un día el 19 de agosto de 1813.
6. Doña María Petrona Antonia Serrano Valdés, bautizada el 3 de agosto de 1818.
7. Doña Mariana Serrano Valdés, muerta niña, enterrada en Buga el 26 de abril de 1820.
III. Don Antonio Serrano Balderrutén, bautizado de 2 días el 28 de marzo de 1772 con los nombres de
Antonio José Vicente, enterrado en Buga el 29 de agosto de 1803. Casó en esta ciudad el 21 de
diciembre de 1795, previa dispensa del parentesco por consanguinidad en cuarto grado puro,
otorgada en Timbío el 5 de los mismos mes y año889, con doña Ana Joaquina Arce y Arce, citada en
este capítulo, hija legítima de don Francisco Javier de Arce y Cruz y doña Alfonsa Arce y Becerra.
Doña Ana Joaquina fue enterrada en Buga el 8 de diciembre de 1801. Padres de890:
1. Doña María Gertrudis Serrano y Arce, esposa de don Ángel María Nepomuceno Martínez
Soto, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don José María
Martínez y Cabal y doña Ana Josefa Fernández de Soto. Con descendencia.
2. Doña María Rosa Serrano y Arce, bautizada en Buga el 22 de abril de 1800. Casó en su
ciudad natal, en su casa paterna y dispensado el parentesco de consanguinidad, el 1° de
diciembre de 1828 con don Felipe Delgado Gil, citado en este capítulo, hijo legítimo de don
Pedro José Delgado Gil y doña Rosalía Gil del Valle.
3. Doña Isabel Serrano y Arce, casada con don José Antonio Piedrahita.
IV. El doctor don Diego Serrano Balderrutén, bautizado de un día el 31 de mayo de 1773 con los
nombres de Fernando Diego. Colegial de San Bartolomé, presentó informaciones el 15 de octubre
de 1790891. Posteriormente se graduó de abogado en la Universidad de Santo Tomás en Quito,
donde casó el 14 de noviembre de 1802 con doña María Leonarda Cabezas Preciado 892. Con
sucesión.
V. Don Camilo Serrano Balderrutén, bautizado de un día el 19 de junio de 1776 con los nombres de
José María Camilo. Vistió la beca de San Bartolomé, para lo cual presentó informaciones el 15 de
octubre de 1790893.
VI. Don Vicente Emigdio Serrano Balderrutén, bautizado recién nacido el 9 de julio de 1779. Casó con
doña María Ignacia Delgado Gil, citada en este capítulo, hija legítima de don Pedro José Delgado
Gil y doña María Rosalía Gil del Valle. Padres de894:
1. Don Pedro José Serrano Delgado, crismado en Buga el 1° de marzo de 1807.
2. Doña María Francisca Serrano Delgado, bautizada de 3 días en Buga el 19 de septiembre de
1808 como María Francisca Cornelia. Casó con su pariente don Juan Antonio Salcedo y
Ortiz, citado en este capítulo, hijo legítimo de don José Salcedo y Holguín y doña María Ortiz
Nagle. Con descendencia.
3. Don Joaquín Serrano Delgado, muerto niño, enterrado en Buga el 22 de agosto de 1809.
4. Doña María Josefa Serrano Delgado, bautizada en Buga el 30 de septiembre de 1811.

887
AAP, legajo 8161.
888
El parentesco es como sigue: don Manuel Vicente Serrano Balderrutén, hijo de don José Vicente Serrano y Quintana, hijo de doña Josefa
de la Quintana y Holguín, hija de doña Juana Holguín Calatayud, hija del capitán Juan Holguín Calatayud (tronco común), padre de doña
María Holguín Calatayud, madre de doña Juana María Bueno y Holguín, madre de doña María Antonia Guirán y Bueno, madre de doña Rosa
Clara Valdés y Guirán.
889
AAP, legajo 8164.
890
Archivo Parroquial de Buga. Salcedo Giler, Descendencia, p. 15.
891
San Bartolomé, p. 672.
892
Datos gentilmente suministrados por el genealogista ecuatoriano Patricio Muñoz Valdivieso.
893
Ibídem, p. 672.
894
Juzgado del Circuito de Buga, Documentos de las Guabas, citados.
113
5.Don Faustino Serrano Delgado, casado con doña María Josefa Girón.
6.Doña Rita Serrano Delgado, bautizada de un día en Buga el 9 de junio de 1826. Casó en su
ciudad natal en 1845 con don José Julián Cruz Núñez, citado en este capítulo, hijo legítimo de
don Juan Antonio Cruz y doña Teresa Núñez. Con sucesión.
7. Don Juan Emigdio Serrano Delgado, nacido el 11 y bautizado el 24 de agosto de 1827 en
Buga.
8. Doña María Petrona Serrano Delgado, bautizada en Buga el 24 de octubre de 1829.
9. Doña Concepción Serrano Delgado, casada con don Ramón Cruz Núñez, citado en este
capítulo, hijo legítimo de don Juan Antonio Cruz y doña Teresa Núñez. Con descendencia.
VII. Doña María Josefa Serrano Balderrutén, bautizada el 8 de agosto de 1783 como María Josefa
Cayetana Teresa, sepultada en la misma ciudad el 20 de octubre de 1818. Casó en 1807 con don
José María Delgado Gil, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Pedro José Delgado Gil y
doña María Rosalía Gil del Valle.
VIII. Doña María Francisca Serrano Balderrutén, bautizada el 29 de marzo de 1789 como María
Francisca Escolástica Ramona. Casó en 1808 con don José Joaquín Baca y Villavicencio, citado
en el capítulo del capitán Sebastián Quintero, hijo legítimo de don Juan José Baca y doña Ana
María Villavicencio. Con sucesión.
Doña Mariana Martínez Balderrutén fue enterrada en Buga el 25 de octubre de 1793. Don José Vicente
Serrano y Quintana contrajo segundas nupcias en Llanogrande con doña María Francisca Bedoya y de la
Torre, de la parroquia de Llanogrande, citada en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hija
legítima de don Joaquín Bedoya y Cuevas y doña Josefa de la Torre Varela. Padres de, todos bugueños:
IX. Doña Bárbara Serrano Bedoya, bautizada el 11 de mayo de 1796 como María Francisca Bárbara
Pía. Figura en Buga en 1817.
X. Don Esteban Serrano Bedoya.
XI. Don José Joaquín Serrano Bedoya, bautizado el 18 de agosto de 1800 como José Joaquín Mariano.
Falleció soltero en su ciudad natal el 2 de agosto de 1823.
XII. Doña María Antonia Serrano Bedoya, bautizada de un día el 19 de junio de 1802 y sepultada en la
misma ciudad el 16 de noviembre de 1817.
XIII. Don Juan Francisco Serrano Bedoya, nacido y bautizado el 10 de marzo de 1804.
XIV. Doña María Rosa Serrano Bedoya, bautizada el 26 de agosto y crismada el 2 de septiembre de
1805. Casó con don Vicente Delgado Baca, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Diego
Delgado y doña María Manuela Baca. Con sucesión.
XV. Don José Antonio Serrano Bedoya, bautizado el 16 de junio de 1807.
XVI. Don Pedro José Serrano Bedoya, nacido y bautizado como Pedro José Vicente el 30 de abril de
1809. Vivía en Buga en 1867.

LÍNEA DE DON JOSÉ HOLGUÍN CALATAYUD Y RODRÍGUEZ DE MIRANDA

Don José Holguín Calatayud y Rodríguez de Miranda, hijo legítimo del capitán Juan Holguín
Calatayud y doña Jerónima Rodríguez de Miranda, fue crismado de 2 meses en Buga el 17 de marzo de
1712 y considerado como un sujeto de “notoria calidad”. Arboleda menciona como sus legítimos
tatarabuelos a Alonso Pérez de Llanos, quien viudo fue clérigo presbítero, y doña María Holguín Rengifo,
vecinos de Cali895. En su ciudad natal don José ocupó los cargos de alcalde ordinario en 1760, procurador
general en 1763 y notario eclesiástico y escribano público y del cabildo, empleo que obtuvo por dejación
que a su favor hizo don Antonio Pizarro el 23 de septiembre de 1748 y real confirmación del 13 de marzo
de 1749896 y que renunció en don Tomás José de Borda el 5 de enero de 1761, dejándolo de servir el 18 de
mayo de 1764. En 1768 el gobernador de Popayán don José Ignacio de Ortega lo nombró teniente de
gobernador en reemplazo de don José Fernández de Soto, quien se encontraba suspendido por orden del
virrey897. El 14 de marzo de 1789 el doctor don Francisco Javier Holguín dio sepultura en la ermita del
Señor de los Milagros al cadáver de don José Holguín Calatayud, quien había sido enterrado en la iglesia
parroquial de Guacarí.
895
Arboleda, Diccionario, p. 207. En el archivo de la Curia en Quito, Capellanías, legajo correspondiente al siglo XVII, existe una escritura
que dice: “Alonso Pérez de Llanos, clérigo presbítero, luego de la muerte de mi esposa legítima doña María Holguín Rengifo, pido a
Vuestra Señoría que...”. Dato debido a la gentileza del genealogista Fernando Jurado Noboa.
896
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XXV, f. 766r.
897
AGN, Colonia, Miscelánea, tomo CXIII, f. 834 a 835.
114
Casó en Buga el 29 de junio de 1732 con doña Inés Daza y Dávila Viveros, citada en el capítulo del
capitán Francisco Mosquera, hija legítima del capitán Miguel Daza Ladrón de Guevara y doña Mariana
Dávila Viveros, y otorgó carta dotal en la misma ciudad el 7 de diciembre de 1747 898. Viuda, doña Inés
testó allí mismo el 6 de febrero de 1775 899 y fue enterrada el 13 de febrero siguiente. Declaró por sus hijos
legítimos y de don José Holguín a:
I. Doña María Teresa Holguín Daza, bautizada de un día en Buga el 18 de mayo de 1738,
confirmada en la misma ciudad el 13 de julio de 1744, esposa de don Alberto Mejía y Rivera,
vecino de Buga, ya fallecido en 1775. Padres, que conozcamos, de, todos bugueños:
1. Doña Antonia Joaquina Mejía Holguín, bautizada el 13 de diciembre de 1769.
2. Don Juan Francisco Mejía Holguín, bautizado de 3 días en Buga el 25 de junio de 1771.
3. Don José Joaquín Mejía Holguín, bautizado el 7 de marzo de 1773.
II. Doña María Elvira Holguín y Daza. Sigue la primera línea.
III. Doña Beatriz Holguín Daza, nacida en Buga por 1744, esposa de don Fernando Vivas de la Peña,
citado en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo de don Diego Vivas y
doña María Luisa de la Peña. Con sucesión. Siendo “mujer pobre, viuda que pasa de 40 años”,
doña Beatriz contrajo segundas nupcias en 1788 con don Domingo Sanclemente y Palacios, citado
en este capítulo, hijo legítimo de don Silvestre de Sanclemente y doña Isabel Palacios Dávila 900.
Sin descendencia conocida.
IV. Doña Rosa Holguín Daza, nacida en Buga por 1747.
V. El doctor don Francisco Javier Holguín Daza, bautizado en Buga el 28 de noviembre de 1751,
presbítero, cura doctrinero del pueblo de Puracé en 1777 901. En marzo de 1789, a la muerte del
cura propietario de Buga don Nicolás José de Piedrahita y Escobar, pasó a ejercer “el ministerio
de párroco por el derecho inmemorial y práctica anticuada, por ser el cura más inmediato…” y,
bajo esta consideración, dio sepultura a Piedrahita902. En 1805 era cura y vicario de la parroquia
de San Juan de Guacarí y en esa calidad murió903. Fue sepultado en Buga el 29 de agosto de 1813.
VI. Don Ignacio Holguín Daza. Sigue la segunda línea.
VII. Don José Antonio Holguín Daza904, bautizado de un día en Buga el 13 de abril de 1757.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA ELVIRA HOLGUÍN DAZA

Doña María Elvira Holguín y Daza, hija de don José Holguín Calatayud y doña Inés Daza Dávila
Viveros, fue bautizada de 3 días en Buga el 17 de octubre de 1741 y confirmada en la misma ciudad el 13
de julio de 1744. Casó con don Tomás Arturo Quintanilla, natural de Mariquita y vecino de Buga, donde
fue procurador general en 1766905, hijo legítimo906 del español don Tomás de Arturo Quintanilla, nacido
por 1704907, teniente general, justicia mayor, alcalde mayor de minas y administrador real de la provincia
del Chocó en 1742908, y de doña Isabel de Salvatierra y Ruiz Montero, natural de Mariquita, “ de la ilustre
familia de los Correchas”909; nieto materno del alférez don Juan Antonio de Salvatierra y de su segunda
esposa doña Úrsula Ruiz Montero.
898
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Mariana Dávila Viveros, 1776.
899
Archivo Histórico de Buga, Notaría Primera, 1775.
900
AAP, legajo 7789.
901
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1777.
902
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1789.
903
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1805.
904
Antes, el 17 de abril de 1733, había sido bautizado en la misma ciudad un primer José Antonio, hijo legítimo de don José Holguín y doña
Inés Daza. Juzgamos que debió morir joven.
905
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XI, f. 811v.
906
La filiación de don Tomás Arturo Quintanilla la traen Tascón, Colonia, p. 338, y Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de
Pasto, Tercera Parte: La Colonia bajo la casa de Borbón, Pasto, Imprenta la Nariñesa, 1940, p. 121. Arboleda equivocadamente dice en
Diccionario, p. 368, que don Tomás era español, hijo de los andaluces don Juan Arturo y doña Ana Quintanilla, naturales de Tarifa. Esta
filiación podría ser la de su padre, el español don Tomás, casado con doña Isabel de Salvatierra.
907
En mayo de 1754 declaró ser de cincuenta años. San Bartolomé, p. 438.
908
AAP, legajo 7442.
909
Don Tomás Arturo Quintanilla y doña Isabel de Salvatierra fueron padres también de don Juan Antonio Arturo, natural de Mariquita,
avecindado en 1761 en Pasto, donde sucedió en la escribanía a Astorquiza, confirmado por el virrey Guirrior el 19 de diciembre de 1765, cargo
que renunció el 9 de febrero de 1796. Falleció por noviembre de 1798. Casó en Pasto el 20 de noviembre de 1762 con doña Mariana Eraso y
Cano, padres de don Miguel Arturo y Eraso y don José María Arturo y Eraso, cura de Túquerres. Sañudo, José Rafael, Apuntes para la
Historia de Pasto, Tercera Parte: La Colonia bajo la casa de Borbón, Pasto, Imprenta la Nariñesa, 1940, p. 121. AGN, Colonia,
Empleados Públicos del Cauca, tomo VIII, f. 369r.
115
El alférez don Juan Antonio de Salvatierra nació en Jerez de la Frontera por 1665 910, hijo legítimo del
sargento mayor Bartolomé García de Salvatierra y de su mujer doña Juana Márquez de Gatica, vecinos de
Jerez de la Frontera. Pasó a América y fue vecino de Cartagena de Indias, donde contrajo primeras nupcias
con doña Francisca Pereira de Acuña, la cual lo dejó viudo con una hija llamada Juana María. Trasladado
a Mariquita, casó por segunda vez con doña Úrsula Ruiz Montero, quien aportó de dote al matrimonio
4.000 patacones. Vecino de la villa de San Bartolomé de Honda, ocupó distinguida posición, fue notario
del Santo Oficio y ejerció el cargo de juez visitador de tierras de Remedios, para el cual fue nombrado en
Santafé por el oidor Losada el 10 de noviembre de 1713 911. Como tal estaba en el valle de Marinilla a
principios de 1715. Otorgó testamento en Medellín el 2 de febrero de 1710 ante el alcalde ordinario don
Lorenzo Zapata Gómez de Múnera912. Doña Úrsula Ruiz Montero era hija legítima del maestre de campo
don Pedro Ruiz Montero, natural de la villa de Cisneros, en Castilla, nacido por 1655 913, vecino principal
de Mariquita, ciudad de la que fue alférez real, y de doña María Fernández Gaitán, casada en primeras
nupcias con don José de Herrera Samaniego; nieta materna del capitán Alonso Fernández Izquierdo,
natural de la villa de Santa Cruz de Voluit en el reino de Guadix, en la corona de Castilla, vecino de
Mariquita, donde fue alcalde ordinario en 1681 y 1685 y testó el 27 de enero de 1692, y de su mujer doña
Ana María Gaitán Garavito914. Bisabuelos maternos: Alonso Fernández Izquierdo y Zúñiga, vecino de la
ciudad de Lucena, y su esposa doña Isabel de Ortega, natural de la citada villa de Santa Cruz de Voluit. El
alférez Juan Gaitán, natural de la villa de Talavera de la Reina, en Castilla la Nueva, quien pasó a América
por 1623, vecino de Mariquita, y doña Narcisa Garavito de León, casados en esta ciudad en 1631.
Terceros abuelos maternos: Lucas Gaitán y doña Lucrecia Gutiérrez, cónyuges; don Juan Jerónimo
Garavito, nacido hacia 1568915, vecino de Mariquita, procurador general en 1635, y su mujer doña Luisa
de Herrera Montalvo, hija de Alonso de Herrera Montalvo, nacido por 1553, vecino de Mariquita y
tesorero de la real hacienda en ella916.
Don Tomás Arturo Quintanilla y doña Elvira Holguín Daza fueron padres, que conozcamos, de:
I. Doña María Francisca Arturo Holguín, bautizada de un día en Buga el 4 de febrero de 1762.
Soltera.
II. Doña María Isabel Arturo Holguín, bautizada en Buga el 28 de noviembre de 1763. Soltera.
III. Don Joaquín Tomás Arturo y Holguín, bautizado de 3 días en Buga el 1° de marzo de 1766.
IV. Don José María Arturo Holguín, bautizado de un día en Buga el 20 de abril de 1768 917. Soltero.
V. Don Marcelino Arturo Holguín, bautizado de un día y algunas horas en Buga el 27 de abril de
1771, con los nombres de Antonio Marcelino, y sepultado en esta ciudad el 17 de febrero de 1823.
Vecino de su ciudad natal, ejerció los oficios de mayordomo de la ciudad en 1798 918 y alcalde de
barrio en el mismo 1798, 1801 y 1807. Fue de los firmantes del juramento de obediencia a la junta
de gobierno de las seis ciudades amigas del Cauca el 21 de febrero de 1811, documento
910
En la villa de San Bartolomé de Honda, siendo vecino de ella y notario del Santo Oficio, declaró el 26 de octubre de 1705 “… ser de
edad de cuarenta años poco más o menos”. AGN, Colonia, Empleados Públicos del Tolima, tomo IX, f. 309. Dos años después, el 2 de
septiembre de 1709, estando de residente en Medellín declara ser de edad de cuarenta y dos años. AGN, Colonia, Impuestos Varios, tomo II, f.
847. Datos del archivo de don José María Restrepo Sáenz.
911
AGN, Colonia, Tierras de Antioquia, tomo IV, f. 514. Apuntes de don José María Restrepo Sáenz.
912
Protocolo de la Notaría de Medellín. Apuntes de don José María Restrepo Sáenz.
913
En Mariquita en septiembre de 1696 declaró “que es de edad de cuarenta y un años”. AGN, Colonia, Minas del Tolima, tomo IV, f. 911.
En la misma ciudad el 20 de febrero de 1703 “…dijo ser de edad de cuarenta y siete años poco más o menos…”. AGN, Colonia, Empleados
Públicos del Tolima, tomo XXI, f. 763. Datos del archivo de don José María Restrepo Sáenz.
914
Doña Ana María Gaitán Garavito figura con su segundo apellido en una petición de su hijo, quien en 1638 solicita el subdiaconado
(Archivo Arzobispal), y en la información para vestir la beca de San Bartolomé de don Juan Antonio Santos Fernández (San Bartolomé, p.
318). Por esta razón y porque era hermana del presbítero don Juan Gaitán Garavito, según lo indica éste en su testamento, otorgado en
Mariquita el 2 de julio de 1685, conocemos la filiación de doña Ana María. Archivo Arzobispal de Bogotá, Capellanías, legajo 333. Datos del
archivo de don José María Restrepo.
915
Sirve de testigo en Mariquita el 14 de abril de 1610. Declaró ser de edad de cuarenta y dos años y dijo “… Alonso de Herrera Montalvo,
que está preso por esta causa, es suegro de este testigo, y Andrés López, regidor, es su cuñado ”. AGN, Colonia, Historia Civil, tomo X, f.
763 y 764. En la misma ciudad don Juan Jerónimo Garavito declaró el 15 de mayo de 1635 que “es de edad de 66 años poco más o menos…”.
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo VI, f. 591.
916
En 1610 se ordenó que le pusieran preso en la Corte, pero su apoderado alegó que Herrera Montalvo era hombre viejo, enfermo, y que si
se pusiese en camino correría riesgo su vida. AGN, Colonia, Historia Civil, tomo X, f. 738 y 751.
Los padres del alférez Juan Gaitán y doña Narcisa Garavito de León constan en la información de soltería para casarse. Archivo Arzobispal de
Santafé de Bogotá. Informaciones sin ordenar. Datos del archivo de don José María Restrepo Sáenz.
La mayoría de los datos sobre doña Isabel de Salvatierra fueron publicados por Restrepo Sáenz, José María, y Rivas Raimundo, Genealogías
de Santa Fe de Bogotá, tomo I, Bogotá, Librería Colombiana, 1928, p. 54; y por Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo I (diciembre
de 2002), p. 144, y tomo IV (agosto de 1995), p. 310.
917
El 18 de septiembre de 1824 es bautizado en Buga Francisco Ramón, hijo legítimo de don José María Arturo y doña María Manuela
Escobar.
918
Tascón, Colonia, p. 313.
116
considerado el acta de independencia de Buga919. Casó en esta ciudad el 17 de agosto de 1796,
previa dispensa del impedimento de consanguinidad en cuarto grado puro, concedida en Popayán
el 26 de julio anterior920, con doña María Josefa Gil de Tejada y Rivera, nacida en 1768, citada en
este capítulo, hija legítima de don Ildefonso Gil de Tejada y de doña María Rosalía Fernández de
Rivera y Arce. Padres de los siguientes hijos, todos bautizados en Buga:
1. Doña María Rosalía Arturo Tejada, bautizada el 9 de diciembre de 1797 con los nombres de
María Rosalía Leocadia.
2. Doña María Josefa Arturo Tejada, bautizada el 27 de agosto de 1799 como María Josefa
Ceferina, esposa de don José Varela Quintana, citado en el capítulo del capitán Diego del
Castillo, hijo legítimo de don Francisco Varela Armilla y doña Tomasa de la Quintana y
Escobar. Con sucesión.
3. Doña María Ángela Arturo Tejada, nacida y bautizada el 3 de agosto de 1801 como María de
los Ángeles Estefanía, esposa de don Sebastián González Barona, citado en el capítulo del
capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don Casimiro González Correa y doña Clemencia
Barona y Ortiz. Con descendencia.
4. Doña Vicenta Arturo Tejada, bautizada de 6 días el 10 de marzo de 1804 con los nombres de
María Vicenta Casimira. Casó en su ciudad natal en 1823 con don Cayetano Quintero y
González, citado en el capítulo del capitán Sebastián Quintero, hijo legítimo de don Manuel
José Quintero Príncipe y doña María Josefa González Barona. Con descendencia.
5. Doña María Francisca Arturo Tejada, nacida y bautizada el 18 de septiembre de 1806 como
María Francisca Tomasa.
6. Doña María Antonia Luisa Arturo Tejada, bautizada el 21 de junio de 1808.

LÍNEA DE DON IGNACIO HOLGUÍN DAZA

Don Ignacio Holguín Daza, hijo de don José Holguín Rodríguez de Miranda y doña Inés Daza Dávila
Viveros, fue bautizado en Buga de 2 días el 25 de octubre de 1753 con los nombres de Ignacio María.
Vecino de su ciudad natal, ejerció los cargos de alcalde pedáneo para Llanogrande en 1772 y 86, para
Guacarí en 1793921 y alcalde de la Santa Hermandad para Llanogrande en 1795 922. Figura en la lista de
“sujetos beneméritos” levantada por el cabildo bugueño en 1807923.
Casó con doña María Ignacia Sánchez Arzayús, citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija
legítima de don José Custodio Sánchez y Domínguez y de doña Juana María Arzayús y López. Hijos de
don Ignacio Holguín y Daza y doña María Ignacia Sánchez fueron:
I. Don Francisco Javier Holguín Sánchez, nacido y bautizado en Buga el 3 de diciembre de 1777.
Presbítero, párroco de la población indígena de Pitayó, donde facilitó el paso al ejército de Nariño
(1813). A la cabeza de un grupo de sus feligreses, se incorporó a las fuerzas patriotas y prestó
servicios bajo las órdenes del general Cabal; nombrado capellán del Tambo. Fue conducido a
Santafé y remitido por orden de Morillo a Caracas y más tarde reducido a prisión en Maracaibo y
Puerto Cabello. Recobró la libertad por un indulto del rey; en 1820 fue nombrado vicario interino
del ejército y como tal cayó prisionero de Obando en la sorpresa de Popayán. Después de la
victoria de las armas de Valdés fue puesto en libertad y nombrado vicario general de Popayán. En
enero de 1825 fue el primer medio racionero nombrado por el gobierno de la república para la
catedral de Popayán.
II. Doña Ana Joaquina Holguín Sánchez, bautizada en Buga el 10 de abril de 1780. Casó con don
José Manuel Grueso y Rodríguez, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo
legítimo de don Patricio Grueso de Agreda y de doña María Isabel Rodríguez y Chaos. Con
descendencia.
III. Don Manuel Holguín Sánchez, bautizado en Buga el 12 de abril de 1781 como Manuel Jesús.
Casó con doña Jerónima Domínguez. Con descendencia.

919
Tascón, Colonia, p. 386 a 388.
920
AAP, legajo 8069.
921
Ibídem, p. 295.
922
Ibídem, p. 300.
923
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 921r.
117
IV. Don Ramón Holguín Sánchez, casado con doña María Josefa Victoria. Don Ramón le vendió los
derechos al vínculo de las Guabas a su hermana doña María Teresa el 28 de agosto de 1844 924.
Con sucesión.
V. Doña Gertrudis Holguín Sánchez, esposa de don Nicolás Cabal Aedo, citado en el capítulo del
capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Pedro Pablo Cabal Escobar y doña María Ignacia
González de Aedo. Sin descendencia.
VI. Doña María Josefa Holguín Sánchez, nacida en Buga el 26 de noviembre de 1786. Casó el 8 de
diciembre de 1810 con don José Ignacio Barberi, nacido en Cartago el 15 de abril de 1780 y
muerto en Popayán el 28 de octubre de 1837. Doña María Josefa testó en Bogotá el 18 de abril de
1845, año en que falleció, y declaró por sus hijos y de don José Ignacio a:
1. Don Francisco Antonio Barberi Holguín, bautizado en Buga el 11 de junio de 1815. Cursó en
Bogotá filosofía y jurisprudencia en los colegios de San Bartolomé y el Rosario y se recibió
de abogado el 12 de mayo de 1838. Casó con doña Teresa Ramos y después con doña
Filomena Salazar y tuvo descendencia de ambos matrimonios. Del segundo mencionamos al
eminente médico don José Ignacio Barberi Salazar, fundador del Hospital de la Misericordia
en Bogotá, casado con doña Josefa Cualla Ricaurte, hija legítima de don Higinio Cualla
García y doña María de la Paz Ricaurte y Urrutia. Con sucesión.
2. Doña María Rosa Barberi Holguín, bautizada en Buga el 6 de septiembre de 1817, muerta en
Bogotá en agosto de 1871, esposa del doctor Fidel Manrique García, padres de doña Felisa
Manrique Holguín, casada con el doctor José María Quijano Wallis, nacido en Popayán el 20
de julio de 1847 y fallecido en Bogotá el 23 de marzo de 1923; presidente de la Cámara en
1872; secretario del tesoro en la administración Salgar; canciller del presidente Zaldúa;
distinguido periodista y escritor, hijo legítimo de don Manuel de Jesús Quijano Ordóñez y
doña María Rafaela Wallis Caldas, citados en el capítulo del capitán Pedro de Velasco. Con
descendencia.
3. Doña María Ignacia Barberi Holguín, monja del Carmen en Bogotá.
4. Doña María de Jesús Barberi Holguín, religiosa.
5. Don Manuel José Barberi Holguín, casado en Antioquia con doña María de Jesús Hoyos
Villa, hija legítima de don Sacramento Hoyos Zuloaga y doña María de Villa, de quienes trata
Arango Mejía en sus Genealogías de Antioquia y Caldas. Con sucesión.
6. Don Fidel Barberi Holguín, y
7. Doña Dolores Barberi Holguín, que murieron pequeños.
VII. Don Vicente Holguín Sánchez. Sigue la línea.
VIII. Doña María Teresa Holguín Sánchez. Con don Francisco Delgado Scarpetta, citado en el capítulo
del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don Ignacio Javier Delgado Borja y doña Ana María
Scarpetta Roo, tuvo varios hijos925.
IX. Don Salvador Holguín Sánchez, nacido en Buga en 1792, prócer de la independencia. Se incorporó
al ejército del Sur, fue herido en julio de 1815 y lo menciona Cabal en la parte oficial de la batalla
de El Palo. Cayó prisionero en la Cuchilla del Tambo en 1816. Sirvió en 1830 y estuvo en la
acción de Palmira o El Papayal. En 1841 peleó en la batalla de la Chanca a favor del gobierno.
Murió en su hacienda de las Guabas, cerca del Cerrito, asesinado por negros en 1842. Casó en su
ciudad natal el 5 de febrero de 1822 doña María Josefa Cabal Aedo, citada en el capítulo del
capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Pedro Pablo Cabal Escobar y doña María Ignacia
González de Aedo. Sin sucesión.
X. Don José Ignacio Holguín Sánchez, nacido en 1798. Militó desde joven en los ejércitos
libertadores. Casó en Quito el 3 de abril de 1826 con doña Petrona Proaño Yeroví. Posteriormente
se estableció en Ambato, donde contrajo segundas nupcias el 14 de agosto de 1836 con doña
Inocencia Naranjo y Cobo y murió el 2 de diciembre de 1874. Con descendencia radicada en el
Ecuador.

LÍNEA DE DON VICENTE HOLGUÍN SÁNCHEZ

924
Juzgado del Circuito de Buga, Documentos de las Guabas, citados.
925
En Buga, el 19 de mayo de 1833, es bautizado Francisco Liborio, hijo natural de la señora Teresa Holguín, siendo padrinos don Pedro
Escobar y doña María Ignacia Sánchez.
118
Don Vicente Holguín Sánchez, hijo de don Ignacio Holguín y Daza y doña María Ignacia Sánchez
Arzayús, nació en Buga en 1788. Contrajo matrimonio en Cali el 16 de octubre de 1827 con doña María
Josefa Mallarino Ibargüen, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don José
María Mallarino y Vargas y doña Juana María Ibargüen. Don Vicente Holguín murió el 12 de abril de
1864 y dejó de su matrimonio los siguientes hijos:
I. Doña Ana Julia Holguín Mallarino, nacida en Nóvita en 1830 y muerta en Cali en 1899. Casó en
primeras nupcias en Cali el 10 de noviembre de 1852 926 con don Lisímaco Isaacs Ferrer, citado en
el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don Jorge Enrique Isaacs y doña
Manuela Ferrer Scarpetta. Sin sucesión. Viuda, doña Ana Julia contrajo segundas nupcias con don
Francisco Rebolledo Valdés, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo de don Manuel
Antonio Rebolledo Tejada y doña Isabel Valdés. Con descendencia.
II. El doctor don Carlos Holguín Mallarino, nacido en Nóvita el 11 de julio de 1832. Abogado de la
Universidad del Cauca, senador por la provincia de Buenaventura, representante por el Cauca;
miembro de la Corte Suprema de Justicia en 1860; diplomático ante las cortes de España e
Inglaterra; ministro de relaciones exteriores y de gobierno. En 1888, habiendo resuelto el señor
Núñez no continuar en el gobierno, el congreso lo eligió Presidente de la República. Ejerció el
poder ejecutivo de 1888 a 1892 y murió el 19 de octubre de 1894. Casó en Bogotá con doña
Margarita Caro Tovar, hija legítima de don José Eusebio Caro Ibáñez y de doña Blasina Tovar
Pinzón. Con sucesión927.
III. Doña Mercedes Holguín Mallarino, nacida en Cali en 1835 y muerta en Bogotá en 1910. Casó
primero en Cali con don José María Sánchez Grillo, hijo de don Ismael Sánchez y doña
Clementina Grillo Jaramillo. Sin descendencia. Viuda, casó en Bogotá con don Guillermo Uribe
Maldonado, hijo de don Miguel Saturnino Uribe, nacido en Oiba en 1801 y fallecido en Bogotá el
27 de noviembre de 1864, abogado, uno de los hombres más ricos de su época, gobernador de la
provincia del Socorro en 1830, representante a la cámara y su vicepresidente, y de la señora Paula
A. Maldonado; nieto paterno de don Blas José de Uribe y de doña María Josefa Catalina Uribe
Santos, naturales del Socorro. Con sucesión928.
IV. Don Vicente Holguín Mallarino, nacido en Cali el 11 de mayo de 1837. Escritor, poeta, cónsul de
Colombia en el Perú. Se estableció en Lima, donde casó con doña Mercedes Larrabure y Unanue,
sin sucesión. Murió en Cali el 5 de septiembre de 1905.
V. Don Eduardo Holguín Mallarino, nacido en Buenaventura el 21 de febrero de 1839 y muerto en
Cali el 1º de diciembre de 1912. Secretario del Banco del Estado, cuando se fundó en Popayán en
1884, y gerente de la sucursal en Cali, fundada en 1887; diputado y secretario de gobierno del
antiguo Cauca. Casó en Cali el 14 de mayo de 1872 con doña María Ana Byrne Picón, viuda del
francés don Juan Aquiles Pichevin929, hija legítima del irlandés don Federico Guillermo Byrne y de
doña Jenarina Picón Ibáñez, citados en el capítulo del capitán Pedro de Velasco. Con descendencia.
VI. Doña Dolores Holguín Mallarino, nacida en Cali el 15 de marzo de 1844, esposa de don Víctor
Mallarino Cabal, su primo hermano, hijo de don Manuel María Mallarino Ibargüen y doña
Mercedes Cabal Borrero. Con descendencia.
VII. Don Ernesto Holguín Mallarino, nacido en Cali en 1845 y muerto en la misma ciudad el 27 de
mayo de 1885. Casó en Cali en 1872 con doña Paulina Byrne Picón, hija legítima de don Federico
Guillermo Byrne y doña Jenarina Picón, mencionados arriba. Con sucesión.
VIII. Don Enrique Holguín Mallarino, nacido en Cali el 13 de febrero de 1847. Casó en 1872 con doña
María de Jesús Lloreda Tello, citada en este capítulo, hija legítima de don José Lloreda Becerra y
doña Ana Joaquina Tello Umaña. Con descendencia.
IX. El general don Jorge Holguín Mallarino, nacido en Cali el 31 de octubre de 1848. Distinguido
hombre público, ministro del despacho en diferentes carteras, representante, senador y encargado
varias veces del poder ejecutivo (1909 - 1910), 1918, (1921 - 1922), muerto en Bogotá el 2 de
marzo de 1928. Casó el 9 de agosto de 1877 en Bogotá con doña Cecilia Arboleda Mosquera, hija

926
Este matrimonio fue dispensado del impedimento de consanguinidad en tercero con cuarto grado. Este parentesco se debía al hecho de ser
doña Juana Ibargüen, la madre de don María Josefa Mallarino, hija de don Francisco Scarpetta Roo.
927
Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo IV (agosto de 1995), p. 186.
928
Ibídem, tomo IV (agosto de 1995), p. 182 y 183.
929
Don Juan Aquiles Pichevin y doña Ana Byrne casaron en Cali el 28 de marzo de 1864.
119
legítima de don Julio Arboleda Pombo y doña Sofía Mosquera Hurtado, citados en el capítulo del
capitán Diego Delgado. Con sucesión930.
X. Don Ignacio Holguín Mallarino, nacido en Cali en 1850 y muerto en Valparaíso en 1924. Casó en
Lima el 29 de agosto de 1883 con doña Elvira Lavalle y Pardo, hija de don José Antonio de
Lavalle y Arias de Saavedra, hijo del conde de Premio Real, y de doña Mariana Pardo y Lavalle.
Con descendencia radicada en el Perú.
Antes de su matrimonio, don Vicente Holguín Sánchez tuvo varios hijos con Ana López Boniche, natural y
vecina de Popayán, hija de María Francisca Tenorio Boniche, a quien tenemos por la mulata María
Francisca Tenorio, quien siendo esclava de doña Francisca Tenorio residía en 1789 en Popayán, en la casa
del prebendado don Francisco Antonio Boniche y Luna931, y en 1795 se encontraba liberada932. A saber:
XI. Doña Lucía Holguín López, bautizada de un día en Cali el 14 de diciembre de 1814 y sepultada el
21 de junio de 1898 en Popayán. Allí casó en 1852 con don José María Arroyo y Valencia, citado
en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de don Domingo Pérez de Arroyo y
doña Josefina Valencia. Con sucesión.
XII. Doña Mercedes Holguín López.
XIII. Doña Eusebia Holguín López, fallecida en Popayán el 6 de octubre de 1875. Había casado en
1854 con don Manuel Antonio Dueñas y Velasco, citado en el capítulo del capitán Pedro de
Velasco, hijo legítimo de don Manuel de Dueñas y Camacho y de doña Rosa Alonso de Velasco y
Martínez. Con sucesión.
De don Agustín Ortiz Soberón, doña Eusebia Holguín tuvo a doña Carolina Ortiz Holguín,
bautizada el mismo día de nacida en Popayán el 28 de agosto de 1835 y muerta en Bogotá el 5 de
agosto de 1897. Casó en la hacienda de Buesaco y fue velada en Popayán el 3 de octubre de 1857
con el doctor Froilán Largacha Hurtado, nacido en Popayán el 15 de diciembre de 1823 y muerto
en Bogotá el 5 de mayo de 1892, distinguido hombre público, gobernador del Cauca en 1861,
senador y representante, presidente del congreso en 1866, secretario de Hacienda y Fomento y del
Tesoro y Crédito Nacional, designado por la Convención de Rionegro, junto con Tomás Cipriano
de Mosquera, José Hilario López y Santos Gutiérrez para ejercer el poder ejecutivo de febrero a
mayo de 1863. Con descendencia.
XIV. Don Juan Holguín López, esposo de doña Susana Mosquera, hija de Juana Mosquera. Con
sucesión.

LÍNEA DE DOÑA BALTASARA RODRÍGUEZ DE MIRANDA Y ARCE

Doña Baltasara Rodríguez de Miranda y Arce, hija de Manuel Rodríguez de Miranda y doña Catalina
de Arce Camargo, testó en Buga en 1712 933. Casó por primera vez en esta ciudad el 1º de febrero de 1677
con el capitán Antonio de la Cruz y Guevara, vecino de Buga, sepultado allí el 16 de abril de 1689.
Padres, que conozcamos, de934:

930
Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo IV (agosto de 1995), p. 194.
931
El doctor don Francisco Antonio Boniche, presbítero, prebendado, medio racionero de la iglesia de San José, natural de Panamá, fue
enterrado en Popayán el 27 de mayo de 1795. Archivo Parroquial de Popayán. Libros de defunción, 1795.
932
En enero de 1787 la mulata Teresa Sánchez, vecina del valle del Patía, sostenía un pleito con doña Francisca Tenorio sobre la libertad de
María Francisca Tenorio. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Índice de documentos para la Historia de la Antigua Gobernación
de Popayán, Archivo Histórico de Quito, Bogotá, 1996, p. 254, ficha N° 3070. En el mismo archivo existe un expediente de María
Francisca, de color pardo, con doña María Francisca Tenorio, su ama, en que interpone apelación de las providencias dadas por el teniente de
gobernador de la ciudad de Popayán sobre maltratos. Índice citado, p. 259, ficha N° 3120.
Conocemos por hijos de la mulata María Francisca Tenorio, todos bautizados en Popayán, a:
1. José María, bautizado el 20 de noviembre de 1789, nacido la noche anterior, “hijo natural de María Francisca, mulata conocida por
esclava de doña Francisca Tenorio, residente en casa del señor prebendado doctor don Francisco Antonio Boniche y Luna. Fue su
madrina y sacó de pila Ana Joaquina Santofino, la cual en el mismo acto consignó sobre la pila veinticinco pesos, protestando que lo
ejecutaba en rescate y por la libertad del enunciado José María”.
2. Ana Joaquina, bautizada el 22 de febrero de 1792, nacida el mismo día, “hija natural de María Francisca, mulata, esclava de doña
Francisca Tenorio, cuya libertad se halla en actual litigio”. Creemos que es la misma Ana López Boniche, citada, madre de los Holguín
López.
3. José, bautizado el 5 de marzo de 1794, “hijo natural de María Francisca, mulata esclava de doña Francisca Tenorio, cuya libertad se
halla en actual litigio”.
4. Francisco Javier, bautizado de un día el 1º de marzo de 1795, “hijo natural de María Francisca, mulata esclava que fue de doña
Francisca Tenorio, y dijeron hallarse ya liberada. Fue su madrina y sacó de pila María Josefa Boniche...”.
5. María Rafaela, bautizada el 27 de enero de 1801, nacida la noche anterior, “hija natural de María Francisca Tenorio, mulata libre,
vecina de Popayán”. Fue su madrina Tomasa Luna.
933
Tascón, Colonia, p. 89.
120
I. Antonio de la Cruz Guevara y Rodríguez de Miranda, crismado en Buga de 4 años y 8 meses el 26
de abril de 1683935, confirmado en la misma ciudad el 21 de marzo de 1694.
II. José de la Cruz Guevara y Rodríguez de Miranda. Sigue la primera línea.
III. Don Pedro de la Cruz Guevara y Rodríguez de Miranda, crismado en Buga de 14 meses el 20 de
abril de 1683, confirmado en la misma ciudad el 21 de marzo de 1694. Soltero, testó en Buga el 19
de abril de 1777936 y declaró tener tres hijos naturales937.
IV. El licenciado don Marcos de la Cruz y Rodríguez, crismado en Buga de año y 20 días el 29 de
abril de 1685, presbítero, comisario del Santo Oficio de la Inquisición938, cura coadjutor de
Cartago en 1710939, enterrado en el convento de Predicadores de su ciudad natal el 13 de febrero de
1735.
V. Doña María de la Cruz Guevara y Rodríguez de Miranda. Sigue la segunda línea.
VI. El licenciado don Francisco Javier de la Cruz y Rodríguez, crismado en Buga de año y medio el 4
de octubre de 1690, presbítero, enterrado en su ciudad natal el 27 de marzo de 1767.
Doña Baltasara Rodríguez de Miranda contrajo segundas nupcias en Buga el 1º de marzo de 1699 con el
sargento mayor Francisco Holguín Pantoja, citado en este capítulo, hijo legítimo de Melchor Holguín
Pantoja y doña María de Arce Camargo. De este matrimonio no se conoce descendencia.

LÍNEA DE JOSÉ DE LA CRUZ GUEVARA Y RODRÍGUEZ DE MIRANDA

José de la Cruz Guevara y Rodríguez de Miranda, fue crismado de 2 años y medio en Buga el 26 de
abril de 1683940 y sepultado en la misma ciudad el 8 de junio de 1749. Alcalde ordinario de su patria chica
en 1730941 y 42942. Casó en esta ciudad el 16 de febrero de 1711 con doña Lucía de la Quintana,
confirmada en Buga en 1707 y sepultada en esta ciudad el 22 de enero de 1752, hija legítima de Valentín
de la Quintana y doña María Ramírez de Coy, citados en este capítulo. Padres, que sepamos, de, todos
bugueños:
I. Doña Antonia de la Cruz y Quintana, crismada de 5 meses el 12 de mayo de 1715.
II. Don Antonio de la Cruz y Quintana. Sigue la línea.
III. El padre don José de la Cruz y Quintana, crismado en junio de 1720 y sepultado en Buga el 1º de
agosto de 1765. Presbítero943.
IV. Doña María Teresa de la Cruz y Quintana, crismada de año y 6 meses el 28 de enero de 1726,
confirmada en la misma ciudad el 21 de junio de 1737. Casó en su ciudad natal en 1749 con don
Nicolás Lozano Santacruz y Escobar, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo
legítimo de don Pedro Lozano de Santacruz y Vivas y doña María Teresa de Escobar Alvarado.
V. Doña Francisca de la Cruz y Quintana, crismada de 6 meses el 9 de octubre de 1730, confirmada
en la misma ciudad el 6 de agosto de 1743. Casó con don Baltasar Delgado y Arce, citado en este
capítulo, hijo legítimo de don Diego Delgado Ramírez y doña Feliciana de Arce Piedrahita. Con
sucesión.
VI. Doña Rosa de la Trinidad de la Cruz y Quintana, bautizada de un día el 1° de junio de 1733.
VII. Doña Margarita de la Cruz y Quintana, crismada de 9 meses el 30 de junio de 1735, confirmada
en Buga el 21 de junio de 1737. Casó en 1749 con don Diego de Arce y Lasso, citado en este
capítulo, hijo legítimo de don Francisco Javier de Arce y Piedrahita y doña María Lasso. Con
descendencia.

934
En el sitio de los Chancos, en términos de Buga, el 10 de febrero de 1689 casaron Toribio Bravo de León y doña Isabel de la Cruz y
Guevara (padrinos: Pablo de Piedrahita y doña Luisa Lasso de la Espada). Padres, que conozcamos, de Miguel Bravo de la Cruz, crismado de 5
meses en Buga el 10 de febrero de 1692.
935
Al margen de la partida está escrito “español”.
936
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Pedro de la Cruz y Guevara, 1777. Don Pedro cita a don Baltasar de Cayzedo, su cuñado.
937
En Buga el 17 de noviembre de 1768 testó don Francisco de la Cruz, cura patrimonial de esta ciudad, hijo de don Pedro de la Cruz y doña
María Montero, vecinos de Buga. Deja como heredero a su hermano don Luis de la Cruz. Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don
Francisco de la Cruz, 1768.
938
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XVI, f. 963r.
939
Archivo Parroquial de Cartago, Libro Mixto 1.
940
Al margen de la partida está escrito “español”.
941
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Juana de Zúñiga, 1729.
942
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Juan Ambrosio de Potes, 1742.
943
En Buga, el 24 de noviembre de 1815, fue enterrado el ciudadado presbítero José Antonio de la Cruz, cura propio del valle del Patía.
121
VIII. Don Pedro de la Cruz y Quintana, bautizado de un día el 29 de junio de 1737, confirmado en Buga
el 13 de julio de 1744. Vecino de Buga, casó con doña Francisca Lozano Santacruz y Escobar 944,
citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Pedro Lozano Santacruz
y Vivas y doña Teresa de Escobar Alvarado. Padres de945:
1. Don Miguel de la Cruz y Lozano, crismado de 5 meses en Buga el 24 de abril de 1764. Casó
con doña Elvira Lozano Victoria, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija
legítima de don Manuel Lozano Santacruz y Escobar y doña María Carmela Victoria.
2. Don Pedro de la Cruz y Lozano, vecino de la jurisdicción de Buga. Contrajo primeras nupcias
con doña María Palomeque, con quien figura casado en marzo de 1808. Por segunda vez casó
con doña Casimira Vergara. De este matrimonio conocemos a946:
A. Don Domingo de la Cruz y Vergara.
B. El presbítero don Juan José de la Cruz y Vergara, quien testó en Buga el 21 de febrero de
1863947.
C. Doña Ana Joaquina de la Cruz y Vergara948.
D. Doña María Antonia de la Cruz y Vergara, esposa de don Tomás Aparicio y Martínez,
citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Juan Francisco
Martínez de Aparicio y doña María Joaquina Martínez y Cabal. Con descendencia.
E. Doña Mercedes de la Cruz y Vergara.
F. Doña Rafaela de la Cruz y Vergara. Vecina de Buga en 1835.
G. y H. Doña María Jesús y don Miguel de la Cruz y Vergara.
I. Don Pedro Pablo de la Cruz y Vergara, nacido y bautizado en Buga el 28 de noviembre
de 1821.
3. y 4. Doña Mariana y doña Javiera de la Cruz y Lozano.
5. Doña María Teresa de la Cruz y Lozano, bautizada de 3 días en Tuluá el 22 de noviembre de
1768 como María Teresa Feliciana. Casó, previa dispensa de 1808, con don Miguel Jerónimo
Lozano y Victoria, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don
Manuel Lozano Santacruz y Escobar y doña María Carmela Victoria. Con sucesión.
IX. Don Marcos Jacinto de la Cruz y Quintana, bautizado de un día el 2 de diciembre de 1740,
confirmado en Buga el 6 de agosto de 1743.

LÍNEA DE DON ANTONIO DE LA CRUZ Y QUINTANA

Don Antonio de la Cruz y Quintana, hijo de José de la Cruz Guevara y Rodríguez de Miranda y doña
Lucía de la Quintana, fue crismado de año y 3 meses en Buga el 18 de abril de 1718, confirmado el mismo
día. Casó en su ciudad natal el 12 de febrero de 1750, previa dispensa del parentesco de cuarto grado de
consanguinidad otorgada por el obispo Figueredo y Victoria en la hacienda de Timbío el 7 de diciembre de
1749949, con doña Rosa de Arce y Lasso, citada en este capítulo, hija legítima de don Francisco Javier de
Arce y Piedrahita y doña María Lasso. Padres, que conozcamos, de los siguientes hijos, todos bautizados
en Buga:
I. Don Antonio Martín Cruz Arce, crismado el 31 de diciembre de 1752.
II. Don Pedro Antonio Cruz Arce, bautizado de un día el 6 de julio de 1755 950. Según Salcedo Giler951,
casó con doña Francisca López. Padres de:
1. Don Juan Antonio Cruz López, casado con doña Teresa Núñez Domínguez. Padres de:
A. Don Ramón Cruz Núñez, crismado en Buga el 22 de noviembre de 1821 como Cecilio
Ramón, casado con doña Concepción Serrano Delgado, citada en este capítulo, hija
944
Salcedo Giler, Descendencia, p. 9 y 13.
945
Informaciones levantadas en Buga el 11 de marzo de 1808 para el matrimonio de don Miguel Jerónimo Lozano y doña María Teresa de la
Cruz. AAP, legajo 8246.
946
Salcedo Giler, Descendencia, p. 23. Archivo parroquial de Buga.
947
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Juan José de la Cruz, 1863.
948
Citada en la partida de bautismo de don Santiago Jenaro Delgado Serrano del 25 de julio de 1838. Archivo Parroquial de Buga, Libros de
Bautismos, 1838.
949
AAP, legajo 7447.
950
En Buga figuran casados don Pedro Antonio Cruz y doña Ana María Núñez y Piay, padres, que conozcamos, de:
1. Don Juan Antonio Cruz Núñez, bautizado el 12 de julio de 1797, siendo padrinos don José Ignacio Arizabaleta y doña Toribia Cruz.
2. Doña Ana Joaquina Cruz Núñez, crismada en Buga de mes y diez días el 20 de septiembre de 1802.
3. Doña María Josefa Valentina Cruz Núñez, bautizada en Buga el 14 de febrero de 1807.
951
Salcedo Giler, Descendencia, p. 10.
122
legítima de don Vicente Emigdio Serrano y doña María Ignacia Delgado. Con
descendencia.
B. Don José Julián Cruz Núñez. Siendo vecino de la parroquia de Riofrío, casó en Buga el
24 de noviembre de 1845 con doña Rita Serrano Delgado, citada en este capítulo, hija
legítima de don Vicente Emigdio Serrano y doña María Ignacia Delgado. Con sucesión.
III. Don José Ignacio de la Cruz Arce, crismado de 6 meses el 25 de junio de 1757. Vecino de Buga,
fue mayordomo de la ciudad en 1795 en reemplazo de don Francisco Javier Terán 952. Casó en
1789, previa dispensa del parentesco de consanguinidad en tercer grado puro otorgada en Popayán
el 3 de enero de ese año953, con doña María Gertrudis García de Hita y Arce, citada en este
capítulo, hija legítima de don Juan Francisco García de Hita y doña Baltasara de Arce y Becerra.
Hasta diciembre de 1788 doña María Gertrudis se había mantenido “cosa de veinte años poco
más o menos huérfana de sus legítimos padres, sin otro auxilio que el de sus abuelos” 954. Murió
a consecuencia del parto de su primer hijo y fue enterrada en Buga el 29 de agosto de 1790. Padres
de:
1. Don José Agustín de la Cruz García, nacido el 28 de agosto de 1790, bautizado el 29 y
crismado el 16 de septiembre siguiente en Buga 955. Casó en esta ciudad, previa dispensa del
parentesco de consanguinidad, el 12 de febrero de 1826 con doña Catalina Varela Quintana,
citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima del doctor don Francisco
Varela Armilla y doña Tomasa de la Quintana y Escobar. Padres, que conozcamos, de los
siguientes hijos, todos bautizados en Buga:
A. Don Plácido Dionisio Cruz Varela, bautizado de un día el 9 de abril de 1827.
B. Don Teodoro Cruz Varela, bautizado de un día el 22 de marzo de 1828.
C. Doña María Dolores Cruz Varela, bautizada el 23 de abril de 1829.
D. Don Donato Maximiliano Cruz Varela, bautizado el 25 de mayo de 1830.
E. Don Egidio Cruz Varela, bautizado el 1° de septiembre de 1831.
F. Don Honorio Cruz Varela, bautizado el 31 de enero de 1833.
G. Don Víctor Florentino Cruz Varela, bautizado el 15 de marzo de 1834956.
H. Don Darío Cruz Varela, bautizado de un día el 25 de octubre de 1835.
I. Don Primo Eusebio Cruz Varela, bautizado el 24 de diciembre de 1836.
J. Doña María Dolores Leticia Cruz Varela, bautizada el 12 de junio de 1839.
K. Doña María Perpetua Cruz Varela, bautizada el 10 de mayo de 1841.
L. Doña Tránsito Cruz Varela, bautizada el 18 de marzo de 1843.
M. Don José Crecencio Cruz Varela, bautizado el 5 de febrero de 1844.
IV. Don Francisco Javier Cruz y Arce, bautizado de ocho días el 17 de mayo de 1758.
V. Don Diego María Cruz Arce, bautizado de un día el 31 de agosto de 1760.
VI. Doña Toribia Gracia Cruz Arce, bautizada de un día el 8 de enero de 1765. Figura como vecina de
Buga en 1797.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA DE LA CRUZ GUEVARA Y RODRÍGUEZ DE MIRANDA

Doña María de la Cruz Guevara y Rodríguez de Miranda, hija del capitán Antonio de la Cruz y
Guevara y doña Baltasara Rodríguez de Miranda, fue crismada de 2 años en Buga el 3 de enero de 1689.
Casó en esta ciudad el 1º de junio de 1704 con el español don Baltasar de Salcedo, natural de la villa de
Morata, en el arzobispado de Toledo, nacido por 1682, hijo legítimo de Luis de Salcedo y doña Bárbara
Sánchez Bravo957. Don Baltasar se trasladó por 1700 a Madrid y de allí a Cádiz, de donde se embarcó
para Caracas; pasó a Santafé y, posteriormente, a la gobernación de Popayán. Hizo su información de
libertad y soltería en Popayán en mayo de 1704 958 y, establecido en Buga, fue escribano del cabildo.
Padres, que sepamos, de, todos bugueños959:
952
Tascón, Colonia, p. 302.
953
AAP, legajo 7676.
954
Ibídem.
955
La madrina fue su abuela doña Rosa de Arce.
956
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
957
Tascón, Colonia, p. 83.
958
AAP, legajo 7369.
959
En Buga aparece don Manuel Salcedo, –distinto y anterior al don Manuel Salcedo y Cruz, citado aquí-, parroquiano de Guacarí, quien
casó con doña María Ortiz, también llamada doña María Valencia, enterrada en Buga el 13 de marzo de 1760. Padres, que conozcamos, de:
123
I. Doña Bárbara Salcedo y Cruz, crismada el 11 de junio de 1707.
II. Don Pedro Salcedo y Cruz. Sigue la línea.
III. Doña Baltasara Salcedo y Cruz, crismada de 2 años el 7 de julio de 1711, confirmada en la misma
ciudad el 17 de abril de 1718, sepultada allí el 27 de abril de 1752.
IV. Doña Margarita Salcedo y Cruz, bautizada de 3 días el 17 de julio de 1711, confirmada en la
misma ciudad el 17 de abril de 1718. Casó, previa dispensa del parentesco en tercer grado de
consanguinidad960, en su ciudad natal el 16 de enero de 1736 con don Pedro Antonio Ortiz Moreno,
nacido por 1714961, vecino de Buga, alcalde ordinario en 1753, hijo legítimo del capitán Francisco
Ortiz Moreno y de su mujer doña Ana de Santiyuste, de quienes se trata en este capítulo962. Padres,
que conozcamos, de los siguientes hijos, todos bautizados en Buga:
1. Don Manuel José Ortiz y Salcedo, bautizado de 2 días el 6 de abril de 1739, confirmado en
Buga el 13 de julio de 1744 963, padrino en 1770 de su sobrina doña María Benedicta
Echandía.
2. Doña María Margarita Ortiz y Salcedo, bautizada de un día el 5 de marzo de 1741,
confirmada en Buga el 13 de julio de 1744.
3. Don Sebastián Ortiz y Salcedo, bautizado el 4 de junio de 1743, confirmado en Buga el 13 de
julio de 1744, enterrado allí el 12 de marzo de 1763.
4. Doña María Liberata Ortiz y Salcedo, bautizada el 21 de enero de 1746, confirmada en Buga
el 20 de julio de 1749. Casó allí el 27 de mayo de 1765 964 con el español don Francisco
Antonio de Echandía y Landa, bautizado en la villa de Durango, en Vizcaya el 20 de mayo de
1713, vecino de Buga, alcalde ordinario en 1770, alcalde de barrio en 1798 965, hijo legítimo de
don Francisco de Echandía y doña Josefa Landa. Abuelos paternos: Pedro de Echandía y
Ana de Suaza. Abuelos maternos: Emeterio de Landa y Ana de Ayarzagoytia966. Don
Francisco Antonio fue enterrado en Buga el 15 de mayo de 1808. Padres, que sepamos, de los
siguientes hijos, todos bugueños:
A. Don José Sebastián Echandía y Ortiz, bautizado de un día el 20 de marzo de 1766.
Soltero, sepultado en Buga el 10 de mayo de 1808.
B. Doña María Josefa Emigdia Echandía y Ortiz, bautizada el 10 de julio de 1767.
C. Doña María Isabel Catarina Echandía y Ortiz, bautizada el 30 de abril de 1769.
D. Doña María Benedicta Echandía y Ortiz, nacida y bautizada el 26 de noviembre de 1770.
E. Don Domingo Echandía y Ortiz, bautizado de 2 días el 22 de diciembre de 1774.
F. Don Manuel Gregorio Echandía y Ortiz, nacido y bautizado el 25 de mayo de 1777.
G. Don Joaquín Antonio Echandía y Ortiz, bautizado el 17 de enero de 1779, siendo su
padrino el doctor don Miguel Ortiz. Fue enterrado en Buga el 28 de febrero de 1791.
H. Doña Ana Joaquina Echandía y Ortiz, bautizada el 28 de julio de 1780.
I. Doña María Magdalena Micaela Echandía y Ortiz, bautizada el 27 de mayo de 1782.
J. Doña María Ildefonsa Echandía y Ortiz, nacida y bautizada el 30 de enero de 1784.
K. Doña María Manuela Echandía y Ortiz, bautizada el 22 de diciembre de 1785.
L. Doña María Ángela Echandía y Ortiz, bautizada el 9 de abril de 1787.

1. Doña Manuela Salcedo y Ortiz, confirmada en Buga el 15 de agosto de 1722.


2. Don Andrés Salcedo y Ortiz, bautizado en Buga el 17 de abril de 1721, confirmado en la misma ciudad el 15 de agosto de 1722.
3. Don Juan José Salcedo y Ortiz, crismado de 11 meses en Buga el 27 de abril de 1723.
4. Doña María Lugarda Salcedo y Ortiz, crismada de año y dos meses en Buga el 6 de enero de 1727.
960
AAP, legajo 7510.
961
En Buga el 22 de diciembre de 1744 declaró ser de 30 años de edad. AAP, legajo 7471.
962
Para establecer la filiación de don Pedro Antonio Ortiz Moreno tuvimos en cuenta la siguiente declaración, dada en Buga el 9 de agosto
de 1770, por don Francisco Javier de Arce: “Certifico en la manera que puedo y debo y ha lugar en derecho a los señores que la presente
viesen como el señor alcalde don Francisco de Echandía es sobrino por afinidad de don Nicolás Ortiz por estar casado con sobrina
legítima de dicho don Nicolás Ortiz...”. AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 746v. Igualmente, en AGN, Colonia,
Empleados Públicos del Cauca, tomo VII, f. 706r, consta que don Pedro Antonio Ortiz era hermano de don Nicolás.
963
En Buga figura un don Manuel Ortiz, casado con doña María Teresa de la Lastra. Padres de:
1. Don Francisco Domingo Ortiz de la Lastra, bautizado de un día en Buga el 16 de septiembre de 1767, siendo su padrino don Antonio
Ortiz.
2. Doña María de Jesús Ortiz de la Lastra, bautizada de un día en Buga el 6 de noviembre de 1768. Padrinos: don Francisco Romero y doña
Lucía Nagle.
964
Fueron padrinos de velación don Nicolás Ortiz Moreno y doña Rosa Nagle.
965
Tascón, Colonia, p. 313.
966
Plazas Sánchez, Francisco de Paula, Genealogías de la Provincia de Neiva, Segunda Edición, Bogotá, Editorial Kelly, 1985, p. 265.
Equivocadamente se dice en esta obra que don Francisco Antonio falleció el 15 de septiembre de 1788.
124
M. Don Mateo Miguel Echandía y Ortiz, bautizado el 21 de septiembre de 1788, sepultado
en Buga el 8 de febrero de 1815.
V. Don José Salcedo y Cruz, crismado de 11 meses y 16 días el 30 de agosto de 1714, confirmado en
Buga el 17 de abril de 1718. Colegial de San Bartolomé, donde presentó informaciones el 30 de
junio de 1728967.
VI. Don Marcos Salcedo y Cruz, crismado de 2 años el 10 de enero de 1718, confirmado en Buga el
19 de abril siguiente968.
VII. Don Manuel Salcedo y Cruz, crismado el 29 de septiembre de 1720 de año y 6 meses de edad.
Casó con su pariente doña Isabel Fernández de Rivera Núñez, citada en el capítulo del capitán
Diego del Castillo, hija legítima de José Fernández de Rivera y doña Gertrudis Núñez y Rodríguez
de Miranda969. Padres, que sepamos970, de:
1. Doña Isabel Salcedo Rivera, natural y vecina de Guacarí, esposa de don Francisco Nuño,
oriundo de la Candelaria. Padres, que sepamos971, de doña Baltasara -nacida por 1776-, don
Francisco Custodio -crismado de 8 meses en Guacarí el 16 de julio de 1777, quien obtuvo
dispensa del impedimento en tercer grado de consanguinidad, otorgada en Popayán el 12 de
junio de 1799972, para casar con su parienta doña María de Jesús Guzmán y Saa, citada en
este capítulo, hija legítima de don Miguel Jerónimo Guzmán y Rivera y doña Antonia de Saa-,
doña Margarita -nacida por 1784-, doña María Antonia -nacida por 1788-, doña María
Manuela -nacida por 1789- y don Pedro Nuño y Salcedo -nacido por 1793-.
2. Doña María Ignacia Salcedo Rivera, feligrés de Guacarí. Casó en 1774 con don Vicente de
Moya y Palacios, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don
Manuel de Moya y doña Micaela Palacios Arredondo. Con sucesión.
3. Don Juan Baltasar Salcedo Rivera, crismado de 2 años y un mes en Buga el 30 de agosto de
1752, casado con doña Teresa Arzayús. Con descendencia.
4. Doña María Margarita Salcedo Rivera, crismada de 3 meses en Buga el 30 de agosto de
1752.

LÍNEA DE DON PEDRO SALCEDO Y CRUZ

Don Pedro Salcedo y Cruz, hijo de don Baltasar de Salcedo y doña María de la Cruz Guevara y
Rodríguez de Miranda, fue confirmado en Buga el 21 de junio de 1737. Vecino de esta ciudad, fue familiar
del Santo Oficio, alférez real y regidor perpetuo por remate realizado el 1º de agosto de 1764 en 1.210
pesos973, cargo que ejerció hasta su muerte. Testó el 28 de julio de 1770 974 y fue enterrado el 27 de febrero
de 1771975. Casó en primeras nupcias, previa dispensa del parentesco de tercer grado de consanguinidad 976,
en Buga el 19 de febrero de 1741 con doña Gertrudis Holguín Calatayud, citada en este capítulo, hija
legítima del capitán Juan Holguín Calatayud y de doña Jerónima Rodríguez de Miranda. Doña Gertrudis
fue enterrada en Buga el 16 de enero de 1756. En segundas nupcias don Pedro contrajo matrimonio con
doña Agustina Bueno y Holguín, citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima de
don Gregorio Bueno del Pino y doña María Holguín Calatayud. Sin sucesión977. En su testamento declaró
por hijos suyos y de doña Gertrudis Holguín a:
I. Don Antonio Vicente Salcedo y Holguín, bautizado de un día en Buga el 2 de noviembre de 1743,
sacerdote jesuita.
II. Don José Salcedo y Holguín. Sigue la primera línea.

967
San Bartolomé, p. 362.
968
En Buga, el 12 de julio de 1763, es enterrado el maestro don Marcos Salcedo.
969
Salcedo Giler, Descendencia, p. 8.
970
Ibídem, p. 13. Arboleda, Diccionario, p. 401.
971
Información para el matrimonio de don Francisco Nuño y Salcedo y doña María de Jesús Guzmán y Saa, levantada en Llanogrande el 29
de mayo de 1799. AAP, legajo 8120.
972
AAP, legajo 8120.
973
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 43v.
974
Archivo Histórico de Buga, Notaría Primera, 1770.
975
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 130r.
976
El parentesco es como sigue: don Pedro Salcedo y Cruz, hijo legítimo de doña María de la Cruz Guevara; ésta, hija legítima de doña
Baltasara Rodríguez de Miranda, hija legítima, a su vez, de Manuel Rodríguez de Miranda y doña Catalina de Arce Camargo, tronco común.
Estos últimos, padres también de Bernabé Rodríguez de Miranda, padre de doña Jerónima Rodríguez de Miranda, madre (con Juan Holguín
Calatayud) de doña Gertrudis Holguín Calatayud.
977
Don Pedro y doña Agustina tuvieron a María Luisa, bautizada en Buga el 25 de abril de 1759, quien murió joven.
125
III. El doctor don Diego Salcedo Holguín. Sigue la segunda línea.
IV. Doña María Josefa de San Pedro Salcedo Holguín, bautizada en Buga el 20 de enero de 1747,
religiosa de la Encarnación de Popayán.
V. Doña María Carmela Salcedo y Holguín, bautizada de 3 días en Buga el 18 de julio de 1749.

LÍNEA DE DON JOSÉ SALCEDO Y HOLGUÍN

Don José Salcedo y Holguín, hijo de don Pedro Salcedo y Cruz y doña Gertrudis Holguín Calatayud, fue
bautizado como Tomás José en Buga el 22 de diciembre de 1751. Avecindado en su ciudad natal, fue
alcalde ordinario en 1786978 y 99979 y alférez real y regidor perpetuo por título del virrey Messía de la
Cerda fechado el 26 de octubre de 1771, cargo que remató el 5 de julio del mismo año en 2.000 pesos 980 y
que renunció a favor de don Francisco Javier de Arce y Piedrahita en 1773 981.
En una carta dirigida al virrey en enero de 1799, el alférez real de Buga don Nicolás de Ospina solicita
que se declare nula la elección de alcalde ordinario hecha en don José Salcedo y don Juan Francisco
Martínez de Aparicio, alegando que desde 1790 “no sale la vara de los Martínez y Varelas”. A propósito
dice: “El empeño con que obstinadamente se quieren mantener los alcaldes en dicha casa (Martínez y
Varelas) parece que toca ya al término de temerario. Después de haber colocado a todos los suyos, han
electo para el presente año a don Juan Francisco Aparicio y Martínez, dándole por su compañero a don
José Salcedo, hombre pobre que por su indigencia se vio obligado a vender el empleo de alférez real
que obtenía para retirarse al campo y ganar la vida. Aquel no puede proceder con la imparcialidad que
exige su ministerio por el parentesco e influjo de sus parientes y éste con facilidad será corrompido
como que con estos fines lo eligieron…”982.
Don José casó con doña María Manuela Ortiz Nagle, hija legítima de don Nicolás Ortiz Moreno, natural
de la Vega de Supía, en jurisdicción de Anserma983, nacido por 1722984, confirmado el 21 de junio de 1737
en Buga, vecino de esta ciudad, depositario general y regidor perpetuo del cabildo por renuncia que en él
hizo don Antonio López García Aníbal el 20 de octubre de 1757, aceptación del virrey Solís del 31 de
enero de 1758 y título del mismo virrey del 3 de febrero siguiente, oficio del que se posesionó el 20 de
agosto de 1758 y que renunció en el maestro don Nicolás de Ospina y Guevara el 29 de julio de 1770 985,
sepultado en Buga el 10 de mayo de 1808, y de doña Ana Rosa Nagle y Rojas, nacida y bautizada en
Buga en agosto de 1722, crismada en la misma ciudad en noviembre del mismo año, confirmada el 21 de
junio de 1737 y enterrada allí el 24 de enero de 1803 986; nieta paterna del capitán Francisco Ortiz
Moreno, nacido en 1665, vecino de la Vega de Supía, términos y jurisdicción de Anserma, y de su mujer
doña Ana de Santiyuste, enterrada en Buga el 19 de febrero de 1747, casados en la Vega de Supía; nieta
materna de don Miguel Nagle Álvarez de Toledo, gaditano, alcalde ordinario de Buga, quien al enviudar
978
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 129v.
979
Ibídem, f. 336v.
980
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 158r.
981
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 40r.
982
Ibídem, f. 343v a 344v.
983
La naturaleza de don Nicolás Ortiz Moreno consta en las informaciones para vestir la beca de San Bartolomé de su hijo don José Joaquín.
San Bartolomé, p. 650.
984
En Buga el 9 de noviembre de 1762 declaró tener 40 años de edad. AAP, legajo 7424.
985
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 713r a 735v. Con respecto a la renuncia mencionada, hecha por don Nicolás
Ortiz en favor de don Nicolás Ospina, alega otro cabildante, don José de Soto Zorrilla, fiel ejecutor y regidor perpetuo el 6 de agosto de 1770:
“...que don Nicolás Ortiz, depositario general de este ayuntamiento, hallándose ya sin las fianzas que por derecho debe dar para el goce
de su oficio y por esto suspenso de su oficio por ministerio de la ley, ansioso de que continúen en esta república los disturbios y quimeras
a que siempre ha propendido su torcida inclinación, ha pasado a hacer venta y renuncia de dicho empleo de depositario en el maestro
don Nicolás Ospina, sujeto en quien concurren la incapacidad e insuficiencia...” (f. 744r).
986
Conocemos por hijos de don Nicolás Ortiz Moreno y doña Ana Rosa Nagle y Rojas a
1. Doña María Isabel Ortiz Nagle, nacida en 1749, casada con el capitán don Francisco Romero, citados en este capítulo. Con sucesión.
2. Doña María Luisa Ortiz Nagle, crismada de quince días el 31 de diciembre de 1750 en Buga.
3. Doña María Manuela Ortiz Nagle, citada, casada con el alférez real don José Salcedo y Holguín. Con sucesión.
4. Don Luis Ortiz Nagle, bautizado en Buga el 28 de marzo de 1753.
5. Doña Juana María Ortiz Nagle, bautizada de dos días en Buga el 20 de febrero de 1754.
6. Doña María Ignacia Ortiz Nagle, bautizada en Buga el 27 de julio de 1755.
7. Doña María Lucía Ortiz Nagle, sepultada en Buga el 16 de mayo de 1817.
8. Don Antonio Ortiz Nagle, nacido en 1758, casado con doña María Ignacia Freire y Riovalle, citados en el capítulo del capitán Diego del
Castillo. Con sucesión.
9. Doña María Francisca Rita Gregoria Ortiz Nagle, bautizada de tres días en Buga el 15 de febrero de 1762.
10. Doña María Toribia Ortiz Nagle, bautizada de seis días en Buga el 3 de mato de 1763, siendo sus padrinos don Francisco Romero y doña
Luisa Nagle. Soltera, fue sepultada en su ciudad natal el 19 de junio de 1818.
11. Don José Joaquín Ortiz Nagle, bautizado en Buga el 21 de abril de 1767. Colegial de San Bartolomé, presentó informaciones el 7 de abril
de 1789.
126
se hizo sacerdote y ejerció el curato de la ciudad, donde otorgó testamento el 30 de enero de 1750 987, y de
doña Rosa de Rojas Salazar y Ospina, enterrada en Buga el 25 de noviembre de 1734, casados en esta
ciudad el 12 de septiembre de 1711988. Bisabuelos maternos: don Pedro Nagle y su mujer doña Rufina
Álvarez de Toledo, vecinos de Cádiz. Terceros abuelos maternos: Miguel de Nagle y su mujer doña Ana
de Poveda, naturales de Bilbao; Francisco Álvarez de Toledo, sevillano, y su mujer doña Mariana
González, alcalaína989. Doña Ana de Santiyuste era natural de la Vega de Supía, hija legítima del capitán
Lucas de Santiyuste, vecino de la Vega de Supía, en jurisdicción de Anserma, donde otorgó testamento el
24 de marzo de 1719 y falleció en junio del mismo año990, y de su primera esposa doña Catalina Ortiz de
Rivero, ya difunta en 1719, quien aportó al matrimonio 1.600 patacones entregados por su madre doña
Luisa Ortiz de Rivero y testó en 1696; nieta paterna de Eugenio de Santiyuste y Catalina Llorente,
cónyuges, vecinos de la Vega de Supía y bisnieta materna de Francisco Llorente, quien figura como
vecino de Anserma en 1622, “persona que tiene labor de minas y experimentado en ellas”991, y Agustina
Jara 992. Doña María Manuela Ortiz fue enterrada en Buga el 1° de enero de 1815. Salcedo y Ortiz fueron,
todos bugueños993:
I. Doña María Clara Salcedo Ortiz, nacida y bautizada el 13 de agosto de 1774. Vecina de Buga en
1837.
II. Doña María Gertrudis Salcedo Ortiz, bautizada el 12 de agosto de 1777.
III. Doña Ana Rosa Salcedo y Ortiz, bautizada el 26 de octubre de 1781, vecina de Buga en 1833.
IV. El doctor don Pedro José Salcedo y Ortiz, bautizado el 13 de junio de 1784, presbítero.
V. Doña María Andrea Salcedo y Ortiz, bautizada el 30 de noviembre de 1785.
VI. Don Juan Vicente Salcedo y Ortiz, bautizado el 26 de junio de 1790. Casó con doña Dionisia
Cifuentes Arzayús, hija legítima de don Francisco Cifuentes y doña Gertrudis Arzayús, citados en
este capítulo. Padres, que conozcamos, de los siguientes hijos, todos bautizados en Buga994:
1. Don Celso Víctor Salcedo Cifuentes, bautizado el 28 de julio de 1832.
2. Doña Eudoxia Salcedo Cifuentes, casada con su primo hermano don Enrique Salcedo
Serrano, hijo legítimo de don Juan Antonio Salcedo y Ortiz y doña María Francisca Serrano y
Delgado. Con sucesión.
3. Don Primo Buenaventura Salcedo Cifuentes, bautizado el 10 de abril de 1835.
4. Doña María Josefa Salcedo Cifuentes, bautizada el 25 de abril de 1837.
5. Don Casimiro Vicente Salcedo Cifuentes, bautizado el 6 de abril de 1839.
6. Doña María Gertrudis Salcedo Cifuentes, bautizada el 11 de abril de 1841, esposa de don
Eliseo Jaramillo Sanclemente. Con descendencia.
7. Doña Florentina Salcedo Cifuentes, bautizada el 14 de marzo de 1843.
8. Don Juan Francisco Salcedo Cifuentes, bautizado el 16 de febrero de 1844.
987
Archivo Histórico de Buga, Notaría Primera, 1750.
988
Don Miguel Nagle Álvarez de Toledo y doña Rosa de Rojas y Ospina fueron padres de:
1. El doctor don Francisco Javier Nagle y Rojas, crismada de dos meses en Buga el 15 de abril de 1713, cura propio y examinador sinodal de
Cali. Testó en 1776. Arboleda, Diccionario, p. 324.
2. Doña Lucía Teresa Nagle y Rojas, crismada de año y medio el 23 de febrero de 1716 en Buga. Casó con el español don Miguel Morán,
quien se ausentó de Buga hacia 1745 y casó en Sonsonate, motivo por el cual doña Luisa levantó información de libertad y soltería en esta
ciudad el 23 de junio de 1767 (AAP, legajo 7990). Don Miguel -hermano de don Ignacio Morán, cura beneficiado de la villa de Jijón, en
Asturias- había casado antes en esta villa con doña Isabel de Tineo, padres de don Manuel Morán, quien vino a Indias en búsqueda de su
padre. En 1766 doña Luisa Teresa figura en Buga como madrina de bautismo de don Camilo Serrano Quintana, en compañía de don Pedro
Morán, administrador de correos, posiblemente hijo suyo. En la misma ciudad en 1777 sirve como padrino de bautismo un don Pedro
Lucas Morán y Nagle.
3. Doña Ana Rosa Nagle y Rojas, citada, esposa de don Nicolás Ortiz Moreno. Con sucesión.
4. Doña Lucía Justa Nagle y Rojas, crismada de ocho días el 5 de junio de 1718 en Buga, confirmada en la misma ciudad el 15 de agosto de
1722. No es citada en el testamento de su padre.
5. Don Nicolás Ignacio Nagle y Rojas, crismado en Buga de un año y 5 meses el 8 de diciembre de 1721, confirmado en la misma ciudad el
15 de agosto de 1722.
6. Doña Manuela Antonia Nagle y Rojas, bautizada de un día en Buga el 3 de junio de 1725.
989
Tascón, Colonia, p. 121.
990
AGN, Colonia, Testamentarías del Cauca, tomo XVI, f. 815. Lucas de Santiyuste declaró que de su primer matrimonio con doña Catalina
Ortiz de Rivero tuvo a:
1. Doña Ana de Santiyuste, citada, esposa del capitán Francisco Ortiz Moreno.
2. Doña Antonia de Santiyuste, casada en la Vega de Supía con Manuel de Olmos.
3. Doña Margarita de Santiyuste, monja profesa del convento de la Encarnación de Popayán.
Lucas de Santiyuste casó en segundas nupcias con doña Mariana Martínez de Borja, hija legítima de don José Martínez de Borja. Padres de
Ambrosio, doña Manuela, doña María, doña Elena, doña Beatriz, doña Rosa, Lucas y Francisco Javier de Santiyuste Martínez de Borja.
991
AGN, Colonia, Minas del Cauca, tomo II, f. 248.
992
Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo VI (noviembre de 2002), p. 282 y 283.
993
Salcedo Giler, Descendencia, p. 20.
994
Ibídem, p. 36.
127
9. Don Manuel Antonio Salcedo Cifuentes, bautizado el 4 de marzo y crismado el 29 de mayo de
1846995. Casó con doña Delfina Tofiño. Con descendencia.
10. 11. 12. y 13. Doña Clara, doña Rosa, don Vicente y doña Tomasa Salcedo Cifuentes.
VII. Don Juan Antonio Salcedo y Ortiz. Casó en Buga el 24 de mayo de 1823 con doña María
Francisca Serrano y Delgado, citada en este capítulo, hija legítima de don Vicente Emigdio Serrano
y Balderrutén y doña María Ignacia Delgado y Gil del Valle. Padres, que sepamos, de los
siguientes hijos, todos bautizados o crismados en Buga996:
1. Doña Ana Joaquina Salcedo Serrano, bautizada de un día el 20 de diciembre de 1824.
2. Don Próspero María Salcedo Serrano, bautizado en Guacarí el 28 de abril de 1827 y
crismado en Buga el 26 de agosto de 1827.
3. Doña María Dolores Salcedo Serrano, nacida y bautizada el 17 de noviembre de 1828.
4. Don Fortunato Salcedo Serrano, bautizado el 5 de julio de 1830, casado con doña Mercedes
Moriones. Con sucesión.
5. Don José Tomás Salcedo Serrano, bautizado el 25 de febrero de 1832.
6. Doña María Manuela Salcedo Serrano, esposa de don Francisco de Paula Salcedo Gálvez,
citado en este capítulo, hijo legítimo de don Salvador Salcedo y Arce y doña Ana Joaquina
Gálvez Arce. Con sucesión.
7. Don Jesús Salcedo Serrano, casado con doña Benigna Cruz Serrano, hija legítima de don
Ramón Cruz Núñez y doña Concepción Serrano Delgado, citados en este capítulo. Con
sucesión.
8. Don Enrique Salcedo Serrano. Casó con su prima hermana doña Eudoxia Salcedo Cifuentes,
hija legítima de don Juan Vicente Salcedo y Ortiz y doña Dionisia Cifuentes Arzayús. Con
descendencia.
9. Don Pedro José Salcedo Serrano, bautizado el 7 de julio de 1837, casado con doña Luisa
Montañés.
10. Don Ezequiel Salcedo Serrano, bautizado en Buga el 17 de septiembre de 1841.
11. Doña Polonia Gregorio Salcedo Serrano, bautizada el 12 de marzo de 1843, esposa de don
Manuel Antonio Vélez.
12. Doña María Bárbara Jesús Salcedo Serrano, bautizada el 22 de noviembre de 1844 997.
VIII. Don Casimiro Salcedo y Ortiz, bautizado el 16 de marzo de 1795. Vecino de Cuenca, fue prócer
de la independencia y casó con doña Francisca Veintimilla y Ramírez de Arellano. Con sucesión en
el Ecuador998.
IX. Doña María Luisa Salcedo y Ortiz, bautizada recién nacida el 21 de septiembre de 1792. Vecina de
Buga en 1830.
X. y XI. Doña María Josefa y doña María Jesús Salcedo y Ortiz.

LÍNEA DEL DOCTOR DON DIEGO SALCEDO HOLGUÍN

El doctor don Diego Salcedo Holguín, hijo de don Pedro Salcedo y Cruz y doña Gertrudis Holguín
Calatayud, fue bautizado de un día en Buga el 27 de marzo de 1754 como Diego María. Vecino de su
ciudad natal, ocupó el oficio de alcalde ordinario en 1785 999 y 931000. Casó allí el 14 de abril de 1779,
previa dispensa de los parentescos de consanguinidad en tercer con cuarto grado y en cuarto grado puro
-concedida en Popayán el 18 de febrero anterior1001- con doña María Luisa Arce y Becerra, citada en este
capítulo, hija legítima de don Santiago de Arce Piedrahita y doña María Becerra Rengifo1002. Padres, que
sepamos, de los siguientes hijos, todos bautizados en Buga1003:

995
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
996
Archivo Parroquial de Buga. Salcedo Giler, Descendencia, p. 35 y 36. El 17 de octubre de 1813 es crismado en Buga el 17 de octubre de
1813, Casimiro, nacido en Guacarí, hijo legítimo de don José Antonio Salcedo y doña María Ignacia Serrano.
997
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
998
Borrero Crespo, Maximiliano, Orígenes Cuencanos, dos tomos, Cuenca, Talleres Gráficos de la Universidad de Cuenca, 1962, tomo II,
p. 210.
999
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 112v.
1000
Ibídem, f. 336v.
1001
AAP, legajo 7803.
1002
AAP, legajo 7803. Salcedo Giler, Descendencia, p. 14.
1003
El Buga el 25 de abril de 1792 contraen matrimonio don Manuel Francisco Puente y doña María Josefa Salcedo, siendo padrinos el
doctor don Diego Salcedo Holguín, don Juan de Aparicio y el doctor don Pedro Vicente Martínez y Cabal.
128
I. Doña María Lucía Josefa Salcedo y Arce, bautizada el 13 de diciembre de 1779 y crismada el 15,
vecina de Buga en 1831.
II. Don Luis Joaquín Salcedo y Arce, bautizado de 6 días el 19 de agosto de 1781.
III. Doña María Fermina Isabel Salcedo y Arce, bautizada el 8 de julio de 1783.
IV. Doña María Carmela Salcedo y Arce, bautizada el 17 de julio de 1784. Vecina de Buga en 1828.
V. Don Salvador Salcedo y Arce, bautizado el 16 de abril de 1786 como Salvador Miguel. Casó en
Buga el 12 de junio de 1823 con doña Ana Joaquina Gálvez Arce, citada en este capítulo, hija
legítima de don Matías Gálvez y doña María Josefa de Arce y Potes. Padres de los siguientes hijos,
todos bautizados en Buga1004:
1. Don Rafael Salcedo Gálvez, bautizado el 5 de junio de 1824 como Rafael Bonifacio 1005.
Vecino de Buga en 1847.
2. Doña Purificación Salcedo Gálvez.
3. Don Francisco de Paula Salcedo Gálvez, bautizado de un día el 1° de abril de 1827. Casó con
doña María Manuela Salcedo Serrano, citada en este capítulo, hija legítima de don Juan
Antonio Salcedo y Ortiz y doña María Francisca Serrano y Delgado. Con sucesión.
4. Don Ricardo Lorenzo Salcedo Gálvez, bautizado de 2 días el 11 de agosto de 1828.
5. Don José María Salcedo Gálvez, bautizado el 29 de mayo de 1830, casado con doña Pérsides
Murgueítio.
6. Don Mariano Salcedo Gálvez, bautizado el 18 de diciembre de 1831, casado con doña
Martina Pérez. Con descendencia.
7. Don Miguel Raimundo Salcedo Gálvez, bautizado el 13 de febrero de 1833.
8. Don Manuel de los Santos Salcedo Gálvez, nacido y bautizado el 2 de noviembre de 1835.
9. y 10. Don Restituto y don Joaquín Salcedo Gálvez.
11. Don Bonifacio Aristides Salcedo Gálvez, bautizado el 15 de mayo de 1845, alumno del Santa
Librada de Cali, sacerdote, deán de Popayán.
12. Don Manuel Salvador Salcedo Gálvez, bautizado el 11 de agosto de 1847.
13. Don Jesús María Salcedo Gálvez, bautizado el 24 de septiembre de 1848.
VI. Don Francisco Javier Esteban Salcedo y Arce, bautizado el 3 de enero de 1788. Presbítero, vecino
de Buga en 1821.
VII. El doctor don Antonio Vicente Salcedo y Arce, bautizado el 11 de julio de 1789. Casó en Buga el 9
de febrero de 1819 con doña Ana Joaquina Cabal Aedo, citada en el capítulo del capitán Cristóbal
Quintero, hija legítima de don Pedro Pablo Cabal Escobar y doña María Ignacia González de
Aedo. Padres de:
1. Doña María Natividad Salcedo Cabal, nacida el 24 de diciembre de 1821, muerta niña,
enterrada el 30 de diciembre del mismo año.
2. Doña Rafaela Salcedo Cabal, bautizada de 5 días en Buga el 14 de octubre de 1823 como
María Dionisia Rafaela1006. Casó con el doctor don Agustín Cabal Hoyos, citado en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Narciso Cabal González de Aedo
y doña Carmen Sánchez de Hoyos. Con sucesión.
3. Don Carlos Isidro Salcedo Cabal, nacido y bautizado en Buga el 15 de mayo de 1825. Casó
por poder1007 en su ciudad natal el 11 de abril de 1852 con su prima hermana doña Ana
Joaquina Hoyos Cabal, citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima de
don Pedro Antonio Sánchez de Hoyos y García y Flores y doña Asunción Cabal Aedo. Con
sucesión. Viudo, don Carlos contrajo segundas nupcias con doña Rosa Hoyos Cabal, hija
legítima de don Jorge Juan Gregorio Hoyos Cabal y doña María Josefa Cabal Concha,
mencionados en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés. Con sucesión.
4. Don Manuel María Salcedo Cabal, nacido y bautizado en Buga el 15 de agosto de 1826.
Casó en su ciudad natal el 5 de julio de 1852 con doña María Cruz Cabal Hoyos, citada en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítima de don Narciso Cabal González de Aedo
y doña Carmen Sánchez de Hoyos. Con descendencia.

1004
Salcedo Giler, Descendencia, p. 14. Arboleda, Diccionario, p. 401.
1005
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos. Actuó como padrino de bautismo el presbítero don Pedro José Agustín
de Salcedo por poder del presbítero don José Antonio Hilario de Arce, cura ecónomo del pueblo de Tuluá, y la abuela materna.
1006
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
1007
Don Carlos fue representado en la ceremonia por don José María Cabal por poder otorgado en Medellín el 8 de octubre de 1851.
129
5. Don Luis Salcedo Cabal, nacido y bautizado en Buga el 10 de enero de 1828. Casó con doña
Asunción Cabal Hoyos, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de
don Narciso Cabal González de Aedo y doña Carmen Sánchez de Hoyos. Con sucesión.
6. Doña María Gregoria Salcedo Cabal, bautizada de un día en Buga el 13 de marzo de 1829.
Casó con don José María Cabal Hoyos, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero,
hijo legítimo de don Narciso Cabal González de Aedo y doña Carmen Sánchez de Hoyos. Con
descendencia.
7. Don Jorge Fidel Salcedo Cabal, bautizado en Buga el 14 de abril de 1830, casado con doña
Felicitas López Concha. Con sucesión.
8. Don Antonio Vicente Salcedo Cabal, bautizado en Buga el 17 de julio de 1835, confirmado en
la misma ciudad el 9 de noviembre de 1842.
9. y 10. Don Alejandro y doña Tomasa Salcedo Cabal.
VIII. Doña Rafaela Salcedo y Arce, bautizada de un día el 31 de octubre de 1790.
IX. Doña María Josefa Salcedo y Arce, bautizada el 31 de enero de 1793.
X. Doña María Micaela Salcedo y Arce, bautizada el 11 de septiembre de 1794.
XI. Doña María Salcedo y Arce, bautizada el 7 de diciembre de 1798, esposa de don José Matías Peña
y Plaza, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo del gallego don
Francisco de la Peña y Prado y doña María Josefa García de la Plaza. Con descendencia.

LÍNEA DEL CAPITAN SANTIAGO DE ARCE CAMARGO

El capitán Santiago de Arce Camargo, hijo del capitán Bartolomé de Arce y Aguirre y doña Catalina de
Camargo, fue natural de Buga. Casó con doña Claudia Antolínez y Burgos, sepultada en Buga el 5 de
agosto de 1697, hija legítima del capitán Agustín de Burgos Antolínez, nacido por 1575, natural y vecino
encomendero de Remedios, capitán de infantería por título del 29 de de septiembre de 1623, teniente de
gobernador de los mandatarios don Francisco de Berrío (1620), don Garcí Tello de Sandoval (1627), don
Juan Clemente de Chaves (de septiembre de 1628 a abril de 1629) y don Luis de Angulo (de mayo de 1629
a febrero de 1630), alcalde ordinario de Antioquia en 1634, alguacil mayor del Santo Oficio por título de
16491008, quien testó en Sopetrán el 19 de septiembre de 1655 y murió el 27 de septiembre siguiente1009, y
de su segunda esposa doña Andrea Rangel de Mendoza, casados en Remedios por 1617; nieta paterna del
capitán Baltasar de Burgos Antolínez, de los primeros conquistadores de las ciudades de Victoria y los
Remedios, y de su mujer doña Teresa de Herrera; nieta materna del maestre de campo Rodrigo Hidalgo
Rangel, nacido en 1557, vecino de Arma por varios años y después vecino de Santa Fe de Antioquia,
regidor en 1589, alcalde ordinario en 1590 y 91, capitán general -nombrado por el gobernador Gaspar de
Rodas en 1599- de la expedición que se hizo a las provincias del Chocó para el castigo de los naturales de
ellas por la muerte de españoles en términos de Arma, teniente de gobernador de Cáceres por encargo del
mismo gobernador1010, y de su esposa doña Isabel1011. El capitán Santiago de Arce Camargo y su mujer
residieron algunos años en el valle de Aburrá, donde confirmaron a varios de sus hijos en 1670 1012, y
posteriormente se avecindaron en Buga. Padres, que conozcamos, de1013:
I. El capitán Francisco de Arce Camargo y Antolínez. Sigue la primera línea.
II. Doña Catalina de Arce Camargo y Antolínez. Sigue la segunda línea.
III. El capitán Ignacio de Arce Camargo y Antolínez. Sigue la tercera línea.
IV. El capitán Felipe de Arce Camargo y Antolínez. Sigue la cuarta línea.

1008
Los servicios y la filiación del capitán Agustín de Burgos Antolínez son tomados de Jaramillo Mejía, William, Antioquia bajo los
Austrias, Segunda Edición, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1998, tomo II, p. 475 a 478.
1009
Apuntes del genealogista antioqueño Rodrigo Escobar Restrepo, publicados en el periódico El Colombiano, Medellín, 17 de marzo de
2005, apellido Burgos.
1010
Jaramillo Mejía, William, Antioquia bajo los Austrias, Segunda Edición, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1998,
tomo II, p. 322 y 477.
1011
La filiación de doña Claudia Antolínez y Burgos la establecimos por la información sobre el parentesco entre don Nicolás Ruiz de Rivera
y Guevara y su mujer doña Isabel de Ospina y Fernández de Soto, levantada en Buga el 9 de noviembre de 1762, donde consta que doña
Claudia era hermana entera de doña María de Burgos Antolínez, esposa del capitán Alonso Ruiz de Rivera, español, padres de don Pedro Ruiz
de Rivera. AAP, legajo 7424. La trae también Rodrigo Escobar Restrepo en sus apuntes genealógicos publicados en el periódico El
Colombiano, Medellín, 17 de marzo de 2005.
1012
Escobar Restrepo, Rodrigo, Apuntes genealógicos publicados en el periódico El Colombiano, apellido Burgos, Medellín, 17 de marzo de
2005.
1013
En Buga el 26 de abril de 1693 es crismada María de la Rosa, de 4 meses y 18 días, hija legítima de don José de Urías y doña María de
Arce -a quien no hemos podido filiar-, siendo madrina doña Juana Gil del Valle.
130
V. Doña Feliciana de Arce Camargo y Antolínez. Casó en Buga el 7 de enero de 1689 con don José de
Arboleda Salazar y Saa, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don
Jacinto de Arboleda Salazar y doña Luisa Ignacia de Saa. Con descendencia.

LÍNEA DEL CAPITAN FRANCISCO DE ARCE CAMARGO Y ANTOLÍNEZ

El capitán Francisco de Arce Camargo y Antolínez, hijo del capitán Santiago de Arce Camargo y doña
Claudia Antolínez y Burgos, fue vecino de Buga. Allí contrajo matrimonio el 7 de enero de 1693 con doña
María Holguín Calatayud, hija legítima del capitán Francisco Holguín Calatayud y doña Antonia de
Espinosa, citados en este capítulo. Doña María testó y murió en Buga el 11 de mayo de 1726 1014. Fue
enterrada el día siguiente en la capilla del Milagroso. Francisco de Arce, “que trajeron del sitio de las
Guabas”, fue sepultado en la misma ciudad el 6 de febrero de 1734. Fueron padres, según el testamento de
doña María, de:
I. Doña Juana de Arce Camargo y Holguín. Sigue la primera línea.
II. Doña Margarita de Arce Camargo y Holguín. Sigue la segunda línea.
III. Doña Agustina de Arce Camargo y Holguín. Puede ser la misma doña Agustina de Arce, quien
casó en Buga el 6 de diciembre de 1755 con don Juan Castrillón. Padres de los siguientes hijos,
todos bugueños:
1. Doña María Margarita Castrillón y Arce, bautizada de un día el 22 de julio de 1756.
2. Don Gregorio Nicolás Castrillón y Arce, bautizado el 17 de noviembre de 1757.
3. Don Manuel Castrillón y Arce, crismado de 2 años el 24 de marzo de 1763.
IV. Doña María de Arce Camargo y Holguín, crismada de 6 meses en Buga el 29 de marzo de 1712.
Nos dice Gustavo Arboleda1015 que fue madre legítima de don Juan Escobar. Pensamos que puede
ser la misma doña María de Arce Camargo, casada en Buga en 1727 con don Nicolás de Escobar
Alvarado, fallecido en Sabaletas y enterrado en esta ciudad en 1733.

LÍNEA DE DOÑA JUANA DE ARCE Y HOLGUÍN

Doña Juana de Arce y Holguín, hija del capitán Francisco de Arce Camargo y doña María Holguín
Calatayud, casó en Buga el 8 de mayo de 1718 con el capitán don Tomás de Abaria y Domínguez,
crismado en esta ciudad de un año el 28 de marzo de 1690, hijo legítimo del ayudante don Miguel Abaria y
Prado, natural de la villa de Biachán, en la provincia de Guipúzcoa, del señorío de Vizcaya, quien falleció
en la casa del capitán Rodrigo Ortiz Diente en Toro el 15 de enero de 1707, cuyos huesos -“ que se
trajeron del Chocó”- fueron enterrados en Buga el 22 de julio de 1720, y de doña María Domínguez de
Sancebrián, casados en 1673 1016; nieto paterno de Martín de Abaria y Ana del Prado, cónyuges; nieto
materno de Lucas Domínguez de Sancebrián y doña Ana Gómez de Ureña, su mujer, de quienes se trata
en el capítulo del capitán Diego del Castillo1017. El capitán don Tomás de Abaria murió en las Guabas, en
1014
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña María Holguín Calatayud, 1726. En este documento cita a sus hermanos Juan e Ignacio
Holguín Calatayud.
1015
Diccionario, p. 207.
1016
Don Miguel de Abaria y Prado y doña María Domínguez de Sancebrián fueron padres, según el testamento del primero, de:
1. Doña María de la Rosa Abaria y Domínguez, crismada de 8 meses en Buga el 13 de abril de 1678. Casó en Buga el 12 de abril de 1695
con Manuel Jacinto Tenorio, quien murió en el sitio de la Tembladera y fue enterrado en Buga el 20 de junio de 1723. Padres, que
sepamos, de: a) Juan Tenorio y Abaria, crismado de un año en Buga el 9 de abril de 1702. b) Nicolás Tenorio y Abaria, bautizado en Buga
el 26 de marzo de 1704, confirmado en la misma ciudad el 17 de abril de 1718. c) Pedro Tenorio y Abaria, crismado de nueve meses en
Buga el 2 de abril de 1709, confirmado en la misma ciudad el 17 de abril de 1718. d) Juan Manuel Tenorio y Abaria, crismado en Buga de
ocho meses el 17 de abril de 1713, confirmado en la misma ciudad el 17 de abril de 1718.
2. Doña Margarita Abaria y Domínguez, confirmada en Buga el 21 de marzo de 1694, fallecida en el sitio de la Tembladera y enterrada en la
capilla del Milagroso el 9 de noviembre de 1724. Casó en esta ciudad el 29 de abril de 1703 con el capitán José de Arzayús. Padres, que
conozcamos, de: a) Doña María Arzayús y Abaria, crismada en Buga de año y medio el 5 de mayo de 1707. b) Doña María Rosalía
Arzayús y Abaria, confirmada en Buga el 15 de agosto de 1722 y sepultada allí mismo el 24 de noviembre de 1725 -cuyo cadáver
“trajeron del sitio de los Chancos”-. Casó en la misma ciudad el 2 de febrero de 1723 con el capitán don Juan Bautista de Rojas y Borja,
citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo. Padres de Manuel, crismado de 23 días en Buga el 15 de abril de 1724, quien debió
morir joven pues no es citado en el testamento de don Juan Bautista.
3. El capitán don Tomás Abaria y Domínguez, citado, casado con doña Juana de Arce y Holguín. Con sucesión.
4. Doña Clara Abaria y Domínguez. Creemos que es la misma doña Clara de Abaria que contrajo matrimonio con don Roque Cifuentes,
padres, que sepamos, de doña Francisca Cifuentes, confirmada en Buga el 21 de junio de 1737.
5. Doña María Abaria y Domínguez, crismada en Buga de seis meses el 25 de marzo de 1693, confirmada en la misma ciudad el 21 de
marzo de 1694. Creemos que es la misma doña María Abaria que contrajo matrimonio en Buga el 9 de febrero de 1717 con don Rodrigo
Cifuentes.
1017
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Miguel Abaria y Prado, 1707.
131
jurisdicción de Buga, y fue enterrado en la ermita del Señor de los Milagros el 8 de marzo de 1722. Doña
Juana de Arce fue sepultada en Buga el 29 de noviembre de 1725. Padres de:
I. Don Miguel de Abaria y Arce, crismado en Buga de 4 meses el 14 de mayo de 1721 1018. Notario
eclesiástico en su ciudad natal, cargo que ejercía en 1744. Allí casó el 1º de agosto de 1743 con
doña María Rosa de Arboleda y Gil del Valle, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, hija
legítima de don Nicolás de Arboleda y Arce y de su esposa doña Tomasa Gil del Valle y López
Ortiz. Para el matrimonio Abaria-Arboleda fue dispensado el parentesco de consanguinidad en
Popayán el 9 de julio de 17431019. Don Miguel y doña Rosa fueron padres de:
1. Doña Manuela Abaria y Arboleda, confirmada en Buga el 13 de julio de 1744 como Manuela
Beatriz. Vecina de esta ciudad, heredó 100 patacones del licenciado don Cristóbal Gil del
Valle y 300 de doña Margarita Arce y Holguín, esposa de don Juan Fernández de Rivera 1020.
Casó con don José Antonio Núñez Moya, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo,
hijo legítimo de don Javier Núñez Rodríguez y doña María de Moya. Con descendencia.
2. Don Francisco Javier de Abaria y Arboleda, bautizado de 2 días en Buga el 6 de noviembre de
1748, confirmado en la misma ciudad el 20 de julio de 1749.
3. Don Fernando de Abaria y Arboleda, bautizado de 2 días en Buga el 1° de junio de 1750.
4. El maestro don Juan Antonio de Abaria y Arboleda, bautizado de un día en Buga el 16 de
septiembre de 1751. Figura en su ciudad natal en 1781.
5. Doña María Cayetana Abaria y Arboleda, bautizada de un día en Buga el 2 de julio de 1753.
6. Doña María Francisca Abaria y Arboleda, crismada en Buga el 11 de octubre de 1754.
Don Miguel de Abaria y Arce y Petrona Girón -hija de doña Margarita Domínguez y nieta materna
del capitán Gabriel Domínguez de Sancebrián- fueron padres de:
7. Doña Rosalía Abaria y Girón, esposa de don Nicolás Varela y Domínguez, citado en el
capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del capitán don Nicolás Varela Jaramillo
y Marmolejo y doña María Domínguez de Sancebrián. Con descendencia.

LÍNEA DE DOÑA MARGARITA DE ARCE Y HOLGUÍN

Doña Margarita de Arce y Holguín, hija del capitán Francisco de Arce Camargo y Antolínez y doña
María Holguín Calatayud, fue crismada en Buga de 3 meses el 12 de abril de 1705 y sepultada en la
misma ciudad el 14 de octubre de 1755. Casó con don Juan Fernández de Rivera, crismado de 11 meses en
Buga como Juan Ignacio el 13 de diciembre de 1702 1021, confirmado en la misma ciudad el 6 de agosto de
1709, vecino de su ciudad natal, “hombre comerciante, de buena conciencia y procederes honrosos”1022,
hijo legítimo del capitán Lorenzo Ruiz Cascante, confirmado en Buga el 31 de octubre de 1670 y fallecido
en la misma ciudad el 31 de octubre de 1721, y de doña Ana Salguero y Morales, también llamada doña
Ana Salguero y Rengifo1023, casados allí el 22 de julio de 1680 1024; nieto paterno de Nicolás Ruiz
Cascante, vecino de Buga, y de su esposa Faustina Bocanegra, fallecida el 10 de noviembre de 1676 en la

1018
Fue su madrina doña Agustina Arboleda.
1019
AAP, legajo 7480. Dispensa de don Miguel Abaria y Arce y doña Rosa Arboleda Gil del Valle. El 27 de junio de 1743 don Miguel declaró
que había contraído esponsales con doña Rosa y que, antes de conseguir la dispensa, “ mediante a serle deudor de su virginidad, de donde
depende toda su honra, por cuyo motivo la traje del sitio de Sonso de esta jurisdicción y la dejé en casa de doña Juana López, su abuela”.
1020
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don José Núñez y Moya, 1803.
1021
Su padrino fue el presbítero Rivera.
1022
Declaración del doctor don José Miguel de Saavedra y Ripalda, dada en Buga el 11 de enero de 1791. AGN, Archivo del Colegio Mayor
de San Bartolomé, rollo 9,. Fray Ildefonso Gil de Tejada, 1793.
1023
En la citada declaración, dada en Buga en 1791, el doctor don José Miguel de Saavedra y Ripalda, dice sobre doña Ana Salguero y
Rengifo: “la que conocí muy vieja, pero era persona blanca y de obligación”. AGN, Archivo del Colegio Mayor de San Bartolomé, rollo 9, .
Fray Ildefonso Gil de Tejada, 1793.
1024
Conocemos por hijos del capitán Lorenzo Ruiz Cascante y doña Ana Salguero a:
1. Doña Jerónima Ruiz Cascante, “española”, crismada en Buga de 2 años el 31 de octubre de 1683 y confirmada en la misma ciudad el 21
de marzo de 1694. El 6 de agosto de 1709 en Buga es confirmado Pedro Bustamante, “hijo de doña Jerónima Cascante”.
2. Doña Faustina Ruiz Cascante, crismada en Buga de 4 meses en la misma fecha que su hermana Jerónima. Casó con el capitán José de
Aguirre Salazar, citado en el capítulo del capitán Sebastián Quintero, hijo legítimo de Pedro de Aguirre y Manuela del Campo Salazar. Con
sucesión.
3. José Ruiz Cascante y Salguero, crismado en Buga el 2 de febrero de 1687. Al margen de la partida dice “ español”. Fue confirmado en la
misma ciudad el 21 de marzo de 1694.
4. Don Juan Fernández de Rivera, citado, bautizado en 1702, casado con doña Margarita de Arce y Holguín y con doña Lugarda Gil del
Valle. Con descendencia de ambos matrimonios.
5. Tomás Ruiz Cascante y Salguero, confirmado en Buga el 8 de septiembre de 1702.
6. Cristóbal Ruiz Cascante y Salguero, confirmado en Buga el 8 de septiembre de 1702.
132
misma ciudad, donde otorgó testamento el 2 de noviembre del mismo año 1025. Doña Faustina era hija
legítima del capitán español Diego de Bocanegra, natural de Málaga, el más célebre de los conquistadores
de los pijaos, vecino importante de Buga, donde fue alcalde ordinario en 1580 y encomendero de los indios
mamas1026, y de su esposa Ana Hernández, casados en Buga; nieta paterna de Sebastián Fernández
Bocanegra y su mujer Juana Quiñones, naturales de Málaga. Fernández de Rivera testó en Buga el 27 de
octubre de 17771027. Fue enterrado en la misma ciudad el 2 de febrero del año siguiente. Había casado en
segundas nupcias en 1756 con doña María Lugarda Gil del Valle, citada en el capítulo del capitán Diego
del Castillo. De su primer matrimonio tuvo a:
I. Don Juan Fernández de Rivera y Arce, muerto niño.
II. Doña María Rosalía Fernández de Rivera y Arce. Sigue la línea.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA ROSALÍA FERNÁNDEZ DE RIVERA Y ARCE

Doña María Rosalía Fernández de Rivera y Arce, hija de don Juan Fernández de Rivera y su primera
esposa doña Margarita de Arce y Holguín, fue crismada de un mes en Buga el 16 de julio de 1739,
confirmada en la misma ciudad el 13 de julio de 1744 y sepultada allí el 4 de abril de 1794. Casó en su
ciudad natal el 23 de diciembre de 1756 con el español don Ildefonso Gil de Tejada, bautizado de 6 días en
la villa de Gallinero de Cameros, en la diócesis de Calahorra y la Calzada, en Castilla la Vieja, el 7 de
junio de 1736, hijo legítimo de don Ildefonso Gil de Tejada y Sáenz de Tejada, bautizado en la citada villa
de Gallinero de Cameros el 11 de febrero de 1699, y de doña Ana María Izquierdo y Saz Caballero,
bautizada el 22 de mayo de 1705, casados en Gallinero de Cameros el 27 de junio de 1628, nobles del
solar de Tejada, “cito en los Montes Cadines, confinante con la villa de Laguna de Cameros”. Abuelos
paternos: Francisco Gil de Tejada del Saz, bautizado en Cameros el 18 de noviembre de 1673, y Clara
Sáenz de Tejada e Izquierdo, bautizada en Cameros el 17 de agosto de 1675, casados allí el 30 de mayo de
1697. Abuelos maternos: Pedro Izquierdo y Larios, bautizado el 15 de julio de 1669, y María del Saz
Caballero y García, bautizada el 1° de junio de 1669, casados el 18 de junio de 1696. Bisabuelos
paternos: Isidoro Gil de Tejada y Martínez, bautizado el 2 de abril de 1650 y su mujer Ana del Saz
Gallinero, bautizada el 20 de mayo de 1645. Bartolomé Sáenz de Tejada y Sáenz y su esposa Catalina
Izquierdo y García. Bisabuelos maternos: Juan Izquierdo y Muñoz, bautizado el 31 de marzo de 1643, y
Catalina Larios y Martínez, su esposa, bautizada el 8 de mayo de 1644. Toribio del Saz Caballero y María
García y Romero, cónyuges. Terceros abuelos paternos: Francisco Gil del Saz y su mujer María
Martínez y Molina. Toribio del Saz y María Gallinero, su esposa, natural de Pradillo. Francisco Sáenz de
Tejada y María Sáenz, casados. Juan Izquierdo y su mujer Magdalena García. Terceros abuelos
maternos: Juan Izquierdo y Crespo y María Muñoz y González, su mujer. Juan Larios y Romero y María
Martínez del Saz, cónyuges. Toribio del Saz y su esposa María Izquierdo. Martín García y María Romero,
su mujer. Cuartos abuelos paternos: Francisco Gil y María del Saz, casados. Juan Martínez y María
Molina, su mujer. Cuartos abuelos maternos: Martín Izquierdo y María Crespo, cónyuges. Juan Muñoz
y su esposa María González. Juan Larios y Marina Romero, su mujer. Domingo Martínez y Catalina del
1025
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Faustina Bocanegra, 1676. Hijos de Nicolás Ruiz Cascante y Faustina Bocanegra fueron:
1. Nicolás Ruiz Cascante, crismado en Buga de 6 meses el 4 de febrero de 1661. Al margen de la partida se anota “español”.
2. José Ruiz Cascante, sepultado en Buga el 20 de julio de 1684. Casó en esta ciudad el 22 de julio de 1680 con doña Isabel Rengifo. Fueron
padrinos de la ceremonia Francisco Palomino e Isabel Morales. El 23 de marzo de 1691 en Buga es confirmada doña Margarita Cascante,
hija legítima de José Cascante.
3. Doña Ana Ruiz Cascante, confirmada en Buga el 31 de octubre de 1670 y enterrada en la misma ciudad el 18 de agosto de 1730. Casó allí
el 11 de junio de 1673 con Marcos Salguero, siendo los padrinos de matrimonio el bachiller Juan Matías del Pino y doña Ana Salguero.
Marcos fue enterrado en Buga el 4 de julio de 1718. Padres, que sepamos, de: a) Juan Salguero y Cascante, crismado en Buga de año y dos
meses el 12 de abril de 1675. b) Marcos Salguero y Cascante, crismado de año y medio en Buga el 14 de septiembre de 1682, confirmado
en la misma ciudad el 23 de marzo de 1691. c) Pedro Salguero y Cascante, bautizado de ocho días en Buga en 1691. d) Doña María
Salguero y Cascante, confirmada en Buga el 21 de marzo de 1694. e) Doña Antonia Salguero y Cascante, crismada de año y 7 meses el 11
de abril de 1694, confirmada en la misma ciudad el 4 de octubre de 1695. f) Nicolás Salguero y Cascante, confirmado en Buga el 21 de
marzo de 1694. g) Ventura Salguero y Cascante, crismado de nueve meses en Buga el 1º de marzo de 1699, confirmado en la misma
ciudad en 1707.
4. El capitán Lorenzo Ruiz Cascante, citado, casado con doña Ana Salguero. Con sucesión.
5. Doña María Ruiz Cascante, confirmada en Buga el 31 de octubre de 1670. Creemos que es la misma doña María Ruiz Cascante que casó
en Buga el 14 de mayo de 1678 con don Mateo Rengifo Salazar, sepultado en Buga el 9 de mayo de 1733. Padres, que conozcamos de: a)
José Rengifo y Ruiz Cascante, crismado de 15 días en Buga el 2 de febrero de 1689. b) Doña Feliciana Rengifo y Cascante, crismada en
Buga de ocho meses el 8 de abril de 1692.
1026
Tascón, Tulio Enrique. “El capitán Juan de Lemos y Aguirre”, artículo para "Relator", copia manuscrita del autor. Tascón afirma en su
Historia de la Conquista de Buga, Bogotá, Editorial Minerva, 1938, p. 191, que el capitán Bocanegra murió de más de 80 años en los
primeros años del siglo XVII.
1027
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Juan Fernández de Rivera, 1777.
133
Saz, su esposa. Todos hijosdalgo notorios, “descendientes del noble solar de Tejada”. La real audiencia
de Quito concedió el privilegio de hidalguía y nobleza de sangre a don Juan Emigdio, don Ildefonso, don
Francisco, doña Micaela, doña María Josefa y doña María Joaquina Gil de Tejada y Rivera con base en el
concepto del fiscal dado el 26 de enero de 18191028.
Don Ildefonso Gil de Tejada e Izquierdo fue alcalde ordinario de Buga en 1774, 82 y 89. Murió en
Cartagena de Indias el 18 de septiembre de 1789, habiendo dado poder para testar en Buga el 17 de julio
del mismo año a su esposa, quien lo hizo en esta ciudad el 11 de enero de 1790 1029. Según este documento,
hijos -todos bugueños- de don Ildefonso y doña María Rosalía fueron:
I. Doña María Micaela Gil de Tejada y Rivera, bautizada de 15 horas el 29 de septiembre de 1757,
enterrada en Buga el 18 de mayo de 1806. Casó en primeras nupcias el 14 de febrero de 1773 en
su ciudad natal con el español don Cosme García y Colina, burgalés, quien salió de Cádiz en 1766
a la edad de 15 o 16 años junto con don Andrés José Pérez de Arroyo, se estableció en Honda al
lado de su tío don Antonio Racines y un tiempo después pasó a Buga, donde se avecindó1030 y fue
enterrado el 11 de abril de 1778. Padres, que conozcamos, de:
1. Don José María García de la Colina, bautizado “recién nacido” el 30 de octubre de 1777 en
Buga.
Doña María Micaela Gil de Tejada casó por segunda vez con don Pedro de la Llamosa, español.
Padres, que sepamos, de los siguientes hijos, todos bautizados en Buga:
2. Don Francisco Antonio Luis Llamosa Tejada, bautizado el 4 de octubre de 1782.
3. Doña María Antonia Paulina Llamosa Tejada, bautizada el 22 de junio de 1784.
4. Doña María Antonia Gertrudis Llamosa Tejada, bautizada el 15 de diciembre de 1785.
5. Don Manuel Llamosa Tejada, bautizado el 18 de mayo de 1787 como Manuel Salvador
Pascual. Casó en Buga el 6 de febrero de 1811 con doña Ana María Murgueítio Mazorra,
citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don Manuel Silvestre
Murgueítio y Ruiz y doña María Josefa Andrea Mazorra y Lemos. Padres de:
A. Doña Dolores Llamosa Murgueítio, bautizada en Buga el 17 de abril de 1817 como
Hermenegildo Vicenta Dolores.
6. Doña Ana María Vicenta Llamosa Tejada, bautizada el 24 de julio de 1788.
7. Don José María Ildefonso Llamosa Tejada, bautizado el 21 de noviembre de 1789.
8. Don José Francisco Ramón Llamosa Tejada, bautizado el 9 de marzo de 1791.
9. Doña María Josefa Llamosa Tejada, bautizada recién nacida el 9 de octubre de 1792.
10. Doña María Teresa Llamosa Tejada, casada en Buga el 2 de septiembre de 1816 con don
Manuel Lozano y Victoria, vecino de Tuluá. Padres, que sepamos, de los siguientes hijos,
todos bautizados en Buga: doña María Mónica de la Ascensión -bautizada el 4 de mayo de
1818-, don José Ignacio -bautizado el 20 de mayo de 1820-, doña Dionisia -bautizada el 9 de
abril de 1821-, doña María Asunción Gregoria -bautizada el 20 de agosto de 1823- y don
Manuel Santos Lozano Llamosa -bautizado de un día el 6 de noviembre de 1827-.
11. Don Francisco María Llamosa Tejada, bautizado el 6 de octubre de 1795.
12. Doña María Antonia Llamosa Tejada, bautizada el 7 de noviembre de 1799.
II. Fray Luis Gil de Tejada y Rivera, bautizado de un día en Buga el 26 de enero de 1759, religioso
franciscano, cura propio del pueblo de Tisaleo, en Ambato.
III. Fray Marcos María de San José Gil de Tejada y Rivera, bautizado de 2 días en Buga el 6 de julio
de 1760, también franciscano, guardián del colegio de Popayán.
IV. Fray Ildefonso Gil de Tejada y Rivera, natural de Buga, donde figuró como prior del convento de
San Domingo el 11 de enero de 1791, fecha en que levanta información de legitimidad y limpieza
de sangre para vestir la beca del San Bartolomé en Santafé 1031. En 1818 era cura interino, vicario y
juez eclesiástico de Buga1032, donde falleció el 8 de diciembre de 18291033.
V. Fray José Joaquín Gil de Tejada y Rivera, bautizado de 2 días en Buga el 23 de marzo de 1765.

1028
Gomezjurado Zevallos, Javier, Expedientes de Hidalguía en Colombia, copia no impresa. Expediente de nobleza e hidalguía de sangre
de los Gil de Tejada.
1029
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Ildefonso Gil de Tejada, 1790.
1030
Información de soltería de don Cosme García y Colina, aprobada en Popayán el 11 de septiembre de 1772. AAP, legajo 7970.
1031
AGN, Archivo del Colegio Mayor de San Bartolomé, rollo 9, . Fray Ildefonso Gil de Tejada, 1793.
1032
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1801.
1033
Arboleda, Diccionario, p. 183.
134
VI. El doctor don Vicente Raimundo Gil de Tejada y Rivera, bautizado en Buga el 12 de octubre de
1766. “El erudito cura rector de la catedral de Santafé, llamado el Salomón de las Indias ”1034.
En 1802 se matriculó en la Facultad de Medicina del Colegio Mayor del Rosario en Santafé bajo
la dirección del padre Miguel de Isla, a quien sustituyó en la cátedra en junio de 1807. Renunció a
ésta el 22 de octubre de 1811 en una carta dirigida al rector, en la cual decía que desde el inicio
había trabajado como pasante, sustituto y propietario sin cobrar ningún estipendio, pero que en la
actualidad se hallaba “privado de todos mis intereses por accidentes políticos y arruinado en mi
salud por este trabajo y por lo que emprendí en obsequió del bien público”. Por insinuación del
rector, doctor don Felipe de Vergara, el gobierno accedió a asignar una pensión a la cátedra de
Medicina1035.
VII. Doña María Josefa Gil de Tejada y Rivera, bautizada en Buga el 24 de septiembre de 1768 como
María Josefa Antonia. Casó en esta ciudad en 1796 con su pariente don Marcelino Arturo y
Holguín, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Tomás Arturo Quintanilla y doña Elvira
Holguín Daza. Con sucesión.
VIII. Don Juan Antonio Gil de Tejada y Rivera, bautizado en Buga el 17 de mayo de 1770 con los
nombres de Juan Antonio Ubaldo. Vecino de su patria chica, fue alcalde comisario de barrio en
17931036 y procurador de su ciudad natal en 1799 1037. Casó con doña María Manuela de la
Quintana, enterrada en Buga el 22 de enero de 1807, a quien tenemos por la misma doña María
Manuela de la Quintana, citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima del
doctor don Miguel de la Quintana y Domínguez y doña Jerónima de Escobar y Palacios. Sin
descendencia conocida.
IX. Don Juan Emigdio Gil de Tejada y Rivera, bautizado de un día en Buga el 13 de julio de 1773.
Alcalde de la Santa Hermandad de su ciudad natal en 1811 1038, administrador de correos en
18161039 y procurador municipal en 18281040. Allí casó el 25 de septiembre de 1792 con doña María
Santos Fernández de Velasco y Vivas, feligresa de Guacarí, citada en el capítulo del capitán Diego
del Castillo, hija legítima de don Juan Antonio Fernández de Velasco y doña María Francisca Vivas
Sedano y Avenia. Padres, que conozcamos, de:
1. Doña María Emigdia Patricia Tejada Velasco, crismada en Buga el 1° de julio de 1811. Casó
en esta ciudad con don José Gregorio Plata y Navarro, natural de la provincia del Socorro,
hijo legítimo de don Juan Félix Plata Rojas y doña Ana Gertrudis Navarro, hija de don Ramón
J. Navarro, alcalde ordinario del Socorro en 1776; nieto paterno de don Gregorio Plata
González, nacido en el Socorro en 1731, y de su esposa doña Juana Rojas Plata 1041. Don José
Gregorio testó en Buga el 10 de septiembre de 1857 1042. Declaró por sus hijos y de doña
María Emigdia a1043:
A. Don Francisco Félix Plata Tejada, crismado en Buga el 5 de abril de 1830.
B. Don Pedro Antonio Plata Gil de Tejada, fallecido en el Cerrito el 4 de enero de 1912,
casado en Popayán el 9 de enero de 1858 con doña Juana Segura Caldas, popayaneja,
hija legítima de don Guillermo Segura Grueso y doña Bernardina Caldas Grueso, citados
en el capítulo del capitán Francisco Mosquera. Con descendencia.
C. Doña Susana Plata Gil de Tejada, fallecida en Buga el 16 de marzo de 1917, casada con
don Isidoro Domínguez Hoyos, citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés,
hijo legítimo del doctor don Miguel Domínguez y Flores y de su prima hermana doña
Bárbara Sánchez de Hoyos Flores. Con descendencia.

1034
Así escribió el cura de Buga al margen de la partida de don Vicente.
1035
Guillén de Iriarte, María Clara, Rectores y rectorías del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 1653-2003 , Biblioteca de
Historia Nacional, Volumen CLXI, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, Editora Guadalupe, 2003, p. 350 y 362. Las comillas son de
esta obra.
1036
Tascón, Colonia, p. 295.
1037
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XVIII, f. 846.
1038
Juzgado del Circuito de Buga, Documentos de las Guabas, citados.
1039
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Matrimonios, 1816.
1040
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1828.
1041
Hemos tomado los padres y abuelos de don José Gregorio Plata y Navarro de Genealogías de Bogotá, segunda edición, folio inédito
correspondiente al apellido Plata.
1042
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don José Gregorio Plata, 1857.
1043
Arboleda, Diccionario, p. 184. Genealogías de Bogotá, segunda edición, folio inédito correspondiente al apellido Plata. Riascos Grueso,
Eduardo, Historia y Geografía de El Cerrito, tercera edición, Cali, Talleres editoriales de J. Fernández Morgado e Hijos, 1956, p. 47 y 48.
135
D. Doña Mónica Plata Tejada, bautizada en Guacarí el 25 de febrero de 1835 y crismada en
Buga el 1° de julio siguiente. Sin sucesión.
E. Doña Delfina Plata Gil de Tejada, fallecida el 9 de marzo de 1911, casada en primeras
nupcias con don Amalio Medina Rodríguez y, en segundas, con don José María Grueso
Caldas, popayanejo, hijo legítimo de don Luis Antonio Grueso Gil de Tejada y doña
Concepción Caldas Grueso, citados en el capítulo del capitán Francisco de Mosquera.
Con descendencia
F. Don Vicente Plata Gil de Tejada, fallecido en Buga el 26 de junio de 1909. Casó con
doña Carmen Hoyos Cabal, bugueña, hija legítima de don Enrique Hoyos Cabal y doña
Felisa Cabal Hoyos, citados en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero. Con sucesión.
G. Doña Ana Joaquina Plata Gil de Tejada. Sin descendencia.
H. Doña Emilia Plata Gil de Tejada, fallecida en Cali el 6 de agosto de 1932. Casada en esta
ciudad con don Carlos Riascos Arango, hijo de don Santiago Riascos Molina y doña
María Teresa Arango Cabal, citados en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero. Con
sucesión.
X. Doña María Joaquina Gil de Tejada y Rivera, nacida y bautizada como Ana María Joaquina en
Buga el 5 de julio de 1775. Casó con don Felipe Matías Grueso y Rodríguez, citado en el capítulo
del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de don Patricio Grueso de Agreda y doña María
Isabel Rodríguez y Chaos. Con sucesión.
XI. Fray José María Gil de Tejada y Rivera.
XII. Don Ildefonso Eduardo Gil de Tejada y Rivera1044, nacido y bautizado en la casa de sus padres en
Buga el 13 de octubre de 1778. Vistió la beca de San Bartolomé, para lo cual presentó
informaciones el 24 de enero de 17911045. Vecino de su ciudad natal fue alcalde ordinario en 1806 y
penúltimo alférez real1046. Casó en esta ciudad en primeras nupcias el 29 de marzo de 1796 con
doña María Francisca Zorrilla y Quintana, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera,
hija legítima de don José de Soto Zorrilla y Cobo y doña Clemencia de la Quintana. Padres, que
sepamos, de:
1. Don Manuel Silvestre Tejada Zorrilla, bautizado en Buga el 31 de diciembre de 1796.
2. Doña Catalina Tejada Zorrilla, bautizada en Buga el 27 de noviembre de 1808 como María
Catalina de los Dolores. Casó en su ciudad natal el 7 de diciembre de 1829 con don Ramón
Zorrilla y Velasco, vecino de Palmira, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera,
hijo legítimo de don Sebastián Zorrilla Cobo y doña María Josefa Velasco y Vivas. Padres de:
A. Doña María Purificación de las Mercedes Zorrilla Tejada, bautizada en Buga el 28 de
abril de 1831, siendo padrinos don Francisco y doña María Engracia Tejada.
B. Doña Natividad Zorrilla Tejada.
C. Doña Amalia Zorrilla Tejada.
3. Doña María Jesús Tejada Zorrilla, esposa don Agustín González y Lozano, citado en el
capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don Santiago González y Potes y doña
Margarita Lozano y Quintero. Con sucesión.
Doña María Francisca Zorrilla y Quintana fue enterrada en Buga el 5 de marzo de 1811. En el
mismo año, entre los meses de mayo y junio, don Ildefonso Eduardo Gil de Tejada contrajo
segundas nupcias en Buga con doña María Josefa Crespo y Quintero, feligresa de Guacarí, hija
legítima de don José Vicente Crespo Villademoros y doña María Josefa Quintero Príncipe, de
quienes se habla en este capítulo. Sin sucesión1047.
XIII. El alférez don Francisco Manuel Gil de Tejada y Rivera, nacido y bautizado en Buga el 25 de
noviembre de 17791048. Casó, previa dispensa del parentesco de segundo grado de consanguinidad,
en Buga el 12 de octubre de 1800 con doña María Teresa Racines y Rivera, citada en el capítulo
del capitán Diego del Castillo, hija legítima del español don José Racines y Arce y doña María
Ignacia Fernández de Rivera y Gil del Valle. Padres, que conozcamos, de los siguientes hijos, todos
bautizados en Buga:
1044
En la partida de su segundo matrimonio figura como don Alfonso Gil de Tejada.
1045
San Bartolomé, p. 675.
1046
Arboleda, Diccionario, p. 131.
1047
Ibídem, p. 184.
1048
Anteriormente, el 17 de octubre de 1771, había sido bautizado en Buga como hijo del matrimonio Gil de Tejada-Rivera un primer
Francisco Manuel Gil de Tejada y Rivera, de dos y medio días de nacido, quien, murió pequeño.
136
1. Doña Sinforiana Tejada Racines, nacida y bautizada el 22 de agosto de 1801 como María
Asunción Sinforiana1049. Vecina de Buga en 1847.
2. María Luisa Tejada Racines, nacida y bautizada el 19 de agosto de 1802.
3. Doña María Rafaela Tejada Racines, nacida y bautizada el 1° de noviembre de 1804. Casó en
1845 con don Ángel María Varela Quintana, citado en el capítulo del capitán Diego del
Castillo, hijo legítimo de don Francisco Varela Armilla y doña Tomasa de la Quintana y
Escobar. Con sucesión.
4. Don Francisco Cayetano Tejada Racines, bautizado de 2 días el 9 de agosto de 1806.
5. Don Juan José Joaquín Tejada Racines, bautizado de un día el 22 de octubre de 1808.
6. Doña María Engracia Francisca Tejada Racines, bautizada de 7 días en Buga el 29 de
diciembre de 1809. Casó con don Manuel María Plaza Lozano, citado en el capitulo del
capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don José María Plaza Bertoíta y doña María
Francisca Lozano Materón. Con sucesión.
7. Don Vicente Víctor Fernando Tejada Racines, bautizado en Buga el 6 de marzo de 1812.
8. Doña María Francisca Tejada Racines, bautizada en Buga el 25 de febrero de 1820.
9. Don José Joaquín María Celestino Tejada Racines, bautizado en Buga el 7 de abril de 1821.
10. Don José María Tejada Racines, bautizado en Buga el 6 de noviembre de 1823.
11. Doña María Ignacia Tejada Racines, bautizada de un día en Buga el 25 de febrero de 1825.
Casó en Buga en 1854 con el doctor don Salvador Calero Alvarado, citado en el capítulo del
capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de don José María Calero y Gil, vecino de la
parroquia de San Pedro, y de su tercera esposa doña María Jesús Alvarado y Medina. Con
descendencia.
XIV. Don Mariano Gil de Tejada y Rivera, bautizado en Buga en enero de 1782 como Mariano José
Timoteo Pablo, fallecido antes de 1790.
XVI. Doña María Francisca Gil de Tejada y Rivera, bautizada en Buga el 3 de junio de 1784, muerta ya
en 1790.

LÍNEA DE DOÑA CATALINA DE ARCE CAMARGO Y ANTOLÍNEZ

Doña Catalina de Arce Camargo y Antolínez, hija del capitán Santiago de Arce Camargo y doña
Claudia Antolínez y Burgos, fue confirmada en Buga el 20 de agosto de 1673. Casó en primeras nupcias
con su primo hermano el capitán Bernabé Rodríguez de Miranda, citado en este capítulo, hijo legítimo de
Manuel Rodríguez de Miranda y doña Catalina de Arce Camargo. Con sucesión nombrada después.
Doña Catalina contrajo segundas nupcias en Buga el 8 de enero de 1696 con el capitán don José
Fernández de Soto, natural de Mariquita y vecino de Buga, hijo legítimo del alférez Martín Fernández de
Soto, vecino de Mariquita, alguacil mayor de Tocaima en 1656, quien en 1652 vende a Antonio de la
Cerda Maldonado una estancia para ganado mayor en jurisdicción de esta ciudad 1050, y de su mujer doña
Ana de Palencia Mariño y Rivera1051; nieto materno del capitán Francisco Fernández de Palencia,
receptor de la Real Audiencia, y de su esposa doña Ana Mariño de Rivera, hija legítima del capitán
español Juan Mariño de Rivera, natural de Sevilla, quien testó pobre y enfermo en la cárcel de Santafé el 7
de marzo de 16691052, y de doña Mariana Munes Bermudo, y nieta paterna del capitán don Pedro Mariño
de Rivera -padre natural del mencionado Juan Mariño de Rivera-, sevillano, vecino de Santafé, alcalde
ordinario en 1611 y procurador general en 1602, 10, 12 y 19, hijo legítimo, a su vez, de Luis Mariño de
Rivera y doña Catalina de Esquivel1053. El mencionado capitán Francisco Fernández de Palencia fue hijo
legítimo del capitán Francisco Fernández de Rojas, quien otorgó en Ocaña un significativo auxilio
pecuniario a los padres franciscanos para la conversión de la antigua ermita de San Antonio en el templo
de su orden1054, y de su primera mujer doña María de Palencia; nieto paterno del capitán Francisco
1049
En la partida de bautismo figuran los abuelos paternos y maternos.
1050
AGN, Notaría Primera de Santafé, 1652.
1051
Por una escritura, fechada en Santafé el 1º de septiembre de 1656, venden una estancia, situada en términos de Tocaima, el capitán Juan
Mariño de Rivera y el alférez Martín Fernández de Soto, alguacil mayor de Tocaima, y doña Ana de Palencia, su mujer, y el capitán Francisco
Fernández de Palencia, receptor de la Real Audiencia, y doña Ana Mariño de Rivera, su esposa. En este documento se afirma que el capitán
Juan Mariño de Rivera era abuelo de doña Ana de Palencia, la mujer del alférez Fernández de Soto. AGN, Notaría Primera de Santafé, 1656.
1052
AGN, Notaría Primera de Santafé, 1669.
1053
Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 488.
1054
Pacheco A., pbro. Manuel B, Monografía Eclesiástica de la Parroquia de Ocaña, enero de 1934, en Historia de la Ciudad de Ocaña,
Biblioteca de Autores Ocañeros, Ocaña, Publicación de la Escuela de Bellas Artes, 1970, p. 208.
137
Fernández, natural de la villa de Pedroche, en Córdoba, de los primeros pobladores de Santafé de Bogotá y
Vélez, donde se avecindó y fue uno de sus primeros regidores; de los fundadores de Pamplona, donde se le
dieron las encomiendas de Sucariba, Sucutu, Venumate, Butuca, Lechita y Cania por títulos de la Real
Chancillería de Santafé del 28 de septiembre de 1554 y del 1º de agosto de 1556; primer fundador de
Ocaña, con nombre de Villa Cercana, con sujeción al gobierno de Santa Marta, “sobre que se le
recrecieron pleitos pesados, costosos y prolijos”; a quien Ocáriz le dedicó el árbol XVI de sus
Genealogías; y de su esposa Isabel de Rojas, natural de la ciudad de Cuenca, en España; nieto materno
del capitán Nicolás de Palencia, quien en Pamplona el 16 de enero de 1579 declaró ser de “más de sesenta
años”1055, de los primeros conquistadores de Cupiagua y de la Margarita, de la villa de San Cristóbal y de
las ciudades de Mérida, Ocaña y Pamplona, vecino de esta última, de la que fue regidor, alcalde ordinario,
procurador general y justicia mayor1056.
Doña Catalina de Arce murió en Buga el 24 de marzo de 1721. Don José Fernández de Soto casó por
segunda vez con doña Antonia Lozano Santacruz y Vivas, citada en el capítulo del capitán Cristóbal
Quintero, hija legítima del maestre de campo don Nicolás Lozano Santacruz y doña Ana Vivas Sedano.
Testó en Buga el 20 de febrero de 1747 1057 y fue enterrado en esta ciudad el 13 de agosto siguiente.
Declaró por hijos de su primer matrimonio a:
I. Doña Margarita Fernández de Soto y Arce. Sigue la primera línea.
II. Doña Antonia Fernández de Soto y Arce, crismada en Buga de año y 4 meses el 11 de octubre de
1700, confirmada en la misma ciudad el 6 de agosto de 1709.
III. Don José Fernández de Soto y Arce, confirmado en Buga el 8 de septiembre de 17021058.
IV. Doña Francisca Fernández de Soto y Arce. Sigue la segunda línea.

LÍNEA DE DOÑA MARGARITA FERNÁNDEZ DE SOTO Y ARCE

Doña Margarita Fernández de Soto y Arce, hija del capitán don José Fernández de Soto y doña Catalina
de Arce Camargo y Antolínez, casó en Buga el 23 de enero de 1711 con el capitán don Francisco
Bohórquez de Aguilar, vecino de esta ciudad, alcalde ordinario en 1718 1059, enterrado allí el 29 de enero de
1745. Doña Margarita testó en Buga el 9 de enero de 17241060. Declaró por hijos suyos y de don Francisco
a:
I. Doña Isabel Bohórquez de Soto, confirmada en Buga el 17 de abril de 1718. Por razones de
nombre, tiempo y lugar la tenemos por la misma doña Isabel Bohórquez, vecina de Buga, esposa
de don José Vivas Sedano y Serrano, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo
legitimo del capitán Bartolomé Vivas Sedano y doña Andrea Pérez Serrano. Con sucesión.
II. Doña María Bohórquez de Soto, confirmada en Buga el 17 de abril de 1718.
III. Don Francisco Bohórquez de Soto, crismado de 2 meses en Buga el 18 de abril de 1720,
confirmado en la misma ciudad el 21 de junio de 1737. Casó en Cartago el 21 de mayo de 1744
con doña Isabel Rodríguez Jiménez, vecina de esta ciudad.
IV. Doña Ana Bohórquez Fernández de Soto, bautizada con los nombres de Ana Paula en Buga el 2 de
agosto de 1722 y sepultada allí mismo el 3 de septiembre de 1804. Casó en su ciudad natal el 8 de
septiembre de 1743 con don Francisco Javier de Figueroa, nacido por 1700 1061, vecino de Buga,
donde levantó información de limpieza de sangre el 7 de agosto de 17481062 y fue enterrado el 13 de
septiembre de 1783, hijo natural del capitán de caballos corazas don Antonio de Figueroa, español,
vecino de Mariquita, donde fue teniente general y alcalde ordinario varias veces, y de Ángela
Caballero Medrano, hija legítima de Gabriel Caballero Medrano y Feliciana Caraballo y nieta
materna legítima del portugués Domingo Caraballo. Ángela Caballero, después de tener a don
Francisco Javier y a su hermano don Fernando, casó con el capitán Francisco Rodríguez de

1055
Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 161, Documento No. 1, Ramo 3, f. 118r.
1056
Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 294 y 295.
1057
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don José Fernández de Soto, 1747.
1058
El 6 de julio de 1762 es enterrado en Buga don José de Soto, “marido que fue de Francisca Villegas”. Tanto Arboleda, Diccionario, p.
167, como los hermanos Salcedo Giler, Descendencia, p. 6 y 31, lo identifican con el citado don José Fernández de Soto y Arce.
Ambos se equivocan al hacer a don José Fernández de Soto y Arce y Francisca Villegas, padres del prócer don Joaquín Fernández de Soto,
diputado por Buga a la Junta Superior de Gobierno, reunida en Popayán en 1811.
1059
Tascón, Colonia, p. 94.
1060
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Margarita Fernández de Soto, 1724.
1061
En agosto de 1775 declaró tener 75 años de edad. AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XVI, f. 989r.
1062
Archivo Histórico de Buga,. Libros Capitulares de Buga, tomo V, 1777-1778, f. 241r.
138
Miranda y Arce. Doña Ana testó en Buga el 30 de agosto de 1804 1063. Declaró por sus hijos y de
don Francisco Javier, todos bugueños, a:
1. Don Manuel Figueroa Bohórquez, bautizado el 17 de enero de 1747, vecino de su ciudad
natal en 1772.
2. Don Javier de Figueroa Bohórquez, confirmado el 20 de julio de 17491064.
3. Doña María Margarita de Figueroa Bohórquez, confirmada en Buga el 20 de julio de 1749 y
enterrada allí el 30 de septiembre de 1808. Casó en esta ciudad el 8 de enero de 1765 con don
Gregorio Albo Palacio, parroquiano de Guacarí. Padres, que sepamos, de los siguientes hijos,
todos bautizados en Buga:
A. Doña María Josefa Palacios y Figueroa, bautizada el 23 de marzo de 1766.
B. Don José Antonio Palacios y Figueroa, bautizado el 10 de marzo de 1768 y crismado el 3
de abril siguiente.
C. Doña María Antonia Joaquina Palacios y Figueroa, bautizada el 15 de julio de 1769.
D. Doña María Rosalía Palacios y Figueroa, bautizada de 3 días el 4 de febrero de 1774.
E. Doña Ana Joaquina Palacios y Figueroa, bautizada el 3 de noviembre de 1775.
F. Doña María Vicenta Palacios Figueroa, bautizada de un día el 28 de octubre de 1777.
G. Don Juan de la Cruz Palacios y Figueroa, bautizado el 26 de noviembre de 1782.
H. Don José María Palacios y Figueroa, bautizado el 23 de mayo de 1784.
4. Don Francisco de Figueroa Bohórquez, bautizado de 2 días el 5 de abril de 1750.
5. Doña María Manuela Tomasa de Figueroa y Bohórquez, bautizada de un día el 22 de
diciembre de 17591065.
V. Doña Josefa Bohórquez de Soto. Casó con el español don José Jerónimo Prías.Padres, que
sepamos, de:
1. El prócer coronel don Pedro Pablo Prías, bautizado de un día en Tuluá el 20 de mayo de
17941066. Casó en Buga el 9 de agosto de 1849 y fue velado en la misma ciudad el 16 de
septiembre de 1855 con doña Flora Martínez Casares, hija legítima de don Juan Ignacio
Martínez Barbosa y doña María Josefa Casares. Con sucesión en el Ecuador 1067 .

LÍNEA DE DOÑA FRANCISCA FERNÁNDEZ DE SOTO Y ARCE

Doña Francisca Fernández de Soto y Arce, hija del capitán don José Fernández de Soto y doña Catalina
de Arce Camargo, nació en Buga en 1698 y fue confirmada en la misma ciudad el 6 de agosto de 1709.
Casó allí el 26 de junio de 1718 con el maestre de campo don Pedro de Ospina y Guevara, alcalde
ordinario de Buga en 1716 y 1726, hijo legítimo del capitán Pedro Esteban de Ospina Maldonado,
enterrado en Buga el 10 de enero de 1708, y de su esposa doña Juana Jacinta Ladrón de Guevara, quienes
figuran de padrinos de bautismo en Buga en abril de 1692 1068; nieto paterno de Juan de Ospina
1063
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Ana Bohórquez, 1804.
1064
En la segundad mitad del siglo XVIII figuran en Buga don Francisco Javier de Figueroa y doña María Josefa de Guzmán, padres, que
conozcamos, de:
1. Don Manuel María de Figueroa y Guzmán, bautizado en Buga el 1° de enero de 1770.
2. Doña María Luisa de Figueroa y Guzmán, bautizada en Buga el 5 de abril de 1771, siendo padrinos don José Antonio de Guzmán y doña
Inés Núñez.
2. Don José Antonio de Figueroa y Guzmán, bautizado de 3 días en Buga el 25 de septiembre de 1772.
1065
En Buga el 24 de junio de 1778 es crismada, de veintiún días, María Josefa Joaquina Pascuala Vivas y Figueroa, hija legítima de don
Matías Vivas y doña Tomasa de Figueroa, siendo padrinos don Manuel Figueroa, doña Ana Bohórquez (¿Su abuela?) y doña Gregoria
Figueroa.
1066
Tascón, Colonia, p. 300.
1067
Tascón, Colonia, p. 300. Salcedo Giler, Descendencia, p. 8. Arboleda, Diccionario, p. 361. Archivo Parroquial de Buga.
1068
El capitán Pedro Esteban de Ospina Maldonado y doña Juana Jacinta Ladrón de Guevara fueron padres, que conozcamos, de:
1. Don José de Ospina Guevara, casado con doña Jerónima de Porras Guevara -hija legítima de doña Petronila de Guevara-, citados en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero. Con sucesión.
2. El maestro don Santiago de Ospina Guevara, presbítero, juez y vicario eclesiástico, sepultado en Buga el 28 de diciembre de 1742. Sus
padres le señalaron el 22 de septiembre de 1693 un patrimonio de 1449 pesos (AGN, Colonia, Miscelánea, tomo XLIV, f. 740r).
3. El maestre de campo don Pedro de Ospina Guevara, casado con doña Francisca Fernández de Soto, citados. Con sucesión.
4. Don Cristóbal de Ospina Guevara, casado con doña Felipa Domínguez de Sancebrián y Herrera, confirmada en Buga en 1709, hija
legítima de Gabriel Domínguez de Sancebrián y su segunda mujer doña Ana de Herrera Gaitán, citados en el capítulo del capitán Diego del
Castillo. Con descendencia.
5. Doña Petrona de Ospina y Guevara, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, casada con Miguel Muñoz Calero. Con
descendencia.
6. Doña Isabel de Ospina, casada con el capitán Felipe de Arce Camargo y Antolínez, citados en este capítulo. Con sucesión.
Arboleda, Diccionario, p. 86 y 327. AAP, legajo 7890. Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Informaciones de don Joaquín Diego López
Ospina, volumen 106, f. 101r.
139
Maldonado y su mujer doña María Francisca Baveros y Rivera; nieto materno de Nicolás Ladrón de
Guevara y doña Ana de Castro, cónyuges1069. Don Pedro de Ospina fue enterrado en Buga el 22 de
diciembre de 1741. Su mujer el 7 de enero de 1758. Padres de1070:
I. Doña Teresa de Ospina y Fernández de Soto, crismada de 10 meses en Buga el 25 de febrero de
1721, confirmada en la misma ciudad el 15 de agosto de 1722.
II. El maestro don Fernando de Ospina y Fernández de Soto, crismado de 9 meses en Buga el 25 de
junio de 1723. Presbítero1071. Sostuvo un litigio con su hermano don Nicolás por el cobro de un
principal de capellanía y sus respectivos réditos que cargaban sobre los bienes de doña Francisca
Fernández de Soto1072.
III. Doña Mariana de Ospina y Fernández de Soto, bautizada de un día en Buga el 30 de julio de 1724,
confirmada en esta ciudad el 21 de junio de 1737. Casó allí en 1743 con don Lucas Escobar de
Santacruz, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Jacinto de
Escobar y Morales Fravega y doña Margarita Salazar de Santacruz. Con descendencia.
IV. Doña María Ignacia de Ospina y Fernández de Soto, bautizada en Buga el 23 de diciembre de
1726, confirmada en la misma ciudad el 6 de agosto de 1743. Casó en su ciudad natal en 1748 con
don Francisco García Serrano, citado en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hijo
legítimo del alférez don Luis José García y doña María Pérez Serrano y Rengifo. Con sucesión.
V. Don Tomás de Ospina y Fernández de Soto, crismado en Buga de un mes y 7 días el 25 de mayo
de 1729, confirmado en la misma ciudad el 6 de agosto de 1743. Figura como vecino de Buga en
17861073.
VI. Doña Isabel de Ospina y Fernández de Soto, bautizada de 2 días en Buga el 16 de febrero de 1741
con los nombres de Isabel Rosalía, confirmada en la misma ciudad el 6 de agosto de 1743 y
enterrada allí el 26 de septiembre de 1781. Casó allí el 15 de enero de 1763, previa dispensa de los
parentescos de consanguinidad -uno en cuarto grado puro y otro en tercero con cuarto, otorgada en
Popayán el 10 de diciembre de 1762 1074, con don Nicolás Ruiz de Rivera y Guevara, natural de
Buga, confirmado en esta ciudad el 21 de junio de 1737, vecino de su ciudad natal, hijo legítimo
de don Nicolás Ruiz de Rivera, conocido también por don Juan Nicolás Ruiz de Rivera,
antioqueño, bautizado en Rionegro en 1703 1075, radicado en Buga, donde fue alcalde ordinario en
1763 y 67 y regidor raso por título de 1765, cargo que renunció el 27 de enero de 1772 1076, quien
testó por sus apoderados en esta ciudad el 23 de junio de 1774 por poder otorgado allí mismo el 28
de abril del mismo año1077, enterrado en Buga el 29 de los mismos mes y año, y de su mujer doña
1069
Los abuelos del maestre de campo don Pedro de Ospina y Guevara constan en una información levantada por el doctor don José Nicolás
de Ospina y Escobar en Buga el 20 de septiembre de 1779. Archivo del Colegio Mayor de San Bartolomé, rollo 6. Don José Nicolás de Ospina
y Escobar, 1779. Han sido publicados en Restrepo, José María, y Rivas, Raimundo, Genealogías de Santa Fe de Bogotá, tomo I, Bogotá,
Librería Colombiana, 1928, p. 346, y San Bartolomé, p. 575.
1070
Salcedo Giler, Descendencia, p. 8.
1071
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 744v.
1072
Ibídem, f. 754r.
1073
Ibídem, f. 159r.
1074
AAP, legajo 7424.
1075
Apuntes genealógicos de Rodrigo Escobar Restrepo, publicados en El Colombiano, Medellín, jueves 11 de noviembre de 2004, apellido
Rivera, y jueves 17 de marzo de 2005, apellido Burgos. En una declaración dada en Buga el 14 de enero de 1735 don Juan Nicolás dijo ser
natural de la ciudad de Antioquia y tener 30 años de edad. AAP, legajo 7537.
1076
Tascón, Colonia, p. 217.
1077
Don Nicolás Ruiz de Rivera declaró por hijos suyos y de doña Margarita de Guevara y Soto a:
1. Don Juan Nicolás Ruiz de Rivera y Guevara, citado, casado con doña Isabel de Ospina y Soto. Con sucesión.
2. Don Luis Ruiz de Rivera y Guevara, bautizado de un día en Buga el 21 de enero de 1741 como Luis José, confirmado en la misma ciudad
el 13 de julio de 1744 y enterrado allí el 23 de diciembre de 1802. Casó con doña María Teresa Carranza.
3. Don Antonio Ruiz de Rivera y Guevara, alcalde ordinario de Buga en 1790. En el pleito por nepotismo adelantado en Buga en 1790 se
dice que don Antonio y el alférez real don Nicolás Ospina eran parientes consanguíneos en tercero con cuarto grado. El parentesco es como
sigue: don Nicolás, hijo legítimo de doña Francisca Fernández de Soto, hija legítima, a su vez, de don José Fernández de Soto, hijo legítimo
de Martín Fernández de Soto, tronco común. Este Martín, padre legítimo también de don Martín Fernández de Soto, padre (con doña
Margarita Ellín de Cartagena), de doña Juana Fernández de Soto, madre de doña Margarita Guevara y Soto, esposa del antioqueño don
Juan Nicolás Ruiz de Rivera y madre de don Antonio. AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 931v. Creemos que se
trata del mismo don Antonio Ruiz de Rivera, que falleció en Buga, soltero, el 22 de febrero de 1824.
4. Don Pedro Ruiz de Rivera y Guevara, nacido en 1750, casado con doña María Josefa Fernández de Soto y Pizarro, citados en el capítulo
del capitán Cristóbal Quintero. Con sucesión.
5. Don Francisco Ruiz de Rivera y Guevara, nacido en 1758, citado en este capítulo, casado con doña María Trinidad Delgado Rebellón. Con
descendencia.
6. Doña María Carmela Ruiz de Rivera y Guevara, confirmada en Buga en 1743, esposa de don José Fernández de Soto y Lozano, citado en
el capítulo del capitán Cristóbal Quintero. Con descendencia.
7. Doña María Rosalía Ruiz de Rivera y Guevara, bautizada en Buga en 1743 y fallecida antes de septiembre de 1819, casada en 1759 con
don José Ignacio González Noriega, fallecido en 1819. Con sucesión.
8. Doña María de la Concepción Ruiz de Rivera y Guevara, bautizada en Buga el 12 de diciembre de 1751.
140
Margarita de Guevara y Fernández de Soto, crismada de 4 años en Buga el 15 de enero de 1717 y
sepultada en esta ciudad el 17 de marzo de 1792, quien aportó de dote al matrimonio 1.700
patacones, casados –don Nicolás y doña Margarita- en Buga el 26 de julio de 1730; nieto paterno
de don Pedro Ruiz de Rivera y doña Margarita Melián de Betancur, vecinos de Medellín, en la
gobernación de Antioquia, casados el 21 de marzo de 1686 en la mencionada villa; nieto materno
de Gabriel de Guevara y Rosero1078, nacido por 16811079, natural de Pasto y vecino de Buga,
enterrado allí el 23 de septiembre de 1747, y de su segunda mujer doña Juana Fernández de Soto y
Sánchez Ellín, crismada de 9 meses y 9 días el 9 de octubre de 1687 en Buga y confirmada en la
misma ciudad el 21 de marzo de 1694, casados en Buga el 3 mayo de 1711. Bisabuelos paternos:
el capitán español Alonso Ruiz de Rivera, quien fue primero vecino de Cartagena, después de la
ciudad de Antioquia, donde casó por 1650, y -por último- del valle de Aburrá, donde fue enterrado
en 1663, y de su mujer doña Juana María de Burgos Antolínez, nacida por 1625, enterrada en
Medellín en abril de 1689, hija legítima del capitán Agustín de Burgos Antolínez y doña Andrea
Rangel de Mendoza, de quienes se escribe en este capítulo1080; el depositario Francisco Melián de
Betancur, natural de las Islas Canarias, y doña Margarita Álvarez del Pino y Tabares, casados en
Antioquia alrededor de 16461081. Bisabuelos maternos: Francisco de Guevara1082 y su mujer doña
María Rosero Patiño de Haro, vecinos de Pasto 1083; don Martín Fernández de Soto y su esposa
doña Margarita Ellín de Cartagena, de quienes se trata en el capítulo del capitán Alonso Arcos
Cortés. Don Nicolás Ruiz de Rivera y Guevara, viudo de doña Isabel de Ospina, contrajo
segundas nupcias con doña María Francisca Molina Rendón. Otorgó testamento en Buga el 17 de
diciembre de 18241084. Declaró por hijos de su primer matrimonio a:
1. Doña María Isabel de Rivera y Ospina, bautizada de un día en Buga el 2 de marzo de 1764,
esposa de su primo don Vicente Escobar y Ospina, citado en el capítulo del capitán Cristóbal
Quintero, hijo legítimo de don Lucas Escobar de Santacruz y doña Mariana de Ospina y
Fernández de Soto. Con sucesión.
2. Don José Joaquín de Rivera y Ospina, bautizado de 2 días en Buga el 7 de noviembre de 1766
con los nombres de José Joaquín Nicolás. Figura como vecino de Buga en 1814.

9. Doña María Teresa Ruiz de Rivera y Guevara, a quien el doctor don Nicolás Rafael Montoya donó 138 patacones. Figura en Buga en julio
de 1790.
Don Nicolás y doña Margarita fueron padres también de Juana, bautizada de un día en Buga el 3 de junio de 1738; Miguel, bautizado de dos
días en Buga el 2 de diciembre de 1745, enterrado en esta ciudad el 27 de enero de 1769; Gabriel Antonio, crismado de un año en Buga el 13
de marzo de 1749, quienes debieron morir pequeños pues no son citados en el testamento de su padre.
Don Nicolás tuvo una hija natural en doña Catalina de Posada, vecina de la villa de Medellín: doña María Manuela Ruiz de Rivera, citada en
este capítulo, esposa de don José Antonio Guzmán y Rivera. Con sucesión.
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Juan Nicolás Ruiz de Rivera, 1774.
1078
Don Gabriel de Guevara y Rosero era sobrino de los mercedarios don Diego Rosero y don Diego Burbano de Lara y hermano del padre
don Diego Guevara y Rosero, predicador, que recibió el hábito el 7 de septiembre de 1676. Casó por primera vez en Buga el 18 de septiembre
de 1703 con doña Ana Domínguez de Sancebrián, padres de:
1. Doña María Rosalía de Guevara y Domínguez, crismada de 6 meses el 14 de abril de 1705 en Buga, confirmada en la misma ciudad el 6
de agosto de 1709. Casó en su ciudad natal el 12 de enero de 1720 con el español don José de la Peña, natural de la ciudad de Ayamonte,
padres, que sepamos, de doña Luisa de la Peña y Guevara, crismada de 8 días en Buga el 13 de julio de 1722.
2. Don José de Guevara y Domínguez, casado con doña Margarita Galarza y Ramírez, citados en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés.
Con sucesión.
Tascón, Colonia, p. 74. Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Tercera Parte: La Colonia bajo la casa de Borbón ,
Pasto, Imprenta la Nariñesa, 1940, p. 96, 97 y 100.
1079
En Buga el 26 de enero de 1741 declaró tener 60 años de edad. AAP, legajo 7434.
1080
Apuntes genealógicos de Rodrigo Escobar Restrepo, publicados en El Colombiano, Medellín, jueves 11 de noviembre de 2004, Apellido
Rivera.
1081
Arango Mejía, Genealogías, tomo I, p. 149 y 450, tomo II, p. 287 y 288. Don Francisco y doña Margarita fueron padres también de doña
Ana Teresa Betancur, casada con don Miguel de Ripalda, citados en el capítulo del capitán Diego del Castillo. Escobar Restrepo, Rodrigo,
Apuntes genealógicos publicados en el periódico El Colombiano, Medellín, apellido Betancur. AAP, legajo 7662.
1082
Sañudo al afirmar que doña Beatriz Guevara y Rosero -hermana del citado don Gabriel de Guevara y Rosero- era sobrina del mercedario
don Diego Burbano de Lara, comendador de los conventos de Pasto y Portoviejo, sugiere que Francisco Guevara, el padre de doña Beatriz y
don Gabriel, es el mismo maestre de campo Francisco de Guevara y Lara, hermano del mercedario nombrado, hijos legítimos de Sebastián
Burbano de Lara, encomendero de Jamundino, vecino de Pasto, donde testó en 1675, y de su mujer doña María de Guevara y Velasco, nacida
en 1623, casados en 1646; nietos paternos del capitán español Diego Burbano de Lara, natural de Ocaña, en España, vecino de Pasto, donde
otorgó carta dotal el 20 de julio de 1561, y de doña María Jaramillo de la Espada, quien testó en 1619, casados en 1559; nietos maternos de
Luis Ladrón de Guevara y Zúñiga y de la poetisa doña Jerónima Velasco y de la Yuste, de quienes se habla en el capítulo del capitán Diego del
Campo Salazar. Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Segunda Parte: La Colonia bajo la casa de Austria, Segunda
Edición, Pasto, Imprenta la Nariñesa, 1939, p. 35. Apuntes para la Historia de Pasto, Tercera Parte: La Colonia bajo la casa de Borbón,
Pasto, Imprenta la Nariñesa, 1940, p. 96. Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, La Conquista, Primera Parte, Segunda
Edición, Pasto, Imprenta La Nariñesa, 1938, p. 15.
1083
Tascón, Colonia, p. 74. Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Tercera Parte: La Colonia bajo la casa de Borbón,
Pasto, Imprenta la Nariñesa, 1940, p. 96 y 97.
1084
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Nicolás Ruiz de Rivera, 1824.
141
VII. El maestro don Nicolás de Ospina y Fernández de Soto, confirmado en Buga el 6 de agosto de
1743. Vecino de esta ciudad, fue depositario general y regidor perpetuo del cabildo por renuncia
que hizo a su favor don Nicolás Ortiz Moreno el 29 de junio de 1770 1085. En esta calidad, remató el
cargo de alférez real de la ciudad en Popayán el 20 de noviembre de 1783. El virrey Caballero y
Góngora le expidió el correspondiente título en Cartagena el 21 de febrero de 1786, don Nicolás
juró el oficio el 24 de julio siguiente1086 y recibió confirmación mediante despacho real del 15 de
julio de 17871087. Alcalde ordinario en 17811088 y 991089 y dueño de varias tierras en jurisdicción de
la ciudad: las de Yunde, que compró a don Antonio de Arce en 400 pesos y a don Marcelo Baca en
250 pesos en 1781; las del Rincón de Cifuentes, que adquirió de don Domingo de Saa por compra
en 2.000 pesos; la hacienda del Papayal, la cual compró –junto con su esposa- al maestro don
Gregorio de Saa en 2.000 patacones,complementando así la hacienda de ganado y esclavos que
tenía en el sitio de Guacarí, entre el río Sonso y el llano de las Guabas 1090. Ostentó el título de
teniente de milicias de la compañía de montañeses de la ciudad otorgado por el virrey Messía de la
Cerda en Santafé el 9 de abril de 1771. Casó con doña Elvira de Escobar y Lozano, citada en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, viuda de don Pedro Gómez Carrejo e hija legítima del
capitán don Roque de Escobar Alvarado y doña Manuela Lozano Santacruz. Padres de1091:
1. El doctor don José Nicolás de Ospina y Escobar, crismado en Buga de 3 meses y 11 días el 29
de junio de 1763. Vistió la beca de San Bartolomé en 1779, fue abogado de las Reales
Audiencias de Quito y el Nuevo Reino y en 1792 era catedrático de derecho público en San
Bartolomé1092. Se distinguió por sus servicios a la Independencia, fue alcalde ordinario de

1085
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 101v y 735r y v. Este cargo se vendió después a don Fermín Cortés de
Palacios. AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 136v.
A propósito de esta renuncia, don José de Soto Zorrilla, fiel ejecutor y regidor perpetuo del cabildo, se queja el 6 de agosto de 1770 ante el
teniente de gobernador don Francisco Javier de Arce en los términos siguientes:
“...en el maestro don Nicolás de Ospina, sujeto en quien concurren la incapacidad y suficiencia que resultan de ser dicho Ospina infame
según el texto canónico por haber jurado en falso ante el ilustrísimo señor obispo de Popayán en causa que siguió con su hermano el
maestro don Fernando de Ospina, presbítero, afirmando bajo juramento haber satisfecho en dinero a una de sus hermanas la tutela que le
correspondía en la causa mortuoria de sus difuntos padres y cuyos bienes por este fallecimiento entraron en poder del don Nicolás, los
que ha malbaratado, poniendo dicha causa mortuoria en estado de no poderse concluir, siendo así que aquella satisfacción que ante el
tribunal de Su Señoría Ilustrísima juró haber hecho en dinero, la hizo después mal y por mal cabo en bienes y a repetidas instancias de la
interesada; ejecutando no menos falso juramento en causa con el administrador de las alcabalas don Pedro Ron por usurparle a éste lo
que legítimamente le debía y aún debe del derecho de dichas alcabalas. A todo lo cual se agrega ser el dicho maestro don Nicolás de
genio muy propenso a litigio como se colige de que de mucho tiempo a esta parte siempre y a menudo se anda encontrando su nombre en
los tribunales de justicia, así en Buga como en los de Popayán y Quito; hombre que ha tenido valor para hacer resistencia hasta con
armas a la real justicia, como lo ejecutó con el comisario que remitió don Pedro Guirán, siendo alcalde ordinario el año de 763 al
allanamiento de unas chambas, y lo fue don Joaquín Yanguas, verificándose esta misma resistencia respecto del alcalde de la Santa
Hermandad don Javier Zapata en el citado año de 63, en que dicho Ospina alevosamente maltrató y puso a la muerte a un fulano
Manzano; infiriéndose de su provocativo genio que con el influjo de su tío don Martín de Soto llegarán éstos a poner el lugar en la misma
consternación y cuasi deplorable ruina que hubo de verse el año de 68, en que pusieron a los milicianos con porción de gente sobre las
armas, atropellando los fueron y privilegios del cabildo; con cuyas circunstancias es el renunciatario, según disposiciones terminantes
del derecho civil, real y canónico, indigno de obtener oficio honorífico como el de regidor, pues para estos empleos se requieren unos
hombres que siendo padres de la república tengan la capacidad, suficiencia y partes que indispensablemente piden nuestras leyes
municipales, de cuyos predicados carece el insinuado maestro don Nicolás...”. AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f.
744v y 745r.
Días después, el 20 de agosto del mismo año, el cabildo se pronunció sobre Ospina de la siguiente forma:
“...que tienen conocimiento de su persona y que, como tal hijo legítimo que es de los difuntos maestre de campo don Pedro de Ospina y
Guevara y de doña Francisca Fernández de Soto, es persona de calidad notoria y conocida limpieza por los dichos sus padres y por sus
abuelos en cuya posesión se mantuvieron y han mantenido sus descendientes en esta ciudad, obteniendo los empleos honoríficos de ella y
del mismo modo consta a sus señorías que la parte suplicante es maestro graduado...”. AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo
VI, f. 733v.
1086
A raíz del remate del título de alférez real, don Nicolás de Ospina manifiesta como había algunos capitulares que le profesaban “ mala
voluntad”. A saber: el alcalde provincial don Juan García y Flores y su yerno don Antonio Domínguez, el fiel ejecutor don José Manuel
Pizarro, el alcalde ordinario de segundo voto don José Salcedo, el procurador general don Francisco Antonio de Echeandía (primo hermano por
afinidad del expresado alcalde ordinario) y el regidor raso don Francisco Javier de Arce y Cruz. AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca,
tomo VI, f. 130r.
1087
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 108r, 120r y 139v.
1088
Ibídem, f. 104r.
1089
Ibídem f. 336r.
1090
Ibídem, f. 176r y 459v.
1091
En diciembre de 1834 figuran en Buga don Nicolás Ospina y su hermana doña Rafaela Ospina. El tesorero don Lino Ospina y doña
María Francisca Silva fueron padres, que sepamos, de:
1. Don Lino Ricardo Ospina Silva, bautizado en Buga el 7 de marzo de 1837, siendo padrinos don Santiago Silva y doña Rafaela Ospina,
confirmado en la misma ciudad el 9 de noviembre de 1842.
2. Don Ezequiel Rufino Ospina Silva, bautizado en Buga el 16 de abril de 1838, siendo padrinos don Pedro Escobar y doña Isabel Ospina.
3. Doña María Rosenda Ospina Silva, bautizada en Buga el 3 de marzo de 1840, siendo padrinos don Antonio Facio Lince y doña Mariana
Ospina.
1092
AGN, Colonia, Miscelánea, tomo XLIV, f. 736r.
142
Buga en 18071093 y diputado por esta ciudad a la asamblea de las ciudades del Valle del Cauca
y de la junta de Popayán en 1811. Casó en su patria chica el 13 de abril de 1807 con doña
María del Carmen Escobar Rivera, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija
legítima de don Vicente de Escobar y Ospina y de doña Isabel Rivera y Ospina. El
matrimonio Ospina-Escobar fue dispensado en Popayán el 3 de febrero de 1807 por los dos
parentescos de tercero con segundo grado de consanguinidad1094. Padres de1095:
A. Doña Mariana Ospina Escobar, bautizada en Buga el 1° de abril de 1808. Casó en su
ciudad natal el 16 de diciembre de 1825 con don Antonio Facio Lince, natural de
Medellín y vecino de Buga, hijo legítimo de don Joaquín Facio Lince y doña María de la
Luz Maya Ochoa, casados en Medellín el 21 de enero de 1793; nieto paterno del
español don Jacobo Facio Lince, natural del puerto de Santamaría, escribano de número
de Medellín, y de su primera esposa doña Margarita Lince y Vasco1096. Padres del doctor
don Joaquín Facio Lince y Ospina, bautizado en Buga el 2 de octubre de 1826; y don
Rudesindo Facio Lince y Ospina, casado con doña Eloísa Quintero. Con sucesión.
B. Don José Vicente Tadeo Ospina Escobar, bautizado en Buga el 29 de octubre de 1809 1097.
C. Doña Isabel Ospina Escobar, nacida y bautizada en Buga el 2 de abril de 1812 como
María Francisca Isabel. Casó en 1829 con don Pedro Escobar y Rojas, citado en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo del doctor don Pedro Jacinto de
Escobar y Ospina y doña Manuela Rojas. Con sucesión.
D. Doña María Rafaela Ospina Escobar, nacida y bautizada en Buga el 9 de abril de 1814.
Casó con don José María Pinillos, hijo legítimo de don Evaristo Pinillos y doña Juana
Josefa Puerta, vecinos de Medellín. Con sucesión.
E. Don José Nicolás Ospina Escobar.
F. Doña Elvira Ospina Escobar, casada en Buga el 1° de diciembre de 1859 con don Rafael
Escobar, viudo de doña Vicenta Tascón. Con sucesión.
G. Don Vicente Ospina Escobar.
E. Doña Carolina Ospina Escobar, bautizada en Buga el 8 de abril de 1824 como María
Josefa Carolina Epifanía. Casó con el doctor don José María Martínez Barona, citado en
el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Ignacio Vicente Martínez
y Cabal y doña María Josefa Barona González. Con descendencia.
F. Doña Fidela Ospina Escobar, bautizada en Buga el 10 de marzo de 1826 como María
Tomasa Fidela. Casó con el doctor don Carlos Martínez Escobar, citado en el capítulo
del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo del doctor don Pedro Vicente Martínez y
Cabal y doña Rosalía Escobar y Rivas. Con sucesión.
VIII. Don Manuel de Ospina y Fernández de Soto.
IX. Doña Manuela de Ospina y Fernández de Soto1098.

LÍNEA DE IGNACIO DE ARCE CAMARGO Y ANTOLÍNEZ

El capitán Ignacio de Arce Camargo y Antolínez, “persona noble”1099, hijo del capitán Santiago de Arce
Camargo y doña Claudia Antolínez y Burgos, fue natural y vecino de Buga. Allí ejerció los cargos de
alcalde ordinario en 17221100 y familiar del Santo Oficio1101 y fue sepultado el 3 de julio de 1738. Había
casado en la misma ciudad el 2 de julio de 1696 con doña Luisa de Piedrahita y Núñez de Rojas 1102,
“señora principal, oriunda que fue de la ciudad de Cali”1103, fallecida intestada en julio de 1767 en

1093
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Matrimonios, 1807.
1094
Libros Parroquiales de Buga. Matrimonios, 1789-1816.
1095
Archivo Parroquial de Buga. Arboleda, Diccionario, p. 326.
1096
Arango Mejía, Genealogías, tomo I, p. 335.
1097
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
1098
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 161r.
1099
Ibídem, tomo XVI, f. 962v.
1100
Lenis, Luis Francisco, “Documentación Notarial sobre haciendas, siglo XVIII”, Historia, Economía y Espacio, Revista trimestral de
estudios regionales, Cali, Vol. 1, N° 4, enero-marzo 1980, p. 145.
1101
Así consta en la dispensa de su hija María Teresa con don Fernando Dávila Viveros. AAP, 1727.
1102
AAP. Dispensa de don Fernando Dávila Viveros y doña María Teresa de Arce Camargo, 1727. La filiación de doña Luisa de Piedrahita,
esposa del capitán Ignacio de Arce Camargo, consta en la información para el matrimonio de don Miguel Delgado y Arce y doña Ana Manuela
Núñez, levantada en Buga el 18 de mayo de 1769. AAP, legajo 7982.
143
Buga1104, hija legítima del capitán Juan Andrés de Piedrahita1105, bautizado en Santafé el 7 de enero de
1624, vecino primero de Anserma, donde ejerció el cargo de alcalde ordinario en 1656 1106, y después de
Cali, regidor en 1678, alcalde de la Santa Hermandad en 1680, sargento mayor nombrado en 1681 y
procurador general en 1682, y de doña María Núñez de Rojas y Llanos, bautizada en Cali el 18 de
diciembre de 1646, casados en esta ciudad el 29 de marzo de 1665 1107. Abuelos paternos: Antonio
Fernández de Piedrahita, vecino de Anserma, de quien se escribe en el capítulo del capitán Alonso Arcos
Cortés, y su primera esposa María de León, bautizada el 6 de enero de 1609 en Santafé, casados en esta
ciudad el 3 de enero de 16211108. Abuelos maternos: el capitán Antonio Núñez de Rojas y su mujer doña
Bárbara de Español y Llanos, citados en el capítulo del capitán Diego del Castillo. Bisabuelos paternos:
el capitán Domingo Fernández de Soto, natural de Ecija, en Andalucía, quien fundó el gobierno de San
Agustín de Cáceres1109, y su mujer María de la Nava Piedrahita, natural del Villar de Pedroso, quien vino
soltera con su madre a Indias y aquí casó1110; Diego de León y María de la Cruz, su esposa, vecinos de
Santafé. Terceros abuelos paternos: Domingo Fernández de Soto, natural del lugar de Cubo, en la
Merindad de Bureva, “que dejó con ocasión de la peste que se padeció el año de 1558”1111 para ir a
1103
Información de don Francisco Javier de Arce realizada en Buga el 7 de agosto de 1775. AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca,
tomo XVI, f. 987r. En esta información se afirma que el doctor don Nicolás José de Piedrahita Saavedra, cura y vicario eclesiástico de Buga era
sobrino de doña Luisa de Piedrahita. Efectivamente doña Luisa era prima hermana de doña María de Escobar Núñez de Rojas, madre legítima
del doctor don Nicolás José.
1104
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Luisa de Piedrahita Saavedra, 1767.
1105
La filiación del capitán Juan Andrés de Piedrahita -casado con doña María Núñez de Rojas- consta en la información para la dispensa del
parentesco de consanguinidad entre don Martín de Piedrahita y doña María de Saa, levantada en Cali el 6 de mayo de 1738. Allí declaran los
testigos que el capitán Juan Andrés y doña Juana Fernández de Piedrahita -segunda esposa de Miguel Vivas Sedano Marmolejo- eran hermanos
legítimos. AAP, legajo 7425.
1106
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 480.
1107
Fueron padrinos de este matrimonio el capitán Miguel Vivas Sedano y doña Juana Fernández de Piedrahita y Valencia, medio hermana del
capitán Juan Andrés de Piedrahita. Conocemos por hijos del capitán Juan Andrés de Piedrahita y doña María Núñez de Rojas a:
1. Doña Margarita Piedrahita Núñez de Rojas, crismada de año y dos meses en Cali el 12 de junio de 1667, confirmada en la misma ciudad el
21 de diciembre de 1670.
2. Doña Magdalena Piedrahita Núñez de Rojas, esposa de don Alonso Pérez del Pozo, citados en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero.
Con sucesión.
3. Doña Bárbara de Piedrahita Núñez de Rojas, bautizada en Cali el 3 de julio de 1669 y confirmada allí mismo el 5 de agosto de 1673.
Casada allí el 6 de septiembre de 1689 con el alférez Juan Félix Quintero Príncipe Hinestrosa, citado en el capítulo del capitán Sebastián
Quintero, hijo legítimo del dicho capitán Andrés Quintero Príncipe y de doña Antonia Lozano de Hinestrosa. Con descendencia.
4. Don Diego de Piedrahita Núñez de Rojas, confirmado en Cali el 25 de abril de 1677, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero,
casado con doña María de Ayala Villalobos, hija legítima de Simón de Ayala Villalobos y de doña Ana Quintero Príncipe. Con
descendencia.
5. Doña Luisa de Piedrahita y Núñez de Rojas, citada, esposa del capitán Ignacio de Arce Camargo. Con sucesión.
6. Doña María Piedrahita Núñez de Rojas, confirmada en Cali el 25 de mayo de 1690.
1108
Archivo de la antigua parroquia de la Catedral, Bogotá, libros de partidas, y Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 421. Antonio
Fernández de Piedrahita casó en Anserma en segundas nupcias con doña Francisca de Valencia y la Serna. De su descendencia se trata en el
capítulo del capitán Diego del Castillo.
1109
Fernández de Piedrahita Lucas, Historia General de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada, Amberes, Juan Bautista Berdussen,
1688, Edición de la Revista Jiménez de Quesada, Bogotá, 1973, volumen I, p. 321.
1110
Domingo Fernández de Soto y María de la Nava Piedrahita fueron padres, entre otros, de:
Domingo Fernández de Soto Piedrahita, bautizado el 15 de agosto 1598 en Santafé, vecino de su patria chica, quien desde 1647 se
encontraba residiendo en Madrid, en la calle de Valverde. Levantó información de filiación y descendencia en la Merindad de Bureva y villa de
Panzorvo en marzo y diciembre de 1649, año en el que solicitó y le fue concedida vecindad en el citado lugar de Cubo, donde fue alcalde por el
estado de los hijosdalgo ese mismo año, siendo reelegido en 1650. Casó en Santafé el 25 de abril de 1618 con Catalina de Collantes, hija
legítima de Alonso Hernández Mohedano y Blasco, natural de Mérida, en Extremadura, y de María de Collantes; nieta materna del capitán
Alonso de Soto, natural de Valladolid, “que se halló -en el Perú- en la batalla de Chupas en favor de Vaca de Castro y acudió después en
favor del virrey Blasco Núñez Vela, y por hallar caída con su prisión la parte del Rey, paso huyendo de Gonzalo Pizarro al Reino (Nueva
Granada)” y de Mencía de Collantes, casados en Santafé. Mencía de Collantes, nacida en el Cuzco, fue hija del capitán Juan Muñoz de
Collantes, nacido en la Alhambra, en Granada, de donde pasó a la conquista del Perú en 1531, siendo, bajo las órdenes de Belalcázar, de los
primeros conquistadores de la provincia de Popayán, poblador de Pasto, Popayán, Cali, Anserma, Timaná, etc., teniente de gobernador de varias
ciudades y uno de los que entró al Nuevo Reino de Granada y se avecindó en Santafé, donde ejerció los cargos de alcalde ordinario en 1547 y
1551, regidor perpetuo, procurador general en 1550 y contador de la Real Hacienda y poseyó la encomienda de Chía, y de doña Francisca Inca,
sobrina del emperador Huayna Capac, a quien sacó Muñoz de Collantes del palacio de Cajamarca y trajo con su hija a la provincia de Popayán.
Es interesante anotar que este Domingo Fernández de Soto que sirve de testigo en Madrid en 1648 en las informaciones para caballero de
Santiago de don Fernando Leonel Beltrán de Caicedo, figura en su partida de matrimonio (Parroquia de las Nieves, Bogotá libro 2, f. 163r)
simplemente como Domingo Hernández, “oficial carpintero”. Los padrinos fueron Alonso Arias, “regidor de esta ciudad”, y doña Oruña
Andrea, su mujer.
Domingo Fernández de Soto y Catalina Collantes fueron padres del doctor don Lucas Fernández de Piedrahita, obispo de Santa Marta y
Panamá, el prelado neogranadino más eminente de su siglo, al decir de Vergara y Vergara, bautizado en Santafé el 6 de marzo de 1624 y
fallecido en Panamá en 1688, autor de la Historia General de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada. Uno de los tres historiadores de
América descendientes de familias reales indígenas. Los otros dos son el Inca Garcilaso de la Vega, bisnieto del inca Tupac Yupanqui, y don
Fernando de Alba Yxtilxochilt, descendiente de los soberanos de México. Vergara y Vergara, José María. Historia de la Literatura en Nueva
Granada, tomo I, Bogotá, Biblioteca del Banco Popular, 1974, p. 96-98. Fernández de Piedrahita Lucas, Historia General de las Conquistas
del Nuevo Reino de Granada, Amberes, Juan Bautista Berdussen, 1688, Edición de la Revista Jiménez de Quesada, Bogotá, 1973, volumen
I, p. 311. Lohmann Villena, Guillermo, Los Americanos en las Órdenes Nobiliarias, Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1947,
tomo I, p. 45.
1111
Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 416.
144
Liebana, donde casó, y avecindarse posteriormente en Ecija, hermano de Andrés Fernández de Soto, -quien
ganó ejecutoria de hidalguía despachada por la Chancillería de Valladolid el 26 de enero de 1549,
presentada y obedecida este mismo año en el lugar de Cubo-, de García Fernández de Soto, alcaide de la
casa fuerte de Cubo, y de Diego Fernández de Soto, todos hijos legítimos de García Fernández de Soto,
natural del lugar de Soto, “que es en la misma merindad”, y vecino de Cubo, y su mujer Elvira
Hernández; Andrés González de Piedrahita, quien falleció en la ciudad de Zaragoza, en la gobernación de
Antioquia, y su mujer María González de la Nava, natural del Pedroso, quien pasó a Indias, “donde está
su marido”, con su hermano Pedro y sus hijas María e Isabel con licencia del 19 de diciembre de 1578,
hija legítima de Andrés González y Juana Hernández1112. El citado Andrés González de Piedrahita fue hijo
legítimo de Agustín González de Piedrahita, o simplemente Agustín de Piedrahita, natural de Toledo, quien
casó en la villa del Villar de Pedroso, junto a Talavera de la Reina 1113. El capitán Ignacio de Arce Camargo
y doña Luisa de Piedrahita Núñez de Rojas vivieron en su hacienda del vínculo de las Guabas y
Paporrinas, en Guacarí1114. Viuda, doña Luisa casó en segundas nupcias con don José de Saavedra y
Rengifo. Hijos del matrimonio Arce Camargo-Piedrahita fueron1115:
I. Don Ignacio de Arce Piedrahita, crismado de 5 meses en Buga el 20 de abril de 1699, confirmado
en la misma ciudad el 6 de agosto de 1709. Presbítero, cura del pueblo de la Loma de las Piedras,
en jurisdicción de Cali1116.
II. Doña Magdalena de Arce Piedrahita, crismada en Buga de 2 meses el 29 de marzo de 1701. No es
citada en la mortuoria de su madre.
III. Don Francisco Javier de Arce Piedrahita. Sigue la primera línea.
IV. Doña Feliciana de Arce Piedrahita. Sigue la segunda línea.
V. Don Santiago de Arce Piedrahita. Sigue la tercera línea.
VI. Doña María Teresa de Arce Piedrahita, crismada de un mes en Buga el 21 de junio de 1711 y
confirmada en la misma ciudad el 28 de julio de 1717. El 19 de diciembre de 1727 presenta
información para casar con su pariente, con quien “había celebrado esponsales ha más tiempo de
tres años”1117, don Fernando Dávila Viveros, vecino de Buga, citado en este capítulo, hijo legítimo
del capitán don Fernando Dávila Viveros y doña Gertrudis Casañas Montaño. El matrimonio fue
dispensado del parentesco de tercero con cuarto grado de consanguinidad en Popayán el 20 de
diciembre de 1727 y se efectuó en Buga el 18 de enero de 1728.
VII. Don José de Arce Piedrahita, crismado de 4 meses en Buga el 6 de febrero de 1724. No es citado
en la mortuoria de su madre.
VIII. Don Domingo de Arce Piedrahita. Sigue la cuarta línea.

LÍNEA DE DON FRANCISCO JAVIER DE ARCE PIEDRAHITA

Don Francisco Javier de Arce Piedrahita, hijo del capitán Ignacio de Arce Camargo y doña Luisa
Piedrahita, “persona noble e hijodalgo”1118, nació en las Guabas, jurisdicción de Buga, y fue bautizado en
el curato de Guacarí en 1705 por el padre Juan Gómez García 1119. Vecino principal de Buga, notario del
Santo Oficio de la Inquisición1120, tres veces teniente de gobernador y justicia mayor1121, procurador
general, alcalde ordinario en 17341122, alférez real y regidor perpetuo del cabildo, cargo que ocupó por
renuncia que en él hizo don José Salcedo el 25 de septiembre de 1773 1123. Siendo teniente de gobernador y
justicia mayor, el gobernador don Antonio Mola de Viñacorba, por título dado en Buga el 22 de abril de
1749, lo nombró maestre de campo y el 12 de mayo siguiente juez visitador de Caloto. Testó en Buga en
17491124 y fue enterrado el 18 de febrero de 1781, habiendo fallecido sin vender, ni renunciar, el citado
1112
Archivo General de Indias, Catálogo de Pasajeros a Indias, Volumen VI, f. 1292.
1113
La ascendencia de Antonio Fernández de Piedrahita consta en Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 415, 416 y 421.
1114
Declaración de don Francisco Javier de Arce Piedrahita. AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XVI, f. 961v.
1115
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Luisa de Piedrahita Saavedra, 1767. Archivo Parroquial de Buga.
1116
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XVI, f. 992.
1117
AAP. Dispensa del parentesco de consanguinidad de don Fernando Dávila Viveros y doña María Teresa de Arce Piedrahita.
1118
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XVI, f. 963v.
1119
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XVIIbídem, f. 1001r.
1120
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 746v.
1121
Don Francisco Javier ejercía en 1771 el cargo de teniente de gobernador y justicia mayor. AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca,
tomo VI, f. 102r.
1122
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Cristóbal Marmolejo, 1734.
1123
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XVI, f. 940r.
1124
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Francisco Javier de Arce, 1749.
145
cargo de alférez real1125. Dejó por único bien una hacienda llamada Pampaná en jurisdicción de Cali. Casó
en Buga el 15 de agosto de 1720 con doña María Lasso de los Arcos, sepultada en la misma ciudad el 10
de julio de 1764. Padres de los siguientes hijos, dos de los cuales fueron sacerdotes:
I. El maestro don Francisco Javier de Arce y Lasso, bautizado de un día en Buga el 6 de julio de
1728, confirmado allí el 21 de junio de 1737, presbítero.
II. Don Diego de Arce y Lasso. Sigue la línea.
III. Doña Rosa de Arce y Lasso, confirmada en Buga el 21 de junio de 1737. Casó con don Antonio de
la Cruz y Quintana, citado en este capítulo, hijo legítimo de don José de la Cruz y Guevara y doña
Lucía de la Quintana. Con sucesión
IV. Doña Manuela de Arce y Lasso.
IV. Don Santiago Joaquín de Arce y Lasso, bautizado de un día el 26 de julio de 1735 en Buga.
V. Doña María Teresa de Arce y Lasso, bautizada de un día en Buga el 18 de noviembre de 1736 y
confirmada allí el 21 de junio de 1737.
VI. Don Joaquín de Arce y Lasso, bautizado de un día en Buga el 10 de noviembre de 1738,
confirmado en la misma ciudad el 6 de agosto de 1743.

LÍNEA DE DON DIEGO DE ARCE Y LASSO

Don Diego de Arce y Lasso, hijo de don Francisco Javier de Arce y Piedrahita y doña María Lasso de los
Arcos, fue crismado de 3 años en Buga el 4 de octubre de 1733 y confirmado en la misma ciudad el 21 de
junio de 1737. Vecino de su ciudad natal, casó allí el 1° de octubre de 1749, previa dispensa del parentesco
de cuarto grado de consanguinidad, con doña Margarita de la Cruz y Quintana, citada en este capítulo,
hija legítima de don José de la Cruz y Guevara y doña Lucía de la Quintana. Don Diego fue enterrado en
su patria chica el 6 de noviembre de 1794. Padres de los siguientes hijos, todos bugueños:
I. Don Francisco Javier de Arce y Cruz, bautizado de 4 días el 1° de agosto de 1751 y enterrado en
su ciudad natal el 30 de octubre de 1793. Vecino de Buga, fue administrador de la alcabala,
mayordomo de la ciudad en 17891126, alcalde ordinario en 1792 1127 y regidor perpetuo del cabildo
por remate del 21 de noviembre de 17831128. Casó, previa dispensa del parentesco de
consanguinidad en tercero con segundo grado, otorgada en Popayán el 11 de septiembre de
17751129, con doña Alfonsa de Arce y Becerra, citada en este capítulo, hija legítima de don Santiago
de Arce y Piedrahita y doña María Becerra y Rengifo. Doña Alfonsa testó en Buga y fue sepultada
en la misma ciudad el 10 de mayo de 1801. Padres de los siguientes hijos, todos bugueños1130:
1. Doña María Josefa Paula Arce y Arce, bautizada de 7 días el 31 de enero de 1777.
2. Don Juan Francisco Arce y Arce1131, bautizado el 29 de octubre de 1778 como Juan Francisco
Ildefonso. Casó en su ciudad natal el 1° de julio de 1809 con doña Catalina Martínez Soto,
citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don José María Martínez
y Cabal y doña Ana Josefa Fernández de Soto. Padres, que conozcamos, de:
A. Doña Ana Josefa Arce Martínez, bautizada en Buga el 26 de julio de 1815.
B. Don Rafael Arce Martínez, bautizado el 15 de marzo de 1817 en Buga. Casó en su
ciudad natal el 16 de agosto de 1848 con doña Nemesia Garrido Ramírez, citada en el
capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don Ramón Garrido Valdés y
doña María Manuela Ramírez y Peña. Con sucesión.
C. Doña Petrona Catalina Arce y Martínez, bautizada en Buga el 29 de abril de 1818,
segunda esposa de su tío don Policarpo Martínez Soto, citado en el capítulo del capitán
Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don José María Martínez y Cabal y doña Ana Josefa
Fernández de Soto. Con sucesión.
3. Doña Ana Joaquina Arce y Arce, bautizada el 20 de febrero de 1782. Casó en 1795 con don
Antonio Serrano Balderrutén, citado en este capítulo, hijo legítimo de don José Vicente
Serrano y Quintana y doña Mariana Martínez Balderrutén. Con sucesión.
1125
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 2r.
1126
Tascón, Colonia, p. 279.
1127
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 388r.
1128
Ibídem, tomo XVI, f. 973v.
1129
AAP, legajo 7925.
1130
En Buga el 25 de febrero de 1821 es sepultada doña María Luisa Arce, soltera. Su sobrino, don Francisco de Arce paga sus derechos.
1131
Salcedo Giler, Descendencia, p. 9.
146
II. Doña María Teresa de Arce y Cruz, bautizada de 6 días el 28 de febrero de 1753.
III. Don Felipe Matías de Arce y Cruz, bautizado de un día el 25 de febrero de 1756.
IV. Don Eugenio Ignacio de Arce y Cruz, bautizado el 16 de septiembre de 1758.
V. Don Carlos Toribio de Arce y Cruz, bautizado de un día el 17 de abril de 1761.
VI. Don Diego Toribio de Arce y Cruz, bautizado el 17 de abril de 1765.
VII. Doña Ana María Luisa de Arce y Cruz, bautizada de 3 días el 22 de junio de 1766.
VIII. Don Diego Joaquín Ambrosio de Arce y Cruz, nacido y bautizado el 8 de diciembre de 1770.
IX. Doña Ana María Joaquina de Arce y Cruz, crismada de año y diez meses el 9 de octubre de 1775,
enterrada en Buga el 13 de julio de 1802.
X. Doña María Josefa de Arce y Cruz, bautizada el 4 de febrero de 1778.

LÍNEA DE DOÑA FELICIANA DE ARCE PIEDRAHITA

Doña Feliciana de Arce Piedrahita, hija de Ignacio de Arce Camargo y doña Luisa de Piedrahita
Saavedra, fue crismada de un mes en Buga el 20 de julio de 1706 y enterrada el 21 de agosto de 1771.
Casó en esta ciudad en enero de 1723 con don Diego Delgado Ramírez, nacido y bautizado en Buga el 31
de mayo de 1693 con los nombres de Diego Fernando, mayordomo de la cofradía de San Antonio en
Buga1132, fallecido en su ciudad natal el 24 de diciembre de 1748, hijo legítimo de Juan Delgado
Márquez1133, vecino de Buga, enterrado el 15 de noviembre de 1734, y de doña Antonia Ramírez de Coy,
casados en esa ciudad el 1º de junio de 16921134, avecindados después en la villa de Honda; nieto materno
de Esteban Ramírez de Coy y su mujer doña Antonia Holguín Barbosa, de quienes se trata en este
capítulo. Don Diego testó en Buga el 22 de diciembre de 17481135. Padres de1136:
I. Don Marcos Delgado y Arce. Sigue la primera línea.
II. Doña Juana María Delgado Arce, bautizada de un día en Buga el 14 de agosto de 1724. Soltera,
falleció ab intestato en enero de 17861137.
III. Don Cayetano Delgado Arce. Sigue la segunda línea.
IV. Don Miguel Delgado Arce, bautizado en Buga el 30 de septiembre de 1745 con los nombres de
Miguel Joaquín. Casó, previa dispensa del impedimento de consanguinidad en cuarto grado,
concedida en Popayán el 20 de junio de 1769 1138, con doña Ana Manuela Núñez, hija de don
Francisco Javier Núñez; nieta paterna legítima del capitán Cristóbal Núñez de Rojas y bisnieta
paterna legítima del capitán Antonio Núñez de Rojas y Llanos, de quien se escribe en el capítulo
del capitán Diego del Castillo.
V. Doña Petronila Delgado Arce, bautizado de un día en Buga el 1° de agosto de 1736, confirmada en
la misma ciudad el 21 de junio de 1737. Casó en 1753 con don Cristóbal Gil del Valle, citado en el
capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don Antonio Gil del Valle y Cortés de
Palacios y doña Petrona Lasso de los Arcos. Con sucesión.
VI. Don Juan Antonio Delgado Arce. Sigue la tercera línea.
1132
Así consta en los archivos parroquiales de Buga,. Libros de dDefunciones, 1735.
1133
El segundo apellido de Juan Delgado Márquez consta en la información levantada en Buga el 15 de febrero de 1793 para el matrimonio
de don Nicolás Lozano y Quintana y doña María Josefa Materón del Fierro. AAP, legajo 7874.
1134
Del matrimonio de Juan Delgado Márquez y doña Antonia Ramírez de Coy conocemos por hijos a:
1. Don Diego Delgado Ramírez, citado, casado con doña Feliciana de Arce Piedrahita. Con sucesión.
2. Don Cayetano Delgado Ramírez, confirmado en 1737, casado en 1741 con doña Juana Quintero Príncipe y Galarza, citada en el capítulo
del capitán Sebastián Quintero. Con descendencia.
3. Doña Juana Delgado Ramírez, a quien su hermano don Cayetano le dona 500 patacones del quinto de sus bienes.
4. Don Juan Delgado Ramírez, bautizado de 4 días en Buga el 29 de abril de 1697.
5. Doña Petronila Delgado Ramírez, esposa de don Juan de Lamas, vecino de Santafé, padres -que conozcamos- de don Agustín de Lamas y
Delgado, nacido por 1742 en Santafé, educado en el colegio de San Bartolomé, quien llegó en compañía de su tío don Cayetano Delgado
en la primera mitad de 1761 a Buga, donde se radicó y fue enterrado “de limosna” el 23 de enero de 1810. Había casado en esta ciudad el
29 de junio de 1761, previa dispensa del parentesco en tercer grado de consanguinidad dada el 16 de junio anterior, con doña Rosa de la
Quintana y Jaramillo, citada en este capítulo, hija legítima de don Clemente de la Quintana y doña Luisa Ramírez. Padres, que sepamos,
de, las tres bugueñas, doña María Cayetana Petrona -bautizada de cuatro días el 24 de febrero de 1765-, doña Margarita Petrona -bautizada
de uno y medio días el 28 de junio de 1766- y doña María Josefa Andrea de Lamas y Quintana –bautizada el 30 de noviembre de 1767-.
AAP, legajo 7400.
6. Doña María Delgado Ramírez, vecina de Honda, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, casada con don José del
Fierro. Con sucesión.
1135
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Diego Delgado Ramírez, 1748.
1136
Los hijos del matrimonio Delgado Arce son citados en el testamento de don Cayetano Delgado Ramírez, otorgado en Buga en 1754, quien
le deja a doña Feliciana de Arce 50 patacones para que reparta entre sus hijos. Archivo Histórico de Buga, Notaría Primera, 1754.
1137
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Juana María Delgado, 1786.
1138
AAP, legajo 7982.
147
VII. Don Baltasar Delgado Arce. Sigue la cuarta línea.
VIII. Don Ignacio Delgado Arce, confirmado en Buga el 21 de junio de 1737.

LÍNEA DE DON MARCOS DELGADO Y ARCE

Don Marcos Delgado y Arce, hijo de don Diego Delgado Ramírez y doña Feliciana de Arce Piedrahita,
fue confirmado en Buga el 21 de junio de 1737. Vecino de esta ciudad, testó allí el 14 de marzo de
17871139. Casó en Buga el 12 de enero de 1752 con doña Teresa Gil del Valle y Lasso, citada en el capítulo
del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don Antonio Gil del Valle y doña Petrona Lasso de los
Arcos. Don Marcos y doña Teresa tuvieron por hijos legítimos, todos bugueños, a:
I. Don Antonio Delgado y Gil, bautizado de 9 días el 23 de abril de 1753, muerto joven.
II. Doña Agustina Delgado y Gil, bautizada de un día el 20 de octubre de 1757, fallecida joven.
III. Don Pedro José Delgado y Gil. Sigue la línea.

LÍNEA DE DON PEDRO JOSÉ DELGADO Y GIL

Don Pedro José Delgado y Gil, hijo del don Marcos Delgado y Arce y doña Teresa Gil del Valle y Lasso
de los Arcos, fue bautizado de 3 días en Buga el 1° de julio de 1759. Casó, previa dispensa de los
impedimentos de consanguinidad en tercero y cuarto grado puros, otorgada en Popayán el 23 de diciembre
de 17811140, con doña María Rosalía Gil del Valle, nacida en 1763, citada en el capítulo del capitán Diego
del Castillo, hija legítima de don Manuel Gil del Valle y doña Bárbala Marmolejo. Vecino de su patria
chica, don Pedro José fue alcalde de la Santa Hermandad para Llanogrande en 1794 1141. Otorgó testamento
en la misma ciudad el 3 de marzo de 18081142 y fue sepultado el 29 de los mismos mes y año. Doña María
Rosalía testó asimismo en Buga el 12 de febrero de 18241143. Según estos documentos, Delgado Gil fueron:
I. Doña María Josefa Delgado Gil, crismada de 4 meses en Buga el 13 de junio de 1782 con los
nombres de María Josefa Juliana. Casó en 1800 con don Silvestre Sanclemente y Garrido, citado
en este capítulo, hijo legítimo de don Cristóbal de Sanclemente y Palacios y doña Ana María
Garrido. Con sucesión.
II. Doña María Teresa Delgado Gil, bautizada en Guacarí el 22 de junio de 1783, casada con don
Juan Antonio Lozano Victoria, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de
don Manuel Lozano Santacruz y Escobar y doña María Carmela Victoria Bejarano. Con sucesión.

III. Doña María Ignacia Delgado Gil, esposa de don Vicente Emigdio Serrano Balderrutén, citado en
este capítulo, hijo legítimo de don José Vicente Serrano y Quintana y doña Mariana Martínez
Balderrutén. Con sucesión.
IV. Doña María Gertrudis Delgado Gil, bautizada en Guacarí el 29 de abril de 1787 como María
Gertrudis Marcelina1144. Casó en Buga en 1810 con don Manuel Antonio Azcárate y Arboleda,
citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don Domingo de Azcárate y
Benavides y de doña Feliciana Arboleda y Gil del Valle. Con sucesión.
V. Don José María Delgado Gil. Casó en Buga el 4 de diciembre de 1807 con doña María Josefa
Serrano Balderrutén, citada en este capítulo, hija legítima de don José Vicente Serrano y Quintana
y doña Mariana Martínez Balderrutén.
VI. Don José Joaquín Delgado Gil, casado con doña Francisca Núñez Abaria 1145, citada en el capítulo
del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don José Antonio Núñez Moya y doña Manuela
Abaria Arboleda.
VII. Doña María Ángela Delgado Gil, bautizada en Buga el 2 de febrero de 1797, esposa del español
don Manuel Campo1146, vecino de Buga. Padres de1147:
1. Don Matías Campo Delgado.
1139
Juzgado del Circuito de Buga, Documentos de las Guabas, citados.
1140
AAP, legajo 7847.
1141
Tascón, Colonia, p. 298.
1142
Ibídem.
1143
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña María Rosalía Gil del Valle, 1824.
1144
AAP, legajo 8258.
1145
Salcedo Giler, Descendencia, p. 17.
1146
Arboleda, Diccionario, p. 387, lo llama erróneamente José María.
1147
Arboleda, Diccionario, p. 387. Salcedo Giler, Descendencia, p. 31. Archivo Parroquial de Buga, libros de bautismos.
148
2. Don Ángel María Campo Delgado, bautizado en Buga el 30 de marzo de 1819 como José
María Ángel. Casó con doña Rita Ortega, hija legítima de don Leandro Ortega y doña
Pascuala Ospina. Con descendencia.
3. Doña Juana Campo Delgado, bautizada en Buga el 21 de noviembre de 1821, muerta niña,
enterrada en esta ciudad el 6 de junio de 1822.
4. Doña Dolores Campo Delgado.
5. Don José Isidoro Campo Delgado, bautizado en Buga el 10 de abril de 1824.
6. Don Pedro Pablo Campo Delgado, bautizado en Buga el 14 de abril de 1826.
7. Doña Trinidad Campo Delgado, nacida y bautizada en Buga el 30 de noviembre de 1827,
casada con don Juan de Dios Martínez, hijo de doña Clemencia Hernández. Con
descendencia.
8. Don Felipe Campo Delgado, bautizado en Buga el 14 de septiembre de 1829. Casó en su
ciudad natal el 13 de febrero de 1857 con doña Rosalía Zapata Arce, citada en este capítulo,
hija legítima de don Luis Ignacio Zapata y doña Gertrudis Arce Delgado. Con sucesión.
9. Don Pedro Celestino Campo Delgado, bautizado en Buga el 3 de mayo de 1832.
10. Doña María Encarnación Campo Delgado, bautizada en Buga el 6 de agosto de 1834.
11. Doña Rafaela Campo Delgado.
12. Don Manuel Campo Delgado, bautizado en Buga el 1° de junio de 1837 como Manuel
Salvador. Casó con doña Asunción Villafañe Calero.
13. Don Ramón Campo Delgado, bautizado en Buga el 3 de diciembre de 1838. Casó con doña
Sara Garrido Guzmán, hija legítima de don Hilarión Ezequiel Garrido Ramírez y doña María
Vicenta Guzmán Reyes, de quienes se trata en este capítulo. Con sucesión.
14. Don José Campo Delgado, bautizado en Buga el 22 de abril de 1841 como José Andrés,
casado con doña Mariana Monedero.
VIII. Don Francisco Javier Delgado Gil.
IX. Doña María Clemencia Delgado Gil, bautizada en Buga el 10 de julio de 1798, esposa de don José
Joaquín Argáez, cuya mortuoria data de 1828 1148, padres de doña María Manuela -crismada en
Buga el 19 de septiembre de 1814-, doña Micaela y doña Mercedaria Argáez Delgado -madre
legítima de doña Cornelia y doña Ludovina Concha Argáez-.
X. Don Pedro José Delgado Gil, bautizado en Buga el 25 de octubre de 1799 como Pedro José
Rafael. Se encontraba en servicio de la República en 1824. Vendió sus derechos en el vínculo de
las Guabas a su sobrina doña Dolores Campo el 14 de julio de 1865 1149.
XI. Doña María Rita Delgado Gil. Casó en Buga el 10 de diciembre de 1818 con don José Quintero,
padres de doña María Antonia Quintero Delgado, bautizada de 2 días en Llanogrande el 21 de
diciembre de 18221150.
XII. Don Felipe Delgado Gil, quien en 1824 se encontraba el servicio de la República. Vendió en 50
pesos el derecho al vínculo de las Guabas el 18 de diciembre de 1850 a su sobrino don Augusto
María Campo Delgado1151. Casó en Buga el 1° de diciembre de 1828 con doña Rosa Serrano y
Arce, citada en este capítulo, hija legítima de don Antonio Serrano Balderrutén y doña Joaquina
Arce y Arce. Don Felipe y doña Rosa fueron bendecidos en el oratorio de Sonso de 29 de
septiembre de 1831. No conocemos descendencia de este matrimonio.

LÍNEA DE DON CAYETANO DELGADO Y ARCE

Don Cayetano Delgado Arce, hijo de don Diego Delgado Ramírez y doña Feliciana de Arce Piedrahita,
bautizado de un día en Buga el 29 de julio de 1742, confirmado en la misma ciudad el 6 de agosto de 1743
y sepultado allí el 7 de enero de 1801. Casó con doña Bartola Álvarez de Rojas, hija legítima de don
Cayetano Álvarez de Rojas y hermana del presbítero don Andrés Álvarez, enterrada en Buga el 20 de
noviembre de 1820. Don Cayetano Delgado testó en su ciudad natal el 25 de abril de 1795 y el 14 de
febrero de 1801 ya había muerto1152. Declaró por sus hijos legítimos, todos bugueños, a:
I. Don José María Delgado y Álvarez, bautizado el 19 de enero de 1782.
1148
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Joaquín Argáez, 1828. Infortunadamente el documento se encuentra ilegible.
1149
Juzgado del Circuito de Buga, Documentos de las Guabas, citados.
1150
Ibídem.
1151
Ibídem.
1152
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Cayetano Delgado y Arce, 1801.
149
II. Don Estanislao Delgado y Álvarez. Casó con doña María Toribia Becerra Escobar, citada en el
capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima de don Gregorio de Escobar y Lucero y
doña Isabel de Escobar y García. Padres de1153:
1. Don Pascual Antonio Delgado Becerra, bautizado en Buga el 17 de mayo de 1815.
2. Doña María de Jesús Delgado Becerra, enterrada en Buga el 14 de abril de 1820, párvula.
3. El doctor don Cayetano Delgado Becerra. Casó en Buga el 11 de julio de 1837 con doña
María del Carmen Rivera González, citada en este capítulo, hija legítima de don José María
Rivera Delgado y doña María Josefa González Domínguez. Padres de:
A. Don Crisanto Anacleto Delgado Rivera, bautizado de un día en Buga el 16 de julio de
1838, casado con doña Julia Rivera Garrido, hija legítima de don Luciano Rivera
González y doña Carmen Garrido Dorronsoro, nombrados en este capítulo. Con
sucesión.
B. Don Adolfo Delgado Rivera. Casó con doña Arcelia Cabal Cabal, hija legítima de don
Cornelio Cabal Salverri y doña María Ignacia Cabal Hoyos, de quienes se trata en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero. Con sucesión.
C. Doña Fidelina Delgado Rivera, casada en 1859 con el doctor don Matías Gálvez
Otálvora, citado en este capítulo, hijo legítimo de don José María Gálvez Arce y doña
Teresa Otálvora, vecinos de Roldanillo. Con prole.
D. Doña Belisa Delgado Rivera, casada con don Fidel Becerra Escobar, citado en el
capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo de don Pedro Becerra y Escobar y
doña María Josefa Escobar Núñez. Sin descendencia.
E. Doña María Josefa Bartola Delgado Rivera, bautizada en Buga el 8 de febrero de
18481154, casada con don Nereo Cuadros. Sin descendencia.
4. Don José María Delgado Becerra, casado en Tuluá con doña Inés Ramírez. Con sucesión.
5. Don Estanislao Delgado Becerra.
6. Don Miguel Delgado Becerra.
7. Don Agustín Delgado Becerra.
8. Doña Dolores Delgado Becerra, casada en Buga en 1850 con su primo hermano don Miguel
Becerra Escobar, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Pedro Becerra y Escobar y doña
María Josefa Escobar Núñez. Con sucesión.
III. Don José Antonio Delgado y Álvarez, bautizado el 22 de octubre de 1787, casado con una señora
de apellido Acosta1155.
IV. Don Toribio Delgado y Álvarez.

LÍNEA DE DON JUAN ANTONIO DELGADO ARCE

Don Juan Antonio Delgado Arce, hijo de don Diego Delgado Ramírez y doña Feliciana de Arce
Piedrahita, nació y fue bautizado en Buga con los nombres de Juan Antonio el 24 de junio de 1739,
confirmado en la misma ciudad el 13 de julio de 1744. Casó en Cartago -en la casa de doña Antonia
Perea- el 6 de mayo de 1767 con doña María Josefa Rebellón y Perea, hija legítima del español don
Jacinto Rebellón Fernández, natural de Medina de Rioseco, en Castilla la Vieja, obispado de Valencia,
quien vino a Indias por 1735, estuvo en Santafé de cajero de don Lorenzo José Fernández de Seijas 1156 y
finalmente se avecindó en Cartago, donde se hicieron ofrendas por su alma en noviembre de 1753, y de
doña Antonia de Perea Libreros Montenegro, bautizada de 2 días en Cartago el 16 de junio de 1724,
casados en esta ciudad en la casa del doctor don José Martínez Bueno el 25 de septiembre de 1740 1157;
nieta paterna de don Gabriel Rebellón y su mujer doña Isabel Fernández; nieta materna del español don
Juan de Perea y Cortés, natural de la villa de Ayamonte, vecino de Cartago, donde fue alguacil mayor en
1153
Archivo Parroquial de Buga, libros de bautismo. Arboleda, Diccionario, p. 138. Salcedo Giler, Descendencia, p. 17.
1154
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
1155
Salcedo Giler, Descendencia, p. 11.
1156
Información de soltería de don Jacinto Rebellón, aprobada en Popayán el 7 de septiembre de 1740. AAP, legajo 7437.
1157
Conocemos por hijos, todos cartagüeños, de don Jacinto Rebellón y doña Antonia de Perea a:
1. Doña Petrona Francisca Rebellón y Perea, bautizada de un día el 3 de agosto de 1741.
2. Don José Eusebio Rebellón y Perea, bautizado de un día el 17 de diciembre de 1743.
3. Doña Isabel María Eduviges Rebellón y Perea, bautizada de un día el 18 de octubre de 1745.
4. Doña María Eufrasia Rebellón y Perea, nacida y bautizada el 5 de agosto de 1747.
5. Doña Josefa Micaela Rebellón y Perea, bautizada de un día el 24 de noviembre de 1749.
150
1734 y alcalde ordinario en 1741 1158, y de su primera mujer María Eufrasia Libreros Montenegro, quien
testó en Cartago el 14 de junio de 1736 y falleció al año siguiente1159. Don Juan de Perea, viudo, casó en
segundas nupcias con doña María Rita Moreno de Rojas en Cartago el 21 de junio de 1742 1160. María
Eufrasia Libreros Montenegro fue crismada en Cartago, de “seis meses a lo menos”, el 1° de septiembre
de 1697, hija legítima de Francisco Libreros Montenegro y Bárbara Ramírez de la Serna, vecinos de
Anserma1161; nieta paterna de Martín Libreros Montenegro y doña Dionisia Cartagena, vecinos de
Anserma; nieta materna de Juan Ramírez y su mujer doña María de la Serna, vecinos de Anserma,
“personas limpias de toda mala raza”. Bisabuelos paternos: Juan Libreros Montenegro y su esposa doña
Ana de Cartagena Patiño, de quienes se trata en el capítulo del capitán Diego del Castillo. Bisabuelos
maternos: Antonio Ramírez y Ana López; Serafín Francisco Díaz de la Serna, padre legítimo de la
mencionada doña María de la Serna1162. Don Juan Antonio Delgado fue alcalde ordinario de Cartago en
17701163 y otorgó carta dotal en esta ciudad el 17 de abril de 1771 1164. Padres, que conozcamos, de, todos
cartagüeños:
I. Doña Joaquina Delgado Rebellón, bautizada el 4 de mayo de 1768 como María Josefa Joaquina de
la Cruz. Casó en Cartago el 22 de febrero de 1794 con don Javier de Potes, natural de Buga.
II. Don Luis José Antonio Delgado Rebellón, bautizado de 2 días el 25 de agosto de 1769.
III. Don Juan José Luis Delgado Rebellón, bautizado de 2 días el 14 de agosto de 1770.
IV. Doña María Trinidad Delgado Rebellón. Sigue la línea.
V. Don José Joaquín Delgado Rebellón, bautizado de 2 días el 5 de abril de 1776.
VI. Don José Joaquín Mariano Ignacio Delgado Rebellón, bautizado de 2 días el 21 de febrero de
1778.
VII. Don José María Delgado Rebellón, bautizado a principios de marzo de 1780.
VIII. Doña María Baltasara Delgado Rebellón, bautizada el 5 de enero de 1786.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA TRINIDAD DELGADO REBELLÓN

Doña María Trinidad Delgado Rebellón, hija de don Juan Antonio Delgado Arce y doña María Josefa
Rebellón y Perea, fue bautizada de un día en Cartago el 14 de junio de 1772. Casó en la misma ciudad el 3
de diciembre de 1787 y fue velada el 20 de agosto de 1788 con don Francisco Ruiz de Rivera y Guevara,
1158
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo I, f. 860 y 862.
1159
Archivo Histórico de Cartago, Mortuorias, María Eufrasia Libros Montenegro, 1737. Declaró por sus hijos y de don Juan de Perea a:
1. Doña Antonia de Perea y Libreros, citada, casada con don Jacinto Rebellón. Con sucesión.
2. Doña Francisca Josefa de Perea y Libreros, gemela de la anterior, bautizada el mismo día.
3. Don Nicolás de Perea y Libreros, bautizado de 2 días en Cartago el 14 de diciembre de 1725, quien levantó información sobre los servicios
de sus antepasados en esta ciudad el 2 de diciembre de 1758.
4. Don Gaspar Bonifacio de Perea y Libreros, bautizado de 3 días en Cartago el 17 de mayo de 1727.
1160
Conocemos por hijos, todos cartagüeños, de don Juan de Perea y doña María Rita Moreno de Rojas a:
1. Don José de Perea Moreno, nacido el 17 de agosto y crismado el 12 de octubre de 1742.
2. Don Ignacio José de Perea Moreno, bautizado de 3 días el 3 de agosto de 1745.
1161
Francisco Libreros Montenegro y Bárbara Ramírez de la Serna fueron padres de:
1. Esteban Libreros Montenegro.
2. Pedro Libreros Montenegro.
3. Francisco Román Libreros Montenegro, crismado de 2 meses en Cartago el 1º de mayo de 1691, casado con doña Josefa Osorio de la
Serna, bautizada en la misma ciudad en marzo de 1699 y crismada el 2 de enero de 1701, hija legítima de Manuel Asensio Osorio de Rada
y doña Gertrudis de la Serna; nieta paterna del capitán Diego Blas Osorio y doña Juana de Rada Prieto; nieta materna de Santiago de la
Serna, natural de Anserma, y doña Beatriz Arcos Cortés. Libreros Montenegro y Osorio fueron, que sepamos: a) Juan José Libreros Osorio,
quien hizo información de sus ascendientes en Cartago el 2 de noviembre de 1752 para que su hermana doña Gertrudis pudiera tomar el
hábito. b) Doña Gertrudis Libreros Osorio, monja de la Encarnación en Popayán. c) Nicolás Libreros Osorio, bautizado de 4 días en
Cartago el 12 de junio de 1723. Casó allí el 12 de junio de 1746 con doña Margarita Moreno de Mendoza, siendo padrinos don Jacinto
Rebellón y doña Antonia Perea.
4. María Eufrasia Libreros Montenegro, crismada en 1697, citada, esposa de don Juan de Perea y Cortés.
5. Antonio Libreros Montenegro, crismado de año y 2 meses en Cartago el 8 de diciembre de 1708, confirmado en la misma ciudad el 23 de
julio de 1709. Casó en Cartago el 28 de mayo de 1741 con doña Andrea Becerra Aníbal, natural y vecina de Anserma, hija legítima de don
Francisco Becerra Aníbal y doña Paula de Guevara. Testó en su patria chica el 3 de julio de 1770. Padres, según este documento, de, todos
cartagüeños: a) Doña Mariana Libreros Becerra, bautizada de 4 días el 27 de abril de 1742. b) Doña María Agustina Libreros Becerra,
bautizada de un día el 29 de agosto de 1743. c) Doña María Rosalía Libreros Becerra, nacida y bautizada el 8 de septiembre de 1744. d)
Don Antonio Libreros Becerra. e) Don Manuel José Joaquín Libreros Becerra, bautizado de un día el 14 de abril de 1751. f) Doña
Francisca Libreros Becerra. g) Don José Antonio Libreros Becerra. (Archivo Histórico de Cartago, Notaría Primera, 1770).
6. Isabel Libreros Montenegro.
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo I, f. 854 a 863. Archivo Parroquial de Cartago.
1162
Esta ascendencia consta en AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo I, f. 854 a 875. El mencionado Serafín Francisco Díaz de
la Serna puede ser el mismo Serafín Francisco de la Serna Tamayo, alguacil mayor y regidor de Anserma en 1664, nieto de Juan Rengifo de
Tamayo, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, y descendiente, por lo tanto, del inca Huayna Capac.
1163
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XI, f. 29r.
1164
Archivo Histórico de Cartago, Notaría Primera, 1769 a 1771.
151
bautizado de un día en Buga con los nombres de Francisco Javier Gabriel el 17 de marzo de 1758 1165, hijo
legítimo de don Nicolás Ruiz de Rivera y doña Margarita Guevara y Soto, de quienes se escribe en este
capítulo. Don Francisco otorgó testamento en Buga el 13 de enero de 1802 1166 y fue sepultado el mismo
día. Declaró por sus hijos y de doña María Trinidad a:
I. Doña María Rosa Rivera Delgado, bautizada de 2 días el 31 de agosto de 1791 en Cartago.
II. Don Luis José Camilo Rivera Delgado, bautizado de un día en Cartago el 19 de agosto de 1793.
III. Don José María Rivera Delgado, vecino de Buga. Casó en esta ciudad, previa dispensa de los
parentescos de consanguinidad de segundo grado mixto con tercero y de cuarto grado puro, el 22
de octubre de 1817 con doña María Josefa González Domínguez, citada en el capítulo del capitán
Diego del Castillo, hija legítima de don José María González Rivera y doña María Josefa
Domínguez Ripalda. Padres de1167:
1. Don Luciano Rivera González, bautizado en Buga el 25 de junio de 1818 como Juan Luciano.
Casó en su ciudad natal el 5 de septiembre de 1844 y fue velado el 19 de septiembre siguiente
con doña Carmen Garrido Dorronsoro, citada en el capítulo del capitán Francisco de
Cayzedo, hija legítima de don Vicente Rafael Garrido y doña Ana Dorronsoro del Corral.
Padres, entre otros, del escritor don Luciano Rivera Garrido, bautizado en Buga el 5 de
diciembre de 1846.
2. Doña María del Carmen Rivera González, bautizada como María del Carmen Marta en Buga
el 22 de julio de 1819. Casó con el doctor don Cayetano Delgado Becerra, citado en este
capítulo, hijo legítimo de don Estanislao Delgado Álvarez y doña Toribia Becerra Escobar.
Con sucesión.
3. Don Manuel Santos Andrés Rivera González, nacido y bautizado en Buga el 10 de noviembre
de 1821.
4. Don Mariano Rivera González, casado con doña Carmen Doncel. Con sucesión.
5. Doña Ana Joaquina Rivera González, soltera.
6. Doña Matilde Rivera González. Casó en Buga el 14 de mayo de 1858 con su pariente don
Carlos Rivera Lasprilla, hijo legítimo de don Félix Rivera y doña Juana Francisca Lasprilla,
vecinos de Cartago. Sin sucesión.
7. Don José María Rivera González. Otorgó testamento en Buga el 11 de febrero de 1876 1168.
Casó en esta ciudad el 22 de abril de 1852 con doña Cristina Escobar Cárdenas, citada en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don José Antonio Escobar Núñez y
doña Ana Josefa Cárdenas, vecinos de Guacarí. Con descendencia.
8. Doña María Jesús Rivera González, soltera.
9. Don Francisco Rivera González, confirmado en Buga el 7 de noviembre de 1842. Casó con
doña Teresa Mazuera y Morales, hija legítima de don José Cayetano Mazuera Sanz y doña
Sinforosa Morales Fernández de Soto. Con sucesión.
IV. Don José Venancio Rivera Delgado.
V. Don Pedro Rivera Delgado.
VI. Doña Ana Josefa Rivera Delgado. Casó con don Ignacio Dorronsoro del Corral, citado en el
capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo de don José Esteban Dorronsoro y
doña Carmela del Corral. Con sucesión.

LÍNEA DE DON BALTASAR DELGADO Y ARCE

Don Baltasar Delgado y Arce, hijo de don Diego Delgado Ramírez y doña Feliciana de Arce Piedrahita,
fue bautizado en Buga el 7 de enero de 1730 y confirmado en la misma ciudad el 21 de junio de 1737. Fue
enterrado allí el 16 de febrero de 1779. En julio de 1782 un testigo declaró que “el caudalito” que dejó
don Baltasar era la estancia de Chimbilaco y “algunos esclavos” 1169. Había casado con doña Francisca de
la Cruz y Quintana, citada en este capítulo, hija legítima de don José de la Cruz y doña Lucía de la
1165
Anteriormente, el 8 de abril de 1736, se había bautizado en Buga un primer Francisco Javier, de dos días, hijo de los mismos don Nicolás
Ruiz de Rivera y doña Margarita de Guevara y Soto, el cual, presumimos, murió pequeño, ateniéndonos al orden en que don Nicolás Ruiz de
Rivera cita a sus hijos en el testamento.
1166
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Francisco Ruiz de Rivera, 1802.
1167
Archivo Parroquial de Buga. Salcedo Giler, Descendencia, p. 32. Arboleda, Diccionario, p. 387.
1168
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don José María Rivera, 1876.
1169
AAP, legajo 7886.
152
Quintana. En agosto de 1793 doña Francisca declaró que se hallaba “en total desamparo, así yo como la
dicha mi hija (doña Joaquina Delgado) y un menor nombrado don Juan Antonio Delgado a causa de
haber tomado su estado los otros como son el don Diego y doña Micaela que se ven casados con
excesiva prole y fray Luis Delgado en el convento o colegio de misiones de la ciudad de Cali ”1170. Fue
sepultada en Buga el 18 de abril de 1816. Padres, que sepamos, de, todos bugueños:
I. Doña María Manuela Delgado y Cruz, bautizada de un día el 15 de mayo de 1758. Casó con don
José Ignacio Arizabaleta y Garcés, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo
de don Ventura Ignacio de Arizabaleta y doña María Clemencia Garcés y Saa. Con sucesión.
II. Doña María Lorenza Delgado y Cruz, bautizada de un día el 14 de agosto de 1760.
III. Doña Micaela Delgado y Cruz, casada con don Mariano Arce y Potes, citado en este capítulo, hijo
legítimo de don Domingo de Arce y Piedrahita y doña Josefa de Potes1171. Con sucesión.
IV. Don Diego Delgado y Cruz. Sigue la línea.
V. Don Manuel Delgado y Cruz.
VI. Fray Luis José Delgado y Cruz, bautizado el 25 de agosto de 1767, religioso franciscano en el
convento de misiones de Cali1172.
VII. Don Francisco Cornelio Delgado y Cruz, bautizado de un día el 17 de septiembre de 1770.
VIII. Doña Joaquina Delgado y Cruz, bautizada como María Bernarda Joaquina. Casó en 1793 con don
Esteban López García y Galarza, citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo
legítimo de don Antonio López García Aníbal y doña Antonia Galarza Velásquez. Con sucesión.
IX. Don Juan Antonio Delgado y Cruz, bautizado en Buga el 13 de junio de 1773. Casó con doña
María Josefa Gil. Padres, que sepamos, de, todos bugueños:
1. Don Felipe Santiago Delgado Gil, crismado el 30 de agosto de 1800.
2. Doña María Inés Delgado Gil, crismada el 21 de enero de 1803.
3. Don Manuel Celedonio Delgado Gil, bautizado el 4 de marzo de 1804.
4. Don Luis Delgado Gil, casado con doña Carmen Trujillo. Con sucesión1173.
X. Doña María Bernarda Joaquina Delgado y Cruz, bautizada en Buga el 20 de agosto de 1776.

LÍNEA DE DON DIEGO DELGADO Y CRUZ

Don Diego Delgado y Cruz, hijo de don Baltasar Delgado Arce y doña Francisca de la Cruz y Quintana,
fue bautizado en Buga a las 10 horas de nacido el 19 de julio de 1761. Vecino de su patria chica, casó
-previa dispensa de los dos parentescos de consanguinidad en cuarto grado puro otorgada en Popayán el
31 de agosto de 17871174- con doña María Manuela Baca y Quintero, citada en el capítulo del capitán
Sebastián Quintero, hija legítima de don Cristóbal Baca y doña María Quintero Príncipe. Don Diego fue
sepultado en Buga el 16 de julio de 18521175. Padres de los siguientes hijos, todos bugueños:
I. Doña María Josefa Dionisia Delgado Baca, bautizada el 22 de diciembre de 1788.
II. Don Cayetano Delgado Baca, bautizado el 16 de abril de 1791 como Cayetano Toribio. Casó en
Buga, previa dispensa del parentesco de segundo grado puro de consanguinidad, el 16 de abril de
1818 con doña Margarita Baca Pizarro, citada en el capítulo del capitán Sebastián Quintero, hija
legítima de don Francisco Baca y Quintero y doña María Vicenta Pizarro Bejarano. Padres, que
sepamos, de los siguientes hijos, todos bautizados en Buga1176:
1. Don Rafael Delgado Baca, bautizado el 27 de octubre de 18261177, presbítero.
2. Don Elías Delgado Baca, presbítero.
3. Don Ángel María Delgado Baca.
4. Don Esteban Ricardo Delgado Baca, bautizado el 27 de diciembre de 1831.
5. Doña Delfina Delgado Baca, bautizada el 6 de marzo de 1834 como María Victoria Delfina,
confirmada en Buga el 7 de noviembre de 1842, esposa de don Ramón Martínez1178.
6. Doña María Francisca Delgado Baca, bautizada el 17 de septiembre de 1839.
1170
AAP, legajo 7630.
1171
AAP, legajo 8260.
1172
Arboleda, Historia de Cali, tomo III, p. 33. AAP, legajo 7630.
1173
Ibídem, p. 17.
1174
AAP, legajo 7705.
1175
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Diego Delgado y Cruz, 1852.
1176
Archivo Parroquial de Buga. Salcedo Giler, Descendencia, p. 120.
1177
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
1178
Salcedo Giler, Descendencia, p. 120.
153
III. Don José Teodoro Delgado Baca, bautizado el 11 de noviembre de 1793.
IV. Don Manuel Antonio Delgado Baca, bautizado el 23 de marzo de 1799.
V. Don Francisco Delgado Baca, nacido y bautizado el 25 de agosto de 1801 como Juan Francisco
José. Casó con doña Juana Isabel Baca Pizarro, citada en el capítulo del capitán Sebastián
Quintero, hija legítima de don Francisco Baca y Quintero y doña María Josefa Pizarro
Bejarano1179. Padres, que sepamos, de1180:
1. Doña Carlota Delgado Baca, casada con don Tomás Navia.
2. Doña María de los Dolores Delgado Baca, nacida el 25 de julio y bautizada en Buga el 5 de
agosto de 1825, esposa de don Manuel Antonio Pizarro Rojas, citado en este capítulo, hijo
legítimo de don Domingo Pizarro Bejarano y doña Manuela Rojas.
3. Don Ruperto Delgado Baca.
VI. Don Vicente Delgado Baca, bautizado el 5 de abril de 1806 como Manuel Vicente. Vecino de
Buga, por escritura otorgada en esta ciudad vendió sus derechos sobre el vínculo de las Guabas el
12 de mayo de 18421181. Casó allí, siendo feligrés de Guacarí, el 19 de junio de 1834 con doña
María Rosa Serrano Bedoya, citada en este capítulo, hija legítima de don José Vicente Serrano y
Quintana y doña María Francisca Bedoya y Torres. Padres, que conozcamos, de los siguientes
hijos, todos bautizados en Buga:
1. Doña Mercedes Delgado Serrano, bautizada el 8 de junio de 1835.
2. Doña María Manuela Delgado Serrano, bautizada el 3 de julio de 1836.
3. Doña María Polonia Delgado Serrano, bautizada el 18 de junio de 1837.
4. Don Santiago Jenaro Delgado Serrano, bautizado de un día el 25 de julio de 1838.
5. Don Ambrosio David Delgado Serrano, bautizado el 17 de diciembre de 1839.
6. Doña Encarnación Delgado Serrano, bautizada el 28 de marzo de 1845 1182.

LÍNEA DE DON SANTIAGO DE ARCE PIEDRAHITA

Don Santiago de Arce Piedrahita, hijo del capitán Ignacio de Arce Camargo y doña Luisa Piedrahita, fue
crismado de un mes en Buga el 6 de octubre de 1708, confirmado en la misma ciudad el 6 de agosto de
1709 y enterrado allí el 5 de mayo de 1789. Casó en su ciudad natal el 25 de julio de 1735 con doña María
Becerra Rengifo, citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima del capitán Ambrosio
Becerra Aníbal y doña María Rengifo de Lara. Padres, que sepamos, de:
I. Doña Baltasara de Arce y Becerra, bautizada de 2 días en Buga el 24 de enero de 1737,
confirmada allí el 21 de junio siguiente. Casó 13 de junio de 1755 en su ciudad natal, previa
dispensa de proclamas concedida el 4 de los dichos mes y año 1183, con don Juan Francisco García
de Hita, natural de Cartagena y mercader residente en la villa de Honda, quien murió “en las
montañas de Quindío, camino para Ibagué”. Se hicieron honras por su alma en Buga el 20 de
diciembre de 1758. Doña Baltasara fue enterrada en la misma ciudad el 15 de diciembre de 1770.
Padres de:
1. Don Francisco León García y Arce, nacido y bautizado en Buga el 27 de junio de 1756.
2. Doña María Gertrudis García y Arce, bautizada en Buga el 17 de noviembre de 1757 y
enterrada allí en 1790, esposa de don José Ignacio Cruz Arce, citado en este capítulo, hijo
legítimo de don Antonio de la Cruz y Quintana y doña Rosa Arce y Lasso. Con descendencia.
II. Doña María Alfonsa de Arce y Becerra, bautizada de 2 días en Buga el 23 de enero de 1739,
confirmada en la misma ciudad el 6 de agosto de 1743 y sepultada allí el 10 de mayo de 1801.
Casó con su pariente don Francisco Javier de Arce y Cruz, citado en este capítulo, hijo legítimo de
don Diego Arce y Lasso y doña Margarita de la Cruz y Quintana. Con sucesión.
III. Don José Antonio de Arce y Becerra, bautizado de 3 días en Buga el 13 de febrero de 1741.
IV. Don Pedro Antonio de Arce y Becerra, bautizado de 3 días en Buga el 9 de febrero de 1744.
V. Don Ignacio de Arce y Becerra, bautizado en Buga el 30 de octubre de 1748. Casó en Santafé con
doña María Manuela Galavís y Hurtado, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera,
hija legítima de don Pedro Galavís y doña María Luisa Hurtado. Padres de:
1179
Ibídem, p. 44.
1180
Ibídem, p. 31.
1181
Juzgado del Circuito de Buga, Documentos de las Guabas, citados.
1182
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
1183
AAP, legajo 7567.
154
1. Don Manuel de Arce y Galavís, bautizado de un día en Santafé el 17 de junio de 1778. Casó
en Buga el 20 de marzo de 1808, previa dispensa del impedimento de consanguinidad en
cuarto grado puro, concedida en Popayán el 13 de febrero anterior 1184, con doña María Isabel
Ramírez y Quintero, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima
de don Juan Antonio Ramírez y doña Teresa Quintero.
2. Doña Gertrudis de Arce y Galavís, vecina de Santafé en 1807.
VI. Don Fernando María de Arce y Becerra, bautizado de 2 días en Buga el 8 de septiembre de 1751.
VII. Doña María Luisa de Arce y Becerra 1185. Casó en Buga en 1778 con don Diego Salcedo y Holguín,
citado en este capítulo, hijo legítimo de don Pedro de Salcedo y Cruz y doña Gertrudis Holguín
Calatayud. Con descendencia.
VIII. Don Diego de Arce y Becerra, citado por su tío el presbítero don Antonio Becerra y Rengifo en su
testamento.
IX. Don Miguel de Arce y Becerra, crismado de un año y 2 meses en Buga el 10 de octubre de 1753.
X. Don Salvador de Arce y Becerra. Sigue la línea.
XI. Don Santiago de Arce y Becerra, bautizado en Buga el 23 de mayo de 1764.

LÍNEA DE DON SALVADOR DE ARCE Y BECERRA

Don Salvador de Arce y Becerra -conocido también como don Salvador de Arce Piedrahita-, hijo de don
Santiago de Arce Piedrahita y doña María Becerra Rengifo, fue bautizado de 3 días en Buga el 18 de abril
de 1756 y enterrado allí el 20 de marzo de 1810. Vecino de su patria chica, dueño de la hacienda La
Paporrina1186, se le dio autorización en Santafé el 18 de febrero de 1797 para poder ejercer el empleo de
regidor y depositario general del cabildo -rematado en 1791 y adjudicado por el virrey Ezpeleta el 7 de
diciembre de ese año1187- a pesar de no haber recibido confirmación1188. Fue alcalde ordinario en 17871189 y
18051190. Casó en Buga, previa dispensa del parentesco de consanguinidad en tercer grado con quinto,
concedida en Popayán el 12 de diciembre de 1779 1191, con doña Agustina Justa Serrano y Quintana, citada
en este capítulo, hija legítima de don Vicente Sánchez Serrano y doña Josefa de la Quintana y Holguín1192.
Padres de los siguientes hijos, bautizados en Buga:
I. Doña María Manuela Arce Serrano1193.
II. Doña María Margarita Arce Serrano, bautizada el 4 de enero de 1782. Casó en Buga el 3 de
febrero de 1805 con don Judas Tadeo González de la Penilla y Terán, natural de Anserma, hijo
legítimo de don Pedro González de la Penilla, nacido el 28 de julio de 1730 en el lugar de Alieso,
consejo de San Sebastián del obispado de León y montañas de Burgos, bautizado el 6 de agosto
siguiente como Pedro Ignacio, quien vino a Indias por 1752, remató la hacienda real, expropiada a
los jesuitas, antes llamada Concepción de Nima, en términos de Llanogrande, y fue vecino de
Anserma, alguacil mayor del Santo Oficio y maestre de campo de las milicias urbanas de esta
ciudad, y de doña María Bernardina Terán y Urrutia 1194, cuya información de matrimonio fue
aprobada en Popayán el 11 de mayo de 17541195; nieto paterno de Antonio González de la Penilla
y María Gutiérrez de Celis, vecinos del citado lugar de Alieso; nieto materno del español don
1184
AAP, legajo 8243. En este documento está transcrita la partida de bautismo de don Manuel, en la cual constan los abuelos.
1185
AAP, legajo 7803. Salcedo Giler, Descendencia, p. 7.
1186
Tascón, Colonia, p. 289.
1187
Ibídem, p. 291.
1188
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 409r.
1189
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1787.
1190
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 933r.
1191
AAP, legajo 7832.
1192
Salcedo Giler, Descendencia, p. 8.
1193
Ibídem, p. 10.
1194
Arboleda, Diccionario, p. 330.
1195
En esta información constan los datos de don Pedro González de la Penilla. AAP, legajo 7555. Conocemos por hijos de don Pedro y doña
María Bernardina a:
1. El doctor don Joaquín González de la Penilla y Terán, presbítero.
2. Doña Juana Isabel González de la Penilla y Terán, casada con don Isidoro Herrero Bolaños de la Vega, citados en el capítulo del capitán
Diego del Castillo. Con descendencia.
3. Doña María Josefa González de la Penilla y Terán, casada en Buga con don Martín Posada. Con sucesión.
4. Doña Francisca Antonia González de la Penilla y Terán, esposa de don Juan Bautista Sanz y Vicuña, citados en el capítulo del capitán
Alonso Arcos Cortés. Con sucesión.
5. Doña Florencia González de la Penilla y Terán, casada con don Joaquín Sanz y Vicuña, citados en el capítulo del capitán Alonso Arcos
Cortés. Con descendencia.
6. Doña Petronila González de la Penilla y Terán. Soltera.
155
Santiago Terán y González, bautizado en la iglesia parroquial de Santa Cruz de Lombraría, en la
diócesis de Palencia, el 18 de mayo de 1707, vecino mercader de Anserma, alcalde ordinario en
1743 y 44, muerto en Cartago al año siguiente, cuya información de soltería para contraer
matrimonio fue aprobada en Popayán el 7 de junio de 1733 1196, y de doña Juana de Urrutia y
Rojas, natural y vecina de Anserma, quien, viuda, el 29 de enero de 1746 consiguió aprobación del
obispado de Popayán para contraer segundas nupcias con el burgalés don Juan Antonio Ruiz
Salamando, natural de la villa de Laredo. Bisabuelos paternos: Bernabé González de la Penilla y
su mujer Bernarda González de la Penilla, vecinos de Alieso; Pedro Gutiérrez de Celis y María
González de Bedoya, su esposa, vecinos del valle y lugar de Bedoya. Bisabuelos maternos:
Francisco de Terán y González y su mujer Pascuala Fernández y Fernández, vecinos del lugar de
Lombraría; don Tomás Francisco de Urrutia y Franco y su mujer doña María de Rojas y Borja,
citados en el capítulo del capitán Diego del Castillo. Padres de:
1. Doña María Rafaela González de la Penilla Arce, bautizada en Buga el 1° de diciembre de
1805. Casó en 1827 con don Miguel Escobar Sánchez, citado en el capítulo del capitán
Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don José Cayetano de Escobar y Ospina y doña Ana
María Sánchez Gómez de la Asprilla. Con descendencia.
III. Doña María Teresa Josefa Arce Serrano, bautizada el 27 de agosto de 1783.
IV. Don José Félix Arce Serrano, bautizado el 20 de noviembre de 1784.
V. Doña María Josefa Petrona Arce Serrano, bautizada el 18 de enero de 1786.
VI. Don José Antonio Hilario de Arce Serrano, bautizado el 16 de enero de 1788, presbítero, vecino de
Buga en 1819, cura y vicario de Tuluá en 1825 1197, cura y vicario de la parroquia de San Pedro en
18281198.
VII. Don Mariano Ramón Arce Serrano, bautizado el 8 de noviembre de 1789.
VIII. Doña María Mercedaria Arce Serrano, bautizada el 24 de marzo de 1791.
IX. Doña María Antonia Arce Serrano, bautizada el 5 de mayo de 1793. Casó en Buga el 7 de
diciembre de 1818 con el licenciado don Juan Antonio Crespo o López Crespo de Bustamante,
natural de Laredo, en las montañas de Burgos, vecino de Buga, envenenado en el Chocó a causa de
una sentencia judicial1199. Padres de:
A. Doña María Evarista Crespo Arce, bautizada en Buga el 26 de octubre de 1819. Soltera.
X. Doña María Magdalena Arce Serrano, bautizada el 5 de noviembre de 1799. Casó en Buga el 22
de abril de 1824 –fue bendecida el 8 de enero de 1825- con don José Francisco Ruiz de Rivera y

7. Don Pedro Santiago González de la Penilla y Terán, bautizado en Anserma el 19 de mayo de 1770. Vecino de su ciudad natal, consiguió
dispensa, otorgada en Popayán el 29 de abril de 1805, para casar con su prima hermana doña María Rosalía Terán y Gadea, bautizada en
Anserma el 18 de febrero de 1770, hija legítima de don Juan José Terán y Urrutia y doña Isabel de Contreras y Gadea. En la información
para la dispensa se menciona que los contrayentes tienen dos impedimentos de afinidad ilícita en primer grado porque doña María Rosalía
comerció ilícitamente con el doctor don Joaquín González de la Penilla, hermano de don Pedro Santiago, y éste comerció en iguales
términos con doña Margarita Terán y Gadea, hermana de doña María Rosalía. Además, los contrayentes vivían juntos, “ en mal estado”,
hacía 10 años y habían tenido 4 hijos, de los cuales existían un hombre y una mujer. AAP, legajo 8144.
8. Don Francisco González de la Penilla y Terán, casado con doña María Teresa Sanz y Rentería, citados en el capítulo del capitán Alonso
Arcos Cortés. Con descendencia.
9. Don Pedro Antonio González de la Penilla y Terán, presbítero.
10. Doña María Manuela González de la Penilla y Terán, casada en 1810 con don Manuel de la Cruz González. Con descendencia.
11. Doña Margarita Sixta González de la Penilla y Terán, esposa de don Santiago Somera. Con sucesión.
12. Don Judas Tadeo González de la Penilla y Terán, citado, casado con doña María Margarita Arce Serrano. Con sucesión.
Informaciones para el matrimonio de don Pedro Santiago González de la Penilla y doña María Rosalía Terán y Gadea, levantadas en Cartago el
18 de abril de 1805. AAP, legajo 8144. Arboleda, Diccionario, p. 330 y 331.
1196
AAP, legajo 7529.
1197
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1825.
1198
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1828.
1199
Don José Antonio era hermano de don Pedro (citado en el capítulo del capitán Cristóbal de Mosquera) y de don Antonio (citado en este
capítulo). Arboleda, Diccionario, p. 131.
156
Molina1200, vecino de esta ciudad, alguacil mayor en 1825 1201 y alcalde municipal segundo en 1833.
Padres de los siguientes hijos, todos bautizados en Buga:
1. Doña María del Carmen Rivera Arce, bautizada el 17 de julio de 1825. Casó en Buga el 15 de
julio de 1846 con don Primitivo Crespo Quintero, nacido en Buga el 25 de mayo de 1825 y
fallecido el 3 de junio de 1885, vecino de su ciudad natal, hijo legítimo de don José Vicente
Crespo Villademoros y doña María Josefa Quintero Príncipe; nieto paterno de don Antonio
Crespo o López Crespo de Bustamante, natural de la villa de Laredo, en las montañas de
Burgos, vecino de Buga, quien fue asesinado por su criado cuando se dirigía a su patria al
estallar la guerra de la independencia, y de doña Carmen Villademoros. Padres de1202:
A. Don José Vicente Crespo Rivera, nacido en Buga en 1849. Combatiente en las guerras
civiles del siglo XIX, secretario ayudante de don Sergio Arboleda en los Chancos, del
general don José María Domínguez Escobar en el Paso de Moreno, jefe de estado mayor
del general Reyes cuando estuvo al frente de las tropas del gobierno en Panamá, fallecido
en 1898 con el grado de general de brigada1203.
B. El doctor don Primitivo Crespo Rivera, nacido en Buga en marzo de 1851, quien ocupó
distinguidos cargos públicos: miembro y presidente del concejo municipal de Buga,
secretario de hacienda del Cauca, ministro de guerra del vicepresidente Caro, nombrado
en agosto de 1892, gobernador del departamento del Cauca de 1893 a 1894, ministro de
gobierno, representante al congreso en 1890, 92, 96 y 98 y presidente de la cámara,
fallecido en Buga el 11 de mayo de 1902 1204. Había casado con doña Delfina Guzmán
Sánchez, bautizada en Popayán de un mes y 7 días el 4 de enero de 1869, hija legítima de
don Aniceto Guzmán Delgado, bautizado en Popayán de 14 días el 31 de mayo de 1846,
fallecido en la misma ciudad en 1884, habiendo otorgado testamento el 14 de marzo de
dicho año1205, y de doña Isabel Sánchez Fernández, nacida en Popayán por 1856 y
fallecida el 23 de mayo de 1905, dueña de las haciendas de Palo de Leche, Pedregal, El
Puro, La Paila y Bonilla, casados en esa ciudad el 20 de enero de 1868; nieta paterna de
don Manuel María Guzmán y doña Domitila Delgado de la Peña, vecinos de Popayán,
citados en el capítulo del capitán Francisco Mosquera; nieta materna de don Camilo
Sánchez Cabanillas y de doña Dolores Fernández Vargas, de quienes se escribe en el
capítulo del capitán Cristóbal Mosquera. Con sucesión.
C. Don Lisandro Crespo Rivera, muerto a los 21 años.
D. Don Ismael Crespo Rivera, educado en Popayán y Bogotá, literato, poeta y crítico de
arte, fallecido en 1911 llegando a Colón, en Panamá.
E. Don Maximiliano Crespo Rivera, nacido en Buga en octubre de 1861, vicerrector y
rector de la Universidad del Cauca, obispo de Santa Fe de Antioquia y de Santa Rosa de
Osos, tercer arzobispo de Popayán.
F: G. H. I. y J. Don Carlos, doña Carolina, doña Amalia, doña Belisa y doña Paulina
Crespo Rivera, solteros.
K. Doña Carmen Crespo Rivera, segunda esposa de don Pedro Vicente Martínez Ospina,
citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Carlos Martínez
Escobar y doña Fidela Ospina Escobar. Con sucesión.
2. Don Antonio Jerónimo Emiliano Rivera Arce, bautizado de un día el 13 de agosto de 1826.
3. Doña Merced Estefanía Rivera Arce, bautizada de un día el 4 de agosto de 1827.

1200
Por esta época figuran en Buga don Juan de Rivera y doña María Josefa Molina. Padres de:
1. Don Carlos María Andrés Rivera Molina, bautizado de dos días en Buga el 3 de diciembre de 1821, siendo padrinos don Ignacio
Dorronsoro y doña Ana María Pizarro
2. Doña María del Carmen Domitila Rivera Molina, crismada el 20 de junio de 1824, siendo padrinos don José María Domínguez y doña
Joaquina Soto.
3. Don Belisario Rivera Molina, bautizado el 31 de mayo de 1829, siendo padrinos don Ramón Martínez y doña Ana Soto, confirmado en
Buga el 7 de noviembre de 1842.
4. Don Juan Nepomuceno Rivera Molina, nacido en Buga el 16 de mayo de 1835. “Nació ahogándose y en estado de extrema necesidad,
su mismo padre le echó el agua y la partera María Josefa Gil lo cargó y después le puso óleo y crisma el señor presbítero José Tomás
Borda”. Fueron padrinos de óleo don Víctor Cabal y doña Catalina Soto.
1201
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1825.
1202
Arboleda, Diccionario, p. 131.
1203
Ibídem, p. 130.
1204
Ibídem, p. 130 y 131.
1205
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1884.
157
4. Doña Matilde Rivera Arce, bautizada de un día el 3 de septiembre de 1828 como Antonina
Matilde, esposa de don Antonio Crespo Quintero, hermano del citado don Primitivo, hijo
legítimo de don José Vicente Crespo Villademoros y doña María Josefa Quintero Príncipe.
Con descendencia.
5. Doña Camila Rivera Arce, bautizada el 21 de julio de 1830.
6. Don Francisco Antonio Rivera Arce, bautizado el 12 de mayo de 1832.
7. Don José Ramón Rivera Arce, bautizado el 1° de septiembre de 1833.
XI. Don Andrés Rafael Arce Serrano, bautizado de un día el 11 de noviembre de 1802.
XII. Don Salvador Arce Serrano1206.

LÍNEA DE DON DOMINGO DE ARCE PIEDRAHITA

Don Domingo de Arce Piedrahita, hijo del capitán Ignacio de Arce Camargo y doña Luisa Piedrahita, fue
confirmado en Buga el 21 de junio de 1737 y sepultado allí el 18 de agosto de 1780. Casó en esta ciudad
el 10 de mayo de 1751 con doña Josefa de Potes y López, enterrada en Buga el 6 de marzo de 1824, citada
en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar hija legítima de don Juan Ambrosio de Potes y doña
Inés López García. Padres de, todos bugueños:
I. Doña Francisca María de Arce y Potes, bautizada el 28 de julio de 1752.
II. Don Mariano de Arce y Potes. Sigue la línea.
III. Don Manuel de la Cruz de Arce y Potes, bautizado a las 10 horas de nacido el 3 de mayo de
17551207.
IV. Don Bernabé Antonio de Arce y Potes, bautizado de un día el 7 de junio de 1757.
V. Don Manuel Vicente de Arce y Potes, bautizado el 6 de abril de 1760.
VI. Doña María Inés Margarita de Arce y Potes, bautizada de16 horas el 20 de julio de 1761.
VII. Don José Ignacio de Arce y Potes, bautizado de un día el 12 de febrero de 1765.
VIII. Doña María Josefa de Arce y Potes, bautizada el 16 de mayo de 1768 como María Josefa Juana
Nepomucena. Casó con don Matías Gálvez y Herreros, enterrado en Buga el 14 de marzo de 1824.
Padres, que conozcamos, de1208:
1. Doña Ana Josefa Gálvez Arce, casada en 1811 con don Mariano Becerra Piedrahita, citado en
el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo de don Francisco Javier Becerra y
Ripalda y doña Baltasara de Piedrahita y Solís. Con descendencia. Viudo, don Mariano volvió
a casar en 1828 con su prima doña María Antonia Becerra y Solís.
2. Don José María Gálvez Arce, nacido y bautizado en Buga el 2 de diciembre de 1801. Casó en
esta ciudad el 5 de abril de 1828, previa dispensa otorgada en Popayán el 30 marzo anterior
del parentesco de segundo con tercer grado de consanguinidad1209, con doña María Teresa
Otálvora Arce, citada en este capítulo, hija legítima de don Ramón Otálvora y doña Juana
Arce Delgado. Padres de:
A. El doctor don Matías Gálvez Otálvora, bautizado en Buga el 13 de noviembre de 1832
como José Matías. Casó en su ciudad natal el 8 de junio de 1859 con doña Fidelina
Delgado Rivera, citada en este capítulo, hija legítima del doctor don Cayetano Delgado
Becerra y doña Carmen Rivera González. Con sucesión.
B. Doña Dolores Gálvez Otálvora, soltera.
3. Doña Ana Joaquina Gálvez Arce, casada con don Salvador Salcedo y Arce, citado en este
capítulo, hijo legítimo del doctor don Diego Salcedo Holguín y doña María Luisa de Arce y
Becerra. Con descendencia.
4. Fray Manuel José Gálvez Arce, presbítero, de la religión seráfica de Cali.
IX. Don Manuel Vicente de Arce y Potes, bautizado de un día el 13 de noviembre de 1775.

LÍNEA DE DON MARIANO DE ARCE Y POTES

1206
Citada por Salcedo Giler, Descendencia, p. 10.
1207
Fueron padrinos de bautismo don Bernardo de la Peña y doña Antonia de Potes, hija ésta de don Juan Ambrosio de Potes y doña Inés
López García.
1208
Salcedo Giler, Descendencia, p. 10.
1209
Se declaró no obstar otro parentesco de tercero con quinto grado de consanguinidad.
158
Don Mariano de Arce y Potes, hijo de don Domingo de Arce Piedrahita y doña Josefa de Potes, fue
bautizado de un día en Buga el 15 de septiembre de 1753. En su patria chica fue mayordomo de la ciudad
en 17901210 y figuró como notario eclesiástico en 18151211. Allí casó el 11 de septiembre de 1782, previa
dispensa del parentesco de consanguinidad en segundo con tercer grado, otorgada en Popayán el 15 de
julio de 17821212, con doña Micaela Delgado y Cruz, citada en este capítulo, hija legítima de don Baltasar
Delgado y Arce y doña Francisca de la Cruz y Quintana. Padres, que sepamos, de los siguientes hijos,
todos bautizados en Buga:
I. Doña María Antonia de Arce y Delgado, bautizada el 10 de agosto de 1783 como María Antonia
Feliciana. Casó en Buga el 14 de septiembre de 1807 con don José Joaquín Guzmán y Flaquer 1213,
bautizado en esta ciudad el 29 de enero de 1780, hijo legítimo de don José Ignacio Guzmán,
alcalde de la Santa Hermandad para Tuluá en 1794 1214, sepultado en Buga el 29 de junio de 1804,
y de su primera esposa doña María Petrona Flaquer y Tascón, enterrada en la misma ciudad el 22
de octubre de 17981215; nieto materno del español don Santiago Flaquer y su primera esposa doña
Petrona Tascón1216, enterrada en Buga el 8 de febrero de 1758, casados en esta ciudad el 6 de julio
de 17521217. Padres, que sepamos, de los siguientes hijos, todos bugueños:
1. Doña María Manuela Guzmán Arce, crismada el 19 de junio de 1813.
2. Don Damián Guzmán Arce, bautizado el 27 de septiembre de 1814.
3. Don Francisco Antonio Guzmán Arce, bautizado el 5 de octubre de 1819. Vecino de Buga en
1845.
4. Don Eduardo Guzmán Arce, nacido y bautizado el 12 de octubre de 1821.
5. Don Manuel Guzmán Arce, bautizado el 3 de abril de 1824 1218. Vecino de Buga, casó allí el 21
de noviembre de 1844 con doña Petronila Grueso, hija de doña Rosa Lebro. Con
descendencia.
6. Doña María del Carmen Guzmán Arce, bautizada de un día el 18 de julio de 1826.
II. Doña Juana María Arce Delgado. Casó en primeras nupcias con don Ramón Otálvora. Padres, que
conozcamos1219, de:
1. Doña María Teresa Otálvora Arce, natural de Roldanillo. Testó de 91 años en Buga el 11 de
septiembre de 19031220. Declaró haber casado tres veces: en 1828 con don José María Gálvez
Arce, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Matías Gálvez y Herreros y doña María
Josefa de Arce y Potes; en 1841 con don Mariano Escobar; y en 1854 con don Olimpo García
Grueso, citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo de don Joaquín
García y Ruiz y doña María Josefa Grueso Holguín. Con descendencia de los tres
matrimonios.
2. Don Vicente Otálvora Arce.
3. Doña Gertrudis Otálvora Arce, esposa de don Juan de Dios González Quintero. Con
descendencia.
4. Don Francisco Otálvora Arce.

1210
Tascón, Colonia, p. 286.
1211
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Matrimonios, 1815.
1212
AAP, legajo 7886.
1213
Se equivocan los hermanos Salcedo Giler, Descendencia, p. 14, al hacer a don José Joaquín Guzmán, marido de doña María Antonia de
Arce y Delgado, hijo de don Juan de Guzmán y doña María Fernández de Rivera y Núñez. En las partidas de matrimonio de don José Joaquín y
doña María Antonia y de bautismo de don Manuel Guzmán Arce consta que se trata de don José Joaquín Guzmán y Flaquer. Archivo
Parroquial de Buga, Libros de Matrimonios, 1807.
1214
Tascón, Colonia, p. 298.
1215
Don José Ignacio Guzmán y doña María Petrona Flaquer y Tascón fueron padres, que conozcamos, de:
1. Don José Miguel Mariano Guzmán y Flaquer, bautizado en Buga el 5 de septiembre de 1774.
2. Don Simón Guzmán y Flaquer, bautizado en Buga el 29 de octubre de 1776.
3. Don José Joaquín Guzmán y Flaquer, citado, bautizado en Buga en 1780, casado con doña María Antonia de Arce. Con sucesión.
4. Doña María Josefa Teresa Guzmán y Flaquer, bautizada en Buga el 16 de agosto de 1781.
5. Don José María Guzmán y Flaquer, bautizado en Buga el 18 de marzo de 1784.
6. Don Francisco Felipe Guzmán Flaquer, bautizado recién nacido en Buga el 27 de mayo de 1792.
Viudo, don José Ignacio Guzmán casó en segundas nupcias en Buga el 2 de septiembre de 1799 con doña Ana María de la Peña.
1216
Desde el punto de vista cronológico doña Petrona bien podría ser hija de Álvaro Tascón de Enciso, citado en el capítulo del capitán Diego
del Campo Salazar.
1217
Don Santiago Flaquer contrajo segundas nupcias en Buga el 26 de julio de 1758 con doña Rosa de Arana y Santiyuste, enterrada en Buga
el 31 de marzo de 1759. En la partida de defunción de su primera esposa figura como don Fernando Flaquer.
1218
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
1219
Salcedo Giler, Descendencia, p. 16.
1220
Dato debido a la gentileza de Juan Pablo Domínguez Velasco, quien lo sacó del Archivo Histórico de Buga, Mortuorias.
159
Viuda, doña Juana Arce contrajo matrimonio en segundas nupcias en Buga el 7 de octubre de 1817
con don Juan Francisco Falcón, viudo también.
III. Doña María Ignacia Arce Delgado, bautizada en las Guabas por necesidad el 16 de octubre de
1786 y crismada en Buga el 30 de noviembre siguiente1221. Por auto dado en Popayán en 1810 1222,
el obispado le otorgó dispensa para contraer matrimonio con don Miguel López Becerra, citado en
el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, viudo de doña Francisca Lozano e hijo legítimo de
don Felipe Santiago López García y Galarza y doña Bárbara Becerra y Ripalda. No sabemos si el
matrimonio López Becerra-Arce Delgado tuvo lugar; lo cierto es que pocos años después, el 7 de
julio de 1816, doña María Ignacia casó en Buga con don Francisco Caballero, feligrés de
Anserma, sepultado en Buga el 24 de julio de 1817, padres de:
1. Doña Justa Pastora Caballero Arce, bautizada en Buga el 10 de agosto de 1817.
Viuda, doña María Ignacia contrajo segundas nupcias en Buga el 27 de julio de 1819 con don
Francisco del Campo, viudo de doña María Antonia Puyol y feligrés de Llanogrande. Padres, que
conozcamos, de:
2. Don José Campo Arce, bautizado en Buga el 4 de junio de 1822.
IV. Doña Ana María Arce Delgado, bautizada el 4 de enero de 1790.
V. Don José Benedicto Braulio Arce Delgado, bautizado el 21 de marzo de 1792.
VI. Doña María Gertrudis Arce Delgado, bautizada el 16 de enero de 1795. Casó en Buga el 4 de
mayo de 1823 con don Luis Ignacio Zapata. Padres, que conozcamos, de doña Rosalía Zapata
Arce, casada en 1857 con don Felipe Campo Delgado, citado en este capítulo, hija legítima de don
Manuel Campo y doña María Ángela Delgado Gil. Con sucesión.
VII. Don José María Arce Delgado, bautizado como José María Eusebio1223. Casó en Buga, previa
dispensa del parentesco por afinidad, el 5 de marzo de 1826 con doña Teresa Varela y Martínez,
citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, viuda de don Manuel Zorrilla Quintana e hija
legítima de don Antonio Varela Domínguez y doña María Teresa Martínez Cabal.
VIII. Don Joaquín Arce Delgado1224.

LÍNEA DEL CAPITÁN FELIPE DE ARCE CAMARGO Y ANTOLÍNEZ

El capitán Felipe de Arce Camargo y Antolínez, hijo del capitán Santiago de Arce Camargo y doña
Claudia Antolínez y Burgos, nació por 16171225. Vecino de Buga, fue alcalde ordinario en 1667 1226. Casó en
el sitio de Morales, en términos de Buga, el 27 de noviembre de 1698 con doña Isabel de Ospina,
sepultada en Buga el 15 de agosto de 1715, hija legítima del capitán Pedro Esteban de Ospina Maldonado
y de su esposa doña Juana Jacinta Ladrón de Guevara, de quienes se escribe en este capítulo1227. Padres de:
I. Don José de Arce y Ospina, crismado en Buga de 7 meses el 17 de mayo de 17011228.
II. Doña María de Arce y Ospina. Sigue la línea.
III. Don Miguel de Arce y Ospina, confirmado en Buga el 6 de agosto de 1709.
IV. Don Nicolás de Arce y Ospina, muerto en Buga el 15 de septiembre de 1719.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA DE ARCE Y OSPINA

Doña María de Arce y Ospina, hija del capitán Felipe de Arce Camargo y doña Isabel de Ospina, fue
confirmada en Buga el 17 de abril de 1718 y enterrada en la misma ciudad el 27 de mayo de 1791. Había
casado con don José Tello de Meneses, nacido por 17051229 en la villa de Cervera, Carrión de los Condes,
en las montañas de Burgos, vecino y regidor de Buga, hijo legítimo de Antonio Tello de Meneses y María

1221
AAP, legajo 8260.
1222
Ibídem.
1223
En Buga el 17 de abril de 1828 es bautizado José Antonio Ruperto, nacido el mismo día, hijo legítimo de don José María de Arce y doña
Gertrudis Sanclemente, naturales de Buga, casados en esta ciudad el 28 de mayo de 1819.
1224
Citado por Salcedo Giler, Descendencia, p. 10.
1225
En Buga el 17 de agosto de 1667 declaro ser de 50 años de edad. Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Bartolomé de Potes, 1664.
1226
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Bartolomé de Potes, 1664.
1227
La filiación de doña Isabel de Ospina la conocemos por la información, levantada en Buga el 5 de marzo de 1782, para la dispensa del
parentesco entre don Juan Antonio Tello de Meneses y doña María Joaquina García Ospina. Consta en esta información que doña Isabel era
hermana de padre y madre del maestre de campo don Pedro de Ospina y Guevara. AAP, legajo 7890.
1228
En Buga, el 31 de enero de 1745, es enterrado un don José de Arce, marido que fue de doña María Domínguez.
1229
El 7 de noviembre de 1745 declaró en Buga tener 40 años de edad. AAP, legajo 7465.
160
Ventura de Rojo1230. La información de soltería de don José para casar con doña María fue aprobada en
Popayán el 8 de marzo de 17281231. Padres de1232:
I. Don José Tello de Meneses y Arce, bautizado de un día en Buga el 20 de enero de 1729.
II. Doña María Rosalía Tello de Meneses y Arce, crismada de 6 meses en Buga el 2 de agosto de
1733, confirmada en la misma ciudad el 21 de junio de 1737. Casó en Cartago en 1754 con el
doctor don Salvador Gómez de la Asprilla y Valencia, citado en el capítulo del capitán Diego del
Castillo, hijo legítimo del sargento mayor don Salvador Gómez de la Asprilla y Gil del Valle y doña
Tomasa de Valencia y Estrada. Con descendencia.
III. Doña Margarita Tello de Meneses y Arce, bautizada en Buga el 25 de noviembre de 1731 y
enterrada allí el 23 de julio de 1813. Casó en su ciudad natal el 1° de octubre de 1747 con don
Bartolomé López1233. Sin sucesión.
IV. Don Santiago Tello de Meneses y Arce, crismado de un mes en Buga el 18 de agosto de 1737,
confirmado en la misma ciudad el 6 de agosto de 1743. Vecino de la villa de San Bartolomé de
Honda, fue allí oficial real y testó en 1801. Casó en la citada villa con doña María Catalina de
Palacio y Viana. Padres, que conozcamos, de:
1. Don Diego María Tello y Palacio, nacido en Honda el 13 de noviembre de 1772. Colegial del
San Bartolomé para seguir la carrera literaria, presentó informaciones el 22 de octubre de
17901234.
V. Don Juan Antonio Tello de Meneses y Arce, bautizado de un día en Buga el 19 de julio de 1740,
confirmado en la misma ciudad el 6 de agosto de 1743. Por escritura otorgada en Cali el 24 de
abril de 1790 compró por 300 patacones al presbítero don Andrés de Saa un derecho de tierras en
Papagayeros desde la quebrada del Limonar, que divide las tierras de Bono y desagua en el río
Dagua o Papagayeros, aguas abajo hasta el paso de Papagayeros1235. Casó, previa dispensa de los
impedimentos de consanguinidad en tercer grado puro y en tercero con cuarto, concedida en
Popayán el 15 de marzo de 17821236, con doña María Joaquina García Ospina, citada en el capítulo
del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima de don Francisco García Serrano y doña
Ignacia de Ospina Fernández de Soto. Don Juan Antonio testó en el citado sitio de Papagayeros el
3 de diciembre de 1823 y nombró por albaceas a su esposa y a su yerno don José María
Riascos1237. Declaró por sus hijos legítimos y de doña María Joaquina a:
1. Don Francisco Javier Tello García. Casó con doña María Francisca Umaña, citada en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima don Miguel Umaña y Avellaneda y doña
María Agustina Avelenda y Molina. Padres de1238:
A. y B. Don Juan Francisco y doña María Rita Tello Umaña.
C. Doña Ana Joaquina Tello Umaña. Casó en Cali el 6 de mayo de 1832 con don José
Lloreda Becerra, nacido hacia 1800, natural de Cartagena 1239, quien tomó las armas a
favor de la independencia en 1819 contra Warletta, debiéndose a sus esfuerzos que
Buenaventura no cayera en poder de los realistas, vecino del Citará antes de su
matrimonio, miembro del congreso nacional en 1834, fallecido en Cali el 28 de
septiembre de 18571240, hijo legítimo de don Francisco Antonio Lloreda, español, juez
comisionado en el Chocó en 17801241, y de doña Manuela Becerra, natural y vecina de la
provincia del Citará 1242. Don José y doña Ana Joaquina fueron padres, entre otros, de
don Clímaco Lloreda Tello, casado en Cali el 27 de octubre de 1864 con doña María
1230
Estos datos los cita don Santiago Tello de Meneses en su testamento otorgado en Honda. Velandia, Roberto, La Villa de San Bartolomé
de Honda, tomo I, Conquista y Colonia, Bogotá, Cámara de Comercio de Honda, 1989, p. 410 y 411.
1231
AAP, legajo 7496.
1232
Juzgado del Circuito de Buga, Documentos de las Guabas, citados.
1233
Salcedo Giler, Descendencia, p. 11.
1234
San Bartolomé, p. 673.
1235
Colmenares Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes –siglo XVIII-, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 254.
1236
AAP, legajo 7890.
1237
Juzgado del Circuito de Buga, Documentos de las Guabas, citados.
1238
Ibídem. Arboleda, Diccionario, p. 425, cita además como hijos del matrimonio Tello Umaña a don Juan Francisco y doña María Rita.
1239
La naturaleza de don José Lloreda Becerra consta en la partida de matrimonio.
1240
Arboleda, Diccionario, p. 425.
1241
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XI, f. 499v.
1242
Las naturalezas de don Francisco Antonio y doña Manuela constan en el testamento de su hijo don Saturnino Lloreda, otorgado en Quibdó
el 8 de mayo de 1821. Don Saturnino, albacea de su padre, declaró que fue casado con doña María Serafina Machado, padres de una hija única
llamada Mercedaria. Cita a sus hermanos, don Juan José y doña María de la Paz Lloreda. Mosquera, Sergio A., Memorias de los Últimos
Esclavizadores en Citará. Historia Documental, Medellín, Promotora Editorial de Autores Chocoanos, 1996, p. 122 a 127.
161
Ignacia González Umaña, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija
legítima de don José Ignacio González Domínguez y doña María Manuela Umaña
Avelenda, con sucesión; y de doña María Jesús Lloreda Tello, esposa de don Enrique
Holguín Mallarino, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Vicente Holguín Sánchez
y doña María Josefa Mallarino Ibargüen, con descendencia.
2. Don José María Tello García, casado con doña Rafaela Cuevas1243.
3. Don José Joaquín Tello García.
4. Doña María Rosalía Tello García, esposa de don Miguel Zamorano Escobar, citado en el
capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo legítimo de don Martín Domínguez de
Zamorano y de doña María Josefa Escobar y Torres. Con sucesión.
5. Doña María Quiteria Tello García, esposa de don José María Riascos. Padres de doña Ana
Joaquina -casada con don Manuel María García, con descendencia-, don Juan Bautista, doña
Teresa -esposa de don Manuel María Álvarez, con sucesión-, doña Rafaela, doña Gertrudis,
doña María Josefa, don Santos, don Luis y doña Carolina Riascos Tello -esposa de don
Ricardo Montes de Oca-1244.
6. Don Manuel José Tello García.
7. Doña María de Jesús Tello García.
VI. Don Manuel Joaquín Tello de Meneses y Arce, bautizado de 5 días en Buga el 25 de febrero de
1743, confirmado en la misma ciudad el 6 de agosto siguiente.
VII. Don Francisco Javier Tello de Meneses y Arce, bautizado el 13 de mayo de 1747.
VIII. Doña María Ignacia Tello de Meneses y Arce, bautizada en Buga el 26 de agosto de 1754.

LÍNEA DE DOÑA JUANA DE ARCE CAMARGO

Doña Juana de Arce Camargo, hija del capitán Bartolomé de Arce y Aguirre y doña Catalina de
Camargo, falleció antes de abril de 1651. Casó con el capitán Bernardo Holguín Pantoja y Arrieta,
bautizado con los nombres de Bernardo Ignacio en Cali el 4 de julio de 1632, hijo legítimo del capitán
español Juan Holguín Pantoja, gaditano1245, y de su esposa doña María Arrieta San Juan 1246, de la misma
naturaleza, hija legítima de Bernal de San Juan Arrieta, vecino de Cali, alcalde ordinario en 1594 y 1603,
alguacil mayor, confirmado por el rey el 26 de julio de 1600, muerto en Cali por 1630, y de su esposa
doña Juana Ortega, hija ésta del capitán Juan de Ortega Osorio, hidalgo1247. El capitán Juan Holguín
Pantoja se avecindó en Cali, donde ejerció el oficio de alguacil mayor, por renuncia que en su favor hizo
su suegro, desde aproximadamente 1614 hasta 1645. Renunció al cargo ante el cabildo caleño el 22 de
julio de 1643 y nombró como sucesor a su hijo Martín Holguín Pantoja 1248. En 1613 el padre Rengifo,
cura de Cali, le dio derecho de sepultura a él y a su familia en la capilla dedicada a San Antonio de Padua
y San Gil Abad con obligación de servir la cofradía correspondiente. El capitán Juan de Ortega Osorio
nació por 15341249 en Guadalcanal, en Extremadura, hijo legítimo del capitán Alonso Ortega y María
Rodríguez1250. Pasó muy joven a Indias, hacia 1550, pues sabemos que cuando ocurrió la rebelión de
Álvaro de Oyón, en 1553, ya se encontraba en Anserma y acudió con otros españoles “a servir a Su
Majestad en la ciudad de Cartago, entendiendo venía el dicho tirano Álvaro de Oyón por aquella
ciudad e después fue a la ciudad de Popayán, donde le desbarataron e mataron...”1251. Pocos años

1243
Salcedo Giler, Descendencia, p. 7.
1244
Juzgado del Circuito de Buga, Documentos de las Guabas, citados.
1245
La naturaleza de Juan Holguín Pantoja y su esposa la tomamos de Arboleda, Diccionario, p. 207.
1246
Conocemos por hijos del capitán Juan Holguín Pantoja y doña María Arrieta a:
1. El capitán Martín Holguín Pantoja y Arrieta, alguacil mayor de Cali, por renuncia de su padre, desde 1645 hasta finales del siglo XVII,
alcalde ordinario en 1650 de Buga, casado con doña María Barbosa, bugueña, hija legítima del capitán Lucas Pedroso Barbosa y de doña
Mariana de Lemos y Aguirre. Con sucesión nombrada en este capítulo.
2. El capitán Bernardo Holguín Pantoja y Arrieta, citado, casado con doña Juana de Arce Camargo. Con sucesión.
3. Melchor Holguín Pantoja, citado en este capítulo, casado con doña María de Arce y Aguirre. Con descendencia citada aquí.
4. Doña Catalina Holguín Pantoja y Arrieta, crismada en Cali de 5 años el 6 de junio de 1645.
1247
Archivo de don Carlos Manuel Larrea, Quito. Probanza de los Venegas de Córdoba. Dato debido a Fernando Jurado Noboa, Quito. Véase
también Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 141.
1248
Archivo Histórico de Cali. Libro del cabildo.
1249
En Cali, el 3 de abril de 1579, declaró “ser de edad de más de cuarenta y cinco años”. Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato,
Legajo 161, Documento No. 1, Ramo 3, f. 154v.
1250
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 143.
1251
Declaración de Juan de Ortega dada en Cali el 3 de abril de 1579. Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 161,
Documento No. 1, Ramo 3, f. 154v.
162
después viajó a España, donde estaba en 1558 1252. Regresó y fue vecino feudatario1253 de Cali, procurador
general en 1570, regidor en 1571, 73, 79, 82 y 84, alguacil mayor en 1574, alcalde ordinario en 1585, 88
y 95 y teniente del gobernador don Vasco de Mendoza y Silva, de quien recibió merced el 17 de abril de
1608 de los pasos del río Cauca en la Balsa y Ovejas, por muerte de doña María Belalcázar, vecina
feudataria que los usufructuaba 1254. Bernardo Holguín Pantoja y doña Juana de Arce Camargo tuvieron
como hija única a:
I. Doña Juana Holguín de Arce. Sigue la línea.

LÍNEA DE DOÑA JUANA HOLGUÍN DE ARCE

Doña Juana Holguín de Arce, hija de Bernardo Holguín Pantoja y doña Juana de Arce Camargo, casó
con el sargento mayor Juan de Casañas Montaño, vecino de Buga, quien otorgó carta dotal en esta ciudad
en 1691 y, por 1690, vendió a su primo el alférez Buenaventura González Montaño la cuarta parte de las
tierras de Guacarí. Era hijo legítimo de Luis de Casañas Montaño, natural y vecino de Buga, donde el 3 de
enero de 1622 compró a Juan García Tenorio las tierras de los Guayabos y testó el 8 de septiembre de
16511255, y de doña Juana Díez de Fuenmayor1256; nieto paterno de Fernando de Casañas y doña Agustina
González Montaño; nieto materno de Juan Fuenmayor y Fuenmayor y su esposa Ana Maldonado, vecinos
de Buga1257. Bisabuelos maternos: el capitán Rodrigo Díez de Fuenmayor y su mujer doña Isabel Díez de
Fuenmayor, casados en Cali1258.
El capitán Rodrigo Díez de Fuenmayor nació por 1518 en Navarra 1259. En Cali el 3 de abril de 1579 el
capitán Juan López Cabrón declaró que “este testigo ha oído decir que el dicho Rodrigo Díez de
Fuenmayor es persona muy principal, caballero hijodalgo notorio y de mucha calidad a personas que
han venido de su tierra, que el uno fue el dicho capitán Alonso de Fuenmayor e a Diego Díaz, vecino de
Quito, que es de la tierra del dicho Rodrigo Diez de Fuenmayor”1260. Juan Ramírez, vecino de Pamplona,
declaró en esta ciudad el 15 de enero de 1579 “que este testigo tiene al dicho Rodrigo Díez de
Fuenmayor por caballero y hombre noble porque le tiene por deudo del gobernador Miguel Díez de
Armendáriz, que fue gobernador en este Nuevo Reino”1261. Pasó a Indias por 1544 1262 y sirvió en el
1252
El mismo lo dice en el documento ya citado: “A la octava pregunta dijo este testigo que cuando el dicho capitán Fuenmayor fue a la
dicha jornada de Buga este testigo estaba en los reinos de España que había ido de estas partes de Indias ...”. Archivo General de Indias,
Sección 1ª, Patronato, Legajo 161, Documento No. 1, Ramo 3, f. 155r.
1253
Fray Jerónimo de Escobar, en su relación sobre la gobernación de Popayán, fechada en Madrid en 1582, dice, refiriéndose a Santiago de
Cali: “Hubo en este pueblo muchos indios, porque tenía más de 30.000; no han quedado 2.000; estos están encomendados en 19 o 20
vecinos que son Diego del Castillo, capitán Antonio Redondo, Juan de Villalobos, Diego de Aguirre, Alonso Jiménez, Juan Álvarez,
capitán Alonso de Fuenlabrada, Juan de Ortega, Juan Quintero, Gaspar González, Segura, Luis Ponce y los demás que Vuestra Alteza
tendrá noticia.”. Ponce Leiva, Pilar, Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito (Siglo XVI-XIX), Quito, Marka, Instituto
de Historia y Antropología Andina, 1992, tomo I, p. 345 y 346. Tobar Pinzón, Hermes, Relaciones y Visitas a Los Andes, S. XVI, Bogotá,
Colección de Historia de la Biblioteca Nacional, Tercer Mundo Editores, 1993, p. 407.
1254
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 217. En Anserma el 25 de octubre de 1564 el capitán Lucas Dávila dio poder a Gaspar Dávila,
vecino de Toro, para que tome cuentas al citado capitán Juan de Ortega, vecino de Cali, con quien tuvo compañía “en mucha cantidad de
pesos de oro, de la cual dicha compañía le fueron tomadas cuentas por un poder, en las cuales yo fui enormísimamente engañado por
haber habido en ellas error y dolo...” Ortega Ricaurte, Enrique, Historia Documental del Chocó, Bogotá, Ministerio de Educación
Nacional, Editorial Kelly, 1954, p. 64. Este capitán Lucas Dávila es el mismo citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo como suegro
del capitán Pedro Pablo de Salazar.
1255
Jurado Noboa, Fernando, Los descendientes de Benalcázar en la formación social ecuatoriana, siglos XVI al XX, 8 tomos, tomo VI,
Quito, Volumen 12 de la colección “Amigos de la Genealogía”, Octubre de 1986, p. 49. Jurado cita como fuente el Archivo Nacional Histórico
de Quito, Popayán, caja de 1749.
1256
Hijos de Luis de Casañas Montaño y doña Juana Díez de Fuenmayor fueron:
1. Luis de Casañas Fuenmayor.
2. Doña María de Casañas Montaño, vecina de Buga. Junto con su hermano Juan, apadrinó en esta ciudad en 1659 a Santiago Holguín
Pantoja. Casó con Jerónimo de Paniagua, padres de Luis Jerónimo Paniagua Montaño, crismado de año y dos meses en Buga en febrero de
1670 y confirmado en la misma ciudad el 31 de octubre del mismo año, regidor de su ciudad natal.
3. Doña Ana de Casañas Fuenmayor, fallecida en Buga en 1688, casada con el capitán Carlos de Arce Camargo, citados en este capítulo. Con
sucesión.
4. El sargento mayor Juan de Casañas Montaño, citado, casado con doña Juana Holguín de Arce. Con sucesión.
1257
Jurado Noboa, Fernando, Los descendientes de Benalcázar en la formación social ecuatoriana, siglos XVI al XX, 8 tomos, tomo VI,
Quito, Volumen 12 de la colección “Amigos de la Genealogía”, Octubre de 1986, p. 48.
1258
El 3 de abril de 1579 Lázaro Cobo, vecino de Guadalajara de Buga, declara en Cali que “este testigo le vido casar (a Rodrigo Diez de
Fuenmayor) en esta ciudad de Cali”. En la misma fecha y en la misma ciudad el capitán Antonio Redondo afirma que fue su padrino de
velación. Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 161, Documento No. 1, Ramo 3, f. 149v y 151r.
1259
El 1° de mayo de 1588 declaró que era de setenta años de edad. AGN, Colonia, Historia Civil, tomo X, f. 137r.
1260
Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 161, Documento No. 1, Ramo 3, f. 146r.
1261
Ibídem, f. 164r.
1262
En la solicitud para levantar información de sus servicios hecha en diciembre de 1578 afirma que “ha treinta y cuatro años poco más o
menos que pasé a estas partes de Indias...”. Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 161, Documento No. 1, Ramo 3, f.
104r.
163
descubrimiento y pacificación de las provincias de Pamplona bajo las órdenes del capitán Pedro de Ursúa
y Velasco, “con sus armas y caballo y otros pertrechos de guerra... hasta que los naturales de dichas
provincias vinieron de paz y dieron la obediencia a Su Majestad”1263 y fue de los fundadores de la ciudad
de Pamplona (1549) y “estuvo en ella mucho tiempo ayudando a sustentarla”1264. Participó luego, con el
mismo Ursúa y Velasco, en las conquistas de la sierra de Santa Marta y la provincia de los Muzos.
Avecindado en la gobernación de Popayán, fue al socorro del rey como soldado de a caballo contra el
rebelde Álvaro de Oyón, siendo uno de los que se aprestaron en Cali, como lo atestiguó en esta ciudad en
abril de 1579 el capitán Luis Hernández del Barco, quien por la época era alférez general de caballería 1265.
Tiempo después fue con cuarenta españoles al mando del capitán Gómez Hernández al castigo y
pacificación de los indios gorrones, “por mandado de la Real Audiencia del Nuevo Reino de
Granada...por haber muerto los naturales de la dicha provincia al capitán Miguel Muñoz y otros
españoles”1266 y “sirvió en ello mucho tiempo hasta que los dichos indios fueron reducidos”1267. Días
después, llegada a Cali la noticia de la rebelión en Pasto de Gonzalo Rodríguez de Avendaño, “ que venía
en deservicio de Su Majestad en demanda de La Plata, Timaná e Popayán para las tomar con copia de
gente”1268, Díez de Fuenmayor fue a Popayán, al socorro de las huestes reales, bajo el mando del capitán
Antonio Redondo, “teniente general que a la sazón era”1269, “en donde estuvo hasta que se tuvo nueva de
como se había hecho justicia del dicho tirano en la ciudad de Pasto”1270. Nombrado el capitán Alonso de
Fuenmayor, vecino de Cali, por el gobernador Luis de Guzmán teniente general para la conquista y
pacificación de la provincia de los Bugas, Díez de Fuenmayor “fue a la dicha jornada e pacificación muy
apercibido de armas y caballos y pertrechos de guerra, arcabuz y munición...e llevó en su rancho e
compañía soldados que con ellos y con su persona y ganados que metió en la dicha jornada gastó más
de cinco mil pesos de oro”1271. Después de sujetar a los indígenas echaron los cimientos de la ciudad de
Guadalajara de Buga, en los últimos meses de 1558 en el sitio de Tunesi y se repartieron solares entre los
conquistadores1272. Avecindado en la nueva ciudad, recibió del gobernador don Álvaro de Mendoza
Carvajal, por título expedido en Cali el 7 de septiembre de 1568, dos estancias, “la una para pan coger y
la otra para ganados”1273. Acordada la traslación de la ciudad a la ribera meridional del río Guadalajara
con el nombre de Guadalajara de la Victoria, por decreto del mismo gobernador Mendoza Carvajal del 30
de septiembre de 1569, el capitán Díez de Fuenmayor donó en unión de Ruy Báez de Sosa las tierras
necesarias para el asiento y ejidos de la ciudad y fue regidor en 1573. Ese mismo año celebró con el
cabildo permuta de las tierras de la ribera meridional por las de la ribera septentrional para pasar la ciudad
al sitio en que se encuentra actualmente. Fue regidor en 1583 y 1585 y alcalde ordinario en 1587 1274. El 2
de diciembre de 1578 había recibido provisión de la Real Audiencia para levantar información de sus
servicios, con el fin de que “se le haga merced de ocho mil pesos de renta en cada un año”1275 y de un
“corregimiento de tierra caliente”1276 como el de Mariquita, Buga y Tocaima. Los interrogatorios tuvieron
lugar en Pamplona en enero de 1579, en Buga en febrero del mismo año y en Cali en el abril siguiente. El
capitán Antonio Redondo declaró “que sabe este testigo que el dicho Rodrigo Díez de Fuenmayor está
pobrísimo y casado y con cinco hijos” y “que no le conoce este testigo ningunos bienes si no es unos

1263
Ibídem, f. 105r.
1264
Ibídem, f. 105r.
1265
Ibídem, f. 147r.
1266
Declaración del capitán Diego del Castillo, otorgada en Cali el 10 de febrero de 1579. Castillo dice que “ este testigo fue uno de los que
fueron con el dicho capitán Gómez Hernández a lo susodicho y vido que fue a ello el dicho Rodrigo Díez de Fuenmayor ...”. Archivo
General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 161, Documento No. 1, Ramo 3, f. 170v.
El citado capitán Miguel Muñoz no es otro que el teniente de Belalcázar que en 1537 trasladó la ciudad de Cali de la provincia de los Gorrones
a su sitio actual. Sobre este capitán, célebre por su crueldad con los indígenas, nos dice el historiador Juan Friede, en “Historia de la Antigua
Ciudad de Cartago, capítulo publicado en Historia de Pereira, Edición del Club Rotario de Pereira, Librería Voluntad, Bogotá, 1963, p.276,
que en el juicio de residencia que se le siguió “fue sentenciado a tres años de galeras en España, a la privación de sus encomiendas, a
destierro perpetuo de las Indias y a la multa de 5000 castellanos en favor del fisco. Muñoz apeló la sentencia, y previas fianzas, recuperó
la libertad... ¡Mejor hubiera sido para él marchar a España! Con ocasión de la cobranza de tributos que hiciera en su encomienda de la
provincia de los Gorrones, encontró la muerte en 1554 a manos de sus propios indios...”.
1267
Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, LLegajo 161, Documento No. 1, Ramo 3, f. 106v.
1268
Ibídem, f. 152v.
1269
Ibídem, f. 152v.
1270
Ibídem, f. 147v y 172v.
1271
Ibídem, f. 106v.
1272
Tascón, Conquista, p. 205.
1273
Ibídem, p. 67 y 68.
1274
Ibídem, p. 101, 104, 109 y 201.
1275
Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 161, Documento No. 1, Ramo 3, f. 103v.
1276
Ibídem, f. 103v.
164
indios y una casa de paja y estancia en la ciudad de Buga”1277. El fiscal de la Real Audiencia conceptuó:
“atento a lo cual y por ser noble y principal...nos parece que Vuestra Majestad, siendo servido, podrá
hacerle las mercedes que pretende y que en él cabrán y serán bien empleadas por ser tan benemérito
como está dicho”1278. Díez de Fuenmayor fue nombrado corregidor de las ciudades de Pamplona y de
Mérida y su partido; después de lo cual, regresó a Buga, donde terminó sus días al expirar el siglo
XVI1279. Su mujer, doña Isabel Díez de Fuenmayor, fue hija legítima del capitán Alonso de Fuenmayor,
navarro, compañero de Belalcázar, de quien se trata en el capítulo del capitán Sebastián Quintero, y de su
esposa doña María de Belalcázar, vecina feudataria de Cali, hija del adelantado don Sebastián de
Belalcázar, fundador de Quito y Popayán.
Juan de Casañas Montaño fue enterrado en Buga el 26 de octubre de 1704. Su viuda fundó en 1711 una
capellanía a favor de su hijo José, quien se educaba en el colegio de los jesuitas de Popayán para
sacerdote1280. Conocemos por hijos de Juan de Casañas Montaño y doña Juana Holguín de Arce a:
I. Doña Gertrudis de Casañas Montaño, confirmada en Buga el 31 de octubre de 1670. Casó en esta
ciudad el 29 de julio de 1686 con el capitán don Fernando Dávila Viveros, quien otorgó carta dotal
en la misma ciudad en 1691, alcalde de la Santa Hermandad de Cali en 1701, procurador general
de Buga en 1698 y alcalde hermandario en 1728, hijo legítimo de doña Jerónima del Manzano 1281;
nieto materno del maestre de campo Diego Manzano y doña Francisca de Llanos Valdés, citados
en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés. Don Fernando murió en Buga el 30 de noviembre
de 1728. Su mujer fue enterada allí mismo el 13 de septiembre de 1730. Padres, que conozcamos,
de:
1. Doña María Dávila Viveros y Casañas, crismada en Buga de 10 meses el 28 de marzo de
1690 y confirmada en la misma ciudad el 21 de marzo de 1694.
2. Doña Tomasa Dávila Viveros y Casañas. Sigue la línea.
3. Doña Mariana Dávila Viveros y Casañas, crismada de mes y medio el 29 de octubre de 1693
en Buga. Casó en esta ciudad en 1710 con el capitán Miguel Daza Ladrón de Guevara, citado
en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo del capitán don Matías Daza Ladrón de
Guevara y María de Goicochea. Con sucesión
4. Doña Margarita Dávila Viveros y Casañas, crismada en Buga de 2 meses el 3 de abril de
1698 y confirmada el 8 de septiembre de 1702. Casó en su ciudad natal en 1712 con el
capitán don José Trujillo del Águila, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera,
hijo legítimo de don Marcos Trujillo Saravia y doña María Hurtado del Águila y Centeno.
Con sucesión.
5. El maestro don Manuel Francisco Dávila Viveros y Casañas, crismado de 12 días en Buga el
20 de junio de 1700. Clérigo presbítero, comisario del Santo Oficio de la Inquisición1282,
heredó de su tía doña Alejandra de Arce Camargo la hacienda llamada Mamón, hacienda que
posteriormente donó en vida a don Claudio Arturo y Quintanilla, marido de su sobrina doña
Rosa Trujillo y Dávila, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera 1283.
6. Don Fernando Antonio Dávila Viveros y Casañas, crismado en Buga de 8 días el 24 de
septiembre de 1703, confirmado en la misma ciudad el 6 de agosto de 1709. Allí el 19 de
diciembre de 1727 levantó información para casar con doña María Teresa de Arce Camargo,
su parienta en tercero con cuarto grado de consanguinidad, citada en este capítulo, hija

1277
Ibídem, f. 175r.
1278
Ibídem, f. 181r y 181v.
1279
Tascón, Conquista, p. 201.
1280
Tascón, Colonia, p. 87.
1281
La filiación de don Fernando Dávila Viveros la establecimos con base en la declaración hecha en Buga el 15 de abril de 1720, cuando dijo
que era tío carnal de doña Gertrudis Cortés de Palacios, hija legítima del alférez Francisco Cortés de Palacios y de doña Manuela Dávila
Viveros, citados en el capítulo del capitán Diego del Castillo (AAP, legajo 7340). La citada doña Manuela, según la información levantada el 5
de mayo de 1720 por el capitán Miguel de Aguirre Salazar para su matrimonio con doña Gertrudis Cortés de Palacios, era hija legítima de doña
Jerónima del Manzano y nieta materna del maestre de campo Diego Manzano (AAP, legajo 7340). Igualmente en la información para el
matrimonio de doña Manuela con el alférez Cortés de Palacios -realizada en 1687- se dice que era nieta del maestre de campo Diego Manzano
(AAP, legajo 7354). Como aclaramos en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, estos documentos no mencionan la madre de doña
Jerónima del Manzano; afirman únicamente que era hija legítima de Diego Manzano -de quien sabemos que se encontraba casado en 1676 con
doña Francisca de Llanos Valdés-. Por consideraciones de tiempo, la única posibilidad es que la madre fuera la citada doña Francisca de Llanos
Valdés.
1282
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XVI, f. 963r.
1283
Archivo Histórico de Quito, Popayán, caja 92, f. 60 y siguientes.
165
legítima del capitán Ignacio de Arce Camargo y doña Luisa de Piedrahita y Rojas. Los
esponsales se habían celebrado “ha mas tiempo de tres años”1284.
II. Nicolás de Casañas Montaño, crismado en Buga a principios de 1685. Soltero. Testó en Popayán
el 19 de junio de 1706 y declaró como hijo natural a Tomás Casañas 1285.
III. Doña Inés de Casañas Montaño, crismada de 5 meses en Buga el 19 de abril de 1688, confirmada
en la misma ciudad el 21 de marzo de 1694.
IV. Doña Tomasa de Casañas Montaño, confirmada en Buga el 13 de marzo de 1691.
V. El maestro don José de Casañas Montaño, crismado en Buga de 9 meses y 11 días el 19 de marzo
de 1691. En 1711 se encontraba estudiando para clérigo con los jesuitas en Popayán y en 1747 era
vicario y juez eclesiástico de Buga1286. Fue enterrado en esta ciudad el 12 de marzo de 1750.
VI. Primo Feliciano de Casañas Montaño, confirmado en Buga el 21 de marzo de 1694.

LÍNEA DE DOÑA TOMASA DÁVILA VIVEROS Y CASAÑAS

Doña Tomasa Dávila Viveros y Casañas, hija de don Fernando Dávila Viveros y doña Gertrudis Casañas
Montaño, fue crismada en Buga de 3 meses y 13 días el 19 de marzo de 1691 con los nombres de Lucía
Tomasa, y sepultada en al misma ciudad el 7 de julio de 1755. Por la dispensa del impedimento de
consanguinidad para el matrimonio de don Domingo de Sanclemente y Palacios y doña Beatriz Holguín
Daza, otorgada en 17881287, sabemos que doña Tomasa fue madre legítima de:
I. Doña Isabel Palacios y Dávila. Sigue la primera línea.
En otras nupcias doña Tomasa casó con don Gaspar Antonio Pizarro. Padres, que sepamos, de un único
hijo:
II. Don Antonio Pizarro Dávila. Sigue la segunda línea.

LÍNEA DE DOÑA ISABEL PALACIOS Y DÁVILA

Doña Isabel Palacios y Dávila, hija de doña Tomasa Dávila Viveros, casó en Buga el 6 de junio de 1745
con el español don Silvestre Antonio de Sanclemente, nacido por 1724 1288, natural de la ciudad de Valencia
y vecino de Buga. Doña Isabel fue enterrada en esta ciudad el 27 de junio de 1754. Padres de:
I. Don Manuel de Sanclemente y Palacios. Sigue la línea.
II. Don Cristóbal de Sanclemente y Palacios, bautizado de un día en Buga el 10 de enero de 1748.
Vecino de su ciudad natal, ocupó los cargos de alcalde ordinario en 1804 1289, alcalde mayor
provincial y regidor del cabildo. Fue administrador de las reales rentas estancadas en Cartago y
sus partidos, posición que ocupaba en 1801 y 18041290. Murió en 1827. Casó con doña Ana María
Garrido, sepultada en Buga el 27 de marzo de 1820, a quien tenemos por la misma doña Ana
María Garrido y Pernía, citada en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hija legítima del
español don Vicente José Garrido y Merino y doña Antonia Nicolasa de Porras Pernía y Piedrahita.
Padres, que conozcamos de, todos bugueños:
1. Don Silvestre de Sanclemente y Garrido, bautizado de medio día el 19 de agosto de 1774
como Silvestre Matías. Casó, “con dispensa”, en su ciudad natal el 25 de agosto de 1800 con
doña María Josefa Delgado Gil, citada en este capítulo, hija legítima de don Pedro José
Delgado y Gil y doña Rosalía Gil del Valle, citados en el capítulo del capitán Felipe de
Camargo. Padres de los siguientes hijos, todos bugueños:
A. Don Rafael Eustaquio Sanclemente Delgado, bautizado el 20 de septiembre de 1805.
B. Doña María Micaela Sanclemente Delgado, bautizada el 10 de junio de 1807.
C. Don Cayetano Sanclemente Delgado, bautizado de 2 días el 25 de septiembre de 1809.
D. Doña María Isabel Sanclemente Delgado, crismada el 24 de octubre de 1813. Casó en el
oratorio de la casa de don José María Cárdenas del sitio de Sonso el 28 de abril de 1828
1284
AAP. Dispensa del parentesco de consanguinidad de don Fernando Dávila Viveros y doña María Teresa de Arce Piedrahita.
En Buga el 10 de febrero de 1772 contrajeron matrimonio don Antonio Dávila y Arce, vecino del curato de Guacarí, y doña María Rosa de la
Asprilla, vecina de Buga, siendo padrinos el doctor don Marcos Trujillo y doña María Clemencia Arturo.
1285
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1706.
1286
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1737-1755.
1287
AAP, legajo 7789.
1288
El 1° de julio de 1755 declaró en Buga su naturaleza y tener 31 años de edad. AAP, legajo 7566.
1289
AAP, legajo 8139.
1290
Archivo Parroquial de Cartago, Libros de Matrimonios, 1790-1805. AAP, legajo 8139.
166
con don Vicente Jaramillo y Sánchez, natural y feligrés del curato de Guacarí. Padres de
don Rafael -bautizado en Buga el 20 de abril de 1829-, don Eliseo, don Esteban y doña
Dolores Jaramillo Sanclemente.
E. Don Lorenzo Sanclemente Delgado, bautizado de 7 días el 18 de agosto de 1814.
F. Doña María Andrea Sanclemente Delgado, crismada de 3 días el 2 de diciembre de 1816.
2. Don Joaquín Tiburcio de Sanclemente Garrido, bautizado de 3 días el 13 de agosto de 1776.
3. Don José Joaquín Sanclemente Garrido, bautizado de un día el 16 de mayo de 1779. Casó en
Popayán el 31 de diciembre de 1804 y fue velado el 25 de febrero de 1805 con doña Juana
María Murgueítio y Velasco, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima
de don Nicolás José de Murgueítio y Ruiz y doña María Rosalía González de Velasco y
Velasco.
4. Doña María Rita Sanclemente y Garrido, bautizada como María Rita Estefanía el 28 de
diciembre de 1780. Casó con su primo hermano don José María Sanclemente y Aldana, citado
en este capítulo, hijo legítimo de don Manuel de Sanclemente y Palacios y doña Margarita de
Aldana. Con sucesión.
5. Doña María Isabel Sanclemente y Garrido.
III. Don Domingo de Sanclemente y Palacios, bautizado de un día en Buga el 9 de agosto de 1750.
Casó en esta ciudad, previa dispensa del parentesco en tercer grado de consanguinidad otorgada el
24 de marzo de 1788, con doña Beatriz Holguín Daza, citada en este capítulo, hija legítima de don
José Holguín Calatayud y doña Inés Daza Dávila1291. Sin descendencia.
IV. Doña María Margarita de Sanclemente y Palacios, bautizada de 6 días en Buga el 17 de abril de
1753 y enterrada en la misma ciudad el 8 de diciembre de 1818, esposa de don José Aldana.
V. Don Silvestre de Sanclemente y Palacios1292, casado en Buga el 15 de junio de 1778 con doña
Teresa Cruz. Padres, que conozcamos, de, todos bugueños:
1. Doña María Josefa Sanclemente y Cruz, bautizada el 24 de noviembre de 1779 como María
Josefa Clemencia, casada con don Francisco de la Quintana. Conocemos por hijos, todos
bugueños, del matrimonio Quintana Sanclemente, a don Emigdio -crismado de un mes y 6
días el 15 de agosto de 1813, siendo padrino el alguacil mayor don José María Quintana-,
doña Isidra Mercedaria -bautizada el 9 de junio de 1815-, doña Ana Gertrudis Quintana
Sanclemente - bautizada el 15 de abril de 1817, casada en su patria chica en 1858 con don
José María Sanclemente Aldana-, don Francisco Antonio - bautizado el 3 de abril de 1819,
siendo padrinos don José María Quintana y doña Encarnación Quintana-, doña María Josefa
Margarita -nacida y bautizada el 7 de febrero de 1822-, doña María Mercedes Margarita
-bautizada el 26 de septiembre de 1823-, y doña María del Carmen Quintana Sanclemente
-bautizada de un día el 18 de julio de 1826-.
2. Don Silvestre Dimas Sanclemente y Cruz, bautizado el 26 de marzo de 1782. Casó en Buga
el 8 de diciembre de 1822 con doña María Ignacia Peláez. Padres, que conozcamos, de don
Sebastián -bautizado en Buga el 27 de julio de 1824-, doña María Trinidad -bautizada en
Buga el 19 de octubre de 1831- y don Mauricio Sanclemente Peláez -bautizado en Buga el 15
de septiembre de 1834-.
3. Don José Antonio Sanclemente y Cruz, bautizado el 17 de junio de 1787.
4. Don Cayetano Sanclemente y Cruz, bautizado el 6 de diciembre de 1794.
5. Don Juan Rafael Sanclemente y Cruz, bautizado el 6 de diciembre de 1794.
6. Doña Francisca Margarita Sanclemente y Cruz, bautizada el 29 de junio de 1796.

LÍNEA DE DON MANUEL DE SANCLEMENTE Y PALACIOS

Don Manuel de Sanclemente y Palacios, fue bautizado en Buga de 3 días el 25 de marzo de 1746. Casó
en su ciudad natal el 1° de mayo de 1765 con doña Margarita de Aldana. Padres, que conozcamos, de,
todos bugueños:
I. Doña María Josefa Sanclemente Aldana, bautizada de 18 horas el 9 de septiembre de 1766.
II. Doña Ana Joaquina Sanclemente y Aldana, bautizada de un día el 26 de julio de 1769.

1291
AAP, legajo 7789.
1292
En Buga, el 27 de febrero de 1800, es enterrado un don Silvestre Sanclemente. No sabemos si es el mismo.
167
III. Don Manuel José Sanclemente y Aldana, bautizado el 31 de marzo de 1771. Creemos que es el
mismo don Manuel José Sanclemente, que casó con doña Josefa Becerra, padres, que
conozcamos, de don José Joaquín Ramón Sanclemente Becerra, bautizado en Buga el 31 de agosto
de 1800.
IV. Don José María Sanclemente y Aldana, bautizado el 2 de febrero de 1773 como José María
Candelario. Casó en Buga el 26 de septiembre de 1811 1293 con su prima hermana doña Rita
Sanclemente y Garrido, hija legítima de don Cristóbal de Sanclemente y Palacios y doña Ana
María Garrido. Hijos del matrimonio de don José María Sanclemente y doña Rita Sanclemente
fueron, que sepamos:
1. El doctor don Ramón Sanclemente Sanclemente, graduado de doctor en jurisprudencia en la
Universidad del Cauca en 18361294, gobernador de la provincia del Cauca, secretario y
diputado de la cámara provincial y representante al congreso por el Chocó en 1848 1295. Casó
con doña Carolina Cabal y Cabal, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija
legítima de don Ignacio Cabal Aedo y doña Micaela Cabal Salazar. La mortuoria de doña
Carolina Cabal y Cabal tuvo lugar en Buga en septiembre de 18801296. Con sucesión.
2. Don Manuel Antonio Sanclemente y Sanclemente, bautizado en Buga el 15 de septiembre de
1814. Abogado de la Universidad del Cauca, graduado en 1836 1297, distinguido hombre
público, magistrado de la corte suprema en 1854 y ministro de gobierno y guerra nombrado
por el presidente Ospina Rodríguez en 1857. Después de asilarse en Centroamérica y ejercer
la profesión en Panamá, retornó al Cauca y estableció en Buga y luego en la hacienda de
Pichichí un colegio en el cual se educaron varias generaciones. Magistrado de nuevo de la
corte suprema en 1885, gobernador del Cauca en 1889, ministro de gobierno de Caro en 1894
y senador de 1894 a 1898. Elegido en febrero 1898 presidente de la república, fue derrocado
por los históricos el 31 de julio de 1900. Murió en Villeta el 19 de marzo de 1902 1298. Había
casado en su ciudad natal el 10 de julio de 1843 con doña María Nazaria Domínguez Hoyos,
citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima del doctor don Miguel
Domínguez Flores y doña Bárbara Sánchez de Hoyos Flores. Con descendencia.
3. Doña Ana Josefa Sanclemente Sanclemente, casada en 1836 con don Francisco Fernández
Arango, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don Cristóbal
Fernández de Velasco y doña María Agustina Arango Avenia. Con sucesión.
4. Don Joaquín Sanclemente y Sanclemente, bautizado el 19 de junio de 1819 como Joaquín
Antonio. Casó con doña Vicenta Becerra Escobar, citada en el capítulo del capitán Alonso
Arcos Cortés, hija legítima de don Pedro Becerra y Escobar y doña María Josefa Escobar
Núñez. Con descendencia.
5. Doña María de Jesús Eustaquia Sanclemente Sanclemente, bautizada de un día el 21 de
septiembre de 1821.
6. Doña Encarnación Sanclemente Sanclemente, bautizada en Buga el 1° de marzo de 1824.
7. Doña Trinidad Sanclemente y Sanclemente, casada en Buga el 29 de marzo de 1858 con don
Ricardo Cifuentes y Cifuentes, hijo legítimo de don Ángel Cifuentes y doña Isabel Cifuentes.
Viudo, don José María Sanclemente casó en segundas nupcias en Buga el 9 de mayo de 1858 con
doña Ana Gertrudis Quintana Sanclemente, citada en este capítulo, hija legítima de don Francisco
de la Quintana y doña María Josefa Sanclemente y Cruz.
V. Doña María de Jesús Sanclemente Aldana, bautizada de un día el 23 de septiembre de 1775.
Vecina de Buga en 1821.

LÍNEA DE DON ANTONIO PIZARRO DÁVILA

1293
Fueron padrinos del matrimonio don Vicente Garrido y don Cristóbal de Sanclemente.
1294
Aragón, Arcesio, Monografía Histórica de la Universidad del Cauca, dos tomos, Popayán, Universidad del Cauca, Octubre a
Diciembre de 1977, tomo II, N° 71, p. 178.
1295
Arboleda, Diccionario, p. 406.
1296
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Carolina Cabal de Sanclemente, 1853.
1297
Aragón, Arcesio, Monografía Histórica de la Universidad del Cauca, dos tomos, Popayán, Universidad del Cauca, Octubre a
Diciembre de 1977, tomo II, N° 71, p. 178.
1298
Arboleda, Diccionario, p. 404 y 405.
168
Don Antonio Pizarro Dávila, hijo de don Gaspar Antonio Pizarro y doña Tomasa Dávila Viveros, fue
vecino de Buga. Remató el cargo de escribano público y del cabildo en 500 pesos y recibió real
confirmación del 30 de abril de 1741 1299. Renunció a este empleo el 23 de septiembre de 1748 a favor de
don José Holguín Calatayud1300 y fue enterrado en esta ciudad el 8 de octubre de 1767. Había casado allí el
20 de enero de 1740 con doña Francisca Marmolejo y Domínguez, citada en el capítulo del capitán Diego
del Castillo, hija legítima de don Primo Feliciano Marmolejo Lasso y doña María Rosa Domínguez de
Sancebrián y Tenorio. En Buga el 6 de septiembre de 1771 doña Francisca, “viuda honesta de gran
cristiandad”, entabló una demanda contra don Juan Domínguez Fernández de Soto y su hijo don
Cristóbal, por los perjuicios que le habían ocasionado en su hacienda de Sonsito, usurpándole sus tierras
con el pretexto de estar indivisas, y el 8 de mayo llegó a un acuerdo sobre sus límites y linderos 1301. Casó
en segundas nupcias con don Juan Manuel Gil de Tejada, matrimonio del que no quedó descendencia, y
otorgó testamento en Buga el 9 de marzo de 17811302. Declaró por sus hijos y de don Antonio a:
I. Don Gaspar Antonio Pizarro Marmolejo. Sigue la línea.
II. Don José Manuel Pizarro Marmolejo, bautizado de un día en Buga el 15 de junio de 1744 1303.
Vecino de su ciudad natal, fue fiel ejecutor y regidor perpetuo del cabildo por renuncia a su favor
de don José de Soto y Zorrilla del 13 de enero de 1772 1304, aprobada el 14 de marzo siguiente1305,
oficio que desempeñó hasta 1791 1306, y alcalde ordinario en 1796 1307. En 1779 vendió a don
Santiago de Soto y Zorrilla la hacienda de Sonsito, heredada de su madre. Casó con doña
Francisca de Cárdenas Bejarano, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija
legítima del capitán don Juan de Cárdenas Rengifo y doña María Fernández Bejarano.
III. Doña Ana María Pizarro Marmolejo, bautizada en Buga el 23 de enero de 1746 y sepultada en la
misma ciudad el 20 de septiembre de 1817. Casó con don Fernando Fernández de Soto, citado en
el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don José Fernández de Soto y doña
Antonia Lozano Santacruz. Con sucesión.
IV. Don Antonio Joaquín Pizarro Marmolejo, bautizado de un día en Buga el 7 de noviembre de 1759
con los nombres de Antonio Joaquín Leandro1308.

LÍNEA DE DON GASPAR ANTONIO PIZARRO MARMOLEJO

Don Gaspar Antonio Pizarro Marmolejo, hijo de don Antonio Pizarro Dávila y doña Francisca
Marmolejo y Domínguez, fue alcalde pedáneo de Llanogrande en 1777 y 92 1309. Casó con doña María
Josefa Bejarano Alarcón, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don Nicolás
Bejarano y Victoria y doña Tomasa de Alarcón y Mena Felices. Testó en su hacienda del Potrerillo y murió
poco antes del 4 de septiembre de 1802. Padres de1310:
I. Doña María Vicenta Pizarro Bejarano, bautizada de un día en Buga el 3 de julio de 1772, vecina
de la parroquia de Llanogrande. Casó con don Francisco Baca y Quintero, citado en el capítulo del
capitán Sebastián Quintero, hijo legítimo de don Cristóbal Baca y doña María Quintero Príncipe y
Galarza. Con sucesión.
II. Don Manuel Antonio Pizarro Bejarano, bautizado de medio día en Buga el 15 de abril de 1774.
III. Doña Ana María Pizarro Bejarano, bautizada en Buga el 26 de julio de 1776, esposa de don
Faustino Torres. Con sucesión.

1299
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XXVI, f. 606v.
1300
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XXV, f. 764r a 766r.
1301
Archivo Histórico Nacional, Quito, Fondo Popayán, caja 141, 1771.
1302
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Francisca Marmolejo, 1781.
1303
Curiosamente en el archivo parroquial de Buga existen dos partidas de bautismo de José Manuel, hijo legítimo de don Antonio Pizarro y
doña Francisca Marmolejo, una del 9 de mayo de 1744 y otra del 15 de junio siguiente. En ambas se dice que el bautizado tenía un día de
nacido. Archivo Parroquial de Buga, Libro Mixto 2.
1304
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 815r.
1305
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo IV, f. 747r.
1306
Tascón, Colonia, p. 291.
1307
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 336v. En el folio 339v se dice que don José Manuel era tío carnal de del
doctor don Joaquín Fernández de Soto.
1308
Un don Antonio Joaquín Pizarro y doña Magdalena Casares fueron padres, que conozcamos, de:
1. Don Elías Gabriel Pizarro Casares, bautizado en Buga el 19 de junio de 1832.
2. Doña Mariana Pizarro Casares, bautizada en Buga el 4 de octubre de 1834.
1309
Tascón, Conquista, p. 261 y 292.
1310
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Gaspar Antonio Pizarro, 1802. Archivo Parroquial de Buga. Salcedo Giler, Descendencia,
p. 44.
169
IV. Don José Manuel Pizarro Bejarano, bautizado en Buga el 19 de junio de 1778.
V. Don José Joaquín Pizarro Bejarano, casado con doña Ana Joaquina Ordóñez. Con sucesión.
VI. Doña María Manuela Pizarro Bejarano, esposa de don Francisco Javier Sánchez 1311, enterrado en
Buga el 18 de diciembre de 1807.
VII. Don Gaspar Pizarro Bejarano.
VIII. Don Miguel Pizarro Bejarano, casado con doña Margarita Fernández1312, padres de doña Francisca
Pizarro Fernández, nacida en Palmira, esposa de don Joaquín González Camacho, nacido y
bautizado en Popayán el 10 de julio de 1804 como José Joaquín Antonio Rufino, hijo legítimo de
don José Antonio González, oriundo del sitio de Llanogrande, y Nicolasa Camacho, natural de
Popayán, casados en esta ciudad el 28 de noviembre de 1796 y bendecidos el 16 de enero
siguiente1313. Con descendencia.
IX. Don Domingo Pizarro Bejarano. Casó en Buga el 2 de octubre de 1810 con doña María Josefa
Baca y Villavicencio, citada en el capítulo del capitán Sebastián Quintero, hija legítima de don
Juan José Baca y doña Ana María Villavicencio. Doña María Josefa fue enterrada en Buga el 13
de abril de 1816. Padres, que sepamos, de:
1. Doña Basilia Trinidad Pizarro Baca, bautizada en Buga el 14 de junio de 1813.
2. Don Cayetano Pizarro Baca, bautizado en Buga el 30 de enero de 1815. Casó con su prima
hermana doña María Isabel Baca Pizarro, hija legítima de don Francisco Baca y Quintero y
doña María Josefa Pizarro Bejarano1314. Con descendencia.
Don Domingo Pizarro casó en segundas nupcias con doña Manuela Rojas. Padres de:
3. Don Manuel Antonio Pizarro Rojas, crismado de 3 días en Buga el 14 de abril de 1822. Casó
con doña Dolores Delgado Baca -citada en este capítulo, hija legítima de don Francisco
Delgado Baca y doña Juana Isabel Baca Pizarro- y con doña Brígida Campo1315.
4. Don Ángel María Pizarro Rojas.
X. y X1. Doña María Josefa y don Luis Francisco Pizarro Bejarano.
_____________________________

1311
Salcedo Giler, Descendencia, p. 44.
1312
Ibídem, p. 44.
1313
Los padrinos de matrimonio fueron don Manuel Camacho y Cayetana de Castro. Los de bendiciones nupciales el mismo don Manuel
Camacho y María Antonia Santofino.
1314
Salcedo Giler, Descendencia, p. 76.
1315
Ibídem, p. 77.
170
El capitán Diego del Campo Salazar

El capitán Diego del Campo Salazar, nació por 1521 en Sigüenza, hijo legítimo de Andrés del Campo
Salazar, montañés del valle de Tobalina, “que es en la montaña, cerca de Frías”, e Isabel Ortiz, natural de
Sigüenza, vecinos de esta ciudad, donde vivieron casados “casi veinte años”; nieto paterno de Juan
Salazar y su esposa Juana Baca del Campo, montañeses del valle de Tobalina, que vivieron en Burgos
muchos años y en Frías; nieto materno de Pedro Ortiz de Herrera y Catalina Pariente, cónyuges,
naturales y vecinos de Sigüenza, todos los cuatro hijosdalgo1316.
Vino a las Indias en calidad de mercader, con licencia del 3 de febrero de 1563 1317, junto con su esposa e
hijos y su hijastra doña Isabel Pizarro 1318. En la información levantada en Sigüenza el 6 de octubre de
1561 ante el alcalde ordinario don Pedro de Costa y el escribano Cosme de Villaveces se dice que el
capitán Diego del Campo Salazar “será de edad de hasta cuarenta años poco más o menos tiempo, alto
de cuerpo, moreno, barbinegro, las piernas gordas, abultado, una señal en la frente” 1319. En el Nuevo
Reino fue corregidor de Mariquita, Ibagué, Tocaima, La Palma y Los Remedios, de donde fue a la
conquista de los paeces por capitán y justicia mayor, “gastando en ella muy gran suma de pesos en su
avío y sustento de los soldados que en su compañía llevó”1320. Fue luego teniente de gobernador y justicia
mayor de la villa de Timaná, de la ciudad de la Plata y, en últimas, de Popayán por título del gobernador
García del Espinar fechado en Cali el 2 de diciembre de 1576, que presentó ante el cabildo el 8 del mismo
mes y año1321. Había casado en Sevilla con doña Luisa Medina Tinoco, natural de Santo Domingo, viuda
de don Martín Pizarro e hija legítima de Francisco Hernández Vilorado y de Isabel Hernández, “La
Manera”.
Hijos del matrimonio Campo Salazar – Medina Tinoco, todos nacidos en España, fueron:
I. Doña Mariana del Campo Salazar, esposa del capitán Diego Delgado, con descendencia que se
trata en el capítulo dedicado a este capitán.
II. El capitán Andrés del Campo Salazar. Sigue la primera línea.
III. Doña Luisa del Campo Salazar. Sigue la segunda línea.

LÍNEA DEL CAPITAN ANDRÉS DEL CAMPO SALAZAR

El capitán Andrés del Campo Salazar nació hacia 15581322. Se embarcó niño a las Indias con su padre en
1563 y muy joven participó en la conquista de los paeces con el capitán Hernando Arias de Saavedra,
“sustentando doce soldados a su costa”, y en la de los toribíos con el capitán Lorenzo de Paz Maldonado.
Socorrió en la pacificación de Caloto al gobernador Juan de Tuesta Salazar, jornada en la que murió el
cacique Oconosa, y, siendo teniente de gobernador y justicia mayor de la Plata, Trujillo y Timaná,
emprendió con cincuenta españoles y quinientos indios amigos la conquista de la provincia de las
Carnicerías y quebrada de Narváez1323. Tiempo después, teniendo noticia de “que el enemigo había
muerto dos españoles, vecinos de Timaná, en el valle de Neiva y sitio que dicen del Carrascal”, organizó
1316
Los ascendientes del capitán Diego del Campo Salazar constan en la probanza levantada en Sigüenza en 1561, que se encuentra en el
archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá. Igualmente es citada en los Apuntes Genealógicos sobre Algunas Familias de Popayán
de don Mariano Ruiz de Quijano y Lemos, manuscritos de finales del siglo XVIII que constan de cien folios, cuyos originales son propiedad de
la familia Arroyo Arboleda, f. 70. En adelante citados como Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes.
Por esta probanza sabemos que Andrés del Campo Salazar e Isabel Ortiz fueron padres también de Andrés Bernardino, Francisco y Cándido del
Campo y de Juana de Salazar.
1317
El genealogista ecuatoriano Maximiliano Borrero Crespo, Orígenes Cuencanos, Cuenca, Universidad de Cuenca, 1962, tomo I, p. 139,
nos dice que Diego del Campo Salazar fue alcaide del castillo de Carmona
1318
Romero Iruela, Luis, y Galbis Díez, María del Carmen, Catálogo de Pasajeros a Indias, Siglos XVI, XVII y XVIII, Volumen IV
(1560-1566), Sevilla, Archivo General de Indias, Ministerio de Cultura, 1980, folio 2522. En el pase a Indias constan los padres de doña Luisa
Medina Tinoco.
1319
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
1320
Así consta en la cédula dada a su hijo, el capitán Andrés del Campo Salazar, en Madrid el 21 de febrero de 1625. AGN, Colonia,
Encomiendas, tomo XXIX, f. 831r y ss. Este documento lo transcribe Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 41 a 44.
1321
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá. Probanza del capitán Pedro de Salazar de 1640.
1322
El 8 de noviembre de 1591 declaró en Popayán ser de 33 años de edad. Esta declaración la hizo cuando fue presentado por el capitán don
Sebastián de Belalcázar y Herrera como testigo en el juicio contra Lorenzo de Paz Maldonado por la muerte de doña Catalina de Belalcázar.
Declaró también que su mujer doña Isabel de Figueroa era sobrina de doña María de Velasco, “mujer que fue del dicho don Sebastián de
Belalcázar”. (Archivo Central del Cauca, Signatura 69-1284 (J1-2cr). En mayo de 1632 declara ser de 72 años (Archivo de doña Ana
Arboleda Santamaría).
1323
Esta conquista la cita el cronista fray Pedro Simón en sus Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias
Occidentales, Bogotá, Biblioteca Banco Popular, 1981, seis tomos, tomo VI, p. 330.
171
una expedición compuesta de cincuenta y cinco hombres y castigó a los rebeldes dejando “el dicho valle y
camino del Perú seguro y los indios que quedaron en él pacíficos”. Posteriormente, desempeñó “con
gran vigilancia” el cargo de teniente general y maestre de campo de Timaná, nombrado por el gobernador
Francisco Berrío. Don Vasco de Mendoza y Silva, gobernador de Popayán desde fines de 1599 hasta
principios de 16101324, lo nombró su teniente y justicia mayor “y por orden de la Real Audiencia de
Santafé y del dicho gobernador, entró (en julio de 1603) a las dichas provincias de páez y pijaos con
cuarenta y cinco españoles y doscientos indios amigos por caminos y montañas que jamás se habían
andado, pasando por las minas que solían ser de la Plata y por las provincias de Chilicambi,
limpiándolas de enemigos y corsarios y, llegando a la provincia de Toboima, mató y cautivó cantidad de
ellos y les taló las tierras y los oprimió, de suerte que le salieron más de cuatrocientos indios de paz y
con ellos pasó a las provincias de los pijaos y los corrió por una y otra banda del río Grande de la
Magdalena, matando y cautivando cantidad de ellos, atravesando ríos caudalosos con sogas y tarabitas
y fue el primero que usó este artificio en el río de Páez, que es muy caudaloso ”1325. Luego volvió a
socorrer la provincia de las Carnicerías llegando hasta los términos de Tocaima, “que son más de cien
leguas” y “mató a un indio belicoso, cacique de todas esas provincias y muy gran corsario de ellas que
traía la gobernación de Timaná muy oprimida”1326. En el tiempo de los gobernadores Isidro Coronado,
Pedro de Velasco y Diego de Ospina hizo “otros muchos e importantes servicios con gran gasto de su
hacienda”, por cuya causa se encontraba “muy pobre” en 1625, no teniendo con que sustentar doce hijos
que tenía vivos. El gobernador Velasco y Zúñiga le concedió por dos vidas las encomiendas
correspondientes al cacique Chimache, a los indios tamas y a las provincias de Calamo y Chicande, por
título dado en Timaná el 12 de febrero de 1608 1327, y obtuvo cédula real de recomendación fechada en
Madrid el 21 de febrero de 16251328.
Había casado antes de 15911329 con doña Isabel de Figueroa, citada en el capítulo del capitán Francisco
Mosquera, hija mayor del capitán Francisco de Mosquera y de su mujer doña Leonor de Velasco y Zúñiga.
Fue vecino de Timaná y luego de Popayán, ciudad de la que fue regidor en 1586, alcalde ordinario en 1627
y procurador general en 1633 1330 y poseyó además la encomienda de Guanacas 1331. Hijos suyos y de doña
Isabel fueron doce1332. Conocemos a1333:
I. El doctor don Andrés del Campo Salazar, sacerdote, chantre de la catedral de Guamanga, en el
Perú.
II. El licenciado Francisco Mosquera Salazar, clérigo presbítero.
III. El capitán Pedro de Salazar, nacido en Popayán por 1598 1334. En esta ciudad, siendo depositario
general, levantó información de servicios el 17 de enero de 16401335. En 1648 se encontraba
residenciado en Madrid, en la calle de Valverde1336. Casó en el Perú con doña María Cortes
Morago. Padres de:
1. Doña Cándida Isabel del Campo Salazar, esposa de don Francisco Sánchez del Río, padres de
otra Cándida, mujer de don Francisco Arango, progenitores, entre otros, del bachiller don José
Arango, presidente de la real audiencia de Quito1337.

1324
Arroyo, Jaime, Historia de la Gobernación de Popayán, Popayán, Imprenta del Departamento, 1907, p. 351.
1325
Así consta en la cédula de que se le dio en 1625. AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XXIX, f. 831r y ss. Este documento lo transcribe
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 41 a 44.
1326
Real cédula del 21 de febrero de 1625. AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XXIX, f. 831r a 833.
1327
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XIX, f. 160r y 160v. En la visita del oidor Diego de Armenteros y Henao figura como encomendero de
Pichavo (Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos,
1977, p. 182).
1328
En este documento constan los servicios señalados aquí. AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XXIX, f. 831r a 833. Ruiz de Quijano y
Lemos, Apuntes, f. 41 a 44. Valencia, Miguel José de, Libro de Familia en que se especifican los ascendientes y descendientes de los señores
don Pedro Valencia y Aranda y doña Josefa Fernández del Castillo Cobo y Figueroa, Popayán, 1791, copia reproducida a máquina y facilitada
al autor por José María Arroyo Arboleda. En adelante citado como Valencia, Libro de Familia, f. 16 a 18.
1329
Archivo Central del Cauca, Signatura 69-1284 (J1-2cr).
1330
Información levantada en Popayán por el capitán Pedro de Salazar el 17 de enero de 1640. Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría.
1331
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XIX, f. 186r.
1332
Real cédula del 21 de febrero de 1625. AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XXIX, f. 831r a 833.
1333
Probanza hecha en Popayán en 1640 por el capitán Pedro de Salazar. Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
1334
En el expediente para obtener la orden de Santiago de don Fernando Leonel Beltrán de Caicedo en 1648 declara que es de 50 años y
natural de Popayán, donde ejercía el cargo de depositario general. Lohmann Villena, Guillermo, Los Americanos en las Órdenes Nobiliarias,
Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1947, tomo I, p. 45.
1335
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
1336
Lohmann Villena, Guillermo, Los Americanos en las Órdenes Nobiliarias, Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1947,
tomo I, p. 45.
1337
Arboleda, Diccionario, p. 91.
172
IV. El capitán don Marcos de Salazar y Figueroa, teniente de gobernador y justicia mayor de Pasto en
1640. Testó en Popayán el 18 de marzo de 16751338, dejando como única heredera a su hija natural:
1. Doña Luisa del Campo Salazar, enterrada en la capilla del Santo Milagroso de Buga el 29 de
agosto de 1701. Casó con el capitán Alejandro Maldonado. Padres de:
A. El doctor don Marcos Maldonado de Salazar, presbítero, cura y vicario de Buga varios
años, cargo que ejercía en 1701 y 1718. Fue sepultado en esta ciudad el 10 de abril de
1727.
B. Doña Ana Maldonado de Salazar, confirmada en Buga el 8 de septiembre de 1702,
fallecida viuda en la misma ciudad el 5 de diciembre de 1718. Fue enterrada en la ermita
del Señor de los Milagros y dejó tres hijos legítimos1339.
V. El maestre de campo Ambrosio del Campo Salazar. Sigue la primera línea.
VI. El doctor don Lucas del Campo Salazar Figueroa, sacerdote, cura de Almaguer, La Plata y
Timaná1340. Testó en Popayán el 8 de mayo de 1662 1341. Por escritura dada en Popayán el 13 de
abril de 1628 su padre le cede una estancia1342.
VII. El capitán Diego del Campo Salazar y Figueroa. Sigue la segunda línea.
VIII. Doña Lucía de Salazar y Figueroa. Casó con el capitán Juan de Gaviria y Gamboa, de los
fundadores de Almaguer, vecino encomendero de esta ciudad, quien otorgó poder para testar en
Popayán el 28 de mayo de 1621 a su suegro, a su madre y a su mujer1343. Declaró que era hijo
legítimo del capitán Diego de Gaviria, nacido por 1561 1344, vecino feudatario de Popayán y su
alcalde ordinario en 1605, ya difunto en 1609, y de doña Catalina de Gamboa y Vildosola,
heredera del mayorazgo de Vildosola, en Bilbao1345. En 1615 el capitán Juan y doña Lucía
reconocieron un censo a favor del convento de la Encarnación impuesto en 1606 por el capitán
Diego de Gaviria y su esposa 1346. Según el poder para testar del capitán Juan, del matrimonio
Gaviria - Salazar procedieron:
1. Bartolomé de Gaviria Salazar.
2. Domingo de Gaviria Salazar.
3. Doña Catalina de Gaviria Salazar, conocida también como doña Catalina de Gamboa. Vecina
de Popayán, fue encomendera de los pueblos de Sotará y Rioblanco por título dado en
Popayán el 28 de febrero de 1693 1347. Otorgó testamento, junto con su hermana doña María,
en Popayán el 25 de agosto de 16951348. Fundan una capellanía y nombran por capellán al
doctor don Tomás del Campo Salazar, cura doctrinero de Guambía, y hacen donaciones a los
hijos de don Carlos Montoya y Cortés y doña Francisca del Campo Salazar, sus sobrinos. Sin
sucesión.
4. El capitán don Nicolás de Gaviria Salazar, vecino encomendero y regidor perpetuo de
Popayán. Testó en esa ciudad el 13 de junio de 1690 y declaró que el mayorazgo de Vildosola,
en Bilbao, lo heredó de doña Catalina de Gamboa, su hermana mayor 1349. En 1695 era ya
difunto. Fue padre de doña María de Gaviria Salazar, vecina de Popayán, donde testó el 24 de
septiembre de 16741350.
5. Doña Nicolasa de Gaviria Salazar.
6. Doña María de Gaviria Salazar. Testó, junto con su hermana doña Catalina, en Popayán el 25
de agosto de 1695. Sin descendencia.

1338
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1675.
1339
En Buga el 8 de septiembre de 1702 fueron confirmados doña María Rosa y don José de Rojas, hijos legítimos de Bernardo de Rojas y
doña Ana Maldonado.
1340
Plazas Sánchez, Francisco de Paula, Genealogías de la Provincia de Neiva, Segunda Edición, Bogotá, Editorial Kelly, 1985, p. 149.
1341
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1662.
1342
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1628.
1343
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1621.
1344
En Popayán el 23 de septiembre de 1605, siendo alcalde ordinario, actuó como testigo en la probanza levantada por Melchor Quintero
Príncipe y declaró ser de edad de 44 años. Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 167, Documento No. 5, Ramo 1, f. 172r.
1345
El capitán Juan de Gaviria era hermano de doña Jacoba de Gaviria, a cuyo favor otorgó carta dotal en Popayán el 28 de enero de 1609 su
marido Juan Pérez de Zúñiga, vecino feudatario de Pasto, hijo legítimo del capitán Rodrigo Pérez de Zúñiga, vecino encomendero de Pasto, y
de doña Ana María de Ortega. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1609. Por este documento conocemos que en ese año el
capitán Diego de Gaviria ya era difunto.
1346
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1606 y 1615.
1347
Archivo Central del Cauca, Signatura 847 (Col-C1-5en).
1348
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1695.
1349
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1690.
1350
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1674.
173
IX. Doña María de Salazar, esposa de Pedro de Santiago, natural de Popayán, de los primeros
pobladores de Caloto, condición por la cual el gobernador Tuesta Salazar le repartió tierras por
decreto dado en Popayán el 17 de noviembre de 15881351. Con descendencia1352.
X. Doña Tomasina de Salazar, “mujer principal”. Casó con el capitán Cristóbal de Mosquera y
Figueroa, hijo legítimo del capitán Cristóbal de Mosquera y María Rengifo. Con descendencia.
XI. Doña Ana del Campo Salazar, casada en primeras nupcias con el alférez Alonso de Cañizares,
quien otorgó recibo de dote en Popayán el 27 de julio de 1634 1353. Por segunda vez casó con el
capitán Diego Hurtado de Mendoza, vecino de Popayán1354. Del primer matrimonio fueron hijos:
1. Doña Ana María Cañizares Salazar, esposa de Francisco de Rojas, nacido en 1610, hijo de
Florencio de Rojas, alcalde ordinario de Timaná en 1631, quien testó en Neiva el 7 de julio de
1633, y doña María de Losada; nieto paterno del maestre de campo Francisco Rojas y doña
Isabel de Vega; nieto materno de Miguel de Losada Osorio, encomendero de la villa de
Timaná, y doña Juana de Bustamante1355. Padres de:
A. Don Florencio de Rojas Cañizares, casado con doña Francisca de Narváez y Zúñiga, la
cual otorgó testamento en el sitio de San Antonio del Hato, jurisdicción de Timaná, el 7
de abril de 1712, hija legítima del maestre de campo Rodrigo de Narváez y Zúñiga,
vecino de Pasto, encomendero de Mueyamas y Catambuco por título del 21 de enero de
16481356, y de su esposa doña Beatriz Guerrero Zúñiga; nieta paterna del capitán
Cristóbal de Narváez y Zúñiga y doña Francisca de Cepeda, citados en el capítulo del
capitán Diego del Castillo; nieta materna del capitán Sebastián Guerrero Jaramillo y
doña Mariana Pérez de Esquivel, su mujer. Con descendencia1357.
B. Doña Mariana de Rojas Cañizares. Casó en primeras nupcias con el capitán Manuel
Quintero Príncipe, alcalde ordinario de Neiva en 1722 y 25, teniente de gobernador y
justicia mayor, hijo legítimo de Blas Quintero Príncipe y doña Salvadora Perdomo de
Betancourt, la cual testó el 29 de septiembre de 1740. Con descendencia. Viuda, contrajo
matrimonio con Francisco Jovel de Losada, hijo legítimo de Sebastián Jovel de Losada y
doña Lucía Rivera. Con sucesión1358.
2. Andrés Cañizares Salazar, alcalde ordinario de Timaná por 1640, casado con doña Sebastiana
Mondragón. Sin prole1359. Viudo, se hizo clérigo secular y luego fraile franciscano. En 1658 y
1665 figura como vecino de Popayán en calidad de presbítero1360.

LÍNEA DEL MAESTRE DE CAMPO AMBROSIO DEL CAMPO SALAZAR

El maestre de campo Ambrosio del Campo Salazar, hijo del capitán Andrés del Campo Salazar y doña
Isabel de Mosquera y Figueroa, nació hacia 1613. Vecino de Popayán y de la villa de Timaná, el 5 de
mayo de 1667 el gobernador de Popayán don Luis Antonio de Guzmán y Toledo le hizo merced por dos
vidas de la encomienda y repartimiento de indios de la provincia de Páez, “que caen en términos de la
ciudad de Caloto”1361, “en la misma forma y manera que los gozaba y poseía el maestre de campo don

1351
Sendoya, Mariano, “Apuntes para la Historia de Caloto”, Boletín Histórico del Valle, Centro Vallecaucano de Historia y Antigüedades,
Cali, Diciembre de 1941, entregas 76 a 84, p. 204 y ss.
1352
En Popayán el 11 de septiembre de 1682 testa don Jacinto de Miranda Salazar, vecino de esa ciudad y encomendero de la de Caloto, hijo
legítimo del capitán Francisco de Miranda y doña Juana de Santiago Salazar, difuntos. Nombra por herederas a sus hermanas doña Bernarda y
doña Francisca de Miranda, y cita a doña Luisa de Miranda, difunta, mujer de don Jorge de Vargas. Archivo Central del Cauca, Notaría
Primera de Popayán, 1682. La mencionada doña Bernarda testó en Popayán el 16 de abril de 1685, declaró por heredero universal a su
hermano el licenciado don Pedro de Miranda y declaró que no tuvo descendencia de su matrimonio con el español Lucas de Guinea. Archivo
Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1685.
1353
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1634.
1354
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1662. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 82, afirma que este capitán Diego
Hurtado de Mendoza es el mismo Diego, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo del capitán Alonso Hurtado del
Águila y su segunda mujer doña Inés de Mosquera y Figueroa.
1355
Plazas Sánchez, Francisco de Paula, Genealogías de la Provincia de Neiva, segunda edición, Bogotá, Editorial Kelly, 1985, p. 151.
1356
AGN, Índice del Archivo Central del Cauca.
1357
Plazas Sánchez, Francisco de Paula, Genealogías de la Provincia de Neiva, segunda edición, Bogotá, Editorial Kelly, 1985, p. 151.
Díaz del Castillo Zarama, Emiliano. Espíritu y Sangre de Santa Teresa de Jesús en Colombia. Bogotá, Academia Colombiana de Historia,
Editorial Guadalupe, 1999, p. 71.
1358
Plazas Sánchez, Francisco de Paula, Genealogías de la Provincia de Neiva, segunda edición, Bogotá, Editorial Kelly, 1985, p. 151,
446.
1359
Ibídem, p. 151.
1360
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1658, 1665.
1361
Archivo Central del Cauca, Signatura 1984 (Col-C1-5en), f. 34r.
174
Carlos Nicolás de Velasco”1362, encomienda a la cual se había opuesto Campo Salazar el 2 de abril
anterior, manifestando ser “hombre noble, hijodalgo notorio”1363. Fue teniente de los gobernadores don
Diego de Ospina Maldonado y don Francisco Martínez de Ospina y teniente general y capitán a guerra del
gobierno de Timaná, cargo con el cual entró tres veces, “con armas y municiones y pertrechos a mi costa
y minción” a la pacificación de los andaquíes, “indios bárbaros caribes, enemigos de la real persona,
que como tales varias veces han infectado la dicha villa matando y robando la gente circunvecina,
haciendo el mismo destrozo con los vecinos y naturales de la ciudad de Agredo, en la provincia de
Mocoa y en la gobernación del Caguán...”1364. Ejerció el oficio de alcalde ordinario de Popayán en
16671365. Contrajo matrimonio con doña Isabel de la Zarza, padres, que sepamos, de1366:

Doña Bárbara del Campo Salazar, esposa del capitán y sargento mayor don Juan Palomino Losada,
nacido por 16311367, vecino de la Concepción del valle de Neiva, alcalde ordinario de Timaná, La Plata y
Neiva; encomendero del pueblo de San Vicente y San Pedro de Toboima en la provincia de Páez,
jurisdicción de Caloto, y sus anexos en la ciudad de la Plata, Neiva, villa de Timaná y pueblos de San
Andrés, Nataga, Iquira, Retiro, Pital, El Lobo, por título del gobernador don Luis de Valenzuela Fajardo
del 29 de julio de 1653 y confirmación real dada en Madrid el 18 de octubre de 1654 1368; gobernador de la
provincia de Neiva, por decreto del presidente de la Real Audiencia don Melchor de Liñán y Cisneros del
10 de junio de 1674, cargo que ejerció desde a 1678, y, años después, en 1689 y 90. Don Juan, junto con
don Diego de Ospina Maldonado y con su suegro Campo Salazar, tuvo una compañía para el laboreo de
las minas de San Sebastián de la Plata. Con apreciable gasto de su propio peculio, abrió el camino real por
la cordillera para salir a Popayán. Falleció en Santafé, en un aposento del Colegio de la Compañía de
Jesús, el 25 de diciembre de 16931369. Era hijo legítimo del capitán Gaspar Álvarez Palomino, de los
conquistadores del valle de la Plata, “siendo capitán con treinta hombres pagados de su patrimonio,
quienes asistieron el año de mil y quinientos y noventa con el capitán Gaspar Gómez a poblar la ciudad
del Caguán”1370, muerto el 11 de julio de 16201371, y de su mujer Leonor de Losada, bautizada en Timaná
en 1575; nieto paterno del maestre de campo Rodrigo Álvarez Palomino y su mujer doña Catalina de
Vilches, natural de Andujar, en España, “personas principales, nobles, hijosdalgo notorios”; nieto
materno del capitán Andrés de Villafuerte, vecino de la villa de Timaná y su regidor perpetuo, y de María
de Losada, su esposa.
El maestre de campo Rodrigo Álvarez Palomino1372, natural de Baeza, en España, “cuyo valor entre los
indios era tenido por no menos que divino” al decir de Castellanos1373,“ya baquiano y bien versado en
conquistas, pues se había hallado en la de México”1374, fue de los principales conquistadores de Santa
1362
Ibídem, f. 32r.
1363
Ibídem, f. 23r.
1364
Ibídem, f. 23r.
1365
Ibídem, f. 34r.
1366
Plazas Sánchez, Francisco de Paula, Genealogías de la Provincia de Neiva, Segunda Edición, Bogotá, Editorial Kelly, 1985, p. 148.
Sabemos que el maestre de campo Ambrosio del Campo Salazar casó en otras nupcias con doña María de Valderrama y Correa, quienes
tuvieron por hijo legítimo al capitán don Pablo de Salazar, padre legítimo -a su vez- de don Rafael Salazar, padre legítimo de doña Josefa de
Salazar, natural y vecina de Timaná. El 30 de enero de 1750 en Timaná se levantó información sobre el parentesco de consanguinidad en
tercero con cuarto grado de consanguinidad de doña Josefa con don Antonio Calderón del Castillo, próximos a casar. Don Antonio, natural y
vecino de Timaná, era hijo legítimo de doña Agustina Palomino y nieto materno legítimo del capitán don Blas Francisco Palomino de Salazar,
citado en este capítulo. La dispensa para el matrimonio de don Antonio y doña Josefa fue otorgada en Popayán el 5 de marzo de 1750. AAP,
legajo 7450. La madre del capitán don Pablo de Salazar la conocemos por la información levantada en Jagua el 7 de enero de 1782 para el
matrimonio de los hermanos don Tomás y don Nicolás de Cabrera, vecinos de Timaná, con doña Mariana y doña Magdalena de Rojas. Allí se
dice que el capitán don Pablo de Salazar era hermano medio de doña Dorotea Rodríguez, -madre legítima de doña María Cuéllar-, hija
legítima, según las Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo II (noviembre de 1992), p. 343, de Francisco Rodríguez y doña María de
Valderrama y Correa. AAP, legajo 7730.
1367
En enero de 1684 declara ser de 52 años de edad. AGN, Colonia, Asuntos Civiles del Tolima, tomo XIX, f. 989, citado por Restrepo
Sáenz, José María, Gobernadores y Próceres de Neiva, Bogotá, Editorial A B C, 1941, p. 23.
1368
Esta encomienda estaba vaca por muerte de Andrés Muñoz de Otero, que la poseía en última vida. Este Andrés era hijo de Francisco
Muñoz de Otero, vecino de Nueva Segovia de Caloto, quien había recibido la encomienda de los gobernadores don Álvaro de Mendoza
Carvajal y Sancho García del Espinar. AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XXXII, f. 572r, 588r y 588v.
1369
Los datos de don Juan Palomino Losada los hemos sacado de Restrepo Sáenz, José María, Gobernadores y Próceres de Neiva, Bogotá,
Editorial A B C, 1941, p. 23 y 24.
1370
AGN, Colonia, Historia Civil, tomo XI, f. 445r. Un testigo declara que la entrada se hizo en marzo de 1590.
1371
AGN, Colonia, Historia Civil, tomo XI, f. 469v.
1372
En la información levantada en Timaná por el licenciado Andrés de Vargas Figueroa, clérigo diácono, en noviembre de 1687, se dice que
Rodrigo Álvarez Palomino era primo hermano del padre fray Pedro Palomino, prior del convento de la orden de Predicadores en Santafé y
después obispo de Venezuela. AGN, Colonia, Historia Civil, tomo XI, f. 445r.
1373
Juan de Castellanos, Elegías de Varones Ilustres de Indias, Bogotá, Gerardo Rivas Moreno (editor), 1997, p. 515.
1374
Simón, fray Pedro, Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, Bogotá, Biblioteca Banco
Popular, 1981, seis tomos, tomo III, p. 21.
175
Marta bajo las órdenes del gobernador Rodrigo de Bastidas en 1525, y “el que prendió a Villafuerte por
las puñaladas que él y un Montesino, Montalvo y otros dieron al dicho gobernador”1375. Nos cuenta
Simón que Palomino “oyendo las voces que dio el adelantado viéndose herido, acudió a la puerta del
aposento, y la defendió valerosamente con un montante de los agresores que, sabiendo no era muerto el
gobernador, volvían a matarle...No consintió esto el Palomino, antes, afeándoles el caso y más a
Villafuerte, les dijo tan pesadas palabras, tratándolos de traidores, que el Villafuerte lo vino a desafiar,
lo que Palomino no rehusó...”. Bastidas, “habiendo oído lo que había pasado, llamándole de hijo al
Palomino, le dio la vara y nombró por su teniente general y ordenó a todos le obedeciesen como a su
persona...”1376. Habiendo partido Bastidas a Santo Domingo, quedó al gobierno el capitán Palomino,
prendió a Villafuerte y Porras, “como más culpados en la muerte del adelantado”1377, y los remitió a la
Real Audiencia de Santo Domingo, donde pagaron con la horca su traición. A la muerte de Bastidas, la
citada Audiencia nombró por gobernador interino de la provincia a Pedro de Badillo, pero Palomino no
quiso renunciar el mando y “con ayuda de los vecinos que le amaban mucho, por ser hombre valiente y
generoso, le hizo resistencia a la embarcación”1378. Al ver el poder de Palomino y después de un intento
fallido de asesinarle, Badillo consintió “que gobernasen los dos con igual jurisdicción”1379 y, prosiguiendo
juntos los dos gobernadores, trataron de hacer una entrada a la tierra. Intentaron una incursión a
Paugüeyes, población considerable de los taironas a la cabeza de la ciénaga y salieron derrotados.
Resolvieron, entonces, los dos jefes salir juntos con toda la gente por la costa arriba hacia la Ramada 1380.
Estando Palomino rezagado, “caminaba a grandes jornadas y por apresuración para dar alcance a
Vadillo..., y habiendo pasado el paso que dicen de Marona, llegó a un río que sale a la mar y baja de
las tierras nevadas de Santa Marta, riberas del cual se puso a almorzar con bien poco reposo, porque
deseaba verse ya con Badillo, y temiéndose de alguna celada iba armado con una cota y otros aderezos
de hombre de guerra; y antes que los compañeros acabasen de almorzar, pidió Palomino su caballo
Matamoros para pasar el río, que iba muy crecido, y aunque los que con él estaban le decían que no lo
pasase, ciego de la cólera y enojo que contra Badillo llevaba, propuso y determinó de pasarlo, no
embargante que el caballo lo rehusaba y se volvía a salir del agua; pero como Palomino estuviese tan
obstinado en seguir aquel su propósito contra toda fortuna, hirió reciamente de las espuelas al caballo,
y haciéndole que se metiese en lo más hondo y caudaloso del río, fue sumido debajo del agua sin que
pareciese más. Su caballo salió por la mar a la otra banda y el capitán Juan de Céspedes y el capitán
Juan de Escobar con otros seis de a caballo que iban en la compañía del gobernador o teniente
Palomino, tomaron el caballo Matamoros y lo llevaron encubierto de luto adonde el gobernador
Badillo estaba. Y así pereció este hombre que en fortuna y bondad de costumbres, había excedido a
todos los que en su tiempo estuvieron en Santa Marta, y por este suceso infeliz fue llamado este río el
río de Palomino, el cual nombre le dura hasta hoy”1381.
El capitán Andrés de Villafuerte hizo importantes servicios a la Corona. Entró a la conquista de los paeces
y pijaos con el capitán Domingo Lozano, “cuando se pobló la ciudad de Páez” y, poco tiempo después, en
1577 con el capitán Pedro de Velasco y Zúñiga, cuando se prendió al cacique Chima, “señor de todas
aquellas provincias”, sirviendo siempre “como muy buen soldado”. Volvió a incursionar con el
gobernador Sancho García del Espinar, quien le dio la encomienda de los indios Guachicos por título
fechado en Segovia La Nueva el 6 de mayo de 1579 1382. Avecindado después en Timaná, fue con el título
de capitán “con cantidad de gente a las provincias de las Carnicerías y Potrero, tierra de indios pijaos
guerreros,...y tomasteis y cautivasteis mucha cantidad de los dichos indios” y asimismo entró “en las
dichas provincias con los capitanes Andrés del Campo Salazar, Telmo Rosero, Francisco de Rojas y
Pedro Jovel, y con el gobernador Isidro Coronado”, siempre a su costa y minción y con sus armas y
caballo1383. Por decreto fechado en Almaguer el 25 de septiembre de 1588, el gobernador de Popayán Juan
1375
AGN, Colonia, Historia Civil, tomo XI, f. 465.
1376
Simón, fray Pedro, Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, Bogotá, Biblioteca Banco
Popular, 1981, seis tomos, tomo III, p. 21.
1377
Ibídem, tomo III, p. 22.
1378
Ibídem, tomo III, p. 22.
1379
Ibídem, tomo III, p. 22.
1380
Groot, José Manuel, Historia Eclesiástica y Civil de Nueva Granada, tomo I, Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Imprenta
Editorial Cromos, 1957, p. 112.
1381
Aguado, Fray Pedro de, Recopilación Historial, Bogotá, Biblioteca de Historia Nacional, volumen V, Imprenta Nacional, 1906, p. 34 y
35.
1382
AGN, Colonia, Historia Civil, tomo XI, f. 473v a 475r.
1383
Los servicios de Andrés de Villafuerte constan en el título de encomienda dado a su favor por el gobernador Pedro de Velasco y Zúñiga en
Timaná el 12 de febrero de 1608. AGN, Colonia, Historia Civil, tomo XI, f. 473v a 475r.
176
de Tuesta Salazar, “ya que sois casado y tenéis hijos y mujer y que estáis pobre y con necesidad” le
otorgó por dos vidas al cacique llamado Yacuma, “tan solamente con treinta indios casados”, y el
gobernador de las provincias de Saldaña, Páez y Pijaos, Bernardino de Mujica y Guevara, por título dado
en Ibagué el 1º de diciembre de 1591, le hizo merced, junto con Gabriel de Aguirre, de la encomienda de
los indios tamas, en la provincia llamada Siripe, de la que tomó posesión en Timaná el 7 de marzo del año
siguiente. Poblada que fue la ciudad de Simancas en tiempos del gobernador Mujica, Villafuerte sirvió
como teniente de gobernador suyo y justicia mayor “mucho tiempo y mediante la conociencia que
teníades con los indios naturales de aquellas provincias, salieron muchos de ellos de paz y
servidumbre”1384. Por título otorgado en Timaná el 12 de febrero de 1608, el gobernador Pedro de Velasco
y Zúñiga le encomendó, en jurisdicción de Timaná y de la ciudad de Simancas, el cacique don Andrés
Mamaxus y el cacique don Alonso Saraqui, naturales tamas, y el cacique Yanquito, “ con cien indios
casados de visitación que sean de dieciocho años hasta cincuenta, con sus mujeres e hijos y
familias...”1385. El capitán Villafuerte falleció el 21 de abril de 1620. Sus encomiendas las heredó su nieto
Andrés Palomino Losada por título de don Diego de Ospina dado en Santafé el 12 de agosto de ese año.
Andrés de Villafuerte era hijo legítimo de Pedro de Villafuerte, teniente general de Santa Marta, y de María
de los Santos y Rondino, naturales de Ecija. Villafuerte, el mismo mencionado cuando tratamos del
maestre de campo Álvarez Palomino1386, fue uno de los fundadores de Santa Marta con Rodrigo de
Bastidas en 1521 y su teniente general. Nos cuenta el historiador Groot que “hallábase Bastidas reducido
a la cama, cuando poco acomodados con su política equitativa y humana para con los indios, algunos
de los suyos, encabezados por su teniente Villafuerte, lo sorprendieron en el lecho, y dándole de
puñaladas le dejaron por muerto...Eran nueve y tuvieron que huir a los montes para escapar de la
justicia, y aun más para escapar del furor de los vecinos que amaban a Bastidas; mas no tardó mucho
tiempo en que fueran cogidos la mayor parte, junto con su caudillo Villafuerte, y remitidos a Santo
Domingo, pagaron en la horca su crimen”1387.
María de Losada, esposa del capitán Andrés de Villafuerte, era hija legítima de Melchor de Losada,
natural del valle de Quiroga, en Galicia, “de la nobleza de los Losadas”, y de Ana de Deza, natural de
Timaná, hija legítima de Melchor de Deza, natural de Toro, en la Rioja, “persona muy noble”, y de
Constanza Munisa, natural de Puerto Rico1388.
Doña Bárbara del Campo Salazar otorgó testamento en La Plata en 1699. Hijos suyos y del capitán don
Juan Palomino Losada fueron1389:
I. Doña Juana Palomino de Salazar, esposa del capitán Diego González de la Sota, alcalde ordinario
de Neiva en 1699. Con descendencia.
II. Doña Margarita Palomino de Salazar, vecina de la Plata, quien otorgó testamento en Popayán el
22 de agosto de 17401390. Casó primero con don Pedro González de la Sota, vecino de La Plata.
Padres de:
1. El padre José de la Sota y Palomino. Colegial de San Bartolomé, presentó informaciones el 19
de septiembre de 17001391. Jesuita.
2. El doctor don Diego de la Sota y Palomino, natural de La Plata, colegial de San Bartolomé en
Santafé, para lo cual presentó informaciones el 19 de septiembre de 1700 1392.
Doña Margarita casó por segunda vez con don Francisco de la Torre Montehermoso, español,
padres de:
1384
Estos servicios constan en el título de encomienda dado por Velasco y Zúñiga a Villafuerte en 1608. AGN, Colonia, Historia Civil, tomo
XI, f. 474r.
1385
AGN, Colonia, Historia Civil, tomo XI, f. 473v a 475r.
1386
En la información, ya citada, levantada en Timaná por el licenciado Andrés de Vargas Figueroa, clérigo diácono, en noviembre de 1687,
se cita al padre del capitán Andrés de Villafuerte como “el teniente general de la dicha ciudad de Santa Marta Pedro de Villafuerte” y se
afirma que era natural de Ecija (AGN, Colonia, Historia Civil, tomo XI, f. 445v). Así lo llama fray Pedro Simón y le da la misma naturaleza
(Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, Bogotá, Biblioteca Banco Popular, 1981, seis tomos,
tomo III, p. 20). Sin embargo, Piedrahita lo nombra Juan de Villafuerte y dice que era natural de Ecija ( Historia General de las Conquistas
del Nuevo Reino de Granada, Amberes, Juan Bautista Berdussen, 1688, Edición de la Revista Jiménez de Quesada, Bogotá, 1973, Volumen
I, p. 122) y Castellanos lo denomina Juan de Villafuerte, sin mencionar su naturaleza (Elegías de Varones Ilustres de Indias, Bogotá,
Gerardo Rivas Moreno (editor), 1997, p. 497).
1387
Groot, José Manuel, Historia Eclesiástica y Civil de Nueva Granada, tomo I, Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Imprenta
Editorial Cromos, 1957, p. 110 y 111.
1388
AGN, Colonia, Historia Civil, tomo XI, f. 445v.
1389
Aitken, W. Ernest, “La Familia Palomino del Huila”, Boletín de Historia y Antigüedades, Órgano de la Academia Colombiana de
Historia, Bogotá, Volumen XXXII, p. 777.
1390
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1740.
1391
San Bartolomé, p. 316.
1392
Ibídem, p. 315.
177
3. El padre Nicolás de la Torre y Palomino, jesuita en Quito.
4. Don Manuel Salvador de la Torre y Palomino, fallecido en España.
III. Doña Isabel de San Diego Palomino de Salazar, monja profesa de la Encarnación en Popayán.
IV. Don Julián Palomino de Salazar, casado con doña María Teresa Jovel de Losada, hija legítima del
capitán Pedro Jovel de Losada y doña María de Rojas Losada. Con sucesión.
V. Don Andrés Palomino de Salazar, ya difunto en 1699.
VI. Don Juan Palomino de Salazar, dueño de varias haciendas, entre ellas la de Chimba. Casó con
doña Lucía de Herrera, hija de Pablo de Herrera Calderón y doña Jacinta de Valderrama. Los
apoderados de don Juan Palomino otorgaron su testamento en La Plata el 15 de septiembre de
1706. Sin descendencia.
VII. El capitán don Blas Francisco Palomino de Salazar. En junio de 1712 declaró tener 58 años de
edad1393. Vecino de la Plata, en la gobernación de Neiva, y feudatario de Popayán, fue encomendero
del pueblo de San Vicente y San Pedro de Toboima en la provincia de Páez, jurisdicción de Caloto,
y sus anexos en la ciudad de la Plata, Neiva, villa de Timaná y pueblos de San Andrés, Nataga,
Iquira, Retiro, Pital, El Lobo y otros1394, y dueño de la hacienda de Buenavista. Murió en el sitio de
Aipé en octubre de 17151395. Había casado con doña María Calderón. Con sucesión.

LÍNEA DEL CAPITAN DIEGO DEL CAMPO SALAZAR Y FIGUEROA

El capitán Diego del Campo Salazar y Figueroa, hijo del capitán Andrés del Campo Salazar y doña
Isabel de Mosquera y Figueroa, nació en Popayán. Dueño de minas en Quinamayó, además de tierras y
estancias en Pisojé, Pisimbío, Cajibío y Olleras, fue teniente general de la villa de Timaná “más tiempo de
treinta años”1396. Radicado después en Popayán, desempeñó los oficios de alcalde ordinario en 1640 1397 y
procurador general. Abrió el camino “que llaman de Guanaca...que es el trajín del Reino del Perú con el
de Santafé y esta gobernación, excusándose así los grandes inconvenientes que antes se padecían por
diferentes caminos”1398. Dio poder para testar en Popayán el 28 de julio de 1662 a sus hijos el capitán don
Lorenzo y doña Elvira del Campo Salazar y al capitán Andrés López Escudero. Estos lo otorgaron en esta
ciudad el 16 de septiembre del mismo año1399. Casó en la villa de Timaná con doña Luisa de Avilés, natural
de dicha villa, hija legítima de Esteban López de Avilés y doña Luisa Jaramillo1400. Hijos del capitán
Campo Salazar y doña Luisa de Avilés fueron, según el testamento del primero1401:
I. El capitán de infantería don Lorenzo del Campo Salazar y Avilés. Sigue la primera línea.
II. Doña Elvira del Campo Salazar y Avilés. Sigue la segunda línea.
III. Doña María del Campo Salazar y Avilés, esposa del capitán don Diego de Velasco Noguera,
alférez mayor de Popayán, citado en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo del
maestre de campo don Iñigo de Velasco y Zúñiga y doña Beatriz de Noguera y Aragón. Con
sucesión.
IV. El capitán don Diego del Campo Salazar y Avilés1402.
IV. Don Miguel del Campo Salazar, fallecido en la infancia.

LÍNEA DEL CAPITÁN DON LORENZO DEL CAMPO SALAZAR Y AVILÉS

El capitán de infantería don Lorenzo del Campo Salazar, hijo del capitán Diego del Campo Salazar y
doña Luisa de Avilés, fue vecino de Popayán, alcalde ordinario en 1660 1403, procurador general, regidor y
alcalde mayor provincial desde 1673, encomendero de Pisojé, Páez, Guanaca y Pisimbalá y concesionario
1393
AGN, Colonia, Testamentarías del Tolima, tomo XIX, f. 30r.
1394
En las cuentas de los oficiales de la real hacienda de Popayán sobre los tributos de las encomiendas, los pueblos de Toboima, la Caldera,
Avirama y Pisimbalá figuran con 217 tributarios a nombre de don Blas. Popayán, 9 de septiembre de 1700. Archivo Central del Cauca,
Signatura 2443 (Col-C1-24en).
1395
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo IX, f. 172r.
1396
Archivo Central del Cauca, Signatura 1984 (Col-C1-5en), f. 22r.
1397
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XIX, f. 171r.
1398
Archivo Central del Cauca, Signatura 1984 (Col-C1-5en), f. 22r.
1399
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1662.
1400
Así consta en el testamento del capitán don Diego del Campo Salazar.
1401
En 1673 figuran en Popayán Bernabé y Marcos de Campo Salazar, sacerdotes, hijos del capitán Diego del Campo Salazar. Archivo
Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1673.
1402
Citado en el testamento de su hermana doña Elvira. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1681.
1403
Testimonio dado por el escribano de Popayán don Miguel de Torres el 6 de noviembre de 1746. Valencia, Libro de Familia, f. 28.
178
del camino de Guanacas1404. Casó con doña Cristina de Velasco y Noguera, citada en el capítulo del
capitán Pedro de Velasco, hija legítima del maestre de campo don Iñigo de Velasco y Zúñiga y doña
Beatriz de Noguera y Aragón. Padres de:
I. El capitán don Antonio del Campo Salazar y Velasco, vecino de Popayán. En las cuentas de los
oficiales de la real hacienda de esta ciudad sobre tributos de las encomiendas, levantadas el 9 de
septiembre de 1700, figuró como encomendero de Guanaca con 164 tributarios 1405. Casó primero
con doña María Teresa de Olarte y Ospina, santafereña, hija legítima del maestre de campo don
Juan de Olarte y Angulo, alférez real de Vélez, y de doña María Luisa de Ospina y Acuña, vecinos
de Santafé, de quienes se trata en el capítulo del capitán Francisco Mosquera. Doña María Teresa
testó en Popayán el 15 de junio de 17051406 y declaró no tener descendencia de su matrimonio. Don
Antonio contrajo segundas nupcias en Cali el 14 de julio de 1712 1407 con doña María Francisca de
Velasco Rivagüero y Peláez, crismada de 9 días en Cali el 30 de noviembre de 1697, hija legítima
del maestre de campo don Felipe de Velasco Rivagüero, nacido por 1658 1408 en las montañas de
Burgos y vecino de Cali, teniente de gobernador en 1697, ya difunto en 1720, y de doña María
Manuela Peláez y Sotelo, confirmada en Cali el 25 de mayo de 1690, rica heredera, dueña de la
hacienda de Meléndez1409, quien otorgó su testamento el 17 de diciembre de 1720 en la misma
ciudad1410 y falleció allí el 7 de enero de 1723, casados en Cali el 17 de octubre de 1695 1411; nieta
materna del sargento mayor don Vicente Peláez Umaña Sotelo, natural de Santafé y su alcalde de
la Santa Hermandad en 1669, vecino posteriormente de Cali, alcalde ordinario en 1680, fallecido
en esta ciudad el 3 de octubre del mismo año, habiendo dado poder para testar el 26 de septiembre
inmediatamente anterior1412, y de su mujer doña Francisca Núñez de Rojas y Llanos, bautizada en

1404
Marzahl, Peter Gottfried, The Cabildo of Popayán in the Seventeenth Century: The Emergence of a Creole Elite, The University of
Wisconsin, Ann Arbor, Michigan, Ph. D. thesis, 1970, p. 96.
1405
Archivo Central del Cauca, Signatura 2443 (Col-C1-24en).
1406
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1705.
1407
En la partida de matrimonio constan los padres de doña María Francisca.
1408
En 1693 declara ser de 35 años de edad. Rosario, tomo I, p. 163.
1409
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 246.
1410
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1723. Corresponde al tomo I de 1724. Declaró por sus hijos y de don Felipe de Velasco
Rivagüero a:
1. Doña María Francisca de Velasco Rivagüero, citada, casada con don Antonio del Campo Salazar. Con sucesión.
2. El maestro don Francisco Carlos de Velasco Rivagüero, crismado de dos meses en Cali el 16 de abril de 1702. Vecino de su ciudad natal,
testó allí el 21 de julio de 1734. Su parte en la hacienda de Meléndez la vendió a don Luis de Echeverría Alderete el 13 de marzo de 1733.
En febrero de 1732 figuraba como patrón de la capellanía mandada fundar por su padre. Murió en su ciudad natal, de la que fue teniente de
gobernador y justicia mayor, el 11 de febrero de 1738. Soltero.
3. Don Felipe de Velasco Rivagüero, nacido el 27 de agosto de 1703 y bautizado en Cali el 25 de mayo de 1704, confirmado en la misma
ciudad el 16 de junio de 1709. Vecino de Cali, en 1726 vendió a don Francisco José de la Asprilla y Escobar su parte correspondiente en la
hacienda de Meléndez por 11679 patacones. Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali,
Universidad del Valle, 1975, p. 246.
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1734. Corresponde al tomo I de 1738. Arboleda, Historia de Cali, tomo II, p. 109.
1411
Esta fecha consta en los libros parroquiales de Cali. Actuaron como padrinos don Francisco Barahona y doña Margarita Fernández de
Velasco. Sin embargo doña María Manuela Peláez declaró en su testamento que había casado el 12 de diciembre de 1685.
1412
Sus apoderados lo hicieron el 11 de octubre siguiente. Declararon por hijos de don Vicente y doña Francisca a:
1. Doña María Manuela Peláez Sotelo y Rojas, citada, esposa de don Felipe de Velasco Rivagüero. Con sucesión.
2. El maestre de campo don Diego Peláez Sotelo y Rojas, nacido en Cali, confirmado allí el 25 de mayo de 1690, quien vistió la beca del
Rosario el 23 de septiembre de 1692. Casó en Medellín el 24 de octubre de 1700 con doña María Cataño Ponce de León, hija legítima de
don Francisco Cataño Ponce de León, natural del lugar de Arce Alcazer, cerca de Sevilla, avecindado en Medellín, donde otorgó testamento
el 21 de septiembre de 1720, y de su segunda esposa doña María de Castrillón Vásquez Guadramiros; nieta paterna de Antonio Ponce de
León y doña Juana Flórez, sevillanos; nieta materna del capitán Mateo de Castrillón, nacido en Arma el 27 de septiembre de 1600,
distinguido colonizador del valle de Aburrá, y de su esposa doña María Vásquez Guadramiros, bautizada en Antioquia el 23 de mayo de
1621 (Arango Mejía, Genealogías, tomo I, p. 217 a 220). Sabemos que doña María Cataño Ponce de León ya era viuda en noviembre de
1720. Hijos suyos y de don Diego Peláez Sotelo fueron, que sepamos: a) Doña Francisca Protha (sic) Rosalía Peláez Sotelo y Cataño,
crismada de un año en Cali el 24 de marzo de 1704. b) Doña María Rosalía Peláez Sotelo y Cataño, confirmada en Cali el 16 de junio de
1709, fallecida intestada por 1758, casada en primeras nupcias en Cali el 19 de mayo de 1720 con don Clemente Jimeno de la Hoz, natural
de las montañas de Burgos, vecino de Cali, familiar del Santo Oficio de la Inquisición y alguacil mayor de la Inquisición en Quito, hijo
legítimo de Cayetano Jimeno y Llano y de Magdalena Jiménez de la Hoz, difuntos, naturales y vecinos del valle de San Nicolás de
Sámano, jurisdicción de la villa de Castro de Urdiales, “que es una de las cuatro de la costa de la mar, provincia de Cantabria,
arzobispado de Burgos”, quien testó en Cali el 14 de abril de 1733, año de su muerte, y nombró a su esposa por heredera universal
(Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1733, tomo 70). Don Clemente, comerciante en esclavos, compró en enero de 1725 la
hacienda de Arroyohondo por 1812 pesos. El 4 de marzo de 1743 doña María Rosalía -casada por segunda vez con don Alejo González de
Mendoza- la vendió en 20.025 pesos al comerciante y minero Bernardino Núñez de la Peña (Colmenares Germán, Cali: terratenientes,
mineros y comerciantes –siglo XVIII-, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 62 y 212). Sin descendencia.
3. El doctor don José Peláez Sotelo y Rojas, confirmado en Cali el 25 de mayo de 1690, presbítero, ya difunto en 1725.
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1680. Corresponde al tomo I de los años 1680, 81 y 82. Notaría Primera, 1720. Corresponde al
tomo I de 1727-1728.
179
Cali el 9 de agosto de 1644, casada tres veces1413, quien testó en Cali en 1725 1414. Bisabuelos
maternos: el capitán Diego Fernández Peláez, “hombre muy virtuoso”, natural de la ciudad de
Lucena, en Andalucía la Alta, quien vino a Indias en 1627, y de doña María Sotelo de Ribera,
vecinos de Santafé, casados en 1629 1415. El capitán Antonio Núñez de Rojas y su mujer doña
Bárbara Español y Llanos, de quienes se trata en el capítulo del capitán Diego del Castillo.
Terceros abuelos maternos: Gaspar Martín Peláez y María Hernández de Orivencia; Antonio
García de Umaña, natural de Almodóvar del Campo (hijo legítimo de Pedro Tornero e Isabel
Hernández), y doña Catalina Sotelo Gutiérrez (hija legítima de Gabriel Gutiérrez y de doña María
Sotelo de Rivera, vecinos de la villa de Illescas), casados en Santafé en 1606 1416. Don Antonio del
Campo Salazar testó en Popayán el 7 de diciembre de 1744 1417. Declaró por hijos de su segundo
matrimonio a:
1. Doña Manuela Antonia del Campo Salazar y Velasco, bautizada de 10 días en Popayán el 24
de junio de 1715, “divorciada”1418 de don Agustín de Bonilla Delgado, citado en el capítulo
del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don Francisco Manuel de Bonilla Delgado y doña
Teodora Arboleda Salazar. Sin hijos.
2. Doña Casimira del Campo Salazar y Velasco, crismada en Popayán de 7 años y 7 meses el 16
de agosto de 1725, bautizada con los nombres de María Eulalia Casimira. Casó en Popayán
el 30 de octubre de 17351419 con el español don Juan Ildefonso de Nieva, natural del reino de
Navarra, quien se embarcó de Cádiz con destino a Cartagena en 1721 en la armada de don
Baltasar de Guevara 1420 y remató en Quito en noviembre de 1736 el oficio de depositario
general y regidor perpetuo de Popayán, del cual recibió confirmación real el 20 de abril de
17491421.
II. Doña Juana de Velasco, también llamada doña Juana del Campo Salazar 1422, fallecida en Popayán
el 25 de septiembre de 1742. Dio poder para testar en la misma ciudad el 23 de dicho mes y año y
sus apoderados lo hicieron el 10 de enero de 17431423. Casó allí en 1687 con el capitán don Diego
Ignacio de Aguinaga y Daza Ladrón de Guevara, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado,
hijo legítimo de don Blas de Aguinaga y doña Baltasara Daza Ladrón de Guevara. Del matrimonio
Aguinaga-Velasco no quedó descendencia. Doña Juana casó en segundas nupcias en Popayán en
1706 con el maestre de campo don Jacinto de Mosquera y Figueroa, citado en el capítulo del
capitán Cristóbal Mosquera, hijo legítimo del capitán don Cristóbal de Mosquera y Figueroa y
doña Antonia de Silva Saavedra. Sin sucesión.

LÍNEA DE DOÑA ELVIRA DEL CAMPO SALAZAR Y AVILÉS

Doña Elvira del Campo Salazar y Avilés, hija del capitán Diego del Campo Salazar y doña Luisa de
Avilés, testó por sus apoderados en Popayán en enero de 1681 1424. Casó con Francisco Fernández de la
Plaza. Sin descendencia conocida. Sostuvo una larga relación con el maestre de campo don Diego Antonio
de Valenzuela Fajardo, natural de Córdoba, caballero de la orden de Santiago, depositario general de
Santafé en 1671, alcalde ordinario en 1667 y 1700, familiar del Santo Oficio y encomendero de Chía por
título del 23 de diciembre de 1655, quien testó por sus apoderados en Santafé el 15 de abril de 1734, hijo
legítimo de don Luis de Valenzuela Fajardo, caballero de la orden de Alcántara, capitán de caballos
corazas en Milán y de las órdenes militares en Cataluña, corregidor de Guadiz, Baza y Almería, y
gobernador y comandante general de Popayán, puesto del que tomó posesión el 16 de noviembre de 1652,
1413
Doña Francisca Núñez de Rojas casó tres veces. La primera, en Cali en septiembre de 1669, con el capitán español don Toribio Moro Vijil
de la Labrada, ya muerto en 1679, padres, que sepamos, de don Melchor Toribio Moro y Rojas, bautizado en Cali el 1º de abril de 1672. La
segunda, con el sargento mayor don Vicente Peláez Sotelo, citado; y la tercera, con el español don Antonio de los Reyes, alcalde mayor
provincial de Cali, de quien tratamos en el capítulo del capitán Diego del Castillo. Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 284.
1414
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 284.
1415
Padres también, entre otros, del bachiller Juan Peláez, clérigo, primer rector secular por elección del Colegio Mayor de Nuestra Señora del
Rosario, y antes vicerrector por nombramiento. Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 460.
1416
Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 460.
1417
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1744.
1418
Así se afirma en el testamento de don Antonio del Campo Salazar.
1419
En la partida de matrimonio constan los padres de doña Casimira.
1420
Informe de soltería de don Juan Ildefonso de Nieva, aprobado el 3 de octubre de 1735. AAP, legajo 7511.
1421
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VIII, f. 22v a 25v.
1422
La filiación de doña Juana de Velasco consta en AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XXIX, f. 829 y ss.
1423
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1742.
1424
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1681.
180
y de doña Isabel Monte y Mendoza1425. El maestre don Diego de Valenzuela Fajardo y doña Elvira del
Campo Salazar fueron padres de1426:
I. El doctor don José de Valenzuela Fajardo, cura y vicario de Buga. Testó en Popayán el 5 de
octubre de 16881427.
II. Doña Isabel de Santa Rosa, religiosa de la Encarnación.
III. Don Sebastián del Campo Salazar.
IV. Don Francisco del Campo Salazar.
V. Doña María Francisca del Campo Salazar. Casó con, esposa de don Carlos de Montoya y Cortés,
nacido por 164561428, natural de Bruselas, en Flandes1429, y vecino de Popayán, hijo legítimo de don
Pedro Luis de Montoya, “quien por espacio continuado de veinticuatro años sirvió a Su
Majestad en diferentes ejercicios y ocupaciones de mucha consideración”1430, visitador de la flota
y galeones, “asistiendo de día y noche en el mar a los recibos y despachos de las flotas con
especial cuidado para que no se defraudase la Real Hacienda”1431, soldado en el estado de Milán
de la compañía del capitán Alonso Pabón y Palomino, secretario de don García Bravo de Acuña,
castellano del castillo de Milán, del duque de Feria y de don Felipe de Silva, general de la
caballería y maestre de campo de los estados de Milán, oficial mayor de las secretarias y negocios
del estado de guerra en 1652, y nieto paterno legítimo de Antonio Montoya, teniente de la casa de
moneda de Granada y secretario de la Aduana en Sevilla. Desde muy joven don Carlos de Montoya
entró al servicio real en el castillo de Amberes, en las compañías de los capitanes don Francisco de
Cabalos y don Juan de Medrano, donde estuvo hasta septiembre de 1668 cuando obtuvo licencia
para pasar a España. Venido a Indias, fue vecino de Popayán y el 5 de febrero de 1685, ya casado,
se opone como benemérito a la encomienda de Jambaló, Taravira y Tálaga, vaca por muerte de don
Jacinto de Miranda Salazar 1432. donde, junto con su esposa, Vvendió, junto con su mujer, en 1706
en Popayán al capitán don Sebastián Torijano la antigua casa de los Campos Salazar, construida
por el capitán Andrés del Campo Salazar en la cuarta década del siglo XVII 1433. Fueron Ppadres,
que sepamos, de, todos payaneses:
1. Doña Petrona de Montoya y Cortés, crismada de 2 meses y 17 días el 6 de enero de 1686.
2. Doña Elvira de Montoya Cortés. Casó en Popayán en primeras nupcias el 17 de agosto de
1707 con el capitán Miguel de la Vega, natural de la villa de Llanes, en el principado de
Asturias, sepultado en Popayán el 4 de mayo de 1710, habiendo otorgado poder para testar en
la misma ciudad el 27 de abril anterior a su mujer, quien lo hizo el 4 de julio siguiente 1434.
Doña Elvira contrajo segundas nupcias con el capitán don Gonzalo de Arboleda Salazar,
citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo del capitán don Jacinto de
Arboleda Salazar y doña Luisa Ignacia de Saa. Con sucesión. Dio poder para testar en
Popayán el 24 de julio de 1725 a su segundo marido y a su hermano don Francisco, quienes lo
hicieron el 17 de noviembre siguiente1435. Declaró por hijos de su primer enlace a:

1425
Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 41. Restrepo Sáenz, José María, y Rivas Raimundo, Genealogías de Santa Fe de Bogotá, tomo
I, Bogotá, Librería Colombiana, 1928, p. 361 y 362. En ambas obras pueden verse más ascendientes de don Diego de Valenzuela Fajardo. Este
casó en Santafé con doña María Teresa de Caicedo y Ospina. Con sucesión.
1426
El doctor don José de Valenzuela Fajardo declara en su testamento, otorgado en 1688, como hermanos enteros a doña Isabel de Santa
Rosa, doña Francisca, don Francisco, don Tomás y doña Teresa del Campo Salazar. Doña Elvira del Campo Salazar declara adicionalmente en
su testamento a don Sebastián del Campo Salazar. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1681 y 1688. Se equivoca
Arboleda Llorente, José María, Popayán a través del Arte y de la Historia, Popayán, Editorial Universidad del Cauca, 1966, p. 241, al
afirmar que doña Francisca del Campo Salazar, mujer de don Carlos Montoya y Cortés, era hija legítima de don Francisco Fernández de la
Plaza y doña Elvira del Campo Salazar.
El 24 de octubre de 1719 don Gonzalo de Arboleda Salazar y don Francisco de Montoya Cortés otorgan el testamento de doña Juana María del
Campo, vecina de esta ciudad. Declaran que fue casada con Gabriel López, padres de Manuel, Sebastiana y Brígida (muerta joven). Citan al
bachiller Marcos del Campo, presbítero, hermano de doña Juana María. AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum
Company.
1427
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1688.
1428
AAP, legajo 7360.
1429
Así lo declaró en Buga el 13 de mayo de 1696. AAP, legajo 7360.
1430
AGI, Quito, 58, N° 6, f. 36r.
1431
AGI, Quito, 58, N° 6Ibídem, f. 36r.
1432
AGI, Quito, 58, N° 6, f. 36r a 37r. De este documento hemos tomados los servicios de don Carlos de Montoya y sus antepasados. La
encomienda se otorgó el 4 de febrero de 1687 a doña Agustina de Mosquera y Figueroa y Silva. Don Jacinto de Miranda era hijo legítimo del
capitán Francisco de Miranda y doña Juana de Santiago Salazar, hija ésta legítima del capitán Pedro de Santiago. AGI, Quito, 58, N° 6, f. 36r.
1433
Arboleda Llorente, José María, Popayán a través del Arte y de la Historia, Popayán, Editorial Universidad del Cauca, 1966, p. 241.
1434
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1710.
1435
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1725.
181
A. Don Francisco Javier de la Vega y Montoya, crismado de 12 días en Popayán el 13 de
diciembre de 1708, ya difunto en 1725. Sin sucesión.
B. Don Manuel Esteban de la Vega y Montoya, crismado de 10 días en Popayán el 12 de
enero de 1710.
3. Don Juan Bautista de Montoya Cortés, nacido por 1684 1436, presbítero, quien en 1695
recibió una donación de sus tías doña María y doña Catalina de Gaviria Salazar para
ordenarse sacerdote1437.
4. Don Francisco de Montoya Cortés, regidor del cabildo de Popayán en 17331438.
VI. Doña Teresa del Campo Salazar.
VII. El doctor don Tomás del Campo Salazar, cura doctrinero del pueblo de Guambía.

LÍNEA DE DOÑA LUISA DEL CAMPO SALAZAR

Doña Luisa del Campo Salazar, hija del capitán Diego del Campo Salazar y doña Luisa Medina Tinoco,
casó con el capitán conquistador Luis Velásquez Rengifo, nacido por 1542 1439, natural de Ávila, hijo
legítimo de Diego Velásquez Rengifo, natural de Ávila, y Catalina Espinosa, natural de Arévalo 1440.
Velásquez Rengifo vino de España en compañía de sus hermanos Juan1441 y doña Leonor Rengifo1442 y fue
vecino de Buga, alcalde ordinario de la ciudad en 1580 y 82 1443, regidor en 1579, y encomendero en su
jurisdicción por título de 16011444. El gobernador Álvaro de Mendoza Carvajal le hizo merced el 30 de
septiembre de 1569 de una estancia para ganados, situada en el Vallejuelo de los Cuescos, y de otra para
pan coger, en el sitio de Bugalagrande, y lo nombró su teniente de gobernador y justicia mayor, cargo que
ejercía en 1570. Como tal le correspondió hacer la traslación material de Buga la Vieja al Valle del Cauca,
y fue a Santa Fe de Antioquia a hacer averiguaciones sobre la conducta de algunos vecinos, entre ellos, el
capitán Fernando de Zafra 1445. Dio poder para testar en Buga en 1612 a su hermano el capitán Juan
Velásquez Rengifo y fue enterrado en la iglesia mayor1446.
Sobre la hidalguía de los Rengifo, nos dice Tascón que en el juzgado 1° del circuito de Buga reposa la
información que Francisco Rengifo Salazar, hijo del conquistador, levantó para demostrar que su padre
era pariente muy cercano de María Rengifo1447. En efecto, en Cali, el 30 de agosto de 1664, el capitán
Rengifo Salazar dio un poder al capitán Miguel de Ripalda, teniente de gobernador y justicia mayor,
corregidor de naturales y alcalde mayor de minas de Anserma, “para que en su lugar y en su nombre pida
ante las justicias de Su Majestad le manden dar un traslado autorizado en pública forma y manera que
haga fe de la ejecutoria y nobleza de los Rengifo, sacándole de poder de quien le tuviese... ”. En
Anserma, el 22 de noviembre siguiente, el citado Ripalda solicitó al maestre de campo Luis de los Ríos,
alférez real y alcalde ordinario de esta ciudad, se sirva recibir una información al respecto. La petición, a
la letra, dice: “...digo que mi parte es hombre noble, hijodalgo notorio de la noble familia, casa y
descendencia de los Rengifo de la ciudad de Ávila, de los reinos de España, que están divididos en
Salamanca y otros del dicho reino, y porque el capitán Vicente de Tamayo, marido y conjunta persona
de María Rengifo, estando en los dichos reinos y Chancillería de Valladolid en contradictorio juicio con
el señor fiscal...pleiteó y ejecutorió la calidad, nobleza y limpieza de la susodicha, como consta del
traslado de la dicha ejecutoria que presentó con el juramento necesario, la cual toca y pertenece a mi
parte por la línea recta de varón como a hijo legítimo que es del capitán Luis Velásquez Rengifo, el cual
todos los días de su vida se trató y comunicó por deudo muy cercano de la dicha María Rengifo; y
sucesivamente el dicho capitán Francisco Rengifo (roto) y todos los demás sus hermanos se han tratado

1436
En Popayán el 30 de octubre de 1724 declaró ser de edad de 40 años. AAP, legajo 7352.
1437
Testamento citado de doña María y doña Catalina de Gaviria Salazar. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1695.
1438
Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, Libro 11, 1731-1733, f. 218v.
1439
En Popayán el 5 de enero de 1602 declaró ser de más de 60 años de edad. Archivo Central del Cauca, Signatura 7642 (Colonia-JI-7cv), f.
8v.
1440
Tascón, Conquista, p. 231. Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 114.
1441
Este capitán Juan Velásquez Rengifo declaró en Buga el 19 de febrero de 1602 tener 56 años de edad. Archivo Central del Cauca,
Signatura 7642 (Colonia-JI-7cv), f. 18v.
1442
De doña Leonor Rengifo y sus descendientes se trata en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero.
1443
Tascón, Conquista, p. 232.
1444
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Vicente Micolta, V. 108, f. 436v.
1445
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo 10. Datos de don José María Restrepo Sáenz existentes en el Archivo Restrepo,
cuaderno 34, p. 21.
1446
Tascón, Conquista, p. 142, 231 y 232.
1447
Ibídem, p. 231.
182
y comunicado con la misma familiaridad y reconocimiento de deudo con el capitán don Blas Rengifo de
Tamayo, doña María Rengifo de Ávila y doña María Rengifo de Henao, doña Violante Rengifo de
Henao, doña Juana y doña Gertrudis Rengifo de Henao y don Luis Rengifo de Sandoval y Tamayo,
hijos del dicho capitán don Blas Rengifo, carteándose y regalándose los unos a los otros como tales
deudos de una misma casa, familia y descendencia; de todo lo que conviene al dicho mi parte se me
reciba información de testigos que ofrezco y fecho en la forma que convenga a la justificación y prueba
de lo que llevo alegado, se ha de Vuestra Merced servir de mandar se me de un traslado autorizado de
la dicha información y de la dicha ejecutoria, autorizado en pública forma y manera que haga fe,
interponiendo en ello su autoridad judicial cuanto para su validación se requiera. A Vuestra Merced
pido y suplico se sirva de recibirme la dicha información y que los testigos que para ello preguntare se
examinen al tenor de esta petición y que justificada se provea en el caso según y como pedido tengo, en
que su parte recibirá merced con justicia...”. Proveído el auto respectivo para recibir la información,
Ripalda presentó el mismo día por testigo a Serafín Francisco de la Serna Tamayo, alguacil mayor y
regidor de esta ciudad, quien declaró “que este testigo es bisnieto del capitán Vicente de Tamayo y de
María Rengifo, su mujer, y que es nieto del capitán Juan Rengifo de Tamayo a quien conoció; en
tratándose de su ascendencia y descendencia le dijo al dicho testigo que descendía de los Rengifos de la
ciudad de Ávila que están repartidos en Salamanca, Lanzaita, y villa de Salvadios y de Monsbeltrán, de
que tenía real ejecutoria por parte de la dicha María Rengifo, fuera de otros papeles por la parte de
Tamayo, y que el capitán Marcos Rengifo, Francisco Rengifo Salazar y Luis Velásquez Rengifo y el
licenciado Andrés del Campo Salazar, presbítero, hermanos, hijos legítimos del capitán Luis Velásquez
Rengifo, eran sus parientes y deudos cercanos por ser de una misma generación y de la dicha ciudad de
Ávila, de donde se habían desparramado por diferentes partes y que, habiendo venido a esta dicha
ciudad el capitán Francisco Rengifo Salazar, se comunicaron en ella por deudos con el dicho testigo y
con el capitán don Blas Rengifo Tamayo, su tío...”1448.
Doña Luisa del Campo Salazar testó en Buga ante el escribano Juan Caballero el 22 de diciembre de
1625, año en que murió1449. Declaró por sus hijos legítimos y del capitán Luis Velásquez Rengifo a:
I. El capitán Diego Rengifo Salazar, fundador de Bugalagrande, vecino de Buga, teniente de
gobernador en 1621 y alcalde ordinario en 1626, encomendero de Sabaletas. En octubre de 1641
ya había muerto1450. Casó con doña Feliciana de Velasco y Zúñiga, viuda del capitán Miguel de
Sarria, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima del capitán Pedro de
Velasco y Zúñiga y doña Leonor de Cabrera. Doña Feliciana otorgó testamento en Buga el 25 de
octubre de 1646, día de su muerte1451. Declaró por hijos suyos y del capitán Rengifo Salazar a:
1. Doña Jerónima Rengifo Salazar y Velasco, primera esposa del capitán Miguel Vivas Sedano y
Marmolejo, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del capitán
Miguel Vivas Sedano y doña Ana Marmolejo. Sin sucesión.
2. Luis Velásquez Rengifo, soltero, vecino de Buga, donde dio poder para testar el 26 de junio de
1650. Su apoderado, el alférez real Pedro de Sarria y Velasco, lo hizo en la misma ciudad el
28 de octubre de 1650. Nombró por herederos a sus hermanos Pedro de Sarria y Antonio,
Diego y doña María Rengifo1452.
3. El capitán Antonio Rengifo Salazar, vecino de Cali, donde en noviembre de 1665 vendió un
esclavo al maestre de campo Andrés Pérez Serrano1453. Fue enterrado en la ermita del Señor de
los Milagros de Buga el 5 de febrero de 1703. Había con doña Andrea de Cayzedo Salazar,
citada en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hija legítima del capitán Juan de
Cayzedo Salazar y doña Marina Holguín Rengifo. Padres, que sepamos, de:
A. Doña María Rengifo de Cayzedo, confirmada en Buga el 6 de agosto de 1669.
B. Don Antonio Rengifo de Cayzedo, confirmado en Buga el 6 de agosto de 1669. El 29 de
diciembre de 1725 figuraba como vecino de Cali, fecha en que declaró ser de 62 años de
edad1454.
1448
Este documento no lo conocimos personalmente. La copia transcrita a mano por un investigador la debemos a la gentileza de doña Gladys
Azcárate. Al comienzo dice: “Del legajo N° 22, Expediente N° 16. Testimonios de varias escrituras de imposición de capellanías, expedidos
a solicitud del presbítero Cristóbal Gil del Valle. Sello por años 1711 y 12, 13 y 15”.
1449
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Luisa de Salazar, 1625. Tascón, Conquista, p. 164.
1450
Así consta en la carta de dote de Miguel Vivas Sedano a su primera esposa doña Jerónima Rengifo Salazar.
1451
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Feliciana de Velasco y Zúñiga, 1646.
1452
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Luis Velásquez Rengifo, 1650.
1453
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1665. Corresponde al tomo I de 1664.
1454
AAP, legajo 7486.
183
C. Don Juan Rengifo de Cayzedo, confirmado en Buga el 6 de agosto de 1669, alcalde
ordinario de su patria chica en 1692. Casó en Popayán el 26 de abril de 1688 con doña
Rosa María de Arboleda Salazar, nombrada en el capítulo del capitán Diego Delgado,
hija legítima de don Jacinto de Arboleda Salazar y doña Luisa de Saa. Don Juan otorgó
carta dotal a favor de su mujer en Popayán el 24 de mayo de 1688 1455 y testó en la misma
ciudad el 14 de julio de 1692 1456. Doña Rosa María falleció un mes después de su
marido, habiendo dado poder para testar en Popayán el 14 de agosto de 1692 a su padre,
quien lo hizo el 25 de septiembre siguiente1457. Sin descendencia.
D. Doña Andrea Rengifo de Cayzedo, confirmada en Cali el 21 de diciembre de 1670 1458 y
sepultada en Buga el 1° de agosto de 1710. Casó en esta misma ciudad en 1692 con don
Domingo Cobo de Figueroa, nombrado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera,
hijo legítimo del capitán Andrés Cobo de Figueroa y doña Antonia del Águila. Con
sucesión citada en ese capítulo.
E. El licenciado don Diego Rengifo de Cayzedo, presbítero.
4. El capitán Diego Rengifo Salazar y Velasco, nacido por 1630 1459, vecino de Buga, donde fue
alcalde ordinario en 1670 y 751460 y teniente de gobernador en 16731461. En esta ciudad otorgó
testamento el 3 de agosto de 16841462. Casó en primeras nupcias con doña Margarita Eugenia
de Lenis Gamboa, difunta ya en 1675, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero,
hija legítima del capitán Antonio de Lenis Gamboa y doña Isabel Ordóñez de Lara. Padres de
un único hijo:
A. Don Tomás Rengifo Salazar y Lenis, que murió a la edad de nueve años.
En segundas nupcias el capitán Diego Rengifo contrajo matrimonio con doña María
Fernández de Velasco, difunta ya en junio de 1681, citada en este capítulo, hija legítima del
capitán Tomás Fernández de Velasco y doña María Rengifo de Lara. El único hijo de esta
unión falleció recién nacido, junto con su madre doña María1463.
5. Doña María Rengifo Salazar y Velasco, casada con el capitán don Carlos Antonio de Lenis y
Gamboa, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo del capitán
Antonio de Lenis Gamboa y doña Isabel Ordóñez de Lara.
II. El presbítero Andrés del Campo Salazar, quien en 1629 instituyó la capellanía que había mandado
fundar su madre en su testamento.
III. El capitán Marcos Rengifo Salazar. Sigue la primera línea.
IV. El capitán Francisco Rengifo Salazar. Sigue la segunda línea.

LÍNEA DEL CAPITAN MARCOS RENGIFO SALAZAR

El capitán Marcos Rengifo Salazar, hijo del capitán Luis Velásquez Rengifo y doña Luisa del Campo
Salazar, fue vecino de Buga. Casó con doña Lucía Ordóñez de Lara, citada en el capítulo del capitán
Cristóbal Quintero, hija legítima del capitán don Diego Ordóñez de Lara y doña Faustina Quintero
Príncipe, y otorgó carta dotal en Cali el 30 de mayo de 1643 1464. En agosto de 1628 sostiene pleito sobre
los bienes de su mujer1465. Testó en Buga el 17 de mayo de 1669 y nombró por albaceas a su yerno don
Cristóbal de Silva Saavedra y a su sobrino don Carlos Antonio de Lenis Gamboa1466. Declaró por sus hijos
y de doña Lucía a:
I. El maestre de campo don Marcos Rengifo de Lara. Sigue la primera línea.
II. Doña María Rengifo de Lara. Sigue la segunda línea.
1455
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1688.
1456
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1692.
1457
Ibídem.
1458
En el asiento de confirmación aparece equivocadamente Antonio Rengifo de Lara por Antonio Rengifo Salazar. Libros Parroquiales de
Cali.
1459
Declara en octubre de 1668 tener 38 años de edad. Libros capitulares de Cali. Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 258.
1460
Libros Parroquiales de Buga, Libro Mixto 1, 1675.
1461
Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, tomo VIII, Quito, febrero de 1990,
Sociedad de Amigos de la Genealogía, SAG, volumen 14, p. 31.
1462
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Diego Rengifo Salazar, 1684.
1463
Así lo declara el capitán Diego Rengifo Salazar en su testamento de 1684.
1464
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Capitán Marcos Rengifo Salazar, 1669.
1465
Archivo Central del Cauca, Signatura 1604 (Col-J1-3cv).
1466
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Capitán Marcos Rengifo Salazar, 1669.
184
III. Doña Isabel Rengifo de Lara, esposa del capitán don Cristóbal de Silva Saavedra, citado en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Jacinto de Silva Saavedra y doña
María Quintero Príncipe.

LÍNEA DEL MAESTRE DE CAMPO DON MARCOS RENGIFO DE LARA

El maestre de campo don Marcos Rengifo de Lara, hijo del capitán Marcos Rengifo Salazar y doña
Lucía Ordóñez de Lara, fue vecino de Buga, alférez real desde 1670 hasta su muerte ocurrida en Cali el
16 de julio de 16991467. En 1690 figuraba como teniente general de Cali y Buga 1468. Casó con su sobrina
nieta doña María Baltasara Hurtado del Águila y Fernández de Velasco, citada en el capítulo del capitán
Francisco Mosquera, hija legítima de don Lucas Gonzalo Hurtado del Águila y de doña Jerónima
Fernández de Velasco. Otorgó carta dotal en Buga en 1695. Testó el 7 de febrero de 1698 en Popayán y
otorgó un codicilo en Cali un día antes de su muerte 1469. Fundador del vínculo de Cananguá, Piedras,
Derrumbado y Llano de Buga1470, no tuvo descendencia legítima, pero reconoció como hijos suyos a1471:
I. Juan Rengifo de Lara, clérigo, capellán propietario de la capellanía que mando fundar su padre.
Sostuvo en 1737 pleitos de tierras con don Antonio López García1472.
II. El capitán Pedro Rengifo de Lara. Sigue la primera línea.
III. Clemente Rengifo de Lara.
IV. Don Antonio Rengifo de Lara 1473. Testó en Buga el 2 de mayo de 17541474 y fue enterrado en la
misma ciudad el 3 de octubre de 1756. Había casado allí el 14 de enero de 1723 con doña
Gertrudis Cortés de Palacios, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima del
capitán Francisco Cortés de Palacios y doña Manuela Dávila Viveros. Doña Gertrudis fue
enterrada en Buga el 9 de junio de 1760. Padres de:
1. Doña Inés Rengifo y Cortés de Palacios.
2. Doña María Teresa Rengifo y Cortés de Palacios, bautizada de 2 días en Buga el 24 de
diciembre de 1734, confirmada en esta ciudad el 21 de junio de 1737.
3. Doña María Manuela Rengifo y Cortés de Palacios, bautizada en Buga el 15 de junio de
1743, fallecida en la hacienda de Cananguá, enterrada en su ciudad natal el 1° de agosto de
1756.
V. Doña María Rengifo de Lara, confirmada en Buga el 21 de marzo de 1694 1475. Casó en 1702 con
el capitán Ambrosio Becerra Aníbal y Potes, citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés,
hijo legítimo del capitán Antonio Becerra Aníbal y doña Isabel Blanco de Potes. Con sucesión.
VI. Doña María Teresa Rengifo Portocarrero. Sigue la segunda línea.
VII. Don Francisco Rengifo de Lara Portocarrero -hijo de doña Juana de Porras Escobedo 1476, hija
legítima de Juan de Porras Escobedo y doña Catalina de la Yuste Valderrama, citados en el capítulo
del capitán Alonso Arcos Cortés-, alguacil mayor del Santo Oficio de Buga a principios del siglo
1467
Arboleda, Diccionario, p. 375. Tascón, Colonia, p. 65.
1468
Libros Parroquiales de Buga, Libro Mixto 2, 1690.
1469
Archivo Histórico de Buga, Notaría Primera, 1870, copia de la escritura 179 otorgada por el doctor don José Vicente Rengifo Lenis en
Buga el 10 de agosto de 1870, por la cual impone una capellanía mandada fundar por su ascendiente directo don Marcos Rengifo de Lara. Esta
copia la debemos a la gentileza de María Clara Cabal Correa.
1470
Estas tierras fueron vinculadas para que las poseyesen los hijos legítimos o naturales de don Marcos con sólo la pensión de pagar
anualmente 55 pesos por las de Cananguá y 25 pesos por las demás. Por patronos de este vínculo el maestre de campo Rengifo de Lara nombró
a los rectores del colegio de los jesuitas en Popayán, quienes no admitieron el patronato y usufructuaron hasta su expulsión el Llano de Buga,
donde poseyeron la estancia llamada Sepulturas. Esta hacienda cayó entre las del colegio de Popayán y la junta municipal de esta ciudad la
vendió a don Domingo de Arrecha. Sin embargo, por decreto del 29 de abril de 1789 se declararon las referidas tierras enajenables, recayendo
su patronato en la corona,y, en concordancia, se mandó entregarlas al maestro don Manuel Rengifo de Lara, nieto del fundador. En 1796 el
doctor don Diego Salcedo, don José Esteban Dorronsoro, don Ignacio Saavedra, don Pedro, don Vicente y don Miguel Rengifo, vecinos de
Buga, “nietos o bisnietos del maestre de campo don Marcos Rengifo de Lara”, se pleitean con el gobernador de la provincia don Diego
Antonio Nieto, quien se había apropiado de las tierras mencionadas. AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 841 r y v.
1471
Tascón, Colonia, p. 65. Arboleda, Diccionario, p. 376.
En Buga el 14 de mayo de 1678 se casan Mateo Rengifo Salazar -sin duda perteneciente a esta familia- y doña María Ruiz Cascante. Fueron
padrinos el capitán don Carlos Antonio de Lenis Gamboa y doña Lucía Ordóñez de Lara.
1472
Archivo Histórico de Buga. Fondo Juzgado, legajo 38.
1473
En Buga el 30 de mayo de 1690 contraen matrimonio Antonio Rengifo y doña Ana de Espinosa, siendo padrinos el alférez real don
Marcos Rengifo de Lara y doña María Rengifo. Este Antonio Rengifo fue enterrado en esta ciudad el 4 de marzo de 1735 en Buga. Doña Ana
de Espinosa fue sepultada en la misma ciudad el 27 de abril de 1737.
1474
Archivo Histórico de Buga, Notaría Primera, 1754.
1475
No conocemos la identidad de la madre de doña María Rengifo de Lara, pero por las informaciones para la dispensa del matrimonio de
don Ambrosio Becerra y González y doña María Micaela González y Potes (1773) sabemos que no era doña Juana de Porras Escobedo, la
madre de doña María Teresa Rengifo Portocarrero. AAP, legajo 7904.
1476
Archivo Histórico de Buga. Fondo Juzgado, legajo 38.
185
XVIII1477. El 12 de julio de 1701 vendió al capitán Antonio Núñez de Rojas y Llanos una legua de
tierras, comprendida entre la quebrada del Cerrillo y el zanjón del Real de Trejo, y desde el guadal
de Carrera por arriba hasta la misma quebrada del Cerrillo, que hubo por donación de su padre en
16961478. En 1721 tenía en Cananguá 2.500 reses, 200 yeguas y una buena porquera 1479. Sin
sucesión conocida1480.
VIII. Antonia Rengifo de Lara. Sigue la tercera línea.
IX. Doña María Rengifo de Lara, esposa de Antonio Saavedra. Padres, que sepamos, de:
1. Don Juan de Saavedra y Rengifo, vecino de Buga, donde otorgó testamento en 1751 1481 y fue
enterrado el 14 de agosto de 1770. Casó con doña Rosa Barahona y Fernández de Velasco,
citada en este capítulo, hija legítima de don Luis Barahona de la Torre y doña Tomasa
Fernández de Velasco. Doña Rosa falleció intestada en el curato de Guacarí y fue enterrada
en Buga el 26 de marzo de 1803, año en que otorgó testamento1482. Padres de:
A. Doña Mariana Saavedra y Barahona, confirmada en Buga el 6 de agosto de 1743, vecina
de esta ciudad en 1787.
B. Don Sebastián Saavedra y Barahona, bautizado de un día en Buga el 8 de abril de 1744,
confirmado en la misma ciudad el 13 de julio siguiente. Casó con doña María Antonia
Arzayús Rivera, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don
José de Arzayús y doña Manuela Fernández de Rivera y Núñez. Con sucesión.
C. Doña María Ignacia Saavedra y Barahona crismada de 9 meses en Buga el 18 de febrero
de 1749, confirmada en la misma ciudad el 20 de julio siguiente. Vecina de Buga en
1787. Por razones de nombre, tiempo y lugar la tenemos por la misma doña María
Ignacia Saavedra, que casó con el doctor don José Ignacio de Escobar de la Serna,
bautizado en Buga el 21 de junio de 1737 y enterrado en la misma ciudad el 22 de julio
de 1770, hijo único legítimo de don Cristóbal de Escobar, vecino de Buga, donde otorgó
testamento el 22 de marzo de 17591483 y fue enterrado el día siguiente, y de doña Rosalía
Franco de la Serna, sepultada en Buga el 9 de octubre de 1787. Padres, que sepamos, de
don José Cosme Escobar Saavedra, bautizado en Buga el 27 de septiembre de 1768, y
doña María Ana Antonia Escobar Saavedra, bautizada en la misma ciudad el 12 de
febrero de 1770.
D. Don Buenaventura Saavedra y Barahona, bautizado de un día en Buga el 14 de agosto de
1751, presbítero1484, cura de Tuluá en 18261485.
E. Doña María Teresa Saavedra y Barahona, bautizada de un día en Buga el 23 de abril de
1756. Casó con don Francisco José Arzayús y Rivera, citado en el capítulo del capitán
Diego del Castillo, hijo legítimo de don José de Arzayús y doña Manuela Fernández de
Rivera y Núñez. Con sucesión.
2. Don José de Saavedra y Rengifo, casado con doña Luisa de Piedrahita Núñez de Rojas, viuda
del capitán Ignacio de Arce Camargo, hija legítima del capitán Juan Andrés de Piedrahita y
doña María Núñez de Rojas y Llanos, citados en el capítulo del capitán Felipe de Camargo.
Padres de1486:
A. Doña María Rosa de Saavedra Piedrahita, esposa de don Joaquín Jaramillo, vecinos de
Buga.
B. Don José Antonio de Saavedra Piedrahita, confirmado en Buga el 13 de junio de 1744.
C. Don Juan Ignacio de Saavedra Piedrahita.

1477
Tascón, Colonia, p. 78 y 79.
1478
Ibídem, p. 72.
1479
Distribución de las rentas decimales por fray Manuel de Bastas y Castro en 30 de agosto de 1721, publicado en Cespedesia, Boletín
Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 383.
1480
En Buga en abril de 1687 fue confirmado Ignacio Rengifo, hijo legítimo de Francisco Rengifo y doña Catalina Salguero, siendo su
padrino Antonio Rengifo.
1481
Cita a don José de Saavedra, “mi hermano”. Archivo Histórico de Buga, Notaría Primera, 1751. Tascón, Colonia, p. 180.
1482
Arboleda, Diccionario, p. 39.
1483
Archivo Histórico de Buga, Notaría Primera, 1759. Don Cristóbal nombró por albaceas a don Juan de Rivera, “ su hermano”, y a su
mujer doña Rosalía Franco de la Serna.
1484
Arboleda, Diccionario, p. 39.
1485
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1826.
1486
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Luisa de Piedrahita Saavedra, 1767.
186
D. Don Cristóbal de Saavedra Piedrahita, natural y vecino de Buga. Por decreto dado en
Popayán el 19 de agosto de 1777 1487, consiguió dispensa del impedimento en tercer grado
de consanguinidad para casar con doña María Josefa Ramírez y Herrera, natural de
Buga, hija natural de don Antonio Ramírez de Coy y Rengifo y doña Felipa de Herrera,
“que la hubieron en tiempo sin impedimento alguno”; nieta paterna de Eusebio
Ramírez de Coy y Antonia Rengifo de Lara, citados en este capítulo.

LÍNEA DEL CAPITÁN PEDRO RENGIFO DE LARA

El capitán Pedro Rengifo de Lara fue hijo natural del maestre de campo don Marcos Rengifo de Lara.
Su madre, doña Manuela de Aguirre Salazar, confirmada en Buga el 6 de agosto de 1669, era hija legítima
de Pedro de Aguirre y Manuela del Campo Salazar, de quienes se trata en el capítulo del capitán Sebastián
Quintero1488. Vecino de Buga, Rengifo instituyó en 1709 la capellanía que había mandado fundar su madre
y en 1717 vendió a José Holguín Fernández del Águila las tierras de El Pantanillo, heredadas de su
padre1489. Casó con doña Ana de Porras y Potes, enterrada en esta ciudad el 1° de julio de 1764. Padres,
que conozcamos, de, todos bugueños:
I. Doña Josefa Rengifo de Lara, crismada de 4 años en mayo de 1719 y confirmada en Buga el 15 de
agosto de 1722.
II. Don Pedro Rengifo de Lara y Porras. Sigue la línea.
III. Doña María Brígida Rengifo de Lara, bautizada de un día el 5 de septiembre de 1720.
IV. El maestro don Manuel Rengifo de Lara, crismado de 5 meses y medio el 28 de enero de 1726,
confirmado en Buga el 21 de junio de 1737 y sepultado allí el 31 de octubre de 1796, presbítero.
V. Francisco Rengifo de Lara, crismado de un año el 20 de agosto de 1731, confirmado en Buga el 21
de junio de 1737. Tuvo dos hijos naturales con Mariana Aramburo:
1. Don Francisco Javier Rengifo, bautizado de un día en Buga el 9 de junio de 1756. Vecino de
su ciudad natal, obtuvo dispensa del parentesco de consanguinidad en tercer grado con cuarto,
concedida en Popayán el 7 de enero de 1804 1490, para contraer matrimonio con doña María
Rita Sánchez, citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima de don
Ángel María Cecilio Sánchez y doña Antonia de Amaya.
2. Doña Rosa Rengifo, casada con Luis Muñoz.

LÍNEA DE DON PEDRO RENGIFO DE LARA Y PORRAS

Don Pedro Rengifo de Lara y Porras, hijo del capitán Pedro Rengifo de Lara y doña Ana de Porras y
Potes, fue crismado en Buga de 3 años en mayo de 1719, confirmado en la misma ciudad el 15 de agosto
de 1722 y sepultado allí el 12 de diciembre de 1785. Casó, previa dispensa del parentesco de tercer grado
de consanguinidad otorgada en Popayán el 29 de diciembre de 1744 1491, con doña Teresa Pérez de Tagle y
Aguirre, crismada de 8 meses en Buga el 16 de julio de 1724, hija legítima de don Lorenzo Pérez de Tagle
y Potes, confirmado en Buga el 4 de octubre de 1695, vecino de esta ciudad, fiel ejecutor y regidor
perpetuo del cabildo1492, alcalde ordinario en 1725 1493, quien testó en la misma ciudad el 12 de agosto de
1740 y murió el día siguiente1494, y de doña Catalina de Aguirre Salazar, casados en Buga el 28 de abril de
1487
AAP, legajo 8035.
1488
La filiación de Manuela de Aguirre Salazar, madre del capitán Pedro Rengifo de Lara, la conocemos por la dispensa del parentesco de
consanguinidad entre don Pedro Rengifo de Lara y Porras y doña Teresa Pérez de Tagle. AAP, legajo 7471.
1489
Tascón, Colonia, p. 82 y 94.
1490
AAP, legajo 8147.
1491
AAP, legajo 7471. El parentesco es como sigue: don Pedro Rengifo de Lara, hijo legítimo del capitán Pedro Rengifo de Lara, hijo, a su
vez, de Manuela de Aguirre Salazar, hija legítima de Pedro de Aguirre y Manuela del Campo Salazar, tronco común. Estos padres también del
capitán José de Aguirre Salazar, padre legítimo de doña Catalina de Aguirre Salazar, madre legítima de doña Teresa Pérez de Tagle.
1492
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 71v.
1493
Tascón, Colonia, p. 109.
1494
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Lorenzo Pérez de Tagle, 1740. Declaró por sus hijos y de doña Catalina de Aguirre a:
1. Doña Agustina Pérez de Tagle y Aguirre, nacida en 1722, casada en 1741 con Antonio Ramírez de Coy, citados en este capítulo. Con
descendencia.
2. Doña Teresa Pérez de Tagle y Aguirre, citada, nacida en 1723, casada con don Pedro Rengifo de Lara. Con sucesión.
3. Doña María Rosa Pérez de Tagle y Aguirre.
4. Doña Margarita Pérez de Tagle y Aguirre, cuya causa mortuoria fue abierta en Buga en marzo de 1797, casada con don Pedro de Zúñiga y
Velasco, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del capitán don Juan de Zúñiga y Velasco y su segunda mujer
doña María Josefa de León y Daza. Con sucesión.
5. Doña Ana Pérez de Tagle y Aguirre.
187
1720; nieta paterna del alférez Lorenzo Pérez de Tagle, natural de la villa de la Vega, en las montañas de
Burgos, alcalde de la Santa Hermandad en 1691 de Cali 1495, donde otorgó carta de dote el 30 de diciembre
de 16861496, sepultado en Buga el 19 de junio de 1694, y de su esposa doña Clara Díaz Blanco de Potes,
crismada en Buga de año y 2 meses el 8 de octubre de 1668, confirmada en la misma ciudad el 31 de
octubre de 1670 y enterrada allí el 10 de octubre de 1741 1497, hija legítima del capitán Miguel Díaz Blanco
de Potes y doña Ana del Castillo, de quienes se trata en este capítulo; nieta materna del capitán José de
Aguirre Salazar y doña Faustina Ruiz Cascante, de quienes se habla en el capítulo del capitán Sebastián
Quintero. Padres de1498:
I. Don Pedro Antonio Rengifo Pérez de Tagle, crismado en Buga de año y 4 meses el 11 de febrero de
1748. Vecino de su ciudad natal. Soltero.
II. Don Juan Miguel Rengifo Pérez de Tagle, crismado de 3 meses en Guacarí el 7 de julio de 1754.
Vecino de Buga, casó con doña María Rita Zapata y Calero, hija legítima de don Francisco Javier
Zapata y doña Manuela Antonia Calero y Guerao. Doña María Rita fue sepultada en Guacarí el
16 de diciembre de 1798. Por decreto dado en Popayán el 27 de febrero de 1806 1499, se dispensó el
impedimento de afinidad para un segundo matrimonio de don Juan Miguel con doña María
Manuela Castrillón Zapata, viuda de don Mariano Varela, hija legítima de don Juan Vicente
Castrillón y Cobo y doña Baltasara Zapata y Calero.
III. Don Vicente Rengifo Pérez de Tagle, casado con doña Marina Lozano y Quintero, citada en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Jerónimo Lozano Santacruz y
Escobar y doña María Quintero Príncipe y Galarza. Don Vicente y doña Marina eran vecinos de
Guacarí en 1852. Padres, que conozcamos, de1500:
1. Don Cayetano Rengifo Lozano. Prócer de la independencia, hizo las campañas de Pasto con
Bolívar y la del Ecuador con Sucre, de 1822 a 1829, y fue de los vencedores de Tarqui.
Alcanzó el grado de teniente1501. En 1831 era feligrés de Guacarí y vecino de Buga, donde
casó por poder1502 el 27 de noviembre de ese año con doña Dominga Lenis y Sánchez, citada
en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Francisco Javier Lenis y
Urrego y doña María Luisa Sánchez Arzayús. Fue dueño de la hacienda Chimbilaco, situada
del otro lado del río Cauca; del potrero denominado Santa Bárbara, del otro lado del río
Guadalajara, con su casa; y de un pedazo de terreno del vínculo de Sepulturas, como
descendiente de don Marcos Rengifo de Lara, sobre el cual sostuvo un pleito con el también
descendiente don Francisco de Arce. Otorgó testamento en Buga el 13 de diciembre de
18481503. Declaró por sus hijos legítimos a:
A. Doña María Trinidad Rengifo Lenis, bautizada en Buga el 11 de mayo de 1833, siendo
madrina doña Clara Rengifo. Murió joven sin descendencia.

6. Doña Micaela Pérez de Tagle y Aguirre, casada con don Agustín Gil del Valle y Lasso, citados en el capítulo del capitán Diego del Castillo.
Con sucesión.
7. Don Lorenzo Pérez de Tagle y Aguirre, crismado en Buga de año y medio el 30 de octubre de 1740. Citado en el testamento de su abuelo,
el capitán José de Aguirre Salazar, quien le hace una donación “para que se ordene” (Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, José de
Aguirre Salazar, 1748). Tuvo una hija natural, doña María de Jesús Pérez, quien en 1802 tenía tratado matrimonio con su pariente don
Juan Antonio Auxipuello, hijo legítimo de don Vicente Auxipueyo y doña Agustina Ponce y Aguirre.
1495
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 330.
1496
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Alférez Lorenzo Pérez de Tagle, 1694.
1497
El alférez Lorenzo Pérez de Tagle y doña Clara Díaz Blanco de Potes fueron padres, que sepamos, de:
1. El presbítero don Miguel Pérez de Tagle, nacido en 1689, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo. Dejó descendencia de doña
Teresa Marmolejo Lasso. Con sucesión.
2. Don Antonio Pérez de Tagle, nacido en Buga en 1691. Casó en 1727 con doña Margarita Fernández Bejarano y Vivas, citados en el
capítulo del capitán Diego del Castillo. Sin descendencia.
3. Don Lorenzo Pérez de Tagle, fiel ejecutor y regidor perpetuo de Buga, casado con doña Catalina de Aguirre Salazar, citados. Con
descendencia.
4. Don José Pérez de Tagle, quien hace información de parentesco en Buga el 5 de febrero de 1725 para casar con doña Martina de Potes, hija
legítima de Ramón de Potes y Piedrahita y nieta paterna, asimismo legítima, de Bartolomé Díaz Blanco de Potes, tío de su madre, y doña
Isabel de Piedrahita.
Tascón, Colonia, p. 152. AAP, legajo 7353.
1498
Información levantada en Buga el 21 de octubre de 1805 para el matrimonio de don Juan Antonio Ramírez y doña Margarita Rengifo.
AAP, legajo 8207.
1499
AAP, legajo 8212.
1500
Arboleda, Diccionario, p. 375.
1501
Ibídem, p. 375.
1502
Fue representado en el matrimonio por su hermano don José María.
1503
Archivo Histórico de Buga, Notaría Primera, 1848. En este testamento don Cayetano menciona a sus padres, abuelos, bisabuelos y
tatarabuelos y a los de su mujer.
188
B. El doctor don José Vicente Rengifo Lenis, bautizado en Buga el 10 de julio de 1834. Fue
diputado a la legislatura constituyente de 1872 1504. Testó en su hacienda Chimbilaco, el
10 de julio de 19021505. Casó en su ciudad natal el 30 de noviembre de 1859, dispensado
el parentesco de consanguinidad, con doña María Mercedes Ospina, bautizada en Buga
el 21 de septiembre de 1841, hija natural de don Rafael Ospina Lenis, citado en el
capítulo del capitán Diego del Castillo, y María Ascensión Bustos; nieta paterna de don
Juan León Ospina y doña María Isabel Lenis. Con descendencia.
C. Don Cayetano María Rengifo Lenis, confirmado en Buga el 7 de noviembre de 1842,
muerto joven.
D. Doña María de Jesús Bárbara Rengifo Lenis, bautizada en Buga el 4 de diciembre de
1837, confirmada en la misma ciudad el 7 de noviembre de 1842, muerta joven.
2. Don José María Rengifo Lozano, vecino de Buga, feligrés del curato de Guacarí. Casó en esta
ciudad el 11 de junio de 1827 con doña María Teresa Escobar Núñez, citada en el capítulo del
capitán Cristóbal Rengifo, hija legítima de don José Enrique Escobar y doña María Núñez
Abaria. Padres, que sepamos, de los siguientes hijos, todos bugueños:
A. Doña Gregoria Rengifo Escobar. Casó en Buga en 1854 con don Ramón Azcárate
Domínguez, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don Juan
José Azcárate Fernández y doña Mariana Domínguez Becerra. Con sucesión.
B. Don José Rafael Rengifo Escobar, bautizado el 19 de enero de 1836.
C. Doña María Jesús Ninfa Rengifo Escobar, bautizada el 25 de diciembre de 1837.
D. Don Pedro Antonio Rengifo Escobar, bautizado el 3 de enero de 1840.
E. Doña María de la Paz Avelina Rengifo Escobar, bautizada el 24 de enero de 1842.
F. Don Nicanor Domingo Rengifo Escobar, bautizado el 4 de agosto de 1844.
G. Doña María Jesús Policarpa Rengifo Escobar, bautizada el 27 de enero de 1848.
3. Don Domingo Rengifo Lozano, casado con doña María Josefa Zapata. Padres, que sepamos,
de don Simón Primitivo Rengifo Zapata, bautizado en Buga el 28 de octubre de 1832.
4. Don José Ignacio Rengifo Lozano, casado con doña Natalia Sanclemente. Con sucesión.
5. El doctor don Carlos Rengifo Lozano. Casó en Buga el 19 de mayo de 1852 con doña María
Josefa Molina Escobar, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de
don Juan Antonio Molina y doña María Jesús Escobar Núñez, vecinos de Buga.
IV. Doña Agustina Rengifo Pérez de Tagle.
IV. Doña Margarita Rengifo Pérez de Tagle1506, bautizada en Guacarí en 1772 o 1773. Casó por
primera vez con don Ramón Zapata, sepultado en Guacarí el 2 de mayo de 1801. Viuda, contrajo
segundas nupcias, previa dispensa concedida en 1805, con su pariente don Juan Antonio Ramírez,
citado en este capítulo, hijo legítimo de don Juan Antonio Ramírez y doña María Teresa Quintero.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA TERESA RENGIFO PORTOCARRERO

Doña María Teresa Rengifo Portocarrero, hija reconocida de don Marcos Rengifo de Lara y doña Juana
de Porras Escobedo -hija legítima de Juan de Porras Escobedo y doña Catalina de la Yuste Valderrama,
citados en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés 1507-, fue natural de Buga. Casó en el sitio de las
Guabas, en jurisdicción de esta ciudad, el 19 de octubre de 1693 con el sargento mayor Antonio Díaz
Blanco de Potes, nacido por 1665 1508, confirmado en Buga el 31 de octubre de 1670, vecino de esta ciudad,
donde fue alcalde ordinario en 16991509, alcalde mayor provincial y regidor perpetuo del cabildo, oficio que
obtuvo por renuncia de don Fernando Manuel de la Asprilla y Novoa de 1712 y que, a su turno, renunció
el 29 de agosto de 17391510, hijo legítimo del capitán Miguel Díaz Blanco de Potes, nacido por 1640 1511,

1504
Arboleda, Diccionario, p. 375.
1505
Archivo Histórico de Buga, Notaría Primera, 1902.
1506
Figura en Buga en 1763 como madrina de agua de don José Nicolás de Ospina y Escobar.
1507
Información del parentesco de don Francisco García y Flores y doña María Gertrudis González y Correa, levantada en Buga 24 de
diciembre de 1783. AAP, legajo 7731. Aquí consta que esta doña Juana de Porras Escobedo fue casada con Pedro Fernández Bejarano, citado
en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo del capitán Pedro Fernández Bejarano y doña Catalina de Lemos y Aguirre.
1508
El 4 de julio de 1743 en Buga declaró tener 78 años de edad. AAP, legajo 7480.
1509
AGN, Archivo del Colegio Mayor de San Bartolomé, rollo 9. Don Manuel Cruz González y Potes, 1793.
1510
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XXV, f. 133v.
1511
En Buga el 7 de mayo de 1710 declara ser de edad de setenta años. Archivo Histórico Nacional, Quito, Fondo Popayán, caja 92, f. 60 y
siguientes.
189
vecino principal de Buga, teniente de gobernador y justicia mayor de 1679 a 82 durante la administración
de Martínez de Fresneda, alguacil mayor por compra hecha en 1677, alcalde ordinario, quien en 1678
compró al capitán Carlos de Arce Camargo las tierras que poseía en Guacarí y vendió a Marcos Rengifo
de Lara un cuarto de legua de tierra en Sabaletas 1512, enterrado en Buga el 8 de mayo de 1714, y de su
primera mujer doña Ana del Castillo, también llamada doña Ana de Lemos y Aguirre 1513, bugueña, quien
otorgó testamento en su ciudad natal el 18 de abril de 1691 1514, enterrada allí mismo el 24 de septiembre de
1695; nieto paterno del español Bartolomé Díaz Blanco de Potes, natural de la villa de Almeiras, vecino
de Buga, donde otorgó testamento el 29 de enero de 1663 ante el maestre de campo Pedro de Sarria y
Velasco y falleció meses después1515, alférez real y teniente de gobernador1516, y de su esposa Isabel
Vásquez Tenorio, nacida por 16071517, quien testó en Buga en 1680 1518, “personal nobles”; nieto materno
del capitán Juan Ambrosio del Castillo y de doña Catalina de Lemos y Aguirre, citados en el capítulo del
capitán Diego del Castillo1519. Bisabuelos paternos: Bartolomé de Potes y Ana Díaz Blanco, vecinos de
Almeiras; Gaspar Bravo Tenorio, natural de Lepe, en el condado, de Ayamonte, -hijo de Juan Tenorio y
Leonor González-, vecino de Buga, y su mujer Leonor Ramírez Tenorio, hija legítima del conquistador
Juan García Tenorio, vecino de Buga, alcalde ordinario en 1607, dueño de las tierras de los Guayabos que
vendió en 1622 a Luis de Casañas, e Isabel Vásquez y nieta materna legítima de Francisco Martín Jinete,
quien, viudo, fue el primer cura y vicario de Buga después de su traslación al valle del Cauca, y de su
esposa Leonor Ramírez1520. Antonio Díaz Blanco de Potes, “persona noble y benemérita”, levantó
información en Buga ante el alférez don Francisco de Herrera Gaitán, alcalde ordinario, el 28 de enero de
1700 sobre su legitimidad y nobleza para el remate del oficio de alférez real que se hizo en don Luis
Barahona de la Torre1521. Testó en Buga el 26 de octubre de 1743 y el 4 de mayo de 1745 ya había

1512
Tascón, Colonia, p. 45.
1513
Así figura en la partida de confirmación de su hijo Miguel del 31 de octubre de 1670.
1514
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Ana del Castillo, 1691. Hijos del capitán Miguel Díaz Blanco de Potes y doña Ana del
Castillo fueron, según el testamento de doña Ana:
1. El sargento mayor Antonio Díaz Blanco de Potes, citado, bautizado como Antonio Basilio. Casó con doña María Teresa Rengifo
Portocarrero. Con descendencia.
2. Doña Clara Díaz Blanco de Potes, nacida en Buga en 1667. Casó con el alférez Lorenzo Pérez de Tagle, natural de la Vega, en Burgos,
vecino de Buga, sepultado en esta ciudad en 1694, citados en este capítulo. Con sucesión.
Viudo, el capitán Miguel Díaz Blanco de Potes casó en Buga en 1699 con doña Margarita Pérez de Valderrama, siendo padrinos los capitanes
Nicolás Marmolejo y Lorenzo Fernández de Monterrey. Su descendencia se cita en el capítulo del capitán Diego del Castillo.
1515
La causa mortuoria de Bartolomé Díaz Blanco de Potes se abrió en Buga en junio de 1663. Gregorio Ortiz de Cartagena fue nombrado
curador ad lítem de sus hijos menores el 23 de dicho mes. Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Bartolomé de Potes, 1663.
1516
AGN, Archivo del Colegio Mayor de San Bartolomé, rollo 9. Don Manuel Cruz González y Potes, 1793.
1517
En Buga el 18 de agosto de 1667 declaró tener 60 años de edad. Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Bartolomé de Potes, 1663.
1518
Bartolomé Díaz Blanco de Potes e Isabel Vásquez Tenorio fueron padres, según los testamentos citados, de:
1. María Blanca Blanco de Potes, esposa de Antonio de Rodas, vecinos de Caloto. Sin sucesión. María dio poder para testar a su marido y al
capitán Tomás Fernández de Velasco en Cali el 26 de julio de 1670 y ellos lo hicieron el 1º de agosto del mismo año. Archivo Histórico de
Cali, Notaría Primera, 1670. Corresponde al tomo I de 1755.
2. Francisco Díaz Blanco de Potes, casado con Juana Ortiz y Arce Camargo, quienes vendieron en 1678 a Juan Núñez del Castillo las tierras
situadas entre la quebrada del Asomadero y la quebrada grande que baja de Cerro Rico, “ hasta las orillas del Potrero que llaman del
Presidente”. Padres, que sepamos, de: a) Doña Margarita de Potes, crismada de 6 meses en Buga el 14 de junio de 1667; b) José de Potes,
crismado de 8 días en Buga el 7 de abril de 1676.
En Buga el 17 de marzo de 1697 es enterrada una doña Mariana, “mujer legítima del capitán Francisco de Potes”.
3. El capitán Miguel Díaz Blanco de Potes, citado, casado dos veces, con doña Ana del Castillo y doña Margarita Pérez de Valderrama. Con
sucesión de ambos matrimonios.
4. Doña Antonia Díaz Blanco de Potes, desposada en Buga el 16 de junio de 1678 con el capitán Lorenzo Fernández de Monterrey, quien en
1690 le vendió al bachiller Nicolás Francisco Muñoz la estancia y trapiches del sitio de San Francisco de Vijes, heredados de su mujer.
Testó en Buga el 4 de junio de 1704 y murió el 27 de septiembre siguiente. Crió a su sobrina doña Josefa de Potes, esposa de don Pedro
Domínguez de Sancebrián. (Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Antonia Díaz Blanco de Potes, 1704).
5. Doña Isabel Blanco de Potes, citada en este capítulo, esposa del capitán Antonio Becerra Aníbal. Con sucesión.
6. Juan Blanco de Potes, vecino de Buga, fallecido en 1687, casado con doña Lorenza Quintero Príncipe y Rodríguez Trigueros, citada en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero. Con sucesión.
7. Bartolomé Blanco de Potes, sepultado en el convento de Santo Domingo en Buga el 26 de marzo de 1693, de quien se dice “ fue
condenado a muerte por un delito capital” (AGN, Archivo del Colegio Mayor de San Bartolomé, rollo 9. Don Manuel Cruz González y
Potes, 1793). Casó con doña Isabel de Piedrahita. Padres, que conozcamos, de: 1) Ramón de Potes y Piedrahita, crismado de 9 meses en
Buga el 3 de noviembre de 1680 como Pedro Ramón, padre legítimo de doña Martína de Potes, quien en febrero de 1725 tenía convenido
matrimonio con su pariente José Pérez de Tagle. 2) Diego de Potes, crismado en Buga el 3 de mayo de 1686. 3) Doña Mariana de Potes y
Piedrahita, crismada de 4 meses en Buga el 13 de abril de 1692.
El español Bartolomé Díaz Blanco de Potes tuvo un hijo natural, Marcos de Potes, vecino de Buga en 1663.
En Buga el 27 de septiembre de 1704 es enterrada doña Ana de Potes, cuya filiación no conocemos.
En la misma ciudad murió el 20 de febrero de 1717 don Pedro de Rosas, español, casado en Buga con doña Mariana de Potes, “ en quien no
dejó hijos legítimos, mas sí en España”.
1519
La filiación de Antonio Díaz Blanco de Potes consta en San Bartolomé, p. 699, donde figuran sus abuelos paternos y maternos.
1520
Tascón, Conquista, p. 210.
1521
AGN, Archivo del Colegio Mayor de San Bartolomé, rollo 9. Don Manuel Cruz González y Potes, 1793. Aquí se dice que en 1700
Antonio Díaz Blanco de Potes era regidor y alcalde provincial. Las comillas de este párrafo son de la información citada.
190
muerto1522. Doña María Teresa Rengifo fue sepultada en Buga el 16 de agosto de 1703. Padres, según el
testamento de don Antonio, de seis hijos, de los cuales solo vivían en 1743 doña Ana y doña Felipa de
Potes Rengifo. A saber1523:
I. Doña Martina de Potes Rengifo, confirmada en Buga el 4 de octubre de 1695
II. Doña Ana María de Potes Rengifo. Sigue la primera línea.
III. Doña Rosa de Potes Rengifo, crismada de un año en Buga el 20 de abril de 1699, confirmada en la
misma ciudad el 3 de septiembre de 1702. Murió en Bugalagrande y fue sepultada en su ciudad
natal el 2 de julio de 1734.
IV. El capitán don Juan Ambrosio de Potes Rengifo. Sigue la segunda línea.
V. Doña María Felipa de Potes Rengifo, bautizada de 3 días en Buga el 29 de junio de 1703 y
enterrada en la misma ciudad el 28 de noviembre de 1771. Casó con don Antonio González
Barbosa, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del capitán Hilario
González Barbosa y doña Ana Jaramillo de Andrade. Con sucesión.

LÍNEA DE DOÑA ANA MARÍA DE POTES RENGIFO

Doña Ana María de Potes Rengifo, hija de Antonio Díaz Blanco de Potes y doña María Teresa Rengifo
Portocarrero, fue crismada en Buga de año y 6 meses en 1698, confirmada en la misma ciudad el 3 de
septiembre de 1702 y enterrada allí el 5 de mayo de 1775. Casó en Buga el 30 de julio de 1713 con don
Miguel de la Bandera, natural de la villa de Jijón, en Asturias, hijo legítimo de Pedro de la Bandera y
María Mata Costales, naturales del principado de Asturias. Don Miguel fue vecino de Buga, alguacil
mayor del Santo Oficio de la Inquisición, alcalde ordinario seis veces, procurador general y teniente de
gobernador y justicia mayor de 1739 a 47 1524. Falleció en esta ciudad en 17651525, fue enterrado el 7 de
febrero de ese año. El 3 de septiembre de 1760 había sido acusado de ser traidor al rey y descendiente de
moros por don Juan Méndez y don Simón Luis Quintero Príncipe, quien -vencido en juicio- debió pagar
doscientos pesos de multa1526. Padres, que conozcamos, de1527:
I. Un hijo jesuita, radicado en Quito.
II. Doña María Teresa de la Bandera y Potes, crismada de año y 9 meses en Buga el 30 de enero de
1720, confirmada en la misma ciudad el 15 de agosto de 1722 y enterrada allí el 28 de junio de
1774. Casó en su ciudad natal el 7 de enero de 1737 con don Domingo García Fernández, natural
del lugar de Olivar, feligresía del valle de Celorio del concsejo de Villaviciosa, en el principado de
Asturias, hijo legítimo de Toribio García y Francisca Fernández1528. Don Domingo se avecindó en
Buga por 1731 y fue alcalde ordinario en 1746. Padres de los siguientes hijos, todos bugueños1529:
1. Doña María Margarita García de la Bandera, bautizada de un día el 21 de octubre de 1737,
confirmada en la misma ciudad el 6 de agosto de 1743.
2. El doctor don Miguel Joaquín García de la Bandera, bautizado de un día el 14 de diciembre
de 1740, confirmado en la misma ciudad el 13 de julio de 1744. Presbítero, en 1759 estudiaba
en el colegio de los jesuitas en su ciudad natal y en 1779 era teniente de cura en Buga. La
Real Audiencia de Quito le concedió amparo de limpieza de sangre.
3. Don Antonio García de la Bandera, bautizado el 4 de diciembre de 1746 como Félix Antonio,
confirmado en la misma ciudad el 20 de julio de 1749 y enterrado allí el 8 de marzo de 1797.
Vecino de su ciudad natal, contrajo matrimonio con doña Mariana González y Correa, hija
legítima de doña María Correa. Padres, que sepamos, de, todos bugueños:
A. Doña María Antonia García y González, crismada de 3 meses el 17 de junio de 1777.
1522
Declaró por hijos naturales a María de Potes y a Francisca de Potes, casada con Manuel Guillermo. Archivo Histórico de Buga,
Mortuorias, Antonio Díaz Blanco de Potes, 1743. Archivo del Colegio Mayor de San Bartolomé, rollo 9. Don José Miguel González y Correa,
1793.
1523
Archivo del Colegio Mayor de San Bartolomé, rollo 9. Don José Miguel González y Correa, 1793.
1524
Gomezjurado Zevallos, Javier, Expedientes de Hidalguía en Colombia, copia no impresa. Expediente de limpieza de sangre de Miguel
García de la Bandera.
1525
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Miguel de la Bandera, 1765.
1526
Gomezjurado Zevallos, Javier, Expedientes de Hidalguía en Colombia, copia no impresa. Expediente de limpieza de sangre de Miguel
García de la Bandera. En el juicio don Miguel es llamado “don Miguel de la Bandera, alias Ruiz Moreno”. AGN, Colonia, Juicios
Criminales, tomo CXXXVI, f. 630r.
1527
Gomezjurado Zevallos, Javier, Expedientes de Hidalguía en Colombia, copia no impresa. Expediente de limpieza de sangre de Miguel
García de la Bandera.
1528
Información de soltería de don Domingo García, dada en Buga el 14 de diciembre de 1736. AAP, legajo 7507. Tascón, Colonia, p. 172.
1529
Ibíd., p. 172.
191
B. Don Miguel José García y González, nacido en Buga el 28 de febrero de 1779 y
crismado el 17 de enero del año siguiente.
C. Don Manuel Antonio García y González, bautizado recién nacido el 28 de noviembre de
1792.
D. Doña María Josefa García y González, crismada de un año el 8 de junio de 1809. En
febrero de 1819 levantó información del parentesco en segundo grado de afinidad para
contraer matrimonio con don Antonio Jaramillo, bautizado en la viceparroquia del
Chambimbal, perteneciente al curato de Tuluá, por cópula ilícita de éste con doña María
Ángela Sánchez, hija legítima de don José Lucas Sánchez y doña Francisca González y
Correa1530.
4. Doña María Francisca García de la Bandera, gemela del anterior, confirmada en Buga el 20
de julio de 1749, vecina de su ciudad natal en 1780.
5. Doña María Ignacia García de la Bandera, bautizada el 13 de junio de 1753.
6. Doña María Antonia García de la Bandera.
III. Don Miguel de la Bandera y Potes, crismado de 7 meses en Buga el 12 de abril de 1722,
confirmado en la misma ciudad el 15 de agosto siguiente.
IV. Doña María Carmela de la Bandera y Potes, vecina de Buga en 1779, enterrada en esta ciudad el
10 de marzo de 1806.
V. Doña María Josefa de la Bandera y Potes. Sigue la línea.
VI. Doña María Rosa de la Bandera y Potes, bautizada de 2 días en Buga el 29 de abril de 1728,
confirmada en la misma ciudad el 21 de junio de 1737 y enterrada allí, viuda, el 16 de noviembre
de 1797. Casó en su patria chica el 12 de julio de 1755 con el español don José de la Maza,
natural del lugar de Obregón y bautizado en la iglesia de Santa María de este lugar, nacido por
17271531, quien se embarcó para las Indias en 1746 en la nao La Ninfa Mexicana, atacada y
sometida por los ingleses a los ocho días de la partida, “la que viéndose ya indefensa mandó el
capitán de ella se arrojasen los papeles al agua...”. Don José se estableció primero en Caloto, en
la casa de su deudo don Matías del Río, “a quien vino recomendado”1532. Después de su
matrimonio se radicó en Buga, donde fue alcalde ordinario en 1765 1533 y 81, año en que también
ejercía el cargo de regidor perpetuo del cabildo1534. Dio poder para testar en Santafé el 12 de
febrero de 1783 a su esposa y a su hijo don Miguel y ellos lo hicieron el 23 de abril siguiente1535.
Padres, que sepamos, de los siguientes hijos, todos bugueños1536:
1. Don Francisco Javier de la Maza y la Bandera, bautizado de 2 días el 21 de enero de 1759.
2. Doña María Teresa de la Maza y la Bandera, bautizada de un día el 7 de marzo de 1760 como
María Teresa Tomasa. Casó en Buga el 16 de abril de 1778 con el español don Pascual
Salverri. Padres de los siguientes hijos, todos bautizados en Buga:
A. Doña María Josefa Petrona Paula Salverri y Maza, bautizada el 28 de junio de 1782.
Casó en 1804 con don Juan Cabal Barona, citado en el capítulo del capitán Cristóbal
Quintero, hijo legítimo de don José Cayetano Cabal Escobar y doña María Teresa
Barona. Con sucesión.
B. Don José Ignacio Salverri y Maza, bautizado el 2 de febrero de 1784.
C. Doña Ana Joaquina Teresa Salverri y Maza, bautizada el 18 de octubre de 1785. Casó en
1828 con don José Pablo Quintero Príncipe Villamoros, citado en el capítulo del capitán
Sebastián Quintero, hijo legítimo de don Miguel Quintero Príncipe y doña Rosa
Villademoros y Trasvilla. Con descendencia.
D. Doña María Joaquina Salverri y Maza, bautizada el 27 de abril de 1787.
E. El padre fray Ignacio Rafael de Salverri y Maza, de la orden seráfica, coadjutor en Buga
en 18251537.
3. Don José María de la Maza y la Bandera, bautizado el 30 de noviembre de 1765.
1530
AAP, legajo 8389.
1531
El 1° de julio de 1755 declaró tener 28 años de edad. AAP, legajo 7566.
1532
Los datos sobre la venida de don José al Nuevo Reino constan en su información de soltería para contraer matrimonio con doña Rosa de
la Bandera, levantada en Buga el 1° de julio de 1755. AAP, legajo 7566.
1533
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XI, f. 801v.
1534
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 11v.
1535
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XVI, f. 966r.
1536
En Buga, el 9 de septiembre de 1807, fue enterrado don Miguel de la Maza, soltero.
1537
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1825.
192
4. Doña Ana María Eugenia de la Maza y la Bandera, bautizada el 13 de noviembre de 1766.
5. Doña María Rosa de la Maza y la Bandera, bautizada de un día el 28 de febrero de 1770,
segunda esposa de don Juan Francisco Barona Escobar, citado en el capítulo del capitán
Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don José María Barona y Silva y doña María Rita
Escobar y García. Con sucesión.
VII. Doña Ana Bernabela de la Bandera y Potes, bautizada de un día en Buga el 11 de junio de 1737.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA JOSEFA DE LA BANDERA Y POTES

Doña María Josefa de la Bandera y Potes, hija de don Miguel de la Bandera y doña Ana María de Potes
Rengifo, fue crismada de 5 meses en Buga el 29 de junio de 1724 y confirmada allí el 21 de junio de
1737. Casó en su ciudad natal el 22 de abril de 1759 con el español don Fernando del Corral, nacido en la
villa de Aranzueque el 29 de mayo de 1733 y bautizado en la iglesia parroquial de Santa María de la
Asunción de dicho lugar el 10 de junio siguiente, hijo legítimo de Juan Corral el Menor y su mujer Juana
Herrero1538. Fue confirmado el 20 de mayo de 1741 en la citada villa por el ilustrísimo don Juan Antonio
Pérez de Arellano, obispo de Casia y auxiliar de Toledo. Avecindado en Buga y siendo familiar y alguacil
mayor del Santo Oficio, remató el cargo de alférez real y regidor perpetuo de la ciudad, -vacante por la
muerte de don Francisco Javier de Arce y Piedrahita-, en 266 pesos en Popayán el 11 de diciembre de
1781. Este remate fue aprobado en Santafé el 22 de enero de1782 1539, pero, impugnado días después por
don Nicolás de Ospina, alegando que el oficio valía mucho más que la cantidad ofrecida, fue echado atrás,
quedando finalmente el cargo en manos de Ospina por 1.100 pesos 1540. Don Fernando ejerció los cargos de
alcalde ordinario de la ciudad en 17661541 y teniente de gobernador y corregidor de naturales, por título del
virrey del 25 de enero de 1787 1542. Fue enterrado allí el 18 de octubre de 1792. Doña María Josefa fue
sepultada en la misma ciudad el 8 de febrero de 1808. Padres de los siguientes hijos, todos bugueños:
I. El doctor don Pablo del Corral y la Bandera, nació y fue bautizado el 15 de enero de 1760,
presbítero.
II. Don Fernando Matías del Corral y la Bandera, bautizado el 24 de febrero de 1765. Soltero, alcalde
comisario de barrio en su patria chica en 1795 1543, otorgó testamento el 28 de julio de 1810 1544.
Declaró que tuvo con Emigdia Reyes por hijos naturales a Manuel, Juan Carlos y Manuel José.
III. Doña Carmela del Corral y la Bandera. Sigue la línea.
IV. El doctor don José Romualdo del Corral y la Bandera, bautizado de 2 días en el 8 de febrero de
1761, jurisconsulto. A principios del siglo XIX vivió en Quito, donde ejerció el cargo de fiscal de
la Real Audiencia. Fue perseguido por sus servicios a la independencia1545.

LÍNEA DE DOÑA CARMELA DEL CORRAL Y LA BANDERA

Doña Carmela del Corral y la Bandera, hija de don Fernando del Corral y doña María Josefa de la
Bandera y Potes, nació y fue bautizada en Buga el 12 de septiembre de 1762 con los nombres de María
Ana Carmela. Casó en su ciudad natal el 23 de abril de 1789 con el español don José Esteban Dorronsoro,
vecino de Buga, mayordomo de la ciudad en 17941546 y alcalde ordinario en 18041547. Por escritura
otorgada en Cali el 27 de julio de 1814 don José Esteban le sirve de fiador a su hermano don Juan Antonio

1538
Su madrina de bautismo fue Gabriela Corral, natural y vecino de dicha villa, hija de Juan Corral el Mayor y su esposa Ana Cortés. AGN,
Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 17r
1539
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 21r a 23v.
1540
Ibídem, f. 32 a 89.
1541
Así consta en la partida de bautismo de su hija doña Carmela. Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos.
1542
Tascón, Colonia, p. 281.
1543
Ibídem, p. 301.
1544
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Fernando Matías del Corral, 1810. Deja 800 patacones a sus sobrinos pobres, hijos del don
Antonio García.
1545
Arboleda, Diccionario, p. 129 y 130.
1546
Tascón, Colonia, p. 298.
1547
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 933r.
193
Dorronsoro y Aramburo, nombrado por el gobernador de Popayán administrador de las alcabalas de esta
ciudad1548. Dorronsoro del Corral, todos bautizados en Buga, fueron, que sepamos1549:
I. El coronel don Pedro José Dorronsoro del Corral, bautizado de un día el 30 de abril de 1790 y
fallecido en el Saltito, a orillas del Dagua, el 14 de octubre de 1853. Educado en Quito, tomó parte
en la revolución de 1809 y, libre de persecuciones, regresó a Buga, donde se incorporó en 1818 al
batallón Numancia, de paso para el Perú, con su hermano Florentino. En 1823, nombrado por el
mariscal Sucre su ayudante de campo, sostuvo el asedio del Callao y lo acompañó en su retirada a
Arequipa. Combatió en Junín, Matará y Ayacucho, donde fue herido. Consolidada la
independencia, fue comandante de armas del Cauca en 1830, jefe militar de la provincia de
Buenaventura en 1838, gobernador de la provincia del Cauca el año siguiente y en 1840 jefe de
estado mayor en Popayán1550. Casó en Buga el 2 de marzo de 1832 con doña María Jesús Peña
Varela, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don José Joaquín de la
Peña y Plaza y doña María Vicenta Varela Martínez. Padres de los siguientes hijos, todos
bugueños:
1. Doña María del Carmen Dorronsoro Peña, bautizada el 7 de septiembre de 1834.
2. Doña Micaela Julia Dorronsoro Peña, nacida el 31 de octubre de 1835 y bautizada el 3 de
noviembre siguiente. Casó en su ciudad natal en 1859 con don Antonio Varela Quintana,
citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don Mariano Varela
Martínez y doña Rita de la Quintana López. Con sucesión.
3. Don Carlos Dorronsoro Peña, nacido el 31 de octubre y bautizado el 2 de noviembre de 1837
como Carlos Antonio María. Casó con doña Virginia Molina Valenzuela, citada en el capítulo
del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Miguel José Molina Cabal y doña
Margarita Valenzuela Escobar.
4. Don Alejandro Dorronsoro Peña, bautizado el 31 de marzo de 1839, distinguido dibujante.
Soltero.
5. Don Teófilo Dorronsoro Peña, bautizado el 26 de julio de 1842 como José Joaquín Teófilo.
Casó con doña Romelia Varela Quintana, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo,
hija legítima de don Mariano Varela Martínez y doña Rita de la Quintana López. Con
sucesión.
II. Don Antonio Dorronsoro del Corral, bautizado el 16 de junio de 1791 como Juan Antonio
Fernando, vecino de Buga en 1819.
III. Don Miguel Dorronsoro del Corral, bautizado recién nacido el 16 de octubre de 1793 como
Miguel Bernardino. Soltero, falleció en Cali en 1856 y legó sus bienes a don José Aparicio y
Martínez1551.
IV. Don Juan Ignacio Dorronsoro del Corral, bautizado el 27 de enero de 1796. Vecino de Buga, fue
alcalde en 1832. Casó en esta ciudad con doña Ana Josefa Rivera Delgado, citada en el capítulo
del capitán Felipe de Camargo, hija legítima de don Francisco Ruiz de Rivera y doña Trinidad
Delgado Rebellón. Padres de los siguientes hijos, todos bautizados en Buga:
1. Don José Ruperto Dorronsoro Rivera, bautizado el 27 de marzo de 1819.
2. Don Manuel Modesto Dorronsoro Rivera, nacido y bautizado el 19 de junio de 1822.
3. Doña María Jesús Dorronsoro Rivera, bautizada de un día el 30 de mayo de 1826 como
María Jesús Narcisa. Casó en Buga en 1846 con su primo hermano don Vicente Garrido
Dorronsoro, citado en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo legítimo de don
Vicente Rafael Garrido y Valdés y doña Ana Josefa Dorronsoro de la Peña.
4. Doña Adela del Carmen Dorronsoro Rivera, bautizada el 22 de mayo de 1830
5. Don Esteban Andrés Dorronsoro Rivera, bautizado el 30 de noviembre de 1831.
V. Doña Ana Josefa Dorronsoro del Corral, bautizada el 31 de enero de 1798 como Ana Josefa
Petrona. Casó en Buga en 1818 con don Vicente Rafael Garrido Valdés, citado en el capítulo del
1548
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1814. tomo 78. Don Juan Antonio Dorronsoro y Aramburo declaró en Popayán el 22 de
marzo de 1780 ser de 25 años de edad. En 1772 se encontraba en el departamento del Ferrol, en Galicia. Casó con doña Mariana Obertin,
nacida por 1757, quien declaró el mismo 22 de marzo de 1780 que conoció a don Juan Antonio Cajiao en el departamento del Ferrol, en
Galicia, de cuyo puerto salieron juntos con la familia del virrey Flórez a Santafé. Padres, que conozcamos, de doña María del Carmen Cipriana
Dorronsoro Obertin, bautizada en Popayán el 26 de septiembre de 1779. AAP, legajo 7834. Archivo del Colegio Mayor del Rosario.
Informaciones de don Matías y don Joaquín Cajiao Pombo. Archivo Parroquial de Popayán.
1549
Archivo Parroquial de Buga. En esta ciudad el 8 de diciembre de 1820 es enterrada doña Micaela Dorronsoro, soltera.
1550
Arboleda, Diccionario, p. 149 y 150.
1551
Ibídem, p. 150.
194
capitán Francisco de Cayzedo, hijo legítimo de don Vicente Garrido y Pernía y doña María
Manuela Valdés y Córdoba. Con sucesión.
VI. Don José Florentino Dorronsoro del Corral, bautizado de un día el 16 de marzo de 1802, prócer de
la independencia. Obtuvo el grado de teniente coronel el 9 de septiembre de 1825, acompañó a
Sucre en las campañas del Perú y se encontró al lado de Bolívar en las entradas triunfales en Lima,
Bogotá y Caracas de 1824 a 26. Fue comandante y gobernador de Chagres1552.
VII. Don Pascual Dorronsoro del Corral, bautizado el 17 de mayo de 1805. Vecino de Buga en 1829.

LÍNEA DEL CAPITÁN DON JUAN AMBROSIO DE POTES RENGIFO

El capitán don Juan Ambrosio de Potes Rengifo, hijo de don Antonio Díaz Blanco de Potes y doña
María Teresa Rengifo, nació en Buga en 1700 y fue confirmado en la misma ciudad el 3 de septiembre de
1702. Asesinado por los esclavos del capitán Antonio Rengifo de Lara, su cadáver fue encontrado en
Guacarí el 16 de mayo de 17421553. Casó en Buga el 24 de junio de 1730 con doña Inés López García,
citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima de Juan López García y doña Ana
Becerra Aníbal. Doña Inés fue enterrada en Buga el 27 de enero de 1751. Padres, que sepamos, de:
I. Doña Juana María de Potes y López, bautizada de 2 días en Buga el 5 de marzo de 1735.
II. Don Juan Ambrosio de Potes y López, bautizado de un día en Buga el 26 de mayo de 1736,
confirmado en la misma ciudad el 21 de junio de 1737.
III. Doña Josefa de Potes y López, confirmada en Buga el 21 de junio de 1737. Casó en Buga en 1751
con don Domingo de Arce y Piedrahita, citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo
legítimo de Ignacio de Arce Camargo y doña Luisa de Piedrahita1554. Con sucesión.
IV. Doña María Antonia de Potes y López, confirmada en Buga el 21 de junio de 1737. Vecina de esta
ciudad, casó el 1° de agosto de 1744 con el español don Bernardo José de la Peña, bautizado en la
iglesia metropolitana de Sevilla el 8 de febrero de 1721, hijo legítimo de don José Bernardo de la
Peña y doña Bernarda de la Parra 1555. Don Bernardo José ejercía en 1756 en Buga el cargo de
notario eclesiástico; en 1768 -según declaración de testigos1556- se encontraba “inhábil” para
mantener a su familia “por la suma pobreza y enfermedades habituales de que adolece”. Fue
sepultado “pobre” en esta ciudad el 20 de julio de 1776. Doña María Antonia, en abril de 1779, se
encontraba “viuda y cargada de familia”1557. Padres, según el testamento de doña Antonia
otorgado en Buga en 18171558, de, todos bugueños:
1. Doña Ana Bernarda de la Peña y Potes, bautizada de 2 días en Buga el 28 de julio de 1747,
confirmada en la misma ciudad el 20 de julio de 1749, esposa de don Raimundo González
Barbosa, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don Antonio
González Barbosa y doña María Felipa de Potes. Con sucesión.
2. Doña María Francisca de la Peña y Potes, crismada de 2 días en Buga el 3 de abril de 1756,
habiendo sido bautizada al nacer “por ocurrir urgente necesidad y peligro de la vida” por el
presbítero licenciado don Diego Quintero Príncipe. Casó, previa dispensa del parentesco de
consanguinidad, en 1778 con don Gregorio Ramírez, vecino de Buga, citado en este capítulo,
hijo de doña Ignacia Ramírez. Con descendencia.
3. Don Juan Ambrosio de la Peña y Potes, bautizado de un día en Buga el 27 de junio de 1759 y
sepultado en la misma ciudad el 8 de enero de 1819. Casó con doña Francisca Javiera de la
Cruz y Lozano.
4. Don Clemente de la Peña y Potes, bautizado de 3 días en Buga el 25 de noviembre de 1766
como Clemente Cayetano. Vecino de su ciudad natal, en 1790 se desempeñaba cono alcalde
comisario de barrio1559 y en 1828 como administrador de correos1560.

1552
Ibídem, p. 149.
1553
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Juan Ambrosio de Potes, 1742.
1554
La filiación de doña Josefa de Potes, esposa de don Domingo de Arce, la conocemos por la dispensa del parentesco de consanguinidad
entre don Miguel López Becerra y doña María Ignacia de Arce y Delgado, 1810. AAP, legajo 8260.
1555
Información de soltería de don Bernardo José de la Peña, levantada en Buga el 16 de julio de 1744. AAP, legajo 7430.
1556
Información para el matrimonio de don Raimundo González y doña Ana Bernarda de la Peña, levantada en Buga el 8 de marzo de 1768.
AAP, legajo 8006.
1557
AAP. Dispensa para el matrimonio de don Gregorio Ramírez y doña María Francisca de la Peña, 1779.
1558
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Antonia de Potes y López, 1817.
1559
Tascón, Colonia, p. 287.
1560
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Matrimonios, 1828.
195
5. Doña María Isabel de la Peña y Potes, bautizada de un día en Buga el 5 de julio de 1773.
Figura como vecina de su ciudad natal en 1823.
V. Don Antonio de Potes y López, confirmado en Buga el 21 de junio de 1737.

LÍNEA DE ANTONIA RENGIFO DE LARA

Antonia Rengifo de Lara, hija de don Marcos Rengifo de Lara y la citada doña Manuela Aguirre del
Campo Salazar 1561, fue crismada en Buga el 2 de enero de 1693. Casó en esta ciudad el 12 de mayo de
1707 con Eusebio Ramírez de Coy, nacido por 1675 1562, confirmado el 21 de marzo de 1694 en Buga,
vecino de esta ciudad, hijo legítimo de Esteban Ramírez de Coy, natural de Antioquia, y de doña Antonia
Holguín Barbosa, de quienes se trata en el capítulo del capitán Felipe de Camargo. En Buga el 18 de
noviembre de 1727 se hicieron horas por el alma de Eusebio Ramírez. Padres, que conozcamos, de, todos
bugueños:
I. Esteban Ramírez de Coy y Rengifo, crismado de un mes el 30 de octubre de 1712 y confirmado en
la misma ciudad el 17 de abril de 1718.
II. Doña María Ramírez de Coy y Rengifo, bautizada de 2 días el 22 de mayo de 1721.
III. Doña Ignacia Ramírez de Coy y Rengifo. Sigue la línea.
IV. Don Antonio Ramírez de Coy y Rengifo, confirmado el 15 de agosto de 1722 y enterrado en Buga
el 26 de diciembre de 1805. Casó en esta ciudad el 20 de julio de 1741 con doña Agustina Pérez de
Tagle, bautizada de un día en Buga el 12 de abril de 1722, hija legítima de don Lorenzo Pérez de
Tagle y doña Catalina de Aguirre Salazar, de quienes se trata en este capítulo. El matrimonio fue
dispensado “del impedimento de tercer grado de consanguinidad” en Popayán el 5 de junio de
17411563. Padres, que sepamos, de1564:
1. Don Juan Antonio Ramírez y Pérez.
2. Don Agustín Ramírez y Pérez, vecino del curato de Riofrío. Por auto fechado en Popayán el 4
de febrero de 1793, obtuvo dispensa del parentesco de consanguinidad en cuarto con quinto
grado para contraer matrimonio con doña María Rosalía Núñez, hija legítima de don Vicente
Núñez Jaramillo y doña María García; nieta paterna de doña María Jaramillo Holguín, hija
ésta de doña Dionisia Holguín y Domínguez, confirmada en Buga el 21 de marzo de 1694 , y
nieta materna legítima de Matías Holguín Barbosa, llamado también Matías Holguín Pantoja,
y su mujer doña Sabina Domínguez de Sancebrián, citados en el capítulo del capitán Felipe de
Camargo1565.
3. Don Eusebio Ramírez y Pérez, crismado de 2 años en Buga el 15 de diciembre de 1752. Por
auto dado en Popayán el 29 de octubre de 1784 consiguió dispensa del parentesco de
consanguinidad para contraer matrimonio con doña Petrona Gil del Valle y Pérez de Tagle,
citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don Agustín Gil del Valle
y doña Micaela Pérez de Tagle1566.
4. Doña María Teresa Ramírez y Pérez, oriunda de Buga, esposa de don Cayetano Príncipe
Quintero y Galarza, citado en el capítulo del capitán Sebastián Quintero, hijo legítimo del
capitán Juan Quintero Príncipe y doña Francisca Galarza Ramírez. Con descendencia.
Don Antonio Ramírez de Coy tuvo un hijo natural con Petrona Barranco, llamado don José
Joaquín Ramírez, crismado en Tuluá el 16 de noviembre de 1767, quien obtuvo dispensa del
impedimento de consanguinidad en cuarto grado, concedida en Popayán el 26 de abril de 1799 1567,
para casar con doña María Margarita Gil del Valle, citada en el capítulo del capitán Diego del
Castillo, hija legítima de don Agustín Gil del Valle y doña Micaela Pérez de Tagle.
1561
Sabemos que la madre de Antonia Rengifo de Lara era doña Manuela Aguirre del Campo por el parentesco de tercer grado de
consanguinidad existente entre su hijo Antonio Ramírez de Coy y Rengifo y su esposa doña Agustina Pérez de Tagle y Aguirre. AAP, legajo
7441.
1562
En Buga el 5 de febrero de 1725 declaró tener 50 años de edad. AAP, 7353.
1563
Archivo Parroquial de Buga, Libro Mixto 1. El parentesco es así: Antonio Ramírez de Coy es hijo legítimo de doña Antonia Rengifo de
Lara, hija natural de doña Manuela Aguirre del Campo Salazar, hija legítima de Pedro de Aguirre y Manuela del Campo Salazar, tronco
común. Pedro y Manuela fueron padres también del capitán José de Aguirre Salazar, padre legítimo de doña Catalina de Aguirre Salazar, la
cual, con don Lorenzo Pérez de Tagle, fue madre de la citada doña Agustina Pérez de Tagle. AAP, legajo 7441.
1564
Datos debidos a la gentileza de Armando Garrido Otoya, quien los sacó del Archivo Histórico de Buga, Mortuorias.
1565
AAP, legajo 7637. En la dispensa se dice que doña Dionisia Holguín era hija de José Holguín Pantoja, hermano legítimo de doña Antonia
Holguín Pantoja, mujer de Esteban Ramírez de Coy. Es claro que se trata de una confusión de nombres, José por Matías.
1566
AAP, legajo 7751.
1567
AAP, legajo 8115.
196
V. Doña Teresa Ramírez de Coy y Rengifo, bautizada de un día el 2 de noviembre de 1724.

LÍNEA DE DOÑA IGNACIA RAMÍREZ DE COY Y RENGIFO

Doña Ignacia Ramírez de Coy y Rengifo, hija de Eusebio Ramírez de Coy y Antonia Rengifo de Lara,
fue confirmada en Buga el 15 de agosto de 1722. Vecina de esta ciudad, fue sepultada el 19 de agosto de
1779. Dejó, que conozcamos, dos hijos:
I. Don Gregorio Ramírez1568, vecino de Buga1569, quien casó en esta ciudad el 12 de junio de 1778
con doña María Francisca de la Peña y Potes, citada en este capítulo, hija legítima del español don
Bernardo de la Peña y doña Antonia de Potes. Para este matrimonio se dispensó el parentesco de
tercero con cuarto grado de consanguinidad por el obispo de Popayán el 28 de mayo de 1779 1570.
Padres, que sepamos, de los siguientes hijos, todos bautizados en Buga:
1. Don Vicente Ramírez y Peña, bautizado el 10 de diciembre de 1780 como José María Vicente.
Vecino de su ciudad natal, alcalde ordinario en 1824 1571 y juez político del cantón en 18281572.
Casó dos veces: la primera, con doña María Brígida López y la segunda, bendecidos en Buga
el 26 de mayo de 1828, con doña Ana Joaquina Carvajal Varela, citada en el capítulo del
capitán Diego del Castillo, hija legítima de doctor don José Ignacio Carvajal y Mosquera y
doña María Joaquina Varela y Martínez.
2. Doña María Lorenza Ramírez y Peña, bautizada el 10 de agosto de 1782 1573.
3. Doña María Rita Camila Ramírez y Peña, bautizada el 15 de septiembre de 1784.
4. Doña María Margarita Felipa Ramírez y Peña, bautizada el 2 de mayo de 1786. Soltera,
enterrada en Buga el 27 de abril de 1805.
5. Doña María Antonia Josefa Ramírez y Peña, bautizada el 1° de junio de 1787.
6. Doña María Gertrudis Ramírez y Peña, bautizada el 4 de enero de 1789, segunda esposa de
don Vicente Garrido y Porras, citado en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo
legítimo del gaditano don Vicente Garrido y Merino y doña Antonia Nicolasa de Porras y
Pernía. Con sucesión.
7. Doña María Manuela Ramírez y Peña, nacida y bautizada el 8 de abril de 1792. Casó con
don Ramón Garrido Valdés, citado en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo
legítimo de don Vicente Garrido y Pernía y de doña María Manuela Valdés. Con descendencia.
8. Doña Bárbara Ramírez y Peña, quien figura en Buga en 1819.
II. Don Juan Antonio Ramírez1574, vecino de Buga. Casó con doña María Teresa Quintero, también
llamada María Teresa Lasso y María Teresa Álvarez. En 1805 don Juan Antonio y doña María
Teresa se encontraban “ausentes en las provincias del Chocó”. Padres de, todos bugueños1575:
1. Doña Ana María Ramírez y Quintero, crismada el 29 de enero de 1774 1576, esposa de don
Pedro Vivas.
2. Don Juan Antonio Ramírez y Quintero, bautizado de un día el 30 de agosto de 1778. Casó,
previa dispensa del impedimento de consanguinidad en tercero con cuarto grado, otorgada en
Popayán el 15 de noviembre de 18051577, con doña Margarita Rengifo y Pérez de Tagle, citada
en este capítulo, viuda de don Ramón Zapata e hija legítima de don Pedro Rengifo de Lara y
doña Teresa Pérez de Tagle.
3. Doña María Isabel Ramírez y Quintero, bautizada el 2 de enero de 1785. En 1808 tenía
tratado matrimonio con don Manuel de Arce y Galavís, citado en el capítulo del capitán Felipe
1568
El 17 de noviembre de 1747 es bautizado de un día Gregorio, hijo de la iglesia, siendo su madrina doña María Ramírez. No conocemos el
apellido de padre de don Gregorio, pero llama la atención el hecho de que en dos partidas de bautismo de hijos de su hermano don Juan Antonio
Ramírez y doña María Teresa Quintero, figure en una como don Gregorio Ramírez y en la otra como don Gregorio Perea y Ramírez. Creemos
que se trata del mismo don Gregorio Perea y Ramírez, minero, vecino del Citará, quien entabló pleito en febrero de 1804 contra el teniente de
gobernador de Nóvita don José María Mallarino por injusticias cometidas en ejercicio de su cargo. AGN, Colonia, Miscelánea, tomo XXII, f.
641r.
1569
El 15 de julio de 1788 paga en Buga el entierro de doña Rosa Ortiz figurando como “el señor teniente don Gregorio Ramírez”.
1570
AAP, legajo 7824.
1571
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1824.
1572
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Matrimonios, 1828.
1573
Fueron padrinos de bautismo doña Lorenza Galarza, doña Carmela y doña Teresa Ramírez.
1574
La filiación de don Juan Antonio consta en la información para la dispensa del matrimonio de su hija doña María Isabel con don Manuel
de Arce y Galavís, levantada en Buga el 18 de agosto de 1807. AAP, legajo 8243.
1575
AAP, legajos 8207 y 8243.
1576
Como padrinos figuran “don Gregorio y don José Perea y Ramírez y doña Ana María Perea y Ramírez”.
1577
AAP, legajo 8207.
197
de Camargo, hijo legítimo de don Ignacio de Arce y Becerra y doña María Manuela Galavís y
Hurtado.
4. Don José Joaquín Ramírez y Quintero, bautizado el 21 de julio de 1786.
5. Don José Ignacio Ramírez y Quintero, bautizado el 24 de abril de 1788.
6. Doña María Ignacia Ramírez y Quintero.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA RENGIFO DE LARA

Doña María Rengifo de Lara, también llamada doña María Ordóñez de Lara, hija legítima del capitán
Marcos Rengifo Salazar y doña Lucía Ordóñez de Lara, casó con el capitán Tomás Fernández de Velasco,
nacido en la isla de Tenerife, en las Canarias, por 1613 1578, hijo legítimo de Pedro Hernández Pereira y
Velasco y Catalina Delgado1579. El capitán Tomás Fernández de Velasco murió en Cali el 15 de junio de
16811580, ciudad de la que fue alcalde ordinario en 16701581. Había casado en primeras nupcias en la
gobernación de Antioquia con doña María de Rocha y Solórzano1582, hija legítima del capitán Juan
Lorenzo de Rocha, vecino de Cali, y de doña Isabel de Solórzano1583, padres -Tomás y doña María- de don
Nicolás Fernández de Velasco, radicado en Quito1584. Doña María Rengifo de Lara, a la muerte de su
marido, fue tutora de sus dos hijas menores, doña Tomasa y doña Margarita Fernández de Velasco 1585.
Mandó fundar una capellanía “como consta de cláusula de su testamento, so cuya disposición falleció,
que está agregado al registro de escritura pública del año pasado de setecientos trece” y nombró por
capellán perpetuo a su nieto don José de Barahona Fernández1586. Hijos del matrimonio Fernández de
Velasco-Rengifo de Lara, según el testamento del capitán Fernández de Velasco, fueron:
I. Doña María Fernández de Velasco y Rengifo, esposa del capitán Diego Rengifo Salazar, citado en
este capítulo, hijo legítimo del capitán Diego Rengifo Salazar y doña Feliciana de Velasco y
Zúñiga. Doña María falleció antes de junio de 1681 a consecuencia del parto de su primer hijo.
II. Don Blas Fernández de Velasco y Rengifo, crismado de 4 meses en Cali el 10 de junio de 1648.
II. Doña Isabel Fernández de Velasco y Rengifo, vecina de Buga, donde dio poder para testar en el
sitio de Sabaletas el 6 de febrero de 1681 y nombró por albaceas a su madre doña María Rengifo
de Lara y su hermana doña Jerónima Fernández de Velasco. Sus apoderados lo hicieron en Buga el
10 de septiembre de 16851587. Casó con el capitán don Juan de Bustamante, cuyos huesos fueron
enterrados en Buga el 17 de septiembre de 1708. Padres, según el testamento citado, de:
1. Don Francisco de Bustamante, sepultado en Buga el 11 de julio de 1737, habiendo otorgado
testamento el día 8 anterior. Dejó por hijos naturales a Pedro, Isabel y Pascual 1588.
2. Doña María de Bustamante, también llamada doña María Rengifo, crismada en Buga el 10 de
abril de 1684 y confirmada en la misma ciudad el 8 de septiembre de 1702. Casó allí en 1698
con el capitán don Francisco de Escobar Velasco, citado en el capítulo del capitán Cristóbal
Quintero, hijo legítimo del capitán don Francisco de Escobar Alvarado y doña Catalina de
Sarria y Velasco. Con sucesión.
3. Don Francisco Javier de Bustamante Fernández de Velasco.
III. Doña Jerónima Fernández de Velasco y Rengifo, crismada de 3 años en Cali el 19 de enero de
1654. Casó en Buga con el capitán don Lucas Gonzalo Hurtado del Águila y Lasso de la Vega,
citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de don José Hurtado del Águila
y de doña Juana Lasso de la Vega. Con descendencia.
IV. Don Juan Fernández de Velasco y Rengifo. Sigue la primera línea.
1578
Declara en octubre de 1668 tener 55 años de edad. Archivo Histórico de Cali, Libros capitulares. Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p.
258.
1579
Así lo declaro en su testamento. Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Tomás Fernández de Velasco, 1681.
1580
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Tomás Fernández de Velasco, 1681.
1581
Escritura del 1º de agosto de 1670. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1670. Corresponde al tomo I de 1755.
1582
Doña María era hermana del doctor don Juan Ignacio de Rocha Solórzano, quien figura como presbítero domiciliario del obispado de
Popayán en 1668. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1668. Corresponde al tomo I de 1664.
1583
Doña Isabel fue casada en primeras nupcias con el capitán Alonso de Rodas y Carvajal, citado en el capítulo del capitán Cristóbal
Quintero.
1584
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Nicolás Fernández de Velasco. Don Nicolás casó en 1660 con doña Catalina de Cárdenas,
vecina de Quito.
1585
Consta en escritura otorgada en Cali el 16 de abril de 1682. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1682. Corresponde al tomo I de
1680, 81 y 82.
1586
Escritura del 3 de marzo de 1732. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1732. Corresponde al tomo único de ese año.
1587
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Isabel Fernández de Velasco, 1685.
1588
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Francisco de Bustamante, 1737.
198
V. Doña Catalina Fernández de Velasco y Rengifo, crismada en Cali de 3 años y medio el 6 de enero
de 1659, ya difunta en 1681, casada en jurisdicción de Buga en 1669 con don Juan Esteban de
Sarria y Velasco, citado en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo del maestre de
campo Pedro de Sarria y Velasco y doña Antonia de Saa y González. Con sucesión.
VI. Doña Tomasa Fernández de Velasco y Rengifo. Sigue la segunda línea.
VII. Doña Margarita Fernández de Velasco y Rengifo. Sigue la tercera línea.

LÍNEA DE DON JUAN FERNÁNDEZ DE VELASCO Y RENGIFO

Don Juan Fernández de Velasco y Rengifo, hijo del capitán Tomás Fernández de Velasco y doña María
Rengifo de Lara, fue natural y vecino de Cali. Representó a su madre y a su abuela, doña Lucía Ordóñez
de Lara, en la causa de bienes por la muerte de su padre, como consta de escritura otorgada en Cali el 26
de abril de 1682. Testó en esta ciudad dos veces, el 11 de junio de 1682 1589 y el 3 de octubre de 17391590.
Fue alcalde ordinario de Buga en 16751591. Falleció en el sitio de Sabaletas y fue enterrado en Buga el 11
de noviembre de 1740. Casó con doña María Núñez de Rojas, citada en el capítulo del capitán Diego del
Castillo, hija legítima del capitán Antonio Núñez de Rojas y doña María Cortés de Palacios. Don Juan y
doña María fueron padres de los siguientes hijos, según el testamento del primero:
I. Don Juan Ignacio Fernández de Velasco y Núñez de Rojas, ya difunto en 1739.
II. Doña María Fernández de Velasco y Núñez de Rojas1592, crismada en Buga el 25 de diciembre de
1689. Casó en su ciudad natal en 1702 con el capitán Martín López Ortiz Montaño, ya difunto en
1739, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo del capitán Martín López
Ortiz Becerra Nieto y doña María Montaño de Fuenmayor. Con sucesión.
III. Doña Inés Fernández de Velasco y Núñez de Rojas, casada en Buga en 1707 con Joaquín de
Piedrahita y Lasso de la Espada, citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo
legítimo del capitán Pablo Fernández de Piedrahita y doña Luisa Lasso de la Espada. Con
sucesión.
IV. Don Manuel Fernández de Velasco y Núñez de Rojas, crismado en Cali de año y 4 meses el 29 de
abril de 1696. Creemos es el mismo don Manuel Fernández de Velasco, que casó en el sitio de
Sabaletas, en Buga, el 22 de junio de 1720 con doña Gertrudis de Piedrahita, a quien tenemos por
hija legítima del capitán Pablo Fernández de Piedrahita y doña Luisa Lasso de la Espada, citados
en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés.
V. Don Tomás Fernández de Velasco y Núñez de Rojas, crismado de 8 meses y 21 días en Cali el 23
de abril de 1699.
VI. Don Agustín Fernández de Velasco y Núñez de Rojas. En Popayán, el 19 de diciembre de 1739, se
dispensó el parentesco de consanguinidad en tercer grado de consanguinidad para que pudiera
casar con doña Antonia Gil del Valle, “señora pobre y huérfana”, citada en este capítulo, hija
legítima de don Jerónimo Gil del Valle y doña Mariana Piedrahita1593.

LÍNEA DE DOÑA TOMASA FERNÁNDEZ DE VELASCO Y RENGIFO

Doña Tomasa Fernández de Velasco y Rengifo, hija del capitán Tomás Fernández de Velasco y doña
María Rengifo de Lara, fue natural de Cali. Casó en Buga el 23 de febrero de 1694 con el capitán don
Luis Barahona de la Torre, natural del lugar de la Torre, en Castilla la Vieja, hijo legítimo de don Bernardo
Barahona y doña María Torres de la Torre. Vecino de Buga, don Luis remató en Quito el 15 de abril de
1701 el oficio de alférez real y regidor perpetuo del cabildo en mil patacones y recibió el título de la Real
Audiencia el 9 de agosto siguiente1594. Después de 40 años de ejercicio lo renunció en don Salvador Gómez
1589
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1682. Corresponde al tomo I de 1680, 81 y 82.
1590
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Juan Fernández de Velasco, 1739.
1591
Libros Parroquiales de Buga, Libro Mixto 1, 1675.
1592
En Buga el 16 de agosto de 1714 contrajeron matrimonio don Manuel Hurtado de Mendoza y doña María Fernández de Velasco. Padres,
que sepamos, de: a) Antonio Vicente Hurtado de Mendoza y Fernández de Velasco, bautizado de 7 días en Buga el 7 de febrero de 1720, siendo
padrinos don Jerónimo Palacios y doña Josefa López Ortiz, y confirmado en la misma ciudad el 15 de agosto de 1722. b) Doña Isabel Hurtado
de Mendoza y Fernández de Velasco, confirmada en Buga el 15 de agosto de 1722. c) Doña Teresa Hurtado de Mendoza y Fernández de
Velasco, confirmada en Buga el 15 de agosto de 1722. d) Don Vicente Jacinto Hurtado de Mendoza y Fernández de Velasco, crismado de 16
días en Buga el 26 de febrero de 1722. e) Don Antonio Hurtado de Mendoza y Fernández de Velasco, confirmado en Buga el 21 de junio de
1737.
1593
AAP, legajo 7432.
1594
Tascón, Colonia, p. 71.
199
de la Asprilla y éste, a su vez, en don Esteban de la Quintana. Durante la gobernación de Pérez Guerrero
fue teniente de gobernador y justicia mayor de la ciudad por nombramiento expedido el 27 de diciembre de
17241595. Viudo de doña Tomasa -sepultada en Buga el 20 de enero de 1728-, don Luis contrajo segundas
nupcias en la misma ciudad el 6 de noviembre de 1738 con doña Manuela de Escobar y Velasco, citada en
el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Francisco de Escobar y Sarria Velasco y
doña María Bustamante. Sin hijos. Este matrimonio fue dispensado “del parentesco de afinidad en tercer
grado” en Popayán el 13 de septiembre de 1738 1596. Don Luis otorgó testamento en Buga el 8 de agosto de
1740 y fue enterrado allí mismo el 26 de abril de 1742. Hijos del primer matrimonio fueron1597:
I. El maestro don Cristóbal Barahona y Fernández de Velasco, nacido por 1694 1598, confirmado en
Buga el 8 de septiembre de 1702. Presbítero, sirvió como cura interino de Caloto a partir del 5 de
agosto de 17241599. Testó en Buga el 12 de junio de 17721600 y fue sepultado allí el siguiente 22 de
junio.
II. Doña Beatriz Barahona y Fernández de Velasco. Sigue la línea.
III. Doña Rosa Barahona y Fernández de Velasco1601, casada con don Juan de Saavedra, citado en
este capítulo, hijo legítimo de Antonio Saavedra y doña María Rengifo de Lara. Con sucesión.
IV. Don José Ignacio Barahona y Fernández de Velasco, nacido en Buga por 1728 1602, vecino primero
de su ciudad natal y después de la Vega de Supía. Casó con doña María Josefa Ortiz Gamonales,
natural y vecina de la Vega de Supía, jurisdicción de Anserma, hija legítima de don Nicolás Ortiz y
doña Rosa Jiménez, naturales de Supía 1603. Este matrimonio fue precedido del escándalo público
motivado por el concubinato en que vivía don José Ignacio con doña Feliciana Ortiz Gamonales,
“mujer casada”, esposa de don Francisco García del Hoyo. En marzo de 1754 el doctor don
Bernardo Cataño Ponce de León, cura doctrinero del pueblo de la Montaña, ordenó la información
correspondiente, dentro de la cual declaró el maestre de campo don Agustín de Castro el 20 de
dichos mes y año, que “habiéndosele elegido por alcalde ordinario de la ciudad de Anserma el
año pasado de 51 se le hizo denuncia por parte del maestro don Cristóbal Barona de la Torre,
cura que era entonces de la Vega, pusiese remedio del público escandaloso concubinato que
tenía don José Ignacio Barahona con doña Feliciana Ortiz Gamonales, con cuya noticia puso
algún cuidado en observar sus acciones y habiendo tenido sospecha relevante y cuasi evidencia
del delito por algunas acciones que entre los dichos observó, trató de desterrar del lugar al
dicho Barahona, lo que hubiera ejecutado, el no haberse opuesto persona de autoridad y cargo
superior, pariente inmediato de la susodicha cómplice, asegurándole se casaría el dicho don
José Barahona con la hermana de la cómplice y que así se les taparían las bocas a los del
pueblo y que después acá ha observado mucha familiaridad entre los cómplices, viviendo juntos
en una misma casa y que esto lo ha atribuido al casamiento que se le ha tratado con la
hermana”. Finalizada la investigación el cura Cataño Ponce de León el 7 de abril de 1754 ordenó
a Barahona “que dentro del término de ocho días siguientes al de la notificación que se le
hiciese de este auto salga de la dicha Vega y su jurisdicción y que no pare en su contorno en
treinta leguas de distancia”1604. Finalmente, don José Ignacio apeló ante el obispo de Popayán,
quien le otorgó licencia para contraer matrimonio con doña María Josefa el 7 de junio siguiente, el
cual debió efectuarse poco tiempo después. Barahona falleció en su hacienda del Terronal, en
jurisdicción de Buga, donde testó el 19 de abril de 1800 y nombró albacea a su yerno don
Casimiro González y Correa1605. Declaró como única hija legítima a:

1595
Ibídem, p. 110.
1596
Archivo Parroquial de Buga, Libro Mixto 1.
1597
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Luis Barahona de la Torre, 1740. Arboleda, Diccionario, p. 39. En su testamento don Luis
Barahona declaró que tenía dos hijos naturales con Jerónima López.
1598
En 1772 declaró tener 78 años. Archivo Histórico Nacional de Madrid. , Archivo de la Orden de Carlos III, Información de don Manuel
del Campo y Rivas, Expediente No. 1408. Restrepo Sáenz, José María, y Raimundo Rivas, Documentos sobre la familia Rivas, Bogotá,
Editorial Minerva, 1930, p. 51.
1599
Sendoya, Mariano, Caloto ante la Historia, dos tomos, Cali, Imprenta Departamental del Valle del Cauca, agosto de 1975, tomo I, p. 77.
1600
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Maestro don Cristóbal Barahona de la Torre, 1772.
1601
Arboleda, Diccionario, p. 39.
1602
En 1753 declaró ser de 25 años de edad. San Bartolomé, p. 437. En Cali el 10 de febrero de 1700 fue crismado de año y ocho días un
primer Ignacio, hijo legítimo de don Luis Barahona y doña Tomasa Fernández de Velasco. Juzgamos que este don Ignacio debió morir pequeño.
1603
Arboleda, Diccionario, p. 39. Sabemos que doña María Josefa era prima hermana de don Juan José de Salcedo, notario en jurisdicción de
Anserma. AAP, legajo 7551.
1604
La información sobre este escándalo consta en el AAP, legajo 7551.
1605
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don José Ignacio Barahona, 1765.
200
1. Doña Clemencia de Barona y Ortiz, primera esposa de don Casimiro González y Correa,
citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don Agustín González
Barbosa y doña Rosa Correa Marmolejo. Con descendencia.

LÍNEA DE DOÑA BEATRIZ BARAHONA Y FERNÁNDEZ DE VELASCO

Doña Beatriz Barahona y Fernández de Velasco, hija del capitán don Luis Barahona de la Torre y doña
Tomasa Fernández de Velasco, fue confirmada en Buga el 17 de abril de 1718 y sepultada en la misma
ciudad el 28 de marzo de 1736. Casó en el sitio de Sabaletas, en términos de Buga, el 11 de septiembre de
1721 con el español don Salvador Antonio de la Peña y Novoa, nacido por 1679 1606, bautizado en la
parroquia de San Pedro de la villa de Mioros, colegial de la iglesia metropolitana de Santiago, en Galicia,
hijo legítimo de don Antonio de Novoa y Peña y doña María Patiño Varela 1607. Viudo, don Salvador
contrajo segundas nupcias en Buga el 12 de junio de 1737 con doña Antonia de Silva Quintero Príncipe1608.
Fue enterrado en Buga el 3 de febrero de 1751. Doña Beatriz otorgó testamento en la misma ciudad el 13
de febrero de 17361609. Conocemos por hijos, todos bugueños, del matrimonio de la Peña-Barahona a:
I. Doña María Luisa de la Peña y Barona, crismada de un mes y medio el 3 de febrero de 1726 1610.
Casó en Buga el 16 de julio de 1740 con don Diego Vivas Sedano, vecino de Cali 1611. Padres, que
sepamos, de:
1. Don Fernando Vivas de la Peña, crismado de 7 meses en Buga el 26 de junio de 1744 1612 como
Fernando Fermín y confirmado en la misma ciudad el 13 de julio siguiente1613. Vecino su
patria chica, fue alcalde pedáneo en 1779. Casó con doña Beatriz Holguín Daza, citada en el
capítulo del capitán Felipe de Camargo, hija legítima de don José Holguín Calatayud y doña
Inés Daza Dávila Viveros. Don Fernando testó en Buga el 31 de julio de 1782 1614 y fue
sepultado el 4 de agosto siguiente. Padres de tres hijos, de los cuales sólo sobrevivió:
A. Don José Joaquín Vivas y Holguín, bautizado de un día en Buga el 23 de febrero de
1773. Vistió la beca de San Bartolomé, para lo cual presentó informaciones el 22 de
diciembre de 17911615. En 1794 pretendía contraer matrimonio con doña Joaquina Gil de
Tejada y Rivera, matrimonio que no se llevó a cabo 1616. Casó tiempo después con doña
Tomasa Velasco y Vivas, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima
de don Baltasar Alonso de Velasco y doña Isabel Vivas Sedano y Bedoya. Padres de don
José María Vivas Velasco, nacido en Llanogrande, crismado en Buga de 7 meses el 18 de
agosto de 1803, vecino de esta ciudad, casado con doña Felisa Clavijo Sarasti, citada en
el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima del doctor don Martín Rafael
Clavijo y Guevara y doña Vicenta Sarasti y Ante. Con descendencia.
II. Don José de la Peña y Barona, confirmado el 21 de junio de 1737, casado con doña Felipa Arce.
Con sucesión1617.
III. Don Antonio Ildefonso de la Peña y Barona, bautizado de 3 días el 25 de enero de 1727,
confirmado en Buga el 21 de junio de 1737.
IV. Doña Ignacia de la Peña y Barona, bautizada de 2 días el 31 de julio de 1728, fallecida el 7 de
agosto siguiente.
V. Doña María Carmela de la Peña y Barona, bautizada de un día el 9 de septiembre de 1729.
VI. Don Fernando de la Peña y Barona, bautizado de 3 días el 14 de septiembre de 1733.

1606
El 27 de mayo de 1721 declaró en Popayán tener 42 años de edad. AAP, legajo 7391.
1607
Informe de soltería de don Salvador Antonio de la Peña, mayo de 1721. AAP, legajo 7391.
1608
Don Salvador y doña Antonia fueron padres, que conozcamos, de doña María Carmela de la Peña y Silva, crismada de 5 meses en Buga
el 9 de abril de 1738 y confirmada en la misma ciudad el 13 de julio de 1744.
1609
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Beatriz Barahona de la Torre, 1736.
1610
En Buga, el 12 de agosto de 1810 fue enterrada doña María Luisa Peña, viuda.
1611
Puede ser el mismo don Diego Vivas Sedano y Ayala, crismado en Cali en 1695, citado en el capitulo del capitán Diego del Castillo, hijo
legítimo del sargento mayor Mateo Vivas Sedano y doña Juana de Ayala Villalobos.
1612
El padrino de óleo fue don Salvador de la Peña.
1613
Es de anotar que en las informaciones de San Bartolomé de don Joaquín Vivas y Holguín, figuran como padres de don Fernando Vivas de
la Peña don Mateo Vivas y doña Luisa de la Peña. Existe una equivocación en el nombre del padre.
1614
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Fernando Vivas, 1782.
1615
San Bartolomé, p. 683.
1616
AAP, legajo 7621.
1617
Arboleda, Diccionario, p. 39. En Buga, el 4 de marzo de 1754, es enterrado don José de la Peña.
201
LÍNEA DE DOÑA MARGARITA FERNÁNDEZ DE VELASCO Y RENGIFO

Doña Margarita Fernández de Velasco y Rengifo, hija del capitán Tomás Fernández de Velasco y doña
María Rengifo de Lara, casó por primera vez con el capitán español don Francisco Sancha Barahona,
viudo de doña Leonor de Rojas y Vega, nacido hacia 1638 1618, vecino de Cali, donde desempeñó los cargos
de alcalde ordinario en 16661619, 85 y 93, procurador general en 1681, regidor del cabildo en 1678, alcalde
mayor provincial en 1684 y teniente del gobernador don Juan de Mier y Salinas 1620. Doña Margarita
contrajo segundas nupcias con el capitán don Antonio Ordóñez de Lara, regidor y fiel ejecutor de Cali en
17021621. En Cali el 12 de marzo de 1735 aparece como vecina de esta ciudad y viuda, “ madre y heredera
del doctor don José Barona, difunto”1622. Barona y Fernández de Velasco fueron1623:
I. El doctor don José Barahona Fernández de Velasco, crismado en el sitio de Sabaletas, en términos
de Buga, el 26 de septiembre de 1691, confirmado en la misma ciudad el 19 de junio de 1701,
capellán perpetuo de la capellanía mandada fundar por su abuela, ya difunto en 1735.
II. Don Juan de Barona Fernández. Sigue la línea.
III. Doña María Manuela Sancha Barona y Fernández de Velasco, bautizada en Cali el 14 de febrero
de 1697 y confirmada el 19 de junio de 1701, ya difunta en 1745. Casó en su ciudad natal el 18 de
octubre de 17161624 con don Francisco de la Flor Laguno, natural del lugar de Carandia, en el valle
de Piélagos, arzobispado de Burgos, nacido por 16831625, bautizado en la parroquia de San Martín
del mencionado lugar, hijo legítimo de Francisco de la Flor Laguno y Catalina de Rucabado Nieto,
“hijosdalgo, cristianos viejos”. Don Francisco fue primero vecino “algunos años” de
Cartagena1626 y posteriormente de Cali, ciudad de la que fue alcalde ordinario en 1720 y teniente de
gobernador y justicia mayor, cargo que ejercía en 1744. Allí otorgó testamento el 4 de mayo de
17451627, año de su muerte. Fue dueño de la hacienda de San Jerónimo, la cual había adquirido por
compra hecha el 23 de octubre de 1720 a la familia de su esposa1628. Declaró por hija única a:
1. Doña Felipa de la Flor Sancha Barona, esposa del doctor don Cristóbal Cobo de Figueroa y
Cayzedo, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo del capitán don
José Cobo de Figueroa y Cayzedo y doña Antonia de Cayzedo Hinestrosa. Con sucesión.

LÍNEA DE DON JUAN DE BARONA FERNÁNDEZ

Don Juan de Barona Fernández, hijo del capitán don Francisco Sancha Barahona y doña Margarita
Fernández de Velasco, fue crismado en Cali de año y 23 días el 16 de julio de l690, confirmado en la
misma ciudad el 19 de junio de 1701, fallecido en su hacienda de El Callejón del Alisal, jurisdicción de
Buga, y enterrado en Cali el 1º de noviembre de 1755 1629. Vecino de su ciudad natal, fue alcalde ordinario
en 1723 y 39, alcalde de la Santa Hermandad en 1709, regidor del cabildo por título que presentó el 22 de
diciembre de 1745 y teniente del gobernador Mola de Viñacorba por nombramiento del 11 de enero de
1749. La hacienda del Alisal la había adquirido en 8.000 patacones por compra hecha al alférez real don
1618
Declara en octubre de 1668 tener 30 años de edad. Libros capitulares de Cali. Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 258.
1619
Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares, 1666.
1620
El capitán don Francisco Barahona, como también es nombrado, fue albacea del capitán Juan Martintelo, vecino de Cali, y natural de la
villa de Monterubio, en España, hijo legítimo de Francisco Martintelo y María Fernández Velásquez, quien testó en Cali el 16 de mayo de
1680, dejó por heredero universal a su tío el capitán Alonso Martín Rayo, vecino de Quito, y nombró como albaceas en Cali al capitán
Barahona y al licenciado don Francisco de Llanos y Guzmán. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1680. Corresponde al tomo I de
1680, 81 y 82.
1621
El 7 de septiembre de 1702 el capitán don Antonio Ordóñez de Lara y su mujer doña Margarita Fernández de Velasco, declaran que el
capitán don Francisco Sancha Barahona fue el primer marido de doña Margarita. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán,
1702. No debe confundirse este capitán don Antonio Ordóñez de Lara con el personaje del mismo nombre, marido de doña Catalina de Escobar
Alvarado.
1622
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1735. Corresponde a un tomo marcado como de 1748.
1623
El capitán don Francisco Sancha Barahona y doña Margarita Fernández de Velasco ya figuran casados en Cali el 27 de junio de 1688.
Libros Parroquiales de Cali.
1624
En la partida de matrimonio constan los padres de doña María Manuela. Los padrinos fueron don Francisco Bueno de Argomedo y doña
Margarita Hurtado del Águila, su mujer.
1625
En Llanogrande declaró el 30 de agosto de 1738 ser de 55 años de edad. AAP, legajo 7425.
1626
Así lo declara el 4 de febrero de 1744. Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares, tomo 19, f. 269v.
1627
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1745. Corresponde al tomo II de 1748. Don Francisco cita en su testamento como hermanos
de doña María Manuela a don Diego Barona, al licenciado don Pedro Barona, a don Juan Barona y al doctor don José Barona. De éstos,
sabemos que don Juan Barona y el doctor don José Barona eran hermanos enteros y el licenciado don Pedro Barona hermano medio. No
conocemos si don Diego Barona era hermano medio o entero.
1628
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 240.
1629
García Vásquez, Demetrio. Revaluaciones Históricas, tres tomos, Cali, Editorial América, 1951, tomo II, p. 285 y ss.
202
Nicolás de Cayzedo, protocolizada en enero de 1749, ya muerto Cayzedo1630. Barona otorgó un primer
poder para testar en Cali el 14 de septiembre de 1747 1631 y un segundo, en El Callejón del Alisal el 6 de
septiembre de 1755 a su esposa, a su hijo natural el doctor don Juan de Barona y a su hijo legítimo don
José Barona. Los citados lo hicieron en el sitio de San Jerónimo, jurisdicción de Cali, el 24 de enero de
17561632. En documento, firmado en la misma ciudad el 16 de enero de 1755, declaró que era patrón de
varias capellanías: la que había fundado con su mujer, la que impuso su hijo legítimo el licenciado don
Pedro Sancha Barona, y otra que había fundado el dicho licenciado del remanente de sus bienes, y nombró
por capellán al maestro don José Sancha Barona, clérigo de menores órdenes, “para que pueda
ordenarse”1633. Había casado con doña Josefa Ruiz Calzado y Piedrahita, citada en el capítulo del capitán
Francisco de Cayzedo, hija legítima del maestre de campo don Antonio Ruiz Calzado y doña Ignacia de
Piedrahita Saavedra. Doña Josefa vendió por 300 patacones el 15 de noviembre de 1759 el potrero de La
Porquera a don Francisco Vivas y Lasso y, por escritura otorgada en Cali el 7 de marzo de 1772, la
hacienda de Las Salinas a su hija doña Gertrudis 1634. Barona y Ruiz Calzado fueron, según el testamento
de don Juan:
I. Don Pedro Barona y Ruiz Calzado, también llamado don Pedro Sáenz de Barona. Presbítero, el 17
de enero de 1739 el obispo de Popayán aprobó su solicitud de beca de estudios en el colegio de la
Compañía de Jesús1635. Falleció antes de enero de 1755.
II. Don José Barona y Ruiz Calzado, bautizado en Llanogrande en 1727 como José Roque 1636. El 3 de
junio de 1751 fue dispensado el parentesco de consanguinidad para su matrimonio con doña María
Jacinta de Cayzedo y Tenorio, citada en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hija legítima
del maestre de campo don Nicolás de Cayzedo y doña Josefa Tenorio1637. Esta unión no se llevó a
cabo. Don José era en enero de 1755 clérigo de órdenes menores y en enero del año siguiente ya se
había ordenado de sacerdote.
III. Doña María Ignacia Barona y Ruiz Calzado, casada dos veces, la primera con don Cristóbal
Rodríguez, muerto en 1777, con sucesión1638, y la segunda en 1784 con don José Joaquín de la
Abadía, cartagüeño1639.
IV. Doña María Gertrudis Barona y Ruiz Calzado. Sigue la primera línea.
V. Doña María Teresa Barona y Ruiz Calzado, esposa de don Cayetano Cabal Escobar, citado en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo del español don José Cabal y doña Josefa
Escobar de Santacruz. Con descendencia.
VI. Don Antonio María Barona y Ruiz Calzado, nacido en 1739. Casó con doña María Gertrudis
Feijoo Quintero Príncipe, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima del
español don Juan Feijoo y doña Claudia Quintero Príncipe. Padres de1640:
1. Don José Manuel Barona Feijoo, bautizado de 4 días en Cali el 28 de mayo de 1770. Casó,
previa dispensa de los impedimentos de consanguinidad en segundo grado puro y en tercero
con cuarto, concedida en Popayán el 22 de junio de 1807 1641, con doña María Trinidad
Echeverri Feijoo, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de don
Joaquín Echeverri y Barona y doña Baltasara Feijoo Quintero Príncipe. Con sucesión.
2. Don Francisco Barona Feijoo, nacido por 1775, religioso franciscano.
3. Don Juan Barona Feijoo, nacido por 1777.
4. Doña Ana Joaquina Barona Feijoo, nacida por 1779.
5. Don Vicente Barona Feijoo, nacido por 1789, casado con doña Magdalena Sotelo Zambrano,
de Almaguer. Con descendencia.
6. Don Santiago Barona Feijoo, nacido por 1791.
1630
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 208.
1631
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1747. Corresponde al tomo de ese año.
1632
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1756. La denominación del tomo es tomo II, 1756.
1633
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1755. Corresponde al tomo I de 1754.
1634
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 209.
1635
AAP, legajo 7494.
1636
Arboleda, Diccionario, p. 38.
1637
AAP, legajo 7540.
1638
Por escritura del 11 de noviembre de 1769 el maestro don Juan Barona donó un negro a don Juan Rodríguez, hijo legítimo de don
Cristóbal Rodríguez y doña María Ignacia Barona. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1769, tomo 51.
1639
Arboleda, Diccionario, p. 38.
1640
Constan con sus edades en la información levantada en el pueblo de la Candelaria el 7 de marzo de 1801 para el matrimonio de don José
Manuel Barona Feijoo y doña María Trinidad Echeverri. AAP, legajo 8237.
1641
AAP, legajo 8237.
203
7. Doña María Gertrudis Barona Feijoo, nacida por 1794.
VII. Don Juan Barona y Ruiz Calzado.
VIII. Doña Margarita Agustina Barona y Ruiz Calzado, nacida en 1742 1642, esposa de don Manuel
Antonio Cabal Escobar, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo del
español don José Cabal y doña Josefa Escobar de Santacruz. Con sucesión.
Don Juan de Barona Fernández declaró por sus hijos naturales a:
X. El doctor don Juan de Barona, hijo de María Betancur. Presbítero, cura y vicario de Llanogrande,
quien testó en 18021643.
XI. Doña Margarita Barona.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA GERTRUDIS BARONA Y RUIZ CALZADO

Doña María Gertrudis Barona y Ruiz Calzado, hija de don Juan de Barona Fernández y doña Josefa
Ruiz Calzado, casó con el español don José Costa, también conocido por don José Acosta, quien falleció
en su hacienda de El Alisal. Don José construyó en 1715 la antigua casona de la hacienda Piedechinche1644.
La apertura de su causa mortuoria tuvo lugar en Buga en agosto de 1765 1645. Doña Gertrudis fue dueña de
la hacienda de las Salinas, que adquirió por compra hecha a su madre el 7 de marzo de 1772 en 2.900
patacones1646. Testó en Cali el 7 de agosto de 17781647. Padres de una única hija:

Doña Josefa Costa Barona, hija de don José Costa y doña Gertrudis Barona Ruiz Calzado, nació en
17651648. Casó en Cali el 28 de octubre de 1779 con el español don José Borrero Ramírez, nacido en el
lugar de Alosno, jurisdicción del condado de Niebla, el 29 de enero de 1753, bautizado el día siguiente con
los nombres de José Sebastián, hijo legítimo de don Antonio de Padua Borrero, bautizado de 5 días el 27
de marzo de 1707 en la iglesia parroquial de Alosno, quien ocupó durante varios años el cargo de regidor y
en tres oportunidades fue elegido alcalde ordinario de primer voto de Alosno, y doña Ignacia Ramírez y
Márquez, casados en Alosno el 4 de octubre de 1735; nieto paterno de don Juan Borrero y González,
nacido en Alosno el 19 de junio de 1677 y bautizado el 24 del mismo mes y año, alcalde ordinario tres
veces y regidor del cabildo de Alosno durante varios años, primo hermano del presbítero don Francisco
Delgado, comisario del Santo Oficio de la Inquisición, y de su mujer doña María García, casados en
Alosno el 17 de enero de 1695; nieto materno de don Pedro Alonso Ramírez, bautizado en Alosno el 22 de
julio de 1676, alcalde ordinario y regidor del cabildo de la mencionada villa, y de doña Antonia Márquez,
bautizada en Alosno el primero de agosto de 1678, casados el 9 de octubre de 1701. Bisabuelos paternos:
Juan Borrero, también llamado Juan Moreno Borrero, vecino principal de Alosno, y su esposa doña
Leonor González, hija legítima de Juan Jiménez y doña María Alonso; Antonio González y su esposa doña
Leonor González. Bisabuelos maternos: Bartolomé Martín Blanco y doña Catalina Martín, cónyuges;
Diego Rodríguez Machado y doña María Martín, todos vecinos del mencionado lugar de Alosno1649. Don
José Borrero se embarcó de Cádiz con destino a Cartagena, “al cargo de don Rafael Beyens”, con licencia
del presidente y oidores del tribunal de la Real Casa de Contratación otorgada en Cádiz el 1° de enero de
1774. En ella se dice que era “delgado, moreno, picado de viruelas, poca barba”1650. Llegado a
Cartagena, se dirigió a Popayán y allí obtuvo licencia para su matrimonio el 22 de enero de 1779. A raíz
de éste, se radicó en Cali, ciudad donde fue alcalde ordinario en 1790 1651, alférez real en 1813 al
establecerse de nuevo el régimen realista, y dueño de una considerable fortuna, representada en sus
haciendas de La Ferreira, con su casa y cocina de teja, trapiche, esclavos, estancias, ganado de cría,
novillos, potreros, utensilios y herramientas; Piedechinche y potreros de las Salinas hasta la quebrada
Honda, que se componía de esclavos y ganados de cría; y Arroyohondo, “que consta de las tierras que
fueron de los naturales de dicho pueblo”. Otorgó testamento en Cali el 16 de septiembre de 1824 y
1642
Arboleda, Diccionario, p. 38.
1643
Ibídem, p. 38.
1644
Riascos Grueso, Eduardo, Historia y Geografía de El Cerrito, tercera edición, Cali, Talleres editoriales de J. Fernández Morgado e
Hijos, 1956, p. 184.
1645
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Juan Costa, 1765.
1646
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 209.
1647
Archivo Histórico de Cali, Notaría Segunda, 1778, tomo 9.
1648
En Cali el 16 de enero de 1779 declaró ser de edad de 13 años y meses, a cumplir los 14. AAP, legajo 7829.
1649
Borrero Crespo, Maximiliano, Orígenes Cuencanos, dos tomos, Cuenca, Talleres Gráficos de la Universidad de Cuenca, 1962, tomo I,
p. 81, 82, 83 y 102, tomo II, p. 169.
1650
Información de soltería levantada en Popayán el 29 de diciembre de 1778. AAP, legajo 7829.
1651
Así consta en la partida de bautismo de su hijo don Eusebio Antonio.
204
nombró por albaceas a su esposa y a su hijo el doctor don José Antonio 1652. Declaró deber a los herederos
de don Bartolomé Martín Borrero, natural de Alosno, 400 pesos, “por las mesadas que de mi orden le
estuvo dando a mi madre hasta después de sus días”. Murió en Cali el 26 de marzo de 1826 y su mujer el
6 de junio de 18361653. Padres, según el testamento citado, de los siguientes hijos, todos caleños:
I. El doctor don José Antonio Borrero Costa, nacido el 14 de marzo de 1780. Colegial de San
Bartolomé -presentó informaciones el 13 de octubre de 1791 1654- y abogado de las Reales
Audiencias de Santafé y Quito. Partidario de la independencia, diputado a la junta republicana
reunida en Cali en diciembre de 1813, procurador general en 1820, miembro de varios congresos,
entre ellos el de Cúcuta en 1821, fallecido el 4 de marzo de 1853 1655. Casó en Cali el 1° de octubre
de 1831 con doña Inés Barona Escobar, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija
legítima de don Joaquín Roberto Barona Escobar y doña Petronila Escobar García de la Flor.
Padres de1656:
1. Don Ángel María Borrero Barona, nacido el 2 de noviembre de 1834, casado con doña
Gertrudis Mercado Fernández. Con descendencia.
2. Doña Micaela Borrero Barona, esposa de su primo hermano el doctor don Miguel Borrero
Piedrahita, citado abajo, hijo legítimo del doctor don Vicente Antonio Borrero Costa y doña
Concepción Piedrahita Mariaca. Con sucesión.
3. Doña María Manuela Borrero Barona, esposa de su primo hermano el doctor don Joaquín
Policarpo Barona Herrera, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Manuel María Barona
Escobar y doña Micaela Herrera Lourido. Con descendencia.
II. El doctor don Vicente Antonio Borrero Costa, nacido el 19 de noviembre de 1784. Colegial de San
Bartolomé -presentó informaciones el 11 de noviembre de 1796 1657- y abogado de las Reales
Audiencias de Santafé y Quito. Distinguido prócer de la independencia, vocal de la junta
republicana de gobierno de Popayán en 1812; secretario del gobernador de Popayán, don
Francisco Cabal, en 1815; miembro del congreso constituyente de Cúcuta en 1821; consejero de
estado en 1822; presidente de los congresos de 1827 y 30; ministro de estado en los gobiernos de
don Joaquín Mosquera y don Domingo Caicedo en 1830 y 31; representante al congreso en 1834,
36 y 42; rector del colegio de Santa Librada de Cali de 1843 a 45 y gobernador de la provincia de
Buenaventura de 1845 a 49. Murió ciego en su ciudad natal el 29 de marzo de 1877 1658. Casó en
Medellín con doña Concepción Piedrahita Mariaca, hija legítima de don Antonio Piedrahita
Álvarez del Pino y doña Josefa Mariaca Gutiérrez de Lara, casados el 3 de noviembre de 1776;
nieta paterna de don Ignacio Piedrahita Velásquez, quien testó en Medellín el 5 de febrero de
1780, y de su mujer doña Gertrudis Álvarez del Pino y Ángel de la Guerra, casados en esta villa el
13 de diciembre de 1743; nieta materna de don José Mariaca y Serralta, natural de la villa de
Zambrana, en la provincia de Álava, fallecido en Antioquia en septiembre de 1775, y de su esposa
doña Josefa Gutiérrez de Lara de la Sierra, casados en Medellín el 30 de diciembre de 1753.
Bisabuelos paternos: don José de Piedrahita y Figueroa y doña Francisca Velásquez de Obando,
citados en el capítulo del capitán Francisco Mosquera; don Mateo Álvarez del Pino y Lezcano,
bautizado en Medellín en 1680, varias veces regidor de esta villa, alcalde mayor, procurador
general y tesorero muchos años1659, y doña Andrea Ángel de la Guerra y Aguiar, su mujer1660.
Padres, que sepamos1661, de:
1. El doctor don Miguel Borrero Piedrahita, nacido en la ciudad de Antioquia el 8 de mayo de
1817, doctor en jurisprudencia de la Universidad del Cauca, graduado en 1840 1662, juez
letrado del circuito de Cali, senador de la república en 1854, gobernador de la provincia de
1652
Archivo Histórico de Cali, Notaría Segunda, 1826. Copia del testamento de don José nos fue gentilmente suministrada por Hernando
Quintero Borrero.
1653
Arboleda, Diccionario, p. 51.
1654
Rosario, tomo II, p. 691. San Bartolomé, p. 680.
1655
Arboleda, Diccionario, p. 52.
1656
Ibídem, p. 52.
1657
San Bartolomé, p. 725.
1658
Arboleda, Diccionario, p. 52.
1659
Álvarez Ángel, Flavio, Genealogía de la familia Alvarez del Pino, Bogotá, Editorial Retina, 2004, p. 42.
1660
Los datos sobre la ascendencia de doña Concepción Piedrahita Mariaca han sido tomados de Arango Mejía, Genealogías, tomo II, p. 17,
18 y 193.
1661
Arboleda, Diccionario, p. 53.
1662
Aragón, Arcesio, Monografía Histórica de la Universidad del Cauca, dos tomos, Popayán, Universidad del Cauca, Octubre a
Diciembre de 1977, tomo II, N° 71, p. 180.
205
Buenaventura de 1855 a 57, fallecido el 9 de enero de 1883. Casó el 6 de marzo de 1848 con
doña Micaela Borrero Barona, su prima hermana, hija legítima de don José Antonio Borrero
Costa y doña Inés Barona Escobar. Con sucesión1663.
2. Don Juan Nepomuceno Félix Borrero Piedrahita, nacido el 20 de noviembre de 1818.
3. Doña María Mercedes Eustacia Borrero Piedrahita, nacida el 29 de marzo de 1820, esposa en
1841 de don Vicente Velasco Patiño, citado en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo
legítimo de don Francisco Alonso de Velasco y doña María Agustina Patiño Molina. Con
sucesión.
4. Doña María Rafaela Borrero Piedrahita, nacida en Bogotá el 15 de diciembre de 1822. Casó
en 1841 con don Manuel María Alonso de Velasco Patiño, citado en el capítulo del capitán
Pedro de Velasco, hijo legítimo de don Francisco Alonso de Velasco y doña María Agustina
Patiño Molina. Con sucesión.
5. Don Juan Antonio Borrero Piedrahita, nacido en febrero de 1824, muerto a los 17 días de
nacido.
6. Doña Teresa de los Dolores Borrero Piedrahita, nacida el 25 de abril de 1825, primera esposa
del doctor don Ángel Gaviria Uribe, hijo legítimo de don José Antonio Gaviria Ochoa y doña
María Rosa Uribe Restrepo, vecinos de Medellín. Con sucesión1664.
7. Don Juan Antonio Borrero Piedrahita, nacido en Bogotá el 12 de octubre de 1827 y fallecido
en Cali el 20 de noviembre de 1893. Gobernador en 1858 de la provincia de Buenaventura.
8. Doña María Ignacia Borrero Piedrahita, nacida el 1° de julio de 1829, esposa del doctor don
Fernando González Umaña, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo
de don José Ignacio González Domínguez y doña María Manuela Umaña Avelenda. Con
sucesión.
9. Doña María de Jesús Borrero Piedrahita, nacida el 29 de noviembre de 1831, casada con don
Justiniano Escobar. Con sucesión.
10. Don José Bonifacio Borrero Piedrahita, nacido en Cali el 5 de junio de 1833. Sin
descendencia legítima.
11. Doña María Antonia Borrero Piedrahita, nacida el 16 de julio de 1835.
12. Doña María del Carmen Borrero Piedrahita, melliza de doña María Antonia, casada con don
Jesús Piedrahita. Con descendencia.
13. Don Tomás Martín Borrero Piedrahita, nacido el 11 de noviembre de 1837. Casó en Bogotá
con doña María Teresa Benítez Pontón, viuda de don Dionisio Fonnegra e hija legítima de don
Manuel Benítez Durán y doña Concepción Pontón Piedrahita1665. Con sucesión.
14. Doña María Josefa Mónica Borrero Piedrahita, nacida el 4 de mayo de 1839.
III. Doña María Joaquina Borrero Costa, nacida en 1785. Casó en 1813 con don Manuel José
Camacho y Cayzedo, citado en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don José
Benito Camacho y Ante y doña Mariana Cayzedo y Hurtado. Con sucesión.
IV. Doña María Antonia Borrero Costa, nacida en 1787, priora del convento del Carmen en Bogotá,
muerta en 1855.
V. Doña María Francisca Borrero Costa, nacida en 1789, soltera.
VI. El general don Eusebio Antonio Borrero Costa, nacido y bautizado el 15 de diciembre de 1790.
Colegial del San Bartolomé -presentó informaciones el 12 de julio de 1803 1666- y después del
Rosario, donde vistió la beca el 8 de noviembre de 1809 1667. Prócer de la independencia, combatió
a órdenes de Baraya en Palacé en 1811; hizo la campaña del Sur con el presidente don Joaquín de
Cayzedo y Cuero y cayó prisionero en Catambuco. Enviado a Quito, permaneció allí hasta 1821,
año en que se fugó a Guayaquil. El general Sucre lo nombró ayudante de campo y secretario;
participó en toda la campaña del Ecuador y fue de los vencedores en Pichincha. Consolidada la
independencia, ocupo distinguidos puestos públicos: presidente del senado en 1837, secretario del
interior y relaciones exteriores durante las administraciones de Márquez y Mosquera y presidente

1663
Arboleda, Diccionario, p. 53.
1664
Arango Mejía, Genealogías, tomo I, p. 380 y 381.
1665
Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo I (julio de 1991), p. 331.
1666
San Bartolomé, p. 776.
1667
Rosario, tomo II, p. 691.
206
del consejo de estado en 1841. Falleció en el exilio en Kingston, Jamaica, el 26 de marzo de
18531668. Soltero.
VII. Doña María Petrona Borrero Costa, nacida en Cali en 1792. Casó en su ciudad natal en 1815 con
don Víctor Cabal Molina, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don
Luis Cabal Escobar, y doña María Ángela Molina. Con sucesión.
VIII. Don Juan Antonio Borrero Costa, nacido el 8 de enero de 1798. Colegial de San Bartolomé,
presentó informaciones el 20 de junio de 18151669. Prócer de la independencia, se enroló al ejército
en 1821 para partir a Guayaquil a órdenes de Sucre, cayó prisionero en Guachi y murió en la
acción librada en Pasto el 12 de junio de 1823, donde fueron derrotados sus jefes Flores y
Obando1670.
IX. Don Juan de Dios Borrero Costa, nacido el 8 de marzo de 1800. Colegial de San Bartolomé,
presentó informaciones el 20 de junio de 1815 1671. Casó el 1º de febrero de 1825 1672 con doña
María Micaela Marta Iragorri Borrero, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, hija
legítima del español don José Iragorri y doña María Josefa Borrero y Baca. Padres de, todos
caleños1673:
1. El doctor don José María Borrero Iragorri, nacido el 26 de noviembre de 1825 y fallecido el 8
de mayo de 1874, abogado. Casó con doña Dolores Rivera Camacho, hija legítima de don
José María Rivera y doña María Andrea Camacho Alomía, citados en el capítulo del capitán
Pedro de Velasco. Con sucesión.
2. Don Tomás Borrero Iragorri, nacido el 17 de septiembre de 1827 y fallecido el 12 de octubre
de 1881. Casó con doña Genoveva Vergara Lourido, hija legítima del doctor don Luis Félix de
Vergara y Cayzedo y doña Francisca Lourido y Cayzedo, citados en el capítulo del capitán
Francisco de Cayzedo. Con descendencia.
3. Don Bartolomé Borrero Iragorri, nacido el 24 de agosto de 1829, presbítero, rector del Santa
Librada de 1860 al 63.
4. Doña Felisa Borrero Iragorri, nacida el 17 de marzo de 1832, casada en 1852 con el doctor
don Primitivo Sinisterra Cárdenas, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Joaquín
Sinisterra y Soto y doña María Manuela Cárdenas Bejarano. Sin sucesión.
5. Don Pedro Antonio Borrero Iragorri, nacido el 18 de enero de 1834. Casó en 1859 con doña
Mercedes Ayerve Grijalba, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima de
don Tomás Ayerve Rodríguez y doña María Rafaela Grijalba. Con descendencia.
6. Doña Eulogia Borrero Iragorri, nacida el 6 de julio de 1836.
7. Don Pablo Marcial Borrero Iragorri, nacido el 30 de junio de 1838 y fallecido el 15 de mayo
de 1893 en Cali, escritor y poeta de nota1674. Casó en 1878 con doña Manuela Hurtado Miller,
hija legítima de don Nicolás Hurtado e Igual y doña Epitacia Miller Ibáñez, nombrados en el
capítulo del capitán Francisco Mosquera. Con descendencia.
8. Doña Dolores Catalina Borrero Iragorri, nacida el 24 de noviembre de 1840.
9. Don Rafael Borrero Iragorri, nacido el 14 de enero de 1843.
10. Doña María Petrona Borrero Iragorri, nacida el 19 de noviembre de 1844.
11. Don Juan de Dios Borrero Iragorri, nacido el 23 de junio de 1847 y fallecido el 20 de julio de
1910. Casó con doña Micaelina Sinisterra Miller, hija legítima de don Francisco Sinisterra
Cárdenas y doña Mamerta Miller Ibáñez, citados en el capítulo del capitán Diego del Campo
Salazar. Con sucesión1675.
12. Doña Matilde Borrero Iragorri, nacida el 19 de septiembre de 1849, casada el 21 de abril de
1870 con don Tomás Olano Hurtado, hijo legítimo de don Antonino Olano y Olave y doña
Liboria Hurtado y Mosquera, citados en el capítulo del capitán Diego Delgado. Con sucesión.

1668
Arboleda, Diccionario, p. 49, 50 y 51.
1669
San Bartolomé, p. 875.
1670
Arboleda, Diccionario, p. 52.
1671
San Bartolomé, p. 874.
1672
Arboleda, Diccionario, p. 54.
1673
Ibídem, p. 55. Los nombres de los hijos y la información de su nacimiento y matrimonio son tomados de esta obra.
1674
Cobo Velasco, Alfonso, Calendario Biográfico y Genealógico de Santiago de Cali, Cali, 1° de enero de 1962, p. 105 y 106.
1675
Ibídem, p. 101 y 102.
207
13. Doña Herminia Borrero Iragorri, nacida el 25 de marzo de 1851, casada en 1871 con don
Ricardo Rengifo Martínez, hijo legítimo de don Pío Rengifo y doña María Dolores Martínez
Micolta, citados en el capítulo del capitán Diego Delgado. Con descendencia.
X. Doña María Ignacia Borrero Costa, nacida en 1802, fallecida el 28 de enero de 1880. Soltera.
XI. Doña María Gertrudis Borrero Costa, natural y vecina de Cali, donde testó el 28 de octubre de
18561676 y falleció el 26 de julio de 1861 1677. Fue dueña de la hacienda de Piedechinche, en el
Cerrito, y de una quinta llamada Santa Mónica, al lado del río de Cali. Casó con su sobrino don
Manuel María Borrero Barreiro, hijo legítimo de don Manuel María Borrero Gómez, nacido en el
Gigante el 27 de octubre de 1798, y de doña Camila Barreiro Falla; nieto paterno de don Manuel
Borrero Ramírez, bautizado de 2 días en el lugar de Alonso, en el condado de Niebla, el 25 de
marzo de 1742 como Manuel de Jesús, vecino de San Sebastián de la Plata, dueño de las haciendas
San Antonio, La Guandinosa y El Espinal, en el municipio del Gigante, y de las de La Lindosa o
Matanza, El Pedregal y Chilicambe, en el de la Plata, donde testó el 8 de agosto de 1808 y murió
el 26 de dichos mes y año, y de su mujer doña Antonia Gómez Polanco, nacida en la Plata en
1754, casados en 1768; nieto materno de don Manuel Agustín Barreiro Losada, nacido en el Pital
el 20 de enero de 1765, alcalde ordinario de la villa de Timaná en 1797 1678, y de su esposa doña
Margarita Falla Cuenca1679. Padres de un hijo único:
1. El doctor don Isidoro Ambrosio Borrero y Borrero, nacido en Piedechinche, municipio del
Cerrito, el 7 de diciembre de 1845 y fallecido en Palmira el 5 de marzo de 1893. Casó con
doña Ambrosina Quintero Escobar, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero hija
legítima de don Pedro José Quintero Peña y de doña Rafaela Escobar y Sánchez. Con
sucesión.

LÍNEA DEL CAPITAN FRANCISCO RENGIFO SALAZAR

El capitán Francisco Rengifo Salazar, hijo del capitán Luis Velásquez Rengifo y doña Luisa del Campo
Salazar, nació por 16001680. Siendo vecino de Buga, por escritura fechada en Cali el 23 de abril de 1646,
vendió a don Pedro Ordóñez de Lara las tierras y estancias que tenía en el sitio de las Sabaletas 1681.
Tiempo después, figuró como vecino de Cali, ciudad en la cual impuso una capellanía de 2.000 pesos el 16
de diciembre de 16651682 y otorgó testamento el 27 de junio de 16691683. Fue dueño de la hacienda de El
Palmar, donde edificó una capilla que puso bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario, a cuyo
alrededor se formó la población de Llanogrande (hoy Palmira)1684. Fallecido el capitán Rengifo Salazar,
sus herederos se repartieron las propiedades que tenía en Llanogrande, a razón de 400 patacones para cada
uno, lo cual sólo formalizaron hasta junio de 1684. Midieron desde el rincón del Palmar hasta una ciénaga
honda de barrancas levantadas -llamadas más tarde Barrancas Altas-, una longitud de dos leguas y
media1685. En su testamento el capitán Rengifo declaró ser casado con doña Beatriz Ordóñez de Lara,
citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima del capitán don Diego Ordóñez de Lara y
doña Faustina de la Peña. Doña Beatriz, viuda, otorgó una escritura en Cali el 16 de mayo de 1681, donde
cita a sus hijos Francisco, Gregorio y Luisa, y a doña Catalina de Camargo, a quien llama “ su
hermana”1686. Hijos del matrimonio Rengifo-Ordóñez de Lara fueron, según el testamento citado del
capitán Francisco1687:

1676
Archivo Histórico de Cali, Notaría Segunda, 1861. Copia del testamento de doña Gertrudis la debemos a la gentileza de don Hernando
Quintero Borrero.
1677
Archivo de la parroquia de San Nicolás. Dato de Hernando Quintero Borrero.
1678
AGN, Colonia, Testamentarías del Tolima, tomo XIX, f. 33r.
1679
Plazas Sánchez, Francisco de Paula, Genealogías de la Provincia de Neiva, Segunda Edición, Bogotá, Editorial Kelly, 1985, p. 52, 83 y
102. Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo I (julio de 1991), p. 324. Es de anotar que Plazas Sánchez dice equivocadamente que del
matrimonio de don Manuel María Borrero y doña Camila Barreiro no hubo sucesión.
1680
Declara en octubre de 1668 tener 68 años de edad. Libros capitulares de Cali. Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 258.
1681
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1646. Corresponde al tomo I de 1755.
1682
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1665. Corresponde al tomo I de 1664.
1683
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1669. Corresponde al tomo I de 1664.
1684
Tascón, Conquista, p. 260.
1685
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 305 y 306.
1686
Doña Beatriz también cita a su nieto Francisco Rengifo, hijo natural de su hijo Francisco Rengifo de Lara. Archivo Histórico de Cali,
Notaría Primera, 1681. Corresponde al tomo I de 1680, 81 y 82.
1687
Equivocadamente Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 305, hace a doña Juana Rengifo Calatrava, esposa de Tomás Cifuentes Almansa,
hija de Francisco Rengifo Salazar y doña Beatriz Ordóñez de Lara. En realidad era hija de Jerónimo Rengifo de Lara y su mujer doña Andrea
Baca Téllez de Calatrava.
208
I. El capitán Francisco Rengifo Salazar, citado en la escritura otorgada por su madre en Cali el 16 de
mayo de 1681, ya difunto en 1676. Tuvo con Manuela Benavides y Yuste un hijo natural de su
mismo nombre1688:
1. Francisco Rengifo de Lara Salazar, nacido por 1665 1689, vecino de Cali, donde otorgó
testamento el 21 de diciembre de 1720 y murió el 21 de julio de 1723 1690. Recibió por
donación de su abuela doña Beatriz Ordóñez de Lara las tierras situadas entre Aguaclara y La
Honda1691. Casó en Cali el 7 de octubre de 1707 con doña Mariana Rodríguez Trigueros,
citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima del capitán Pedro Rodríguez
Trigueros y doña Ana Vivas1692. Padres, según el testamento de Francisco, de:
A. Francisco Rengifo de Lara y Rodríguez, crismado el 12 de abril de 1709 en Cali.
B. C. y D. Manuel, Nicolás y doña Ana Rengifo de Lara y Rodríguez.
E. Doña Manuela Rengifo de Lara y Rodríguez, madre legítima de don Tomás Berón y
Rengifo, casado -previa dispensa otorgada en junio de 1767- con doña Ana Luisa
Velásquez y Bejarano, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima
de don Pedro Velásquez y Silva y doña Jerónima Bejarano y Victoria.
Francisco Rengifo de Lara declaró como hijas naturales a Isabel de Aponte y María Rengifo.
II. Doña Luisa Rengifo de Lara, segunda esposa del capitán Juan Lasso de los Arcos y Ríos, citado
en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo del capitán Lorenzo Lasso de los Ríos
y doña Leonor Astigarreta Ponce de León. Con sucesión.
III. Jerónimo Rengifo de Lara. Sigue la primera línea.
IV. Pedro Rengifo de Lara. Sigue la segunda línea.
V. El capitán Gregorio Rengifo de Lara. Sigue la tercera línea.

LÍNEA DE JERÓNIMO RENGIFO DE LARA

Jerónimo Rengifo de Lara, hijo del capitán Francisco Rengifo Salazar y doña Beatriz Ordóñez de Lara
fue vecino de Cali, donde aparece comprando un esclavo negro el 23 de mayo de 1670 1693. Casó con doña
Andrea Baca de Calatrava, hija legítima del capitán Alonso Baca Ramírez y doña Inés Téllez de
Calatrava, de quienes se habla en el capítulo del capitán Diego Delgado1694. Padres, que sepamos, de:
I. Doña Juana Rengifo de Lara y Baca, confirmada en Cali el 21 de diciembre de 1670. Testó en
1697. Casó con Tomás Cifuentes Almansa y Vivas Sedano, citado en el capítulo del capitán Diego
del Castillo, hijo legítimo del capitán Juan de Cifuentes Almansa y doña Francisca Vivas Sedano y
Marmolejo. Con sucesión.
II. Doña Andrea Rengifo de Lara y Baca, confirmada en Cali el 21 de diciembre de 1670. Casó con
Juan Moreno Calderón, vecino de Cali, quien otorgó carta dotal en esta ciudad en julio de 1681 1695.
Padres, que sepamos, de:
1. Juan Moreno Calderón y Rengifo, casado en Cali el 4 de febrero de 1707 1696 con doña Bartola
Fernández de Llanos, hija legítima de Juan Fernández de Rivera y de doña Francisca de
Llanos, sepultada en la Ermita del Señor de los Milagros de Buga el 6 de noviembre de 1693.
III. Doña Jerónima Rengifo de Lara y Baca, crismada en Cali de 2 meses el 26 de diciembre de
16701697. Sabemos por dispensas matrimoniales que fue madre de doña Antonia Cobo y
Rengifo1698, casada con el español don Manuel Crespo Lozano, vecino de Cali, difunto ya en

1688
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1681. Corresponde al tomo I de 1680, 81 y 82.
1689
El 10 de junio de 1721 declaró en Cali ser de 56 años de edad. AAP, legajo 7391.
1690
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1723. Este protocolo figura en el tomo I de 1724.
1691
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 306.
1692
En la partida de matrimonio constan los padres de la novia.
1693
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1670. Corresponde al tomo I de 1755.
1694
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 78. Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 237.
1695
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1681. Corresponde al tomo I de 1680, 81 y 82.
1696
En la partida de matrimonio se citan los padres de los contrayentes. Los padrinos fueron Manuel Moreno Calderón y doña Petrona
Rodríguez.
1697
Jerónimo Rengifo de Lara y doña Andrea Baca de Calatrava habían tenido otra niña también llamada Jerónima, crismada en Cali de 6
meses el 6 de mayo de 1651 y confirmada allí mismo el 21 de diciembre de 1670. Juzgamos que debió morir pequeña.
1698
Arboleda, Diccionario, p. 119, dice equivocadamente que la mujer de don Manuel Crespo Lozano fue doña Antonia Cobo de Figueroa y
Lasso. La filiación de doña Antonia Cobo y Rengifo la conocemos por la información para la dispensa de don Gabriel Falcón y Avenia y doña
Mariana Marmolejo y Prado, levantada en García el 16 de abril de 1791. AAP, legajo 7651.
209
17331699, alcalde de la Santa Hermandad en 1728 1700, dueño de las tierras comprendidas desde la
ciénaga o laguna llamadas de Barrancas Altas, línea recta “a la acequia y las demás tierras que
hay para arriba entre la acequia principal que sale del Nima y por el otro lado la quebrada
Honda”, recto hasta la ciénaga mencionada, y por lo alto la montaña del pijao, que adquirió al
presbítero don Francisco Cobo de Figueroa1701. Don Manuel y doña Antonia compraron el 1° de
marzo de 1723 la hacienda de Nuestra Señora de Loreto, en jurisdicción de Buga, al maestro don
Francisco Cobo de Figueroa1702. Padres de:
1. Doña Mariana Crespo y Cobo, quien testó en Cali el 18 de mayo de 1752 1703. Casó primero
con don Simón de los Ríos, español, sin hijos. Contrajo segundas nupcias en Popayán el 1º de
enero de 1740 con don Francisco José de Prado y Plaza, natural de Santafé, con quien
aparece otorgando una escritura en Cali el 30 de septiembre de 17521704. Padres de:
A. Don Manuel de Prado y Plaza.
B. Doña Margarita Antonia de Prado y Plaza, casada con don Javier Vivas Sedano y Silva,
citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del capitán Miguel
Vivas Sedano y Lasso y doña Manuela de Silva Saavedra Quintero Príncipe. Viuda, doña
Margarita tenía tratado matrimonio en octubre de 1770 con don Tomás Gallón y Vivas,
citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don Ignacio Gallón y
doña Catalina Vivas Sedano y Ordóñez.
C. Doña Magdalena de Prado y Crespo, esposa de don Juan Marmolejo Escobar, citado en
el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Isabel de Escobar y
Manzano. Con sucesión.
2. Doña Francisca Crespo y Cobo, natural de Llanogrande. En noviembre de 1733 tenía tratado
matrimonio con el español don Francisco Osorio de la Vega, natural de Astorga, en Castilla la
Vieja, quien se embarcó de Cádiz a Cartagena por 1729 1705. No sabemos si este enlace tuvo
efecto. Años después, el 28 de septiembre de 1741, doña Francisca casó en Popayán con el
español don José Vernaza Solimán1706, nacido en Puerto Spezia, en Génova, de quien se habla
en el capítulo del capitán Diego Delgado. Don José otorgó carta de dote a favor de doña
Francisca el 20 de abril de 1757 1707 y, en 1753, junto con don Francisco José de Prado y
Plaza, vendió a don Cristóbal Cobo de Figueroa las tierras de Barrancas que habían
pertenecido a su suegro1708. Viudo, contrajo segundas nupcias con doña María Manuela
García de la Flor. Vernaza y Crespo fueron:
A. Doña María Catalina Vernaza y Crespo, bautizada en Cali en 1743. Allí casó el 21 de
julio de 1760 con el español don Juan Antonio Soldevilla, natural de la villa de Viguera,
en el obispado de Calahorra, traído por el español don Miguel Dueñas a Popayán, donde
sirvió como amanuense a don Nicolás Suárez de Figueroa, notario mayor público y de
diezmos del obispado, en cuya casa vivió cerca de un año1709.
B. El doctor don José Cristóbal Vernaza y Crespo, nacido en Cali. Colegial del San
Bartolomé en Santafé, donde presentó las informaciones respectivas el 18 de febrero de
17681710. Presbítero, cura de Calima y vicario interino de Cali en 1787, preceptor de la
primera escuela de esta ciudad de 1804 a 19, sirvió a la causa republicana y vivía aún en
18301711.
IV. Doña María Rengifo de Lara y Baca. Casó con el capitán Pedro Vivas Sedano, hijo legítimo del
capitán Diego Vivas Sedano y doña María Fernández Bejarano, citados en el capítulo del capitán
Diego del Castillo1712. Con descendencia.

1699
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1733. Corresponde al tomo II de ese año.
1700
Arboleda, Historia de Cali, tomo II, p. 55.
1701
Ibídem, tomo II, p. 245.
1702
Colmenares Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes –siglo XVIII-, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 243.
1703
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1752. Corresponde al tomo I de ese año.
1704
Ibídem.
1705
Información de soltería de don Francisco Osorio de la Vega para contraer matrimonio con doña Francisca Crespo, aprobada el 16 de
noviembre de 1733. AAP, legajo 7530.
1706
San Bartolomé, p. 500.
1707
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1757. Corresponde al tomo I de ese año.
1708
Arboleda, Historia de Cali, tomo II, p. 245.
1709
Información de soltería de don Juan Antonio Soldevilla, aprobada el Popayán el 12 de julio de 1760. AAP, legajo 7394.
1710
San Bartolomé, p. 500.
1711
Arboleda, Diccionario, p. 472.
1712
Certificación dada en Popayán a María Manuela Alonso de Velasco sobre su ascendencia y la de su marido José Joaquín Peña y Cobo, 23
de octubre de 1826.
V. El capitán don Jerónimo Rengifo de Lara y Baca. Vecino de Cali, donde fue depositario general en
1701 y en 1706 figuró en el reparto para el suministro de carne a la ciudad. Casó con doña María
de Silva Saavedra y Escobar, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima del
capitán don Pedro de Silva Saavedra y doña Ana de Escobar Alvarado. En Cali el 28 de julio de
1724 don Jerónimo y doña María vendieron a doña Ignacia de Piedrahita una legua de tierra en el
sitio de Napunima1713. Padres, que conozcamos, de:
1. Doña Francisca Rengifo de Silva, crismada en Buga de 6 meses el 12 de abril de 1689.
2. Doña María Rengifo de Silva, casada en Cali el 10 de enero de 1711 con don Agustín Vélez
García de Toro, natural de la ciudad de Antioquia1714.
3. Doña Ana Rengifo de Silva, crismada en Buga de un mes y 16 días el 23 de junio de 1693
como Ana Micaela. Casó en Cali el 16 de mayo de 1712 con Buenaventura de Amaya, vecino
de la ciudad de Antioquia. Padres, que sepamos, de:
A. Doña Basilia de Amaya y Rengifo, casada con don José Solís. Padres, que conozcamos
de don Claudio Solís y Amaya, residente en Llanogrande, quien obtuvo dispensa -fechada
en Popayán el 22 de julio de 1776- para casar con su prima segunda doña Petronila
Garcés, hija legítima de don Domingo Garcés y Rengifo y nieta paterna de doña Tomasa
Rengifo y Silva, citada en este capítulo1715.
B. Don Jerónimo de Amaya y Rengifo. Vecino del pueblo de la Candelaria, obtuvo dispensa
del parentesco de consanguinidad en cuarto grado puro, concedida en Popayán el 5 de
mayo de 17641716, para contraer matrimonio con doña Antonia Gallón y Vivas, citada en
el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don Ignacio Gallón y doña
Catalina Vivas Sedano.
C. Don Martín de Amaya y Rengifo, nacido por 1748 1717. Siendo vecino de la Candelaria,
por auto fechado en Llanogrande el 3 de enero de 1765 1718, obtuvo dispensa del
impedimento de consanguinidad en cuarto grado para casar con doña María Josefa
Barona y Escobar, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de
don Juan Sancha Barona y Escobar y doña María Escobar de Santacruz.
4. Don Jerónimo Rengifo y Silva, bautizado de un día el Cali el 10 de noviembre de 1700.
5. Doña Tomasa Rengifo y Silva, madre legítima de:
A. Don Domingo Garcés Rengifo, quien levantó información en Llanogrande el 23 de
septiembre de 1748 para casar con su parienta doña Margarita Pérez de las Cuevas,
citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Adrián Pérez de
las Cuevas y doña Teresa Baca de Ortega y Silva1719.
B. Doña María Garcés y Rengifo, casada con don Gregorio Molano, padres -que sepamos-
de doña María Manuela Molano Garcés, quien pretendía en agosto de 1778 contraer
matrimonio con don Joaquín Sánchez de Silva, citado en el capítulo del capitán Diego del
Castillo, hijo legítimo de don Baltasar Sánchez de la Concha y doña Clara de Silva
Saavedra.

LÍNEA DE PEDRO RENGIFO DE LARA

Pedro Rengifo de Lara, hijo del capitán Francisco Rengifo Salazar y doña Beatriz Ordóñez de Lara, fue
vecino de Cali. En 1681 compró a su madre las tierras del Palmar con su hato 1720. Fue sepultado en Buga

1713
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1724. Aparece en el tomo I, 1755.
1714
En la partida de matrimonio constan los padres de doña María. Por circunstancias de tiempo y lugar puede ser don Agustín Vélez de
Rivero y Toro, hijo número 16 del matrimonio de Juan Vélez de Rivero y doña Manuela de Toro Zapata, casados en la Capilla de Aná el 4 de
mayo de 1670. Basándose en datos suministrados por don Simón Vélez, menciona Arango Mejía con referencia a don Agustín que “se dice que
fue a Cartagena a llevar a sus hermanas al convento y que allí se casó con una señora Méndez y que de él descienden los Vélez de
Cartagena”, información sin lugar a dudas errada, pues los Vélez de Cartagena descienden de don Manuel Vélez de la Barreda, oriundo de
Castilla la Vieja, padre legítimo de don Agustín Vélez de la Barreda y Sanz, casado en Cartagena con doña Manuela Felipa Méndez de Bustos y
Lambi. Arango Mejía, Genealogías, tomo I, p. 490 y 491. Restrepo Lince, Pastor, Genealogías de Cartagena de Indias, Bogotá, Instituto
Colombiano de Cultura Hispánica, 1993, p. 536
1715
AAP, legajo 7936.
1716
AAP, legajo 8010.
1717
En el pueblo de la Candelaria el 22 de junio de 1778 declaró tener 30 años de edad. AAP, legajo 8034.
1718
AAP, legajo 8014.
1719
AAP, legajo 7453.
1720
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 305.
211
el 27 de septiembre de 1689. Había casado en Cali el 15 de septiembre de 1667 1721 con doña Mariana
Lasso de los Arcos y Saa, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima del capitán Juan
Lasso de los Arcos y Ríos y de su primera esposa doña María de Saa. Padres, que sepamos, de:
I. Doña María Rosa Rengifo de Lara y Lasso de los Arcos. Sigue la línea.
II. El capitán don Juan Rengifo de Lara Lasso de los Arcos, nacido por 1675 1722, confirmado en Cali
el 25 de abril de 1677. Casó con doña Gertrudis Marmolejo de Cayzedo, citada en el capítulo del
capitán Diego del Castillo, hija legítima del capitán Nicolás Ambrosio Marmolejo de la Espada y
doña Mariana de Cayzedo Salazar. En 1721 era hacendado en El Papayal, donde poseía ganado y
yeguas1723. Padres, que conozcamos de:
1. Don Pedro Rengifo de Lara Marmolejo, nacido por 1695 1724. Casó en Cali el 15 de octubre de
17161725 con doña Antonia Cobo de Figueroa y Lasso, citada en el capítulo del capitán
Francisco Mosquera, hija legítima de don Felipe Cobo de Figueroa y doña Margarita Lasso y
Vivas. Junto con su padre era en 1721 hacendado en El Papayal, donde poseían ganado y
yeguas1726. El matrimonio Rengifo-Cobo fue dispensado por el parentesco de cuarto grado de
consanguinidad, al descender ambos contrayentes del capitán Lorenzo Lasso de los Ríos,
vecino de Cartago1727. Hija del matrimonio Rengifo-Cobo fue doña Margarita, quien en Buga
en 1773 transigió con don Nicolás de Ospina el litigio sobre linderos de tierras en
Llanogrande, señalando como línea divisoria el zanjón del Salado1728.
2. Don Antonio Basilio Rengifo de Lara Marmolejo, bautizado en Buga el 9 de julio de 1703.
Pedro Rengifo de Lara tuvo por hija natural a Isabel Rengifo1729.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA ROSA RENGIFO DE LARA Y LASSO DE LOS ARCOS

Doña María Rosa Rengifo de Lara y Lasso de los Arcos, hija de don Pedro Rengifo de Lara y doña
Mariana Lasso de los Arcos, casó con el capitán español don Jacinto Antonio de Cárdenas y Navarro,
nacido por 16581730, vecino de Cali, alcalde ordinario en 1690 por auto del gobernador Roque de Mañosca,
dado en Popayán el primero de abril de ese año ante la renuncia del capitán Juan Lasso de los Arcos 1731.
Padres, que sepamos, de:
I. Doña Jacinta de Cárdenas Rengifo, crismada en Cali de 2 meses y 2 días el 30 de agosto de 1688.
II. El capitán don Martín de Cárdenas Rengifo. Sigue la primera línea.
III. El capitán don Juan de Cárdenas Rengifo. Sigue la segunda línea.

LÍNEA DEL CAPITÁN DON MARTÍN DE CÁRDENAS RENGIFO

El capitán don Martín de Cárdenas Rengifo, hijo de don Jacinto Antonio de Cárdenas y Navarro y doña
María Rosa Rengifo de Lara, fue crismado de 15 días en Cali el 17 de junio de 1690 como Antonio
Martín. Vecino de su ciudad natal, falleció en el primer semestre de 1751. Antes de morir, don Martín dio
poder para testar a su esposa y a su hermano don Juan, quienes lo hicieron en Llanogrande el 17 de agosto
de 17511732. Casó en primeras nupcias en Cali el 12 de septiembre de 1712 1733 con doña Gertrudis Vivas
Sedano, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima del capitán Miguel Vivas Sedano
y doña Micaela Lasso de la Espada. Doña Gertrudis falleció en Llanogrande el 9 de agosto de 1723,

1721
Los padrinos de matrimonio fueron Gregorio Rengifo de Lara y doña Luisa Rengifo de Lara, hermanos de Pedro Rengifo de Lara.
1722
En Llanogrande el 3 de abril de 1742 declaró tener 67 años de edad. AAP, legajo 7480.
1723
Distribución de las rentas decimales por fray Manuel de Bastas y Castro en 30 de agosto de 1721, publicado en Cespedesia, Boletín
Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 386.
1724
En septiembre de 1748 declaró ser de 53 años de edad. AAP, legajo 7453.
1725
En la partida de matrimonio se mencionan los padres de los contrayentes.
1726
Distribución de las rentas decimales por fray Manuel de Bastas y Castro en 30 de agosto de 1721, publicado en Cespedesia, Boletín
Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 386.
1727
AAP, legajo 7331. La información fue levantada en Cali el 31 de agosto de 1716. El parentesco es como sigue: don Pedro Rengifo de Lara, hijo
de don Juan Rengifo de Lara, hijo de doña Mariana Lasso de los Arcos, hija del capitán Juan Lasso de los Arcos y Ríos, hijo de Lorenzo Lasso
de los Ríos (tronco común), padre, también del capitán Onofre Lasso de los Arcos, padre del capitán Lorenzo Lasso de la Espada, padre de doña
Margarita Lasso y Vivas, madre de doña Antonia Cobo de Figueroa.
1728
Tascón, Colonia, p. 222.
1729
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1681. Corresponde al tomo I de 1680, 81 y 82.
1730
En Cali el 15 de julio de 1688 declaró tener 30 años de edad. AAP, legajo 7355.
1731
Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares, 1690, f. 164.
1732
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Martín de Cárdenas Rengifo, 1751.
1733
Fueron padrinos del matrimonio el capitán Mateo Vivas Bejarano y doña Micaela Figueredo.
212
habiendo dado poder para testar seis días antes a su marido, quien lo hizo el 16 de octubre siguiente en
Cali1734. Padres de1735:
I. Don Agustín de Cárdenas y Vivas.
II. Doña Josefa de Cárdenas y Vivas, esposa de don Nicolás Velásquez y Silva, citado en el capítulo
del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de Cristóbal Velásquez de Obando y doña Ana de
Silva Saavedra. Con sucesión.
III. Doña Rosa de Cárdenas y Vivas1736, mujer de don Miguel Velásquez y Silva, citado en el capítulo
del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de Cristóbal Velásquez de Obando y doña Ana de
Silva Saavedra. Con sucesión.
En segundas nupcias don Martín de Cárdenas contrajo matrimonio con doña Agustina Mora Torijano,
bautizada el 1° de noviembre de 1708 y crismada en Cali el 15 de enero siguiente, hija legítima del capitán
José de Mora Chabarrigoítia, crismado de año y 4 meses en Cali el 16 de julio de 1656, vecino de su
patria chica, el cual dio poder para testar a su mujer y a su hijo José, quienes lo hicieron en Cali el 27 de
abril de 17241737, y de doña Ana Torijano, también llamada doña Ana Villalobos o doña Ana de Caicedo,
natural de Popayán y vecina de Cali, quien dio poder para testar en el sitio de Párraga, en términos de
Caloto, el 11 de marzo de 1760 a su nieto don Feliciano de Cárdenas, quien lo hizo en Cali el 23 de
diciembre de 17611738; nieta paterna de Domingo de Mora, nacido por 1614 1739, oriundo de Bonilla de la
Sierra, en Castilla la Vieja, vecino de Cali, donde otorgó testamento el 19 de abril de 1670 1740, y de su
mujer doña María de Chabarrigoítia Valdés, casados y velados en Cali el 27 de mayo de 1647; nieta
materna del capitán don Sebastián Torijano y Marín, natural del lugar de Almonacid, en jurisdicción de
Toledo, citado en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don Francisco Torijano y
Fernández y de doña María Gómez Marín, vecinos de Yevenes. Bisabuelos paternos: Manuel de Mora y
su mujer Isabel de los Reyes1741. Padres de:
IV. Don Jacinto de Cárdenas Mora, nacido en Cali en 17261742.
V. Doña Ana María de Cárdenas Mora, bautizada en Toribio en 1729. Otorgó testamento en Caloto
en 1795. Casó con el español don Luis Saravia, padres de1743:
1. Doña Marcela Saravia y Cárdenas.
2. Don Jacinto Saravia y Cárdenas. Vecino de Caloto, por auto fechado en Popayán el 13 de
octubre de 17871744, obtuvo dispensa del parentesco de consanguinidad en tercer grado puro

1734
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1723. Corresponde al tomo I de 1724.
1735
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1752.
1736
Arboleda, Diccionario, p. 94, hace erróneamente a esta doña Rosa de Cárdenas y Vivas, mujer de don Francisco de Sinisterra.
1737
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1724. Corresponde al tomo III de 1723. Según los testamentos de José de Mora
Chabarrigoítia y doña Ana Torijano, sus hijos fueron:
1. Doña Teresa de Mora Torijano, casada con don Tomás de Cifuentes Almansa, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo. Con
sucesión.
2. José de Mora Torijano, crismado como José Eusebio en Cali de 10 días el 26 de noviembre de 1692.
3. Doña María de Mora Torijano, casada con don Juan Sánchez Ellín y Cifuentes, citados en el capítulo del capitán Diego del Castillo. Con
sucesión.
4. Doña Agustina Mora Torijano, citada, segunda esposa de don Martín de Cárdenas Rengifo. Con sucesión.
5. Gregorio de Mora Torijano, jesuita.
1738
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1761, tomo 37. En este testamento se dice equivocadamente que doña Ana Torijano era “ hija
legítima de don Sebastián Torijano y doña Beatriz de Ubillús, vecinos de Popayán ”; siendo en realidad hija natural de don Sebastián.
Colmenares, Germán, Historia Económica y Social de Colombia, T. II, Popayán: una sociedad esclavista 1680-1800, Bogotá, La Carreta,
Inéditos Ltda., 1979, p. 253.
En Cali el 22 de julio de 1757 el maestro don Primo Feliciano de Villalobos y Cayzedo, presbítero, dio poder para testar y nombró albaceas a
don Bartolomé de Cayzedo y doña María Francisca Hurtado. Fundó una capellanía de 2.000 patacones “para que pueda ordenarse don José
Joaquín de Cayzedo y Hurtado”. Don Bartolomé y doña María Francisca otorgaron el testamento en Cali el 4 de enero de 1759. Archivo
Histórico de Cali, Notaría Primera, 1756 – 1759. Corresponde al tomo I de 1765.
1739
Domingo de Mora declaró en Cali en octubre de 1668 tener 54 años de edad. Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares, 1668.
1740
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1670. Corresponde al tomo I de 1755. Domingo de Mora y doña María de Chabarrigoítia
fueron padres, según el testamento del primero de:
1. Pedro de Mora Chabarrigoítia, natural y vecino de Cali, donde testó el 3 de abril de 1723. Casó con Catalina Hinestrosa, padres de un único
hijo: El licenciado Agustín de Mora, crismado de once días en Cali el 8 de septiembre de 1692, clérigo presbítero. Catalina de Hinestrosa había
casado en primeras nupcias con Juan de Villaroel, padres de Lorenza y Francisca de Villaroel Hinestrosa.
2. José de Mora Chabarrigoítia, citado, casado con doña Ana Torijano. Con sucesión.
3. Leonardo de Mora Chabarrigoítia.
4. Doña Petrona de Mora Chabarrigoítia, crismada en Cali de dos meses el 28 de agosto de 1653.
5. Doña Ambrosia de Mora y Chabarrigoítia.
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1723. Corresponde al tomo I de 1724.
1741
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1724. Corresponde al tomo III de 1723.
1742
Arboleda, Diccionario, p. 94.
1743
Ibídem, p. 94.
1744
AAP, legajo 7702.
213
para contraer matrimonio con doña Toribia Sánchez y Cifuentes, vecina de Caloto, hija
legítima de don Antonio Sánchez y Ordóñez y doña Juana Cifuentes Almansa y Mora, citados
en el capítulo del capitán Diego del Castillo.
VI. Don Feliciano de Cárdenas Mora, vecino de Cali y hacendado en el sitio de Yunde, jurisdicción de
Caloto. Casó con doña María Catalina de Silva y Ordóñez, citada en el capítulo del capitán
Cristóbal Quintero, hija legítima del maestre de campo don Sebastián de Silba Saavedra y doña
Bárbara Ordóñez de Lara. Don Feliciano testó en Cali el 30 de abril de 1787 1745. Nombró por
albaceas a don Joaquín Yanguas y Campo, don Ignacio de Cárdenas Mora y doña Catalina de
Silva, y por herederos a sus hermanos con excepción de don Martín. Sin descendencia.
VII. Don Martín de Cárdenas Mora.
VIII. Don Ignacio de Cárdenas Mora. Siendo vecino de la Candelaria, casó en Buga el 19 abril de 1767
con doña Isabel Gil del Valle, nacida en 1749, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo,
hija legítima de don Manuel Gil del Valle y doña Bárbara Marmolejo. Doña Isabel fue enterrada en
Buga el 9 de noviembre de 1781. Padres, que sepamos1746, de don Pablo Fernando -bautizado de un
día en Buga el 16 de enero de 1768-, don Antonio, don José María y don Juan de Cárdenas Gil1747.
IX. Don José Cárdenas Mora, vecino de la Candelaria, jurisdicción de Caloto. Casó con doña Inés
Rodríguez Trigueros, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don
Pedro Rodríguez Trigueros y Vivas y doña Inés Guerao León Maldonado. Padres, que sepamos,
de1748:
1. Don Pedro Cárdenas Rodríguez, nacido por 1766.
2. Don José Joaquín Cárdenas Rodríguez, bautizado en la Candelaria el 16 de mayo de 1769.
Por auto dado en Buga el 24 de mayo de 1794 obtuvo dispensa del parentesco de
consanguinidad en tercer grado, para contraer matrimonio con doña Bárbara Marina Calero y
Silva, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de don Joaquín
Calero y Guerao y doña Teresa de Silva y Ordóñez1749.
3. Don Antonio Cárdenas Rodríguez, nacido por 1772.
X. Doña Mariana de Cárdenas Mora.

LÍNEA DEL CAPITÁN DON JUAN DE CÁRDENAS RENGIFO

El capitán don Juan de Cárdenas Rengifo, hijo de don Jacinto Antonio de Cárdenas y Navarro y doña
María Rosa Rengifo de Lara, nació por 16921750. Hacendado en el río del Bolo, donde tenía en 1721
ganado, yeguas y porqueras1751, fue alcalde ordinario de Buga en 1740 1752. Casó en esta ciudad el 30 de
agosto de 17141753 con doña María Fernández Bejarano, citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos
Cortés, hija legítima del capitán Pedro Jacinto Fernández Bejarano y doña Juana Vivas Sedano 1754. Doña
María, ya viuda, impuso una capellanía en Cali el 18 de febrero de 1752 y nombró por capellán perpetuo
a su sobrino don Francisco Javier Bejarano1755. Contrajo una deuda de 4.000 pesos con don Lucas Escobar
de Santacruz, la cual, por muerte de este último, se aplicó a sus hijos menores. Murió en Buga en 1770 1756.
En Cartago el 22 de junio de 1796 doña María Felipa Rivas, -viuda del doctor don Miguel de Escobar,
hijo de don Lucas- entabló una demanda contra los herederos de doña María Fernández Bejarano, en la
cual se afirma que don Francisco de Sinisterra y don José Manuel Pizarro, ambos regidores, habían

1745
AAP, legajo 7621.
1746
A finales del siglo XVIII figuran en Buga don Juan María Cárdenas y doña María Josefa Acosta y Ortiz, sepultada en esta ciudad el 8 de
noviembre de 1820, padres legítimos de:
1. Don José María Pablo Cárdenas Acosta, bautizado el 25 de enero de 1799, siendo padrinos el presbítero don Juan Antonio Gil del Valle y
doña María Luisa Ortiz.
2. Doña Ana Josefa Cárdenas Acosta, nacida en 1801, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, casada con don José Antonio
Escobar Núñez. Con sucesión.
1747
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Bárbara Marmolejo, 1794.
1748
AAP, legajo 7621. Constan las edades aproximadas.
1749
AAP, legajo 7621.
1750
En Llanogrande el 3 de abril de 1742 declaró ser de edad de 50 años. AAP, legajo 7480.
1751
Distribución de las rentas decimales por fray Manuel de Bastas y Castro en 30 de agosto de 1721, publicado en Cespedesia, Boletín
Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 386.
1752
Tascón, Colonia, p. 152.
1753
Fueron padrinos del matrimonio el capitán Bernardo de Gámez y don Francisco Rengifo.
1754
Dispensa de don José Joaquín Sinisterra y doña María Manuela Cárdenas. AAP, legajo 8253.
1755
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1752. Corresponde al tomo I de ese año.
1756
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña María Bejarano, 1770.
214
evitado el pago de la deuda, distrayendo la atención con innumerables pleitos1757. Cárdenas Bejarano
fueron, que sepamos:
I. Doña María Rosa de Cárdenas Bejarano. Sigue la línea.
II. El doctor don Jacinto de Cárdenas Bejarano, capellán propietario de la capellanía mandada a
fundar por su padre. Figuró en Cali el 29 de mayo de 1752, como tío de los hijos del capitán Juan
Sánchez Ellín y de su segunda esposa doña María Vivas Bejarano, en el acuerdo firmado con los
herederos del primer matrimonio de Sánchez Ellín1758. Falleció poco tiempo después, pues el 9 de
agosto de ese año ya era difunto.
III. Doña Mariana de Cárdenas Bejarano, crismada de un año en Buga el 15 de abril de 1721. Soltera,
otorgó testamento en Buga el 21 de febrero de 1792 1759. Por no tener herederos legítimos, ni
forzosos, fundó una capellanía a favor de su hermano don Simón de Cárdenas y, a falta de éste, de
su sobrino don Francisco de Sinisterra.
IV. Don Simón de Cárdenas Bejarano.
V. Doña Francisca Cárdenas Bejarano1760, casada con don José Manuel Pizarro Marmolejo, citado en
el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo de don Antonio Pizarro Dávila y doña
Francisca Marmolejo y Domínguez.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA ROSA DE CÁRDENAS BEJARANO

Doña María Rosa de Cárdenas Bejarano, hija del capitán don Juan de Cárdenas Rengifo y doña María
Fernández Bejarano, fue crismada de 10 meses en Buga el 30 de marzo de 1717 1761, confirmada en la
misma ciudad el 19 de abril de 1718. El 9 de agosto de 1752, siendo vecina de Cali y patrona de la
capellanía que mandó fundar su padre, nombró por nuevo capellán propietario al maestro don Manuel
Ruiz, presbítero, por muerte del doctor don Jacinto de Cárdenas 1762. Casó, previa aprobación dada en
Popayán el 23 de junio de 1753, con el español don Francisco de Sinisterra, natural de la ciudad de Liria,
en el reino de Valencia, bautizado en la catedral de esta ciudad, nacido por 1727, quien se embarcó en
Cádiz para Cartagena de Indias en 1751 en el navío El Grande Alejandro, comandado por don Gabriel
Grositu1763. El 25 de enero de 1758, siendo vecino de Cali y como apoderado de su suegra, compró a don
José Rodríguez 31 negros por 8.500 patacones1764. Dueño de minas y esclavos en el Raposo y radicado en
Buga, fue alcalde mayor provincial y regidor perpetuo del cabildo, oficio que obtuvo por renuncia hecha a
su favor por don Antonio González Barbosa en 1765 y que remató en 525 pesos 1765, acto aprobado por
Messía de la Cerda el 14 de octubre de ese año 1766. Renunció el cargo el 21 de enero de 1783 a favor de
don Juan García y Flores y el arzobispo virrey dio el visto bueno el 16 de diciembre siguiente1767. Padres,
que sepamos, de:
I. El doctor don Jacinto de Sinisterra y Cárdenas, nacido en Llanogrande en 17541768. Colegial de San
Bartolomé, presentó informaciones el 22 de septiembre de 17731769. Presbítero.
II. Don Francisco de Sinisterra y Cárdenas, nacido en Llanogrande. Colegial de San Bartolomé en
Santafé, presentó informaciones el 22 de septiembre de 1773 1770. Alcalde hermandario de Cali en
17801771, casó por esta época con doña María Teresa Fernández de Soto y Rengifo, hija legítima de
don Pedro Fernández de Soto y Herrera, llamado comúnmente don Pedro de Soto, crismado de un
mes en Buga el 7 de abril de 1722 como Pedro Francisco, confirmado en la misma ciudad el 15 de
agosto siguiente, mercader tratante y residente en Llanogrande en 1773 1772, y de doña Gertrudis
Rengifo; nieta paterna de don Juan Fernández de Soto y Sánchez Ellín y de doña Felipa de
1757
Archivo Histórico Nacional de Quito, Fondo Popayán, Caja 244, f. 20. Dato debido a la gentileza de Juan Pablo Domínguez Velasco.
1758
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1752. Corresponde al tomo I de ese año.
1759
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Mariana de Cárdenas, 1792.
1760
Arboleda, Diccionario, p. 94.
1761
Su padrino fue don Primo Feliciano Bejarano y Vivas.
1762
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1752. Corresponde al tomo I de ese año.
1763
Don Francisco declaró en Popayán el 22 de junio de 1753 tener 26 años de edad. AAP, legajo 7550. En 1758 figuró en Cali como yerno
de doña María Bejarano, viuda. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1758. Corresponde al tomo I de 1751.
1764
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1758, tomo 39.
1765
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 90r.
1766
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XXV, f. 169r, 175v y 202r.
1767
Tascón, Colonia, p. 267.
1768
Arboleda, Diccionario, p. 94.
1769
San Bartolomé, p. 535.
1770
Ibídem, p. 535.
1771
Arboleda, Historia de Cali, tomo III, p. 25.
215
Herrera Gaitán, su esposa, citados en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés. Don Francisco
de Sinisterra y doña Teresa Fernández de Soto eran ya difuntos en agosto de 1808. Padres de1773:
1. Don José Joaquín Sinisterra y Soto, crismado de 3 días en Llanogrande el 21 de enero de
1781. Casó allí el 28 de septiembre de 1808, previa dispensa -otorgada en Popayán el 13 de
septiembre anterior- de los dos parentescos de consanguinidad en tercero y cuarto grado
puros1774, con doña María Manuela Cárdenas Bejarano, citada en este capítulo, hija legítima
de don José María Cárdenas y doña Martina Bejarano Alarcón. Padres de1775:
A. Don Francisco José Sinisterra Cárdenas. Casó con doña Mamerta Miller Ibáñez, hija
legítima del español don Manuel Miller y doña Manuela Ibáñez Gil del Valle, citados en
el capítulo del capitán Diego del Castillo. Con sucesión.
B. Don Manuel Ramón Sinisterra Cárdenas, nacido en Palmira el 2 de julio de 1811,
diputado a la cámara provincial de Buenaventura, casado con doña Bárbara Fernández,
natural de Cúcuta. Con descendencia.
C. Don Eusebio Sinisterra Cárdenas.
D. El doctor don Primitivo Sinisterra Cárdenas, nacido en 1821 y fallecido en 1881, casado
en 1852 con doña Felisa Borrero Iragorri, citada en este capítulo, hija legítima de don
Juan de Dios Borrero Costa y doña Micaela Iragorri Borrero. Sin descendencia.
E. Doña Evarista Sinisterra Cárdenas.
F. y G. Doña Domitila y don Fidel Sinisterra Cárdenas, gemelos.
H. Don Simón Sinisterra Cárdenas, casado con doña Esilda Patiño Cárdenas, citada en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don José María Patiño Molina y
doña Petrona Cárdenas Bejarano. Con sucesión.
2. Don Buenaventura Sinisterra y Soto, nacido por 1782. Soltero en 1808.
3. Doña Leonor Sinisterra y Soto, nacida en 1785. Casó el 11 de julio de 1810 con don José
Dionisio Materón del Fierro, viudo de doña María Joaquina Baca Pizarro, bautizado en Buga
el 9 de octubre de 1781, hijo legítimo del francés don Juan Materón o Jean Matheron, nacido
en Chateauroux, Haute-Alpes, Provence, el 27 de julio de 1720 y bautizado el día siguiente,
médico avecindado en Buga, donde ejerció su profesión y en 1796 obtuvo del gobernador de
Popayán licencia para “poner un truco público” por encontrarse pobre y con numerosa
familia1776, testó el 7 de diciembre de 1800 ante el escribano Santacoloma y fue sepultado el
27 de febrero de 1801, y de doña Petrona del Fierro y Delgado, a cuyo favor don Juan otorgó
carta dotal en Honda1777; nieto paterno de Barthelemi Matheron y su esposa María Bonnabel,
naturales de Chateauroux1778; nieto materno de don José del Fierro y doña María Delgado y
Ramírez, vecina de Honda, fallecida ab intestato, hija legítima de Juan Delgado Márquez y

1772
El 27 de mayo de 1773 en Buga, para la dispensa del matrimonio de su hija doña Margarita de Soto con don Juan Nicolás Bejarano,
declaró que se hallaba “con dilatada familia”, compuesta de siete hijos, seis sin casar. La hija mayor había contraído matrimonio con el alcalde
don Pedro Rodríguez. AAP, legajo 7907.
1773
Los hijos del matrimonio Sinisterra-Fernández de Soto, con sus edades, constan en la dispensa entre don José Joaquín Sinisterra y doña
María Manuela de Cárdenas, 1808. AAP, legajo 8253.
1774
AAP, legajo 8253. En este documento se describen los parentescos así: el de tercer grado puro, don José Joaquín Sinisterra, hijo legítimo
de doña María Teresa Fernández de Soto y Rengifo, hija, a su vez, legítima de don Pedro Fernández de Soto, hermano legítimo de doña Teresa
Fernández de Soto. Esta última, madre natural de don José María Cárdenas, padre legítimo de doña María Manuela Cárdenas Bejarano. El de
cuarto grado puro: don José Joaquín Sinisterra, hijo legítimo de don Francisco de Sinisterra y Cárdenas, hijo legítimo, a su vez, de doña Rosa
de Cárdenas, hija legítima de doña María Fernández Bejarano. Esta última hermana legítima de don Juan Fernández Bejarano, padre legítimo
de don Nicolás Bejarano, padre legítimo, a su vez, de doña Martina Bejarano, madre legítima de doña María Manuela Cárdenas Bejarano.
1775
Arboleda, Diccionario, p. 95.
1776
Tascón, Colonia, p. 307. El cabildo bugueño ordenó que no tuvieran entrada a este juego los menores de edad y los esclavos.
1777
Así lo declaró Materón en su testamento. Hijos de don Juan y doña Petrona del Fierro fueron, según el testamento del primero:
1. Doña María Josefa Materón del Fierro. Aparece con sus padres en Buga en 1780. Casó con don Nicolás Lozano y Quintana, citado en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Pedro Lozano Santacruz y doña Bárbara de la Quintana. Con sucesión.
2. Don José María Materón del Fierro, nacido en 1776, casado con doña Ana Josefa Escobar, citados en el capítulo del capitán Alonso Arcos
Cortés. Con sucesión.
3. Don Juan Eugenio Antonio Materón del Fierro, bautizado de un día el 6 de abril de 1778 en Buga. No es citado en el testamento de su
padre.
4. Doña María Petrona Jacoba Materón del Fierro, bautizada en Buga el 4 de junio de 1780.
5. Don José Dionisio Materón del Fierro, citado, nacido en 1781, casado con doña Leonor Sinisterra Cárdenas. Con sucesión.
6. Doña María Clemencia Materón del Fierro, nacida en Buga en 1794, casada con don José Isidoro Fernández de Fresneda, citado en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don José Fernández Vásquez de Nava y doña Maria Francisca de Fresneda y Silva.
Con sucesión.
1778
La información sobre la fecha y lugar del bautismo y el testamento de don Juan Materón la debemos a la gentileza de doña Gladis
Azcárate.
216
doña Antonia Ramírez de Coy, citados en el capítulo del capitán Felipe de Camargo 1779.
Padres, que sepamos1780, de:
A. Don Pedro José Materón Sinisterra, bautizado en la parroquia de Nuestra Señora del
Rosario del Palmar de un día el 23 de abril de 18111781. Casó en Buga el 27 de noviembre
de 1846 con doña Concepción Sarmiento Cuadros, hija de don Melchor Sarmiento y
doña Josefa Cuadros. Padres, que sepamos, de doña Dolores, bautizada en Buga el 29 de
agosto de 1847, y don Francisco Antonio Marcelino Materón Sarmiento, nacido en la
misma ciudad el 26 abril de 1849.
B. Doña María Teresa Materon Sinisterra, nacida en Llanogrande el 26 de febrero de 1813
y bautizada allí el 26 de abril siguiente1782.
C. Don Manuel Antonio Materón Sinisterra, bautizado en Buga el 13 de junio de 1815.
Casó el 25 de junio de 1839 en Palmira con doña Regina Sinisterra Victoria. Con
descendencia.
D. Doña María Asunción Materón Sinisterra, bautizada en Buga el 16 de agosto de 1819,
vecina de su ciudad natal en 1847.
E. Doña María Encarnación Materón Sinisterra, sepultada en Buga el 8 de febrero de 1820.
F. Don Mauricio Materón Sinisterra, bautizado en Buga el 28 de septiembre de 1821. Testó
en 1864, casado con doña María Rosario Sinisterra Rodríguez. Con descendencia.
4. 5. y 6. Doña Nicolasa -nacida por 1789- , don Gaspar -nacido por 1792- y don Juan
Sinisterra y Soto -nacido por 1799-.

LÍNEA DEL CAPITAN GREGORIO RENGIFO DE LARA

El capitán Gregorio Rengifo de Lara, hijo del capitán Francisco Rengifo Salazar y doña Beatriz
Ordóñez de Lara, nació por 16431783. Vecino de Cali, ejercía en 1678 el cargo de regidor del cabildo. El 12
de febrero de 1680 figura en esta ciudad, junto con su mujer, otorgando un poder 1784. Fue velado en Cali el
19 de enero de 1669 con doña Bárbara de Silva Saavedra 1785, citada en el capítulo del capitán Cristóbal
Quintero, hija legítima de don Jacinto de Silva Saavedra y de doña María Quintero Príncipe. Padres, que
sepamos, de:
I. Doña Manuela Rengifo y Silva, confirmada en Cali el 28 de diciembre de 1670. Testó en Cali el
26 de abril de 17521786 y declaró ser casada con el capitán don Ignacio de Saa y Hurtado, citado en
el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo del capitán don Melchor Jacinto de Saa y doña
Ana Hurtado del Águila. Con descendencia.
II. Doña Mariana Rengifo y Silva. Sigue la línea.

LÍNEA DE DOÑA MARIANA RENGIFO Y SILVA

Doña Mariana Rengifo y Silva, hija de don Gregorio Rengifo de Lara y doña Bárbara de Silva Saavedra,
fue confirmada en Cali el 28 de diciembre de 1670. Testó en esta ciudad el 6 de junio de 1748 y nombró
por albaceas a su hijo don Nicolás y a su yerno don Jerónimo Ramos de Morales 1787. Casó con el capitán
don Nicolás Pérez Serrano, natural de Panamá, confirmado en Cali el 21 de diciembre de 1670, quien testó

1779
Por hijos de don José del Fierro y doña María Delgado conocemos también a doña María Rosalía y don Juan de Dios del Fierro y
Delgado, citados en el testamento citado de don Juan Materón.
1780
Archivo Parroquial de Buga. Arboleda, Diccionario, p. 94.
1781
Dato debido a la gentileza de Luis Fernando Tascón Montes.
1782
Ibídem.
1783
Declaró en Cali en octubre de 1668 tener 25 años de edad. Libros capitulares de Cali. Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 258.
1784
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1680. Corresponde al tomo I de 1680, 81 y 82.
1785
El albacea de doña Bárbara de Silva Saavedra fue Juan Francisco Garcés de Aguilar, marido de su nieta doña Bárbara de Saa y Rengifo.
En su testamento otorgado en Cali el 24 de diciembre de 1746 dice:
“Ítem declaro que fui albacea de doña Bárbara de Silva y por ser cortos los bienes que dejó y constan de su memoria testamentaria que
para en mi poder no se hizo inventario de ellos y de algunas cortas alhajas que quedaron, entró en poder de doña Mariana Rengifo un
jarro de plata, y en casa de don Jerónimo Ramos unos cuadritos y unos frascos de vidrios, de los que habiendo preguntado en la casa
dieron por razón haberse quebrado y por la omisión y descuido con que procedí en esto mando a mis albaceas que hechos cargos de
dichos frascos y lo que pudieren haber, se paguen de mis bienes por el dicho descuido y aunque los bienes de la dicha doña Bárbara de
Silva me debían veinte y siete pesos que costee en su entierro y misas que le mandé decir porque se lo debía en amor que se lo merecía lo
declaro para que conste.”. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1746. Corresponde al tomo I de 1746.
1786
Archivo Histórico de Cali, Libros Notariales, 1752.
1787
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1748. Corresponde al tomo de ese año.
217
allí por sus apoderados el 10 de mayo de 1729 1788 por poder otorgado el día anterior, encomendero de la
Candelaria, en jurisdicción de Caloto, hijo legítimo del maestre de campo Andrés Pérez Serrano, natural de
Sevilla, vecino de Cali, donde vendió un esclavo negro a Jerónimo Rengifo de Lara el 23 de mayo de
16701789, teniente, justicia mayor y corregidor de naturales de las minas del Raposo y puerto de
Buenaventura por título del gobernador Berrío dado en Popayán el 29 de diciembre de 1683 1790, y de doña
Inés Navarro Castrellón1791, casados en Panamá y velados en Cali, diez años después, el 19 de julio de
16651792. El capitán don Nicolás dejó a sus hijos las tierras de Bono, en términos de Cali, por valor de
1.200 patacones1793. Padres, según los testamentos citados, de:
I. El capitán don Marcos Pérez Serrano y Rengifo, crismado de 2 años en Cali el 16 de abril de
1686. Vecino de su ciudad natal, falleció en Popayán en 1729 1794, habiendo otorgado testamento
ese año en la misma ciudad1795. Casó en Cali el 8 de enero de 1708 con doña Juana Vivas Sedano y
Peña, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima del capitán Manuel Vivas
Sedano y doña Rosa de la Peña. Padres, según el testamento citado, de:
1. Doña Nicolasa Serrano Vivas, crismada de 20 días en Cali el 18 de diciembre de 1709.
2. Doña María Pérez Serrano y Vivas.
3. Don Francisco Serrano y Vivas, a quien su abuelo don Nicolás Pérez Serrano le dio en
sucesión la encomienda del pueblo de la Candelaria, en jurisdicción de Caloto.
4. Doña Gregoria Pérez Serrano y Vivas.
5. Doña Mariana Pérez Serrano y Vivas, casada en Cali el 22 de junio de 1736 con el español
don Ildefonso Ramos. Doña Mariana otorgó testamento en esta ciudad el 29 de julio de
17801796 y declaró como único hijo a:
A. Don Marcos Ramos y Serrano, fallecido en la hacienda de la Herradura en 1776. Casó,
previa dispensa de los impedimentos de consanguinidad en tercero y en cuarto grado
puros, otorgada en Popayán el 6 de octubre de 17741797, con doña Ana María Manzano y
Vivas, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Valentín
Manzano y Quintero y doña Rosa Vivas Serrano. Padres de doña María Rosalía -esposa
de don Juan Francisco de Escobar, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero,
hijo legítimo de don Bernabé de Escobar Alvarado y doña Micaela de Torres Jaramillo y
Vivas-, don Pedro Miguel, doña María Baltasara y don Manuel Domingo Ramos y
Manzano.
6. Doña Rosa Serrano y Vivas.
7. Doña Ana Serrano y Vivas, madre, con don Antonio Saavedra y Vivas, citado en el capítulo
del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del capitán don Juan Luis de Saavedra y doña
Ana Vivas Sedano y Lasso, de don Feliciano Saavedra, vecino de Llanogrande.
II. Doña Josefa Pérez Serrano y Rengifo, crismada en Cali de 8 meses el 28 de octubre de 1689,
confirmada en la misma ciudad el 19 de junio de 1701. Casó en 1708 con el capitán don Melchor
de Saa y Lasso, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo del capitán don
Ignacio Javier de Saa y su primera mujer doña María Lasso. Con sucesión.
III. Doña María Pérez Serrano y Rengifo. Sigue la línea.
1788
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1729. Los protocolos de este año están en el tomo I de 1734. Don Nicolás Pérez Serrano
declaró como hijo natural a José Serrano.
1789
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1670. Corresponde al tomo I de 1755.
1790
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 303.
1791
Doña Inés era hermana del alférez Gonzalo Navarro Castrellón, quien en mayo de 1670 figura como residente de Cali. Escritura del 23 de
mayo de 1670. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1670. Corresponde al tomo I de 1755.
1792
El maestre de campo Andrés Pérez Serrano y doña Inés Navarro fueron padres también, que sepamos de:
1. Doña Andrea Pérez Serrano y Navarro, confirmada en Cali el 21 de diciembre de 1670, siendo su padrino Gonzalo Navarro Castrellón.
Creemos fue la primera esposa de don Juan de Escobar Alvarado, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero. Sin descendencia
conocida.
2. Doña Manuela Pérez Serrano y Navarro, confirmada en Cali el 28 de diciembre de 1670.
3. Doña Luciana Pérez Serrano y Navarro, confirmada en Cali el 28 de diciembre de 1670.
Por una escritura otorgada en Cali el 17 de diciembre de 1723 sabemos que Pedro Ruiz Lozano, vecino de esta ciudad, estaba casado con
Dominga Serrano, “hermana natural de doña Manuela Pérez Serrano”. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1723. Este protocolo
figura en el tomo I de 1724.
1793
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 216.
1794
Así lo declara en Cali el 21 de julio de 1733 el doctor don Marcos José de Bonilla Delgado. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera,
1733. Corresponde al tomo II de ese año.
1795
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1729.
1796
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, tomo 58, 1780.
1797
AAP, legajo 7933.
218
IV. Doña Victoria Pérez Serrano y Rengifo, crismada de 3 meses en Cali el 15 de abril de 1697 y
confirmada en la misma ciudad el 19 de junio de 1701, casada con don Onofre Vivas Sedano
Lasso, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del capitán Miguel Vivas
Sedano y Piedrahita y doña Micaela Lasso de la Espada. Doña Victoria traspasó el 12 de
diciembre de 1733 las tierras del Cabuyal al sargento mayor Mateo Vivas Sedano y a don
Bartolomé Vivas Sedano1798. Figuraba viuda en Cali en una escritura del 21 de junio de 1735 1799.
Con sucesión.
V. Don Nicolás Pérez Serrano y Rengifo, crismado de un mes en Cali el 19 de septiembre de 1703
como Nicolás Javier. Casó en su ciudad natal el 26 de enero de 1733 con doña Isabel de Escobar y
Lozano, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Roque de
Escobar Alvarado y doña Manuela Lozano Santacruz. Don Nicolás y doña Isabel figuran como
vecinos de Cali en documento del 30 de junio de 17341800. Por escritura otorgada en Cali el 22 de
febrero de 1749, Pérez Serrano adquirió de don Antonio Saavedra y Vivas la mitad del derecho de
tierras de la Herradura, en jurisdicción de la citada ciudad. Testó allí en 1750 y no dejó hijos
aunque sí cuantiosos bienes, como la hacienda de Meléndez. El 15 de febrero de 1751 su viuda
escrituró en Cali las tierras mencionadas, rematadas en subasta pública, a don Juan de
Argomedo1801.
VI. Doña Andrea Pérez Serrano y Rengifo, esposa de don Bartolomé Vivas Sedano y Herrera, citado
en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don José Vivas Sedano Piedrahita y
doña Manuela de Herrera Gaitán. Con sucesión.
VII. Doña Simona Pérez Serrano y Rengifo, confirmada en Cali el 23 de junio de 1709. Casó con don
Jerónimo Ramos de Morales, citado en el capítulo del capitán Sebastián Quintero, hijo legítimo
del alférez Manuel Ramos de Morales y doña Ursula Quintero Príncipe. Con sucesión.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA PÉREZ SERRANO Y RENGIFO

Doña María Pérez Serrano y Rengifo, hija del capitán don Nicolás Pérez Serrano y doña Mariana
Rengifo y Silva, casó en Cali el 6 de enero de 1709 con el alférez don Luis José García, natural de
Córdoba, bautizado en la parroquia de San Santiago, hijo legítimo de Anselmo García de Mirasierras y de
doña María Madueño, vecinos de Córdoba. Vecino de Cali, don Luis José fue dueño de la hacienda de
Malibú, que contaba con casa de vivienda nueva, trapiche, tres fanegas de sembradura de caña, 27
esclavos, 800 a 900 yeguas, 100 caballos, 27 muletos y otros ganados1802. Otorgó testamento el 9 de mayo
de 17431803. Padres, según este documento, de:
I. Don Francisco García Serrano, tutor de sus hermanos menores, crismado en Cali de 4 meses y 5
días el 9 de febrero de 1711 como Francisco Luis José. Heredó de su padre la hacienda de Malibú,
la cual vendió a su hermano don Antonio en 12.222 patacones 1804. Con el mismo don Antonio y el
presbítero don Andrés de Saa compró -por escritura otorgada en Cali el 2 de mayo de 1754- a don
Juan Antonio de la Llera tierras en el sitio de Papagayeros, “...que están y se comprenden desde
las tierras de Tocotá hasta los Chancos...” 1805. Casó en Buga el 8 de septiembre de 1748 con doña
María Ignacia de Ospina y Fernández de Soto, citada en el capítulo del capitán Felipe de Camargo,
hija legítima del maestre de campo don Pedro de Ospina y Guevara y doña Francisca Fernández de
Soto. Viuda, doña María Ignacia vendió en Cali el 6 de septiembre de 1785 por 500 patacones el
derecho que su marido había comprado en Papagayeros1806. Padres de:
1. Doña María Rita García Ospina, natural de Cali, casada con don Martín Fernández de Soto y
Lozano, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don José
Fernández de Soto y doña Antonia Lozano Santacruz. Con sucesión.

1798
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 216.
1799
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1735. Corresponde al tomo marcado como 1748.
1800
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1734. Corresponde al tomo del año 1748.
1801
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 237.
1802
Ibídem, p. 245.
1803
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1743. Corresponde al tomo I de ese año. El 15 de abril de 1751 en Popayán fue aprobada la
información de soltería de don Ignacio Camargo, vecino de Santafé y residente en Cali, para casarse con una doña María Pérez Serrano,
vecina de Cali. AAP. Legajo 7539.
1804
Ibídem, p. 245.
1805
Ibídem, p. 251.
1806
Ibídem, p. 254.
219
2. Doña María Joaquina García Ospina, esposa de don Juan Antonio Tello de Meneses y Arce,
citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo del español don José Tello
de Meneses y doña María de Arce y Ospina. Con descendencia.
3. Don José Joaquín García Ospina, casado con su prima hermana doña María Rosalía García y
Ruiz, citada en este capítulo, hija legítima de don Antonio García Serrano y doña Josefa Ruiz
y Saa. Padres, entre otros, de doña María Josefa García y García, crismada en El Salado,
jurisdicción de Cali, el 6 de julio de 1788, quien en 1807 tenía tratado matrimonio con don
Juan Ángel María Ramos y Poveda, citado en el capítulo del capitán Sebastián Quintero, hijo
legítimo de don Nicolás Ramos de Morales y Serrano y doña María Antonia Poveda y Silva.
II. Doña María García Serrano, casada en Cali el 29 de agosto de 1733 con don Antonio Núñez de
Prado, nacido por 1706 1807, natural de Lugo, en Galicia, hijo legítimo de don Pedro Núñez de
Prado y doña Mariana Bermúdez, naturales de Lugo. Don Antonio vino de Cartagena a Cali,
donde fue alcalde de la Santa Hermandad en 1746, con su futuro suegro el alférez Luis José
García, quien “determinó traerlo en su compañía como lo trajo con el ánimo de casarlo con la
dicha doña María”1808.
III. Doña Petrona García y Serrano.
IV. Doña Francisca García Serrano. Casó en Cali el 16 de octubre de 1743 con don José Rangel.
V. Doña Catalina García Serrano, esposa del capitán don José Escobar y Lasso, citado en el capítulo
del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Primo Feliciano de Escobar Alvarado y doña
María la Antigua Lasso y Vivas. Con sucesión.
VI. Don Antonio García Serrano, nacido en Cali el 26 de enero de 1730 1809. Compró la citada hacienda
de Malibú a su hermano don Francisco y, poco tiempo después, por escritura otorgada en Cali el
13 de septiembre de 1755, la vendió a don Domingo de Mendía y la Torre en la cantidad de 12.615
patacones1810. Casó, previa dispensa del parentesco en tercer grado de consanguinidad otorgada en
Popayán el 26 de junio de 1760 1811, con doña Josefa Ruiz y Saa, citada en el capítulo del capitán
Diego Delgado, hija legítima del español don José Ruiz y doña Mariana de Saa y Serrano. En abril
de 1784 doña Josefa figuraba como “una señora viuda, pobre y cargada de hijos y los pocos
bienes muebles que posee en el valle de Tocotá, sitio donde habitan”1812. El 18 de febrero de 1786
testó en Cali y declaró por sus hijos y de don Antonio a1813:
1. Don Pedro José García y Ruiz, casado con doña Petronila Baca y Gurmendi, citada en el
capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima de don Fernando Baca y Gurmendi y doña
Clara Gurmendi Baca, padres, que conozcamos, de doña Juana García Baca, bautizada en la
capilla de Sabaletas, anexa al curato de Gelima, casada con don Francisco Antonio García
Riascos, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Toribio García Serrano y doña María
Manuela Domínguez de Riascos. Con sucesión.
2. Doña Mariana García y Ruiz, cuyo tutor fue su tío don Toribio García. En julio de 1784 se
dispensó el parentesco de doña Mariana con su tío abuelo don Ignacio de Saa y Serrano con
miras a un eventual matrimonio. No sabemos si este matrimonio tuvo efecto. Pocos años
después, en 1786, doña Mariana casó con don José María Garcés Vallecilla, citado en el
capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don Juan Antonio Garcés y Saa y doña
Antonia de Vallecilla. Con sucesión1814.
3. Doña Ana de Jesús García y Ruiz, natural y vecina de Cali, esposa de don Juan Francisco
Pérez de las Cuevas, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don
Juan Miguel Pérez de las Cuevas y doña María Francisca Vélez y Ramos1815. Con sucesión.

1807
En Cali el 20 de julio de 1733 declaró ser de 27 años de edad. AAP, legajo 7529.
1808
Información de soltería de don Antonio Núñez de Prado, aprobada en Popayán el 21 de julio de 1733. AAP, legajo 7529.
1809
Arboleda, Historia de Cali, tomo II, p. 245.
1810
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 245.
1811
AAP, legajo 7392.
1812
AAP, legajo 7767.
1813
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1786,. tomo 58.
1814
La filiación de doña Mariana García la conocemos por la dispensa de su parentesco de consanguinidad con don José María Garcés. AAP,
legajo 7792.
1815
No conocemos un documento que filie a doña Ana de Jesús García, esposa de don Juan Francisco Pérez de las Cuevas, con la hija del
mismo nombre de don Antonio García Serrano y doña Josefa Ruiz y Saa. Por consideraciones de nombre, lugar y tiempo consideramos que se
trata de la misma persona.
220
4. Doña María Rosalía García y Ruiz, casada con su primo hermano don José Joaquín García
Ospina, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Francisco García Serrano y doña Ignacia
de Ospina Fernández de Soto. Con sucesión.
5. Don Juan Manuel García y Ruiz.
VII. Don Toribio García Serrano, nacido en Cali por 1732 1816. Vecino de esta ciudad, fue alcalde
ordinario y regidor del cabildo1817. Casó con doña María Manuela Domínguez de Riascos y Pozo,
nacida en Cali el 1º de enero de 1742 1818, hija legítima del español don Francisco Antonio
Domínguez de Riascos y de doña Petronila del Pozo, citados en el capítulo del capitán Cristóbal
Quintero. Padres, según el testamento de don Toribio -otorgado en Cali el 18 de enero de 1806 1819-,
de:
1. Doña María Manuela García Riascos.
2. Doña María Jerónima García Riascos, nacida y bautizada en Cali el 11 de marzo de 1774 1820,
esposa de don Luis Ángel Ramos y Poveda, citado en el capítulo del capitán Sebastián
Quintero, hijo legítimo de don Nicolás Ramos de Morales y Serrano y doña María Antonia
Poveda y Silva. Con descendencia.
3. Don Manuel José García Riascos.
4. Don Francisco Antonio García Riascos, nacido en Cali en 1778, prócer de la independencia,
quien combatió en 1812 en Iscuandé con el grado de capitán, fallecido en 1849 1821. Casó,
previa dispensa de los parentescos de consanguinidad otorgada en Popayán el 5 de mayo de
18191822, con doña Juana García Baca, citada en este capítulo, hija legítima de don Pedro José
García y Ruiz y doña Petronila Baca y Gurmendi. Con sucesión.
5. El doctor don Luis José García Riascos, prócer de la independencia, crismado de 2 meses el
26 de julio de 1778 en la iglesia del sitio de Dagua, jurisdicción de Cali 1823. Estudió dos años
en el Seminario de Popayán y se trasladó luego a Santafé a continuar su carrera en el Colegio
Mayor del Rosario, cuya beca vistió el 9 de noviembre de 1800. Se graduó de doctor y
alcanzó el diploma de abogado. En el colegio mencionado, fue en 1807 catedrático de
filosofía, consiliario en 1808 y vicerrector interino en 1809 1824. Fue regidor de Santafé en
1813 y en diciembre de 1815 figuraba como teniente-gobernador de Neiva. Parece que fue el
último gobernador patriota de esa provincia. Cayó prisionero a la llegada de los pacificadores
y estuvo encerrado en el colegio del Rosario en Santafé, de donde salió el 8 de agosto de 1816
para ser llevado a Neiva. Fue pasado por las armas, por la espalda, en esta población, y sus
bienes fueron confiscados. Se le dio sepultura el 18 de septiembre de 1816. Había casado
hacia 1810 con doña Micaela Sordo, hija legítima de don Juan Sordo Manjón, español, y doña
Josefa Sobrino1825. Padres de doña María Antonia y doña María Josefa García Sordo.
6. Doña Micaela García Riascos, nacida por 1779, quien testó en 1843. Soltera.
_________________________

1816
El 6 de agosto de 1803 declaró “ser de edad de setenta y un años” y consanguíneo en tercer grado de doña María Feliciana Ramos
Lourido. AAP, año 1803, Signatura 951.
1817
Rosario, tomo II, p. 623.
1818
Arboleda, Diccionario, p. 384.
1819
Archivo Histórico de Cali, Notaría Segunda, 1806, tomo 34.
1820
AAP, legajo 8169.
1821
Ibídem, p. 180.
1822
AAP, legajo 8392.
1823
Restrepo Sáenz, José María, Gobernadores y Próceres de Neiva, Bogotá, Editorial A B C, 1941, p. 124.
1824
Rosario, tomo II, p. 623.
1825
Restrepo Sáenz, José María, Gobernadores y Próceres de Neiva, Bogotá, Editorial A B C, 1941, p. 124 y 125.
221
El capitán Diego del Castillo

El capitán Diego del Castillo, “hijodalgo notorio de solar conocido”1826, nació, según su propia
declaración, por 15361827. Era natural de las montañas de Burgos1828, hijo segundo del capitán
conquistador1829 Juan del Castillo, natural del lugar de Colindres, en las montañas de Burgos, “de casa y
solar conocido infanzona”, y de su esposa Mayor Ramírez de Arellano, los cuales pasaron a Indias y
fueron vecinos de Cali y Pasto1830.
Conocemos también por hijos del capitán Diego del Castillo y Mayor Ramírez de Arellano a:
I. El capitán Pedro Sánchez del Castillo, vecino de Cartago, regidor del cabildo en 1580 1831. En la
visita que el gobernador Juan de Tuesta Salazar hizo a esta ciudad en 1585 figura como
encomendero de Pindaná, Yaguacabezas y, parcialmente, del Quindío con 96 indios tributarios 1832.
Fue padre legítimo de:
1. Inés Prieto del Castillo, esposa de Juan de Rada, vecino de Cartago, procurador en 1597 1833 y
encomendero de Tanambí y Peromboso. Padres, que sepamos, de1834:
A. Juan de Rada Prieto, a cuyo favor el gobernador Méndez Márquez libró título, fechado
en Cartago el 11 de agosto de 1621, de la encomienda de Pindaná, Yaguacabezas y
Quindío por dos vidas, “por ser nieto del conquistador Pedro Sánchez del Castillo e
hijo de Juan de Rada, que sirvieron en España e Indias”1835.
B. Pedro Sánchez del Castillo, el Mozo, vecino de Cartago, y heredero de las encomiendas
de Tanambí y Peromboso, por título de Méndez Márquez dado en Cartago el 16 de
agosto de 16211836.
2. Sebastián del Castillo, vecino de Cali, alférez real, por remate hecho en Quito, de 1596 a
1608, año en que falleció. Casó con doña María Redondo1837, hija legítima del capitán
Francisco Redondo, nacido en Cali en la mitad del siglo XVI, encomendero de los
Quiamonoes, conquistador de la provincia de los Chancos y fundador de la ciudad de
Cáceres, hoy Roldanillo, a principios de 15761838, vecino de su ciudad natal, alférez mayor en
1578, alcalde ordinario en 15791839, regidor en el 81 y 86, y teniente de gobernador y justicia
mayor en 1588 y 89, quien viajó a España y regresó a la gobernación de Popayán con licencia
del 2 de marzo de 15821840, muerto en 1591 con el título de maestre de campo que había usado

1826
En la probanza levantada por el capitán Castillo en Cali en septiembre de 1593 se pregunta: “Ítem si saben que el dicho capitán es
hombre noble e hijodalgo notorio de solar conocido”. AGN, Colonia, Historia Civil, tomo X, f. 905v.
1827
En Cali, el 10 de febrero de 1579, declaró “ser de edad de cuarenta y tres años poco mas o menos”. Archivo General de Indias, Sección
1ª, Patronato, Legajo 161, Documento No. 1, Ramo 3, f. 169v. En la misma ciudad, el 14 de diciembre de 1579, declaró “que es de edad de
más de cuarenta y cinco años...”. AGN, Colonia, Historia Civil, tomo XVIII, f. 110v.
1828
Seguimos aquí las informaciones levantadas por el capitán don Tomás Gil del Valle, como esposo de doña Ana Cortés de Palacios
-descendiente del capitán Diego del Castillo- en Cali el 13 de julio de 1683 ante el maestro Joaquín López de la Espada. Archivo de doña Ana
Arboleda Santamaría, Bogotá. Jurado Noboa, Las Coyas y Pallas del Tahuantinsuyo, Quito, Xerox, 1982, p. 324, afirma que nació en 1543
en Cali.
1829
En la relación de Popayán de 1559-1560, atribuida a Angulo de Castejón, nuestro biografiado aparece como encomendero de Lucuta,
“casado, hijo de conquistador”. Ponce Leiva, Pilar, Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito (Siglo XVI-XIX), Quito,
Marka, Instituto de Historia y Antropología Andina, 1992, tomo I, p. 43.
1830
Informaciones otorgadas en Cali el 13 de julio de 1683 por el capitán don Tomás Gil del Valle ante el maestro Joaquín López de la
Espada. Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá. En estas informaciones se llama erróneamente Diego al capitán Juan del Castillo.
Gustavo Arboleda (Historia de Cali, tomo I, p. 103), Christian Caicedo de la Serna (Itinerarios Históricos- Primeras Familias de Cali en la
Conquista, Centro Nariñense de Estudios Antropológicos y Sociales, Primeras Jornadas Internacionales Colombia-Ecuador, Pasto, 8 a 10 de
noviembre de 1985, p. 114) y Fernando Jurado Noboa (Las Coyas y Pallas del Tahuantinsuyo, Quito, Xerox, 1982, p. 324) lo llaman Juan.
Caicedo y Jurado Noboa citan a su madre Mayor Ramírez.
1831
Friede, Juan, Historia de Pereira, Pereira, Edición del Club Rotario en Editorial Voluntad, 1963, p. 294.
1832
Friede, Juan, Los Quimbayas bajo la Dominación Española (1539-1810), Bogotá, Banco de la República, 1963, p. 145.
1833
Friede, Juan, Historia de Pereira, Pereira, Edición del Club Rotario en Editorial Voluntad, 1963, p. 295.
1834
En Cartago, el 10 de junio de 1634, es bautizada Inés, hija legítima del contador Pedro Morillo de Figueroa y doña María Prieto del
Castillo.
1835
Friede, Juan, Los Quimbayas bajo la Dominación Española (1539-1810), Bogotá, Banco de la República, 1963, p. 186. En Cartago,
años después, en 1726, figuran el capitán Diego de Rada y Oviedo y Catalina de Medina Giraldo como encomenderos de Pindará. Archivo
Parroquial de Cartago, Libros de Bautismos, 25 de junio de 1726.
1836
Friede, Juan, Los Quimbayas bajo la Dominación Española (1539-1810), Bogotá, Banco de la República, 1963, p. 186.
1837
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 141.
1838
Adolfo Rengifo Pérez da como posible fecha de la fundación de Roldanillo, Valle del Cauca, el 20 de enero de 1576. Roldanillo, tomo
primero, 1576-1810, Cali, Editorial Pacífico, 1948, p. 37. Así lo afirma también Luis Enrique Borrero en “El Capitán Francisco Redondo
Ponce de León”, en Boletín de la Academia de Historia del Valle del Cauca, Cali, Año LXXV, Número 187, abril de 1987, p. 76 a 80.
1839
AGN, Colonia, Historia Civil, tomo XVIII, f. 98v.
1840
Archivo General de Indias, Catálogo de Pasajeros a Indias, Volumen VI, f. 4222.
222
desde 15831841, y de su mujer Juana Ramírez de Oviedo; nieta paterna del capitán
conquistador Antonio Redondo, andaluz1842, nacido hacia 15111843, de los fundadores de Cali y
regidor de la ciudad desde su fundación, alcalde ordinario en 1549, 51, 68, 70, 74 y 84,
encomendero -según la visita de Tomás López (1558-1559)1844- de Arroyohondo, Bayuelos,
Chita y Amico, con 288 tributarios, y de su esposa Leonor Ponce de León, natural de la villa
de Palos, en el condado de Niebla, -hija legítima de Luis Ponce de León y Juana Ponce-. nieta
materna de Diego Ramírez y su esposa María Núñez de Oviedo, vecinos de la villa de
Membrilla, Mancha de Aragón, en el reino de Toledo1845. Bisabuelos maternos: Alonso
González y María Núñez, su consorte; Rodrigo Valverde y Mari Núñez, su esposa, vecinos de
Torrenueva1846. Del matrimonio Castillo-Redondo no se conoce descendencia. Viuda, doña
María Redondo, contrajo segundas nupcias con el español Rodrigo Albarracín Bustillo,
alférez real de Cali, confirmado por el gobernador en 16131847.
II. El presbítero Juan del Castillo, fraile mercedario, natural y vecino de Cali, donde otorgó
testamento en 15931848.

Desde muy joven el capitán Diego del Castillo comenzó a servir a la corona en la gobernación de
Popayán1849. Fue uno de los cuarenta españoles que, por orden de la Real Audiencia y al mando del capitán
Gómez Hernández, fueron al castigo de los indios gorrones, “por haber muerto…al capitán Miguel
Muñoz y otros españoles”1850. Estuvo con el gobernador Melchor Velásquez en la pacificación de los indios
de las provincias de Bugalagrande y Capacachi, los cuales habían dado muerte a Barragán y a otros
españoles, jornada en la que sirvió “con sus armas y caballo” más de seis meses1851. Se halló luego,
“como bueno y principal soldado”, en el apaciguamiento de las provincias de San Juan de Rodas a las
órdenes del gobernador Gaspar de Rodas, y, una vez conseguida la pacificación, entró, bajo el mando del
capitán Juan de Gaviria, a la conquista de las provincias de Páez, “ que son los indios pijaos, gente mala
y belicosa”, donde “padeció muchos trabajos y muchos riesgos de la vida”1852. En 1575 acompañó al
capitán Gaspar González a la conquista de los toribíos, por comisión del gobernador Francisco de
Gamarra 1853, y fue posteriormente, con el capitán Francisco Redondo, de los conquistadores de la
provincia de los Chancos, siendo de los primeros descubridores y pobladores de Nuestra Señora de la
1841
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 111.
1842
Garcés Giraldo, Diego, Sebastián de Belalcázar, Fundador de Ciudades, Cali, Talleres Gráficos de Impresora Feriva, 1986, p. 554.
1843
En Cali en diciembre de 1579 declaró “que es de edad de sesenta y ocho años poco más o menos”. AGN, Colonia, Historia Civil, tomo
XVIII, f. 100v. En la misma ciudad, el 24 de marzo de 1579 afirmó tener sesenta y ocho años “ poco más o menos” y, el 3 de abril siguiente,
declaró ser de “edad de más de sesenta años”. Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 161, Documento No. 1, Ramo 3, f.
174v y 148v.
1844
Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1977, p.
105.
1845
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 150. La filiación de Juana Ramírez de Oviedo la trae Adolfo Rengifo Pérez, Roldanillo, tomo
Primero, 1576-1810, Cali, Editorial Pacífico, 1948, p. 51. Véase también Caicedo de la Serna, Christian, Itinerarios Históricos- Primeras
Familias de Cali en la Conquista, Centro Nariñense de Estudios Antropológicos y Sociales, Primeras Jornadas Internacionales Colombia-
Ecuador, Pasto, 8 a 10 de noviembre de 1985, p. 113.
1846
Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 19.
1847
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 150.
1848
Ibídem, tomo I, p. 103.
1849
En la probanza levantada en Cali en septiembre de 1593 ante el alcalde ordinario Melchor González, se pregunta: “Ítem si saben que ha
más tiempo de veinte e cinco años que el dicho capitán Diego del Castillo pasó a estas partes de Indias...”. AGN, Colonia, Historia Civil,
tomo X, f. 903r.
En la probanza de servicios del capitán Gaspar González, hecha en Cali en noviembre de 1579, el capitán Diego del Castillo declaró: “... que
sabe e vio ser verdad lo contenido en esta pregunta e vio por vista de ojos haber ido el dicho capitán Miguel Dávila, abuelo de doña
Catalina de Aldana, mujer que es del dicho capitán Gaspar González, en servicio de Su Majestad contra los rebelados e tiranos del
Perú...” (AGN, Colonia, Historia Civil, tomo XVIII, f. 111v). Si la batalla de Jaquijahuana contra el rebelde Gonzalo Pizarro tuvo lugar en
1548, deducimos de esta afirmación que Castillo se encontraba en la gobernación de Popayán en ese año (tendría más de catorce años de edad).
1850
Declaración del capitán Diego del Castillo, otorgada en Cali el 3 de abril de 1579. Castillo dice que “ lo que sabe este testigo por se
haber hallado presente e ser uno de los que fueron con el dicho Gómez Hernández a la dicha pacificación ...”. Archivo General de Indias,
Sección 1ª, Patronato, Legajo 161, Documento No. 1, Ramo 3, f. 152v.
El citado capitán Miguel Muñoz no es otro que el teniente de Belalcázar que en 1537 trasladó la ciudad de Cali de la provincia de los Gorrones
a su sitio actual. Sobre este capitán, célebre por su crueldad con los indígenas, nos dice el historiador Juan Friede, en “Historia de la Antigua
Ciudad de Cartago, capítulo publicado en Historia de Pereira, Edición del Club Rotario de Pereira, Librería Voluntad, Bogotá, 1963, p.276,
que en el juicio de residencia que se le siguió “fue sentenciado a tres años de galeras en España, a la privación de sus encomiendas, a
destierro perpetuo de las Indias y a la multa de 5000 castellanos en favor del fisco. Muñoz apeló la sentencia, y previas fianzas, recuperó
la libertad... ¡Mejor hubiera sido para él marchar a España! Con ocasión de la cobranza de tributos que hiciera en su encomienda de la
provincia de los Gorrones, encontró la muerte en 1554 a manos de sus propios indios...”.
1851
Probanza citada de 1593. AGN, Colonia, Historia Civil, tomo X, f. 903r.
1852
Ibídem, f. 903v.
1853
Por documento fechado en Popayán el 31 de agosto de 1575, Francisco de Gamarra otorga licencia al capitán Gaspar González para que
pueda emplear indios en el servicio de los soldados que fueren a la jornada. AGN, Colonia, Historia Civil, tomo XVIII, f. 175r.
223
Concepción de Cáceres, hoy Roldanillo, a principios de 1576. El 14 de julio de ese año el cabildo de esta
ciudad lo nombró capitán de guerra, “para que como tal capitán salga de esta ciudad las veces que por
nos le fuere mandado con la gente que para ello se le diere y corra los términos de esta dicha ciudad e
poblaciones de indios de ella, no haciéndoles mal, ni daño, procurando traerlos a sus poblaciones,
dándoles a entender lo que Su Majestad manda y requiriéndoles sustenten la paz y obediencia que Su
Majestad tiene dada”1854. Con el mismo capitán Redondo emprendió la conquista del Chocó, de la cual
salió “perdido y destrozado”, habiendo sufrido innumerables pérdidas. Entró después, con el mismo
Redondo, al “descubrimiento de las provincias de los indios Noanamas, un río grande abajo adonde se
perdieron y salió perdido, pasando muchos peligros”. En seguida, el gobernador Sancho García del
Espinar lo nombró por caudillo para el allanamiento de la provincia de los indios Chilomas, “ indios de
guerra”, que habían dado muerte a un Alonso García y a otros españoles “y tuvieron tomados e
amarrados a Arroyo y al gobernador Mojica”, comisión que Castillo llevó a cabo con éxito. En ella “se
castigaron y ahorcaron algunos de los delincuentes en la propia loma donde cometían los delitos e
habían muerto a muchos cristianos y se aseguraron y franquearon los caminos reales”1855.
Por título fechado en Cartago el 26 de octubre de 1585, el gobernador Juan de Tuesta Salazar, “porque
vos sois persona hijodalgo, servidor de Su Majestad y de mucha calidad y confianza” lo designó por
capitán para el castigo de los indios putimaes, los cuales, de las faldas de la cordillera del Quindío donde
habitaban, habían pasado a Cartago con un indio ladino, llamado Ambrosio Cristiano, por caudillo, y “en
quebrantamiento de la paz y obediencia que a Su Majestad tenían dada”, se rebelaron “llegando a tanto
su desenvoltura y atrevimiento que han muerto dos españoles, agora de próximo, que son Antonio de
Rojas y Sebastián de Magaña”1856. En esta jornada, de la que resultó “gran utilidad y provecho”, Castillo
padeció “grandísimo riesgo de muerte” porque, “habiéndole muerto siete cristianos”, estuvo a punto de
perderse con sus soldados1857.
Con el capitán Juan Redondo entró a la provincia de los indios Pepitas, “que estaban alzados y rebelados
contra el Rey” y trajeron los caciques y señores de ella “de paz”. Posteriormente, como capitán y
lugarteniente del gobernador don Diego Ordóñez de Lara, nombrado por título dado en Popayán el 30 de
abril de 15901858, salió al castigo de los indios Noanamas, que habían “desbaratado” al gobernador
Melchor Velásquez y, habiéndose tomado el puerto de Buenaventura, habían dado muerte a su alcalde.
Logró traer “al conocimiento de la Santa Fe Católica” más de cincuenta indios, siendo nombrado, por el
mismo Ordóñez de Lara, como su teniente de gobernador y justicia mayor para Buenaventura, por
despacho librado en Popayán el 16 de mayo de 1590 1859. El sucesor de Ordóñez de Lara, el licenciado
Cueva Montes de Oca, lo confirmó en el mismo cargo por documento dado en Cali el 9 de noviembre de
1592.
El capitán Diego del Castillo fue vecino distinguido de Cali. Figura en el informe de la visita de Tomás
López, 1558-1559, como encomendero de Lucuta, en jurisdicción de Cali, con 70 tributarios1860, y es
citado por fray Jerónimo de Escobar en su conocida relación sobre Popayán, redactada en 1582 1861. Ocupó
los cargos de alguacil mayor en 1568, alcalde ordinario en 1570 y 72, alférez real o mayor en 1572 1862 y
1585, regidor en 1571, 73, 78, 80 y 83 y procurador general en 15791863.
En la misma ciudad hizo una extensa información de sus servicios ante el alcalde ordinario Melchor
González el 10 de septiembre de 15931864, año en que otorgó testamento “para ir a Buenaventura”.
Dispone que, si muere en este puerto, su cadáver sea llevado a Cali y enterrado en la capilla de San Juan

1854
Figuran como miembros del cabildo, el capitán Juan Redondo, teniente de gobernador y justicia mayor, Luis Ponce, Ambrosio de
Miranda, Francisco de Aguirre, Juan Serrano y Gabriel Sánchez, regidores. AGN, Colonia, Historia Civil, tomo X, p. 893v.
1855
Probanza citada de 1593. AGN, Colonia, Historia Civil, tomo X, f. 904r y 904v.
1856
Título nombrado de Juan de Tuesta Salazar. AGN, Colonia, Historia Civil, tomo X, f. 894v a 896v.
1857
Probanza citada de 1593. AGN, Colonia, Historia Civil, tomo X, f. 904v y 905r.
1858
Ibídem, f. 896v a 899r.
1859
El título está trascrito en AGN, Colonia, Historia Civil, tomo X, f. 899r a 900v.
1860
Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1977, p.
106.
1861
Ponce Leiva, Pilar, Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito (Siglo XVI-XIX), Quito, Marka, Instituto de Historia
y Antropología Andina, 1992, tomo I, p. 346.
1862
Bravo de Gómez, Clementina, “Cabildo del Día de Santiago”, Boletín de la Academia de Historia del Valle del Cauca, Cali, Año
LXXV, Número 185, diciembre de 1985, p. 53 y 54. Debemos anotar que en este artículo se trascribe incorrectamente el año, leyendo 1563 por
1573.
1863
Los cargos mencionados aquí de alcalde ordinario y alférez real, citados en la Historia de Cali de Gustavo Arboleda, identifican
plenamente a este capitán con el personaje nombrado en la información, ya mencionada, hecha en Cali en julio de 1683 ante el maestro Joaquín
López de la Espada. En ella se dice que Castillo fue alcalde ordinario y alférez real de Cali.
1864
AGN, Colonia, Historia Civil, tomo X, f. 893 a 905.
224
de Letrán, en la Merced1865. Por sus servicios el gobernador don Diego de Noguera Valenzuela le hizo
merced, mediante despacho del 2 de agosto de 1594 otorgado en Popayán, de mil pesos de renta o un
corregimiento u oficio real.
Casó con Francisca Rengifo, quien, según las informaciones ya mencionadas, levantadas en Cali en julio
de 1683, era natural de Ávila, en España.

El historiador y genealogista ecuatoriano Fernando Jurado Noboa afirma que la mencionada Francisca Rengifo era hija
legítima del capitán conquistador Vicente de Tamayo, natural de Alba de Tormes, en Salamanca, y María Rengifo 1866.
El capitán Vicente de Tamayo era hijo legítimo del licenciado Francisco de Henao y doña Inés de Tamayo, su mujer, quienes
fundaron un mayorazgo de cien fanegadas de trigo de renta en Castilla la Vieja 1867. Vino a Indias en 1548 con su hermano el
bachiller Melchor de Henao y el obispo Juan del Valle y fue de los primeros conquistadores de las provincias de Arma,
Pansanú y Guachicono, y poblador, con Alonso de Fuenmayor, de Almaguer. Participó en el apaciguamiento del rebelde Álvaro
de Oyón, donde “salió muy malherido y, en especial, de un arcabuzazo que se le dio sobre la ceja, de que perdió un ojo y
estuvo a punto de muerte”1868. Se avecindó en Anserma, donde ejerció los cargos de alcalde ordinario, regidor, procurador
general y alguacil mayor y fue encomendero de Guática, Tusa y Andapía por título del gobernador Álvaro de Mendoza Carvajal
dado en Cali el 2 de septiembre de 1570 1869. Hacia 1577 1870 viajó a España para solicitar varias mercedes 1871, ganó en la
Chancillería de Valladolid un vínculo de mayorazgo en el lugar de Lansaita 1872 y recibió real cédula de recomendación dada en
El Escorial el 1º de noviembre de 1583 1873. Tamayo falleció en 1593, año en que testó, “en la cárcel de corte y audiencia que
reside en Santafé”, donde había estado preso por deudas “más tiempo de siete años”1874.
María Rengifo era natural de Anserma 1875. Fue hija legítima del capitán Gil de Rengifo, natural de Ávila, quien pasó al Perú
con licencia del 7 de octubre de 1534 1876, compañero de Belalcázar, “uno de los primeros conquistadores y pobladores de
Quito y sus tierras y de toda esta gobernación”1877, vecino de Anserma, donde declara el 11 de agosto de 1553 ser “de edad de
más de cincuenta años”1878, encomendero de Tusa, Andapía y Guática 1879, y de doña Eugenia de Sandoval, nacida en Quito en
1536, casados en Anserma. Según probanza levantada en Cartago el 9 de enero de 1545 1880, doña Eugenia era hija del capitán
Diego de Sandoval, hidalgo, natural de Santa Olalla, en Toledo 1881, quien en la guerra por las provincias de Chaparra, en
términos de Quito, tomó a doña Francisca Coya, “hija legítima” del emperador Huayna Cápac 1882, en la que tuvo a la dicha
doña Eugenia, legitimada por el rey “para que pudiese heredar de sus padres y antecesores todo aquello que suelen heredar
todos los hijos habidos en legítimo matrimonio”1883. Vicente de Tamayo y María Rengifo casaron en Anserma por 1561 1884.
1865
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 103.
1866
Jurado Noboa, Fernando, Las Coyas y Pallas del Tahuantinsuyo, Ecuador, Xerox del Ecuador, 1982, p. 324.
1867
Los padres del capitán Tamayo constan en su testamento, citado por Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p.22, y en el testamento de
Juan Rengifo de Tamayo, hijo del capitán Tamayo, otorgado en 1633, donde consta la fundación del mayorazgo por parte de los padres de
Tamayo (AGN, Notaría Tercera de Santafé, 1634, f. 255r a 263r).
1868
Así consta en la real cédula dada a su favor en 1583, citada a continuación.
1869
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XVII, f. 370v a 372r.
1870
El 7 de enero de 1577 los vecinos y moradores de Cajamarca remiten una carta al rey avisando que envían a Vicente de Tamayo a España
para “que de razón del estado de la tierra y de las cosas que para el remedio público de ellas convienen”. AGI, Quito, 18, N° 41.
1871
Fray Jerónimo de Escobar, en su relación sobre la gobernación de Popayán, fechada en Madrid en 1582, dice, refiriéndose a los vecinos de
Anserma: “Aquí en este lugar hay hombres muy viejos españoles y gente principal que ha servido a Vuestra Alteza como son el capitán
Francisco Díaz, Pablos de Salazar, Florencio Serrano, Vicente Tamayo, que al presente está en estos reinos, y todos los demás gente
honrada y de muy buen trato.”. Ponce Leiva, Pilar, Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito (Siglo XVI-XIX), Quito,
Marka, Instituto de Historia y Antropología Andina, 1992, tomo I, p. 351.
1872
Así lo declara Juan Rengifo de Tamayo en su testamento otorgado en Santafé en 1633. AGN, Notaría Tercera de Santafé, 1634.
1873
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XVII, f. 385r y 385v. Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 22 y 23.
1874
En una información levantada por María Rengifo el 2 de junio de 1599 se pregunta: “Ítem si saben vieron u oyeron decir en alguna
manera el dicho Vicente de Tamayo, mi marido, estuvo preso por deudas en la cárcel de corte y audiencia que reside en Santafé más
tiempo de siete años, muy pobre e inhabilitado de posible en tanto grado que si los hombres honrados y principales de aquella ciudad no
le favorecieran no se podría sustentar en la dicha cárcel”. AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XVII, f. 427v.
Para una pequeña biografía de Vicente de Tamayo, véase Quintero Guzmán, Miguel Wenceslao, “El capitán Vicente Tamayo” en Boletín de
Historia y Antigüedades, Órgano de la Academia Colombiana de Historia, Bogotá, V. LVIII, Nº 683, Julio, Agosto, Septiembre de 1971, p.
467-470.
1875
Diego Cano declara en Anserma en 1597 que “conoce a la dicha María Rengifo de tiempo de más de cuarenta años porque nació en
la dicha ciudad de Anserma”. AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XVII, f. 352r.
1876
AGI, Contratación, 5217A, N° 1, R. 11.
1877
AGN, Colonia, Historia Civil, tomo XII, f. 299r.
1878
Ortega Ricaurte, Enrique, Historia Documental del Chocó, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional, Editorial Kelly, 1954, p. 9.
1879
En la relación de Popayán de 1559-1560, atribuida a Angulo de Castejón, aparece como encomendero de Guática, Tusa y Andapía, con
450 tributarios, “conquistador y poblador”. Ponce Leiva, Pilar, Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito (Siglo XVI-
XIX), Quito, Marka, Instituto de Historia y Antropología Andina, 1992, tomo I, p. 48. Estas encomiendas las heredó su hija María Rengifo,
“la cual hizo dejación libremente de todos los dichos pueblos e caciques e indios en Su Majestad” (según consta en el título de encomienda
dado a Vicente de Tamayo en 1570). En el pleito que sostuvieron María Rengifo y su hijo Juan a la muerte de Tamayo, un testigo declaró que
Diego de Sandoval “dio el repartimiento de Guática a Gil Rengifo, padres de la dicha María Rengifo en dote y casamiento con doña
Eugenia” (AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XVII, f. 355v).
1880
AGN, Colonia, Historia Civil, tomo XII, f. 267r.
1881
Diego de Sandoval viajó a España y regresó al Perú con licencia del 19 de enero de 1569. Era hijo de Gonzalo de Sandoval e Inés de la
Mota. Catálogo de Pasajeros a Indias, Volumen V (1567.1577), tomo I, f. 1495.
1882
Seguimos en la ortografía a Del Busto Duthutburu, José Antonio, Perú Incaico, Segunda Edición, Lima, Librería Studium Editores, Sin
fecha, p. 64.
1883
Probanza de Vicente de Tamayo del 21 de octubre de 1575. AGN, Colonia, Historia Civil, tomo XII, f. 275v.
1884
El año de matrimonio del capitán Vicente de Tamayo y María Rengifo se deduce del testamento del primero, otorgado en Santafé en 1593,
en el cual declara que había casado “tiempo de treinta y dos años”. Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 22. Es preciso anotar que, si esta
225
Nosotros, guardando el respeto y la atención que el historiador Jurado se merece, albergamos serias dudas sobre la validez de
la filiación de Francisca Rengifo. Expondremos a continuación los motivos que nos inducen a pensar así:
- Francisca Rengifo no es citada como hija del capitán Vicente de Tamayo en las fuentes que hemos consultado y,
específicamente, en el testamento de este capitán, citado por Ocáriz. Como dijimos antes, el capitán Tamayo murió en 1593
en Santafé, donde había estado preso por “más tiempo de siete años”, es decir, desde antes de 1586. Sabemos por Ocáriz
que, en esa misma ciudad y en el mismo 1593, otorgó su testamento, documento en el cual menciona como hijos legítimos
suyos a cuatro varones y una hembra: Juan Rengifo de Tamayo, Onofre Rengifo de Tamayo, Pedro Rengifo de Tamayo,
Melchor de Henao y Mariana Rengifo de Tamayo1885.
Nosotros calculamos que los hijos del capitán Vicente de Tamayo nacieron entre los años de 1567 -cuando María Rengifo
tenía alrededor de 16 años- y 1577 -año en que Tamayo viajó a España-, pues sabemos que en 1582 Tamayo aún se
encontraba en la península 1886 y ya, desde antes de 1586, estaba en la cárcel en Santafé; y estimamos que fueron siete, cinco
hombres y dos mujeres. Nos basamos en lo siguiente:
- En el título de encomendero de Guática, Tusa y Andapía, otorgado a Vicente de Tamayo por el gobernador Mendoza
Carvajal en Cali el 2 de septiembre de 1570, simplemente se dice “ atento a que sois casado en la dicha ciudad de
Anserma”1887, sin nombrar el número de hijos, lo cual sugiere que -en esa fecha- deberían ser pocos.
- En las informaciones levantadas en Anserma en octubre de 1575, las cuales mencionan que del matrimonio Tamayo-
Rengifo “han habido cinco hijos y una hija” (s. n.)1888.
- En la información de oficio, hecha en Santafé el 22 de marzo de 1578 antes de viajar a España 1889, en la cual solicita que
se le haga merced de 4.000 pesos de renta perpetua “e que asimismo a seis hijos que tengo y de la dicha mi mujer,
vuestra real persona les haga merced...” (s. n.) 1890.
- En la real cédula, ya citada, a favor de Tamayo de noviembre de 1583, donde se afirma que tenía siete hijos 1891, y,
- En el testamento de Tamayo, donde se nombran cuatro hijos y una hija.
Las dos hijas del capitán Tamayo son: doña Inés de Tamayo, citada en el testamento de su hermano Juan Rengifo de Tamayo,
otorgado en Santafé el 29 de junio de 1633 1892, en el cual figura como casada y con hijos; y doña Mariana Rengifo de
Tamayo, nombrada en los testamentos de su padre y de su hermano. El hijo mayor fue Juan Rengifo de Tamayo, como lo
afirma éste en su testamento 1893. El capitán Hernán Benítez declara en Anserma, en 1597, “que conoció a Juan Rengifo
desde que nació, que puede haber más de veinticuatro años”1894, es decir, antes de 1573 1895.

fecha de matrimonio es correcta, María Rengifo tendría alrededor de diez años al casar, pues su madre, doña Eugenia de Sandoval, nació en
1536. En el pleito que la mencionada María Rengifo sostuvo años después, en 1595, con su hijo Juan Rengifo de Tamayo, un testigo declara:
“que entiende este testigo que si hizo la dicha dejación de los dichos indios la dicha María Rengifo sería por mucho miedo y temor que
tenía al dicho Vicente de Tamayo, por ser como era niña la susodicha porque este testigo ha visto por vista de ojos muchas veces que el
dicho Vicente de Tamayo la maltrataba”. AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XVII, f. 356r.
1885
Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 22. Infortunadamente no hemos podido encontrar el testamento de Tamayo en las Notarías de
Santafé, pero sí el de su hijo Juan Rengifo Tamayo, dado en la misma ciudad en 1633, también citado por Ocáriz.
Aunque poco probable, no descartamos que Ocáriz haya omitido accidentalmente el nombre de Francisca Rengifo o el mismo capitán Tamayo
en su testamento.
1886
Como se comentó en nota anterior Fray Jerónimo de Escobar, en su relación sobre la gobernación de Popayán, fechada en Madrid en
1582, dice, refiriéndose a los vecinos de Anserma, y particularmente al capitán Tamayo: “Aquí en este lugar hay hombres muy viejos
españoles y gente principal que ha servido a Vuestra Alteza como son el capitán Francisco Díaz, Pablos de Salazar, Florencio Serrano,
Vicente Tamayo, que al presente está en estos reinos, y todos los demás gente honrada y de muy buen trato.” (s. n.). Ponce Leiva, Pilar,
Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito (Siglo XVI-XIX), Quito, Marka, Instituto de Historia y Antropología Andina,
1992, tomo I, p. 351.
1887
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XVII, f. 371v.
1888
En esta probanza se pregunta: “Ítem si saben que Vicente de Tamayo y la dicha María Rengifo son casados y velados... y como tales
marido y mujer viven juntos en una casa haciendo vida maridable, en el cual tiempo del dicho matrimonio han habido cinco hijos y una
hija...”. AGN, Colonia, Historia Civil, tomo XII, f. 276r.
1889
En este información dicen el presidente y los oidores de la Real Audiencia de la Nueva Granada en Santafé el 22 de marzo de 1578: “que
por cuanto Vicente de Tamayo, vecino de la ciudad de Anserma, de la gobernación de Popayán, ha hecho probanza de los servicios que
dizque ha hecho a Su Majestad y de los que dizque hizo el abuelo y padre de María Rengifo, su mujer, y por todo ello pretende que Su
Majestad le haga mercedes y a ello va a los reinos de España...”. AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XXII, f. 89r.
1890
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XXII, f. 88r.
1891
Textualmente dice, refiriéndose a Tamayo: “…suplicándonos que teniendo consideración a lo susodicho y que tenía siete hijos y a que
la dicha su mujer es hija de Gil de Rengifo y nieta del capitán Diego de Sandoval, que fueron de los más principales descubridores y
pobladores de las dichas provincias…” (s. n.). AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XVII, f. 385v. Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 23.
1892
AGN, Notaría Tercera de Santafé, 1634, f. 255v a 263r.
1893
“Declaro que yo nací y me criaron en la ciudad de Anserma, jurisdicción de la gobernación de Popayán, y soy hijo legítimo y el
mayorazgo del capitán Vicente de Tamayo y de María Rengifo, mis señores padres, ya difuntos, vecinos que fueron de la dicha ciudad de
Anserma”. AGN, Notaría Tercera de Santafé, 1634, f. 255v.
1894
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XVII, f. 344v.
1895
De documentos de absoluta fidelidad, conocemos por hijos de Vicente de Tamayo y María Rengifo a:
1. El capitán Juan Rengifo de Tamayo, citado por Ocáriz, nacido en Anserma antes de 1573, según la declaración ya citada del capitán
Hernán Benítez. Vecino de Anserma, encomendero de Guática, Tusa y Andapía por título del gobernador don Diego de Noguera
Valenzuela, fechado en Cali el 6 de mayo de 1595 (AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XVII, f. 179r a 280r), y confirmación del
presidente de la Nueva Granada doctor Antonio González, dada en Santafé el 11 de diciembre del mismo año. Sobre estos repartimientos
sostuvo un ruidoso pleito con su madre, quien los había recibido de su padre, “ en dote y casamiento con el capitán Vicente Tamayo”
(AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XVII, f. 304v). Finalmente, por escritura otorgada en Anserma el 30 de agosto de 1595, Juan Rengifo
acordó dar a María Rengifo, “por todos los días de vuestra vida”, los tributos del pueblo de Guática y pagar a su hermana doña Mariana
Rengifo de Tamayo, quinientos pesos de oro de veinte quilates “para su casamiento y dote” (AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XVII, f.
305r). En seguimiento del pleito en segunda instancia, Juan Rengifo de Tamayo viajó a España y, por real ejecutoria, “ fui restituido y
metido en posesión de la dicha mi encomienda”. Igualmente litigó en la Chancillería de Medina contra Antonio Morán, gobernador de la
villa de Castronuevo, y contra su mujer doña María de Tamayo sobre un vínculo de mayorazgo que instituyó y fundó el licenciado
Francisco de Henao y su mujer doña Inés de Tamayo, “mis abuelos”, de cien fanegadas de trigo de renta, cada cual a cincuenta fanegas.
226
- No conocemos ningún documento de primera mano que establezca la filiación de doña Francisca Rengifo. Jurado Noboa cita
como referencia el archivo de Alfonso Anda Aguirre, pero lo publicado por este genealogista sobre esta familia adolece de
notorias inexactitudes.
En un artículo publicado en 1982 1896, Anda y Aguirre afirma que el sargento mayor don Juan Felipe Tamayo del Castillo,
bautizado en Loja el 6 de mayo de 1689, era hijo legítimo del maestre de campo don Felipe Tamayo del Castillo, natural de
Cajabamba, regidor de Loja, y de doña Manuela de Torres Hinojosa, y nieto paterno legítimo de don Diego del Tamayo del
Castillo y Rengifo Henao, hijo, a su vez, de “don Vicente Tamayo del Castillo, vecino de Anserma, natural de Alba de
Tormes, y de doña María Enao Rengifo, bisnieta de Huainacapac, hija de don Gil Rengifo, natural de Ávila, y de doña
Eugenia de Sandoval, hija, a la vez, de don Diego de Sandoval y de doña Francisca Huainacapac ”. Además de anotar que
este Diego no figura en la relación de los hijos de Vicente de Tamayo traída por Ocáriz, surgen dos cuestionamientos: ¿De
dónde sale el apellido del Castillo de “Diego Tamayo del Castillo y Rengifo Henao”, cuando sabemos que, ni Vicente
Tamayo (hijo del licenciado Francisco de Henao y doña Inés de Tamayo), ni María Rengifo lo llevaban? ¿No es un tanto
forzado que el llamado don Diego del Tamayo del Castillo, nacido -si fuera hijo de Vicente de Tamayo- antes de 1583, tenga
un nieto, el sargento mayor don Juan Felipe del Castillo, que nace en 1689?

Consiguió también un mandamiento despachado por el licenciado Antonio de Ordás Barrientos, alcalde mayor de Ávila, por el cual manda
a los alcaldes ordinarios de Salvadios “me señalen y deslinden las tierras, viñas y casas y todo lo demás anexo al dicho vínculo que
instituyó el licenciado Francisco de Henao, por sí y por doña Inés de Tamayo, su mujer, mis señores abuelos, y también deslindasen
las tierras y viñas de otro vínculo de mayorazgo que instituyó Juan Vásquez de Henao, en nombre del bachiller Francisco de Henao,
corregidor que fue de la villa de Piedrahita, ambos a dos mis tíos que fueron hermanos legítimos del capitán Vicente de Tamayo, mi
señor padre, y la dejación que hicieron Antonio Morán y su hijo Juan Morán y doña María de Tamayo del vínculo de mayorazgo que
fundó Juan Vásquez de Henao por el bachiller Francisco de Henao, su hermano...”. Casó en 1587 con doña Mariana de la Serna,
hermana del capitán Francisco Ramírez de la Serna y de doña Inés de la Serna (casada con el capitán Hernán Benítez), hijos legítimos del
capitán Francisco Díaz de la Serna, “de los primeros conquistadores de estas provincias del Perú, Nicaragua e Nueva España” (AGN,
Colonia, Encomiendas, tomo XVII, f. 279v), vecino de Anserma, teniente de gobernador y justicia mayor en 1575 (AGN, Colonia, Historia
Civil, tomo XII, f. 303v). Rengifo recibió de dote 7.500 pesos de buen oro, representados en “ negros esclavos, minas y aguas y
herramientas y joyas de oro y casas y mulas”. Otorgó testamento en Santafé el 29 de junio de 1633 (AGN, Notaría Tercera de Santafé,
1634, f. 255r a 263r) y declaró por hijos suyos y de doña Mariana a: el padre Francisco Vásquez de Tamayo, clérigo, presbítero; don Blas
Rengifo de Tamayo; don Juan Rengifo de Tamayo; doña Francisca Vásquez de Tamayo; doña María de Henao Tamayo; don Luis Rengifo
de Tamayo y doña Jerónima de Tamayo, los dos últimos ya fallecidos en 1633.
2. Onofre Rengifo de Tamayo, citado por Ocáriz. Su hermano Juan Rengifo de Tamayo lo nombra en su testamento de 1633 como “ el señor
Onofre Rengifo de Tamayo, clérigo, presbítero”. Jurado Noboa, en Las Coyas y Pallas del Tahuantinsuyo, Ecuador, Xerox del Ecuador,
1982, p. 337, nos dice que contrajo matrimonio en Cuenca, donde testó el 22 de enero de 1662, con Jacoba Ordóñez y Muñoz, con
sucesión, y que, viudo, se hizo sacerdote.
Es interesante anotar que el capitán Melchor Quintero Príncipe (hijo legítimo de Sebastián Quintero Príncipe e Isabel Tamayo) le otorga en
Popayán, en 1623, un poder al capitán Onofre Rengifo Herroso Peregrino Limitano (Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de
Popayán, 1623) para que solicite varias mercedes del rey a su favor por sus servicios.
3. Pedro Rengifo de Tamayo, citado por Ocáriz. Su madre, María Rengifo, le otorga un poder en Anserma el 20 de julio de 1596,
nombrándolo “clérigo del evangelio” (AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XVII, f. 340v).
4. Melchor de Henao, citado por Ocáriz. María Rengifo lo menciona como su hijo en un poder que le da el 18 de noviembre de 1598 (AGN,
Colonia, Encomiendas, tomo XVII, f. 444r).
Arango Mejía, en sus Genealogías, tomo I, p. 459, nos dice lo siguiente sobre su posible descendencia en el capítulo 173, correspondiente
al apellido Henao: “GREGORIO HENAO, natural de Cali, fue quien trajo a Antioquia este apellido. Se tiene por los cronistas como
hijo de Melchor de Henao y de doña María Vivas, naturales y vecinos de aquella ciudad, pero no hemos podido encontrar un
documento auténtico que nos merezca entero crédito, sino declaraciones de testigos, algunas de ellas contradictorias... Por tales
documentos se hace aparecer, y así lo aceptamos en nuestro libro de Genealogías, a Melchor de Henao como uno de los hijos del
capitán Vicente Tamayo y de doña María Rengifo”, y, como fuente, cita a fray Pedro Simón en sus Noticias Historiales. Aunque este
cronista nombra varias veces al capitán Vicente de Tamayo cuando trata sobre la rebelión de Álvaro de Oyón, no hace mención ninguna ni
a su matrimonio, ni a su descendencia (Simón, fray Pedro, Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias
Occidentales, Bogotá, Biblioteca Banco Popular, 1981, seis tomos, tomo V, p. 377, 378, 383, 386 y 387). Jurado Noboa, en Las Coyas y
Pallas del Tahuantinsuyo, Ecuador, Xerox del Ecuador, 1982, p. 415 y 420, siguiendo, sin duda, parcialmente a Arango Mejía afirma que
Melchor de Henao “nació en Anserma hacia 1572, de quien Fray Pedro Simón en sus “Noticias Historiales” refiere que fue vecino de
Cali, donde casó hacia 1590 con María Vivas, caleña; más tarde, se estableció en Quito, donde formó familia con la mestiza Ana
Becerra...” y menciona como hijo legítimo suyo a Gregorio Henao y Vivas, de quien dice que “ nació en Cali hacia 1610, pasó a
Antioquia, donde casó con Jacoba Vásquez Guadramiros, hija del capitán Martín Vásquez Guadramiros, extremeño, radicado en
Antioquia desde 1603...”. El genealogista Rodrigo Escobar Restrepo en sus notas a las Genealogías de Salamina, escritas por el
presbítero Guillermo Duque Botero, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1993, p. 306, afirma: “En las “Genealogías de
Antioquia y Caldas” hay monumentales errores en el apellido Henao. Gregorio Henao Vivas, el fundador, nació en Cali alrededor de
1600 y casó allí en primeras nupcias con María Ramírez, cuyos padres no sé. Tuvo de ella a Antonia, bautizada allí el 15 de febrero
de 1634 (Libro de la Catedral, folio 27) y a Francisco, a los cuales trajo a Antioquia. Antonia casó entre 1650 y 1653 con Antonio
Hernández, fundador de su apellido y vecino de Copacabana...Debió casar Gregorio Henao en Santa Fe de Antioquia por 1637 en
segundas nupcias con Jacoba García, la que jamás usó el apellido Vásquez y fue bautizada allí el 10 de mayo de 1618 (libro I, folio
144). Jacoba fue hija natural del capitán español Martín Vásquez Guadramiros y de Clara García de Paredes, hija, a su vez natural
del capitán español Juan García de Ordás...”. Nosotros no hemos podido encontrar un documento que confirme la supuesta filiación de
Gregorio de Henao. En el libro primero de bautismos del Archivo Parroquial de Cali las siguientes personas de apellido Henao aparecen
mencionadas:
- Gregorio de Henao, como padrino de bautismo de Nicolás, hijo legítimo de Mateo Holguín y Lucía Díaz, bautizado el 6 de febrero de
1633.
- Gregorio de Henao, como padre legítimo, con María Ramírez, de Antonia, crismada de 2 años el 15 de febrero de 1634, siendo su padrino
de óleo don Jacinto de Silva. Esta es la partida citada por Rodrigo Escobar.
- Doña Fabiana de Henao, quien figura como madrina, junto con Marcos Rubio, de Antonio, hijo legítimo de Juan de Cifuentes y doña
Isabel de Rivadeneira, bautizado el 6 de julio de 1634.
- Doña Fabiana de Henao, como madrina, junto con José de Vivas de una esclava en 1635.
En sus Genealogías de Santa Fe de Bogotá, Bogotá, Librería Colombiana, 1928, tomo I, p. 218, Restrepo y Rivas mencionan que “en
una certificación dada por el cabildo de Marinilla en 1796, se dice que el capitán Juan Hernández, casado con Flor Giraldo y Muñoz
227
En otro aparte del artículo, Anda dice: “De su matrimonio con doña María Rengifo Enao, don Vicente Tamayo del Castillo
tuvo los siguientes hijos: Juan Rengifo Tamayo, encomendero que fue de la villa de Anserma, quien fue casado con doña
María de la Serna y testó en 1633; a Francisco Vásquez Tamayo, clérigo; a Blas Rengifo Tamayo; doña Francisca Vásquez
Tamayo; a don Luis; y a doña Jerónima, a don Diego Tamayo del Castillo y Rengifo Enao, natural de Cali”.
Del hecho de que, como vimos antes, el capitán Tamayo sólo tuvo siete hijos y, conociendo los hijos de Juan Rengifo
Tamayo, se concluye que la prole mencionada por Anda es una mezcla de los hijos de Vicente de Tamayo, mencionados por
Ocáriz, y los de su hijo Juan, con la adición del don Diego Tamayo del Castillo.
- Es muy extraño que en la probanza, mencionada anteriormente, levantada por el capitán Diego del Castillo en 1593 en
Cali 1897 no se citen los méritos de su supuesto suegro, el capitán Vicente de Tamayo, habiendo éste prestado señalados
servicios a la corona. Era usual que el conquistador que realizaba la probanza mencionara no sólo sus servicios, sino
también, si era del caso, los de sus padres, abuelos y suegros. Así, por ejemplo, en la probanza realizada por el capitán
Gaspar González en Cali en marzo de 1583 se citan los servicios de él, de su padre -el capitán Baltasar González-, y del
abuelo de su mujer, el capitán Miguel Dávila 1898; igualmente, en las informaciones levantadas por el capitán Vicente de
Tamayo en 1575 se nombran los servicios de su suegro, el capitán Gil de Rengifo, del capitán Diego de Sandoval, abuelo de
su esposa -María Rengifo-, y se enfatiza la circunstancia de ser ésta bisnieta de Huayna Cápac 1899.
- En Cali, el 2 de diciembre de 1640, contraen matrimonio Juan Holguín Rengifo, natural de Buga y vecino de Cali, hijo
legítimo de Pedro Rengifo y doña Inés Holguín, con doña Juana de Astigarreta Ponce de León, viuda del capitán José Vivas
Sedano, e hija legítima del capitán Gregorio de Astigarreta y Avendaño y doña Isabel Rivadeneira 1900. Este matrimonio fue
dispensado, por decreto otorgado en Popayán el 27 de julio de 1640, del parentesco de cuarto grado de afinidad existente
entre los contrayentes, lo cual significa que Juan Holguín Rengifo y el capitán José Vivas Sedano eran parientes en cuarto
grado de consanguinidad.
Infortunadamente, no hemos podido encontrar en el Archivo Arzobispal de Popayán, donde deben reposar, las informaciones
para la dispensa otorgada en Popayán, pero, del grado de parentesco y de los datos conocidos, deducimos que la relación es
como sigue: Juan Holguín Rengifo, hijo de Pedro Rengifo (y doña Inés Holguín), hijo de doña Leonor Rengifo (y Francisco
López Lozano), hija de Diego Velásquez Rengifo, natural de Ávila, hijo del tronco común y hermano de Francisca Rengifo,
natural de Ávila, madre (con el capitán Diego del Castillo), de doña Catalina Rengifo, madre (con el capitán Diego
Marmolejo) de doña Ana Marmolejo del Castillo, madre (con Miguel Vivas Sedano) del capitán José Vivas Sedano.
Francisca Rengifo sería entonces hermana de Diego Velásquez Rengifo, y como él, natural de Ávila, en España, lo que
confirma lo dicho en la probanza citada levantada en Cali en 1683 1901.
No sobra anotar que Jurado Noboa sostiene que el conquistador Gil de Rengifo, padre de María Rengifo, era hermano del
citado Diego Velásquez Rengifo1902. En este caso, si doña Francisca Rengifo Velásquez fuera hija de Vicente de Tamayo, el
parentesco entre Juan Holguín Rengifo y José Vivas Sedano resultaría ser de cuarto con sexto grado de consanguinidad, y no
de cuarto grado simple como afirma el documento.
- Finalmente, la cronología resulta un tanto apretada. Sabemos que doña Ana Marmolejo, nieta de Francisca Rengifo, tuvo su
primer hijo –doña Francisca Vivas Sedano- en 1614 1903. Si estimamos que la tuvo a los 16 años, debió nacer en 1598; a su
vez, la madre de doña Ana, doña Catalina Rengifo, para tenerla a los 16 años, debió nacer en 1582; e, igualmente, la madre
de doña Catalina, Francisca Rengifo, para engendrarla a los 16 años, debió nacer en 1566, cosa difícil siendo hija de Vicente
de Tamayo, pues la fecha de nacimiento del primogénito de éste, Juan Rengifo de Tamayo, se estima en 1567. Si, en lugar
de 16 años como edad para tener hijos, se toma la de 18 años, la situación se torna imposible.
No sobra anotar que si Francisca Rengifo fuera hija del capitán Vicente de Tamayo y nacida, por lo tanto, hacia 1570, el
capitán Diego del Castillo (nacido por 1536) le llevaría 34 años de edad.

Conocemos por hijos del matrimonio del capitán Diego del Castillo y Francisca Rengifo a:

de Bonilla (hija legítima del capitán Francisco Mansueto Giraldo), alcalde ordinario de dicha villa en 1722, era descendiente de
Antonio Hernández, natural de los reinos de España, y de doña Antonia de Nao (hija de Gregorio de Nao, y traslada por éste de Cali
a Antioquia), los cuales “fueron tronco calificado de los Hernández que pueblan varios lugares de esta provincia”.
5. Doña Mariana Rengifo de Tamayo, citada por Ocáriz. Es nombrada por su hermano Juan Rengifo de Tamayo en su testamento otorgado en
1633, donde aparece como casada y con descendencia. Según el acuerdo citado de 1595, dado en Anserma, el mismo Juan se comprometió
a dotarla con 500 pesos de oro de veinte quilates.
6. Doña Inés de Tamayo. No es citada por Ocáriz, pero sí por Juan Rengifo de Tamayo, quien en su testamento de 1633, varias veces citado,
la nombra como su hermana, anotando que es casada y con hijos. Nosotros preguntamos: ¿No será la misma doña Inés Tamayo, quien por
esa fecha vivía en Cali, esposa de Luis del Castillo, mencionados posteriormente?
1896
Anda Aguirre, Alfonso, Antiguos Linajes Lojanos enlazados entre sí. Los Tamayo del Castillo, Suárez de Quiñones y Torres de
Hinojosa, Revista del Centro Nacional de Investigaciones Genealógicas y Antropológicas, No. 4, Quito, Marzo-Julio de 1982, p. 15,
1897
AGN, Colonia, Historia Civil, tomo X, f. 893 a 905.
1898
AGN, Colonia, Historia Civil, tomo XVIII, f. 126r a 132v.
1899
AGN, Colonia, Historia Civil, tomo XII, f. 254 a 347.
1900
Los padres de los contrayentes son citados en la partida de matrimonio. Archivo Parroquial de Cali. Todos estos personajes son tratados en
el capítulo del capitán Cristóbal Quintero.
1901
Observamos que, en la probanza citada de julio de 1683, se nombra a la hija del capitán Diego del Castillo y Francisca Rengifo como
doña Catalina Rengifo Velásquez.
1902
Jurado Noboa, Fernando, “Rectificaciones Genealógicas Sustanciales. Los Cayzedo de Cali nada tienen que ver con los Incas”, en
Pregón, Órgano del Centro de Historia de Sonsón, Año XIII, No. 95, Septiembre-Octubre de 1990, p. 26.
1903
En una escritura, otorgada en Popayán el 7 de diciembre de 1617, Gregorio Marmolejo dice que “ doña Ana Marmolejo, mi hermana,
está casada con Miguel Vivas, vecino de Cali, y que durante su matrimonio ha procreado a dos hijas Catalina y Francisca, de edad al
presente de dos y tres años”. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1617.
228
I. Luis del Castillo y Rengifo1904, vecino de Cali, procurador general en 1602, alcalde ordinario en
1613. Casó con doña Inés Tamayo1905. Padres, que conozcamos, de1906:
1. El capitán Diego del Castillo, tercero del nombre. Vecino importante de Cali, donde ocupó los
cargos de alcalde ordinario en 1629, 35, 39, 42 y 56, alcalde de la Santa Hermandad en
1646, fiel ejecutor en 1648, regidor en 1652, y alférez real, por renuncia del maestre de
campo Cristóbal Quintero Príncipe, confirmado por real cédula fechada en Madrid el 22 de
marzo de 16341907. En 1664 ya era difunto. Casó con doña María Aguirre, también llamada
doña María de los Ríos, con quien aparece como padrino en Cali el 15 de mayo de 1634.
Padres, que conozcamos, de:
A. Doña Inés del Castillo Tamayo1908, casada en Cali en 1638 con el capitán don Pedro
Ordóñez de Lara, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo del
capitán don Diego Ordóñez de Lara y doña Faustina Quintero Príncipe. Con sucesión.
B. Doña Francisca del Castillo1909, casada en Cali en 1648 con el capitán don Francisco
Ordóñez de Lara, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo del
capitán don Diego Ordóñez de Lara y doña Faustina Quintero Príncipe. Doña Francisca
falleció a principios de 1670, habiendo dado poder para testar el 2 de enero de ese año en
Cali a su marido y a su hermano el capitán Juan Ambrosio, quienes lo hicieron el 18 de
febrero siguiente. Con descendencia1910.
C. El capitán Juan Ambrosio del Castillo y Aguirre, nacido en Cali por 1620, según su
propia declaración1911. Vecino encomendero de su ciudad natal, alcalde ordinario y de la
Santa Hermandad, capitán de infantería española y alférez real, por renuncia de su padre
del 31 de julio de 1660 y título del gobernador Guzmán Toledo del 22 de febrero de
1661, “hijo, nieto y bisnieto de personas nobles y principales, conquistadores y
pobladores de estas provincias”1912. Con doña Catalina de Lemos y Aguirre -citada en el
capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, esposa del capitán Pedro Fernández Bejarano e
hija legítima del canario Mateo de Lemos y Francisca de Aguirre1913- tuvo una hija, doña
Ana del Castillo, también llamada doña Ana de Lemos y Aguirre, bugueña, quien otorgó
testamento en su ciudad natal el 18 de abril de 1691, esposa del capitán Miguel Díaz
Blanco de Potes, de quienes se habla en el capítulo del capitán Diego del Campo
Salazar1914. Con sucesión.
D. y E. Doña María y doña Luisa del Castillo, citadas en el testamento de su hermana doña
Francisca1915.
II. Doña Catalina Rengifo Velásquez, de quien tratamos a continuación.
1904
Luis del Castillo Tamayo es nombrado como hijo del capitán Diego del Castillo y doña Francisca Rengifo Velásquez por Caicedo de la
Serna, Christian, Itinerarios Históricos- Primeras Familias de Cali en la Conquista, Centro Nariñense de Estudios Antropológicos y Sociales,
Primeras Jornadas Internacionales Colombia-Ecuador, Pasto, 8 a 10 de noviembre de 1985, p. 114.
1905
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 141. Como nos preguntamos antes: ¿Será ésta la misma doña Inés de Tamayo, hija legítima del
capitán Vicente de Tamayo y María Rengifo, a quien cita Juan Rengifo de Tamayo en su testamento otorgado en Santafé en 1633 como casada
y con hijos? AGN, Notaría Tercera de Santafé, 1634.
1906
Caicedo de la Serna, Christian, Itinerarios Históricos- Primeras Familias de Cali en la Conquista, Centro Nariñense de Estudios
Antropológicos y Sociales, Primeras Jornadas Internacionales Colombia-Ecuador, Pasto, 8 a 10 de noviembre de 1985, p. 114.
1907
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 184.
1908
Ruiz de Quijano, Apuntes, f. 78, afirma que era hermana de doña Francisca del Castillo, mujer de don Francisco Ordóñez de Lara,
hermano de don Pedro.
1909
La filiación de doña Francisca la conocemos por su testamento. Tanto Ruiz de Quijano, Apuntes, f. 78, como Arboleda, Diccionario, p.
320, señalan equivocadamente como sus padres al capitán Diego del Castillo y a doña Francisca Velásquez Rengifo Tamayo. No sobra anotar
que el capitán Diego del Castillo y doña María de Aguirre fueron padrinos del matrimonio de su hija con don Francisco Ordóñez de Lara.
1910
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1670. Corresponde al tomo I de 1755. Doña Francisca del Castillo cita a sus hermanos: el
capitán Juan Ambrosio del Castillo, doña María del Castillo y doña Luisa del Castillo. Ruiz de Quijano, Apuntes, f. 78, afirma que era
hermana de doña Inés del Castillo, mujer de Pedro Ordóñez de Lara, hermano de don Francisco.
1911
En octubre de 1668 declara tener 48 años de edad. Libros capitulares de Cali, 1668
1912
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 230 y 231.
1913
Así consta en la dispensa del parentesco de don Miguel Jerónimo González y doña Ana Correa y Lozano, 1784. AAP, legajo 7736.
1914
En Buga el 24 de abril de 1800 testó José del Castillo, vecino de Amaime, dueño de una hacienda en Guacarí. Declaró ser hijo legítimo de
Juan Ambrosio del Castillo y María Arias y Cayzedo y casado con Ana Muñoz de Otero, padres de José Joaquín (soltero, testó en El Misal, en
jurisdicción de Buga, el 10 de febrero de 1841), Francisco, Feliciana, Margarita, Petrona y Josefa del Castillo y Arias. Archivo Histórico de
Buga, Mortuorias, José del Castillo, 1800. Caicedo de la Serna (“Itinerarios Históricos. Primeras Familias de Cali en la Conquista”,
Primeras Jornadas Internacionales, Centro Nariñense de Estudios Genealógicos, Antropológicos y Sociales, Pasto, 1985, p. 115)
incorrectamente confunde a este Juan Ambrosio del Castillo con el citado capitán Castillo y Aguirre. Cronológicamente es imposible que se
trate del mismo individuo. La citada María Arias y Cayzedo era nieta del capitán Antonio Basilio de Cayzedo, del cual heredó tierras de la otra
parte del río Amaime, en jurisdicción de Buga, y los potreros de Chinche y Coronado y parte del de la Torre. Colmenares, Germán, Cali:
terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 214.
1915
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1670. Corresponde al tomo I de 1755.
229
LÍNEA DE DOÑA CATALINA RENGIFO VELÁSQUEZ

Doña Catalina Rengifo Velásquez, también llamada doña Catalina del Castillo, nació en Cali1916. En 1617
ya era difunta1917. Casó con el capitán Diego Marmolejo, vecino de Buga, teniente de gobernador, alcalde
ordinario y de la Santa Hermandad (1606), a quien por 1597 se le encomendaron los indios
Quiamonoes1918, vecino de Cali en diciembre de 1617 1919, hijo de Pedro Jerónimo Marmolejo, natural de
Sevilla, quien pasó a Indias en 15541920, se estableció en Anserma, ciudad de la que fue escribano público y
del cabildo -cargo que ejercía en 1586 1921- y otorgó testamento en Buga el 27 de junio de 1605 1922; nieto
paterno de Melchor Pérez Marmolejo y su esposa doña Beatriz Téllez Marmolejo, vecinos de Sevilla. El
capitán Diego Marmolejo y doña Catalina Rengifo fueron padres de1923:
I. Doña Ana Marmolejo Rengifo. Sigue la primera línea.
II. El beneficiado Gregorio Marmolejo Rengifo, clérigo presbítero. Por escritura otorgada en Popayán
el 7 de diciembre de 1617 renuncia su herencia a favor de sus sobrinas Catalina y Francisca Vivas
Sedano, hijas legítimas de Miguel Vivas Sedano y su hermana doña Ana Marmolejo1924.
III. El ayudante Diego Marmolejo Rengifo. Sigue la segunda línea.

LÍNEA DE DOÑA ANA MARMOLEJO RENGIFO

Doña Ana Marmolejo Rengifo, también llamada doña Ana Marmolejo del Castillo, hija del capitán Diego
Marmolejo y doña Catalina Rengifo, debió nacer hacia 1598 1925 y casó en Cali por 1614 1926 con el capitán
Miguel Vivas Sedano, natural de la villa de Carvajales de Albaquer, a cuatro leguas de Zamora, hijo
legítimo del alférez Antonio Vivas, vecino y escribano de la citada villa de Carvajales de Albaquer, y de su
mujer Francisca de Mercado; nieto paterno de Miguel Vivas y Ana de Almau y Lintorne; nieto materno
de Cristóbal de Tola y Diosdada de Mercado, todos hijosdalgo notorios, según información levantada por
Antonio Vivas -hermano del citado Miguel Vivas Sedano y del capitán Álvaro Vivas- en la villa de
Carvajales de Albaquer el 17 de noviembre de 1607, “con el destino de que se les diera licencia para
pasar a Indias al citado Miguel y Álvaro Vivas”1927. Miguel Vivas Sedano luchó en la guerra contra
1916
La naturaleza y la filiación de doña Catalina Rengifo constan en las informaciones citadas, levantadas en Cali el 13 de julio de 1683 ante
el maestro Joaquín López de la Espada, donde doña Catalina Rengifo o del Castillo es nombrada como doña Catalina Rengifo Velásquez.
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
1917
Así consta en la escritura de donación a favor de sus sobrinas, Catalina y Francisca Vivas, otorgada por su hijo Gregorio Marmolejo en
Popayán el 7 de diciembre de 1617. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1617.
1918
Tascón, Conquista, p. 24.
1919
Así aparece en la escritura de donación otorgada por su hijo Gregorio Marmolejo en Popayán el 7 de diciembre de 1617. Archivo Central
del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1617.
1920
Dato debido al genealogista Fernando Jurado Noboa, quien lo consultó en AGI, Patronato, tomo 3.
1921
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XI, f. 407r.
1922
Declaró que era vecino de Anserma y casado con doña Juana de Loaiza, hija del capitán Gaspar de Loaiza, vecino de Anserma, y haber
tenido por hijos legítimos a:
1. Doña María de Jesús Marmolejo Loaiza, casada con el capitán Rodrigo Velásquez de Valdenebro, alcalde ordinario de Buga en 1612 y 19,
hijo legítimo del capitán Melchor Velásquez de Valdenebro, natural de la villa de Utrera, en Sevilla, de los primeros conquistadores y
fundadores de Buga la Vieja, y el primer alcalde de Guadalajara de la Victoria de Buga, cuando se trasladó la ciudad al Valle del Cauca,
fundador de la villa de Nuestra Señora de la Consolación de Toro el 3 de junio de 1573, y de su mujer doña Catalina de Fuenmayor, hija
del general Alonso de Fuenmayor y nieta del adelantado Belalcázar (Tascón Tulio Enrique, Historia de la Conquista de Buga, Bogotá,
Editorial Minerva, 1938, p. 234 y 235). Rodrigo y doña María de Jesús fueron padres de doña Ana Velásquez de Valdenebro, casada en
Buga en 1650 con Álvaro Tascón de Enciso, hijo legítimo del capitán Juan Tascón, vecino de Anserma, y doña Isabel de Herrera, española.
Con sucesión. (Arboleda, Diccionario, p. 42).
2. Melchor Pérez de Marmolejo Loaiza.
Pedro Jerónimo Marmolejo declaró por hijos naturales a:
3. El capitán Diego Marmolejo, citado, casado con doña Catalina Rengifo. Con sucesión.
4. Pedro Jerónimo Marmolejo.
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Pedro Jerónimo Marmolejo, 1605. En el testamento, Pedro Jerónimo Marmolejo dice: “Ítem digo y
declaro que antes que yo me casase con la dicha doña Juana de Loaiza, mi mujer, yo hice y otorgué una escritura de donación a favor de
Diego y Pedro Jerónimo, mis hijos naturales, de ciertos esclavos...”. Tascón, Historia de la Conquista de Buga, Bogotá, Editorial Minerva,
1938, p. 134, dice equivocadamente que Marmolejo testó el 27 de enero.
1923
El capitán Diego Marmolejo tuvo una hija natural, Magdalena Marmolejo, segunda esposa de Diego del Castillo, quien testó en Buga en
1637, padres de Francisco y Francisca. Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Diego del Castillo, 1637.
1924
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1617.
1925
Esta fecha asume que doña Ana Marmolejo tuvo a su primera hija, doña Francisca Vivas, nacida por 1614, a los 16 años de edad.
1926
En la escritura ya citada otorgada por Gregorio Marmolejo en Popayán el 7 de diciembre de 1617 dice que “ doña Ana Marmolejo, mi
hermana, está casada con Miguel Vivas, vecino de Cali, y que durante su matrimonio ha procreado a dos hijas Catalina y Francisca, de
edad al presente de dos y tres años”. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1617.
1927
Gomezjurado Zevallos, Javier, Expedientes de Hidalguía en Colombia, copia no impresa. Amparo de nobleza y limpieza de sangre de
José Joaquín y Jerónimo Antonio de la Peña.
230
Portugal en 1580 y fue vecino de Sevilla, de donde pasó por 1608 al Nuevo Reino para avecindarse en
Cali, ciudad en la que figura en enero de 1618 como mercader1928 y donde ocupó los cargos de alcalde de la
Santa Hermandad en 1615, mayordomo de propios del cabildo en 1619, alcalde ordinario en 1622 y 31 y
teniente de gobernador de 1623 a 1625. Acompañó al maestre de campo Cristóbal Quintero Príncipe al
castigo de los indios Sindaguas, cuando mataron a Juan López García, su encomendero1929. Hijos del
capitán Miguel Vivas Sedano y doña Ana Marmolejo Rengifo fueron1930:
I. Doña Francisca Vivas Sedano y Marmolejo. Sigue la primera línea.
II. Doña Catalina Vivas Sedano y Marmolejo, nacida en Cali por 1615.
III. El capitán José Vivas Sedano y Marmolejo1931, natural y vecino de Cali, alcalde ordinario en 1637.
Casó en esta ciudad el 26 de febrero de 1634 con doña Juana Ponce de León, citada en el capítulo
del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima del capitán Gregorio de Astigarreta y Avendaño y
doña Isabel Rivadeneira. Vivas Sedano otorgó carta dotal a favor de su mujer en Cali en el mismo
febrero de 16341932. De su matrimonio no se conoce descendencia. Doña Juana casó por segunda
vez en Cali en 1640 con Juan Holguín Rengifo, hijo legítimo de Pedro Rengifo y doña Inés
Holguín, citados en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero.
IV. El capitán Miguel Vivas Sedano y Marmolejo. Sigue la segunda línea.
V. Doña María Vivas Sedano y Marmolejo. Sigue la tercera línea.
VI. El capitán Diego Vivas Sedano y Marmolejo. Sigue la cuarta línea.
VII. Juan Vivas Sedano y Marmolejo, bautizado en Cali el 8 de febrero de 1633 1933. Vecino de Buga,
ciudad de la que fue alcalde ordinario en 16621934. Fue velado en Buga el 4 de mayo de 1660 con
doña Margarita de Lemos y Aguirre1935, quien murió viuda en Buga el 8 de octubre de 1722, hija
legítima del capitán Juan de Lemos y Aguirre, bautizado en Buga el 20 de junio de 1610, dueño de
las tierras de Tuluá, comprendidas entre el río Tuluá y los palos de El Hobo, por lo largo, y, por lo
ancho, desde el rodeo de El Ciruelo, que estaba arrimado a la antigua acequia del llano, hasta la
acequia que corría por El Cabuyal, donde principió a construir por los años de 1637 a 1639 una
población que adquirió cierto crecimiento cuando abrió el camino de Barragán por las
capitulaciones celebradas el 9 de agosto de 1655 con el gobernador don Luis de Valenzuela
Fajardo1936, y de su esposa doña María Bocanegra, “cuarterona”, vecinos de Buga, quienes en
1659 se constituyeron deudores de las cajas reales por 7.815 patacones por la compra de 2.825
reses que tenía la corona en su hato de Roldanillo1937; nieta paterna del capitán Mateo de Lemos,
natural de las islas Canarias, vecino feudatario de Buga, y de doña Francisca Aguirre, de quienes
se habla en este capítulo; nieta materna de Jerónima Quiñones, “mestiza”, hija del célebre capitán

1928
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1618. Corresponde al tomo I de 1618-1619.
1929
Informaciones dadas en Cali el 13 de julio de 1683. Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
1930
En una escritura otorgada en Buga el 25 de diciembre de 1648 dentro de la causa de la mortuoria del ayudante Diego Marmolejo Rengifo
figuran: “Benito López Mellado, tutor de los menores mis nietos, hijos legítimos del ayudante Diego Marmolejo y de doña Ana López de la
Espada, mi hija, y Blas de Ledesma, defensor de los menores llamados Nicolás Diego y Jerónima ; Miguel Vivas Sedano, por mí y en
nombre de mis hermanos menores Juan Vivas, Agustín Vivas y doña Juana Marmolejo, como su tutor y defensor, y Diego Vivas y Juan
Cortés de Palacios, nuestro cuñado, marido y conjunta persona de doña María Marmolejo, nuestra hermana , todos hijos legítimos de
doña Ana Marmolejo y Miguel Vivas, nuestros padres difuntos, y nietos del capitán Diego Marmolejo” (subrayado nuestro). Esta
información nos ha servido para conocer los hijos del matrimonio Vivas Sedano y Marmolejo. En esta misma mortuoria consta que doña Ana
Marmolejo era hija legítima del capitán Diego Marmolejo y doña Catalina del Castillo (también llamada doña Catalina Rengifo). Archivo
Histórico de Buga, Mortuorias, Diego Marmolejo Rengifo, 1648.
1931
José Vivas Sedano y doña Fabiana de Henao sirven conjuntamente de padrinos en Cali en 1635. Esta misma doña Fabiana, con Marcos
Rubio, apadrina a Antonio, bautizado el 6 de julio de 1634, hijo legítimo de Juan de Cifuentes y doña Isabel de Rivadeneira, citado en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero.
1932
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, protocolo de 1634. Dato existente en los apuntes manuscritos de don José María Restrepo
Sáenz para la elaboración de las Genealogías de Santa Fe de Bogotá.
1933
Anteriormente se había bautizado en Cali el 24 de noviembre de 1626 un hermano suyo, también llamado Juan, quien recibió óleo y
crisma el 16 de febrero de 1628 y debió morir niño. Libros parroquiales de Cali.
1934
Tascón, Colonia, p. 32.
1935
La filiación de doña Margarita la debemos al genealogista caleño Christian Caicedo de la Serna.
1936
Tascón, Conquista, p. 257 y 258. Tascón, Tulio Enrique. “El capitán Juan de Lemos y Aguirre”, artículo para “Relator”, copia
manuscrita del autor.
1937
Tascón, Colonia, p. 31. El capitán Juan de Lemos y Aguirre testó joven en 1634, pero no murió sino cosa de cuarenta años más tarde.
Declaró haber tenido por hijos hasta ese momento a Manuel Clemente, doña Petronila, doña María y doña Margarita de Lemos. Tascón, Tulio
Enrique. “El capitán Juan de Lemos y Aguirre”, artículo para “Relator”, copia manuscrita del autor.
Nosotros sabemos que Juan de Galvis, citado en el capítulo del capitán Sebastián Quintero, fue yerno de Lemos y Aguirre. Creemos, por
consideraciones de nombre, tiempo y lugar, que hijos del capitán Juan fueron también: don Jerónimo de Lemos y Aguirre, enterrado en Buga el
24 de agosto de 1688, casado en esta ciudad el 28 de mayo de 1679 con doña María de Argáez, sepultada en Buga el 4 de febrero de 1694; y
doña Isabel de Lemos, esposa de Pedro de Aldana (padres de Pedro, crismado de 2 años en Buga el 13 de junio de 1675; Juan, crismado el
mismo día de 10 meses; y Bartolo, crismado en Buga de 8 meses el 20 de abril de 1677).
231
Diego de Bocanegra, conquistador de los pijaos1938. No conocemos descendencia de este
matrimonio.
VIII. Doña Sebastiana Vivas Sedano y Marmolejo, bautizada en Cali el 17 de febrero de 1633. Casó en
esa ciudad el 16 de enero de 1656 con José de Ayala Villalobos, bautizado en Cali el 8 de enero de
1630, alcalde de la Santa Hermandad en su ciudad natal en 1656, hijo legítimo de Rodrigo de
Ayala Villalobos y doña Juana Mejía y Adame, citados en el capítulo del capitán Cristóbal
Quintero. José y doña Sebastiana figuran en Cali el 20 de abril de 1668 firmando una escritura de
obligación1939. Ella testó en su ciudad natal el 8 de febrero de 16801940. Sin sucesión.
IX. Agustín Vivas Sedano y Marmolejo, bautizado el 27 de septiembre de 1635. Figura como alcalde
ordinario de Cali en 1653.
X. Doña Juana Vivas Sedano y Marmolejo.

LÍNEA DE DOÑA FRANCISCA VIVAS SEDANO Y MARMOLEJO

Doña Francisca Vivas Sedano y Marmolejo, hija del capitán Miguel Vivas Sedano y doña Ana
Marmolejo, nació en Cali por 1614. Casó en su ciudad natal el 24 de febrero de 1631 con el capitán Juan
de Cifuentes Almansa, alcalde ordinario de Cali en 1634, teniente de gobernador, justicia mayor y
corregidor de naturales en 1636, quien alquiló en 1638, por el término de cuatro años, su casa de
habitación, en la esquina de la plaza, cercana a la iglesia parroquial, por cuarenta y dos pesos anuales a
Jerónimo Núñez del Campo1941. Compuso las tierras de Mediacanoa por cien pesos1942. Viudo poco tiempo
después de casado, Cifuentes Almansa contrajo segundas nupcias con doña Isabel Rivadeneira, viuda de
Gregorio de Astigarreta, citados en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero1943. Conocemos por hijo
único del matrimonio Cifuentes Almansa y Vivas a1944:
1. El capitán don Tomas de Cifuentes Almansa y Vivas. Sigue la línea.

LÍNEA DEL CAPITÁN DON TOMÁS DE CIFUENTES ALMANSA Y VIVAS

El capitán don Tomas de Cifuentes Almansa y Vivas1945, crismado en Cali el 17 de febrero de 1633.
Vecino de su ciudad natal, ejerció distintos oficios de república: alcalde de la Santa Hermandad en 1676,
alcalde ordinario en 1684 y 87, procurador general en 1685 y alguacil mayor en 1689. Casó con doña
Juana Rengifo Baca de Calatrava, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima
de Jerónimo Rengifo de Lara y doña Andrea Baca de Calatrava 1946. Padres, que conozcamos, de:
I. Doña Francisca de Cifuentes Almansa y Rengifo. Sigue la línea.
II. Don Juan de Cifuentes Almansa y Rengifo, crismado de 2 meses en Cali el 22 de abril de 1686.
III. Don Agustín Cifuentes Almansa y Rengifo, crismado en Cali de mes y medio el 20 de octubre de
1689 y confirmado en la misma ciudad el 25 de mayo de 1690.
IV. Doña Juana Cifuentes Almansa y Rengifo, confirmada en Cali el 25 de mayo de 1690.
V. Don Tomás Cifuentes Almansa y Rengifo. Casó en Cali el 8 de septiembre de 17111947 con doña
Teresa de Mora Torijano, crismada de 10 días en esta ciudad el 24 de octubre de 1695, hija
1938
La filiación de doña María de Bocanegra como hija de Jerónima Quiñones la conocemos por la información que levantaron en Buga para
casarse, el 26 de enero de 1699, el capitán Miguel de Potes y doña Margarita Valderrama -tataranieta de Jerónima Quiñones- sobre “ la parte
de la tierra o puchuela que tienen los dichos contrayentes o uno de ellos”. En esa fecha declaró el capitán Carlos de Arce Camargo que le
oyó decir al capitán Juan de Lemos “que aunque tenía (doña María Bocanegra) un gran pedazo de puchuela, muy de lleno, no hacía ascos
de ello por estar aprobada por mejor parte...”. Los testigos mencionaron asimismo que le habían oído decir al capitán Juan de Lemos “que el
también tenía alguna parte de puchuela por su madre”. AAP, legajo 7363. Tascón, Historia de la Conquista de Buga, Bogotá, Editorial
Minerva, 1938, p. 194, cita a Jerónima Quiñones como hija del capitán Bocanegra.
Tanto Gustavo Arboleda, Diccionario, p. 234, como Tulio Enrique Tascón, en su artículo citado para “Relator”, afirman que doña María
Magdalena de Bocanegra era hija legítima del capitán Diego Bocanegra y Ana Hernández, lo que contradice las declaraciones juramentadas de
testigos incluidas en la información citada de 1699.
1939
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1668. Corresponde al tomo I de 1664.
1940
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1680. Corresponde al tomo I de 1680, 81 y 82.
1941
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 185.
1942
Colmenares Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes –siglo XVIII-, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 43.
1943
Juan de Cifuentes Almansa casó por segunda vez el 2 de febrero de 1633 y un hijo de su primer matrimonio, el citado don Tomás, fue
crismado en Cali el 17 de febrero de 1633. Ante la poca posibilidad de que existan dos individuos llamados Juan de Cifuentes Almansa en la
misma época y en la misma ciudad, deducimos que don Tomás de Cifuentes Almansa, huérfano de madre, fue crismado después de la muerte de
ésta.
1944
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 78. Arboleda, Diccionario, p. 320.
1945
Don Tomás de Cifuentes aparece con el título de capitán en la partida de bautismo de su hijo Agustín del 20 de octubre de 1689.
1946
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 78.
1947
Fueron padrinos Miguel Vivas Piedrahita y doña Micaela Lasso.
232
legítima de José de Mora Chabarrigoítia y doña Ana Torijano, de quienes se trata en el capítulo del
capitán Diego del Campo Salazar. Padres, que sepamos1948, de:
1. Doña Rosa Cifuentes Almansa y Mora, esposa de don Javier Ordóñez de Lara y Sánchez de
Sala, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Andrés
Ordóñez de Lara y Escobar y doña María Sánchez de Sala. Con sucesión.
2. Don Francisco Cifuentes Almansa y Mora.
3. Doña Juana Cifuentes Almansa y Mora, esposa de don Antonio Sánchez y Ordóñez, fiel
ejecutor y regidor perpetuo de Caloto, oficio que ejercía en 17871949. Con sucesión.
4. Don Antonio Cifuentes Almansa, nacido por 17381950, vecino de Cali en 1778.
5. Don José Cifuentes Almansa, padre legítimo de don Buenaventura Cifuentes, quien por
decreto fechado en Popayán el 22 de mayo de 1779, obtuvo dispensa del parentesco de
consanguinidad en tercero con segundo grado para contraer matrimonio con doña Francisca
Díaz, hija de Isabel Cifuentes, hija natural del capitán don Tomas de Cifuentes Almansa y
Vivas1951.
El capitán don Tomás de Cifuentes Almansa fue padre natural, con María de Lara Insaá, de Bárbara de
Cifuentes de Lara Insaá1952.

LÍNEA DE DOÑA FRANCISCA CIFUENTES ALMANSA Y RENGIFO

Doña Francisca de Cifuentes Almansa y Rengifo1953, hija del capitán don Tomás de Cifuentes Almansa y
doña Juana Rengifo Baca de Calatrava, casó en Cali el 29 de mayo de 1696 con el capitán Juan Sánchez
Ellín, hijo legítimo de don Diego Sánchez Ellín y de doña Ana María Baca de Ortega, crismada en Cali el
8 de enero de 1645, vecinos de Cali; nieto paterno del capitán Lorenzo Roque Sánchez Ellín, vecino de
Anserma, y de doña María Ortiz de Cartagena, citados en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés;
nieto materno del capitán Alonso Baca Ramírez de Oviedo y doña Inés Téllez de Calatrava, de quienes se
trata en el capítulo del capitán Diego Delgado. Don Juan Sánchez Ellín fue vecino de Cali, alcalde de la
Santa Hermandad en 1710 y dueño de la hacienda de los Guales y de las tierras de los Micos, en términos
de Cartago. El 29 de enero de 1747 vendió un solar en Cali 1954 y testó allí el 16 de junio de 1750 1955. Viudo,
casó en segundas nupcias con doña María Vivas Sedano y Bejarano, citada en este capítulo. De su primer
matrimonio fueron hijos:
I. Don Nicolás Sánchez Ellín y Cifuentes. Sigue la línea.
II. Doña Francisca Sánchez Ellín y Cifuentes, llamada también doña María 1956. Casó dos veces: la
primera, en 1732, con don José de Moya Quintero Príncipe, citado en el capítulo del capitán
Cristóbal Quintero, hijo legítimo del capitán don Alonso de Moya y Ordás y doña María Quintero
Príncipe; la segunda, en 1740, con don Francisco de Silva Saavedra, citado en el capítulo del
capitán Quintero Príncipe, hijo legítimo de don Juan de Silva Saavedra y doña Lorenza Quintero
Príncipe. Con descendencia de ambos matrimonios.

1948
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 78. Don Luis Cifuentes, vecino de la Candelaria, en jurisdicción de Caloto, hijo legítimo de don
Tomás Cifuentes, casó en febrero de 1761 con doña Francisca Sánchez y Ordóñez y tuvo los siguientes hijos: a) Doña María Pascuala
Cifuentes y Sánchez, nacida por 1766, viuda en 1798. b) Doña Josefa Cifuentes y Sánchez, nacida por 1767. c) Don Pedro Cifuentes y
Sánchez, bautizado en la Candelaría el 12 de septiembre de 1768, quien obtuvo dispensa, otorgada en Popayán el 20 de abril de 1798, para
casar con doña Francisca Núñez y Zea, bautizada en El Raposo por 1774, hija legítima de don Juan Núñez Rodríguez, vecino de Cali, y doña
Rosa de Zea y Mora (nieta materna de doña Isabel Cifuentes). d) Doña Tomasa Cifuentes y Sánchez, nacida por 1772. e) Don Francisco
Cifuentes y Sánchez, nacido por 1776. f) Doña Lorenza Cifuentes y Sánchez, nacida por 1778. g) Doña María Cifuentes y Sánchez, nacida por
1784. Estos datos constan en la información para el matrimonio de don Pedro Cifuentes y Sánchez y doña Francisca Núñez y Zea, levantada en
Cali el 13 de abril de 1798. AAP, legajo 8060.
1949
Información levantada en Caloto el 11 de septiembre de 1787 para la dispensa de don Jacinto Saravia y Cárdenas y doña Toribia Sánchez
y Ordóñez. AAP, legajo 7702.
1950
En Llanogrande el 28 de septiembre de 1778 declaró ser de edad de 40 años. AAP, legajo 7824.
1951
AAP, legajo 7824.
1952
Así consta en escritura otorgada en Cali el 10 de julio de 1682. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1682. Corresponde al tomo I
de 1680, 81 y 82.
1953
En el testamento citado de don Juan Sánchez Ellín consta que doña Francisca de Cifuentes era hija legítima de don Tomás de Cifuentes.
1954
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1747. Corresponde al tomo de ese año.
1955
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1750. Corresponde al tomo I de 1751. Don Juan cita también en su testamento a su abuela
doña María Ortiz de Cartagena y a su nieto don Tomás de Cifuentes.
1956
Es llamada María en el testamento del capitán Juan Sánchez Ellín y en la partida del matrimonio con don José de Moya. Es denominada
Francisca en el testamento de don Francisco de Silva Saavedra y en la dispensa del parentesco por afinidad obtenida para este matrimonio.
233
III. Don Juan Sánchez Ellín y Cifuentes, crismado en Cali de 16 días el 28 de mayo de 1703. Casó con
doña María de Mora Torijano, hija legítima del capitán José de Mora Chabarrigoítia y doña Ana
Torijano, de quienes se trata en el capítulo del capitán Diego del Castillo. Padres, que sepamos, de
1. Doña Antonia Sánchez Ellín y Mora, esposa de don Gregorio Pérez de las Cuevas, citado en
el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Adrián Pérez de las Cuevas y
doña Teresa Baca de Ortega y Silva. Con sucesión.
2. Don José Sánchez Ellín y Mora.
IV. Don Diego Sánchez Ellín y Cifuentes, crismado de un mes en Cali el 20 de septiembre de 1709
como Diego Felipe. Casó con doña María Casanova y Vivas, citada en este capítulo, hija legítima
de don José María Casanova y doña María Vivas Bejarano y Ordóñez.
V. Doña María Francisca Sánchez Ellín y Cifuentes, conocida simplemente como doña María
Sánchez Ellín. Casó con el maestro don Francisco Zapata de Figueroa1957, citado en el capítulo del
capitán Francisco de Cayzedo, hijo legítimo del capitán don Tomás Zapata de Cayzedo y doña Inés
Cobo de Figueroa. Con sucesión.
VI. Doña Bernarda Sánchez Ellín y Cifuentes, primera esposa de don Valentín Manzano y Quintero,
citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo del maestre de campo Diego
Manzano y doña Inés Quintero Príncipe. Con sucesión.
VII. Don Pedro Sánchez Ellín y Cifuentes, vecino de Cali. Casó, previa dispensa del parentesco de
consanguinidad otorgada en Popayán el 24 de marzo de 1744 1958, con doña María Nuño de
Sotomayor, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima del capitán Juan
Nuño de Sotomayor y doña Ana Vivas Sedano. Doña María figura como viuda, vecina de la
Candelaria, en diciembre de 1783. Padres, que conozcamos, de:
1. Doña Claudia Sánchez Ellín, esposa de don Enrique de Guevara. Con sucesión.
2. Doña María Francisca Sánchez Ellín, feligresa de la Candelaria, quien en diciembre de 1783
iba “pasando de veinticinco años”. En 1784 consiguió dispensa para contraer matrimonio
con don Pedro Vivas Sedano, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo
del capitán don Pedro Vivas Sedano y Ordóñez y doña Agustina de Avenia1959.

LÍNEA DE DON NICOLÁS SÁNCHEZ ELLÍN Y CIFUENTES

Don Nicolás Sánchez Ellín y Cifuentes, hijo del capitán Juan Sánchez Ellín y doña Francisca de
Cifuentes Almansa, fue crismado en Cali de 9 meses y 20 días el 5 de julio de 1699. Casó en su patria
chica el 10 de febrero de 17201960 con doña Mariana Prieto de la Concha, nacida el 26 de julio de 1703 y
crismada en Cali el 29 de junio de 1704, confirmada en la misma ciudad el 16 de junio de 1709, quien en
septiembre de 1732 figura en Cali como patrona de la capellanía fundada por su madre 1961, hija legítima
del maestre de campo don Baltasar Prieto de la Concha y de doña Ana María de los Reyes, de quienes se
trata en este capítulo. Padres, que sepamos1962, de:
I. Don Baltasar Sánchez de la Concha, nacido en Cali por 1723 1963. Vecino de Caloto, en cuya
jurisdicción era dueño de la hacienda Los Guales en 1756. Casó en esta ciudad, previa aprobación
de su información de soltería dada en Popayán el 2 de enero de 1742 1964, con doña Clara de Silva
Saavedra, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Juan de Silva
Saavedra y su segunda mujer doña Lorenza Quintero Príncipe Tenorio. Doña Clara testó en Cali el
15 de julio de 17811965. Padres de:
1. Don Manuel Sánchez de Silva.
2. Don José Joaquín Sánchez de Silva, nacido por 1749. Siendo clérigo de órdenes menores y
vecino de la Candelaria, dejó embarazada a doña María Manuela Molano y Garcés, vecina de

1957
Así consta en el testamento citado del capitán Juan Sánchez Ellín. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1750. Corresponde al tomo
I de 1751.
1958
AAP, legajo 7477.
1959
AAP, legajo 7729.
1960
En la partida de matrimonio constan los padres de los contrayentes. Los padrinos fueron don Mateo de Castrillón y doña María Cataño.
1961
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1732. Corresponde al tomo único de ese año.
1962
Algunos constan con sus edades en la información, levantada en la Candelaria el 7 de julio de 1797, para el matrimonio de don Mariano
Sánchez y Silva y doña María Rosalía de Silva y Lasso. AAP, legajo 8068.
1963
En la Candelaria declaró el 8 de agosto de 1763 que tenía 40 años de edad. AAP, legajo 7417.
1964
AAP, legajo 7436.
1965
Colmenares Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes –siglo XVIII-, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 233.
234
Llanogrande, hija legítima de don Gregorio Molano y doña María Garcés y Rengifo, citados
en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar. Por decreto fechado en Popayán el 2 de
agosto de 1778, obtuvo dispensa del parentesco de consanguinidad en tercero con cuarto
grado para contraer matrimonio con doña María Manuela 1966. En 1809 figuraba como vecino
de Cali y músico, año en el cual cobró tres reales por la rogativa que se realizó en el cabildo
el 5 de abril a raíz de la jura de la junta suprema instalada en Aranjuez1967. Padres de1968:
A. Don José Joaquín Sánchez Molano, nacido por 1773.
B. Don Javier Sánchez Molano, nacido por 1776.
C. Doña María Josefa Sánchez Molano, bautizada de un día en Llanogrande el 5 de
septiembre de 1777. En febrero de 1798 tenía tratado matrimonio con su pariente don
Manuel Antonio Manzano y Moriones, citado en el capítulo del capitán Cristóbal
Quintero, hijo legítimo de don Juan Antonio Manzano y Vivas y doña Manuela Moriones
y Silva.
D. Don Juan Francisco Sánchez Molano, nacido por 1780.
E. Don José Agustín Sánchez Molano, nacido por 1788.
3. Don Domingo Sánchez de Silva, nacido por 1752, vecino de Caloto y residente en la
Candelaria. En septiembre de 1802 ya era difunto. Casó, previa dispensa del impedimento de
consanguinidad en tercero con segundo grado, otorgada en Popayán el 29 de agosto de
17751969, con doña María Francisca Baca y Sánchez, citada en este capítulo, hija legítima de
don Custodio Baca y doña Francisca Sánchez Ellín y Vivas. Padres de:
A. Don José María Sánchez y Baca, bautizado en la Candelaria el 28 de agosto de 1783. En
Popayán, el 17 de septiembre de 1802, obtuvo dispensa de los impedimentos de
consanguinidad, dos en tercer grado puro y uno en cuarto con tercero, para casar con
doña Manuela Andrea de Silva y Lasso, citada en el capítulo del capitán Cristóbal
Quintero, hija legítima de don Juan Andrés de Silva Saavedra y doña Josefa Lasso1970.
B. Don Domingo Ángel Sánchez y Baca, nacido por 1790.
4. Doña Ana María Sánchez de Silva, nacida por 1753, casada con don Juan Vicente Molina
Rendón y Barona, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don
Alonso Molina Rendón y Benítez y doña Agustina Sancha Barona y Silva. Con sucesión.
5. Doña Manuela Sánchez de Silva, nacida por 1755, a quien su tío abuelo el licenciado don
Andrés Quintero Príncipe donó 300 patacones en su testamento1971.
6. Doña Marcela Sánchez de Silva. En 1763 se dispensó el parentesco de consanguinidad para
su matrimonio con don Antonio de Escobar y Manzano, citado en el capítulo del capitán
Cristóbal Quintero, hijo legítimo del capitán don Cristóbal de Escobar Alvarado y doña
Eufrasia Manzano Quintero Príncipe.
7. Doña Mariana Sánchez de Silva, quien en 1772 tenía tratado matrimonio con don Luis
Narciso Molina Rendón y Barona, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo
legítimo de don Alonso Molina Rendón y Benítez y doña Agustina Sancha Barona y Silva.
8. Don Mariano Sánchez y Silva, nacido en Caloto en septiembre de 1765. Casó, previa
dispensa de los parentescos de consanguinidad en segundo con tercer grado y en tercer grado
puro, otorgada en Popayán el 7 de septiembre de 1797 1972, con doña María Rosalía de Silva y
Lasso, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Juan Andrés
de Silva y Sánchez y doña Josefa Lasso.
II. El doctor don Felipe Sánchez de la Concha, quien vistió la beca del Rosario, en Santafé, el 27 de
noviembre de 1747. Presbítero, figura en Cali en enero de 1754 como abogado de las Reales
Audiencias de Santafé y Quito y promotor fiscal del obispado1973.

1966
AAP, legajo 7807.
1967
Arboleda, Historia de Cali, tomo III, p. 243.
1968
Constan con sus edades en la información para el matrimonio de don Manuel Antonio Manzano y Moriones y doña María Josefa Sánchez
Molano, levantada en Llanogrande el 29 de enero de 1798. AAP, legajo 8057.
1969
AAP, legajo 7932.
1970
AAP, legajo 8098.
1971
Notaría Primera de Caloto, 1746.
1972
AAP, legajo 8068.
1973
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Informaciones de don Felipe Sánchez de la Concha, volumen 115. Arboleda, Historia de Cali,
tomo II, p. 272. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1754. Este protocolo figura en el tomo II de 1754.
235
LÍNEA DEL CAPITAN MIGUEL VIVAS SEDANO Y MARMOLEJO

El capitán Miguel Vivas Sedano y Marmolejo, hijo del capitán Miguel Vivas Sedano y doña Ana
Marmolejo Rengifo, nació en Cali por 16211974. Vecino de esta ciudad, fue fiel ejecutor y regidor perpetuo,
recibido por el cabildo el 5 de junio de 1650, alcalde ordinario en 1662 y procurador general en 1666. En
Buga fue alcalde ordinario en 1644. Testó en Cali el 21 de junio de 1671 y nombró por sus albaceas a “mi
compadre” Juan Hurtado Salvatierra y a sus hijos Manuel y Juan Vivas Piedrahita 1975. En agosto de 1672
era ya difunto1976. Fundó una capellanía de 500 pesos y nombró como patrono a su hijo Manuel1977. Casó
por primera vez con doña Jerónima Rengifo Salazar, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo
Salazar, hija legítima del capitán Diego Rengifo Salazar y doña Feliciana de Velasco y Zúñiga. Sin
descendencia. El capitán Vivas Sedano otorgó carta dotal a favor de su esposa en Buga el 3 de octubre de
16411978. Viudo, contrajo segundas nupcias en Cali con doña Juana Fernández de Piedrahita y Valencia, ya
difunta en abril de 1671, hija legítima de Antonio Fernández de Piedrahita y de su segunda mujer doña
Francisca de Valencia y la Serna, de quienes se trata en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés. El
capitán Miguel Vivas Sedano y doña Juana Fernández de Piedrahita fueron padres, según el testamento del
primero, de:
I. El capitán Manuel Vivas Sedano Piedrahita. Sigue la primera línea.
II. El capitán José Vivas Sedano Piedrahita. Sigue la segunda línea.
III. Tomás Vivas Sedano Piedrahita, vecino de Cali en 1672.
IV. El capitán Miguel Vivas Sedano Piedrahita. Sigue la tercera línea.
V. Antonio Vivas Sedano Piedrahita.
VI. Doña María Vivas Sedano y Piedrahita, crismada en Cali de año y 2 meses el 22 de febrero de
1658. Casó con el capitán Lorenzo Lasso de la Espada, citado en el capítulo del capitán Alonso
Arcos Cortés, hijo legítimo del capitán Onofre Lasso de los Arcos y doña Micaela López de la
Espada. Con descendencia.
VII. Doña Ana Vivas Sedano Piedrahita. Casó con el capitán Pedro Rodríguez Trigueros, citado en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo del capitán Pedro Sánchez Trigueros y doña
Magdalena Quintero Príncipe. Con sucesión.
VIII. Doña Lucía Vivas Sedano Piedrahita, confirmada en Cali el 25 de abril de 1677. Casó por primera
vez con el capitán don Diego Victoria Salazar y Lasso, vecino de Popayán, citado en el capítulo
del capitán Diego Delgado, hijo legítimo del capitán don Diego Victoria Salazar y de doña María
Lasso de los Arcos. Sin sucesión. Don Diego y doña Lucía testaron en Popayán el 10 de junio de
1715 ante Juan de Andrada1979. Doña Lucía casó en segundas nupcias, previa licencia del obispo
dada el 23 de noviembre de 17191980, con el sargento mayor don Gaspar de Borja y Ezpeleta, viudo
de doña Francisca de Victoria Salazar.
IX. Doña Juana Vivas Sedano Piedrahita, casada en Cali en 1690 con el capitán Pedro Jacinto
Fernández Bejarano, citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo de Pedro
Fernández Bejarano y doña Juana de Porras Escobedo. Con sucesión.

LÍNEA DEL CAPITAN MANUEL VIVAS SEDANO Y PIEDRAHITA

El capitán Manuel Vivas Sedano Piedrahita, hijo del capitán Miguel Vivas Sedano y doña Juana
Fernández de Piedrahita, fue natural y vecino de Cali. Ejerció diversos oficios de república, regidor en
1677, alcalde de la Santa Hermandad en 1669 y 74, alcalde ordinario por los soldados en 1682 y 89,
procurador general en 1690, 94 y 97, alcalde mayor provincial en 1703 y depositario general en 1705 1981.
En Cali el 26 de abril de 1677 nombró patrono de una capellanía de 500 patacones, mandada fundar por

1974
Declaró en octubre de 1668 tener 47 años de edad. Libros capitulares de Cali. Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 258. En esa fecha
Vivas Sedano colaboró con un arcabuz y frascos, espada y daga, y un hijo de dieciocho años, espada y daga, para la defensa de la provincia
contra una eventual incursión pirata.
1975
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1671. Corresponde al tomo 78.
1976
Así lo dice su hijo Manuel Vivas Sedano Piedrahita en su testamento otorgado en 1672. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1672.
tomo 78.
1977
Testamento del licenciado Ignacio Vivas Sedano. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1736. Corresponde al tomo I de ese año.
1978
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Feliciana de Velasco y Zúñiga.
1979
AGN, Colonia, Testamentarías del Cauca, tomo VIII, f. 995r.
1980
AAP, legajo 7337.
1981
Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares.
236
su padre, al licenciado don Nicolás Ordóñez de Lara 1982. Casó cuatro veces: la primera, con doña Antonia
Lasso de Saa, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima del capitán Juan Lasso de los
Arcos y su primera esposa doña María Saa, y recibió de dote 3.000 patacones de 8 reales. Viudo, otorgó
un testamento en Cali el 7 de julio de 1672 y nombró por albaceas a su suegro, al capitán Juan Hurtado
Salvatierra y a su hermano José1983. Doña Antonia Lasso dio poder para testar a su marido en Cali el 13 de
marzo de 1672, quien lo hizo el 3 de agosto del mismo año1984. Hijo único del matrimonio Vivas Sedano y
Lasso fue:
I. El licenciado Ignacio Vivas Sedano y Lasso, presbítero, crismado de 90 días en Cali el 29 de
febrero de 1672, cura y vicario interino de su ciudad natal en 1728, comisario particular interino
de la Bula de la Cruzada en 1732, quien otorgó testamento en Cali el 6 de noviembre de 1736 1985.
En él declara que es patrono y capellán de la capellanía de 500 pesos que fundó su abuelo Miguel
Vivas y, como tal, nombró por capellán propietario de ella al licenciado Primo Feliciano Porras,
bisnieto del dicho Miguel.
El capitán Manuel Vivas Sedano casó por segunda vez el 5 de agosto de 1672 1986 en el sitio de las
Sabaletas, en términos de Buga, con doña Marcela de la Espada y Herrera, hija legítima del capitán don
Jorge de Herrera Gaitán, enterrado en Buga el 3 de diciembre de 1687, y de doña Francisca López de la
Espada, sepultada en la misma ciudad el 29 de enero de 1704, dueños de la estancia de los Chancos, la
cual vendieron al capitán Pablo Fernández de Piedrahita; nieta materna del capitán Benito López Mellado
y doña Luisa Sánchez de la Espada, citados en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés. Conocemos
por hija del matrimonio Vivas Sedano-Herrera de la Espada a:
II. Doña María Vivas Sedano, casada en Buga el 5 de agosto de 1690 1987 con el capitán Juan de
Porras Escobedo, natural de las montañas de Burgos 1988, quien figuraba como vecino de Buga en
1700, año en que sirvió de albacea de Juan de Vélez1989. Por escritura otorgada en Buga el 17 de
abril de 1705, Porras Escobedo vendió a don Juan de Herrera Gaitán la tierra “que está a la falda,
pasada la quebrada que llaman de Arteta” hasta la lagunilla donde están “las rancherías que
tuvo pobladas el capitán don Jorge de Herrera Gaitán y doña Francisca de la Espada, su mujer
difuntos”1990. Días después, el 19 de junio siguiente, el capitán Juan y doña María revalidaron la
donación hecha por doña Francisca de la Espada a doña Ana de Salazar Santacruz, hija de doña
Bárbara de Herrera, de un pedazo de tierra desde el lindero de don Juan de Herrera Gaitán hasta el
fundo de Jerónimo Lozano; y, el día siguiente, revalidaron también la venta del terreno de El
Garrochal hecha por doña Francisca de la Espada a don Francisco de Herrera Gaitán 1991. Padres,
que sepamos, de:
1. El licenciado Primo Feliciano de Porras y Vivas, confirmado en Buga el 4 de octubre de 1695,
nombrado por su tío el licenciado Ignacio Vivas Sedano en su testamento de 1736 1992, capellán
propietario de la capellanía de 500 pesos mandada fundar por su bisabuelo el capitán Miguel
Vivas Sedano Marmolejo. Otorgó dos testamentos, ambos en Cali, uno el 9 de noviembre de
17581993 y otro el 9 de mayo de 17691994.
2. Doña Catalina de Porras y Vivas, crismada en Buga de 10 meses y 4 días el 19 de abril de
1693, confirmada en la misma ciudad el 4 de octubre de 1695.
3. Doña Francisca de Porras y Vivas, crismada de 4 meses en Buga el 10 de octubre de 1708.
1982
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1675.
1983
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1672. tomo 78.
1984
Doña Antonia nombró por albaceas a su marido, a su padre el capitán Juan Lasso de los Arcos y a su tío el capitán Juan Hurtado
Salvatierra. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1672. tomo 78.
1985
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1736. Corresponde al tomo I de ese año.
1986
Ofició la ceremonia el maestro Joaquín López de la Espada, cura y vicario de Cali, y fueron padrinos el capitán Onofre Lasso y su mujer
doña Micaela de la Espada. Estuvieron presentes don Francisco de Herrera, Nicolás Ambrosio y Diego Marmolejo “y otros muchos que
asistieron a tan noble casamiento”. Libros Parroquiales de Buga, Libro Mixto 1, 1672.
1987
Fueron padrinos de este matrimonio don Francisco de Herrera Gaitán y doña Ana Marmolejo.
1988
La naturaleza de este capitán Juan de Porras Escobedo la menciona su hijo el licenciado Primo Feliciano en su testamento de 1769. En la
partida de matrimonio es nombrado como “capitán Juan de Porras Escobedo”. Archivo Parroquial de Buga, libro mixto 2.
1989
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Juan de Vélez, 1700.
1990
Tascón, Conquista, p. 250.
1991
Tascón, Colonia, p. 75 y 76. Estos datos nos han servido de base para filiar a doña María Vivas Sedano, la esposa de Juan de Porras,
como hija legítima de doña Marcela de la Espada y Herrera.
1992
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1736. Corresponde al tomo I de ese año. En el testamento del licenciado Ignacio Vivas
Sedano consta que Primo Feliciano de Porras era bisnieto del capitán Miguel Vivas Sedano Marmolejo, dato que nos permite afirmar que el
capitán Manuel Vivas Sedano, esposo de doña Marcela de la Espada, era el mismo Manuel Vivas Sedano Piedrahita.
1993
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1758, tomo 34.
1994
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1769, tomo 51.
237
El capitán Manuel Vivas Sedano Piedrahita contrajo terceras nupcias con su parienta doña Manuela
Núñez de Rojas, hija legítima del capitán Antonio Núñez de Rojas y su mujer doña María Cortés de
Palacios y Vivas, citados en este capítulo1995. Padres, que conozcamos, de:
III. El capitán Manuel Vivas Sedano y Rojas, vecino de Cali. Casó con doña Micaela Figueredo y
Victoria, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima del capitán Tomás de
Figueredo y de doña Bárbara de Victoria Salazar. Padres, que conozcamos, de:
1. Doña Bárbara Vivas y Figueredo, casada en Cali en 1719 con don José de Saa y Rengifo,
citado en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo del capitán don
Ignacio Javier de Saa y doña Manuela Rengifo de Lara. Con sucesión.
IV. El capitán Nicolás Vivas Sedano y Rojas. Sigue la línea.
Por cuarta vez, el capitán Manuel Vivas Sedano casó con doña Rosa de la Peña1996. Padres de:
V. Doña Juana Vivas Sedano y Peña, confirmada en Cali el 19 de junio de 1701 1997, casada en 1708
con el capitán don Marcos Pérez Serrano y Rengifo, citado en el capítulo del capitán Diego del
Campo Salazar, hijo legítimo de don Nicolás Pérez Serrano y doña Mariana Rengifo y Silva. Con
sucesión.

LÍNEA DEL CAPITÁN NICOLÁS VIVAS SEDANO Y ROJAS

El capitán Nicolás Vivas Sedano y Rojas, hijo del capitán Manuel Vivas Sedano Piedrahita y doña
Manuela Núñez de Rojas, fue confirmado en Cali el 25 de mayo de 1690. Vecino de esta ciudad, ocupó los
cargos de alcalde de la Santa Hermandad en 1703 y fiel ejecutor en 1705 1998. Casó allí mismo con doña
Luisa Figueredo y Victoria, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima del capitán
Tomás de Figueredo y de doña Bárbara de Victoria Salazar, de quienes recibió de dote 1419 patacones 1999.
Padres, que sepamos, de:
I. Doña Manuela Vivas Figueredo, crismada de 8 meses el 5 de abril de 1706 en Cali. Casó allí el 12
de febrero de 17362000 con el español don Tomás Roldán, natural de Sevilla, nacido por 1685 2001,
vecino de Cali. En esta ciudad, doña Manuela y su hermana doña María Custodia compraron al
capitán Juan Sánchez Ellín un solar el 29 de enero de 1747 2002; el 25 de febrero de 1752 en la
misma ciudad, recibieron por donación de su tío, el obispo don Francisco José de Figueredo y
Victoria, una casa con su solar 2003, y allí mismo, el 27 de octubre de 1767, 7.000 patacones por
donación de doña María de Saa 2004. Doña Manuela testó en su ciudad natal el 11 de junio de
17842005 y declaró por sus hijos y de don Tomás a:
1. Doña Josefa Roldán y Vivas, casada en Cali el 30 de abril de 1749 2006 con el español don
Francisco Javier de Roo, natural de Cádiz, “de familia ilustre”2007. Por su información de
soltería, aprobada por el obispo Figueredo y Victoria en Popayán el 12 de abril de 1749 2008,
sabemos que don Francisco Javier vino muy niño a Cartagena recomendado a su tío el padre
jesuita Jerónimo Luis Grosis. Este, a su vez, lo recomendó a don Andrés Escudero “para que
lo tuviese en su casa” y, finalmente, el maestre de campo don Nicolás de Cayzedo Hinestrosa
lo llevó de Cartagena a Cali, donde fue vecino mercader. Murió asesinado por equivocación
en Quito2009. Padres de una única hija:
A. Doña María Tomasa Roo y Roldán. Sigue la línea.

1995
En Cali el 16 de enero de 1689 ya figuran el capitán Manuel Vivas Sedano y doña Manuela Núñez de Rojas como marido y mujer. Libros
Parroquiales de Cali.
1996
Conocemos la filiación del capitán Manuel Vivas Sedano, marido de doña Rosa de la Peña, por la información para el matrimonio de don
Marcos Ramos y Serrano y doña Ana María del Manzano y Vivas, levantada en Cali el 11 de septiembre de 1774. En ella consta que el capitán
Manuel era hermano legítimo de Miguel Vivas Sedano Piedrahita. AAP, legajo 7933.
1997
Fue su madrina de confirmación doña Catalina de Herrera.
1998
Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares, 1705.
1999
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1713.
2000
En la partida de matrimonio consta que don Tomás Roldán era español. Los padrinos fueron don Luis de Alderete y doña Custodia Vivas.
2001
En Quibdó el 12 de junio de 1742 declaró ser de 57 años. AAP, legajo 7442. En esa fecha llevaba al menos 16 años en América.
2002
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1747. Corresponde al tomo de ese año.
2003
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1752. Corresponde al tomo I de ese año.
2004
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1767, tomo 49.
2005
Archivo Histórico de Cali, Notaría Segunda, 1784, tomo 34.
2006
Los padrinos fueron don Domingo Piedrahita y doña Bárbara Vivas.
2007
Declaración del español don Juan de Rebolleda, dada el 11 de abril de 1749. AAP, legajo 7456.
2008
AAP, legajo 7456.
2009
Arboleda, Diccionario, p. 415.
238
2. El maestro don Manuel Roldán y Vivas, clérigo presbítero del obispado de Popayán.
3. Doña María Lugarda Roldán y Vivas, madre legítima de don Joaquín Ramos.
4. Don Pedro Roldán y Vivas, con descendencia legítima2010. Entre ella, doña María Vicenta
Roldán.
II. Doña María Custodia Vivas Figueredo, natural y vecina de Cali, donde otorgó testamento el 19 de
abril de 17842011.

LÍNEA DE DOÑA TOMASA ROO Y ROLDAN

Doña María Tomasa de Roo y Roldán, también conocida como doña Tomasa Roo y Vivas, hija de don
Francisco Javier de Roo y doña Josefa Roldán y Vivas, fue natural de Cali, criada por su tía doña María
Custodia Vivas Figueredo, quien le hizo una donación el 12 de septiembre de 1767 2012. Contrajo
matrimonio en Cali el 1º de agosto de 1767 con el italiano don Mateo Scarpetta y Sancebrino, nacido en la
ciudad de Nocera, de Pagani, reino de Nápoles, bautizado en la parroquia de San Bartolomé de Pariti, hijo
legítimo de don Francisco Scarpetta y doña Ana Guariglia y Sancebrino. En 1757 Scarpetta sirvió como
familiar de don Andrés Reggio, teniente general de la Real Armada. Pasó a Veracruz en la flota real con
don Carlos Reggio, hermano de don Andrés, y volvió tiempo después a España. Se restituyó al servicio en
México con don Vicente de Orcasita, conde de Revillagigedo. Cayó enfermo más tarde en Panamá y, una
vez repuesto, se avecindó en Cali, donde contrajo matrimonio. Por un testimonio autorizado por Marcelo
Rozo, escribano de Cali, el 16 de agosto de 1773 y comprobado por el cabildo de aquella ciudad, consta
que don Mateo Scarpetta, como marido de doña Tomasa Roo y Vivas, presentó ante el teniente de
gobernador “un cuaderno en que consta plenamente justificados la legitimidad, nobleza e hidalguía del
capitán Manuel Vivas Sedano, padre legítimo de don Nicolás Vivas Sedano, y ejecutoriado todo por la
Real Audiencia de Quito”2013. Por título dado en Santafé el 24 de marzo de 1774 fue nombrado por el
virrey Guirrior subteniente de la compañía de milicias españolas 2014 y, posteriormente, alférez de la misma.
2010
En Cali, el 20 de julio de 1776, casaron don Pedro Roldán y doña María Manuela González.
2011
Archivo Histórico de Cali, Notaría Segunda, 1784, tomo 34.
2012
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1767, tomo 49.
2013
Así consta en la certificación dada a María Manuela Alonso de Velasco en Popayán el 23 de octubre de 1826. Copia perteneciente a la
biblioteca de doña María Luisa Borda de Iregui en Bogotá.
2014
AGN, Colonia, Virreyes, tomo XVI, f. 141r y 141v. A raíz de este nombramiento, el sargento mayor don Antonio Cuero y Cayzedo,
alcalde mayor provincial y regidor perpetuo de Cali, el capitán de la compañía de forasteros don Nicolás Ramos de Morales, fiel ejecutor y
regidor perpetuo, el teniente de capitán de dicha compañía de forasteros don José Ramos, procurador general y padre de menores, el capitán de
montañeses Ignacio de Orejuela y su teniente José Núñez, vecinos de Cali, alegan el 28 de mayo de 1774 que Scarpetta no cumple las calidades
necesarias para el cargo, y llevan a cabo el siguiente interrogatorio:
“Primeramente, digan si conocen a Mateo Scarpetta, vulgarmente llamado en esta ciudad El Romano, y si saben que es de nación
extranjero y como a tal se le mando salir del Reino y el Excelentísimo Señor Virrey le otorgó tres años de término para que ocurriese a
sacar carta de naturaleza.
Item si saben que este término es ya pasado y hasta hoy no ha hecho constar en el Ilustre Cabildo de esta ciudad (como se debe hacer) tal
carta de naturaleza.
Item si saben por haberlo visto u oído que el dicho Mateo Scarpetta ha ejercitado públicamente en esta ciudad y en otras partes el oficio
de cocinero, trayendo consigo los instrumentos propios.
Item si saben que todos los cabos de la compañía de infantería española, una de las del batallón de esta ciudad, en todo tiempo han sido
los de la primera nobleza de ella…”.
Los testigos respondieron contestes. El alférez don Luis Maceda declaró “que sabe que dicho Scarpetta ejerció el oficio de cocinero cuando
estuvo en esta ciudad el señor gobernador don José Ignacio Ortega por cierta comida y ha oído que en su casa ejercita lo mismo y
también en el camino de Santafé en igual forma…Igualmente dice el declarante que en una providencia judicial se le trató de Mateo
Scarpetta sin darle don como a caballero que antes se reputaba por tal y aunque esta providencia le fue notoria no hizo demostración
alguna ni presentó papeles que acreditasen su nobleza”. Igualmente el español don Ricardo Jaime afirmó “que en España, en la ciudad de
Cádiz, conoció a dicho Mateo Scarpetta en casa del señor don Andrés Regio, Teniente General, ejercitando primero el oficio de cocinero
después de ir a comprar a la plaza los víveres diariamente para la cocina y llevarlos a la casa de su amo y que en aquel tiempo vio se
trataba como uno de los mozos de cocina y no como caballero”. El fiscal del caso dio al virrey la siguiente recomendación: “Oralmente
expuse a Vuestra Excelencia el concepto que he formado en este expediente en el (que) se objetan al nombrado subteniente de milicias
españolas de Cali las dos notas de extranjero y profesor del mecánico oficio de cocinero: la primera no tiene duda pues traigo memoria
que en el año próximo pasado pidió informe a Vuestra Excelencia para solicitar en la Corte carta de naturaleza. La segunda se ha
justificado con información de la cual resulta la tacha con grande verosimilitud de su certeza. Los milicianos de Cali procedieron
obedientes en el acto de su recibimiento; y reduciéndose la súplica actual a que se le recoja el título, debe considerarse no tanto la
sustancia del pedimento, cuanto las consecuencias que ofrece este pleito, pues es natural que de él resulten otros muchos que ocupen
largos años y toda la atención del gobierno de Vuestra Excelencia. Tengo algún conocimiento de las gentes de Cali y cierta noticia de que
en tiempo del Excelentísimo Señor Eslava por un punto de mucha menor consideración se suscitaron tantas discordias que no cabían en
treinta y nueve guardas de autos y redujeron a lastimoso estado de inquietud a aquella ciudad hasta que dicho Señor Excelentísimo hubo
de resolver no por las comunes reglas de derecho, sino por otras que la prudencia dictaba según el actual estado de las cosas; y lo mismo
sucedió posteriormente en el tiempo del Excelentísimo Señor Solís, siendo el principal perjudicado el público, a quien por lo común toca
la peor parte en estas controversias. Hoy se hallan aquellos vecinos en paz y ofreciendo este expediente muchos recelos de que se turbe,
me parece puede todo cortarse buenamente por una orden por secretaría dirigida a que respecto de cuando se libró el título de Scarpetta
no se tuvo presente de que estaba en posesión de dicha subtenencia don José de Herrera, vecino honrado de aquel lugar, se le restituya y
239
El virrey Flórez, por título del 26 de marzo de 1780, le proveyó el cargo de corregidor del Tadó, en el
Chocó, y el 1° de septiembre de 1791 se le expidió título de corregidor del Lloró 2015. Años después, se
estableció en Popayán, donde dio poder para testar el 7 de julio de 1795 2016 a sus hijos don Manuel y don
Jerónimo. Testó en Quibdó el 18 de febrero de 1811 2017. Doña María Tomasa murió en Popayán “de
muerte acelerada” y fue sepultada el 21 de diciembre de 1795. Padres, según el testamento citado, de:
I. El doctor don Francisco Scarpetta Roo. Sigue la primera línea.
II. Don Pedro Antonio Scarpetta Roo.
III. Don Manuel Scarpetta Roo, nacido en Cali el 13 de abril de 1773 y fallecido allí mismo el 16 de
diciembre de 18332018. Partidario de la causa republicana, fue cabildante de su ciudad natal y
después jefe político por varios años. Casó con doña Mercedes Martínez de la Torre, natural de
Cartago. Padres de:
1. Don Manuel Antonio Scarpetta Martínez, nacido en Quibdó el 15 de enero de 1806 y muerto
en Cali el 3 de diciembre de 1868. Participó en las guerras civiles del siglo XIX defendiendo
la causa liberal. Fue, desde 1837, varias veces regidor y presidente del cabildo caleño,
diputado a la cámara provincial de Buenaventura, fiscal del tribunal (1850), gobernador de
Palmira, miembro de la asamblea constituyente del Estado del Cauca en 1857 y representante
al congreso nacional2019. Casó con su prima hermana doña Juana Delgado Scarpetta, citada en
el capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima de don Ignacio Javier Delgado Borja y
doña Ana María Scarpetta Roo. Con sucesión.
2. Doña Dolores Scarpetta Martínez, mujer del doctor don Juan Francisco de Saa y Castro.
Doña Mercedes Martínez de la Torre falleció el 2 de agosto de 1824. Don Manuel volvió a casar
con doña Catalina Migüez Rodríguez, natural de Popayán.
IV. Doña Ana María Scarpetta Roo, nacida en Cali. Casó en Popayán en 1792 con don Ignacio Javier
Delgado Borja, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don Estanislao
Delgado y Corchero y de doña María Teresa de Borja y Ezpeleta. Con descendencia.
V. El capitán de infantería don Jerónimo Scarpetta Roo, nacido en Cali el 12 de febrero de 1778. Se
alistó en el ejercito republicano desde el principio de la guerra de independencia, estuvo en Palacé
Alto, Palo, en la campaña del Chocó y en el sitio de Cartagena. Viajó a los Estados Unidos y
regresó poco después para vencer en Bonza, Gámeza, Pantano de Vargas y Boyacá; en el Sur
estuvo en Pitayó y Genoy2020. Había casado en Nueva York con la señora Catalina Brazel, de quien
dice en su testamento otorgado en Popayán el 11 de abril de 1824, “que tengo noticias suyas que
ha muerto”2021. Declaró por sus hijos legítimos a don Mateo, doña María Catalina, doña María
Dolores y don Luis Scarpetta Brazel, los dos últimos muertos pequeños.
VI. Don José Scarpetta Roo, nacido en Cali en 1780. Partidario de la causa revolucionaria, el
pacificador Morillo lo envió preso a España, donde permaneció largo tiempo en la cárcel de
Madrid; pasó a Francia y el arzobispo de París le dio un beneficio curado en su diócesis. Regresó
a la Nueva Granada y fue miembro de la convención constituyente de 1832 y de otros congresos
nacionales. Murió siendo cura del Socorro en 18502022.
VII. Doña María Manuela Scarpetta Roo. Sigue la segunda línea.
VIII. Don Manuel María Scarpetta Roo, nacido y bautizado en Popayán el 27 de mayo de 1785 como
Juan Manuel María. Peleó con Nariño en Palacé, Juanambú y Tasines; fue de los triunfadores en el
Palo y de los derrotados en Cachirí; estando preso en Santafé, logro fugarse y partió a Casanare
para seguir a Venezuela; defendió la Casa Fuerte de Barcelona y, de regreso al sur, murió ahogado
en el Meta. Alcanzó el grado de capitán2023.

mantenga en dicho tenor y título, sin perjuicio de la reputación del referido Scarpetta, a quien se recogerá el que se le había librado; con
lo que se lograría, no sólo mantener en paz al vecindario, sino también la máxima de buen gobierno de tenerlo agradecido. Sobre que
Vuestra Excelencia dispondrá lo que fuere se su real grado ”. No conocemos la solución dada al caso por parte del virrey, pero, el posterior
nombramiento de Scarpetta como alférez de la misma compañía, sugiere que fue favorable a éste. AGN, Colonia, Miscelánea, tomo LXXXVIII,
f. 447r a 451r.
2015
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XII, f. 54v.
2016
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1795.
2017
Notaría Primera de Quibdó, 1811. Dato debido a Héctor Arriaga Díaz.
2018
Ibídem, p. 416.
2019
Ibídem, p. 414.
2020
Ibídem, p. 416.
2021
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1824.
2022
Arboleda, Diccionario, p. 416.
2023
Arboleda, Diccionario, p. 416 y 417.
240
IX. Don Camilo Scarpetta Roo, nacido y bautizado en Popayán el 15 de julio de 1788 con los nombres
de Mateo Camilo Buenaventura María. Combatió por la revolución desde joven, peleó en
Antioquia contra Warletta y, en la Costa Atlántica, bajo las órdenes del general Córdoba. Ya en la
república, fue director de la escuela pública de Cali y profesor en el colegio Santa Librada. Murió
el 4 de agosto de 1857 2024. Casó con doña María Cipriana Llamas Violet, hija legítima del español
don José Llamas Ruiz, natural de Córdoba, quien casó cuatro veces, y su tercera esposa doña
Eduarda Violet; nieta paterna de don Cipriano Llamas y doña Rogeria Ruiz2025. Padres de:
1. Don Camilo Scarpetta Llamas.
2. Doña María Pastora Scarpetta Llamas, institutora en Cali, Popayán, Buenaventura y otros
puntos, casada en Cali en 1832 con don Melchor Jordán, citado en el capítulo del capitán
Diego Delgado, hijo legítimo de don Mateo Jordán y doña Baltasara Delgado. Con sucesión.
3. Doña Mercedes Scarpetta Llamas, bautizada de un día en Popayán el 28 de septiembre de
1826, primera esposa de don Francisco Antonio Mallarino Ibargüen, citado en este capítulo,
hijo legítimo del español don José María Mallarino y Vargas y doña Juana María Ibargüen.
Con sucesión.

LÍNEA DEL DOCTOR DON FRANCISCO SCARPETTA ROO

El doctor don Francisco Scarpetta Roo, hijo de don Mateo Scarpetta y Sancebrino y doña María
Tomasa Roo y Roldán, fue bautizado en Cali el 11 de diciembre de 1769 como Francisco José Damasio.
Ingresó en el Seminario de Popayán en 1784. Se distinguió como abogado y orador; en las postrimerías de
la Colonia viajo a Madrid a sostener un pleito y, al regreso, falleció en Cartagena 2026. Casó por primera
vez con doña Ana Joaquina Bedoya. Padres de:
I. Doña Juana María Ibargüen. Sigue la línea.
Don Francisco contrajo segundas nupcias con doña Narcisa Martínez del Caso, quien testó, siendo vecina
de Cali y viuda, el 20 de enero de 1830 en esta ciudad2027. Padres de:
II. Don Genaro Scarpetta Martínez, presbítero. Sirvió a la independencia, peleó como subteniente a
las órdenes de Serviez en 1813 y 1814 e hizo la retirada del Quindío; hizo con Nariño la campaña
de Pasto y estuvo en Juanambú y Tasines. Ordenado sacerdote el 23 de mayo de 1819, fue capellán
del ejército del general Manuel Valdés en 1821, de los hospitales militares en 1822 y cura de
Caldono, Raposo, Calima, Buenaventura, Naranjo, Toro, Anserma y Quibdó2028.
III. Don Gabriel Scarpetta Martínez del Caso, nacido y bautizado en Popayán el 7 de abril de 1796
como Francisco Gabriel, muerto joven.
IV. Don Francisco José Scarpetta Martínez del Caso, bautizado en Popayán el 3 de noviembre de
1799, nacido la noche anterior. Cura de Roldanillo, miembro de las cámaras provinciales de
Buenaventura y Palmira, donde testó en 18462029.
V. Doña María Josefa Scarpetta Martínez del Caso, casada con don Rafael Zorrilla. Padres, que
sepamos2030, de: doña Catalina, don Pascual -casado con doña María de las Nieves Moncayo, con
sucesión-, doña Concepción -casada en 1844 con don Joaquín Naranjo, con descendencia-, doña
Domitila, doña Ramona y doña Rafaela Zorrilla y Scarpetta.
VI. Don Félix Scarpetta del Caso, muerto joven.

LÍNEA DE DOÑA JUANA MARIA IBARGÜEN

2024
Ibídem, p. 415.
2025
Arango Mejía, Genealogías, tomo I, p. 563.
2026
Arboleda, Diccionario, p. 415.
2027
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1830. tomo 80.
2028
Arboleda, Diccionario, p. 414.
2029
Ibídem, p. 415.
2030
Ibídem, p. 415.
241
Doña Juana María Ibargüen2031, hija del doctor don Francisco Scarpetta Roo y su primera esposa doña
Ana Joaquina Bedoya, fue bautizada de un día en Cali el 2 de marzo de 1789 como Juana María de la
Concepción. Siendo muy niña, fue llevada al Chocó2032 y allí criada por doña Tomasa Antonia de Ibargüen
y Gómez de la Asprilla, de quien tomó el apellido. Doña Tomasa Antonia, -que dejó al morir bienes
inventariados en la suma, enorme para la época, de 115.269 pesos de 2 reales,- otorgó su testamento en
Nóvita el 1º de mayo de 1803 ante el teniente de gobernador don José María Mallarino y Vargas, “por ser
el único juez que hay en la provincia”. En este documento declara “que he criado una niña llamada
Juana María, que me botaron, la que he mirado como hija y mediante a no tener herederos forzosos la
adopto y declaro por hija y quiero que sea heredera universal del remanente de mis bienes que
quedaren, después de satisfechas las cantidades antecedentes” (s. n.). Dispone luego que, si su hija
adoptiva se casare “con sujeto que no sea el que le tengo destinado y tratado con ella”, se le dieran sólo
8.000 pesos y el resto pasara a su primer albacea que lo era el teniente de gobernador Mallarino y Vargas.
En la cláusula tercera de un codicilo otorgado el día siguiente del testamento, doña Tomasa Antonia aclara,
“para quitar toda confusión y pleito, que el sujeto que ha de casar con mi hija y a que hago crédito de
mis bienes, derechos y acciones de lo que se liquide, después de sacado el caudal que importan las
mandas y legados que en mi testamento tengo expresados, es el actual teniente don José María
Mallarino y Vargas…” (s. n.). Una hermana de doña Tomasa Antonia, doña María Manuela de Ibargüen,
y sus hijos, no contentos con esta disposición, acusaron a Mallarino ante la justicia de haber preparado a
su gusto y hecho firmar tales testamento y codicilo, en los cuales siempre salía favorecido -se casara o no
con doña Juana María-; a lo que agregaban el hecho, que ellos calificaban de insólito, de ser el notario
ante quien se otorgaba el documento el verdadero heredero. Casi dos años después las partes resolvieron
poner fin a la discordia y, por escritura firmada en Nóvita el 12 de marzo de 1805, don José María
Mallarino y doña María Manuela de Ibargüen transigieron todo pleito mediante un acuerdo por el cual el
primero debía entregar a la segunda la suma de 9.000 castellanos. Tres días después, el 15 de marzo de
dicho año, doña Juana María Ibargüen contrajo matrimonio en la misma Nóvita con don José María
Mallarino y Vargas.
Don José María Mallarino y Vargas, tronco de la familia de su apellido en Colombia, nació en Málaga 2033
hacia 1770 del matrimonio de don Ambrosio Mallarino y doña Rosa de Vargas 2034. Se embarcó para el
Nuevo Reino a finales del siglo XVIII y el 11 de septiembre de 1800 es nombrado por el virrey
Mendinueta, teniente de gobernador, justicia mayor, corregidor de naturales y oficial real de la provincia
de Nóvita, cargo del que se posesionó en el Real de San Jerónimo el 5 de abril de 1801 y que ejerció hasta
mediados de la década. En 1808 figura como alcalde ordinario de Cali y el 24 de marzo del año siguiente
presenta ante el cabildo de esa ciudad el título de regidor perpetuo dado por el virrey Amar y Borbón el 24
de enero de 1809. En este mismo año se le nombra juez diputado de comercio, y jura, en unión de las
demás autoridades de la ciudad, fidelidad a Fernando VII2035. En 1810, en su calidad de regidor, firma las
actas en donde se acuerda la unidad de las ciudades confederadas del Valle del Cauca y la adhesión de Cali
a la Junta de Gobierno de Santafé, proclamándose la defensa contra cualquier intento de invasión por parte
de Tacón y Rosique, gobernador de Popayán, ciudad cuyo cabildo había reconocido el gobierno del
Consejo de Regencia de España. Partidario de la causa realista, en agosto de 1814 se encontraba próximo
2031
El origen de doña Juana María Ibargüen suscitó una interesante polémica entre los historiadores Gustavo Arboleda y Raimundo Rivas,
publicada en el Boletín Histórico del Valle, Centro Vallecaucano de Historia y Antigüedades, Cali, entregas 14 y 16, diciembre de 1933 y
abril de 1934, p. 80 y 175. La filiación presentada aquí, que aclara de forma definitiva cualquier duda, consta en la dispensa matrimonial
otorgada en Popayán el 15 de octubre de 1852 para el matrimonio de don Lisímaco Isaacs Ferrer y doña Julia Holguín Mallarino, parientes en
tercero con cuarto grado de consanguinidad (AAP, E-XI. B-4. C-5. Año 1852. Signatura 1900, f. 66 a 68). Véase, Quintero Guzmán, Miguel
Wenceslao, “La Ascendencia Materna del Presidente Mallarino”, en Pregón, Centro de Historia de Sonsón, año XVIII, # 126, noviembre -
diciembre de 1995, p. 17 (4117).
2032
Gustavo Arboleda, en el Boletín Histórico del Valle, Centro Vallecaucano de Historia y Antigüedades, Cali, entrega 14, diciembre de
1933, p. 81, anota que doña Manuela Scarpetta y Delgado, “valiosísima informante”, le comentó que la señora Ibargüen “era hija de una
señora Bedoya, de Palmira, y plebeya, que por eso la miraba mal la madrastra, muy encopetada, y que un tío de la niña, don Manuel
Scarpetta Roo, abuelo de la informante, la condujo al Chocó, donde él fue a establecerse”.
2033
Álvaro Holguín y Caro en su biografía de Carlos Holguín (Bogotá, Italgraf, 1981, página 17) afirma que don José María Mallarino nació en
Florencia. En la partida de bautismo de su hijo don Manuel María y en las informaciones levantadas por éste para obtener la beca de San
Bartolomé consta que don José María era natural en Málaga.
2034
Según una tradición de familia don José María era hijo legítimo de don Ambrosio de Mallarino y doña Rosa Vargas de Medina; nieto paterno
de don Antonio Mallarino Bellini y doña Petrona de Narváez y Segovia y bisnieto paterno de Pascuales Magliarino Bellusi y Andrea Bellini
del Yorno (sic). No conocemos el origen documental de esta ascendencia. Sin embargo, mencionamos en favor de la posible veracidad de esta
tradición su concordancia con la información existente en el archivo de San Bartolomé, la confirmación del indudable origen italiano de la
familia y el hecho de que la pronunciación italiana de Magliarino corresponde a Mallarino.
2035
Mallarino gastó veinticuatro pesos en el retrato de Fernando VII para el cabildo, obra de José Carlos Quesada. Este retrato hacía juego
con los de Carlos III y Carlos IV. Arboleda, Historia de Cali, tomo III, p. 243.
242
a viajar a las provincias del Chocó2036 y, pasada la reconquista, aparece residenciado en Nóvita. En enero
de 1817 solicita el traslado de esta población al sitio de San Felipe en calidad de teniente de gobernador de
la provincia2037, destino que mantenía en marzo de 1819. A principios de 1822 salía del Citará con destino
a Jamaica, desterrado -junto con el también español don Manuel Bosch- por orden del gobernador del
Chocó. Nunca llegó a su destino pues ese mismo año murió en Cartagena, donde fue sepultado.
Doña Juana María Ibargüen contrajo nuevas nupcias en Cali el 26 de marzo de 1832 con el inglés
Francisco Paterson Sanders -hijo legítimo de los señores Paterson Sanders y María Lanfier Faudes, “ de
religión protestantes”2038-, quien, como se lamenta ella en su testamento, no hizo otra cosa que
despilfarrarle cuanto tenía. Paterson se ausentó para Europa, sin que nunca más se supiese de él. Se
presume que lo asesinaron en el viaje para robarle. Estando “enferma en cama”, doña Juana María otorgó
testamento en Cali el 18 de marzo de 1848 2039. Declara que de su matrimonio con don José María
Mallarino tuvo siete hijos. De ellos sólo sobrevivieron:
I. Don Manuel María Mallarino Ibargüen. Sigue la línea.
II. Doña María Josefa Mallarino Ibargüen, nacida en Cali el 3 de abril de 1811 y muerta en Bogotá el
27 de noviembre de 1884, esposa de don Vicente Holguín y Sánchez, citado en el capítulo del
capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo de don Ignacio Holguín Daza y doña María Ignacia
Sánchez Arzayús. Con descendencia.
III. Don Francisco Antonio Mallarino Ibargüen, a quien su madre -en el testamento otorgado en 1848-
lo mejoró en el tercio de sus bienes en consideración a que se encontraba “casi ciego”. Combatió
por el conservatismo en las guerras civiles de 1854 y 60 y en combate librado en el puerto de
Buenaventura el 26 de mayo de 1861 quedó gravemente herido. Fue alcalde de Cali en 1857 y
gobernador de Buenaventura en 1860. Murió en Caloto el 24 de junio de 1883. Contrajo primeras
nupcias en Cali, en la casa de su hermano don Manuel María, el 7 de mayo de 1843 con su
parienta doña Mercedes Scarpetta y Llamas, citada en este capítulo, hija legítima de don Camilo
Scarpetta Roo y su esposa doña María Cipriana Llamas Violet. Del matrimonio Mallarino -
Scarpetta fueron hijas doña María Josefa y doña Sara Mallarino Scarpetta. Don Francisco Antonio
casó por segunda vez en Cali el 28 de septiembre de 1852, dispensados “los impedimentos de
tercer grado de parentesco de consanguinidad y tercero de afinidad”2040, con doña Emilia Ospina
Delgado, citada en este capítulo, hija legítima de don Pedro Ospina y doña María Josefa Delgado
Scarpetta. Con descendencia.

LÍNEA DE DON MANUEL MARIA MALLARINO IBARGÜEN

Don Manuel María Mallarino Ibargüen nació y fue bautizado en Cali el 18 de junio de 1808 con los
nombres de Manuel María Ramón. Colegial de San Bartolomé, bachiller en jurisprudencia por la
Universidad del Cauca en 1828, y doctor por la misma en 1831; catedrático del Seminario de Popayán y
del colegio de Santa Librada de Cali; jefe político del cantón de Cali en 1835; representante y senador en
varias legislaturas; presidente de ambas cámaras; gobernador de las provincias de Buenaventura y de
Popayán; procurador general de la nación; encargado de negocios en el Ecuador; secretario de estado en el
despacho de Relaciones Exteriores de la primera administración Mosquera; Vicepresidente de la
República, encargado del poder ejecutivo por elección popular de 1855 a 1857; secretario de Relaciones
Exteriores por segunda vez en 1861; director general de Instrucción Pública en la Administración Salgar y
secretario del gobernador de Cundinamarca don Ignacio Gutiérrez Vergara en 1869. Murió en Bogotá el 6
de enero de 1872. Individuo de número en la Academia Colombiana de la Lengua y reputado escritor, su
nombre llena con honra muchas páginas de nuestra historia. Sus restos fueron trasladados a la catedral de
Bogotá por su hijo don Julio el 14 de noviembre de 1891.

2036
En Cali el 27 de agosto de 1814 don José Borrero otorga un poder a don José María “próximo a seguir a las provincias del Chocó”.
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1815, tomo 79.
2037
AGN, Colonia, Miscelánea, tomo XLII, f. 584r.
2038
Así versa la partida de matrimonio. Archivo Parroquial de Cali.
2039
Declara que a ninguno de sus hijos ha dado nada “por herencia paterna, porque no la tuvieron, pues aunque mi citado esposo, señor
José María Mallarino, introdujo a su matrimonio conmigo quince mil pesos, a su muerte los bienes que poseíamos no alcanzaban a cubrir
mi dote, que fue de ciento quince mil pesos, por las pérdidas sufridas en la guerra de la independencia”.
2040
El parentesco de tercer grado de consanguinidad es como sigue: don Francisco Antonio Mallarino, hijo de doña Juana Ibargüen, hija de
don Francisco Scarpetta Roo, hijo de don Mateo Scarpetta y Sancebrino y su mujer doña Tomasa Roo, tronco común. Estos fueron padres
también de dona Ana María Scarpetta Roo, madre de doña María Josefa Delgado Scarpetta, madre de doña Emilia Ospina Delgado.
243
Casó don Manuel María Mallarino en la hacienda del Pantanillo (hoy Albión), parroquia del Cerrito, el 2
de febrero de 1836, con doña Mercedes Cabal Borrero, mencionada en el capítulo del capitán Cristóbal
Quintero, hija legítima de don Víctor Cabal Molina y doña María Petrona Borrero Costa. Doña Mercedes
Cabal -considerada por algunos inspiradora de la figura de María de Isaacs- falleció en Bogotá el 4 de
mayo de 1904. Del matrimonio Mallarino - Cabal fueron hijos:
I. Don José María Mallarino Cabal, nacido en Cali el 10 de agosto de 1837. Muy joven viajó para
educarse en los Estados Unidos y en Europa. A su regreso, defendió la causa conservadora en las
guerras civiles de 1860 y 1867 y desempeñó en 1874 la secretaría de la Legación en el Ecuador.
Colaborador del Papel Periódico Ilustrado de Urdaneta. Murió al servicio del gobierno, estando a
las órdenes del general Casabianca, en El Espinal el 7 de febrero de 1885 en la campaña del
Tolima. Casó con su parienta doña Sara Isaacs Ferrer, citada en este capítulo, hija legítima de don
Jorge Enrique Isaacs y de su esposa doña Manuela Ferrer Scarpetta. Con sucesión.
II. Don Víctor Mallarino Cabal, nació en Cali el 10 de marzo de 1839. Benemérito institutor, regentó
los colegios de Colón, San Joaquín, el menor del Rosario y la Escuela de Comercio. Desempeñó
varios cargos públicos como los de Secretario de la Cámara de Representantes y del Senado,
Secretario del Consejo Nacional de Delegatarios, Representante y Presidente de la Asamblea de
Cundinamarca e Inspector General de Instrucción Pública. Falleció en Bogotá el 2 de febrero de
1921. Había casado con su prima hermana doña Dolores Holguín Mallarino, citada en el capítulo
del capitán Felipe de Camargo, hija legítima de don Vicente Holguín y Sánchez y doña María
Josefa Mallarino Ibargüen. Con sucesión.
III. Don Antonio Mallarino Cabal, nacido el 1º de septiembre de 1841 en el Cerrito. Falleció soltero el
17 de diciembre de 1862.
IV. Doña Susana Mallarino Cabal, bautizada de 2 días en Cali el 21 de febrero de 1843 y muerta en
Bogotá el 11 de abril de 1910. Casó aquí el 18 de junio de 1864 con don Evaristo Delgado Bueno,
citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de don Julián Antonio Delgado
Martínez y doña Ana María Bueno y Quijano. Con descendencia.
V. Don Gonzalo Mallarino Cabal, nacido el 24 de mayo de 1845. Diplomático, casó con doña
Soledad Borda Tanco, bogotana, hija legítima de don Leopoldo Borda Romero y doña Concepción
Tanco Armero. Con descendencia.
VI. Doña Sofía Mallarino Cabal, nacida el 17 de septiembre de 1847, primera esposa de don Rafael
Cárdenas Piñeros, quien desempeñó la cartera de Instrucción Pública. Sin descendencia.
VII. Don Julio Daniel Mallarino Cabal, nacido en Cali el 17 de julio de 1853. Graduado de ingeniero en
Bogotá en 1872, profesor, fundador de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, diputado a la
Asamblea de Cundinamarca en 1888 y 89, representante al Congreso en 1892 y 94, secretario de
la legación en Madrid, gerente del Banco de Bogotá y miembro de su directorio. Murió en Bogotá
el 28 de enero de 1910. Fue activo periodista, muy joven colaboró en “La Caridad” y “El
Conservador”, escribió artículos costumbristas en “La Luz” con el pseudónimo de Alberto España,
y colaboró para “El Correo de Ultramar” y la “Ilustración Española y Americana” de Madrid.
Casó en Londres el 29 de diciembre de 1886 con doña Fanny Child Castello, nacida en Bogotá el
31 de mayo de 1854 y fallecida aquí misma el 13 de julio de 1924, hija legítima de don Jorge
Bayles Child y doña Mary Castello Brandom. Con sucesión.
Fuera de su matrimonio, don Manuel María Mallarino Ibargüen tuvo una hija -con Gertrudis Peña y Pino-
que se llamó doña Carmen Pino, quien casó en Popayán el 14 de julio de 1871 con don Leonidas Pardo
López, bautizado de un día en esa ciudad el 21 de abril de 1835, hijo legítimo de Ángel Pardo y Juana
María López Quijano. Doña Carmen, muy apreciada en la sociedad de Popayán y de quien se dice que
hablaba correctamente el inglés y el francés sin haber salido nunca de la ciudad, murió allí de 83 años el 9
de junio de 1932. Con descendencia.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA MANUELA SCARPETTA ROO

Doña María Manuela Scarpetta Roo, hija de don Mateo Scarpetta y Sancebrino y doña María Tomasa
de Roo y Roldán, nació en Cali en mayo de 1784 2041. Casó con el capitán de marina don Carlos Ferrer y
Xiques, alias Picapica, nacido y bautizado en la villa de Canet del Mar, obispado de Gerona, en Cataluña,

2041
Arboleda, Diccionario, p. 416.
244
el 14 de noviembre de 1773, quien estableció su hogar en Quibdó en las postrimerías del régimen colonial
y, habiendo tomado las armas en defensa del rey, fue fusilado en compañía de don José Guerrero y Cavero,
antiguo gobernador de Antioquia, en mayo de 1821 en Majagual por Manuel del Corral, capitán de la
tropa del entonces coronel José María Córdoba, en cuyo poder habían caído en la batalla de Majagual.
Hijo legítimo de Carlos Ferrer Llobet, joven tejedor de seda y velero, y Ana Xiques y Xiques, casados el
30 de octubre de 1768 en Canet del Mar, de donde fueron originarios y vecinos. Abuelos paternos:
Francisco Ferrer, marinero y patrón de barca, bautizado en Canet del Mar en septiembre de 1706, ya
difunto en 1773, y María Llobet, casados en la citada villa el 13 de febrero de 1736 2042. Abuelos
maternos: Pere Xiques, marinero de Canet del Mar, ya difunto en 1768, y su mujer Ana Ferrer Casas.
Bisabuelos paternos: Joan Baptista Ferrer, patrón de barca, y Margarida, su mujer. Christófol Llobet,
marinero, y su esposa María, todos cuatro naturales y vecinos de Canet del Mar 2043. Ferrer Scarpetta
fueron2044:
I. Don Carlos Ferrer Scarpetta, casado con doña Ludovina Andrade. Con sucesión.
II. Don Vicente Ferrer Scarpetta, nacido en Quibdó el 5 de abril de 1814 y fallecido en la ciudad de
Antioquia el 20 de septiembre de 1869. Casó en su ciudad natal con doña Virginia Alfaro, hija
legítima de don Luis Alfaro, natural de Panamá, y de doña Josefa Montalvo, payanesa. Con
descendencia.
III. Doña Manuela Ferrer Scarpetta, fallecida en Cali el 2 de noviembre de 1866, casada el 5 de abril
de 1828 en Quibdó con don George Henry Isaacs, oriundo de Montego Bay, Jamaica, hijo legítimo
de Enrique Isaacs, nacido -según tradición de familia- en Londres, y Sara Adolfus. Muy joven,
Isaacs llegó a Cartagena en 1822 y de allí se trasladó a Buenaventura y el Chocó, con su hermano
o primo Salomón, con negocio de mercancías. Activo industrial y caballeroso, se estableció en el
Valle del Cauca. De religión judía, se hizo bautizar para casarse y fue después fervoroso católico.
En 1829, luego del fallecimiento de su padre, se nacionalizó colombiano. Fue jefe político de Cali
en 1837 y 1842; ayudó con sus bienes a la legitimidad en 1840 y fue gobernador interino de la
provincia de Buenaventura en 1837. Dueño de grandes haciendas, las perdió y murió pobre en Cali
el 17 de marzo de 18612045. Padres de2046:
1. Don Lisímaco Isaacs Ferrer, fallecido en Buenaventura el 9 de junio de 1853, casado con
doña Julia Holguín Mallarino, citada en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hija
legítima de don Vicente Holguín Sánchez y doña María Josefa Mallarino Ibargüen. Sin
sucesión.
2. Don Alcides Isaacs Ferrer, nacido en Quibdó el 27 de abril de 1829 y muerto en Cali el 7 de
septiembre de 1899. Casó en esta última ciudad el 28 de julio de 1857 con doña Filomena
Reyes Caicedo. Con sucesión.
3. Doña Primitiva Isaacs Ferrer, mujer del doctor don Juan Francisco Córdoba y Herrera, citado
en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de don Francisco Antonio
Córdoba y Prieto y doña María Luisa de Herrera y Riascos. Sin sucesión.
4. Doña Rebeca Isaacs Ferrer, esposa del doctor don José María Iragorri Carvajal, citado en el
capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don Pedro José Iragorri Borrero y doña
María Antonia Carvajal. Con descendencia.
5. Don Jorge Isaacs Ferrer, el célebre autor de María, casado en 1856 con doña Felisa González
Umaña, citada en este capítulo, hija legítima de don José Ignacio González Domínguez y doña
María Manuela Umaña Avelenda. Con sucesión.
6. Don Enrique Isaacs Ferrer, casado con doña María Paz Diago Caicedo, hija legítima de don
Eustaquio Diago Aranzazu y doña Josefa Caicedo, natural de Honda. Con sucesión.
7. Don Carlos Isaacs Ferrer, casado con doña Julia Orejuela. Con sucesión.

2042
Padres también de don Juan Ferrer Llobet, quien pasó al Chocó, donde testó en Quibdó el 9 de julio de 1814. Casó en primeras nupcias
con doña Francisca Olet, padres de don Francisco Ferrer Olet, fallecido joven en Santa Marta. Viudo, contrajo segundas nupcias con doña
Feliciano Amesaga, padres de don Fernando Ferrer y Amesaga. Mosquera, Sergio A., Memorias de los Últimos Esclavizadores en Citará.
Historia Documental, Medellín, Promotora Editorial de Autores Chocoanos, 1996, p. 148 a 150.
2043
Los datos sobre la familia Ferrer nos los suministro muy gentilmente doña Gloria Isaacs Isaacs, quien los obtuvo del archivo parroquial de
Canet del Mar.
2044
Arboleda, Diccionario, p. 168.
2045
Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo IV (agosto de 1995), p. 275.
2046
Ibídem, tomo IV, p. 273 y 274.
245
8. Doña Sara Isaacs Ferrer, esposa de don José María Mallarino Cabal, citado en este capítulo,
hijo legítimo de don Manual Mallarino Ibargüen y doña Mercedes Cabal Borrero. Con
descendencia.
9. Doña Manuela Isaacs Ferrer, hermana de la caridad, muerta de superiora en Quito en 1923.
10. Don Julio Isaacs Ferrer, casado en Chile con doña Agustina de Velasco. Con sucesión.
11. 12. y 13. Doña Julia, doña Eloísa y don Alberto Isaacs Ferrer.
IV. Doña Marciana Ferrer Scarpetta, fallecida en Cali el 11 de mayo de 1863 2047. Casó con don José
María Nicomedes de Conto y Pontero, oriundo del Chocó, hijo legítimo de don Francisco Javier de
Conto y Maturana 2048, nacido por 17592049, natural y vecino de la provincia del Citará, dueño de
minas y esclavos, quien otorgó testamento en Quibdó el 8 de febrero de 1815 2050, en el cual declaró
que aportó al matrimonio 4.000 pesos, y de doña María Clemencia Pontero de la Cuesta, asimismo
natural del Citará, quien testó en Quibdó el 15 de noviembre de 1821 2051; nieto paterno de don
Felipe Fernández de Conto, nacido en 1733, y de su mujer doña María Francisca de Maturana,
vecinos del Citará 2052; nieto materno del sargento mayor don Antonio García Romero y Pontero,
español, vecino del Citará, y de su esposa doña Ana María de la Cuesta y Rodríguez, dueña de la
mina Nuestra Señora de Chiquinquirá 2053 y esclavos, quien testó en Quibdó el 25 de diciembre de
18092054, hija legítima y primogénita del maestre de campo don Miguel de la Cuesta Torijano,
natural del Chocó, dueño del real de minas de Bebará con 46 negros y 28 negras 2055, y de doña
María Manuela Rodríguez, oriunda de Cali, casados en esta ciudad el 23 de julio de 1745 2056.
2047
Arboleda, Diccionario, p. 123.
2048
En julio de 1794 en Quibdó don Francisco Javier actuó como apoderado de “su tía”, doña María Catalina Maturana, en el pleito que ésta
sostuvo con los herederos de don Nicolás de la Romana. Doña María Catalina testó en el pueblo de Murrí, en el Citará, el 19 de febrero de
1817, y declaró ser casada con don Francisco García y Ruiz, español, sin hijos. Era hija legítima de don Francisco de Maturana, dueño del real
de minas llamado Andágueda, en el partido de Lloró, con 45 negros y 36 negras, y de doña María Teresa de la Romana y Borja, vecina de Cali
y dueña de minas y esclavos en la provincia del Citará, donde testó el 7 de febrero de 1769, y nieta materna legítima del español don
Domingo de la Romana y Pando y doña Francisca de Borja y Ezpeleta, vecina de Cali, quien otorgó testamento en esta ciudad el 7 de mayo de
1773, hija legítima del maestre de campo don Francisco de Borja y Ezpeleta y doña Jacinta de la Cuesta. AGN, Colonia, Negros y Esclavos,
tomo I, f. 6r, 6v, 26r a 30v, 97v a 98v. Mosquera, Sergio A., Memorias de los Últimos Esclavizadores en Citará. Historia Documental,
Medellín, Promotora Editorial de Autores Chocoanos, 1996, p. 166 a 171.
2049
Don Francisco Javier declaró en Quibdó el 11 de julio de 1794 tener 35 años de edad. AGN, Colonia, Negros y Esclavos, tomo I, f. 7r.
2050
Mosquera, Sergio A., Memorias de los Últimos Esclavizadores en Citará. Historia Documental, Medellín, Promotora Editorial de
Autores Chocoanos, 1996, p. 62 a 66. Hijos del matrimonio Conto-Pontero fueron:
1. Doña María Agustina de Conto y Pontero, natural y vecina de Bebará, donde testó el 31 de julio de 1827. Casó con don Miguel Buch,
padres de don Miguel María Concepción Buch. Mosquera, Sergio A., Memorias de los Últimos Esclavizadores en Citará. Historia
Documental, Medellín, Promotora Editorial de Autores Chocoanos, 1996, p. 72 a 74.
2. Don Felipe Antonio de Conto y Pontero.
3. Don José Rafael de Conto y Pontero, natural y vecino de Quibdó, dueño de minas y esclavos. Testó en este lugar el 8 de enero de 1850.
Declaró ser casado con su prima hermana doña María Antonia Isern, hija legítima de don Jaime Isern y doña Petrona Pontero de la Cuesta,
citados en este capítulo, y tener por hijos a doña Trinidad, don Ruperto, don Tomás, don Cicerón, doña Clotilde, don Nicanor, don Rafael,
doña Petrona y un segundo don Ruperto Conto Isern.
4. Don José María Nicomedes de Conto y Pontero, citado, casado con doña Marciana Ferrer Scarpetta. Con descendencia.
5. Don Calos Miguel de Conto y Pontero.
2051
Mosquera, Sergio A., Memorias de los Últimos Esclavizadores en Citará. Historia Documental, Medellín, Promotora Editorial de
Autores Chocoanos, 1996, p. 67 a 70.
2052
Don Felipe Fernández de Conto y doña María Francisca Maturana fueron padres, que sepamos, de:
1. Doña Juana Manuela Conto y Maturana, muerta soltera en Cali en 1846. Arboleda, Diccionario, p. 309.
2. Don Manuel Ignacio Conto y Maturana, presbítero, nacido en Cali el 26 de mayo de 1755, quien presentó informaciones para vestir la
beca de San Bartolomé el 20 de septiembre de 1773 y testó en 1818. San Bartolomé, p. 533.
3. Don Francisco Javier Fernández de Conto y Maturana, citado, casado con doña María Clemencia Pontero de la Cuesta.
2053
“Descripción superficial de la provincia del Citará, con sucinto relato de sus poblaciones, establecimientos de minas y ríos de mayor
nombre”, AGI, Sevilla, Quito 223, publicado en Cespedesia, Boletín Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N°
45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 432
2054
Mosquera, Sergio A., Memorias de los Últimos Esclavizadores en Citará. Historia Documental, Medellín, Promotora Editorial de
Autores Chocoanos, 1996, p. 54 a 60. Doña Ana María declaró por sus hijos y de don Antonio García Romero y Pontero a doña María
Joaquina (casada con don Jacinto Álvarez del Pino, padres de doña María Rosa Álvarez del Pino), don Felipe (soltero, sin sucesión), doña
María Ana (esposa de don Pedro José Álvarez del Pino), don Juan (soltero, sin sucesión), doña María Clemencia (casada con don Francisco
Javier de Conto, citados), y doña María Petrona Pontero de la Cuesta (casada con don Jaime Insern).
2055
Descripción del Gobierno del Chocó…presentada por don Pedro Muñoz de Arjona, publicada en Cespedesia, Boletín Científico del
Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 469.Muñoz de Arjona, Pedro, “Descripción del
Gobierno del Chocó, sus pueblos de indios, el número de éstos, reales de minas, números de negros y esclavos para su laboreo” en Cespedesia,
Boletín Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 469.
2056
El maestre de campo don Miguel de la Cuesta era hijo legítimo del maestre de campo don José de la Cuesta y doña Ana Torijano Marín,
de quienes se escribe en el capítulo del capitán Pedro Velasco. Hijos también, que sepamos, del matrimonio De la Cuesta-Rodríguez fueron:
1. Don Miguel Ignacio de la Cuesta y Rodríguez, vecino de la provincia del Citará, en el pueblo de Bebará. Casó, previa información del
impedimento de consanguinidad, levantada en Bebará el 3 de enero de 1779, con doña María Manuela Sánchez Arroyo, hija legítima de
don Toribio Sánchez Arroyo y doña Rosalía de Mosquera, citados en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés. El padre de don Miguel
Ignacio, difunto en ese entonces, era tío carnal de don Toribio por ser la madre de éste su hermana legítima (AAP, legajo 7805). Don
Miguel Ignacio testó en el sitio de la Bodega, en el río de Bebará, el 23 de mayo de 1810 y declaró por sus hijos a doña María Micaela y
don Miguel Andrés de la Cuesta y Arroyo. Mosquera, Sergio A., Memorias de los Últimos Esclavizadores en Citará. Historia
246
Bisabuelos paternos: don Pedro Fernández de Conto y doña Juana de la Torre y Velasco, su
esposa, de quienes se trata en el capítulo del capitán Diego Delgado. Don Nicomedes fue
cabildante en Quibdó, diputado y secretario de la cámara provincial, gobernador de la provincia
del Chocó por elección popular en 1853, gobernador de Palmira en 1859, gobernador de
Buenaventura en 1860 y 61, miembro del congreso nacional en 1869 y 72 y elegido a la
convención nacional en 1863. Falleció en Cali el 16 de mayo de 18862057. Padres de2058:
1. El doctor don César Conto Ferrer. Ilustre hombre público, nacido en Quibdó el 18 de enero de
1836. Graduado en jurisprudencia en el colegio del Rosario, fue político, militar, orador,
poeta, periodista y filólogo: magistrado de la corte suprema de justicia del Estado del Cauca
en 1872-75; presidente de la cámara de diputados del Cauca en 1863; presidente del Estado
del Cauca en 1875-77; secretario del tesoro y crédito nacional en 1871 y 72; cónsul general
en Londres, general de la república y jefe del partido liberal. Murió el 2 de julio de 1891 en
Guatemala2059 .
2. Don Nicomedes Conto Ferrer, muerto en la batalla de los Cristales en Cali en 1862. Soltero.
3. Doña Manuela Conto Ferrer, esposa de don Manuel Antonio Delgado. Con sucesión.
4. Doña Marciana Conto Ferrer, fallecida en Cali el 18 de febrero de 1880 2060. Casó con el
doctor don Miguel Velasco y Velasco, citado en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo
legítimo de don Miguel Velasco y Moreno y doña Rafaela Velasco y Valdés. Con sucesión.
5. 6. y 7. Don Adriano, don Francisco y don Damián Rubén Conto Ferrer. Solteros.
8. Doña Juana Conto Ferrer, esposa del general don Sergio Pérez. Con descendencia.
9. Doña Mercedes Conto Ferrer.
V. Doña Magdalena Ferrer Scarpetta, casada con don José María Abadía.

LÍNEA DEL CAPITAN JOSÉ VIVAS SEDANO PIEDRAHITA

El capitán José Vivas Sedano Piedrahita, hijo de Miguel Vivas Sedano y Juana Fernández de Piedrahita,
fue crismado en Cali de año y 2 meses y medio el 7 de enero de 1654. Vecino principal de su patria chica,
ocupó los cargos de procurador en 1684, 1703, 04 y 11, alguacil mayor en 1687, alcalde ordinario en
1691, 1705 y 10 y depositario general en 1699 y 1700. Allí testó el 10 de noviembre de 1733 2061. Casó en
primeras nupcias en Buga el 12 de febrero de 1673 2062 con doña Manuela de Herrera Gaitán 2063, hija
legítima de don Francisco de Herrera Gaitán, vecino de Buga, y doña Felipa Fernández Bejarano, de
quienes se escribe en este capítulo. Los hijos del capitán José y doña Manuela consiguieron amparo de
nobleza y asiento en los estrados de la Real Audiencia de Quito el 8 de octubre de 17392064. Ellos fueron:
I. Doña Josefa Vivas Sedano y Herrera, confirmada en Cali el 25 de mayo de 1690. Casó en esa
ciudad el 13 de noviembre de 1694 con el capitán Juan de Villa Prieto y Posadas, asturiano, que
regresó a España2065. Padres, que sepamos, de los siguientes hijos, todos caleños:
1. Doña Manuela de Villa y Vivas, crismada de 2 meses el 30 de octubre de 1695 y confirmada
el 19 de junio de 1701. Testó en Cali el 29 de julio de 1765 2066. Fundó una capellanía de
1.600 patacones y nombró patrono al maestro don Miguel Vivas Sedano.
2. Doña María Villa y Vivas.
3. Don Manuel Villa y Vivas, bautizado el 3 de febrero de 1702, confirmado en Cali el 23 de
junio de 1709.
4. Doña Ana Villa y Vivas, crismada de 5 meses y 10 días el 6 de enero de 1704.

Documental, Medellín, Promotora Editorial de Autores Chocoanos, 1996, p. 38 a 43.


2. Don Carlos Miguel de la Cuesta y Rodríguez, casado con doña Brígida Fernández de Fresneda, citados en el capítulo del capitán Cristóbal
Quintero. Sin sucesión. En el testamento don Carlos Miguel menciona a su hermano don Gregorio de la Cuesta.
2057
Arboleda, Diccionario, p. 123.
2058
Ibídem, p. 123.
2059
Ibídem, p. 123.
2060
Ibídem, p. 123.
2061
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1733. Corresponde al tomo II de 1733. Declaró tener una hija natural llamada María Vivas.
2062
Fueron padrinos Juan Jaramillo de Andrade y doña María Bejarano.
2063
La filiación de doña Manuela de Herrera Gaitán la debemos a apuntes inéditos del genealogista caleño Christian Caicedo de la Serna. La
filiación de don Francisco la trae Arboleda, Diccionario, p. 205.
2064
Gomezjurado Zevallos, Javier, Expedientes de Hidalguía en Colombia, copia no impresa. Amparo de nobleza y limpieza de sangre de
José Joaquín y Jerónimo Antonio de la Peña.
2065
Dato debido a Christian Caicedo de la Serna.
2066
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1765, tomo 46.
247
5. Don José de Villa y Vivas, crismado de 7 meses el 8 de septiembre de 1706.
6. Doña María Francisca de Villa y Vivas, nacida y bautizada el 24 de marzo de 1707,
confirmada en Cali el 23 de junio de 1709.
7. Doña Nicolasa de Villa y Vivas, bautizada de un día el 7 de diciembre de 1708, confirmada
en Cali el 23 de junio de 1709.
II. Doña Ana Vivas Sedano y Herrera, crismada en Buga el 6 de febrero de 1675 2067 y confirmada en
Cali el 25 de abril de 1677. Casó allí con el maestre de campo Nicolás Lozano Santacruz, citado
en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo del capitán Jerónimo Lozano de
Hinestrosa y su mujer doña Marina de Salazar Santacruz. Con sucesión.
III. El maestro don Francisco Vivas Sedano y Herrera, presbítero, vecino de Cali, donde otorgó
testamento el 4 de junio de 17552068 y falleció el 18 de febrero de 1758.
IV. El capitán Nicolás Vivas Sedano y Herrera, confirmado en Cali en abril de 1691. Figura en el
reparto de carnicerías de esa ciudad en 1706. Casó con doña Felipa Baca de Ortega y Vivas, citada
en este capítulo, hija legítima del capitán don Andrés Baca de Ortega y su primera mujer doña
Juana Vivas Sedano Bejarano. Padres, que sepamos, de, ambos caleños:
1. Don Fernando Vivas Sedano y Baca, nacido y bautizado el 9 de febrero de 1707 como
Antonio Fernando, confirmado en la misma ciudad el 16 de junio de 1709.
2. Doña Ignacia Vivas Sedano y Baca, crismada de año y 6 días el 5 de septiembre de 1709.
V. El capitán Bartolomé Vivas Sedano y Herrera. Sigue la línea.
El capitán José Vivas Sedano casó por segunda vez -con dispensa del parentesco de afinidad- en Cali el 29
de agosto de 1701 con doña Catalina de Herrera Gaitán, parienta de su primera esposa, velados el mismo
día2069. Padres de:
VI. Juan Vivas Sedano y Herrera, ya difunto en 1733.
VII. Doña Teresa Vivas Sedano y Herrera, bautizada el 1º de junio de 1702 en Cali como Rita Teresa,
confirmada en la misma ciudad el 23 de junio de 1709. Siendo vecina de Cali, el 1º de octubre de
1755 otorga un poder a su hijo el maestro don Juan Rangel2070. Casó en esta ciudad el 8 de
diciembre de 17162071 con el capitán español don Diego Rangel y Leaño, fallecido antes de 1752,
natural de Badajoz, en Extremadura, hijo legítimo de don Juan Rangel y Leaño Ponce de León y
doña Sebastiana de Porras y Espinosa2072. Padres, que sepamos, de:
1. Doña Francisca Rangel y Vivas, esposa de don Domingo de Lastra y Villamiel, natural del
principado de Asturias, quien vino de Cádiz a Indias en 1731 y se avecindó en Cali, donde
levantó información de soltería para su matrimonio, aprobada por el obispado de Popayán el
1° de agosto de 17322073. Otorgó carta dotal en Cali el 4 de abril de 1736 2074. Padres, que
sepamos, de doña María Agustina de la Lastra y Rangel, casada con don Gregorio Bejarano y
Victoria, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Juan Fernández Bejarano y Vivas y doña
Luisa Victoria.
2. El maestro don Juan Rangel y Vivas, presbítero. Vecino de Cali, por escritura del 20 de
octubre de 1752, compró un esclavo a su madre2075.
El capitán José Vivas Sedano Piedrahita tuvo, con Luciana Palomino Robledo, una hija2076:
VIII. María Vivas Sedano y Palomino, natural de Cali, quien tuvo descendencia con don Francisco
Zapata y Cayzedo, citado en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo legítimo del
capitán Francisco Zapata de la Fuente y doña María de Cayzedo.
Luciana Palomino Robledo era hija del capitán Juan Palomino Tello de Meneses, natural de Cartago y
vecino de Cali, donde otorgó testamento el 12 de abril de 1672 2077 y fue corregidor de naturales en 1639,
alcalde ordinario en 1647, teniente de gobernador y justicia mayor -por título que presentó ante el cabildo
2067
En esta partida la madre de doña Ana, doña Manuela de Herrera Gaitán, aparece como “ doña Manuela Bejarano”. Esto confirma la
filiación de doña Manuela establecida por Caicedo de la Serna.
2068
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1758. Corresponde al tomo I de 1751.
2069
Como padrinos del matrimonio actuaron su hija doña Josefa y el capitán Juan de Villa Posadas.
2070
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1755. Corresponde al tomo I de 1733.
2071
En la partida de matrimonio constan los padres de doña María Teresa.
2072
Información de soltería de don Diego Rangel y Leaño, levantada en Cartagena el 5 de noviembre de 1715. AAP, legajo 7377.
2073
AAP, legajo 7525.
2074
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1736. Corresponde al tomo I de ese año.
2075
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1752. Corresponde al tomo I de ese año.
2076
Gomezjurado Zevallos, Javier, Expedientes de Hidalguía en Colombia, copia no impresa. Limpieza de sangre de Bernardo Benito
Valens y su esposa María Bernabela Gamboa y Zapata.
2077
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1672. tomo 78.
248
el 13 de junio de 1651- y alférez real y regidor perpetuo por remate que hizo en Quito el 23 de diciembre
de 1665, oficio que renunció a favor de Cristóbal de Cayzedo Salazar por 1672, y de Leonor Robledo,
también natural de Cartago; nieta paterna del capitán Lorenzo Palomino y su mujer doña Juana Tello de
Meneses, citados en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero.

LÍNEA DEL CAPITÁN BARTOLOMÉ VIVAS SEDANO Y HERRERA

El capitán Bartolomé Vivas Sedano y Herrera, hijo del capitán José Vivas Sedano Piedrahita y doña
Manuela de Herrera Gaitán, fue crismado en Cali de 9 meses el 27 de mayo de 1688. Vecino de su ciudad
natal, ejerció los oficios de alcalde de la Hermandad en 1719, alcalde ordinario en 1744 y procurador
general en 1753. Poseyó las tierras de Cañaveralejo, las cuales compró al sargento mayor Mateo Vivas
Sedano, quien las vendió como albacea testamentario del capitán Miguel Vivas Sedano, “dueño que fue de
dicha hacienda”, en la cantidad de 4.456 patacones 2078. Testó en Cali el 28 de junio de 1753 y murió ese
mismo año2079. Había casado en la misma ciudad el 8 de enero de 1708 2080 con doña Andrea Pérez Serrano
y Rengifo, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima del capitán don Nicolás
Pérez Serrano y doña Mariana Rengifo y Silva. Padres, según el testamento de Bartolomé Vivas Sedano,
de:
I. Doña María Vivas Serrano, crismada de 7 meses y 20 días en Cali el 20 de septiembre de 1709.
Casó allí en abril de 1731 2081 con don Jerónimo Lozano Santacruz, natural y vecino de Buga,
citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo del capitán Ambrosio Lozano
Santacruz y doña María Marmolejo Lasso. Con sucesión. Don Jerónimo ya había muerto en 1734.
Viuda, doña María, siendo vecina de Tuluá, contrajo segundas nupcias en Buga el 30 marzo de
1739 con don Francisco Custodio Ortiz Moreno, nacido por 17082082, sepultado en esta ciudad el
25 de julio de 1754, padres, que conozcamos, de:
1. Doña Isabel Ortiz y Vivas2083.
2. Don Manuel Ortiz y Vivas, casado con doña María Vicenta Quintero, padres -que
conozcamos- de doña María Encarnación Ortiz Quintero, bautizada en Cali el 11 de marzo de
1784, quien en diciembre de 1806 tenía tratado matrimonio con don José Ramón Cobo
Lozano, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de don Manuel
Cobo y Calzado y doña Mariana Lozano y Vivas.
II. Don José Vivas Serrano, enterrado en Buga el 14 de abril de 1737. Casó con doña Isabel
Bohórquez, a quien tenemos por hija legítima de don Francisco Bohórquez de Aguilar y de doña
Margarita Fernández de Soto, citados en el capítulo del capitán Felipe de Camargo. Conocemos
por hija de este matrimonio a:
1. Doña María Teresa Vivas y Bohórquez, bautizada de un día en Buga el 14 de octubre de
1737, confirmada en la misma ciudad el 13 de julio de 1744. El 22 de mayo de 1754 figuraba
en Cali bajo la tutela de su tío el maestro don Miguel Vivas Sedano, quien “la recogió por su
suma pobreza, manteniéndola a expensas suyas en su casa”2084. Casó ese año con don Martín
Domínguez Zamorano y Puente, citado en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo
legítimo de don Matías Domínguez Zamorano y doña María de la Puente y Baca.
III. Doña Tomasa Vivas Serrano, esposa de don Francisco Lasso.
IV. El maestro don Miguel Vivas Sedano y Serrano, presbítero. En escritura del 26 de septiembre de
1752 figura en Cali como maestro y vecino de la ciudad2085. El 2 de agosto de 1754, como albacea
testamentario de su padre, vende en la misma ciudad a don Francisco Javier de Fresneda las
tierras, esclavos y trapiche del sitio de Cañaveralejo por 1.500 patacones 2086. Testó en la hacienda
2078
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1754. Corresponde al tomo I de ese año. Dice la escritura de venta de la hacienda de
Cañaveralejo a don Francisco Javier de Fresneda, 2 de agosto de 1754, que con la venta de esta hacienda, “ se instituyó una capellanía de la
que es capellán el otorgante (el maestro don Miguel Vivas Sedano y Serrano) y otra de la que es capellán el maestro don Francisco Vivas
Sedano, otra de la que es capellán el maestro don Primo Feliciano de Porras y patrón de estas capellanías el sargento mayor don Diego
Vivas Sedano”.
2079
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1753.
2080
Los padrinos del matrimonio fueron el capitán Manuel Vivas Sedano y doña Micaela de Figueredo.
2081
En la partida de matrimonio figuran los padres de doña María Vivas Sedano y se especifica la naturaleza de don Jerónimo.
2082
El 19 de mayo de 1753 declaró tener 45 años de edad. AAP, legajo 7552.
2083
Arboleda, Diccionario, p. 160.
2084
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1754. Este protocolo figura en el tomo II de 1754. AAP, legajo 7557.
2085
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1752. Corresponde al tomo I de ese año.
2086
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1754. Corresponde al tomo I de ese año.
249
del Cabuyal en 1772 y nombró como albacea a su parienta doña Mariana Pérez Serrano -hija
legítima de don Marcos Pérez Serrano y doña Juana Vivas de la Peña-. Esta declaró el 1° de
agosto de 1780 que debido a sus enfermedades no podía manejar la hacienda y que por eso la
había arrendado a don Juan Francisco de Escobar por quince años2087.
V. Don Francisco Vivas Serrano, natural de Cali, nacido por 1717 2088. Vecino de esta ciudad, fue
alcalde de la Santa Hermandad en 1777 y 79 y alcalde pedáneo de Llanogrande en 1787. En enero
de 1757 compró a doña Ana Torijano, viuda de José de Mora, el hato de Mora, la Porquera y Piles
en 1.000 patacones2089. Casó en esta ciudad el 16 de mayo de 1740, previa dispensa del parentesco
en tercer con cuarto grado de consanguinidad otorgada el 11 de mayo anterior 2090, con doña María
Josefa Avenia y Cobo de Figueroa, citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija
legítima de don Santiago de Avenia y Rodríguez y doña Petrona Cobo de Figueroa y Lasso.
Padres, que sepamos2091, de:
1. Don Antonio Vivas y Avenia. Siendo vecino de Llanogrande, casó, previa dispensa dada en
Popayán el 13 de agosto de 17832092 de los múltiples parentescos de consanguinidad, con doña
María Francisca Vivas y Carrejo, citada en este capítulo, hija legítima de don Francisco Vivas
Lasso y doña María Carrejo.
2. Don Bartolomé Vivas y Avenia, llamado Bartolomé Vivas Serrano, nacido por 1755 2093.
Feligrés de Llanogrande, casó con dispensa fechada el 13 de agosto de 1783 2094 con doña
María Jerónima Vivas y Carrejo, citada en este capítulo, hija legítima de don Francisco Vivas
Lasso y doña María Carrejo. Padres, que sepamos2095, de:
A. Doña María Josefa Vivas y Vivas, crismada en Llanogrande de un día el 25 de
septiembre de 1785. En diciembre de 1804 tenía tratado matrimonio con su pariente don
Juan Antonio Saavedra, citado en este capítulo, hijo natural de don Feliciano Saavedra y
doña María Rosalía Sánchez.
B. Doña Manuela Vivas y Vivas, nacida por 1800.
C. Doña María Rosa Vivas y Vivas, nacida por 1803.
3. Doña Margarita Vivas y Avenia, casada con don Silvestre Polanco y Andrade, hijo legítimo de
don Agustín Matéus Polanco y Falla y de su primera mujer doña Merenciana de Andrade y
Gracia, citados en el capítulo del capitán Diego Delgado. Don Silvestre y doña Margarita
fueron vecinos de Llanogrande. Padres de2096:
A. Doña María Rita Mercedaria Polanco y Vivas, bautizada de un día en Llanogrande el 12
de julio de 1785. En 1806 tenía tratado matrimonio con don Gabriel Falcón y Avenia,
viudo, citado en este capítulo, hijo legítimo de don José Bartolomé Falcón y Baca y doña
Josefa Avenia y Moya.
B. Don José Polanco y Vivas, nacido por 1788.
C. Don Silvestre Polanco y Vivas, nacido por 1791.
4. Don Matías Vivas y Avenia, quien vendió, por escritura otorgada en Cali el 3 de septiembre de
1791, a don Francisco de Escobar una parte de las tierras de El Cabuyal heredadas de su
padre2097.
VI. Don Marcos Vivas Serrano, difunto en 1753.
VII. Doña Manuela Vivas Serrano, natural de Cali. Casó en esta ciudad el 7 de diciembre de 1738 con
don Juan de Gandía, natural del lugar de Vidhuetes, cercano a la ciudad de Burgos 2098, velados el 3
de mayo del año siguiente. Don Juan se embarcó de Cádiz a Cartagena en 1737 en compañía de

2087
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 217.
2088
En Llanogrande el 26 de noviembre de 1762 declaró ser de 45 años de edad. AAP, legajo 7424.
2089
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 235.
2090
AAP, legajo 7431.
2091
Arboleda, Diccionario, p. 160.
2092
AAP, legajo 7747.
2093
En Llanogrande el 5 de mayo de 1806 declaró tener 51 años de edad. AAP, legajo 8217.
2094
AAP, legajo 7747.
2095
Citados con sus edades en la información, levantada en Llanogrande el 16 de noviembre de 1804, para el matrimonio de don Juan
Antonio Saavedra y doña María Josefa Vivas y Vivas. AAP, legajo 8139.
2096
Información para el matrimonio de don Gabriel Falcón y Avenia con doña Maria Rita Mercedaria Polanco y Vivas, levantada en
Llanogrande el 5 de mayo de 1806. AAP, legajo 8217.
2097
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 217.
2098
La naturaleza de don Juan de Gandía consta en su información de soltería, aprobada en Popayán el 18 de noviembre de 1738. AAP, legajo
7430.
250
don Francisco Antonio de Rebolledo, a quien había conocido por 1729 en la provincia de Burgos.
Padres, que sepamos, de doña Petrona y doña Catalina de Gandía y Vivas, a quienes doña
Manuela de Villa y Vivas donó 100 patacones en su testamento2099.
VIII. Don Pedro Pelayo Vivas Serrano, difunto en 1753.

LÍNEA DEL CAPITAN MIGUEL VIVAS SEDANO PIEDRAHITA

El capitán Miguel Vivas Sedano Piedrahita, hijo de Miguel Vivas Sedano y Juana Fernández de
Piedrahita, fue natural y vecino de Cali, alcalde de la Santa Hermandad en 1686 y alcalde provincial en
1705. Casó con doña Micaela Lasso de la Espada, citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés,
hija legítima del capitán Onofre Lasso de los Arcos y de su esposa doña Micaela López de la Espada.
Padres, que sepamos, de:
I. Doña María Vivas Sedano y Lasso, confirmada en Cali el 25 de mayo de 1690.
II. Doña Gertrudis Vivas Sedano y Lasso, fallecida en Llanogrande el 9 de agosto de 1723, casada en
Cali el 12 de septiembre de 1712 con don Martín de Cárdenas Rengifo, citado en el capítulo del
capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo de don Jacinto Antonio de Cárdenas y Navarro y
doña María Rosa Rengifo de Lara. Con sucesión.
III. Doña Ana Vivas Sedano y Lasso, crismada en Cali de año y 3 meses el 30 de marzo de 1690. Casó
en el sitio de la Herradura, en jurisdicción de su ciudad natal, el 13 de enero de 1706 con el capitán
don Juan Luis de Saavedra Ramírez de Arellano, español, quien, por escritura otorgada en Cali el
14 de diciembre de 1733, se hizo cargo del censo de mil patacones a favor del convento de las
Mercedes, que gravaba las tierras de La Herradura, las cuales poseía junto con Onofre Vivas
Sedano2100. Padres, que sepamos, de:
1. Don Antonio de Saavedra y Vivas, heredero de las tierras de la Herradura, de las cuales
vendió en Cali un pedazo el 14 de julio de 1747 a don Juan, don Miguel y don José de
Cárdenas2101. Fue padre2102 con doña Ana Serrano y Vivas, citada en el capítulo del capitán
Diego del Campo Salazar, hija legítima del capitán don Marcos Pérez Serrano y Rengifo y
doña Juana Vivas Sedano y Peña, de don Feliciano Saavedra y Serrano, vecino de
Llanogrande, quien tuvo por hijo natural de doña María Rosalía Sánchez, natural y vecina de
Caloto, “siendo ambos solteros”, a don Juan Antonio Saavedra, bautizado de un día en el
Cerrito el 19 de abril de 1779 2103. Don Juan Antonio consiguió dispensa del impedimento de
consanguinidad en cuarto grado puro, otorgada en Popayán el 11 de diciembre de 1804 2104,
para contraer matrimonio con doña María Josefa Vivas y Vivas, citada en este capítulo, hija
legítima de don Bartolomé Vivas y Avenía y doña Jerónima Vivas y Carrejo.
IV. El capitán Miguel Vivas Sedano y Lasso. Sigue la línea.
V. Antonio Vivas Sedano y Lasso, crismado en Cali de 15 días el 19 de junio de 1693. Casó en su
ciudad natal el 6 de septiembre de 17172105 con doña María Petrona Baca de Ortega y Silva, citada
en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Manuel Baca de Ortega y doña
Teresa Silva Saavedra.
VI. El capitán Onofre Vivas Sedano y Lasso, crismado de año y 2 meses en Cali el 16 de diciembre de
1696. En septiembre de 1732 figura como vecino de Cali, donde falleció pobre el año siguiente 2106.
Casó con doña Victoria Pérez Serrano, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar,
hija legítima de don Nicolás Pérez Serrano y doña Mariana Rengifo y Silva. Padres, que sepamos,
de:
1. Doña Rosa Vivas Sedano y Serrano, segunda esposa de don Valentín Manzano y Quintero
Príncipe, vecino de Caloto, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo
del maestre de campo Diego Manzano y doña Inés Quintero Príncipe. Con sucesión.
2099
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1765, tomo 46.
2100
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 236.
2101
Ibídem, p. 236.
2102
No sabemos si legítimo o no. La filiación de don Feliciano Saavedra como hijo de don Antonio Saavedra y doña Ana Serrano y Vivas
consta en la información, levantada en Llanogrande el 16 de noviembre de 1804, para el matrimonio de don Juan Antonio Saavedra y doña
María Josefa Vivas y Vivas. AAP, legajo 8139.
2103
Hermanos de don Juan Antonio fueron doña Juana María -nacida por 1780- y don Tomás Saavedra -nacido por 1782-. AAP, legajo 8139.
2104
AAP, legajo 8139.
2105
En la partida de matrimonio se mencionan los nombres de los contrayentes.
2106
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 236.
251
2. Don Francisco Vivas Sedano y Serrano, nombrado también como don Francisco Vivas Lasso.
Casó con doña María Carrejo, hija legítima de don Pedro Gómez Carrejo y nieta paterna
legítima del capitán Pedro Gómez Carrejo y doña Magdalena Rodríguez Trigueros y Vivas,
citados en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero2107. Padres de2108:
A. Don Onofre Vivas y Carrejo, nacido el 10 de agosto de 1765, bautizado en la capilla de
la hacienda de Abrojal como Lorenzo Onofre. Por auto fechado en Roldanillo el 7 de
enero de 1794 obtuvo dispensa del parentesco de consanguinidad en cuarto con quinto
grado para contraer matrimonio con doña Juana María Palacios y Rojas, citada en este
capítulo, hija legítima de don Francisco Palacios y doña Mariana de Rojas y
Marmolejo2109.
B. Doña María Francisca Vivas y Carrejo, nacida por 1766, casada con don Antonio Vivas
y Avenia, vecino del sitio de la Herradura, jurisdicción de Cali, citado en este capítulo,
hijo legítimo de don Francisco Vivas Serrano y doña Josefa Avenia y Cobo.
C. Doña María Jerónima Vivas y Carrejo, nacida por 1767, esposa de don Bartolomé Vivas
Sedano y Avenia, vecino del sitio de la Herradura, jurisdicción de Cali, citado en este
capítulo, hijo legítimo de don Francisco Vivas Serrano y doña Josefa Avenia y Cobo. Con
descendencia.
D. Don Francisco Antonio Vivas y Carrejo, bautizado en 1770 en la capilla de San Miguel
del Cabuyal. Siendo vecino de la jurisdicción de Cali, en el curato de Llanogrande,
obtuvo dispensa -otorgada en Buga el 18 de marzo de 1794 2110- del parentesco de
consanguinidad en tercer grado puro para casarse con doña María Francisca Manuela
Vivas y Escobar, citada en este capítulo, hija legítima de don José Antonio Vivas Sedano
y Silva y doña Josefa de Escobar.
E. Don Miguel Valentín Vivas y Carrejo, nacido por 1774.
F. Don José Polinario Vivas y Carrejo.
G. Doña María Manuela Vivas y Carrejo.
3. Don Tomás Vivas Sedano y Serrano, casado con doña María de Escobar y Manzano, citada
en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Cristóbal de Escobar
Alvarado y doña Eufrasia Manzano Quintero Príncipe. Don Tomás y doña María fallecieron
antes de julio de 1758 y dejaron un hijo menor, don Miguel Vivas y Escobar, quien heredó por
bienes una esclava negra, llamada María, de casta criolla2111.

LÍNEA DEL CAPITÁN MIGUEL VIVAS SEDANO Y LASSO

El capitán Miguel Vivas Sedano y Lasso, hijo del capitán Miguel Vivas Sedano Piedrahita y doña
Micaela Lasso de la Espada, fue vecino de Cali, donde vendió el 16 de junio de 1736 a don José Pretel y
Llanos 150 patacones de tierra en La Herradura y Los Piles2112. Casó con doña Manuela de Silva Saavedra
Quintero Príncipe, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Juan de Silva
Saavedra y doña Lorenza Quintero Príncipe. Doña Manuela casó por segunda vez con don Pedro de
Moriones y Ordóñez. En 1740 se encontraba viuda y “cargada de hijos” de su primer marido2113. Sólo
conocemos a los siguientes:
2107
Conocemos la filiación de doña María Carrejo -como hija legítima de don Pedro Gómez Carrejo- por las informaciones levantadas en
Llanogrande el 4 de agosto de 1783 sobre el parentesco entre don Antonio y don Bartolomé Vivas y Avenia, hermanos, y doña María Francisca
y doña María Jerónima Vivas y Carrejo, hermanas también, hijas legítimas de la citada doña María Carrejo. Don Pedro Gómez Carrejo casó
dos veces, con doña María Rosalía de Moya Quintero Príncipe y con doña Elvira de Escobar y Lozano, ambas citadas en el capítulo del capitán
Cristóbal Quintero. Pensamos que la madre de doña María Carrejo era doña María Rosalía de Moya Quintero Príncipe. Descartamos a doña
Elvira de Escobar y Lozano por ser bisnieta legítima, al igual que don Antonio y don Bartolomé Vivas y Avenía, del capitán José Vivas
Piedrahita, parentesco que tendría que ser declarado en la información citada, cosa que no sucede. AAP, legajo 7747.
2108
Arboleda, Historia de Cali, tomo II, p. 405. Los hijos del matrimonio Vivas-Carrejo, con sus edades respectivas, constan en la
información para el matrimonio de don Francisco Antonio Vivas y Carrejo y doña María Francisca Manuela Vivas y Escobar. AAP, legajo
7619.
2109
AAP, legajo 7632. En la información para la dispensa declaró el Llanogrande el 31 de diciembre de 1793 don Francisco Vivas Serrano,
vecino de la jurisdicción de Cali, mayor de 70 años, que era pariente de don Onofre Vivas y Carrejo en segundo con tercer grado. El parentesco
es como sigue: don Francisco Vivas Serrano, hijo legítimo de doña Andrea Pérez Serrano y Rengifo, hija legítima, a su vez, de don Nicolás
Pérez Serrano y doña Mariana Rengifo y Silva, tronco común. Estos padres legítimos también de doña Victoria Pérez Serrano y Rengifo, madre
legítima de don Francisco Vivas Sedano y Serrano -también llamado don Francisco Vivas Lasso-, padre legítimo de don Onofre Vivas y Carrejo.
2110
AAP, legajo 7619.
2111
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, tomo 34, 1758.
2112
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 236.
2113
Declaraciones de testigos dadas en Caloto el 17 de noviembre de 1740. AAP, legajo 7437.
252
I. Don Juan Vivas Sedano y Silva, nacido por 1720 2114, vecino de la Candelaria, jurisdicción de
Caloto. Otorgó testamento en el sitio de Japio, en términos de dicha ciudad, el 29 de noviembre de
1786 y falleció antes de 17942115. Declaró ser casado con doña María de Bedoya y Saa, citada en el
capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hija legítima de don Francisco de Bedoya y Cayzedo y
de su primera mujer doña Antonia de Saa. Padres de:
1. Don Esteban Vivas Sedano y Bedoya.
2. Don Cayetano Vivas Sedano y Bedoya, crismado de 6 meses en la Candelaria, jurisdicción de
Caloto, el 4 de marzo de 1750. Radicado en términos de Llanogrande, fue alcalde ordinario de
Buga en 17982116 y de la Santa Hermandad en 1799 2117. El 14 de enero de 1795 solicitó a la
Real Audiencia de Quito amparo de nobleza. El fiscal Rubianes, en documento del 22 del
mismo mes y año, consideró que el expediente “no da mérito para variar lo proveído de V. A.
de 22 de agosto de 1794, por el cual se mandó que fuese amparado en la buena reputación
y distinciones de que habían gozado sus mayores, supuesto que no hay facultad según la
Ley para conocer y declarar noble en el tribunal de V. A. a quien no presenta la ejecutoria
del Tribunal correspondiente de los reinos de España...”2118.
3. Doña María Joaquina Vivas Sedano y Bedoya, casada con don Matías Pérez de las Cuevas y
Baca, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Adrián Pérez
de las Cuevas y doña Teresa Baca de Ortega. Con sucesión. Viuda, doña María Joaquina
contrajo segundas nupcias con don Joaquín Piedrahita. Sin hijos2119.
4. Doña María Isabel Vivas Sedano y Bedoya. Casó por primera vez con don Baltasar Velasco y
Martínez, citado en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don Cristóbal
Javier Alonso de Velasco y doña María Martínez Baca. Con sucesión. Viuda, volvió a casar
con don José Antonio Cabal Barona, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo
legítimo de don José Cayetano Cabal Escobar y doña María Teresa Barona. Con
descendencia.
5. Doña Paula Vivas Sedano y Bedoya.
6. Doña María Asunción Vivas Sedano y Bedoya, esposa de don Ignacio Zapata, natural de
Buga, juez subdelegado de rentas de Caloto en 1804. Padres de doña María Cruz, doña María
Rosalía, doña Josefa, don José María y don Pedro Antonio Zapata y Vivas. Doña María
Rosalía, crismada de 7 meses en Los Frisoles, jurisdicción de Caloto, el 30 de marzo de 1786,
tenía tratado matrimonio en mayo de 1804 con don Manuel José Bedoya y Cuevas, citado en
el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo legítimo de don Miguel de Bedoya y
Cayzedo y doña María Luisa Cuevas2120.
Viudo y vecino de Caloto, don Juan Vivas Sedano y Silva consiguió dispensa, por auto fechado en
Popayán el 9 de diciembre de 1775 2121, para contraer matrimonio con su parienta doña María
Manuela Villanueva, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de doña
Margarita Pérez de las Cuevas y Baca.
II. Doña Gertrudis Vivas Sedano y Silva. En febrero de 1752 tenía tratado matrimonio con su
pariente en tercero con cuarto grado de consanguinidad don Francisco Javier Ordóñez de Lara y
Sánchez, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legitimo de don Andrés Ordóñez
de Lara y doña María Sánchez de Sala, unión que no sabemos si tuvo efecto2122. En julio de 1780,
siendo vecina de la Candelaría, “ya mujer hecha, viuda y sola” pretendía casar con su pariente
don Alejo de Villanueva, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de doña
Margarita Pérez de las Cuevas y Baca.
III. Don José Antonio Vivas Sedano y Silva. Casó, previa dispensa del impedimento de consanguinidad
en cuarto con tercer grado, concedida en Llanogrande el 4 de enero de 1765, con doña Josefa de
2114
En Popayán el 14 de julio de 1780 declaró tener 60 años de edad. AAP, legajo 7831.
2115
Gomezjurado Zevallos, Javier, Expedientes de Hidalguía en Colombia, copia no impresa. Amparo de nobleza de Cayetano Vivas
Sedano.
2116
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 336v. En 1799 declaró en Buga el doctor don Miguel de la Quintana que don
Cayetano Vivas era “cuñado de don Antonio Varela Domínguez”. AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 339r.
2117
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 347r.
2118
Gomezjurado Zevallos, Javier, Expedientes de Hidalguía en Colombia, copia no impresa. Amparo de nobleza de Cayetano Vivas
Sedano.
2119
AAP, legajo 8063.
2120
AAP, legajo 8151.
2121
AAP, legajo 7938.
2122
AAP, legajo 7543.
253
Escobar, hija legítima de don Gregorio de Escobar Alvarado, nacido por 1704 2123, primo hermano
de don Juan de Silva Saavedra y Escobar -citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo
legítimo del capitán don Pedro de Silva Saavedra y doña Ana de Escobar Alvarado- 2124. Padres
de2125:
1. Don Lorenzo Vivas Escobar, nacido por 1770.
2. Doña Ana María Vivas Escobar, nacida por 1773.
3. Doña Nicolasa Vivas Escobar, nacida por 1775.
4. Doña María Francisca Manuela Vivas Escobar, bautizada en 1777 o 78 en el sitio del
Desbaratado. En 1794, siendo feligrés de la Candelaria, fue dispensado el parentesco de
consanguinidad para su matrimonio con don Francisco Antonio Vivas Carrejo, citado en este
capítulo, hijo legítimo de don Francisco Vivas Lasso y doña María Carrejo.
IV. Don Domingo Vivas Sedano y Silva, nacido por 1730 2126, vecino de Caloto. El obispo Corro de
Popayán dispensó en la Candelaría el 2 de diciembre de 1755 los parentescos de consanguinidad y
afinidad para que pudiera contraer matrimonio con doña Ana de Moya y Rodríguez, citada en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, viuda de don Francisco de Saa y Rengifo e hija legítima de
don José de Moya y Ordás y doña Magdalena Rodríguez Trigueros 2127. El 6 de mayo de 1773 don
Domingo declaró en Caloto que se hallaba casado con una tía carnal de doña María Francisca del
Manzano y Escobar, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero2128.
V. Don Javier Vivas Sedano y Silva, casado con doña Margarita Antonia de Prado y Plaza, citada en
el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima de don Francisco José de Prado y
Plaza y doña Mariana Crespo y Cobo.

LÍNEA DE DOÑA MARIA VIVAS SEDANO Y MARMOLEJO

Doña María Vivas Sedano y Marmolejo, hija del capitán Miguel Vivas Sedano y doña Ana Marmolejo
Rengifo, testó por sus apoderados en Cali el 17 de julio de 1674 2129. Casó en la misma ciudad el 12 de julio
de 1638 y fue velada el 30 de mayo de 1639 con el capitán Juan Cortés de Palacios, nacido por 1612 2130 en
la villa de Cáceres, en Extremadura, hijo legítimo de Benito Martín Cortés y su mujer doña Juana
González Palacios, naturales de Cáceres2131. Juan Cortés de Palacios fue vecino mercader de Cali, alcalde
de la Santa Hermandad en 1644 y 61, procurador general en 1653 y 57 y alcalde ordinario en 1656. El 30
de enero de 1668, como patrono de la capellanía mandada fundar por Antonio de Aranda, nombró capellán
al licenciado don Nicolás Ordóñez de Lara 2132. Testó en Cali el 31 de julio de 1671 2133 y, en 1680, ya era
difunto2134. Según el testamento de Cortés de Palacios, hijos suyos y de doña María fueron:
I. Doña María Cortés de Palacios y Vivas. Sigue la primera línea.
II. Doña Ana Cortés de Palacios y Vivas, crismada de 10 meses en Cali el 16 de julio de 1641. Casó
con el bachiller Juan Matías del Pino y Tabares, citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos
Cortés, hijo legítimo de Diego Álvarez del Pino y doña Beatriz de Tabares. Con sucesión.
III. El capitán Francisco Cortés de Palacios y Vivas. Sigue la segunda línea.
IV. Doña Antonia Cortés de Palacios y Vivas. Sigue la tercera línea.
V. Juan Cortés de Palacios y Vivas, bautizado en Cali el 17 de diciembre de 1646.
VI. Doña Francisca Cortés de Palacios y Vivas.

2123
En la Candelaria declaró el 18 de noviembre de 1764 que tenía 60 años de edad. AAP, legajo 8014.
2124
AAP, legajo 8014. En la información para la dispensa del parentesco el maestro don Francisco Sancha Barona, presbítero, declaró en el
sitio de Perodías, jurisdicción de la Candelaria, el 5 de noviembre de 1764 que don Gregorio de Escobar Alvarado era hijo de don Pedro de
Escobar Alvarado.
2125
Los hijos del matrimonio Vivas-Escobar, con sus edades respectivas, constan en la información realizada en la Candelaria el 19 de
diciembre de 1793 para el matrimonio de don Francisco Antonio Vivas y Carrejo y doña María Francisca Manuela Vivas y Escobar. AAP,
legajo 7619.
2126
En Popayán el 5 de julio de 1780 declaró tener 50 años de edad. AAP, legajo 7831.
2127
AAP, legajo 7572.
2128
AAP, legajo 7907.
2129
Dato debido al genealogista caleño Christian Caicedo de la Serna.
2130
Declara en octubre de 1668 tener 56 años de edad. Libros capitulares de Cali. Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 258.
2131
Asó lo declara en su testamento.
2132
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1668. Corresponde al tomo I de 1664.
2133
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1671. tomo 78.
2134
Así lo declara su cuñada doña Sebastiana Vivas Sedano en su testamento otorgado en 1680. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera,
1680. Corresponde al tomo I de 1680, 81 y 82.
254
LÍNEA DE DOÑA MARÍA CORTÉS DE PALACIOS Y VIVAS

Doña María Cortés de Palacios y Vivas, hija del capitán Juan Cortés de Palacios y doña María Vivas
Sedano, fue crismada en Cali de 3 meses y algunos días el 27 de diciembre de 1639. Casó con el capitán
Antonio Núñez de Rojas y Llanos2135, bautizado en la misma ciudad el 24 de agosto de 1636, hijo legítimo
del capitán Antonio Núñez de Rojas, nacido en la villa de Madrid por 1618 2136, vecino de Cali, dueño de
las tierras de Menga, Arroyohondo, “La Loma de las Piedras”, “los Limones” y “La Negra”, en las cuales
poseyó 6.000 reses, 400 yeguas. 100 mulas, 100 caballos y potros 2137; alcalde mayor provincial desde el
27 de agosto de 1661 hasta su muerte ocurrida en 1674 2138, alcalde ordinario en 1669, alcalde de la Santa
Hermandad en 16442139, encomendero de Ambichintes, quien testó en Cali el 26 de noviembre de 1670 2140,
y de su esposa doña Bárbara de Español y Llanos, casados en Cali el 28 de mayo de 1635 y velados en la
misma ciudad el 24 de julio siguiente2141; nieto paterno del capitán Jerónimo Núñez del Campo, bautizado
en la parroquia de San Miguel, en Madrid, el 9 de octubre de 1568, -hijo legítimo de Francisco Núñez y
Ana del Campo-, fiel ejecutor en su ciudad natal en 1627, nombrado capitán de infantería y teniente de
gobernador de Pasto por título del gobernador Bermúdez de Castro dado en Popayán el 1° de julio de
1628, que presentó en el cabildo el 9 de septiembre siguiente2142, y de doña Leonor de Rojas y Vega, “ama
de leche del rey en Segovia, Balsayn y El Escorial”2143; nieto materno del capitán Sebastián Español y
Contreras, natural de Quito, vecino de Cali, fundidor y ensayador de metales de la ciudad desde antes de
1617 en reemplazo de su padre, quien figura en esa calidad otorgando un poder el 1º de febrero de
16182144, y de su mujer doña María Llanos Valdés2145. Bisabuelos maternos: Bernardo Español Imbarne,
natural de Zaragoza, -hijo legítimo de Victoriano Español y María Imbarne-, quien vino a la provincia de
Popayán como fundidor y ensayador de la Real Caja y se estableció en Cali, donde contrajo matrimonio,
fue miembro de las cofradías del Santísimo Sacramento, Limpia Concepción de Nuestra Señora la Virgen
María, del Rosario, de la Soledad, de la Santa Vera Cruz y de las Ánimas del Purgatorio, poseyó casa en
la plaza y testó en 1602, y Catalina Contreras, su mujer, hija de Leonor de Contreras 2146. La citada doña
María Llanos Valdés era hija legítima del capitán Diego López de Llanos y Valdés, natural de las

2135
En 1675 en Cali aparece el capitán Antonio Núñez de Rojas y Llanos como yerno del capitán Juan Cortés de Palacios. Archivo Histórico
de Cali, Notaría Primera, 1675.
2136
Declaró en octubre de 1668 tener 50 años de edad. Libros capitulares de Cali. Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 257. En esa fecha
Núñez de Rojas colaboró con un espadín de a caballo, boca de fuego, caballo ensillado y enfrenado, lanza de veinte palmos y una adarga para
la defensa de la provincia contra una eventual incursión pirata.
2137
García Vásquez, Demetrio. Revaluaciones Históricas, tres tomos, Cali, Editorial América, 1951, tomo II, p. 285 y ss.
2138
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 227 y 228.
2139
Así consta en la partida de bautismo de su hija doña Francisca. Libros parroquiales de Cali.
2140
Dice el capitán Núñez de Rojas en su testamento:
“Ítem declaro que en el testamento que hizo el capitán Jerónimo Núñez del Campo, mi padre, declara deber doscientos veinte pesos de
oro de veinte quilates, que pertenecen a los menores de Sebastián Español, mi suegro”. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1670.
Corresponde al tomo I de 1755.
2141
Los padrinos de la velación fueron Jacinto Español y doña Tomasina de Español. Según el testamento citado del capitán Antonio Núñez
de Rojas, hijos suyos y de doña Bárbara Español fueron:
1. El capitán Antonio Núñez de Rojas y Llanos, citado, casado con doña María Cortés de Palacios y con Francisca de Luna y Morillo. Con
sucesión.
2. Doña Leonor de Rojas y Vega, primera esposa del capitán don Francisco Sancha Barahona, citados en el capítulo del capitán Cristóbal
Quintero. Con sucesión.
3. Doña Francisca Núñez de Rojas y Llanos, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, casada tres veces, con el capitán don
Toribio Moro Vijil de la Labrada, con el sargento mayor don Vicente Peláez Umaña Sotelo y con don Antonio de los Reyes. Con hijos de
los tres matrimonios.
4. Doña María Núñez de Rojas, bautizada en Cali el 18 de diciembre de 1646, esposa del capitán Juan Andrés de Piedrahita, citado en el
capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo de Antonio Fernández de Piedrahita y su primera mujer María de León. Con
descendencia.
5. Doña Clara Núñez de Rojas, primera mujer de don Juan de Escobar Alvarado, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo
legítimo de don Francisco de Escobar Jibaja y doña Isabel de los Cobos. Con descendencia.
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1670. Corresponde al tomo I de 1755.
2142
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Segunda Parte: La Colonia bajo la casa de Austria, Segunda Edición,
Pasto, Imprenta la Nariñesa, 1939, p. 14.
2143
Dato debido a Fernando Jurado Noboa, tomado del archivo del arquitecto Oswaldo Viteri Paredes en Quito. El capitán Jerónimo Núñez
del Campo y doña Leonor de Rojas y Vega fueron padres, que sepamos, de:
1. El capitán Antonio Núñez de Rojas, citado.
2. Jerónimo Núñez de Rojas.
3. Doña Magdalena Núñez de Rojas, “ausente en la Nueva España”.
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1670. Corresponde al tomo I de 1755.
2144
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1618. Corresponde al tomo I de 1618-1619.
2145
Sebastián Español y doña María de Llanos fueron padres también de doa Manuela Español y Llanos, bautizada en Cali el 8 de febrero de
1663, siendo padrinos Jacinto Español e Isabel de Fuenlabrada.
2146
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 137.
255
montañas de Burgos, vecino de Cali en 1593, e Isabel de Fuenlabrada y Mendoza, casados por 1582 2147, y
nieta materna del capitán conquistador Alonso de Fuenlabrada, vecino de Cali, alcalde ordinario en 1567,
69, 71 y 79, alférez mayor nombrado en 1567 y encomendero de Sendo con 63 indios2148, fallecido en
1592, y Úrsula de Mendoza, quien en 1602 reconoció por hija natural suya a la nombrada Isabel para
dejarla de heredera2149.
El capitán Antonio Núñez de Rojas y Llanos fue enterrado en Buga el 5 de octubre de 1716. Por escritura
otorgada en esta ciudad el 11 de marzo siguiente, el capitán Ignacio Holguín Calatayud y Cristóbal Núñez
de Rojas, sus albaceas y herederos, revalidaron la venta que había celebrado con el padre fray Manuel de
Aguilar y Castro, visitador de la provincia del Raposo y procurador del convento del Carmen (Valladolid),
de media legua de tierra en la hacienda de Trejo, adquirida del capitán don Pedro de Silva Saavedra 2150.
Núñez de Rojas y Llanos había contraído segundas nupcias con Francisca de Luna y Morillo, con
sucesión2151. Conocemos por hijos de su primer matrimonio con doña María2152:
I. Doña Antonia Núñez de Rojas y Palacios, crismada en Cali de 2 años y 2 meses el 4 de julio de
1662. Figura como heredera de su padre en 1717.
II. Doña Isabel Núñez de Rojas y Palacios, crismada en Cali de año y medio el 3 de febrero de 1663.
III. Doña Bárbara Núñez de Rojas y Palacios, crismada en Cali de año y 4 meses el 4 de agosto de
1664.
IV. Doña Manuela Núñez de Rojas y Palacios, esposa del capitán Manuel Vivas Sedano Piedrahita,
citado en este capítulo, hijo legítimo del capitán Miguel Vivas Sedano y doña Juana Fernández de
Piedrahita. Con sucesión.
V. Doña María Núñez de Rojas y Palacios, bautizada en Cali el 11 de mayo de 1669 y confirmada en
la misma ciudad el 21 de diciembre de 1670. Casó con don Juan Fernández de Velasco y Rengifo,
citado en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo del capitán Tomás
Fernández de Velasco y doña María Rengifo de Lara. Con descendencia.
VI. Doña Josefa Núñez de Rojas y Palacios, confirmada en Cali el 21 de diciembre de 1670. Casó con
el capitán español Antonio Ceballos, natural del lugar de las Presillas, en las montañas de Burgos,
vecino de Cali, muerto en 1714, hijo legítimo de Juan de Ceballos y María de Ceballos Neto de
Estrada2153. Doña Josefa dio poder para testar en Cali el 25 de diciembre de 1728 a sus hijos el
doctor don Jerónimo de Ceballos y al maestro don Juan de Ceballos 2154, quienes lo hicieron en la
misma ciudad el 5 de febrero de 17292155. Declaró por sus hijos legítimos, todos crismados en Cali,
a:
1. El maestro don Juan de Ceballos y Núñez, crismado de 3 años el 14 de junio de 1689. Vecino
de su ciudad natal, fue familiar del Santo Oficio y ejerció los oficios de alcalde ordinario en
1744 y de alcalde mayor provincial y regidor perpetuo del cabildo. El 4 de febrero de 1744

2147
Dato gentilmente suministrado por el genealogista Fernando Jurado Noboa, tomado de las probanzas originales de los Reyes y Núñez de
Rojas de Cali, las cuales reposan en el archivo del pintor Oswaldo Viteri en Quito. Allí consta que el capitán Diego López de Llanos e Isabel de
Fuenlabrada fueron padres de: a) Luis de Llanos, llamado “el caudillo”, casado con doña María de Guzmán. b) Doña Ana de Llanos, casada
con el capitán Francisco Ramírez Tenorio, y c) Doña María de Llanos, citada, esposa del capitán Sebastián Español y Contreras, quiteño.
2148
Relación de Popayán de 1559-1560 atribuida a Angulo de Castejón. Ponce Leiva, Pilar, Relaciones Histórico-Geográficas de la
Audiencia de Quito (Siglo XVI-XIX), Quito, Marka, Instituto de Historia y Antropología Andina, 1992, tomo I, p. 43.
2149
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 110.
2150
Lenis, Luis Francisco, “Documentación Notarial sobre haciendas, siglo XVIII”, Historia, Economía y Espacio, Revista trimestral de
estudios regionales, Cali, Vol. 1, N° 4, enero-marzo 1980, p.170.
2151
El 10 de julio de 1733 el escribano de Buga saco testimonio de la provisión de la Real Audiencia de Quito sobre la limpieza de sangre de
Francisca de Luna y Morillo, hija natural del español don Martín de Luna y María Morillo. Conocemos por hijos de Francisca y del capitán
Núñez de Rojas a:
1. Doña Nicolasa Núñez de Rojas, vecina de Buga, donde dio poder para testar a su marido el capitán Ignacio Holguín Calatayud el 6 de
marzo de 1730, quien lo hizo el 13 de marzo siguiente. Fue enterrada en esta ciudad el 7 de marzo de 1730. El capitán Holguín Calatayud,
citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, era hijo legítimo del capitán Francisco Holguín Calatayud y doña Antonia de
Espinosa. Hijos suyos y de doña Nicolasa fueron, según el testamento de esta última, doña María Antonia, doña Ana, Pedro y doña Teresa
Holguín y Núñez de Rojas. Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Nicolasa Núñez de Rojas, 1730.
2. Doña Francisca Núñez de Rojas y Llanos, primera esposa de don Toribio Pineda y Escandón, citados en el capítulo del capitán Francisco
Mosquera. Con descendencia.
Hijos legítimos del capitán Antonio fueron Cristóbal Núñez de Rojas, casado con doña María Ortiz de Cartagena, y Lucas Núñez de Rojas,
pero no conocemos de cuál matrimonio. AAP, legajos 7564 y 7605.
2152
Archivos Parroquiales de Buga y Cali. Lenis, Luis Francisco, “Documentación Notarial sobre haciendas, siglo XVIII”, Historia,
Economía y Espacio, Revista trimestral de estudios regionales, Cali, Vol. 1, N° 4, enero-marzo 1980, p.170. En Cali, el 19 de junio de 1701,
es confirmado don Miguel, hijo legítimo de don José Ponce de León y doña Gabriela Núñez de Rojas.
2153
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 410.
2154
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1728. Corresponde al tomo I de 1734.
2155
Ibídem.
256
declaró que desde 1721 hasta el 31 hizo tres viajes a Cartagena2156. Otorgó testamento en su
patria chica el 13 de marzo de 1747 2157. Casó con doña Juana de Troya, fallecida en Quito.
Sin descendencia.
2. El padre Antonio de Ceballos y Núñez, crismado de un año el 28 de mayo de 1688, jesuita.
3. El doctor don Jerónimo de Ceballos y Núñez de Rojas, crismado de 6 meses el 16 de febrero
de 1691, presbítero, ya difunto en 1747.
4. Don José de Ceballos y Núñez de Rojas, bautizado en Cali de 3 días el 26 de mayo de 1697,
confirmado en la misma ciudad el 19 de junio de 1701. No es citado en el testamento de su
madre.
5. Doña María de Ceballos y Núñez de Rojas, confirmada en Cali el 16 de junio de 1709 como
María Clara. Casó por primera vez en esta ciudad el 26 de junio de 1723 con el español don
Diego de Castro, natural de la villa de Pontevedra, en Galicia2158, quien otorgó carta dotal el
10 de julio siguiente2159. Don Diego y doña María figuran otorgando una escritura en Cali el 5
de febrero de 17522160. Padres de:
A. Doña Antonia de Castro y Ceballos, casada en Cali en 1752 con don Manuel Camacho y
Ante, citado en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo del capitán don
José Camacho Correa y doña Josefa Ante y Mendoza. Con sucesión.
Doña María contrajo segundas nupcias, previa licencia otorgada en Popayán el 1° de febrero
de 17532161, con don Mateo Valles de Mérida -viudo de doña María de Sosa-, radicado en Cali
por 1740, familiar del Santo Oficio, teniente interino del Raposo en 1751 y dueño de la mina
de San José en el Dagua. Estando ya casada con Valles de Mérida, el 7 de febrero de 1756 en
Cali, doña María traspasó a su yerno don Manuel Camacho el derecho de patronato de las
capellanías que mandaron fundar Antonio de Aranda de 3.000 patacones, doña Gertrudis
Núñez de 400 patacones, y Bárbara de Urrego de mil patacones2162.
6. Doña Manuela de Ceballos y Núñez de Rojas, crismada de un mes y 26 días el 26 de julio de
1705, confirmada en Cali el 16 de junio de 1709.
7. Doña Antonia de Ceballos y Núñez de Rojas, crismada de 5 meses y 13 días el 21 de enero de
1708, confirmada en Cali el 16 de junio de 1709.
VIII. Doña Gertrudis Núñez de Rojas y Palacios2163, confirmada en Cali el 5 de agosto de 1673.
IX. Francisco Núñez de Rojas y Palacios. Sigue la línea.
X. Doña Francisca Núñez de Rojas y Palacios, natural y vecina de Cali. Otorgó poder para testar en
Cali el 16 de diciembre de 1729 a su sobrino el maestro don Juan de Ceballos, quien lo hizo en la
misma ciudad en 29 de diciembre siguiente. Soltera.
XI. Antonio Núñez de Rojas y Palacios, confirmado en Buga el 4 de octubre de 1695.

LÍNEA DE FRANCISCO NUÑEZ DE ROJAS Y PALACIOS

Francisco Núñez de Rojas y Palacios, hijo del capitán Antonio Núñez de Rojas y doña María Cortés de
Palacios y Vivas, fue vecino de Buga, donde murió ab intestato y fue enterrado el 13 de enero de 1711 2164.
Casó con doña Elena Rodríguez de Miranda y Arce, citada en el capítulo del capitán Felipe de Camargo,
hija legítima de Manuel Rodríguez de Miranda y doña Catalina de Arce Camargo. Padres, que
conozcamos, de:
I. Antonio Núñez Rodríguez de Miranda, crismado de un año en Buga el 22 de febrero de 1699.
II. Doña Gertrudis Núñez Rodríguez de Miranda. Sigue la primera línea.
III. Doña Inés Núñez Rodríguez, crismada de un año en Buga el 10 de abril de 1703.

2156
Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares, tomo 19, f. 270r.
2157
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1747. Corresponde al tomo de ese año.
2158
La naturaleza de don Diego consta en su información de soltería para contraer matrimonio con doña María de Ceballos, aprobada el 25 de
mayo de 1723. AAP, legajo 7348.
2159
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1723. Este protocolo figura en el tomo I de 1724.
2160
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1752. Corresponde al tomo de ese año.
2161
AAP, legajo 7549.
2162
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1756. Este protocolo está en el tomo II, 1756.
2163
Mencionada en el testamento de don Juan Fernández de Velasco. Archivo Histórico de Buga, Mortuorias,
2164
La filiación de Francisco Núñez, marido de doña Elena Rodríguez de Miranda consta en las informaciones levantadas en Buga el 15 de
junio de 1774 para la dispensa del matrimonio de don Vicente de Moya y Palacios y doña María Ignacia de Salcedo. AAP, legajo 7914. Allí se
dice que el capitán Antonio Núñez de Rojas casó por primera vez con doña María Vivas y Palacios, vecinos de Cali, padres de Francisco.
257
IV. Don Javier Núñez Rodríguez, crismado en Buga de año y 3 meses el 27 de abril de 1709 como
Francisco Javier, confirmado en la misma ciudad el 17 de abril de 1718. Vecino del sitio de las
Guabas, en términos de su ciudad natal, casó con doña María de Moya2165, dueña de un derecho de
tierras en el sitio de Amaimito, fallecida en Buga el 1º de octubre de 18042166. Don Javier murió ab
intestato el 18 de octubre de 1788 en las Guabas 2167. Padres de un único hijo legítimo:
1. Don José Antonio Núñez Moya. Sigue la segunda línea.

LÍNEA DE DOÑA GERTRUDIS NÚÑEZ RODRÍGUEZ DE MIRANDA

Doña Gertrudis Núñez Rodríguez de Miranda, hija de Francisco Núñez de Rojas y doña Elena
Rodríguez de Miranda2168, fue confirmada el 3 de septiembre de 1702 en Buga. Casó en esta ciudad el 30
de octubre de 1712 con José Fernández de Rivera 2169, crismado de 2 años en Buga el 25 de abril de
16942170 y confirmado allí en 1707, hijo legítimo del alférez Esteban Fernández de Rivera y doña Manuela
Ramírez de Coy, sepultada en Buga el 6 de marzo de 1705, casados en esta ciudad el 27 de mayo de 1691;
nieto materno del capitán Fabián Ramírez de Coy, vecino de Buga, donde fue sepultado el 21 de marzo de
1704, y de su primera esposa doña Gracia de Valderrama, enterrada en la misma ciudad el 17 de
noviembre de 1689, casados en el sitio de las Sabaletas el 14 de septiembre de 1667; bisnieto materno de
Juan Ramírez de Coy y Juana Josefa de Belalcázar, citados en este capítulo. En 1711 José Fernández de
Rivera declaró en Buga que, por no tener vocación sacerdotal, renunciaba a favor de su primo Tomás
Domínguez de Sancebrián la capellanía que habían mandado fundar su abuela doña Gracia de Valderrama
y su madre2171. Padres, entre otros, de2172:
I. Doña María Fernández de Rivera y Núñez. Sigue la línea.
II. Doña Manuela Fernández de Rivera y Núñez, casada con don José de Arzayús, vecino de Buga.
Padres, que conozcamos, de2173:
1. Don José Antonio de Arzayús y Rivera, crismado en Buga de año y medio el 6 de agosto de
1754.
2. Don Francisco José Arzayús y Rivera. Casó con doña María Teresa Saavedra y Barahona,
nacida en 1756, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima de
don Juan de Saavedra y Rengifo y doña Rosa Barahona. Doña María Teresa fue enterrada en
Buga el 22 de diciembre de 1794. Padres de2174:
A. Doña María Gertrudis Arzayús Saavedra. Casó en Buga el 11 de julio de 1803 con don
Francisco Cifuentes, feligrés de la Candelaria. Con descendencia.
B. Don José Joaquín Arzayús Saavedra, bautizado en Buga como José Joaquín Salvador el
27 de septiembre de 1787. Casó con doña Francisca Ordóñez, padres de doña
Encarnación, doña Rosalía (testó en Buga el 16 de agosto de 1873, dejando varios hijos
naturales2175), don Miguel, don Gonzalo y don Ángel María Arzayús Ordóñez (vendió su
derecho al vínculo de las Guabas en Buga el 30 de enero de 1844)2176.
C. Don Miguel Arzayús Saavedra.
Don Francisco José Arzayús contrajo segundas nupcias con una señora de apellido Cifuentes.
Padres de:
D. Doña Ana María Arzayús Cifuentes, esposa del payanés don Tomás Fernández de Navia,
hijo legítimo de Miguel Antonio Fernández de Navia y Pontón y doña María Josefa
2165
De una declaración dada en Buga el 20 de junio de 1774 por don Javier Núñez, en la cual afirma que don Vicente de Moya y Palacios es
su sobrino por afinidad, se deduce que doña María de Moya era hermana de don Manuel de Moya, padre del citado don Vicente. AAP, legajo
7914.
2166
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don José Núñez y Moya, 1810.
2167
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Javier Núñez, 1788.
2168
Juzgado del Circuito de Buga, Documentos de las Guabas, citados.
2169
En las informaciones levantadas por don Estanislao Franco en Buga en agosto de 1867 (Juzgado del Circuito de Buga, Documentos de
las Guabas, citados), se menciona erróneamente al marido de doña Gertrudis como don Esteban Fernández de Rivera. Tanto Salcedo Giler,
Descendencia, p. 6, como Arboleda, Diccionario, lo nombran como José.
2170
Los padrinos fueron el capitán Fabián Ramírez de Coy y doña Nicolasa Solarte Benavides.
2171
Tascón, Colonia, p. 87.
2172
Salcedo Giler, Descendencia, p. 9. Archivo Parroquial de Buga.
2173
Informaciones levantadas por don Estanislao Franco en Buga en agosto de 1867. Juzgado del Circuito de Buga, Documentos de las
Guabas, citados. Archivo Parroquial de Buga.
2174
Salcedo Giler, Descendencia, p. 25.
2175
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Rosalía Arzayús, 1873.
2176
Juzgado del Circuito de Buga, Documentos de las Guabas, citados.
258
García Belalcázar2177, naturales de Popayán, casados en esta ciudad el 28 de octubre de
17972178. Con descendencia.
E. Doña Petronila Arzayús Cifuentes de Echeverri.
F. Don Miguel Joaquín Arzayús Cifuentes.
3. Doña María Antonia Arzayús y Rivera, casada con don Sebastián Saavedra y Barahona,
nacido en 1744, citado en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo de
don Juan de Saavedra y Rengifo y doña Rosa Barahona. Con sucesión2179.
III. Doña Juana Fernández de Rivera y Núñez.
IV. Doña Rosa Fernández de Rivera y Núñez, crismada de un año en Buga el 13 de abril de 1721.
V. Doña Isabel Fernández de Rivera y Núñez2180, crismada de 2 meses el 13 de abril de 1721. Casó
con don Manuel Salcedo y Cruz, citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo
de don Baltasar de Salcedo y doña María de la Cruz y Guevara. Con sucesión.
VI. VII. y VIII. Don Manuel, doña Margarita y don Vicente Fernández de Rivera y Núñez.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA FERNÁNDEZ DE RIVERA Y NUÑEZ

Doña María Fernández de Rivera y Núñez, hija de José Fernández de Rivera y doña Gertrudis Núñez
Rodríguez de Miranda, fue crismada de 6 meses en Buga el 3 de abril de 1714 y confirmada en la misma
ciudad el 17 de abril de 1718. Casó con Juan de Guzmán 2181, sepultado en Buga el 12 de febrero de 1767.
Juan y doña María fueron vecinos de esta ciudad y padres, que sepamos, de los siguientes hijos, crismados
o confirmados en Buga:
I. Don Vicente de Guzmán y Rivera, confirmado el 6 de agosto de 1743
II. Don José Antonio de Guzmán y Rivera, crismado de 8 meses el 8 de enero de 1739, confirmado en
la misma ciudad el 6 de agosto de 1743. Vecino de su ciudad natal, casó con doña María Manuela
Ruiz de Rivera, hija natural de don Juan Nicolás Ruiz de Rivera y doña Catalina de Posada,
vecina de la villa de Medellín; nieta paterna de don Pedro Ruiz de Rivera y doña Margarita
Melián de Betancur, vecinos de Medellín, citados en este capítulo. Doña María Manuela testó el 5
de julio de 1810 en el sitio de las Guabas, en términos de Buga2182. Padres de:
1. Don José Antonio de Guzmán y Rivera, bautizado de 3 días el 10 de enero de 1778. Casó,
según Salcedo Giler, con una señora de apellido González2183.
2. Don José Vicente de Guzmán y Rivera. Casó en Buga el 7 de septiembre de 1817 con doña
Marcela de los Reyes y Garrido, oriunda del Socorro, y otorgó testamento en 1850 2184. Padres
de2185:
A. Don Ramón Guzmán Reyes, nacido el 15 de diciembre de 1818 y crismado en Buga 3
días después. Vecino de la parroquia de Guacarí. casó en su ciudad natal el 29 de
septiembre de 1843 con doña Hermelinda Garrido Ramírez, citada en el capítulo del
capitán Francisco de Cayzedo, hija legítima de don Ramón Garrido Valdés y doña María
Manuela Ramírez y Peña. Con sucesión.
B. Don Pedro Luciano Guzmán Reyes. Vecino de Buga, casó allí el 13 de noviembre de
1842 con doña María Dolores López Escobar, nacida y bautizada en esta ciudad el 25 de
febrero de 1821, hija legítima de don Ramón López Valverde, bautizado en Buga el 1° de
septiembre de 1794 como José Antonio Ramón, y de doña María Manuela Escobar,
vecinos de Buga, casados allí en enero de 1811 2186; nieta paterna de don Ramón López
2177
Arboleda, Diccionario, p. 304 y 305.
2178
Fueron sus padrinos Tomás Fernández de Navia y Juana Francisca Fernández de Navia.
2179
Salcedo Giler, Descendencia, p. 14.
2180
Ibídem, p. 8 y 9.
2181
No conocemos la filiación de Juan de Guzmán. En Buga el 4 de agosto de 1693 es crismado Juan, de 20 días, hijo legítimo de don José de
Guzmán y doña María de la Rosa Triviño, siendo madrina doña Francisca Díaz Maldonado. Don José y doña María Rosa casaron en Buga el
31 de agosto de 1692, siendo padrinos Marcos Triviño y doña Baltasara Triviño.
2182
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña María Manuela Ruiz de Rivera, 1810.
2183
Salcedo Giler, Descendencia, p. 24.
2184
Arboleda, Diccionario, p. 201.
2185
Ibídem, p. 201.
2186
Hijos de don Ramón López Valverde y doña María Manuela Escobar fueron, que sepamos:
1. Don Manuel López Escobar, bautizado el 26 de diciembre de 1814.
2. Doña María Tomasa López Escobar, bautizada en Buga el 3 de marzo de 1816.
3. Doña Matilde López Escobar, bautizada en Buga el 28 de noviembre de 1817.
4. Don Rafael López Escobar, bautizado en Buga el 23 de octubre de 1819.
259
de Lema, español, sepultado en Buga el 6 de julio de 1808, y de su esposa Mariana
Valverde, enterrada en la misma ciudad el 12 de enero de 1805, vecinos de Buga2187. Con
descendencia. Viuda, doña Dolores López casó por segunda vez en Buga el 11 de
noviembre de 1856 con don Jenaro Romero Gutiérrez.
C. Doña María Nicolasa Guzmán Reyes.
D. Don Juan Nepomuceno Guzmán Reyes, casado con doña Brígida Garrido.
E. Doña María Jesús Guzmán Reyes, casada con don Miguel Arzayús Ordóñez, hijo
legítimo de don José Joaquín Arzayús y doña Francisca Ordóñez2188, citados en este
capítulo. Con descendencia.
F. Doña Avelina Guzmán Reyes, segunda esposa de don Rafael Fernández de Soto Varela,
citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don José Antonio
Fernández de Soto y Pizarro y doña María Isabel Varela Martínez.
G. Doña María Vicenta Guzmán Reyes, casada con don Hilarión Ezequiel Garrido Ramírez,
citado en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo legítimo de don Vicente
Garrido y Pernía y doña María Gertrudis Ramírez Peña y Potes. Con descendencia.
H. Don Ezequiel Guzmán Reyes, bautizado en Buga el 14 de febrero de 1834 como Manuel
Antonio Ezequiel. Casó por primeras vez en su ciudad natal el 9 de noviembre de 1857
con doña Isabel Martínez Barbosa, hija legítima de don Juan Ignacio Martínez Barbosa y
doña María Josefa Casares. Viudo, contrajo segundas nupcias con doña Mariana
Pizarro. Con sucesión de ambos matrimonios.
III. Doña María José Guzmán Rivera, crismada de un año el 3 de abril de 1741, confirmada en la
misma ciudad el 6 de agosto de 1743.
IV. Don Miguel Jerónimo de Guzmán Rivera, oriundo de Buga. Casó con doña Antonia de Saa,
natural y vecina de Llanogrande. Padres, que conozcamos2189, de don Joaquín -nacido por 1769-,
don Miguel -nacido por 1776-, doña María Josefa -nacida por 1779-, doña María de Jesús
-bautizada de un día en Llanogrande el 19 de abril de 1783, quien en 1799 tenía tratado
matrimonio con don Francisco Nuño y Salcedo, su pariente-, doña Mercedaria -nacida por 1788- y
don Pedro José Guzmán y Saa -nacido por 1791-.
V. Doña Josefa Ignacia Guzmán Rivera, bautizada el 19 de abril de 1748.
VI. Don Manuel Guzmán Rivera, bautizado de 5 días el 2 de enero de 1752. Vecino de Llanogrande,
donde poseía en 1789 la hacienda Papayal2190, fue alcalde pedáneo en 1791 2191. Casó, previa
dispensa del parentesco en tercer grado de consanguinidad otorgada en Popayán el 23 de marzo de
17862192, con doña Isabel Núñez Abaria, vecina de Guacarí, citada en este capítulo, hija legítima de
don José Antonio Núñez Moya y doña Manuela Abaria Arboleda. Padres de 2193 doña Bárbara,
doctor don Manuel José (presbítero, quien figura en Buga en 1821), doña María Josefa, doña
Manuela, doña Ana Joaquina, don Cristóbal y don José Ramón Guzmán Núñez.
VII. Doña María Margarita Guzmán Rivera, bautizada de un día el 29 de junio de 1753.
VIII. Doña María Carmela Guzmán Rivera, bautizada de 4 días el 21 de junio de 1754.
IX. Don José Eugenio Guzmán Rivera, bautizado de 8 días el 22 de septiembre de 1756.

LÍNEA DE DON JOSÉ ANTONIO NÚÑEZ MOYA

5. Doña María Dolores López Escobar, citada, nacida en 1821, casada con don Luciano Guzmán Reyes. Con sucesión.
6. Don Manuel de la Cruz López Escobar, bautizado en Buga el 4 de mayo de 1821.
7. Doña Victoria López Escobar, bautizada en Buga el 30 de marzo de 1835.
8. Doña Bernarda López Escobar, bautizada el 20 de agosto de 1837.
9. Doña María Josefa López Escobar, casada en Buga el 25 de abril de 1860 con don Rodolfo Lozano, vecino de Tuluá.
2187
Conocemos por hijos de don Ramón López de Lema y María Valverde a:
1. Don José Ignacio Ángel María López Valverde, bautizado el 2 de octubre de 1785. Casó en Buga en 1812 con doña María Francisca
Martínez y Calero, padres de: a) Don Juan Mariano López Martínez, bautizado en Buga el 8 de febrero de 1815.
2. Don José Joaquín López Valverde, bautizado el 6 de julio de 1789.
3. Don Ramón López Valverde, citado, bautizado en 1794, casado con doña María Manuela Escobar. Con descendencia.
4. Don Manuel María López Valverde, bautizado el 15 de abril de 1796.
2188
Arboleda, Diccionario, p. 305.
2189
Información para el matrimonio de don Francisco Nuño y Salcedo y doña María de Jesús Guzmán y Saa, levantada en Llanogrande el 29
de mayo de 1799. AAP, legajo 8120.
2190
Tascón, Colonia, p. 280.
2191
Ibídem, p. 280.
2192
AAP, legajo 7789.
2193
Salcedo Giler, Descendencia, p. 24.
260
Don José Antonio Núñez Moya, hijo de don Javier Núñez Rodríguez y doña María Moya, fue vecino de
Buga. Allí otorgó carta dotal en 1759 y murió intestado el 4 de octubre de 1806 2194. Casó con doña
Manuela Abaria y Arboleda, citada en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hija legítima de don
Miguel Abaria y Arce y doña Rosa Arboleda Gil del Valle. Doña Manuela testó y murió en Buga el 16 de
diciembre de 18162195. Declaró por hijos suyos y de don José Antonio a:
I. Don José Antonio Núñez Abaria, crismado en Buga de 4 meses el 19 de julio de 1761. Casó con
doña Bernabela Torres. Padres de2196:
1. Don José Antonio Núñez Torres.
2. Doña Manuela Núñez Torres, fallecida antes de 1867, quien dejó dos hijos naturales2197:
A. Don Pedro Núñez. Vendió sus derechos al vínculo de las Guabas en Buga el 20 de marzo
de 1867 a don Ricardo Tascón, vecino de Guacarí.
B. Doña Mercedes Núñez, muerta antes de 1867, esposa de don Martín García, padres de
un único hijo, don Juan García Núñez.
3. Doña Águeda Núñez Torres, fallecida antes de 1867, casada con don Vicente Piedrahita,
quien el 13 de agosto de 1867 declaró en Buga que era “mayor de setenta años”2198. Padres de
don Manuel, doña Petrona, doña Ana Josefa, doña Catalina, doña Tránsito y don Víctor
Piedrahita Núñez.
II. Don Fernando Antonio Núñez Abaria, bautizado de un día en Buga el 19 de febrero de 1763.
III. Doña María Josefa Joaquina Núñez Abaria, bautizada en Buga el 19 de marzo de 1765.
III. Don Joaquín Núñez Abaria, crismado de 2 meses en Buga el 5 de junio de 1769. Casó en Guacarí
el 8 de junio de 1803 con doña Joaquina Jaramillo, hija legítima de don Jerónimo Jaramillo y doña
María Josefa Sánchez. Este matrimonio fue dispensado el 5 de octubre siguiente de un
impedimento de afinidad ilícita no declarado a su tiempo: don Joaquín había tenido “comercio
ilícito” con Josefa Molina, hija natural de Josefa, “libertina que fue de doña Francisca
Domínguez”, hija natural del citado don Jerónimo Jaramillo. El obispo para subsanar la falta los
obligó a hacer una confesión general y después, por espacio de dos años, una cada mes además de
rezar diariamente el rosario de rodillas2199. Doña Joaquina fue enterrada en Buga el 24 de octubre
de 1808. Sin descendencia conocida.
IV. Don Francisco Núñez Abaria. Casó en primeras nupcias con doña Antonia Tenorio y, en segundas,
con doña Feliciana Jaramillo. Hijos de los dos matrimonios fueron2200:
1. Don Benigno Núñez Tenorio.
2. Don Juan Antonio Núñez Tenorio.
3. Doña Juana Núñez Tenorio, fallecida antes de 1867 esposa de don José Méndez, padres de
don José Celedonio, don Jorge, don Manuel José, don Narciso, doña Josefa, doña Ana
Joaquina y doña María del Rosario Méndez Núñez, casada con don Juan Antonio Fernández,
vecino del Cerrito en 1867. Los seis primeros vivían en 1867. La última, doña María del
Rosario, ya había muerto, dejando por único hijo legítimo a don Enrique Fernández
Méndez2201.
4. Doña Gertrudis Núñez Tenorio.
5. Doña Ana Joaquina Núñez Tenorio, muerta antes de 1867, casada con don Miguel Reyes,
padres de don Pioquinto, don Juan Francisco, don Juan Nepomuceno, don Vicente, don Elías,

2194
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don José Núñez y Moya, 1810.
2195
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Manuela Abaria y Arboleda, 1816.
2196
Juzgado del Circuito de Buga, Documentos de las Guabas, citados. Salcedo Giler, Descendencia, p. 23, citan además a doña Ana
María Núñez Torres como hija de don José Antonio y doña Bernabela.
2197
Juzgado del Circuito de Buga, Documentos de las Guabas, citados.
2198
Ibídem.
2199
AAP, legajo 8175.
2200
Así consta en las informaciones levantadas en Buga en agosto de 1867 por doña Gertrudis Núñez Tenorio. Juzgado del Circuito de Buga,
Documentos de las Guabas, citados. Los hermanos Salcedo Giler, Descendencia, p. 23, citan también como hijo del primer matrimonio a
Francisco Núñez Tenorio, casado con Juana Rosa González. Del segundo matrimonio, sólo conocemos por las informaciones mencionadas a
doña Bartola, de quien dicen fue hija legítima, con otros hermanos, de don Francisco Núñez Abaria y doña Feliciana Jaramillo. Los otros
Núñez Jaramillo han sido tomados de Salcedo Giler, Descendencia, p. 24.
2201
Don Juan Antonio Fernández presenta un memorial al respecto firmado en el Cerrito el 10 de agosto de 1867. Juzgado del Circuito de
Buga, Documentos de las Guabas, citados.
261
don Clímaco, doña Tomasa (casada con don Ventura García) y doña Melitonia Reyes Núñez
(esposa de don Hipólito Grajales)2202.
6. Doña Manuela Núñez Tenorio.
7. Doña Isabel Núñez Tenorio. Tuvo por hijos naturales a Vicenta (quien, a su vez, fue madre
natural de Fidela y Belarmina Núñez), a Manuel Antonio y a Felipe Núñez.
8. Don Juan Emigdio Núñez Jaramillo.
9. Doña Francisca Núñez Jaramillo, casada con don Hilario Campuzano.
10. Doña Bartola Núñez Jaramillo.
V. Don Miguel Núñez Abaria, bautizado en Buga el 21 de abril de 1773 como Miguel Aniceto.
Soltero, reconoció por sus hijos naturales a 2203:
1. Don Manuel Antonio Núñez, fallecido antes de 1867.
2. Doña Lorenza Núñez, quien, para reclamar sus derechos en el vínculo de las Guabas, levantó
información sobre su filiación en Guacarí en agosto de 1867. Allí consta que fue criada en
casa de su padre, a quien heredó, siendo su tutor don Pedro Becerra.
VI. Doña María Isabel Núñez Abaria, esposa de don Manuel de Guzmán y Rivera, citado en este
capítulo, hijo legítimo de Juan de Guzmán y doña María Fernández de Rivera y Núñez. Con
descendencia.
VII. Doña María Josefa Núñez Abaria, bautizada de 2 días en Buga el 5 de febrero de 1777 como
María Josefa de la Purificación. Casó con don Manuel José Domínguez Piay, hijo legítimo de don
Antonio Domínguez y doña Rosa García Piay, enterrada en Buga el 20 de julio de 1806, hija
legítima de Luis García Piay y doña María de Herrera 2204. De una hermana de don Manuel José,
doña Teresa Domínguez, se dice en noviembre de 1779: “persona de buena sangre, hija legítima
de padres conocidos, pero sumamente pobres y desdichados, que se hallan en una casi extrema
necesidad y por consiguiente la dicha doña Teresa...en tal grado que su pobreza la ha obligado
a recogerse al arrimo de una tía suya, la beata María Piay, que la pasa con igual miseria”2205.
Padres, que conozcamos, de2206:
1. Don Manuel Antonio Domínguez Núñez. Casó en Buga el 24 de mayo de 1817 con doña
Petrona Fernández Azcárate, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima de
don José Fernández y doña María Bárbara Azcárate Arboleda. Padres de los siguientes hijos,
todos bautizados en Buga2207:
A. Doña María Asunción Domínguez Fernández, bautizada el 14 de agosto de 1818.
B. Doña María Antonia Domínguez Fernández, bautizada el 26 de abril de 1821.
C. Don Manuel José Patricio Domínguez Fernández, bautizado el 17 de marzo de 1823.
D. Doña María Rafaela Domínguez Fernández, bautizada de un día el 9 de noviembre de
1828.
F. Doña Paula Domínguez Fernández.
G. Don Ángel María Domínguez Fernández, bautizado el 15 de diciembre de 1832.
H. Don José Emilio Domínguez Fernández, bautizado el 18 de noviembre de 1834.
I. Don Félix Domínguez Fernández.
J. Don Manuel Antonio Domínguez Fernández, bautizado el 21 de marzo de 1837.
Viudo y “en la cama gravemente enfermo”, don Manuel Antoino casó en Buga el 4 de mayo
de 1869 con la doña Dolores Córdoba, hija legítima de don José María Córdoba y doña
Bárbara Salcedo.
2. y 3. Don José Joaquín y doña María Josefa Domínguez Núñez.
4. Doña Dolores Domínguez Núñez., casada con don José María Barragán. Con descendencia.
5. Doña María Jesús Domínguez Núñez, esposa de don Francisco Miguel Medina.

2202
Informaciones levantadas en Buga en agosto de 1867 por doña Gertrudis Núñez Tenorio. Juzgado del Circuito de Buga, Documentos de
las Guabas, citados.
2203
Juzgado del Circuito de Buga, Documentos de las Guabas, citados. Los hermanos Salcedo Giler, Descendencia, p. 77, dicen que la
madre de sus hijos fue María Jesús Moya Escobar, hija de Juan Antonio Moya y Rosalía Escobar; nieta materna de Juan Escobar Arce, citado
en este capítulo, hijo de José Escobar y doña María de Arce y Holguín. En Buga, el 7 de diciembre de 1816, fue enterrada una doña Rosalía
Escobar.
2204
Información para la dispensa del matrimonio de don Cayetano Núñez, vecino de Buga, y doña Teresa Domínguez Piay, levantada en Buga
el 23 de noviembre de 1779. AAP, legajo 7833.
2205
Ibídem.
2206
Salcedo Giler, Descendencia, p. 24. De aquí tomamos los nombres de los hijos y los cónyuges.
2207
Salcedo Giler, Descendencia, p. 39.
262
6. Doña Rosalía Domínguez Núñez.
7. Don José Ramón Domínguez Núñez, bautizado en Buga el 26 de diciembre de 1797, casado
con doña Rosa Cabal2208.
8. Don Ildefonso Domínguez Núñez.
9. Don Francisco Domínguez Núñez, bautizado recién nacido en Buga el 5 de octubre de 1813.
10. Doña Carmen Domínguez Núñez, esposa de don Juan Antonio Cabal.
VIII. Doña María Núñez Abaria, casada con don José Enrique Escobar, citado en el capítulo del capitán
Cristóbal Quintero, hijo del doctor don Miguel de Escobar y Ospina y doña María Francisca
Sedano. Con sucesión tratada allí.
IX. Doña María Joaquina Núñez Abaria, bautizada de un día en Buga como María Josefa Joaquina el
19 de marzo de 1765. Casó antes de 1804 con el español don Ramón Díaz, natural de Burgos y
vecino de Buga, sepultado en esta ciudad el 14 de abril de 1822. Padres, que sepamos, de2209:
1. Doña Gertrudis Díaz Núñez, casada en Buga el 17 de diciembre de 1819 con don Francisco
Antonio Álvarez Montañez, vecino de Cali, hijo legítimo de don Fernando Álvarez y doña
Bárbara Acosta. Don Francisco Antonio y doña Gertrudis fueron bendecidos en el oratorio de
la casa de don José María Cárdenas en Sonso el 19 de septiembre de 1828. Padres, que
sepamos, de los siguientes hijos, todos bugueños:
A. Don Carlos María Álvarez Díaz, bautizado el 21 de noviembre de 1820.
B. Doña María Petrona Pascasia Álvarez Díaz, bautizada el 23 de octubre de 1822.
C. Don Víctor Álvarez Díaz, bautizado el 4 de mayo de 18292210.
2. Doña María Antonia Díaz Núñez. Sigue la línea.
Viuda, doña María Joaquina Núñez contrajo segundas nupcias en Buga el 30 de octubre de 1823
con don Pedro José Montenegro. Sin descendencia.
X. Doña Francisca Núñez Abaria, sepultada en Buga el 3 de mayo de 1818, casada con don Joaquín
Delgado Gil, citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo de don Pedro José
Delgado Gil y doña María Rosalía Gil del Valle.

LÍNEA DE DOÑA MARIA ANTONIA DÍAZ NÚÑEZ

Doña María Antonia Díaz Núñez, hija de don Ramón Díaz y doña Joaquina Núñez Abaria, casó en Buga
el 22 de abril de 1822 con el coronel don José María Tadeo Galindo y Puente, prócer de la independencia,
nacido en Ibagué. El coronel Galindo sentó plaza en el ejército republicano el 2 de septiembre de 1819. En
la campaña del Magdalena se halló en la batalla de la Playa de Barbacoas; en la del Sur se encontró en la
batalla de Pitayó el 6 de junio de 1820 y en la acción de Genoy el 2 de febrero de 1821. Hizo la campaña
de Guayaquil a órdenes de los generales Sucre y Mires: peleó en la batalla de Camino Real el 10 de junio
de 1821, en la de Yaguachi el 20 de Agosto del mismo año y el 12 de septiembre en la de Guachi, donde
recibió cuatro heridas de gravedad y cayó en poder de los realistas. En 1822 se encontró en la batalla de
Pichincha, donde recibió una herida en el muslo, y en 1824 en la de Ayacucho. Conseguida la
independencia, defendió en 1831 la causa constitucional y se halló en la batalla de Palmira a órdenes de
los generales Obando y López. Se retiró del servicio con el grado de coronel y se dedicó a las faenas
comerciales y campestres. Tomó parte en la funesta revolución de 1840 y, vencido y hecho prisionero en la
acción de Salamina, fue conducido a Medellín, juzgado por el delito de rebelión y condenado a muerte,
sentencia que se llevó a cabo en la plaza mayor de la citada ciudad el 9 de agosto de 1841 2211. Era hijo
legítimo de don Juan Nepomuceno Galindo y Licht, fallecido antes de 1803, y de su segunda esposa doña
María Candelaria Santofimio y Puente, quien vivía aún en Ibagué en 1851 2212; nieto paterno de don Pedro

2208
Citada por Salcedo Giler. No conocemos su filiación.
2209
El 13 de junio de 1823 es sepultada en Buga María Acacia, párvula, hija legítima del señor Francisco Antonio Álvarez y la señora
Gertrudis Díaz.
2210
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
2211
El coronel don Tadeo Galindo y Puente fue padre, con la señora Dolores Ascue, natural de Lima, del doctor Aníbal Galindo, eminente
internacionalista, abogado y político, pionero de los estudios económicos en el país, nacido en el municipio de Coello, Tolima, en enero de 1834
y muerto en Bogotá el 7 de noviembre de 1901.
2212
Don Juan Nepomuceno Galindo y Litch fue casado en primeras nupcias con doña María Ninfa Lugo y Góngora, hija legítima de don
Miguel Lugo, vecino de Ibagué, donde testó el 12 de mayo de 1810, y doña Narcisa de Góngora. Padres de doña María Basilia Ninfa Galindo
y Lugo, menor en 1810, madre legítima de don Lucas y de don Sixto Guzmán Galindo, muerto este último al servicio de la causa conservadora
en 1885 en el Tolima. Archivo Histórico de Ibagué. Biblioteca Soledad Rengifo. Notaría Primera, 1810.
263
Galindo y Álvarez, crismado en Purificación de 4 años de edad el 20 de enero de 1730 2213, acaudalado
vecino de dicha villa, donde sirvió los empleos de alcalde ordinario, procurador general y alcalde de la
Santa Hermandad. Por 1756 obtuvo el nombramiento de capitán de milicias de infantería española y en
1766 el título de sargento mayor, por nombramiento de don Miguel de Gálvez y Ceballos del 9 de
febrero2214 y confirmación de Messía de la Cerda del 22 de marzo del citado año. En 1800 figuraba como
vecino de Ibagué, donde testó el 18 de mayo de 1803 2215. Dueño de las haciendas de Doima, San Miguel y
El Aceituno, donde falleció, se le dio sepultura en Ibagué el 21 de marzo de 1804, y de doña Teresa Licht y
Acuña, casados en Purificación el 14 de enero de 1757 2216; nieto materno de don Manuel de Santofimio y
Puente, nacido en El Pital, jurisdicción de la villa de Timaná, por 1749 2217, quien figuró en 1797 como
vecino de la villa de Timaná y hacendado en la jurisdicción de Neiva, y fue después vecino de Ibagué,
amparado en su posesión de “blanco y limpio de mala raza” por decreto de la Real Audiencia del 3 de
octubre de 17972218, quien testó en el sitio de Santa Ana el 14 de julio de 18102219, y de doña María Rosalía

2213
Archivo parroquial de Purificación.
2214
AGN, Colonia, Miscelánea, tomo LXX, f. 948r.
2215
Archivo Histórico de Ibagué. Biblioteca Soledad Rengifo. Notaría Primera, 1803. Mayor información sobre esta familia puede
encontrarse en Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo III (noviembre de 1993), p. 339 a 348.
2216
Hijos de don Pedro Galindo y Álvarez y doña Teresa Licht y Acuña fueron:
1. Don Juan Ignacio Galindo y Licht, alcalde partidario del pueblo de Piedras en 1798.
2. Doña Juana Josefa Galindo y Licht, fallecida en Tocaima en marzo de 1796, esposa de don Francisco Terreros. Con sucesión.
3. Doña María Catarina Galindo y Licht, bautizada de un día en Purificación el 7 de julio de 1763, ya difunta en 1803, esposa de don Juan de
Dios Méndez, hijo de don Manuel Méndez y alcalde provincial de Guataquí, padres, que sepamos, de doña Francisca Méndez y Galindo,
casada en 1803 con don Joaquín de Urueña.
4. Don José Joaquín Galindo y Licht, crismado de seis meses en Purificación el 20 de diciembre de 1761. En la época colonial obtuvo los
oficios de alcalde ordinario, procurador general y padre de menores. En 1800 era vecino del pueblo de Piedras y alcalde de su partido, y en
julio se hallaba transitoriamente en la capital del virreinato. Partidario de la causa independiente, sirvió el cargo de teniente de infantería
durante la primera república. En la reconquista hubo de padecer muchos trabajos pues fue reducido a prisión, conducido a Honda cargado
de grillos y luego trasladado a Santafé y privado de la libertad por espacio de dieciocho meses. Se le conoció con el sobrenombre de “ El
Buey” por haberse fingido mudo varios años con el objeto de que no lo fusilaran los pacificadores. En 1820, estando en Coello, pidió al
general Santander un destino militar. Casó con doña Polonia Méndez, hija legítima de don Manuel Méndez y doña María Jaramillo. Con
descendencia.
5. Don Miguel Galindo y Licht, ya difunto en 1803.
6. Don Francisco Galindo y Licht.
7. Doña Inés Galindo y Licht, esposa del prócer de la independencia teniente coronel don Nicolás María de Buenaventura y Castillo, hijo
legítimo de don Ignacio Nicolás de Buenaventura y Padilla y doña María Nicolasa del Castillo y Porras. Con sucesión.
8. Don Juan Nepomuceno Galindo y Licht, citado, casado en primeras nupcias con doña María Ninfa Lugo y Góngora y en segundas con
doña Candelaria Santofimio y Puente. Con sucesión.
2217
En 1797 declara ser de 48 años. En el pueblo de Santa Rosa del Pital el 12 de febrero de 1797 el doctor don Mateo Méndez y Garcés,
cura y vicario de la parroquia, declara que “habiendo registrado los libros parroquiales y prolijamente el en que se sientan las partidas de
bautismo de españoles, no he encontrado la partida de bautismo de don Manuel Santofimio y Puente, pero no me queda duda en que fue
bautizado solemnemente por mi antecesor, el presbítero doctor Ignacio de Chaves (cuyos descuidos en este asunto fueron muy frecuentes),
ya por el cuidado de su madre como por la eficacia de don Manuel Sánchez, que fue quien lo crío, y porque yo conocí a sus padrinos que
lo fueron don Juan Raimundo Joven y doña Rosa de Herrera, quienes lo llamaban de ahijado, hoy son ya difuntos todos los que pudieran
declarar sobre ello. Asimismo certifico que el indicado suplicante es hijo natural, tenido por tal comúnmente, de don Francisco
Santofimio, hombre de conocida limpieza de sangre, y de doña Juana de la Puente, hija legítima de José de la Puente y de doña Juana
Casanova, señora distinguida en esta jurisdicción de la villa de Timaná, como es público y constante...”. AGN, Colonia, Testamentarías del
Tolima, tomo XIX, f. 51r.
2218
AGN, Colonia, Testamentarías del Tolima, tomo XIX, f. 51r y 51v. El 21 de febrero de 1797 el cabildo de la villa de Timaná amparó a
Santofimio y Puente en su posesión de blanco. Declaró que “don Manuel Santofimio y Puente debe seguir y continuar en la misma esfera de
su padre don Francisco de Santofimio con consideración que su madre Juana María de la Puente fue persona honrada y de limpio
nacimiento, como se ha justificado suficientemente, y habiendo el don Francisco obtenido la posesión de hombre de distinción y claro
origen, se le ampara en ella a su natural hijo, el insignado don Manuel, y a los de éste en doña Rosalía Herrans de Meñaca ...”. AGN,
Colonia, Testamentarías del Tolima, tomo XIX, f. 54v y 55r.
Don Manuel y su hijo don Miguel Antonio Santofimio y Puente sostuvieron un pleito con don Nicolás Herrera y su padre don Juan Manuel
Herrera, a quienes acusaron del robo de unas reses a Florentino Cortés en diciembre de 1796. Los Herreras levantaron informaciones en
Timaná en junio y julio de 1797 para demostrar que don Manuel de Santofimio era “ de un linaje oscuro y de la ínfima plebe” y que había
contraído matrimonio con doña Rosalía Herrans de Meñaca a disgusto de su suegro, cometiendo incesto al ser pariente de su mujer. En esta
probanza algunos testigos declararon que don Manuel de Santofimio, a quien llaman Manuel Puentes, era reputado por mulato; que José
Puentes -padre de Juana Puentes- era sastre; que la citada Juana Puentes, madre del dicho Manuel Puentes, “ después que tuvo dos hijos, se
casó con un sujeto de vil plantaje, que parecía indio, si acaso no lo era...”; y que Isabel Puentes, hermana de la mencionada Juana, fue
casada con el negro Pedro Triana.
Por decreto del 23 de noviembre de 1797, la Real Audiencia de la Nueva Granada confirmó, acogiendo el concepto del fiscal, a don Manuel de
Santofimio y Puente en su calidad de hombre blanco y limpio de mala raza. Dice el fiscal en su concepto: “a la verdad que sería muy benéfico
a los mismos litigantes, el que desde aquí se mandase poner perpetuo silencio a ese litis, en que se consumirán los intereses de los
contendores porque ya se descubre el calor que los agita y los ha encendido en venganza...”. AGN, Colonia, Testamentarías del Tolima,
tomo XIX, f. 81r.
2219
Archivo Histórico de Ibagué. Biblioteca Soledad Rengifo. Notaría Primera, 1810. En el testamento don Manuel de Santofimio y Puente
afirma que era hijo legítimo de don Francisco Santofimio y doña Juana María de la Puente. Declaró por sus hijos y de doña Rosalía Meñaca a
don Miguel Antonio, doña María Inés, doña María Rosa, doña María Candelaria, don José María, don José Manuel y doña María del Carmen
Santofimio. Dice también que es tutor de su nieto el menor José María Tadeo Galindo, hijo legítimo de su hija doña María Candelaria, y
nombra como tutor después de su muerte a su esposa.
264
Herrans de Meñaca, “persona de la mayor distinción”2220, oriunda de la parroquia de Santa Rosa del
Pital, en Timaná, casados allí mismo con dispensa del parentesco de consanguinidad en tercer grado
puro2221. Bisabuelos paternos: don José Galindo de Mesa, natural de la ciudad de Antioquia 2222, nacido
por 1700, vecino importante de la villa de Purificación, donde desempeñó el cargo de alcalde ordinario
varias veces y diversos empleos concejiles y falleció el 8 de julio de 1756, habiendo testado el mismo
día2223, y su esposa Rosa Álvarez y González, quien testó varias veces en la hacienda de la Arenosa,
jurisdicción de Purificación, el 10 de octubre de 1769, el 25 de noviembre de 1776, el 24 de noviembre de
17812224, el 18 de julio de 1787 y el 2 de octubre de 1789; don Carlos Antonio de Licht y Barrera, “de la
primera nobleza y plana más ilustre de la ciudad de Sevilla”2225, vecino mercader de Santafé, donde tuvo
una casa de “tapia y teja, alta, con dos tiendas en la colación de la catedral”, corregidor del partido de
Natagaima, por renuncia que a su favor hizo don Francisco Sanjurjo y Montenegro, y de Coyaima en
1731, vecino después de Purificación y Tocaima, juez de residencia del virrey Eslava, designado en 1751,
y su esposa doña Petronila de Acuña y Barrero, santafereña, casados en Santafé por 1730 2226. Bisabuelos
maternos: don Francisco Santofimio, natural y vecino de la villa de Purificación, “tenido y reputado por
persona de distinción y limpio nacimiento”2227, y Juana María de la Puente y Casanova, oriunda de la
villa de Timaná, vecinos de la citada parroquia del Pital; don Pedro Herrans de Meñaca, natural de
Cartagena de Indias, quien llegó a Timaná “con su hermano el señor don Pablo Herrans de Meñaca,
gobernador y justicia mayor que fue en ella”2228, notario eclesiástico en 17752229, y doña Antonia
Francisca de Casanova y Rivera, “señora de honor y de limpio nacimiento”. Terceros abuelos
paternos: el español don Andrés Galindo y Gómez, natural de Segovia, y doña Catalina de Mesa y
Montoya, antioqueña, casados en Medellín en 16952230; Manuel Álvarez, oriundo de Timaná, e Isabel

2220
AGN, Colonia, Testamentarías del Tolima, tomo XIX, f. 71r.
2221
AAP, legajo 7915. En la dispensa don Manuel de Santofimio y Puente aparece simplemente como Manuel Puentes. Lo casó el doctor don
Mateo Méndez y Garcés, quien declaró en el Pital el 1º de agosto de 1797 que “ Santofimio es nacido y criado en el recinto de mi curato,
jurisdicción de la villa de Timaná,...Y asimismo como cura territorial lo casé y velé con doña María Rosalía Herrans de Meñaca, señora
distinguida en esta jurisdicción...”. AGN, Colonia, Testamentarías del Tolima, tomo XIX, f. 72r. Don Manuel de Santofimio y Puente y doña
Rosalía Meñaca fueron padres también de doña Inés de Santofimio y Puente, madre legítima del prócer coronel don José María Vezga y
Santofimio, nacido en Ibagué el 13 de diciembre de 1800.
2222
Así lo declara su esposa en el testamento otorgado en jurisdicción de Purificación el 2 de octubre de 1789. AGN, Índice de la Notaría de
Purificación, Richmond Petroleum Company.
2223
AGN, Índice de la Notaría de Purificación, Richmond Petroleum Company.
2224
Notaría de Purificación, 1776 y 1781. Rosa Álvarez declara por sus hijos y de don José Galindo a:
1. Doña Rafaela Galindo y Álvarez. Según el índice de Richmond, Rosa Álvarez, en el testamento otorgado en 1769, dice que doña Rafaela
fue “mujer de Agustín Rodríguez”. Cronológicamente resulta difícil, ya que Agustín Rodríguez y doña Rafaela Galindo figuran como
padres de doña Juana Josefa Rodríguez Galindo, crismada en Purificación el 24 de julio de 1735 de tres meses de edad.
2. Don Pedro Galindo y Álvarez, citado, casado con doña Teresa Licht y Acuña. Con sucesión.
3. Don Andrés Galindo y Álvarez.
4. Doña Gertrudis Galindo y Álvarez.
5. Doña Leonor Galindo y Álvarez, bautizada en Purificación el 20 de enero de 1730, esposa de Juan Polanía.
6. Doña Catalina Galindo y Álvarez, bautizada en Purificación el 18 de abril de 1732, mujer de Jacinto del Fierro.
7. Doña Celedonia Galindo y Álvarez, bautizada en Purificación el 24 de abril de 1734.
8. Don Alejandro Galindo y Álvarez, menor en agosto de 1756.
9. Don Joaquín Galindo y Álvarez, crismado de dos meses el 24 de julio de 1735. Casó con Petrona de Armena, padres de doña María de
Jesús Galindo, a quien su abuela le hace en su testamento una donación.
10. Doña Josefa Galindo y Álvarez, menor en agosto de 1756.
En el testamento de 1776 Rosa Álvarez cita a su yerno Agustín Rodríguez y, por escritura otorgada en Purificación el 12 de agosto de 1756,
como tutora y curadora de sus hijos menores Alejandro, Joaquín, Josefa y Celedonia, se obliga a responder por la cantidad de un mil
novecientos veinticinco pesos y un cuartillo representado en tierras y ganados. Notaría de Purificación, 1756. Archivo Parroquial de
Purificación.
2225
Hermanos legítimos de don Carlos Antonio eran don Nicolás de Licht y Barrera, canónigo de la catedral de Sevilla; don Andrés de Licht y
Barrera, obispo de Guadiz; y doña Antonia de Licht y Barrera, nacida en Sevilla en 1706, casada con don Luis Nicolás de Toledo e Idiáquez,
alcalde mayor de Sevilla y caballero de su real maestranza, nacido en Guadalquivir en 1701. Con sucesión. Genealogías de Bogotá, segunda
edición, tomo IV (agosto de 1995), p. 354. Lodo de Mayorazgo, José Miguel, Viejos Linajes de Cáceres, Cáceres, Editorial Extremadura,
1971, p. 284.
2226
Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo IV (agosto de 1995), p. 354.
2227
Hermano entero de don Salvador Santofimio, alcalde de la Santa Hermandad de la villa de Purificación. Don Francisco Santofimio fue
casado con doña María Josefa Jovel de Losada y Rivera, “señora de la mayor distinción en esta villa”. (AGN, Colonia, Testamentarías del
Tolima, tomo XIX, f. 34r y 34v). Hijo de este matrimonio fue don José Santofimio, nativo y feligrés del Pital, quien obtuvo dispensa del
parentesco de consanguinidad en tercer grado puro -dada en Popayán el 2 de febrero de 1789- para contraer matrimonio con doña Baltasara
Meñaca, hija legítima de los citados don Pedro Herrans de Meñaca y doña Antonia Francisca de Casanova, “ viuda, pobre y cargada de
muchos hijos”. AAP, legajo 7678.
2228
AGN, Colonia, Testamentarías del Tolima, tomo XIX, f. 47v.
2229
El 24 de mayo de 1775 don Pedro firma una certificación como notario eclesiástico. AAP, legajo 7930.
2230
La filiación de don José Galindo de Mesa consta en AGN, Índice de la Notaría de Purificación, Richmond Petroleum Company. Don José era
hermano entero de doña Andrea Galindo de Mesa, bautizada en la Candelaria, en Medellín, en 1704, casada con don Miguel Gaitán Terán. Con
sucesión.
265
González, dueña de tierras en el sitio de la Arenosa, casados en Purificación, ya difuntos en 1756 2231; don
Andrés de Licht y su mujer doña Luisa de la Barrera y Fernández-Treviño, originarios de Sevilla; don
Francisco de Acuña, español, oficial de milicias de Santafé, ciudad donde otorgó poder para testar el 30 de
diciembre de 1728, y su esposa doña Margarita de Mora y Barrero. Terceros abuelos maternos: Isidro
José de la Puente, nacido en Santafé y vecino de la Plata 2232, donde levantó información de limpieza de
sangre en noviembre de 1712 2233 y fue propuesto por el gobernador para ejercer en 1713 el cargo de
procurador general2234, y su esposa doña Juana de Casanova y Garzón; el español don Francisco Herrans
de Meñaca, natural de la villa de Checa, en el señorío de Molina, alcalde y regidor de Cartagena de Indias,
y su mujer doña Catalina Martín Pacheco, salmantina, “que como personas nobles tuvieron en su patria
empleos honoríficos”2235; don Pablo de Casanova -hijo legítimo del español don Pedro Pablo de Casanova
y doña Faustina Muñoz de Otero- y su mujer doña Sebastiana de Rivera, vecinos de Timaná 2236. Cuartos
abuelos paternos: Andrés Galindo de la Vega y doña Juana Gómez, vecinos de Segovia, en España 2237; el
capitán Francisco Clemente de Mesa Villavicencio -hijo legítimo del capitán Antonio de Mesa
Villavicencio, oriundo de Jerez de la Frontera, y María de las Nieves Vivancos- y su mujer doña Gregoria
Montoya y Gómez de Ureña -hija legítima del capitán español Antonio de Montoya, natural de la villa de
Nanclares de Oca, en las montañas de Oviedo, y de doña Catalina Gómez de Ureña Poblete-, casados en
Sopetrán en 16712238. Cuartos abuelos maternos: Sebastián de la Puente, natural de Galicia, quien
falleció soltero en Neiva, y María de Arroyo, originaria de Tunja y vecina de Santafé 2239, hija legítima del
español Diego Arroyo, “montañés muy honrado”2240, y de su mujer María Díaz de Useche, natural y
vecina de Tunja, “mujer española, sin mácula de otra sangre”, casados en esta ciudad; el español don
Pedro Pablo de Casanova y su esposa doña Faustina Garzón y Valderrama, natural de la villa de Timaná

2231
En la querella que en 1766 en Purificación sostuvo don Pedro Galindo y Álvarez con don Narciso Trujillo porque éste, “ sin temor de
Dios, Nuestro Señor, ni conciencia, y no sólo por sí sino influenciado por algunos otros, me trato de mulato ”, un testigo presentado por
Trujillo, Francisco González, vecino de Purificación, declara: “aunque no conoció a Manuel Álvarez supo a oídas fue marido de Isabel
González, vecina de dicha ciudad (Purificación) y que, aunque ésta corría por mestiza, el testigo le oyó muchas veces a su padre y a su
abuelo no lo era, pues era hija de Felipe González, un mulato sambo, hijo de un mulato carnicero en la Carnicería Grande de Santafé
(Las Nieves) y que tampoco era González, aunque se apellidara así, sino Manteca Pernía”. Por otra parte, como era usual en este tipo de
pleitos, los testigos presentados por Galindo declararon que Felipe González era blanco. En particular, don Joaquín de Licht y Acuña, cuñado
de don Pedro Galindo y alcalde mayor provincial de Purificación, declaró el 16 de septiembre de 1766 con respecto a supuestas afirmaciones de
su padre sobre el linaje de Galindo: “...Y para mayor claridad del asunto me parece exponer ante la grandeza de Vuestra Excelencia que lo
más que pueden haber oído decir de dicho mi padre (don Carlos de Licht), entre sus impertinencias y vejeces, es que dicho Galindo no se
halla adornado con toda aquella distinguida nobleza y plana más ilustre de la ciudad de Sevilla y que en aquel prominente cabildo de
aquella catedral metropolitana se halla de dignidad su legítimo hermano, el señor don Luis Nicolás de Licht y Barrera y que don Nicolás
de Toledo, veinticuatro de la dicha ciudad de Sevilla, es su legítimo cuñado y que también fue su legítimo hermano el ilustrísimo señor
don Andrés de Licht y Barrera, benemérito obispo que falleció en la catedral de Guadix...”. AGN, Colonia, Genealogías, tomo III, f. 767v,
768r y 826r.
2232
Isidro José de la Puente llegó a La Plata en compañía de su padre. AGN, Colonia, Testamentarías del Tolima, tomo XIX, f. 30v.
2233
AGN, Colonia, Testamentarías del Tolima, tomo XIX, f. 5r.
2234
Certificación dada por el cabildo de la villa de Timaná el 24 de febrero de 1797. AGN, Colonia, Testamentarías del Tolima, tomo XIX, f.
58r.
2235
Don Francisco Herrans de Meñaca y doña Catalina Pacheco fueron padres, que sepamos, de:
1. El doctor don Diego Antonio Herrans de Meñaca, canónigo de la catedral de Cartagena y abogado de la Real Audiencia.
2. El doctor don Julián Herrans de Meñaca, canónigo tesorero de la catedral de Cartagena.
3. El doctor don Ignacio Herrans de Meñaca, nacido en Cartagena en 1737, colegial de San Bartolomé en Santafé, doctor en Sagrada
Teología, ordenado como sacerdote en 1761.
4. Don Pablo Herrans de Meñaca, gobernador de Neiva por decreto del 19 de enero de 1753 y real cédula dada en el Buen Retiro en abril del
mismo año, cargo del que se recibió en Neiva el 29 de agosto de 1754 y que ejerció hasta 1759.
5. Don Pedro Herrans de Meñaca, casado con doña Antonia Casanova, citados. Con descendencia.
Don José Joaquín Geraldino declaró en la parroquia de Garzón el 31 de enero de 1797 que don Francisco y doña Catalina tuvieron entre sus
hijos a “dos sacerdotes, que finaron de canónigos, dignidades de la Santa Iglesia Catedral de la dicha ciudad de Cartagena, que eso le
consta por haber sido discípulo de latinidad en su patria del doctor don Diego Antonio Herrans de Meñaca, hermano entero del don
Pedro...” (AGN, Colonia, Testamentarías del Tolima, tomo XIX, f. 42v). Véase Restrepo Sáenz, José María, Gobernadores y Próceres de
Neiva, Bogotá, Editorial A B C, 1941, p. 66 y 67.
2236
AAP, legajo 7915. AGN, Colonia, Testamentarías del Tolima, tomo XIX, f. 42v. Un hijo de don Pablo y doña Sebastiana, don José de
Casanova y Rivera, vecino de Timaná, obtuvo dispensa del impedimento de consanguinidad en segundo con tercer grado, dada en Popayán el
28 de junio de 1775, para contraer matrimonio con doña Rosa de Herrera, hija legítima de don Ventura de Herrera y doña Águeda Sánchez;
nieta materna legítima de don Manuel Sánchez, hijo legítimo de doña Bernarda Muñoz de Otero, hermana de doña Faustina, la madre de don
Pablo de Casanova. AAP, legajo 7930.
2237
Los datos sobre don Andrés Galindo y Gómez son debidos a la gentileza de Luis Álvaro Gallo, dados a él por el genealogista antioqueño
Rodrigo Escobar Restrepo. Han sido parcialmente publicados en El Colombiano, lunes 21 de junio de 2004, apellido Mesa.
2238
Apuntes del genealogista Rodrigo Escobar Restrepo, publicados en El Colombiano, lunes 21 de junio de 2004, apellido Mesa, y apellido
Montoya.
2239
Isidro José de la Puente fue tenido cuando sus padres eran solteros y “sin impedimento de contraer matrimonio”. AGN, Colonia,
Testamentarías del Tolima, tomo XIX, f. 5v. Sebastián de la Puente pretendió casar en Timaná con doña María de Losada, “ que no llegó a
tener efecto”. AGN, Colonia, Testamentarías del Tolima, tomo XIX, f. 11r.
2240
Un testigo, el sargento mayor don Matías Sambrana de Rojas y Contreras, vecino de Plata, declaró en ella el 17 de junio de 1712 que
Diego de Arroyo era “de nación montañés”. AGN, Colonia, Testamentarías del Tolima, tomo XIX, f. 15r
266
-hija legítima de doña Bernarda de Valderrama2241-, los cuales “obtuvieron la posición de personas
honradas y de distinción y de limpio nacimiento”2242. Hijos del coronel Galindo y Puente y doña María
Antonia Díaz Núñez fueron, todos bugueños:
I. El doctor don Inocencio Galindo Díaz, bautizado el 5 de enero de 1823 como Manuel Inocencio.
Abogado, presidente de la cámara provincial del Cauca en 1848 y juez letrado de Quibdó en 1849.
Se estableció en Cartagena, donde fue secretario de la gobernación y rector de la Universidad.
Casó con doña Angélica Bonoli, natural de Quibdó, hija de don Nicolás Bonoli, natural de Ravena,
en Italia, y doña Serafina del Carmen Allen, natural de Jamaica 2243. Con descendencia.
II. Doña María Ninfa Galindo Díaz, bautizada el 19 de abril de 1824. Casó en Palmira en 1842 con
don Manuel Antonio Cabal Salazar, viudo de doña Domitila Cabal Barandica, citado en el capítulo
del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo del doctor don Vicente Lucio Cabal Barona y doña
Tomasa Salazar y Lozano. Con descendencia.
III. Doña María Felisa Galindo Díaz, bautizada de 2 días el 10 de agosto de 1826. Casó en 1844 en su
ciudad natal con don José María Varela Martínez, citado en el capítulo del capitán Diego del
Castillo, hijo legítimo de don Nicolás Varela Armilla y doña Margarita Martínez y Cabal. Con
sucesión.
IV. Don Nepomuceno Galindo Díaz, nacido y bautizado el 6 de noviembre de 1828 como Juan
Nepomuceno. Casó con doña Dolores Vicuña, natural de Cartago, abuelos del doctor don José
María Saavedra Galindo, nacido en Guacarí.
V. Doña María Nicasia Galindo Díaz, bautizada el 2 de abril de 1831. Soltera.
VI. Don José María Tadeo Galindo Díaz, bautizado el 7 de junio de 1834. Casó con doña Damiana
Quintero, con descendencia en Venezuela.

LÍNEA DEL CAPITÁN FRANCISCO CORTÉS DE PALACIOS Y VIVAS

El capitán Francisco Cortés de Palacios y Vivas2244, hijo del capitán Juan Cortés de Palacios y
doñaMaría Vivas Sedano, fue natural y vecino de Cali. En Buga figuró en noviembre de 1671 como
padrino de Lucas de Leuro y Holguín y en 1686 ejercía el oficio de alguacil mayor del Santo Oficio2245.
Casó, previa licencia otorgada en Popayán el 31 de marzo de 1687 2246, con doña Manuela Dávila Viveros,
natural de Anserma, hija legítima de doña Jerónima del Manzano y nieta materna del maestre de campo
Diego Manzano, vecino de Anserma, y doña Francisca de Llanos Valdés, citados en el capítulo del capitán
Alonso Arcos Cortés. El capitán Francisco y doña Manuela fueron bendecidos en el sitio de Tuluá el 17 de
febrero de 1692, “habiendo desposado antes en el sitio de Santa Catalina, jurisdicción de la ciudad de
Anserma”2247. Padres, que sepamos, de:
I. Doña Gertrudis Cortés de Palacios y Dávila, crismada de 8 meses en Buga el 10 de septiembre de
1702. En 1720 pretendía casar con el capitán Miguel de Aguirre Salazar, viudo, alcalde de la
Santa Hermandad de Buga en ese año, para lo cual se levantó información en esta ciudad el 5 de
mayo del mismo año sobre el parentesco de consanguinidad de doña Gertrudis con la primera
esposa de Aguirre, doña Teresa Pérez de Valderrama y Manzano2248. Por alguna razón el
matrimonio no se llevó a cabo pues, poco tiempo después, el capitán Aguirre Salazar casó con
doña Nicolasa Gómez Carrejo. Doña Gertrudis casó en Buga en 1723 con don Antonio Rengifo de
Lara, citado en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hijo del alférez real Marcos
Rengifo de Lara. Con sucesión.

2241
Dispensa del parentesco de don Miguel Ángel Casanova y doña Francisca Trujillo y Valderrama, vecinos de la villa de Timaná, otorgada
en Popayán el 29 de julio de 1757. AAP, legajo 7585.
2242
AGN, Colonia, Testamentarías del Tolima, tomo XIX, f. 47r.
2243
Restrepo Lince, Pastor, Genealogías de Cartagena de Indias, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1993, p. 225.
2244
La filiación del alférez Francisco Cortés de Palacios consta en el testamento de su padre y en la partida de bautismo del licenciado Ignacio
Vivas Sedano, del 29 de febrero de 1672, en la cual actúa como padrino junto con su hermana doña Antonia Cortés de Palacios y Vivas. Libros
Parroquiales de Cali.
2245
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias.
2246
AAP, legajo 7354. Información de Francisco Cortés de Palacios para casar con doña Manuela Dávila del Manzano, 1687.
2247
Libros Parroquiales de Buga. Libro Mixto 2, 1692. Fueron padrinos de la ceremonia el capitán don Tomás Gil del Valle y doña Jerónima
del Manzano.
2248
AAP, legajo 7340. Dispensa del parentesco por afinidad de Miguel de Aguirre Salazar y doña Gertrudis Cortés de Palacios, 1720.
267
II. El capitán don Vicente Cortés de Palacios y Dávila, natural de Buga 2249, donde fue alcalde
ordinario en 17442250, otorgó testamento el 14 de mayo de 17682251 y fue enterrado el día 30
siguiente. Figuró también como vecino de Cali, ciudad de la que fue alcalde ordinario en 1758 2252;
el 21 de agosto de 1752 compró una esclava a don Jerónimo Ramos de Morales 2253 y fue dueño de
las tierras llamadas Loma de Santa Rosa, las cuales adquirió en 200 patacones a la viuda de don
José Pretel y Llanos2254. En enero de 1759 se hallaba ausente “en su hacienda de campo del
Cerrito”2255. Casó en Cali en 1729 2256 con doña María Margarita Prieto de la Concha y Reyes,
caleña, hija legítima del maestre de campo don Baltasar Prieto de la Concha, bautizado en la
parroquia de San Vicente del lugar de Cabárceno, en la provincia de Santander, el 20 de noviembre
de 1660, quien pasó a la Nueva Granada en la comitiva de su pariente el presidente don Francisco
del Castillo y de la Concha y fue vecino de Cali, fallecido en 1712 2257, y de su segunda esposa doña
Ana María de los Reyes y Núñez de Rojas, crismada en Cali de 3 meses el 21 de noviembre de
1687 y confirmada el 25 de mayo de 1690 2258, dueña de las haciendas de Cañasgordas y Trejo, la
cual, a su muerte ocurrida entre 1729 y 1731, fue adjudicada a su yerno Cortés de Palacios 2259;
nieta paterna del licenciado don Baltasar Prieto de la Concha, nacido en 1643, alcalde ordinario
del valle de Penagos y del de Villaescusa, abogado de las cuatro villas de la costa del Mar, en las
montañas de Burgos, y de su mujer doña Margarita Jardón y Cerezos; nieta materna del capitán
don Antonio de los Reyes, español, alcalde mayor provincial en 1690 de Cali, donde el 29 de julio
de 1680, figurando como morador y mercader de la ciudad, fundó una capellanía, se nombró por
patrono y designó por capellán a Nicolás Ledesma Castillo, clérigo de órdenes menores, y de su
mujer doña Francisca Núñez de Rojas y Llanos2260, hija legítima del capitán Antonio Núñez de
Rojas y de doña Bárbara de Español y Llanos, de quienes se trata en este capítulo. Bisabuelos
paternos: el capitán de milicias don Simón Prieto Río de la Concha, nacido en Cabárceno por
1610 abogado de los Reales Consejos, alcalde ordinario nombrado por el rey de los valles de
Penagos y de Villaescusa, y su pariente doña Josefa del Río Concha, quien testó el 15 de abril de
1674, casados en 1641. Terceros abuelos paternos: el capitán don Juan Prieto Río de la Concha y
Sáiz de Solarzo, escribano y alcalde del valle de Penagos, y su mujer doña María del Río Concha
Solano y San Cabrás, natural del pueblo de Liaño, dueña de la casa de Prieto en Cabárceno, quien
testó en Cabárceno, casados en 1595 2261. Doña María Margarita otorgó testamento en Buga el 29
de octubre de 17722262 y fue enterrada el 2 de noviembre siguiente. Padres, según los testamentos
citados, de:
2249
La naturaleza consta en su partida de matrimonio.
2250
Así consta en la partida de bautismo de don Fernando Antonio Arturo y Trujillo del 5 de agosto de 1744. Archivo Parroquial de Buga,
Libro Mixto 2.
2251
AGN, Colonia, Testamentarías del Cauca, tomo XVIII, f. 946.
2252
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, tomo 34, 1758.
2253
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1752. Corresponde al tomo I de ese año.
2254
Colmenares Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes –siglo XVIII-, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 61.
2255
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1759. Corresponde al tomo I de 1765 (1756-1759).
2256
En la partida de matrimonio figuran los padres de doña Margarita.
2257
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 410.
2258
Hijas de don Baltasar Prieto de la Concha y doña Ana María de los Reyes fueron, que sepamos:
1. Doña María Teresa Prieto de la Concha y Reyes, crismada de 21 días en Cali el 24 de abril de 1701 como María Teresa Manuela,
confirmada en la misma ciudad el 16 de junio de 1709.
2. Doña Mariana Prieto de la Concha y Reyes, nacida en Cali en 1703, casada con don Nicolás Sánchez Ellín, citados en este capítulo. Con
sucesión.
3. Don Gaspar Valentín Prieto de la Concha y Reyes, crismado en Cali de 7 meses y 7 días el 12 de septiembre de 1707.
4. Doña María Baltasara Prieto de la Concha, crismada de 2 meses en Cali el 22 de abril de 1710.
5. Don Melchor Fermín Antonio Prieto de la Concha y Reyes, nacido y bautizado el 25 de septiembre de 1711, crismado en Cali el 29 de
septiembre siguiente.
6. Doña María Margarita Prieto de la Concha y Reyes, citada, casada con don Vicente Cortés de Palacios y Dávila. Con descendencia.
En Cali el 8 de enero de 1759 comparecen doña María Baltasara y doña María Margarita Prieto de la Concha, dando un poder a don Francisco
de Laviano y Sosaya, vecino de esta ciudad y alguacil mayor del Santo Oficio, para que las represente en la sucesión de doña Rosalía Peláez,
que falleció intestada, “pidiendo el que se declaren por sus herederas en virtud de su inmediato parentesco ”. Archivo Histórico de Cali,
Notaría Primera, 1759. Corresponde al tomo I de 1765 (1756-1759). En la misma ciudad, el 22 de mayo de 1764, contrajeron matrimonio don
Ignacio Concha y doña Feliciana Falcón, siendo padrinos don Leonardo Sudrot y doña María Francisca Vélez; y el 2 de abril de 1769,
casaron don Joaquín Concha y doña Margarita Palacios.
2259
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 218 y 223.
2260
Don Antonio de los Reyes y doña Francisca Núñez de Rojas fueron padres, que sepamos, de:
1. Doña Ana María de Los Reyes y Núñez de Rojas, citada, esposa de don Baltasar Prieto de la Concha. Con sucesión.
2. El capitán don Antonio Agustín de los Reyes y Núñez de Rojas, nacido en Cali en 1684, casado con doña Juana de Escobar Alvarado,
citados en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero.
2261
Jurado Noboa, Fernando, Historia Social de Esmeraldas, Volumen I, Quito, colección SAG, enero de 1995, p. 332 a 334.
2262
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Margarita Prieto de la Concha, 1772.
268
1. Doña Manuela Palacios de la Concha, confirmada en Buga el 21 de junio de 1737 y enterrada
en la misma ciudad el 1° de abril de 1773. Casó allí, previa dispensa del parentesco de
consanguinidad2263, y fue velada en Cali en 1749 con don José de Escobar y Lozano,
nombrado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo del capitán don Roque
de Escobar Alvarado y doña Manuela Lozano Santacruz. Con descendencia.
2. Doña María Ignacia Palacios de la Concha, crismada de 3 meses en Buga el 28 de abril de
1738, sepultada en esta ciudad el 22 de noviembre de 1820, mujer de don Cristóbal José
García, administrador de correos en Buga desde el 17 de agosto de 1773 2264, mayordomo de la
cofradía de Nuestra Señora del Rosario2265.
3. Don Fermín Palacios de la Concha. En 1781 vendió la hacienda llamada Trejo a don Lorenzo
Ramírez de Arellano por 4.000 patacones2266.
III. Don Juan Cortés de Palacios2267, vecino de Buga, regidor y fiel ejecutor de esta ciudad en
reemplazo de don Lorenzo Pérez de Tagle, por título de la Real Audiencia de Quito del 26 de
noviembre de 1741 y confirmación dada en San Ildefonso el 8 de octubre de 1743, cargo que
renunció a favor de don José de Soto Zorrilla, alcalde ordinario de Buga, el 6 de marzo de 1765 2268.
Fue enterrado en esta ciudad el 24 de octubre de 1767. Casó allí el 2 de junio de 1738 con doña
Lucía Domínguez de Sancebrián, crismada de un año en Buga el 26 de abril de 1721, confirmada
en esta ciudad el 21 de junio de 1737 y sepultada allí el 1° de enero de 1800, hija legítima del
capitán don Cristóbal Domínguez de Sancebrián y doña Isabel Fernández de Soto, citados en este
capítulo. Doña Lucía, viuda, casó en segundas nupcias con don Francisco Álvarez del Pino.
IV. Doña Jerónima Cortes de Palacios, vecina de Buga, donde testó el 22 de septiembre de 1734 y
murió el 4 de mayo siguiente2269. Soltera. Declaró por sus hijos naturales a García Baltasar y
Teresa.

LÍNEA DE DOÑA ANTONIA CORTES DE PALACIOS Y VIVAS

Doña Antonia Cortés de Palacios, hija del capitán Juan Cortés de Palacios y doña María Vivas Sedano,
fue bautizada en Cali el 26 de abril de 1648 y velada en la misma ciudad el 30 de julio de 1670 con el
capitán don Tomás Gil del Valle, nacido por 1647 en el lugar de Racines, en las montañas de Burgos 2270,
hijo legítimo del licenciado don Fernando Gil del Valle, natural de Racines, abogado de los Reales
Consejos, corregidor por el rey de Miranda de Ebro, Ciudad Real, Molina de Aragón, y Güete, quien tenía
“su casa sita en el lugar de Racines, con sus escudos de armas en ella”2271, y de doña Margarita de
Valera y Zorrilla, muerta en Ciudad Real. Don Tomás Gil del Valle fue teniente de gobernador de las
provincias de Noanamá y Chocó en 1684, alcalde ordinario de Buga en 1693 y 1704, procurador general
en 1695, notario del Santo Oficio y mayordomo de la cofradía del Santo Milagroso 2272. En Popayán el 17
de febrero de 1670 presentó información sobre sus ascendientes ante el gobernador don Gabriel Díaz de la
Cuesta2273. Testó en Buga el 14 de abril de 1717 2274 y fue enterrado en el convento de Santo Domingo el 29
de abril de ese año. Su mujer había fallecido “intestada” en la misma ciudad el 12 de febrero de 1720,
enterrada también en el convento de Santo Domingo. Gil del Valle y Cortés de Palacios fueron, según el
testamento de don Tomás2275:
2263
AAP, legajo 7446.
2264
Tascón, Colonia, p. 283.
2265
Ibídem, p. 311.
2266
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 223.
2267
Aunque no conocemos un documento que establezca la filiación de este don Juan Cortés Palacios, lo tenemos por hijo del capitán
Francisco Cortés de Palacios y doña Manuela Dávila Viveros por razones de nombre, tiempo y vecindad.
2268
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 69 a 71.
2269
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Jerónima Palacios, 1734.
2270
Don Tomás Gil del Valle era primo de Mateo del Valle, caballero de la orden de San Juan, y sobrino de don Gaspar Redondo, caballero de la
orden de Santiago, y don Juan Zorrilla, vecino del lugar del valle, señor de la casa de Zorrilla.
2271
El licenciado don Fernando Gil del Valle tuvo un hermano Tomás Gil del Valle, familiar del Santo Oficio, casado con doña María de Lacotera,
padres del doctor don Jacinto Gil del Valle, cura beneficiado del lugar de San Miguel de Ogarrio. Informaciones presentadas en Popayán en
1670. Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
2272
Archivo Histórico Nacional de Madrid,. Archivo de la Orden de Carlos III, Información de don Manuel del Campo y Rivas, Expediente
No. 1408. Restrepo Sáenz, José María, y Raimundo Rivas, Documentos sobre la familia Rivas, Bogotá, Editorial Minerva, 1930, p. 51.
2273
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
2274
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Tomás Gil del Valle, 1717.
2275
En Buga figura una doña Nicolasa Gil del Valle, sin duda perteneciente a esta familia, a quien no hemos podido filiar. Casó en esta ciudad
el 8 de enero de 1720 con Luis Jaramillo y Argáez, siendo padrinos don Cristóbal Gil del Valle y el maestre de campo don Miguel Gómez de la
Asprilla. Fueron padres de un único hijo Jerónimo Jaramillo y Gil del Valle.
269
I. Doña Margarita Gil del Valle y Cortés de Palacios. Sigue la primera línea.
II. El capitán don Fernando Gil del Valle y Cortés de Palacios. Sigue la segunda línea.
III. Doña María de la Rosa Gil del Valle y Cortés de Palacios, crismada en Cali de 25 días el 29 de
septiembre de 1672. No es citada en el testamento de su padre.
IV. Doña Juana Gil del Valle y Cortés de Palacios, confirmada en Buga en abril de 1687, ya difunta en
1717. Fue madre legítima de don Marcos Aldana Gil del Valle, quien dejó sucesión2276.
V. Don Jerónimo Gil del Valle y Cortés de Palacios, crismado en Buga el 22 de abril de 1683 2277,
confirmado en la misma ciudad el 21 de marzo de 1694 y sepultado allí el 1° de septiembre de
1727. Casó con doña Mariana Piedrahita y Lasso de la Espada, citada en el capítulo del capitán
Alonso Arcos Cortés, hija legítima del capitán Pablo Fernández de Piedrahita y doña Luisa Lasso
de la Espada. Don Jerónimo y doña Mariana fueron padres, que sepamos, de:
1. Doña Bárbara Gil del Valle y Piedrahita, bautizada en Buga el 14 de febrero de 1706. En
abril de 1728 tenía celebrados esponsales con don Juan Manuel de Herrera Campuzano,
natural de la villa de Santander, en las montañas de Burgos, quien se embarcó en Cádiz con
destino a Cartagena en junio de 1721 en el navío Jesús, María y José de la flota del general
don Baltasar de Guevara. La licencia para el matrimonio se otorgó el 12 de abril del año
citado2278. Don Juan Manuel y doña Bárbara fueron padres, que sepamos, de:
A. Doña Manuela de Herrera Campuzano y Gil del Valle, bautizada de un día en Buga el 22
de febrero de 1729 como Manuela Petrona y confirmada allí el 21 de junio de 1737.
Casó en Buga el 6 de enero de 1768 con don Joaquín Lozano, vecino de esta ciudad.
Padres, que conozcamos, de doña Mariana Lozano y Herrera, crismada de 18 días en
Buga el 4 de abril de 1769.
2. Don José Nicolás Gil del Valle y Piedrahita, crismado de 3 meses en Buga el 9 de junio de
1709. Casó con doña Rosalía de Herrera, padres, que sepamos2279, de doña Bárbara Gil del
Valle Herrera, enterrada viuda en Buga en 1805, casada con don Manuel Calero y Torres,
citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de don Manuel Calero y
Guerao y doña María Torres. Con sucesión.
3. Doña Antonia Gil del Valle y Piedrahita, confirmada en Buga el 17 de abril de 1718. En
Popayán en 1739 se aprobó la dispensa del parentesco de consanguinidad para su matrimonio
con don Agustín Fernández de Velasco, citado en el capítulo del capitán Diego del Campo
Salazar, hijo legítimo de don Juan Fernández de Velasco y doña María Núñez de Rojas.
4. El maestro don Cristóbal Gil del Valle y Piedrahita, confirmado en Buga el 15 de agosto de
1722. Vecino de esta ciudad, donde figura como padrino de bautismo de don Manuel Jerónimo
Jaramillo en marzo de 1772. Fue sepultado allí el 13 de octubre de 1779.
5. Doña Nicolasa Gil del Valle y Piedrahita2280. Casó en Buga por primera vez el 8 de enero de
1720 con Luis Jaramillo Argáez, crismado en esta ciudad de año y 8 meses en abril de 1698 y
confirmado en 1707, hijo legítimo de Luis Jaramillo Robles, vecino de Buga, y doña Mariana
de Argáez, nacida en 16742281, muerta en el sitio del Presidente, en jurisdicción de Buga, y
enterrada el 6 de marzo de 1723 2282; nieto paterno de Pedro Jaramillo Robles y su esposa

En la misma ciudad contraen matrimonio el 2 de mayo de 1728 doña Bárbara Gil del Valle y don Manuel de la Torres, “natural de los reinos
de España”, siendo padrinos don Nicolás de Arboleda y Luis Jaramillo.
2276
Información para el matrimonio de don Pedro Gil del Valle y doña Francisca Borja y Aldana. AAP, legajo 7817.
2277
Al margen de la partida está escrito “español”.
2278
AAP, legajo 7497. Información de don Juan Manuel de Herrera Campuzano, 1728.
2279
Arboleda, Diccionario, p. 86.
2280
La filiación de doña Nicolasa Gil del Valle la conocemos por la información, levantada en Tuluá el 7 de junio de 1794, del parentesco de
don Juan Antonio Victoria y doña Sebastiana Quevedo. AAP, legajo 7609.
2281
Arboleda, Diccionario, p. 25.
2282
En las informaciones para los matrimonios de don Nicolás Jaramillo Piedrahita y doña Isabel Quevedo Jaramillo y de don Antonio
Jaramillo Piedrahita y doña Antonia Baeza Jaramillo, ambos existentes en el legajo 7558 del AAP, consta que Luis Jaramillo Robles -marido de
doña Mariana de Argáez- era hijo legítimo de Pedro Jaramillo Robles y doña Isabel Jaramillo -hermana del capitán Antonio Jaramillo de
Andrade-. Conocemos por hijos, todos bugueños, de Luis Jaramillo Robles y doña Mariana de Argáez a:
1. Bartolomé Jaramillo y Argáez, crismado de un año el 20 de abril de 1683.
2. Manuel Jaramillo y Argáez, crismado de 2 años el 13 de junio de 1686.
3. Doña Ana Jaramillo y Argáez, crismada de 8 meses el 18 de abril de 1691.
4. Doña Bárbara Jaramillo y Argáez, casada con don José Domínguez, citados en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés. Con sucesión
legítima.
5. Luis Jaramillo y Argáez, citado, nacido en 1696, casado con doña Nicolasa Gil del Valle. Con sucesión.
6. Luis José Jaramillo y Argáez, confirmado el 6 de agosto de 1709.
7. Pedro Jaramillo y Argáez, confirmado el 28 de julio de 1717.
270
doña Isabel Jaramillo de Andrade, vecinos de Buga, citados en el capítulo del capitán Alonso
Arcos Cortés; nieto materno de Gaspar Argáez y su mujer doña Catalina Serrano
Velásquez2283, de quienes se trata en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés. Luis
Jaramillo testó en Buga el 24 de mayo de 1738 2284, murió en el curato de Tuluá y fue
enterrado en Buga el 23 de julio de ese año. Declaró por único hijo legítimo a:
A. Don Jerónimo Jaramillo y Gil del Valle, confirmado en Buga el 21 de junio de 1737.
Doña Nicolasa contrajo segundas nupcias con don Miguel de Victoria Santacruz, citado en
este capítulo, hijo legítimo de don Francisco Javier de Victoria Salazar y Lasso y doña
Sebastiana Salazar de Santacruz. Con sucesión.
VI. Doña Tomasa Gil del Valle y Cortés de Palacios, confirmada en Buga en abril de 1687, ya difunta
en 1717.
VII. El maestro don Cristóbal Gil del Valle y Cortés de Palacios, confirmado en Buga el 21 de marzo de
1694, clérigo presbítero, mayordomo de la cofradía del Santo Milagroso de su ciudad natal 2285 y
vicario y juez eclesiástico de ella2286. Fue enterrado allí el 19 de diciembre de 1755.
VIII. Don Antonio Gil del Valle y Cortés de Palacios. Sigue la tercera línea.

LÍNEA DE DOÑA MARGARITA GIL DEL VALLE Y CORTES DE PALACIOS

Doña Margarita Gil del Valle y Cortés de Palacios, hija de don Tomás Gil del Valle y doña Antonia
Cortés de Palacios, fue bautizada de 6 días en Buga el 19 de octubre de 1667 2287, difunta ya en 1717. Fue
velada en esta ciudad el 9 de septiembre de 1690 -“los habían desposado hacía tres años”- con el maestre
de campo don Miguel Gómez de la Asprilla2288, natural de Mariquita, hijo legítimo de don Ambrosio
Gómez de la Asprilla, natural del concejo de Santibáñez, en el valle de Carriedo, en las montañas de
Burgos, quien vino al Nuevo Reino por 1637 y se estableció en Mariquita, donde desempeñó los destinos
de alcalde ordinario, alcalde mayor provincial en 1652, teniente general del corregidor y justicia mayor
don Antonio de Landaverde por nombramiento del 15 de febrero de 1659, teniente de alcalde mayor de las
Reales Minas de Bocaneme por título del 18 de mayo del mismo año y corregidor del partido de
Turmequé; encomendero –por su esposa- del río de las Piedras, y de doña Isabel Enríquez de Novoa y
Guzmán, casados en Santafé el 14 de agosto de 1639 2289. Abuelos paternos: Julián Gómez de la Asprilla y
su mujer doña Ana de Quesada Colmenero. Abuelos maternos: don Fernando Enríquez de Novoa,
encomendero del río de las Piedras, y doña Francisca de Guzmán, natural de Mariquita 2290, casados en
Santafé el 20 de marzo de 16162291. Doña Francisca contrajo segundas nupcias en 1622 con Juan Bautista
de Mondragón y Zárate, natural de Victoria, en Álava 2292. Bisabuelos paternos: Pedro Gómez de la
8. Doña Cristina Jaramillo Robles y Argáez, casada en 1715 con don Miguel Albino de Baeza, natural de Pasto, citados en el capítulo del
capitán Alonso Arcos Cortés. Con sucesión.
9. Doña Tomasa Jaramillo Robles y Argáez, esposa de don Francisco Quevedo Piedrahita, citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos
Cortés, nacido en 1699 en Buga, hijo legítimo de don Martín Quevedo Maldonado y doña Petrona Piedrahita. Con descendencia.
El 12 de abril de 1663 es crismado de un año en Buga Luis Jaramillo, hijo legítimo de Andrés Jaramillo y doña Ana, su mujer.
2283
Arboleda, Diccionario, p. 25.
2284
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Luis Jaramillo, 1740. En su testamento Jaramillo llama a José Domínguez “su hermano”.
2285
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Defunciones, 1736.
2286
Archivo Histórico Nacional de Madrid,. Archivo de la Orden de Carlos III, Información de don Manuel del Campo y Rivas, Expediente
No. 1408. Restrepo Sáenz, José María, y Raimundo Rivas, Documentos sobre la familia Rivas, Bogotá, Editorial Minerva, 1930, p. 51.
2287
Informaciones levantadas en Cali en 1683. Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
2288
Don Mariano Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 74., trae, a grandes rasgos, la misma ascendencia anotada aquí.
2289
Según Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 98, del matrimonio de don Ambrosio Gómez de la Asprilla y doña Isabel Enríquez de
Novoa fueron hijos:
1. El maestro don José Gómez de la Asprilla y Novoa, clérigo, colegial mayor y vicerrector del Colegio Mayor del Rosario, doctrinero de
Coyaimas. En Buga el 29 de enero de 1718 falleció un licenciado don José Asprilla, quien testó dejando como albacea al maestre de
campo don Domingo Carvajal.
2. El capitán don Pedro Gómez de la Asprilla y Novoa, corregidor y justicia mayor de los partidos de Ubaque y Cáqueza, casado con doña
Violante de Guzmán y Solanilla.
3. Don Ambrosio Gómez de la Asprilla y Novoa.
4. El capitán don Fernando Manuel Gómez de la Asprilla y Novoa. Casó en Buga en 1693 con doña Francisca de Escobar Alvarado, citada en
el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, a quien tenemos por hija del capitán don Francisco de Escobar Alvarado y doña Catalina de
Sarria y Velasco. Con descendencia.
5. 6. y 7. Doña Ana María, doña Juana y doña Teresa Gómez de la Asprilla y Novoa.
8. El maestre de campo don Miguel Gómez de la Asprilla y Novoa, citado, casado con doña Margarita Gil del Valle. Con sucesión.
9. Doña Polonia Gómez de la Asprilla y Novoa.
2290
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 74.
2291
Rivas Escovar, Apuntes, p. 76. La cita dice Libro tercero, f. 30v.
2292
Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 98. De esta obra hemos tomado numerosos datos referentes a la ascendencia de doña Isabel Enríquez
de Novoa y Guzmán. En nuestro artículo sobre esta misma familia publicado en el Boletín de Historia y Antigüedades, Academia
271
Asprilla, alcalde de los caballeros hijosdalgo del valle de Carriedo, señor de la casa solariega de la
Asprilla, y doña María Sáenz de Arce, su esposa, naturales y vecinos del citado Concejo de Santibáñez 2293;
Juan Fernández Colmenero y su mujer doña María de Quesada Palomino, naturales y vecinos de la ciudad
de Jaén, en la parroquia de San Ildefonso, todos cuatro “caballeros notorios, hijosdalgo de sangre”,
según consta en informaciones levantadas en Madrid el 14 de junio de 1640 a pedimento de don Ambrosio
Gómez de la Asprilla, “que habrá tres años poco más o menos que se fue de esta corte al Nuevo Reino
de Granada”2294. Bisabuelos maternos: don Pedro Enríquez de Novoa, natural de Orense, en Galicia,
quien sirvió en la guerra contra los pijaos a las órdenes de don Juan de Borja y contra los Carares en
compañía del gobernador Antonio de Olalla y don Juan de Villabona 2295; tesorero oficial real propietario
del Nuevo Reino de Granada desde el 15 de noviembre de 1590 hasta el de 1607 que se le suspendió el
ejercicio, y desde el 14 de noviembre de 1618 hasta el 8 de octubre de 1629 que enfermo de la vista 2296; y
regidor por real cédula del 6 de febrero de 1592 2297, fallecido en Santafé el 3 de julio de 1632, y doña
Sebastiana de Mera, natural de Mariquita, quien testó en Santafé el 18 de septiembre de 1652, año en que
murió, dejando como heredera universal a su nieta doña Isabel Enríquez de Novoa 2298, casados -don Pedro
y doña Sebastiana- en Mariquita a finales de 1584; Marcos González, escribano del cabildo de Mariquita,
y doña Inés Mexía de Guzmán, casada por segunda vez con Pelayo de Albisur, sin sucesión. Terceros
abuelos maternos: Hernando Álvarez Belmonte, regidor de Orense y señor de la casa de Belmonte y
Pazos de Sangre, y su segunda mujer doña Antonia Enríquez de Novoa. El capitán español Juan López
Delgado, “caballero de notoria nobleza”2299, de los conquistadores y pobladores de las ciudades de
Victoria y Mariquita y encomendero en esta jurisdicción, y su mujer doña Mariana de Grajeda, casada tres
veces, hija legítima del licenciado Alonso de Grajeda, oidor de las Reales Audiencias de Santo Domingo y
Santafé, recibido en la última el 3 de diciembre de 1557, “varón de muchas letras y experiencia, grave,
modesto, cuerdo, reportado, y tal que de los cargos cometidos, que fueron muchos y en diversas partes,
nunca jamás de sí dio mala cuenta” al decir de Castellanos2300.
La citada doña Inés Mexía de Guzmán –esposa de Marcos González- era hija legítima de don Pedro Pérez
de Esquivel Ponce de León, natural de Mariquita, regidor allí, y de doña Mariana de Salcedo, casados en
Mariquita; nieta paterna de Francisco Pérez de Esquivel y Guzmán, natural de Sevilla, “caballero
principal de los Guzmanes del duque de Medina y Sidonia y su deudo”2301, encomendero en jurisdicción
de Mariquita por título de la Real Audiencia de 1576, y de doña María de Figueroa Ponce de León,
española, casados en Mariquita2302; nieta materna de Matías Salcedo, natural de Sevilla, y de su mujer
doña Juana López de Mera, hija legítima de los nombrados capitán Juan López Delgado y doña Mariana
Colombiana de Historia, Bogotá, V. LX, Nº 700, p. 223 y ss, afirmamos equivocadamente, con base en informaciones actuadas en Popayán el 3
de febrero de 1750, que doña Isabel Enríquez de Novoa era hija legítima de don Pedro Enríquez de Novoa, hermano del mencionado don
Fernando, y de doña María Quadrado Solanilla. Que doña Isabel era hija legítima y única de don Fernando consta en el testamento de su abuela
doña Sebastiana de Mera. Adicionalmente, en un testamento otorgado en Santafé el 13 de marzo de 1657, doña María Quadrado Solanilla
declara no haber tenido descendencia de sus dos matrimonios: el primero, con el citado don Pedro Enríquez de Novoa, y el segundo, con don
Gonzalo de León y Guzmán.
2293
Pedro Gómez de la Asprilla y doña María Sáenz de Arce fueron padres también de Francisco Gómez de la Asprilla, señor de la casa de la
Asprilla, caballero de Santiago, cruzado en 1632, del consejo del rey Felipe IV, secretario de Cámara y Hacienda, casado con doña María
Quicedo, natural de Madrid, hija legítima de Juan Fernández de Quicedo, natural de Población, en Valdivieso, contador de la Inquisición de
Toledo y alcaide de Higueras, y de doña Ana Sánchez Guerrero, natural de Belinchón, en Cuenca. Sus hijos fueron don Manuel y don Francisco
Gómez de la Asprilla y Fernández de Quicedo, naturales de Madrid, cruzados de caballeros de Santiago en 1639 (Expediente Nº 3460 del
Archivo Histórico Nacional de Madrid, Orden de Santiago). Escagedo y Salmón, Mateo, Solares Montañeses: Viejos linajes de la provincia
de Santander (antes Montañas de Burgos), ocho tomos, Torre la Vega, Artes Gráficas Fernández, 1931, tomo V, p. 237 y 238. Archivo de
doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
2294
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
2295
Información del doctor don José Carvajal Bernaldo de Quirós hecha en Popayán el 3 de febrero de 1750. Archivo de doña Ana Arboleda
Santamaría, Bogotá. En esta información se afirma erróneamente que doña Isabel Enríquez de Novoa era hija legítima de don Pedro Enríquez
de Novoa y doña María Cuadrado Solanilla. Esta última –hija legítima del licenciado Buenaventura Cuadrado Solanilla, oidor de la Real
Audiencia, y de doña Violante Arias Cabeza de Vaca- testó en Santafé el 13 de marzo de 1657. Declaró haber sido casada con don Pedro
Enríquez de Novoa y con don Gonzalo de León y Guzmán, sin hijos de los dos matrimonios. AGN, Notaría Primera de Santafé, 1657, f. 104r.
2296
Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 98.
2297
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
2298
Doña Sebastiana de Mera declaró por sus hijos legítimos a don Fernando y don Pedro Enríquez de Novoa. En una cláusula dice: “...al
tiempo y cuando se casó la dicha doña Isabel Enríquez, mi nieta, le di ocho cuadros grandes guarnecidos con sus marcos dorados y
negros, seis paños de corte, una colgadura de cama de paño palmilla azul con su sobrecama y sobremesa que se apreció en trescientos
ochenta pesos, y más dos alfombras, una grande y otra pequeña y un pabellón...”. AGN, Notaría Primera de Santafé, 1652, f. 525r.
2299
Información del doctor don José Carvajal Bernaldo de Quirós hecha en Popayán el 3 de febrero de 1750. Archivo de doña Ana Arboleda
Santamaría, Bogotá.
2300
Castellanos, Juan de, Elegías de Varones Ilustres de Indias, Bogotá, Gerardo Rivas Moreno (editor), 1997, p. 1346. Al licenciado
Grajeda se le hicieron numerosos cargos como oidor de la Real Audiencia de Santafé. Entre ellos, el haber dado a Gonzalo de León, pariente de
su mujer, la encomienda de Simijaca sin ser de los primeros conquistadores del reino. AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XIV, f. 267. Rivas
Escovar, Apuntes, p. 139.
2301
Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 63.
272
de Grajeda. Bisabuelos paternos: Francisco de Esquivel Martel y doña Inés Mexía de Guzmán, vecinos
de Sevilla; don Pedro Ponce de León2303, nacido en Jerez de la Frontera, quien estuvo por “más de veinte
años”2304 como alcaide de la villa de Conil, donde vivió “en la torre de esta villa que llaman de
Guzmán”2305, y de Jimena de la Frontera, en Cádiz, hasta que fue proveído por gobernador de Venezuela y
Cabo de la Vela, a donde pasó con su mujer e hijos con licencia del 28 de agosto de 1565 2306, y doña María
de Figueroa2307, natural de Zamora, a quien “como a parienta la duquesa doña Ana de Aragón 2308 la tenía
en su casa por su dama”2309, casados en la casa de de los duques de Medina Sidonia, en San Lúcar de
Barrameda2310. Terceros abuelos paternos, por lo Ponce de León: don Francisco Ponce de León y doña
Isabel Riquelme2311; el licenciado Rodrigo de Figueroa, natural de Zamora, -hijo legítimo de Rodrigo de
Alija, hidalgo, vecino de esta ciudad-, asentado en el libro del gremio de los hijosdalgo de Zamora en
1517, alcalde mayor de la villa Fafila por tres años, corregidor de Talavera de la Reina otros tres años,
corregidor por un año de León, teniente de Sevilla, quien pasó a Indias, donde fue juez de residencia y
justicia mayor en Santo Domingo en 1518, gobernador de 1519 a 1521 y oidor de la Real Audiencia2312, y
retornó a España, a San Lúcar de Barrameda, como presidente del consejo del duque de Medina Sidonia, y
su mujer Olalla de Carvajal2313, natural de Zamora, quien testó en esta ciudad el 27 de agosto de 1526 2314,
2302
Archivo Histórico Nacional de Madrid,. Ordenes Militares de Calatrava, expediente N° 2770, don Francisco Venegas Ponce de León, A-1622,
f. 33v. Copia de este expediente fue facilitada gentilmente por Juan Francisco Mantilla González.
2303
Un hermano de don Pedro, don Estropo Ponce de León fue casado con doña Leonor de Basurto. Con sucesión.
2304
Declaración de Andrés de León, “esclavo que fue de don Pedro Ponce de León y natural de la villa de Conil y hoy es libre”, del 29 de
noviembre de 1621. Archivo Histórico Nacional de Madrid,. Ordenes Militares de Calatrava, expediente N° 2770, don Francisco Venegas
Ponce de León, A-1622, f. 39r.
2305
Declaración de doña Catalina de Villanueva Hinojosa, dada en Conil el 1° de diciembre de 1621. Archivo Histórico Nacional de Madrid ,.
Ordenes Militares de Calatrava, expediente N° 2770, don Francisco Venegas Ponce de León, A-1622, f. 51r.
2306
Romero Iruela, Luis, y Galbis Díez, María del Carmen, Catálogo de Pasajeros a Indias, Siglos XVI, XVII y XVIII, Volumen IV (1560-
1566), Archivo General de Indias, Ministerio de Cultura, Sevilla, 1980, folio 4029. La licencia dice que lleva consigo a doña María de
Figueroa, su mujer, natural de Zamora, y a sus hijos don Francisco Ponce, doña María, don Alonso, don Rodrigo, don Pedro, doña Juana y doña
Eulalia, solteros. Doña Juana Ponce de León fue bautizada en la iglesia parroquial de la villa de Conil el jueves 29 de junio de 1541, fecha en
que su padre era alcaide de la villa. Archivo Histórico Nacional de Madrid, . Ordenes Militares de Calatrava, expediente N° 2770, don
Francisco Venegas Ponce de León, A-1622, f. 52r.
2307
Bernardo de Hurtado, boticario, vecino de Zamora, declaró el 4 de octubre de 1564 “que conoció al dicho licenciado Rodrigo de
Figueroa e a Fulana de Carvajal, su mujer, e a María, su hija, e que en aquella sazón que los conoció la dicha María era pequeña e no se
nombraba don, ni sobrenombre, porque entonces no se usaba nombrar a las doncellas don, ni tampoco el sobrenombre, hasta que eras
desposadas o casadas” (s. n.). Archivo Histórico Nacional de Madrid,. Ordenes Militares de Calatrava, expediente N° 2770, don Francisco
Venegas Ponce de León, A-1622, f. 139v y 140r.
2308
Se trata de doña Ana de Aragón, hija de don Alonso, casada con don Juan Alonso Pérez de Guzmán, VI duque de Medina Sidonia, con
sucesión. Salazar y Castro, don Luis de, Índice de las Glorias de la Casa Farnese, Madrid, Imprenta de Francisco del Hierro, 1716, p. 582.
En Zamora el 19 de enero de 1622 Francisco Vásquez, escribano del número de Zamora, declaró que a “ la dicha doña María de Figueroa la
tiene por hijadalgo de sangre y por de lo más calificado de Castilla y descendiente del almirante primero y por parienta de don Gabriel
de Figueroa, a quien conoció este testigo que era asimismo de la misma sucesión y pariente muy cercano del conde de Alva de Liste y tuvo
por hermano a don Enrique, general de las galeras y al señor de Bolaños”. Archivo Histórico Nacional de Madrid,. Ordenes Militares de
Calatrava, expediente N° 2770, don Francisco Venegas Ponce de León, A-1622, f. 60V y 61r.
2309
Declaración del caballero de Calatrava don Agustín Adorno, 24 de Jerez de la Frontera, dada allí el 28 de noviembre de 1621. Archivo
Histórico Nacional de Madrid,. Ordenes Militares de Calatrava, expediente N° 2770, don Francisco Venegas Ponce de León, A-1622, f. 33v.
2310
Andrés de León declaró el 29 de noviembre de 1621 que cuando don Pedro Ponce de León pasó a Indias con su mujer e hijos “ los hijos
decían que aunque su padre era de la casa de los duques su madre era mejor y había hecho mejores probanzas”. Archivo Histórico
Nacional de Madrid,. Ordenes Militares de Calatrava, expediente N° 2770, don Francisco Venegas Ponce de León, A-1622, f. 39r.
2311
El 29 de noviembre de 1621 don Francisco Riquelme Ponce de León, natural y vecino de Jerez de la Frontera, familiar del Santo Oficio,
declaró “que aunque desciende de la misma cepa del que pretende (don Francisco Venegas Ponce de León) no es su deudo de menos de
cuarto grado”. Archivo Histórico Nacional de Madrid,. Ordenes Militares de Calatrava, expediente N° 2770, don Francisco Venegas Ponce de
León, A-1622, f. 41r.
2312
Boyd-Bowman, Peter, Índice Geobiográfico de Cuarenta Mil Pobladores de América en el Siglo XVI, tomo I, 1493-1519, Bogotá,
Instituto Caro y Cuervo, 1964, Nº 4891, p. 162.
2313
En una declaración dada por doña Catalina Briceño en Zamora el 18 de enero de 1622 dice que “ Juan de Carvajal, caballero de la
orden de Santiago, fundador del convento de las calzas franciscas, fue deudo muy cercano a lo que ha oído de la dicha Olalla de
Carvajal”. Archivo Histórico Nacional de Madrid,. Ordenes Militares de Calatrava, expediente N° 2770, don Francisco Venegas Ponce de
León, A-1622, f. 60r.
2314
Archivo Histórico Nacional de Madrid,. Ordenes Militares de Calatrava, expediente N° 2770, don Francisco Venegas Ponce de León, A-1622,
f. 113r a 116r. Declaró por sus hijos y del licenciado Rodrigo de Figueroa a:
1. Isabel de Carvajal. Casó en Zamora con Juan de Villaturiel (hermano del capitán Francisco de Villaturiel, caballero de Santiago), abuelos
de fray Bernardo de Villaturiel, religioso del convento de San Francisco y predicador del convento de Zamora, de don Isidro de Villaturiel y
de su hermana doña Leonor de Mella y Villaturiel, mujer de don Juan de Osorio Gavilanes. Una testigo declara en Zamora el 18 de enero
de 1622 que “sabe que don Isidro de Villaturiel, bisnieto de los dichos licenciado Rodrigo de Figueroa y Olalla de Carvajal, tuvo
despachadas las pruebas para caballero de la orden de San Juan y yendo a tomar el hábito camino de Malta murió ”. La escritura
matrimonial de Juan de Villaturiel e Isabel de Carvajal fue otorgada en Zamora el 25 de enero de 1531.
2. Doña María de Figueroa, citada, casada con don Pedro Ponce de León. Con sucesión.
3. El bachiller Alonso de Figueroa, curador de los bienes de su hermano Elmo por nombramiento del 30 de diciembre de 1548.
4. Luis de Figueroa.
5. Elmo de Carvajal. quien en 1548 se encontraba fuera de España.
6. Águeda de Carvajal.
7. Catalina de Carvajal, monja en el monasterio de Santiago de Zamora.
273
hija legítima de Alonso de Carvajal, hidalgo, vecino de Zamora, sepultado en la capilla de San Vicente del
monasterio de Santo Domingo, extramuros de esta ciudad, “hombre pequeño de cuerpo”2315, mayordomo
del comendador don Enrique Enríquez, señor de Bolaños, desposados -el licenciado Rodrigo y Olalla- en la
casa del citado comendador2316.
Don Francisco Ponce de León era hijo legítimo de don Estropo Ponce de León, caballero de la orden de
Santiago y comendador de Almendralejo, vecino de Jerez de la Frontera, en la colación de San Mateo,
donde testó ante el escribano público Sebastián Gaitán el 17 de noviembre de 1510 2317, y de su primera
mujer doña Catalina de Vera, quien heredó de su padre la casa de habitación de la citada colación de San
Mateo; nieto paterno de don Juan Ponce de León, segundo conde de Arcos, primer marqués de Cádiz y
cuarto señor de Marchena, muerto en 1471, y Catalina González de Oviedo, “siendo ambos solteros”2318,
hija de Pedro González de Oviedo, natural de Marchena, de la casa y solar de la Rúa; nieto materno del
comendador Pedro de Vera y su mujer doña Isabel Zurita 2319. Bisabuelos paternos: don Pedro Ponce de
León, ricohombre, señor de Marchena, Rota y Mairena, primer conde de Medellín y Arcos, fallecido en
1448, y su esposa doña María de Ayala. Terceros abuelos paternos: don Pedro Ponce, ricohombre, señor
de Marchena, Rota y Mairena, fallecido en 1387, y doña Sancha Ruiz de Haro, casados en 1363; don
Pedro López, señor de Ayala, ricohombre, canciller mayor de Castilla, y su mujer doña Leonor de
Guzmán. Cuartos abuelos paternos: don Pedro Ponce, ricohombre, señor de Marchena, Rota, Baylen y
Mairena, muerto en 1352, y doña Beatriz de Xérica, hija de don Jaime de Aragón, señor de Xérica, y doña
Beatriz de Lauria2320.
El maestre de campo don Miguel Gómez de la Asprilla y Novoa fue alcalde ordinario de Mariquita y sirvió
al rey en diferentes comisiones. Sublevadas las provincias del Chocó en 1684 concurrió a sus expensas,
con gasto de crecido caudal, como teniente del capitán don Tomás Gil del Valle a la pacificación de los
indígenas, quienes promovieron una nueva sublevación, la cual sólo consiguió sofocar don Antonio Ruiz
Calzado, de orden del gobernador de Popayán don Rodrigo Roque de Mañosca, con el decidido apoyo de
don Miguel, quien levantó a su costa una compañía de 30 soldados blancos y 100 indios flecheros. Por tal
servicio fue nombrado por el mismo gobernador por su teniente general, justicia mayor, corregidor de
minas y alcalde mayor de minas de las provincias de Noanamá y Chocó, cargo que desempeñó de 1686 a
96. Nuevamente, siendo vecino de Buga, fue designado por título del 4 de marzo de 1702 del gobernador
don Juan de Miera y Ceballos, lugarteniente de gobernador y alcalde mayor de minas de Tadó, Noanamá y
Poyó, en las provincias del Chocó2321, cargo que ejerció desde el 12 de abril de 1702 hasta el 17 de abril de
1704. Cuando la invasión inglesa al Chocó en 1702 armó debidamente a su gente y -dice el fiscal de la
Real Audiencia- “fue parte no pequeña en la victoria que se obtuvo contra dicho enemigo, remitiendo a
su costa al teniente don Manuel de Herrera la gente armada y bastimentos que tenía”, por lo cual aquel
alto tribunal le dio públicas gracias excitándolo a proseguir su honorífica carrera (30 de junio de 1704).
Juez de residencia del superintendente del Chocó don Vicente Gaspar de Rujero en 1724 2322. Fue dueño de
valiosas minas, aguas, tierras y cuadrillas de esclavos en el Chocó2323 y falleció en Nóvita el 27 de agosto
de 1727. Sus restos fueron llevados de “las provincias del Chocó” a Buga y sepultados el 2 de agosto de
1731. Había casado en segundas nupcias con doña María Narcisa de Herrera, vecina de Nóvita, -la cual,
viuda a su turno, casó con don José Carlos de Castro-, con sucesión2324. De su primer matrimonio tuvo don
2315
Declaración de Catalina de Ocampo, de 80 años, dada en Zamora el 4 de octubre de 1564. Archivo Histórico Nacional de Madrid, . Ordenes
Militares de Calatrava, expediente N° 2770, don Francisco Venegas Ponce de León, A-1622, f. 150r.
2316
La madrina de velación del Licenciado Figueroa y Olaya de Carvajal fue doña Juana Enríquez, mujer de don Pedro Enríquez, hijo del dicho
comendador.
2317
Archivo Histórico Nacional de Madrid,. Ordenes Militares de Calatrava, expediente N° 2770, don Francisco Venegas Ponce de León, A-
1622, f. 98v a 105r.
2318
Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 88.
2319
López de Haro, Alonso, Nobiliario, 1622, libro IV, p. 207.
2320
Salazar y Castro, don Luis de, Índice de las Glorias de la Casa Farnese, Madrid, Imprenta de Francisco del Hierro, 1716, p. 565 y 584.
2321
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XVI, f. 9r.
2322
AGN, Colonia, Testamentarías del Cauca, tomo IV, f. 13, citado por Rivas Escovar, Apuntes, p. 243.
2323
El 9 de febrero de 1713 en Cartago el capitán don Francisco Mateos de los Hijuelos vendió al maestre de campo don Miguel Gómez de la
Asprilla, residente en las provincias del Chocó y, en su nombre, al capitán José Álvarez del Pino, apoderado de don Miguel, la cantidad de 20
negros y 7 negras y 5 muleques, todos de la Factoría Real de Cartagena y Compañía de Guinea. Archivo Histórico de Cartago, Notaría
Primera, Libro 3, 1713, f. 93r a 96v.
2324
Del matrimonio del maestre de campo don Miguel Gómez de la Asprilla y doña María Narcisa de Herrera fueron hijos:
1. Don Fernando Gómez de la Asprilla y Herrera. Colegial de San Bartolomé, presentó informaciones el 29 de marzo de 1721 ( San
Bartolomé, p. 349).
2. El maestro don Jorge Gómez de la Asprilla y Herrera, confirmado en Buga el 21 de junio de 1737. Colegial de San Bartolomé, presentó
informaciones el 29 de marzo de 1721 (San Bartolomé, p. 349). Casó con doña Ana de Torres Moscoso, padres -que conozcamos- de doña
Ana María Gómez de la Asprilla, natural de Anserma, quien casó, previa información de agosto de 1761, con el español don Fernando de la
Fuente y Ríos, natural de Sevilla, hijo legítimo de don Pedro de la Fuente y doña Candelaria Sánchez. Don Fernando estaba en Honda en
274
Miguel los siguientes hijos, según declara en su testamento, otorgado en las minas de Yalí el 1º de octubre
de 1721 ante Lucas Iturzaeta2325:
I. Doña Isabel Gómez de la Asprilla y Gil del Valle. Sigue la primera línea.
II. Don Ambrosio Gómez de la Asprilla y Gil del Valle, bautizado en Buga de 2 años y 8 meses el 1º
de agosto de 1693, confirmado allí mismo el 4 de octubre de 1695, muerto “de menor edad”.
III. Doña Antonia Gómez de la Asprilla y Gil del Valle. Casó con el capitán español don Félix Murillo,
natural de la provincia de Extremadura, nacido por 1680 2326, quien desde los 9 años fue criado en
Panamá en compañía de su hermano don Juan Murillo, alférez real y regidor perpetuo de esta
ciudad. Por 1718 vino a la provincia del Chocó y el 21 de enero de 1721 levantó información de
soltería para contraer matrimonio con doña Antonia, enlace aprobado por el obispado el 10 de
mayo de ese año2327. Vecino de Nóvita, donde falleció, fue dueño de minas y esclavos en la
provincia. Honras por su alma fueron dadas en Buga el 25 de junio de 1739 y sus restos fueron
enterrados en la misma ciudad el 6 de mayo de 1741. Su mujer fue dueña en el partido del Cajón,
de la provincia de Nóvita, del real de minas de San Antonio de Torrá, con 62 negros y 38
negras2328. Conocemos por hijos de este matrimonio a:
1. El doctor don Tomás Murillo y Gómez de la Asprilla, natural de Nóvita, presbítero, vicario
eclesiástico y superintendente del Chocó, fallecido en noviembre de 1783.
2. Don Francisco Antonio Murillo y Gómez de la Asprilla, bautizado de 3 días en la capilla de
Nuestra Señora de Yalí el 29 de enero de 1723 2329. Colegial de San Bartolomé, presentó
informaciones el 20 de febrero de 17402330.
3. Doña Juana Rosa Murillo y Gómez de la Asprilla, esposa en primeras nupcias del maestre de
campo y juez de comisión en Nóvita don Francisco González de Noriega Trespalacios,
hijodalgo notorio, natural del lugar de Pimango, en Asturias de Santillana, obispado de
Oviedo, por lo tocante a su padre, y del lugar de Alles, en Asturias de Santillana, donde se
crió, por lo tocante a su madre; nieto materno legítimo de don Julián de Trespalacios y doña
Mariana de Mier2331. En segundas nupcias, doña Juana Rosa casó en 1768 con don Luis
Gutiérrez de Celis.
4. Don Félix Ignacio Murillo y Gómez de la Asprilla. Casó con doña Rosa de Zúñiga. En agosto
de 1784 don Félix Ignacio se hallaba muy pobre “con cinco hijas doncellas, todas
casaderas”. De ellas conocemos a doña Rosa Murillo y Zúñiga, con quien pretendía casar en
1784 su primo hermano don Claudio Martínez del Caso.
1754 de donde pasó a Popayán con un tío suyo, religioso franciscano. Otorgó carta dotal en Cartago el 19 de julio de 1766 (Archivo
Histórico de Cartago, Notaría Primera, 1765 y 1766). Don Jorge y doña Ana fueron padres también de doña Nicolasa Gómez de la
Asprilla, esposa de don Francisco Díaz de la Cantera, familiar del Santo Oficio, teniente en jefe de las milicias regladas de Cartago, fiel
ejecutor, regidor perpetuo y alcalde ordinario en 1776 (AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo I, f. 795v), quien otorgó carta
dotal en Cartago el 19 de mayo de 1669 (Archivo Histórico de Cartago, Notaría Primera, 1769 a 1771), padres, que sepamos, de don José
María, bautizado de un día en Cartago el 2 de febrero de 1780, de don Joaquín Francisco José, bautizado de 2 días el 17 de abril de 1784,
y de don Francisco Antonio y don Miguel Mariano Cantera y Gómez de la Asprilla, cuya solicitud de beca en el Rosario, en Santafé, fue
negada el 9 de octubre de 1790. Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Informaciones de don Francisco Antonio y don Miguel Mariano
Cantera y Asprilla, 1790.
3. Doña Juana Manuela Gómez de la Asprilla y Herrera, natural de la provincia de Nóvita, confirmada en Cartago el 23 de julio de 1709,
esposa del capitán español don Luis de Echevarría Andulsi y Alderete, vecinos de Cali, donde figuran como marido y mujer el 20 de mayo
de 1732 (Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1732. Corresponde al tomo único de este año). Don Luis, “de lo mejor de la ciudad
de Málaga”, era hijo legítimo de don Francisco de Echevarría y Andulsí, coronel de regimiento del príncipe, y sobrino, por parte materna,
de don Gabriel de Alderete, teniente general en la armada española en 1726. Partió de Cádiz con destino a Cartagena hacia 1722 como paje
del presidente del Nuevo Reino don Antonio Manso y llegó al Chocó acompañando a don Julián de Trespalacios, teniente general de la
provincia de Nóvita. A mediados de enero de 1726, levantó información de soltería para casar con doña Juana Manuela y el matrimonio
fue aprobado en Popayán el 14 de marzo de 1726 (AAP, legajo 7487).
4. Don Juan Gregorio Gómez de la Asprilla y Herrera, menor a la muerte de su padre.
2325
Archivo Histórico Nacional de Madrid,. Archivo de la Orden de Carlos III, Información de don Manuel del Campo y Rivas, Expediente
No. 1408. Restrepo Sáenz, José María, y Raimundo Rivas, Documentos sobre la familia Rivas, Bogotá, Editorial Minerva, 1930, p. 9.
Lohmann Villena, Guillermo, Los Americanos en las Órdenes Nobiliarias, Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1947, tomo II,
p. 296.
2326
En el Tadó el 20 de abril de 1718 declaró tener 38 años de edad. AAP, legajo 7334.
2327
AAP, legajo 7391. En la información para el matrimonio el capitán don Alonso de Moya y Ordás, natural de Sevilla y vecino de Cali,
declaró en Quibdó el 28 de enero de 1721 que hacía 24 años conocía a don Félix, así en Sevilla como en Indias.
2328
Descripción del Gobierno del Chocó…presentada por don Pedro Muñoz de Arjona, publicada en Cespedesia, Boletín Científico del
Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 467.Muñoz de Arjona, Pedro, “Descripción del
Gobierno del Chocó, sus pueblos de indios, el número de éstos, reales de minas, números de negros y esclavos para su laboreo” en Cespedesia,
Boletín Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 469.
2329
Esta partida esta transcrita en Restrepo Sáenz, José María, y Raimundo Rivas, Documentos sobre la familia Rivas, Bogotá, Editorial
Minerva, 1930, p. 16.
2330
San Bartolomé, p. 391.
2331
AAP, legajo 7455. Don Francisco era primo hermano de don Cosme Antonio de Cossio y Trespalacios.
275
5. Doña Rosa Murillo y Gómez de la Asprilla, natural de la provincia del Chocó, casada en
primeras nupcias con don Fernando Guerra y en segundas con el español don José de Longa,
oriundo del señorío de Vizcaya, quien para su matrimonio levantó información de soltería en
Nóvita el 3 de agosto de 1771, aprobada el 25 de octubre siguiente2332.
6. Doña Isabel Murillo y Gómez de la Asprilla, primera esposa del maestre de campo don
Fernando Martínez del Caso, bautizado en la iglesia parroquial de San Sebastián del lugar de
Llonín, en el valle de Peñamellera, obispado de Oviedo, el 16 de febrero de 1712, crismado el
21 del mismo mes, hijo legítimo de Toribio Martínez y María del Caso, personas nobles. Don
Fernando salió de su patria para Andalucía en 1734, en compañía de don Francisco González
de Noriega Trespalacios, y de allí pasó a Indias dos años después. Siendo residente en el
pueblo del Tadó, en la provincia del Chocó, obtuvo licencia del obispo Figueredo y Victoria
del 5 de diciembre de 1744 para casar con doña Isabel, con quien otorgó una escritura en Cali
el 20 de septiembre de 1747 como vecino de Nóvita, de donde fue corregidor2333. Padres, que
sepamos, de:
A. Don Félix Martínez del Caso y Murillo, nacido en Nóvita. Vistió la beca del Rosario en
Santafé el 4 de junio de 17672334.
B. Don Antonio Nicolás Martínez del Caso y Murillo, nacido en Nóvita el 5 de septiembre
de 1748. Estudió primero en la facultad de filosofía en el seminario de San Bartolomé,
entró posteriormente al Colegio Mayor del Rosario el 5 de septiembre de 1767 y se
graduó de doctor en derecho canónico. Ingresó al clero secular, como presbítero, el 21 de
septiembre de 1773. Fue cura de Dolores, en Purificación, de Guasca, de Sesquilé, de
Cajicá y, en 1790, de Guatavita. En 1799 era racionero de la catedral de Santafé. Ejerció
la rectoría del Colegio Mayor del Rosario desde 1795 hasta 1796. Murió el 7 de
diciembre y fue enterrado en la catedral de Santafé2335.
C. Don Claudio Martínez del Caso y Murillo, oriundo del Tadó, a quien le correspondió por
la hijuela de su padre la suma de 2.353 patacones. Por auto dado en Popayán el 8 de
octubre de 17842336, se dispensó el parentesco en segundo grado de consanguinidad para
su matrimonio con doña Rosa Murillo y Zúñiga, citada, hija legítima de don Félix
Ignacio Murillo, a quien “su adversa suerte lo ha llevado a la pobreza”, y doña Rosa
Zúñiga.
7. Doña María Manuela Murillo y Gómez de la Asprilla, oriunda y vecina del Chocó, segunda
esposa del maestre de campo don Fernando Martínez del Caso, viudo de su hermana doña
Isabel Murillo. El matrimonio de don Fernando y doña María Manuela fue dispensado en
Popayán el 30 de julio de 17622337. En septiembre de 1788 doña María Manuela se encontraba
viuda, dueña de minas y esclavos en el Tadó2338.
IV. Doña Tomasa Carmela Gómez de la Asprilla y Gil del Valle. Sigue la segunda línea.
V. El doctor don Francisco Gómez de la Asprilla y Gil del Valle, confirmado en Cartago el 23 de julio
de 1709, presbítero, comisario y vicario general de Nóvita, donde testó el 18 de abril de 1760,
dejando la mina de Yalí, en el Chocó, con sus esclavos.
VI. El sargento mayor don Salvador Gómez de la Asprilla y Gil del Valle. Sigue la tercera línea.
VII. Doña Manuela Gómez de la Asprilla y Gil del Valle. Sigue la cuarta línea.

LÍNEA DE DOÑA ISABEL GÓMEZ DE LA ASPRILLA Y GIL DEL VALLE

Doña Isabel Gómez de la Asprilla y Gil del Valle, hija legítima de don Miguel Gómez de la Asprilla y
doña Margarita Gil del Valle, fue bautizada de 2 días en Nóvita el 27 de octubre de 1688 2339, crismada en
Buga “de año y medio” el 9 de abril de 1690 y confirmada en esta ciudad el 21 de marzo de 1694. Casó

2332
AAP, legajo 7963.
2333
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1747. Corresponde al tomo de ese año. Rosario, tomo I, p. 392 y 393.
2334
Rosario, tomo I, p. 392.
2335
Guillén de Iriarte, María Clara, Rectores y rectorías del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 1653-2003 , Biblioteca de
Historia Nacional, Volumen CLXI, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, Editora Guadalupe, 2003, p. 324 y 325.
2336
AAP, legajo 7750.
2337
AAP, legajo 7408.
2338
AAP, legajo 7688.
2339
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
276
con el alférez don Domingo Carvajal Bernaldo de Quirós, nacido por 1680 2340, natural de la feligresía de
San Pedro de Cardeiro, en Santiago de Compostela, en Galicia, hijo legítimo de don Gabriel Carvajal
Bascoy y de su mujer doña Catarina Castañón Bernaldo de Quirós 2341, “personas nobles”2342, naturales y
vecinos de Compostela. Don Domingo estudió gramática de niño en la ciudad de Betanzos, vino a
Cartagena por alférez de una de las compañías que se reclutaron por real orden en 1702 en la escuadra de
monsieur Ducas Gon. Otorgó carta dotal en Cartago el 16 de junio de 1709 por 4.200 patacones 2343. Fue
maestre de campo de las provincia del Chocó, Nóvita y Noanamá por título del gobernador Viveros dado
en Nóvita el 9 de octubre de 17102344 y teniente de gobernador y justicia mayor en el Chocó, nombrado por
el gobernador Ontañón en Popayán el 6 de abril de 1718 y confirmado el 2 de mayo del mismo año. En
1714 figura como alcalde ordinario de segundo voto de Buga 2345. Viudo, se hizo sacerdote y fue en el
Chocó vicario de Nóvita2346, visitador ordinario por título del doctor Gómez de Frías de junio de 1722 2347 y
comisario subdelegado de la Santa Cruzada por nombramiento del doctor don Francisco de Mendigaña y
Armendáriz del 19 de febrero de 1728. Doña Isabel Gómez de la Asprilla falleció en Buga el 23 de julio de
1721 y fue sepultada el día siguiente en la iglesia parroquial. Carvajal y Gómez de la Asprilla fueron:
I. El doctor don José Carvajal y Gómez de la Asprilla. Sigue la línea.
II. Doña María Manuela Carvajal y Gómez de la Asprilla, crismada de 6 meses en Buga el 24 de
mayo de 1716 y confirmada en la misma ciudad el 28 de julio del año siguiente, religiosa del
monasterio del Carmen en Popayán.
III. Doña Teresa Carvajal y Gómez de la Asprilla. Casó en Popayán en 1734 con don José Tenorio y
Torijano, citado en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo del toledano don Diego
Tenorio y doña María Torijano Pérez de Ubillús. Con sucesión.

LÍNEA DEL DOCTOR DON JOSÉ CARVAJAL Y GÓMEZ DE LA ASPRILLA

El doctor don José Carvajal y Gómez de la Asprilla, hijo de don Domingo Carvajal Bernaldo de Quirós
y doña Isabel Gómez de la Asprilla, fue bautizado de 5 días en Nóvita el 20 de julio de 1710 como Manuel
José2348 y confirmado en Buga el 28 de julio de 1717. Vistió la beca de San Bartolomé en 1721, habiendo
presentado las informaciones respectivas el 19 de octubre de dicho año 2349. Vecino de Popayán, fue
procurador general en 1740 y familiar del Santo Oficio por título del 12 de julio de 1742 2350. En esta
ciudad hizo probanzas sobre los servicios de sus antepasados el 14 de marzo de 1738 y el 3 de febrero de
17502351. Falleció allí el 2 de febrero de 1755 y sus apoderados otorgaron su testamento el 6 de marzo
siguiente2352. Había casado en Popayán el 12 de octubre de 1736 con doña Bárbara Ibarra y Torijano, hija
legítima de don Domingo de Ibarra y Gordonís y doña Ana Torijano Pérez de Ubillús, de quienes se trata
en el capítulo del capitán Pedro de Velasco. Padres de2353:
I. Don Bernardo Carvajal e Ibarra, soltero.
II. Doña Teresa Carvajal e Ibarra.

2340
En Nóvita el 9 de agosto de 1720, siendo vecino de Buga y dueño de cuadrillas en el Chocó, declaró tener 40 años de edad. AAP, legajo
7349.
2341
AAP. Información de soltería realizada en Cartago el 15 de enero de 1706 de don Domingo Carvajal Bernaldo de Quirós para casar con
doña Isabel Gómez de la Asprilla.
2342
Así se afirma en el título de comisario subdelegado de la Santa Cruzada otorgado a don Domingo en 1728. Archivo de doña Ana Arboleda
Santamaría, Bogotá.
2343
Notaría Primera de Cartago, 1709.
2344
Las ejecutorias de don Domingo Carvajal Bernaldo de Quirós constan en el Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá. Copia
del título de maestre de campo fue publicada en Ortega Ricaurte, Enrique. Historia Documental del Chocó, Bogotá, Ministerio de Educación
Nacional, Editorial Kelly, 1954, p. 157 a 159. Por concepto de media anata de dicho oficio de maestre de campo, don Domingo Carvajal
entregó a las reales cajas en Anserma, el 21 de agosto de 1718, la suma de 275 patacones y 6 reales como lo certificó el capitán José Manzano
de Llanos y Valdés, alcalde ordinario de esa ciudad y administrador de la real hacienda.
2345
Tascón, Colonia, p. 89.
2346
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 74.
2347
En el auto, fechado en Popayán el 4 de febrero de 1724, el obispo de Popayán don Juan Gómez de Frías le da las gracias y aprueba todo
lo ejecutado en la visita. Expresa “que el expresado don Domingo Carvajal ha obrado con integridad, celo y aplicación al servicio de
Dios”. Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá. Publicado en Ortega Ricaurte, Enrique. Historia Documental del Chocó, Bogotá,
Ministerio de Educación Nacional, Editorial Kelly, 1954, p. 87.
2348
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
2349
San Bartolomé, p. 350.
2350
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
2351
Ibídem.
2352
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1755.
2353
Testamento citado de don José Carvajal y Gómez de la Asprilla.
277
III. El doctor don José Carvajal e Ibarra, bautizado con los nombres de José Dionisio Francisco en
Popayán de un día el 9 de octubre de 1740, presbítero. Testó en Popayán el 24 de febrero de
17862354.
IV. Don Javier Carvajal e Ibarra. Sigue la primera línea.
V. Doña Bárbara Carvajal e Ibarra, bautizada como María Bárbara Javiera en Popayán de un día el 5
de diciembre de 1742, esposa del español don Joaquín Antonio Lamberto, sobrino de don Juan
Lamberto, correo mayor de Cádiz. La información de soltería de don Joaquín Antonio se aprobó en
Popayán el 17 de septiembre de 1763 2355. Padres, que sepamos, de doña Carmela Lamberto y
Carvajal.
VI. Don Ignacio Carvajal e Ibarra. Sigue la segunda línea.
VII. El padre Miguel Carvajal e Ibarra, jesuita que retornó a Popayán en 1800 2356.
VIII. El doctor don José Antonio Carvajal e Ibarra, bautizado de un día en Popayán el 6 de enero de
1747, cura de Almaguer2357.
IX. Don Joaquín Carvajal e Ibarra, soltero.
X. Doña María Josefa Joaquina Carvajal e Ibarra, bautizada en Popayán el 24 de enero de 1750,
casada en esta ciudad en 1771 con don Tomás Antonio Ruiz de Quijano y Lemos, citado en el
capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don Tomás Ruiz de Quijano y Ceballos y
doña Juana Javiera García de Lemos y Ante. Con descendencia.
XI. Don Mariano Antonio Carvajal e Ibarra, bautizado de un día en Popayán el 13 de agosto de 1751.
XII. Doña Mariana Rosa Carvajal e Ibarra, bautizada en Popayán el 16 de enero de 1753, casada en
1782 con don Francisco Ruiz de Quijano, citado en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo
legítimo de don Tomás Ruiz de Quijano y Ceballos y doña Juana Javiera García de Lemos. Sin
descendencia.

LÍNEA DE DON JAVIER CARVAJAL E IBARRA

Don Javier Carvajal e Ibarra, hijo del doctor don José Carvajal y Gómez de la Asprilla y doña Bárbara
Ibarra Torijano, fue bautizado en Popayán como Francisco Javier Eugenio el 15 de noviembre de 1741.
Casó en esta ciudad el 2 de julio de 1772 con su prima doña Josefa Tenorio y Carvajal, citada en el
capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don José Tenorio y Torijano y doña Teresa Carvajal
y Gómez de la Asprilla. Padres de2358:
I. Don Joaquín Mariano Carvajal y Tenorio.
II. El doctor don Javier Carvajal y Tenorio, alumno minorista en el Seminario en 1788 2359.
III. El doctor don Antonio Carvajal y Tenorio, bautizado en Popayán de un día el 20 de mayo de 1777
como Antonio Camilo Ramón Pedro Celestino2360. Jurisconsulto, alcalde y gobernador de Popayán
en 1819, teniente asesor de la gobernación de Pasto en 1824, ministro fiscal del tribunal de
apelaciones del Cauca en 1835. Testó en la hacienda de Ambaló, cerca a Silvia y murió el 2 de
octubre de ese año2361. Había casado en su ciudad natal el 23 de septiembre de 1810 con su prima
doña Gertrudis Tenorio y Fajardo2362, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija
legítima del alférez real don Antonio Tenorio y Carvajal y doña Mariana Fajardo y Hurtado.
Padres de2363:
1. Don Manuel Antonio Carvajal y Tenorio, muerto en octubre de 1865 en la acción de la
Polonia como comandante de un cuerpo de caballería al servicio del gobierno en el Cauca 2364.
Casó en Popayán el 26 de enero de 1845 con doña Ana María Valencia y Rivera, citada en el
capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de don José Cornelio Valencia y
Rebolledo y doña Juana Rivera y Valencia. Padres de:

2354
Notaría de Popayán, 1786.
2355
AAP, legajo 7417.
2356
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 73.
2357
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 73. Arboleda, Diccionario, p. 101.
2358
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 73.
2359
Arboleda, Diccionario, p. 100.
2360
Arboleda dice erróneamente que el doctor don Antonio nació en Popayán en 1783. Arboleda, Diccionario, p. 102.
2361
Ibídem, p. 102.
2362
AAP. Asuntos de Familia. Declaración del doctor Arboleda. Arboleda, Diccionario, p. 100.
2363
AAP. Asuntos de Familia. Declaración del doctor Arboleda a petición de don Manuel Carvajal Valencia.
2364
Arboleda, Diccionario, p. 101.
278
A. Don Manuel Carvajal Valencia, nacido en Popayán el 29 de enero de 1851. Estudió en la
Universidad del Cauca y fue de los fundadores en 1872 de la “Escuela Literaria”, En este
año y en el siguiente anduvo por la región amazónica en el negocio de quina y llegó hasta
Belén del Pará en el Brasil; después de la guerra de 1876 volvió al Caquetá y a su
regreso se avecindó en Cali, donde fundó su hogar. Desempeñó diversos cargos públicos:
vocal y presidente de la municipalidad de Cali, miembro y presidente muchas veces del
concejo municipal de Cali, conjuez del tribunal de Occidente, senador en 1888, secretario
de hacienda del doctor Pedro Antonio Molina de 1897 a 99 y del general Luis Enrique
Bonilla en 1902, rector del colegio Santa Librada de 1904 a 1911, director de instrucción
pública del departamento del Valle del Cauca, empleo que ejercía cuando murió el 16 de
marzo de 1912. Fue diputado por el Cauca a la asamblea nacional constituyente de 1905
y 1906. Participó activamente en las guerras civiles del siglo XIX, tomó las armas en
contra del gobierno en 1876 como jefe del batallón Caldas y luego como jefe de Estado
Mayor de las fuerzas que comandaba el general José María González U.; en la
revolución de 1885, siendo jefe superior de las fuerzas del Dagua, obligó a rendirse a las
tropas del doctor Jorge Enrique Delgado, presidente provisorio del Cauca y en la guerra
de los mil días desempeñó el cargo de jefe de estado mayor de las divisiones IV y VI. Fue
fundador de la casa comercial de papelería y artes gráficas de la firma Carvajal &
Compañía, que con el tiempo ha llegado a ser una de las más importantes empresas del
país. Murió en Cali el 16 de marzo de 1912 2365. Casó con doña Micaela Borrero Borrero,
hija legítima de don Miguel Borrero Piedrahita y doña Micaela Borrero Barona, citados
en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar. Con sucesión.
B. Doña Mercedes Carvajal Valencia, esposa de don José María Rebolledo Córdoba.
2. Doña María Josefa Carvajal y Tenorio, casada en Popayán en 1839 con el doctor don Ramón
Rebolledo y Tejada, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don
Francisco Antonio Rebolledo y doña Juana Tejada. Con sucesión.
IV. Doña María Teresa Carvajal y Tenorio, bautizada de un día en Popayán el 10 de mayo de 1779
con los nombres de María Teresa de Jesús Gregoria Ramona.
V. El doctor don José María Carvajal y Tenorio, bautizado de un día en Popayán el 6 de septiembre
de 1780 con los nombres de Julián José María Ignacio Ramón, fallecido en Ambato el 9 de octubre
de 18032366.
VI. Doña María Ascensión Camila Carvajal y Tenorio, bautizada de un día el 2 de junio de 1783 en
Popayán.
VII. Doña María Josefa Carvajal y Tenorio, bautizada de un día en Popayán el 27 de marzo de 1786.
Casó en Guambía el 8 de agosto de 1811 con el coronel don José Antonio Quijano, padres de don
José Antonio y don Miguel Quijano y Carvajal (casado en Silvia)2367.
VIII. El doctor don José Antonio Gabriel Carvajal y Tenorio, bautizado de un día el 9 de abril de 1788
en Popayán. Casó con doña María Manuela Velasco, vecina de Silvia. Padres de don Juan
Francisco, don Santiago, don José Antonio, don Manuel María, doña Encarnación y doña Vicenta
Carvajal Velasco2368.

LÍNEA DE DON IGNACIO CARVAJAL E IBARRA

Don Ignacio Carvajal e Ibarra, hijo del doctor don José Carvajal y Gómez de la Asprilla y doña Bárbara
Ibarra Torijano, fue bautizado de un día en Popayán el 1º de junio de 1744. Colegial de San Bartolomé,
presentó informaciones el 26 de octubre de 17562369. Fue primero vecino de Buga y, posteriormente, de
Popayán, donde fue alcalde ordinario en 17822370. El indio Juan Alarcón, alcalde de Sotará, por sí y por los
demás naturales, solicita amparo en 1784 contra la pretensión de don Ignacio de obligarlos a trabajar en
2365
Arboleda, Diccionario, p. 101 y 102. Aragón, Arcesio, Monografía Histórica de la Universidad del Cauca, dos tomos, Popayán,
Universidad del Cauca, Octubre a Diciembre de 1977, tomo II, N° 71, p. 137 y 138. Cobo Velasco, Alfonso, Calendario Biográfico y
Genealógico de Santiago de Cali, Cali, 1° de enero de 1962, p. 57.
2366
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 73.
2367
AAP. Asuntos de Familia. Declaración del doctor Arboleda.
2368
Ibídem.
2369
San Bartolomé, p. 449.
2370
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo I, f. 1. En el tomo VI del mismo fondo, f. 20r, aparece una declaración de don
Ignacio Carvajal e Ibarra manifestando que era vecino de Popayán, pero antes lo había sido de Buga.
279
su hacienda2371. Casó por primera vez en Buga el 22 de mayo de 1763 con doña Francisca Varela y
Domínguez, natural de esa ciudad, muerta en 1766, citada en este capítulo, hija legítima de don Nicolás
Varela y doña María Domínguez de Sancebrián. Padres de:
I. Don Manuel Andrés Carvajal Varela, bautizado en Buga el 8 de febrero de 1765, cura de
Timaná2372. Siendo maestro, en julio de 1793 figura en su ciudad natal como padrino de don
Manuel Antonio Pedro Varela Martínez.
Don Ignacio contrajo segundas nupcias en Popayán el 11 de marzo de 1769 con doña Joaquina Mosquera
y Bonilla, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Mosquera, hija legítima del capitán don Francisco
Javier Mosquera Figueroa y Sarria y doña Gertrudis Bonilla Delgado y Hurtado. Carvajal Mosquera
fueron2373:
II. Don Manuel José Carvajal y Mosquera, nacido y bautizado en Popayán el 10 de junio de 1776.
Casó en Buga el 18 de octubre de 1805 con doña Margarita Varela y Martínez, nombrada en este
capítulo, hija legítima de don Antonio Varela Domínguez y doña María Teresa Martínez. Doña
Margarita fue enterrada en Buga el 25 de febrero de 1808. Padres, que conozcamos, de:
1. Manuel Matías Carvajal Varela, bautizado el 25 de febrero y crismado el 2 de marzo de 1808
en Buga.
III. Don Tomás María Carvajal y Mosquera, bautizado en Popayán el 18 de septiembre de 1778,
casado en Timaná.
IV. Don Antonio Carvajal y Mosquera, bautizado en Popayán como Apolinar Antonio Ramón el 23 de
julio de 1777, fallecido el 17 de julio de 18032374.
V. Doña Ana Joaquina Carvajal y Mosquera, nacida y bautizada en Popayán el 21 de noviembre de
1779.
VI. El doctor don José Ignacio Carvajal y Mosquera. Sigue la línea.
VII. Doña Gabriela Carvajal y Mosquera.
VIII. Doña Ana María Carvajal y Mosquera, casada en 1812 con don Manuel José Urrutia y Quijano,
citado en este capítulo, hijo legítimo de don Francisco Antonio de Urrutia y Rojas y doña María
Teresa Ruiz de Quijano.

LÍNEA DEL DOCTOR DON JOSÉ IGNACIO CARVAJAL Y MOSQUERA

El doctor don José Ignacio Carvajal y Mosquera, hijo de don Ignacio Carvajal e Ibarra y doña Joaquina
Mosquera y Bonilla, fue prócer de la independencia. Comenzó sus estudios en el Seminario de Popayán,
donde vistió la beca en 1785. Abogado de la Real Audiencia de Quito, se avecindó en Buga y fue alcalde
ordinario en 1808 y 18212375 y ministro del tribunal de justicia en 1815 2376. Falleció allí el 17 de abril de
18282377. Había casado en Buga el 29 de octubre de 1796 con doña María Joaquina Varela y Martínez,
nombrada en este capítulo, hija legítima de don Antonio Varela Domínguez y doña María Teresa Martínez
y Cabal. Padres, que sepamos, de los siguientes hijos, todos bugueños:
I. Don Pedro Antonio Romualdo Carvajal Varela, bautizado de un día el 8 de febrero de 1802.
II. El doctor don José Joaquín Carvajal Varela, bautizado en Buga el 18 de agosto de 1805. Fue el
primer gobernador de la provincia del Cauca en la administración de José Hilario López en junio
de 1849; administrador de la casa de moneda de Popayán en 1853 y administrador general del
tesoro del Cauca en los comienzos del Estado. Falleció en Palmira el 14 de septiembre de 1862 2378.
Había casado en Popayán el 16 de noviembre de 1826 con doña Ana Joaquina Alonso de Velasco
Valdés, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don Manuel José Alonso
de Velasco y doña María Francisca Valdés Córdoba. Padres de2379:

2371
AGN, Colonia, Miscelánea, tomo LXXXVI, f. 854 a 855.
2372
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 73. Ruiz de Quijano confunde el nombre de doña Francisca por doña Joaquina. En la partida de
defunción de doña Francisca (Archivo Parroquial de Buga) se especifica que era la esposa de don Ignacio Carvajal. Se equivoca Gustavo
Arboleda en su Diccionario, p. 98, cuando afirma que don Ignacio Carvajal Mosquera (hijo del primer matrimonio de don Ignacio Carvajal e
Ibarra) “casó dos veces, con dos Varelas: Francisca, hija de Nicolás y de María Domínguez, y Ana Joaquina… ”.
2373
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 73.
2374
Ibídem, f. 73.
2375
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1821.
2376
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Matrimonios, 1815.
2377
Arboleda, Diccionario, p. 98.
2378
Ibídem, p. 98.
2379
Archivos parroquiales de Buga y Popayán. Arboleda, Diccionario, p. 98 y 99.
280
1. El doctor don Manuel Wenceslao Carvajal Velasco, nacido el 3 de octubre de 1827 en la
hacienda de Bugalagrande, graduado de doctor en la Universidad del Cauca el 9 de
septiembre de 1849. Ocupó diversos cargos públicos: secretario privado del presidente José
Hilario López, fiscal del tribunal de Atrato en Buga, juez de circuito en Cartago, prefecto de
Palmira en 1862, cónsul general de Colombia en Liverpool, magistrado del tribunal de Buga,
secretario de gobierno del Estado en 1866, catedrático de la Universidad del Cauca,
magistrado del tribunal superior del Estado en 1875-77 y 1881-83, rector del colegio de Buga
en 1869-71, representante al congreso nacional en 1869-71 y magistrado de la corte suprema.
Murió en Pradera el 23 de junio de 1912 2380. Había casado en primeras nupcias en Buga el 3
de mayo de 1852, previa dispensa del parentesco de consanguinidad, con doña Manuela
Martínez Escobar, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don
Manuel Vicente Martínez Echeverri y doña Inés Escobar y Rojas. Con descendencia. Viudo,
don Manuel Wenceslao casó por segunda vez con doña Sofía Paterson Nicholson, inglesa, hija
legítima de los señores William Henry Paterson y Sofía Nicholson2381. Sin sucesión.
2. Doña María Elisa Carvajal Velasco, nacida y bautizada en Popayán el 21 de abril de 1829.
Casó allí el 26 de junio de 1845 con el doctor don José Antonio Nates Velasco, citado en el
capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don Santiago Nates Balcázar y doña
Vicenta Velasco Valdés. Con descendencia.
3. Don José Ignacio Carvajal Velasco, bautizado de un día en Popayán el 9 de octubre de 1830
como José Ignacio Dionisio y fallecido en marzo de 1909. Vicepresidente de la cámara de
representantes en 1876. Casó en su ciudad natal el 3 de junio de 1858 con doña Lucrecia
Quintero Escobar, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don
Pedro Quintero Peña, natural de Ocaña, y doña Rafaela Escobar Sánchez. Con descendencia.
Viudo, don José Ignacio contrajo segundas nupcias con doña Fidelina López. Con sucesión.
4. Doña María Jesús Dolores Eulalia Carvajal Velasco, esposa del doctor don Emigdio Palau
Sanz de la Penilla, citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo de don
Miguel Francisco Palau Moreno de la Cruz y doña María Petrona Sanz de la Penilla. Con
sucesión.
5. Don Leopoldo Carvajal Velasco, muerto niño.
6. Doña Mercedes Ángela Carvajal Velasco, nacida en Popayán en 1836. Casó en Bugalagrande
el 3 de marzo de 1856 2382 con don Manuel Madriñán Cajiao, citado en el capítulo del capitán
Pedro de Velasco, hijo legítimo del gallego don Juan Madriñán y Vidueiros y doña Ana María
Cajiao Pombo. Con sucesión.
7. Don Joaquín Rafael Carvajal Velasco, nacido en Popayán en 1838 y muerto en Palmira en
1860.
8. Don Sergio Carvajal Velasco, nacido en Popayán el 16 de febrero de 1839. Casó en Florida el
22 de marzo de 1861 con doña Virginia Quintero Escobar, citada en el capítulo del capitán
Cristóbal Quintero, hija legítima de don Pedro Quintero Peña, natural de Ocaña, y doña
Rafaela Escobar Sánchez. Con descendencia.
9. Don Alejandro Carvajal Velasco, nacido en Popayán el 22 de octubre de 1840. Casó por
poder en su ciudad natal el 23 de abril de 1863 con doña Rosa Velasco Dueñas. Con
descendencia.
10. Doña Rosa del Carmen Carvajal Velasco, nacida en Popayán el 19 de enero de 1843, segunda
esposa del doctor don Emigdio Palau Sanz de la Penilla. Con sucesión.
III. Don Eustaquio Ramón Carvajal Varela, nacido y bautizado en Buga el 20 de septiembre de 1806.
IV. Doña Ana Joaquina Carvajal Varela2383. Casó en Buga y fue bendecida en 1828 con don Vicente
Ramírez y Peña, citado en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, viudo de doña Brígida
López, hijo legítimo de don Gregorio Ramírez y doña María Francisca de la Peña y Potes.
V. Don Félix Vicente Carvajal Varela, bautizado en Buga el 22 de febrero de 1812.
VI. Doña María Ignacia Margarita Carvajal Varela, bautizada el 25 de enero de 1815.
VII. Don Pedro Antonio Carvajal Varela, bautizado en Buga el 22 de mayo de 1817.
2380
Arboleda, Diccionario, p. 99 y 100.
2381
Ibídem, p. 99.
2382
Ibídem, p. 99.
2383
En Buga en 1838 figuran casados don Joaquín Buenaventura y doña Ana Joaquina Carvajal.
281
VIII. Doña María Asunción Carvajal Varela, bautizada en Buga el 19 de febrero de 1819, casada con
don Manuel Santos Martínez Barona, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo
legítimo de don Ignacio Vicente Martínez y Cabal y doña María Josefa Barona y González. Con
sucesión.
IX. Doña Albina Felicitas Carvajal Varela, bautizada de un día en Buga el 1° de abril de 1821.
X. Don Martín Amadeo Carvajal Varela, bautizado en Buga el 11 de noviembre de 1822.

LÍNEA DE DOÑA TOMASA CARMELA GÓMEZ DE LA ASPRILLA Y GIL DEL VALLE

Doña Tomasa Carmela Gómez de la Asprilla y Gil del Valle, hija del maestre de campo don Miguel
Gómez de la Asprilla y doña Margarita Gil del Valle, fue confirmada en Cartago el 23 de julio de 1709.
Casó con el maestre de campo don Juan Bautista de Ibargüen Oguellureta, vizcaíno, vecino de Nóvita,
dueño del real de minas de Santa Bárbara, que contaba con 90 negros y 40 negras 2384, superintendente
general, justicia mayor y alcalde mayor de minas del Chocó en 1720, quien vino a Indias por 1702 y
levantó información de soltería para casar con doña Tomasa, aprobada en Popayán el 12 de agosto de
17232385. Sus restos fueron enterrados en la ermita del Señor de los Milagros de Buga el 5 de mayo de
1741. En Nóvita el 2 de julio de 1742 don José Andueza, natural de Guipúzcoa, en el señorío de Vizcaya,
teniente general interino y administrador de la real hacienda de la provincia, levantó información de
soltería para contraer matrimonio con doña Tomasa 2386. Hijos del matrimonio Ibargüen-Gómez de la
Asprilla fueron:
I. El doctor don Juan Bautista de Ibargüen y Gómez de la Asprilla, abogado de la Real Audiencia,
teniente de gobernador y oficial real de Nóvita. Soltero.
II. El doctor don Juan Francisco de Ibargüen y Gómez de la Asprilla, quien testó en Nóvita el 17 de
junio de 1773. Soltero.
III. El doctor don Manuel José de Ibargüen y Gómez de la Asprilla. Soltero.
IV. El doctor don Miguel Antonio de Ibargüen y Gómez de la Asprilla. Soltero.
V. Doña María Manuela de Ibargüen y Gómez de la Asprilla, nacida hacia 1732 2387. Casó con el
maestre de campo don Francisco Martínez Gultán de la Doya, español, nacido por 1712 2388, quien
vino a Indias en 1736 y fue corregidor del Lloró por título del gobernador Lezama del 22 de
octubre de ese año; corregidor de Quibdó, nombrado por don Alfonso Arjona el 15 de noviembre
de 1741; sargento mayor de milicias de la provincia de Citará, designado el 5 de marzo de 1749
por el gobernador Montes2389, y maestre de campo por título del virrey Solís del 12 de diciembre de
1753. Nombrado gobernador interino del Chocó por el mismo virrey el 29 de octubre de 1756,
ejerció este cargo desde el 26 de enero del año siguiente hasta el 28 de junio de 1761. Martínez -
Ibargüen fueron:
1. Don Juan Bautista Martínez de Ibargüen.
2. Don Francisco Antonio Martínez de Ibargüen. Casó en Cartago el 5 de octubre de 1791 con
doña María de Jesús Bueno de Mendoza y Fontal, bautizada de 3 días en esta ciudad el 2 de
junio de 1772 como María de Jesús Eufrasia, hija legítima de don José Bueno de Mendoza y
Oviedo, bautizado de un día en Cartago el 9 de septiembre de 1728, vecino de su ciudad
natal, depositario general y regidor perpetuo del cabildo, y de doña María Teresa Fontal
Pérez de Guzmán2390; nieta paterna del capitán de infantería española don José Bueno de
2384
Descripción del Gobierno del Chocó…presentada por don Pedro Muñoz de Arjona, publicada en Cespedesia, Boletín Científico del
Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 464.Muñoz de Arjona, Pedro, “Descripción del
Gobierno del Chocó, sus pueblos de indios, el número de éstos, reales de minas, números de negros y esclavos para su laboreo” en Cespedesia,
Boletín Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 464.
2385
AAP, legajo 7349.
2386
AAP, legajo 7442.
2387
El 21 de diciembre de 1754 declaró en Quibdó tener 22 años de edad. AAP, legajo 7562.
2388
El 21 de diciembre de 1754 declaró en Quibdó que tenía de 41 a 42 años de edad. AAP, legajo 7562.
2389
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XXVI, f. 894v a 896v.
2390
El capitán don José Bueno de Mendoza y Oviedo y doña María Teresa Fontal fueron padres de los siguientes hijos, todos cartagüeños: a)
Don Manuel Joaquín Mendoza Bueno y Fontal, bautizado de 2 días el 14 de abril de 1762. Colegial de San Bartolomé, donde presentó
informaciones el 17 de junio de 1774. b) Doña Josefa Antonia Bueno de Mendoza y Fontal, bautizada de 2 días el 1° de junio de 1763. c) Doña
Josefa Mauricia Bueno de Mendoza y Fontal, bautizada de 2 días el 23 de septiembre de 1766. d) Don Nicolás José Manuel Bueno de
Mendoza Fontal, bautizado de un día el 10 de septiembre de 1767. f) Don Pedro José Ignacio Lino Bueno de Mendoza Fontal, bautizado el 23
de septiembre de 1769. g) Doña María de Jesús Bueno de Mendoza Fontal, citada, esposa de don Francisco Antonio Martínez de Ibargüen. Con
sucesión. h) Doña María Concepción Bueno de Mendoza Fontal, bautizada de un día el 15 de diciembre de 1775. i) Doña María Josefa Antonia
Bueno de Mendoza y Fontal, bautizada de 2 días el 16 de septiembre de 1778. j) Doña María Josefa Rafaela Bueno de Mendoza y Fontal,
282
Mendoza o de Mendoza Bueno, vecino de Cartago, alcalde ordinario en 1725 y 31, y de su
esposa doña Margarita Sáenz de Oviedo y Rojas, crismada de 9 meses en Cartago el 18 de
abril de 17022391; nieta materna del español don Santiago Fontal, nacido por 1695 2392, natural
de la villa de San Juan de Fuenfría, en el obispado de Lugo, en Galicia, cuya información de
soltería para contraer matrimonio fue aprobada el 6 de septiembre de 1728 2393, vecino de
Anserma, y de doña Andrea Pérez de Guzmán, natural de esta ciudad, casados allí el 13 de
junio de 17292394. Bisabuelos paternos: don Martín Bueno de Mendoza2395, vecino de
Cartago, y su mujer doña María de Bedoya Santacruz 2396, hija legítima de Pedro Fernández de
Bedoya, alcalde ordinario de Cartago en 1676 2397; el capitán Pedro Nicomedes Sáenz de
Oviedo y Pizza y doña María de Rojas y Rada, su mujer, vecinos de Cartago, citados en el
capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés. Bisabuelos maternos: don Bartolomé de Fontal y
doña Pascuala Carballo, naturales de la citada villa de San Juan de Fuenfría; el sargento
mayor don Diego Pérez de Guzmán, natural de la villa de Calañas, en el condado de Niebla,
en Extremadura, -hijo legítimo de don Bartolomé Pérez de Guzmán y doña María Alonso
Moreno-, vecino de Anserma, alférez real y alcalde ordinario, quien levantó información de
soltería el 13 de mayo de 1696 en Buga2398 y otorgó testamento en la misma ciudad el 4 de
febrero de 17572399, y doña María Rosa de Herrera Franco y Serna, su mujer. Terceros
abuelos paternos: el capitán Sebastián Francisco de Mendoza 2400 y su esposa doña Leonor
Bueno Sancho del Castillo, vecinos de Cartago2401. Cuartos abuelos paternos: el capitán
bautizada de 8 días el 26 de marzo de 1781. k) Don Mariano Bueno de Mendoza y Fontal, colegial de San Bartolomé, donde presentó
informaciones el 8 de abril de 1801, religioso franciscano. l) Doña Margarita Bueno de Mendoza y Fontal, casada con don Felipe de la Abadía
Salamando. Con sucesión. m) Doña María Rafaela de Mendoza Bueno y Fontal, bautizada de un día el 22 de marzo de 1783, casada en
Cartago el 16 de abril de 1804 con don Nicolás Meléndez y Jiménez, vecino de Buga. n) Doña María Teresa Joaquina Bueno de Mendoza y
Fontal, bautizada de un día el 20 de septiembre de 1785.
2391
Don José Bueno de Mendoza y doña Margarita Sáenz de Oviedo y Rojas fueron padres, que sepamos, de los siguientes hijos, todos
cartagüeños:
1. Don Francisco Javier Bueno de Mendoza Oviedo, bautizado de 3 días el 11 de diciembre de 1720.
2. Doña Paula Nicolasa Bueno de Mendoza Oviedo, bautizada de 4 días el 22 de junio de 1723.
3. Don Nicolás Bueno de Mendoza Oviedo, bautizado el 16 de abril de 1726, nacido la noche anterior, alguacil mayor del Santo Oficio en
Cartago, cargo que ocupaba en 1759. Casó con doña Francisca Muñoz y Rojas, padres de, todos cartagüeños: a) Doña María Teresa Bueno
de Mendoza, bautizada de un día el 9 de diciembre de 1755. b) Don Fermín Martín Bueno de Mendoza, crismado de 4 días el 13 de julio
de 1757. c) Doña María Josefa Bueno de Mendoza, bautizada de 2 días el 11 de enero de 1759.
4. Don José Bueno de Mendoza y Oviedo, citado, casado con doña María Teresa Fontal Pérez de Guzmán. Con sucesión.
5. Doña Inés Teresa Bueno de Mendoza y Oviedo, bautizada el 30 de enero de 1730.
6. Don Jorge Bueno de Mendoza y Oviedo, bautizado de un día el 23 de abril de 1733.
7. Don Fermín Martín Bueno de Mendoza y Oviedo, bautizado de un día el 8 de julio de 1736.
En Cartago el 29 de agosto de 1754 el capitán José de Mendoza Bueno (hijo de don Juan de Mendoza) contrajo matrimonio con doña
Nicolasa Grijaldo (hija natural de doña María Nicomedes de Oviedo y nieta materna de don Pedro Nicomedes de Oviedo), dispensados el
parentescos de consanguinidad en Cali el 24 de julio de 1754 por ser don Pedro Nicomedes de Oviedo y don Juan de Mendoza hermanos
naturales. AAP, legajo 7557.
2392
En Anserma el 8 de junio de 1735 declaró tener 40 años de edad. AAP, legajo 7510.
2393
AAP, legajo 7498.
2394
San Bartolomé, p. 641 y 764.
2395
Hermano entero de doña María Bueno de Mendoza, bautizada en Cartago el 10 de abril de 1667.
2396
Conocemos por hijos de don Martín Bueno de Mendoza y doña María de Bedoya Santacruz, todos cartagüeños, a:
1. Doña María de la Rosa Bueno de Mendoza, bautizada el 30 de junio de 1675.
2. Doña Leonor Bueno de Mendoza, bautizada el 20 de marzo de 1677.
3. Don Santiago Bueno de Mendoza, crismado de 9 meses el 1° de marzo de 1683.
4. Don Sebastián Bueno de Mendoza, crismado de 3 años el 10 de diciembre de 1690.
2397
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XI, f. 906r.
2398
AAP, legajo 7360.
2399
AAP, legajo 2010. Don Diego Pérez de Guzmán declaró que fue casado tres veces. La primera, con doña María Ginés de la Serna, padres
de doña Teresa Pérez de Guzmán, muerta joven. La segunda, con doña María Rosa de Herrera y Franco, con sucesión, y la tercera, con doña
Isabel Becerra, sin hijos. De su segundo matrimonio declaró por hijos a:
1. El doctor don Domingo Manuel Pérez de Guzmán Herrera, cura de Roldanillo. Arboleda, Diccionario, p. 350.
2. El doctor don Miguel Jerónimo Pérez de Guzmán Herrera, chantre de la catedral de Popayán.
3. Doña Josefa Pérez de Guzmán Herrera, natural de Anserma, casada con el español don Diego Aguirre, cuya información de soltería fue
aprobada por auto dado en Popayán el 13 de noviembre de 1724. Por ella sabemos que en 1718 don Diego se encontraba en Madrid en
compañía de un tío suyo, don Diego de Norzagaray; cuatro años después pasó a Cádiz donde estuvo año y medio en compañía de don José
de Villanueva, su primo hermano, de donde se embarcaron a Cartagena en la nao La Estrella del Mar Almirante. AAP, legajo 7352.
4. Doña Catalina Pérez de Guzmán Herrera, natural de Anserma, casada con don Francisco López de Vicuña, natural de la villa de
Salvatierra, en Vizcaya, -hijo legítimo de don Pedro López de Vicuña y doña Ana María Ladrón de Guevara-, vecino de Anserma, quien,
por auto dado en Popayán el 5 de julio de 1726, consiguió aprobación de su matrimonio (AAP, legajo 7489). Con sucesión.
5. Doña Andrea Pérez de Guzmán Herrera, citada, casada en 1720 con el español don Santiago Fontal.
2400
Marcos Antonio de Mendoza, hermano legítimo del capitán Sebastián Francisco fue alférez real y varias veces alcalde ordinario de
Cartago. AAP, legajo 7384.
2401
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VIII, f. 528. Hijo legítimo del capitán Sebastián Francisco de Mendoza y doña
Leonor Bueno del Castillo fue el licenciado don Marcelo de Mendoza Bueno, vecino de Cartago, ordenado de presbítero el 25 de abril de 1678,
comisario subdelegado de la Santa Cruzada, dueño de las tierras de las Cabuyas, Tierra Blanca y Agua Prieta, en cuya posesión lo amparó el
283
Pedro Carrillo de Mendoza y su mujer doña Gabriela de los Arcos Cortés, citados en el
capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés 2402; el capitán Martín Bueno de Sancho y su mujer
doña Leonor Prieto del Castillo, de quienes se escribe en el capítulo de Alonso Arcos Cortés.
Con descendencia.
3. Don Juan Ignacio Martínez de Ibargüen.
4. Doña María Francisca Martínez de Ibargüen, casada en Lloró en 1778 con el capitán de
caballería de Ibagué don Manuel Buenaventura y Calderón de la Barca, nacido en Ibagué en
1765, hijo legítimo de don Jacinto de Buenaventura y Lombardo, bautizado en Palermo,
capital de Sicilia, el 24 de febrero de 1696, y de su segunda mujer doña Gertrudis Calderón
de la Barca, casados en Ibagué el 18 de diciembre de 17432403. Padres de2404:
A. Doña Joaquina Antonia de las Mercedes Buenaventura Martínez.
B. Don Manuel Antonio Buenaventura Martínez, bautizado de 2 días el 12 de enero de 1781
en Lloró y fallecido en la hacienda del Espinal en julio de 1838. Decidido realista, ejerció
la alcaldía de Cali en 1813. Casó en 1810, previa licencia dada en Popayán el 31 de
marzo de este año2405, con doña Petronila Josefa de Herrera y Vergara, citada en el
capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hija legítima del español don Manuel de
Herrera y Fuente y doña María del Carmen de Vergara y Cayzedo. Con sucesión.
C. Don Juan Nepomuceno Buenaventura Martínez.
D. y E. Doña Teresa y doña Magdalena Buenaventura Martínez, gemelas.
5. Doña Teresa Martínez de Ibargüen.
VI. Doña Tomasa Antonia de Ibargüen y Gómez de la Asprilla, soltera. Dueña de una inmensa fortuna,
testó en Nóvita el 1º de mayo de 1803, dejando como heredera universal a doña Juana María
Ibargüen, “la que he mirado como hija”, a quien crió desde niña. Doña Juana María, citada en
este capítulo, hija legítima de don Francisco Scarpetta Roo y doña Ana Joaquina Bedoya, casó con
el español don José María Mallarino y Vargas. Con sucesión.

LÍNEA DE DON SALVADOR GÓMEZ DE LA ASPRILLA Y GIL DEL VALLE

El sargento mayor don Salvador Gómez de la Asprilla y Gil del Valle, hijo de don Miguel Gómez de la
Asprilla y doña Margarita Gil del Valle, fue confirmado en Cartago el 23 de julio de 1709. Vecino de las
provincias del Chocó, donde en 1726 “era conocido su caudal y que manejaba cuadrilla dilatada de
negros y minas”2406, dueño del real de minas La Concepción del Playón y San Antonio del Remolino, en la
provincia de Nóvita, con 151 negros y 63 negras 2407. En 1732 ejercía en ínterin el cargo de gobernador,
superintendente y capitán general de dichas provincias2408 y en 1738 se le siguió juicio de residencia por el
maestre de campo don José de los Santos. En 1747 aparece con su mujer como vecino de Cartago. Fue
alférez real de Buga, por renuncia que en él hizo don Luis Barahona Torres de la Torre 2409. Casó en el Real
de Minas de Nuestra Señora del Carmen, en Nóvita, el 2 de diciembre de 1719 2410, con doña Tomasa de
Valencia y Estrada, hija legítima del maestre de campo Agustín de Valencia y Ramírez, secretario del
Santo Oficio, alférez real de Toro y teniente general y justicia mayor de las 4 ciudades Anserma, Toro,

visitador Fernández de la Ventosa por decreto fechado en Cartago el 25 de enero de 1713. Don Marcelo, quien otorgó testamento en esta ciudad
el 11 de octubre de 1714, había comprado las tierras blancas a los herederos de doña Inés Bueno del Castillo por escritura dada en Cartago el
21 de abril de 1704. Con doña Ana María Vélez -hija natural de doña Inés Vélez Medrano, sobrina del doctor don Pedro de Herrera Gaitán, e
hija legítima de Juan Bautista Vélez Medrano, escribano público de Cartago, encomendero de Chinchiná por título otorgado en Cali el 5 de
julio de 1619, y de doña Rafaela Holguín- don Marcelo de Mendoza Bueno tuvo a don Juan de Mendoza Vélez, crismado de 8 meses en
Cartago el 18 de diciembre de 1675. AGN, Colonia, Tierras del Cauca, tomo I, f. 403r, 405v, 415r, 419r y 428v. AAP, legajo 7384.
2402
Información de don Juan de Mendoza Vélez. AAP, legajo 7384.
2403
Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo I (julio de 1991), p. 366. En Cali casaron el 2 de mayo de 1774 don Francisco
Buenaventura y doña Vicenta Roldán.
2404
Arboleda, Diccionario, p. 57.
2405
AAP, legajo 8259.
2406
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo III, f. 379 y 380. Restrepo Sáenz, José María, y Raimundo Rivas, Documentos
sobre la familia Rivas, Bogotá, Editorial Minerva, 1930, p. 20.
2407
Descripción del Gobierno del Chocó…presentada por don Pedro Muñoz de Arjona, publicada en Cespedesia, Boletín Científico del
Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 464.Muñoz de Arjona, Pedro, “Descripción del
Gobierno del Chocó, sus pueblos de indios, el número de éstos, reales de minas, números de negros y esclavos para su laboreo” en Cespedesia,
Boletín Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 464.
2408
Ortega Ricaurte, Enrique. Historia Documental del Chocó, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional, Editorial Kelly, 1954, p. 174.
2409
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 36v.
2410
Restrepo Sáenz, José María, y Raimundo Rivas, Documentos sobre la familia Rivas, Bogotá, Editorial Minerva, 1930, p. 17. Archivo de
doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
284
Arma y Cartago en 1693 2411, dueño de minas y esclavos y de haciendas en los sitios de Lenis y La Paila y
de las tierras de Los Micos, las cuales compró a los hermanos López García por escritura fechada en Toro
el 10 de octubre de 16982412, muerto el 5 de julio de 1710 en el pueblo del Tadó, habiendo conferido poder
para testar el 2 del mismo mes y año2413, y de su segunda esposa doña Juana Moreno de la Cruz y Estrada,
fallecida el 5 de septiembre de 1723, vecinos de Toro; nieta materna del capitán Simón Luis Moreno de la
Cruz y de su mujer doña Marina de Ripalda y Estrada, naturales y vecinos de Anserma, citados en el
capítulo del capitán Sebastián Quintero. Don Salvador Gómez de la Asprilla testó el 7 de marzo de 1736
ante el escribano Simón de Ledesma en el Real de Minas del Playón, en Nóvita 2414. Su mujer lo hizo en
Cartago el 12 de septiembre de 1772. Don Salvador y doña Tomasa habían testado en el Playón el 8 de
enero de 1740. Gómez de la Asprilla y Valencia fueron, según el testamento de don Salvador:
I. El sargento mayor don Manuel Esteban Gómez de la Asprilla y Valencia, nacido en Nóvita en
1727, de 13 años en 1740. Vistió la beca de San Bartolomé, para lo cual presentó informaciones el
22 de julio de 17402415. Vecino de Cartago, alcalde ordinario (1763 2416) y de la Santa Hermandad.
Heredó de su tío, el maestro don Francisco Gómez de la Asprilla, las minas de Yalí, en el Chocó 2417
y fue patrono del principal de 2.000 patacones de la capellanía mandada fundar por su tío el
maestro don Felipe de Valencia y Estrada 2418. Casó en Cartago el 16 de febrero de 1759 con doña
Antonia Gertrudis de Antía, citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima de
don Eugenio de Antía y doña Ángela Martínez Balderrutén. Padres, que conozcamos, de:
2411
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XII, f. 132v.
2412
AGN, Colonia, Tierras del Cauca, tomo I, f. 125v.
2413
El maestre de campo don Agustín de Valencia Ramírez confirió poder para testar a los capitanes Rodrigo Ortiz Diento y Sebastián Moreno
de la Cruz y a su mujer doña Juana Moreno de la Cruz. Declaró que contrajo primeras nupcias con doña Adriana Gutiérrez Palomino, hija del
maestre de campo Juan Jacinto Palomino, de quien recibió como dote 4786 patacones, y fue padre de:
1. Pedro Damián de Valencia y Guzmán. Sin descendencia.
2. El licenciado Andrés Jerónimo de Valencia y Guzmán, enterrado en Buga el 12 de noviembre de 1708.
3. Doña Teodora de Valencia y Guzmán, mujer del alférez Vicente de Llanos y Guzmán, vecino de Cali. Padres, que conozcamos, de: a) Doña
Adriana de Llanos y Valencia, nacida el 21 de octubre de 1697 y crismada el 7 de marzo de 1707 en Cali. b) Pedro de Llanos y Valencia,
nacido en 1699 y crismado el 7 de marzo de 1707 en Cali. c) Doña Juana de Llanos y Valencia, nacida 7 de enero de 1701 y crismada en
Cali el 7 de marzo de 1707. d) José de Llanos y Valencia, crismado en Cali de 4 años y 3 meses el 7 de marzo de 1707. e) Doña María de
Llanos y Valencia, crismada en Cali de año y 5 meses el 7 de marzo de 1707.
Agustín de Valencia Ramírez casó en segundas nupcias con la citada doña Juana Moreno de la Cruz y fue padre de:
4. Doña Marina de Valencia y Estrada, casada con don Bernardo de Rojas.
5. El capitán Agustín de Valencia y Estrada, padre de otro don Agustín de Valencia, natural de Nóvita, alcalde ordinario y procurador general
de Toro, de donde se trasladó a Cartago, a sus haciendas de ganado situadas en cercanías de Roldanillo. Este último don Agustín de
Valencia casó con doña Catalina Quintero Príncipe, natural de Cali, padres de don Bernardino de Valencia Quintero Príncipe, vecino de
Cartago, ciudad donde casó el 30 de junio de 1760 con doña Ana Lugarda Beltrán de la Torre, citada en el capítulo del capitán Pedro de
Velasco, hija legítima de don Gabriel Beltrán de la Torre y Betancur y de doña Ana de Ochoa y Tamarís. Don Bernardino otorgó carta dotal
en Cartago el 6 de marzo de 1764 (Archivo Histórico de Cartago, Notaría Primera, 1764). Con sucesión. Entre ella, doña Catalina de la
Merced Valencia Beltrán de la Torre, casada en Cartago el 26 de julio de 1787 con don Nicolás Santiago de Gamba y Ureña, subdelegado
particular de rentas de esta ciudad en 1801 (AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 836r), padres, entre otros, de doña
María de la Paz Gamba y Valencia, casada con don José Francisco Pereira, bautizado de 25 días en Cartago el 5 de febrero de 1789 como
José Francisco Ramón Vicente Pablo, hijo legítimo del español don Juan Pereira y Miranda, fiel ejecutor y regidor perpetuo de Cartago,
confirmado por real despacho del 12 de julio de 1786 (AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 108r), y de su esposa
doña Manuela Josefa Martínez, casados en Cartago, en la casa de doña Paula Bueno, el 22 de abril de 1771 y velados el día siguiente. Con
sucesión.
6. El licenciado Pedro León de Valencia y Estrada, clérigo presbítero, enterrado en Roldanillo el 29 de marzo de 1719.
7. Doña María Clara de Valencia y Estrada, esposa del ayudante don Luis de Colonia.
8. El licenciado don Felipe de Valencia y Estrada, crismado de 4 meses y 11 días en Toro el 6 de octubre de 1695. Presbítero, mandó fundar
una capellanía de 2000 patacones, de la que fue patrono don Manuel Gómez de la Asprilla y capellán el maestro don Miguel Jerónimo
Quintero Príncipe. Fue dueño, en la provincia de Nóvita, del real de minas de San Felipe de Tamaña con 32 negros y 11 negras
(Descripción del Gobierno del Chocó…presentada por don Pedro Muñoz de Arjona, publicada en Cespedesia, Boletín Científico del
Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 464 Muñoz de Arjona, Pedro, “Descripción
del Gobierno del Chocó, sus pueblos de indios, el número de éstos, reales de minas, números de negros y esclavos para su laboreo” en
Cespedesia, Boletín Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 464).
9. Doña Tomasa de Valencia y Estrada, citada, mujer de don Salvador Gómez de la Asprilla y Gil del Valle. Con sucesión.
En Buga casaron el 3 de mayo de 1764 don José Joaquín Valencia y Quintero, parroquiano del pueblo de Tuluá, y doña María Manuela Gómez
de la Asprilla, vecina de Buga, enterrada allí el 7 de agosto de 1809, padres, que sepamos, de los siguientes hijos, todos bautizados en Buga: a)
Doña María Manuela Antonia Valencia y Asprilla, bautizada el 2 de enero de 1770. b) Don Juan José Valencia y Asprilla, bautizado el 26 de
noviembre de 1770. c) Doña María Josefa Antonia Vicenta Valencia y Asprilla, bautizada el 22 de enero de 1772. d) Don Juan Antonio
Valencia y Asprilla, bautizado el 25 de junio de 1773. e) Doña María Teresa Valencia y Asprilla, nacida y bautizada el 15 de octubre de 1775.
f) Doña María Rosalía Valencia y Asprilla, bautizada el 29 de enero de 1779. g) Don Manuel Ignacio Valencia y Asprilla, bautizado el 31 de
octubre de 1783. h) Doña María Ignacia Margarita Valencia y Asprilla, bautizada el 21 de marzo de 1785.
Quintero Guzmán, Miguel Wenceslao, “Valencia: una ilustre familia cartagüeña” en Boletín de Historia y Antigüedades, Órgano de la
Academia Colombiana de Historia, Bogotá, V. LVIII, Nº 684, 685, 686. Octubre, Noviembre, Diciembre de 1971, p. 673-678.
2414
Notaría Primera de Cartago, 1740. También esta en el libro de 1761 a 1764. Rivas Escovar, Apuntes, p. 195.
2415
San Bartolomé, p. 392.
2416
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 184r.
2417
AGN, Colonia, Minas del Cauca, tomo II, f. 713r.
2418
AGN, Colonia, Capellanías, Bolívar y Cauca, tomo único, f. 972r.
285
1. Don Manuel Antonio Gómez de la Asprilla Antía, bautizado de 2 días en Cartago el 22 de
julio de 1760. Casó en primeras nupcias en Cartago, en la casa de don José Martínez
Balderrutén, el 19 de mayo de 1783, previa dispensa del impedimento de consanguinidad en
cuarto con tercer grado, concedida el 17 de marzo anterior 2419, con doña María Teresa
Balderrutén y Domínguez, citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima
de don José Martínez Balderrutén y doña Ignacia Domínguez de Sancebrián. Padres, que
sepamos, de, todos cartagüeños:
A. Doña María Mercedaria Asprilla Balderrutén, bautizada de un día el 23 de enero de
1785.
B. Doña María Josefa Tomasa Asprilla Balderrutén, bautizada de 2 días el 18 de septiembre
de 1786.
C. Don Ramón José Asprilla Balderrutén, bautizado de un día el 10 de enero de 1789.
D. Doña Juliana Asprilla Balderrutén, bautizada de un día el 16 de marzo de 1791.
E. Don Manuel María Asprilla Balderrutén, bautizado de 3 días el 27 de marzo de 1797.
F. Don José María Asprilla Balderrutén, bautizado de un día el 8 de diciembre de 1798.
Viudo, don Manuel Antonio contrajo segundas nupcias en la misma ciudad el 30 de marzo de
1800 con doña Juana Josefa de Rentería, citada en este capítulo, hija legítima del doctor don
José Ignacio de Rentería Martínez Balderrutén y doña María Antonia de Lees Portocarrero.
2. Don Manuel Miguel Basilio Gómez de la Asprilla Antía, bautizado de 2 días en Cartago el 14
de junio de 1764.
II. El doctor don Salvador Félix Gómez de la Asprilla y Valencia, nacido en Nóvita en 1728, de 12
años en 1740. Colegial de San Bartolomé al igual que su hermano, presentó informaciones el 22 de
julio de 17402420. Capitán de infantería española, tesorero de la Santa Cruzada y alcalde ordinario
de Anserma en 17652421, de Cartago en 1761, y procurador general en 1762. Casó en esta última
ciudad el 10 de junio de 1754 con doña María Rosalía Tello de Meneses2422, nombrada en el
capítulo del capitán Felipe de Camargo, hija legítima de don José Tello de Meneses y de doña
María de Arce y Ospina. Gómez de la Asprilla - Tello de Meneses fueron, que sepamos2423:
1. Doña Bárbara Gómez de la Asprilla y Tello de Meneses. Casó por primera vez en 1774 con
don Joaquín Sánchez Ramírez de Arellano, citado en el capítulo del capitán Francisco
Mosquera, hijo legítimo del español don Joaquín Sánchez Ramírez de Arellano y de su
segunda mujer doña Ana María Bueno y Hurtado. Con sucesión. En segundas nupcias
contrajo matrimonio en términos de Popayán en 1799 con don José María Martínez y Cabal,
vecino de Buga, hijo legítimo del maestre de campo Manuel de Vicente Martínez y doña
Margarita Cabal Escobar.
2. Don Antonio Vicente Gómez de la Asprilla y Tello de Meneses, bautizado de 2 días en
Cartago el 22 de noviembre de 1760.
3. Don Mariano Gómez de la Asprilla y Tello de Meneses.
4. Don Mateo Gómez de la Asprilla y Tello de Meneses, nacido en Cartago el 21 de octubre de
1767 y crismado en el sitio de Santa Ana el 28 de octubre siguiente. Se recibió de colegial de
San Bartolomé, donde había presentado informaciones el 17 de octubre de 1786.
5. Don Esteban Gómez de la Asprilla y Tello de Meneses, bautizado en Nuestra Señora de la
Concepción del Playón, provincia del Chocó, el 2 de septiembre de 1770. Colegial de San
Bartolomé, presentó informaciones el 21 de enero de 17892424.
III. Doña Maria Teresa Gómez de la Asprilla y Valencia, quien tenía 14 meses de edad en 1740. Casó
en Cartago el 26 de mayo de 1754 con don Pedro de Salviejo, natural del lugar de Colindres,
arzobispado de Burgos, hijo legítimo de don Felipe de Salviejo y doña Josefa de Montes. Don
Pedro había sido comerciante en Mompós, Cartagena, Santafé, Ibagué y Honda, villa donde se
encontraba por 1742 de cajero de don Francisco Zizero 2425. Radicado en Cartago, fue alcalde
2419
AAP, legajo 7874.
2420
San Bartolomé, p. 392.
2421
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo I, f. 881r.
2422
Una doña María Rosalía Tello fue enterrada en Buga el 3 de septiembre de 1795.
2423
En el censo de Cartago, levantado en abril de 1771 figuran como hijos del doctor don Salvador y doña Rosalía: Bárbara, Mariano, Mateo
y Esteban. Peña Durán, Jorge, Cartago y Santa Ana de los Caballeros, Bogotá, Escuelas Gráficas Salesianas, 1945, p. 409.
2424
San Bartolomé, p. 645.
2425
Información de soltería de don Pedro de Salviejo, levantada en Cartago el 3 de abril de 1754 y aprobada en Popayán el 2 de mayo
siguiente, para casarse con doña María Teresa de la Asprilla y Novoa. AAP, legajo 7555.
286
mayor provincial y regidor perpetuo del cabildo de Cartago y en 1757 ejerció el cargo de alcalde
ordinario por depósito. Poseyó, en términos de esta ciudad, las tierras llamadas de los Micos,
situadas en el valle de las Cimarronas, que lindaban “con la quebrada del Arenal, por la parte
que linda con las que fueron de don Juan de la Abadía, que hoy gozan sus herederos, y por la
parte de la ciudad de Cartago con el llano grande de los Micos, la sierra alta y río del
Cauca”2426, de las cuales el maestre de campo don Pedro Hilarión Ortiz le dio posesión el 7 de
agosto de 17552427. Otorgó poder para testar en la misma ciudad el 21 de junio de 1760 y falleció el
27 de marzo siguiente2428. De doña Maria Teresa dejó dos hijos:
1. Don Pedro Ignacio Salviejo y Gómez de la Asprilla, bautizado de un día en Cartago el 12 de
enero de 1757, muerto en la infancia.
2. Doña Micaela Salviejo y Gómez de la Asprilla, bautizada de un día en Cartago el 14 de junio
de 1758 como Micaela Antonia. Casó en su ciudad natal el 9 de mayo de 1773 con don
Bernardino Ortega, viudo de doña Josefa López de la Torre y Villaysán2429.
Doña Maria Teresa volvió a casar con don Jerónimo Lozano y Santacruz, citado en el capítulo del
capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Jerónimo Lozano Santacruz y de doña María
Vivas Sedano. Con sucesión.
IV. Doña María Micaela Gómez de la Asprilla y Valencia. Sigue la línea.
V. Doña Ana Martina Gómez de la Asprilla y Valencia, de 2 meses en 1740.
VI. Don Eduardo Gómez de la Asprilla y Valencia.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA MICAELA GÓMEZ DE LA ASPRILLA Y VALENCIA

Doña María Micaela Gómez de la Asprilla y Valencia, hija de don Salvador Gómez de la Asprilla y
doña Tomasa de Valencia y Estrada, fue bautizada el 15 de noviembre de 1739 en Nóvita como María
Micaela Antonia Martina2430. Casó en Cartago el 25 de septiembre de 1759 con el español don Pedro
Cerezo de Otero, hidalgo oriundo de Villavieja, obispado del Tuy, en Galicia, hijo legítimo de don Andrés
de Cerezo y doña María Josefa Crespo, pertenecientes a los linajes de Cerezo, Figueroa, Crespo, Otero y
Rodríguez. Don Pedro recibió certificación de hidalguía y armas, fechada en Madrid el 20 de octubre de
1785 por el cronista y rey de armas don Pascual Antonio de la Rúa Ruiz de Navada 2431. Vecino distinguido
de Cartago, llegó a esta ciudad en 1754 con una recomendación de don Miguel Pardo, vecino de Cartagena
de Indias2432; fue dueño de la hacienda El Arenal y comisario de caballería de las milicias urbanas por
título del virrey Messía de la Cerda del 11 de mayo de 1770; capitán de la primera compañía de milicias
disciplinadas de infantería por nombramiento del virrey Flórez del 16 de octubre de 1779; capitán de
granaderos del regimiento de infantería de milicias disciplinadas de la provincia de Popayán por merced
del arzobispo virrey del 30 de marzo de 1788; capitán de infantería española por real cédula dada en
Madrid el 1º de julio de 1792, cargo con el cual marchó desde Cartago hasta Anserma en compañía del
gobernador don Diego Antonio Nieto “a la contención y pacificación de los rebeldes mulatos del hato de
Lemos que intentaban en aquella ciudad saquear y robar nuestros reales intereses que existían en los
estancos de tabaco, pólvora y aguardiente, y habiéndose mantenido allí algún tiempo con la porción de
soldados que llevó, procuró con el modo que le dictó la razón y prudencia, sin hacer uso de las armas,
aquietar y contener los sediciosos y que no introdujesen la cizaña y corrompiesen las demás ciudades,
provincias del Chocó y lugares vecinos, logrando con esto la aprobación de los jefes”2433; juez de
residencia de los gobernadores del Chocó, don Nicolás Díaz de Perea y don Ignacio de Quiroga, designado
el 31 de marzo de 1779, y, por nombramiento del 6 de diciembre de 1780, de don Cayetano Buelta
Lorenzana, gobernador de la provincia de Antioquia; subdelegado particular de las reales rentas,
nombrado por Caballero y Góngora el 10 de febrero de 1784; alcalde ordinario en 1764, 67, 71 y 84,
procurador general, juez diputado de comercio en 1780, 82 y 85, familiar y notario del Santo Oficio, por
2426
AGN, Colonia, Tierras del Cauca, tomo I, f. 14v.
2427
Ibídem, f. 10v.
2428
AGN, Colonia, Testamentarías del Cauca, tomo IX, f. 911.
2429
Doña Josefa era hija legítima del español don Diego López de la Torre y de doña Nicolasa de Villaysán de la Peña, citados en el capítulo
del capitán Alonso Arcos Cortés. Don Bernardino y doña Josefa casaron en la casa de doña Catalina López de la Peña, en Cartago, el 21 de
septiembre de 1771. Fueron padres de don Carlos Mariano Ortega López, bautizado en Cartago el 17 de diciembre de 1772.
2430
San Bartolomé, p. 551.
2431
Documentos que pertenecieron a don Roberto Pieschacón Pereira en poder del autor.
2432
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XXVI, f. 67r.
2433
AGN, Colonia, Virreyes, tomo XVI, f. 58r y 58v.
287
nombramiento librado el 11 de marzo de 1775 por la Inquisición de Cartagena, y administrador
mayordomo de la cofradía de Nuestra Señora del Rosario 2434. En carta fechada en Pasto el 7 de abril de
1797 el gobernador Nieto recomienda ascender a Cerezo a teniente coronel del ejército, respondiendo
positivamente su solicitud del 22 de noviembre de 1796. Afirma Nieto que don Pedro es el “sujeto de más
respeto, así en Cartago como en las demás ciudades de aquella circunferencia”2435. Testó en Cartago el
26 de noviembre de 1809 ante el escribano don Pedro Fernández de Conto y falleció el día siguiente 2436.
Declaró por sus hijos legítimos a:
1. Doña María de los Dolores Cerezo y Gómez de la Asprilla. Casó en Cartago el 28 de noviembre de
1777 con el español don José Gabriel de Hoyos, natural de las montañas de Santander, hijo
legítimo de don Manuel de Hoyos y doña Bárbara Gutiérrez, vecinos del lugar de Riva, en el valle
de Ruesga, obispado de Santander. Don José Gabriel, vecino de Tocaima, “con residencia en su
hacienda de San Miguel de Chipaló”, fue representado en la ceremonia de matrimonio por el
maestre de campo don Tomás de Rivas, en virtud del poder dado en Ibagué el 29 de junio de
17772437. Recibió de dote 6.000 pesos como consta de la escritura otorgada el 14 de marzo de
17782438. Doña María de los Dolores, viuda ya en 1809, tuvo por hijos legítimos a 2439:
1. Doña María Antonia de Hoyos y Cerezo, casada en 1793 con don Cayetano Sarmiento, citado
en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo de don Manuel Sarmiento y doña
María Carmela Serrano y Quintana. Con sucesión.
2. Don Vicente de Hoyos y Cerezo.
3. Don Ubaldo de Hoyos y Cerezo.
4. Doña María Pastora de Hoyos y Cerezo.
II. El doctor don Pedro Ignacio Cerezo y Gómez de la Asprilla, nacido en Cartago el 31 de julio de
1764. Abogado, vistió la beca de San Bartolomé, para lo cual presentó informaciones el 14 de
octubre de 17752440. Casó en 1792 en Santafé con doña Josefa Gil Martínez Malo y Casal, hija
legítima del licenciado español don Juan José Gil Martínez Malo, nacido en 1710 en la villa de
Molina de Aragón, obispado de Sigüenza, vecino de Santafé, alcalde ordinario en 1747, alguacil
mayor de corte de la Real Audiencia por título del 23 de julio de 1752, fallecido allí el 17 de
febrero de 1772, y de doña Bárbara del Casal y López, casados en Santafé el 25 de diciembre de
17452441. Don Pedro Ignacio regresó a su ciudad natal en 1798. En 1822 doña Josefa residía, ya
viuda, en la misma ciudad. Padres de don Mariano, don Jacinto, doña Florentina -bautizada de un
día en Cartago el 14 de marzo de 1799-, doña María Ignacia, doña María Manuela y doña
Joaquina Cerezo y Martínez Malo2442.
III. Doña María de Jesús Cerezo y Gómez de la Asprilla, crismada de 4 meses en Cartago el 23 de
febrero de 1767, casada en 1804 con don Nicolás de Rentería, citado en el capítulo del capitán
Alonso Arcos Cortés, viudo de doña Mariana Gil del Valle, hijo legítimo de don Ignacio de
Rentería y Caicedo y doña Mariana Martínez Balderrutén.
IV. Don Manuel José Cerezo y Gómez de la Asprilla. Falleció antes de 1809 al servicio del rey, siendo
oficial militar en la plaza de Cartagena.
V. Don Joaquín María Cerezo y Gómez de la Asprilla, bautizado de 2 días en Cartago el 28 de
octubre de 1771. Hizo estudios mayores en filosofía en Santafé y de allí pasó a Cartagena, donde
prestó servicio, primero como cadete y después como teniente, en el regimiento Fijo. En 1809
ostentaba el título de capitán de infantería y era ayudante mayor del gobierno de esta ciudad.
Soltero.
VI. Don Pedro Pablo Camilo Cerezo y Gómez de la Asprilla, bautizado de 2 días en Cartago el 30 de
junio de 1775, muerto antes de 1809 en la Real Academia de Madrid.
VII. Don Rafael Antonio Cerezo y Gómez de la Asprilla, bautizado de 2 días el 30 de julio de 1778.
Presbítero. A partir de 1813 fue cura interino de Cartago.
2434
Los servicios de don Pedro Cerezo de Otero constan en AGN, Colonia, Virreyes, tomo XVI, f. 57r a 64r.
2435
AGN, Colonia, Virreyes, tomo XVI, f. 57v.
2436
Notaría Primera de Cartago, 1809.
2437
Archivo Histórico de Ibagué. Biblioteca Soledad Rengifo. Notaría Primera, 1777. En este poder constan los padres y la naturaleza de don
José Gabriel de Hoyos.
2438
Así lo declaró don Pedro Cerezo de Otero en el testamento.
2439
Así los declara don Pedro de Cerezo de Otero en el testamento citado.
2440
San Bartolomé, p. 551.
2441
Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo V (noviembre de 1998), p. 63 y 64.
2442
Así los declara don Pedro Cerezo de Otero en el testamento citado.
288
VIII. Don Francisco María Cerezo y Gómez de la Asprilla, bautizado de un día el 2 de febrero de 1780,
de quien su padre dice en el testamento citado “lo incliné por el comercio desde la edad de diez y
siete años y se mantiene en este giro hasta el día (1809)”. Vecino de Cartago, juez de comercio de
la ciudad en 18042443.

LÍNEA DE DOÑA MANUELA GÓMEZ DE LA ASPRILLA Y GIL DEL VALLE

Doña Manuela Gómez de la Asprilla y Gil del Valle, hijo de don Miguel Gómez de la Asprilla y doña
Margarita Gil del Valle, fue natural de Nóvita, confirmada en Cartago el 23 de julio de 1709. Falleció el
23 de julio de 17312444 y fue enterrada en Buga el día siguiente. Casó en Nóvita en julio de 1718 con el
maestre de campo don Juan de Rivas y la Torre, bautizado en la catedral de Cádiz el 7 de agosto de 1677,
hijo legítimo de don Simón de Rivas, nacido en la villa de Osteno, en el ducado de Milán, donde poseyó
casa y bienes, avecindado en el puerto de Cádiz, en el cual otorgó testamento el 12 de octubre de 1700
ante Juan García Muñoz2445 y falleció el 20 del mismo mes y año, y de doña Margarita de la Torre y
Escarza, bautizada en Cádiz el 15 de febrero de 1649, quien testó en esta ciudad el 20 de septiembre de
1734, casados allí mismo el 21 de noviembre de 1672; nieto paterno de don Juan Bautista de Riva y de
doña María Ressa; nieto materno de don Gregorio de la Torre, natural de Infesta, en Galicia, y de doña
Leonor de Escarza, natural de Sevilla, casados en Cádiz el 8 de febrero de 1645. Bisabuelos maternos:
Gregorio de la Torre y Margarita Collazo. Rodrigo de Escarza y María de León2446.
Don Juan de Rivas pasó al Nuevo Reino por 1706, se dedicó al comercio y al laboreo de minerales de oro,
especialmente en las minas de San José y Chiriquí, y logró adquirir una cuantiosa fortuna. En el pueblo del
Tadó, en el Chocó, levantó información de soltería el 20 de abril de 1718 2447. Fue vecino inicialmente de
Buga y después del Chocó, donde fue juez árbitro en 1715, administrador y recaudador de la real hacienda
de la provincia de Nóvita y juez de residencia de los superintendentes y corregidores del Chocó en el
periodo del virrey Villalonga (1724), y, al año siguiente, teniente general, justicia mayor, alcalde mayor de
minas, corregidor de naturales y superintendente general de las armas y real hacienda de Noanamá y
Chocó2448. Como general de armas, comisionado por el gobernador, pacificó a los negros del partido de
Tadó en 1728 y fue luego maestre de campo en esas provincias. Avecindado después en Cartago, fue
alcalde ordinario, mayordomo de la iglesia matriz y juez comisario de la real hacienda. El 6 marzo de
1751 fue designado juez de residencia del virrey Eslava y sus funcionarios en Cartago y Buga, comisión
que no pudo desempeñar por su avanzada edad2449. Poseyó casa en la plaza mayor de Cartago, donde
falleció el 3 de octubre de 17552450. Allí había casado en segundas nupcias con doña Josefa Álvarez del
Pino y Becerra, citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima del capitán José
Álvarez del Pino y doña Manuela Becerra y Arcos Cortés.
Doña Manuela Gómez de la Asprilla dio poder para testar a su marido el 2 de agosto de 1730 ante don
José Trujillo del Águila, teniente general y justicia mayor interino de la provincia de Nóvita. Su marido lo
hizo en Buga el 2 de noviembre de 17312451. Según este documento, hijos de don Juan y doña Manuela
fueron:
I. Don Francisco Javier de Rivas y Gómez de la Asprilla, bautizado de 2 años y 6 meses en el real de
minas de Yalí, Chocó, muerto el 2 de noviembre de 1754. Sacerdote jesuita2452.
II. El doctor don Juan Antonio de Rivas y Gómez de la Asprilla, presbítero, colegial de San
Bartolomé y abogado de la Real Audiencia de la Nueva Granada. Cura y vicario de Zipaquirá
desde 1752 hasta su muerte acaecida el 10 de marzo de 1782 2453.
2443
Archivo Parroquial de Cartago, Libros de Matrimonios, 1790-1805.
2444
Así lo declara su suegra en su testamento. Cádiz - Colegio Notarial de Sevilla - Distrito de Cádiz - Archivo General de Protocolos -
Escribanía de Fernando Ruiz Yaguer - 1734. Restrepo Sáenz, José María, y Raimundo Rivas, Documentos sobre la familia Rivas, Bogotá,
Editorial Minerva, 1930, p. 12.
2445
Lohmann Villena, Guillermo, Los Americanos en las Órdenes Nobiliarias, Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1947,
tomo II, p. 296.
2446
Restrepo Sáenz, José María, y Raimundo Rivas, Documentos sobre la familia Rivas, Bogotá, Editorial Minerva, 1930, p. 99.
2447
AAP, legajo 7334.
2448
AGN, Colonia, Testamentarías del Cauca, tomo IV, f. 63. Rivas Escovar, Apuntes, p. 243.
2449
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XXVII, f. 539 a 544. Restrepo Sáenz, José María, y Raimundo Rivas, Documentos
sobre la familia Rivas, Bogotá, Editorial Minerva, 1930, p. 22 y 23.
2450
Restrepo Sáenz, José María, y Raimundo Rivas, Documentos sobre la familia Rivas, Bogotá, Editorial Minerva, 1930, p. 99 y 100.
2451
AGN, Colonia, Particulares, tomo IV. Restrepo Sáenz, José María, y Raimundo Rivas, Documentos sobre la familia Rivas, Bogotá,
Editorial Minerva, 1930, p. 11.
2452
Restrepo Sáenz, José María, y Raimundo Rivas, Documentos sobre la familia Rivas, Bogotá, Editorial Minerva, 1930, p. 101.
2453
Ibídem, p. 102.
289
III. Doña Tomasa María de Rivas y Gómez de la Asprilla, monja.
IV. Doña María Bárbara de Rivas y Gómez de la Asprilla. Sigue la línea.
V. Don Tomás Manuel de Rivas y Gómez de la Asprilla, nacido en Nóvita el 27 de diciembre de
1727. Colegial de San Bartolomé. Alcalde ordinario, procurador general, tesorero de la Santa
Cruzada, juez comisionado en 17672454 y maestre de campo de las milicias de Cartago. Teniente
general y justicia mayor de Nóvita y corregidor del pueblo de los Brazos. Murió en Cartago el 2 de
junio de 1798, confinado a causa de haber dictado la sentencia de muerte de don Manuel José
Libreros en 17782455. Casó con doña Narcisa de Zaylorda y Lechuga, natural de Santafé, hija
legítima del capitán español don Melchor de Zaylorda, natural de Lerna, corregidor y juez
ordinario de Guatavita, y de doña Marina de Lechuga y Tobar, casados en Santafé el 10 de julio de
17332456. Hijos del matrimonio Rivas-Zaylorda, según el testamento otorgado por don Tomás en
Cartago el 6 de febrero de 1797, fueron:
1. Doña Margarita de Rivas y Zaylorda, bautizada de 2 días en Cartago el 20 de julio de 1761
como Josefa Margarita Vicenta de la Trinidad. Casó en Santafé el 16 de mayo de 1776 con el
doctor don Lucas de Herazo y Mendigaña, de quien se habla en el capítulo del capitán Diego
Delgado. Sin sucesión.
2. Doña María Felipa Rivas y Zaylorda, casada con el doctor don Miguel de Escobar y Ospina,
citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Lucas Escobar de
Santacruz y doña Mariana de Ospina y Fernández de Soto. Con sucesión.
VI. Doña Teresa de Rivas y Gómez de la Asprilla. Casó por poder en Cartago el 24 de agosto de 1748
con el doctor don José Antonio de Peñalver y Vegue, fiscal protector de la Real Audiencia de
Santafé, del consejo de Su Majestad, natural de la villa de Mora, en el arzobispado de Toledo, hijo
legítimo de don Juan de Peñalver y Vegue y doña Juana de Arnalte y Vega, naturales y vecinos de
la citada villa2457. Don José Antonio estuvo representado por el doctor don Juan Antonio de Rivas,
abogado de la Real Audiencia del Nuevo Reino. Doña Teresa murió en julio de 1749 2458. Sin
descendencia.
VII. El doctor don Miguel de Rivas y Gómez de la Asprilla, nacido en el real de minas de Yalí en 1729.
Colegial de San Bartolomé y doctor de la Universidad Javeriana, graduado el 15 de abril de 1750.
Abogado de la Real Audiencia del Nuevo Reino, fue corregidor y oficial real de la provincia de
Nóvita y, en Santafé, regidor perpetuo del cabildo -por nombramiento del 9 de abril de 1759-,
alcalde ordinario en 1768, 1773 y 18022459 y alférez real, cargo que ocupaba en mayo de 1774. En
julio de 1781 se encontraba en Cartago y allí vendió esclavos y las minas de Santa Lucía en el
partido de Tadó, Santa Rita, Santa Bárbara y San Agustín a doña Isabel Murillo, esposa de don
Fernando Martínez del Caso2460. Murió en Santafé el 15 de diciembre de 1804. Casó en esta ciudad
el 29 de septiembre de 1753 con doña María Rosalía Zaylorda y Lechuga, hija legítima del capitán
español don Melchor de Zaylorda y doña Marina de Lechuga y Tobar, citados en este capítulo.
Con descendencia en Santafé, entre la que se contó el prócer y mártir de la independencia don José
Nicolás de Rivas y Zaylorda2461.
VIII. El doctor don Pablo Jerónimo de Rivas y Gómez de la Asprilla, maestrescuela de la catedral de
Popayán, subdelegado de la Santa Cruzada en Popayán por real orden firmada por Arriga el 23 de
agosto de 17702462, quien dejó una buena fortuna para la fundación del hospicio de pobres2463.
IX. Don Jorge de Rivas y Gómez de la Asprilla, bautizado de un día en Buga el 21 de agosto de 1731.
No figura en el testamento de su madre.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA BÁRBARA DE RIVAS Y GÓMEZ DE LA ASPRILLA

2454
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XII, f. 14. Rivas Escovar, Apuntes, p. 226.
2455
AGN, Colonia, Policía, tomo IV, f. 750, citado por Rivas Escovar, Apuntes, p. 248.
2456
Restrepo Sáenz, José María, y Raimundo Rivas, Documentos sobre la familia Rivas, Bogotá, Editorial Minerva, 1930, p. 112.
2457
Información de soltería del doctor don José de Peñalver. AAP, legajo 7459.
2458
Restrepo Sáenz, José María, y Raimundo Rivas, Documentos sobre la familia Rivas, Bogotá, Editorial Minerva, 1930, p. 108.
2459
AGN, Colonia, Cartas de Empleados Públicos, tomo II, f. 604, citado por Rivas Escovar, Apuntes, p. 248.
2460
AGN, Colonia, Civiles de Cundinamarca, tomo XLIX, f. 127, citado por Rivas Escovar, Apuntes, p. 226.
2461
Restrepo Sáenz, José María, y Raimundo Rivas, Documentos sobre la familia Rivas, Bogotá, Editorial Minerva, 1930, p. 110, 111 y
112.
2462
AGN, Colonia, Milicias y Marina, tomo CXLIII, f. 264, citado por Rivas Escovar, Apuntes, p. 253.
2463
AGN, Colonia, Policía, tomo IV, f. 750, citado por Rivas Escovar, Apuntes, p. 248.
290
Doña María Bárbara de Rivas y Gómez de la Asprilla, hija del maestre de campo don Juan de Rivas y
la Torre y doña Manuela Gómez de la Asprilla, nació en Nóvita el 12 de marzo de 1725 y falleció en
18132464. Casó en Cartago el 13 de julio de 1749 y fue velada a los dos días con don Gregorio Simón del
Campo, bautizado en la feligresía de Mantaras, en Betanzos, Galicia, el 14 de septiembre de 1714, hijo
legítimo de don Pedro Antonio del Campo, natural de la villa de Castro-Urdiales, regidor y procurador
general de Mioño, valle de Sámano, en Vizcaya, y de doña Gregoria de la Llave, natural de Mioño; nieto
paterno de don Esteban del Campo, natural de Isclares, regidor de Mioño, y de doña Francisca de
Sorrasono y Sierralta, natural de Castro-Urdiales; nieto materno de don Lucas de la Llave, natural de
Santillana, y de doña Juliana de San Cristóbal, natural de Mioño2465. Don Gregorio Simón fue nombrado
procurador de Mioño por el estado noble en 1737, año en que ya se encontraba en Indias. Se avecindó en
Cartago, donde fue alcalde ordinario, procurador general, oficial real y tesorero de la Santa Cruzada 2466.
Hizo información de soltería en 1744 y celebró esponsales con doña Teresa de Rivas, hermana de doña
Bárbara, pero estos se disolvieron. El obispo Figueredo y Victoria otorgó licencia para el matrimonio con
doña María Bárbara en Cali el 4 de julio de 17492467. Padres, que sepamos, de:
I. El doctor don Manuel Antonio del Campo y Rivas, bautizado de 2 días en Cartago el 12 de abril
de 1750 como Manuel Antonio Ignacio. Uno de los más distinguidos neogranadinos del periodo
colonial. Oidor de las Reales Audiencias de Guatemala y México y caballero de la orden de Carlos
III, por decreto del 19 de noviembre de 18122468.
II. Don Francisco Fermín Ignacio del Campo y Rivas, bautizado de un día en Cartago el 7 de julio de
1751.
III. El doctor don Francisco Felipe del Campo y Rivas, bautizado de 2 días en Cartago el 22 de agosto
de 1753. Presbítero, abogado de las Reales Audiencias de Santafé y Quito, fue canónigo de la
catedral en Santafé y vicerrector de San Bartolomé, por nombramiento del virrey Flórez del 12 de
enero de 1788. Perdida la razón, se quitó la vida el 5 de noviembre de 18022469.
IV. Don Luis José Nepomuceno Campo y Rivas, bautizado de un día el 12 de octubre de 1755.
V. Don José Mariano Joaquín Campo y Rivas, bautizado de un día el 27 de marzo de 1757.
VI. Doña María de las Mercedes del Campo y Rivas, bautizada de un día el 24 de septiembre de 1760.
VII. y VIII. Doña Joaquina Gregoria Ana Rafaela Juana Nepomucena y doña Bárbara Rafaela Juana
Nepomucena Campo y Rivas, trillizas, bautizadas de 2 días el 27 de abril de 1765.
IX. Doña Juana Antonia del Campo y Rivas, bautizada de 2 días el 27 de abril de 1765 como Antonia
Rafaela Juana Nepomucena, trilliza. Casó en Cartago, en el oratorio de la casa de su padre, el 26
de julio de 1780 con el español don Ventura José Molinos y Cerezo, vecino de Cartago, capitán de
milicias de infantería, teniente de administrador de correos, juez mayor de rentas en las provincias
del Chocó, juez diputado del comercio y alcalde ordinario en 1786 2470 y 902471. Padres, que
conozcamos, de:
1. El licenciado don Francisco Molinos del Campo, bautizado el 26 de marzo de 1783 como José
Antonio Braulio Francisco Manuel Ventura Dimas María Dolores. Pasó a México con su tío
el oidor Campo y Rivas y en 1812 figuraba como abogado del Colegio de México.
2. y 3. Don Francisco de Paula Felipe y don Benito Patricio de los Dolores Molinos del Campo,
gemelos, bautizados de un día el 16 de marzo de 1785.
4. Doña Magdalena Molinos del Campo, bautizada de un día el 22 de julio de 1787 como María
Magdalena Carmelitana. Casó con don Camilo Rodríguez Gil, citado en el capítulo del
capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo del doctor don Francisco Antonio Rodríguez y
Chaos y doña María Carmela Gil del Valle. Con descendencia.
5. Doña María Romualda Molinos del Campo, bautizada de un día el 7 de febrero de 1790.

2464
Ibídem, p. 102.
2465
Escagedo y Salmón, Mateo, Solares Montañeses: Viejos linajes de la provincia de Santander (antes Montañas de Burgos), Ocho
tomos, Torre la Vega, Artes Gráficas Fernández, 1931, p. 238. Restrepo Sáenz, José María y Raimundo Rivas, Genealogías de Santa Fe de
Bogotá, tomo I, Bogotá, Librería Colombiana, 1928, p. 199.
2466
Restrepo Sáenz, José María y Raimundo Rivas, Genealogías de Santa Fe de Bogotá, tomo I, Bogotá, Librería Colombiana, 1928, p.
199.
2467
AAP, legajo 7447.
2468
Restrepo Sáenz, José María y Raimundo Rivas, Genealogías de Santa Fe de Bogotá, tomo I, Bogotá, Librería Colombiana, 1928, p.
201.
2469
Ibídem, p. 201.
2470
Ibídem, p. 201.
2471
Archivo Parroquial de Cartago, Libros de Bautismos, 1780-1794.
291
6. Don Santiago José Miguel María Ventura Antonio Molinos del Campo, bautizado de un día el
23 de mayo de 1796.
7. Doña María Francisca Bárbara Manuela Molinos del Campo, bautizada de un día el 3 de
diciembre de 1797.
X. Doña María Teresa del Campo y Rivas, bautizada de 2 días el 7 de febrero de 1767 como María
Teresa Josefa Andrea. Casó en Cartago el 23 de febrero de 1783 con don José María García
Conde, vecino de Mariquita, teniente de gobernador en Ibagué, hijo legítimo del español don Juan
José García Conde y Pizarra, natural de Ayamonte, en Andalucía, bautizado en Coronil en 1737, y
de doña Antonia Ruiz Montero y Correcha2472. Padres, que sepamos, de:
1. Don Cayetano Conde y Campo, bautizado de 2 días en Cartago el 7 de agosto de 1784 como
Cayetano José Joaquín Mariano Nepomuceno Dolores.
2. Don José Gregorio Conde y Campo, colegial de San Bartolomé.
3. Doña Josefa Antonia Conde y Campo, casada en 1818 con el prócer don Pedro José
Murgueítio, citado en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don Manuel
Silvestre de Murgueítio y doña María Josefa Andrea de Mazorra y Lemos. Con sucesión.
4. Doña Clemencia Conde y Campo, casada en Cartago el 11 de noviembre de 1814 con don
Francisco Terán. Con descendencia
XI. Doña María Manuela del Campo y Rivas, monja carmelita.

LÍNEA DEL CAPITÁN DON FERNANDO GIL DEL VALLE Y CORTÉS DE PALACIOS

El capitán don Fernando Gil del Valle y Cortés de Palacios, hijo de don Tomás Gil del Valle y doña
Antonia Cortés de Palacios, fue natural y vecino de Buga, ciudad en la cual ejerció el oficio de alguacil
mayor del Santo Oficio2473 y donde fue sepultado el 2 de septiembre de 1739. En 1721 en su hacienda de
Sonso tenía 1.300 reses, 60 yeguas y una buena porquera 2474. Casó en su ciudad natal el 7 de junio de
17122475 con doña Juana López Ortiz, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima del
capitán Martín López Ortiz Montaño y de doña Lugarda Piedrahita y Lasso de la Espada. Doña Juana
otorgó testamentos en Buga en 17692476 y el 28 de febrero de 1778 2477. Fue enterrada en esta ciudad el 4 de
septiembre de 1788. Declaró por sus hijos y del capitán don Fernando a:
I. Don Nicolás Gil del Valle y López Ortiz. Sigue la línea.
II. El licenciado don Antonio Gil del Valle y López Ortiz, crismado de un año en Buga el 17 de abril
de 1718, ya difunto en 1778. Clérigo presbítero, vistió la beca del Colegio Mayor de San
Bartolomé, para lo cual presentó informaciones el 20 de septiembre de 17332478.
III. Don Manuel Gil del Valle y López Ortiz, bautizado de 2 días en Buga el 3 de enero de 1719 como
Manuel José, confirmado en la misma ciudad el 15 de agosto de 1722. Vecino de su ciudad natal,
falleció allí intestado el 18 de noviembre de 1780 2479 y fue enterrado el mismo día. “Corrió con su
entierro don Martín Soto, quien pidió una posa”. Casó con doña Bárbara Marmolejo Lozano,
citada en este capítulo, hija legítima del capitán don Antonio Marmolejo Lasso y doña Marina
Lozano Santacruz. Doña Bárbara testó en Buga el 22 de julio de 1794 2480 y fue enterrada dos días
después. Declaró por sus hijos y de don Manuel a:
1. Doña María Jerónima Gil del Valle Marmolejo, ya difunta en 1794, esposa de don Juan
Antonio de Ospina y Domínguez, bautizado de 12 horas en Buga el 29 de agosto de 1735,
hijo legítimo de Cristóbal de Ospina y Guevara y doña Felipa María Domínguez y Herrera, de
quienes se escribe en este capítulo, padres –que conozcamos- de don Vicente de Ospina Gil,
casado con doña Rosa Calero2481. Con sucesión.

2472
Restrepo Sáenz, José María y Raimundo Rivas, Genealogías de Santa Fe de Bogotá, tomo I, Bogotá, Librería Colombiana, 1928, p. 56.
2473
Archivo Histórico Nacional de Madrid,. Archivo de la Orden de Carlos III, Información de don Manuel del Campo y Rivas, Expediente
No. 1408. Restrepo Sáenz, José María, y Raimundo Rivas, Documentos sobre la familia Rivas, Bogotá, Editorial Minerva, 1930, p. 50.
2474
Distribución de las rentas decimales por fray Manuel de Bastas y Castro en 30 de agosto de 1721, publicado en Cespedesia, Boletín
Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 382.
2475
La ceremonia fue oficiada por el licenciado don Cristóbal Gil del Valle.
2476
Tascón, Colonia, p. 210.
2477
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Juana López Ortiz.
2478
San Bartolomé, p. 373.
2479
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Manuel Gil del Valle, 1780.
2480
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Bárbara Marmolejo, 1794.
2481
Arboleda, Diccionario, p. 327.
292
2. Doña Isabel Gil del Valle Marmolejo, crismada en Buga de año y 6 meses el 3 de agosto de
1750, fallecida en 1781. Casó con don Ignacio de Cárdenas Rengifo, citado en el capítulo del
capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo del capitán don Martín de Cárdenas Rengifo y
doña Agustina Mora Torijano. Con sucesión.
3. El maestro don Juan Antonio Gil del Valle Marmolejo, crismado de año y medio en Buga el 23
de julio de 1753, presbítero. Dio poder para testar en Buga el 14 de julio de 1825 y sus
apoderados lo hicieron el 11 de noviembre de 1826 en la misma ciudad2482.
4. Doña Ana María Gil del Valle Marmolejo, esposa de don Jerónimo de Soria y Oviedo, citado
en este capítulo, hijo legítimo del español don Francisco de Soria y doña Lugarda de Oviedo.
5. Doña Mariana Gil del Valle Marmolejo, crismada 4 meses en Buga el 31 de diciembre de
1757 como Mariana de Jesús. Soltera.
6. Doña María Carmela Gil del Valle Marmolejo, bautizada de un día en Buga el 17 de enero de
1760 con los nombres de María Carmela Antonia. Casó con el doctor don Francisco Antonio
Rodríguez y Chaos, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de
don José Manuel Rodríguez de Cárdenas y doña Catalina de Chaos y Cobo. Doña María
Carmela otorgó poder para testar en Popayán el 3 de agosto de 1825 2483. Con sucesión
nombrada allí.
7. Doña María Rosalía Gil del Valle Marmolejo, bautizada de 11 horas en Buga el 3 de febrero
de 1763. Otorgó testamento en su patria chica el 12 de febrero de 1824 2484 y declaró ser
casada con don Pedro Delgado Gil, citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo
legítimo de don Marcos Delgado y Arce y doña Teresa Gil del Valle. Con descendencia.
8. Don Joaquín Gil del Valle Marmolejo, nacido en el sitio de Sonso, bautizado en Buga en junio
de 1765 como Manuel Joaquín. Vecino de esta ciudad, fue alcalde pedáneo para Guacarí en
17952485. Figura en la lista de personas beneméritas en 1807 2486. Casó en su ciudad natal el 24
de agosto de 1794, previa dispensa de los dos parentescos de consanguinidad otorgada en esta
ciudad el 28 de julio de 1794 2487, con doña Ángela María Domínguez de Sancebrián Varela,
citada en este capítulo, hija legítima de don Juan Domínguez de Sancebrián y doña Basilia
Varela Marmolejo.
9. Don Manuel Vicente Gil del Valle Marmolejo, mellizo del anterior, ya difunto en 17942488.
IV. Doña Tomasa Gil del Valle y López Ortiz, bautizada en Buga el 4 de diciembre de 1713 y fallecida
allí en 1740. Casó en su ciudad natal en 1726 con don Nicolás de Arboleda Salazar y Arce, citado
en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don José de Arboleda Salazar y Saa y
doña Feliciana de Arce Camargo y Antolínez. Con descendencia.
V. Doña Isabel Gil del Valle y López Ortiz, crismada de 8 meses en Buga el 8 de diciembre de 1721
como María Isabel y confirmada en la misma ciudad el 15 de agosto de 1722. Casó allí por
primera vez el 8 de abril de 1752 con don Francisco de Lima y Noroña, portugués, nacido por
17002489, velados el 30 del mismo mes y año. La dispensa del matrimonio fue dada en Popayán el
28 de enero del mismo año, anulándose un primer matrimonio de don Francisco “con una
irlandesa, teniéndola por católica”2490. Lima y Noroña fue enterrado en Buga el 17 de septiembre
de 1758. Doña Francisca contrajo segundas nupcias con don Juan Ugarte. Viuda por segunda vez,
por auto fechado en Popayán el 6 de agosto de 1768, fue dispensado un tercer matrimonio con el
español don José Antonio Manna, residente en Buga, quien había tenido “comercio ilícito” con
Antonia de Espinosa, hija natural de don Manuel Gil del Valle, hermano de doña Isabel2491.
2482
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Juan Antonio Gil del Valle, 1826.
2483
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1825.
2484
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña María Rosalía Gil, 1824.
2485
Tascón, Colonia, p. 301.
2486
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 931r. En este documento los escribanos de Buga declara que don Joaquín Gil
es consanguíneo en tercero con cuarto grado del alguacil mayor don José María de la Quintana y Escobar. El parentesco es como sigue: don
Joaquín Gil, hijo legítimo de doña Bárbara Marmolejo y Lozano (casada con don Manuel Gil del Valle), hija, a su vez, legítima de doña Marina
Lozano Santacruz y Vivas, hija legítima del maestre de campo Nicolás Lozano Santacruz y doña Ana Vivas Sedano, tronco común. Don
Nicolás y doña Ana fueron padres también de doña Manuela Lozano Santacruz y Vivas, esposa de don Roque de Escobar Alvarado, padres de
don José Escobar y Lozano, casado con doña Manuela Palacios y Concha, padres, a su vez, de doña María Francisca de Escobar y Palacios
(esposa de don Nicolás de la Quintana y Domínguez), madre legítima de don José María de la Quintana y Escobar.
2487
AAP, legajo 7611.
2488
En Buga, el 23 de mayo de 1788, es enterrado don Fulano Gil, enterrado el 23 de mayo de 1788.
2489
En Buga el 23 de agosto de 1745 declaró ser de 45 años de edad. AAP, legajo 7464.
2490
Archivo Parroquial de Buga, Libro Mixto 1. AAP, legajo 7428.
2491
AAP, legajo 7978.
293
VI. Doña María Lugarda Gil del Valle y López, bautizada de un día el 8 de febrero de 1723 en Buga,
confirmada en la misma ciudad el 21 de junio de 1737. Casó en primeras nupcias con el español
don Manuel Antonio Lanzos, quien presentó información de soltería para casarse con doña
Lugarda, aprobada en Popayán el 25 de agosto de 1745. Don Manuel Antonio pasó de Cartagena a
Buga con don Miguel de la Bandera; en esta ciudad -cuando contaba 17 o 18 años de edad- estuvo
trabajando en la tienda de don Francisco de Lima y Noroña; se trasladó después a Nóvita, “donde
estuvo sirviendo de número del maestro don Francisco Gómez de la Asprilla y Novoa” para
regresar a Buga hacia 1744 2492. Del matrimonio Lanzos-Gil del Valle no se conoce descendencia.
Viuda, doña Lugarda contrajo matrimonio en Buga el 20 de noviembre de 1756 2493 con el capitán
don Juan Fernández de Rivera2494, citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, viudo de
doña Margarita de Arce y Holguín e hijo legítimo del capitán Lorenzo Cascante y doña Ana
Salguero. Don Juan otorgó testamento en Buga el 27 de octubre de 1777 y falleció el año
siguiente. Doña María Lugarda murió en su hacienda de Sonso y fue sepultada en la misma ciudad
el 2 de septiembre de 1791. Fernández de Rivera y Gil del Valle fueron2495:
1. Don Fernando Antonio Fernández de Rivera y Gil del Valle, muerto niño.
2. Doña María Ignacia Fernández de Rivera y Gil del Valle, bautizada de un día en Buga el 31
de julio de 1759 y sepultada en la misma ciudad el 16 de junio de 1818, casada con el español
don José Racines y Arce, bautizado de 10 días el 15 de julio de 1742 en el lugar de Bárcena,
de Fibero, en el gobierno de Aredo, montañas de Santander, hijo legítimo de don Bernardo
Racines y doña Manuela de Arce, naturales y vecinos del citado lugar de Bárcena; nieto
paterno de don José de Racines y doña Margarita de la Colina, vecinos de Bárcena2496; nieto
materno de don Marcelo de Arce y Andrea de Arriba 2497. Don José levantó información de
soltería en Popayán el 23 de enero de 1773 2498. Hacia 1766 había pasado de Cádiz a
Cartagena de Indias, de aquí se trasladó a Honda y después a Popayán, donde figuraba como
vecino en 17812499; finalmente se radicó en Buga, ciudad en la cual fue comerciante de carrera
y ejerció diversos oficios de república: procurador general en 1788 y alcalde ordinario en
1800 y 18062500. La Real Audiencia de Quito le concedió amparo de nobleza el 30 de abril de
17842501. Doña María Ignacia dio poder para testar en Buga el 7 de julio de 1817 a don
Francisco Gil de Tejada2502. Declaró por sus hijos y de don José, todos bautizados en Buga, a:
A. Don Gabriel Racines y Rivera, fallecido en Madrid, donde dejó un hijo.
B. Don José María Racines y Rivera. Vistió la beca de San Bartolomé, para lo cual presentó
informaciones el 30 de septiembre de 17902503.
C. Doña María Teresa Racines y Rivera, bautizada el 15 de mayo de 1781 como María
Isidra Teresa Clemencia Rita. Casó en su ciudad natal en 1800 con don Francisco Gil de
Tejada y Rivera, citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo del
español don Ildefonso Gil de Tejada y doña María Rosalía Fernández de Rivera.
D. Fray Fernando Racines y Rivera, bautizado el 13 de abril de 1782 con los nombres de
Hermenegildo Fernando Antonio.
E. Doña María Josefa Racines y Rivera, bautizada como María Josefa Custodia el 3 de
octubre de 1784, enterrada en la misma ciudad el 3 de septiembre de 1822. Casó allí en
1800 con don Ignacio Domingo de Piedrahita, citado en el capítulo del capitán Francisco
de Cayzedo, hijo legítimo de don Felipe de Piedrahita y Quintero y doña María Isabel
Solís y Farías. Con sucesión.
2492
AAP, legajo 7464.
2493
Fueron padrinos del matrimonio don José Holguín y don Francisco de Lima.
2494
En Buga el 12 de agosto de 1772 don Juan Fernández de Rivera declara “ser de edad de sesenta y nueve años poco más o menos” y
que su mujer “es nieta de don Tomás Gil”. Archivo Histórico Nacional de Madrid,. Archivo de la Orden de Carlos III, Información de don
Manuel del Campo y Rivas, Expediente No. 1408. Restrepo Sáenz, José María, y Raimundo Rivas, Documentos sobre la familia Rivas,
Bogotá, Editorial Minerva, 1930, p. 51.
2495
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Juan Fernández de Rivera, 1777.
2496
Don José y doña Margarita fueron padres de don Pedro, don Bernardo y don Juan Antonio Racines y Colina. Archivo Histórico de Buga.
Libros Capitulares, tomo VIII, 1783.
2497
Gomezjurado Zevallos, Javier, Expedientes de Hidalguía en Colombia, copia no impresa. Amparo de nobleza de don José Racines.
2498
AAP, legajo 7899.
2499
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 20r.
2500
Tascón, Colonia, p. 277,
2501
Archivo Histórico de Buga. Libros Capitulares, tomo VIII, 1783.
2502
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña María Ignacia Fernández de Rivera, 1817.
2503
San Bartolomé, p. 669.
294
F. Doña María Manuela Racines y Rivera, bautizada el 2 de enero de 1786 como María
Manuela Gertrudis. Vecina de Buga en 1841.
G. Don Miguel Racines y Rivera.
H. El doctor don José Joaquín Racines y Rivera, nacido y bautizado el 22 de noviembre de
1789 como José Joaquín Vicente, presbítero2504.
I. Doña María Agustina Racines y Rivera, bautizada recién nacida el 14 de octubre de
1792. Vecina de Buga en 1820.

LÍNEA DE DON NICOLÁS GIL DEL VALLE Y LÓPEZ ORTIZ

Don Nicolás Gil del Valle y López Ortiz, hijo del capitán don Fernando Gil del Valle y Cortés de Palacios
y doña Juana López Ortiz, fue crismado de 3 meses en Buga el 4 de diciembre de 1714 y confirmado allí
mismo el 28 de julio de 1717. Dueño de las minas de Sobrecama, Maspuerco y Rionegro, en jurisdicción
de la provincia del Chocó. Otorgó su testamento en el Real de San Jerónimo de Nóvita, en el Chocó, el 4
de abril de 1794 y falleció allí mismo el 19 de octubre de 1796 2505. Casó primero con doña Gabriela
Fernández de Soto y Manzano, enterrada en el convento de Santo Domingo en Buga el 13 de diciembre de
1764, hermana del maestro don Ignacio Fernández de Soto y nieta materna del capitán José Manzano de
Llanos y Valdés y de su mujer doña Gabriela Cortés, citados en el capítulo del capitán Alonso Arcos
Cortés. Según el testamento de doña Gabriela, otorgado en esta ciudad el 9 de diciembre de 1764 2506. Gil
del Valle y Fernández de Soto fueron:
I. Doña Mariana Gil del Valle y Fernández de Soto.
II. Doña Josefa Gil del Valle y Fernández de Soto, muerta en la infancia.
III. Doña María Francisca Gil del Valle y Fernández de Soto, bautizada de un día en Cartago el 4 de
febrero de 1739, confirmada en Buga el 6 de agosto de 1743, enterrada en esta ciudad el 23 de
abril de 1779, casada con don Joaquín Cecilio Sánchez2507, padres de, todos bugueños:
1. Doña Ana María Sánchez y Gil del Valle, oriunda de Buga. Casó, previa dispensa del
impedimento de consanguinidad en tercer grado con cuarto, concedida en Popayán el 18 de
mayo de 1781, con don Francisco Javier de Aldana, vecino de Cali, hijo legítimo de don
Santiago de Aldana y doña Manuela de Torres; nieto paterno legítimo de don Marcos de
Aldana, primo hermano -según las informaciones para la dispensa- de don Nicolás Gil del
Valle, el abuelo de doña Ana María 2508.
2. Don Manuel María Sánchez Gil del Valle, bautizado de 4 días el 13 de abril de 1758.
3. Don Tomás María Sánchez Gil del Valle, bautizado de un día el 9 de marzo de 1760.
4. Doña Manuela Sánchez Gil del Valle, nacida y bautizada el 27 de febrero de 17712509.
IV. Don Fernando Antonio Gil del Valle y Fernández de Soto, bautizado de 3 días en Buga el 1° de
abril de 1742, muerto niño.
V. Doña Margarita Gil del Valle y Fernández de Soto. Sigue la línea.
Don Nicolás Gil del Valle casó en segundas nupcias con doña María Manuela de Ospina Domínguez,
bautizada de un día en Buga el 26 de noviembre de 1731, hija legítima de los mencionados Cristóbal de
Ospina Ladrón de Guevara y de doña Felipa Domínguez y Herrera. Padres de:
VI. Don Blas José María Gil del Valle y Ospina.
VII. Doña Ana Joaquina Gil del Valle y Ospina, esposa de don Juan Ibáñez. Padres, que sepamos2510, de
doña Petronila -fallecida en Palmira el 30 de marzo de 1877, con prole-, doña Tomasa, doña
Francisca -mujer de don José María Quintana-, doña Manuela -casada en el Chocó con el español
don Manuel Miller, nacido en 1789 y muerto en Cali en 1873 2511, con sucesión-, y doña Carmen
Ibáñez Gil -esposa de don José Indalecio Lozano y Rojas, citado en este capítulo, hijo legítimo de
don Manuel Lozano y Rosales y de doña Sebastiana de Rojas-.
VIII. Doña Carmela Gil del Valle y Ospina, ya difunta en 1794, esposa de don Manuel de Arronátegui.
2504
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1829.
2505
AGN, Colonia, Testamentarías del Cauca, tomo VI, f. 417.
2506
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Gabriela Fernández de Soto, 1764.
2507
Puede ser el mismo don Joaquín Cecilio Sánchez, que casó con doña Petrona Becerra y Rengifo, enterrada en Buga el 11 de octubre de
1756, citados en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés.
2508
AAP, legajo 7854.
2509
Antes, el 25 de marzo de 1762, fue bautizada de un día una primera María Manuela Sánchez Gil del Valle. Juzgamos que murió niña.
2510
Arboleda, Diccionario, p. 26.
2511
Ibídem, p. 270.
295
IX. Doña Vicenta Gil del Valle y Ospina, muerta en la infancia.

LÍNEA DE DOÑA MARGARITA GIL DEL VALLE Y FERNÁNDEZ DE SOTO

Doña Margarita Gil del Valle y Fernández de Soto, hija de don Nicolás Gil del Valle y doña Gabriela
Fernández de Soto, fue bautizada de 2 días en Buga el 7 de octubre de 1745, confirmada en la misma
ciudad el 20 de julio de 1749. Allí casó el 28 de enero de 1766 con don José Félix Ospina y Domínguez,
bautizado de 3 días el 21 de mayo de 1742 en Buga, confirmado en la misma ciudad el 6 de agosto de
1743, hijo legítimo de Cristóbal de Ospina y Guevara, enterrado en Buga el 9 de enero de 1743, y de doña
Felipa María Domínguez y Herrera, bautizada de 8 días en Cali el 23 de noviembre de 1703, confirmada
en Buga el 6 de agosto de 1709 y enterrada allí el 13 de octubre de 1759, casados en Buga el 17 de junio
de 17292512; nieto paterno de Pedro Esteban de Ospina y de su esposa doña Juana Jacinta Ladrón de
Guevara, tratados en el capítulo del capitán Felipe de Camargo; nieto materno de Gabriel Domínguez de
Sancebrián y de su segunda mujer doña Ana María de Herrera Gaitán Bejarano, crismada en Buga de un
mes el 16 de octubre de 1680, confirmada en Cali el 25 de mayo de 1690 y sepultada en Buga el 4 de
octubre de 1705, casados en Cali el 11 de febrero de 1697 2513, de quienes se escribe en el capítulo del
capitán Alonso Arcos Cortés. Doña Ana María era hija legítima de don Francisco de Herrera Gaitán y
doña Felipa Fernández Bejarano, citados en este capítulo. Padres, que conozcamos, de2514:
I. Doña María Antonia Ospina Gil, bautizada de 2 días en Buga el 1° de septiembre de 1771.
II. Don Manuel José Ospina Gil, casado con doña María Josefa Saavedra Arzayús, hija legítima de
don Sebastián Saavedra Barahona y doña María Antonia Arzayús Rivera, citados en el capítulo del
capitán Diego del Campo Salazar 2515. Con sucesión.
III. Don Ramón Ospina Gil. Casó con doña Isabel Saavedra Arzayús, hija legítima de don Sebastián
Saavedra Barahona y doña María Antonia Arzayús Rivera, citados en el capítulo del capitán Diego
del Campo Salazar 2516. Con descendencia.
IV. Don Juan León Ospina Gil, bautizado en Buga el 15 de abril de 1781. Casó en su patria chica el
18 de mayo de 1814 con doña María Isabel Lenis Sánchez, citada en el capítulo del capitán
Cristóbal Quintero, hija legítima de don Francisco Javier de Lenis y Urrego y doña María Luisa
Sánchez Arzayús. Padres, que conozcamos, de los siguientes hijos, todos bautizados en Buga:
1. El doctor don Mariano Ospina Lenis, bautizado el 25 de abril de 1819 como Marcos
Mariano. Realizó sus primeros estudios en Santa Librada, cuya beca vistió en 1832. Se
graduó de abogado en 1842. Ejerció diversos cargos públicos: secretario, fiscal y magistrado
del tribunal de Buga, procurador del estado del Cauca, secretario de la cámara provincial del
2512
Cristóbal de Ospina y doña Felipa Domínguez fueron padres de:
1. Don Ignacio de Ospina y Domínguez, crismado de nueve meses y nueve días en Buga el 26 de marzo de 1731. Puede ser el mismo don
Ignacio Ospina, enterrado en Buga en noviembre de 1766, “que lo trajeron muerto de Palo Blanco”.
2. Doña Manuela de Ospina y Domínguez, citada, nacida en 1731, segunda esposa de don Nicolás Gil del Valle. Con sucesión.
3. Don Juan Antonio de Ospina y Domínguez, bautizado de 12 horas en Buga el 29 de agosto de 1735, casado con doña María Francisca
Piedrahita y con doña Jerónima Gil del Valle, citados en este capítulo. Con sucesión de ambos matrimonios.
4. Don Simón José de Ospina y Domínguez, bautizado de un día en Buga el 29 de octubre de 1737.
5. Don Gabriel de Ospina y Domínguez, confirmado en Buga el 6 de agosto de 1743.
6. Don José Félix de Ospina y Domínguez, nacido en 1742, casado con doña Margarita Gil del Valle y Fernández de Soto, citados en este
capítulo. Con sucesión.
Arboleda, Diccionario, p. 327.
2513
Hijos de don Gabriel Domínguez de Sancebrián y doña Ana María de Herrera Gaitán fueron, según el testamento del primero:
1. José Domínguez de Sancebrián y Herrera. Fue padre legítimo de don Francisco Domínguez, padre legítimo -a su vez- de otro don José
Domínguez, quien en Tuluá el 31 de agosto de 1776 levantó información para contraer matrimonio con doña Micaela de Potes, viuda de su
consanguíneo don Primo Feliciano Marmolejo y Domínguez. AAP, legajo 7951.
2. Doña Margarita Domínguez de Sancebrián y Herrera, casada en Buga en julio de 1718 con el capitán Santiago Jaramillo, enterrado en
Buga el 16 de julio de 1753. Padres, que sepamos, de: a) Doña Ana Jaramillo y Domínguez, crismada de 5 meses en Buga el 30 de marzo
de 1723, confirmada en la misma ciudad el 21 de junio de 1737. b) Don Dionisio Jaramillo y Domínguez, bautizado de dos días en Buga
el 4 de octubre de 1730. c) Doña Custodia Jaramillo y Domínguez, bautizada de dos días en Buga como Dionisia Custodia el 4 de octubre
de 1730, confirmada en esta ciudad el 21 de junio de 1737. d) Don Manuel Jaramillo y Domínguez, confirmado en Buga el 21 de junio de
1737.
3. Bernardo Domínguez de Sancebrián y Herrera, confirmado en Buga el 6 de agosto de 1709. Creemos es el mismo Bernardo Domínguez,
vecino de Buga, quien casó con doña Catalina Jaramillo, padres, que conozcamos, de: a) Don Gabriel Domínguez y Jaramillo, crismado en
Buga de dos años el 11 de abril de 1729.
4. Doña Felipa María Domínguez de Sancebrián y Herrera, citada, casada con don Cristóbal de Ospina y Guevara. Con sucesión.
5. Gabriel Domínguez de Sancebrián y Herrera. Puede ser el mismo Gabriel Domínguez, casado con doña Luisa Jaramillo, citados en el
capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés. Con sucesión.
2514
Arboleda, Diccionario, p. 327.
2515
Salcedo Giler, Descendencia, p. 14 y 25.
2516
Ibídem, p. 14 y 25.
296
Cauca, diputado por Buga a la legislatura del Estado en 1863, jefe municipal de la provincia
de Buga, rector del colegio de su ciudad natal de 1860 a 68, fallecido allí el 30 de enero de
18692517. Había casado en Buga el 1° de enero de 1850 con doña Susana Domínguez Cabal,
citada en el capitulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Juan Antonio
Domínguez y García y Flores y doña María Francisca Cabal González de Aedo. Con
descendencia.
2. El doctor don Rafael Ospina Lenis. Fue vecino de Buga, dueño de la finca de campo llamada
“El Recuerdo”, situada en el distrito de esta ciudad, “con ganado vacuno y caballar, y
pastales de Guinea y Pará”, y de terrenos en el callejón de Tuluá y en el sitio del Sartalejal,
en la aldea de San Vicente, en Tuluá. Testó en Buga el 3 de junio de 1883 2518. Declaró ser
casado con doña Natalia Aramburo. Con sucesión. Con María Ascensión Bustos tuvo una hija
natural:
A. Doña María Mercedes Ospina, bautizada en Buga el 21 de septiembre de 1841, esposa
del doctor don José Vicente Rengifo Lenis, citado en el capítulo del capitán Diego del
Campo Salazar, hijo legítimo de don Cayetano Rengifo Lozano y doña Dominga Lenis y
Sánchez. Con sucesión.
3. Don Elías Ospina Lenis, bautizado el 23 de enero de 1822 como Manuel Elías. Casó en Buga
el 31 de agosto de 1857 con doña Eloísa Domínguez Cabal, citada en el capitulo del capitán
Cristóbal Quintero, hija legítima de don Juan Antonio Domínguez y García y Flores y doña
María Francisca Cabal González de Aedo. Sin sucesión.
4. Doña María Asunción Ospina Lenis, bautizada el 15 de agosto de 1824.
5. Doña Ana Joaquina Ospina Lenis, nacida y bautizada el 27 de mayo de 1827. Casó en 1849
con don Crisanto Valenzuela Sarmiento2519, citado en el capítulo del capitán Felipe de
Camargo, hijo legítimo del doctor don José Ignacio de Valenzuela y Conde y doña María Jesús
Sarmiento Hoyos.
6. Don José Joaquín Pío Ospina Lenis, bautizado el 11 de julio de 1829.
7. Doña María Antonia Ospina Lenis, bautizada el 13 de junio de 1831. Casó con don Cayetano
Domínguez Cabal, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don
Juan Antonio Domínguez Flores y doña María Francisca Cabal González de Aedo. Con
descendencia.
8. Doña María Eduvigis Ospina Lenis, bautizada de un día el 22 de octubre de 1833. Casó con
don Miguel Domínguez Cabal, citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo
legítimo de don Juan Antonio Domínguez Flores y doña María Francisca Cabal González de
Aedo. Con descendencia.
9. Don Juan León Ospina Lenis, bautizado el 13 de diciembre de 1835, confirmado en Buga el 9
de noviembre de 1842. Casó con doña Sixta Soto. Con sucesión.
10. Doña Carmen Ospina Lenis. Casó en Buga el 6 de febrero de 1852 con el general don Eliseo
Payán Hurtado, nacido en Cali el 1° de agosto de 1825 2520, hijo legítimo de don Juan José
Payán de la Rosa y doña María Antonia Hurtado. Con sucesión.
V. El doctor don José Joaquín Ospina Gil, casado con doña Carolina Bejarano.

LÍNEA DE DON ANTONIO GIL DEL VALLE Y CORTÉS DE PALACIOS

Don Antonio Gil del Valle y Cortés de Palacios, hijo de don Tomás Gil del Valle y doña Antonia Cortés
de Palacios, fue confirmado en Buga el 21 de marzo de 1694 y falleció allí mismo el 7 de octubre de 1757.
Vecino de esta ciudad, fue depositario general en 1722. Casó allí el 5 de junio de 1718 con doña Petrona
Lasso de los Arcos, nacida en 1701, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija
legítima de don Nicolás Lasso de los Arcos y doña Faustina Solarte Benavides. En Buga en 1722 don
Antonio y doña Petrona vendieron al licenciado don Domingo Carvajal Bernardo de Quirós, presbítero, 8
cuadras y 33 varas de tierra en cuadro que tenían en la otra banda de esta ciudad, que heredaron por

2517
Arboleda, Diccionario, p. 326 y 327.
2518
Archivo Histórico de Buga, Notaría Primera, 1883.
2519
Arboleda, Diccionario, p. 327.
2520
Ibídem, p. 337.
297
donación de doña Francisca Maldonado, abuela de doña Petrona 2521. Doña Petrona fue sepultada en Buga
el 8 de agosto de 1743. Don Antonio testó en esta ciudad el 28 de septiembre de 1757 2522. Declaró por sus
hijos y de doña Petrona a, todos bugueños:
I. Don Tomás Gil del Valle y Lasso, crismado de 20 días el 11 de julio de 1720.
II. Don Francisco Javier Gil del Valle Lasso y Lasso, crismado de 8 meses el 16 de agosto de 1722 y
confirmado en la misma ciudad el 15 del mismo mes y año. No es citado en el testamento de su
padre.
III. Doña Teresa Gil del Valle y Lasso, bautizada con los nombres de Antonia Teresa de 3 días el 19 de
octubre de 1723 en Buga, confirmada en la misma ciudad el 6 de agosto de 1743 y sepultada allí el
12 de septiembre de 1820. Casó con don Marcos Delgado Arce, citado en el capítulo del capitán
Felipe de Camargo, hijo legítimo de don Diego Delgado Ramírez y doña Feliciana de Arce
Camargo y Antolínez. Con sucesión.
IV. Don Ignacio Gil del Valle y Lasso, confirmado en Buga el 21 de junio de 1737, enterrado en la
misma ciudad el 16 de noviembre de 1742.
V. Don Cristóbal Gil del Valle y Lasso, confirmado en Buga el 21 de junio de 1737. Casó en Buga el
7 de enero de 1753 con doña Petrona Delgado Arce, citada en el capítulo del capitán Felipe de
Camargo, hija legítima de don Diego Delgado Ramírez y doña Feliciana de Arce Camargo y
Antolínez. Don Cristóbal falleció ab intestato y fue enterrado en Buga el 9 de septiembre de 1794.
Del matrimonio Gil del Valle y Delgado fue hija única:
1. Doña Mariana Gil del Valle y Delgado, bautizada de un día en Buga el 28 de octubre de 1757
con los nombres de Manuela Simona. Casó con don Nicolás de Rentería Martínez
Balderrutén, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Ignacio de Rentería y Caicedo y de
doña Mariana Martínez Balderrutén y Bueno. Con sucesión.
VI. Doña Inés Margarita Gil del Valle y Lasso, bautizada de 2 días el 22 de enero de 1726. No es
citada en el testamento de su padre.
VII. Don Agustín Gil del Valle y Lasso, bautizado con los nombres de Agustín Custodio de 6 días el 1°
de noviembre de 1735 y confirmado en la misma ciudad el 21 de junio de 1737. Casó con doña
Micaela Pérez de Tagle y Aguirre, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija
legítima de don Lorenzo Pérez de Tagle y doña Catalina de Aguirre Salazar. Padres de seis hijos,
dos hombres y cuatro mujeres. Conocemos a:
1. Doña Manuela Gil del Valle y Pérez, nacida por 1759.
2. Don Antonio Gil del Valle y Pérez, vecino de Tuluá, quien obtuvo dispensa de los parentescos
de consanguinidad –uno en tercer grado y otro en cuarto-, otorgada en Popayán el 16 de mayo
de 17862523, para contraer matrimonio con doña Margarita Londoño y Potes, citada en este
capítulo, hija legítima de don José Londoño y doña Micaela de Potes y Pérez.
3. Doña Petrona Gil del Valle y Pérez, cuyo parentesco para contraer matrimonio con don
Eusebio Ramírez y Pérez fue dispensado en 1784. Don Eusebio, citado en el capítulo del
capitán Diego del Campo Salazar, era hijo legítimo de don Antonio Ramírez de Coy y Rengifo
y doña Agustina Pérez de Tagle.
4. Doña María Josefa Gil del Valle y Pérez, crismada de 20 días en la Paila el 22 de noviembre
de 1776. En Popayán el 27 de octubre de 1796 se dispensó el impedimento de consanguinidad
en tercero con cuarto grado para su matrimonio con don Pedro Antonio de Potes y Aldana,
crismado en Tuluá de 4 meses el 17 de octubre de 1770, hijo legítimo de don Andrés de Potes
y Collazos y doña María Teresa de Aldana, citados en el capítulo del capitán Cristóbal
Quintero2524.
5. Doña María Margarita Gil del Valle y Pérez, bautizada en Tuluá el 4 de julio de 1773. En
abril de 1799 tenía tratado matrimonio con don José Joaquín Ramírez, citado en el capítulo
del capitán Diego del Campo Salazar, hijo natural de don Antonio Ramírez de Coy y Rengifo
y Petrona Barranco.
VIII. Doña Petrona Gil del Valle y Lasso, bautizada de un día el 3 de agosto de 1737. No es nombrada
en el testamento de su padre.
2521
Lenis, Luis Francisco, “Documentación Notarial sobre haciendas, siglo XVIII”, Historia, Economía y Espacio, Revista trimestral de estudios
regionales, Cali, Vol. 1, N° 4, enero-marzo 1980, p.151.
2522
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Antonio Gil del Valle, 1757.
2523
AAP, legajo 7792.
2524
AAP, legajo 8079.
298
Don Antonio Gil del Valle casó en segundas nupcias con doña Bárbara de Torres Jaramillo y Vivas, citada
en este capítulo, hija legítima de don Francisco de Torres Jaramillo, vecino de Caloto, y de su segunda
esposa doña María Vivas Sedano. Don Antonio otorgó carta dotal a favor de su esposa en 1753 2525. En
agosto de 1774 doña Bárbara era viuda, “con seis hijos legítimos y obligada a mantenerse en el campo
por el sitio del Cerrito de agregada de don José de Escobar”2526. Padres de, todos bugueños:
IX. Don Ignacio Bartolomé Gil del Valle y Torres, crismado de 15 días el 26 de diciembre de 1745,
confirmado en Buga el 20 de julio de 1749.
X. Don Antonio Gil del Valle y Torres, bautizado de un día el 22 de enero de 1748 como Antonio
Vicente, confirmado en Buga el 20 de julio de 1749.
XI. Don Pedro Gil del Valle y Torres, bautizado el 10 de julio de 1750. Vecino de Buga, siendo
domiciliario en el sitio de la Loma de las Piedras, obtuvo dispensa -concedida en Popayán el 23 de
septiembre de 17782527- del parentesco de consanguinidad en segundo con cuarto grado, para
contraer matrimonio con doña Francisca Borja y Aldana, hija legítima de doña Agustina Aldana y
nieta materna de don Marcos Aldana Gil del Valle, citado en este capítulo.
XII. Don Miguel Gil del Valle y Torres, crismado de 2 meses el 28 de julio de 1753. No figura en el
testamento de su padre.
XIII. Doña Margarita Gil del Valle y Torres. En 1774, siendo vecina de Buga, obtuvo dispensa para
casar con don Pedro Felipe Albo Palacio, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Gregorio
Albo Palacio y nieto de don Manuel Albo Palacio y su mujer doña Juana Vivas Sedano2528.

LÍNEA DEL CAPITAN DIEGO VIVAS SEDANO Y MARMOLEJO

El capitán Diego Vivas Sedano y Marmolejo, hijo del español Miguel Vivas Sedano y doña Ana
Marmolejo Rengifo, fue natural y vecino de Cali, alcalde de la santa hermandad en 1651. Posteriormente
fue vecino de Buga, ciudad de la que fue regidor en 1660 y alcalde de la Santa Hermandad en 1664 2529.
Casó con doña María Fernández Bejarano, a quien tenemos por hija del capitán español Pedro Fernández
Bejarano, vecino de Buga, y doña Catalina de Lemos y Aguirre, de quienes se escribe en el capítulo del
capitán Alonso Arcos Cortés2530. Padres, que sepamos, de2531:
I. El capitán Miguel Vivas Sedano y Bejarano, vecino de Cali, ciudad de la que fue alcalde ordinario
en 1711 y en la que figuró en el reparto de carnicerías en 1706 y 10. Falleció en 1713. Casó con
doña Ana María Baca de Ortega, citada en este capítulo, viuda de don Diego Sánchez Ellín e hija
legítima del capitán Alonso Baca Ramírez y doña Inés Téllez de Calatrava. Sin sucesión2532.
II. El capitán Pedro Vivas Sedano y Bejarano. Sigue la primera línea.
III. Doña Feliciana Vivas Sedano y Bejarano. Sigue la segunda línea.
IV. Doña Juana Vivas Sedano y Bejarano. Sigue la tercera línea.
V. El sargento mayor Mateo Vivas Sedano y Bejarano. Sigue la cuarta línea.
VI. El capitán Juan Vivas Sedano Bejarano. Sigue la quinta línea.
VI. El capitán Ignacio Vivas Sedano y Bejarano, alcalde de la Santa Hermandad en Cali en 1702.
Casó por primera vez con doña Leonor Lasso de la Espada, citada en el capítulo del capitán
Alonso Arcos Cortés, hija legítima del capitán Onofre Lasso de los Arcos y doña Micaela López de
la Espada2533. El capitán Ignacio y doña Leonor impusieron una capellanía, de la cual figuró como

2525
Tascón, Colonia, p.182.
2526
Información levantada en Cali el 20 de agosto de 1774 para el matrimonio de don Pedro Felipe Albo Palacio y doña Margarita Gil del
Valle. AAP, legajo 7914.
2527
AAP, legajo 7817.
2528
AAP, legajo 7914.
2529
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Bartolomé de Potes, 1663.
2530
No poseemos un documento que confirme la filiación de doña María Fernández Bejarano. La hacemos con base en consideraciones
nombre, lugar y tiempo.
2531
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 410.
Sebastián Calderón y doña Antonia Vivas Sedano casaron en Cali el 14 de abril de 1698, actuando como padrinos Mateo Vivas Sedano
Bejarano y doña María de Ayala Villalobos. Esta doña Antonia bien podría ser hermana del citado Mateo Vivas Sedano y, por tanto, hija del
capitán Diego Vivas Sedano.
2532
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 410.
2533
La filiación de doña Leonor Lasso de la Espada la conocemos por una partida de matrimonio del 1º de junio de 1705, en la cual figuran
como padrinos el capitán Lorenzo Lasso de la Espada y doña Leonor Lasso, “su hermana”. Archivo parroquial de Cali. El capitán Ignacio y
doña Leonor fueron padrinos del matrimonio de don Miguel Ordóñez de Lara y doña Josefa Baca de Ortega, celebrado en Cali el 5 de julio de
1705.
299
patrono en 1728 el sargento mayor Mateo Vivas Sedano2534. No se conoce sucesión de este
matrimonio. El capitán Vivas Sedano contrajo segundas nupcias en Cali el 8 de julio de 1715 con
doña Gertrudis Sorlado de Tenorio, matrimonio del que no hubo hijos. Doña Gertrudis ya figuraba
como viuda en Cali en 1718 2535. Murió en Buga el 30 de junio de 1719. Había casado en esta
ciudad por segunda vez, el 22 de septiembre 1718, con Baltasar Antonio de Rojas, vecino de
Anserma y viudo de doña Isabel Cortés de la Serna. Del matrimonio Rojas-Sorlado no quedó
descendencia.

LÍNEA DEL CAPITAN PEDRO VIVAS SEDANO Y BEJARANO

El capitán Pedro Vivas Sedano y Bejarano, hijo de Diego Vivas Sedano y doña María Fernández
Bejarano, fue crismado en Cali de año y 11 meses el 24 de octubre de 1655, alguacil mayor de su ciudad
natal en 1699. Casó con doña María Rengifo Baca de Calatrava, citada en el capítulo del capitán Diego
del Campo Salazar, hija legítima de Jerónimo Rengifo de Lara y doña Andrea Baca de Calatrava. Padres,
que conozcamos, de2536:
I. Doña Juana Vivas Sedano y Rengifo. Sigue la línea.
II. Don Francisco Vivas Sedano y Rengifo, crismado en Cali de 6 meses el 18 de abril de 1697,
confirmado en Buga el 17 de abril de 1718.
III. Doña María Vivas Sedano y Rengifo, bautizada en Cali el 5 de julio de 1699. Siendo vecina de
Buga, casó en el sitio de Llanogrande el 3 de noviembre de 1720 con don Francisco de Torres
Jaramillo2537, natural de Antioquia, nacido por 16742538, vecino de Caloto, dueño de derechos de
tierra en “Llano Grande”, quien testó en esta ciudad el 11 de abril de 1735 2539, hijo legítimo del
capitán Pedro de Torres, de los primeros colonizadores y pacificadores de la provincia de
Antioquia, fallecido en Remedios por los años de 1684 a 1685, y de doña Juana de Zafra Centeno,
vecinos de Antioquia2540. Padres, según el testamento de don Francisco, de:
1. Don José de Torres Jaramillo y Vivas, vecino de Caloto. Casó, previa dispensa solicitada en
1745, con doña Manuela Nuño de Sotomayor, citada en el capítulo del capitán Cristóbal
Quintero, hija legítima del capitán Juan Nuño de Sotomayor y Quintero y doña Ana Vivas
Sedano2541. Padres, que sepamos, de:
A. Doña Gabriela Torres y Nuño, casada con don Joaquín de Silva Saavedra y Sánchez,
citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Francisco de
Silva y Quintero Príncipe y doña Francisca Sánchez Ellín y Cifuentes.

2534
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1728. Corresponde al tomo I de 1734.
2535
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1718.
Arboleda en su Diccionario, p. 160, dice que doña Juana Vivas Sedano -la mujer de don Manuel Albo Palacio- era hermana del capitán
Bartolomé Vivas Sedano (esposo de doña Andrea Serrano). Es una equivocación. Como se escribe en este capítulo, don Bartolomé era hijo
legítimo de José de Vivas Sedano Piedrahita y de doña Manuela de Herrera Gaitán, y doña Juana era hija legítima del sargento mayor Mateo
Vivas Sedano. Esto lo sabemos por el testamento de don Bartolomé de 1753 y por la carta dotal de doña Juana, fechada en 1723. Igualmente,
Arboleda, en la misma página, cita a Ignacio Vivas Sedano como hermano de la citada doña Juana Vivas Sedano, dato que ponemos en duda
pues en su testamento el sargento mayor Mateo Vivas Sedano no declara como hijo a ningún Ignacio. Además afirma Arboleda que este Ignacio
Vivas Sedano tuvo descendencia con María Rengifo de la Fuente. Esta otorgó testamento en Cali el 28 de noviembre de 1756 (Archivo
Histórico de Cali, Notaría Primera, 1756. Corresponde al tomo II de 1756), y declaró por sus hijos a:
1. María Vivas Sedano, difunta ya en 1756, quien dejó descendencia.
2. Tomás Vivas Sedano.
3. Bernarda Vivas Sedano.
4. Rita Vivas Sedano, quien testó en 1772. Con sucesión.
2536
Manuscrito de la biblioteca de doña María Luisa Borda de Iregui. Archivo Parroquial de Cali.
2537
La filiación de doña María Vivas Sedano, esposa de don Francisco de Torres Jaramillo, consta en la dispensa del matrimonio de su hijo
don José de Torres Jaramillo y doña Ignacia Solís y Amaya, 1778 (AAP, legajo 8034). En una información incoada en Cali el 20 de agosto de
1774, se dice que doña María era prima hermana de doña Juana y don Juan Vivas Sedano y Ayala, hijos legítimos del sargento mayor Mateo
Vivas Sedano Bejarano y doña Juana de Ayala Villalobos (AAP, legajo 7914).
2538
En Cartago el 15 de febrero de 1717 declaró tener 43 años de edad. AAP, legajo 7332.
2539
En su testamento don Francisco de Torres y Jaramillo declaró ser casado por primera vez con doña Juana Sequera, vecina de Anserma,
padres de doña Úrsula y doña Juana Torres Jaramillo y Sequera. Notaría Primera de Caloto, 1735.
El 28 de julio de 1764 se dispensó en Popayán el matrimonio de don José Ignacio Romero, vecino de Anserma, con doña Juana María Moreno
de la Cruz, vecina de Anserma, huérfana, hija legítima de doña María Matías de Torres Jaramillo y nieta materna legítima de don Antonio
Torres Jaramillo, hermano legítimo de doña Manuela de Torres Jaramillo, madre legítima de doña Rosa Giraldo de Cáceres, madre legítima -a
su vez- de don José Ignacio Romero. AAP, legajo 8009.
2540
Arango Mejía, Genealogías, tomo II, p. 403. En su testamento don Francisco de Torres Jaramillo declara que es hijo legítimo de “ don Pedro
Torres Jaramillo y Andrada y de doña Juana de Zafra Centeno, vecinos de Antioquia”. Notaría de Caloto, protocolo de 1735.
2541
AAP, legajo 7465.
300
Viudo, don José consiguió dispensa del impedimento de consanguinidad en cuarto con tercer
grado, otorgada en Popayán el 1° de agosto de 1778 2542, para contraer segundas nupcias con
doña Ignacia Solís y Amaya, hija legítima de don José Solís y doña Basilia Amaya, citados en
el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar.
2. Doña Micaela de Torres Jaramillo y Vivas, casada con don Bernabé de Escobar Alvarado,
citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo del capitán don Primo Feliciano de
Escobar y doña Mariana Lasso y Vivas. Con sucesión.
3. Doña Bárbara de Torres Jaramillo y Vivas, segunda esposa de don Antonio Gil del Valle y
Cortés de Palacios, citado en este capítulo, hijo legítimo del capitán español don Tomás Gil
del Valle y doña Antonia Cortés de Palacios. Con sucesión.

LÍNEA DE DOÑA JUANA VIVAS SEDANO Y RENGIFO

Doña Juana Vivas Sedano y Rengifo, hija del capitán Pedro Vivas Sedano y doña María Rengifo Baca
de Calatrava, fue crismada de 2 meses y medio en Cali el 29 de septiembre de 1695 2543. Siendo vecina de
Buga, casó en el sitio de Llanogrande el 28 de octubre de 1720 con el español don Pedro de la Peña
González, natural de la villa de Haro, nacido por 1694 2544, quien se embarcó de Cádiz a Cartagena el 13 de
julio de 1713 en el navío del general don Antonio de Chaves2545. Padres de:
I. Fray Pedro de la Peña y Vivas, religioso dominico.
II. y III. Las madres San Lucas y Sacramento del convento de la Encarnación de Popayán.
IV. Don José de la Peña y Vivas. Sigue la línea.

LÍNEA DE DON JOSÉ DE LA PEÑA Y VIVAS

Don José de la Peña y Vivas, hijo de don Pedro de la Peña y doña Juana Vivas Sedano, nació en Cali.
Casó con Isabel Cobo de Figueroa, bautizada de un día en Popayán el 7 de octubre de 1738, hija legítima
–según información levantada en Popayán por Jerónimo Antonio de la Peña y Cobo el 21 de agosto de
1793- de Carlos Cobo de Figueroa, crismado en Popayán de 2 años y 2 meses el 11 de enero de 1705, y de
su mujer Francisca Javiera Ledesma y Mañosca2546; nieta paterna de Lorenzo de Figueroa y su segunda
esposa Gregoria Rodríguez y Paz 2547 -sobrina de Nicolás de Paz Maldonado-, casados en Popayán el 1° de
abril de 1701, previa información aprobada en Popayán el mismo día 2548. Según consta en información
actuada en Cali el 24 de mayo de 1793 y aprobada por el alcalde ordinario el 29 del mismo mes y año a

2542
AAP, legajo 8034.
2543
Los padrinos fueron el capitán José Vivas Sedano y doña Leonor de la Peña y Cayzedo.
2544
En Cali el 14 de enero de 1726 declaró ser de edad de 32 años. AAP, legajo 7486.
2545
Don Pedro presentó información de soltería en Buga el 20 de marzo de 1720. AAP, legajo 7343.
2546
Conocemos por hijos de Carlos Cobo de Figueroa y Francisca Javiera de Ledesma a:
1. Pablo Juan Cobo de Figueroa y Ledesma, bautizado de 2 días el 1º de julio de 1731 en Popayán.
2. Tomasa Celedonia Cobo de Figueroa y Ledesma, bautizada de 2 días en Popayán el 4 de marzo de 1733.
3. Isabel Cobo de Figueroa y Ledesma, citada.
4. María Juana Cobo de Figueroa y Ledesma, bautizada de un día en Popayán el 24 de junio de 1753.
En la solicitud de amparo de nobleza de los hermanos De la Peña y Cobo se dice que Francisca Javiera Ledesma y Mañosca era hija de
Cristóbal de Ledesma, nacido en Cali, y de doña Isabel Mañosca y Correa, hija ésta del gobernador de Popayán don Roque Rodrigo de
Mañosca y doña Juana Correa. (Gomezjurado Zevallos, Javier, Expedientes de Hidalguía en Colombia, copia no impresa. Amparo de
nobleza y limpieza de sangre de José Joaquín y Jerónimo Antonio de la Peña). En un manuscrito perteneciente a la biblioteca de doña María
Luisa Borda de Iregui en Bogotá, se afirma además que la citada doña Juana Correa era hija de N. Correa y doña Juana Ibarra. Arboleda trae
los mismos datos, Diccionario, p. 118.
2547
Datos de la certificación dada a María Manuela Alonso de Velasco en Popayán en 1826. No sobra anotar que en dicho documento todas
las personas citadas aparecen con sus respectivos dones y doñas. Sin embargo, en las partidas de bautismo de los hijos de José Joaquín Peña,
tanto él como su esposa María Manuela, aparecen sin este distintivo. Lo mismo sucede con los abuelos de José Joaquín, Carlos Cobo –también
llamado Carlos de Figueroa o Carlos Cobo y Figueroa- y Javiera Ledesma. Así aparecen nombrados en la partida de su hija María Juana Cobo
de Figueroa Ledesma. En la partida de bautismo de Carlos Cobo de Figueroa sus padres aparecen simplemente nombrados como Lorenzo de
Figueroa y Gregoria Rodríguez.
Arboleda, Diccionario, p. 118, afirma que el citado Lorenzo Cobo de Figueroa –o Lorenzo de Figueroa como figura en los libros parroquiales
de Popayán- es el mismo capitán don Lorenzo de los Cobos, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo del capitán Pedro
Luis Quintero y doña Catalina de Palacios Alvarado, casado -según Arboleda- en otras nupcias con la mencionada Gregoria Rodríguez y Paz.
Esta filiación está equivocada. El capitán don Lorenzo de los Cobos, quien no contaba entre sus apellidos el de Figueroa, murió en 1650. Como
se mencionó, Lorenzo Cobo de Figueroa fue padre de Carlos Cobo de Figueroa en 1703.
Según el manuscrito citado de la biblioteca de doña María Luisa Borda de Iregui en Bogotá, Gregoria Rodríguez y Paz era “ hija de don
Bartolomé Rodríguez y doña Tomasa de Paz”. Arboleda trae el mismo dato, Diccionario, p. 118.
2548
AAP, legajo 7365. Fueron padrinos Nicolás de Paz y María de Figueroa. Lorenzo de Figueroa era viudo de Margarita de Valverde.
301
pedimento del citado Jerónimo Antonio, don José de la Peña e Isabel Cobo de Figueroa eran “sujetos de
conocida nobleza y limpieza de sangre”. Conocemos por sus hijos a2549:
I. Don Jerónimo Antonio de la Peña y Cobo. Junto con su hermano don José Joaquín pretendió ante
la Real Audiencia de Quito amparo de nobleza el 2 de junio de 1794. La solicitud fue negada el 21
de julio siguiente, previo concepto negativo del fiscal Rubianes2550. Casó en primeras nupcias con
doña Mariana Prieto, padres de los próceres don Pedro José y don Joaquín Peña Prieto. Por
segunda vez contrajo matrimonio en Roldanillo el 26 de junio de 1806 con doña Juana María
Urdinola y Álvarez, padres de don Ramón Antonio de la Peña Urdinola, nacido en 1807 en Toro,
militar en las guerras civiles del siglo XIX, miembro varias veces del cabildo de Cartago, diputado
a las cámaras provinciales del Cauca en 1850 y Buenaventura en 1856, secretario de la
gobernación del Quindío desde 1858 hasta principios del 60, muerto el 12 de septiembre de 1885.
Casó dos veces, con doña Ana Gutiérrez de Celis y doña María Ramos Piñeiro. Con sucesión de
ambos matrimonios2551.
II. Don Pedro Antonio de la Peña y Cobo, casado con doña Ana Joaquina Baca y Gurmendi, citada en
el capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima de don Fernando Ildefonso Baca y Gurmendi y
doña Clara Gurmendi Baca 2552. Don Pedro Antonio vendió en 1801 a don José Borrero el paso real
de la Balsa, con el derecho de las pesquerías 2553, y testó en la hacienda de Cuprecia en 1840.
Padres de2554:
1. Don Antonio Peña y Baca, quien otorgó testamento en Cali en 1876, de 81 años, casado con
doña Rafaela Caicedo López, hija legítima de don José Ignacio Caicedo y doña Jacoba López.
Padres de2555:
A. Don Rafael Peña Caicedo, presidente de la municipalidad de Cali en 1868, diputado en
1873, muerto en 1897. Casó con doña Martina Rebolledo Valdés, citada en el capítulo
del capitán Diego Delgado, hija legítima de don Manuel Antonio Rebolledo Tejada y
doña Isabel Valdés. Con sucesión.
B. Don Clímaco Peña Caicedo, casado con doña Susana Velasco Borrero, citada en el
capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don Manuel María Alonso de
Velasco Patiño y doña Rafaela Borrero Piedrahita. Con descendencia.
C. D. E. F. y G. Doña Mercedes, don José Zenón, doña Adelaida, doña María Inés, doña
María Jesús de la Trinidad Peña Caicedo
2. 3. 4. 5. 6. y 7. Don Mario, doña Águeda, doña Juana, doña María Gracia, don José Juan y
doña María Victoria Peña y Baca.
III. Don José Joaquín de la Peña y Cobo, vecino de Popayán. Allí casó con María Manuela Alonso de
Velasco, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija del doctor don Ignacio Alonso de
Velasco. El 9 de septiembre de 1826 en Popayán, María Manuela, “por ausencia en Quito de mi
esposo”, presentó ante el alcalde segundo municipal varios documentos sobre sus ascendientes y
los de su esposo acreditando “la posesión de nobleza en que se han hallado...” y obtuvo
certificación del escribano Luis Ruales fechada en la misma ciudad el 23 de octubre de 1826 2556.
José Joaquín y María Manuela fueron padres de los siguientes, todos payaneses2557:
2549
Arboleda, Diccionario, p. 345. Caicedo Peña, José Ricardo, Datos Genealógicos sobre la familia Peña (de la Peña), copia
mecanográfica.
2550
Este dice en su concepto: “...por línea materna no tiene fundamento el amparo de nobleza solicitado, pues aunque consta por
testimonio una Real Provisión del año 39 (1739) en que V. A. amparó en la quasi posesión de nobleza al licenciado don Francisco Vivas y
a sus hermanos que fueron don Bartolo, don Nicolás, doña Ana y doña Josefa; repara el fiscal dos cosas: la primera que no se justifica
que los pretendientes actuales sean descendientes de ninguno de los que se nombran en dicho auto el año de 39, pues aunque el padre de
éstos fue hijo de doña Juana Vivas, ésta no se nomina en dicho auto, ni se sabe si desciende de alguno de los nominados, para que
siquiera les venga el parentesco por parte materna. Lo segundo, que los mismos don Francisco, don Nicolás, don Bartolo, doña Ana y
doña Josefa Vivas Sedano no presentaron ejecutoria de nobleza dada por legítimo tribunal, sino sólo una información del año y siglo
pasado de 1607 dada en la villa de Carvajales de Albaquer ante el justicia mayor de ella por Antonio Vivas, de que él y sus hermanos
Miguel y Álvaro eran hijos legítimos de Antonio Vivas, escribano de dicha villa, que está a cuatro leguas de distancia de la ciudad de
Zamora, y de doña Francisca de Mercado,...Y no siendo ésta la ejecutoria que la Ley previene, es claro que no hubo mérito para el
amparo pedido...”. Gomezjurado Zevallos, Javier, Expedientes de Hidalguía en Colombia, copia no impresa. Amparo de nobleza y limpieza
de sangre de José Joaquín y Jerónimo Antonio de la Peña.
2551
Arboleda, Diccionario, p. 345 y 346.
2552
Arboleda, Historia de Cali, tomo III, p. 201.
2553
Ibídem, tomo III, p. 201.
2554
Arboleda, Diccionario, p. 345.
2555
Ibídem, p. 345.
2556
Copia de esta certificación reposaba en la biblioteca de doña María Luisa Borda de Iregui en Bogotá.
2557
Manuscrito citado de la biblioteca de doña María Luisa Borda de Iregui. Archivo Parroquial de Popayán.
302
1. Don Manuel Joaquín Gaspar Peña y Velasco.
2. Don José María Leandro Peña y Velasco, bautizado el 14 de marzo de 1789, nacido la noche
anterior.
3. Doña María Josefa Peña y Velasco, nacida y bautizada el 26 de noviembre de 1791, esposa de
don José María Álvarez del Pino. Con sucesión.
4. Doña Ana María Peña y Velasco, nacida y bautizada el 12 de octubre de 1793.
5. El teniente coronel graduado don Pedro Antonio Peña y Velasco, bautizado de un día el 20 de
octubre de 1795. Casó en Ocaña en 1827 con doña Ana Josefa Ibáñez Arias, hija legítima del
doctor don Miguel Ibáñez Vidal, nacido en Cartagena de Indias el 26 de septiembre de 1761,
partidario y colaborador eficaz de la causa de la independencia, y de doña Manuela Jacoba
Arias y Rodríguez Terán, nacida en Ocaña el 20 de abril de 1772, casados allí el 24 de
noviembre de 1787. Padres de doña Obdulia Peña Ibáñez, esposa de don Alejandro Borda
Rueda, alcalde de Bogotá en 1880, hijo legítimo de don José Rodrigo Borda Romero, nacido
en Santafé en marzo de 1817, y doña Micaela Rueda García. Con sucesión.
6. Doña María Jesús Tomasa Peña y Velasco.
7. Don Santiago Mariano Peña y Velasco, nacido y bautizado el 25 de julio de 1800.
8. y 9. Don Manuel María y don Manuel Antonio Peña y Velasco.
10. Don Manuel Joaquín Cayo Peña y Velasco, nacido y bautizado el 1º de diciembre de 1802.
11. Don Juan Nepomuceno Peña y Velasco.
12. Doña Francisca Matilde Peña y Velasco, casada en Popayán con el coronel don José Lindo,
prócer venezolano, nativo del Tocuyo, radicado en esta ciudad. Padres de2558:
A. Doña Benilda Lindo y Peña, casada en Popayán el 4 de octubre de 1857 con don Juan
Francisco García.
B. Doña Leticia Lindo y Peña, casada en Popayán el 6 de marzo de 1854 con don Simón
Restrepo Ochoa, nacido en Envigado en 1827, hijo legítimo de don Nicolás Restrepo
Isaza y doña María Jesús Ochoa Posada. Con sucesión.
C. D. y E. Doña Manuela, doña María Josefa y don Leonidas Lindo y Peña.

LÍNEA DE DOÑA FELICIANA VIVAS SEDANO Y BEJARANO

Doña Feliciana Vivas Sedano y Bejarano, hija de Diego Vivas Sedano y doña María Fernández
Bejarano, casó en Buga el 26 de octubre de 1665 2559 con el capitán Juan Jaramillo de Andrade y
Céspedes2560, hijo legítimo del capitán Juan Jaramillo de Andrade y Centeno, bautizado en Santa Fe de
Antioquia el 26 de julio de 1611, regidor perpetuo del cabildo de su patria chica por renuncia de su padre
del 22 de enero de 1645 y confirmación de mayo de ese mismo año, cargo del que se recibió el 31 de
diciembre de 1647, quien otorgó testamento en Honda el 13 de abril de 1684, y de su primera mujer doña
Ana de Céspedes y Guzmán, bautizada el 21 de febrero de 1612; nieto paterno del capitán español Juan
Jaramillo de Andrade, nacido en la villa de Montejicar, situada al norte de Granada, en Extremadura,
bautizado el 5 de febrero de 1579, quien -después de servir algún tiempo en la armada real- pasó a Indias,
arribó a Cartagena el 17 de agosto de 1598, y fue vecino encomendero de Santa Fe de Antioquia, regidor
perpetuo desde 1603 hasta 1647, alcalde ordinario y de la Santa Hermandad, teniente de gobernador desde
mayo de 1631 a diciembre de 1634, capitán y maese de campo en la entrada que se hizo para el castigo de
Carauta, en la cual llevó a su costa 17 personas, fallecido en 1647, y de doña Juana de Centeno, casados
en septiembre de 1600; nieto materno del capitán Francisco de Guzmán y Miranda, nacido en 1585 en
Santa Fe de Antioquia, donde testó el 17 de diciembre de 1665 y ejerció los cargos de alcalde ordinario y
de la Santa Hermandad y depositario general de 1607 a 1631, conquistador de las provincias del Chocó y
encomendero, y de su mujer doña Luisa de Lezcano. Bisabuelos paternos: Alonso Jaramillo de Andrade,
natural de la villa de Zafra, en Extremadura, quien ganó real ejecutoria de hidalguía en la Real
Chancillería de Granada el 11 de febrero de 1580, y su segunda mujer doña Isabel de Toledo y Salcedo; el
capitán Fernando de Zafra Centeno, natural de Badajoz, de los primeros conquistadores de la provincia de
Antioquia, vecino de Santa Fe de Antioquia, alcalde ordinario en 1567, 69 y 71 y teniente de gobernador
2558
Arboleda, Diccionario, p. 462.
2559
La ceremonia fue oficiada por el bachiller Cristóbal Bejarano y fueron padrinos el bachiller Juan Matías del Pino y doña Ana Cortés de
Palacios.
2560
Por la misma época figuran, como marido y mujer, Juan Jaramillo de Andrade y doña María de Mesa, también llamada doña María
Velásquez, citados en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar. ¿Se tratará del mismo Juan Jaramillo de Andrade y Céspedes?
303
de 1562 a 64, y doña Juana Taborda, vecinos de Santa Fe de Antioquia. Bisabuelos maternos: el capitán
Francisco de Guzmán y Ruiz, vecino encomendero de Santa Fe de Antioquia, alcalde ordinario en 1593 y
1608, quien testó en Antioquia el 22 de octubre de 1622, y su esposa doña María Miranda, natural de
Bilbao; el capitán Miguel de Urnieta Lezcano, natural del señorío de Vizcaya, vecino de Santa Fe de
Antioquia, alcalde ordinario en 1592, 97, 1601 y 1614, alcalde hermandario en 1592 y 1604, teniente de
gobernador, encomendero por título de Gaspar de Rodas dado el 28 de febrero de 1590, y doña Ana
Taborda y Torres2561. En el documento de renuncia de bienes en sus hijos, otorgado en Medellín por el
capitán Juan Jaramillo de Andrade y Centeno el 8 de marzo de 1684 para tomar estado de religioso, se dice
que el capitán Juan Jaramillo de Andrade y Céspedes, su hijo, “al presente y ha mucho tiempo que está
enfermo de demencia”2562. Padres, que sepamos, de:
I. Doña Plácida Jaramillo de Andrade y Vivas, casada en Medellín el 20 de julio de 1683 con el
capitán Francisco Miguel del Pino y Guzmán, hijo legítimo de don Antonio del Pino Villapadierna,
gobernador de la provincia de Antioquia desde abril de 1685 hasta agosto del mismo año, y de
doña Magdalena de Guzmán. Con sucesión2563.
II. Doña Isabel Jaramillo de Andrade y Vivas, bautizada de 10 días en Buga el 2 de febrero de
16732564.
III. Doña Ana Jaramillo de Andrade y Vivas. Sigue la línea.
IV. Doña María Teresa Jaramillo de Andrade y Vivas, casada con don Alejo de Molina y Castillo,
fallecido en mayo de 1693, hijo legítimo del sargento mayor don Carlos de Molina y Toledo y doña
Beatriz Beltrán del Castillo, casados en Antioquia. Sin descendencia2565.
V. Doña María Jaramillo de Andrade y Vivas.

LÍNEA DE DOÑA ANA JARAMILLO DE ANDRADE Y VIVAS

Doña Ana Jaramillo de Andrade y Vivas, hija del capitán Juan Jaramillo de Andrade y doña Feliciana
Vivas Sedano2566, fue natural y vecina de Buga, sepultada allí el 19 de febrero de 1748. Casó en esta
ciudad el 31 de octubre de 1694 con el capitán Hilario González Barbosa, vecino de Buga, alcalde de la
Santa Hermandad en 1705, hacendado en los sitios de Sabaletas, donde tenía 700 reses en 1721, y
Bugalagrande, con 2.500 cabezas de ganado2567, quien sostuvo extensos pleitos con el capitán José de
Aguirre Salazar por tierras en Bugalagrande, de las cuales había recibido posesión el 30 de julio de
17372568, hijo legítimo del capitán Melchor González, “natural de los reinos de España”2569, muerto antes
de julio de 17002570, y Francisca Barbosa, natural de Buga, fallecida intestada en esta ciudad, enterrada el
21 de marzo de 17112571. Francisca era hija legítima de Vasco Alfonso, natural de la villa de Buarcos, en
Portugal, vecino de Buga, donde testó el 17 de febrero de 1665 2572, y de Ana Barbosa, natural de esta
2561
Para los datos del capitán Juan Jaramillo de Andrade y Céspedes se han consultado Jaramillo Mejía, William, Antioquia bajo los
Austrias, Segunda Edición, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1998, tomo II, p. 113, 332, 333, 346, 408, 409, 553, 554,
555, y Arango Mejía, Genealogías, tomo I, p. 453, 454, 493 y 494, tomo II, p. 452.
2562
Dato debido a William Jaramillo Mejía. Se encuentra también en los apuntes manuscritos de José María Restrepo Sáenz. En este
documento se dice que Juan Jaramillo de Andrade tiene tres hijas legítimas de doña Feliciana Vivas Sedano: doña Plácida, doña Isabel y doña
María Jaramillo de Andrade.
2563
Arango Mejía, Genealogías, tomo II, p. 188.
2564
Sus padrinos fueron el bachiller Juan Matías del Pino y doña María Ortiz de Cartagena.
2565
Arango Mejía, Genealogías, tomo II, p. 82 y 84.
2566
No conocemos ningún documento donde conste que doña Ana Jaramillo de Andrade era hija legítima del capitán Juan Jaramillo de
Andrade y doña Feliciana Vivas Sedano. La tenemos por tal con base en, además de consideraciones de nombre, lugar y tiempo, el hecho de que
el sargento mayor Mateo Vivas Sedano Bejarano (hermano de doña Feliciana Vivas Sedano), la llame su sobrina. Efectivamente, en carta
fechada en Cali el 1° de febrero de 1738, dirigida al capitán Hilario González Barbosa, Mateo Vivas Sedano la llama “mi sobrina, mi señora
doña Ana”. AGN, Colonia, Tierras del Cauca, tomo I, f. 795v.
2567
Distribución de las rentas decimales por fray Manuel de Bastas y Castro en 30 de agosto de 1721, publicado en Cespedesia, Boletín
Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 379.
2568
AGN, Colonia, Tierras del Cauca, tomo I, f. 760v.
2569
Así lo declara su hijo el capitán Hilario González Barbosa en su testamento. Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Hilario González
Barbosa, 1737.
2570
El 31 de julio de ese año, la viuda del capitán González, Francisca Barbosa, perdonó por intercesión de los eclesiásticos de Buga a
Nicolás de Castro, quien hacía más de diez años había dado muerte de una puñalada en el sitio de Morales a su hijo Antonio González Barbosa.
Castro, habiendo huido a Antioquia, se encontraba prófugo de la justicia. Tascón, Colonia, p. 67.
2571
Una hija del matrimonio de Melchor González y Francisca Barbosa, doña María González Barbosa, testó en Buga el 17 de mayo de
1700. Declaró por sus hijos a doña Juana -casada con Juan Romero-, a Francisco y al capitán Jerónimo González -padre legítimo de doña Rosa
González-. Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, María González, 1700. En la información para el matrimonio de don Andrés de Potes y
Collazos y doña Liberata Corrales, levantada en Bugalagrande el 21 de agosto de 1804, se dice que doña María González Barbosa fue casada
con Mateo Cuenca, padres de doña Juana Cuenca, esposa de Antonio Arana. AAP, legajo 8135. Arboleda, Diccionario, p. 191, afirma que
doña María fue casada con Mateo de Cuenca, “tronco de varias familias; algunas de ellas conservaron el González...”.
2572
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Vasco Alfonso, 1665. Declaró por sus hijos y de Ana Barbosa a:
304
ciudad; nieta paterna de Francisco Rodríguez y su esposa Beatriz Andrés, naturales de la citada villa de
Buarcos; nieta materna del capitán Diego Fernández Barbosa, de los primeros conquistadores de Buga,
alcalde ordinario en 1583, 85, 91 y 95 y regidor en 1581 y 88, difunto ya en 1627, a quien el gobernador
García del Espinar le hizo merced de las sobras de tierra que quedaron entre los ríos de Tuluá y Morales,
después de deducir las que había comprado a Hernán Muñoz y a Esteban Sánchez de Loranza 2573, y de su
mujer Francisca Hernández, quien testó en Buga el 10 de diciembre de 1618 y otorgó un codicilo en la
misma ciudad el 26 de junio de 16272574, hija mestiza2575 del capitán Pedro Hernández, vecino de la villa de
Caramanta, de sus primeros pobladores, encomendero de Canoa con 160 indios tributarios 2576. González
Barbosa testó en Buga el 14 de junio de 1737 2577 y fue enterrado en la misma ciudad el 22 de agosto de
1741. Doña Ana testó por su apoderado, don Antonio González Barbosa, en la misma ciudad el 23 de
febrero de 17482578. Según los testamentos citados, González Barbosa y Jaramillo fueron:
I. Doña Tomasa González Barbosa y Jaramillo, sepultada en Buga el 20 de diciembre de 1733. Casó
en esta ciudad el 29 de mayo de 1718 con don José Leandro Corrales2579. Padres, que conozcamos,
de, todos bugueños2580:
1. Doña Margarita Corrales y González, crismada de un año y 10 meses el 14 de octubre de
1720. Casó con don Nicolás Marmolejo y Lozano, citado en el capítulo del capitán Diego del
Castillo, hijo legítimo de don Antonio Marmolejo Lasso y doña Marina Lozano Santacruz y
Vivas. Con sucesión.
2. Doña Bernarda Corrales y González, crismada de 4 meses el 14 de mayo de 1721.
3. El licenciado don Francisco Corrales y González, crismado de 5 meses el 29 de abril de 1723,
confirmado el 21 de junio de 1737.
4. Don Ignacio Corrales y González.
5. Don Antonio Corrales y González, crismado de 6 meses el 8 de abril de 1725, vecino de Tuluá
en 17652581. Casó con doña Petronila de Aguirre, padres, que sepamos, de doña Liberata
Margarita Corrales y Aguirre, bautizada de un día en Tuluá el 20 de julio de 1761, quien
obtuvo dispensa del parentesco de afinidad en cuarto grado puro, concedida en Popayán el 5
de septiembre de 1804, para contraer matrimonio con don Andrés de Potes y Collazos, citado
en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, viudo de doña María Teresa Aldana e hijo
legítimo de don Antonio de Potes y Valderrama y doña María Collazos y Esquivel. En la
1. El licenciado José Alfonso Barbosa, presbítero, cura y vicario interino en 1682. Falleció intestado en esta ciudad y fue enterrado en
septiembre de 1699.
2. Sebastián Barbosa.
3. Antonia Barbosa, casada con Juan García Amaro, fallecido en Buga en enero de 1640, quien otorgó carta dotal en esta ciudad el 29 de
octubre de 1634 y testó allí mismo el 5 de noviembre de 1639 (Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Juan García Amaro, 1639). Sin
hijos.
4. Francisca Barbosa, esposa de Melchor González, citados. Con sucesión.
2573
Tascón, Conquista, p. 257.
2574
Francisca Hernández declaró por sus hijos y del capitán Diego Fernández Barbosa a:
1. Pedro Fernández Barbosa, alcalde ordinario de Buga en 1606. En Ana Gómez fue padre de: Pascual, Catalina (casada con Antonio de
Angulo) y María Barbosa (casada con Blas de Ledesma). Tascón, Conquista, p. 136.
2. El capitán Lucas Pedroso Barbosa, vecino de Buga, casado con doña Mariana de Lemos y Aguirre, citados en el capítulo del capitán Felipe
de Camargo. Con descendencia.
3. Manuel Barbosa.
4. Ana Barbosa, citada, esposa del portugués Vasco Alfonso. Con sucesión.
5. Inés Barbosa. Casó con Juan López de Ayala, hijo natural del capitán Juan López de Ayala, oriundo de Guadalajara, en Toledo, de los
primeros conquistadores de Buga, de quien se habla en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero. Tascón, Conquista, p. 133.
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Francisca Hernández, 1618.
2575
Que Francisca Hernández era mestiza se deduce del hecho de que su hijo, el capitán Lucas Pedroso Barbosa, era cuarterón. Información
sobre el parentesco de consanguinidad entre José Holguín Pantoja y Domínguez y doña Feliciana Navarrete, 22 de febrero de 1701. AAP,
legado 7365. Aquí declararon los testigos que, aunque eran “personas honradas y nobles, tenía la dicha doña Gracia -abuela de doña
Feliciana- alguna parte de la tierra en tercer grado y el dicho José Holguín por su parte también tiene de puchuela por haber sido su
bisabuelo (Lucas Pedroso Barbosa) por parte de padre cuarterón” (adición nuestra).
2576
Relación de Popayán de 1559-1560 atribuida a Angulo de Castejón. Ponce Leiva, Pilar, Relaciones Histórico-Geográficas de la
Audiencia de Quito (Siglo XVI-XIX), Quito, Marka, Instituto de Historia y Antropología Andina, 1992, tomo I, p. 51. En la visita de Tomás
López, 1558-1559, figura como encomendero de Zombotoma y Econda con 150 tributarios. Padilla S., López Arellano M. L., González A., La
Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1977, p. 107.
2577
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Hilario González Barbosa, 1737.
2578
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Ana Jaramillo de Andrade, 1748.
2579
En la primera mitad del siglo XVIII figura un don José Antonio Corrales, casado con doña Ana de Herrera, padres, que conozcamos, de:
a) Ignacio Corrales y Herrera, confirmado en Buga el 21 de junio de 1737. b) Doña María Teresa Corrales y Herrera, confirmada en Buga el
21 de junio de 1737. c) Doña Bernarda Corrales y Herrera, bautizada de 2 días en Buga el 8 de enero de 1739. d) Don José Ponce Corrales y
Herrera, bautizado de 2 días en Buga el 8 de septiembre de 1741. e) Doña Ana Isabel Corrales y Herrera, bautizada de un día en Buga el 25 de
febrero de 1743. f) Don José Ignacio Corrales y Herrera, bautizado de un día el 21 de abril de 1745.
2580
Citados en el testamento de doña Ana Jaramillo de Andrade.
2581
AAP, legajo 8018.
305
solicitud de la dispensa don Andrés declaró que se encontraba solo, “con el cargo de tener
una hija doncella a mi cuidado y no poderla dejar sola cuando se me hace preciso salir de
casa a mi trabajo” y que por esta razón quería casarse con doña Liberata Corrales, “mujer
de edad y pobre” 2582.
6. Doña Baltasara Corrales y González, bautizada de 3 días el 12 de enero de 1729, confirmada
el 21 de junio de 1737.
7. Doña Ana Corrales y González. Creemos que es la misma doña Ana Corrales, casada en
Buga el 31 de enero de 1746 con don Mateo de Lenis y Domínguez, citado en el capítulo del
capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Antonio de Lenis Gamboa y doña Isabel
Domínguez de Sancebrián.
II. Don Antonio González Barbosa y Jaramillo. Sigue la primera línea.
III. El capitán don Agustín González Barbosa y Jaramillo. Sigue la segunda línea.
IV. Don Tomás González Barbosa y Jaramillo, confirmado en Buga en 1707. Debió morir pequeño,
pues no es citado en los testamentos de sus padres.
V. Doña Isabel González Barbosa y Jaramillo, crismada de 2 años en Buga el 1° de abril de 1712.
Debió morir pequeña, pues no es citada en los testamentos de sus padres.

LÍNEA DE DON ANTONIO GONZÁLEZ BARBOSA

Don Antonio González Barbosa y Jaramillo, hijo del capitán Hilario González Barbosa y doña Ana
Jaramillo de Andrade, nació en Buga por 17022583 y fue confirmado en esta ciudad en 1707. Vecino de su
ciudad natal, fue alcalde mayor provincial y regidor perpetuo del cabildo, oficio que remató en 525
patacones por renuncia de su suegro de 1739 y del cual recibió real confirmación fechada el 16 de junio de
17422584. Lo renunció a favor de don Francisco de Sinisterra el 3 de abril de 1765 2585. Casó en Buga el 27
de febrero de 1729 con doña María Felipa de Potes Rengifo, nacida en 1703, citada en el capítulo del
capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima de Antonio Díaz Blanco de Potes y doña María Teresa
Rengifo de Lara. Don Antonio González otorgó testamento en Buga el 30 de abril de 1770 2586. Su esposa
lo hizo en la misma ciudad el 20 de julio de 17712587. Declararon por sus hijos legítimos a, todos bugueños:
I. El maestro don Francisco Javier González y Potes, confirmado en Buga el 21 de junio de 1737.
Presbítero, enterrado en esta ciudad el 28 de enero de 1793.
II. Don Miguel Jerónimo González y Potes, bautizado de 2 días el 5 de abril de 1732, confirmado en
Buga el 21 de junio de 1737. Vecino de su ciudad natal, vivía aún en marzo de 1810 2588. Casó en
1762 con doña Ana Correa y Lozano, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija
legítima de don Domingo Correa Marmolejo y doña Teresa Lozano Santacruz y Vivas 2589. El
matrimonio González-Correa fue revalidado años después por orden del obispo de Popayán -dada
en esta ciudad el 12 de mayo de 1784- al encontrarse un parentesco de consanguinidad entre los
esposos en cuarto grado mixto con quinto2590. Padres, que sepamos, de:
1. Doña María Gertrudis González y Correa. En 1784 se dispensó el parentesco de
consanguinidad en cuarto grado mixto con quinto para su matrimonio con don Francisco
García y Flores, citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo del
español don Juan García y Flores y doña María Josefa González de Aedo.
2. Doña María Rita González y Correa, bautizada en Tuluá y crismada de 6 meses en Buga el
1° de septiembre de 1771, primera esposa don Ignacio Vicente Martínez y Cabal, citado en el
2582
AAP, legajo 8135.
2583
En 1772 declaró tener setenta años de edad. Archivo Histórico Nacional de Madrid,. Archivo de la Orden de Carlos III, Información de
don Manuel del Campo y Rivas, Expediente No. 1408. Restrepo Sáenz, José María, y Raimundo Rivas, Documentos sobre la familia Rivas,
Bogotá, Editorial Minerva, 1930, p. 51
2584
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XXV, f. 147r a 148v.
2585
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 90r.
2586
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Antonio González Barbosa, 1771.
2587
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Felipa de Potes, 1770.
2588
AAP, legajo 8268.
2589
San Bartolomé, p. 698.
2590
AAP, legajo 7736. El parentesco es como sigue: doña Ana Correa y Lozano, hija legítima de doña Teresa Lozano Santacruz y Vivas. Esta,
hija legítima de doña Ana Vivas Sedano -casada con el maestre de campo don Nicolás Lozano Santacruz-, hija legítima -a su vez- de doña
Manuela de Herrera Gaitán. Esta, hija legítima de doña Felipa Fernández Bejarano, hija legítima de doña Catalina de Lemos y Aguirre, tronco
común, casada con el capitán español Pedro Fernández Bejarano. Doña Catalina de Lemos y Aguirre, con el capitán Juan Ambrosio del
Castillo, tuvo a doña Ana del Castillo, madre legítima de Antonio Díaz Blanco de Potes, casado con doña María Teresa Rengifo Portocarrero,
padres de doña María Felipa de Potes, madre legítima de don Miguel Jerónimo González.
306
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo del maestre de campo don Manuel de
Vicente Martínez y doña Margarita Cabal Escobar. Con sucesión.
3. Don José Miguel González y Correa, crismado de 2 meses y 27 días el 13 de junio de 1773 en
Tuluá. Colegial del Rosario, presentó informaciones el 1º de octubre de 17932591.
4. Doña Bárbara González y Correa, primera esposa de don Juan Francisco Barona Escobar,
citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don José María Barona y
Silva y doña María Rita Escobar y García. Con sucesión.
III. Doña María Teresa González y Potes, bautizada de 3 días el 17 de diciembre de 1735. Soltera.
IV. Doña Antonia González y Potes, crismada de 4 meses el 12 de junio de 1737. Soltera.
V. Doña María Micaela González y Potes, bautizada de un día en Buga el 16 de enero de 1741,
confirmada en la misma ciudad el 13 de julio de 1744. En 1773 se concedió dispensa para su
matrimonio con don Ambrosio Becerra y González, citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos
Cortés, hijo legítimo de don Miguel Becerra y Rengifo y doña Teresa González y Correa.
VI. Don Raimundo González y Potes. Vecino de Buga, casó, previa dispensa del impedimento de
consanguinidad en segundo con tercer grado, concedida en Popayán el 18 de marzo de 1768 2592,
con doña Ana Bernarda de la Peña y Potes, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo
Salazar, hija legítima del español don Bernardo de la Peña y doña Antonia de Potes y López. Don
Raimundo fue enterrado en Buga el 1° de febrero de 1807. Padres, que sepamos, de:
1. Doña María Josefa Paula González y Peña, bautizada en Buga el 3 de julio de 1770.
2. Don José Joaquín González y Peña, bautizado de 2 días en Buga el 4 de septiembre de 1771.
3. Don Manuel José González y Peña, bautizado de un día en Buga el 23 de enero de 1775.
4. Don Manuel Vicente González y Peña, bautizado de un día en Buga el 29 de noviembre de
1779.
5. Doña María Francisca González y Peña, bautizada en Tuluá el 11 de julio de 1781. En 1810
pretendía contraer matrimonio con don Miguel Jerónimo de Rojas y Victoria, citado en el
capítulo del capitán Diego del Castillo, viudo de doña Luisa Becerra e hijo legítimo de don
Pablo de Rojas Marmolejo y doña Margarita de Victoria Jaramillo.
6. Doña Mariana Tomasa González y Peña, bautizada en Buga el 21 de diciembre de 1784.

LÍNEA DE DON AGUSTÍN GONZÁLEZ BARBOSA

El capitán don Agustín González Barbosa y Jaramillo, hijo del capitán Hilario González Barbosa y
doña Ana Jaramillo de Andrade, fue crismado en Buga el 29 de marzo de 1701 y confirmado en la misma
ciudad en 1707. Vecino de su ciudad natal, fue alcalde de la Santa Hermandad en 1726 2593. Casó allí en
primeras nupcias el 2 de octubre de 1723 con doña Rosa Correa Marmolejo, citada en el capítulo del
capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don Baltasar Correa Pérez de Ubillús y doña Teresa Marmolejo
Lasso. Don Agustín testó en el sitio de Bugalagrande, jurisdicción de Buga, el 30 de abril de 1766 y murió
a los pocos días2594. Declaró por sus hijos y de doña Rosa a:
I. El maestro don Nicolás González Correa, crismado de 8 meses en Buga el 24 de abril de 1726.
Clérigo, presbítero.
II. Doña María Teresa González Correa, crismada de año y 4 meses en Buga el 11 de enero de 1729,
esposa de don Miguel Becerra y Rengifo, citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés,
hijo legítimo del capitán Ambrosio Becerra Aníbal y Potes y doña María Rengifo de Lara. Con
sucesión.
III. Doña Ana González Correa, bautizada de un día en Buga el 12 de noviembre de 1732, casada con
don Pedro García. Viuda, siendo parroquiana de Tuluá, por decreto fechado en Popayán el 2 de
agosto de 1788, obtuvo dispensa del parentesco de afinidad en tercer con cuarto grado para
contraer matrimonio con don Mateo de Zúñiga, también feligrés de Tuluá, viudo de doña Agustina
de Sandoval y González e hijo legítimo de don Juan de Zúñiga2595.
IV. Doña Nicolasa González Correa, bautizada de un día en Buga el 6 de diciembre de 1733.
V. Doña María González Correa.
2591
Archivo del Colegio Mayor de San Bartolomé, rollo 9. Don José Miguel González y Correa, 1793.
2592
AAP, legajo 8006.
2593
Tascón, Colonia, p. 132.
2594
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Agustín González Barbosa, 1766.
2595
AAP, legajo 7680.
307
VI. Don Manuel González y Correa. Sigue la primera línea.
VII. Don José González Correa, crismado de un año en Buga el 22 de enero de 1735 como Francisco
José, casado con doña María Aldana. Padres, que conozcamos, de:
1. Don José González Aldana.
2. Don Antonio Jerónimo González Aldana, crismado de 2 meses en Tuluá el 9 de mayo de 1773.
Siendo feligrés de la parroquia de Tuluá, consiguió dispensa, dada en Popayán el 6 de junio
de 1810, para contraer matrimonio con doña Isabel Peral de dos impedimentos de afinidad por
cópula ilícita tenida por la contrayente “en tiempos remotos y pasados” con don José
González Aldana -hermano de don Antonio Jerónimo- y don Agustín González Barona -hijo
legítimo de don Casimiro González Correa-2596.
VIII. y IX. Don Joaquín y don Antonio Salvador González Correa.
X. Don Casimiro González y Correa. Sigue la segunda línea.
XI. Don Custodio González Correa.
Don Agustín González Barbosa casó en segundas nupcias con doña Mariana Bejarano y fue padre de:
XII. Doña María Manuela González Bejarano.

LÍNEA DE DON MANUEL GONZÁLEZ Y CORREA

Don Manuel González y Correa, hijo de don Agustín González Barbosa y doña Rosa Correa Marmolejo,
fue vecino de Buga. Casó con doña Mariana de Potes y Aldana, hija legítima de don Miguel Díaz Blanco
de Potes, crismado de 2 meses el 5 de mayo de 1703 en Buga, vecino de esta ciudad, alcalde ordinario en
17412597, quien testó en el sitio de Tuluá el 3 de septiembre de 1751 2598 y fue sepultado el 1° de agosto de
17532599, y de doña Josefa de Aldana, enterrada en Buga el 19 de diciembre de 1752 2600; nieta paterna del
capitán Miguel Díaz Blanco de Potes, teniente de gobernador y alcalde ordinario de Buga, citado en el
capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, y de su segunda esposa doña Margarita Pérez de
Valderrama, confirmada en Buga el 21 de marzo de 16942601 y sepultada el 4 de septiembre de 1720, “cuyo
cuerpo trajeron de Tuluá”, casados en Buga el 22 de febrero de 1699 2602; nieta materna de Marcos de
Aldana, llamado Nicolás en algunos documentos, fallecido en Buga el 19 de septiembre de 1722, y de su
mujer doña Agustina Fernández de Monterrey, quien testó en la misma ciudad el 3 de septiembre de
17742603, casados allí el 13 de marzo de 1706. Bisabuelos paternos: el español Bartolomé Díaz Blanco de
Potes y su mujer Isabel Vásquez Tenorio, de quienes se trata en el capítulo del capitán Diego del Campo
Salazar2604; Álvaro Pérez de Valderrama y su primera mujer doña Paula de Galvis, citados en el capítulo

2596
AAP, legajo 8266.
2597
Tascón, Colonia, p. 153.
2598
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Miguel Díaz Blanco de Potes, 1751.
2599
AGN, Archivo del Colegio Mayor de San Bartolomé, rollo 9. Don Manuel Cruz González y Potes, 1793.
2600
Hijos de don Miguel Díaz Blanco de Potes y doña Josefa de Aldana fueron, según el testamento del primero:
1. Doña Micaela de Potes y Aldana, citada en este capítulo, casada con don Feliciano Marmolejo y Domínguez. Con sucesión.
2. Doña Mariana de Potes y Aldana, citada, casada con don Manuel González y Correa. Con sucesión.
2601
San Bartolomé, p. 676.
2602
El matrimonio del capitán Miguel Díaz Blanco de Potes y doña Margarita Pérez de Valderrama fue dispensado en enero de 1698 del
parentesco de afinidad porque doña Ana del Castillo, primera esposa del capitán Miguel era tía en cuarto grado de doña Margarita (AAP, legajo
7363). Potes y Valderrama fueron, que sepamos, todos bugueños:
1. Doña Tomasa de Potes y Valderrama, crismada de 2 años el 23 de abril de 1702, sepultada en Buga el 23 de abril de 1717. Soltera.
2. Doña Ángela de Potes y Valderrama, crismada de un año el 10 de abril de 1703. ¿Será la misma doña Ángela de Potes, que contrajo
matrimonio en Buga el 27 de noviembre de 1728 con José Chamorro, siendo padrino Miguel de Aguirre Salazar (casado con doña Teresa
Pérez Valderrama)?
3. Don Miguel Díaz Blanco de Potes y Valderrama, citado, casado con doña Josefa de Aldana. Con sucesión.
4. Doña Antonia de Potes y Valderrama, crismada de 3 meses el 23 de noviembre de 1704.
5. Don Pedro de Potes y Valderrama, crismado de 10 meses el 2 de abril de 1709.
6. Don Antonio de Potes y Valderrama, nacido en 1711, casado con doña María Collazos y Esquivel, citados en el capítulo del capitán
Cristóbal Quintero. Con sucesión.
7. Don José de Potes y Valderrama, crismado de 10 meses el 28 de enero de 1713.
2603
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Agustina Fernández de Monterrey, 1774. Declaró por sus hijos y de Marcos de Aldana a:
1. Don Nicolás de Aldana, casado con doña María Teresa Lozano Santacruz, citados en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero. Con
sucesión. Fue padre natural, con doña Catalina de Arana, de doña María Teresa de Aldana, esposa de don Andrés de Potes y Collazos.
2. Don Marcos de Aldana, crismado de un año en Buga el 4 de abril de 1720.
3. Doña Josefa de Aldana, citada, casada con don Miguel Díaz Blanco de Potes y Valderrama. Con sucesión.
2604
San Bartolomé, p. 676.
308
del capitán Sebastián Quintero. Viuda, doña Mariana contrajo segundas nupcias con don José
Domínguez2605. Padres, que conozcamos2606, de:
1. Don Santiago González y Potes, bautizado en Tuluá el 27 de julio de 1767. Vecino de Buga y
feligrés del curato de la Paila, casó, previa dispensa de dos impedimentos de afinidad en tercer
grado puro, otorgada el 23 de enero de 1802 2607, con doña María Margarita Lozano y Quintero,
citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, viuda de don Miguel de Potes y Aldana e hija
legítima de don Ambrosio Lozano Santacruz y Escobar y doña Catalina Quintero Príncipe y
Galarza. Padres, que sepamos, de:
1. Don Agustín González y Lozano, vecino de Tuluá, casado con doña María Jesús Tejada
Zorrilla, citada en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hija legítima de don Ildefonso
Eduardo Gil de Tejada y Rivera y doña María Francisca Zorrilla y Quintana. Padres de:
A. El doctor don Eloy Jesús González Tejada, nacido el 25 de junio de 1836 en la villa de
Tuluá y crismado en Buga el 5 de agosto siguiente2608, casado con doña Natalia
Alvarado. Con sucesión.
II. Don José María González y Potes.
III. Don Manuel de la Cruz González y Potes, crismado en Bugalagrande, jurisdicción de Buga, el 6
de mayo de 1775. Colegial de San Bartolomé, donde presentó informaciones el 1° de marzo de
1793. Durante el proceso para la consecución de la beca, el fiscal del colegio expuso que don
Manuel de la Cruz descendía de “un condenado a muerte por un delito capital”, como lo era
Bartolomé de Potes, ante lo cual el interesado respondió que “don Bartolomé de Potes no es
ascendiente mío sino colateral muy remoto, pues éste fue hermano de mi bisabuelo don Miguel
de Potes...” Finalmente, no sólo don Manuel de la Cruz sino también su pariente don José Miguel
González y Correa, que llevaba la sangre de los Potes, fueron aceptados en el Colegio2609.
IV. Don Vicente Antonio González y Potes, crismado en Tuluá en 1777. Por decreto fechado en
Popayán el 27 de agosto de 1802, se dispensaron los impedimentos de consanguinidad en tercer
con cuarto grado y en cuarto grado puro para su matrimonio con doña María Gertrudis Marmolejo
y Zúñiga, citada en este capítulo, hija legítima de don Manuel Antonio Marmolejo y Corrales y
doña Rosalía Zúñiga y Pérez2610.
V. Don Ambrosio González y Potes.
VI. Doña María de las Mercedes González y Potes, bautizada de 3 días en la Paila el 17 de diciembre
de 1789. En 1805 tenía tratado matrimonio con don José Joaquín Victoria Bejarano, citado en el
capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don Diego Felipe de Victoria y doña Juana
Bejarano.

LÍNEA DE DON CASIMIRO GONZÁLEZ Y CORREA

Don Casimiro González y Correa, hijo de don Agustín González Barbosa y doña Rosa Correa
Marmolejo, fue crismado de un mes en Tuluá el 24 de agosto de 1750 2611. El 8 de enero de 1802 declaró
que era vecino de esta ciudad, “hacendado en el sitio de Bugalagrande”2612. El 25 de noviembre de 1789
el cabildo de Buga lo comisionó para el levantamiento del censo desde Bugalagrande hasta La Honda 2613 y
en 17942614 y 1800 fue alcalde pedáneo de Bugalagrande. Casó por primera vez con doña Clemencia
Barona y Ortiz, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima de don José
Ignacio Barahona Fernández de Velasco y doña María Josefa Ortiz Gamonales. Viudo, contrajo segundas
nupcias en Buga el 2 de octubre de 1796 con doña Antonia Becerra y Ripalda, citada en el capítulo del
capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima de don Francisco Becerra y Arriaga y doña Isabel de Ripalda y
2605
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Feliciano Marmolejo Marmolejo, 1774.
2606
Constan en la información, levantada en Buga el 8 de enero de 1802, para el matrimonio de don Santiago González y Potes y doña María
Margarita Lozano y Quintero. AAP, legajo 8181.
2607
AAP, legajo 8181. Don Santiago hizo constar que había tenido “cópula ilícita” con doña María Manuela Lozano y Quintero, ya difunta
en 1802, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Jerónimo Lozano Santacruz y Escobar y doña Marina
Quintero Príncipe y Galarza.
2608
En la partida de bautismo figuran los abuelos paternos y maternos.
2609
AGN, Archivo del Colegio Mayor de San Bartolomé, rollo 9. Don Manuel Cruz González y Potes, 1793.
2610
AAP, legajo 8097.
2611
AAP, legajo 8136.
2612
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Francisco Ruiz de Rivera, 1802.
2613
Tascón, Colonia, p. 286.
2614
Ibídem, p. 296.
309
Soto. Sin sucesión. Doña Antonia falleció en el curato de la Paila y fue enterrada en Tuluá el 31 de octubre
de 1803. Don Casimiro volvió a casar, previa dispensa del impedimento por afinidad en tercer grado,
concedida en Popayán el 22 de noviembre de 1804 2615, con doña con doña Leocadia Fernández de Soto,
bautizada de un día en Cartago el 15 de diciembre de 1759 como María Josefa Leocadia, vecina de esta
ciudad, viuda de don José Joaquín Dromba, hija legítima de don Simón Fernández de Soto y doña Bárbara
del Castillo, vecinos de Cartago, citados en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, igualmente sin
hijos. Otorgó testamento en el sitio de Bugalagrande, jurisdicción de Buga, el 14 de noviembre de 1820 y
falleció en 18222616. Según este documento, hijos suyos y de doña Clemencia Barona y Ortiz fueron:
I. Don José Agustín González Barona, crismado de 6 meses en La Paila el 11 de junio de 1775.
Colegial del San Bartolomé en Santafé, presentó informaciones el 26 de febrero de 1793 2617.
II. El doctor don Joaquín Felipe González Barona, crismado en Bugalagrande el 29 de junio de 1777
y sepultado en Buga el 31 de diciembre de 1817. Colegial del San Bartolomé en Santafé, presentó
informaciones el 26 de febrero de 1793 2618. Casó en Nima el 9 de julio de 1810 con doña María
Felipa Herrero de la Penilla, natural y vecina de Llanogrande, hija legítima de don Isidoro Herrero
Bolaños de la Vega y doña Juana Isabel González de la Penilla y Terán, natural de Anserma; nieta
materna del maestre de campo don Pedro González de la Penilla y doña María Bernardina Terán y
Urrutia, citados en el capítulo del capitán Felipe de Camargo. Viuda, doña María Felipa Herrero
de la Penilla casó en 1818 con don Ramón Becerra Piedrahita, citado en el capítulo del capitán
Alonso Arcos Cortés.
III. Doña María Josefa González Barona. Casó en Bugalagrande con don Manuel José Quintero
Príncipe, citado en el capítulo del capitán Sebastián Quintero, hijo legítimo de don Miguel
Quintero Príncipe y Aguirre y doña Rosa Villademoros y Trasvilla. Con descendencia.
IV. Fray Miguel González Barona.
V. Doña María Carmela González Barona.
VI. Don Sebastián González Barona, alcalde de la Santa Hermandad de Buga en 1817. Casó allí el 10
de octubre de este año con doña María Ángela Arturo Tejada, citada en el capítulo del capitán
Felipe de Camargo, hija legítima de don Marcelino Arturo Holguín y doña María Josefa Gil de
Tejada y Rivera. Padres, que conozcamos, de:
1. Doña María Mercedes González Arturo, crismada de 4 meses en Buga el 28 de agosto de
1822. Casó en esta ciudad el 21 de septiembre de 1846 con don Mariano César Gómez
Azuero, vecino de la parroquia de Guapotá, en la provincia del Socorro, hijo legítimo de don
José Liberato Gómez Plata y doña Rosalía Faustina Azuero Plata. Con descendencia.
VII. Don Francisco González Barona. Siendo feligrés de la Paila, en Bugalagrande, casó en Buga el 7
de septiembre de 1815 con doña Marcela Becerra Piedrahita, citada en el capítulo del capitán
Alonso Arcos Cortés, hija legítima de don Francisco Javier Becerra y Ripalda y doña Baltasara de
Piedrahita y Solís. Padres, que conozcamos, de, todos bugueños:
1. Doña María Luisa González Becerra, bautizada de un día el 26 de agosto de 1816.
2. Don José Vicente González Becerra, bautizado el 1° de octubre de 1817.
3. Don Francisco Ramón González Becerra, bautizado el 11 de abril de 1819.
4. Don Casimiro González Becerra, bautizado el 1° de junio de 1823.
5. Don Pedro Antonio González Becerra, bautizado de un día el 30 de junio de 1827.
VIII. Don Ignacio González Barona, presbítero.

LÍNEA DE DOÑA JUANA VIVAS SEDANO BEJARANO

Doña Juana Vivas Sedano y Bejarano, hija del capitán Diego Vivas Sedano Marmolejo y doña María
Fernández Bejarano, casó en Buga el 26 de noviembre de 1679 2619 con el capitán don Andrés Baca de
Ortega, de quien se habla en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo del capitán Alonso Baca
Ramírez y doña Inés Téllez de Calatrava. Baca de Ortega casó después con doña Leonor de Bonilla
Delgado y con doña Antonia de Holguín Calatayud. Por el testamento de don Andrés, otorgado por don

2615
AAP, legajo 8136.
2616
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Casimiro González Correa, 1822.
2617
AGN, Archivo del Colegio Mayor de San Bartolomé, rollo 9. Don José Agustín González Barona, 1793.
2618
AGN, Archivo del Colegio Mayor de San Bartolomé, rollo 9. Don Joaquín Felipe González Barona, 1793.
2619
En la partida de matrimonio consta que doña Juana era hija legítima del capitán Diego Vivas Sedano.
310
Francisco Leonardo del Campo en Cali en diciembre de 1732 2620, sabemos que Baca y Vivas fueron, todos
caleños:
I. Doña Felipa Baca y Vivas, ya difunta en 1732, esposa del capitán Nicolás Vivas Sedano y
Herrera, mencionado en este capítulo, hija legítima del capitán José Vivas Sedano Piedrahita y
doña Manuela de Herrera Gaitán. Con descendencia.
II. Doña Josefa Baca y Vivas, fallecida en junio de 1745 2621. Casó en Cali el 5 de julio de 1705 con
don Miguel Ordóñez de Lara, nombrado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo
legítimo de don Antonio Ordóñez de Lara y doña Catalina de Escobar Alvarado. Sin descendencia.
III. Don Andrés Baca y Vivas, vecino de Cali en agosto de 1723 2622. Por informaciones de dispensas
sabemos que fue padre legítimo de2623:
1. El sargento de milicias don Custodio Baca, nacido por 1720 2624. Vecino de Caloto, hacendado
en el sitio de los Guales, casó con doña Francisca Sánchez Ellín y Vivas, citada en este
capítulo, hija legítima del capitán Juan Sánchez Ellín y Baca y su segunda mujer doña María
Vivas y Ordóñez. Padres, que sepamos, de:
A. Doña María Francisca Baca y Sánchez, esposa de su pariente don Domingo Sánchez de
Silva, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Baltasar Sánchez de la Concha y doña
Clara de Silva Saavedra. Con sucesión.
B. Doña María Rosa Baca y Sánchez, vecina de la Candelaría, quien en agosto de 1777
tenía tratado matrimonio con su pariente don Pedro Alonso de Velasco y Martínez, citado
en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don Cristóbal Javier Alonso
de Velasco y doña María Martínez Baca.
IV. El padre don José Baca y Vivas, crismado de un mes el 29 de abril de 1696 2625, confirmado en la
misma ciudad el 19 de junio de 1701, jesuita.
V. Doña María Baca y Vivas, crismada en Cali de 2 meses y medio el 21 de febrero de 1700 2626. Casó
con el español don José Antonio Falcón, natural de Sevilla, hijo legítimo de Pedro Falcón, de quien
se escribe en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, y de su primera esposa doña Bernarda
Ávila Velasco, vecinos de Sevilla, casados allí. La licencia del matrimonio de don José Antonio y
doña María fue concedida en Popayán el 27 de julio de 1725. Vecinos de Cali, figuran en esta
ciudad el 31 de agosto de 1747 otorgando un poder2627. Padres, que sepamos, de2628:
1. Don José Bartolomé Falcón y Baca, vecino de Cali. Casó, previa dispensa del parentesco de
consanguinidad en tercer con cuarto grado, otorgada en Popayán el 7 de diciembre de
17542629, con doña Josefa Avenia y Moya, vecina de Caloto, citada en el capítulo del capitán
Alonso Arcos Cortés, hija legítima de don José Pascual de Avenia y doña María de Moya
Quintero Príncipe. Padres, que conozcamos2630, de:
A. Doña María Vicenta Falcón y Avenia, nacida por 1761, quien en 1806 figura como
casada.
B. Don José María Falcón y Avenia, vecino de Caloto. Casó, previa dispensa dada el 4 de
enero de 1787 en Popayán del parentesco de segundo grado de consanguinidad, con doña
María Manuela Molina y Avenia, citada en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo,
hija legítima de don José Alonso Molina y Arango y doña María Antonia Avenia y
Moya2631.
C. Don Juan Francisco Falcón y Avenia, nacido por 1764. Siendo vecino de la jurisdicción
de Caloto, el 16 de diciembre de 1787 obtuvo dispensa, fechada en Popayán, del
2620
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1732. Corresponde al tomo único de este año.
2621
Testamento de don Miguel Ordóñez de Lara, otorgado en Caloto el 16 de junio de 1745. Notaría Primera de Caloto, 1745.
2622
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1723. Este protocolo figura en el tomo I de 1724.
2623
Información para la dispensa del parentesco de don Pedro Alonso de Velasco y Martínez y doña María Rosa Baca y Sánchez. AAP, legajo
8035.
2624
En la Candelaría el 4 de noviembre de 1775 declaró tener 55 años de edad. AAP, legajo 7940.
2625
Los padrinos fueron el capitán Miguel Vivas Bejarano y doña Ana María Baca.
2626
Antes se había crismado en Cali a otra María Baca y Vivas el 23 de diciembre de 1691 de mes y medio. Juzgamos que murió pequeña.
Archivo Parroquial de Cali.
2627
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1747. Corresponde al tomo de ese año.
2628
Testamento de don Miguel Ordóñez de Lara, otorgado en Caloto el 16 de junio de 1745. Notaría Primera de Caloto, 1745. Sendoya,
Mariano, Genealogías de Caloto, Cali, Universidad del Valle, 1994, p. 130.
2629
AAP, legajo 7561.
2630
Información para el matrimonio de don Gabriel Falcón y Avenia con doña Maria Rita Mercedaria Polanco y Vivas, levantada en
Llanogrande el 5 de mayo de 1806. AAP, legajo 8217.
2631
AAP, legajo 7793.
311
parentesco de consanguinidad en cuarto grado puro para casar con doña Rita Zapata y
Manzano, citada en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hija legítima de don
Ignacio Zapata Sánchez y doña Juana Manzano y Vivas2632.
D. Don Gabriel Falcón y Avenia, crismado de un día en la Candelaria el 30 de julio de 1767
como Bartolomé Gabriel María. Vecino de su patria chica, casó, previa dispensa de los
impedimentos de consanguinidad en cuarto con quinto grado y en cuarto con sexto,
concedida en Popayán el 4 de junio de 1791 2633, con doña Mariana Marmolejo y Prado,
feligresa del curato de los Frisoles, hija legítima de don Juan Marmolejo Escobar y doña
Magdalena de Prado y Crespo, citados en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero.
Doña Mariana murió en Cali el 12 de enero de 1803. Don Gabriel consiguió dispensa,
fechada en Popayán el 17 de junio de 1806 2634, del impedimento de consanguinidad en
tercero con cuarto grado para casar en segundas nupcias con doña María Rita
Mercedaria Polanco y Vivas, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija
legítima de don Silvestre Polanco y Andrade y doña Margarita Vivas y Avenia.
2. 3. y 4. Don Juan Francisco, don Leandro y don Jacinto Falcón y Baca.
6. Doña María Bartola Falcón y Baca, esposa en 1754 de don Mateo Domínguez de Zamorano,
citado en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo legítimo de don Matías
Domínguez Zamorano y doña María de la Puente y Baca.
7. Doña Feliciana Falcón y Baca. En 1754 fue dispensado el parentesco de consanguinidad para
su matrimonio con don Antonio de Avenía y Moya, citado en el capítulo del capitán Alonso
Arcos Cortés, hijo legítimo de don José Pascual de Avenia y doña María de Moya Quintero
Príncipe.
VI. Doña Gertrudis Baca y Vivas, crismada en Cali de mes y 8 días el 13 de mayo de 1703 como
Juana Gertrudis. Casó en esta ciudad en 1728 con don Agustín Ángel de Piedrahita y Arango2635,
natural de la ciudad de Antioquia.

LÍNEA DEL SARGENTO MAYOR MATEO VIVAS SEDANO Y BEJARANO

El sargento mayor Mateo Vivas Sedano y Bejarano, hijo del capitán Diego Vivas Sedano Marmolejo y
doña María Fernández Bejarano, fue crismado de 8 meses en Buga el 15 de septiembre de 1667 2636 y
confirmado en la misma ciudad el 20 de agosto de 1673. Vecino de Cali, fue alcalde hermandario en 1691,
alcalde ordinario en 1701, 16 y 28, alcalde ordinario más antiguo en 1733 2637, alcalde mayor provincial en
1704 y procurador general en 1726, 34 y 36. En diciembre de 1718 figuró en esta ciudad como albacea
testamentario de su hermano, el capitán Ignacio Vivas Sedano2638; el 14 de junio de 1732 otorgó la libertad
a su esclava negra Ignacia, de 47 años2639; el 17 de abril de 1733 en Cali hizo una donación de tierras a
José Pretel y Llanos, “siendo su compadre y debiéndole notable asistencia”2640; y en julio de 1743 impuso
una capellanía2641. En 1747 ostentaba el título de capitán y, desde 1742, siendo propietario de la hacienda
de Yumbo2642, sostuvo largas querellas con los indios de esta jurisdicción por usurpación de tierras. En
septiembre de 1753 seguía un litigio con doña Elvira Cobo de Figueroa, mujer de don Carlos Polo de la
Vega, por los bienes de doña María de Ayala 2643. Murió en Cali el 2 de noviembre de 1753, habiendo
otorgado testamento en la misma ciudad el 16 de agosto de 1749 2644. Casó allí el 29 de agosto de 1690 con
doña Juana de Ayala Villalobos, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de
Simón de Ayala Villalobos y doña Ana Quintero Príncipe. Padres, según el testamento citado de Vivas
Sedano, de:
2632
AAP, legajo 7716.
2633
AAP, legajo 7651.
2634
AAP, legajo 8217.
2635
En algunas ocasiones es llamado así. En la partida de matrimonio figura simplemente como don Agustín de Piedrahita.
2636
Sus padrinos de óleo fueron Juan Vivas Sedano y doña Margarita de Lemos, y de agua, Juan Jaramillo de Andrade y doña Feliciana de
Vivas.
2637
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1733. Corresponde al tomo II de ese año.
2638
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1718.
2639
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1732. Corresponde al tomo único de ese año.
2640
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1733. Corresponde al tomo II de ese año.
2641
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1743. Corresponde al tomo I de ese año.
2642
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 213.
2643
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1753.
2644
Ibídem.
312
I. Don Diego Vivas Sedano y Ayala, crismado en Cali de año y medio el 7 de julio de 1695 y
confirmado en la misma ciudad el 19 de junio de 1701.
II. Don Simón Vivas Sedano y Ayala, crismado de 18 días en Cali el 22 de junio de 1696 y
confirmado en la misma ciudad el 19 de junio de 1701. Debió morir niño pues no es citado en el
testamento de su padre.
III. Doña Juana Vivas Sedano y Ayala, crismada de 9 meses en Cali el 5 de febrero de 1703. Casó en
esa ciudad el 24 de junio de 17172645 con don Manuel Albo Palacio, natural del lugar de San Pedro
de Limpias, en la provincia de Burgos, vecino de Cali, donde otorgó carta dotal en 1723 2646, ya
difunto en 17432647. Doña Juana vendió, por escritura otorgada en Cali el 10 de agosto de 1747, la
mitad del potrero del Embarcadero a Bernardino Núñez de la Peña 2648. Figuró en la misma ciudad
vendiendo una esclava el 22 de julio de 17482649. Padres, que sepamos, de:
1. El licenciado don Pedro Albo Palacio y Vivas, presbítero, cura del Tadó, quien testó en 1774
en Cali. En esta ciudad otorgó junto con su hermano el presbítero don Tomás una escritura el
8 de mayo de 17542650.
2. El licenciado don Tomás Albo Palacio y Vivas, presbítero. Otorgó dos testamentos en Cali, el
primero, el 9 de junio de 17532651, y el segundo, el 9 de noviembre de 17582652.
3. Doña María Manuela Albo Palacio y Vivas, esposa de don Ignacio Mutine2653. Con sucesión.
4. Don Gabriel Albo Palacio y Vivas, vecino de Cali. Casó en esta ciudad el 16 de julio de 1756,
previa dispensa del parentesco de consanguinidad en cuarto grado puro, otorgada en Popayán
el 7 de julio anterior2654, con doña Mariana Manuela Rodríguez Trigueros, citada en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima del capitán Pedro Rodríguez Trigueros y
Vivas y doña Inés Guerao León Maldonado. Don Gabriel otorgó carta dotal el 2 de agosto
siguiente2655. Con descendencia.
5. Don Gregorio Albo Palacio y Vivas, padre legítimo de don Pedro Felipe Albo Palacio, quien
-por auto fechado en Popayán el 6 de septiembre de 1774 2656- consiguió dispensa del
parentesco de consanguinidad en cuarto grado puro para contraer matrimonio con doña
Margarita Gil del Valle, citada en este capítulo, hija legítima de don Antonio Gil del Valle y su
segunda esposa doña Bárbara Torres y Vivas.
IV. El capitán don Juan Vivas Sedano y Ayala, nacido por 1708 2657. Vecino de Cali, alcalde ordinario y
regidor perpetuo del cabildo, el 7 de enero de 1745 recibió de su padre la hacienda, “ sita en el
pueblo de Yumbo”, con la condición de reconocer 5.000 patacones de diferentes principales
cargados a la propiedad2658, y el 16 de abril de 1747 vendió un derecho de tierras de su herencia
paterna2659. En una información levantada en Cali en mayo de 1765, los testigos declararon que
don Juan “por la falta y escasez de bienes de fortuna vive retirado con su familia en una corta
estancia que posee en el sitio de Yumbo y que por liberarse de algunos cuidados se vio
precisado a vender lo más pingüe de la dicha estancia y que solamente reservó un corto derecho
de tierras y fundaciones que apenas le suministra lo preciso para mantenerse con limitada
decencia”2660. Casó con doña Josefa de Torres Jaramillo, hija legítima de doña Ana Varela
Jaramillo, hija -a su vez- del capitán Antonio Varela Jaramillo y de su mujer doña María Tabares
2645
En la partida de matrimonio constan los padres de doña Juana y la naturaleza de don Manuel.
2646
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1723. Corresponde al tomo III de ese año.
2647
En escritura otorgada en Cali, en la cual aparece don Pedro Albo Palacio como vecino de esta ciudad e hijo legítimo de don Manuel y
doña Juana, aparece don Manuel como difunto. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1743. Corresponde al tomo I de ese año.
2648
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 212.
2649
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1748. Corresponde al tomo de ese año.
2650
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1754. Este protocolo figura en el tomo II de 1754.
2651
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1753.
2652
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, tomo 34, 1758.
2653
Citados en el testamento de Mateo Vivas Sedano.
2654
AAP, legajo 7577.
2655
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1756. Este protocolo figura en el tomo II de 1756.
2656
AAP, legajo 7914.
2657
En Cali el 20 de agosto de 1774 dijo tener 66 años de edad. AAP, legajo 7914. En la misma ciudad el 1º de julio de 1763 declaró que era
“de edad de más de cincuenta años” y pariente “en cuarto o quinto grado”de don Manuel Ramos de Morales, hijo legítimo de don Jerónimo
Ramos de Morales y doña Simona Pérez Serrano, y tercer nieto del capitán Juan Quintero Príncipe y doña María de Villalobos y Ayala. Archivo
del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, Informaciones para vestir la beca del colegio de don Manuel Ramos y Serrano, v.
114.
2658
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1745. Corresponde al tomo II de 1748.
2659
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1747. Corresponde al tomo de ese año.
2660
AAP, legajo 8018.
313
Guerrero, citados en este capítulo. Dio poder para testar en Cali el 3 de agosto de 1758 a su
esposa y a su hijo don Juan2661. Doña Josefa murió en 17972662. Padres de:
1. Don Juan Bautista Vivas y Torres.
2. Doña María Teresa Vivas y Torres, quien en julio de 1755, pretendía contraer matrimonio con
don Andrés Cobo de Figueroa y Ayala, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera,
hijo legítimo de don José Cobo de Figueroa y doña María de Ayala Quintero Príncipe2663. Este
matrimonio no se llevó a cabo. En mayo de 1765 doña María Teresa tenía tratado matrimonio
con don Juan Quintero Príncipe y Cobo, citado en el capítulo del capitán Sebastián Quintero,
hijo legítimo de don Ignacio Quintero Príncipe y doña María Cobo de Figueroa.
3. Doña María Rosalía Vivas y Torres, bautizada de 2 días en Buga el 10 de enero de 1741.
4. y 5. Doña Ana María y doña María Petrona Vivas y Torres.
6. Don Mateo Vivas y Torres, quien obtuvo dispensa del parentesco de consanguinidad en tercer
grado, concedida el 28 de julio de 1780 2664, para contraer matrimonio con doña Juana María
Domínguez de Sancebrián, citada en este capítulo, hija legítima de don Juan Domínguez de
Sancebrián y doña Basilia Varela Marmolejo.
7. Don Luis José Vivas y Torres, natural de Cali. Vecino de Popayán, casó allí con doña María
Teresa de Arcos, hija legítima de don José Arcos de Paz, tallador de la casa de moneda de
Popayán en 17892665. Padres, que conozcamos, de:
A. Doña María Josefa Vivas y Arcos, bautizada de un día en Popayán el 12 de diciembre de
1786. Casó, previa dispensa del impedimento de consanguinidad en cuarto con tercer
grado, otorgada en Popayán el 1° de septiembre de 1804 2666, con el doctor don José
Vicente Cobo, crismado de 2 meses en Buga el 16 de julio de 1778, hijo natural de María
Agustina Cervantes, también llamada María Agustina Gayón, vecina de Cali; nieto
materno de don Miguel Gayón, hijo éste de doña María de Torres, hermana legítima de
doña Josefa de Torres Jaramillo -esposa del capitán don Juan Vivas Sedano y Ayala-.
8. Don Pedro Agustín Vivas y Torres, crismado en Cali de 8 meses y 8 días el 3 de octubre de
1753. El 7 de noviembre de 1798 obtuvo dispensa para contraer matrimonio con doña
Francisca Javiera Osorio, bautizada en Cali el 19 de noviembre de 1774, hija natural de doña
Bárbara Osorio2667.
9. Don Francisco Vivas Sedano y Torres.

LÍNEA DEL CAPITÁN JUAN VIVAS SEDANO BEJARANO

El capitán Juan Vivas Sedano Bejarano, hijo del capitán Diego Vivas Sedano Marmolejo y doña María
Fernández Bejarano, fue vecino de Cali, donde figuró en el reparto de carnicerías en 1706. Casó y fue
velado en esta ciudad el 7 de julio de 1693 con doña Agustina Ordóñez de Lara y Escobar, citada en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Antonio Ordóñez de Lara y doña Catalina de
Escobar Alvarado. Conocemos por hijos del capitán Juan y doña Agustina a:
I. Doña Ana Vivas y Ordóñez, crismada en Cali de 2 meses y 20 días el 2 de enero de 1695. Casó
con el capitán Juan Nuño de Sotomayor, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo
legítimo del capitán Juan Nuño de Sotomayor y doña Antonia Quintero Príncipe. Con sucesión.
II. Doña María Vivas y Ordóñez, crismada de 16 días en Cali el 14 de abril de 1697. Viuda, testó en
esta ciudad el 8 de marzo de 1752 2668. Casó en primeras nupcias en su ciudad natal el 11 de julio
de 1715 con el español don José María Casanova2669. Padres, que sepamos, de:
1. Doña María Casanova y Vivas, esposa de don Diego Sánchez Ellín, citado en este capítulo,
hijo legítimo del primer matrimonio del capitán Juan Sánchez Ellín y Baca y de doña
Francisca de Cifuentes Almansa.

2661
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, tomo 34, 1758.
2662
AAP, legajo 8128.
2663
AAP, legajo 7566.
2664
AAP, legajo 7831.
2665
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XI, f. 278r.
2666
AAP, legajo 8135.
2667
AAP, legajo 8128.
2668
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1752. Corresponde al tomo I de ese año.
2669
En la partida de matrimonio constan los padres de doña María.
314
Doña María Vivas y Ordóñez casó por segunda vez con el citado capitán Juan Sánchez Ellín y
Baca, viudo de doña Francisca de Cifuentes Almansa, quien otorgó carta dotal a favor de doña
María el 31 de mayo de 1747 2670, hijo legítimo de don Diego Sánchez Ellín y de doña Ana María
Baca de Ortega, vecinos de Cali, nombrados en este capítulo. Padres de:
2. Doña Francisca Sánchez Ellín y Vivas, casada con el sargento de milicias don Custodio
Baca2671, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Andrés Baca y Vivas. Con sucesión.
3. Don Francisco Javier Sánchez Ellín y Vivas, natural de Cali y residente en Llanogrande.
Casó, previa dispensa dada en Popayán el 23 de julio de 1756 del parentesco de
consanguinidad en cuarto grado puro2672, con doña Antonia Cobo y Escobar, citada en el
capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de don Manuel Cobo de Figueroa y
Cayzedo y doña María Ignacia de Escobar y Lasso. Don Francisco Javier testó en Cali el 21
de noviembre de 17632673. Sin descendencia.
Con motivo de la muerte de doña María Vivas y Ordóñez, se suscitó un pleito entre los hijos del
primer y segundo matrimonios del capitán Juan Sánchez Ellín. El 29 de mayo de 1752 llegaron a
un acuerdo el doctor don Jacinto de Cárdenas -como tío de los hijos menores de don Juan Sánchez
Ellín-, don Baltasar Sánchez de la Concha -como hijo y heredero de don Nicolás Sánchez Ellín-,
don Pedro y don Francisco Sánchez Ellín2674.
III. Don José Gerardo Vivas y Ordóñez, crismado de 6 días en Cali el 10 de diciembre de 1706.
IV. Don Francisco Vivas y Ordóñez, crismado de 7 meses en Cali el 28 de marzo de 1712.
V. Doña Juana Vivas y Ordóñez. Casó en Caloto el 30 de febrero de 1723 2675 con don Melchor
Sánchez de Sala, crismado de 9 meses en Buga el 2 de octubre de 1690, hijo legítimo de don Pedro
Sánchez de Sala y doña Bárbara de Moriones Montenegro, de quienes se trata en el capítulo del
capitán Cristóbal Quintero. Don Melchor fue vecino de Caloto, alférez real -oficio que
desempeñaba en 17362676-, dueño de tierras en el sitio del Sauce que adquirió por compra que hizo
a su tío el maestro Francisco Moriones Montenegro y albacea de doña María Ordóñez de Lara,
esposa del capitán Nicolás de Moriones. Otorgó testamento en esta ciudad el 30 de diciembre de
1738 y declaró que recibió de dote mil patacones, los cuales incluían un derecho de tierras en el
llano de Párraga, que vendió al capitán Juan Nuño, “mi cuñado”2677. Padres de:
1. 2. 3. y 4. Doña Antonia, doña Rosa, doña Felipa y don Francisco Javier Sánchez y Vivas,
nacido por 17352678, procurador general de Caloto en 1772.
5. Don Antonio Sánchez y Vivas, alcalde de la Santa Hermandad de Caloto en 1779, año en que
casó -el 28 de octubre- con doña María Ignacia Franqui, bautizada en Caloto el 12 de junio de
17592679, hija legítima de don Mateo Franqui, vecino de Caloto, donde testó en 1787 2680, y
doña María Tomasa Marín y Moriones, casados en esta ciudad el 24 de agosto de 1752 2681;
nieta materna del capitán Hipólito Marín y doña Josefa de Moriones y Ordóñez, citados en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero. Para su matrimonio don Antonio obtuvo una primera
dispensa, otorgada en Popayán el 8 de julio de 1776, de los parentescos de consanguinidad en
tercer grado puro y en tercero con cuarto grado 2682. Años después solicitó una segunda
dispensa, concedida el 5 de octubre de 1779, porque la citada doña Josefa de Moriones y
Ordóñez “corría por hija de don Melchor Sánchez, mi padre”2683.
6. Doña María Josefa Sánchez y Vivas, nacida en 1739. En 1762 consiguió dispensa del
parentesco de consanguinidad para contraer matrimonio con don Nicolás Velásquez y Silva,

2670
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1747. Corresponde al tomo de ese año.
2671
Así consta en el testamento del capitán Juan Sánchez Ellín. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1750. Corresponde al tomo I de
1751.
2672
AAP, legajo 7578.
2673
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1763, tomo 42.
2674
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1752. Corresponde al tomo I de ese año.
2675
Sendoya, Mariano, Caloto ante la Historia, dos tomos, Cali, Imprenta Departamental del Valle del Cauca, tomo II, 1976, p. 140.
2676
AAP, legajo 7514.
2677
Notaría Primera de Caloto, 1738.
2678
En Caloto el 1° de junio de 1772 declaró que tenía 37 años de edad. AAP, legajo 7915.
2679
Sendoya, Mariano, Genealogías de Caloto, Cali, Universidad del Valle, 1994, p. 134.
2680
Índice de la Notaría de Caloto, 1787.
2681
Ibídem, p. 134.
2682
AAP, legajo 7935.
2683
AAP, legajo 7822.
315
citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de Cristóbal Velásquez de
Obando y doña Ana de Silva Saavedra.
VI. El capitán don Pedro Vivas Sedano y Ordóñez. Sigue la línea.
VII. Doña Catalina Vivas Sedano y Ordóñez, casada con don Ignacio Gallón, vecinos de la jurisdicción
de Caloto2684. Padres, que sepamos, de:
1. Don Tomás Gallón y Vivas, bautizado en Caloto en marzo de 1744 2685. Vecino de su ciudad
natal, residente en la Candelaria, consiguió dispensa de los dos parentescos de afinidad, uno
en tercer grado puro y otro en cuarto grado puro, concedida en Popayán el 17 de octubre de
17702686, para contraer matrimonio con doña Margarita Antonia de Prado y Plaza, viuda de
don Javier Vivas Sedano, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija
legítima de don Francisco José de Prado y Plaza y doña Mariana Crespo y Cobo.
2. Doña Antonia Gallón y Vivas, vecina de la Candelaria, quien en 1764 tenía tratado
matrimonio con su pariente don Jerónimo de Amaya y Rengifo, citado en el capítulo del
capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo de don Buenaventura de Amaya y doña Ana
Rengifo y Silva2687.

LÍNEA DEL CAPITÁN DON PEDRO VIVAS SEDANO Y ORDÓÑEZ

El capitán don Pedro Vivas Sedano y Ordóñez, hijo del capitán Juan Vivas Sedano Bejarano y doña
Agustina Ordóñez de Lara y Escobar, nació por 1722 2688. Vecino de Caloto, casó con doña Agustina de
Avenia y Moya, viuda de don Juan de Moya, citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija
legítima de don José Pascual de Avenia y Rodríguez y doña María de Moya Quintero Príncipe. Padres, que
conozcamos, de:
I. Doña María Francisca Vivas Sedano y Avenia. Casó con don Juan Antonio Fernández de Velasco,
natural de Buga, ya difunto en octubre de 1798 2689, vecino de su ciudad natal, en cuya jurisdicción
fue dueño de la hacienda de Pantanillo. Padres de2690:
1. Doña María Santos Fernández de Velasco, nacida por 1774, esposa de don Juan Emigdio Gil
de Tejada, citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo del español don
Ildefonso Gil de Tejada y doña Rosalía Fernández de Rivera y Arce. Con sucesión.
2. Don Cristóbal Fernández de Velasco, bautizado en el partido de Guacarí, en jurisdicción de
Buga, el 3 de abril de 1775. Vecino de Guacarí, casó, previa dispensa del impedimento de
consanguinidad en tercero con segundo grado, concedida en Popayán el 19 de noviembre de
17982691, con doña María Agustina Arango y Avenia, citada en el capítulo del capitán
Francisco de Cayzedo, hija legítima del doctor don José Agustín de Arango y doña Rosalía
Avenia y Moya. En 1798, por la muerte de sus padres, a don Cristóbal le correspondían más
de 3.000 patacones de herencia. Falleció ab intestato y fue enterrado en Buga el 2 de abril de
1807. Padres, que sepamos, de2692:
A. Don Francisco Fernández Arango. Casó en Buga en diciembre de 1836 con doña Ana
Josefa Sanclemente y Sanclemente, citada en el capítulo del capitán Felipe de Camargo,
hija legítima de don José María Sanclemente y Aldana y de su primera esposa doña Rita
Sanclemente Garrido. Padres, que conozcamos, de don Rafael Cristóbal, bautizado en
Buga el 27 de febrero de 1839 y confirmado en la misma ciudad el 9 de noviembre de

2684
En Buga, el 15 de agosto de 1722, contrajeron matrimonio Bernabé Gallón, natural de la villa de Medellín, y doña María de Torres
Jaramillo.
2685
Sendoya, Mariano, Genealogías de Caloto, Cali, Universidad del Valle, 1994, p. 146.
2686
AAP, legajo 7966.
2687
En la información para el matrimonio de doña Antonia con don Jerónimo de Amaya figuró como testigo don José de Iglesia, vecino
hacendado de la Candelaria, quien declaró tener 35 años y ser cuñado de doña Antonia (22 de febrero de 1764). AAP, legajo 8010.
2688
El 23 de noviembre de 1754 declaró en la Candelaria, en términos de Caloto, que tenía 32 años de edad y que era tío de don José
Bartolomé Falcón y Baca. AAP, legajo 7461.
2689
Doña Josefa Fernández de Velasco, como “hermana legítima y única de don Juan Antonio Fernández de Velasco”, dio el
consentimiento para el matrimonio de su sobrino don Cristóbal Fernández de Velasco y doña María Agustina de Arango en Buga el 10 de
octubre de 1798. AAP, legajo 8130.
2690
Constan con sus edades aproximadas en la información, levantada en Buga el 31 de agosto de 1804, para el matrimonio de don Juan
Antonio Arango y Avenia y doña María Teresa Fernández de Velasco. AAP, legajo 8138.
2691
AAP, legajo 8130.
2692
Arboleda, Diccionario, p. 385.
316
1842; don Ramón Antonio, bautizado en Buga el 3 de julio de 1845, y don Jesús María
Fernández Sanclemente, bautizado en Buga el 1° de mayo de 1847.
B. Don José María Fernández Arango, casado con doña Rita Tenorio.
C. Don Juan Antonio Fernández Arango, casado con doña María del Rosario Méndez.
D. Don Saturnino Fernández Arango.
E. Doña Laureana Fernández Arango, mujer de don Luis Guevara.
3. Doña Jerónima Fernández de Velasco, nacida por 1779.
4. Doña Rosa Fernández de Velasco, nacida por 1782.
5. Doña María Teresa Fernández de Velasco, bautizada en Guacarí el 30 de junio de 1787. En
1804 se dispensó el parentesco de consanguinidad para su matrimonio con don Juan Antonio
Arango y Avenia, citado en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo legítimo del
doctor don José Agustín de Arango Calzado y doña Maria Rosalía Avenia y Moya.
6. Doña Margarita Fernández de Velasco, nacida por 1790
II. Don Pedro Vivas Sedano y Avenia, nacido por 17562693, vecino de Buga, quien -por decreto
fechado en Popayán el 23 de febrero de 1784 2694- obtuvo dispensa de los parentescos de
consanguinidad en segundo con tercer grado, en quinto con cuarto y en quinto grado puro para
contraer matrimonio con doña María Francisca Sánchez y Nuño, citada en este capítulo, hija
legítima de don Pedro Sánchez Ellín y doña María Nuño de Sotomayor y Vivas.

LÍNEA DEL AYUDANTE DIEGO MARMOLEJO RENGIFO

El ayudante Diego Marmolejo Rengifo, hijo del capitán Diego Marmolejo y doña Catalina Rengifo, fue
natural y vecino de Buga. Allí ejerció el cargo de alcalde ordinario en 1630 2695 y otorgó testamento el 16 de
enero de 16432696. Casó con doña Ana López de la Espada, sepultada en Buga el 15 de mayo de 1686, hija
legítima del capitán Benito López Mellado y doña Luisa Sánchez de la Espada, de quienes se escribe en el
capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés. En Buga, en diciembre de 1648, López Mellado figuraba como
tutor de sus nietos, los hijos del ayudante y doña Ana, todos menores de edad 2697. Estos fueron, según el
testamento citado de Marmolejo Rengifo:
I. El capitán Nicolás Ambrosio Marmolejo de la Espada. Sigue la primera línea.
II. El capitán Diego Silvestre Marmolejo de la Espada. Sigue la segunda línea.
III. Doña Jerónima Marmolejo de la Espada. Sigue la tercera línea.

LÍNEA DEL CAPITAN NICOLÁS AMBROSIO MARMOLEJO DE LA ESPADA

El capitán Nicolás Ambrosio Marmolejo, hijo del ayudante Diego Marmolejo Rengifo y doña Ana López
de la Espada, fue vecino de Buga, donde fue sepultado el 6 de septiembre de 1712. Ejerció el cargo de
alcalde ordinario en 16922698. Casó con doña Mariana de Cayzedo Salazar, caleña, nombrada en el
capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hija legítima del capitán Juan de Cayzedo Salazar y doña
Marina Rengifo Holguín. Padres, que sepamos, de:
I. Doña Ana Marmolejo de Cayzedo, confirmada en Buga el 6 de agosto de 1669. Casó en esta
ciudad el 13 de febrero de 1689 con el alférez don Francisco de Herrera Gaitán y Bejarano,
crismado de año y medio en Buga el 20 de mayo de 1668 2699, vecino de esta ciudad, alcalde
ordinario en 17002700, enterrado allí el 23 de enero de 1714, hijo legítimo de don Francisco de
Herrera Gaitán y doña Felipa Fernández Bejarano, casados en Buga 2701; nieto paterno del capitán
2693
En Buga el 31 de agosto de 1804 declaró tener 48 años de edad. AAP, legajo 8138.
2694
AAP, legajo 7729.
2695
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Francisco Valbuena, 1630.
2696
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Diego Marmolejo Rengifo, 1643.
2697
Ibídem.
2698
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Juana de Aguilar, 1692.
2699
Al margen de la partida está anotado “español”. Anteriormente habían sido crismados en Buga el 10 de junio de 1659 y el 3 de enero de
1662 otros dos Franciscos, quienes creemos murieron pequeños.
2700
Información del capitán Antonio Díaz Blanco de Potes, levantada en Buga en 1700. Aquí consta que Herrera Gaitán era alcalde ordinario
en ese año. AGN, Archivo del Colegio Mayor de San Bartolomé, rollo 9. Don Manuel Cruz González y Potes, 1793.
2701
Arboleda, Diccionario, 205. Don Francisco de Herrera Gaitán y doña Felipa Fernández Bejarano fueron padres, que sepamos, de:
1. Doña Manuela de Herrera Gaitán y Bejarano, casada en 1673 con el capitán José Vivas Sedano y Piedrahita, citado en el capítulo del
capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de Miguel Vivas Sedano y doña Juana Fernández de Piedrahita. Con descendencia.
2. Don Antonio de Herrera Gaitán y Bejarano, crismado de 6 meses en Buga el 15 de abril de 1665.
317
español Pedro Sánchez de Herrera Gaitán, natural de Talavera de la Reina, en el arzobispado de
Toledo, vecino de Anserma, dueño de las tierras y estancias de El Empedrado2702, quien figura en
Cali otorgando un poder el 16 de enero de 1618 2703, y de su esposa doña Beatriz Holguín Pantoja,
natural de Cali2704, hija legítima del capitán Nicolás Martín Holguín y doña Beatriz Álvarez de
Alcocer2705, citados en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero; nieto materno del capitán
español Pedro Fernández Bejarano, vecino de Buga, y doña Catalina de Lemos y Aguirre, citados
en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés2706. Doña Ana testó en Llanogrande, en términos de
Buga, el 21 de marzo de 1725 y murió allí el 5 de abril siguiente2707. Sin sucesión.
II. José Marmolejo de Cayzedo, bautizado en Cali el 10 de mayo de l668 y confirmado en Buga el 6
de agosto de 1669, vecino de esta ciudad y su alcalde ordinario en 1707, difunto ya en 1713. Casó
con doña Ana de Figueredo y Victoria, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, hija
legítima del capitán Tomás de Figueredo y de doña Bárbara de Victoria Salazar y Lasso, y otorgó
escritura de dote en Popayán el 10 de marzo de 1692 2708. Conocemos por hijos del matrimonio
Marmolejo-Figueredo a:
1. Don Ignacio Tomás Marmolejo y Figueredo, crismado de 10 días en Buga el 10 de febrero de
1692. En 1752 figuraba como secretario de cámara y notario mayor de su tío, el doctor don
Francisco José de Figueredo y Victoria, obispo de Popayán2709.
2. Don Joaquín Marmolejo y Figueredo, crismado en Buga el 1° de abril de 1697.
3. Doña Mariana Marmolejo y Figueredo, crismada de 5 meses en Buga el 17 de septiembre de
1702. Casó en el sitio de los Chancos, en términos de esta ciudad, el 8 de enero de 1719 con
Mateo Jaramillo, padres, que sepamos, de doña María Pía Jaramillo y Marmolejo.
4. Doña Bárbara Marmolejo y Figueredo, confirmada en Buga el 8 de septiembre de 1702. Casó
en esta ciudad el 5 de febrero de 1720 con Juan López García.
4. Doña Margarita Marmolejo y Figueredo, crismada de 3 meses en Buga el 21 de noviembre de
1706.
III. Doña Marina Marmolejo de Cayzedo, confirmada en Buga el 6 de agosto de 1669, enterrada en la
misma ciudad el 17 de febrero de 1743.
IV. Doña María Pía Marmolejo de Cayzedo. Casó en Buga el 2 de octubre de 1690 con Juan de
Ortega Casariego Villamil, confirmado en esta ciudad el 23 de marzo de 1691, sepultado allí
mismo el 14 de diciembre de 1700. Padres, que conozcamos, de2710:
1. Don Diego Ortega y Marmolejo, crismado de 2 años en Buga el 14 de junio de 1693,
confirmado en la misma ciudad el 4 de octubre de 1695.

3. El alférez don Francisco de Herrera Gaitán y Bejarano, citado, nacido en 1666, casado con doña Ana Marmolejo de Cayzedo. Viudo, tuvo
varios hijos con doña Sebastiana Salazar de Santacruz, citada en este capítulo. Con sucesión.
4. Don Pedro de Herrera Gaitán y Bejarano, nacido en 1671, citado en este capítulo, padre legítimo de doña Felipa de Herrera, mujer de don
Juan Fernández de Soto, con sucesión.
5. Doña María de Herrera Gaitán y Bejarano, crismada en Buga el 6 de febrero de 1675, confirmada en la misma ciudad en abril de 1687.
6. Doña Ana María de Herrera Gaitán y Bejarano, nacida en 1680, confirmada en Cali el 25 de mayo de 1690, segunda esposa de Gabriel
Domínguez de Sancebrián, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de Lucas Domínguez de Sancebrián y doña
Ana Gómez de Ureña. Doña Ana María fue sepultada en Buga el 4 de octubre de 1705. Con sucesión.
7. El capitán don Juan de Herrera Gaitán, quien declaró en Caloto el 15 de septiembre de 1737 ser de 55 años.
2702
Escritura de venta hecha en Anserma el 16 de septiembre de 1680 otorgada por don Jorge de Herrera Gaitán, hermano de don Francisco
Herrera Gaitán, en la cual cita a su abuelo el capitán Pedro Sánchez de Herrera. Piedrahita, Diógenes, Los Cabildos de las Ciudades de
Nuestra Señora de la Consolación de Toro y Santa Ana de los Caballeros de Anserma, Biblioteca de Autores Vallecaucanos, Cali,
Imprenta Departamental, 1962, p. 243.
2703
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1618. Corresponde al tomo I de 1618-1619.
2704
El capitán Pedro Sánchez de Herrera Gaitán y doña Beatriz Holguín fueron padres también del doctor don Pedro de Herrera Gaitán,
nacido en Cartago, educado en el colegio seminario de Santafé en Artes y Teología, chantre (1665) y arcediano (1669) de la catedral de
Popayán y dignidad de la de Cartagena, canónigo de Santafé y visitador eclesiástico del obispado de Popayán. Ocáriz, Genealogías, Libro
Primero, p. 270.
2705
Caicedo de la Serna, Christian, Itinerarios Históricos - Primeras Familias de Cali en la Conquista, Centro Nariñense de Estudios
Genealógicos, Antropológicos y Sociales, Primeras Jornadas Internacionales, Pasto, Noviembre de 1985, p. 115.
2706
La filiación de doña Felipa Fernández Bejarano la conocemos por la información para la dispensa del parentesco de tercer grado de
consanguinidad entre don Jorge de Herrera y Santacruz y doña Margarita Fernández Bejarano y Vivas. AAP, legajo 7427.
2707
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Ana Marmolejo, 1725.
2708
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1692.
2709
Archivo Parroquial de Buga, Libro Mixto 1.
2710
En la primera mitad del siglo XVII figuraron en Buga don Juan de Ortega y su mujer Josefa de Arana. Padres de:
1. Juan de Ortega y Arana, crismado en Buga el 30 de marzo de 1723, siendo padrino don Cristóbal Marmolejo.
2. Doña Antonia de Ortega y Arana, crismada de un año y doce días por el doctor don Francisco de Oviedo en el sitio de los Chancos, en
términos de Buga, el 24 de junio de 1728, siendo padrino Antonio Rengifo de Cayzedo.
3. Doña Inés de Ortega y Arana, confirmada en Buga el 21 de junio de 1737.
318
2. Doña María Inés Ortega Casariego y Marmolejo2711, nacida y bautizada en Buga el 1° de
febrero de 1694, confirmada en la misma ciudad el 8 de septiembre de 1702. Casó en su
ciudad natal el 25 de mayo de 1710 con don Lucas González, muerto en los Chancos y
enterrado en Buga el 13 de enero de 1725. Padres, que conozcamos, de, todos bugueños:
A. Doña Gertrudis González y Casariego, confirmada el 19 de abril de 1718 2712.
B. Don Pedro González y Casariego, bautizado de 2 días el 6 de abril de 1722. Por auto
dado en Popayán el 28 de marzo de 1754 obtuvo dispensa del parentesco de
consanguinidad en cuarto grado puro para contraer matrimonio con doña María Teresa
Correa y Lozano, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don
Domingo Correa Marmolejo y doña Teresa Lozano2713.
C. Doña Jerónima González y Casariego, crismada de 7 meses el 4 de abril de 17252714.
3. Don Juan de Ortega Marmolejo, vecino de Buga, albacea en 1734 del presbítero Cristóbal
Marmolejo.
V. Doña Rosa Marmolejo de Cayzedo, confirmada en Cali el 21 de diciembre de 1670.
VI. El capitán Nicolás Basilio Marmolejo de Cayzedo, confirmado en Cali el 21 de diciembre de 1670.
Vecino de Buga, ejerció el cargo de alcalde ordinario. Testó y murió en esta ciudad el 3 de febrero
de 1702 y nombró por albaceas a su padre, al capitán don José Lasso de los Arcos y a Francisco
Rengifo de Lara 2715. Casó con doña Basilia Lasso de los Arcos, citada en el capítulo del capitán
Diego del Campo Salazar, hija legítima del capitán Juan Lasso de los Arcos y su segunda esposa
doña Luisa Rengifo de Lara, y otorgó carta dotal en Cali por 5.230 patacones y 2 reales el 16 de
febrero de 1697. Padres de:
1. Doña María Ignacia Marmolejo Lasso de los Arcos. Sigue la línea.
VII. El licenciado don Cristóbal Marmolejo de Cayzedo, presbítero, quien sostuvo un litigio de tierras
en términos de los Chancos en 1720 con don Nicolás Lozano Santacruz2716. Testó en Buga el 28 de
junio de 1734 y falleció el 7 de julio siguiente2717. Nombró por herederas a sus hermanas doña
Marina, doña María y doña Gertrudis Marmolejo de Cayzedo y por albaceas a sus sobrinos don
Pedro Rengifo de Lara y don Juan de Ortega.
VIII. Doña Luisa Bartola Marmolejo de Cayzedo, crismada de 8 días en Buga el 29 de agosto de 1682.
IX. Doña Gertrudis Marmolejo de Cayzedo, esposa del capitán don Juan Rengifo de Lara, citado en el
capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo de Pedro Rengifo de Lara y doña
Mariana Lasso de los Arcos y Saa. Con sucesión.

LÍNEA DE DOÑA MARIA IGNACIA MARMOLEJO LASSO DE LOS ARCOS

Doña María Ignacia Marmolejo Lasso de los Arcos, hija del capitán Nicolás Basilio Marmolejo y doña
Basilia Lasso de los Arcos, fue bautizada en Buga el 5 de febrero de 1698 2718. Dueña de tierras en el sitio
de Sonso, en jurisdicción de esta ciudad, donde casó el 11 de septiembre de 1712 con el capitán José
Varela Jaramillo, nacido en Santa Fe de Antioquia por 1680, vecino de Buga, alcalde ordinario en 1716 y
23, enterrado en esta ciudad el 20 de mayo de 1751, hijo legítimo del capitán Antonio Varela Jaramillo,
bautizado en Santa Fe de Antioquia el 2 de agosto de 1642 2719 y fallecido allí ab intestato el 10 de enero de

2711
En Buga el 19 de marzo de 1739 contrajeron matrimonio don Fernando de Mendoza y doña Inés de Ortega. ¿Se tratará de un segundo
matrimonio de doña Inés Ortega Casariego y Marmolejo?
2712
En Buga el 12 de junio de 1737 es crismada de 5 meses Inés, hija legítima de don Ignacio de Mendoza y doña Gertrudis González
Marmolejo.
2713
AAP, legajo 7554.
2714
Fueron padrinos de bautismo Hilario González y su mujer doña Ana Jaramillo.
2715
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Nicolás Basilio Marmolejo, 1702.
2716
AGN, Colonia, Miscelánea, tomo LXI, f. 101r.
2717
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Cristóbal Marmolejo, 1734.
2718
La filiación de doña María Ignacia consta en la información del parentesco de don Joaquín Gil del Valle Marmolejo y doña Ángela
Domínguez Varela, levantada en Buga el 16 de julio de 1794. AAP, legajo 7611.
2719
Libros parroquiales de Santa Fe de Antioquia. Los padrinos del capitán Antonio Varela fueron Esteban de Rivera y doña María Jaramillo.
319
16892720, quien otorgó carta dotal el 10 de febrero de 1674 en su patria chica 2721, donde fue alcalde de
minas y rescates en 1683 2722, y de su esposa doña María Tabares Guerrero, hija legítima de Hilario
Tabares Guerrero, ya difunto en 1674, y doña Tomasa de Figueroa, vecinos de la ciudad de Antioquia;
nieto paterno de José Rodríguez Varela, natural de la villa de Mompós, -hijo legítimo de Antonio
Rodríguez Varela y Juana Veleño-, vecino de Santa Fe de Antioquia, donde testó el 12 de mayo de 1644,
año en que falleció, y de su esposa doña Isabel Jaramillo de Andrade, nacida en 1627, a cuyo favor don
José otorgó carta dotal el 6 de noviembre de 1639, la cual fue de 950 pesos en negros, oro, ajuar y parte de
tierras de Ogorco2723, casados –José y doña Isabel- en Santa Fe de Antioquia 2724. Doña Isabel era hija
legítima del capitán Rodrigo Alonso Jaramillo de Sepúlveda, natural de Zafra, en Extremadura, vecino de
Santa Fe de Antioquia, alcalde ordinario en 1620, quien entró al descubrimiento de la provincia de
Tunucuna por título del gobernador Gaspar de Rodas del 12 de agosto de 1605, y de su mujer doña María
Jaramillo de Andrade, a cuyo favor otorgó carta dotal el 7 de abril de 1637, hija legítima del capitán Juan
Jaramillo de Andrade y doña Juana Centeno, citados en este capítulo 2725. Hijos de José Varela Jaramillo y
doña María Ignacia Marmolejo fueron, que conozcamos:
I. Doña Catalina Varela Jaramillo y Marmolejo, crismada de 8 meses en Buga el 19 de abril de 1716.
II. Doña Petronila Varela Jaramillo y Marmolejo, bautizada de 6 días en Buga el 17 de abril de 1718,
confirmada el mismo día.
III. El capitán don Nicolás Varela Jaramillo y Marmolejo. Sigue la línea.
IV. Doña Basilia Varela Jaramillo y Marmolejo, casada en Buga en 1730 con don Juan Domínguez de
Sancebrián, citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo del capitán don
Cristóbal Domínguez de Sancebrián y doña Isabel Fernández de Soto. Con sucesión.

LÍNEA DEL CAPITÁN DON NICOLÁS VARELA JARAMILLO

El capitán don Nicolás Varela Jaramillo y Marmolejo, hijo del capitán José Varela Jaramillo y doña
María Ignacia Marmolejo Lasso de los Arcos, fue crismado en Buga de un año y 9 meses el 14 de mayo de
1721 y confirmado en la misma ciudad el 21 de junio de 1737. Vecino de su ciudad natal, fue alcalde
ordinario en 1752 y 1755 y alcalde de la Santa Hermandad en 1753. El 18 de mayo de 1749 adquirió de
doña Juana López Ortiz la mitas de las tierras de Sonso y Tapias, más un negro y dos mulatos, en 2781
patacones2726. Casó allí el 21 de enero de 1737 con doña María Domínguez de Sancebrián, llamada
también doña María Ignacia Domínguez de Sancebrián, citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos
Cortés, viuda de don Sebastián Sánchez e hija legítima del capitán Cristóbal Domínguez de Sancebrián y
su mujer doña Isabel Fernández de Soto. Don Nicolás fue sepultado en Buga el 3 de enero de 1756. Doña
María Domínguez fue enterrada en la misma ciudad el 1° de octubre de 1772. Padres, que sepamos, de2727:
I. Doña Tomasa Varela Domínguez, bautizada de 2 días en Buga el 13 de enero de 1741 y
confirmada en la misma ciudad el 13 de julio de 1744. Casó en su ciudad natal el 6 de octubre de
1754 con el español don Julián de la Torre, nacido en Cartagena de Levante el 16 de febrero de
2720
Archivo Histórico de Antioquia, Colonia, Fondo Mortuorias, tomo 309, documento 6053, Mortuoria de Antonio Varela, 1689, f. 1r. El 12
de enero de 1689 en la ciudad de Antioquia, el alcalde ordinario don Luis Antonio de Cisneros nombró a Marcelo Desiderio de Salazar, vecino
de la ciudad, por defensor de los hijos de Antonio Varela, todos menores: Ana María (quien con el tiempo fue la madre legítima de doña Josefa
de Torres), Antonio, José, Isabel, Tomasa y Francisco Gabriel Varela (f. 1v y 2r). Los bienes de Varela, representados en su casa de vivienda en
la dicha ciudad, unos pocos esclavos y una fanegada de tierra con una casa de cercado cubierta de hija de caña en la otra banda del río Cauca,
fueron avaluados en 1.559 pesos y 4 tomines de a 20 quilates (f. 13r). La copia de esta mortuoria la debemos a la gentileza de Ramón
Madriñán de la Torre.
2721
Archivo Histórico de Antioquia, Colonia, Fondo Mortuorias, tomo 309, documento 6053, Mortuoria de Antonio Varela, 1689, f. 17r a
19v. En este documento Antonio Valera declara que su abuela doña María Jaramillo le donó un pedazo de solar en la plazuela de los Santos
Mártires de Antioquia (f. 17r).
2722
Archivo Histórico de Antioquia, Colonia, Fondo Mortuorias, tomo 309, documento 6053, Mortuoria de Antonio Varela, 1689, f. 49r.
2723
Jaramillo Mejía, William, Antioquia bajo los Austrias, Segunda Edición, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1998,
tomo II, p. 483.
2724
Los datos de los padres y la fecha del testamento de José Rodríguez Varela fueron suministrados muy amablemente por el genealogista
William Jaramillo Mejía, sacados del Archivo Histórico de Antioquia, Medellín.
2725
Jaramillo Mejía, William, Antioquia bajo los Austrias, Segunda Edición, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1998,
tomo II, p. 480. Arango Mejía, Genealogías, tomo I, p. 494.
2726
Archivo Histórico Nacional de Quito, Fondo Popayán, caja 141, 1771.
2727
En Buga casarón el 21 de abril de 1765 don Manuel Ramírez Garrido, natural de Mompós, enterrado en Buga el 12 de abril de 1784 y
doña Bárbara Varela, padres, que conozcamos, de, todos bugueños:
1. Don José Manuel Garrido Varela, bautizado el 9 de marzo de 1766.
2. Doña María Marcela Rafaela Garrido Varela, bautizada el 13 de febrero de 1774.
3. Doña María Francisca Concepción Ambrosia Garrido Varela, bautizada el 7 de diciembre de 1776.
4. Doña María Josefa Gregoria Garrido Varela, bautizada de un día el 9 de mayo de 1779.
320
1732, bautizado el 28 de febrero siguiente, hijo legítimo de don Cosme de la Torre, vizcaíno, y de
doña Catalina de Torres, natural de Córdoba; nieto paterno de don Antonio de la Torre, natural
del lugar de Mendieta, en el arzobispado de Burgos, y de doña Josefa Largacha, su mujer, natural
del valle de Gordojuela, en el arzobispado de Calahorra; nieto materno de don Tomás de la Torre
y su esposa doña María Lajrosa, naturales de Córdoba 2728. Don Julián estuvo en Mompós en 1748
y luego en Honda. Radicado en Buga, fue enterrado allí el 23 de agosto de 1762. Padres, que
conozcamos, de los siguientes hijos, todos bugueños:
1. Doña Josefa de la Torre Varela, bautizada de 6 días el 9 de julio de 1755 como Josefa
Petrona2729. Vecina de Llanogrande, casó con don Joaquín Bedoya y Cuevas, citado en el
capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo legítimo de don Francisco de Bedoya y
Cayzedo y María Francisca Pérez de las Cuevas y Baca. Con descendencia.
2. Doña María Ignacia Juliana de la Torre y Varela, bautizada de 3 días el 9 de enero de 1757.
3. Don Nicolás María de la Torre y Varela, bautizado de 8 días el 15 de diciembre de 1758.
4. Doña María Cayetana de la Torre y Varela, bautizada de 2 días el 8 de agosto de 1761.
II. Don Nicolás Varela Domínguez, crismado en Buga el 9 de mayo de 1743, confirmado en la misma
ciudad el 6 de agosto siguiente y enterrado allí el 28 de agosto de 1801. Casó, previa dispensa del
impedimento de consanguinidad en cuarto grado puro, otorgada en Popayán el 11 de febrero de
17672730, con doña Rosalía Abaria y Girón, citada en el capítulo del capitán Felipe de Camargo,
hija de don Miguel de Abaria y Arce y Petrona Girón y Domínguez. Doña Rosalía fue sepultada en
Buga el 4 de noviembre de 1806. Padres, que conozcamos, de los siguientes hijos, todos bugueños:
1. Don José María Varela Abaria, bautizado el 6 de septiembre de 1769.
2. Don José Antonio Varela Abaria, bautizado de un día el 13 de febrero de 1774.
3. Don Manuel Vicente Varela Abaria, bautizado el 5 de agosto de 1775.
4. Doña María Mónica Varela Abaria, bautizada de un día el 5 de mayo de 1778.
5. Doña María Josefa Rafaela Inés Varela Abaria, bautizada el 21 de enero de 1782.
6. Doña María Tomasa Varela Abaria, bautizada el 11 de marzo de 1784.
7. Doña María Manuela Roberta Varela Abaria, bautizada el 27 de marzo de 1786.
III. Don Domingo Varela Domínguez. Sigue la primera línea.
IV. Don Antonio Varela Domínguez. Sigue la segunda línea.
V. Doña Francisca Varela Domínguez, crismada en Buga el 4 de enero de 1747 como Ángela
Francisca, enterrada en la iglesia de Santo Domingo de esta ciudad el 9 de abril de 1766. Casó en
su ciudad natal en 1763 con don Ignacio Carvajal e Ibarra, citado en este capítulo, hijo legítimo de
don José Carvajal Gómez de la Asprilla y doña Bárbara Ibarra Torijano. Con sucesión.

LÍNEA DE DON DOMINGO VARELA DOMÍNGUEZ

Don Domingo Varela Domínguez, hijo del capitán don Nicolás Varela Jaramillo y doña María
Domínguez de Sancebrián, fue confirmado en Buga el 13 de julio de 1744. Vecino de esta ciudad, en 1770
fue nombrado sargento mayor de milicias2731 y en 1774 ejercía el cargo de teniente de gobernador y justicia
mayor. Fue enterrado en Buga el 2 de septiembre de 1778. Había casado allí en 1767 con doña María
Ignacia Armilla Gutiérrez, bautizada el 18 de noviembre de 1748 en Buga y confirmada el 20 de julio de
1749 en la misma ciudad, donde testó el 19 de febrero de 1819 2732 y fue sepultada el 10 de marzo
siguiente, hija única legítima del español don Francisco Rodríguez de Armilla, natural de Valencia, en
España, nacido por 17072733, quien antes de venir a Indias sirvió en 1735 en el puerto de Santa María
como secretario de la Aduana2734, vecino de Buga, donde otorgó testamento el 17 de agosto de 1763 y
falleció el 26 del mismo mes y año2735, y de su mujer doña Teresa Gutiérrez, sepultada en Buga el 6 de
julio de 1802, casados allí mismo el 29 de junio de 1747; nieta materna del español don Antonio
Gutiérrez, fallecido en Cartago, y de doña Antonia de Silva Quintero Príncipe, casada después con el

2728
Información de soltería de don Julián de la Torre, hecha en Buga el 11 de septiembre de 1754. AAP, legajo 7560.
2729
En la partida de bautismo se citan los abuelos maternos.
2730
AAP, legajo 7994.
2731
AGN, Colonia, Virreyes, tomo XII, f. 273.
2732
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, 1819.
2733
El 13 de mayo de 1747 declaró tener 40 años de edad. AAP, legajo 7462.
2734
AAP, legajo 7462.
2735
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, 1773.
321
español don Salvador de la Peña2736. Viuda, doña Teresa Gutiérrez contrajo segundas nupcias en Buga el
1° de agosto de 1764 con don Jerónimo Rodríguez, viudo también2737, vecino comerciante de Buga, alcalde
ordinario en 17782738, enterrado allí el 4 de junio de 1788, quien solicitó amparo de nobleza a la Real
Audiencia de Quito en mayo de 1770, hijo natural de don José Rodríguez, español, y doña Manuela
Hinojosa, crismada en Buga de 6 meses el 17 de junio de 1690, hija legítima del capitán Juan de
Hinojosa2739, natural de Ibarra, -bisnieto de una cacica india-, y de doña María Vélez de Godoy, sepultada,
viuda y pobre, el 17 de marzo de 1717 en Buga, vecinos de esta ciudad, casados allí el 16 de julio de
16892740; nieta materna de Pedro de Godoy, vizcaíno, y doña María Vélez, natural de Cartago 2741. Padres
de, todos bautizados en Buga:
I. El doctor don Francisco Varela Armilla. Sigue la primera línea.
II. Don Nicolás Varela Armilla. Sigue la segunda línea.
III. Doña María Joaquina Varela Armilla, nacida y bautizada el 4 de diciembre de 1770. Casó en Buga
el 25 de julio de 1792 con el español don Martín de Marticorena.
VI. Doña Lucía Varela Armilla, bautizada el 14 de diciembre de 1776.
VII. Doña María Josefa Varela Armilla, bautizada de un día el 19 de agosto de 1778, esposa de don
José María Bedoya de la Torre, citado en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo
legítimo de don Joaquín Bedoya y doña Josefa de la Torre Varela.

LÍNEA DEL DOCTOR DON FRANCISCO VARELA ARMILLA

El doctor don Francisco Varela Armilla, hijo de don Domingo Varela Domínguez y doña María Ignacia
Armilla Gutiérrez, fue bautizado en Buga el 25 de marzo de 1768 como Francisco Antonio José. Estudió
en el seminario de Popayán, donde se le aprobó la beca el 17 de diciembre de 1781. Vistió después la beca
de San Bartolomé, en Santafé, para lo cual presentó informaciones, junto con su hermano menor don
Nicolás, el 22 de septiembre de 1783 2742. Vecino de su ciudad natal, fue procurador general en 1795 2743,
alcalde ordinario en 17972744, juez político en 18232745 y dueño de la hacienda de San Juanito en su
jurisdicción, la cual adquirió a su abuela materna en Buga el 23 de febrero de 1795 2746 y poseía en
18302747. Casó en Buga el 16 de noviembre de 1795, previa dispensa del parentesco en tercer grado de
consanguinidad simple, otorgada en Pancitará el 30 de septiembre anterior 2748, con doña Tomasa de la
Quintana y Escobar, citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima del doctor don
Miguel de la Quintana Domínguez y doña Jerónima de Escobar y Palacios. Padres de los siguientes hijos,
todos bugueños2749:
I. Don Domingo Lino Varela Quintana, bautizado el 23 de septiembre de 1796, vecino de Buga en
1845.
2736
Esta doña Antonia de Silva Quintero Príncipe era hija legítima de doña María Quintero Príncipe, enterrada en Buga el 19 de noviembre
de 1770.
2737
Don Jerónimo había casado por primera vez en Buga el 16 de abril de 1755 con doña María de Potes, vecina de Buga, siendo padrinos
don Álvaro de Potes y don Domingo de Arce.
2738
Así consta en los libros parroquiales de Buga de ese año, particularmente en la partida de bautismo de doña María Josefa Francisca Varela
Armilla, del 19 de agosto, de la cual fue padrino.
2739
Hermano del doctor Isidoro Hinojosa, capellán de las madres carmelitas en Quito.
2740
Juan de Hinojosa y doña María Vélez fueron padres, que sepamos, de:
1. Doña Manuela de Hinojosa, nacida en 1690, citada, madre de don Jerónimo Rodríguez.
2. Juan Guillermo de Hinojosa, crismado en Buga de 6 meses y 19 días el 25 de septiembre de 1692, confirmado en la misma ciudad el 4 de
octubre de 1695.
3. Doña María Rosalía Hinojosa, bautizada de un día en Buga el 8 de septiembre de 1693.
4. Doña Isabel de Hinojosa, confirmada en Buga el 3 de septiembre de 1702.
5. Antonio de Hinojosa, crismado de 21 días en Buga el 17 de septiembre de 1702.
6. Doña Inés de Hinojosa, crismada de 3 meses en Buga el 1° de mayo de 1707, confirmada en la misma ciudad el 6 de agosto de 1709.
7. Ignacio de Hinojosa, bautizado de 5 días en Buga el 14 de septiembre de 1710.
2741
Los datos de don Jerónimo Rodríguez constan en Gomezjurado Zevallos, Javier, Expedientes de Hidalguía en Colombia, copia no
impresa, amparo de nobleza de don Jerónimo Rodríguez.
2742
Archivo del Colegio Mayor de San Bartolomé, Bogotá. Gentileza de Ramón Madriñán de la Torre.
2743
Tascón, Colonia, p. 301.
2744
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 336v.
2745
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1823.
2746
AAP, legajo 8161.
2747
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1830.
2748
AAP, legajo 8161. El parentesco es como sigue: don Francisco Varela Armilla, hijo legítimo de don Domingo Varela Domínguez, hijo, a
su vez, legítimo de doña María Domínguez de Sancebrián, hija legítima del capitán Cristóbal Domínguez de Sancebrián y doña Isabel
Fernández de Soto, tronco común. Estos padres también de doña Margarita Domínguez de Sancebrián, madre legítima del doctor don Miguel
de la Quintana Domínguez, padre legítimo de doña Tomasa de la Quintana y Escobar.
2749
Tascón, Colonia, p. 325.
322
II. Doña Ana María Magdalena Varela Quintana, bautizada el 22 de julio de 1798.
III. Don Andrés Varela Quintana, bautizado el 1° de diciembre de 1799 como Andrés José. Fue
bendecido en su ciudad natal el 14 de octubre de 1825 y casó el 1° de julio de 1835, previa
dispensa del parentesco de tercer con cuarto grado de consanguinidad, con doña María de la Paz
Quintana y López, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don José
María de la Quintana y Escobar y doña María Josefa López Ospina. Padres, que conozcamos, de:
1. Don Francisco Clímaco Varela Quintana, bautizado en Buga el 27 de abril de 1836.
2. María Hortensia Varela Quintana, bautizada en Buga el 18 de julio de 1842.
IV. Don José Varela Quintana. Vecino de Buga, casó allí el 20 de mayo de 1843 con doña María
Josefa Arturo Tejada, citada en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hija legítima de don
Marcelino Arturo Holguín y doña María Josefa Gil de Tejada y Rivera. Con sucesión.
V. Don Francisco Miguel Varela Quintana, bautizado de un día el 17 de abril de 1801. Casó en Buga
el 31 de julio de 1848 con doña Mercedes Concha, matrimonio que fue revalidado el 30 de julio del
año siguiente, “porque después de celebrado resultó que había impedimento de segundo grado
de afinidad ilícita”.
VI. Don Ángel Varela Quintana, nacido y bautizado el 1° de octubre de 1802 como Ángel Remigio.
Casó en Buga el 12 de julio de 1845 y fue velado el 2 de enero de 1846 con doña Rafaela Tejada
Racines, citada en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hija legítima de don Francisco Gil de
Tejada y doña María Teresa Racines. Padres, que sepamos, de:
1. Don Manuel Varela Tejada, crismado en Buga el 20 de febrero de 1837 como Manuel de
Jesús. Casó en Buga el 24 de septiembre de 1855 con doña Ana Martínez Noriega, citada en
el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Policarpo Martínez Soto y de
doña Josefa Noriega.
VII. Doña María Catalina Varela Quintana, nacida y bautizada el 25 de noviembre de 1803. Casó con
don Agustín de la Cruz y García, citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo
de don José Ignacio de la Cruz y Arce y doña Gertrudis García de Hita y Arce. Con sucesión.
VIII. Doña Ana Josefa Juliana Varela Quintana, bautizada el 20 de junio de 1805.
IX. Don José María Santos Varela Quintana, bautizado el 31 de octubre de 1807.
X. Doña María Dolores Varela Quintana, bautizada el 21 de noviembre de 1811.
XI. Doña María Josefa Bibiana Varela Quintana, bautizada de un día el 2 de diciembre de 18142750.
XII. Doña Polonia Varela Quintana, casada en Buga en 1836 con don Francisco Vergara Nates, citado
en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don Cristóbal de Vergara y Caicedo y
doña María Francisca Nates Rebolledo. Con descendencia.

LÍNEA DE DON NICOLÁS VARELA ARMILLA

Don Nicolás Varela Armilla, hijo de don Domingo Varela Domínguez y doña María Ignacia Armilla
Gutiérrez, nació y fue bautizado en Buga en el segundo semestre de 1769 como Nicolás María 2751. Inició la
carrera literaria en el Seminario de Popayán con beca concedida el 29 de octubre de 1782 por el obispo
don Jerónimo Antonio de Obregón y Mena. Posteriormente recibió la beca de San Bartolomé, en Santafé,
aprobada el 1° de octubre de 1783. En su patria chica fue alcalde comisario de barrio en 1795 2752, alcalde
de la Santa Hermandad en 1805 y alcalde ordinario en 1820 2753. Allí casó el 28 de enero de 1796 con doña
María Margarita Manuela Martínez y Cabal, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija
legítima del maestre de campo don Manuel de Vicente Martínez y doña Margarita Cabal Escobar. Padres
de:
I. Doña María Petrona Varela Martínez, bautizada en Buga el 4 de julio de 1798. Casó allí en 1819
con don Ramón Fernández de Soto Rentería, hijo legítimo de don Nicolás Fernández de Soto y
Rivera y doña María Isabel de Rentería. Con descendencia.

2750
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
2751
Para las informaciones de octubre de 1783 con el fin de vestir la beca del Seminario de Popayán, no se encontró su partida de bautismo en
los libros parroquiales. El doctor don José Matías García de la Plaza certificó el 2 de los dichos mes y año que lo había bautizado con licencia
del cura y vicario doctor don Nicolás José de Piedrahita y que había servido de padrino de óleo. Archivo del Colegio Mayor de San Bartolomé,
Bogotá. Información de don Nicolás Varela Armilla, 1783.
2752
Tascón, Colonia, p. 301.
2753
Así consta en las partidas de defunción de sus hijos Pastora y Nicolás.
323
II. Doña Bárbara Varela Martínez, bautizada de 2 días en Buga el 26 de febrero de 1804. Casó en
esta ciudad en 1819 con su pariente don Antonio Zorrilla y Domínguez, citado en el capítulo del
capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de don Joaquín Zorrilla y Quintana y de doña Francisca
Domínguez y Ripaldea. Con sucesión.
III. Don Pedro José Varela Martínez, bautizado en el Alisal y crismado en Buga el 22 de marzo de
1807. Vecino de esta ciudad en 1827.
IV. Doña María Catalina Varela Martínez, nacida y bautizada en Buga el 30 de abril de 1808.
V. Don Nicolás Pedro Varela Martínez, bautizado en Buga el 30 de junio de 1812.
VI. Don Juan José Varela Martínez, bautizado de 2 días en Buga el 30 de marzo de 1815 2754, enterrado
el 2 de abril siguiente.
VII. El doctor don José María Varela Martínez, bautizado en Buga el 30 de julio de 1816 con los
nombres de José María Cristóbal. Casó en su patria chica el 30 de septiembre de 1844 con doña
Felisa Galindo Díaz, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima del coronel
don José María Tadeo Galindo y Puente y doña María Antonia Díaz Núñez. Con sucesión.
VIII. Doña María Dolores Varela Martínez, bautizada en Buga el 30 de marzo de 1818.
IX. Doña Pastora Varela Martínez, muerta párvula, sepultada en Buga el 5 de abril de 1820.
X. Don Nicolás Varela Martínez, fallecido niño, enterrado en Buga el 9 de abril de 1820.

LÍNEA DE DON ANTONIO VARELA DOMÍNGUEZ

Don Antonio Varela Domínguez, hijo del capitán don Nicolás Varela Jaramillo y doña María Domínguez
de Sancebrián, fue crismado de un año y 8 meses el 6 de enero de 1747 en Buga, ciudad de la que fue
procurador general en 1781, alcalde ordinario en 1794 2755 y 1805 y alcalde de la Santa Hermandad en
17752756 y 1803. Fue enterrado allí el 7 de noviembre de 1820. Casó en Buga el 28 de julio de 1775 con
doña María Teresa Martínez y Cabal, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima del
maestre de campo don Manuel de Vicente Martínez y doña Margarita Cabal Escobar. Don Antonio y doña
María Teresa fueron velados en la viceparroquia del Alisal, en el curato de Llanogrande. Doña María
Teresa fue sepultada en Buga el 19 de octubre de 1816. Varela Martínez, todos bugueños, fueron, que
sepamos:
I. Doña María Josefa Varela y Martínez, bautizada el 26 de enero de 1779 y crismada el 28 del
mismo mes y año como María Josefa Antonia Paula. Casó con don Francisco Molina Rendón.
Padres, que conozcamos, de don José Teodoro Andrés, nacido y bautizado en Buga el 19 de
noviembre de 18142757 y don José Vicente Molina Varela, nacido el 7 de junio de 1825 en el sitio de
Coronado, curato de la villa de Palmira, crismado en Buga el 5 de julio de 1826.
II. Doña María Francisca Varela y Martínez, bautizada de un día el 16 de agosto de 1780 como
María Francisca Jacinta. Casó con el prócer don Joaquín Fernández de Soto Pizarro, citado en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Fernando Fernández de Soto y de
doña Ana María Pizarro Marmolejo. Con descendencia.
III. Doña María Joaquina Varela y Martínez, nacida el 2 de febrero de 1781 2758. Casó en Buga en 1796
con el doctor don José Ignacio Carvajal y Mosquera, citado en este capítulo, hijo legítimo de don
Ignacio Carvajal e Ibarra y doña Joaquina de Mosquera y Bonilla. Con sucesión.
IV. Doña Margarita Varela y Martínez. Casó en Buga en 1805 con don Manuel José Carvajal
Mosquera, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Ignacio Carvajal e Ibarra y doña Joaquina
de Mosquera y Bonilla. Con sucesión.
V. y VI. Dos niñas, bautizadas el 2 de diciembre de 1781.
VII. Doña Catalina Varela y Martínez, bautizada el 30 de abril de 1783 como María Teresa Catalina.
Casó el 1° de junio de 1809 con don Francisco Arce.
VIII. Don Agustín Antonio Varela y Martínez, bautizado el 28 de agosto de 1784.
IX. Doña María Isabel Carmela Varela y Martínez, bautizada el 19 de noviembre de 1786. Casó en
Buga en 1816 con don José Antonio Fernández de Soto y Pizarro, citado en el capítulo del capitán

2754
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
2755
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 336v.
2756
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1775.
2757
En la partida de bautismo son citados los abuelos maternos, padrinos del bautizado.
2758
Arboleda, Diccionario, p. 98.
324
Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Fernando Fernández de Soto y Lozano y doña Ana María
Pizarro Marmolejo. Con sucesión.
X. Doña María Antonia Varela y Martínez, bautizada el 21 de abril de 1789 como María Antonia
Mercenaria. Casó en Buga en 1807 con don José María de Soto y Zorrilla, citado en el capítulo del
capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo del capitán don Santiago de Soto y Zorrilla y doña
Margarita Ripalda. Sin sucesión.
XI. El teniente coronel don Ángel María Varela y Martínez, prócer de la independencia, bautizado el 2
de octubre de 1790 como Ángel María Antonio. Casó en Tumaco -bendecido en Buga el 12 de
febrero de 1822- con doña María Josefa Concha Ramos, citada en el capítulo del capitán Alonso
Arcos Cortés, hija legítima de don José Antonio de la Concha y Ceballos y doña María Teresa
Isabel Ramos y Ocasal. Sin descendencia2759.
XII. Don Manuel Antonio Pedro Varela Martínez, bautizado recién nacido el 6 de julio de 1793.
XIII. Doña Teresa Varela Martínez2760. Casó en primeras nupcias con don Manuel Zorrilla Quintana y,
en segundas, en Buga en 1827, con don José María Eusebio Arce y Delgado, citado en el capítulo
del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo de don Mariano de Arce y Potes y doña Micaela
Delgado y Cruz.
XIV. Don José Ignacio Varela Martínez, bautizado el 23 de marzo de 1795, presbítero. En septiembre de
1825 era cura del Tadó2761.
XV. Doña María Vicenta Varela Martínez, nacida y bautizada el 24 de julio de 1796 con los nombres
María Ignacia Vicenta. Casó en Buga en 1811 con don José Joaquín de la Peña y Plaza, citado en
el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Francisco de la Peña y Prado y
doña María Josefa García de la Plaza y Lenis. Con descendencia.
XVI. Doña María Gertrudis Varela y Martínez, casada en Buga en 1816 con don Juan Antonio
Rebolledo Valencia, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don Rafael de
Rebolledo y Cuevas y doña Josefa Valencia y Hurtado. Con sucesión.
XVII. Doña María Magdalena Varela Martínez, bautizada el 28 de abril de 1798 como María Magdalena
Josefa.
XVIII. Don José Ignacio Esteban Varela Martínez, bautizado el 2 de agosto de 1799.
XIX. Don Mariano Esteban Varela Martínez, bautizado el 2 de septiembre de 1801. Casó en Buga el 5
de octubre de 1826 -dispensado el parentesco de consanguinidad de tercero con cuarto grado- con
doña María Rita Quintana y López, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija
legítima de don José María Silvestre de la Quintana y Escobar y de doña María Josefa Antonia
López Ospina. Padres de los siguientes hijos, todos bautizados en Buga2762:
1. Doña María Luisa Varela Quintana, nacida y bautizada el 8 de septiembre de 1827.
2. Don Mariano Belisario Varela Quintana, nacido y bautizado el 9 de noviembre de 18282763.
3. Doña Mercedes Varela Quintana, bautizada en Buga el 16 de abril de 1830.
4. Don Antonio Varela Quintana, bautizado en Buga el 8 de septiembre de 1831 como Antonio
Tirso. Casó en Buga el 27 de abril de 1859 con doña Micaela Dorronsoro Peña, citada en el
capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima de don Pedro José Dorronsoro del
Corral y doña María Jesús Peña Varela. Con sucesión.
5. Doña Elisa Varela Quintana, esposa de don Miguel Cabal Aparicio, citado en el capítulo del
capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Francisco Cabal Barona y doña María Josefa
Martínez de Aparicio y Martínez. Sin sucesión.
64. Don Julio Varela Quintana. Siendo vecino de Bugalagrande, casó en Buga el 8 de septiembre
de 1858 con doña Adelaida Fernández de Soto Martínez, vecina de Palmira, citada en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Elías Fernández de Soto y doña
Margarita Martínez y Cabal. Con sucesión.
7. Don Cupertino Varela Quintana.

2759
Cabal Salcedo, Narciso, Descendencia de don José Cabal de las Navas y de don Manuel Vicente Martínez de la Torre , 1945, copia
mecanográfica.
2760
La filiación de doña Teresa consta en Arboleda y Cabal Salcedo.
2761
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1825.
2762
Cabal Salcedo, Narciso, Descendencia de don José Cabal de las Navas y de don Manuel Vicente Martínez de la Torre , 1945, copia
mecanográfica. Archivo Parroquial de Buga.
2763
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
325
5.
Don Antonio Varela Quintana, bautizado en Buga el 8 de septiembre de 1831 como Antonio
Tirso. Casó en Buga el 27 de abril de 1859 con doña Micaela Dorronsoro Peña, citada en este
capítulo, hija legítima de don Pedro José Dorronsoro y doña María Jesús Peña. Con sucesión.
86. Doña María Rosalía Virginia Varela Quintana, bautizada el 1° de diciembre de 1844, casada
con don Agustín Mercado Otálvora. Con descendencia.
9. Doña Romelia Varela Quintana, esposa de don Teófilo Dorronsoro Peña, citado en el capítulo
del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima de don Pedro José Dorronsoro del Corral
y doña María Jesús Peña Varela. Con descendencia.
10. Doña Hortensia Varela Quintana.
Antes de su matrimonio don Antonio Varela Domínguez fue padre con doña Alfonsa Bedoya, nacida por
1744, vecina de Roldadillo, de:
XX. Don Manuel Agustín Varela Bedoya, nacido el 25 de marzo de 1766 y crismado en Roldadillo.
Casó, siendo vecino de Buga y del comercio de Cartagena, previa dispensa del parentesco de
consanguinidad en segundo con tercer grado, concedida en Popayán el 1° de septiembre de
17962764, con doña María Lorenza Bedoya de la Torre, citada en el capítulo del capitán Francisco
de Cayzedo, hija legítima de don Joaquín Bedoya y Cuevas y doña Josefa de la Torre y Varela.
Don Manuel Agustín y doña María Lorenza vivieron en Popayán donde tuvieron por hijos, que
sepamos, a don José Joaquín Higinio, bautizado de un día el 11 de enero de 1799, y doña Ana
María Varela Bedoya, bautizada de 3 días el 16 de diciembre de 1804.

LÍNEA DEL CAPITÁN DIEGO SILVESTRE MARMOLEJO DE LA ESPADA

El capitán Diego Silvestre Marmolejo de la Espada, hijo del ayudante Diego Marmolejo Rengifo y doña
Ana López de la Espada, “personas nobles”2765, fue natural y vecino de Buga, alcalde ordinario en
16872766. Casó en Cali el 15 de septiembre de 1667 con doña Catalina Lasso de los Arcos, citada en el
capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima del capitán Juan Lasso de los Arcos y doña María
de Saa. Diego Silvestre Marmolejo testó en Buga el 15 de noviembre de 1711 y otorgó un codicilo el 3 de
marzo de 17182767. Falleció allí el 22 de junio de 1719. Doña Catalina Lasso de los Arcos declaró su
última voluntad en la misma ciudad el 3 de junio de 1729 y murió el 22 de los mismos mes y año 2768. Por
los testamentos mencionados sabemos que Marmolejo Lasso de la Espada fueron2769:
I. El capitán Diego Melchor Marmolejo Lasso, confirmado en Buga en abril de 1687 y fallecido en
esta ciudad el 22 de abril de 1724. Alcalde de la Santa Hermandad en Cali en 1713 2770. Casó con
doña Manuela Vivas y Lasso. Padres, que sepamos, de:
1. Agustín Marmolejo Vivas, crismado de 7 meses en Buga el 25 de febrero de 1703.
2. Doña María Marmolejo Vivas, crismada de 7 meses en Cali el 28 de marzo de 1712.
3. Doña Ana Francisca Marmolejo Vivas, crismada de 5 meses en Buga el 11 de junio de 1712.
II. Doña Mariana Marmolejo Lasso. Sigue la prímera línea.
III. El capitán Mateo Marmolejo Lasso. Sigue la segunda línea.
IV. El capitán don Antonio Marmolejo Lasso. Sigue la tercera línea.
V. Doña María Marmolejo Lasso, conocida también como María Lasso Marmolejo, confirmada en
Buga el 21 de marzo de 1694, casada en la misma ciudad, en ese año, con el capitán Ambrosio
Lozano de Hinestrosa, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo del
capitán Jerónimo Lozano de Hinestrosa y doña Marina Salazar de Santacruz. Con sucesión.
VI. El capitán Primo Feliciano Marmolejo Lasso. Sigue la cuarta línea.
VII. Doña Francisca Marmolejo Lasso, confirmada en Buga el 21 de marzo de 1694 como Ana
Francisca. Casó por primera vez en esta ciudad el 29 de mayo de 1703 con el capitán don
Francisco Rengifo de Lara. Padres de doña Prima Feliciana Rengifo Marmolejo, crismada de un
mes en Buga el 9 de julio de 1703, muerta niña. Viuda, doña Francisca contrajo segundas nupcias
2764
AAP, legajo 8072.
2765
Así lo declara Diego Silvestre Marmolejo en su testamento.
2766
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Ana de Porras Escobedo, 1687.
2767
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Diego Silvestre Marmolejo, 1718.
2768
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Catalina Lasso de los Arcos, 1729. Cita sus nietos los doctores don Gaspar de Oviedo y
don Francisco Javier de Oviedo, presbítero.
2769
En Buga el 19 de junio de 1817 es enterrada doña Antonia Marmolejo, perteneciente, sin duda, a esta familia.
En la misma ciudad el 29 de marzo de 1822 es sepultado don José Emigdio Marmolejo, casado con doña María Josefa Escandón.
2770
Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares, 1713.
326
en Buga el 20 de octubre de 1725 con don Juan de Medina y Quevedo. Sin hijos. Doña Francisca
otorgó testamento en Buga el 5 de enero de 1728 y murió el 15 de febrero de 1730 2771. Declaró una
hija natural llamada Josefa.
VIII. Doña Teresa Marmolejo Lasso, confirmada en Buga el 21 de marzo de 1694. Casó en esta ciudad
en 1707 con don Baltasar Correa Pérez de Ubillús, citado en el capítulo del capitán Pedro de
Velasco, hijo legítimo del capitán don Sebastián Correa Cerrallonga y doña Juana Pérez de
Ubillús. Con descendencia. Doña Teresa tuvo con don Miguel Pérez de Tagle y Potes, crismado de
2 años en Buga el 16 de marzo de 1691 y confirmado en la misma ciudad el 21 de marzo de 1694,
quien falleció de presbítero en Nóvita el 5 de noviembre de 1733 2772, hijo legítimo del alférez
Lorenzo Pérez de Tagle y doña Clara Díaz Blanco de Potes, citados en el capítulo del capitán
Diego del Campo Salazar, una hija:
1. Doña Micaela de Potes y Pérez2773, casada en Buga el 9 de abril de 1736 con don José
Londoño. Dentro de la causa mortuoria del presbítero Pérez de Tagle, don José y doña
Micaela hicieron oposición a sus bienes en julio de 1744. Padres, que sepamos, de, todos
bugueños:
A. Don Miguel Londoño Potes, confirmado en Buga el 21 de junio de 1737.
B. Don Juan Antonio Londoño Potes, crismado de 20 días el 29 de agosto de 1738.
C. Don Miguel José Londoño y Potes, bautizado de 2 días el 21 de noviembre de 1741.
D. Doña María Teresa Londoño y Potes, crismada de mes y medio el 24 de junio de 1744,
confirmada en Buga el 13 de julio siguiente.
E. Doña Juana Antonia Londoño y Potes, confirmada en Buga el 13 de julio de 1744.
F. Doña María Clara Londoño y Potes, crismada el 25 de mayo de 1747.
G. Doña Margarita Londoño y Potes, quien en 1786 tenía tratado matrimonio con don
Antonio Gil del Valle y Pérez, citado en este capítulo, hijo legítimo de Don Agustín Gil
del Valle y Lasso y doña Micaela Pérez de Tagle y Aguirre.
IX. Doña Agustina Marmolejo Lasso, crismada de 2 meses en Buga el 29 de abril de 1685 y
confirmada en la misma ciudad el 21 de marzo de 1694. Fue sepultada en su patria chica el 14 de
agosto de 1701.

LÍNEA DE DOÑA MARIANA MARMOLEJO LASSO

Doña Mariana Marmolejo Lasso, hija del capitán Diego Silvestre Marmolejo de la Espada y doña
Catalina Lasso de los Arcos, casó en Buga el 2 de julio de 1688 con el capitán Juan Rodríguez del Olmo y
Oviedo, natural y vecino de Ibagué, alcalde ordinario de Buga en 1690 2774, hijo natural -según Clavijo
Ocampo- del capitán Tomás Rodríguez del Olmo y Oviedo y nieto paterno del capitán Gaspar Rodríguez
del Olmo, encomendero en jurisdicción de Ibagué, y de su mujer doña Luisa de Oviedo 2775. Padres, que
sepamos, de:
I. El doctor don Gaspar de Oviedo y Marmolejo, crismado de un año, 6 meses y 7 días en Buga el 3
de septiembre de 1690 y confirmado en la misma ciudad el 23 de marzo de 1691. Presbítero, en
1723 era cura doctrinero de Llanogrande, donde “trabajó por el esplendor del culto de la Iglesia
de Nuestra Señora del Palmar, o del Rosario, base futura de la moderna ciudad de Palmira”. Se
retiró de esta parroquia el 31 de octubre de 1728 para seguir a Caloto como cura propio, cargo que
desempeñó desde el 1º de noviembre del año citado hasta el 18 de julio de 1740, día en que murió
en esta ciudad, siendo enterrado en el cementerio de la Ermita2776.
II. Doña Ana Nicolasa de Oviedo y Marmolejo, crismada de un mes y 8 días en Buga el 3 de
septiembre de 1690.

2771
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Ana Francisca Marmolejo, 1730.
2772
Su testamento lo otorgó el 10 de noviembre de 1733 el doctor don Francisco José de Figueredo y Victoria, en ese entonces maestrescuela
de la catedral de Popayán y visitador general del obispado. Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Miguel Pérez de Tagle, 1733.
2773
La filiación de doña Micaela la conocemos por la información para el matrimonio de don Antonio Gil del Valle y Pérez y doña Margarita
Londoño, 1786. AAP, legajo 7792.
2774
Tascón, Colonia, p. 57.
2775
Clavijo Ocampo, Hernán, Formación Histórica de las Élites Locales en el Tolima, tomo I, 1600-1813, ISBN 9003-73-7, Bogotá,
Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular, 1993, p. 192.
2776
Sendoya, Mariano, Caloto ante la Historia, dos tomos, Cali, Imprenta Departamental del Valle del Cauca, agosto de 1975, tomo I, p. 78.
327
III. El doctor don Francisco Javier de Oviedo y Marmolejo, presbítero, natural de Ibagué. Vistió la
beca de San Bartolomé, para lo cual presentó informaciones el 19 de mayo de 1711 2777. Fue
provisor y vicario general del obispado de Popayán.
IV. Don Jerónimo de Oviedo y Marmolejo. Vistió la beca de San Bartolomé, para lo cual presentó
informaciones el 8 de octubre de 17192778.
V. Doña Lugarda de Oviedo y Marmolejo, confirmada en Buga el 15 de agosto de 1722, casada en
Caloto en enero de 1730 con el español don Francisco Soria. Doña Lugarda testó en 1785 2779.
Padres, que sepamos2780, de, todos crismados en Caloto:
1. Don José de Soria y Oviedo, crismado en abril de 1732.
2. Doña Mariana de Soria y Oviedo, crismada en enero de 1733.
3. Doña Catalina de Soria y Oviedo, crismada en abril de 1734.
4. Don Gaspar de Soria y Oviedo, crismado de en abril de 1736.
5. Doña Francisca de Soria y Oviedo, esposa de don José de Tapias. Con sucesión.
6. Don Jerónimo de Soria y Oviedo, crismado de 15 días el 20 de enero de 1740. Estudió
gramática al cuidado de su tío el doctor don Francisco Javier de Oviedo en el colegio de los
jesuitas en Buga. Fue alcalde de la Santa Hermandad de Cali y corregidor de Roldadillo por
título del virrey2781. Casó con doña Mariana de Arana y Arzayús, citada en el capítulo del
capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Ignacio Arana y doña Ignacia de Arzayús, y
se avecindó en el sitio del Chaparral, jurisdicción de Ibagué. Doña Mariana fue enterrada en
la parroquia del Chaparral el 8 de febrero de 1795. Padres, que sepamos, de doña Clemencia
de Soria y Arana, esposa de don Manuel de Castilla y Galindo, con descendencia2782.
Don Jerónimo casó por segunda vez en Buga el 18 de diciembre de 1796, previa dispensa del
arzobispo de Santafé del 25 de octubre de 1796 y del obispo de Popayán del 14 de diciembre
siguiente de los impedimentos de afinidad y consanguinidad en tercer grado puro, con doña
Ana María Gil del Valle y Marmolejo, citada en este capítulo, hija legítima de don Manuel Gil
del Valle y doña Bárbara Marmolejo2783.
7. Doña Nicolasa de Soria y Oviedo, crismada en octubre de 1742.
8. Doña Isabel de Soria y Oviedo, crismada en julio de 1743.
9. Don Francisco Javier de Soria y Oviedo, crismado el 2 de abril de 1748, sacerdote, cura del
pueblo de Roldanillo.
VI. Don Diego José de Oviedo y Marmolejo, confirmado en Buga el 15 de agosto de 1722.

LÍNEA DEL CAPITÁN MATEO MARMOLEJO LASSO

El capitán Mateo Marmolejo Lasso, hijo del capitán Diego Silvestre Marmolejo de la Espada y doña
Catalina Lasso de los Arcos, fue crismado en Buga de un año, 6 meses y 12 días el 12 de abril de 1676.
Casó con doña Isabel Rodríguez Trigueros y Vivas2784, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero,
hija legítima del capitán Pedro Rodríguez Trigueros y Quintero Príncipe y doña Ana Vivas Sedano
Piedrahita. Padres, que sepamos, de:
I. Doña Lucía Marmolejo y Rodríguez. Sigue la línea.
II. El maestro don Mateo Marmolejo y Rodríguez, nacido por 1716 2785, clérigo presbítero, vecino de
Llanogrande, domiciliario del obispado de Popayán. Capellán interino de la capellanía fundada por

2777
San Bartolomé, p. 329.
2778
Ibídem, p. 343.
2779
Clavijo Ocampo, Hernán, Formación Histórica de las Élites Locales en el Tolima, tomo I, 1600-1813, ISBN 9003-73-7, Bogotá,
Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular, 1993, p. 241.
2780
Sendoya, Mariano, Genealogías de Caloto, Cali, Universidad del Valle, 1994, p. 397.
2781
AAP, legajo 8080.
2782
Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo II (noviembre de 1992), p. 237.
2783
AAP, legajo 8080.
2784
Así aparece en la partida de bautismo de su hijo don Gaspar de 1720, en los testamentos de sus hijos el presbítero don Mateo y don
Salvador y en la información para la dispensa del matrimonio de José de Moya y Manuela Manzano. En la información para la dispensa de
don Onofre Vivas y Carrejo y doña Juana María Palacios y Rojas, levantada en Llanogrande el 31 de diciembre de 1793, se dice que doña
Lucía Marmolejo era hija legítima de doña Magdalena Rodríguez (¿doña Isabel Rodríguez?) y nieta legítima de doña María Vivas (¿doña Ana
Vivas?), hermana del capitán Miguel Vivas Sedano Piedrahita. AAP, legajo 7632.
2785
En Llanogrande el 4 de agosto de 1783 declaró ser de 67 años de edad. AAP, legajo 7747.
328
doña Petrona Rodríguez, nombrado en Cali el 17 de mayo de 1758 por don Pedro Rodríguez
Trigueros2786. Testó en Llanogrande el 2 de marzo de 17852787.
III. Don Gaspar Marmolejo y Rodríguez, crismado de 3 meses en Buga el 31 de diciembre de 1720,
vecino de Buga en 1747.
IV. Doña Ana Marmolejo y Rodríguez, casada con don Pedro Manzano, padres, que conozcamos, de
don Jacinto, don Juan, don Manuel, doña Ana María, doña Antonia, don Eugenio, don Mateo, doña
Celera y don Pedro Pablo Manzano y Marmolejo2788.
V. Don Salvador Marmolejo y Rodríguez. Vecino de Buga, casó con doña Josefa Lozano Santacruz y
Escobar, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Pedro Lozano
Santacruz y doña Teresa de Escobar Alvarado. Testó en los Chancos, en jurisdicción de Buga, el
23 de junio de 1747 y murió en Tuluá el 4 de julio siguiente2789. Sin descendencia.
VI. Don Manuel Marmolejo y Rodríguez, vecino de Buga en 1747.
VII. Don Benito Marmolejo y Rodríguez.

LÍNEA DE DOÑA LUCÍA MARMOLEJO Y RODRÍGUEZ

Doña Lucía Marmolejo y Rodríguez, hija del capitán Mateo Marmolejo Lasso y doña Isabel Rodríguez
Trigueros, fue vecina de Buga. Casó con Juan Francisco de Rojas y Cortés 2790, vecino de la misma ciudad,
hijo legítimo de Baltasar González de Rojas y doña María Cortés; nieto paterno de Tomás González de
Rojas y de su mujer doña Ana Manuela de la Cruz Pérez, hija ésta legítima de Blas Pérez Arandia y doña
Violante de Henao2791. Don Juan Francisco y doña Lucía fueron padres, que sepamos, de:
I. Don Pablo de Rojas y Marmolejo, crismado de 2 meses en Buga el 12 de noviembre de 1732.
Siendo residente de Tuluá casó en 1755, previa dispensa del parentesco en cuarto grado de
consanguinidad concedida en Cartago el 26 de mayo del mismo año2792, con doña Margarita
Victoria Jaramillo, citada en este capítulo, hija natural de don Jorge Victoria Santacruz y doña
Teresa Jaramillo Piedrahita. En agosto de 1793 doña Margarita era “viuda honesta y pobre”2793,
feligresa de Tuluá, madre legítima -con don Pablo de Rojas- de 8 hijos, 4 hombres y 4 mujeres.
Conocemos a2794:
1. Doña Casilda de Rojas y Victoria, casada con dispensa de 1775 con don Antonio Jaramillo
Piedrahita, citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo de don Ventura
Jaramillo y doña Andrea de Piedrahita. Con sucesión.
2. Doña Gertrudis de Rojas y Victoria, bautizada en Tuluá el 16 de diciembre de 1765 como
María Gertrudis Lucía, mujer de don José Julián Tascón Romero, citado en el capítulo del
capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo de don Cristóbal Tascón y Piedrahita y doña
Manuela Romero Jaramillo. Con descendencia.
3. Doña Magdalena de Rojas Victoria, nacida por 1767 2795, esposa de don Juan Pablo Tascón
Romero, citado en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo de don
Cristóbal Tascón y Piedrahita y doña Manuela Romero Jaramillo. Con sucesión.
4. Don Francisco José de Rojas y Victoria, nacido en 1768, bautizado en la parroquia de San
Pedro. Siendo feligrés de Tuluá, obtuvo dispensa del impedimento en cuarto grado puro de
consanguinidad, otorgada en Popayán el 12 de octubre de 1797 2796, para contraer matrimonio
con doña María Josefa Alvarado, nacida en 1778, bautizada en la parroquia de San Pedro,

2786
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, tomo 34, 1758.
2787
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Mateo Marmolejo, 1785.
2788
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Mateo Marmolejo, 1785. Información levantada en Llanogrande el 29 de abril de 1783
sobre el parentesco de José de Moya (hijo legítimo de Pedro de Moya y Josefa Carrejo, hija ésta natural de don Pedro Gómez Carrejo y
Rodríguez) con Manuela Manzano, hija natural del mencionado don Jacinto Manzano y Marmolejo y Simona Vivas. AAP, legajo 7721.
2789
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Salvador Marmolejo, 1747.
2790
En la partida de bautismo de su hijo don Pablo y en el testamento de su cuñado don Salvador Marmolejo aparece como “Juan Francisco
de Rojas”. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 76, lo llama Juan Baltasar.
2791
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 76.
2792
AAP, legajo 7565. Arboleda, Diccionario, p. 423, afirma equivocadamente que don Pablo era hijo de don Juan Bautista de Rojas y doña
Catalina Marmolejo Lasso y que doña Margarita era hija de don Miguel Victoria Santacruz y doña Nicolasa Gil del Valle.
2793
AAP, legajo 7644.
2794
AAP, legajo 7616, 7644, 8051 y 8397.
2795
En agosto de 1793 se declaró que doña Magdalena tenía 26 años de edad. No se encontró su partida de bautismo. AAP, legajo 7644.
2796
AAP, legajo 8051.
329
hija legítima de doña Gregoria Herrada y nieta materna de doña Francisca Jaramillo, hija de
Lorenzo Jaramillo y Argáez, citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés.
5. Don Miguel Jerónimo de Rojas y Victoria, nacida en Tuluá por 1770. Casó con doña Luisa
Becerra, citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima de don Ambrosio
Becerra y González. Doña Luisa fue enterrada el 24 de julio de 1797 en la viceparroquia de la
Concepción de María Santísima del Overo. Por auto fechado en Popayán el 20 de junio de
18102797, don Miguel Jerónimo, siendo vecino y feligrés de la Paila, obtuvo dispensa del
parentesco de afinidad para contraer segundas nupcias con doña María Francisca González
de la Peña, citada en este capítulo, hija legítima de don Raimundo González y Potes y doña
Bernarda de la Peña.
II. Doña Juana Sebastiana de Rojas y Marmolejo. Sigue la línea.
III. Doña María Isabel de Rojas y Marmolejo, vecina del pueblo de Tuluá. Casó, previa dispensa del
parentesco de consanguinidad en tercer grado puro, dada en Popayán el 20 de noviembre de
17582798, con don Manuel Jaramillo Marmolejo, viudo, vecino del sitio de Riofrío, en jurisdicción
de Cali, hijo de doña Isabel Marmolejo y nieto de Diego Marmolejo Lasso. Padres, que sepamos,
de:
1. Doña María Teresa Jaramillo Rojas, bautizada en la parroquia de Riofrío el 28 de diciembre
de 1765. Casó con don José Núñez, hijo legítimo de don Lucas Núñez de Rojas y Llanos y
nieto paterno de don Antonio Núñez de Rojas y Llanos, de quien se habla en este capítulo.
Don José fue enterrado en Riofrío el 25 de noviembre de 1794. Doña María Teresa obtuvo
dispensa del parentesco por afinidad, fechada en Caldono el 13 de marzo de 1795 2799, para
volver a casar con don Manuel Agustín Núñez García, bautizado en Buga de un día el 1° de
junio de 1772, hijo legítimo de don Agustín Núñez de Rojas, natural y vecino de Buga, y doña
Margarita García Piay, citados en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo.
IV. Doña Mariana de Rojas y Marmolejo, esposa de don Francisco Palacios, padres, que conozcamos,
de doña Juana María Palacios y Rojas, bautizada en Tuluá el 10 de agosto de 1764, quien en enero
de 1794 tenía dispensa para casarse con don Onofre Vivas y Carrejo, citado en este capítulo, hijo
legítimo de don Francisco Vivas y Lasso y doña María Carrejo.
V. Doña Lucía de Rojas y Marmolejo.
VI. Doña Magdalena de Rojas y Marmolejo.
VII. Doña Rosalía de Rojas y Marmolejo, vecina de Tulúa.

LÍNEA DE DOÑA JUANA SEBASTIANA DE ROJAS Y MARMOLEJO

Doña Juana Sebastiana de Rojas y Marmolejo, hija de don Juan Francisco de Rojas y Cortés y doña
Lucía Marmolejo, nació en Tuluá, jurisdicción de Buga, el 22 de enero de 1736. Casó allí mismo por
primera vez -previa dispensa del parentesco en tercer grado de consanguinidad2800- el 12 de febrero de
17522801 con don Gaspar de Urrutia y Rojas, natural de Anserma y vecino de Nóvita, hijo legítimo del
capitán don Tomás Francisco de Urrutia y Franco, nacido en Anserma hacia 1684, vecino de esta ciudad y
en ella juez oficial de las cajas reales, alcalde provincial en 1723 y alcalde ordinario más antiguo en
17402802, dueño, en la provincia de Nóvita, del real de minas de San Antonio del Peñón y Agua Clara con
12 negros y 5 negras2803, y de doña María de Rojas y Borja 2804; nieto paterno del ayudante mayor
2797
AAP, legajo 8268.
2798
AAP, legajo 7593.
2799
AAP, legajo 7605.
2800
El parentesco es como sigue: don Gaspar de Urrutia y Rojas, hijo legítimo de doña María de Rojas y Borja; ésta, hija legítima, a su vez,
del sargento mayor Francisco Solano de Rojas, hijo legítimo de Tomás González de Rojas y doña Ana Manuela de la Cruz Pérez, tronco común.
Tomás y doña Ana Manuela fueron padres también de Baltasar González de Rojas, padre legítimo de don Juan Francisco de Rojas y Cortés,
casado con doña Lucía Marmolejo y Rodríguez, padres de doña Juana Sebastiana de Rojas y Marmolejo.
2801
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 76.
2802
San Bartolomé, p. 395.
2803
Descripción del Gobierno del Chocó…presentada por don Pedro Muñoz de Arjona, publicada en Cespedesia, Boletín Científico del
Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 465.Muñoz de Arjona, Pedro, “Descripción del
Gobierno del Chocó, sus pueblos de indios, el número de éstos, reales de minas, números de negros y esclavos para su laboreo” en Cespedesia,
Boletín Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 465.
2804
Hijos de don Tomás Francisco de Urrutia y Franco y doña María de Rojas y Borja fueron, que sepamos:
1. Don Gaspar de Urrutia y Rojas, citado, casado con doña Juana Sebastiana de Rojas y Marmolejo. Con sucesión.
2. Don Manuel Cornelio de Urrutia y Rojas, presbítero graduado en San Bartolomé, comisario subdelegado de la Santa Cruzada en Cartago,
quien comenzó a servir como cura interino de la ciudad por título del 12 de mayo de 1753 de don Andrés de Valencia, gobernador
330
Fernando de Urrutia y Arrieta y de su mujer doña María Franco de la Serna, vecinos de Anserma; nieto
materno del sargento mayor Francisco Solano de Rojas y su esposa doña María de Borja Montenegro y
Ezpeleta, citados en este capítulo.
La citada doña María Franco de la Serna era hija legítima de Francisco Franco de Heredia y Junguito y de
doña Inés Benítez de la Serna y Moreto, naturales y vecinos de Anserma; nieta paterna de2805 José Franco
de Heredia y Rivera y de doña Juana González Junguito y Hurtado, vecinos de Anserma; nieta materna de
Juan Benítez de la Serna, natural de Anserma, regidor del cabildo, y de su mujer doña Ángela Moreto.
Bisabuelos paternos: Antonio de Heredia, castellano en Nápoles, y doña Catalina Rivera. Marcos
González Junguito y doña María Hurtado. Bisabuelos maternos: El capitán Hernán Benítez, vecino de
Anserma, de sus primeros conquistadores y pobladores, encomendero de Apía con 200 tributarios 2806, y su
mujer doña Inés de la Serna, hija legítima del capitán conquistador Francisco Díaz de la Serna, vecino de
Anserma, encomendero de Tagueya2807, “primer descubridor y conquistador de Panamá, Nueva España,
Perú, Quito y Popayán”, al decir de Ocáriz2808.
Doña María de Borja Montenegro y Ezpeleta, hija legítima de don Juan de Borja y Ezpeleta, avecindado
en Anserma, encomendero de la Habana y Sopinga en esa jurisdicción, y de doña Juana Montenegro y
Patiño de Haro; nieta paterna de don Gaspar de Borja y Narváez, paje del duque de Medina Sidonia, en
cuya casa se crió, quien sirvió al rey en la guerra de Flandes y pasó a Indias con su pariente el presidente
don Juan de Borja, y de doña Gracia de Ezpeleta y Villalobos; nieta materna de Juan Libreros
Montenegro, alguacil mayor del Santo Oficio y alcalde provincial de la Santa Hermandad en Anserma,
fallecido antes de 16552809, y de doña Ana Cartagena Patiño de la Serna 2810. Don Gaspar de Borja y
Narváez, hijo legítimo de don Juan de Borja de la Trapera, alcaide del castillo de Martín Muñoz, según
información levantada en Jaén el 25 de mayo de 1598, y de su segunda esposa doña Inés Hurtado y
Narváez, camarera mayor de la duquesa de Medina Sidonia 2811; nieto paterno de Juan de Borja de la
Trapera, “descendiente por línea de varón del comendador Andrés Martínez de la Trapera ”2812, y de
doña María Saavedra; nieto materno de don Gaspar de Cañete Martínez y Saavedra (hijo de don
Fernando de Cañete Martínez y doña Luisa Saavedra) y de doña Catalina Narváez (hija de Álvaro Pérez
Santacruz y doña Constanza de Torres). Doña Ana Cartagena Patiño de la Serna, hija legítima del capitán
Cristóbal de Cartagena Patiño, vecino de Anserma, teniente de gobernador y justicia mayor en 1596 por el
gobernador Noguera Valenzuela2813, y de doña Isabel Díaz de la Serna, hija del capitán conquistador
Francisco Díaz de la Serna, ya citado. Doña Gracia de Ezpeleta y Villalobos, hija legítima del capitán don
Juan de Ezpeleta, noble hijodalgo, natural de Estela, en Navarra, vecino de Remedios, y de doña Cecilia de
Villalobos y Carrión, natural de Remedios, heredera en esta jurisdicción de las encomiendas de Punchina y
Motambe; nieta paterna de don Lope de Ezpeleta (hijo de Lope de Ezpeleta y doña Ana Navarra; nieto de
eclesiástico. Fue arcediano de la catedral de Popayán, donde falleció el 10 de noviembre de 1772.
3. Don Antonio de Urrutia y Rojas, vecino de Anserma. Casó, previa dispensa otorgada en Popayán el 20 de diciembre de 1746, con su
parienta doña Ana Bermúdez y Rosales, hija legítima de don Agustín Bermúdez Lozano, vecino de Anserma, y doña Juana Rosales de
Estrada, citados en este capítulo. AAP, legajos 7431, 7468 y 7617.
4. El maestro don Gregorio de Urrutia y Rojas.
5. Doña Juana de Urrutia y Rojas, casada con don Santiago Terán y González, citados en el capítulo del capitán Felipe de Camargo. Con
descendencia. Viuda, en 1746 el obispado de Popayán aprobó su matrimonio con don Juan Antonio Ruiz Salamando.
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Informaciones de don Tomás Francisco de Urrutia, 1784. Volumen 118, f. 390 a 395. Genealogías de
Bogotá, segunda edición, tomo I (julio de 1991), p. 185. AAP, legajo 7502.
2805
Piedrahita, Diógenes, Los cabildos de las ciudades de Nuestra Señora de la Consolación de Toro y Santa Ana de los Caballeros de
Anserma, Biblioteca de Autores Vallecaucanos, Imprenta Departamental, Cali, p. 136.
2806
En la relación de Popayán de 1559-1560, atribuida a Angulo de Castejón, aparece como encomendero de Apía, con 200 tributarios,
“casado, conquistador y poblador”. Ponce Leiva, Pilar, Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito (Siglo XVI-XIX),
Quito, Marka, Instituto de Historia y Antropología Andina, 1992, tomo I, p. 49.
2807
Don Juan, cacique de Tagueya, eleva una queja el 13 de julio de 1575 porque el capitán Francisco Díaz de la Serna “...me hace todo el
mal tratamiento hasta quitarme las indias que yo tenía de mi servicio para servicio de su casa sin dejarme ninguna contra toda mi
voluntad y asimismo me ha tenido el capitán Francisco Díaz, preso en su casa, encerrado en un aposento de día y de noche que no me
dejaba salir de él”. AGN, Colonia, Encomiendas, tomo II, f. 538r.
2808
Genealogías, tomo II, p. 22.
2809
En Anserma, el 2 de diciembre de 1655, Nicolás Ortiz Diente remató el oficio de alcalde provincial de la Santa Hermandad en 500
patacones. Este cargo se hallaba vaco por muerte de Juan Libreros Montenegro. El 1º de diciembre de 1656 el remate quedó hecho en Diego
Manzano, vecino de la ciudad, en mil patacones, cambiando así el remate anterior realizado en Ortiz Diente. AGN, Colonia, Empleados
Públicos del Cauca, tomo VI, f. 460r, 486r.
2810
En la información levantada en Cartago el 2 de diciembre de 1752 por Juan José Libreros Osorio se dice que don Juan Libreros
Montenegro y doña Ana Cartagena “vinieron casados de España”. AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo I, f. 854 a 863.
2811
Don Juan de Borja de la Trapera, el alcaide del castillo de Martín Muñoz, fue casado en primeras nupcias con doña María Chacón y
Tineo, según información dada en Madrid el 9 de septiembre de 1602, padres de don Alonso de Borja, maestresala del duque de Medina
Sidonia y alcaide de Zurita. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 76.
2812
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 76.
2813
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XVII, f. 257r.
331
don Lope de Ezpeleta –hermano de Bermat, señor de Veire- y doña María Pérez de Mendabia; bisnieto de
Charles de Ezpeleta, señor de Veire, y doña Catalina Vaquedano) y doña Paula de Egües; nieta materna
del capitán Francisco de Alcalá y Villalobos, natural de Toledo, de los primeros conquistadores de
Remedios, encomendero de Punchiná y Motambe, y de su mujer doña Leonor Carrión (hija de Pedro
López Rodríguez, notario apostólico en Plasencia, quien pasó de escribano a Santafé en 1555, y de su
esposa doña Juana González de Carvajal, natural de Plasencia, quienes vinieron casados a Indias con doña
Leonor; nieta materna de Luis López –casado en Plasencia por primera vez con Francisca Ortiz- y de su
segunda mujer Ana González Carrión)2814. El 27 de julio de 1784, siendo vecina de Nóvita y estando
casada en segundas nupcias, doña Juana Sebastiana de Rojas levantó información sobre su ascendencia.
Conocemos por hijos suyos y de su primer marido a:
I. Don Tomás Francisco de Urrutia y Rojas, bautizado de un día en el Real de Aguaclara, en Nóvita,
el 3 de enero de 1766. Vistió la beca del Rosario, en Santafé, el 25 de octubre de 1784.
II. Don Francisco Antonio de Urrutia y Rojas. Sigue la línea.
III. El maestro don Gregorio de Urrutia y Rojas, vicario y juez eclesiástico de Anserma en 17592815.
Doña Juana Sebastiana de Rojas casó en segundas nupcias con don Manuel Lozano y Rosales 2816, natural
y vecino de Anserma, alcalde ordinario de esta ciudad en 1759 2817, hijo legítimo de don Manuel Lozano
Lucero, vecino de Anserma, difunto en agosto de 1753, y de doña Isabel Rosales y Estrada 2818; nieto
materno, asimismo legítimo, del sargento mayor Tomás Rosales y Franco y de su mujer doña Inés de
Ojeda y Estrada, natural de Anserma, -hija del capitán Alonso de Ojeda, quien fue en Toro alcalde mayor
en 1687 y alcalde ordinario en 1691-, “personas nobles de reconocida hidalguía”2819. El sargento mayor
Tomás Rosales fue vecino importante de Toro, donde testó en 1726 y ejerció los cargos de alcalde
ordinario en 1708, procurador general en 1712 y alférez real desde 1692. Era hijo legítimo de Juan Aldana
Rosales, natural de Tunja, y de doña Juana Franco y Junguito, natural de Anserma, casada en segundas
nupcias con Pedro Marcelo Benítez de la Serna; nieto materno de José Franco de Heredia y Rivera y de
doña Juana González Junguito y Hurtado, de quienes se trata en este capítulo. Don Manuel Lozano y
Rosales desempeñaba en 1793 el oficio de escribano público y de gobierno de la provincia de Nóvita 2820.
Padres, que sepamos2821, de:
IV. Don José Indalecio Lozano y Rojas, escribano público de la provincia de Nóvita y mayor de
gobernación de la provincia del Chocó, casado con doña Carmen Ibáñez Gil, citada en este
capítulo, hija legítima de don Juan Ibáñez y doña Ana Joaquina Gil del Valle. Padres, que
sepamos, de don Primo, don Flavio, doña Natalia -fallecida en Bogotá el 7 de junio de 1885,
casada con don Ramón Argáez, nacido en Anserma el 11 de octubre de 1813, vecino de Nóvita,
diversas veces senador y representante al congreso nacional, con sucesión-, don Magno

2814
La ascendencia citada de los Urrutia y Rojas la trae Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 76. Se consultó también Ocáriz, Genealogías,
Libro Segundo, p. 136, 144, 149 y 150, y Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Informaciones de don Gregorio de Borja y Ezpeleta, 1667,
V. 93, f. 231 a 236.
2815
Dispensa de don Antonio de Torres Jaramillo y doña Manuela Benítez, 1759. AAP, legajo 7597.
2816
En Anserma el 4 de enero de 1755 este don Manuel Lozano y Rosales levantó información para contraer matrimonio con su parienta doña
Antonia Becerra y Franco, hija legítima de don Nicolás Becerra Benítez de la Serna, ya difunto en esa fecha, y de doña Josefa Franco y Borja ;
nieta paterna legítima de doña Josefa Benítez de la Serna y Franco -hermana uterina del sargento mayor Tomás Rosales-; nieta materna,
asimismo legítima, de don José Bruno Franco -primo hermano del sargento mayor Tomás Rosales e hijo legítimo de Francisco Franco de
Heredia y Junguito-. AAP, legajo 7562. Don Manuel Lozano Rosales tuvo, con Manuela Holguín Pantoja, por hijo natural a don Manuel José
Lozano Holguín, bautizado en Anserma en 1765, escribano público en esta ciudad en 1793, quien consiguió, por auto fechado en Buga el 28 de
febrero de 1794, dispensa del parentesco de consanguinidad para casar con doña María Margarita de Andrade y Luján, crismada de 3 meses en
el Tadó el 1° de septiembre de 1776, hija legítima de don Manuel de Andrade y doña María Tomasa Luján; nieta materna de don Javier Luján
y Franco y doña María Marta Benítez de la Serna, hija legítima de don Pedro Santiago Benítez de la Serna (hijo legítimo, a su vez, de Pedro
Marcelo Benítez de la Serna y doña Juana Franco y Junguito, casada en primeras nupcias con Juan Aldana Rosales, naturales y vecinos de
Anserma) y de doña Rosa Caicedo. AAP, legajo 7617.
2817
AAP, legajo 7597.
2818
Conocemos por otros hijos de don Manuel Lozano Lucero y doña Isabel Rosales y Estrada a:
1. Doña Inés Lozano y Rosales, a quien su tío don Tomás Bernardo Rosales y Estrada tenía tratado matrimonio en Anserma el 27 de agosto
de 1753 con su pariente don Francisco de Torres Jaramillo, alcalde de la Santa Hermandad de Anserma en ese año, hijo legítimo de don
Francisco de Torres Jaramillo y doña Antonia Ortiz y Franco; nieto materno del alférez Diego Ortiz y su mujer doña Josefa Franco,
fallecida en Anserma, hermana media del citado sargento mayor Tomás Rosales y Franco. AAP, legajo 7552.
2. Don José Lozano y Rosales, natural y vecino de Anserma, quien obtuvo dispensa del impedimento de consanguinidad en tercer con cuarto
grado, dada en Popayán el 11 de junio de 1768, para contraer matrimonio con doña María Antonia de Torres, vecina asimismo de Anserma,
hija legítima de doña Antonia Ortiz Montaño; nieta materna legítima de don José Ortiz Montaño y doña Bárbara Benítez de la Serna,
citados en este capítulo. AAP, legajo 8004.
2819
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XXIV, f. 47r.
2820
AAP, legajos 7617.
2821
Restrepo Sáenz, José María y Raimundo Rivas, Genealogías de Santa Fe de Bogotá, tomo I, Bogotá, Librería Colombiana, 1928, p. 48.
332
-confirmado en Buga el 8 de noviembre de 1842, sacerdote-, don Manuel, don Lisandro, don
Napoleón y doña Adelaida Lozano Ibáñez -fallecida en Cali de 85 años en junio de 1909-2822.

LÍNEA DE DON FRANCISCO ANTONIO DE URRUTIA Y ROJAS

Don Francisco Antonio de Urrutia y Rojas, hijo de don Gaspar de Urrutia y Rojas y doña Juana
Sebastiana de Rojas y Marmolejo, fue natural de Anserma y vecino de Popayán. Casó con doña María
Teresa Ruiz de Quijano y Lemos, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima del
español don Tomás Ruiz de Quijano y Ceballos y de doña Juana Javiera García de Lemos. Padres de,
todos payaneses2823:
I. Don Mariano Urrutia y Quijano, nacido y bautizado el 28 de julio de 1783 con los nombres de
Manuel Mariano Francisco Inocencio. Presbítero, ardoroso realista, ocupó en la república
importantes posiciones: diputado en los congresos de 1832 y 33 y senador en 1840, vicerrector de
la Universidad del Cauca, de la cual fue fundador. En 1834 fue nombrado deán y murió en
18422824.
II. Don José María Urrutia y Quijano, bautizado de un día el 16 de septiembre de 1784.
III. Don Manuel María Urrutia y Quijano, nacido y bautizado el 8 de octubre de 1785 con los nombres
de Manuel María Francisco Antonio, fallecido el 28 de abril de 1839. Sacerdote, maestrescuela del
coro de la catedral en Popayán, provisor y vicario general del obispado2825.
IV. Don Joaquín Mariano Francisco Camilo Bruno Urrutia y Quijano, nacido y bautizado el 6 de
octubre de 1786.
V. Don Manuel José Urrutia y Quijano, bautizado de un día el 31 de diciembre de 1787. Fue miembro
del cabildo republicano de su ciudad natal en 1813 y secretario de la gobernación de la provincia
en varios periodos entre 1832 y 18552826. Casó tres veces. La primera, en Popayán el 11 de marzo
de 1812, con doña Ana María Carvajal y Mosquera, citada en este capítulo, hija legítima de don
Ignacio Carvajal e Ibarra y doña Joaquina Mosquera y Bonilla. La segunda, con doña Cecilia
Valencia y Caicedo, -citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de don
Mariano de Valencia e Ibarra y doña María Teresa Caicedo y Baca-, padres de doña María
Carmela Úrsula Urrutia Valencia, nacida y bautizada en Popayán el 20 de octubre de 1816. La
tercera, en Popayán el 25 de enero de 1824, con doña Joaquina Ordóñez Balcázar, hija legítima de
don Martín Ordóñez y doña Juana Josefa Balcázar 2827, y nieta materna del español don Manuel
Balcázar y Torres y doña Agustina Mosquera, su mujer, de quienes se escribe en el capítulo del
capitán Pedro de Velasco. Del tercer matrimonio fueron hijos, que conozcamos:
1. Doña María Catalina de los Dolores Urrutia Ordóñez, bautizada de un día en Popayán el 25
de diciembre de 1824. Soltera.
2. Don Francisco de Paula Urrutia Ordóñez, bautizado de un día en Popayán el 2 de abril de
1826 como Francisco José Manuel. Abogado de la Universidad del Cauca, fallecido en Quito
de ministro plenipotenciario de Colombia el 12 de septiembre de 1893. Fue miembro del
cabildo payanés, diputado a las legislaturas del Estado del Cauca en 1857, 58 y 73 2828. Casó
en su ciudad natal el 14 de enero de 1858 y fue bendecido el 15 de abril siguiente con doña
Dolores Olano Hurtado, hija legítima de don Antonio Olano y Olave y doña Liboria Hurtado
y Mosquera, citados en el capítulo del capitán Diego Delgado. Con sucesión.
3. Doña Asunción Urrutia Ordóñez, velada en Popayán en 1854 con don Hermenegildo Cajiao
Grueso, citado en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo del doctor don Matías
Cajiao Pombo y doña Juana María Grueso. Con sucesión.
4. Doña Cruz Urrutia Ordóñez, soltera.

2822
Arboleda, Diccionario, p. 26.
2823
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 76.
2824
Arboleda, Diccionario, p. 438.
2825
Ibídem, p. 438.
2826
Ibídem, p. 437 y 438.
2827
Los padres de doña Joaquina Ordóñez constan en la partida de bautismo de Manuel José Teodoro, bautizado de un día en la hacienda de
Jenagra, parroquia de Julumito, el 5 de septiembre de 1858, hijo legítimo de don Francisco de Paula Urrutia y doña Dolores Olano. Archivo
Parroquial de Popayán.
2828
Ibídem, p. 437.
333
5. Don Eustaquio Urrutia Ordóñez, abogado de la Universidad del Cauca, graduado en 1859.
Profesor de la Universidad, diputado a la cámara provincial y representante al congreso2829.
VI. El doctor don Nicolás Urrutia y Quijano, nacido en 1788. Doctor en medicina y teología, graduado
en 1842, secretario, vicerrector, rector y profesor de la Universidad del Cauca. Viudo, se hizo
clérigo y murió en Caloto en noviembre de 1857 2830. Casó en primeras nupcias con doña Juana
María Valencia y Caicedo, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de
don Mariano Valencia e Ibarra y doña María Teresa Caicedo y Baca. Padres, que sepamos, de,
todos payaneses:
1. Doña Juana Francisca Urrutia Valencia, bautizada de un día el 1° de julio de 1815.
2. Don Ramón Flaviano Rafael Urrutia Valencia, bautizado de un día el 23 de diciembre de
1816.
3. Don Manuel Urrutia Valencia, nacido por 1818, miembro en Bogotá de la Sociedad
Filotémica, compuesta de jóvenes conservadores, secretario del presidente de la república y
administrador de la aduana en Tumaco en 18562831.
4. Don José Eleuterio Urrutia Valencia, bautizado de un día el 20 de febrero de 1823,
presbítero.
5. Doña María Rafaela Urrutia Valencia, bautizada de un día el 5 de enero de 1825.
6. Don Juan Francisco Urrutia Valencia, bautizado de un día el 9 de febrero de 1826.
7. Don Zacarías Policarpo Urrutia Valencia, nacido y bautizado el 5 de noviembre de 1827.
Don Nicolás casó en segundas nupcias con doña Antonia Valdés Alomía, citada en el capítulo del
capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don Pedro Antonio Inocencio Valdés y Gurmendi y doña
María Catalina Alomía y Baca. Padres de:
8. Don Lorenzo Urrutia Valdés, bautizado de un día en Popayán el 11 de agosto de 1829 como
Lorenzo Enrique. Casó en 1867 en Cali con doña Zoila Hoyos Ramos, hija legítima de don
Pedro Antonio Hoyos y doña Ana Joaquina Ramos, vecinos de Palmira, citados en el capítulo
del capitán Sebastián Quintero.
9. Doña Rafaela Urrutia Valdés.
10. Doña Magdalena Urrutia Valdés, poetisa e institutora.
11. Doña Domitila Urrutia Valdés, esposa del general don Vicente Guevara Cajiao.
12. Doña Zoila Urrutia Valdés, esposa de don Higinio Paz.
VII. Don Francisco Antonio Mariano Urrutia y Quijano, bautizado de un día el 18 de febrero de 1789.
VIII. Don José Mariano Gabriel de las Mercedes Urrutia y Quijano, crismado de un día el 18 de marzo
de 1790.
IX. Don Rafael Antonio Mariano José Urrutia y Quijano, nacido y bautizado el 19 de abril de 1791.
X. Doña Ana María Urrutia y Quijano, bautizada de un día el 7 de mayo de 1792 con los nombres de
Ana María Juana Josefa.
XI. Doña María Ignacia Urrutia y Quijano, bautizada de un día el 2 de octubre de 1793 con los
nombres de María Ignacia Ana Joaquina Josefa Remigia.
XII. Doña María Josefa Antonia Ramona Urrutia y Quijano, nacida y bautizada el 18 de octubre de
1794.
XIII. Don Francisco Mariano Urrutia y Quijano, nacido y bautizado el 13 de diciembre de 1797 como
Francisco Mariano Antonio José Rafael. Casó con doña Salvadora García y Muñoz. Padres -que
sepamos- de, todos payaneses2832:
1. Doña María de los Dolores Urrutia García, nacida y bautizada el 22 de febrero de 1823.
2. Don Ángel María Urrutia García, nacido y bautizado el 24 de enero de 1824.
3. Don Manuel Ramos Urrutia García, bautizado el 29 de marzo de 1825.
4. Don Cristóbal José Urrutia García, bautizado de un día el 4 de junio de 1826, casado con
doña Felisa Eraso. Con sucesión.
5. Don Pedro Félix Urrutia García, bautizado el 2 de agosto de 1827, escritor y poeta, jefe
municipal de Caldas.
6. Don Ángel María Custodio Urrutia García, nacido y bautizado el 2 de octubre de 1828.
2829
Ibídem, p. 437.
2830
Ibídem, p. 438.
2831
Ibídem, p. 439.
2832
Arboleda, Diccionario, p. 437.
334
XIV. Don José Antonio Ramón Urrutia y Quijano, nacido y bautizado el 18 de abril de 1800.
XV. Doña María Josefa Antonia Urrutia y Quijano, gemela del anterior, bautizada el mismo día.
XVI. y XVII. Doña María Manuela y doña María Josefa Urrutia y Quijano, muertas niñas.

LÍNEA DEL CAPITÁN DON ANTONIO MARMOLEJO LASSO

El capitán don Antonio Marmolejo Lasso, hijo del capitán Diego Silvestre Marmolejo de la Espada y
doña Catalina Lasso de los Arcos, fue crismado en Buga de 6 meses y un día el 16 de abril de 1678,
confirmado en la misma ciudad el 21 de marzo de 1694 y muerto en el sitio de Los Chancos, en su
jurisdicción, el 14 de septiembre de 1738. Casó en su ciudad natal el 15 de julio de 1713 2833 con doña
Marina Lozano Santacruz y Vivas, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima del
maestre de campo don Nicolás Lozano Santacruz y doña Ana Vivas Sedano. Testó en el sitio de Tuluá el
11 de septiembre de 1738 2834. Su mujer lo hizo en 1773. Hijos del matrimonio Marmolejo Lozano, según
los testamentos referidos, fueron, todos bugueños:
I. Don Nicolás Marmolejo Lozano, crismado de un año el 23 de abril de 1715 y confirmado en la
misma ciudad el 15 de agosto de 1722. Vecino de Tuluá, casó con doña Margarita Corrales y
González, citada en este capítulo, hija legítima de don José Leandro Corrales y doña Tomasa
González Barbosa. Fue alcalde ordinario de Buga en 1747 2835. En enero 1785 se encontraba “gafo
de un pie y de una mano que no puede gobernarse por sí”2836. Padres, que sepamos, de:
1. Don Manuel Antonio Marmolejo Corrales. Vecino de Tuluá, casó con doña Rosalía de Zúñiga
y Pérez, hija legítima de don Pedro de Zúñiga y Velasco, ya difunto en 1768, y doña
Margarita Pérez de Tagle y Aguirre, cuya causa mortuoria fue abierta en Buga en marzo de
17972837; nieta paterna del capitán don Juan de Zúñiga y Velasco, hacendado en el sitio de
Morales, donde poseía en 1721 setecientas reses2838, y vecino de Tuluá, donde testó el 12 de
mayo de 17662839, y de su segunda mujer doña María Josefa de León y Daza; nieta materna
de don Lorenzo Pérez de Tagle y doña Catalina de Aguirre Salazar, citados en el capítulo del
capitán Diego del Campo Salazar. Don Manuel Antonio otorgó testamento en el sitio de Tuluá
en enero de 17862840 y murió, “habiendo sido elegido alcalde pedáneo”, el 13 de los mismos
mes y año. Declaró por sus hijos y de doña Rosalía a:
A. y B. Doña María Manuela y doña María Mercenaria Marmolejo y Zúñiga.
C. Doña María Gertrudis Marmolejo y Zúñiga, crismada de 8 días en Bugalagrande el 26
de mayo de 1788. Siendo feligresa de la Paila, en agosto de 1802 tenía tratado
matrimonio con su pariente don Vicente Antonio González y Potes, citado en este

2833
Ese mismo día casaron doña Marina y doña Manuela Lozano Santacruz con don Antonio Marmolejo Lasso y don Roque de Escobar
Alvarado, respectivamente. Don Lucas Salazar de Santacruz fue padrino de ambos matrimonios.
2834
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Antonio Marmolejo, 1738. Es interesante anotar que en su testamento no se nombra a Marmolejo
con el apelativo de don, lo que sucede a posteriori.
2835
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Salvador Marmolejo, 1747.
2836
AAP, legajo 7757.
2837
Hijos de don Pedro de Zúñiga y Velasco y doña Margarita Pérez de Tagle fueron don Francisco, doña Carmela (casada con don Francisco
Marmolejo), doña Manuela, doña Rosalía (casada con don Manuel Antonio Marmolejo) y doña Teresa de Zúñiga y Pérez de Tagle. Esta última,
ya difunta en 1766, fue madre legítima de don Juan José, don Juan Nicolás, doña Francisca y doña Rita Bejarano y Zúñiga. (Archivo Histórico
de Buga, Mortuorias, Doña Margarita Pérez de Tagle, 1797).
2838
Distribución de las rentas decimales por fray Manuel de Bastas y Castro en 30 de agosto de 1721, publicado en Cespedesia, Boletín
Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 380.
2839
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Juan de Zúñiga, 1766. Declaró ser casado en primeras nupcias con doña Prudencia de
Goicochea y Guevara, padres de un único hijo que murió en la infancia. Contrajo segundas nupcias con doña María Josefa de León y Daza y
tuvo los siguientes hijos:
1. El doctor don Manuel de Zúñiga y Velasco, cura y vicario de Tuluá.
2. Don Juan José de Zúñiga y Velasco.
3. Doña Juana Feliciana de Zúñiga y Velasco, casada en Buga el 24 de noviembre de 1726 con el capitán don Francisco Lasso de los Arcos,
padres de una única hija, doña María Luisa Lasso de los Arcos. La causa mortuoria de doña Juana Feliciana se abrió en Buga el 10 de
diciembre de 1729 (Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Juana de Zúñiga, 1729).
4. Doña Agustina de Zúñiga y Velasco, casada con don Juan Antonio de Aguirre Salazar, citados en el capítulo del capitán Sebastián
Quintero. Con sucesión.
5. Doña María Bárbara de Zúñiga y Velasco, ya difunta en 1768, casada con don Santiago de Aguirre Salazar, citados en el capítulo del
capitán Sebastián Quintero. Con sucesión.
6. Don Pedro de Zúñiga y Velasco, citado, casado con doña Margarita Pérez de Tagle y Aguirre. Con sucesión.
7. El maestro don Ignacio de Zúñiga y Velasco.
8. y 9. Doña Inés y don Gregorio de Zúñiga y Velasco.
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Juan de Zúñiga, 1766.
2840
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Manuel Antonio Marmolejo, 1786.
335
capítulo, hijo legítimo de don Manuel González y Correa y doña Mariana de Potes y
Aldana.
D. y E. Doña María y don Manuel Antonio Marmolejo y Zúñiga.
2. Don Nicolás Marmolejo Corrales, bautizado en Buga el 24 de agosto de 1742. Vecino de
Tuluá, obtuvo dispensa del impedimento de consanguinidad en tercer grado puro, concedida
en Popayán el 15 de septiembre de 17772841, para casar con doña Rosa Lozano, hija legítima
de don Nicolás Lozano Santacruz y Escobar, citado en el capítulo del capitán Cristóbal
Quintero, hijo legítimo del capitán don Pedro Lozano Santacruz y Vivas y doña María Teresa
de Escobar Alvarado.
3. Doña María Josefa Marmolejo Corrales, mayor de 25 años en 1785, año en que tenía tratado
matrimonio con don Miguel Correa y Lozano, citado en el capítulo del capitán Pedro de
Velasco, hijo legítimo de don Domingo Correa Lasso y doña María Teresa Lozano.
II. Don Javier Marmolejo Lozano, crismado de un año el 1° de mayo de 1720 con los nombres de
Marcos Javier, confirmado en la misma ciudad el 15 de agosto de 17222842.
III. Don Diego Marmolejo Lozano, crismado de 11 meses y 28 días el 18 de enero de 1722.
IV. Doña Bárbara Marmolejo y Lozano, esposa de don Manuel Gil del Valle, citado en este capítulo,
hijo legítimo de don Fernando Gil del Valle y doña Juana López Ortiz. Con sucesión.
V. Doña Rosa Marmolejo Lozano2843. Casó con don Manuel Bejarano y Victoria, citado en el capítulo
del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo de don Juan Pablo Fernández Bejarano y Vivas y
doña Francisca de Victoria y Santacruz. Con sucesión.

LÍNEA DEL CAPITÁN PRIMO FELICIANO MARMOLEJO LASSO

El capitán Primo Feliciano Marmolejo Lasso, hijo del capitán Diego Silvestre Marmolejo de la Espada
y doña Catalina Lasso de los Arcos, fue confirmado en Buga el 13 de marzo de 1691. Vecino de esta
ciudad, ejerció el oficio de depositario general y regidor perpetuo del cabildo. Murió en el pueblo de
Cajamarca y se hicieron honras por su alma el 14 de julio de 1738 en Buga. Había casado allí el 14 de
marzo de 1706 con doña María Rosa Domínguez de Sancebrián y Tenorio, citada en el capítulo del
capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima del capitán Juan Domínguez de Sancebrián y de su mujer doña
Isabel Tenorio de Porras. Padres, que sepamos, de, todos bugueños:
I. Doña Catalina Marmolejo y Domínguez, enterrada en Buga el 11 de enero de 1761. Casó en esta
ciudad el 26 de julio de 1727, previa dispensa del impedimento de tercer grado de afinidad
concedida en Popayán el 21 de junio anterior, con el capitán don Juan Bautista de Rojas y Borja,
crismado de 2 meses en Cartago el 1° de noviembre de 1705, confirmado en la misma ciudad el 23
de julio de 1709, vecino de Buga, alcalde ordinario en 1730 2844, hijo legítimo del sargento mayor
Francisco Solano de Rojas, alcalde ordinario de Cartago en 1702 2845 y de Buga en 17202846, y de
doña María de Borja y Ezpeleta2847, de quien se escribe en este capítulo; nieto paterno de Tomás
González de Rojas y de su mujer doña Ana Manuela de la Cruz Pérez, hija legítima de Blas Pérez
Arandia y doña Violante de Henao2848. Don Juan Bautista, patrón de la capellanía que fundó su
bisabuela la citada doña Violante de Henao, otorgó testamento en Cartago el 7 de abril de 1749 2849.

2841
AAP, legajo No. 8036.
2842
En Buga, el 2 de agosto de 1764, fue enterrado el maestro don Javier Marmolejo.
2843
En Buga, el 8 de octubre de 1740, es crismada doña Margarita de la Serna y Marmolejo, de un mes de edad, hija legítima de Nicolás de la
Serna y doña Rosa Marmolejo.
2844
Tascón, Colonia, p. 142.
2845
Archivo Parroquial de Cartago, Libro Mixto 1.
2846
AGN, Colonia, Miscelánea, tomo LXI, f. 72r. Tascón, Colonia, p. 97.
2847
Conocemos por hijos de Francisco Solano de Rojas y doña María de Borja y Ezpeleta a:
1. Doña Tomasa de Rojas y Borja, confirmada en Cartago en 1702.
2. El maestro don José de Rojas y Borja, presbítero, nacido por 1700, vecino de Cartago.
3. El doctor don Francisco de Rojas y Borja, crismado de 8 días en Cartago el 8 de octubre de 1702, confirmado en la misma ciudad el 23 de
julio de 1709, presbítero.
4. El capitán don Juan Bautista de Rojas y Borja, citado, nacido en 1705, bautizado por su tío el licenciado don Antonio de Borja Ezpeleta,
casado con doña María Rosalía Arzayús, sin sucesión, y con doña Catalina Marmolejo Domínguez, con descendencia.
5. Doña Polonia de Rojas y Borja, crismada en Cartago en 1708, casada con don Primo Feliciano Fernández Bejarano y Vivas, citados en este
capítulo. Con sucesión.
2848
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 76.
2849
Archivo Histórico de Cartago, Mortuorias, 1749.
336
Había casado por primera vez con doña María Rosalía de Arzayús y Abaria, citada en el capítulo
del capitán Felipe de Camargo. Hijos de don Juan Bautista y doña Catalina fueron:
1. El bachiller don Francisco Javier de Rojas Marmolejo. Vistió la beca de San Bartolomé en
Santafé, para lo cual presentó informaciones el 20 de agosto de 17462850.
2. Don Juan de Rojas y Marmolejo, bautizado de un día en Buga el 8 de febrero de 1732. Debió
morir joven pues no es citado en el testamento de su padre.
3. Doña Micaela Ignacia de Rojas Marmolejo. Casó en Cartago el 2 de mayo de 1749 con don
José Antonio Bermúdez Lozano, vecino de Anserma, hijo legítimo de don Agustín Bermúdez
Lozano, vecino de Anserma, y de doña Juana Rosales de Estrada 2851; nieto materno del
sargento mayor Tomás Rosales y Franco y doña Inés de Ojeda y Estrada, citados en este
capítulo. Padres, que conozcamos, de doña María Josefa Bermúdez y Rojas, oriunda de
Anserma, quien obtuvo dispensa del impedimento de consanguinidad en cuarto grado, dada en
Popayán el 6 de marzo de 1775 2852, para casar con don Francisco Javier Luján y Ortiz
Montaño, natural y vecino de Anserma, hijo legítimo de don Lucas Rodríguez Luján y doña
Francisca Ortiz Montaño; nieto materno de don José Ortiz Montaño y doña Bárbara Benítez
de la Serna, vecinos de Anserma2853, hija esta última legítima del ayudante Fernando Benítez
de la Serna y doña Juana Martínez Volante; nieta paterna de Pedro Marcelo Benítez de la
Serna y doña Juana Franco y Junguito, casada en primeras nupcias con Juan Aldana Rosales,
naturales y vecinos de Anserma2854, de quienes se habla en este capítulo.
II. Doña Luisa Marmolejo y Domínguez, crismada de 11 meses el 27 de abril de 1709, confirmada en
Buga el 6 de agosto siguiente. Casó en su ciudad natal en 1726 con don Diego de Victoria
Santacruz, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don Francisco Javier
de Victoria Salazar y doña Sebastiana Salazar de Santacruz. Con descendencia.
III. Doña Josefa Marmolejo y Domínguez, crismada de 6 meses el 9 de enero de 1715. Por razones de
nombre, lugar, tiempo y padrinazgos pensamos que es la misma doña Josefa Marmolejo, esposa
2850
San Bartolomé, p. 413.
2851
Hijos de don Agustín Bermúdez Lozano y doña Juana Rosales y Estrada fueron, que sepamos:
1. Don Francisco Bermúdez Rosales, alcalde ordinario de Anserma en 1755, quien en ese año tenía tratado matrimonio con su parienta doña
Josefa Becerra y Franco, hija legítima de don Nicolás Becerra Benítez de la Serna, ya difunto en 1755, y de doña Josefa Franco y Borja,
vecinos de Anserma; nieta paterna legítima de doña Josefa Benítez de la Serna y Franco (hija legítima de Pedro Marcelo Benítez de la
Serna y doña Juana Franco y Junguito); nieta materna legítima de don José Bruno Franco (hijo legítimo de don Francisco Franco y
Junguito y primo hermano del sargento mayor Tomás Rosales). El matrimonio de don Francisco y doña Josefa fue dispensado en Cartago el
25 de abril de 1755. AAP, legajo 7564.
2. Don José Antonio Bermúdez Lozano, citado, casado con doña Micaela de Rojas y Marmolejo. Con sucesión.
3. Doña Ana Bermúdez y Rosales, esposa de don Antonio de Urrutia y Rojas, vecino de Anserma, hijo legítimo de don Tomás Francisco de
Urrutia y Franco y doña María de Rojas y Borja, citados en este capítulo (AAP, legajos 7431, 7468 y 7617). Viuda, en octubre de 1766
tenía tratado matrimonio con el español don Antonio Martínez y Taboada, oriundo del arzobispado de Santiago, en Galicia, hijo legítimo de
don Juan Antonio de Taboada Lanzos y Martínez y doña Josefa Moscoso Fernández de Córdoba. Don Antonio era profesor de medicina y
había ejercido como cirujano en Mompós en la casa del marqués de Santa Coa. AAP, legajo 8022.
4. Doña Catalina Bermúdez y Rosales, madre legítima de doña Isabel de Contreras y Gadea, esposa del sargento mayor don Juan José de
Terán y Urrutia, padres de doña Juana Josefa de Terán y Gadea, quien en noviembre de 1782 tenía tratado matrimonio don Joaquín
Gutiérrez del Toral, vecino de Anserma, hijo legítimo de don Juan José Gutiérrez del Toral y doña Jacinta Franco y Rosales, hija ésta
legítima de doña Tomasa Rosales y nieta del sargento mayor Tomás Rosales y Franco y doña Inés de Ojeda y Estrada. AAP, legajo 7876.
2852
AAP, legajo 7921.
2853
Hijos también, que sepamos, de don José Ortiz Montaño y doña Bárbara Benítez de la Serna fueron:
1. Doña María Antonia Montaño y Benítez, madre legítima de doña María Antonia Torres, vecina de Anserma, quien en 1768 tenía tratado
matrimonio con don José Lozano Lucero, natural y vecino de Anserma, hijo legítimo de don Manuel Lozano Lucero y doña Isabel Rosales
y Estrada. AAP, legajo 8004.
2. Don Pedro Ignacio Montaño y Benítez, vecino de Anserma, mayor de 50 años en 1768.
3. Don José Fernando Montaño y Benítez, vecino de Anserma, alcalde de la Santa Hermandad en 1768, quien por decreto dado en Popayán el
27 de abril de este año, obtuvo dispensa del parentesco de consanguinidad en tercer con cuarto grado para casar con Sebastiana de Ayala y
Becerra, hija legítima de don Joaquín de Ayala y Rada, quien murió pobre en Cartago, y doña Bárbara Becerra y Borja; nieta paterna
legítima de doña Sebastiana de Rada; nieta materna de don Adrián Becerra Benítez de la Serna y su mujer doña María Borja, vecinos de
Anserma. AAP, legajo 8004.
2854
Conocemos por hijos de Pedro Marcelo Benítez de la Serna y doña Juana Franco y Junguito a:
1. Doña Josefa Benítez de la Serna y Franco, madre legítima de don Nicolás (citado, casado con doña Josefa Franco y Borja) y don Adrián
Becerra Benítez de la Serna (casado con doña María Borja), vecinos de Anserma.
2. Pedro Santiago Benítez de la Serna y Franco, padre legítimo de doña María Marta Benítez de la Serna, esposa de don Javier Luján y
Franco (hijo de doña Luisa Franco y nieto de Francisco Franco, primo hermano de la citada doña Josefa Benítez de la Serna y Franco),
padres de doña Antonia Luján, a quien su padre consiguió dispensa de parentesco -dada en Cartago el 7 de mayo de 1755- para casarla con
don Jerónimo Becerra, hijo legítimo de don Adrián Becerra Benítez de la Serna.
3. El ayudante Fernando Benítez de la Serna y Franco, casado con doña Juana Martínez Volante, citados. Con sucesión.
Piedrahita, Diógenes, Los Cabildos de las Ciudades de Nuestra Señora de la Consolación de Toro y Santa Ana de los Caballeros de
Anserma, Biblioteca de Autores Vallecaucanos, Cali, Imprenta Departamental, 1962, p. 117. Información del parentesco de don Manuel José
Lozano Holguín y doña Margarita de Andrade, levantada en Anserma el 30 de diciembre de 1793. AAP, legajo 7617. Dispensa del matrimonio
de don Jerónimo Becerra y doña Antonia Luján. AAP, legajo 7565.
337
de don Marcos de Piedrahita y Escobar, citado en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo,
hijo legítimo del capitán don Ignacio de Piedrahita Saavedra y de su primera mujer doña María de
Escobar Alvarado y Núñez de Rojas. Con sucesión.
IV. Don Ignacio Antonio Marmolejo y Domínguez, crismado de 8 meses el 15 de enero de 1717. Casó
con doña Agustina de Zúñiga Velasco. Testó en Buga el 18 de agosto de 1743 y murió el día
siguiente. Nombró por albaceas al capitán Juan de Zúñiga Velasco y a doña Rosa Domínguez, su
madre2855. Sin sucesión.
V. Doña María Marmolejo y Domínguez, crismada de mes y 15 días el 31 de marzo de 1723,
confirmada en Buga el 21 de junio de 1737. La apertura de su juicio mortuorio tuvo lugar en enero
de 1754. Casó con don Pedro de Aux y Pueyo y dejó dos hijos menores2856. Conocemos a:
1. Don Vicente Auxipueyo y Marmolejo, vecino de Buga. Casó con doña María Agustina Ponce
y Aguirre, hija legítima del español don Antonio Ponce y doña María Antonia de Aguirre
Salazar, quien otorgó testamento en Buga el 30 de octubre de 1789 2857, hija legítima de don
Juan Antonio de Aguirre Salazar, vecino de esta ciudad, donde otorgó testamento en 1737 2858 y
fue enterrado el 25 de abril de este año, y de doña Agustina de Zúñiga y Velasco; nieta
paterna del capitán José de Aguirre Salazar y su mujer doña Faustina Ruiz Cascante, citados
en el capítulo del capitán Sebastián Quintero; nieta materna del capitán don Juan de Zúñiga
y Velasco y su segunda esposa doña María Josefa de León y Daza, nombrados en este
capítulo. Viuda, doña María Agustina casó por segunda vez con don José María Domínguez.
Padres de:
A. Don Juan Antonio Auxipuello y Ponce, bautizado en Tuluá en 1773. Obtuvo dispensa,
otorgada en Popayán el 20 de marzo de 1802 2859, del impedimento de consanguinidad en
cuarto grado puro para casar con doña María Manuela del Ara Suelto, citada en el
capítulo del capitán Pedro de Velasco, viuda de don Manuel Antonio Bejarano e hija
legítima de don José del Ara Suelto y doña Rosalía Correa. Parece que este enlace no se
llevó a cabo, pues meses después y siendo vecino de Tuluá, don Juan Antonio consiguió
una segunda dispensa -fechada en Popayán el 6 de diciembre de 1802- para contraer
matrimonio con doña María de Jesús Pérez, bautizada en Tuluá en 1774, hija natural de
don Lorenzo Pérez de Tagle y nieta paterna de don Lorenzo Pérez de Tagle y doña
Catalina de Aguirre Salazar 2860.
VI. Doña Ana Marmolejo y Domínguez, bautizada de 10 días el 24 de julio de 1724.
VII. Don Miguel Jerónimo Marmolejo y Domínguez, bautizado de un día el 1° de octubre de 1730.
VIII. Doña Francisca Marmolejo y Domínguez, confirmada en Buga el 21 de junio de 1737. Casó en
primeras nupcias en 1740 con don Antonio Pizarro Dávila Viveros, citado en el capítulo del
capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo de don Gaspar Antonio Pizarro y doña Tomasa Dávila
Viveros. Con sucesión. Doña Francisca casó por segunda vez con don Juan Manuel Gil de Tejada.
Sin sucesión.
IX. Doña Jerónima Marmolejo y Domínguez, quien otorgó testamento por sus apoderados en Tuluá, en
términos de Buga, el 17 de febrero de 1769 2861. Casó en primeras nupcias con don Lorenzo de
Escobar, natural de Cali y vecino de Buga, padres de un hijo que murió en la infancia. Contrajo
segundas nupcias con don Marcos de Aldana, vecino de Buga, sin sucesión.
XI. Don Primo Feliciano Marmolejo y Domínguez. Testó en Tuluá el 13 de diciembre de 1774 y
nombró por albaceas a su mujer y a don Andrés de Potes2862. Casó con doña Micaela de Potes, hija
legítima de don Miguel Díaz Blanco de Potes y doña Josefa de Aldana, de quienes se escribe en
este capítulo. Padres de don Juan Antonio, doña María Josefa, don Francisco, don Manuel, doña
María del Carmen y doña María Gertrudis Marmolejo y Potes. Viuda y vecina de Tulúa, doña
Micaela tenía tratado un segundo matrimonio en agosto de 1776 con don José Domínguez, pariente
2855
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Ignacio Antonio Marmolejo, 1743.
2856
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña María Marmolejo, 1754.
2857
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña María Antonia de Aguirre, 1789. Doña María Antonia declaró por sus hijos y de don
Antonio a don Juan Antonio y doña María Agustina Ponce y Aguirre, citada.
2858
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Juan Antonio de Aguirre, 1737. Declaró por sus hijas legítimas a doña Agustina, doña
Petrona, doña Faustina y la mencionada doña María Antonia de Aguirre Salazar.
2859
AAP, legajo 8183.
2860
AAP, legajo 8103.
2861
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Jerónima Marmolejo, 1769.
2862
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Feliciano Marmolejo, 1774.
338
consanguíneo de don Primo Feliciano como hijo legítimo de don Francisco Domínguez de
Sancebrián y bisnieto de Gabriel Domínguez de Sancebrián2863.

LÍNEA DE DOÑA JERÓNIMA MARMOLEJO DE LA ESPADA

Doña Jerónima Marmolejo de la Espada, hija del ayudante Diego Marmolejo Rengifo y doña Ana
López de la Espada, fue enterrada en Buga el 5 de diciembre de 1686. Fue velada en Buga el 5 de
noviembre de 1664 con el capitán don Pedro de Salazar Santacruz, nacido en Anserma, alcalde ordinario
de Cartago en 1649, alcalde ordinario de Buga en 1655 2864 y 64 y en esta ciudad depositario general y
regidor perpetuo del cabildo, quien testó allí mismo el 24 de octubre de 1683 y al poco tiempo murió2865,
hijo legítimo del capitán don Lucas de Salazar Santacruz, natural de Anserma, y de su mujer doña Marina
Bermúdez de Buria2866, y nieto paterno del capitán Pedro Pablo de Salazar y de doña Isabel Sánchez de
Ávila y Guzmán, su esposa, hija legítima del capitán Lucas de Ávila y nieta materna del capitán
conquistador Antonio Redondo.
El capitán don Lucas de Salazar Santacruz, “hombre principal y honrado”, fue vecino de Anserma. Allí
ejerció los cargos de alcalde ordinario y en 1621 de la Santa Hermandad. El 8 de febrero de este año, en el
sitio de la Vega de Supía, levantó una información de servicios ante el alcalde ordinario Juan González
Vega. Por este documento conocemos que sirvió a la corona en Cartagena, Tenerife y Zaragoza, “tiempo
de tres años poco más o menos, a su costa”, como soldado en la galera capitana de la que era general don
Sancho de Leiva de Quita y Arce. Tiempo después, por orden del gobernador de Popayán don Francisco
Sarmiento de Sotomayor, levantó gente en Arma y Anserma para la guerra de los pijaos, “con que se hizo
un lucido campo aviado y aprestado de todo lo necesario, lo llevé hasta los términos de Cali, donde
estuve alojado dos meses por orden del dicho gobernador hasta que entregué el dicho campo al capitán
Cristóbal Quintero”. Nombrado por el mismo gobernador capitán de infantería española para la conquista
del Chocó, “levanté y conducí gentes en las ciudades de Arma y Anserma y Vega de Supía y entré a mi
costa y minción en la dicha conquista y guerra” 2867.
El capitán Pedro Pablo de Salazar, “caballero y persona principal y de calidad”2868, era hijo legítimo de
Pedro de Santacruz. A sus instancias, el 30 de octubre de 1568 en Güete ante el licenciado Pedro de
Figueroa, su primo hermano Gaspar de Orozco Santacruz levantó información de hidalguía, en la cual
hizo demostración de una carta ejecutoria dada en Granada el 28 de agosto de 1505 por la reina doña
Juana a favor de Gonzalo de Salazar “porque le toca y pertenece al dicho Pedro Pablo de Salazar”2869.
Vino a Indias hacia 15432870 y fue vecino importante de Anserma. Entró, como teniente y justicia mayor del
gobernador don Luis de Guzmán y junto con los capitanes Antonio Pimentel de Prado y Vicente de
Tamayo, a la conquista de los naturales de Arma, la cual se cumplió exitosamente pues los indios
“vinieron de paz”. En la dicha provincia de Arma se le encomendó un repartimiento de indios pero lo dejó
por ser de poco aprovechamiento2871. Sirvió, más de ocho meses, en el alzamiento de negros que se produjo
2863
AAP, legajo 7951.
2864
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
2865
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Tercera Parte: La Colonia bajo la casa de Borbón, Pasto, Imprenta la
Nariñesa, 1940, p. 118.
2866
Así aparece citada en la información que levantó el comisario general de la caballería don Tomás Miguel de Salazar Santacruz, vecino de
Pasto, para solicitar la confirmación de la encomienda de Sibundoy (AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XVI, f. 213r). El historiador Sañudo
dice que el capitán don Lucas Salazar y Santacruz y doña Mariana Bermúdez eran “ naturales de Buria que está a obra de nueve leguas de
Guadalajara, en Castilla, pero vecinos de Anserma”. Nosotros sabemos que don Lucas Salazar de Santacruz fue natural de Anserma por la
declaración de Diego Martín de Luna, vecino de Anserma, dada en esta ciudad, en la estancia de Supía la Alta, el 18 de febrero de 1621, en la
cual dice que “este testigo los conoció (al capitán Pedro Pablo de Salazar y a su mujer doña Isabel Sánchez de Ávila) y vio que durante su
matrimonio, entre otros hijos, hubieron al dicho capitán don Lucas de Salazar y lo criaron y alimentaron por tal su hijo legítimo...” (AGN,
Colonia, Documentos donados por el académico Bernardo J. Caicedo, f. 4v). Es posible, como lo afirma Sañudo, que doña Marina Bermúdez
fuera natural de Buria. Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Tercera Parte: La Colonia bajo la casa de Borbón , Pasto,
Imprenta la Nariñesa, 1940, p. 118.
2867
AGN, Colonia, Documentos donados por el académico Bernardo J. Caicedo, f. 1 y siguientes. Hijos del capitán don Lucas de Salazar
Santacruz y doña Marina Bermúdez de Buria fueron, que sepamos:
1. El capitán don Pedro de Salazar Santacruz, mencionado, casado con doña Francisca de Herrera Holguín y doña Jerónima Marmolejo de la
Espada. Con descendencia de ambos matrimonios.
2. Doña Jacoba de Salazar, mujer de Francisco de Loaiza.
Hija natural de don Lucas de Salazar Santacruz fue Margarita de Salazar.
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
2868
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo V, f. 941r.
2869
Informaciones existentes en el archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
2870
En la real cédula dada a su favor el 13 de diciembre de 1573 se dice “que podrá haber treinta años que pasó a estas partes...”. AGN,
Colonia, Encomiendas, tomo V, f. 940v y 941r.
2871
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo V, f. 941r.
339
en jurisdicción de Anserma, “atendiendo en ello con más de cuarenta soldados”2872 y por sus servicios se
le dio real cédula de recomendación, fechada en El Pardo el 13 de diciembre de 1573, en respuesta a su
solicitud de una encomienda “que valiese cuatro mil pesos de renta en cada mano”2873. Fue corregidor en
La Victoria y Los Remedios2874. Por título otorgado en Anserma el 1º de agosto de 1582 el gobernador de
Popayán Sancho García del Espinar le hizo merced de la estancia de ganado y pan llevar, situada en
Anserma, “que ha más tiempo de treinta años que el capitán Lucas de Ávila, vuestro suegro, tuvo y
poseyó”, la cual “es en la parte donde al presente vos traéis vuestros ganados, vacas y aguas y donde
tenéis un potrero, la cual tierra es desde la quebrada que desciende de lo alto del cerro de
Quiebralomo, la dicha quebrada abajo hasta entrar en el río de Supía arriba hasta el asiento que tiene
don Pedro cacique de vuestra encomienda atravesando por la loma la ladera adelante hasta los
asientos y población que solían tener los indios de Curba y la loma arriba hasta la ranchería que
llaman de Aguacate”, estancia que vendió el 3 de marzo de 1590 al capitán Hernán Benítez 2875. Sabemos
que en 1597 ya había muerto2876. El capitán García de Herrera declaró el 8 de febrero de 1621 en Supía
“que murió tan pobre el dicho capitán Pedro Pablo de Salazar que la cera para enterrarle a él y a una
hija suya la dio este testigo”2877.
El mencionado capitán Lucas de Ávila, nació hacia 1518, pues en febrero de 1553 declara “ que es de
edad de treinta e cinco años poco más o menos”2878. Vino a Indias por 1544 y sirvió en la conquista de la
provincia de Anserma “y en la población de la mayor parte de las ciudades y pueblos que hay en ella,
con mucha costa de su hacienda, sustentando soldados y haciendo los otros buenos efectos que se
ofrecían”2879. Fue vecino principal de Anserma, teniente de gobernador y justicia mayor, alcalde ordinario
en 15532880 y encomendero de Supía con 400 indios, de los cuales 40 eran indios de minas 2881. “Hombre de
valor y de gran caudal de oro, por el mucho que le sacaban sus esclavos en el distrito de aquella
ciudad”2882, que “por ser tan calificado y servidor de Su Majestad pretendió ser gobernador de
Antioquia y habiendo dado para ello al capitán Andrés de Valdivia cantidad de pesos de oro fue a
España y la negoció para sí, gastando el dinero del dicho capitán Lucas de Ávila”2883, de tal suerte que
2872
Declaración de Diego Martín de Luna, vecino de Anserma, de más de 60 años, dada en el sitio de Supía el 18 de febrero de 1621. AGN,
Colonia, Documentos donados por el académico Bernardo J. Caicedo, f. 5r.
2873
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo V, f. 940v y 941r.
2874
Declaración de Simón de Sequera, de setenta años, dada en Anserma el 16 de abril de 1621. AGN, Colonia, Documentos donados por el
académico Bernardo J. Caicedo, f. 7r.
2875
AGN, Colonia, Tierras del Cauca, tomo IV, f. 968r y 970r.
2876
Ibídem, f. 990r.
2877
AGN, Colonia, Documentos donados por el académico Bernardo J. Caicedo, f. 3r. Conocemos por hijos del capitán Pedro Pablo de
Salazar y doña Isabel Sánchez de Ávila a:
1. El capitán don Lucas de Salazar Santacruz, citado, casado con doña Marina Bermúdez de Buria.
2. Don Pablo de Salazar, dueño de las estancias “que llaman de la Vega Riberas del río de Supía”, las cuales, junto con el capitán Hernán
Benítez, compró a su padre por 600 pesos de 20 quilates. Casó con doña Catalina de Loaiza y fue padre, que sepamos, de: a) Doña Micaela
de Salazar, esposa de Miguel de Morales, y b) Doña María de Salazar. AGN, Colonia, Tierras del Cauca, tomo IV, f. 1001.
3. y 4. Dos hijas que “entraron en un monasterio de monjas de limosna”.
2878
Ortega Ricaurte, Enrique. Historia Documental del Chocó, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional, Editorial Kelly, 1954, p. 17.
2879
Real cédula de Felipe II al presidente y oidores de la Real Audiencia y Chancillería del Nuevo Reino de Granada para que tomen asiento
con el capitán Lucas de Ávila sobre el descubrimiento y población de la provincia del Chocó, Madrid, 24 de febrero de 1572. En esta real
cédula se dice que el capitán Lucas de Ávila “ha veinte y ocho años que pasó a esas partes...”. Ortega Ricaurte, Enrique. Historia
Documental del Chocó, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional, Editorial Kelly, 1954, p. 41.
2880
Ortega Ricaurte, Enrique. Historia Documental del Chocó, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional, Editorial Kelly, 1954, p. 15.
2881
En la relación de Popayán de 1559-1560, atribuida a Angulo de Castejón, aparece como encomendero de Supía, y como “ soltero,
conquistador y poblador”. Ponce Leiva, Pilar, Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito (Siglo XVI-XIX), Quito,
Marka, Instituto de Historia y Antropología Andina, 1992, tomo I, p. 49.
2882
Simón, fray Pedro, Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, Bogotá, Biblioteca Banco
Popular, 1981, seis tomos, tomo V, p. 461.
2883
Declaración de Simón de Sequera, de 70 años, dada en Anserma el 16 de abril de 1621. AGN, Colonia, Documentos donados por el
académico Bernardo J. Caicedo, Información del capitán don Lucas de Salazar de 1621. Este suceso lo cuentan Simón y Castellanos. Este
último dice (Elegías de Varones Ilustres de Indias, Bogotá, Gerardo Rivas Moreno (editor), 1997, p. 972):

“Destos fue Lucas de Ávila, vecino


De Encerma, que tenía gran posible,
Y pretendió pedir aquellas tierras
Por gobierno de Popayán distinto;
El cual comunicó sus intenciones
Con Andrés de Valdivia, su carillo,
Sagaz, astuto y hombre diligente
Para negociaciones semejantes
El cual facilitó sus pretensiones
Y prometió traelle los despachos
Dentro de breve tiempo de Castilla.
Acudió Lucas de Ávila con oro
340
en Madrid el 24 de agosto de 1569 se nombró a Valdivia primer gobernador de la provincia de
Antioquia2884. Poco años después, Lucas de Ávila, “con el deseo que tiene del acrecentamiento de la
corona real”, se ofreció a descubrir la provincia del Chocó y con ese fin dio poderes a los capitanes
Francisco Redondo y Pedro Pablo de Salazar para que lo representaran ante el Consejo de Indias. Como
resultado de estas gestiones, en Santafé el 20 de abril de 1575, el presidente y los oidores de la Real
Audiencia de la Nueva Granada, en cumplimiento de la real cédula, fechada en Madrid el 24 de febrero de
1572, ordenando que tomaran asiento con el capitán Lucas de Ávila sobre el descubrimiento y población
de la provincia del Chocó, dieron su parecer y capitularon que el dicho capitán “llevará doscientos
hombres con sus armas, ballestas y municiones... todo a su costa y minción” y recomendaron que “se le
puede hacer merced de la gobernación de la provincia del Chocó por los días de la vida del dicho
capitán y de un heredero o persona cual él señalare...por ser como es, persona en quien cabe la merced
que pretende...”2885. Es de asumir que el capitán falleció en el entretanto, pues la conquista nunca tuvo
lugar. Por declaración de testigos sabemos que el capitán Lucas de Ávila sirvió el oficio de alférez real de
Anserma muchos años hasta que murió y “la bandera estuvo sobre su sepultura mucho tiempo”2886. La
esposa del capitán Lucas de Ávila, madre de la citada doña Isabel Sánchez de Ávila y Guzmán, era hija
legítima del capitán Antonio Redondo, andaluz2887, nacido por 1501 -según su propia declaración-2888, de
los fundadores de Cali y regidor de la ciudad desde su fundación, alcalde ordinario en 1549, 51, 68, 70, 74
y 84, encomendero de Arroyohondo, Bayuelos, Chita y Amico, con 288 tributarios, según la visita de
Tomás López (1558-1559)2889, y de su esposa Leonor Ponce de León, natural de la villa de Palos, en el
condado de Niebla, hija legítima de Luis Ponce de León y Juana Ponce, citados en el capítulo del capitán
Diego Delgado2890.
El capitán don Pedro de Salazar Santacruz había sido casado en primeras nupcias con doña Francisca de
Herrera Holguín y Palomino, de quien se trata en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, con
descendencia. Salazar de Santacruz y Marmolejo fueron, que sepamos:
I. El capitán don Cristóbal Manuel de Salazar Santacruz. Sigue la primera línea.
II. El capitán don Lucas Salazar de Santacruz y Marmolejo. Sigue la segunda línea.
III. Doña Mariana de Salazar Santacruz y Marmolejo, confirmada en Cali el 28 de diciembre de 1670.
IV. Don Miguel Salazar de Santacruz 2891, crismado en Buga de 2 meses y 12 días el 12 de enero de
1676, enterrado en la misma ciudad el 12 de febrero de 1702.
V. Doña Sebastiana de Salazar Santacruz y Marmolejo. Sigue la tercera línea.
VI. Doña Tomasa de Salazar Santacruz y Marmolejo2892, confirmada en Buga el 21 de marzo de 1694
y sepultada en la misma ciudad el 22 de noviembre de 1698. Casó allí en 1697 con don Juan de

Con larga mano para su viaje;


Pero después en el real consejo
Negoció para sí, que no debiera,
El gobierno que el otro pretendía,
A costa del que hizo confianza
De sus palabras y amistad antigua.”
2884
Simón, fray Pedro, Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, Bogotá, Biblioteca Banco
Popular, 1981, seis tomos, tomo VI, p. 34. Sobre la capitulación con Valdivia puede verse Friede, Juan, Fuentes Documentales para la
Historia del Nuevo Reino de Granada, Bogotá, Biblioteca Banco Popular, 1975, 8 tomos, tomo IV, 1560 – 1562, p. 283.
2885
Ortega Ricaurte, Enrique. Historia Documental del Chocó, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional, Editorial Kelly, 1954, p. 69 a
73.
2886
Información de servicios levantada en 1621 por el capitán don Lucas de Salazar Santacruz. AGN, Colonia, Documentos donados por el
académico Bernardo J. Caicedo, f. 7r.
2887
Garcés Giraldo, Diego, Sebastián de Belalcázar, Fundador de Ciudades, Cali, Talleres Gráficos de Impresora Feriva, 1986, p. 554.
2888
En Cali en diciembre de 1579 declaró “que es de edad de setenta y ocho años poco más o menos”. AGN, Colonia, Historia Civil, tomo
XVIII, f. 100v.
2889
Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1977, p.
105. Relación sobre Popayán de 1559-1560, atribuida a Angulo de Castejón. Ponce Leiva, Pilar, Relaciones Histórico-Geográficas de la
Audiencia de Quito (Siglo XVI-XIX), Quito, Marka, Instituto de Historia y Antropología Andina, 1992, tomo I, p. 42.
2890
La filiación de la esposa del capitán Lucas de Ávila la conocemos por la real cédula citada del 24 de febrero de 1572, donde se afirma que
el capitán Francisco Redondo (casado con doña Juana Ramírez de Oviedo) era cuñado del capitán Lucas de Ávila. Ortega Ricaurte, Enrique.
Historia Documental del Chocó, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional, Editorial Kelly, 1954, p. 41.
2891
La filiación de don Miguel Salazar de Santacruz consta en el pleito de tierras que en 1720 sostuvo don Nicolás Lozano de Santacruz con
el licenciado don Cristóbal Marmolejo de Cayzedo. AGN, Colonia, Miscelánea, tomo LXI, f. 101r.
2892
La madre de doña Tomasa figura en el testamento de don Juan de Silva Saavedra como doña Felipa Marmolejo. En el litigio que en 1720
sostuvo don Nicolás Lozano Santacruz con el licenciado don Cristóbal Marmolejo de Cayzedo por tierras en términos de los Chancos consta
que don Nicolás las había adquirido por compra del capitán don Manuel Salazar de Santacruz, quien las había habido de su madre doña
Jerónima de Marmolejo y de sus hermanos don Miguel y doña Tomasa. Esta última figura en Buga en enero de 1698 como madrina de óleo de
doña Luisa de Victoria, hija legítima de doña Sebastiana Salazar de Santacruz Marmolejo. AGN, Colonia, Miscelánea, tomo LXI, f. 101r, y
Libros Parroquiales de Buga.
341
Silva Saavedra, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo del capitán don
Pedro de Silva Saavedra y doña Ana de Escobar Alvarado. Padres de un niño que no sobrevivió.

LÍNEA DEL CAPITAN CRISTÓBAL MANUEL DE SALAZAR SANTACRUZ

El capitán don Cristóbal Manuel de Salazar Santacruz, llamado simplemente don Manuel Salazar de
Santacruz, hijo del capitán don Pedro de Salazar Santacruz y doña Jerónima Marmolejo de la Espada, fue
confirmado en Cali el 28 de diciembre de 1670. Inicialmente vecino de Buga, allí ejercía en septiembre de
1697 el cargo de teniente de gobernador y justicia mayor2893, y, en su jurisdicción, fue dueño de la hacienda
de los Chancos, la cual vendió en 1709 al maestre de campo Nicolás Lozano Santacruz con 6548 reses,
435 yeguas y 43 caballos2894. Avecinado después en Pasto, fue encomendero por dos vidas de Sibundoy por
título del marqués de San Miguel de la Vega dado en Popayán el 11 de agosto de 1712 y real confirmación
otorgada en Madrid el 4 de diciembre de 17202895, y varios años alcalde ordinario de la ciudad “en
consideración de su conocida nobleza y de lo bien que ejercía dicho oficio”2896. Falleció en Pasto el 20 de
marzo de 1722 y fue sepultado en la iglesia del convento de Predicadores 2897. Casó por primera vez en
Buga con doña Manuela Lasso de Vivas, sin descendencia 2898. En segundas nupcias contrajo matrimonio
en Pasto en 17032899 con doña Luisa Bartolomea Muñoz de Ayala2900, hija legítima del capitán Mauricio
Muñoz de Ayala, vecino encomendero y regidor de Pasto, y de doña Juana de Narváez y Zúñiga; nieta
paterna del capitán Rodrigo Muñoz de Ayala, fiel ejecutor y regidor perpetuo de Pasto, fallecido en 1674,
año en que otorgó testamento2901, y de su primera esposa doña Catalina de Cárdenas Navarrete, hija
legítima del español Luis Antonio Ruiz Navarrete, natural de Baeza, y de doña María Pérez Paladines,
nativa de Almaguer, quien falleció en 16572902; nieta materna del comisario general de caballería don Juan
de Narváez y Zúñiga, depositario general y regidor perpetuo de Pasto, y de su esposa doña Juana Galíndez
Madroñero.
El capitán Rodrigo Muñoz de Ayala2903 fue hijo legítimo del capitán Diego Muñoz de Ayala, alférez real de
Almaguer en 1591 y regidor del cabildo, vecino después de Pasto2904, y de doña Francisca Guerrero
Jaramillo2905; nieto paterno del capitán Martín Muñoz de Cabrera, natural de Úbeda, quien fue “de los
primeros conquistadores de toda esta gobernación y pobló la ciudad de Almaguer y pasó a la ciudad de
Popayán con gente a su costa, en donde en compañía de otros vasallos de Su Majestad, que Dios
guarde, prendió a Álvaro de Oyón, que se había alzado y degollado a los jueces de la ciudad del río de
la Plata, y asistió a dicha pacificación hasta que fue castigado dicho Álvaro de Oyón”2906, y de su esposa
2893
Libros Parroquiales de Buga, Libro Mixto 2, 1697.
2894
Tascón, Colonia, p. 30.
2895
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XVI, f. 205v.
2896
Ibídem, f. 218r.
2897
Ibídem, f. 208r y 208v.
2898
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Tercera Parte: La Colonia bajo la casa de Borbón, Pasto, Imprenta la
Nariñesa, 1940, p. 118. En Cali el 29 de junio de 1690 contraen matrimonio don Manuel de Santacruz y doña Juana Lasso -citada en el
capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés-, siendo padrinos Jerónimo Lozano y doña Leonor Lasso. Es factible que este don Manuel de
Santacruz no sea otro que el don Cristóbal Manuel Salazar de Santacruz que nos ocupa.
En Buga es enterrada el 3 de junio de 1695 una niña llamada María, hija legítima de don Manuel de Santacruz.
2899
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Tercera Parte: La Colonia bajo la casa de Borbón, Pasto, Imprenta la
Nariñesa, 1940, p. 118.
2900
La ascendencia de doña Luisa Bartolomea Muñoz de Ayala consta en la información levantada por don Tomás Miguel Salazar de
Santacruz para la confirmación de la encomienda de Sibundoy. AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XVI, f. 213r y 213v.
2901
Rodrigó Muñoz de Ayala casó dos veces. La primera con la citada doña Catalina Cárdenas Navarrete, con quien tuvo al capitán Mauricio
Muñoz de Ayala, a doña Inés de San Bernardo, monja de la concepción, y a dos religiosos. En segundas nupcias contrajo matrimonio con doña
María Pérez de Zúñiga, sin descendencia. Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Segunda Parte: La Colonia bajo la
casa de Austria, Segunda Edición, Pasto, Imprenta la Nariñesa, 1939, p. 33.
2902
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Segunda Parte: La Colonia bajo la casa de Austria, Segunda Edición, Pasto,
Imprenta la Nariñesa, 1939, p. 43.
2903
Hermano del capitán Rodrigo fue el capitán Martín Muñoz de Ayala, “hombre noble e hijodalgo notorio y nieto de los primeros
conquistadores, pacificadores y pobladores de estas provincias”, vecino de Pasto, a quien por sus servicios y los de su padre y abuelo, se le
concedieron mil pesos de renta por real cédula fechada en Madrid el 26 de septiembre de 1647. Bajo esta directriz, el gobernador Valenzuela
Fajardo le dio, por título fechado en Popayán el 20 de marzo de 1655, la encomienda de Sapuyes, Calcán y Sacampús por dos vidas. Friede
Juan, El indio en lucha por la tierra, Bogotá, Editorial La Chispa, 1972, p. 190 a 192. AGN, Índice del Archivo Central del Cauca.
2904
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Segunda Parte: La Colonia bajo la casa de Austria, Segunda Edición,
Pasto, Imprenta la Nariñesa, 1939, p. 103.
2905
En la información que levantó el comisario general de la caballería don Tomás Miguel de Salazar Santacruz, vecino de Pasto, para
solicitar la confirmación de la encomienda de Sibundoy es nombrada como doña Francisca Guerrero Jaramillo. AGN, Colonia, Encomiendas,
tomo XVI, f. 213v. Así también la llama Emiliano Díaz del Castillo, Espíritu y Sangre de Santa Teresa de Jesús en Colombia. Bogotá,
Academia Colombiana de Historia, Editorial Guadalupe, 1999, p. 159. Sañudo en Apuntes para la Historia de Pasto, Segunda Parte: La
Colonia bajo la casa de Austria, Segunda Edición, Pasto, Imprenta la Nariñesa, 1939, p. 33, la cita como Catalina Guerrero Jaramillo.
2906
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XVI, f. 213v.
342
doña Ana de Ayala de Toledo. El comisario de caballería Juan de Narváez y Zúñiga era hijo legítimo del
capitán Cristóbal de Narváez y Zúñiga, encomendero de Muellamas y Catambuco 2907, y de doña Francisca
de Cepeda y Armero; nieto paterno del maestre de campo Díaz Sánchez Narváez y Ana María de Zúñiga,
casados el 18 de octubre de 1563 2908; nieto materno del conquistador andaluz Juan Rodríguez Armero y
Ahumada, natural de Utrera, en Andalucía, de los fundadores de Quito, vecino de Pasto, donde sirvió los
cargos de procurador general y regidor del cabildo y falleció en 1578 2909, a quien el gobernador don Luis
de Guzmán, por título fechado en Cali el 4 de junio de 1561, le encomendó dos caciques de los
Quillacingas, encomendero también -según la visita de García de Valverde (1570)- de Ciquitan, Funes,
Guaxenzango, Mocondui y Aminda, con 665 tributarios2910, y de su mujer Juana Rosero y Carvajal, hija
legítima del conquistador Pedro Rosero de Solís, oriundo de Sevilla, y de Juana Carvajal y Cepeda,
natural de Baeza, en Jaén2911. El maestre de campo Díaz Sánchez Narváez, natural de Antequera, en
Andalucía2912, estuvo en la batalla de Añaquito bajo las banderas del virrey y fue de los vencedores en
Jaquijahuana contra el rebelde Gonzalo Pizarro. Figuró en 1551 entre los primeros pobladores de
Almaguer, donde en 1559 poseía la encomienda del Patía 2913. Fue comisionado por el licenciado Francisco
Briceño para la conquista de la provincia del Chocó, jornada que no se llevó a cabo, pues, en Anserma en
agosto de dicho año, el capitán Sánchez Narváez levantó información en la cual consta que llevando “tres
meses o más tiempo en esta villa para ir a poblar en las provincias del Chocó ... le ha sido notificada
una real provisión por la cual el dicho capitán ha cesado de ir a hacer la dicha población”2914. En 1561
se recibió como vecino de Pasto, ciudad de la que fue teniente de gobernador dos veces, la primera del
licenciado García de Valverde a partir de junio de 1564 y la segunda, de agosto de 1568 a marzo de 1571,
por don Álvaro de Mendoza Carvajal. En agosto de 1564 dio poder para informar a la corona de sus
servicios de más de 25 años y, por cédula real dada en Aranjuez el 2 de mayo de 1568, se le concedió
escudo de armas y una renta de 3.000 patacones en indios vacos 2915. Según la visita de García de Valverde
(1570) fue encomendero de Catambuco e Ixagui con 277 tributarios 2916. Compró casas en la plaza mayor
en mayo de 1563, arregló el camino de Guáitara, y poseyó minas de oro en el Patía. Falleció en 1583 y fue
enterrado en la capilla de San Miguel, en la iglesia matriz 2917. Su esposa, Ana María de Zúñiga, viuda,
casó en segundas nupcias el 17 de marzo de 1588 con Alonso Rosas, alcalde ordinario de Pasto y regidor
perpetuo, encomendero de la mitad de Catambuco por título del gobernador Noguera Valenzuela dado en
Cali el 7 de enero de 1595. Ana María dio poder para testar en Pasto a su segundo marido el 22 de
diciembre de 1594 y vivía aún en 16092918. Era hija legítima del factor Andrés Moreno Carvajal, natural de
Palacios Rubios, en Salamanca, y de doña Catalina de Zúñiga, de quienes se trata en el capítulo del

2907
Esta encomienda la heredó el hijo mayor del capitán Cristóbal, don Alonso Sánchez de Narváez, pero no alcanzó a tomar posesión. Pasó a
don Rodrigo de Narváez, hermano de dicho don Alonso, por adjudicación del 21 de enero de 1648.
2908
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, La Conquista, Primera Parte, Segunda Edición, Pasto, Imprenta La Nariñesa,
1938, p. 46.
2909
Díaz del Castillo Zarama, Emiliano. Espíritu y Sangre de Santa Teresa de Jesús en Colombia. Bogotá, Academia Colombiana de
Historia, Editorial Guadalupe, 1999, p. 71.
2910
Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1977, p.
110.
2911
Jurado Noboa, Fernando, “Un pariente desconocido de Santa Teresa en América”, Sociedad Amigos de la Genealogía, Publicación No.
2, Quito, Septiembre de 1983, p. 123 a 126.
2912
Sañudo dice que era natural de Jaén (Apuntes para la Historia de Pasto, La Conquista, Primera Parte, Segunda Edición, Pasto,
Imprenta La Nariñesa, 1938, p. 45). Sin embargo, en la oposición de la encomienda de Pupiales hecha en 1705 por el capitán Nicolás Gregorio
Zambrano, a nombre de su hijo menor don Miguel Gregorio Zambrano de Benavides, se dice que Díaz Sánchez Narváez era natural de
Antequera, en Andalucía, “y los de esta casa y familia son alcaides perpetuos de aquella ciudad”. Archivo Central del Cauca, Signatura
2974 (Col-C1-24en), f. 10r.
2913
Ponce Leiva, Pilar, Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito (Siglo XVI-XIX), Quito, Marka, Instituto de Historia
y Antropología Andina, 1992, tomo I, p.27.
2914
Ortega Ricaurte, Enrique. Historia Documental del Chocó, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional, Editorial Kelly, 1954, p. 12.
2915
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XVI, f. 213v. Sociedad de Bibliófilos Españoles, Nobiliario de Conquistadores de Indias, Madrid, 1892
2916
Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1977, p.
109.
2917
Díaz Sánchez Narváez y Ana María de Zúñiga fueron padres de:
1. Doña Catalina de Zúñiga, esposa de Luis Chaves Guerrero.
2. Alvar Díaz Sánchez, muerto ahogado en el río de Pasto a principios de 1573.
3. El capitán Cristóbal de Narváez y Zúñiga, heredero de la mitad de la encomienda de Muellamas y Catambuco, casado con doña Francisca
Cepeda, citados. Con sucesión.
4. Juan Díaz Sánchez de Narváez, muerto por el herrero Pablo García, quien se acogió al convento de San Francisco.
5. Díaz Sánchez, llamado el mozo, alcalde ordinario de Pasto en 1591.
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, La Conquista, Primera Parte, Segunda Edición, Pasto, Imprenta La Nariñesa,
1938, p. 46.
2918
Ibídem, p. 46.
343
capitán Pedro de Velasco. Hijos del capitán Cristóbal Manuel de Salazar Santacruz y doña Luisa Muñoz
de Ayala fueron según el testamento del primero2919:
I. Doña Juana de Salazar Santacruz y Muñoz de Ayala. Sigue la línea.
II. Doña Micaela de Salazar Santacruz y Muñoz de Ayala.
III. Don Tomás Miguel de Salazar Santacruz, nacido en 1710 en Pasto 2920. Vecino de esta ciudad,
alférez real y regidor perpetuo a partir de 1748 en reemplazo de don Manuel Zambrano
Benavides2921, alcalde ordinario en 1721 2922, alcalde de la Santa Hermandad, comisario general de
la caballería y dueño de la hacienda de Chávez. Sucedió a su padre en la encomienda de Sibundoy
por título del gobernador don Marcos Ambrosio de Rivera y Guzmán, dado en Pasto el 22 de julio
de 1722, y confirmación real del 27 de noviembre de 17272923. Murió en Pasto en abril de 17692924.
Casó con doña Margarita de Cayzedo Delgado2925, fallecida en mayo de 17882926, hija legítima del
capitán don Tomás de Cayzedo de la Villota, vecino encomendero de Pasto, y de su esposa doña
Manuela Delgado de la Villota; nieta paterna del sargento mayor don Baltasar de Cayzedo, vecino
encomendero de Pasto, alguacil mayor del Santo Oficio, y de su mujer doña Elena de la Villota
Eraso Gamboa, de quienes se escribe en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo; nieta
materna del capitán Andrés Delgado de la Villota y de su esposa doña María Rosero Zambrano.
Bisabuelos maternos: El capitán de infantería española Salvador Martín Delgado, natural de la
villa de Palomares, en Extremadura, vecino de Pasto, donde testó en 1656 y murió de 82 años el
14 de abril de 17022927, y su esposa doña Catalina de la Villota, hija legítima del capitán Andrés de
la Villota Paladines y doña María de Cayzedo y Ayala, citados en el capítulo del capitán Francisco
de Cayzedo; El sargento mayor Tomás Rosero Zambrano, regidor y alcalde mayor provincial de
Pasto, encomendero de Yascual, Guachanes, Pastas, Manchao, Pandiaco y Chuguldí2928, y su
esposa doña Antonia Godoy Prado y Zúñiga, casada en primeras nupcias con Gaspar Benavides y
Palacios, hija legítima de Alonso Godoy y Prado y de su mujer doña Manuela Ortiz de Argueta,
casados en 16432929, de quienes se habla en el capítulo del capitán Pedro de Velasco. Don Tomás
Miguel de Salazar Santacruz y doña Margarita de Cayzedo fueron padres de nueve hijos. De ellos
conocemos a:
1. El doctor don Tomás de Santacruz y Cayzedo, vecino de Pasto, quien sucedió a su padre en el
cargo de alférez real, que remató en 1.000 patacones el 25 de abril de 1771 2930 y renunció en
1785. En septiembre de 1770 había dado fianza para las resultas del juicio de residencia.
Casó con doña Micaela de la Villota Guerrero. Con sucesión.
2. Don Gabriel de Santacruz y Cayzedo, nacido en Pasto el 18 de marzo de 1743 y muerto en
1820. Vecino de su patria chica, alguacil mayor, alcalde ordinario y último alférez real por
remate del 13 de noviembre de 1795. Casó el 1° de noviembre de 1775 con doña Margarita
Barahona2931.
3. El maestro don Lucas de Santacruz y Cayzedo.
4. Don José Pedro de Santacruz y Cayzedo. Vecino de Pasto, alcalde ordinario y juez receptor de
residencias, remató el oficio de alferez real y regidor perpetuo del cabildo en agosto de 1795 y
se le libró título el 3 de febrero de 17972932.
2919
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XVI, f. 208r.
2920
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Tercera Parte: La Colonia bajo la casa de Borbón, Pasto, Imprenta la
Nariñesa, 1940, p. 37.
2921
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XVI, f. 213r. Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Tercera Parte: La Colonia
bajo la casa de Borbón, Pasto, Imprenta la Nariñesa, 1940, p. 37.
2922
Jurado Noboa, Fernando, Las Coyas y Pallas del Tahuantinsuyo, Ecuador, Xerox del Ecuador, 1982, p. 327.
2923
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XVI, f. 238v.
2924
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Tercera Parte: La Colonia bajo la casa de Borbón, Pasto, Imprenta la
Nariñesa, 1940, p. 111. La fecha de la muerte consta en AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo X, f. 856r.
2925
La ascendencia de doña Margarita de Cayzedo consta en la información levantada por don Tomás Miguel Salazar de Santacruz para la
confirmación de la encomienda de Sibundoy. AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XVI, f. 218r y 218v.
2926
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Tercera Parte: La Colonia bajo la casa de Borbón, Pasto, Imprenta la
Nariñesa, 1940, p. 111.
2927
Era hijo de otro Salvador Martín Delgado y Catalina Serrano. Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Segunda
Parte: La Colonia bajo la casa de Austria, Segunda Edición, Pasto, Imprenta la Nariñesa, 1939, p. 106.
2928
AGN, Índice del Archivo Central del Cauca.
2929
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Segunda Parte: La Colonia bajo la casa de Austria, Segunda Edición,
Pasto, Imprenta la Nariñesa, 1939, p. 15.
2930
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo X, f. 914r.
2931
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Tercera Parte: La Colonia bajo la casa de Borbón, Pasto, Imprenta la
Nariñesa, 1940, p. 111.
2932
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XI, f. 451r y 475r.
344
IV. Don Francisco de Salazar Santacruz y Muñoz de Ayala.
V. Don Ignacio de Salazar Santacruz y Muñoz de Ayala.
VI. Doña María de Salazar Santacruz y Muñoz de Ayala, casada en 1736 con don Diego Pérez de
Zúñiga y Burbano, teniente de gobernador de Pasto, quien testó en esta ciudad el 27 de octubre de
1768 de 57 años de edad, hijo legítimo de don Enrique Pérez de Zúñiga y doña María Burbano de
Lara. Con descendencia2933.

LÍNEA DE DOÑA JUANA DE SALAZAR SANTACRUZ Y MUÑOZ DE AYALA

Doña Juana de Salazar Santacruz y Muñoz de Ayala, hija del capitán don Cristóbal Manuel de Salazar
Santacruz y doña Luisa Bartolomea Muñoz de Ayala, fue vecina de Pasto. Casó con don Manuel de
Zambrano Benavides, alférez real de esta ciudad desde febrero de 1717 hasta su muerte, ocurrida en Pasto
el 20 de febrero de 1748, habiendo jurado a Fernando VI a principios de 1747 2934, hijo legítimo2935 del
capitán don Nicolás Gregorio de Zambrano e Irigoyen, vecino de Pasto, muerto de 65 años en 1716 2936
siendo alférez real y regidor perpetuo, cargó en cuyo ejercicio juró a Felipe V, quien pretendió en 1705
para su hijo don Miguel Gregorio la encomienda de Pupiales y sus anexos, vaca por la muerte del conde
de Selva Florida don Manuel Ponce de León,2937, y de doña Isabel de Benavides y Ortega2938; nieto paterno
del capitán Esteban Zambrano y Núñez de Prado, natural de Pasto, y de su mujer doña Gregoria Irigoyen
y Téllez; nieto materno del capitán don Antonio de Benavides Esquivel y doña Luisa de Ortega
Sotomayor, cónyuges. Bisabuelos paternos: el capitán García de Zambrano y su mujer doña Brígida
Medellín Núñez y Prado. El capitán Cristóbal Irigoyen Rodríguez y Aranda y su mujer Beatriz Téllez
Rosero. Bisabuelos maternos: el capitán Lope de Benavides Esquivel, natural de Pasto, alcalde ordinario
en 1590 y regidor perpetuo del cabildo, y su mujer doña María de Palacios Alvarado, natural de Cali. El
capitán Luis de Ortega Sotomayor, natural de Guadalcanal, en Extremadura, y doña Isabel de Narváez
Zúñiga y Cepeda, quien testó en Pasto en 1658 2939, hija legítima del capitán Cristóbal de Narváez y Zúñiga
y doña Francisca de Cepeda y Armero, citados en este capítulo. Terceros abuelos paternos: el mayorazgo
Juan Rodríguez Zambrano, -hijo legítimo de Álvaro Rodríguez Zambrano, comendador de la orden de
Santiago en la Fuente del Maestre, en Extremadura, y de su mujer doña Agustina Guerrero-, y su esposa
doña Juana Vaca. El capitán Juan Núñez y Prado, natural de la villa de Medellín, en Extremadura, -hijo
legítimo del maestre de campo en el tercio de Extremadura Gaspar Núñez de Prado y de doña Beatriz
Álvarez-, y doña Anastasia Bernaldo de Quirós, natural de Salamanca, en Castilla La Vieja; el capitán
Juan Navarro de Irigoyen, -hijo legítimo de Cristóbal de Irigoyen y doña Ana de Andosilla y nieto paterno
de Sancho de Irigoyen, “señor de los palacios y villa de Oleta y mayorazgo en ella, en el reino de
Vizcaya” y de su esposa doña Petronila de Aranguren-, y doña Isabel de Aranda Cornejo, su mujer, hija
legítima del contador Fernando Sánchez de Aranda, natural de la villa de Pedroche, en el obispado de
Córdoba, fallecido en 1592 (hijo legítimo de Rodrigo Sánchez de Aranda, alcaide perpetuo que fue del
castillo de Rosal-casar, en Orán, y nieto de Hernando de Aranda, regidor jurado y alcaide perpetuo de la
villa de Pedroche y proveedor de los reales que los reyes católicos tuvieron en la conquista del reino de
Granada) y de doña Catalina Cornejo Rodríguez Monroy. El licenciado en sagrados cánones y leyes
2933
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Tercera Parte: La Colonia bajo la casa de Borbón, Pasto, Imprenta la
Nariñesa, 1940, p. 46. Jurado Noboa, Fernando, Las Coyas y Pallas del Tahuantinsuyo, Ecuador, Xerox del Ecuador, 1982, p. 327.
2934
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Tercera Parte: La Colonia bajo la casa de Borbón, Pasto, Imprenta la
Nariñesa, 1940, p. 37 y 111.
2935
Los ascendientes del alférez real don Manuel de Zambrano Benavides constan en AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XXIV, f. 504v a
526r.
2936
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Tercera Parte: La Colonia bajo la casa de Borbón, Pasto, Imprenta la
Nariñesa, 1940, p. 111.
2937
Archivo Central del Cauca, Signatura 2974 (Col-C1-24en), f. 9 a 12.
2938
Hermana del mencionado alférez don Manuel de Zambrano Benavides fue doña Gertrudis de Zambrano y Benavides, “descendiente del
capitán Díaz Sánchez Narváez”, encomendera de Mueyamas, Catambuco y Chachaguy por título del 3 de julio de 1715 y confirmación real
dada en Aranjuez el 8 de mayo de 1721, muerta el 6 de agosto de 1752, casada con el maestre de campo don Juan de Narváez y Zúñiga (hijo
legítimo del maestre de campo Rodrigo de Narváez y Zúñiga y doña Beatriz Guerrero Zúñiga; nieto paterno del capitán Cristóbal de Narváez
y Zúñiga y doña Francisca de Cepeda, citados en este capítulo), padres, que sepamos, de:
1. El doctor don Juan de Narváez Zambrano, presbítero.
2. Doña Sebastiana de Narváez Zambrano, fallecida sin sucesión el 29 de agosto de 1713.
3. Doña Ignacia Leonor de los Santos Narváez Zambrano, bautizada de quince días en Pasto el 23 de noviembre de 1704, esposa del capitán
Francisco Delgado Rosero. Con sucesión.
Estos datos constan en AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XXIV, f. 504v a 526r. Véase también Díaz del Castillo Zarama, Emiliano. Espíritu
y Sangre de Santa Teresa de Jesús en Colombia. Bogotá, Academia Colombiana de Historia, Editorial Guadalupe, 1999, p. 71.
2939
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Segunda Parte: La Colonia bajo la casa de Austria, Segunda Edición,
Pasto, Imprenta la Nariñesa, 1939, p. 105.
345
Alonso Téllez Girón, natural de Baeza, -hijo legítimo de Alonso Sánchez Calatrava y doña Catalina Téllez
Girón-, y de Beatriz Rosero de Solís, -hija legítima del capitán Juan Rosero de Solís, natural de Utrera 2940,
en Andalucía, quien vino con Alvarado, conquistador de Guayaquil, Pasto y Chapanchica, y de doña
Beatriz López y Vásquez; nieta materna del conquistador Juan Alonso López, natural de Galicia, y de
doña Beatriz Hernández Vásquez, gallega también2941-.Terceros abuelos maternos: El capitán Diego
Benavides Dávila, natural de la villa de Benavides, en León, de la casa solariega de su apellido, quien pasó
al Perú con Pedro de Alvarado y fue encomendero del Peñol, vecino de Madrigal en 1563 y de Pasto en
1569, y su esposa Isabel Esquivel (hija legítima del conquistador Diego Esquivel, natural de Sevilla, quien
vino a América en 1537 y el 10 de abril de 1562 dio poder a Hernán Álvarez Daza para que en su nombre
pidiera mercedes al rey por sus servicios en la conquista y rebeliones en el Perú, y de María Tello de
Meneses, nacida en Lisboa, hija legítima, a su vez, del capitán Fernando Tello de Meneses, natural de
Lisboa2942); el contador Juan de Palacios Alvarado y doña Margarita Palomino, de quienes se trata en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero. Hijos del matrimonio de don Manuel de Zambrano Benavides y
doña Juana Salazar de Santacruz fueron, que sepamos2943:
I. Don Andrés Mariano Zambrano Santacruz, bautizado en Pasto el 30 de febrero de 1721, quien
debió morir niño.
II. Doña Manuela Zambrano Santacruz, bautizada en Pasto el 29 de mayo de 1723, casada -a
disgusto de la familia Santacruz- con el vizcaíno don Martín de Aguirre, natural de Victoria, quien
regresó a España y murió en Canarias por 1775. Según quejas del guardián del convento de San
Francisco, Aguirre en 1749 dio látigo a algunos religiosos y arrojó piedras a fray Ignacio Quijano,
por lo que fue excomulgado el 2 de septiembre de ese año2944. Con sucesión.
III. Doña Ana María Zambrano Santacruz, nacida en Pasto, casada con don Antonio de la Villota
Rosero, hijo legítimo de don Bernardo de la Villota Cayzedo y doña María Rosero Zambrano. Con
sucesión.
IV. Don José Zambrano Santacruz, bautizado en Pasto el 24 de abril de 1734 y fallecido en 1787 2945.
Vecino de su ciudad natal, fue teniente de gobernador y justicia mayor de 1770 a 1782 y alcalde
ordinario en dos ocasiones. Casó allí el 25 de septiembre de 1757 con doña María Burbano de
Lara, hija legítima de don Carlos Burbano de Lara y de doña Mariana Beltrán de Caicedo, citados
en el capítulo del capitán Francisco Mosquera. Viuda, doña María Burbano contrajo segundas
nupcias con don Juan Dávalos, sin hijos. De los hijos del matrimonio Zambrano-Burbano
mencionamos a:
1. Don Manuel Zambrano Burbano, nacido en Pasto el 4 de abril de 1769, quien remató en
Popayán el cargo de alguacil mayor y regidor perpetuo del cabildo de Pasto el 2 de marzo de
1796 en 490 patacones2946.
2. Doña Ana Rosa Zambrano Burbano, casada en Pasto en 1795 con don Tomás Miguel
Santacruz y Villota2947 -hijo legítimo de los citados don Tomás de Santacruz y Cayzedo y doña
Micaela de la Villota-, con descendencia.

2940
Así se afirma en Archivo Central del Cauca, Signatura 2974 (Col-C1-24en), f. 10v.
2941
Archivo Central del Cauca, Signatura 2974 (Col-C1-24en), f. 10. Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, La
Conquista, Primera Parte, Segunda Edición, Pasto, Imprenta La Nariñesa, 1938, p. 15 y 16. Jurado Noboa, Fernando, Un pariente
desconocido de Santa Teresa en América, Sociedad Amigos de la Genealogía, Publicación No. 2, Quito, Septiembre de 1983, p. 143.
2942
En la oposición de la encomienda de Pupiales, hecha en 1705 por el capitán Nicolás Gregorio Zambrano, a nombre de su hijo menor don
Miguel Gregorio Zambrano de Benavides, se dice que María Tello de Meneses era hija legítima del capitán Fernando Tello de Meneses.
Archivo Central del Cauca, Signatura 2974 (Col-C1-24en), f. 11r. Así también se afirma en Padilla S., López Arellano M. L., González A., La
Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1977, p. XXXIV. Sin embargo, Sañudo, en su obra Apuntes
para la Historia de Pasto, La Conquista, Primera Parte, Segunda Edición, Pasto, Imprenta La Nariñesa, 1938, p. 16 y 17, le da por padres a
Diego Tello de Meneses, abulense, vecino de Pasto, muerto en 1583, y su esposa Isabel Vásquez. Para esta genealogía hemos consultado las
obras citadas y Jurado Noboa, Fernando, Un pariente desconocido de Santa Teresa en América, Sociedad Amigos de la Genealogía,
Publicación No. 2, Quito, Septiembre de 1983, p. 140 y 141.
2943
Jurado Noboa, Fernando, “Un pariente desconocido de Santa Teresa en América”, Sociedad Amigos de la Genealogía, Volumen 5,
Quito, Sin fecha, p. 72, 73 y 75.
2944
Jurado Noboa, Fernando, “Un pariente desconocido de Santa Teresa en América”, Sociedad Amigos de la Genealogía, Volumen 5,
Quito, Sin fecha, p. 78. Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Tercera Parte: La Colonia bajo la casa de Borbón,
Pasto, Imprenta la Nariñesa, 1940, p. 120.
2945
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Tercera Parte: La Colonia bajo la casa de Borbón, Pasto, Imprenta la Nariñesa,
1940, p. 109.
2946
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo X, f. 950r.
2947
Jurado Noboa, Fernando, Las Coyas y Pallas del Tahuantinsuyo, Ecuador, Xerox del Ecuador, 1982, p. 327.
346
V. Don Salvador Zambrano Santacruz, bautizado en Pasto el 21 de julio de 1740. Casó con doña
María Josefa Villota Guerrero2948. Con descendencia.

LÍNEA DE DON LUCAS SALAZAR DE SANTACRUZ Y MARMOLEJO

El capitán don Lucas Salazar de Santacruz y Marmolejo, hijo de don Pedro de Salazar Santacruz y
doña Jerónima Marmolejo de la Espada, fue crismado en Buga el 7 de diciembre de 1665 2949 y confirmado
en Cali el 28 de diciembre de 1670, alcalde ordinario de su ciudad natal en 1693, 1701 y 11. Casó en el
sitio de Sabaletas, jurisdicción de Buga, el 13 de julio de 1691 2950 con doña Inés de Sarria y Velasco, citada
en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don Juan Esteban de Sarria y Velasco y su
primera esposa doña Catalina Fernández de Velasco. Don Lucas murió el 19 de marzo de 1718 y fue
enterrado en la iglesia parroquial de Buga. Nombró por albaceas al licenciado don Cristóbal Marmolejo y
al sargento mayor Antonio de Potes. Padres de, todos bugueños:
I. Doña Margarita Salazar de Santacruz y Sarria Velasco, crismada de 8 meses el 20 de abril de
1699, esposa de don Jacinto de Escobar y Morales, citado en el capítulo del capitán Cristóbal
Quintero, hijo legítimo de don Gregorio de Escobar Alvarado y doña Josefa Morales Fravega. Con
descendencia.
II. Doña Isabel Salazar de Santacruz y Sarria Velasco, crismada de 4 meses el 14 de abril de 1700 y
sepultada en Buga el 28 de enero de 1756. Casó allí el 15 de agosto de 1719 con el español don
José Fernández de Riovalle y Villegas, vecino de Cali, hijo legítimo de don Domingo Fernández de
Riovalle y doña Ana María de Villegas, vecinos de Iruz, valle de Bianco, en las montañas de
Burgos. Don José, casado en primeras nupcias con doña Jerónima de Escobar Alvarado, testó en
Cali el 14 de noviembre de 1730 y en octubre de 1732 ya era difunto2951. Declaró por sus hijos y de
doña Isabel a:
1. Doña Inés Fernández de Riovalle y Salazar de Santacruz, sepultada en Buga el 27 de febrero
de 1802. Casó con el español don Pedro González Entrerríos, avecindado en Buga por 1737,
enterrado en esta ciudad el 3 de marzo de 1776, quien levantó información de soltería para
casar con doña Inés el 7 de noviembre de 17452952. Padres, que conozcamos, de:
A. Doña María Teresa Entrerríos Riovalle, confirmada en Buga el 20 de julio de 1749.
B. Doña María Rosa Entrerríos Riovalle, enterrada en Buga el 1° de enero de 1800. Casó
con don Francisco Javier Terán de Tejada, mayordomo de la ciudad en Buga en 1795 2953.
Padres de los siguientes hijos, todos bugueños: don Mariano Jacinto, bautizado de un día
el 12 de septiembre de 1773; don Joaquín Domingo, bautizado de un día el 13 de mayo
de 1775; doña María Eugenia, bautizada el 16 de noviembre de 1776, y don Santiago
Apolinario Terán Entrerríos, bautizado el 24 de julio de 1781.
2. Doña Bernabela Fernández de Riovalle y Salazar de Santacruz, enterrada en Buga, “de
limosna”, el 16 de enero de 1798. Casó con don Benito Freire, oriundo de la villa de
Pontevedra, en Galicia, y vecino de Cartago, hijo legítimo de don Simón Freire y doña
Bernarda Solino2954. Don Benito se embarcó junto con su paisano don Casimiro de Soto en el
navío San Felipe El Real para Cartagena de Indias, donde estuvo dos años y se trasladó
después a Cartago y Buga 2955. Levantó información de soltería, aprobada por el obispo
Figueredo y Victoria en Popayán el 5 de diciembre de 1749. Padres, que sepamos, de los
siguientes hijos, todos bugueños2956:
A. Doña María Ignacia Freire Riovalle, bautizada el 12 de diciembre de 1756. Casó en su
patria chica el 12 de noviembre de 1778 con don Antonio Ortiz Nagle, bautizado de 2
días en la misma ciudad el 22 de diciembre de 1758 con los nombres de Antonio
2948
Jurado Noboa, Fernando, “Un pariente desconocido de Santa Teresa en América”, Sociedad Amigos de la Genealogía, Volumen 5, Quito, Sin
fecha, p. 75.
2949
Jurado Noboa, Fernando, Las Coyas y Pallas del Tahuantinsuyo, Ecuador, Xerox del Ecuador, 1982, p. 328.
2950
Esta partida existe en el libro mixto dos de la iglesia matriz de Buga. Los padrinos del matrimonio fueron el capitán don Francisco Sancha
Barahona y doña Margarita Fernández de Velasco. Jurado Noboa, Fernando, Las Coyas y Pallas del Tahuantinsuyo, Ecuador, Xerox del
Ecuador, 1982, p. 328.
2951
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1732. Corresponde al tomo único de ese año.
2952
AAP, legajo 7465.
2953
Tascón, Colonia, p. 301.
2954
AAP, legajo 7449. El padrino de bautismo de don Benito en Pontevedra fue don Alejandro Osorio de Nagle.
2955
Información de soltería de don Casimiro de Soto, natural de Galicia, levantada en Buga el 4 de agosto de 1759. AAP, legajo 7942.
2956
En Buga el 8 de mayo de 1796 contraen matrimonio don Vicente Arana y doña María Josefa Freire y Riovalle.
347
Raimundo Ignacio, hijo legítimo de don Nicolás Ortiz Moreno y doña Ana Rosa Nagle y
Rojas, de quienes se escribe en el capítulo del capitán Felipe de Camargo. Don Antonio
se avecindó con su familia en Chaparral y allí fue alcalde ordinario. Padres, que
conozcamos, de doña María Antonia Ortiz Freire, bautizada en Buga el 11 de enero de
1781.
B. Doña María Manuela Petrona Freire Riovalle, bautizada de un día el 29 de junio de
1759.
C. Don José Bernabelo Antonio Cayetano Freire Riovalle, bautizado de un día el 21 de
agosto de 1762.
D. Doña María Francisca Isabel Freire Riovalle, bautizada el 9 de marzo de 1770.
E. Don José María Cecilio Freire Riovalle, bautizado de un día el 8 de agosto de 1772.
III. Don Lorenzo Salazar de Santacruz y Sarria, crismado de un año el 15 de abril de 1706.
IV. Don Pedro Salazar de Santacruz y Sarria Velasco2957, crismado de 6 meses el 12 de noviembre de
1707, confirmado en Buga el 6 de agosto de 1709.
V. Don Lucas Salazar de Santacruz y Sarria, confirmado en Buga el 6 de agosto de 1709.

LÍNEA DE DOÑA SEBASTIANA DE SALAZAR SANTACRUZ Y MARMOLEJO

Doña Sebastiana de Salazar Santacruz y Marmolejo, hija del capitán don Pedro de Salazar Santacruz y
doña Jerónima Marmolejo de la Espada, fue crismada en Buga de año y 5 meses el 13 de junio de 1675 y
confirmada en la misma ciudad en abril de 1687. Casó allí en 1689 con don Francisco Javier de Victoria
Salazar y Lasso, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo del capitán don Diego de
Victoria Salazar y doña María Lasso de los Arcos. Con sucesión. Viuda en 1701, doña Sebastiana tuvo
varios hijos con el alférez don Francisco de Herrera Gaitán, citado en este capítulo, viudo de doña Ana
Marmolejo de Caicedo e hijo legítimo de don Francisco de Herrera Gaitán y doña Felipa Fernández
Bejarano. Estos hijos, conocidos inicialmente como Herrera Santacruz pasaron con el tiempo a llamarse
Victoria Santacruz. A saber:
I. Don Jorge de Victoria Santacruz2958, confirmado en Tuluá el 13 de agosto de 1722. Casó, previa
dispensa del impedimento en tercer grado de consanguinidad otorgada en Caloto el 16 de
septiembre de 17372959, con doña Margarita Fernández Bejarano y Vivas, citada en el capítulo del
capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima del capitán Pedro Jacinto Fernández Bejarano y doña
Juana Vivas Sedano. Testó en Buga el 25 de junio de 1791 y murió el 15 de abril de 1793. En su
testamento fundó una capellanía y nombró capellán propietario a su nieto don Jorge de Victoria y
Ledesma “para que se ordene”2960. Doña Margarita testó en el sitio de Tuluá el 5 de abril de
17762961. Declaró entre sus bienes la casa de su morada, una casa en Sabaletas, un derecho de
tierras entre la quebrada Las Yeguas y el río de Bugalagrande y otro en Riofrío. Hijos de don Jorge
y doña Margarita fueron, según los testamentos citados:
1. Doña Isabel Victoria Bejarano.
2. Doña María Carmela Victoria Bejarano, esposa de don Manuel Lozano Escobar, citado en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Pedro Lozano Santacruz y Vivas
y doña María Teresa de Escobar. Con sucesión.
3. Doña Bárbara Victoria Bejarano. Casó, previa dispensa del parentesco de consanguinidad
otorgada en Popayán el 16 de diciembre de 1761 2962, con don Antonio Lozano Santacruz y
Escobar, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Pedro
Lozano Santacruz y Vivas y doña Teresa de Escobar Alvarado.
4. Doña Clemencia Victoria Bejarano.
2957
En Cali, el 19 de febrero de 1733, figura un don Pedro de Salazar Santacruz, clérigo de órdenes menores. Archivo Histórico de Cali,
Notaría Primera, 1733. Corresponde al tomo II de ese año.
2958
En Buga en agosto de 1780 declaró que tenía “más de sesenta años” de edad. Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Cristóbal de
Victoria Santacruz, 1776.
2959
AAP, legajo 7427. En la solicitud de dispensa, hecha como don Jorge de Herrera Santacruz, afirma en un aparte “por ser como somos
hijos, yo de don Francisco de Herrera, y la sobredicha doña Margarita de Pedro Bejarano, primos hermanos ”. El mismo don Jorge, ya
como don Jorge de Victoria Santacruz, dio poder el 25 de octubre de 1738 a don Domingo Correa para solicitar dispensa del parentesco que
tuvo con don Antonio Pérez de Tagle, primer marido de doña Margarita. AAP, legajo 7430.
2960
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Jorge de Victoria Santacruz, 1793. En el testamento dice ser hijo legítimo de don Javier
Victoria y doña Sebastiana Santacruz, afirmación –a la luz de lo anotado- falsa.
2961
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Margarita Fernández Bejarano, 1776.
2962
AAP. Dispensa de don Antonio Lozano para casar con doña Bárbara de Victoria, 1761.
348
5. Don José Victoria Bejarano, también llamado José Concepción, alcalde pedáneo de Tuluá en
1796. Casó con doña María Teresa de Ledesma, padres, que sepamos, de:
A. Don Jorge Victoria y Ledesma.
B. Don José Amador Victoria Ledesma, vecino de Tuluá, casado con doña María Antonia
Lozano. Con sucesión.
C. Doña Agustina Victoria Ledesma, esposa de don Ambrosio Lozano y Quintero, citado en
el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Ambrosio Lozano
Santacruz y Escobar y doña Catalina Quintero Príncipe y Galarza. Con descendencia.
D. Doña María Antonia Victoria Ledesma, bautizada en Tuluá en 1782, quien en julio de
1797 tenía tratado matrimonio con don Felipe Bejarano Alarcón, citado en el capítulo del
capitán Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo de don Nicolás Bejarano y Victoria y doña
Tomasa de Alarcón y Mena Felices.
6. Don Francisco Javier Victoria Bejarano. Casó con doña María Rita Piedrahita. Padres de don
Joaquín y don Nicolás de Victoria y Piedrahita.
Con doña Teresa Jaramillo Piedrahita, citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija
legítima de don Cristóbal Jaramillo y Argáez y doña Margarita Piedrahita Jaramillo, don Jorge de
Victoria tuvo a:
7. Doña Margarita de Victoria Jaramillo, esposa de don Pablo de Rojas y Marmolejo, citado en
este capítulo, hijo legítimo de don Juan Francisco de Rojas y Cortés y doña Lucía Marmolejo
y Rodríguez. Con sucesión.
II. El capitán don Pedro de Victoria Santacruz, confirmado en Tuluá el 13 de agosto de 1722. Casó en
Buga, previa dispensa del parentesco de consanguinidad en tercer grado puro concedida en
Popayán el 18 de enero de 1740 2963, con doña Rosa Fernández Bejarano y Vivas, citada en el
capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima del capitán Pedro Jacinto Fernández
Bejarano y doña Juana Vivas Sedano. Padres, que conozcamos, de:
1. Doña Francisca de Victoria y Bejarano, confirmada en Buga el 6 de agosto de 1743.
2. Doña María Teresa de Victoria y Bejarano, confirmada en Buga el 13 de julio de 1744.
III. Doña Francisca de Victoria Santacruz, casada con don Juan Pablo Fernández Bejarano y Vivas,
citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo del capitán Pedro Jacinto
Fernández Bejarano y doña Juana Vivas Sedano. Con sucesión.
IV. El maestro don Francisco de Victoria Santacruz, nacido en Buga por 1711 2964, presbítero. Testó en
Santa María Magdalena de Riofrío, en jurisdicción de esta ciudad, el 3 de junio de 1774 2965.
Nombró como albaceas a su hermano don Jorge de Victoria Santacruz y a su cuñado don Juan
Pablo Bejarano.
V. Don Miguel de Victoria Santacruz, confirmado en Tuluá el 13 de agosto de 1722, fallecido ya en
enero de 17732966. Casó con doña Nicolasa Gil del Valle, citada en este capítulo, viuda de Luis
Jaramillo y Argáez e hija legítima de don Jerónimo Gil del Valle y doña Mariana Piedrahita. Don
Miguel y doña Nicolasa fueron padres, que sepamos, de:
1. Doña María Inés de Victoria y Gil, crismada de 11 meses en Buga el 17 de agosto de 1743,
confirmada en la misma ciudad el 13 de julio de 1744.
2. Don Miguel Jerónimo de Victoria y Gil, nacido por 17452967, vecino de Buga. Casó con doña
Jerónima Domínguez y Jaramillo, crismada en esta ciudad de año y medio el 4 de mayo de
1749, hija legítima de Gabriel Domínguez y doña Luisa Jaramillo; nieta materna de Miguel
Jaramillo y Argáez, citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo del
capitán Antonio Jaramillo de Andrade y doña Ana de Argáez. Don Miguel Jerónimo testó en el
sitio de Todos los Santos, en jurisdicción de Buga, el 9 de enero de 1801 y murió pocos meses
después2968. Declaró por sus hijos y de doña Jerónima a:

2963
AAP, legajo 7432. En la información para la dispensa, los testigos declararon que “la estrechez y pobreza de la dicha doña Rosa
Bejarano es pública y notoria, sin más amparo que el de su madre anciana”. Aquí figura don Pedro como el capitán don Pedro de Herrera
Santacruz. En las partidas de confirmación de sus hijas figura como don Pedro Victoria.
2964
El 15 de septiembre de 1737 declaró ser de 26 años de edad. AAP, legajo 7427.
2965
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Francisco de Victoria Santacruz, 1774.
2966
AAP, legajo 7898.
2967
En Tuluá el 27 de agosto de 1793 declaró tener 48 años de edad. AAP, legajo 7644.
2968
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Miguel Jerónimo de Victoria, 1801.
349
A. Don Juan Antonio Victoria Domínguez, nacido por 1769. Obtuvo dispensa del parentesco
de consanguinidad, otorgada en Buga el 1° de julio de 1794 2969, para contraer matrimonio
con doña Sebastiana de Quevedo Aramburo, bautizada de un día en Buga el 21 de enero
de 1775, hija legítima de don Cristóbal de Quevedo Jaramillo y doña Lucía Aramburo,
citados en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés.
B. y C. Doña María Inés y doña María Prudencia Victoria Domínguez.
D. y E. Don José Nicolás y don Francisco Javier Victoria Domínguez.
F. G. y H. Don José Mateo, doña María Josefa y doña María Antonia de Victoria y
Domínguez.
3. Doña Lugarda de Victoria y Gil. En 1773 tenía tratado matrimonio con don Miguel de
Medina Jaramillo, citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo de doña
Teresa Jaramillo y Piedrahita.
___________________

2969
AAP, legajo 7609.
350
El capitán Francisco de Cayzedo

El capitán Francisco de Cayzedo era natural de la Mota del Cuervo, en la Mancha, e hijodalgo
notorio2970. Su naturaleza se deduce de la declaración del capitán Diego Delgado, otorgada en Popayán el
19 de noviembre de 1584, en la cual afirma que “conoció al dicho capitán Francisco de Cayzedo en la
Mota del Cuervo, que es en los reinos de España, que podría tener de edad cuatro o cinco años y desde
entonces hasta que murió en esta ciudad...”2971. Vino a las Indias por los años de 15402972 y sirvió a la
corona “por tiempo de cuarenta años continuos”2973. Entró por la ciudad de Cartagena y estuvo en el
descubrimiento de Santa Fe de Antioquia, “donde -declara un testigo coetáneo- sirvió a Su Majestad en
ayudar a pacificar los indios naturales de aquella tierra, padeciendo muchos trabajos y necesidades y
enfermado de que llegó a punto de muerte, que todo lo hizo como buen vasallo y servidor de Su
Majestad con sus armas y caballos...”2974. Cuando el rebelde Álvaro de Oyón pretendió tomarse a
Popayán en 1553, el capitán Cayzedo se hallaba en esta ciudad “y se metió debajo de su bandera y
estandarte real con sus armas e hizo todo lo que se ofreció como buen soldado hasta que fueron
desbaratados los dichos tiranos”2975. Posteriormente salió de esta ciudad, en compañía del capitán Pedro
Cepero, “que fue a reedificar y poblar la ciudad de San Sebastián de la Plata porque la había
desbaratado y quemado el dicho rebelde Álvaro de Oyón y anduvo -Francisco de Cayzedo- con el dicho
capitán allí y en el valle de Neiva y Timaná”2976.
Avecindado en Popayán, “por ser hombre muy principal y de buen juicio, partes y calidad”2977, fue
regidor, teniente del gobernador Francisco Gamarra en 1575 2978 y alcalde ordinario en 15792979. Este
mismo año acompañó al gobernador García del Espinar a la pacificación de los paeces 2980. En 1558
figuraba en el informe del visitador Tomás López como encomendero de Pati y, en 1569, según la visita de
Pedro de Hinojosa, como encomendero de Pindio, Tonia, Ponia y Cohengue, Pueblo de la Sal, Guambico,
San Agustín de la Bamba, Apiama y Zenzelea2981. Sabemos que vivía aún en abril de 1582, pero que en
noviembre de 1584 ya había muerto2982.
Había casado en Popayán con Francisca de Arévalo, natural de esta ciudad2983, hija legítima del capitán
Francisco de Arévalo y Ana Vásquez, vecinos de Popayán. Por la probanza citada de 1584, sabemos que
el capitán Francisco de Arévalo sirvió a la corona en la provincia de Quito y en la gobernación de Popayán
“por tiempo de más de treinta años”, especialmente en el descubrimiento de las minas de Santa Bárbara,
“a donde Vuestra Majestad fue aprovechado en sus quintos reales en mucha suma de pesos”, y en la
2970
En la información de servicios hecha por Pedro de Cayzedo, hijo del capitán Francisco de Cayzedo, en Popayán el 19 de noviembre de
1584 ante el alcalde ordinario capitán Gonzalo García Zambrano, se pregunta: “Ítem si saben que el dicho capitán Francisco de Cayzedo
era hijodalgo notorio, cristiano viejo, de limpia generación, sin ninguna raza de moro, ni judío, ni renegado y por tal fue habido y tenido
en las partes y lugares donde estuvo y residió sin que otra cosa se supiese, ni entendiese”, pregunta a la cual los testigos respondieron
contestes. Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 164, Documento No. 1, Ramo 4, f. 405v.
2971
Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 164, Documento No. 1, Ramo 4, f. 408v. La declaración citada contradice lo
expresado por Arboleda, Diccionario, p. 73, cuando afirma que Francisco de Cayzedo era natural de Oviedo.
2972
Esta fecha la deducimos de las declaraciones de los testigos en la citada probanza de servicios, levantada por su hijo Pedro de Cayzedo,
donde afirman que el capitán Cayzedo “sirvió a Vuestra Majestad por tiempo de cuarenta años continuos” y del hecho de que Cayzedo ya
había muerto en 1584. Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 164, Documento No. 1, Ramo 4, f. 404r.
2973
Solicitud de una merced hecha en junio de 1591 por parte de Cristóbal de Rivera, yerno del capitán Cayzedo. Archivo General de Indias,
Sección 1ª, Patronato, Legajo 164, Documento No. 1, Ramo 4, f. 404r.
2974
Declaración de Juan López, vecino de Popayán, del 19 de noviembre de 1584. Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo
164, Documento No. 1, Ramo 4, f. 420r.
2975
Declaración de Bartolomé Godoy dada en Popayán el 19 de noviembre de 1584. Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo
164, Documento No. 1, Ramo 4, f. 412r.
2976
Declaración citada del capitán Diego Delgado de noviembre de 1584. Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 164,
Documento No. 1, Ramo 4, f. 409v.
2977
Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 164, Documento No. 1, Ramo 4, f. 407r.
2978
Arroyo, Jaime, Historia de la Gobernación de Popayán, Popayán, Imprenta del Departamento, 1907, p. 349.
2979
Ibídem, p. 289. En la probanza de 1584 se pregunta: “Ítem si saben que por ser el dicho capitán Francisco de Cayzedo hombre muy
principal y de buen juicio, partes y calidad fue muchos años teniente y justicia mayor, alcalde ordinario y regidor de esta ciudad y en los
oficios y cargos que tuvo administró recta justicia,...”. Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 164, Documento No. 1,
Ramo 4, f. 407r.
2980
Arroyo, Jaime, Historia de la Gobernación de Popayán, Popayán, Imprenta del Departamento, 1907, p. 289.
2981
Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1977, p.
105 y 111.
2982
En la probanza de 1584 se pregunta: “Primeramente si conocieron al dicho capitán Francisco de Cayzedo, ya difunto,...”. Archivo
General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 164, Documento No. 1, Ramo 4, f. 405v. En la carta de dote de Cristóbal de Rivera –casado
con doña Ana de Cayzedo-, otorgada en Popayán el 16 de abril de 1582, se cita al capitán Cayzedo, sin mencionar que fuera difunto. Archivo
General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 164, Documento No. 1, Ramo 4, f. 432r.
2983
Así lo declara en su testamento.
351
defensa de la ciudad contra el rebelde Álvaro de Oyón, “donde murió en la batalla que se dio al dicho
tirano de un flechazo”. La declaración que al respecto dio en la fecha citada el capitán Diego Delgado,
testigo de excepción, es particularmente interesante: “...este testigo, gobernador y teniente mayor y
justicia en esta ciudad en nombre de Su Majestad, le vido al dicho Francisco de Arévalo debajo del real
estandarte con sus armas y caballo en defensa del tirano y este testigo le puso en un puesto a él y a
otros de a caballo, y que los tiranos entraron entre las once y las doce de la noche en esta ciudad por su
orden y acudieron a la puerta donde estaba la gente de a caballo y allí soltaron muchos arcabuces y
ballestas contra los servidores de Su Majestad y allí los dichos tiranos acertaron con una jara al dicho
Francisco de Arévalo que le pasaron la adarga y le dieron en un ojo y murió luego de allí a dos o tres
días...”2984.
Según la visita de Tomás López en 1558, Francisca de Arévalo, “menor”, era encomendera de Piendamó y
Zenzelea con 335 tributarios2985. Viuda del capitán Cayzedo, contrajo segundas nupcias en Popayán con el
capitán Juan de Verganzo Gamboa, vecino feudatario de esta ciudad y familiar del Santo Oficio de la
Inquisición, con quien tuvo descendencia, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera. Francisca
otorgó su testamento en Popayán el 30 de octubre de 1617 2986. El capitán Francisco de Cayzedo no dejó
ningún bien a sus hijos, “antes para el entero de la dote de la dicha Francisca Arévalo le faltó mucha
cantidad de pesos de modo que no hubo tutela, ni tenían más parte que la que les pudiera caber de los
bienes y legítima de la dicha Francisca de Arévalo...”2987. Cayzedo-Arévalo fueron, según el testamento
de Francisca:
I. Pedro de Cayzedo, vecino de Popayán, donde hizo probanza de los servicios de su padre el 19 de
noviembre de 1584 ante el alcalde ordinario, capitán Gonzalo García Zambrano 2988. Murió soltero
en Cartagena de Indias, antes de junio de 1591 2989, cuando viajaba para España a solicitar
mercedes del rey. Para este viaje Juan de Verganzo Gamboa le dio 1.500 pesos de oro de veinte
quilates “con más todo lo necesario para su avío y que fuese como hombre principal que era”.
Además, Verganzo cubrió -“a ruego y persuasión de la dicha Francisca de Arévalo, su madre e
mi mujer”- las deudas que tenía en Popayán por “más de trece mil y quinientos pesos de oro de
veinte quilates, por los cuales sus acreedores le impedían su viaje”2990.
II. El capitán Cristóbal de Cayzedo y Arévalo. Sigue la línea.
III. Juan de Cayzedo, muerto joven.
IV. Doña Ana de Cayzedo, fallecida antes de 1629, quien recibió de dote 16.000pesos de oro de veinte
quilates, “con que quedó la dicha doña Ana de Cayzedo y sus herederos satisfecha en mucha
más cantidad de lo que le podía tocar”2991. Casó con el español Cristóbal de Rivera, natural de
Trujillo, quien pasó a Popayán con licencia del 12 de enero de 1579, hijo de Juan de Rivera y
María de Ocampo. Cristóbal y doña Ana viajaron a España, “donde murieron”2992. Un hijo de este
matrimonio fue:
1. Juan de Rivera Cayzedo, natural de Popayán, casado en la iglesia de San Sebastián de Lima
el 28 de febrero de 1605 con doña Beatriz de la Fuente2993.
V. Francisco de Cayzedo. Vecino primero de Popayán, fue regidor perpetuo de la ciudad, cargo que
renunció a favor de Miguel Rozo. Avecindado después en Almaguer, poseyó encomienda por dos
vidas en su jurisdicción2994. Casó con doña Ana María Muñoz de Ayala, hija legítima del capitán
Martín Muñoz de Cabrera, y de doña Ana de Ayala y Toledo2995. Muñoz de Cabrera era natural de
Úbeda2996 y fue “de los primeros conquistadores de toda esta gobernación y pobló la ciudad de
Almaguer y pasó a la ciudad de Popayán con gente a su costa, en donde en compañía de otros
2984
Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 164, Documento No. 1, Ramo 4, f. 408v.
2985
Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1977, p.
105.
2986
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1617.
2987
Así lo declara Juan de Verganzo Gamboa en su testamento, otorgado en Popayán el 31 de agosto de 1629. Archivo Central del Cauca,
Notaría Primera de Popayán, 1632.
2988
Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 164, Documento No. 1, Ramo 4, f. 405r.
2989
En junio de 1591 declara Cristóbal de Rivera que estaba casado con doña Ana de Cayzedo, hija del capitán Francisco de Cayzedo y
sucesora de Pedro de Cayzedo, su hermano. Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 164, Documento No. 1, Ramo 4, f. 402r.
2990
Las citas de este párrafo son del testamento citado de Verganzo Gamboa. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1632.
2991
Testamento citado de Juan de Verganzo Gamboa. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1632.
2992
Ocáriz, Juan Flórez de, Genealogías del Nuevo Reino de Granada, Madrid, 1674, Libro Primero, p. 218.
2993
Garay Arellano, Ezio, “Quiteños y colombianos casados en la más antigua parroquia de Lima San Sebastián, 1598-1623”, en Estudios
Históricos Genealógicos, tomo II, Colección Amigos de la Genealogía, Quito, enero de 1988, p. 40.
2994
Estos datos constan en el testamento de Juan de Verganzo. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1632.
2995
En el testamento citado de su hija doña Ana María figura como doña Ana de Ayala; en otros documentos como doña Isabel de Ayala.
352
vasallos de Su Majestad, que Dios guarde, prendió a Álvaro de Oyón que se había alzado y
degollado a los jueces de la ciudad de la Plata y asistió a dicha pacificación hasta que fue
castigado dicho Álvaro de Oyón”; en 1560 era vecino de Almaguer, figurando como soltero y
encomendero de los Quillacingas con 250 tributarios 2997, y, en la visita de García de Valverde de
1570, aparecía como encomendero de Taxumbina, Xandoc y Taxamana 2998. Doña Ana María
Muñoz de Ayala, en su testamento otorgado en Popayán el 14 de marzo de 1606 2999, declaró por
sus hijos legítimos y de Francisco de Cayzedo a:
1. El maestre de campo Pedro Miguel de Cayzedo y Ayala, heredero de la encomienda de su
padre, vecino de Almaguer, en cuyos términos poseyó las minas de oro de Iscansé. Avecindado
en Pasto, compró el trapiche de Consacá y las tierras de Yacuanquer y Chapacual y fue
teniente de gobernador en 1651. Otorgó testamento en esta ciudad en 1664 3000. Casó con doña
Gregoria Fernández Rico. Padres, entre otros, de:
A. El sargento mayor don Baltasar de Cayzedo Fernández Rico, natural de Almaguer,
confirmado en Buga el 31 de octubre de 16703001. Vecino de Pasto, fue alguacil mayor del
Santo Oficio y encomendero en su jurisdicción de los indios yanaconas con 229
tributarios, confirmado por real cédula dada en Madrid el 23 de mayo de 1687 3002. Casó
con doña Elena de la Villota Eraso y Gamboa, hija legítima del capitán Antonio de la
Villota Paladines y doña Luisa Eraso y Gamboa; nieta paterna del capitán Andrés de la
Villota Paladines y doña María de Cayzedo y Ayala, cónyuges, citados en este capítulo;
nieta materna del capitán Miguel de Eraso Quintero Príncipe, vecino encomendero y
regidor de Pasto, y de su esposa doña Manuela Gamboa y Zúñiga 3003, citados en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero. Don Baltasar testó en Pasto el 4 de mayo de
1694 y declaró por sus hijos legítimos, de 3 y 2 años respectivamente, al capitán don
Tomás de Cayzedo de la Villota (casado con doña Manuela Delgado de la Villota, con
sucesión) y don Manuel de Cayzedo y Villota3004.
B. Don Francisco de Cayzedo Fernández Rico, clérigo.
2. 3. y 4. Antonio, Juan y doña Magdalena de Cayzedo y Ayala.
5. Doña María de Cayzedo y Ayala, quien testó en Pasto en 1702, casada con el capitán Andrés
de la Villota Paladines, hijo de Juan de la Villota3005. Con descendencia.

LÍNEA DEL CAPITAN CRISTÓBAL DE CAYZEDO Y ARÉVALO

El capitán Cristóbal de Cayzedo y Arévalo, hijo del capitán Francisco de Cayzedo y Francisca de
Arévalo, nació hacia 1551 en Popayán3006, ciudad de la que fue alcalde ordinario en 1577 3007 y regidor en
1579, año en que participó, a órdenes del gobernador Sancho García del Espinar, en la expedición contra
los indios paeces3008. Viajó a España “con intento de estudiar”, para lo cual recibió de sus padres 1.200
pesos de oro de 20 quilates3009. En su testamento, otorgado en Popayán en 1629, Juan de Verganzo
Gamboa declaró que “...después de fallecido el dicho Francisco de Cayzedo, su padre, trató de venirse a
2996
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, La Conquista, Primera Parte, Segunda Edición, Pasto, Imprenta La Nariñesa,
1938, p. 48.
2997
Ortega Ricaurte, Enrique. Historia Documental del Chocó, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional, Editorial Kelly, 1954, p. 33.
Ponce Leiva, Pilar, Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito (Siglo XVI-XIX), Quito, Marka, Instituto de Historia y
Antropología Andina, 1992, tomo I, p. 28.
2998
Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1977, p.
108.
2999
Doña Ana María Muñoz de Ayala, también conocida como doña Ana de Ayala, nombra por sus albaceas testamentarios a su marido
Francisco de Cayzedo y al capitán Juan de Verganzo. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1606.
3000
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Segunda Parte: La Colonia bajo la casa de Austria, Segunda Edición,
Pasto, Imprenta la Nariñesa, 1939, p. 32 y 97.
3001
El padrino de confirmación fue Juan de Cayzedo Salazar. Archivo Parroquial de Buga.
3002
Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1977, p.
247 y 261.
3003
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XVI, f. 218v.
3004
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Segunda Parte: La Colonia bajo la casa de Austria, Segunda Edición,
Pasto, Imprenta la Nariñesa, 1939, p. 32 y 33.
3005
Ibídem, p. 35 y 78.
3006
En la provisión de hidalguía dada por la Real Audiencia de Quito a favor del capitán don Santiago de Soto y Zorrilla ( Archivo Histórico
de Buga, Libro Capitular 8, 1783), se dice equivocadamente que este Cristóbal de Cayzedo era “natural de las montañas de Oviedo”.
3007
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 5.
3008
Arroyo, Jaime, Historia de la Gobernación de Popayán, Popayán, Imprenta del Departamento, 1907, p. 289.
3009
Testamento citado de Juan de Verganzo Gamboa. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1632.
353
esta ciudad el dicho Cristóbal de Cayzedo y por no tener avío ni con qué a instancia mía le trajo de los
dichos Reinos de España a estos Martín de Verganzo Gamboa, mi hermano, y en vestidos y avío
gastó...cuatrocientos y cincuenta ducados de once reales castellanos”3010. Esto sucedió en 1592, ya que la
licencia para pasar a Indias del citado Martín de Verganzo data del 31 de enero de este año 3011. Avecindado
en Popayán, Cayzedo vivió los seis años siguientes en casa de su padrastro 3012, quien le compró un
regimiento perpetuo en Popayán que costó “más de trescientos pesos de oro de veinte quilates”3013, cargo
que ocupaba en 16023014.
Casó en Cali por los años de 1596 con doña Isabel de Salazar, viuda del capitán Melchor González, e hija
legítima del capitán Diego Delgado, objeto de uno de los capítulos de esta obra, y de su esposa doña
Mariana del Campo Salazar. Del matrimonio del capitán Cristóbal de Cayzedo y doña Isabel de Salazar
fueron hijos:
I. Francisco Germán de Cayzedo Salazar, natural de Cali, clérigo presbítero, maestro de ceremonias
de la catedral de Santafé, capellán y confesor del monasterio de Santa Clara. Falleció el 29 de
marzo de 1633 “acabando de celebrar misa, de un dolor de pechos que le empezó estándola
diciendo, y le acabó la vida en la sacristía del Convento de Santa Clara...Era morador en la
casa de Martín de Verganzo Gamboa y de doña María de Velasco y Angulo, su mujer...”3015.
II. El capitán Juan de Cayzedo Salazar. Sigue la primera línea.
III. Diego de Cayzedo Salazar, sacerdote jesuita, muerto en Quito el 7 de septiembre de 1632.
IV. Doña María de Cayzedo Salazar, esposa de don Pedro de Menéndez Márquez, quien la abandonó
poco tiempo después del matrimonio, ausentándose para España.
V. El capitán Antonio de Cayzedo Salazar. Sigue la segunda línea.

LÍNEA DEL CAPITAN JUAN DE CAYZEDO SALAZAR

El capitán Juan de Cayzedo Salazar, hijo del capitán Cristóbal Cayzedo y doña Isabel de Salazar, nació
en Cali por 1599. Vecino de su ciudad natal, ocupó los cargos de teniente de gobernador y justicia mayor,
procurador general en 1624 y 1650, alcalde de la Santa Hermandad en 1625, alcalde ordinario en 1645 y
1649 y poseyó la encomienda de Ambichintes. Fue asimismo teniente de gobernador y justicia mayor en
Anserma3016. Comisionado para la conquista de las provincias del Chocó, en 1623 informó sobre la
rebeldía de los naturales que le han prendido fuego a su morada y le han causado otros daños 3017. En 1637
figuraba como alguacil mayor del Santo Oficio de la Gobernación de Popayán.
Casó por 1626 con doña Marina Rengifo Holguín, hija legítima de Pedro Rengifo y doña Inés Holguín, de
quienes se trata en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero. Padres, que sepamos3018, de:

3010
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1632.
3011
Archivo General de Indias, Catálogo de Pasajeros a Indias, Volumen VII (1586-1599), folio 1483.
3012
Juan de Verganzo declaró en su testamento que en este lapso de tiempo “gastamos con el la dicha su madre e yo más de quinientos
pesos de oro de veinte quilates en vestirle y alimentarle honradamente”. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1632.
3013
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1632.
3014
Esto lo sabemos por un poder que doña Isabel de Salazar dio a Cristóbal de Cayzedo en 1602 en Popayán, en el cual “ se hace mención
de que era regidor perpetuo de aquella ciudad”. Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Información de don José María Cuero y Cayzedo,
1793. Volumen 95, f. 243.
3015
Ocáriz, Genealogías, Libro Primero, p. 200.
3016
Así consta en la oposición que hizo su hijo José de Cayzedo Salazar a la encomienda del pueblo de la Concepción, Napunima y Mulahaló.
Archivo Central del Cauca, Signatura 204 (Col-C1-5en), f. 3r.
3017
AGN, Colonia, Miscelánea, tomo LXV, f. 688 a 699.
3018
En Cali el 5 de febrero de 1668 el licenciado José de Cayzedo Salazar, Juan de Cayzedo Salazar, Antonio Rengifo Salazar y Nicolás
Marmolejo, “como herederos del capitán Juan de Cayzedo Salazar, vecino que fue de Cali”, dan un poder general a don Cristóbal de
Cayzedo Salazar, “su hermano”. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1668. Corresponde al tomo I de 1664.
En Buga aparece Cristóbal de Cayzedo Navarrete, casado con doña Juana de Valderrama, hija legítima de doña Gracia de Valderrama, quien
tenía “alguna parte de la tierra”, padres de los siguientes hijos, todos crismados en esta ciudad:
1. Juan Ignacio Cayzedo Valderrama, crismado de 2 años el 16 de abril de 1675. Padrinos: Nicolás Ambrosio Marmolejo y doña Manuela
Ramírez.
2. Manuel Cayzedo Valderrama, crismado de 3 años y 2 meses el 16 de abril de 1675. Fue bautizado por Fabián Ramírez de Coy.
3. Simón Cayzedo Valderrama, crismado de 6 meses el 16 de abril de 1675. Fueron padrinos de bautismo Pedro Ramírez y doña Manuela de
Valderrama.
4. Antonio Cayzedo Valderrama, crismado de un año y 2 meses en Buga el 18 de abril de 1677. Fueron padrinos Antonio Rengifo y doña
Gracia de Valderrama.
5. Doña Feliciana Cayzedo Valderrama, crismada en Buga de un año el 29 de abril de 1680, casada con José Holguín y Domínguez, citados
en el capítulo del capitán Felipe de Camargo. Con sucesión.
6. Primo Feliciano de Cayzedo Valderrama, crismado en Buga de tres años, dos meses menos tres días el 29 de marzo de 1690.
7. Doña Antonia de Cayzedo Valderrama, confirmada en Buga el 8 de septiembre de 1702.
8. Luis de Cayzedo Valderrama, confirmado en Buga en 1707.
354
I. El capitán Antonio Basilio de Cayzedo, natural y vecino de Cali. En octubre de 1668 declaró ser
de cuarenta años de edad3019. Ocupó los cargos de alcalde ordinario en 1652 y 79, poseyó la
encomienda de Ambichintes en segunda vida y fue dueño de las tierras del Alisal 3020. En 1666
figuraba como alguacil mayor del Santo Oficio3021. Casó con doña Petronila Alderete del
Castillo3022, bautizada en Cali el 10 de junio de 1635, hija legítima del capitán Andrés Alderete del
Castillo3023, vecino de Cali, alcalde ordinario, regidor perpetuo del cabildo, teniente de gobernador
y justicia mayor en 1638 y 39 3024, encomendero del pueblo de la Concepción, quien compuso la
hacienda de San Jerónimo por 150 pesos de oro3025 y murió por 1649, año en que otorgó
testamento en su estancia de la Cruz, en jurisdicción de Buga, y de su esposa doña Catalina de
Palacios Alvarado, viuda del capitán Pedro Luis Quintero, casados, el capitán Andrés y doña
Catalina, en Cali el 15 de diciembre de 1630 y velados el 16 de febrero de 1631; nieta paterna de
Juan Alderete del Castillo, a quien el gobernador don Vasco de Mendoza y Silva le hizo merced el
30 de abril de 1601 de una estancia de cría de yeguas 3026; nieta materna del contador Juan de
Palacios Alvarado y doña Margarita Palomino, de quienes se trata en el capítulo del capitán
Cristóbal Quintero. Del matrimonio Cayzedo-Alderete no hubo descendencia3027. El capitán
Antonio Basilio de Cayzedo dio poder para testar a su hermano el maestre de campo don Cristóbal
de Cayzedo Salazar, quien lo hizo en Cali el 22 de julio de 1700 3028. Dejó por herederos a sus hijos
naturales3029:
1. Antonio de Cayzedo Salazar, quien dio poder para testar en Cali el 12 de enero de 1732 al
maestre de campo don Nicolás de Cayzedo Hinestrosa y al doctor don Juan de Cayzedo,
quienes lo hicieron el 25 de enero siguiente3030. En el poder cita el nombre de su madre,
ilegible por el mal estado del documento, y declara que no tiene herederos forzosos. Heredó la
hacienda del Alisal, la cual pasó a su muerte a manos del alférez real don Nicolás de Cayzedo
Hinestrosa3031.
2. Doña María Felipa de Cayzedo Salazar, vecina de Cali, soltera. Otorgó testamento en esta
ciudad el 7 de mayo de 17533032. Cita el nombre de su madre, doña Felipa Triviño, y declara
por bienes suyos diez negros y un derecho de tierras en Amaime con casa y ganado. Fundó
una capellanía de 500 patacones y nombró por patrono a José del Castillo, su sobrino, a quien
designó por albacea. Cita también como sobrinos suyos a Felipa Rengifo y Cristóbal Castillo.
3. María de Cayzedo Salazar, esposa de Jerónimo de Llanos3033.
4. Felipe de Cayzedo3034. No es citado en el testamento de su padre.
II. José de Cayzedo Salazar, bautizado en Cali el 2 de febrero de 1630, vecino de su ciudad natal,
encomendero de Napunima y Mulahaló por título del gobernador don Diego de Valenzuela Fajardo
del 6 de octubre de 1657 3035. Casó con doña Margarita de Alderete, bautizada en Cali el 30 de
mayo de 1632, hija legítima de los nombrados Andrés Alderete del Castillo y doña Catalina de
Palacios Alvarado. Viudo, siguió la carrera eclesiástica y fue presbítero domiciliario del obispado

3019
Libros capitulares de Cali. Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 258.
3020
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 208.
3021
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1666. Corresponde al tomo I de 1664. Igualmente en escritura otorgada en Cali el 29 de
mayo de 1680 figura como alguacil mayor del Santo Oficio. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1680. Corresponde al tomo I de 1680,
81 y 82.
3022
Doña Petronila fue bautizada el mismo día que lo fue su hermana entera, doña María Alderete del Castillo, de dos años de edad.
3023
Andrés Alderete del Castillo fue tutor y curador de sus hermanos Juan y Diego Alderete y, como tal, otorgó una escritura de venta en Cali
el 24 de enero de 1618. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1618. Corresponde al tomo I de 1618-1619.
3024
Así consta en la partida de matrimonio del capitán Alonso Baca y doña Inés de Calatrava del 14 de marzo de 1638. Libros Parroquiales
de Cali.
3025
Colmenares Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes –siglo XVIII-, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 51.
3026
Por escritura otorgada en Cali el 15 de abril de 1668, el licenciado José de Cayzedo Salazar y su hermano Antonio Basilio de Cayzedo
Salazar venden esta estancia. Declaran que había pertenecido al capitán Andrés Alderete del Castillo, “su padre difunto”, quien a su vez la
heredó de su padre Juan Alderete del Castillo. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1668. Corresponde al tomo I de 1664.
3027
En una escritura fechada en Cali 9 de noviembre de 1666 el capitán Antonio Basilio de Cayzedo figura “como marido de doña Petronila
de Alderete y su heredero”. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1666. Corresponde al tomo I de 1664.
3028
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Antonio Basilio de Cayzedo, 1700.
3029
Don Antonio de Cayzedo Salazar y Alderete, crismado en Cali de 2 años y 3 meses el 18 de octubre de 1655, hijo legítimo del capitán
Antonio Basilio y doña Petronila, debió morir joven pues no es citado en el testamento de su padre.
3030
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1732. Corresponde al tomo único de 1732.
3031
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 208.
3032
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Felipa de Cayzedo, 1753.
3033
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 208.
3034
Ibídem, p. 208.
3035
Archivo Central del Cauca, Signatura 204 (Col-C1-5en).
355
de Popayán. Por escritura otorgada en Cali el 30 de enero de 1668, el capitán Juan de Hinestrosa
Príncipe lo nombró capellán de la capellanía impuesta por el licenciado Rodrigo Hernández3036. En
1680 figuraba como comisario del Santo Oficio en Buga. Conocemos por hijos de José de Cayzedo
y doña Margarita de Alderete a:
1. Doña María Petrona Ignacia de Cayzedo, bautizada en Cali de 7 días el 22 de agosto de 1654.
2. Don Juan Ignacio de Cayzedo Alderete, crismado en Cali de 3 años, un mes y 14 días el 29 de
diciembre de 1658 y fallecido en 1691. Clérigo, por escritura otorgada en Cali 12 de marzo de
1680, su padre le dona un patrimonio para que pueda ordenarse3037.
III. Primo Feliciano de Cayzedo Rengifo, bautizado por necesidad en Cali el 15 de junio de 1631. Se le
puso óleo y crisma el 8 de diciembre del mismo año.
IV. Doña María de Cayzedo Salazar y Rengifo. Sigue la primera línea.
V. El capitán Manuel de Cayzedo Salazar, nacido y bautizado en Cali el 2 de febrero de 1633. Se le
puso óleo y crisma el 2 de febrero de 1636 al tiempo con su hermana doña Andrea. Casó con doña
María Ortiz de Cartagena, viuda del capitán Lorenzo Sánchez Ellín, hija de Diego Ortiz de
Cartagena3038; nieta paterna del capitán Cristóbal de Cartagena Patiño, vecino de Anserma y doña
Isabel Díaz de la Serna, citados en el capítulo del capitán Diego del Castillo. El capitán Manuel y
doña María tuvieron por hijas a 3039:
1. Doña Manuela de Cayzedo y Ortiz.
2. Doña María de Cayzedo y Ortiz, confirmada en Buga el 31 de octubre de 1670. Contrajo
matrimonio con Luis García Piay, padres, que sepamos, de doña Margarita García Piay,
casada en Buga el 30 de abril de 1755, previa dispensa del parentesco de consanguinidad
concedida en Cartago el 8 de abril anterior 3040, con su tío don Agustín Núñez de Rojas y
Llanos, natural y vecino de Buga, hijo legítimo de don Cristóbal Núñez de Rojas y Llanos y
doña María Ortiz de Cartagena, viuda del capitán Manuel de Cayzedo Salazar; nieto paterno
del capitán Antonio Núñez de Rojas y Llanos, de quien se escribe en el capítulo del capitán
Diego del Castillo. Con sucesión.
VI. El maestre de campo don Cristóbal de Cayzedo Salazar. Sigue la segunda línea.
VII. Doña Andrea de Cayzedo Salazar, bautizada en Cali el 10 de diciembre de 1635. Se le puso óleo y
crisma el 2 de febrero de 1636. Casó con el capitán Antonio Rengifo Salazar, citado en el capítulo
del capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo del capitán Diego Rengifo Salazar y doña
Feliciana de Velasco y Zúñiga, casada en primeras nupcias con el capitán Miguel de Sarria. Con
sucesión.
VIII. El maestre de campo don Juan de Cayzedo Salazar, bautizado en Cali el 1º de agosto de 1637,
regidor de su ciudad natal por remate de 1676 y confirmación real de febrero de 1680,
conquistador de la provincia del Citará, en la cual ajustició “más de treinta indios de los más
soberbios” del pueblo de Lloró3041. Falleció en San Sebastián de Negría, en el Chocó, el 2 de
octubre de 16863042.
IX. Doña Ana de Cayzedo Salazar, crismada de 3 años y medio en Cali el 27 de julio de 1642.
X. Doña Juana de Cayzedo Salazar, crismada de año y medio en Cali el 27 de julio de 1642.
XI. Miguel de Cayzedo Salazar, bautizado en Cali el 15 de diciembre de 1642.
XII. Doña Mariana de Cayzedo Salazar, bautizada en Cali el 6 de junio de 1645. Casó con el capitán
Nicolás Ambrosio Marmolejo, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del
ayudante Diego Marmolejo y doña Ana López de la Espada. Con descendencia.

LÍNEA DE DOÑA MARIA DE CAYZEDO SALAZAR Y RENGIFO

3036
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1668. Corresponde al tomo I de 1664. El licenciado Rodrigo Hernández, presbítero, cura y
vicario de Roldanillo, era hijo legítimo de Rodrigo Hernández e Isabel Álvarez, “vecinos que fueron de Cali”. Testó en esta ciudad el 26 de
octubre de 1616 y nombró por albaceas al capitán Pedro Álvarez de Villafañe -casado con doña Inés de Viedma- y a Lázaro de Villafañe, “ mis
sobrinos”, junto con Juan Jiménez Crespo. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1616. Corresponde al tomo I de 1618-1619.
3037
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1680. Corresponde al tomo I de 1680, 81 y 82.
3038
Arboleda, Diccionario, p. 167.
3039
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Capitán Manuel de Cayzedo Salazar, 1776. Cuenta de cobro de su hermano Juan de Cayzedo
Salazar a la mortuoria fechada en Buga en julio de 1676.
3040
AAP, legajo 7564.
3041
Informe presentado el 12 de julio de 1688 por don Antonio de Veroiz y Alfaro, teniente de gobernador de las cuatro ciudades, Anserma y
su distrito. Ortega Ricaurte, Enrique. Historia Documental del Chocó, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional, Editorial Kelly, p. 140.
3042
Arboleda, Diccionario, p. 74.
356
Doña María de Cayzedo Salazar y Rengifo, hija del capitán Juan de Cayzedo Salazar y doña Marina
Holguín Rengifo, fue velada en Cali el 30 de abril de 1647 con el capitán don Francisco Zapata de la
Fuente, nacido por 16283043 y vecino de Cali, ciudad de la cual fue alcalde ordinario en 1674 y fiel ejecutor
y regidor perpetuo desde 1676 hasta su muerte ocurrida allí mismo en enero de 1688 3044. Era hijo legítimo
y único del capitán español Francisco Zapata de la Fuente, natural de Llerena, en Extremadura,
avecindado en Cali donde ocupó los cargos de procurador general en 1617, alcalde ordinario en 1621, 30 y
35, alcalde de la Santa Hermandad en 1643 y alguacil mayor del cabildo3045, y, en 1621, en asocio de su
cuñado Gregorio de Astigarreta explotó el ingenio de Astigarreta “El Viejo”, debiendo sacar esclavos de
sus minas para dedicarlos a la empresa3046, y de su mujer doña Mariana Ponce de León, quien dio poder
para testar a su hijo en Cali el 30 de julio de 1663 3047, viuda de Francisco Jaramillo de Andrade; nieto
materno del capitán Gregorio de Astigarreta y de su esposa doña Juana Ponce de León, de quienes se trata
en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés. El capitán don Francisco Zapata de la Fuente dio poder
para testar en Cali el 10 de diciembre de 1675 a su mujer doña María y a su yerno el capitán Marcos de
Piedrahita Saavedra3048. Padres de:
I. Doña María Zapata de Cayzedo. Sigue la línea.
II. Doña Isabel Zapata de Cayzedo, velada en 1671 con el bachiller Simón de Hinestrosa Príncipe y
Silva, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo del capitán Juan de
Hinestrosa Príncipe y doña Elvira de Silva Saavedra. Del matrimonio Hinestrosa-Zapata no se
conoce descendencia
III. Don Francisco Zapata de Cayzedo, nacido por 1654 según declaración de su padre3049, regidor del
cabildo caleño en 1678. Casó con María Vivas Sedano y Palomino, citada en el capítulo del
capitán Diego del Castillo, hija del capitán José Vivas Sedano Piedrahita y Luciana Palomino,
padres de:
1. Esteban Zapata y Vivas, confirmado en Cali el 3 de julio de 17013050.
2. El capitán Francisco Zapata y Vivas, bautizado en Cali el 8 de septiembre de 1710. Casó en
1730 con Marcelina de Viedma y Ordóñez, bautizada en la misma ciudad el 8 de septiembre
de 1715, hija del capitán Pedro de Viedma, natural de Cali, y Luisa Ordóñez de Lara, de la
misma naturaleza, hija de Toribio Ordóñez de Lara 3051. Padres, que sepamos, de María Rosa
Zapata y Viedma, nacida en Cali, bautizada allí el 4 de septiembre de 1735, esposa del
capitán Javier Gamboa y Monterrey, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera,
hijo legítimo del alférez Cristóbal Gamboa y Alvarado y de María Fernández de Monterrey
Pacheco. Con sucesión.
IV. El capitán don Tomás Zapata de Cayzedo, confirmado en Buga el 6 de agosto de 1669 como
Tomás Ignacio. Vecino de Cali, fue en esta ciudad alcalde ordinario en 1689 y 93. Recibió real
confirmación de su encomienda por auto dado en Madrid el 1° de julio de 1694 3052. Casó en
Popayán el 26 de junio de 1688 con doña Inés Cobo de Figueroa, citada en el capítulo del capitán
Francisco Mosquera, hija legítima del capitán Andrés Cobo de Figueroa y doña Antonia del
Águila. Viuda, doña Inés contrajo segundas nupcias con el maestre de campo don Tomas Guerao
León Maldonado. Padres de:
1. El maestro don Francisco Zapata y Cobo de Figueroa, crismado como Francisco Cayetano de
un mes en Cali el 1º de junio de 16923053. En una escritura otorgada en Cali el 29 de diciembre

3043
Declara en octubre de 1668 tener 40 años de edad. Libros capitulares de Cali, 1668. Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 258. Se
presentó con un caballo para defender la provincial ante un eventual ataque corsario.
3044
Gomezjurado Zevallos, Javier, Expedientes de Hidalguía en Colombia, copia no impresa. Limpieza de sangre de Bernardo Benito
Valens y su esposa María Bernabela Gamboa y Zapata.
3045
Zapata de la Fuente figura con su mujer, como vecino de Cali, otorgando una escritura el 28 de marzo de 1618. Archivo Histórico de Cali,
Notaría Primera, 1618. Corresponde al tomo I de 1618-1619.
3046
Colmenares Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes –siglo XVIII-, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 43.
3047
Consta en escritura otorgada el 19 de agosto de 1665. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1665. Corresponde al tomo I de 1664.
3048
Notaría Primera, 1675.
3049
En octubre de 1668 declara su padre que es de edad de 14 años. Libros capitulares de Cali, 1668.
3050
En la partida de confirmación Esteban aparece como hijo legítimo de don Francisco Zapata y María Vivas, de donde colegimos que don
Francisco y María fueron casados.
3051
Gomezjurado Zevallos, Javier, Expedientes de Hidalguía en Colombia, copia no impresa. Limpieza de sangre de Bernardo Benito
Valens y su esposa María Bernabela Gamboa y Zapata.
3052
Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1977, p.
323.
3053
La filiación del maestro don Francisco consta en Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1728. Corresponde al tomo I de 1734.
357
de 1734 figuró como apoderado de su madre3054. Casó con doña María Sánchez Ellín y
Cifuentes, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima del capitán Juan
Sánchez Ellín y doña Francisca de Cifuentes y Almansa. Don Francisco y doña María
aparecen como vecinos de Cali en julio de 17323055. Padres, que sepamos, de:
A. Doña Francisca Zapata Sánchez, casada en Cali el 17 de septiembre de 1747 con don
Nicolás Joyce, médico, natural de Irlanda, cuya información de soltería fue aprobada en
Popayán el 25 de agosto del mismo año3056. Viuda, doña Francisca levanta información
en la Candelaria en 1765 para contraer segundas nupcias con don Juan Antonio Manzano
y Vivas, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don
Valentín Manzano y Quintero y su segunda mujer doña Rosa Vivas Serrano.
B. Don Ignacio Zapata Sánchez, natural de Cali, nacido por 1735 3057. Vecino y hacendado
en Caloto, casó, previa dispensa del parentesco en cuarto grado de consanguinidad
-aprobada en Popayán el 26 de septiembre de 1763 3058-, con doña Juana Manzano y
Vivas, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima del capitán don
Valentín Manzano y Quintero y su segunda mujer doña Rosa Vivas Serrano. Padres, que
sepamos, de doña Rita Zapata y Manzano, quien en 1787 tenía tratado matrimonio con
su pariente don Juan Francisco Falcón y Avenia, citado en el capítulo del capitán Diego
del Castillo, hijo legítimo de don José Bartolomé Falcón y Baca y doña Josefa Avenia y
Moya.
V. Don Carlos Zapata de Cayzedo.
VI. Doña Mariana Zapata de Cayzedo, confirmada en Cali el 21 de diciembre de 1670.

LÍNEA DE DOÑA MARIA ZAPATA DE CAYZEDO

Doña María Zapata de Cayzedo, hija del capitán don Francisco Zapata de la Fuente y doña María de
Cayzedo Salazar, fue bautizada en Cali el 16 de mayo de 1649 y velada en esta ciudad el 19 de enero de
1671 con el bachiller Marcos de Piedrahita Saavedra, casados cuatro años antes3059. El bachiller Piedrahita
Saavedra, nacido en Sevilla por 1643, era hijo legítimo de Benito Suárez Saavedra, natural de Sevilla, y de
Luisa Piedrahita, oriunda de Toledo, cuya familia obtuvo ejecutoria de hidalguía en Valladolid el 9 de
septiembre de 15783060. En el censo de Sevilla de 1661 consta que Benito y Luisa eran vecinos del barrio
de Triana3061. Piedrahita Saavedra se avecindó en Cali, donde figuró con el título de capitán, fue en 1672
alcalde ordinario por los soldados y dos años más tarde remató el cargo de alcalde mayor provincial y
regidor perpetuo del cabildo3062. Murió en dicha ciudad el 3 de marzo de 1683 3063. De doña María Zapata
de Cayzedo tuvo los siguientes hijos legítimos:
I. Don Marcos de Piedrahita Saavedra y Zapata 3064.
II. Doña Ignacia de Piedrahita Saavedra y Zapata. Sigue la primera línea.
III. El capitán don Ignacio de Piedrahita Saavedra y Zapata. Sigue la segunda línea.
IV. Don Nicolás José de Piedrahita Zapata, confirmado en Cali el 25 de mayo de 1690.

LÍNEA DE DOÑA IGNACIA DE PIEDRAHITA SAAVEDRA Y ZAPATA

3054
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1734. Corresponde al tomo de 1748.
3055
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1732. Corresponde al tomo único de ese año.
3056
AAP, legajo 7462.
3057
En la Candelaria el 13 de mayo de 1775 declaró que tenía 40 años de edad. AAP, legajo 7932.
3058
AAP, legajo 7417.
3059
Doña María Zapata de Cayzedo y doña Isabel Zapata de Cayzedo fueron veladas el mismo día con sus respectivos maridos, los
bachilleres Marcos de Piedrahita Saavedra y Simón de Hinestrosa Príncipe y Silva. Los padrinos de velación fueron don Francisco Zapata de la
Fuente y doña María de Cayzedo Salazar, su mujer. Es de anotar que Demetrio García Vásquez, en Revaluaciones Históricas, tres tomos,
Cali, Editorial América, 1951, tomo II, p. 285 y ss., trae incorrectamente la fecha de la velación.
3060
Jurado Noboa, Fernando. Historia Social de Esmeraldas, Volumen I, Quito, Colección General SAG, V. 102, 1995, p. 381.
3061
Archivo del Ayuntamiento de Sevilla, dato debido a Fernando Jurado Noboa. Hermano entero del bachiller Marcos fue Laureano de
Piedrahita Saavedra vecino de Antioquia, donde ejerció el cargo de contador de la Real Hacienda durante varios años y fue alcalde de la Santa
Hermandad en 1655 y alcalde ordinario en 1681 y 82. Allí casó por 1663 con doña María Josefa de Montoya Piedrahita, hija legítima del
capitán Fernando de Montoya e Isabel González de Piedrahita, arriba citados. Testó en la citada ciudad el 5 de noviembre de 1698. Con
descendencia. Arango Mejía, Genealogías, tomo II, p. 198 y 199.
3062
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 262 y 266.
3063
García Vásquez, Demetrio. Revaluaciones Históricas, tres tomos, Cali, Editorial América, 1951, tomo II, p. 285 y ss.
3064
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 266.
358
Doña Ignacia de Piedrahita Saavedra y Zapata, hija del bachiller Marcos de Piedrahita Saavedra y doña
María Zapata de Cayzedo, fue confirmada en Cali el 25 de abril de 1677. Casó en esa ciudad el 1° de
agosto de 1691 con el maestre de campo don Antonio Ruiz Calzado, natural de Sevilla, hijo legítimo de
don José Ruiz Calzado, natural y vecino de Sevilla, y su esposa doña Ángela de Zulueta y Aragón, nacida
en esa ciudad en 1646, hija legítima de Juan de Zulueta y Obando y de doña Isabel Ortigosa y Aragón y
nieta paterna del capitán Fernando de Zulueta, nacido en Olaso el 13 de noviembre de 1558, y de Teresa
de Obando y Cáceres, nacida en Sevilla en 1583 3065. Don Antonio fue teniente del gobernador don Roque
de Mañosca en la provincia del Citará por título del 19 de julio de 1689. Radicado en Cali, desempeñó los
cargos de alcalde ordinario en 1695 y 1704, procurador general en 1696 y alcalde mayor provincial y
regidor perpetuo del cabildo por remate del 30 de julio de 1705. Allí falleció en 1714. En dicha ciudad el
12 de septiembre de 1724 doña Ignacia otorgó una escritura como viuda y albacea testamentaria de su
marido3066. En 1721 poseía en su hacienda de Amaime, de la banda de Buga, 2.800 reses y 200 yeguas3067.
Padres de los siguientes hijos, todos crismados en Cali3068:
I. Doña María Ángela Ruiz Calzado Piedrahita, crismada de un mes el 18 de julio de 1695 como
María Ángela Antonia3069. Casó en Cali en 1714 con el capitán don Domingo Cobo de Figueroa,
citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo del capitán Andrés Cobo de
Figueroa y doña Antonia del Águila y Arévalo. Con descendencia.
II. El doctor don José Ruiz Calzado Piedrahita, crismado de 10 días el 15 de julio de 1696,
confirmado el 19 de junio de 1701, y fallecido en Sevilla en mayo de 1753 3070, capellán de la
capellanía mandada fundar por sus bisabuelos maternos don Francisco Zapata de la Fuente y doña
María de Cayzedo Salazar.
III. Doña María Nicolasa Ruiz Calzado Piedrahita, bautizada de 2 días el 14 de septiembre de 1697.
IV. Doña Mariana Nicolasa Ruiz Calzado Piedrahita, gemela de la anterior, confirmada en Cali el 3 de
julio de 1701.
V. Don Antonio Ruiz Calzado Piedrahita, alcalde de la Santa Hermandad en Cali en 1724 3071.
VI. Doña Agustina Ruiz Calzado Piedrahita. Sigue la línea.
VII. Don Marcos Ruiz Calzado Piedrahita, crismado de 4 meses y 8 días el 1° de abril de 1700,
confirmado el 19 de junio de 1701.
VIII. Doña Josefa Ruiz Calzado Piedrahita, bautizada de 10 días el 4 de abril de 1701 como Josefa
María Manuela. Casó con el capitán don Juan Barona Fernández, citado en el capítulo del capitán
Diego del Campo Salazar, hijo legítimo de don Francisco Sancha Barahona y de doña Margarita
Fernández de Velasco. Con sucesión.
IX. Doña Rita Ruiz Calzado Piedrahita, bautizada de 4 días el 25 de mayo de 1702.
X. Doña Ignacia Rita Ruiz Calzado Piedrahita, crismada de 5 meses y 3 días el 2 de enero de
17043072. Casó en Cali el 26 de febrero de 1729 con don Sebastián Perlaza de Rivas, natural de la
villa de Orotava, en la Isla de Tenerife, hijo legítimo de don Pedro Perlaza del Castillo y doña
María Pérez de Rivas, vecinos de la citada villa. Don Sebastián fue vecino de Cali, donde figuraba
el 22 de septiembre de 1739 como alguacil mayor del Santo Oficio3073 y falleció en 1749. Por una
certificación dada el 3 de septiembre de 1728 sabemos que antes de su matrimonio había contraído
esponsales en Buga con doña Elvira Lasso de los Arcos y Solarte, los cuales fueron disueltos. Su
matrimonio con doña Ignacia fue aprobado el 20 de diciembre de 1728 3074. Padres, que
conozcamos3075, de don Manuel Perlaza Calzado, jesuita; don Javier Perlaza Calzado, religioso
agustino; y doña Josefa Perlaza Calzado.

3065
Datos debidos al genealogista Fernando Jurado Noboa. Carta del 27 de agosto de 1997.
3066
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1724. Corresponde al tomo 3 de 1723.
3067
Distribución de las rentas decimales por fray Manuel de Bastas y Castro en 30 de agosto de 1721, publicado en Cespedesia, Boletín
Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 385.
3068
Archivo Parroquial de Cali. Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 409. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1724. Corresponde
al tomo 3 de 1723.
3069
Anteriormente había sido bautizada otra María Ángela en Cali el 30 de julio de 1692 de 11 días, la cual debió morir pequeña. Archivo
Parroquial de Cali.
3070
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1755. Corresponde al tomo I de 1754. Escritura del 30 de enero de 1755.
3071
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1724. Corresponde al tomo 3 de 1723.
3072
Anteriormente fue crismada Ignacia Ruiz Calzado y Piedrahita en Cali de edad de dos meses y once días. Juzgamos que debió morir
pequeña.
3073
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1739. Corresponde al tomo I de 1738.
3074
Informe de soltería de don Sebastián Perlaza de Rivas. AAP, legajo 7499.
3075
Arboleda, Historia de Cali, tomo II, p. 211.
359
XI. Don Antonio Cayetano Ruiz Calzado Piedrahita, crismado de 4 meses el 11 de octubre de 1706.
XII. Don Juan Miguel Ruiz Calzado Piedrahita, alcalde ordinario de Cali en 1754. Allí otorgó un poder
en 1755 para ser representado en la sucesión de su hermano el doctor don José Ruiz Calzado,
muerto en Sevilla, al padre Joaquín Saavedra, de la compañía de Jesús, procurador de Andalucía,
al conde de Miraflores y a don Gaspar de Rivero, contador de la contratación de Sevilla 3076. Casó
en la misma ciudad en 1735 con doña Isabel de Castrillón Bernaldo de Quirós, citada en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, criada desde pequeña por doña María Rosalía Peláez y
Castaño, hija legítima de don Mateo de Castrillón Bernaldo de Quirós y de doña Antonia de
Escobar Alvarado. Otorgó carta dotal en Cali el 2 de agosto de 1756 3077. Con descendencia
XIII. Don Agustín Ruiz Calzado Piedrahita, bautizado de un día el 6 de febrero de 1709.
XIV. Doña Francisca Ruiz Calzado Piedrahita.
XV. Doña Marcela Ruiz Calzado Piedrahita, crismada de un mes el 27 de mayo de 1710.
XVI. Doña Ana Ruiz Calzado Piedrahita, crismada de un mes y 5 días el 9 de diciembre de 1711.

LÍNEA DE DOÑA AGUSTINA RUIZ CALZADO Y PIEDRAHITA

Doña Agustina Ruiz Calzado y Piedrahita, hija del maestre de campo don Antonio Ruiz Calzado y doña
Ignacia de Piedrahita Saavedra, fue dueña de tierras en El Cerrito, que recibió por donación de su tío don
Ignacio de Piedrahita Saavedra hecha en Cali el 17 de enero de 1749 3078. Casó en esta ciudad el 28 de
enero de 1714 con el capitán don Bernardino de Arango Valdés y Castrellón, natural de la villa de
Medellín, radicado en Cali por 1610, alcalde ordinario en 1714 y familiar del Santo Oficio, sepultado en
Buga el 4 de abril de 1734, hijo legítimo del asturiano don Antonio de Arango Valdés, natural del lugar de
Villagonzay, feligresía de San Martín de Arango, quien vino a Cartagena en 1655 y pasó luego a la
provincia de Antioquia, donde residió primero en el valle de Aburrá y después en Rionegro, fallecido allí el
2 de diciembre de 1677, y de doña Olalla de Zafra Castrellón3079; nieto paterno de Juan del Campo Valdés
y doña María Díez de Arango; nieto materno del capitán Fernando de Zafra Jaramillo y doña María de
Castrellón Heredia3080. Doña Agustina testó en Cali el 18 de octubre de 1769 3081 y su marido lo hizo en
Buga el 10 de febrero de 17343082. En el inventario de sus bienes, levantado en 1758, la hacienda del
Cerrito valía 20.474 patacones y tenía, casa, trapiche, iglesia, ganado y 29 esclavos 3083. Padres, según los
testamentos citados, de:
I. Doña María Teresa de Arango y Calzado3084, segunda esposa del español don Alonso Molina
Rendón, de quien se trata en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, natural de Jerez de la
Frontera y vecino de Buga, hijo legítimo de don Juan Molina Rendón y doña Jerónima Benítez
Polanco y Palomino. Doña María Teresa fue sepultada en Buga el 2 de julio de 1741. Su juicio de
mortuoria se abrió el día 10 siguiente y sus bienes fueron avaluados en 1.803 patacones 3085. Don
Alonso contrajo terceras nupcias con doña Agustina Sancha Barona y Silva. Molina Rendón y
Arango fueron:
1. Doña María Luisa Molina Rendón y Arango, bautizada de 4 días en Buga el 23 de agosto de
1736. Casó, previa información del matrimonio, aprobada en Popayán el 14 de diciembre de
17513086, con el capitán de infantería don Juan Antonio Méndez, natural de la Coruña, quien
vino a Cartagena en 1740 en la armada de don Rodrigo de Torres, y fue vecino de Buga.
Padres, que sepamos, de, todos bautizados en Buga:
A. Don Luis Julián Méndez y Molina, bautizado de 4 días el 15 de septiembre de 1754,
presbítero, vicario de la Candelaria en 1797.
B. Don Nicolás Méndez y Molina, bautizado de un día el 10 de septiembre de 1757.
C. Don Juan Nepomuceno Méndez y Molina, bautizado el 21 de mayo de 1759.
3076
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1755. Este protocolo figura en el tomo I de 1754.
3077
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1756. Este protocolo figura en el tomo II de 1756.
3078
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 224.
3079
Un hermano entero de don Bernardino de Arango, el alférez Esteban de Arango Valdés, marido de doña Gertrudis Vélez, fue enterrado en
Buga el 29 de octubre de 1730, “lo trajeron del sitio del Cerrito”.
3080
Arango Mejía, Genealogías, tomo I, p. 69 y 494.
3081
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1769, tomo 51.
3082
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Bernardino de Arango Valdés, 1734.
3083
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 224.
3084
Ibídem, p. 273.
3085
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Teresa de Arango, 1741.
3086
AAP, legajo 7541.
360
D. Don Vicente María Cayetano Méndez y Molina, bautizado el 13 de octubre de 1763.
E. Don José María Méndez y Molina, bautizado junto con su hermano Vicente el 13 de
octubre de 1763. Alcalde ordinario de Caloto en 1805. Partidario de la independencia,
combatió en Palacé con el grado de subteniente y en 1818 ya había sido ascendido a
capitán. Casó con doña María Catalina de Silva y Ordóñez, viuda de don Feliciano de
Cárdenas Mora, citada en el capitulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don
Sebastián de Silva Saavedra y doña Bárbara Ordóñez de Lara y Salas. Sin prole.
F. Don Manuel Fernando Méndez y Molina, bautizado el 6 de junio de 1766, prócer de la
independencia, alcalde ordinario de Caloto en 18113087.
G. Don José Antonio Méndez Molina, bautizado el 14 de agosto de 1768.
H. Don Félix Cayetano Méndez Molina, bautizado el 19 de noviembre de 1771.
I. Don José Dionisio Méndez y Molina, nacido y bautizado el 9 de octubre de 1773.
J. Doña María Francisca Méndez y Molina, bautizada el 20 de julio de 1776.
K. Doña María Teresa Méndez y Molina, nacida y bautizada el 24 de noviembre de 1780.
2. Don José Alonso de Molina y Arango, crismado de 14 meses en Buga el 20 de marzo de 1741.
Casó con doña María Antonia de Avenia y Moya, citada en el capítulo del capitán Alonso
Arcos Cortés, hija legítima de don José Pascual de Avenia y doña María de Moya Quintero
Príncipe. Varios testigos declararon en la Candelaria el 16 de septiembre de 1786 que don
José Alonso adolecía “de continuos males que le tienen el ánimo en decadencia de manera
que le es dificultoso subvenir a las obligaciones de su estado”3088. Padres, que sepamos,
de3089:
A. Don Miguel Jerónimo Molina y Avenia, casado en 1805 con doña María Emigdia
Guevara Sánchez.
B. Doña María Manuela Molina y Avenia. Casó con dispensa con don José María Falcón y
Avenia, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don
Bartolomé Falcón y Baca y doña Josefa de Avenia y Moya.
II. Doña Ana Gertrudis de Arango Calzado, religiosa carmelita en Santafé, para cuya dote se
cargaron 2.000 patacones a la hacienda del Cerrito3090.
III. Don Felipe Santiago de Arango Calzado.
IV. El doctor don José Agustín de Arango Calzado, nacido en Antioquia3091, confirmado en Buga el 21
de junio de 1737. Vistió la beca del Rosario el 21 de octubre de 1742 3092 y fue vecino de Buga. En
1760 compró a su madre la hacienda de San Agustín, en términos del Cerrito 3093. Casó, previa
dispensa de las proclamas, otorgada en Popayán el 15 de marzo de 1760 “atendiendo a la
epidemia y peste que en aquellos parajes se está experimentando y haberse cerrado las
velaciones”3094, con doña María Rosalía Avenia y Moya3095, citada en el capítulo del capitán Alonso
Arcos Cortés, hija legítima de don José Pascual de Avenia y doña María de Moya y Quintero
Príncipe. Padres de3096:
1. Don José Julián Arango y Avenia, nacido y bautizado en Guacarí el 19 de junio de 1766,
alcalde pedáneo del Cerrito en 1798 3097. Partidario de la independencia, organizó un
importante contingente de tropas en Llanogrande y con el cargo de alférez de infantería
combatió en el Bajo Palacé, a las órdenes del doctor don Miguel Cabal3098. Casó en el Alisal el

3087
Arboleda, Diccionario, p. 273.
3088
Dispensa del parentesco entre don José María Falcón y doña María Manuela Molina. AAP, legajo 7793.
3089
Arboleda, Diccionario, p. 264.
3090
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 224.
3091
Así se afirma en la información para vestir la beca del Rosario. Rosario, p. 280.
3092
Rosario, p. 280.
3093
Riascos Grueso, Eduardo, Historia y Geografía de El Cerrito, tercera edición, Cali, Talleres editoriales de J. Fernández Morgado e Hijos,
1956, p. 23.
3094
AAP, legajo 7603.
3095
Notaría Primera de Caloto, 1767. Testamento de don José Pascual de Avenia.
3096
Constan con sus edades aproximadas en la información, levantada en Buga el 31 de agosto de 1804, para el matrimonio de don Juan
Antonio Arango y Avenia y doña María Teresa Fernández de Velasco. AAP, legajo 8138. Arboleda, Diccionario, p. 384 y 385. Eduardo
Riascos Grueso (Historia y Geografía de El Cerrito, tercera edición, Cali, Talleres editoriales de J. Fernández Morgado e Hijos, 1956, p. 30
y 31) dice equivocadamente que tanto don José Julián Arango y Avenía como don José Toribio Arango y Avenia eran hermanos y no hijos del
doctor don José Agustín.
3097
Tascón, Colonia, p. 312.
3098
Riascos Grueso, Eduardo, Historia y Geografía de El Cerrito, tercera edición, Cali, Talleres editoriales de J. Fernández Morgado e
Hijos, 1956, p. 51.
361
28 de enero de 1805, previa dispensa del impedimento de consanguinidad en tercer grado
puro, concedida en Popayán el 12 de diciembre anterior3099, con doña Margarita Cabal
Barona, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Cayetano
Cabal Escobar y doña María Teresa Barona. Padres de don José Ignacio, doña Mariana, doña
Ana Josefa, don José Agustín, doña Dolores y doña María Teresa Arango Cabal 3100. Esta
última testó en Cali el 20 de abril de 1879 3101, casada en 1835 con don Santiago Riascos
Molina, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don José Pascual
Riascos y doña María Ángela Molina, con sucesión.
2. Doña María Manuela Arango y Avenia, nacido por 1768, esposa de don Manuel López
Garrido.
3. Don Juan Antonio Arango y Avenia, crismado en Guacarí de 3 días el 31 de diciembre de
1769. Vecino de Buga, figuró en la lista de personas beneméritas levantada por los escribanos
del cabildo en 18073102. Obtuvo dispensa del impedimento en segundo con tercer grado,
otorgada en Popayán el 29 de octubre de 1804 3103, con doña María Teresa Fernández de
Velasco, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don Juan Antonio
Fernández de Velasco y doña María Francisca Vivas y Avenia.
4. Don José Toribio Arango y Avenia, nacido por 1772, vecino de Buga, citado en la lista de
personas beneméritas en 18073104. Casó en esta ciudad el 7 de enero de 1796 con doña
Gertrudis Lenis y Daza, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de
don Pedro de Lenis Gamboa y doña Juana Daza y Dávila3105. Padres de:
A. Doña María Josefa Pascuala Arango Lenis, bautizada en Buga el 18 de junio de 1799.
B. Don José María Lorenzo Arango Lenis, bautizado de un día en Buga el 7 de septiembre
de 1803 y enterrado allí el 3 de octubre siguiente.
C. Doña Mariana Arango Lenis, bautizada de un día en Buga el 14 de diciembre de 1809.
Vecina de Buga en 1840.
D. Doña María Concepción Arango Lenis, casada con el doctor don Andrés Antonio Navia.
Padres, que conozcamos, de, ambas bugueñas, doña María Natividad, bautizada el 8 de
septiembre de 1840, confirmada en Buga el 9 de noviembre de 1842; y doña Ana de los
Dolores Navia Arango, bautizada el 6 de diciembre de 1842.
5. Doña María Teresa Arango y Avenia, nacida por 1777.
6. Doña María Agustina Arango Avenia, bautizada en la capilla del Cerrito, en jurisdicción de
Buga el 16 de septiembre de 1779. Casó con don Cristóbal Fernández de Velasco, citado en el
capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don Juan Antonio Fernández de
Velasco y doña María Francisca Vivas y Avenia. Con sucesión.

LÍNEA DEL CAPITAN DON IGNACIO DE PIEDRAHITA SAAVEDRA

El capitán don Ignacio de Piedrahita Saavedra, hijo del bachiller Marcos de Piedrahita Saavedra y doña
María Zapata de Cayzedo, fue confirmado en Cali el 25 de mayo de 1690 y sepultado en Buga el 11 de
marzo de 1759. Importante vecino de Cali, ejerció los cargos de fiel ejecutor y regidor perpetuo del cabildo
por título dado en Quito el 20 de junio de 1705 y confirmación real dada en Calahorra el 21 de enero de
17113106, teniente de gobernador del marqués de San Juan de Rivera (1720 -1724) y alcalde ordinario en
1700 y 1709. Fue patrono de la capellanía que mandaron fundar don Francisco Zapata de la Fuente y
doña María de Cayzedo Salazar, sus abuelos maternos, y en esta calidad nombró, por escritura firmada en
Cali el 30 de enero de 1755, como capellán propietario a su hijo el doctor don Nicolás José de Piedrahita
Saavedra, cura de Caloto, en reemplazo de su sobrino el doctor don José Ruiz Calzado 3107. Testó en Buga

3099
AAP, legajo 8139.
3100
Arboleda, Diccionario, p. 385.
3101
Riascos Grueso, Eduardo, Historia y Geografía de El Cerrito, tercera edición, Cali, Talleres editoriales de J. Fernández Morgado e
Hijos, 1956, p. 24.
3102
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 930r y v.
3103
AAP, legajo 8138.
3104
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 930v. En este documento los escribanos de Buga declaran que don Toribio
tiene afinidad en segundo con tercer grado con el alcalde provincial don Antonio Domínguez y Ripalda.
3105
Salcedo Giler, Descendencia, p. 14 y 25. Arboleda, Diccionario, p. 327.
3106
Arboleda, Historia de Cali, tomo II, p. 253.
3107
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1755. Corresponde al tomo I de 1754.
362
el 24 de febrero de 1759 ante Mateo Meléndez3108. Casó por primera vez con doña María de Escobar
Alvarado y Núñez de Rojas, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Juan
de Escobar Alvarado y doña Clara Núñez de Rojas. Padres, según el testamento de don Ignacio, de:
I. Doña María Josefa de Piedrahita Escobar. Sigue la primera línea.
II. El doctor don Francisco Javier de Piedrahita Escobar, crismado de 23 días en Cali el 20 de febrero
de 1703 y confirmado el 23 de junio de 1709. Vecino de Quito, abogado de la Real Audiencia de
esta ciudad y alguacil mayor de corte de ella (1742), catedrático de prima de leyes en la
Universidad de Santo Tomás de Aquino. Testó en Quito el 16 de junio de 1772 ante Juan de
León3109. Casó en la catedral de Quito el 21 de octubre de 1726 con doña Francisca del Castillo y
Zumárraga, nacida en Quito, bautizada en su catedral el 31 de marzo de 1706, quien testó en la
misma ciudad ante Mateo de la Mata el 18 de enero de 1752, hija legítima del sargento mayor don
Juan Bautista del Castillo Cabeza de Vaca, nacido en Las Palmas (Gran Canaria), quien testó en
Quito el 17 de septiembre de 1748, y de doña Juliana de Zumárraga y Segura, nacida en Lima,
quien falleció en Quito el 31 de agosto de 1728, casados en esta última ciudad el 16 de agosto de
16963110. Viudo, don Francisco Javier se hizo sacerdote, llegó a ser presbítero y catedrático de
prima jubilado en sagrados cánones, posición que ejercía en enero de 1755 3111. Padres de doña
Teresa Ignacia Eduarda, doña Juliana María, doña María Josefa, doña Antonia Toribia, doña
Juana María, doña Petrona (casada con el doctor don Antonio Solano de Sala, con sucesión) y
doña Juana Basilia Piedrahita del Castillo. La citada doña María Josefa Piedrahita del Castillo,
nacida en Quito, bautizada en su catedral el 23 de diciembre de 1730, testó cerrado en la misma
ciudad el 29 de marzo de 1780 ante Tomás Pazmiño. Casó con el general don José de Cifuentes y
Losada, nacido en Alcañices, caballero de la orden de Santiago, corregidor de Latacunga, coronel
de milicias de infantería española, edecán general de las milicias del Perú y teniente coronel del
regimiento de nobles de Lima, donde testó el 26 de mayo de 1780 ante Francisco Luque, hijo
legítimo de don Pedro de Cifuentes y Losada, nacido en Ayóo de Vidriales, señor de Villar de
Farfón, y doña María Barrera, nacida en Alcañices; nieto paterno de Martín de Cifuentes y
Losada, nacido en Villar de Farfán, y de doña María Rodríguez, nacida en Ayóo de Vidriales; nieto
materno de don Pedro Pablo Barrera y Zalbalza, nacido en Alcañices, y de doña Lorenza
Pantigoso y Argüello, nacida en Sejas. Don José de Cifuentes y Losada otorgó carta dotal en Quito
el 18 de septiembre de 1744. Hijo de don José y doña María Josefa fue, que sepamos, don Luis de
Cifuentes Piedrahita, nacido en Latacunga, bautizado allí el 19 de agosto de 1758, señor de Villar
de Farfón, capitán de caballería del regimiento real de la nobleza de Lima y escribano de Cámara,
Gobierno y Guerra de la Audiencia de Quito, caballero supernumerario de la orden de Carlos III
(1797)3112.
III. Don Agustín de Piedrahita Escobar, crismado en Cali de un mes y 26 días el 29 de octubre de
1704. Debió morir joven, pues no es citado en el testamento de su padre.
IV. El doctor don Nicolás José de Piedrahita Escobar, cura y vicario de Caloto y, en esta ciudad,
comisario del Santo Oficio, cargo que dejó -según Sendoya3113- el 31 de mayo de 1744. Sabemos
que en enero de 1755 ejercía el curato mencionado3114 y que, luego, desde 1756 hasta su muerte,
fue cura y vicario eclesiástico de Buga. Fue sepultado en esta ciudad el 11 de marzo de 1789.
V. Doña Ignacia de Piedrahita Escobar, crismada de 23 días el 26 de septiembre de 1706 en Cali
como Ignacia Estefanía y confirmada en la misma ciudad el 16 de junio de 1709. Casó allí el 6
mayo de 17363115 con el español don Francisco Gómez, fallecido días después del matrimonio en
Amaime y enterrado en Buga el 19 de junio de 1736. Viuda, doña Ignacia ingresó al monasterio de
Santa Clara con el nombre de Ignacia de San Francisco.
VI. Don Marcos Nicolás de Piedrahita Escobar. Sigue la segunda línea.

3108
Archivo Histórico de Buga, Notaría Primera, 1759.
3109
Los datos del testamento de don Francisco Javier los debemos a la gentileza del genealogista argentino Ernesto A. Spangenberg.
3110
Los datos del matrimonio y esposa del doctor don Francisco Javier de Piedrahita son de Lohmann Villena, Guillermo, Los Americanos
en las Órdenes Nobiliarias, Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1947, tomo II, p. 310. Expediente de don Luis de Cifuentes y
Losada, caballero de la orden de Carlos III, 1793.
3111
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1755. Corresponde al tomo I de 1754.
3112
Lohmann Villena, Guillermo, Los Americanos en las Órdenes Nobiliarias, Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1947,
tomo II, p. 310.
3113
Sendoya, Mariano, Caloto ante la Historia, dos tomos, Cali, Imprenta Departamental del Valle del Cauca, agosto de 1975, tomo I, p. 78.
3114
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1754. Corresponde al tomo I de ese año.
3115
En la partida de matrimonio consta que don Francisco era español.
363
VII. El doctor don José Gabriel de Piedrahita Escobar, abogado de la Real Audiencia de Quito, donde
residía en 1754, teniente general de guerra de la provincia de Cuenca por título dado en Santafé el
22 de diciembre de 17803116.
VIII. Doña Agustina Rosa de Piedrahita Escobar, confirmada en Cali el 23 de junio de 1709, segunda
esposa de don Francisco José de la Asprilla y Escobar, citado en el capítulo del capitán Cristóbal
Quintero, hijo legítimo de don Fernando Manuel Gómez de la Asprilla y Novoa y doña Francisca
de Escobar Alvarado. Don Francisco José y doña Agustina casaron en Cali el 9 de febrero de
1749. Sin sucesión.
IX. Doña Manuela Piedrahita Escobar, bautizada de 4 días en Cali el 22 de junio de 1709 como
Teresa Manuela Francisca3117.
X. Doña Beatriz de Piedrahita Escobar, crismada en Cali de 4 meses y 24 días el 8 de enero de 1711
como Beatriz María Jacinta. Testó en su ciudad natal el 13 de julio de 1765 3118. Soltera.
XI. Doña Elvira de Piedrahita Escobar.
Viudo y ya anciano, don Ignacio de Piedrahita contrajo segundas nupcias con doña Marina Quintero
Príncipe y Moreno de la Cruz, citada en el capítulo del capitán Sebastián Quintero, hija legítima del
alférez Pedro Quintero Príncipe y doña Gertrudis Moreno de la Cruz 3119. El matrimonio Piedrahita-
Quintero requirió la dispensa del parentesco en segundo grado de afinidad por cópula ilícita entre don
Ignacio y doña Andrea de Salazar y Quintero, prima hermana de doña Marina. La información
correspondiente fue levantada en Buga el 27 de agosto de 1758 3120. Doña Marina fue sepultada en Buga el
15 de junio de 17703121. Padres de:
XII. Doña Ana María de Piedrahita Quintero.
XIII. Don Felipe Santiago de Piedrahita Quintero. Sigue la tercera línea.

LÍNEA DE DOÑA MARIA JOSEFA DE PIEDRAHITA Y ESCOBAR

Doña María Josefa de Piedrahita y Escobar, hija de don Ignacio de Piedrahita Saavedra y doña María
de Escobar Alvarado, fue crismada de 2 meses y 20 días en Cali el 8 de mayo de 1701 y confirmada allí el
16 de junio de 1709. Casó en la misma ciudad el 28 de abril de 1728 con el español don Francisco Javier
de Pernía Porras y Laina, natural de la villa de Mairena del Alcor, nacido por 1693 3122, quien vino de
España por 1720 a la casa de su padre en la provincia del Citará, hijo legítimo del español don Francisco
de Porras y Pernía, nacido por 1667 3123, llegado a Indias hacia 1714, teniente general de Cartago en
17153124, avecindado en Quibdó, protector de naturales de la provincia del Citará en 1726 3125 y
superintendente en 1727, y de su mujer doña Elvira de León y Guisado, fallecida en la villa de Mairena
por 1713, enterrada en la capilla mayor de la iglesia de Santa María de Alcor3126. El capitán don Francisco
y doña María Josefa fueron padres, que sepamos, de:
I. Doña Antonia Nicolasa de Porras Pernía y Piedrahita. Sigue la línea.

LÍNEA DE DOÑA ANTONIA NICOLASA DE PORRAS PERNÍA


3116
Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Índice de documentos para la Historia de la Antigua Gobernación de Popayán,
Archivo Histórico de Quito, Bogotá, 1996, p. 429, ficha N° 5441.
3117
En Buga, el 15 de junio de 1765, fue enterrada doña Manuela Piedrahita, “que trajeron muerta del sitio de La Torre, jurisdicción de
Llanogrande”. Es de anotar que las tierras de La Torre pertenecían al capitán don Ignacio de Piedrahita, quien en 1754 sostuvo un pleito por
ellas con los Baronas. Don Ignacio sostenía haber comprado estas tierras a su suegro don Juan de Escobar Alvarado, quien las había heredado
de su madre doña Isabel de los Cobos, sucesora del capitán Lázaro Cobo. Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y
comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 259.
3118
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1765, tomo 46.
3119
En su testamento anota don Ignacio de Piedrahita que casó por segunda vez con doña Marina Quintero Príncipe, “ bajo cuya palabra
tuvimos por nuestros hijos a doña Ana María y don Felipe”. Archivo Histórico de Buga, Notaría Primera, 1759.
3120
AAP, legajo 7591.
3121
Jurado Noboa en Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, siglos XVI al XX, tomo VI, Quito,
Sociedad de Amigos de la Genealogía, octubre de 1986, p. 75, afirma que doña Marina Quintero Príncipe, la segunda esposa de don Ignacio de
Piedrahita, era hija legítima del capitán Juan Félix Quintero Príncipe y doña Francisca Galarza Ramírez. Es un error. La filiación de la mujer
de Piedrahita consta en la citada información sobre el parentesco de afinidad entre don Ignacio y doña Marina, levantada el 27 de agosto de
1758. AAP, legajo 7591.
3122
En Quibdó el 15 de abril de 1723 declaró tener 30 años de edad. AAP, legajo 7494.
3123
En Quibdó el 1° de febrero de 1727 declaró tener 60 años de edad. AAP, legajo 7496.
3124
Archivo Parroquial de Cartago, Libro Mixto 1, partida de bautismo de Rosa Viterbo de Herrera y Giraldo del 9 de septiembre de 1715,
ahijada de don Francisco.
3125
Ortega Ricaurte Enrique, Historia Documental del Chocó, Bogotá, Ministerio de Educacional Nacional, Editorial Kelly, 1954, p. 183
3126
Estos datos constan en la información de soltería de don Francisco Javier de Porras y Laina, aprobada en Popayán el 5 de abril de 1728.
AAP, legajo 7496.
364
Doña Antonia Nicolasa de Porras Pernía y Piedrahita, hija de don Francisco de Porras y Pernía y doña
María Josefa de Piedrahita, casó en Cali el 5 de enero de 1755 con el español don Vicente José Garrido y
Merino, natural de Cádiz, hijo legítimo de don Cristóbal Garrido y doña María Merino 3127. Don Vicente se
embarcó en el navío El Grande Alejandro el 13 de mayo de 1751 en compañía del presbítero doctor don
Alfonso Córdoba y Valdenebro rumbo a Cartagena, y de allí pasó a las provincias del Chocó
“acompañando y conduciendo unas cargas de ropa” al citado presbítero3128. Junto con su esposa figuraba
como vecino de Buga en 1773 y dos años después era alcalde hermandario de Cali. Padres, que sepamos,
de3129:
I. Doña Ana María Garrido y Pernía. El 20 de enero de 1769 en Popayán fue aprobado su
matrimonio con don Ramón Tojeiro y Baamonde, mercader, natural de la villa de Vivero, obispado
de Mondoñedo, en el arzobispado de Santiago, quien según certificación dada en la citada villa el 2
de marzo de 1759 por el escribano Domingo Vicente Fernández era hijo legítimo de don Juan
Francisco Tojeiro y Baamonde y doña María Díaz Varela de Torres; nieto paterno de don Juan
Antonio Tojeiro y Baamonde y doña Sebastiana González; nieto materno de don Pedro Madrid y
doña Francisca Varela; todos cuatro nobles de la villa de Vivero, donde obtuvieron los empleos
honoríficos de república3130. No sabemos si este matrimonio se llevó a cabo. Por consideraciones
de nombre, tiempo, lugar y relaciones de padrinazgo tenemos a doña Ana María como esposa de
don Cristóbal de Sanclemente y Palacios, citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo
legítimo del español don Silvestre Antonio de Sanclemente y doña Isabel Palacios y Dávila. Con
sucesión.
II. Don Manuel Cayetano Garrido y Pernía, bautizado de un día en Buga el 7 de agosto de 1764.
III. Don Vicente Garrido y Pernía. Sigue la línea.
IV. Don José Fernando Garrido y Pernía, bautizado en Buga el 5 de febrero de 1769.
V. Doña María Nicolasa Garrido y Pernía, bautizada de un día en Buga el 19 de enero de 1772,
siendo padrinos don Manuel Sanclemente y doña Ana María Garrido.

LÍNEA DE DON VICENTE GARRIDO Y PERNÍA

Don Vicente Garrido y Pernía, hijo del español don Vicente José Garrido y Merino y doña Antonia
Nicolasa de Porras Pernía y Piedrahita, fue crismado de 4 meses en Buga el 5 de abril de 1768 como José
Vicente. En 1793 un testigo declaró que lo conoció en esta ciudad “pequeño, que estaba yendo a la
escuela”. Hacia 1783 se trasladó a Popayán, donde fue vecino y casó en primeras nupcias el 8 de abril de
1793, previa información de soltería aprobada el 22 de marzo anterior3131, con doña María Manuela Valdés
y Fernández de Córdoba, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de don
Francisco Luis Valdés y Campero y doña Josefa Fernández de Córdoba y Valencia. En calidad de vecino
de Buga figura en 1796 como teniente de gobernador de Tumaco3132. En 1805 se desempeñaba como
administrador de las reales rentas de Buga 3133. Testó en Palmira en 1835 3134. Padres, que conozcamos, de
los siguientes hijos:
I. Doña María Manuela Garrido Valdés, nacida y bautizada en Popayán el 14 de enero de 1794 como
María Manuela Antonia Hilaria. Soltera, vecina de Buga, fue enterrada allí el 22 de abril de 1814.
II. Don José Tomás Garrido Valdés, nacido y bautizado en Popayán el 21 de diciembre de 1794.
III. Don Vicente Rafael Garrido Valdés. Sigue la línea.
IV. Don Manuel José Garrido Valdés, bautizado de un día en Popayán el 19 de febrero de 1797.

3127
Rivas Escovar, Apuntes, p. 168. AAP, legajo 7561.
3128
Informe de soltería de don Vicente Garrido y Merino, aprobado en Popayán el 23 de diciembre de 1754. AAP, legajo 7561. Es de anotar
que algunas veces aparece como Garrido y Merino y otras como Garrido y Mariño. Considerando que él se firmaba Garrido y Merino -como
aparece en su informe de soltería- hemos preferido esta última forma.
3129
En Buga, el 15 de enero de 1790, contraen matrimonio don Antonio Delgado, sepultado en Buga el 6 de agosto de 1802, y doña Rafaela
Garrido, enterrada en la misma ciudad el 6 de junio de 1817.
En Cali, el 29 de noviembre de 1782, casó un don José Antonio Garrido, natural de Buga, con María Gertrudis Álvarez.
3130
AAP, legajo 7987.
3131
AAP, legajo 7637.
3132
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo IV, f. 759.
3133
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1805.
3134
Arboleda, Diccionario, p. 387.
365
V. Don Ramón Garrido Valdés, bautizado de un día en Popayán el 13 de octubre de 1798 como José
María Ramón3135. Casó con doña María Manuela Ramírez y Peña, citada en el capítulo del capitán
Diego del Campo Salazar, hija legítima de don Gregorio Ramírez y doña Francisca de la Peña y
Potes. Padres, que conozcamos, de:
1. Doña María Lorenza Garrido Ramírez, bautizada en Buga el 5 de septiembre de 1821 3136.
Vecina de su ciudad natal en 1842.
2. Doña Brígida Garrido Ramírez, bautizada en Buga el 27 de octubre de 1823 como María
Brígida Evarista.
3. Doña Hermelinda Garrido Ramírez, esposa de don Ramón Guzmán Reyes, citado en el
capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don José Vicente Guzmán y Rivera y
doña Marcela de los Reyes y Garrido. Con sucesión.
4. Doña Nemesia Garrido Ramírez, casada en 1848 con don Rafael Arce Martínez, citado en el
capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo de don Francisco Arce y Arce y doña
Catalina Martínez Soto. Con sucesión.
5. Doña María Ciriaca Garrido Ramírez, bautizada de un día en Buga el 8 de agosto de 1828.
Viudo, don Ramón Garrido Valdés se ordenó de sacerdote. De junio a agosto de 1831 actuó como
cura interino de Buga y en julio de 1833 ejercía en propiedad. En diciembre de este año figuraba
como cura excusador de la parroquia de Yotoco3137.
VI. Don Cristóbal Joaquín Garrido Valdés, nacido y bautizado en Popayán el 16 de octubre de 1800,
siendo padrino don José Joaquín de Sanclemente y Garrido.
VII. Doña María Isabel Juana Garrido Valdés, bautizada de un día en Popayán el 11 de diciembre de
1801, siendo madrina doña María Isabel de Sanclemente, vecina de Buga.
VIII. Don José Julián Garrido Valdés, bautizado de un día en Popayán el 16 de marzo de 1803.
IX. Doña María de los Ángeles Rafaela Garrido Valdés, bautizada en Buga el 2 de septiembre de
1805, enterrada allí el 21 de agosto de 1813.
X. Doña Ana Joaquina Úrsula Garrido Valdés, bautizada en Buga el 22 de octubre de 1806.
XI. Doña Ana Josefa Garrido Valdés, bautizada de un día en Buga el 6 de enero de 1808.
XII. Don José Alejo Garrido Valdés, bautizado en Buga el 18 de julio de 1809.
XIII. Don Lucas Antonio Garrido Valdés, bautizado de un día en Buga el 19 de octubre de 1813.
Doña María Manuela Valdés fue sepultada en Buga el 24 de abril de 1814. Don Vicente Garrido y Pernía
casó por segunda vez en esta ciudad con doña María Gertrudis Ramírez Peña y Potes, citada en el capítulo
del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima de don Gregorio Ramírez y doña Francisca de la Peña
Flor y Potes. Padres de:
XIV. Don José Ezequiel Garrido Ramírez, nacido y bautizado en Buga el 15 de abril de 1816 3138 y
enterrado en la misma ciudad el 22 de mayo de 1820.
XV. Doña María Francisca Dionisia Garrido Ramírez, bautizada en Buga el 10 de octubre de 1817.
XVI. Don José María Genaro Garrido Ramírez, bautizado en Buga el 19 de septiembre de 1819,
sepultado el 27 del mismo mes y año.
XVII. Don Hilarión Ezequiel Garrido Ramírez, casado con doña María Vicenta Guzmán Reyes, citada en
el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don José Vicente de Guzmán y Rivera y
doña Marcela de los Reyes y Garrido3139. Padres de doña Sara Garrido Guzmán, mujer de don
Ramón Campo Delgado, citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo de don
Manuel Campo y doña María Ángela Delgado Gil. Con sucesión.

LÍNEA DE DON VICENTE RAFAEL GARRIDO VALDÉS

Don Vicente Rafael Garrido Valdés, hijo de don Vicente Garrido y Pernía y doña María Manuela Valdés,
nació y fue bautizado en Popayán el 28 de diciembre de 1795 con los nombres de Vicente Rafael Juan
Manuel María. Casó en Buga el 15 de enero de 1818 3140 con doña Ana Josefa Dorronsoro, nacida en 1798,

3135
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
3136
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
3137
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos.
3138
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
3139
Arboleda, Diccionario, p. 201 y 388. Salcedo Giler, Descendencia, p. 43.
3140
Fueron padrinos del matrimonio don José Vicente Garrido y don Ignacio Garrido.
366
citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima de don José Esteban Dorronsoro y
doña Carmela del Corral3141. Padres, que sepamos, de:
I. Doña Dolores Garrido Dorronsoro, bautizada en Buga el 22 de noviembre de 1818. Casó allí en
1847 con don Juan Nepomuceno Aparicio Soto, citado en el capítulo del capitán Cristóbal
Quintero, hijo legítimo de don Juan José Martínez de Aparicio y doña Ana Rosa Fernández de
Soto. Con sucesión. Don Juan Nepomuceno contrajo segundas nupcias en 1853 con doña Elena
Aparicio Lobatón.
II. Don José Vicente Garrido Dorronsoro, bautizado en Buga el 14 de abril de 1820. Casó por poder
el 18 de mayo de 1846 en su ciudad natal, previa dispensa del parentesco de segundo grado de
consanguinidad, con doña María Jesús Dorronsoro Rivera, citada en el capítulo del capitán Diego
del Campo Salazar, hija legítima de don Ignacio Dorronsoro del Corral y doña Ana Josefa Rivera
Delgado. En la ceremonia don José Vicente fue representado por su suegro don Ignacio
Dorronsoro.
III. Doña Polonia Garrido Dorronsoro, bautizada de 3 días en Buga el 10 de febrero de 1822 como
María Apolonia Micaela3142. Casó en 1840 con don Pedro Ignacio Sarmiento Hoyos, citado en el
capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo de don Cayetano Sarmiento y Serrano y doña
María Antonia Hoyos y Cerezo.
IV. Doña Rafaela Garrido Dorronsoro, bautizada en Buga el 25 de octubre de 1823 como Fernandina
Rafaela. Casó en esta ciudad en 1844 con don Rafael Fernández de Soto Varela, citado en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don José Antonio Fernández de Soto y
Pizarro y doña María Isabel Carmela Varela y Martínez. Con sucesión.
V. Don Isidoro Garrido Dorronsoro, bautizado de un día en Buga el 17 de abril de 1825. Casó en su
ciudad natal en marzo de 1850 con doña Encarnación Quintero Lozano, citada en el capítulo del
capitán Sebastián Quintero, hija legítima de don José Joaquín Quintero Príncipe Villademoros y
doña María Josefa Lozano Sánchez y Concha.
VI. Doña Carmen Garrido Dorronsoro. Casó en Buga en 1844 con don Luciano Rivera González,
nacido en 1818, citado en el capítulo del capitán Felipe Camargo, hijo legítimo de don José María
Rivera Delgado y doña María Josefa González Domínguez. Con sucesión.
VII. Doña Victoria Garrido Dorronsoro. Casó con don José María Plaza Lozano, nacido en 1814,
citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don José María de la Plaza
Bertoíta y doña María Francisca Lozano Materón. Con descendencia.
VIII. Don Wenceslao Garrido Dorronsoro. Casó en Buga el 13 de enero de 1853 con doña Clotilde
Quintero y Quintero, nacida en 1831, citada en el capítulo del capitán Sebastián Quintero, hija
legítima de don Cayetano Quintero González y doña María Josefa Quintero Lozano. Con sucesión.
IX. Doña María Josefa Garrido Dorronsoro, bautizada en Buga el 20 de septiembre de 1829.
X. Doña María Liboria Cayetana Garrido Dorronsoro, bautizada de un día en Buga el 10 de mayo de
1831.
XI. Don Miguel Garrido Dorronsoro, nacido y bautizado en Buga el 27 de octubre de 1838 como
Miguel Mariano3143, confirmado en la misma ciudad el 7 de noviembre de 1842. Casó con doña
Eudoxia Cañarte Ramírez, hija legítima de don Francisco Cañarte y Figueroa y de doña Mariana
Ramírez y Llanos, casados en Cartago el 15 de marzo de 1837; nieta paterna de don Manuel
Cañarte y Ruiz Salamando, bautizado de 4 días en Cartago el 5 de enero de 1750 como Manuel
José Antonio, alcalde ordinario de su ciudad natal en 1802 3144, y de su esposa doña María Nicolasa
Figueroa y Rojas, vecinos de Cartago3145. Bisabuelos paternos: el español don José Antonio
Cañarte y Vivero y doña María Ruiz Salamando y Franco, casados en Cartago el 20 de febrero de
17463146; don Jorge de Figueroa y Parra y doña María de Rojas y Muñoz, cónyuges. Terceros
3141
Se equivocan los hermanos Salcedo Giler (Descendencia, p. 32) cuando hacen a la esposa de don Vicente Rafael Garrido Valdés, hija de
don Ignacio Dorronsoro y doña María Josefa Rivera Delgado.
3142
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
3143
Fueron padrinos de bautismo don Cristóbal Garrido y doña Apolonia Garrido.
3144
Archivo Parroquial de Cartago, Libros de Matrimonios, 1790-1805.
3145
Conocemos por hijos, todos cartagüeños, de don Manuel Cañarte y doña María Nicolasa de Figueroa a don Clemente Cañarte Figueroa,
bautizado de 2 días el 23 de noviembre de 1785; don Custodio José Joaquín Cañarte Figueroa, bautizado de un día el 2 de octubre de 1790 y
don Facundo Antonio Cañarte Figueroa, bautizado de 2 días en Cartago el 28 de noviembre de 1795.
3146
Conocemos por hijos, todos cartagüeños, de don José Antonio Cañarte y doña María Ruiz Salamando a:
1. Doña María Andrea Cañarte Salamando, bautizada de 2 días el 2 de diciembre de 1746. Casó en Cartago el 1° de octubre de 1769 con don
Esteban de Losada, padres de, todos cartagüeños: a) Doña María Josefa Losada Cañarte, bautizada de 2 días el 22 de mayo de 1770. b)
Don Tomás Losada Cañarte, bautizado de un día el 30 de diciembre de 1773. c) Don Manuel Losada Cañarte, bautizado de 2 días el 15 de
367
abuelos paternos: Andrés Cañarte Vivero y su esposa doña Antonia Alonso Revilla; don Manuel
Ruiz Salamando y su mujer doña Rosa Franco Nieto, de quienes se trata en el capítulo del capitán
Diego del Castillo; Nicolás de Figueroa y Lorenza de la Parra, cónyuges, vecinos de Anserma3147;
José Nieto de Rojas y doña Juana de Muñoz3148. Don José Antonio Cañarte y Vivero nació el 6 de
octubre de 1720 en la villa de Laredo, arzobispado de Burgos; en 1737 se embarcó en Cádiz en el
navío El Conquistador con destino a Cartagena; allí sirvió varios años como escribiente en la
secretaría del palacio del gobernador Navarrete y pasó después a Mompós, Honda y finalmente a
Cartago, ciudad en la que levantó información de soltería -aprobada en Popayán el 29 de enero de
17463149- y se radicó definitivamente. Con descendencia.
XII. Doña Rita Garrido Dorronsoro, casada con don Juan Bautista Girón3150.
XIII. Doña Mercedes Garrido Dorronsoro3151.

LÍNEA DE DON MARCOS NICOLÁS DE PIEDRAHITA ESCOBAR

Don Marcos Nicolás de Piedrahita Escobar, hijo de don Ignacio de Piedrahita Saavedra y doña María de
Escobar Alvarado, fue bautizado en Cali de 2 días el 16 de diciembre de 1707 y confirmado en la misma
ciudad el 23 de junio de 1709. Alcalde ordinario de su ciudad natal en 1753 y de la Santa Hermandad en
1736. Casó en Buga en abril de 1733 con doña Josefa Marmolejo, a quien otorga un poder en Cali el 12 de
octubre de 17543152. Por razones de nombre, lugar, tiempo y padrinazgos, tenemos a doña Josefa por hija
legítima de don Primo Feliciano Marmolejo y doña María Rosa Domínguez de Sancebrián, citados en el
capítulo del capitán Diego del Castillo. Padres, que sepamos, de3153:
I. Don Luis Francisco Piedrahita Marmolejo, casado en Cali el 22 de septiembre de 1793 con su
parienta doña María Gertrudis Gamboa Zapata y Viedma, citada en el capítulo del capitán
Francisco Mosquera, hija legítima del capitán Javier de Gamboa y Alvarado y María Rosa Zapata
y Viedma. Padres, que conozcamos, de3154:
1. Don Ángel Piedrahita y Gamboa, presbítero, nacido en Cali el 28 de febrero de 1797 y
fallecido allí mismo el 8 de febrero de 1875, prócer de la independencia, vicerrector y rector
en 1847 y 48 del colegio de Santa Librada, cura de San Nicolás a partir de 1848, miembro de
la legislatura de Buenaventura en 1853, fallecido en su patria chica el 8 de febrero de
18753155.
2. El prócer de la independencia don Pedro José Piedrahita y Gamboa, diputado a la cámara
provincial en 1837, jefe político cantonal en 1838, gobernador interino de Buenaventura,
presidente del cabildo en 1851, muerto en 18563156.
enero de 1781. d) Doña Pascuala Losada Cañarte, bautizada de 2 días el 18 de mayo de 1782. e) Doña Gregoria Losada Cañarte, casada
en Cartago en 1802 con don Francisco Santos Moreno, hijo legítimo de don Tomás Santos Moreno de Rojas y doña María Francisca de
Etayo Fortún.
2. Doña Manuela Josefa Cañarte Salamando, bautizada de 2 días el 6 de enero de 1748.
3. Don Manuel José Antonio Cañarte Salamando, nacido en 1750, citado, casado con doña María Nicolasa Figueroa y Rojas. Con sucesión.
4. Don José Salvador Cañarte Salamando, bautizado de 6 días el 21 de junio de 1751.
5. Don Joaquín Bernardo Cañarte Salamando, bautizado de 3 días el 23 de agosto de 1752. Vecino de su ciudad natal, fue procurador
general, alcalde de la Santa Hermandad y corregidor de naturales en el pueblo de Chamí. Casó con doña María Francisca de Figueroa y
Rojas, bautizada en Cartago el 4 de abril de 1757, hermana de doña María Nicolasa. Padres, que sepamos, de doña Estefanía María
Manuela Cañarte Figueroa, bautizada de un día el 26 de diciembre de 1785; don José Joaquín Cañarte Figueroa, bautizado de 2 días en
Cartago el 26 de febrero de 1787, colegial del San Bartolomé, para lo cual presentó informaciones el 20 de enero de 1809; don Manuel
Antonio Higinio Cañarte Figueroa, bautizado de un día el 12 de enero de 1789; doña María Venancia Cañarte Figueroa, bautizada de un
día el 29 de mayo de 1793, casada en Cartago el 6 de febrero de 1811 con don Joaquín Abadía y Bueno, hijo legítimo de don Felipe de la
Abadía y doña Margarita Bueno de Mendoza y Fontal, citados en el capítulo del capitán Diego del Castillo; y doña Victoria María Petrona
Cañarte Figueroa, bautizada de un día el 27 de junio de 1797. San Bartolomé, p. 829.
6. Don Nicolás Gregorio Cañarte Salamando, bautizado de 2 días el 18 de noviembre de 1757.
7. Doña María Antonia Cañarte Salamando, nacida y bautizada el 26 de abril de 1759.
8. Doña Paula Antonia Cañarte Salamando, bautizada de un día el 27 de junio de 1766.
9. Doña Juana María Cañarte Salamando, bautizada de 3 días el 29 de diciembre de 1768.
3147
Conocemos por otros hijos de Nicolás de Figueroa y Lorenza de la Parra a Teresa, crismada en Cartago de año y 3 meses el 1° de febrero
de 1718, y a María Anastasia, bautizada de 4 días en esta ciudad el 27 de enero de 1719.
3148
San Bartolomé, p. 829.
3149
AAP, legajo 7502.
3150
Salcedo Giler, Descendencia, p. 57.
3151
Ibídem, p. 57.
3152
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1754. Corresponde al tomo I de ese año.
3153
García Vásquez, Demetrio, Revaluaciones Históricas, tomo II, Cali, Editorial América, 1951, p. 285 y siguientes.
3154
Arboleda, Diccionario, p. 352.
3155
Ibídem, p. 351.
3156
Ibídem, p. 352.
368
3. Don Manuel Francisco Piedrahita y Gamboa. Dejó varios hijos con doña Juana Vivas.
4. Doña María Josefa Piedrahita y Gamboa, mujer del doctor don Juan Antonio García y
Guerrero, abogado, magistrado del tribunal de Cali, fallecido de 77 años en 1886, hijo
legítimo de don José Tomás García y Llanos y doña María Mercedes Guerrero y Orejuela;
nieto paterno de Francisco Antonio García Orejuela, muerto en 1828, y doña Josefa Llanos
Sarria, casados el 17 de marzo de 1773; nieto materno de Juan Antonio Guerrero Jiménez y
doña María Gertrudis Orejuela Jiménez, nacida en 1761, casados en Cali en 1780.
Bisabuelos paternos: Ignacio García -hijo del doctor Andrés García de Aragón, español, e
Isabel Godoy, muerta en 1720-, quien testó en Cali el 31 de agosto de 1779 3157, y doña
Antonia Orejuela Perea -hija legítima de Rafael Orejuela Tobar y Magdalena Perea Rengifo-;
Juan Llanos y doña Gertrudis Sarria. Bisabuelos maternos: José Cristóbal Guerrero
Rodríguez y doña María Josefa Jiménez Moriones, casados en Caloto; Marcos de Orejuela
Perea, -hermano de la citada doña Antonia-, nacido en 1727, quien testó en Cali el 4 de marzo
de 1790 y otorgó un codicilo el 10 de febrero de 1795 3158, y doña María Josefa Jiménez
Salazar, muerta en 1785. Uno de los hijos del matrimonio García Piedrahita fue el doctor don
Evaristo García, nacido en Cali el 17 de noviembre de 1845, distinguido médico graduado en
la escuela de medicina de la Universidad Nacional en febrero de 1872, profesor de esta
Universidad como jefe de clínica en el hospital y preparador de anatomía patológica, fundador
en 1887 de la Sociedad de Medicina del Cauca y rector del colegio de Santa Librada en dos
ocasiones, muerto en su ciudad natal el 19 de junio de 1921. Había casado el 15 de mayo de
1879 con doña María Josefa Vásquez Cobo, hija legítima de don José Vásquez Córdoba y
doña Carmen Cobo Nieva. Con sucesión3159.
II. Doña María Josefa Piedrahita Marmolejo, confirmada en Buga el 13 de julio de 1744, siendo su
madrina doña Luisa Marmolejo.
III. Doña Agustina Piedrahita Marmolejo. Casó con don Juan Fernández Gómez3160, vecino de Buga.
Padres, que sepamos, de doña María Gertrudis Gómez Piedrahita, crismada de 4 meses en Buga
el 14 de junio de 1761, siendo padrinos el maestro don Lorenzo Castrillón y doña Beatriz de
Piedrahita3161.
IV. Don Juan Antonio Piedrahita y Marmolejo, quien otorgó testamento en Cali en 1798 3162. Casó en
primeras nupcias con doña María Fernández Gómez, enterrada en Buga el 30 de abril de 1772.
Padres, que sepamos3163, de doña María Rosalía, crismada de 2 meses en Buga el 19 de septiembre
de 1768, y don José Antonio Piedrahita y Gómez, crismado de un año en la misma ciudad el 11 de
julio de 1773. En segundas nupcias don Juan Antonio contrajo matrimonio con doña María Isabel
Saavedra y Bolívar, padres, que conozcamos, de doña María Mercedaria Piedrahita y Saavedra.
V. Don Joaquín Piedrahita y Marmolejo3164.

LÍNEA DE DON FELIPE SANTIAGO DE PIEDRAHITA QUINTERO

Don Felipe Santiago de Piedrahita Quintero, hijo del capitán don Ignacio de Piedrahita Saavedra y doña
Marina Quintero Príncipe, fue vecino de Buga, regidor del cabildo, enterrado allí el 18 de julio de 1778.
Casó con doña María Isabel Solís y Farías, nacida en Caloto en julio de 1744 y sepultada en Buga el 15
de julio de 1778, hija legítima de don Esteban Solís, mayordomo del cabildo de Buga en 1782, enterrado
allí el 25 de diciembre de 1804, y de doña María Josefa Farías Quintero Príncipe, sepultada en la misma
ciudad el 28 de febrero de 1766, casados en Caloto en enero de 1743 3165; nieta materna del español don

3157
Archivo Histórico de Cali, Notaría Segunda, 1779, tomo 10.
3158
Archivo Histórico de Cali, Notaría Segunda, 1795, tomo 25.
3159
Arboleda, Diccionario, p. 179, 195 y 321.
3160
El español don José Fernández Gómez se embarcó en Cádiz con destino al Nuevo Reino por 1730. En Buga el 3 de diciembre de 1737
declaró tener 30 años de edad. AAP, legajo 7426.
3161
En Buga, el 23 de diciembre de 1803, fue enterrada una doña Gertrudis Gómez Piedrahita.
3162
Arboleda, Diccionario, p. 352.
3163
Ibídem, p. 352.
3164
Citado por su tía doña Beatriz de Piedrahita Saavedra en su testamento. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1765, tomo 46.
3165
Don Esteban y doña Josefa fueron padres de doña María Josefa Celestina Solís y Farías, bautizada de un día en Buga el 7 de abril de
1764. A esta misma familia perteneció don Vicente Solís, quien casó en Buga el 12 de abril de 1778 con doña Teresa Torres y Ripaldea.
369
Antonio Farías, vecino principal de Caloto en 1686, y de doña Isabel Quintero Príncipe. Padres, que
sepamos, de los siguientes hijos, todos bugueños3166:
I. Doña Baltasara de Piedrahita y Solís, esposa de don Francisco Javier Becerra y Ripalda, citado en
el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo de don Francisco Becerra y Arriaga y
doña Isabel de Ripalda y Soto. Con descendencia.
II. Doña Josefa Antonia Victoria de Piedrahita y Solís, bautizada de 2 días el 13 de abril de 1763 3167.
III. Doña Mariana Jacoba de Piedrahita y Solís, bautizada de 3 días el 25 de julio de 1765.
IV. Doña María Josefa Carmela Antonia de Piedrahita Solís, bautizada el 22 de marzo de 1768.
V. Don José Joaquín de Piedrahita y Solís, bautizado el 16 de agosto de 1771 y crismado el 25 del
mismo mes con los nombres de José Joaquín Jacinto Roque. Casó en Cartago el 9 de enero de
1792 con doña María Petrona Sanz del Manzano, citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos
Cortés, hija legítima de don Miguel Ignacio Sanz y Vicuña y doña Marcela del Manzano Ortiz.
Padres, que conozcamos, de, todos cartagüeños:
1. Doña María Josefa Florencia Piedrahita Sanz, bautizada de un día el 27 de octubre de 1792.
2. Doña María Isabel Piedrahita Sanz, bautizada de 3 días el 30 de mayo de 1796.
3. El coronel don José María Piedrahita Sanz, nacido en Buga. Prócer de la independencia,
participó en las campañas de Venezuela; en febrero de 1823 se encontraba en Quito con el
grado de teniente. Radicado en Guayaquil, casó en 1832 con doña Juana Josefa Marcelina
Carbo Noboa, hija legítima del coronel don José Carbo y Unzueta, prócer de la
independencia, y de su segunda esposa doña María Josefa Genara de Noboa y Arteta 3168, y
murió en 1850. Con descendencia. Entre ella, el doctor don Vicente Piedrahita Carbo,
distinguido ecuatoriano del siglo XIX, nacido en Guayaquil el 22 de julio de 18333169.
4. El comandante don Ignacio Vicente Rafael Piedrahita Sanz, bautizado de un día el 11 de mayo
de 1798, prócer de la independencia. Murió soltero en Lima en 18283170.
5. Don José Gregorio Piedrahita Sanz, nacido en marzo de 1807, miembro del congreso de la
república como representante suplente en 1849, muerto en Anapoima el 20 de mayo de
18543171.
VI. Don Ignacio de Piedrahita y Solís. Sigue la línea.
VII. Don Manuel de Piedrahita y Solís, nacido por 1774, radicado en Quito donde casó doña Rita
Crespo Lozano y Flor de la Bandera3172. Con sucesión en el Ecuador.
VIII. Don Lázaro Vicente Ignacio de Piedrahita y Solís, nacido y bautizado el 17 de diciembre de 1775.
IX. Don Felipe de Piedrahita y Solís, gemelo del anterior, bautizado en la misma fecha.

LÍNEA DE DON IGNACIO DE PIEDRAHITA Y SOLÍS

3166
En Buga figuran don José María Piedrahita y doña Mariana Josefa de Lemos, padres legítimos de doña María Josefa Anacleta, crismada
el 3 de agosto de 1788, siendo padrinos don José Antonio Sánchez Concha, doña Ana María Piedrahita y doña Manuela Quintero.
3167
En esta partida constan los abuelos maternos, quieren fueron los padrinos. En Buga figuran don Nicolás Copete y doña Josefa Antonia
de Piedrahita, padres legítimos de:
1. Doña Verónica Copete Piedrahita, bautizada el 17 de noviembre de 1788, siendo padrinos don Luis Becerra, don Vicente Solís y doña
María Josefa Solís.
2. Doña María Rosalía Paulina Copete Piedrahita, nacida y bautizada el 22 de junio de 1790.
3. Doña María Eduvigis Copete Piedrahita, bautizada el 16 de octubre de 1791, siendo padrinos don José Joaquín Piedrahita y doña Carmela
Piedrahita.
4. Don José Ignacio Copete Piedrahita, bautizado el 26 de abril de 1794.
5. Don Luis José Vicente Copete Piedrahita, bautizado el 27 de agosto de 1795.
6. Doña María Carmela Casimira Copete Piedrahita, bautizada el 26 de marzo de 1798, siendo padrinos don Joaquín y doña Carmela
Piedrahita.
7. Doña Josefa Florentina Copete Piedrahita, bautizada el 14 de marzo de 1800.
8. Doña Mariana Juana Copete Piedrahita, nacida y bautizada el 15 de noviembre de 1801, siendo padrinos don Ignacio Piedrahita y doña
Mariana Concha.
3168
Robles y Chambers, Pedro, Contribución para el Estudio de la Sociedad Colonial de Guayaquil, Guayaquil, Litografía e Imprenta
de la Reforma, 1938, p. 324 a 325.
3169
Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, siglos XVI al XX, ocho tomos,
tomo VI, Quito, Sociedad de Amigos de la Genealogía, octubre de 1986, p. 76 y 77.
3170
Ibídem, tomo VI, p. 76.
3171
Arboleda, Diccionario, p. 352.
3172
Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, siglos XVI al XX, ocho tomos,
tomo VI, Quito, Sociedad de Amigos de la Genealogía, octubre de 1986, p. 119.
370
Don Ignacio de Piedrahita y Solís, hijo de don Felipe de Piedrahita Quintero y doña María Isabel Solís,
nació en Buga por 17723173, y fue bautizado como Ignacio Domingo. Vecino de su ciudad natal, en 1808
figura donando 20 pesos para la defensa de Fernando VII contra los franceses3174. Casó allí el 8 de
septiembre de 1800 con doña María Josefa Racines y Rivera, citada en el capítulo del capitán Diego del
Castillo, hija legítima del español don José Racines y doña María Ignacia Fernández de Rivera. Don
Ignacio fue sepultado en Buga el 9 de septiembre de 1822, seis días después de su esposa. Padres -que
sepamos- de, todos bugueños:
I. Doña María Teresa Piedrahita Racines, nacida y bautizada el 27 de agosto de 1802 como María
Teresa Agustina. Casó en su ciudad natal el 8 de abril de 1822 con don Ignacio Prieto de la
Concha, natural de Popayán, hijo legítimo de don Francisco Javier Prieto de la Concha y doña
Margarita Grafe y Casanova, casados en Popayán el 31 de julio de 1775 3175; nieto paterno del
maestro don Ignacio Prieto de la Concha, natural de Popayán, presbítero, y de doña Mariana
Prieto de la Concha y de los Reyes, esposa de don Nicolás Sánchez Ellín, citados en el capítulo del
capitán Diego del Castillo3176. En Cali, el 15 de febrero de 1710, el citado maestro Prieto de la
Concha levantó información para demostrar “haber sido expósito de los que Su Majestad tiene
declarados por nobles y que gozan de todos los fueros que gozan los hijosdalgo de Castilla” y
solicitó llamar a testigos para que declaren cómo en febrero de 1684 “me expusieron” en poder de
don Jerónimo de Berrío y Mendoza, caballero de la orden de Santiago y gobernador de la
provincia, y de su mujer doña Ignacia de Caicedo, quienes lo bautizaron poniéndole por nombre
Cristóbal Ignacio, después de algunos días le pusieron el óleo y crisma y lo criaron y sustentaron
como hijo. El primer testigo que declaró conteste fue el maestre de campo don Baltasar Prieto de la
Concha3177. Doña María Teresa Piedrahita otorgó testamento en Buga el 28 de marzo de 1868 y
falleció el día siguiente3178. Su marido murió en la misma ciudad el 24 de diciembre de 1859 3179.
Padres de, todos bautizados en Buga3180:
1. Sixto Concha Piedrahita, enfermo mental.
2. Don Manuel Concha Piedrahita, bautizado el 27 de marzo de 1823.
3. Don Uladislao Concha Piedrahita, bautizado de un día el 23 de septiembre de 1824 como
Uladislao Casto. Radicado en Esmeraldas, Ecuador, fue cónsul general de la Nueva Granada
en 1852 y vicecónsul en 1867. Casó allí el 12 de julio de 1867 con doña Delfina Torres de la
Carrera3181. Con sucesión.
4. Doña María Serafina Concha Piedrahita, bautizada el 8 de abril de 1826 3182. Casó en Buga en
1845 con don José Antonio Quintero y Quintero, citado en el capítulo del capitán Sebastián
Quintero, hijo legítimo de don Simón Luis Quintero Príncipe Villademoros y doña María
Manuela Quintero Príncipe. Con sucesión.

3173
Ibídem, tomo VI, p. 87.
3174
Tascón, Colonia, p. 344.
3175
Fueron padrinos del matrimonio don Domingo Mendía y doña Rosa Casanova. Hijo del matrimonio Prieto de la Concha-Grafe fue
también don Alberto Joaquín -algunas veces llamado Norberto Joaquín, bautizado en Popayán el 5 de marzo de 1783, casado en esta ciudad el
21 de octubre de 1811 con María Josefa Orozco y Camacho, padres -que sepamos- de don José Antonio Concha Orozco, nacido y bautizado en
Popayán el 17 de agosto de 1816 como José Antonio Lorenzo, quien contrajo matrimonio con doña Bárbara Ozaeta, con sucesión. Jurado
Noboa, Fernando, Historia Social de Esmeraldas, Volumen I, Quito, colección SAG, enero de 1995, p. 341. Archivo Parroquial de Popayán.
Manuel de Orozco y Alarcón, natural de Riobamba, levantó información de soltería en Popayán, aprobada el 2 de mayo de 1796, para contraer
matrimonio con doña Ana Camacho, vecina de esta ciudad, hija legítima de Mariano Camacho y Josefa Santofino (AAP, legajo 8048).
3176
La filiación de don Ignacio y don Francisco Javier Prieto de la Concha la trae Fernando Jurado Noboa en Historia Social de
Esmeraldas, Volumen I, Quito, colección SAG, enero de 1995, p. 338 a 341. En el Índice de documentos para la Historia de la Antigua
Gobernación de Popayán, Archivo Histórico de Quito, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1996, p. 144, ficha N° 1784, se
hace referencia a la denuncia hecha en julio de 1741 de Manuel Figueroa, vecino de Popayán, contra doña Mariana Prieto de la Concha, mujer
legítima de don Nicolás Sánchez, sobre el concubinato con el presbítero Ignacio Prieto de la Concha, “ de quien decía ser su hermana” y la
supuesta herencia que reclama.
3177
AAP, legajo 6058.
3178
Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, siglos XVI al XX, ocho tomos,
tomo VI, Quito, Sociedad de Amigos de la Genealogía, octubre de 1986, p. 87.
3179
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Ignacio Piedrahita, 1859.
3180
Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, siglos XVI al XX, ocho tomos,
tomo VI, Quito, Sociedad de Amigos de la Genealogía, octubre de 1986, p. 90 a 93. Archivo Parroquial de Buga.
3181
Ibídem, tomo VI, p. 93.
3182
Actuó como madrina doña María Teresa Racines por poder de don José María Piedrahita y doña María Ignacia Izquierdo, vecinos de
Cuenca.
371
5. Don Victoriano Concha Piedrahita, nacido y bautizado el 21 de diciembre de 1827 como
Tomás Victoriano. Radicado en Jipijapa, casó allí con doña Rosalía Farías Guillén. Con
descendencia3183.
6. Doña María del Carmen Isabel Concha Piedrahita, bautizada el 15 de julio de 1829. Vecina
de su ciudad natal, soltera.
7. y 8. Doña Sinforosa y doña Teotista Concha Piedrahita, solteras.
9. Doña Carmen Concha Piedrahita, esposa de don Pantaleón González Quintero. Con sucesión.
Entre ella el doctor don Uladislao González Concha, presbítero, canónigo doctoral y vicario
general de la arquidiócesis de Popayán3184.
10. Doña María Josefa Concha Piedrahita, bautizada el 2 de junio de 1835 como María Josefa
Eracia. Casó con el doctor don Célimo Bueno Betancur, nacido en Cartago en 1836, abogado
graduado en Bogotá, secretario de hacienda del gobernador Ulloa a partir de 1888, contador
de la administración departamental y magistrado de los tribunales de Buga, Cali y Pasto,
muerto en Buesaco el 22 de junio de 1912, hijo legítimo de don José Vicente Andrés Bueno y
Martínez, nacido en Cartago en 1808, diputado a la legislatura provincial del Cauca, y de
doña Jerónima Betancur; nieto paterno de don Miguel Bueno y Palacio, natural de Cartago,
y doña María Isabel Martínez, oriunda del sitio de Santa Ana, casados en Cartago el 2 de
marzo de 1799 y velados allí el 10 de julio siguiente. Bisabuelos paternos: don Mariano
Bueno de Ayala Rada y doña Mariana del Palacio, vecinos de Cartago; don Antonio Martínez
y doña Josefa de Mendoza Bueno, vecinos de Santa Ana3185. Con sucesión.
11. Don Pablo Joaquín Concha Piedrahita, bautizado el 28 de enero de 1837. Soltero.
12. Don Enrique Concha Piedrahita, bautizado el 15 de julio de 1839. Casó en Chone, Ecuador,
con doña Zoila Sánchez Aranea. Con sucesión3186.
13. Don Buenaventura Federico Concha Piedrahita, bautizado el 14 de junio de 1841. Soltero.
II. Don José María Nicasio Piedrahita Racines, bautizado el 15 de diciembre de 1803.
III. Doña Margarita Rosa Piedrahita Racines, nacida y bautizada el 4 de septiembre de 1807, vecina
de su ciudad natal.
IV. Doña María Dolores Piedrahita Racines, nacida y bautizada el 24 de marzo de 1809.
V. Doña María Francisca Paula Piedrahita Racines, nacida y bautizada el 25 de enero de 1816.
VI. El doctor don José Ignacio Piedrahita Racines, nacido y bautizado el 7 de julio de 1818 como José
Ignacio Ramón3187. Abogado graduado en Bogotá en 1839. Radicado en Guayaquil, fue ministro
plenipotenciario del Ecuador en Lima y después estuvo en misión especial en Bogotá. Fue director
del Banco de Crédito Hipotecario en Guayaquil y magistrado de la corte superior. Falleció allí el
16 de diciembre de 1897. Había casado el 21 de agosto de 1847 con doña Mercedes Millán
Macías, guayaquileña3188. Con descendencia.

LÍNEA DEL MAESTRE DE CAMPO DON CRISTÓBAL DE CAYZEDO SALAZAR

El maestre de campo don Cristóbal de Cayzedo Salazar, hijo legítimo del capitán Juan de Cayzedo
Salazar y doña Marina Rengifo Holguín, fue crismado de un año en Cali el 22 de octubre de 1635. Vecino
principal de su ciudad natal, ocupó los cargos de alcalde ordinario en 1669, 76, 89, 95 y 97, alcalde de la
Hermandad en 1671 y 73 y alférez real y regidor perpetuo del cabildo, recibido por esta corporación el 16
de marzo de 1672 y confirmado por real cédula dada en Aranjuez el 7 de mayo de 1675 3189. Durante la
gobernación de Díaz de la Cuesta fue por orden suya al puerto de Buenaventura, “a guarnecerlo por la
noticia que se tuvo que infestaba la mar del Sur el pirata inglés...” y, en el tiempo del maestre de campo
don Miguel García, hizo dos entradas en la provincia de los Farallones para la conquista de los indias
timbas. En virtud de las capitulaciones para esta pacificación, recibió de García el título de maestre de
3183
Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, siglos XVI al XX, ocho tomos,
tomo VI, Quito, Sociedad de Amigos de la Genealogía, octubre de 1986, p. 91.
3184
Arboleda, Diccionario, p. 191.
3185
Ibídem, p. 59. Archivo Parroquial de Cartago.
3186
Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, siglos XVI al XX, ocho tomos,
tomo VI, Quito, Sociedad de Amigos de la Genealogía, octubre de 1986, p. 93.
3187
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
3188
Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, siglos XVI al XX, ocho tomos,
tomo VI, Quito, Sociedad de Amigos de la Genealogía, octubre de 1986, p. 114 y 117.
3189
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 263 y 272.
372
campo en 16803190. Habiéndose rebelado los naturales de la provincia del Citará en 1684, “matando e
haciendo graves martirios en los españoles misioneros sacerdotes que entre ellos vivían...”, fue -junto
con su hermano el maestre de campo don Juan y en calidad de superintendente de armas, juez ordinario y
pacificador- a la conquista de la provincia del Citará 3191. Al mando de dos compañías de arcabuceros
españoles y 150 flecheros noanamáes, marchó más de 60 leguas en el río Calima, donde estuvo en peligro
de ahogarse y “perdió una carga muy interesada, así en dinero como en papeles y escrituras, alhajas de
mucho valor y precio”; llegó a la provincia de los noanamas, “que está distante más de cincuenta leguas
por ríos y montañas inaccesibles...” y entró al Chocó, donde se unió con su hermano don Juan en el Tadó.
Teniendo la mayor parte de la provincia reducida levantaron iglesias en los asientos de la Concepción del
Lloró y San Sebastián de Negría. En esta conquista “se ocupó más tiempo de un año a su costa...”. A raíz
de la muerte de su hermano en 1686, pretendió hacer una segunda entrada al Chocó y fue con el
gobernador Berrío hasta Anserma, pero -por orden de éste- debió regresar a Cali, porque “hubo noticias
que los piratas habían atacado el puerto de Buenaventura”. El 22 de julio de 1688 recibió una
certificación de sus servicios firmada en Popayán por el citado gobernador Berrío y el 8 de enero del año
siguiente obtuvo otra del cabildo de Cali3192. Falleció en esta ciudad el 2 de noviembre de 1707 3193. Mandó
fundar una capellanía del quinto de sus bienes y nombró por patronos a don Nicolás y don Salvador de
Cayzedo Hinestrosa, sus hijos3194.
Cristóbal de Cayzedo casó en Popayán3195 con doña María de Hinestrosa Príncipe, velados en Cali, ocho
meses después, el 14 de julio de 1660. Doña María era natural de Cali, hija legítima del capitán Juan de
Hinestrosa Príncipe y doña Elvira de Silva Saavedra, de quienes se trata en el capítulo del capitán
Cristóbal Quintero. Testó en su ciudad natal el 29 de noviembre de 1708 ante don Manuel Baca de Ortega
y murió el 7 de diciembre siguiente. Hijos suyos y de don Cristóbal de Cayzedo Salazar fueron:
I. Don Francisco de Cayzedo Hinestrosa, nacido por 1660, capitán de infantería española recibido
por el cabildo caleño en 1682.
II. Don Antonio de Cayzedo Hinestrosa, procurador general del cabildo caleño en 1695.
III. Don Cristóbal de Cayzedo Hinestrosa, crismado en Cali de año y 3 meses el 13 de febrero de 1668
y confirmado el 21 de diciembre de 1670.
IV. Doña Antonia de Cayzedo Hinestrosa, bautizada en Cali el 21 de febrero de 1669. Casó y fue
velada en Cali en 1689 con el capitán don José Cobo de Figueroa, citado en el capítulo del capitán
Francisco Mosquera, hijo legítimo del capitán Andrés Cobo de Figueroa y su mujer doña Antonia
del Águila. Viudo, don José casó en segundas nupcias con doña María de Ayala y Villalobos. De
ambos matrimonios quedó descendencia.
V. El maestre de campo don Nicolás de Cayzedo Hinestrosa. Sigue la primera línea.
VI. Don Juan de Cayzedo Hinestrosa, bautizado en Cali de 5 días el 12 de enero de 1673, alcalde
ordinario de Cali en 1688 y fiel ejecutor en 1691. Arboleda nos dice que casó con doña Ana
Quintero Príncipe. Sin sucesión.
VII. Don Salvador de Cayzedo Hinestrosa. Sigue la línea.

LÍNEA DEL MAESTRE DE CAMPO DON NICOLÁS DE CAYZEDO HINESTROSA

El maestre de campo don Nicolás de Cayzedo Hinestrosa, hijo de Cristóbal de Cayzedo Salazar y doña
María de Hinestrosa Príncipe, fue natural y vecino de Cali, confirmado el 27 de abril de 1677. En su
ciudad natal ocupó los cargos de alcalde ordinario en 1694 y 1703, procurador general en 1701 y 1702,
alcalde provincial en 1698, teniente de los gobernadores don Pedro Bolaños y Mendoza -admitido por el
cabildo el 3 de enero de 1704- y don Baltasar Carlos de Viveros (1708 -1713), alguacil mayor del Santo
Oficio, alférez real y regidor perpetuo del cabildo. Fue sargento mayor por título del gobernador Miera y
Ceballos de 1703, maestre de campo nombrado en julio de 1708 y dueño de la hacienda de Cañasgordas.

3190
Ibídem, tomo I, p. 276.
3191
Informaciones para el matrimonio de don Ignacio de Lourido y Cayzedo y doña María Ignacia de Cayzedo y Hurtado, Cali, 1786. AAP,
legajo 7797.
3192
Información para el matrimonio del doctor don Luis de Vergara y Cayzedo y doña Jarónima Rosa de Cayzedo y Hurtado, Cali, 1780.
AAP, legajo 7840. Las comillas corresponden a este documento.
3193
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 376.
3194
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1732. Corresponde al tomo único de ese año.
3195
Lohmann Villena, Guillermo, Los Americanos en las Órdenes Nobiliarias, Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1947,
tomo II, p. 293. La partida de velación reposa en los Libros Parroquiales de Cali.
373
Murió en su ciudad natal el 8 de noviembre de 1735 3196. En junio de 1732 figuró como patrono de la
capellanía que había mandado fundar su padre Cristóbal de Cayzedo3197. Casó en Popayán el 10 de
noviembre de 1694 con doña Marcela Jiménez de Villacreces, natural de Ambato, bautizada en la iglesia
matriz el 16 de enero de 1682, quien testó en Cali el 5 de noviembre de 1748, hija legítima del capitán
Juan Jiménez de Vera, hidalgo, nacido en la casa solar de su linaje en Plasencia, Extremadura, bautizado el
1º de mayo de 1631, quien otorgó carta dotal a favor de su mujer en Ambato el 12 de julio de 1670 ante
Miguel de Sandoval y testó en Cali el 26 de agosto de 1701 ante Luis Antonio de Salazar 3198, y de doña
Bernabela de Villacreces y Salas, natural de Ambato, casados allí mismo; nieta paterna del capitán Pablo
Jiménez de Vera y de su mujer doña Ana de Betancourt 3199; nieta materna del gobernador don Jerónimo de
Villacreces y Ortega, natural de Salamanca, teniente de corregidor de Ambato de 1647 a 51, y de su
segunda esposa María de Salas, quien testó en Ambato el 5 de marzo de 1675, viuda del andaluz Diego
Garcés de Aguilar. Bisabuelos maternos: don Manuel María de Ortega, a quien en 1620 el rey Felipe V le
concedió el título de barón, y doña Ana de Ortega y Guzmán, su mujer, vecinos de Salamanca, poseedores
del mayorazgo de Villacreces. El manchego Alonso Sánchez de Ana y Fernández, nativo de Ciudad Real,
quien pasó a Ambato donde testó el 27 de noviembre de 1628, -hijo de Pedro Sánchez de Ana y Juana
Fernández-, y su esposa Inés de Salas y Julin, hija natural del español Hernán García Falcón y Salas y
María Cusichimbo y Julin, indígena, nacida hacia 15503200.
Don Nicolás de Cayzedo Hinestrosa otorgó poder para testar en Cali el 28 de abril de 1722 ante don
Feliciano de Escobar. Sus apoderados lo hicieron en la misma ciudad el 16 de enero de 1736 3201. Declaran
por hijos de don Nicolás y doña Marcela Jiménez de Villacreces, todos nacidos en Cali, a:
I. El doctor don Juan de Cayzedo Jiménez, crismado de 2 meses como Juan Ramón el 21 de octubre
de 1696 y confirmado en Cali el 19 de junio de 1701. Abogado de la Real Audiencia de Quito, fue
alférez real de Cali a la muerte de su padre. Falleció soltero el 30 de marzo de 1744. Mandó
fundar una capellanía, “mediante la disposición del maestre de campo Juan Jacinto Palomino”,
con un principal de mil patacones de a ocho reales del producido de la hacienda de La Paila y
nombró capitán propietario al maestro don Andrés Quintero Príncipe3202. Con Ángela Sánchez,
tuvo un hijo natural, Esteban Cayzedo, casado con Francisca Llanos. Sin sucesión.
II. El doctor don Bartolomé de Cayzedo Jiménez. Sigue la primera línea.
III. El maestre de campo don Nicolás de Cayzedo Jiménez. Sigue la segunda línea.
IV. Doña María Teresa de Cayzedo Jiménez, crismada de 8 meses en Cali el 29 de abril de 1703,
confirmada en la misma ciudad el 23 de junio de 1709, muerta joven antes de 1736.
V. El licenciado don Juan Bautista de Cayzedo Jiménez, confirmado en Cali el 23 de junio de 1709,
presbítero, ya difunto en 1736.
VI. Don Jacinto Roque de Cayzedo Jiménez, murió niño antes de 1736.
VII. Doña Francisca de Cayzedo Jiménez, crismada de 8 meses el 14 de noviembre de 1706 y fallecida
en 1748. Casó en su ciudad natal el 3 de diciembre de 1731 -fue velada el 6 de febrero del
siguiente año- con el español don Juan Antonio de la Llera y Gómez, bautizado de 3 días el 4 de
febrero de 1703 en el lugar de Priesca, arciprestazgo de Villaviciosa, en el obispado de Oviedo,
hijo legítimo de Alonso de la Llera y María Francisca Gómez. Don Juan Antonio vino a Cartagena
“en hábitos clericales” en compañía de un inquisidor, quien murió al poco tiempo de llegado; se
trasladó entonces a la casa de don Antonio García de Lemos en la misma Cartagena y “ se quitó
los hábitos clericales, poniéndose de secular”, para pasar después con Lemos a Popayán 3203.
Radicado en Cali, don Juan Antonio fue alcalde ordinario en 1735 y 36, procurador general en
1737, sargento mayor de las milicias de infantería española y regidor perpetuo del cabildo -por
3196
Lohmann Villena, Guillermo, Los Americanos en las Órdenes Nobiliarias, Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1947,
tomo II, p. 292.
3197
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1732. Corresponde al tomo único de ese año.
3198
Lohmann Villena, Guillermo, Los Americanos en las Órdenes Nobiliarias, Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1947,
tomo II, p. 293. Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Información de don José María Cuero y Cayzedo, 1793. Volumen 95, f. 244. Juan
Jiménez de Vera y doña Bernabela de Villacreces fueron también padres de don Julián Jiménez de Villacreces, crismado de año y 3 días en
Popayán el 30 de enero de 1692.
3199
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Información de don José María Cuero y Cayzedo, 1793. Volumen 95, f. 239.
3200
Esta ascendencia consta en Jurado Noboa, Fernando, Ascendencia del corregidor de Ambato señor don Joaquín Suárez de
Villacreces y sus orígenes en el mayorazgo de Salamanca, Quito, Centro Nacional de Investigaciones Genealógicas y Antropológicas del
Ecuador, Publicación Nº 1, 1980, p. 1 a 9.
3201
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1736. Corresponde al tomo I de ese año.
3202
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1747. Corresponde al tomo de ese año.
3203
AAP, legajo 7520.
374
remate del 12 de octubre de 1737 y confirmación real dada en Buen Retiro el 8 de diciembre de
1739-. Otorgó carta dotal a favor de su mujer el 15 de mayo de 1734 3204 y murió en 1758. Doña
Francisca dio poder para testar en la misma ciudad el 19 de mayo de 1747 3205. Hijos del
matrimonio De la Llera-Cayzedo fueron:
1. Doña Jerónima Rosa de la Llera y Cayzedo, nacida en Cali el 19 de noviembre de 1735 y
fallecida en esta ciudad en 1793. Casó con su pariente don Manuel de Cayzedo Jiménez, hijo
legítimo del sargento mayor don Salvador de Cayzedo Hinestrosa y doña Rosa Jiménez de
Villacreces. Su descendencia se mencionará más adelante.
2. Don Nicolás de la Llera y Cayzedo, nacido el 1º de agosto de 1749.
3. Doña Teresa de la Llera y Cayzedo, quien testó en 1803, esposa de don Luis Echeverri y
Barona, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de don Salvador
Echeverri y Hurtado y doña Leonor Sancha Barona y Escobar. Con descendencia.
VIII. Don Pedro de Cayzedo Jiménez, bautizado de 8 días el 26 de septiembre de 1708. Vistió hábitos
religiosos. Murió el 24 de junio de 1774.
IX. Doña Tomasa de Cayzedo Jiménez. Sigue la tercera línea.
X. Doña Gertrudis de Cayzedo Jiménez, nacida el 17 de marzo de 1712 y crismada el 30 de marzo
siguiente. Casó con don Juan de Argomedo, natural del valle de Piélagos, obispado de Santander,
hijo legítimo de don Francisco de Argomedo y doña Ana María de la Flor Laguno, hermana de don
Francisco de la Flor Laguno, de quien se trata en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar.
Don Juan fue vecino de Cali y regidor por título que presentó ante el cabildo el 29 de diciembre de
1746. Murió en esta ciudad el 11 de julio de 1759 3206. Doña Gertrudis testó en Cali el 5 de
diciembre de 1794 y falleció a los pocos días 3207. Declaró que había criado a su sobrino don José
Joaquín Córdoba y Vergara “con tanto amor como si fuera mi hijo” y a don Francisco Antonio
Córdoba. Sin descendencia.
XI. Doña Marcela de Cayzedo Jiménez, casada en Cali en febrero de 1750 y velada el 10 de mayo del
mismo año con don Juan Antonio de Nieva y Arrabal, natural de Rute, en Córdoba, quien otorgó
poder para testar a su esposa en Cali el 6 de marzo de 1751 3208 y fue dueño en el partido de San
Agustín, en Nóvita, del real de minas de Nuestra Señora de la Honda, con 16 negros y 9 negras 3209.
En febrero de 1790, siendo viuda, doña Marcela figuraba como dueña de la estancia del Bermejal,
en términos de Cali, con trapiches, cañaduzales y otras sementeras3210. Sin hijos.
XII. El bachiller don Cristóbal de Cayzedo Jiménez, presbítero, nacido el 13 de agosto de 1717. Sus
restos fueron llevados a Cali el 20 de mayo de 1776.

LÍNEA DEL DOCTOR DON BARTOLOMÉ DE CAYZEDO JIMÉNEZ

El doctor don Bartolomé de Cayzedo Jiménez, hijo del maestre de campo don Nicolás de Cayzedo
Hinestrosa y doña Marcela Jiménez de Villacreces, fue bautizado en Cali de 7 días el 31 de agosto de 1697
y confirmado en la misma ciudad el 19 de junio de 1701. Teniente del Raposo reconocido por el cabildo en
1725 y alcalde ordinario de su ciudad natal en 1722, 40, 52 y 65. En la misma ciudad el 23 de diciembre
de 1747, por su apoderado don Ignacio Vergara, nombró capellán de la capellanía mandada fundar por su
hermano el doctor don Juan de Cayzedo a don Lorenzo de Castrellón Escobar, mientras se ordenaba el
maestro don Francisco de Isola, en reemplazo del maestro don Andrés Quintero Príncipe, difunto 3211.
Murió en Cali en 1776. Sus apoderados otorgaron su testamento el 6 de mayo del mismo año 3212. Casó con
3204
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1734. Corresponde al tomo del año 1748.
3205
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1747. Corresponde al tomo de ese año.
3206
Arboleda, Historia de Cali, tomo II, p. 277. Don Juan fue hermano entero de don Fernando de Argomedo, nacido en Piélagos, teniente de
gobernador y justicia mayor de la provincia del Citará en 1736, quien casó, previa dispensa de septiembre de 1735, en Quibdó con doña María
Inés de Romana, fallecida en 1765, dueña de la hacienda del Tejar, en términos de Cali, hija legítima del español don Domingo de Romana y
Pando y doña Francisca de Borja y Ezpeleta, de quienes se escribe en el capítulo del capitán Diego del Castillo. Con sucesión. AAP, legajo
7511.
3207
Archivo Histórico de Cali, Notaría Segunda, 1795, tomo 25.
3208
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1751, tomo 39.
3209
Descripción del Gobierno del Chocó…presentada por don Pedro Muñoz de Arjona, publicada en Cespedesia, Boletín Científico del
Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 466.Muñoz de Arjona, Pedro, “Descripción del
Gobierno del Chocó, sus pueblos de indios, el número de éstos, reales de minas, números de negros y esclavos para su laboreo” en Cespedesia,
Boletín Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 466.
3210
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 215.
3211
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1747. Corresponde al tomo de ese año.
3212
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Información de don José María Cuero y Cayzedo, 1793.
375
doña María Francisca Hurtado y Pontón, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija
legítima de don García Hurtado de Olarte y doña Mariana Sáenz del Pontón. Doña María Francisca testó
en Cali el 3 de julio de 17713213. Hijos del matrimonio Cayzedo-Hurtado fueron:
I. Don José Joaquín de Cayzedo y Hurtado. En 1756 el maestro don Primo Feliciano de Villalobos y
Cayzedo fundó una capellanía de 2.000 patacones para que don José Joaquín pudiera ordenarse3214.
II. Doña Mariana de Cayzedo y Hurtado, fallecida en Cali en 1829. Casó en la hacienda de Mulaló,
jurisdicción de Yumbo, el 15 de agosto de 1773 con don José Benito de Camacho y Ante, citado en
el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo del capitán don José Camacho Correa y de
doña Josefa de Ante y Mendoza. Con descendencia.
III. Doña Ignacia Javiera de Cayzedo y Hurtado, bautizada en Cali el 28 de abril de 1752 3215, casada
con el sargento mayor don Antonio de Cuero y Cayzedo, mencionado en este capítulo, hijo legítimo
del español don Fernando de Cuero y doña Bernabela de Cayzedo y Jiménez. Con descendencia.
IV. El doctor don Francisco Antonio de Cayzedo y Hurtado, presbítero, cura de Cali. En 1799
figuraba como cura y vicario de Gelima3216.
V. Don Bartolomé de Cayzedo y Hurtado.
VI. Doña Jerónima Rosa de Cayzedo y Hurtado, bautizada de 2 días el 29 de septiembre de 1755 3217.
Casó en Cali en 1780 con el doctor don Luis de Vergara y Cayzedo, citado en este capítulo, hijo
legítimo de don Ignacio de Vergara y doña Tomasa de Cayzedo Jiménez. Con sucesión.
VII. Don Cristóbal de Cayzedo y Hurtado. Sigue la línea.
VIII. Don Nicolás de Cayzedo y Hurtado, nacido en 1758, casado con doña Ignacia de Vergara.
IX. Don Agustín de Cayzedo y Hurtado, progresista vecino de Cali. Casó en esta ciudad el 11 de julio
de 1779, previa dispensa del parentesco de consanguinidad en segundo con tercer grado, otorgada
en Popayán el 4 de junio anterior3218, con doña Tomasa Echeverri de la Llera, citada en el capítulo
del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de don Luis Echeverri y Barona y doña Teresa de la
Llera y Cayzedo. Padres, que conozcamos, de:
1. Doña María Francisca Cayzedo Echeverri, casada en El Bermejal el 23 de diciembre de 1801
con el español don Juan Antonia Nieva, natural de Rute, en Córdoba, asesinado en 1819 por
el inglés Juan Runnel, jefe de las tropas republicanas, hijo legítimo de don Félix Nieva y doña
Mariana Retamora3219. Padres de3220:
A. Doña María Antonia Nieva Cayzedo, esposa de don José Cobo de Figueroa Saa, citado
en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de don Manuel Cobo
Escobar y doña Bárbara Saa. Con sucesión.
B. Doña María Ángela Nieva Cayzedo, casada con don Julián Vallecilla Ramos, citado en el
capítulo del capitán Sebastián Quintero, hijo legítimo de don Francisco Vallecilla y
Cayzedo y doña María Feliciana Ramos y Lourido. Con descendencia.
C. Doña Manuela Nieva Cayzedo, esposa de don Juan Antonio de Cayzedo y Cuero. Con
sucesión.
D. Doña María del Rosario Nieva Cayzedo, esposa de don Rafael de Cayzedo y Cuero,
citado en este capítulo, hijo legítimo del doctor don Francisco Antonio Cayzedo de la
Llera y doña Tomasa Cuero y Cayzedo. Con sucesión.
E. F, G. Doña Micaela, doña María Josefa y don Salvador Nieva Cayzedo, solteros.
H. Don Rafael Nieva Cayzedo, casado con doña Celia de Jesús Lourido Puente, citada en
este capítulo, hija legítima de don Cornelio Ramón Lourido y Cayzedo y doña Teresa de
la Puente Ramos. Con descendencia.
I. Don José María Nieva Cayzedo, casado con doña Magdalena Camacho. Sin sucesión.
X. Doña María Ignacia de Cayzedo y Hurtado. Casó en Cali el 27 de diciembre de 1786 con don
Ignacio de Lourido y Cayzedo, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Francisco de Lourido
Romay y doña María Jacinta de Cayzedo y Tenorio. Con sucesión.
3213
Ibídem.
3214
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1756 – 1759. Corresponde al tomo I de 1765.
3215
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Información de don José María Cuero y Cayzedo, 1793.
3216
Así aparece en la partida de bautismo de doña María Antonia Lemos y Hurtado del 29 de octubre de 1799. Libros parroquiales de San
Francisco, Popayán.
3217
AAP, legajo 7840.
3218
AAP, legajo 7825.
3219
Arboleda, Diccionario, p. 69.
3220
Ibídem, p. 79.
376
El doctor don Bartolomé de Cayzedo tuvo varios hijos naturales con Luciana Oviedo, “mujer de baja
condición” según el cabildo caleño de 17993221, hija legítima de don Bernardo de Oviedo y Gertrudis
Fernández Palomino3222. A saber:
XI. Agustín de Cayzedo y Oviedo, “del estado llano”3223, “labrador honrado que sólo pensaba en
mantenerse con su familia sin dar la más leve nota de su persona, porque conocía que no el don
sino la virtud es la verdadera nobleza”3224. Casó con doña María Manuela de Escobar y Gamboa,
citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, nacida en 1735, hija legítima de don Francisco
de Escobar Alvarado y Sarria y doña Rosa Gamboa y Guerrero. Padres, que sepamos, de:
1. Don José Salvador de Cayzedo y Escobar, natural de Tuluá. Dueño de la hacienda del Overo
y de un derecho de tierras en “Las Riveras”, cerca a Tuluá, otorgó testamento en la citada
hacienda el 20 de julio de 18403225. Declaró ser casado con doña María Reyes Martínez.
Padres de:
A. y B. Don Manuel Salvador y don José Joaquín Cayzedo Reyes.
2. Don Pedro Antonio de Cayzedo y Escobar.
3. Don Manuel Esteban de Cayzedo y Escobar. Soltero, testó en el Overo el 16 de noviembre de
18443226.
4. Don José María Cayzedo y Escobar, de quien heredó su hermano don José Salvador el
derecho de tierra en “Las Riveras”.
5. Don Cristóbal Cayzedo y Escobar, alcalde partidario de Roldanillo en 17993227.
6. Doña Mariana Cayzedo y Escobar.
7. Don Ignacio Cayzedo y Escobar, vecino del curato de la Paila, jurisdicción de Buga, alcalde
pedáneo para el partido de Bugalagrande en 1797, “oficio que sólo se confiere a sujetos
nobles”3228. El 27 de septiembre de 1804 solicitó dispensa de proclamas para su matrimonio
con doña Gertrudis González3229. Dejó descendencia legítima.
8. Doña María Rosa Cayzedo y Escobar, casada con el español don Andrés Camarada, nativo de
Marín, en Galicia, “de limpia ascendencia”. Radicado en Cali, don Andrés fue alguacil
mayor, oficio del que se posesionó el 23 de octubre de 1788, confirmado por cédula real dada
en Aranjuez el 20 de marzo de 1792. Sus excesos en el ejercicio de dicho puesto obligaron al
ayuntamiento caleño a enviar en 1797 un informe en su contra a Quito, motivo por el cual
Camarada se ausentó intempestivamente de la ciudad. A pesar de las órdenes perentorias no
había regresado en marzo de 1799. Poco tiempo después renunció el alguacilazgo a favor de
don Francisco Paulino de Espinosa3230. Don Andrés y doña María Rosa fueron amparados por
provisión de la Real Audiencia de Quito “en la distinción, estimación y buen concepto que
han logrado sus antecesores”3231. Con descendencia.
XII. Manuel de Cayzedo y Oviedo, vecino de Cali, donde dio poder para testar el 18 de noviembre de
1765 a su madre y a su hermano Agustín, quienes lo hicieron el día 25 siguiente3232.

LÍNEA DE DON CRISTÓBAL DE CAYZEDO Y HURTADO

Don Cristóbal de Cayzedo y Hurtado, hijo del doctor don Bartolomé de Cayzedo Jiménez y doña María
Francisca Hurtado y Pontón, nació en Cali por 1757 3233 y murió en la misma ciudad el 2 de abril de 1831.
Fue vecino de su ciudad natal, en cuya jurisdicción poseyó la hacienda de La Paila, y, a raíz de su
3221
Arboleda, Historia de Cali, tomo III, p. 171.
3222
Archivo Histórico de Buga, Libro Capitular 6, 1806, f. 98r.
3223
Arboleda, Historia de Cali, tomo III, p. 171.
3224
Alegato de Ramón Jaramillo, en nombre de don José Salvador de Cayzedo, en la querella con don Manuel José Quintero Príncipe sobre
injurias. Archivo Histórico de Buga, Libro Capitular 6, 1806, f. 99r.
3225
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, José Salvador de Cayzedo y Escobar, 1840. Cita a su sobrino Buenaventura de Cayzedo y
Valderrama.
3226
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Manuel Esteban de Cayzedo y Escobar, 1844. Cita a sus sobrinos María Tomasa, María Josefa y
José María Peláez y Cayzedo.
3227
Arboleda, Historia de Cali, tomo III, p. 169.
3228
Archivo Histórico de Buga, Libro Capitular 6, 1806, f. 97r.
3229
AAP, legajo 8134.
3230
Arboleda, Historia de Cali, tomo III, p. 114, 150 y 180.
3231
Archivo Histórico de Buga, Libro Capitular 6, 1806, f. 6r.
3232
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1765, tomo 46.
3233
En Popayán el 14 de marzo de 1789, siendo mercader residente en esta ciudad y vecino de Buga, declaró tener 32 años. AAP, legajo
7684.
377
matrimonio, de Buga, donde fue alcalde ordinario en 1791 3234. Viudo, se hizo sacerdote, fue cura de Tuluá
en 1811 y 1812 y, luego, cura y vicario de Cali, donde murió el 2 de abril de 1831 3235. Casó en Buga el 12
de abril de 1779, previa dispensa del parentesco de consanguinidad en tercer con cuarto grado, otorgada en
Popayán el 15 de febrero anterior3236, con doña María Josefa de Soto Zorrilla, citada en el capítulo del
capitán Francisco Mosquera, hija legítima del capitán don Santiago de Soto Zorrilla y doña Margarita de
Ripalda. Padres, que sepamos, de, todos bugueños:
I. Don José María Santiago Cayzedo Zorrilla, bautizado el 8 de octubre de 1782. Sin sucesión.
II. Don José María Félix Cayzedo Zorrilla, bautizado el 10 de julio de 1784. Sin sucesión.
III. Don José Joaquín Cayzedo Zorrilla, bautizado el 4 de noviembre de 1786 como José María
Joaquín, enterrado en Buga el 16 de junio de 1803. Sin descendencia.
IV. Don José María Cayzedo Zorrilla. Sigue la línea.

LÍNEA DE DON JOSÉ MARÍA CAYZEDO ZORRILLA

El prócer coronel don José María Cayzedo Zorrilla, hijo de don Cristóbal de Cayzedo y Hurtado y
doña María Josefa de Soto y Zorrilla, nació en Buga el 23 de enero de 1790 y fue crismado allí el 25 de
abril siguiente con los nombres de José María Cristóbal Ildefonso. Empezó sus servicios a la patria el 28
de marzo de 1811 como subteniente de caballería y se halló en diversas acciones de guerra: Palacé con
Baraya, Iscuandé, El Palo en 1815 con Cabal, Juntas del Dagua en 1816, Murrí en 1820, Yaguachi y
Guachi en 1821, donde fue hecho prisionero. Desempeñó diversas comisiones ante el Libertador y como
vecino progresista de Cali puso su cuantiosa fortuna al servicio de la República. Varias veces fue miembro
del congreso. Jefe político y militar de Cali, en 1842 contribuyó eficazmente a la defensa del gobierno en el
Cauca. Falleció en Cali el 7 de mayo de 18453237.
Había casado en Popayán el 4 de febrero de 1824 con doña María Ignacia Delgado Fernández de Aguilar,
citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de don Francisco Mariano Delgado
Martínez y doña Josefa Fernández de Aguilar. Hijos del matrimonio Cayzedo-Delgado fueron:
I. Don Calixto José Cayzedo Delgado, bautizado de un día el 15 de octubre de 1824.
II. Doña Emilia Cayzedo Delgado, muerta célibe.
III. Don Aristides Cayzedo Delgado, soltero.
IV. Don Lisandro Cayzedo Delgado, casado con doña Dolores Prado Concha, hija legítima de don
Gabriel de Francisco y Prado y doña Mariana de la Concha y García y Flores, de quienes se trata
en el capítulo del capitán Alosno Arcos Cortés. Con sucesión.
V. Don Modesto Cayzedo Delgado, soltero.
VI. Don Cristóbal de Cayzedo Delgado, casado con doña Secundina Lemos Mosquera, natural de
Popayán. Con descendencia.
VII. Don José María Cayzedo Delgado, soltero.
VIII. Doña María Manuela Cayzedo Delgado, bautizada en Popayán el 10 de agosto de 1829, casada
con don Juan Nepomuceno Triana. Con descendencia.
IX. Don Belisario Cayzedo Delgado. Prestó servicios a la causa de la legitimidad contra Melo con
grado de coronel. Murió en septiembre de 1888. Casó en Bogotá el 19 de agosto de 1849 con doña
Rita Cordovez Moure, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de don
Manuel Antonio Cordovez del Caso y doña Javiera Fernández de Moure. Con sucesión.

LÍNEA DEL MAESTRE DE CAMPO DON NICOLÁS DE CAYZEDO JIMÉNEZ

El maestre de campo don Nicolás de Cayzedo Jiménez, hijo de don Nicolás de Cayzedo Hinestrosa y
doña Marcela Jiménez de Villacreces, fue crismado en Cali de 3 meses y medio el 1º de enero de 1701 y
confirmado en la misma ciudad el 19 de junio siguiente. Vecino de su ciudad natal, ocupó los cargos de
teniente del Raposo por título del 22 de septiembre de 1734, que presentó ante el cabildo el 18 de enero de
1735, teniente del gobernador Carreño por título del 12 de septiembre de 1739 y alférez real y regidor
perpetuo desde 1744, confirmado por real cédula dada en Buen Retiro el 8 de septiembre de 1747. Testó
3234
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 336r.
3235
Arboleda, Diccionario, p. 78.
3236
AAP, legajo 7804.
3237
Arboleda, Diccionario, p. 78.
378
cerrado en Cali el 30 de mayo de 1758 y falleció el 24 de septiembre siguiente3238. Había renunciado el
cargo de alférez real el 14 de junio del mismo año a favor de su hijo don Manuel. El 8 de agosto de 1754,
siendo alcalde ordinario de Cali, impuso dos capellanías como albacea testamentario de su esposa 3239.
Casó en Popayán el 13 de febrero de 1734 con doña Josefa Tenorio y Torijano, citada en el capítulo del
capitán Pedro de Velasco, nacida en Popayán en 1719 y fallecida en Cali el 4 de julio de 1749 3240, hija
legítima del toledano don Diego Tenorio y doña María Torijano Pérez de Ubillús 3241. Don Nicolás otorgó
carta dotal en Popayán el 9 de marzo de 17343242. Hijos del matrimonio Cayzedo-Tenorio fueron3243:
I. Doña María Jacinta de Cayzedo y Tenorio. Sigue la primera línea.
II. Don Manuel de Cayzedo y Tenorio. Sigue la segunda línea.
III. Don Nicolás de Cayzedo y Tenorio, nacido en Cali el 11 de diciembre de 1738.
IV. Don Diego de Cayzedo y Tenorio, nacido en Cali el 16 de marzo de 1743 y fallecido en 1790.
V. Doña Agustina de Cayzedo y Tenorio, casada en 1765 con don Andrés Francisco de Vallecilla,
citado en el capítulo del capitán Sebastián Quintero, hijo legítimo de don Diego Ambrosio
Vallecilla y Quintana y de doña Andrea Salazar y Quintero. Con descendencia.
VI. Doña María Josefa de Cayzedo y Tenorio, célibe.
El maestre de campo don Nicolás de Cayzedo Jiménez declaró por sus hijos naturales al licenciado
Tiburcio de Cayzedo y a Francisco de Cayzedo.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA JACINTA DE CAYZEDO Y TENORIO

Doña María Jacinta de Cayzedo y Tenorio, hija del maestre de campo don Nicolás de Cayzedo Jiménez
y doña Josefa Tenorio y Torijano nació en Cali en 1735 y murió en 1798. Casó en esta ciudad el 7 de
noviembre de 1751 con don Francisco Lourido y Romay, natural de la ciudad de la Coruña, en Galicia,
hijo legítimo de don Vicente Antonio Lourido y doña Ignacia Romay, vecinos de Coruña. Don Francisco
fue vecino de Cali, juez de residencia del gobernador Eguizábal por nombramiento del 2 de diciembre de
1754, alcalde ordinario en 1755 y regidor en 1758. Allí otorgó carta dotal el 25 de noviembre de 1752 3244 y
dio poder para testar a su mujer y al maestro don Juan de Salazar y Utrera el 6 de mayo de 1763, año en
que murió3245. Padres, según el poder citado, de:
I. Doña María Francisca Lourido y Cayzedo, nacida en Cali en 1752. Casó en esta ciudad en 1771
con don José Ramos de Morales, citado en el capítulo del capitán Sebastián Quintero, hijo legítimo
de don Jerónimo Ramos de Morales y Quintero y doña Simona Pérez Serrano y Rengifo. Con
sucesión.
II. Don Ignacio Lourido y Cayzedo, nacido en Cali en 1754 y fallecido el 10 de mayo de 1798,
mayordomo de la ciudad en 1777, juez diputado de comercio en 1783, alcalde ordinario en 1784,
89 y 94, procurador general en 1791, subteniente de milicias nombrado por el virrey en 1780.
Casó el 27 de diciembre 1786, previa dispensa del parentesco de consanguinidad otorgada en
Popayán el 14 de diciembre anterior3246, con doña María Ignacia de Cayzedo y Hurtado, ya
mencionada, hija de don Bartolomé Cayzedo Jiménez y doña María Francisca Hurtado y Pontón.
Padres de3247:
1. Don José Ignacio Lourido y Cayzedo, religioso franciscano, vicerrector del colegio de Santa
Librada, muerto de 61 años en 1848.
2. Doña Manuela Lourido y Cayzedo, bautizada en Cali el 14 de junio de 1789 como Manuela
Antonia Basilia. Casó con el doctor don Manuel José de Herrera y Vergara, citado en este
capítulo, hijo del español don Manuel de Herrera y Fuente y doña María Carmela de Vergara
y Cayzedo. Con sucesión.
3. Doña María Asunción Lourido y Cayzedo.
3238
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, tomo 34, 1758.
3239
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1754. Corresponde al tomo I de ese año.
3240
Lohmann Villena, Guillermo, Los Americanos en las Órdenes Nobiliarias, Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1947,
tomo II, p. 292.
3241
Don Nicolás y doña Josefa fueron velados el día siguiente. En la partida de matrimonio figuran los padres de los contrayentes.
3242
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1734.
3243
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 72.
3244
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1752. Corresponde al tomo I de ese año.
3245
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1763, tomo 43.
3246
AAP, legajo 7797.
3247
Información incoada en Cali el 7 de enero de 1806 para el matrimonio de don Manuel José de Herrera y Vergara y doña Manuela Antonia
Lourido y Caicedo. AAP, legajo 8210. Arboleda, Diccionario, p. 244.
379
4. Doña María Rosalía Lourido y Cayzedo. Ingresó al monasterio del Carmen el 6 de junio de
1823 en Popayán y profesó el 11 de octubre del año siguiente. Falleció en el monasterio del
Carmen Bajo de Quito el 25 de noviembre de 1864 de 71 años de edad. “Religiosa muy
humilde y exacta en el cumplimiento de la santa obediencia”3248.
5. Don Cornelio Ramón Lourido y Cayzedo, nacido en Cali en 1791. Casó con doña Teresa de la
Puente Ramos, citada en este capítulo, hija legítima de don Lorenzo de la Puente García de la
Flor y doña María Manuela Ramos Lourido. Padres de3249:
A. y B. Don Ignacio y doña María Antonia Lourido Puente, muertos antes de 1860.
C. y D. Don Eliseo y don Octavio Lourido Puente. Solteros.
E. Doña Celia de Jesús Lourido Puente, esposa de don Rafael Nieva Cayzedo, citado en
este capítulo, hijo legítimo del español don Juan Antonia Nieva y doña María Francisca
Cayzedo Echeverri. Con descendencia.
E. Don Francisco Lourido Puente, casado con doña Alejandrina Espinosa Polo. Con
sucesión.
F. Don Cornelio Lourido Puente, quien vivió en el Ecuador, vicecónsul en Jipijapa. Casó
con doña Dolores Andrade. Con descendencia.
G. y H. Don Máximo y doña Policarpa Lourido Puente, célibes.
I. Don Justo Lourido Puente, casado con doña Tulia Vásquez Cobo, hija legítima de don
José Vásquez Córdoba y doña Carmen Cobo Nieva, citados en el capítulo del capitán
Francisco Mosquera. Con sucesión.
6. Doña Ana María Lourido y Cayzedo.
7. Doña Francisca Lourido y Cayzedo, fallecida en 1881, esposa del doctor don Luis Félix
Vergara y Cayzedo, citado en este capítulo, hijo legítimo del doctor don Luis de Vergara y
Cayzedo y doña Jerónima Rosa de Cayzedo y Hurtado. Con sucesión.
III. Doña María Antonia Lourido y Cayzedo, natural y vecina de Cali. En 1803 se encontraba a cargo
de los hijos de su hermana doña María Francisca, huérfanos de padre y madre. Testó en 1831.
IV. Don Vicente Lourido y Cayzedo.
V. Doña Bárbara Lourido y Cayzedo, monja del Carmen.
VI. Doña María Manuela Lourido y Cayzedo.

LÍNEA DE DON MANUEL DE CAYZEDO Y TENORIO

Don Manuel de Cayzedo y Tenorio, hijo del maestre de campo don Nicolás de Cayzedo Jiménez y doña
Josefa Tenorio y Torijano, nació y fue bautizado en Cali el 5 de agosto de 1737. Obtuvo los grados de
bachiller en el Seminario de Popayán el 25 de julio de 1750 y de maestro el 25 de diciembre de 1752 3250.
Vecino -el más rico y prestigioso- de Cali, capitán de caballos corazas, teniente coronel de la compañía de
Dragones, pacificador de los pardos en Llanogrande y Tulúa, y alférez real, cargo en cuyo desempeñó juró
solemnemente a Carlos IV. En 1802 se le agració con la Cruz de Caballero de la real y distinguida orden
de Carlos III. Es el héroe de la popular novela “El Alférez Real”, escrita por Eustaquio Palacios, la cual se
desarrolla en la hacienda Cañasgordas, valiosa propiedad de la familia Cayzedo-Tenorio. Murió en su
ciudad natal el 30 de abril de 1808, habiendo dado poder para testar el 26 del mismo mes y año.
Casó don Manuel en Cali en 1762, previa dispensa otorgada en Popayán el 23 de junio de este año 3251, con
su parienta doña Francisca Rosa de Cuero y Cayzedo, citada en este capítulo, hija legítima del español don
Fernando de Cuero y doña Bernabela de Cayzedo y Jiménez. Doña Francisca Rosa murió el 24 de junio de
1788. Padres de3252:
I. Don Manuel Joaquín Cayzedo y Cuero, nacido en Cali el 28 de octubre de 1763 y fallecido el 20
de julio de 1805. Alcalde ordinario de su ciudad natal en 1791 y 1804, procurador interino en
1794, 95 y 96 y teniente de dragones. Casó en 1789, previa dispensa de los múltiples parentescos
de consanguinidad otorgada en Popayán el 22 de mayo de ese año3253, con su prima hermana doña
3248
Arboleda Valencia, Hernán, C. Ss. R., “Las Monjas Carmelitas y su Nuevo Monasterio” en Popayán, órgano de la Academia de Historia
del Cauca, Año LXIX, N° 298, Popayán, 1° de junio de 1978, p. 125.
3249
Ibídem, p. 245.
3250
Arboleda, Diccionario, p. 74.
3251
AAP, legajo 7409.
3252
Arboleda, Diccionario, p. 75.
3253
AAP, legajo 7672.
380
María Francisca Vallecilla y Cayzedo, citada en el capítulo del capitán Sebastián Quintero, hija
legítima de don Andrés Francisco de Vallecilla y doña Agustina de Cayzedo y Tenorio. Padres
de3254:
1. y 2. Don José María y don Germán Cayzedo Vallecilla.
3. Don Manuel Santos Cayzedo Vallecilla, nacido el 2 de noviembre de 1804 en Cali y muerto el
12 de enero de 1878. Ocupó diversos puestos públicos: alcalde de Cali, concejal, jefe político
del cantón en 1830 y 39, gobernador en tres ocasiones de la provincia de Buenaventura en
1840, 41 y 42, senador suplente del general Eusebio Borrero, diputado a las legislaturas
provinciales en 1843, 44, 45 y 50 y su presidente en 1848 y 493255.
4. Doña Petrona Cayzedo Vallecilla, nacida en Cali el 18 de mayo de 1791 3256, esposa del doctor
don Manuel Santiago Vallecilla y Cayzedo, citado en el capítulo del capitán Sebastián
Quintero, hijo legítimo de don Andrés Francisco de Vallecilla y doña Agustina de Cayzedo y
Tenorio. Con sucesión.
5. y 6. Doña Catalina y doña Agustina Cayzedo Vallecilla.
II. Doña María Josefa de Cayzedo y Cuero, nacida en Cali en 1765. Casó el 17 de diciembre de 1788
con el prócer don Nicolás del Campo Larraondo y Valencia, citado en el capítulo del capitán
Francisco Mosquera, hijo legítimo del vizcaíno don Francisco del Campo y Larraondo y doña
María Ignacia Valencia y Sáenz del Pontón. Con sucesión.
III. Don Fernando de Cayzedo y Cuero, nacido en Cañasgordas el 2 de julio de 1767 y fallecido en
1805. Estudió latinidad y filosofía en el seminario de Popayán y vistió la beca del Rosario en
Santafé de Bogotá, aprobada el 26 de octubre de 1788 3257. Abogado de las Reales Audiencias de
Santafé y Quito y alcalde ordinario de Cali.
IV. Don Manuel José de Cayzedo y Cuero, nacido en Cali el 19 de febrero de 1769 y fallecido el 6 de
febrero de 1852. Graduado de doctor en Quito y abogado de su Real Audiencia. El 5 de mayo de
1801 presentó los documentos necesarios ante la Real Audiencia de Quito para conseguir amparo
de hidalguía y estrado en los tribunales, lo que consiguió el 16 de mayo de 1807 3258. Ordenado de
presbítero, fue arcediano de la catedral de Cuenca y provisor y vicario general de la diócesis de
Quito. Partidario de la independencia, fue desterrado por los españoles a las islas Filipinas y, de
regreso a su tierra natal, fue alguacil mayor del cabildo caleño, de los fundadores de la
Universidad del Cauca y rector del colegio de Santa Librada3259.
V. Doña María Rosa de Cayzedo y Cuero, nacida en Cali el 30 de agosto de 1770, monja carmelita.
VI. Don Joaquín de Cayzedo y Cuero. Sigue la línea.
VII. Doña Gertrudis de Cayzedo y Cuero, nacida en 1775.

LÍNEA DE DON JOAQUÍN DE CAYZEDO Y CUERO

Don Joaquín de Cayzedo y Cuero, hijo de don Manuel de Cayzedo y Tenorio y doña Francisca Rosa de
Cuero y Cayzedo, fue bautizado de un día en Cali el 23 de agosto de 1773 como Felipe Joaquín. Ilustre
prócer de la independencia. Hizo sus primeros estudios en el colegio de la Merced en Cali, estudió
latinidad y filosofía en el seminario de Popayán y vistió la beca del Rosario en Santafé, aprobada el 26 de
octubre de 17883260. Allí se graduó de doctor, incorporándose entre los abogados de la Real Audiencia.
Alférez Real de Cali. Decidido partidario de la independencia, fue el alma del movimiento en su ciudad
natal como presidente y miembro de la junta de gobierno. Gastó parte cuantiosa de su caudal en atender a
los gastos que demandaban las milicias patriotas y, como presidente de la Junta de Gobierno que se
trasladó a Popayán, le tocó emprender campaña contra Pasto, foco del realismo en el Cauca. Ocupada esta
ciudad, siguió en misión ante la Junta de Quito y, al regresar a Pasto, se vio obligado a capitular ante el
avance de los patianos. Prisionero de los pastusos después de la acción de Catambuco, fue fusilado en
3254
Arboleda, Diccionario, p. 76.
3255
Ibídem, p. 71.
3256
Ibídem, p. 76.
3257
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Informaciones de don Fernando y don Joaquín Cayzedo y Cuero, 1788.
3258
Gomezjurado Zevallos, Javier, Expedientes de Hidalguía en Colombia, copia no impresa. Amparo de nobleza de don Manuel de
Cayzedo y Tenorio.
3259
Arboleda, Diccionario, p. 76. Fue autor de “Viaje Imaginario por las provincias limítrofes de Quito y regreso a la capital”, publicado en
Anales de la Universidad Central del Ecuador, Quito, 1890, números 31 al 34, y de “Continuación del Viaje Imaginario” en los números 34 al
41 del mismo año (Dato debido a Patricio Muñoz Valdivieso).
3260
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Informaciones de don Fernando y don Joaquín Cayzedo y Cuero, 1788.
381
Pasto el 26 de enero de 1813. Había casado en Cali el 19 de enero de 1805 3261, previa dispensa de los
impedimentos de consanguinidad, concedida en Popayán el 6 de diciembre anterior 3262, con doña Juana
María Camacho y Cayzedo, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don José
Benito de Camacho y Ante y doña Mariana de Cayzedo y Hurtado. De su matrimonio procedieron3263:
I. Doña Rafaela de Cayzedo y Camacho, nacida en 1805 y fallecida el 19 de julio de 1878, esposa de
su pariente don Nicolás Cayzedo y Cuero, citado en este capítulo, hijo legítimo del doctor don
Francisco Antonio Cayzedo de la Llera y doña Tomasa Cuero y Cayzedo. Con sucesión.
II. Doña Gabriela de Cayzedo y Camacho.
III. Don Fernando de Cayzedo y Camacho, bautizado de un día en Cali el 7 de agosto de 1808 y
fallecido en Bogotá el 20 de enero de 1875. Se radicó en Bogotá donde ocupó distinguida posición
y asistió a los congresos de 1852 y 53. Casó en esta ciudad el 28 de mayo de 1838 con doña
Aquilina Martínez de Pinillos y Licht, santafereña, hija legítima de don José Martínez de Pinillos y
Zorzano y doña Petra Licht y Grajales. Fueron sus hijos3264:
1. Doña Dolores de Cayzedo Pinillos, esposa del doctor Federico Patiño Camacho, citado en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don José Antonio Patiño Molina y
doña María Remedios Camacho. Con sucesión.
2. Doña María Josefa de Cayzedo Pinillos, casada con don Ramón Bohórquez Salazar, hijo
legítimo de don Víctor Bohórquez y doña Felipa Salazar. Con descendencia.
3. Don Camilo de Cayzedo y Pinillos, ingeniero que murió ahogado en el río Magdalena cuando
se ocupaba en asuntos de su profesión. Soltero.
4. Don Manuel José de Cayzedo y Pinillos, nacido en Bogotá el 16 de noviembre de 1.851,
obispo de Pasto y arzobispo de Popayán y Medellín.
5. Doña Rafaela de Cayzedo y Pinillos, soltera.
6. Don Ignacio de Cayzedo y Pinillos, bautizado de 3 días en Bogotá el 21 de febrero de 1.858.
Casó en su ciudad natal el 19 de junio de 1.886 con doña Mercedes del Castillo Espinosa, hija
legítima de don Saturnino del Castillo Gutiérrez y doña Dolores Espinosa Escallón. Con
sucesión.
7. Don Nicolás de Cayzedo y Pinillos, casado con doña María Cárdenas Arboleda, hija legítima
de don Zoilo Cárdenas Torres y su prima hermana doña Concepción Arboleda Torres; nieta
paterna del prócer don José María Cárdenas Bejarano y doña Martina Torres y Prieto,
citados en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés; nieta materna de don Manuel Antonio
Arboleda Arroyo y doña Eusebia Torres y Prieto, citados en el capítulo del capitán Diego
Delgado. Con descendencia.

LÍNEA DE DOÑA TOMASA DE CAYZEDO JIMÉNEZ

Doña Tomasa de Cayzedo Jiménez, hija de don Nicolás de Cayzedo Hinestrosa y doña Marcela Jiménez
de Villacreces, fue crismada en Cali de un mes y 12 días el 2 de febrero de 1711. Casó allí el 15 de febrero
de 1738 con el gallego don Ignacio de Vergara y Martínez, bautizado en Avelenda, obispado de Orense, en
Galicia, el 5 de agosto de 1713, quien pasó a la Nueva Granada en 1735 con su pariente don Diego
Fermín de Vergara, arzobispo de Santafé de 1741 a 44 3265. Don Ignacio era hijo legítimo de don Sebastián
de Vergara Estévez y doña Francisca Martínez de Arce y Feijoo; nieto paterno de don Sebastián Vergara y
doña María Esteves, vecinos de Avelenda, en Galicia; nieto materno de don Pedro Martínez de Arce y su
mujer doña Jacinta Fernández3266. Don Ignacio otorgó poder para testar en Cali el 1º de septiembre de
17473267 y testó en 17683268. Vergara y Cayzedo fueron3269:
I. El doctor don Luis de Vergara y Cayzedo. Sigue la línea.
3261
Arboleda, Historia de Cali, tomo III, p. 203.
3262
AAP, legajo 8137.
3263
Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo II (noviembre de 1992), p. 297.
3264
Ibídem, p. 297.
3265
El arzobispo era natural de San Martín de Valongo, diócesis de Orense, hijo legítimo -según su partida de bautismo- del capitán don
Martín Fermín y doña Ana de Vergara Rivera. Arboleda en su Diccionario, p. 470, cita unos padres distintos a los nombrados. Genealogías de
Bogotá, segunda edición, tomo IV (agosto de 1995), p. 137.
3266
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Informaciones de don Manuel José de Herrera y Vergara, volumen 120, y de don José María
Fernández de Córdoba y Vergara, volumen 99. Véase también Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo IV (agosto de 1995), p. 137.
3267
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1747. Corresponde al tomo de ese año.
3268
Arboleda, Diccionario, p. 470.
3269
Ibídem, p. 470.
382
II. Don Felipe de Vergara y Cayzedo.
III. Doña María Carmela de Vergara y Cayzedo, bautizada en Cali el 15 de julio de 1741 3270 y fallecida
el 11 de agosto de 1812, mujer de don Manuel de Herrera y Fuente, nacido en la villa de Laredo,
arzobispado de Burgos, el 28 de marzo de 1739, alcalde electo de la Santa Hermandad de esta villa
por el estado de los nobles hijosdalgo3271, hijo legítimo de don Francisco de Herrera y Sonobio,
natural de Laredo, y de su mujer doña Francisca Antonia Alonso de la Fuente, de la misma
naturaleza; nieto paterno de don Simón de Herrera Vía y de doña Ángela de Sonobio Loyo, su
esposa, naturales de Laredo; nieto materno de don Juan Alonso de la Fuente, natural de la villa de
Villoslada y vecino de Laredo, y de doña Josefa de Clemente y Escalante, natural de Laredo. Don
Manuel de Herrera fue vecino de Cali, alcalde ordinario en 1771, 85, 97, mayordomo de propios
en 1774, procurador en 1775, 80 y 93 y juez diputado de comercio en 1795 3272. Otorgó testamento
en Cali, estando aún soltero, el 15 de agosto de 17653273. Padres de3274:
1. Don Manuel José de Herrera y Vergara, bautizado en Cali el 24 de julio de 1768. Estudió
latinidad y filosofía en el seminario de Popayán y vistió la beca del Rosario el 26 de octubre
de 1788, alcalde ordinario de su patria chica en 1807. Casó, previa dispensa otorgada en
Popayán el 20 de enero de 1806 3275, con su parienta doña Manuela Antonia Lourido y
Cayzedo, citada en este capítulo, hija legítima de don Ignacio de Lourido y Cayzedo y de doña
María Ignacia de Cayzedo y Hurtado. Con sucesión.
2. El doctor don Ignacio de Herrera y Vergara, bautizado en Cali el 2 de julio de 1769 y muerto
en Bogotá el 11 de marzo de 1840, distinguido prócer de la independencia, casado en Santafé
el 30 de agosto de 1804, con doña María Ignacia Ortega y Sanz de Santamaría, hija legítima
de don Bernabé Ortega y Mesa y doña Joaquina Sanz de Santamaría y Mujica. Los
bisabuelos paternos de doña María Ignacia, radicados en la gobernación de Popayán, fueron
don Ignacio de Mesa y Ferreira, natural de Cádiz, quien vino de España a Santafé por 1713
en compañía de sus tíos y, bajo la potestad de su abuelo paterno, estudió en San Bartolomé;
pasó después a Popayán con el contador de las cajas reales don Juan de Mesa, su tío, y se
radicó en Cartago3276, donde fue alcalde ordinario en 1730, y doña Ignacia Moreno de Rojas,
casados el 3 de agosto de 1727 en Cartago, velados allí el 20 de los mismos mes y año 3277.
Doña Ignacia era hija legítima de Jacinto Moreno de la Barrera, vecino de Cartago, alguacil
mayor del Santo Oficio en 1718, alcalde ordinario en 1720 3278 y 27, y de doña Bernabela de
Rojas y Rada3279; nieta paterna del español Francisco Santos Moreno y María de la Barrera,
3270
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Informaciones de don Manuel José de Herrera y Vergara. V. 120.
3271
Rosario, tomo II, p. 536. Arboleda, Historia de Cali, tomo II, p. 369.
3272
Arboleda, Historia de Cali, tomo II, p. 362, 377, 378, tomo III, p. 25, 34, 116, 129, 149.
3273
En este documento declaró por herederos a sus padres y a sus hermanos doña María Antonia, doña María Brígida, don José Benito y don
Francisco de Herrera y Fuente. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1765, tomo 46.
3274
Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo IV, p. 138. Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Informaciones de don Manuel José
de Herrera y Vergara. Volumen 120.
3275
AAP, legajo 8210.
3276
Estos detalles de la vida de don Ignacio los conocemos por su información de soltería, aprobada en Popayán el 19 de julio de 1727. AAP,
legajo 7492.
3277
Conocemos por hijos, todos cartagüeños, de don Ignacio de Mesa y doña Ignacia Moreno de Rojas a:
1. Doña Eulalia Teresa Mesa y Moreno, bautizada de 2 días el 12 de diciembre de 1727.
2. Don Domingo José Mesa y Moreno, bautizado de un día el 5 de agosto de 1730.
3. Doña Petrona Inés Mesa y Moreno, bautizada de 2 días el 21 de octubre de 1732.
4. Don Manuel José Mesa y Moreno, crismado el 19 de diciembre de 1734.
5. Don José de Mesa y Moreno, bautizado de 2 días el 10 de julio de 1737.
Don Primo Feliciano López Garrido Huegonaga, natural de Popayán, y doña María Magdalena Moreno de Rojas, vecina de Cartago, casaron
en Cartago el 19 de enero de 1743. Testigos: don Juan de Perea y doña María Rita Moreno de Rojas. Padres, que sepamos, de:
1. Don Gregorio Ignacio López Moreno, bautizado de 3 días el 28 de mayo de 1748.
2. Doña Raimunda Francisca López Moreno, nacida y bautizada el 14 de febrero de 1752.
Salvador Moreno de Rojas y María de Galvis Redondo, vecinos de Cartago, casaron allí el 12 de junio de 1743. P: don Feliciano López y doña
Magdalena Moreno de Rojas.
3278
Archivo Parroquial de Cartago, Libro Mixto 1.
3279
Conocemos por hijos, todos cartagüeños, de Jacinto Moreno de la Barrera y doña Bernabela de Rojas a:
1. José Francisco Moreno de Rojas, bautizado el 29 de julio de 1699 y crismado el 7 de octubre de 1700.
2. Doña María Rita Moreno de Rojas, crismada de 2 meses en el 10 de febrero de 1708.
3. Nicolás Moreno de Rojas, bautizado de 3 días el 3 de enero de 1717.
4. Doña Petrona Bárbara Moreno de Rojas, bautizada el 26 de octubre de 1718.
5. Don Tomás Moreno de Rojas, bautizado de 6 días el 27 de diciembre de 1720. Casó en Santafé el 5 de enero de 1743 y fue velado en
Cartago el 13 de febrero de 1747 con doña Ana María Pedreros, natural de Santafé. Padres, que conozcamos, de, todos cartagüeños: a) Don
Cornelio José Moreno de Rojas Pedreros, nacido el 16 de septiembre y crismado el 4 de octubre de 1745. b) Don Pedro José Moreno de
Rojas Pedreros, nacido el 1° y crismado el 28 de julio de 1748. c) Doña Josefa Moreno de Rojas Pedreros, bautizada de 3 días el 25 de
mayo de 1753. Don Tomás fue casado en segundas nupcias con doña María Francisca de Etayo y Fortún, padres, que sepamos, de: d) Doña
383
natural de Pamplona; nieta materna de Rodrigo de Rojas y Mendoza y Antonia de Rada
Prieto, vecinos de Cartago3280. Con sucesión.
3. Don José Joaquín de Herrera y Vergara, nacido en Cali el 22 de septiembre de 1773 y
fallecido el 10 de enero de 1825. Casó en primeras nupcias con doña María Ángela Avenia y
Escobar, citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima de don Gregorio
de Avenia y Cobo y doña María Ignacia de Escobar y Torres. Con descendencia. Viudo, don
José Joaquín casó por segunda vez con doña Rosalía Zapata. Sin hijos.
4. Don Francisco Sebastián de Herrera y Vergara, bautizado en Cali en enero de 1776 y fallecido
en Bogotá el 1° de julio de 1850. Casó el 8 de septiembre de 1825 con doña María Josefa
Auza Jiménez, nacida en Santafé el 27 de junio de 1796 y fallecida el 30 de marzo de 1841,
hija legítima de don Jerónimo Auza, nacido en la villa de Lanz, en Navarra, vecino de
Santafé, y de doña Catalina Jiménez y Andrade. Sin descendencia3281.
5. Doña María Josefa de Herrera y Vergara, soltera.
6. Doña Petronila Josefa de Herrera y Vergara, bautizada en Cali el 29 de junio de 1780. Casó
en 1810 con don Manuel Antonio Buenaventura y Martínez, citado en el capítulo del capitán
Diego del Castillo, hijo legítimo de don Manuel de Buenaventura Calderón y doña María
Francisca Martínez de Ibargüen. Con descendencia.
IV. Don Fernando de Vergara y Cayzedo.
V. Doña María Rita de Vergara y Cayzedo, segunda esposa de don Joaquín Fernández de Córdoba y
Valencia, citado en el capítulo del capitán Francisco de Mosquera, hijo legítimo del español don
Joaquín Fernández de Córdoba y doña María de Valencia y Fernández del Castillo. Con sucesión.
VI. Don Nicolás de Vergara y Cayzedo, alcalde ordinario de Caloto en 1785 y 94 3282. Casó con doña
Antonia Yanguas y Mosquera, citada en el capítulo del capitán Cristóbal de Mosquera, hija
legítima de don Joaquín Yanguas y Campo y doña María Mosquera y Figueroa y Alarcón. Doña
Antonia falleció en Caloto en 1825, año en que otorgó testamento. Vergara Yanguas fueron3283:
1. Doña Magdalena Vergara Yanguas, casada con don Manuel de Velasco, padres, que sepamos,
de don Francisco Antonio Patricio Velasco Vergara, nacido y bautizado en Popayán el 17 de
marzo de 1809.
2. Doña María Josefa Vergara Yanguas, quien otorgó testamento en 1839 3284, casada con don
José Camilo Terreros y Martínez. Con descendencia.
3. Doña Ana María Vergara Yanguas, fallecida en la hacienda de García en 1818 3285, esposa de
don Antonio Fernando Carvajal y Beltrán3286, bautizado en Caloto el 7 de junio de 1778,
distinguido patriota, hijo legítimo de don José Antonio Carvajal Zenón, nacido el 24 de enero
de 1734 en Jaén, en Andalucía, quien recibió licencia para pasar a Indias en Cádiz el 23 de
noviembre de 17533287, vecino importante de Caloto, procurador general, alcalde ordinario,
juez diputado de comercio, teniente de gobernador y justicia mayor, cargo que desempeñaba
María Teresa Moreno de Etayo, vecina de Cartago, quien levantó información en esta ciudad el 9 de octubre de 1788 del parentesco de
consanguinidad en cuarto grado puro, para casar con don Gregorio Becerra y Pernía, hijo legítimo de doña María Pernía y nieto materno
legítimo de doña Basilia de Rojas -prima hermana de la citada doña Bernabela de Rojas-. AAP, legajo 7670. e) Don Francisco Santos
Moreno de Etayo, casado en Cartago el 25 de agosto de 1802 con doña Gregoria Losada Cañarte, citados en este capítulo.
6. Don Antonio Moreno de Rojas y Barrera, nacido el 22 de julio de 1723 y crismado el 1° de agosto siguiente. Casó en Santafé y fue velado
en Cartago el 22 de octubre de 1746 con doña María Antonia Cadenas, natural de Santafé. Padres, que sepamos, de: a) Doña Nicolasa
Bernardina Moreno de Rojas de la Cadena, crismada de 2 meses en Cartago el 1° de marzo de 1747. b) Doña María Clara Moreno de
Rojas de la Cadena, bautizada de 3 días el 15 de agosto de 1749. c) Don Francisco José Joaquín Moreno de Rojas de la Cadena, bautizado
de 4 días el 13 de marzo de 1752.
7. Don Salvador Moreno de la Barrera y Rojas. Testó en Cartago en 1762, casado con doña María Galvis, padres de don Francisco Cornelio y
don Pedro Pascasio Moreno de la Barrera, ya muertos en dicho año. (Archivo Histórico de Cartago, Notaría Primera, 1762).
3280
Genealogías de Bogotá, tomo VI (noviembre de 2002), p. 219 y 220.
3281
Ibídem, tomo I (julio de 1991), p. 164.
3282
AAP, legajo 7621.
3283
Arboleda, Diccionario, p. 470. Sendoya Mariano, Genealogías de Caloto, Cali, Universidad del Valle, 1994, p. 448.
3284
Sendoya Mariano, Genealogías de Caloto, Cali, Universidad del Valle, 1994, p. 448.
3285
Ibídem, p. 449.
3286
Arboleda, Diccionario, p. 100, confunde a este don Antonio Fernando Carvajal y Beltrán, bautizado en 1778, con don Antonio Carvajal
y Mosquera, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, bautizado en Popayán el 23 de julio de 1777, de quien nos dice Ruiz de
Quijano que falleció el 17 de julio de 1803. Mariano Sendoya, en sus Genealogías de Caloto, Cali, Universidad del Valle, 1994, p. 98, nos
dice que el doctor Joaquín de Cayzedo y Cayzedo en su discurso ante los restos del protomártir Cayzedo y Cuero, en Cali en 1828, dijo: “ El
respetable anciano de ahora 50 años, don Antonio Carvajal, padre de la inolvidable matrona doña Josefa Carvajal de Delgado, que tanto
sirvió a Cali en su colegio privado de señoritas que sostuvo por más de cuatro lustros, solía decir con frecuencia al que tiene el honor de
dirigiros la palabra....”
3287
Información de soltería de don José Antonio Carvajal para su matrimonio con doña Lugarda Beltrán, aprobada en Popayán el 3 de agosto
de 1757. AAP, legajo 7586.
384
en 17763288, y de doña Lugarda Beltrán y Montoya, nacida en Caloto en abril de 1735, quien
figuró en el padrón de esta ciudad, levantado el 19 de septiembre de 1791, como “noble,
viuda, labradora” con doce esclavos3289, casados -don José Antonio y doña Lugarda- en
Caloto el 24 de junio de 17583290; nieto paterno del coronel de milicias don Fernando
Carvajal y de su mujer doña María Zenón y Valenzuela, naturales de Jaén 3291; nieto materno
del español don Antonio Beltrán y González, nacido por 1704 3292, natural de Badajoz, quien
sirvió al rey como soldado en Ceuta, en África, y vino a la Nueva Granada en 1731 3293, vecino
de Caloto, donde testó en 17763294 y otorgó un codicilo en 1779 3295, alcalde ordinario en
17493296, alférez real, regidor perpetuo y teniente de gobernador, y de su mujer doña Clara
Montoya y Medina, quien otorgó poder para testar a su marido en Caloto en 1764, casados en
esa ciudad el 16 de febrero de 1732 3297. Bisabuelos maternos: José Beltrán y Castillo y doña
Petronila González3298; el capitán Agustín de Montoya y Córdoba, originario de Antioquia,
dueño de las tierras de “El Limonar”, en jurisdicción de Caloto, donde fue alcalde ordinario
en 17313299 y testó el 29 de octubre de 1737 3300, y doña Mariana Medina y Ostos, hija legítima

3288
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 286r.
3289
AGN, Colonia, Poblaciones del Cauca, tomo II, f. 702r.
3290
Hijos de don José Antonio Carvajal y doña Lugarda Beltrán y Montoya fueron, que sepamos:
1. Doña María Josefa Petrona de Jesús Carvajal Beltrán, bautizada en 1759 en Caloto, casada con don José Nicolás de Silva Saavedra, citado
en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Francisco de Silva Saavedra y su segunda mujer doña Dionisia Sánchez
y Montoya. Con sucesión.
2. Don Miguel Antonio Carvajal Beltrán, bautizado en Caloto el 30 de septiembre de 1761, alcanzó el grado de sargento mayor en el ejército
libertador y murió gloriosamente en la Cuchilla del Tambo en 1816.
3. Doña Petronila Juana Nepomucena Carvajal Beltrán. Figura en el padrón de Caloto de 1791 como “noble, soltera, costurera”.
4. Doña Catarina María Teresa del Espíritu Santo, nacida en 1764, priora del convento del Carmen en Popayán.
5. Don José Manuel Juan Nepomuceno Carvajal Beltrán, nacido en Caloto el 27 de mayo de 1769. Vistió la beca de San Bartolomé, en
Santafé de Bogotá, para lo que presentó informaciones el 14 de abril de 1789. Figura en el padrón de Caloto de 1791 como “ noble,
soltero, colegial”.
6. Doña Vicenta Joaquina Carvajal Beltrán, bautizada el 25 de julio de 1772. Figura en el padrón de Caloto de 1791 como “ noble, soltera,
costurera”. Casó con don José Agustín de Ulloa.
7. Don Antonio Fernando Carvajal Beltrán, casado con doña Ana María Vergara Yanguas, citados.
San Bartolomé, p. 651. AGN, Colonia, Poblaciones del Cauca, tomo II, f. 702r. Sendoya Mariano, Genealogías de Caloto, Cali, Universidad
del Valle, 1994, p. 100.
3291
San Bartolomé, p. 651. AAP, legajo 7586.
3292
En Caloto el 10 de noviembre de 1731 declaró tener 27 años. AAP, legajo 7522.
3293
Información de soltería de don Antonio Beltrán para su matrimonio con doña Clara Montoya, aprobada en Popayán el 1° de febrero de
1732. AAP, legajo 7522.
3294
Arboleda, Diccionario, p. 43.
3295
Índice de la Notaría de Caloto, 1779.
3296
Testamento de don Gabriel Beltrán de la Torre. Notaría Primera de Caloto, 1749.
3297
Don Antonio Beltrán y González y doña Clara Montoya y Medina fueron padres de:
1. Doña Lugarda Beltrán y Montoya, citada, esposa de don José Antonio Carvajal Con sucesión.
2. Don Antonio Beltrán y Montoya, bautizado el 17 de febrero de 1742. Clérigo, estudió en el seminario de Popayán.
3. Doña Petronila Beltrán y Montoya, nacida en enero de 1745. Casó en primeras nupcias el 12 de noviembre de 1777 con el capitán
Domingo Antonio Herrera y Campo Alegre, español, quien figura en el padrón de Caloto, levantado el 19 de septiembre de 1791, como
“noble, casado, mercader” con diez esclavos. En segundas nupcias doña Petronila casó con don Manuel Alonso de Velasco.
4. Doña Clara Beltrán y Montoya, gemela de la anterior, casada con don Manuel Arce.
5. Doña Manuela Ignacia Beltrán y Montoya, nacida en enero de 1749, esposa de don José Feijoo.
Notaría Primera de Caloto, 1764. Sendoya Mariano, Genealogías de Caloto, Cali, Universidad del Valle, 1994, p. 67 y 100. Arboleda,
Diccionario, p. 43. AGN, Colonia, Poblaciones del Cauca, tomo II, f. 702r y v.
3298
Arboleda, Diccionario, p. 43.
3299
AAP, legajo 7492.
3300
Declaró por hijos suyos y de doña Mariana Medina a:
1. Doña Laura de Montoya y Medina, esposa de don Jerónimo Fernández de Borja y Perdomo.
2. Doña Clara de Montoya y Medina, citada, esposa del alférez real don Antonio Beltrán y González. Con sucesión.
3. Don Gregorio de Montoya y Medina, vecino de Caloto, procurador en 1734, año en que casó, previa licencia dada en Popayán el 2 de
agosto, con su parienta consanguínea doña Catalina Salazar Siabra, viuda de don José de Bonilla y Moriones. Padres de doña Mariana
Andrea de Montoya y Siabra, nacida en noviembre de 1737; de doña Rosalía de Montoya y Siabra, nacida en febrero de 1740; de don
Gregorio Narciso de Montoya y Siabra, nacido en abril de 1742 y de doña Catalina de Montoya y Siabra, nacida en 1746. Sendoya
Mariano, Genealogías de Caloto, Cali, Universidad del Valle, 1994, p. 261. AAP, legajo 7512 y 7533.
4. Doña Micaela de Montoya y Medina, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero. Testó en Caloto el 20 de diciembre de 1781,
esposa de don José Sánchez, español. Con sucesión. Entre ésta, doña Gertrudis Sánchez y Montoya y don Miguel Sánchez y Montoya,
segundo marido de doña Claudia Quintero Príncipe, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Salvador
Quintero Príncipe y de doña María de Saa y Rengifo, sin sucesión.
5. Doña Isabel de Montoya y Medina, casada con el español don Antonio Álvarez de Velasco, nacido el 22 de mayo de 1703 y bautizado el 11
de junio siguiente en la parroquia de San Miguel de Conforcos, en el obispado de Oviedo, principado de Asturias, consejo de Aller, hijo
legítimo de Toribio Álvarez y María González; nieto paterno de Toribio Álvarez y Dominga Velásquez, su mujer; nieto materno de Juan
González Trapiella y su esposa María Fernández, todos cuatro naturales del consejo de Aller, en el obispado de Oviedo. Don Antonio
levantó información en Sevilla el 15 de mayo de 1730 para pasar a Indias, sirvió al rey como soldado en un regimiento en Ceuta, en Africa,
y se avecindó a finales de 1731 en Caloto. Su información de soltería para casar con doña Isabel fue aprobada en Popayán el 1° de febrero
de 1732. AAP, legajo 7522.
385
de doña Agustina de Ostos y nieta materna de doña Ana de Moriones3301. Terceros abuelos
maternos: el capitán Agustín de Montoya y doña Gabriela de Córdoba, vecinos de Antioquia.
Don Antonio Fernando Carvajal figuró en el padrón de Caloto de 1791 como “noble, soltero”
3302
. Padres de3303:
A. Doña María Josefa Carvajal Vergara, confirmada en Japio en 1824, esposa del doctor
don Juan Antonio Delgado Martínez, citado en el capítulo del capitán Francisco
Mosquera, hijo legítimo de don Vicente Delgado de los Reyes y doña María Josefa
Martínez de Escobar. Con sucesión.
B. Doña María Antonia Carvajal Vergara, confirmada en 1824, casada en Caloto en
18283304 con don Pedro José Iragorri Borrero, citado en el capítulo del capitán Diego
Delgado, hijo legítimo del vizcaíno don José Iragorri, y doña María Josefa Borrero y
Baca. Con sucesión.
C. Doña Indalecia Carvajal Vergara, institutora, madre de doña Soledad Carvajal, esposa de
don Nicolás Hurtado Miller, hijo legítimo de don Nicolás Hurtado e Igual y doña
Epitacia Miller e Ibáñez, citados en el capítulo del capitán Francisco Mosquera.
D. Doña Encarnación Carvajal Vergara, casada con el alemán Rodolfo Koenke. Con
sucesión.
E. Doña Catalina Carvajal Vergara, esposa de don Francisco García Quiñones. Con
descendencia.
4. Doña Tomasa Vergara Yanguas, quien testó en 1832 3305, casada en la hacienda de García el 23
de enero de 18123306 con don Nicolás de Silva Saavedra y Sánchez, citado en el capítulo del
capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Francisco de Silva Saavedra y su segunda
mujer doña Dionisia Sánchez y Montoya. Con sucesión.
5. Don Manuel María Vergara Yanguas, nacido en Caloto en diciembre de 1777. Alcalde de esta
ciudad en 18263307.
6. Don Ángel María Vergara Yanguas, nacido en Caloto el 14 de febrero de 1780 3308, quien luchó
por la independencia, hallándose en el Palo y otras acciones. Llegó a capitán.

LÍNEA DEL DOCTOR DON LUIS DE VERGARA Y CAYZEDO

El doctor don Luis de Vergara y Cayzedo, hijo de don Ignacio de Vergara y Martínez y doña Tomasa de
Cayzedo Jiménez, nació el 11 de octubre de 1745 en Cali y falleció el 15 de julio de 1813 en su hacienda
de San Marcos. Abogado de las Reales Audiencias de Santafé y Quito, fue procurador general y padre de
menores de su ciudad natal en 1809. Allí casó el 22 de octubre de 1780, previa dispensa del parentesco en
segundo grado, otorgada en Popayán el 23 de septiembre anterior3309, con doña Jerónima Rosa de Cayzedo
y Hurtado, citada en este capítulo, hija legítima del doctor don Bartolomé de Cayzedo Jiménez y doña
María Francisca Hurtado y Pontón. Padres, que conozcamos3310, de:
I. y II. Doña Jerónima Luisa y don José María de Vergara y Cayzedo.

6. Don José de Montoya y Medina, vecino de Caloto, donde testó el 20 de diciembre de 1770. Declaró ser casado con Juana Hurtado, padres
de doña Agustina, doña Baltasara, doña María, don Guillermo y doña Isabel Montoya y Hurtado (Notaría Primera de Caloto, 1770). El
citado don Guillermo Montoya y Hurtado, vecino de Caloto, consiguió dispensa del parentesco de consanguinidad en tercer con cuarto
grado, concedida en Popayán el 16 de diciembre de 1788, para contraer matrimonio con doña Tomasa Baca, hija legítima de doña Teresa
Fajardo; nieta materna legítima de doña María Ramírez, hija, a su vez, de doña Dionisia Medina -hermana de la mencionada doña
Mariana Medina-. AAP, legajo 7674.
El capitán Agustín de Montoya declaró por hijo natural a Juana Medina, esposa de Antonio Cobo.
Notaría Primera de Caloto, 1737.
3301
Información del parentesco en tercer con cuarto grado de afinidad de Gregorio Montoya y doña Catalina de Siabra. AAP, legajo 7512.
3302
AGN, Colonia, Poblaciones del Cauca, tomo II, f. 702r.
3303
Arboleda, Diccionario, p. 100. Sendoya Mariano, Genealogías de Caloto, Cali, Universidad del Valle, 1994, p. 100. Anotaciones al
Diccionario Biográfico y Genealógico de Arboleda hechas por Enrique Sinisterra, publicadas en el Boletín de la Academia de Historia del Valle
del Cauca.
3304
Sendoya Mariano, Genealogías de Caloto, Cali, Universidad del Valle, 1994, p. 100.
3305
Ibídem, p. 449.
3306
Ibídem, p. 379 y 387.
3307
Ibídem, p. 449.
3308
Ibídem, p. 448.
3309
AAP, legajo 7840.
3310
Arboleda, Diccionario, p. 470.
386
III. El doctor don Luis Félix de Vergara y Cayzedo, bautizado en Cali el 14 de diciembre de 1785.
Colegial del Rosario en Santafé, vistió la beca el 21 de febrero de 1807 3311 y se recibió de abogado
de la Real Audiencia en 1810. Partidario de la causa republicana, ocupó diversos puestos públicos,
entre ellos el de procurador del cabildo de su patria chica. Consolidada la independencia, fue
alcalde y jefe político del cantón de Cali en 1828; diputado a la asamblea caucana de Buga en
1830; rector del colegio de Santa Librada de Cali, cargo del cual tomó posesión el 19 de julio de
1830 y que ejerció hasta julio de 1834, periodo en el cual se erigió la cátedra de jurisprudencia;
diputado a la cámara provincial de Popayán en 1832; senador al congreso nacional en 1834;
gobernador de Buenaventura en agosto de 1835 y diputado a la cámara provincial en 1836 y
423312. Casó con doña Francisca Lourido y Cayzedo, citada en este capítulo, hija legítima de don
Ignacio de Lourido y Cayzedo y doña María Ignacia de Cayzedo y Hurtado. Con sucesión.
IV. Doña María Josefa de Vergara y Cayzedo.
V. Don Blas de Vergara y Cayzedo. Combatió a favor de la república contra el gobernador Tacón y
Rosique en 1811 y 12 y alcanzó el grado de subteniente. Reconoció varios hijos naturales. Entre
ellos, don Manuel Santiago y don Vicente Vergara, militares, combatientes por el partido liberal en
el siglo XIX3313.
VI. y VII. Don Andrés de Vergara y Cayzedo y doña María Engracia de Vergara y Cayzedo.
VIII. Don Pedro Ignacio de Vergara y Cayzedo, nacido en Cali por 1795. Prócer de la independencia,
combatió bajó el mando del general Cabal en el Palo. Preso en 1816, fue llevado a Bogotá para
empedrar la plaza mayor de esta ciudad; pasó a las bóvedas del castillo de Puerto Cabello, de
donde regresó a Cali e hizo la campaña del Sur como teniente del batallón Santander a órdenes del
general Sucre. Cayo gravemente herido en el triunfo de Yaguachi y, sin embargo, continuó la
campaña sobre Quito y estuvo en la batalla de Pichincha. Alcanzó el grado de capitán y recibió la
condecoración de los héroes del Pichincha. Fue jefe político cantonal en 1834 y presidente del
cabildo caleño en 1850. Falleció en su ciudad natal el 5 de junio de 1871 3314. Casó por primera vez
con doña María del Carmen Segura y Mendieta. Padres de:
1. Don Liborio Vergara Segura, casado con doña Marina Escobar Molina, citada en el capítulo
del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima del doctor don Manuel José Escobar de la Flor y
doña Mónica Molina Cabal. Con descendencia.
2. Don Alejandro Vergara Segura, casado con doña Victoria Caicedo. Con sucesión.
Viudo, don Pedro Ignacio contrajo segundas nupcias con doña Ana Joaquina Cayzedo y Cuero,
citada en este capítulo, hija legítima de don Francisco Antonio Cayzedo de la Llera y doña Tomasa
Cuero y Cayzedo. Padres de3315:
3. Don Celso Vergara Cayzedo, casado con doña Braulia Riascos González, hija legítima de don
Víctor Riascos Molina y doña Susana González Umaña, de quienes se trata en el capítulo del
capitán Cristóbal Quintero. Con sucesión.
4. Doña Dolores Vergara Cayzedo, esposa de don Carlos Cobo Nieva, citado en el capítulo del
capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de don José Cobo Saa y doña María Antonia Nieva
Cayzedo. Con descendencia.
5. Don Luis Félix Vergara Cayzedo, casado con doña Lisenia Riascos González, hija legítima de
don Víctor Riascos Molina y doña Susana González Umaña, citados en el capítulo del capitán
Cristóbal Quintero. Con sucesión.
6. Doña Tomasa Vergara Cayzedo, esposa de don Gerardo Byrne Picón, hijo legítimo de don
Federico Guillermo Byrne y doña Jenarina Picón Ibáñez, citados en el capítulo del capitán
Pedro de Velasco. Con descendencia.

LÍNEA DE DON SALVADOR DE CAYZEDO HINESTROSA

El sargento mayor don Salvador de Cayzedo Hinestrosa, hijo de Cristóbal de Cayzedo Salazar y doña
María de Hinestrosa Príncipe, nació en Cali y fue confirmado en esta ciudad el 25 de mayo de 1690.
3311
Rosario, tomo II, p. 670.
3312
Arboleda, Diccionario, p. 469.
3313
Ibídem, p. 468 y 470.
3314
Ibídem, p. 470. Cobo Velasco, Alfonso, Calendario Biográfico y Genealógico de Santiago de Cali, Cali, 1° de enero de 1962, p. 96 y
97.
3315
Cobo Velasco, Alfonso, Calendario Biográfico y Genealógico de Santiago de Cali, Cali, 1° de enero de 1962, p. 96.
387
Vecino de su ciudad natal, ocupó los cargos de alcalde ordinario en 1702, 13 y 23, regidor en 1712 y 16,
procurador general en 1714, 24 y 32, depositario general en 1726, juez de comisión en casos civiles y
criminales en el Raposo y en el puerto de Buenaventura nombrado en 1706, teniente en el Raposo por
nombramiento del gobernador García de Salcedo de 1707, teniente en Cali del gobernador Nicolás Felipe
de Ontañón por título del 12 de marzo de 1718. El 7 de febrero de 1703 el cabildo lo reconoció como
capitán y el gobernador Alvarado y Coloma lo nombró sargento mayor en diciembre de 1716. Por
escritura otorgada en Cali el 9 de julio de 1736 impone, junto con su mujer, una capellanía 3316. Fue
sepultado en su ciudad natal el 21 de noviembre de 1759, de 86 años de edad. Sus apoderados otorgaron
su testamento en Cali el 15 de enero de 1760 en virtud del poder dado en la misma ciudad el 23 de agosto
de 17583317.
Casó en Popayán el 31 de julio de 1700 con doña Rosa Jiménez de Villacreces, hija legítima del capitán
Juan Jiménez de Vera y doña Bernabela de Villacreces y Salas, citados en este capítulo. Don Salvador y
doña Rosa recibieron las bendiciones nupciales en Cali el 7 de septiembre de 1701 e impusieron una
capellanía el 9 de julio de 1736. Tuvieron los siguientes hijos:
I. Doña Bernabela de Cayzedo y Jiménez, nacida y bautizada en Cali el 10 de junio de 1701. Casó en
su ciudad natal el 28 de junio de 17323318 con el español don Fernando de Cuero, bautizado en el
lugar de Zelaya, valle de Carriedo, en las montañas de Burgos, el 14 de noviembre de 1707, vecino
de Cali, procurador general, fallecido en junio de 1764, hijo legítimo de don Vicente de Cuero
Gutiérrez de la Arena, bautizado en Zelaya el 30 de mayo de 1662, vecino del mencionado lugar, y
de doña María Francisca Pérez de la Riva, de la misma naturaleza, bautizada el 8 de enero de
1664, casados el 24 de febrero de 1688; nieto paterno de Jerónimo de Cuero y Prieto, vecino de
Zelaya, y Felipa Gutiérrez de la Arena, natural del lugar de Bárcena, casados en Zelaya el 15 de
junio de 1655; nieto materno de Pedro Pérez de la Riva y Juliana Martínez, casados en Zelaya el
17 de enero de 1640. Bisabuelos paternos: Juan de Cuero, hijodalgo que figura en los padrones de
Zelaya en 1649, y María Gutiérrez Prieto. En Cali el 17 de julio de 1732 don Fernando de Cuero
otorga poder para el manejo de sus bienes en España a don Francisco Abazcal y Zorrilla, residente
en Madrid, y en su defecto a doña María Pérez de la Riva, vecina de Zelaya 3319. Testó en Cali el 7
de junio de 1764 y falleció allí el 12 de septiembre de 17673320. Doña Bernabela otorgó testamento
en la misma ciudad el 25 de enero de 17723321. Por estos documentos sabemos que sus hijos, todos
nacidos en Cali, fueron:
1. El sargento mayor don Antonio de Cuero y Cayzedo, bautizado de 2 días el 12 de abril de
1733 como Antonio José y fallecido el 16 de enero de 1794. Alcalde mayor provincial de su
ciudad natal por título de Messía de la Cerda del 11 de enero de 1765 y real confirmación
fechada el 7 de noviembre de 1768. En 1793 ostentaba el título de capitán reformado de la
segunda compañía del regimiento de milicias disciplinadas del gobierno de Popayán 3322. Ese
mismo año, en el mes de agosto, en su ciudad natal levantó información ad perpetuam rei
memoriam sobre la legitimidad de sus hijos, “su limpieza de sangre, cristiandad y nobleza,
la que heredaron de los primeros conquistadores y pobladores de estos reinos, de quienes
descienden legítimamente por parte paterna y materna”3323. Casó, previa dispensa del
impedimento de consanguinidad en tercer grado puro, concedida en Popayán el 29 de
noviembre de 17703324, con doña Ignacia Javiera de Cayzedo y Hurtado, hija legítima de don
Bartolomé de Cayzedo Jiménez y doña María Francisca Hurtado y Pontón. Padres de los
siguientes hijos, todos caleños3325:
A. Doña María Francisca Joaquina Josefa de Cuero y Cayzedo, bautizada de 5 días el 10 de
octubre de 1771, esposa de don José María Dueñas y Camacho, citado en el capítulo del

3316
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1736. Corresponde al tomo I de ese año.
3317
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, tomo 34, 1758.
3318
El informe de soltería de don Fernando de Cuero para casar con doña Bernabela de Cayzedo fue aprobado en Popayán el 2 de mayo de
1732. AAP, legajo 7523.
3319
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1732. Corresponde al tomo único de ese año.
3320
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1767, tomo 49.
3321
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Información de don José María Cuero y Cayzedo, 1793. Volumen 95, f. 229 a 264.
3322
Ibídem, V. 95, f. 238.
3323
Ibídem. V. 95, f. 238.
3324
AAP, legajo 7965.
3325
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Información de don José María Cuero y Cayzedo, 1793. V. 95, f. 229 a 264.
388
capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo del español don Miguel Dueñas y de doña
Gabriela Camacho y Ante.
B. Doña María Gertrudis Cuero Cayzedo, bautizada de 3 días el 17 de noviembre de 1772.
C. Don Salvador Manuel de Cuero y Cayzedo, bautizado de 4 días el 15 de mayo de 1774.
D. Doña María Tomasa Josefa de Cuero y Cayzedo, bautizada el 8 de marzo de 1777,
casada con don Francisco Antonio Cayzedo de la Llera, citado en este capítulo, hijo
legítimo de don Manuel Cayzedo y Jiménez y doña Jerónima Rosa de la Llera y
Cayzedo. Con sucesión.
E. Don José María Cayetano de Cuero y Cayzedo, bautizado el 7 de agosto de 1778 y
crismado el 11 del mismo mes. Vistió el 26 de octubre de 1793 la beca del Rosario 3326 y
obtuvo el título de doctor en jurisprudencia. Prócer de la independencia. Miembro de la
junta de las ciudades confederadas del Valle del Cauca en 1811 por Anserma, procurador
general de Cali en 1821. Concurrió como diputado a la Asamblea del Cauca en 1830.
Fue presidente de la Cámara Provincial de Buenaventura en 1835, senador de la Nueva
Granada y consejero de estado (1842). Murió soltero en 1851. A sus expensas se
construyó el acueducto de Buenaventura en 1824.
F. Don Fernando Félix Joaquín de Cuero y Cayzedo, bautizado el 20 de noviembre de 1780.
Vistió la beca del Rosario el 1º de noviembre de 1796 3327 y se graduó de doctor en
teología en la Universidad de Santo Tomás. Partidario de la independencia, fue secretario
de la junta que en Cali preparó el triunfo de Palacé y miembro del congreso constituyente
de 1815. Cura de la iglesia matriz de Cali en 1829. Obispo de Popayán consagrado por
el arzobispo Mosquera en Bogotá el 28 de septiembre de 1842, visitador apostólico del
convento de Cali en 1844, 47 y 50. Murió en Popayán el 7 de agosto de 1851.
G. Doña María Clemencia de Cuero y Cayzedo, bautizada el 22 de abril de 1784.
H. Doña Ana Joaquina de Cuero y Cayzedo, nacida y bautizada el 21 de marzo de 1793.
2. El doctor don José Cuero y Cayzedo, bautizado el 12 de septiembre de 1735. Graduado de
doctor en el Seminario de Popayán el 5 de mayo de 1762. Abogado de la Real Audiencia.
Canónigo de las catedrales de Quito y Popayán. Obispo de Cuenca y de Quito e ilustre prócer
de la independencia. Presidente de la junta suprema de gobierno en 1811. Desterrado a
España por Toribio Montes, murió en Lima el 10 de diciembre de 1815. A su favor expidió la
chancillería de Valladolid real ejecutoria de hidalguía el 26 de marzo de 1794.
3. Doña Francisca Rosa de Cuero y Cayzedo, nacida en Cali el 4 de octubre de 1736 y fallecida
el 24 de junio de 17883328, esposa de don Manuel de Cayzedo y Tenorio, citado en este
capítulo, hijo legítimo del maestre de campo don Nicolás de Cayzedo Jiménez y doña Josefa
Tenorio y Torijano. De su descendencia tratamos anteriormente.
4. Don Manuel Cuero y Cayzedo, presbítero, nacido el 8 de septiembre de 1738. Bachiller y
maestro del Seminario de Popayán graduado el 11 de enero de 1760 y el 26 de julio de 1761.
Murió en su mina de Cajambre el 5 de noviembre de 1789. A él se debe la más antigua
escuela para varones de Cali, abierta en 1803.
5. Doña Ana de Cuero y Cayzedo, muerta niña.
6. Doña Tomasa de Cuero y Cayzedo, “fallecida de tierna edad”.
II. Don José de Cayzedo y Jiménez, crismado de 3 meses el 29 de abril de 1703, confirmado en Cali
el 16 de junio de 1709, teniente de gobernador y justicia mayor del Raposo. En 1760 ya era
difunto, “sin dejar sucesión de hijos, ni haber tomado estado”.
III. El maestro don Manuel de Cayzedo y Jiménez. Sigue la línea.

LÍNEA DEL MAESTRO DON MANUEL DE CAYZEDO Y JIMÉNEZ

El maestro don Manuel de Cayzedo y Jiménez, hijo don Salvador de Cayzedo Hinestrosa y doña Rosa
Jiménez de Villacreces, fue crismado en Cali de un año y 8 meses el 10 de diciembre de 1706 y confirmado
en la misma ciudad el 16 de junio de 1709. En 1723 se educaba en el seminario de Quito. Alcalde
ordinario de su ciudad natal en 1760. Casó en Cali, previa dispensa de consanguinidad, con doña Jerónima
3326
Ibídem, V. 95, f. 229 a 264. .
3327
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Información de don Fernando Cuero y Cayzedo. V. 95, f. 185 a 189.
3328
Arboleda, Diccionario, p. 75.
389
Rosa de la Llera y Cayzedo, citada en este capítulo, hija legítima del español don Juan Antonio de la Llera
Gómez y doña Francisca de Cayzedo y Jiménez. Don Manuel y doña Jerónima Rosa fueron velados en
Cali el 10 de mayo de 1750. En 1760 instituyeron una capellanía de 2.000 patacones. Doña Jerónima
Rosa testó en Cali en 1793. Sus hijos fueron3329:
I. Don Diego Cayzedo de la Llera, fallecido antes de 1793.
II. Doña Margarita Cayzedo de la Llera, nacida en 1753 y fallecida en 1779.
III. Doña María Manuela Cayzedo de la Llera, nacida en 1757, casada en Cali el 1º de agosto de 1773
con el español don José Fernández de Córdoba, vecino de Cali, alcalde ordinario en 1774 y 80,
alcalde de la Santa Hermandad en 1769, juez subdelegado de bienes de difuntos por título de 1779,
alcalde mayor provincial y regidor perpetuo del cabildo por renuncia de don Antonio Cuero del 7
de abril de 1789 y teniente de gobernador por título del virrey del 31 de junio de 1790 3330. Doña
María Manuela testó en 1810. Padres, que sepamos, de3331:
1. Doña Rosa Córdoba y Cayzedo.
2. Don Pedro Antonio Córdoba y Cayzedo, nacido por 1775, prócer de la independencia,
alguacil mayor de Cali en 1820, quien habiendo sido elegido regidor del cabildo para 1824
falleció antes de posesionarse3332. Padre del doctor don Paulino Córdoba Vergara, nacido en
Cali en 1816, graduado de abogado en Santa Librada en 1841, presidente del cabildo caleño
en 1843, gobernador de la provincia de Buenaventura en noviembre de 1843, presidente de la
cámara provincial en 1848 y 49, representante al congreso nacional reunido en Ibagué en
1854, fallecido soltero en Cali el 25 de febrero de 18973333.
3. y 4. Doña Josefa y doña Paulina Córdoba y Cayzedo.
5. Don José María Córdoba y Cayzedo.
6. 7. y 8. Doña Margarita, doña Rafaela y don Manuel Joaquín Córdoba y Cayzedo.
9. Don José Agustín Córdoba y Cayzedo, prócer de la independencia.
10. El doctor don José Tomás Fernández de Córdoba y Cayzedo, nacido por 1789. Hizo sus
primeros estudios en el seminario de Popayán, cuya beca vistió el 20 de enero de 1804. Fue
director de la escuela de primeras letras de Cali, pero, cuando apenas empezaba su labor, se
trasladó a Bogotá, donde se recibió de abogado en 1826. Ocupó diversas posiciones: fiscal del
tribunal de apelaciones del Cauca con sede en Popayán en 1828; jefe político del cantón de
Cali en 1831 y 32; presidente del cabildo caleño en 1835; diputado a la cámara provincial de
Buenaventura y su presidente en 1836; gobernador de la provincia de Buenaventura en 1840
y 54; miembro del senado de la Nueva Granada por el Cauca en 1842 y, mucho tiempo,
síndico del hospital de Cali3334. Casó con doña María Rosa Larraondo y Cayzedo, citada en el
capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de don Nicolás del Campo Larraondo
y doña María Josefa Cayzedo y Cuero. Padres, que conozcamos, de3335:
A. Doña Dolores Córdoba Larraondo, esposa de don Rafael Riascos Molina, citado en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don José Pascual Riascos
Rodríguez y doña María Ángela Molina Cabal. Con descendencia.
B. Doña María Ignacia Córdoba Larraondo, casada con el doctor don Miguel Zorrilla y
Velasco, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de don
Sebastián Zorrilla Cobo y doña María Josefa Velasco y Vivas. Con descendencia.
C. Doña María Francisca Córdoba Larraondo, primera esposa de don Rafael González
Umaña, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don José
Ignacio González Domínguez y doña María Manuela Umaña Avelenda. Con sucesión.
11. Don Santiago Córdoba y Cayzedo.
12. Don Francisco Antonio Córdoba y Cayzedo, sacerdote, miembro de la cámara provincial de
Buenaventura en 1845.
13. 14. y 15. Doña Francisca, doña Gertrudis y doña Jerónima Córdoba y Cayzedo.

3329
Ibídem, p. 69.
3330
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XII, f. 59v.
3331
Arboleda, Diccionario, p. 164.
3332
Ibídem, p. 164.
3333
Ibídem, p. 127.
3334
Ibídem, p. 164.
3335
Ibídem, p. 164.
390
IV. Don José Joaquín Cayzedo de la Llera, bautizado en Cali el 28 de marzo de 1760. Colegial de San
Bartolomé, presentó informaciones el 13 de noviembre de 17773336. Murió antes de 1793.
V. El doctor don Francisco Antonio Cayzedo de la Llera, prócer y mártir de la independencia,
bautizado de un día en Cali en julio de 1765 como Francisco Antonio Cristóbal 3337. Colegial de San
Bartolomé, presentó informaciones el 27 de agosto de 1783 3338. Abogado de las Reales Audiencias
de Santafé y Quito. Miembro de la junta patriótica constituida en Cali a fines de 1813, al
levantarse esta ciudad contra Sámano, y jefe en el Chocó. Prisionero por los españoles, fue
ahorcado en Popayán el 11 de diciembre de 1816 3339. Casó en su ciudad natal el 21 de enero de
1798, previa dispensa de los impedimentos de consanguinidad, concedida el 5 de diciembre
anterior3340, con doña Tomasa Cuero y Cayzedo, citada en este capítulo, hija legítima de don
Antonio de Cuero y Cayzedo y doña Javiera de Cayzedo y Hurtado. Padres de3341:
1. Don Nicolás de Cayzedo y Cuero, nacido en Cali el 8 de julio de 1801. Prócer de la
independencia, casó el 10 de marzo de 1829 con doña Rafaela de Cayzedo y Camacho, citada
en este capítulo, hija legítima de don Joaquín de Cayzedo y Cuero y doña Juana María
Camacho y Cayzedo. Padres de:
A. El doctor don Joaquín Cayzedo y Cayzedo, nacido en Cali el 8 de diciembre de 1836,
graduado de ingeniero en Guatemala y de abogado en Santa Librada, fue por largo
tiempo juez de circuito en Cali, vocal de la municipalidad en 1868 y magistrado del
tribunal superior del Estado en 1877, cargo que sirvió por dos años en Popayán. Murió
en su ciudad natal en 19233342. Casó con doña Benilda Lozano3343. Con sucesión.
B. Doña Gabriela Cayzedo y Cuero, soltera.
2. Don Rafael de Cayzedo y Cuero, nacido en Cali en 1809, graduado de abogado en 1838,
alcalde parroquial y personero de Cali, diputado a la cámara provincial y secretario de la
gobernación de Buenaventura. Murió en su ciudad natal el 3 de enero de 1861. Casó con doña
María del Rosario Nieva Cayzedo, citada en este capítulo, hija legítima del español don Juan
Antonio de Nieva Retamora, natural de Rute, en Córdoba, y doña María Francisca de
Cayzedo Echeverri. Con descendencia.
3. El doctor don Francisco Javier de Cayzedo y Cuero, nacido en Cali el 15 de abril de 1811.
Abogado, juez letrado de hacienda en su ciudad natal, ministro juez del tribunal del Cauca,
diputado a la cámara provincial de Buenaventura en 1836, 37, 38, 50 y 53, presidente de la
corporación en 1838 y 50, gobernador de la provincia en 1843 y 45 y representante al
congreso en 1850. Murió en París el 4 de septiembre de 1856. Casó con doña María del
Rosario Rodríguez3344. Con descendencia.
4. Don Juan Antonio de Cayzedo y Cuero, diputado a la cámara provincial de Buenaventura en
1843.
5. Doña Ana Joaquina Cayzedo y Cuero, segunda esposa del prócer don Pedro Ignacio de
Vergara y Cayzedo, citado en este capítulo, hijo legítimo del doctor don Luis de Vergara y
Cayzedo y doña Jerónima Rosa de Cayzedo y Hurtado. Con sucesión.
VI. Don Juan Antonio Cayzedo de la Llera, nacido por 1767, bautizado en la Candelaria. Casó el 25
de febrero de 1794, previa dispensa de los parentescos de consanguinidad dada en Roldanillo el 9
de enero anterior3345, con doña Juana Joaquina Vallecilla y Cayzedo, citada en el capítulo del
capitán Sebastián Quintero, hija legítima de don Andrés Francisco de Vallecilla y Salazar y doña
Agustina de Cayzedo y Tenorio. Padres de doña María de los Remedios, don José Cristóbal, don
Manuel José, don Juan José, don Francisco Javier, don Andrés, doña María Teresa y don Santiago
Cayzedo Vallecilla3346.
El maestro don Manuel de Cayzedo Jiménez fue padre natural de:
3336
San Bartolomé, p. 564.
3337
AAP, legajo 8052. Informaciones para su matrimonio con doña Tomasa Cuero, levantadas en Cali el 27 de octubre de 1797. Su partida de
bautismo no se encontró y se hizo información de testigos.
3338
San Bartolomé, p. 601.
3339
Cobo Velasco, Alfonso, Calendario Biográfico y Genealógico de Santiago de Cali, Cali, 1° de enero de 1962, p. 111 y 112.
3340
AAP, legajo 8052.
3341
Arboleda, Diccionario, p. 69.
3342
Ibídem, p. 75.
3343
Cobo Velasco, Alfonso, Calendario Biográfico y Genealógico de Santiago de Cali, Cali, 1° de enero de 1962, p. 117 y 187.
3344
Arboleda, Diccionario, p. 75.
3345
AAP, legajo 7632.
3346
Arboleda, Diccionario, p. 69.
391
VII. Bárbara Cayzedo, vecina de Popayán, quien heredó parte de las tierras de Santa Bárbara, las
cuales, según real cédula de 1707, hacían parte de un globo perteneciente a don Salvador de
Cayzedo Hinestrosa3347. Casó en Popayán el 27 de abril de 1763 con Juan Pablo Núñez, natural de
Santafé, quien desde muy pequeño sirvió en el palacio episcopal de Popayán en tiempos del obispo
Corro, con quien viajó a Lima para regresar después a la misma ciudad3348. Juan Pablo Núñez fue
sepultado en Popayán el 22 de marzo de 1798. Conocemos por Núñez Cayzedo a:
1. El doctor don Manuel José Núñez Cayzedo, médico, nacido en Popayán por 1767. Decidido
republicano durante la independencia, ejerció varios cargos, entre ellos el de alcalde comisario
de Cali en 18143349. Casó allí el 4 de mayo de 1798 3350 con doña María Rita Conto Granja,
citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima de don Luis José Fernández de
Conto y de doña María Manuela Granja y Arboleda. Doña María Rita testó en Cali el 1° de
diciembre de 18143351 y falleció en 1847. Su causa mortuoria se siguió en esta ciudad en
1848. Núñez Conto fueron:
A. Doña María Manuela Núñez Conto, muerta niña en Cali el 3 de junio de 18093352.
B. Don Manuel José Núñez Conto, médico nacido en Cali. Prócer de la independencia que
hizo la campaña del Sur desde 1821. Militante del liberalismo, fue regidor del cabildo
cantonal de Cali, diputado y presidente de la cámara provincial de Buenaventura en
1852, presidente de la municipalidad de la provincia de Cali en 1868. Falleció en esta
ciudad el 7 de mayo de 18703353. Casó dos veces. La segunda, en Cali el 20 de mayo de
1832, con doña María Mercedes Sánchez, hija legítima de don Domingo Sánchez y doña
Vicenta Yanguas. Con descendencia.
C. Don Francisco Antonio Núñez Conto, bautizado en Cali el 5 de mayo de 1799 3354 y
fallecido el 7 de marzo de 18753355. Prestó servicios a la independencia. Casó en su
ciudad natal el 8 de diciembre de 1833 con doña Agustina Calero, bautizada de un día en
Cali el 29 de agosto de 18143356. Con sucesión.
D. Doña Mariana Núñez Conto, religiosa en Popayán.
E. El doctor don José Tomás Núñez Conto, nacido y bautizado en Cali el 21 de diciembre de
1804. Abogado, vistió la beca del Rosario en Bogotá el 1° de junio de 1824 y se graduó
de doctor en julio de 18263357. Fue ese año catedrático de filosofía y rector del colegio
Santa Librada de su ciudad natal. Vicerrector del Rosario en Bogotá y consiliario
primero en 1830, reelegido el 18 de diciembre de 1831 hasta 1832, le correspondió
desempeñar la rectoría desde el 15 de mayo hasta el 27 de diciembre de 1832.
Representante al congreso por las provincias de Popayán y Bogotá en 1834 y 1835.
Miembro de la junta de gobierno de la Universidad Central y gobernador de
Buenaventura en 1835. Falleció soltero en Cali el 1° de junio de 18373358.
F. El doctor don Juan Nepomuceno Núñez Conto, nacido y bautizado en Cali el 17 de
octubre de 1809. Colegial del Rosario en Bogotá, elegido el 28 de enero de 1832. Se
graduó de doctor en jurisprudencia el 28 de noviembre de 1838. Fue vicerrector del
Rosario en 1835, 36 y 38 y rector de 1852 a 58; diputado a la asamblea de
Cundinamarca en 1862, presidente de la asamblea del Tolima en 1865, representante y
senador de la república. Murió en Bogotá el 23 de mayo de 1876. Casó en esta ciudad el
23 de septiembre de 1842 con doña María Josefa Uricoechea y Navarro, nacida en
Bogotá el 19 de marzo de 1825 y fallecida el 20 de octubre de 1881, hija legítima de
3347
En un pleito de linderos de estas tierras obró como apoderado de Bárbara Cayzedo, “su hermana natural”, don Francisco Antonio
Cayzedo de la Llera. Datos pertenecientes al archivo de las Genealogías de Santa Fe de Bogotá, encontrados en el Archivo Histórico de Cali
por el señor Jairo Cortés. Véase, Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo VI (noviembre de 2002), p. 98.
3348
AAP. Informe de soltería de Juan Pablo Núñez para casar con Bárbara Cayzedo, Popayán, 26 de marzo de 1763.
3349
Arboleda, Diccionario, p. 309. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1814. tomo 79.
3350
Ibídem, p. 309.
3351
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1814. tomo 79.
3352
Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo VI (noviembre de 2002), p. 99.
3353
Arboleda, Diccionario, p. 310 y 311.
3354
Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo VI (noviembre de 2002), p. 100.
3355
Arboleda, Diccionario, p. 310.
3356
Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo VI (noviembre de 2002), p. 100.
3357
Arboleda, Diccionario, p. 311.
3358
Arboleda, Diccionario, p. 311. Guillén de Iriarte, María Clara, Rectores y rectorías del Colegio Mayor de Nuestra Señora del
Rosario, 1653-2003, Biblioteca de Historia Nacional, Volumen CLXI, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, Editora Guadalupe, 2003,
p. 393 y 394.
392
Nicolás de Uricoechea y Zornoza, bautizado en Santafé el 10 de septiembre de 1798,
colegial del rosario en 1810, y de su esposa doña Josefa Navarro y Rocha, natural de
Santafé, casados allí el 24 de febrero de 18223359. Con sucesión.
G. Doña Petrona Núñez Conto, religiosa en Popayán.
2. Juan Núñez Cayzedo, bautizado de 3 días en Popayán el 27 de noviembre de 1776.

LÍNEA DEL CAPITÁN ANTONIO DE CAYZEDO SALAZAR

El capitán Antonio de Cayzedo Salazar, hijo del capitán Cristóbal de Cayzedo y doña Isabel de Salazar,
nació en Cali por 16053360 y en esta ciudad ejerció el cargo de alcalde de la Santa Hermandad en 1629. Allí
casó el 28 de enero de 1633 con doña María Téllez de Calatrava, hija legítima del capitán Pedro Téllez de
Calatrava, natural de Baeza y vecino de Cali, y de su esposa doña Leonor Rengifo, caleña, de quienes se
trata en el capítulo del capitán Diego Delgado. Testó en su ciudad natal el 27 de abril de 1677 3361 y declaró
por sus hijos y de doña María Téllez de Calatrava a:
I. El capitán José de Cayzedo Calatrava, bautizado en Cali el 8 de diciembre de 1635, muerto antes
de 1677. Casó por primera vez en Pasto con doña Catalina Fernández de Oviedo, hija legítima del
español Luis Antonio Fernández de Oviedo, quien vino de Ecija, en España, y fue vecino mercader
de Pasto, donde testó en 1634 y 65, y de doña María Lucero, nacida por 1593 y muerta en 1665,
casados en Pasto en 1617; nieta paterna de Tomás Fernández y Ana Pérez de Oviedo, naturales de
Úbeda, en Andalucía; nieta materna de Gregorio Díaz de Avellaneda, morador de Ecija, ya difunto
en 1622, y de su mujer Paula Lucero, hija de Andrés Pérez, de los fundadores de Quito, e Isabel
Castellanos, natural de Sevilla. José de Cayzedo Calatrava testó en Pasto el 15 de agosto de 1664.
Contrajo segundas nupcias en Pasto con doña Beatriz Enríquez de Guzmán, hija legítima de Pedro
Enríquez de Guzmán y María de Zamora y Lara, sin descendencia 3362. Hijos de su primer
matrimonio fueron:
1. Juan Antonio de Cayzedo Calatrava y Fernández de Oviedo, regidor de Pasto en 1711 3363.
Casó en esta ciudad en 1672 con doña Manuela Pérez de Zúñiga, hija legítima del comisario
general de la caballería Rodrigo Pérez de Zúñiga, vecino de esta ciudad, donde testó en 1682,
encomendero de Yacuanquer, Yumes y Tanasque por confirmación real, dada en Madrid el 9
de agosto de 16703364, y de doña Catalina Merchancano; nieta paterna de Diego Pérez de
Zúñiga y de su segunda esposa doña Tomasina Sáenz de Ojeda3365; nieta materna de Diego
Hernández Cano y su mujer Ana Mideros3366. Padres de:
A. Doña Catalina de Cayzedo Calatrava, casada en 1693 con don Bernabé Fernández de
Belalcázar, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de don
Agustín Fernández de Belalcázar y doña Josefa Hurtado del Águila. Con sucesión.
2. El maestre de campo Pedro de Cayzedo Calatrava y Fernández de Oviedo, nacido en 1660,
vecino de Pasto, teniente de gobernador en 1688 3367. Casó en 1693 con doña Agustina de
Eraso y Burbano, hija legítima de Sebastián Pelayo y Eraso y doña Margarita Burbano de
Lara. En septiembre de 1721 don Pedro compró la hacienda Funes, en jurisdicción de Pasto,
con 669 cabezas de ganado vacuno y yeguno y seis indios que debían 93 pesos en la suma de

3359
Arboleda, Diccionario, p. 311. Guillén de Iriarte, María Clara, Rectores y rectorías del Colegio Mayor de Nuestra Señora del
Rosario, 1653-2003, Biblioteca de Historia Nacional, Volumen CLXI, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, Editora Guadalupe, 2003,
p. 468 a 482. Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo VI (noviembre de 2002), p. 102 y 103. Uricoechea y Montoya, José María,
“Noticias Genealógicas” en Boletín de Historia y Antigüedades, Órgano de la Academia Colombiana de Historia, Bogotá, V. LVIII, Nº 675,
676 y 677, Enero, Febrero, Marzo de 1971, p. 38 y 39.
3360
Declaró en octubre de 1668 tener 63 años de edad. Libros capitulares de Cali, 1668. Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 257.
3361
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1677. Corresponde al tomo de 1675.
3362
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Segunda Parte: La Colonia bajo la casa de Austria, Segunda Edición,
Pasto, Imprenta la Nariñesa, 1939, p. 41.
3363
Arboleda, Diccionario, p. 73.
3364
Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1977, p.
359.
3365
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Segunda Parte: La Colonia bajo la casa de Austria, Segunda Edición,
Pasto, Imprenta la Nariñesa, 1939, p. 47.
3366
Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1977,
árbol XLIV.
3367
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Segunda Parte: La Colonia bajo la casa de Austria, Segunda Edición, Pasto,
Imprenta la Nariñesa, 1939, p. 97.
393
6.623 pesos, de los cuales 2.240 fueron a censo en la cofradía de Rosario de Funes y el resto
de contado3368.
II. Doña Catalina de Cayzedo Calatrava. Sigue la primera línea.
III. Doña Isabel de Cayzedo Calatrava. Sigue la segunda línea.
IV. El padre Esteban de Cayzedo Calatrava, distinguido misionero jesuita, bautizado por necesidad el
2 de agosto de 1637 y crismado en Cali el 30 del mismo mes y año. Falleció en 1666.
V. Doña Leonor de Cayzedo Calatrava, crismada en Cali el 26 de julio de 1642 de 8 meses de edad,
esposa del capitán don Pablo de la Peña y Aguilar, quien, como albacea testamentario de su suegro
y siendo vecino y alcalde ordinario de Cali, otorgó un poder en esta ciudad el 29 de noviembre de
16813369. Don Pablo era hermano entero de don Bartolomé de la Peña y Aguilar, citado como
marido de doña Isabel de Cayzedo y Calatrava3370.
VI. Antonio de Cayzedo Calatrava, crismado “de más de un año” en Cali el 4 de julio de 1644,
muerto niño.

LÍNEA DE DOÑA CATALINA DE CAYZEDO CALATRAVA

Doña Catalina de Cayzedo Calatrava, hija del capitán Antonio de Cayzedo Salazar y doña María Téllez
de Calatrava, fue bautizada el 3 de enero de 1635 en Cali y crismada en la misma ciudad el 15 de agosto
del año siguiente, esposa del capitán José Baca de Ortega y Ramírez 3371, nacido por 16183372, alcalde
ordinario de Cali en 1662 por los soldados, alcalde de la Santa Hermandad en 1672, depositario general en
1671, hijo legítimo del capitán Juan Baca de Ortega y de su esposa doña Ana María Ramírez de Oviedo,
de quienes se trata en el capítulo del capitán Diego Delgado3373. Padres de:
1. Don Antonio Baca de Ortega y Cayzedo, alcalde de la Santa Hermandad en Cali en 1688 y regidor
en 1693. Casó con doña Manuela Pérez Serrano, confirmada en Cali el 28 de diciembre de 1670,
hija legítima del maestre de campo Andrés Pérez Serrano y doña Inés Navarro, casados en 1655 en
Panamá, de quienes se trata en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar 3374. Padres, que
sepamos, de3375:
1. Doña Antonia Baca de Ortega y Serrano. Sigue la línea.
II. Don Manuel Baca de Ortega y Cayzedo, regidor de Cali en 1693.

LÍNEA DE DOÑA ANTONIA BACA DE ORTEGA Y SERRANO

Doña Antonia Baca de Ortega y Serrano, hija de don Antonio Baca de Ortega y doña Manuela Pérez
Serrano, es llamada en algunos documentos doña Antonia de Cayzedo Serrano3376. A su cargo estuvieron
los 500 pesos del principal de la capellanía fundada por el capitán Miguel Vivas Sedano Marmolejo, según
afirma el licenciado Ignacio Vivas Sedano y Lasso en su testamento otorgado en Cali en 1736, documento
en el cual la llama “mi comadre”3377. Fue velada en esta ciudad en 1699 con el español don Lorenzo de la
Puente, natural del lugar de Usieda, valle de Cagueringa, en las montañas de Burgos, hijo legítimo de don
Julián de la Puente y doña Lucía Gómez, su esposa, naturales del dicho lugar de Usieda. Don Lorenzo fue
3368
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Tercera Parte: La Colonia bajo la casa de Borbón, Pasto, Imprenta la
Nariñesa, 1940, p. 16.
3369
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1681. Corresponde al tomo I de 1680, 81 y 82.
3370
Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 324.
3371
Arboleda, Diccionario, p. 69, lo llama Juan. En el testamento de Antonio de Cayzedo Salazar figura como el capitán José Baca de
Ortega.
3372
En octubre de 1668 declaró ser de edad de cincuenta años.
3373
No conocemos un documento que confirme la filiación del capitán José Baca de Ortega, marido de doña Catalina de Cayzedo Calatrava,
como hijo del capitán Juan Baca de Ortega y doña Ana María Ramírez de Oviedo. Sabemos sí que un hijo de este matrimonio se llamó José
Baca de Ortega (Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares) y, por coincidencia de nombre, tiempo y lugar, deducimos que es el mismo que
contrajo matrimonio con doña Catalina de Cayzedo.
3374
No hemos encontrado un documento que confirme explícitamente la filiación de don Antonio Baca de Ortega y Cayzedo, marido de doña
Manuela Pérez Serrano, como hijo del capitán José Baca de Ortega y doña Catalina de Cayzedo Calatrava. Sabemos que el matrimonio Baca
de Ortega-Cayzedo tuvo un hijo del mismo nombre (Arboleda, Diccionario, p. 69) y, por coincidencia de nombre, tiempo y lugar, deducimos
que es el mismo que contrajo matrimonio con doña Manuela Pérez Serrano. La filiación de esta última consta en la dispensas para los
matrimonios de don Martín Domínguez Zamorano con doña María Teresa Vivas y Bohórquez (Popayán, 1754, AAP, legajo 7557) y de Lorenzo
de la Puente con María Josefa Vivas (Popayán, 1780, AAP, legajo 7839).
3375
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Informaciones de don Baltasar y don Joaquín de la Puente, V. 112, f. 537 a 539.
3376
Así es citada en la partida de velación con don Lorenzo de la Puente -donde su padre es llamado don Antonio Baca y Cayzedo- y en la
partida de bautismo de su hija doña María.
3377
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1736. Corresponde al tomo I de ese año.
394
vecino de Cali, ciudad donde otorgó testamento en 1731 3378. En 1719 había adquirido parte de las tierras
de Meléndez al maestro Ignacio Vivas Sedano. Viuda, doña Antonia las vendió en junio de 1741 a don
Nicolás Pérez Serrano3379. Por escritura otorgada en Cali el 9 de febrero de 1758 vendió a sus hijos don
Manuel y el maestro don Luis de la Puente las estancias de Canangual y Platanares 3380. Padres, que
sepamos, de:
I. Don Manuel de la Puente y Baca, natural y vecino de Cali 3381, alcalde de la Santa Hermandad en
1745 y procurador general en 1771. Otorgó testamento el 26 de abril del año siguiente y declaró
como bienes varios derechos de tierras en Meléndez3382. Casó con doña Ignacia García de la Flor y
Garcés, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima de don José García de la
Flor y doña María Rosa Garcés y Saa. Doña Ignacia, viuda, contrajo segundas nupcias con don
Jerónimo de Escobar y García, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero. De la Puente
García de la Flor fueron, según el testamento de doña Ignacia otorgado en Cali en mayo de
18153383:
1. Don Lorenzo de la Puente García de la Flor, bautizado de 2 días en Cali el 9 de octubre de
17653384 como Lorenzo Brígido, ya difunto en 1815. Casó, previa dispensa del impedimento
de consanguinidad en cuarto grado puro, concedida en Popayán el 12 de septiembre de
17963385, con doña María Manuela Ramos Lourido, citada en el capítulo del capitán Sebastián
Quintero, hija legítima de don José Ramos de Morales y doña María Francisca de Lourido y
Cayzedo. En la comunicación del cura de Cali, doctor don José Ignacio Montalvo, al obispo
de Popayán dando su concepto acerca de esta unión, dice: “con este enlace parece que
cesará la inmemorial rivalidad de las dos familias principales de esta ciudad de Cayzedos
y Garceses, pues el pretendiente es de ésta y la pretendiente de aquella”3386. Padres, que
sepamos, de:
A. Don Juan Francisco de la Puente Ramos, nacido por 1797 3387, casado con doña María
Manuela de la Paz Barona, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija
legítima de don Cipriano Agustín Barona y doña María Francisca Escobar Sánchez. Sin
sucesión.
B. Doña Teresa de la Puente Ramos, casada con don Cornelio Ramón Lourido y Cayzedo,
citado en este capítulo, hijo legítimo de don Ignacio Lourido y Cayzedo y doña María
Ignacia Cayzedo y Hurtado. Con sucesión.
C. Doña Mercedes de la Puente Ramos. Ingresó al monasterio del Carmen en Popayán el 14
de enero de 1842, profesó el 5 de marzo del año siguiente y falleció en el terremoto de
Ibarra el 15 de agosto de 1868, a la edad de 53 años3388.
2. El doctor don Baltasar de la Puente García de la Flor, bautizado de un día en Cali el 16 de
enero de 17673389. Vistió la beca del Rosario el 14 de noviembre de 1788 y se graduó de
abogado3390. Procurador interino de su ciudad natal en 1798 y alcalde ordinario en 1799. En
1815 ya había muerto. Casó, previa dispensa del impedimento de consanguinidad en cuarto
grado, otorgada en Popayán el 9 de mayo de 17993391, con doña María Manuela Riascos
Rodríguez, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Juan
Francisco Domínguez de Riascos y doña Gertrudis Rodríguez y Saa.
3. Don Manuel de la Puente García de la Flor, ya difunto en 1815.

3378
Arboleda, Diccionario, p. 245.
3379
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 247.
3380
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, tomo 34, 1758.
3381
Don Manuel figura como vecino de Cali en escritura otorgada en esta ciudad el 27 de agosto de 1748, en la cual cita a su madre doña
Antonia Baca. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1748. Corresponde al tomo de ese año.
3382
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 65.
3383
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1815, tomo 79.
3384
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Informaciones de don Baltasar y don Joaquín de la Puente, V. 112, f. 536r.
3385
AAP, legajo 8073.
3386
Ibídem.
3387
Arboleda, Diccionario, p. 245.
3388
Arboleda Valencia, Hernán, C. Ss. R., “Las Monjas Carmelitas y su Nuevo Monasterio” en Popayán, órgano de la Academia de Historia
del Cauca, Año LXIX, N° 298, Popayán, 1° de junio de 1978, p. 125.
3389
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Informaciones de don Baltasar y don Joaquín de la Puente, V. 112, f. 537 a 539. Por estas
informaciones y por el testamento de doña Ignacia García de la Flor sabemos que el doctor don Baltasar de la Puente, abogado, era Puente
García de la Flor y no Puente Ramos como lo afirma Arboleda, Diccionario, p. 245.
3390
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Informaciones de don Baltasar y don Joaquín de la Puente, V. 112, f. 536r.
3391
AAP, legajo 8117.
395
4. Doña María Clemencia de la Puente García de la Flor, ya difunta en 1815.
5. Don Joaquín de la Puente García de la Flor, bautizado en Cali el 4 de agosto de 1771 como
José Joaquín Esteban. Colegial del Rosario, vistió la beca el 14 de noviembre de 1788 3392. Su
madre, en el testamento de 1815, dice que don Joaquín “se halla fatuo hace muchos años”.
Don Manuel de la Puente y Baca tuvo un hijo natural, Lorenzo de la Puente, quien en Popayán el 6
de septiembre de 1780 obtuvo dispensa del parentesco de consanguinidad en cuarto grado puro
para casar con María Josefa Vivas, nacida en Popayán, hija natural de don Francisco Vivas
Serrano, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, y una mujer vecina de Popayán; nieta
paterna del capitán Bartolomé Vivas Sedano y Herrera y doña Andrea Pérez Serrano y Rengifo.
II. El maestro don Luis de la Puente y Baca, crismado de 10 meses en Cali el 20 de abril de 1705
como Luis Francisco Javier, confirmado en la misma ciudad el 16 de junio de 1709. Presbítero,
comisario del Santo Oficio de la Inquisición, teniente del vicario de su ciudad natal en 1760 3393.
III. Doña María de la Puente y Baca. Sigue la línea.
IV. Doña Manuela de la Puente y Baca, citada en el testamento del licenciado Vivas Sedano, casada en
Cali el 3 de agosto de 1740 con don Francisco Laviano y Zozaya, nacido por 1714 3394, natural de
la villa de Bervinzano, en Navarra, hijo legítimo de don Juan Martín de Laviano y doña María de
Zozaya3395. Don Francisco fue vecino de Cali, donde en 1753 era alguacil mayor del Santo
Oficio3396.
V. Don Baltasar de la Puente y Baca, confirmado en Cali el 16 de junio de 1709, presbítero.
VI. Don Francisco de la Puente y Baca, bautizado de un día en Cali el 10 de octubre de 1709.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA DE LA PUENTE Y BACA

Doña María de la Puente y Baca, hija de don Lorenzo de la Puente y doña Antonia Baca de Ortega y
Serrano, fue crismada de 28 días en Cali el 7 de enero de 1700 y confirmada en la misma ciudad el 23 de
junio de 1709. Casó con el español don Matías Domínguez Zamorano, natural de la villa de Castillejos,
“inmediata a la ciudad de Sevilla”, nacido en 16993397 y bautizado en la parroquia de la citada villa, hijo
legítimo de don Diego Domínguez Zamorano y doña Ana de Santa Ana, vecinos de Castillejos 3398. En su
información de soltería, don Matías declaró que “su ocupación en España fue sólo estudiar para
ordenarse para cuyo fin andaba siempre en hábitos clericales, estudiando de maestrescuela en el
colegio de San Tomás de la ciudad de Sevilla y que en los dichos hábitos se mantuvo hasta que vino a
Indias, deshaciéndose de ellos en la villa de Honda”. Don Matías se embarcó en Cádiz en 1723 con
destino a Cartagena y al año siguiente subió a Popayán. Radicado en Cali, levantó información de soltería,
aprobada en Popayán el 2 de julio de 1726, para contraer matrimonio con doña María 3399. Fue depositario
general y regidor perpetuo de la ciudad y albacea testamentario del licenciado Ignacio Vivas Sedano.
Padres de3400:
I. Don Mateo Domínguez Zamorano y Puente. Casó en Cali el 29 de abril de 1754 con doña María
Bartola Falcón y Baca, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don
José Antonio Falcón y doña María Baca y Vivas.
II. Don Martín Domínguez Zamorano y Puente, alguacil mayor y regidor perpetuo del cabildo de
Cali, fallecido en 17863401. Casó en esta ciudad el 25 de julio de 1754, previa dispensa del
parentesco en cuarto grado puro de consanguinidad, otorgada en Popayán el 2 de julio de 1754 3402,
con doña María Teresa Vivas y Bohórquez, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo,

3392
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Informaciones de don Baltasar y don Joaquín de la Puente, V. 112, f. 537 a 539.
3393
Arboleda, Historia de Cali, tomo II, p. 300.
3394
El 5 de diciembre de 1743 declaró en Cali que “es de edad de veinte y nueve años”. Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares, tomo
19, f. 264v.
3395
Información de soltería de don Francisco Laviano, aprobada el 26 de junio de 1740. AAP, legajo 7431.
3396
En Cali, el 23 de enero de 1757, contrajeron matrimonio don Francisco Laviano, español, con doña María Ignacia Palacios y Cortés,
siendo padrinos don Manuel Pérez Montoya y doña María Zorrilla. Juzgamos que se trata de un segundo matrimonio de don Francisco.
3397
En una declaración dada en Cali el 18 de junio de 1726 dice que es de 26 años y 10 meses de edad. AAP, legajo 7489.
3398
AAP, legajo 7489.
3399
Los datos anteriores los conocemos por la citada información de soltería. AAP, legajo 7489.
3400
Arboleda, Historia de Cali, tomo III, p. 51. En Cali, el 1° de enero de 1782 casaron don Manuel Victoria y doña María Isabel
Domínguez Zamorano, siendo padrinos don José de Soto y doña Juana Victoria. Arboleda considera a doña María Isabel hija de don Matías
Domínguez de Zamorano y doña María de la Puente.
3401
Arboleda, Diccionario, p. 484.
3402
AAP, legajo 7757.
396
hija legítima de don José Vivas Serrano y doña Isabel Bohórquez. Viudo, don Martín contrajo
segundas nupcias con doña María Josefa Escobar y Torres, citada en el capítulo del capitán
Cristóbal Quintero, hija legítima de don Bernabé de Escobar Alvarado y doña Micaela de Torres
Jaramillo. Padres de3403:
1. y 2. Doña Isabel y don Luis José Zamorano Escobar.
3. Don Manuel Antonio Zamorano Escobar, casado en 1794 con doña María Luisa Conto
Granja, muerta en 1826, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima de don
Luis Fernández de Conto y doña María Manuela Granja. Don Manuel Antonio otorgó carta
de dote a favor de su esposa en Cali el 13 de abril de 1795 3404. Con sucesión3405.
4. Don Santiago Cristóbal Zamorano Escobar.
5. Don Luis Antonio Zamorano Escobar, nacido por 1767. Casó en Cali el 4 de abril de 1796
con doña María Dominga Prieto y Moreno, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado,
hija legítima de don Pedro Prieto y doña Quiteria Moreno y Baca. Con sucesión.
6. Doña Gregoria Zamorano Escobar, bautizada en Cali en 1777, casada con don Nicolás Nieto.
Con sucesión.
7. Don Miguel Zamorano Escobar, casado con doña Rosalía Tello y García, citada en el capítulo
del capitán Felipe de Camargo, hija legítima de don Juan Antonio Tello de Meneses y Arce y
doña María Joaquina García y Ospina3406. Padres de3407:
A. Don Manuel María Zamorano Tello, casado con doña Rosalía Polo. Con sucesión3408.
B. Don Martín Zamorano Tello, casado con doña Jovita Orejuela, hija legítima de don
Agustín Orejuela Muñoz y doña Bárbara Prieto3409. Con descendencia.
C. Don Manuel Ascensión Zamorano Tello, casado con doña Teresa Otero.
D. Doña Isabel Zamorano Tello, esposa de don León Guerrero. Con descendencia.
E. Doña Feliciana Zamorano Tello, casada con el general don Juan de Dios Ulloa Carvajal,
citado en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo de don José Agustín Ulloa
Larraondo y Vicenta Carvajal. Con descendencia3410.
F. Doña Natalia Zamorano Tello, casada el 25 de noviembre de 1850 con don Primitivo
Orejuela, hijo legítimo de don Agustín Orejuela Muñoz y doña Bárbara Prieto 3411. Con
sucesión3412.
G. Don Francisco Zamorano Tello, fallecido sin sucesión legítima.
III. Doña Manuela Domínguez Zamorano y Puente. Casó en Cali el 25 de agosto de 1753 con el
español don Juan Antonio Rodríguez, vecino mercader de Popayán, a quien de muy corta edad por
1740 trajo a esta ciudad don Miguel Migüez Rodríguez, citado en el capítulo del capitán Pedro de
Velasco3413. Padres de don Juan Antonio y don Juan Manuel Rodríguez y Zamorano.

LÍNEA DE DOÑA ISABEL DE CAYZEDO CALATRAVA

Doña Isabel de Cayzedo Calatrava, hija del capitán Antonio de Cayzedo Salazar y doña María Téllez de
Calatrava, fue bautizada en Cali el 30 de agosto de 1637. Casó con don Bartolomé de la Peña y Aguilar,
hijo legítimo del capitán Diego Ruiz de la Peña Montoya, bautizado en Santafé el 11 de agosto de 1575,
quien sirvió al rey en la pacificación y población de la ciudad de San Agustín de Cáceres y en la guerra
contra los indios yareguíes, en diferentes ocasiones, por cabo y capitán de infantería nombrado por el
presidente don Juan de Borja el 5 de mayo de 1610, vecino de Vélez, donde ejerció oficios honoríficos de
república y fue encomendero de Popoba y Calvera por título del 19 de enero de 1611, y de doña Luisa de
3403
Arboleda, Diccionario, p. 484 y 485. Historia de Cali, tomo II, p. 405 y 406.
3404
Archivo Histórico de Cali, Notaría Segunda, 1795, tomo 25.
3405
En Buga el 2 de abril de 1845 es bautizado Manuel Antonio Ezequiel, hijo legítimo de don Juan Antonio Zamorano y doña Dolores
Fernández de Soto, vecinos de Cali; nieto paterno de don Manuel Antonio Zamorano y doña María Luisa Conto; nieto materno de don
Santiago Fernández de Soto y doña Mariana Monzón. Fueron padrinos don José Antonio y doña Vicenta Fernández de Soto.
3406
Gustavo Arboleda en su Diccionario, p. 189, equivocadamente hace a doña Rosalía Tello, esposa de don Miguel Zamorano, hija de don
Francisco Tello de Meneses y doña María Francisca Umaña.
3407
Juzgado del Circuito de Buga, Documentos de las Guabas, citados.
3408
Ibídem.
3409
Arboleda, Diccionario, p. 321.
3410
Juzgado del Circuito de Buga, Documentos de las Guabas, citados.
3411
Arboleda, Diccionario, p. 321.
3412
Juzgado del Circuito de Buga, Documentos de las Guabas, citados.
3413
AAP, legajo 7550.
397
Aponte y Miranda; nieto paterno del capitán Juan de la Peña Montoya, natural de Villanueva de
Alcaudete, en la Mancha, quien pasó a Indias con su primo hermano el capitán Diego Delgado, y
acompañó en 1543 al adelantando don Alonso Luis de Lugo, siendo posteriormente de los primeros
pobladores y conquistadores de la ciudad de Victoria, alcalde ordinario en 1580 y, en su distrito,
encomendero de indios por nombramiento de Diego Asensio de Salinas y del presidente Francisco Briceño
del 27 de septiembre de 1575; despoblada la ciudad, se avecindó en Tunja, donde fue encomendero de
Garagoa y Teguas por despacho del 21 de abril de 1591, gozando además en la ciudad de Vélez los
repartimientos de Popoba, Calvera y Tibaita, por dejación de doña Juana Pérez, y de su mujer Beatriz de
Reina, hija legítima de Juan Ruiz de la Reina y doña María de Aguilar; nieto materno del capitán Pedro
de Ardila, castellano viejo, quien pasó al Nuevo Reino en 1541 con Jerónimo de Lebrón y tuvo oficios
honoríficos de justicia en la ciudad de Vélez, y de su mujer Francisca Gutiérrez de Aponte, hija única
legítima de Pedro Gutiérrez de Aponte, de los primeros conquistadores del Nuevo Reino de Granada con
Jiménez de Quesada, encomendero de Choaguete y Bobora por título de la Real Chancillería de Santafé
del 20 de enero de 1553, y de su mujer Luisa Vásquez, natural de la Isla Española, en Santo Domingo
(hija única legítima de Pedro Hernando de Miranda y Luisa Vásquez Clavijo, natural de Tenerife, en las
Canarias)3414. Padres, que conozcamos, de3415:
I. Doña Luisa de la Peña y Cayzedo. Sigue la línea.

LÍNEA DE DOÑA LUISA DE LA PEÑA Y CAYZEDO

Doña Luisa de la Peña y Cayzedo, hija de don Bartolomé de la Peña y Aguilar y doña Isabel de Cayzedo
Calatrava, otorgó testamento en Caloto el 20 de octubre de 1712 3416. Casó en 1694 con el capitán José de
Bedoya. Padres, que sepamos, de:
I. Don José de Bedoya y Cayzedo, ya difunto en mayo de 1769. Heredó con su hermano don
Francisco las haciendas del Desbaratado y Guayabital. Casó con doña Mónica Álvarez. Padres,
que sepamos3417, de:
1. Don Miguel Bedoya y Cayzedo, casado con doña María Luisa Cuevas, padres de don Manuel
José, don Antonio, don Manuel María, don Joaquín Mariano, doña María Isabel, doña María
Loreto y doña María Bartola Bedoya y Cuevas. Don Manuel José, bautizado de 2 días en la
Candelaria el 24 de diciembre de 1776, obtuvo dispensa del impedimento de consanguinidad
en tercero con cuarto grado, otorgada en Popayán el 9 de mayo de 1804, para contraer
matrimonio con doña María Rosalía Zapata y Vivas, citada en el capítulo del capitán Diego
del Castillo, hija legítima de don Ignacio Zapata y doña María Asunción Vivas y Bedoya3418.
II. Don Francisco de Bedoya y Cayzedo, nacido en 1701. Vecino de Caloto, alcalde ordinario en
1762. Testó en el sitio del Desbaratado, jurisdicción de esta ciudad, el 25 de mayo de 1769 3419.
Casó en primeras nupcias con doña Antonia de Saa. Padres de:
1. Don José de Bedoya y Saa.
2. Doña María de Bedoya y Saa, esposa de don Juan Vivas Sedano y Silva, citado en el capítulo
del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del capitán Miguel Vivas Sedano y Lasso y doña
Manuela de Silva Quintero Príncipe. Con descendencia.
Don Francisco de Bedoya y Cayzedo contrajo segundas nupcias con doña María Francisca Pérez
de las Cuevas y Baca, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don
Adrián Pérez de las Cuevas y doña Teresa Baca de Ortega y Silva. Padres de:
3. El maestro don Francisco Javier de Bedoya y Cuevas, presbítero. Testó en 1786 3420.
4. Don Joaquín de Bedoya y Cuevas, vecino de Buga, dueño de un derecho de tierras en El
Desbaratado. Alcalde partidario de Caloto en 1780 3421. Casó con doña Josefa de la Torre
Varela, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima del español don

3414
Ocáriz, Juan Flórez de, Genealogías del Nuevo Reino de Granada, Madrid, 1674, Libro Segundo, p. 300, 308, 318, 320 y 324.
3415
Gomezjurado Zevallos, Javier, Expedientes de Hidalguía en Colombia, copia no impresa. Amparo de nobleza de don Cayetano Vivas
Sedano.
3416
Ibídem.
3417
Sabemos que don José de Bedoya fue padre del maestro don Andrés de Bedoya y Cayzedo.
3418
AAP, legajo 8151.
3419
Notaría Primera de Caloto, 1769.
3420
Sendoya, Mariano, Genealogías de Caloto, Cali, Universidad del Valle, 1994, p. 64.
3421
AAP, legajo 8135.
398
Julián de la Torre y Mendía y doña Tomasa Varela Domínguez. Testó en Buga el 11 de junio
de 17943422. Declaró por sus hijos y de doña Josefa a:
A. Doña María Lorenza Bedoya de la Torre, crismada de 2 meses en la Candelaria el 5 de
octubre de 17743423, esposa de su pariente don Manuel Agustín Varela Bedoya, citado en
el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo natural de don Antonio Varela Domínguez
y doña Alfonsa Bedoya. Con sucesión.
B. Don José María Bedoya de la Torre, nacido el 25 de agosto de 1780 en jurisdicción de
Caloto. Vecino de Buga, casó, previa dispensa del impedimento de consanguinidad en
tercero con segundo grado, concedida en Popayán el 1° de septiembre de 1804 3424, con
doña María Josefa Varela Armilla, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo,
hija legítima del sargento mayor don Domingo Varela Domínguez y doña María Ignacia
Armilla.
C. y D. Don Manuel Gaspar y don Manuel María Bedoya de la Torre.
E. Doña María Francisca Bedoya de la Torres, segunda esposa de don José Vicente Serrano
y Quintana, hijo legítimo del español don Vicente Sánchez Serrano y doña Josefa de la
Quintana y Holguín3425. Con sucesión.
5. Doña María Carmela de Bedoya y Cuevas. Casó con el español don Manuel Antonio de
Rivero y Prieto, vecino de Caloto, alcalde ordinario en 1769, alcalde mayor provincial y
regidor perpetuo del cabildo3426. Padres de:
A. Don Vicente de Rivero y Prieto, nacido por 1764, casado con doña Manuela Pinzón.
B. Don Francisco José de Rivero y Prieto, natural y feligrés de la Candelaria, en
jurisdicción de Caloto. Levantó información en esta ciudad el 9 de mayo de 1804 para
casar con doña María Asunción Quintero y Silva, citada en el capítulo del capitán
Cristóbal Quintero, hija legítima de don Salvador Quintero Príncipe y doña Nicolasa de
Silva Saavedra3427.
6. Don Francisco Antonio de Bedoya y Cuevas.
7. Doña María Manuela de Bedoya y Cuevas. Figura en el padrón de Caloto, levantado el 19 de
septiembre de 1791, como “noble, casada, costurera”3428. Casó con don Francisco Alonso
González de Velasco, citado en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo del
español don Manuel Alonso González de Velasco y doña Rosalía Alonso de Velasco. Con
sucesión.
8. 9. 10. y 11. Doña María Rosalía, doña María Florentina, doña María Tomasa y don José
María de Bedoya y Cuevas.
___________________________

3422
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Joaquín Bedoya, 1794.
3423
AAP, legajo 8072.
3424
AAP, legajo 8135.
3425
La filiación de doña María Francisca consta en la información para el matrimonio de su hermana doña Lorenza con don Manuel Agustín
Varela, 1796. AAP, legajo 8072.
3426
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XI, f. 7r.
3427
AAP, legajo 8150.
3428
AGN, Colonia, Poblaciones del Cauca, tomo II, f. 703r.
399
El capitán Diego Delgado

El capitán Diego Delgado era natural de Villanueva de Alcaudete, en la Mancha, donde nació por
15183429, hijo legítimo de Miguel Delgado y Leonor Martínez. Vino a Indias hacia 1542 3430 con su primo
hermano el capitán Juan de la Peña Montoya3431, participó con Belalcázar y el capitán Pedro de Ursúa en
el apaciguamiento de la rebelión de Gonzalo Pizarro, pasando luego a la gobernación de Popayán con el
capitán Vanegas en auxilio del licenciado Pedro de la Gasca. Se avecindó en Popayán y poseyó las
encomiendas de la Lagunilla con 245 tributarios3432.
Siendo gobernador de la provincia de Popayán, cargo que ejerció hasta enero de 1554, defendió la ciudad
contra el rebelde Álvaro de Oyón. Tuvo con él “una escaramuza que duró desde la media noche hasta
las diez del otro día -2 de noviembre de 1553-, en que murió un regidor e hirieron a otros muchos
soldados, sin descansar un punto, hasta que el dicho tirano fue desbaratado y preso y hecho justicia de
él”3433. Por sus servicios el rey le concedió al capitán Delgado escudo de armas y lo nombró primer alférez
real de Popayán por cédula fechada en Madrid el 25 de marzo de 1565. A propósito dice Ocáriz
(Preludio): “Colígese de este despacho ser noble el de su asunto porque en premio de su obrar no
atendió a conveniencias ordinarias sino las de honor, como son las armas, y quiso realzar su linaje
dejándole más este memorable recuerdo”. El capitán Delgado viajó a España y se embarcó de regreso a
Popayán, con su sobrino Francisco Delgado3434 y varios criados, el 25 de septiembre de 1565 3435. En
noviembre de 1584 era “vecino y regidor perpetuo y alférez mayor” de la ciudad3436.
Casó en Indias con doña Mariana del Campo Salazar, nacida en Sevilla, quien vino niña en 1563 con sus
padres, el capitán Diego del Campo Salazar y su esposa doña Luisa Medina Tinoco, de quienes se trata en
el capítulo del capitán Campo Salazar 3437. Hijos del capitán Delgado y doña Mariana del Campo Salazar
fueron:
I. El capitán Diego Delgado Salazar. Sigue la primera línea.
II. Doña Luisa de Salazar. Sigue la segunda línea.
III. Doña Isabel de Salazar. Casó por primera vez con el capitán Melchor González, nacido por 1544
en Cali3438, alcalde ordinario de esta ciudad en 1593 3439, hijo legítimo del capitán Baltasar
González3440 y de su mujer Ana Ponce de León, quien testó en Cali en 1570, natural de la villa de
Palos de Moguer, hija legítima de Luis Ponce de León y Juana Ponce3441.
El capitán Baltasar González3442 fue uno de los primeros conquistadores de la gobernación de
Popayán. Por informaciones levantadas por su hijo Gaspar en noviembre de 1579 y marzo de 1583
sabemos que “pasó a estas partes de Indias más ha de cuarenta y ocho años” en compañía de su

3429
En octubre de 1557 dijo “ser de edad de cuarenta años”. AGN, Colonia, Historia Civil, tomo IX, f. 392v. En 1566 declaró ser de edad
de 48 años. Rivas Escovar, Apuntes, p. 175.
3430
En la real cédula dada a su favor en 1565 se dice que hace 23 años pasó a Indias.
3431
Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 319.
3432
Visita de Tomás López (1558 - 1559). Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de
Estudios Hispano Americanos, 1977, p. 105. Véase también Ponce Leiva, Pilar, Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito
(Siglo XVI-XIX), Quito, Ediciones Abya-yala, MARKA, Instituto de Historia y Antropología Andina, 1992, p. 31.
3433
Estos servicios constan en la real cédula dada al capitán Delgado, citada después. Esta cédula se encuentra en Ocáriz, Genealogías, Libro
Primero, p. 145, y en AGN, Colonia, Miscelánea, tomo XXXVII, f. 964.
3434
Este Francisco Delgado, natural de la Cabeza, era hijo legítimo de Alonso Martínez e Inés Martínez. Romero Iruela, Luis, y Galbis Díez,
María del Carmen, Catálogo de Pasajeros a Indias, Siglos XVI, XVII y XVIII, Volumen IV (1560-1566), Archivo General de Indias,
Ministerio de Cultura, Sevilla, 1980, folio 4470.
3435
Ibídem, folio 4470. Aquí constan los padres del capitán Diego Delgado.
3436
Archivo General de Indias, Patronato, Información de méritos y servicios, legajo 164, 1584, f. 408v
3437
En varias probanzas se dice equivocadamente que doña Mariana del Campo Salazar era hija legítima del capitán Andrés del Campo
Salazar y doña Isabel de Figueroa. Así se afirma, valgan dos ejemplos, en las informaciones levantadas por don Tomás Prieto de Tobar para la
confirmación de su encomienda, AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XXIV, f. 668r, y por don José María Cuero y Cayzedo para vestir la beca
del Colegio Mayor del Rosario en Bogotá.
3438
En diciembre de 1579 el capitán Antonio Redondo declara en Cali: “este testigo conoció al dicho capitán Gaspar González e Melchor
González, hijos legítimos del capitán Baltasar González e Ana Ponce de León desde que nacieron que habrá treinta y cinco años poco
más o menos…”. AGN, Colonia, Historia Civil, tomo XVIII, f. 100v.
3439
AGN, Colonia, Historia Civil, tomo X, f. 903.
3440
En la oposición que hizo en 1667 a las encomiendas de Cubaló, Coconuco, Puelenje y Páez, vacas por muerte de don Carlos Nicolás de
Velasco, don Melchor Jacinto de Saa llama a este capitán Baltasar González, su bisabuelo, “ capitán Baltasar González de Sosa”. Archivo
Central del Cauca, Signatura 1984 (Col-C1-5en).
3441
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 142.
3442
Según Garcés Giraldo, Diego, Sebastián de Belalcázar, Fundador de Ciudades, Cali, 1986, p. 551, el capitán Baltasar González era
natural de Palacios Rubios, en Salamanca.
400
mujer Ana Ponce de León y del conquistador Alonso de Fuenlabrada 3443. Estuvo primero en
Nicaragua y “desde allí pasó a los reinos del Perú con el adelantado Belalcázar donde ayudó a
descubrir y poblar a su costa con sus armas y caballo en la ciudad de San Francisco de Quito,
adonde se le dio en remuneración de los muchos servicios que allí a Su Majestad hizo un
repartimiento de indios de mucha importancia, el cual dejó de su voluntad por mejor poder
servir a Su Majestad”. De esta ciudad pasó en compañía de Belalcázar a la gobernación de
Popayán, donde fue de los primeros conquistadores de Popayán, Cali, Anserma y Cartago y donde
se le dio una encomienda compuesta por mil casas de indios en las provincias de Espandi, la cual
también “dejó por ir a continuar el servicio de Su Majestad”. Siguió con Belalcázar al
descubrimiento del valle de Neiva, Timaná e Ibagué y “continuando el servicio de Su Majestad,
como siempre lo había hecho, pasó en compañía del dicho adelantado al Nuevo Reino de
Granada a lo conquistar e pacificar, adonde se toparon con el adelantado don Gonzalo Jiménez
de Quesada, el cual daba indios de repartimiento muy buenos al dicho capitán Baltasar
González por que se quedase por conocer, como conocía, el valor de su persona”. No lo quiso
así el capitán González y continuó con el fundador de Quito y Popayán a la conquista del río
Magdalena, “cosa muy necesaria e importante a causa de ser por allí la navegación que se hace
al puerto de Cartagena, donde descargan parte de las flotas que vienen de los reinos de España
a estas partes e por el dicho río arriba se provee el dicho Nuevo Reino e muchos pueblos de él e
de esta gobernación de lo necesario de cosas de Castilla para el sustento de ella, en lo cual el
dicho capitán Baltasar González no pudo dejar de padecer muchos trabajos e necesidades e
riesgos de su persona ansí por los naturales que están poblados a la orilla del dicho río Grande
de la Magdalena que a la sazón estaban de guerra e por conquistar y ser grandes flecheros y
herbolarios como por el riesgo del dicho río Grande por ser su navegación de mucho peligro
respecto de ser muy caudaloso e de mucha corriente e raudales y entonces no tener pilotos ni
personas que los guiasen ni supiesen la navegación del dicho río” y “de allí pasó el dicho
capitán Baltasar González con el dicho adelantado a España a dar cuenta a Su Majestad de lo
hecho en estas partes”. Murió en Cali en 1553, “dejando muchos hijos pobres y necesitados, que
no tienen de que sustentarse siendo como son gente tan principal y honrada ”3444. Su viuda, Ana
Ponce de León, volvió a casar por 1554 con Pascual de Segura, vecino de Cali, alcalde ordinario
en 1561, quien en abril de ese año declaró ser de edad de más de cuarenta años3445.
3443
Así lo declara Alonso de Fuenlabrada en noviembre de 1579. AGN, Colonia, Historia Civil, tomo XVIII, f. 126r.
3444
AGN, Colonia, Historia Civil, tomo XVIII, f. 126r - 140v.
3445
AGN, Colonia, Historia Civil, tomo IX, f. 337v. El capitán Antonio Redondo consiguió la tutoría y curadoría de los hijos y bienes de
Baltasar González el 28 de marzo de 1554 (AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo III, f. 599 a 604). La petición, a la letra, dice:
“En la ciudad de Cali de esta Gobernación de Popayán a veinte e ocho días del mes de marzo año del Nacimiento de Nuestro Salvador
Jesucristo de mil e quinientos e cincuenta y cuatro años ante el Magnífico Señor Juan de Argüello, alcalde por Su Majestad en esta
ciudad, en presencia de mí, Rodrigo Fernández, escribano de Su Majestad y Público de esta ciudad y de los términos y uso contenidos
pareció presente el señor capitán Antonio Redondo, Justicia Mayor de esta ciudad por Su Majestad, e dijo que por cuanto el señor alcalde
consta como el capitán Baltasar González es fallecido de esta presente vida habrá tiempo de un año y dejó mucha cantidad de hacienda y
cuatro hijos por sus herederos que son Gaspar González e Melchor González e Isabel González y Juana Ponce, que todos son menores de
edad y hasta ahora los ha tenido en administración Ana Ponce, mujer que fue del dicho Baltasar González e madre de los dichos menores,
e ahora ella se ha casado segunda vez con Pascual de Segura, vecino de esta ciudad, y el dicho difunto en su testamento dejó al dicho
Antonio Redondo por tutor de los dichos sus hijos hasta que sean de edad cumplida y que prefiera en la tutela a todos los parientes
aunque sean más próximos que él y porque el dicho Baltasar González fue su amigo y ambos casados con dos hermanas y le encomendó
en el artículo de la muerte los tuviese por propios hijos y el ahora y siempre ha deseado de hacer todo lo que pueda para el bien de los
menores por lo dicho e porque son primos de sus hijos pues son hijos de dos hermanas por tanto que pedía e pidió al dicho señor alcalde
que pues le consta que la dicha Ana Ponce mudó el estado por se haber casado segunda vez que luego le provea al dicho Antonio
Redondo de tutor e curador de las personas e bienes de todos los dichos cuatro hermanos cual está presto de hacer la solemnidad del
juramento e dar las fianzas que se requiere”(f. 601r). Como fiadores sirvieron los capitanes Alonso de Fuenmayor y Cristóbal Quintero y
como testigo el capitán Pedro López Patiño. Los bienes constaban de “89 cabezas de ganado vacuno, 16 cabezas de bestias caballares, 33
cabezas y media de ganado ovejuno, 86 cabezas de ganado cabruno, 583 cabezas de ganado porcino, 15 negros esclavos, 3 caballos
para abastecer la mina, las estancias de Yumbo y las casas de la plaza”. En octubre de 1560, Gaspar González -quien en esa fecha declara
“que yo soy mayor de diez y ocho años”- sostenía pleito con el capitán Redondo por el manejo de los bienes. Este Gaspar casó con doña
Catalina de Aldana, nieta legítima del capitán Miguel Dávila, natural de Alburquerque, quien combatió a favor de la corona en la batalla de
Añaquito, de la cual salió herido de un arcabuzazo en una pierna, y en la de Jaquijahuana. Dávila viajó a España y retornó a la gobernación de
Popayán, acompañado por su mujer Isabel González y varios familiares, con licencia del 24 de enero de 1561. Murió pobre en las provincias
del Chocó, habiendo fundado el 3 de septiembre de 1575 por comisión del gobernador Gamarra una ciudad que llamó Nuestra Señora del
Socorro de Ocaña (Romero Iruela, Luis, y Galbis Díez, María del Carmen, Catálogo de Pasajeros a Indias, Siglos XVI, XVII y XVIII,
Volumen IV (1560-1566), Archivo General de Indias, Ministerio de Cultura, Sevilla, 1980, folio 813).
Antonio Redondo fue casado con Leonor Ponce de León, natural de Palos de Moguer y hermana de la citada Ana Ponce, padres, entre otros, del
capitán Francisco Redondo, natural de Cali, fundador de Roldanillo, a quien la Real Audiencia del Nuevo Reino le encargó la pacificación de
las provincias del Chocó y Chancos, para lo cual firmó las capitulaciones ante el escribano de Cámara Juan de Alvis en Santafé el 16 de abril de
1576. (Véase Rengifo Pérez, Adolfo, Roldanillo, tomo primero, Cali, Editorial Pacífico, 1948, p. 50. Ortega Ricaurte, Enrique. Historia
Documental del Chocó, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional, Editorial Kelly, 1954, p. 81).
401
Conocemos por hija única del capitán Melchor González y doña Isabel de Salazar a 3446:
1. Doña Ana González Salazar. Sigue la tercera línea.
Viuda, doña Isabel contrajo segundas nupcias hacia 1595 en Cali con el capitán Cristóbal de
Cayzedo, hijo legítimo del capitán Francisco de Cayzedo y Francisca Arévalo. Con descendencia
que se estudia en el capítulo del citado capitán Francisco de Cayzedo.

LÍNEA DEL CAPITAN DIEGO DELGADO SALAZAR

El capitán Diego Delgado Salazar fue vecino de Popayán, alcalde ordinario en 1603 3447, regidor del
cabildo3448 y encomendero de Timbío. Casó con doña Jerónima de Velasco y Zúñiga, citada en el capítulo
del capitán Pedro de Velasco, hija legítima del capitán Pedro de Velasco y Zúñiga y doña Leonor de
Cabrera. Padres de3449:
I. Doña Mariana Delgado y Velasco. Sigue la primera línea.
II. Doña Leonor Delgado y Velasco. Sigue la segunda línea.
III. El capitán Diego Jerónimo Delgado y Velasco, vecino de Popayán, “encomendero de mucha
renta, con haciendas de minas, hatos de ganados, trapiches, estancias, copiosas cosechas y
casas de teja en la plaza de esta ciudad”3450. Casó primero con doña Inés López Prieto y Gómez
de Bonilla, dotada en 1629 con 4.000 pesos, hija legítima del capitán Gonzalo López Prieto y de
su primera mujer doña Inés Gómez de Bonilla, mencionados en el capítulo del capitán Francisco
Mosquera3451. Diego Jerónimo contrajo segundas nupcias con doña María Florentina de Salazar y
otorgó carta dotal en Popayán ante Diego Gómez Morillo el 4 de mayo de 1645 por 2.000 pesos de
veinte quilates3452. Doña María Florentina testó en Popayán 25 de agosto de 1694 3453. Sin
descendencia de ambos matrimonios3454.

LÍNEA DE DOÑA MARIANA DELGADO Y VELASCO

Doña Mariana Delgado y Velasco, también conocida como doña Mariana de Velasco Salazar, hija del
capitán Diego Delgado Salazar y doña Jerónima de Velasco y Zúñiga, otorgó testamento en Popayán el 19
de julio de 16843455 y fue sepultada allí el 27 de octubre de 1686. Casó en Cali el 20 de septiembre de 1633
con el capitán Juan Leandro de Bonilla, natural de Madrid, hijo legítimo de Andrés Núñez Bonilla y doña
María Garzón, casados en Madrid3456. El capitán Bonilla sirvió al rey siete años en Flandes en tiempo del
archiduque Alberto, siendo herido dos veces en Ostende, y, de 1615 a 31, fue ayuda de oficio de la
panetería real. Vino a Indias como contador de la real hacienda de la provincia de Popayán, nombrado por
real cédula del 31 de mayo de 1631 3457. Presentó el título en Cali el 6 de febrero de 1632 ante el tesorero
Jerónimo Pérez de Ubillús3458 y, desde entonces, ejerció este destino por “más tiempo de veinte años”3459.
Hijos de Juan Leandro Bonilla y doña Mariana Delgado y Velasco, según el testamento de doña Mariana,
fueron3460:
I. El capitán don Gregorio de Bonilla Delgado. Sigue la línea.

3446
En escritura otorgada en Popayán en 1641 se dice que don Melchor Jacinto de Saa, hijo legítimo del capitán don Antonio de Saa, difunto,
y doña Ana González, vecina de Cali, era sobrino legítimo del capitán Francisco Pérez Lazcano.
3447
AGN, Índice del Archivo Central del Cauca.
3448
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 71.
3449
Ibídem, f. 86.
3450
AGN, Colonia, Juicios Criminales, Cauca, tomo XIV, f. 522r.
3451
Marzahl, Peter Gottfried, The Cabildo of Popayán in the Seventeenth Century: The Emergence of a Creole Elite, The University of
Wisconsin, Ann Arbor, Michigan, Ph. D. thesis, 1970, p. 99.
3452
AGN, Colonia, Juicios Criminales, Cauca, tomo XIV, f. 474r.
3453
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1694. Doña María Florentina nombra por albaceas al alférez real don José de
Velasco y al doctor don Tomás del Campo Salazar y declara por sus hijas naturales a doña Beatriz y a doña Antonia de Salazar, casada con don
Cristóbal Romero. Doña Antonia recibió en 1695 una herencia de 300 patacones de doña María y doña Catalina de Gaviria Salazar, hijas
legítimas del capitán Juan de Gaviria y Gamboa y doña Luisa de Salazar y Figueroa.
3454
Aquí se extinguió la descendencia del capitán Diego Delgado, vencedor de Oyón, por línea de varón.
3455
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1684.
3456
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 71.
3457
Copia de este título esta en AGN, Colonia, Miscelánea, tomo XXXVII, f. 960v a 963v. Juan de Bonilla reemplazó a Juan de Palacios
Alvarado, “por haber jubilado de su servicio”.
3458
AGN, Colonia, Miscelánea, tomo XXXVII, f. 963v.
3459
Los servicios mencionados constan en AGN, Colonia, Miscelánea, tomo XXXVII, f. 997v y 998r.
3460
También constan en Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 86.
402
II. Doña Jerónima de Bonilla Delgado, bautizada en Cali el 8 de julio de 1637. Soltera, testó por su
apoderado, don Gregorio de Bonilla Delgado y Belalcázar, en Popayán el 11 de julio de 17043461.

LÍNEA DEL CAPITAN DON GREGORIO DE BONILLA DELGADO

El capitán don Gregorio de Bonilla Delgado, hijo de Juan Leandro Bonilla y doña Mariana Delgado y
Velasco, fue bautizado en Cali el 2 de enero de 1634, siendo sus padrinos el gobernador don Lorenzo de
Villaquirán y doña Ana González. Vecino de Popayán, fue alcalde de la Santa Hermandad, procurador
general y alcalde ordinario en 1678 y otros varios años, y “habiéndose ofrecido en esta dicha ciudad el
conducir y levantar gente para el socorro de la de Panamá que tenía invadida el enemigo inglés en
tiempo que gobernó estas provincias el señor maestre de campo don Gabriel Díaz de la Cuesta,
despachó órdenes para que en esta facción se obrase con toda vigilancia y cuidado, le tuve en todo lo
que fue de mi obligación, como le constó a dicho señor gobernador”3462. En consideración a sus servicios
y a los de sus antepasados, se le hizo merced -por auto fechado en Popayán el 6 de octubre de 1671- de la
encomienda de Polindará, vaca por la muerte de doña Luisa Hurtado del Águila y Figueroa 3463. Casó con
doña María Fernández de Belalcázar y Aragón, sepultada el 2 de abril de 1709 en Popayán, donde había
otorgado poder para testar el 20 de marzo de dicho año al capitán don Alonso Baca de Ortega, quien lo
hizo el 24 de julio siguiente3464, hija legítima del capitán Bernabé Fernández Rico y de su esposa doña
Francisca Manuela de Belalcázar y Aragón, de quienes se trata en el capítulo del capitán Francisco
Mosquera. Don Gregorio de Bonilla Delgado testó en Popayán el 12 de mayo de 1691 3465 y fue sepultado
allí el 4 de agosto del mismo año. Declaró por hijos suyos y de doña María Fernández de Belalcázar a 3466:
I. El capitán don Francisco Manuel de Bonilla Delgado y Belalcázar. Sigue la primera línea.
II. Doña Jerónima de Bonilla Delgado y Belalcázar. Sigue la segunda línea.
III. El capitán don Gregorio Bonilla Delgado y Belalcázar, vecino de Popayán, donde fue alcalde
ordinario, de la Santa Hermandad, procurador general y poseyó la encomienda de Polindará,
Tunía, Serrillos y Sotará, por merced del gobernador Alvarado y Colomo del 30 de junio de 1713 y
confirmación real dada en El Pardo el 23 de septiembre de 1714 3467. Casó en Popayán el 8 de
noviembre de 1705 con doña María Hurtado del Águila y Fernández de Velasco, citada en el
capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de don Lucas Gonzalo Hurtado del Águila
y doña Jerónima Fernández de Velasco. Doña María testó una primera vez en Popayán el 23 de
junio de 17243468 y, viuda ya, el 30 de mayo de 17313469. Don Gregorio testó y murió en la misma
ciudad en 17283470. Declararon por sus hijos legítimos a3471:
1. Doña Tomasa de Bonilla Delgado y Hurtado, bautizada en Popayán de año y 21 días el 9 de
octubre de 1707, casada en 1727 con don Francisco Rivas Sontavilla y Morales, citado en el
capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo del español don Francisco Rivas
Sontavilla y de doña Jerónima Morales Fravega. Con descendencia.
2. Doña Catalina de Bonilla Delgado y Hurtado, religiosa de la Encarnación en Popayán.
3. Doña Josefa de Bonilla Delgado y Hurtado, célibe.
4. Doña Antonia de Bonilla Delgado y Hurtado, muerta en la infancia.
5. Doña Gertrudis Bonilla Delgado y Hurtado, quien testó en 1792 en Popayán3472. Allí casó el 8
de diciembre de 1739 con don Francisco Javier de Mosquera y Figueroa y Sarria, citado en el
capítulo del capitán Cristóbal Mosquera, hijo legítimo de don Nicolás Mosquera y Figueroa y
Silva y doña Alfonsa Sarria y Velasco. Con sucesión.
6. El maestro don Juan de Bonilla Delgado y Hurtado, clérigo, comisario subdelegado de la
Santa Cruzada, cura y vicario de Nóvita, fallecido el 16 de abril de 1771. El doctor don
3461
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1704.
3462
AGN, Colonia, Miscelánea, tomo XXXVII, f. 997r.
3463
Archivo Central del Cauca, Signatura 1310 (Col-C1-5en).
3464
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1709.
3465
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1691.
3466
También los trae Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 71.
3467
AGN, Colonia, Miscelánea, tomo XXXVII, f. 1003r. Allí se dice que don Gregorio Bonilla Delgado y Belalcázar se hallaba “con cinco
hijos pobres y tres hermanas pobres, siendo así que los unos y los otros somos personas nobles, hijosdalgo notorios” (f. 1003r).
3468
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1724.
3469
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1731.
3470
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1728. AGN, Colonia, Miscelánea, tomo XXXVII, f. 1003r.
3471
Estos mismos hijos los trae Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 71.
3472
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
403
Felipe Hurtado del Águila y el maestro don José Anaya otorgaron su testamento en Popayán
el 16 de mayo de 1771 por poder del 23 de agosto de 17693473.
7. y 8. Doña Manuela y doña Petrona de Bonilla Delgado y Hurtado, muertos en la infancia.
IV. Don Juan de Bonilla Delgado y Belalcázar, presbítero, vecino de Popayán, donde otorgó
testamento en 17393474.
V. Doña Juana de Bonilla Delgado y Belalcázar.
VI. Doña Leonor de Bonilla Delgado y Belalcázar. Otorgó su testamento el 20 de marzo de 1714 en
Popayán3475. Allí casó el 18 de noviembre de 1705 con el capitán don Andrés Baca de Ortega,
crismado en Cali de 3 años y un mes el 31 de diciembre de 1658, vecino de Cali, donde fue alcalde
hermandario en 1687, regidor en 1688, alcalde ordinario en 1690 y dio poder para testar el 5 de
septiembre de 1732 al capitán don Francisco Leonardo del Campo, quien lo hizo en la misma
ciudad el diciembre siguiente3476, hijo legítimo del capitán Alonso Baca Ramírez y su mujer doña
Inés Téllez de Calatrava, citados en este capítulo. El capitán Baca de Ortega era viudo de doña
Juana Vivas Sedano Bejarano y, fallecida doña Leonor, casó por tercera vez con doña Antonia
Holguín Calatayud. Baca de Ortega y Bonilla fueron, según los testamentos citados:
1. Doña Francisca Javiera Baca de Ortega y Bonilla, quien testó en Popayán en 1763 3477. Allí
casó con don José Hurtado del Águila y Fernández de Velasco, citado en el capítulo del
capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de don Lucas Gonzalo Hurtado del Águila y de
doña Jerónima Fernández de Velasco. Con descendencia.
2. Don Jacinto Anastasio Baca de Ortega y Bonilla, bautizado de 11 días el 27 de agosto de
1710 en Popayán. Soltero, ya difunto en 1732.
VII. Doña Mariana de Bonilla Delgado y Belalcázar.
VIII. El doctor don Miguel Mariano de Bonilla Delgado y Belalcázar, presbítero, vecino de Popayán,
donde testó en 17263478.
Don Gregorio de Bonilla Delgado declaró en su testamento por hijo natural, tenido antes de su
matrimonio, a Francisco Javier Bonilla. Asimismo dice “que en el mismo matrimonio que ya había
contraído con la dicha doña María, su legítima mujer, se tuvo por hija mía una moza que se crió en
casa del capitán don Diego de Velasco Noguera, llamada Juana”.

LÍNEA DE DON FRANCISCO MANUEL DE BONILLA DELGADO Y BELALCÁZAR

Don Francisco Manuel de Bonilla Delgado y Belalcázar, hijo de don Gregorio de Bonilla Delgado y de
doña María Fernández de Belalcázar, fue vecino de Popayán, donde testó por sus apoderados el 26 de
abril de 1702, habiendo dado poder el 3 de enero anterior3479. Poseyó en segunda vida la encomienda de los
pueblos de Polindará, Serrillos y Tunía3480. Casó con doña Teodora Arboleda y Hurtado, citada en este
capítulo, hija legítima de don Francisco de Arboleda Salazar y doña Agustina Hurtado Lasso de la Vega.
Doña Teodora otorgó poder para testar a sus hijos, el maestro don Francisco de Bonilla y don Diego de
Bonilla, quienes lo hicieron en Popayán en 1735. Bonilla Delgado y Arboleda, todos payaneses, fueron,
según los testamentos citados3481:
I. Don Manuel de Bonilla Delgado y Arboleda, vecino de Popayán. Soltero, otorgó testamento en
esta ciudad el 18 de diciembre de 1731 y dejó como heredera de sus bienes a su madre3482.
II. Don Pedro de Bonilla Delgado y Arboleda, crismado de 2 años el 6 de febrero de 1687. Soltero.
III. Don Diego de Bonilla Delgado y Arboleda, crismado de 8 días el 19 de noviembre de 1687 como
Diego Martín. Vecino de su ciudad natal, fue alcalde ordinario en 1721 3483 y regidor perpetuo del
cabildo, cargo que desempeñaba en 1733 3484 y 383485. Casó con doña María Luisa Hurtado de
3473
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1771.
3474
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1739.
3475
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1714.
3476
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1732. Corresponde al tomo único de este año.
3477
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
3478
Ibídem.
3479
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1702.
3480
Archivo Central del Cauca, Signatura 2635 (Col-C1-24en), f. 5v.
3481
También los cita Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 86.
3482
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1731.
3483
AGN, Colonia, Minas del Cauca, tomo II, f. 6v.
3484
Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán. Libro 11, 1731-1733, f. 218v.
3485
Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán. Libro 13, 1738, f. 48r.
404
Olarte, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de don García Hurtado
del Águila y de doña Jerónima Rosa de Olarte y Ospina. Doña María Luisa había casado en
primeras nupcias con el maestre de campo don Martín Carlos Sáenz del Pontón y Amuscótegui.
Don Diego testó en Popayán el 14 de febrero de 17403486. Bonilla y Hurtado fueron:
1. Don Lorenzo José Bonilla y Hurtado, bautizado de un día en Popayán el 10 de agosto de
1730. Debió morir joven pues no se menciona en el testamento de su padre.
2. El doctor don Jerónimo Bonilla y Hurtado, bautizado de un día el 1º de octubre de 1733 en
Popayán, racionero de la catedral de esta ciudad.
3. Doña Manuela Rosalía Bonilla y Hurtado, bautizada de un día el 18 de mayo de 1735 en
Popayán. Allí casó el 18 de octubre de 1763 con el español don Lucas García Valdés y
Llanos, natural de la villa de Jijón, en Asturias, hijo legítimo de don José García Valdés y
Jove, regidor de Jijón, y de doña María Jacinta Llanos Cifuentes y Miranda; nieto paterno de
don Juan García Valdés, regidor de Gijón, y su esposa doña María Antonia Jove Posada y La
Bandera; nieto materno de don Alonso Llanos y Cifuentes, regidor decano de Gijón3487. La
información de soltería de don Lucas fue aprobada en Popayán el 8 de octubre de 1763 3488.
Padres de:
A. Doña María Luisa García Valdés y Bonilla, esposa de don Fermín Valdivieso, natural de
Piura, en el Perú, fallecido en marzo de 1801.
B. Don Mariano Vicente García Valdés y Bonilla. Casó en Popayán el 7 de diciembre de
1799 y fue bendecido el 12 de enero siguiente con doña María Francisca Tejada y
Gutiérrez de Celis, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de
don Nicolás Tejada y Arriaga y de doña Manuela Gutiérrez de Celis. Padres, que
sepamos, de don Juan Ignacio Valdés Tejada, nacido y bautizado en Popayán el 22 de
junio de 1806.
IV. El doctor don Francisco de Bonilla Delgado y Arboleda, crismado de 8 días el 22 de enero de
1690, presbítero. Testó en su ciudad natal en 17513489.
V. Doña María de Bonilla Delgado y Arboleda, bautizada como María Agustina, crismada de 6 días
el 27 de mayo de 1691. Testó en Popayán el 25 de enero de 1748 3490. Declaró ser casada en
primeras nupcias con don Antonio Trujillo del Águila, vecino de Popayán, nombrado en el capítulo
del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de don Marcos Trujillo Saravia y de doña María
Hurtado del Águila y Centeno. Con descendencia. En segundas nupcias doña María contrajo
matrimonio con don Matías Jiménez de Cuevas, natural de la villa de San Felipe de Oruro, en el
arzobispado de Charcas, en el Perú, hijo legítimo de don Juan Jiménez de Cuevas y doña Catalina
de Herrera y Salcedo. Don Matías recibió en 1713 las cuatro órdenes menores y el año siguiente
pasó a España en compañía del doctor don Dionisio de Torres Briceño, caballero de Santiago,
prebendado de la iglesia metropolitana de Charcas, para perfeccionar sus estudios relativos al
estado eclesiástico “que por entonces seguía” en la Universidad de Alcalá de Henares.
“Habiéndose mantenido en la corte de Madrid hasta 1721” decidió regresar a Indias,
estimándose su llegada a Popayán, donde se radicó, en ese mismo año. Su información de soltería
para contraer matrimonio con doña María fue aprobada en Popayán el 16 de junio de 1723 3491. En
esta ciudad, el 8 de noviembre de 1725, antes de realizar un viaje a Cartagena otorgó poder para
testar3492. Don Matías y doña María fueron padres de:
1. Doña Tomasa de Jiménez de Cuevas y Bonilla. Sigue la línea.
2. Don Francisco Jiménez de Cuevas y Bonilla, bautizado de un día en Popayán el 11 de julio de
1726. No es citado en el testamento de su madre.
3. Doña Ana Cristina Jiménez de Cuevas y Bonilla, crismada de 3 meses y 3 semanas el 16 de
noviembre de 1728. No es nombrada en el testamento de su madre.
VI. Don Mateo de Bonilla Delgado y Arboleda, crismado de 7 días el 27 de septiembre de 1693.
Soltero.
3486
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1740.
3487
Los ascendientes de don Lucas García Valdés los trae Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 86, y Rivas Escovar, Apuntes, p. 166.
3488
AAP, legajo 7417.
3489
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
3490
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1748.
3491
AAP, legajo 7348. De aquí hemos tomado los datos correspondientes a don Matías.
3492
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1725.
405
VII. Doña María Teresa de Jesús Bonilla Delgado y Arboleda, crismada de 8 días el 29 de febrero de
1696, monja de la Encarnación en Popayán.
VIII. El padre Marcos José de Bonilla Delgado y Arboleda, crismado de 7 días el 1º de mayo de 1697,
jesuita.
IX. El padre Joaquín de Bonilla Delgado y Arboleda, crismado de un mes y 2 días el 2 de marzo de
1699, jesuita, fundador del colegio de la Compañía en Buga3493.
X. Don Agustín de Bonilla Delgado y Arboleda. Vecino de Popayán, alcalde ordinario en 1737 3494 y
teniente del gobernador Antonio Alcalá Galiano de 1758 a 60 3495. Casó con doña Manuela del
Campo Salazar, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima de don
Antonio del Campo Salazar y doña María de Velasco Rivagüero y Peláez. Sin sucesión.

LÍNEA DE DOÑA TOMASA JIMÉNEZ DE CUEVAS Y BONILLA

Doña Tomasa de Jiménez de Cuevas y Bonilla, hija de don Matías Jiménez de Cuevas y doña María de
Bonilla Delgado, fue bautizada de 2 días en Popayán el 8 de marzo de 1724. Casó en esta ciudad el 15 de
agosto de 1739 y fue velada el día siguiente con don Francisco Antonio de Rebolledo, nacido en la villa de
Nofuentes, en el arzobispado de Burgos, Castilla la Vieja, el 12 de enero de 1714, “descendiente de
cristianos viejos, limpios de toda mala raza”3496, hijo legítimo de don Juan Antonio de Rebolledo y de
doña Manuela Fernández Cadiñarcos3497. Don Francisco Antonio pasó con su hermano don Lucas Antonio
de su patria chica a Cádiz en 1735 y de allí se embarcaron para Cartagena en 1737, “ con el ánimo y
deliberación de volvernos a ellos (los reinos de España)”3498. Siendo vecino mercader de Popayán, don
Francisco Antonio, próximo a viajar a Cartagena de Indias, otorgó un primer testamento en esa ciudad el
22 de agosto de 1742 y nombró como albaceas a su mujer y a sus hermanos don Lucas y don Juan de
Rebolledo3499. En julio de 1761 era colector de diezmos y cuartas episcopales 3500 y, en marzo de 1767,
figuraba en Popayán como contador interino de la real casa de moneda3501. Testó en 1789. Padres de,
todos payaneses:
I. Don Francisco Antonio de Rebolledo y Cuevas, bautizado de un día el 22 de julio de 1740.
Juzgamos que debió morir joven, pues pocos años después de su nacimiento fue bautizado un
hermano suyo con los mismos nombres.
II. Don Manuel Agustín de Rebolledo y Cuevas, bautizado de un día el 5 de mayo de 1742.
III. Doña María Javiera de Rebolledo y Cuevas, bautizada de un día el 23 de diciembre de 1743.
IV. Doña María Josefa Antonia de Rebolledo y Cuevas, bautizada de un día el 15 de abril de 1746,
casada en 1778 con don José María Valencia y Hurtado, citado en el capítulo del capitán Francisco
Mosquera, hijo legítimo de don Sebastián Valencia Fernández del Castillo y de doña Bárbara
Hurtado y Baca. Con sucesión.
V. Doña María Manuela Rebolledo y Cuevas, casada en Popayán en 1768 con don Juan Antonio
Ibarra y Torijano, citado en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don Domingo
de Ibarra Gordonís y doña Ana Torijano Pérez de Ubillús. Con sucesión.
VI. Doña María Francisca de Rebolledo y Cuevas, bautizada de 12 horas el 12 de diciembre de 1749.
Casó en esta ciudad el 17 de enero de 1773 con el capitán de milicias3502 don Alberto de Pastoriza y
Gómez, natural de Galicia3503, alcalde ordinario de Popayán en 17803504. Padres, que sepamos, de
los siguientes hijos, todos payaneses:
3493
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
3494
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VIII, f. 40r.
3495
Arboleda, Diccionario, p. 47.
3496
Declaración dada en Popayán el 16 de mayo de 1744 por don Pedro Gutiérrez de la Torre. AAP, legajo 7478.
3497
Rivas Escovar, Apuntes, p. 167. Arboleda, Diccionario, p. 373. En Popayán el 30 de julio de 1739 declaró que don Francisco Antonio
era pariente muy cercano de don Juan Antonio de Trechuelo, caballero de Santiago. AAP, legajo 7433.
3498
Declaración de don Francisco Antonio dada en Popayán el 16 de mayo de 1744. AAP, legajo 7478.
3499
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1742.
3500
AAP, legajo 7399.
3501
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company. AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo IX,
f. 622v.
3502
Con este título aparece en las partidas de bautismo de doña María Gertrudis Tomasa Pombo y Pombo del 10 de abril de 1783 y en la de su
hija doña Juana María. Libros parroquiales de San Francisco, Popayán, 1783.
3503
Información de don Alberto de Pastoriza para su matrimonio con doña María Francisca de Rebolledo, aprobada en Popayán el 7 de
diciembre de 1772. AAP, legajo 7900.
3504
Así consta en la partida de bautismo de don Francisco Antonio Yanguas Sánchez de la Concha del 3 de octubre de 1780. Libros
parroquiales de San Francisco, Popayán, 1780.
406
1. Don Felipe Alberto María Pastoriza Rebolledo, bautizado de un día el 23 de agosto de 1776.
2. Don Narciso Alberto Pastoriza Rebolledo, nacido y bautizado el 29 de octubre de 1777.
3. Don Francisco Antonio Pastoriza Rebolledo, bautizado de un día el 16 de diciembre de 1778.
4. Don José Vicente Paulino Pastoriza Rebolledo, bautizado el 22 de junio e 1781.
5. Doña Juana María Pastoriza Rebolledo, nacida y bautizada el 1º de julio de 1783.
6. Doña María Francisca Pastoriza Rebolledo, nacida y bautizada el 6 de julio de 1785.
VII. Don José Antonio de Rebolledo y Cuevas, bautizado el 21 de febrero de 1751, presbítero.
VIII. Doña Lorenza María Teresa de Rebolledo y Cuevas, bautizada de un día el 10 de agosto de 1752.
IX. Doña Antonia Javiera de Rebolledo y Cuevas. Sigue la primera línea.
X. Don Rafael de Rebolledo y Cuevas. Sigue la segunda línea.
XI. El doctor don Francisco Javier Rebolledo y Cuevas, nacido y bautizado el 2 de diciembre de 1757,
presbítero3505.
XII. El doctor don Ignacio Rebolledo y Cuevas, presbítero.
XIII. Don Francisco Antonio de Rebolledo y Cuevas. Sigue la tercera línea.
XIV. y XV. Doña María Isabel y doña Ana Rosa Rebolledo y Cuevas.

LÍNEA DE DOÑA ANTONIA JAVIERA DE REBOLLEDO Y CUEVAS

Doña Antonia Javiera de Rebolledo y Cuevas, hija de don Francisco Antonio de Rebolledo y doña
Tomasa Jiménez de Cuevas, casó en Popayán el 25 de noviembre de 1760 con el español don Juan Antonio
Nates, natural de la villa de Laredo, en la provincia de Burgos, nacido por 1738 3506, quien pasó de Cádiz a
Cartagena en 1755, estuvo en Honda y se avecindó definitivamente en Popayán. Padres, que sepamos, de
los siguientes hijos, todos payaneses:
I. Don Pedro Antonio Nates y Rebolledo. Participó activamente en la junta reunida en su ciudad
natal el 5 de agosto de 1810, abogando por un gobierno propio. Esta junta originó, por la renuncia
del gobernador Tacón y Rosique el envío del coronel Antonio Baraya con una pequeña tropa desde
Bogotá, la cual sirvió de base en el hoy Valle del Cauca para formar el ejercito vencedor en Palacé
el 28 de marzo de 1811. Casó en su ciudad natal el 18 de marzo de 1789 con dispensa de
proclamas -otorgada el mismo día3507- y fue bendecido el 29 de noviembre siguiente con doña
María Josefa Balcázar y Sánchez, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima
de don Francisco Antonio Balcázar y doña Fermina Sánchez Ramírez de Arellano 3508. Padres de,
todos payaneses:
1. Doña María Manuela Lorenza Nates Balcázar, nacida y bautizada el 10 de agosto de 1790.
2. Don Francisco Antonio de Paula Nates y Balcázar, nacido y bautizado el 3 de abril de 1793.
3. Doña Rafaela Nates y Balcázar, bautizada de un día el 1º de mayo de 1795. Casó con don
Mariano Illera. Padres, que sepamos, de:
A. Don José Joaquín Illera Nates, bautizado en Popayán el 21 de agosto de 1826.
B. Don Eduardo Ramón Rafael María Illera Nates, bautizado de 2 días en Popayán el 7 de
septiembre de 1828.
4. Don Santiago Nates y Balcázar, nacido y bautizado el 23 de mayo de 1796 como Francisco
Javier Santiago. Contador de correos en Popayán en 1828. Casó con doña Vicenta Velasco y
Valdés, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don Manuel José
Alonso de Velasco y doña María Francisca Valdés y Córdoba. Padres de, todos payaneses3509:
A. Don Pedro José Nates Velasco.
B. El doctor don José Antonio Nates Velasco, senador en 1863 y diputado en 1869. Casó en
Popayán el 26 de junio de 1845 con doña María Elisa Carvajal Velasco, citada en el
capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima del doctor don Joaquín Carvajal
Varela y doña Ana Joaquina Velasco y Valdés. Con sucesión.
C. Don Venancio Nates Velasco, casado en Popayán el 7 de agosto de 1853 con doña
Ventura Sandoval, velados el 24 de abril del año siguiente. Con sucesión.
3505
En 1785 aparece bautizando a su sobrina doña María Agustina Nates y Rebolledo. Libros parroquiales de San Francisco, Popayán, 1785.
3506
AAP, legajo 7395. Don Juan Antonio declaró el 19 de diciembre de 1760 ser de 22 años. En su villa natal compartió la escuela con don
Pedro López Crespo de Bustamante, víctima del asesinato que conmovió a la sociedad payanesa del siglo XVIII.
3507
AAP, legajo 7673.
3508
Los datos de don Pedro Antonio Nates han sido tomados de Arboleda, Diccionario, p. 300 y 301.
3509
Arboleda, Diccionario, p. 301.
407
D. Don Francisco José de Paula Nates Velasco, nacido y bautizado el 9 de mayo de 1824.
E. Doña Buenaventura de los Dolores Nates Velasco, bautizada el 16 de julio de 1826,
esposa de don Camilo Ordóñez Balcázar, profesor de latinidad en el Seminario de
Popayán3510, hijo legítimo de don Martín Ordóñez y doña Juana Josefa Balcázar, citados
en el capítulo del capitán Diego del Castillo. Con sucesión.
F. Doña Mariana Joaquina Nates Velasco, bautizada de un día el 19 de agosto de 1828.
5. Doña María Buenaventura Nates y Balcázar, bautizada de un día el 15 de julio de 1797.
II. Doña María Tomasa Rafaela Nates y Rebolledo, bautizada el 21 de diciembre de 1776.
III. Doña María Manuela Nates y Rebolledo, nacida y bautizada el 5 de agosto de 1782.
IV. Doña María Agustina Nates y Rebolledo, nacida y bautizada el 28 de agosto de 1785.
V. Doña María Francisca Nates y Rebolledo. Casó en Popayán el 25 de diciembre de 1796 con el
doctor don Cristóbal de Vergara y Caicedo, natural de Santafé, administrador de aguardientes en
1800 en Popayán, hijo legítimo del doctor don Francisco de Vergara, regente del tribunal de
cuentas de Santafé, y de doña Petronila Caicedo. Padres de:
1. Don Manuel Francisco Vergara Nates, bautizado de un día en Popayán el 4 de octubre de
1799 con los nombres de Manuel Francisco José María Rafael. Casó en su ciudad natal el 26
de mayo de 18263511 con doña María Manuela Moure y Sánchez, citada en el capítulo del
capitán Francisco Mosquera, hija legítima del capitán don Mateo Fernández de Moure y doña
Juana Sánchez Ramírez de Arellano. Con descendencia.
2. Doña Ignacia Calixta Vergara Nates, bautizada de un día en Popayán el 14 de octubre de
18003512. Casó con su primo hermano don Ignacio Manuel de Vergara y Sanz de Santamaría,
hijo legítimo de don Francisco Javier de Vergara y Caicedo y doña Francisca Sanz de
Santamaría3513. Con sucesión
3. Don Máximo Manuel José Vergara Nates, nacido y bautizado en Popayán el 18 de noviembre
de 1802. Administrador de correos en su ciudad natal. Casó en 1830 con doña Rosa Párraga
e Hidalgo, natural de Valencia, en Venezuela, hija legítima de don Fernando Párraga e Hidalgo
y doña María de Jesús Hidalgo y Párraga. Padres, que sepamos, de:
A. Don Tadeo Sabino Rafael de los Dolores Vergara Párraga, bautizado en Buga el 4 de
enero de 18373514 .
B. Don Fidel Dionisio de los Dolores Vergara Párraga, bautizado de un día en Buga el 8 de
abril de 1838.
C. Don Federico Eufrasio José de los Dolores Vergara Párraga, bautizado en Buga el 25 de
mayo de 1839.
D. Don Jorge Vergara Párraga, bautizado en Buga el 26 de abril de 1842.
4. Doña Inés Vergara Nates, bautizada de un día en Popayán el 22 de enero de 1806 con los
nombres de Inés Francisca Javiera Manuela Ignacia Rafaela. Muerta soltera en Bogotá el 5 de
noviembre de 18753515.
5. Don Fernando Vergara Nates, vecino de Buga en 1844, soltero.
6. Don Francisco de Paula Vergara Nates. Vecino de Buga, casó allí el 18 de junio de 1836 con
doña Polonia Varela Quintana, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija
legítima del doctor don Francisco Varela Armilla y doña Tomasa de la Quintana. Padres de los
siguientes hijos, todos bugueños3516:
A. Don Celio Rafael Vergara Varela, bautizado el 5 de junio de 1837. Soltero, murió
ahogado en el río Cauca el 1° de septiembre de 1859.
3510
Ibídem, p. 320.
3511
Vergara y Vergara, Julio C., Don Antonio de Vergara Azcárate y sus descendientes, dos tomos, tomo II, La República, Madrid,
Imprenta J. Pueyo, 1952, p. 297.
3512
En esta partida aparecen los abuelos paternos y maternos, con los cargos citados.
3513
Vergara y Vergara, Julio C., Don Antonio de Vergara Azcárate y sus descendientes, dos tomos, tomo II, La República, Madrid,
Imprenta J. Pueyo, 1952, p. 295.
3514
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
3515
Vergara y Vergara, Julio C., Don Antonio de Vergara Azcárate y sus descendientes, dos tomos, tomo II, La República, Madrid,
Imprenta J. Pueyo, 1952, p. 295.
3516
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos. Vergara y Vergara, Julio C., Don Antonio de Vergara Azcárate y sus descendientes,
dos tomos, tomo II, La República, Madrid, Imprenta J. Pueyo, 1952, p. 330 a 335. Es de anotar que equivocadamente Vergara y Vergara pone
como fecha del matrimonio entre don Francisco de Paula y doña Polonia el 8 de julio de 1836. Como se anota el matrimonio y su velación se
celebraron el 18 de junio del mismo año y fueron testigos el doctor don Esteban de la Quintana y doña Tomasa Varela, quienes sirvieron de
padrinos, y don Nicolás María Varela y don Fernando Vergara.
408
B. Don José Adelmo Vergara Varela, bautizado el 5 de mayo de 1838. Casó en Lérida,
Tolima, con doña Elisa Terreros Carreño. Con sucesión.
C. Doña Tomasa Elena Vergara Varela, bautizada el 21 de febrero de 1840. Soltera.
D. Doña María Clemencia Vergara Varela, bautizada el 16 de noviembre de 1841. Soltera.
E. El general don Mariano Epaminondas Vergara Varela, bautizado el 17 de agosto de 1843.
Se distinguió en la defensa del sitio de San Agustín en 1862 como teniente ayudante de
campo del general Valerio Barriga y fue herido en la batalla de Ambalema del 3 de
febrero de 1885. Falleció en Lérida el 2 de septiembre de 1889, donde había casado en
1869 con doña Santos Borja Arciniegas3517. Con descendencia.
F. Doña María Inés Vergara Varela, bautizada el 11 de noviembre de 1844 3518. Soltera.
G. Don Francisco Félix Vergara Varela, nacido en la hacienda de San Juanito el 20 de
noviembre y crismado en Buga el 2 de diciembre de 1846.
H. Doña Amelia Vergara Varela, nacida el 4 de diciembre de 1848, casada el 9 de septiembre
de 1864 con don José Aparicio Latorre, hijo natural de Mercedes Latorre, vecinos de
Pasto. Con sucesión.
I. Don Augusto Vergara Varela, nacido el 27 de marzo de 1850, muerto niño.
J. Don Abel Vergara Varela, nacido el 13 de febrero de 1854.
K. Don Félix Vergara Varela, nacido el 29 de mayo de 1855, muerto niño.
L. Doña Ambrosina Vergara Varela, nacida el 26 de julio de 1856, casada en Lérida con don
Blas Piedrahita. Con sucesión.
M. Doña Polonia Vergara Varela, nacida el 10 de febrero de 1858. Soltera.
7. Don José María Rafael Vergara Nates, bautizado en Popayán el 7 de febrero de 1811.

LÍNEA DE DON RAFAEL DE REBOLLEDO Y CUEVAS

Don Rafael de Rebolledo y Cuevas, hijo de don Francisco Antonio de Rebolledo y doña María Tomasa
Jiménez de Cuevas, fue vecino de Popayán, donde ejerció el cargo de alcalde de la Santa Hermandad. En
1782 figura como alcalde de Caloto. Casó en Popayán el 21 de diciembre de 1778, previa dispensa de los
dos parentescos de consanguinidad en cuarto grado puro y en cuarto con quinto grado, concedida en
Popayán el 15 de diciembre anterior3519, con doña María Josefa Valencia y Hurtado, citada en el capítulo
del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de don Sebastián Valencia Fernández del Castillo y de doña
Bárbara Hurtado y Baca. Don Rafael fue enterrado en Buga el 8 de julio de 1815. Padres de3520:
I. Doña María Josefa Rebolledo y Valencia, nacida y bautizada en Popayán el 23 de julio de 1780.
II. Doña María Ignacia Rebolledo y Valencia, nacida el 20 de febrero de 1782 en las minas de
Dominguillo.
III. Don Ramón Vicente Rebolledo y Valencia, nacido y bautizado en Popayán el 26 de enero de 1785.
IV. Don Francisco Antonio Rebolledo y Valencia, nacido en Quilichao el 31 de marzo de 1787. Casó
en Quito el 12 de diciembre de 1829 con doña Antonia Velasco y Cobo, viuda de don Juan Ante y
Valencia3521. Con descendencia en el Ecuador.
V. Doña Juana Francisca Rebolledo y Valencia, nacida en Quilichao el 21 de agosto de 1788.
VI. Don Juan Antonio Rebolledo y Valencia, crismado de un día en Popayán el 15 de junio de 1790
con los nombres de Juan Antonio Basilio. Casó en Buga el 18 de noviembre de 1816 con doña
María Gertrudis Varela y Martínez, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija
legítima de don Antonio Varela Domínguez y doña María Teresa Martínez y Cabal. Padres, que
sepamos3522, de:
1. Don Francisco Rebolledo Varela, casado en primeras nupcias en 1843 con doña María Josefa
Casares, sin descendencia, y, en segundas, con doña Matilde Aya Feijoo. Con sucesión.

3517
Vergara y Vergara, Julio C., Don Antonio de Vergara Azcárate y sus descendientes, dos tomos, tomo II, La República, Madrid,
Imprenta J. Pueyo, 1952, p. 332.
3518
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
3519
AAP, legajo 7808.
3520
Rivas Escovar, Apuntes, p. 167.
3521
Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, siglos XVI al XX, tomo VI, Quito,
Sociedad de Amigos de la Genealogía, octubre de 1986, p. 176.
3522
Arboleda, Diccionario, p. 373 y 374. Archivo Parroquial de Buga.
409
2. El doctor don Carlos María Rebolledo Varela, bautizado en Buga el 7 de septiembre de 1818.
Graduado en medicina, casó con doña Dolores Martínez Barona, citada en el capítulo del
capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Ignacio Vicente Martínez Cabal y doña María
Josefa Barona González. Con sucesión.
3. Don Liborio Rebolledo Varela, bautizado en Buga el 12 de agosto de 18203523.
4. Doña Ana Polonia Rebolledo y Varela, vecina de Buga en 1836.
5. Doña María Eulogia Rebolledo Varela, nacida y bautizada en Buga el 3 de octubre de 1824.
6. Don Jesús María Simeón Rebolledo Varela, nacido y bautizado el 17 de febrero de 1828 en
Buga.
7. Don Rafael Rebolledo Varela, casado en la hacienda de San Jerónimo en 1857 con doña
María Josefa Justina Molina Cabal, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija
legítima de don José María Molina Martínez y doña Carmen Bárbara Cabal Martínez de
Aparicio. Con sucesión.

LÍNEA DE DON FRANCISCO ANTONIO DE REBOLLEDO Y CUEVAS

Don Francisco Antonio de Rebolledo y Cuevas, hijo de don Francisco Antonio de Rebolledo y doña
María Tomasa Jiménez de Cuevas, nació en Popayán por 17623524. Casó en esta ciudad el 26 de noviembre
de 1789 con doña Juana María Tejada y Gutiérrez, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera,
hija legítima de don Nicolás Tejada y Arriaga y de doña María Manuela Gutiérrez de Celis. Recién
casados, don Francisco Antonio y doña Juana María figuran como vecinos del asiento de Quilichao,
jurisdicción de Caloto, en calidad de nobles mercaderes con cinco esclavos. Padres de3525:
I. Don José María Rebolledo Tejada, nacido en el asiento de Quilichao el 13 de noviembre de 1792.
Alcalde de Popayán, comisario de guerra en 18283526. Casó en esta ciudad el 24 de septiembre de
1837 con doña María Cruz Córdoba Rodayega. Con descendencia.
II. Don Manuel Antonio Rebolledo Tejada, bautizado de un día en Popayán el 18 de enero de 1795 3527.
Casó con doña Isabel Valdés. Padres de3528:
1. Doña María Mercedes Rebolledo Valdés, bautizada de un día en Popayán el 17 de febrero de
1828.
2. Don Francisco Rebolledo Valdés, muerto de 73 años en 1902, casado con doña Julia Holguín
Mallarino, citada en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hija legítima de don Vicente
Holguín Sánchez y doña María Josefa Mallarino Ibargüen. Con sucesión.
3. Doña Martina Rebolledo Valdés, fallecida el 23 de junio de 1886. Casó en primeras nupcias
en Popayán el 8 de enero de 1849 con el ingeniero polaco don Estanislao Zawadzki, nacido en
Dombrowska, parroquia de Woll, en la provincia de Plock, hijo legítimo del médico Simón
Zawadzki -hijo de Casimiro Zawadzki- y Balbina Broniski. Graduado de la Escuela Central
de Artes y Ciencias en París en 1840, don Estanislao se embarcó el 16 de abril de 1846 en el
barco Clyde rumbo a la Nueva Granada, contratado -junto con Antonio Poncet- por el
presidente Mosquera para ejercer la dirección de caminos y obras públicas de la república.
Radicado en Cali, falleció allí en marzo de 1859 3529. Por segunda vez doña Martina contrajo
matrimonio con don Rafael Peña Caicedo, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo,
hijo legítimo de don Antonio Peña y Baca y doña Rafaela Caicedo López3530. Con
descendencia de ambos matrimonios.
III. Don Juan María Francisco Vicente Rebolledo Tejada, bautizado de un día en Popayán el 16 de
mayo de 1797.
IV. Don Juan María Rafael Vicente Rebolledo Tejada, nacido y bautizado en Popayán el 3 de marzo de
17993531.
3523
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
3524
En el padrón del sitio de Quilichao, jurisdicción de Caloto, realizado el 19 de septiembre de 1791, figura de 29 años. AGN, Colonia,
Poblaciones del Cauca, tomo II, f. 712r.
3525
Archivo Parroquial de Popayán. Rivas Escovar, Apuntes, p. 168. Arboleda, Diccionario, p. 374 y 375.
3526
Arboleda, Diccionario, p. 374.
3527
En la partida de bautismo se citan los abuelos maternos.
3528
Arboleda, Diccionario, p. 375. Archivo Parroquial de Popayán.
3529
Zawadzki Suárez Clara y Carlos Vásquez Zawadzki, Estanislao Zawadzki, Cali, junio de 1996, p. 11 a 27.
3530
Ibídem, p. 375.
3531
Anteriormente, el 18 de enero de 1795, fue bautizado uno de sus mismos nombres, que juzgamos debió morir niño.
410
V. Don Rafael María Nicolás Rebolledo Tejada, bautizado de un día el 23 de diciembre de 1800 en
Popayán.
VI. Don Juan Agustín Rebolledo Tejada, bautizado en Popayán el 9 de mayo de 1802.
VII. Don Julián Antonio María Rebolledo Tejada, bautizado de un día en Popayán el 20 de junio de
1803.
VIII. Don Miguel María Rebolledo Tejada, bautizado de un día en Popayán el 30 de septiembre de
1804. Murió soltero en Bogotá.
IX. Don Francisco Antonio Alejo Rebolledo Tejada, bautizado de un día el 18 de julio de 1806 en
Popayán3532.
X. Doña María Rafaela Rebolledo Tejada, bautizada de un día en Popayán el 28 de febrero de 1810.
XI. El doctor don Ramón Rebolledo Tejada, graduado de abogado en la Universidad del Cauca el 20
de julio de 1832, juez letrado de Buenaventura y ministro juez del tribunal del Cauca, fusilado por
las tropas del coronel Juan Gregorio Sarria el 12 de marzo de 1841 3533. Rebolledo había casado en
su ciudad natal el 1° de diciembre de 1839 con doña María Josefa Carvajal y Tenorio, citada en el
capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima del doctor don Antonio Carvajal y Tenorio y
doña Gertrudis Tenorio y Fajardo. Padres de don Aparicio Rebolledo Carvajal, casado en Popayán
el 18 de julio de 1867 con doña Clemencia Pombo Arroyo, citada en el capítulo del capitán Pedro
de Velasco, hija legítima de don Zenón Pombo O’Donnell y doña María Manuela Arroyo Hurtado,
citados en el capítulo del capitán Pedro de Velasco. Con sucesión.
XII. Doña Ana María Rebolledo Tejada, esposa de don Lino de Pombo O’Donnell, citado en el capitulo
del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don Manuel Pombo y Ante y doña Beatriz
O’Donnell. Con descendencia.
XIII. Doña Juana Francisca Rebolledo Tejada, casada con don Francisco Pontón. Con descendencia.
XIV. Doña María Rebolledo Tejada.
XV. Don Matías Sebastián Rebolledo Tejada, bautizado de un día en Popayán el 27 de febrero de 1816.
XVI. XVII y XVIII. Doña María Manuela, don Bautista y don Alejo Rebolledo Tejada.

LÍNEA DE DOÑA JERÓNIMA DE BONILLA DELGADO Y BELALCÁZAR

Doña Jerónima de Bonilla Delgado y Belalcázar, hija de don Gregorio de Bonilla Delgado y doña María
Fernández de Belalcázar, casó en Popayán el 29 de septiembre de 1692 con el capitán don Alonso Baca de
Ortega, natural de Cali, regidor de esta ciudad en 1689 y alguacil mayor en 1690, vecino después de
Popayán, donde testó en 17343534, hijo legítimo del capitán Alonso Baca Ramírez, nacido en Cali hacia
15933535, encomendero de la Balsa por nombramiento del 1º de junio de 1617 3536, vecino y regidor perpetuo
de su ciudad natal, por remate del 7 de diciembre de 1624 y confirmación del Consejo de Indias del 8 de
marzo de 1626, alcalde ordinario en 1622, alcalde de la Santa Hermandad en 1628 quien dio poder para
testar a su mujer y a su hijo Domingo en Cali el 9 de julio de 16663537 y falleció en 16703538, y de su mujer
doña Inés Téllez de Calatrava, que testó en 1690, casados en Cali el 14 de marzo de 1638 y velados el 30
de julio siguiente3539. Abuelos paternos: el licenciado en leyes capitán Juan Baca de Ortega, nacido en
3532
En esta partida se citan los abuelos paternos y maternos.
3533
Arboleda, Diccionario, p. 374.
3534
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company. Aquí constan los padres de don Alonso y sus hijos.
3535
Declara en octubre de 1668 tener 75 años de edad. Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares, 1668. Arboleda, Historia de Cali,
tomo I, p. 258. En esa fecha Baca colaboró con una boca de fuego y un caballo aperado para la defensa de la provincia contra una eventual
incursión pirata.
3536
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 82. Aquí se citan los padres del capitán Alonso Baca Ramírez y de su esposa.
3537
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1666. Corresponde al tomo I de 1664.
3538
Por escritura fechada en Cali el 16 de enero de 1668, el capitán Alonso Baca Ramírez de Ortega, vecino encomendero de Cali, da licencia
y poder a su mujer doña Inés de Calatrava para representarlo en pleitos. Declara “ que yo estoy enfermo en la cama ha más tiempo de dos
años y no puedo acudir a causas y negocios que cada día se me ofrecen”. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1668. Corresponde al
tomo I de 1664.
3539
Hijos del capitán Alonso Baca Ramírez y doña Inés Téllez de Calatrava fueron, que conozcamos:
1. Doña Juana Baca de Ortega y Calatrava, crismada en Cali de ocho meses el 2 de julio de 1640, casada con Manuel Quintero Príncipe,
citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo del capitán Cristóbal Quintero Príncipe y doña Antonia de los Arcos y
Ríos. Con sucesión.
2. Don Domingo Baca de Ortega y Calatrava, crismado en Cali de un año y días el 4 de agosto de 1642. Fue, junto con su madre, apoderado
de su padre para hacer su testamento el 9 de julio de 1666.
3. Doña Magdalena Baca de Ortega y Calatrava, crismada en Cali el 8 de enero de 1645.
4. Doña Ana María Baca de Ortega, crismada en Cali el 8 de enero de 1645, casada con don Diego Sánchez Ellín, vecino de Cali, hijo
legítimo del capitán Lorenzo Roque Sánchez Ellín, vecino de Anserma, y de doña María Ortiz de Cartagena, citados en el capítulo del
capitán Diego del Castillo. Con sucesión. Doña Ana María casó en segundas nupcias con el capitán Miguel Vivas Sedano Bejarano, citado
411
España y vecino de Cali, donde fue capitán de milicias, encomendero de los indios timbas y paripas, y
ejerció los cargos de alcalde ordinario en 1590, 93, 1606 y 16, regidor en 1593 y 96, procurador del
cabildo en 1603 y 1607 y teniente del gobernador Montesdeoca de 1591 a 94 3540, y su mujer doña Ana
María Ramírez de Oviedo y Floriano3541. Abuelos maternos: el capitán Pedro Téllez de Calatrava, natural
de Baeza, provincia de Jaén, vecino de Cali, encomendero de Pacual, Abades, Canchalillo y Canchala de
los Pastos por título del 30 de enero de 1636 3542, y su esposa doña Leonor Rengifo Holguín, hija legítima
de Pedro Rengifo y doña Inés Holguín, vecinos de Buga, de quienes se trata en el capítulo del capitán
Cristóbal Quintero. Bisabuelos paternos: el capitán Juan de Ortega Osorio, hidalgo extremeño, de quien
se trata en el capítulo del capitán Felipe de Camargo3543.
Doña Ana María Ramírez de Oviedo y Floriano era hija legítima del español Alonso Ramírez de Oviedo,
hidalgo, natural de la villa de Membrilla, Mancha de Aragón, reino de Toledo, quien para pasar a Indias
hizo información de su ascendencia en 1565, de 16 años, ante el alcalde ordinario de Membrilla Antón
Martín y Pedro Flórez, escribano, vecino de Cali, mayordomo de propios en 1578 y 83, alguacil mayor en
1580, regidor en 1581, alcalde ordinario en 1601 y 1607, donde figura como tesorero de la real caja en
1610 y donde testó el 21 de julio de 1612 3544, y de su mujer doña Petronila del Campo y Fernández
Floriano, casados en Santafé3545; nieta paterna de Diego Ramírez y de María Núñez de Oviedo, su esposa;
nieta materna del español Francisco Fernández Floriano, “hijodalgo y cristiano viejo”, quien, de 37 años,
en 1555, hizo probanza en Plasencia, su ciudad natal, para venir a Indias con su mujer doña Isabel del
Campo. Bisabuelos paternos: Alonso González y María Núñez, su mujer; Rodrigo Valverde y Mari
Núñez, cónyuges, vecinos de Torrenueva. Bisabuelos maternos: Francisco Fernández Floriano y su
esposa Leonor de Leyva; Francisco Díaz del Campo y Beatriz Gómez, casados, vecinos de Plasencia3546.
Doña Jerónima de Bonilla Delgado testó en Popayán en 1738 3547. Hijos suyos y de don Alonso Baca de
Ortega, todos payaneses, fueron, que conozcamos3548:

en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de Diego Vivas Sedano Marmolejo y doña María Fernández Bejarano. El capitán
Vivas Sedano y doña Ana María figuran como padrinos en Cali el 19 de abril de 1691.
5. Don Pedro Baca de Calatrava, bautizado en Cali el 29 de diciembre de 1646.
6. Doña Leonor Baca de Ortega, nacida en Cali el 17 de diciembre de 1647 y bautizada el 2 de agosto de 1648, esposa del capitán Pedro
Quintero Príncipe, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo del capitán Cristóbal Quintero Príncipe y doña
Antonia de los Arcos y Ríos. Con descendencia.
7. Doña Inés Baca de Calatrava, crismada de tres años en Cali el 1º de abril de 1657.
8. El capitán don Andrés Baca de Ortega, nacido en 1655, casado tres veces: la primera, con doña Juana Vivas Sedano Bejarano, citados en el
capítulo del capitán Diego del Castillo; la segunda, con doña Leonor de Bonilla Delgado y Belalcázar, citados en este capítulo; y la tercera,
con doña Antonia Holguín Calatayud, citados en el capítulo del capitán Felipe de Camargo. Con sucesión de los tres matrimonios.
8. Doña Andrea Baca de Calatrava, casada con Jerónimo Rengifo de Lara, citado en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hijo
legítimo del capitán Francisco Rengifo Salazar y doña Beatriz Ordóñez de Lara.
9. Don Manuel Baca de Ortega. Casó con doña Teresa Silva Saavedra y Escobar, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija
legítima del capitán don Pedro de Silva Saavedra y doña Ana de Escobar Alvarado. Con descendencia.
10. Doña Petrona Baca de Ortega. Casó primero con el capitán Juan de Guzmán y Céspedes, padres de don Francisco de Guzmán y Baca,
crismado de tres años en Cali el 4 de agosto de 1668 y confirmado allí mismo el 28 de diciembre de 1670, siendo su madrina doña Antonia
de Ortega Carvajal. En segundas nupcias contrajo matrimonio con don Baltasar Prieto de la Concha, citado en el capítulo del capitán
Diego del Castillo, sin prole. Arboleda, Diccionario, p. 35, llama equivocadamente Ignacio de Guzmán al capitán Juan de Guzmán.
11. El capitán Alonso Baca de Ortega, citado, casado con doña Jerónima de Bonilla Delgado y Belalcázar. Con sucesión citada aquí.
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 237.
3540
Borrero Crespo, Maximiliano, “Orígenes Cuencanos (Apéndice)”, en Revista del Centro Nacional de Investigaciones Genealógicas y
Antropológicas, Quito, Sección Genealogía, Año III, Número, 5, Noviembre de 1983, p. 103.
3541
Hijos de Juan Baca de Ortega y doña Ana María Ramírez Floriano fueron, que sepamos: el capitán Alonso Baca Ramírez, Francisco Baca
de Ortega (quien testó en Quito el 24 de octubre de 1669, casado con doña Ana María de Gordillo), José Baca de Ortega, doña Francisca Baca
de Ortega, doña Juan Baca de Ortega (quien testó en Quito en noviembre de 1632, casado con doña Mariana de Zarza Monteverde y Villegas)
y fray Diego Baca de Ortega, padre de la orden de predicadores. Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares. Jurado Noboa, Fernando, La
Migración Internacional de Quito entre 1534 y 1934, tomo I, Quito, Colección SAG, Octubre de 1989, p. 134. Borrero Crespo,
Maximiliano, “Orígenes Cuencanos (Apéndice)”, en Revista del Centro Nacional de Investigaciones Genealógicas y Antropológicas, Quito,
Sección Genealogía, Año III, Número, 5, Noviembre de 1983, p. 103.
En Cali el 15 de mayo de 1634 es bautizada Jerónima, hija legítima del capitán Pedro Jiménez y doña Lorenza Baca. Padrinos: el capitán
Diego del Castillo y doña María de Aguirre. No conocemos la relación de doña Lorenza con los anteriores
3542
Borrero Crespo, Maximiliano, “Orígenes Cuencanos (Apéndice)”, en Revista del Centro Nacional de Investigaciones Genealógicas y
Antropológicas, Quito, Sección Genealogía, Año I, Número, 3, Noviembre de 1981, p. 80. Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de
Pasto, Segunda Parte: La Colonia bajo la casa de Austria, Segunda Edición, Pasto, Imprenta la Nariñesa, 1939, p. 41.
3543
La filiación del licenciado Juan Baca de Ortega como hijo legítimo del capitán Juan de Ortega Osorio se debe a la gentileza del
genealogista ecuatoriano Fernando Jurado Noboa. Según comunicación personal, en su testamento otorgado en Quito el 24 de octubre de 1669,
Francisco Baca de Ortega y Ramírez de Oviedo afirma que era nieto del capitán Juan de Ortega Osorio. Jurado Noboa, Fernando, La
Migración Internacional de Quito entre 1534 y 1934, tomo I, Quito, Colección SAG, Octubre de 1989, p. 134.
3544
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 149 y 150.
3545
La filiación de doña Ana María Ramírez de Oviedo y Floriano la trae Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 139, y Borrero Crespo,
Maximiliano, Orígenes Cuencanos, dos tomos, Cuenca, Talleres Gráficos de la Universidad de Cuenca, 1962, tomo II, p. 177.
3546
Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 19 y 20.
3547
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1738.
412
I. Don Diego Baca de Ortega y Bonilla, crismado de 15 días el 22 de noviembre de 1694. No es
citado en el testamento de su madre.
II. Don Agustín Baca de Ortega y Bonilla, crismado de 3 meses el 16 de febrero de 1697. Se
estableció en Ambato, donde casó con doña Isidora del Real Jurado y Villacreces y dejó importante
descendencia. Viudo, se hizo clérigo y fue vicario y juez eclesiástico de Ambato3549.
III. Don Cristóbal Baca de Ortega y Bonilla. Sigue la primera línea.
IV. Don Fernando Baca de Ortega y Bonilla. Sigue la segunda línea.

LÍNEA DE DON CRISTÓBAL BACA DE ORTEGA Y BONILLA

Don Cristóbal Baca de Ortega y Bonilla, hijo del capitán don Alonso Baca de Ortega y doña Jerónima
de Bonilla, fue crismado de 7 días en Popayán el 8 de mayo de 1698. Casó en esta ciudad el 28 de julio de
1720 con doña Ana Teresa de Mosquera Figueroa y Sarria, nombrada en el capítulo del capitán Francisco
Mosquera, hija legítima de don Nicolás de Mosquera Figueroa y Silva y doña Alfonsa Sarria y Velasco.
Según el testamento otorgado por doña Ana Teresa en Popayán el 23 de junio de 1752, hijos del
matrimonio Baca-Mosquera, todos nacidos en Popayán, fueron3550:
I. Doña Bárbara Baca y Mosquera, nacida y bautizada el 4 de diciembre de 1725. Casó en primeras
nupcias en Popayán el 24 de febrero de 1742 con el español don Manuel López Moreno, nacido
por 17183551, juez receptor de residencia en Popayán en 1756, alguacil mayor y regidor perpetuo
del cabildo3552. Padres de los siguientes hijos, todos payaneses:
1. Don José Joaquín Moreno y Baca, bautizado de un día el 29 de noviembre de 1743.
2. Doña María Antonia Agustina Moreno y Baca, esposa del doctor don Ignacio Alonso de
Velasco y Velasco, citado en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don
Juan Alonso de Velasco y doña María Velasco de la Torre. Con sucesión.
3. Doña María Francisca Moreno y Baca, bautizada el 10 de octubre de 1748. Creemos que es
la misma doña María Francisca López Moreno, casada en Popayán el 30 de enero de 1774
con Manuel Alberto Pardo. Padres de doña María Antonia Baltasara, nacida y bautizada en
Popayán el 7 de enero de 1779, y doña María Josefa Antonia Pardo y Moreno, nacida y
bautizada en la misma ciudad el 18 de julio de 1780.
4. Doña Juana Vicenta Estefanía Moreno Baca, bautizada de 2 días el 29 de diciembre de 1750.
5. Don Manuel Moreno y Baca, bautizado el 1º de febrero de 1753 como Manuel Cecilio. Casó
en Popayán el 10 de mayo de 1775 y fue velado el 15 de junio siguiente con doña María
Leonor Joaquina Alonso de Velasco y Velasco, citada en el capítulo del capitán Pedro de
Velasco, hija legítima de don Juan Alonso de Velasco y doña María Velasco de la Torre.
Padres, que sepamos, de, todos payaneses:
A. Don José Cayetano Moreno Velasco, bautizado de un día el 9 de marzo de 1778. Casó en
Ambato el 15 de agosto de 1809 con doña Manuela Arias Mayorga3553. Con sucesión.
B. Don José Camilo Moreno Velasco, bautizado de un día el 16 de abril de 17803554.
C. Don Manuel María Moreno Velasco, bautizado el 8 de octubre de 1781. Casó en Quito el
7 de junio de 1815 con doña María Asunción Salazar y Lozano. Con descendencia.
6. Doña María Rita Quiteria Moreno y Baca, bautizada el 24 de mayo de 1755. Casó en
Popayán el 11 de marzo de 1774 con don Pedro Prieto3555. Padres, que sepamos, de:
A. Doña María Dominga Ramona Prieto y Moreno, bautizada de un día en Popayán el 5 de
agosto de 1777, casada con don Luis Antonio Zamorano Escobar, citado en el capítulo

3548
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company. La descendencia de don Alonso Baca de Ortiga también
la trae Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 71.
3549
Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, siglos XVI al XX, tomo VI, Quito,
Sociedad de Amigos de la Genealogía, octubre de 1986, p. 182.
3550
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1746 y 1752.
3551
El 10 de enero de 1748 declaró en Popayán ser español y tener 30 años de edad. AAP, legajo 7450.
3552
Así consta en la partida de bautismo de su nieta doña María Manuela Agustina Velasco y López Moreno del 2 de junio de 1797. Libros
parroquiales de San Francisco, Popayán.
3553
Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, siglos XVI al XX, ocho tomos,
tomo VI, Quito, Sociedad de Amigos de la Genealogía, octubre de 1986, p. 78.
3554
En Popayán el 30 de agosto de 1817 es bautizada María Mercedes Rosa Vicente, nacida el día antes, hija legítima de don Camilo Moreno
y doña Micaela Velasco.
3555
Fueron padrinos del matrimonio el doctor don Joaquín Prieto y doña Tomasa Prieto.
413
del capitán Francisco de Cayzedo, hijo legítimo de don Martín Domínguez Zamorano y
Puente y doña María Josefa Escobar y Torres. Con sucesión.
B. Doña María Carmela Prieto y Moreno, esposa de don Cornelio Vernaza García de la
Flor, citado en este capítulo, hijo legítimo del español don José Vernaza Solimán y doña
María Manuela García de la Flor. Con descendencia.
Viuda, doña Bárbara contrajo segundas nupcias con el español don Francisco Javier Requejo.
Padres, entre otros, de doña Mariana Requejo y Baca, casada en primeras nupcias con don Marcos
Cortés Estacio, natural de Barbacoas, y, en segundas, con su primo hermano don Juan Francisco
de Alomía y Baca, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Manuel José Alomía y Monge y
doña Josefa Baca y Mosquera3556. Con descendencia.
II. Don Cristóbal Baca y Mosquera, bautizado el 1º de febrero de 1728 como Cristóbal Pedro.
Presbítero3557.
III. Doña Ana Cristina Baca y Mosquera, bautizada el 26 de julio de 1730, nacida la noche anterior.
IV. Doña Alfonsa Baca y Mosquera, bautizada de un día el 11 de diciembre de 1733 como Eulalia
Alfonsa, casada por primera vez con su pariente don José Fermín Beltrán de Caicedo y Sarria,
citado en el capítulo del capitán Cristóbal Mosquera, hijo legítimo de don Antonio Beltrán de
Caicedo y Mosquera y de doña Ana Rosa de Sarria y Velasco. Con sucesión. Viuda, doña Alfonsa
contrajo segundas nupcias en Popayán el 17 de agosto de 1772 con el español don Miguel José
Santolaria y Laserena, natural de Huesca, en Aragón3558. Padres, que sepamos, de:
1. El doctor don Francisco Miguel Santolaria y Baca, cura párroco de Santa Bárbara de la
Paila, jurisdicción de Buga, en 18033559.
V. Doña Josefa Baca y Mosquera, bautizada de 2 días el 22 de marzo de 1735 con los nombres de
Josefa Joaquina Benedicta. Casó en Popayán el 31 de diciembre de 1763 y fue velada el 20 de
febrero siguiente con el español don Manuel José Alomía y Monge, nacido en San Lúcar de
Barrameda, provincia de Cádiz, bautizado de 4 días el 27 de diciembre de 1741, hijo legítimo de
don Luis de Alomía Garriga, nacido en Barcelona hacia 1701, vecino de San Lúcar, y de doña
Catalina Monje de Arizón, casados en San Lúcar el 7 de mayo de 1726; nieto paterno de don Luis
de Alomía y doña Teresa de Alomía y Garriga; nieto materno de don José Monge, de origen
flamenco, y doña María de Arizón, naturales de San Lúcar 3560. Don Manuel José se avecindó en
Popayán; en una información levantada en abril de 1796 los testigos declararon que “ se halla
pobre, sin otro sueldo ni bienes que el escaso que tiene en casa de moneda; y se halla cargado
de cuatro hijos que dependen de él, dos mujeres y dos hombres”3561. Padres de3562:
1. Don Pedro Alomía y Baca, fraile franciscano. Fue diputado en 1811 en el colegio
constituyente del estado de Popayán. Falleció en Cali el 29 de diciembre de 18293563.
2. y 3. Don Crisólogo Alomía y Baca y don José Ignacio Alomía y Baca.
4. El doctor don José María Alomía y Baca, prócer de la independencia, nacido en Popayán y
vecino de Cali, de cuyo cabildo fue miembro en 1812, procurador del gobierno republicano a
fines de 1813 y alcalde en 1814. Gobernador de la provincia en 1819 con sede en Cali.
5. Don Juan Francisco Alomía y Baca, quien viajó a Quito con el ánimo de recibir el hábito de
San Francisco “que vistió por algún tiempo en la recolección de San Diego, que al fin largó
en dicha ciudad”. En su nombre, su padre levantó información de soltería en Popayán el 23
de abril de 17923564. Radicado en Otavalo, casó con doña Mariana Requejo y Baca, citada en

3556
Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, siglos XVI al XX, ocho tomos,
tomo VI, Quito, Sociedad de Amigos de la Genealogía, octubre de 1986, p. 77, 83 y 84.
3557
Arboleda, Diccionario, p. 35, afirma que este don Cristóbal casó con doña María Quintero, padres, en 1759, de otro don Cristóbal. En el
testamento de doña Ana de Mosquera y Figueroa consta que a la fecha -23 de junio de 1752- don Cristóbal era presbítero.
3558
Informe de soltería de don Miguel José Santolaria y Laserena, aprobado en Popayán el 14 de agosto de 1772. AAP, legajo 7960.
3559
Archivo Histórico de Buga, Libro Capitular 6, 1806, f. 60v y 61r.
3560
Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, siglos XVI al XX, ocho tomos,
tomo VI, Quito, Sociedad de Amigos de la Genealogía, octubre de 1986, p. 143. Don Manuel José Alomía hizo información de soltería en
Popayán, aprobada el 24 de diciembre de 1763. AAP, legajo 7415.
3561
Información para el matrimonio de don Inocencio Valdés y Gurmendi y doña Catalina de Alomía y Baca, levantada en Popayán el 13 de
abril de 1796. AAP, legajo 8050.
3562
Arboleda, Diccionario, p. 4.
3563
Ibídem, p. 4 y 5.
3564
AAP, legajo 8114.
414
este capítulo, viuda de don Marcos Cortés Estacio e hija legítima de don Francisco Javier
Requejo y doña Bárbara Baca y Mosquera3565. Con sucesión.
6. Doña Catalina Alomía y Baca, bautizada en Popayán el 28 de septiembre de 1773 como
María Catalina Wenceslao. Casó en 1796 con don Inocencio Valdés y Gurmendi, citado en el
capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don Pedro García Valdés y doña
Brígida Antonia Gurmendi y Trujillo. Con descendencia.
7. Don José Celedonio Alomía y Baca. Radicado en Cali, casó con doña Rafaela Tello y García
Serrano3566. Con descendencia.
8. Doña María Manuela Rafaela Alomía y Baca, bautizada en Popayán el 30 de mayo de 1777,
casada en 1800 con don José Joaquín Camacho y Castro, nombrado en el capítulo del capitán
Pedro de Velasco, hijo legítimo de don Manuel Camacho y Ante y doña Antonia de Castro y
Ceballos. Con sucesión.
VI. Doña María Rita Baca y Mosquera, bautizada de un día el 3 de enero de 1737, monja.
VII. Doña María Carmela Baca y Mosquera, monja.
VIII. Don Juan Nicolás Baca y Mosquera, bautizado de un día el 9 de febrero de 1738. Clérigo.

LÍNEA DE DON FERNANDO BACA DE ORTEGA Y BONILLA

Don Fernando Baca de Ortega y Bonilla, hijo del capitán Alonso Baca de Ortega y doña Jerónima de
Bonilla Delgado, fue crismado de 3 meses en Popayán el 1º de enero de 1701. Murió asesinado en 1757,
junto con su hijo don Agustín, por sus esclavos, levantados en sus minas de Sabaletas, sitio de la Balsa, en
jurisdicción de Quilichao3567. Había casado en Popayán el 29 de julio de 1734 3568 con doña Isabel
Eustaquia Gurmendi y Sarria, fallecida ab intestato en Popayán el 21 de julio de 1789 3569 y sepultada el
día siguiente en la iglesia de Santo Domingo3570, hija legítima de don Agustín de Gurmendi y doña Alfonsa
de Sarria y Velasco, citados en el capítulo del capitán Pedro de Velasco3571. En el inventario de bienes
levantado después de su muerte en Popayán consta que doña Isabel era dueña de una casa en esta ciudad,
de las haciendas El Paso, Pescaderías y San Francisco y de los potreros denominados Asnazú y Catoto 3572.
Padres de los siguientes hijos, todos payaneses:
I. Doña Francisca Javiera Baca de Ortega y Gurmendi, bautizada de 2 días en Popayán el 10 de
marzo de 1738. Casó en su ciudad natal el 24 de octubre de 1757 3573 con don José Domínguez de
Riascos del Pozo, nacido en Cali el 22 de mayo de 1736 3574, hijo legítimo del español don
Francisco Antonio Domínguez de Riascos y de su mujer doña Petronila del Pozo y Piedrahita, de
quienes se trata en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero. Padres, que sepamos, de:
1. Doña María Josefa Riascos y Baca, casada en 1782 con don Juan de Velasco y Martínez,
citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don Cristóbal Javier
Alonso de Velasco y doña María Martínez Baca 3575. Con sucesión.

3565
Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, siglos XVI al XX, ocho tomos,
tomo VI, Quito, Sociedad de Amigos de la Genealogía, octubre de 1986, p. 83 y 84.
3566
Ibídem, p. 176.
3567
Arboleda, Historia de Cali, tomo II, p. 306. Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social
Ecuatoriana, siglos XVI al XX, ocho tomos, tomo VI, Quito, Sociedad de Amigos de la Genealogía, octubre de 1986, p. 180. Jurado Noboa
cita como fuente el Archivo Nacional de Historia del Ecuador, Quito, sección Popayán, 1757.
3568
Fueron velados el día siguiente. En la partida de matrimonio figuran los padres de los contrayentes.
3569
Borrero Crespo, Maximiliano, Orígenes Cuencanos (Apéndice), Revista del Centro Nacional de Investigaciones Genealógicas y
Antropológicas, Sección Genealogía, Año 1, No. 3, Quito, Noviembre de 1981, p. 15.
3570
Libros parroquiales de San Francisco, Popayán, 1789.
3571
Fernando Jurado Noboa en Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, siglos XVI al XX, tomo VI,
Quito, Sociedad de Amigos de la Genealogía, octubre de 1986, p. 181, y Maximiliano Borrero Crespo en Orígenes Cuencanos (Apéndice),
Revista del Centro Nacional de Investigaciones Genealógicas y Antropológicas, Sección Genealogía, Año III, No. 5, Quito, Noviembre
de 1983, p. 105, afirman que don Fernando Baca de Ortega y Bonilla casó dos veces, la primera con doña Isabel Gurmendi y Sarria y la
segunda con su sobrina doña Clara Gurmendi y Baca. Es un error. Como se escribe, don Fernando murió en 1757 y su esposa doña Isabel
Gurmendi y Sarria falleció en 1789. Mal podría don Fernando haberse casado dos veces. El marido de doña Clara Gurmendi y Baca fue don
Fernando Baca de Ortega y Gurmendi, hijo legítimo del citado don Fernando Baca de Ortega y Bonilla y doña Isabel Gurmendi y Sarria.
3572
Borrero Crespo, Maximiliano, Orígenes Cuencanos (Apéndice), Revista del Centro Nacional de Investigaciones Genealógicas y
Antropológicas, Sección Genealogía, Año 1, No. 3, Quito, Noviembre de 1981, p. 15.
3573
Siendo vecino de Cali y residente en Popayán, don José Domínguez de Riascos levantó información de soltería el 20 de octubre de 1757.
En esta fecha declara ser de 22 años de edad. AAP, 1757.
3574
Arboleda, Diccionario, p. 384.
3575
La ascendencia de doña María Josefa Domínguez de Riascos consta en Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don
Carlos Alonso de Velasco, V. 108, f. 110r.
415
Doña Francisca Javiera casó por segunda vez en Popayán el 8 de septiembre de 1773 3576 con el
español don Domingo Malo, padres, que conozcamos, de los siguientes hijos, todos payaneses:
2. Doña María Vicenta Malo y Baca, casada en Popayán el 24 de junio de 1792 con el español
don José Sánchez Rodríguez Carvallo, natural de la villa de Vega de San Andrés de
Espinaderos, hijo legítimo de don Manuel Sánchez y doña Juana Rodríguez Carvallo3577.
3. Don José María Malo y Baca, bautizado de un día el 11 de julio de 1777.
4. Doña María Rafaela Malo y Baca, bautizada de un día el 23 de octubre de 1778.
5. Doña María Camila Malo y Baca, nacida y bautizada el 3 de octubre de 1779.
6. Don Juan Mariano Malo y Baca, nacido y bautizado el 28 de diciembre de 1780.
II. Doña Antonia Baca de Ortega y Gurmendi. Casó en Popayán el 6 de noviembre de 1768 con don
Tomás Ruiz de Quijano Rueda y Ceballos, natural del lugar de Jaín, valle de Buelna, Concejo de
San Felices, en las montañas de Santander, hijo legítimo de don Miguel Ruiz de Quijano y de doña
Margarita de Ruedas y Ceballos, de quienes se trata en el capítulo del capitán Pedro de Velasco.
Don Tomás era viudo de doña Juana Javiera García de Lemos. De doña Antonia tuvo por hijos,
todos payaneses, a3578:
1. Don Felipe Santiago Ruiz de Quijano y Baca, bautizado de un día el 2 de mayo de 1771.
Soltero.
2. Don Camilo Mariano Antonio Ruiz de Quijano y Baca, nacido y bautizado el 30 de abril de
1772. Soltero.
3. Doña Ana Joaquina Ruiz de Quijano y Baca, bautizada de un día el 14 de mayo de 1773.
Casó en Caloto con don Vicente Ordóñez y Cifuentes, citado en el capítulo del capitán
Cristóbal Quintero, hijo legítimo del regidor don Javier Ordóñez de Lara y Sánchez de Sala y
de doña Rosa Cifuentes y Mora. Con descendencia.
4. Doña María Rosa Ruiz de Quijano y Baca, nacida y bautizada el 4 de septiembre de 1774,
muerta al mes de nacida.
5. Doña María Bartola Ruiz de Quijano y Baca, nacida y bautizada el 24 de agosto de 1775.
Casó en Popayán en 1794 con don Antonio Alonso González de Velasco y Velasco, citado en
el capítulo del capitán Pedro de Velasco, viudo de doña Rosa Bertoíta, hijo legítimo de don
Manuel Alonso González de Velasco y doña Rosalía Alonso de Velasco y Velasco. Con
sucesión.
III. Don Agustín Baca y Gurmendi, bautizado de un día el 29 de agosto de 1741, asesinado en 1757
junto con su padre.
IV. Doña María Manuela Paula Baca y Gurmendi, bautizada de un día el 18 de junio de 1743.
V. Doña Baltasara Baca y Gurmendi, bautizada de un día el 5 de enero de 1747 con los nombres de
Isabel Baltasara. Casó en Popayán en 1764 con don Mariano García de Lemos y Ante, citado en el
capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don Antonio García de Lemos y de doña
María Teresa Ante y Mendoza.
VI. y VII. Doña Gabriela y don Manuel José Baca y Gurmendi, dementes3579.
VIII. Don Fernando Baca y Gurmendi, bautizado de un día el 23 de enero de 1749 como Fernando
Ildefonso. Casó en Popayán el 19 de mayo de 1777 con su prima hermana doña Clara Gurmendi
Baca, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don Felipe Gurmendi y
Sarria y doña Inés Baca de Ortega y Silva. Padres de3580:
1. Doña Ana Joaquina Baca Gurmendi, esposa de don Pedro Antonio Peña y Cobo, citado en el
capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don José Peña y Vivas Sedano e Isabel
Cobo de Figueroa3581. Con sucesión.
2. Don Francisco Javier Baca Gurmendi, crismado de un mes en Popayán el 17 de octubre de
1777.

3576
Fueron padrinos del matrimonio don Tomás Ruiz de Quijano y doña Antonia Baca de Ortega.
3577
Informe de soltería de don José Sánchez Rodríguez Carballo, levantado en Popayán el 31 de mayo de 1792. AAP, legajo 8120.
3578
Ruiz de Quijano, Apuntes, f. 16 y 87.
3579
El cura doctor don José de Rivera declaró el 23 de septiembre de 1775 de doña Gabriela “ que está loca”, de don Manuel José, que es
“demente” y de don Fernando Baca y Gurmendi, que es “inhábil…sin dejar esperanzas de aliviar a la señora su madre”. AAP, legajo 7927.
3580
Arboleda, Diccionario, p. 35.
3581
Arboleda, Historia de Cali, tomo III, p. 201. Datos Genealógicos sobre la familia Peña, recopilados por José Ricardo Caicedo Peña. Sin
fecha. Arboleda, Diccionario, p. 345.
416
3. Doña Petronila Baca y Gurmendi, casada con don Pedro José García Ruiz, citado en el
capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo de don Antonio García Serrano y
doña Josefa Ruiz y Saa 3582. Con sucesión.
4. Doña Jerónima Baca Gurmendi.
IX. Doña Juliana Rita Antonia Baca y Gurmendi, bautizada de un día el 21 de junio de 1751.
X. Doña María Micaela Baca y Gurmendi. Sigue la línea.
XI. Doña Ana Joaquina Baca y Gurmendi, bautizada de 4 días 2 de marzo de 1755.

LÍNEA DE DOÑA MICAELA BACA Y GURMENDI

Doña María Micaela Baca y Gurmendi, hija de don Fernando Baca de Ortega y Bonilla y doña Isabel
Gurmendi, fue bautizada el 27 de febrero de 1753 en Popayán. Falleció allí el 6 de enero de 1792 y fue
sepultada al día siguiente. Casó en esta ciudad el 29 de septiembre de 1775, previa dispensa del
impedimento de afinidad en segundo grado, concedida en Popayán el 28 de los mismos mes y año3583, con
don Pedro Borrero y Ramírez, bautizado de 5 días el 29 de julio de 1736 en la iglesia parroquial de
Alosno, en la provincia de Huelva, viudo de doña María Joaquina Pontón y Gurmendi e hijo legítimo de
don Antonio de Padua Borrero y García y de doña Ignacia Ramírez y Márquez, de quienes se escribe en el
capítulo del capitán Diego del Campo Salazar. Don Pedro Borrero obtuvo licencia para viajar a
Cartagena, “a beneficiar diferentes mercancías”, fechada en Cádiz el 7 de diciembre de 1763 por el
marqués del Real Tesoro, don Manuel Autunes de Castro. En ella se le describe como “de edad de veinte y
siete años, buen cuerpo, moreno, nariz gruesa y ojos grandes negros”3584. Radicado en Popayán, fue
alcalde ordinario en 17753585. Padres, que sepamos, de los siguientes hijos, todos payaneses3586:
I. Don Ignacio Mariano Borrero y Baca, bautizado de un día el 29 de julio de 1776.
II. Doña María de la Cruz Borrero y Baca, bautizada de un día el 3 de mayo de 1778. Casó en
Popayán el 25 de agosto de 1798 con don José Ramón de Grijalba y Talledo, bautizado en Quito
el 17 de febrero de 1761, hijo natural de don José de Grijalba y Recalde, nacido en Ibarra por
1708, comisario de caballería, alcalde hermandario y regidor perpetuo, dueño de extensas
haciendas -confiscadas al ser condenado por la muerte de su última esposa-, quien casó tres veces,
otorgó testamento en la cárcel de corte en Quito el 22 de febrero de 1770 -en el cual se declaró
inocente de la muerte de su esposa- y murió ahogado en uno de los vados del río de las playas
llamadas de Ojiva el 23 de marzo de 1770, cuando se dirigía desterrado al presidio de Valdivia, en
Chile, y de doña Juana Manuela Talledo y Cortés, natural de Barbacoas; nieto paterno del
comisario de caballería Nicolás Grijalba y Fernández, vecino de Ibarra, quien al morir en 1723
dejó 33 haciendas, viudo de doña Francisca Oñate y Paredes, y de su esposa doña Isabel Recalde
Nieto y Araujo, natural de Ibarra, donde otorgó poder para testar el 21 de julio de 1723 para luego
testar en Quito el 4 de junio de 1727 y morir allí el 10 de octubre siguiente. Bisabuelos paternos:
el escribano español Francisco de Grijalba Victoria y María Fernández de Velásquez y Seguer,
natural de Quito; el maestre de campo José Recalde Aguirre y Haro, nacido en la hacienda San
José de Urcuquí en 1640, regidor de Ibarra en 1668, alcalde ordinario en 1676, muerto en enero de
1702 y sepultado en la iglesia de Santo Domingo en Ibarra -hijo legítimo del capitán Antonio
Aguirre y Recalde, nacido en el valle de Oquendo hacia 1614, descendiente de la casa de Aguirre,
sita en el barrio de Urieta, en Amurrio, y de doña María Vinueza y Haro-, y su mujer doña Isabel
Nieto Araujo y Fuenmayor, hija legítima del capitán Rodrigo Nieto de Araujo, bautizado en Quito
el 28 de junio de 1596, vecino de Ibarra, y de doña Marcela Díez de Fuenmayor y Ramírez de
Oviedo, caleña, descendiente del adelantado Belalcázar 3587. Don José Ramón Grijalba, huérfano de
padre y madre a los 14 años se avecindó en Ibarra y después en Popayán. Siendo en esta ciudad
administrador de Tabacos y Pólvora, recibió real cédula de legitimación, fechada en San Lorenzo
3582
La filiación de don Pedro José García y doña Petronila Baca la conocemos por la dispensa del parentesco de consanguinidad del
matrimonio entre don Francisco Antonio García Riascos y doña Juana García Baca. AAP, legajo 8392.
3583
AAP, legajo 7927.
3584
Anda Aguirre, Alfonso, “Datos sobre apellidos y personajes lojanos” en Revista del Centro Nacional de Investigaciones Genealógicas
y Antropológicas, Sección Genealogía, Año III, No. 5, Quito, p. 249.
3585
AAP, legajo 7927.
3586
En 1807 aparece don Juan Feliciano Borrero como regidor de Popayán. AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 861r.
3587
Los datos sobre don José Ramón Grijalba fueron tomados de Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la
Formación Social Ecuatoriana, tomo I, Quito, diciembre de 1984, Sociedad de Amigos de la Genealogía, SAG, volumen 7, p. 86, 129, 161 a
169.
417
el 24 de noviembre de 1797, atendiendo a “que sois hijo natural de don José de Grijalva, vecino
que fue de la villa de Ibarra, y doña Juana Manuela Talledo y Cortes, de la ciudad de
Barbacoas, que os hubieron y procrearon en tiempo que no tenían impedimento alguno para
contraer matrimonio y, por lo mismo, hasta que fallecieron en dicho estado libre os criaron y
alimentaron a su costa, habiendo estado siempre en la reputación de ser su hijo, en cuantos
pueblos habéis residido”3588. Padres de, todos payaneses:3589
1. Don Mariano Ángel Grijalba y Borrero, bautizado el 14 de agosto de 1799, nacido la noche
anterior. Cura de Timaná.
2. Don Jerónimo Grijalba y Borrero, cura también.
3. Doña María Joaquina Grijalba y Borrero, bautizada de un día el 8 de julio de 1801.
4. Doña Micaela Grijalba y Borrero, esposa de don Manuel Antonio Ramírez. Con sucesión.
5. Doña Ana María Grijalba y Borrero, nacida y bautizada el 24 de septiembre de 1803.
6. Doña María Rafaela Grijalba y Borrero, nacida el 8 de junio de 1805 3590, esposa de don
Tomás Ayerve y Rodríguez, citado en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de
don José de Ayerve y Lemos y doña María Josefa Rodríguez. Con sucesión.
7. Don Juan José Grijalba Borrero, bautizado de un día el 15 de noviembre de 1809.
9. Don Luis Vicente Grijalba Borrero, nacido y bautizado el 30 de enero de 1811.
10. Doña María Teresa Agustina Grijalba y Borrero, bautizada de un día el 22 de abril de 1814.
11. Doña María Josefa Gabriela Grijalba y Borrero, bautizada de un día el 18 de marzo de 1817,
esposa de don Nicolás Balcázar y Terán, hijo legítimo de don Fernando Balcázar y Mosquera,
nacido en Popayán en 1766 y muerto allí el 23 de mayo de 1832, y de doña María Manuela
Terán y Urrutia, nacida en Anserma en 1776 y fallecida en Popayán el 23 de agosto de
18373591, casados en esta ciudad el 19 de junio de 1791 3592; nieto paterno del español don
Manuel Balcázar y Torres y su mujer doña Agustina Mosquera y Figueroa, de quienes se
habla en el capítulo del capitán Pedro de Velasco. Con sucesión.
III. Doña María Josefa Borrero y Baca. Sigue la línea.
IV. Doña María Candelaria Borrero y Baca, bautizada el 2 de febrero de 1781.
V. Don José María Antonio Borrero y Baca, bautizado el 21 de julio de 1782, nacido la noche
anterior.
3588
Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, Libro 40, 1797, f. 125r.
3589
Arboleda, Diccionario, p. 36. Archivo Parroquial de Popayán.
3590
Arboleda, Diccionario, p. 33.
3591
Restrepo Sáenz, José María y Raimundo Rivas, Genealogías de Santa Fe de Bogotá, tomo I, Bogotá, Librería Colombiana, 1928, p. 80.
Estos autores afirman que doña María Manuela Terán y Urrutia era hija legítima de don Juan José Terán y Urrutia, nacido en Anserma en 1737
y muerto en 1779, y de doña Margarita Antonia López de Vicuña, nacida en 1744; nieta paterna del español don Santiago Terán y González y
de su mujer doña Juana de Urrutia y Rojas; nieta materna de don Francisco Antonio López de Vicuña y de doña Catalina Pérez de Guzmán, su
esposa. Nosotros tenemos dudas sobre esta filiación. Sabemos que don Juan José Terán y Urrutia fue casado en Anserma con doña Isabel de
Contreras y Gadea, padres legítimos de los siguientes hijos: doña Juana Josefa -nacida por 1765-, doña Margarita -nacida por 1767-, doña
María Rosalía -bautizada en Anserma el 18 de febrero de 1770-, don Miguel -nacido por 1775-, don Francisco Antonio -nacido por 1776- y
doña María Ramona Terán y Gadea -nacida por 1779- (AAP, legajo 8144. Aquí constan los hijos de don Juan José con sus edades). ¿Cómo
puede ser la citada doña María Manuela, nacida en 1776, hija legítima de don Juan José Terán y doña Margarita Antonia López de Vicuña?
3592
Hijos, todos payaneses, de don Fernando Balcázar Mosquera y doña Manuela Terán y Urrutia fueron, que sepamos:
1. Don Juan José Antonio Balcázar y Terán, nacido y bautizado el 8 de marzo de 1792.
2. Doña Ascensión Balcázar y Terán, nacida en 1793, casada con don Juan Nicolás Bejarano, citados en este capítulo, con sucesión.
3. Doña Mariana Balcázar y Terán, bautizada de un día el 3 de junio de 1794, cuyo matrimonio con su primo hermano don Gabriel Ordóñez
Balcázar -hijo legítimo de don Martín Ordóñez y doña Juana Josefa Balcázar Mosquera- fue dispensado en 1819. Padres, que sepamos, de
don Francisco Antonio María Ordóñez Balcázar, bautizado de un día en Popayán el 10 de octubre de 1825, y don José María Ordóñez
Balcázar, bautizado de un día en Popayán el 13 de septiembre de 1827, casado con doña Micaela Lemos -hija de don José Mariano Lemos
y Valencia-, con sucesión.
4. Doña Concepción Casimira Balcázar y Terán, nacida y bautizada el 4 de marzo de 1796.
5. Don Francisco Antonio Balcázar y Terán, nacido en octubre de 1797 y muerto en enero de 1864. Casó en febrero de 1832 con doña
Francisca García Olano y Bastida, hija legítima de don Francisco Ignacio García Olano y Álvarez y doña Ignacia Bastida y Riva, naturales
de Santafé. Con sucesión.
6. Don Fernando Balcázar y Terán, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, casado con doña Eloísa Castrillón Espinosa, citada en el
capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima del prócer don Manuel José Castrillón y Quintana y doña Margarita Espinosa y Mesa.
Padres de doña Saturia Balcázar Castrillón, casada el 12 de febrero de 1854 (no el 13 como afirma Arboleda, Diccionario, p. 36) con el
ilustre literato don José María Vergara y Vergara.
8. Doña María Manuela Antonia Balcázar y Terán, nacida y bautizada el 29 de marzo de 1801.
9. Doña Ana María Antonia Balcázar y Terán, nacida y bautizada el 12 de junio de 1802. ¿Será la misma doña Ana María Balcázar que
casó en Popayán el 10 de julio de 1829 con don Alejandro Flood, siendo padrinos don Fernando Balcázar y doña María Manuela
Balcázar?
10. Don Nicolás Balcázar y Terán, citado, casado con doña María Josefa Grijalba Borrero. Con sucesión.
11. Don José Ignacio Santiago Balcázar y Terán, nacido y bautizado el 1º de agosto de 1805.
12. Don José Antonio Amador Balcázar y Terán, nacido y bautizado el 25 de noviembre de 1814.
13. Doña María Magdalena Balcázar y Terán, bautizada de un día el 26 de mayo de 1816.
418
VI. Don Pedro Marcos Marcelo Borrero y Baca, nacido y bautizado el 7 de octubre de 1785.
VII. Doña María Josefa Borrero y Baca, bautizada de un día el 12 de abril de 1788.
VIII. Don Manuel María Borrero y Baca, nacido y bautizado el 24 de diciembre de 1790.

LÍNEA DE DOÑA MARIA JOSEFA BORRERO Y BACA

Doña María Josefa Borrero y Baca, hija de don Pedro Borrero y Ramírez y doña Micaela Baca y
Gurmendi, nació y fue bautizada en Popayán el 18 de junio de 1779 con los nombres de María Josefa
Paula. Casó en esta ciudad el 18 de julio de 1803 con don José Iragorri, nacido en el valle de Zeberio, en
Vizcaya, en la casa de su apellido, el 9 de julio de 1765 y bautizado el mismo día en la iglesia parroquial
de Santo Tomás de Olabarrieta. Por 1781 se trasladó a Madrid, donde estudió en la facultad de cirugía y
álgebra bajo la dirección del licenciado don Pedro Custodio Gutiérrez, primer cirujano real, hasta
graduarse de cirujano el 8 de julio de 1786 3593. El 19 de noviembre de 1785, siendo residente de la villa de
Bilbao, levantó, por intermedio de su padre, información de su hidalguía y nobleza. Vino a Popayán en
1789 de familiar de don Ángel Velarde y Bustamante, designado por esos días obispo de la diócesis, y
falleció en abril de 1832 en su hacienda de Quebradaseca, jurisdicción de Caloto. Había presentado sus
papeles de hidalguía ante el cabildo de Popayán el 29 de octubre de 1807. Era hijo legítimo de Domingo de
Iragorri, bautizado el 12 de septiembre de 1717 en la parroquia de Santo Tomás de Olabarrieta y
sepultado allí el 4 de julio de 1789, quien “no testó por ser pobre”, y de María Antonia de Larrea Zavala,
naturales y vecinos propietarios de la anteiglesia de Santo Tomás de Olabarrieta y del valle de Zeberio,
casados, previa dispensa del parentesco de cuarto grado de consanguinidad, el 28 de enero de 1754 en el
dicho valle. Abuelos paternos: Martín de Iragorri Solachi, bautizado en la mencionada parroquia el 9 de
noviembre de 1684 y sepultado allí el 23 de mayo de 1761, quien “no testó por ser pobre inclino”, y
Agustina de Artiñano, casados en la misma parroquia el 12 de noviembre de 1710. Abuelos maternos:
Antonio de Larrea Zavala y Josefa de Zavala, naturales y vecinos del valle de Zeberio. Bisabuelos
paternos: Pedro de Iragorri Solachi y su mujer María de Larravide, vecinos del citado lugar. Domingo de
Artiñano y Marina de Leyza Ydirin, cónyuges, vecinos de Zeberio. Terceros abuelos paternos: Martín de
Ibarra Solachi y su mujer Mari Iñiguez de Ibarra. Justo de Larravide y María de Eguía, su mujer. Cuartos
abuelos paternos: Juan de Solachi y María Ibáñez de Urquiaga. Martín de Ibarra y Marina de Ibarra 3594.
Padres de:
I. Don Pedro José Iragorri Borrero, bautizado de un día en Popayán el 11 de febrero de 1805 como
Martín Pedro José, dueño de la hacienda de Quebradaseca. Testó en Popayán el 14 de noviembre
de 1883 y falleció al año siguiente. Había casado con doña María Antonia Carvajal Vergara, hija
legítima de don Antonio Carvajal Beltrán y doña Ana María Vergara Yanguas. Padres de:
1. Don José Antonio Iragorri Carvajal, casado con doña Rafaela Ospina. Con sucesión.
2. El doctor don José María Iragorri Carvajal, médico cirujano. Vecino de Popayán, fue jefe
municipal de la provincia, secretario de hacienda del Estado del Cauca y representante al
congreso en 1880. Murió allí el 21 de febrero de 1901. Había casado en Cali el 23 de julio de
1857 con doña Rebeca Isaacs Ferrer, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija
legítima de don Jorge Enrique Isaacs Adolfus y doña Manuela Ferrer Scarpetta 3595. Con
descendencia.
3. Doña Ana María Iragorri Carvajal, esposa de su pariente don José María Obando Espinosa,
citado en el capítulo del capitán Cristóbal Mosquera, hijo legítimo del general don José María
Obando y doña María Francisca de los Dolores Espinosa y Mesa. Con sucesión.
4. Don Carlos Iragorri Carvajal, casado con doña Amalia Castro Cajiao, citada en el capítulo
del capitán Francisco Mosquera, hija legítima del doctor don Juan Antonio Castro Cajiao y
doña Paula Cajiao Grueso. Con sucesión.
5. Don Fernando Iragorri Carvajal, nacido en Cali el 25 de mayo de 1840 y fallecido en
Popayán el 4 de octubre de 1907. Jefe municipal de Pasto, de Santander, de Caldas, de
Palmira y de Popayán, miembro de la cámara de representantes en 1878, 79 y 84. Casó con
doña Adelaida Guzmán Delgado, nacida el 25 de febrero de 1855 en Popayán y fallecida el 10
3593
En el diploma se describe a don José de Iragorri como “un hombre de mediana estatura con una cicatriz en el codo”.
3594
Archivo Central del Cauca, Libros capitulares de Popayán, 1807. Varios de estos datos sobre la familia Iragorri -sacados de los libros de la
parroquia de Santo Tomás de Olabarrieta del valle de Ceberio-, fueron dados al Dr. Juan Jacobo Muñoz Delgado por el sacerdote don Pedro
María de Ojanguren y Ellacuría, encargado del Archivo. Queremos consignar aquí testimonio de nuestra gratitud con el Dr. Muñoz Delgado.
3595
Arboleda, Diccionario, p. 223.
419
de marzo de 1925, hija legítima de don Manuel María Guzmán y doña Domitila Delgado de la
Peña, citados en el capítulo del capitán Francisco Mosquera. Con sucesión.
6. Doña Micaela Iragorri Carvajal, casada en 1863 con don José Dolores Obando Espinosa,
citado en el capítulo del capitán Cristóbal Mosquera, hijo legítimo del general don José María
Obando y doña María Francisca de los Dolores Espinosa y Mesa. Padres de una única hija,
doña Enriqueta Obando Iragorri, primera mujer de don Miguel Varona Otero.
7. Don Ignacio Iragorri Carvajal, soltero.
8. Don Florentino Iragorri Carvajal, fallecido niño en 1843.
9. Doña Dolores Iragorri Carvajal.
II. Doña María Micaela Marta Iragorri Borrero, bautizada de un día en Popayán el 24 de febrero de
1807. Casó el 1º de febrero de 1825 3596 con don Juan de Dios Borrero Costa, citado en el capítulo
del capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo de don José Borrero y Ramírez y doña Josefa
Costa Barona. Con descendencia.

LÍNEA DE DOÑA LEONOR DELGADO Y VELASCO

Doña Leonor Delgado y Velasco, hija del capitán Diego Delgado Salazar y doña Jerónima de Velasco y
Zúñiga, otorgó su testamento en Popayán el 29 de diciembre de 1676 3597. Casó con el capitán don Martín
de Aguinaga y Usuriaga, quien dio poder para testar en Pasto el 14 de marzo de 1659 a su hijo don Blas,
el cual lo hizo en Popayán el 29 de octubre del mismo año 3598, hijo único legítimo del maestre de campo
Domingo de Aguinaga y Usuriaga, natural de Vizcaya, vecino encomendero de Almaguer, alcalde ordinario
en 1611 de Popayán3599, donde testó el 3 de marzo de 1658 3600, y de su mujer doña Margarita de
Salazar3601; nieto paterno de Martín de Aguinaga Usuriaga y su mujer Isabel de Usuriaga, vecinos de la
anteiglesia de Nuestra Señora de Semeín, en la merindad de la villa de Marquina, dueños de la casa
infanzona de Lusuriaga, donde nació y fue criado su hijo el citado Domingo3602. Don Martín de Aguinaga y
doña Leonor Delgado fueron padres, según el testamento del primero, de los siguientes hijos:
I. El capitán don Blas de Aguinaga Delgado, payanés, vecino de su ciudad natal, encomendero de
Chapa y Piagua, teniente del gobernador Díaz de la Cuesta, en cuyo nombre ejerció el mando de la
provincia de 1672 a 74. En 1676 ya estaba muerto. Casó con doña Baltasara Daza Ladrón de
Guevara, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de don Diego Daza
Ladrón de Guevara y doña María Hurtado del Águila y Aranaz. Padres, que sepamos, de:
1. Don Gabriel de Aguinaga y Daza Ladrón de Guevara, jesuita.
2. El capitán don Diego Ignacio de Aguinaga y Daza Ladrón de Guevara, natural y vecino de
Popayán, donde fue alcalde ordinario en 1673 3603 y teniente de los gobernadores don Miguel
García (1674-79) y don Jerónimo de Berrío y Mendoza (1683-89). Por cédula del 23 de junio
de 1684 el consejo de Indias le permitió disfrutar de dos encomiendas a la vez, la de Pisabaro,
Chapa y Caluse en primera vida y la de Piagua, Pomeos y Montañeses en segunda vida 3604.
Fue sepultado el 15 de octubre de 1700 en su ciudad natal. Allí había casado el 10 de agosto
de 1687 con doña Juana de Velasco, también llamada doña Juana del Campo Salazar, citada
en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima del capitán de infantería don
Lorenzo del Campo Salazar y doña Cristina de Velasco y Zúñiga. Sin descendencia. Doña
Juana casó en segundas nupcias con el maestre de campo don Jacinto de Mosquera y
Figueroa, también sin sucesión.

3596
Ibídem, p. 54.
3597
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1676.
3598
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1659.
3599
Archivo Central del Cauca, Signatura 689 (Col-C1-4dt).
3600
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1658.
3601
El 11 de diciembre de 1620 el capitán Domingo de Aguinaga y doña Margarita de Salazar, “ su mujer”, figuran como vecinos de Popayán.
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1620.
3602
Así lo declara el maestre de campo Domingo de Aguinaga en su testamento.
3603
AGN, Colonia, Juicios Criminales, Cauca, tomo XIV, f. 522r.
3604
En las cuentas de los oficiales de la real hacienda de Popayán sobre los tributos de las encomiendas, los pueblos de Piagua, Caluse y
Sabroso figuran a nombre de don Diego Ignacio de Aguinaga con 43 tributarios. Popayán, 9 de septiembre de 1700. Archivo Central del
Cauca, Signatura 2443 (Col-C1-24en).
420
3. Doña Francisca Javiera de Aguinaga y Daza Ladrón de Guevara, quien testó en 1726 en
Popayán3605. Casó allí el 20 de febrero de 1689 con don José de Eguizábal, natural de
Vizcaya. Padres, que sepamos, de los siguientes hijos, todos payaneses:
A. Don José Blas de Eguizábal, crismado de 8 días el 22 de marzo de 1690.
B. Don Manuel de Eguizábal, crismado de 8 días el 29 de junio de 1691 como Manuel
Paulino Cayetano.
C. Don Domingo Mariano de Eguizábal, crismado de 8 días el 28 de noviembre de 1692.
D. Doña María Ignacia de Eguizábal, bautizada de 4 días el 5 de junio de 1695.
C. Don Juan Francisco de Eguizábal, crismado en Popayán de mes y 12 días el 12 de julio
de 1699. Primer payanés que ejerció la gobernación de la provincia, tomó posesión el 24
de septiembre de 1749 y gobernó hasta fines de 1752 en que dimitió3606. Antes había sido
regidor perpetuo de su ciudad natal -por título de la Real Audiencia de Quito del 30 de
marzo de 1728 y confirmación real dada en Sevilla el 3 de diciembre de 1732-, cargo
que, en calidad de gobernador, renunció en favor de don Manuel Pontón el 30 de enero de
1750. Casó con doña Rita de Mosquera y Figueroa, citada en el capítulo del capitán
Cristóbal de Mosquera, hija legítima de don Nicolás de Mosquera y Figueroa y doña
Alfonsa Sarria y Velasco. Don Juan Francisco falleció en su ciudad natal en febrero de
1760 habiendo otorgado poder para testar a su esposa, la cual lo hizo en ese mismo año y
en la misma ciudad3607. Hijo del matrimonio Eguizábal - Mosquera fue el presbítero don
Tomás Eguizábal y Mosquera, nacido en Popayán, colegial de San Bartolomé, donde
presentó informaciones el 7 de noviembre de 17613608.
4. Doña Jerónima de Aguinaga3609.
II. El doctor don Manuel de Aguinaga Delgado, presbítero.
III. El doctor don Juan de Aguinaga Delgado, presbítero. Por escritura otorgada en Popayán el 10 de
enero de 1661 recibió una donación de su madre para que pudiera ordenarse de sacerdote3610.
IV. El padre Domingo de Aguinaga Delgado, jesuita.
V. Doña Margarita de Aguinaga Delgado, fallecida en Santafé, donde otorgó testamento en 1667.
Casó en Popayán el 24 de julio de 1658 con el capitán Domingo Álvarez de la Bandeira, quien
otorgó escritura dotal en esta ciudad el 3 de octubre de 1659 y declaró haber recibido de su suegro
y de doña Margarita de Salazar, abuela de su esposa, 9.000 pesos de ocho reales3611. Álvarez de la
Bandeira testó en Santafé en 1673 y declaró ser hijo de Pedro Álvarez de la Bandeira y María
Fernández. Tuvo por hijos legítimos y de doña Margarita a doña Leonor, don Manuel y don José
Álvarez de la Bandeira y Aguinaga3612.

LÍNEA DE DOÑA LUISA DE SALAZAR

Doña Luisa de Salazar, hija del capitán Diego Delgado y doña Mariana del Campo Salazar, casó por
primera vez con Luis de Olea y Rueda, natural de Sevilla 3613, hijo legítimo de Nicolás de Olea, “que
falleció en esta ciudad de Popayán”3614 antes de octubre de 1619, y de María Rueda, quien en dicho año
vivía “en la dicha ciudad de Sevilla, en el callejón de los Gorreros, a la entrada de las de Escobas ”,
casados en Sevilla; nieto paterno Antón de Olea y María Fernández, casados en Valladolid; nieto
materno de Diego García y Ursula de Rueda. Bisabuelos paternos: Pedro Olea y Francisca Núñez.
Antonio Fernández y Lucía Domínguez. Bisabuelos maternos, por lo Rueda: Alonso Rueda y María
Nieva3615. Luis de Olea fue vecino de Popayán, remató el 5 de mayo de 1617 las casas y solares que fueron

3605
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1726.
3606
Arroyo, Jaime, Historia de la Gobernación de Popayán, Popayán, Imprenta del Departamento, 1907, p. 357.
3607
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
3608
San Bartolomé, p. 468.
3609
En escritura otorgada en Popayán en 1662 figura como sobrina del licenciado don Juan de Aguinaga, presbítero.
3610
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1661.
3611
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1659.
3612
Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Índices de Dotes, Mortuorias y Testamentos existentes en las Notarías de Santa Fe de
Bogotá, Santafé de Bogotá, 1994, p. 151 y 173.
3613
Así lo declaró en su testamento. Ocáriz, Genealogías, Libro Primero, p. 145, dice que Luis de Olea era natural de Valladolid. Así lo
afirma también Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 80.
3614
Así lo declara Luis de Olea en su testamento.
3615
Los abuelos y bisabuelos de Luis de Olea los trae Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 80.
421
del gobernador Pedro de Velasco y Zúñiga por 4.000 pesos de oro de 20 quilates 3616, y otorgó testamento
ante Sánchez D’alava el 2 de octubre de 1619, año en que fue alcalde ordinario de la ciudad 3617. Declaró
por sus hijos legítimos y de doña Luisa de Salazar a:
I. Doña Teodora de Olea y Salazar. Sigue la primera línea.
II. El doctor don Agustín de Olea Salazar, colegial de San Bartolomé en Santafé, donde se formó en
gramática, artes y teología. Fue visitador eclesiástico del obispado de Popayán de los obispos don
Diego de Montoya y Mendoza y don fray Francisco de la Serna y comisario de la Santa Cruzada y
del Santo Oficio. Siendo maestrescuela de la catedral de Popayán, volvió a ser visitador en Timaná
y otros lugares de la provincia de Neiva y, de acuerdo con el obispo y el gobernador, entró al
reconocimiento de los indios paeces. Recibido por canónigo en Santafé el 30 de julio de 1664,
ascendió después a chantre, arcediano y por último a deán en 1682 3618. Falleció el 21 de octubre de
16833619.
III. El capitán Nicolás Antonio de Olea y Salazar, quien sirve como padrino en Cali en diciembre de
16423620. Casó con Antonia Aguilar, quien otorgó testamento en Popayán el 25 de octubre de
16653621. Sin descendencia.
Doña Luisa de Salazar casó por segunda vez con el capitán español Diego Victoria, natural de Zamora,
hijo legítimo de Alonso Diego de Victoria y Catalina Rodríguez de Grijalba, asimismo naturales de
Zamora. El capitán Victoria “sirvió a Su Majestad en el Chaparral en compañía del licenciado Luis
Enríquez, oidor de la Real Audiencia de Santafé, del Nuevo Reino de Granada, de donde entró a las
provincias de los indios pijaos, otaimas, ambaimas y captaimas, al castigo de los muchos robos, asaltos
y muertes que los dichos indios cometían en los caminos reales, hatos y estancias circunvecinas a ellos
y en las ciudades de Cartago y Buga e Ibagué...”3622. Radicado en Popayán, otorgó carta de dote el 19 de
enero de 16203623, época en que figuraba como vecino mercader de la ciudad. El 17 de enero de 1624
remató en Quito el cargo de fiel ejecutor y regidor perpetuo del cabildo en 3.000 pesos de ocho reales,
oficio del que se posesionó el 10 de abril de 1624 3624 y que ejerció durante casi cuarenta años hasta su
muerte ocurrida en 16613625. El gobernador don Juan de Borja le hizo merced, por título dado en Popayán
el 12 de agosto de 1627, de la encomienda de Opirama, en jurisdicción de Anserma, vaca por muerte de
Marcos del Pozo, repartimiento del que recibió confirmación real el 11 de mayo de 1629 3626.
Posteriormente el gobernador Bermúdez de Castro, habiéndolo declarado benemérito el 12 de junio de
1630, el día 15 siguiente, por título fechado en Popayán, le encomendó los indios que quedaron vacos en la
jurisdicción de Caloto por la muerte de don Francisco Palacios Alvarado, “que son la provincia de Suin,
en la provincia de Páez, con los caciques don Fernando Oconosa y el heredero y sucesores de don
Mateo Lame y todos los demás caciques que hubiere inclusos en la dicha provincia...”3627. Testó en
Popayán por sus apoderados, el bachiller Jacinto de Arboleda y su hijo don Diego, el 9 de julio de ese año,
por poder dado el 27 de mayo anterior 3628. Allí declaró ser vecino feudatario de Caloto y Anserma. La
partición de sus bienes consta en escritura otorgada en Popayán el 5 de diciembre siguiente 3629. Victoria
Salazar fueron, según el testamento citado:
IV. Doña Eufemia de Victoria Salazar, ya difunta en 1661. Casó en 1635 con el capitán Rodrigo
Quintero Príncipe, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo del maestre de
campo Cristóbal Quintero Príncipe y doña Antonia de los Arcos y Ríos. Sin descendencia
conocida.
V. Doña Mariana de Victoria Salazar. Sigue la segunda línea.

3616
Archivo Central del Cauca, Mortuoria del gobernador Pedro de Velasco y Zúñiga, 1617, f. 80r.
3617
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1619. Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
3618
Ocáriz, Genealogías, Libro Primero, p. 145 a 148.
3619
Arboleda, Diccionario, p. 319.
3620
Partida de Antonio Rodríguez Migolla y Quintero Príncipe del 27 de diciembre de 1642. Libros parroquiales de Cali.
3621
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1665.
3622
Archivo Central del Cauca, Signatura 2394 (Col-C1-24en), f. 4r.
3623
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1620.
3624
AGI, Quito, 37, N° 57, f. 3v y 4r.
3625
Marzahl, Peter Gottfried, The Cabildo of Popayán in the Seventeenth Century: The Emergence of a Creole Elite, The University of
Wisconsin, Ann Arbor, Michigan, Ph. D. thesis, 1970, p. 69.
3626
AGI, Quito, 55B, N° 9, f. 2r.
3627
Archivo Central del Cauca, Signatura 2394 (Col-C1-24en), f. 3r a 6v.
3628
Ibídem.
3629
Ibídem.
422
VI. VII, y VIII. Doña Micaela, doña Sebastiana y doña Catalina de Victoria Salazar, monjas de la
Encarnación en Popayán.
IX. El capitán don Diego de Victoria Salazar. Sigue la tercera línea.

LÍNEA DE DOÑA TEODORA DE OLEA Y SALAZAR

Doña Teodora de Olea y Salazar, hija de Luis de Olea y doña Luisa de Salazar, casó con el bachiller
Jacinto de Arboleda y Ortiz, natural de Granada, bautizado en la parroquia del Sagrario el 8 de febrero de
15973630, hijo legítimo de Gonzalo de Arboleda, natural de la villa de Alcázar, en Granada, y de doña Lucía
Ortiz, vecinos de Granada; nieto paterno de Hernando de Arboleda y de doña María de Toledo, vecinos de
Granada; nieto materno de Juan Freile y Catalina Rodríguez. Bisabuelos paternos: Gonzalo de
Arboleda, “descendiente inmediato del condestable que vino de Francia y sirvió en las batallas de
Navas de Tolosa y Tarifa”3631, y de Juana Gómez Montalvo; Pedro Illescas Montañez y Teresa Rodríguez.
El bachiller Jacinto de Arboleda, graduado en cánones y leyes en Salamanca 3632, fue vecino de Anserma,
alcalde ordinario más de catorce veces, una de ellas en 1653 3633, contador y juez oficial real, juez de bienes
de difuntos, y teniente de gobernador y justicia mayor de Anserma, Cartago, Arma y Toro. En 1639
sostuvo pleito con don Sebastián, cacique del pueblo de la Montaña, por el despojo de cinco indios de su
cacicazgo3634. En 1653 entró a pacificar a los indios de las provincias del Chocó y Citará, que habían dado
muerte a más de cuatrocientos soldados y al sacerdote que para catequizarlos había enviado el adelantado
del Chocó don Juan Vélez de Guevara; para lo cual mandó un indio ladino llamado Juanchoco a
entenderse con los principales caciques, enviándoles regalos de herramientas, vestidos y baratijas, con lo
cual convenció a tres de ellos a conversar en Anserma, alojándolos en su casa, y, agasajándolos con
cuantiosos gastos de su peculio, logró que se firmará la paz y convinieran en ser cristianos; “dio cuenta a
la Real Audiencia de Santafé y al gobernador de esta gobernación don Luis de Valenzuela Fajardo y de
ambas partes le dieron las gracias y le nombraron juez privativo de los dichos indios ”3635. Sirvió
también en el descubrimiento y laboreo de las minas de oro, de las que sacó más de 60.000 pesos que se
fundieron en las cajas reales de Anserma y Cartago 3636. En Popayán el 7 de octubre de 1655 compró al
capitán Juan Nieto Polo las minas de oro de Quinamayó3637. Viudo, se hizo clérigo y fue comisario
apostólico subdelegado de la Santa Cruzada, vicario general del obispado, tesorero de la catedral de
Popayán, cargo que ocupaba en 1667, arcediano y deán de la misma, dignidad en la que murió, promovido
para la de Cartagena3638. Testó en Popayán ante Lorenzo de Anaya el 23 de julio de 1671, año en que
falleció3639. Declaró por sus hijos y de doña Teodora de Olea a 3640:
I. Don Pedro de Arboleda Salazar, clérigo, deán de la catedral de Popayán, dignidad en la que murió.
II. El capitán don Francisco de Arboleda Salazar. Sigue la primera línea.
III. Doña Mariana de Arboleda Salazar. Casó en Anserma con don Antonio Enríquez de Mancilla,
natural de Zamora, alférez de su padre y quien, viudo, se hizo clérigo, hijo legítimo del capitán
Luis Enríquez, quien murió en las guerras contra Portugal, en la frontera, defendiendo la torre de
Nuez, “hacienda suya”, donde le cercaron y dieron muerte de un balazo, y de su mujer doña Juana
González de Mancilla3641. Padres del doctor don Manuel Enríquez de Arboleda, sepultado en
Popayán el 3 de noviembre de 1688.
IV. Doña Luisa de Arboleda Salazar, monja de la Encarnación en Popayán.
V. Doña Ana de Arboleda Salazar, sepultada el 10 de octubre de 1702 en Popayán, donde testó el 24
de mayo de 16943642. Casó en primeras nupcias con el licenciado don Francisco Serrano de
3630
Los datos de la partida de bautismo del bachiller Arboleda los debemos a la gentileza de doña Ana Arboleda Santamaría.
3631
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 80. Constan aquí los ascendientes del capitán Jacinto de Arboleda.
3632
Oposición de don Gonzalo de Arboleda Salazar a la encomienda de Polindará, 1702. Archivo Central del Cauca, Signatura 2635 (Col-
C1-24en), f. 6v.
3633
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 467r.
3634
AGN, Colonia, Miscelánea, tomo LXI, f. 30 a 46.
3635
Oposición de don Gonzalo de Arboleda Salazar a la encomienda de Polindará, 1702. Archivo Central del Cauca, Signatura 2635 (Col-
C1-24en), f. 6r.
3636
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, probanzas de los Arboleda. Rivas Escovar, Apuntes, p. 177. Estos servicios constan también
en Archivo Central del Cauca, Signatura 1984 (Col-C1-5en).
3637
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1655.
3638
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XXIV, f. 668v.
3639
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1671. Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
3640
También citados por Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 80.
3641
Ocáriz, Genealogías, Libro Primero, p. 175.
3642
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1694.
423
Cárdenas, clérigo de órdenes menores, natural de la villa de Villafranca, obispado de Córdoba,
quien levantó información en Sevilla el 22 de octubre de 1653 antes de pasar a Indias y
avecindarse en Popayán, hijo legítimo de don Aparicio López Cárdenas y de su mujer doña Isabel
de Velasco Serrano; nieto paterno de don Bartolomé López Cárdenas y doña María La Rica; nieto
materno de don Agustín Velasco y Serrano y doña María Uriesso, los cuatro hijosdalgo notorios,
naturales y vecinos de la villa de Villafranca 3643. Doña Ana contrajo segundas nupcias con don
Bernardo Alfonso de Saa y Hurtado, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Melchor Jacinto
de Saa y doña Ana Hurtado del Águila. Sin descendencia. Por el testamento de doña Ana sabemos
que hijos suyos y de don Francisco Serrano de Cárdenas fueron:
1. Doña Isabel Serrano de Cárdenas, dueña de minas y esclavos en Popayán, quien en 1721
sostuvo un litigio con don Cristóbal de Mosquera y Figueroa por las minas de la quebrada de
San Agustín, en términos de Caloto3644, segunda esposa del capitán don Juan Esteban de
Sarria y Velasco, hijo legítimo del maestre de campo Pedro de Sarria y Velasco y de doña
Antonia de Saa y González, citados en el capítulo del capitán Pedro de Velasco. Con sucesión.
2. Don Jacinto de Cárdenas Arboleda. Casó en Popayán el 9 de abril de 1690 con doña Beatriz
Morales Fravega y Velasco, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima
del capitán José Morales Fravega y doña Jerónima de Velasco y Noguera. Sin sucesión. Doña
Beatriz casó por segunda vez con don Pedro de Ante y Mendoza.
VI. El capitán don Jacinto de Arboleda Salazar. Sigue la segunda línea.

LÍNEA DEL CAPITAN FRANCISCO DE ARBOLEDA SALAZAR

El capitán Francisco de Arboleda Salazar, hijo del bachiller Jacinto de Arboleda y doña Teodora de Olea
Delgado y Salazar, fue natural de Anserma, donde ocupó el cargo de alcalde ordinario. Vecino después de
Popayán, fue nombrado por el gobernador don Luis de Valenzuela Fajardo capitán de infantería española
para la pacificación y reducción de los indios del Chocó, y ocupó los cargos de alcalde ordinario, regidor
perpetuo y teniente de gobernador y justicia mayor3645. Edificó la iglesia de Santo Domingo -arruinada
años más tarde en 1736- y, en compañía de don Jacinto de Mosquera y Figueroa donó a la catedral “ la
preciosa custodia de esmeraldas que sirve en ella” y el, solo, “donó a la cofradía del Sacramento de
esta santa iglesia catedral un palio de tisú con varas de plata”3646. En la ciudad de Antioquia ejerció el
oficio de alcalde ordinario “y juntamente juez oficial real de la real caja de moneda”3647. Testó en
Popayán el 25 de octubre de 1702 3648 y fue sepultado en la iglesia de Santo Domingo el 21 de febrero de
17173649. Había casado en esta ciudad el 28 de abril de 1662 con doña Agustina Hurtado del Águila y
Lasso de la Vega, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de don José Hurtado
del Águila Aranaz y doña Juana Lasso de la Vega. Doña Agustina testó en Popayán el 24 de marzo de
1719 ante el escribano Andrada3650 y fue enterrada en Santo Domingo el 12 de agosto de 1724 3651. De los
testamentos citados sabemos que Arboleda Salazar y Hurtado fueron, todos payaneses3652:
I. Doña Juana de Arboleda Salazar y Hurtado del Águila .. Sigue la primera línea.
II. Doña Teodora de Arboleda Salazar y Hurtado del Águila, nacida el 4 de mayo de 1667, esposa de
don Francisco Manuel de Bonilla Delgado, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Gregorio
de Bonilla Delgado y de doña María Fernández de Belalcázar. Con sucesión.
III. Doña Antonia de Arboleda Salazar y Hurtado del Águila, muerta niña.
IV. Doña María Luisa de Arboleda Salazar y Hurtado del Águila, nacida el 27 de enero de 1670.
Soltera.

3643
Probanza de don Jacinto de Cárdenas y Serrano. Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares, 1687. Estos ascendientes también los trae
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 70.
3644
AGN, Colonia, Minas del Cauca, tomo II, f. 3 a 10.
3645
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XXIV, f. 669r.
3646
AAP, legajo 7612. Dispensa de parentesco del doctor don Matías Belalcázar Fajardo y doña Francisca Javiera Barona y Hurtado, 1794.
3647
Oposición del capitán Francisco de Arboleda Salazar a la encomienda de Coconuco, Cubaló, Puelenje, Cajibío y Páez, 11 de marzo de
1667. Archivo Central del Cauca, Signatura 1984 (Col-C1-5en).
3648
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1702.
3649
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
3650
Ibídem.
3651
Ibídem.
3652
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 81. Las fecha del matrimonio Arboleda Salazar y Hurtado, como las fechas del nacimiento de sus
hijos, son del archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
424
V. Doña Feliciana de Arboleda Salazar y Hurtado del Águila, nacida el 29 de mayo de 1671, madre
priora del convento de la Encarnación en Popayán como Feliciana de José María 3653.
VI. Doña Agustina de Arboleda Salazar y Hurtado del Águila, nacida el 12 de julio de 1673, muerta en
17513654. Soltera.
VII. El doctor don Carlos Fernando de Arboleda Salazar y Hurtado del Águila, nacido el 5 de
noviembre de 1674 y fallecido el 25 de julio de 1749, arcediano y deán de la catedral de Popayán.
VIII. El doctor don Pedro Francisco de Arboleda Salazar y Hurtado del Águila, nacido el 9 de enero de
1676 y muerto el 25 de septiembre de 1759, presbítero.
IX. El capitán don Francisco José de Arboleda Salazar y Hurtado. Sigue la segunda línea.
X. El doctor don Bartolomé de Arboleda Salazar y Hurtado del Águila, nacido el 24 de agosto de
1679, presbítero.
XI. El doctor don Diego de Arboleda Salazar y Hurtado del Águila, nacido el 19 de julio de 1681,
presbítero.
XII. Don José Antonio de Arboleda Salazar y Hurtado del Águila, nacido el 24 de julio de 1682, muerto
siendo estudiante en Quito.
XIII. Don Antonio de Arboleda Salazar y Hurtado del Águila, muerto niño en 1684.

LÍNEA DE DOÑA JUANA DE ARBOLEDA SALAZAR Y HURTADO

Doña Juana de Arboleda Salazar y Hurtado3655, hija del capitán don Francisco de Arboleda Salazar y
doña Agustina Hurtado del Águila, nació en Popayán el viernes 9 de octubre de 1665 y falleció el 12 de
mayo de 1741 en la misma ciudad, habiendo otorgado poder para testar allí el 23 de mayo de 1709 a sus
hijos los doctores don Martín, don José y don Matías, presbíteros, y don Tomás Prieto de Tobar, quienes lo
hicieron el 5 de agosto de 1741 en Popayán3656.
Casó con el sargento mayor don Martín Prieto de Tobar y Guzmán, natural de Muzo, vecino de Popayán,
alcalde ordinario en 1687, 1697 y 1720, procurador general en 1695 y 98, regidor perpetuo del cabildo
por real cédula fechada en Buen Retiro el 10 de junio de 1703 3657 y encomendero en primera vida de
Caldera y Avirama, en la provincia de Páez 3658. En lo militar fue capitán de infantería española por título
de don Juan de Miera y Ceballos dado en Popayán el 7 de diciembre de 1702 3659 y sargento mayor por
nombramiento de don Baltasar Carlos de Viveros librado en Nóvita el 12 de octubre de 1710 3660. Era hijo
legítimo del maestre de campo don Francisco de Tobar Alvarado, vecino de Muzo, teniente general y
alcalde ordinario, encomendero de Mencipa e Icota desde 1643, a quien el rey le hizo merced “ de un
hábito de las tres órdenes militares” por real cédula fechada en Madrid el 20 de marzo de 1662 en pago a
sus servicios3661, entre ellos la construcción de la iglesia de Santo Domingo en Muzo, “dos levas de
soldados que condujo a su costa desde la ciudad de Muzo hasta la de Mariquita, la una, y hasta la villa
de Honda la otra para el socorro de las plazas de Cartagena y Santa Marta” 3662 y el regalo para el rey
entregado “por carta escrita” el 7 de junio de 1658 de “unas piezas de cintillo puestas en un cordón de
oro y esmeraldas en una caja de plata labrada”3663, fallecido el 21 de agosto de 1664, y de su tercera
esposa doña Juana de Guzmán y Flórez; nieto paterno del maestre de campo don Antonio Rodríguez
Prieto de Tobar, bautizado el 9 de noviembre de 1588 en la villa de Escacena, en Sevilla 3664, avecindado en
Muzo, donde fue teniente de gobernador, procurador general, alcalde ordinario y de la Santa Hermandad y
encomendero de Copete, Guaquima y Zuri por título del 17 de diciembre de 1629, muerto el 10 de marzo
de 1668, y de doña Inés de Alvarado Aspitia Loyola, cónyuges; nieto materno del capitán español Martín

3653
Así consta en la partida de bautismo de su sobrina doña Agustina de Arboleda y Vergara. Libros parroquiales de San Francisco, Popayán,
1727.
3654
Arboleda, Diccionario, p. 24.
3655
A don Martín Prieto de Tobar, cuando se iba a casar con doña Juana, le “ prometieron en dote y casamiento con la susodicha doce mil y
quinientos patacones de a ocho reales”. Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
3656
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
3657
Ibídem.
3658
Rivas Escovar, Apuntes, p. 172.
3659
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XXIV, f. 644v.
3660
Ibídem, f. 650r.
3661
Ibídem, f. 662v.
3662
Ibídem, f. 635v.
3663
Ibídem, f. 661r.
3664
La fecha del bautismo -tomada de los libros parroquiales de Escacena- la trae el padre Hernán Arboleda Valencia en un trabajo inédito
sobre familias de Popayán, copia del cual debemos a la gentileza del genealogista payanés Oscar Tobar Gómez.
425
Alonso de Velorado y Guzmán y de su mujer doña Isabel Flórez Ortiz 3665, “personas nobles”. Bisabuelos
paternos: don Francisco Rodríguez de Tobar, vecino de Escacena, jurado de Sevilla y su procurador en
cortes, y su esposa doña María Justiniano Contarino; el capitán Miguel de Ovalle y Godoy, “hombre
noble y principal”3666, natural de Sevilla, quien sirvió “en la guerra de los pijaos, indios carares y
yareguíes, que infestaban la navegación del río grande de la Magdalena”3667, y su mujer doña María de
Alvarado, hija legítima del capitán Alonso de Alvarado el Viejo, natural de la villa de Lobón, a cuatro
leguas de Mérida de Extremadura, -hijo de Martín de Azpeitia, nacido en Lobón, quien sacó sentencia de
hidalgo en Chancillería de Granada el 18 de septiembre de 1555, y de su mujer Inés de Alvarado 3668-,
vecino y regidor de Muzo, encomendero de Conipa y Minipi, quien “vino por capitán de una nao en
compañía de don Pedro de Silva, conquistador de la ciudad de Santa Marta”3669, y de doña Bárbara
Suárez Sabariego Rondón, casada en primeras nupcias con don Rodrigo de Quiroga e hija legítima de
Rodrigo Suárez Sabariego, natural de Málaga y vecino de Tunja, quien sirvió a la corona en las guerras de
África contra los moros de Tremezen y en Tunja, “donde pasó recién descubierto”, y volvió dos veces a
España en 15573670 y 71, hermano entero del fundador de Tunja, y de su primera mujer doña Isabel de
Villalba3671. Terceros abuelos paternos: Antón Rodríguez Prieto de Tobar, vecino y jurado de Sevilla por
título del 12 de marzo de 1584, familiar del Santo Oficio de esta ciudad, quien con sus hermanos -en juicio
contencioso con el procurador de Moguer- fue declarado por hijodalgo en sentencia de la Chancillería de
Granada el 23 de octubre de 15873672, y su esposa doña Isabel de Espinosa. Cuarto abuelo paterno:
Francisco Rodríguez Prieto de Tobar, conquistador de la Nueva España, “descendiente de la casa
solariega de la villa de Tobar”3673. Don Martín Prieto de Tobar fue sepultado en Popayán el 1º de marzo
de 1738. Había dado poder para testar a su mujer doña Juana de Arboleda en dicha ciudad el 23 de mayo
de 1709 ante el escribano Andrada, la cual lo otorgó el 21 de mayo de 1738 3674. Prieto de Tobar y Arboleda
fueron, todos payaneses:
I. Doña Juana Prieto de Tobar y Arboleda, crismada de un año, un mes y 23 días el 18 de febrero de
1686. Casó en su ciudad natal el 25 de diciembre de 1697 con don Cristóbal de Mosquera y
Figueroa y Silva, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Mosquera, hijo legítimo del capitán
don Cristóbal Mosquera y Figueroa y doña Antonia de Silva Saavedra. Con sucesión.
II. El doctor don Francisco Prieto de Tobar y Arboleda, bautizado de 6 días el 26 de febrero de 1686.
Murió de arcediano de la catedral de Popayán.
III. Doña María Prieto de Tobar y Arboleda, crismada de 10 días el 17 de junio de 1688. Soltera.
IV. Don Tomás Prieto de Tobar y Arboleda, “único hijo secular de seis varones que tuvo mi
padre”3675, bautizado de 4 días y medio el 26 de diciembre de 1690. Vecino de su ciudad natal,
alcalde ordinario, lugarteniente del gobernador conde de Lagunas, y encomendero en segunda vida
de Caldera y Avirama, en la provincia de Páez. Testó por sus apoderados en Popayán en 1764.
Soltero3676.
V. Doña Francisca Prieto de Tobar y Arboleda, crismada de 8 días el 23 de abril de 1693. Soltera, ya
difunta en 1738.
VI. Doña Rosa de Santa María Prieto de Tobar y Arboleda, crismada de 8 días el 6 de septiembre de
1695.
VII. Doña Manuela Prieto de Tobar y Arboleda, crismada de 10 días el 6 de enero de 1697. Soltera.
3665
Hermanos de doña Isabel Flórez Ortiz fueron: Francisco Ortiz, familiar del Santo Oficio; Pedro Ortiz, canónigo, calificador del Santo
Oficio, y el bachiller Lorenzo Ortiz, comisario del Santo Oficio de Muzo (AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XXIV, f. 667v).
3666
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XXIV, f. 663v.
3667
Ibídem, f. 664v y 665r.
3668
Ocáriz, Genealogías Libro Primero, p. 448. Mayores datos sobre la ascendencia de doña Juana Prieto de Tobar se encuentran en esta
obra, Libro Primero, p. 446 a 457.
3669
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XXIV, f. 665r y 665v.
3670
El pase para su regreso a Indias tiene fecha de 13 de diciembre de 1560. Dice que es hijo de Rodrigo Suárez de Jerez y de Isabel Jiménez.
Archivo General de Indias, Catalogo de Pasajeros a Indias, Volumen IV (1560-1566), folio 708.
3671
Ocáriz, Genealogías, Libro Primero, p. 446.
3672
Los hermanos eran: Gonzalo Prieto de Tobar, Antonio Prieto (el mismo Antón Rodríguez Prieto de Tobar), Cristóbal Prieto, Francisco de
Vayas Prieto y Alonso Prieto, vecinos de la villa de Moguer. El pleito reposa en el archivo de la Real Chancillería de Granada, cabina 304,
legajo 582, pieza N° 37. Ocáriz, Genealogías, p. 450, cita tres sentencias: la primera, de los alcaldes de hijosdalgo, pronunciada el 28 de enero
de 1579; la segunda, de la Chancillería, dada el 27 de septiembre de 1586; y la tercera de revista del 16 de octubre de 1587. En la provisión de
hidalguía dada por la Real Audiencia de Quito a favor del capitán don Santiago de Soto y Zorrilla (Archivo Histórico de Buga, Libro Capitular
8, 1783), se da como fecha de la última sentencia el 23 de octubre de 1587.
3673
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 81. Ocáriz, Genealogías Libro Primero, p. 449. Las comillas son de Ruiz de Quijano.
3674
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
3675
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XXIV, f. 623r y 628r.
3676
AGN, Índice de la Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
426
VIII. El doctor don Martín Prieto de Tobar y Arboleda, crismado de 20 días el 18 de febrero de 1698,
presbítero.
VIII. El padre Pedro Prieto de Tobar y Arboleda, crismado de 14 días el 7 de noviembre de 1699,
jesuita. Testó en Popayán en 17573677.
IX. El doctor don José Prieto de Tobar y Arboleda, bautizado de 3 meses y 10 días el 24 de febrero de
1702, presbítero.
X. Doña Jerónima Remigia Prieto de Tobar y Arboleda, bautizada de 25 días el 25 de octubre de
1703. Soltera.
XI. El doctor don Matías Prieto de Tobar y Arboleda, presbítero, capellán del monasterio de las
Carmelitas.

LÍNEA DEL CAPITAN DON FRANCISCO JOSÉ DE ARBOLEDA SALAZAR

El capitán don Francisco José de Arboleda Salazar, hijo del capitán don Francisco de Arboleda Salazar
y doña Agustina Hurtado del Águila, nació en Popayán el 7 de agosto de 1677 y murió allí mismo el 4 de
febrero de 1745, habiendo otorgado poder para testar el 25 de enero anterior. Reedificó con sus hermanos
el templo de Santo Domingo, arruinado por el terremoto del 2 de febrero de 1736 3678, y fue patrono del
convento de carmelitas fundado por el gobernador don Baltasar Carlos de Viveros, marqués de San Miguel
de la Vega. Casó por poder en Santafé el 27 de enero de 1707, representado por don Miguel Enríquez de
Mansilla3679, con doña Francisca de Vergara y Sandoval, natural de Santafé, nacida el 24 de febrero de
16933680, hija legítima de don Francisco de Vergara Azcárate, contador mayor del tribunal de cuentas de la
Real Audiencia del Nuevo Reino, y de doña Ursula Gómez de Sandoval y Mesa; nieta paterna de don
Antonio de Vergara Azcárate, caballero de la orden de Santiago, gobernador de Cartagena, y de su mujer
doña Alfonsa Mayorga y Olmos; nieta materna de Gabriel Gómez de Sandoval y de doña María de Mesa
Maldonado. Bisabuelos paternos: don Francisco de Vergara Azcárate y doña Inés de Ávila. Don Alonso
López Hidalgo y Mayorga y doña María Fonseca y Olmos. Bisabuelos maternos: Juan Gómez de
Sandoval y doña María Gómez Sarratia. Don Luis Cortés de Mesa y doña Juana Agustina Victoria
Maldonado. Doña Francisca “costeó con el quinto de su caudal la custodia de plata sobre dorada y
esmeraldas y la donó al convento de Santo Domingo”3681. Padres de, todos payaneses3682:
I. Doña Bartola de Arboleda y Vergara, bautizada de 6 días el 30 de agosto de 1711, esposa de don
Cristóbal de Mosquera y Figueroa y Prieto de Tobar, citado en el capítulo del capitán Cristóbal
Mosquera, hijo legítimo del capitán don Cristóbal de Mosquera y Figueroa y doña Juana Prieto de
Tobar. Con sucesión.
II. Doña María Teresa de Arboleda y Vergara, nacida el 18 de febrero de 1713 y muerta en 1776,
casada en 1730 con don José de Mosquera y Figueroa y Prieto de Tobar, citado en el capítulo del
capitán Cristóbal Mosquera, hijo legítimo de don Cristóbal de Mosquera y Figueroa y de doña
Juana Prieto de Tobar. Con descendencia.
III. Doña María Josefa Arboleda y Vergara, nacida el 14 de agosto de 1716, esposa del doctor don
Manuel Hurtado de Olarte, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de
don García Hurtado del Águila y Lasso de la Vega y de doña Jerónima Rosa de Olarte y Ospina.
IV. Doña Mariana de Arboleda y Vergara, nacida en Popayán el 27 de noviembre de 1717 3683, esposa
de don Juan Tenorio y Torijano, citado en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de
don Diego Tenorio y doña María Torijano Pérez de Ubillús. Con descendencia.
V. Doña María Magdalena de Arboleda y Vergara, nacida en julio de 1719. Soltera.
VI. Don Joaquín de Arboleda y Vergara, crismado de 4 meses y 10 días el 10 de octubre de 1723,
muerto niño.
VII. Doña Ana Joaquina de Arboleda y Vergara, bautizada en Popayán el 29 de julio de 1724, nacida la
noche anterior, monja carmelita.
3677
Ibídem.
3678
AAP, legajo 7612.
3679
Véase Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo I (julio de 1991), p. 101 a 122.
3680
La ascendencia de doña Francisca de Vergara puede verse en Vergara y Vergara, Julio C., Don Antonio de Vergara Azcárate y sus
Descendientes, tomo I, Madrid, Imprenta J. Pueyo, 1952, p. 77.
3681
AAP, legajo 7612.
3682
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 81. Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo I (julio de 1991), p. 102 y 103. Archivo
Parroquial de Popayán. Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
3683
Arboleda, Diccionario, p. 13.
427
VIII. Doña María Agustina de Arboleda y Vergara, bautizada el 15 de julio de 1727, nacida la noche
anterior, monja de la Encarnación.
IX. El capitán don Francisco Antonio de Arboleda y Vergara. Sigue la línea.
X. Doña Ursula de Arboleda y Vergara, bautizada de un día el 21 de febrero de 1734, fallecida en
1813.

LÍNEA DE DON FRANCISCO ANTONIO DE ARBOLEDA Y VERGARA

El capitán don Francisco Antonio Arboleda Salazar y Vergara, hijo de don Francisco José de Arboleda
Salazar y Hurtado y doña Francisca de Vergara, nació y fue bautizado en Popayán el 13 de junio de 1732
y falleció en esta ciudad el 29 de enero de 1793. Fue vecino principal de su patria chica, alcalde ordinario
en 17623684, procurador general, capitán de milicias y, durante cuarenta años, mayordomo mayor de la
iglesia del Rosario del convento de Santo Domingo. Dueño de la extensa hacienda de la Bolsa, que
conservaron sus descendientes3685. Casó en su ciudad natal el 8 de septiembre de 1751, previa dispensa del
parentesco de consanguinidad en segundo con cuarto grado concedida el 15 de junio anterior 3686, con doña
Juana Francisca Arrachea Urrutia y Mosquera, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Mosquera, hija
legítima de don Martín de Arrachea y Urrutia y doña Ignacia Mosquera y Figueroa Prieto de Tobar. Padres
de, todos payaneses3687:
I. El doctor don Francisco José de Arboleda y Arrachea, nacido en Popayán en 1752 y fallecido en
junio de 1814. Vistió la beca del Rosario el 3 de octubre de 1770 3688 y alcanzó el grado de doctor
en jurisprudencia. Alcalde ordinario y procurador general de su patria chica, fue partidario de la
independencia y asistió a la asamblea popular que se reunió el 26 de octubre de 1810 3689. Casó en
Santafé el 24 de agosto de 1779 con su parienta doña Francisca de Vergara y Caicedo, bautizada
de 3 días en Santafé el 5 de abril de 1756, hija legítima de don Francisco de Vergara y Vela Patiño
y doña Petronila Caicedo Vélez Ladrón de Guevara 3690. Sin sucesión.
II. Doña María Ignacia de Arboleda y Arrachea, bautizada de un día el 6 de febrero de 1754, esposa
de don Vicente Hurtado y Arboleda, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo
legítimo del doctor don Manuel Hurtado de Olarte y doña María Josefa de Arboleda y Vergara.
Con sucesión.
III. El doctor don Manuel María Arboleda y Arrachea, nacido el 22 de junio de 1764 y fallecido en
Popayán el 19 de noviembre de 1818. Colegial del Rosario en Santafé, presbítero, provisor y
vicario general del obispado de Popayán. La Real Audiencia de Quito le concedió amparo de
hidalguía el 5 de julio de 17903691. Partidario de la independencia, destinó a la causa de la
revolución cuantiosos recursos, patrocinó al sabio Caldas para su viaje a los Andes ecuatoriales, y
fue químico distinguido que donó un buen laboratorio al colegio de misiones en Popayán.
IV. Doña María Manuela Arboleda y Arrachea, esposa de don José María Mosquera y Figueroa y
Arboleda, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Mosquera, hijo legítimo de don José de
Mosquera y Figueroa y doña María Teresa de Arboleda y Vergara. Con descendencia.
V. El doctor don Julián de Arboleda y Arrachea. Sigue la primera línea.
VI. El doctor don Antonio de Arboleda y Arrachea. Sigue la segunda línea.

LÍNEA DEL DOCTOR DON JULIÁN DE ARBOLEDA Y ARRACHEA

El doctor don Julián de Arboleda y Arrachea, hijo del capitán don Francisco Antonio Arboleda Salazar
y Vergara y doña Juana Francisca Arrachea Urrutia y Mosquera, nació en Popayán el 28 de enero de 1768
y murió en su hacienda de Japio en 1808. Colegial del Rosario en Bogotá, vistió la beca en 1788 y se

3684
Archivo Parroquial de Popayán. Libros de Matrimonios, 1762.
3685
Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo I (julio de 1991), p. 103.
3686
AAP, legajo 7540.
3687
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 80.
3688
Rosario, tomo I, p. 407.
3689
Arboleda, Diccionario, p. 13 y 14.
3690
Vergara y Vergara, Julio C., Don Antonio de Vergara Azcárate y sus descendientes, dos tomos, La República, Madrid, Imprenta J.
Pueyo, 1952, tomo I, p. 137.
3691
Gomezjurado Zevallos, Javier, Expedientes de Hidalguía en Colombia, copia no impresa. Expediente de hidalguía de don Manuel
María Arboleda y Arrachea.
428
graduó de doctor en ambos derechos. Fue alcalde ordinario de Popayán en 1794 3692 y 973693. Casó en su
ciudad natal el 9 de febrero de 1794 con doña Gabriela Pérez de Arroyo y Valencia, citada en el capítulo
del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de don Andrés Pérez de Arroyo y de doña Francisca de
Valencia y Pontón. Doña Gabriela murió de peste en 1828 en Popayán. Padres de, todos payaneses:
I. Don José Rafael Arboleda y Arroyo, bautizado de un día el 20 de noviembre de 1795 con los
nombres de José Rafael Félix María 3694, fallecido en Piza el 21 de noviembre de 1831. Partidario
de la revolución, causa a la que aportó cuantiosos recursos, se contó entre los vencedores de la
batalla del Palo. Fue secretario de la legación en las repúblicas del Pacífico -por nombramiento del
Libertador- y senador por el Cauca al congreso de 1827, donde se distinguió como orador. Casó el
25 de febrero de 1816 en su ciudad natal con doña Matilde Pombo O’Donnell, citada en el capítulo
del capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don Manuel Pombo y Ante y doña Beatriz
O’Donnell. Doña Matilde testó en Popayán el 9 de septiembre de 1873. Declaró por sus hijos a:
1. Don Julio Arboleda Pombo, nacido en Timbiquí el 20 de junio de 1817, bautizado como Julio
Federico. Ilustre hombre público, se distinguió como poeta, orador, periodista y militar y
ocupó las más altas posiciones como presidente del congreso y candidato para la presidencia
de la república. Fue asesinado en la montaña de Berruecos el 13 de noviembre de 1862
cuando era general en jefe del ejército conservador en la guerra civil de 1860. Casó en
Popayán el 1° de diciembre de 1839 con doña Sofía Mosquera y Hurtado, citada en el
capítulo del capitán Cristóbal Mosquera, hija legítima de don José Rafael Mosquera y
Hurtado y doña María Josefa Hurtado e Igual. Con sucesión.
2. Don Sergio Arboleda Pombo, nacido en Popayán el 11 de octubre de 1822 y fallecido allí el
18 de junio de 1888. Como su hermano, distinguido hombre público, senador varias veces de
la república, jefe político de Popayán, secretario de gobierno de la Confederación Granadina
en Pasto y rector de la Universidad del Cauca. Casó en su ciudad natal, previa dispensa del
parentesco de consanguinidad en tercer grado, el 1° de septiembre de 1845 con doña Marta
Valencia Cos, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera hija legítima de don
Francisco Antonio de Valencia y Valencia y doña Nicolasa Cos y Villar. Con descendencia.
II. Don Pedro Santiago Arboleda y Arroyo, bautizado de 7 horas el 23 de mayo de 1797, muerto niño.
III. Doña Mariana Fabiana Arboleda y Arroyo, bautizada de un día el 21 de enero de 1800 3695.
IV. Doña Paula Mariana Arboleda y Arroyo, bautizada el 16 de enero de 1801.
V. Doña María Josefa Margarita Arboleda y Arroyo, nacida y bautizada el 27 de noviembre de 1802.
Casó con don Manuel María Pérez de Arroyo y Valencia, citado en el capítulo del capitán
Francisco Mosquera, hijo legítimo de don Andrés José Pérez de Arroto y doña Francisca Antonia
de Valencia y Pontón. Con descendencia.
VI. Doña Joaquina Arboleda y Arroyo, muerta niña.
VII. Doña Paula Arboleda y Arroyo, nacida el 15 de enero de 1803, esposa de su primo don Manuel
Esteban Arboleda y Valencia, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Antonio de Arboleda y
Arrachea y doña Rafaela Valencia y Valencia. Con sucesión.
VIII. Doña Mariana Josefa Benedicta Vicenta Arboleda Arroyo, nacida y bautizada el 19 de abril de
1804, casada en 1820 con el general don Tomás Cipriano de Mosquera, citado en el capítulo del
capitán Cristóbal Mosquera, hijo legítimo de don José María Mosquera y Arboleda y doña María
Manuela de Arboleda y Arrachea. Con descendencia.
IX. Don Manuel Antonio Arboleda y Arroyo, nacido el 24 de diciembre de 1807 y muerto en enero de
1862. Casó en Bogotá el 11 de marzo de 1832 con doña Eusebia Torres Prieto, citada en el
capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima del doctor don Camilo Torres y Tenorio y doña
Francisca Prieto y Ricaurte. Don Manuel Antonio y doña Eusebia recibieron las bendiciones
nupciales en Popayán el 26 de julio de 1835. Con descendencia.

LÍNEA DEL DOCTOR DON ANTONIO DE ARBOLEDA Y ARRACHEA

3692
Consta en la partida de su matrimonio. Archivo Parroquial de Popayán.
3693
Así consta en la partida de bautismo de su hijo don Pedro Santiago Arboleda y Arroyo.
3694
En la partida de bautismo figuran los abuelos paternos y maternos.
3695
En esta partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
429
El doctor don Antonio de Arboleda y Arrachea, hijo del capitán don Francisco Antonio Arboleda
Salazar y Vergara y doña Juana Francisca Arrachea Urrutia y Mosquera, nació en Popayán en junio de
1770 y murió en la misma ciudad el 17 de marzo de 1825. Juez de bienes de difuntos en su patria chica y
gobernador de la provincia de Popayán de diciembre de 1815 a junio de 18163696. Casó en su ciudad natal
el 8 de enero de 1797 con doña Rafaela Valencia y Valencia, citada en el capítulo del capitán Francisco
Mosquera, hija legítima de don Joaquín de Valencia y Pontón y de doña Joaquina de Valencia y Hurtado.
Padres de los siguientes hijos, todos payaneses:
I. Don Vicente Javier Arboleda y Valencia, nacido el 3 de noviembre de 1797 y fallecido el 31 de
agosto de 1864. Prócer de la independencia, miembro del primer cabildo republicano reunido en
Popayán en 1821, hizo la campaña del Sur en 1823 y 24 y alcanzó el grado de coronel nombrado
por Bolívar en 1829. Jefe político y gobernador de Popayán en 1846 3697. Casó con doña María
Manuela Mosquera y Arboleda, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Mosquera, hija legítima
de don José María Mosquera y Figueroa y doña María Manuela de Arboleda y Arrachea. Padres
de3698:
1. Don Federico Arboleda Mosquera.
2. Doña Adelaida Arboleda Mosquera, bautizada de un día en Popayán el 1° de mayo de 1823
como Adelaida Catalina María del Rosario. Casó con su primo hermano don Camilo Matías
Arboleda Arboleda, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Manuel Esteban Arboleda
Valencia y doña Paula Arboleda y Arroyo. Con descendencia.
3. Don Benjamín Arboleda Mosquera, bautizado de un día en Popayán el 20 de abril de 1825.
4. Doña María Susana Arboleda Mosquera, bautizada en Popayán el 4 de mayo de 1829,
hermana de la caridad.
5. Doña María Manuela Arboleda Mosquera, bautizada de 2 días en Popayán el 31 de mayo de
1827. Soltera.
6. Doña María Teresa Arboleda Mosquera, soltera.
II. Doña María Andrea Arboleda Valencia, crismada de 2 días el 2 de diciembre de 1798, muerta a los
4 meses.
III. Don Manuel Esteban Arboleda Valencia, nacido y bautizado el 2 de enero de 1800 3699 y muerto en
Cali el 3 de junio de 1871. Diputado varias veces y presidente de la cámara provincial del Cauca,
jefe político, administrador de correos y notario público3700. Casó en 1820 con doña Paula
Arboleda y Arroyo, citada en este capítulo, hija legítima del doctor don Julián de Arboleda y
Arrachea y doña Gabriela Pérez de Arroyo. Doña Paula murió en Popayán el 6 de julio de
18653701. Padres de, todos payaneses3702:
1. Don Camilo Matías Arboleda Arboleda, nacido en 1821. Casó en Popayán el 30 de abril de
1843 con su prima hermana doña Adelaida Arboleda Mosquera, hija legítima de don Vicente
Javier Arboleda y Valencia y doña María Manuela Mosquera y Arboleda. Con sucesión.
2. Don Ignacio María Arboleda Arboleda, bautizado de un día en Popayán el 1° de febrero de
1823 como Ignacio María Ovidio Gabriel. Casó en su ciudad natal el 11 de mayo de 1845 con
su prima hermana doña Primitiva Arroyo y Arboleda, hija legítima de don Manuel María
Pérez de Arroyo y Valencia y doña María Josefa Arboleda y Arroyo. Con descendencia.
3. El general don Simón Arboleda Arboleda, bautizado de 3 días en Popayán el 1° de enero de
1825 como Simón María Manuel Benjamín, muerto en Palmira el 9 de septiembre de 1833,
diputado a las legislaturas del Estado del Cauca en 1863, 65 y 66, representante al congreso
nacional en 1864, 65 y 69, senador en 1867. Distinguido combatiente de las guerras civiles
del XIX, salvó la vida del general Mosquera en unión del sargento mayor Jeremías Cárdenas
el 20 de abril de 18643703. Casó dos veces: la primera -en Popayán el 11 de abril de 1847- con
doña Filomena Cajigas y Piñeiro - hija legítima de don Antonio de las Cajigas y Tobar y doña
Mariana de Jesús Piñeiro y Gómez de la Rúa-, con sucesión; y la segunda, el 13 de abril de

3696
Arboleda, Diccionario, p. 10 y 11.
3697
Ibídem, p. 20 y 21.
3698
Ibídem, p. 21. Archivo Parroquial de Popayán.
3699
En esta partida aparecen los abuelos.
3700
Arboleda, Diccionario, p. 17.
3701
Ibídem, p. 17.
3702
Ibídem, p. 17 y 18.
3703
Ibídem, p. 19, 20 y 21.
430
1868, con doña Eudoxia Scarpetta y Delgado, nacida el 16 de mayo de 1840 y fallecida en
Palmira el 28 de enero de 1881, hija legítima de don Manuel Antonio Scarpetta Martínez de la
Torre y doña Juana Delgado Scarpetta, citados en el capítulo del capitán Diego del Castillo.
Con descendencia.
4. Don Antonio María Arboleda Arboleda, bautizado el 7 de octubre de 1826 como Antonio
María Jorge, nacido la noche anterior. Casó con doña María Luisa Ayerve y Quijano, citada
en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don Ramón Ayerve Rodríguez y
doña Josefa Quijano. Con sucesión.
5. y 6. Doña Paulina del Rosario y don Domingo Doroteo, muertos niños.
7. Don José Rafael Arboleda Arboleda, nacido el 5 de abril de 1832 y fallecido allí el 24 de
octubre de 1890. Graduado en Popayán de licenciado en jurisprudencia en 1852, gobernador
de la provincia de Popayán, prefecto de la misma en 1889 y 90, administrador general del
tesoro del Cauca por dieciséis años. Casó en Popayán el 8 de abril de 1855 con doña Clotilde
Bonilla y Cajigas, hija legítima del doctor don Manuel Antonio Bonilla Pastrana y doña
Cayetana Cajigas y Solís. Entre su descendencia se cuenta el distinguido historiador don
Gustavo Arboleda Restrepo, autor de la Historia Contemporánea de Colombia, su obra
principal, y del tantas veces citado Diccionario Biográfico y Genealógico del Antiguo
Departamento del Cauca, cuya primera edición fue publicada en 1910.
8. Don Domingo Isidoro Arboleda Arboleda. Sin sucesión.
9. Doña Paulina Romana Arboleda Arboleda, nacida el 29 de febrero de 1836, casada con el
doctor don Ricardo Bonilla y Cajigas, presidente del tribunal superior de Cundinamarca, hijo
legítimo del doctor don Manuel Antonio Bonilla Pastrana y doña Cayetana Cajigas y Solís.
Con descendencia.
10. Don Francisco José Arboleda Arboleda, nacido en 1838, casado con doña Cristina Castro
Cajiao, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima del doctor don
Juan Antonio Castro y doña Paula Cajiao Grueso. Con sucesión.
11. Don Carlos Ezequiel Arboleda Arboleda, fallecido trágicamente. Soltero.
12. Doña María Ignacia Florencia Arboleda Arboleda, nacida el 11 de noviembre de 1842 y
fallecida el 13 de junio de 1913, esposa del general don Tomás Cipriano de Mosquera, citado
en el capítulo del capitán Cristóbal Mosquera, hijo legítimo de don José María Mosquera y
Arboleda y doña María Manuela de Arboleda y Arrachea. Con sucesión.
IV. Don Domingo León Arboleda y Valencia, nacido y bautizado el 28 de junio de 1801, muerto a
manos de los realistas en el valle del Patía en 1816.

LÍNEA DE DON JACINTO DE ARBOLEDA SALAZAR

El capitán don Jacinto de Arboleda Salazar, hijo del capitán Jacinto de Arboleda y doña Teodora de
Olea Delgado y Salazar, fue vecino de Popayán, donde fue alcalde ordinario en 16743704 y ejerció el oficio
de tesorero interino de las cajas reales3705. Casó con doña Luisa Ignacia de Saa Hurtado del Águila, citada
en este capítulo, hija legítima de don Melchor Jacinto de Saa y de doña Ana Hurtado del Águila. Otorgó
poder para testar a su mujer y a su hermano don Francisco de Arboleda Salazar, quienes lo hicieron en
Popayán el 7 de agosto de 1699 3706. Doña Luisa Ignacia, dueña de minas y esclavos, testó en la misma
ciudad el 10 de mayo de 17203707. Fueron padres, según los testamentos citados, de:
I. Don José de Arboleda Salazar y Saa. Sigue la primera línea.
II. Doña Rosa María de Arboleda Salazar y Saa. Casó en Popayán el 26 de abril de 1688 con don
Juan Rengifo de Cayzedo, natural de Cali, citado en el capítulo del capitán Diego del Campo
Salazar, hijo legítimo del capitán Antonio Rengifo Salazar y doña Andrea de Cayzedo. Doña Rosa
María dio poder para testar en Popayán el 14 de agosto de 1692 a su padre, quien lo hizo el 25 de
septiembre siguiente3708. Sin descendencia.
3704
Así consta en el protocolo de la Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán correspondiente a dicho año. También en
Valencia, Libro de Familia, f. 24.
3705
Oposición de don Gonzalo de Arboleda Salazar a la encomienda de Polindará, 1702. Archivo Central del Cauca, Signatura 2635 (Col-
C1-24en), f. 6v.
3706
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1699.
3707
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1720.
3708
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1692.
431
III. Doña Antonia de Arboleda Salazar y Saa. Casó en Popayán el 3 de octubre de 1700, con el
español don Manuel Gironza, natural del reino de Aragón3709. Padres de, todos payaneses:
1. Don Domingo Jacinto Gironza Arboleda, crismado de año y 7 meses el 16 de febrero de 1703.
2. Don Manuel Lorenzo Gironza y Arboleda, bautizado de un día el ocho de agosto de 1703.
3. Don Francisco Javier Gironza y Arboleda, bautizado de un día el 21 de mayo de 1706.
4. Don José Gironza Arboleda, bautizado de 2 meses y medio el 17 de julio de 1708.
IV. El doctor don Fernando de Arboleda Salazar y Saa.
V. El doctor don Melchor Jacinto de Arboleda Salazar y Saa. Sigue la segunda línea.
VI. El sargento mayor don Gonzalo de Arboleda Salazar y Saa. Sigue la tercera línea.
VII. Don Juan de Arboleda Salazar y Saa, crismado de 15 días en Popayán el 17 de febrero de 1686.
Aunque nombrado en el testamento de su padre no lo es en el de su madre.
VIII. Doña Ana de Arboleda Salazar y Saa, crismada de 10 días en Popayán el 29 de septiembre de
1687. Casó, previa información aprobada en esta ciudad el 13 de agosto de 1713 3710, con el capitán
don Jacinto Javier Maldonado de la Cerda. Viuda, otorgó testamento en su ciudad natal en
17583711. Padres de:
1. El licenciado don Fernando Jacinto de la Cerda y Arboleda, bautizado de 7 días en Popayán el
24 de mayo de 1716, presbítero, quien figura como vecino de su patria chica en 17443712.
IX. Don Dionisio de Arboleda Salazar y Saa, crismado de un mes y 22 días en Popayán el 9 de octubre
de 1690. No es citado en el testamento de su madre.
X. El maestro don Bernardo de Arboleda Salazar y Saa, crismado de un mes y 17 días el 17 de abril
de 1695 en Popayán, presbítero. Testó en Popayán en 17603713.

LÍNEA DE DON JOSÉ DE ARBOLEDA SALAZAR Y SAA

Don José de Arboleda Salazar y Saa, hijo del capitán don Jacinto de Arboleda Salazar y doña Luisa
Ignacia de Saa Hurtado del Águila, fue natural de Popayán y vecino de Buga. Allí casó el 7 de enero de
1689 con doña Feliciana de Arce Camargo, citada en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hija
legítima del capitán Santiago de Arce Camargo y doña Claudia Antolínez y Burgos. Doña Feliciana fue
sepultada en Buga el 14 de diciembre de 1732. Padres, que conozcamos, de, todos bugueños:
I. Don Juan de Arboleda Salazar y Arce, crismado de 7 meses el 25 de junio de 1690, confirmado en
Buga el 21 de marzo de 1694.
II. Don Pedro de Arboleda Salazar Arce, crismado de 2 meses y medio el 14 de septiembre de 1691.
III. Doña Tomasa de Arboleda Salazar y Arce, crismada de 25 días el 12 de octubre de 1693,
confirmada en Buga el 4 de octubre de 1695.
IV. Doña Rosa Ángela de Arboleda Salazar y Arce, confirmada en Buga el 8 de septiembre de 1702.
Casó con don José Lasso de los Arcos, citado en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar,
hijo legítimo del alférez don Lorenzo Tiburcio Lasso de los Arcos y doña Agustina Fernández de
Belalcázar. Con descendencia.
V. Don Nicolás de Arboleda Salazar y Arce. Sigue la línea.
VI. Doña Jacinta de Arboleda Salazar y Arce, crismada de 4 meses el 4 de septiembre de 1707.
VII. Doña María de Arboleda Salazar y Arce, confirmada en Buga el 17 de abril de 1718.

LÍNEA DE DON NICOLÁS DE ARBOLEDA SALAZAR Y ARCE

Don Nicolás de Arboleda Salazar y Arce, hijo de don José de Arboleda Salazar y Saa y doña Feliciana de
Arce Camargo y Antolínez, fue crismado de 3 meses en Buga el 6 de enero de 1705 y sepultado en la
misma ciudad el 23 de enero de 1736. Casó allí el 8 de septiembre de 1726 con doña Tomasa Gil del Valle
y López Ortiz, citada en el capítulo Diego del Castillo, hija legítima del capitán don Fernando Gil del Valle
y Cortés de Palacios y doña Juana López Ortiz. Doña Tomasa murió en el sitio de Sabaletas y fue

3709
AAP, legajo 7364.
3710
AAP, legajo 7375.
3711
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
3712
Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares, 1752-1754.
3713
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
432
enterrada en la ermita del Señor de los Milagros de Buga el 5 de julio de 1740. Don Nicolás testó en esta
ciudad el 17 de junio de 17343714. Declaró por sus hijos a:
I. Doña María Rosa de Arboleda Salazar y Gil del Valle, confirmada en Buga el 21 de junio de 1737.
Casó en esta ciudad en 1743 con su pariente don Miguel de Abaria y Arce, mencionado en el
capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo del capitán don Tomás de Abaria y
Domínguez y doña Juana de Arce y Holguín. Con descendencia.
II. Doña María Feliciana de Arboleda Salazar y Gil del Valle. Sigue la línea.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA FELICIANA DE ARBOLEDA SALAZAR

Doña María Feliciana de Arboleda Salazar y Gil del Valle, hija de don Nicolás de Arboleda Salazar y
doña Tomasa Gil del Valle, casó en Buga el 8 de mayo de 1751 con don Domingo Azcárate y Benavides,
bautizado de 3 días en esta ciudad el 13 de mayo de 1725, vecino de su patria chica, hijo legítimo del
capitán Juan Andrés de Azcárate, nacido por 1687 3715, natural de la villa de Adiós, en Navarra, vecino de
Buga, procurador general en 1723 y alcalde ordinario en 1737 3716, quien testó allí en 1745 3717 y fue
enterrado el 1° de abril del mismo año, y de doña Andrea Baca Benavides Figueroa, sepultada en Buga el
18 de marzo de 1766, casados en esta ciudad el 22 de abril de 1714 3718; nieto paterno de Lorenzo
Azcárate di Castillo y de su mujer Mariana Igarreta y Eslava; nieto materno de Bonifacio Baca
Benavides, natural de Santafé, enterrado en Buga el 15 de abril de 1731, e Isabel de León, natural de
Popayán, vecinos de esta ciudad3719. Don Domingo fue enterrado en Buga el 31 de marzo de 1790. Padres,
que conozcamos3720, de los siguientes hijos, todos bautizados o crismados en dicha ciudad:
I. Doña María Manuela de Azcárate y Arboleda, bautizada el 23 de mayo de 17523721.
II. Don Pedro Pablo de Azcárate y Arboleda, bautizado de 4 días el 2 de julio de 1755.
III. Doña María Francisca de Azcárate y Arboleda, crismada de mes y medio el 30 de agosto de 1756,
siendo madrina doña Juana López Ortiz, “su bisabuela”. Casó en Buga en agosto de 1772 con don
Juan Alejandro Fernández, vecino de Llanogrande. Padres de, todos crismados en Buga:
1. Doña Antonia Fernández Azcárate, bautizada en Llanogrande y crismada de 5 meses el 3 de
febrero de 1775.
2. Don Manuel Salvador Fernández Azcárate, bautizado de un día el 20 de marzo de 1777.
3. Don José Joaquín Fernández Azcárate, crismado el 27 de julio de 1783.
IV. Don Juan Andrés de Azcárate Arboleda, bautizado de un día el 1° de julio de 1759 y enterrado en
la misma ciudad el 30 de noviembre de 1799. Casó en Buga el 1° de junio de 1792 con doña
Clemencia Fernández de Yumbo. Padres de, todos bugueños:
3714
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Nicolás de Arboleda Salazar, 1734.
3715
En Buga el 1° de julio de 1732 declaró ser de 45 años de edad. AAP, legajo 7526.
3716
Así consta en los libros parroquiales de Buga correspondientes a dicho año de 1737, en la asiento de confirmación de su hija doña
Tomasa.
3717
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Juan Andrés de Azcárate, 1745.
3718
Juan Andrés de Azcárate y Andrea Benavides Figueroa fueron padres de, todos bugueños:
1. Doña María Rafaela Azcárate y Benavides, bautizada de 4 días el 27 de octubre de 1716.
2. Don José Azcárate y Benavides, confirmado en Buga el 6 de agosto de 1743.
3. Don Juan Antonio Azcárate y Benavides, bautizado de 2 días el 6 de julio de 1729, confirmado en Buga el 21 de junio de 1737. Presbítero,
sepultado en su ciudad natal el 12 de abril de 1796, habiendo testado el 5 de febrero anterior.
4. Don Domingo Azcárate y Benavides, citado, nacido en 1725, casado con doña Feliciana de Arboleda Salazar. Con sucesión.
5. Doña María Teresa Azcárate y Benavides, bautizada de 2 días el 16 de agosto de 1722, enterrada en Buga el 30 de agosto de 1799. Casó
allí el 11 de mayo de 1745 con don Sebastián Daraviña de Echegaray, oriundo de San Sebastián, en la provincia de Guipúzcoa, criado en
Bayona, en Francia, “ciudad muy limpia de hugonotes”, cuya información de soltería fue aprobada en Popayán el 5 de abril de 1745.
Padres, que sepamos, de: a) Don Antonio María Daraviña y Azcárate, bautizado de un día en Buga el 26 de marzo de 1746, procurador
general de esta ciudad en 1793, alcalde comisario de barrio en 1790. b) El maestro don Joaquín Daraviña y Azcárate, crismado de 18 días
en Buga el 7 de abril de 1749, confirmado en la misma ciudad el 20 de julio siguiente, clérigo presbítero del obispado de Popayán en 1781.
c) Doña María Rosa Luisa Daraviña y Azcárate, bautizada de un día en Buga el 1° de septiembre de 1752. d) Doña Ana María Manuela
Daraviña y Azcárate, bautizada de un día en Buga el 2 de enero de 1759. e) Don Martín Daraviña y Azcárate, bautizado de 8 horas en
Buga el 9 de octubre de 1761 como Dionisio Sebastián Martín, vecino de su ciudad natal. f) Don Francisco Simón Daraviña y Azcárate,
bautizado de un día el 12 de febrero de 1765. g) Don Pedro Leonardo Daraviña y Azcárate, bautizado de un día el 9 de octubre de 1756,
presbítero, cura de las montañas de Quiebralomo, murió “falto de juicio” y fue enterrado en Buga el 25 de marzo de 1810.
6. Doña Tomasa Azcárate y Benavides, bautizada de 4 días como Tomasa Isabel el 21 de septiembre de 1726, confirmada en Buga el 21 de
junio de 1737.
7. Don Juan Pablo Azcárate y Benavides, bautizado de un día el 26 de junio de 1736.
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Juan Andrés de Azcárate, 1745. Archivo Parroquial de Buga, Libro Mixto 2. Tascón, Colonia, p. 103,
297. AAC, legajo 7473, Información de soltería de don Sebastián Daraviña.
3719
Tascón, Colonia, p. 103.
3720
Salcedo Giler, Descendencia, p. 13.
3721
Una doña María Manuela de Azcárate fue enterrada en Buga el 20 de febrero de 1795.
433
1. Don Juan José Azcárate Fernández, bautizado el 26 de noviembre de 1793. Vecino de su
ciudad natal, fue alcalde pedáneo del partido de Sonso en 1823 3722. Casó en Buga el 15 de
febrero de 1819 con doña Mariana Domínguez y Becerra. Padres de, todos bugueños:
A. Doña Rafaela Azcárate Domínguez, crismada el 5 de abril de 1820 como María Rafaela
Juliana, habiendo sido bautizada por don José Domínguez3723. Casó en 1850 y fue velada
en su ciudad natal en 1855 con don Rafael Fernández de Soto Varela, viudo de doña
Avelina Guzmán, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de
don José Antonio Fernández de Soto Pizarro y doña María Isabel Varela Martínez. Con
sucesión.
B. Doña María Josefa Azcárate Domínguez, crismada de 5 meses el 22 de julio de 1823.
C. Don Ramón Azcárate Domínguez, bautizado el 17 de septiembre de 1824 como Ramón
Cornelio. Casó en su ciudad natal el 27 de febrero de 1854 con doña Gregoria Rengifo
Escobar, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima de don
José María Rengifo Lozano y doña Teresa Escobar Núñez. Con descendencia.
2. Don José Ignacio María Azcárate Fernández, bautizado el 30 de marzo de 1796.
3. Don Manuel José Azcárate Fernández, bautizado el 20 de enero de 1799.
V. Doña María Bárbara Azcárate Arboleda, bautizada de un día el 20 de junio de 1762. Casó en su
ciudad natal el 29 de abril de 1792 con don José Fernández de Yumbo, sepultado en esta ciudad el
18 de agosto de 1819. Padres de3724:
1. Don José María Fernández Azcárate, bautizado en Buga el 27 de noviembre de 1793. Soltero,
murió ahogado en el río Cauca y fue enterrado en su ciudad natal el 31 de enero de 1809.
2. Doña Ana María Fernández Azcárate.
3. Doña Petrona Fernández Azcárate, casada con don Manuel Antonio Domínguez Núñez, citado
en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don Manuel José Domínguez
Piay y doña María Josefa Núñez Abaria. Con sucesión.
VI. Don Manuel Antonio Azcárate y Arboleda, bautizado de un día el 26 de febrero de 1775. Casó en
Buga el 2 de mayo de 1810, previa dispensa de los parentescos en tercer y cuarto grado de
consanguinidad -otorgada en Popayán el 30 de marzo anterior3725-, con doña María Gertrudis
Delgado Gil, citada en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hija legítima de don Pedro José
Delgado Gil y doña María Rosalía Gil del Valle. Padres de los siguientes hijos, todos bugueños3726:
1. Don Manuel María Azcárate Delgado, bautizado el 19 de diciembre de 1810.
2. Don José María Azcárate Delgado, bautizado el 10 de septiembre de 1812, casado con doña
Viviana Ortega3727.
3. Doña María Rita Azcárate Delgado, bautizada de un día el 12 de abril de 1814.
4. Doña Ana Francisca Azcárate Delgado, bautizada el 31 de enero de 1816.
5. Doña María Isidora Azcárate Delgado, bautizada el 4 de abril de 1821.
6. Don Felipe Azcárate Delgado, crismado el 15 de mayo de 1824, casado con doña Andrea
Fernández3728. Con sucesión.
7. Don José Joaquín Azcárate Delgado, nacido y bautizado el 19 de agosto de 1827.
VII. Don Juan Andrés de Azcárate y Arboleda, bautizado de un día el 21 de noviembre de 1766.

LÍNEA DEL DOCTOR DON MELCHOR JACINTO DE ARBOLEDA SALAZAR Y SAA

El doctor don Melchor Jacinto de Arboleda Salazar y Saa, hijo del capitán don Jacinto de Arboleda
Salazar y doña Luisa de Saa y Hurtado del Águila, nació por 1680 3729. Presbítero, sirvió los curatos de
Caloto -durante seis años3730-, San Juan de Noanamá y San Ignacio de Sipí, en el Chocó, y Cali. Este

3722
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1823.
3723
Fueron padrinos el mismo don José y doña Agustina Becerra. ¿Será doña Mariana Domínguez y Becerra, madre de doña Rafaela, hija
legítima de los citados don José y doña Agustina, de quienes se trata en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés?
3724
Salcedo Giler, Descendencia, p. 22.
3725
AAP, legajo 8258.
3726
Citados en el testamento de doña María Rosalía Gil del Valle. Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña María Rosalía Gil del Valle,
1824.
3727
Salcedo Giler, Descendencia, p. 22.
3728
Ibídem, p. 22.
3729
En Popayán el 25 de septiembre de 1724 declaró tener 44 años de edad. AAP, legajo 7352.
3730
Sendoya, Mariano, Caloto ante la Historia, dos tomos, Cali, Imprenta Departamental del Valle del Cauca, agosto de 1975, tomo I, p. 77.
434
último lo desempeñó por tiempo de diez años hasta 1742. En 1745 figuraba como comisario de la Santa
Cruzada en Cali, donde murió en 1770 en ejercicio de la vicaría3731. Crió “en su servicio” y dotó a3732:

Josefa de Arboleda y Quirós, oriunda de Popayán, quien -por escritura dada en Cali el 7 de mayo de
1733- recibió en donación del citado doctor don Melchor Jacinto una negrita criolla llamada Dionisia3733.
Casó, previa licencia de matrimonio concedida el 2 de diciembre de 1735 3734, con don Matías Granja y
Rojas, natural del asiento de Latacunga, en el obispado de Quito, nacido por 1718 3735, fallecido en 1776 en
Cali3736, ciudad de la cual fue alcalde de la Santa Hermandad en 1747, 49 y 50, y donde otorgó escritura
de dote el 10 de mayo de 1743 3737, hijo legítimo del alférez de caballería Francisco de la Granja y doña
Teresa Rojas, naturales de la de presidencia de Quito 3738. En mayo de 1752 don Matías figuraba como
síndico del colegio de misiones de los franciscanos en Cali3739. Josefa Arboleda testó por sus apoderados,
su marido y el citado doctor don Melchor Jacinto, en Cali el 12 de noviembre de 1761, habiendo fallecido
días antes3740. Declaró por sus hijos y de don Matías a:
I. Don Ignacio Granja y Arboleda, sacerdote.
II. Doña María Manuela Teresa Granja y Arboleda. Sigue la línea.
III. IV y V. Don José, don Melchor y dona Mariano Granja y Arboleda.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA MANUELA TERESA GRANJA Y ARBOLEDA

Doña María Manuela Teresa Granja y Arboleda recibió -junto con su hermana doña Antonia
Bernabela- en donación del doctor don Melchor Jacinto de Arboleda Salazar, por escritura otorgada en
Cali el 19 de julio de 1745, dos esclavas negras, “por el mucho amor y voluntad que les tiene... por
haberlas criado y en remuneración de los servicios que ha recibido de los dichos sus padres y otras
justas causas que a ello lo mueven”3741. Casó con dispensa de proclamas, otorgada en Popayán el 26 de
octubre de 17583742, con don Luis José Fernández de Conto, nacido hacia 1738 3743 y fallecido en 17913744,
vecino de Cali, procurador general en 1778, hijo legítimo de don Pedro Fernández Gómez, llamado don
Pedro Fernández de Conto, nacido por 17023745, natural del lugar de Conto, del consejo de Tineo, en el
principado de Asturias, quien se embarcó en Cádiz con destino a Cartagena en 1723 3746 y se avecindó en
Cali, de donde partió hacia 1738 a las provincias del Chocó, dejando en esta ciudad a su mujer e hijos, y
allí fue teniente de gobernador y justicia mayor del Citará 3747, y de doña Juana Rosa de la Torre y Velasco,
quien otorgó un primer testamento en Cali el 25 de mayo de 1745 3748 y, viuda, dio poder para testar en la
3731
Arboleda, Diccionario, p. 11.
3732
En Cali, el 11 de septiembre de 1732, el doctor don Melchor Jacinto, siendo cura y vicario de Cali, certifica que ha criado a Josefa de
Arboleda. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1732. Corresponde al tomo único de ese año.
3733
En esta escritura dice el doctor don Melchor Jacinto con respecto a Josefa de Arboleda: “a quien ha criado en su servicio y le ha servido
con mucho cuidado y vigilancia mucho tiempo con buena voluntad”. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1733. Corresponde al tomo
II de ese año.
3734
AAP, legajo 7512.
3735
En las informaciones para vestir la beca de San Bartolomé de don Cristóbal de Vernaza en 1768 declara que es de edad de 50 años. San
Bartolomé, p. 500. Arboleda en su Diccionario, p. 11, afirma equivocadamente que don Matías era nativo de Yacuanquer. En la información
para su matrimonio consta que era natural de Latacunga. AAP, legajo 7512.
3736
Genealogías de Santa Fe de Bogotá, Segunda Edición, tomo VI, Bogotá, Editorial Gente Nueva, 2002, p. 99.
3737
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1743. Corresponde al tomo I de ese año.
3738
Genealogías de Santa Fe de Bogotá, Segunda Edición, tomo VI, Bogotá, Editorial Gente Nueva, 2002, p. 99.
3739
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1752. Correspondiente al tomo I de ese año.
3740
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1761, tomo 37. En Cali, el 17 de febrero de 1764, contraen matrimonio don Matías Granja y
doña Ana María de Avenia. ¿Se tratará de un segundo matrimonio de don Matías?
3741
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1745. Correspondiente al tomo II de 1748.
3742
AAP, legajo 7592.
3743
En las informaciones para vestir la beca de San Bartolomé de don Cristóbal de Vernaza en 1768 declara que es de edad de 30 años. San
Bartolomé, p. 500.
3744
Arboleda, Diccionario, p. 309.
3745
En Cali el 13 de septiembre de 1732 declaró tener 30 años de edad. AAP, legajo7525.
3746
La naturaleza y los padres de don Pedro constan en su informe de soltería para contraer matrimonio con doña Juana, aprobado en
Popayán el 5 de agosto de 1732. AAP, legajo 7525.
3747
San Bartolomé, p. 533.
3748
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1745. Corresponde al tomo II de 1748. Doña Juana Rosa declaró que con su marido,
“ausente en las provincia del Chocó”, tuvieron por hijos a:
1. Don Felipe Fernández de Conto, nacido en 1733. Casó con doña María Francisca de Maturana y fue vecino del Citará. Padres, que
sepamos, de doña Juana Manuela, muerta soltera en Cali en 1846; del presbítero don Manuel Ignacio, nacido en Cali el 26 de mayo de
1755, quien presentó informaciones para vestir la beca de San Bartolomé el 20 de septiembre de 1773 y testó en 1818; y de don Francisco
Javier Fernández de Conto y Maturana, quien figura en 1797 como vecino de Quibdó, de cuarenta años de edad (San Bartolomé, p. 731).
2. Don Luis José Fernández de Conto, fallecido en 1791, citado, casado con doña María Manuela Granja y Arboleda. Con sucesión.
3. Don Francisco Fernández de Conto.
435
misma ciudad el 3 de abril de 1754 a don Francisco Domínguez de Riascos y a su mujer 3749, quienes lo
hicieron el 11 de junio siguiente3750, casados -don Pedro y doña Juana Rosa- en Cali el 30 de agosto de
1732; nieto paterno de Diego Fernández y su mujer María Gómez; nieto materno del capitán don Felipe
de la Torre y Velasco y su esposa doña María Leocadia del Pozo y Piedrahita, crismada de 45 días en Cali
el 30 de diciembre de 1690, casados en esta ciudad el 27 de julio de 1704 3751. El capitán don Felipe de la
Torre y Velasco, natural de las montañas de Burgos, hijo legítimo de don Felipe de la Torre y doña María
de Velasco Rivagüero3752, vino de Cádiz a América con el general don Fernando de la Lastra Rivagüero, su
primo, y se radicó por 1702 en Cali, donde fue notario y familiar del Santo Oficio, alcalde ordinario y
procurador general (1728)3753. El alférez Francisco Moreno López, en su testamento otorgado en El
Raposo el 26 de enero de 1733, lo nombra su albacea y heredero3754. Doña María Leocadia era hija
legítima de don Alonso Pérez del Pozo y doña Magdalena Piedrahita Núñez de Rojas, de quienes se trata
en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero. Viudo, don Luis José Fernández de Conto casó en segundas
nupcias en Cali el 7 de enero de 1777 con doña María Carmela Rodríguez3755, sin prole3756. Conocemos por
hijos del matrimonio Conto-Granja a:
I. Doña María Ignacia Conto Granja, bautizada de un día en Cali el 1° de agosto de 1761 como
María Ignacia Ana Joaquina. Casó con don Vicente Nieto Sandoval, vecino de esta ciudad, hijo
legítimo de don Juan Antonio Nieto y Hernández y doña Catalina Sandoval y Sánchez3757, casados
en Caloto; nieto paterno de don Juan Antonio Nieto y Tapia, oriundo de la Plata, y doña María
Josefa Hernández Pastor, casados en 1768 3758. Por escritura otorgada en Cali el 21 de enero de
1779, don Vicente recibió de su suegro lo perteneciente a su esposa por su herencia materna 3759.
Don Vicente falleció en Cali el 13 de enero de 1798. Padres de:
1. Doña María Tomasa Nieto Conto, bautizada de un día en Cali el 22 de diciembre de 1781,
casada con don Vicente Calero y Silva, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera,
hijo legítimo de don Joaquín Calero y Guerao y doña María Teresa de Silva y Ordóñez. Con
sucesión.
2. Doña Joaquina Nieto Conto, crismada de 3 meses en Cali el 9 de febrero de 1784 como María
Joaquina Martina. En 1803 pretendía contraer matrimonio con don Agustín Calero y Silva,
citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de don Joaquín Calero y
Guerao y doña María Teresa de Silva y Ordóñez.
3. Doña Teodora Nieto Conto, nacida por 1787.
4. Don Juan de Dios Nieto Conto.
En Popayán, el 9 de septiembre de 1798, se dispensó el impedimento de consanguinidad en
segundo con cuarto grado de afinidad para que doña María Ignacia pudiera contraer segundas

3749
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1754. Este protocolo figura en el tomo II de 1754. En Cali doña Juana otorgó un poder a su
hermano, don Antonio de la Torre y Velasco, el 24 de febrero de 1752. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1752. Corresponde al tomo
I de ese año.
3750
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1754. Este protocolo figura en el tomo II de 1754.
3751
Hijos de don Felipe de la Torre y Velasco y doña María Leocadia del Pozo y Piedrahita fueron, que sepamos:
1. Don Juan de la Torre y Velasco, crismado de dos meses y veinticinco días en Cali el 29 de agosto de 1705, confirmado en la misma ciudad
el 16 de junio de 1709.
2. Don Nicolás de la Torre y Velasco, vecino de Cali, capellán de la capellanía que fundó el alférez Francisco López Moreno, “ dueño de
minas y esclavos en el Chocó y residente en el Raposo”, el 27 de febrero de 1733, “para que pueda ordenarse”.
3. Doña Juana de la Torre y Velasco, mujer legítima de don Pedro Gómez Fernández de Conto, citado. Con sucesión.
4. Don Antonio de la Torre y Velasco, vecino de Cali, “tutor y curador de las personas y bienes de los hijos legítimos de don Pedro
Fernández de Conto y doña Juana de la Torre y Velasco” (Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1758. Corresponde al tomo I de
1751).
5. Doña María de la Torre y Velasco.
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1733. Corresponde al tomo II de ese año. Escrituras del 26 de enero y 27 de febrero de 1733.
3752
El capitán don Felipe de la Torre y Velasco era sobrino de don Felipe de Velasco Rivagüero, citado en el capítulo del capitán Diego del
Campo Salazar. Información de soltería de don Felipe de la Torre, levantada en Quito el 25 de enero de 1704. AAP, legajo 7366.
3753
El capitán don Felipe de la Torre y Velasco vende un esclavo al maestro don Primo Feliciano de Villalobos y Cayzedo, presbítero, en Cali
el 15 de abril de 1734. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1734. Corresponde al tomo del año 1748.
3754
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1733. Corresponde al tomo II de ese año.
3755
Fueron padrinos don Juan Francisco Riascos y doña María Gertrudis Rodríguez y Saa.
3756
Arboleda, Diccionario, p. 310.
3757
En las informaciones levantadas en Cali el 13 de julio de 1797 para el matrimonio de don Vicente Calero y Silva y doña María Tomasa
Nieto Conto se afirma que doña María Sánchez de Sala -mujer de don Andrés Ordóñez de Lara- y doña Catalina Sandoval -también nombrada
doña Catalina Sánchez- eran hermanas. AAP, legajo 8066. Lo mismo se dice en las informaciones para el matrimonio de don Antonio Calero y
Silva y doña María Ignacia Conto, Cali, 29 de agosto de 1798. AAP, legajo 8129.
3758
Arboleda, Diccionario, p. 197.
3759
Archivo Histórico de Cali, Notaría Segunda, 1779, tomo 10.
436
nupcias con don Antonio Calero y Silva, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo
legítimo de don Joaquín Calero y Guerao y doña María Teresa de Silva y Ordóñez.
II. Don Pedro José Conto Granja, vecino de Cartago, escribano público y del cabildo, cargo que
ejercía en 18083760. Casó con doña María Trinidad del Pino y Ramírez de la Parra, citada en el
capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima de don Tomás del Pino Lozano y doña
María Rosa Ramírez de la Parra. Con sucesión.
III. Doña María Luisa Conto Granja, casada en 1794 con don Manuel Antonio Zamorano Escobar,
citado en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo legítimo de don Martín Domínguez
Zamorano y Puente y doña María Josefa Escobar y Torres. Con sucesión.
IV. Doña María Rita Conto Granja, nacida en mayo de 1768 3761, casado con el doctor don Manuel
José Núñez Cayzedo, citado en el capítulo del capitán Francisco Cayzedo, hijo legítimo de Juan
Pablo Núñez y Bárbara Cayzedo. Con sucesión.

LÍNEA DEL SARGENTO MAYOR DON GONZALO DE ARBOLEDA SALAZAR

El sargento mayor don Gonzalo de Arboleda Salazar y Saa, hijo del capitán don Jacinto de Arboleda
Salazar y doña Luisa de Saa y Hurtado del Águila, fue vecino de Popayán, regidor perpetuo y alcalde
ordinario en 17153762. Encomendero de los pueblos de Polindará, Tunía, Serrillos y Sotará, a los que se
opuso el 19 de enero de 17023763 y de los que hizo dejación el 24 de mayo de 1713, los cuales pasaron -por
título del gobernador Alvarado y Colomo- al capitán don Gregorio de Bonilla Delgado3764. En 1744 ejercía
el cargo de alguacil mayor3765. Casó con doña Elvira de Montoya y Cortés, citada en el capítulo del capitán
Diego del Campo Salazar, viuda de Miguel de la Vega e hija legítima de don Carlos de Montoya y Cortés y
doña Francisca del Campo Salazar, y testó en Popayán el 8 de febrero de 1759 3766. Su mujer dio poder
para testar en la misma ciudad el 24 de julio de 1725 y sus apoderados lo hicieron el 17 de noviembre
siguiente. Padres, según los testamentos mencionados de:
I. Don José de Arboleda Salazar y Montoya, crismado de 4 días en Popayán el 22 de abril de 1715.
II. Don Francisco Mariano de Arboleda Salazar y Montoya, bautizado de un mes y 11 días en
Popayán el 3 de noviembre de 17153767, vecino de Quito. Siendo residente en Popayán testó en esta
ciudad en 17553768.
III. Doña María Rosa de Arboleda Salazar y Montoya. Casó en Popayán el 5 de junio de 1735 3769 con
el doctor don José de Quintana y Escabias, natural de Mompós, hijo legítimo de don Baltasar de
Quintana y doña María Palomino y Escabias, vecinos de Mompós 3770. Don José, recibido como
abogado por las Reales Audiencias de Quito y el Nuevo Reino, fue asesor general del gobernador
don Manuel de Ahumada de fines de 1733 a fines de 1734 y del obispo fray Diego Fermín de
Vergara en 17353771. El cabildo de Popayán dio por presentado el título de abogado de la Real
Audiencia del Nuevo Reino el 5 de diciembre de 1733, “con asistencia del señor don Manuel de
Ahumada, gobernador y capitán general”3772. Doña María Rosa falleció poco tiempo después del
matrimonio y fue enterrada el 16 de agosto de 1739 en Buga. El doctor don José de Quintana se
estableció en esta ciudad y contrajo segundas nupcias con doña Agustina Becerra y Arriaga, citada
en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés. Fue sepultado allí el 25 de julio de 1746. Quintana
y Arboleda, todos payaneses, fueron, que sepamos:
1. Doña María Rosa Quintana y Arboleda, bautizada de un día el 4 de septiembre de 1736.

3760
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XI, f. 77r.
3761
Ibídem, p. 309.
3762
Así consta en el testamento del capitán don Sebastián Correa. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1715.
3763
Archivo Central del Cauca, Signatura 2635 (Col-C1-24en), f. 5v a 7r.
3764
AGN, Colonia, Miscelánea, tomo XXXVII, f. 948r.
3765
Certificación dada por don Gonzalo de Arboleda Salazar sobre la calidad de don Bartolomé Álvarez de Rojas. Archivo Histórico de Cali,
Libros Capitulares, 1752-1754, f. 90.
3766
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1759.
3767
Alguna de las fechas de nacimiento de don José y don Francisco Mariano de Arboleda está equivocada. Sin embargo, así aparecen en los
libros parroquiales de San Francisco, Popayán.
3768
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
3769
En la partida de matrimonio figuran los padres de doña Rosa y la naturaleza de don José.
3770
Información del parentesco entre don Francisco José de Quintana y doña Clara de Quintana, Popayán, 26 de agosto de 1778. AAP, legajo
7814.
3771
Informe de soltería de don José para casar con doña María Rosa, aprobado el 29 de mayo de 1735. AAP, legajo 7538.
3772
Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán. Libro 11, 1731-1733, f. 218v.
437
2. Don Francisco José de Quintana y Arboleda, bautizado de 3 días el 5 de abril de 1738. Vecino
de su patria chica, fue alcalde de barrio en 1775, alcalde ordinario en 1776 3773 y tesorero de la
real casa de moneda a partir de 1794 3774. Casó en Popayán el 9 de diciembre de 1778, previa
dispensa del impedimento de consanguinidad en segundo grado doble del 1° de los mismos
mes y año3775, con doña Clara de Quintana y Arboleda, citada en este capítulo, hija legítima de
don Baltasar de Quintana y Escabias y doña Elvira de Arboleda Salazar. Quintana y Quintana
fueron, todos nacidos en Popayán:
A. Doña María Josefa Quintana y Quintana, nacida y bautizada el 15 de marzo de 1780
como María Josefa Gregoria. Casó en 1803 con el doctor don Manuel María Valdés y
Gurmendi, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don Pedro
García Valdés y Llanos y doña Brígida Antonia Gurmendi y Trujillo.
B. Doña María Rafaela Quintana y Quintana, bautizada de un día el 19 de noviembre de
1781.
C. Don Nicolás Mariano Quintana y Quintana, bautizado el 1º de marzo de 1789, nacido la
noche anterior.
D. Don Manuel Antonio Quintana y Quintana, nacido y bautizado el 22 de diciembre de
1790.
E. Doña María Francisca Quintana y Quintana, nacida y bautizada el 18 de octubre de
1794.
F. Doña María Josefa Quintana y Quintana, gemela de la anterior, bautizada el mismo día.
G. Don Román Ángel Quintana y Quintana, bautizado de un día el 1º de marzo de 1797.
IV. Don Carlos de Arboleda Salazar y Montoya.
V. Doña Elvira de Arboleda Salazar y Montoya. Sigue la línea.

LÍNEA DE DOÑA ELVIRA DE ARBOLEDA SALAZAR Y MONTOYA

Doña Elvira de Arboleda Salazar y Montoya, hija del sargento mayor don Gonzalo de Arboleda Salazar
y doña Elvira de Montoya y Cortés, testó en Popayán en 1792 3776. Casó en esta ciudad el 9 de junio de
1736 con don Baltasar Bruno de Quintana y Escabias, natural de la villa de Mompós, hermano entero del
citado doctor don José de Quintana y Escabias 3777. Vecino de Popayán, don Baltasar ejercía en 1744 el
cargo de notario mayor público y de diezmos. Otorgó allí un codicilo a su testamento el 12 de abril de
17603778. Según este documento, hijos suyos y de doña Elvira fueron, todos payaneses:
I. Doña María Joaquina de Quintana y Arboleda, bautizada de un día el 10 de abril de 1745.
II. Doña María Josefa de Quintana y Arboleda, bautizada de un día el 16 de mayo de 1747.
III. Doña Mariana Quintana y Arboleda. Sigue la línea.
IV. Doña Benedicta Quintana y Arboleda. Casó en Popayán el 18 de julio de 1768 con el español don
Antonio Mallo, contador interino de la real hacienda en esta ciudad en 1765 3779, padres del célebre
don Manuel Mallo, favorito en Madrid de la reina doña María Luisa, mujer de Carlos IV.
V. Doña Clara de Quintana y Arboleda, esposa de su primo hermano don Francisco José de Quintana
y Arboleda, citado, hijo legítimo del doctor don José de Quintana y Escabias y doña María Rosa de
Arboleda Salazar. Con descendencia.
VI. Don Nicolás Mariano de Quintana y Arboleda.
VII. Doña Catalina de Quintana y Arboleda.

LÍNEA DE DOÑA MARIANA QUINTANA Y ARBOLEDA

Doña Mariana Quintana y Arboleda, hija de don Baltasar Bruno de Quintana y Escabias y doña Elvira
de Arboleda Salazar, fue bautizada en Popayán el 2 de febrero de 1754 como Mariana de la Candelaria.

3773
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XI, f. 370r.
3774
Así aparece en las partidas de bautismo de su hija doña María Francisca Teresa Quintana y Quintana y de don Francisco José Scarpetta
del Caso del 3 de noviembre de 1799. Libros parroquiales de San Francisco, Popayán.
3775
AAP, legajo 7814.
3776
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
3777
Información de soltería de don Baltasar de Quintana y Escabias, aprobada en Popayán el 17 de mayo de 1736. AAP, legajo 7503.
3778
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1760.
3779
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo X, f. 875r.
438
Casó en esta ciudad el 19 de enero de 1775 con el regidor perpetuo y fiel ejecutor de esta ciudad don
Antonio Eduardo de Castrillón Rivera, bautizado allí el 16 de octubre de 1747, hijo legítimo del español
don Manuel Antonio Castrillón, nacido por 1698 3780, natural de la villa de Castropol, consejo viejo en el
principado de Asturias, vecino de Popayán, ciudad en la cual testó una primera vez el 4 de marzo de 1776
y una segunda el 19 de noviembre de 17793781, dos días antes de su muerte, y de su segunda esposa doña
Francisca de Rivera y Guzmán, natural de Santafé3782; nieto paterno de don Baltasar Fuertes de Castrillón
y su mujer doña Luisa Álvarez de Villamil, naturales del dicho lugar de Castro Polo, ya difuntos en 1776;
nieto materno de don Marcos Ambrosio de Rivera y Guzmán, marqués de San Juan de Rivera, de quien
se escribe en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, y de doña Juana de Revollar 3783. Don Antonio
Eduardo testó en Popayán en 17903784. Padres, que sepamos, de los siguientes hijos, todos payaneses3785:
I. Don Domingo Ramón Castrillón y Quintana, bautizado el 1º de septiembre de 1777, enterrado en
Popayán el 16 de abril de 1781.
II. Don Antonio Marcelino Castrillón y Quintana, casado en España con doña Ángela Zarrásola y
radicado en Zacatecas, Méjico.
III. Don Fernando Antonio Castrillón y Quintana, nacido y bautizado el 2 de junio de 1780.
IV. Don Manuel José Castrillón y Quintana, nacido y bautizado el 11 de enero de 1782. En la colonia
fue fiel ejecutor y regidor perpetuo del cabildo; al comenzar la guerra de independencia, abrazó la
causa revolucionaria y fue el único miembro de la asamblea tenida en Cali que no quiso suscribir
el acuerdo de sumisión al dominio español, por lo cual fue puesto preso y conducido a Popayán
para condenarlo a la pena capital. Salvada la vida gracias a un ingenioso pero doloroso ardid y
consolidada la república, fue contralor departamental y prefecto del Cauca en noviembre de 1831,
intendente del departamento en 1828, gobernador de Popayán de 1838 a 41 y senador de la
república al final de su vida, terminada en Popayán en 1863 3786. Casó en primeras nupcias con
doña Margarita Espinosa y Mesa, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija
legítima del español don Gabriel Espinosa de los Monteros y doña María Ignacia Mesa y Sánchez.
Padres de, todos payaneses3787:
1. Doña Francisca Rafaela Castrillón Espinosa, nacida y bautizada el 7 de mayo de 1824.
2. Doña Jesús Isabel Julia de los Dolores Castrillón Espinosa, bautizada de un día el 8 de julio
de 1825 como Jesús Isabel Julia de los Dolores. Soltera.
3. Don Rafael Castrillón Espinosa, nacido y bautizado el 9 de febrero de 1827, casado en
Popayán el 24 de abril de 1856 con doña Ascensión Luna Hurtado, hija legítima de don
Manuel María Luna Martínez y doña Águeda Hurtado Martínez3788. Con descendencia.
4. Don Gabriel Castrillón Espinosa, bautizado de un día el 10 de junio de 1828. Soltero.
5. Doña Eloísa Castrillón Espinosa, mujer de don Fernando Balcázar Urrutia, hijo legítimo de
don Fernando Balcázar Mosquera y doña Manuela Terán y Urrutia, de quienes se escribe en
este capítulo. Con sucesión.
6. Doña Prima Castrillón Espinosa, casada con el doctor don José Laureano Mosquera Rivera,
citado en el capítulo del capitán Cristóbal Mosquera, hijo legítimo de don Francisco Martín
Mosquera y Ayala y doña Martina Rivera y Valencia. Con descendencia.
7. Don Mariano Castrillón Espinosa. Soltero.
8. Don Pío Castrillón Espinosa.
9. Doña Pérsides Castrillón Espinosa de Nates.
10. Don Antonio Castrillón Espinosa, casado con doña Emma Espinosa. Con sucesión.
3780
El 5 de octubre de 1728 declaró tener 30 años de edad. AAP, legajo 7499.
3781
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1776 y 1779.
3782
Don Manuel Antonio Castrillón casó en primeras nupcias con doña María García Pacheco, citados en el capítulo del capitán Francisco
Mosquera. Con sucesión. Don Manuel Antonio y doña Francisca Rivera, fueron padres, según los testamentos mencionados, de:
1. Doña María Francisca Castrillón y Rivera, bautizada el 10 de diciembre de 1745 en Popayán.
2. Don Antonio Eduardo Castrillón y Rivera, citado, casado con doña Mariana Quintana. Con sucesión.
3. Don Manuel Antonio Castrillón y Rivera. Un don Manuel Castrillón casó en Popayán el 1° de noviembre de 1782 con doña Eufrasia
Garcés, vecina de Caloto.
4. Doña María Joaquina Castrillón y Rivera.
5. Doña María Manuela Castrillón y Rivera, bautizada el 17 de enero de 1755 en Popayán.
3783
La madre de doña Francisca de Rivera y Guzmán consta en el testamento de don Manuel Antonio otorgado en 1779.
3784
Arboleda, Diccionario, p. 103.
3785
Archivo Parroquial de Popayán. Arboleda, Diccionario, p. 103.
3786
Arboleda, Diccionario, p. 104.
3787
Ibídem, p. 104. Archivo Parroquial de Popayán.
3788
Arboleda, Diccionario, p. 248.
439
11. Don Hipólito Castrillón Espinosa, casado con doña Evarista Mosquera Fajardo, citada en el
capítulo del capitán Cristóbal Mosquera, hija legítima de don Mariano Mosquera y Ayala y
doña Margarita Fajardo Barona. Con sucesión.
Viudo, don Manuel José contrajo segundas nupcias con doña Manuela Bejarano Balcázar, hija
legítima de don Juan Nicolás Bejarano y de doña María Ascensión Balcázar y Terán, nacida ésta y
bautizada en Popayán el 9 de mayo de 1793, hija legítima de don Fernando Balcázar Mosquera y
doña Manuela Terán y Urrutia, citados en este capítulo3789. También con descendencia.
V. Doña María Teresa Castrillón y Quintana, madre de doña María Josefa Castrillón.
VI. Don Tomás Ramón Castrillón y Quintana, nacido y bautizado el 6 de marzo de 1787.
VII. Doña Nicolasa Castrillón y Quintana, nacida y bautizada el 10 de septiembre de 1789 como María
Francisca Javiera Nicolasa, madre de doña Ana María Castrillón, esposa de don Juan Francisco
Mosquera Mañosca, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Mosquera, hijo legítimo de
Francisco Mosquera Vásquez y María Manuela Escárraga y Mañosca 3790. Con sucesión.

LÍNEA DE DOÑA MARIANA DE VICTORIA SALAZAR

Doña Mariana de Victoria Salazar, hija del capitán español Diego Victoria y doña Luisa de Salazar, fue
sepultada en Popayán el 27 de enero de 1689. Casó con el capitán Juan Nieto Polo, natural de Santa
Marta, hijo legítimo del alférez Jerónimo Nieto de Medina, –hijo del capitán Juan Nieto de Medina 3791-, y
de su esposa doña María Vásquez Polo, vecinos de Santa Marta, sepultados allí mismo. El capitán Nieto
Polo se avecindó en Popayán. El 7 de octubre de 1655 vendió las minas de oro de Quinamayó al capitán
Jacinto de Arboleda, vecino de Anserma, las cuales había comprado el 9 de mayo del mismo año al capitán
Juan Quintero Príncipe3792. El 24 de mayo de 1668 instituyó una capellanía de 2.000 patacones de 8
reales3793, y el 6 de febrero de 1679 otorgó poder para testar 3794. Viudo, se hizo clérigo. El 28 de marzo de
1689 impuso una capellanía a nombre de su difunta esposa3795, y el 12 de abril de 1690, figurando como
presbítero, hizo donación de unos bienes para la carrera eclesiástica de su hijo, don Miguel Polo de
Salazar3796. Fue sepultado en Popayán el 23 de octubre de 1699, habiendo testado en la misma ciudad el
17 de los mismos mes y año3797. Declaró por sus hijos y de doña Mariana a:
I. El licenciado don Luis Ignacio Nieto Polo de Salazar, presbítero, vecino de Popayán, patrono de la
capellanía mandada a fundar por su padre. Testó en Popayán el 25 de noviembre de 1689 3798.
II. El maestre de campo don Diego Nieto Polo de Salazar. Sigue la línea.
III. El licenciado don Miguel José Nieto Polo de Salazar, presbítero3799.
IV. Don Ignacio Nieto Polo de Salazar.
V. VI y VII. Doña María del Sacramento, doña Ana María de la Trinidad y doña Ana de la Visitación
Nieto Polo de Salazar, religiosas de la Encarnación en Popayán, ya fallecidas en 1699.
VIII. Doña María de la Anunciación Nieto Polo de Salazar, monja de la Encarnación.

LÍNEA DEL MAESTRE DE CAMPO DON DIEGO NIETO POLO DE SALAZAR

El maestre de campo don Diego Nieto Polo de Salazar, hijo del capitán Juan Nieto Polo y doña Mariana
de Victoria Salazar, poseyó en primera vida la encomienda de Cajete, en términos de Popayán, y sus
anexos de Santa Bárbara de la mesa de Páez con real confirmación dada en Madrid el 10 de diciembre de
16823800. Por título del 6 de febrero de 1675 fue nombrado maestre de campo 3801. Murió en Caloto el 14 de
3789
La filiación de doña Ascensión Balcázar consta en Arboleda, Diccionario, p. 104.
3790
Ibídem, p. 103.
3791
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 81.
3792
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1655.
3793
En este documento cita a sus padres y nombra por capellán a don Bernardino Fuente Barrallo, natural de Santa Marta, y por patrono a su
hijo el licenciado don Luis Ignacio Polo de Salazar. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1668.
3794
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1679.
3795
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1689.
3796
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1690.
3797
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1699.
3798
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1689.
3799
Sendoya, Mariano. Caloto ante la Historia, dos tomos, Cali, Imprenta Departamental del Valle del Cauca, 1976, tomo II, p. 198.
3800
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo VII, f. 809v. En las cuentas de los oficiales de la real hacienda de Popayán sobre los tributos de las
encomiendas, Cajete aparece con 12 tributarios y Santa Bárbara de la Mesa con 33 tributarios. Popayán, 9 de septiembre de 1700. Archivo
Central del Cauca, Signatura 2443 (Col-C1-24en).
3801
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 81.
440
agosto de 17113802. Casó con doña Ana María Hurtado del Águila, nombrada en el capítulo del capitán
Francisco Mosquera, hija legítima de don José Hurtado del Águila y de doña Juana Lasso de la Vega.
Según el testamento de Nieto Polo de Salazar, otorgado por sus apoderados en Popayán el 1º de febrero de
17123803, del matrimonio Nieto Polo-Hurtado del Águila procedieron los siguientes hijos, todos payaneses:
I. Doña Ana María Nieto Polo y Hurtado del Águila, crismada de año y medio el 8 de septiembre de
1686, monja de la Encarnación en Popayán.
II. Don José Nieto Polo y Hurtado del Águila, jesuita, misionero en la Amazonía.
III. El maestre de campo don Francisco Miguel Cayetano Nieto Polo y Hurtado del Águila, crismado
de 10 meses el 31 de julio de 1690 en Popayán. Alférez real (1720-1722) y teniente de gobernador
de Caloto (1730 a 1746)3804, alguacil mayor del Santo Oficio en Popayán 3805, donde dio un poder
para testar el 17 de octubre de 1758 3806 y otorgó testamento el 9 de febrero de 1760 3807. Casó en la
Candelaria el 1º de agosto de 1718 3808 con doña María Rosa Sancha Barona y Escobar Alvarado,
citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima del capitán don Juan Sancha
Barona de Rojas y de doña Isabel de Escobar Alvarado. Padres, según el testamento de don
Francisco Cayetano, de3809:
1. y 2. Los doctores don Cayetano Ignacio y don Gregorio Joaquín Polo y Barona, presbíteros.
3. El sargento mayor don Agustín Polo y Barona, bautizado de un día en Popayán el 28 de
agosto de 1731. Vecino primero de Caloto, fue alcalde ordinario en 1776 3810. Casó en Pasto
con doña Luisa Santacruz. Con descendencia.
4. Doña María Antonia Polo y Barona, bautizada de un día en Popayán el 4 de julio de 1733.
Casó con don Cristóbal de Mosquera y Figueroa y Arboleda, citado en el capítulo del capitán
Cristóbal Mosquera, hijo legítimo de don Cristóbal Manuel de Mosquera y Figueroa y doña
Bartola de Arboleda y Vergara. Con descendencia.
5. Doña María Josefa Polo y Barona, nacida y bautizada en Popayán el 19 de agosto de 1735.
6. Don Matías Francisco Polo y Barona. Casó con doña Isabel Avenia y Moya, citada en el
capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima de don José Pascual de Avenia y doña
María de Moya Quintero Príncipe. Padres, que sepamos, de:
A. El capitán don Miguel Polo y Avenia, vecino de Pasto, donde remató en 1795 en 134
pesos el oficio de regidor decano del cabildo. El fiscal de la Real Audiencia del Nuevo
Reino dio concepto favorable para la expedición del título en enero de 17973811.
B. Don Manuel José Polo y Avenia3812.
C. Doña María Rosa Polo y Avenia. Casó en Popayán en 1782 con su primo don Juan José
de Mosquera y Polo, citado en el capítulo de Cristóbal Mosquera, hijo legítimo de don
Cristóbal de Mosquera y Figueroa y doña Antonia Polo y Barona. Doña María Rosa,
huérfana de padre y madre muy joven, vivió al “abrigo y amparo” de sus tías doña
Antonia y doña Ana María Polo3813. Con sucesión.
7. Don Felipe Santiago Nieto Polo y Barona, nacido por 1747, vecino de Cuenca, donde fue
teniente coronel del batallón de milicias3814. Casó allí con doña Ignacia de Echegaray. Padres,
que conozcamos, de3815:

3802
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo VII, f. 809v.
3803
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1712.
3804
Sendoya, Mariano, Caloto ante la Historia, dos tomos, Cali, Imprenta Departamental del Valle del Cauca, agosto de 1975, tomo I, p. 61
y 62. AGN, Colonia, Encomiendas, tomo VII, f. 809r.
3805
Así figura en la carta de dote de su hija doña Antonia. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1757.
3806
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1758.
3807
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1760.
3808
En la partida de matrimonio se mencionan los padres de los contrayentes. Archivo Parroquial de Cali.
3809
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 81. incluye como Polo y Barona al doctor don Juan Polo y Barona.
3810
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XI, f. 149r.
3811
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VII, f. 623r.
3812
Don Manuel José figura como apoderado de su hermano en el remato del oficio de regidor en Pasto en 1795. AGN, Colonia, Empleados
Públicos del Cauca, tomo VII, f. 589r.
3813
AAP, legajo 7880.
3814
Lohmann Villena, Guillermo, Los Americanos en las Órdenes Nobiliarias, Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1947,
tomo II, p. 442.
3815
Borrero Crespo, Maximiliano, Orígenes Cuencanos, dos tomos, Cuenca, Talleres Gráficos de la Universidad de Cuenca, 1962, tomo II,
p. 151.
441
A. Don Miguel Nieto Polo Echegaray3816, capitán de milicias de Cuenca. Avecindado en
Pasto, fue regidor perpetuo por confirmación dada en Aranjuez el 17 de junio de 1799 y
comandó el destacamento realista de Funes, que derrotó a las tropas quiteñas en 1809.
Murió el 15 de mayo de 1830 3817. Casó en Popayán el 12 de septiembre de 1790 con
doña Leonor Santacruz, hija legítima del doctor don Tomás de Santacruz y Cayzedo y
doña Micaela de la Villota, citados en el capítulo del capitán Diego del Castillo 3818. Con
sucesión.
B. Doña María Jacoba Nieto Polo Echegaray, esposa del alférez de navío don José Antonio
de Vallejo y Tacón, natural de Cartagena, en España, vecino de Cuenca, gobernador en
dos ocasiones, hijo legítimo de don Manuel Vallejo y doña Mariana Tacón y Fábrega,
vecinos de Cartagena. Con sucesión.
C. Don Eduardo Nieto Polo Echegaray, bautizado en Cuenca el 16 de octubre de 1773.
D. Don Melchor Nieto Polo Echegaray, bautizado en Cuenca el 5 de enero de 1775.
E. Don Gaspar Baltasar Nieto Polo Echegaray, bautizado en Cuenca el 8 de enero de 1776,
clérigo presbítero.
F. Don Andrés Joaquín Nieto Polo Echegaray, bautizado en Cuenca el 30 de noviembre de
1779.
8. Doña Ana María Polo y Barona, religiosa de la Encarnación en Popayán.
9. Doña María Francisca Polo y Barona.
10. Doña María Manuela Polo y Barona, criada por su abuela doña Isabel de Escobar
Alvarado3819.
11. Doña María Joaquina Polo y Barona, bautizada de un día en Popayán el 10 de abril de 1745.
Soltera.
IV. Doña Mariana Nieto Polo y Hurtado del Águila, crismada de 10 días el 19 de mayo de 1693,
monja de la Encarnación.
V. El padre Tomás Nieto Polo y Hurtado del Águila, bautizado de 4 días el 2 de enero de 1696 como
Tomás Nicolás. Jesuita, rector del noviciado en Quito y procurador general de la orden en España.
Representó a la compañía de Jesús ante Felipe V para obtener el permiso necesario para la
fundación del colegio de varones de Buga con los fondos donados por don Cristóbal Botín y doña
María de Lenis y Gamboa, permiso que fue concedido por cédula fechada en San Lorenzo el 30 de
noviembre de 17433820.
VI. Doña María Teresa Nieto Polo y Hurtado del Águila, crismada de 10 días el 2 de enero de 1698.
VII. Don Pedro Nieto Polo y Hurtado del Águila, bautizado de 3 días el 1º de noviembre de 1699. No
es citado en el testamento de su padre.
VIII. Don Juan Nieto Polo y Hurtado del Águila, cura de Buga, chantre y maestrescuela de la catedral
de Popayán, obispo de Santa Marta en 1743 y, tres años después, de Quito, donde falleció el 12 de
mayo de 1759. Su retrato al óleo se encuentra en el Museo Valencia de Popayán.
IX y X. Don Jerónimo y don Martín Nieto Polo y Hurtado del Águila, que murieron jóvenes3821.

LÍNEA DE DON DIEGO DE VICTORIA SALAZAR

El capitán Diego de Victoria Salazar, hijo del capitán español Diego Victoria y doña Luisa de Salazar,
otorgó en 1661 en Popayán, junto con el bachiller Jacinto de Arboleda, el testamento de su padre. En
1676 figuró como vecino encomendero de Anserma, donde era alcalde ordinario más antiguo en ese
año3822. Años después, en 1687, el sacristán mayor de Caloto declaró que “sólo el capitán Diego de
Victoria Salazar, como vecino encomendero de la dicha ciudad, está haciendo vecindad con su casa y
familia y sus dos hijos don Javier y don Diego de Victoria y su yerno ...”3823. Luego se avecindó en
Popayán con su esposa, pues así lo afirma su yerno Tomás de Figueredo en su testamento. En la relación
3816
La filiación de don Miguel la trae Sañudo, Apuntes para la Historia de Pasto, Tercera Parte: La Colonia bajo la casa de Borbón,
Pasto, Imprenta la Nariñesa, 1940, p. 122, al afirmar que era cuñado del gobernador de Cuenca don José Antonio Vallejo.
3817
Arboleda, Diccionario, p. 306.
3818
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Tercera Parte: La Colonia bajo la casa de Borbón, Pasto, Imprenta la Nariñesa,
1940, p. 122.
3819
Notaría Primera de Caloto, 1747. Testamento de doña Isabel de Escobar Alvarado.
3820
Tascón, Colonia, p. 160.
3821
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 81.
3822
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo IX, f. 504.
442
de las encomiendas de la provincia de Páez del 15 de septiembre de 1701, figura como encomendero de
Suin, con 117 indios3824. Casó en Cali con doña María Lasso de los Arcos3825, padres de3826:
I. Don Francisco Javier de Victoria Salazar y Lasso. Sigue la primera línea.
II. Doña Francisca de Victoria Salazar y Lasso. Testó en Popayán el 1º de octubre de 1718 3827. Casó
con el sargento mayor don Gaspar de Borja Ezpeleta, quien, con su suegro, era en 1686 de los
únicos vecinos que quedaban en Caloto3828. Tiempo después, fue oficial de las cajas reales en
Popayán y, viudo, contrajo segundas nupcias con doña Lucía Vivas Sedano, citada en el capítulo
del capitán Diego del Castillo, hija legítima del capitán Miguel Vivas Sedano y doña Juana
Fernández de Piedrahita. Don Gaspar y doña Francisca de Victoria figuran como marido y mujer
en Cartago en 17033829. Fueron padres de3830:
1. Don Luis de Borja y Victoria, presbítero.
2. Don Nicolás de Borja y Victoria.
3. Don Melchor de Borja y Victoria, casado con doña Ángela Barreiro. Padres de:
A. Doña María Teresa de Borja y Barreiro. Sigue la segunda línea.
4. Doña Teresa de Borja y Victoria, esposa de don Juan Vivas Sedano. Padres, que sepamos, de:
A. Doña Francisca Vivas Sedano y Borja, vecina de Popayán, donde testó en 1744, casada
con José Garzón de los Arcos, padres de una hija, fallecida de dos años de edad3831.
B. Doña Bernardina Nicolasa Vivas Sedano y Borja, bautizada de 2 días en Popayán el 22
de mayo de 1723.
III. Doña Bárbara de Victoria Salazar y Lasso, fallecida en Caloto en 1687 3832. Casó, sin recibir de sus
padres “cosa ninguna de dote”, con el capitán Tomás de Figueredo, natural de Tunja, vecino de
Cali y luego de Popayán, quien al tiempo del matrimonio poseía un caudal de 10.000 patacones en
plata, alhajas y otras cosas. El capitán Figueredo murió en el sitio del Espejuelo, en jurisdicción de
Caloto, el 17 de octubre de 1712 y fue enterrado en la iglesia de Nuestra Señora del Rosario del
Desbaratado. Poseía una casa de paja con su solar en Popayán y un hato de ganado y tierras en el
sitio de Güengüe, en jurisdicción de Caloto, que había adquirido en 1.300 patacones. Dio poder
para testar en Cali el 3 de septiembre de 1709 a su hijo el doctor don Francisco José de Figueredo
y Victoria, quien lo hizo en Popayán el 9 de febrero de 1713 3833. Por este documento sabemos que
Figueredo y Victoria fueron:
1. Doña Ana de Figueredo y Victoria, confirmada en Buga el 23 de marzo de 1691, ya difunta en
1713, casada con don José Marmolejo de Cayzedo, citado en el capítulo del capitán Diego del
Castillo, hijo legítimo del capitán Nicolás Ambrosio Marmolejo y doña Mariana de Cayzedo
Salazar. Doña Ana recibió de dote 3.000 patacones. Con sucesión.
2. Doña Micaela Figueredo y Victoria, confirmada en la misma ciudad el 19 de junio de 1701.
Casó con el capitán Manuel Vivas Sedano y Rojas, citado en el capítulo del capitán Diego del
Castillo, hijo legítimo del capitán Manuel Vivas Sedano Piedrahita y doña Manuela Núñez de
Rojas. Con descendencia.
3. Doña Luisa Figueredo y Victoria, confirmada el 19 de junio de 1701 en Cali. Allí casó con el
capitán Nicolás Vivas Sedano y Rojas, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo,
3823
Sendoya, Mariano, Caloto ante la Historia, dos tomos, Cali, Imprenta Departamental del Valle del Cauca, agosto de 1975, tomo I, p. 56
y 57.
3824
AGN, Índice del Archivo Central del Cauca.
3825
Arboleda en su Diccionario, p. 94, la nombra también como María Ponce de León. El capitán Diego Victoria Salazar y su mujer doña
María Lasso de los Arcos otorgan una escritura en Popayán el 11 de agosto de 1695. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán,
1695. No nos ha sido posible filiar a la citada doña María Lasso de los Arcos. El hecho de que Arboleda la llame María Ponce de León sugiere
que puede ser la misma hija menor del matrimonio de Lorenzo Lasso de los Ríos y doña Leonor Astigarreta Ponce de León, citados en el
capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, pero cronológicamente es factible también que sus padres sean el capitán Juan Lasso de los Arcos y su
primera mujer doña María Saa y González.
3826
Los Victoria Salazar y Lasso son citados en el testamento de doña Mariana de Victoria Salazar y Lasso, otorgado en 1723 en Popayán.
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1723. También los cita, aunque incompletos, Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f.
81.
3827
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1718.
3828
Declaración del sacristán mayor de Caloto, José de Zea y Silva, dada en Candelaria el 19 de enero de 1687. Sendoya, Mariano, Caloto
ante la Historia, dos tomos, Cali, Imprenta Departamental del Valle del Cauca, agosto de 1975, tomo I, p. 56 y 57.
3829
Notaría Primera de Cartago, 1703.
3830
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 81. En Popayán, el 30 de marzo de 1763 casaron el español don Ramón Barreiro y doña María
Ignacia de Andrade y Borja.
3831
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1744.
3832
Declaración del sacristán mayor de Caloto, José de Zea y Silva, dada en Candelaria el 19 de enero de 1687. Sendoya, Mariano, Caloto
ante la Historia, dos tomos, Cali, Imprenta Departamental del Valle del Cauca, agosto de 1975, tomo I, p. 56 y 57.
3833
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1713.
443
hijo legítimo del capitán Manuel Vivas Sedano Piedrahita y doña Manuela Núñez de Rojas.
Con sucesión.
4. El doctor don Francisco de Figueredo y Victoria, presbítero, maestrescuela, obispo de
Popayán y arzobispo de Guatemala. En 1709 era cura de la Candelaria y Toribío3834.
5. Don Tomás de Figueredo y Victoria. Casó con doña Josefa Fernández de Belalcázar y Zúñiga,
citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de don Bernabé Fernández
de Belalcázar y doña Catalina de Cayzedo Calatrava. Testó en Popayán el 13 de febrero de
17113835 y declaró que de su mujer engendró un hijo, “que no ha nacido”. A saber:
A. Doña Josefa Figueredo y Fernández de Belalcázar, esposa de don Bernardo Benavides.
Con sucesión.
IV. El capitán don Diego de Victoria Salazar y Lasso, vecino de Popayán. En 1686 figura con su
padre como vecino de Caloto3836. El visitador general don Policarpo del Pando, por documento
fechado en Caloto el 13 de junio de 1714, lo confirmó en la posesión de las tierras que poseía en
jurisdicción de esta ciudad3837 Casó con doña Lucía Vivas Sedano Piedrahita, citada en el capítulo
del capitán Diego del Castillo, hija legítima del capitán Miguel Vivas Sedano y Marmolejo y doña
Juana Fernández de Piedrahita. Don Diego y doña Lucía testaron en Popayán el 10 de junio de
1715 y el 14 de abril de 1717 impusieron una capellanía de 3.000 patacones, “ atendiendo a que
no tienen herederos legítimos”, y nombraron por capellán propietario al doctor don Francisco de
Figueredo y Victoria, su sobrino3838. Doña Lucía contrajo segundas nupcias con don Gaspar de
Borja y Ezpeleta, viudo de doña Francisca de Victoria Salazar y Lasso.
V. Doña María de Victoria Salazar y Lasso.
VI. Doña Mariana de Victoria Salazar y Lasso. Testó en Popayán el 6 de enero de 1723 3839. Sin
descendencia.

LÍNEA DE DON FRANCISCO JAVIER DE VICTORIA SALAZAR Y LASSO

Don Francisco Javier de Victoria Salazar y Lasso, hijo del capitán Diego de Victoria Salazar y doña
María Lasso de los Arcos, fue inicialmente vecino de Caloto, donde en 1686 desempeñaba el cargo de
corregidor de las provincias del Páez3840. Avecindado después en Buga, casó allí el 23 de octubre de 1689
con doña Sebastiana Salazar de Santacruz, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija
legítima del capitán Pedro Salazar de Santacruz y doña Jerónima Marmolejo de la Espada. Don Francisco
Javier fue sepultado en Buga el 6 de agosto de 1701 y, reza la partida de defunción, “ no testó porque no
tenía”. Padres, que sepamos, de:
I. Doña Luisa Teresa de Victoria Santacruz, crismada de 9 meses en Buga en los primeros días de
enero de 1698 y confirmada en la misma ciudad en 1707. Casó en 1714 con don Juan Fernández
Bejarano y Vivas, vecino de Buga, citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo
legítimo del capitán Pedro Jacinto Fernández Bejarano y doña Juana Vivas Sedano. Con
descendencia citada en ese capítulo.
II. Don Diego de Victoria Santacruz, crismado de año y 8 días en Buga el 20 de junio de 1700,
confirmado en la misma ciudad el 8 de septiembre de 1702. Vecino de su ciudad natal, fue alcalde
de la Santa Hermandad en 1726. Casó allí el 30 de junio de 1726, previa dispensa del parentesco
de consanguinidad en segundo con tercer grado otorgada en Popayán el 21 de mayo del mismo
año, con doña Luisa Marmolejo y Domínguez, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo,
hija legítima del capitán don Primo Feliciano Marmolejo y Lasso y doña Rosa Domínguez de
Sancebrián3841. Conocemos por hijos de don Diego y doña Luisa a3842:

3834
Testamento de Tomás de Figueredo. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1713.
3835
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1711.
3836
Declaración del sacristán mayor de Caloto, José de Zea y Silva, dada en Candelaria el 19 de enero de 1687. Sendoya, Mariano, Caloto
ante la Historia, dos tomos, Cali, Imprenta Departamental del Valle del Cauca, agosto de 1975, tomo I, p. 56 y 57.
3837
Sendoya, Mariano. Caloto ante la Historia, dos tomos, Cali, Imprenta Departamental del Valle del Cauca, 1976, tomo II, p. 198.
3838
AGN, Colonia, Testamentarías del Cauca, tomo VIII, f. 995 a 999.
3839
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1723.
3840
Declaración del sacristán mayor de Caloto, José de Zea y Silva, dada en Candelaria el 19 de enero de 1687. Sendoya, Mariano, Caloto
ante la Historia, dos tomos, Cali, Imprenta Departamental del Valle del Cauca, agosto de 1975, tomo I, p. 56 y 57.
3841
AAP. Dispensa de don Diego de Victoria y doña Luisa Marmolejo, 1726.
3842
Citados en el testamento de don Francisco de Victoria y Marmolejo.
444
1. Don Diego Felipe de Victoria y Marmolejo, crismado de un año y 4 meses en Buga el 14 de
octubre de 1730. Casó con doña Juana Bejarano y Rojas, citada en el capítulo del capitán
Diego del Castillo, hija legítima de don Primo Feliciano Fernández Bejarano y Vivas y doña
Polonia de Rojas. Padres de 8 hijos, 4 varones y 4 hembras. Conocemos a:
A. Doña María Joaquina Victoria Bejarano, bautizada en Tuluá el 9 de febrero de 1768,
quien en 1794 tenía tratado matrimonio con don José María Lozano Victoria, citado en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Manuel Lozano Escobar y
doña Carmela de Victoria Bejarano.
B. Don José Joaquín Victoria Bejarano, crismado de 2 meses en Tuluá el 8 de septiembre de
1773. Por decreto dado en Popayán el 8 de marzo de 1805 3843, se dispensó el
impedimento de consanguinidad en cuarto grado puro para su matrimonio con doña
María de las Mercedes González y Potes, citada en el capítulo del capitán Diego del
Castillo, hija legítima de don Manuel González y Correa y doña Mariana Potes.
2. Don Jerónimo de Victoria y Marmolejo.
3. Don Antonio de Victoria y Marmolejo.
4. Doña Javiera de Victoria y Marmolejo, confirmada en Buga el 13 de julio de 1744.
5. Don Francisco de Victoria y Marmolejo, vecino de Buga. Soltero, testó en Tuluá el 5 de mayo
de 1800 y murió días después. Dejó como herederas de sus bienes a sus hermanas3844.
6. Doña Teresa de Victoria y Marmolejo.
7. Doña María Manuela de Victoria y Marmolejo, confirmada en Buga el 13 de julio de 1744.
8. Doña Nicolasa de Victoria y Marmolejo.
9. Don Joaquín de Victoria y Marmolejo, oriundo de Tuluá, casado con doña Rosa Rodríguez,
natural de Llanogrande, padres, que sepamos, de don Manuel José de Victoria, bautizado de
un día en Llanogrande el 14 de enero de 1798, quien levantó información de parentesco en
marzo de 1819 para casar con doña Ana María Francisca Victoria Lozano, bautizada en
Tuluá el 24 de febrero de 1800, hija legítima de don José Amador Victoria Ledesma y doña
María Antonia Lozano, citados en el capítulo del capitán Diego del Castillo3845.
III. Don Cristóbal de Victoria Santacruz, crismado en Buga de año y medio el 10 de septiembre de
1702 y confirmado en la misma ciudad en 1707. Falleció ab intestato en octubre de 1776 3846. Casó
con Manuela Alférez. Tuvo una hija natural, doña Teresa Victoria, casada con don Ignacio
Méndez, ya difunto en 1780. Con sucesión.
IV. Doña Juana de Victoria Santacruz, confirmada en Buga el 6 de agosto de 1709.

LÍNEA DE DOÑA MARIA TERESA DE BORJA Y BARREIRO

Doña María Teresa de Borja y Barreiro, hija de don Melchor de Borja y Victoria y doña Ángela
Barreiro, fue bautizada de un día en Popayán el 22 de marzo de 1728 y sepultada en la misma ciudad el
23 de diciembre de 1798. Casó en primeras nupcias con don Antonio Sánchez, español3847. Padres de:
I. Don José Antonio Joaquín Sánchez y Borja, bautizado de un día en Popayán el 8 de octubre de
1745, siendo su padrino don Joaquín Sánchez Ramírez de Arellano.
II. Don Pedro Antonio Sánchez y Borja, bautizado de un día en Popayán el 20 de octubre de 1746.
III. Doña María Agustina Sánchez y Borja, bautizada como María Ambrosia Agustina en Popayán el
19 de diciembre de 1749. Casó en esta ciudad el 19 de abril de 1774 con don Mariano Caicedo y
Baca, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Mosquera, hijo legítimo de don José Fermín
Beltrán de Caicedo y doña Alfonsa Baca de Ortega. Sin descendencia.
Doña María Teresa de Borja casó por segunda vez en Popayán el 11 de enero de 1753 con don Estanislao
Delgado y Corchero, natural de Armas de Badajoz, en Extremadura, nacido por 1731 3848, hijo legítimo de

3843
AAP, legajo 8143.
3844
Archivo Histórico de Buga, Don Francisco de Victoria y Marmolejo, 1800.
3845
Dispensa del matrimonio de don Manuel José de Victoria y doña Ana María Francisca Victoria, otorgada en Popayán el 6 de marzo de
1819. AAP, legajo 8388.
3846
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Cristóbal de Victoria Santacruz, 1776.
3847
Arboleda, Diccionario, p. 143. Un don Antonio Sánchez, español, vecino de Popayán, declaró en Quito el 11 de febrero de 1747 que se
había embarcado en 1737 en Cádiz con destino a Cartagena en el navío Rayo, comandado por don Blas de Lezo, y ser de 30 años de edad (es
decir, nacido por 1717). AAP, legajo 7461. ¿Será el mismo marido de doña María Teresa de Borja?
3848
El 11 de enero de 1753 en Popayán declaró tener 22 años de edad. AAP, legajo 7549.
445
don Francisco Delgado y doña María Corchero, hermana de don Juan Corchero, nacido por 1705 3849,
ensayador de la casa de moneda en Popayán, donde testó el 4 de enero de 1776, naturales de Extremadura,
hijos legítimos de don Blas Corchero y doña Isabel Rivera3850. Don Estanislao vivió al lado de su tío don
Juan desde los once años y con él vino a Popayán3851, donde se avecindó y falleció el 13 de septiembre de
1806, habiendo otorgado testamento el día anterior3852. Declaró por sus hijos legítimos y de doña María
Teresa a:
I. Doña María Ángela Delgado y Borja, bautizada el 7 de octubre de 1753 en Popayán. Soltera.
II. Fray José Joaquín Delgado y Borja, bautizado de un día en Popayán el 19 de marzo de 1755,
franciscano.
III. Fray Ramón Delgado y Borja, franciscano.
IV. Fray Francisco Delgado y Borja, franciscano.
V. Don Juan Francisco Delgado y Borja.
VI. Don Javier Ignacio Delgado y Borja, muerto pequeño.
VII. Don Ignacio Delgado y Borja, vecino de Popayán, donde ejercía en 1796 el cargo de alcalde de la
Santa Hermandad3853. Sepultado allí mismo el 29 de junio de 1821. Casó en esta ciudad el 8 de
diciembre de 1792 con doña Ana María Scarpetta Roo, citada en el capítulo del capitán Diego del
Castillo, hija legítima de don Mateo Scarpetta y Sancebrino y doña Tomasa Roo y Vivas. Padres
de, todos payaneses3854:
1. Doña María Josefa Delgado Scarpetta, nacida y bautizada el 28 de octubre de 1794 como
María Josefa Simona, casada con don Pedro Ospina, padres -que sepamos- de, todos
payaneses:
A. Don Faustino Mariano Ospina Delgado, bautizado el 15 de febrero de 1823.
B. Doña María Josefa Ospina Delgado, bautizada el 11 de marzo de 1825.
C. Doña Emilia Ospina Delgado, bautizada de 2 días el 26 de abril de 1827 como María
Manuela Fidela Emilia3855, segunda esposa de don Francisco Antonio Mallarino Ibargüen,
citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del español don José
María Mallarino y Vargas y doña Juana María Ibargüen. Con sucesión.
2. Don Manuel Delgado Scarpetta, nacido y bautizado el 23 de septiembre de 1797 como
Manuel Ignacio Lino3856. Partidario de la causa de la revolución, peleó en Palacé, Calibío,
Juanambú y Cuchilla del Tambo, donde fue hecho prisionero. A causa de los maltratos de que
fue víctima murió poco tiempo después en La Betica, cerca a Santander3857.
3. Don Francisco Delgado Scarpetta, nacido y bautizado el 28 de enero de 1799 como Manuel
Francisco. Fue jefe político y gobernador de Popayán por los revolucionarios en 1840.
Falleció el 25 de octubre de 1841 en su ciudad natal, donde había casado con doña Rafaela
Hurtado e Igual, citada en el capítulo de Francisco Mosquera, hija legítima de don Ignacio
Hurtado y Mosquera y doña Petronila Igual y Mosquera. Padres, que conozcamos, de3858:
A. Don José Ignacio Delgado Hurtado, nacido en Popayán en 1838 y fallecido en Quito en
1912. Casó en primeras nupcias en su ciudad natal el 29 de julio de 1869 con doña Ana
María Olano Hurtado y, en segundas, en Quito con doña Alina Espinosa. Con
descendencia de ambos matrimonios.
B. Don Demetrio Delgado Hurtado, casado con doña Belarmina Urrutia Eraso.

3849
El 11 de enero de 1753 en Popayán declaró tener 48 años de edad. AAP, legajo 7549.
3850
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1776. Don Juan Corchero declara en su testamento que su hermana doña María
Corchero y don Francisco Delgado, su marido, fueron padres de:
1. El doctor don José Delgado Corchero, cura de Piedra Escrita, en el arzobispado de Toledo.
2. Una religiosa, carmelita descalza en el convento de Badajoz.
3. Don Estanislao Delgado Corchero, citado.
3851
AAP, legajo 7549.
3852
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1806.
3853
Así aparece en el testamento de don Francisco Hurtado y Pontón. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1796.
3854
Citados en el testamento citado de doña María Josefa Delgado y Borja. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1809.
3855
Como padrino de bautismo actuó el doctor don José Nicolás Ospina.
3856
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos,
3857
Arboleda, Diccionario, p. 143.
3858
Ibídem, p. 140 y 213.
446
Don Francisco Delgado Scarpetta tuvo, que conozcamos, los siguientes hijos de doña Teresa
Holguín Sánchez, citada en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hija legítima de don
Ignacio Holguín Daza y doña María Ignacia Sánchez Arzayús3859:
C. Doña Asunción Delgado y Holguín, natural y vecina de Buga, soltera, madre de don
Roberto Delgado, crismado en Buga el 1° de agosto de 1848.
D. Don Manuel Antonio Delgado y Holguín.
E. Don César Delgado y Holguín. Casó en Cali el 16 de septiembre de 1852 3860 con su
parienta doña Mercedes Scarpetta Delgado, hija legítima de don Manuel Antonio
Scarpetta y Martínez y de doña Juana Delgado Scarpetta. Con sucesión.
F. Doña Agustina Delgado Holguín.
Don Francisco Delgado Scarpetta tuvo con doña Lucía Holguín, citada en el capítulo del
capitán Felipe de Camargo, hija de don Vicente Holguín Sánchez y Ana López Boniche, a 3861:
G. Don Leopoldo Delgado Holguín, bautizado de un día en Popayán el 24 de diciembre de
1831 y fallecido allí el 25 de abril de 1903. Casó en su ciudad natal el 4 de febrero de
1855 con doña Margarita Truque Pérez, nacida y bautizada en Popayán el 11 de enero de
1831, fallecida el 15 de septiembre de 1896, hija legítima de don José Antonio Truque y
doña María Mercedes Pérez. Con descendencia.
4. Doña Juana María Rafaela Delgado Scarpetta, bautizada de un día en Popayán el 16 de mayo
de 1809, fallecida el 9 de noviembre de 1866, esposa de su primo hermano don Manuel
Antonio Scarpetta Martínez, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo
de don Manuel Scarpetta Roo y doña Mercedes Martínez de la Torre. Con descendencia.
VIII. Doña María Josefa Antonia Delgado y Borja, vecina de Popayán, donde testó el 31 de mayo de
18093862. Soltera.
IX. Doña Baltasara Delgado y Borja, nacida por 1765 3863. Casó en Popayán el 25 de diciembre de
1785 con don Mateo Jordán, natural de la ciudad de San Roque, en el campo de Gibraltar, hijo
legítimo de don Juan Jordán y doña Isabel de Castro, naturales de la citada ciudad 3864. Don Mateo,
nacido por 17563865, se radicó en 1773 en Ibagué, donde fue regidor y alguacil mayor, cargo que
ocupaba en diciembre de 1785, cuando levantó información de soltería 3866. Posteriormente se
avecindó en Popayán. Padres, que sepamos, de, todos payaneses3867:
1. Doña Ignacia Rafaela Jordán y Delgado, nacida y bautizada el 24 de mayo de 1791.
2. Doña María Manuela Jordán y Delgado, bautizada de un día el 21 de marzo de 1792.
3. Don Román Jordán y Delgado, nacido y bautizado el 28 de febrero de 1794.
4. Don José María Justo Jordán y Delgado, nacido y bautizado el 18 de julio de 1796. Vicario
del cantón y párroco de Caloto desde el 4 de diciembre de 1833 hasta el 27 de agosto de 1866.
Dejó varios hijos naturales3868.
5. Doña Tomasa Jordán y Delgado.
6. Doña María Benedicta Jordán y Delgado, bautizada de un día el 26 de marzo de 1800.
7. Doña María Francisca Jordán y Delgado, nacida y bautizada el 17 de septiembre de 1802.
8. y 9. Don Manuel María y don Manuel José Jordán y Delgado, gemelos, nacidos y bautizado
el 20 de enero de 1805.
10. Don Melchor Jordán y Delgado. Casó en Cali el 29 de octubre de 1832 con doña María
Pastora Scarpetta Llamas, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de
don Camilo Scarpetta Roo y doña María Cipriana Llamas. Padres, que sepamos, del doctor
don Wenceslao Jordán Scarpetta, graduado de médico en la Universidad del Cauca en 1870,
rector de este claustro en 1879 y representante al congreso nacional en 1884, cargo en cuyo
3859
Juzgado del Circuito de Buga, Documentos de las Guabas, citados.
3860
El matrimonio fue celebrado “habiendo dispensado el señor Nuncio Apostólico, Monseñor Lorenzo Barili, dos parentescos de
consanguinidad con que estaban ligados”. Archivo Parroquial de Cali.
3861
En Popayán, el 6 de octubre de 1833, es bautizado Tomás Miguel, de 3 días de nacido, hijo natural de doña Lucía Holguín, siendo
padrinos don Tomás Olano y doña Eusebia Holguín.
3862
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1809.
3863
En diciembre de 1785 dijo ser de 20 años de edad. AAP, legajo 7773.
3864
Los nombres de los padres de don Mateo Jordán aparecen en la partida de bautismo de su hija doña María Francisca. Libros parroquiales
de San Francisco, Popayán, 1802.
3865
El 22 de diciembre de 1785 declaró en Popayán ser de edad de 28 a 30 años. AAP, legajo 7773.
3866
AAP, legajo 7773.
3867
Sabemos de algunos por partidas de bautismo. Los otros son nombrados en el testamento de doña María Josefa Delgado y Borja.
3868
Sendoya, Mariano, Caloto ante la Historia, dos tomos, Cali, Imprenta Departamental del Valle del Cauca, agosto de 1975, tomo I, p. 82.
447
ejercicio murió en Bogotá el 17 de agosto3869, casado en Popayán el 13 de noviembre de 1853
con doña Mercedes Ramos y Alfaro. Con descendencia.
X. Don Sebastián Delgado y Borja, muerto de tierna edad.
XI. Doña Mariana Delgado y Borja, muerta pequeña.
XII. Don Juan Camilo Delgado Borja. Casó en Popayán el 1° de mayo de 1795 con doña María
Manuela Balcázar3870, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don
Francisco Antonio Balcázar y doña Fermina Sánchez Ramírez de Arellano.

LÍNEA DE DOÑA ANA GONZÁLEZ SALAZAR

Doña Ana González Salazar, también llamada doña Ana Ponce de León, hija de Melchor González y de
doña Isabel Salazar, recibió los bienes de su padre en 1592 por escritura dada en Cali por su padrastro, el
capitán Cristóbal Cayzedo Arévalo3871. Casó en esta ciudad con el capitán don Antonio de Saa, tronco de la
familia de su apellido en la gobernación de Popayán. El capitán Saa era natural de Coimbra, en Portugal,
y por este motivo en 1617 el cabildo de Cali hizo averiguaciones sobre la autorización que tenía para venir
a Indias3872. Fue vecino principal de esta ciudad, procurador general en 1629, alcalde de la Santa
Hermandad en 1616, y alcalde ordinario en 1612, 15, 21, 24, 32 y 36; encomendero de Yumbo
-confirmado por real cédula dada en Madrid el 10 de marzo de 1624 3873- y dueño de las minas de la
quebrada de San Agustín, en jurisdicción de Caloto, las cuales compró a Francisco Muñoz de Otero el 20
de abril de 16153874. En 1641 ya era difunto. Hijo legítimo de Antonio Correa de Sá, señor de la casa de su
padre, corregidor de la corte en tiempo del rey don Sebastián (1557-1578), quien poseyó una capilla en
Santa Justa de Coimbra, la cual había estado en la iglesia de San Juan de la Cruz y le venía por los
Correas, como consta de la institución hecha por un hidalgo de este apellido, natural de Évora, y de su
mujer doña Isabel, hija del físico mayor doctor Leonardo Nunes, con quien “casó a su gusto”; nieto
paterno de Duarte de Sá, hidalgo de la Casa Real, quien sirvió en la Indias muchos años “ con notable
valor”, y de su mujer doña Isabel Correa. Bisabuelos paternos: Fernando de Sá Sotomayor, proveedor en
Coimbra y su comarca de los Residuos, quien sirvió en África “con grande valor”, y su primera esposa
doña Isabel Brandao, hija legítima de Ruy Brandao y doña Felipa de Sá. Terceros abuelos paternos: Juan
González de Miranda, que vivió junto a la villa de Buarcos, y su mujer doña Felipa de Sá -hija de Rodrigo
Annes de Sá, arcediano de Labruje, quien según una memoria de la casa de Fervenca fue casado en
Coimbra con Luisa de Barros de Miranda-, padres de Fernando de Sá Sotomayor. Cuartos abuelos
paternos: Fernando Annes de Sotomayor, señor de la casa de Sotomayor, y doña Constanza Zúñiga -hija
de Diego López de Zúñiga, señor de Monterrey, Encinas y Quintanilla, y doña Elvira de Biedma, señora de
Biedma- padres del citado Juan González de Miranda. Quintos abuelos paternos: Pedro Álvarez de
Sotomayor, llamado El Bueno, señor de Sotomayor y Fornellos, y su esposa doña Elvira de Benavides,
hija de Mem Rodríguez de Benavides, guarda mayor de don Pedro de Castilla, señor de la casa de su
apellido, y doña Teresa Manrique, su mujer.
El mencionado arcediano Rodrigo Annes de Sá fue hijo legítimo de Juan Rodríguez de Sá, señor de Sever
y Matozinhos, alcalde mayor de Oporto y camarero mayor de Juan I de Portugal (1385 - 1433), y de su
esposa doña Isabel Rodríguez Pacheco, hija de Diego López Pacheco, señor de Ferreira de Aves; nieto
paterno de Rodrigo Annes de Sá, ricohombre, alcalde mayor del castillo de Gaya y señor de Villa Nova de
Gaya por el rey don Fernando (1367 - 1383), embajador ante el Papa Gregorio XI, y de su esposa doña
Cecilia Colonna, de la célebre familia italiana de su apellido, famosa por sus luchas de poder con los
Orsini y a la cual perteneció el Papa Martín V3875.
3869
Arboleda, Diccionario, p. 227.
3870
No conocemos un documento que haga constar la filiación de doña María Manuela Balcázar, la esposa de don Juan Camilo Delgado. La
tenemos por hija de don Francisco Antonio Balcázar y doña Fermina Sánchez con base en consideraciones de nombre, tiempo, lugar y
padrinazgos. Los padrinos del matrimonio de don Juan Camilo y doña María Manuela fueron los citados don Francisco Antonio Balcázar y
doña Fermina Sánchez.
3871
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 112.
3872
Ibídem, tomo I, p. 156.
3873
Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1977, p.
304.
3874
AGN, Colonia, Minas del Cauca, tomo II, f. 6v.
3875
La ascendencia de don Antonio de Saa que se presenta aquí consta en la obra inédita sobre la familia Saa del genealogista ecuatoriano Fernando
Jurado Noboa y en los capítulos correspondientes a Sá y Souto Mayor del Nobiliario de Familias de Portugal, Impresión Diplomática do
original manuscrito na Santa Casa da Misericordia de Barcelos, Oficinas Gráficas de Pax, Braga, 1938 - 1941, escrito por don Manuel José da
Costa Felgueiras Gayo, nacido en 1750. La filiación del capitán don Antonio de Saa consta, -nos comentó muy gentilmente en 1987 el citado
448
Conocemos por hijos del matrimonio Saa-González Salazar a:
I. El capitán don Melchor Jacinto de Saa y González. Sigue la línea.
II. Doña Isabel de Saa y González. Casó en Cali en 1638 con José de Hinestrosa Príncipe, citado en
el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo del capitán Juan de Hinestrosa Rivadeneira
y de doña María Prieto Quintero Príncipe.
III. Doña Antonia de Saa y González3876, nacida en Cali. Allí casó en 1640 con el maestre de campo
Pedro de Sarria y Velasco, citado en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo del
capitán Miguel de Sarria y de doña Feliciana de Velasco y Zúñiga. Con descendencia.
IV. Don Juan Antonio de Saa y González3877, presbítero. Con su hermana doña María figuró en Cali
como padrino de Miguel de Cayzedo Rengifo el 15 de diciembre de 1642.
IV. Doña María de Saa y González, primera esposa del capitán Juan Lasso de los Arcos y Ríos, citado
en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo del capitán Lorenzo Lasso de los Ríos
y doña Leonor Astigarreta Ponce de León. Con descendencia.
VI. Don Ignacio de Saa y González, crismado de 3 meses en Cali el 5 de septiembre de 1637.

LÍNEA DEL CAPITAN DON MELCHOR JACINTO DE SAA Y GONZÁLEZ

El capitán don Melchor Jacinto de Saa y González, hijo de don Antonio de Saa y doña Ana González
Salazar fue natural de Cali. Heredó de su padre las minas de la quebrada de San Agustín, en jurisdicción
de Caloto3878. Vecino de su ciudad natal, ejerció los cargos de alcalde de la Santa Hermandad en 1630 y
alcalde ordinario en 1633, 61 y 67 3879. Casó con doña Ana Hurtado del Águila y Figueroa, citada en el
capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima del capitán Alonso Hurtado del Águila y de su
segunda mujer doña Inés de Mosquera y Figueroa. Testó en Popayán el 29 de julio de 1668 y nombró por
albaceas a su esposa y a su hijo don Bernardo Alfonso3880. Doña Ana Hurtado del Águila otorgó
testamento en la misma ciudad el 17 de agosto de 1684 3881. Poco después de la muerte de su marido
declaró el 24 de mayo de 1670 en Popayán que, a pedimento suyo, el gobernador Díaz de la Cuesta la
había nombrado tutora de sus hijos menores: doña Ana, doña Jerónima, don Melchor, don Ignacio y doña
Tomasa3882. Padres, según los testamentos citados, de:
I. El capitán don Bernardo Alfonso de Saa y Hurtado, vecino primero de Cali, donde fue
encomendero, regidor de 1666 a 69, alcalde ordinario en 1672 y 79 y procurador en 1680 3883.
Radicado luego en Popayán, ejerció los oficios de alcalde ordinario en 1682 y depositario general
en 1688. Testó allí el 27 de julio de 17053884 y fue enterrado el 8 de abril de 1712. Casó con doña
Ana de Arboleda Salazar, citada en este capítulo, hija legítima de don Jacinto de Arboleda y Ortiz
y doña Teodora Olea Delgado y Salazar. Sin descendencia.
II. Don Antonio Nicolás de Saa y Hurtado. Pasó a Latacunga y casó en 1678 con doña Jacinta Castro
Mares y Guerrero3885.
III. Doña Luisa Ignacia de Saa y Hurtado, esposa del capitán don Jacinto de Arboleda Salazar, citado
en este capítulo, hijo legítimo de don Jacinto de Arboleda y Ortiz y doña Teodora Olea Delgado y
Salazar. Con sucesión.
IV. Doña Ana Jacinta de Saa y Hurtado, sepultada en Popayán el 7 de julio de 1699.
V. Doña Jerónima Alfonsa de Saa y Hurtado. Testó en Popayán en 17203886.

Jurado Noboa-, en el Archivo Nacional de la Torre do Tombo, en Lisboa. Ha sido publicada en Jurado Noboa, Fernando, Estudios sobre
Genealogía Medioeval. Raíces Africanas Europeas y Asiáticas de viejas Familias Ecuatorianas y Colombianas en El Ecuador Regional.
Sus Raíces Históricas y Genealógicas, SAG, volumen 148, Séptima Serie, Nuestra Piel Social, volumen 13, Quito, enero de 2004, p. 84 y
85.
3876
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 4, cita a doña Antonia de Saa como doña Antonia de Saa González de Sosa y Salazar.
3877
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1665.
3878
AGN, Colonia, Minas del Cauca, tomo II, f. 6v.
3879
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 182, 183, 226, 227 y 236.
3880
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1668.
3881
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1684.
3882
Notaría de Almaguer, 1670.
3883
Aparece como vecino encomendero de Cali con su mujer en escritura otorgada en Cali el 11 de abril de 1680. Archivo Histórico de Cali,
Notaría Primera, 1680. Corresponde al tomo I de 1680, 81 y 82.
3884
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1705.
3885
Dato debido a Fernando Jurado Noboa.
3886
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1720.
449
VI. El doctor don Melchor Jacinto de Saa y Hurtado, vecino de Popayán, donde otorgó testamento el
12 de mayo de 17233887. Presbítero ya en 16843888 y comisario de la Santa Cruzada3889.
VII. El capitán don Ignacio Javier de Saa y Hurtado. Sigue la línea.
VIII. Doña Tomasa Casimira de Saa y Hurtado, natural de Popayán, casada con don Diego de Morales
Tello, oriundo de Panamá, padres, que sepamos, de:
1. Doña Manuela de Morales Tello y Saa, quien testó en Popayán el 4 de julio de 1763 3890,
casada en esta ciudad el 30 de agosto de 1705 con don Agustín de Alarcón y Centeno, vecino
de Popayán, donde testó en 1736 3891, hijo legítimo del capitán Jacinto de Alarcón, natural de
Tunja y vecino de Popayán, quien testó allí el 6 de noviembre de 1692 3892, y de su mujer doña
Leonor Centeno, enterrada en la misma ciudad el 28 de mayo de 1692, casada en primeras
nupcias con don Antonio Hurtado del Águila y Figueroa, nombrado en el capítulo del capitán
Francisco Mosquera; nieto paterno de Domingo de Plaza Solís, natural de la villa de Bilbao,
y de su mujer doña Catalina de Alarcón Ocón, natural de Tunja; nieto materno del capitán
Francisco López Guerrero, natural de la ciudad de Santiago, en Galicia, y de su esposa Lucía
Sánchez Centeno, de quienes se trata en el capítulo del capitán Francisco Mosquera. Hijos del
matrimonio Alarcón-Morales, según el testamento de doña Manuela, fueron:
A. Doña María Leonor de Alarcón y Morales, también nombrada doña María Centeno de
Alarcón, ya difunta en 1736. Casó con don Antonio Ventura Baamonde, natural de
Galicia, quien por 1728 se embarcó en Cádiz como guardia marina con destino a
Panamá y, posteriormente, pasó a Quito en busca de su tío don Francisco de Monteserín,
quien a los pocos días de estadía lo despachó a Popayán, “con ropa a que buscase la
vida”. Su información de soltería para casar con doña María Leonor fue aprobada en
esta ciudad el 9 de julio de 17303893. Padres de doña Ana Joaquina Baamonde y Alarcón,
nacida y bautizada el 7 de octubre de 1733 en Popayán3894, casada allí el 15 de enero de
1748 con el ayudante mayor don Juan Francisco de Arizabaleta, natural de la provincia
de Guipúzcoa, en el señorío de Vizcaya, quien en 1740 residía en la villa de Honda 3895.
Viuda, doña Ana Joaquina otorgó poder para testar a don Francisco Basilio de Angulo,
quien lo hizo en Popayán en 17673896.
B. Doña Manuela Tomasa de Alarcón y Morales, esposa del capitán don Francisco Javier de
Mosquera Figueroa y Sarria, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Mosquera, hijo
legítimo de don Nicolás de Mosquera Figueroa y Silva y de doña Alfonsa de Sarria y
Velasco. Con descendencia.
Doña Tomasa Casimira de Saa y Hurtado fue madre natural de:
2. Don Cristóbal Enrique de Mañosca, natural de Popayán, quien levantó en esta ciudad, el 12
de agosto de 1723, información de parentesco para casar con doña Jerónima de Gamboa
Alvarado y Daza, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija de don Pedro
Gamboa y Alvarado y doña Agustina Daza Ladrón de Guevara3897.

LÍNEA DEL CAPITÁN DON IGNACIO JAVIER DE SAA Y HURTADO

El capitán don Ignacio Javier de Saa y Hurtado, hijo del capitán don Melchor Jacinto de Saa y doña
Ana Hurtado del Águila, era menor de edad en 1670. Vecino de Cali, ocupó los cargos de regidor en 1678
3887
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1723.
3888
Así figura en el testamento de doña Ana Hurtado del Águila.
3889
Así lo cita Juan Francisco Garcés en su testamento.
3890
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1763.
3891
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1736.
3892
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1692. El capitán Jacinto de Alarcón declara por sus hijos legítimos y de doña
Leonor Centeno a doña Josefa, esposa de don Francisco Vásquez; don José; doña Magdalena; doña María Rosa; doña Tomasa; don Jacinto; don
Agustín, citado; don Lorenzo; don Francisco y don Antonio de Alarcón y Centeno (crismado de seis años en Popayán el 8 de enero de 1690).
3893
AAP, legajo 7517. Aquí constan los datos sobre la venida de don Antonio Ventura a Popayán.
3894
En los libros parroquiales figuran, además de doña Ana Joaquina, los siguientes hijos del matrimonio Baamonde - Alarcón:
1. Doña Agustina María Manuela Baamonde y Alarcón, bautizada de dos días el 28 de agosto de 1731.
2. Don Francisco Antonio Baamonde y Alarcón, crismado de un día el 2 de noviembre de 1732.
3. Doña María Josefa Baamonde y Alarcón, crismada de cuatro días el 26 de septiembre de 1734.
Sin embargo, doña Ana Joaquina es la única citada en el testamento de su abuela otorgado en 1763.
3895
AAP, legajo 7450.
3896
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
3897
AAP, legajo 7349.
450
y 91, alcalde de la Santa Hermandad en 1684 y corregidor de naturales y alcalde mayor de minas por
título del gobernador Roque de Mañosca del 15 de julio de 1689. Casó en primeras nupcias con doña
María Lasso. Padres, que conozcamos, de:
I. El capitán don Melchor de Saa y Lasso, confirmado en Cali el 25 de mayo de 1690 como Melchor
Jacinto. Vecino de esta ciudad, fue alcalde ordinario en 1716 y 24. Por escritura del 18 de junio de
1723, otorgada en la misma ciudad, vendió al capitán Juan Francisco Garcés de Aguilar las tierras
que poseía “entre el río de esta ciudad y la quebrada Seca”, las cuales había heredado de su
madre3898; y el 2 de mayo de 1727, vendió al mismo Garcés otras tierras, también situadas entre el
río Cali y la quebrada Seca3899. Casó en su ciudad natal 8 de enero de 1708 con doña Josefa Pérez
Serrano y Rengifo, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima del
capitán don Nicolás Pérez Serrano y doña Mariana Rengifo de Silva. Padres, que sepamos, de:
1. Doña Francisca Teresa de Saa y Serrano, crismada en Cali de 7 meses y medio el 3 de mayo
de 1709, confirmada en la misma ciudad el 23 de junio siguiente.
2. Doña Mariana de Saa y Serrano, natural de Cali. Casó en su ciudad natal el 15 de enero de
1741 con el español don José Ruiz, cuya información de soltería fue aprobada en Popayán el
19 de diciembre anterior3900. Don José vino a la gobernación de Popayán por 1740 como
familiar del obispo de la diócesis. Padres, que conozcamos, de:
A. Doña Josefa Ruiz y Saa, esposa de don Antonio García Serrano, citado en el capítulo del
capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo de don Luis José García y doña María
Pérez Serrano. Con descendencia.
B. Don Jerónimo Ruiz y Saa, ya difunto en noviembre de 1804. Casó con doña Jerónima
Pérez de las Cuevas, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de
don Juan Miguel Pérez de las Cuevas y doña María Francisca Vélez y Ramos. Padres de
5 hijos, 2 varones y 3 mujeres. Conocemos a doña María Petrona Ruiz y Cuevas,
bautizada de un día en Cali el 1° de julio de 1784, quien en octubre de 1806 tenía tratado
matrimonio con don Manuel Manzano y Moriones, citado en el capítulo del capitán
Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Juan Antonio Manzano y Vivas y doña Manuela
Moriones y Silva3901.
3. Don Ignacio de Saa y Serrano, vecino de Cali. Por auto dado en Popayán el 24 de julio de
1784 consiguió dispensa para contraer matrimonio con su sobrina nieta doña Mariana García
y Ruiz, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima de don
Antonio García Serrano y doña Josefa Ruiz y Saa 3902. No sabemos si este matrimonio se llevó
a cabo; lo cierto es que doña Mariana casó en 1786 con don José María Garcés Vallecilla.
4. El doctor don Andrés de Saa y Serrano, vecino de Cali, presbítero, fallecido el 24 de octubre
de 1796, quien -junto con don Francisco y don Antonio García Serrano- compró en 1754
tierras en Papagayeros, de las cuales vendió 200 patacones el 9 de junio de 1790 a su sobrino
don José Ruiz3903.
5. El maestro don Vicente de Saa y Serrano, ya difunto en febrero de 1786.
Don Ignacio Javier de Saa y Hurtado casó en segundas nupcias con doña Manuela Rengifo de Lara, citada
en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima del capitán don Gregorio Rengifo de
Lara y de doña Bárbara de Silva Saavedra. En junio de 1721 doña Manuela se encontraba viuda,
“cargada de hijos”3904. Otorgó testamento en Cali el 26 de abril de 17523905. Declaró por sus hijos y de don
Ignacio -todos caleños- a3906:
II. Doña María de Saa y Rengifo, fallecida siendo niña.
III. Don Ignacio Javier de Saa y Rengifo, crismado de 3 semanas el 8 de junio de 1688, confirmado en
la misma ciudad el 19 de junio de 1701, muerto en la infancia.
3898
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1723. Este protocolo figura en el tomo I de 1724.
3899
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1727. Este protocolo figura en el tomo I de 1734.
3900
AAP, legajo 7435.
3901
AAP, legajo 8222. En 1806 doña María Petrona, criada a expensas de su tía doña María de la Trinidad Cuevas, era huérfana de padre.
3902
AAP, legajo 7767.
3903
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 251 y 254.
Arboleda, Historia de Cali, tomo III, p. 148.
3904
Información para la dispensa de don Salvador Quintero Príncipe y doña María de Saa y Rengifo, Cali, 10 de junio de 1721. AAP, legajo
7391.
3905
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1752.
3906
El 15 de enero de 1741 el español don José Anís contrajo matrimonio en Cali con doña Mariana de Saa, a quien no hemos podido
entroncar.
451
IV. Don Pedro de Saa y Rengifo, muerto en la infancia.
V. Doña Bárbara de Saa y Rengifo. Sigue la línea.
VI. Don José de Saa y Rengifo, bautizado de 3 días el 22 de septiembre de 1689 con los nombres de
José Jacinto. Fue confirmado en Cali el 19 de junio de 1701. Allí casó el 15 de enero de 1719 3907
con doña Bárbara Vivas Figueredo, citada en el capítulo del Diego Delgado, hija legítima del
capitán Manuel Vivas Sedano y doña Micaela Figueredo y Victoria. En 1738 un testigo declaró
que don José se encontraba en suma pobreza y que doña Bárbara “se mantiene ella y sus hijas
con labor de sus manos”3908. Doña Bárbara testó en Cali el 4 de octubre de 1763 3909. Declaró por
sus hijos y de don José a:
1. Doña María de Saa y Vivas, casada por primera vez con don Martín de Piedrahita Ayala,
citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Diego de Piedrahita
Núñez de Rojas y doña María de Ayala Villalobos. Con sucesión. Doña María casó por
segunda vez en 1751, -previa dispensa del parentesco de afinidad en segundo grado-, con don
Baltasar Rodríguez de Soto y Piedrahita, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero,
hijo legítimo de don Jacobo Rodríguez de Soto y doña Ana de Piedrahita y Ayala. También
con descendencia.
2. 3. 4. y 5. María de San Estanislao, Manuela de Santa Liberata, Rosa de San Luis Gonzaga y
Agustina de San Ignacio, religiosas.
6. Don Ignacio de Saa y Vivas.
VII. Doña María de Saa y Rengifo, bautizada de 2 días el 28 de noviembre de 1695 como María
Josefa, confirmada en Cali el 19 de junio de 1701. Casó con don Salvador Quintero Príncipe,
citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de Pedro Quintero Príncipe y
doña Leonor Baca de Calatrava. Con sucesión.
VIII. El maestro don Gregorio de Saa y Rengifo, crismado de 9 días el 18 de abril de 1698 y confirmado
en Cali el 19 de junio de 1701. Presbítero, comisario del Santo Oficio, quien figura como vecino de
Cali en escritura otorgada en esta ciudad el 18 de abril de 17573910. En Caloto el 5 de junio de 1764
dio poder para testar a don Juan Feijoo. Declaró que era dueño de las tierras del Papayal, 25
negros y una casa en Caloto3911.
IX. Don Francisco Javier de Saa y Rengifo, crismado de 7 meses el 3 de julio de 1701. Vecino de Cali,
casó por primera vez con doña María Cobo de Figueroa, citada en el capítulo del capitán
Francisco Mosquera, hija legítima de don Felipe Cobo de Figueroa y doña Margarita Lasso y
Vivas. En segundas nupcias contrajo matrimonio en 1743, previa dispensa del parentesco de
consanguinidad dada en Popayán el 9 de mayo de este año3912, con doña Ana de Moya y Rodríguez,
citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima del español don José de Moya y
Ordás y doña Magdalena Rodríguez Trigueros. Padres -don Francisco y doña Ana- de dos hijos
menores en 17553913. Conocemos a:
1. Don Domingo de Saa y Moya, nacido por 1745 3914, vecino de Buga y hacendado en el sitio de
Llanogrande, donde levantó información de sus antepasados el 12 de septiembre de 1791 y
fue alcalde de la Santa Hermandad en 1793 3915 y 973916. Casó con doña María Josefa Polanco
y Andrade, hija legítima de don Agustín Matéus Polanco y Falla, vecino de Caloto, citado en
el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, y de su primera mujer doña Merenciana de
Andrade y Gracia, natural de Caloto; nieta materna del español don Ignacio de Andrade y su
mujer doña Catalina de Gracia. Don Domingo y doña María Josefa fueron padres de dos
hijos. Conocemos a:
A. Don Jacinto Roque de Saa y Polanco, nacido el 15 de agosto de 1773 y crismado en
Llanogrande el 20 de marzo del año siguiente3917.

3907
En la partida de matrimonio constan los nombres de los padres de los contrayentes.
3908
Declaración del 6 de mayo de 1738. AAP, legajo 7425.
3909
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1763, tomo 42.
3910
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1757. Corresponde al tomo I de ese año.
3911
Notaría Primera de Caloto, 1764.
3912
AAP, legajo 7480.
3913
AAP, legajo 7572.
3914
En Llanogrande el 15 de mayo de 1797 declaró tener 52 años de edad. AAP, legajo 8063.
3915
Tascón, Colonia, p. 295.
3916
AAP, legajo 8063.
3917
Información levantada por don Domingo de Saa, Llanogrande, 1791. AAP, legajo 7658.
452
Viudo, siendo vecino de Llanogrande, don Domingo obtuvo dispensa -fechada en Popayán el
14 de febrero de 17883918- de los parentescos de consanguinidad y afinidad, ambos en cuarto
grado puro, para contraer matrimonio con doña María Catalina de Silva y Ordóñez, viuda de
don Feliciano de Cárdenas Mora, citada en el capitulo del capitán Cristóbal Quintero, hija
legítima de don Sebastián de Silva Saavedra y doña Bárbara Ordóñez de Lara y Salas.
X. Don Pedro León de Saa y Rengifo, crismado de 11 días el 9 de julio de 1703.
XI. Don Bernardo de Saa y Rengifo, crismado en Cali de un año, 2 meses y 22 días el 9 de junio de
1708 como Bernardo Antonio. Por el testamento de de su hermana doña María, de quien fue
albacea, otorgado en jurisdicción de Caloto en 17693919, sabemos que don Bernardo fue padre
legítimo de doña María, doña Antonia y doña Ana de Saa.

LÍNEA DE DOÑA BÁRBARA DE SAA Y RENGIFO

Doña Bárbara de Saa y Rengifo, hija del capitán don Ignacio Javier de Saa y Hurtado y doña Manuela
Rengifo de Lara, fue bautizada de 4 días el 29 de enero de 1693 en Cali 3920. Casó allí el 24 de febrero de
17163921 con el capitán Juan Francisco Garcés de Aguilar, natural de San Juan de Ambato, jurisdicción de
la villa de Riobamba, bautizado en la iglesia matriz de 2 días el 22 de mayo de 1678 3922, hijo del alférez
Alonso Garcés de Aguilar y Salas 3923, nacido en 1628 y bautizado en Chimbo el 30 de octubre de 1632,
avecindado en Ambato, donde testó el 5 de diciembre de 16883924, y de doña Inés Lasso de la Vega, hija de
doña Juana Godoy, natural de Sevilla3925; nieto paterno del español Diego Garcés de Aguilar, nacido en
Higuera de Arjona, en Andalucía, quien obtuvo unas papeles ejecutoriales de su ascendencia, “fechos en la
villa de la Higuera” el 24 de febrero de 1620, avecindado en Ambato, y de su esposa doña María de
Salas, quien otorgó testamento en Ambato el 5 de marzo de 1675 3926, casada en segundas nupcias con el
capitán don Jerónimo Villacreces de Ortega, citado en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo.
Bisabuelos paternos: Juan Navarro Garcés y María de Aguilar, naturales de las villas de Arjona y
Arjonilla en Andalucía; el manchego Alonso Sánchez de Ana y Fernández y su esposa Inés de Salas y
Julin, citados en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo. Terceros abuelos paternos: Miguel Ruiz
Garcés y María González Pozohondo; Benito Ruiz de Aguilar y Francisca del Salto, “todos hijosdalgo
notoriamente conocidos, ganadores de las villas de Arjona y Arjonilla, de donde fueron oriundos...”3927.
Garcés de Aguilar inicialmente fue vecino de Popayán, donde contrajo primeras nupcias en 1710 3928 con
3918
AAP, legajo 7691.
3919
Notaría Primera de Caloto, 1769.
3920
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Vicente Micolta, V. 108, f. 423v. Archivo Parroquial de Cali. Los padrinos de
bautismo fueron don Francisco Barahona y doña Margarita Rengifo (el documente se refiere a doña Margarita Fernández de Velasco y Rengifo
de Lara).
3921
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Vicente Micolta, V. 108, f. 422r. Archivo Parroquial de Cali. En la partida
constan los padres de doña Bárbara.
3922
El 18 de abril de 1733 declaró en Cali que tenía 53 años de edad. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1733. Corresponde al tomo
II de ese año.
3923
En su testamento Juan Francisco Garcés de Aguilar declara ser hijo del capitán don Baltasar Alonso Garcés de Aguilar. Lo mismo se
afirma en la provisión de la Real Audiencia de Quito, dada en julio de 1742, y en el interrogatorio levantado en Ambato a petición suya en
1735. Sin embargo, como bien lo aclaran Garcés Giraldo y Jurado Noboa, el padre de Juan Francisco no podía ser Baltasar, pues éste figura ya
difunto en el testamento de doña María de Salas de 1675 y Juan Francisco nació en 1678. Al respecto dice Garcés Giraldo, Juan Francisco
Garcés, Aspectos sociales y económicos de su tiempo, 1678-1747, Cali, Talleres Gráficos de Impresora Feriva Ltda., 1984, p. 165: “Para
resumir: no habiendo sido Baltasar Garcés de Aguilar el padre de Juan Francisco, por cuanto ya había muerto cuando éste nació, se
puede pensar que lo fue Alonso, cuyo nombre se menciona en la segunda pregunta, si bien asociado al del primero. Como primogénito le
correspondía ir a Quito a pagar el censo que había establecido doña María de Salas en favor de las monjas de Santa Clara. Tal vez fue en
una de esas ocasiones cuando conoció a Inés y ocurrió lo que sabemos”.
3924
Jurado Noboa, Fernando, “Origen del apellido Garcés y su distribución en América”, en Amigos de la Genealogía, Volumen 4, Quito,
Sociedad de Amigos de la Genealogía (SAG), Quito, marzo de 1984, p. 47 y 48.
3925
A propósito de doña Inés Lasso de la Vega dice Diego Garcés Giraldo: “Sobre Inés Lasso de la Vega solamente podemos hacer
conjeturas. Durante el tiempo que el cacique don Juan Punina estuvo en la cárcel de Quito, Juana Godoy vive en Ambato, donde reside
Juan Lasso de la Vega y Aguilera, nacido allí mismo en 1630, que era el único de ese apellido en 1656, lo que induce a pensar que era el
padre de Inés. El doctor Fernando Jurado Noboa es de esa opinión...”. Juan Francisco Garcés, Aspectos sociales y económicos de su
tiempo, 1678-1747, Cali, Talleres Gráficos de Impresora Feriva Ltda., 1984, p. 162.
3926
Jurado Noboa, Fernando, “Origen del apellido Garcés y su distribución en América”, en Amigos de la Genealogía, Volumen 4, Quito,
Sociedad de Amigos de la Genealogía (SAG), Quito, marzo de 1984, p. 47.
3927
Así consta en los papeles ejecutoriales de Diego Garcés de Aguilar, fechados en 1620, citados en la certificación dada en Ambato al
doctor don Juan Francisco de Aguilar el 20 de julio del mismo año. Estos documentos reposan en los libros capitulares de Cali, tomo 19, f. 104
a 115. Garcés Giraldo, Diego, Juan Francisco Garcés, Aspectos sociales y económicos de su tiempo, 1678-1747, Cali, Talleres Gráficos de
Impresora Feriva Ltda., 1984, p. 65. Los mismos datos son citados por Gustavo Arboleda en “Los Garcés”, Boletín Histórico del Valle,
Centro Vallecaucano de Historia y Antigüedades, Cali, septiembre de 1932.
3928
Garcés Giraldo, Diego, Juan Francisco Garcés, Aspectos sociales y económicos de su tiempo, 1678-1747, Cali, Talleres Gráficos de
Impresora Feriva Ltda., 1984, p. 22.
453
Catalina de Vergara Goicochea3929. Avecindado después en Cali, fue alcalde hermandario en 1718 y
mayordomo de la ciudad en 1745. Siendo minero y comerciante de esclavos, compró tierras en
Cañaveralejo y sus cercanías por 515 patacones a partir de junio de 1723 y por cuatro años sucesivos.
Esta propiedad la amplió en agosto de 1744 al comprar 200 patacones de tierras en el sitio de Petendé a
doña María Ordóñez de Lara, que habían pertenecido al latifundio del contador Juan de Palacios Alvarado.
Llegó a tener en esta hacienda 10 a 20 esclavos 3930. Testó en Cali el 24 de diciembre de 1746 y nombró por
albaceas a su esposa, al maestro don Gregorio de Saa 3931 y al capitán don Juan de Barona Fernández3932.
Otorgó un codicilo a este testamento en la misma ciudad el 8 de noviembre de 1747 3933. Falleció allí el 2 de
diciembre del año siguiente3934 y, como curador, de sus hijos menores de edad fue nombrado el médico don
Leonardo Sudrot de la Garda. Doña Bárbara de Saa acrecentó la hacienda de su marido al comprar el 14
de enero 1757 las tierras del Guayabal por 1.000 patacones al sargento mayor don Salvador de
Cayzedo3935. Dio poder para testar en Cali el 26 de mayo de 1768 3936 a su hijo don Juan Antonio, quien lo
hizo el 25 de junio siguiente. A la muerte de doña Bárbara, ocurrida el 29 de mayo de ese año, la hacienda
con sus aperos fue avaluada en 8.961 patacones3937. Garcés y Saa, todos nacidos en Cali, fueron:
I. Doña Rosa Teresa Garcés y Saa. Sigue la primera línea.
II. Doña María Manuela Garcés y Saa. Sigue la segunda línea.
III. Doña Juana Francisca Garcés y Saa. Sigue la tercera línea.
IV. Doña Ignacia Garcés y Saa, nacida en 1723 y muerta en 1766 3938. Casó en Cali el 7 de enero de
1741 con don Antonio Claret, natural del reino de Aragón 3939, nacido por 17093940, ya difunto en
1746. Doña Ignacia dio poder para testar en Cali en 1747 a sus padres y declaró no tener ningún
heredero3941. Casó por segunda vez en la misma ciudad el 27 de enero de 1749 con el español don
Pedro del Valle, también sin descendencia3942.
V. El maestro don Nicolás Garcés y Saa, nacido en 1726 y muerto en 1765 3943, presbítero. Capellán
de la capellanía impuesta por su hermana doña Ignacia en 1747, “en el ínterin que se ordene don

3929
Catalina Vergara Goicochea testó en Popayán el 20 de noviembre de 1713. Declaró ser hija legítima de Matías de Goicochea y Jerónima
Fernández, difuntos. Hijos suyos y de Juan Francisco Garcés de Aguilar, quien se encontraba ausente de la ciudad en la fecha del testamento,
fueron:
1. Teresa Garcés y Vergara, crismada de 8 meses en Popayán el 30 de mayo de 1703. Debió morir joven pues no es citada en los testamentos
de sus padres.
2. Don Juan Ignacio Garcés y Vergara, crismado de 10 meses en Popayán el 24 de agosto de 1704. Figura como alguacil mayor de Caloto en
1748 (Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1748. Corresponde al tomo de ese año). Allí casó en 1734 con doña Feliciana Crespo.
Con sucesión. (Garcés Giraldo, Diego, Juan Francisco Garcés, Aspectos sociales y económicos de su tiempo, 1678-1747, Cali, Talleres
Gráficos de Impresora Feriva Ltda., 1984, p. 23).
3. Juan Manuel Garcés y Vergara, crismado de 6 meses en Popayán el 26 de mayo de 1709. Debió morir joven pues no es citado en los
testamentos de sus padres.
4. Juan José Garcés y Vergara, bautizado en Popayán de 9 días el 16 de noviembre de 1711, sacerdote, beneficiario de la capellanía fundada
por sus padres. (Garcés Giraldo, Diego, Juan Francisco Garcés, Aspectos sociales y económicos de su tiempo, 1678-1747, Cali,
Talleres Gráficos de Impresora Feriva Ltda., 1984, p. 23).
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1713.
3930
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 64, 220 y 221.
3931
En su testamento Garcés de Aguilar declara que impuso una capellanía de principal de quinientos pesos en compañía de su segunda mujer
“para que a título de ella se ordenara el maestro don Gregorio de Saa”.
3932
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1746. tomo correspondiente al año 1748. Este testamento está trascrito en Garcés Giraldo,
Diego, Juan Francisco Garcés, Aspectos sociales y económicos de su tiempo, 1678-1747, Cali, Talleres Gráficos de Impresora Feriva Ltda.,
1984, p. 197 a 221.
3933
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1747. Corresponde al tomo de ese año.
3934
Garcés Giraldo, Diego, Juan Francisco Garcés, Aspectos sociales y económicos de su tiempo, 1678-1747, Cali, Talleres Gráficos de
Impresora Feriva Ltda., 1984, p. 66.
3935
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 64, 222.
3936
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Vicente Micolta, V. 108, f. 429 a 432.
3937
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 64. El año de
muerte de doña Bárbara también lo trae Garcés Giraldo, Diego, Juan Francisco Garcés, Aspectos sociales y económicos de su tiempo, 1678-
1747, Cali, Talleres Gráficos de Impresora Feriva Ltda., 1984, p. 174.
3938
Ibídem, p. 174.
3939
Así lo declara Juan Francisco Garcés en su testamento.
3940
En Popayán el 12 de abril de 1739 declaró tener 30 años de edad. AAP, legajo 7421.
3941
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1747. Corresponde al tomo de ese año. En Cali, el 3 de octubre de 1761, casaron don Mateo
Domínguez y doña María Francisca Claret, siendo padrinos don Pedro del Valle y doña Ignacia Garcés.
3942
Antes de su matrimonio con don Pedro del Valle, doña Ignacia tuvo palabra de casamiento con el español don Francisco de Villanueva,
mercader residente en Cali, quien para el efecto presentó información de soltería, aprobada en Popayán el 24 de junio de 1747. AAP, legajo
7462.
3943
Garcés Giraldo, Diego, Juan Francisco Garcés, Aspectos sociales y económicos de su tiempo, 1678-1747, Cali, Talleres Gráficos de
Impresora Feriva Ltda., 1984, p. 174.
454
Gabriel”, su sobrino3944. El 12 de abril de 1757, siendo familiar del Santo Oficio, compró en Cali
varios esclavos a su madre3945.
VI. Don Juan Antonio Garcés y Saa. Sigue la cuarta línea.
VII. Doña María Rosalía Garcés y Saa, nacida en 1729 y muerta en 1798 3946, monja del convento de la
Encarnación en Popayán.
VIII. Doña María Clemencia Garcés y Saa, nacida en 1731 y fallecida en 1798 3947. Casó en Cali el 8 de
diciembre de 1751 y fue velada el 16 de enero siguiente con el capitán de corazas don Ventura
Ignacio de Arizabaleta, natural del señorío de Vizcaya, viudo de doña Isabel Ortiz y Vivas. Don
Ventura declaró en Cali el 17 de agosto de 1793 ser de edad “de más de sesenta años”3948. Vecino
de esta ciudad, fue alcalde de la Santa Hermandad en 1758, procurador en 1761 y 68, alcalde
ordinario en 1763 y recibió en 1765 el título de capitán de caballería española expedido por el
gobernador don Pedro de la Moneda y Motta 3949. Otorgó carta dotal en la misma ciudad el 21 de
marzo de 17523950. Arizabaleta Garcés fueron3951:
1. Don José Ignacio Arizabaleta Garcés, nacido en 1752 y fallecido en Cali el 7 de diciembre de
18303952. Casó con doña María Manuela Delgado y Cruz, citada en el capítulo del capitán
Felipe de Camargo, hija legítima de don Baltasar Delgado y Arce y doña Francisca de la Cruz
y Quintana. Doña María Manuela fue enterrada en Buga el 24 de octubre de 1789 3953. Padres,
que sepamos, de los siguientes hijos, todos bautizados en Buga:
A. Don José María León Arizabaleta Delgado, bautizado el 21 de abril de 1783.
B. Don Baltasar Pío Arizabaleta Delgado, bautizado el 12 de mayo de 1786.
C. Doña María Josefa Arizabaleta Delgado, bautizada el 11 de enero de 1788 y enterrada en
Buga el 19 de diciembre de 1822. Casó con el español don Buenaventura José Monedero,
viudo de doña María Ignacia Bertoíta y Becerra, citado en el capítulo del capitán
Cristóbal Quintero. Padres, que conozcamos, de, todos bugueños, doña María Isabel
Dolores - bautizada de un día el 8 de agosto de 1813-, don Juan Agustín -nacido y
bautizado el 28 de agosto de 1814-, don Rafael Domingo Tomás - nacido y bautizado el
20 de diciembre de 1816- y don Juan José Monedero Arizabaleta, bautizado el 6 de mayo
de 1819.
2. Don Javier Alejo Arizabaleta Garcés, natural y vecino de Cali. En esta ciudad el 26 de marzo
de 1792 levantó información para contraer matrimonio con su sobrina segunda doña Inés de
Casares, citada en este capítulo, hija legítima de don Diego Pablo de Casares y doña Juana de
Arrachátegui3954. Testó en 18123955.
3. Don Ventura Ignacio Arizabaleta Garcés.
4. Don Manuel Arizabaleta Garcés, agustino, muerto en 1834.
5. Doña María Ignacia Arizabaleta Garcés, esposa del español don José de la Vega, vecino de
Cali, donde murió el 19 de junio de 1799, natural de Linares, en Santander, hijo legítimo de
Pedro de la Vega y María Fernández de Linares 3956. Padres de don Luis José, doña María
Luisa, don Jerónimo, don Miguel y doña Gertrudis de la Vega Arizabaleta 3957. Doña María
Luisa, bautizada de un día en Cali el 12 de octubre de 1782, tenía tratado matrimonio en

3944
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1747. Corresponde al tomo de ese año.
3945
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1757. Corresponde al tomo I de ese año.
3946
Garcés Giraldo, Diego, Juan Francisco Garcés, Aspectos sociales y económicos de su tiempo, 1678-1747, Cali, Talleres Gráficos de
Impresora Feriva Ltda., 1984, p. 174.
3947
Ibídem, p. 174.
3948
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Información de don José María Cuero y Cayzedo, 1793. Volumen 95, f. 242.
3949
Arboleda, Historia de Cali, tomo II, p. 324.
3950
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1752. Corresponde al tomo I de ese año.
3951
Arboleda, Diccionario, p. 176.
3952
Ibídem, p. 176.
3953
En Buga figuran casados don José Ignacio Arizabaleta y doña Gertrudis Corrales, -del sitio de Chimbilaco, curato de Riofrío-, padres de:
1. Doña María Trinidad Arizabaleta Corrales, crismada de 4 meses el 29 de septiembre de 1802, siendo padrinos don José de Soto y doña
Manuela Soto.
2. Don José Cornelio Arizabaleta Corrales, crismado de 4 días el 18 de septiembre de 1804.
3. Doña María Manuela Petronila Arizabaleta Corrales, bautizada el 30 de mayo de 1807.
4. Doña María Isidora Arizabaleta Corrales, bautizada en el sitio de Chimbilaco y crismada en Buga el 9 de junio de 1810.
3954
AAP, legajo 7656.
3955
Arboleda, Diccionario, p. 176.
3956
Arboleda, Historia de Cali, tomo III, p. 172.
3957
Arboleda, Diccionario, p. 176.
455
1803 con su pariente don José Félix Hernández de Espinosa, citado en este capítulo, hijo
legítimo de don Félix Hernández de Espinosa y doña Feliciana de Arrachátegui y Garcés.
6. Don Agustín Arizabaleta Garcés.
7. Doña María Joaquina Arizabaleta Garcés.

LÍNEA DE DOÑA ROSA TERESA GARCÉS Y SAA

Doña Rosa Teresa Garcés y Saa, hija del capitán Juan Francisco Garcés de Aguilar y doña Bárbara de
Saa Rengifo, nació en Cali el 19 de diciembre de 1718 y fue bautizada en la misma ciudad el 5 de febrero
siguiente como María Rosa Teresa3958. Falleció en 1765. Casó en su ciudad natal el 29 de agosto de 1732
con el español don Manuel de la Pedraza, nacido el 15 de abril de 1702 en el lugar de Carasa, junta de
Soto, hijo legítimo de don Agustín de la Pedraza y Landeros y su esposa doña María de Ruiseco, vecinos
del citado lugar de Carasa. Don Manuel vino en 1731 a Cartagena, donde estuvo con don Manuel Galán,
mercader residente en esta ciudad, “quien lo tenía en su compañía con mucha estimación”3959. Radicado
en Cali, otorgó allí carta dotal el 7 de septiembre de 1734 3960, fue familiar del Santo Oficio de la
Inquisición por nombramiento de 17353961 y dio poder para testar el 21 de junio de 1737 a su suegro, quien
lo hizo el 31 de julio siguiente3962. Su mujer testó en la misma ciudad el 2 de marzo de 1763 3963. Por estos
documentos sabemos que hija única del matrimonio Pedraza-Garcés fue:
I. Doña Petronila de la Pedraza y Garcés. Casó en primeras nupcias, previa dispensa de proclamas
concedida en Popayán el 2 de diciembre de 1758 3964, con el español don Juan Bautista Sendoya,
natural de Plasencia, avecindado en Cali, donde testó en 1762 3965, hijo legitimo de don Juan
Bautista Sendoya, natural de Plasencia, y doña María Ignacia Arizabaleta, natural de la villa de
Beasata, casados el 22 de febrero de 1722 3966. Don Juan Bautista sirvió niño en la casa del
marqués de Casa Pañes, se embarcó en Cádiz en 1753 para Cartagena, pasó a Honda y de allí a
Cali, donde fue cajero y confidente de su tío don Ventura Ignacio de Arizabaleta. Padres de, todos
caleños:
1. Doña María Rosalía Sendoya Pedraza, bautizada el 17 de febrero de 1760 como María
Rosalía Juliana, fallecida en Cali en 1813. Soltera.
2. Don Juan Bautista Sendoya Pedraza, bautizado el 17 de noviembre de 1761.
3. Don Cristóbal Sendoya Pedraza, hijo póstumo, bautizado de un día el 26 de febrero de 1763.
Casó en su ciudad natal el 6 de mayo de 1796, dispensado el parentesco de tercer grado de
consanguinidad en Popayán el 23 de abril anterior3967, con doña Joaquina Inés de Casares y
Arrachátegui, citada en este capítulo, hija legítima de don Diego Pablo de Casares y su mujer
doña Juana Arrachátegui. Con sucesión.
Don Juan Bautista Sendoya fue sepultado en Cali el 1° de septiembre de 1762. Doña Petronila
contrajo segundas nupcias en esta ciudad en 1769 con el español don Antonio Montero, quien
otorgó carta dotal el 11 de septiembre del mismo año3968. Padres, que sepamos3969, de:
4. y 5. Doña Margarita y doña María Rita Montero Pedraza.
6. Doña Mariana Montero Pedraza, esposa de don Joaquín Yanguas.

3958
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Vicente Micolta, V. 108, f. 423r.
3959
Informe de soltería de don Manuel de la Pedraza para casar con doña Rosa Garcés de Aguilar, aprobada en Popayán el 28 de julio de
1732. AAP, legajo 7524.
3960
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1734. Corresponde al tomo de 1748.
3961
Arboleda, Historia de Cali, tomo II, p. 85. Garcés Giraldo, Diego, Juan Francisco Garcés, Aspectos sociales y económicos de su
tiempo, 1678-1747, Cali, Talleres Gráficos de Impresora Feriva Ltda., 1984, p. 40.
3962
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1737. Corresponde al tomo I de 1736.
3963
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Vicente Micolta, V. 108, f. 426v.
3964
AAP, legajo 7594. Aquí se presentan los datos sobre don Juan Batista Sendoya.
3965
Arboleda, Diccionario, p. 28.
3966
Sendoya, Mariano, Genealogías de Caloto, Cali, Editorial Universidad del Valle, 1994, p. 361 y 362.
3967
AAP, legajo 8048. El parentesco es como sigue: don Cristóbal Sendoya, hijo legítimo de doña Petronila de la Pedraza, hija, a su vez,
legítima de doña María Rosa Teresa Garcés y Saa, hija de Juan Francisco Garcés de Aguilar, tronco común. Este Juan Francisco, padre también
de doña Juana Francisca Garcés y Saa (casada con don Tomás de Herías y Arrachátegui), madre de doña Juana Arrachátegui, madre de doña
Joaquina Inés de Casares, la esposa de don Cristóbal Sendoya.
3968
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1769, tomo 51.
3969
Constan con sus edades en la información para la dispensa de don Cristóbal Sendota y doña Joaquina Inés de Casares, levantada en Cali el
7 de abril de 1796. AAP, legajo 8048.
456
Viuda, doña Rosa Teresa Garcés casó por segunda vez en Cali el 5 de octubre de 1738 3970 con don José
García de la Flor, oriundo del lugar de Renedo, en las montañas de Burgos, hijo legítimo de don Ramón
García de la Flor y doña Manuela de Rucabado, vecinos del citado lugar de Renedo3971. Don José vino de
España a la gobernación de Popayán por 1724 -“al parecer tendría dieciséis años”- bajo el “amparo y
abrigo” de su tío el capitán don Francisco de la Flor Laguno, con quien vivió hasta el año de su
matrimonio3972. Radicado en Cali, fue alcalde ordinario en 1753 3973 y testó el 20 de marzo de 1766 3974.
Padres, según los testamentos citados, de:
II. Doña Bárbara García de la Flor y Garcés, quien dejó sucesión legítima.
III. Doña María Manuela García de la Flor y Garcés. Sigue la primera línea.
IV. Doña Ignacia García de la Flor y Garcés. Casó en primeras nupcias con don Manuel de la Puente,
citado en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo legítimo de don Lorenzo de la Puente y
doña Antonia Baca de Ortega y Serrano. Con sucesión. Viuda, previa dispensa de los parentescos
de consanguinidad y afinidad, casó por segunda vez en Cali el 20 de agosto de 1776 con don
Jerónimo de Escobar y García, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo
de don José Escobar y Lasso y doña Catalina García Pérez Serrano. Con sucesión.
V. Doña María Luisa García de la Flor y Garcés. Sigue la segunda línea.
VI. Don José Joaquín García de la Flor y Garcés, vecino de Cali, quien ejerció por un año el oficio de
corregidor del pueblo del Tadó, por permiso otorgado el 29 de septiembre de 1799, en reemplazo
del propietario don José María Ortiz, quien sufrió un accidente el 24 de mayo de ese año que “ le
ha dejado tullido”3975. Casó con doña Petronila Igual y Mosquera, citada en el capítulo del capitán
Cristóbal Mosquera, hija legítima de don Ramón Igual y Gisbert y doña Mariana de Mosquera y
Bonilla. Padres de doña María Manuela de la Flor e Igual, esposa del español don Manuel Joaquín
Bosch.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA MANUELA GARCÍA DE LA FLOR Y GARCÉS

Doña María Manuela García de la Flor y Garcés, hija de don José García de la Flor y doña Rosa Teresa
Garcés y Saa, casó en Cali el 4 de octubre de 1761 con el español don José Vernaza Solimán3976, nacido en
Puerto Spezia, en la república de Génova3977, hijo legítimo de don Cristóbal Vernaza, natural de Zaragoza,
en el reino de Aragón, cónsul de España -por nombramiento de Felipe V- en Puerto Spezia, y de doña
María Catalina Solimán. A raíz de la real cédula, fechada en Aranjuez el 21 de junio de 1767, ordenando
la expulsión de los extranjeros de las Indias, el teniente de gobernador de Cali don Manuel Pérez de
Montoya se empeñó en sacar de la ciudad a don José, aduciendo que había nacido en Italia 3978. Además de
dos cartas del virrey Pizarro, -en las que manifestaba haber conocido a la familia de don José-, éste
presentó una certificación de don Patricio Yanguas, tesorero de las cajas reales en Popayán y antes
contador de los navíos reales, firmada en esta ciudad el 27 de noviembre de 1767, en la cual afirma que
“conocí a don José Vernaza y su familia en la ciudad de Puerto Especie, en donde su hermano, don
Francisco Vernaza, era cónsul de España, personas nobles, y como tal era atendida su casa en dicha
ciudad, distinguiéndola en todas las funciones de nobleza y frecuentada de todos los militares que se
hallaban en ella, y me consta que su hermana doña María Magdalena de Vernaza casó con don
3970
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Vicente Micolta, V. 108, f. 422r. Esta misma partida reposa en el Archivo
Parroquial de Cali.
3971
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Informaciones de don Baltasar y don Joaquín de la Puente, V. 112, f. 537v. Los padres de don
José García de la Flor también constan en su testamento. Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Vicente Micolta, V. 108,
f. 425r.
3972
Información de libertad de don José García de la Flor, aprobada en Popayán el 12 de septiembre de 1738. AAP, legajo 7425.
3973
Garcés Giraldo, Diego, Juan Francisco Garcés, Aspectos sociales y económicos de su tiempo, 1678-1747, Cali, Talleres Gráficos de
Impresora Feriva Ltda., 1984, p. 41.
3974
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Vicente Micolta, V. 108, f. 425r.
3975
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 608r y 616r. Don Martín de Mutuberría, capitán de alabarderos de la guardia
del virrey, teniente de gobernador y oficial real declara el 17 de agosto de 1799 “que la persona de don José Joaquín de la Flor, residente en
el pueblo del Tadó y vecino de la ciudad de Cali, es de notorio abono por el caudal propio que maneja; que le adornan las circunstancias
de buen juicio, conducta y distinguido nacimiento” (f. 614v).
3976
San Bartolomé, folio 1286, p. 500. Don José era hermano de doña Bárbara Vernaza, velada en Cali el 12 de agosto de 1753 con el
español don Cristóbal Martínez, natural de Ecija, hijo legítimo de don Manuel Antonio Martínez y doña María Feliciana del Castillo,
“reputados en Ecija como de esclarecida nobleza”. Don Cristóbal se encontraba en La Habana a la edad de 12 o 13 años, se embarcó en
Panamá en 1751 con destino a Iscuandé y de aquí llegó a Cali. Su información para el matrimonio con doña Bárbara fue aprobada en Popayán
el 4 de agosto de 1753. AAP, legajo 7550. Arboleda, Historia de Cali, tomo II, p. 258.
3977
Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares, 1769, tomo 8, f. 159r.
3978
Ibídem, f. 147r a 152v.
457
Gregorio de la Sierra, hijo del barón de Letosa, teniente coronel que era del regimiento de dragones de
Rivagarcía. Y en igual forma me consta que don Agustín de Iturriaga, capitán de navío de la real
armada, recibió a su cargo al dicho don José Vernaza, hallándose de corta edad, y lo mantuvo en su
compañía, educándolo y asistiéndolo en igual forma que pudiera practicarlo con un propio hijo,
dándole su mesa y vestuario correspondiente a su calidad y nobleza, hasta que pasó a esta
América...”3979. Por decreto dado en Santafé el 9 de enero de 1769, siguiendo el concepto del fiscal Moreno
y Escandón, el virrey Messía de la Cerda amparó a don José en la posesión de su naturaleza española,
despacho que fue presentado y obedecido en el cabildo caleño el 11 de marzo siguiente3980. Vecino de Cali,
don José fue escribano público y del cabildo, cargo que remató en Popayán el 3 de julio de 1749 y del cual
recibió título del virrey Pizarro, firmado en Cartagena el 2 de enero de 1750, mayordomo de la ciudad en
1768, procurador general en 1770 y 90, alcalde ordinario en 1771, 87 y 92, familiar del Santo Oficio por
título que presentó en 1772 ante el cabildo, administrador de la real hacienda y ayudante mayor de
milicias3981. Murió en esta ciudad el 25 de febrero de 1796 3982, Vernaza García de la Flor fueron, que
sepamos3983:
I. Don Manuel Cristóbal Vernaza García de la Flor. Casó -previa dispensa del parentesco de
consanguinidad en tercer grado puro, otorgada en Popayán el 20 de abril de 1787 3984- con doña
María Agustina Hernández de Espinosa y Arrachátegui3985, citada en este capítulo, hija legítima de
don Félix Hernández de Espinosa y doña Feliciana de Arrachátegui y Garcés. Don Manuel
Cristóbal y doña Agustina murieron ambos en Cali en 17963986.
II. Don Vicente Vernaza García de la Flor, nacido en Cali el 6 de febrero de 1768 3987.
III. Don Cornelio Vernaza García de la Flor. Partidario de la independencia, se distinguió en la
campaña de Iscuandé contra el gobernador Tacón y Rosique. Casó en 1797 con doña María
Carmela Prieto y Moreno, de la provincia del Raposo, citada en el capítulo del capitán Diego
Delgado, hija legítima de don Pedro Prieto y doña Quiteria Moreno y Baca 3988. Padres, que
sepamos3989, de:
1. Don Nicolás Vernaza Prieto, nacido en Cali en 1799. Republicano, hizo la campaña del Sur,
fue secretario del general Flores y gobernador de Imbabura, en el Ecuador . Murió en Lima
el 28 de abril de 1854. Había casado en Guayaquil con doña María Josefa Carbo y Noboa,
hija legítima del coronel don José Carbo y Unzueta, prócer de la independencia, y de su
segunda esposa doña María Josefa Genara de Noboa y Arteta3990. Con descendencia.
2. El doctor don Manuel Antonio Vernaza Prieto, nacido en Cali en 1805. De los vencedores en
Pichincha en 1822; en la república fue alcalde de Cali, presidente del cabildo en 1857 y 63,
gobernador de la antigua provincia de Buenaventura y más tarde gobernador de Cali,
nombrado por Payán el 6 de febrero de 1862. Murió el 31 de agosto de 1891. Había casado
con doña Rafaela Camacho y Alomía, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija
legítima de don José Joaquín Camacho y Castro y doña María Manuela Alomía. Sin
sucesión3991.
3. Doña Trinidad Vernaza Prieto, fallecida en Bogotá en junio de 1851. Casó en primeras
nupcias con don Vicente Micolta de la Flor, citado en este capítulo, hijo legítimo del español
don José Micolta y doña Luisa García de la Flor. Con sucesión. Viuda, contrajo segundas
nupcias en 1839 con el doctor don Manuel Dolores Camacho Ulloa, citado en el capítulo del
capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don Lorenzo Camacho y Cayzedo y doña María
Manuela Ulloa. Con descendencia.
3979
Ibídem, f. 156v y 157r.
3980
Ibídem, f. 166r a 167v.
3981
Arboleda, Historia de Cali, tomo II, p. 216, 342, 355 y 362; tomo III, p. 52, 97 y 114.
3982
Arboleda, Diccionario, p. 472.
3983
Ibídem, p. 472.
3984
AAP, legajo 7802.
3985
Arboleda, Diccionario, p. 472.
3986
Arboleda, Historia de Cali, tomo III, p. 148.
3987
Arboleda, Diccionario, p. 472.
3988
Ibídem, p. 472.
3989
Ibídem, p. 472, 473 y 474. En Popayán el 2 de febrero de 1845 contraen matrimonio don Buenaventura Vernaza, natural de Cali, y doña
María del Carmen Moreno, previa dispensa del parentesco de consanguinidad en tercer grado puro de consanguinidad. Fueron padrinos don
Miguel Velasco y doña María Dolores Llamosa.
3990
Arboleda, Diccionario, p. 473 y 474. Robles y Chambers, Pedro, Contribución para el Estudio de la Sociedad Colonial de
Guayaquil, Guayaquil, Litografía e Imprenta de la Reforma, 1938, p. 324 a 325.
3991
Arboleda, Diccionario, p. 87 y 473.
458
IV. Don Juan Bautista Vernaza García de la Flor. Vistió la beca de San Bartolomé, donde presentó
informaciones el 15 de diciembre de 1790 3992. Combatió por la independencia, hizo la campaña del
Cauca con Antonio Baraya en 1811 y las posteriores del Sur con Nariño, alcanzando el grado de
capitán3993.
V. Don Agustín Vernaza García de la Flor, nacido en 1778.
VI. Don Juan Antonio Vernaza García de la Flor.
VII. Doña Manuela Rosa Vernaza García de la Flor, casada con el doctor don Juan Francisco
Hernández de Espinosa y Arrachátegui3994, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Félix
Hernández de Espinosa y doña Feliciana de Arrachátegui y Garcés.
VIII. Doña Josefa Vernaza García de la Flor. Casó en Cali el 16 de diciembre de 1786 y fue velada en la
misma ciudad el 11 de enero siguiente con el doctor don Lucas de Herazo Mendigaña, viudo de
doña Margarita de Rivas y Zailorda3995, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo. Don
Lucas se graduó en derecho canónico de la Universidad Tomística en Santafé en 1770, fue alcalde
ordinario de Santafé en 1774; luego, corregidor de naturales del Tadó, en el Chocó, y más tarde de
la provincia de Neiva, ascendido a gobernador de la misma el 21 de octubre de 1788, sucediendo a
don Francisco de Berrío. Ejerció el mando desde 1789 hasta 1793. Corrió con la obra de la
construcción de la iglesia parroquial de Neiva. Otorgó testamento en Santafé en 1807 y murió el
16 de febrero de ese año. Había nacido en Santafé el 10 de abril de 1749, hijo legítimo del navarro
don Juan Bautista de Herazo y Mendigaña y de doña María Catarina de Cortés y Berrío, natural
de Cartagena de Indias3996. Con sucesión.
IX. Doña Serafina Vernaza García de la Flor, mujer de don Felipe Rivas y Ayerve, citado en el capítulo
del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don José de Rivas y Bonilla y doña Teresa Ayerve y
Lemos.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA LUISA GARCÍA DE LA FLOR Y GARCÉS

Doña María Luisa García de la Flor y Garcés, hija de don José García de la Flor y doña Rosa Teresa
Garcés y Saa, fue bautizada de 3 días en Cali el 26 de agosto de 1748 como María Luisa Bartolomea 3997.
Casó y fue velada en su ciudad natal el 10 de febrero de 1771 con el español don José Micolta, bautizado
el 21 de junio de 1737 en la villa de Puerto Real, hijo legítimo de don Francisco Micolta, natural del lugar
de Genes, encartaciones del señorío de Vizcaya, arzobispado de Burgos, y de doña Juana Marroquín,
natural de Puerto Real. Para su matrimonio don José presentó información de soltería en Popayán el 26 de
agosto de 1769, donde se dice que fue “criado en la Carraca”3998; fue importante vecino de Cali, capitán
de conquistas y de las milicias disciplinadas de la ciudad, regidor perpetuo, teniente de gobernador y
alcalde ordinario3999. Murió allí el 29 de julio de 17994000. Padres, que sepamos, de4001:
I. Doña Nicolasa Micolta de la Flor, nacida en 1772, esposa de don Manuel Antonio Cáceres.
II. Don Joaquín Esteban Micolta de la Flor, nacido en Cali el 2 de septiembre de 1779. Prócer de la
independencia, diputado de la junta republicana establecida en Cali en 1813, alcalde de barrio de
su ciudad natal y juez político del cantón de Micay, cabecera de Guapi. Murió en Cali el 27 de
septiembre de 1829. Había casado en 1801, previa dispensa del impedimento de consanguinidad,
otorgada en Popayán el 23 de septiembre de este año4002, con doña María Teresa Hernández de
Espinosa, citada en este capítulo, hija legítima de don Félix Hernández de Espinosa y doña
Feliciana de Arrachátegui y Garcés4003.
3992
San Bartolomé, p. 674.
3993
Arboleda, Diccionario, p. 473.
3994
Ibídem, p. 472.
3995
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 569v.
3996
Restrepo Sáenz, José María, Gobernadores y Próceres de Neiva, Bogotá, Editorial A B C, 1941, p. 83 y 84. Anota el cronista Caballero
en su Diario (citado por Restrepo Sáenz, p. 84): “Este don Lucas Mendigaña era extraño en comer: su almuerzo ordinario era medio
cordero, 4 tortas, 2 docenas de huevos, un jarro de chocolate, media libra de mantequilla, una cazuela de sopa con carne frita, y por
postre guiso de pollo. Según el almuerzo, se puede figurar cuál sería la comida y la cena, pero en todo era con igual abundancia. Lo
bueno era que era bastante rico”.
3997
Ibídem, V. 108, f. 422v.
3998
AAP, legajo 7958.
3999
Ibídem, V. 108, f. 418 a 420.
4000
Arboleda, Historia de Cali, tomo III, p. 172.
4001
Arboleda, Diccionario, p. 268 y 269.
4002
AAP, legajo 8195.
4003
Arboleda, Diccionario, p. 268 y 269.
459
III. Don Francisco Micolta de la Flor, bautizado en Cali de un día el 21 de agosto de 1781. Formó
parte del cabildo realista de Cali, nombrado por Sámano en 1813. Casó, previa dispensa del
impedimento de consanguinidad en tercer grado puro, concedida en Popayán el 3 de septiembre de
18064004, con doña María Josefa Garcés García, citada en este capítulo, hija legítima de don José
María Garcés y Vallecilla y doña Mariana García y Ruiz. Sin sucesión conocida.
IV. Don Juan Nepomuceno Micolta de la Flor, nacido en diciembre de 1782, quien se alistó para la
campaña de 1822.
V. Doña María Manuela Micolta de la Flor. Sigue la línea.
VI. Doña María Gertrudis Micolta de la Flor, nacida en 1784 y muerta en 1847.
VII. Doña María Andrea Micolta de la Flor, nacida el 30 de diciembre de 1785.
VIII. Doña María Josefa Micolta de la Flor, bautizada de 2 días en Cali el 3 de mayo de 1787. Casó con
don Francisco Antonio Hernández de Espinosa y Arrachátegui, citado en este capítulo, hijo
legítimo de don Félix Hernández de Espinosa y doña Feliciana Arrachátegui. Con sucesión.
IX. Doña Juana Micolta de la Flor.
X. Don Vicente Micolta de la Flor, bautizado como Vicente Bonifacio en Cali el 5 de junio de
17914005. Colegial del Rosario en Santafé, aprobado el 9 de noviembre de 1808 4006. Prócer de la
independencia, hizo las campañas de 1811 y 12 y cayó prisionero en Catambuco; libre, volvió a
servir en el Cauca desde 1813 a 16. En 1819 se vinculó al ejército de Bolívar y peleó en el
Ecuador, alcanzando el grado de teniente coronel. Fue miembro por el Raposo a la asamblea del
Cauca reunida en Buga en 1830 y diputado a la cámara provincial de Buenaventura en 1837. Casó
con doña Trinidad Vernaza Prieto, citada en este capítulo, hija legítima de don Cornelio Vernaza
García de la Flor y doña María Carmela Prieto4007. Con sucesión.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA MANUELA MICOLTA DE LA FLOR

Doña María Manuela Micolta de la Flor, hija de don José Micolta y doña María Luisa García de la Flor
y Garcés, nació en Cali en 1783 y falleció en 1862 4008. Casó con el español don Manuel Martínez del
Campo, nacido en el lugar de Villar, valle de Soba, en el obispado de Santander, el 31 de diciembre de
1772 a las ocho de la mañana, bautizado el mismo día en la iglesia parroquial de la Santa Cruz del citado
lugar como Silvestre Manuel, hijo legítimo de Manuel Martínez del Campo y María Sainz de la Peña,
vecinos del citado lugar de Villar; nieto paterno de Andrés Martínez del Campo y de Matías Manteca,
difunta en 1772, vecinos de Villar; nieto materno de Francisco Sainz de la Peña y Manuela Martínez de
Soto, igualmente vecinos de Villar. Según declaración de testigos don Manuel se encontraba en Cádiz en
1787, de donde vino a Cartagena en 1789 o 90. Radicado en Cali, levantó información de soltería para su
matrimonio con doña María Manuela en Popayán el 28 de marzo de 18054009. Padres de:
I. Doña Rafaela Martínez Micolta, mujer de don Benito Sánchez, padres de don Cesáreo Núñez
Martínez, coronel de la república, luchador a favor de la causa liberal en las guerras civiles del
siglo XIX, alcalde de Cali en 1863, miembro de la legislatura caucana reunida en Buga, fallecido
el 30 de noviembre de 1885 en Cali, donde había casado el 10 de enero de 1856 con doña
Gertrudis Núñez Calero, hija legítima del prócer don Francisco Antonio Núñez Conto y doña
Agustina Calero, citados en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo. Con sucesión4010.
II. Doña Elena Martínez Micolta, casada con don Alonso Garrido. Con descendencia.

4004
AAP, legajo 8220.
4005
Arboleda, Diccionario, p. 269, da equivocadamente como año de nacimiento de don Vicente el de 1788. Es interesante anotar que
padrino de don Vicente Micolta fue don Francisco Paulo Micolta, “español”. Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don
Vicente Micolta, V. 108, f. 416r.
4006
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Vicente Micolta, V. 108, f. 415 y 416.
4007
Arboleda, Diccionario, p. 269.
4008
Ibídem, p. 268.
4009
AAP, legajo 8144.
4010
Arboleda, Diccionario, p. 310 y 402.
460
III. Doña Margarita Martínez Micolta, casada en Cali el 10 de octubre de 1833 con don Miguel
González Otoya y Navarrete, natural de Paita, en el Perú, hijo legitimo de don Manuel González
Otoya y doña María Mercedes Navarrete4011. Padres de4012:
1. y 2. Don Manuel y don Adolfo Otoya Martínez.
3. El doctor don Enrique Otoya Martínez, casado con su prima hermana doña Rosario Rengifo
Martínez, hija legítima de don Pío Rengifo y doña María Dolores Martínez Micolta. Con
sucesión.
4. Don Miguel Otoya Martínez.
IV. Don Gabriel Martínez Micolta.
V. Doña María Dolores Martínez Micolta, casada en Cali el 30 de enero de 1835 con don Pío
Rengifo, nacido en esta ciudad en 1794, luchador por la independencia desde joven, quien preso y
condenado a servir en el ejército realista se fingió sordo hasta que obtuvo la licencia, presidente del
cabildo caleño en 1837 y diputado a la cámara provincial de Buenaventura en 1854, muerto en
Cali el 12 de octubre de 1867, hijo legítimo de don Vicente Rengifo Loaiza, nacido en Quilichao en
1756, luchador de la causa revolucionaria en Palacé y en el Palo, y de doña María Josefa Díez de
la Fuente4013. Padres de4014:
1. Don Pío Rengifo Martínez, nacido en Cali el 4 de octubre de 1835. Distinguido médico
graduado en la Universidad de San Andrés, en Escocia, en diciembre de 1871, miembro del
colegio real de cirujanos de Londres, de la facultad de medicina de París -incorporado en
enero de 1863- y socio fundador de la sociedad de medicina de Bogotá. Murió en Panamá el
12 de mayo de 1896. Casó con doña Manuela Fernández, payanesa. Sin prole4015.
2. Don Ricardo Rengifo Martínez. Casó en Cali el 16 de febrero de 1871 con doña Herminia
Borrero Iragorri, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima de
don Juan de Dios Borrero Costa y doña María Micaela Marta Iragorri Borrero. Con
descendencia.
3. Doña María Josefa Rengifo Martínez, casada en Cali el 10 de febrero de 1865 con el español
don Francisco Firmat Cabrero, hijo de don Ignacio Firmat y doña Bárbara Cabrero. Con
sucesión.
4. Doña Manuela Rengifo Martínez, esposa del general don Lucio Velasco Borrero, citado en el
capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don Vicente Alonso de Velasco Patiño y
doña Mercedes Borrero Piedrahita. Con descendencia.
5. Doña Dolores Rengifo Martínez, segunda esposa de don Rafael González Umaña, citado en el
capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don José Ignacio González
Domínguez y doña María Manuela Umaña Avelenda. Con sucesión.
6. Doña Rosario Rengifo Martínez, esposa de su primo hermano el doctor don Enrique González
Otoya, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Miguel González Otoya y doña Margarita
Martínez Micolta. Con sucesión.
7. Don Vicente Rengifo Martínez, casado con doña María Jesús Orejuela Prieto. Con sucesión.
VI. Doña Delfina Martínez Micolta.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA MANUELA GARCÉS Y SAA

Doña María Manuela Garcés y Saa, hija del capitán Juan Francisco Garcés de Aguilar y doña Bárbara
de Saa Rengifo, nació en 1719 y murió en 1772 4016. Casó en Cali el 14 de febrero de 1736 con el español
4011
En la partida de matrimonio constan los padres de los contrayentes. Según datos de la genealogista piurana Isabel Ramos Seminario,
enviados en febrero y abril de 2002 a Armando Garrido Otoya, quien muy amablemente nos los ha suministrado, la ascendencia de don Miguel
González Otoya sería la siguiente: hijo legítimo de don Manuel Salvador González de Otoya y Navarrete y doña María Mercedes Navarrete y
Gómez Moreno; nieto paterno de don Pedro González de Otoya y doña Teresa Sánchez Navarrete y González Salazar, -hija legítima del
maestre de campo don Julián Sánchez Navarrete, español, y doña María Antonia González de Salazar y Márquez Caballero-, casados, don
Pedro y doña Teresa, en Guayaquil el 12 de noviembre de 1783; nieto materno de don Jacinto Sánchez Navarrete y González de Salazar y
doña Eulalia Gómez Moreno y Márquez Caballero, hija legítima de don José Gómez Moreno, tesorero, juez oficial real de Piura, y doña María
Ignacia Márquez Caballero y Góngora, casados en Piura.
4012
Arboleda, Diccionario, p. 269.
4013
Ibídem, p. 377.
4014
Ibídem, p. 377.
4015
Cobo Velasco, Alfonso, Calendario Biográfico y Genealógico de Santiago de Cali, Cali, 1° de enero de 1962, p. 166.
4016
Garcés Giraldo, Diego, Juan Francisco Garcés, Aspectos sociales y económicos de su tiempo, 1678-1747, Cali, Talleres Gráficos de
Impresora Feriva Ltda., 1984, p. 174.
461
don Francisco Ventura de Olave y Gamarra, bautizado en la iglesia de San Miguel de la ciudad de
Victoria, en la provincia de Álava, el 14 de julio de 1708, hijo legítimo de Juan de Olave y María Antonia
López de Gamarra. Antes de embarcarse para las Indias, don Francisco Ventura levantó información en
Victoria el 1° de mayo de 1730; pasó a Portovelo y luego a Guayaquil en pos de un hermano suyo; vino al
Nuevo Reino en compañía de don Juan de Insiaste y Almendares, nombrado teniente general de la
provincia de Nóvita. Radicado en Cali, donde otorgó carta de dote en septiembre de 1736 4017, fue
procurador general en 1739 y 474018, alcalde ordinario en 17414019 y familiar y notario del Santo Oficio. El
16 de marzo de 1752 figura con su mujer en una escritura otorgada en esta ciudad 4020. Padres de, todos
caleños4021:
I. Doña Juana María de Olave y Garcés, ya difunta en abril de 1815. Casó con el peruano don José
de la Torre y Bracho, fallecido en Cádiz en 1798. Doña Juana María otorgó testamento en 1800.
Sin sucesión4022.
II. Doña Gertrudis de Olave y Garcés. Otorgó testamento en 18224023.
III. y IV. Doña Prudencia y doña Antonia de Olave y Garcés.
V. El doctor don Vicente Olave y Garcés4024. Cura vicario y juez eclesiástico de Llanogrande. Testó en
Cali el 18 de abril de 18154025.
VI. Don Manuel Francisco de Olave y Garcés, ya difunto en abril de 1815. Casó en Popayán el 4 de
marzo de 1786 con doña María Manuela Grueso y Rodríguez, citada en el capítulo del capitán
Francisco Mosquera, hija legítima del español don Patricio Grueso de Agreda y doña María Isabel
Rodríguez y Chaos. Olave y Grueso, todos payaneses, fueron, que sepamos:
1. Doña Ana María Olave y Grueso, crismada de un día el 21 de enero de 1787 como Ana María
Sebastiana. Casó en Popayán el 8 de septiembre de 1804 con el doctor don Mariano García
de Olano y Álvarez, bautizado en el Socorro de 20 días el 30 de abril de 1778 como Mariano
José de los Dolores, hijo legítimo del español don Manuel José García de Olano y Zirueña,
bautizado en la villa del Ciego, en Álava el 17 de diciembre de 1723, vecino primero de
Mompós, oficial real y juez de puertos del Opón en 1756; administrador de la real renta de
aguardientes por varios años; administrador de la real renta de tabacos del Socorro;
promovido a administrador general de correos en Santafé el 16 de noviembre de 1779, quien,
reducido a prisión en Santafé el 18 de noviembre de 1781, sindicado de haber simpatizado
con los Comuneros y de tener un alcance en las cajas de la administración de correos, fue
trasladado por enfermedad a Cartagena y enviado a España por orden del arzobispo virrey,
medida aprobada por el rey el 7 de septiembre de 1784, jubilado como administrador de
correos el 2 de marzo de 1783 con 300 pesos anuales de sueldo, y de su segunda esposa doña
Joaquina Álvarez del Casal, casados en Tunjuelo, jurisdicción de Santafé, el 29 de agosto de
1760; nieto paterno de don Blas Ignacio García Olano, bautizado en la villa de Leza, en
Álava, el 13 de febrero de 1693, y de doña Josefa Zirueña y Pérez Suazo, casados en la villa
de Guardia en agosto de 1710; nieto materno del doctor don Manuel de Bernardo Álvarez,
madrileño, fiscal de la Real Audiencia de Santafé, y doña Josefa del Casal López, casados en
esta ciudad el 2 de julio de 17384026. El doctor don Mariano García Olano fue colegial de San
Bartolomé, para lo cual presentó informaciones el 13 de octubre de 1788 4027. Vecino después
de Popayán, fue alcalde ordinario en 1809. Padres de:
A. Don Tomás Antonio Olano y Olave, bautizado de un día en Popayán el 7 de marzo de
1807, fallecido en esta ciudad el 6 de octubre de 1872, gobernador de Popayán en 1841.

4017
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1736. Corresponde al tomo I de ese año.
4018
Ibídem, p. 41.
4019
Así se le cita en la partida de matrimonio del 4 de noviembre de 1471 de don Luis Álvarez, quiteño, y doña Mariana Álvarez Arango,
caleña, ceremonia en la que actuó como padrino junto con su esposa.
4020
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1752. Corresponde al tomo I de ese año.
4021
Arboleda, Diccionario, p. 318.
4022
Ibídem, p. 318.
4023
Ibídem, p. 318.
4024
Citado en el poder para testar de su tía doña Ignacia otorgado en 1747. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1747. Corresponde al
tomo de ese año.
4025
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1815. tomo 79.
4026
Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo I (julio de 1991), p. 46, y tomo VI (noviembre de 2002), p. 136, 137 y 139. En esta obra
puede ampliarse la ascendencia de don Mariano García Olano.
4027
San Bartolomé, p. 643.
462
B. Don Antonino Olano y Olave, nacido en Popayán el 2 de septiembre de 1809. Graduado
de doctor en jurisprudencia en la Universidad del Cauca el 30 de julio de 1832. Fue
profesor y rector de la Universidad (1844-1845), presidente de la municipalidad de
Popayán, secretario y diputado a la cámara provincial, presidente de la asamblea
constituyente del Cauca en 1857; ocupó asiento repetidas veces en los congresos de la
república desde 1834 y fue presidente de la cámara de representantes en 1855. Por causa
de la revolución de 1876, se trasladó a Quito, donde falleció el 27 de diciembre de 1883.
Como jurisconsulto hizo, en asocio de don Pedro Fernández Madrid, la defensa ante la
cámara de representantes del arzobispo don Manuel José Mosquera en 1850 4028. Casó
con doña Liboria Hurtado Mosquera, citada en el capítulo del capitán Francisco
Mosquera, hija legítima de don Nicolás Hurtado y Arboleda y doña Vicenta Mosquera
Arboleda. Con descendencia.
2. Doña María Teresa Lorenza Olave Grueso, nacida y bautizada el 17 de agosto de 1790.
3. Don Vicente Felipe Olave Grueso, nacido y bautizado el 26 de mayo de 1792.
4. Don Pedro Pablo Buenaventura Olave Grueso, bautizado de un día el 30 de junio de 1793.
5. Don Nazario Olave Grueso, bautizado de un día el 29 de julio de 1806 como Nazario Félix
Patricio. Abogado de la Universidad del Cauca, graduado el 30 de julio de 1832. Profesor de
la misma Universidad, donde dictó la cátedra de economía política hasta 1836. Representante
al congreso por Popayán en ese año, fue también elector cantonal, agente fiscal y juez letrado
de hacienda. Falleció en 18374029.

LÍNEA DE DOÑA JUANA FRANCISCA GARCÉS Y SAA

Doña Juana Francisca Garcés y Saa, hija del capitán Juan Francisco Garcés de Aguilar y doña Bárbara
de Saa Rengifo, nació en 1721 y falleció en 1771 4030. Casó primero con don Tomás de Herías y
Arrachátegui, natural de Vizcaya. Antes de venir a Indias, don Tomás fue capitán ad-honorem de las costas
de Santander; en 1733 se encontraba en Madrid; llegado a Cartagena, sirvió en esta ciudad en la secretaría
del palacio del gobernador como amanuense y vivió en casa del doctor don Francisco Cayetano de
Mendiguren, inquisidor del Santo Tribunal, su paisano y amigo. Radicado posteriormente en Cali, levantó
información de soltería para contraer matrimonio con doña Juana Francisca, aprobada en Popayán el 11
de junio de 17394031, y fue procurador general en 1743. Dio poder para testar en La Plata el 2 de
noviembre de 1746 a su mujer y ella lo hizo el 10 de octubre de 1748 en Cali 4032. Doña Juana figuraba en
esta ciudad el 31 de julio de 1752 como tutora y curadora de sus hijos legítimos 4033. Éstos fueron, según el
testamento de don Tomás:
I. Doña Juana Petronila de Arrachátegui y Garcés, casada con el español don Diego Pablo de
Casares, natural de la villa de la Palma, arzobispado de Sevilla, cuya información de soltería fue
aprobada en Popayán el 18 de agosto de 1762 4034. Don Diego fue vecino de Cali, mayordomo de la
ciudad en 1763, notario del Santo Oficio por nombramiento de 1765 y alcalde ordinario en 1772.
Padres, que sepamos4035, de:
1. Doña Joaquina Inés de Casares y Arrachátegui, bautizada en Cali de un día el 3 de noviembre
de 1765. En 1792 tenía tratado matrimonio con don Javier Alejo de Arizabaleta Garcés,
citado en este capítulo, hijo legítimo de don Ventura Ignacio de Arizabaleta y doña María
Clemencia Garcés y Saa, enlace que no tuvo lugar. Doña Joaquina Inés casó en 1796 con don
Cristóbal Sendoya Pedraza, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Juan Bautista
Sendoya y doña Petronila de la Pedraza. Con sucesión.
2. Don José Joaquín de Casares y Arrachátegui, nacido por 1768.

4028
Aragón, Arcesio, Monografía Histórica de la Universidad del Cauca, dos tomos, Popayán, Universidad del Cauca, Julio a Septiembre
de 1977, tomo I, p. 96.
4029
Arboleda, Diccionario, p. 318.
4030
Garcés Giraldo, Diego, Juan Francisco Garcés, Aspectos sociales y económicos de su tiempo, 1678-1747, Cali, Talleres Gráficos de
Impresora Feriva Ltda., 1984, p. 174.
4031
AAP, legajo 7421. Aquí constan varios de los datos consignados referente a don Tomás de Herías.
4032
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1748. Corresponde al tomo de ese año.
4033
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1752. Corresponde al tomo I de ese año.
4034
AAP, legajo 7406.
4035
Constan con sus edades en la información para la dispensa de don Cristóbal Sendota y doña Joaquina Inés de Casares, levantada en Cali el
7 de abril de 1796. AAP, legajo 8048.
463
3. Doña Manuela de Casares y Arrachátegui, nacida por 1771.
4. Don Manuel Antonio de Casares y Arrachátegui, nacido por 1778.
5. Doña Mariana de Casares y Arrachátegui, nacida por 1780.
II. Don Gabriel Ildefonso de Arrachátegui y Garcés, sacerdote, a quien su tía doña Ignacia Garcés
nombró por capellán de la capellanía que fundó en 17474036.
III. Doña Feliciana de Arrachátegui y Garcés. Sigue la línea.
Doña Juana Francisca Garcés casó por segunda vez el 25 de noviembre de 1752 en Cali con don Bernardo
Villavicencio, natural de la villa de Riobamba, hijo legítimo del español don Francisco Villavicencio,
natural de Jerez de la Frontera, y doña María de los Godos y Araque, natural de Quito. Don Bernardo
testó en Cali el 27 de mayo de 1758 y declaró por su única heredera a su madre 4037. Sin sucesión de este
matrimonio.

LÍNEA DE DOÑA FELICIANA DE ARRACHÁTEGUI Y GARCÉS

Doña Feliciana de Arrachátegui y Garcés4038, hija de don Tomás de Herías y Arrachátegui y doña Juana
Francisca Garcés y Saa, casó con don Félix Hernández de Espinosa 4039, bautizado de 2 días en la villa de
Zalamea la Real, arzobispado de Sevilla, el 15 de septiembre de 1727, hijo legítimo de Manuel Hernández
de Espinosa Montalvo, natural de la villa de Medina del Campo, obispado de Valladolid4040, bautizado allí
el 1° de abril de 1697, vecino de Zalamea la Real, y de Josefa García Vásquez, bautizada de 2 días el 21
de enero de 1701 en la villa de Valverde del Camino, casados en Zalamea la Real el 6 de noviembre de
1724; nieto paterno de Bernardo Hernández y María Antonia Santos, bautizada el 14 de noviembre de
1672 en Medina del Campo, casados allí el 20 de febrero de 1689; nieto materno de Pedro Juan García,
natural y vecino de Zalamea la Real4041, y su mujer Lucía Domínguez Gómez, bautizada el 9 de junio de
1670 en Valverde del Camino4042, fallecida por 1720, casados allí el 26 de febrero de 1689. Bisabuelos
paternos: Benito Hernández y María de Espinosa, su esposa; Juan Antonio de los Santos y su mujer
María Pozuelos de la Cruz, naturales y vecinos de Medina del Campo, “cristianos viejos, limpios de toda
mala raza de judíos, moros, de los nuevamente convertidos a nuestra religión católica...y parientes de
las nobles e ilustres familias de los Hernández, Espinosas, Montalvos, Santos, Calderón, las cuales se
hallan algunas en títulos de Castilla, otras incorporadas en las casas de los siete nobles antiguos
linajes en el noble ayuntamiento de esta villa...”4043. Bisabuelos maternos: Alonso García, bautizado en
la villa de Zalamea la Real el 10 de mayo de 1626, y su mujer María Rodríguez, de la misma naturaleza,
bautizada el 26 de enero de 1628, casados en Zalamea el 5 de febrero de 1646; Diego Díaz, bautizado en
Valverde del Camino el 20 de diciembre de 1638, y su esposa Ana Gómez, bautizada en Valverde del
Camino el 7 de diciembre de 1630, casados en la citada villa el 10 de febrero de 1656. Terceros abuelos
maternos: Juan Rodríguez y Ana Rodríguez, naturales y vecinos de la villa de Zalamea la Real, donde
casaron el 13 de mayo de 1619; Juan García y su mujer doña Ana Rodríguez, cónyuges, naturales y
vecinos de la villa de Zalamea la Real, casados allí el 12 de mayo de 1625; Diego Ramírez, bautizado el 5
de marzo de 1603 -hijo legítimo de Juan González e Isabel Ramírez-, y Catalina Díaz, bautizada en
Valverde el 28 de junio de 1610 -hija legítima de José Díaz y Ana González-, casados -Diego y Catalina-
4036
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1747. Corresponde al tomo de ese año.
4037
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, tomo 34, 1758.
4038
AAP, legajo 7553.
4039
Sobrino de Alonso García Vásquez, alguacil mayor y regidor del ayuntamiento de la villa de Zalamea la Real.
4040
La ascendencia de Manuel Hernández de Espinosa consta en la información levantada en Medina del Campo el 11 de septiembre de 1784
por Antolín Navas a nombre de don Pablo, don Félix y don Florentín Hernández de Espinosa. Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares,
1786, f. 264r a 274v.
4041
La ascendencia de Pedro Juan García consta en las informaciones levantadas en Zalamea la Real el 9 de julio de 1784 por don Pablo
Hernández de Espinosa, natural de la villa de Paterna del Campo, vecino de San Lúcar la Mayor, en su nombre y en el de sus hermanos don
Félix y don Florentín Hernández de Espinosa, “mis hermanos, que al presente residen en el Nuevo Reino de Granada, en la ciudad de Cali,
en la América”. Aquí se declara que los hermanos Hernández de Espinosa eran sobrinos carnales de Alonso García Vásquez, alguacil mayor y
regidor del ayuntamiento de Zalamea la Real. Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares, 1786, f. 223v a 251v.
4042
Lucía Domínguez era prima segunda -por consanguinidad- de don Rodrigo Caballero Illanes, natural de Valverde del Camino, caballero
de Santiago, regidor perpetuo de Cádiz, alcalde de casa y corte, gobernador de la sala del crimen de la Real Chancillería de la ciudad de
Valencia, recibido como hijodalgo notorio de sangre por el ayuntamiento de Valverde del Camino el 11 de noviembre de 1708, consejero real y
supremo de la guerra en cuyo empleó falleció; y pariente muy cercana de don Pedro de Castilla Caballero, natural de la misma villa y sobrino
de don Rodrigo, consejero de Castilla y asesor del supremo de guerra; de don Vicente Caballero, intendente de Jaén, caballero de Santiago; de
don Agustín Caballero, mariscal de campo y gobernador del gran sitio de Aranjuez; y del marqués del Pedroso, caballero de Santiago, bisnieto
del mencionado don Rodrigo Caballero. Lo anterior consta en la información levantada en Valverde del Camino el 5 de julio de 1784 por don
Pablo Hernández de Espinosa y sus hermanos don Félix y don Florentín Hernández de Espinosa. Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares,
1786, f. 184v a 209v.
4043
Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares, 1786, f. 270v.
464
en Valverde el 12 de agosto de 1630 y padres de Diego Díaz; Diego González, bautizado en la misma villa
el 5 de enero de 1613 -hijo legítimo de Bartolomé Ramírez y Marina Díaz-, y Catalina Martín, bautizada
el 3 de marzo de 1612 -hija legítima de Gonzalo Martín y María Gómez-, casados -Diego y Catalina- en
Valverde del Camino el 6 de septiembre de 1629 y padres de Ana Gómez. Estando viuda, el 6 de julio de
1786, doña Feliciana de Arrachátegui ante el cabildo de Cali “hizo solemne presentación de un cuaderno
en que se halla justificada la limpieza de sangre de los ascendientes del dicho mi marido”, suplicando
que una copia se agregara al libro capitular, lo cual se hizo el 29 de julio siguiente 4044. Don Félix
Hernández de Espinosa fue vecino de Cali, alcalde ordinario en 17774045. Padres, que conozcamos4046, de:
I. El doctor don Juan Francisco Hernández de Espinosa y Arrachátegui. Casó, previa dispensa del
parentesco de consanguinidad en tercer grado puro -concedida en Popayán el 20 de abril de
17874047- con doña Manuela Rosa Vernaza García de la Flor, citada en este capítulo, hija legítima
de don José Vernaza y doña Manuela García de la Flor y Garcés.
II. Don Antonio Hernández de Espinosa y Arrachátegui, fraile franciscano.
III. Don José Félix Hernández de Espinosa y Arrachátegui, bautizado en Cali como José Félix Serafín
el 13 de octubre de 1777. Siendo vecino de su ciudad natal, consiguió dispensa del parentesco de
consanguinidad en tercer grado, concedida en Popayán el 12 de mayo de 1803 4048, para casar con
doña María Luisa Antonia de la Vega, citada en este capítulo, hija legítima del español don José de
la Vega y doña María Ignacia Arizabaleta y Garcés.
IV. Doña María Agustina Hernández de Espinosa y Arrachátegui, esposa de don Manuel Cristóbal
Vernaza García de la Flor, citado en este capítulo, hijo legítimo de don José Vernaza y doña
Manuela García de la Flor y Garcés.
V. y VI. Doña Francisca y doña María Josefa Hernández de Espinosa y Arrachátegui.
VII. Doña María Teresa Hernández de Espinosa y Arrachátegui, bautizada de un día en Cali el 5 de
febrero de 1779, casada en 1801 con don Joaquín Esteban Micolta García de la Flor, citado en este
capítulo, hijo legítimo del español don José Micolta y doña Luisa García de la Flor.
VIII. Doña María Dionisia Hernández de Espinosa y Arrachátegui, casada con el español don Damián
González de Sierra, natural de Alduezo y vecino de Cali4049. Padres de:
1. Fray Damián González de Sierra y Hernández, nacido en Cali el 15 de septiembre de 1807,
guardián del convento de los franciscanos y, disuelta la comunidad, cura de San Pedro, en su
ciudad natal, desde 1866 hasta su muerte ocurrida el 27 de diciembre de 1878. Progresista
entusiasta, a él se debe la construcción del cementerio y la torre de la catedral de San
Pedro4050.
2. Doña Ana Gertrudis González de Sierra y Hernández, casada con el antioqueño don
Hermenegildo Correa, militar de la independencia, padres de don Federico Correa González,
nacido en Cali en 1826, alcalde de la ciudad en 1849, secretario de la división de instrucción
pública de la provincia de Buenaventura, administrador de hacienda de la misma provincia,
presidente del cabildo en 1856 y 58, miembro de la cámara de representantes en 1860 y vocal
de la municipalidad de la provincia de Cali en 1873, 74 y 76, fallecido en su patria chica el 18
de marzo de 1884. Había casado en 1865 con doña Mercedes Hurtado Miller, hija legítima de
don Nicolás Hurtado e Igual y doña Epitacia Miller e Ibáñez, citados en el capítulo del
capitán Francisco Mosquera. Con sucesión.
IX. Don Francisco Antonio Hernández de Espinosa y Arrachátegui, crismado en Cali el 14 de abril de
1782. Casó, previa dispensa del impedimento de consanguinidad, concedida en Popayán el 24 de
septiembre de 18074051, con doña María Josefa Micolta García de la Flor, citada en este capítulo,
hija legítima de don José Micolta y doña María Luisa García de la Flor. Con sucesión.

LÍNEA DE DON JUAN ANTONIO GARCÉS Y SAA

4044
La información anterior sobre don Félix Hernández de Espinosa es tomada de este cuaderno. Archivo Histórico de Cali, Libros
Capitulares, 1786, f. 160r a 275r.
4045
AAP, legajo 8168.
4046
Arboleda, Historia de Cali, tomo II, p. 405.
4047
AAP, legajo 7802.
4048
AAP, legajo 8168.
4049
Arboleda, Historia de Cali, tomo III, p. 224. Diccionario, p. 187.
4050
Arboleda, Diccionario, p. 187.
4051
AAP, legajo 8226.
465
Don Juan Antonio Garcés y Saa, hijo del capitán Juan Francisco Garcés de Aguilar y doña Bárbara de
Saa Rengifo, nació en 1727. Estudió gramática y filosofía en el seminario de Popayán. Vecino de Cali,
ocupó los cargos de alcalde ordinario, de la Santa Hermandad y procurador general. El 5 de septiembre de
1761 exhibió ante el cabildo el título de fiel ejecutor y regidor perpetuo expedido por el virrey, en virtud
del remate hecho en Popayán por la muerte de don Ignacio de Piedrahita Saavedra, y, en 1765, recibió el
nombramiento de familiar del Santo Oficio4052. Fue propietario, por herencia de su madre y compra a sus
hermanos, de minas en el Dagua y el Raposo, de la hacienda de Cañaveralejo y de tierras en San
Fernando. Casó en Cali el 4 de abril de 1762 con doña Antonia Josefa de Vallecilla y Salazar, citada en el
capítulo del capitán Sebastián Quintero, hija legítima de don Diego Ambrosio Vallecilla y doña Andrea de
Salazar y Quintero. En la misma ciudad otorgó carta dotal el 27 de noviembre de 1762 por 1.571
patacones y 7 reales4053, testó el 13 de diciembre de 1771 4054 y falleció el 5 de enero siguiente4055. Doña
Antonia Josefa testó allí mismo el 22 de mayo de 17914056. Declaró por sus hijos y de don Juan Antonio a:
I. Don José María Garcés y Vallecilla. Sigue la línea.
II. Don Joaquín Gregorio Garcés y Vallecilla, muerto en la infancia.
III. Don Juan Francisco Garcés y Vallecilla.

LÍNEA DE DON JOSÉ MARÍA GARCES Y VALLECILLA

Don José María Garcés y Vallecilla, hijo de don Juan Antonio Garcés y Saa y doña Antonia Josefa de
Vallecilla y Salazar, fue natural y vecino de Cali. Casó en esta ciudad el 25 de junio de 1786, previa
dispensa del parentesco de cuarto grado de consanguinidad dada en Popayán el 19 de mayo del mismo
año4057, con doña Mariana García y Ruiz, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija
legítima de don Antonio García Serrano y doña Josefa Ruiz y Saa. Padres de4058:
I. Doña María Josefa Garcés y García, bautizada de 9 días en Cali el 13 de abril de 1787. Casó con
don Francisco Micolta de la Flor, citado en este capítulo, hijo legítimo del español don José
Micolta y doña María Luisa García de la Flor. Sin descendencia conocida.
II. Don Andrés Garcés y García.
III. Don Carlos Garcés y García, nacido en 1793. Prócer de la independencia, hizo la segunda
campaña del Sur con el grado de comandante.
IV. Don José María Garcés y García, nacido en 1795.
V. Don Ramón Garcés y García, prócer de la independencia, quien alcanzó el grado de comandante.
Murió el 20 de marzo de 1852. Casó con la quiteña doña María Guzmán, padres de:
1. Don Manuel José Garcés Guzmán. Casó por primera vez con doña María Joaquina Vallecilla
Cayzedo, citada en el capítulo del capitán Sebastián Quintero, hija legítima del doctor don
Manuel Santiago de Vallecilla y Cayzedo y doña María Petrona Cayzedo. Con sucesión.
Contrajo segundas nupcias en la parroquia de Jimena, en términos de Popayán, el 16 de abril
de 1857 con doña María de los Remedios Camacho Borrero, viuda, citada en el capítulo del
capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don Manuel José Camacho y Cayzedo y doña
María Joaquina Borrero Costa. Sin descendencia.
2. Doña Benigna Garcés Guzmán, soltera.
VI. Don José Manuel Garcés y García, fallecido en Cali el 25 de agosto de 1858. Casó con doña Juana
Polanco y Molina, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Ignacio
Matéus Polanco y doña María Josefa Molina Cabal. Padres de4059:
1. Don Manuel María Garcés Polanco, nacido en 1820 en El Espinal, en términos de Yotoco.
Casó con doña Primitiva Velasco y Patiño, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco,

4052
Arboleda, Historia de Cali, tomo II, p. 308 y 324.
4053
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1762, tomo 43.
4054
Garcés Giraldo, Diego, Juan Francisco Garcés, Aspectos sociales y económicos de su tiempo, 1678-1747, Cali, Talleres Gráficos de
Impresora Feriva Ltda., 1984, p. 45.
4055
Arboleda, Diccionario, p. 175.
4056
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1791, tomo 66.
4057
AAP, legajo 7792. En la información para la dispensa un testigo declaró en Cali el 26 de abril de 1786 que “ el presentante -don José
María Garcés- y otro hermano que tiene, únicos herederos de su difunto padre, quien fue sujeto acomodado de esta ciudad”.
4058
Arboleda, Diccionario, p. 176.
4059
Ibídem, p. 176.
466
hija legítima de don Francisco Alonso de Velasco y su segunda mujer doña Agustina Patiño y
Molina. Padres de4060:
A. El doctor don Enrique Garcés Velasco, nacido en Cali el 25 de octubre de 1848 y
fallecido el 8 de abril de 1899. Graduado de medicina en la Universidad Nacional en
Bogotá en 1871, fue uno de los fundadores y primer vicepresidente de la Sociedad de
Medicina del Cauca el 1° de enero de 1887. Casó con doña Ana Joaquina Borrero
Borrero, hija legítima de doctor don Miguel Borrero Piedrahita y doña Micaela Borrero
Barona, citados en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar. Con descendencia.
B. Doña Leticia Garcés Velasco, esposa de don Federico Guillermo Byrne Picón, hijo
legítimo del irlandés don Federico Guillermo Byrne y doña Jenarina Picón Ibáñez. Con
sucesión.
2. Doña Pacífica Garcés Polanco, nacida en 1823, muerta niña.
3. Don Juan Nepomuceno Garcés Polanco, nacido en El Espinal, términos de Yotoco, en 1826,
casado con doña Agustina Patiño Cárdenas, citada en el capítulo del capitán Cristóbal
Quintero, hija legítima de don José María Patiño Molina y doña Petrona Cárdenas Bejarano.
Con descendencia.
4. Don Sinforoso Garcés Polanco, nacido en Cali en 1831, casado con doña Filomena Barona,
citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima de don Manuel María
Barona Escobar y doña Micaela Herrera Lourido. Con sucesión.
5. Don José María Garcés Polanco, casado con doña Adelaida Molina Cabal, citada en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don José María Molina Martínez y
doña Carmen Bárbara Cabal Aparicio. Con sucesión.
6. Don Policarpo Garcés Polanco, nacido en 1835, casado con doña Dalia Bustamante Cajiao.
Con sucesión.
7. Doña Mercedes Garcés Polanco, nacida en 1829, religiosa carmelita.
8. Doña María Josefa Vicenta Garcés Polanco, nacida en 1839, esposa de don Manuel Cárdenas
Fernández, citado en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo de don
Bonifacio Cárdenas Bejarano y doña Ana Francisca Fernández. Con sucesión.
9. Doña Otilia Garcés Polanco, nacida en 1841. Casó en 1864 con don Santiago Sardi, natural
de Castelazo, en Italia, hijo legítimo de don Bartolomé Sardi y doña María Lume. Con
descendencia.
10. Doña Matilde Garcés Polanco, nacida en 1845, religiosa.
11. Doña María Josefa Garcés Polanco, esposa de don Sergio Severo Velasco Borrero, citado en
el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don Manuel María Alonso de
Velasco y Patiño y doña Rafaela Borrero Piedrahita. Con descendencia.
VII. Don José Joaquín Garcés García.
__________________________

4060
Cobo Velasco, Alfonso, Calendario Biográfico y Genealógico de Santiago de Cali, Cali, 1° de enero de 1962, p. 85 y 86. Arboleda,
Diccionario, p. 176.
467
El capitán Francisco Mosquera

Los capitanes Francisco y Cristóbal Mosquera, parientes entre sí, hidalgos naturales de Badajoz, en
Extremadura, y de los primeros conquistadores del Perú, se establecieron en la antigua gobernación de
Popayán en la segunda mitad del siglo XVI. Ambos dieron origen a importantes familias, aunque la
descendencia de Francisco, por la antigua costumbre del uso arbitrario de los nombres de familia, no
conservó el apellido Mosquera. Trataremos de los dos por separado.
El capitán Francisco Mosquera nació por 1525 en Badajoz. Era primo, como lo declaran testigos
coetáneos en probanza levantada el 10 de septiembre de 1566 en Popayán, del capitán Garcilaso de la
Vega, conquistador del Perú, padre del Inca, el célebre autor de los Comentarios Reales4061.
Por investigaciones recientes4062, basadas en documentos de la época y en autorizados tratadistas
españoles, sabemos que Francisco Mosquera era hijo de Iñigo López de Sotomayor, también llamado Iñigo
López de Mendoza, quien heredó de su padre, por ser el hijo mayor, el señorío de Torre del Águila y sus
anexos4063; nieto paterno de Gómez Suárez de Figueroa, el Ronco, primogénito, quien poseyó el juro de la
recompensa de Barcarrota y heredó la dehesa de la Torre del Águila, y de su esposa doña Isabel de
Mosquera Enríquez, dotada por sus hermanos el 11 de octubre de 1482 4064. Bisabuelos paternos: Pedro
Suárez de Figueroa4065, tronco de todos los Figueroa de Badajoz, señor de Cañaveral, Santurde, Torre del
4061
La probanza levantada por el capitán Mosquera en 1566 reposa en el archivo que perteneció a doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
En esta información un testigo declara que Francisco Mosquera “sirvió a su costa porque le conoció sin ninguna necesidad en casa de
Garcilaso de la Vega, su primo”(s. n.). Otro contemporáneo declara asimismo que Garcilaso de la Vega y Gómez de Tordoya eran “deudos
suyos (de Mosquera) muy cercanos”. El capitán Garcilaso de la Vega, el padre del Inca, era hijo legítimo de Alonso de Hinestrosa de Vargas,
señor de Valdesevilla, y de Blanca de Sotomayor, y nieto, por parte materna, de Gómez Suárez de Figueroa, el Ronco, y de su esposa doña
Isabel de Mosquera y Enríquez, a quienes mencionaremos después. Gómez de Tordoya, natural de Salvatierra de los Barros, en Badajoz,
conquistador del Perú, donde falleció en 1542, era hijo de Hernando de Sotomayor, señor de Sierrabrava, y de Blanca de Sotomayor, nieto
materno de Hernando de Sotomayor -hermano entero de Gómez Suárez de Figueroa, el Ronco,- y de doña Isabel de Silva. Véase Garcilaso de
la Vega, Inca, Relación de la Descendencia de Garcí Pérez de Vargas (1596), Reproducción facsimilar, Lima, Ediciones del Instituto de
Historia, 1951, págs. 43 a 46; y Lohmann Villena, Guillermo, “La Ascendencia Española del Inca Garcilaso de la Vega” en Hidalguía, Madrid,
N° 28 y 29, págs. 369 a 384 y 681 a 699.
En la probanza citada de 1566 se pregunta: “Ítem si saben que yo el dicho Francisco Mosquera soy caballero hijodalgo notorio y entre las
personas que me conocen y de mi han tenido alguna noticia, y en quien se emplearon bien los dichos cargos y oficios, y por tal caballero
hijodalgo soy habido e tenido y comúnmente reputado do quiera que he estado”.
4062
Jurado Noboa, Fernando y Quintero Guzmán, Miguel Wenceslao, "El capitán Francisco Mosquera" en Boletín de Historia y Antigüedades,
Órgano de la Academia Colombiana de Historia, Bogotá, V. LXXIV, Nº 756, Enero, Febrero, Marzo de 1987, p. 51-76.
En este artículo se corrige la información contenida en la probanza levantada por descendientes del capitán Mosquera en Popayán ante Félix de
Espinosa el 30 de julio de 1681, en la cual se afirma que Mosquera era hijo legítimo de Iñigo López de Sotomayor y nieto paterno, asimismo
legítimo, de Alonso de Hinestrosa y de Blanca de Sotomayor, hija de Gutierre Gutiérrez de Sotomayor, señor de Alconchel, y de doña Leonor de
la Vega, nieta ésta última de Gómez Suárez de Figueroa, conde de Feria, y de su mujer doña María Elvira de Toledo (Archivo de doña Ana
Arboleda Santamaría. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 10). Estos mismos datos figuran en el expediente de don Francisco de Valencia y
Pontón, caballero de la orden de Carlos III y primer conde de Casa Valencia (Arboleda Valencia, Hernán, Descendencia Española de algunas
Familias Colombianas, Popayán, Editorial de la Universidad del Cauca, 1984, p. 116). Esta información sirvió como fuente a los diversos
genealogistas que han escrito al respecto: Arboleda, Diccionario, págs. 217, 218, 219 y 280, la recoge sin modificación alguna. Los hermanos
García Carraffa (Enciclopedia Heráldica y Genealógica Hispanoamericana, Madrid, Imprenta de Antonio Marzo, 1920 - 1936, T. VIII, p.
179 - 180) la toman parcialmente y Arboleda Valencia (op. cit., p. 115) introduce un cambio en los abuelos de doña Leonor de la Vega.
4063
La madre de Francisco Mosquera no se conoce. Alejandro Silva Barreto, en su obra inédita Nobiliario Extremeño, escrito por 1700, Sección
de manuscritos de la Real Academia de Historia, Madrid, dice que Iñigo López de Sotomayor casó en Cáceres con doña María de Mendoza
Porcallo, padres de Pedro Suárez de Figueroa, señor de Torre del Águila, y de Garcilaso de la Vega Figueroa, deán de la catedral de Badajoz y
señor de Torre del Águila hasta su muerte.
Iñigo López de Sotomayor era hermano de Blanca de Sotomayor, mujer de Alonso de Hinestrosa de Vargas, señor de Valdesevilla, citados en
nota anterior, padres del conquistador Garcilaso de la Vega.
4064
El ser su abuela doña Isabel de Mosquera explica por qué el capitán Mosquera tomó este apellido y, posiblemente también, el nombre que
le dio a su primogénita, doña Isabel de Figueroa.
4065
Hermano de don Lorenzo Suárez de Figueroa, primer conde de Feria. De aquí que los Mosquera de Popayán se dijeran descendientes de la casa
de Feria.
En una información de servicios, levantada en Popayán en febrero de 1663, por don José de Mosquera y Figueroa, bisnieto por línea materna de
Francisco Mosquera, el doctor don Gregorio Belín de Baños, arcediano de la catedral de Popayán declara lo siguiente:
"Y que estando este declarante, después de electo tesorero de esta catedral, en la villa y corte de Madrid, sirviendo a la Exima. señora
doña Ana de Córdova y Figueroa, duquesa de Feria, de su confesor, al tiempo de su partida le dijo que en esta ciudad (Popayán) y las de
Tunja y Quito tenía descendientes de Figueroa, del propio linaje de Su Excelencia que, habiendo salido de su casa para las conquistas del
Perú, como constaba de los libros de su casa y nobleza, se habían quedado en las dichas ciudades de Popayán, Tunja y Quito, en donde
les habían señalado repartimientos de indios; y la dicha señora duquesa le dio a este declarante cartas para ellos, que se las dio abiertas
por ser de favor, y en ellas los honraba mucho tratándolos de parientes muy cercanos; y este declarante llegado que fue a esta ciudad e
informado de cómo el dicho gobernador Francisco de Mosquera Figueroa era el tronco de los dichos Figueroas que se avecindó en esta
tierra, de quien solamente había nietos por línea recta, que son el capitán Andrés Cobo de Figueroa y sus hermanos, hijos del capitán
Francisco de Figueroa, hijo del dicho gobernador, y las mujeres del maestre de campo don Fernando de Salazar Betancur y capitán don
José Hurtado del Águila, que son nietas del dicho gobernador, y la mujer del dicho maestre de campo, hermana legítima del dicho don
José de Mosquera, y viendo que en la relación e instrucciones que le dio la dicha señora duquesa venía bien con la experiencia y
evidencias de que se enteró este declarante, les dio las dichas cartas, por las cuales y por que deja declarado es cierto que el dicho don
José de Mosquera Figueroa y sus hermanos son y siempre han sido habidos y tenidos por verdaderos Figueroas, de la casa de los señores
468
Águila y otros lugares, doncel de Juan II, quien sirvió a Enrique IV como embajador en Venecia, y su
mujer doña Blanca de Sotomayor, señora de los Arcos y Botova, quien debió ser la quinta señora de
Barcarrota, villa fronteriza con Portugal, mas Enrique III la despojó de ella “a título de que por ser mujer
y haber guerras entonces entre Portugal y Castilla y estar la villa cerca de la raya, no podría
defenderla”, adjudicándole a cambio, en juro perpetuo, 45.000 maravedíes de renta 4066. Pedro y doña
Blanca testaron conjuntamente en Badajoz el 22 de junio de 1474 ante Pedro Sánchez Maraver, escribano
de Cámara del Rey4067; Vasco Mosquera de Figueroa y su mujer doña Isabel Quijada. Terceros abuelos
paternos: Gómez Suárez de Figueroa, primer señor de Zafra, Feria y Villalba, mayordomo mayor de la
reina doña Catalina de Lancaster, alcaide de Barcarrota y Badajoz, fallecido en 1429, y doña Elvira Lasso
de Mendoza, señora de la Vega de Doña Limpia, casados en 1408 Hernando de Sotomayor 4068, a quien
Juan II le hizo merced de la heredad de Botova, y su esposa doña Mencía Vásquez de Goes, cuarta señora
de Barcarrota y de los Arcos, casada después con don Alonso de Aguilar, el desheredado, e hija de Fernán
Sánchez de Badajoz, tercer señor de Barcarrota y de los Arcos y alcalde mayor de Badajoz; Juan
Mosquera de Moscoso y doña María de Vargas, casados en Badajoz, padres del citado Vasco Mosquera de
Figueroa. Cuartos abuelos paternos: don Lorenzo Suárez de Figueroa, señor de la Torre de Monturque,
comendador mayor de León, electo trigésimo tercer maestre de Santiago en 1387, uno de los gobernadores
del reino durante la menor edad de Enrique III el Doliente, “cuyo convento de Sevilla fundó para su
entierro y allí yace”, y su primera esposa doña Isabel Messía, hija, según Salazar y Castro 4069, de Gonzalo
Messía y de doña Olalla, y nieta de don Ruy González Messía, comendador mayor de León; don Diego
Hurtado de Mendoza, señor de Mendoza, Hita y Buitrago, almirante mayor de Castilla en tiempos de
Enrique III, quien ganó la villa de Miranda de Duero y murió en julio de 1405, y doña Leonor Lasso de la
Vega, señora de la Vega, Cisneros, Castrillo y Guardo, quien falleció en noviembre de 1432, casados en
1387; Suero Vásquez de Moscoso Mosquera, originario de Galicia, señor de los Molares, cerca de Utrera,
-hijo, según Salazar y Castro4070, de Sancho Sánchez de Moscoso, quien murió en la batalla de Nájera y
tuvo su partición en el señorío del Villar de Payo Muñiz y heredades de Bragantiños y Mosquera, y nieto
de don Pedro de Vidal, señor de Moscoso, Altamira y otras muchas tierras, y de su mujer doña Teresa
Sánchez de Ulloa- y su primera esposa doña Teresa de Figueroa y Córdoba; Gonzalo Pérez de Vargas,
segundo señor de la Higuera de Vargas, lugar donde testó el 20 de enero de 1402, y su mujer doña María
Sánchez de Badajoz. Quintos abuelos paternos: El maestre de Santiago don Gómez Suárez de Figueroa,
originario de Galicia, comendador mayor de León, fallecido en 1359 en los campos de Arobiana
combatiendo contra Enrique de Trastamara, y su esposa doña Teresa López de Córdoba, señora de la
Torre de Monturque, quien testó en Ecija el 26 de julio de 1389 y se mandó sepultar en la capilla de San
Llorente, que era de su abuelo don Juan Arias, señor de Turullote, hija de Lope Álvarez, señor de la Torre
de Monturque, que le donó su abuela el 4 de enero de 1311, y de su mujer doña Mencía Arias. Don Gómez

duques de Feria, y que esto ha dicho y declarado" (s. n.). Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 5. Archivo de doña Ana Arboleda
Santamaría, Bogotá.
4066
Esto lo comenta el Inca en sus Comentario Reales, Historia General del Perú, Segunda Impresión, Madrid, Oficina Real, 1722, p. 8:
“... en la Ciudad de Badajoz, naturaleza de mi padre, hay cuatro mayorazgos, entre muchos que allí hay, los cuales fundó, después de
viuda, una mujer noble, en cuatro hijos, la cual señora de una villa cercada, que tiene siete leguas de término, y de muchas dehesas muy
buenas. La villa le quitó don Enrique Tercero, por buen gobierno,...dióle en juro perpetuo cuarenta y cinco mil maravedíes de renta, que
en aquel tiempo rentaba la villa. Habrá sesenta años (1566 aproximadamente) que se vendió en ciento y veinte mil ducados y hoy vale más
de trescientos mil...Aquella señora dejó este juro al hijo mayor, por mejorarle, y a los otros tres dejó a cuatro, y a cinco mil maravedíes de
renta en dehesas” (la nota entre paréntesis es nuestra).
Salazar y Castro en su Historia Genealógica de la Casa de Silva, Madrid, 1695, p. 628, refiriéndose a doña Blanca de Sotomayor, dice
“Tuvo Hernando de Sotomayor esta hija en doña Mencía Vásquez de Goes, su mujer, señora de los Arcos, que también lo fue de
Villanueva de Barcarrota, y el rey don Juan II le dio por ella cuarenta y cinco mil maravedíes de juro de renta, según se lee en su Crónica,
y la había heredado de Fernán Sánchez de Badajoz, su padre, III señor de Villanueva de Barcarrota, hermano de doña María Sánchez de
Badajoz, señora de la Higuera.”
4067
Salazar y Castro, don Luis de, Advertencias Históricas, Madrid, Imprenta de Matheo de Llanos y Guzmán, 1688, p. 72.
4068
Salazar y Castro, en su Historia Genealógica de la Casa de Silva, p. 628, tiene a Hernando de Sotomayor como “hermano segundo de don
Gutierre de Sotomayor, maestre de Alcántara”. Así también lo escribe Felgueiras Gayo en su Nobiliario de Familias de Portugal, Impresión
Diplomática do original manuscrito na Santa Casa da Misericordia de Barcelos, Oficinas Gráficas de Pax, Braga, 1938 - 1941, capítulo
XXVII, Souto Mayor, p. 129. Bajo esta suposición, Hernando de Sotomayor sería hijo de doña Teresa de Sotomayor -hermana del maestre de
Alcántara don Juan de Sotomayor, electo en 1416- y nieto materno de Fernando de Sotomayor y doña María de Raudona.
Sin embargo, Figueroa y Melgar, en su obra Estudio Histórico sobre algunas familias españolas, Madrid, 1970, tomo IV, p. 134, y
Lohmann Villena, en “La Ascendencia Española del Inca Garcilaso de la Vega”, Revista Hidalguía, Nº 28, p. 378, llaman al Hernando de
Sotomayor que nos ocupa, hermano de don Alonso de Sotomayor, primer conde de Belalcázar desde 1466, e hijo, por consiguiente, del citado
maestre de Alcántara, don Gutierre de Sotomayor.
4069
Salazar y Castro, don Luis de, Índice de las Glorias de la Casa Farnese, Madrid, Imprenta de Francisco del Hierro, 1716, p. 600.
4070
Historia Genealógica de la Casa de Lara, Madrid, Imprenta de Mateo de Llanos y Guzmán, 1696, tomo I, p. 286. Aquí se dice que
Suero Vásquez de Moscoso Mosquera fue señor de los Molares por su segundo matrimonio con doña Inés Gutiérrez de Haro, en quien no tuvo
hijos.
469
y doña Teresa fueron padres también de doña Teresa de Figueroa y Córdoba, esposa de Suero Vásquez de
Moscoso Mosquera, ya mencionados; don Pedro González de Mendoza, señor de Mendoza, Hita,
Buitrago, Torija y otros lugares, mayordomo mayor de don Juan I, quien murió en la batalla de
Aljubarrota en 1385, y su mujer doña Aldonza Fernández de Ayala, hermana del canciller Pedro López de
Ayala y camarera mayor de la reina doña Juana Manuel; Garcí Lasso de la Vega, señor de la Vega, uno de
los primeros partidarios de Enrique II desde su proclamación en Burgos, muerto en 1367 en la batalla de
Nájera, y su esposa doña Mencía de Cisneros, señora de Cisneros, Castrillo y Guardo4071.
El capitán Francisco Mosquera pasó al Perú por los años de 1546 4072. Combatió -como capitán de
infantería, según el cronista Zárate4073- contra el rebelde Gonzalo Pizarro en la batalla de Jaquijahuana el 9
de abril de 1548 y fue “uno de los trece capitanes que entraron contra él y le prendieron”4074. Sirvió
luego, a favor de la causa real, en la rebelión de Francisco Hernández Girón y se halló, bajo el mando del
licenciado Fernando de Santillana, en la batalla que se le dio en Púcara el 24 de noviembre de 1554,
“donde fue preso e desbaratado” el dicho rebelde. Tiempo después, a las órdenes del gobernador de Quito
Gil Ramírez Dávalos, entró a la conquista de las provincias de los Quijos, Cumaco y La Canela, durante
la cual se pobló Baeza, ciudad de la que fue regidor en 1559. Acompañó posteriormente a Melchor
Vásquez de Ávila en su entrada a los Quijos y estuvo en la población de la ciudad de Ávila, en la que
desempeñó por varios años el cargo de teniente de gobernador.
El capitán Francisco Mosquera fue uno de los fundadores de la Real Audiencia de Quito, de la que fue
alguacil mayor y “la cual le nombró por Visitador General de esta dicha provincia de Popayán y de las
Cajas de ella, en que procedió con satisfacción, acudiendo también a numerar y tasar los indios de
ella”4075. Vacante la gobernación de Popayán por muerte del licenciado Valverde, la citada audiencia
proveyó el cargo en el capitán Mosquera, quien tomó posesión ante el cabildo de Pasto el 3 de noviembre
de 15644076. Durante su administración, que duró veinte meses, se construyeron las casas del cabildo,
cárcel y carnicería de la ciudad, “lo que de antes no había”, y se arreglaron numerosos caminos, “de
suerte que agora pueden por todos ellos andar bestias cargadas y no se cargan los naturales como
antes se hacían”4077. Emprendió, además, la conquista y pacificación de la provincia del río San Juan 4078.
Avecindado definitivamente en Popayán, el 10 de septiembre de 1566 levantó información de sus servicios
ante el capitán Pedro de Velasco, alcalde ordinario4079; y, a fines de 1570, mandó construir, junto con su
suegro, el citado Velasco, una capilla en la catedral, “que fuera la primera y más cercana al altar del
crucifijo, junto al arco toral y que el cuerpo de la dicha capilla salga a la plaza de esta dicha ciudad,
de tal manera que tenga veinte pies de ancho y veinte de largo”4080, en la cual hizo guardar los restos del
factor Andrés Moreno, que se hallaban en Cali4081. La capilla empezó a servir “desde viernes adelante
después de Santa Catalina del dicho mes y del dicho año del setenta” o sea, desde el 1° de diciembre de
15704082. Antes, en Quito, el 23 de agosto de 1565 ante Jácome Freire, dio poder a Pedro Cepero, vecino de
Popayán, “a que haga dar veinte misas con alba y responso” por el alma de su padre y de sus tíos,

4071
Hemos utilizado como fuentes para elaborar esta ascendencia: Figueroa y Melgar, Alfonso de, Estudio Histórico sobre algunas
Familias Españolas, Madrid, Editorial Dawson y Fry, 1965, tomo I; Jurado Noboa, Fernando, Los Lasso de la Vega y los Grupos de Poder en
la Conquista de los Países Andinos, en Sociedad Amigos de la Genealogía del Guayas, Guayaquil, 1985, V. I, p. 113; y las obras citadas de
Salazar y Castro, Lohmann Villena, Silva Barreto y el Inca Garcilaso de la Vega.
4072
Arroyo Díez, Miguel. “El capitán Francisco Mosquera de Figueroa”, en Boletín de Historia y Antigüedades, Bogotá, año IV, No. 47,
Agosto de 1907, p. 675. En la probanza citada de 1566 se pregunta: “Ítem si saben que yo ha más de diez y seis años que estoy en estas partes
de Indias, en las provincias del Perú...”.
4073
Zarate, Agustín de, Historia del Descubrimiento y Conquista del Perú, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995, p. 364.
4074
Así consta en real cédula dada a su hijo, el capitán Francisco Figueroa, el 21 de marzo de 1625. Archivo de doña Ana Arboleda
Santamaría, Bogotá. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 44.
4075
Real cédula dada al capitán Francisco Figueroa el 21 de marzo de 1625. Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá. Ruiz de
Quijano y Lemos, Apuntes, f. 44.
4076
Arroyo, Jaime, Historia de la Gobernación de Popayán, Popayán, Imprenta del Departamento, 1907, p. 348.
4077
Probanza levantada en Popayán el 10 de septiembre de 1566. Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
4078
Real cédula dada en Madrid el 21 de febrero de 1625 al capitán Andrés del Campo Salazar. AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XXIX, f.
831 a 833.
4079
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
4080
AGN, Colonia, Miscelánea, tomo XLII, f. 167r y 167v.
4081
AGN, Colonia, Miscelánea, tomo XLII, f. 167r a 174v. Al mismo tiempo que Mosquera y Velasco mandaron construir la capilla,
fundaron una capellanía de “cien pesos de buen oro” y ellos mismos se nombraron por patronos. Y, para después de su muerte, “nombraban y
nombraron por tal patrón de la dicha capilla y capellanía al hijo mayor del capitán Pedro de Velasco y a todos los demás varones
descendientes por línea recta de su hijo mayor del dicho capitán Pedro de Velasco” (f. 171v).
4082
AGN, Colonia, Miscelánea, tomo XLII, f. 172r. Capelli, A., Cronología, Cronografía e Calendario Perpetuo, segunda edición, Milán,
Ulrico Hoepli, 1930, p. 45.
470
Blanca de Sotomayor y Gómez Suárez4083. Fue encomendero de los indios de Piagua, Pianica y Espandi4084,
alcalde ordinario de Popayán en 1575, 77, 83, 84 y 87 y regidor en 15924085.
Francisco Mosquera casó en Popayán hacia 1565 con doña Leonor de Velasco y Zúñiga, de quien se trata
en el capítulo de su padre, nacida en 1548 4086, hija legítima del capitán Pedro de Velasco y Catalina
Moreno de Zúñiga. Doña Leonor testó en Popayán el 11 de julio de 1620 ante el escribano Sánchez
D’alava4087. Declaró que, viuda, casó en segundas nupcias con el capitán don Alonso Ponce de León, sin
descendencia. El gobernador Lasso de la Guerra, por título dado en Popayán el 18 de mayo de 1619, le
hizo merced a doña Leonor de dos estancias en la provincia de Popayán 4088. Por su testamento sabemos
que hijos suyos y del capitán Francisco Mosquera fueron:
I. El capitán Francisco Figueroa. Sigue la primera línea.
II. Doña Isabel de Figueroa, esposa del capitán Andrés del Campo Salazar, hijo legítimo del capitán
Diego del Campo Salazar y doña Luisa Medina Tinoco. Con descendencia.
III. Doña Catalina de Zúñiga. Sigue la segunda línea.
IV, V, VI, y VII. Doña María de los Ángeles, doña Juana de San Jerónimo, doña Blanca de Cristo y
doña Beatriz, religiosas del convento de la Encarnación en Popayán.
VIII. Doña Inés de Mosquera y Figueroa, “doncella” a la muerte de su madre, fue vecina de Popayán,
donde testó el 9 de octubre de 1666 4089 y nombró por albaceas a los capitanes José Hurtado del
Águila, don Diego Tamarís de Góngora y don Melchor Jacinto de Saa. Casó con el capitán Alonso
Hurtado del Águila, citado adelante en este capítulo, viudo de doña Ana de Aranaz. Doña Inés
recibió de dote 3.160 pesos de veinte quilates y su marido, siendo alcalde ordinario, otorgó
escritura a su favor en Popayán ante Sánchez D’alava en 1629, “porque mediante la voluntad de
Dios Nuestro Señor queremos recibir las bendiciones nupciales y consumir el dicho
matrimonio”4090. Padres de:
1. El licenciado don Agustín Hurtado del Águila y Mosquera, presbítero, cura y vicario de
Caloto. Testó en Popayán el 6 de agosto de 16744091.
2. Don Diego Ignacio Hurtado del Águila y Mosquera, que murió en España4092.
3. Doña Ana Hurtado del Águila y Mosquera, quien testó en Popayán el 17 de agosto de
16844093. Casó con el capitán don Melchor Jacinto de Saa, citado en el capítulo del capitán
Diego Delgado, hijo legítimo del capitán don Antonio de Saa y doña Ana González Salazar.
Con descendencia.
4. Doña Luisa Hurtado del Águila y Figueroa, encomendera de Polindará, muerta por 1671 4094,
esposa del capitán don Diego Tamarís de Góngora4095. Sin sucesión.
IX. Doña Jacoba de Figueroa.

LÍNEA DEL CAPITAN FRANCISCO FIGUEROA

4083
Archivo Uribe Lasso, Quito, T.2. Cepero en Popayán el 2 de enero de 1566 delega el poder en el capitán Diego de Sandoval, residente en
esta ciudad. Jurado Noboa, Fernando y Quintero Guzmán, Miguel Wenceslao, “El capitán Francisco Mosquera”, citado, p. 54.
4084
Visita de Pedro de Hinojosa (1569). Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de
Estudios Hispano Americanos, 1977, p. 111.
4085
Los servicios de Francisco Mosquera constan en la probanza citada de 1566. Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría. Igualmente se
mencionan en este archivo los oficios de república que ocupó. Anotamos que Gustavo Arboleda, Diccionario, p. 218, se equivoca cuando
afirma que Mosquera murió en 1570.
4086
Arboleda, Diccionario, p. 217 y 218. Se equivoca Arboleda cuando dice en la página 217 que doña Leonor de Velasco murió en 1599.
4087
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1620. Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá. Valencia, Libro de
Familia, f. 36 y 37. En una cláusula del testamento doña Leonor declara “Ítem declaro que a los dichos mis hijos no les soy a cargo de cosa
alguna de bienes que haya dejado el dicho capitán Francisco de Mosquera porque en los que dejó apenas hubo para ser yo enterada de
mi dote”.
4088
AGN, Colonia, Tierras del Cauca, tomo IV, f. 203r. Estas tierras fueron vendidas a la corona el 30 de septiembre de 1637 por el capitán
Francisco de Figueroa, hijo de doña Leonor.
4089
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1666.
4090
Copia de la escritura de dote está en Valencia, Libro de Familia, f. 39.
4091
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1674.
4092
Así lo declara su madre en el testamento. Según Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 82, este Diego Hurtado del Águila es el mismo
capitán Diego Hurtado de Mendoza, casado con doña Ana del Campo Salazar, viuda del alférez Alonso Cañizares, hija legítima del capitán
Andrés del Campo Salazar y doña Isabel de Figueroa, citados en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar.
4093
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1684.
4094
Archivo Central del Cauca, Signatura 1310 (Col-C1-5en).
4095
Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1977,
árbol XXX. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 82, hace a doña Luisa Hurtado del Águila casada con el capitán Nicolás Calderón.
471
El capitán Francisco Figueroa, hijo de Francisco Mosquera y doña Leonor de Velasco y Zúñiga, fue
natural de Popayán. Combatió contra los pijaos -llevando muchos soldados a su costa- y luego, con la
misma gente, pasó a la pacificación de los paeces y fue nombrado capitán de la entrada que se hizo en el
río San Juan, “llevando muy gran cantidad de bastimentos, armas y municiones”, consiguiendo traer a
esas tribus a la fe católica4096. El 20 de abril de 1610 levantó probanza de servicios en Cali. Ejerció en su
ciudad natal diversos oficios de república, alcalde ordinario en 1628, procurador general en 1629 y regidor
en 1632 y 374097, fue capitán de caballería -por título de Juan Méndez Márquez- y encomendero de
Peanica, Espandi y Piagua, en la provincia de Chisquío, repartimientos que poseía en segunda vida 4098.
Solicitó al rey acrecentar la renta de sus encomiendas “hasta dos mil ducados de renta” y recibió en
respuesta una real cédula fechada en Madrid el 21 de marzo de 1625 4099, la cual ordena al gobernador
Méndez Márquez “me enviéis la tasa del valor que tiene la dicha encomienda quitadas las costas”. En
ese año, según sus palabras, el capitán Figueroa se hallaba muy pobre y “con tres hijos y cuatro hijas a
quien dar estado”. El gobernador, por documento fechado en Popayán el 18 de marzo del siguiente año,
certifica que el valor de la encomienda “será de trescientos o cuatrocientos pesos de oro de minas” y
recomienda al rey que “le haga la merced que pretende de la prorrogación de la encomienda y otra
cualquiera...”4100. Heredó las estancias dadas a su madre por el gobernador Lasso de la Guerra, tierras
cuya composición hizo el visitador Rodríguez de San Isidro el 1º de octubre de 1637, quien le expidió los
títulos respectivos4101. Con su hijo mayor fue al castigo de los indios Sindaguas, “que salieron habrá
tiempo de un año (1631) a la provincia de Chisquío y reales de minas de él, seis leguas de esta ciudad,
y en su distrito mataron diez o doce indios amigos y los asaron en barbacoas y comieron... ”4102. Falleció
ab intestato en 1659. El 30 de septiembre de ese año su hijo, el capitán Andrés Cobo de Figueroa, se
presentó “ante la real justicia de esta ciudad...representando que había muerto ab intestato su padre el
capitán Francisco Figueroa y dejado varias deudas y pagándolas judicial y extrajudicialmente el dicho
capitán Andrés Cobo, manifestando de ello razón, pidió se le adjudicasen los cortos bienes que el dicho
su padre había dejado, precediendo inventario y avalúo, el cual se hizo y se le adjudicaron por el
capitán Lorenzo del Campo Salazar, alcalde ordinario que fue de esta ciudad, en 1º de abril del año de
mil seiscientos y sesenta”4103.
Casó con doña Juana Vergara, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima del
capitán Andrés Cobo y de doña Catalina de Vergara. Doña Juana otorgó poder para testar en Popayán el
18 de febrero de 1627 ante Baltasar Verdugo a su marido y a su yerno Gonzalo López Prieto, regidor del
cabildo4104; mejoró en el tercio y quinto de sus bienes a su hija doña Magdalena de Vergara, “atendiendo a
la necesidad que tiene de remedio” y declaró por sus hijos y del capitán Francisco Figueroa a:
I. El capitán Garcilaso de la Vega, vecino de Popayán y encomendero de Puracé por título del
gobernador Méndez Márquez. El gobernador Bermúdez de Castro lo nombró capitán de infantería
española, título con el cual fue -en compañía de su padre- al castigo de los indios Sindaguas.
Levantó información sobre sus antepasados en Popayán el 5 de mayo de 1632 ante Juan de
Espinosa4105. En carta fechada en Popayán el 20 del mismo mes y año, el gobernador Bermúdez de
Castro solicita al rey “le haga la merced que fuera servido” en atención a sus servicios y los de
sus antepasados4106. Casó con doña Antonia López Prieto de Bonilla4107, hija legítima del capitán
4096
Estos servicios constan en la real cédula dada al capitán Figueroa en 1625, citada posteriormente.
4097
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
4098
Archivo Central del Cauca, Signatura 1802 (Col-C1-5en), f. 4r.
4099
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría. Copias completas están también en Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 44; en Valencia,
Libro de Familia, f. 18 a 20, y en la certificación dada a don Pedro Agustín de Valencia por los escribanos de Popayán el 6 de noviembre de
1746. Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, Libro 18, 1753, f. 248v a 251v.
4100
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá. Valencia, Libro de Familia, f. 21.
4101
Testimonio dado por el escribano de Popayán don Miguel de Torres el 6 de noviembre de 1746. Valencia, Libro de Familia, f. 28.
4102
Así consta en la recomendación enviada por el gobernador Bermúdez de Castro al rey en 20 de mayo de 1632, en la que solicita mercedes
para el capitán Garcilaso de la Vega.
4103
Testimonio dado por el escribano Bernardino Blanco de Toro el 27 de abril de 1660, copiado en la certificación expedida por el escribano
don Miguel de Torres en Popayán el 6 de noviembre de 1746. Valencia, Libro de Familia, f. 27 y 28.
4104
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá. También lo cita Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 18. Valencia, Libro de
Familia, f. 38.
4105
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá. También la cita Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 10.
4106
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 10.
4107
En la escritura dada en Popayán el 30 de enero de 1645, por la cual los hijos y descendientes del capitán Francisco Figueroa renuncian el
derecho a la herencia de sus padres a favor de doña Magdalena de Vergara, doña Antonia figura como doña Antonia Prieto de Bonilla (Valencia,
Libro de Familia, f. 38). Así sucede también en la probanza levantada por don Alonso García Hurtado del Águila en 1681. Igualmente la
filiación de doña Antonia consta en el archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá. Sin embargo, Ruiz de Quijano en sus Apuntes, f. 9,
anota: “Debe ser doña Antonia López Prieto y Mosquera, hija de don Gonzalo López Prieto, y de su segunda mujer doña Agustina
Mosquera, hermana de Garcilaso...”. La apreciación de Ruiz de Quijano es errada a la luz de un análisis cronológico. Doña Juana Lasso de la
472
Gonzalo López Prieto, avecindado en Popayán, donde fue escribano público y del cabildo, destino
que ocupaba en septiembre de 1603 “por nombramiento del gobernador y capitán general de
esta dicha ciudad por muerte del propietario”4108; alcalde ordinario en 16164109 y 214110; corregidor
de naturales y alcalde mayor de minas por el rey, cargo con el que figura en 1617 4111; regidor
perpetuo del cabildo desde 1627; teniente del gobernador don Juan de Borja en 1637 4112 y
encomendero de Timbío por título del gobernador don Pedro Lasso de la Guerra 4113, y de su
primera esposa doña Inés Gómez de Bonilla, naturales de Extremadura 4114. Garcilaso de la Vega y
doña Antonia López Prieto eran ya difuntos en 16454115. Tuvieron por hija única a:
1. Doña Juana Lasso de la Vega, también llamada doña Juana de Figueroa, cuya crianza quedó a
cargo de su abuelo, el capitán Gonzalo López Prieto, por la temprana muerte de sus padres.
Casó con el capitán don José Hurtado del Águila y Aranaz, citado en este capítulo, hijo
legítimo del capitán Alonso Hurtado del Águila y doña Ana de Aranaz. Con sucesión.
II. Doña Agustina de Figueroa, segunda esposa del citado capitán Gonzalo López Prieto, quien el 10
de enero de 1627 en Popayán otorga carta de dote a favor de doña Agustina por 2.000 pesos 4116.
No conocemos descendencia de este matrimonio.
III. El capitán Jerónimo Francisco de Mosquera Figueroa, vecino de Popayán en 1656 4117. Con doña
Ana, india cacica, tuvo a María de Mosquera, esposa de Nicolás de Paz, mestizo, padres -que
conozcamos- de Lorenzo de Paz, casado con Catalina del Tal, cuarterona, padres, a su vez, de
Juana de Paz, quien en julio de 1727 tenía tratado matrimonio con Marcos Eusebio Cobo de
Figueroa, vecino de Popayán, parientes en tercero con cuarto grado de consanguinidad4118.
IV. Doña Magdalena de Vergara y Figueroa, casada con el capitán Antonio Hurtado del Águila y
Aranaz, citado en este capítulo, hijo legítimo del capitán Alonso Hurtado del Águila y doña Ana de
Aranaz. Con descendencia.
V. El padre Francisco Figueroa, nacido en Popayán. Fue educado en Quito, donde tomó la sotana de
misionero jesuita. Terminados sus estudios, enseñó teología y, ordenado sacerdote, fue enviado en
1637 en compañía del padre Cristóbal de Acuña a fundar el colegio de Cuenca, ciudad en la cual
aprendió la lengua quechua. En 1643 entró con el padre Bartolomé Pérez a las misiones del
Marañón y, siendo superior, visitaba continuamente las tribus convertidas. Teniendo noticia de la
sublevación de algunas de ellas corrió a apaciguarlas, mas, dirigiéndose del Apena al Huallaga, un
indio le descargó a traición tan recio golpe con el remo de una canoa que le dejó tendido y fue
decapitado de un hachazo por el cacique Pagalla el 15 de marzo de 16664119.
VI. El capitán Andrés Cobo de Figueroa. Sigue la línea.

LÍNEA DEL CAPITAN ANDRÉS COBO DE FIGUEROA

Vega debió nacer antes de 1630 (en la escritura de 1645 ya aparece como una de las otorgantes figurando como doña) y, en consecuencia, su
madre, doña Antonia López Prieto, debió hacerlo por tarde, en 1615. El capitán Gonzalo López Prieto otorgó carta dotal a favor de su segunda
esposa doña Agustina de Figueroa -o doña Agustina Mosquera- en 1627, lo cual significa que el matrimonio debió llevarse a cabo poco tiempo
antes, digamos, por temprano, en 1620. Es imposible, entonces, que doña Antonia López Prieto sea hija del segundo matrimonio de López
Prieto.
4108
Archivo Central del Cauca, Mortuoria del gobernador Pedro de Velasco y Zúñiga, 1617, f. 104r.
4109
Ibídem, f. 111r.
4110
Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, Libro 1, f. 201r.
4111
Archivo Central del Cauca, Mortuoria del gobernador Pedro de Velasco y Zúñiga, 1617, f. 46r.
4112
Marzahl, Peter Gottfried, The Cabildo of Popayán in the Seventeenth Century: The Emergence of a Creole Elite, The University of
Wisconsin, Ann Arbor, Michigan, Ph. D. thesis, 1970, p. 92. En esta obra, p. 93, Marzhal sostiene que López Prieto habría podido comenzar su
carrera como escribano público en Popayán, pues en los registros públicos de la ciudad aparece una persona de ese nombre con esta posición en
1604.
4113
Marzahl, Peter Gottfried, The Cabildo of Popayán in the Seventeenth Century: The Emergence of a Creole Elite, The University of
Wisconsin, Ann Arbor, Michigan, Ph. D. thesis, 1970, p. 92.
4114
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
4115
Rivas Escovar, Apuntes, p. 162.
4116
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1627.
4117
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1656.
4118
La dispensa para el matrimonio fue concedida el 2 de diciembre de 1727. AAP, legajo 7494.
4119
Vargas Sáenz, Pedro, Historia del Real Colegio Seminario de San Francisco de Asís en Popayán, Bogotá, Editorial ABC, 1945, p.
421. El padre Figueroa escribió el “Ynforme de las missiones de el Marañón, Gran Pará o Río de las Amazonas que haze el Pe. Francisco de
Figueroa Visitador y Rector de ellas, al Pe. Hernando de Cabero Provincial de la Compañía de Jesús de la Provincia de Nuevo Reyno y Quito a
8 del mes de Agosto de 1661”, informe que fue considerado por Marcos Jiménez de la Espada en sus “Noticias auténticas del famoso río
Marañón” como “el documento jesuítico más ingenuo, más veraz y más trascendental” de todos cuantos conocía al respecto sobre la historia
de Maynas (Dato debido a Patricio Muñoz Valdivieso).
473
El capitán Andrés Cobo de Figueroa, hijo del capitán Francisco Figueroa y doña Juana Vergara, fue
natural y vecino de Popayán. Allí declaró en enero de 1688 ser de 75 años. En la oposición que presentó en
su ciudad natal el 25 de febrero de 1665 a la encomienda de Peanica, Espandi y Piagua, en Chisquío, vaca
por muerte de su padre, repartimiento que obtuvo por título del gobernador don Luis de Valenzuela
Fajardo dado en Popayán el 15 de marzo siguiente, dice: “que soy hijodalgo notorio y que personalmente
he servido a Su Majestad en cuantas ocasiones se han ofrecido de sus reales donativos y personalmente
a mi costa y minción en la guerra, pacificación y conquista de la provincia del Sindagua, que afectaba
toda la de esta gobernación con muertes y robos y salteamientos, llegando hasta las haciendas más
circunvecinas de ésta ciudad y, por órdenes de los gobernadores que por aquel tiempo gobernaban,
entré a las montañas de Bamba y el Pandi con tropa de soldados, llevando armas y bastimentos todo a
mi costa y a la misma se mandó de ordinario prevención de soldados, armas y bastimentos para reparar
como reparé las invasiones y acometimientos que hacían los dichos indios, excusando mediante mi
cuidado y referida prevención los muchos daños que en otras partes donde no la había hacían los
dichos indios, los cuales temerosos de las entradas que hacía se retiraron y no volvieron más a las
dichas minas...conque quedaron quietos y pacíficos, labrándose en ellas, de que resulto muy gran
señorío a Su Majestad...”4120. En 1651, siendo encomendero de Serrillos, sostuvo pleitos por tierras con la
hija del cacique, doña Elvira Mosquera y Gelima4121. En 1660 figuró como alcalde ordinario de
Popayán4122 y el 2 de mayo de 1668, junto con su esposa, otorgó un censo a favor de la iglesia en la misma
ciudad4123, donde falleció 14 de agosto de 1693 y fue sepultado el día siguiente. El 18 de septiembre del
mismo año el licenciado don Francisco Cobo de Figueroa y don Felipe Cobo de Figueroa, otorgaron su
testamento en Popayán, por poder dado el 14 de agosto anterior 4124. Del concurso de acreedores, hecho
ante el teniente de gobernador don Francisco Hurtado del Águila en 1694, no quedó más herencia para
repartir entre sus herederos que 6.919 pesos de la dote de su mujer4125.
Casó con doña Antonia del Águila, natural de Popayán, hija legítima del capitán don Lorenzo del Águila,
natural de la villa de Yepes, en Toledo, vecino de Popayán, quien confirió poder para testar en esta ciudad
el 30 de diciembre de 1673 a su yerno Andrés Cobo de Figueroa4126, el cual lo hizo el 30 de marzo
siguiente ante el alcalde ordinario don Jacinto de Arboleda Salazar 4127, y de su esposa doña Francisca
Arévalo, nacida en Popayán, ya difunta en 1674. Abuelos paternos: don Luis del Águila Godoy y su
mujer doña Ursula Egas Venegas, vecinos de Yepes. Abuelos maternos: El capitán Andrés Martín Rayo,
“criollo de la ciudad de Ocaña, a quien mató un rayo, dícese que por efecto de maldición ”4128, vecino
encomendero de Popayán, donde testó por sus apoderados -Baltasar Verdugo y su yerno don Lorenzo del
Águila- el 4 de enero de 1637 ante el escribano Sánchez D’alava 4129, y doña Antonia de Verganzo Gamboa,
ya difunta en 1637, cónyuges. Bisabuelos maternos: Francisco Martín Rayo, natural de la villa de Hillón,
en Castilla, quien, viudo, se hizo clérigo presbítero y fue comisario del Santo Oficio y cura de Ocaña,
donde testó ante Pedro León y Rojas, escribano público y del cabildo de esa ciudad 4130, y María Muñoz
Guerrero, su esposa; el capitán Juan de Verganzo Gamboa, natural de la villa de Salinas de Lenis, en
Guipúzcoa4131, quien vino al Nuevo Reino con licencia del 5 de octubre de 1577 como oficial del escribano
4120
Archivo Central del Cauca, Signatura 1802 (Col-C1-5en), f. 3v a 6r.
4121
AGN, Colonia, Tierras del Cauca, tomo IV, f. 17 a 25.
4122
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1660.
4123
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1668.
4124
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1693. En Valencia, Libro de Familia, f. 25.
4125
La sentencia la pronunció la Real Audiencia de Quito por provisión del 20 de junio de 1713. Testimonio del escribano Ramón Antonio
Aguado dado en Madrid el 24 de octubre de 1766. Valencia, Libro de Familia, f. 6 y 28.
4126
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1673.
4127
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1674. También se cita en Valencia, Libro de Familia, f. 24.
Según el poder para testar y el testamento de don Lorenzo de Águila, de su matrimonio con doña Francisca de Arévalo fueron hijos:
1. Doña Antonia del Águila, mujer del capitán Cobo de Figueroa. Con sucesión.
2. Doña Ursula de San Agustín, religiosa del convento de la Encarnación en Popayán.
3. y 4. Doña Jerónima de Santa María y doña Inés de Jesús, igualmente religiosas de la Encarnación.
4128
Ocáriz, Genealogías, Libro Primero, p. 218.
4129
Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, Libro 18, Querella entre don Pedro Agustín de Valencia y don Francisco
Javier de Mosquera, 1754, f. 258v. Valencia, Libro de Familia, f. 23 y 24.
El capitán Andrés Martín Rayo y doña Antonia de Verganzo Gamboa fueron padres, según el testamento del primero de 1637, de:
1. Doña Francisca Arévalo, citada, esposa de don Lorenzo del Águila. Con sucesión.
2. Doña María Guerrero, “que murió después de la dicha su madre”.
4130
El testamento de Francisco Martín Rayo, otorgado un 19 de febrero (no se menciona el año), se halla en la causa mortuoria de Andrés
Martín Rayo. En este documento Francisco Martín Rayo nombra a sus padres y los de su mujer. Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares
de Popayán, Libro 18, f. 259r y 259v. Valencia, Libro de Familia, p. 24.
4131
Hermano de Juan de Verganzo Gamboa fue Martín de Verganzo Gamboa, “persona noble y principal, familiar del Santo Oficio de la
Inquisición”, nacido por 1567 en Salinas de Lenis, vecino de Santafé, donde fue alcalde ordinario, alcalde de la Santa Hermandad y
474
de la Audiencia de Santafé Juan de Alvis4132, y fue vecino de Popayán, escribano4133, alcalde ordinario en
1604, familiar del Santo Oficio, y encomendero de Tunía, Serrillos y Xelimas 4134, en jurisdicción de la
citada ciudad, donde testó el 31 de agosto de 1629 ante Baltasar Berdugo4135 y falleció el 17 de enero de
16324136, y su mujer Francisca Arévalo, encomendera de Piendamó y Zenzelea, ya difunta en 1629, casada
en primeras nupcias con el capitán Francisco de Cayzedo4137. Terceros abuelos maternos: Diego Martínez
Serrano y su mujer Inés Martín, naturales de la mencionada villa de Hillón 4138. El capitán Juan Muñoz
Guerrero y su esposa Juana Vásquez, vecinos de Ocaña. Juan Gómez de Verganzo y Gamboa y Asencia
de Olave y Garibay, cónyuges, naturales y vecinos de Salinas de Lenis. El capitán Francisco de Arévalo y
su esposa Ana Vásquez, vecinos de Popayán, de quienes se trata en el capítulo del capitán Francisco de
Cayzedo.
Por la probanza levantada en Popayán el 19 de noviembre de 1584 por Pedro de Cayzedo, su nieto,
sabemos que el capitán Francisco de Arévalo sirvió a la corona en la provincia de Quito y en la
gobernación de Popayán “por tiempo de más de treinta años”, especialmente en el descubrimiento de las
minas de Santa Bárbara, “a donde Vuestra Majestad fue aprovechado en sus quintos reales en mucha
suma de pesos”, y en la defensa de la ciudad contra el rebelde Álvaro de Oyón, “ donde murió en la
batalla que se dio al dicho tirano de un flechazo”. La declaración que al respecto dio en la fecha citada el
capitán Diego Delgado, testigo de excepción, es particularmente interesante: “...este testigo, gobernador y
teniente mayor y justicia en esta ciudad en nombre de Su Majestad le vido al dicho Francisco de
Arévalo debajo del real estandarte con sus armas y caballo en defensa del tirano y este testigo le puso
en un puesto a él y a otros de a caballo, y que los tiranos entraron entre las once y las doce de la noche
en esta ciudad por su orden y acudieron a la puerta donde estaba la gente de a caballo y allí soltaron
muchos arcabuces y ballestas contra los servidores de Su Majestad y allí los dichos tiranos acertaron
con una jara al dicho Francisco de Arévalo que le pasaron la adarga y le dieron en un ojo y murió
luego de allí a dos o tres días...”4139
Doña Antonia del Águila testó en Popayán en octubre de 1677 4140. Hijos suyos y del capitán Andrés Cobo
de Figueroa fueron, según el testamento citado del segundo:
procurador. Levantó una información de servicios en Santafé el 14 de junio de 1622, en la cual consta que fue “ más tiempo de ocho años”
tesorero de la real hacienda, nombrado por el presidente don Juan de Borja, e “hizo particulares servicios acudiendo con su hacienda con
algunas socorros para las guerras continuas y tan necesarias y forzosas que ha habido contra los pijaos y saltadores de Cararey y
Yareguíes del río grande y fue a la ciudad de Pamplona a fundar y fundó en ella la real caja”. Casó con doña María Angulo y Velasco, hija
legítima única del capitán Hernando de Velasco y Angulo, hidalgo, natural del valle de Angulo y pueblo de Cozuela, quien vino al Nuevo Reino
con el adelantado don Alonso Luis de Lugo, vecino de Santafé, fue encomendero de Unta y Tocancipá y recibió por sus servicios una real
cédula fechada en San Lorenzo el 29 de septiembre de 1584, en la cual se le hace merced “ de que sobre los dichos indios que así tiene, se le
encomienden otros de los que estuvieren vacos, o primeros que vacaren, que renten el cumplimento de mil pesos de oro ”, y de su esposa
doña Catalina de Bohórquez. Con sucesión. AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XII, f. 162r a 170v. Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p.
275.
4132
Archivo General de Indias, Catálogo de Pasajeros a Indias, Volumen V, tomo II, f. 4993.
4133
Arroyo, Historia de la Gobernación de Popayán, Popayán, Imprenta del Departamento, 1907, p. 122, afirma que Juan de Verganzo fue
el tercer escribano de Popayán después de Cristóbal Díaz Bueno.
4134
Así lo declara en su testamento. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1632.
4135
Así consta en la Notaría Primera de Popayán, 1632. En Valencia, Libro de Familia, f. 23, se dice equivocadamente que el testamento fue
otorgado el 5 de septiembre de 1629. Juan de Verganzo nombró por albaceas al deán don Francisco Vélez de Zúñiga, comisario del Santo
Oficio y subdelegado apostólico de la Santa Cruzada, a su hija doña Antonia de Gamboa y al escribano público Miguel Sánchez D’alava.
4136
En ese mismo día se abrió el testamento. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1632. En su testamento declaró que
recibió en dote, “por sus bienes conocidos”, ocho mil pesos de oro de veinte quilates
4137
En los testamento citados del capitán Juan de Verganzo y Francisca de Arévalo, declaran que en su matrimonio -celebrado en Popayán-
tuvieron por hijos a:
1. El capitán Martín de Verganzo Gamboa, a quien mandaron al colegio de la Compañía de Jesús en Quito. Sirvió a la corona en varios
corregimientos y otros oficios en el Nuevo Reino, fue administrador de mitayos en Tunja y juez de requintos. Casó con doña María de
Valverde Arias de Ugarte, padres de doña Catalina de Jesús y doña Francisca de la Cruz, monjas de Santa Clara en el convento de Bogotá,
fundado por su tío el arzobispo don Fernando Arias de Ugarte.
Juan de Verganzo declara en su testamento de 1629: “Aten digo que el dicho Martín de Verganzo, mi hijo legítimo y de la dicha
Francisca Arévalo, mi mujer, se inclinó a estudiar para ser de la iglesia y poniéndolo en efecto lo despaché y envié al colegio de la
compañía de Jesús de la ciudad de Quito, donde estuvo más de tres años, en los cuales, antes y después, en su crianza, enseñanza,
adornos de su perdona y cosas superfluas por el amor grande que le tenía he gastado más cantidad de dos mil pesos de oro de veinte
quilates, sin la mucha cantidad de pesos que la dicha su madre le dio, de más de lo cual pagué en la ciudad de Quito y en esta e otras
partes, como constará de recibos y recaudos, más de seis mil pesos de a ocho reales de deudas causadas por el dicho Martín de
Verganzo, mi hijo, sin ningún provecho, lucimiento, ni aumento de su perdona, mediante lo cual confiero estar hoy con más necesidad
de la que pudiera tener si no hubiera hecho los gastos referidos y que ha sido cauda de no haber dado a la dicha doña Antonia de
Gamboa, mi hija, ningún dote, ni bienes al tiempo que casó con Andrés Martín Rayo...”. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de
Popayán, 1632.
2. Doña Antonia de Verganzo Gamboa, citada, esposa del capitán Andrés Martín Rayo. Con sucesión.
Ocáriz, Genealogías, Libro Primero, p. 214, Libro Segundo, p. 457.
4138
Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, 1754, Querella citada.
4139
Archivo General de Indias, Patronato, Información de méritos y servicios, legajo 164, 1584, f. 408v
4140
Así consta en el testamento de su marido.
475
I. Don Agustín Cobo de Figueroa, encomendero de Tunía y Serrillos con 23 indios tributarios 4141,
sepultado en Popayán el 18 de abril de 1694. Había casado en Cali 4142 con doña Manuela Quintero
Príncipe, quien figura en Popayán en 17194143, padres, que sepamos, de:
1. Don Andrés Cobo de Figueroa, crismado de 20 días en Popayán el 22 de junio de 1691.
Sabemos que don Agustín fue también padre legítimo de doña María Teresa de la Concepción,
religiosa de la Encarnación en Popayán4144.
II. El licenciado don Francisco Cobo de Figueroa, presbítero, cura doctrinero del pueblo nuevo de
San Jerónimo y la Concepción de Amaime. Otorgó su testamento en Cali el 23 de marzo de
17234145. El primero de este mes vendió su hacienda del Loreto a don Manuel Crespo Lozano4146.
III. El capitán don José Cobo de Figueroa. Sigue la primera línea.
IV. El capitán don Felipe Cobo de Figueroa, natural de Popayán y vecino de Cali, donde fue alcalde
ordinario en 1708, 12, 27 y testó el 31 de junio de 1734 4147. Hacendado en el Guasimal de
Llanogrande, donde tenía en 1721 ganado y yeguas4148. Casó primero en Cali con doña Margarita
Lasso y Vivas, citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima del capitán
Lorenzo Lasso de la Espada y doña María Vivas Sedano y Piedrahita. Padres de:
1. Don Andrés Cobo de Figueroa y Lasso, quien, según el testamento de su padre, murió poco
después de su madre, antes de 1734.
2. Doña Antonia Cobo de Figueroa y Lasso. Casó en 1716 con don Pedro Rengifo de Lara,
citado en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo de don Juan Rengifo
de Lara y doña Gertrudis Marmolejo. Con sucesión.
3. Doña Petrona Cobo de Figueroa y Lasso. Casó en 1723 con don Santiago de Avenia y
Rodríguez, citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo de don José
Pascual de Avenia y doña Lugarda Rodríguez Villaseñor. Con sucesión.
4. Doña María Cobo de Figueroa y Lasso, esposa de don Francisco Javier de Saa Rengifo,
citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don Ignacio Javier de Saa y
Hurtado y doña Manuela Rengifo de Lara.
Don Felipe Cobo de Figueroa contrajo segundas nupcias con doña Petrona Rodríguez Trigueros,
matrimonio del que no quedó descendencia. En su testamento declaró por hijos naturales a Juan y
Margarita Cobo.
V. El capitán don Domingo Cobo de Figueroa. Sigue la segunda línea.
VI. Don Juan Cobo de Figueroa. Soltero.
VII. Don Andrés Cobo de Figueroa, jesuita4149.
VIII. Doña Isabel de San Andrés, monja de la Encarnación, quien testó en Popayán el 20 de agosto de
16744150.
IX. Doña Francisca Cobo de Figueroa. Sigue la tercera línea.
X. Doña Inés Cobo de Figueroa. Sigue la cuarta línea.
XI. Doña Juana Cobo de Figueroa, sepultada el 10 de diciembre de 1693 en Popayán. Allí había
casado el 6 de diciembre de 1691 con el capitán Pedro Echeverri y Ruiz, natural de Antioquia, hijo
legítimo del alférez Pedro Echeverri, vascongado, natural de Fuenterrabía, en Guipúzcoa, vecino
de la ciudad de Antioquia, quien testó en Rionegro en febrero de 1719 y murió el octubre siguiente,
y de doña Isabel Ruiz de la Parra, casados en el valle de Aburrá el 16 de noviembre de 1659 4151;
nieto paterno del maestre de campo Juan de Aldape Echeverri, caballero del hábito de Calatrava,
y su mujer Catalina de Eguía y Riasi, naturales y vecinos de Fuenterrabía 4152. El capitán Pedro

4141
Cuentas de los oficiales de la real hacienda de Popayán sobre los tributos de las encomiendas. Popayán, 9 de septiembre de 1700. Archivo
Central del Cauca, Signatura 2443 (Col-C1-24en).
4142
Libro de los Valencia, citado por Rivas Escovar, Apuntes, p. 174.
4143
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1719.
4144
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
4145
Archivo Histórico de Cali, Libros Notariales, 1723.
4146
Colmenares Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes –siglo XVIII-, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 243.
4147
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1734. Corresponde al tomo del año 1748.
4148
Distribución de las rentas decimales por fray Manuel de Bastas y Castro en 30 de agosto de 1721, publicado en Cespedesia, Boletín
Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 386.
4149
Libro de los Valencia, Rivas Escovar, Apuntes, p. 174.
4150
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1674.
4151
Escobar Restrepo, Rodrigo. Anotaciones a Genealogías de Salamina por el presbítero Guillermo Duque Botero, Bogotá, Instituto
Colombiano de Cultura Hispánica, 1993, p. 212.
4152
Escobar Restrepo, Rodrigo, Apuntes genealógicos publicados en el periódico El Colombiano, Medellín, apellido Echeverri.
476
testó en Popayán el 24 de enero de 1711 4153. Declaró que de doña Juana sólo tuvo un hijo, don
Pedro de Chaverri y Cobo, bautizado en Popayán de 4 días el 29 de noviembre de 1693.
Sobrevivió nueve meses a la madre. Don Pedro casó por segunda vez en 1703 con doña María
Rosa Hurtado del Águila.
XII. Doña Teresa Cobo de Figueroa. Casó en Popayán el 2 de febrero de 1695 con don Ignacio de
Echeverri, natural de Antioquia4154, hijo legítimo del alférez Pedro Echeverri, y de doña Isabel Ruiz
de la Parra, citados en este capítulo. Don Ignacio falleció demente. Doña Teresa fundó en Cali dos
capellanías el 15 de julio de 17374155 y el 6 de febrero de 17384156. Padres de:
1. El comisario de caballería y maestre de campo don Francisco Javier de Echeverri y Cobo,
bautizado en Popayán de 6 días el 8 de diciembre de 1695, gobernador interino y capitán
general de las provincias del Chocó en 1739. Casó con doña María Clemencia de Caicedo y
Vélez, hija legítima de don José de Caicedo y Pastrana y doña Mariana Vélez de Guevara y
Caicedo, padres de un único hijo que murió niño4157.
XIII. Doña Rosa Cobo de Figueroa. Sigue la quinta línea.
Con una india de su encomienda llamada María, el capitán Andrés Cobo de Figueroa tuvo a Francisco
Cobo de Figueroa -casado con Gertrudis de Torres, mestiza- y a Marco Cobo de Figueroa, padre legítimo
de Marco Eusebio Cobo de Figueroa, quien levanto información de parentesco en Popayán el 28 de
noviembre de 1727 para casar con Juana de Paz, tercera nieta del capitán Francisco Figueroa y su mujer
doña Juana Vergara4158.

LÍNEA DEL CAPITAN DON JOSÉ COBO DE FIGUEROA

El capitán don José Cobo de Figueroa, hijo del capitán Andrés Cobo de Figueroa y doña Antonia del
Águila, fue natural de Popayán. Vecino encomendero de Cali, ejerció los cargos de alcalde ordinario en
1698 y 1707 y procurador general en 1705 y 1708. Testó en esta ciudad el 8 de abril de 1728 4159. Casó por
primera vez con doña Antonia de Cayzedo Hinestrosa, citada en el capítulo del capitán Francisco de
Cayzedo, hija legítima del maestre de campo don Cristóbal de Cayzedo Salazar y doña María de
Hinestrosa Príncipe. Don José y doña Antonia fueron velados en Cali el 16 de octubre de 1689. Padres,
según el testamento de don José, de4160:
I. El doctor don Cristóbal Cobo de Figueroa y Cayzedo, crismado de 13 días en Cali el 20 de
noviembre de 1692. Fue alcalde ordinario de su ciudad natal en 1718, 34, y 49. El 12 de julio de
1732 recibió como donación de su tío el alférez real don Nicolás de Cayzedo Hinestrosa la
hacienda de Nuestra Señora de la Concepción del Bolo, en términos de Caloto, la cual tenía, en
febrero de 1735, 1.550 reses, 700 yeguas, cría de mulas, trapiche, cañaduzales y 21 esclavos 4161.
El 9 de noviembre de 1754 el gobernador Alcalá Galiano lo nombró juez de residencia del
gobernador Eguizábal en Cali. Don Cristóbal, considerado por sus coetáneos como “entendido en
medicina”4162, otorgó poder para testar el 19 de marzo de 1757 4163. Había casado en la mencionada
ciudad el 12 de julio de 1734 con doña Felipa de la Flor Laguno, citada en el capítulo del capitán
Diego del Campo Salazar, hija legítima de don Francisco de la Flor Laguno y de doña María
Manuela Sancha Barona. Padres de los siguientes hijos, todos menores en 17574164:
1. y 2. Doña María Francisca Manuela y doña Tomasa Cobo de la Flor.
4153
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1711.
4154
Libro de los Valencia, citado por Rivas Escovar, Apuntes, p. 174.
4155
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1737. Corresponde al tomo I de 1736.
4156
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1738. Corresponde al tomo I de 1738.
4157
En Santafé de Bogotá el 29 de diciembre de 1760 don Bartolomé Cobo, vecino de Cali, otorgó una carta de liquidación de una deuda que
había contraído el maestre de campo don Francisco Javier de Echeverri, la cual por su muerte pasó a su viuda doña María Clemencia de
Cayzedo. La deuda la pagó el doctor don Joaquín de Arostegui, oidor y alcalde de corte de la Real Audiencia, segundo marido de la dicha doña
Clemencia. AGN, Notaría Tercera de Santafé, 1760.
4158
AAP, legajo 7494.
4159
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1728. Corresponde al tomo I de 1734.
4160
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1728. Corresponde al tomo I de 1734. Archivo Parroquial de Cali. Arboleda, Diccionario, p. 119.
Caicedo de la Serna, Christian, Itinerarios Históricos - Primeras Familias de Cali en la Conquista, Centro Nariñense de Estudios
Genealógicos, Antropológicos y Sociales, Primeras Jornadas Internacionales, Pasto, Noviembre de 1985, p. 102 a 108.
4161
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 215.
4162
Arboleda, Historia de Cali, tomo II, p. 270.
4163
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1757. Corresponde al tomo I de ese año.
4164
Citados por don Francisco de la Flor Laguno en su testamento otorgado en 1745 (Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1745.
Corresponde al tomo II de 1748) y en el poder para testar del doctor don Cristóbal. De don Pedro y don José Cobo y Flor fue tutor el doctor don
Juan de Barona. De doña María Francisca y doña Tomasa Cobo y Flor fue tutor don Juan de Argomedo.
477
3.
Don Pedro Cobo de la Flor, capellán propietario de la capellanía fundada por su abuelo don
Francisco de la Flor Laguno.
4. y 5. Don José y don Jerónimo Cobo de la Flor.
II. Don Francisco Cobo de Figueroa y Cayzedo, crismado en Cali de 11 días el 2 de octubre de 1695,
confirmado en la misma ciudad el 19 de junio de 1701. Testó en su ciudad natal en 1718 4165.
Soltero. No es citado en el testamento del padre.
III. Doña Elvira Cobo de Figueroa y Cayzedo, crismada de 15 días en Cali el 11 de junio de 1697. No
es citada en el testamento de su padre.
IV. Don Juan Cobo de Figueroa y Cayzedo, crismado en Cali de 4 días el 12 de febrero de 1699,
confirmado en la misma ciudad el 19 de junio de 1701. No es nombrado en el testamento de su
padre. Según Arboleda, casó con doña Bárbara Rengifo, padres de don Bartolomé, don Francisco
Javier y don José Custodio Cobo Rengifo4166.
V. Don Manuel Cobo de Figueroa y Cayzedo. Sigue la primera línea.
VI. Doña María Manuela Cobo de Figueroa y Cayzedo, crismada en Cali de 5 meses y 5 días el 24 de
agosto de 1702. No figura en el testamento de su padre.
VII. Doña Antonia Cobo de Figueroa y Cayzedo. Sigue la segunda línea.
Don José Cobo de Figueroa y del Águila casó por segunda vez con doña María de Ayala y Quintero
Príncipe, velados en Cali el 25 de enero de 1723. Doña María, citada en el capítulo del capitán Cristóbal
Quintero, era viuda de Diego Piedrahita e hija legítima de Simón de Ayala Villalobos, y doña Ana Quintero
Príncipe. Hijos de don José Cobo de Figueroa y doña María de Ayala, según el testamento del primero,
fueron:
VIII. Don Andrés Cobo de Figueroa y Ayala, natural y vecino de Cali. En febrero de 1732 figura como
mayor de catorce años4167. Fue alguacil mayor de su ciudad natal por título recibido por el cabildo
el 22 de noviembre de 1742. Por auto del obispo de Popayán, dado en Cartago el 11 de julio de
17554168, obtuvo dispensa del parentesco de consanguinidad en segundo con tercer grado para
contraer matrimonio con doña María Teresa Vivas Sedano, citada en el capítulo del capitán Diego
del Castillo, hija legítima del capitán Juan Vivas Sedano y doña Josefa de Torres Jaramillo. Este
matrimonio no tuvo lugar. Don Andrés testó en Cali el 23 de febrero de 1756 y murió poco
después. Declaró por hijo natural a Toribio Cobo4169.
IX. Doña María Cobo de Figueroa y Ayala, esposa de don Ignacio Quintero Príncipe, a quien tenemos
por razones de nombre, vecindad y tiempo, como hijo legítimo del alférez Juan Félix Quintero
Príncipe Hinestrosa y doña Bárbara Piedrahita y Rojas, citados en el capítulo del capitán
Sebastián Quintero. Con sucesión.
X. Doña Elvira Cobo de Figueroa y Ayala, quien figura en Cali en junio de 1732 como menor hija y
heredera4170. Allí casó el 21 de septiembre de 1737 con don Carlos Polo de la Vega, natural del
lugar de la Trinidad, en la isla de Cuba, hijo de don Carlos Polo y doña Teresa Arbeláez. Don
Carlos y doña Elvira eran vecinos de Cali en septiembre de 1747 4171. Doña Elvira sostuvo un litigio
por los bienes de su madre con el sargento mayor Mateo Vivas Sedano en septiembre de 1753. Su
marido, Polo de la Vega, quien falleció en Cali en 1797, figuraba el 2 de enero de 1754 como
“ausente ha más de cuatro años sin que de él se tenga noticia”4172. Con descendencia.

LÍNEA DE DON MANUEL COBO DE FIGUEROA Y CAYZEDO

Don Manuel Cobo de Figueroa y Cayzedo, hijo del capitán don José Cobo de Figueroa y doña Antonia
de Cayzedo Hinestrosa, fue crismado de 2 años en Cali el 24 de agosto de 1702. Vecino de su ciudad natal,
ocupó el cargo de alcalde ordinario de Cali en 1748. Casó allí en 1731 con doña María Ignacia de Escobar
y Lasso, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima del capitán don Feliciano de

4165
Arboleda, Diccionario, p. 119.
4166
Ibídem, p. 119.
4167
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1732. Corresponde al tomo único de 1732.
4168
AAP, legajo 7566.
4169
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1756. Este protocolo está en el tomo II de 1756.
4170
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1732. Corresponde al tomo único de ese año.
4171
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1747. Corresponde al tomo de ese año.
4172
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1754. Este protocolo figura en el tomo II de 1754.
478
Escobar Alvarado y de doña María La Antigua Lasso y Vivas. Doña María Ignacia testó en Cali el 29 de
julio de 17914173. Declaró por sus hijos y de don Manuel a:
I. Doña Antonia Cobo y Escobar, nacida en 1734, bautizada en 1737 en Llanogrande. Casó en 1756
con don Francisco Javier Sánchez Ellín y Vivas, citado en el capítulo del capitán Diego del
Castillo, hijo legítimo del capitán Juan Sánchez Ellín y doña María Vivas y Ordóñez. Sin hijos.
II. Don Manuel Cobo y Escobar, nacido a finales de 1736, bautizado en 1737 en Llanogrande y
fallecido el 29 de agosto de 1782 en la hacienda San Pablo. Casó, previa dispensa del parentesco
en cuarto grado de consanguinidad dada en Popayán el 26 de noviembre de 1762 4174, con doña
Bárbara de Saa, quien -huérfana de padre y madre- se mantenía en casa de su tío don Bernardo de
Saa. Padres, que sepamos, de4175:
1. Don Rafael Ignacio Cobo Saa, bautizado en Llanogrande en 1764.
2. Don Salvador Cobo Saa, nacido por 1765, prócer de la independencia.
3. y 4. Don Pedro y don Joaquín Cobo Saa.
5. Don José Cobo Saa, nacido por 1775, casado con doña María Antonia Nieva Cayzedo, citada
en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hija legítima del español don Juan Antonio
Nieva Retamora y doña María Francisca Cayzedo Echeverri. Padres de4176:
A. Doña Carmen Cobo Nieva, casada el 24 de junio de 1856 con don José Fulgencio
Vásquez Córdoba, nacido en Facatativá, en Cundinamarca, en 1804, hijo legítimo de
Hermenegildo Vásquez y María Josefa Córdoba, oriunda de la Mesa, en Cundinamarca,
casados en Facatativa el 18 de abril de 18034177. Con sucesión.
B. Doña Dolores Cobo Nieva.
C. Don Manuel José Cobo Nieva, casado con doña Rafaela Cifuentes Cayzedo, hija
legítima de don Antonio Cifuentes Quintero y doña Agustina Camacho Cayzedo4178. Con
descendencia.
D. Don Carlos Cobo Nieva, casado con doña Dolores Vergara Cayzedo, citada en el
capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hija legítima de don Pedro Ignacio Vergara
Cayzedo y doña Ana Joaquina Cayzedo y Cuero. Con sucesión.
E. Don Rafael Cobo Nieva.
III. Doña Juana Cobo y Escobar, bautizada en Cali el 12 de abril de 1744, quien en 1795 vivía en el
hato de Llanogrande.
IV. Doña María Ignacia Antigua Cobo y Escobar, bautizada en Cali el 17 de agosto de 1749. Casó en
Popayán el 19 de noviembre de 1775 con Nicolás Morales de Paz “de inferior clase social”.
Padres, que conozcamos, de:
1. Doña María Josefa Morales y Cobo, casada en Popayán el 1° de abril de 1800 con el español
don Francisco de Arizón.
V. Don José Cobo y Escobar, ya difunto en octubre de 1795. Casó a disgusto de sus padres con
Isabel Aramburo y fue desheredado “por haberse casado contra mi voluntad con desigualdad
notoria, ocasionándome grave pesadumbre y conocida injuria”, según declara su madre en el
testamento4179. Padres de:
1. Doña María Josefa Jerónima Cobo Aramburo.
2. Don Agustín José Tomás Cobo Aramburo, bautizado en Cali el 28 de agosto de 1793, casado
con doña Ángela Cayzedo Villalobos.
VI. Doña Andrea Cobo y Escobar, esposa del español don Miguel Gómez de Soto Zorrilla, natural del
lugar de Villar, en el valle de Soba, en las montañas de Burgos, vecino de Cali, hijo legítimo de
Francisco Gómez y María de Soto Zorrilla, hermana legítima de don Gaspar de Soto Zorrilla, de
quien se trata en este capítulo. Don Miguel otorgó testamento en Cali el 29 de julio de 1795 4180.
Declaró por sus hijos y de doña Andrea a:
4173
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1791, tomo 66.
4174
AAP, legajo 7424.
4175
Escritura otorgada en Cali el 5 de octubre de 1795. Archivo Histórico de Cali, Notaría Segunda, tomo 25. Arboleda, Diccionario, p. 120.
4176
Arboleda, Diccionario, p. 120.
4177
García Guerrero, Beatriz, La Familia del Gral. Vásquez en Cali y en Manabí, en El Ecuador Regional. Sus Raíces Históricas y
Genealógicas, SAG, volumen 148, Séptima Serie, Nuestra Piel Social, volumen 13, Quito, enero de 2004, p. 583 y 584.
4178
Cobo Velasco, Alfonso, Calendario Biográfico y Genealógico de Santiago de Cali, Cali, 1° de enero de 1962, p. 25.
4179
Caicedo de la Serna, Christian, Itinerarios Históricos - Primeras Familias de Cali en la Conquista, Centro Nariñense de Estudios
Genealógicos, Antropológicos y Sociales, Primeras Jornadas Internacionales, Pasto, Noviembre de 1985, p. 103.
4180
Archivo Histórico de Cali, Notaría Segunda, 1795, tomo 25.
479
1. Doña Ana Joaquina Zorrilla Cobo, casada en Palmira en 1783 con don José Joaquín
Guzmán4181.
2. Don Sebastián Zorrilla Cobo. Casó en 1798 con doña María Josefa Velasco y Vivas, citada en
el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don Baltasar Alonso de Velasco y
Martínez y doña María Isabel Vivas Sedano4182. Padres de4183:
A. Don Pedro José Zorrilla y Velasco.
B. Don Ramón Zorrilla y Velasco. En 1848 era vecino de Palmira. Casó con doña María
Ignacia Domínguez Zorrilla, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija
legítima de don Joaquín Domínguez y Ripalda y doña Vicenta de Soto Zorrilla. Padres
de4184 doña María Josefa y doña María Vicenta Zorrilla Domínguez -bautizada en Buga
el 24 y crismada el 29 de marzo de 18264185-.
Doña María Ignacia Domínguez Zorrilla fue enterrada en Buga el 16 de abril de 1826.
Don Ramón contrajo segundas nupcias en 1829, previa dispensa de los impedimentos de
consanguinidad y afinidad en cuarto grado, otorgada en Popayán el 2 de noviembre de
dicho año4186, con doña Catalina Gil de Tejada Zorrilla, citada en el capítulo del capitán
Felipe de Camargo, hija legítima de don Ildefonso Gil de Tejada y doña Francisca
Zorrilla. Con descendencia.
C. D. E. F. y G. Doña Rosa, don Francisco, doña Ascensión, don Sebastián y don Jenaro
Zorrilla y Velasco.
H. El doctor don Miguel Zorrilla y Velasco, casado con doña María Ignacia Córdoba
Larraondo, citada en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hija legítima del
doctor don José Tomás Fernández de Córdoba y Cayzedo y doña María Rosa Campo y
Cayzedo. Con sucesión.
VII. Don Miguel Cobo y Escobar, célibe.
VIII. Doña María Bernabela Cobo y Escobar, casada en 1756 con don Diego Castrillón y Escobar,
citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Mateo de Castrillón
Bernaldo de Quirós y doña Antonia de Escobar Alvarado. Con sucesión.
IX. Doña Bernarda Rita Cobo y Escobar, casada en 1783 con su pariente don Joaquín de Escobar y
Palacios, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don José de Escobar
y Lozano y doña Manuela Palacios y Concha. Sin sucesión.
X. Don Pedro Pablo Cobo y Escobar, bautizado en Cali el 30 de junio de 1750. Soltero.
XI. Doña Ana Cobo y Escobar. Soltera.

LÍNEA DE DOÑA ANTONIA COBO DE FIGUEROA Y CAYZEDO

Doña Antonia Cobo de Figueroa y Cayzedo, hija del capitán don José Cobo de Figueroa y doña Antonia
de Cayzedo Hinestrosa, fue crismada de un mes en Cali el 13 de enero de 1704 como Antonia Elvira y
confirmada el 23 de junio de 1709. Testó, siendo ya viuda, en esa ciudad en 1762; mandó hacer una
imagen de la Concepción para el templo parroquial y dejó 800 patacones para reedificar las capillas de
San Pedro y los Remedios. Había casado en su ciudad natal el 26 de enero de 1735 con don Gaspar de
Soto Zorrilla y Martínez, bautizado el 6 de abril de 1705 en el lugar de Villar, en el valle de Soba, en las
montañas de Burgos, hijo legítimo de Pedro Martínez de Soto Zorrilla, quien levantó información de
hidalguía el 10 de mayo de 1728 ante el corregidor del valle de Soba, Suesgia y Villaverde, y María
Fernández de Lavín4187; nieto paterno de Fernando Martínez de Soto y de Catalina Zorrilla de San Martín,
su mujer; nieto materno de Juan Fernández de Lavín y su esposa María Magdalena Zains de Lavín;
bisnieto paterno de Gaspar Martínez de Soto, todos los anteriores hijosdalgo notorios 4188. Don Gaspar,

4181
Arboleda, Diccionario, p. 487.
4182
Ibídem.
4183
Ibídem.
4184
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias del presbítero don José María Zorrilla, 1848, y doña María Ignacia Domínguez, 1826.
4185
Anteriormente, del mismo matrimonio, fue bautizada el 2 de noviembre de 1823 una primera María Vicenta Zorrilla Domínguez. En esta
partida constan los abuelos paternos y maternos.
4186
AAP, legajo 8664.
4187
La partida de bautismo de don Gaspar consta en su información de soltería para contraer matrimonio con doña Antonia Cobo. AAP, legajo
7537.
4188
Archivo Histórico de Buga, Libro Capitular 8, 1783. Gomezjurado Zevallos, Javier, Expedientes de Hidalguía en Colombia, copia no
impresa. Expediente de nobleza de don Santiago Mariano de Soto y Zorrilla.
480
nacido por 1705, sirvió como cadete en Madrid y en Gerona -en 1728-; se embarcó en Cádiz con destino a
Cartagena en 17294189 y, llegado a Indias, puso tienda en Mompós, de donde se trasladó a Cali pocos años
después4190. El 9 de febrero de 1754, siendo alcalde ordinario más antiguo, dio poder a don Francisco Seix
de la Peña y a don Manuel Gómez de las Bárcenas, vecinos del citado lugar de Villar, para fundar una
capellanía. Dice en una cláusula que “sólo ha de usar o han de usar mis descendientes el patronato
pasando a vivir en el citado lugar de Villar”4191. Otorgó testamento en Cali el 26 de octubre de 1756 y
falleció en esta ciudad el 14 de junio de 17584192. Padres, según el testamento citado, de:
I. Doña María Francisca de Soto Zorrilla y Cobo. Casó en Cali el 17 de septiembre de 1754 con el
español don Manuel Pérez de Montoya, bautizado como Manuel Fernando el 30 de mayo de 1725
en la villa de Puebla de Arganzón, distante 3 leguas de Miranda de Ebro, en la provincia de
Burgos, hijo legítimo de don Diego Pérez y Arredondo, bautizado en agosto de 1677 en la citada
villa, de la que fue procurador general por el estado de los hijosdalgo en 1722, alcalde ordinario
por el mismo estado en 1731, 34 y 37 y regidor en 1739, y de doña Josefa de Montoya y Román,
de su misma naturaleza, bautizada el 18 de febrero de 1676, quien levantó información para su
hijo don Manuel sobre sus antepasados en la villa de Arganzón el 16 de septiembre de 1750 ante el
alcalde ordinario Andrés de Barsauri, casados allí -don Diego y doña Josefa- el 17 de noviembre de
1700; nieto paterno de don Diego Pérez y doña Francisca de Arredondo, cónyuges, vecinos de la
villa mencionada de Puebla de Arganzón; nieto materno de don Pedro de Montoya Ramírez,
bautizado en el lugar de San Pelayo el 8 de julio de 1640, vecino de Arganzón, -hijo legítimo de
Juan Montoya y Catalina Ramírez, vecinos de San Pelayo-, y de su mujer doña María de Román
Fernández, -hija legítima de Martín de Román Fernández y Francisca de Lagrán-, casados -don
Pedro y doña María- el 23 de julio de 1668 4193. Don Manuel se encontraba en 1749 en Cartagena
de agregado en la casa de don José Varón de Chaves, capitán de una de las compañías de
guarnición; radicado en Cali, levantó información de soltería el 26 de agosto de 1754 -aprobada en
esta ciudad el 29 de los mismos mes y año 4194-; otorgó carta dotal en septiembre de 1754 4195 y fue
alcalde ordinario, teniente de gobernador y justicia mayor, regidor perpetuo del cabildo, alguacil
del Santo Oficio de la Inquisición y, en lo militar, capitán de infantería española. Padres, según el
testamento de don Manuel4196, de:
1. Don Domingo Pérez de Montoya y Zorrilla, nacido en Cali en 1756 y muerto en 1815 o 16.
2. Don Miguel Pérez de Montoya y Zorrilla.
3. Doña María Manuela Pérez de Montoya y Zorrilla, casada en Cali el 21 de enero de 1787 con
el español don Miguel de Cozar y Ugalde, teniente en ese año de la provincia del Raposo.
4. Don Manuel Joaquín Pérez de Montoya y Zorrilla.
5. Don José Tadeo Simón Antonio Pérez de Montoya y Zorrilla. Siendo clérigo de órdenes
menores, presentó informaciones el 3 de diciembre de 1791 para vestir la beca de San
Bartolomé en Santafé4197.
6. Doña María Josefa Pérez de Montoya y Zorrilla, nacida en Cali en 1768, esposa de don
Andrés del Campo Larraondo y Valencia, citado en el capítulo del capitán Francisco
Mosquera, hijo legítimo de don Francisco del Campo Larraondo y doña Ignacia de Valencia
Fernández del Castillo. Con sucesión.

4189
Declaración dada por don Gaspar en Cali el 22 de diciembre de 1735, en la cual dijo ser de 30 años de edad. AAP, legajo 7503.
4190
En provisión de hidalguía dada por la Real Audiencia de Quito a favor del capitán don Santiago de Soto y Zorrilla (Archivo Histórico de
Buga, Libro Capitular 8, 1783) se menciona un recibo otorgado en el lugar de Villar, valle de Soba, el 27 de abril de 1743 ante Antonio
Zorrilla de Rosas, escribano de cabildo, en el cual declara “doña María Fernández de Lavín, viuda de don Pedro Martínez de Soto y Zorrilla
y su albacea testamentaria, que había recibido de don Diego José de Miranda, residente en Cádiz, por mano de don Domingo Requejo, su
apoderado en Guarnido, un mil quinientos cinco reales treinta maravedís que su hijo don Gaspar Martínez de Soto y Zorrilla, vecino de
la ciudad de Cali, en Indias, le remitió al dicho don Pedro Martínez de Soto y Zorrilla, su padre, marido difunto de la otorgante”.
4191
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1754. Este protocolo figura en el tomo II de 1754.
4192
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, tomo 34, 1758.
4193
La información citada, levantada por doña Josefa de Montoya en 1750 consta en AGN, Archivo del Colegio Mayor de San Bartolomé,
rollo 9. Don Judas Tadeo Simón Pérez de Montoya, 1791.
4194
AAP, legajo 7559.
4195
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1754. Corresponde al tomo I de ese año.
4196
La cláusula del testamento referente al matrimonio está inserta en AGN, Archivo del Colegio Mayor de San Bartolomé, rollo 9. Don
Fernando Pérez de Montoya, 1793.
4197
Archivo del Colegio Mayor de San Bartolomé, rollo 9. Don Judas Tadeo Simón Pérez de Montoya, 1791.
481
7. Don Antonio Pérez de Montoya y Zorrilla, nacido en Cali en 1771 4198. Vistió la beca de San
Bartolomé, para lo cual presentó informaciones el 30 de septiembre de 1793 4199. Vecino de
Cali, fue -por renuncia de su suegro- fiel ejecutor y regidor perpetuo del cabildo, oficio cuyo
título presentó a esta corporación el 18 de diciembre de 1800 4200. Casó con doña Clemencia
Ramos y Poveda, citada en el capítulo del capitán Sebastián Quintero, hija legítima de don
Nicolás Ramos de Morales y Serrano y doña María Antonia Poveda y Silva. Padres, que
sepamos, de don Fernando Montoya Ramos4201.
8. Doña Joaquina Pérez de Montoya y Zorrilla.
9. Don Fernando Pérez de Montoya y Zorrilla, nacido en Cali el 26 de mayo de 1779. Vistió la
beca de San Bartolomé, para lo cual presentó informaciones el 30 de septiembre de 1793 4202.
II. Don Francisco de Soto Zorrilla y Cobo, casado con doña Ana Vivas, padres de don Gaspar de
Soto Zorrilla y Vivas, nacido en Cali en 17774203.
III. Don Lorenzo de Soto Zorrilla y Cobo, religioso de la Escuela Pía de Madrid en 1758.
IV. Don José de Soto Zorrilla y Cobo. Sigue la línea.
V. Doña Toribia de Soto Zorrilla y Cobo.
VI. El capitán don Santiago de Soto y Zorrilla y Cobo, crismado de 14 días en Cali el 25 de julio de
1745 como Santiago Mariano4204. Fue vecino de Buga, donde ejerció los oficios de procurador
general, alcalde ordinario de la ciudad en 17904205, familiar del Santo Oficio por título de los
inquisidores apostólicos de Cartagena del 27 de mayo de 1771 -posesionado el 19 de octubre de
ese año- y teniente de gobernador y justicia mayor por nombramiento del virrey Guirrior dado en
Santafé el 12 de octubre de 1775. En lo militar, el visitador general don Antonio de Aspiazu lo
nombró capitán de milicias de la segunda compañía de españoles, confirmado por el virrey
Guirrior el 17 de octubre de 1775; ascendido a capitán de la primera compañía de milicias
disciplinadas por el gobernador don Diego Antonio Nieto, el virrey Flórez lo confirmó el 17 de
octubre de 1778. Don Manuel de Entrena y Sejalvo, gobernador político y militar de las provincias
del Chocó, lo designó comandante de la tropa que se despachó por el río Atrato abajo “ con el
motivo de que invadían los enemigos ingleses y cunas, que sin embargo de no haberse
verificado, siguió comandando la tropa hasta el pueblo de Beté, de donde regresó a entregarla,
habiendo tomado al primer paso las más arregladas órdenes con aprobación de toda la
oficialidad…”. La Real Audiencia de Quito lo amparó en su hidalguía por real provisión firmada
en esta ciudad el 12 de abril de 1783, obedecida por el cabildo bugueño el 16 de junio
siguiente4206. El 2 de julio de 1779 compró a don José Manuel Pizarro la hacienda de Sonsito,
cuyas tierras se componían de un derecho indiviso con don Juan Domínguez de Sancebrián 4207.
Falleció antes de noviembre de 1818. Casó en Buga el 11 de octubre de 1761 con doña Margarita
de Ripalda y Fernández de Soto, confirmada en esta ciudad el 13 de julio de 1744 y sepultada allí
el 28 de noviembre de 1818, hija legítima del capitán don José de Ripalda y doña María Fernández
de Soto, de quienes se trata en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés 4208. Padres, que
sepamos4209, de los siguientes hijos, todos bugueños:
1. Don José Manuel Vicente Zorrilla y Ripalda, bautizado de 2 días el 23 de junio de 1764.
2. Don Manuel José Zorrilla y Ripalda, bautizado de 20 horas el 8 de septiembre de 1766.
3. Doña María Cayetana Zorrilla y Ripalda, bautizada el 8 de agosto de 1769.

4198
Arboleda, Diccionario, p. 350.
4199
San Bartolomé, p. 698.
4200
Arboleda, Historia de Cali, tomo III, p. 180.
4201
Arboleda, Diccionario, p. 351.
4202
Archivo del Colegio Mayor de San Bartolomé, rollo 9. Don Fernando Pérez de Montoya, 1793.
4203
Arboleda, Diccionario, p. 487.
4204
Archivo Histórico de Buga. Libro Capitular 8, 1783. Gomezjurado Zevallos, Javier, Expedientes de Hidalguía en Colombia, copia no
impresa. Expediente de nobleza de don Santiago Mariano de Soto y Zorrilla.
4205
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 388v.
4206
Los servicios mencionados constan en la provisión de hidalguía dada por la Real Audiencia de Quito a favor del capitán don Santiago de
Soto y Zorrilla, Archivo Histórico de Buga, Libro Capitular 8, 1783. Las comillas son de este documento.
4207
Archivo Histórico Nacional de Quito, Fondo Popayán, caja 141, 1771.
4208
En un pleito por nepotismo que tuvo lugar en Buga en 1807 los escribanos de la ciudad afirman que don Santiago Zorrilla era pariente en
tercer grado de afinidad de don Nicolás de Ospina. El parentesco es como sigue: don Nicolás de Ospina, hijo legítimo de doña Francisca
Fernández de Soto, hija, a su vez, legítima de don José Fernández de Soto, hijo de Martín Fernández de Soto, tronco común. Este Martín, padre
también de don Martín Fernández de Soto (casado con doña Margarita Ellín de Cartagena), padre de doña María Fernández de Soto, padres de
doña Margarita de Ripalda. AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 931v.
4209
Archivo Parroquial de Buga. Arboleda, Diccionario, p. 487.
482
4. Doña María Vicenta Zorrilla y Ripalda, bautizada de 6 días el 31 de mayo de 1771 como
María Vicenta de la Trinidad4210. Casó en su ciudad natal en 1798 con don Joaquín
Domínguez Ripalda, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don
Cristóbal Domínguez de Sancebrián y doña María de Ripalda. Con sucesión.
5. Doña Mariana Zorrilla y Ripalda.
6. Doña María Josefa Zorrilla y Ripalda, nacida y bautizada el 4 de agosto de 1773 como María
Ana Joaquina Josefa Domina Vicenta y fallecida en Cali en 1793. Casó con don Cristóbal de
Cayzedo y Hurtado, citado en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo legítimo del
doctor don Bartolomé de Cayzedo y Jiménez y doña María Francisca Hurtado y Pontón. Con
descendencia.
7. Don José María Vicente Zorrilla y Ripalda, bautizado de un día el 14 de mayo de 1775.
8. Don Pedro José María Vicente Zorrilla y Ripalda, nacido y bautizado el 23 de octubre de
1777, siendo padrinos don Fernando Vergara y su esposa doña Toribia de Soto y Zorrilla,
vecinos de Cali.
9. Don José María Zorrilla y Ripalda, bautizado de 3 días el 7 de febrero de 1779 como José
María Vicente Aguedo. Casó en Buga el 24 de diciembre de 1807 y fue velado un mes
después con doña María Antonia Varela Martínez, citada en el capítulo del capitán Diego del
Castillo, hija legítima de don Antonio Varela Domínguez y doña María Teresa Martínez y
Cabal. Don José María y doña María Antonia fueron velados en la misma ciudad el 24 de
enero de 1808. Sin descendencia. Viudo don José María, se ordenó de sacerdote y falleció ab
intestato en Buga el 7 de febrero de 18484211.

LÍNEA DE DON JOSÉ DE SOTO ZORRILLA Y COBO

Don José de Soto Zorrilla y Cobo, hijo de don Gaspar de Soto Zorrilla y doña Antonia Cobo de
Figueroa, nació en Cali, bautizado como José Toribio. Se avecindó en Buga, donde sirvió los destinos de
alcalde ordinario en 1765 y 72 4212, ayudante mayor de milicias y juez conservador de las reales rentas de
alcabalas y estanco de aguardientes en 1772 4213. Fue regidor perpetuo y fiel ejecutor del cabildo por
renuncia que hizo a su favor don Juan Cortés de Palacios el 6 de marzo de 1765 4214 y título del virrey
Messía de la Cerda otorgado en Santafé el 21 de agosto del mismo año. Este cargo lo renunció el 13 de
enero de 1772 a favor de don José Manuel Pizarro4215, acto confirmado el 14 de marzo siguiente4216. Casó
en Buga el 12 de junio de 1760 con doña María Clemencia de la Quintana y Domínguez, citada en el
capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima de don Esteban de la Quintana, alférez real de
Buga, y de doña Margarita Domínguez de Sancebrián, “personas de la primera clase de esta
república”4217. Don José fue sepultado en Buga el 4 de julio de 1791. Doña María Clemencia en la misma
ciudad el 10 de mayo de 1803. Padres, que conozcamos, de los siguientes hijos, todos bugueños:
I. Don Manuel Zorrilla y Quintana, nacido y bautizado el 22 de mayo de 1761 con los nombres de
Manuel Joaquín. En su patria chica fue procurador general en 1789 4218 y alcalde ordinario en
17944219. Casó en Cartago el 23 de mayo de 1805 con doña Ana Josefa Rentería y Gil del Valle,
citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don Nicolás de Rentería
Martínez Balderrutén y doña Mariana Gil del Valle. Padres, que conozcamos, de doña Ramona
Zorrilla Rentería, quien testó en Buga en 18534220.
II. Doña Ana María Juana Petrona Zorrilla y Quintana, bautizada de 2 días el 29 de junio de 1762.
III. Don José Joaquín Zorrilla y Quintana, bautizado de un día el 23 de agosto de 1763 con los
nombres de José Joaquín Ignacio Felipe. Vecino de su patria chica, ejerció el cargo de alcalde
ordinario en 1789 y fue sepultado el 30 de abril de 1791. Casó con dispensa de proclamas -dada en
4210
AAP, legajo 8056. El matrimonio Soto Zorrilla-Quintana tuvo una primera María Vicenta, bautizada de 3 días el 10 de septiembre de
1768, la cual, juzgamos, murió niña.
4211
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don José María Zorrilla, 1848.
4212
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 815r.
4213
Ibídem, tomo I, f. 700.
4214
Ibídem, tomo V, f. 71v.
4215
Ibídem, tomo V, f. 815r
4216
Ibídem, tomo IV, f. 747r.
4217
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI. Rivas Escovar, Apuntes, p. 227.
4218
Tascón, Colonia, p. 282.
4219
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 336v.
4220
Arboleda, Diccionario, p. 487.
483
Popayán el 1° de septiembre de 1788 4221- con doña María Francisca Domínguez y Ripaldea,
bautizada de un día en Buga el 29 de enero de 1760 y enterrada en la misma ciudad el 2 de julio de
1818, hija legítima de don Manuel Domínguez de Sancebrián y doña Sebastiana de Ripaldea,
citados en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero. En su testamento otorgado en Buga el 29 de
abril de 17914222, don José Joaquín declaró por sus hijos, ambos bugueños, a:
1. Don José Joaquín Zorrilla Domínguez, bautizado de 5 horas el 8 de octubre de 1789.
2. Don Antonio Zorrilla y Domínguez, bautizado -ya difunto su padre- el 16 de junio de 1791
como Gaspar Antonio Basilio. Vecino de su ciudad natal, fue depositario general y regidor
perpetuo del cabildo, cargo que ejercía en 1819. Casó allí el 21 de julio de 1819 -dispensado
el parentesco de cuarto grado de consanguinidad el 25 de junio anterior4223- con doña Bárbara
Varela Martínez, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don
Nicolás Varela Armilla y doña María Manuela Martínez y Cabal. Don Antonio testó en Buga
el 4 de septiembre de 18424224. En febrero de 1843 ya había muerto. Declaró por sus hijos y
de doña Bárbara, todos bautizados en Buga, a:
A. Doña María Josefa Zorrilla Varela, nacida el 18 de julio de 1822 y crismada el 30 del
mismo mes y año.
B. Doña María Dolores Zorrilla Varela, crismada el 12 de abril de 1824 4225.
C. Doña María Carlota Zorrilla Varela, nacida el 30 de julio de 1825 y bautizada el 4 de
agosto siguiente.
D. Doña María Ignacia Zorrilla Varela, nacida el 15 y bautizada el 18 de febrero de 1827.
IV. Don Domingo Gaspar Emigdio Zorrilla y Quintana, nacido y bautizado el 4 de agosto de 1766.
V. Doña María Teresa Zorrilla y Quintana, bautizada de un día el 25 de enero de 1768.
VI. Don José Braulio Zorrilla y Quintana, bautizado de un día el 21 de marzo de 1771. Soltero,
fallecido en Buga el 3 de junio de 1806.
VII. Doña María Sebastiana Zorrilla y Quintana, bautizada de un día el 21 de enero de 1773, siendo
madrina doña Toribia de Soto Zorrilla.
VIII. Doña María Petrona Gertrudis Zorrilla y Quintana, bautizada de 2 días el 30 de junio de 1775.
IX. Don Manuel José Zorrilla y Quintana, bautizado de un día el 29 de marzo de 1777.
X. Doña María Francisca Zorrilla y Quintana 4226, bautizada el 18 de septiembre de 1779 como María
Francisca Josefa, enterrada en Buga en 1811. Casó en 1796 con don Ildefonso Eduardo Gil de
Tejada y Rivera, citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo del español don
Ildefonso Gil de Tejada y doña Rosalía Fernández de Rivera y Arce. Con sucesión.
XI. Don José María Zorrilla y Quintana, bautizado de 5 días el 21 de abril de 1783.
XII. Doña María Josefa de Soto Zorrilla y Quintana, bautizada el 31 de mayo de 1789.

LÍNEA DEL CAPITAN DON DOMINGO COBO DE FIGUEROA

El capitán don Domingo Cobo de Figueroa, hijo del capitán Andrés Cobo de Figueroa y doña Antonia
del Águila, nació en Popayán y fue alcalde ordinario de Buga en 1705 y de Cali en 1715. Falleció en 1749
en esta última ciudad. Allí había casado por primera vez el 12 de septiembre de 1692 con doña Andrea
Rengifo de Cayzedo, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima del capitán
Antonio Rengifo Salazar y doña Andrea de Cayzedo Salazar. Padres, que sepamos, de:
I. Don Andrés Cobo de Figueroa y Rengifo, bautizado en Buga de 21 días el 3 de mayo de 1696,
confirmado en la misma ciudad el 3 de septiembre de 1702, jesuita4227.
II. Doña Agustina Cobo de Figueroa y Rengifo, confirmada en Buga el 8 de septiembre de 1702.
Casó en esta ciudad en 1713 con don Salvador Quintero Príncipe y Baca, citado en el capítulo del
capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo del capitán Pedro Quintero Príncipe y de su esposa doña

4221
AAP, legajo 7680.
4222
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don José Joaquín Zorrilla, 1791.
4223
AAP, legajo 8394.
4224
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Basilio Antonio Zorrilla, 1843.
4225
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
4226
Arboleda, Diccionario, p. 487, se equivoca al hacer a doña María Francisca Zorrilla, esposa de don Ildefonso Gil de Tejada, hija de don
Santiago de Soto Zorrilla y doña Margarita Ripalda.
4227
Arboleda, Diccionario, p. 119.
484
Leonor Baca de Calatrava. Con descendencia. Viudo, don Salvador Quintero Príncipe contrajo
segundas nupcias con doña María de Saa y Rengifo, con sucesión.
III. Doña Basilia Cobo de Figueroa y Rengifo, segunda esposa de don Toribio de Pineda y Escandón,
viudo de doña Francisca Núñez de Rojas y Llanos4228, hijo legítimo del capitán don Juan de Pineda
Escandón y doña Isabel de Ospina y Guevara. Vecino de Buga, don Toribio fue alcalde de la Santa
Hermandad en 17374229. En su hacienda de El Cerrito tenía en 1721 novecientas reses y 100
yeguas4230. Doña Basilia fue enterrada en Buga el 4 de julio de 1737 y su marido el 22 de enero de
1739. Padres de4231:
1. Don Marcos Escandón y Cobo, nacido en 1730. Avecindado en Pasto, casó el 1° de febrero de
1757 con doña Manuela Ledesma España 4232.
2. y 3. Don Juan y don Francisco Escandón y Cobo.
4. Don Pedro Escandón y Cobo, crismado de 10 meses en Buga el 25 de abril de 1738,
confirmado en la misma ciudad el 6 de agosto de 1743. Casó, previa dispensa del parentesco
de consanguinidad en segundo grado con tercero otorgada por el obispo Corro en la
Candelaria el 25 de noviembre de 1755 4233, con doña Bernarda Quintero Príncipe y Escobar,
vecina y hacendada de Caloto, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija
legítima de don Bartolomé Quintero Príncipe y Cobo y doña Francisca de Escobar.
IV. Doña Francisca Cobo de Figueroa y Rengifo, crismada en Buga el 13 de abril de 1700 de 9 meses,
confirmada en la misma ciudad el 8 de septiembre de 1702.
V. Doña Antonia Cobo de Figueroa y Rengifo, crismada de 10 meses en Buga el 9 de abril de 1702 4234
y confirmada en la misma ciudad el 8 de septiembre siguiente.
VI. Don Antonio Cobo de Figueroa y Rengifo, crismado de 7 meses en Buga el 10 de abril de 1703,
confirmado en la misma ciudad el 6 de agosto de 1709.
VII. Don José Pablo Cobo de Figueroa y Rengifo, bautizado en Buga el 23 de marzo de 1704. Soltero.
VIII. Don Sebastián Cobo de Figueroa y Rengifo, crismado en Buga el 21 de noviembre de 1706 de 9
meses.
Doña Andrea Rengifo fue enterrada en Buga el 1° de agosto de 1710. Don Domingo casó por segunda vez
en Cali el 26 de abril de 1714 4235 con doña Ángela Ruiz Calzado, citada en el capítulo del capitán
Francisco de Cayzedo, hija legítima del maestre de campo don Antonio Ruiz Calzado y doña Ignacia de
Piedrahita y Saavedra. Padres, que conozcamos, de:
IX. El doctor don Antonio José Cobo de Figueroa y Calzado, nacido en el sitio de Llanogrande,
jurisdicción de Cali, el 3 de julio de 1715 y crismado en septiembre de 1733. Presbítero, capellán
de la capellanía que fundó su tía doña Teresa Cobo de Figueroa en Cali el 6 de febrero de 1738 4236.
X. Don Manuel Cobo y Calzado, nacido en Llanogrande el 13 de enero de 1720 y crismado allí
mismo en septiembre de 17334237. Alcalde de la Santa Hermandad de Cali en 1744. Fue velado en
esta ciudad el 22 de agosto de 1745 con doña Mariana Lozano y Vivas, citada en el capítulo del

4228
Doña Francisca Núñez de Rojas y Llanos era hija legítima del capitán Antonio Núñez de Rojas y Llanos y su segunda mujer Francisca de
Luna y Morillo, citados en el capítulo del capitán Diego del Castillo. Falleció en el sitio del Cerrito el 5 de mayo de 1726 y fue enterrada en
Buga el 15 siguiente. Había testado en el sitio del Cerrito el 16 de diciembre de 1721. Declaró por sus hijos y de don Toribio a:
1. Doña María de Pineda y Escandón, natural y vecina de Buga. En Popayán el 1° de julio de 1747 se concedió la licencia para su
matrimonio con el español don Alonso Jiménez, natural de Cádiz, hijo legítimo de don Juan José Jiménez y doña Ana de Morales. AAP,
legajo 7492.
2. Doña Elena de Escandón y Pineda, confirmada en Buga el 17 de abril de 1718. Vecina de esta ciudad, el 1° de julio de 1747 en Popayán se
otorgó la licencia para su matrimonio con el español don Martín Polo Caballero, natural de la villa de Campillos, en Andalucía, hijo
legítimo de don Pedro Polo Caballero y doña Casilda Castellano del Río. AAP, legajo 7492.
3. 4. y 5. Doña Teresa, doña Antonia y doña Ignacia de Pineda y Escandón.
6. Don Toribio Miguel Escandón y Pineda, crismado en Buga de año y 5 meses el 8 de abril de 1723.
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Francisca Núñez de Rojas y Llanos, 1726.
4229
Tascón, Colonia, p. 149.
4230
Distribución de las rentas decimales por fray Manuel de Bastas y Castro en 30 de agosto de 1721, publicado en Cespedesia, Boletín
Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 384.
4231
Tascón, Colonia, p. 149.
4232
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Tercera Parte: La Colonia bajo la casa de Borbón, Pasto, Imprenta la
Nariñesa, 1940, p. 120.
4233
AAP, legajo 7572.
4234
En Buga el 22 de abril de 1699 de año y un mes había sido crismada una primera Antonia, hija de los mismos padres. Suponemos que
murió pequeña.
4235
En la partida de matrimonio constan los padres de doña Ángela.
4236
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1738. Corresponde al tomo I de ese año.
4237
Caicedo de la Serna, Christian, Itinerarios Históricos - Primeras Familias de Cali en la Conquista, Centro Nariñense de Estudios
Genealógicos, Antropológicos y Sociales, Primeras Jornadas Internacionales, Pasto, Noviembre de 1985, p. 99.
485
capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Jerónimo Lozano Santacruz y Marmolejo y doña
María Vivas Serrano. Don Manuel figuró en Cali en noviembre de 1748, junto con su mujer,
firmando una escritura donde cita a sus padres4238. Otorgó carta dotal en Tuluá el 20 de mayo de
17574239 y en 1767 vendió en Buga a don Pedro Antonio Ortiz la mitad de las tierras de Platanal,
incluyendo El Garrochal, desde la quebrada de Artieta a la de la Pedregosa, a lo ancho, y, a lo
largo, desde el pie de la loma hasta la montaña alta del Pijao, las que había heredado de doña
María Marmolejo y Lasso, abuela de su mujer4240. Testó en 17914241. Padres de:
1. Don José Antonio Cobo Lozano, bautizado en Cali el 25 de octubre de 17504242. Casó primero
en Quito y después en Ambato, el 5 de junio de 1775, con doña Leonor Vasconez de la
Vega4243. Con descendencia en el Ecuador.
2. Doña María Ignacia Cobo Lozano, bautizada en Cali de 5 días el 7 de febrero de 1755. Casó
en 1778 con el español don Juan Antonio Martínez y Muñoz, nacido en San Lúcar de
Barrameda, provincia de Cádiz, el 20 de octubre de 1742, hijo legítimo de Bartolomé
Martínez Trigo, nacido en San Lúcar el 25 de octubre de 1715, y de doña Juana María
Muñoz López, casados en San Lúcar el 19 de enero de 1739. Don Juan Antonio pasó a Indias
hacia 1762 en compañía de su padre y remató el año siguiente por 2.500 pesos el cargo de
administrador del estanco de aguardiente; en 1782 fue teniente de gobernador en el Raposo; y
poseyó las minas de San Juan, Cacoli y Concepción4244. Con sucesión en el Ecuador. Entre
ella los notables literatos don Luis A. Martínez Holguín y don Juan León Mera Martínez.
3. Doña Ana Teresa Cobo Lozano, soltera, madre de Matías y Magdalena Cobo -esposa de Juan
de Dios Nieto y Conto, con sucesión-4245.
4. Doña Juana Josefa Agustina Cobo Lozano, bautizada en Cali el 19 de marzo de 1760 4246.
5. Doña Mariana Joaquina Cobo Lozano, nacida en 1769 y bautizada en Cali 4247, religiosa de la
Encarnación en Popayán.
6. Don José Ramón Cobo Lozano, bautizado en Cali en 1772 o 73. Su abuela doña Ángela Ruiz
Calzado, por escritura otorgada en esta ciudad el 19 de abril de 1779, le donó un esclavo
negro4248. Fue regidor y alguacil mayor del cabildo caleño en 1808, servidor de la causa
republicana, miembro otra vez del cabildo en 1820, año en que figura como comerciante. Por
auto dado en Popayán el 6 de diciembre de 1806, don José Ramón consiguió dispensa para
casarse con su prima doña María Encarnación Ortiz y Quintero, citada en el capítulo del
capitán Diego del Castillo, hija legítima de don Manuel Ortiz y Vivas y doña María Vicenta
Quintero. Parece que este matrimonio no se llevó cabo pues Arboleda4249 nos dice que falleció
en 1858, casado con doña Tomasa Ortiz. Sin sucesión. Fue padre natural de doña María
Mercedes Cobo, nacida en Guayaquil, hija de María Josefa Córdoba4250.
XI. Don Andrés Cobo y Calzado, nacido en Llanogrande el 3 de septiembre de 17224251.
XII. Doña María Cobo de Figueroa y Calzado, nacida en Llanogrande el 5 de agosto de 1724 4252.
XIII. Doña Ignacia Rita Cobo de Figueroa y Calzado, nacida en Llanogrande el 23 de abril de 1725 y
fallecida el 29 de julio de 1732. Célibe4253.
XIV. Doña María Ángela Cobo de Figueroa y Calzado, bautizada en Cali el 24 de junio de 1730, monja
profesa de la Encarnación en Popayán4254.
4238
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1748. Corresponde al tomo de ese año.
4239
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña María Lasso Marmolejo, 1760.
4240
Tascón, Colonia, p. 203.
4241
Arboleda, Diccionario, p. 119.
4242
Caicedo de la Serna, Christian, Itinerarios Históricos - Primeras Familias de Cali en la Conquista, Centro Nariñense de Estudios
Genealógicos, Antropológicos y Sociales, Primeras Jornadas Internacionales, Pasto, Noviembre de 1985, p. 100.
4243
Jurado Noboa, Fernando, Las Coyas y Pallas del Tahuantinsuyo, Ecuador, Xerox del Ecuador, 1982, p. 507.
4244
Ibídem, p. 591 y 592.
4245
Caicedo de la Serna, Christian, Itinerarios Históricos - Primeras Familias de Cali en la Conquista, Centro Nariñense de Estudios
Genealógicos, Antropológicos y Sociales, Primeras Jornadas Internacionales, Pasto, Noviembre de 1985, p. 100.
4246
Ibídem, p. 100.
4247
AAP, legajo 7639.
4248
Archivo Histórico de Cali, Notaría Segunda, 1779, tomo 10.
4249
Diccionario, p. 120.
4250
Ibídem, p. 120.
4251
Caicedo de la Serna, Christian, Itinerarios Históricos - Primeras Familias de Cali en la Conquista, Centro Nariñense de Estudios
Genealógicos, Antropológicos y Sociales, Primeras Jornadas Internacionales, Pasto, Noviembre de 1985, p. 99.
4252
Ibídem, p. 100.
4253
Ibídem, p. 100.
4254
Ibídem, p. 100.
486
XV. Don Domingo Cobo de Figueroa y Calzado, casado con doña María Figueroa4255. Con sucesión.

LÍNEA DE DOÑA FRANCISCA COBO DE FIGUEROA

Doña Francisca Cobo de Figueroa, hija del capitán Andrés Cobo de Figueroa y doña Antonia del Águila,
fue natural y vecina de Popayán. Casó por primera vez con el alférez Antonio Fernández del Castillo,
nacido en esta ciudad, hijo legítimo del capitán Juan Fernández del Castillo Maldonado, natural de la villa
de Ocaña, en la provincia de la Mancha, quien vino a América como secretario del visitador de la
provincia de Popayán don Juan de Ibáñez Carranza y se estableció en Popayán, donde casó y otorgó carta
dotal el 21 de octubre de 1633 por 4.000 pesos de a 8 reales 4256; vecino luego de Pasto, fue escribano
público y del cabildo desde 1647 hasta 52, año en que murió, y de su mujer doña Clara Centeno, fallecida
en 16674257; nieto paterno legítimo del licenciado Juan Fernández del Castillo, abogado de la Real
Chancillería de Valladolid4258; nieto materno del capitán español Bartolomé Sánchez, natural de ciudad
Rodrigo4259, quien fue uno de los primeros pobladores de Neiva y Popayán, de donde fue vecino, y vivió
106 años4260, y de su esposa María de Aranda Centeno. Esta señora, ya difunta en 1629, fue natural de
Popayán e hija legítima de Juan de Aranda, admitido como vecino de Popayán el 21 de julio de 1614
después de residir más de 16 años en la ciudad, donde poseía casa poblada, armas y caballo 4261, y de su
mujer Catalina Centeno, quien testó en Popayán el 25 de febrero de 1628 4262, casada en segundas nupcias
con el capitán Sebastián Quintero Príncipe, nombrado en el capítulo del capitán Sebastián Quintero; nieta
materna del capitán Juan Centeno, de los conquistadores de México y el Perú, uno de los trece capitanes

4255
Arboleda, Diccionario, p. 120.
4256
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1633. Valencia, Libro de Familia, f. 34.
4257
Conocemos por hijos del capitán Juan Fernández del Castillo y de doña Clara Centeno a:
1. Juan Fernández del Castillo Centeno, quien como hijo primogénito conservaba en su poder “las filiaciones de nobleza e hidalguía y
servicios de sus ascendientes,...que habiéndose ido a la ciudad de Lima se los llevó consigo” (Valencia, Libro de Familia, f. 26).
2. El alférez Antonio Fernández del Castillo, nombrado, primer marido de doña Francisca Cobo de Figueroa. Con sucesión.
3. Doña María Fernández del Castillo, esposa del sargento mayor Juan Rosero de Trejo, natural y vecino de Pasto, “uno de los principales
hidalgos de dicha ciudad” (Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, Libro 18, 1753, f. 221r), hijo de otro Juan Rosero
de Trejo, a cuyo favor fue expedida una real cédula, fechada en Madrid el 11 de agosto de 1573, por la cual se ordena remunerar sus
servicios con una encomienda (Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, Libro 18, f. 263). Rosero de Trejo y Fernández
del Castillo fue el capitán Tomás Rosero Núñez de Trejo, vecino asimismo de Pasto, donde levantó información de la nobleza y méritos de
sus antepasados ante el maestre de campo don Juan de Narváez y Zúñiga, teniente general y superintendente de la ciudad, el 16 de
diciembre de 1704. Valencia, Libro de Familia, f. 26.
4. Doña Tomasa Fernández del Castillo, “abuela legítima del reverendo padre fr. Francisco Bolaños, religioso de la orden de las
Mercedes, en Quito” (Certificación de los servicios de sus antepasados dada en Popayán a don Manuel Antonio y don José Ignacio de
Pombo en Popayán el 8 de julio de 1788, cuya copia me fue facilitada gentilmente por el doctor Eduardo Balen y Pizano. En adelante esta
certificación será citada como Certificación de Pombo).
5. El alférez Jerónimo Fernández del Castillo, vecino de Popayán, donde testó el 29 de mayo de 1705. Declaró ser casado con doña Catalina
de España, hija legítima del capitán Gregorio de España, vecino de Pasto. Tuvieron un hijo único, José Antonio, muerto en la infancia.
Jerónimo dejó por hijos naturales a Pedro y Melchor Cayetano del Castillo (Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán,
1705).
En Cali el 7 de junio de 1711 recibieron bendiciones nupciales y fueron velados don Antonio Jiménez de Vera y doña María Fernández del
Castillo, “vecinos que fueron de la ciudad de Popayán, donde casaron”.
4258
Así consta en la certificación dada a don Pedro Agustín de Valencia por los escribanos de Popayán el 6 de noviembre de 1746. Archivo
Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, Libro 18, 1753, f. 231v.
4259
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 83. Rivas Escovar, Apuntes, p. 162. También consta en la Certificación de Pombo.
4260
Por escritura del 31 de diciembre de 1626 dada en Popayán, Bartolomé Sánchez, “forzado de Juan de Ibáñez Carranza, juez que fue de
la visita general de esta provincia”, mejoró a doña Clara Centeno en el tercio y quinto de sus bienes para casarla con Fernández del Castillo,
“escribano real traído por el dicho juez”. Este acto lo revocó por documento fechado en las minas y cerro de la Jagua, jurisdicción de
Popayán, el 28 de marzo de 1629, “porque la dicha escritura de mejora la hizo en la forma referida...y porque los bienes que de presente
tiene son procedidos de mucha cantidad de pesos que recibió con María de Aranda, su legítima mujer difunta, madre de doña Lucía
Centeno, otra hija suya, en cuyo perjuicio no pudo hacer la dicha escritura por ser iguales en herencia de la legítima de la dicha su
madre y que para ella y ajustarla no son suficientes los bienes que hoy tiene...”. Valencia, Libro de Familia, f. 33 y 34. Esta Lucía Centeno,
o Lucía Sánchez Centeno, fue casada con Francisco López Guerrero, natural de Galicia, citados en este capítulo.
4261
Archivo Central del Cauca, Libro Primero del Cabildo, 1611-1626, f. 39.
4262
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1628.
Catalina Centeno declara que fue casada en primeras nupcias con Juan de Aranda, matrimonio del cual nacieron:
1. Juan de Aranda Centeno.
2. María de Aranda Centeno, casada con Bartolomé Sánchez.
3. Francisca de Aranda, monja de la Encarnación en Popayán.
4. Ana de Aranda, monja de la Encarnación en Popayán.
5. Magdalena de Aranda Centeno, casada con Juan de Aranda Caballero, vecino de Popayán, donde testó el 10 de noviembre de 1632 y
declaró ser hijo legítimo de Francisco de Aranda y María Caballero, difuntos, vecinos de la villa de Cabrera, en Extremadura. Aranda y
Aranda fueron: Ana, Catalina, Francisco, Nicolasa y Catalina (sic). Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1632.
5. María de Aranda.
De su segundo matrimonio con Sebastián Quintero Príncipe no tuvo hijos. Nombró por albaceas a su hijo Juan de Aranda Centeno y a su yerno
Juan de Aranda Caballero.
487
que pelearon contra el tirano Gonzalo Pizarro y le prendieron en Jaquijahuana 4263, de los pobladores de
Neiva y Timaná4264.
El alférez Fernández del Castillo se crió en Pasto, a donde fue llevado niño por sus padres. Vecino después
de Popayán, fue aceptado por el cabildo en esta condición el 2 de enero de 1673 y ocupó el cargo de
procurador general en 16894265. Fue enterrado en esta ciudad el 8 de julio de 1690 y testó por sus
apoderados -doña Francisca Cobo de Figueroa y don Martín Prieto de Tobar- el 6 de agosto de ese año 4266.
Según este documento, hijos suyos y de doña Francisca Cobo de Figueroa fueron4267:
I. Doña Francisca Fernández del Castillo y Figueroa.
II. El licenciado don Manuel del Castillo y Figueroa, clérigo. El 25 de agosto de 1748 donó las
tierras que heredó de su padre al convento de carmelitas descalzos de Popayán 4268. Ese mismo año
testó en Popayán4269.
III. Doña Josefa Fernández del Castillo. Sigue la línea.
IV. Don Antonio del Castillo Cobo de Figueroa, crismado en Popayán de 2 meses el 11 de agosto de
1689 como Diego Antonio. Testó el 17 de julio de 1758 ante Sánchez de la Flor en su ciudad
natal4270, donde ejerció el cargo de alcalde de la Santa Hermandad. Poseyó, por título de Juan de
Miera del 3 de octubre de 1702 y confirmación real dada en Madrid el 20 de julio de 1707, la
encomienda de Piagua, el Tambo y Espandi, en la montaña de Chisquío, vaca por muerte del
capitán Andrés Cobo de Figueroa -que la gozaba en última vida- 4271. No dejó descendencia
conocida. En su testamento legó la encomienda a los hijos del capitán don Pedro de Valencia y
doña Josefa Fernández del Castillo. El 22 de marzo de 1770, en Popayán y ante el escribano
Sánchez de la Flor, don Pedro Agustín de Valencia y Fernández del Castillo, a quien le tocaba,
renunció el derecho en su hermano don José de Valencia4272.
V. Doña Agustina Ignacia del Castillo y Figueroa, bautizada en Popayán de 2 días el 6 de marzo de
1691.
Viuda, doña Francisca Cobo de Figueroa casó en segundas nupcias en Popayán el 20 de mayo de 1691
con el capitán don José de Piedrahita Saavedra, natural de Antioquia, vecino de la villa de Medellín, hijo
legítimo de Juan de Piedrahita Saavedra, natural de Toledo, y doña Jacinta Piedrahita y Gutiérrez de
Guetaria4273. Padres de los siguientes hijos, todos payaneses:
V. Doña María Josefa de Piedrahita y Figueroa, crismada de 5 meses en Popayán el 25 de enero de
1693, casada en esta ciudad el 29 de abril de 1708 con don Antonio Jiménez4274. Padres, que
sepamos, de don Agustín Jiménez Piedrahita, crismado de 7 meses en Popayán el 22 de septiembre
de 1712.
VI. Doña Jacinta de Piedrahita y Figueroa, bautizada de 3 días el 1º de septiembre de 1695.
VII. Don José de Piedrahita y Figueroa, crismado de 3 meses y 17 días el 28 de diciembre de 1696 cono
José Miguel. Casó en Medellín en diciembre de 1719 con doña Francisca Velásquez y Mejía, hija
legítima de don Antonio Velásquez de Obando y doña Carmen Mejía de Tobar 4275. Con
descendencia.
VIII. Doña Ignacia de Piedrahita y Figueroa, crismada de 11 meses el 1º de marzo de 1699, monja de la
Encarnación.
4263
Certificación dada a don Pedro Agustín de Valencia por los escribanos de Popayán el 6 de noviembre de 1746. Archivo Central del Cauca,
Libros Capitulares de Popayán, Libro 18, 1753, f. 231v. También consta en Certificación de Pombo, y Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f.
83.
4264
Rivas Escovar, Apuntes, p. 163. También consta en Certificación de Pombo y en la certificación dada a don Pedro Agustín de Valencia
por los escribanos de Popayán el 6 de noviembre de 1746. Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, Libro 18, 1753, f. 231v.
4265
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Volumen 108, f. 7v.
4266
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1690.
4267
Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, Libro 18, f. 262, y Valencia, Libro de Familia, f. 25. En el testamento no
figura doña Agustina Ignacia, nacida después del fallecimiento de Fernández del Castillo.
4268
AGN, Colonia, Tierras del Cauca, tomo IV, f. 108 a 219r. El licenciado don Manuel había recibido composición de las tierras el 11 de
febrero de 1714 por don Policarpo de Pando. Decía: “consta que doña Francisca Cobo de Figueroa, su madre, le adjudicó en pago de su
legítima paterna las tierras que don Andrés Cobo de Figueroa, su padre, vendió al alférez Antonio Fernández del Castillo, su marido, y
lindan por un lado con el río del Cauca y por el otro con estancias de los herederos del dicho Andrés Cobo” (f. 180r).
4269
AGN, Índice de la Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
4270
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1758.
4271
La encomienda fue vaca “por muerte de don Andrés Cobo”. Al ser don Antonio menor de edad, doña Francisca Cobo de Figueroa actuó
para conseguir la confirmación “como madre tutora y curadora”. AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XVIII, f. 742r.
4272
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XVIII, f. 795v.
4273
Arango Mejía, Genealogías, tomo II, p. 191 y 192.
4274
Libro de los Valencia, citado por Rivas Escovar, Apuntes, p. 174.
4275
Ibídem, p. 192.
488
Por tercera vez doña Francisca Cobo de Figueroa casó en Popayán el 18 de septiembre de 1700 con don
Luis de Ortega, sin sucesión.
Al morir, doña Francisca no dejó más propiedades que la casa donde vivía, y, repartido su valor entre los
herederos, le tocó a cada uno 877 pesos4276. Así consta en la partición de sus bienes hecha por Diego Ortiz
Manosalvas, contador nombrado para el caso, en Popayán el 12 de junio de 1722 4277.

LÍNEA DE DOÑA JOSEFA FERNÁNDEZ DEL CASTILLO

Doña Josefa Fernández del Castillo, hija del alférez Antonio Fernández de Castillo y doña Francisca
Cobo de Figueroa, fue crismada de 10 meses en Popayán el 4 de octubre de 1688. Testó en esta ciudad el
18 de octubre de 1756, año de su muerte4278. Casó allí mismo el 30 de julio de 1703 con el español don
Pedro de Valencia y Aranda, nacido en Málaga el 30 de enero de 1678 y bautizado en la misma ciudad, en
la parroquia de San Juan, el 7 de febrero siguiente4279, hijo legítimo de Manuel de Valencia y Aranda,
bautizado en la parroquia de los Santos Mártires de Málaga el 8 de enero de 1632, escribano mayor del
cabildo de su ciudad natal, donde testó ante Marcos Trujillo el 24 de mayo de 1694 4280, año en que falleció,
hacendado en la villa de Comares y diputado, como caballero hijodalgo, para recibir al duque de Segorve y
Cardona, marqués de dicha villa, el cual lo nombró capitán de los alardes y reseña que se tomaba de la
compañía de milicias de Comares el 13 de octubre de 1664, y de doña Ana de Aranda, bautizada en la villa
del Moral, en la Mancha, campo de Calatrava, arzobispado de Toledo, el 12 de marzo de 1646, casados en
los Santos Mártires, en Málaga, el 8 de mayo de 1662, parientes en tercer grado de consanguinidad 4281.
Abuelos paternos: Miguel Valencia Castillejo, bautizado en la plaza de Orán el 6 de enero de 1602,
recibido en el estado de hijosdalgo por el cabildo de la villa de Comares el 20 de mayo de 1637,
procurador del número de ella, y su segunda esposa doña Ana de Aranda, bautizada en la parroquia de los
Santos Mártires de Málaga el 26 de febrero de 1614, casados en la misma parroquia el 23 de marzo de
1631, muertos ambos en Málaga por la epidemia que ocurrió en 1637. Abuelos maternos: Pedro de
Aranda4282, bautizado en la villa de Santa Cruz de Mudela, campo de Calatrava, el 30 de agosto de 1604, y
doña María Forcallo, natural de la mencionada villa del Moral, quien viuda testó en Málaga el 12 de abril
de 1690 ante el escribano publico Marcos Trujillo4283, casados el 26 de febrero de 1631 en la villa del
Moral, de donde se trasladaron en 1652 a Málaga. Bisabuelos paternos: Diego Castillejo y su esposa
Catalina de Valencia, vecinos y naturales de la ciudad de Orán, descendientes de los que ganaron dicha
ciudad para los cristianos4284; Antonio de la Villa y doña María de Aranda, bautizada en la villa del Viso el
25 de enero de 1586, casados el 8 de abril de 1613 en los Santos Mártires de Málaga. Bisabuelos
maternos, por Pedro de Aranda: Juan de Aranda, natural de la villa del Viso, y su esposa Ana Martínez.
4276
Testimonio del escribano Ramón Antonio Aguado, dado en Madrid el 24 de octubre de 1766. Valencia, Libro de Familia, f. 7.
4277
Testimonio dado por el escribano de Popayán don Miguel de Torres el 6 de noviembre de 1746. Valencia, Libro de Familia, f. 28.
4278
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1756.
4279
Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, Libro 9, f. 69r.
4280
Don Manuel declaró tener doce hijos legítimos: don Miguel (nombrado a la muerte de su padre, escribano del cabildo de Málaga), doña
Rosa, doña Juana (religiosa en el convento del Ángel), el licenciado don Ciriaco (presbítero, del real colegio seminario de Málaga), doña
Teresa, doña Ana, doña Paula, don Francisco, don Pedro, doña Bernarda, doña María y don Nicolás de Valencia y Aranda. Esto consta en
Valencia, Miguel José de, Libro de Familia, Relación de los Instrumentos que justifican completamente las Genealogías..., 1791, en que
se especifican los ascendientes y descendientes de los señores son Pedro Valencia y Aranda y doña Josefa Fernández del Castillo Cobo y
Figueroa, Popayán, 1791, copia en imprenta de la época facilitada al autor por José María Arroyo Arboleda, f. 8. En adelante citada como
Valencia, Relación de Instrumentos.
4281
Don Francisco Santander Valcárcel, vecino y regidor perpetuo de Málaga, declara el 11 de junio de 1695 que “asimismo conoció en esta
ciudad de esta rama de los Valencias a don Melchor de Villoslada y Valencia, regidor perpetuo de ella... ”. Archivo Central del Cauca,
Libros Capitulares de Popayán, Libro 9, 1718-1720, f. 79r.
4282
Un primo hermano de Pedro de Aranda, Pedro Díaz de Aranda y Solís, escribano público del número de Málaga, litigó y ganó ejecutoria
de hidalguía en la sala de hijosdalgo de Granada el 11 de septiembre de 1653 ante Gaspar de Adarve, escribano de hijosdalgo. Este Pedro Díaz
de Aranda era hijo legítimo de Melchor de Aranda, natural de la villa de Viso, “de donde salió pequeño y vino a Málaga a vivir”, y de doña
Jerónima Solís, casados en Málaga; nieto paterno de Pedro Díaz de Aranda el Viejo y su mujer María Ruiz López. Valencia, Relación de
Instrumentos, f. 12 a 17. Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, Libro 9, 1718-1720, f. 74v.
4283
Declaró por sus hijos y de Pedro de Aranda a:
1. Don Juan de Aranda y Forcallo.
2. Doña Ana de Aranda y Forcallo, citada, mujer de don Manuel de Valencia y Aranda. Con sucesión.
3. Doña María de Aranda.
4. El reverendo padre fr. Jerónimo de Aranda, prior del convento de Santo Domingo de la ciudad de Cartagena. En la información levantada
en 1695, don Francisco Valcárcel, vecino y regidor perpetuo de Málaga, lo cita como “el muy reverendo padre fray Jerónimo de Aranda,
predicador general del convento y religioso del señor Santo Domingo el Real de esta ciudad” (Archivo Central del Cauca, Libros
Capitulares de Popayán, Libro 9, 1718-1720, f. 79r).
Valencia, Relación de Instrumentos, f. 8.
4284
Certificación dada por los escribanos de Popayán el 6 de noviembre de 1746. Valencia, Libro de Familia, f. 10. Probanza levantada en
Málaga el 11 de junio de 1695. Libros Capitulares de Popayán, Libro 9, 1718-1720, f. 71r a 100r.
489
Doña María de Aranda y Juan de Aranda eran hermanos, hijos legítimos de Pedro Díaz de Aranda, el
Viejo, -mayordomo mayor del marqués de Santacruz, señor de la villa del Viso4285-, y de su mujer María
Ruiz López, hijosdalgo notorios, oriundos y vecinos de la villa del Viso4286.
Muerto su padre, don Pedro de Valencia y Aranda levantó información ante el alcalde mayor de Málaga, el
licenciado don Lucas Jiménez Castellano, en junio de 1695, año en que pasó a Indias para avecindarse en
Popayán4287, donde fue alcalde ordinario en 1723 y 31 4288 y falleció en 1740, habiendo dado poder para
testar el 15 de septiembre de ese mismo año a su mujer, a sus hijos don Pedro Agustín y don José y a sus
yernos don Agustín de Ante y Mendoza, don Francisco Rodayega y don Marcelino Gutiérrez de Celis.
Estos lo hicieron ante el alcalde ordinario don Tomás Prieto de Tobar el 29 de noviembre del mismo
año4289. El 22 de agosto de 1738, a petición suya, el cabildo payanés expidió una certificación sobre su
conducta, en la cual afirman “...que desde que se casó en esta ciudad don Pedro de Valencia hemos
experimentado en el susodicho ser un vecino muy honroso, de mucha caridad con los demás y político y
en los tiempos que ha sido alcalde ordinario en esta ciudad se ha experimentado en él mucha prudencia
en el ejercicio de su empleo, tratando a los pobres con mucha benignidad, sin afán. Y no hemos
experimentado que haya ocasionado discordias con persona alguna que, aunque hemos sabido que ha
tenido dos litigios, los ha seguido con toda prudencia, defendiendo su derecho y no nos consta que se
haya dado queja alguna contra el dicho don Pedro de Valencia...”4290.
Don Pedro de Valencia y doña Josefa Fernández del Castillo, dueños de las minas y esclavos del sitio de
Quinamayó, “nombrado Santa Bárbara de Dominguillo, jurisdicción de Caloto”4291, fueron, según los
testamentos citados de don Pedro y doña Josefa, padres de los siguientes hijos, todos payaneses:
I. Doña Juana Valencia y Fernández del Castillo, crismada de 6 días el 2 de julio de 1704, esposa del
español don Cristóbal Botín, nacido por 16854292, vecino de Popayán, alcalde ordinario en 17274293.
Sin sucesión.
II. Doña Agustina de Valencia y Fernández del Castillo, crismada de año y medio el 26 de abril de
1708. Casó en Popayán el 28 de agosto de 1729 con don Agustín Ante y Mendoza, citado en el
capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don Pedro de Ante y Mendoza y de doña
Beatriz de Morales Fravega. Con descendencia.
III. Don Pedro Agustín de Valencia y Fernández del Castillo. Sigue la primera línea.
IV. El doctor don Andrés de Valencia y Fernández del Castillo. Sigue la segunda línea.
V. Don José de Valencia y Fernández del Castillo. Sigue la tercera línea.
VI. Doña Francisca de Valencia y Fernández del Castillo. Sigue la cuarta línea.
VII. Don Sebastián de Valencia y Fernández del Castillo. Sigue la quinta línea.
VIII. Don Manuel de Valencia y Fernández del Castillo. Soltero.
IX. Doña María de Valencia y Fernández del Castillo. Sigue la sexta línea.
X. Don Antonio Basilio de Valencia y Fernández del Castillo, bautizado de 2 días en Popayán el 16 de
junio de 1724. Jesuita, profesor de novicios en Quito, de donde marchó al destierro a Italia en
17674294.
4285
Así lo declara Cristóbal Sánchez de Tarrazaga, vecino de la villa del Viso, “de más de setenta años”, en una información levantada en
1654 en la villa del Viso por el caballero Frey don Miguel Moreno de Aranda, caballero del hábito de San Juan. Valencia, Relación de
Instrumentos, f. 18.
4286
Valencia, Relación de Instrumentos, f. 1 a 20. Pedro Díaz de Aranda y María Ruiz López fueron padres de:
1. Melchor de Aranda, casado en Málaga con doña Jerónima Solís, padres del mencionado Pedro Díaz de Aranda Solís, quien litigó y ganó
ejecutoria de hidalguía en Granada en 1653.
2. Doña María de Aranda, nombrada, casada en Málaga con Antonio de la Villa, padres de doña Ana de Aranda, mujer legítima de Miguel de
Valencia.
3. Juan de Aranda, citado, casado con doña Ana Martínez, padres de Pedro de Aranda, casado a su vez con doña María Forcallo. Con
sucesión.
4. Gaspar Moreno de Aranda, natural de la villa del Viso, casado con doña Luisa Martínez, padres del licenciado fray Miguel Moreno de
Aranda, presbítero, caballero del hábito de San Juan y prior de la iglesia de San Cristóbal de Salamanca.
Árbol Genealógico anexo a la Relación de Instrumentos, citada.
4287
La información levantada en Málaga en 1695 fue presentada al cabildo de Popayán por don Pedro de Valencia y Aranda el 16 de mayo de
1719 para que "así a mi persona como a mis hijos legítimos se les guarde los fueros excepcionales de tales hijosdalgo". Se incluyó en el
libro capitular por decreto del cabildo del 7 de junio de ese año. Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, Libro 9, 1718-
1720, f. 102r.
4288
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Volumen 108, f. 8r.
4289
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1740.
4290
Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, Libro 13, 1738, f. 48r.
4291
AGN, Colonia, Minas del Cauca, tomo II, p. 156r.
4292
En Popayán el 16 de junio de 1723 declaró tener 38 años de edad. AAP, legajo 7348.
4293
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Volumen 108, f. 8r.
4294
Arboleda, Diccionario, p. 448.
490
XI. Doña Javiera de Valencia y Fernández del Castillo, nacida y bautizada en Popayán el 2 de
diciembre de 1725. Soltera.
XII. El doctor don Miguel de Valencia y Fernández del Castillo, bautizado de un día en Popayán como
Miguel Joaquín José el 17 de marzo de 1727, maestrescuela de la catedral de esta ciudad,
sepultado allí el 27 de octubre de 1794. Fue colegial de San Bartolomé en Santafé, para lo cual
presentó informaciones el 18 de septiembre de 1747 4295. En Popayán el 13 de octubre de 1778,
siendo canónigo penitenciario de la catedral, hizo demostración ante el alcalde ordinario “de
varios documentos de legitimidad y limpieza de mis ascendientes”, con los cuales formó años
después, en 1791, un libro de familia, conservado hoy, que contiene multitud de datos
genealógicos4296.
XIII. Doña Ignacia de Valencia y Fernández del Castillo. Sigue la séptima línea.
XIV. El doctor don Melchor de Valencia y Fernández del Castillo, bautizado de 2 días en Popayán el 10
de enero de 1732. Clérigo, colegial de San Bartolomé en Santafé, para lo cual presentó
informaciones el 27 de septiembre de 1747 4297, racionero y deán de la catedral en su ciudad natal,
donde falleció el 3 de noviembre de 1800.

LÍNEA DE DON PEDRO AGUSTÍN DE VALENCIA

Don Pedro Agustín de Valencia y Fernández del Castillo, hijo de don Pedro de Valencia y Aranda y
doña Josefa Fernández del Castillo, fue bautizado de 7 meses y 9 días el 5 de abril de 1711. Vecino de su
ciudad natal, fue procurador general en 1738. El 6 de noviembre de 1746 los escribanos de la ciudad
certificaron la nobleza y los servicios de sus antepasados4298 y, tiempo después, por real cédula dada en
Buen Retiro el 15 de agosto de 1749, y “atendiendo a la distinguida calidad..., a vuestros méritos y
servicios y a los expresados de vuestros ascendientes”, fue nombrado tesorero propietario de la Casa de
Moneda, mandada erigir en Popayán, cargo del que se jubiló4299. En noviembre de 1754, “después de dos
años y medio de ausencia”, tomó la vocería de sus hermanos, particularmente la del arcediano don Andrés
de Valencia, en el pleito que sostuvieron contra don Francisco Javier Mosquera por custiones de sangre y
que finalizó con una declaración de éste dando “total satisfacción a los Valencias por pertenecer a tan
hidalga familia”4300. La Chancillería de Granada le despachó el 5 de junio de 1766 una provisión
refrendada por don José del Chanco, escribano de cámara mayor de los hijosdalgo, “para que el consejo
de justicia y regimiento de la villa de Comares, donde están recibidos por hijosdalgo, les guarden (a él y
a su hijo don Francisco de Valencia y Pontón) todas las exenciones, franquezas y preeminencias que es
estilo y costumbre en dicha villa” y el 14 de agosto de ese mismo año se le expidió una real cédula
auxiliatoria de dicha provisión firmada en San Ildefonso4301. Don Pedro Agustín otorgó su testamento en
Popayán el 19 de julio de 17864302. Había casado en esta ciudad el 12 de mayo de 1740 4303 con doña
Jerónima Sáenz del Pontón y Hurtado, citada en este capítulo, hija legítima de don Martín Carlos Sáenz
del Pontón y doña María Luisa Hurtado de Olarte, a cuyo favor dio escritura de dote en esa ciudad el 8 de
agosto de 1741 por 2.840 pesos4304. Valencia y Pontón fueron, todos payaneses4305:
I. Don Pedro Vicente de Valencia y Pontón, bautizado de un día el 6 de abril de 1741, jesuita,
fallecido el 21 de noviembre de 1767.
II. Don Francisco de Valencia y Pontón, bautizado de un día el 26 de julio de 1742 como Francisco
Santiago Joaquín, caballero de la orden de Carlos III, aprobado el 29 de diciembre de 1787 4306,
4295
San Bartolomé, p. 417.
4296
Este libro es citado en esta obra como Valencia, Libro de Familia.
4297
San Bartolomé, p. 418.
4298
Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, 1746, Libro 18, f. 268r.
4299
Ibídem, f. 275v y 275r.
4300
Ibídem, f. 213r y 227r.
4301
La provisión y real cédula fueron despachadas a don Pedro Agustín y a su segundo hijo don Francisco de Valencia y Pontón. Testimonio
dado en la villa de Madrid el 24 de octubre de 1766 por Ramón Antonio Aguado, escribano real. Valencia, Libro de Familia, f. 7. Estos
documentos son citados también en la Certificación de Pombo y Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, Libro 37, 1793,
f. 51r a 58v.
4302
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XVI, f. 767 a 770.
4303
Arboleda, Diccionario, p. 448, dice equivocadamente que casaron en 1739.
4304
Valencia, Libro de Familia, f. 48. El puso de capital para el matrimonio 24.000 pesos.
4305
Archivo Parroquial de Popayán. Arboleda, Diccionario, p. 449.
4306
Cadenas y Vicent, Vicente de, Extractos de los expedientes de la orden de Carlos III, 1771 - 1847, tomo XIII, Madrid, Hidalguía,
1988. Expediente de don Francisco de Valencia y Sáenz del Pontón. Lohmann Villena, Guillermo, Los Americanos en las Órdenes
Nobiliarias, Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1947, tomo II, p. 441.
491
primer conde de Casa Valencia por decreto del 20 de octubre de 1789, miembro del Consejo de
Indias, director y contador general de la América Meridional y tesorero de la casa de moneda en
Popayán. En 1763 se encontraba como vecino residente en la corte de Madrid 4307, donde casó con
doña María Josefa Codallos, hija legítima de don Felipe Codallos, consejero de Indias y en el
extraordinario de Castilla, y de doña Juana Palacios. Con descendencia.
III. Don Joaquín de Valencia y Pontón, bautizado de un día el 16 de septiembre de 1743 como Joaquín
Francisco. Vecino de Popayán, alcalde ordinario en 1778 4308, reemplazó a su padre, por real orden
del 28 de abril de 1782 4309, en el cargo de tesorero de la casa de moneda, siendo después
superintendente. Por decreto real, fechado en Madrid el 26 de enero de 1792, fue nombrado
ministro honorario de capa y espada del consejo de hacienda4310, y, en 1794 fue ordenado caballero
de la orden de Carlos III4311. Casó en su ciudad natal, “dispensados los impedimentos de
consanguinidad de segundo grado puro y de cuarto puro”, el 8 de diciembre de 1773 y fue velado
el 10 de enero siguiente con su prima doña Joaquina de Valencia y Hurtado, citada en este capítulo,
hija legítima de don Sebastián de Valencia y doña Bárbara Hurtado del Águila. Padres de4312:
1. Don Mariano Valencia y Valencia. Partidario de la revolución, fue desterrado en 1813 por la
vía de Pasto y Barbacoas y murió en Panamá en viaje a los presidios de Honduras 4313.
2. Doña Jerónima Joaquina Anselma Valencia y Valencia, nacida y bautizada en Popayán el 21
de abril de 1778.
3. Doña Rafaela Valencia y Valencia, nacida y bautizada en Popayán el 30 de mayo de 1781
como Fernanda Petrona Rafaela. Casó en 1797 con el doctor don Antonio Arboleda y
Arrachea, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo del capitán don
Francisco Antonio de Arboleda y Vergara y de doña Juana Francisca de Arrachea y Mosquera.
Con sucesión.
4. Doña Josefa Joaquina Antonia Valencia y Valencia, nacida y bautizada en Popayán el 8 de
junio de 1782. Casó en 1800 con su primo hermano don Domingo Pérez de Arroyo y
Valencia, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Andrés José Pérez de Arroyo y doña
Francisca Antonia Valencia y Pontón. Con sucesión.
5. Don Antonio Valencia y Valencia, bautizado de un día el 17 de diciembre de 1784 en Popayán
como Antonio José María Lázaro. Partidario de la independencia, colaboró a la causa
revolucionaria en 1811, fue fundidor de la casa de moneda en 1815 y murió el 25 de mayo de
18384314. Casó con doña Catalina Quijano y Mosquera, citada en el capítulo del capitán Pedro
de Velasco, hija legítima de don Mariano Ruiz de Quijano y Lemos y doña Antonia Mosquera
y Bonilla. Padres de:
A. El doctor don Joaquín Valencia y Quijano, bautizado de un día en Popayán el 3 de enero
de 1825 como Joaquín Esteban. Graduado en jurisprudencia de la Universidad del Cauca
el 16 de diciembre de 1846, gobernador de Pasto en 1851-52 y de Popayán en 1853,
secretario de hacienda de la Confederación Granadina en 1867, representante al congreso
nacional en 1852, 53 y 54, senador nacional en 1860, profesor y rector del Seminario y
de la Universidad del Cauca, cargo en cuyo ejercicio murió el 27 de agosto de 1887 4315.
Casó en Popayán el 8 de diciembre de 1856 con doña Adelaida Castillo Silva, hija
legítima del teniente coronel don Bartolomé Castillo, nacido en Cuba, quien vino al país
en 1828, administrador de hacienda, diputado, secretario de hacienda de Popayán 4316, y
Simona Caicedo; nieta paterna de don Gaspar Alonso Castillo y doña Isabel Barona,
naturales de Puerto Príncipe; nieta materna de Loreto Caicedo4317. Con sucesión.

4307
Poder dado por don Pedro Agustín de Valencia a don Francisco el 14 de septiembre de 1763 ante el escribano don Joaquín Sánchez de la
Flor. Valencia, Libro de Familia, f. 32.
4308
Libro de la parroquia de San Francisco, Popayán. Partida de su hija Jerónima Joaquina.
4309
Rivas Escovar, Apuntes, p. 205.
4310
Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, Libro 37, 1793, f. 59r a 60v.
4311
Lohmann Villena, Guillermo, Los Americanos en las Órdenes Nobiliarias, Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1947,
tomo II, p. 442.
4312
Arboleda, Diccionario, p. 444. Archivo Parroquial de Popayán.
4313
Arboleda, Diccionario, p. 444.
4314
Ibídem, p. 444.
4315
Ibídem, p. 444 y 445.
4316
Ibídem, p. 444. Arboleda Valencia, Hernán, Descendencia Española de algunas Familias Colombianas, Popayán, Editorial de la
Universidad del Cauca, 1984, p. 68.
492
B. Don Aniceto Valencia y Quijano, nacido y bautizado en Popayán el 17 de abril de 1827
como José Aniceto María.
C. Doña María Dominga Valencia y Quijano, nacida y bautizada en Popayán el 4 de agosto
de 1828. Casó por primera vez en esta ciudad el 6 de noviembre de 1845 con el doctor
don Serafín Bucheli de la Villota, bendecidos en Popayán el 6 de agosto del año
siguiente. Con sucesión. Contrajo segundas nupcias con el doctor don Vicente Cárdenas
Manrique, nacido en Palmira el 20 de abril de 1811, gobernador de Pasto y de Popayán,
secretario de gobierno del presidente Mallarino, senador por el Cauca en 1858, 59 y 60,
fallecido en Quito el 6 de agosto de 1880, hijo legítimo de don Pedro Simón Cárdenas,
natural de la parroquia de Llanogrande, y de doña María Gregoria Manrique Yanguas,
bautizada en Caloto el 12 de marzo de 1775, casados en Popayán el 5 de septiembre de
1793. El doctor don Vicente era viudo de doña Dolores Bucheli de la Villota, hermana de
don Serafín, bendecidos en Popayán el 6 de agosto de 1846. Sin descendencia.
D. Doña Carmen Valencia y Quijano, casada por primera vez en Popayán el 17 de
septiembre de 1854 con el doctor don Julián Bucheli de la Villota. Sin hijos. Contrajo
segundas nupcias con el doctor don Lucindo Almeida Velasco, viudo de doña Manuela
Miller Cañarte4318. Con sucesión.
E. Doña Juana María Valencia y Quijano. Monja carmelita, ingreso al monasterio en
Popayán el 17 de agosto de 1854 y murió en el terremoto de Ibarra el 15 de agosto de
1868 a la edad de 34 años4319.
F. y G. Don Antonio y don Manuel Valencia y Quijano.
6. Doña María Petrona Micaela Valencia y Valencia, nacida y bautizada en Popayán el 8 de
mayo de 1786. Casó en 1805 con su primo hermano don José Antonio Pérez de Arroyo y
Valencia, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Andrés José Pérez de Arroyo y doña
Francisca Antonia Valencia y Pontón. Sin sucesión.
7. Don Manuel María Antonio Norberto Valencia y Valencia, crismado en Popayán el 6 de junio
de 1791, nacido la noche anterior. Colegial del Rosario en Santafé, vistió la beca el 21 de
febrero de 18074320.
IV. Doña Francisca Antonia de Valencia y Pontón. Sigue la línea.
V. Doña Ignacia Petrona de Valencia y Pontón4321, bautizada de un día el 2 de agosto de 1747.
VI. Doña María Josefa Ildefonsa de Valencia y Pontón, bautizada de un día el 23 de enero de 1749.
VII. Don Martín de Valencia y Pontón.
VIII. Don Tomás de Valencia y Pontón, bautizado de 2 días el 17 de marzo de 1752, coronel de las
milicias disciplinadas de la provincia de Popayán, caballero de la orden de Carlos III nombrado en
17944322. Casó en su ciudad natal el 17 de enero de 1777 con su prima hermana doña María
Ignacia de Valencia e Ibarra, citada en este capítulo, hija legítima de don José de Valencia
Fernández del Castillo y doña Juana Ibarra Torijano. Padres de los siguientes hijos, todos
payaneses4323:
1. Don Tomás Valencia y Valencia, nacido y bautizado el 6 de julio de 1778 con los nombres
Pedro José Tomás Ventura.
2. Doña María Antonia Ángela Valencia y Valencia, bautizada de un día en Popayán el 28 de
febrero de 1780, casada en 1794 con don Lorenzo Lemos y Hurtado, citado en el capítulo del
capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don Mariano García de Lemos y Ante y doña
Petronila Hurtado. Con descendencia.

4317
Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, tomo VIII, Quito, febrero de 1990,
Sociedad de Amigos de la Genealogía, SAG, volumen 14, p. 43 y 44. Partida de bautismo de doña María Mercedes Castillo, bautizada en
Popayán el 26 de septiembre de 1845. Archivo Parroquial de Popayán.
4318
Arboleda, Diccionario, p. 4.
4319
Arboleda Valencia, Hernán, C. Ss. R., “Las Monjas Carmelitas y su Nuevo Monasterio” en revista Popayán, Academia de Historia del
Cauca, Año LXIX, N° 298, Popayán, 1° de junio de 1978, p. 126.
4320
Rosario, tomo II, p. 671.
4321
Arboleda, Diccionario, p. 449, se equivoca cuando hace a esta doña Ignacia de Valencia y Pontón mujer del español don Francisco del
Campo y Larraondo. La esposa de éste fue doña Ignacia de Valencia y Fernández del Castillo.
4322
Lohmann Villena, Guillermo, Los Americanos en las Órdenes Nobiliarias, Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1947,
tomo II, p. 443.
4323
Archivo Parroquial de Popayán. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 83.
493
3.
Don Francisco Antonio Valencia y Valencia, nacido y bautizado el 30 de octubre de 1782 con
los nombres de José Francisco Antonio Mariano, fallecido en Japio el 3 de agosto de 1847.
Casó con doña María Nicolasa Cos y Villar, natural de Medellín4324. Padres de4325:
A. Doña María Jesús Valencia Cos de los Dolores. Ingresó al monasterio del Carmen en
Popayán el 30 de abril de 1848 y falleció en el monasterio de Ibarra el 29 de septiembre
de 1895 a ls edad de 72 años4326.
B. Doña Marta Valencia Cos, nacida y bautizada en Popayán el 29 de julio de 1826 como
Marta Francisca de Paula, mujer del doctor don Sergio Arboleda Pombo, citado en el
capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don José Rafael Arboleda y Arroyo
y doña Matilde Pombo O’Donnell. Con sucesión.
4. Doña María Francisca de los Dolores Valencia y Valencia, bautizada de un día el 22 de
febrero de 1787.
5. Don José Joaquín Anselmo Valencia y Valencia, bautizado de un día el 22 de abril de 1788.
6. Doña María Manuela Valencia y Valencia, bautizada el 28 de septiembre de 1789, nacida la
noche anterior.
7. Doña María Francisca Antonia Valencia y Valencia, nacida y bautizada el 13 de noviembre de
1792.
Viudo, don Tomás de Valencia y Pontón casó por segunda vez con doña María Josefa Velasco,
popayaneja. Padres de: doña Concepción -mujer de don Antonio García-, doña Trinidad, don
Manuel María -casado con doña Eugenia Delgado, con sucesión-, don José María, doña Ana
María -monja carmelita, fallecida en el terremoto de Ibarra el 15 de agosto de 1869 a los 56
años4327-, don Mariano y don Ramón Valencia Velasco4328.
IX. Doña Ana Joaquina de Valencia y Pontón, nacida el 6 de noviembre de 1755.
X. Doña María Manuela de Valencia y Pontón, nacida en enero de 1758.
XI. Doña María Teresa de Valencia y Pontón, nacida en marzo de 1759.
XII. Don Andrés de Valencia y Pontón, nacido el 1º de marzo de 1761, alférez de fragata en 1782,
fallecido el 20 de septiembre de ese año a consecuencia de una herida recibida por los ingleses en
el sitio de Gibraltar, donde fue comandante de la balandra Carlota 4329.
XIII. Doña Baltasara Benedicta de Valencia y Pontón, nacida el 12 de enero de 1763, casada en
Popayán en 1800 con el capitán don Francisco Gregorio de Angulo y Ante, citado en el capítulo
del capitán Pedro de Velasco, viudo de doña Gertrudis Caldas y Tenorio, hijo legítimo de don
Francisco Basilio de Angulo y Gorbea y doña Rosalía Ante y Valencia. Sin sucesión.
XIV. Doña Paula Petrona de Valencia y Pontón, nacida en julio de 1764, fallecida en 1848.
XV. Doña Juana Francisca de Valencia y Pontón, nacida el 23 de septiembre de 1765.
XVI. Don Pedro Estanislao de Valencia y Pontón, bautizado de 3 días en Popayán el 13 de noviembre de
1766, caballero comendador de la orden de Isabel la Católica y de la de San Hermenegildo,
brigadier de la real armada y comandante general del arsenal de la Carraca, caballero de la orden
de Carlos III nombrado en 18324330.
XVII. Don Antonio Camilo de Valencia y Pontón, bautizado en Popayán el 18 de enero de 1769,
comisario de guerra y tesorero de marina, caballero de la orden de Carlos III nombrado en
18074331.

LÍNEA DE DOÑA FRANCISCA ANTONIA DE VALENCIA Y PONTÓN

Doña Francisca Antonia de Valencia y Pontón, hija de don Pedro Agustín de Valencia y doña Jerónima
Sáenz del Pontón, fue bautizada de un día en Popayán el 14 de febrero de 1746. Casó el 19 de julio de

4324
Arboleda, Diccionario, p. 449.
4325
Ibídem, p. 449.
4326
Arboleda Valencia, Hernán, C. Ss. R., “Las Monjas Carmelitas y su Nuevo Monasterio” en revista Popayán, Academia de Historia del
Cauca, Año LXIX, N° 298, Popayán, 1° de junio de 1978, p. 126.
4327
Ibídem, p. 125.
4328
Arboleda, Diccionario, p. 449.
4329
Ibídem, p. 443. Valencia, Libro de Familia, f. 10.
4330
Lohmann Villena, Guillermo, Los Americanos en las Órdenes Nobiliarias, Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1947,
tomo II, p. 443.
4331
Ibídem, tomo II, p. 441.
494
17634332 en su patria chica con don Andrés José Pérez de Arroyo, natural de Santo Domingo, en la isla de
la Española, hijo legítimo del licenciado don Juan Pérez García, natural de Rueda, en Valladolid, abogado,
oidor de la audiencia de Santo Domingo y fiscal -cuatro años- de la audiencia de Panamá, “ a quien confió
la majestad del rey don Felipe V varias e importantes comisiones que desempeñó con exactitud”, y de
doña Rafaela Francisca Arroyo y Márquez, natural de Madrid 4333; nieto paterno de Juan Pérez Machuca,
y doña María García y Grueso, vecinos de Rueda; nieto materno de Juan de Arroyo y Márquez, quien
sirvió a la corona en el ejército desde el 4 de marzo de 1652 hasta el 26 de agosto de 17054334, año en que
murió con el grado de capitán de infantería española, hijo de otro Juan de Arroyo, quien igualmente sirvió
en los tercios españoles desde 1618 hasta 1652, distinguiéndose en las guerras de Flandes, fallecido de
ayudante de comisario general de la caballería 4335. Bisabuelos paternos: Juan Pérez y Ana Machuca 4336.
La citada doña Rafaela Francisca Arroyo y Márquez era nieta materna de doña Magdalena de Bodar,
natural de Madrid4337. Don Andrés José pasó a Panamá con licencia real del 22 de enero de 1756. En 1761
se encontraba en Cartagena, de donde pasó a Popayán para casarse 4338. Radicado en esta ciudad, fue
contador de diezmos del obispado por nombramiento del gobernador Zelaya, alcalde ordinario en 1768,
procurador general en 17744339 y juez diputado de comercio en 1779. Murió allí el 12 de diciembre de
18044340. Padres de4341:
I. El doctor don Andrés Marcelino Pérez de Arroyo y Valencia, nacido en Popayán el 26 de abril de
1764. Vistió la beca del Rosario el 17 de octubre de 1784, se graduó de doctor en derecho
canónico y desempeñó los destinos de catedrático, consiliario y vicerrector (1790-1792). Ordenado
sacerdote en Cartagena, fue examinador sinodal del obispado de Popayán, medio racionero de la
catedral en 1796 y, sucesivamente, racionero, magistral y deán en 1819. Republicano, fue
miembro de la junta de gobierno establecida en Popayán en agosto de 1810 y, desde esa época
hasta la conclusión de la guerra de la independencia, supo gobernar con acierto la diócesis de
Popayán. Murió en Cali el 5 de junio de 18334342.
II. Don Jacinto José Pérez de Arroyo y Valencia, nacido en Popayán el 21 de agosto de 1767. Soltero.
III. Don Domingo Pérez de Arroyo y Valencia, bautizado en Popayán el 4 de agosto de 1768 como
Domingo Francisco4343. Sirvió a la causa de la independencia en las provincias del Chocó y
4332
Arboleda, Diccionario, p, 28, dice equivocadamente que casó el 20 de julio del mismo año.
4333
Rivas Escovar, Apuntes, p. 174. Un hermano entero de don Andrés José Pérez de Arroyo, don Antonio Pérez García de Arroyo, nacido en
Panamá, vistió la beca del Rosario en Santafé el 2 de diciembre de 1739. Rosario, tomo I, p. 266.
4334
Así consta en la relación de méritos y servicios del doctor don Tomás Pérez de Arroyo, hermano entero de don Andrés José, maestro en
Artes y doctor en Teología y Leyes por el Colegio Real de San Bernardo y la Universidad de San Ignacio de Loyola de la ciudad de Cuzco, en
el Perú. AGI, Quito, 125, N° 104, f. 353. Este dato lo trae el padre Hernán Arboleda Valencia en su citado trabajo inédito sobre familias de
Popayán, cuya copia debemos a la amabilidad de Oscar Tobar Gómez. Conocemos por hijos del oidor don Juan Pérez García y doña Rafaela
Francisca Arroyo a don Andrés José (citado, casado con doña Francisca Antonia de Valencia, con hijos), don Antonio (ya mencionado), doctor
don Tomás (citado también) y don Jacinto Pérez de Arroyo, nacido en Santo Domingo, quien estudió en Panamá, primero en el Colegio de San
Ignacio de Loyola y después en la Universidad de San Francisco Javier (dato del padre Arboleda Valencia).
4335
Arboleda, Diccionario, p. 27. Restrepo Sáenz, José María y Raimundo Rivas, Genealogías de Santa Fe de Bogotá, tomo I, Bogotá,
Librería Colombiana, 1928, p. 59. Rosario, tomo I, p. 266. En la nombrada relación de méritos del doctor don Tomás Pérez de Arroyo se
afirma que Juan de Arroyo “mereció del Serenísimo Señor Leopoldo Guillermo, Archiduque de Austria, que en atención a sus dilatados y
particulares servicios señalase a tres de sus hijos, Juan, Francisco y José, a cada uno cuatro escudos al mes, que era una plaza de
soldado, sin embargo de ser el mayor de ocho anos de edad, el que llegando a la suficiente sirvió a Su Majestad los años que quedan
mencionados”.
4336
Jurado Noboa, Fernando, Historia Social de Esmeraldas, Volumen I, Quito, colección SAG, enero de 1995, p. 104 y 105.
4337
Rosario, tomo I, p. 266. Aquí se dice que doña Magdalena de Bodar, nacida en Madrid, era la bisabuela materna materna de don Antonio
Pérez García de Arroyo. Los hermanos García Carraffa, en su Enciclopedia Heráldica y Genealógica Hispanoamericana, Madrid, Imprenta
de Antonio Marzo, 1920 - 1936, apellido Arroyo, afirman que doña Magdalena de Bodar, era natural de Madrid y la esposa del citado capitán
Juan de Arroyo y Márquez.
4338
Su informe de soltería fue aprobado en Popayán el 12 de julio de 1763. AAP, legajo 7419.
4339
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1774. Valencia, Libro de Familia, f. 31.
4340
Restrepo Sáenz, José María y Raimundo Rivas, Genealogías de Santa Fe de Bogotá, tomo I, Bogotá, Librería Colombiana, 1928, p. 59.
Arboleda, Diccionario, p. 28.
4341
Archivo Parroquial de Popayán. Restrepo Sáenz, José María y Raimundo Rivas, Genealogías de Santa Fe de Bogotá, tomo I, Bogotá,
Librería Colombiana, 1928, p. 59 a 62.
4342
Arboleda, Diccionario, p. 27. Restrepo Sáenz, José María y Raimundo Rivas, Genealogías de Santa Fe de Bogotá, tomo I, Bogotá,
Librería Colombiana, 1928, p. 60. Rosario, tomo II, p. 503.
4343
Los hermanos José Antonio Arroyo y Valencia y Manuel María Arroyo y Valencia, “hablando por nosotros y por nuestro hermano
Domingo Pérez Valencia”, manifestaron en un impreso suscrito en Popayán el 14 de abril de 1825 que adoptaban el apellido Arroyo “ en lugar
del de PÉREZ que nos corresponde con preferencia”. Exponen que “nuestro difunto padre don Andrés José Pérez de Arroyo usó siempre
de estos nombres y apellidos en los actos públicos y privados. Sus hijos y de doña Francisca Antonia Valencia Sáenz del Pontón, nuestra
madre, nos hemos hecho conocer ya en el colegio de Popayán, nuestra patria, y en el de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá, en donde
hemos concluido nuestra carrera literaria; ya en los destinos públicos; y ya, en fin, en diversos contratos y obligaciones, con los apellidos
de PÉREZ VALENCIA; pero nadie nos titula sino ARROYO aun en actos oficiales, y de consecuencia para las obligaciones sociales ...”.
Santiago Pérez Valencia y Arroyo convino días más tarde, el 6 de mayo de 1825, “en esta anteposición del apellido último de
Arroyo...sujetando esta alteración a la aprobación del Supremo Gobierno para todos los efectos leyes”. El gobierno dio la aprobación el 18
495
Buenaventura. Fue alcalde ordinario de Popayán en 18044344. Casó en esta ciudad el 15 de junio de
1800, en el oratorio de la casa del doctor don Melchor de Valencia, con su prima hermana doña
María Josefa Joaquina Valencia y Valencia, citada en este capítulo, hija legítima de don Joaquín de
Valencia y Pontón y doña Joaquina de Valencia y Hurtado. Padres de4345:
1. Don Andrés Arroyo Valencia, bautizado de un día en Popayán el 28 de diciembre de 1801 con
los nombres de Andrés Rafael Inocencio María. Fraile franciscano secularizado, muerto en
1854 siendo prebendado en su ciudad natal.
2. Don Antonio Arroyo Valencia, nacido y bautizado en Popayán el 17 de enero de 1804 con los
nombres de Antonio Joaquín Pedro María 4346. Casó en su ciudad natal el 23 de agosto de 1838
con su prima doña Cesárea Arroyo Hurtado, citada en este capítulo, hija legítima de don
Santiago Pérez de Arroyo y Valencia y doña Juana Francisca Hurtado Arboleda. Con
sucesión.
3. Don Manuel María Arroyo Valencia, nacido y bautizado el 24 de marzo de 1805 en Popayán
con los nombres de Manuel María Simón Ignacio. Casó en esta ciudad el 10 de julio de 1836
con su prima doña María de Jesús Arroyo Hurtado, citada en este capítulo, hija legítima de
don Manuel María Pérez de Arroyo y Valencia y doña María Manuela Hurtado Arboleda. Con
descendencia.
4. Don José María Arroyo Valencia. Casó en Popayán “en artículo de muerte” el 26 de julio de
1852 con doña Lucía Holguín, citada en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hija de
don Vicente Holguín Sánchez y Ana López Boniche. Con descendencia.
5. Don Ramón Arroyo Valencia, soltero, fallecido por 1886 de sesenta y ocho años.
6. Doña Paula Arroyo Valencia, bautizada de un día en Popayán el 29 de junio de 1813 como
Paula Petrona María Margarita, fallecida en 1859. Casó con don Manuel María Trinidad
Lemos Valencia, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don
Lorenzo Lemos y Hurtado y doña María Ángela Valencia y Valencia. Con sucesión.
Don Domingo Pérez de Arroyo casó en segundas nupcias en Cali con doña Dolores Sendoya
Casares, nacida en Cali el 15 de marzo de 1797 y fallecida en 1884 4347, hija legítima de don
Cristóbal Sendoya y doña Joaquina Inés de Casares, citados en el capítulo del capitán Diego
Delgado. Padres de:
7. Don Manuel Santos Arroyo Sendoya, casado con doña Carlota Escobar de la Penilla, citada
en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Miguel Escobar y Sánchez
y doña María Rafaela González de la Penilla y Arce. Con sucesión.
8. Don Ángel María Arroyo Sendoya.
9. Don Francisco Antonio Arroyo Sendoya.
IV. Don Manuel José Pérez de Arroyo y Valencia.
V. El doctor don Mariano Pérez de Arroyo y Valencia, bautizado el 12 de septiembre de 1771 en
Popayán. Colegial del Rosario en Santafé, vistió la beca el 12 de octubre de 1799 4348. Sacerdote,
vicerrector del Seminario de Popayán en 1809, tomó partido a favor de la causa revolucionaria y
hecho prisionero se le llevó a Pasto y fue desterrado el 13 de diciembre de 1813. Según unos,
murió en Quito y según otros en Nicaragua4349.
VI. El doctor don Santiago Pérez de Arroyo y Valencia, nacido en Popayán el 28 de julio de 1773.
Colegial del Rosario en Santafé en 1794 y vicerrector del claustro en 1804. Doctor en cánones de
la Universidad de Santo Tomas y abogado de la Real Audiencia, ocupó diversos cargos públicos:
juez letrado de hacienda en su ciudad natal, diputado y presidente de la cámara provincial,
ministro de la corte de apelaciones, gobernador encargado de la provincia en 1822 y senador de la
república en 1825 por el departamento del Cauca. Murió en Popayán el 30 de mayo de 1845 4350.
Casó, previa dispensa del parentesco de cuarto grado puro de consanguinidad, en Popayán el 26 de
de mayo siguiente con rúbrica del secretario del Interior doctor don José Manuel Restrepo. Copia de este documento se adjuntó al libro de
partidas de bautismo de la iglesia de San José, parroquia de la catedral de Popayán, que comienza el 28 de septiembre de 1813. Restrepo y
Rivas, Genealogías de Santa Fe de Bogotá, tomo I, Bogotá, Librería Colombiana, 1928, p. 59, citan el impreso mencionado.
4344
Así aparece en la partida de bautismo de su hijo Antonio. Libros parroquiales de San Francisco, Popayán, 1804.
4345
Archivo Parroquial de Popayán. Arboleda, Diccionario, p. 28.
4346
En esta partida se citan los abuelos.
4347
Arboleda, Diccionario, p. 28.
4348
Rosario, tomo II, p. 616.
4349
Arboleda, Diccionario, p. 29. Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo I (julio de 1991), p. 151.
4350
Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo I (julio de 1991), p. 151. Arboleda, Diccionario, p. 30.
496
agosto de 1807, con doña María Teresa Mosquera y Hurtado, citada en el capítulo del capitán
Cristóbal de Mosquera, hija legítima de don Marcelino Mosquera y Figueroa y doña María Josefa
Hurtado y Arboleda. Sin sucesión. Doña María Teresa murió en 1812. En segundas nupcias don
Santiago casó en Popayán el 1° de julio de 1814 con doña Juana Francisca Hurtado y Arboleda,
citada en este capítulo, hija legítima del doctor don Vicente Hurtado y Arboleda y doña María
Ignacia Arboleda y Arrachea. Padres de4351:
1. El doctor don Jaime Arroyo Hurtado, nacido en Cali el 25 de julio de 1815. Abogado, senador
de la república, magistrado de la corte superior del Cauca y rector de la Universidad del
Cauca. Autor de la Historia de la Gobernación de Popayán. Murió en Bogotá el 30 de enero
de 1863. Soltero.
2. Don Enrique Arroyo Hurtado, bautizado de un día en Popayán el 12 de octubre de 1816 como
Enrique Félix Rafael María4352. Con descendencia en Costa Rica.
3. Doña Cesárea Arroyo Hurtado, nacida el 27 de febrero de 1820 y fallecida en Bogotá el 19 de
febrero de 1898. Casó en 1838 con don Antonio Arroyo y Valencia, citado en este capítulo,
hijo legítimo de don Domingo Pérez de Arroyo y Valencia y doña María Josefa Joaquina
Valencia. Con sucesión.
4. Doña María Manuela Arroyo Hurtado, nacida el 14 de enero de 1822 y muerta en Bogotá en
1895. Casó con el doctor don Zenón Pombo O’Donnell, citado en el capítulo del capitán
Pedro de Velasco, hijo legítimo de don Manuel Pombo y Ante y doña Beatriz O’Donnell. Con
sucesión.
5. Doña María del Carmen Arroyo Hurtado, bautizada de un día en Popayán el 17 de julio de
1823 como María del Carmen Francisca Josefa.
6. El doctor don Miguel Arroyo Hurtado, bautizado en Popayán el 6 de julio de 1826 como
Miguel María. Jurisconsulto, representante al congreso, secretario de hacienda del Cauca y
gobernador del departamento, cargo que ejercía cuando murió el 20 de noviembre de 1893.
Casó en su ciudad natal el 25 de marzo de 1857 con doña Margarita Díez Colunje y Pombo,
citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don José María Díez
Colunje y doña Natalia Pombo O’Donnell. Con sucesión.
7. Don Jerónimo María Arroyo Hurtado, bautizado de un día en Popayán el 1° de octubre 1828.
VII. Doña María Rafaela Jacinta Agustina Pérez de Arroyo y Valencia, nacida y bautizada en Popayán
el 12 de septiembre de 1777.
VIII. El doctor don José Antonio Pérez de Arroyo y Valencia, bautizado de un día en Popayán el 23 de
septiembre de 1778 como José Cupertino Antonio María. Vistió la beca del Colegio Mayor del
Rosario. Jurisconsulto graduado el 13 de octubre de 1801, partidario de la independencia, regidor
del cabildo de su ciudad natal, tesorero de diezmos y contador de hacienda, administrador general
de correos del departamento del Cauca en 1815, ministro juez del tribunal de apelaciones del
Cauca, primer rector de la Universidad del Cauca (1827-1829), miembro del congreso de
Colombia en 1827 y gobernador de Popayán. Falleció en su ciudad natal el 6 de agosto de
18484353. Casó allí el 11 de septiembre de 1805 con su prima hermana doña María Petrona Micaela
Valencia y Valencia, citada en este capítulo, hija legítima de don Joaquín de Valencia y Pontón y
doña Joaquina de Valencia y Hurtado. Sin hijos.
IX. Doña María Gabriela Pérez de Arroyo y Valencia, bautizada en Popayán el 30 de octubre de 1779.
Casó con el doctor don Julián de Arboleda y Arrachea, citado en el capítulo del capitán Diego
Delgado, hijo legítimo del capitán don Francisco Antonio de Arboleda y Vergara y de doña Juana
Francisca de Arrachea y Mosquera. Con sucesión.
X. Doña María Josefa Ignacia Rafaela Pérez de Arroyo y Valencia, bautizada de un día en Popayán el
21 de octubre de 1780.
XI. El doctor don Manuel María Pérez de Arroyo y Valencia, bautizado de un día el 21 de diciembre de
1781 en Popayán como Manuel María Domingo Tomás José y fallecido el 14 de octubre de 1828.
Vistió la beca del Rosario en Santafé el 9 de noviembre de 1800 4354. En 1825 era tesorero de la
casa de la moneda de Popayán. Casó en primeras nupcias en 1816 con doña María Manuela
4351
Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo I (julio de 1991), p. 151 y 152.
4352
En esta partida constan los abuelos paternos y maternos.
4353
Arboleda, Diccionario, p. 29.
4354
Rosario, tomo II, p. 624.
497
Hurtado y Arboleda, citada en este capítulo, hija legítima del doctor don Vicente Hurtado y
Arboleda y doña María Ignacia Arboleda y Arrachea. Padres de4355:
1. Doña María Rafaela Plácida de Jesús Arroyo Hurtado, bautizada de un día en el real de la
Salina, provincia de Páez, el 6 de octubre de 1818.
Por segunda vez casó don Manuel María con doña María Josefa Arboleda y Arroyo, citada en el
capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima del doctor don Julián de Arboleda y Arrachea y
doña Gabriela Pérez de Arroyo. Padres de, ambos payaneses4356:
2. Doña María Josefa Arroyo Arboleda, bautizada el 19 de febrero de 1826, nacida la noche
anterior.
3. Doña María Primitiva Arroyo y Arboleda, bautizada de un día el 28 de noviembre de 1828
como María Primitiva Josefa Nicolasa, esposa de su primo don Ignacio Arboleda Arboleda,
citado en este capítulo, hijo legítimo de don Manuel Esteban Arboleda Valencia y doña Paula
Arboleda Arroyo. Con sucesión.
XII. Don Manuel Antonio María Pérez de Arroyo y Valencia, bautizado en Popayán el 17 de abril de
1783 y muerto en 1817, casado en Panamá con doña Margarita Navas Argüelles. Con
descendencia.

LÍNEA DE DON ANDRES DE VALENCIA Y FERNANDEZ DEL CASTILLO

El doctor don Andrés de Valencia y Fernández del Castillo, hijo de don Pedro de Valencia y Aranda y
doña Josefa Fernández del Castillo, fue bautizado de un día en Popayán el 15 de noviembre de 1712.
Presbítero, fue comisario general subdelegado de la Santa Cruzada, arcediano de la catedral de Popayán y
gobernador eclesiástico del obispado por don Diego del Corro, obispo de la diócesis.
En 1754 tuvo un pleito con don Francisco Javier de Mosquera que dio origen a una querella entre los
Valencias y Mosquera, muestra de la importancia que se daba en esa época a las cuestiones de sangre.
Según carta dirigida al gobernador de Popayán por don Pedro Agustín de Valencia en noviembre de ese
año, el arcediano don Andrés corrigió a don Cristóbal Baca, presbítero, sobrino del dicho don Francisco
Javier, por “acciones groseras que en público ejecutaba 4357... principalmente, porque habiendo estado a
su cargo el empleo de gobernador de este obispado, hubo de procesar al referido don Cristóbal Baca”.
Don Francisco Javier, “quejoso del arresto en que quiso ponerle el dicho arcediano, le buscó en la
sacristía de dicha iglesia catedral al tiempo que con los demás señores prebendados se estaba
revistiendo para asistir a las horas canónicas y con palabras de enfado y acritud le dijo: Tuviese
entendido que su sobrino no era descendiente de Pasto. Y no comprendiendo el señor arcediano el
sentido e inteligencia que podía darle a esta frase, hubo de replicarle, preguntándole, qué era lo que
quería explicar en haberla proferido. A que respondió el dicho don Francisco Javier con la misma
alteración y falta de respeto con que había principiado su provocación y desacato: que él no era
descendiente de Pasto”4358. En réplica posterior, el referido don Pedro Agustín dice que Mosquera difama
a “las ilustres familias que tienen origen en la ciudad de Pasto,...no ignorando como no ignora que
doña Josefa Fernández del Castillo, mi madre, es hija legítima del alférez Antonio del Castillo, hijo
legítimo del capitán Juan Fernández del Castillo, natural de la villa de Ocaña, en los reinos de España,
provincia de la Mancha, y de doña Clara Centeno...”, los cuales “teniendo su domicilio y vecindad en
dicha ciudad de Pasto fueron de la primera distinción...”4359 Como se dijo anteriormente, el pleito
concluyo con una carta de Mosquera dando satisfacción total a los Valencias, anotando, además, que era
pariente de los Valencias “por habérmelo así insinuado el reverendo padre maestro Andrés Cobo”4360.
El doctor don Andrés de Valencia testó en su ciudad natal el 18 de noviembre de 1762 y nombró como
albaceas testamentarios a su hermano don Pedro Agustín, en primer lugar, y en segundo a su sobrino don
4355
En Popayán el 27 de junio de 1826 es bautizada Torcuata Rafaela, nacida el mismo día, “ hija legítima del señor Manuel José Pérez y la
señora Manuela Hurtado”.
4356
Restrepo Sáenz, José María y Raimundo Rivas, Genealogías de Santa Fe de Bogotá, tomo I, Bogotá, Librería Colombiana, 1928, p. 61.
Arboleda, Diccionario, p. 18.
4357
Sobre estas acciones dice Mosquera: “le participó el mismo don Cristóbal Baca, refiriéndole que al tiempo de transitar el cabildo
eclesiástico a dicha capilla mayor, se había levantado de su asiento y que por haberlo tomado cuando el señor arcediano pasaba, le
había prevenido se levantara y que respondiéndole no quería hacerlo porque ni era más bonito que el dicho don Cristóbal, ni su superior
para mandárselo. Se había reducido a estas palabras todo el acontecimiento”. Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán,
Libro 18, 1753, f. 216v y 217r.
4358
Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, Libro 18, 1753, f. 213v a 214r.
4359
Ibídem, f. 219v.
4360
Ibídem, f. 226v.
498
Francisco de Valencia y Pontón. Declaró que “por una memoria que dejo firmada de mi puño y de letra
de mi hermano, el tesorero de las real casa de moneda don Pedro Agustín de Valencia, constan los
bienes y acciones propias mías que dejo con algunas otras cláusulas que en ella tengo hechas las
cuales, es mi voluntad, se guarden, cumplan y ejecuten...”4361. Antes de ordenarse, fue padre, con doña
Manuela Beltrán de la Torre, vecina de Popayán4362, de:
I. Doña Francisca Valencia. Sigue la línea.

LÍNEA DE DOÑA FRANCISCA DE LOS REYES Y VALENCIA

Doña Francisca Valencia, hija del arcediano doctor don Andrés de Valencia y doña Manuela Beltrán de la
Torre, fue también conocida como doña Francisca de los Reyes y Valencia. Natural y vecina de Popayán,
recibió de su tío don Pedro Agustín de Valencia, como albacea del doctor don Andrés de Valencia, las casas
que fueron de éste último, “con esclavos, menares y demás...”, por escritura otorgada en Popayán ante
Sánchez de la Flor el 20 de diciembre de 1771. El mismo don Pedro Agustín, actuando en la condición
citada de albacea, fundó un patronato de legos a su favor en cantidad de 8.000 pesos mediante escritura
dada en la misma ciudad el 2 de mayo de 1780 4363. Doña Francisca casó en Popayán con don Javier
Delgado de Vargas, nacido y bautizado en esta ciudad el 16 de octubre de 1727 como Francisco Javier,
hijo legítimo de Manuel de Vargas Delgado Matajudíos4364, crismado en Popayán de 2 meses el 21 de mayo
de 1702, y de doña Francisca Figueroa, de la misma naturaleza, quien testó, ya difunto su marido, el 14 de
septiembre de 1757 en su ciudad natal 4365; nieto paterno de Diego Delgado de Vargas4366, nacido por
16764367, natural de Santafé, quien llegó “de muy poca edad” en compañía de un tío suyo por 1682 a

4361
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1762.
4362
La filiación de doña Francisca Valencia consta en la dispensa del parentesco de segundo con cuarto grado de consanguinidad, otorgada en
1819 a don Mariano Valencia e Ibarra y doña Vicenta Delgado Martínez de Escobar para su matrimonio. AAP, legajo 8387. En la información
pertinente se pregunta “si el dicho don Andrés, antes de ordenarse, tuvo por su hija natural a doña Francisca Valencia ...”. Doña Manuela
Beltrán de la Torre aparece como madrina en una partida de bautismo del 4 de enero de 1734 en Popayán. Por razones de nombre, lugar y
tiempo creemos que es la misma doña Manuela Beltrán de la Torre, crismada de mes y 2 días en Popayán el 11 de julio de 1714, hija legítima
del español Francisco Antonio Beltrán de la Torre y María de Betancur y Guevara, casada con don Javier Benavides Baca, vecinos en 1781 del
sitio de Quilichao, en términos de Caloto, de quienes se trata en este capítulo. AAP, legajo 7847.
4363
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XVI, f. 763 a 770.
4364
Es de anotar que en algunos documentos se le cita como don Manuel de Vargas Delgado (por ejemplo, en el testamento de su hija doña
Ana María, otorgado en 1771) y en otros simplemente como Manuel de Vargas Delgado (testamento de su mujer, fechado en 1757). Lo mismo
sucede con su esposa Francisca Figueroa y con su hijo Javier de Vargas Delgado.
4365
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1757. Francisca Figueroa declara que de su marido Manuel de Vargas Delgado
tuvo cuatro hijos legítimos, a saber:
1. Doña Ana María de Vargas Delgado, bautizada de un día en Popayán el 26 de julio de 1723, quien testó en esta ciudad el 21 de abril de
1771 y fue sepultada allí el 21 de octubre de 1791. Casó en su patria chica el 23 de mayo de 1741 con el ayudante mayor de milicias don
José Beltrán de la Torre, natural y vecino de Popayán, donde fue sepultado el 10 de agosto de 1796, habiendo testado el 6 de junio anterior,
hijo legítimo de Francisco Antonio Beltrán de la Torre y su tercera esposa doña Nicolasa Valencia, de quienes se trata en este capítulo Sin
sucesión. Criaron como hija adoptiva a doña Antonia Mazorra Beltrán y Delgado. Los datos anteriores se encuentran en la Archivo Central
del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1696, 1701, 1716, 1779 y 1796.
2. Félix Joaquín Delgado de Vargas, bautizado de 8 días en Popayán el 21 de noviembre de 1725, muerto en la infancia.
3. Antonio Simón Delgado de Vargas, bautizado de un día en Popayán el 26 de octubre de 1726, muerto niño.
4. Don Javier Delgado de Vargas, citado, casado con doña Francisca de Valencia. Con sucesión.
4366
Aunque no hemos podido establecer la filiación precisa, este Diego Delgado de Vargas o de Vargas Delgado Matajudíos, oriundo de
Santafé de Bogotá, era, de seguro, descendiente del capitán Juan Delgado de Vargas Matajudíos, el célebre escribano de Tunja, cuya casa se
admira hoy en dicha ciudad. Juan Delgado de Vargas Matajudíos pasó a Indias en 1558 en compañía de los capitanes Luis Céspedes de Vargas
y Alonso de Vargas, sus primos hermanos, con quienes entró a la conquista y población de la provincia de Antioquia, fue vecino de Vélez por
más de veinte años y después de Tunja, en donde ejerció el cargo de escribano del cabildo por nombramiento del 28 de mayo de 1585 hasta su
muerte acaecida en 1622. Era natural de la villa de Cumbres Mayores, jurisdicción y diócesis de la ciudad de Sevilla, bautizado en la iglesia
del señor San Miguel el domingo 21 de enero de 1544, hijo legítimo de Hernando Delgado Matajudíos y Catalina Sánchez La Camacha,
también llamada Catalina Alonso; nieto paterno de Gonzalo Sánchez Delgado y Juana Domínguez, su mujer; nieto materno de Bartolomé
Sánchez Camacho y su esposa Isabel Vásquez La Caballera. Bisabuelos paternos: Juan Delgado Matajudíos y su mujer Catalina Sánchez La
Sabida. Martín Martínez Lozano y Beatriz Sánchez La Calera, cónyuges. Bisabuelos maternos: Martín Alonso Camacho y su mujer Catalina
Alonso La Reina. Juan Vásquez Caballero y Catalina Sánchez de la Rúa, su esposa, naturales de Cumbres Mayores y de Extremadura en los
lugares y ciudades de Cáceres y Trujillo, hijosdalgo, “como consta por testimonio signado de Alonso Esteban Zambrano, escribano,
comprobado de otros de probanza hecha el año de 1577... a pedimento de Hernando Delgado de Vargas Matajudíos, en nombre de Juan
Delgado de Vargas Matajudíos, su hijo”.
Se ha consultado Restrepo Posada, José y Bernardo Sanz de Santamaría, “Estudios Genealógicos sobre datos de José María Restrepo Sáenz y
Raimundo Rivas. 380. Vargas”, Boletín de Historia y Antigüedades, Órgano de la Academia Colombiana de Historia, Bogotá, Volumen
LVIII, Números 678, 679 y 680, Abril, Mayo y Junio de 1971, p. 303 y 304. Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 435 y 436. La partida de
bautismo de Juan Delgado de Vargas, -que resuelve la duda sobre cuál de las dos ascendencias presentadas por Ocáriz con una página de
diferencia es la verdadera-, consta en el Archivo General de Indias, Audiencia de Santafé, legajo 145 (fotocopia existente en la casa del
escribano en Tunja). Esta partida fue sacada en Cumbres Mayores el 4 de enero de 1578 a petición de su padre Hernando Delgado Matajudíos,
vecino de la citada villa, para que “Vuestra Alteza le haga merced de dar vuestra carta y provisión real de escribano...”.
4367
El 5 de abril de 1709 en Popayán declaró tener 33 años de edad. AAP, legajo 7380.
499
Popayán4368, donde fue director de la primera escuela de niños que allí funcionó4369 y otorgó testamento el
21 de enero de 17364370, y de su mujer Ignacia Martínez Canal, casados en dicha ciudad el 14 de
noviembre de 16954371. Ignacia, nacida en Popayán por 1680 4372 y quien otorgó testamento en la misma
ciudad el 28 de abril de 17454373, era hija legítima de José Martínez Canal, vecino de Popayán, donde testó
el 25 de abril de 1705 4374, y de su mujer María Muñoz y nieta materna legítima de Pedro Muñoz. Don
Javier Delgado fue vecino de su ciudad natal, donde otorgó testamento el 12 de octubre de 1797 4375 y
falleció el 16 de enero siguiente. Nombró como albaceas a su mujer y a don Joaquín de Valencia y Pontón.
Doña Francisca de los Reyes y Valencia testó ante el escribano don Lucas Sánchez de la Flor en Popayán
el 20 de agosto de 18074376. Según este documento hijos legítimos de doña Francisca y don Javier Delgado
fueron:
I. Doña María Francisca Delgado y Valencia, bautizada en Popayán el 25 de febrero de 1755.
Muerta niña.
4368
AAP. Informe de soltería de Diego de Vargas Delgado, 1696.
4369
Arboleda, Diccionario, p. 141.
4370
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1736.
4371
Diego Delgado de Vargas e Ignacia Martínez Canal son el tronco de una de las tres distintas familias que llevan hoy el apellido Delgado
en el Cauca Grande. De acuerdo con los testamentos mencionados, fueron padres de los siguientes hijos:
1. El licenciado Antonio de Vargas Delgado, nacido en Popayán, cura y vicario eclesiástico de Almaguer y comisario subdelegado de la Santa
Cruzada, cargo que ejercía en 1748.
2. Doña María Jacinta de Vargas, crismada en Popayán de 8 días de nacida el 1º de noviembre de 1696, esposa de don José Eugenio
Mosquera, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Mosquera, hijo del maestre de campo don Jacinto de Mosquera y Figueroa y Silva.
Con descendencia.
3. Nicolás Delgado de Vargas, crismado en Popayán de 4 meses el 18 de enero de 1700. Vecino de Almaguer, casó con doña Bernarda Muñoz
de Ayala, natural de esta ciudad, hija legítima del maestre de campo don Salvador Muñoz de Ayala y doña Francisca de la Torre, citados en
el capítulo del capitán Cristóbal Mosquera. Padres, que sepamos, de doña María Ignacia de Vargas Delgado y Muñoz, cuyo matrimonio
con su tío don Francisco Muñoz de Ayala -hijo legítimo de don Marcos Muñoz de Ayala, hermano del maestre de campo don Salvador
Muñoz de Ayala- fue dispensado en Popayán el 2 de septiembre de 1768 (AAP, legajo 7978); y de doña Francisca de Vargas Delgado y
Muñoz, casada con don Salvador de Guzmán, padres de once hijos, de los cuales 4 eran varones. Conocemos a: a) Doña Rosa Guzmán
Delgado, bautizada de un día en Almaguer el 29 de agosto de 1772, quien pretendía contraer matrimonio en esta ciudad en 1794 con su
pariente don Juan Antonio Delgado, citado en este capítulo, hijo natural de don Diego Delgado y Bermúdez. b) Doña Camila Guzmán
Delgado, nacida por 1789, quien consiguió dispensa para casarse -aprobada en Popayán el 7 de septiembre de 1808- con su pariente don
Miguel Muñoz Navia, vecino de Almaguer, bautizado en 1789, hijo legítimo de don Elías Muñoz Ordóñez y doña Basilia Navia Muñoz;
nieto paterno de don Manuel Muñoz de Ayala y doña María Ordóñez de Lara; nieto materno de Antonio de Navia y doña Gertrudis
Muñoz, hija de doña Petronila Muñoz y nieta del capitán don Diego Muñoz de Ayala y Guerrero. Bisabuelos paternos: el capitán don
Diego Muñoz de Ayala y Guerrero, padre del citado don Manuel, y don José Ordóñez de Lara, padre de la mencionada doña María y
hermano de doña Bernardina Ordóñez de Lara, mujer del capitán don Diego Muñoz de Ayala. (AAP, legajo 8253). c) Don Nicolás de
Guzmán Delgado, vecino de Almaguer, quien -por auto fechado en Popayán el 2 de febrero de 1792- consiguió dispensa del parentesco en
tercer grado de consanguinidad para contraer matrimonio con doña María Trinidad Delgado, vecina de Almaguer, hija de don Diego
Delgado y nieta de don Francisco Javier de Vargas Delgado (hijo del citado Diego Delgado de Vargas e Ignacia Martínez de la Canal). En
la información, levantada en Almaguer el 13 de diciembre de 1791, se dice que eran “personas distinguidas, de las primeras familias de
este lugar”. AAP, legajo 7656.
4. Manuel de Vargas Matajudíos, citado, casado con doña Francisca de Figueroa. Con descendencia.
5. Francisco Javier de Vargas Delgado, crismado en Popayán de 2 años y 2 días de nacido el 26 de mayo de 1709. Casó en su ciudad natal el
25 de marzo de 1736 con Francisca Bermúdez. Padres, que sepamos, de: a) Don Felipe Antonio Delgado y Bermúdez, bautizado de un día
en Popayán el 1º de mayo de 1736. b) Doña María Antonia de la Trinidad Delgado y Bermúdez, bautizada de un día en Popayán el 13 de
junio de 1740. c) Don Diego Delgado y Bermúdez, padre natural de don Juan Antonio Delgado, vecino de Almaguer, quien consiguió
dispensa del parentesco de consanguinidad en tercer grado, aprobada en Popayán el 14 de julio de 1794, para casar con doña Rosa Guzmán
Delgado, citada en este capítulo, hija legítima de don Salvador de Guzmán y doña Francisca Delgado y Muñoz. En la información para la
dispensa se afirma “que en este lugar (Almaguer) lo más del vecindario se compone de dos familias que son Gómez y Muñoces, la una
que es la dicha de Muñoces, de familias principales, y la otra de montañeses”. AAP, legajo 7610.
6. Doña Rosa Delgado de Vargas, esposa de don Pedro Munar, padres de doña María Antonia -bautizada de 2 días en Popayán el 15 de mayo
de 1735- y doña María de la Cruz Munar y Delgado -bautizada en Popayán el 3 de mayo de 1738-.
7. Doña María de Vargas Delgado, crismada de 4 meses en Popayán el 10 de junio de 1715, llamada en el testamento de su padre “ otra
María”, casada con don José Victoria, vecino de Popayán. Con sucesión mencionada adelante.
8. Joaquín Delgado de Vargas, bautizado de un día el 15 de octubre de 1724 en Popayán, muerto niño.
La citada doña María Delgado de Vargas y don José Victoria fueron padres, que sepamos, de los siguientes hijos, todos bautizados en
Popayán:
1. Doña Francisca Antonia Victoria y Delgado, bautizada de un día el 16 de mayo de 1732. Madrina: Rosalía Canal.
2. Tomás Victoria y Delgado, bautizado de un día el 23 de diciembre de 1733. Padrino: el maestro don Andrés de Valencia.
3. Doña María Josefa Victoria y Delgado, bautizada de un día el 24 de septiembre de 1735. Padrino: Diego de Vargas Delgado.
4372
En Popayán el 14 de enero de 1696 declara ser de edad de 16 años. AAP. Informe de soltería de Diego de Vargas Delgado, 1696.
4373
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1745.
4374
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1705. Hijos de José Martínez Canal y su esposa María Muñoz, vecinos de
Popayán, fueron, según el testamento del primero:
1. Agustina Martínez Canal.
2. Ángela Martínez Canal, casada con Antonio Rodríguez de Villanueva, padres de un sólo hijo legítimo, José Rodríguez de Villanueva.
3. María Rosalía Martínez Canal, esposa de Marcos Cleves.
4. Ignacia Josefa Martínez Canal, citada, esposa de Diego de Vargas Delgado. Con sucesión.
5. Fray Baltasar Martínez Canal, religioso franciscano.
6. El padre Sebastián Martínez Canal.
7. Nicolás Martínez Canal.
8. José Martínez Canal.
500
II. Doña María Josefa Delgado y Valencia, gemela de la anterior, bautizada el mismo día. Casó en su
ciudad natal el 13 de enero de 1772 con don Ignacio Bernardino de Alarcón, bautizado el 20 de
mayo de 1744 en San Juan de Ambato, provincia de Quito, hijo legítimo de don Manuel Matías de
Alarcón y doña Antonia Montes de Oca, vecinos de Ambato; nieto paterno de don Cipriano de
Alarcón y de su esposa doña Josefa Silva; nieto materno de don Antonio Abad y doña María
Montes de Oca, cónyuges, “personas nobles”. Don Ignacio Bernardino, quien había sido casado
en la villa de Ibarra con doña Rita de Xara, fallecida en el pueblo de Tanicuchi, levantó
información de soltería en Popayán el 30 de diciembre de 17714377. Vecino de esta ciudad a raíz de
su matrimonio con doña Josefa, otorgó escritura de dote el 10 de febrero de 1772 por 2.413 pesos
librados por don Pedro Agustín de Valencia4378 y, siendo soldado de la primera compañía de
milicias disciplinadas, remató el cargo de escribano público y de real hacienda el 26 de febrero de
1778, destino que se le declaró caduco el 11 de noviembre de 1783 por falta de confirmación4379.
Viudo, casó en segundas nupcias en El Pital el 6 de febrero de 1786 con doña Gertrudis Osorio
Herrera, hija legítima de don Clemente Osorio y Escuta y doña Antonia de Herrera Sánchez 4380. El
11 de septiembre de 1784, encontrándose en Neiva, “actuando en la residencia de la provincia
con el doctor don Pedro Groot”, solicitó el oficio de escribano público de esta ciudad, cargo que
poseyó de 1794 a 994381; en 1791 era notario público y del Santo Oficio4382. Don Ignacio
Bernardino y doña Josefa fueron padres de, todos payaneses4383:
1. Don José María de los Dolores Alarcón y Delgado, bautizado el 15 de marzo de 1777.
2. Don Manuel Mariano de Alarcón y Delgado, bautizado el 24 de marzo de 1778, clérigo de
órdenes menores y sacristán mayor de la iglesia de la Plata, sepultado en Popayán el 10 de
febrero de 1799.
3. Doña Margarita Antonia Alarcón y Delgado, bautizada de un día el 11 de junio de 1782.
III. Don Vicente Ignacio Delgado y Valencia. Sigue la línea.
IV. Don Luis Delgado y Valencia, bautizado de un día el 6 de agosto de 1762, fallecido “ de más de
veinte años”. Soltero
V. Don Antonio Delgado y Valencia. Soltero.
Doña Francisca de los Reyes y Valencia declaró en su testamento por hijo natural a:
VI. Don Juan de Valencia, “casado en Riobamba”.

LÍNEA DE DON VICENTE DELGADO Y VALENCIA

Don Vicente Ignacio Delgado y Valencia, hijo de don Javier Delgado de Vargas y doña Francisca de
Valencia, fue bautizado en Popayán el 16 de febrero de 1757. Oficial mayor de las cajas reales de su
ciudad natal, otorgó testamento allí el 11 de julio de 1807 4384. Casó en la misma ciudad el 20 de octubre de
1780 con doña María Josefa Martínez de Escobar, natural de Popayán, hija legítima del español don José
Manuel Martínez de Escobar, nacido en Sevilla por 17404385, llevado a la edad de nueve años a Santafé4386,
radicado en 1760 en Popayán, donde figuraba en 1775 como vecino comerciante y en 1782 como sargento
primero de milicias disciplinadas de la primera compañía, cofundador de la compañía establecida en esta
ciudad en septiembre de 1787 para la explotación de las minas de Almaguer 4387, en cuya jurisdicción fue
dueño de la mina de Las Lajas, la cual registró el 14 de junio de 1785 4388, y de su primera mujer doña
Juana Barbet y Borja, bautizada de un día el 1º de julio de 1740 en Popayán, donde testó el 4 de junio de
4375
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1797.
4376
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1807. En este documento doña Francisca declara ser hija natural del doctor don
Andrés de Valencia.
4377
AAP, legajo 7961.
4378
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XVI, f. 760r.
4379
Ibídem, f. 739v.
4380
Plazas Sánchez, Francisco de Paula, Genealogías de la Provincia de Neiva, Segunda Edición, Bogotá, Editorial Kelly, 1985, p. 316.
4381
AGN, Colonia, Testamentarías del Tolima, tomo XIX, f. 95v.
4382
Lo referente a don Ignacio Bernardino de Alarcón consta en AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XVI, f. 687 a 770.
4383
En 1798 don Joaquín de Valencia y Pontón era tutor de los hijos menores de doña Josefa Delgado.
4384
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1807.
4385
Martínez de Escobar declara en Popayán el 1º de diciembre de 1761 ser de 21 años de edad. AAP. Informe de soltería de don José Manuel
Martínez de Escobar para casar con doña Juana Barbet y Borja, 1761.
4386
AAP. Informe de soltería de don José Manuel Martínez de Escobar para casar con doña Juana Barbet y Borja, 7 de diciembre de 1761.
4387
AGN, Colonia, Minas del Cauca, tomo II, f. 103r.
4388
Declaración don Juan Antonio Delgado Martínez en Popayán el 24 de junio de 1825. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de
Popayán, 1825.
501
17804389, casados en esta ciudad el 12 de diciembre de 1761 y velados el 13 de febrero de 1763 4390; nieta
paterna de don Manuel Martínez de Escobar y de su esposa doña María de Basabiligartúa 4391; nieta
materna de don Francisco Barbette, natural de la ciudad de San Lucas del ducado de Saboya y del
principado del Piamonte, quien estuvo desde 1731 a 34 de practicante en el hospital de Cádiz, de donde
partió a Indias4392, hizo información de libertad y soltería en Popayán, aprobada el 16 de mayo de 1739 4393,
y otorgó carta dotal en esta ciudad el 5 de julio de 1741 4394, y de doña María Antonia Borja, casados en esa
ciudad el 10 de junio de 1739 4395. Doña María Antonia, casada en segundas nupcias en Popayán el 23 de
abril de 1746 con don Juan Bautista Maquilón, fue criada desde tierna edad por los marqueses de San
Miguel de la Vega, don Baltasar Carlos de Viveros y doña Dionisia Pérez Manrique, y por esta razón
aparece en varios documentos como doña María Antonia de Viveros. En su testamento dado en Popayán el
21 de marzo de 17444396, la marquesa doña Dionisia declara:
“Ítem declaro que a María Antonia, expósita, que he criado en casa se le han pagado cuatro mil
patacones, dos del marqués, mi segundo marido, y dos míos, y que lo tocante a la dote se le ha pagado
superabundantemente a don Francisco Barbet, su marido...Solamente añado por lo bien que se ha
portado conmigo dicha María Antonia, para ella y para sus hijos, entendiéndose de mayor a menor,
para que puedan después de mis días tener a donde vivir les dejo la casa en donde actualmente vive el
señor Gobernador de esta ciudad...”4397.
Según el testamento de don Vicente Delgado, hijos suyos y de doña María Josefa Martínez de Escobar,
todos nacidos en Popayán, fueron:
I. Doña María Ignacia Lorenza Delgado Martínez, nacida y bautizada el 10 de agosto de 1781 .
Vecina de Popayán, donde otorgó testamento el 15 de abril de 1825, año de su fallecimiento4398.
Declaró ser soltera y tener como hijos naturales a:
1. José Antonio Otálora, “a quienes los señores Otáloras han criado como hijo expósito, ahora
es oficial en servicio de la república y casado en Cuenca”4399, y

4389
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1780.
4390
Don José Manuel Martínez de Escobar y doña Juana Barbet fueron padres de los siguientes hijos, según el testamento de ésta última:
1. Doña María Josefa Martínez de Escobar y Barbet, citada, esposa de don Vicente Delgado y Valencia. Con sucesión.
2. Doña María Manuela Martínez de Escobar y Barbet, casada en Popayán el 12 de mayo de 1788 con dispensa de proclamas con don José
Mariano Mosquera, vecino de esta ciudad. AAP, legajo 7695.
3. 4. y 5. Don Francisco Mariano, don José Ignacio y don Manuel José Martínez de Escobar y Barbet.
6. y 7. Don Antonio y don Joaquín Martínez de Escobar y Barbet.
8. Doña Juana María Dionisia Martínez de Escobar y Barbet, bautizada en Popayán el 14 de febrero de 1778.
10. Don Rafael María Gabriel Martínez de Escobar y Barbet, bautizado en Popayán el 2 de marzo de 1780. En esta ciudad el 12 de julio de
1802 levantó información para contraer matrimonio con su parienta doña Carmela Díaz de Lucena, hija legítima de Marcos Díaz de
Lucena y doña María Tomasa Maquilón y Borja. No sabemos si esta unión tuvo lugar. Don Rafael casó en Cartago el 15 de junio de 1806
con doña María de Hoyos Aguado.
Doña Juana Barbet en su testamento declara que tiene “acción y derecho” sobre los bienes que quedaron de don Juan Maquilón y nombra a su
marido albacea y tutor de sus hijos menores. Dice además:
“Ítem declaro que la señora marquesa de San Miguel de la Vega, difunta, donó a favor de doña Antonia Borja, mi madre, y de los hijos
legítimos de don Francisco Barbet, la casa que hace esquina en la plazuela de Santo Domingo y donde vivió el señor gobernador don
José Antonio Carreño, y como mayor me pertenece el derecho después de los días de mi madre”.
4391
AAP. Informe de soltería de don José Manuel Martínez de Escobar para casar con doña Juana Barbet y Borja, 1761.
4392
Fray Sebastián de Puja, predicador, declaró en Popayán el 12 de mayo de 1739 que vino desde Cádiz con don Francisco y “el cirujano
mayor del navío que los condujo al puerto de Cartagena le rogó al que declara le admitiese en su compañía para que con él subiese a
estas provincias porque era un mozo libre, que subía a buscar su vida y el dicho médico era paisano del dicho don Francisco ”. AAP,
legajo 7428.
4393
AAP, legajo 7428.
4394
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1741.
4395
Hijos legítimos, que conozcamos, de don Francisco Barbet y doña Antonia Borja:
1. Doña Juana Bautista Barbet y Borja, citada, esposa de don José Manuel Martínez de Escobar. Con sucesión.
2. Don Francisco Mariano Barbet y Borja, crismado de 3 meses y 14 días en Popayán el 28 de noviembre de 1741.
Hijos de don Juan Bautista Maquilón y doña Antonia Borja fueron, que sepamos:
1. Doña Juana Tomasa Maquilón y Borja, bautizada de un día en Popayán el 6 de abril de 1747. Casó con en esta ciudad el 12 de octubre de
1773 con Marcos Díaz de Lucena, padres, que conozcamos, de: don Joaquín Mariano Pantaleón Ignacio, nacido y bautizado el 27 de julio
de 1777 en Popayán; doña María Carmela Tadea, bautizada de un día en Popayán el 29 de octubre de 1778, quien en 1802 tenía tratado
matrimonio con su pariente don Rafael Martínez de Escobar y Barbet (AAP, legajo 8096); doña María Antonia, bautizada de 3 días en
Popayán el 20 de noviembre de 1789.
2. Don Juan Antonio Maquilón y Borja, bautizado en Popayán el 8 de agosto de 1748.
3. Don Domingo Antonio Ignacio Maquilón y Borja, bautizado en Popayán de un día el 30 de julio de 1752.
4. Doña María Josefa Maquilón y Borja, bautizada en Popayán el 15 de diciembre de 1754.
4396
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1744.
4397
Esta casa la heredó doña Juana María Barbet y Borja, quien la poseyó hasta su muerte; después, doña María Josefa Martínez de Escobar y
Barbet y, por último, doña María Ignacia Delgado Martínez. Así lo declara ésta en su testamento. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera
de Popayán, 1825.
4398
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1825.
4399
Asó lo declara doña María Ignacia en su testamento. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1825.
502
2. Don Julián Baltasar Delgado, “que tengo en mi poder”, nacido y bautizado en Popayán el 9
de enero de 1823. Casó en esta ciudad el 23 de abril de 1848 con doña Lucía Castillo,
dispensado el impedimento de segundo grado de afinidad.
II. Doña Josefa Antonia Delgado Martínez, bautizada el 20 de mayo de 1783 como Josefa Antonia
Bernardina. Casó en Popayán en 1805 con don Juan María Velasco y Medina, citado en el capítulo
del capitán Pedro de Velasco, hijo de don Juan Alonso de Velasco y Martínez.
III. Don Francisco Mariano Delgado Martínez, nacido y bautizado el 2 de abril de 1785. Casó en
Popayán el 10 de junio de 1805 con doña María Josefa Fernández de Aguilar, natural de Cali4400.
Conocemos por hijos -todos payaneses- de este matrimonio a:
1. Doña María Ignacia Delgado Fernández, bautizada de un día el 10 de agosto de 1806 como
María Ignacia Lorenza y fallecida el 23 de julio de 1873. Casó en Popayán en 1824 con don
José María Cayzedo Zorrilla, citado en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo
legítimo de don Cristóbal de Cayzedo y Hurtado y doña María Josefa de Soto Zorrilla. Con
sucesión.
2. Don Manuel Inocente Delgado Fernández, nacido y bautizado el 28 de diciembre de 1810.
3. Doña María Concepción Eulalia Delgado Fernández, bautizada el 13 de febrero de 1814,
“que nació la noche antes”.
4. Don José Rafael Raimundo Delgado Fernández, bautizado el 15 de marzo de 1815.
5. Doña María Josefa Margarita Fernández, nacida y bautizada el 20 de julio de 1816.
6. Doña María Rafaela Delgado Fernández, nacida y bautizada el 13 de noviembre de 1817.
7. Don Manuel José Antonio Delgado Fernández , nacido y bautizado el 8 de marzo de 1823.
8. Don José María Delgado Fernández, casado con doña Alejandra Achuri y Tamayo. Con
descendencia.
IV. Don Rafael Antonio Delgado Martínez, nacido y bautizado el 8 de julio de 1788. Combatiente
republicano en La Ladera, Calibío, El Palo y Cuchilla del Tambo, donde fue prisionero y logró
fugarse para pelear después en Junín, Matara y Ayacucho 4401. Casó en Bogotá y dejó descendencia
establecida en Quito.
V. Doña Vicenta Delgado Martínez, nacida y bautizada el 31 de julio de 1790, segunda esposa de don
Mariano Valencia e Ibarra, citado en este capítulo, hijo legítimo de don José de Valencia Fernández
del Castillo y doña Juana de Ibarra 4402. Con sucesión.
VI. Doña María Gabriela Antonia Delgado Martínez, nacida y bautizada el 26 de marzo de 1792.
VII. Don Juan Antonio Delgado Martínez, nacido y bautizado como Juan Antonio Bernabé el 11 de
junio de 1794. Abogado. Republicano desde 1809, fue perseguido por los realistas en 1813, lo cual
lo obligó a refugiarse en Ibagué. Vuelto al Cauca, fue escribano público y del cabildo en Cali en
1820, jefe político del cantón de Popayán, secretario del tribunal de apelaciones del Cauca,
secretario de la intendencia del departamento, jefe político de los revolucionarios en 1841, alcalde
parroquial y jefe político de Cali en 1846, gobernador interino de Buenaventura en 1850,
4400
A doña María Josefa, por razones de nombre, lugar y tiempo, la tenemos por hija legítima del español don Miguel Antonio Fernández,
vecino primero de Cartago y después de Cali, ayudante mayor de las milicias del Chocó en 1784, y de doña María Francisca de Aguilar y
Contreras, crismada en Cartago el 15 de mayo de 1755, casados en esta ciudad, en la casa de doña Juana de Casares, el 25 de octubre de 1772;
nieta materna de don Antonio de Aguilar, vecino de Cartago, y de su mujer doña Juana Fernández de Contreras y Ortiz. Don Antonio de
Aguilar, hijo de Gregoria de Morga Lizarazús, vecina de San Jerónimo, “de no muy aceptable condición”, fue bautizado en Anserma el 30 de
junio de 1721 como hijo del capitán don Antonio de Aguilar, oriundo de Antioquia, vecino de Toro, donde fue alcalde mayor en 1715, alcalde
ordinario en 1726 y 31, alguacil mayor del Santo Oficio, alférez real y regidor perpetuo, y después de Cartago, donde ejerció el cargo de
alcalde ordinario y falleció el 23 de enero de 1751, quien declaró sobre el hijo de Gregoria de Morga que “ no puedo jurar si es mi hijo o de
otros hombres que con frecuencia visitaban la casa”. El capitán don Antonio se había traslado de Antioquia a Toro, perseguido por la familia
de doña Micaela de Oquendo, con quien había sido obligado a casarse sin mayor causa y a quien había abandonado el mismo día de la boda.
En Toro, años después, fue oído en confesión por el obispo de Popayán don Juan Gómez de Frías, quien “ lo dejó en su quieta y pacífica
libertad y no tiene la obligación de vivir con dicha señora (Doña Micaela)”. Doña Juana Fernández de Contreras era hija legítima del
capitán Miguel Fernández de Contreras, vecino de Anserma, alcalde ordinario en 1734 y alcalde mayor en 1736, y de doña Catalina Ortiz de
Rivero.
Caicedo de la Serna, Christian, “Por las apasionadas faldas de Antioquia huye, 1710-1861”, Sociedad de Amigos de la Genealogía, Vol. 56,
tomo 8, Quito, Abril-90, p. 102 a 112. Las citas son de este artículo. Piedrahita, Diógenes, Los Cabildos de las Ciudades de Nuestra Señora
de la Consolación de Toro y Santa Ana de los Caballeros de Anserma, Biblioteca de Autores Vallecaucanos, Cali, Imprenta Departamental,
1962, p. 93, 95, 97, 139 y 140. Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo I (julio de 1991), p. 41 y 42. Rosario, tomo II, p. 493.
Restrepo, José María, y Rivas, Raimundo, Genealogías de Santa Fe de Bogotá, tomo I, Bogotá, Librería Colombiana, 1928, p. 14. Restrepo
y Rivas afirman que el capitán don Antonio de Aguilar era oriundo de Antioquia.
4401
Arboleda, Diccionario, p. 141.
4402
AAP, legajo 8387. El doctor don José María Grueso declara para efectos de la dispensa: “Del examen secreto que he practicado con
estos contrayentes ha resultado que han tenido comercio ilícito del que ha provenido prole, pero ha sido sin ánimo de facilitar con él la
dispensa”.
503
secretario de la gobernación en 1851, alcalde del distrito de Cali en 1859, secretario del tribunal de
occidente en 1863 y del juzgado del circuito en 1864. Redactor en 1863 y 1864 de la hoja festiva
“El Zancudo”. Casó en Cali en 1843 con doña María Josefa Carvajal Vergara, citada en el capítulo
del capitán Francisco de Cayzedo, hija legítima de don Antonio Carvajal Beltrán y doña Ana María
Vergara y Yanguas. Don Juan Antonio Delgado fue padre de:
1. Don Carlos Delgado Carvajal, nacido en Popayán en 1839 y educado en Cali, donde hizo sus
estudios para abogado e ingeniero. Personero de Cali en 1864, juez del circuito de 1872 a
1875, procurador del departamento judicial de Occidente en 1867, jefe municipal de Cali en
1876, diputado a la legislatura ordinaria del Cauca en 1871 y representante al congreso en
1882 y 1883. Alcanzó el grado de general de brigada en 1882. Murió en Popayán el 24 de
junio de 1893. Había casado con doña Dolores Zawadzki Rebolledo, hija legítima del
ingeniero polaco don Estanislao Zawadzki, fallecido en Cali el 18 de marzo de 1859, y doña
Martina Rebolledo Valdés. Con descendencia.
VIII. Don Julián Antonio Delgado Martínez. Sigue la línea.
IX. Doña María Manuela Martina Delgado Martínez, bautizada de un día el 31 de enero de 1799.
Muerta joven.

LÍNEA DE DON JULIÁN ANTONIO DELGADO MARTÍNEZ

Don Julián Antonio Delgado Martínez, fue bautizado de 3 días en Popayán el 10 de enero de 1797. En
los albores de la república ocupó diversos puestos en la administración de la antigua provincia del Cauca:
oficial primero de la tesorería de Hacienda del Cauca en 1821, tesorero departamental en 1825, ordenador
auxiliar de la contaduría en 1827 y tesorero de hacienda de Cartago. Casó en Popayán el 10 de agosto de
1826 con doña Ana María Bueno y Quijano, citada en este capítulo, hija legítima de don Antonio Bueno y
Sánchez y de doña Gertrudis Quijano y Carvajal. Padres de, todos payaneses:
I. Doña Visitación Delgado y Bueno, nacida y bautizada el 2 de julio de 1827. Casó en 1847 con don
Miguel Rada y Belalcázar, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Mosquera, hijo legítimo de
don Francisco Mariano de Rada y Mosquera y doña María Josefa de Belalcázar y Prieto. Con
sucesión.
II. Doña Anselma Delgado y Bueno, bautizada de un día el 22 de abril de 1829. Soltera.
III. Don Evaristo Delgado y Bueno, bautizado de un día el 26 de octubre de 1831 con los nombres de
Evaristo Vicente. Abogado de la Universidad del Cauca, graduado en 1852, ocupó elevados cargos
públicos: diputado varias veces a la asamblea del Cauca, representante al congreso en 1856,
senador de la república en 1890, ministro de gobierno en 1892 y consejero municipal de Bogotá en
1894. Compañero de Julio Arboleda en la batalla de Tulcán, fue comisionado con el doctor Miguel
Arroyo para tomar prisionero al presidente del Ecuador García Moreno. Preocupado por la
instrucción pública, a él se debe la primera escuela de sericultura introducida al Cauca desde
Quito. Promotor del cultivo de café, público en 1867 un interesante folleto titulado Memorias
para el cultivo del café en el municipio de Popayán. Murió en Bogotá el 6 de octubre de 1930.
Había casado en esta ciudad el 18 de junio de 1864 con doña Susana Mallarino Cabal, citada en el
capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don Manuel María Mallarino Ibargüen y
doña Mercedes Cabal Borrero. Con descendencia.
IV. Doña Justina Delgado y Bueno, esposa del doctor don José Nicolás Vernaza, nacido en Cali el 21
de septiembre de 1826 y bautizado el 15 de noviembre siguiente, hijo de la señora Trinidad
Vernaza. Abogado de la Universidad del Cauca y de la de Quito, senador y magistrado de la Corte
Suprema, gobernador dos veces del Departamento del Cauca, muerto en Popayán el 8 de
noviembre de 1898. Con descendencia.
V. Doña Carmen Delgado y Bueno, casada en Popayán con don Rafael Muñoz. Doña Carmen otorgó
testamento en esa ciudad el 27 de mayo de 18894403. Sin descendencia.
Antes de su matrimonio, don Julián Delgado Martínez tuvo, con doña Encarnación de la Peña, una hija:
doña Domitila Delgado de la Peña, bautizada en Popayán el 16 de octubre de 1823 y muerta en la misma
ciudad el 4 de mayo de 1912, esposa de don Manuel María Guzmán. Con descendencia.

4403
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1889.
504
LÍNEA DE DON JOSÉ DE VALENCIA Y FERNÁNDEZ DEL CASTILLO

Don José de Valencia y Fernández del Castillo, hijo de don Pedro de Valencia y Aranda y doña Josefa
Fernández del Castillo, fue bautizado como José Mariano de 4 días el 19 de marzo de 1714. Vecino de
Popayán, heredó de su hermano don Pedro Agustín los repartimientos de Piagua, el Tambo y Espandi, en
la montaña de Chisquío4404, y fue alcalde ordinario en 17744405. Casó con doña Juana Ibarra Torijano,
citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don Domingo de Ibarra y Gordonís y
doña Ana Torijano Pérez de Ubillús. Don José y doña Juana fueron padres de los siguientes hijos, todos
payaneses4406:
I. Don José Joaquín Patricio de Valencia e Ibarra, novicio jesuita en Ravena4407.
II. Don Antonio Marcelino de Valencia e Ibarra. Casó en Popayán el 19 de marzo de 1780, previa
dispensa del parentesco de consanguinidad en cuarto con quinto grado concedida el 11 de marzo
anterior4408, con doña María Manuela de Dueñas y Camacho, citada en el capítulo del capitán
Pedro de Velasco, hija legítima del español don Miguel de Dueñas y doña Gabriela Camacho y
Ante. Don Antonio Marcelino y doña María Manuela fueron bendecidos el 4 de julio de 1790 en
Popayán. Padres, según el testamento de doña María Manuela otorgado allí el 13 de diciembre de
18094409, de:
1. Don José Camilo de Valencia y Dueñas, muerto sin sucesión.
2. Don Manuel Ignacio de Valencia y Dueñas.
3. Don José Antonio de Valencia y Dueñas. Vistió la beca del Rosario en Santafé el 10 de
diciembre de 1795, fue colegial de gramática (1796-1797) y filosofía (1797-1799)4410.
III. Doña María Francisca Baltasara de Valencia e Ibarra, bautizada el 8 de enero de 1750, monja.
IV. Don Gaspar de Valencia e Ibarra, bautizado de un día el 9 de enero de 1751, contador mayor del
tribunal de cuentas de Santafé4411. Casó en esta ciudad el 8 de septiembre de 1793 con doña
Eusebia Caicedo y Santamaría, hija legítima de don Luis Caicedo y Flórez, vecino de Santafé,
alférez real y caballero de la orden de Carlos III, y de doña Josefa Sanz de Santamaría y Prieto,
casados allí el 2 de marzo de 17784412. Padres de:
1. Doña María Josefa Valencia Caicedo, casada en primeras nupcias en Bogotá el 20 de octubre
de 1824 con don Pedro Acevedo Tejada -hijo legítimo de don José de Acevedo y Gómez y
doña Catalina Sánchez de Tejada- y en segundas, el 2 de septiembre de 1832, con el coronel
Anselmo Pineda -hijo legítimo de don Pedro Pineda Ramírez y doña Ramona Gómez
Giraldo-4413. Con descendencia de ambos matrimonios.
V. Doña Nicolasa Matías de Valencia e Ibarra, bautizada de un día el 2 de marzo de 1752.
VI. Doña Juana Paula de Valencia e Ibarra, bautizada de 2 días en junio de 1753, monja.
VII. Doña María Ignacia de Valencia e Ibarra, bautizada el 7 de junio de 1755 con los nombres de
María Ignacia Norberta. Casó con su primo don Tomás de Valencia y Pontón, citado en este
capítulo, hijo legítimo de don Pedro de Valencia Fernández del Castillo y de doña Jerónima Sáenz
del Pontón. Con sucesión.
VIII. Don Mariano de Valencia e Ibarra, bautizado el 21 de febrero de 1757 como Manuel Mariano.
Casó en Popayán el 10 de enero de 1790 con doña María Teresa Caicedo y Baca, citada en el
capítulo del capitán Cristóbal Mosquera, hija legítima de don José Fermín Caicedo y Sarria y doña
Alfonsa Baca de Ortega. Padres, que sepamos, de, ambas payaneses:
1. Doña María Cecilia Valencia y Caicedo, nacida y bautizada el 22 de noviembre de 1790,
segunda esposa de don Manuel José Urrutia y Quijano, citado en el capítulo del capitán Diego
del Castillo, hijo legítimo de don Francisco Antonio de Urrutia y Rojas y doña María Teresa
Ruiz de Quijano.
4404
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XVIII, f. 795v.
4405
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Volumen 108, f. 8r.
4406
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 83. Arboleda, Diccionario, p. 448.
4407
Arboleda, Diccionario, p. 448.
4408
AAP, legajo 7843.
4409
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1809.
4410
Rosario, tomo II, p. 593 y 594.
4411
Ibídem, tomo II, p. 487.
4412
Restrepo Sáenz, José María y Raimundo Rivas, Genealogías de Santa Fe de Bogotá, tomo I, Bogotá, Librería Colombiana, 1928, p.
167 y 168.
4413
Arboleda, Diccionario, p. 448. Restrepo Sáenz, José María y Raimundo Rivas, Genealogías de Santa Fe de Bogotá, tomo I, Bogotá,
Librería Colombiana, 1928, p. 167 y 168. Arango Mejía, Genealogías, tomo II, p. 204.
505
2. Doña Juana María Valencia y Caicedo, nacida y bautizada el 27 de enero de 1792, casada con
don Nicolás Urrutia y Quijano, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo
legítimo de don Francisco Antonio de Urrutia y Rojas y doña María Teresa Ruiz de Quijano.
Con sucesión.
Doña María Teresa Caicedo fue sepultada en Popayán el 7 de octubre de 1798. Don Mariano
contrajo segundas nupcias, previa dispensa del parentesco en segundo con cuarto grado de
consanguinidad, otorgada en Popayán el 11 de febrero de 1819 4414, con doña Vicenta Delgado y
Escobar, citada en este capítulo, hija legítima de don Vicente Delgado y Valencia y doña María
Josefa Martínez de Escobar 4415. Padres, que sepamos, de, todos payaneses: don Ramón Nicolás
María -bautizado el 31 de agosto de 1811-, don Manuel María -bautizado de un día el 3 de junio
de 1813-, doña María Eugenia -nacida y bautizada el 15 de noviembre de 1815- y don José María
Valencia y Delgado -nacido y bautizado el 11 de junio de 1817-.
IX. Doña María Joaquina Valencia e Ibarra, casó en 1790 con don Matías Rivera y Tenorio, citado en
el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don Matías de Rivera y Londoño y doña
Antonia Tenorio y Torijano. Con sucesión.
X. Doña María Manuela Javiera Valencia e Ibarra.
XI. Doña María Josefa Agustina Valencia e Ibarra. Soltera. Testó en Popayán el 18 de abril de
17964416.
XII. Fray José Ignacio Valencia e Ibarra.

LÍNEA DE DOÑA FRANCISCA DE VALENCIA Y FERNÁNDEZ DEL CASTILLO

Doña Francisca de Valencia y Fernández del Castillo, hija de don Pedro de Valencia y Aranda y doña
Josefa Fernández del Castillo, fue bautizada de un día en Popayán el 4 de octubre de 1715 con los
nombres de Francisca Teresa. Casó en su ciudad natal el 20 de febrero de 1735 con el español don
Francisco García de Rodayega4417, quien por 1729 servía de familiar a don Francisco de Rentería en
Cádiz, de donde pasó a Cartagena recomendado a don Cristóbal Botín 4418. Radicado en Popayán, fue
procurador general en 1751 y alcalde ordinario en 1752 4419. Padres, que sepamos, de los siguientes hijos,
todos bautizados en Popayán:
I. Doña Francisca Javiera Rodayega y Valencia, bautizada de 2 días el 1º de marzo de 1736.
II. Don Pedro Rodayega y Valencia, bautizado de un día el 28 de junio de 1738.
III. Doña María Ignacia Petrona Rodayega y Valencia, bautizada de un día el 3 de junio de 1742.
IV. Don Manuel Melchor Rodayega y Valencia, bautizado de un día el 25 de enero de 1745.
V. Doña Manuela Rodayega y Valencia, bautizada el 15 de abril de 1748. Casó en Popayán el 19 de
agosto de 1766 con el español don Juan de Maisterrena y Vergara, quien se embarcó de Cádiz para
Cartagena de Indias por 17624420, vecino de Popayán, donde fue alcalde ordinario en 1773 y 834421.
VI. Don Francisco Antonio Rodayega y Valencia, bautizado de 25 horas el 5 de marzo de 1750.
VII. Doña María Baltasara Rodayega y Valencia, bautizada el 14 de enero de 1752. Casó en su ciudad
natal el 25 de marzo de 1773 4422 con el español don Juan Martín Maisterrena y Vergara, navarro,
nacido por 17474423, vecino de Popayán, donde levantó información de soltería el 18 de marzo de
17734424 y fue alcalde ordinario en 1780 4425. Padres, que sepamos, de los siguientes hijos, todos
payaneses:
4414
AAP, legajo 8387. El doctor don José María Grueso declara para efectos de la dispensa: “Del examen secreto que he practicado con
estos contrayentes ha resultado que han tenido comercio ilícito del que ha provenido prole, pero ha sido sin ánimo de facilitar con él la
dispensa”.
4415
AAP, legajo 8387.
4416
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1796.
4417
En Popayán el 14 de febrero de 1805 testó don Francisco García de Rodayega, natural del valle de Gordejuela, en Vizcaya, hijo legítimo
de don Ignacio García de Rodayega y doña María de Lambarri y San Vicente, naturales de dicha villa. Declaró ser soltero, sin descendencia.
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1805.
4418
Información de soltería de don Francisco García de Rodayega, levantada en Popayán el 6 de febrero de 1735. AAP, legajo 7537.
4419
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Volumen 108, f. 8r.
4420
Información de soltería de don Juan de Maisterrena, aprobada en Popayán el 8 de agosto de 1766. AAP, legajo 8023.
4421
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XII, f. 231v.
4422
Fueron padrinos el regidor don Francisco Larraondo y doña Francisca Valencia y estuvieron presentes don Juan Maisterrena, alcalde
ordinario, y don Gaspar Rodayega.
4423
En Popayán el 29 de junio de 1773 declaró tener 26 años de edad. AAP, legajo 7895.
4424
AAP, legajo 7895.
4425
Así consta en la partida de bautismo de su hija Fermina Antonia Luisa. Libros parroquiales de San Francisco, Popayán, 1780.
506
1. Doña María Josefa Maisterrena y Rodayega. Fue bendecida en Popayán el 26 de noviembre
de 1789 con el español don Ramón de Vergara, natural de Navarra, hijo legítimo de don
Fermín de Vergara y doña María Rosa de Joanicotena4426. Don Ramón, nacido por 17624427,
fue traído “de muy tierna edad” por su futuro suegro don Juan Martín Maisterrena y Vergara.
En 1778 se embarcó en Cádiz en compañía de don Simón Sáenz de Vergara en la fragata
denominada La Diligencia a Cartagena de Indias. Radicado en Popayán, levantó información
de soltería -aprobada el 7 de marzo de 1787 4428- para casar con doña María Josefa y fue
alcalde ordinario de la ciudad en 1798 4429. Padres, que sepamos, de los siguientes hijos, todos
payaneses:
A. Don Manuel Julián Vergara Maisterrena, nacido y bautizado el 18 de marzo de 1788.
B. Doña María Baltasara Juliana Vergara y Maisterrena, bautizada el 7 de enero de 1790
como María Baltasara Juliana, nacida la noche anterior, casada en 1808 con don José
Laureano Grueso y Rodríguez, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Patricio
Grueso de Agreda y doña María Isabel Rodríguez y Chaos. Con sucesión.
C. Doña Juana María Vergara Maisterrena, nacida y bautizada el 8 de febrero de 1794.
D. Doña María Manuela Vergara Maisterrena, nacida y bautizada el 22 de abril de 1796
como María Manuela Josefa Caya. Casó con don José María Castro y Rodríguez 4430,
citado en este capítulo, hijo legítimo de don Antonio de Castro y Rivera y doña María
Catalina Rodríguez y Chaos. Con sucesión.
E. Doña María Bárbara Antonia Vergara Maisterrena, bautizada de un día el 5 de diciembre
de 1799.
F. Doña Concepción Vergara Maisterrena, nacida y bautizada el 13 de diciembre de 1801.
G. Doña María Manuela Vergara Maisterrena, bautizada de un día el 19 de agosto de 1805.
H. Don Manuel Marcos Vergara Maisterrena, bautizado el 26 de abril de 1810.
2. Doña María Ana Maisterrena Rodayega, bautizada de un día el 7 de febrero de 1777.
3. Don Francisco María Maisterrena Rodayega, nacido y bautizado el 8 de octubre de 1778.
4. Doña Fermina Antonia Lucía Maisterrena Rodayega, bautizada el 7 de julio de 1780.
5. Doña María Vicenta Rafaela Maisterrena Rodayega, bautizada el 18 de abril de 1783.
6. Doña María Ignacia Melchora Maisterrena Rodayega, nacida y bautizada el 16 de mayo de
1786.
VIII. El doctor don Fermín García de Rodayega y Valencia, bautizado el 7 de julio de 1754 en Popayán,
alcalde ordinario de su ciudad natal en 1791 4431. Casó en Popayán el 3 de abril de 1780,
“dispensado el impedimento de consanguinidad en segundo grado mixto con tercero”4432, con
doña María Antonia Magdalena de Olavarri y Valencia, citada en este capítulo, hija legítima de
don José Olavarri y doña Tomasa Javiera de Valencia y Hurtado. Padres, que sepamos, de los
siguientes hijos, todos payaneses:
1. Don Tomás Fermín Rodayega Olavarri, bautizado de un día el 4 de marzo de 1781.
2. Don Antonio Basilio Rodayega Olavarri, nacido y bautizado el 13 de junio de 1782. Vistió la
beca del Colegio Mayor del Rosario, en Santafé, el 9 de noviembre de 18004433.
3. Doña Ignacia Rodayega Olavarri, bautizada de un día el 4 de marzo de 1784.
4. Doña María Teresa Rodayega Olavarri, nacida y bautizada el 30 de octubre de 1785.
5. Doña Ana María Rodayega Olavarri, nacida y bautizada el 7 de septiembre de 1787 como
Ana María Regina. Casó en 1804 con don José Joaquín Córdoba Vergara, citado en este
capítulo, hijo legítimo de don Joaquín Fernández de Córdoba y Valencia y doña María Rita de
Vergara y Cayzedo. Con sucesión.
4426
Los padres de don Ramón Vergara constan en la partida de bautismo de su hija Concepción Lucía. Libros parroquiales de San Francisco,
Popayán, 1801.
4427
En Popayán el 19 de abril de 1789 declaró tener 19 años de edad. AAP, legajo 7837.
4428
AAP, legajo 7800.
4429
Así consta en la partida de bautizo del don José María Ramón Garrido y Valdés del 13 de octubre de 1798. Libros parroquiales de San
Francisco, Popayán, 1798.
4430
Arboleda, Diccionario, p. 466.
4431
Así aparece en la partida de bautismo de su hijo don José María. Libros parroquiales de San Francisco, Popayán, 1791.
4432
El parentesco es así: don Fermín García de Rodayega, hijo legítimo de doña Francisca Valencia y Fernández del Castillo. Esta, a su vez,
hija legítima de don Pedro de Valencia y Aranda y doña Josefa Fernández del Castillo, tronco común, padres de don Sebastián de Valencia y
Fernández del Castillo, padre legítimo de doña Tomasa Javiera de Valencia y Hurtado, madre legítima de don María Antonia Magdalena de
Olavarri y Valencia.
4433
Rosario, tomo II, p. 623.
507
6. Doña María Vicenta Rodayega Olavarri, nacida y bautizada el 13 de enero de 1790.
7. Don José María Rodayega Olavarri, nacido y bautizado el 10 de diciembre de 1791.
8. Don Juan Ignacio Rodayega Olavarri, nacido y bautizado el 12 de junio de 1793.
9. Don Andrés Rafael Rodayega Olavarri, nacido y bautizado el 12 de noviembre de 1795.
10. Doña María Fermina Rodayega Olavarri, bautizada de un día el 12 de octubre de 1796.
11. Doña Rafaela Romana Rodayega Olavarri, nacida y bautizada el 28 de febrero de 1798.
12. Doña María Josefa Clara Rodayega Olavarri, bautizada de un día el 13 de agosto de 1802.

LÍNEA DE DON SEBASTIÁN DE VALENCIA Y FERNÁNDEZ DEL CASTILLO

Don Sebastián de Valencia y Fernández del Castillo, hijo de don Pedro de Valencia y Aranda y doña
Josefa Fernández del Castillo, nació el 20 de enero de 1716 y murió el 22 de abril de 1777 4434. Vecino de
Popayán, ejerció los cargos de procurador general en 1761 y alcalde ordinario en 1771 4435. Fue dueño del
real de minas de Santa Bárbara de Dominguillo4436. Casó en la misma ciudad el 15 de abril de 1743 con
doña Bárbara Hurtado del Águila y Baca, nombrada en este capítulo, hija legítima de don José Hurtado
del Águila y Fernández de Velasco y doña Javiera Baca de Ortega. Padres de4437:
I. Doña María Ignacia Javiera Valencia y Hurtado, bautizada de un día el 10 de febrero de 1744 en
Popayán. Casó en esta ciudad el 5 de agosto de 1764 con el español don Santiago González de
Quijano4438, nacido por 17384439, natural del lugar de Sovilla, en las montañas de Santillana,
obispado de Santander4440, hijo legítimo de don Francisco González de Quijano y de doña Timotea
Ruiz de Quijano y Ceballos, naturales del citado lugar de Sovilla; nieto paterno de don Mateo
González de Quijano y de doña Antonia González de Quijano; nieto materno de don Miguel Ruiz
de Quijano y Gómez de Rivero y de doña Margarita de Ruedas y Ceballos, de quienes se escribe
en el capítulo del capitán Pedro de Velasco. Don Santiago llegó a Cartagena de Indias por 1758 4441
y, a raíz de su matrimonio, se radicó en Popayán, donde fue alcalde ordinario en 1771 y 77 4442,
mayordomo de propios y oficial real interino de las cajas reales4443. Padres de, todos payaneses4444:
1. Don Mariano Quijano y Valencia. Murió joven el 22 de mayo de 1799.
2. Don Pedro Quijano y Valencia, fallecido joven en 1799.
3. Don Vicente de la Cruz Quijano y Valencia, nacido el 14 de septiembre de 1769 4445. Casó en
Popayán el 30 de enero de 1800 con doña María Antonia Tejada y Gutiérrez, citada en este
capítulo, hija legítima de don Andrés de Tejada y doña María Manuela Gutiérrez de Celis y
Valencia. Padres, que sepamos, de, todos payaneses:
A. Don Vicente Antonio Quijano Tejada, bautizado de un día el 27 de octubre de 1802.
B. Don Manuel José Quijano y Tejada, nacido y bautizado el 20 de febrero de 18044446.
C. Don Manuel Quijano y Tejada, nacido el 20 de febrero de 1806, con sucesión legítima.
4. Doña Javiera González de Quijano Valencia.
5. Doña María Francisca Quijano y Valencia, bautizada de un día el 4 de octubre de 1777.
6. Don Fidel Antonio González de Quijano y Valencia, nacido y bautizado el 28 de abril de
1779.
7. Doña Escolástica Dominga Quijano y Valencia, bautizada el 10 de febrero de 1781.
8. Don Miguel González de Quijano y Valencia.
9. Don Manuel Salvador Quijano y Valencia, nacido y bautizado el 1º de enero de 1785.
II. Doña Tomasa Javiera de Valencia y Hurtado, crismada de un día en Popayán el 9 de marzo de
1745. Casó en su ciudad natal el 20 de enero de 1763 con don José de Olavarri, natural de
Vizcaya, nacido por 1737, hijo legítimo de don Domingo de Olavarri y doña María de Goiry,
4434
Arboleda, Diccionario, p. 448.
4435
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Volumen 108, f. 8r.
4436
AAP, legajo 7929.
4437
Arboleda, Diccionario, p. 448. Archivo Parroquial de Popayán.
4438
La ascendencia de don Santiago González de Quijano la trae Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 82.
4439
Declaró en Popayán el 22 de diciembre de 1760 tener 22 años de edad. AAP, legajo 7396.
4440
AAP, legajo 8008. Rivas Escovar, Apuntes, p. 167.
4441
Información de soltería de don Santiago González de Quijano, levantada en Popayán el 1° de agosto de 1764. AAP, legajo 8008.
4442
Libros de la parroquia de San Francisco de Popayán, partida de bautismo de su hija doña María Francisca.
4443
Rivas Escovar, Apuntes, p. 167.
4444
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 16, 17, 20 y 82.
4445
Rivas Escovar, Apuntes, p. 167.
4446
En esta partida se citan los abuelos.
508
vecinos del lugar de Arrugorriaga, en el señorío de Vizcaya, quien vino a América por 1758 4447.
Padres, que sepamos, de:
1. Doña Antonia Magdalena de Olavarri y Valencia, esposa del doctor don Fermín García de
Rodayega y Valencia, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Francisco García de
Rodayega y doña Francisca de Valencia y Fernández del Castillo. Con sucesión.
2. Doña María Teresa de Olavarri y Valencia, esposa de don Manuel del Campo Larraondo y
Valencia, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Francisco del Campo Larraondo y doña
Ignacia de Valencia y Fernández del Castillo. Con descendencia.
III. Doña Bárbara de Valencia y Hurtado, bautizada de un día en Popayán el 14 de septiembre de
1746. Casó en su ciudad natal el 5 de agosto de 1764 con el español don Fernando Antonio de
Echandía y Saloa, natural de la villa de Durango, en Vizcaya, quien vino “de muy corta edad” a
Cartagena de Indias, hijo legítimo de don Francisco de Echandía y doña Josefa de Saloa, vecinos
de Durango4448. Don Fernando Antonio y doña Bárbara residieron en Cuba y en España, donde
dejaron descendencia4449.
IV. Doña María Josefa Valencia y Hurtado, bautizada de 3 días el 27 de febrero de 1748 en Popayán
como Joaquina Josefa. Casó con don Rafael de Rebolledo y Cuevas, citado en el capítulo del
capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don Francisco Antonio de Rebolledo y doña Tomasa
Jiménez de Cuevas. Con sucesión.
V. Doña Joaquina Ramona Valencia y Hurtado, bautizada de un día el 9 de junio de 1751 en
Popayán. Casó en 1773 con su primo hermano don Joaquín de Valencia y Pontón, citado en este
capítulo, hijo legítimo de don Pedro Agustín de Valencia y doña Jerónima Sáenz del Pontón. Con
sucesión.
VI. Don José María Valencia y Hurtado, nacido el 2 de febrero de 1757 4450. Casó en Popayán,
“dispensados los parentescos de consanguinidad en cuarto grado puro y en cuarto grado mixto
con quinto”, el 21 de diciembre de 1778 con doña María Josefa Rebolledo y Cuevas, citada en el
capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima de don Francisco Antonio de Rebolledo y doña
Tomasa Jiménez de Cuevas. Padres de, todos payaneses:
1. Don Francisco Javier Valencia y Rebolledo, nacido y bautizado el 22 de marzo de 1780.
2. Doña María Josefa Valencia y Rebolledo, bautizada de un día el 2 de mayo de 1781.
3. Doña María Gertrudis Valencia y Rebolledo, nacida y bautizada el 16 de abril de 1782.
4. El doctor don José Cornelio Valencia y Rebolledo, bautizado en Popayán el 17 de septiembre
de 1785 como José María Camilo Cornelio y muerto en Bogotá de consejero de estado el 15
de abril de 1840. Colegial del Rosario en Santafé, vistió la beca el 2 de marzo de 1806 4451.
Graduado en derecho, miembro del congreso de Cúcuta, el cual presidió y allí se distinguió
como orador, senador y presidente de los congresos de 1837 y 38 y representante a los de
1839 y 40. Casó con doña Juana Rivera y Valencia, citada en el capítulo del capitán Pedro de
Velasco, hija legítima de don Matías Rivera y Tenorio y doña María Joaquina Valencia.
Padres, que sepamos4452, de:
A. El doctor don Miguel Santiago Valencia Rivera, bautizado en Popayán el 24 de mayo de
1814 como Miguel Santiago José Ramón Rafael y fallecido allí el 1° de noviembre de
18764453. Recibió el título de abogado de la Universidad del Cauca el 20 de agosto de
1834. Desempeñó los cargos de juez letrado de hacienda, juez de circuito, ministro fiscal
del tribunal del Cauca, magistrado y procurador del tribunal del centro, magistrado de la
corte superior y del tribunal superior de justicias del Estado, procurador del mismo,
miembro de la dirección de instrucción pública, profesor de la Universidad del Cauca y
4447
Don José declaró el 11 de enero de 1763 tener 26 años de edad. AAP, informaciones para el matrimonio de don José de Olavarri y doña
Tomasa de Valencia y Hurtado, legajo 7423.
4448
Así figuran los padres de don Fernando en su información de soltería, aprobada en Popayán el 24 de junio de 1764. AAP, legajo 8009.
Plazas Sánchez en sus Genealogías de la Provincia de Neiva, Segunda Edición, Bogotá, Editorial Kelly, 1985, p. 265, dice que don Fernando
era hermano de don Francisco Antonio de Echandía, marido de doña María Liberata Ortiz Salcedo, citados en el capítulo del capitán Felipe de
Camargo.
4449
Plazas Sánchez, Francisco de Paula, Genealogías de la Provincia de Neiva, Segunda Edición, Bogotá, Editorial Kelly, 1985, p. 265.
Arboleda, Diccionario, p. 448.
4450
Arboleda, Diccionario, p. 448.
4451
Rosario, tomo II, p. 660.
4452
Arboleda, Diccionario, p. 445. Cobo Velasco, Alfonso, Calendario Biográfico y Genealógico de Santiago de Cali, Cali, 1° de enero
de 1962, p. 85.
4453
Arboleda, Diccionario, p. 447.
509
su rector en tres oportunidades (1851, 60, 64 a 66), registrador y presidente de la
municipalidad, miembro y presidente de la cámara de representantes, secretario general
del Estado y secretario de gobierno4454. Casó dos veces con dos hermanas, la primera con
doña Faustina Cajiao Rivera y la segunda, en Popayán el 9 de febrero de 1845, con doña
Dolores Cajiao Rivera, hijas legítimas del doctor don Joaquín Cajiao Pombo y doña
Josefa Rivera y Valencia, de quienes se habla en el capítulo del capitán Pedro de Velasco.
Con sucesión de ambos matrimonios.
B. El doctor don Marcos Valencia Rivera, payanés. Hombre de vasta ilustración, catedrático
de ciencias físicas y naturales en la Universidad del Cauca, gobernador de la provincia de
Caldas y de la de Buga -durante la guerra civil de 1860 a 62-. Murió en Popayán el 14
de noviembre de 18804455. Casó con doña Manuela Castro Cajiao, citada en este capítulo,
hija legítima del doctor Juan Antonio Castro Cajiao y doña Paula Cajiao Grueso. Con
descendencia.
C. Doña Rafaela Sinforosa Librada Valencia Rivera, bautizada en Popayán el 18 de julio de
1823.
D. Don Darío Valencia Rivera, nacido y bautizado en Popayán el 25 de octubre de 1824
como Rafael Crisanto Darío.
E. Doña Ana María Valencia Rivera, esposa de don Manuel Antonio Carvajal y Tenorio,
citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del doctor don Antonio
Carvajal y Tenorio y doña Gertrudis Tenorio y Fajardo. Con sucesión.
F. Doña Felisa Valencia Rivera, esposa de don Miguel Antonio Alonso de Velasco Patiño,
citado en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don Francisco Alonso
González de Velasco y doña María Agustina Patiño Molina. Con sucesión.
G. Doña Clementina Gertrudis Valencia Rivera, nacida y bautizada en Popayán el 14 de
noviembre de 1825.
H. Doña Juana Jesús Valencia Rivera, bautizada de un día en Popayán el 14 de enero de
1828.
I. El doctor don José María Valencia Rivera, bautizado de un día en Popayán el 14 de
agosto de 1829 como José María Eusebio. Jurisconsulto, profesor por muchos años de la
Universidad del Cauca, contador del Departamento, juez superior, magistrado del
tribunal del Departamento del centro y del superior de justicia del Estado, diputado a las
legislaturas caucanas. Murió en su ciudad natal el 4 de febrero de 1888 4456.
5. Don Juan José Ramón Rafael Valencia y Rebolledo, nacido y bautizado en Popayán el 12 de
enero de 1803.
VII. Doña Lorenza Valencia y Hurtado, soltera, sepultada en Popayán el 19 de mayo de 1800.
VIII. Don Sebastián de Valencia y Hurtado. Casó, previa dispensa del parentesco de consanguinidad en
tercer grado con cuarto -por lo Hurtado- y en cuarto con quinto -por lo Baca-, concedida en
Popayán el 27 de septiembre de 17884457, con doña María Manuela Echeverri y Feijoo, vecina de
Caloto, citada en este capítulo, hija legítima de don Joaquín Echeverri y Barona y doña Baltasara
Feijoo y Quintero Príncipe. Padres, que sepamos, de:
1. Doña María Manuela Valencia Echeverri, casada con don Agustín Anacleto Santacoloma
Bertoíta, citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, nacido en 1787, hijo legítimo
de don Agustín Bernardo Santacoloma y de su primera esposa doña María Josefa Bertoíta y
Becerra. Con descendencia.
2. Doña Bárbara Valencia Echeverri, segunda esposa de don José Vicente Fernández de Soto y
Rivera, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, nacido en 1780, hijo legítimo de
don José Fernández de Soto y Lozano y doña María Carmela Ruiz de Rivera y Guevara. Con
sucesión.
3. Don Francisco Antonio Valencia Echeverri. Vecino de Buga, casó allí el 12 de septiembre de
1844 con doña María Florentina Santacoloma Fernández, citada en el capítulo del capitán
4454
Aragón, Arcesio, Monografía Histórica de la Universidad del Cauca, dos tomos, Popayán, Universidad del Cauca, Julio a Septiembre
de 1977, tomo I, p. 98 y 99.
4455
Ibídem, tomo II, p. 121.
4456
Aragón, Arcesio, Monografía Histórica de la Universidad del Cauca, dos tomos, Popayán, Universidad del Cauca, Octubre a
Diciembre de 1977, tomo II, p. 121.
4457
AAP, legajo 7686.
510
Alonso Arcos Cortés, nacida en 1829, hija legítima de don Ramón Santacoloma Romero y
doña Camila Fernández Materón. Con descendencia.

LÍNEA DE DOÑA MARIA DE VALENCIA Y FERNÁNDEZ DEL CASTILLO

Doña María de Valencia y Fernández del Castillo, hija de don Pedro de Valencia y Aranda y doña Josefa
Fernández del Castillo, casó en primeras nupcias en Popayán el 18 de octubre de 1739 con don Marcelino
Gutiérrez de Celis, vecino de Popayán, donde falleció en 1743. Ese mismo año su apoderado don Pedro
Agustín de Valencia otorgó su testamento4458. Padres de:
I. Don Juan Agustín Gutiérrez de Celis y Valencia, bautizado de un día en Popayán el 28 de agosto
de 1742, jesuita4459.
II. Doña María Manuela Gutiérrez de Celis y Valencia. Sigue la primera línea.
Doña María Valencia y Fernández del Castillo contrajo segundas nupcias en Popayán el 25 de enero de
1750 con don Joaquín Antonio Fernández de Córdoba y Garrido, bautizado de 9 días en la villa de Espera,
en el arzobispado de Sevilla, el 29 de marzo de 1723, hijo legítimo de Rafael Fernández de Córdoba,
bautizado de 10 días en la iglesia parroquial de Santa María de Gracia, en la villa de Espera, el 24 de
enero de 1679, y de Catalina Garrido, nacida el 28 de abril de 1684 y bautizada en la misma iglesia
parroquial de la villa de Espera el 7 de mayo siguiente, casados en la mencionada villa; nieto paterno de
Manuel Fernández de Córdoba, natural de la villa de Madrigal, obispado de León, y María Fernández, su
esposa, natural de Espera; nieto materno de Pedro Garrido y Catalina García, su mujer4460. Don Joaquín
Antonio vino de Cádiz a Cartagena en 1749. Se avecindó después en Popayán, donde fue procurador
general en 1752 y alcalde ordinario en 17544461, Padres de4462:
III. Don Joaquín Fernández de Córdoba y Valencia. Sigue la segunda línea.
IV. Doña Josefa Fernández de Córdoba y Valencia. Sigue la tercera línea.
V. Don Rafael Antonio Fernández de Córdoba y Valencia, bautizado en Popayán el 12 de febrero de
1753. Murió niño.
VI. Don Rafael Fernández de Córdoba y Valencia, bautizado de un día en Popayán el 14 de septiembre
de 1754, teniente de la compañía de granaderos en Santafé en 1791, capitán y luego sargento
mayor en 1798, casado con doña Nicolasa Navarro, padres de don José Antonio Córdoba Navarro,
nacido el 12 de enero de 17994463.
VII. Don Javier Fernández de Córdoba y Valencia, fraile franciscano, muerto en el terremoto de
Riobamba.
VIII. Don Bruno Fernández de Córdoba y Valencia, nacido el 6 de septiembre de 1758, casado en Quito
el 11 de septiembre de 1786 4464 con doña María de los Reyes y Echeverría, hija legítima de don
Francisco de los Reyes y de doña Martina Echeverría y Vidaurreta.
IX. Don Manuel Fernández de Córdoba y Valencia, muerto joven ahogado en el río Piendamó.

LÍNEA DE DOÑA MARIA MANUELA GUTIÉRREZ DE CELIS Y VALENCIA

Doña María Manuela Gutiérrez de Celis y Valencia, hija de don Marcelino Gutiérrez de Celis y doña
María de Valencia Fernández del Castillo, fue bautizada de un día en Popayán el 10 de enero de 1744.
Casó por primera vez en su ciudad natal el 10 de enero de 1763 con don Andrés de Tejada López y Frías,
natural de la villa de Arroyuelo, en el arzobispado de Burgos, procurador general de Popayán en 1767,
hijo legítimo de don Juan de Tejada, natural y vecino de Arroyuelo, y de doña Teresa López y Frías. Padres
de4465:

4458
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
4459
Arboleda, Diccionario, p. 424.
4460
AAP, legajo 7450. Información de soltería de don Joaquín Antonio, aprobada por el obispo Figueredo y Victoria el 20 de enero de 1750.
4461
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Volumen 108, f. 8r.
4462
Rivas Escovar, Apuntes, p. 168.
4463
Ibídem, p. 168.
4464
Moreno Egas, Jorge, “Resumen alfabético del segundo libro de matrimonios de españoles de la parroquia de El Sagrario de Quito 1764-
1805, Revista del Centro Nacional de Investigaciones Genealógicas y Antropológicas, Sección Genealogía, Año 1, No. 3, Quito,
Noviembre de 1981, p. 231.
4465
Rivas Escovar, Apuntes, p. 168.
511
I. El doctor don Antonio Nicolás Tejada y Gutiérrez de Celis, nacido el 15 de diciembre de 1763,
abogado de la Real Audiencia de Quito, auditor de guerra de Cuenca y corregidor de Riobamba4466.
II. Doña María Antonia Tejada y Gutiérrez de Celis, nacida el 17 de enero de 1766, casada en 1800
con don Vicente González de Quijano y Valencia, citado en este capítulo, hijo legítimo de don
Santiago González de Quijano y doña Javiera Valencia y Hurtado.
III. Doña Francisca Antonia Tejada y Gutiérrez de Celis, mentecata.
IV. Doña María Martina Tejada y Gutiérrez de Celis, nacida el 11 de noviembre de 1769.
Don Andrés de Tejada falleció en 1769. Doña María Manuela Gutiérrez de Celis casó en segundas nupcias
en Popayán el 30 de noviembre de 1771 con don Nicolás Tejada y Arriaga, sobrino de su primer marido,
natural de la villa de Arroyuelo, vecino de Popayán, fundidor de las cajas reales, juez de comercio en 1796
y alcalde ordinario, hijo legítimo de don Juan Tejada López y Frías, nacido en Arroyuelo, y de doña María
de Arriaga; nieto paterno de don Juan de Tejada y de doña Teresa López y Frías, ya citados. Don Nicolás
llegó a Cartagena de Indias a los 13 años de edad y vivió allí tres años; luego pasó a Popayán donde
levantó información de soltería, aprobada tres días antes de su matrimonio4467. Padres de4468:
V. Doña Juana María Tejada y Gutiérrez de Celis, nacida en Popayán el 26 de agosto de 1772, esposa
de don Francisco Antonio de Rebolledo y Cuevas, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado,
hijo legítimo de don Francisco Antonio de Rebolledo y de doña Tomasa Jiménez de Cuevas. Con
sucesión.
VI. Don José María Tejada y Gutiérrez de Celis, nacido en Popayán el 20 de diciembre de 1774.
VII. Don Joaquín Mariano Tejada y Gutiérrez de Celis. Soltero.
VIII. Doña María Manuela Estefanía Tejada y Gutiérrez de Celis, nacida y bautizada en Popayán el 27
de diciembre de 1776. Soltera.
IX. Doña María Antonia Petrona Tejada y Gutiérrez de Celis, nacida y bautizada en Popayán el 2 de
junio de 1778. Soltera.
X. Don Elías Tejada y Gutiérrez de Celis, bautizado de un día en Popayán el 20 de julio de 1779
como José Nicolás Elías. Partidario de la causa republicana y perseguido por los realistas, se
escapó disfrazado de paje de doña Beatriz O’Donnell, mujer de don Manuel de Pombo y Ante 4469.
Casó en el sitio de Calusé, anexo del curato de Timbío, el 23 de noviembre de 1805 con doña
María Josefa Sánchez Gómez de la Asprilla, citada en este capítulo, hija legítima de don Joaquín
Sánchez Ramírez de Arellano y doña Bárbara Gómez de la Asprilla. Padres de4470:
1. El doctor don Manuel Tejada Sánchez, nacido y bautizado en Popayán el 27 de marzo de
1814 como Manuel María Gabriel. Abogado, graduado de la Universidad del Cauca en 1837,
jefe político del cantón de Caloto en 1840 y asimismo del de Popayán, diputado a las cámaras
de Popayán y a la legislatura constituyente de 1853, representante al congreso nacional en
1853, combatiente contra el general Melo hasta alcanzar el grado de coronel, asesinado en el
camino de Caloto a su hacienda de Pílamo el 29 de noviembre de 18564471.
2. Don Francisco de Paula Tejada Sánchez, muerto envenenado.
XI. Doña María Francisca Tejada y Gutiérrez de Celis, nacida y bautizada el 15 de abril de 1782,
casada en 1799 con don Mariano Vicente García Valdés y Bonilla, citado en el capítulo del capitán
Diego Delgado, hijo legítimo de don Lucas García Valdés y de doña Manuela Rosalía Bonilla y
Hurtado. Con sucesión.
XII. Doña María Josefa Tejada y Gutiérrez de Celis, crismada en Popayán el 20 de abril de 1787.

LÍNEA DE DON JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA Y VALENCIA

Don Joaquín Fernández de Córdoba y Valencia, hijo de don Joaquín Fernández de Córdoba y doña
María Valencia Fernández del Castillo nació en Popayán el 6 de noviembre de 1750 4472. Vistió la beca de
San Bartolomé en Santafé, para lo cual presentó informaciones el 17 de septiembre de 1765 4473. Fue

4466
Ibídem, p. 168.
4467
AAP, legajo 7962.
4468
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 86.
4469
Arboleda, Diccionario, p. 424.
4470
Archivo Parroquial de Popayán. Arboleda, Diccionario, p. 424.
4471
Arboleda, Diccionario, p. 424.
4472
Rivas Escovar, Apuntes, p. 168.
4473
San Bartolomé, p. 481.
512
primero vecino de Popayán, donde ejerció los cargos de alcalde ordinario y procurador general. Casó en
Cali el 20 de junio de 1779 con doña María Rita de Vergara y Cayzedo, citada en el capítulo del capitán
Francisco de Cayzedo, hija legítima de don Ignacio de Vergara y doña Tomasa de Cayzedo Jiménez. Testó
allí el 2 de septiembre de 1806, año en que murió, y nombró albacea a su hijo don Francisco Antonio4474.
Su esposa falleció en 17984475. Padres, según el testamento citado, de:
I. Don José María Córdoba y Vergara, bautizado en Cali el 9 de abril de 1780. Vistió la beca del
Rosario el 2 de noviembre de 18034476.
II. Don José Joaquín Córdoba y Vergara, bautizado en Cali el 9 de octubre de 1781 como José
Joaquín Dionisio. Casó en Popayán el 4 de diciembre de 1804, “dispensados los dos
impedimentos de consanguinidad, uno de tercer grado igual, y el otro de cuarto con tercero” el
21 de noviembre anterior4477, con doña Ana María Rodayega Olavarri, citada en este capítulo, hija
legítima de don Fermín García de Rodayega y Valencia y doña Antonia Magdalena Olavarri y
Valencia. Padres, que sepamos, de, todos payaneses:
1. Don Manuel Gregorio Córdoba Rodayega, bautizado el 25 de mayo de 1809.
2. Doña María Josefa Cruz Córdoba Rodayega, nacida y bautizada el 3 de mayo de 1814.
3. Don Máximo de Jesús Córdoba Rodayega, bautizado de un día el 30 de mayo de 1826.
Don Joaquín Fernández de Córdoba y Valencia y doña Tomasa Prieto y Figueroa, citada en el capítulo del
capitán Cristóbal Mosquera, hija legítima de don Manuel Prieto y doña Inés Jiménez de Figueroa, fueron
padres de4478:
III. Don Francisco Antonio Córdoba y Prieto. Sigue la línea.

LÍNEA DE DON FRANCISCO ANTONIO CÓRDOBA Y PRIETO

Don Francisco Antonio Córdoba y Prieto, hijo de don Joaquín Fernández de Córdoba y Valencia y doña
Tomasa Prieto y Figueroa, nació en Popayán por 1774. Fue firmante del acta de la independencia de Cali
en 1811, alcalde de barrio en 1814, y murió en 1830 4479. Casó por primera vez en esta ciudad el 19 de
enero de 1807 con doña María Luisa de Herrera y Riascos, citada en el capítulo del capitán Cristóbal
Quintero, hija legítima de don José de Herrera del Campo y de doña María Teresa Domínguez de Riascos.
Padres de4480:
I. Don Mariano Córdoba y Herrera, nacido en Cali el 25 de julio de 1808 y muerto en septiembre de
1880. Su abuela materna, en su testamento otorgado en 1812, le dejó un mulato4481. Vecino de su
patria chica, fue diputado y presidente de la cámara de la antigua provincia de Buenaventura,
gobernador en 1841 y 45 y presidente en 1850 del cabildo4482. Casó allí el 3 de noviembre de 1841
con doña Leonor Vallecilla Ramos, citada en el capítulo del capitán Sebastián Quintero, hija
legítima de don Francisco Vallecilla y Cayzedo y doña María Feliciana Ramos Lourido. En
segundas nupcias contrajo matrimonio con su cuñada doña Magdalena Vallecilla Ramos, sin prole.
Córdoba Vallecilla fueron4483:
1. El general don Jaime Córdoba Vallecilla, nacido en Cali el 25 de julio de 1842 y fallecido en
Bogotá el 9 de diciembre de 1920. Destacado político, primer gobernador del departamento de
Cundinamarca en 1886, senador por Antioquia de 1892 a 96, jefe civil y militar del Cauca 4484.
Casó en su ciudad natal con doña Enriqueta Velasco Borrero, citada en el capítulo del capitán
Pedro de Velasco, hija legítima de don Vicente Alonso de Velasco Patiño y doña Mercedes
Borrero Piedrahita. Con sucesión.

4474
Archivo Histórico de Cali, Notaría Segunda, 1806, tomo 34.
4475
Arboleda, Diccionario, p. 165.
4476
Rosario, tomo II, p. 643.
4477
AAP, legajos 8136 y 8137.
4478
Don Joaquín dice en el testamento citado: “…declaro en descanso de mi conciencia que antes de contraer matrimonio con la citada
doña Rita de Vergara di palabra a doña Tomasa Prieto de Popayán para verificarlo con ella. No lo verifiqué por haberme ausentado al
Chocó y habiendo tenido en dicha Tomasa un hijo llamado don Francisco Antonio Fernández de Córdoba Prieto lo declaro por mi hijo
natural…”. Archivo Histórico de Cali, Notaría Segunda, 1806, tomo 34.
4479
Ibídem, p. 126 y 127.
4480
Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo II (noviembre de 1992), p. 324.
4481
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1812. tomo 77.
4482
Arboleda, Diccionario, p. 126 y 127.
4483
Ibídem, p. 125, 126 y 127. Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo II (noviembre de 1992), p. 325.
4484
Arboleda, Diccionario, p. 125.
513
2. Doña Mercedes Córdoba Vallecilla, esposa de su tío don Pedro Antonio Córdoba y Ortiz, hijo
legítimo de don Francisco Antonio Córdoba y Prieto y doña Joaquina Ortiz Sarasti. Con
sucesión.
3. Doña Benilda Córdoba Vallecilla, casada con don Lisímaco García y García, hijo legítimo de
don Francisco Antonio García Riascos y doña Juana García Baca, de quienes se trata en el
capítulo del capitán Diego del Campo Salazar. Con sucesión.
4. El doctor don Gonzalo Córdoba Vallecilla, nacido en Cali el 15 de diciembre de 1845 y
muerto allí mismo el 3 de marzo de 1904. Graduado de abogado en 1869, fue presidente del
primer consejo del distrito de Cali, inaugurado el 31 de mayo de 1887, senador, representante
y promotor notable de la agricultura y ganadería en el Valle del Cauca. Casó en primeras
nupcias el 23 de febrero de 1873 en Cali con doña Agustina Velasco Borrero, citada en el
capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don Manuel María Alonso de Velasco y
doña Rafaela Borrero Piedrahita. Con sucesión. En segundas nupcias contrajo matrimonio el
28 de febrero de 1881 con doña Tulia Velasco Borrero, hermana de doña Agustina. También
con descendencia4485.
II. El doctor don Juan Francisco Córdoba y Herrera, nacido en Cali el 1° de junio de 1810 y fallecido
el 13 de abril de 1881. Estudió en Londres y fue médico adjunto de la legación del general
Mosquera en el Perú y Chile en 1842, secretario de la legación en el Ecuador en 1844, miembro y
presidente de la cámara provincial de Buenaventura, presidente del cabildo caleño y gobernador de
la provincia de Cali en la guerra de la federación. Casó con doña Primitiva Isaacs Ferrer, citada en
el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don Jorge Enrique Isaacs y doña
Manuela Ferrer Scarpetta. Sin sucesión4486.
III. Don Ramón Córdoba y Herrera, nacido en Cali el 2 de octubre de 1811. Sin descendencia.
Doña María Luisa de Herrera y Riascos falleció en Cali el 28 de junio de 1812. Don Francisco Antonio
contrajo segundas nupcias en la misma ciudad el 1° de julio de 1815 con doña Joaquina Ortiz Sarasti,
citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don Ignacio Antonio Ortiz y doña María
Ignacia Sarasti y Ante. Padres de4487:
IV. Don Manuel Antonio Córdoba Ortiz, nacido el 13 de junio de 1816.
V. Doña María Vicenta Córdoba Ortiz, nacida el 1° de noviembre de 1817.
VI. Doña María Teresa Córdoba Ortiz, nacida el 1° de junio de 1819.
VII. Don José Joaquín Córdoba Ortiz, nacido el 16 de marzo de 1827.
VIII. Don Pedro Antonio Córdoba Ortiz, nacido el 13 de septiembre de 1829, casado con su sobrina
doña Mercedes Córdoba Vallecilla, citada en este capítulo, hija legítima de don Mariano Córdoba y
Herrera y doña Leonor Vallecilla Ramos. Con sucesión.

LÍNEA DE DOÑA JOSEFA FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA Y VALENCIA

Doña Josefa Fernández de Córdoba y Valencia, hija de don Joaquín Fernández de Córdoba y doña
María Valencia Fernández del Castillo, fue bautizada en Popayán el 15 de enero de 1752 con los nombre
de Manuela Josefa Paula4488. Casó en Popayán el 30 de noviembre de 1771 con don Francisco Luis Valdés
y Campero, natural de la parroquia de Saro, en el valle de Carriedo, obispado de Santander, nacido por
17464489, hijo legítimo de don Diego Valdés y doña Rosa Campero. Don Francisco se embarcó de Cádiz
con destino a Cartagena en el navío EL Grande Alejandro, en compañía de don Juan Manuel Gil de
Tejada, estuvo en Honda y Quito y se radicó definitivamente en Popayán, donde presentó información de
soltería el 12 de noviembre de 1771 4490 y fue alcalde ordinario en 1778 4491. Allí dio poder para testar el 16
de enero de 17754492. Padres, que sepamos, de, todos payaneses4493:
4485
Ibídem, p. 125.
4486
Ibídem, p. 126.
4487
Ibídem, p. 127. Restrepo Sáenz, José María y Raimundo Rivas, Genealogías de Santa Fe de Bogotá, tomo I, Bogotá, Librería
Colombiana, 1928, p. 265.
4488
En la segunda edición de las Genealogías de Santa Fe de Bogotá, tomo II, p. 322, se dice equivocadamente que doña Josefa Fernández
de Córdoba estuvo casada en otras nupcias con don Manuel José Alonso de Velasco. La esposa de este último fue doña María Francisca Valdés
y Córdoba, hija de doña Josefa, como consta en el archivo parroquial de Popayán.
4489
El 23 de enero de 1773 declaró tener 27 años de edad. AAP, legajo 7899.
4490
AAP, legajo 7962.
4491
Libros de la parroquia de San Francisco, Popayán. Partida del 2 de junio de 1778 de doña Petrona Tejada.
4492
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1775.
4493
En Popayán, el 9 de septiembre de 1783, casaron don Juan Manuel Valdés y doña María de la Trinidad Celis, vecinos de la ciudad.
514
I. Doña María Manuela Valdés y Córdoba, nacida el 12 de junio de 1773 4494. Casó allí en 1793 con
don José Vicente Garrido, citado en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo legítimo de
don Vicente José Garrido y Merino y doña Antonia Nicolasa de Porras Pernía y Piedrahita. Con
sucesión.
II. Doña María Francisca Valdés y Córdoba, nacida el 25 de abril de 1775 4495. Casó en Popayán en
1790 con don Manuel José Alonso de Velasco, natural de Popayán, hijo legítimo de don Cristóbal
Javier Alonso de Velasco y de doña María Martínez Baca. Con descendencia.
III. Don José Camilo Valdés y Fernández de Córdoba, nacido y bautizado en Popayán el 21 de julio de
1778.
IV. Doña María Rafaela Eulalia Valdés y Córdoba, bautizada de un día el 12 de febrero de 1781. Casó
con don José Casimiro López, nombrado en este capítulo, hijo legítimo del español don Juan
López y de doña Manuela Hurtado y Pontón. Con descendencia.
V. Don Juan Francisco Rafael Valdés y Córdoba, bautizado de un día el 13 de julio de 1782.

LÍNEA DE DOÑA IGNACIA DE VALENCIA Y FERNÁNDEZ DEL CASTILLO

Doña Ignacia de Valencia y Fernández del Castillo, hija de don Pedro de Valencia y Aranda y doña
Josefa Fernández del Castillo, fue bautizada en Popayán el 12 de marzo de 1729 de un día con los
nombres de Ignacia Javiera Gregoria. Casó allí en primeras nupcias el 16 de agosto de 1750 con don
Cosme Antonio de Cossio y Trespalacios Mier, natural del lugar de Alles, valle de Peñamellera, del
obispado de Oviedo, en Asturias de Santillana, hijodalgo notorio, descendiente de la casa solariega “cuyo
sitio se denomina la Potraliega”, hijo legítimo de don Diego de Cossio Mier, juez ordinario y capitán
general de las milicias por el estado noble en el citado lugar de Alles, y de doña Toribia Trespalacios,
vecinos del dicho lugar. Don Cosme Antonio nació por 1715 y fue bautizado en la iglesia parroquial de
San Pedro de Plezín. Arribó a Cartagena en 1737 en el navío San Miguel comandado por el capitán don
Pedro de Lanrrabide. El 1° de marzo de 1749, cuando el obispo Figueredo y Victoria aprueba su
información de soltería para casar con doña Ignacia, era residente en la provincia de Nóvita 4496. Del
matrimonio Cossio-Valencia no se conoce descendencia.
Viuda, doña Ignacia volvió a casar en la misma ciudad el 26 de julio de 1752 con don Francisco Ignacio
del Campo Larraondo y Urrutia4497, nacido en el valle de Gordejuela, encartaciones de Vizcaya, bautizado
el 1º de junio de 1726, vecino del asiento de Santa Bárbara de Dominguillo, hijo legítimo de don Pedro del
Campo y Larraondo, bautizado en el valle de Gordejuela el 17 de diciembre de 1692 y fallecido en San
Juan de Molinar, en el mismo valle, el 1º de abril de 1751, y de doña Francisca de Urrutia, nacida en
Luyando, bautizada el 30 de junio de 1692, quien testó en San Juan de Molinar ante Ignacio de Palacio el
30 de junio de 1759, casados en Arciniega el 18 de febrero de 1717. Abuelos paternos: Pedro del Campo,
nacido en el valle de Liendo, bautizado el 8 de noviembre de 1652 y fallecido en San Juan de Molinar el 1º
de marzo de 1710, y Micaela Larraondo, nacida en el valle de Orozco, bautizada el 28 de septiembre de
1664, muerta en San Juan de Molinar el 7 de enero de 1716, casados en el valle de Gordejuela el 23 de
abril de 1690. Abuelos maternos: Juan de Urrutia, nacido en Luyando, donde testó el 29 de febrero de
1716 ante Juan de Echaguren, y Magdalena de la Cruz Orúe4498, nacida en el valle de Llodio, bautizada allí
el 5 de septiembre de 1660, casados en el valle de Gordejuela el 9 de mayo de 1677 4499. Bisabuelos
paternos, por lo Campo: Pedro del Campo y doña Magdalena de la Gándara. Bisabuelos maternos, por
lo Urrutia: Juan de Urrutia y doña Magdalena Ruiz Orué. Terceros abuelos paternos, por lo Campo:
Simón del Campo y doña Catalina Llandera. Terceros abuelos maternos, por lo Urrutia: Juan de Urrutia
4494
Rivas Escovar, Apuntes, p. 168.
4495
Ibídem, p. 168.
4496
AAP, legajo 7455.
4497
Arboleda, Diccionario, p. 89 y 449, equivocadamente dice que la mujer de don Francisco del Campo Larraondo era hija de don Pedro
Agustín de Valencia y doña Jerónima Sáenz del Pontón. Que era hija de don Pedro de Valencia y doña Josefa Fernández del Castillo consta en el
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Volumen 108, f. 10v.
4498
Así figura en Tisnes, Roberto M., Neogranadinos en las Ordenes Nobiliarias, datos tomados de la obra “Los Americanos en las
Ordenes Nobiliarias”del doctor Guillermo Lohmann Villena, Nueva serie de Cultura Hispánica, Número 5, Bogotá, Editorial Kelly, 1990, p.
115. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 84, y Arboleda, Diccionario, p. 89, -quien sigue, sin duda alguna, a Ruiz de Quijano- la llaman
Francisca Orueta.
4499
Tisnes, Roberto M., Neogranadinos en las Ordenes Nobiliarias, datos tomados de la obra “Los Americanos en las Ordenes
Nobiliarias”del doctor Guillermo Lohmann Villena, Nueva serie de Cultura Hispánica, Número 5, Bogotá, Editorial Kelly, 1990, p. 114 y 115.
Lohmann Villena, Guillermo, Los Americanos en las Órdenes Nobiliarias, Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1947, tomo II,
p. 297.
515
y doña Mencía Andía4500. Don Francisco del Campo Larraondo, junto con su hermano don Pedro del
Campo y Urrutia, recibió a su favor un despacho de hijosdalgo de la Chancillería de Valladolid fechado el
21 de septiembre de 17614501. Vino a Indias por 1747, primero a Mompós y luego a Popayán, donde hizo
información de soltería para su matrimonio el 19 de julio de 1752 4502 y fue alcalde ordinario en 17634503,
76, 79 y regidor perpetuo del cabildo, oficio del que se posesionó el 3 de noviembre de 1770 y que
renunció en 17834504. Padres de, todos payaneses4505:
I. Don Manuel del Campo Larraondo y Valencia, bautizado de un día el 8 de agosto de 1753 como
Juan Manuel Antonio. Vecino de Popayán, fue alcalde de barrio en 1781, alcalde de la hermandad
en 1783, procurador general en 1786, juez de comercio en 1790 4506 y contador oficial de las reales
cajas por título del 14 de mayo de 1797. Caballero de la orden de Carlos III, nombrado por real
cédula del 30 de marzo de 1794 y confirmación dada en Sal Ildefonso el 26 de agosto de 1796 4507.
Casó en su ciudad natal el 14 de junio de 1781, previa dispensa del impedimento de
consanguinidad en segundo grado mixto con tercero, otorgada el 9 de los mismos mes y año 4508,
con doña María Teresa de Olavarri y Valencia, citada en este capítulo, hija legítima del vizcaíno
don José de Olavarri y doña Tomasa Javiera de Valencia y Hurtado. Padres, que sepamos, de don
Francisco Antonio del Campo Larraondo y Olavarri, nacido y bautizado en Popayán el 9 de julio
de 1782.
II. Don Antonio del Campo Larraondo y Valencia, nacido el 13 de junio de 1755 y fallecido el 24 de
octubre de 1783 de alférez de fragata en Cádiz4509. Sin descendencia.
III. Doña María Ignacia del Campo Larraondo y Valencia, bautizada el 3 de abril de 1757 4510, casada
en 1780 con don Juan Francisco Jiménez de Ulloa y Camacho, de quien se escribe en el capítulo
del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don Laureano Jiménez de Ulloa y de doña María
Camacho y Ante. Con descendencia.
IV. Doña Juana María del Campo Larraondo y Valencia, nacida el 27 de junio de 1760 4511. Casó por
poder en Popayán el 30 de abril de 1781 con don Simón Sáenz de Vergara, representado en la
ceremonia por su suegro el regidor don Francisco del Campo Larraondo. Los contrayentes fueron
velados en la misma ciudad el 21 de noviembre de 1782. Sáenz de Vergara, natural de la villa de
Villasur de Herreros, arzobispado de Burgos, nacido el 21 de octubre de 1755 4512, era hijo legítimo
de don Juan Sáenz de Vergara y doña María Cruz de Yedra 4513. Se embarcó en Cádiz con destino a
Cartagena en la fragata La Diligencia en 1778. En 1787 era juez de comercio en Popayán 4514 y,
pocos años después, regidor perpetuo del cabildo de Quito por real cédula fechada en Madrid el 12
de julio de 17964515. Padres, que sepamos, de:
1. Don Pedro Juan Sáenz y Larraondo, bautizado de un día en Popayán el 2 de julio de 1785.
2. Doña María Josefa Sáenz y Larraondo, bautizada de un día en Popayán el 26 de febrero de
1788, casada en Quito con don Agustín de Angulo y Ante, citado en el capítulo del capitán
Pedro de Velasco, hijo legítimo de don Francisco Basilio de Angulo y Gorbea y doña María
Rosalía de Ante y Valencia. Con sucesión.
3. Don José María Sáenz y Larraondo, bautizado en Quito el 11 de diciembre de 1797 4516, prócer
de la independencia, asesinado en Pesillo el 21 de abril de 1834 después de capturado. Había
4500
Los bisabuelos de don Francisco del Campo y Larraondo los trae Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 84.
4501
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Volumen 108, f. 6v. El 25 de diciembre de 1761 recibieron real cédula dada en Buen Retiro para
que fueran amparados en las Indias en el estado de hijosdalgo.
4502
AAP, legajo 7546.
4503
Archivo Parroquial de Popayán. Libros de Matrimonios, 1763.
4504
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Volumen 108, f. 8r.
4505
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 84.
4506
Arboleda, Diccionario, p. 89.
4507
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Letra U, Informaciones de don Francisco Antonio Ulloa, f. 152r.
4508
AAP, legajo 7856. El parentesco es así: don Manuel del Campo Larraondo, hijo legítimo de doña Ignacia de Valencia y Fernández del
Castillo. Esta, a su vez, hija legítima de don Pedro de Valencia y Aranda y doña Josefa Fernández del Castillo, tronco común, padres de don
Sebastián de Valencia y Fernández del Castillo, padre legítimo de doña Tomasa Javiera de Valencia y Hurtado, madre legítima de don María
Teresa de Olavarri y Valencia
4509
Arboleda, Diccionario, p. 89.
4510
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Informaciones de don Francisco Antonio Ulloa.
4511
Arboleda, Diccionario, p. 89.
4512
Pino Ycaza, Clemente, Apuntes Genealógicos de los apellidos Pino e Ycaza, Instituto “Luis de Salazar y Castro”, Ediciones Hidalguía,
Madrid, 1960, p. 65. En esta obra se afirma que los padres de don Simón fueron don Juan Sáenz y doña María de Vergara.
4513
Arboleda, Diccionario, p. 89.
4514
AAP, legajo 7800.
4515
Pino Ycaza, Clemente, Apuntes Genealógicos de los apellidos Pino e Ycaza, Instituto “Luis de Salazar y Castro”, Ediciones Hidalguía,
Madrid, 1960, p. 65.
516
casado con doña María Josefa Fernández Salvador y Gómez de la Torre, bautizada en Quito
el día 5 de junio de 1804, hija legítima del doctor don José Antonio Fernández Salvador y
López y doña María Carmen Gómez de la Torre y Tinajero4517. Con sucesión.
V. Don Ignacio del Campo Larraondo y Valencia, nacido el 31 de julio de 1761. Partidario de la
independencia, en 1811 pasó a Cali, de donde regresó con las tropas que bajo el mando de Antonio
Baraya derrotaron a los realistas a orillas del Palacé y combatió en 1812 en la acción de la
Ladera4518. Casó en primeras nupcias en Popayán el 8 de enero de 1783 con doña Ana María
Fajardo y Hurtado, citada en este capítulo, hija legítima de don Santiago Fajardo y Belalcázar y
doña Clara Hurtado y Pontón. En segundas, con doña María Teresa Hurtado y Arboleda. Sin
descendencia de ambos matrimonios.
VI. Don Nicolás del Campo Larraondo y Valencia, nacido en Popayán el 6 de diciembre de 1762 4519.
Radicado en Cali, fue teniente de infantería de milicias disciplinadas, alcalde ordinario en 1790 y
teniente de gobernador y justicia mayor de 1794 a 96. Partidario de la causa republicana, a
principios de 1811 marchó hacia Popayán como segundo jefe de las fuerzas organizadas en Cali y
fue de los vencedores de Palacé con Baraya 4520. Casó en Cali -con dispensa de proclamas- el 18 de
diciembre de 1788 con doña María Josefa Cayzedo y Cuero, citada en el capítulo del capitán
Francisco de Cayzedo, hija legítima del alférez real don Manuel de Cayzedo y Tenorio y de doña
Francisca Cuero4521. Padres, que sepamos4522, de:
1. y 2. Don Juan Francisco y doña María Francisca Larraondo y Cayzedo.
3. Doña María Ignacia Larraondo y Cayzedo, casada con el doctor don Marcelino Hurtado y
Arboleda, citado en este capítulo, hijo legítimo del doctor don Vicente Hurtado y Arboleda y
doña María Ignacia Arboleda y Arrachea. Sin descendencia.
4. Doña María Dolores Larraondo y Cayzedo.
5. Doña Rosa Campo Larraondo y Cayzedo, bautizada el 12 de junio de 1786 en la capilla de la
hacienda de Cañasgordas, en términos de Cali, casada con el doctor don Tomás Fernández de
Córdoba, citado en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo legítimo de don José
Fernández de Córdoba y doña María Manuela Cayzedo de la Llera4523. Con sucesión.
VII. Don Andrés del Campo Larraondo y Valencia. Casó en Cali en 1789, previa dispensa del
parentesco de consanguinidad en cuarto grado puro concedida en Popayán el 14 de marzo
anterior4524, con doña María Josefa Pérez de Montoya y Zorrilla, citada en el capítulo del capitán
Francisco Mosquera, hija legítima de don Manuel Pérez de Montoya y doña María Francisca de
Soto Zorrilla. Padres, que sepamos, de don Manuel María Larraondo y Montoya, bautizado en
Popayán el 4 de marzo de 1790, nacido la noche anterior.
VIII. Doña Bartola del Campo Larraondo y Valencia. Soltera.
IX. Don José María del Campo Larraondo y Valencia, nacido el 18 de junio de 1769 en Popayán 4525.
Casó con doña Rafaela de Caldas y Tenorio, matrimonio no exento de aventura. El 16 de agosto de
1788 el doctor don Francisco Antonio Boniche y Luna, prebendado de la catedral, declaró que a
las siete de la noche se presentó don José María “exponiendo haber extraído de su casa, al favor
de las sombras de la noche, a doña Rafaela de Caldas, menor de catorce años, hija legítima del
señor regidor don José de Caldas y de doña Vicenta Tenorio y Arboleda, con ánimo de contraer
matrimonio de presente por haber celebrado mucho tiempo antes esponsales”. El prebendado
mandó poner a doña Rafaela en depósito en casa de la familia Ibarra Rebolledo y a don José María
mantenerlo preso en el cuartel. El día 20 siguiente don José María fue declarado absuelto del delito
y el 21, una vez asegurada la no oposición de los padres de los contrayentes, tuvo lugar la
ceremonia4526. Sin sucesión.
4516
Anteriormente había nacido un primer don José María Sáenz y Larraondo, bautizado de un día en Popayán el 18 de agosto de 1786, quien
juzgamos murió pequeño.
4517
Pino Ycaza, Clemente, Apuntes Genealógicos de los apellidos Pino e Ycaza, Instituto “Luis de Salazar y Castro”, Ediciones Hidalguía,
Madrid, 1960, p. 65.
4518
Arboleda, Diccionario, p. 89.
4519
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Volumen 108, f. 10v. Rivas Escovar, Apuntes, p. 169.
4520
Arboleda, Diccionario, p. 90.
4521
AAP, legajo 7675.
4522
Arboleda, Diccionario, p. 90.
4523
Cobo Velasco, Alfonso, Calendario Biográfico y Genealógico de Santiago de Cali, Cali, 1° de enero de 1962, p. 98.
4524
AAP, legajo 7684.
4525
Rivas Escovar, Apuntes, p. 169.
4526
AAP, legajo 7680.
517
X. Don Bartolomé del Campo Larraondo y Valencia.
XI. El doctor don Mariano del Campo Larraondo y Valencia, sacerdote, provisor fiscal.

LÍNEA DE DOÑA ROSA COBO DE FIGUEROA DEL ÁGUILA

Doña Rosa Cobo de Figueroa del Águila, hija del capitán Andrés Cobo de Figueroa y doña Antonia del
Águila, fue vecina de Popayán, “recogida desde su tierna edad en el monasterio de la Encarnación
adonde la entraron sus padres”4527. Casó en esta ciudad el 7 de mayo de 1691 con Leonardo López Pardo,
natural de Pasto4528, hijo legítimo de Antonio López Pardo, natural de Galicia 4529 y vecino mercader de
Popayán4530, donde testó el 11 de mayo de 1701 4531, y de doña Catalina de Castro y Pino, natural de
Remedios, en el corregimiento de Mariquita, quien otorgó testamento por sus apoderados en Popayán el 16
de abril de 1681, por virtud del poder dado en esa ciudad el 24 de enero del mismo año 4532, hija legítima de
Jerónimo de Castro y Taboada y de Clara del Pino, vecinos de Remedios. Leonardo López Pardo testó por
su apoderado, el capitán Juan Camacho, en Popayán el 20 de agosto de 1711 4533. Doña Rosa otorgó poder
para testar el 15 de septiembre de 1702 en la misma ciudad4534. López Pardo-Cobo de Figueroa fueron:
I. Antonio López Cobo de Figueroa, crismado de 3 meses y medio en Cali el 13 de diciembre de
1694. Debió morir niño pues no figura en el testamento de su padre.
II. Doña Antonia López Cobo de Figueroa, crismada de 2 meses en Popayán el 2 de junio de 1702.
Debió morir en la infancia pues no figura en el testamento de su padre.
III. Doña María Francisca López Cobo de Figueroa. Sigue la línea.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA FRANCISCA LÓPEZ COBO DE FIGUEROA

Doña María Francisca López Cobo de Figueroa, hija de Leonardo López Pardo y doña Rosa Cobo de
Figueroa, fue crismada en Popayán de 15 días el 17 de octubre de 1700. Allí casó el 5 de mayo de 1719 4535
con Diego Martín Liñán de Chaos, crismado de año y medio en Popayán el 29 de septiembre de 1693, hijo
legítimo de Eusebio de Chaos Lagunas, natural de Timaná, y de Mariana Díaz de Lucena Chaos y
Guaicoche, natural de Almaguer, quien testó el 20 de junio de 1735 en Popayán 4536, casados allí el 13 de
agosto de 1690; nieto paterno de Fernando Roque de Chaos y Sebastiana Laguna de Rojas, cónyuges;
nieto materno de Felipe Díaz de Lucena4537 y de su mujer Magdalena de Chaos y Guaicoche, “tenida por
señora noble y de ilustre nacimiento”4538, vecina de Popayán, donde testó en 17264539. Conocemos por
hijos, todos crismados en Popayán, del matrimonio de Chaos-López Cobo a:
I. Doña Catalina de Chaos y Cobo. Sigue la línea.

4527
Información para el matrimonio de don Leonardo López y doña Rosa Cobo de Figueroa. AAP, legajo 7357.
4528
Libro de los Valencia, citado por Rivas Escovar, Apuntes, p. 174.
4529
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XVI, f. 339v.
4530
En una escritura otorgada en Cali el 9 de abril de 1668 se cita a Antonio López Pardo como “vecino de Popayán, mercader”. Archivo
Histórico de Cali, Notaría Primera, 1668. Corresponde al tomo I de 1664.
4531
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1701.
4532
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1681. Antonio López Pardo y doña Catalina de Castro y Pino fueron padres de
Juan (religioso de San Agustín), Jerónimo (sacerdote), Leonardo, María y Manuel López Pardo.
4533
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1711.
4534
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1702.
4535
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XVI, f. 351r.
4536
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1735. Mariana Díaz de Lucena declara por sus hijos y de Eusebio de Chaos a:
1. Diego Martín Liñán de Chaos Díaz de Lucena, citado, casado con doña María Francisca López Cobo de Figueroa. Con sucesión.
2. Celio Ignacio de Chaos Díaz de Lucena, crismado en Popayán de año y 10 días el 12 de febrero de 1696.
3. Nicolás de Chaos y Díaz de Lucena.
4. María Isabel de Chaos Díaz de Lucena. Testó en Popayán el 27 de junio de 1773 (Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán,
1773). Casó primero con Pedro Fernández de Navia y Rojas, padres de Andrés, Marcos, Manuel, Nicolás Tolentino y Juan Fernández de
Navia y Chaos. Contrajo segundas nupcias en Popayán el 12 de julio de 1734 con Enrique Ramírez, natural de Tocaima, hijo natural de
Josefa de Lara. Sin hijos.
4537
Hijo legítimo del capitán Felipe Díaz de Lucena y Mariana de la Torre, españoles, avecindados en Almaguer, de quienes “consta que
vinieron con mercedes del Rey y fueron de grande séquito, de prosapia y ascendencia noble ”. AGN, Colonia, Empleados Públicos del
Cauca, tomo XVI, f. 340r. Archivo Central del Cauca, Certificación sobre la limpieza de sangre e hidalguía del doctor don Manuel Mariano
Rodríguez y su primo hermano el doctor don Francisco Antonio Rodríguez, Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, 1802.
4538
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XVI, f. 340r. Archivo Central del Cauca, Certificación sobre la limpieza de sangre e
hidalguía del doctor don Manuel Mariano Rodríguez y su primo hermano el doctor don Francisco Antonio Rodríguez. Archivo Central del
Cauca, Libros Capitulares de Popayán, 1802. En estas fuentes constan los padres de Eusebio de Chaos Lagunas.
4539
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1726. Magdalena de Chaos declaró por sus hijos y de Felipe Díaz de Lucena a
Baltasar, José, Juan, Francisco, Maximino, Martín, Mariana y Alejandra Díaz de Lucena y Chaos. De ellos, Martín fue bautizado en Popayán el
5 de agosto de 1687.
518
II. Doña María de Chaos y Cobo, gemela de la anterior, crismada de año y 6 meses el 4 de junio de
1724.
III. Doña Lorenza de Chaos y Cobo, crismada de 5 meses en el sitio de Riohondo, jurisdicción de
Popayán, el 14 de enero de 1725. Casó con don Francisco Rodríguez de Cárdenas, natural de
Tunja, hijo legítimo de don Casimiro Rodríguez Ramírez y doña Polonia de Cárdenas Taboada, de
quienes se trata en este capítulo. La información de libertad de don Francisco para casar con doña
Lorenza fue aprobada en Popayán el 19 de febrero de 1743 4540. Rodríguez de Cárdenas había
casado en primeras nupcias en Tunja con doña Bárbara de Retes y Godoy, fallecida por 1740,
padres sólo de una hija, “que entró de religiosa de velo negro en el convento de Nuestra Señora
de la Concepción de esta ciudad”4541.
IV. Don Manuel José de Chaos y Cobo, bautizado de un día el 29 de marzo de 1728.
V. Doña Ana María Josefa de Chaos y Cobo, bautizada de 3 días el 29 de julio de 1729.
VI. Doña Rosa de Chaos y Cobo, bautizada de 2 días el 27 de agosto de 1731 como Luisa Rosa. Casó
en su ciudad natal el 1º de julio de 1746 con don Santiago Rodríguez de Cárdenas, natural de
Tunja y vecino de Popayán, hijo legítimo del español don Casimiro Rodríguez Ramírez y doña
Polonia de Cárdenas Taboada, de quienes se escribe en este capítulo. Don Santiago testó en
Popayán en 17774542. Su mujer declaró en 1780, ya viuda, “que no tengo otra cosa con que
mantener el crecido número de hijas que la labor de manos” y que de su marido le quedaron
“fuera de los tres varones, cuatro hijas que me viven y una nieta más, huérfanas y pobres y
todas en sobrada edad de darles estado”4543. Hijos de don Santiago y doña Rosa fueron, según el
testamento del primero4544:
1. Don Ignacio Vicente Rodríguez y Chaos.
2. Doña María Bárbara Rodríguez y Chaos, difunta en 1777.
3. Doña María Isabel Rodríguez y Chaos, nacida por 1755 4545, bautizada como María Isabel
Ramona. El 6 de julio de 1780 su primo hermano, don José Ignacio Rodríguez, hijo legítimo
de don Jorge Gregorio Rodríguez de Cárdenas, hermano del mencionado don Santiago,
levantó información para casarse con ella4546. No sabemos si el matrimonio llegó a celebrarse.
Años después, doña María Isabel casó en Cartago el 27 de julio de 1796 con don Juan de
Dios Jordano y Muytinque, bautizado de 2 días en esta ciudad el 9 de marzo de 1780, hijo
legítimo de don Diego Jordano de la Parra, bautizado de un día en la misma ciudad el 31 de
mayo de 1747, y de doña Josefa Muytinque, vecinos de Cartago4547; nieto paterno del español
4540
AAP, legajo 7442.
4541
Certificación del cabildo de Tunja del 23 de diciembre de 1801. Esta certificación es enfática en afirmar que de doña Bárbara de Retes y
Godoy, don Francisco no dejó más que una hija. Gustavo Arboleda, Diccionario, p. 167, afirma -equivocadamente a la luz de esta
certificación- que don Francisco y doña Bárbara fueron padres de don Jorge (casado con doña Nicolasa Terreros), don José Manuel y don
Santiago Rodríguez. Estos podrían ser hijos del segundo matrimonio de don Francisco.
De doña Bárbara de Retes y Godoy dice la certificación mencionada: “señora de nobleza y calidad conocida no sólo en esta ciudad sino en
todo este reino. Y por tanto las hermanas de la citada doña Bárbara, sus primas y sobrinas, han hecho sus enlaces y matrimonios con los
sujetos de la mayor estimación, nobleza e hidalguía de las Américas, como que doña Irene de Retes y Godoy casó con don José Miguel de
Tobar Justiniano, cuya nobleza es bien sabida; doña Juana María Godoy casó con don Joaquín de Alarcón y Castro, descendiente por
línea recta del célebre capitán (tan recomendado del señor emperador Carlos Quinto) don Hernando de Alarcón y Ocón, cuya familia ha
merecido los mejores elogios de nuestros católicos monarcas; doña Isabel de Alarcón y Godoy que casó con don Joaquín del Castillo y
Santamaría...”.
Archivo Central del Cauca, Certificación sobre la limpieza de sangre e hidalguía del doctor don Manuel Mariano Rodríguez y su primo
hermano el doctor don Francisco Antonio Rodríguez. Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, 1802.
4542
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1777.
4543
AAP, legajo 7830.
4544
A esta familia perteneció el doctor don Joaquín Rodríguez, casado en Popayán el 14 de junio de 1788 con doña María Irene Urueta y
Rodríguez, a quien tenemos por hija legítima de don Dionisio de Urueta y doña Bárbara Rodríguez, casados en la misma ciudad el 25 de
diciembre de 1763, siendo padrinos don Antonio de Castro y doña Catalina de Chaos. Don Gregorio Angulo y doña Catalina Chaos fueron
padrinos del matrimonio del doctor don Joaquín y doña María Irene y actuaron como testigos el doctor don José María Rodríguez y don
Manuel Rodríguez. Conocemos por Rodríguez Urueta a:
a. Don Félix María Gabriel Benedicto Rodríguez Urueta, nacido y bautizado en Popayán el 23 de marzo de 1801.
b. Don Juan Bautista Gabriel Rodríguez Urueta, nacido y crismado en Popayán el 24 de junio de 1803, siendo padrino don Patricio Grueso
de Agreda.
4545
En julio de 1780 declaró su madre que doña María Isabel pasaba de 25 años de edad. AAP, legajo 7830.
4546
AAP, legajo 7830.
4547
Conocemos por hijos, todos cartagueños, de don Diego Jordano de la Parra y doña Josefa Muytinque a:
1. Don Juan de Dios Jordano Muytinque, nacido en 1780, citado, casado con doña Isabel Rodríguez y Chaos.
2. Doña Margarita María Josefa Jordano Muytinque, bautizada de un día el 20 de julio de 1783.
3. Doña Eugenia Vicenta Jordano Muytinque, bautizada de un día el 15 de noviembre de 1784.
4. Don Manuel Fernando José Vicente Jordano Muytinque, bautizado de 2 días el 29 de mayo de 1786.
5. Doña María Josefa Vicenta Jordano Muytinque, bautizada de 2 días el 11 de agosto de 1789.
6. Doña María Manuela Jordano Muytinque, bautizada de un día el 17 de diciembre de 1792.
519
don Cristóbal Javier Jordano, natural de la ciudad de Montilla, en Córdoba, vecino de
Cartago, y de doña Lucía López de la Parra y Heredia, casados en Cartago el 9 de septiembre
de 17434548, de quienes se escribe en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés.
4. Doña María Francisca Rodríguez y Chaos.
5. El doctor don Manuel Mariano Rodríguez y Chaos, cura y vicario de Cartago en 1796 y cura
rector de la catedral de Popayán, cargo que ejercía en 1801, año en que solicitó al cabildo de
la ciudad una certificación sobre la limpieza de sangre e hidalguía de sus ascendientes, la cual
fue dada el 12 de febrero del año citado y asentada -con otra del cabildo de Tunja- en los
libros capitulares por decreto del 30 de abril de 18024549.
6. Doña María Josefa Rodríguez y Chaos, difunta en 1777.
7. 8. y 9. Doña Lorenza, don José Celedonio y doña María Justa Camila Rodríguez y Chaos.

LÍNEA DE DOÑA CATALINA DE CHAOS Y COBO

Doña Catalina de Chaos y Cobo, hija de don Diego Martín Liñán de Chaos y doña María Francisca
López Cobo de Figueroa, fue crismada en Popayán de año y 5 meses el 18 de abril de 1724 4550. Testó en la
misma ciudad el 1° de noviembre de 1801 ante el escribano Astudillo4551. Declaró ser casada con don José
Manuel Rodríguez de Cárdenas, natural de Tunja, nacido por 1711 4552, quien se estableció en Popayán con
tres hermanos suyos, hijo legítimo de don Casimiro Rodríguez Ramírez, natural de Galicia, vecino de
Tunja, “tenido, respetado y estimado en esta ciudad por de noble estirpe y prosapia que acreditó ”-según
certificación del cabildo de Tunja del 23 de diciembre de 1801 4553- y de doña Polonia de Cárdenas
Taboada, tunjana4554; nieto paterno de Baltasar Rodríguez de la Torre -hijo de Francisco Rodríguez,
7. Doña María Eduarda Jordano Muytinque, bautizada de un día el 13 de octubre de 1796.
4548
Conocemos por hijos, todos cartagüeños, del español don Cristóbal Javier Jordano y doña Lucía López de la Parra a:
1. Doña María Lorenza Jordano de la Parra, bautizada de 2 días el 15 de agosto de 1744.
2. Don José Salvador Jordano de la Parra, bautizado de un día el 7 de febrero de 1746, vecino de Cartago en 1780.
3. Don Diego Jordano de la Parra, citado, nacido en 1747, casado con doña Josefa Muytinque, con sucesión.
4. Doña Juana María Jordano de la Parra, crismada de 20 días el 14 de junio de 1748.
5. Don Francisco Mariano Jordano de la Parra, bautizado de un día el 28 de febrero de 1751.
6. Doña Rosa Jordano de la Parra, bautizada de un día el 13 de septiembre de 1752.
7. Doña Catalina Ildefonsa Jordano de la Parra, bautizada de un día el 23 de enero de 1754.
8. Don Francisco Jordano de la Parra, bautizado el 12 de julio de 1756.
Viudo, don Cristóbal Javier Jordano casó por segunda vez en Cartago el 29 de agosto de 1756 con doña Josefa Tellería Álvarez del Pino.
Padres, que sepamos, de, todos cartagüeños:
9. Doña María Teresa Jordano Tellería, bautizada de 2 días el 27 de septiembre de 1757.
10. Doña Bárbara Mariana Jordano Tellería, bautizada de un día el 18 de octubre de 1759, casada en 1779 con don Francisco Ramírez de la
Parra, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don Jerónimo Ramírez de Esquivel y doña Inés de la Parra, con
sucesión.
11. Don Manuel Mariano Jordano Tellería, bautizado de 2 días el 26 de marzo de 1761.
12. Don Miguel Jerónimo Jordano Tellería, bautizado de 2 días el 30 de septiembre de 1762.
13. Doña Manuela Antonia Jordano Tellería, bautizada de 2 días el 23 de junio de 1764.
14. Don Luis Joaquín Jordano Tellería, bautizado de 2 días el 19 de agosto de 1766, alcalde comisario de Cartago en 1805.
15. Don José Antonio de la Cruz Jordano Tellería, bautizado de 2 días el 17 de agosto de 1768.
16. Don Jacinto Antonio Jordano Tellería, bautizado de 2 días el 21 de agosto de 1769.
17. Don Francisco Damián Jordano Tellería, bautizado de 2 días el 27 de septiembre de 1771.
18. Doña Juana Violante Jordano Tellería, bautizada de 2 días el 7 de febrero de 1774, casada en Cartago el 7 de enero de 1796 con el español
don Mariano Madariaga, hijo legítimo de don Ignacio Madariaga y doña María Sánchez Navarrete, españoles, con sucesión.
19. Doña María Josefa Jordano Tellería, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, casada en 1801, con don Rafael del Pino Ramírez,
con sucesión.
4549
Archivo Central del Cauca, Certificación sobre la limpieza de sangre e hidalguía del doctor don Manuel Mariano Rodríguez y su primo
hermano el doctor don Francisco Antonio Rodríguez. Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, 1802.
4550
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XVI, f. 350v.
4551
Ibídem, f. 351v.
4552
En Popayán el 13 de febrero de 1747 declaró tener 32 años de edad. AAP, legajo 7442.
4553
Archivo Central del Cauca, Certificación sobre la limpieza de sangre e hidalguía del doctor don Manuel Mariano Rodríguez y su primo
hermano el doctor don Francisco Antonio Rodríguez. Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, 1802.
4554
Según probanza levantada en Tunja en julio de 1806 don Casimiro Rodríguez “fue hombre ilustre como se registra por los papeles de
Nobiliario que gobiernan en este Reino, natural del Reino de Galicia, y su escudo de armas tres bandas negras al sesgo del lado derecho
al izquierdo en campo blanco” (AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XVI, f. 344v). “Asimismo doña Polonia de Cárdenas y
Taboada, su mujer, de ilustre nacimiento, tanto por lo Cárdenas como por lo Taboada, siendo las propias armas de que usan los Cárdenas
de esta rama un escudo de cuarteles, en el primero dos lobos, segundo bajo en campo de oro en cuadrante crucífero cinco pulpejas
bermejas en oro; el segundo medio un cabrío de oro y el centro azul y el hueco del compás dos truchas y cercado de ocho flores de
Calatrava; el último en campo de oro atravesadas tres fajas ondeadas rojas y orlas, que coge desde la esquina primera todo el escudo
menos el alto azul primer cuadro, y lo que coge está en dos mitades, la alta sobre blanco a modo de iglesia con rayas coloradas, y en el
segundo otro tanto sobre azul, y en lo demás de la orla conchas blancas entre otras tantas señales negras empezando con concha en
campo rojo”. AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XVI, f. 346v.
Hijos de don Casimiro Rodríguez Ramírez y doña Polonia de Cárdenas Taboada fueron (f. 344):
1. Don Casimiro Rodríguez de Cárdenas, vecino de Popayán.
520
natural de Galicia, y de doña Mariana de la Torre- y de doña María Ramírez de la Cruz; nieto materno de
don Francisco de Cárdenas y Rico -hijo de Francisco Cárdenas García, natural del señorío de Vizcaya, y
de doña Felipa Rico de Santiago- y de doña Lorenza Taboada y Sánchez del Rincón4555. Don José Manuel
Rodríguez de Cárdenas otorgó su testamento en Popayán el 13 de septiembre de 1764 4556. Según este
documento, Rodríguez y Chaos fueron:
I. Doña María Josefa Rodríguez y Chaos, monja de la Encarnación de Popayán.
II. Doña María Catalina Rodríguez y Chaos. Sigue la primera línea.
III. Doña María Isabel Rodríguez y Chaos. Sigue la segunda línea.
IV. El doctor don Francisco Antonio Rodríguez y Chaos, abogado, colegial de San Bartolomé, donde
presentó información el 20 de octubre de 1767 4557, miembro de la tertulia Eutropélica que
encabezaba don Manuel del Socorro Rodríguez. Falleció en Popayán en 1817 4558. Casó con doña
María Carmela Gil del Valle y Marmolejo, nacida en 1760, citada en el capítulo del capitán Diego
del Castillo, hija legítima de don Manuel José Gil del Valle y doña Bárbara Marmolejo. El doctor
don Francisco y doña María Carmela fueron padres, según el poder para testar de esta última dado
en Popayán el 3 de agosto de 18254559, de los siguientes hijos, todos payaneses:
1. Doña María Josefa Rodríguez Gil, bautizada el 30 de mayo de 1785, casada con don Federico
D’Cros, natural de Hamburgo. Padres, que conozcamos, de:
A. Don Jesús María Emilio Cros Rodríguez, bautizado en Popayán el 17 de diciembre de
1824.
2. El doctor don Manuel María Rodríguez Gil, sacerdote, graduado en 1810. Realista, siendo
cura en Cali emigró con Calzada en 1819 y fue hasta Pasto. A su regreso a Popayán fue
profesor y vicerrector del Seminario y uno de los fundadores de la Universidad del Cauca, de
la cual fue profesor. De vuelta en Cali, enseñó filosofía en el colegio Santa Librada y murió el
19 de diciembre de 18374560.
3. El coronel don José María Rodríguez Gil, quien hizo la campaña del Perú a órdenes del
general Flores, fue comandante de armas del Chocó en 1825, compañero de Obando y López
en la rebelión de 1828 y comandante general de Antioquia en 1830. Tomó las armas en contra
de la legitimidad en 1840 y fue miembro del cabildo de Cali en 18524561.
4. Don Mariano Rodríguez Gil, nacido y bautizado el 12 de marzo de 1790 como Gregorio
Mariano, casado con doña Magdalena Otero4562.
5. Don Camilo María Rodríguez Gil, bautizado de un día el 27 de febrero de 1792, difunto ya en
1825. Casó con doña Magdalena Molinos del Campo, citada en el capítulo del capitán Diego
del Castillo, hija legítima del capitán don Ventura José Molinos y Cerezo y doña Juana María
del Campo y Rivas. Padres, que sepamos, de:
A. Doña María Josefa Rodríguez Molinos de la Concepción, bautizada en Buga el 9 de julio
de 1818 como María Rafaela Josefa Emigdia. Monja carmelita, ingresó el 29 de octubre
de 1843 al monasterio de Popayán4563.

2. Don José Manuel Rodríguez de Cárdenas, ya nombrado, casado con doña Catalina de Chaos y Cobo. Con sucesión.
3. Don Santiago Rodríguez de Cárdenas, ya nombrado, casado en Popayán con doña Rosa de Chaos y Cobo. Con descendencia.
4. Don Francisco Rodríguez de Cárdenas, casado en Tunja en primeras nupcias con doña Bárbara de Retes y Godoy, y, en segundas, ya
establecido en Popayán, con doña Lorenza de Chaos y Cobo, citada en este capítulo.
5. Don Salvador Rodríguez de Cárdenas, jesuita.
6. Don Jorge Gregorio Rodríguez de Cárdenas, padre legítimo de don José Ignacio Rodríguez, quien en junio de 1780 pretendía casar con su
prima hermana doña María Isabel Rodríguez y Chaos, hija legítima de don Santiago Rodríguez de Cárdenas y doña Rosa de Chaos y
Cobo. AAP, legajo 7830.
En la certificación del cabildo de Tunja del 23 de diciembre de 1801 consta que la familia de doña Polonia de Cárdenas Taboada, “ de las más
ilustres de este reino, ha obtenido en esta ciudad sin interrupción alguna los primeros oficios honoríficos y de república hasta el día, pues
en la actualidad se hallase halla ser uno de sus alcalde ordinarios don Dionisio de Cárdenas, descendiente de la misma familia por línea
recta, habiendo sido antes por muchos años regidor depositario general y también fueron alcaldes ordinarios y regidores su hermano don
Agustín de Cárdenas y el padres de éstos...”. Archivo Central del Cauca, Certificación sobre la limpieza de sangre e hidalguía del doctor don
Manuel Mariano Rodríguez y su primo hermano el doctor don Francisco Antonio Rodríguez. Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de
Popayán, 1802.
4555
San Bartolomé, p. 756.
4556
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1764.
4557
San Bartolomé, p. 406.
4558
Arboleda, Diccionario, p. 389.
4559
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1825.
4560
Arboleda, Diccionario, p. 392.
4561
Ibídem, p. 392.
4562
Ibídem, p. 390.
521
B. Doña Manuela Rodríguez Molinos, casada con don Antonio María Morales. Con
sucesión.
C. Doña Carlota Rodríguez Molinos, esposa de don Nicanor Grueso Tejada, citado en este
capítulo, hijo legítimo de don Felipe Matías Grueso y Rodríguez y doña Joaquina Gil de
Tejada y Rivera. Con sucesión.
6. Don Pedro José Rodríguez Gil.
7. Don José Pablo Rodríguez Gil. Casó en Popayán por primera vez el 10 de mayo de 1818 con
doña María del Carmen Fajardo Pombo, citada en este capítulo, hija legítima de don
Francisco Ventura Fajardo Belalcázar y Hurtado y doña Antonia Pombo y Pombo. Padres,
que sepamos4564, de, todos payaneses:
A. Don José Leonardo Rodríguez Fajardo, bautizado de un día el 6 de febrero de 1824.
Graduado de jurisprudencia el 18 de octubre de 1846, fue ayudante secretario del general
López en la revolución del 54, secretario de la gobernación de Popayán y fiscal del
tribunal superior4565.
B. Don Simplicio Adán Dolores Rodríguez Fajardo, bautizado el 20 de julio de 1825.
C. Doña Juana María Rodríguez Fajardo, bautizada el 26 de junio de 1827.
D. Don Delfín Rodríguez Fajardo, bautizado de un día el 1° de noviembre de 1828.
E. y F. Doña María Concepción y doña María Francisca Rodríguez Fajardo.
G. Doña Braulia Rodríguez Fajardo, esposa de don Cristóbal Mosquera.
H. Don Agustín Rodríguez Fajardo.
I. Doña Eumelia Rodríguez Fajardo, casada en Popayán el 18 de enero de 1866 con don
Carlos Dueñas Holguín, bautizado de un día en esta ciudad el 4 de noviembre de 1840 y
muerto el 9 de junio de 1891, hijo de don Manuel Antonio Dueñas y Velasco y doña
Eusebia Holguín, citados en el capítulo del capitán Pedro de Velasco. Con sucesión.
En segundas nupcias casó don José Pablo en Popayán el 17 de enero de 1845 con doña
Mariana Grueso Tejada, citada en este capítulo, hija legítima de don Felipe Matías Grueso y
Rodríguez y doña Joaquina Gil de Tejada y Rivera. Con sucesión.
8. Doña María Ana Gertrudis Rodríguez Gil, bautizada de un día el 12 de julio de 1797.
9. Doña María Joaquina Dominga Rodríguez Gil, bautizada de un día el 5 de agosto de 1798.
10. Doña María Ángela Remigia Rodríguez Gil, bautizada de un día el 2 de octubre de 1800.
11. Doña María de los Dolores Rodríguez Gil, bautizada de un día el 10 de marzo de 1802.
V. Doña Francisca Javiera Rodríguez y Chaos, monja.
VI. El doctor don José María Rodríguez y Chaos, presbítero.
VII. y VIII. Doña María Teresa y doña María Tomasa Rodríguez y Chaos, religiosas.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA CATALINA RODRÍGUEZ Y CHAOS

Doña María Catalina Rodríguez y Chaos, hija de don José Manuel Rodríguez de Cárdenas y doña
Catalina de Chaos y Cobo, casó en Popayán el 3 de septiembre de 1761 con el médico español don
Antonio Castro y Rivera, natural de la villa de Teba, arzobispado de Sevilla, hijo legítimo de Antonio
Castro y doña Ana Rivera4566. Castro y Rivera, nacido por 17244567, fue residente en Honda, de donde pasó
a Popayán en 1754. Testó en esta ciudad en 1784. Padres de los siguientes hijos, todos payaneses4568:
I. El doctor don José Ignacio Castro y Rodríguez. Sigue la línea.
II. Doña Ana María Ignacia Castro y Rodríguez.
III. Don Nicolás María Castro y Rodríguez, cuya solicitud para vestir la beca del Rosario, en Santafé
de Bogotá, fue negada el 26 de octubre de 17904569.
IV. Doña María Manuela Castro y Rodríguez.

4563
Arboleda Valencia, Hernán, C. Ss. R., “Las Monjas Carmelitas y su Nuevo Monasterio” en revista Popayán, Academia de Historia del
Cauca, Año LXIX, N° 298, Popayán, 1° de junio de 1978, p. 127.
4564
Archivo Parroquial de Popayán. Arboleda, Diccionario, p. 390.
4565
Ibídem, p. 390.
4566
Ibídem, p. 105.
4567
Información de don Fernando de la Fuente. AAP, legajo 7401. El 22 de septiembre de 1775 declaró en Popayán tener 51 años de edad.
AAP, legajo 7927.
4568
Archivo Parroquial de Popayán. Arboleda, Diccionario, p. 105.
4569
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Informaciones de don Nicolás María Castro y Rodríguez, 1790.
522
V. Don José María Castro y Rodríguez4570. Casó con doña María Manuela Vergara Maisterrena,
citada en este capítulo, hija legítima del español don Ramón de Vergara y Joanicotena y doña
María Josefa Maisterrena y Rodayega. Padres, que conozcamos, de:
1. Doña María Joaquina Dolores Castro Vergara, nacida y bautizada en Popayán el 17 de agosto
de 1817.
2. Doña Catalina Castro Vergara.
3. Don Félix Castro Vergara, casado con doña Dolores Vallecilla.
4. Doña María Rafaela Castro Vergara, bautizada de un día el 6 de noviembre de 1828, segunda
mujer de don Pedro José Velasco Valdés, citado en el capítulo del capitán Pedro de Velasco,
hijo legítimo de don Manuel José Alonso de Velasco y doña María Francisca Valdés y
Córdoba. Con sucesión.
VI. Doña Francisca Antonia Ubalda Castro Rodríguez, bautizada de un día el 4 de junio de 1777.
VII. Don Antonio Justo de Castro y Rodríguez, nacido y bautizado el 10 de agosto de 1779.
VIII. Doña María Ignacia Castro y Rodríguez, bautizada de un día el 26 de junio de 1780.
IX. Doña María Ascensión Castro y Rodríguez.

LÍNEA DEL DOCTOR DON JOSÉ IGNACIO CASTRO Y RODRÍGUEZ

El doctor don José Ignacio Castro y Rodríguez, hijo de don Antonio Castro y Rivera y doña Catalina
Rodríguez y Chaos, hizo sus estudios superiores en Quito, donde obtuvo los grados de bachiller, licenciado
y doctor en cánones, teología y jurisprudencia. Se recibió de abogado el 9 de agosto de 1784. Regresó a
Popayán y fue alcalde y gobernador en 1814. Al ser tomada la ciudad por los revolucionarios en 1820,
emigró al valle de Neiva; de regreso en Popayán conoció al libertador Bolívar, quien lo nombró juez
provincial. En octubre de 1822 fue miembro de la asamblea electoral de la provincia; luego presidente de
la municipalidad, diputado a la cámara provincial, magistrado del tribunal de justicia, profesor de la
Universidad del Cauca y adjunto a la subdirección de instrucción pública. Falleció el 20 de abril de
18374571. Había casado en Popayán el 23 de agosto de 1806 con doña María Gertrudis Cajiao Pombo,
citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima del gallego don Juan Antonio Cajiao y
doña María Josefa Pombo y Ante. Padres de:
I. El doctor don Juan Antonio Castro Cajiao, nacido y bautizado en Popayán el 1º de julio de 1807.
Graduado de doctor en jurisprudencia en la Universidad del Cauca en 1833, fue juez letrado en su
ciudad natal, fiscal y magistrado del tribunal de apelaciones del Cauca, presidente de esta
corporación en 1842, gobernador de la provincia de Popayán en 1843, director de la casa de
moneda, profesor de la Universidad del Cauca y rector de la misma, procurador y magistrado del
tribunal del centro y magistrado y presidente del tribunal superior del Estado. Murió el 17 de abril
de 18814572. Casó en Popayán el 28 de febrero de 1840 y fue velado el 24 de abril de 1854 con
doña Paula Cajiao Grueso, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don
Matías Cajiao Pombo y doña Juana María Grueso. Padres, que sepamos4573, de:
1. Don Benjamín Castro Cajiao, casado con doña Amalia Montenegro. Con sucesión.
2. Doña Elena Castro Cajiao, esposa del general don Buenaventura Reinales, boyacense. Con
descendencia.
3. Doña Amalia Castro Cajiao, casada con don Carlos Iragorri Carvajal, citado en el capítulo
del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don Pedro José Iragorri Borrero y doña María
Antonia Carvajal Vergara. Con sucesión.
4. Doña Manuela Castro Cajiao, esposa del doctor don Marcos Valencia y Rivera, citado en este
capítulo, hijo legítimo del doctor don José Cornelio Valencia y Rebolledo y doña Juana Rivera
y Valencia. Con sucesión.
5. Doña Ismenia Castro Cajiao, casada con don Rosendo Benavides. Con descendencia.
6. Don Adolfo Castro Cajiao, casado en Cali con doña María Francisca Borrero y Borrero, hija
legítima del doctor don Miguel Borrero Piedrahita y doña Micaela Borrero Barona, citados en
el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar. Con descendencia
4570
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 905r.
4571
Arboleda, Diccionario, p. 105.
4572
Ibídem, p. 106 y 107.
4573
Ibídem, p. 105.
523
7. Don Antonino Castro Cajiao, casado con doña María Ángela Velasco Rincón, hija legítima de
don Francisco Javier de Velasco y Cajiao y doña Heliodora Rincón, citados en el capítulo del
capitán Pedro de Velasco. Con descendencia.
8. Doña Cristina Castro Cajiao, esposa de don Francisco José Arboleda y Arboleda, citado en el
capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don Manuel Esteban Arboleda y Valencia
y doña Paula Arboleda Arroyo. Con sucesión.
II. Don José María Castro Cajiao, nacido y bautizado en Popayán el 6 de octubre de 1808 como José
María Leonardo. Combatió en las guerras civiles del siglo XIX hasta alcanzar el grado de coronel,
fue jefe político del cantón de Buenaventura en 1844 y del de Popayán en 1849, comandante
militar de la provincia de Caloto en 1861, tesorero del Colegio Mayor de Popayán de 1862 a 67 y
jefe municipal de San Juan en 1868. Murió en Buga en 1880 4574. Casó con doña Rafaela Fajardo
Pombo, citada en este capítulo, hija legítima de don Francisco Ventura Fajardo Belalcázar y
Hurtado y doña Antonia Pombo y Pombo. Con sucesión.
III. Doña Rafaela Castro Cajiao, bautizada en Popayán el 6 de marzo de 1811 como Rafaela Emeteria
Tomasa de los Dolores. Casó con su primo don Julián Cajiao Grueso, citado en el capítulo del
capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don Matías Cajiao Pombo y doña Juana María Grueso.
Con descendencia.
IV. V. y VI. Doña María Josefa, doña Salesia y doña Juana Castro Cajiao, solteras.
VII. El doctor don Eustacio Castro Cajiao, bautizado de un día en Popayán el 30 de marzo de 1816.
Casó allí el 30 de enero de 1858 y fue bendecido en la misma ciudad el 3 de octubre siguiente con
doña Justina Segura Caldas, hija legítima del doctor don José Ignacio Segura Grueso y doña
Martina Caldas Grueso, citados en este capítulo. Con descendencia.
VIII. Doña Agustina Castro Cajiao, casada en 1847 con don Manuel María Mosquera Barona, citado en
el capítulo del capitán Cristóbal Mosquera, hijo legítimo de don Cristóbal Nicolás de Mosquera y
Polo y doña María Ignacia Barona Fajardo. Con sucesión.
IX. Doña Francisca Martina Catalina Castro Cajiao, bautizada en Popayán el 30 de enero de 1823.
X. Don Eugenio Castro Cajiao, bautizado de un día en Popayán el 16 de noviembre de 1824.
X. El doctor don Manuel María Castro Cajiao, bautizado de un día en Popayán el 10 de junio de
1827. Recibido de abogado en 1849, ejerció distinguidos cargos públicos: diputado a la cámara
provincial de Pasto en 1854; juez del circuito en esa ciudad en 1855; magistrado del tribunal
superior del Cauca en 1867 y 70; secretario de gobierno del Cauca de 1858 a 60; secretario de
gobierno de la nación en 1884; diputado a las legislaturas caucanas en 1857, 69, 73, 79 y 81;
representante por el Cauca al congreso nacional en 1858, 59, 73, 74, 75 y 79; senador por Pasto
en 1856 y 57; senador por el Cauca en 1873, 76, 79, 80 y 81; profesor de la Universidad del
Cauca y rector en 1868, 70 y 83. Murió en su ciudad natal el 13 de mayo de 1901 4575. Casó en
Quito el 23 de abril de 1864 con doña Rosario Escorza4576. Con descendencia.

LÍNEA DE DOÑA MARIA ISABEL RODRÍGUEZ Y CHAOS

Doña María Isabel Rodríguez y Chaos, hija de don José Manuel Rodríguez de Cárdenas y doña Catalina
de Chaos y Cobo, falleció en Popayán, su patria chica, el 27 de junio de 1796, habiendo dado poder para
testar el día anterior a su marido, quien lo hizo el 6 de agosto de 1796 en la misma ciudad 4577. Allí había
casado el 22 de enero de 1762 con don Patricio Grueso de Agreda, quien se avecindó en Popayán en 1758
en calidad de mercader y fue fiel ejecutor y regidor perpetuo del cabildo, cargo que remató en 3.000 pesos
el 13 de enero de 17984578 y del que hizo dejación en su hijo don Felipe el 11 de agosto de 1806, año en que
testó ante el escribano Astudillo, “estando enfermo en cama”4579. Don Patricio fue bautizado en la villa de
Palomares del Campo, en la provincia de Cuenca, en España, de 6 días el 23 de marzo de 1735 y
confirmado allí el 9 de octubre de 1740. El 15 de marzo de 1798 presentó ante el cabildo sus papeles,

4574
Ibídem, p. 106.
4575
Ibídem, p. 106 y 107.
4576
Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, tomo VIII, Quito, febrero de 1990,
Sociedad de Amigos de la Genealogía, SAG, volumen 14, p. 231.
4577
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1796. También se encuentra en AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca,
tomo III, f. 420r.
4578
AGN, Colonia, Gobierno Civil, tomo XIV, f. 274r. AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XVI, f. 331.
4579
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XVI, f. 315v.
524
“donde se comprueba su legítima descendencia por las cuatro líneas de las casas de Grueso, Moreno,
Agreda, Fernández de Castro, Zamora, Pérez de Lerín, Fraile, Sotomayor, Calvo, Valdés, López,
García, Caro, Martínez, Ruiz, Crespo, Díaz, Cantillo, Guardia y Montalvo”4580. Hijo legítimo de don
Matías Grueso de Agreda y doña Micaela Moreno de Agreda, naturales de la mencionada villa de
Palomares. Abuelos paternos: Pedro Grueso y Zamora y su mujer doña Margarita de Agreda y Castro.
Abuelos maternos: Juan Moreno de Agreda y su esposa doña María Crespo. Bisabuelos paternos: Pedro
Grueso y Calvo y doña María Zamora Castro y Lerín, su mujer; Cristóbal de Agreda y García y su esposa
doña María de Castro y López. Bisabuelos maternos: Juan Moreno de Agreda y doña María Ruiz, su
esposa. Terceros abuelos paternos: Alonso Grueso y doña Paula Calvo y Valdés, cónyuges, de la
vecindad de Palomares; Alejandro Zamora Castro y Lerín y su mujer doña María Fraile; Cristóbal de
Agreda y García y doña Isabel de García, su esposa; Fernando Fernández de Castro -hijo de Julián de
Castro- y su mujer doña Catalina López, todos hijosdalgo. Terceros abuelos maternos: Juan Moreno
Plaza y doña María de Agreda y López, casados. Cuartos abuelos paternos: Alonso Grueso y Martínez y
Lucía Xijarro, cónyuges; Pedro Calvo y doña Martina Valdés y Romero, su esposa; Alejo Zamora y doña
Catalina de Castro y Lerín; García de Agreda y de la Torre y doña Francisca García, cónyuges. Cuartos
abuelos maternos: Juan Moreno y García y doña Quiteria de la Plaza, su esposa; Juan de Agreda y de la
Torre y doña María López, su mujer. Quintos abuelos paternos: Pedro Grueso y su esposa doña María
Martínez, vecinos que fueron de la villa de Avia, en el obispado de Cuenca; Juan Valdés y Martínez y doña
Juana Romero; Gabriel de Castro y su mujer doña Catalina Pérez de Lerín, cónyuges; Juan de Agreda
Martínez y doña Isabel de la Torre, casados. Quintos abuelos maternos: Juan Moreno y García y su
mujer doña Ana García; Manuel de Agreda Díaz y doña Catalina de la Torre, su esposa. Sextos abuelos
paternos: por lo Valdés, Alonso González de Valdés y su mujer doña Teresa Martínez; por lo Pérez de
Lerín, Juan Pérez de Lerín y doña Amencia López de Sotomayor, cónyuges; por lo Agreda, García de
Agreda y Ruiz y doña Ana Martínez, su esposa. Sextos abuelos maternos: por lo Moreno, Juan Moreno y
doña Margarita García, casados; por lo Agreda, Álvaro de Agreda y Martínez y su esposa María Díaz.
Séptimos abuelos paternos: por lo Valdés, Pedro González de Valdés y su esposa doña Isabel Valentín;
por lo Agreda, Álvaro de Agreda y su primera esposa doña Catalina Ruiz, pertenecientes a las casas de
Agreda y Ruiz de Águila de la villa de Palomares. Séptimos abuelos maternos: por lo Agreda, Álvaro de
Agreda -ya mencionado como marido de doña Catalina Ruiz- y su segunda mujer doña Olalla Martínez
Malpesa; el citado Pedro González Valdés era hijo legítimo de Alonso González de Valdés y doña Amencia
González; nieto paterno de Alvar González de Valdés y su mujer doña María González, “pertenecientes a
la noble casa y linaje de Valdés que por aquellos tiempos se estableció en la villa de Villar de Águila, a
donde vino desde las Montañas de León y tierra de Asturias”4581. Grueso y Rodríguez fueron, según el
testamento citado de doña María Isabel Rodríguez y Chaos:
I. Don Manuel José Grueso y Rodríguez, bautizado de un día en Popayán el 22 de diciembre de 1762
como José Manuel Tomás. Vecino de Buga, procurador general en 1800. Casó con doña Ana
Joaquina Holguín Sánchez, citada en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hija legítima de
don Ignacio Holguín y Daza y doña María Ignacia Sánchez Arzayús. Grueso y Holguín fueron:
1. Doña María Josefa Grueso Holguín, nacida y bautizada en Buga el 20 de septiembre de 1801,
esposa de don Joaquín García y Ruiz, hijo legitimo de don Joaquín García y doña Antonia
Ruiz. Don Joaquín y doña María Josefa fueron velados en Buga el 17 de febrero de 1846.
Padres, que sepamos, de los siguientes hijos, todos bautizados en Buga:
A. Don Olimpo García Grueso, bautizado el 16 de diciembre de 1831. Casó en 1854 con
doña Teresa Otálvora Arce, citada en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hija
legítima de don Ramón Otálvora y doña Juana María Arce Delgado. Con sucesión.
B. Doña María Vicenta García Grueso, bautizada el 9 de abril de 1833.
C. Don Roque Aquileo García Grueso, bautizado el 17 de agosto de 1835, confirmado en
Buga el 9 de noviembre de 1842.
D. Don José Benito García Grueso, bautizado el 11 de enero de 1838.
E. Don Celso García Grueso, bautizado el 16 de junio de 1840.
F. Doña Bárbara García Grueso, bautizada el 3 de diciembre de 1841.
G. Doña María Cleofe García Grueso, bautizada el 3 de diciembre de 1841.

4580
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo III, f. 432r.
4581
Los ascendientes de Grueso de Agreda constan en AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo III, f. 431 a 435.
525
H. Don Cornelio Nereo García Grueso, bautizado el 17 de septiembre de 1845 4582.
2. El prócer de la independencia don Rafael Dionisio Grueso Holguín, crismado en Buga el 24
de enero de 1803. Dejó descendencia legítima en el Perú4583.
3. Don José María Grueso Holguín, bautizado en Buga el 22 de febrero de 1805.
II. Doña María Manuela Grueso y Rodríguez, casada en 1786 con don Manuel Francisco Olave y
Garcés, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don Francisco Ventura de
Olave y Gamarra y doña María Manuela Garcés y Saa. Con sucesión.
III. Doña María Josefa Grueso y Rodríguez, fallecida del parto de su hijo Lorenzo el 9 de agosto de
1803. Casó en Popayán el 28 de febrero de 1796 y fue bendecida el 17 de abril siguiente con don
José Damián de Segura y Mendieta, natural de la villa de Bermeo, en Vizcaya, hijo legítimo de
Juan de Segura y Mujica y de doña Ana María de Mendieta y Uribarri; nieto paterno de Pedro de
Segura y doña María de Mujica, cónyuges; nieto materno de Bautista de Mendieta y de doña
Magdalena de Uribarri, su mujer, todos vecinos de la citada villa de Bermeo4584. Don José Damián
otorgó carta dotal a favor de su mujer en Popayán el 16 de julio de 1796 4585. Viudo, se fue a Quito
y después casó en Pasto el 27 de abril de 1806 con doña María Dolores Santacruz, hija del alférez
real4586. En 1811 figura como comandante de las fuerzas realistas 4587. Padres, que sepamos, de los
siguientes hijos, todos payaneses:
1. El doctor don José Ignacio Segura Grueso, nacido y bautizado el 26 de febrero de 1797 como
José Ignacio Alejandro4588. Casó con su prima hermana doña Martina Caldas Grueso, citada
en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don Rafael Caldas y Tenorio y
doña María Joaquina Grueso y Rodríguez. Con sucesión.
2. Don Guillermo Antonio Segura Grueso, nacido y bautizado el 10 de febrero de 1799. Casó en
Popayán el 2 de abril de 1837 con su prima hermana doña Bernardina Caldas Grueso, citada
en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don Rafael Caldas y Tenorio y
doña María Joaquina Grueso y Rodríguez. Con descendencia.
3. Doña María Romualda Segura Grueso, bautizada de un día el 8 de febrero de 1800.
4. Doña María Rafaela Segura Grueso, nacida y bautizada el 24 de octubre de 1801.
5. Don Lorenzo Segura Grueso, bautizado de un día el 11 de agosto de 1803.
IV. El doctor don José Antonio Grueso y Rodríguez, vecino de Popayán. Estando don José Antonio
preso por orden del gobernador don Tacón y Rosique, el 1º de octubre de 1807 el teniente de
gobernador doctor don Manuel Santiago Vallecilla pide su libertad. En carta al virrey Amar y
Borbón, Tacón acusa a Vallecilla de “seducir a aquellos a quienes no ha podido aún conseguirlo
para que hagan un desprecio de mis prevenciones y autoridad” y dice de Grueso: “apenas habrá
un vecino de Popayán que igual que el mismo Grueso pertenece a una de las familias
distinguidas de la ciudad que no tiene oficio, ni ocupación alguna, ni se lo permite el estado de
demencia a que lo ha conducido la relajación de su conducta, que, a solicitud de sus hermanos
y parientes, le he hecho sacar en repetidas ocasiones de las casas de mujeres más prostituidas a
deshoras de la noche, de garitas de juego, donde dando campo a sus vicios consumía cuantos
intereses adquiría y le arrebataba a sus hermanos…”4589.
V. Don Felipe Matías Grueso y Rodríguez, bautizado en Iscuandé el 28 de febrero de 1775, bautismo
que se solemnizó en el real de minas del río de Napí, “en la capilla que tenía formada” su
padre4590. Alcalde de barrio en Buga en 1800. En Popayán, donde se avecindó después, fue alcalde
ordinario de segundo voto en 1803 y de primer voto en 1804 y juez diputado de comercio durante
esos años para Popayán y la provincia de Micay4591. Desde 1806, por dejación de su padre, ejerció
el cargo de fiel ejecutor y regidor perpetuo del cabildo payanés. Al desatarse la independencia,
tomó partido por el rey y cayó preso en Iscuandé el 21 de octubre de 1811. Murió en Popayán el

4582
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
4583
Arboleda, Diccionario, p. 192.
4584
AGN, Colonia, Miscelánea, tomo XLV, f. 525
4585
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1796.
4586
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Tercera Parte: La Colonia bajo la casa de Borbón, Pasto, Imprenta la
Nariñesa, 1940, p. 123.
4587
Arboleda, Diccionario, p. 417.
4588
En la partida de bautismo se cita al abuelo materno don Patricio Grueso.
4589
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 978 a 980.
4590
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XVI, f. 331.
4591
Ibídem, f. 336r.
526
30 de marzo de 1849. Había casado en Buga el 4 de octubre de 1795 con doña María Joaquina Gil
de Tejada y Rivera, citada en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hija legítima de don
Ildefonso Gil de Tejada y de doña María Rosalía Fernández de Rivera y Arce. Padres de:
1. Don Luis Antonio Grueso Tejada, bautizado de un día en Popayán el 20 de agosto de 1796.
Vecino de esta ciudad, fue alcalde en 1832. Casó en el oratorio de la hacienda de Cajibío el 16
de mayo de 1837 con su prima hermana doña Concepción Caldas Grueso, citada en el
capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don Rafael Caldas Tenorio y doña
Joaquina Grueso Rodríguez. Con sucesión.
2. Don José María Adriano Grueso Tejada, bautizado en Buga el 9 de septiembre de 1797.
3. Don Primitivo María Grueso Tejada, bautizado en Buga el 29 de noviembre de 1798,
presbítero, ordenado en 1834, vicario del cantón de Popayán en 1848, fallecido en 1872 4592.
4. Don Felipe Rafael Grueso Tejada, bautizado en Buga el 31 de mayo de 1800.
5. Doña María Carmen Grueso Tejada de San Eliseo. Monja carmelita, “religiosa de austeras
costumbres y muy abnegada”, ingresó el 19 de noviembre de 1832 al monasterio de Popayán
y falleció en el monasterio de Ibarra el 30 de noviembre de 1876 a la edad de 74 años4593.
5. Doña María Felipa Grueso Tejada, bautizada en Buga el 13 de septiembre de 1806.
6. Doña Mariana Grueso Tejada, bautizada como Carlota Mariana, segunda esposa de don José
Pablo Rodríguez Gil, citado en este capítulo, hijo legítimo del doctor don Francisco Antonio
Rodríguez y doña María Carmela Gil del Valle. Con sucesión.
7. Don Nicanor Grueso Tejada. Casó con doña Carlota Rodríguez Molinos, citada en este
capítulo, hija legítima de don Camilo Rodríguez Gil y doña Magdalena Molinos del Campo.
Con sucesión.
8. Doña Magdalena María Grueso y Tejada, bautizada el 11 de noviembre de1809 en Popayán.
9. Don Vicente Mateo Rafael Grueso y Tejada, bautizado de 2 días el 23 de septiembre de 1811
en Tunía4594.
VI. Doña María Lorenza Grueso y Rodríguez.
VII. El doctor don José María Grueso y Rodríguez, bautizado en Popayán el 11 de diciembre de
17784595. Colegial de San Bartolomé, donde presentó informaciones el 10 de diciembre de 17994596.
Graduado de abogado de esta institución, su vida cambió con la muerte de su prometida Jacinta
Ugarte. Decepcionado, se hizo sacerdote y regreso a su ciudad natal, donde fue rector del
Seminario y ayudó a fundar la Universidad del Cauca. Fue provisor, vicario general del Obispado
y canónigo penitenciario de la catedral de Bogotá. Falleció el 3 de mayo de 1835. Poeta, su única
producción en verso que se conserva lleva el título Lamentación de Pubén. Escrita y dedicada en
Quito, en 1820, a una sensible y respetable quiteña, por un pubenano o popayanés. La da a luz
un colombiano, con la mira de que cesen las ruinas de este país, en beneficio de la prosperidad
de Colombia4597.
VIII. Don Francisco Antonio Grueso y Rodríguez, realista. En 1816 era guardián del convento de San
Francisco.
IX. Don José Laureano Grueso y Rodríguez. Casó en Popayán el 29 de julio de 1808 con doña
Baltasara Vergara y Maisterrena, citada en este capítulo, hija legítima de don Ramón de Vergara y
doña María Josefa Maisterrena. Padres, que conozcamos, de doña Nicolasa Grueso Vergara,
bautizada en Popayán el 9 de septiembre de 1813, y don Rafael Patricio Grueso Vergara, nacido el
16 de febrero de 1815 y bautizado en la misma ciudad el 27 de abril siguiente.
X. Doña María Ignacia Juliana Grueso y Rodríguez, bautizada de un día en Popayán el 20 de junio de
1784, monja.
XI. Doña María Joaquina Grueso y Rodríguez, nacida y bautizada en Popayán el 21 de abril de 1786
en Popayán, casada en 1807 con don Rafael Caldas y Tenorio, citado en el capítulo del capitán

4592
Arboleda, Diccionario, p. 192.
4593
Arboleda Valencia, Hernán, C. Ss. R., “Las Monjas Carmelitas y su Nuevo Monasterio” en revista Popayán, Academia de Historia del
Cauca, Año LXIX, N° 298, Popayán, 1° de junio de 1978, p. 123.
4594
Libros Parroquiales de Tunía.
4595
San Bartolomé, p. 756
4596
Ibídem, p. 756.
4597
Laverde Isidoro, Ojeada Histórico-Crítica sobre los Orígenes de la Literatura Colombiana, Bogotá, Edición del Banco de la
República, 1967, p. 56. Henao y Arrubla, Historia de Colombia, Bogotá, Voluntad, 1967, p. 309. Arboleda, Diccionario, p. 192
527
Pedro de Velasco, hijo legítimo de don José de Caldas y doña Vicenta Tenorio y Arboleda. Con
sucesión.
XII. Doña Juana María Gertrudis Grueso y Rodríguez, nacida y bautizada en Popayán el 25 de junio de
1789. Casó en 1806 con el doctor don Matías Cajiao Pombo, citado en el capítulo del capitán
Pedro de Velasco, hijo legítimo de don Juan Antonio Cajiao Priego de Montaos y de doña María
Josefa Pombo y Ante. Con descendencia.

LÍNEA DE DOÑA INÉS COBO DE FIGUEROA

Doña Inés Cobo de Figueroa, hija del capitán Andrés Cobo de Figueroa y doña Antonia del Águila, casó
primero en Popayán en 1688 con el capitán don Tomás Zapata de la Fuente, citado en el capítulo del
capitán Francisco de Cayzedo, hijo legítimo del capitán don Francisco Zapata de la Fuente y doña María
de Cayzedo Salazar. Con sucesión. Doña Inés casó por segunda vez con el maestre de campo don Tomás
Guerao León Maldonado, depositario general y regidor perpetuo de Cali, cargo que ejercía en 1719, dueño
de la hacienda del Cerrillo, en términos de Buga, ya difunto en 17284598, padres, que sepamos, de:
I. Doña María Bartola Guerao León Maldonado, bautizada de 2 días en Cali el 4 de septiembre de
1695, casada en esta ciudad el 31 de julio de 1712 con don Francisco Manuel de la Asprilla,
natural de Buga.
II. Doña Juana Guerao León Maldonado. Sigue la línea.
III. Don José Manuel Guerao León Maldonado, crismado de 12 días en Cali el 6 de enero de 1699.
IV. Doña María Teresa Guerao León Maldonado, confirmada en Cali el 19 de junio de 1701.
V. Doña Antonia Guerao León Maldonado, crismada de un mes el 8 de febrero de 1701 en Cali y
confirmada el 19 de junio de 1701. Siendo vecina de su ciudad natal, casó en Buga el 8 de
septiembre de 1725 con don José de Arzayús.
VI. Doña Inés Guerao León Maldonado4599, casada con don Pedro Rodríguez Trigueros, citado en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo del capitán Pedro Rodríguez Trigueros y
doña Ana Vivas Sedano. Con descendencia.

LÍNEA DE DOÑA JUANA GUERAO LEON MALDONADO

Doña Juana Guerao León Maldonado, fue bautizada en Cali el 27 de diciembre de 1697 y confirmada el
19 de junio de 1701 en la misma ciudad como Juana Teresa. Allí casó en 1718 con el capitán don Pedro
Muñoz Calero, nacido por 16864600, natural de Buga, vecino primero de Cali, donde fue alcalde ordinario
en 1719, y posteriormente de su ciudad natal, en cuya jurisdicción poseyó hacienda -con 800 reses y 100
yeguas en 17214601- y donde fue alcalde ordinario en 1727 4602, sepultado allí el 20 de mayo de 1743, hijo
legítimo de Miguel Muñoz Calero, sepultado en Buga el 6 de enero de 1696, y de doña Petrona de Ospina
y Guevara4603, vecina del sitio de Morales, jurisdicción de Buga 4604, enterrada en esta ciudad el 9 de abril
de 1734; nieto paterno de Juan Moreno Pimentel y Juana García; nieto materno de Pedro Esteban de
Ospina y doña Juana Jacinta Ladrón de Guevara, de quienes se trata en el capítulo del capitán Felipe de
Camargo4605. Doña Juana Guerao fue enterrada el Buga el 9 de diciembre de 1781. Padres, que sepamos,
de4606:
I. El maestro don Miguel Calero y Guerao, presbítero, enterrado en Buga el 26 de agosto de 1780.
II. Don Pedro Calero y Guerao, crismado de 11 meses en Buga el 21 de abril de 1722, confirmado en
la misma ciudad el 21 de junio de 1737 4607. Creemos es el mismo don Pedro Calero, casado con

4598
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1728. Corresponde al tomo I de 1734.
4599
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1729. Este protocolo se encuentra en el tomo I de 1734. Aquí consta la filiación de doña Inés
Guerao León Maldonado.
4600
En Buga el 8 de enero de 1740 declaró tener 54 años. AAP, legajo 7432.
4601
Distribución de las rentas decimales por fray Manuel de Bastas y Castro en 30 de agosto de 1721, publicado en Cespedesia, Boletín
Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 380.
4602
Tascón, Colonia, p. 131.
4603
Arboleda, Diccionario, p. 86.
4604
Arboleda, Historia de Cali, tomo II, p. 51 y 58.
4605
Arboleda, Diccionario, p. 86.
4606
En Buga es sepultado el 18 de marzo de 1817 don Miguel Calero. El 10 de mayo de 1839 fue bautizado Ramón María, hijo legítimo de
don José Antonio Calero y doña Francisca Rengifo.
4607
En Buga, el 9 de abril de 1769, es enterrado un don Pedro Calero.
528
doña Inés de Zúñiga padres de doña María Teresa Calero y Zúñiga, crismada en Buga el 17 de
febrero de 1748.
III. Doña María de la Rosa Calero y Guerao, crismada de 7 meses en Buga el 28 de abril de 1723,
confirmada en la misma ciudad el 21 de junio de 17374608.
IV. Don Manuel Calero y Guerao, crismado de año y 3 meses en Buga el 2 de abril de 1725, enterrado
en la misma ciudad el 14 de junio de 1736.
V. Don Antonio Calero y Guerao, crismado de un año en Buga el 16 de junio de 1737, confirmado en
Buga el 6 de agosto de 17434609.
VI. Don Tomás Calero y Guerao, confirmado en Buga el 21 de junio de 1737.
VII. Doña Manuela Antonia Calero y Guerao, confirmada en Buga el 21 de junio de 1737 4610. Casó con
su primo don Francisco Javier Zapata, hijo legítimo del maestro don Francisco Zapata Cobo de
Figueroa y nieto paterno del capitán don Tomás Zapata de la Fuente y Cayzedo y doña Inés Cobo
de Figueroa, citados en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo. Padres, que conozcamos, de:
1. Doña Baltasara Zapata y Calero, casada con don Juan Vicente Castrillón y Cobo, citado en
este capítulo, hijo legítimo de don Diego Castrillón Escobar y doña María Bernabela Cobo y
Escobar. Con sucesión.
2. Doña María Rita Zapata y Calero, primera esposa de don Juan Miguel Rengifo y Pérez de
Tagle, citado en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo de don Pedro
Rengifo de Lara y doña Teresa Pérez de Tagle.
VIII. Don Manuel Calero y Guerao, segundo del mismo nombre4611. Casó con doña María Torres.
Padres de:
1. Don Manuel Calero y Torres, casado con doña Bárbara Gil del Valle Herrera, citada en el
capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don José Nicolás Gil del Valle y
Piedrahita y doña Rosalía de Herrera 4612. Doña Bárbara fue enterrada viuda en Buga el 1° de
agosto de 18054613. Del matrimonio Calero-Gil sólo conocemos por hijo a don José María
Calero Gil, quien casó tres veces:
La primera, siendo feligrés del curato de Tuluá, casó clandestinamente y fue bendecido en
Buga el 20 de agosto de 1815 con doña María Josefa Sarmiento Serrano, citada en el capítulo
del capitán Felipe de Camargo, hija legítima de don Cayetano Sarmiento y Serrano y doña
María Ignacia Serrano Balderrutén. Padres de doña Josefa Antonia Calero Sarmiento4614.
Viudo de doña María Josefa Sarmiento -muerta el 19 de febrero de 1818 y sepultada el día
siguiente en la capilla de la parroquia de San Pedro-, don José María Calero Gil volvió a
casar en Buga el 21 de junio de 1819, previa dispensa del parentesco de afinidad en tercero
con cuarto grado, otorgada el 19 de mayo anterior4615, con doña María Josefa Domínguez
4608
En Buga, el 25 de febrero de 1768, es bautizado don Pedro José Ignacio, hijo legítimo de don Manuel Asprilla y doña Rosa Calero. En la
misma ciudad, el 29 de diciembre de 1764, es enterrada doña Rosa Calero.
4609
Arboleda, Diccionario, p. 86, dice que don Antonio dejó larga descendencia. En la segunda mitad del siglo XVIII figuran en Buga don
Antonio Calero, enterrado el 1º de julio de 1784, y doña Agustina Guevara y Camargo, enterrada “de limosna” en esta ciudad el 27 de
noviembre de 1813. Padres, que sepamos, de:
1. Doña Francisca Javiera Calero y Guevara, crismada de veintiún días en Buga el 23 de diciembre de 1769. Fue su padrino el maestro don
Miguel Calero.
2. Doña María Brígida Calero y Guevara, bautizada de catorce horas en Buga el 8 de octubre de 1772.
3. Doña Camila María Magdalena Calero y Guevara, bautizada en Buga de día y medio el 22 de julio de 1775.
4. Doña María Josefa Patricia Calero y Guevara, bautizada de un día en Buga el 17 de marzo de 1777.
5. Doña Antonia Martina Calero y Guevara, bautizada de un día en Buga el 15 de febrero de 1780.
6. Don José Andrés Calero y Guevara, bautizado en Buga el 2 de diciembre de 1781.
7. Don Miguel Gonzalo Calero y Guevara, crismado en Buga el 11 de enero de 1784.
En el Archivo Parroquial de Buga existe una partida de matrimonio de Antonio Calero (sin don) y doña Margarita Romero, desposados en
dicha ciudad el 25 de enero de 1755. Según Arboleda, Diccionario, p. 86, este Antonio era hijo de Bernardo Calero y Petrona Girón y nieto del
citado Miguel Muñoz Calero (marido de doña Petrona de Ospina y Guevara) y María Ramírez.
4610
En Buga el 24 de noviembre de 1765 fue crismada, Ana María, de edad de 3 meses y 4 días, bautizada en la hacienda del Cerrito, hija
legítima de don Francisco Javier Zapata y doña Manuela Calero, siendo padrinos de agua, don Vicente Cortés de Palacios y doña Juana
Guerao.
4611
En lo concerniente a la descendencia de don Manuel Calero y Guerao seguimos a Arboleda, Diccionario, p. 86. Este autor dice que don
Pedro Calero y doña Juana Guerao tuvieron entre sus hijos a don Manuel, casado con doña María Torres. Como sabemos que el don Manuel
Calero y Guerao, mencionado en el ítem IV y crismado en 1725, murió en 1736, juzgamos que existió un segundo don Manuel.
4612
Arboleda, Diccionario, p. 86.
4613
Archivo Parroquial de Buga. Hay una equivocación en Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo VI (noviembre de 2002), p. 100,
cuando se afirma que doña Agustina Calero, esposa de don Francisco Antonio Núñez Conto, nacida en 1814, era hija legítima de don Manuel
Calero y doña Bárbara Gil del Valle.
4614
Salcedo Giler, Descendencia, p. 99.
4615
AAP, legajo 8394.
529
Becerra, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don José Ignacio
Domínguez de Sancebrián y de doña Agustina Becerra y Ripalda. Padres de don Manuel de
Jesús y don Juan Francisco Calero Domínguez, gemelos, bautizados en Buga el 1° de abril de
1820.
Finalmente, siendo feligrés de la parroquia de San Pedro, don José María contrajo terceras
nupcias con doña María Jesús Alvarado y Medina, a quien otorgó escritura de dote en Buga el
17 de abril de 1830, hija legítima de don José Joaquín Alvarado y doña Micaela Medina 4616.
Padres, que sepamos, del doctor don Salvador Calero Alvarado, casado en Buga el 24 de
febrero de 1854 con doña María Ignacia Tejada Racines, citada en el capítulo del capitán
Felipe de Camargo, nacida en 1825, hija legítima de don Francisco Gil de Tejada y Rivera y
doña María Teresa Racines y Rivera, con descendencia; de don Juan José Ezequiel Calero
Alvarado, bautizado en Buga el 2 de junio de 1834; y del doctor don Inocencio Calero
Alvarado, casado en Buga el 11 de febrero de 1861 con doña Marciana Cabal Gáez, citada en
el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Joaquín Cabal González de
Aedo y doña Mariana Gáez y Flores, sin sucesión.
IX. Don José Joaquín Calero y Guerao, bautizado de un día en Buga el 17 de noviembre de 1739,
confirmado en la misma ciudad el 13 de julio de 1744. Vecino del sitio de los Frisoles, en términos
de Caloto, alcalde de la Santa Hermandad en 1797 4617. Casó con doña María Teresa Silva y
Ordóñez, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima del maestre de campo
don Sebastián de Silva Quintero Príncipe y doña Bárbara Ordóñez de Lara. Padres de4618:
1. Doña Bárbara Marinía Calero y Silva4619, bautizada en la Candelaria el 30 de enero de 1771.
En Buga en 1794 se dispensó el parentesco de consanguinidad para su matrimonio con don
Joaquín Cárdenas Rodríguez, citado en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hijo
legítimo de don José Cárdenas Mora y doña Inés Rodríguez Trigueros.
2. Don Vicente Calero y Silva, crismado en la Candelaria el 24 de abril de 1774 como Sebastián
Vicente. Siendo vecino de la parroquia de los Frisoles, jurisdicción de Caloto, casó, previa
dispensa del impedimento de consanguinidad en cuarto con tercer grado, dada en Popayán el
28 de julio de 17974620, con doña Tomasa Nieto y Conto, citada en el capítulo del capitán
Diego Delgado, hija legítima de don Vicente Nieto Sandoval y doña María Ignacia Conto
Granja. Con descendencia.
3. Don Agustín Calero y Silva, bautizado en el sitio del Desbarato el 19 de junio de 1775.
Consiguió dispensa -concedida en Popayán el 13 de julio de 1803- para casar con doña María
Joaquina Nieto y Conto, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima de don
Vicente Nieto Sandoval y doña María Ignacia Conto Granja.
4. Don Antonio Calero y Silva, nacido el 17 de enero de 1778 en el sitio de las Cañas,
jurisdicción de Caloto. Feligrés del curato de los Frisoles, consiguió dispensa -por auto dado
en Popayán el 9 de noviembre de 1798- del impedimento por afinidad en segundo con cuarto
grado para contraer nupcias con doña María Ignacia Conto Granja, citada en el capítulo del
capitán Diego Delgado, viuda de don Vicente Nieto e hija legítima de don Luis José Fernández
de Conto y doña María Manuela Granja.
X. Doña Inés Calero y Guerao, enterrada en Buga el 21 de marzo de 1816, casada en esta ciudad el
26 de diciembre de 1756 con don Miguel Gallón.

LÍNEA DE DOÑA CATALINA DE ZUÑIGA

Doña Catalina de Zúñiga, hija segunda del capitán Francisco Mosquera y doña Leonor de Velasco y
Zúñiga, tomó el nombre de su bisabuela materna. Casó por primera vez con el capitán español Francisco
4616
Archivo Histórico de Buga. Documento inserto en Mortuorias, 1830.
4617
AAP, legajo 8066.
4618
AAP, legajos 7621 y 8129. Dispensas de don Joaquín Cárdenas y doña Bárbara Calero y don Antonio Calero y doña María Ignacia
Conto. Aquí constan las edades aproximadas. La esposa de don Francisco Antonio Núñez Conto -citado en el capítulo del capitán Francisco de
Cayzedo-, doña María Agustina Calero Nieto, natural de Cali, fue nieta paterna de don José Joaquín Calero y Guerao y doña María Teresa
Silva y Ordóñez y nieta materna de don Vicente Nieto Sandoval y doña María Ignacia Conto Granja. Don Francisco Antonio y doña María
Agustina fueron dispensados del impedimento de consanguinidad en segundo con tercer grado en Popayán el 13 de agosto de 1829. AAP, legajo
8660.
4619
Citada en el testamento de su abuelo don Sebastián de Silva.
4620
AAP, legajo 8066.
530
de Aranaz, “de los primeros pobladores y pacificadores de estas provincias”4621, vecino de Popayán,
donde fue alcalde ordinario en 15904622, padres sólo de:
I. Doña Ana de Aranaz. Sigue la línea.
Doña Catalina contrajo segundas nupcias con el capitán Lorenzo de Paz Maldonado, hidalgo salmantino,
hijo legítimo de Juan de Paz Maldonado y doña Magdalena Nieto, vecinos de Salamanca. Paz Maldonado,
quien en noviembre de 1582 declaró tener 32 años de edad4623, fue de los primeros pobladores de Mérida,
en el Nuevo Reino de Granada 4624, y de Caloto, en la gobernación de Popayán. En 1588 ejerció en esta
última ciudad el cargo de teniente de gobernador y justicia mayor. Poseyó la encomienda de Usenda,
Ambaló y Gelima y fue cabildante en Popayán en 1577 y 79, donde, por 1575 casó con doña Catalina de
Belalcázar, a quien otorgó carta de dote el 11 de julio de ese año, hija legítima del capitán don Francisco
de Belalcázar y doña María de Herrera Sarmiento. En 1591, motivado por presunto adulterio, dio muerte a
su esposa en su casa de Popayán, siendo condenado, una vez establecida la causa, por decreto del 2 de
diciembre de dicho año, a la pena de muerte, la pérdida de su encomienda y de la mitad de sus bienes y al
pago de 2.000 pesos a Hernando de Tobar. Apelada la sentencia ante la Real Audiencia de Quito, el
capitán Paz Maldonado fue conducido a esta ciudad, donde al parecer fue rehabilitado, pues, catorce años
después, en 1605, aparece en Popayán como teniente del gobernador don Vasco de Mendoza y Silva. Testó
en esta última ciudad el 20 de enero de 1619 4625. Del capitán Paz Maldonado y doña Catalina de Zúñiga
fueron hijos:
II. Doña Magdalena de Paz Maldonado, nacida en Popayán. Casó hacia 1615 con el capitán Juan de
Mera, natural de Valladolid, hijo legítimo de Juan Moreno de Mera, valisoletano, y de Bernarda
Suárez, ambos hidalgos4626. Doña Magdalena, siendo vecina de Popayán, otorga un poder en esa
ciudad el 3 de enero de 1620, con licencia y consentimiento de su marido 4627. Este, a la muerte de
su suegro, por escritura dada en la misma ciudad el 13 de agosto de 1620, se comprometió a
alimentar a doña Catalina de Zúñiga, “mi suegra”4628. Doña Magdalena vivía anciana y viuda en
Popayán en 1675, año en que donó las tierras de Chuluambe a su nieto el licenciado Diego de
Mera, para que se ordenara sacerdote4629. Padres, entre otros, de Alonso de Mera Paz Maldonado,
vecino de Popayán, encomendero en segunda vida de la encomienda de Usenda, Ambaló y Gelima,
muerto el 14 de diciembre de 1654, y de Jerónimo de Mera Paz Maldonado, a quien se le adjudicó
dicha encomienda el 20 de marzo del año siguiente4630. Con descendencia en el Ecuador4631.
III. Doña Bartola de Paz Maldonado.
IV. Doña Leonor de Paz Maldonado.

LÍNEA DE DOÑA ANA DE ARANAZ

Doña Ana de Aranaz, hija del capitán Francisco de Aranaz y doña Catalina de Zúñiga, casó con el
capitán Alonso Hurtado del Águila, nacido en Toledo por 1583 4632, “persona noble y principal, hijodalgo

4621
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XXXII, f. 344r.
4622
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1590.
4623
Probanza levantada en Popayán el 3 de noviembre de 1582 por Pedro de Velasco y Zúñiga.
4624
Archivo Central del Cauca, Signatura 2211 (Col-C1-24en), f. 11r.
4625
Arboleda Llorente, José María, Popayán a través del Arte y de la Historia, Popayán, Editorial Universidad del Cauca, 1966, p. 95-
135. Sendoya Mariano, op. cit., p. 217 y 218. Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela
de Estudios Hispano Americanos, 1977, p. 182. El testamento de Paz Maldonado se encuentra en la Notaría Primera de Popayán, 1619.
4626
Jurado Noboa Fernando, “Los Mera en el Ecuador”, Boletín Diocesano, Ambato, tomo XXX, Nº 456 y 457, agosto y septiembre de
1982, p. 502.
4627
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1620.
4628
Ibídem.
4629
Jurado Noboa Fernando, “Los Mera en el Ecuador”, Boletín Diocesano, Ambato, tomo XXX, Nº 456 y 457, agosto y septiembre de
1982, p. 503.
4630
Archivo Central del Cauca, Signatura 2211 (Col-C1-24en).
4631
Véase Jurado Noboa Fernando, “Los Mera en el Ecuador”, Boletín Diocesano, Ambato, tomo XXX, Nº 456 y 457, agosto y septiembre
de 1982, p. 501 y 567. A esta familia pertenece el ilustre ecuatoriano don Juan León Mera Martínez. El 13 de julio de 1690 testa en Popayán
doña María de Mera Paz Maldonado, vecina de Popayán. Sin descendencia. Nombra albacea a su hermano el capitán Pedro León de Mera Paz
Maldonado.
4632
Marzahl, Peter Gottfried, The Cabildo of Popayán in the Seventeenth Century: The Emergence of a Creole Elite, The University of
Wisconsin, Ann Arbor, Michigan, Ph. D. thesis, 1970, p. 31.
531
notorio”4633, hijo legítimo de Alonso Hurtado, veinticuatro de Toledo4634, quien -junto con sus hijos
Baltasar y Gonzalo- estuvo en posesión de hijodalgo en los lugares de Mazarambroz y Huecas 4635, y de
doña Ana del Águila, naturales de Toledo4636; nieto paterno de Gonzalo Hurtado y su mujer Isabel
Sorteaga, padres también de Juan Hurtado de Sorteaga, doctor en cánones y leyes y abogado de los reales
consejos; nieto materno de Fernando del Águila y su esposa María de San Pedro 4637. El capitán Hurtado
del Águila pasó al Nuevo Reino de Granada y se avecindó en Popayán antes de 1616, año en que tomó en
alquiler al alférez don Iñigo de Velasco y Zúñiga ocho tiendas en la plaza mayor por un periodo de tres
años. Fue alcalde ordinario de la ciudad en 1629, 30, 39 y 42, procurador general en 1631 4638, teniente del
gobernador don Lorenzo Villaquirán (1633 - 1637) y mercader prominente, siendo la base de sus negocios
el comercio de textiles, vino y sal, consignada en Quito por su socio y yerno don Diego Daza de
Guevara4639. El gobernador Pedro Lasso de la Guerra le hizo merced de la encomienda de Pinguatá, de la
que recibió confirmación en 1623, acompañada de real cédula del 25 de octubre del mismo año, en la cual
4633
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XXXII, f. 344r. En el expediente del sargento mayor don Baltasar Hurtado de Chaves, natural de la
villa de Cajamarca, nombrado caballero de Santiago el 3 de julio de 1654, se dice que a su padre Baltasar Hurtado del Águila, hermano del
capitán Alonso, “le tocan los actos positivos de parientes suyos por el apellido de Hurtado, familiares y ministros de la Inquisición, y los
de don Francisco de Luján, caballero de la orden de Calatrava, y don Ignacio de la Palma, de la de Santiago, los cuales confiesan en tres
declaraciones el parentesco que tienen con el dicho pretendiente por el apellido de Hurtado y el dicho don Ignacio dice que también lo es
por el de Águila…”. Igualmente se afirma que el pretendiente Hurtado de Chaves, “es primo hermano del padre Tomás Hurtado, calificador
de la Inquisición, por el apellido de Águila y también por el de Hurtado, y que está en tercero grado por el dicho apellido de Águila con el
licenciado Francisco de la Palma, ministro de la Inquisición, y con el dicho don Ignacio de la Palma, caballero de la orden de Santiago,
en tercero con cuarto grado por el dicho apellido de Águila…” Archivo Histórico Nacional de Madrid, Órdenes Militares, Caballeros de
Santiago, Expediente 3983, f. 2v y 3r. Copia del expediente la debemos a la gentileza de Juan Pablo Domínguez.
4634
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XIII, f. 528v.
4635
En el expediente citado de caballero de Santiago de don Baltasar Hurtado de Chaves, dicen los investigadores que “en el de
Mazarambroz hallamos cuatro padrones de la moneda forera en que están puestos por hijosdalgo los susodichos (Alonso Hurtado y sus
hijos Baltasar y Gonzalo Hurtado del Águila) y un primo hermano del pretendiente, y asimismo hallamos tres nombramientos de oficios
por el estado de los hijosdalgo en el dicho Alonso Hurtado…y en el dicho Gonzalo Hurtado …” y “aunque en el dicho lugar de Huecas
hubieron menos noticia del pretendiente y de sus ascendientes hubo algunos testigos que dijeron haber estado en posesión de hijosdalgo
los dichos su padre y tío y el dicho abuelo paterno y en tres padrones que hallamos del servicio real y moneda forera que trujimos con las
pruebas de don Gonzalo Hurtado de Arteaga están puestos por hijosdalgo el dicho Alonso Hurtado, abuelo paterno del pretendiente, y
Fernando Hurtado, su hermano, y Gonzalo y Jerónimo Hurtado, hijo y nieto del dicho Fernando Hurtado…”. Archivo Histórico Nacional
de Madrid, Órdenes Militares, Caballeros de Santiago, Expediente 3983, f. 3r y 3v.
4636
Valencia, Libro de Familia, f. 49. En la probanza –citada después- levantada por el maestro don Alonso García Hurtado del Águila en
1681, se dice que “Alonso Hurtado del Águila fue natural de Toledo, descendiente legítimo por línea recta de Sebastián Hurtado, familiar
del Santo Oficio y regidor de dicha ciudad, en banco de caballeros, y de doña Mariana de la Palma, de quien es hijo legítimo don
Sebastián Hurtado de la Palma, caballero de la orden de Alcántara, regidor de dicha ciudad en banco de caballero, sobrino carnal que
hoy vive del dicho capitán Alonso Hurtado del Águila”. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 9. Equivocadamente Gustavo Arboleda, en su
Diccionario, p. 217, dice que Alonso Hurtado –padre del capitán Alonso Hurtado del Águila- era hijo del citado Sebastián Hurtado y Mariana
de Palma.
4637
Guarda, Gabriel, O.S.B., La Sociedad de Chile Austral antes de la Colonización Alemana 1646-1845, Santiago, Editorial Andrés
Bello, 1979, p. 261 y 262. Hermano enteros del capitán Alonso Hurtado del Águila, y como él naturales de Toledo, fueron Baltasar y Gonzalo
Hurtado del Águila. Baltasar, bautizado en la parroquia de San Vicente el 30 de marzo de 1573 (Lohmann Villena, Guillermo, Los
Americanos en las Órdenes Nobiliarias (1529 - 1900), Madrid, 1947, Expediente de don Diego Gregorio Joaquín de Carvajal y Vargas para
pretender la orden de Santiago, 1713, tomo I, p. 84), pasó al Perú, donde fue teniente de capitán general en la expedición a las provincias de
Tabalosos y Motilones, por provisión del gobernador don Álvaro Henríquez, dada en Cajamarca el 5 de diciembre de 1614. El 21 de abril de
1644 funda un mayorazgo de 6000 pesos anuales de renta sobre el alguacilazgo mayor de Cajamarca, vinculado a perpetuidad a su familia por
merced real, y las haciendas de San Antonio de Chancay y Cartago. Testó en Cajamarca el 19 de abril de 1644, habiendo casado, el 2 de febrero
de 1614, con doña Magdalena Henríquez de Chaves, bautizada en Chachapoyas el 9 de agosto de 1598, hija legítima del gobernador don
Álvaro Henríquez del Castillo y doña María de Chaves y Mendoza. Hijos de este matrimonio fueron, entre otros: don Baltasar Hurtado de
Chaves, natural de Cajamarca, caballero de la orden de Santiago, recibido el 11 de julio de 1654, familiar de la Inquisición de Toledo, contador
mayor del juzgado de bienes de difuntos de Lima, fallecido sin sucesión en esa ciudad el 12 de diciembre de 1664; y don José Hurtado de
Chaves, bautizado en Cajamarca el 7 de marzo de 1632, primer conde de Cartago por merced del virrey duque de la Palata, dada en Lima el 5
de septiembre de 1648, casado con doña Catalina de Quesada Sotomayor. Hurtado de Quesada fue doña Magdalena, bautizada en Lima el 19
de enero de 1664, quien contrajo matrimonio en esa ciudad el 24 de enero de 1685 con su primo don Diego de Carvajal y Marroquín de
Montehermoso, comisario general de la caballería del virreinato del Perú, con sucesión unida a los duques de San Carlos, marqueses de Santa
Lucía de Conchán, condes de Castillejo y del Puerto y grandes de España. No sobra anotar que, llevados por un particular “afán nobiliario”
que caracterizó al país en la segunda mitad del siglo XIX, varios payaneses que portaban el apellido Hurtado se decían “descendientes de los
duques de San Carlos”. Valga un ejemplo, el presbítero don Manuel Antonio Bueno y Quijano, autor de la Historia de la Diócesis de Popayán.
En la obra de Lohmann Villena, Guillermo, Los Americanos en las Órdenes Nobiliarias (1529 - 1900), Madrid, 1947, tomo I, p. 196, se
escribe con respecto a las informaciones de don Baltasar Hurtado de Chaves para conseguir la orden de Santiago: “ Corre inserta en el
expediente una carta suscrita por el pretendiente, en la cual rebate la siniestra deposición de dos declarantes que tacharon la
ascendencia paterna de carente de hidalguía y de no ser cristiana vieja por no pertenecer a los Hurtados buenos de Toledo. Don Baltasar
desvaneció estas calumnias, achacándolas a la enemistad que los declarantes le guardaban por haber acuchillado en Cajamarca a un
pariente de uno de sus impugnadores”. Efectivamente, don Baltasar declaró que Juan de la Rocha, procurador del número de la ciudad de
Lima, quien sirvió de testigo, era su enemigo declarado. Los investigadores afirmaron que “los testigos 58 y 59 declaran con más noticia y
fundamento (por ser secretarios de la Inquisición de la dicha ciudad) la diferencia que hay de Hurtados y que ha habido sambenito en
persona del dicho apellido y les consta no toca a el pretendiente por ser muy diferentes y porque el que toca a el pretendiente está
calificado con muchos actos positivos”. Archivo Histórico Nacional de Madrid, Órdenes Militares, Caballeros de Santiago, Expediente 3983,
f. 2v y 3r.
4638
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
4639
Marzahl, Peter Gottfried, The Cabildo of Popayán in the Seventeenth Century: The Emergence of a Creole Elite, The University of
Wisconsin, Ann Arbor, Michigan, Ph. D. thesis, 1970, p. 31 y 32.
532
se le obliga a pagar la renta correspondiente a un año de encomienda, “a causa de haber venido fuera de
tiempo a pedir la confirmación”4640. El 21 de febrero de 1625, siendo teniente de gobernador de Popayán,
compró al capitán Juan Quintero Príncipe, vecino de Caloto, las “aguas y minas de oro” de la Teta, en
jurisdicción de Caloto4641. Otorgó poder para testar en Popayán el 25 de agosto de 1646 al gobernador don
Juan de Borja y al capitán Gonzalo López Prieto, quienes lo hicieron el 21 de diciembre siguiente ante
Diego Gómez Morillo4642. Declaró haber contraído segundas nupcias con doña Inés de Mosquera y
Figueroa, citada en este capítulo, tía de su primera esposa. El capitán Hurtado del Águila y doña Ana de
Aranaz fueron padres, según testamento del primero, de los siguientes hijos:
I. El capitán Antonio Hurtado del Águila y Aranaz. Sigue la primera línea.
II. El capitán don José Hurtado del Águila y Aranaz. Sigue la segunda línea.
III. El maestro don Francisco Hurtado del Águila y Aranaz, educado en el colegio de Quito y colegial
de la Universidad de Salamanca, donde estuvo más de nueve años. Murió en España antes de
noviembre de 1673.
IV. Doña María Hurtado del Águila y Aranaz. Sigue la tercera línea.
V. Alonso Hurtado del Águila y Aranaz, segundo del nombre, fallecido antes de agosto de 1646. Sin
descendencia conocida.

LÍNEA DEL CAPITAN ANTONIO HURTADO DEL ÁGUILA Y ARANAZ

El capitán Antonio Hurtado del Águila y Aranaz, natural y vecino feudatario de Popayán, casó en su
ciudad natal con su pariente doña Magdalena de Vergara y Figueroa, citada en este capítulo, hija legítima
del capitán Francisco Figueroa y de doña Juana de Vergara. Padres de4643:
I. El doctor don José Hurtado del Águila y Figueroa, presbítero.
II. Don Antonio Hurtado del Águila y Figueroa. Casó con doña Leonor Centeno, hija legítima del
capitán Francisco López Guerrero, natural de la ciudad de Santiago, en Galicia, quien testó en
conjunto con su mujer en Popayán el 8 de agosto de 1672 4644, y de su esposa Lucía Sánchez
Centeno, natural de Popayán, donde otorgó, ya viuda, un segundo testamento el 11 de enero de
16824645, casados en 16214646; nieta paterna de Domingo Guerrero y de su mujer doña María de
Silva, padres del mencionado Francisco López Guerrero; nieta materna del capitán español
Bartolomé Sánchez y de María de Aranda Centeno, su esposa, de quienes se escribe en este
capítulo. Doña Leonor Centeno casó por segunda vez con el capitán Jacinto de Alarcón, citado en
el capítulo del capitán Diego Delgado. Hija suya y de don Antonio Hurtado del Águila fue:
1. Doña María Hurtado del Águila y Centeno. Sigue la línea.
III. IV. y V. Doña Agustina, doña Antonia y doña Juana Hurtado del Águila y Figueroa, monjas de la
Encarnación en Popayán.

LÍNEA DE DOÑA MARIA HURTADO DEL ÁGUILA Y CENTENO

Doña María Hurtado del Águila y Centeno, hija de don Antonio Hurtado del Águila y doña Leonor
Centeno, fue esposa de don Marcos Trujillo y Saravia, vecino de Popayán, fallecido en Pasto. Don José
Trujillo del Águila mandó hacer honras por el alma de don Marcos, su padre, en Buga el 2 de septiembre
de 1722. Hijos del matrimonio Trujillo-Hurtado del Águila, según el testamento otorgado por doña María
en Popayán el 3 de noviembre de dicho año4647, fueron:
I. Don Domingo Trujillo del Águila, casado en el Perú. Su madre lo menciona como “perdido” en el
testamento.
4640
Archivo Central del Cauca, Signatura 15-70 (Col-C1-5en).
4641
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1625.
4642
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá. Valencia, Libro de Familia, f. 40, 41 y 42. En este libro están incluidas las cláusulas
del testamento -otorgado por sus apoderados- sobre sus dos matrimonios e hijos. f. 41.
4643
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 82.
4644
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1672.
4645
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1682.
4646
Así consta en el testamento otorgado por el capitán Francisco y doña Lucía en 1672. Allí declaran tener por hijos a:
1. María de San Francisco, ya difunta en 1672, monja de la Encarnación en Popayán.
2. Nicolasa de Santa Lucía, monja profesa de la Encarnación, ya difunta en 1682.
3. Juana del Espíritu Santo, monja también de la Encarnación.
4. Doña Leonor Centeno, citada, esposa de don Antonio Hurtado del Águila y Figueroa y del capitán Jacinto de Alarcón.
4647
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1732.
533
II. Don Antonio Trujillo del Águila, vecino de Popayán, donde testó por sus apoderados en 1721 4648,
casado con doña María de Bonilla y Arboleda, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado,
hija legítima de don Francisco Manuel de Bonilla y Fernández de Belalcázar y doña Teodora de
Arboleda Salazar y Hurtado. Doña María testó en Popayán el 25 de enero de 1748 4649. Declaró que
casó en segundas nupcias con don Matías Jiménez de Cuevas y que de su primer matrimonio
fueron hijos:
1. Doña Ana María Trujillo y Bonilla, llamada alguna veces Mariana, quien testó en Popayán en
17794650, esposa de don Antonio Gurmendi y Sarria, citado en el capítulo del capitán Pedro de
Velasco, hijo legítimo de don Agustín Gurmendi y de doña Alfonsa de Sarria y Velasco. Con
descendencia.
2. Doña María Francisca Trujillo y Bonilla, monja carmelita.
3. Doña María Manuela Trujillo y Bonilla, religiosa de la Encarnación.
III. El capitán don José Trujillo del Águila, vecino de Buga, teniente allí del gobernador don Marcos
Antonio de Rivera y Guzmán (1719 - 1724). En 1730 figuró como teniente general y justicia
mayor interino de la provincia de Nóvita4651. Casó en Buga el 17 de mayo de 1712 con doña
Margarita Dávila Viveros, citada en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hija legítima del
capitán don Fernando Dávila Viveros y doña Gertrudis Casañas Montaño. Don José otorgó carta
dotal en Buga en 1712 por 1.405 patacones y fue sepultado en la misma ciudad el 18 de
septiembre de 1759. Doña Margarita fue enterrada en Buga el 22 de julio de 1778. Padres, que
sepamos4652, de:
1. El doctor don Marcos Trujillo Dávila, vecino de Buga en 1772, enterrado allí el 14 de octubre
de 1784.
2. Doña Josefa Trujillo Dávila, crismada de año y medio en Buga el 21 de junio de 1715.
3. Doña Margarita Trujillo Dávila, confirmada en Buga el 17 de abril de 1718
4. Doña María Rosa Trujillo Dávila, confirmada en Buga el 15 de agosto de 1722 y enterrada en
la misma ciudad el 18 de agosto de 1780. Casó con don Claudio Arturo y Quintanilla,
español, vecino primero de Mariquita y posteriormente de Buga, quien en Popayán el 8 de
mayo de 1742 levantó información de soltería para su matrimonio4653. Don Claudio sostuvo
litigio con don Cristóbal Domínguez de Sancebrián por ocho cuadras de tierras, a las orillas
del río de las Piedras, “que componen la hacienda nombrada Mamón”, que había recibido
por donación del maestro don Manuel Dávila Viveros, tío de su mujer, y de las que tomó
posesión el 13 de abril de 1744. A esta posesión se opuso Domínguez de Sancebrián, alegando
que estas tierras pertenecían a su hacienda de San Juanito. Padres, que sepamos, de:
A. Don Juan Francisco Arturo y Trujillo, bautizado de un día en Buga el 22 de junio de
1742 como Juan Francisco, confirmado en la misma ciudad el 13 de julio de 1744.
B. Don Fernando Antonio Arturo y Trujillo, crismado de 2 meses y 6 días en Buga el 5 de
agosto de 1744. Fue vecino de Buga, dueño de tierras en el sitio de El Chircal con su
casa y ganados. Soltero, testó en su ciudad natal el 3 de abril de 1809 y fue sepultado
dos días después, nombró como albacea a don Marcelino Arturo y como herederos a sus
sobrinos, los hijos de don Marcelino y doña María Josefa Gil de Tejada4654.
C. Doña María Clemencia Arturo y Trujillo, dueña de la otra mitad de las tierras de El
Chircal. Soltera, fue enterrada en Buga el 8 de abril de 1815.
D. Doña María Gregoria Arturo y Trujillo, bautizada en Buga el 10 de mayo de 1750.
5. Doña María Luisa Trujillo Dávila, crismada de un mes en Buga el 20 de abril de 1724 y
confirmada en la misma ciudad el 21 de junio de 1737. Allí figuró como vecina en 1776.
6. Doña María Rosalía Trujillo Dávila, bautizada de 2 días en Buga el 24 de enero de 1739,
confirmada en la misma ciudad el 13 de julio de 1744.

4648
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1721. Don José Trujillo del Águila hizo honras en Buga el 20 de junio de 1721
por su hermano, “que murió en los Pastos”.
4649
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1748.
4650
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1779.
4651
Restrepo Sáenz, José María, y Raimundo Rivas, Documentos sobre la familia Rivas, Bogotá, Editorial Minerva, 1930, p. 10.
4652
Archivo Parroquial de Buga. Salcedo Giler, Descendencia, p. 14.
4653
AAP. Informe de soltería de don Claudio Arturo, 1742.
4654
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Francisco Antonio de Arturo, 1809.
534
IV. Don Francisco Trujillo del Águila, crismado de 8 meses en Popayán el 18 de febrero de 1687.
Debió morir joven pues su madre no lo menciona en el testamento.

LÍNEA DE DON JOSÉ HURTADO DEL ÁGUILA Y ARANAZ

El capitán don José Hurtado del Águila y Aranaz, hijo del capitán Alonso Hurtado del Águila y doña
Ana de Aranaz, nació en Popayán por 16154655. En su ciudad natal fue regidor perpetuo del cabildo,
alcalde ordinario en 1650 y 54, procurador general en 1655, capitán a guerra por título del 9 de junio de
1654, y teniente de los gobernadores don Luis Antonio de Guzmán y don Fernando Martínez de Fresneda.
En 1659 ejercía el cargo de contador oficial real4656. Poseyó en segunda vida la encomienda de Puracé, con
privilegio real para poseer dos feudos concedido en Madrid el 29 de noviembre de 1654. Fue sepultado en
Popayán el 7 de abril de 1690. Por un poder que otorgó don José en esa ciudad el 8 de noviembre de 1673
a favor de don Diego Ignacio de Córdoba, vecino de Madrid, sabemos que gozaba en Toledo, como
sucesor de su hermano el maestro don Francisco Hurtado del Águila, a la sazón difunto, de una capellanía
de 200 ducados de renta, mandada fundar por su primo Alonso Hurtado del Águila, y cuyos réditos eran
cobrados por don Alonso de la Palma Hurtado, apoderado de don José4657. Contrajo matrimonio con su
parienta doña Juana Lasso de la Vega, también llamada doña Juana de Figueroa, heredera de la
encomienda de Puracé4658, citada en este capítulo, hija legítima del capitán Garcilaso de la Vega y doña
Antonia López Prieto4659. Doña Juana otorgó su testamento el 6 de agosto de 1697 ante el escribano
Francisco de Alcázar en Popayán4660 y fue sepultada el 26 de agosto siguiente en esa ciudad. Por este
documento sabemos que sus hijos y de don José Hurtado del Águila fueron:
I. El capitán don Lucas Gonzalo Hurtado del Águila y Lasso de la Vega. Sigue la primera línea.
II. El maestro don Alonso García Hurtado del Águila y Lasso de la Vega, presbítero, comisario del
Santo Oficio de la Inquisición. Levantó información sobre los méritos y nobleza de sus
antepasados en Popayán el 7 de agosto de 1681 por don Diego Ignacio de Aguinaga, alcalde
ordinario, ante el escribano Félix Espinosa 4661. Por escritura otorgada en Popayán el 5 de
septiembre de 1696 dotó a doña Jerónima Rosa de Olarte y Ospina, “en tres mil pesos de a ocho
reales para que case y contraiga matrimonio con el dicho contador don García Hurtado del
Águila”4662. Figuró, a favor de Miera y Ceballos, en la guerra civil entre tripitenorios y pambazos,
o sea entre los bandos que en Popayán sostenían, respectivamente, a los gobernadores marqués de
Nevares y don Juan de Miera y Ceballos. Testó en Popayán en 1725, año en que murió4663. Su
retrato al óleo se conserva en el Museo Valencia de Popayán.
III. El capitán don Francisco Ignacio Hurtado del Águila y Lasso de la Vega, llamado el Gordo,
educado en Santafé, alcalde ordinario de Popayán en 1698 4664 y teniente del gobernador Roque de
Mañosca de 1689 a 96. Uno de los payaneses más ricos e influyentes de su época, dueño de
grandes extensiones de tierra en el Patía. Fue principal protagonista en el famoso conflicto entre
tripitenorios y pambazos, apoyando, como sus hermanos, a Miera y Ceballos, de quien fue teniente
de gobernador y justicia mayor (1702-1703). Poseyó la encomienda de Chapa, en jurisdicción de
Popayán4665, ciudad donde fue sepultado el 24 de mayo de 1718. Su testamento fue otorgado por
sus hermanos don Alonso y don García el 14 de septiembre de ese año4666. Soltero.
4655
El 15 de junio de 1672 declaró “que es de edad de 57 años”. AGN, Colonia, Juicios Civiles del Cauca, tomo XIV, f. 534.
4656
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
4657
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 9. Dice Quijano que por ese instrumento “consta que Alonso Hurtado del Águila, individuo del
comercio de Cartagena, residió algún tiempo en esta ciudad de Popayán con su tío Alonso Hurtado del Águila, y que habiendo regresado
a Toledo, fundó una capellanía, cuya renta de 200 ducados tenía la pensión de doce misas en cada año a dos reales, a favor del maestro
don Francisco Hurtado del Águila, que murió en España; por los que sucedió dicho José su hermano, quien tenía dado poder para
cobrar los réditos a don Alonso de la Palma Hurtado”. Este documento aparece también trascrito en Valencia, Libro de Familia, f. 42.
4658
En las cuentas de los oficiales de la real hacienda de Popayán sobre los tributos de las encomiendas, Puracé aparece con 51 tributarios.
Popayán, 9 de septiembre de 1700. Archivo Central del Cauca, Signatura 2443 (Col-C1-24en).
4659
Don José Hurtado del Águila recibió de dote cien mil patacones, dados por Gonzalo López Prieto, abuelo de doña Juana Lasso de la Vega.
Así lo declara ella en su testamento. Valencia, Libro de Familia, f. 43.
4660
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1697. Existe una copia en el archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
También lo citan Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 18. y Valencia, Libro de Familia, f. 43.
4661
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 9.
4662
Valencia, Libro de Familia, f. 44.
4663
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1725.
4664
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
4665
En las cuentas de los oficiales de la real hacienda de Popayán sobre los tributos de las encomiendas, Chapa aparece con 16 tributarios.
Popayán, 9 de septiembre de 1700. Archivo Central del Cauca, Signatura 2443 (Col-C1-24en).
4666
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1718.
535
IV. El capitán don García Hurtado del Águila y Lasso de la Vega. Sigue la segunda línea.
V. Doña Josefa Hurtado del Águila y Lasso de la Vega. Sigue la tercera línea.
VI. Doña Agustina Hurtado del Águila y Lasso de la Vega, casada en Popayán en 1662 con don
Francisco de Arboleda Salazar, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de
Jacinto de Arboleda y Ortiz y doña Teodora Olea Delgado y Salazar. Con sucesión.
VII. Doña Catalina Hurtado del Águila y Lasso de la Vega. Soltera.
VIII. Doña Bárbara de Santa Margarita Hurtado del Águila y Lasso de la Vega, monja profesa en el
convento de la Encarnación, en Popayán.
IX. Doña Manuela Hurtado del Águila y Lasso de la Vega, soltera, sepultada en Popayán el 8 de
agosto de 1686.
X. Doña Ana María Hurtado del Águila y Lasso de la Vega. Casó con el maestre de campo don Diego
Nieto Polo de Salazar, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo del capitán
Juan Nieto Polo y doña Mariana de Victoria Salazar. Con descendencia.

LÍNEA DE DON LUCAS GONZALO HURTADO DEL ÁGUILA

El capitán don Lucas Gonzalo Hurtado del Águila y Lasso de la Vega o Lucas Gonzalo López del
Águila, como se llamó en su época, hijo de don José Hurtado del Águila y doña Juana Lasso de la Vega,
fue natural de Popayán. Vecino primero de Cali, fue alcalde ordinario en 1676. Otorgó, en julio de 1681,
una escritura de venta de una esclava. En Popayán ejerció los cargos de alcalde ordinario en 1710 4667 y de
la Santa Hermandad. Poseyó en primera vida la encomienda de Pandiguando y, en tercera, la de Puracé 4668.
Por real cédula dada en Madrid el 3 de marzo de 1672 se le prorrogó por una vida más la encomienda de
Puracé, para que pudiera suceder en ella el hijo o hija que nombrase4669. Participó activamente en el
conflicto entre tripitenorios y pambazos, a favor del gobernador Miera y Ceballos, a quien hospedó en su
quinta de Pandiguando. Sirvió al rey en la invasión inglesa de Panamá 4670. Falleció en su ciudad natal el 30
de junio de 17114671 y fue enterrado el día siguiente. Había casado en Buga con doña Jerónima Fernández
de Velasco, mencionada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima del capitán
Tomás Fernández de Velasco y su segunda esposa doña María Rengifo de Lara. Hijos del matrimonio de
don Lucas Gonzalo y doña Jerónima, según el testamento otorgado por el primero en Popayán el 8 de junio
de 1711, fueron4672:
I. Don José Hurtado del Águila y Fernández de Velasco. Sigue la primera línea.
II. Don Salvador Hurtado del Águila y Fernández de Velasco, confirmado en Buga el 8 de septiembre
de 1702, soltero.
III. Don Tomás Hurtado del Águila y Fernández de Velasco, confirmado en Buga el 8 de septiembre de
1702, soltero.
IV. Don Cristóbal Hurtado del Águila y Fernández de Velasco, vecino de Popayán, donde testó el 9 de
octubre de 17254673. Soltero.
V. Don Sebastián Hurtado del Águila y Fernández de Velasco, crismado de 11 meses en el sitio de las
Sabaletas, en términos de Buga, el 26 de diciembre de 1687. Soltero.
VI. Don Jerónimo Hurtado del Águila y Fernández de Velasco, soltero.
VII. Doña María Baltasara Hurtado del Águila y Fernández de Velasco, nacida en Buga por 1678 4674,
casada primero con su tío abuelo el maestre de campo don Marcos Rengifo de Lara, citado en el
capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo del capitán Marcos Rengifo Salazar y
doña Lucía Ordóñez de Lara. Sin hijos. Contrajo segundas nupcias en Popayán en 1711 4675, previa
aprobación del obispo del 31 de agosto de ese año4676, con el capitán español don Pedro Falcón,

4667
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
4668
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo VI, f. 534v y 544r. Cuentas de los oficiales de la real hacienda de Popayán sobre los tributos de las
encomiendas. Popayán, 9 de septiembre de 1700. Archivo Central del Cauca, Signatura 2443 (Col-C1-24en). En estas cuentas Pandiguando
aparece con 12 indios tributarios.
4669
Ibídem, f. 536r.
4670
AGN, Colonia, Miscelánea, tomo XXXVII, f. 1002v.
4671
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo VI, f. 534v.
4672
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1711. Igualmente los trae Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 71.
4673
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1725.
4674
Para su matrimonio con don Pedro Falcón declaró el 31 de agosto de 1711 ser de 33 años de edad. AAP, legajo 7372.
4675
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 71.
4676
AAP, legajo 7372.
536
nacido por 16654677, natural de Sevilla4678, hijo legítimo del capitán José Camacho Falcón y doña
Marina Ortega de Olivares4679. Don Pedro otorgó carta dotal el 17 de septiembre de 1712 en
Popayán4680 y testó en Quito el 27 de noviembre de 1715 4681. Era viudo de doña Bernarda Ávila
Velasco, con quien había casado en Sevilla. Padres, que sepamos, de:
1. Don Bartolomé Falcón y Hurtado4682.
2. Don Gonzalo Falcón y Hurtado, crismado en Popayán de 21 días el 29 de junio de 1712.
3. Don Ignacio Falcón y Hurtado, crismado de 5 meses en Popayán el 26 de diciembre de 1713.
Sacerdote jesuita.
VIII. Doña María Hurtado del Águila y Fernández de Velasco, casada en 1705 con el capitán don
Gregorio Bonilla Delgado, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo del
capitán don Gregorio de Bonilla Delgado y de doña María Fernández de Belalcázar y Aragón. Con
descendencia.
IX. Doña María Rosa Hurtado del Águila y Fernández de Velasco. Sigue la segunda línea.
X. Don Mateo Hurtado del Águila y Fernández de Velasco, bautizado en Buga el 27 de septiembre de
1691. Debió morir niño pues no es citado en el testamento de su padre.
XI. Doña Margarita Hurtado del Águila y Fernández de Velasco. Sigue la tercera línea.
El capitán don Lucas Gonzalo Hurtado del Águila tuvo, con Ana Garrido, una hija natural:
XII. Doña Agustina Rosa Hurtado del Águila, nacida por 16734683, a quien desde tierna edad la metió su
padre en el convento de la Encarnación en Popayán. Casó en esta ciudad el 4 de diciembre de 1690
con don Diego Balareso Rengifo, natural de Cuenca, hijo legítimo de doña Úrsula Rengifo
Pesantes de Lara, asimismo natural de Cuenca, con quien vino a Popayán. Don Diego levantó
información de soltería en esta ciudad el 24 de noviembre de 1690 4684 y otorgó testamento en
17284685. Doña Agustina Rosa lo hizo en la misma ciudad en 1733. Tuvieron una hija doña
Catalina Balareso, crismada de 7 días en Popayán el 4 de mayo de 1692, quien debió morir niña,
pues sus padres no declararon herederos en sus respectivos testamentos.

LÍNEA DE DON JOSÉ HURTADO DEL ÁGUILA Y FERNANDEZ DE VELASCO

Don José Hurtado del Águila y Fernández de Velasco, hija del capitán don Lucas Gonzalo Hurtado del
Águila y doña Jerónima Fernández de Velasco, fue regidor perpetuo de Popayán. Por real cédula dada en
Madrid el 3 de marzo de 1672 se le declaró sucesor en cuarta y última vida de la encomienda de Puracé, y,
por decreto fechado en Popayán el 18 de febrero de 1712, el gobernador de Popayán, marqués de San
Miguel de la Vega, lo declaró sucesor del repartimiento de Pandiguando en segunda vida 4686. Casó en
Popayán el 30 de junio de 1720 con doña Francisca Javiera Baca de Ortega y Bonilla, vecina de Popayán,
donde testó en 1763, hija legítima del capitán don Andrés Baca de Ortega y de su segunda esposa doña
Leonor de Bonilla y Belalcázar, citados en el capítulo del capitán Diego Delgado. Padres de los siguientes
hijos, todos payaneses4687:
I. Doña Bárbara Leonora Hurtado del Águila y Baca, bautizada de un día el 20 de febrero de 1723 y
fallecida el 27 de enero de 1801 en Popayán. Casó allí el 15 de abril de 1743 con don Sebastián
Valencia y Fernández del Castillo, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Pedro de Valencia y
Aranda y doña Josefa Fernández del Castillo. Con sucesión.
II. El doctor don Felipe Hurtado del Águila y Baca, bautizado de un día el 12 de septiembre de 1724,
comisario de la Santa Cruzada y canónigo magistral de la catedral de Popayán. Su retrato al óleo
se conserva en el Museo Mosquera, en Popayán.

4677
El 9 de agosto de 1720, siendo vecino de Popayán, declaró ser de 55 años de edad. AAP, legajo 7349.
4678
Ibídem.
4679
Jurado Noboa, Fernando, La Migración Internacional de Quito entre 1534 y 1934, tomo II, Quito, Colección SAG, 1990, p. 493.
4680
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1712.
4681
Jurado Noboa, Fernando, La Migración Internacional de Quito entre 1534 y 1934, tomo II, Quito, Colección SAG, 1990, p. 493.
4682
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 71.
4683
El 25 de noviembre de 1690 doña Rosa declaró tener 17 años. AAP, legajo 7356.
4684
AAP, legajo 7356.
4685
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1728.
4686
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo VI, f. 545r.
4687
Arboleda, Diccionario, p. 219. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 82.
537
III. Don José Gonzalo Hurtado del Águila y Baca, nacido el 17 de marzo de 1726 “a las siete del
día”4688, presbítero.
IV. Don Francisco Hurtado del Águila y Baca, bautizado el 22 de noviembre de 1727, nacido la noche
anterior, presbítero.
V. Don Tomas Hurtado del Águila y Baca, payanés. Dueño de tierras en el valle del Patía, hizo
campaña contra los negros esclavos fugitivos en la región del Castigo y los venció en 17454689.
VI. Don Bernardino Hurtado del Águila y Baca, bautizado de un día el 21 de mayo de 1729. Casó en
la villa de Ibarra y, viudo, se hizo clérigo.
VII. Doña Agustina Mónica Hurtado del Águila y Baca, bautizada de 2 días el 5 mayo de 1731.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA ROSA HURTADO DEL ÁGUILA Y FERNÁNDEZ DE VELASCO

Doña María Rosa Hurtado del Águila y Fernández de Velasco, hija del capitán don Lucas Gonzalo
Hurtado del Águila y doña Jerónima Fernández de Velasco, fue crismada de 13 meses y 25 días el 25 de
diciembre de 1689 en Buga. Allí casó el 20 de enero de 1703 con el capitán Pedro Echeverri, natural de
Antioquia y vecino de Popayán, hijo legítimo de don Pedro Echeverri, vascongado, y de doña Isabel Ruiz
de la Parra, de quienes se trata en este capítulo. Según el testamento del capitán don Pedro, otorgado el 24
de enero de 1711 en Popayán4690, Echeverri y Hurtado fueron:
1. El capitán don Salvador Echeverri y Hurtado, alcalde ordinario de Caloto en 1747 4691. Casó en
Cali con doña Leonor Sancha Barona y Escobar, citada en el capítulo del capitán Cristóbal
Quintero, hija legítima de don Juan Sancha Barona de Rojas y doña Isabel de Escobar Alvarado.
Don Salvador y doña Leonor aparecen en una escritura otorgada en Cali el 4 de agosto de 1733
como vecinos de Cali y residentes en Candelaria, dueños de la hacienda de cañaduzales, que
habían comprado a doña Isabel de Escobar Alvarado en agosto del año anterior4692. Padres de4693:
1. y 2. Don Francisco Javier y doña María Josefa Echeverri y Barona.
3. Don Luis Echeverri y Barona, casado con doña Teresa de la Llera y Cayzedo, quien testó en
1803, citada en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hija legítima del español don
Juan Antonio de la Llera y Gómez y doña Francisca de Cayzedo y Jiménez4694. Echeverri de la
Llera fueron nueve, cuatro de ellos varones. Conocemos a4695:
A. Doña Tomasa Echeverri de la Llera, casada en 1779 con don Agustín Cayzedo y
Hurtado, citado en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo legítimo de don
Bartolomé de Cayzedo y Jiménez y doña María Francisca Hurtado y Pontón. Con
sucesión.
B. C. D. E. y F. Doña María Francisca, don Salvador, doña Marcela, doña Gertrudis y don
Juan Antonio Echeverri de la Llera.
G. Doña María Josefa Echeverri de la Llera, esposa de don Sebastián Prieto.
4. Doña María Francisca Echeverri y Barona4696.
5. Don Joaquín Echeverri y Barona, nacido por 17354697, vecino de Cali y Caloto, dueño de la
hacienda de Perodías, en jurisdicción de esta ciudad4698. Fue alcalde de la Santa Hermandad
de Caloto en 1786, año en que desempeñaba el oficio de alcalde mayor provincial y regidor
perpetuo del cabildo4699. Casó en Cali el 30 de noviembre de 1769 con doña Baltasara Feijoo
y Quintero Príncipe, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima del

4688
Declaración dada por doña Francisca Javiera Baca, “no hallándose la partida de bautismo”, certificada el 31 de enero de 1733. Libros
parroquiales de San Francisco, Popayán.
4689
Arboleda, Diccionario, p. 216.
4690
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1711.
4691
Así consta en el testamento de doña Isabel de Escobar Alvarado. Notaría Primera de Caloto, 1747.
4692
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1733. Corresponde al tomo II de ese año. Colmenares, Germán, Cali: terratenientes,
mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 218.
4693
Arboleda, Diccionario, p. 219.
4694
Ibídem, p. 69.
4695
Ibídem, p. 69.
4696
Citada en el testamento de su abuela materna. Notaría Primera de Caloto, 1747.
4697
En la información levantada en el pueblo de la Candelaria el 7 de marzo de 1801 para el matrimonio de don José Manuel Barona Feijoo y
doña María Trinidad Echeverri se dice que don Joaquín es mayor de 44 años. AAP, legajo 8237.
4698
Rivas Escovar, Apuntes, p. 167.
4699
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XVIII, f. 32v y 41r.
538
español don Juan Feijoo y doña Claudia Quintero Príncipe. Padres de 5 hijos, 4 mujeres y un
varón4700. Conocemos a4701:
A. Doña María Manuela Echeverri y Feijoo, nacida por 1773, vecina de Caloto y feligresa
del curato de la Candelaria, casada con dispensa de 1788 con don Sebastián de Valencia
y Hurtado, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Sebastián de Valencia y
Fernández del Castillo y doña Bárbara Hurtado del Águila y Baca. Con descendencia.
B. Doña Teresa Echeverri y Feijoo, nacida por 1775, esposa del doctor don Custodio de Paz
y Andrade.
C. Doña María Francisca Echeverri y Feijoo, nacida por 1777, esposa de don Salvador
Ramón Martínez Cabal, nacido en 1774, citado en el capítulo del capitán Cristóbal
Quintero, hijo legítimo de don Manuel de Vicente Martínez y doña Margarita Cabal
Escobar. Con sucesión.
D. Doña María Trinidad Echeverri y Feijoo, nacida el 1° de noviembre de 1779 en el sitio de
Perodías , jurisdicción de Caloto, casada con don José Manuel Barona Feijoo, citado en
el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo de don Antonio María
Barona y Ruiz Calzado y doña María Gertrudis Feijoo. Con descendencia.
6. Don Pedro Echeverri y Barona, vecino de Caloto, alcalde ordinario en 1786 4702, enterrado en
Buga el 4 de octubre de 1801. Casó en la capilla de Perodías, jurisdicción de Caloto, en 1788,
previa dispensa de los parentescos de consanguinidad en segundo con tercer grado y en cuarto
grado puro otorgada en Popayán el 16 de diciembre de dicho año, con doña Mariana Barona y
Hurtado, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Manuel
Sancha Barona y Silva y doña Ana Joaquina Hurtado y Arboleda4703. Padres de don José
María -nacido por 1792-, don Rafael -nacido por 1796-, doña María Teodora -nacida por
1797- y doña María Rosalía Echeverri y Barona -nacida por 1799-4704.
II. Doña Ignacia Echeverri y Hurtado, crismada de un mes en Popayán el 15 de abril de 1705. Murió
niña.
El capitán Pedro Echeverri había casado en primeras nupcias con doña Juana Cobo de Figueroa del
Águila, mencionada en este capítulo, hija legítima del capitán Andrés Cobo de Figueroa y doña Antonia del
Águila.

LÍNEA DE DOÑA MARGARITA HURTADO DEL ÁGUILA Y VELASCO

Doña Margarita Hurtado del Águila y Fernández de Velasco, hija del capitán don Lucas Gonzalo
Hurtado del Águila y doña Jerónima Fernández de Velasco, fue crismada de un año en Cali el 9 de julio de
1695. Vecina de Popayán, testó en esta ciudad el 27 de marzo de 1756 4705. Casó allí el 29 de agosto de
1716 con el español don Francisco Bueno de Argomedo, natural de Quijano, en las montañas de
Burgos4706, quien vino desde Cádiz, donde se encontraba en 1703, a Cartagena en la armada del conde de
Santillana4707. En 1718 figuró como vecino mercader en Cali. Por escritura otorgada en esta ciudad el 12
de octubre de dicho año compró tierras en jurisdicción de Buga al capitán don Juan Fernández de
Velasco4708. Radicado después en Popayán, falleció allí el 9 de febrero de 1732, habiendo dado poder para
testar el 21 de agosto de 1730. Sus apoderados lo hicieron el 26 de abril de 1732 en la misma ciudad 4709.
Por este documento y el testamento de su esposa sabemos que Bueno de Argomedo y Hurtado del Águila
fueron4710:
4700
Así consta en la información del parentesco entre dona María Manuela Echeverri y don Sebastián de Valencia y Hurtado, levantada el 23
de septiembre de 1788. AAP, legajo 7686.
4701
Constan con sus edades en la información levantada en el pueblo de la Candelaria el 7 de marzo de 1801 para el matrimonio de don José
Manuel Barona Feijoo y doña María Trinidad Echeverri. AAP, legajo 8237.
4702
Índice de la Notaría de Caloto, 1786.
4703
AAP, legajo 7674. En Buga, el 4 de octubre de 1801, es enterrado don Pedro Echeverri, “marido que fue de doña Isabel Baraona, del
sitio del Fraile, vecino de Caloto”.
4704
Constan con sus edades aproximadas en la información para el matrimonio de don Manuel José Barona y Escobar y doña Mariana Barona
y Hurtado, levantada en la Candelaria el 7 de septiembre de 1802. AAP, legajo 8098.
4705
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1756.
4706
Apuntes manuscritos del presbítero don Manuel Antonio Bueno y Quijano en poder del autor.
4707
Información de soltería de don Francisco Bueno de Argomedo, aprobada en Popayán el 25 de agosto de 1716. AAP, legajo 7378.
4708
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1718.
4709
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1732.
4710
En Popayán el 19 de julio de 1788 es bautizado José María Vicente Bueno y Certuche, nacido el día anterior, hijo legítimo de don José
Bueno y Argomedo y Antonia Certuche y Valencia. Aunque no conocemos la filiación de don José, es indudable que pertenece a esta familia.
539
I. El maestro don Pedro Francisco Bueno de Argomedo y Hurtado del Águila.
II. Doña María Bueno de Argomedo y Hurtado del Águila, nacida en septiembre de 1717 4711. Testó en
1761 en Popayán4712. Allí casó el 3 de junio de 17344713 con el español don Pedro José Ruiz, natural
de la villa de Segura, en Zaragoza, hijo legítimo de don Francisco Ruiz y de doña Gracia Abad, y
pariente del oidor don Juan Francisco Pey y Ruiz. Don Pedro José viajó en 1724 en el navío El
Catalán de la armada de galeones al mando del general don Carlos Grillo de Cádiz a Cartagena y
estuvo allí varios años, siendo ministro familiar del Santo Oficio de la Inquisición4714. Avecindado
en Popayán, testó el 5 de febrero de 1758 4715. Padres, según este testamento de, todos nacidos en
Popayán:
1. Doña María Josefa Dominga Ruiz y Bueno, nacida y bautizada el 4 de agosto de 1735.
2. Doña María Rosalía Ruiz y Bueno, bautizada de un día el 5 de septiembre de 1737.
3. Doña Juana Francisca Ruiz y Bueno, bautizada de un día el 28 de diciembre de 1739.
4. Doña Margarita Ruiz y Bueno4716, bautizada de un día el 13 de mayo de 1742, casada en
1776 con don Antonio Ayerve y Lemos, citado en el capítulo del capitán Pedro de Velasco,
hijo legítimo del español don Fernando Ayerve y Rojas y de doña María Francisca García de
Lemos y Ante. Con sucesión.
5. Don Pedro José Ruiz y Bueno, bautizado de un día el 16 de marzo de 1745.
6. Doña Antonia Ana Aniceta Ruiz y Bueno, bautizada de 3 días el 21 de abril de 1748.
7. Doña María Bárbara Ruiz y Bueno, bautizada de 2 días el 7 de diciembre de 1753.
8. Doña María Manuela Ruiz y Bueno.
III. Don Antonio Bueno de Argomedo y Hurtado del Águila, nacido en Popayán el 13 de junio de
17184717, vecino de su ciudad natal. Casó en 1751 con doña Francisca Sánchez Ramírez de
Arellano y Lemos, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima del español don
Joaquín Sánchez Ramírez de Arellano y de su primera esposa doña Josefa Paula García de Lemos
y Ante. Como lo declararon sus albaceas testamentarios el 10 de abril de 1751, antes de su muerte
en Popayán, don Joaquín Sánchez Ramírez de Arellano, “deseoso de remediar a doña María
Francisca Ramírez de Arellano, su hija legítima de primer matrimonio, tenía propalado el
hacerlo en estado del santo matrimonio con don Antonio Bueno de Argomedo, con quien, así de
palabra en esta ciudad como por cartas misivas estando ausente en la de Quito, se le propuso y
lo tiene aceptado...Un día antes de morir don Joaquín llamó a doña María Francisca y ella le
expuso libremente su deseo de casarse con don Antonio”. Los mismos albaceas -don Pedro
Francisco Bueno y doña Ana María Bueno, hermanos de don Antonio- solicitaron que doña
Francisca fuera depositada en el convento de la Encarnación esperando el regreso de su futuro
esposo4718. No fue feliz el matrimonio, pues en el archivo arzobispal de Popayán, año de 1762,
reposa la causa de divorcio de don Antonio y doña Francisca 4719. Bueno de Argomedo dio poder
para testar el 15 de febrero de 1756 en Popayán4720 y declaró por heredero universal a su hijo don
Antonio. Padres de4721:
1. Don Antonio Bueno y Sánchez, nacido y bautizado en Popayán el 6 de junio de 1754, “uno
de los vecinos de más lustre y honrosidad”4722, alcalde de barrio y de la Santa Hermandad en
4711
Arboleda, Diccionario, p. 60.
4712
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
4713
Don Pedro José y doña María fueron velados el día siguiente. En la partida de matrimonio figuran los padres de doña María.
4714
Información de soltería de don Pedro José Ruiz para casarse con doña María Bueno de Argomedo, aprobada en Popayán el 20 de mayo de
1734. AAP, legajo 7532.
4715
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1758.
4716
Se equivoca Arboleda, Diccionario, p. 60, cuando hace a Margarita, la mujer de Antonio Ayerve y Lemos, hija de don Francisco Bueno y doña
Margarita Hurtado del Águila. El mismo error lo comete Francisco de Paula Plazas Sánchez en Genealogías de la Provincia de Neiva,
segunda edición, Bogotá, Editorial Kelly, 1985, p. 88.
4717
Apuntes manuscritos del presbítero don Manuel Antonio Bueno y Quijano en poder del autor.
4718
Lo anterior consta en la información de don Antonio para el matrimonio, abril de 1751. AAP, legajo 7539.
4719
AAP, Índice antiguo de dispensas.
4720
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1756.
4721
En Popayán, el 11 de marzo de 1780, casaron don José Bueno y Antonia Certuche, siendo padrinos don Miguel Dueñas y doña Elvira de
Arboleda.
4722
Certificación dada por el alférez real de Popayán el 25 de agosto de 1807. Dice así:
“Don Manuel Antonio Tenorio y Carvajal, alférez mayor y regidor decano de esta ciudad por merced del rey nuestro señor, en virtud del
decreto que precede certificó que don Antonio Bueno tiene propia suya una casa nueva cubierta de teja que excede su valor de cinco mil
pesos, construida a sus expensas sin que en ella reconozca censo ni gravamen alguno. Asimismo me consta que tiene el uso de otra casa
nueva de teja que habita en la actualidad. Igualmente certifico ser dicho don Antonio Bueno uno de los vecinos de más lustre y
honrosidad, quien siempre se ha mantenido en negociaciones útiles…”.
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V. f. 857v y 858r.
540
varias ocasiones. En 1774 se encontraba en Quito4723. El 13 de agosto de 1807 fue nombrado
regidor perpetuo del cabildo, mas -según informó el gobernador don Miguel Tacón al virrey
Amar y Borbón en carta fechada en Buga el 14 de octubre del citado año- algunos ediles se
resistieron a posesionarlo4724, reclamo que no prosperó pues don Antonio seguía ocupando el
oficio mencionado en agosto de 1809. Casó en Popayán el 17 de febrero de 1806, previa
dispensa del impedimento de consanguinidad otorgada el 29 de enero anterior4725, con doña
Gertrudis Quijano y Carvajal, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima
de don Tomás Antonio Ruiz de Quijano y Lemos y doña Josefa Carvajal e Ibarra. Padres de:
A. El doctor don Manuel Antonio Bueno y Quijano, bautizado de un día en Popayán el 2 de
enero de 1807, doctor en teología y jurisprudencia de la Universidad del Cauca, vicario
capitular y gobernador de la diócesis en 1852 y 1867, profesor y rector del Seminario y
de la Universidad del Cauca, senador como representante del Cauca en 1852, 1853 y
1857, presidente del congreso nacional, autor de la Historia de la Diócesis de Popayán,
fallecido en su ciudad natal el 28 de marzo de 1878.
B. Doña Ana María Bueno y Quijano, nacida y bautizada en Popayán el 7 de agosto de
1809 como Ana María Cayetana Rafaela Ramona. Casó en su ciudad natal en 1826 con
don Julián Delgado Martínez de Escobar, citado en este capítulo, hijo legítimo de don
Vicente Delgado y Valencia y de doña María Josefa Martínez de Escobar y Barbet. Con
descendencia.
C. Don José María Bueno y Quijano.
2. Doña Juana Francisca Bueno y Sánchez, bautizada en Popayán el 13 de marzo de 1757.
Soltera.
IV. y V. Don Ignacio y doña Josefa Bueno de Argomedo y Hurtado del Águila.
VI. Don Nicolás Bueno de Argomedo y Hurtado del Águila, bautizado de un día en Popayán el 9 de
septiembre de 1726.
VII. Doña Ana María Bueno de Argomedo y Hurtado del Águila. Sigue la línea.
VIII. Don Tomás Bueno de Argomedo y Hurtado del Águila, bautizado en Popayán el 21 de diciembre
de 1729, nacido la noche anterior.

LÍNEA DE DOÑA ANA MARIA BUENO Y HURTADO DEL ÁGUILA

Doña Ana María Bueno de Argomedo y Hurtado del Águila, hija legítima de don Francisco Bueno de
Argomedo y doña Margarita Hurtado del Águila, fue bautizada de un día el 20 de octubre de 1727 en
Popayán como Ana María Petrona. Allí casó el 27 de julio de 1743 con el español don Joaquín Sánchez
Ramírez de Arellano, natural de Navarra, de quien se trata en el capítulo del capitán Pedro de Velasco,
viudo de doña Josefa Paula García de Lemos. Doña Ana María no trajo dote alguna al matrimonio.
Sánchez y Bueno fueron, que sepamos:
I. Don Joaquín Sánchez Ramírez de Arellano y Bueno, bautizado de un día el 17 de agosto de 1744
en Popayán como Joaquín Mariano. Casó por poder en Cartago el 25 de agosto de 1774 con doña
Bárbara Gómez de la Asprilla y Tello de Meneses, citada en el capítulo del capitán Diego del
Castillo, hija legítima de don Salvador Gómez de la Asprilla y de doña María Rosalía Tello de
Meneses. Don Joaquín fue en 1766 corregidor del pueblo de la Santísima Trinidad, y, en 1778,
teniente de gobernador y oficial real de la provincia de Nóvita. En diciembre de 1782, siendo
4723
En Popayán el 9 de febrero de 1779 declaró que hacía cinco años había conocido en Quito a don Antonio García Labardihuela. AAP,
legajo 7803.
4724
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 929v. Los ediles que estaban en contra del nombramiento levantaron una
información de testigos en la que –entre otros apartes- se preguntaba:
“Si saben les consta o tienen fundamentalmente entendido que dicho Bueno es un hombre notoriamente pobre, sin ocupación, arbitrio, ni
forma alguna de mantenerse si no es ahora que temporalmente se halla ocupado en la asistencia de sobre-estante de la obra de la casa
capitular en que gana un peso diario.
Si del mismo modo saben les consta o de la misma forma lo tienen oído o entendido que el referido don Antonio Bueno en la solicitud del
empleo de tal regidor fue excitado y movido por el doctor don Ignacio de Castro y otros de la familia de éste por sus fines y motivos y si
aún se le ofreció dar por el dicho dinero para el remate y demás necesario para el efecto…
Si el memorado Castro es tío carnal materno del actual regidor don Felipe Grueso; si con hermanas enteras de éste se hallan casados dos
hijos de los regidores don José de Caldas y don Juan Antonio Cajiao; y si con hija de éste último está a la sazón casado el precitado
doctor Castro, componiendo éstos entre sí una misma familia y todos una liga y conexión con el predicho don Antonio Bueno…”.
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 877 r y v. Anotamos que posteriormente en el pleito don Antonio Bueno y Sánchez
aclara que el mencionado doctor don Ignacio de Castro no era tío carnal sino primo hermano de don Felipe Grueso (f. 878r).
4725
AAP, legajo 8211.
541
vecino del real de minas de Nuestra Señora del Playón, juez subdelegado de tierras y dueño de
minas y esclavos, demandó a don Manuel Gómez de la Asprilla por la capellanía fundada por el
maestro don Felipe de Valencia y Estrada 4726. Posteriormente fue regidor perpetuo de Popayán,
cargo que remató en 330 pesos el 17 de octubre de 1783, fecha en que se encontraba residiendo en
el Chocó4727. Junto con don Tomás de Rivas y don Ignacio de Quiroga fue condenado a prisión
preventiva y embargo de bienes por real cédula del 16 de marzo de 1789 a causa de haber dictado
en 1778 la sentencia de muerte de Manuel José Libreros como culpable de la muerte violenta de
don Andrés Ortiz, ocurrida en 17734728. Sus bienes fueron avaluados en 1791 en 141.300 pesos4729.
Sánchez-Gómez de la Asprilla fueron:
1. Doña Ana María Sánchez y Gómez de la Asprilla, bautizada de 30 días en Nóvita el 10 de
abril de 1776 como Ana Francisca Antonia Ramona4730. Casó en 1793 con don José Cayetano
de Escobar y Ospina, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don
Lucas Escobar de Santacruz y de doña Mariana de Ospina. Con sucesión.
2. Doña María Josefa Sánchez y Gómez de la Asprilla, casada en 1805 con don Elías Tejada y
Gutiérrez de Celis, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Nicolás Tejada y Arriaga y
doña Manuela Gutiérrez de Celis. Con sucesión.
II. Doña Micaela Sánchez Ramírez de Arellano y Bueno. Sigue la primera línea.
III. El maestro don Pedro Antonio Sánchez Ramírez de Arellano y Bueno, bautizado de un día el 20 de
octubre de 1746 en Popayán, presbítero.
IV. Doña María Ana Sánchez Ramírez de Arellano y Bueno, bautizada de un día en Popayán el 12 de
diciembre de 1747.
V. Don Antonio Sánchez Ramírez de Arellano y Bueno. Sigue la segunda línea.
VI. Doña Josefa Sánchez Ramírez de Arellano y Bueno, vecina de Popayán, donde testó en 17894731.

LÍNEA DE DOÑA MICAELA SÁNCHEZ RAMÍREZ DE ARELLANO

Doña Micaela Sánchez Ramírez de Arellano y Bueno, hija de don Joaquín Sánchez Ramírez de Arellano
y doña Ana María Bueno de Argomedo, fue bautizada de un día en Popayán como Micaela Jerónima el 29
de septiembre de 1745 y sepultada en esa misma ciudad el 15 de febrero de 1799. Casó con el español don
Juan de Mesa, oriundo de Sevilla y vecino de Popayán, quien hizo información de soltería en esta ciudad el
28 de marzo de 1761 para su matrimonio4732. Padres, que sepamos, de:
I. Doña María Ignacia de Mesa y Sánchez. Casó en Popayán el 27 de enero de 1783 y fue velada el
14 de noviembre de 1797 con el español don Gabriel Espinosa de los Monteros, natural de
Medinasidonia, vecino de Popayán, alcalde de la Santa Hermandad en 1793 4733 y 974734, juez
diputado de comercio en 17984735 y alcalde de segunda nominación en 18074736, hijo legítimo de don
Lorenzo Espinosa de los Monteros y doña Catalina Astudillo, españoles. Padres de, todos
payaneses4737:
1. Don Gabriel Espinosa y Mesa, bautizado de un día el 16 de noviembre de 1784, casado en
Cali con doña María Francisca Varela.
4726
AGN, Colonia, Capellanías, Bolívar y Cauca, tomo único, f. 972r.
4727
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 19r y 22v.
4728
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 560r a 570r. En el pleito suscitado a raíz de esta condena se declara que don
Joaquín Mariano Sánchez era “pariente en cuarto grado puro de consanguinidad” de don José Marcelino de Mosquera y pariente, también
consanguíneo, de don José María Valencia. AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 594r y 597v. El parentesco con Mosquera
es como sigue: don José Marcelino de Mosquera era hijo legítimo de doña María Teresa de Arboleda y Vergara, hija legítima, a su vez, de don
Francisco José de Arboleda Salazar y Hurtado del Águila, hijo legítimo de doña Agustina Hurtado del Águila, hija legítima de don José
Hurtado del Águila y doña Juana Lasso de la Vega, tronco común. Estos últimos fueron padres también de don Lucas Gonzalo Hurtado del
Águila, padre legítimo de doña Margarita Hurtado del Águila, madre legítima de doña Ana María Bueno de Argomedo y Hurtado, segunda
esposa del español don Joaquín Sánchez Ramírez de Arellano y madre de don Joaquín Mariano Sánchez Ramírez de Arellano y Bueno. Don
Joaquín Mariano Sánchez y don José María Valencia eran parientes consanguíneos porque don José María era hijo legítimo de don Sebastián de
Valencia Fernández del Castillo y doña Bárbara Hurtado del Águila y Baca, pariente consanguínea de doña Ana María Bueno de Argomedo y
Hurtado.
4729
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo X, f. 844r. El inventario de los bienes comienza en el folio 524v.
4730
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Información de don Lucas Escobar y Sánchez, 1817. Volumen 98, f. 189 a 204.
4731
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
4732
AAP, legajo 7397.
4733
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XI, f. 297r.
4734
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo III, f. 394v.
4735
Así consta en la partida de bautismo de doña María Josefa Eleuteria Espinosa y Mesa.
4736
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 882r.
4737
Archivo Parroquial de Popayán. Arboleda, Diccionario, p. 104.
542
2. Doña María Trinidad Espinosa y Mesa, nacida y bautizada el 7 de junio de 1786.
3. Doña María Francisca Espinosa y Mesa, bautizada de un día el 4 de octubre de 1787.
4. Don Cayetano Espinosa y Mesa, bautizado el 22 de agosto de 1789 como Camilo María
Cayetano de los Dolores, nacido la noche anterior. Casó con doña María Francisca Ulloa y
Larraondo, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don Juan
Francisco Jiménez de Ulloa y doña María Ignacia del Campo Larraondo4738. Padres de:
A. Doña Rosario Espinosa Ulloa, casada primero con don Manuel Ventura Fajardo Barona,
citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo del doctor don Matías
Fajardo y Hurtado y doña Francisca Javiera Barona Hurtado y Arboleda. Sin sucesión.
Doña Rosario contrajo segundas nupcias con don Jesús Mosquera Fajardo, citado en el
capítulo del capitán Cristóbal Mosquera, hijo legítimo de don Mariano Mosquera y Ayala
y doña Margarita Fajardo Barona.
5. Doña Micaela Espinosa y Mesa, nacida y bautizada el 11 de marzo de 1791 como Eulogia
Micaela, casada con don Manuel José Carvajal, padres, que conozcamos de doña Dolores
Carvajal Espinosa, casada en la hacienda de Ambaló el 24 de agosto de 1857 con el general
don Julián Trujillo Largacha, presidente de la república del 1° de abril de 1878 al 31 de marzo
del 80.
6. Doña Ana María Espinosa y Mesa, crismada el 22 de agosto de 1792. Soltera.
7. Don Gabriel Mariano Espinosa y Mesa, nacido y bautizado el 12 de octubre de 1793.
8. Doña Ignacia Espinosa y Mesa, soltera.
9. Don Luis Antonio Espinosa y Mesa, bautizado de un día el 25 de agosto de 1795.
10. Doña María Margarita Espinosa y Mesa, bautizada de un día el 7 de febrero de 1797, esposa
del prócer don Manuel José Castrillón y Quintana, citado en el capítulo del capitán Diego
Delgado, hijo legítimo de don Antonio Eduardo Castrillón Rivera y doña Mariana Quintana y
Arboleda. Con sucesión.
11. Doña María Josefa Espinosa y Mesa, nacida y bautizada el 18 de abril de 1798 4739, soltera.
12. Doña Dolores Espinosa y Mesa, bautizada de un día el 3 de abril de 1800 como María
Francisca de los Dolores y fallecida el 30 de abril de 1833. Casó en su ciudad natal el 14 de
marzo de 1824 con el general don José María Obando, citado en el capítulo del capitán
Cristóbal Mosquera, nieto de doña Dionisia de Mosquera y Bonilla. Con descendencia.
II. Don Juan José de Mesa y Sánchez, nacido en Popayán el 18 de mayo de 1770. Casó en Neiva el
29 de septiembre de 1797 con doña Juana María Pérez, hija legítima de don Feliciano Tomás Pérez
y doña Manuela Trujillo4740. Con descendencia.
III. Don Joaquín Mariano Mesa y Sánchez, nacido y bautizado en Popayán el 13 de febrero de 1781.
Vecino de su patria chica, fue alcalde comisario de barrio en 18074741.

LÍNEA DE DON ANTONIO SÁNCHEZ RAMÍREZ DE ARELLANO

Don Antonio Sánchez Ramírez de Arellano y Bueno, hijo de don Joaquín Sánchez Ramírez de Arellano
y doña Ana María Bueno de Argomedo, fue bautizado de un día el 2 de junio de 1750 en Popayán con los
nombres de Antonio Manuel Marcelino. Casó en su ciudad natal el 24 de junio de 1783 con doña María
Teresa Caldas y Tenorio, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima del regidor don
José de Caldas y doña Vicenta Tenorio y Arboleda. Don Antonio y doña María Teresa fueron bendecidos
en Popayán el 9 de febrero de 1784. Doña María Teresa falleció el 18 de agosto de 1795. Padres de, todos
payaneses:
I. Doña Juana María Sánchez y Caldas. Sigue la línea.
II. Don José Joaquín Sánchez y Caldas, nacido y bautizado el 29 de noviembre de 1785, director de la
escuela de varones de Popayán, muerto en 1835.
III. Don Manuel Buenaventura Sánchez y Caldas, nacido y bautizado el 14 de julio de 1788. Casó con
doña Trinidad Torres. Padres de4742:
1. Don Juan Sánchez y Torres, nacido en 1816, combatiente liberal que perdió la razón en 1842.
4738
Arboleda, Diccionario, p. 432.
4739
En esta partida constan los abuelos, es decir, los padres de don Gabriel de Espinosa de los Monteros.
4740
Plazas Sánchez, Francisco de Paula, Genealogías de la Provincia de Neiva, Segunda Edición, Bogotá, Editorial Kelly, 1985, p. 367.
4741
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 878v.
4742
Arboleda, Diccionario, p. 81 y 82. Archivo Parroquial de Popayán.
543
2. Don Leandro Sánchez y Torres. Militar en las contiendas civiles del XIX, falleció a principios
de 1855 en Bogotá como consecuencia de las graves heridas recibidas durante la toma de esta
capital el 4 de diciembre del año anterior. Casó con doña Ana Agredo. Con sucesión4743.
3. Don José María Sánchez y Torres, nacido el 19 de marzo de 1824 en Popayán y muerto el 4
de junio de 1893. Distinguido militar de las guerras civiles del siglo XIX, alcanzó el grado de
general de división y fue en 1860 y 65 comandante general de la quinta división. Casó con
doña Magdalena Ordóñez. Con descendencia4744.

LÍNEA DE DOÑA JUANA MARÍA SÁNCHEZ Y CALDAS

Doña Juana María Sánchez y Caldas, hija de don Antonio Sánchez Ramírez de Arellano y Bueno y doña
María Teresa Caldas y Tenorio, fue bautizada de un día en Popayán el 25 de junio de 1784 como Juana
María del Rosario y falleció en Villeta en 1871. Casó en su patria chica el 25 de julio de 1799 con don
Mateo Fernández de Moure, bautizado en San Adrián de Meder, jurisdicción de Salvatierra, diócesis de
Tuy, en Galicia, el 29 de noviembre de 1753, hijo legítimo de don Francisco Fernández y doña María
Antonia Lorenzo, vecinos de Salvatierra 4745; nieto paterno de don Juan Moure Fernández y su mujer doña
Dominga Jorge, vecinos de Santa Eulalia de Batallanes; nieto materno de don Matías Lorenzo y doña
Benita de Ucha, su mujer. Antes de pasar a Indias don Mateo vivió cuatro años en la villa de Vigo; se
trasladó después a Cádiz, allí permaneció ocho meses y se embarcó a principios de 1774 con destino a
Cartagena de Indias, donde se hospedó en la casa de su hermano el coronel de milicias don Juan
Fernández4746. En abril de 1779 ostentaba el título de subteniente del regimiento de infantería de milicias de
esta ciudad4747. Avecindado en Popayán, levantó información de soltería el 10 de julio de 1799 4748 y fue
juez diputado del comercio en 17794749, procurador general en 1779, 92, 98 4750 y 18004751 y alcalde
ordinario en 17994752 y 1803. Fue enterrado en Buga el 19 de febrero de 1819. Padres, que sepamos, de,
todos payaneses:
I. Doña María Agustina Moure y Sánchez, bautizada de un día el 6 de mayo de 1800, muerta en
Bogotá el 9 de julio de 1851. Casó en 1818 con don Isidoro Cordovez y Caso, nacido en La
Serena, Chile, en 1797, de los vencedores del Palo, alcalde ordinario y regidor de Popayán, hijo
legítimo de don Domingo Esteban Cordovez y Lamas, nacido en Concepción, Chile, en 1758, y
doña Rita del Caso, también chilena, casados en La Serena en 1782 4753. Con descendencia.
II. Doña María Ignacia Petronila Moure y Sánchez, nacida el 8 de agosto de 1802 y crismada en
Popayán el 9 de noviembre siguiente.
III. Doña María Manuela Moure y Sánchez, nacida y bautizada el 5 de enero de 1804. Casó en
Popayán en 1826 con don Manuel Francisco Vergara Nates, citado en el capítulo del capitán Diego
Delgado, hijo legítimo de don Cristóbal de Vergara y Caicedo y doña Francisca Nates y Rebolledo.
Con sucesión.
IV. Doña María Javiera Moure y Sánchez, bautizada de un día el 26 de marzo de 1806 4754 y muerta en
enero de 1874. Casó en Popayán el 5 de mayo de 1829 con don Manuel Antonio Cordovez y Caso,
nacido en Chile en 1800 y muerto el 5 de septiembre de 1882, hijo legítimo de don Domingo
Esteban Cordovez y Lamas y doña Rita del Caso, citados en este capítulo. Don Manuel Antonio se
estableció como comerciante en Bogotá por 1838 y fue cónsul general de Chile. Padres de4755:
1. Doña Rita Cordovez Moure, casada en Bogotá en 1849 con el doctor don Belisario Cayzedo
Delgado, citado en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo legítimo de don José
María Cayzedo Zorrilla y doña María Ignacia Delgado. Con descendencia.
4743
Arboleda, Diccionario, p. 403.
4744
Ibídem, p. 403.
4745
Así consta en la partida de su hija doña Agustina del 6 de mayo de 1800. Libros parroquiales de San Francisco, Popayán.
4746
Declaración de don Miguel Izquierdo dada en Popayán el 9 de julio de 1799. AAP, legajo 8121.
4747
Declaración dada el 20 de abril de 1779 en Popayán, en la cual dijo tener 25 años de edad. AAP, legajo 7806.
4748
AAP, legajo 8121. En esta información está inserta la partida de bautismo de don Mateo.
4749
AGN, Colonia, Real Hacienda, tomo XXIX, f.119, citado por Rivas Escovar, Apuntes, p. 250.
4750
AGN, Colonia, Policía, tomo IV, citado por Rivas Escovar, Apuntes, p. 248.
4751
Así consta en la partida de su hija doña Agustina del 6 de mayo de 1800. Libros parroquiales de San Francisco, Popayán.
4752
Así aparece en la partida de bautismo de José María Genaro, expósito, del 9 de septiembre de 1799. Libros parroquiales de San Francisco,
Popayán.
4753
Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo II (noviembre de 1992), p. 327 y 328.
4754
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
4755
Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo II (noviembre de 1992), p. 330, 331 y 332.
544
2. Don Simón Cordovez Moure, casado en La Serena, Chile, el 1° de septiembre de 1854 con
doña Carolina Aguirre Ribera, hija legítima de don Pedro Aguirre y doña Antonia Ribera,
vecinos de La Serena. Con descendencia.
3. Don José María Cordovez Moure, nacido y bautizado en Popayán el 13 de mayo de 1835 y
muerto en Bogotá el 1° de julio de 1918. Célebre autor de las Reminiscencias de Santafé y
Bogotá, ministro del Tesoro en la administración Marroquín y de Hacienda y Tesoro en la del
general Reyes. Casó con doña Josefa Prieto. Con sucesión.
4. Don Gabriel Cordovez Moure, ingeniero enviado por Núñez a tender el telégrafo de Medellín
a Panamá. Casó con doña Edelmira Arjona Zornoza, hija legítima de don Manuel Arjona y
Lizarralde y doña Concepción Zornoza y Subiandi. Con descendencia.
5. Doña Virginia Cordovez Moure, muerta en Bogotá en 1911, segunda esposa del doctor don
Manuel María Buenaventura, hijo legítimo de don Manuel Antonio Buenaventura y doña
Petronila Herrera y Vergara, citados en el capítulo del capitán Diego del Castillo. Sin hijos.
6. Doña Rafaela Cordovez Moure, casada en 1858 con el doctor don Andrés María Pardo
Álvarez, rector de la facultad nacional de medicina en Bogotá, hijo legítimo de don Juan
María Pardo y Pardo y doña María Tadea Álvarez Lozano, casados en 1811. Con sucesión.
7. Doña Margarita Cordovez Moure, nacida en Bogotá en 1840, esposa de don Antonio B.
Pineda Valencia, hijo legítimo del coronel don Anselmo Pineda Gómez y doña María Josefa
Valencia Caicedo, citados en este capítulo. Con sucesión.
8. Doña Manuela Cordovez Moure, casada con don Dionisio Piedrahita Campuzano, hijo
legítimo de don José María Piedrahita Vélez y doña Pantaleona Campuzano Arango. Con
descendencia.
9. Doña Carmen Cordovez Moure, soltera.
10. Doña Teresa Cordovez Moure, nacida en Bogotá en 1841, muerta el 14 de mayo de 1875.
Soltera.
11. Doña Dolores Cordovez Moure, soltera.
12. Doña Juana Cordovez Moure, esposa de don Santiago Cayzedo Cordovez, hijo legítimo de
don Belisario Cayzedo Delgado y doña Rita Cordovez Moure, citados en el capítulo del
capitán Francisco de Cayzedo.
13. Doña Isabel Cordovez Moure, fallecida en Quito en 1937, esposa de su sobrino don Augusto
Cordovez Ricaurte, hijo legítimo de don Miguel Cordovez Moure y doña Zoila Ricaurte
Muñoz. Con sucesión.
14. Doña María Cordovez Moure, casada el 10 de noviembre de 1866 con don Anthony John
Schlesinger, nacido en Londres el 16 de octubre de 1835 y fallecido en Bogotá el 14 de julio
de 1897, hijo legítimo de Daniel Schlesinger, natural de Hamburgo, pianista y compositor, y
de Catherine Elizabeth Denny, natural de Londres. Con descendencia.
V. Don Manuel María Moure y Sánchez, bautizado en Popayán el 3 de enero de 1813 como Manuel
María Adrián. Casó en La Serena, Chile, el 27 de mayo de 1843 con doña Carmen Varela, natural
de La Serena, hija legítima de don Antonio Varela y doña Antonia Aguirre.
VI. Don Pedro María Moure y Sánchez, bautizado de un día el 3 de agosto de 1817.

LÍNEA DE DON GARCÍA HURTADO DEL ÁGUILA Y LASSO DE LA VEGA

El capitán don García Hurtado del Águila y Lasso de la Vega, hijo de don José Hurtado del Águila y
doña Juana Lasso de la Vega, fue natural y vecino de Popayán, alcalde ordinario más antiguo en 1713 4756 y
dos ocasiones más, y contador oficial de las cajas reales por cédula fechada en Madrid el 15 de febrero de
1690, destino que desempeñó 24 años4757. Por intermedio de su apoderado el doctor don Carlos de
Arboleda Salazar otorgó carta dotal en Santafé el 16 de abril de 1698 ante el escribano Juan de Dios
Ramos por 9.000 patacones4758. Casó en La Plata y fue velado en Popayán el 14 de junio de 1698 con
doña Jerónima Rosa de Olarte y Ospina, natural de Santafé, hija legítima del maestre de campo don Juan
de Olarte y Angulo, alférez real de Vélez, y de doña María Luisa de Ospina y Acuña, casada después con
don Francisco Luis Manrique de Lara, vecinos de Santafé; nieta paterna de don Pedro Galeno de Olarte y
4756
AGN, Colonia, Miscelánea, tomo XXXVII, f. 948r.
4757
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XIII, f. 528r. Rivas Escovar, Apuntes, p. 139.
4758
Valencia, Libro de Familia, f. 45.
545
Angulo, alférez real de Vélez, y de doña Ana Angulo del Campo Cadera; nieta materna de don Diego de
Ospina, gobernador de Neiva y regidor de Santafé, y de doña Alfonsa de Acuña y Angulo. Doña Jerónima
Rosa de Olarte, ya viuda, otorgó testamento en Popayán el 31 de mayo de 1742 4759 e impuso una
capellanía, para la cual nombró como capellán propietario a su nieto don Manuel Sáenz del Pontón. Según
este documento, de su matrimonio con don García procedieron los siguientes hijos:
I. Don García Hurtado de Olarte. Sigue la primera línea.
II. El doctor don José Hurtado de Olarte, bautizado de año, 5 meses y 21 días en Popayán el 16 de
marzo de 1703. Clérigo, murió antes de 1742, habiendo testado en su ciudad natal, de donde era
vecino, en 17384760. En 1728 figuraba como abogado de la Real Audiencia de la Nueva
Granada4761.
III. Doña María Luisa Hurtado de Olarte. Sigue la segunda línea.
IV. Don Francisco Hurtado de Olarte, bautizado de 3 meses en Popayán el 11 de enero de 1705, ya
difunto en 1742.
V. El doctor don Manuel Hurtado de Olarte. Sigue la tercera línea.

LÍNEA DE DON GARCÍA HURTADO DE OLARTE

Don García Hurtado de Olarte, hijo de don García Hurtado del Águila y doña Jerónima Rosa de Olarte
y Ospina, fue progresista vecino de Popayán, ciudad de la que fue varias veces alcalde ordinario. En 1733
figuraba como miembro del cabildo payanés4762. Siendo menor de edad, el gobernador Alvarado y Colomo
le hizo merced el 21 de junio de 1716 de la encomienda de Toboima, en jurisdicción de Caloto, vaca por la
muerte del capitán don Blas Francisco Palomino4763. Recibió confirmación real fechada en Aranjuez el 18
de abril de 17214764. En 1754 dotó a la ciudad del local para el matadero, en lo cual gastó 3.000 pesos.
Casó en Santafé el 21 de diciembre de 1723 con doña Mariana Rosalía Sáenz del Pontón y Barasorda, hija
legítima del capitán don Manuel Francisco Sáenz del Pontón y Castillo, secretario de cámara en
Santafé4765, y de doña María Catalina Barasorda Larrazábal y Bernaola; nieta paterna4766 de don Juan
Sáenz del Pontón, 24 perpetuo de Jerez de la Frontera, y de doña Beatriz del Castillo Juanes y Velasco.
Bisabuelos Paternos: Juan Sáenz del Pontón, pagador de la armada real, y doña Melchora Gómez de
Baeza. Diego del Castillo Juanes, 24 de Jerez de la Frontera, -hijo de otro Diego del Castillo Juanes,
empadronado hidalgo en 1608-, y doña María de Velasco. Don García dio poder para testar a su esposa y
a sus hijos el doctor don Ignacio, don Lorenzo y don Francisco Hurtado y Pontón, quienes lo hicieron en
Popayán en 17574767. Hurtado y Pontón fueron, los dos primeros santafereños y el resto payaneses:
I. Doña María Luisa Hurtado y Pontón, bautizada en Santafé el 14 de octubre de 1724 y sepultada
aquí el 20 de abril de 1790, una de las 55 señoras de la Cofradía del Rosario. Casó en Santafé el
23 de junio de 1740 con el capitán de milicias don Pedro Galavís, natural de la villa de Robledillo
de Gata, diócesis de ciudad Rodrigo, hijo de don Juan Pérez Galavís y doña Catalina Méndez (o
Martín), vecino de Santafé, su alcalde ordinario en 1743 4768. Don Pedro y doña María Luisa
tuvieron varios hijos que se establecieron en la capital del virreinato 4769. Mencionamos, entre ellos,
a:
1. Doña María Manuela Galavís y Hurtado, casada con don Ignacio de Arce Piedrahita, citado
en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo de don Santiago de Arce Piedrahita
y doña María Becerra y Rengifo. Con sucesión.
II. Doña María Francisca Hurtado y Pontón, crismada en Santafé de 4 meses y 4 días el 3 de junio de
1726, bautizada, en caso de necesidad, por su tío el doctor don Nicolás de Barasorda 4770. Casó con
4759
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1742. Valencia, Libro de Familia, f. 46.
4760
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1738.
4761
Testamento de don Martín Carlos Sáenz del Pontón. Valencia, Libro de Familia, f. 47.
4762
Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán. Libro 11, 1731-1733, f. 218v.
4763
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XIX, f. 172r, y tomo XXXIII, f. 572r.
4764
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XIII, f. 520r.
4765
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Manuel Hurtado y Pontón, v. 103, f. 52 a 68.
4766
Los abuelos y bisabuelos de doña María Rosalía Sáenz del Pontón los trae Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 83.
4767
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
4768
Según Gustavo Arboleda, en su Diccionario, p. 219, doña María Luisa casó en segundas nupcias con don Juan Pérez Manrique.
4769
Los datos sobre la naturaleza, los padres y la descendencia de don Pedro Galavís son de la segunda edición de las Genealogías de Santa
Fe de Bogotá del Grupo de Investigaciones Genealógicas “José María Restrepo Sáenz” con base en la edición inicial de José María Restrepo
Sáenz y Raimundo Rivas, Bogotá, Editorial Gente Nueva, 1993, tomo III, p. 333 y 334.
4770
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Información de don José María Cuero y Cayzedo, 1793. Volumen 95, f. 241.
546
el doctor don Bartolomé Cayzedo y Jiménez, citado en el capítulo del capitán Francisco de
Cayzedo, hijo legítimo de don Nicolás de Cayzedo Hinestrosa y doña Marcela Jiménez de
Villacreces. Con descendencia.
III. El doctor don Ignacio Hurtado y Pontón, bautizado de 3 días el 22 de agosto de 1728 como
Ignacio García, colegial del Rosario, presbítero, visitador eclesiástico en Cali4771.
IV. Doña Clara Hurtado y Pontón, bautizada de un día el 13 de agosto de 1730 como Clara Gertrudis.
Allí casó en 1746 con su pariente el capitán don Santiago de Belalcázar Zúñiga y Fajardo, citado
en este capítulo, hijo legítimo del español don Andrés de Fajardo y Zúñiga y doña Tomasa
Fernández de Belalcázar y Hurtado. Con descendencia.
V. El doctor don Lorenzo Antonio Hurtado y Pontón, bautizado de un día el 11 de agosto de 1732.
Colegial del Rosario, vistió la beca el 9 de abril de 1748 4772, abogado de las Reales Audiencias de
Santafé y Quito. Vecino de su patria chica, teniente del gobernador don Antonio Alcalá Galiano de
1754 a 58 y alcalde ordinario en 1783 4773. Casó allí el 24 de abril de 1763 con doña María Josefa
de Arrachea y Mosquera, citada en el capítulo del capitán Cristóbal de Mosquera, hija legítima de
don Martín de Arrachea y Urrutia y doña Ignacia Mosquera y Figueroa. Del matrimonio Hurtado-
Arrachea procedieron, que sepamos4774:
1. El doctor don Martín Javier Hurtado y Arrachea, colegial del Rosario en 1782, quien testó en
1798 en Popayán. “Ilustre abogado” al decir del sabio Caldas. Autor, con el doctor don José
Ignacio de Castro, de un “Reglamento para el mejor gobierno de los indios”.
2. Doña María Ignacia Hurtado y Arrachea, casada en Popayán el 22 de abril de 1792 y
bendecida el 6 de noviembre de 1797 con el español don José Solís, regidor de Popayán en
1807, teniente coronel y gobernador de la provincia en 18174775. Sin hijos.
VI. Don Francisco Hurtado y Pontón, bautizado de 2 días el 2 de abril de 1734. Vecino de su ciudad
natal, dueño de las minas de Portugalete y de las de Santa Ana de Condoto, que había comprado a
don Marcelino Mosquera y Figueroa. En su testamento declaró que en su ciudad natal era dueño
de una casa, “contigua a la que aquí se llama del marqués”, en donde vivía don Gabriel Espinosa
de los Monteros y su familia. Don Francisco fue procurador general en 1760 de Popayán y falleció
allí el 8 de marzo de 1796. Había casado en la misma ciudad el 31 de octubre de 1762, previa
dispensa del parentesco en tercero con cuarto grado de consanguinidad, otorgada el 23 de octubre
anterior4776, con doña Manuela Joaquina Mosquera y Arboleda, citada en el capítulo del capitán
Cristóbal de Mosquera, hija legítima de don Cristóbal Manuel de Mosquera y Figueroa y doña
Bartola de Arboleda y Vergara. Según el testamento citado, otorgado por don Francisco en
Popayán el 11 de febrero de 1796, Hurtado-Mosquera fueron4777:
1. Don Francisco Hurtado Mosquera, quien testó en Popayán en 1831. Soltero.
2. Doña Mariana Hurtado Mosquera, gemela del anterior.
3. Don Ignacio Hurtado Mosquera, educado en el seminario de Popayán, prócer de la
independencia, gobernador del Chocó en 1819, tesorero del cantón de Nóvita en 1822,
fallecido en 1826. Casó en Nóvita el 24 de junio de 1801 con su parienta doña Petronila Igual
y Mosquera, citada en el capítulo del capitán Cristóbal de Mosquera, viuda de don José
Joaquín de la Flor, hija legítima del valenciano don Ramón Igual y Gisbert y doña Mariana de
Mosquera y Bonilla. Padres de4778:
A. Doña María Josefa Hurtado e Igual, bautizada en Nóvita de un día el 10 de agosto de
1802, esposa de don José Rafael Mosquera y Hurtado, citado en el capítulo del capitán
Cristóbal Mosquera, hijo legítimo de don Marcelino Mosquera y Figueroa y doña María
Josefa Hurtado y Arboleda. Con descendencia.

4771
Ibídem. Volumen 95, f. 246.
4772
Rosario, tomo I, p. 300.
4773
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 1 a 23.
4774
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 75.
4775
Así figura mencionado en la partida de bautismo de don Bernardo Antonio Gutiérrez Illera del 21 de agosto de 1817. Archivo Parroquial
de Popayán.
4776
AAP, legajo 7405.
4777
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1796. Los hijos también los cita Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 75.
4778
Arboleda, Diccionario, p. 213.
547
B. Don José Ramón Hurtado e Igual, nacido en Nóvita, miembro en representación del
Chocó de varios congresos de la Nueva Granada, unas veces como representante y otras
como senador. Murió en Cali en enero de 18464779.
C. Doña Rafaela Hurtado e Igual, esposa de don Francisco Delgado Scarpetta, citado en el
capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don Ignacio Javier Delgado Borja y
doña Ana María Scarpetta Roo. Con sucesión.
D. E. y F. Don Joaquín, don Luis Francisco y doña Ana Hurtado e Igual, solteros.
G. Don Nicolás Hurtado e Igual, casado con doña Epitacia Miller Ibáñez, hija legítima del
español Manuel Miller y doña Manuela Ibáñez Gil del Valle, citados en el capítulo del
capitán Diego del Castillo. Con sucesión.
H. Don Nicanor Hurtado e Igual, casado en Popayán el 12 de septiembre de 1852 con doña
Rosaura Ayerve Grijalba, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima
de don Tomás Ayerve Rodríguez y doña María Rafaela Grijalba. Con descendencia.
4. Don Javier Hurtado Mosquera.
VII. Doña Antonia Modesta Hurtado y Pontón, bautizada de un día el 14 de junio de 1736, monja de la
Encarnación en esa ciudad.
VIII. Don Carlos Lorenzo Hurtado y Pontón, bautizado de un día el 8 de agosto de 1738, soltero.
IX. Doña Ana Joaquina Hurtado y Pontón, bautizada de un día el 13 de enero de 1740, célibe.
X. Doña Manuela Hurtado y Pontón, crismada de un día el 29 de agosto de 1741. Casó en su ciudad
natal el 18 de abril de 1762 con el español don Juan Antonio López Jiménez, natural de Torrijos,
en el arzobispado de Toledo, quien vino a Santafé por 1750 traído por don Miguel de
Santisteban4780. Padres, que conozcamos, de4781:
1. Don Antonio López Hurtado. Casó en la Plata el 31 de julio de 1802 con doña María
Bernarda Jacoba Borrero y Gómez, hija legítima de don Manuel Borrero Ramírez y doña
María Antonia Gómez Polanco. Con sucesión. Entre ella, don Manuel Antonio López
Borrero, bautizado de un día en el oratorio de Antón Moreno, hacienda de doña Manuela
Hurtado, el 3 de julio de 1803, distinguido militar de la independencia4782.
2. Don José Casimiro López Hurtado, oficial de cruzada en Popayán 4783. Casó allí el 19 de
marzo de 1797 y fue bendecido el 11 de septiembre siguiente con doña Rafaela Valdés y
Fernández de Córdoba, citada en este capítulo, hija legítima de don Francisco Valdés y
Campero y doña Josefa Fernández de Córdoba. Padres –que conozcamos- de los siguientes
hijos, todos payaneses4784:
A. El general don José Hilario López Valdés, nacido y bautizado el 18 de febrero de
17984785. Ilustre prócer de la independencia y connotado hombre público. Presidente de la
República de 1849 a 53, periodo en el cual se abolió la esclavitud. Casó en primeras
nupcias con doña Rosalía Fajardo Barona, citada en este capítulo, hija legítima de don
Matías Fajardo y Hurtado y doña Francisca Javiera Barona. Sin descendencia. Viudo,
contrajo matrimonio con doña Dorotea Durán Borrero, hija legítima de don José Ignacio
Durán Polanco y doña María Lucía Borrero Gómez. Con sucesión4786.
B. Don Laureano Rafael López Valdés, bautizado el 4 de julio de 1799, nacido la noche
antes. Distinguido militar de la independencia, casado en Puerto Cabello con doña María
Isabel Herrera. Padres, entre otros, del doctor don Augusto López Herrera, casado en
Popayán el 6 de julio de 1848 con doña Susana Rivera. Con sucesión.
C. Doña María Micaela López Valdés, crismada de 2 días el 27 de septiembre de 1800.

4779
Ibídem, p. 213.
4780
Información de soltería de don Juan Antonio López, aprobada en Popayán el 24 de marzo de 1762. AAP, legajo 7412.
4781
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 75.
4782
Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo IV (agosto de 1995), p. 382. En esta obra puede consultarse la descendencia detallada de
los López Hurtado.
4783
Arboleda, Diccionario, p. 239.
4784
El 17 de febrero de 1826 fue bautizada en Popayán, de un día de nacida, María Ignacia Eulogia, “ hija legítima de don José Casimiro
López y María Gertrudis Penagos”.
4785
En la partida constan los abuelos.
4786
Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo IV (agosto de 1995), p. 384.
548
D. Don Buenaventura López Valdés, nacido y bautizado el 13 de julio de 1803 como
Anacleto Buenaventura. Muerto en la acción de Calibío en 1814 como pífano del ejército
de Nariño4787.
E. Don José Antonio López Valdés, bautizado de un día el 2 de octubre de 1806 como José
Antonio Joaquín. Oficial de las cajas reales en las postrimerías de la colonia y prócer
también de la independencia. Murió a órdenes de su hermano José Hilario, nombrado por
Mosquera en 1846 jefe de las tropas del Istmo para contrarrestar la expedición que Juan
José Flores pretendía contra el Ecuador4788.
F. Don Félix María López Valdés, bautizado de un día el 4 de agosto de 1809. Casó con
doña Dolores Zalamea Bermúdez, hija de don Francisco Zalamea y doña Trinidad
Bermúdez. Con descendencia4789.
3. Don Francisco López Hurtado, casado en Medellín con doña Mercedes Escobar Ángel, hija
legítima de don Pablo Escobar y Guerra Peláez y doña Josefa Ángel Uribe. Con descendencia.
XI. El doctor don Manuel Hurtado y Pontón, bautizado de un día el 14 de febrero de 1743. Colegial
del Rosario, vistió la beca el 14 de abril de 17624790. Soltero.
XII. Doña Ignacia Hurtado y Pontón, bautizada de un día el 23 de enero de 1744. Soltera.
XIII. Doña Petronila de Hurtado y Pontón, bautizada de un día el 1º de julio de 1747, segunda esposa de
don Joaquín Mariano García de Lemos y Ante, citado en el capítulo del capitán Pedro de Velasco,
hijo legítimo de don Antonio García de Lemos y Acuña y doña Teresa de Ante y Mendoza. Con
descendencia.

LÍNEA DE DOÑA MARIA LUISA HURTADO DE OLARTE

Doña María Luisa Hurtado de Olarte, hija de don García Hurtado del Águila y doña Jerónima Rosa de
Olarte y Ospina, fue crismada de 7 meses en Popayán el 6 de enero de 1704. Casó en 1721 con el maestre
de campo don Martín Carlos Sáenz del Pontón Amuscótegui y Pallares, natural de Mompós, bautizado el
25 de noviembre de 1685, vecino de Santafé, secretario de cámara de la audiencia de la Nueva
Granada4791, quien dio poder para testar el 19 de mayo de 1725 ante Juan Bautista Salazar en Neiva,
ciudad en la que falleció a los pocos días4792, yendo de superintendente de la provincia del Chocó4793, hijo
legítimo del capitán don Juan Nicolás Sáenz del Pontón y Castillo, natural de Jerez de la Frontera, y de
doña Catalina Antonia de Amuscótegui y Surmay, natural de Mompós, casados allí el 13 de diciembre de
16814794; nieto paterno de don Juan Sáenz del Pontón, 24 perpetuo de Jerez de la Frontera, y de doña
Beatriz del Castillo Juanes y Velasco, citados anteriormente en este capítulo; nieto materno del maestre de
campo Martín de Amuscótegui y de doña Andrés de Surmay y Valverde, casados en Mompós 4795. Por el
testamento de don Martín Carlos Sáenz del Pontón sabemos que de su tercer matrimonio con doña María
Luisa Hurtado de Olarte tuvo por hijos a 4796:
I. Don Manuel Sáenz del Pontón y Hurtado de Olarte, regidor de Popayán en 1754 4797, corregidor y
justicia mayor de la villa de Riobamba, cargo que ocupaba en 1775 4798. Casó en Popayán el 13 de
septiembre de 1744 con doña María Luisa Gurmendi y Sarria, citada en el capítulo del capitán
4787
Arboleda, Diccionario, p. 239.
4788
Ibídem, p. 239.
4789
Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo IV (agosto de 1995), p. 384.
4790
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Manuel Hurtado y Pontón, v. 103, f. 52 a 68.
4791
Valencia, Libro de Familia, f. 46.
4792
En el testamento, otorgado por su esposa, por el doctor don José Hurtado de Olarte, y por el gobernador don Manuel Santos de Peñas en
Neiva el 22 de junio de 1725, declaró haber sido casado tres veces: la primera con doña Andrea Tafur, hija legítima de don José Tafur, sin
sucesión; la segunda, con doña Antonia Francisca Sarmiento, de quien tuvo a doña Antonia Francisca Sáenz del Pontón, esposa de don
Francisco Manuel Maldonado; y la tercera, con la citada doña María Luisa. Valencia, Libro de Familia, f. 47 y 48. Rivas Escovar, Apuntes, p.
164.
4793
Arboleda, Diccionario, p. 219.
4794
Tisnés, Roberto M., Neogranadinos en las Ordenes Nobiliarias, datos tomados de la obra “Los Americanos en las Ordenes
Nobiliarias”del doctor Guillermo Lohmann Villena, Nueva serie de Cultura Hispánica, Número 5, Bogotá, Editorial Kelly, 1990, p. 122.
Lohmann Villena, Guillermo, Los Americanos en las Órdenes Nobiliarias, Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1947, tomo II,
p. 442.
4795
Los abuelos del maestre de campo don Martín Carlos Sáenz del Pontón los trae Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 83. También Rivas
Escovar, Apuntes, p. 174.
4796
También son citados en el testamento de don Diego de Bonilla Delgado, segundo marido de doña María Luisa. Archivo Central del
Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1740.
4797
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
4798
Así lo declara su yerno don Juan Borrero en su testamento.
549
Pedro de Velasco, hija legítima de don Agustín Gurmendi y de doña Alfonsa Sarria y Velasco.
Padres, que sepamos, de los siguientes hijos, todos bautizados en Popayán:
1. Don José Estanislao Pontón y Gurmendi, bautizado de un día el 8 de mayo de 1746.
2. Doña María Magdalena Pontón y Gurmendi, bautizada el 30 de mayo de 1748 como María
Magdalena Javiera. Casó en Popayán el 15 de enero de 1770 con don Juan Borrero y
Ramírez, natural del lugar de Alosno, en el arzobispado de Sevilla, hijo legítimo de don
Antonio Borrero y doña Ignacia Ramírez, de quienes se habla en el capítulo del capitán Diego
del Campo Salazar. Don Juan llegó al nuevo Reino por 1758 y se estableció en Honda; de allí
pasó a Popayán, donde levantó información de soltería seis días antes de su matrimonio4799 y
falleció el 26 de mayo de 1775. Su mujer y don Pedro Borrero y Ramírez otorgaron su
testamento en Popayán el 26 de junio de 1775 4800. Declararon por sus hijos y de doña María
Magdalena a don Martín, don Tomás, doña María Josefa y doña Baltasara Borrero y Pontón.
3. Doña María Joaquina Pontón y Gurmendi, bautizada de un día el 15 de agosto de 1751 como
María Joaquina Asunción. Casó en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Chiquinquirá
de Anaconas el 15 de agosto de 1770 con don Pedro Borrero y Ramírez, hijo legítimo de don
Antonio Borrero y doña Ignacia Ramírez, de quienes se habla en el capítulo del capitán Diego
del Campo Salazar. Sin descendencia. Don Pedro casó en segundas nupcias con doña Micaela
Baca y Gurmendi.
4. Doña María Andrea Pontón y Gurmendi, bautizada el 10 de noviembre de 1753.
5. Doña Ana María Pontón y Gurmendi, nacida y bautizada el 26 de julio de 1757.
II. Doña Jerónima Rosa Sáenz del Pontón y Hurtado de Olarte, bautizada en la catedral de Santafé el
18 de febrero de 17254801. Casó en Popayán el 12 de mayo de 1740 con don Pedro Agustín
Valencia y Fernández del Castillo, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Pedro de Valencia y
Aranda y doña Josefa Fernández del Castillo. Con descendencia.
En segundas nupcias doña María Luisa Hurtado de Olarte casó con don Diego de Bonilla Delgado y
Arboleda, hijo legítimo de don Francisco Manuel de Bonilla y Fernández de Belalcázar, y de doña Teodora
de Arboleda Salazar y Hurtado, mencionados en el capítulo del capitán Diego Delgado. Con descendencia.

LÍNEA DEL DOCTOR DON MANUEL HURTADO DE OLARTE

El doctor don Manuel Hurtado de Olarte, hijo de don García Hurtado del Águila y doña Jerónima Rosa
de Olarte y Ospina, fue bautizado con los nombres de Manuel Ignacio en Popayán de mes y 8 días el 3 de
mayo de 1706. Colegial del Rosario, vistió la beca el 25 de noviembre de 1722 4802. Abogado de las Reales
Audiencias de Santafé y Quito y alcalde ordinario de su ciudad natal. En 1733 figuraba como miembro del
cabildo payanés4803. Casó con doña María Josefa Arboleda y Vergara, citada en el capítulo del capitán
Diego Delgado, hija legítima de don Francisco José de Arboleda Salazar y doña Francisca de Vergara
Azcárate, y fue padre de los siguientes hijos, todos payaneses, según su testamento otorgado en Popayán
en 17484804:
I. El doctor don Manuel Ventura Hurtado y Arboleda, bautizado de un día el 15 de julio de 1734.
Sacerdote, graduado de bachiller en el seminario de Popayán el 25 de julio de 1750 y de doctor el
28 de julio de 1759, prebendado y provisor de monasterios en 17884805, canónigo y maestrescuela
de la catedral de Popayán, muerto el 19 de abril de 1807.
II. Doña María Francisca Hurtado y Arboleda, bautizada de 2 días el 18 de diciembre de 1735.
III. Dona Juana María Hurtado y Arboleda, bautizada de un día el 12 de julio de 1737 y fallecida en
1793, esposa de don Pedro Hermenegildo García de Lemos y Ante, citado en el capítulo del
capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don Antonio García de Lemos y Acuña y doña María
Teresa de Ante y Mendoza. Con sucesión.
IV. El doctor don Vicente Hurtado y Arboleda. Sigue la línea.

4799
AAP, legajo 7968.
4800
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1775.
4801
Lohmann Villena, Guillermo, Los Americanos en las Órdenes Nobiliarias, Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1947,
tomo II, p. 442.
4802
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Manuel Hurtado del Águila, V. 103, f. 15 a 23.
4803
Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán. Libro 11, 1731-1733, f. 218v.
4804
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
4805
Así figura en la partida de don Miguel Cosme y Damián Barona y Fajardo del 2 de noviembre de 1788.
550
V. Doña Ana Joaquina Hurtado y Arboleda, bautizada de un día el 11 de abril de 1740. Casó en
Popayán en 1761 con el teniente de milicias don Manuel Sancha Barona, viudo de doña Manuela
de Rivas y Bonilla, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don
Nicolás Sancha Barona y doña Francisca de Silva Saavedra. Con sucesión.
VI. Don Julián Hurtado y Arboleda, bautizado de un día el 7 de septiembre de 1745.
VII. Doña María Ignacia Hurtado y Arboleda, bautizada de un día el 12 de marzo de 1747.

LÍNEA DEL DOCTOR DON VICENTE HURTADO Y ARBOLEDA

El doctor don Vicente Hurtado y Arboleda, hijo de del doctor don Manuel Hurtado de Olarte y doña
María Josefa de Arboleda y Vergara, fue bautizado de un día en Popayán el 23 de agosto de 1738.
Graduado de doctor en el seminario de su ciudad natal el 24 de julio de 1759, fue destacado vecino de ella.
Desempeñó distintos empleos de república, entre ellos, el de alcalde ordinario en 1789 4806 y el de alguacil
mayor del Santo Oficio y juez subdelegado de bienes de difuntos 4807 que ejercía a la hora de su muerte.
Casó en Popayán el 11 de diciembre de 1768 con su prima hermana doña María Ignacia Arboleda y
Arrachea, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima de don Francisco Antonio de
Arboleda y Vergara y doña Juana Francisca Arrachea y Mosquera. Falleció en su ciudad natal el 5 de abril
de 1796, habiendo dado poder para testar en la misma ciudad el 1º de febrero de 1796 a su mujer, a su
hermano el doctor don Manuel Ventura, y a su yerno don José Marcelino de Mosquera y Figueroa, quienes
lo hicieron en Popayán el 28 de julio de 17964808. Declaró por hijos suyos y de doña María Ignacia a:
I. Doña María Josefa Hurtado y Arboleda, casada en Popayán el 9 de enero de 1785 con don José
Marcelino Mosquera y Figueroa, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Mosquera, hijo
legítimo de don José de Mosquera y Figueroa y doña María Teresa Arboleda y Vergara. Con
descendencia.
II. Don Nicolás Hurtado y Arboleda, nacido en Popayán en septiembre de 1771. Fue colegial del
Rosario y estuvo complicado en el proceso de los Derechos del Hombre en 1794. En su patria
chica ejerció los cargos de alcalde ordinario, procurador general y capitán de milicias. Falleció en
1840 en Popayán, donde había casado el 11 de julio de 1810 con su prima doña Vicenta Mosquera
y Arboleda, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Mosquera, hija legítima de don José María
Mosquera y Figueroa y doña María Manuela Arboleda y Arrachea. Padres de:
1. Doña María Teodora Rita Hurtado Mosquera, bautizada en Popayán el 9 de noviembre de
1811.
2. Doña Paula Hurtado y Mosquera.
3. Doña Liboria Hurtado y Mosquera, nacida y bautizada en Popayán el 13 de agosto de 1814
como María Liboria Hipólita Joaquina, esposa del doctor don Antonino Olano y Olave, citado
en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don Mariano García de Olano y
Álvarez y doña Ana María Olave y Grueso. Con descendencia.
4. Don Vicente Hurtado y Mosquera, bautizado de un día en Popayán el 23 de agosto de 1816
como Vicente María Timoteo. Casó con su prima hermana doña Carmen Hurtado Díaz, hija
legítima de don Manuel José Hurtado y Arboleda y doña Carmen Díaz, citados en este
capítulo. Con sucesión.
III. Don Juan José Hurtado y Arboleda, nacido en Popayán el 24 de junio de 1773 y muerto en 1804.
Colegial del Rosario, vistió la beca el 9 de octubre de 1790. Estuvo complicado en el proceso de
los Derechos del Hombre en 1794.
IV. Doña María Francisca Hurtado y Arboleda.
V. Doña María Ignacia Hurtado y Arboleda, nacida y bautizada el 20 de julio de 1776. Falleció en
Popayán en 1821.
VI. Don Tomás Javier Hurtado y Arboleda, bautizado de un día el 22 de diciembre de 1777.
VII. Don Francisco Antonio Hurtado y Arboleda, nacido y bautizado el 15 de abril de 1779. Debió
morir niño pues no se menciona en el testamento de su padre.
VIII. Doña María Teresa Hurtado y Arboleda, nacida y bautizada el 5 de noviembre de 1780.

4806
Así consta en la partida de bautismo de su hija doña Juana Francisca de 1789. Libros parroquiales de San Francisco, Popayán.
4807
Así consta en su testamento.
4808
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1796.
551
IX. Don Manuel José Hurtado y Arboleda, bautizado el mismo día de nacido el 13 de febrero de 1782.
Se recibió de colegial del Rosario el 9 de noviembre de 1800. Prócer de la independencia de
Panamá, senador de la Gran Colombia, ministro plenipotenciario en Inglaterra, ministro juez del
tribunal de Panamá, muerto en 1845. Fue casado con la dama panameña doña Carmen Díaz. Con
descendencia.
X. Don Manuel Mariano Hurtado y Arboleda, nacido y bautizado el 2 de febrero de 1784.
XI. Don Marcelino Antonio Hurtado y Arboleda, bautizado el 17 de enero de 1786. Colegial del
Rosario, vistió la beca el 5 de noviembre de 1806 y se graduó de médico en 1809. Viudo, siguió la
carrera eclesiástica y fue rector del Seminario de Popayán y medio racionero de su catedral. Murió
en esta ciudad el 29 de enero de 1844 4809. No dejó hijos de su matrimonio con doña María Ignacia
del Campo Larraondo y Cayzedo, citada en este capítulo, hija legítima de don Nicolás del Campo
Larraondo y Valencia y doña María Josefa Cayzedo y Cuero.
XII. Doña Juana Francisca Hurtado y Arboleda, bautizada de un día el 4 de marzo de 1789 como Juana
Francisca Casimira, segunda esposa de don Santiago Pérez de Arroyo y Valencia, citado en este
capítulo, hijo legítimo de don Andrés José Pérez de Arroyo y doña Francisca Valencia y Sáenz del
Pontón. Con sucesión.
XIII. Doña María Manuela Hurtado y Arboleda, bautizada de un día el 21 de septiembre de 1790. Casó
con don Manuel María Pérez de Arroyo y Valencia, citado en este capítulo, hijo legítimo de don
Andrés José Pérez de Arroyo y doña Francisca Valencia y Sáenz del Pontón. Con descendencia.

LÍNEA DE DOÑA JOSEFA HURTADO DEL ÁGUILA Y LASSO DE LA VEGA

Doña Josefa Hurtado del Águila y Lasso de la Vega, sepultada en Popayán el 1º de noviembre de 1707,
fue esposa del capitán don Agustín Fernández de Belalcázar, vecino de Pasto y Popayán, encomendero de
Ipiales, Potosí y Carlosama por título del gobernador Valenzuela Fajardo4810, hijo legítimo del capitán
Bernabé Fernández Rico, conquistador de la provincia de los andaquíes, fallecido en Neiva el 3 de mayo
de 16474811, y de su esposa doña Francisca Manuela de Belalcázar y Aragón, quien testó en Popayán el 9
de septiembre de 16834812. Abuelos paternos: El capitán Gregorio Fernández Rico, menor de catorce años
en 15844813, vecino de la villa de Timaná, regidor, alcalde ordinario (1620) y de la Santa Hermandad, “de
los cuales cargos ha dado muy buena cuenta y con ellos ha sido parte para que se abra y frecuente el
camino real que va a los reinos del Perú”4814, quien combatió contra los pijaos y heredó de su padre la
encomienda de los indios de tutalco, en la provincia de Culatá, por título del gobernador Mendoza y Silva
dado en Popayán el 16 de agosto de 1604 4815; encomendero de Cosanzas por título del gobernador don
Diego de Ospina fechado en Santafé el 29 de marzo de 1620 4816, y su mujer Elena Núñez de Deza4817.
Abuelos maternos: El capitán don Sebastián de Belalcázar y Herrera, vecino de Popayán, encomendero
de Guambía y Carlosama, quien al morir dejó deudas por más de 30.000 pesos, y su esposa doña María
Magdalena de Vega y Aragón, de quien se trata en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, encomendera
de Chapa y Timbío, casada en primeras nupcias con el gobernador don Diego de Noguera Valenzuela 4818.
4809
Arboleda, Diccionario, p. 215.
4810
AGN, Índice del Archivo Central del Cauca.
4811
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XIX, f. 198r.
4812
Notaría de Popayán, 1683. Doña Francisca Manuela declaró por sus hijos legítimos y del capitán Bernabé Fernández Rico a:
1. El capitán don Agustín Fernández de Belalcázar, de quien se habla en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, casado con doña Josefa
Hurtado del Águila y Lasso de la Vega. Con sucesión.
2. Doña María Fernández de Belalcázar, esposa del capitán don Gregorio de Bonilla. Con descendencia.
3. Doña Gregoria de San Bernabé, monja de la Encarnación en Popayán.
4813
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XIX, f. 128v.
4814
Ibídem, f. 118v.
4815
Ibídem, f. 122r.
4816
Ibídem, f. 116r.
4817
El capitán Gregorio Fernández Rico y Elena Núñez de Deza tenían en 1620 ocho hijos. Conocemos al capitán Bernabé Fernández Rico y
a Ana de Deza Fernández Rico, vecina de Popayán, donde testó, viuda, el 24 de marzo de 1679 (Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de
Popayán, 1679). Declaró ser casada con el capitán Juan de Huegonaga Salazar, vizcaíno, avecindado en Popayán, alcalde ordinario, corregidor
de naturales y alguacil mayor del Santo Oficio (1676), padres de: Isidro; Gregorio; Juan; Mariana de San Gregorio, Manuela de la Ascensión,
Sebastiana de San Leandro, éstas tres monjas de la Encarnación en Popayán; y el doctor don Pedro de Huegonaga y Deza.
4818
Doña María Magdalena de Vega y Aragón, siendo ya viuda del capitán don Sebastián de Belalcázar y Herrera, declara en Popayán el 14
de junio de 1605 por hijos de su segundo matrimonio a:
1. Don Francisco Ventura de Belalcázar y Aragón, gobernador de Castrorreina y Guancavélica en el Perú, cargo en el que ejerció el mando
con notorio acierto, fallecido en 1650 en Popayán, ciudad donde poseía la casa que había pertenecido al fundador de la ciudad, su
bisabuelo, situada en el lado oriental de la manzana norte de la plaza mayor. Arboleda Llorente, José María, Popayán a través del Arte y
de la Historia, Popayán, Editorial Universidad del Cauca, 1966, p. 34 y 35.
552
Bisabuelos paternos: el capitán Juan Fernández Rico y su mujer Luisa Hernández, “hija e nieta de
conquistadores, toda gente muy principal”4819, casados en Timaná4820. El capitán Francisco Rodríguez de
Rivera y su esposa Ana de Deza, “personas principales” 4821. Bisabuelos maternos: el capitán don
Francisco de Belalcázar y su mujer doña María de Herrera Sarmiento, natural de Burgos, de quienes se
habla en el capítulo del capitán Pedro de Velasco. Don Lope de Vega Portocarrero y doña María de Aragón
y Valencia.
El citado capitán Juan Fernández Rico era natural de la villa de Membrilla, en el campo de Montiel, en
Toledo, hijo legítimo de Juan Fernández Rico y Constantina Martínez. Pasó a Indias hacia 1550 y se halló
en las conquistas de Vélez, Mérida y Muzo. Luego realizó diversas entradas para pacificar a los pijaos y
paeces y ayudó al sustento de San Sebastián de la Plata. El gobernador don Jerónimo de Silva, por
despachó dado en Popayán el 15 de abril de 1574, le concedió la encomienda que poseía Domingo
Hernández en jurisdicción de Timaná4822. El 4 de diciembre de 1575 el gobernador Gamarra lo nombró su
teniente y justicia mayor para la Plata y Timaná 4823, “lo cual es de entender no se le diera si sus buenas
partes no lo merecieran”. En 1585 figura como vecino de la ciudad de San Juan de Trujillo y poseía la
encomienda de los indios de tutalco, en la provincia de Culatá. El gobernador Tuesta Salazar,
considerando que “sois persona honrada”, le hizo su lugarteniente en la dicha ciudad de Trujillo por título
dado en Almaguer el 26 de septiembre de 1588 4824. El capitán Fernández Rico otorgó su testamento en la
villa de Timaná el 22 de julio de 1584, “estando enfermo del cuerpo”, ante Gabriel de Solarte4825.
Don Agustín Fernández de Belalcázar, por escritura fechada en Popayán el 4 de julio de 1678, le compró a
su madre las minas que ella había heredado de su padre, el capitán don Sebastián de Belalcázar y Herrera,
y de su abuelo don Francisco de Belalcázar 4826. Fue sepultado el 4 de junio de 1693 en Popayán, donde
había otorgado testamento el 11 de mayo de 1691 4827. Su mujer, doña Josefa, lo hizo en la misma ciudad el
14 de abril de 16964828 y el 5 de octubre de 1707 4829. Por estos documentos sabemos que sus hijos
fueron4830:
I. Doña Agustina Fernández de Belalcázar y Hurtado, vecina de Popayán, esposa de don Lorenzo
Tiburcio Lasso de los Arcos Cortés, citado en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar,
hijo legítimo del capitán Juan Lasso de los Arcos y Ríos y de su segunda esposa doña Luisa
Rengifo Salazar. Con sucesión.
II. Don Manuel Fernández de Belalcázar y Hurtado, quien testó soltero en Popayán en 1719 4831,
dejando tres hijos naturales.
III. Don Bernabé Fernández de Belalcázar y Hurtado. Casó en Pasto en 1693 con doña Catalina de
Cayzedo Calatrava, citada en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hija legítima de Juan
Antonio de Cayzedo Calatrava y doña Manuela Pérez de Zúñiga. Don Bernabé fue sepultado el 18
de diciembre de 1708 en Popayán, donde testó el 17 de noviembre anterior 4832. Declaró como sus
hijas legítimas y de doña Catalina a:
1. Doña Josefa Fernández de Belalcázar y Cayzedo, esposa de don Tomás de Figueredo y
Victoria, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo del capitán Tomás de
Figueredo y doña Bárbara de Victoria Salazar. Con sucesión.
2. Doña Estefanía Fernández de Belalcázar y Cayzedo.

2. Don Juan de Belalcázar y Aragón.


3. Doña Francisca Manuela de Belalcázar y Aragón, citada, esposa del capitán Bernabé Fernández Rico. Con sucesión.
4. Don Sebastián de Belalcázar y Aragón.
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1605.
4819
Declaración de Alonso de Herrera del 28 de enero de 1620. AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XIX, f. 131r.
4820
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 86.
4821
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XIX, f. 116r.
4822
Ibídem, f. 119v a 120v.
4823
Ibídem, f. 124r a 126r.
4824
Ibídem, f. 126v a 127v.
4825
Ibídem, f. 128r a 128v.
4826
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1678.
4827
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1691.
4828
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1696.
4829
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1707.
4830
También los trae Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 71. Seguimos el orden que trae don Agustín Fernández de Belalcázar en su
testamento de 1691. No sobra anotar que en Popayán el 3 de abril de 1688 don Agustín otorgó poder para testar a doña Josefa Hurtado del
Águila, su mujer, a don Manuel de Belalcázar, su hijo, y al alférez don Lorenzo Tiburcio Lasso de los Arcos, su yerno. Archivo Central del
Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1688.
4831
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
4832
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1708.
553
3. Doña Micaela Fernández de Belalcázar y Cayzedo, vecina de Pasto.
III. Don Juan Fernández de Belalcázar y Hurtado, nacido por 1677 4833. Vecino de Popayán, alcalde
ordinario más antiguo en 17284834. Testó en esta ciudad en 1736, declarando como sus hijos
naturales a Agustín, Melchor, Manuel, María y Rosa Belalcázar 4835.
IV. Doña Francisca Fernández de Belalcázar y Hurtado. Testó en Popayán en 1759 4836.
V. Doña Josefa Fernández de Belalcázar y Hurtado, vecina de Popayán, donde otorgó testamento el
24 de abril de 17254837. Soltera.
VI. Doña María Fernández de Belalcázar y Hurtado, vecina de Popayán, donde testó en 1735 4838.
Soltera.
VII. Doña Catalina Fernández de Belalcázar y Hurtado.
VIII. Don Sebastián Fernández de Belalcázar y Hurtado, fallecido ab intestato en jurisdicción de
Timaná4839.
IX. Doña Antonia Fernández de Belalcázar y Hurtado, vecina de Popayán, donde testó el 6 de febrero
de 17444840. Soltera.
X. Doña Tomasa Fernández de Belalcázar y Hurtado, esposa del español don Andrés de Zúñiga y
Fajardo, natural de Murcia y vecino de Popayán, hijo legítimo de don Tomás Alonso de Zúñiga y
Fajardo y doña Josefa Martínez de Guevara 4841. En la información de soltería, levantada en
Popayán por don Andrés en abril de 1723 para contraer matrimonio, se cuenta que inicialmente se
embarcó de España para Caracas y allí permaneció diez meses, vino luego a Santafé y estuvo ocho
meses en compañía de don José Prieto de Salazar, para radicarse después definitivamente en
Popayán. La licencia para el matrimonio fue dada el 13 de mayo de 1723. Fajardo y Fernández de
Belalcázar fueron, que sepamos4842:
1. El doctor don Francisco Ventura Fajardo y Fernández de Belalcázar, bautizado de un día en
Popayán el 29 de marzo de 1724 y fallecido en 1753, año en que otorgó su testamento en su
ciudad natal4843.
2. El capitán don Santiago de Belalcázar Zúñiga y Fajardo. Sigue la línea.
XI. El doctor don José Fernández de Belalcázar y Hurtado, chantre de la catedral de Popayán en 1730
y arcediano desde 1743. Comisario del Santo Oficio de la Inquisición y visitador de las provincias
del Chocó, La Plata y Timaná. Falleció el 8 de julio de 1748 en Popayán. En su testamento,
otorgado el 20 de abril del mismo año en dicha ciudad, fundó un mayorazgo, “conforme a los
establecidos e instituidos en España”, a favor, en primera instancia, de su sobrino don Santiago
de Belalcázar Zúñiga y Fajardo, “con la expresa calidad, condición y obligación de que el que
gozare el dicho mayorazgo se ha de firmar y titular con el apellido Belalcázar en primer lugar”.
Había testado antes en Popayán el 14 de noviembre de 17454844. Dejó varios hijos naturales.

LÍNEA DEL CAPITAN DON SANTIAGO DE BELALCÁZAR ZÚÑIGA Y FAJARDO

El capitán don Santiago de Belalcázar Zúñiga y Fajardo, hijo de don Andrés de Zúñiga y Fajardo y
doña Tomasa Fernández de Belalcázar, usó el apellido Belalcázar en primer lugar al heredar el mayorazgo
de su tío. Casó en Popayán el 29 de junio de 1746 con doña Clara Hurtado y Pontón, citada en este
capítulo, hija legítima de don García Hurtado de Olarte y de doña Mariana Sáenz del Pontón. Don
Santiago testó en la hacienda de la Herradura, en jurisdicción de Popayán, el 29 de mayo de 1789 4845.
Declaró por sus hijos legítimos, todos payaneses, a4846:

4833
En Popayán el 20 de enero de 1744 declaró ser de edad de sesenta y siete años. Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares, 1752-1754.
4834
AGN, Colonia, Miscelánea, tomo XXXVII, f. 1003r.
4835
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1736.
4836
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
4837
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1725.
4838
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1735.
4839
Así lo declara su hermana doña María Fernández de Belalcázar en su testamento otorgado en Popayán en 1735.
4840
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1744.
4841
AAP. Información de soltería de don Andrés de Zúñiga Fajardo, 1723. Ruiz de Quijano los trae como don Tomás de Zúñiga Fajardo y
doña Josefa Cuenca Ladrón de Guevara. Apuntes, f. 75.
4842
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 75.
4843
Arboleda, Diccionario, p. 162. AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
4844
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1745.
4845
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1789.
4846
También los cita Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 75.
554
I. Don Francisco Ventura Belalcázar Fajardo y Hurtado, prócer de la independencia, muerto en
Juanambú por los españoles. Había casado en Popayán el 1º de octubre de 1797 con doña Antonia
Pombo y Pombo, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don Juan
Antonio Pombo y Doldán y doña Agustina Pombo y Ante. Padres, que conozcamos, de los
siguientes hijos, bautizados en Popayán:
1. Doña María del Carmen Fajardo Pombo, bautizada de un día el 12 de julio de 1798 como
María del Carmen Juana Cayetana. Casó con don José Pablo Rodríguez Gil, citado en este
capítulo, hijo legítimo del doctor don Francisco Antonio Rodríguez y Chaos y doña María
Carmela Gil del Valle y Marmolejo. Con sucesión.
2. Don José Santiago Fajardo Pombo, nacido y bautizado el 22 de octubre de 18004847.
3. Don Francisco Ventura Nicolás Fajardo Pombo, bautizado el 10 de septiembre de 1803.
4. Doña Rafaela Fajardo Pombo, nacida y bautizada el 25 de octubre de 1813 como María
Rafaela Concepción. Casó con don José María Castro Cajiao, citado en este capítulo, hijo
legítimo de doctor don José Ignacio Castro y Rodríguez y doña Gertrudis Cajiao Pombo. Con
descendencia.
II. Doña María Francisca Fajardo y Hurtado, bautizada el 7 de octubre de 1749.
III. Doña Mariana Baltasara Fajardo y Hurtado, bautizada de 2 días el 10 de enero de 1751. Casó en
Popayán el 11 de febrero de 1770 con el alférez real don Manuel Antonio Tenorio y Carvajal,
citado en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don José Tenorio y Torijano y
doña Teresa Carvajal Bernaldo de Quirós. Con descendencia.
IV. Doña María Tomasa Fajardo y Hurtado, bautizada el 13 de enero de 1752.
V. Doña María Josefa Fajardo y Hurtado, bautizada el 5 de enero de 1753.
VI. Doña Juana Francisca Fajardo y Hurtado, bautizada el 30 de enero de 1754, esposa de don Martín
Tenorio y Arboleda, citado en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don Juan
Tenorio y Torijano y doña Mariana de Arboleda Salazar. Sin hijos.
VII. Doña María Teresa Fajardo y Hurtado, bautizada de un día el 11 de marzo de 1755, segunda
esposa de don Francisco Ruiz de Quijano y García de Lemos, citado en el capítulo del capitán
Pedro de Velasco, hijo legítimo del capitán Tomás Ruiz de Quijano y Ceballos y doña Juana García
de Lemos y Ante. Con descendencia. Don Francisco había casado en primeras nupcias con doña
Mariana Carvajal e Ibarra.
VIII. El doctor don Matías Fajardo y Hurtado, quien aparece también como don Matías Belalcázar
Fajardo y Hurtado, bautizado de un día el 26 de febrero de 1756 como Matías José Joaquín.
Colegial del Rosario, vistió la beca en 1768. Casó en jurisdicción del curato de Julumito el 5 de
octubre de 1794, previa dispensa de los múltiples parentescos de consanguinidad, otorgada en
Popayán el 2 de agosto anterior4848, con doña Francisca Javiera Barona Hurtado y Arboleda, citada
en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Manuel Sancha Barona y doña
Ana Joaquina Hurtado y Arboleda. Padres de los siguientes, todos payaneses:
1. Don Jerónimo José Fajardo Barona, nacido y bautizado el 30 de septiembre de 1795.
2. Doña María Josefa Fajardo Barona, bautizada de un día el 21 de agosto de 1797.
3. Don Manuel Ventura Fajardo Barona, bautizado el 1º de enero de 1799, fallecido en su ciudad
natal el 26 de diciembre de 18614849, casado con doña Rosario Espinosa Ulloa, citada en este
capítulo, hija legítima de don Cayetano Espinosa y Mesa y doña María Francisca Ulloa y
Larraondo. Sin descendencia.
4. Doña Juana María Fajardo Barona, bautizada de un día el 2 de julio de 1800.
5. Don Manuel María Fajardo Barona, bautizado el 5 de marzo de 1802.
6. Doña María Rosalía Fajardo Barona, nacida y bautizada el 23 de abril de 1804, primera
esposa del general don José Hilario López Valdés, citado en este capítulo, hijo legítimo de don
José Casimiro López Hurtado y doña María Rafaela Valdés y Córdoba. Sin sucesión.
7. Doña Benedicta Fajardo Barona.

4847
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos. Arboleda (Diccionario, p. 162) equivocadamente hace a don Santiago
Fajardo (hijo de don Francisco Ventura Fajardo y Hurtado) marido de doña Antonia Pombo y Pombo.
4848
AAP, legajo 7612.
4849
Arboleda, Diccionario, p. 162.
555
8. Doña Margarita Fajardo Barona, casada con don Mariano Mosquera y Ayala, citado en el
capítulo del capitán Cristóbal Mosquera, hijo legítimo del doctor don Bartolomé de Mosquera
y Arboleda y doña Micaela Josefa de Ayala y Vergara. Con sucesión.
9. Doña Paula Fajardo Barona, casada con el doctor don Ninian Ricardo Cheyne, nacido en
Edimburgo, Escocia, por 1798, distinguido médico venido a Colombia en 1824, fallecido el
16 de marzo de 1872, hijo legítimo de los señores Ninian Ricardo Cheyne y Juana Anchinleck
Cheyne4850. Con sucesión.
8. Don Juan José Rafael Fajardo Barona, crismado de 4 meses el 18 de abril de 1811.
IX. Doña Ana María Fajardo y Hurtado. Casó en Popayán el 8 de enero de 1783 con el prócer don
Ignacio del Campo Larraondo y Valencia, citado en este capítulo, hijo legítimo del regidor don
Francisco Ignacio del Campo Larraondo y Urrutia y doña Ignacia de Valencia y Fernández del
Castillo. Sin hijos.
X. Doña Nicolasa Fajardo y Hurtado, fallecida el 22 de junio de 1795 en San Jerónimo de Paniquitá.
Soltera.
XI. Doña Agustina Fajardo y Hurtado, madre carmelita.
XII. Doña María Manuela Fajardo y Hurtado, casada con su primo don Mariano Lemos y Hurtado,
citado en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don Mariano García de Lemos
y Ante y doña Petronila Hurtado y Pontón. Con descendencia.
XIII. Doña María Gertrudis Fajardo y Hurtado, casada en Popayán en 1783 con su pariente don Manuel
José Barona Hurtado y Arboleda, citado en el capitulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo
de don Manuel Sancha Barona y doña Ana Joaquina Hurtado y Arboleda. Con descendencia.

LÍNEA DE DOÑA MARIA HURTADO DEL ÁGUILA Y ARANAZ

Doña María Hurtado del Águila y Aranaz, hija del capitán Alonso Hurtado del Águila y doña Ana de
Aranaz, fue vecina de Popayán, donde testó el 9 de febrero de 1695 y otorgó un codicilo el 21 de enero de
17054851. Casó en primeras nupcias en Popayán con el capitán español Diego Daza Ladrón de Guevara,
nacido hacia 1587 en Medina del Campo. Daza sirvió de soldado en Guayaquil y en el puerto del Callao,
donde fue alférez de la compañía del maestre de campo Isidro Coronado; figuró luego como próspero
comerciante en Popayán en asocio con su suegro, a quien en repetidas veces representó en Quito. Ejerció
el cargo de alcalde ordinario en Popayán y en Almaguer, ciudad en la que fue capitán de número y en cuya
jurisdicción poseyó encomienda4852. En 1617 remató las estancias del Tablazo, que pertenecieron al
gobernador Pedro de Velasco y Zúñiga, en 150 pesos de oro de 20 quilates y “las minas y aguas que están
en las del Páramo y Chisquío”, del mismo gobernador, en 200 pesos de oro de 20 quilates4853. Según el
testamento de doña María, hijos del matrimonio Daza y Hurtado del Águila fueron:
I. El capitán don Matías Daza Ladrón de Guevara. Sigue la línea.
II. El licenciado don Francisco Daza Ladrón de Guevara, presbítero, chantre de la catedral de
Popayán, donde testó el 24 de febrero de 16934854 y fue sepultado el 26 del mismo mes y año.
III. Don Alonso Javier Daza Ladrón de Guevara, encomendero de Cocomito, Yles y Mocondino, en
jurisdicción de Pasto, y regidor perpetuo de Popayán, donde testó el 29 de mayo de 1723 por sus
apoderados, sus hermanas doña Josefa Daza Ladrón de Guevara y doña Bernardina Guerrero4855.
Soltero, declaró como su hijo natural y de Cristina Botija a Ignacio Daza.
IV. Doña Baltasara Daza Ladrón de Guevara, ya difunta en 1695, esposa del capitán don Blas de
Aguinaga, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo del capitán don Martín de
Aguinaga y Usuriaga y de doña Leonor Delgado de Velasco. Con descendencia.
V. Doña Catalina de Santa Inés, religiosa de la Encarnación en Popayán.
VI. Doña Josefa Daza Ladrón de Guevara, vecina de Popayán, donde testó en 1730 4856.
4850
Restrepo Sáenz, José María y Raimundo Rivas, Genealogías de Santa Fe de Bogotá, tomo I, Bogotá, Librería Colombiana, 1928, p.
281.
4851
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1695 y 1705.
4852
Los datos sobre Diego Daza Ladrón de Guevara son extractados de Marzahl, Peter Gottfried, The Cabildo of Popayán in the
Seventeenth Century: The Emergence of a Creole Elite, The University of Wisconsin, Ann Arbor, Michigan, Ph. D. thesis, 1970, p. 31.
Constan también en el Archivo Central del Cauca, Signatura 1984 (Col-C1-5en).
4853
Archivo Central del Cauca, Mortuoria del gobernador Pedro de Velasco y Zúñiga, 1617, f. 79r.
4854
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1693.
4855
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1723.
4856
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1730.
556
VII. Doña Juana Daza Ladrón de Guevara, vecina de Pasto, encomendera de Malez y Malecillos.
Otorgó poder para testar en Popayán el 19 de septiembre de 1691 al capitán don Francisco
Hurtado del Águila, quien lo hizo el 19 de diciembre siguiente en la misma ciudad4857. Ordenó
fundar una capellanía y nombró por patrono al mayor de los hijos legítimos de don José de
Eguizábal y doña Francisca de Aguinaga. Soltera.
VIII. Doña Micaela Daza Ladrón de Guevara, ya difunta en 1705, casada en Ibarra con don José Freile
de Andrade. Doña Micaela murió en Pasto del parto de una hija que le sobrevivió en Ibarra 4858.
Doña María Hurtado del Águila y Aranaz contrajo segundas nupcias con el capitán Sebastián Guerrero
Jaramillo, vecino de Pasto, y allí, encomendero de Panga 4859, alcalde ordinario, procurador general,
protector de naturales y regidor perpetuo, contador oficial de la real hacienda de Popayán, capitán de
infantería para la pacificación de los noanamas y citaráes, teniente de gobernador y justicia mayor de la
ciudad de Santa Bárbara y visitador de las reales minas de Timbiquí, hijo legítimo del capitán de infantería
Juan Guerrero, vecino y regidor de Pasto, y nieto paterno del capitán Rodrigo Guerrero, “de los primeros
pobladores y pacificadores de estas provincias”, natural de Fuente del Maestre, en Extremadura 4860, y
vecino de Pasto, donde fue alcalde ordinario y teniente de gobernador4861. Del matrimonio Guerrero -
Hurtado del Águila fueron hijos:
I. El capitán José Tiburcio Guerrero y Hurtado, vecino de la ciudad de Santa María del puerto de
Telemaco, al cual le fue concedida la encomienda de San Sebastián en Almaguer, cuando sólo tenía
cuatro años, e incluso debido al “valimento que tenía con el gobernador don Luis Fajardo” se le
otorgó otra encomienda en la provincia de las Barbacoas 4862. Ostento el título de maestre de campo
y fue alcalde de Barbacoas en 16824863.
II. Doña Bernardina Guerrero y Hurtado, a quien el gobernador don Jerónimo de Berrío le hizo
merced de la encomienda de San Sebastián, en Barbacoas, por título dado en Popayán el 19 de
junio de 16864864.
III. Doña Manuela Guerrero y Hurtado, ya difunta en 1705, casada con don Pedro Portocarrero,
padres de una única hija, doña Teresa Portocarrero y Guerrero.
IV. Doña Alfonsa Guerrero y Hurtado, ya difunta en 1705.

LINEA DEL CAPITÁN DON MATÍAS DAZA LADRÓN DE GUEVARA

El capitán don Matías Daza Ladrón de Guevara, llamado algunas veces Matías Francisco, hijo del
capitán Diego Daza Ladrón de Guevara y doña María Hurtado del Águila, fue vecino de Popayán y de
Almaguer, lugares en los que ejerció los oficios de alcalde ordinario y de la Santa Hermandad. En
Popayán, llamándose vecino de la ciudad y siendo alcalde hermandario de Almaguer, se opuso el 2 de abril
de 1667 a la encomienda de Coconuco, Cubaló, Puelenje, Cajibío y Páez, vaca por la muerte del maestre
de campo don Carlos Nicolás de Velasco4865. Dos meses después, diciéndose vecino encomendero de
Almaguer, hizo otra oposición en Popayán el 1° de junio de 1667 a un residuo de indios del repartimiento
de Rionegro, poblados en el pueblo de San Juan, “que por muerte de Francisco de Villegas se proveyeron
en Juan Sáez Ángel, el cual murió sin haber traído confirmación de Su Majestad...para que hagan un
cuerpo con la encomienda corta que poseo...”, “atendiendo a que soy hombre noble, hijodalgo
notorio,...hijo, nieto y bisnieto de los descubridores y pobladores de estas provincias...”4866. Poseyó las
encomiendas de Cacaona y Cocomito, en Almaguer, con merced para poseer dos feudos del 23 de junio de

4857
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1690.
4858
Así lo declara doña María Hurtado del Águila en el testamento.
4859
Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1977, p.
364.
4860
Arboleda, Diccionario, p. 196.
4861
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XXXII, f. 343v a 344v. Aquí constan los servicios de los capitanes Rodrigo, Juan y Sebastián
Guerrero.
4862
Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1977, p.
364 y 365.
4863
Jurado Noboa, Fernando, Esclavitud en la Costa Pacífica, Iscuandé, Barbacoas, Tumaco y Esmeraldas, siglos XVI al XIX, Quito,
Ediciones ABYA-YALA, Colección SAG, 1990, p. 177.
4864
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XXXII, f. 349r.
4865
Archivo Central del Cauca, Signatura 1984 (Col-C1-5en).
4866
Archivo Central del Cauca, Signatura 1985 (Col-C1-5en).
557
16844867. En 1705 ya había muerto. El capitán don Matías y María de Goicochea, natural y vecina de
Popayán, fueron padres de4868:
I. Doña Agustina Daza Ladrón de Guevara y Goicochea. Sigue la primera línea.
II. El capitán Miguel Daza Ladrón de Guevara y Goicochea. Sigue la segunda línea.
III. Juana Daza Ladrón de Guevara y Goicochea, vecina de Popayán, donde testó el 1º de marzo de
1728. Declaró que había sido casada, sin descendencia4869.
IV. Rosa Daza Ladrón de Guevara y Goicochea, citada en el testamento de su hermana Juana, nacida
por 16784870, natural de Popayán. Casó en Popayán, previa dispensa del parentesco de
consanguinidad en segundo grado, otorgada el 7 de diciembre de 1694 4871, con Pascual León de
Vergara y Delgado, natural y vecino de Popayán, hijo legítimo de Matías de Goicochea y Jerónima
Fernández.
V. Doña Jerónima Daza Ladrón de Guevara y Goicochea, nacida por 1691 4872, natural de Popayán.
Casó en esta ciudad el 12 de noviembre de 1708 4873 con Miguel García Pacheco, enterrado en
Popayán el 7 de diciembre de 1711. Padres, que conozcamos, de:
1. Doña María García Pacheco y Daza, crismada de año y 2 meses en Popayán el 26 de febrero
de 1713, primera esposa del asturiano don Manuel Antonio Castrillón, quien -para este
matrimonio- levantó información de soltería, aprobada en Popayán el 9 de noviembre de
17264874. Don Manuel Antonio casó en segundas nupcias con doña Francisca de Rivera y
Guzmán, citados en el capítulo del capitán Diego Delgado. Castrillón-García Pacheco fueron,
según el testamento de don Manuel Antonio, ambos payaneses:
1. Don Januario Manuel Castrillón y García, bautizado de 2 días el 20 de septiembre de
1732, muerto niño.
2. El doctor don Cristóbal Castrillón y García, bautizado el 22 de septiembre de 1734 como
Antonio Cristóbal Mauricio, presbítero.
El capitán don Matías Daza fue padre natural con Josefa Daza de Bernardino Daza, vecino de Popayán,
quien testó en el sitio de Guasano, en términos de Tuluá, el 3 de mayo de 1750 y declaró ser casado con
Jacinta de Zúñiga y Valencia, padres de Pedro, Francisco, Manuela, Rosa y Catalina Daza y Zúñiga 4875.

LÍNEA DE DOÑA AGUSTINA DAZA LADRÓN DE GUEVARA Y GOICOCHEA

Doña Agustina Daza Ladrón de Guevara y Goicochea, hija del capitán don Matías Daza Ladrón de
Guevara y María de Goicochea, fue vecina de Popayán. Con don Pedro de Gamboa y Alvarado, vecino de
Quito, tuvo, que conozcamos, a:
I. El alférez Cristóbal de Gamboa Alvarado y Daza, natural y vecino de Popayán, donde fue alcalde
de la Santa Hermandad en 1723 y testó el 8 de agosto de 1741 4876. Casó en esta ciudad el 6 de
octubre de 1704 con María Fernández de Monterrey Pacheco, de su misma naturaleza, hija

4867
Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1977, p.
136, 137, 249 y 250. En las cuentas de los oficiales de la real hacienda de Popayán sobre los tributos de las encomiendas, levantadas en
Popayán el 9 de septiembre de 1700 (Archivo Central del Cauca, Signatura 2443 (Col-C1-24en), don Matías Daza figura como encomendero
de los pueblos de Miraflores, en términos de Popayán, con 6 tributarios, y La Cruz, Suin y las Salinas, con 9 tributarios.
4868
Los hijos del capitán don Matías Daza Ladrón de Guevara los conocemos por la información sobre el parentesco de consanguinidad de
don Cristóbal Enrique de Mañosca y doña Jerónima de Gamboa Alvarado y Daza del 12 de agosto de 1723, en la cual consta que doña
Agustina Daza era hija de don Matías; por la declaración del capitán Miguel Daza, otorgada en Popayán en 1711, en la cual se declaró tío del
alférez Cristóbal de Gamboa, marido de María Fernández de Monterrey (Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la
Formación Social Ecuatoriana, tomo VI, Quito, Sociedad de Amigos de la Genealogía, 1986, p. 52) y por el testamento de Juana Daza
Ladrón de Guevara, en el cual cita a sus hermanos Miguel y Rosa Daza Ladrón de Guevara (Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de
Popayán, 1728). Sabemos que la madre es María de Goicochea por la información del parentesco entre Pascual de León Vergara y Rosa Daza
Ladrón de Guevara, levantada en Popayán el 3 de diciembre de 1694 y la escritura de obligación, otorgada en la misma ciudad en 1697, por
Miguel Daza en compañía de sus hermanas Agustina y Juana y de la mencionada María de Goicochea.
En Popayán el 13 de mayo de 1723 levantaron información sobre su parentesco Manuel de Mera y Daza, natural y vecino de esta ciudad, -hijo
legítimo de Jerónimo de Mera Paz Maldonado-, y Juana Hurtado, de la misma naturaleza, viuda de Mateo Collazos. Los testigos declararon
que Manuel era bisnieto de doña María Hurtado del Águila y que Juana era nieta del capitán don José Hurtado del Águila, hermano de la
citada doña María. AAP, legajo 7348.
4869
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1728.
4870
Declaró en Popayán el 4 de diciembre de 1694 tener 16 años de edad. AAP, legajo7359.
4871
AAP, legajo7359.
4872
En la información de su matrimonio declaró el 6 de noviembre de 1708 que tenía 17 años de edad. AAP, legajo 7380.
4873
Los padrinos de matrimonio fueron Miguel y Rosa Daza Ladrón de Guevara.
4874
AAP, legajo 7490.
4875
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Bernardino Daza, 1750.
4876
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1741.
558
legítima del capitán Lorenzo Fernández de Monterrey. Viuda, María testó en Popayán en 1752 4877.
Padres, según los testamentos citados, de:
1. Doña Jerónima de Gamboa y Alvarado, payanesa, difunta en 1752, Casó en Popayán el 8 de
diciembre de 1722, previa dispensa del parentesco de consanguinidad en cuarto grado dada en
esta ciudad tres días antes4878, con Juan Beltrán de la Torre y Reza, bautizado de 4 días en
Popayán el 22 de noviembre de 1694 como Juan Francisco, hijo legítimo del español
Francisco Antonio Beltrán de la Torre, natural de Cuenca, en Castilla la Vieja, vecino de
Popayán donde testó el 14 de febrero de 17164879, y de su primera mujer doña Tomasa de Reza
Montoya; nieto paterno de Miguel Beltrán de la Torre y María López Polanía; nieto
materno de Lorenza Domínguez Monzón. Juan, viudo de doña Manuela Gregoria Rodríguez
y Flórez, fue vecino de Popayán, donde otorgó carta de dote el 16 de enero de 1723 a favor de
doña Jerónima.
2. El doctor don Francisco de Gamboa y Alvarado.
3. El capitán Javier de Gamboa y Alvarado, nacido y bautizado en Popayán en junio de 1713
como Marcos Luis Javier. Vecino de Cali, casó con María Rosa Zapata y Viedma, citada en el
capítulo del capitán Francisco Cayzedo, hija legítima del capitán Francisco Zapata y Vivas y
Marcelina de Viedma y Ordóñez. Padres, que conozcamos, de:
4877
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
4878
AAP, legajo 7346. En la información sobre el parentesco, el 2 de diciembre de 1722 en Popayán, declaró el doctor don Agustín de
Mosquera y Figueroa, quien manifestó ser sobrino del capitán Lorenzo Fernández de Monterrey. Dijo que “ de España vivieron a esta ciudad
dos sujetos, cuyos nombres no sabe, que eran deudos entre sí, mas no sabe en que grado de parentesco y que estos casaron con dos
hermanas, de las cuales tampoco sabe los nombres y que de una de ellas nació el capitán Lorenzo Fernández de Monterrey y que
asimismo de la otra hermana nació Lorenza Domínguez Monzón”.
4879
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1716. Francisco Antonio Beltrán de la Torre casó tres veces. La primera con la
citada doña Tomasa de Reza Montoya. Padres de, todos payaneses:
1. Doña Agustina Beltrán de la Torre y Reza.
2. Don Antonio Beltrán de la Torre Reza, crismado de 3 años el 22 de febrero de 1689, difunto en 1716.
3. Doña María Beltrán de la Torre y Reza, crismada de 3 meses y 20 días el 25 de agosto de 1688.
4. Don Juan Beltrán de la Torre y Reza, nacido en 1694, citado. Casó primero con doña Manuela Gregoria Rodríguez y Flórez, padres de
doña María Josefa Beltrán de la Torre Rodríguez, crismada de 3 días en Popayán el 27 de mayo de 1715. Viudo, volvió a casar con doña
Jerónima Gamboa y Alvarado, citada.
En segundas nupcias Francisco Antonio casó en Popayán el 10 de junio de 1700 con María de Betancur y Guevara, difunta en 1723, hija del
capitán Andrés de Betancur Ladrón de Guevara y Elena del Campo Velasco. Padres de, todos payaneses:
5. Damián Beltrán de la Torre y Betancur, crismado de 3 meses el 28 de agosto de 1704.
6. Manuel Silvestre Beltrán de la Torre y Betancur, crismado de 4 meses y 24 días el 23 de mayo de 1706.
7. Doña María Tomasa Beltrán de la Torre y Betancur, bautizada de un día el 7 de noviembre de 1707, esposa de Juan Agustín Rodríguez
Narváez, natural de Santafé, cuya información de soltería para el matrimonio fue aprobada en Popayán el 22 de agosto de 1722 (AAP,
legajo 7345), hijo natural de Matías Rodríguez. Doña María Tomasa tuvo, “sin impedimento para contraer matrimonio”, con el capitán
don Cristóbal Manuel de la Peña y Sotomayor, natural de San Lúcar de Barrameda, alguacil mayor del Santo Oficio, varios hijos naturales,
que sepamos: 1) Doña Bárbara de la Peña y Sotomayor, casada con don Manuel Álvarez Ramírez, natural del obispado de Oviedo, hijo de
don Manuel Álvarez Ramírez y doña Isabel González, naturales del valle de Peón, consejo de Villaviciosa, en el principado de Asturias.
Con sucesión. 2) Manuel de la Peña Sotomayor, vecino de Popayán, casado con Feliciana Collazos, padres de María Manuela de la Peña
Sotomayor, quien casó, previa dispensa otorgada en Popayán el 17 de diciembre de 1781, con su pariente Lorenzo Benavides Baca, hijo
legítimo de don Javier Benavides Baca y doña Manuela Beltrán de la Torre (AAP, legajo 7847). 3) Doña Tomasa de la Peña, made de doña
Josefa Calvo.
8. Miguel Beltrán de la Torre y Betancur.
9. Gabriel Beltrán de la Torre y Betancur, crismado de año y 2 meses el 23 de mayo de 1712. Casó en Cartago el 3 de agosto de 1732 con
doña Ana de Ochoa y Tamarís, bautizada en esta ciudad el 16 de noviembre de 1718, nacida en la madrugada, hija legítima del capitán
Fernando de Ochoa y Estefanía Tamarís, padres también del licenciado Pedro de Ochoa Tamarís, clérigo de órdenes menores en 1745. Don
Gabriel, siendo vecino de Popayán y residente en Caloto, otorgó testamento en esta última ciudad el 8 de septiembre de 1749 y declaró por
sus hijos legítimos y de doña Ana a: a) Doña Ana Lugarda Beltrán de la Torre y Ochoa, bautizada de 2 días en Cartago el 18 de junio de
1740, casada en esa ciudad el 30 de junio de 1760 con don Bernardino de Valencia y Quintero Príncipe. Con descendencia; y b) Don José
Fernando Beltrán de la Torre y Ochoa, bautizado de un día en Cartago el 26 de marzo de 1745. (Notaría Primera de Caloto, 1749. Archivo
Parroquial de Cartago).
10. Antonio Beltrán de la Torre y Betancur, crismado de un día el 8 de noviembre de 1712.
11. Manuela Beltrán de la Torre y Betancur, crismada de mes y 2 días el 11 de julio de 1714, casada con Javier Benavides Baca, padres de
Lorenzo Baca Benavides, casado a su vez con doña María Manuela de la Peña Sotomayor. Con sucesión. (AAP, legajo 8237).
Francisco Antonio Beltrán de la Torre casó por tercera vez con doña Nicolasa Valencia, crismada de mes y medio el 12 de febrero de 1694 en
Popayán, donde testó el 27 de diciembre de 1779, casada en primeras nupcias con don Diego Coronel (natural de Santafé, quien levantó
información de soltería en Popayán el 14 de febrero de 1708, padres, según el testamento de doña Nicolasa, de Manuel Martín Coronel
Valencia, bautizado de 8 días en esta ciudad el 30 de enero de 1710, “que murió pequeño”), hija legítima de Manuel de Valencia, vecino de
Popayán, donde testó el 8 de marzo de 1701, y de su esposa doña Marcela Fernández de Silva, quien dio poder para testar en la misma ciudad
el 8 de mayo de 1695 a su marido, el cual lo hizo el 19 de diciembre del año siguiente (Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de
Popayán, 1695, 1701, y 1779). Padres de:
12. Don Miguel Beltrán de la Torre y Valencia, “fallecido por los 16 años”.
13. El ayudante mayor de milicias don José Beltrán de la Torre y Valencia, sepultado en 1796, casado con doña Ana María de Vargas Delgado,
citados en este capítulo. Sin descendencia.
14. Doña Francisca Beltrán de la Torre y Valencia. Testó en Popayán en 1793. Soltera.
15. Don Camilo Beltrán de la Torre y Valencia, casado en 1792 con doña María Ana Gertrudis Mazorra, citados en el capítulo del capitán
Pedro de Velasco. Con sucesión.
559
A. Doña María Bernabela Gamboa y Zapata, bautizada en Cali de un día el 12 de junio de
1759. Casó en 1773 con don Bernardo Benito de los Martínez Valens, natural de Málaga,
bautizado allí el 10 de marzo de 1752, vecino de Cali, donde fue juez diputado de
comercio en 1793, a quien la Real Audiencia de Quito le dio amparo de limpieza de
sangre por provisión del 7 de julio de 1795 4880, hijo legítimo del alférez Mateo Valens,
nacido en Mallorca y muerto en Málaga el 9 de enero de 1763, y de doña Francisca Inés
de Montes, nacida en Málaga el 21 de enero de 1724 y bautizada en la misma ciudad el 3
de febrero siguiente, casados en 1742; nieto paterno de Mateo Ignacio Valens, natural de
Mallorca, y de doña Francisca de Montes, de la misma naturaleza; nieto materno de
Juan Bautista de los Montes y doña Magdalena David, nacida en Castilla, casados en
1719. Con sucesión4881.
B. Doña María Gertrudis Gamboa Zapata y Viedma, esposa de don Luis Francisco de
Piedrahita Marmolejo, citado en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo
legítimo de don Marcos Nicolás de Piedrahita y Escobar y doña Josefa Marmolejo. Con
sucesión.
4. Doña Agustina de Gamboa y Alvarado. Casó en Popayán el 2 de enero de 1750 con el
sargento Manuel de la Rosa, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Mosquera, hijo
legítimo de Pedro de la Rosa y Paula de Vergara. Padres de don Cristóbal Manuel, presbítero;
María Tadea, casada en Popayán el 13 de enero de 1772 con don Agustín Ordóñez de Lara;
Manuela Joaquina y Antonio Trinidad de la Rosa y Gamboa. Viudo, Manuel de la Rosa volvió
a casar con doña María Teresa Bermúdez y Muñoz.
5. Doña Teresa de Gamboa y Alvarado, esposa de don José Sánchez de Seijas.
6. El maestro don Antonio de Gamboa y Alvarado, presbítero.
II. Doña Jerónima de Gamboa Alvarado y Daza. En Popayán, el 12 de agosto de 1723, para casar
con don Cristóbal Enrique de Mañosca hizo información de su parentesco en tercero con cuarto
grado de consanguinidad4882.

LÍNEA DEL CAPITÁN MIGUEL DAZA LADRÓN DE GUEVARA Y GOICOCHEA

El capitán Miguel Daza Ladrón de Guevara y Goicochea, hijo del capitán don Matías Daza Ladrón de
Guevara y María de Goicochea, nació -según su propia declaración- por 1672 en Popayán 4883. Vecino
primero de esta ciudad, el 3 de febrero de 1697 4884 otorgó una escritura de obligación -en conjunto con
María de Goicochea, Juana, Agustina y Jerónima Daza- y el 8 de mayo de 1725 vendió una casa de
teja4885. Radicado posteriormente en Buga, fundó con su esposa una capellanía el 30 de diciembre de
17374886 y fue sepultado en esta ciudad, en la iglesia del Señor de los Milagros, el 30 de agosto de 1757.
Allí casó el 11 de febrero de 1710 con doña Mariana Dávila Viveros y Casañas, citada en el capítulo del
capitán Felipe de Camargo, hija legítima del capitán don Fernando Dávila Viveros y doña Gertrudis
Casañas Montaño. Doña Mariana testó en su ciudad natal en 1767 4887, otorgó un codicilo el 3 de
noviembre de 17764888 y fue sepultada el 9 de diciembre de 1779. Padres de:
I. El maestro don Francisco Javier Daza Dávila, crismado de año y 3 meses en Popayán el 21 de
mayo de 1712. Presbítero, sepultado en Buga el 4 de septiembre de 1784.
II. Don Fernando Jerónimo Daza Dávila, crismado de un mes en Popayán el 14 de junio de 1713,
presbítero, ya difunto en noviembre de 1776.

4880
Gomezjurado Zevallos, Javier, Expedientes de Hidalguía en Colombia, copia no impresa. Limpieza de sangre de Bernardo Benito
Valens y su esposa María Bernabela Gamboa y Zapata. La mayoría de los datos referentes a la descendencia de don Francisco Zapata de
Cayzedo han sido obtenidos de esta fuente.
4881
Entre ella el presbítero don Jerónimo Valens y Gamboa, vecino de Buga donde testó el 11 de mayo de 1848. Archivo Histórico de Buga,
Mortuorias, Don Jerónimo Valens, 1848.
4882
AAP, legajo 7349.
4883
Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, tomo VI, Quito, Sociedad de
Amigos de la Genealogía, 1986, p. 50. Arboleda, Diccionario, p. 207, equivocadamente dice que Miguel Daza Ladrón de Guevara era
español.
4884
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1697.
4885
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1725.
4886
AAP, 1737.
4887
Tascón, Colonia, p. 207. En Buga, el 9 de diciembre de 1779, es sepultada una doña Mariana Dávila. Bien puede ser la misma.
4888
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Mariana Dávila Viveros, 1776.
560
III. Doña Inés Daza Dávila, casada en Buga en 1732 con don José Holguín Calatayud, citado en el
capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo de Juan Holguín Calatayud y doña Jerónima
Rodríguez de Miranda. Con sucesión.
IV. Doña Juana Daza Dávila, casada en Buga en 1743 con don Pedro de Lenis Gamboa y Salazar,
citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo del capitán don Pedro Jerónimo
de Lenis Gamboa y Faustina del Campo Salazar. Con sucesión.
V. Doña Margarita Daza Dávila, bautizada de un día en Buga el 10 de mayo de 1719 4889.
VI. Doña Manuela Daza y Dávila, confirmada en Buga el 21 de junio de 1737.
VII. Doña Rosa Daza Dávila, crismada en Buga de 8 meses el 24 de julio de 1729, confirmada allí el
21 de junio de 1737.
__________________

4889
Uno de sus padrinos fue el padre fray Ambrosio Dávila. En Buga, el 5 de marzo de 1807 es enterrada una doña Margarita Daza, soltera.
561
El Capitán Cristóbal Mosquera

El capitán Cristóbal Mosquera, tronco español de los que llevan su apellido en Colombia, nació en
Badajoz, en Extremadura. Era hijo legítimo del comendador de la orden de Santiago Alonso Hernández de
Diosdado Mosquera de Moscoso y de doña Isabel Suárez de Alvarado, vecinos de la villa de Zafra 4890.
La ascendencia del comendador Hernández de Diosdado no se conoce. Sabemos sí, por la ejecutoria de
hidalguía sacada en Granada en 1587 por el licenciado Cristóbal Mosquera de Figueroa y Moscoso, que el
comendador era “hombre muy principal”, pariente muy cercano del que litigaba, y hermano de Juan de
Layara, casado con doña María Enríquez4891.
La mencionada doña Isabel Suárez de Alvarado, conocida también como doña Isabel de Alvarado o doña
Isabel de Figueroa, era hermana media del adelantado don Pedro de Alvarado, célebre conquistador de
Méjico y Guatemala, y prima segunda del capitán Francisco Mosquera, cabeza de uno de los capítulos de
esta obra. Hija legítima de Gómez de Alvarado y Messía, vecino de Badajoz, y de su primera esposa doña
Teresa Suárez Moscoso y Figueroa, señora del mayorazgo de Poza Cibera, en Valverde, Badajoz; nieta
paterna de Juan de Alvarado el Viejo, nacido en Secadura, Santander, alcaide de la villa de Alburquerque
y comendador de Hornachos en la orden de Santiago, y de su mujer doña Catalina Messía de Sandoval;
nieta materna de Juan Méndez de Moscoso, alcaide de Badajoz, y doña Isabel Álvarez de Ocampo,
casados en Badajoz. Bisabuelos paternos: García Sánchez de Alvarado4892, señor de la casa de Alvarado,
en Secadura, Ramales y Trasmiera, en las montañas de Burgos, corregidor de Córdoba en tiempos de Juan
II de Castilla, y su mujer doña Leonor de Bracamonte, hija legítima del mariscal Álvaro Dávila, señor de
Peñaranda y Fuente el Sol, camarero mayor de Fernando I el de Antequera, y de doña Juana de
Bracamonte y Mendoza4893; Diego González Messía, señor de Loriana, y su mujer María Sánchez de
Sandoval y Sotomayor, nacida en Medellín, señora de Valdetorres y los Corvos. Bisabuelos maternos:
Vasco Mosquera de Figueroa y doña Isabel Quijada, cónyuges, ya citados como ascendientes del capitán
Francisco Mosquera, padres de Juan Méndez de Moscoso; Tomás de Ocampo, natural de Zamora, -hijo de
Francisco de Ocampo, de los señores de Carvajosa-, comendador de Alcuéscar en la orden de Santiago y
uno de los principales caballeros que estuvieron en la entrega de Cáceres que hizo en 1445 don Juan II a
su hijo don Enrique, y su mujer doña Isabel Álvarez Golfín, hija ésta legítima de Pedro Alfonso Golfín y

4890
El origen materno del capitán Cristóbal Mosquera fue dilucidado por el genealogista ecuatoriano Fernando Jurado Noboa. Véase su artículo
"Datos inéditos sobre Pedro de Alvarado, los Mosquera y los Ahumada", en Estudios Históricos Genealógicos, tomo II, Colección Amigos de
la Genealogía, Quito, enero de 1988, p. 95.
Es de anotar que Flórez de Ocáriz, en sus Genealogías del Nuevo Reino de Granada, Madrid, 1674, Libro Primero, p. 447, dice
equivocadamente que el comendador Alonso Hernández de Moscoso y doña Isabel Suárez de Alvarado sólo tuvieron por hija legítima a doña
Catalina de Alvarado y Figueroa. La filiación de Cristóbal Mosquera consignada aquí está confirmada de forma definitiva por las siguientes
fuentes: los pases a Indias del capitán Mosquera y sus hermanos, Archivo General de Indias, Sevilla, Contratación 45536, libro V, f. 318v; el
inédito Nobiliario Extremeño de Alejandro Silva Barreto, Sección de manuscritos de la Real Academia de Historia, Madrid; la Sumaria
relación de las cosas de la Nueva España de Baltasar Dorantes de Carranza, México, edición de Porrúa de 1987, p. 258, y La Florida del
Inca Garcilaso de la Vega, Fondo de Cultura Económica, México, p. 23.
Dorantes de Carranza, en su obra citada, dirigida al virrey Marqués de Montesclaros en 1604, afirma que Luis Moscoso de Alvarado,
nombrado después, hermano entero del capitán Cristóbal, era “hijo legítimo del comendador Alonso Hernández Diosdado Mosquera de
Moscoso, del hábito de Santiago, y de doña Isabel de Figueroa, su mujer, naturales de la villa de Zafra, del maestrazgo de Santiago, en
los reinos de Castilla” (edición citada, p. 258).
Los pases a Indias de Cristóbal Mosquera y sus hermanos dicen textualmente:
“Luis de Moscoso, hijo del comendador Alonso Hernández de Diosdado, vecino de Zafra, y de doña Isabel de Alvarado, que pasa a la fe
oída por cuanto no es de los prohibidos.
Juan de Alvarado, hijo del comendador Alonso Hernández de Diosdado e de doña Isabel de Alvarado, que pasa a la fe oída por cuanto
no es de los prohibidos.
Cristóbal de Mosquera, hijo del comendador Alonso Hernández de Diosdado e de la dicha doña Isabel de Alvarado, que pasa a la fe oída
por cuanto no es de los prohibidos”. AGI, Contratación, N° 45536, libro V, f. 318. Fotocopia de estos pases fueron obtenidas por Armando
Garrido Otoya, a quien mucho debemos por su entusiasta colaboración.
4891
Arboleda Valencia, Hernán, Descendencia Española de algunas Familias Colombianas, Popayán, Editorial de la Universidad del
Cauca, 1984, p. 132.
4892
El erudito genealogista argentino Narciso Binayán Carmona, en su artículo “Ascendencias Reales del Adelantado de Guatemala don
Pedro de Alvarado y Contreras”, Revista de la Academia Guatemalteca de Estudios Genealógicos, Heráldicos e Históricos, Nueva
Guatemala de la Asunción, N° 7, 1979, p. 31, nos dice que García Sánchez de Alvarado era hijo legítimo de Juan Sanz de Alvarado, señor de la
casa de Alvarado, y de Catalina Gutiérrez de la Calleja, hija de Gonzalo Gutiérrez de la Calleja, el Viejo; nieto de Fernando Sanz de Alvarado y
María González de Agüero, y tercer nieto de Pedro de Secadura, señor de la casa de Alvarado.
4893
No sobra anotar que los capitanes Cristóbal y Francisco Mosquera eran parientes también por lo Mendoza. La citada doña Juana de
Bracamonte y Mendoza era hija legítima del caballero Mosén Rubín de Bracamonte, XXVIII almirante de Francia, y de doña Inés de Mendoza,
y nieta materna de don Pedro González de Mendoza y su esposa doña Aldonza Fernández de Ayala, mencionados al principio del capítulo,
quintos abuelos de Francisco Mosquera.
562
doña Juana Fernández de Escobar y nieta de Pedro Alfonso Golfín “el Viejo”, señor de Torrearias y de
casa Corchada4894.
Hijos del comendador Hernández de Diosdado y doña Isabel de Alvarado fueron también:
I. El capitán Luis de Moscoso Alvarado, “caballero natural de Badajoz y vecino de Zafra” al decir
del Inca Garcilaso4895. Figura como capitán de caballería entre los que vinieron al Perú con don
Pedro de Alvarado en 1534. Regresó a Zafra, en Extremadura, y pasó después con sus hermanos
Cristóbal de Mosquera y Juan de Alvarado en 1538 a la conquista de la Florida, “elegido y
nombrado por maese de campo del ejército”4896. Como se cuenta en “La Florida del Inca”, en esta
jornada, después de serios descalabros por las inclemencias del clima, las enfermedades y la
hostilidad de los indígenas y fallecido el adelantado Hernando de Soto de fiebres malignas en 1542,
Moscoso de Alvarado quedó al mando de la mermada hueste. Para su regreso, de enero a junio de
1542 construyeron siete bergantines, arribaron al golfo de Méjico y, siguiendo el litoral, tomaron el
río Panuco para llegar después por tierra a la ciudad de Méjico, donde fueron agasajados por el
virrey Mendoza. El capitán Luis de Moscoso fijó su residencia en Tlaxcala en 1545, fue su primer
corregidor y encomendero de Suivalacon y Sutiapa. Casó con su prima doña Leonor de Alvarado,
viuda del capitán Gil González de Benavides, hija legítima de Juan de Alvarado, “poblador muy
antiguo”, -hermano entero del adelantado don Pedro-, y de doña Isabel de Villa Padierna y fue
padre de un segundo Luis de Moscoso Alvarado (nacido en 1552 4897 y vecino de México, casado
con doña Luisa Peraza de Ayala) y de doña Isabel de Figueroa (vecina de Veas, en España, esposa
de Francisco Godínez de Sandoval, caballero de la orden de Santiago)4898.
II. El capitán Juan de Alvarado. Pasó en 1538 con sus hermanos a la Florida y fue capitán de la
Almiranta, una de las siete carabelas que construyeron para su regreso a México.
III. Gómez de Alvarado, llamado el Mozo o el Mancebo. Sirvió primero en Nicaragua, pasando al
Perú en 1534 con su pariente el adelantado don Pedro de Alvarado. Durante la rebelión de Gonzalo
Pizarro se plegó a la causa gonzalista en Túcume al frente de ochenta soldados, asistiendo como
capitán de caballos a la batalla de Añaquito. En esta contienda, estando el adelantado Belalcázar
herido y prisionero, Alvarado tuvo ocasión de acogerlo y aún salvarle de las manos de Hernando
Bachicao y otros que dándole golpes porfiaban por asesinarlo4899. En 1546 se unió a la causa real,
prestándole auxilios al licenciado de la Gasca para la campaña contra Pizarro y se halló en la
batalla de Jaquijahuana como capitán de caballería a favor del rey. En 1550 figura como
corregidor y justicia mayor en Chachapoyas. Murió con fama de soltero empedernido. El
historiador peruano José Antonio del Busto nos dice que era primo de los conquistadores Garcí
Méndez de Moscoso y Francisco Arévalo, hermanos entre sí4900.
IV. Alonso de Alvarado. Falleció viajando al Perú en la armada de don Pedro de Alvarado. En el
testamento que otorgó a bordo de la nao en que navegaba, nombró por albaceas a su hermano Luis
de Moscoso y a Diego de Alvarado y por herederos a su esposa María Guerra y dos hijos que en
ella tuvo: Tomás de Burguillos y Juan de Alvarado. Dejó dos indios esclavos y un caballo que le
había regalado su deudo don Pedro de Alvarado. Moscoso vendió el caballo en 800 pesos que
nunca entregó a la viuda, por lo que ésta consiguió en Madrid el 21 de agosto de 1540 que el
comendador Alonso Hernández de Diosdado se viese obligado a pagárselos por así mandarlo una
cédula real de esa fecha4901.
V. Doña Catalina de Alvarado y Figueroa, casada con Pedro Venegas de Quesada, señor de los
heredamientos de la villa de Linares, en el obispado de Jaén. Con sucesión4902.

4894
Hemos utilizado como fuentes: Jurado Noboa, Fernando, "Datos inéditos sobre Pedro de Alvarado, los Mosquera y los Ahumada", citado,
p. 98 y 99. Ocáriz, Genealogías, Libro Primero, p. 447. Binayán Carmona, Narciso, “Ascendencias Reales del Adelantado de Guatemala don
Pedro de Alvarado y Contreras”, p. 13 a 98. García Carraffa, Alberto y Arturo, Diccionario Heráldico y Genealógico de Apellidos
Españoles y Americanos, capítulo Ocampo, Madrid, 1927. Lodo de Mayoralgo, José Miguel, Viejos Linajes de Cáceres, Cáceres, Editorial
Extremadura, 1971, p. 142.
4895
Garcilaso de la Vega, Inca, LA FLORIDA del Inca, México, Fondo de Cultura Económica, p. 23.
4896
Ibídem, p. 23.
4897
Porras Muñoz, Guillermo, El Gobierno de la Ciudad de México en el Siglo XVI, México, Universidad Nacional Autónoma de México,
1982, p. 306.
4898
Dorantes de Carranza, Baltasar, op. cit., p. 258 y 259.
4899
Mendiburu, Manuel de, Diccionario Histórico Biográfico del Perú, Tercera Edición, tomo I, Lima, Editorial Arica, 1976, p. 309.
4900
Busto D., José Antonio del, Diccionario Histórico Biográfico de los Conquistadores del Perú, tomo I, Lima, Ediciones Librería
Studium, 1986, p. 108.
4901
Ibídem, p. 93.
4902
Ocáriz, Genealogías., Libro Primero, p. 447.
563
El capitán Cristóbal Mosquera pasó con sus hermanos a la conquista de la Florida con licencia del 9 de
marzo de 1538 y fue uno de los sesenta conquistadores de la península 4903. Fue -con su hermano Juan-
capitán de la Almiranta, una de las siete carabelas que construyeron para su regreso a Méjico 4904. Estuvo
después en la conquista del Perú con el capitán Francisco Mosquera y se halló al lado del rey en la batalla
de Añaquito contra el rebelde Pizarro. Cieza de León, en la cuarta parte de su Crónica del Perú, nos cuenta
que Cristóbal Mosquera pidió licencia al virrey Blasco Núñez Vela para ir al campo de Pizarro, en donde
se encontraba su hermano Gómez de Alvarado, quien figuraba entre los rebeldes, y que aquel se lo
concedió generosamente. Habiéndosele echado en cara esta cobardía, dijo Mosquera a Hernández Girón,
que “no me voy por el deseo que tengo de ver a mi hermano, ni tampoco por apartarme del Visorrey,
sino por no me hallar entre vosotros, por la muy grande traición y maldad que sé que habrá antes de
mucho tiempo”, refiriéndose al capitán Luna que dizque intentaba matar a Núñez Vela por orden de
Pizarro4905. Habiendo salido con vida de esta batalla, desastrosa para las huestes reales, Cristóbal
Mosquera participó como capitán de infantería en Jaquijahuana, siempre leal a la causa real, y en el
levantamiento posterior de Hernández Girón4906. Se halló en la conquista y población de la provincia de
Beraguas, en el río San Juan, provincia de Barbacoas, y en las provincias de Páez; y figuró entre los
primeros pobladores de Caloto. Fue vecino de Popayán, alguacil mayor de la gobernación en 1576 y
regidor en 15854907. Por sus servicios el gobernador García del Espinar le dio la encomienda de
Avirama4908.
Casó en Cartago con doña María Rengifo, natural de Cali, hija legítima del capitán español Francisco
Lozano Bravo, deudo muy cercano del ilustre capitán Domingo Lozano, “a quien mataron los indios
pijaos”4909, y de su mujer doña Leonor Rengifo, natural de Cartago 4910. Viuda, doña María Rengifo
contrajo segundas nupcias con el capitán conquistador Diego de Herrera Rivera, “persona honrada e de
buena vida e fama”4911, natural de Sevilla, teniente de gobernador en Caloto, quien otorgó carta de dote en

4903
El Inca Garcilaso dice en La Florida del Inca, edición citada, p. 325: “Es así que de esta provincia Tula, cuando los españoles
salieron de ella, no sacaron más de un muchacho de nueve o diez años, y era de un caballero natural de Badajoz, llamado Cristóbal
Mosquera, que yo después conocí en el Perú.”
4904
Garcilaso de la Vega, Inca, La Florida del Inca, edición citada, p. 395.
4905
Cieza de León Pedro de, Crónica del Perú, Cuarta Parte, Vol. III Guerra de Quito, tomo I, Lima, Pontificia Universidad Católica del
Perú, 1994, p. 349.
4906
En las informaciones levantadas por sus descendientes se dice que “se halló en compañía del dicho gobernador Francisco de
Mosquera en el reino del Perú en la pacificación del levantamiento de Francisco Hernández Girón y Gonzalo Pizarro”. Archivo de doña
Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
4907
Informaciones levantadas por don José María, don José Marcelino y don Joaquín Mosquera en Popayán. Archivo de doña Ana Arboleda
Santamaría.
4908
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XXIX, f. 858r. Es interesante anotar que ni en la visita de Tomás López (1558-1559), ni en la de
Pedro de Hinojosa (1569), Cristóbal Mosquera es citado como encomendero.
4909
Informaciones levantadas por don José María, don José Marcelino y don Joaquín Mosquera en Popayán. Archivo de doña Ana Arboleda
Santamaría. Aquí se afirma que Francisco Lozano Bravo “se dice fue hermano o sobrino de Domingo Lozano”.
4910
Aunque no conocemos prueba documental al respecto, compartimos la opinión de algunos genealogistas ecuatorianos (Maximiliano Borrero
Crespo, “Apéndice a Orígenes Cuencanos” en Revista del CENIGA, Número 3, Noviembre de 1981, Quito, p. 80 y Fernando Jurado Noboa,
“Los Cayzedo de Cali nada tienen que ver con los incas” en PREGÓN, Centro de Historia de Sonsón, Año XIII, No. 95, Septiembre-Octubre
de 1990, p. 26), quienes, teniendo en cuenta las coincidencias de nombre, lugar y época, identifican a este capitán Francisco Lozano Bravo y a
su esposa doña Leonor de Rengifo con el español Francisco Lozano, compañero de Belalcázar, y su mujer doña Leonor Rengifo, de quienes se
trata en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero. A favor de esta afirmación está la coincidencia de nombres y tiempo. En contra, el hecho de
que en las probanzas de los Mosqueras no se citen los méritos relevantes de Francisco Lozano -si fuera el compañero de Belalcázar- y la
diferencia en la naturaleza de doña Leonor Rengifo: en las citadas probanzas se dice que era oriunda de Cartago, mientras que es aceptado por
diferentes autores que doña Leonor Rengifo, mujer del compañero de Belalcázar, vino de España con sus hermanos Luis y Juan Velásquez
Rengifo (Tascón, Conquista, p. 231).
4911
AGN, Colonia, Historia Civil, tomo IX, f. 376v.
564
Popayán el 7 de octubre de 15864912. El capitán Cristóbal Mosquera y doña María Rengifo tuvieron como
hijo único a:
I. El capitán Cristóbal de Mosquera y Figueroa, II del nombre. Sigue la línea.

LÍNEA DEL CAPITAN CRISTÓBAL DE MOSQUERA Y FIGUEROA, II DEL NOMBRE

El capitán Cristóbal de Mosquera y Figueroa, segundo del nombre, hijo del capitán Cristóbal de
Mosquera y doña María Rengifo, fue natural de Popayán. Muy joven entró a su costa a pacificar los
paeces y, junto a su padre, figuró entre los primeros pobladores de Caloto, por lo cual se le repartieron
varias tierras por decretos del 6 de septiembre y del 17 de noviembre de 1588. Avecindado en esta ciudad,
fue alcalde ordinario en 1608 4913 y el gobernador Pedro Lasso de la Guerra le hizo merced de las
encomiendas de Páez, Turibachao, Omián, provincia de Toribíos, Sámbalo, de los indios mitimas y, en
segunda vida, de Avirama por título del 2 de mayo de 1619, atendiendo a sus servicios y a los de su padre
y a que “sois noble e hijodalgo”. Recibió confirmación de este título por real cédula dada en Madrid el 25
de mayo de 16244914. Tiempo después se estableció en Popayán y fue alcalde ordinario en 1638 y
procurador general en 1640 y 1642 4915. En esa ciudad, en abril de 1631, estableció una querella criminal
contra los capitanes Juan y Cristóbal Quintero Príncipe, por haberse llevado varios indios de su
encomienda de Caloto “porque -al decir de los demandados- eran suyos y de su encomienda y no del
dicho Cristóbal Mosquera”. Testó en Popayán el 17 de febrero de 1644 ante el escribano Diego Gómez
Morillo4916.
Casó por 1619 con doña Tomasina de Salazar, “mujer principal”, citada en el capítulo del capitán
Francisco Mosquera, hija legítima del capitán Andrés del Campo Salazar y doña Isabel de Figueroa, de
quienes recibió de dote 3.000 pesos de oro de 20 quilates. Hijos del capitán Mosquera y doña Tomasina de
Salazar fueron:
I. Doña Elena de Mosquera y Figueroa. Sigue la primera línea.
II. El capitán don Cristóbal de Mosquera y Figueroa, III del nombre. Sigue la segunda línea.
III. El licenciado don Juan de Mosquera y Figueroa, presbítero.
IV. y V. Los padres Francisco y Tomás de Mosquera y Figueroa, jesuitas.
VI. Don Diego Mosquera del Campo vecino del asiento de Latacunga, en Quito. El 4 de mayo de 1666
pidió testimonio de la probanza de servicios de sus padres y abuelos levantada en 1663 4917.
Fallecido ya en 1693, casó por 1680 con la española doña Francisca Cohorcos y Ramírez de
Arellano, natural de Madrid. En 1684 se encontraba casado por segunda vez con doña Jacoba de
la Oseja y Bracamonte e impuso una capellanía de 6.500 pesos a favor de doña Antonia de San
Gregorio y doña Tomasa de San Estanislao Mosquera, monjas conceptas4918.
VII. Don José de Mosquera y Figueroa. Hizo información de los servicios de sus antepasados, junto
con sus hermanos el licenciado don Juan, el capitán don Cristóbal y don Diego, en Popayán el 26
4912
Según Ocáriz, Genealogías, Libro Primero, p. 20, el capitán Diego de Herrera Rivera y María Rengifo fueron padres de:
1. El licenciado Bernabé de Herrera Rengifo, abogado de la Real Chancillería de la ciudad de los Reyes, en el Perú.
2. El padre Diego de Herrera, jesuita, “religioso de ejemplar vida”.
3. Doña Leonor de Herrera Rengifo, casada con Diego Ramírez Floriano, nacido en la ciudad de la Palma, en la Nueva Granada, por 1581,
procurador de Cali en 1608, hijo legítimo de Alonso Ramírez de Oviedo y doña Petronila del Campo, de quienes se trata en el capítulo del
capitán Diego Delgado. Con sucesión. Véase Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 139.
4. Doña Catalina de Herrera Rengifo.
5. Pedro de Herrera.
El capitán Herrera levantó información de sus servicios en Quito el 21 de octubre de 1558 y en Popayán el 9 de octubre de 1557. Allí consta
que vino por 1538 a Indias con el adelantado don Pascual de Andagoya “a la conquista y pacificación del Río de San Juan que traía por su
gobernación”. Residió en esta gobernación “hasta que vino el dicho Visorrey (Blasco Núñez Vela) a la ciudad de Popayán” y “anduve con
él hasta que dio la batalla de Quito a Gonzalo Pizarro, en la cual me hallé con el dicho Visorrey e de ella salí perdido e desbaratado e me
vine a la villa de Pasto donde anduve con el capitán Cepeda y otros capitanes en el allanamiento e pacificación de los indios de las
provincias de ella que se habían alzado y rebelado”. Sirvió después en Popayán contra Álvaro de Oyón y -dice Herrera- “me hallé en el
reencuentro que contra él se dio donde fue preso e deshecho e sus aliados desbaratados ”. AGN, Colonia, Historia Civil, tomo IX, f. 375v a
392v. Herrera figura entre los testigos que declararon en Quito el 19 de marzo de 1565 en la probanza de servicios levantada por don Francisco
de Belalcázar. Ruiz de Quijano, Apuntes, f. 14.
Debemos anotar que Ocáriz, Genealogías, Libro Primero, p. 21, afirma erróneamente que María Rengifo era natural de Salamanca de Ávila.
La filiación mencionada aquí de María Rengifo consta en las probanzas de los Mosquera. Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
4913
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 70.
4914
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XXIX, f. 858 a 861. Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
4915
Informaciones levantadas por don José María, don José Marcelino y don Joaquín Mosquera en Popayán. Archivo de doña Ana Arboleda
Santamaría.
4916
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1644.
4917
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 5.
4918
Información gentilmente suministrada por el genealogista quiteño Fernando Jurado Noboa.
565
de febrero de 1663 ante el capitán don Diego de Velasco y Noguera, alférez real y alcalde
ordinario4919. Se estableció en Quito, donde fue oficial real y contrajo matrimonio.
VIII. Don Andrés del Campo Salazar, muerto en Quito ab intestato antes de 16704920.
IX. Bernardina de la Encarnación, monja profesa del convento de Popayán.
X. Doña Bárbara de Mosquera y Figueroa.
XI. Doña María de los Ángeles Mosquera y Figueroa, monja.
XII. Doña Isabel de Mosquera y Figueroa, casada con el capitán Melchor López de Celada, vecino de
Popayán, tesorero de las reales cajas nombrado en 1674 4921, y encomendero de Totoró, confirmado
por real cédula dada en Madrid el 8 de julio de 1662 4922. Doña Isabel testó en Popayán el 20 de
noviembre de 17064923 y fue enterrada allí el 18 de junio de 1711. Sin hijos.
XIII. Doña Catalina de Mosquera y Figueroa, soltera.
XIV. Doña Leonor de San Javier, religiosa.
XV, XVI. Doña Antonia y doña Tomasina de Mosquera y Figueroa, solteras.

LÍNEA DE DOÑA ELENA DE MOSQUERA Y FIGUEROA

Doña Elena de Mosquera y Figueroa, hija mayor del capitán Cristóbal de Mosquera y doña Tomasina de
Salazar, testó el 31 de diciembre de 1675 en Popayán4924. Había casado allí en 1634 con el maestre de
campo don Fernando de Salazar Betancur, natural de Tunja, vecino de Popayán, donde testó el 14 de enero
de 16704925, año en que falleció; tesorero de la catedral de Popayán a los dieciocho años 4926; alcalde
ordinario varias veces, procurador general, teniente del gobernador don Juan de Salazar (1644 - 1652) y,
por ausencia de éste, superintendente general de la gobernación; dueño de las tierras de San Miguel y
encomendero de Toboima y Pisimbalá, en la provincia de Páez, por título del 4 de junio de 1660 y
confirmación real fechada en Madrid el 12 de febrero de 1664, alcalde ordinario de Buga 4927, hijo único de
Pedro de Salazar Falcón, natural de la villa de Alcázar de San Juan, procurador general y alcalde ordinario
(1634) de Tunja, alcalde ordinario de Santafé en 1645, y de su primera esposa doña Ana de Betancur
Melián, natural de las islas Canarias; nieto paterno de Antonio de Salazar Falcón, natural de Alcázar de
San Juan y vecino de Tunja, que ganó con sus hermanos ejecutoria de hidalguía en Granada el 20 de junio
de 1592, y pasó a Indias a recoger la herencia de su tío el licenciado Francisco Falcón, protector de los
naturales en Lima, y de doña María de Ayala, su esposa, fallecida en Tunja; nieto materno del capitán
Luis de Betancur (hermano del doctor don Fernando de Betancur Barrero, chantre de la catedral de
Santafé, y nieto de Juan de Betancur, señor conquistador de las Islas Canarias) y de su mujer doña María
de Sierra4928. Bisabuelos paternos: Antonio Falcón y su mujer María Salazar; Juan de Barrionuevo,
natural de Soria, y su esposa María de Ayala, natural de la villa de Consuegra de San Juan. Terceros
abuelos paternos: Juan Falcón, natural de Vigo, y María de Huelva, casados en Alcázar de San Juan.
Cuartos abuelos paternos: Payo Falcón y Catalina Sánchez, su mujer, naturales de la villa de Vigo, en
Galicia4929.
Don Fernando de Salazar Betancur y doña Elena de Mosquera tuvieron por hijos, según el testamento del
primero, a:
I. Don Pedro de Salazar Betancur, presbítero, fallecido antes de septiembre de 1700. En el
testamento de su padre se declara que don Pedro, como hijo primogénito, es heredero de las
encomiendas de San Juan de Guacarí, en jurisdicción de Buga 4930, de Chapa y Cochengue, en
Popayán, y de Toboima, en Caloto.
4919
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 5, cita esta probanza.
4920
Así lo declara don Fernando de Salazar Betancur en su testamento. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1670.
4921
En escritura fechada en Popayán el 8 de noviembre de 1674, el capitán Melchor López de Celada, vecino de Popayán, y doña Isabel de
Mosquera y Figueroa, su mujer, declararon que el primero había sido nombrado tesorero de las reales cajas. Archivo Central del Cauca, Notaría
Primera de Popayán, 1674.
4922
Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1977, p.
359. En las cuentas de los oficiales de la real hacienda de Popayán sobre los tributos de las encomiendas, Totoró aparece con 10 tributarios a
nombre de doña Isabel de Mosquera. Popayán, 9 de septiembre de 1700. Archivo Central del Cauca, Signatura 2443 (Col-C1-24en).
4923
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1706.
4924
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1675.
4925
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1670.
4926
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 70. Ocáriz, Genealogías, Libro Primero, p. 482.
4927
Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1977, p.
358. AGN, Índice del Archivo Central del Cauca. Archivo Central del Cauca, Signatura 1863 (Col-C1-5en), f. 13v.
4928
Ocáriz, Genealogías, Libro Primero, p. 482.
4929
Ibídem, tomo I, p. 481.
566
II. El doctor don Fernando Antonio de Salazar Betancur, chantre en Quito.
III. Fray Cristóbal de Salazar Betancur, religioso de San Agustín.
IV. Don Francisco Javier de Salazar Betancur, prebendado en Popayán. Siendo clérigo, el 15 de marzo
de 1673 en Popayán, su madre le hace una donación para que pueda ordenarse4931. Testó en
Popayán el 8 de agosto de 1714.
V. El sargento mayor don Luis Antonio de Salazar Betancur. Figura en Buga el 10 de agosto de 1680
como padrino de bautismo de don Luis Fernández de Soto y Ellín de Cartagena4932.
VI. Don Jacinto de Salazar Betancur, oficial real en Quito. Casó -según el genealogista Jurado Noboa-
con doña Elena Dávalos Sotomayor y Villagómez, nacida en Patate, y tuvo descendencia, hoy
extinguida.
VII. y VIII. Doña Juana de San Javier y doña Elena de la Cruz, monjas de la Concepción en Quito.
IX. Doña María de Santa Bárbara, religiosa de la Encarnación en Popayán. Allí el 14 de octubre de
1666 renunció a sus bienes a favor de sus padres4933.
X. Doña Gregoria de Salazar Betancur.
XI. y XII. Doña Josefa de Santa Elena y doña Tomasa de San Agustín, monjas de la Encarnación en
Popayán.

LÍNEA DEL CAPITAN DON CRISTÓBAL DE MOSQUERA Y FIGUEROA, III DEL NOMBRE

El capitán don Cristóbal de Mosquera y Figueroa, tercero del nombre, hijo del capitán Cristóbal de
Mosquera y doña Tomasina de Salazar, nació en Popayán. En enero de 1688 declaró ser de más de sesenta
años de edad. En su ciudad natal ejerció los cargos de alcalde ordinario en 1651, 59, 66 y 70, procurador
general en 1653 y regidor en 16714934. El gobernador don Luis de Valenzuela Fajardo le hizo merced, por
título del 29 de abril de 1658, de la encomienda del pueblo de Timbío, que había sido del capitán Diego
Delgado Salazar, y recibió confirmación real fechada en Madrid el 3 de diciembre de 1659 4935.
Encomendero también en segunda vida de San Francisco de Vitoncó y San Vicente de Páez, recibió real
cédula de dispensa -fechada el 23 de junio de 16844936- para poder aprovechar todas estas encomiendas.
Casó en 1645 con doña María de Salazar 4937, hija legítima de Pedro de Salazar Falcón, natural de la villa
de Alcázar de San Juan, citado anteriormente en este capítulo, y de su segunda esposa doña María de
Fonseca; nieta paterna de Antonio Salazar Falcón y doña María de Ayala, ya mencionados; nieta
materna de Antonio de Fonseca Esquivel y de su mujer doña Francisca de Alarcón, pensionaria de la
encomienda de Toquechá y Moquechá, naturales y vecinos de Tunja. Bisabuelos maternos: Iñigo López
de Fonseca, natural de Úbeda, sucesor por su esposa de las encomiendas de Foaza, Suta y Cómbita, y su
mujer doña María de Esquivel, hija legítima de Antón de Esquivel, sevillano, compañero de Belalcázar, de
los conquistadores del Perú, Popayán y el Nuevo Reino, y encomendero, en el distrito de Tunja, de Foaca,
Suta y Cómbita, y de doña Isabel de Loaiza, sobrina del fundador de Tunja, casados allí en 1556;
Bartolomé de Alarcón Ocón, natural de la ciudad de Antequera, conquistador de la provincia de la Grita y
teniente de gobernador en la ciudad de Altamira de Cáceres, y doña Mariana Daza de Eraso, su esposa 4938.
Del matrimonio Mosquera - Salazar no quedaron hijos.
Viudo, el capitán Mosquera contrajo segundas nupcias con doña Antonia de Silva Saavedra, citada en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Jacinto de Silva Saavedra y doña María
Quintero Príncipe. El capitán don Cristóbal de Mosquera y Figueroa fue sepultado en la catedral de
Popayán el 5 de marzo de 1699. En su testamento, otorgado en la misma ciudad el 27 de febrero anterior
ante Francisco de Alcázar4939, declaró por sus hijos legítimos y de doña Antonia de Silva a:
I. El maestre de campo don Cristóbal de Mosquera y Figueroa y Silva, IV del nombre. Sigue la
primera línea.

4930
En las cuentas de los oficiales de la real hacienda de Popayán sobre los tributos de las encomiendas, Guacarí figura con 20 tributarios.
Popayán, 9 de septiembre de 1700. Archivo Central del Cauca, Signatura 2443 (Col-C1-24en).
4931
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1673.
4932
Libros Parroquiales de Buga. Libro Mixto 1, 1680.
4933
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1666.
4934
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
4935
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XXIX, f. 861 a 866. Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
4936
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
4937
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 70.
4938
Ocáriz, Genealogías, Libro Primero, p. 482.
4939
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
567
II. El padre maestro fray Manuel de Mosquera y Figueroa, provincial de la orden de la Merced.
III. El doctor don Juan de Mosquera, presbítero, prebendado en Trujillo, fallecido de arcediano en La
Paz4940. Por petición suya y de sus hermanos, se actuó una información sobre los servicios de sus
antepasados en Popayán el 22 de marzo de 1694 ante don Pedro de Ubillús y Velasco, alcalde
ordinario. Esta información la certificó el cabildo de Popayán el 27 de los mismos mes y año4941.
IV. El maestre de campo don Jacinto de Mosquera y Figueroa y Silva. Sigue la segunda línea.
V. El capitán don Nicolás de Mosquera y Figueroa y Silva. Sigue la tercera línea.
VI. Doña Tomasa de Mosquera y Figueroa, sepultada en Popayán el 11 de abril de 1691. Casó en
Antioquia4942 con el sargento mayor don Diego de Castrillón Bernaldo de Quirós, antioqueño, hijo
legítimo del capitán Mateo de Castrillón Bernaldo de Quirós, natural de Arma, y de doña María
Vásquez Guadramiros4943. Don Diego otorgó carta dotal a favor de doña Tomasa en Popayán el 9
de agosto de 16874944. Había recibido 7.000 pesos en dinero además de alhajas y joyas. Padres de:
1. Don Diego de Castrillón y Mosquera, casado con su prima hermana doña Micaela de
Saldarriaga y Castrillón, padres de un único hijo, don Diego José Castrillón Saldarriaga,
quien se ordenó sacerdote.
2. Doña Catalina de Castrillón y Mosquera, esposa de su primo don Vicente Cataño y
Castrillón. Con descendencia.
3. Doña Bárbara María Castrillón y Mosquera, bautizada de 2 días en Popayán el 7 de julio de
1687, casada con don Manuel Espinosa y Molina. Sin sucesión.
4. Doña Isabel María de Castrillón y Mosquera, bautizada en Popayán el 7 de julio de 1687,
gemela de la anterior. Casó en Medellín con don José Ruiz de Arango. Con descendencia.
5. Don Andrés Bernabé de Castrillón y Mosquera, que murió soltero.
Muerta doña Tomasa, don Diego Castrillón volvió a casar en Medellín el 25 de diciembre de 1703
con doña Teresa de la Serna Palacio y tuvo sucesión4945.
VII. Doña Agustina de Mosquera y Figueroa y Silva. Sigue la cuarta línea.

LÍNEA DE DON CRISTÓBAL DE MOSQUERA Y FIGUEROA Y SILVA, IV DEL NOMBRE

El maestre de campo don Cristóbal de Mosquera y Figueroa, cuarto del nombre, hijo del capitán don
Cristóbal de Mosquera y Figueroa y doña Antonia de Silva Saavedra, fue natural de Popayán. En su
ciudad natal ejerció los cargos de alcalde ordinario en 1683 y 93; regidor perpetuo por nombramiento
librado en Quito el 12 de septiembre de 1701 y real confirmación dada en Buen Retiro el 10 de junio de
1703; y teniente del gobernador don Baltasar Carlos de Viveros por título fechado en Popayán el 22 de
diciembre de 1707 y real confirmación del 1º de marzo de 1708 4946. Fue dueño de minas en el real de
Iroque, en el Tadó, y en la quebrada de San Agustín, en jurisdicción de Caloto 4947. Encomendero en
segunda vida del pueblo de Timbío y en tercera vida de Vitonco y San Vicente de Páez, en jurisdicción de
Caloto, el gobernador don Manuel García de Salcedo, por auto dado en Popayán, el 29 de marzo de 1707,
le prolongó su posesión por una vida más4948. El 16 de diciembre de 1729 se presentó en Popayán ante el
alcalde ordinario don Martín de Arrachea pidiendo testimonio de las informaciones actuadas en 1663 y 94
sobre sus antepasados, lo cual hizo el escribano Andrada el 22 de marzo de 1730. Falleció el 3 de
septiembre de 1736 y fue sepultado el día siguiente en la catedral de Popayán.
Casó en su ciudad natal el 25 de diciembre de 1697 con doña Juana Prieto de Tobar y Arboleda, citada en
el capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima del capitán de infantería española don Martín Prieto de
Tobar y Guzmán y doña Juana de Arboleda Salazar y Hurtado del Águila. Testó en Popayán el 22 de
noviembre de 17354949. Declara por sus hijos y de doña Juana Prieto de Tobar a:
I. Don Cristóbal de Mosquera y Figueroa, V del nombre. Sigue la primera línea.

4940
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 70.
4941
Ibídem, f. 6.
4942
Así se menciona en la información incoada el 22 de marzo de 1694. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 6.
4943
Arango Mejía, Genealogías, tomo I, p.217 y 218.
4944
AGN, Colonia, Miscelánea, tomo XV, f. 584-596. Rivas Escovar, Apuntes, p. 248.
4945
Rivas Escovar, Apuntes, p. 218.
4946
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
4947
AGN, Colonia, Minas del Cauca, tomo II, f. 6v.
4948
Archivo Central del Cauca, Signatura 5869 (Col-C1-24en), f. 4v a 5v.
4949
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1735. Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
568
II. El doctor don Juan de Mosquera y Figueroa, bautizado en Popayán de 2 meses y 21 días el 1º de
mayo de 1701. Clérigo, falleció en la misma ciudad el 20 de agosto de 1780.
III. Doña Ignacia de Mosquera y Figueroa, bautizada en Popayán de 9 días el 2 de agosto de 1703.
Casó allí el 11 de enero de 1728 con el vizcaíno don Martín de Arrachea y Urrutia, nacido en
Irurita4950, alcalde ordinario de Popayán en 1729, contador de la casa de moneda, hijo legítimo de
Juan de Arrachea y Dolagaray, natural de los valles de Bastán, y de Catalina de Urrutia, “ de
notoria nobleza e hidalguía por certificación de Esteban de Gayanze y Navarra del 12 de junio
de 1730”4951; nieto paterno de Miguel de Arrachea, originario de la casa de Arrachea, y su esposa
Ana Dolagaray; nieto materno de Martín Urrutia, originario y dueño de la casa de Martininea, e
Isabel Elizalde, cónyuges4952. En 1763 doña Ignacia otorgó en Popayán el testamento de su
marido4953 y en 1778 figuró como dueña de la extensa hacienda de Puracé. Arrachea - Mosquera
fueron, todos payaneses:
1. Doña María Ignacia de Arrachea y Mosquera, bautizada de un día el 3 de noviembre de 1728.
Heredó la hacienda de Puracé. En 1784 sostenía que el trigo de la hacienda era una de las
principales fuentes de abasto de Popayán.
2. Don Martín Francisco Javier de Arrachea y Mosquera, bautizado de 2 días el 17 de junio de
1732.
3. Doña Juana María Francisca de Arrachea y Mosquera, bautizada de 2 días el 30 de enero de
1734. Casó en Popayán en 1751 con el capitán don Francisco Antonio de Arboleda y Vergara,
citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don Francisco José de
Arboleda Salazar y Hurtado del Águila y de doña Francisca de Vergara Gómez de Sandoval.
Con sucesión.
4. Doña María Josefa Nicolasa de Arrachea y Mosquera, bautizada de un día el 16 de mayo de
1736 como María Josefa Nicolasa. Casó en Popayán el 24 de abril de 1763 con el doctor don
Lorenzo Hurtado y Pontón, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo
legítimo de don García Hurtado de Olarte y doña Mariana Rosalía Sáenz del Pontón. Con
descendencia.
IV. Don José de Mosquera y Figueroa y Prieto de Tobar. Sigue la segunda línea.
V. Doña Juana de Mosquera y Figueroa, crismada en Popayán de 5 meses y 21 días el 11 de agosto
de 1709. Soltera.

LÍNEA DE DON CRISTÓBAL DE MOSQUERA Y FIGUEROA, V DEL NOMBRE

Don Cristóbal de Mosquera y Figueroa, V del nombre, hijo de don Cristóbal de Mosquera y Figueroa y
doña Juana Prieto de Tobar, fue crismado de 14 días el 29 de noviembre de 1699 en Popayán con los
nombres de Cristóbal Manuel. Sexto alférez real de la ciudad, confirmado por real cédula dada en Sevilla
el 3 de diciembre de 17324954, ejerció el cargo desde 1730 hasta 1754, año en que renunció a favor de don
José Tenorio y Torijano. Ocupó la tenencia de la gobernación durante los mandatos de don Fernando Pérez
Guerrero (1724 a 29) y don Pablo Fidalgo (1734 a 39). Fue dueño, en el Tadó, en la provincia de Nóvita,
del real de minas de Santa Bárbara de Iró, con 46 negros y 30 negras4955.
Casó el 6 de agosto de 1730 en Popayán con doña Bartola de Arboleda y Vergara, citada en el capítulo del
capitán Diego Delgado, hija legítima de don Francisco José de Arboleda Salazar y Hurtado del Águila y
doña Francisca de Vergara y Gómez de Sandoval. Padres de los siguientes hijos, todos payaneses:
I. El capitán don Cristóbal de Mosquera y Arboleda, VI del nombre. Sigue la línea.
II. Doña Juana María de Mosquera y Arboleda, nacida el 6 de febrero de 1733 y bautizada el día
siguiente.

4950
Gomezjurado Zevallos, Javier, Expedientes de Hidalguía en Colombia, copia no impresa. Expediente de hidalguía de don Manuel
María Arboleda y Arrachea.
4951
Ibídem.
4952
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 80.
4953
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
4954
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 932v.
4955
Muñoz de Arjona, Pedro, “Descripción del Gobierno del Chocó, sus pueblos de indios, el número de éstos, reales de minas, números de
negros y esclavos para su laboreo” en Cespedesia, Boletín Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali,
enero-junio de 1983, p. 465. Descripción del Gobierno del Chocó…presentada por don Pedro Muñoz de Arjona, publicada en Cespedesia,
Boletín Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 465.
569
III. Fray Francisco de Mosquera y Arboleda, bautizado de 2 días el 3 de abril de 1736. Primer payanés
que se hizo franciscano; guardián del convento, visitador y presidente del capítulo de su orden.
Falleció el 25 de marzo de 1816. Su madre, la citada doña Bartola, sostuvo durante mucho tiempo
a los religiosos y, al morir en 1784, les dejó el quinto de sus bienes.
IV. Don Rafael Januario de Mosquera y Arboleda, bautizado de un día el 25 de octubre de 1737.
V. Doña Manuela Joaquina de Mosquera y Arboleda. Casó en Popayán el 31 de octubre de 1762 con
don Francisco Hurtado y Pontón, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo
legítimo de don García Hurtado de Olarte y doña María Rosalía Sáenz del Pontón. Con
descendencia.
VI. El doctor don Bartolomé de Mosquera y Arboleda. Colegial del Rosario -aprobado en 1767 4956- y
regidor perpetuo del cabildo payanés4957. Prestó servicios a la republica en la campaña de 1811.
Casó en Santafé el 6 de marzo de 1791 y fue bendecido en Popayán el 3 de noviembre de 1797 con
doña Micaela Josefa de Ayala y Vergara, bautizada en Santafé el 20 de septiembre de 1774, hija
legítima de don Antonio de Ayala y Tamayo y doña María Josefa Vergara y Caicedo 4958. Padres,
que sepamos, de, todos nacidos en Popayán4959:
1. Don Francisco Martín Mosquera y Ayala, bautizado de un día el 30 de enero de 1792. Se
estableció en el Chocó donde se dedicó a la minería. Casó con doña Martina Rivera y
Valencia, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don Matías
Rivera Tenorio y doña María Joaquina Valencia e Ibarra. Padres, que sepamos, de:
A. El doctor don José Laureano Mosquera Rivera, bautizado en Popayán el 4 de julio de
1814, graduado en jurisprudencia de la Universidad del Cauca el 27 de agosto de 1836,
gobernador de la provincia del Cauca en 1848 4960 y senador de la república en 1854 y
554961. Casó en su ciudad natal el 27 de marzo de 1842 con doña Prima Castrillón
Espinosa, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima del prócer don
Manuel José Castrillón y Quintana y doña Margarita Espinosa de los Monteros y Mesa.
Con descendencia4962.
2. Don Manuel María Calixto Mosquera y Ayala, bautizado de un día el 15 de octubre de
17944963. Soltero.
3. Don Mariano Mosquera y Ayala, bautizado el 8 de septiembre de 1796 con los nombres de
Mariano Juan Nepomuceno, nacido la noche anterior. Prócer de la independencia, hizo la
campaña del Norte, fue de los derrotados en Cachirí y se retiró a Santafé, de donde siguió al
Sur con Liborio Mejía. Cayó prisionero en la Cuchilla del Tambo y se le condenó a presidio.
Libre de la pena, se ocultó hasta 1819, año en que combatió en los valles de Cúcuta. Vuelto al
Cauca, siguió al Ecuador y se contó entre los vencedores en Pichincha. Años después fue jefe
político de Popayán, donde falleció en agosto de 18774964. Casó en primeras nupcias con doña
Margarita Fajardo y Barona, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija
legítima del doctor don Matías Fajardo y Hurtado y doña Francisca Javiera Barona y
Hurtado. Padres, que sepamos4965, de:
A. Doña María Severa Andrea del Carmen Mosquera Fajardo, bautizada de un día en
Popayán el 10 de noviembre de 1825.
B. C. y D. Don Javier, don José María y don Bartolo Mosquera Fajardo.
E. Don Jesús Mosquera Fajardo. Casó por primera vez con doña Rosario Espinosa Ulloa,
citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de don Cayetano
Espinosa y Mesa y doña María Francisca Ulloa y Larraondo. Viudo, don Jesús casó en
4956
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, V. 108, f. 279-285.
4957
Así consta en la partida de bautismo de su hijo don Mariano Mosquera y Ayala.
4958
Las ascendencia de doña Micaela de Ayala puede verse en las Genealogías de Santa Fe de Bogotá, segunda edición, tomo I, p. 167.
4959
Alfonso y Guillermo Hernández de Alba, en Estudios Históricos, Talleres de Ediciones Colombia, Bogotá, 1926, mencionan a doña Ildefonsa
Petronila de Mosquera -esposa de don Pedro Alonso- como hija del matrimonio Mosquera-Ayala. La partida de bautismo de doña Ildefonsa
Petronila no se encuentra en los archivos parroquiales de Popayán, donde aparecen las partidas de los hijos aquí citados de don Bartolomé y
doña Micaela. Tampoco hemos encontrado documento alguno que confirme la filiación referida por los Hernández de Alba.
4960
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1848.
4961
Arboleda, Diccionario, p. 284.
4962
El 4 de octubre de 1846 fue crismada en Buga, María Ventura Enriqueta, bautizada en Cartago, hija de don Laureano y doña Prima, y, el 20 de
junio de 1848, Francisco Martín Mosquera Castrillón.
4963
En la partida de faustismo figuran los abuelos paternos y maternos.
4964
Arboleda, Diccionario, p. 287.
4965
Ibídem, p. 287
570
Popayán el 1° de junio de 1878 con doña Mercedes Sánchez Fernández, hija legítima de
don Camilo Sánchez Cabanillas, natural y vecino de Popayán, donde otorgó testamento
cerrado el 6 de febrero de 1875 y fue sepultado el 4 de marzo siguiente, y doña Dolores
Fernández Vargas, bautizada de un día en Popayán el 8 de marzo de 1825, casados en
esta ciudad el 7 de junio de 1849; nieta paterna de don Ramón Sánchez, natural del
Tambo, y su mujer doña María Jesús Cabanillas, natural de Popayán. Con sucesión.
F. y G. Don Domingo y don Cristóbal Mosquera Fajardo.
H. Don Manuel María Mosquera Fajardo, bautizado en Popayán el 8 de diciembre de 1828
y crismado el 6 de febrero siguiente. Con descendencia legítima.
I. Don Ignacio Mosquera Fajardo, casado en Popayán el 24 de abril de 1871 con doña
Rosa Barona Mosquera.
J. Doña Evarista Mosquera Fajardo, esposa de don Hipólito Castrillón Espinosa, citado en
el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don Manuel José Castrillón y
Quintana y doña Margarita Espinosa y Mesa. Con sucesión.
KJ. y LK. Doña Indalecia y doña Carmen Mosquera Fajardo.
Por segunda vez casó don Mariano en Popayán el 31 de enero de 1844 con doña Cesárea
Ayerve y Quijano. Con sucesión.
4. Don Cristóbal José Antonio Mosquera y Ayala, nacido y bautizado el 8 de octubre de 1799.
Célibe.
VII. Doña María Manuela de Mosquera y Arboleda, monja.
VIII. Doña Dionisia de Mosquera y Arboleda, bautizada de un día el 9 de octubre de 1740, muerta
célibe en 1816.
IX. El doctor don Lázaro de Mosquera y Arboleda, bautizado de un día el 18 de diciembre de 1741,
presbítero, que testó en Popayán en 1777.
X. Doña Lorenza de Mosquera y Arboleda, bautizada de un año el 10 de agosto de 1744.
XI. Doña Juana Francisca de Mosquera y Arboleda, bautizada de un día el 30 de marzo de 1746.
XII. Doña Josefa de Mosquera y Arboleda, bautizada el 13 de diciembre de 1747.
XIII. Doña Francisca de Mosquera y Arboleda, bautizada el 10 de abril de 1752.

LÍNEA DEL CAPITAN DON CRISTÓBAL DE MOSQUERA Y ARBOLEDA, VI DEL NOMBRE

El capitán don Cristóbal de Mosquera y Arboleda, VI del nombre, hijo de don Cristóbal Manuel de
Mosquera y Figueroa y doña Bartola de Arboleda y Vergara, nació en Popayán el 16 de enero de 1732 y
fue bautizado el mismo día con los nombres de Cristóbal Nicolás. Casó en su ciudad natal el 15 de
septiembre de 1754 con doña María Antonia Polo y Barona, citada en el capítulo del capitán Diego
Delgado, hija legítima del maestre de campo don Francisco Cayetano Nieto Polo y Hurtado del Águila y
de doña María Rosa Sancha Barona y Escobar Alvarado.
Don Cristóbal otorgó carta dotal en Popayán el 22 de febrero de 1757 4966 y testó en esta ciudad el 21 de
mayo de 17654967. Declaró por sus hijos y de doña Antonia Polo a:
I. El doctor don Cristóbal de Mosquera y Polo, bautizado de un día en Popayán el 17 de junio de
1755 con los nombres de Cristóbal Antonio. Presbítero. El 3 de octubre de 1770 vistió la beca de
colegial del Rosario4968, institución donde estudió derecho canónico. En 1774 regresó a Popayán y
fue catedrático del Seminario. Estando en esta ciudad el 24 de noviembre de 1789 fue nombrado
rector del Rosario, cargo que no aceptó. Fue partidario de la causa republicana.
II. Don Juan José de Mosquera y Polo, bautizado en Popayán el 28 de diciembre de 1756. Alcalde
ordinario de su ciudad natal en 17964969. Casó allí el 25 de agosto de 1782, previa dispensa de los
impedimentos de consanguinidad, otorgada en Popayán el 3 de los mismos mes y año4970, con su
prima hermana doña María Rosa Polo y Avenia, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado,
hija legítima de don Matías Polo y Barona y doña Isabel Avenia y Moya, naturales de Caloto.
Padres de:
4966
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1757.
4967
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1765.
4968
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Letra M, Volumen 107, f. 87r.
4969
Así consta en la partida de bautismo de don Mariano Mosquera y Ayala del 8 de septiembre de 1796. Libros parroquiales de San
Francisco, Popayán, 1796.
4970
AAP, legajo 7880.
571
1. Don Cristóbal Nicolás de Mosquera y Polo, nacido en Popayán el 13 de diciembre de 1783 y
bautizado el día siguiente. Vistió la beca del Rosario, aprobada el 28 de septiembre de
18034971, y se contó entre los próceres de la independencia. Testó en 1843 en Popayán 4972. Allí
había casado, previa dispensa de dos parentescos de consanguinidad de cuarto grado puro, el
7 de agosto de 1810 con doña María Ignacia Barona y Fajardo, citada en el capítulo del
capitán Francisco Mosquera, hija legítima de don Manuel José Barona y Hurtado y de doña
María Gertrudis Fajardo y Hurtado. Padres de4973:
A. Doña María Manuela Mosquera Barona, bautizada en Popayán el 9 de junio de 1811
como María Manuela de la Trinidad Sebastiana Lorenza.
B. Doña Juana María Mosquera Barona, esposa de don José Ignacio Lemos Fajardo, citado
en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don Mariano Lemos y
Hurtado y doña María Manuela Fajardo y Hurtado. Con sucesión.
C. Don Manuel María Mosquera Barona, bautizado de un día el 20 de enero de 1814 en
Popayán como Manuel María Canuto. Casó en su ciudad natal el 30 de mayo de 1847
con doña Agustina Castro Cajiao, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera,
hija legítima del doctor don José Ignacio Castro y Rodríguez y doña Gertrudis Cajiao
Pombo. Con sucesión.
D. Doña María Francisca Javiera Bárbara Mosquera Barona, bautizada en Popayán en
diciembre de 1823.
E. F. G. y H. Don Manuel José, don Manuel Antonio, doña Paula y doña Ramona
Mosquera Barona.
2. Don Nicolás de Mosquera y Polo.
3. Doña Rafaela Mosquera y Polo, bautizada en Popayán de un día el 9 de noviembre de 1795
como María Rafaela Francisca Antonia Ignacia 4974. Casó por primera vez con el español don
Francisco Martínez López, llegado a Popayán por 1816, padres de doña María Josefa
Martínez Mosquera4975. En segundos nupcias doña Rafaela contrajo matrimonio con don José
Ildefonso Barona Fajardo, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo
de don Manuel José Barona y Hurtado y doña María Gertrudis Fajardo y Hurtado. Con
sucesión.

LÍNEA DE DON JOSÉ DE MOSQUERA FIGUEROA Y PRIETO DE TOVAR

Don José de Mosquera y Figueroa y Prieto de Tobar, hijo de don Cristóbal de Mosquera y Figueroa y
doña Juana Prieto de Tobar, fue bautizado de un día en Popayán el 18 de marzo de 1707 con los nombres
de José Patricio. En su ciudad natal ejerció los cargos de alcalde ordinario en 1764 y teniente del
gobernador don Antonio Alcalá Galiano en 1760. Ostentó el título de capitán de artillería. Fue dueño, en El
Tadó, en la provincia de Nóvita, del real de minas de Santa Rita de Iró con 34 negros y 19 negras 4976. El 16
de septiembre de 1762 se dio una real provisión encomendando al teniente de gobernador en Popayán que
obligue a Mosquera a restituir los puentes y portadas tumbados por él para evitar la servidumbre de
camino y vía en sus tierras llamadas de Antón Moreno, servidumbre que utilizaba el alférez real Tenorio y
Torijano. Murió don José el 6 de julio de 1779 en su ciudad natal, donde había casado el 6 de agosto de
1730 con doña María Teresa de Arboleda y Vergara, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, hija
legítima de don Francisco José de Arboleda Salazar y Hurtado del Águila y doña Francisca de Vergara y
Gómez de Sandoval. Padres de, todos payaneses:
I. Doña María Rosalía de Mosquera y Figueroa, bautizada el 3 de septiembre de 1732.
II. Doña Juana Rosalía de Mosquera y Figueroa, nacida y bautizada el 12 de julio de 1734. Monja del
Monasterio del Carmen.

4971
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Cristóbal de Mosquera y Polo, V. 108, f. 43r.
4972
Arboleda, Diccionario, p. 280.
4973
Arboleda, Diccionario, p. 280. Archivo Parroquial de Popayán.
4974
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
4975
Arboleda, Diccionario, p. 39.
4976
Descripción del Gobierno del Chocó…presentada por don Pedro Muñoz de Arjona, publicada en Cespedesia, Boletín Científico del
Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 466.Muñoz de Arjona, Pedro, “Descripción del
Gobierno del Chocó, sus pueblos de indios, el número de éstos, reales de minas, números de negros y esclavos para su laboreo” en Cespedesia,
Boletín Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 469.
572
III. Doña María Teresa de Mosquera y Figueroa, bautizada de 2 días el 4 de noviembre de 1735 y
fallecida en noviembre de 1818. Monja del Monasterio del Carmen.
IV. Doña María Manuela de Mosquera y Figueroa, monja del Monasterio del Carmen.
V. Doña Ana Joaquina de Mosquera y Figueroa, bautizada de un día el 12 de enero de 1740. Soltera.
VI. Don Marcelino Mosquera y Figueroa. Sigue la primera línea.
VII. El doctor don Manuel José de Mosquera y Figueroa, crismado de 2 meses y medio el 14 de julio de
1744 en Popayán. Vistió la beca del Rosario el 7 de octubre de 1761 4977. Presbítero, doctor en
cánones y teología, recibido en 1770 en la Universidad Angélica. Promotor fiscal, provisor y
vicario general del obispado de Popayán. En 1784 fue rector del Seminario de su ciudad natal.
Murió en el real de minas de Santa María, jurisdicción de Caloto, en 17864978.
VIII. Doña Mariana de Mosquera y Figueroa, bautizada de un día el 18 de abril de 1746. Soltera.
IX. El doctor don Joaquín de Mosquera y Figueroa, bautizado de un día en Popayán el 20 de enero de
1748. Colegial del Rosario -el 21 de febrero de 1768 fue aprobada la beca 4979-, se recibió de
abogado de las Reales Audiencias de Quitó y Santafé. Teniente de gobernador y auditor de guerra
en Popayán en 1776 por nombramiento del virrey Guirrior; el 31 de marzo de 1778 se le destina
con el mismo cargo para Cartagena, donde ejerció la gobernación de la provincia en 1785. Oidor
de la real Audiencia de Santafé, se posesionó el 3 de octubre de 1787; luego, alcalde del crimen y
oidor de Méjico. En 1810 fue nombrado ministro togado del consejo de Indias y en enero de 1812
fue elegido miembro de la junta de regencia de España, por la cautividad de Fernando VII. A esta
junta, encabezada por Mosquera como presidente, le tocó sancionar la constitución expedida para
la monarquía el 28 de marzo de 1812. Murió en Madrid el 19 de enero de 1830 4980. Había sido
velado en Santafé el 8 de mayo de 1788 con doña María Josefa García de Toledo, bautizada de 17
días en Cartagena el 26 de septiembre de 1767, hija legítima de don José María García de Toledo,
gaditano, contador del tribunal del Santo Oficio y procurador general de Cartagena, y de doña
María Isabel de Madariaga y Miranda, cartagenera; nieta paterna de don Pedro García de Toledo
y doña Ana Marzán, su esposa; nieta materna de don Andrés de Madariaga y Morales, primer
conde de Pestagua, y de su primera mujer doña María Josefa Miranda, bautizada en Cartagena el
10 de noviembre de 1718, casados allí el 20 de abril de 1744. Hijos del matrimonio Mosquera -
García de Toledo fueron:
1. Doña Dolores de San Juan de la Cruz Mosquera y García de Toledo.
2. Doña Isabel del Carmelo Mosquera y García de Toledo.
3. Doña María Teresa de la Concepción Mosquera y García de Toledo, bautizada en Santafé el 5
de enero de 1788.
Todas tres carmelitas descalzas en Madrid.
X. Doña María Luisa de Mosquera y Figueroa, bautizada de un día el 26 de septiembre de 1750.
Soltera.
XI. El doctor don José María de Mosquera y Figueroa. Sigue la segunda línea.
XII. Doña Joaquina de Mosquera y Figueroa, bautizada el 21 de enero de 1754.
XIII. Don Francisco José de Mosquera y Figueroa, bautizado de 7 días el 13 de febrero de 1755.
XIV. Doña Juana María de Mosquera y Figueroa. Soltera.

LÍNEA DE DON MARCELINO MOSQUERA Y FIGUEROA

Don Marcelino Mosquera y Figueroa, hijo de don José de Mosquera y Figueroa y doña María Teresa de
Arboleda y Vergara, fue bautizado de un día en Popayán el 26 de abril de 1741 y falleció en la misma
ciudad el 5 de junio de 1803. Depositario general y regidor perpetuo de su ciudad natal por remate que
hizo 13 de septiembre de 1763 en 500 patacones4981, fue dueño de la hacienda de Calibío, hoy conservada
en magnífico estado. Casó en Popayán el 9 de enero de 1785 con doña María Josefa Hurtado y Arboleda,
hija legítima de don Vicente Hurtado y Arboleda y de doña María Ignacia de Arboleda y Arrachea 4982.
Padres de los siguientes hijos, todos payaneses:
4977
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Manuel José Mosquera, V. 108, f. 305r.
4978
Arboleda, Diccionario, p. 294.
4979
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Joaquín y don José María Mosquera, V. 108, f. 202r.
4980
Arboleda, Diccionario, p. 292 y 293.
4981
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VIII, f. 64v.
4982
La ascendencia de doña María Josefa Hurtado y Arboleda puede verse en las Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo IV, p. 233.
573
I. Doña María Teresa de Mosquera y Hurtado, nacida y bautizada el 22 de septiembre de 1786 y
fallecida el 18 de junio de 1812. Casó en Popayán en 1807 con el doctor don Santiago Pérez de
Arroyo y Valencia, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de don
Andrés José Pérez de Arroyo y doña Francisca Valencia y Sáenz del Pontón. Sin descendencia.
II. Don José Gregorio de Mosquera y Hurtado, bautizado de un día el 18 de noviembre de 1789.
III. Don José Rafael Mosquera y Hurtado, bautizado de un día el 6 de diciembre de 1793. Educado en
el Seminario de Popayán, fue partidario de la causa republicana. Peleó, como soldado voluntario, a
las órdenes de Nariño en Palacé y Calibío. En 1814 se embarcó en Cartagena; viajó por las
Antillas, Estados Unidos, Inglaterra y Francia; y permaneció expatriado hasta fines de 1818. A su
regreso, desempeñó en su ciudad natal diversos empleos concejiles y fue profesor de ciencias
naturales y derecho constitucional en la Universidad. Diputado por Nóvita a la Convención de
Ocaña, secretario del Interior y de Relaciones Exteriores del general Santander, representante al
congreso de 1838 a 42 y senador en 1843. Falleció en Popayán el 5 de octubre de 1843 4983. Había
casado en Nóvita el 29 de junio de 1823 con doña María Josefa Hurtado e Igual, citada en el
capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima del prócer don Ignacio Hurtado y Mosquera
y de doña María Petronila Igual y Mosquera. Padres de:
1. Doña Sofía Mosquera y Hurtado, nacida en Nóvita el 20 de junio de 1824, casada en 1839
con don Julio Arboleda Pombo, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo
de don José Rafael Arboleda y Arroyo y doña Matilde Pombo O’Donnell. Con sucesión.
IV. Doña María Josefa Antonia de Mosquera y Hurtado, nacida y bautizada el 26 de diciembre de
1799, esposa de don Joaquín de Mosquera y Arboleda, citado en este capítulo, hijo de don José
María de Mosquera y Arboleda y doña María Manuela Arboleda y Arrachea. Con descendencia.

LÍNEA DEL DOCTOR DON JOSÉ MARIA DE MOSQUERA Y FIGUEROA

El doctor don José María Mosquera y Figueroa, hijo de don José de Mosquera y Figueroa y doña
María Teresa de Arboleda y Vergara, fue bautizado en Popayán el 10 de abril de 1752. Colegial del
Rosario, aprobado el 21 de febrero de 1768 4984. En su ciudad natal ejerció los cargos de regidor perpetuo
-que renunció en 1806-, alcalde ordinario en 1791 y procurador general en 1794. En 1798 solicitó el
registro de las minas de oro corrido que explotaba en dos quebradas, tributarios del río San Juan, en el
sitio de las Cimarronas, en la provincia de Nóvita 4985. De enero a octubre de 1814 fue gobernador de
Popayán por los republicanos, posición que -según declaró después a Montes- se vio forzado a aceptar
para evitar mayores males a la corona. Tiempo después Bolívar lo ganó definitivamente para la causa de la
independencia. Del aprecio del Libertador hacia este patricio da cuenta O’leary en sus Memorias:
“El 9 de diciembre de 1825 se celebraba en Chuquisaca un banquete para celebrar el primer
aniversario de la batalla de Ayacucho. Llegada la hora de los postres, el Libertador, en oportuno
brindis, hizo elogio a Sucre, a quien llamó el más distinguido de los generales de Colombia.... Sucre,
modesto y agradecido, expresó al Libertador su agradecimiento y, a su turno propuso un brindis por
“el primer ciudadano de América”. En alto las copas, Bolívar llenó la suya y dijo:
Brindo por él con mucho gusto, porque le conozco.
Sorprendidos los circunstantes por esta respuesta, se creyó el Gran Mariscal obligado a explicar así su
alusión:
General, al proponer yo el brindis y alzar sus copas nuestros compañeros para corresponderlo, hemos
querido ellos y yo libar en honor vuestro, en quien reconocemos el primer ciudadano de América.
Es otro a quien corresponde este título, aclaró el Libertador. Hay en Colombia un hombre modesto, que
con tener en su hermano un regente de España, defendía mientras tanto la causa de nuestra
independencia, Sus hijos se dedicaron a la patria desde que tenían capacidad de servirla; y él me
proporcionó recursos de importancia para la campaña de Pasto de 1822. Si me fuera dado elegir un
padre después de muerto el mío, escogería al doctor José María Mosquera, de Popayán.” (s. n.).
Don José María murió en Popayán el 19 de junio de 1829 4986. Había casado en esta ciudad el 9 de enero de
1785 con su prima doña María Manuela Arboleda y Arrachea, citada en el capítulo del capitán Diego
4983
Arboleda, Diccionario, p. 283.
4984
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Joaquín y don José María Mosquera, V. 108, f. 202r.
4985
AGN, Colonia, Minas del Cauca, tomo II, f. 460r.
4986
Arboleda, Diccionario, p. 294.
574
Delgado, hija legítima del capitán don Francisco Antonio de Arboleda y Vergara y doña Juana Francisca de
Arrachea y Mosquera. Padres de los siguientes hijos, todos payaneses:
I. Doña María Josefa de la Encarnación Mosquera y Arboleda, bautizada de un día en Popayán el 16
de diciembre de 1785. Soltera.
II. El doctor don Joaquín Mosquera y Arboleda. Sigue la primera línea.
III. Doña María Petronila Antonia Mosquera y Arboleda, bautizada el 1º de junio de 1789, nacida la
noche anterior.
IV. Doña María de los Dolores Vicenta Mosquera y Arboleda, bautizada de un día el 16 de abril de
1791, esposa de don Nicolás Hurtado y Arboleda, citado en el capítulo del capitán Francisco
Mosquera, hijo legítimo de don Vicente Hurtado y Arboleda y doña María Ignacia de Arboleda y
Arrachea. Con descendencia.
V. Don Pedro Domingo Mosquera y Arboleda, nacido y bautizado el 29 de abril de 1793. Murió niño
y fue sepultado en Popayán el 2 de diciembre del mismo año.
VI. Doña María Manuela Dominga Mosquera y Arboleda, bautizada el 18 de junio de 1794 y fallecida
en Popayán julio de 1878. Casó con don Vicente Javier Arboleda, citado en el capítulo del capitán
Diego Delgado, hijo legítimo de don Antonio Arboleda y Arrachea y doña Rafaela Valencia y
Valencia. Con sucesión.
VII. Doña María Francisca de Mosquera y Arboleda, nacida y bautizada el 4 de junio de 1797 4987.
VIII. El general don Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda. Sigue la segunda línea.
IX. El doctor don Manuel María Mosquera y Arboleda, primero de dos gemelos, nacido y bautizado el
11 de abril de 1800. Doctor en jurisprudencia de la Universidad del Cauca, fue encargado de
negocios de la Nueva Granada en Londres y en París, y ministro de primera clase en Madrid. En
1846 fue ascendido a ministro plenipotenciario en Londres y en París. Retornó a Bogotá en 1852 y
acompañó a su hermano Manuel José en su viaje a Estados Unidos y Europa. En 1871 aceptó el
nombramiento que le hizo el general Mosquera de rector de la Universidad del Cauca, cargo que
ejerció hasta 1873. Murió el 2 de septiembre de 1882 en su ciudad natal. Había casado allí el 1º de
enero de 1834 con doña María Josefa Pombo O’Donnell, citada en el capítulo del capitán Pedro de
Velasco, hija legítima de don Manuel Pombo y Ante y de doña Beatriz O’Donnell. Sin
descendencia4988.
X. Don Manuel José Mosquera y Arboleda, gemelo segundo, bautizado en la misma fecha. Hizo sus
primeros estudios en Popayán, para pasar después a Quito y retornar a su ciudad natal, donde se
ordenó de presbítero en 1823 y se graduó de doctor en jurisprudencia en la Universidad del Cauca
en 1828. Rector en propiedad de dicha Universidad de 1829 a 34 y profesor de derecho civil y de
otras materias. Fue juez de diezmos, canónigo doctoral y vicario general. Gregorio XVI lo nombró
en 1832 prelado doméstico asistente al solio pontificio y, en 1834, fue elegido por el congreso
arzobispo de Bogotá. Consagrado en Popayán el 29 de julio de 1835, entró a su sede el 21 de
septiembre siguiente. En desarrollo del derecho de patronato que sobre la Iglesia ejercía el poder
civil, tuvo serias contradicciones con el congreso y protestó por la provisión de beneficios
eclesiásticos sin sujeción a las reglas canónicas. Considerándolo en rebeldía, se le impuso la pena
del destierro. Salió de Bogotá el 20 de junio de 1852. Después de permanecer en Estados Unidos
varios meses, viajó a Europa y murió, camino a Roma, en Marsella el 10 de diciembre de 1853 4989.
Su cadáver fue sepultado en París.

LÍNEA DE DON JOAQUÍN MOSQUERA Y ARBOLEDA

El doctor don Joaquín Mosquera y Arboleda, hijo de don José María de Mosquera y Figueroa y doña
María Manuela de Arboleda y Arrachea, fue bautizado de un día en Popayán el 15 de diciembre de 1787
con los nombres de Joaquín Mariano. Realizó sus primeros estudios en el Seminario de su ciudad natal y
se graduó de doctor en el Rosario, institución de la cual vistió la beca, aprobada el 4 de noviembre de
18064990. Partidario de la independencia, participó en todos los sucesos de su patria chica en contra de las
autoridades realistas y, como miembro del cabildo, concurrió a la junta del 5 de agosto de 1810. Bolívar lo
4987
En la partida de bautismo figuran los abuelos paternos y maternos.
4988
Arboleda, Diccionario, p. 286.
4989
Ibídem, p. 284.
4990
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Joaquín Mosquera, V. 108, f. 414r.
575
nombró ministro en el Perú, Chile y Buenos Aires. Fue elector, miembro de la cámara provincial de
Popayán y varias veces del congreso nacional, del que fue presidente en 1842. Presidente de la República,
elegido por el congreso el 4 de mayo de 1830 para sustituir en propiedad al Libertador, fue depuesto por el
motín militar encabezado por Urdaneta el 4 de septiembre del mismo año. De 1833 a 35 ocupó la
vicepresidencia de la Nueva Granada y, posteriormente, la rectoría de la Universidad del Cauca. Perdió la
vista en 1858 y falleció el 4 de abril de 1878 en Popayán 4991. Había casado por poder en dicha ciudad el 15
de agosto de 1824 con su prima hermana doña María Josefa Mosquera y Hurtado, ya citada, hija de don
Marcelino Mosquera y Arboleda y doña María Josefa Hurtado y Arboleda. Mosquera y Mosquera fueron:
I. Don José María Mosquera y Mosquera, bautizado de un día en Popayán el 12 de julio de 1825
como José María Pío. Estudió ingeniería en Inglaterra y, a su regreso, en su ciudad natal se dedicó
a la arquitectura, dirigiendo la construcción de la catedral. Fue gobernador de la provincia de
Popayán en 1856 y 57. Falleció de un rayo el 19 de diciembre de 1858 en el sitio de Hornillos,
entre Pasto y Popayán4992. Había casado en el exterior con doña Georgina Sayer, sin descendencia.
II. Doña Rosa Mosquera y Mosquera, bautizada de un día en Popayán el 21 de diciembre de 1829.
III. Don Pedro Mosquera y Mosquera, bautizado de un día en Popayán el 30 de junio de 1834,
fallecido en Nueva York. Soltero.
IV. Doña María Josefa Petrona Mosquera y Mosquera, bautizada de un día en Popayán el 20 de mayo
de 1836.
V. Doña Mariana Mosquera y Mosquera. Casó en Popayán el 13 de agosto de 1860 con don Cecilio
Cárdenas Torres, hijo legítimo del prócer don José María Cárdenas Bejarano y doña Martina
Torres Prieto, citados en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés. Con descendencia.
VI. Doña Eusebia Mosquera y Mosquera, casada en Popayán en 1869 con el general don Ignacio
Vicente Martínez Ospina, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo del
doctor don José María Martínez Barona y doña Carolina Ospina Escobar. Con descendencia.

LÍNEA DEL GENERAL DON TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

El general don Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda, hijo de don José María de Mosquera y
Figueroa y doña María Manuela de Arboleda y Arrachea, fue bautizado de un día en Popayán el 27 de
septiembre de 1798, con los nombres de Tomás María Cipriano Ignacio. Uno de los caudillos más
distinguidos del siglo pasado, controvertido y polémico, su vida ha sido narrada por el escritor payanés
don Diego Castrillón Arboleda4993. Recientemente, el historiador norteamericano William Lofstrom publicó
la “Vida Intima de Tomás Cipriano de Mosquera (1798 - 1830)”4994.
Mosquera hizo sus primeros estudios en el Seminario de su ciudad natal e ingresó muy joven al ejército
republicano, como cadete en 1814. En 1821-después de estar preso por un año en 1816- fue primer
adjunto al estado mayor general y ayudante de campo de Bolívar, encargado del estado mayor general y
secretario del Libertador. En 1822 lo ascendieron a teniente coronel; a coronel en 1824; a general en 1829
y el congreso creó para él en 1864 el título de Gran General. Del 16 al 29 de julio de 1839 fue ministro de
Relaciones Exteriores. Presidente de la República por primera vez de 1845 a 1849. En julio de 1861 se
apodera del gobierno, se proclama dictador y ejerce el mando hasta la instalación de la Convención de
Rionegro en febrero de 1863. Como ministro de Guerra fue miembro del consejo de ministros que gobernó
al país desde febrero hasta mayo de 1863, fecha en que se expidió la carta fundamental y se le escogió
para presidente provisional por un año. En mayo de 1866 volvió a encargarse de la presidencia de la
República, elegido para el segundo bienio constitucional que terminaba el 31 de marzo del 68. Fue
derrocado el 23 de mayo de 1867 y desterrado al Perú. De vuelta en el país, el 15 de agosto de 1871 se
encargó de la presidencia del estado del Cauca. Murió en su hacienda de Coconuco, en cercanías de
Popayán, el 7 de octubre de 18784995. Su testamento, otorgado en esa ciudad el 3 de julio de 1875, lo
encabeza así: “Yo, Tomás Cipriano Ignacio María de Mosquera y Figueroa Arboleda Salazar, Prieto de
Tobar, Vergara, Silva, Hurtado de Mendoza, Urrutia y Guzmán, declaro: que nací el 26 de Septiembre
de mil setecientos noventa y ocho, día jueves, primer día de menguante, a las ocho de la noche en la
4991
Arboleda, Diccionario, p. 282 y 283.
4992
Ibídem p. 295.
4993
Castrillón Arboleda, Diego, Tomás Cipriano de Mosquera, Bogotá, Litografía Arco, 1979.
4994
Lofstrom, William, La Vida Intima de Tomás Cipriano de Mosquera (1798 - 1830), Bogotá, Banco de la República/ El Ancora
Editores, 1996.
4995
Arboleda, Diccionario, p. 288 a 290.
576
casa de mis padres, situada en Popayán en la calle de la Pamba...Fueron mis padres el Doctor José
María de Mosquera y Figueroa y doña María Manuela Arboleda y Salazar. Mis abuelos paternos don
José Patricio de Mosquera y Figueroa y doña María Teresa Arboleda, y los maternos don Francisco
Antonio de Arboleda Salazar y doña Juana Francisca Arrachea. Por la línea de mi padre desciendo del
príncipe Dorico de Moscovia y de los Duques de Feria y Alba, y por tanto de varios soberanos, y por la
de mi madre de los mismos y de los Hurtado de Mendoza, grandes de España, lo cual consta en los
documentos que dejo a mis hijos y con una carta de la Emperatriz Eugenia, como nuestra relacionada,
por ser ella y nosotros descendientes de Guzmán el Bueno...”
Don Tomás Cipriano casó por primera vez en Popayán el 3 de mayo de 1820 con su prima hermana doña
Mariana Arboleda y Arroyo, nacida y bautizada en Popayán el 19 de abril de 1804, hija legítima de don
Julián de Arboleda y Arrachea y doña Gabriela Pérez de Arroyo y Valencia. Doña Mariana falleció en
Medellín el 28 de octubre de 1869. Padres de:
I. Don Aníbal Mosquera Arboleda, bautizado de un día en Popayán el 6 de abril de 1824 y fallecido
en esa ciudad el 27 de diciembre de 1879. Desempeñó los cargos de vicecónsul de Colombia en
Nueva York, gobernador de las provincias de Barbacoas y Cali; jefe municipal de Popayán, de
Buenaventura y de Santander; jefe superior del estado del Magdalena; ministro de guerra y marina;
diputado a las legislaturas del Cauca; profesor de la Universidad del Cauca. Tenía el grado de
Coronel4996. Casó en Santa Marta el 15 de noviembre de 1849 con doña Isabel Epalza y Herrera,
natural de Santa Marta, fallecida allí el 3 de agosto de 1888, hija legítima de don Manuel Mateo
de Epalza y Hoyos y doña María Dolores de Herrera y Paniza4997. Con descendencia.
II. Doña Amalia Mosquera Arboleda, nacida en Iscuandé el 15 de noviembre de 1825 y fallecida el
Medellín el 30 de noviembre de 1904. Casó por poder en Bogotá el 1º de septiembre de 1842 con
el general don Pedro Alcántara Herrán, hijo legítimo de don Pedro Antonio Fernández de la
Herrans y doña María Matea Martínez de Zaldúa. Con sucesión.
El general Mosquera casó por segunda vez en el oratorio de su casa de La Pamba, en Popayán, el 15 de
julio de 1872 con su sobrina doña María Ignacia Arboleda y Arboleda, citada en el capítulo del capitán
Diego Delgado, hija legítima de don Manuel Esteban Arboleda y Valencia y doña Paula Arboleda Arroyo.
De este matrimonio procedió:
III. Don José Bolívar Carlos Dorico Mosquera y Arboleda, nacido en Popayán el 2 de junio de 1878 4998
y fallecido el 16 de marzo de 1937 4999. Casó con doña Josefina Caicedo Arroyo, nacida el 10 de
agosto de 1880 y muerta el 2 de agosto de 1958, hija legítima de don Juan María Caicedo Sánchez
y doña María Josefa Arroyo Arroyo, citados en este capítulo. Con descendencia.
Hijos del general Tomás Cipriano de Mosquera fueron también:
IV. Don Tomás María Mosquera Servante, hijo de la cartagenera María Candelaria Servante, nacido
el 17 de diciembre de 1818 y bautizado el 22 del mismo mes y año en Cartagena. Sirvió en el
ejército del gobierno en 1840 y 41 y falleció con el grado de teniente coronel.
V. Doña María Engracia Mosquera, casada en Popayán el 27 de enero de 1851 con el ciudadano
inglés Tomás Davies, ingeniero mecánico, traído en 1848 a Popayán para reorganizar la casa de
moneda a raíz de la adquisición de nuevas máquinas la Casa de Moneda. Con sucesión.
VI. Doña Clelia Mosquera, hija de la señora Paula Luque. Casó en Popayán el 10 de noviembre de
1864 con el general boyacense Jeremías Cárdenas, bautizado de 2 días en la Concepción de
Cerinza, el 3 de noviembre de 1835, hijo legítimo de José Domingo Cárdenas y Tomasa Silva;
nieto paterno de Sebastián Cárdenas y Felipa Martínez; nieto materno de Ignacio Silva y
Agustina Romero. El general Mosquera declaró a Jeremías Cárdenas hijo adoptivo por haberle
salvado la vida en una agresión de que fue víctima en Bogotá el 18 de abril de 1864 y, meses
después, lo hizo su yerno5000. Cárdenas se estableció en Popayán, ejerció interinamente la
4996
Ibídem, p. 278 y 279.
4997
Los ascendientes de doña Isabel Epalza y Herrera pueden verse en las Genealogías de Santa Fe de Bogotá, tomo IV, p. 159.
4998
En un codicilo de su testamento, presentado ante notario en Popayán el 25 de abril de 1878, el general Mosquera declara que “ el nuevo hijo
que tendré fue concebido el veintiuno de agosto de mil ochocientos setenta y siete en Panamá y por lo tanto juzgo que nacerá en el mes de
mayo...”. Igualmente dice que tiene evidencias de que sus hijos Aníbal y Amalia fueron concebidos el 23 de junio de 1823 y el 12 de febrero de
1825 respectivamente.
4999
Datos de los documentos dejados por don Juan María Caicedo Sánchez y continuados por sus hijas. Gentileza debida a José Ricardo
Caicedo Peña.
5000
En su testamento, en la cláusula 38, el general Mosquera declara: “En el mes de abril de 1864 otorgué escritura de conocimiento de hijo
adoptivo al teniente coronel Jeremías Cárdenas, porque me salvó de los asesinos que me atacaron y como tal lo he reconocido y tratado.
Mi hijo Aníbal adoptó como hermano a Jeremías y Amalia por una simple aceptación. Mi mujer no quiso adoptarlo y faltó esta
formalidad. Espero que mis hijos le den la parte correspondiente a su legítima, tanto más cuanto su mujer es hija mía que la tuve cuando
577
presidencia del Estado del Cauca, fue diputado a su legislatura y representante al congreso en
1877. En 1898 se radicó en Bogotá, donde murió en septiembre de 1899. Con descendencia.
VII. Doña Teodulia Mosquera, nacida en Popayán el 4 de mayo de 1859, hija de la señora Paula
Luque. Casó en esa ciudad el 30 de enero de 1878 con don Bernardo de la Espriella Navarro,
natural de Cartagena, hijo legítimo de don Francisco de la Espriella y Díaz y doña Candelaria
Navarro Real. Con descendencia.

LÍNEA DE DON JACINTO DE MOSQUERA FIGUEROA Y SILVA

El maestre de campo don Jacinto de Mosquera y Figueroa y Silva, hijo del capitán don Cristóbal de
Mosquera y Figueroa y doña Antonia de Silva Saavedra, nació en Popayán y fue uno de sus vecinos más
ricos e importantes a principios del siglo XVIII. Ejerció los cargos de superintendente de armas del Chocó
en 1699; teniente del gobernador don Eugenio de Alvarado y Coloma de 1713 a 1716, año en que por
ausencia del dicho gobernador ejerció el mando de la provincia, renunciando a la tenencia a los pocos
meses; quinto alférez real de la ciudad, de 1711 hasta su muerte acaecida en 1730; y síndico de la iglesia y
convento de San Francisco. Fue dueño de minas y esclavos en el Chocó5001.
Casó en Popayán el 8 de agosto de 1706 con doña Juana de Velasco, citada en el capítulo del capitán
Diego del Campo Salazar, viuda de don Diego Ignacio de Aguinaga e hija legítima del capitán de infantería
don Lorenzo del Campo Salazar y doña Cristina de Velasco y Zúñiga. Del matrimonio de don Jacinto y
doña Juana no hubo hijos. En su testamento otorgado en Popayán el 1º de julio de 1730 ante José de
Andrada5002, don Jacinto declaró por sus hijos naturales a:
I. Don Buenaventura de Mosquera y Figueroa, fallecido en Iscuandé el 3 de noviembre de 1740 5003.
Soltero.
II. Don José Eugenio de Mosquera y Figueroa. Sigue la línea.
III. Don Pedro de Mosquera y Figueroa.
IV. El doctor don Nicolás de Mosquera y Figueroa, confirmado en Cali el 23 de junio de 1709,
presbítero, domiciliario del obispado5004, fallecido en Cali el 18 de noviembre de 1757. Era hijo de
Isabel de Cifuentes y Almansa5005.

LÍNEA DE DON JOSÉ EUGENIO DE MOSQUERA Y FIGUEROA

Don José Eugenio de Mosquera y Figueroa, hijo del maestre de campo don Jacinto de Mosquera y
Figueroa y Silva, es llamado también en algunos documentos como José Eusebio. Casó con doña María de
Vargas Delgado, bautizada en Popayán de 8 días de nacida el 1º de noviembre de 1696, hija legítima de
Diego de Vargas Delgado y de Ignacia Martínez de la Canal, de quienes se trata en el capítulo del capitán
Francisco Mosquera. Don José Eugenio testó en Popayán el 28 de febrero de 1773 5006. Declaró por sus
hijos y de María de Vargas Delgado, todos payaneses, a5007:
I. Francisco Ventura Mosquera y Figueroa, bautizado el 14 de julio de 1730 por el cura de las minas
de Quinamayó, el licenciado Santiago España, según certificación dada en Popayán el 22 de mayo
de 1733. No es nombrado en el testamento de su padre.
II. Doña Bárbara Francisca Mosquera y Figueroa, bautizada de un día el 24 de noviembre de 1731.
III. Francisco José Mosquera y Figueroa, bautizado de 2 días el 21 de septiembre de 1734.
IV. Doña María Ignacia Francisca Mosquera y Figueroa, bautizada de un día el 9 de enero de 1736.
V. Doña María Francisca Mosquera y Figueroa, bautizada de un día el 12 de diciembre de 1742 5008.

no podía hacer vida con Mariana por su enfermedad y lo previnieron así los médicos”.
5001
AGN, Colonia, Minas del Cauca, tomo II, f. 417r.
5002
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá. Antes, el 2 de noviembre de 1709, el maestre de campo don Jacinto de Mosquera y
Figueroa había otorgado poder para testar a su esposa doña Juana del Campo Salazar. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán,
1709.
5003
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
5004
Siendo domiciliario del obispado, otorga un poder en Cali el 16 de mayo de 1754. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1754. Este
protocolo figura en el tomo II de 1754.
5005
Sabemos que era hijo de Isabel de Cifuentes y Almansa por su partida de confirmación. Archivo Parroquial de Cali.
5006
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1773.
5007
En Popayán, el 12 de mayo de 1788, casaron don José Mariano Mosquera y doña María Manuela de Escobar, vecinos de la ciudad.
Fueron padrinos: don Antonio Balcázar y doña Agustina Mosquera y testigos don Baltasar Romero y don Manuel José Balcázar.
5008
Don José Eugenio Mosquera y María de Vargas Delgado tuvieron varias hijas de nombre María Francisca: una primera, bautizada de un
día en Popayán el 25 de noviembre de 1728; una segunda, bautizada de un día en Popayán el 25 de marzo de 1733; una tercera, bautizada de
578
VI. Doña Ventura (Vicenta) de Mosquera y Figueroa, bautizada de un día el 17 de julio de 1741. Casó
en Popayán el 28 de julio de 1782 con el español don José Manuel Martínez de Escobar, citado en
el capítulo del capitán Francisco Mosquera, viudo de doña Juana Barbet y Borja, hijo legítimo de
don Manuel Martínez de Escobar y de doña María de Basabiligartúa. Padres, que sepamos, de los
siguientes hijos, todos payaneses:
1. Don Hermenegildo Rafael Antonio Escobar y Mosquera, bautizado el 14 de abril de 1783.
2. Doña María Francisca Escobar y Mosquera, nacida y bautizada el 24 de abril de 1784.
3. Doña María Josefa Escobar y Mosquera, nacida y bautizada el 19 de junio de 1785.
4. Don José María Lorenzo Martínez Escobar y Mosquera, bautizado el 9 de agosto de 1787.
VII. Doña Ana Joaquina Mosquera y Figueroa5009, bautizada el 13 de febrero de 1754.
VIII. Alejo Francisco de Mosquera y Figueroa, bautizado de un día el 18 de julio de 1744.
IX. Marcos de Mosquera y Figueroa.
X. Doña Javiera de Mosquera y Figueroa.
XI. Doña María Eulalia Custodia de Mosquera y Figueroa. Sigue la línea.
XII. Doña Antonia de Mosquera y Figueroa5010.
XIII. Doña Ana María de Mosquera y Figueroa. Casó en Popayán el 28 de julio de 1774 y fue
bendecida el 3 de mayo de 1789 con el español don Baltasar Romero Fernández, natural de
Calahorra y vecino de Popayán, donde testó en 1792, hijo legítimo de Pedro Romero López y doña
Rosa Fernández Sánchez5011. Padres, que sepamos, de los siguientes hijos, todos payaneses:
1. Don Manuel María Silverio Romero Mosquera, bautizado de un día el 20 de junio de 1776.
2. Doña Gertrudis Romero Mosquera, nacida y bautizada el 28 de diciembre de 1777.
3. Doña Petronila Gertrudis Romero Mosquera, bautizada el 16 de abril de 1779.
4. Doña María Antonia Romero Mosquera, bautizada el 14 de diciembre de 1782.
5. Doña María Josefa Romero Mosquera, bautizada el 19 de abril de 1784.
6. Don José Ramón Lorenzo Romero Mosquera, nacido y bautizado el 9 de agosto de 1787.
7. Doña María Asunción Antonia Romero Mosquera, bautizada el 15 de agosto de 1790.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA EULALIA CUSTODIA DE MOSQUERA Y FIGUEROA

Doña María Eulalia Custodia de Mosquera y Figueroa, hija de don José Eugenio de Mosquera y
Figueroa y doña María Vargas Delgado, fue bautizada de un día en Popayán el 13 de febrero de 1751
como Francisca Eulalia Custodia. Casó allí el 4 de abril de 1786 con don José Tomás de Rada, natural de
Soratá, capital de la provincia de Laripaxa, reino de Buenos Aires, hijo legítimo del maestre de campo don
Juan José de Rada y Obregón y de doña María Josefa Machicao y Zárate, naturales y vecinos de Soratá.
Don José Tomás, bendecido con su esposa el 18 de septiembre de 1797 en Popayán, fue ensayador de la
casa de moneda de esta ciudad5012 y testó allí el 16 de febrero de 18055013. Declaró por sus hijos y de doña
María Eulalia Custodia a:
I. El maestro don Manuel Antonio Rada y Mosquera, cura de Caldono, muerto en 1854.
II. Doña María Josefa Antonia Rada y Mosquera.
III. Don Francisco Mariano Rada y Mosquera, bautizado como Pedro José Mariano Francisco. Casó
en Timbío el 3 de septiembre de 1805 con doña María Josefa Ascensión Reza Belalcázar y Prieto,
hija legítima de Luis de Belalcázar y Reza, vecino de Popayán, y doña Tomasa Prieto y Figueroa,
“señora conocida, estimada y bien reputada en Popayán”, sepultada allí el 20 de enero de 1800,
casados en esta ciudad con dispensa de proclamas concedida el 24 de mayo de 1780 5014; nieta
paterna de Carlos de Reza y Montoya y Mariana de Belalcázar; nieta materna de don Manuel

dos días el 29 de octubre de 1737.


5009
Gustavo Arboleda, Diccionario, p. 282, sugiere equivocadamente que doña Ana Joaquina fue la madre del prócer don Ignacio Hurtado y
Mosquera. La madre de don Ignacio era doña Manuela Joaquina Mosquera y Arboleda, ya citada, hija legítima de don Cristóbal de Mosquera y
Figueroa y doña Bartola de Arboleda y Vergara.
5010
Arboleda, Diccionario, p. 282, hace a esta doña Antonia esposa de don Mariano Ruiz de Quijano y madre del prócer don José María Quijano.
Es un error. La madre del prócer era doña Antonia de Mosquera y Bonilla, citada posteriormente.
5011
Arboleda, Diccionario, p. 282.
5012
AAP, legajo 8053.
5013
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1805.
5014
AAP, legajo 7835. Doña Tomasa dio palabra de matrimonio a Luis de Belalcázar a disgusto de sus parientes, quienes trataron de ocultarla
para impedir el matrimonio, allegando -específicamente su tía doña Agustina de Mosquera- “desigualdad de linajes”.
579
Prieto y doña Inés Jiménez de Figueroa5015, vecinos de Popayán, casados allí el 30 de agosto de
1736. Mariana de Belalcázar era hija natural del doctor don José Fernández de Belalcázar y
Hurtado, “de las más nobles y distinguidas familias de Popayán, como descendiente legítimo de
don Sebastián de Belalcázar, primero y principal conquistador de estas provincias”, arcediano de
la catedral de Popayán a partir de 1743, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, y de
Petrona de la Cruz y Guaicochea; nieta paterna del capitán don Agustín Fernández de Belalcázar
y doña Josefa Hurtado del Águila Lasso de la Vega; nieta materna de don Javier de la Cruz y
Salcedo, “vecino de los primeros de la ciudad de Buga”, y de Magdalena de Guaicochea y Cobo,
hija de Matías de Guaicochea y Tomasa Cobo y Figueroa, “conocida y estimada por noble
notoriamente como procedente de la muy ilustre familia de Cobos, que tuvo su principio del
capitán Pedro Cobo”. Doña María Josefa era hermana de don José María Reza Belalcázar y
Prieto, vecino de Popayán, a quien la audiencia de Quito, por real provisión dada en esta ciudad el
10 de diciembre de 1803, lo amparó en la cuasi posesión de nobleza e hidalguía, atendiendo al
concepto del Fiscal que dijo: “que, aunque ni el padre del suplicante, ni sus ascendientes fueron
hijos legítimos de legítimo matrimonio,...de la información presentada resulta suficientemente
justificado lo fueron naturales, esto es, nacidos de la unión de personas solteras y libres para
poder contraer matrimonio, que es lo que conforme a la ley de Toro recopilada se requiere para
que puedan llamarse tales; prueba también que fueron de familias ilustres y de la primera
distinción de Buga y Popayán”5016. Padres, que conozcamos5017, de, todos payaneses:
1. Doña María Manuela Guillerma Rada Belalcázar, nacida y bautizada el 25 de junio de 1806.
2. Don José Raimundo Rada Belalcázar, nacido y bautizado el 13 de marzo de 1809.
3. Don Rafael Rada y Belalcázar, presbítero.
4. Don Miguel Rada y Belalcázar. Vecino de Popayán, casó en la hacienda de Hatoviejo,
jurisdicción de esta ciudad, el 15 de septiembre de 1847 con doña Visitación Delgado y
Bueno, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de don Julián
Antonio Delgado y doña Ana María Bueno y Quijano. Con sucesión.
IV. Doña María Manuela Rada y Mosquera. Creemos es la misma doña María Manuela Rada,
casada con Esteban Navia, vecino de Popayán, padres de doña María Camila Carmela Navia
Rada, nacida y bautizada en Popayán el 15 de julio de 1807.
V. Doña María Joaquina Rada y Mosquera.
VI. El doctor don Juan María Rada y Mosquera, presbítero, uno de los fundadores de la Universidad
del Cauca, graduado de doctor en teología en 1829 en la misma Universidad y profesor de teología
dogmática hasta 18405018. Mediorracionero de la catedral de Popayán en 1831, ascendió a ración
entera en 1834 y en el 36 a canónigo penitenciario, cargo que conservó hasta su muerte. Testó en
18525019.
VII. Doña María Polonia Rada y Mosquera.

LÍNEA DEL CAPITAN DON NICOLÁS DE MOSQUERA FIGUEROA Y SILVA

El capitán don Nicolás de Mosquera Figueroa y Silva fue natural y vecino de Popayán, donde otorgó
poder para testar el 15 de julio de 1711 y fue sepultado el 22 de julio del mismo año 5020. Fue regidor del
cabildo en su ciudad natal y teniente de gobernador en Nóvita 5021. Casó, previa dispensa de las
amonestaciones otorgada en Popayán el 28 de enero de 1698 5022, con doña Alfonsa de Sarria y Velasco,
citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima del capitán don Juan Esteban de Sarria y
Velasco y su segunda esposa doña Isabel Serrano de Cárdenas. Don Nicolás otorgó escritura de dote en
Popayán el 30 de septiembre de 1704 5023. Su mujer dio poder para testar en la misma ciudad el 10 de
5015
Don Manuel y doña Inés figuran como vecinos de Popayán en 1763. Doña Inés Jiménez de Figueroa es citada también como doña Inés Álvarez
de Figueroa y doña Inés de Mosquera y Figueroa. En la partida de matrimonio es nombrada como “Inés Figueroa”, sin el título de doña.
5016
Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, 1806. La real provisión se insertó en los libros capitulares por auto del 30 de
septiembre de 1806.
5017
Archivo Parroquial de Popayán. Arboleda, Diccionario, p. 370.
5018
Aragón, Arcesio, Monografía Histórica de la Universidad del Cauca, dos tomos, Popayán, Universidad del Cauca, tomo I, Julio a
Septiembre de 1977, p. 70, tomo II, Octubre a Diciembre de 1977, p. 177.
5019
Arboleda, Diccionario, p. 370.
5020
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1711.
5021
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 70.
5022
AAP, legajo 7361.
5023
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1704.
580
octubre de 1730 a su madre, quien lo hizo el 9 de febrero siguiente 5024. Padres de, según el testamento de
don Nicolás otorgado por sus apoderados en Popayán el 10 de noviembre de 17115025:
I. El capitán don Francisco Javier de Mosquera Figueroa y Sarria. Sigue la línea.
II. Don José de Mosquera Figueroa y Sarria, bautizado de mes y medio en Popayán con los nombres
de José Nicolás el 16 de diciembre de 1700. Alcalde ordinario de Cali en 1737 y alguacil mayor y
regidor perpetuo de Popayán por remate del 20 de diciembre de 1760 y confirmación del virrey
Solís del 21 de febrero siguiente5026. Siendo vecino de Popayán, casó el 1º de enero de 1735 en
Cali, “dispensados por parentesco de sangre”, con doña Antonia Baca de Ortega y Silva, citada
en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima del alférez don Manuel Baca de Ortega
y de su mujer doña Teresa Silva Saavedra y Escobar 5027. Padres de5028:
1. El doctor don Nicolás de Mosquera y Baca, presbítero.
2. Doña Alfonsa de Mosquera y Baca, casada con don Fernando de la Guerra y Villota 5029,
natural de la villa de Ibarra, en la provincia de Quito, hijo legítimo de don Nicolás de la
Guerra y Villota y doña Josefa de la Cruz y Orve, vecinos de Ibarra. Siendo vecino del pueblo
de San Miguel de Tabacundo, jurisdicción del asiento de Otavalo, don Fernando levantó
información de soltería en Popayán el 29 de mayo de 17775030.
3. Doña Ana de Mosquera y Baca
5. Doña Francisca Antonia de Mosquera y Baca, bautizada de un día en Popayán el 10 de marzo
de 1750.
6. Don Joaquín Simón de Mosquera y Baca, bautizado en Popayán el 29 de octubre de 1752,
alguacil mayor y regidor perpetuo de Popayán por renuncia de su padre. Falleció en Popayán
el 20 de febrero de 1783.
7. Doña María Manuela de Mosquera y Baca, bautizada en Popayán el 4 de junio de 1755.
8. Don Francisco Javier de Mosquera y Baca, bautizado en Popayán el 28 de julio de 1758.
III. Doña Ana Teresa de Mosquera Figueroa y Sarria, quien testó en Popayán en 1752. Casó allí en
1720 con don Cristóbal Baca de Ortega y Bonilla, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado,
hijo legítimo del capitán don Alonso Baca de Ortega y doña Jerónima de Bonilla y Fernández de
Belalcázar. Con sucesión.
IV. Doña María Rita de Mosquera Figueroa y Sarria, crismada en Popayán de 7 meses el 26 de
diciembre de 1709, esposa de don Juan Francisco de Eguizábal, citado en el capítulo del capitán
Diego Delgado, hijo legítimo de don José de Eguizábal y de doña Francisca Javiera de Aguinaga.
Con sucesión.
V. “Otro que será póstumo”, citado así en el testamento de su padre. Creemos que debió morir
pequeño pues no es nombrado en el testamento de su madre.
En 1713 María y Bartola Mosquera y Figueroa figuran en Popayán como hijas naturales de don Nicolás
de Mosquera Figueroa y Silva5031.

LÍNEA DEL CAPITAN DON FRANCISCO JAVIER DE MOSQUERA Y SARRIA

El capitán don Francisco Javier de Mosquera y Sarria fue natural y vecino de Popayán. En 1750 figura
como dueño de minas en el Chocó5032 y, en noviembre de 1754, sostiene un pleito con don Pedro Agustín de
Valencia y sus hermanos por “unas palabras de cuestión con el señor arcediano don Andrés de
Valencia”5033. Actuó como juez de comisión en 1755 nombrado por el gobernador de Popayán para dirimir
un conflicto sobre las tierras de Pandiguando y las Huertas 5034. Casó primero en 17285035 con doña
Manuela Tomasa de Alarcón y Morales, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima de
5024
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1731.
5025
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1711.
5026
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VIII, f. 7r a 12r.
5027
Don José de Mosquera y Figueroa declara en Cali el 30 de diciembre de 1734 que con doña Antonia Baca y Silva tenía parentesco
consanguíneo. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1734. Corresponde al tomo de 1748.
5028
Arboleda, Diccionario, p. 292.
5029
Ibídem, p. 292.
5030
AAP, legajo 8046.
5031
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1713.
5032
AGN, Colonia, Minas del Cauca, tomo I, f. 981r.
5033
Nos referimos con detalle a este pleito en el capítulo del capitán Francisco Mosquera.
5034
AGN, Colonia, Tierras del Cauca, tomo III, f. 22v.
5035
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 70.
581
don Agustín de Alarcón y Centeno y de doña Manuela de Morales Tello. Fueron hijos del matrimonio
Mosquera - Alarcón, según el testamento de doña Manuela Tomasa, otorgado por su madre en Popayán en
17365036:
I. Doña María Francisca de Mosquera y Alarcón, bautizada en Popayán el 3 de abril de 1731 y
fallecida en la hacienda de García el 16 de agosto de 1784. Casó en 1748 con don Gabriel del
Campo y Baca, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo del español don
Francisco Leonardo del Campo y de doña Mariana Baca de Ortega y Silva. Sin sucesión.
II. El doctor don Lorenzo de Mosquera y Alarcón, bautizado de un día como Agustín Lorenzo en
Popayán el 10 de agosto de 1732, clérigo presbítero. Testó en su hacienda Los Frisoles, en
jurisdicción de Caloto, el 17 de enero de 1790 y dejó como herederos a sus sobrinos doña Antonia
y don Francisco Yanguas y Mosquera5037.
III. Doña María Luisa de Mosquera y Alarcón, bautizada de 2 días el 11 de octubre de 1733. No es
citada en el testamento de su madre.
IV. Doña María Catalina de Mosquera y Alarcón, nacida y bautizada en Popayán el 24 de noviembre
de 1734 y fallecida en la hacienda de García el 5 de octubre de 1787. Casó en 1755, previa
licencia concedida en Popayán el 18 de marzo de ese año 5038, con el español don Joaquín Yanguas
del Campo, natural de Cádiz, nacido por 17345039 y criado en el puerto de Santa María, quien pasó
a Cartagena hacia 1754 con su hermano don Miguel y fue vecino de Cali, procurador general en
1777, 80 y 90, alcalde ordinario en 1776 y 91; familiar del Santo Oficio, por nombramiento de
1792; administrador de correos por título de don José Antonio de Pando y Rivas dado en Lima el
20 de abril de 1765, fallecido en Cali el 20 de septiembre de 1796 5040, hijo legítimo del español don
Patricio Yanguas, natural de Soria, llegado a Indias por 1740, contador de navíos reales en el
Mediterráneo, avecindado en Popayán, donde fue tesorero de la real hacienda en 1754 y contador
de las cajas reales5041, testó en 17685042 y falleció al año siguiente, y de la española doña María
Catalina del Campo, nacida por 1710 5043, vecina de Popayán5044; nieto paterno de Matías Yanguas
y doña Ana Sánchez5045. Padres, que sepamos, de:
1. Doña Antonia Yanguas y Mosquera, fallecida en Caloto en 1825. Casó con don Nicolás de
Vergara y Cayzedo, citado en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo legítimo del
gallego don Ignacio de Vergara y Martínez y doña Tomasa de Cayzedo Jiménez. Con sucesión
nombrada en ese capítulo.
2. Don Francisco Yanguas y Mosquera.
Don Francisco Javier de Mosquera casó por segunda vez en Popayán el 8 de diciembre de 1739 con doña
Gertrudis Bonilla Delgado y Hurtado, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima del
capitán don Gregorio Bonilla Delgado y Belalcázar y doña María Hurtado del Águila y Fernández de
Velasco. Mosquera y Bonilla fueron, todos payaneses5046:
V. El doctor don Francisco Mosquera y Bonilla. Sigue la primera línea.

5036
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1736. Los hijos del matrimonio Mosquera – Alarcón se citan también en el
testamento de doña Manuela de Morales Tello, otorgado en Popayán el 4 de julio de 1763. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de
Popayán, 1763.
5037
Notaría Primera de Caloto, 1790.
5038
AAP, legajo 7563.
5039
El 9 de octubre de 1754 declaró tener 20 años de edad en la información de soltería de don Miguel Yanguas y Campo, levantada en
Popayán. Declaró don Joaquín que con su hermano don Miguel “se han criado y vivido juntos hasta el presente”. Aprobada la información el
16 de octubre siguiente, don Miguel casó con doña María Agueda Prieto de la Concha, natural de Popayán. Don Miguel y don Joaquín tuvieron
otro hermano, don Salvador Yanguas y Campo, nacido por 1737, quien vino a Indias con su padre años antes que sus hermanos. AAP, legajo
7560.
5040
Arboleda, Historia de Cali, tomo III, p. 148.
5041
Arboleda, Historia de Cali, tomo II, p. 259, 339 y 347. Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares, 1769. Certificación dada por don
Patricio Yanguas en la información de don José Vernaza en Popayán, 27 de noviembre de 1767.
5042
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
5043
En Popayán el 23 de febrero de 1754 declaró tener 44 años de edad. AAP, legajo 7553.
5044
En Popayán figuran don Félix Antonio Manrique, natural de Neiva, administrador de las haciendas de Japio y Matarredonda, y doña
María Manuela Yanguas, casados el 25 de marzo de 1773, siendo padrinos don Miguel Yanguas y Campo y doña Águeda Sánchez de la
Concha. Don Félix y doña María Manuela fueron padres de: a) Doña María Gregoria Manrique Yanguas, bautizada en Caloto el 12 de marzo
de 1775, casada en Popayán el 5 de septiembre de 1793 con don Pedro Simón de Cárdenas, natural de la parroquia de Llanogrande. b) Don
Manuel Fernando Manrique Yanguas, bautizado en Caloto el 4 de junio de 1777. c) Doña María Rosa Agustina Manrique Yanguas, bautizada
en Popayán el 29 de agosto de 1779. Archivo Parroquial de Popayán. Sendoya, Mariano, Genealogías de Caloto, Cali, Editorial Universidad
del Valle, 1994, p. 225.
5045
Arboleda, Diccionario, p. 224.
5046
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 71.
582
VI. Don Ignacio de Mosquera y Bonilla, bautizado de un día el 18 de febrero de 1742, dueño con sus
hermanos de las minas de la quebrada del Salto, en el Chocó5047. En 1799 era teniente de
gobernador y oficial real de la provincia del Chocó, cargo en que se le condenó porque “procedió
con demasiado celo y exceso en las demostraciones contra don Joaquín Pichó, corregidor de las
Juntas”.
VII. Doña Joaquina de Mosquera y Bonilla, casada en Popayán el 11 de marzo de 1769 con don
Ignacio de Carvajal e Ibarra, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del
doctor don José Carvajal Bernaldo de Quirós y de doña Bárbara de Ibarra Torijano. Con
descendencia.
VIII. Doña Ignacia Francisca de Mosquera y Bonilla, bautizada de un día el 10 de octubre de 1744.
IX. Doña Dionisia de Mosquera y Bonilla. Sigue la segunda línea.
X. Doña María Rosalía de Mosquera y Bonilla, bautizada de un día el 5 de septiembre de 1749. Casó
allí el 12 de octubre de 1774 con don Manuel Rodríguez Usuriaga, citado en el capítulo del capitán
Pedro de Velasco, hijo legítimo del español don Miguel Migüez Rodríguez y de doña María
Ventura de Usuriaga y Correa.
XI. Doña María Lucía de Mosquera y Bonilla, bautizada el 12 de enero de 1752. Soltera.
XII. Don José Joaquín de Mosquera y Bonilla, bautizado de un día el 29 de abril de 1753 5048. Casó en
Cali el 15 de enero de 1772 con doña María Josefa Albo Palacio.
XIII. Doña María Teresa de Mosquera y Bonilla, bautizada el 18 de octubre de 1754. Casó allí el 7 de
enero de 1773 con don Pedro de Arizabaleta. Padres, que sepamos, de:
1. Don José Antonio Arizabaleta y Mosquera, nacido en la hacienda de García y muerto clérigo
en Buga5049. Casó en el sitio de Bugalagrande, en el curato de Santa Bárbara de la Paila, el 30
de julio de 1815 con doña María Antonia Fernández de Soto Varela, citada en el capítulo del
capitán Cristóbal Quintero, hija legítima del doctor don Joaquín Fernández de Soto y doña
María Francisca Varela. Padres, que conozcamos, de, todos bugueños:
A. El doctor don Juan Eleuterio Arizabaleta Soto, bautizado el 6 de mayo de 1821 5050,
abogado. Vecino de Cali, alcalde del distrito de la Libertad, jefe político cantonal, oficial
primero, fiscal y magistrado del tribunal superior de justicia, fallecido el 27 de
noviembre de 1883. Casó con doña Catalina Micolta5051.
B. Don Hilario Mauro Ulpiano Arizabaleta Soto, bautizado el 15 de enero de 1823.
C. Don Simón Benigno Arizabaleta Soto, bautizado de un día el 28 de octubre de 1828.
Vecino de Palmira, donde murió en 1910, diputado por el liberalismo a la legislatura del
estado, después de haber sido combatiente conservador en 1860, casado con doña María
Manuela Plaza5052. Con sucesión.
D. Don Rafael María Arizabaleta Soto, bautizado el 12 de octubre de 1832.
E. Doña María del Rosario Arizabaleta Soto, bautizada 4 de mayo de 1834.
2. Don Vicente Arizabaleta y Mosquera, nacido en la hacienda de García en 1797, prócer de la
independencia, fusilado en Pasto.
XIV. Doña Antonia de Mosquera y Bonilla, nacida el 14 de junio de 1756 en Popayán 5053. Casó allí en
1776 con don Mariano Ruiz de Quijano y Lemos, citado en el capítulo del capitán Pedro de
Velasco, hijo legítimo del capitán don Tomás Miguel Ruiz de Quijano y doña Juana Javiera García
de Lemos y Ante. Con sucesión.
XV. Don Francisco Miguel de Mosquera y Bonilla, bautizado en Popayán de un día el 6 de octubre de
1758, muerto soltero.
XVI. Doña Francisca Mariana de Mosquera y Bonilla, bautizada de un día el 3 de abril de 1762, casada
en Popayán el 9 de junio de 1778 con el español don Ramón Igual y Gisbert, natural de Valencia,
hijo legítimo de don Agustín Igual y doña María Antonia Gisbert, vecinos de Valencia. Don Ramón
vivió en Cádiz en casa del marqués de Miraflores; de esta ciudad se embarcó a Indias, estuvo en
Honda, fue vecino de Popayán y después de Cartago, donde ejerció en 1796 el cargo de
5047
AGN, Colonia, Minas del Cauca, tomo II, f. 729r.
5048
En Buga, el 21 de abril de 1783 fue enterrado un don Joaquín Mosquera, vecino de Popayán.
5049
Arboleda, Diccionario, p. 26.
5050
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
5051
Arboleda, Diccionario, p. 26.
5052
Ibídem, p. 26.
5053
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 88.
583
administrador de las reales rentas estancadas 5054 y otorgó testamento en enero de 18175055. Al
tiempo de su matrimonio era teniente de gobernador, justicia mayor y oficial real de la provincia
del Raposo. Su información de soltería fue aprobada el 3 de junio de 1778 5056. Hijos del
matrimonio Igual y Mosquera fueron, todos payaneses:
1. Don Manuel María Ramón Igual y Mosquera, bautizado de un día el 19 de diciembre de 1782
y sepultado en Popayán el 28 de julio de 1793.
2. Doña Francisca Indalecia Igual y Mosquera, nacida y bautizada el 21 de mayo de 1784.
3. Doña María Petronila Igual y Mosquera, casada en primeras nupcias con don José Joaquín
García de la Flor, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don José
García de la Flor y doña María Rosa Garcés y Saa. Viuda, contrajo matrimonio en Nóvita en
1801 con don Ignacio Hurtado y Mosquera, citado en el capítulo del capitán Francisco
Mosquera, hijo legítimo de don Francisco Hurtado y Pontón y doña Manuela Joaquina
Mosquera y Arboleda. Con descendencia de ambos matrimonios.
4. Doña María de la Anunciación Igual y Mosquera, nacida y bautizada el 1º de abril de 1788.

LÍNEA DEL DOCTOR DON FRANCISCO MOSQUERA Y BONILLA

El doctor don Francisco Mosquera y Bonilla, hija de don Francisco Javier de Mosquera y Sarria y doña
Gertrudis de Bonilla y Hurtado, fue bautizado de 2 días en Popayán el 11 de octubre de 1740. Sacerdote,
recibió el grado de doctor del Seminario el 4 de julio de 1765. Poco tiempo después se ordenó y ejerció el
curato de Quilichao. Fue posteriormente cura del Tambo. Al estallar la independencia se encontraba de
cura rector en Popayán y de allí remitía a Caldas para el Semanario cuadros estadísticos del movimiento
de la población. Fue uno de los que más trabajaron para el establecimiento de un nuevo gobierno que fuera
similar a la junta de regencia establecida en Cádiz5057.
Antes de ordenarse y “sin impedimento alguno”, don Francisco tuvo amores con Clemencia Vásquez de
Fuenmayor, natural y vecina de Popayán, hija legítima de Lorenzo Vásquez de Fuenmayor y María de
Aguinaga; nieta paterna de José Vásquez de Fuenmayor y Ortiz, vecino de Popayán, donde testó el 31 de
agosto de 17095058, y de su esposa Mariana de Higueras García Román, española; nieta materna de
Manuel de Aguinaga y Catalina de Añasco5059. De esta relación nació:
Francisco de Mosquera y Vásquez, tronco de la rama que antiguamente llamaban los Mosqueritas. En
1797 hizo postura para el cargo de escribano público de Popayán, donde casó con María Manuela
Escárraga y Mañosca, quien testó en esta ciudad en 1840, hija de los señores Manuel Mañosca y Teresa
Escárraga5060. Padres de los siguientes hijos, todos payaneses:
I. Doña Ana María Mosquera Mañosca, bautizada de un día el 13 de mayo de 1796.
II. Don Manuel María Mosquera Mañosca, nacido y bautizado el 24 de agosto de 1798.
III. Doña María Josefa Mosquera Mañosca, nacida y bautizada el 14 de junio de 1801.
IV. Doña Juana Francisca Mosquera Mañosca, nacida y bautizada el 22 de diciembre de 1803. Con
descendencia del general Miguel Quijano y Ordóñez, citado en el capítulo del capitán Pedro de
Velasco, hijo legítimo de don Francisco José Quijano y Mosquera y doña Antonia Ordóñez de
Lara.
V. Don Juan Francisco Mosquera Mañosca, nacido y bautizado el 26 de junio de 1806. Casó en
Popayán el 16 de enero de 1842 con doña Ana Joaquina Castrillón, hija de doña Nicolasa
Castrillón y Quintana; nieta materna de don Manuel Antonio Eduardo Castrillón Rivera y doña
Mariana Quintana y Arboleda, citados en el capítulo del capitán Diego Delgado. Con sucesión.
VI. Doña María Joaquina Mosquera Mañosca.
VII. Doña Juana Gabriela Mosquera Mañosca, bautizada el 6 de mayo de 1811. Casó en Popayán el 27
de septiembre de 1841 con don Francisco Becerra.
VIII. Don Miguel Mosquera Mañosca, bautizado en Popayán el 1° de julio de 1813.

5054
Archivo Parroquial de Cartago, Libros de Bautismos, 1796.
5055
Notaría Primera de Cartago, 1817.
5056
AAP, legajo 8033.
5057
Arboleda, Diccionario, p. 291.
5058
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1709. Declaró por sus hijos y de su mujer a Lorenzo, Manuel e Ignacia Vásquez
de Fuenmayor.
5059
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo X, f. 312 a 344.
5060
Arboleda, Diccionario, p. 294.
584
VIII. Don José María Mosquera Mañosca, bautizado de un día el 3 de abril de 1815. Ejerció la
medicina, en la cual fue diplomado el año de su muerte, ocurrida el 18 de octubre de 1879. Juez de
cuentas del Estado del Cauca, diputado a las legislaturas de 1865, 66, 75 y 77 y profesor de la
Universidad5061. Casó en su ciudad natal el 1° de enero de 1857 con doña Rafaela Sánchez. Con
descendencia.

LÍNEA DE DOÑA DIONISIA DE MOSQUERA Y BONILLA

Doña Dionisia de Mosquera y Bonilla, hija de don Francisco Javier de Mosquera y Sarria y doña
Gertrudis de Bonilla y Hurtado, fue protagonista del célebre escándalo que conmovió a la sociedad de
Popayán en la segunda mitad del siglo XVIII. Casada en esta ciudad el 11 de enero de 1761 5062 con el
comerciante español don Pedro López Crespo de Bustamante, doña Dionisia sostuvo amores ilícitos
durante varios años con el payanés don Pedro García de Lemos y Ante, marido de doña Juana María
Hurtado y Arboleda. Estando embarazada de Lemos y su marido de regreso de un viaje a España, doña
Dionisia y su amante decidieron la muerte de Crespo. En un principio enviaron varios esclavos con la
orden de darle muerte en el camino de La Plata a Popayán, pero, al no tener éxito, lo asesinaron en su casa
de Popayán y cubrieron el espantoso crimen haciendo aparecer que había muerto por efecto de la certera
cornada de un novillo. Esto sucedió el 29 de enero de 1770. La situación levantó sospechas; los esclavos,
llamados a declarar como testigos, confesaron; y don Pedro Lemos y doña Dionisia fueron condenados con
tres cómplices a la pena capital por auto de la Real Audiencia de Quito dado en esta ciudad el 26 de
octubre de dicho año5063.
La sentencia no se cumplió. Lemos huyó y murió en Quito, de 75 años, el 3 de junio de 1809 5064. Doña
Dionisia se asiló en los conventos del Carmen y la Encarnación y casó de nuevo dos años más tarde con su
pariente don José Manuel González del Valle y Silva, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero,
hijo legítimo del español don Antonio González del Valle y doña Ana de Silva Saavedra. Falleció a fines de
septiembre de 1804 en jurisdicción de Caloto5065. Con sucesión.
Don Pedro López Crespo de Bustamante era natural de la villa de Laredo, en las montañas de Burgos,
donde había nacido por 1734. De su matrimonio con doña Dionisia quedó un hijo legítimo5066:
I. Don Mariano Crespo y Mosquera, de quien el general Mosquera escribe en 1843 que fue llevado a
España por los deudos del asesinado y “vive aún en Madrid”. En el Archivo Histórico de Quito
reposa copia de la real cédula del 14 de diciembre de 1771 a la Audiencia de Quito para que
disponga se remita a los reinos de España la persona y bienes de don Mariano, menor en ese
entonces.
De los amores de doña Dionisia y don Pedro García de Lemos nació una niña:
II. Ana María Crespo, bautizada por necesidad en Popayán el 26 de julio de 1770 y crismada en la
misma ciudad el 6 de marzo de 1771. Criada en la hacienda Los Frisoles, en jurisdicción de
Caloto, de propiedad de su tío el doctor don Lorenzo de Mosquera, sostuvo relaciones con el
español don José Iragorri y Larrea -de quien se escribe en el capítulo del capitán Diego Delgado- y
de esta unión nació en Güengüe, jurisdicción de Caloto, el 8 de agosto de 1795 el general don José
María Obando, bautizado el 10 de octubre siguiente en la iglesia vice-parroquial de García, quien
tomó el apellido de su padre adoptivo, don Juan Luis Obando 5067, y llegó a ser una de las figuras
más prominentes del país en el siglo pasado, presidente de la república, elegido por elección
popular para el cuatrienio que comenzó el 1º de abril de 1853. Su vida fue relatada por Antonio
José Lemos Guzmán, Obando, De Cruzverde a Cruzverde, Bogotá, Editorial Planeta, 1995.
5061
Ibídem, p. 294.
5062
Don Pedro y doña Dionisia fueron velados el día siguiente.
5063
Pérez Silva, Vicente, Dionisia de Mosquera: amazona de la crueldad, Relato de un crimen pasional del siglo XVIII, Bogotá, Temas
de Hoy, 1997, p. 199 a 201. En esta obra Pérez Silva corrige algunos errores incurridos por quienes en el pasado escribieron sobre este episodio
(Quijano Wallis, Lemos Guzmán, Castrillón Arboleda, etc.).
5064
Lemos Guzmán, Antonio José, Obando, De Cruzverde a Cruzverde, Bogotá, Editorial Planeta, 1995, p. 73.
5065
Tascón Quintero, Jorge Humberto, “Los Padres de Obando” en Boletín de Historia y Antigüedades, Academia Colombiana de Historia,
Volumen XXXIV, Bogotá, enero, febrero y marzo de 1947, No. 387 a 389, p. 50.
5066
Debe anotarse que en 1792 figura doña Francisca Antonia Crespo y Mosquera como madrina de don José Joaquín Quijano y Mosquera,
sobrino de doña Dionisia.
5067
Don Juan Luis Obando, previa información de soltería, había casado en Popayán el 27 de mayo de 1772 con Agustina del Campo, siendo
padrinos don Pedro Borrero y doña Joaquina Pontón. La identidad de los padres del general Obando quedó aclarada de forma definitiva por
Jorge Humberto Tascón Quintero, “Los Padres de Obando” en Boletín de Historia y Antigüedades, Academia Colombiana de Historia,
Volumen XXXIV, Bogotá, enero, febrero y marzo de 1947, No. 387 a 389, p. 49 a 58.
585
Obando casó dos veces. La primera, en Popayán el 14 de marzo de 1824, con doña Dolores
Espinosa y Mesa, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima del español
don Gabriel Espinosa de los Monteros y doña María Ignacia Mesa y Sánchez. Doña Dolores
murió en Popayán el 3 de abril de 18335068. Padres de:
1. Doña Cornelia Obando Espinosa, nacida y bautizada en Popayán el 24 de junio de 1825 como
Cornelia Juana Dolores. Casó en 1847 con el doctor don José Jorge Wallis Caldas, citado en
el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo del inglés George Joseph Wallis y doña
Baltasara Caldas y Tenorio. Con sucesión.
2. Don Simón José Bernabé Obando Espinosa, bautizado en Popayán el 11 de junio de 1826.
3. Don José María Eugenio Obando Espinosa, bautizado en Popayán el 20 de marzo de 1829 y
fallecido en la misma ciudad el 20 de enero de 1881. Casó allí el 1° de enero de 1856 con
doña Ana María Iragorri Carvajal, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo
legítimo de don Pedro José Iragorri Borrero y doña María Antonia Carvajal Vergara. Con
descendencia.
4. Don José Dolores Obando Espinosa, nacido en 1831, casado en Popayán el 18 de noviembre
de 1863 con doña Micaela Iragorri Carvajal, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado,
hijo legítimo de don Pedro José Iragorri Borrero y doña María Antonia Carvajal Vergara. Con
descendencia.
5. Doña Micaela Obando Espinosa, nacida en 1832, casada con el doctor don Ángel María
Céspedes Buendía, nacido en la Plata el 30 de abril de 1814, hijo legítimo del doctor don José
María Céspedes Esponda y doña María Josefa Buendía Ortiz5069. Con sucesión.
El general Obando contrajo segundas nupcias en Bogotá en 1836 con doña Timotea Carvajal
Marulanda, fallecida en Bogotá el 20 de noviembre de 1872, hija legítima de don Pedro Francisco
Carvajal, muerto en Lima el 23 de septiembre de 1846, y doña Lucía Marulanda. Padres de:
6. Don Gratiniano Obando Carvajal, bautizado de 10 días en Popayán el 17 de junio de 1838,
muerto en Alemania donde estudió.
7. Doña Soledad de la Cruz Obando Carvajal, nacida en Popayán el 3 de mayo de 1840. Soltera.
8. Don Capitolino José Manuel Obando Carvajal, nacido en La Serena, en Chile, el 27 de
octubre de 1843, muerto en el combate de La Humareda en junio de 1885.
9. Doña Rosa Obando Carvajal, nacida en Lima el 19 de diciembre de 1845, fallecida allí el 8 de
octubre de 1848.

LÍNEA DE DOÑA AGUSTINA DE MOSQUERA Y FIGUEROA Y SILVA

Doña Agustina de Mosquera y Figueroa y Silva, hija del capitán don Cristóbal de Mosquera y Figueroa
y doña Antonia de Silva Saavedra, nació en Popayán. Allí casó el 28 de agosto de 1686 con don José
Beltrán de Caicedo y Floriano, hijo legítimo de don Fernando Leonel de Caicedo y Mayorga, nacido en
Santafé por 1636, caballero de Santiago (1648), y de doña Francisca Ramírez Floriano 5070; nieto paterno
del sargento mayor Francisco Beltrán de Caicedo, nacido en Santafé de Bogotá, alférez real y alcalde
ordinario de su ciudad natal, contador mayor del tribunal de cuentas de la Nueva Granada, y de su mujer
doña Teresa de Mayorga, también santafereña; nieto materno de don Alonso Ramírez de Oviedo y su
esposa doña María Maldonado de Mendoza, casados en Quito. Bisabuelos paternos: Francisco Beltrán de
Caicedo, natural de Berantevilla, en las montañas de Burgos, y doña María Pardo de las Mariñas, su
esposa, natural de Palos de Moguer; Alonso López de Mayorga, natural de Villafranca, en Toledo, familiar
del Santo Oficio, y doña Ana María de Fonseca y Olmos, nacida en Santafé de Bogotá, hija legítima de
Juan de Olmos, natural del Portillo, en Valladolid, y de doña Catalina Velásquez y Porras, natural de
Santafé5071. Bisabuelos maternos: Diego Ramírez Floriano, nacido por 1581 en La Palma, en el Nuevo
Reino de Granada, procurador de Cali en 1608, y su esposa doña Leonor de Herrera Rengifo; don Antonio
Maldonado de Mendoza, caballero de la orden de Calatrava, y su mujer doña María de Rioja Bohórquez.
Para el matrimonio Caicedo-Mosquera se dispensó el impedimento “con que los susodichos se hallaban
5068
Arboleda, Diccionario, p. 313.
5069
Plazas Sánchez, Francisco de Paula, Genealogías de la Provincia de Neiva, Segunda Edición, Bogotá, Editorial Kelly, 1985, p. 181.
5070
Los ascendientes de don José de Caicedo y Floriano pueden verse en las Genealogías de Santa Fe de Bogotá, segunda edición, tomo II,
p. 36.
5071
Lohmann Villena, Guillermo, Los Americanos en las Órdenes Nobiliarias, Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1947,
tomo I, p. 45.
586
en cuarto grado mixto con tercero de consanguinidad”, por tener como ascendiente común a doña María
Rengifo5072. En las cuentas de los oficiales de la real hacienda de Popayán sobre los tributos de las
encomiendas, levantadas en Popayán el 9 de septiembre de 1700, doña Agustina de Mosquera figura como
encomendera de San Juan de Talaga, en términos de Caloto, con 157 tributarios 5073. Dio poder para testar
el 3 de diciembre de 1700 en Popayán, donde fue sepultada el 28 de septiembre de 1705 5074. Por escritura
del 3 de diciembre de 1701 había hecho donación de 500 patacones al convento de la Encarnación de la
ciudad5075. Caicedo y Mosquera fueron, todos crismados en Popayán5076:
I. Doña María de Caicedo y Mosquera, crismada de 2 años y 10 meses el 15 de mayo de 1690. Casó
en Popayán el 16 de julio de 1704 con el español don Juan Miguel de Alegría, nacido por 1685,
quien vino en la escuadra de monsieur Ducas Gon a Cartagena -en compañía de don Domingo
Carvajal- como partes de los soldados que se reclutaron en Galicia por real orden de 1702 5077.
Padres de, todos payaneses5078:
1. Doña María de Alegría y Caicedo, bautizada en de 8 meses y 4 días el 28 de diciembre de
1705, monja.
2. Doña Ana Agustina de Alegría y Caicedo, bautizada de 5 meses y 25 días el 29 de enero de
1708, monja.
3. El doctor don José de Alegría y Caicedo, bautizado de 7 meses el 26 de mayo de 1709. Cura
rector de Cali, donde dio poder para testar el 11 de abril de 1758 5079 y fue enterrado el 18 de
abril siguiente5080.
II. Don Antonio Caicedo y Mosquera. Sigue la primera línea.
III. El doctor don José Caicedo y Mosquera, crismado de 10 meses y 6 días el 15 de mayo de 1690,
clérigo.
IV. Don Fernando Leonel Beltrán de Caicedo y Mosquera, quien figura como miembro del cabildo de
Popayán en 1733.
V. Don Cayetano Agustín Caicedo y Mosquera, bautizado de 3 días el 9 de noviembre de 1690.
VI. Doña Juana de Caicedo y Mosquera, bautizada de 2 días el 28 de enero de 1692.
VII. Doña Antonia Gregoria de Caicedo y Mosquera, bautizada de 3 días el 11 de mayo de 1697. Testó
en Popayán en 17605081.
Doña Agustina de Mosquera y Figueroa y Silva y el maestre de campo don Pedro José Bermúdez y
Becerra, vecino de Quito, “sujeto cuya calidad se hallaba comprobada con la cruz de la orden de
Calatrava, y el empleo distinguido que vino a ocupar en esta Real Audiencia”5082, tuvieron por hijo
natural a:
VIII. Don José Bermúdez y Mosquera. Sigue la segunda línea.
Don Pedro José Bermúdez y Becerra fue vecino de Quito, caballero de Calatrava, tesorero del juzgado de
bienes de difuntos y oidor de la Real Audiencia. Otorgó testamento en dicha ciudad el 4 de marzo de
17395083. Declaró ser hijo legítimo de don Bartolomé Bermúdez Becerra y doña Josefa Ruiz de la Parra,
vecinos de Antioquia, y haber casado con doña María Josefa de Ontañón y Lastra, hija legítima del general
Simón de Ontañón y Lastra, caballero de la orden de Santiago, y doña Juana Romo de Córdoba5084.

5072
El parentesco es como sigue: José Beltrán de Caicedo, hijo de doña Francisca Ramírez Floriano, hija, a su vez, de don Alonso Ramírez de
Oviedo, hijo de doña Leonor Herrera Rengifo, hija legítima del segundo matrimonio de doña María Rengifo, el tronco común. Doña María
Rengifo, madre -en su primer matrimonio- del capitán Cristóbal de Mosquera y Figueroa, segundo del nombre, padre, a su vez, del capitán don
Cristóbal de Mosquera y Figueroa, tercero del nombre, padre de doña Agustina de Mosquera y Figueroa y Silva, esposa de don José Beltrán de
Caicedo.
5073
Archivo Central del Cauca, Signatura 2443 (Col-C1-24en).
5074
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo II, f. 25r y 83v.
5075
Ibídem, f. 65r.
5076
Archivo Parroquial de Popayán. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 70. Don José Beltrán de Caicedo y doña Agustina de Mosquera
fueron padrinos de matrimonio del español Cristóbal Romero y doña Antonia Mosquera, natural de Popayán, casados en esta ciudad el 1° de
julio de 1691.
5077
Información de soltería de don Domingo Carvajal Bernaldo de Quirós. Declaración dada por don Juan Miguel de Alegría en Popayán el
17 de agosto de 1708. AAP, legajo 7380.
5078
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 70.
5079
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, tomo 34, 1758.
5080
Arboleda, Historia de Cali, tomo II, p. 279.
5081
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
5082
Libro capitular de Popayán, 1783, f. 165r.
5083
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo II, f. 101v. Hijos, según el citado testamento, de don Pedro José Bermúdez Becerra y
doña María Josefa de Ontañón y Lastra fueron:
1. Doña Francisca Bermúdez y Ontañón, casada con don Juan José de Mena.
2. Doña María Teresa Joaquina Bermúdez y Ontañón, esposa de don Bernardo de León y Mendoza.
587
LÍNEA DE DON ANTONIO CAICEDO Y MOSQUERA

Don Antonio Caicedo y Mosquera, hijo legítimo de don José Beltrán de Caicedo y Floriano y doña
Agustina de Mosquera y Figueroa, fue crismado de año y 11 meses el 15 de mayo de 1690 en Popayán.
Allí otorgó testamento por sus apoderados en 1746 5085. Casó primero con doña Ana Rosa Sarria y Velasco,
citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don Juan Esteban de Sarria y Velasco y
doña Isabel Serrano de Cárdenas. Padres de5086:
I. Don Atanasio Beltrán de Caicedo y Sarria, vecino de Popayán, donde testó en 1765 5087. Casó con
doña Andrea Vargas y Ramírez, casada en segundas nupcias con don Isidro Bernárdez. Doña
Andrea otorgó testamento en Popayán el 14 de octubre de 1779 5088 y declaró por sus hijos y de don
Atanasio a:
1. Don José Antonio Caicedo y Vargas, ya difunto en 1779.
2. Don José Joaquín Caicedo y Vargas. Sigue la primera línea.
II. Doña María Estefanía Caicedo y Sarria. Casó en Popayán el 14 de enero de 1741 con don Pedro
Rodríguez Crespo, natural de Pontevedra, en Galicia, cuyos parientes “son de lo mejor de dicho
lugar, personas que han obtenido los empleos honoríficos de república”5089. Padres, que sepamos,
de, todos payaneses:
1. Doña María Josefa Crespo y Caicedo, bautizada de 2 días el 20 de enero de 1748.
2. Doña María Teresa Crespo y Caicedo5090, bautizada de 3 días el 20 de julio de 1749. Casó en
su ciudad natal el 16 de agosto de 1765 con el español don José Machado, sin descendencia
conocida. Viuda, contrajo segundas nupcias en la misma ciudad el 30 de mayo de 1770 con el
catalán don Francisco Domingo, natural de Barcelona. Don Francisco estudió en su ciudad
natal y de allí salió en el navío El Firme a Cartagena de Levante, donde estuvo por un año; se
trasladó después a Cádiz y allí vivió 8 años, al cabo de los cuales se embarcó en la escuadra
al mando de don Gutierre de Evia con destino a Navarra, lugar en el que estuvo cerca de 2
años; finalmente, de Navarra vino a Cartagena de Indias, pasó por Mompós y Honda y llegó a
Popayán, donde levantó información de soltería cuatro días antes su matrimonio5091. Padres,
que conozcamos, de:
A. Don Lucas Francisco Antonio Domingo y Crespo, bautizado de un día en Popayán el 18
de octubre de 1778.
B. Don José María Domingo y Crespo, nacido y bautizado en Popayán el 19 de marzo de
1782.
C. Doña María Francisca Domingo y Crespo, casada en 1789 con su pariente don Tomás
Caicedo y Baca, citado en este capítulo, hijo legítimo de don José Fermín de Caicedo y
Sarria y doña Alfonsa Baca de Ortega y Mosquera. Con sucesión.
3. Don Joaquín Mariano Crespo y Caicedo, bautizado de 3 días el 13 de diciembre de 1753.
III. Don José Fermín Caicedo y Sarria. Sigue la segunda línea.
IV. Doña Mariana Josefa Caicedo y Sarria, bautizada de 4 meses y 17 días en Popayán el 17 de
febrero de 1715. Casó en la misma ciudad el 8 de junio de 1739 con el maestre de campo don
Carlos Burbano de Lara 5092, natural y vecino de Pasto, alcalde de la Santa Hermandad, teniente de
gobernador y justicia mayor en 1738 5093, alcalde ordinario varias veces, alcalde mayor provincial y
regidor perpetuo5094, miembro de la junta municipal de esta ciudad para la venta y administración

5084
La ascendencia completa de don Pedro José puede verse en Jaramillo Mejía, William, Antioquia bajo los Austrias, Segunda Edición,
Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1998, tomo II, p. 568 a 593.
5085
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
5086
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 70.
5087
Arboleda, Diccionario, p. 44.
5088
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1779.
5089
Información de soltería de don Pedro Rodríguez Crespo, aprobada en Popayán el 5 de enero de 1741. AAP. Legajo 7435.
5090
En Popayán, el 16 de agosto de 1765, casaron don José Machado, español, y doña María Teresa Rodríguez Crespo, siendo padrinos don
José de Caicedo y doña Rita de Mosquera. Bien podría tratarse de un primer matrimonio de doña María Teresa.
5091
AAP, legajo 7967. La mayor parte de sus correrías don Domingo las hizo en compañía de don Pedro José de la Riva y Zúñiga, natural
también de Barcelona.
5092
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 70.
5093
Información de soltería de don Carlos Burbano de Lara, aprobada en Popayán el 20 de noviembre de 1738. AAP, legajo 7430.
5094
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo X, f. 961r.
588
de las temporalidades de los jesuitas, nombrada por el cabildo el 9 de julio de 1770 5095. Con
sucesión.
V. Don Ignacio Francisco Caicedo y Sarria, bautizado de 3 días en Popayán el 22 de julio de 1724.
Don Antonio Caicedo y Mosquera casó por segunda vez en Popayán el 1º de noviembre de 1740 con doña
María Lasso Fernández de Belalcázar 5096, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija
legítima de don Lorenzo Tiburcio Lasso de los Arcos y doña Agustina Fernández de Belalcázar. Padres de
los siguientes, todos payaneses5097:
VI. Doña María Josefa Teresa Caicedo y Lasso, bautizada de un día el 15 de octubre de 1741.
VII. Doña María Antonia Caicedo y Lasso, bautizada el 11 de octubre de 1744.
VIII. El doctor don Jacinto Antonio Caicedo y Lasso, bautizado de un día el 20 de agosto de 1746,
clérigo.

LÍNEA DE DON JOSÉ JOAQUÍN CAICEDO Y VARGAS

Don José Joaquín Caicedo y Vargas, hijo de don Atanasio Beltrán de Caicedo y Sarria y doña Andrea
Vargas y Ramírez, fue vecino de Popayán. Allí casó el 31 de julio de 1785 y fue bendecido el 23 de
octubre siguiente con María Teresa Fernández de Navia, a quien tenemos por hija legítima de Juan
Fernández de Navia y Chaos, crismado de 4 meses en Popayán el 4 de mayo de 1732, y María Ignacia
Pontón, casados en Popayán el 30 de agosto de 1755 5098; nieta paterna de Pedro Fernández de Navia y
Rojas5099 y de su esposa María Isabel de Chaos y Rojas, crismada de 5 meses en Popayán el 16 de mayo
de 1700, quien testó en esta ciudad el 27 de junio de 1773 5100, casada en segundas nupcias con Enrique
Ramírez, hija legítima de Eusebio de Chaos Lagunas y Mariana Díez de Lucena, de quienes se habla en el
capítulo del capitán Francisco Mosquera. Padres de, todos payaneses:

5095
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Tercera Parte: La Colonia bajo la casa de Borbón, Pasto, Imprenta la
Nariñesa, 1940, p. 52.
5096
Así la llama Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 70. En las partidas de matrimonio y de bautismo de sus hijos aparece simplemente
como doña María Lasso. Los testigos del matrimonio fueron los doctores don José Alegría y don José Caicedo y don Juan Fernández de
Belalcázar. Que doña María Lasso era Lasso Fernández de Belalcázar lo confirma el hecho de que el doctor don José Fernández de Belalcázar,
hermano de doña Agustina, en su testamento otorgado en Popayán el 20 de abril de 1748 funda un mayorazgo y establece como sucesores, en
primer lugar, a su sobrino don Santiago Fajardo Belalcázar; en caso de que éste no tenga hijos a don Francisco Ventura Fajardo; después de él, a
uno de los hijos o nietos de doña Micaela de Belalcázar; y, en defecto de éstos a don Antonio Caicedo, hijo de doña María Lasso, “ y en defecto
de todos los referidos y sus descendientes el pariente más cercano mío y por la sangre de Belalcázar ...”. Archivo Central del Cauca,
Notaría Primera de Popayán, 1748.
5097
También los cita Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 70.
5098
En Popayán, el 10 de octubre de 1785, casaron don Ramón Caicedo, natural de Pasto, y Juana Francisca Fernández de Navia, siendo
padrinos don Joaquín Caicedo y María Teresa Fernández de Navia.
5099
Según Gustavo Arboleda, Diccionario, p. 302, este Pedro Fernández de Navia era hijo del capitán Pedro Fernández de Navia y “una
dama de apellido Rosas y Largacha”. Este capitán Pedro Fernández de Navia era natural de León, en la villa de Pieros, en España, hijo
legítimo de Antonio Fernández de Navia e Isabel González. Fue vecino de Popayán, donde testó el 14 de diciembre de 1699, y declaró ser
soltero y tener por hijos naturales al citado Pedro, Josefa y Catalina. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1699. AGN,
Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo X, f. 355v y 356r.
5100
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1773. Hijos de Pedro Fernández de Navia y María Isabel de Chaos fueron,
según el testamento de ésta última:
1. Andrés Fernández de Navia y Chaos, casado en Popayán el 20 de julio de 1743 con Martina de Reza y Montoya, descendiente –por su
padre- de Juan de Reza y Montoya y su mujer Beatriz de Silvana, naturales de la villa de Villalgordo, en España, y -por su madre- de
Rodrigo Vásquez de Fuenmayor y Lucía Velásquez, naturales de Vizcaya, vecinos de Cali. Padres, que sepamos de: a) Don Nicolás de
Navia y Reza, vecino de Popayán en 1797. B) El maestro don Joaquín de Navia y Reza. c) Miguel Antonio de Navia y Reza, casado en
Quilichao en 1768 con doña Margarita Valencia Vargas Machuca y Céspedes. Con sucesión. d) Doña María Francisca de Navia y Reza,
casada con Baltasar Fernández Sandi y Patiño, hijo de Diego Fernández Sandi y María Patiño; nieto paterno de Manuel Fernández Sandi
y Delgado y Felipa Ruiz de la Cueva; nieto materno de Cristóbal Patiño y Josefa de la Rosa y Penagos. Bisabuelos paternos: Gaspar
Fernández Sandi (hijo del portugués Álvaro Fernández Sandi) y Sebastiana Delgado (nieta del gobernador Diego Delgado y doña Mariana
del Campo Salazar); Ambrosio Ruiz de la Cueva y Juana Fernández de Monterrey. Fernández Sandi y Navia fue Esteban, quien en 1797
hizo postura para el cargo de escribano de número en Popayán, casado en esta ciudad el 7 de agosto de 1805 con María Manuela Rada.
2. Marcos Fernández de Navia y Chaos.
3. Manuel Fernández de Navia y Chaos, crismado de 5 meses en Popayán el 28 de diciembre de 1723. En Popayán, el 28 de julio de 1765,
contraen matrimonio Manuel Fernández de Navia y Petronila de Reza y Montoya, siendo padrinos, don Juan Fernández de Navia y su
esposa Ignacia Pontón.
4. Nicolás Fernández de Navia y Chaos, bautizado de 4 días en Popayán el 18 de septiembre de 1729.
5. Juan Fernández de Navia y Chaos, citado, casado con María Ignacia Pontón. Con sucesión.
María Isabel de Chaos declaró en su testamento que no había tenido hijos de su segundo marido. Sin embargo, conocemos a Josefa Gabriela
Ramírez y Chaos, nacida y bautizada en Popayán el 17 de mayo de 1735, quien debió morir niña.
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo X, f. 346r a 347v, 355v y 356r. Archivo Parroquial de Popayán. Arboleda, Diccionario,
p. 302 y 303. AAP, legajo 7712.
589
I. Don Juan Antonio Caicedo Navia, bautizado de 2 días el 14 de junio de 1788. Prócer de la
independencia, fue vecino de Almaguer. Casó con doña Francisca Antonia Delgado, padres, que
sepamos5101, de:
1. Don Juan Martín Caicedo Delgado, nacido en Almaguer en 1818 y fallecido en Bolívar en
enero de 1907. Fue miembro de las cámaras provinciales de Popayán, entre ellas la
constituyente de 1853, y gobernador y prefecto de Caldas en 1860. Combatió en varias
guerras civiles en defensa del conservatismo y alcanzó el grado de coronel5102. Casó con doña
Juana Sánchez de la Flor y Zúñiga, hija legítima de don José María Sánchez de la Flor y doña
María Josefa Zúñiga. Padres de:
A. Don Rafael Caicedo Sánchez, casado con doña Rosalía García Vergara, hija legítima de
don Felipe García de Rodayega y doña Joaquina Vergara. Con sucesión.
B. Doña Amalia Caicedo Sánchez, casada con don Adolfo Constaín Mazorra, hijo legítimo
de don Pedro José Constaín y doña María Jesús Mazorra. Con sucesión.
C. Don Juan María Caicedo Sánchez, fallecido en Popayán el 1° de febrero de 1925 5103,
casado con doña María Josefa Arroyo Arroyo, muerta el 15 de octubre de 1911 5104 hija
legítima de don Manuel María Arroyo Valencia y doña María de Jesús Arroyo Hurtado,
citados en el capítulo del capitán Francisco Mosquera. Con sucesión.
D. Doña Adelaida Caicedo Sánchez, casada con Demetrio Ramírez Grijalba, hijo legítimo
de don Manuel Ramírez y doña Micaela Grijalba. Con sucesión5105.
E. El doctor don Diego Caicedo Sánchez, nacido en 1846 en Bolívar y fallecido en Popayán
el 2 de febrero de 1901. Graduado de abogado en esta ciudad el 24 de julio de 1870, fue
secretario de gobierno y de hacienda del Cauca, fiscal y magistrado del tribunal superior
de Popayán, senador de la república y profesor de la Universidad del Cauca. Casó con
doña María Teresa Rebolledo5106. Con sucesión.
F. Doña Eloísa Caicedo Sánchez, soltera.
G. Don Donaciano Caicedo Sánchez, casado con doña Concepción Caicedo Lindo. Con
descendencia.
II. Doña Francisca Javiera Caicedo Navia, nacida y bautizada el 3 de diciembre de 1790.
III. Don Marcelino Antonio Caicedo Navia, nacido en 1793.
IV. Doña María Manuela Caicedo Navia, nacida y bautizada el 1º de abril de 1795, esposa de don
Manuel Barrada.
V. Doña Joaquina Cayetana Caicedo Navia, bautizada el 15 de abril de 1797.
VI. Doña María Carmela Caicedo Navia, nacida y bautizada el 11 de agosto de 1799, esposa de don
Ramón Caicedo.
VII. Doña Juana María Brígida Caicedo Navia, nacida y bautizada el 7 de octubre de 1801.
VIII. Don José María Caicedo Navia, nacido y bautizado en Popayán el 1º de marzo de 1804, casado
con doña Josefa Ordóñez.
IX. Don Tomás Antonio Caicedo Navia, nacido y bautizado el 18 de septiembre de 1806.
X. Don Jerónimo Rafael Antonio Caicedo Navia, nacido el 8 de agosto de 1809, casado con doña
María Ignacia Navia y García, hija legítima de don Miguel Antonio Navia y Pontón, director de la
escuela pública de Popayán en 1810, y doña María Josefa García Belalcázar; nieta paterna de
Juan Fernández de Navia y Chaos y María Ignacia Pontón, citados arriba; nieta materna del
español don José García, de Andalucía, y María Josefa Belalcázar Álvarez del Pino 5107. Con
sucesión.
XI. Doña María Mercedes Joaquina Caicedo Navia, nacida y bautizada el 1° de octubre de 1814.

LÍNEA DE DON JOSÉ FERMÍN CAICEDO Y SARRIA

5101
Arboleda, Diccionario, p. 70.
5102
Ibídem, p. 70.
5103
Datos de los documentos dejados por don Juan María Caicedo Sánchez y continuados por sus hijas. Gentileza debida a José Ricardo
Caicedo Peña.
5104
Ibídem.
5105
Don Demetrio y doña Adelaida fueron abuelos del poeta don Rafael Maya Ramírez.
5106
Arboleda, Diccionario, p. 70.
5107
Ibídem, p. 303.
590
Don José Fermín Caicedo y Sarria, hijo de don Antonio Caicedo y Mosquera y doña Ana Rosa Sarria y
Velasco, fue natural de Popayán. Casó con doña Alfonsa Baca de Ortega y Mosquera, citada en el capítulo
del capitán Diego Delgado, hija legítima de don Cristóbal Baca de Ortega y doña Ana de Mosquera y
Sarria. Don José Fermín otorgó un primer testamento en Popayán en 1750 5108 y otro en Caloto en 1763. En
este último declaró por sus bienes las minas de las Aguas, 19.700 patacones en esclavos, una casa en
Caloto y otra en Popayán, que le había donado su tío don Fernando Leonel Beltrán de Caicedo 5109. Su
mujer, viuda, casó en segundas nupcias con el español don Miguel José Santolaria y Laserena, natural de
Huesca, en Aragón. Padres de:
I. Don Mariano Caicedo y Baca, bautizado de un día en Popayán el 10 de diciembre de 1752 como
Joaquín José Mariano. Casó en esta ciudad el 19 de abril de 1774 con doña María Agustina
Sánchez Borja, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima del español don
Antonio Sánchez y doña María Teresa de Borja. Sin descendencia.
II. Doña Ana María Caicedo y Baca. Casó en Popayán el 11 de febrero de 1779 con el español don
Antonio García, natural de Huesca5110, hijo legítimo de don José García y doña Bernarda Manuela
Labardihuela. Don Antonio vino a Lima en el navío El Torero Alías San Javier en 1771; de allí
pasó a Guayaquil y Quito, ciudad en la que se encontraba en 1774 5111. Finalmente se radicó en
Popayán donde figuró como arquitecto y testó en 17955112. Padres de5113:
1. Don Juan Manuel García Caicedo, nacido y bautizado en Popayán el 31 de marzo de 1781
como Juan Manuel José María. Casó en su ciudad natal el 14 de diciembre de 1807, previa
dispensa del impedimento de consanguinidad en tercer grado puro, otorgada en Popayán el 2
de diciembre anterior5114, con doña María Ignacia Velasco y López Moreno, citada en el
capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima del doctor don Ignacio Alonso de Velasco
y doña María Antonia Agustina López Moreno. El matrimonio García Velasco fue bendecido
el 22 de mayo de 1810.
2. Don José María García Caicedo, nacido y bautizado en Popayán el 8 de julio de 1782.
3. Don Agustín García Caicedo, casado con doña Nicolasa Urbano y Mosquera, quienes figuran
como vecinos de Popayán en 1814. Padres, que sepamos5115, de, todos payaneses:
A. Doña María Dolores García Urbano, nacida y bautizada el 17 de marzo de 1815.
B. Doña Manuela García Urbano, bautizada de un día el 14 de junio de 1816 como
Manuela Antonia Rafaela, esposa de don Pedro Velasco y Quijano, citado en el capítulo
del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don Antonio Alonso González de Velasco y
doña Bartola Ruiz de Quijano. Con sucesión.
C. Don Rafael García Urbano, nacido en Popayán el 6 de enero de 1818 y fallecido en la
misma ciudad el 28 de enero de 1906. Ejerció varios cargos públicos en su patria chica:
alcalde, concejal, jefe municipal de la provincia de Popayán de 1863 a 1871 y director
honorario de obras públicas de 1864 a 1867 5116. Casó en su ciudad natal el 8 de
septiembre de 1839 con doña Ninfa Velasco, siendo padrinos don Antonio Alonso de
Velasco y doña Bartola Ruiz de Quijano. Sin sucesión. Por segunda vez, ya sexagenario,
casó con doña Lisenia Madriñán Patiño, hija legítima de don Julio Madriñán Cajiao y
doña Teresa Patiño Cárdenas, de quienes se habla en el capítulo del capitán Pedro de
Velasco. Con descendencia.
D. Don José María García Urbano, casado en Popayán el 1° de octubre de 1848 con doña
Magdalena Velasco.
4. Doña Cesárea García Caicedo, bautizada de un día en Popayán el 26 de febrero de 1786
como María Cesárea Josefa Antonia.
5. Doña Florentina García Caicedo.

5108
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
5109
Notaría Primera de Caloto, 1763.
5110
La naturaleza de don Antonio consta en la partida de bautismo de su hijo José María. Libros parroquiales de San Francisco, Popayán,
1782.
5111
Información de soltería de don Antonio García, levantada en Popayán el 4 de febrero de 1779. AAP, legajo 7803.
5112
Arboleda, Diccionario, p. 182.
5113
Archivo Parroquial de Popayán. Arboleda, Diccionario, p. 182.
5114
AAP, legajo 8230.
5115
Archivo Parroquial de Popayán. Arboleda, Diccionario, p. 182.
5116
Ibídem, p. 182.
591
6. Don Francisco Javier Vicente García Caicedo, bautizado de un día el 4 de diciembre de 1790
en Popayán, casado en Iscuandé.
III. Doña María Teresa Caicedo y Baca. Casó con don Mariano Valencia e Ibarra, citado en el capítulo
del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de don José de Valencia Fernández del Castillo y
doña Juana de Ibarra. Con sucesión.
IV. Don Tomás Caicedo y Baca. Casó en Popayán el 15 de agosto de 1789, previas dispensas de los
parentescos de consanguinidad en segundo con tercer grado y en cuarto grado puro 5117, dadas en
Popayán el 31 de julio y el 1° de agosto anteriores, con doña María Francisca Domingo y Crespo,
citada en este capítulo, hija legítima de don Francisco Domingo y doña María Teresa Rodríguez
Crespo. Padres, que sepamos, de los siguientes hijos, todos payaneses:
A. Doña María Encarnación Caicedo Domingo, nacida y crismada el 26 de marzo de 1790.
B. Don Manuel Caicedo Domingo, gemelo de la anterior y crismado al tiempo.
C. Doña María Magdalena Caicedo Domingo, nacida y bautizada el 27 de mayo de 1791.
D. Don Cayetano Antonio Caicedo Domingo, nacido y bautizado el 7 de agosto de 1792.
E. Don Mariano de la Cruz Caicedo Domingo, bautizado de un día el 14 de septiembre de 1793.
F. Don Eulalio Ignacio Caicedo Domingo, nacido y bautizado el 11 de diciembre de 1794.
G. Don José Benedicto Caicedo Domingo, nacido y bautizado el 9 de abril de 1796.
V. Don Lucas Caicedo y Baca.
VI. Don Manuel José Caicedo y Baca.

LÍNEA DE DON JOSÉ BERMÚDEZ Y MOSQUERA

Don José Bermúdez y Mosquera, hijo de don Pedro José Bermúdez y doña Agustina de Mosquera y
Figueroa, nació en Popayán y fue criado y educado a expensas de su padre en Quito 5118. Vecino de su
ciudad natal, fue enterrado allí el 10 de junio de 1757 5119. Había casado en Almaguer con doña María
Muñoz de Ayala, hija legítima del maestre de campo don Salvador Muñoz de Ayala y doña Francisca de la
Torre y Correa, “personas de la mayor distinción de aquel territorio”, vecinos de Almaguer y Pasto5120;
nieta paterna del capitán don Diego Muñoz de Ayala y Guerrero y doña Bernardina Ordóñez de Lara, su
mujer, vecinos de Almaguer, quienes sostuvieron extensos pleitos con los indios por las tierras del
resguardo de Pancitará 5121; nieta materna del capitán español Pedro Antonio de la Torre, natural de
Antequera, y de su segunda esposa doña María Correa -hija natural del capitán don Sebastián Correa
Cerrallonga-, casados en Popayán el 9 de abril de 1697, de quienes se escribe en el capítulo del capitán
Pedro de Velasco5122. Padres de los siguientes hijos, todos payaneses5123:
I. Don Andrés José Bermúdez y Muñoz, bautizado de un día el 10 de diciembre de 1745.
II. Doña María Catalina Bermúdez y Muñoz, bautizada de un día el 1º de mayo de 1747.
III. Don Marcos José Bermúdez y Muñoz, bautizado el 26 de abril de 1748. Por provisión de la Real
Audiencia de Quito, dada en esta ciudad el 12 de abril de 1783, se le dio amparo de cuasi posesión
5117
AAP, legajos 7663 y 7667.
5118
La naturaleza de don José Bermúdez consta en el libro capitular de Popayán, 1783, tomo 31, f. 164 a 171.
5119
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo II, f. 83v. Friede, Juan, El indio en lucha por la tierra, segunda edición, Bogotá,
Editorial La Chispa, 1972, p. 73 y 74.
5120
El maestre de campo don Salvador Muñoz de Ayala fue padre también, que sepamos, de:
1. El alférez don Diego Muñoz de Ayala. Casó con doña Elena Ordóñez de Lara, hija legítima de don José Ordóñez de Lara (hermano de la
citada doña Bernardina Ordóñez de Lara) y de su mujer doña Gregoria Muñoz de Ayala, hija legítima, a su vez, del sargento mayor don
Ignacio Muñoz de Ayala, hermano del capitán don Diego Muñoz de Ayala y Guerrero. Don Diego y doña Elena fueron padres de don
Salvador Muñoz de Ayala y Ordóñez, oriundo de Almaguer y residente en el pueblo de la Cruz, quien obtuvo dispensa el 19 de julio de
1775 para casar con su prima hermana doña Luisa de Eraso y Ordóñez, hija legítima de don Fernando Eraso y doña Juana Ordóñez de
Lara; nieta materna de los citados don José Ordóñez de Lara y doña Gregoria Muñoz de Ayala. AAP, legajo 7932.
2. Don Agustín Muñoz de Ayala (su madre legítima fue doña Francisca de la Torre), casado con doña Gracia Ortega, padres, que sepamos, de
doña María Francisca Muñoz y Ortega, feligresa de la Cruz, bautizada en Pancitará en 1788, quien obtuvo dispensa de los impedimentos
de consanguinidad, dada en Popayán el 3 de marzo de 1803, para casar con don Cristóbal Muñoz, bautizado en Pancitará en 1779, hijo
legítimo de don Elías Muñoz de Ayala y Ordóñez y doña Basilia Navia Muñoz, citados en este capítulo. AAP, legajo 8089.
5121
AAP. Diligencias sobre la licencia del impedimento de consanguinidad con que se hallan don José María Muñoz, feligrés del curato de
Pancitará, y doña Francisca Antonia de la Rosa, vecina de Popayán, para el matrimonio que pretenden contraer, 25 de octubre de 1803.
Gomezjurado Zevallos, Javier, Expedientes de Hidalguía en Colombia, copia no impresa. Amparo de nobleza de don Joaquín y don Marcos
Bermúdez y Becerra.
5122
La filiación de doña Francisca de la Torre y Correa la conocemos por las informaciones para las dispensas de los parentescos entre don
Lucas Sánchez de la Flor y doña Gertrudis de Ibarra, 1793 (AAP, legajo 7629) y entre don Joaquín Rodríguez Usuriaga y doña Ana María
Muñoz, 1778 (AAP, legajo 7810).
5123
Gomezjurado Zevallos, Javier, Expedientes de Hidalguía en Colombia, copia no impresa. Amparo de nobleza de don Joaquín y don
Marcos Bermúdez y Becerra.
592
de hidalguía, ordenando “se le guarden y hagan guardar todas las gracias, honras, mercedes,
franquezas, libertades, preeminencias y demás prerrogativas que debe haber y gozar por razón
del amparo de cuasi posesión de hidalguía, atendiendo a su idoneidad para oficios de república
y empleos de mejor graduación que deben proveerse en personas nobles y beneméritas como lo
es la de don Marcos Bermúdez, sus hermanos y familia...”5124. Don Marcos fue alcalde ordinario
de Popayán en 18005125 y a su favor renunció don Jerónimo Francisco de Torres el cargo de regidor
perpetuo del cabildo, renuncia a la que se opuso el alcalde mayor provincial don Francisco
Rodríguez5126.
IV. Don Félix Joaquín Bermúdez y Muñoz, bautizado de un día el 26 de febrero de 1750, a quien junto
con su hermano don Marcos la Real Audiencia de Quito le dio amparo de cuasi posesión de
hidalguía.
V. Doña María Facunda Bermúdez y Muñoz, bautizada de un día el 28 de noviembre de 1751.
VI. Don Juan Antonio Bermúdez y Muñoz, bautizado 13 de mayo de 1754 como Juan Antonio
Segundo. Casó en el pueblo de Tuluá, jurisdicción de Buga, con doña Catalina Lozano y Zúñiga,
quien aparece también como Lozano y Lazo, hija natural, tenida “sin impedimento alguno”5127 de
don Juan Miguel de Acuña, nacido por 17285128, alcalde de la Santa Hermandad en Roldanillo,
jurisdicción de Cali, en 1774 y 77, y después, en Toro, alcalde ordinario en 1779, 82, 85 y 90 y
alcalde de la Santa Hermandad en 1796, declarado el 4 de mayo de 1785 por el alcalde ordinario
de Cartago, don Juan Bautista Sanz y Vicuña, en la posesión de persona blanca, y de doña Josefa
Lozano y Marmolejo, vecina de Tuluá, “señora noble como hija de padres nobles”; nieta paterna
de Miguel de Acuña y Tomasa Montaño Arcos Cortés, casados en Tuluá; nieta materna del
maestre de campo don Nicolás Lozano Santacruz y doña Francisca Marmolejo Lasso, citados en
el capítulo del capitán Cristóbal Quintero. La citada Tomasa Montaño era hija legítima de Pedro
Montaño Arcos Cortés y doña Josefa de Espinosa Rodríguez de León, vecina de Anserma; nieta
paterna de Manuel Montaño -hijo legítimo del español Gregorio Montaño y María de Moreta y
Herrera, hija legítima esta última de Alonso de Moreta y Ana de Herrera, quienes “vinieron de los
reinos de España a poblar la ciudad de Anserma la Vieja”- y de su mujer doña Clara de los Arcos
Cortés. Don Juan Antonio presentó los documentos relativos a los ascendientes de su mujer en el
cabildo de Popayán el 19 de enero de 1797 5129. Padres, que sepamos, de los siguientes hijos, todos
payaneses:
1. Don Marcos Mariano Bermúdez y Zúñiga, nacido y bautizado el 18 de abril de 1788.
2. Doña María Josefa Bermúdez y Zúñiga, bautizada de un día el 18 de abril de 1789.
3. Don José Antonio Raimundo Bermúdez y Zúñiga, nacido y bautizado el 14 de marzo de 1792.
VII. Doña María Teresa Bermúdez y Muñoz. Casó en Popayán el 31 de diciembre de 1762 y fue velada
el 3 de mayo siguiente con el sargento Manuel de la Rosa, vecino mercader tratante de Popayán,
viudo de doña Agustina de Gamboa y Alvarado, hijo legítimo de Pedro de la Rosa y Paula de
Vergara. Manuel de la Rosa testó en Popayán el 1º de octubre de 1796 5130. Declaró por sus hijos y
de doña María Teresa a:
1. Doña Baltasara de la Rosa y Bermúdez, ya difunta en 1796, sin descendencia.
2. Don Pedro José Celestino de la Rosa y Bermúdez, ya difunto en 1796, sin sucesión.
3. Doña Isabela de la Rosa y Bermúdez.
4. Doña Francisca Antonia de la Rosa y Bermúdez, bautizada de 2 días en Popayán el 23 de
abril de 1778. Casó en Popayán, previa dispensa del parentesco de cuarto grado de
consanguinidad, el 30 de enero de 1804 con don José María Muñoz, feligrés de Pancitará,
bautizado en el pueblo de la Ascensión, curato de San Antonio, por 1776 o 78, hijo legítimo
de don Juan José Muñoz y doña Antonia Eraso; nieto paterno de doña Marina Muñoz, madre

5124
Libros capitulares de Popayán, 1783, tomo 31, f. 169 y 170.
5125
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, junio de 1800.
5126
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo II, f. 13 a 101.
5127
Así lo declaró su padre el 11 de septiembre de 1796. Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, 1797, Libro 39, f. 63r.
5128
El 11 de septiembre de 1796 declaró en Toro ser de 68 años de edad. Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, Libro
39, 1797, f. 63r.
5129
Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, Libro 39, 1797, f. 50r a 76r.
5130
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1796. Manuel de la Rosa casó en primeras nupcias en 1750 con doña Agustina
Gamboa y Alvarado, citados en el capítulo del capitán Francisco Mosquera. Con sucesión.
593
natural del citado don Juan José, e hija legítima de los mencionados don Diego Muñoz de
Ayala y doña Bernardina Ordóñez de Lara 5131. Padres, entre otros, de, todos payaneses:
A. Doña María Josefa Muñoz de la Rosa, bautizada de un día el 27 de septiembre de 1804.
B. El doctor don Manuel María Muñoz de la Rosa, bautizado de un día en Popayán el 25 de
marzo de 1806. Graduado de doctor en jurisprudencia de la Universidad del Cauca el 30
de julio de 1832. Secretario, profesor, vicerrector y rector encargado de esta institución.
Concejero municipal, diputado a la cámara provincial de Popayán, juez letrado de
hacienda, ministro juez del tribunal de Popayán y magistrado de la corte superior del
Estado5132. Testó en Popayán el 10 de julio de 1867 y murió el 28 de agosto siguiente.
Había casado allí el 10 de enero de 1847 con doña Paula Mosquera, sin sucesión. Dejó
descendencia de doña María Dolores Feijoo, fallecida en Popayán el 6 de enero de 1878.
C. Don Santiago León Muñoz de la Rosa, bautizado de un día el 25 de julio de 1814.
D. Don Manuel Vicente Muñoz de la Rosa, bautizado de un día el 13 de abril de 1816.
E. Don José Rafael Muñoz de la Rosa, nacido y bautizado el 12 de octubre de 1817.
____________________

5131
AAP. Diligencias sobre la licencia del impedimento de consanguinidad con que se hallan don José María Muñoz, feligrés del curato de
Pancitará, y doña Francisca Antonia de la Rosa, vecina de Popayán, para el matrimonio que pretenden contraer. 25 de octubre de 1803.
5132
Arboleda, Diccionario, p. 296.
594
El capitán Sebastián Quintero

El capitán Sebastián Quintero nació por los años de 1510 en la villa de Palos, en el condado de Niebla,
“descendiente de los Quinteros Príncipes de la dicha villa, cristianos viejos e hidalgos” 5133, hijo legítimo
de Juan Quintero y su mujer Leonor González Tariega5134; nieto paterno de Cristóbal Quintero de la mano
tuerta5135 y su esposa Isabel Pérez Pedraza; nieto materno de Diego González Calvo y Ginesa Galdin, su
mujer, todos asimismo vecinos de Palos, “habidos y tenidos por personas honradas y principales,
cristianos viejos, de buena y limpia parte, sin mácula, ni raza de moros, ni judíos, ni de otra secta mala
reprobada, ni llamados, ni penitenciados, ni reconciliados por el Santo Oficio de la Inquisición” 5136. Tío
paterno de Sebastián Quintero fue Juan Quintero Príncipe, teniente de gobernador y justicia mayor de la
villa de Palos “por Su Majestad y conde de Miranda y duque de Medina, señores de la dicha villa”, el
cual “estuvo en el dicho gobierno e cargo muchos años 5137 y dio buena cuenta” y, “por su fin y muerte”,
le sucedió su hijo Antonio Quintero Príncipe,“gobernador de la dicha villa y alcaide de la fortaleza que
en la dicha villa de Palos hay, los cuales cargos no se dan sino a las personas que son hijosdalgo
notorios”5138.
En la probanza incoada en Tunja el 14 de julio de 1603 por un sobrino del capitán Sebastián Quintero, el
capitán de infantería Juan Quintero Príncipe5139, vecino de Ocaña en las Indias, un testigo declaró en
Santafé el 27 de agosto de 1603 “que sabe que habiendo ido de estas partes Cristóbal Quintero, vecino
de la ciudad de Huelva, primo hermano o segundo, a lo que este testigo se quiere acordar, del dicho
Juan Quintero Príncipe, litigó en la Real Audiencia de la ciudad de Granada, en los dichos reinos de
Castilla, la hidalguía y este testigo sabe que salió con ella”5140. Se trata efectivamente de Cristóbal
Quintero Velásquez, a quien la Real Chancillería le dio ejecutoria de hidalguía en Granada, el 28 de
febrero de 15905141, “para que se le guarden todas las libertades, franquezas, exenciones y
preeminencias de los hijosdalgo notorios de sangre”5142. Era hijo legítimo –como lo declaran los testigos
interrogados en Granada el 14 de mayo de 1586- de Martín Velásquez, quien fue vecino de la villa de
Trigueros “hasta tanto pasó a Indias, donde dicen que falleció”, y de su esposa Isabel Quintero, natural

5133
Así consta en la probanza levantada por el capitán Melchor Quintero Príncipe, -nieto del capitán Sebastián Quintero-, en Popayán el 30 de
septiembre de 1604 ante el capitán Juan de Verganzo, alcalde ordinario. Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 167,
Documento No. 5, Ramo 1, f. 154v.
5134
Conocemos los padres y abuelos del capitán Sebastián Quintero por la información levantada, antes de pasar a Indias, por su hermano
Pedro Quintero, “el mozo”, en la villa de Palos el 22 de agosto de 1538 ante el capitán Juan Zamorano, alcalde ordinario. AGN, Colonia, Real
Audiencia, Santander, tomo II, f. 529 y 530. Esta información es citada por Luis Eduardo Pacheco, “La familia Quintero Príncipe” en Gaceta
Histórica, Centro de Historia del Norte de Santander, año II, abril a diciembre de 1937, No. 5, 6 y 7, p. 109. De este artículo los tomó Tulio
Enrique Tascón, Historia de la Conquista de Buga, Bogotá, Editorial Minerva, 1938, p. 224. Como se anota después, este Pedro Quintero fue
en las Indias un distinguido capitán conquistador, vecino fundador de Pamplona.
5135
Así aparece nombrado textualmente en la información de Pedro Quintero, mencionada en la nota anterior. Con base en dicha probanza, de
la misma manera lo escribimos en nuestro artículo “El capitán Cristóbal Quintero”, Boletín de Historia y Antigüedades, Órgano de la
Academia Colombiana de Historia, Bogotá, V. LXIII, No. 713, Abril. Mayo y Junio de 1976, p. 195. Pacheco, en forma un tanto menos
rigurosa, lo menciona en su artículo citado sobre “La familia Quintero Príncipe” como “Don Cristóbal Quintero Príncipe”.
5136
Probanza citada, AGN, Colonia, Real Audiencia, Santander, tomo II, f. 530v.
5137
Por la información actuada por Pedro Quintero en 1538 sabemos que este Juan Quintero Príncipe, su tío, ocupaba a la sazón el
mencionado cargo de teniente de gobernador.
5138
AGN, Colonia, Real Audiencia, Santander, tomo II, f. 551r.
5139
Este capitán Juan Quintero Príncipe, vecino de Ocaña, fue hijo legítimo de Pedro Quintero, ya citado en notas anteriores. No sobra aclarar
que se trata de una persona distinta al mencionado anteriormente como teniente de gobernador de la villa de Palos. En esta familia los nombres
de Juan y Cristóbal se repiten frecuentemente.
5140
AGN, Colonia, Real Audiencia, Santander, tomo II, f. 574v.
5141
La ejecutoria resulta de la demanda instaurada ante la Real Chancillería de Granada por Francisco de Aguilera, en nombre de Cristóbal
Quintero Velásquez, el 26 de agosto de 1584. Aguilera se presentó ante los alcaldes de los hijosdalgo y demandó al “gobierno, justicia y
regidores de la villa de Huelva”, de donde Quintero era vecino, por haberle solicitado pago de pechos, habiendo estado él y su padre y abuelos
“en tal posesión (de hijosdalgo) e gozado de todas las preeminencias y honras de que gozan los hijosdalgo notorios y de no pechar, ni
contribuir en pechos, ni derechos al gobierno, reales, ni concejiles”. Archivo de la Real Chancillería de Granada, cabina 301, legajo 79,
pieza N° 23.
José María de Mena, en el Memorial Histórico de Apellidos y Escudos Sevillanos y Cordobeses y que pasaron a Indias, Sevilla, Editorial
Castillejo, 1985, p. 163, escribe sobre el apellido Quintero: “El origen de este apellido es militar, ya que se llamaba Quintero al jefe que
después de la batalla tenía a su cargo separar del total del botín el quinto para el tesoro público, o sea el llamado quinto del rey. Los
Quintero de Sevilla descienden del Quintero que vino con San Fernando a la reconquista de la ciudad en 1248 y que pasó a Huelva.
Durante toda la restante edad media, los Quintero permanecen en Huelva, siendo reconocidos como hidalgos. En 1620 es regidor de
Huelva Cristóbal Quintero. A partir del siglo XVII aparecen ya en Sevilla capital algunos de este linaje. Su escudo: terciado en palo: 1°
de azur, con una lis de plata. 2° de plata, con un león rampante de gules. 3° de gules, con cinco roeles de plata puestos en aspa...”
5142
Archivo de la Real Chancillería de Granada, cabina 301, legajo 79, pieza N° 23.
595
de la villa de Palos, casados en esta villa5143. De los documentos analizados se concluye que esta Isabel
Quintero era hermana o prima de Sebastián Quintero5144.
Como gente de mar, los Quintero Príncipe tuvieron una destacada participación en el descubrimiento de
América. Morison, en su conocida biografía de Colón5145, nos dice que “relacionados con los Niño
estaban los Quintero de Moguer, dos de los cuales se embarcaron con Colón. Cristóbal Quintero5146,
dueño de La Pinta, renunció el mando de la embarcación en (Martín Alonso) Pinzón, mas fue capitán
de la nave bandera de Colón en su tercer viaje. Juan Quintero, contramaestre de La Pinta, es la única
persona, además del Almirante, que se sabe estuvo en los cuatro viajes” 5147.
Los nombrados Juan Quintero y Leonor González Tariega fueron padres también de:
1. El capitán conquistador Cristóbal Quintero, de los fundadores de Cali, a quien dedicamos el
próximo capítulo.
2. El capitán Pedro Quintero5148, quien -antes de pasar a Indias- levantó en Palos la información
citada del 22 de agosto de 1538, en la que figura como “mozo de edad de diez y seis años poco
más o menos, con un lunar en la muñeca del brazo derecho”. Vino a la provincia de Santa Marta

5143
Cristóbal Quintero Velásquez, “siendo muchacho”, pasó a Indias, “donde había estado en el reino del Perú”, y regresó por 1576 a
Huelva, villa en la que “se había casado y tenía su casa poblada, bienes y hacienda”. Era nieto paterno de Alonso González Adrados
Velásquez, vecino de Trigueros, donde poseía “casa poblada, bienes y hacienda”, fallecido allí por 1532, y de su esposa Marina Rodríguez
Vásquez; y bisnieto paterno de Juan Velásquez Adrados y María de Tobar, su mujer, vecinos de la mencionada villa de Trigueros, tenidos por
hijosdalgo notorios, “que su origen y descendencia era de la montaña”. Uno de los testigos, Martín Alonso Alemán, vecino de Huelva,
declara que desde que Cristóbal Quintero “vivía en la dicha villa, estaba e había estado de hombre principal e de mucha calidad e nobleza
e rico e que en la dicha villa se había hecho e hacía mucha cuenta e caudal de él y por ser persona tan principal casó en la dicha villa
tan honradamente y con gente de tanta calidad...”. Archivo de la Real Chancillería de Granada, cabina 301, legajo 79, pieza N° 23.
5144
La mencionada ejecutoria de hidalguía, ganada por Cristóbal Quintero Velásquez, también aparece citada en la probanza levantada en
Popayán por el capitán Melchor Quintero Príncipe. En una ampliación del interrogatorio, el capitán Pedro de Velasco y Zúñiga, vecino
feudatario de Popayán, declaró en esta ciudad el 23 de septiembre de 1605 “que ha oído decir este testigo a Pedro Quintero, que está en esta
ciudad, y a Francisco Clemente, difunto, como habían sacado una ejecutoria de hijosdalgo los dichos Quintero en el condado (de
Niebla)”. Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 167, Documento No. 5, Ramo 1, f. 171r. En Popayán el 13 de octubre de
1609, un Juan Quintero, menor de edad, hijo de Francisco Clemente Quintero, solicita al alcalde le haga dar de su tío Pedro Quintero, su tutor,
“con que comprar vestido entero”. Archivo Central del Cauca, Signatura 23 (Col-J1-1cv). Aunque sin duda de la misma familia, no hemos
podido filiar a los citados Pedro y Francisco Clemente Quintero. Es claro que este Pedro Quintero no es el mismo Pedro Quintero, vecino
fundador de Pamplona y hermano del capitán Sebastián Quintero, mencionado en notas anteriores.
5145
Morison, Samuel Eliot, Admiral of the Ocean Sea, A Life of Chistopher Columbus, Boston, Northeastern University Press, 1970, p.
140.
5146
Vale la pena anotar la homonimia de este Cristóbal Quintero, vecino de Palos, perteneciente a la familia de los Quintero Príncipe, dueño
de La Pinta, quien acompañó a Colón en los viajes primero y tercero, muerto en 1503, con el mencionado Cristóbal Quintero de la mano tuerta
(quizá llamado así por ser manco), que sabemos nació en Palos alrededor de 1460, ya que su nieto, del mismo nombre, nació –según su propia
declaración- por 1513. ¿Estaríamos tratando con un único personaje? La fecha de muerte del primer Cristóbal Quintero la da Consuelo Varela
en Cristóbal Colón, Textos y documentos completos, Segunda Edición, Madrid, Alianza Editorial, 1984, p. 374. Véase también Gil, Juan, y
Consuelo Varela, editores, Cartas de particulares a Colón y Relaciones Coetáneas, Madrid, Alianza Editorial, 1984, p. 276.
5147
En el diario de Colón, copia de fray Bartolomé de las Casas, se lee: “Lunes, 6 de agosto. Saltó o desencasóse el governario a la
caravela Pinta, donde iva Martín Alonso Pinzón, a lo que se creyó o sospechó por industria de un Gómez Rascón y Cristóbal Quintero,
cuya era la caravela, porque le pesava ir aquel viaje...” y en la relación de sueldos de marineros y grumetes para el primer viaje, dada en
Palos el 23 de junio de 1492, figura “Juan Quintero, fijo de Argueta Arraes” (Cristóbal Colón, Textos y documentos completos, Prólogo y
notas de Consuelo Varela, Segunda Edición, Madrid, Alianza Editorial, 1984, p. 17 y 251). Peter Boyd-Bowman, en su Índice Geobiográfico
de Cuarenta Mil Pobladores Españoles de América en el Siglo XVI, tomo I, 1493 – 1519, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1964, p. 68,
cita entre los que vinieron de Palos, en la provincia de Huelva, a Cristóbal Quintero, dueño de La Pinta, compañero de Colón en los viajes
primero y tercero (1492 – 1498); a Juan Quintero, compañero de Colón en el primer viaje; a Juan Quintero de Alguta (Algueta o Argueta?),
compañero de Colón en los primero y cuarto viajes y, finalmente a Juan Quintero Príncipe, marinero, compañero de Colón en los viajes
tercero y cuarto. En su artículo “Pedro Alonso Niño, Piloto Mayor de las Indias”, Boletín de Historia y Antigüedades, Órgano de la
Academia Colombiana de Historia, Bogotá, V. LXIII, No. 713, Abril. Mayo y Junio de 1976, p. 175, escribe Jaime Durán Pombo: “Se
embarcaron además en ese primer viaje otros parientes consanguíneos de los Niño que no llevaban el nombre familiar mas sí su sangre
por cuanto eran descendientes de las líneas femeninas de la estirpe. Se cita, por ejemplo, a los Quinteros: Cristóbal, propietario de La
Pinta, y Juan, su hermano, contramaestre de la misma nave”. Los hermanos Alberto y Arturo García Carraffa, en su Enciclopedia
Heráldica y Genealógica Hispanoamericana, Madrid, Imprenta de Antonio Marzo, 1920 - 1936, apellido Quintero, escriben: “Si hemos de
aceptar lo escrito por fray Francisco Lozano en su “Nobleza General de España”, obra manuscrita y reproducida por Francisco Zazo y
Rosillo en su Alfabeto General de Apellidos, también manuscrito, este linaje (Quintero) tuvo su solar en la villa de Laredo, de la provincia
de Santander. Pero no dicen (porque se concretan a consignar este dato escuetamente) si de aquel solar dimanaron los famosos Quintero
Príncipe, que radicaron y tuvieron casa muy principal en la ciudad de Huelva, de la que fue hijo Cristóbal Quintero, uno de los
condueños de La Pinta, que acompañó a Colón en su primer viaje para descubrir el Nuevo Mundo...”.
5148
Que los capitanes Sebastián y Cristóbal Quintero eran hermanos del capitán Pedro Quintero lo afirma Tulio Enrique Tascón en su
Historia de la Conquista de Buga, Bogotá, Editorial Minerva, 1938, p. 224. En la probanza levantada en Cali en marzo de 1674 por el
maestro Bernardo de Hinestrosa Príncipe y Silva y sus hermanos se dice que “el capitán Cristóbal Quintero Príncipe fue natural de Palos de
Moguer, de donde salió en compañía de dos hermanos suyos Sebastián Quintero y Juan Quintero Príncipe a las conquistas del reino del
Perú, Tucumán, provincia de Quito y Popayán en compañía del adelantado don Sebastián de Belalcázar; y el dicho Sebastián Quintero
casó en la ciudad de Popayán con doña Inés Tamayo y tuvieron como su hijo legítimo al capitán Melchor Quintero Príncipe y otros; y el
dicho Juan Quintero Príncipe pasó a la ciudad de Mérida o Pamplona, en donde es venido a su noticia descienden de él muchas familias
que hay en aquella provincia; y que el dicho Cristóbal Quintero Príncipe casó en esta ciudad de Cali con doña Inés Vergara”
(Documentos originales que conservaba en su poder doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá). Como veremos posteriormente, es claro que el
testigo confunde al primer capitán Sebastián Quintero con su hijo del mismo nombre (casado en Cali con Isabel Tamayo) y a Juan Quintero
Príncipe con su padre, el capitán Pedro Quintero. Al fin y al cabo, se trata de una declaración dada un siglo después.
596
en 1539, subió con Jerónimo Lebrón, permaneció un tiempo en Tunja, de donde salió a algunas de
las conquistas de los alrededores y después participó, en 1549, bajo las órdenes de Ursúa y
Velasco, en la fundación de Pamplona, donde se avecindó y ejerció los cargos de regidor en 1557,
58 y 60, mayordomo en 1553 y 54, alcalde ordinario y teniente de gobernador y justicia mayor,
destino que desempeñaba en 15815149. Allí murió al finalizar el siglo. Por sus servicios Venero de
Leiva le dio las encomiendas de Jemara, Pisacuta y Nucubara, y el licenciado Miguel Díez de
Armendáriz, por título 4 de marzo de 1550, las de Guaca y Ranta 5150. Los descendientes del
capitán Pedro Quintero se establecieron en Mérida, Ocaña y Pamplona5151.

El capitán Sebastián Quintero zarpó de la villa de Palos a Indias por 1526 5152 en compañía de su hermano
Cristóbal y estuvo con el adelantado Belalcázar en la conquista de la provincia de Quito5153, siendo de los
fundadores de la ciudad el 6 de diciembre de 1534. A principios de 1536 partió hacia el norte con el mismo
adelantado5154 y se halló en el descubrimiento y conquista de la gobernación de Popayán 5155. Fue vecino y
regidor de la villa de Timaná, en cuya jurisdicción Andagoya, gobernador de la provincia del río San Juan,
por título dado en Cali el 24 de noviembre de 1540, le encomendó varios pueblos de indios, “que no
pueden servir ni aprovechar más de para dar maíz en vuestra casa” 5156, porque “sois persona honrada e
os habéis hallado en el descubrimiento, conquista e pacificación de estas provincias, sirviendo en ellas
a Su Majestad con vuestra persona, armas y caballos a vuestra costa y minción” 5157.
Establecido después en Popayán, ciudad de la que fue vecino principal, por documento dado en el asiento
de Sucumita el 6 de mayo de 1544, el adelantado Belalcázar le otorgó la encomienda de Guambía, vaca
por muerte del capitán Francisco Díaz de Tobar, de la que tomó posesión el 30 de julio siguiente ante
Alonso Tobón, alcalde ordinario; y el 15 de diciembre de 1545 -por título expedido en Popayán- el mismo
Belalcázar le encomendó además, “en los términos o límites de la dicha ciudad, donde sois vecino”,
“toda la provincia de Ceina”, el pueblo “que llamamos de las Papas” y “un pueblo con los caciques y
principales que los mandan que se llama Xandea”, encomiendas de las que se posesionó el 23 de enero de
1546 ante Pedro Cepero5158.
Nos dice fray Pedro Simón que el licenciado Briceño -durante su ejercicio como gobernador de Popayán-
“dio también conducta de capitán...al capitán Sebastián Quintero, para que saliese a apaciguar los
paeces y en la mejor parte que le pareciese de su provincia fundase un pueblo de españoles. El cual,
admitida la conducta, comenzó a hacer leva de gente, y entre ella se alistó un Álvaro de Oyón, que no
debiera”5159. En marcha hacia el sur “llegaron a un sitio en la provincia de los indios cambis, que los
5149
Pacheco, Luis Eduardo, artículo citado, p. 110. Avellaneda Navas, José Ignacio, La Jornada de Jerónimo Lebrón al Nuevo Reino de
Granada, Banco de la República, Bogotá, 1993, p. 195.
5150
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XIII, f. 474r y 475r.
5151
El capitán Pedro Quintero casó con María Sánchez Castellanos, vecina de Pamplona, y fue padre de:
1. El capitán Juan Quintero Príncipe, ya mencionado, vecino de Ocaña, casado con doña Luisa Arias Maldonado. Con descendencia en Ocaña
y Mérida.
2. El capitán Pedro Quintero Príncipe, alcalde ordinario de Pamplona, en cuya jurisdicción murió en febrero de 1613, poco tiempo después de
haber otorgado testamento. Había casado en esta ciudad el 13 de septiembre de 1595 con doña Catalina de Velasco, encomendera de
Cáraba. No dejó descendencia legítima. Francisco, Isabel, Pedro y Juan Quintero fueron hijos suyos, habidos en indios “moscas”.
3. Alonso Quintero Príncipe, cura doctrinero del pueblo de Chopo, vicario de Pamplona en 1596 y años después cura beneficiado del real de
minas de vetas.
4. Marcos Quintero Príncipe, dueño de tierras en Salazar de las Palmas. En 1603 hace postura para regidor de Pamplona.
Hasta aquí los hijos del capitán Pedro Quintero que son mencionados en la probanza levantada por su hijo Juan en Tunja el 14 de julio de
1603. Pacheco en su artículo citado, p. 109 a 122, del que hemos tomado varios datos, cita a algunos más.
5152
Esta fecha se deduce de la real cédula dada al capitán Cristóbal Quintero en 1561, en la que se dice que ha “más tiempo de treinta y
cinco años” que pasó a Indias. (Documentos del archivo que perteneció a doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá)
5153
El mismo Belalcázar, en el título de la encomienda de Guambía que le dio a Quintero en 1544, dice “por cuanto vos...os habéis hallado
conmigo...en el descubrimiento, conquista e población e pacificación de las provincias del Quito e sus comarcas...”. Archivo General de
Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 167, Documento No. 5, Ramo 1, f. 142v.
5154
Gustavo Arboleda en su Historia de Cali, tomo I, p. 23, nos dice que entre los principales compañeros de Belalcázar estaban Cristóbal y
Sebastián Quintero. Ver también Arroyo, Jaime, Historia de la Gobernación de Popayán, Popayán, Imprenta del Departamento, 1907, p.
106.
5155
Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 167, Documento No. 5, Ramo 1, f. 142v.
5156
Ibídem, f. 138v
5157
Ibídem, f. 138 r.
5158
Ibídem, f. 140 y 141.
5159
Simón, fray Pedro, Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, Bogotá, Biblioteca Banco
Popular, 1981, seis tomos, tomo V, p. 377. En la página siguiente Simón agrega que Álvaro de Oyón y Sebastián Quintero eran ambos del
condado de Niebla, “que se habían criado juntos en el barrio”. Juan de Castellanos, en sus Elegías de Varones Ilustres de Indias, Bogotá,
Gerardo Rivas Moreno (editor), 1997, p. 943, dice que Quintero “era de donde Oyón y su vecino”.
Un testigo, Diego Dorado, de 73 años de edad, declaró en Popayán el 17 de septiembre de 1605 que el capitán Sebastián Quintero nombró a
don Juan de Salamanca maese de campo para la conquista de la Plata e “hizo gente de españoles en esta ciudad y nombró oficiales para
ello” (Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 167, Documento No. 5, Ramo 1, f. 164v). Arroyo en su obra citada, p. 250,
597
primeros descubridores llamaron yalcones”5160. Allí fundó, en 15515161, el capitán Quintero una villa con
el nombre de San Sebastián de la Plata, “por la mucha que había y hay en su distrito”5162, y, una vez
señaladas las encomiendas, ya en 1552, “con intento de vella mucho más acreditada”5163, envió a Oyón
“a que las confirmase la Real Audiencia de este Nuevo Reino de Granada”5164. A su regreso a la Plata,
donde fue bien recibido por Quintero, que a la sazón ocupaba el cargo de teniente de gobernador y justicia
mayor5165, Oyón se rebeló contra el rey, juntando “hasta poco más de veinte soldados...y ordenando que
le llamasen a él El Príncipe de la Libertad” y, en la ocasión que juzgó más propicia, “de las muchas que
tuvo con el Sebastián Quintero, por ser su grande amigo,...le dio de puñaladas, sacándole de esta
vida”5166. Esto sucedió a mediados de 1553.
A principios de ese año, ejerciendo Quintero el oficio de alcalde ordinario de Popayán, el obispo Juan del
Valle visitó los pueblos de indios de la gobernación y puso al descubierto el completo desamparo en que se
encontraban. A Quintero, como a la gran mayoría de los encomenderos, se le acusó de maltratar y azotar a
los indígenas. Del Valle le escribió una fuerte carta pidiéndole dar freno a los abusos, añadiendo de su
puño y letra: “Esto encomiendo a Vuestra Merced que se me haga esto, que yo lo tendré en mucho”5167.
El efecto de esta amonestación no se conoce por la muerte prematura del conquistador a manos de Oyón.
Nos dice Colmenares que, en 1559, cuando el visitador Hinojosa procedió severamente contra los que
habían maltratado a los indios en las minas y las haciendas de Popayán, las penas más rigurosas fueron

dice que “para establecer la villa de la Plata se mandaron a muchos de los desterrados del Perú, gentes villanas y malas...”. Uno de ellos
era Álvaro de Oyón.
5160
Simón, fray Pedro, Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, Bogotá, Biblioteca Banco
Popular, 1981, seis tomos, tomo V, p. 379.
5161
Nos apartamos aquí del historiador Arroyo, Historia de la Gobernación de Popayán, Popayán, Imprenta del Departamento, 1907, p.
240, quien dice que San Sebastián de la Plata fue fundada por órdenes de Belalcázar en 1550 y no por mandato del oidor Briceño. Castellanos,
Elegías de Varones Ilustres de Indias, Bogotá, Gerardo Rivas Moreno (editor), 1997, p. 943, relata:
“Sobre mil y quinientos ya corría
El de cincuenta y uno de los años
Del parto pío de la Virgen pía
Que fue reparación de nuestros daños,
Cuando poblaron do se pretendía
Para la conversión de los extraños,
Y por hallar alguna, según fama,
San Sebastián de la Plata se llama.”

En la petición del canónigo de Popayán Francisco González Granadino contra Briceño, de la segunda mitad de 1555, se dice: “Otrosí, el dicho
licenciado Briceño, siendo tal gobernador, dio otra comisión al capitán Sebastián Quintero para que fuese a conquistar, poblar y edificar
los pueblos de los Yalcones, que es donde al presente dicen San Sebastián de la Plata, debajo de concierto y compañía, según es público y
notorio y pública voz y fama, que el dicho Sebastián Quintero había de partir con el dicho licenciado Briceño todos los aprovechamientos
que hubiesen en la dicha conquista y jornada, especialmente de las minas de plata que era y es noticia muy grande, y por esta razón dio
al dicho Quintero el dicho licenciado Briceño una de las mejores minas de Plata que en las dichas provincias se halló, donde hubo
muchas muertes de indios y crueldades muy grandes, aperreándolos y rancheándolos y talándoles las rozas y cortándoles los árboles y
tomándoles sus mantas y su oro e hijos e hijas y a los maridos sus mujeres.” (Friede, Juan, Fuentes Documentales para la Historia del
Nuevo Reino de Granada, Bogotá, Biblioteca Banco Popular, 1975, tomo II, 1553 – 1555, p. 301. En una relación atribuida a García de
Valverde (Presidente de la Audiencia de Quito en 1575), se lee: “De la ciudad de Popayán a la ciudad de San Sebastián de la Plata hay 20
leguas, todo de camino muy doblado de montañas, que no puede andar recua. Reedificó esta ciudad el capitán Quintero por comisión del
licenciado Briceño, siendo gobernador.” Ponce Leiva, Pilar, Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito (Siglo XVI-
XIX), Quito, Marka, Instituto de Historia y Antropología Andina, 1992, tomo I, p.33.
5162
Simón, fray Pedro, Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, Bogotá, Biblioteca Banco
Popular, 1981, seis tomos, tomo V, p. 379. En la información levantada en Popayán el 14 de septiembre de 1605 ante el gobernador don Vasco
de Mendoza y Silva, se pregunta: “Si saben que el dicho capitán Sebastián Quintero Príncipe pobló a su costa y minción la dicha ciudad de
San Sebastián de la Plata y conquistó toda su provincia que hoy sirve y esta sujeta a la corona real en la villa de Timaná...y que como tal
conquistador y poblador es de los comprendidos en la cédula real de Su Majestad que está en esta causa y debe gozar de los privilegios y
mercedes que por ella Su Majestad le hace a los que así le sirvieren...” (Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 167,
Documento No. 5, Ramo 1, f. 157v). La real cédula a la que se refiere esta pregunta es la dada por Felipe II en Segovia el 13 de julio de 1573,
por la cual se hace “hijosdalgo de solar conocido” a los que fundaren nuevas poblaciones.
5163
Castellanos, Juan de, Elegías de Varones Ilustres de Indias, Bogotá, Gerardo Rivas Moreno (editor), 1997, p. 943.
5164
Simón, fray Pedro, Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, Bogotá, Biblioteca Banco
Popular, 1981, seis tomos, tomo V, p. 379.
5165
En la citada probanza, incoada por Melchor Quintero Príncipe en 1604, se pregunta: “Si saben que el dicho capitán Sebastián Quintero
Príncipe era natural de la villa de Palos del condado de Niebla en los reinos de España, descendiente de los Quinteros Príncipes de la
dicha villa y cristiano viejo e hidalgo y que fue uno de los primeros conquistadores y pobladores de esta tierra y hombre muy principal, el
cual estando por teniente y justicia mayor de la ciudad de San Sebastián de la Plata, sirviendo a Su Majestad como leal vasallo le mató
Álvaro de Oyón por alzarse como se alzó y rebeló”. (Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 167, Documento No. 5, Ramo
1, f. 154v).
5166
Simón, fray Pedro, Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, Bogotá, Biblioteca Banco
Popular, 1981, seis tomos, tomo V, p. 381.
5167
Friede, Juan, Vida y Luchas de don Juan del Valle, Popayán, Editorial Universidad del Cauca, 1961, p. 93 y 94.
598
impuestas a los capataces. Así, Jerónimo Trocera, minero del capitán Sebastián Quintero, fue condenado a
muerte y su amo solamente a pagar 600 pesos5168.
El capitán Quintero casó con Mencía Quintero, quien le sobrevivió varios años en Popayán, donde
murió5169. Conocemos por hijo único de este matrimonio a:
I. El capitán Sebastián Quintero, segundo del nombre. Sigue la línea.

LÍNEA DEL CAPITÁN SEBASTIÁN QUINTERO, SEGUNDO DEL NOMBRE

El capitán Sebastián Quintero, hijo del capitán Sebastián Quintero y Mencía Quintero, nació por
15405170. Vecino de Popayán, ocupó el cargo de regidor perpetuo del cabildo (1564 – 1582) 5171 y fue tenido
como “hombre honrado y principal”5172. Sirvió en las conquistas del río de San Juan por 1565, bajo el
mando del gobernador Francisco Mosquera, y de la provincia de San Vicente de Páez en 1579 con Sancho
García del Espinar5173.
Hallándose en Quito, acudió en auxilio de Guayaquil, ciudad que “envió por socorro por haber saltado
en los dichos puertos de Guayaquil y Puna los ingleses” y, “con sus armas y caballo, sustentando
soldados que llevó consigo a la isla de la Puna”, se encontró en la batalla “que se dio al inglés Francis
Drake” con el licenciado Anuncibay, oidor de la Real Audiencia de San Francisco de Quito, “hasta que
los ingleses fueron echados de la isla”, “cosa muy importantísima para que los dichos puertos se
asegurasen”5174.
Por título dado el 25 de abril de 1564 el gobernador don Pedro de Agreda le encomendó los indios de las
provincias de Chisquío (los caciques llamados Alonso y Chapa) y Ceina (los caciques llamados Tomama,
Domingo, Francisco y Diego), en jurisdicción de Popayán, atendiendo a que “sois de los principales
vecinos de ella y como tal sustentáis vuestra casa personalmente con vuestras armas y caballos”,
encomienda de la que se posesionó ante el teniente de gobernador Francisco de Cayzedo el 3 de mayo
siguiente5175. Fue además encomendero de los pueblos de las Guabas y Zapandi, “que están dos leguas el
uno del otro en la provincia de Patía”, de los que había hecho dejación Pedro Manso, por título del
gobernador don Jerónimo de Silva, fechado el 11 de noviembre de 1573 en Popayán5176. En esta ciudad
aparece firmando una escritura de obligación el 13 de diciembre de 1590 5177. Murió en Popayán hacia
15965178.
5168
Colmenares Germán, Historia Económica y Social de Colombia, 1537- 1719, dos tomos, tomo I, quinta edición, Bogotá, Tercer
Mundo Editores, reimpresión de abril de 1999, p. 293.
5169
Fernando Jurado Noboa, en “Que pasó con los compañeros de Colón en 1492”, Memorias VIII Jornadas de Historia Social, Loja, Junio 8-
10, 1989, Quito, Colección Amigos de la Genealogía, Volumen 48, p. 77, dice que, -“ según documentos últimamente encontrados por
Miguel Wenceslao Quintero”-, el capitán Sebastián Quintero “casó dudosamente o sólo vivió con una señora Mencía Quintero...”. La
probanza, varias veces nombrada, de 1604 no deja ninguna duda sobre el matrimonio de Quintero. Allí se pregunta: “ Si saben que el dicho
capitán Sebastián Quintero fue vecino encomendero de esta ciudad de Popayán y casado y velado según orden de la Santa Madre Iglesia
con Mencía Quintero, su mujer, los cuales, como tales marido y mujer hicieron vida maridable en uno, viviendo juntos de consuno ...”
(Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 167, Documento No. 5, Ramo 1, f. 154v), a lo que los testigos respondieron
contestes.
El 23 de septiembre de 1605 el capitán Pedro de Velasco y Zúñiga declara en Popayán que “este testigo la conoció (a Mencía Quintero) y vio
en esta ciudad hasta que murió” (f. 170v de la misma probanza).
5170
En la visita de Tomás López en 1558-1559, al mencionar los encomenderos de Popayán, Sebastián Quintero figura como menor (es decir
que contaba con menos de 25 años de edad). Aparece como propietario de Ceina, Chapa y Xandea con 775 tributarios. Padilla S., López
Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1977, p. 105.
5171
La presencia de Quintero en el cabildo está documentada en los años de 1564, 71, 72, 78, 79 y 82. Que era regidor en 1564 lo sabemos
por el título de encomienda de ese año otorgado por el gobernador Agreda. Los demás años los trae Arroyo, Historia de la Gobernación de
Popayán, Popayán, Imprenta del Departamento, 1907, p. 122, 280 y 289.
5172
Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 167, Documento No. 5, Ramo 1, f. 155r. Jurado Noboa en su artículo citado,
“Que pasó con los compañeros de Colón en 1492”, Memorias VIII Jornadas de Historia Social, Loja, Junio 8-10, 1989, Quito, Colección
Amigos de la Genealogía, Volumen 48, p. 77, dice que a Sebastián Quintero “varias veces se le trata como hombre del estado llano, es decir
muy probable mestizo”. Nosotros no hemos encontrado documentos que puedan dar lugar a esta afirmación.
5173
Probanza citada de Melchor Quintero Príncipe de 1604, f. 132v. Estos servicios constan también en el título de alférez de la gente de
guerra dado por Pedro de Velasco y Zúñiga a Melchor Quintero Príncipe en 1592. Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo
167, Documento No. 5, Ramo 1, f. 147v.
5174
Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 167, Documento No. 5, Ramo 1, f. 148v, 149r, 151v, 132v y 173v. Estos
servicios constan en el título de encomienda dado a Melchor Quintero Príncipe por el gobernador Francisco de Hoyos en 1597 y en el de
capitán otorgado por don Vasco de Mendoza y Silva en 1603.
5175
Ibídem, f. 144. En la visita de Pedro de Hinojosa, en 1569, Sebastián Quintero figura como encomendero de Chapa, en la provincia de Ceina,
con 640 tributarios. Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano
Americanos, 1977, p. 112.
5176
Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 167, Documento No. 5, Ramo 1, f. 145v.
5177
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1590.
5178
Sabemos que en 1593 estaba vivo, pues el 26 de febrero de ese año en Popayán Miguel Ballesteros presenta una demanda por deudas
contra Sebastián Quintero por servicios prestados en su hacienda y en la encomienda de Ceina, y que en septiembre de 1597 ya había muerto
por el título de las encomiendas de Ceina y el Patía dado a su hijo Melchor Quintero Príncipe. Archivo Central del Cauca, Signatura 5-49 (Col-
599
El capitán Sebastián Quintero casó por primera vez en Cali 5179 antes de abril de 1564 5180 con Isabel
Tamayo, de la familia del clérigo Melchor de Henao5181, bachiller en gramática5182, maestrescuela de la
catedral de Popayán y canónigo de la misma por título del 3 de febrero de 1548 5183, hidalgo, natural de
Alba de Tormes, en Castilla la Vieja, hijo legítimo del licenciado Francisco Henao y doña Inés de Tamayo.
En segundas nupcias Quintero contrajo matrimonio con Catalina Centeno, vecina de Popayán, donde testó
el 25 de febrero de 16285184, hija del capitán Juan Centeno, de los conquistadores de México y el Perú, uno
de los trece capitanes que pelearon contra el tirano Gonzalo Pizarro y le prendieron en Jaquijahuana 5185, y
viuda de Juan de Aranda, de quien se trata en el capítulo del capitán Francisco Mosquera. De este segundo
matrimonio no hubo descendencia. Siendo viuda y vecina de Popayán, Catalina Centeno dio poder en
Popayán el 11 de marzo de 1615 a Alonso Martínez Mellado para cobrar unas deudas a Rodrigo de Luna,
residente en el Perú, y al capitán Diego de Herrera, vecino de Quito 5186; y el 9 de agosto de 1625 otorgó
otro poder a su yerno Bartolomé Sánchez, vecino de Popayán, para que cobre 825 pesos de buen oro de
ley de 20 quilates al capitán Melchor Quintero Príncipe, quien le debía en virtud de ejecutoria real
emanada de la Real Audiencia de Quito5187.
Del matrimonio de Sebastián Quintero e Isabel Tamayo hubo “muchos hijos e hijas”5188. Conocemos a:
I. El capitán Melchor Quintero Príncipe. Sigue la primera línea.
II. El capitán Cristóbal Quintero Príncipe. Sigue la segunda línea.
III. Fray Baltasar Tamayo, vecino de Popayán en 16025189.
IV. Catalina Quintero Príncipe, nacida en Popayán por 1580 5190, a cuyo favor y el de su marido, su
hermano Melchor otorgó una obligación el 8 de octubre de 1605 5191. Casó con Gonzalo Fonseca,
vecino de Popayán5192, natural de la villa de Torbois, en el obispado de la Megoa, en Portugal, hijo
legítimo de Gonzalo Enríquez y Andrea Fernández, ya difuntos en 1617, naturales de la
mencionada villa. Hijos de este matrimonio, según el testamento de Gonzalo de Fonseca otorgado
en Popayán el 16 de junio de 16175193, fueron:
1. Francisca Fonseca de Tamayo, a quien su madre le dio de dote “las casas de teja y los
solares que tiene en Popayán desde el medio de la puerta de la calle real hasta la de
Cristóbal Mosquera”, esposa de Bernabé Vásquez de Caicedo, padres, que conozcamos, de
Gregoria Fonseca, vecina de Popayán, donde otorgó testamento el 15 de septiembre de
16935194.
J1-1cv). Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 167, Documento No. 5, Ramo 1, f. 148 y 149.
5179
Hernando Andino, vecino de Popayán de 60 años, declara en Cali el 16 de septiembre de 1605 que “se halló este testigo presente
cuando se desposaron en la ciudad de Cali y como tales vivieron juntos en la de Popayán” (Archivo General de Indias, Sección 1ª,
Patronato, Legajo 167, Documento No. 5, Ramo 1, f. 162v)
5180
Que el matrimonio fue antes de 1564 lo sabemos por el título de encomienda dado por el gobernador Agreda en abril de ese año, donde se
dice “atento a que sois casado” (Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 167, Documento No. 5, Ramo 1, f. 144).
5181
Que Isabel Tamayo y Melchor de Henao tenían algún parentesco se deduce del hecho de que al hijo mayor de Sebastián Quintero e Isabel
Tamayo se le llama Melchor de Henao Quintero en el título de alférez dado por Pedro de Velasco y Zúñiga en 1592. Archivo General de
Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 167, Documento No. 5, Ramo 1, f. 147v.
Melchor de Henao era hermano del capitán Vicente de Tamayo, con quien vino a la gobernación de Popayán en 1548 en compañía del obispo
Juan del Valle. De Tamayo se trata en el capítulo del capitán Diego del Castillo. De Henao dice Jaime Arroyo en su Historia de la
Gobernación de Popayán, Popayán, Imprenta del Departamento, 1907, p. 260: “El canónigo Henao era de gran valor y fuerza corporal y
de pericia militar talvez superior a la de su hermano”
5182
Friede, Juan. Vida y Luchas de don Juan del Valle, primer obispo de Popayán y protector de indios, Popayán, Editorial Universidad
del Cauca, 1961, p. 79.
5183
Friede Juan. Documentos Inéditos para la Historia de Colombia, diez volúmenes, Academia Colombia de Historia, Bogotá, 1960,
documento 1977.
5184
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1628.
5185
Certificación dada en Popayán a don Manuel y don José Ignacio de Pombo el 8 de julio de 1788 sobre sus ascendientes. Copia existente
en el Archivo Restrepo de Bogotá.
5186
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1615.
5187
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1625.
5188
En la probanza, tantas veces nombrada, del capitán Melchor Quintero se pregunta: “Si saben que el dicho Sebastián Quintero, hijo del
dicho Sebastián Quintero Príncipe, fue casado y velado según orden de la Santa Madre Iglesia con Isabel de Tamayo, su mujer, y como
tales vivieron juntos en esta ciudad, haciendo vida maridable en uno y durante su matrimonio hubieron y procrearon por su hijo legítimo
al dicho Melchor Quintero Príncipe y otros muchos hijos e hijas que del dicho matrimonio tuvieron... ”. Archivo General de Indias, Sección
1ª, Patronato, Legajo 167, Documento No. 5, Ramo 1, f. 154v.
5189
AGN, Índice del Archivo Central del Cauca.
5190
Figura en 1597 en edad de tomar estado y, con su hermana Isabel de Tamayo, como “dos pobres huérfanas y doncellas honestas”.
Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 167, Documento No. 5, Ramo 1, f. 148.
5191
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1605.
5192
Gonzalo de Fonseca, siendo vecino de Popayán, declara el 24 de enero de 1606 que “ Francisco Clemente, difunto, que murió en esta
ciudad de su propia voluntad, se obligó a me dar y pagar por Melchor Quintero Príncipe, vecino de la dicha ciudad, ...”. Archivo Central
del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1606.
5193
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1617.
5194
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1693.
600
2. Ana Quintero Príncipe.
3. Lorenzo Enríquez Fonseca. En Popayán el 3 de septiembre de 1624 5195, junto con sus
hermanas Ana y Catalina, todos vecinos de esa ciudad, renuncian a sus bienes en favor de su
madre.
4. Catalina Quintero Príncipe, vecina de Popayán, donde testó el 28 de marzo de 1690 5196.
Soltera.
5. El licenciado Sebastián Quintero de Fonseca, clérigo.
V. Isabel de Tamayo, nacida en Popayán por 15805197, mujer del capitán Juan de Angulo Cabeza de
Vaca, vecino y regidor perpetuo de Popayán, encomendero de Totoró y Bamba 5198, de los
fundadores de Caloto en la ribera del río del Palo, bajo las órdenes del capitán Lorenzo de Paz
Maldonado, quien le dio “un pedazo de tierra que empieza en frente de la Peña de Angulo, en el
río del Palo, en medio por las riberas de él, de esta banda donde está fundada esta ciudad, que
es un cañaveral, el río abajo hasta una barranca alta que hace con el ejido de la ciudad”5199.
Isabel falleció en su ciudad natal el 19 de febrero de 1633, habiendo dado poder para testar ese
mismo día a su marido y a su hermano el capitán Melchor Quintero Príncipe, quienes lo hicieron
en la misma ciudad el 19 de junio siguiente5200. En Popayán, el 7 de abril de 1615, había otorgado
poder a su marido “para que cobre y reciba de Melchor Quintero Príncipe, su hermano,
setecientos pesos de veinte quilates que le señalaron de pensión en la encomienda que le dio
Francisco de Hoyos”5201. Sin descendencia5202.
VI. Fray Jerónimo Tamayo, predicador de la orden de San Francisco, a quien su hermano Melchor
Quintero Príncipe otorgó poder en Popayán, el 9 de abril de 1606, para que en su nombre solicite a
la corona la prórroga de la encomienda de su padre5203.

LÍNEA DEL CAPITAN MELCHOR QUINTERO PRÍNCIPE

El capitán Melchor Quintero Príncipe, hijo del capitán Sebastián Quintero e Isabel Tamayo, nació en
Popayán hacia 1565 y fue vecino de su ciudad natal, “tenido por hombre honrado y principal”, alcalde
ordinario en 16265204 y 325205. Fallecido su padre, el gobernador Francisco de Hoyos, por despacho firmado
en Popayán el 8 de septiembre de 1597, le encomendó los indios de la provincia de Ceina y Valle del Patía,
“atento que estáis pobre, casado con mujer e hijos”, con la condición de que “déis a Catalina Quintero,
vuestra hermana legítima, mil y doscientos pesos de oro de veinte quilates por una vez para ayuda de
tomar estado que está en edad de ello y otros setecientos pesos del dicho oro a Isabel de Tamayo,
asimismo vuestra hermana legítima, por haber quedado entrambas dos pobres huérfanas y doncellas
honestas”. La posesión de la encomienda se efectuó dos días después en Popayán ante el citado
gobernador5206. En 1631 figuraba como encomendero de Riohondo5207.
Por título fechado en Popayán el 20 de junio de 1592 5208, Pedro de Velasco y Zúñiga, capitán -por el
gobernador De la Cueva Montes de Oca- para la conquista de los toribíos, lo nombró -“por ser persona
de calidad y de experiencia”- como “alférez de la gente de guerra que conmigo fuere”, jornada “en la
5195
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1624.
5196
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1690.
5197
Con su hermana Catalina Quintero Príncipe figura en 1597 como “dos pobres huérfanas y doncellas honestas”. Archivo General de
Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 167, Documento No. 5, Ramo 1, f. 148.
5198
Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1977, p.
182 y 184.
5199
Sendoya, Mariano, “Apuntes para la Historia de Caloto”, Boletín Histórico del Valle, Centro Vallecaucano de Historia y Antigüedades,
Cali, diciembre de 1941, entregas 76 a 84, p. 205.
5200
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1633.
5201
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1615.
5202
En los primeros años de la Colonia aparecen en Popayán otras personas de apellido Angulo. El 17 de mayo de 1619, Diego Hurtado de
Aguilar y su esposa María de Angulo, vecinos de esta ciudad, hacen donación a Alonso de Belalcázar, clérigo, de la herencia que le pertenecía
a la dicha María de Angulo de su madre Isabel de Torres, hija legítima de Benito de Torres y Ana de Angulo, vecina esta última de Popayán,
donde otorgó testamento el 13 de noviembre de 1603. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1603 y 1619. En 1643 Diego
Hurtado de Aguilar figura como corregidor de naturales y alcalde mayor de minas en Popayán. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de
Popayán, 1643.
5203
Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 167, Documento No. 5, Ramo 1, f. 177r.
5204
Archivo Central del Cauca, Signatura 544 (Col-C1-7g).
5205
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1632.
5206
Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 167, Documento No. 5, Ramo 1, f. 148 y ss.
5207
AGN, Índice del Archivo Central del Cauca.
5208
Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 167, Documento No. 5, Ramo 1, f. 147r y 171v. Como lo anotamos en nota
anterior, en este documento Melchor Quintero Príncipe es nombrado como Melchor de Henao Quintero.
601
cual servisteis a Su Majestad como buen soldado a vuestra costa, sustentando soldados ”; y, por
nombramiento del gobernador don Vasco de Mendoza y Silva, dado en Popayán el 19 de febrero de 1603,
fue como capitán al “descubrimiento, reducción y población” de las provincias de Los Cedros y Río de
San Juan, título que presentó en Almaguer el 3 de junio de dicho año5209.
En Popayán el 30 de septiembre de 1604, ante el capitán Juan de Verganzo, alcalde ordinario, levantó
información de sus servicios y los de sus antepasados 5210. En 1606 se encontraba preso por deudas
contraídas con Juan Ortiz y García Álvarez, y el 23 de septiembre Juan de Verganzo pagó la fianza al
alcalde de la cárcel para liberarlo5211. En ese mismo año hizo otra información de servicios para que se le
prorrogue “por una vida más los indios que le encomendó Francisco de Hoyos, siendo gobernador de la
provincia y darle una real cédula para que le guarden las preeminencias de hijosdalgo a él y a sus
descendientes, en conformidad de la ordenanza en que Vuestra Majestad y los señores Reyes, sus
antecesores, hicieron merced a los conquistadores y pobladores de las Indias y a sus descendientes de
que gozasen el privilegio de hijosdalgo”, petición aprobada por la Cámara Real el 27 de abril de 16085212.
El 22 de abril de 1623 en Popayán, siendo vecino encomendero de la ciudad, otorgó un poder al capitán
Onofre Rengifo Peregrino Herroso Limitano, a don Diego González de Mendoza, al licenciado Pedro
Sánchez Páez y a Juan de Salazar, “que están en la corte de Su Majestad”, para que soliciten a su nombre
mercedes reales en compensación de sus servicios5213. El 12 de junio de 1627 en Popayán llegó a un
acuerdo con Juan Sáenz de Velasco y Andrés de Velasco, hijos de Juan de Velasco, sobre derechos de
encomienda y, en esa misma fecha, ellos le otorgaron un poder a él y a su hijo Melchor para tomar cuentas
al capitán Antonio de Alegría5214. En 1631, por comisión del gobernador Bermúdez de Castro entró a la
provincia de Sindagua “al castigo de aquellos indios rebeldes que tienen cometidos muchos delitos”5215.
En 1638 el visitador Rodríguez de San Isidro lo multó, acusándolo de no pagar los jornales a sus
encomendados y de la poca preocupación religiosa para con ellos5216.
Casó por 1590 con doña Catalina Velásquez, hija legítima del licenciado Alonso Velásquez y de doña
Juana de Oraso, “naturales de los reinos de España”, ya difuntos en 1617. Hijos del matrimonio Quintero
Príncipe y Velásquez, según el testamento de doña Catalina otorgado en Popayán el 27 de septiembre de
16175217, fueron:
I. Doña Lucía Quintero Príncipe y Velásquez.
II. Doña Jacinta Clara Quintero Príncipe y Velásquez, “niña” en 1606, a cuyo favor el 19 de
septiembre de ese año, Martín Pérez, residente en el valle del Patía, hace donación de una casa 5218.
III. El capitán Melchor Quintero Príncipe, nacido por 16045219, vecino feudatario de Popayán, quien
junto con su padre se obliga a pagar una obligación a favor de Gonzalo López Prieto por escritura
dada en Popayán el primero de julio de 16255220. Según Fernando Jurado Noboa5221, casó con doña
Mariana Paz Maldonado y Mera, hija legítima del capitán Juan de Mera y doña Magdalena Paz
Maldonado, citados en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, y fue padre de:
1. Doña Catalina de Mera Paz Maldonado, quien dejó sucesión en el Ecuador.

LÍNEA DEL CAPITAN CRISTÓBAL QUINTERO PRÍNCIPE

5209
Ibídem, f. 151r.
5210
Ibídem, f. 132v y subsiguientes.
5211
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1606.
5212
Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 167, Documento No. 5, Ramo 1, f. 133r. En esta información está inserta la
probanza varias veces citada de 1604.
5213
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1623.
5214
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1627.
5215
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1632.
5216
Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1977, p.
336 y 337.
5217
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1617.
5218
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1606.
5219
El 22 de diciembre de 1644 declaró ser de 40 años de edad.
5220
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1625.
5221
“Los Mera en el Ecuador”, Boletín Diocesano, Ambato, tomo XXX, Nº 456 y 457, agosto y septiembre de 1982, p. 503.
602
El capitán Cristóbal Quintero Príncipe, hijo del capitán Sebastián Quintero, segundo del nombre, y su
mujer Isabel Tamayo5222, nació por 15675223. Fue vecino encomendero de Caloto, “hombre principal y
honrado”5224, regidor varias veces del cabildo, alguacil mayor y alcalde ordinario en 1592 5225. En 1605
figuraba como teniente de gobernador y justicia mayor, nombrado por el gobernador don Vasco de
Mendoza y Silva5226.
Muy joven, con escasos 18 años, se contó, bajo el mando del capitán Hernando Arias de Saavedra, entre
los primeros pobladores de Caloto, cuando se mudó la ciudad al valle de Quinamayó, provincia de los
toribíos, en 15855227. Trasladada de nuevo la población el 27 de agosto de 1587 a la ribera del río Palo, el
capitán Lorenzo de Paz Maldonado, teniente de gobernador y justicia mayor, por decreto del 6 de
septiembre de 1588 le otorgó -junto con el capitán Pedro de Velasco, Jerónimo de Vargas y Alonso Núñez-
un “pedazo de cañaveral que está del otro lado del río Palo y de la Peña de Angulo corriendo para
abajo, que lo partan en partes iguales cada uno” y una estancia de pan coger “en la cenegueta y
5222
La filiación del capitán Cristóbal Quintero Príncipe la establecemos con base en los siguientes argumentos:
En agosto de 1803 se realizó una amplia información para solicitar la dispensa matrimonial de don Francisco Vallecilla y Cayzedo y doña
María Feliciana Ramos y Lourido, parientes consanguíneos en segundo con tercer grado y en cuarto grado simple, bisnietos de doña Ana y doña
Ursula Quintero Príncipe, hermanas. En relación con estas dos señoras, hijas -como veremos después- del capitán Andrés Quintero Príncipe y de
su esposa doña Antonia Lozano de Hinestrosa, y bisnietas, por línea legítima, del capitán Cristóbal Quintero Príncipe que nos ocupa, se
pregunta:
“Si saben que...descendemos legítimamente de los conquistadores y pobladores y pacificadores de estas provincias, cuales fueron
Cristóbal y Sebastián Quintero Príncipe, Juan López Cabrón de Vizcarra, Rodrigo de Ayala, Francisco López Lozano, Nicolás Holguín,
Juan de Hinestrosa Rivadeneira y otros” (subrayado nuestro). Los testigos responden que lo contenido en la pregunta es cierto “ según una
información que ha(n) leído, actuada en esta ciudad”. De un análisis detallado se concluye que las mencionadas señoras descendían de
Cristóbal Quintero Príncipe (hermano del conquistador Sebastián Quintero Príncipe), Juan López Cabrón de Vizcarra, Francisco López Lozano,
Nicolás Holguín y Juan de Hinestrosa Rivadeneira por su madre, doña Antonia Lozano de Hinestrosa; y de Sebastián Quintero Príncipe y
Rodrigo de Ayala por su padre, el capitán Andrés Quintero Príncipe. El referido capitán Cristóbal Quintero Príncipe, abuelo de Andrés, fue
entonces descendiente legítimo del conquistador Sebastián Quintero y, por fechas, la única posibilidad es que fuera su nieto. AAP, año 1803,
Signatura 951.
En la información sobre servicios levantada en Cali el 20 de septiembre de 1747 por don Jerónimo Ramos de Morales, hijo legítimo del alférez
Manuel Ramos de Morales y de doña Ursula Quintero Príncipe, hija del capitán Andrés Quintero Príncipe, se pregunta “ si conocieron al
capitán Andrés Quintero Príncipe, mi legítimo abuelo, habido y reputado por hombre noble, del estado de los encomenderos, y como tal el
cabildo de esta ciudad lo honró por timbre dándole la vara de alcalde ordinario más antiguo, y que fue hijo legítimo del capitán Juan
Quintero Príncipe y de doña María de Villalobos y Ayala” (Archivo del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá,
Informaciones para vestir la beca del colegio de don Manuel Ramos y Serrano, v. 114, f. 1046). El doctor don Cristóbal Cobo de Figueroa, “ de
más de cincuenta años”, declara: “que no conoció de vista al capitán don Andrés Quintero...pero que tiene noticia fue hombre noble,
descendiente de conquistadores, y que esto lo sabe porque ha visto unas ejecutorias sobre este asunto, que paran en poder del dicho don
Jerónimo Ramos a que se remite, y por otros instrumentos que ha visto de más de haberle oído al maestre de campo don Nicolás de
Cayzedo, alférez real de esta ciudad (Cali), que es ya difunto, que el dicho capitán don Andrés Quintero Príncipe era descendiente de un
hermano del capitán Cristóbal Quintero Príncipe, que casó en esta ciudad, y su hermano en la de Caloto, y la nobleza y hidalguía del
referido capitán Cristóbal Quintero Príncipe es muy notoria en esta ciudad” (Ibídem, f. 1057, subrayado nuestro). Esta declaración confirma
que el capitán Cristóbal Quintero Príncipe que nos ocupa, poblador de Caloto, y, por lo tanto, su nieto, Andrés Quintero, descendían de
Sebastián Quintero, hermano del capitán conquistador Cristóbal Quintero. Los demás testigos responden de forma similar al sargento mayor
Mateo Vivas Sedano, de 80 años, citando una información de nobleza que infortunadamente no hemos podido encontrar (¿La misma citada en
la mencionada dispensa matrimonial?): “...que el capitán don Andrés Quintero fue persona noble, descendiente de las primeras familias de
esta ciudad y de los pobladores y conquistadores de estos reinos de las Indias,...y que ha visto las ejecutorias de su nobleza a que se
remite” (Ibídem, f. 1051). Así lo hacen el español don Francisco Sanjurjo de Montenegro, el notario eclesiástico José Pretel y Llanos y el
maestro don Francisco Zapata de Figueroa.
Adicionalmente hemos tenido en cuenta consideraciones de nombre (el abuelo de su padre y su tío abuelo se llamaban asimismo Cristóbal,
nombre muy común en la familia), lugar (este capitán partió de Popayán para ser de los primeros pobladores de Caloto como varios de los hijos
de los primeros conquistadores de Popayán, v. g., el capitán Cristóbal Mosquera el menor) y tiempo (Sebastián Quintero e Isabel Tamayo se
casaron antes de 1564 y tuvieron muchos hijos e hijas. Cristóbal nació por 1567, según su propia declaración).
5223
Así lo declaró en Caloto el 28 de octubre de 1591 como testigo presentado por el capitán don Sebastián de Belalcázar y Herrera en el
juicio promovido por éste y por Fernando de Tobar contra el capitán Lorenzo de Paz Maldonado por la muerte de su esposa doña Catalina de
Belalcázar, hermana de don Sebastián. Quintero dijo “que es de edad de veinte y cuatro años poco más o menos...y que es amigo de ambas
las partes” y que Paz Maldonado y doña Catalina de Belalcázar “posaron en la casa de este testigo muchos días”. Archivo Central del
Cauca, Signatura 69-1284 (J1-2cr).
5224
En el citado juicio por la muerte de doña Catalina de Belalcázar, Lorenzo de Paz Maldonado recusa las declaraciones de los testigos de
Belalcázar, todos criollos, tachando a algunos de mestizos, de enemigos capitales suyos, de amigos del demandante, y a otros varios de viles y
bajos, entre ellos a Quintero. Dice el 25 de noviembre de 1591: “Cristóbal Quintero es persona vil y baja y demás de serlo es hombre que ha
cometido delito de contraherrar ganado como ha sido en el ganado de Pedro de Moriones y de Diego López de Lersundi y de haber
traído otras muchas veces caballos hurtados viniendo de Cali y Buga para la de Caloto y después enviaron sus dueños por ellos ”.
Belalcázar responde el día siguiente: “No hace el caso la objeción puesta a Cristóbal Quintero diciendo ser vil y bajo y lo demás que le
imputa porque es hombre principal y honrado y que ha sido alguacil mayor y regidor muchas veces de la ciudad de Caloto, donde es
vecino, y niego haber cometido los excesos de lo que la parte contraria mal le imputa, ni se ha deducido en juicio, ni dado sentencia sobre
ello como para semejante caso de derecho es necesario” y, a continuación, solicita una información de testigos, que declararon contestes, en
la que se pregunta: “Ítem si saben que los dichos Diego Velásquez y Cristóbal Quintero, vecinos de Caloto, son hombres honrados, buenos
cristianos, temerosos de Dios y en tal posesión habidos e tenidos por hombres de verdad sin haber entendido cosa en contrario de ellos y
el dicho Diego Velásquez ha sido ministro de justicia en esta ciudad y el dicho Cristóbal Quintero alguacil mayor y regidor de la ciudad
de Caloto, donde es vecino encomendero”. Archivo Central del Cauca, Documento citado, Signatura 69-1284 (J1-2cr).
Jurado Noboa, “Que pasó con los compañeros de Colón en 1492”, Memorias VIII Jornadas de Historia Social, Loja, Junio 8-10, 1989,
Quito, Colección Amigos de la Genealogía, Volumen 48, p. 80, siguiendo a Carlos Rodríguez Maldonado (Un Pleito Pasional en Tiempos
Coloniales, Bogotá, Editorial “El Gráfico”, 1949, p. 158), dice que Lorenzo de Paz Maldonado, además de lo ya mencionado, declaró a
propósito de Cristóbal Quintero: “...Este matrimonio es muy allegado a la casa de don Sebastián de Benalcázar (nieto del conquistador),
603
quebrada que está en el camino que va de dicha ciudad a la de Popayán más acá del hato de dicho
Quintero”5228. El gobernador Juan de Tuesta Salazar, por documento fechado en Popayán el 17 de
noviembre del mismo año y “porque al presente conviene repartirse las dichas tierras entre personas
beneméritas que las pueblen, de los mismos moradores en la dicha ciudad” le hizo merced de “un
pedazo de tierra para sus ganados que al presente tiene poblada de vacas, sin que pase la quebrada de
Pesquerías del susodicho...”5229.
El capitán Cristóbal Quintero murió antes de 1621 5230. El tutor de sus hijos, todos menores al tiempo de su
fallecimiento, fue el capitán Nicolás de Moriones Montenegro, vecino de Caloto, uno de sus compañeros
en la población de esta ciudad en 15855231. En noviembre de 1591 ya se encontraba casado5232 y, aunque no
conocemos el nombre de su esposa5233, sabemos que tuvo dos hijos legítimos:
I. El capitán Juan Quintero Príncipe. Sigue la línea.

hospedándose en ella y visto el marido en las calles de Popayán usando capas y otros vestidos del propio don Sebastián”. Es un error. Esta
declaración hace referencia a Ambrosio de Miranda y a su mujer María de Ochoa y no a Quintero. Arboleda Llorente, José María, Popayán a
través del Arte y de la Historia, Popayán, Editorial Universidad del Cauca, 1966, p. 121.
5225
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 12.
5226
Esto consta en el documento, fechado el 28 de febrero de 1605 en Popayán, en el cual Cristóbal Quintero, figurando como “lugarteniente
de gobernador, capitán y justicia mayor de la ciudad de Nueva Segovia de Caloto ”, se obliga a pagar a Miguel de Zavala, vecino de
Popayán, ciento diez pesos de buen oro por razón de diez botijas de vino. Demandado por Zavala al año siguiente, Quintero -vecino de Caloto y
residente en Popayán- va a la cárcel, saliendo de ella el 28 de abril de 1606 mediante fianza de Francisco Rivera. Archivo Central del Cauca,
Signatura 1279 (Col-J1-1cv).
5227
Dice Mariano Sendoya, -en “Apuntes para la Historia de Caloto”, Boletín Histórico del Valle, Centro Vallecaucano de Historia y
Antigüedades, Cali, diciembre de 1941, entregas 76 a 84, p. 196, y en su obra posterior Caloto ante la Historia, dos tomos, Cali, Imprenta
Departamental del Valle del Cauca, agosto de 1975, tomo I, p. 36-, que “presentó dicho capitán Saavedra todos los autos obrados en esta
nueva población en la ciudad de Popayán al señor gobernador, quien aprobó y confirmó todo lo hecho en 15 de octubre de 1585,
declarando de nuevo la hidalguía de los pobladores”.
5228
Sendoya, Mariano, “Apuntes para la Historia de Caloto”, Boletín Histórico del Valle, Centro Vallecaucano de Historia y Antigüedades,
Cali, diciembre de 1941, entregas 76 a 84, p. 213.
5229
Sendoya, Mariano, “Apuntes para la Historia de Caloto”, Boletín Histórico del Valle, Centro Vallecaucano de Historia y Antigüedades,
Cali, diciembre de 1941, entregas 76 a 84, p. 208, 209, y 214, y Caloto ante la Historia, dos tomos, Cali, Imprenta Departamental del Valle
del Cauca, agosto de 1975, tomo I, p. 46 y 49.
Cuando mencionan a los primeros pobladores de Caloto, tanto Sendoya (“Apuntes para la Historia de Caloto”, p. 195) como Arroyo ( Historia
de la Gobernación de Popayán, Popayán, Imprenta del Departamento, 1907, p. 291), citan a Cristóbal Quintero llamándolo Cristóbal
Quintero Montañés. Infortunadamente, estos autores no obtuvieron esta información directamente de los archivos de Caloto sino de una
trascripción de los mismos. Bien lo dice Sendoya (artículo citado, p. 207): “Datos tomados del libro capitular de Caloto por don Manuel
María Marín, libro que se guardaba debajo de la piedra de ara de la iglesia parroquial de Caloto y que desapareció en 1860 cuando fue
saqueada la ciudad por los revolucionarios que trataban de destruir los archivos para acabar con los títulos de la esclavitud ”. Nosotros
nos permitimos poner en duda la fidelidad de la trascripción del nombre del capitán Quintero en dicha lista. Nos basamos en el hecho de que en
los títulos de repartición de solares, copiados textualmente por don Manuel María Marín del libro capitular y reproducidos por Sendoya en las
obras citadas, y en la totalidad de documentos restantes (declaración juramentada, demanda por pago de deudas, etc.), que reposan originales en
el Archivo Central del Cauca, se cita al capitán Quintero como Cristóbal Quintero y, algunas veces, como Cristóbal Quintero Príncipe, y su
firma, existente en el citado archivo, dice simplemente “Cristóbal Quintero”.
Este Montañés constituye el criterio base para que el genealogista Jurado Noboa (“Que pasó con los compañeros de Colón en 1492”,
Memorias VIII Jornadas de Historia Social, Loja, Junio 8-10, 1989, Quito, Colección Amigos de la Genealogía, Volumen 48, p. 79)
considere mestizo a Cristóbal Quintero, “hijo de una indígena o mestiza y no de la señora Tamayo”, aduciendo que montañés es lo mismo
que mestizo. Agrega que en la séptima refundación de Caloto, en 1585, “ se declaró la hidalguía de todos sus pobladores, olvidando el
mestizaje, como para purificar la sangre”. Nosotros nos distanciamos de esta interpretación por varias razones:
1. Es claro que en la citada lista de pobladores, errada o no la lectura del documento original, el Montañés fue escrito como apellido y no
como adjetivo. No se cita la calidad de ninguno de los otros pobladores y no tendría sentido sólo mencionar la de Quintero. Además, dos
párrafos adelante, al citar a los pobladores que permanecieron en Caloto el 22 de agosto de 1586, cuando el gobernador Tuesta Salazar
salió para Popayán, Sendoya -siguiendo la trascripción de don Manuel María Marín-, cita a Cristóbal Montañés, utilizando claramente el
Montañés como único apellido. Caloto ante la Historia, dos tomos, tomo I, p. 37, y “Apuntes para la Historia de Caloto”, Boletín
Histórico del Valle, Centro Vallecaucano de Historia y Antigüedades, Cali, p. 198.
En cambio, en el citado pleito por el asesinato de doña Catalina de Belalcázar promovido contra Lorenzo de Paz Maldonado, éste, al
recusar las acusaciones de los testigos de la parte contraria, a los que puso toda clase de excepciones y tachas, no califica a Quintero de
mestizo como sí lo hace con otros declarantes. Es el caso de “Ana de Cuero, mestiza”, “Ana, mulata”, “Catalina, india”, etc. Archivo
Central del Cauca, Signatura 69-1284 (J1-2cr).
2. Aún aceptando que el Montañés fuera un adjetivo, no compartimos el significado anotado por el historiador Jurado. En ninguno de los
documentos de la conquista referentes a la gobernación de Popayán hemos encontrado la palabra montañés utilizada con el sentido que le
asigna. Antes bien, por la misma época, en España, ser montañés significaba ser natural de las montañas de Burgos e hijodalgo (véase, por
ejemplo, la probanza antes citada de Cristóbal Quintero Velásquez, Archivo de la Real Chancillería de Granada, cabina 301, legajo 79,
pieza N° 23).
Los montañeses como sector social surgieron después en el periodo colonial. Nos dice el historiador Germán Colmenares: “ La estructura
latifundista del siglo XVII no era propicia a la existencia de pequeños propietarios. Pero al avanzar el siglo XVIII fueron surgiendo, al
lado de grandes haciendas, propietarios más modestos de hatos y estancias que se beneficiaban con el trabajo de dos o tres esclavos.
Cuando uno de tales propietarios no provenía de una familia noble se le designaba como “montañés”, lo cual debía aludir al hecho
de no tener casa poblada en Cali y mantenerse sin pretensiones, en su propiedad rústica ”. Cali: terratenientes, mineros y
comerciantes, siglo XVIII, Universidad del Valle, Cali, 1975, p. 184. Gustavo Arboleda en su Historia de Cali, tomo II, p. 129, afirma
que en 1742 para marchar contra los piratas se nombró a don Nicolás Sánchez Ellín como capitán de los montañeses, “o blancos de más
baja alcurnia, dedicados de ordinario a faenas rústicas”.
3. Aunque pueden citarse casos de excepción, no es común en la época que tratamos, es decir, a finales de la conquista, que un mestizo llegara
a las posiciones que ocupó Cristóbal Quintero en Caloto: teniente de gobernador, alcalde, regidor, alguacil mayor y encomendero; que
604
II. El capitán Cristóbal Quintero Príncipe, vecino de Caloto, alférez real y regidor perpetuo de esta
ciudad, cargo que ejercía en 1635 5234. Heredó de su padre las tierras y estancias de Santiago de la
Quebrada de Quintero, como consta de la composición hecha por el doctor don Antonio Rodríguez
de San Isidro Manrique el 31 de diciembre de 16375235. Casó con Leonor Velásquez de Espinosa5236
y fue padre, que sepamos, de:
1. El capitán Cristóbal Quintero Príncipe, vecino de Caloto, quien solicitó se le amparara en la
posesión de las tierras mencionadas el 11 de diciembre de 16645237.

LÍNEA DEL CAPITAN JUAN QUINTERO PRÍNCIPE

El capitán Juan Quintero Príncipe5238, hijo legítimo del capitán Cristóbal Quintero Príncipe, nació en
Caloto hacia 15965239. En 1620, a los 24 años de edad, era ya vecino encomendero de su ciudad natal y
alcalde de la Santa Hermandad. Anteriormente había sido alcalde ordinario5240. Por escritura fechada en
Popayán el 21 de febrero de 1625 vende al capitán Alonso Hurtado del Águila “las aguas y minas de oro
que tengo en el distrito de la Teta, jurisdicción de la dicha ciudad de Caloto ”, por 464 pesos de buen
oro5241.
En Popayán, el 26 abril de 1631, Cristóbal de Mosquera estableció una querella criminal contra él y su
hermano Cristóbal Quintero porque “fueron a un hato mío que tengo en jurisdicción de dicha ciudad
(Caloto) y allí amarraron los indios...y los azotaron y tuvieron toda la noche en este modo”. Un testigo
declaró que “decían que llevaban los dichos indios porque eran suyos y de su encomienda y no del dicho
Cristóbal Mosquera”5242. Por auto dado en Popayán el 31 de diciembre de 1637, el visitador Rodríguez de
San Isidro Manrique lo amparó en la posesión de varias tierras en jurisdicción de Caloto, algunas
heredadas de su padre, y de “unas casas y solar que...que hubo por bienes de Gregorio de
Astigarreta”5243. Junto con su hijo, el capitán Andrés Quintero Príncipe Villalobos, siendo ambos vecinos
de Caloto, vendió en Popayán el 9 de marzo de 1655 al capitán Juan Nieto Polo las minas de oro de
Quinamayó, “que se las dejó el capitán Nicolás de Montenegro en pago de cierta cantidad de pesos que
me debía”5244. En noviembre de 1668 se encontró entre los vecinos de Cali que se reunieron en cabildo
abierto para discutir “las turbaciones e inquietudes y ocasiones de ruina y deshonra” causadas por el
comisionado don Lázaro Hernández de Medina5245. Consta que en mayo de 1681 ya era difunto5246.

fuera tratado como “persona benemérita” y “hombre principal y honrado”; y menos, que testigos declarasen la nobleza e hidalguía de su
nieto como sucedió en el caso, ya citado, del capitán Andrés Quintero Príncipe.
4. En relación con la declaración de hidalguía de los pobladores, hecha por el gobernador Tuesta Salazar, es muy probable que se hiciere a la
luz de la cédula real del 13 de julio de 1573 por la cual se hace hijosdalgo a los pobladores de Indias.
5230
Lo deducimos del hecho de que cuando falleció, su hijo mayor, el capitán Juan Quintero Príncipe, nacido por 1596, era menor de edad. La
última referencia documental de Cristóbal Quintero es de abril de 1606. Archivo Central del Cauca, Signatura 12-79 (Col-J1-1cv).
5231
Lo sabemos por la venta de tierras que hace en Popayán el 14 de agosto de 1687 el capitán Andrés Quintero Príncipe al capitán don
Cristóbal de Mosquera y Figueroa (Notaría de Popayán, 1687). El capitán Nicolás de Moriones Montenegro era hijo del capitán Pedro de
Moriones, natural de Pamplona, en Navarra, a quien -antes de pasar a Indias- el Consejo de Navarra le dio ejecutoria de hidalguía el 6 de
agosto de 1555, encomendero de Nueva Segovia de Caloto desde 1582, poblador de esta ciudad con varios de sus hijos, hijo legítimo del
bachiller Miguel Moriones y Juana de Igoa y Sanz, natural de Pamplona y nieto de Miguel de Moriones, natural del lugar de Estela, en
Navarra, alcalde y jurado de hijosdalgo. Ruiz de Quijano y García de Lemos, Apuntes, f. 78.
5232
Archivo Central del Cauca, Signatura 69-1284 (J1-2cr).
5233
Jurado Noboa, “Que pasó con los compañeros de Colón en 1492”, Memorias VIII Jornadas de Historia Social, Loja, Junio 8-10,
1989, Quito, Colección Amigos de la Genealogía, Volumen 48, p. 81, dice que se llamaba Leonor Velásquez. Es un error. Esta fue la esposa de
su hijo del mismo nombre. Según comunicación personal del genealogista caleño Christian Caicedo de la Serna, en Buga en 1610 figura un
Cristóbal Quintero Príncipe, casado con doña Francisca Díaz.
5234
Sendoya, Mariano, Caloto ante la Historia, dos tomos, Cali, Imprenta Departamental del Valle del Cauca, agosto de 1975, tomo I, p. 60.
5235
Archivo Central del Cauca, Signatura 2371 (Col J1-3cv), f. 1 a 3.
5236
Ibídem, f. 1 a 3.
5237
Ibídem, f. 1 a 3.
5238
Su firma “Juan Quintero Príncipe” aparece en la Notaría de Popayán, protocolo de 1620. La filiación del capitán Juan Quintero Príncipe
consta en la escritura de venta, citada después, otorgada en Popayán en 1687 por su hijo Andrés de las tierras de Vitoyo.
5239
En Popayán el 25 de septiembre de 1620 firma una escritura obligándose a pagar una deuda a Alonso Hurtado del Águila y Diego Daza.
Declara: “e para más firmeza de esta escritura por ser menor de veinte y cinco años y mayor de veinte y tres renuncio las leyes de la
menoridad...”. Notaría de Popayán, 1620.
5240
En la escritura otorgada en 1620 dice que “he estado puesto en cargo de alcalde ordinario y lo he usado el año de tal alcalde
judicialmente...” Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1620.
5241
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1625.
5242
Archivo Central del Cauca, Signatura 1658 (Col J1-2cr).
5243
Archivo Central del Cauca, Signatura 2371 (Col J1-3cv), f. 3.
5244
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1655.
5245
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p.232.
5246
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1681.
605
Casó con doña María de Villalobos y Ayala, natural de Cali, “de las primeras familias de la ciudad”5247,
hija legítima de Rodrigo de Villalobos y Ayala, segundo del nombre, natural y vecino encomendero de Cali,
nacido por 15445248, alcalde ordinario en 1604, procurador general en 1572, regidor en 1576, 79 y 81,
alguacil mayor en 1581, quien aportó un soldado con todo su avío para la campaña de 1603 contra los
pijaos que mataron a don Pedro de Mendoza y a don Jerónimo de Silva -hijo y sobrino del gobernador don
Vasco de Mendoza y Silva5249-, y de su mujer doña Magdalena Díez de Fuenmayor5250; nieta paterna del
capitán Rodrigo de Villalobos y Ayala El Viejo, conquistador de Quito y Popayán5251, quien en 1528 figura
como vecino de León y fue de los fundadores de Quito y Cali 5252, regidor de esta última ciudad en 1551, 67
y 69, encomendero de Chinche, Guales, Pance, Baba y Xue5253; nieta materna del capitán Alonso de
Fuenmayor5254, navarro, nacido por 15175255, quien vino del Perú con Belalcázar y tomó parte en la
conquista de Quito y Popayán. Fue en auxilio del virrey Núñez Vela y combatió, bajo el mando del
licenciado de la Gasca, en la batalla de Jaquijahuana en 1548 contra el rebelde Gonzalo Pizarro. De los
5247
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Manuel Ramos y Serrano, V. 114, f. 1048v.
5248
En Cali el 15 de enero de 1594 declaró ser de edad de cincuenta años poco más o menos. AGI, Patronato, 135, N. 1, R. 6, f. 53.
5249
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 78, 87, 91, 135 y 136.
5250
La filiación de doña María de Villalobos y Ayala, como hija de Rodrigo de Villalobos y Ayala y doña Magdalena Díez de Fuenmayor, la
hemos definido a partir de un análisis detallado de los datos referentes a esta familia, de consideraciones de lugar y tiempo, de las distintas
relaciones de padrinazgos, de declaraciones de consanguinidad y de la certeza, apoyada documentalmente, de que era nieta de Rodrigo de
Villalobos y Ayala el Viejo. Fernando Jurado Noboa, en su artículo citado “Que pasó con los compañeros de Colón en 1492”, p. 81, comparte
esta procedencia.
El tronco de la familia es el mencionado capitán Rodrigo de Villalobos y Ayala, el Viejo, conquistador de Quito y Popayán, avecindado en
Cali, donde fue encomendero, padre -que sepamos- de dos hijos: Rodrigo de Villalobos y Ayala, segundo del nombre, vecino encomendero de
Cali, donde empezó a figurar en el cabildo como procurador general en 1572, casado con doña Magdalena Díez de Fuenmayor, con sucesión; y
Juan de Villalobos y Ayala, quien aparece mencionado entre los vecinos encomenderos de Cali en la relación escrita en 1582 por fray Jerónimo
de Escobar (Tobar Pinzón, Hermes, Relaciones y Visitas a Los Andes, S. XVI, Bogotá, Colección de Historia de la Biblioteca Nacional,
Tercer Mundo Editores, 1993, p. 407).
Se conocen por hijos de Rodrigo de Villalobos y Ayala y doña Magdalena Díez de Fuenmayor a:
1. El cura Alonso de Villalobos y Ayala, vecino de Cali, cura doctrinero de los ingenios en 1619, quien levanta en 1617 una probanza sobre
los servicios de sus antepasados.
2. El capitán Rodrigo de Villalobos y Ayala, vecino feudatario de Cali, alcalde de la Santa Hermandad en 1628, alcalde ordinario en 1646,
casado con doña Juana Mejía y Adame, padres, que sepamos, de: a) José de Ayala Villalobos, bautizado en Cali en 1630, casado con doña
Sebastiana Vivas Sedano y Marmolejo. Sin sucesión. b) El capitán Simón de Ayala Villalobos, citado en el capítulo del capitán Cristóbal
Quintero, crismado de un año en Cali en 1649, siendo padrinos el capitán Andrés Quintero Príncipe Villalobos y doña Isabel de Solórzano.
Casó con doña Ana Quintero Príncipe y Trigueros y fue padre -entre otros- de doña Juana de Ayala Villalobos -casada en 1690 con el
sargento mayor Mateo Vivas Sedano Bejarano-, padres a su vez, entre otros, del capitán don Juan Vivas Sedano, quien en Cali el primero
de julio de 1763 declaró que era pariente “en cuarto o quinto grado”de don Manuel Ramos de Morales, hijo legítimo de don Jerónimo
Ramos de Morales y doña Simona Pérez Serrano, y tercer nieto del capitán Juan Quintero Príncipe y doña María de Villalobos y Ayala.
3. El capitán Juan de Ayala Villalobos, alcalde hermandario de Cali en 1602, alcalde ordinario en 1611, 13 y 24, procurador en 1621, casado
con doña Mariana Vélez Medrano, padres, que conozcamos, de: a) Doña Luciana de Villalobos y Ayala, casada en Cali con el capitán Juan
Álvarez de Hita, regidor de esa ciudad en 1678, velados allí el 19 de enero de 1671, siendo sus padrinos el capitán Andrés Quintero
Príncipe y su mujer doña Antonia de Hinestrosa y Lozano. Álvarez de Hita, natural de la villa de Viruega, en la Mancha, hijo legítimo de
Diego Álvarez de Hita y Beatriz Rojo de la Carrera, dio poder para testar en Cali -en presencia del capitán Andrés Quintero Príncipe, Juan
Ladrón de Guevara, Andrés Quintero de Hinestrosa y Simón de Villalobos y Ayala- al maestro Bernardo de Hinestrosa Príncipe el 16 de
enero de 1680, quien lo hizo el 14 de abril del mismo año (Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1680. Corresponde al tomo I de
1680, 81 y 82). Sin sucesión. b) Bernardo de Villalobos y Ayala, bautizado de 7 años el 2 de diciembre de 1629, siendo su padrino el citado
capitán Juan Quintero Príncipe, marido de doña María de Villalobos y Ayala.
4. La citada doña María de Villalobos y Ayala, esposa del capitán Juan Quintero Príncipe. Con sucesión.
Los anteriores datos han sido extractados de la Historia de Cali, de Gustavo Arboleda (tomo I, p. 61, 73, 75, 76, 78, 87, 91, 97, 126, 136,
139, 141, 149, 150, 153, 156, 157, 180, 203, 225, 273, 292, 313); de los Archivos Parroquial y Municipal de Cali (Libros de escribanos) y
del Archivo del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, Informaciones para vestir la beca del colegio de don Manuel Ramos y
Serrano, v. 114.
La filiación “en cuarto o quinto grado” entre los citados don Juan Vivas Sedano y don Manuel Ramos de Morales es como sigue. Don Juan
Vivas Sedano, hijo legítimo de doña Juana de Ayala Villalobos, hija legítima del capitán Simón de Ayala Villalobos, hijo legítimo del capitán
Rodrigo de Villalobos y Ayala (casado con doña Juana Mejía y Adame), hijo legítimo del capitán Rodrigo de Villalobos y Ayala y doña
Magdalena Diez de Fuenmayor, pareja que constituye el tronco común. El capitán Rodrigo y doña Magdalena fueron padres legítimos de doña
María de Villalobos y Ayala, madre legítima del capitán Andrés Quintero Príncipe, padre legítimo de doña Úrsula Quintero Príncipe, madre
legítima de don Jerónimo Ramos de Morales, padre legítimo de don Manuel Ramos de Morales. Es decir, el parentesco exacto entre don Juan
Vivas Sedano y don Manuel Ramos de Morales era de cuarto con quinto grado de consanguinidad.
5251
Menciona Arboleda en su Historia de Cali, tomo I, p. 75, que en 1567 “el señor Villalobos alegando su carácter de conquistador de
Quito y Popayán, pidió al cabildo dos leguas de la otra banda del Cauca, para estancia de ganados y para labranza, midiéndolas desde
el río Claro arriba.”
5252
Garcés Giraldo, Diego, Sebastián de Belalcázar, Fundador de Ciudades, Cali, Impresora Feriva, 1986, p. 556.
5253
En la relación de 1559-1560, atribuida a García de Valverde, aparece “Rodrigo de Villalobos, soltero, poblador, encomendero de
Chinche y Guales, con 11 y 50 indios respectivamente”. Ponce Leiva, Pilar, Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito
(Siglo XVI-XIX), Quito, Marka, Instituto de Historia y Antropología Andina, 1992, tomo I, p. 42. En la visita de Tomás López (1558-1559)
Rodrigo de Villalobos figura como encomendero de Guales, Pance, Baba y Xue, y Chinche (compartida). Padilla S., López Arellano M. L.,
González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1977, p. 106.
5254
Sabemos que doña Magdalena Díez de Fuenmayor era hija del célebre capitán Alonso de Fuenmayor porque en 1617 el presbítero Alonso
de Villalobos y Ayala -hijo legítimo de doña Magdalena- hizo constar ante el cabildo que era nieto de los capitanes Alonso de Fuenmayor y
Rodrigo de Villalobos el Viejo (Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 157). No conocemos si doña Magdalena era hija legítima o natural.
Tampoco lo aclara Arboleda. Jurado Noboa, en su artículo tantas veces mencionado “Que pasó con los compañeros de Colón en 1492”, p. 81,
afirma -citando supuestamente la Historia de Cali de Arboleda- que era hija natural, y en su obra, Los Descendientes de Benalcázar en la
606
primeros conquistadores de la provincia de Guachicono, en 1551 fundó la ciudad de San Luis de Almaguer
y, en 1558, denunció ante el gobernador Guzmán el alzamiento que se intentaba por parte de algunos
desterrados del Perú5256. Castigados los rebeldes, el mismo Guzmán lo nombró su teniente general para la
conquista y pacificación de los bugas. Levantó en Cali una compañía de soldados a su costa, y después de
sujetar a los indios, levantó los cimientos de Guadalajara de Buga en los últimos meses de 1558 en el sitio
de Tunesi. Por sus servicios se le dio una estancia a orillas del río Guadalajara 5257. En abril de 1561 figuró
en Cali como teniente general de la gobernación5258 y en 1567 fue nombrado gobernador de Antioquia pero
no alcanzó a posesionarse5259. Vecino de Cali, casó con doña María de Belalcázar, hija legitimada del
adelantado Belalcázar, y murió allí “pobre y muy empeñado” 5260.
Conocemos por hijo del capitán Juan Quintero Príncipe y doña María de Villalobos y Ayala a:
I. El capitán Andrés Quintero Príncipe. Sigue la línea.
El capitán Juan Quintero Príncipe casó por segunda vez con doña María de Astigarreta, citada en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima del capitán Gregorio de Astigarreta y Avendaño,
llamado el Mozo, y de doña Isabel Rivadeneira5261. Fueron padres, que sepamos, de:
II. Doña Asencia o Senciana Quintero Príncipe, crismada de 8 años en Cali el 12 de julio de 1657 5262,
madre legítima de doña Juana Álvarez de Hita, casada en Cali el 4 de julio de 1694 con el capitán
Bernardino de Sandoval, vecino de Caloto5263.
Formación Social Ecuatoriana, Siglo XVI al XX, Quito, S. A. G., Servimpress, 1984, tomo I, p. 77, dice que “don Alonso (de Fuenmayor)
fue también padre de Magdalena Díez de Fuenmayor, mujer de Rodrigo de Villalobos Ayala y de quien no hemos podido determinar si fue
también hija de doña María de Belalcázar (esposa legítima de Fuenmayor e hija del adelantado)”.
5255
El 9 de octubre de 1557, en la probanza de servicios del capitán Diego de Herrera levantada en Popayán, Fuenmayor, vecino de Cali,
declaró ser de edad de “cuarenta años poco más o menos”. AGN, Colonia, Historia Civil, tomo IX, f. 392v.
5256
Castellanos nos cuenta en sus Elegías de Varones Ilustres de Indias, Bogotá, Gerardo Rivas Moreno (editor), 1997, p. 953:
Y al mismo Fuenmayor le dio recados Y otras desenfrenadas demasías
para que a Popayán luego se parta cuyo son lastimaba sus orejas,
a recoger los otros encartados, porque le dicen: “Cómo te desvías,
de quien él mismo dio noticia harta: siendo zorro mayor, de las vulpejas,
Cumplió con su deber, y de culpados habiendo sólo tres o cuatro días
a Cali trajo razonable sarta, que corrías con ellas las parejas?
que decían: “Alonso, buena alhaja, Debió de ser que por algún espanto
encima nos echaste la baraja”. te hizo la semana santa, santo.”
Y termina así el asunto:
Pero costumbres son de los bestiales,
por barajar el juego del castigo,
encartar a los hombres principales
pensando por allí hallar abrigo:
Lo mismo fue lo destos desleales,
poniéndole la mácula que digo,
porque después en la Real Audiencia
quedó libre del caso por sentencia.
5257
Fue de los testigos que declaró en Popayán el 4 de enero de 1565 en la probanza que hizo don Francisco de Belalcázar de sus servicios y
los de su padre. Ruiz de Quijano, Apuntes, f. 14.
5258
AGN, Colonia, Historia Civil, tomo IX, f. 337v.
5259
Los datos sobre el capitán Alonso de Fuenmayor han sido tomados de Tulio Enrique Tascón, Historia de la Conquista de Buga, Bogotá,
Editorial Minerva, 1938, p. 204 a 206.
5260
En la probanza de servicios del capitán Rodrigo Díez de Fuenmayor, incoada en Santafé el 2 de diciembre de 1578, se pregunta: “ Ítem si
saben que el dicho Rodrigo Díez de Fuenmayor está casado y velado según orden de la Santa Madre Iglesia con doña Isabel Díez de
Fuenmayor, hija que quedó del dicho capitán Alonso de Fuenmayor, vecino que fue de la ciudad de Cali, caballero muy principal, a quien
Su Majestad le encomendó varios cargos de la Real Justicia e persona que sirvió a Su Majestad en las provincias del Perú y en la
gobernación de Popayán y pobló en ella en nombre de Su Majestad los pueblos de Almaguer y Buga, en lo cual gastó en servicio de Su
Majestad en ello más de treinta mil pesos sin otros tantos que dio a soldados de socorro para que sirviesen a Su Majestad en las dichas
jornadas, el cual murió pobre” (f. 107r). En sus declaraciones, dadas en Cali el 3 de abril de 1579, el capitán Juan López Cabrón dice que
Alonso de Fuenmayor dejó cinco hijas y el capitán Luis Hernández del Barco declara que “ sabe que (Fuenmayor) murió pobre y muy
empeñado e que sabe que dejó hijas e muchas de ellas pobres” (f.148r). Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 161, f. 102
a 182. Por hijas del capitán Alonso de Fuenmayor se conocen:
1. Doña Catalina de Fuenmayor, casada en primeras nupcias con el capitán Ruy Báez de Sosa, de los primeros conquistadores de Buga,
último alcalde ordinario de segunda nominación de Buga la Vieja, con sucesión. En segundas, con el capitán Melchor Velásquez de
Valdenebro, gobernador del Chocó y fundador de Toro, también con descendencia.
2. Doña Isabel Díez de Fuenmayor, esposa del capitán Rodrigo Díez de Fuenmayor, conquistador de Buga, de quien se trata en el capítulo del
capitán Felipe de Camargo. Con sucesión.
3. Doña Magdalena Díez de Fuenmayor, casada con Rodrigo de Villalobos y Ayala, citados, con sucesión.
Debemos anotar que, extrañamente, el capitán Rodrigo Diez de Fuenmayor en la citada probanza de sus servicios presenta los servicios de su
suegro, Alonso de Fuenmayor, mas no hace referencia en ninguna parte al adelantado Belalcázar, abuelo de su esposa.
5261
En una composición de tierras del doctor don Antonio Rodríguez de San Isidro Manrique, fechada en Popayán el 31 de diciembre de
1637, se citan “unas casas y solar que el dicho Juan Quintero tiene en la dicha ciudad de Cali que hubo por bienes de Gregorio de
Astigarreta...”. Archivo Central del Cauca, Signatura 2371 (Col J1-3cv), f. 3r.
5262
Sus padrinos de bautismo fueron Juan Holguín Rengifo y su esposa doña Juana Astigarreta.
5263
En Caloto el 23 de julio de 1712 Bernardino de Sandoval, como marido de doña Juana Álvarez de Hita, otorga un poder a los capitanes
Miguel Vivas Sedano, Pedro Quintero Príncipe de Hinestrosa y Tomás Quintero Príncipe de Hinestrosa, vecinos de Cali, para que vendan tres
pedazos de solar que poseía la citada doña Juana por herencia de su madre doña Asensia Quintero Príncipe y por donación de doña Plácida
607
LÍNEA DEL CAPITAN ANDRÉS QUINTERO PRÍNCIPE

El capitán Andrés Quintero Príncipe Villalobos, hijo del capitán Juan Quintero Príncipe y María de
Villalobos y Ayala, nació por los años de 1626. Siendo vecino feudatario de Cartago, colaboró en octubre
de 1668 con espada, daga, arcabuz y frascos para la defensa de la provincia contra una eventual incursión
pirata 5264. En la misma ciudad, dos años antes, el 20 de noviembre de 1666, declarándose también vecino
encomendero de Caloto, llegó a un acuerdo con Antonio de Roa sobre la división de las tierras de
Tocota5265. Fue alcalde de la Santa Hermandad de Cali en 1658 5266 y 675267, regidor en 16785268 y alcalde
ordinario en 16705269 y 895270. En este año la elección para alcalde de Quintero, elegido del grupo de los
encomenderos, fue apelada por el capitán don Antonio de los Reyes, alegando que el funcionario no era
vecino de la ciudad. El cabildo, no obstante, pidió su confirmación en el cargo arguyendo “que el capitán
Andrés Quintero es vecino y está tolerado con indios de encomienda en esta dicha ciudad de Cali, en
donde el señor visitador general don Diego Inclán y Valdés le visitó y señaló tierras para los dichos
indios, y que en esta ciudad hay poquísimos encomenderos por cuya razón es forzoso valerse del
susodicho”5271. El mismo año de 1689 fue comisionado por el gobernador de Popayán don Rodrigo Roque
de Mañosca para que, junto con don Francisco Sancha Barahona, hiciese reconocer del cabildo caleño su
nombramiento5272. Dos años antes, el 14 de agosto de 1687 en Popayán, siendo “vecino de la ciudad de
Cali y encomendero de la de Caloto”, vendió al capitán don Cristóbal de Mosquera y Figueroa, las tierras
que llaman de Vitoyo con cuatro acequias, “dos que sacó el capitán Cristóbal Quintero, mi abuelo,...y
las otras dos que sacó el capitán Juan Quintero, mi padre,...”5273. Murió entre 1690 y 93 pues, por
sentencia de este último año del gobernador Mañosca, se despojó a doña Antonia Lozano, viuda del
capitán Andrés Quintero, de las tierras de La Chanca y Cabuyal, en las cuales se había introducido 5274. En
las cuentas de los oficiales reales de Popayán, levantadas el 9 de septiembre de 1700, el capitán Quintero
aparece listado como encomendero de La Cruz, en la provincia de Páez, jurisdicción de Caloto, con ocho
tributarios, fallecido5275.
Fue velado en Cali el 3 de julio de 1662 5276 con doña Antonia Lozano de Hinestrosa, citada en el capítulo
del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de Francisco Lozano Rengifo y doña Ana de Hinestrosa
Príncipe. Padres, que conozcamos, de:
I. El capitán Manuel Quintero Príncipe de Hinestrosa. Sigue la primera línea.
II. El alférez Pedro Quintero Príncipe de Hinestrosa. Sigue la segunda línea.
III. Doña María Quintero Príncipe de Hinestrosa, casada con el capitán don Alonso Arcadio Pozo de
los Ríos, velados en Cali el 30 de noviembre de 1684 5277. Don Alonso era natural de la villa de
Quintero Príncipe y doña María de Hinestrosa. Los pedazos lindaban con solar de Juan Félix Quintero Príncipe. Archivo Histórico de Cali,
Notaría Primera, 1748. Corresponde al tomo de ese año.
Los padrinos del matrimonio Sandoval-Alvarez de Hita fueron el español don Alonso Arcadio del Pozo y doña María Quintero Príncipe.
5264
En esta fecha declaró en Cali tener 42 años de edad. Archivo Histórico de Cali, Libros capitulares, 1668. Arboleda, Historia de Cali,
tomo I, p. 258.
5265
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1666. Corresponde al tomo I de 1664.
5266
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 226.
5267
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 243. Dice textualmente Arboleda: “A uno de los vecinos que resultaron alcaldes de la Santa
Hermandad en el 67, don Andrés Quintero Príncipe, que pasaba la mayor parte del tiempo en su hacienda, que por él se llamó de
Quintero, se le notificó el 9 de febrero para que se presentase al cabildo a fin de entregarle la vara insignia de su autoridad; se negó a
venir, alegando que por la ubicación de su fundo era vecino encomendero de Caloto; se le replicó que esa no era excusa bastante, que se
le requería para el abono de la media anata y se diese por preso en el mismo cabildo, hasta que recibiera la vara o expusiese causas
convincentes para su renuencia”.
5268
Archivo Histórico de Cali, Libros capitulares, 1678. Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 273.
5269
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1670.
5270
El 9 de octubre de 1690 los oficiales de la real hacienda de Popayán comisionan al alcalde de Cali para que cobre al capitán Andrés
Quintero Príncipe 24 patacones de los tributos de los indios yanaconas y forasteros cobrados por él siendo alcalde ordinario en 1689. Archivo
Central del Cauca, Signatura 12-13 (Col-C1-17ct).
5271
Archivo Histórico de Cali, Libros capitulares, 1689.
5272
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 322.
5273
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1687. Este documento fue crítico para filiar al capitán Juan Quintero Príncipe,
padre de Andrés, como hijo del capitán Cristóbal Quintero, de los primeros pobladores de Caloto. Por esta escritura Quintero Príncipe le vende
a Mosquera y Figueroa además “los derechos de minas y aguas que parecieren por registros ser míos y pertenecerme como a hijo y
heredero del dicho capitán Juan Quintero, mi padre, desde el río de Quinamayó hasta las minas y acequias de la Teta, así por registros del
dicho mi padre, como por el capitán Nicolás de Montenegro, que como su tutor y curador todo lo que registró fue para el dicho su
menor...”.
5274
Arboleda, Historia de Cali, tomo II, p. 220.
5275
Archivo Central del Cauca, Signatura 2443 (Col-C1-24en).
5276
Los padrinos de velación fueron el capitán Juan Lorenzo de Rocha y doña Juana de Cifuentes.
5277
Los padrinos de velación fueron don Cristóbal de Cayzedo y doña Antonia de Cayzedo.
608
Viana, en España, hijo legítimo de Pedro del Pozo y doña Francisca de los Ríos, naturales de dicha
villa, ya difuntos en 17365278. Vecino de Cali, en 1699 don Alonso impuso una capellanía de 200
pesos y el 14 de junio de 1727 nombró como patrono al sargento mayor Mateo Vivas Sedano 5279.
El 23 de febrero de 1729 vendió una casa 5280. Dio poder para testar en Cali el 21 de octubre de
1736 y fue sepultado el 26 de septiembre de 1738 5281. Declaró no tener descendencia legítima de
doña María Quintero Príncipe de Hinestrosa. Dejó una hija natural, Tomasa Pozo de los Ríos,
casada con Fabián Muñoz, difunto ya en 1736, con numerosa descendencia.
IV. Andrés Quintero Príncipe de Hinestrosa, crismado en Cali de 4 años y medio el 20 de febrero de
1666. Junto con su padre, figuró como testigo en el otorgamiento de poder para testar del capitán
Juan Álvarez de Hita, vecino encomendero de Cali, dado en esta ciudad el 16 de enero de 16805282.
V. El capitán Cristóbal Quintero Príncipe de Hinestrosa, alguacil mayor y regidor de Cali en 1696 5283.
En 1703 era superintendente general de armas, teniente de gobernador, justicia mayor, corregidor
de naturales, y alcalde mayor de minas de la provincia de Citará y Tatama 5284. Casó con doña
Úrsula Tenorio, enterrada en Buga el 21 de diciembre de 1752. Padres, que conozcamos, de5285:
1. Doña Feliciana Quintero Príncipe y Tenorio, crismada de un mes en Cali el 1º de abril de
1687, confirmada en la misma ciudad el 3 de julio de 1701 como Feliciana Teresa. Casó allí
el 7 de marzo de 1707 con el español don Bartolomé Antolínez Pérez de Elorza, enterrado en
Buga el 19 de enero de 1728. Doña Feliciana fue sepultada en Buga el 19 de noviembre de
1734. Padres, que conozcamos, de don Manuel Antolínez y Quintero, bautizado de un día en
Cali el 18 de diciembre de 1707 y confirmado en Buga el 6 de agosto de 1709.
2. Doña Tomasa Teresa Quintero Príncipe y Tenorio, crismada de año y medio en Cali el 10 de
abril de 1692, confirmada en la misma ciudad el 19 de junio de 1701.
VI. El capitán Juan Quintero Príncipe de Hinestrosa. Sigue la tercera línea.
VII. Doña Úrsula Quintero Príncipe de Hinestrosa. Sigue la cuarta línea.
VIII. Doña Antonia Quintero Príncipe de Hinestrosa, confirmada en Cali el 5 de agosto de 1673, casada
con el capitán don Pedro de Silva Saavedra y Escobar, citado en el capítulo del capitán Cristóbal
Quintero, hijo legítimo del capitán don Pedro de Silva Saavedra y doña Ana de Escobar Alvarado.
El 5 de julio de 1727 doña Antonia, ya viuda, reconoció a censo la cantidad de 100 patacones de 8
reales en un pedazo de tierra que su marido compró a doña Catalina de Escobar Alvarado, viuda
de don Antonio Ordóñez de Lara 5286.
IX. José Quintero Príncipe de Hinestrosa, crismado en Cali de 3 años y medio el 2 de agosto de 1673,
alcalde de la Santa Hermandad de su ciudad natal en 1702.
X. El alférez Juan Félix Quintero Príncipe de Hinestrosa, nacido en Cali por 1672 5287. Vecino de su
ciudad natal, ocupó los cargos de fiel ejecutor y regidor del cabildo en 1696 5288 y alcalde de la
Santa Hermandad en 1718. En el mismo año de 1696 figuró como teniente general de la provincia
del Chocó, en ausencia del propietario don Jacinto de Mosquera y Figueroa 5289. Por escritura
otorgada en Cali el 24 de diciembre de 1734 vendió las tierras de Tocota que poseía “en virtud de
los títulos y composiciones que tiene, los cuales ha entregado a la parte compradora y se remite
al compromiso que hizo Antonio de Roa con el capitán Andrés Quintero”5290. Casó en su ciudad
natal el 6 de septiembre de 1689 con doña Bárbara de Piedrahita y Rojas, bautizada en Cali el 3 de
julio de 1669 y confirmada el 5 de agosto de 1673, hija legítima del capitán Juan Andrés Piedrahita
y doña María Núñez de Rojas y Llanos, citados en el capítulo del capitán Felipe de Camargo.
Padres, que sepamos, de los siguientes hijos, crismados en Cali:

5278
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1737. Corresponde al tomo I de 1736.
5279
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1727. Este protocolo figura en el tomo I de 1734.
5280
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1729. Este protocolo se encuentra en el tomo I de 1734.
5281
Arboleda, Historia de Cali, tomo II, p. 100.
5282
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1680. Corresponde al tomo I de 1680, 81 y 82.
5283
Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares, 1696.
5284
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XXXIII, f. 837r.
5285
En Cali el 22 de abril de 1709 contraen matrimonio Blas Reinoso, natural de Honda, y doña Gertrudis Quintero Tenorio, vecina de Cali.
Los padrinos fueron Tomás Quintero y doña María de Ayala.
5286
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1727. Este protocolo figura en el tomo I de 1734.
5287
Quintero Príncipe declara el 12 de septiembre de 1735 ser de edad de 63 años “poco más o menos”. Archivo Histórico de Cali, Notaría
Primera, 1735. Corresponde al tomo marcado como 1748.
5288
Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares, 1696.
5289
AGN, Índice del Archivo Central del Cauca.
5290
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1734. Corresponde al tomo de 1748.
609
1. Don Juan Quintero de Hinestrosa, crismado de 10 días el 14 de diciembre de 1692 5291. Vecino
de su patria chica, otorgó el 10 de enero de 1759 una escritura de deuda a favor de Juan
Agustín López Ramírez5292.
2. Doña Josefa Quintero de Hinestrosa, crismada de 3 meses el 4 de diciembre de 16955293.
3. Don Manuel Quintero Príncipe y Piedrahita, crismado de 3 meses y 9 días el 16 de septiembre
de 1703, confirmado en Cali el 16 de junio de 1709.
4. Don Nicolás Quintero de Hinestrosa, crismado de 5 meses y 3 días el 12 de julio de 17055294.
5. Don Ignacio Quintero Príncipe y Piedrahita, crismado de año y 6 meses el 21 de mayo de
1708, confirmado en la misma ciudad el 16 de junio de 1709. Pensamos -por consideraciones
de nombre, tiempo y vecindad5295- que es el mismo don Ignacio Quintero Príncipe, casado en
primeras nupcias con doña María Cobo de Figueroa y Ayala, citada en el capítulo del capitán
Francisco Mosquera, hija legítima de don José Cobo de Figueroa y doña María de Ayala y
Quintero Príncipe. Don Ignacio y doña María, vecinos de Cali, compraron una negra a don
Clemente Jimeno de la Hoz el 17 de mayo de 17325296. Padres, que conozcamos, de:
A. Don Pedro Quintero Príncipe y Cobo, bautizado en Cali el 19 de octubre de 17325297.
B. Don Juan Quintero Príncipe y Cobo. Vecino de Cali, obtuvo dispensa del impedimento de
consanguinidad en cuarto grado, concedida en Popayán el 3 de junio de 1765 5298, para
contraer matrimonio con doña María Teresa Vivas y Torres, citada en el capítulo del
capitán Diego del Castillo, hija legítima de don Juan Vivas Sedano y Ayala y doña Josefa
de Torres Jaramillo.
Viudo de doña María Cobo, don Ignacio contrajo segundas nupcias en la iglesia de San
Bartolomé de Bugalagrande el 3 de mayo de 1744 con doña Petrona Galvis 5299. Padres, que
sepamos, de:
C. Doña María Bárbara Quintero Príncipe y Galvis, crismada de 8 años en Buga el 14 de
noviembre de 1762.
XI. Doña Ana Quintero Príncipe de Hinestrosa. Sigue la quinta línea.
XII. Tomás Quintero Príncipe de Hinestrosa, fallecido antes de septiembre de 1733. Teniente de
Anserma, Toro, Arma y Cartago y de la provincia del Noanamá por título expedido en Santafé el
12 de junio de 17055300 y alcalde de la Santa Hermandad de Cali en 1712 5301. Casó en esta ciudad
el 5 de marzo de 1715 con su sobrina doña María Teresa Quintero Príncipe Rodríguez, citada en
este capítulo, hija legítima del capitán Juan Quintero Príncipe de Hinestrosa e Isabel Rodríguez
Montaño. Tomás, junto con su mujer, impuso una capellanía en Cali el 5 de febrero de 1718 5302.
Viuda, doña María Teresa vendió las tierras de San Antonio -que su marido había comprado al
capitán Manuel Quintero de Hinestrosa- a don Alonso Arcadio Pozo de los Ríos, quien las traspasó
a censo a Baltasar Quintero en septiembre de 17335303.

LÍNEA DEL CAPITAN MANUEL QUINTERO PRÍNCIPE DE HINESTROSA

El capitán Manuel Quintero Príncipe Hinestrosa, hijo del capitán Andrés Quintero Príncipe y doña
Antonia Lozano de Hinestrosa, nació hacia 16585304. En la relación de las encomiendas de la provincia de

5291
Los padrinos fueron don Alonso de Arcadio Pozo y doña María Quintero.
5292
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1759. Corresponde al tomo I de 1765 (1756-1759).
5293
Los padrinos fueron el sargento mayor don Juan de Cayzedo Hinestrosa y doña Antonia de Hinestrosa Lozano.
5294
Antes, el 30 de abril de 1697, había sido crismado un primer Nicolás, de 7 meses, que debió morir niño.
5295
Nos basamos también en la declaración dada por el maestro don Juan de Salazar y Utrera -nieto materno del capitán Andrés Quintero
Príncipe y doña Antonia Lozano de Hinestrosa-, dada en Cali el 21 de mayo de 1765, en la cual se dice pariente de don Juan Quintero Príncipe
y Cobo, hijo de don Ignacio Quintero Príncipe y bisnieto paterno de los citados capitán Andrés Quintero Príncipe y doña Antonia Lozano de
Hinestrosa. AAP, legajo 8018.
5296
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1732. Corresponde al tomo único de ese año.
5297
Dato debido al genealogista caleño Christian Caicedo de la Serna.
5298
AAP, legajo 8018.
5299
Archivo de la parroquia de San Bartolomé de Tuluá. Libros de matrimonio (1732 - 1751). Don Ignacio y doña Petrona fueron padres, que
conozcamos, de doña María Bárbara Quintero y Galvis, crismada de 8 años en Buga el 14 de noviembre de 1762.
5300
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XII, f. 361r.
5301
Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares, 1712. Firma “Tomás Quintero Príncipe Lozano”.
5302
Notaría Primera, 1718.
5303
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1733. Corresponde al tomo 2 de ese año.
5304
Declara en Cali en 1729 que es de edad de setenta y un años “poco más o menos”. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1729.
Este protocolo figura en el tomo I de 1734.
610
Páez, del 15 de septiembre de 1701, aparece como encomendero de La Cruz, con seis indios5305. Vecino de
Cali, fue regidor del cabildo en 1678 5306 y 96, alcalde de la Santa Hermandad en 1690 5307, depositario
general en 1698 y alcalde ordinario más antiguo en 1732 5308. En 1723 figuró como alcalde ordinario más
antiguo de Caloto5309. Casó con doña María Victoria Viedma y Tenorio de Porras, citada en el capítulo del
capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima de Juan Manuel Tenorio y doña Josefa de Porras Escobedo.
Padres, que conozcamos, de, todos caleños:
I. Doña María Lorenza Quintero Príncipe Hinestrosa, crismada de un año el 30 de marzo de 1690 y
confirmada en Cali el 19 de junio de 1701. Casó por primera vez con don Juan de Silva Saavedra,
citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero Príncipe, hijo legítimo del capitán don Pedro de
Silva Saavedra y doña Ana de Escobar Alvarado. Con sucesión. Viuda, doña Lorenza contrajo
segundas nupcias en Caloto en julio de 17365310 con don Nicolás de Moriones Montenegro, ya
difunto en 17685311. Sin sucesión.
II. El licenciado don Andrés Quintero Príncipe Hinestrosa, crismado de 4 meses y 5 días el 12 de
septiembre de 16945312 y confirmado en Cali el 19 de junio de 1701. Vecino de su ciudad natal, fue
presbítero domiciliario del obispado de Popayán. Para su ordenación don Juan de Silva Saavedra
fundó una capellanía de 250 patacones de principal5313 y el maestre de campo don Nicolás de
Cayzedo Hinestrosa le donó 1.500 patacones5314. Don Andrés fue capellán de la capellanía
mandada fundar por doña Mariana Rengifo. En 1720 figuró como cura doctrinero de Toribío y
Candelaria5315. Por escritura dada en Cali el 12 de agosto de 1737 impuso una capellanía y nombró
por capellán a su primo el licenciado don Juan de Salazar Quintero Príncipe, “atendiendo a lo
pobre que se halla”, y por patronos, en primer lugar, a su padre el capitán Manuel Quintero
Príncipe; en segundo, al licenciado don José Quintero Príncipe, su hermano; en tercero, a los hijos
y descendientes de don Antonio González del Valle y de doña Ana de Silva Saavedra; y en cuarto, a
los hijos y descendientes de doña Lorenza Quintero, su hermana5316. Don Andrés es citado, siendo
ya difunto, como capellán propietario del principal de la capellanía de mil patacones de a 8 reales,
mandada fundar por el doctor don Juan de Cayzedo, difunto, “mediante la disposición del
maestre de campo Juan Jacinto Palomino” en Cali el 22 de diciembre de 1747 5317. Administró
también la capellanía que fundó el capitán Ambrosio de Miranda y fue dueño de la hacienda de la
Bolsa, que vendió a su sobrino don Francisco de Silva Saavedra. Otorgó testamento en La Bolsa,
en jurisdicción de Caloto, el 2 de julio de 1746 y nombró como heredero a su sobrino don
Francisco de Silva Saavedra5318. En este documento ordenó fundar una capellanía de 6.000
patacones y nombró por capellán a su hermano el licenciado don José.
III. El licenciado don José Quintero Príncipe Hinestrosa, confirmado en Cali el 19 de junio de 1701,
clérigo presbítero. Vecino de Cali, el 22 de abril de 1728 compró una negra 5319; el 4 de julio de
1733 compró a su hermano, el presbítero don Andrés Quintero Príncipe, el potrero “que llaman la
bolsa de Castaño”, en Caloto; y el 11 de enero de 1736 recibió la tutela de su sobrina doña Clara
de Silva, menor hija de doña Lorenza Quintero Príncipe5320. Fue comisario del Santo Oficio en la
provincia del Raposo5321.
IV. Don Juan Manuel Quintero Príncipe Hinestrosa, crismado de 22 días el 20 de diciembre de 1703.
V. Francisco Quintero Príncipe Hinestrosa, bautizado de 3 días el 4 de abril de 1701.

5305
AGN, Índice del Archivo Central del Cauca.
5306
Archivo Histórico de Cali, Libros capitulares, 1678. Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 273.
5307
Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares, 1690. Firma “Manuel Quintero de Hinestrosa”.
5308
Archivo Central del Cauca, Signatura 3506 (Col-C2-2h).
5309
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1723. Corresponde al tomo 3 de 1723.
5310
Sendoya, Mariano, Genealogías de Caloto, Cali, Editorial Universidad del Valle, 1994, p. 255.
5311
Doña Lorenza Quintero Príncipe menciona en su testamento, otorgado en 1768, a don Pedro de Moriones, hermano de su segundo
marido.
5312
Los padrinos fueron el ayudante Alonso de Arcadio y doña María de Hinestrosa Quintero.
5313
Así consta en el testamento de don Juan de Silva Saavedra otorgado en jurisdicción de Caloto. Notaría Primera de Caloto, 1731.
5314
Así lo declara don Andrés en su testamento. Notaría Primera de Caloto, 1746.
5315
AGN, Índice del Archivo Central del Cauca.
5316
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1737. Corresponde al tomo I de 1736.
5317
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1747. Corresponde al tomo de ese año.
5318
Notaría Primera de Caloto, 1746.
5319
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1728. Corresponde al tomo I de 1734.
5320
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1736. Corresponde al tomo I de ese año.
5321
Arboleda, Historia de Cali, tomo II, p. 241.
611
VI. Doña María Quintero Príncipe Hinestrosa, bautizada de un día el 23 de abril de 1706, confirmada
en Cali el 23 de junio de 1709.

LÍNEA DEL ALFÉREZ PEDRO QUINTERO PRÍNCIPE DE HINESTROSA

El alférez Pedro Quintero Príncipe de Hinestrosa, hijo del capitán Andrés Quintero Príncipe y doña
Antonia Lozano de Hinestrosa, fue crismado en Cali de 6 meses y medio el 13 de febrero de 1657 5322.
Vecino de esta ciudad, se desempeñó como alcalde de la Santa Hermandad en 1696 y 1708 5323. Casó con
doña Gertrudis Moreno de la Cruz y Ripalda 5324, enterrada en la iglesia matriz de Buga el 28 de marzo de
1749, hija legítima del capitán Simón Luis Moreno de la Cruz y Dávalos, natural y vecino de Anserma 5325,
quien otorgó testamento en el pueblo de Roldanillo ante el capitán Agustín de Valencia, alférez real de
Toro, el 10 de noviembre de 1679 e impuso por mandato de su tío Juan Dávalos Guerrero una capellanía
de 4.000 patacones5326, y de su mujer doña Marina de Ripalda y Estrada, de la misma naturaleza, quien
testó en Toro el 15 de diciembre de 1717 5327; nieta paterna del español Simón Luis Moreno de la Cruz,
vecino de Anserma, y de su mujer doña Francisca Dávalos Guerrero, hermana del comisario Juan Dávalos
Guerrero, presbítero, cura de Cartago de 1624 a 26 5328, quien nombró por heredero universal a su sobrino
el citado capitán Simón Luis Moreno de la Cruz y le ordenó fundar una capellanía de 4.000 patacones,
2.000 que tenía puestos a censo en la ciudad de Santafé y el resto que se habría de sacar del hato de
esclavos y demás haciendas que tenía en el sitio del Pescado, en jurisdicción de Cali; nieta materna del
capitán Miguel de Ripalda, vecino de Anserma, teniente general, capitán de guerra y justicia mayor de
Anserma, Toro y Cartago en 1666 5329, y de su esposa doña Catalina de Estrada. Viuda del alférez Pedro
Quintero Príncipe y siendo vecina de Cali, doña Gertrudis Moreno de la Cruz otorgó poder en Toro el 3 de
junio de 1733 a su hijo don Pedro Félix Quintero Príncipe para vender una casa y solar que tenía en Cali.
El lo hace el 18 de julio siguiente y vende al presbítero José Quintero Príncipe “un solar de tierra y unas

5322
Conocemos la filiación del alférez Pedro Quintero Príncipe -marido de doña Gertrudis Moreno de la Cruz- por la información levantada
en Buga el 27 de agosto de 1758 sobre el parentesco entre doña Marina Quintero Príncipe y doña Andrea de Salazar y Utrera. Aquí consta que
el alférez Pedro era hermano legítimo de doña Ana Quintero Príncipe Hinestrosa. AAP, legajo 7591.
5323
Archivo Histórico de Cali, Libros capitulares, 1708. Lo llaman “Pedro Quintero de Hinestrosa”. El firma “Pedro Quintero Príncipe”.
5324
La filiación de doña Gertrudis consta en el testamento de su hermano el maestre de campo Sebastián Moreno de la Cruz, otorgado en
1733, Notaría de Toro, libro IV (1731-1744), y en el pleito por la capellanía mandada fundar por el presbítero Juan Dávalos Guerrero, AAP,
legajo 1956. Se equivoca Arboleda, Diccionario, p. 368, al afirmar que doña Gertrudis era hija del maestre de campo Sebastián Moreno de la
Cruz.
5325
El 9 de abril de 1678 el alcalde ordinario de Cali, Juan Lasso de los Arcos, dio amparo a don Simón Motoa y a su hermano don Marcelo
Motoa, caciques principales del pueblo de Roldanillo, perteneciente a la corona real, en el derecho sobre unas tierras, de las que pretendía
despojarlos el capitán Simón Luis Moreno de la Cruz. Archivo Central del Cauca, Signatura 2128 (Col-J1-3cv).
5326
AAP, legajo 1956.
5327
Ibídem. El capitán Simón Luis Moreno de la Cruz y doña Marina de Ripalda y Estrada fueron, según los testamentos citados, padres de:
1. El maestre de campo Sebastián Moreno de la Cruz, nacido por 1667 pues en 1705 declaró tener 38 años de edad (AGN, Colonia,
Empleados Públicos del Cauca, tomo XVI, f. 32r), confirmado en Anserma el 18 de agosto de 1669 (Dato debido a Christian Caicedo de la
Serna). Vecino de Toro, fue “teniente general de las cuatro ciudades del Distrito del Nuevo Reino” (Toro, Anserma, Arma y Cartago) y,
por escritura otorgada en esta ciudad el 1° de octubre de 1712, impuso la capellanía mandada fundar por Juan Dávalos Guerrero (AAP,
1956). Casó en articulo mortis -con dispensa otorgada el 29 de julio de 1729- en Toro el 4 de marzo de 1733 con doña Adriana Isabel de
Valencia y en la misma fecha dio poder para testar al maestro don Pedro Fernández de Piedrahita, cura y vicario de Toro, a su mujer doña
Adriana Isabel de Valencia y a Manuel Ignacio y Pedro Hilarión Ortiz, vecinos asimismo de Toro (Notaría Primera de Toro, tomo IV, 1731-
1744). Estos lo hicieron en 1733 y declararon que el maestre de campo y doña Adriana Isabel, “ personas nobles y de toda calidad”
tuvieron por único hijo a don Simón Pablo Moreno de la Cruz, natural de Toro, quien en Anserma ocupó los cargos de alcalde ordinario en
1753 y juez particular y subdelegado de rentas y testó en la Vega de Supía el 14 de junio de 1760, casado con doña Bárbara Margarita de
Castro y Guevara, hija legítima del maestre de campo don Agustín de Castro, andaluz, fallecido en Supía el 14 de septiembre de 1776,
dueño de las minas de Marmato y Supía, alcalde ordinario de Anserma en 1752 y 65, y de doña Gertrudis de Guevara y Cortés, natural del
sitio de la Vega, en jurisdicción de Anserma, fallecida en Supía el 19 de abril de 1786, hija legítima de don Diego Guevara y doña Manuela
Cortés, vecinos de Anserma. Moreno de la Cruz y Castro fueron, según el testamento de don Simón Pablo: don José Sebastián, doña María
Josefa, don José Gregorio (bautizado en la Vega de Supía de 9 días el 9 de octubre de 1753, colegial del Rosario, aprobado el 19 de febrero
de 1772, administrador de la real renta de Correos) y don José Simón. Restrepo, José María, y Rivas, Raimundo, Genealogías de Santa
Fe de Bogotá, tomo I, Bogotá, Librería Colombiana, 1928, p. 243. San Bartolomé, p. 437. Archivo del Colegio Mayor del Rosario,
información de don José Gregorio Moreno. AAP, legajo 1956.
2. Doña Juana Moreno de la Cruz, segunda esposa del maestre de campo Agustín de Valencia y Ramírez, citados en el capítulo del capitán
Diego del Castillo. Con descendencia.
3. Doña Lucía Moreno de la Cruz.
4. Doña Gertrudis Moreno de la Cruz, citada, casada con el alférez Pedro Quintero Príncipe de Hinestrosa. Con sucesión.
5. Doña Ana María Moreno de la Cruz.
6. Nicolás Moreno de la Cruz, ya fallecido en 1717.
7. Gregorio Moreno de la Cruz.
El capitán Simón Luis declaró por su hijo natural a Juan Moreno de la Cruz.
5328
Friede Juan, Historia de Pereira, Pereira, Edición del Club Rotario en Editorial Voluntad, 1963, p. 321.
5329
Piedrahita, Diógenes, Los Cabildos de las Ciudades de Nuestra Señora de la Consolación de Toro y Santa Ana de los Caballeros
de Anserma, Biblioteca de Autores Vallecaucanos, Cali, Imprenta Departamental, 1962, p. 298.
612
paredes en que estaba edificada una casa que hoy está arruinada del todo que linda por arriba, calle de
por medio, con el convento de Nuestra Señora de las Mercedes de esta ciudad y por enfrente con casa y
solar de doña Ana Quintero calle real en medio, y por el otro con la orilla del río y calle de la
Honda...en la misma forma que lo hubo el capitán Pedro Quintero, su padre”5330. Quintero Príncipe y
Moreno de la Cruz fueron, que conozcamos:
I. Doña Catalina Quintero Príncipe Moreno de la Cruz, nacida en Roldanillo, crismada en Cali de 3
años y 9 meses el 10 de septiembre de 1702.
II. Doña Marina Quintero Príncipe Moreno de la Cruz, nacida en Roldanillo el 27 de noviembre de
1700 y crismada en Cali el 15 de agosto de 1704, a quien su tío, el maestre de campo Sebastián
Moreno de la Cruz, le donó 400 patacones en su testamento5331. Casó con el capitán don Ignacio de
Piedrahita Saavedra, citado en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo legítimo del
bachiller Marcos de Piedrahita Saavedra y doña María Zapata de Cayzedo. Con sucesión.
III. Don Pedro Félix Quintero Príncipe Moreno de la Cruz. Sigue la primera línea.
IV. Don Simón Luis Quintero Príncipe y Moreno. Sigue la segunda línea.
V. Doña María Quintero Príncipe Moreno de la Cruz, crismada en Cali de 8 meses y 18 días el 26 de
mayo de 1712. Recibió igualmente 400 patacones de su tío Sebastián Moreno de la Cruz 5332.

LÍNEA DE DON PEDRO FÉLIX QUINTERO PRÍNCIPE Y MORENO

Don Pedro Félix Quintero Príncipe Moreno de la Cruz, hijo del alférez Pedro Quintero Príncipe de
Hinestrosa y doña Gertrudis Moreno de la Cruz, nació en Roldanillo el 14 de enero de 1703 y fue
crismado en la iglesia de San Pedro de Cali. En mayo de 1736 Bernardino Maldonado de Castillo,
corregidor de naturales y juez ordinario de Roldanillo, demandó a don Pedro Félix, por haber entrado con
su madre doña Gertrudis Moreno de la Cruz a “intentar de mala manera y con palabras descompuestas,
llevarse una india que por vía de amparo tenía en su casa como corregidor de naturales”5333. Avecindado
en Buga, fue procurador general en 1746, cargo en cuyo ejercicio levantó el censo de los ganados de la
jurisdicción. Sostuvo un litigio con su pariente don Simón Pablo Moreno de la Cruz, teniente general de
las cuatro ciudades, sobre el patronato de la capellanía mandada fundar por el comisario Juan Dávalos
Guerrero. Alegaba Quintero que don Simón Pablo no podía considerarse hijo legítimo del maestre de
campo Sebastián Moreno de la Cruz porque éste se había casado en artículo mortis bajo una dispensa sin
validez. Finalmente el obispo le dio la razón a Moreno de la Cruz por decreto expedido en Popayán el 13
de marzo de 1752. Como parte de este proceso don Pedro Félix levantó información de su legitimidad y
limpieza en Toro el 30 de noviembre de 1748 5334. Casó con doña Agustina de Aguirre y Valderrama y
recibió de dote “dos mil y más patacones”5335. Doña Agustina, crismada en Buga de 3 años y 3 meses el 7
de enero de 1716, confirmada en la misma ciudad el 17 de abril de 1718 y enterrada allí el 2 de diciembre
de 1771, era hija legítima del capitán Miguel de Aguirre Salazar, de quien se trata en el capítulo del
capitán Cristóbal Quintero, y de su primera esposa doña Teresa Pérez de Valderrama y Manzano,
confirmada en Buga el 21 de marzo de 1694, quien testó en esta ciudad el 1° de febrero de 1710 5336, viuda
del capitán don Esteban Monteserín5337, casados -el capitán Miguel y doña Teresa- en esta ciudad el 28 de
enero de 1715; nieta paterna de Pedro de Aguirre y Manuela del Campo Salazar. Doña Teresa, fallecida
en Buga poco tiempo después de su segundo matrimonio, el 4 de febrero de 1718, fue sepultada en la
Ermita del Señor de los Milagros. Era hija legítima de Álvaro Pérez de Valderrama y de su segunda esposa
doña Bárbara del Manzano y Llanos, enterrada en Buga el 30 de mayo de 1693 5338; nieta materna del
5330
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1733. Corresponde al tomo II de ese año.
5331
Notaría de Toro, tomo IV, 1731-1744.
5332
Ibídem.
5333
AGN, Índice del Archivo Central del Cauca.
5334
AAP, legajo 1956.
5335
Testamento de Miguel de Aguirre Salazar. Archivo Histórico de Buga, Notaría Primera, 1734.
5336
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Teresa de Valderrama, 1710.
5337
Don Esteban Monteserín y doña Teresa Pérez de Valderrama fueron padres de dos hijos: don Gregorio y doña Margarita Monteserín y
Valderrama, confirmada en Buga el 17 de abril de 1718 y enterrada en la misma ciudad el 5 de junio de 1745, casada allí el 4 de febrero de
1725 con don Antonio Ortiz Moreno, padres, a su vez, que conozcamos, de don Miguel Ortiz y Monteserín, bautizado de 3 días en Buga el 24
de noviembre de 1726 y confirmado en la misma ciudad el 21 de junio de 1737.
5338
Álvaro Pérez de Valderrama casó por primera vez en Buga el 11 de junio de 1671 con doña Paula de Lemos, también citada como doña
Paula Galvis, hija legítima de Juan de Galvis y nieta materna del capitán Juan de Lemos y Aguirre y su mujer doña María Bocanegra. Padres,
que sepamos, de, todos bugueños:
1. Doña Jerónima Pérez de Valderrama, crismada de 6 meses el 18 de abril de 1675, confirmada en Buga en abril de 1687.
2. Juan Bautista Pérez de Valderrama, crismado de 9 meses y 24 días el 19 de abril de 1679.
613
maestre de campo Diego Manzano y doña Francisca de Llanos Valdés, citados en el capitulo del capitán
Alonso Arcos Cortés5339. El capitán Miguel de Aguirre Salazar contrajo segundas nupcias en 1726 con
doña Nicolasa Gómez Carrejo. Don Pedro Félix Quintero Príncipe dio poder para testar en Buga el 2 de
abril de 1770 y declaró ser dueño de una hacienda, “que tengo en Bugalagrande” y de más de diez
esclavos5340. Fue sepultado en el convento de Santo Domingo de Buga el 8 de abril siguiente. Hijos suyos y
de doña Agustina de Aguirre Salazar fueron, según el poder citado:
I. Doña María Manuela Príncipe Quintero y Aguirre, crismada en Buga de 15 días el 17 de
septiembre de 1736, confirmada en la misma ciudad el 21 de junio siguiente. Casó en su ciudad
natal el 9 de febrero de 1763 con don José Antonio Sánchez de la Concha El Rico, vecino de Buga,
fallecido en su hacienda de las Guabas, en el curato de Guacarí, y sepultado en Buga el 29 de
septiembre de 1797. Doña María Manuela testó en esta ciudad el 19 de septiembre de 1807 5341 y
fue enterrada el 8 de noviembre siguiente. Declaró por sus hijos y de don José Antonio a:
1. Don José María Sánchez y Concha. Vecino de Buga, sepultado allí el 13 de octubre de 1798.
Soltero, dejó un hijo natural de su mismo nombre.
2. Don Antonio Víctor Sánchez y Concha, enterrado en Buga el 29 de octubre de 1793.
3. Doña Mariana Sánchez y Concha, esposa de don Pedro Lozano Victoria, vecino de Buga,
sepultado allí el 14 de abril de 1801, hijo legítimo de don Ambrosio Lozano y doña Juana
Victoria Bejarano. Padres de una única hija, doña María Josefa Lozano Sánchez y Concha,
bautizada en Buga el 15 de marzo de 1791 como María Josefa Francisca, esposa de su
pariente don José Joaquín Quintero Príncipe Villademoros, citado en este capítulo, hijo
legítimo de don Miguel Quintero Príncipe y Aguirre y doña Rosa Villademoros y Trasvilla.
Con descendencia.
II. Doña María Teresa Príncipe Quintero y Aguirre, confirmado en Buga el 13 de julio de 1744 y
sepultada allí mismo el 11 de noviembre de 1818. Soltera.
III. El maestro don Miguel Jerónimo Quintero Príncipe y Aguirre, crismado de 10 meses en Buga el 13
de agosto de 1743 y confirmado en la misma ciudad el 13 de julio de 1744. Presbítero, fue
“capellán propietario del principal de capellanía de cuatro mil patacones que mandó fundar
don Juan Dávalos Guerrero y después el maestre de campo don Sebastián Moreno”5342. En 1793
era cura interino de la Paila y en julio de 1794 era domiciliario de Toro y teniente de cura de su
anexo del Hato de Lemos y, como capellán, percibía los réditos de la capellanía de 2.000
patacones mandada fundar por el maestro don Felipe de Valencia y Estrada, cuyo patrono era don
Manuel Gómez de la Asprilla5343. En Buga, por escritura del 1° de marzo de 1809, vendió al
regidor don José Vicente Serrano cinco piezas de esclavos en 900 patacones 5344. Testó en su ciudad
natal el 21 de enero de 1815. Declaró tierras en el sitio del Pescado, en jurisdicción de Cali, “ que
se me adjudicaron por sentencia judicial en pago de los réditos que se me adeudaban de las
capellanías que reconoció a mi favor don Sebastián Moreno” y cita las capellanías fundadas por
doña Marina de Ripalda y por “mi tío” don Felipe de Valencia y Estrada 5345. Don Miguel Jerónimo
fue enterrado en su ciudad natal el 4 de febrero de 1817.
IV. Don José Joaquín Quintero Príncipe y Aguirre, bautizado de un día en Buga el 27 de agosto de
1750. Casó en Tuluá, previa dispensa de los impedimentos de consanguinidad en segundo y en
tercer grado puros, concedida en Popayán el 12 de junio de 1782 5346, con doña Carmela Quintero
3. Juan Pérez de Valderrama, confirmado en Buga el 21 de marzo de 1694.
4. Doña Margarita Pérez de Valderrama, confirmada en Buga el 21 de marzo de 1694. Casó en esta ciudad el 22 de febrero de 1699 con el
capitán Miguel Díaz Blanco de Potes, de quienes se trata en el capítulo del capitán Diego del Castillo.
5. Miguel Pérez de Valderrama, crismado el 24 de noviembre de 1679, confirmado en Buga el 21 de marzo de 1694.
Conocemos por hijos de Álvaro Pérez de Valderrama y doña Bárbara del Manzano a:
6. Doña Teresa Pérez de Valderrama, citada, primera esposa del capitán Miguel de Aguirre Salazar. Con descendencia.
7. Doña Mariana Hipólita Pérez de Valderrama, bautizada de 5 días en Buga el 25 de abril de 1691.
5339
Como aclaramos en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, los documentos consultados no mencionan la madre de doña Bárbara del
Manzano; afirman únicamente que era hija legítima del maestre de campo Diego Manzano -de quien sabemos que se encontraba casado en
1678 con doña Francisca de Llanos Valdés-. Por consideraciones de tiempo, la única posibilidad es que la madre fuera la citada doña Francisca
de Llanos Valdés.
5340
Archivo Histórico de Buga, Notaría Primera, 1770.
5341
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña María Manuela Príncipe Quintero, 1807.
5342
Así lo declara en su testamento.
5343
AGN, Colonia, Capellanías, Bolívar y Cauca, tomo único, f. 969.
5344
Archivo Histórico de Buga, Archivo del Juzgado Civil, legajo 35, 1809.
5345
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Miguel Jerónimo Quintero Príncipe, 1815. El presbítero menciona como sus sobrinos a don
José Rafael Quintero, don Joaquín Quintero y Lozano, don Manuel Antonio Quintero y don Francisco Quintero.
5346
AAP, legajo 7869.
614
Príncipe y Aguirre, citada en este capítulo, hija legítima de don Simón Luis Quintero Príncipe y
doña Manuela de Aguirre Salazar. Padres de5347:
1. Don José Rafael Quintero y Quintero, bautizado en la capilla del Overo el 1º de junio de
17845348. Vecino de Buga en 1813.
2. Doña María Manuela Quintero y Quintero, crismada de un año en Tuluá el 6 de agosto de
1786, esposa de su primo don Simón Luis Quintero Villademoros, hijo legítima de don José
Quintero Príncipe y Aguirre y doña Carmela Villademoros y Trasvilla. Con sucesión.
3. Don Francisco Quintero y Quintero.
V. Doña Juana Prudencia Quintero Príncipe y Aguirre, crismada de 7 meses en Buga el 15 de enero
de 1746. No es citada en el poder para testar de su padre.
VI. Don Pedro José Quintero Príncipe y Aguirre, bautizado en Buga el 18 de abril de 1747. Debió
morir joven, pues no es citado en el poder para testar de su padre.

LÍNEA DE DON SIMÓN LUIS QUINTERO PRÍNCIPE Y MORENO

Don Simón Luis Quintero Príncipe Moreno de la Cruz, hijo legítimo del alférez Pedro Quintero
Príncipe Hinestrosa y doña Gertrudis Moreno de la Cruz y Ripalda, nació el 14 de julio de 1706 y fue
bautizado el mismo día en Cali5349. Vecino de Buga, fue alcalde de la Santa Hermandad en 1744 5350. El 23
de agosto de 1757 se le dio posesión de las tierras de la Pontezuela, en el sitio de Bugalagrande, que
habían sido adquiridas por su suegro. Casó con doña Manuela de Aguirre Salazar y recibió de dote 2.000
patacones. Doña Manuela, crismada de 2 años en Buga el 13 de abril de 1721, era hija legítima del
capitán José de Aguirre Salazar, confirmado en esta ciudad el 31 de octubre de 1670, vecino de esta
ciudad, “uno de los primeros republicanos de aquella ciudad y de la primera distinción”5351, alcalde de la
Santa Hermandad en 17175352, hacendado en Bugalagrande en 1721 con 2.500 reses5353, dueño de las minas
y tierras de San Miguel y de las del sitio de la Pontezuela, en la misma Bugalagrande, compradas a don
Juan de Cayzedo por escrituras dadas en Cali el 27 de julio de 1737 5354 y el 2 de octubre de 1739 5355, quien
otorgó testamento en Buga el 1º de mayo de 1748 y falleció a los pocos días5356, y de doña Faustina Ruiz
Cascante, crismada en Buga de 4 meses el 31 de octubre de 1683 5357, fallecida en el sitio de Bugalagrande
el 25 de julio de 17235358 y sepultada en la iglesia parroquial de Buga el 27 de julio siguiente, casados en

5347
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Juan Antonio Quintero Príncipe, 1789.
5348
La fecha de bautismo de don José Rafael es debida al genealogista caleño Christian Caicedo de la Serna.
5349
Don Simón Luis Quintero Príncipe declaró el 15 de septiembre de 1757 que era primo segundo del alférez real de Toro don Alfonso
Rosales de Estrada, hijo legítimo del sargento mayor Tomás Rosales y de doña Inés de Ojeda y Estrada, natural de Anserma, “ personas nobles
de reconocida hidalguía”, citados en el capítulo del capitán Diego del Castillo. AGN, Colonia, Tierras del Cauca, tomo I, p. 1010r.
5350
Tascón, Colonia, p. 162.
5351
AGN, Colonia, Juicios Criminales, tomo CXXXVI, f. 630r. En este documento de 1756, que corresponde a una querella de don Simón
Luis Quintero y Príncipe y su hijo don Miguel Quintero contra el teniente de gobernador de Buga don Miguel de la Bandera, se dice que a la
familia de Aguirre “fue opuesta don Hilario González por algunas diferencias, sucediéndose en esta oposición su hijo don Antonio
González; y sus deudos y dilatada familia de muchos años a esta parte han conservado contra la de los Aguirre grave enemistad
procurándoles graves perjuicios y daños que han practicado, fomentados dichos González con el poderío de sucederse unos a otros en
los empleos de república…”. Es curioso anotar que un hijo del mencionado don Miguel, don Manuel José Quintero Príncipe, contrajo
matrimonio con doña Josefa González Barona, bisnieta del mencionado capitán Hilario González.
5352
Tascón, Colonia, p. 93.
5353
Distribución de las rentas decimales por fray Manuel de Bastas y Castro en 30 de agosto de 1721, publicado en Cespedesia, Boletín
Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 379.
5354
AGN, Colonia. Tierras del Cauca, tomo I, f. 732v.
5355
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1739. Corresponde al tomo I de 1738. AGN, Colonia, Tierras del Cauca, tomo I, f. 898v.
Estas tierras comprendían “desde la quebrada que llaman del Overo hasta otra quebradita que está cerca de la Pontezuela como venimos
del dicho sitio por el Overo para Buga”.
5356
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Capitán José de Aguirre Salazar, 1748. En el testamento cita a su sobrino José de Lenis. El
capitán José de Aguirre no nombró a sus padres en el testamento. Conocemos su filiación por la información, levantada en Tuluá el 1° de abril
de 1799, para el matrimonio de don José Joaquín Ramírez y doña María Margarita Gil del Valle. AAP, legajo 8115.
5357
Al margen de la partida está escrito “española”.
5358
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Faustina Ruiz Cascante, 1723. El capitán José de Aguirre Salazar y doña Faustina Ruiz
Cascante fueron padres, según el testamento del primero, de:
1. Doña Catalina de Aguirre Salazar, casada en Buga en 1720 con don Lorenzo Pérez de Tagle, fiel ejecutor y regidor perpetuo del cabildo de
Buga, citados en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar. Con sucesión.
2. Don Juan Antonio de Aguirre Salazar, casado con doña Agustina de Zúñiga y Velasco, citados en el capítulo del capitán Diego del Castillo.
Con sucesión.
3. Don José de Aguirre Salazar, bautizado de 3 días en Buga el 30 de diciembre de 1704. Puede ser el mismo Andrés José de Aguirre, que
casó el 26 de noviembre de 1720 en la capilla de la Paila, en términos de Buga, con doña María Montaño.
4. Doña Margarita de Aguirre Salazar, crismada de 7 meses en Buga el 6 de julio de 1715, a quien dio de dote 2.000 patacones. En 1756
figuraba como “viuda honesta y recogida” (AGN, Colonia, Juicios Criminales, tomo CXXXVI, f. 630r).
5. Doña Manuela de Aguirre Salazar, citada, esposa de don Simón Luis Quintero Príncipe, citado. Con descendencia.
615
esta ciudad el 20 de febrero de 1716; nieta paterna de Pedro de Aguirre, sepultado en Buga el 11 de abril
de 1697, y Manuela del Campo Salazar, fallecida intestada en la misma ciudad el 28 de febrero de
17245359, vecinos de Buga, donde aparecen casados en enero de 1679 5360; nieta materna del capitán
Lorenzo Ruiz Cascante y de doña Ana Salguero y Morales, de quienes se habla en el capítulo del capitán
Felipe de Camargo. Padres de5361:
I. Don Miguel Quintero Príncipe y Aguirre. Sigue la primera línea.
II. Don Juan Antonio Quintero Príncipe y Aguirre, crismado en la iglesia de San Bartolomé de
Bugalagrande de año y 2 meses el 23 de septiembre de 1738, demente. Otorgó testamento en el
sitio de la Pontezuela, jurisdicción de Buga, el 24 de septiembre de 17895362.
III. Don Ignacio Quintero Príncipe y Aguirre, crismado de 6 meses en Bugalagrande el 22 de agosto de
1739.
IV. Don José Quintero Príncipe y Aguirre. Sigue la segunda línea.
V. Doña María Carmela Quintero Príncipe y Aguirre, esposa de su primo don José Joaquín Quintero
Príncipe y Aguirre, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Pedro Félix Quintero Príncipe y
doña Agustina de Aguirre y Valderrama. Con sucesión.
VI. Doña Teresa Quintero Príncipe y Aguirre, confirmada en Buga el 20 de julio de 1749.

LÍNEA DE DON MIGUEL QUINTERO PRÍNCIPE Y AGUIRRE

Don Miguel Quintero Príncipe y Aguirre5363, hijo de don Simón Luis Quintero Príncipe y doña Manuela
de Aguirre Salazar, fue bautizado en la iglesia de San Bartolomé de Bugalagrande el 9 de septiembre de
17365364. Vecino de Buga, fue hacendado en Bugalagrande, alcalde pedáneo en 1791 y 95 5365. Casó con
doña Rosa Villademoros y Trasvilla, bautizada de 4 días en Cartago el 7 de marzo de 1752 como Rosa
Feliciana, hija legítima del español don Manuel Villademoros y Trasvilla, natural de Galicia5366,
avecindado en Cartago por 1748, quien en 1776 en Cartago figuró en la lista de “ sujetos que se hallan
hábiles y beneméritos y que no los han ocupado en oficios de republica”5367, y de su primera esposa doña
Josefa de Casares y Ávila5368, crismada de 8 días el 18 de abril de 1723 en Cartago y fallecida en 1766,
casados allí el 24 de octubre de 1749 y velados en la misma ciudad el 13 de mayo del año siguiente; nieta
6. Doña María de Aguirre Salazar, enterrada en Buga el 4 de octubre de 1797. Casó en primeras nupcias con don Juan Tenorio, padres de
doña Josefa Tenorio y Aguirre, crismada de un año en Buga el 30 de octubre de 1741, y doña Juana Tenorio y Aguirre, madre legítima de
doña María Andrea Lasso. Viuda, doña María contrajo matrimonio con don Nicolás de Castro y Rodríguez.
7. Don Santiago de Aguirre Salazar, casado con doña Bárbara de Zúñiga y Velasco, citados en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés.
Padres, que conozcamos, de doña Baltasara (segunda esposa de don Juan Pablo Becerra Arriaga, con sucesión), doña Rosario y don
Francisco Aguirre y Zúñiga.
8. 9. y 10. “Otros tres que murieron pequeños”.
5359
Dice la partida de defunción: “No hizo memoria porque no tuvo de qué. Su hijo José de Aguirre costeó el entierro y se le hicieron tres
posas a tres pesos. Son treinta y nueve pesos con los del entierro”. Se hicieron honras durante tres días.
5360
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Alonso Rodríguez de la Peña, 1679. Conocemos por hijos de Pedro de Aguirre y Manuela del
Campo Salazar a:
1. Manuela Aguirre del Campo, quien tuvo varios hijos naturales con el alférez real don Marcos Rengifo de Lara, citados en el capítulo del
capitán Diego del Campo Salazar.
2. El capitán José de Aguirre Salazar, citado, casado con doña Faustina Ruiz Cascante. Con sucesión.
3. Pedro de Aguirre Salazar, confirmado en Buga el 23 de marzo de 1691.
4. El capitán Miguel de Aguirre Salazar, casado en primeras nupcias con doña Agustina Pérez de Valderrama, citados en este capítulo. Con
descendencia.
5. Clemente de Aguirre Salazar, confirmado en Buga el 21 de marzo de 1694.
Pedro de Aguirre y Faustina del Campo -a quien creemos hermana de la citada Manuela del Campo Salazar- aparecen apadrinando una niña
“española” en Buga el 24 de junio de 1668.
5361
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don José Antonio Quintero Príncipe y Aguirre, 1789.
5362
Ibídem.
5363
En el testamento de su hijo don José Joaquín Quintero Príncipe se le menciona como Miguel Jerónimo.
5364
Archivo de la parroquia de San Bartolomé de Tuluá. Libro primero de bautismos, 1732-1749.
5365
Tascón, Colonia, p. 289 y 301.
5366
La naturaleza de don Manuel de Villademoros y Trasvilla consta en la partida de matrimonio.
5367
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo I, f. 796v.
5368
La ascendencia de doña Josefa de Casares consta en la información levantada en Cartago por su hermana doña Juana de Casares y Ávila
(Archivo Histórico de Cartago, Notaría Primera, tomo XIX, 1755, f. 117r a 119v. Dato debido a la gentileza de doña Betty Valencia Villegas,
coordinadora del archivo). En esta información declaró Juan Bautista de Aguado el 14 de agosto de 1755 que “ la dicha doña Juana es hija de
los referidos don Juan de Casares y doña Bernarda de Ávila; nieta de Cristóbal de Ávila y de doña Jerónima de Salazar, y bisnieta de
Juan de Salazar y de doña María Palomino por línea recta de varones y hembras legítimamente casados y velados, y todos habidos y
tenidos por persona nobles sin mezcla ni censura de mala raza, y con común estimación pública y notoriamente reputados por personas
de toda excepción y bajo esta buena opinión y fama de cristiandad y buenos procedimientos han obtenido los empleos de alcalde
ordinarios, regidores, alférez reales y otros del regimiento con común estimación, cuyos empleos sólo se proveen en las personas de
notoria calidad y nobleza de la que descienden las personas blancas de estimación, primera clase y respeto, que componen el lustre de
esta ciudad…”.
616
paterna de don José Villademoros y Trasvilla y su mujer doña Rosa de Rioboo, vecinos de la villa de
Hares, en Galicia; nieta materna del español don Juan de Casares Lone Vargas Machuca, natural del
puerto de Santa María, en Andalucía, “de familia muy conocida”, quien se embarcó para las Indias “en
los galeones que llamaron de Trazes” por 17065369 y fue vecino de Cartago, regidor anual y alcalde
ordinario en 17325370, procurador general y familiar del Santo Oficio, dueño de las minas de oro corrido de
Nuestra Señora de la Soledad del Salto, en jurisdicción de Nóvita, y de las de Guayabal, en el Chocó,
“con su cuadrilla de esclavos, herramientas y demás aperos”5371, quien, “estando para hacer viaje a las
provincias del Chocó”, otorgó testamento el 6 de agosto de 1727 en Cartago 5372, fallecido en esta ciudad el
9 de septiembre de 17475373, y de su esposa doña Bernarda López de Ávila Salazar, crismada de un mes en
Cartago el 5 de julio de 1689 y confirmada en la misma ciudad en 1702, casados allí a finales de 1722 5374.
Bisabuelos maternos: don Francisco de Casares y doña Magdalena de Lone y Vargas Machuca,
cónyuges, ya difuntos en 1727; Cristóbal López de Ávila y Rada, crismado en Cartago el 25 de diciembre
de 1653, -hijo legítimo de Cristóbal de Ávila y doña Ana de Herrada o Rada 5375-, vecino de su ciudad
natal, y su mujer doña Jerónima de Salazar y Palomino, -hija legítima de Juan de Salazar, vecino de
Cartago, encomendero de Bao en 16465376, y de doña María Palomino-5377.
Don Manuel Villademoros y Trasvilla tuvo su casa en el sitio de Las Lajas, en jurisdicción de Buga, y fue
dueño, en la provincia de Nóvita, del real de minas de Nuestra Señora de Chiquinquirá del Caucho con 5
negros y 3 negras5378. Viudo de doña Josefa de Casares, casó por segunda vez en Cartago, en casa de su
futuro suegro, el 9 de julio de 1769 con doña Josefa Ruiz Salamando y Franco, bautizada de un día en esta
ciudad el 29 de abril de 1746, hija legítima de don Manuel Ruiz Salamando y doña Rosa Franco Nieto,
citados en el capítulo del capitán Diego del Castillo. En agosto de 1771 se negó a devolver una suma de
5369
AAP, legajo 7344.
5370
AAP, legajo 7526.
5371
AGN, Colonia, Minas del Cauca, tomo II, f. 90.
5372
Don Juan de Casares presentó en sobre cerrado el testamento en Cartago el 13 de septiembre de 1727 al alcalde ordinario don Miguel
Ignacio de Vicuña, “por falta de escribano público ni real”. Hizo constar que cuando contrajo matrimonio su capital ascendía a 5.200
patacones de plata y esclavos; nombró por albaceas testamentarios a su esposa doña Bernarda de Ávila, al doctor don José Francisco Martínez
Bueno y a su hermano el maestro don Francisco Martínez Bueno, domiciliarios de Cartago, y declaró por sus hijos a:
1. Doña Juana de Casares y Ávila, albacea de su padre, crismada de 2 años y 5 meses en Cartago el 1° de agosto de 1717. Casó en esta
ciudad el 18 de mayo de 1737 con don Jerónimo Antonio de Cabrera, natural de la villa de Ujijar de las Alpujarras, en el arzobispado de
Granada, vecino de Cartago, alcalde ordinario en 1739, alférez real y regidor perpetuo del cabildo, cargo que ocupaba ya en 1741, dueño
en la provincia de Nóvita del real de minas de Nuestra Señora de la Soledad y Pie del Salto de Guayabal con 17 negros y 14 negras
(Muñoz de Arjona, Pedro, “Descripción del Gobierno del Chocó, sus pueblos de indios, el número de éstos, reales de minas, números de
negros y esclavos para su laboreo” en Cespedesia, Boletín Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46,
Cali, enero-junio de 1983, p. 469Descripción del Gobierno del Chocó…presentada por don Pedro Muñoz de Arjona, publicada en
Cespedesia, Boletín Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 464). En
agosto de 1741 don Jerónimo Antonio figuraba como tutor de los hijos menores de su suegro, doña Josefa y don Luis de Casares y Ávila.
Padres de, todos cartagüeños: a) Don Gregorio Nicolás de Cabrera y Casares, bautizado de 2 días el 13 de marzo de 1738. b) Don Esteban
Nicolás de Cabrera y Casares, bautizado de 2 días el 28 de diciembre de 1739. c) Doña Francisca Nicolasa de Cabrera y Casares,
bautizada de 2 días el 6 de octubre de 1741. Casó en Cartago el 5 de julio de 1761 con don Juan Gutiérrez de Junco, padres, que sepamos,
de don José Antonio Junco Cabrera, bautizado de 2 días en Cartago el 6 de noviembre de 1762; de don Atanasio José Junco Cabrera,
bautizado de 2 días el 3 de mayo de 1766; de don Manuel José Esteban Junco Cabrera, bautizado de 3 días el 11 de enero de 1769. d) Don
José Antonio de Cabrera y Casares, bautizado de 5 días el 17 de julio de 1746. e) Don Juan Jerónimo de Cabrera y Casares, crismado de 6
días el 6 de octubre de 1747, alcalde ordinario y procurador general de Cartago. f) Doña María Rosalía de Cabrera y Casares, bautizada el
6 de marzo de 1752.
2. Doña Josefa de Casares y Ávila, citada, esposa de don Manuel Villademoros y Trasvilla. Con sucesión.
3. Don Luis Bernardo de Casares y Ávila, bautizado de 5 días en Cartago el 22 de octubre de 1724. Casó en esta ciudad el 8 de mayo de
1758 con doña Nicolasa Durán.
4. Don Matías de Casares y Ávila, bautizado de 3 días en Cartago el 27 de febrero de 1727.
5. Doña Nicolasa de Casares y Ávila, bautizada de 4 días en Cartago el 3 de septiembre de 1732. No es citada en el testamento de su padre.
Entre los bienes que don Juan de Casares declara que recibió como dote figura un rosario de oro, “ de su hija doña Josefa”, joya que hoy
conservan sus descendientes.
Notaría Primera de Cartago, 1727. AGN, Colonia, Negros y Esclavos, tomo II. f. 666r y 702r.
5373
Don Juan de Casares era pariente de otro español que murió soltero y fue vecino de Cartago, don Francisco Enríquez. Este dato lo
debemos a Christian Caicedo de la Serna.
5374
La información de soltería de don Juan para casar con doña Bernarda fue aprobada en Popayán el 29 de agosto de 1722. AAP, legajo
7344.
5375
Padres también de Juan López de Ávila y Rada, vecino de Cartago, casado con doña María Carrillo de Mendoza. Con sucesión.
5376
Friede, Juan, Los Quimbayas bajo la Dominación Española (1539-1810), Bogotá, Banco de la República, 1963, p. 260. Conocemos
por hijos de Juan de Salazar y doña María Palomino a doña Jerónima (citada), Juan (crismado de 2 años y 5 meses en Cartago el 14 de abril de
1667), Leonardo (crismado de 5 meses en Cartago el 14 de abril de 1667) y Ventura de la Cruz Salazar y Palomino (bautizado en Cartago el
24 de julio de 1676).
5377
Conocemos por hijos de Cristóbal López de Ávila y doña Jerónima Salazar a Antonio (crismado en 1684), doña Antonia, doña Petrona
(crismada en Cartago de 2 meses y medio el 2 de abril de 1687) y doña Bernarda (citada) López de Ávila y Salazar -todos confirmados en
Cartago en 1702-.
5378
Descripción del Gobierno del Chocó…presentada por don Pedro Muñoz de Arjona, Pedro, “Descripción del Gobierno del Chocó, sus
pueblos de indios, el número de éstos, reales de minas, números de negros y esclavos para su laboreo” publicada en Cespedesia, Boletín
Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 4694.
617
dinero en el concurso de acreedores seguido por el fallecimiento del alférez real don Jerónimo Antonio de
Cabrera. Por esta razón, el alcalde ordinario de Cartago don Pedro Cerezo de Otero lo demandó por
inobediencia y falta de respeto. En un interrogatorio sobre don Manuel, levantado el 9 de los citados mes y
año, los testigos respondieron contestes a la pregunta “digan si les consta que el dicho don Manuel es un
hombre inclinado a los pleitos y muy libertoso en sus escritos produciendo en ellos cosas indecentes y
que lastiman los piadosos oídos...”5379, y el escribano público de Cartago, don Tomás Sancena, certificó el
13 de agosto de 1771 que “públicamente y a personas distinguidas ha oído decir que en la provincia del
Citará dicho Villademoros ha mantenido discordias y enemistades con aquellos vecinos, dando por lo
dicho bastante que hacer a los señores jueces y últimamente el actual señor Teniente don Jaime
Navarro, no pudiendo sufrir sus hechos, lo había preso, seguídole causa y por un atrevimiento que
ejecutó lo había desterrado...”5380. Villademoros testó en Cartago el 15 de junio de 1784; declaró que no
tenía hijos de su segundo matrimonio y que cuando enviudó de su primera mujer “tenía cosa de veinte mil
patacones regados en las provincias del Chocó y en ésta de Cartago”5381.
Don Miguel Quintero Príncipe y doña Rosa Villademoros y Trasvilla fueron padres de5382:
I. Don Manuel José Quintero Príncipe Villademoros. Sigue la línea.
II. Doña María Josefa Quintero Príncipe Villademoros, sepultada en Bugalagrande el 2 de mayo de
17955383.
III. Don José Joaquín Quintero Príncipe Villademoros, crismado en la capilla del Overo, en
Bugalagrande, de 8 meses y 16 días el 2 de febrero de 1779, dueño de la hacienda del Molino y de
tierras en el sitio de la Pontezuela. Fue de los firmantes del juramento de obediencia a la junta de
gobierno de las seis ciudades amigas del Cauca el 21 de febrero de 1811, documento considerado
el acta de independencia de Buga5384. Casó en la Pontezuela, feligresía de la Paila, el 16 de julio de
1806, previa dispensa del parentesco en tercero con cuarto grado de consanguinidad5385, con doña
María Josefa Lozano Sánchez y Concha, citada en este capítulo, hija legítima de don Pedro
Lozano Victoria y doña Mariana Sánchez y Concha Quintero, vecinos de Buga 5386. Don José
Joaquín testó en Buga el 4 de marzo de 18485387. Declaró por sus hijos y de doña María Josefa a:
1. El doctor don José Vicente Quintero Lozano, bautizado en Buga el 8 de julio de 1807 como
José Vicente Fermín. Vistió la beca del Colegio Mayor del Rosario en Santafé el 1º de febrero
de 1825. En 1833 era vecino de su ciudad natal.
2. Doña Mariana de Jesús Quintero Lozano, vecina de Buga en 1833.
3. Don José Joaquín Quintero Lozano, bautizado en Buga el 23 de diciembre de 1810 5388,
fallecido antes de 1848. Vistió la beca del Rosario en Santafé junto con su hermano don José
Vicente el 1º de febrero de 1825. Casó en su ciudad natal el 7 de enero de 1831 con doña Ana
Joaquina Fernández de Soto y Valencia, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero,
hija legítima de don José Vicente Fernández de Soto y Rivera y su segunda esposa doña
Bárbara de Valencia y Echeverri. Padres de:

5379
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XXVI, f. 59r.
5380
Ibídem, f. 68r.
5381
Archivo Histórico de Cartago, Notaría Primera, tomo XXXIV, 1784, f. 76r a 79r (Dato debido a doña Betty Valencia Villegas,
coordinadora del archivo). Declaró por hijos de su primer matrimonio con doña Josefa de Casares y Ávila a:
1. Don Juan Antonio Villademoros y Trasvilla, bautizado de 3 días el 21 de agosto de 1750.
2. Doña Rosa Villademoros y Trasvilla, nacida en 1752, citada, casada con don Miguel Quintero Príncipe y Aguirre. Con sucesión.
3. Don Francisco Villademoros y Trasvilla.
4. Don Andrés Villademoros y Trasvilla, muerto sin tomar estado.
5. Doña María Carmela Villademoros y Trasvilla, citada en este capítulo, esposa de don José Quintero Príncipe y Aguirre. Con sucesión.
6. Doña María Felipa Villademoros y Trasvilla, casada en Cartago, en la casa de su padre, el 26 de enero de 1778 con don Francisco Ortega,
natural de Mompós. Padres, que sepamos, de doña Eugenia María Ortega Villademoros, bautizada de un día el 15 de noviembre de 1784, y
de doña María Josefa Eleuteria Ortega Villademoros, bautizada el 18 de abril de 1788, casada en Cartago el 25 de mayo de 1806 con don
Francisco Gamba y Amaya. Con sucesión.
5382
Citados en el testamento citado de don Juan Antonio Quintero Príncipe y Aguirre, 1789. En Buga el 28 de diciembre de 1815 don Juan
Antonio Quintero contrae matrimonio con doña Ana María Sanclemente, enterrada en la misma ciudad el 23 de abril de 1817.
5383
Dato del genealogista caleño Christian Caicedo de la Serna.
5384
Tascón, Colonia, p. 386 a 388.
5385
El parentesco es como sigue: don José Joaquín Quintero Príncipe Villademoros, hijo legítimo de don Miguel Quintero Príncipe y Aguirre.
Este, hijo legítimo de don Simón Luis Quintero Príncipe -casado con doña Manuela de Aguirre Salazar-, hijo a su vez del capitán Pedro
Quintero Príncipe Hinestrosa, tronco común. Este también fue padre -en su matrimonio con doña Gertrudis Moreno de la Cruz- de don Pedro
Félix Quintero Príncipe, padre legítimo de doña María Manuela Príncipe Quintero y Aguirre. Esta, a su vez, fue madre legítima de doña
Mariana Sánchez y Concha, casada con don Pedro Lozano Victoria, padres de doña María Josefa Lozano Sánchez y Concha.
5386
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Informaciones para vestir la beca de don José Joaquín y don José Vicente Quintero Lozano.
5387
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don José Joaquín Quintero Príncipe, 1848.
5388
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
618
A. Don José Carlos Quintero Soto, bautizado en Buga el 5 de mayo de 1834.
B. Don Liborio María Quintero Soto, bautizado en Buga el 5 de mayo de 1836.
4. Don Ángel María Quintero Lozano, nacido en Buga en 1811. Vistió, como sus hermanos, la
beca del Rosario en Santafé el 1º de febrero de 1825. Falleció soltero antes de 1848.
5. Doña Dolores Quintero Lozano.
6. Doña María Josefa Quintero Lozano, bautizada en Buga el 9 de septiembre de 1814, segunda
esposa de don Cayetano Quintero González, citado en este capítulo, hijo legítimo de don
Manuel José Quintero Príncipe Villademoros y doña María Josefa González Barona. Con
descendencia.
7. Doña Magdalena Quintero Lozano.
8. Doña Encarnación Quintero Lozano. Casó en Buga en 1850 con don Isidoro Garrido
Dorronsoro, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don Vicente
Rafael Garrido Valdés y doña Ana Josefa Dorronsoro del Corral.
9. Doña Bárbara Quintero Lozano, bautizada como María Josefa Bárbara en Buga de 4 días el
9 de noviembre de 1820. Vecina de su ciudad natal en 1853.
10. Doña María Vicenta Eloísa Quintero Lozano, bautizada en Buga el 6 de abril de 1830.
11. Don Miguel Leonidas Quintero Lozano, nacido y bautizado en Buga el 5 de julio de 1833.
IV. Don Luis José Quintero Príncipe Villademoros, vecino de Bugalagrande, alcalde pedáneo en
18075389. Casó con su prima hermana doña María Isabel Quintero Villademoros, hija legítima de
don José Quintero Príncipe y Aguirre y doña Carmela Villademoros. Don Luis José testó en el sitio
de la Pontezuela, en jurisdicción de Buga, el 31 de mayo de 1848 5390. Declaró por sus hijos
legítimos y de doña María Isabel a:
1. Don Tirso Quintero y Quintero. Vecino de Buga en 1834.
2. El doctor don Saturnino Quintero y Quintero. Vecino de Buga en 1848.
3. Don Celio Gentil Quintero y Quintero.
4. Doña María Eulogia Quintero y Quintero, bautizada en Buga el 9 de enero de 1834.
5. Doña Ana Joaquina Quintero y Quintero, bautizada en Buga el 11 de abril de 1840 como Ana
Joaquina Dolores.
V. y VI. Don José María y don José Andrés Quintero Príncipe Villademoros.
VII. Don José Antonio Quintero Príncipe Villademoros, bautizado en la parroquia de Nuestra Señora
del Overo el 2 de febrero de 17845391.
VIII. Don José Pablo Quintero Príncipe Villademoros. Casó en Buga el 7 de julio de 1828 con doña Ana
Joaquina Salverri y Maza, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima
del español don Pascual Salverri y doña Teresa de la Maza. Padres de:
1. Doña María Pobreza Quintero Salverri, bautizada en Buga el 2 de julio de 1829. Casó allí en
1853 con don José María Cabal Salverri, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero,
hijo legítimo de don Juan Cabal Barona y doña Josefa Salverri y Maza. Con sucesión.
IX. Don Luis Antonio Quintero Príncipe Villademoros.

LÍNEA DE DON MANUEL JOSÉ QUINTERO PRÍNCIPE VILLADEMOROS

Don Manuel José Quintero Príncipe Villademoros, hijo de don Miguel Quintero Príncipe y Aguirre y
doña Rosa Villademoros y Trasvilla, fue crismado de 15 días en Bugalagrande, jurisdicción de Buga, el 19
de mayo de 1775. Vecino de su patria chica, fue alcalde pedáneo para este lugar en 1796 y 1802, año en el
cual formó el censo de los habitantes desde la quebrada de Morillo al río Bugalagrande5392.
En septiembre de 1803, don Manuel José presentó ante el alcalde ordinario de Buga una querella por
injurias, “herido injustamente en lo más vivo de su honor, distinción y nobleza”5393, contra don José
Salvador de Cayzedo y Escobar. Este, sin considerar que Quintero “desciende de las familias más
distinguidas de la ciudad de Buga, como lo tiene acreditado por las ejecutorias presentadas en dicha
5389
Tascón, Colonia, p. 337.
5390
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Luis José Quintero Villademoros, 1848. En su testamento don Luis José cita como sus
hermanos políticos a don Vicente, don Manuel Antonio, doña Felipa y don Juan María Quintero Villademoros.
5391
Dato del genealogista caleño Christian Caicedo de la Serna.
5392
Tascón, Colonia, p. 305 y 325.
5393
Archivo Histórico de Buga, Libro Capitular 6, 1806, f. 68v. En esta querella don Manuel José es nombrado como “ don Manuel José
Príncipe Quintero”.
619
ciudad,…llegó hasta el extremo de sindicar -según el apoderado de Quintero- a mi parte y a toda su
familia con la atrocísima calumnia de que los Quintero eran unos mulatos”5394. No valió que Cayzedo
negara la acusación y reconociera la nobleza de los Quinteros, don Manuel José citó como testigo de la
injuria al párroco de la Paila don Francisco Miguel Santolaria y Baca; presentó varios documentos “para
legitimar su persona” y levantó en Buga información sobre su calidad, en la cual los testigos, “todos
personas de distinción y probidad, han dado a conocer hasta la evidencia los injustos e ilegales
procedimientos de José Salvador Cayzedo, pues uniformemente en la absolución a la quinta pregunta
del interrogatorio inserto, expusieron que era atrocísima la injuria que se había hecho…porque tenían
pleno conocimiento de la hidalguía de los Quinteros, siendo constante y notorio haber obtenido los
ascendientes de éstos, los empleos honoríficos que solamente se dan a las personas de una calidad y
conducta circunstanciada”5395. Alegaba don Manuel José, por intermedio de su procurador, que “nada hay
más opuesto a la urbanidad y al orden político que la malignidad de la calumnia que se empeña en
confundir las distinciones de las familias, privando a la nobleza bien adquirida de la antigua posesión
en que han sido estimadas desde su origen, pues una sola expresión desventajosa y vertida libremente
priva del buen concepto público y trae las más fatales consecuencias…”5396. El cabildo bugueño despojó
a Cayzedo del tratamiento de “don” y el alcalde ordinario de la ciudad, don Francisco Varela Armilla, por
auto del 18 de marzo de 1804, “con parecer de asesor”, lo obligó a pagar las costas del juicio, “cuyo
importe pasa de más de doscientos pesos”5397. Cayzedo negó de nuevo haber injuriado a Quintero y,
respecto al despojo del tratamiento de don, presentó a la Real Audiencia de Quito la provisión de amparo
de limpieza de sangre dada por esta corporación a su hermana doña Rosa Cayzedo y Escobar, mujer de
don Andrés Camarada, alguacil mayor de Cali. Finalmente, por decretos fechados en Quito el 23 de marzo
y el 28 de junio de 1804, la Real Audiencia rebocó el auto pronunciado por el alcalde de Buga, condenó al
presbítero Santolaria a pagar las costas “porque debiendo por la lenidad de su estado y ministerio
parroquial haber propendido a cortar diferencias, contribuyó con sus gestiones a la formación de este
proceso en ruina y deshonor de estas familias…”5398, y multó al alcalde Varela y al alférez real de Buga,
don Nicolás de Ospina, en 100 pesos cada uno, porque “contra lo dispuesto en reales órdenes y
providencias de este tribunal, contribuyeron a la prosecución de dicha causa”5399.
Don Manuel José Quintero Príncipe casó en la capilla del Overo con doña María Josefa González Barona,
citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don Casimiro González y Correa y
doña Clemencia Barona y Ortiz5400. Doña María Josefa fue sepultada en Buga el 18 de octubre de 1799.
Padres de un único hijo:
I. Don Cayetano Quintero González, bautizado en la capilla del Overo, en Bugalagrande, el 20 de
febrero de 1799 y fallecido en Buga el 29 de abril de 1869. Alcalde municipal 1° de esta ciudad en
18285401. Allí lo casó el padre fray Ildefonso Gil de Tejada el 9 de julio de 1823 con doña Vicenta
Arturo Tejada, citada en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hija legítima de don Marcelino
Arturo Holguín y doña María Josefa Gil de Tejada y Rivera. Don Cayetano otorgó su testamento
en Buga el 28 de abril de 18695402. Declaró por sus hijos y de doña Vicenta a:
1. Don Miguel Wenceslao Quintero Arturo, bautizado de un día en Buga el 28 de septiembre de
1824, licenciado en jurisprudencia de la Universidad del Cauca en 1848 5403 y doctor del
Colegio Mayor del Rosario de Bogotá5404. En su ciudad natal fue profesor; juez letrado en
1851, cargo en que le tocó conocer la causa de los perreristas; y miembro de las antiguas
cámaras y legislaturas provinciales del Cauca, donde se distinguió como orador
parlamentario5405. Miembro del partido conservador, combatió en la guerra civil de 1860-62 a
5394
Ibídem, f. 68v.
5395
Ibídem, f. 90r y 90v. Los testigos fueron don Nicolás Ortiz, don Antonio Ramírez de Coy, don Cayetano de Lenis, don Martín Fernández
de Soto y don Antonio Varela.
5396
Ibídem, f. 68r.
5397
Ibídem, f. 79v.
5398
Ibídem, f. 88v.
5399
Ibídem, f. 89r.
5400
En Cartago contraen matrimonio el 8 de enero de 1807 don Manuel José Príncipe Quintero y doña María Josefa López Luca. ¿Se tratará
de un segundo matrimonio de don Manuel José Quintero Príncipe Villademoros?
5401
Arboleda Llorente, José María, Catálogo General Detallado del Archivo Central del Cauca, Popayán, Universidad del Cauca, 1973,
tomo IV, p. 47.
5402
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Cayetano Quintero González, 1869.
5403
Aragón, Arcesio, Monografía Histórica de la Universidad del Cauca, dos tomos, Popayán, Universidad del Cauca, Octubre a
Diciembre de 1977, tomo II, p. 181.
5404
Arboleda, Diccionario, p. 368.
5405
Arboleda, Diccionario, p. 368.
620
órdenes de Arboleda, siendo comandante de las fuerzas del Cauca con el grado de mayor 5406.
Establecido en Bogotá, donde ejerció su profesión, figuró entre los conservadores notables
signatarios de una carta de apoyo al presidente Murillo Toro cuando declaró turbado el orden
público en 18655407. Fue uno de los fundadores del Banco de Bogotá el 15 de noviembre de
1870, representado por Heliodoro Santacoloma, y de la Compañía Colombiana de Seguros,
actuando como consejero en la primera asamblea general de accionistas el 6 de agosto de
18645408. En abril de 1877 figura como uno de los cinco socios de la Compañía General de
Transportes junto con doña María Castello de Koppel, doña Soledad Valenzuela de Schloss,
don Ricardo Portocarrero y don Onofre Vengoechea5409. Por escritura otorgada en Bogotá el 5
de julio de 18765410 compró a la señora Ercilia Laverde de Posada la hacienda Juntas de
Apulo, en jurisdicción de Tocaima, donde falleció intestado el 10 de agosto de 1885, “a las
nueve y media de la noche”5411. Había casado en el oratorio de la hacienda La Merced, en
jurisdicción de El Cerrito, el 23 de mayo de 1853, con doña Eulalia Cabal Hoyos, citada en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Narciso Cabal González de Aedo
y doña Carmen Sánchez de Hoyos y García y Flores. Con sucesión.
2. Don Ricardo Quintero Arturo, bautizado en Buga el 7 de febrero de 1826 con los nombres de
José Ricardo. Vecino de su ciudad natal, casó allí, en la casa de sus suegros, el 24 de mayo de
18635412 con su prima hermana doña María Enriqueta Varela Arturo, bautizada el 6 de marzo
de 1844 y crismada en Buga el 6 siguiente, hija legítima de don José Varela Quintana y de
doña María Josefa Arturo Tejada, citados en el capítulo del capitán Diego del Castillo. Con
descendencia.
3. Don Alejandro Quintero Arturo, quien murió recién nacido, “poco después de su madre”.
Doña Vicenta Arturo Tejada fue sepultada en Buga el 3 de noviembre de 1827. Don Cayetano
contrajo segundas nupcias, previa dispensa dada en Popayán el 12 de agosto de 1830 5413, con su
prima hermana doña María Josefa Quintero Lozano, citada en este capítulo, hija legítima de don
José Joaquín Quintero Príncipe Villademoros y doña María Josefa Lozano Sánchez y Concha 5414.
Padres de:
4. Doña Clotilde Quintero y Quintero, bautizada en Buga el 4 de diciembre de 1831 5415. Casó en
1853 con don Wenceslao Garrido Dorronsoro, citado en el capítulo del capitán Francisco de
Cayzedo, hijo legítimo de don Vicente Rafael Garrido Valdés y doña Ana Josefa Dorronsoro
del Corral. Con descendencia.
5. Doña María Ercilia Quintero y Quintero, bautizada en Buga el 3 de febrero de 1834 y
fallecida ya en 1869. Soltera.

LÍNEA DE DON JOSÉ QUINTERO PRÍNCIPE Y AGUIRRE

Don José Quintero Príncipe y Aguirre, hijo de don Simón Luis Quintero Príncipe Moreno de la Cruz y
doña Manuela de Aguirre Salazar, fue crismado en Bugalagrande de año y 10 meses el 29 de junio de
1743. Alcalde pedáneo de su patria chica en 1793 y 99 5416. Casó con doña Carmela Villademoros y
Trasvilla, cartagüeña, hija legítima de don Manuel Villademoros y Trasvilla y de doña Josefa de Casares y
Ávila, citados en este capítulo. Padres, que sepamos, de5417:
5406
Arboleda, Sergio, Diario de Operaciones del Ejército del Sur de la Confederación Granadina, compilada por Gerardo Andrade
González, Bogotá, Banco de la República, 1994, p. 126, 139, 140 y 142.
5407
Cordovez Moure, José María, Reminiscencias de Santa Fe y Bogotá, 8 tomos, Bogotá, Biblioteca Popular de Cultura Colombiana,
Editorial A B C, sin fecha, tomo VI, p. 135.
5408
“El Espectador”, Bogotá, suplemento especial de la edición dominical del 1º de noviembre de 1964 en conmemoración a los 90 años de
Colseguros, nota “Nietas de Fundadores”, p. 14.
5409
AGN, Notaría Tercera de Santafé, 1877.
5410
AGN, Notaría Primera de Santafé, 1876.
5411
Mortuoria del doctor Miguel Wenceslao Quintero. Notaría de la Mesa, 1890, escritura Nº 650.
5412
En la partida hay una nota al margen: “Este matrimonio se revalidó el 11 de noviembre de 1864 por impedimento de consanguinidad”.
5413
AAP, legajo 8694.
5414
En una de las cláusulas del testamento del suegro de don Cayetano, don José Joaquín Quintero Príncipe, otorgado en 1848, se lee:
“Declaro para que conste que está pendiente el juicio de divorcio intentado por mi hija María Josefa contra su esposo el señor Cayetano
Quintero, y habiendo declarado a éste en el deber de suministrar alimentos a su esposa y a sus dos hijas, el señor Quintero no ha
cumplido con este deber hasta hoy”. Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don José Joaquín Quintero Príncipe, 1848.
5415
En la partida de bautismo constan los bisabuelos paternos de la bautizada.
5416
Tascón, Colonia, p. 294 y 315.
5417
Citados en los testamentos de don Juan Antonio Quintero Príncipe y Aguirre y don Luis José Quintero Príncipe Villademoros. Archivo
Histórico de Buga, Mortuorias, Don Juan Antonio Quintero Príncipe y Aguirre, 1789. Don Luis José Quintero Villademoros, 1848.
621
I. Don Simón Luis Quintero Príncipe Villademoros, crismado de 10 meses en la capilla del Overo el
6 de febrero de 1785. Casó “en el año pasado de 1813 a tiempo de la trágica revolución que
padecimos con la guerra de Sámano”5418, previa dispensa de los impedimentos de consanguinidad,
otorgada en Popayán el 29 de julio de dicho año5419, con su prima doña María Manuela Quintero y
Quintero, citada en este capítulo, hija legítima de don José Joaquín Quintero Príncipe y Aguirre y
doña María Carmela Quintero Príncipe y Aguirre. Doña María Manuela testó de 80 años en Buga
el 2 de marzo de 18695420. Declaró por sus hijos y de don Simón Luis a, todos bugueños:
1. Don José Antonio Quintero y Quintero, nacido por 1818. Casó en Buga el 21 de junio de
1845 con doña Serafina Concha Piedrahita, citada en el capítulo del capitán Francisco de
Cayzedo, hija legítima de don Ignacio Prieto de la Concha y doña Teresa Piedrahita Racines.
Con sucesión en el Ecuador.
2. Doña María de Jesús Quintero y Quintero, bautizada de 3 días el 24 de diciembre de 1821.
3. Don Juan Nepomuceno Quintero y Quintero, bautizado el 1º de abril de 1824.
4. Doña María Carmela Quintero y Quintero, bautizada de un día el 17 de junio de 1826.
5. Doña Rafaela Quintero y Quintero, nacida y bautizada el 20 de noviembre de 1828. Casó con
su tío don Juan María Quintero Príncipe Villademoros, hijo legítima de don José Quintero
Príncipe y Aguirre y doña Carmela Villademoros. Con sucesión.
6. El doctor don Pedro Santiago Quintero y Quintero, bautizado el 1° de agosto de 1830,
presbítero, quien figura en Buga en 1855.
II. Doña Ana Joaquina Quintero Príncipe Villademoros, crismada de 3 meses en Bugalagrande el 21
de abril de 1778.
III. Don José Vicente Quintero Príncipe Villademoros.
IV. Don Manuel Antonio Quintero Príncipe Villademoros, nacido por 1795 en el Overo.
V. Doña María Felipa Quintero Príncipe Villademoros.
VI. Doña María Isabel Quintero Príncipe Villademoros, casada con su primo don Luis José Quintero
Príncipe Villademoros, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Miguel Quintero Príncipe y
Aguirre y doña Rosa Villademoros y Trasvilla. Con sucesión.
VII. Don José María Raimundo Quintero Príncipe Villademoros. Al fallecer su madre, “por la
incapacidad en que se encuentra para manejar por sí mismo sus intereses”, se nombró como
administrador de sus bienes a su hermano político don Luis José Quintero Príncipe5421.
VIII. Don Juan María Quintero Príncipe Villademoros. Casó con su sobrina doña Rafaela Quintero y
Quintero, hija legítima de don Simón Luis Quintero Príncipe Villademoros y doña Manuela
Quintero Príncipe. Con descendencia.
IX. Doña María Rosa Damiana Quintero Príncipe Villademoros, nacida en Bugalagrande en 1792 5422.

LÍNEA DEL CAPITÁN JUAN QUINTERO PRÍNCIPE DE HINESTROSA

El capitán Juan Quintero Príncipe de Hinestrosa, hijo del capitán Andrés Quintero Príncipe y doña
Antonia Lozano de Hinestrosa, fue vecino de Cali, donde ejerció el oficio de alcalde de la Santa
Hermandad en 17115423. Casó con doña Isabel Rodríguez Montaño, hermana del doctor don Juan
Rodríguez Montaño, cura y vicario de la ciudad5424. Padres, que sepamos, de5425:
I. Doña Gertrudis Quintero Príncipe y Rodríguez, crismada de 6 meses como Gertrudis de la Rosa en
Cali el 16 de enero de 1689. El 3 de noviembre de 1752, siendo vecina de su ciudad natal, dio
libertad a una esclava “para después de su muerte”5426.
II. El capitán Juan Félix Quintero Príncipe Rodríguez. Sigue la línea.

5418
Así dice la partida de matrimonio. Libros Parroquiales de Buga.
5419
AAP, legajo 8317.
5420
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña María Manuela Quintero.
5421
Archivo Histórico de Buga, Juicios Civiles, Legajo 35A, Expediente 11.
5422
Dato del genealogista caleño Christian Caicedo de la Serna.
5423
Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares, 1711.
5424
El 21 de agosto de 1737 en Cali Juan Félix Quintero Príncipe Rodríguez declara que es sobrino del doctor don Juan Rodríguez Montaño,
cura y vicario de la ciudad. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1737. Corresponde al tomo I de 1736.
5425
En Cali, el 13 de febrero de 1752, contrajeron matrimonio don Javier de Borja, natural de Anserma, y doña Alfonsa Quintero, natural de
Cali.
5426
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1752. Corresponde al tomo I de ese año.
622
III. Doña María Teresa Quintero Príncipe Rodríguez. El 1º de marzo de 1725 vendió a su hermano
Juan Félix una estancia junto al río de Arroyohondo, la cual tenía 227 reses, 30 yeguas, 9 caballos,
un burro hechor, un pollino y un esclavo, todo por 1.238 patacones5427. Casó con su tío Tomás
Quintero Príncipe de Hinestrosa, citado en este capítulo, hijo legítimo del capitán Andrés Quintero
Príncipe y doña Antonia Lozano de Hinestrosa.

LÍNEA DEL CAPITÁN JUAN FÉLIX QUINTERO PRÍNCIPE RODRÍGUEZ

El capitán Juan Félix Quintero Príncipe Rodríguez, hijo del capitán Juan Quintero Príncipe de
Hinestrosa y doña Isabel Rodríguez Montaño, fue conocido simplemente como Juan Quintero Príncipe. El
1° de junio de 1725 vendió en Cali a don José Ruiz de la Cueva tierras en Arroyohondo con casas,
corrales, roza de maíz, platanares y 356 reses y otros ganados por valor de 1.503 patacones 5428. En la
misma ciudad, en calidad de vecino, otorgó una escritura el 21 de agosto de 1737 5429. Se estableció
posteriormente en Buga, ciudad donde otorgó testamento el 25 de diciembre de 17505430 y fue sepultado el
15 de abril de 1751. Había casado en Cali el 4 de octubre de 1716 5431 con doña Francisca Galarza
Ramírez, crismada de 6 días en Buga en octubre de 1699, hija legítima del capitán don Francisco Galarza
Velásquez, natural de la villa de Medellín y vecino primero de Cali y después de Buga, ciudad de la que
fue alguacil mayor en 1704 y procurador general en 1737 y donde otorgó testamento el 13 de noviembre
de 17525432, sepultado el 22 de los mismos mes y año, y de su primera esposa doña Francisca Ramírez
Barbosa, bautizada en Buga el 2 de enero de 1679, confirmada el 21 de marzo de 1694 y enterrada en la
misma ciudad el 29 de abril de 1737, casados allí mismo el 29 de junio de 1690 5433; nieta paterna de
Gabriel de Galarza, natural de Guipúzcoa, vecino de Medellín, donde fue regidor de 1672 a 1679 5434, quien
murió a manos de los indios en el Chocó5435, y de su mujer doña Clara de Castrellón Velásquez, hermana o
sobrina de don José Velásquez de Obando, vecino de Antioquia5436; nieta materna de Esteban Ramírez de
Coy y su mujer doña Antonia Holguín Barbosa, de quienes se habla en el capítulo del capitán Felipe de
Camargo. La citada doña Clara de Castrellón Velásquez era hija legítima de Francisco Velásquez de

5427
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 211.
5428
Ibídem, p. 212.
5429
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, tomo I, 1736.
5430
Archivo Histórico de Buga, Notaría Primera, 1750.
5431
En la partida de matrimonio constan los padres de los contrayentes. Los padrinos fueron Salvador Ramírez Barbosa y doña Agustina
Romero, vecinos de Buga.
5432
Archivo Histórico de Buga, Notaría Primera, 1752.
5433
Don Francisco Galarza Velásquez y doña Francisca Ramírez Barbosa fueron padres, según el testamento del primero, de los siguientes
hijos, todos bugueños:
1. Doña Francisca Galarza Velásquez y Ramírez, citada, nacida en 1699, esposa del capitán Juan Félix Quintero Príncipe. Con sucesión.
2. Doña Antonia Galarza Velásquez y Ramírez. Casó en Buga en 1722 con don Antonio López García Aníbal, citados en el capítulo del
capitán Alonso Arcos Cortés. Con sucesión
3. Doña Margarita Galarza Velásquez y Ramírez, casada con don José de Guevara y Domínguez, citados en el capítulo del capitán Alonso
Arcos Cortés. Con descendencia.
4. Doña Bárbara Galarza Velásquez y Ramírez, crismada de 3 meses y medio el 30 de marzo de 1712, confirmada en Buga el 17 de abril de
1718. Creemos es la misma doña Bárbara Galarza, quien casó en Buga el 20 de febrero de 1729 con Nicolás de Llanos, padres de: a)
Don Antonio de Llanos y Galarza, bautizado de dos días en Buga el 16 de enero de 1730, confirmado en esta ciudad el 21 de junio de
1737. b) Doña María Francisca de Llanos y Galarza, bautizada de un día en Buga el 20 de noviembre de 1734 y confirmada en esta ciudad
el 21 de junio de 1737. c) Don Bartolomé de Llanos y Galarza, bautizado de un día en Buga el 25 de agosto de 1737, confirmado en la
misma ciudad el 6 de agosto de 1743. d) Don José de Llanos y Galarza, bautizado de dos días en Buga el 20 de junio de 1741, confirmado
en la misma ciudad el 13 de julio de 1744. e) Doña María Teresa de Llanos y Galarza, confirmada en Buga el 13 de julio de 1744. e) Don
Pedro Francisco de Llanos y Galarza, bautizado de 5 días en Buga el 10 de mayo de 1746, siendo padrinos el comisario don Tomás
Domínguez y doña Alfonsa Galarza.
5. Doña Alfonsa Galarza Velásquez y Ramírez, confirmada en Buga el 17 de abril de 1718.
6. Doña Manuela Galarza Velásquez y Ramírez.
7. Don Francisco Galarza Velásquez y Ramírez, ya difunto en 1752.
8. Doña María Galarza Velásquez y Ramírez, confirmada en Buga el 15 de agosto de 1722. No aparece citada en el testamento de su padre.
Creemos es la misma doña María Galarza Velásquez, quien casó en Buga el 2 de febrero de 1743 con don Antonio Martínez, padres, que
sepamos, de: a) Don Juan Antonio Martínez y Galarza, bautizado de un día en Buga el 5 de julio de 1747. b) Doña María Ignacia Martínez
y Galarza, bautizada de un día el 10 de enero de 1750, siendo padrinos el doctor don Antonio López y doña Antonia Galarza. c) Doña
María Francisca Martínez y Galarza, bautizada de un día en Buga el 22 de octubre de 1752. d) Don Manuel Cayetano Martínez y Galarza,
bautizado en Buga el 5 de enero de 1754.
Don Francisco Galarza Velásquez casó en segundas nupcias con doña María Aldana, padres de doña Juana Petrona Galarza y Aldana,
bautizada de 2 días en Buga el 27 de junio de 1753, muerta niña.
5434
Jaramillo Mejía, William, Antioquia bajo los Austrias, Segunda Edición, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1998,
tomo II, p. 694.
5435
AAP, legajo 7355.
5436
Por la información para el matrimonio de don Juan de Arriaga y doña Bernarda Galarza, sabemos que ésta última era sobrina legítima de
don José Velásquez de Obando. AAP, legajo 7355.
623
Obando Mera, quien residió en el sitio de Aná, donde fue empadronado en 1675, enterrado en Medellín en
diciembre de 1694, y de doña Clara de Castrellón Heredia, hija póstuma, nacida por 1612 en Arma,
sepultada en Medellín en noviembre de 1679 5437; nieta paterna del capitán Alonso Velásquez Jaramillo,
vecino de Arma, y de su mujer doña Magdalena de Mera, natural de Mariquita; nieta materna del capitán
español Diego de Castrellón Bernaldo de Quirós, nacido en el lugar de Castrillón, consejo de Bual, en
Asturias, vecino de Arma, donde otorgó testamento el 1° de noviembre de 1611, y de doña Catalina de
Heredia Blandón, casados en Arma entre 1595 y 1597 5438. Bisabuelos paternos: El capitán español
Francisco Velásquez, vecino encomendero de la ciudad de Arma, y doña María de Villaquirán Jaramillo,
casados en esta ciudad5439; Juan López Delgado y doña Mariana de Grajeda, hija legítima del licenciado
Alonso de Grajeda, oidor de las Reales Chancillerías de la Isla Española y de Santafé 5440, citados en el
capítulo del capitán Diego del Castillo. Bisabuelos maternos: Rodrigo Álvarez de Castrillón, mayorazgo
de la casa de su apellido en Asturias, y María Bernaldo de Quirós García de Tineo; el capitán español
Nicolás Blandón y Catalina de Heredia5441. A la muerte del alférez real de Cali don Nicolás de Cayzedo,
Juan Félix Quintero se encargó de la administración de los bienes de su tío el doctor don Juan Rodríguez
Montaño. Un testigo declaró el 25 de febrero de 1741 que “el capitán Juan Quintero tiene carga de
muchos hijos y que en cuanto a sus bienes son muy cortos”5442. Hijos del capitán Juan Félix y doña
Francisca Galarza, según el testamento del primero, fueron:
I. Don Juan Narciso Quintero Príncipe y Galarza, nacido por 1725 5443. El 9 de noviembre de 1752 le
compró un esclavo a su tía doña Gertrudis Quintero Príncipe5444. Testó en el pueblo de San
Bartolomé de Tuluá el 27 de agosto de 1759. No declaró descendencia y nombró por albaceas a su
madre, a don Juan de Bonilla Delgado y a don Antonio Ramírez5445.
II. El licenciado don Diego Quintero Príncipe y Galarza, presbítero, capellán de una capellanía de la
que era patrono su hermano Juan Narciso y cuyo principal reconoció sobre sus bienes doña
Francisca Rodríguez y Llanos, mediante escritura otorgada en Cali en 1754 por su hijo Manuel
Fernández de Rivera, clérigo, presbítero5446.
III. Don Francisco Agustín Quintero Príncipe y Galarza, confirmado en Buga el 21 de junio de 1737.
IV. Don Cayetano Príncipe Quintero y Galarza, natural de Buga, confirmado allí el 21 de junio de
1737. Vecino de Cali, fue patrón de la obra pía que mandó fundar su tío el doctor don Juan
Rodríguez Montaño y albacea de su hermano el presbítero don Diego. Testó en Cali el 17 de
octubre de 18115447. Siendo residente en Tuluá, casó, previa dispensa del parentesco de
consanguinidad en tercer grado puro, otorgada en Popayán el 20 de agosto de 1765 5448, con doña
María Teresa Ramírez y Pérez, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija
legítima de don Antonio Ramírez de Coy y Rengifo y doña Agustina Pérez de Tagle. Padres de:
1. y 2. Doña María Josefa y doña María Manuela Príncipe Quintero y Ramírez.
3. Don Manuel José Príncipe Quintero y Ramírez, firmante del acta del cabildo de Cali en
18105449. Por escritura del 21 de abril de 1812 reconoce un principal de 1.500 pesos sobre la
casa que fue de su tío el maestro don Diego Príncipe Quintero5450.
4. Doña María Ignacia Príncipe Quintero y Ramírez.
5. Don Francisco María Príncipe Quintero y Ramírez, vecino de Cali en 1812.
6. y 7. Doña María Inés y don Cayetano Príncipe Quintero y Ramírez.
Don Cayetano Príncipe Quintero y Galarza declaró que -con Alfonsa Bedoya- tuvo por hijo natural
a:

5437
La filiación de doña Clara de Castrellón Velásquez -no Gabriela- la tomamos de los apuntes genealógicos de Rodrigo Escobar Restrepo,
publicados en El Colombiano, lunes 30 de agosto de 2004, apellido Velásquez.
5438
Apuntes genealógicos de Rodrigo Escobar Restrepo, publicados en El Colombiano, Medellín, apellido Castrillón.
5439
Jaramillo Mejía, William, Antioquia bajo los Austrias, Bogotá, Instituto de Cultura Hispánica, 1996, tomo II, p. 302.
5440
Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 94.
5441
Arango Mejía, Genealogías, tomo I, p. 216.
5442
AAP, legajo 7441.
5443
Don Juan Narciso declaró en Cali el 22 de octubre de 1755 ser de 30 años de edad. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1755.
Corresponde al tomo I de 1733.
5444
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1752. Corresponde al tomo I de ese año.
5445
Archivo Histórico de Buga, Notaría Primera, 1759.
5446
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1754. Corresponde al tomo I de ese año.
5447
Archivo Histórico de Cali, Notaría Segunda, 1811. tomo 39.
5448
AAP, legajo 8018.
5449
García Vásquez, Demetrio, Los Hacendados de la otra banda y el cabildo de Cali, Cali, Imprenta Gutiérrez, 1928, p. 211.
5450
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1812. tomo 77.
624
8. Don José Jerónimo Quintero Bedoya, quien otorgó testamento en Roldanillo el 29 de mayo de
1837. Declaró ser casado con María Manuela Mondragón García, hija legítima de Gregorio
Mondragón y María Ángela García. Un hijo de este matrimonio, don Jerónimo Ezequiel
Quintero Mondragón, casó con doña María Teresa Patiño, padres de don Ramón Quintero
Patiño, nacido el 31 de agosto de 1826 en Rodanillo y muerto allí el 18 de abril de 1898,
casado con doña Matilde Domínguez Escobar, citada en el capítulo del capitán Diego del
Castillo, hija de don José María Domínguez Molina y doña Rafaela Escobar. Don Ramón
otorgó carta dotal el 31 de diciembre de 1864 en Roldanillo5451. Con sucesión.
V. Doña Juana Quintero Príncipe y Galarza. Casó en Buga el 19 de marzo de 1741, previa dispensa
del parentesco de tercero con segundo grado de consanguinidad, otorgada en Popayán el 6 de
marzo anterior5452, con don Cayetano Delgado Ramírez, confirmado en Buga el 21 de junio de
1737, vecino de esta ciudad, hijo legítimo de Juan Delgado Márquez y doña Antonia Ramírez de
Coy, de quienes se trata en el capítulo del capitán Felipe de Camargo. Doña Juana testó en Buga el
1º de diciembre de 17915453 y fue enterrada allí el 31 de agosto de 1796. Don Cayetano había
otorgado testamento en Buga el 26 de agosto de 17545454. Fue enterrado allí mismo el 9 de abril de
1768. Padres de, ambas crismadas en Buga:
1. Doña María Teresa Delgado Quintero, bautizada de un día el 9 de diciembre de 1741.
2. Doña Cayetana Delgado de Otálora, crismada de 5 meses el 9 de octubre de 17475455.
VI. Doña María Quintero Príncipe y Galarza. Sigue la línea.
VII. Doña Rosalía Quintero Príncipe y Galarza, confirmada en Buga el 21 de junio de 1737. Casó en
esta ciudad el 8 de septiembre de 1752 con don Juan de Bonilla Delgado, natural de Popayán y
vecino de Cali, notario eclesiástico, matrimonio que fue dispensado de las tres proclamas por auto
fechado en Popayán el 7 de septiembre anterior 5456. Doña Rosalía dio poder para testar en Tuluá el
14 de enero de 1768 a su esposo y al doctor don Antonio López, presbítero, quienes lo hicieron en
Buga el 5 de mayo de 17685457. Padres de:
1. 2. 3. y 4. Doña María Francisca, doña María Josefa 5458, doña María Teresa y doña María
Clemencia Bonilla y Quintero.
5. Doña María Rosalía Bonilla y Quintero, natural y vecina de Buga, dueña de un derecho de
tierras en Zanjón Hondo. Testó en su ciudad natal el 3 de junio de 1852 5459. Declaró que fue
casada con don José María Cárdenas, vecino de Buga, alcalde mayor provincial de esta
ciudad, cargo que ejercía en 18185460. Tuvieron cuatro hijos que murieron siendo niños5461.
6. Doña Mariana de Jesús Bonilla y Quintero.
VIII. Doña Catalina Quintero Príncipe y Galarza, confirmada en Buga el 21 de junio de 1737. Testó en
Tuluá el 20 de abril de 17905462 y declaró ser casada con don Ambrosio Lozano Santacruz y
Escobar, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Pedro Lozano
Santacruz y Vivas y doña María Teresa de Escobar Alvarado. Con sucesión.

5451
Datos proporcionados amablemente por Juan Pablo Domínguez Velasco, sacados de los archivos de Roldanillo. Archivo Parroquial,
Catedral, Libro 10, f. 98, Libro 15, f. 164. Notaría Primera, 1864.
5452
AAP, legajo 7441. El parentesco es como sigue: doña Juana Quintero Príncipe era hija legítima de doña Francisca Galarza Velásquez, hija
legítima, a su vez, de doña Francisca Ramírez Barbosa, hija legítima de Esteban Ramírez de Coy y doña Antonia Holguín Barbosa. Estos
últimos fueron padres también de doña Antonia Ramírez de Coy, madre legítima de don Cayetano Delgado. La dispensa fue otorgada en
Popayán el 6 de marzo de 1741 y don Cayetano y doña Juana fueron velados en Buga el 13 de abril del mismo año. Archivo Parroquial de
Buga, Libro Mixto 1.
5453
Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, tomo VI, Quito, Sociedad de
Amigos de la Genealogía, Octubre de 1986, p. 75.
5454
Archivo Histórico de Buga, Notaría Primera, 1754.
5455
En Buga, el 7 de febrero de 1765, es enterrada doña Cayetana Delgado, “mujer que fue de don Luis Puyol”.
5456
AAP, legajo 7547.
5457
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Rosalía Quintero, 1768.
5458
En Buga figuran casados don Antonio Crespo y doña Josefa Bonilla, padres de José Joaquín Simeón, bautizado el 29 de marzo de 1785.
5459
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Rosalía Bonilla, 1852. Doña Rosalía cita como sobrinos suyos a don Nicolás y a doña
María Josefa Crespo.
5460
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1818.
5461
En Buga es crismado el 13 de enero de 1806, Manuel Santiago, bautizado el 25 de julio de 1805 por don Francisco Holguín, cura de
Guacarí, hijo legítimo de don José María Cárdenas y doña Rosalía Bonilla.
5462
Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, tomo VI, Quito, Sociedad de
Amigos de la Genealogía, Octubre de 1986, p. 75. Anota el genealogista Jurado Noboa que el testamento de doña Catalina se encuentra en el
protocolo de la Notaría de Buga de 1802.
625
X. Doña Marina Quintero Príncipe y Galarza 5463, confirmada en Buga el 21 de junio de 1737 y
sepultada en la misma ciudad el 31 de octubre de 1769. Vecina de Buga, casó en 1756 5464 con don
Jerónimo Lozano Santacruz y Escobar, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo
legítimo de don Pedro Lozano Santacruz y Vivas y doña María Teresa de Escobar Alvarado. Con
descendencia.
XI. Doña Isabel Quintero Príncipe Galarza, bautizada de 3 días en Buga el 4 de agosto de 1739. Fue
madre legítima de:
1. Doña Joaquina Puyol y Quintero, casada con don José María Llori, padres de don Francisco
Fermín Llori Puyol, bautizado en Guacarí el 8 de julio de 1791; de don Juan María Llori
Puyol, nacido por 1794, y de don Cayetano Llori Puyol, nacido en 1807. Don Francisco
Fermín, siendo feligrés de Llanogrande, obtuvo dispensa del parentesco en tercer grado puro
de consanguinidad -concedida en Popayán el 19 de septiembre de 1808- para contraer
matrimonio con doña María Vicenta Baca Pizarro, citada en este capítulo, hija legítima de don
Francisco Baca y Quintero y doña María Vicenta Pizarro Bejarano5465.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA QUINTERO PRÍNCIPE Y GALARZA

Doña María Quintero Príncipe y Galarza, hija del capitán Juan Félix Quintero Príncipe Rodríguez y
doña Francisca Galarza Ramírez5466, fue enterrada en Buga el 1° de abril de 1792. Casó con don Cristóbal
Baca, ya difunto en agosto de 1787. Padres, que conozcamos, de:
I. Don Juan José Baca y Quintero, vecino de Buga, alcalde comisario de barrio en 1790 5467. Casó en
esta ciudad el 19 de junio de 1782 con doña Ana María Villavicencio, hija natural “bajo palabra
de esponsales” de don José Pérez de las Cuevas y doña Juana Cifuentes, vecinos de Caloto. Doña
Ana María fue criada por doña Catalina de Villavicencio, hija legítima de don Miguel de
Villavicencio y doña Margarita Domínguez de Sancebrián, citados en el capítulo del capitán Felipe
de Camargo. Testó en la hacienda de Pantanillo el 14 de febrero de 1822 5468 y fue sepultada en
Buga el día 19 siguiente. Declaró por sus hijos y de don Juan José a:
1. Don José Joaquín María Baca y Villavicencio, bautizado en Buga como José Joaquín María el
15 de agosto de 1784. Casó en esta ciudad el 31 de julio de 1808 con doña María Francisca
Serrano Balderrutén, citada en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hija legítima de don
José Vicente Serrano y Quintana y doña Mariana Martínez Balderrutén y Domínguez. Padres,
que conozcamos5469, de, todos bugueños:
A. Don Pantaleón Baca Serrano, nacido y bautizado el 27 de agosto de 1809 como
Pantaleón Mariano. Casó con doña Concepción Pino y Madariaga, natural de Cartago.
Con sucesión.
B. C. y D. Don Mariano, don José María y don Raimundo Baca Serrano.
E. Don Rafael Baca Serrano, nacido y bautizado el 30 de enero de 1815 en Buga.
F. Don Manuel María Baca Serrano, casado con doña María Antonia Rengifo. Con
descendencia.
G. Don Gregorio Baca Serrano, casado con doña Rita Navarrete. Con sucesión.
H. Doña Mariana Baca Serrano, bautizada de un día en Buga el 9 de marzo de 1816 5470 y
sepultada niña en la misma ciudad el 26 de diciembre de 1819.
I. Doña María Dolores Baca Serrano, bautizada en Buga el 12 de diciembre de 1817.
J. Don José Andrés Avelino Baca Serrano, bautizado en Buga el 26 de noviembre de 1819.
K. Doña Mercedaria Baca Serrano, bautizada de un día en Buga el 8 de junio de 1825.
L. Don Primo Feliciano Baca Serrano, gemelo de la anterior, bautizado el mismo día.
5463
En la partida de matrimonio aparece como doña María Quintero y Galarza. En la partida de defunción, en la mortuoria de su hija doña
María Francisca y en el testamento de don Cayetano Rengifo Lozano es citada como doña Marina.
5464
Fueron padrinos don Juan de Bonilla (marido de doña Rosalía Quintero Príncipe y Galarza) y don Nicolás de Aldana (marido de doña
María Teresa Lozano Santacruz y Escobar).
5465
AAP, legajo 8254. Aquí constan las edades de los hijos del matrimonio Llori-Puyol.
5466
La filiación de doña María Quintero Príncipe, madre de doña María Manuela Baca, la conocemos por la información para la dispensa de
don Diego Delgado y doña María Manuela Baca, levantada en Buga el 18 de agosto de 1787. AAP, legajo 7705.
5467
Tascón, Colonia, p. 287.
5468
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Ana María Pérez de las Cuevas, 1822.
5469
Juzgado del Circuito de Buga, Documentos de las Guabas. Salcedo Giler, Descendencia, p. 61. Archivo Histórico de Buga,
Mortuorias, Ana María Pérez de las Cuevas, 1822.
5470
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
626
2. Doña María Josefa Baca y Villavicencio, bautizada el 19 de julio de 1787. Casó con don
Domingo Pizarro Bejarano, citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo
de don Gaspar Antonio Pizarro Marmolejo y doña María Josefa Bejarano Alarcón. Con
sucesión.
II. Don Francisco Baca y Quintero, natural de Buga y vecino de Llanogrande, alcalde pedáneo en
17955471. Casó con doña María Vicenta Pizarro Bejarano, citada en el capítulo del capitán Felipe
de Camargo, hija legítima de don Gaspar Antonio Pizarro Marmolejo y doña María Josefa
Bejarano Alarcón. Don Francisco vivía en 1808 “cargado de familia”, “fuera de este poblado en
su hacienda de campo nombrada Coto”5472. Padres de5473:
1. Doña María Josefa Baca Pizarro, nacida por 1788.
2. Doña María Joaquina Baca Pizarro, nacida por 1790, ya casada en septiembre de 1808 con
don José Dionisio Materón del Fierro, citado en el capítulo del capitán Diego del Campo
Salazar, hijo legítimo del francés don Juan Materón y doña Petrona del Fierro y Delgado 5474.
Don José Dionisio contrajo segundas nupcias con doña Leonor Sinisterra y Soto.
3. Don José Joaquín Baca Pizarro, nacido por 1792.
4. Doña María Vicenta Baca Pizarro, bautizada de 4 días en Llanogrande el 24 de enero de
1796. Por auto dado en 1808 obtuvo dispensa del parentesco de consanguinidad para contraer
matrimonio con don Francisco Fermín Llorí, citado en este capítulo, hijo legítimo de don José
María Llorí y doña Joaquina Puyol y Quintero5475.
5. Doña Margarita Baca Pizarro, nacida por 1798, casada con don Cayetano Delgado Baca,
citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo de don Diego Delgado y
Cruz y doña María Manuela Baca y Quintero. Con sucesión.
6. 7. y 8. Doña María Rosalía -nacida por 1800-, don Pedro Antonio -nacido por 1802- y doña
Manuela Baca Pizarro -nacida por 1805-.
9. Doña María Isabel Baca Pizarro 5476, esposa de don Cayetano Pizarro Baca, citado en el
capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo de don Domingo Pizarro Bejarano y
doña María Josefa Baca y Villavicencio. Con sucesión.
10. Doña Juana Isabel Baca Pizarro, nacida por 1807, casada con don Francisco Delgado Baca,
citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo de don Diego Delgado y
Cruz y doña María Manuela Baca y Quintero. Con descendencia. Viuda, doña Juana Isabel
contrajo segundas nupcias con don Agustín Quintero5477. Con sucesión.
11. Don Vicente Baca Pizarro5478, casado con doña Catalina Becerra.
III. Doña María Manuela Baca y Quintero, casada con don Diego Delgado y Cruz, citado en el
capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo de don Baltasar Delgado y doña Francisca de
la Cruz. Con sucesión.

LÍNEA DE DOÑA ÚRSULA QUINTERO PRÍNCIPE DE HINESTROSA

Doña Úrsula Quintero Príncipe de Hinestrosa, hija del capitán Andrés Quintero Príncipe y doña Antonia
Lozano de Hinestrosa, fue confirmada en Cali el 5 de agosto de 1673. Casó en esta ciudad el 29 de junio
de 16925479 con el alférez Manuel Ramos de Morales, español, bautizado en Sevilla el 30 de mayo de
1666, hijo legítimo de José Ramos y Francisca Paula 5480. Padres de5481:

5471
Ibídem, p. 301.
5472
AAP, legajo 8254.
5473
Los hijos de don Francisco Baca y doña María Vicenta Pizarro constan, con sus edades, en la información sobre el parentesco de don
Francisco Fermín Llori y doña María Vicenta Baca, levantada en Llanogrande el 5 de septiembre de 1808. No figuran aquí don Vicente y doña
María Isabel, los cuales son citados por los hermanos Salcedo Giler. AAP, legajo 8254.
5474
Dato debido a la gentileza de Luis Fernando Tascón Montes.
5475
AAP, legajo 8254.
5476
Salcedo Giler, Descendencia, p. 76.
5477
Ibídem, p. 76.
5478
Ibídem, p. 76.
5479
Los padrinos de matrimonio fueron Alonso Arcadio Pozo de los Ríos y doña María Hinestrosa.
5480
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Manuel Ramos, V. 114, f. 1043v.
5481
Imposición de capellanía por doña Francisca Ramos de Morales en agosto de 1737. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1737.
Corresponde al tomo I de 1736.
627
I. Don José Salvador Cayetano Ramos de Morales y Quintero, bautizado de 4 días en Cali el 25 de
marzo de 16935482.
II. Doña Andrea Ramos de Morales y Quintero, crismada de 9 días en Cali el 7 de diciembre de
16945483, confirmada en la misma ciudad el 19 de junio de 1701. Casó allí el 15 de julio de 1716
con don Agustín Vélez de Rivero, natural de la ciudad de Antioquia5484. Padres, según el testamento
de doña Andrea, otorgado en Cali el 19 de julio de 17695485, de:
1. El maestro don Nicolás Vélez y Ramos, natural de Cali, clérigo presbítero, quien testó en el
sitio de la Tembladera el 12 de marzo de 1776 y murió el día siguiente5486.
2. Don Cristóbal Vélez y Ramos, nacido por 17265487.
3. Don Manuel Jerónimo Vélez y Ramos.
4. Doña María Francisca Vélez y Ramos, criada por su tía doña Francisca de Paula Ramos.
Casó en Cali en 1752 con don Juan Miguel Pérez de las Cuevas y Baca, citado en el capítulo
del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Adrián Pérez de las Cuevas y doña Teresa
Baca de Ortega. Con sucesión. Viuda, casó con don Rafael Martínez Baca, citado en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don José Martínez Mier y Palacios y
doña Bárbara Baca de Ortega y Silva. Con descendencia.
III. Doña Francisca Ramos de Morales y Quintero, crismada de 10 meses en Cali el 15 de agosto de
1697 como Francisca Paula y confirmada en la misma ciudad el 19 de junio de 1701. Casó allí en
primeras nupcias el 6 de julio de 17165488 con el capitán español Pedro de Venzo y Forca, natural
de la ciudad de Final y vecino de Cali, donde testó el 19 de julio de 1733 5489, hijo legítimo de
Nicolás de Venzo y María Forca, naturales de la mencionada ciudad 5490. Sin descendencia. En
cumplimiento de una cláusula del testamento citado, doña Francisca impuso una capellanía en Cali
en agosto de 1737. Viuda, volvió a casar el 9 de agosto de 1734 con el médico francés 5491 don
Leonardo Sudrot de la Garda, con quien aparece en Cali en febrero de 1744 5492 y en septiembre de
17565493. Don Leonardo era natural de Mortesol, en Francia 5494, y estudió medicina en la
Universidad de París, donde fue profesor de Medicina y Cirugía. Fue uno de los profesionales
nombrados para controlar una de las pestes que afectaron a Marsella. Viajó en 1725 a Santafé
como médico del doctor don Antonio Claudio Álvarez de Quiñones, arzobispo primado de Santo
Domingo, promovido a la capital del Nuevo Reino5495. Este cargo lo ocupó hasta 1732 cuando
quiso regresar a Francia por uno de los puertos del Pacífico; pasó por Cali, donde se enamoró de
doña Francisca, lo que lo hizo desistir del viaje a Europa. Avecindado en Cali, fue procurador
general de la ciudad en 1748. A él se debe la fundación del hospital San Juan de Dios y la traída de
los hermanos llamados a dirigir el primer establecimiento de esta clase que hubo en esa ciudad. A
raíz de la cédula que ordenó la expulsión de los extranjeros, el cabildo por intermedio del
procurador don Francisco José de la Asprilla y Escobar certificó en 1751 que “habrá diecisiete
años que dicho don Leonardo llegó como de tránsito a esta ciudad e inmediatamente fueron
conocidas por sus arregladas operaciones las realzadas prendas que lo adornan, que
continuadas en todo este tiempo, no ha escaecido su estimación del buen concepto en que fue
apreciado, antes sí cada día se ha hecho más comúnmente amable, ejercitando su buen natural,
5482
Los padrinos de bautismo fueron Alonso Arcadio y doña María Quintero.
5483
Fueron padrinos de bautismo el maestre de campo don Cristóbal de Cayzedo y doña María de Hinestrosa, su mujer.
5484
La naturaleza consta en el testamento de su hijo el presbítero don Nicolás. ¿Será este don Agustín Vélez de Rivero el mismo que casó el
10 de enero de 1711 con doña María Rengifo de Silva?
5485
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1769, tomo 51.
5486
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Nicolás Vélez y Ramos, 1776. Don Nicolás fue albacea de doña Antonia Vivas Sedano,
casada con don Agustín Vélez, padres de don Joaquín Vélez y Vivas, menor de edad en junio de 1786.
5487
En Caloto declaró el 14 de julo de 1761 que tenía 35 años de edad y que era pariente de don Salvador Quintero Príncipe y Escobar. AAP,
legajo 7399.
5488
En la partida de matrimonio constan los padres de doña Francisca.
5489
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1733. Corresponde al tomo II de ese año.
5490
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1737. Corresponde al tomo I de 1736.
5491
En escritura dada en Cali el 1º de enero de 1754 figura “el médico don Leonardo Sudrot de la Garda”. Archivo Histórico de Cali,
Notaría Primera, 1754. Este protocolo figura en el tomo II de 1754. La naturaleza de don Leonardo consta en la partida de matrimonio.
5492
En este documento aparece como doña Francisca Ramos de Ayala. Notaría de Cali, tomo I, 1744.
5493
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1756. Este protocolo figura en el tomo II de 1756.
5494
Así lo declaró un testigo en la información de soltería de don Leonardo, aprobada el 29 de julio de 1734. AAP, legajo 7533. Garcés
Giraldo, Diego, en Juan Francisco Garcés, Aspectos sociales y económicos de su tiempo, 1678-1747, Cali, Talleres Gráficos de Impresora
Feriva Ltda., 1984, p. 43, dice que era natural de Montreal.
5495
El cabildo de Santafé le dio licencia para ejercer la profesión el 8 de octubre de 1731. Libros capitulares de Popayán, Libro 11, 1731-
1733, f. 169v.
628
obras dignas de todo loor; por cuyo motivo se celebró con general aplauso el que se hubiese
avecindado casándose con doña Francisca Ramos de Morales, persona de las distinguidas
familias nobles de esta ciudad, cuyo caudal ha mantenido sirviéndole de expensas para la
decencia de su casa, porque aunque es peritísimo en la medicina y cirugía, es y ha sido muy
moderado en el precio de las curas no tan solamente ha hecho de balde, sino que gasta con toda
liberalidad sus medicamentos, aunque sean costosos...”5496. Sudrot de la Garda falleció en 1767.
Dispuso en su testamento que de sus bienes se destinara lo necesario para la mejora del hospital y
los gastos de los enfermos5497. Doña Francisca había otorgado testamento en Cali el 4 de diciembre
de 17585498.
IV. Don Jerónimo Ramos de Morales y Quintero, crismado de 3 meses en Cali el 3 de enero de 1700 y
confirmado en la misma ciudad el 19 de junio de 1701. Vecino de su ciudad natal, procurador
general en 1756 y albacea de doña Mariana Rengifo, su suegra. En dicha condición en esta ciudad
vendió una esclava el 21 de agosto de 1752 a don Vicente Cortés de Palacios5499 y, el 13 de febrero
de 1756, otra para pagar los réditos de una capellanía de 500 patacones, cuyo principal estaba a
cargo de la citada difunta y de la cual era capellán el maestro don Andrés Quintero 5500. Don
Jerónimo casó en Cali en 17295501 con doña Simona Serrano y Rengifo, citada en el capítulo del
capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima del capitán don Nicolás Pérez Serrano y de doña
Mariana Rengifo y Silva. Testó en la misma ciudad el 22 de junio de 1761 y murió allí cuatro días
después5502. Declaró por sus hijos y de doña Simona a:
1. Don Nicolás Ramos de Morales y Serrano, nacido por 1733 5503, fiel ejecutor de Cali por título
del virrey Messía de la Cerda del 11 de julio de 1772 5504, fallecido repentinamente en Jamundí
el 28 de abril de 1802. Casó con doña María Antonia Poveda y Silva, citada en el capítulo del
capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don José de Poveda y Artieda y doña Juana de
Silva Quintero Príncipe. Padres de5505:
A. Don Jerónimo Ramos y Poveda, nacido por 1765, presbítero.
B. Doña María Antonia Ramos y Poveda
C. Doña Clemencia Ramos y Poveda, vecina de Cali en 1803, casada con don Antonio
Pérez de Montoya y Soto Zorrilla, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera,
hijo legítimo del español don Manuel Pérez de Montoya y doña María Francisca de Soto
Zorrilla y Cobo. Con sucesión.
D. Don Luis Ángel Ramos y Poveda, crismado en Cali de 4 meses y 10 días el 5 de abril de
1778. Casó en su ciudad natal, previa dispensa del impedimento de consanguinidad en
tercer grado puro, dada en Popayán el 6 de junio de 1803 5506, con doña María Jerónima
García Riascos, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima
de don Toribio García Serrano y doña María Manuela Domínguez de Riascos. Padres de
doña Ana Joaquina Ramos y García, casada con don Pedro Antonio Hoyos5507, vecinos de
Palmira, con sucesión.
E. Don Juan Ángel María Ramos y Poveda, bautizado en Cali el 6 de mayo de 1780. Por
decreto fechado en Popayán el 7 de febrero de 1807 5508, se dispensaron los dos
impedimentos de consanguinidad para su matrimonio con doña María Josefa García y
García, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima de don
José Joaquín García Ospina y su prima hermana doña María Rosalía García y Ruiz.
E. F. y G. Doña Gertrudis, don Santiago y don Manuel Ramos y Poveda.

5496
Bermúdez Escobar, Isabel Cristina, Hospital San Juan de Dios, remedio y jubilo eterno para Santiago de Cali, Cali, Gobernación del
Valle del Cauca, Imprenta Departamental, 1997, p. 47 y 48.
5497
Garcés Giraldo, Diego, Juan Francisco Garcés, Aspectos sociales y económicos de su tiempo, 1678-1747, Cali, Talleres Gráficos de
Impresora Feriva Ltda., 1984, p. 44.
5498
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1758, tomo 34.
5499
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1752. Corresponde al tomo I de ese año
5500
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1756. Este protocolo está en el tomo II, 1756.
5501
En la partida de matrimonio constan los padres de doña Simona.
5502
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1761, tomo 37.
5503
El 22 de octubre de 1755 declara ser de 22 años
5504
Arboleda, Historia de Cali, tomo III, p. 54.
5505
Ibídem, tomo II, p. 406, y tomo III, p. 199.
5506
AAP, legajo 8169.
5507
Arboleda, Diccionario, p. 180.
5508
AAP, legajo 8232.
629
H. Doña Francisca Paula Secundina Ramos y Poveda, esposa de don Carlos Alonso de
Velasco y Martínez, citado en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de
don Cristóbal Javier Alonso de Velasco y doña María Martínez Baca.
2. Don José Ramos de Morales y Serrano, nacido en Cali en 1735. Casó en esta ciudad el 5 de
enero de 1771 y fue velado el 5 de febrero siguiente en Cañasgordas con doña María
Francisca de Lourido y Cayzedo, citada en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hija
legítima del español don Francisco de Lourido Romay y doña María Jacinta de Cayzedo. Don
José y doña María Francisca ya habían muerto en agosto de 1803. Padres de5509:
A. Doña María Manuela Ramos Lourido, crismada en Cali de mes y medio el 25 de
diciembre de 1778, esposa de don Lorenzo de la Puente García de la Flor, citado en el
capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo legítimo de don Manuel de la Puente y
Baca y doña Ignacia García de la Flor y Garcés. Con sucesión.
B Doña María Feliciana Ramos Lourido, bautizada en Cañasgordas el 12 de enero de 1780
como María Feliciana Josefa. Casó en 1803 con don Francisco Vallecilla Cayzedo,
citado en este capítulo, hijo legítimo de don Andrés Francisco de Vallecilla y Salazar y
doña Agustina de Cayzedo y Tenorio. Con sucesión.
C. Don Joaquín Antonio Ramos Lourido, nacido por 1783.
D. Doña María Josefa Ramos Lourido, nacida hacia 1786.
E. Don Ventura Ramos Lourido, nacido por 1789.
3. Fray Manuel Ramos de Morales y Serrano, crismado de 3 meses y 2 días el 8 de julio de
1743 en Cali5510. Colegial del Rosario en Santafé, aprobado el 22 de octubre de 1769 5511. Por
escritura otorgada en Cali el 9 de octubre de 1755 de ese año sus padres le donaron un
esclavo negro5512. En noviembre de 1797 era prior del convento hospital de San Juan de Dios
en su ciudad natal5513.
V. Don José Ramos de Morales y Quintero, crismado de un año y 5 meses en Cali el 13 de diciembre
de 1705, confirmado allí el 23 de junio de 1709.
VI. Don Tomás Ramos de Morales y Quintero, crismado en Cali de año y 2 meses el 3 de mayo de
1709, confirmado allí el 23 de junio siguiente.

LÍNEA DE DOÑA ANA QUINTERO PRÍNCIPE DE HINESTROSA

Doña Ana Quintero Príncipe de Hinestrosa, hija del capitán Andrés Quintero Príncipe y doña Antonia
Lozano de Hinestrosa, fue confirmada en Cali el 25 de mayo de 1690. Casó en esta ciudad el 1º de enero
de 1706 con el español don Francisco de Salazar y Utrera, natural de Jaén 5514, y recibió las bendiciones
nupciales el 1º de marzo de 1707. El 16 de mayo de 1737 doña Ana vendió en Cali unas tierras que había
heredado de su padre5515 y el 26 de junio siguiente acuerdó con su hermana, doña Antonia Quintero, la
partición de un solar heredado de doña Antonia Lozano de Hinestrosa 5516. Testó en Cali el 2 de diciembre
de 17555517 y declaró por sus hijos legítimos y de don Francisco de Salazar a:
I. Doña María Teresa de Salazar Quintero Príncipe, crismada de 20 días el 22 de noviembre de 1706.
No es citada en el testamento de su madre.
II. Doña Andrea de Salazar Quintero Príncipe. Sigue la línea.
III. Doña Manuela de Salazar Quintero Príncipe.
IV. Doña María de Salazar Quintero Príncipe.
V. El licenciado don Juan de Salazar Quintero Príncipe, presbítero. En 1776 figura como examinador
sinodal del obispado, juez colector de cuartos episcopales y cura de la ciudad de Cali5518.

5509
Ibídem, tomo III, p. 123. Las edades aproximadas de los Ramos Lourido constan en la dispensa del matrimonio de don Francisco
Vallecilla y Cayzedo y doña María Feliciana Ramos Lourido. AAP, año 1803, Signatura 951.
5510
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Manuel Ramos, V. 114, f. 1087r.
5511
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Manuel Ramos, V. 114, f. 1042r. La ascendencia de don Manuel Ramos y
Serrano consta en esta información.
5512
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1755. Corresponde al tomo I de 1733.
5513
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Manuel Escobar de la Flor, v. 98, f. 166 a 175.
5514
García Vásquez, Demetrio, Revaluaciones Históricas, tomo II, Cali, Editorial América, 1951, p. 285 y ss.
5515
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1737. Corresponde al tomo I de 1736.
5516
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1737. Corresponde al tomo I de 1736.
5517
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1755. Corresponde al tomo I de 1733.
5518
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 309v.
630
LÍNEA DE DOÑA ANDREA DE SALAZAR QUINTERO PRÍNCIPE

Doña Andrea de Salazar Quintero Príncipe, hija de don Francisco de Salazar y Utrera y doña Ana
Quintero Príncipe de Hinestrosa, fue crismada en Cali de un mes y 8 días el 6 de enero de 1709. Casó en
esta ciudad el 17 de febrero de 1732 con don Diego de Vallecilla y Quintana, natural de Cartagena de
Indias, bautizado allí el 23 de diciembre de 1710 como Diego Ambrosio de la Concepción5519, avecindado
en Cali, donde ocupó los honrosos oficios de republica de procurador general en 1742 y 47 y alcalde
ordinario en 17435520. El 29 de noviembre de este año don Diego solicitó al gobernador de Popayán
autorización para levantar información de sus antepasados considerando “que en esta ciudad suelen tener
algunas personas el abuso que los naturales en dicha ciudad de Cartagena padecen la nota de
mulatismo en que es llegado a mi noticia me han sindicado”5521. Por esta información sabemos que don
Diego, hermano de don Francisco de Vallecilla, tesorero de las cajas reales de Antioquia, de don Pedro
Rafael de Vallecilla, capellán de las monjas del Carmen en Cartagena, y de don Nicolás de Vallecilla 5522,
era hijo legítimo del español don Francisco de Vallecilla, vecino de Cartagena, fallecido antes de 1743,
quien sirvió al rey muchos años como capitán de infantería española y castellano del castillo de San Luis
de Bocachica, y de su mujer doña Josefa Quintana y Álvarez de Burgos, natural de Cartagena, hermana
del doctor don José Quintana y Burgos, presbítero, cura de Santo Toribio en esta ciudad 5523; nieto materno
de don Diego Quintana, capitán de la plaza de Cartagena, -hijo de don Antonio de Quintana, general de la
armada de Barlovento-, y de su mujer doña Catalina Álvarez de Burgos, hermana de don Fernando
Álvarez de Burgos, alcalde mayor provincial y regidor perpetuo de Cartagena 5524. Igualmente, el mismo 29
de noviembre, don Diego Vallecilla presentó una copia impresa de la relación de méritos y servicios del
licenciado don Germán de Vallecilla y Santa Ella, firmada en Madrid el 2 de marzo de 1726 por don
Antonio de Provenza, oficial de la secretaría de cámara de Castilla 5525. En esta relación consta que el
citado don Germán5526 era primo hermano del mencionado castellano don Francisco de Vallecilla 5527,
bisnietos ambos por línea paterna del general don Martín de Vallecilla5528, caballero de la orden de
Santiago, capitán general de cuatro flotas en Nueva España, las cuales estuvieron a su cargo los años de
1616, 30, 33 y 35, y de la escuadra de Vizcaya, cargo con el cual sirvió, bajo el mando del general don
Fadrique de Toledo, marqués de Valduesa, en el sitio y recuperación de Bahía, en Brasil, en 1624, hermano
5519
Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares, tomo 19, f. 261r.
5520
Ibídem, f. 261v.
5521
Ibídem, f. 262r.
5522
Ibídem, f. 265v, 268r y 268v.
5523
Informe de libertad y soltería de don Diego Vallecilla para contraer matrimonio con doña Andrea, aprobado en Popayán el 5 de febrero de
1732. AAP, legajo 7522.
5524
Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares, tomo 19, f. 263v a 268v.
5525
Ibídem, f. 256r a 260v.
5526
El licenciado don Germán de Vallecilla y Santa Ella se recibió de abogado de la Audiencia de Sevilla el 8 de junio de 1716. Fue
administrador de las rentas reales en las villas de Lebrija, Rota, Chipiona y sus partidos, fiscal del crimen y del juzgado de Indias en San Lúcar
de Barrameda, asesor del gobierno de esta ciudad en 1723 y de los estados y rentas del duque de Medina Sidonia. Sirvió con sus hermanos en
los puertos de Cádiz y Santa María a raíz de la invasión de los ingleses en 1702. Fue padre, que sepamos, de: a) Don Melchor Fernando de
Vallecilla, quien estuvo como cadete y guardia marina en la armada real desde el 12 de junio de 1717. Se halló en el combate contra los
ingleses en el canal de Malta, donde fue hecho prisionero, y, liberado en Sicilia, participó en la defensa de la ciudad de Jaca, “hasta que la
rindieron los alemanes”. Preso y suelto después, fue de los defensores de Mecina, en Sicilia, hasta su rendición. b) El bachiller don Gaspar José
de Vallecilla, graduado de Filosofía en la Universidad de Sevilla y catedrático en ella. Estudió cuatro años de Teología y “ defendió dos actos
públicos de conclusiones generales de dicha ciencia, con aplauso y créditos de buen estudiante ”. Archivo Histórico de Cali, Libros
Capitulares, tomo 19, f. 256r y 256v.
5527
Hermano del castellano don Francisco de Vallecilla y primo hermano de don Germán de Vallecilla y Santa Ella fue don Martín de
Vallecilla, soldado de la armada real, alférez del maestre de campo de infantería española, el duque de San Pedro, en el estado de Milán y
capitán de infantería, muerto el 4 de octubre de 1693 en la batalla de Orbazán.
Don Germán de Vallecilla y Santa Ella y sus hermanos don Nicolás de Vallecilla y Santa Ella, corregidor de la villa de las Cabezas, y don Juan
de Vallecilla y Zorrilla, quien estuvo muchos años de soldado en la armada, eran hijos de don Juan de Vallecilla y El Casal, quien sirvió 28
años a la corona en la secretaría de Guerra y Marina y como oficial tercero de la secretaría de Estado en la negociación de Italia, “ aplicándose
con celo, inteligencia y desinterés al cumplimiento de su obligación”. Tíos de don Germán eran don Martín Fermín de Vallecilla, alférez de
infantería española en el levantamiento de Portugal, muerto en el incendio accidental del castillo de Aranchez en dicho reino, y don Agustín de
Vallecilla, capitán en Toscana, alférez en el tercer fijo del río de Sicilia, capitán de fusileros del batallón de marina de Sicilia, “ habiéndose
hallado en toda la expedición y sitio del mar de Barcelona en la nao Nuestra Señora de Guadalupe y San Antonio ”. Tío segundo de don
Germán fue don Luis Jerónimo de Vallecilla y Alfaro, caballero de la orden de Alcántara, colegial del Colegio Mayor de Santa Cruz de
Valladolid, fiscal y oidor de la Chancillería de Granada, corregidor de Jerez de la Frontera y del consejo de órdenes, cargo en cuyo desempeño
falleció. Primos hermanos de don Germán fueron también don Juan Martín de Vallecilla, quien prestó sus servicios a la armada desde 1717
como soldado, guardia marina y subrigadier, y don Guillermo de Vallecilla, su hermano, soldado igualmente de la armada. Archivo Histórico de
Cali, Libros Capitulares, tomo 19, f. 258r, 258v, 259r y 260v.
5528
Un hijo de este general de su mismo nombre, don Martín de Vallecilla y el Casal, estuvo por más de 40 años como superintendente de
fábricas y arqueamientos de navíos en el señorío de Vizcaya, siendo asimismo juez de montes y plantíos, cargo que pasó a sus nietos los
marqueses de Villa Real de Buniel y lo obtuvo don Francisco Díaz Pimienta y Vallecilla, caballero de Santiago, quien sirvió en la armada al
lado de su padre el general don Francisco Díaz Pimienta. Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares, tomo 19, f. 260r.
631
-dicho don Martín- del general don Francisco de Vallecilla, asimismo caballero de Santiago, quien falleció
con el cargo de almirante general en la batalla contra los holandeses en Pernambuco, en Brasil, el 12 de
septiembre de 1631, hijos de Sancho de Vallecilla, general de la escuadra de Vizcaya “por dilatado
tiempo”5529. Consecuentemente, en una certificación fechada en Cali el 22 de febrero de 1744, el
gobernador don José Francisco Carreño ordenó que don Diego de Vallecilla “debe ser tenido y respetado
por persona noble y limpia de toda mala raza, así por parte de su padre como de su madre, y que por
tal sea considerado capaz de obtener en la república los oficios que usan y ejercen las personas de
distinción”5530. Padres, que sepamos, de:
I. Don Andrés Francisco de Vallecilla y Salazar, natural y vecino de esta ciudad, notario público
eclesiástico nombrado por el doctor don Melchor Jacinto de Arboleda en 1754, mayordomo de la
ciudad en 1765 y 66, procurador general en 1762, alcalde ordinario en 1769, depositario general y
regidor perpetuo del cabildo caleño -por remate realizado en Popayán el 8 de octubre de 1764 y
confirmación del 9 de mayo de 1768-, muerto en Cali el 11 de agosto de 1801. Casó en su ciudad
natal el 24 de agosto de 1765 con doña Agustina de Cayzedo y Tenorio, citada en el capítulo del
capitán Francisco de Cayzedo, hija legítima del maestre de campo don Nicolás de Cayzedo
Jiménez y doña Josefa Tenorio y Torijano. Doña Agustina murió en 1825, año en que otorgó
testamento. Padres de5531:
1. El doctor don Manuel Santiago de Vallecilla y Cayzedo, mártir de la independencia, bautizado
de 3 días en Cali el 20 de mayo de 1766. Abogado de la Real Audiencia en Santafé, fue
vicerrector y primer consiliario del Colegio Mayor del Rosario, elegido el 18 de diciembre de
1795, y catedrático de derecho real, cátedra que se declaró vacante a finales de 1808 por
ausencia desde 1801 de Vallecilla, quien en 1804 llevaba “más de tres años de corregidor
interino de la provincia de Mariquita”5532. En 1807 era en Popayán teniente de gobernador,
asesor y auditor de guerra 5533, cargo que ocupaba al estallar la guerra de independencia.
Promovió la formación de una junta de gobierno similar a la de Santafé y contribuyó con
decisión a la revolución. Victoriosos los republicanos en Palacé en marzo de 1811, asumió el
gobierno civil de la provincia como sustituto legal de Tacón y Rosique. Fue diputado por
Iscuandé a la junta superior de gobierno de las ocho ciudades de la provincia, instalada el 21
de junio de 1811. Junto con su hermano don José Joaquín en diciembre de 1813 reestableció el
dominio de los republicanos en Cali, ocupada por Sámano. Gobernador de la provincia de
octubre a diciembre de 1814, se ocultó al regresar Sámano al Cauca y, confiado en un indulto
ofrecido por Warletta, fue puesto preso y condenado a muerte. La sentencia se ejecutó el 24
de septiembre de 18165534. Casó con doña María Petrona Cayzedo Vallecilla, citada en el
capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hija legítima de don Manuel Joaquín Cayzedo y
Cuero y doña María Francisca Vallecilla y Cayzedo. Padres de:
A. Doña María Celedonia Vallecilla Cayzedo, soltera.
B. Doña María Joaquina Vallecilla Cayzedo, esposa de don Manuel José Garcés Guzmán,
citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don Ramón Garcés
García y doña María Guzmán.
2. Doña María Francisca Vallecilla y Cayzedo, nacida por 1768, esposa de su primo don
Manuel Joaquín de Cayzedo y Cuero, citado en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo,
hijo legítimo del alférez real don Manuel de Cayzedo y Tenorio y doña Francisca Rosa Cuero
y Cayzedo. Con sucesión.
3. Doña Juana Joaquina Vallecilla y Cayzedo, bautizada de un día en Cali el 25 de junio de 1770
como Juana Paula Joaquina Josefa. Casó en 1794 con don Juan Antonio Cayzedo de la Llera,
citado en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo legítimo de don Manuel de
Cayzedo y Jiménez y doña Jerónima de la Llera y Cayzedo. Con descendencia.

5529
Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares, tomo 19, f. 260r.
5530
Ibídem, f. 273r y 273v.
5531
Los hijos del matrimonio Vallecilla-Cayzedo, con sus edades, constan en la información para la dispensa del parentesco de don Juan
Antonio Cayzedo de la Llera y doña Juana Joaquina Vallecilla y Cayzedo, 1793. AAP, legajo 7632.
5532
Guillén de Iriarte, María Clara, Rectores y rectorías del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 1653-2003 , Biblioteca de
Historia Nacional, Volumen CLXI, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, Editora Guadalupe, 2003, p. 318, 343 y 354.
5533
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 856r.
5534
Arboleda, Diccionario, p. 454.
632
4. Don José Joaquín Vallecilla y Cayzedo, nacido por 1772, mártir de la independencia, fusilado
en Popayán el 11 de diciembre de 1816.
5. Don Francisco Vallecilla y Cayzedo, bautizado en Cali el 12 de octubre de 1775 como
Francisco María José Joaquín. Prócer de la independencia, casó en su ciudad natal en 1803,
previa dispensa de los dos impedimentos de consanguinidad, uno de tercer grado con segundo
y el otro de cuarto grado simple, otorgada en Popayán el 20 de agosto de este año 5535, con
doña María Feliciana Ramos y Lourido, citada en este capítulo, hija legítima de don José
Ramos de Morales y Serrano y doña María Francisca Lourido y Cayzedo. Padres, que
sepamos5536, de:
A. Doña Leonor Vallecilla Ramos, esposa de don Mariano Córdoba y Herrera, citado en el
capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de don Francisco Antonio
Córdoba y Prieto y doña María Luisa de Herrera y Riascos. Con sucesión
B. Don Felipe Vallecilla Ramos, casado con doña Vicenta Córdoba. Con descendencia.
C. Don Julián Vallecilla Ramos, casado con doña María Ángela Nieva Cayzedo, citada en el
capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hija legítima del español don Juan Antonio
Nieva Retamora y doña María Francisca Cayzedo Echeverri. Con sucesión.
D. Doña Magdalena Vallecilla Ramos, segunda esposa de don Mariano Córdoba y Herrera,
citado arriba. Sin hijos.
6. Don Matías Vallecilla y Cayzedo, nacido en febrero de 1778, de quien no conocemos
descendencia.
II. Doña Antonia Josefa de Vallecilla y Salazar, nacida en Cali en 1735 5537. Casó en 1762 con don
Juan Antonio Garcés y Saa, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo del
ambateño Juan Francisco Garcés de Aguilar y doña Bárbara de Saa y Rengifo. Con descendencia.
_____________

5535
AAP, año 1803, Signatura 951.
5536
Arboleda, Diccionario, p. 454.
5537
Arboleda, Diccionario, p. 453.
633
El capitán Cristóbal Quintero

El capitán Cristóbal Quintero, natural de la villa de Palos, hijo de Juan Quintero y Leonor González
Tariega, -de quienes se trata en el capítulo anterior-, declaró en Cali en enero de 1547 que “ es de edad de
treinta y cuatro años poco más o menos”5538. Por los años de 15265539 zarpó de Palos con su hermano el
capitán Sebastián Quintero y, llegado a Indias, se halló “en los descubrimientos y poblaciones de Quito,
Anserma y Cartago con el adelantado Belalcázar y en las provincias del Perú en las batallas y
reencuentros que ha habido, en compañía del licenciado Vaca de Castro y de Blasco Núñez Vela, donde
gastó gran parte de su hacienda, y lo mismo con la gente que el dicho Belalcázar hizo por mandado del
licenciado de la Gasca para la recuperación y allanamiento de las provincias del Perú, sustentando en
todo el tiempo que duraron las dichas batallas doce y quince soldados a su costa”5540.
El primero de diciembre de 1544, estando de regidor en Cali, envió al rey junto con otros conquistadores
un documento solicitando “mande expresamente venir a esta tierra, algunos religiosos, personas de
buena vida y ejemplo, para que hagan el fruto que en otras partes han hecho” dado que “para eso no
bastan nuestras fuerzas porque son menester más que humanas”. En él se quejan de que “Vuestra
Majestad tanto nos olvide” en comparación con los residentes en el Perú y hacen notar con énfasis la
aspereza de la tierra y la crueldad de los naturales de ella5541.
Siendo el capitán Quintero, vecino principal de Cali, ciudad de la que fue fundador, alcalde y regidor, le
concedió el rey una cédula fechada en Madrid el 14 de diciembre de 1561 en la que manda al gobernador
de Popayán mejorar los indios de su encomienda “de los que estuvieren vacos o de los primeros que
vacaren en esa tierra, de suerte que tuviere honesto entretenimiento y sustentación ” y que “tengáis por
muy encomendado al dicho Cristóbal Quintero y en lo que en esa tierra se le ofreciere le ayudéis y
favorezcáis”5542. A ésta sucedió una sobrecarta dada en Segovia el 5 de noviembre de 1570 5543. Quintero
figuró en la visita de Tomás López (1558-1559) como encomendero de Bonotalima y Penoa, La Quebrada
y Ancho con 348 tributarios5544.
Casó en Cali con Inés de Vergara, natural de Sevilla, hija legítima del capitán Juan López Cabrón de
Vizcarra y de su esposa Inés Vergara, “asimismo natural de la dicha ciudad de Sevilla, con la
descendencia de los Vergara de la Rioja, en el arzobispado de Burgos, cuyo origen es de la sangre real
del reino de Navarra”. El capitán López Cabrón de Vizcarra era natural de Navarra, donde nació por
l508, pues en marzo de 1583 declara “que es de edad de más de setenta y cinco años”. Fue “uno de los
primeros conquistadores y pobladores del reino del Perú”, viajó a España, donde casó en Sevilla5545, y
regresó con Belalcázar en 1541 en el viaje que zarpó de San Lúcar de Barrameda el 26 de julio de 1540.
Ocupó los cargos de alférez real, por juramento que hizo la mañana del domingo 25 de julio de 1578 5546,
alcalde ordinario y regidor de Cali5547.
Hijos legítimos de Cristóbal Quintero e Inés Vergara fueron:
I. Isabel Quintero Príncipe. Sigue la primera línea.
II. Ana Quintero Príncipe, casada con el capitán Francisco de Olmos.

5538
AGN, Colonia, Historia Civil, tomo IX, f. 327r. En abril de 1561 declaró en Cali ser de cincuenta años poco más o menos. AGN, Colonia,
Historia Civil, tomo IX, f. 337v.
5539
En la real cédula dada a su favor en 1561 se dice que hace 35 años que pasó a Indias. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 46. Archivo
de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
5540
Así consta en la real cédula dada a su favor en 1561. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 46. Archivo de doña Ana Arboleda
Santamaría, Bogotá.
5541
Friede, Juan, Documentos Inéditos para la Historia de Colombia, diez tomos, Bogotá, 1960, tomo VII, Documento N° 1754.
5542
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 46 y 47.
5543
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
5544
Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1977, p.
105. Véase también Ponce Leiva, Pilar, Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito (Siglo XVI-XIX), Quito, Ediciones
Abya-yala, MARKA, Instituto de Historia y Antropología Andina, 1992, p. 41.
5545
Rivas Escovar, Apuntes, p. 165.
5546
Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares.
5547
En el documento por el cual el capitán Antonio Redondo jura como tutor y curador de los hijos del capitán Baltasar González, fechado en
Cali el 28 de marzo de 1554, se dice:
“y el dicho capitán Alonso de Fuenmayor y el dicho Cristóbal Quintero, fiadores, y el dicho tutor lo firmaron en el registro y porque el
dicho Cristóbal Quintero no sabe escribir lo firmó de su firma acostumbrada y a su ruego lo firmó de su nombre el capitán Pedro López
Patiño...”. AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo III, f. 603v.
634
III. Catalina de Vergara, dueña de las tierras de Buchitolo y Guales que vendió a doña Catalina
Rengifo en 1619. Casó con el capitán Andrés Cobo, nacido hacia 1547 5548, hijo legítimo del capitán
Pedro Cobo y María de la Peña, de quienes se habla posteriormente en este capítulo. Andrés Cobo
sirvió “en la pacificación y conquista de la provincia de los Pijaos, todo a su costa y
minción”5549, fue alcalde ordinario de Cali en 1577, 84 y 94, regidor en 1570, 72, 75, 79, 81 y 82,
alguacil mayor de la gobernación por título de Fernández del Busto del 1º de octubre de 1574 5550 y
encomendero de Mulahaló5551. Fundó, como su hermano Lázaro, un ingenio contiguo al del capitán
Gregorio de Astigarreta, en la otra ribera del río Amaime5552. Otorgó testamento el 19 de mayo de
1610 en Cali. Años después en la misma ciudad lo hizo su mujer, el 24 de enero de 1632 ante
Marcos Rubio5553. Según este documento, hijos legítimos del matrimonio Cobo-Vergara fueron:
1. El capitán Pedro Cobo, vecino de Cali5554, fallecido antes de enero de 1632, sin descendencia.
2. Francisco Cobo, muerto sin sucesión.
3. El presbítero Cristóbal Quintero Príncipe, muerto en España.
4. El capitán Sebastián Quintero Príncipe, “de los fundadores de Almaguer”5555.
5. Doña María de la Peña, casada con el capitán Juan Alderete del Castillo. Con sucesión.
6. Doña Felipa de la Peña, ya difunta en enero de 1632, esposa del capitán Alonso Osorio,
vecino de Pasto, regidor, mayordomo del hospital y encomendero de Anganoy, hijo legítimo de
Cosme Osorio de Salamanca y Beatriz Vásquez, casada ésta en segundas nupcias con el
capitán Juan Rosero de Solís5556. Hija del matrimonio Osorio de la Peña fue:
A. Doña Beatriz Osorio de la Peña, esposa del capitán Luis de Ortega Sotomayor5557.
Viuda, doña Felipa contrajo segundas nupcias con don Martín de Aguirre Astigarreta, hijo
legítimo del capitán Gregorio de Astigarreta y doña Juana Ponce de León, citados en el
capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés.
7. Doña Juana Vergara, esposa del capitán Francisco Figueroa, citado en el capítulo del capitán
Francisco Mosquera, hijo legítimo del capitán Francisco de Mosquera y su mujer doña
Leonor de Velasco y Zúñiga. Con sucesión.
8. Doña Catalina de la Peña, esposa de Luis Ponce de León, vecino encomendero de Cali, hijo
natural del capitán Juan Redondo, vecino de Cali, citado en este capítulo, y nieto paterno del
capitán conquistador Antonio Redondo, de los fundadores de Cali, y de su mujer Leonor
Ponce de León, tratados en el capítulo del capitán Diego del Castillo. Del matrimonio Ponce
de León-De la Peña no se conoce descendencia. En 1623 doña Catalina fue a Popayán para
ingresar al convento de la Encarnación de esa ciudad, en compañía del capitán Cristóbal
Quintero Príncipe y su mujer doña Antonia de los Ríos, quienes, por escritura otorgada en
dicha ciudad el 20 de junio del año citado, se obligaron a cubrir los gastos al convento5558.
9. Doña Mariana de Vergara, natural y vecina de Cali, donde testó el 11 de septiembre de 1653 y
otorgó un codicilo el día 23 siguiente5559. Dejó por herederos a doña Margarita de Alderete y a
Antonio Javier de Cayzedo y Alderete, hijo legítimo de doña Petronila de Alderete.
10. Doña Ana de Vergara.
IV. Inés de Vergara. Casó en primeras nupcias con el capitán Juan López de Ayala, nacido en
Guadalajara, en Toledo, hijo legítimo de Esteban de Ayala y Leonor Vega Bustamante. López de
Ayala, nacido por 15355560, fue, bajo el mando del capitán Alonso de Fuenmayor, de los primeros
conquistadores de Buga, vecino feudatario de esta ciudad, alcalde ordinario en 1581, 86, 92, 99,

5548
En Cali el 14 de diciembre de 1579 declaró “que es de edad de 32 años poco más o menos”. AGN, Colonia, Historia Civil, tomo XVIII,
f. 106v.
5549
Archivo Central del Cauca, Signatura 1802 (Col-C1-5en), f. 5v.
5550
Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares.
5551
Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1977, p. 70.
5552
Colmenares Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes –siglo XVIII-, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 42.
5553
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
5554
Tascón, Conquista, p. 148.
5555
Arboleda, Diccionario, p. 118.
5556
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, La Conquista, Primera Parte, Segunda Edición, Pasto, Imprenta La Nariñesa,
1938, p. 66.
5557
Ibídem, p. 66.
5558
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1623.
5559
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Mariana de Vergara, 1653.
5560
En Buga, el 23 de febrero de 1579, declaró ser de “más de cuarenta años” de edad. Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato,
Legajo 161, Documento No. 1, Ramo 3, f. 127v.
635
regidor en 1570, 87 y 88, teniente de gobernador y justicia mayor, cargo que ocupaba en 1583 5561,
y fundador del pueblo de San Juan Bautista de Guacarí, fallecido el 14 de abril de 1604 5562. Sin
descendencia. Inés de Vergara casó en segundas nupcias con el gobernador Isidro Coronado, quien,
siendo vecino de Buga y residente en la estancia de Guacarí, otorgó carta dotal el 10 de agosto de
1611 por 29.450 pesos5563. También sin descendencia.
V. El capitán Juan Quintero Príncipe. Sigue la segunda línea.

LÍNEA DE ISABEL QUINTERO PRÍNCIPE

Isabel Quintero Príncipe, hija del capitán Cristóbal Quintero e Inés Vergara, casó con el capitán Lázaro
Cobo de la Peña, llamado simplemente Lázaro Cobo, nacido en Cali por 1544 5564, “uno de los soldados
que entraron...con el general Alonso de Fuenmayor a la dicha conquista de Buga”5565, vecino de esta
ciudad, alcalde ordinario en 1585 y 1606, regidor en 1573 y 88, teniente del gobernador don Diego
Ordóñez de Lara por título que presentó ante el cabildo el 28 de mayo de 1591 5566, encomendero de
Chinche y Capacarí5567 y dueño de las tierras y estancias de Ocache. Fue asimismo vecino de Cali, alcalde
ordinario en 1578, regidor en 1567 y 69, y poseyó el ingenio de San Jerónimo, el cual fundó contiguo al de
Gregorio de Astigarreta, en la otra ribera del río Amaime5568.
Era hijo legítimo del capitán conquistador Pedro Cobo, hidalgo, natural de Úbeda 5569, en Jaén, compañero
de Belalcázar, de los fundadores de Quito y Cali, quien pasó con el adelantado en 1539 a España, donde
casó, y regresó a principios de 1541 para avecindarse en Cali 5570, en cuya jurisdicción fue encomendero de
Anaponima5571, en el llano de Amaime, muerto defendiendo el estandarte real en la batalla de Añaquito el
15 de enero de 1546 cuando la rebelión de Gonzalo Pizarro 5572, y de su mujer María de la Peña5573, hija de

5561
AGN, Colonia, Historia Civil, tomo XVIII, f. 171v.
5562
Tascón, Conquista, p. 210 y 211.
5563
Archivo Histórico de Buga, Notaría Primera, 1560-1571-1604-1605-1610-1611.
5564
En Cali declara el 3 de abril de 1579 que “es de edad de más de treinta y tres años”. Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato,
Legajo 161, Documento No. 1, Ramo 3, f. 150v.
5565
Así lo declara él mismo en abril de 1579. Archivo General de Indias, Sección 1ª, Patronato, Legajo 161, Documento No. 1, Ramo 3, f.
150v. Según esta declaración, Lázaro Cobo, a pesar de su corta edad, fue de los primeros conquistadores de Buga, es decir, de aquellos que
acompañaron a Alonso de Fuenmayor a la pacificación de la provincia de los Bugas y echaron los cimientos de la ciudad en los últimos meses
de 1558 o a principios de 1559.
5566
Tascón, Conquista, p. 114.
5567
Ibídem, p. 25.
5568
Colmenares Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes –siglo XVIII-, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 42. Arboleda,
Historia de Cali, tomo I, p. 78.
5569
Jurado Noboa, Fernando, La Migración Internacional de Quito entre 1534 y 1934, tomo II, Quito, Colección SAG, 1990, p. 358.
5570
Arroyo Jaime, Historia de la Gobernación de Popayán, Popayán, Imprenta del Departamento, 1907, p. 180.
5571
Tascón, Conquista, p. 25.
5572
Así consta en real cédula dada al capitán Francisco Figueroa el 21 de marzo de 1625. Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 45.
5573
No debe confundirse con otra María de la Peña que vivió por la misma época. Esta última, siendo vecina de Cali y viuda del capitán
Ortuño de Galdés, levantó una información en esta ciudad ante Pedro Jiménez, alcalde ordinario, y Cristóbal Ponce de León, escribano, el 19 de
enero de 1547, en la que se pregunta: “Ítem si saben que puede haber cinco años poco más o menos (esto es, hacia 1542) que yo me casé y
velé con el dicho Ortuño de Galdés, mi marido, y del dicho matrimonio hubimos y procreamos por nuestros hijos legítimos al dicho
Cristóbal y Micaela de Galdés e por tales sus hijos e míos son habidos e tenidos”(anotación nuestra). Igualmente se dice en la información
citada que Ortuño de Galdés era hijodalgo notorio y de solar conocido, hijo de Francisco Ruiz de Galdés y de María López, su primera mujer,
de un pueblo que se dice Ablestia, en Vizcaya. Que desde 1535, “poco más o menos”, se halló en la conquista de la Gobernación de Popayán y
“sustentó su casa e familia e muchos hidalgos e otras personas que a esta ciudad (Cali) venían a servir a Su Majestad” y que falleció en
Cali a consecuencia de “muchas heridas de muerte” causadas por los seguidores de Gonzalo Pizarro (“el general Hinojosa y otros
capitanes”) que se habían tomado el puerto de Buenaventura, a donde Galdés había acudido en compañía del general Vela Núñez, enviado por
su hermano el virrey Núñez Vela “para que por el puerto de la Buenaventura fuese a los puertos de la mar del Norte…”, jornada en la que
fue preso el mismo Vela Núñez. La hija de Ortuño de Galdés y María de la Peña, doña Micaela de Galdés, casó con Pedro Fernández del Busto,
quienes en Cali el 9 de abril de 1561 hacen una probanza adicional sobre los servicios de su padre y suegro (AGN, Colonia, Historia Civil,
tomo IX, f. 320 a 337). Viuda, esta María de la Peña -hija legítima de Gonzalo de la Peña, conquistador, compañero de Belalcázar, y Ana Díez
de Figueroa, quienes murieron en Cali- casó después con el capitán Pedro López Patiño de Haro, vecino de Cali, y dejaron descendencia en
Tunja (Notaría de Villa de Leiva, codicilo dado en Villa de Leiva por doña Ana Patiño de Haro el 11 de agosto de 1596; Archivo Regional de
Boyacá, Receptoria a favor de Antonio Patiño de Haro, Fondo Histórico de Tunja, 1586, legajo 18, f. 289-290; Notaría Primera de Tunja,
1595, Testamento de doña Ana Patiño de Haro dado en Tunja el 18 de abril de 1595). Véase también Corradine Mora, Magdalena, “Los
descendientes en Colombia del piloto de Colón: Pedro Alonso Niño”, Revista Ximénez de Quesada, Instituto Colombiano de Cultura
Hispánica, Volumen V, Número 21, Noviembre de 1994, Bogotá, p. 29 y 30. Los datos referentes a esta María de la Peña los debemos en gran
parte a Magdalena Corradine Mora.
El dato del padre de María de la Peña, la esposa del capitán Pedro Cobo, lo sabemos por Tascón, Conquista, p. 199, quien, a su vez, cita como
fuente los archivos de Buga. Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 43, confunde las dos Marías de la Peña cuando dice erróneamente que la
mujer de Cobo casó por segunda vez con Pedro López Patiño de Haro.
636
Juan de la Peña. El capitán Lázaro Cobo testó en 1618 5574. Hijos legítimos suyos y de Isabel Quintero
Príncipe fueron, que sepamos5575:
I. El capitán Pedro Luis Quintero. Sigue la primera línea.
II. Doña Faustina Quintero Príncipe. Sigue la segunda línea.
III. Lázaro Cobo y Quintero Príncipe, vecino de Buga. Casó con Juana Rodríguez de Sanabria, quien
confirió poder para testar a su marido en Buga en 1631, hija legítima del español Cristóbal de
Sanabria, natural de Vera, en Granada, y de su mujer Bárbara Rodríguez Corzón, hija, a su vez, de
Juan Rodríguez y Micaela Corzón5576. Padres -según el poder citado- de:
1. Doña Laureana Cobo y Rodríguez de Sanabria.
2. Doña Isabel de los Cobos y Rodríguez de Sanabria. Sigue la tercera línea.
3. Doña Feliciana Cobo y Rodríguez de Sanabria.
IV. Doña Ana Cobo, mujer de Diego Casañas5577.

LÍNEA DEL CAPITAN PEDRO LUIS QUINTERO

El capitán Pedro Luis Quintero, “benemérito en la guerra contra los pijaos”, fue el segundo alférez
real de Buga a partir del 1º de enero de 1615, y alcalde ordinario ese año 5578, alcalde hermandario de Cali
en 1616. Falleció por 1617. Había casado con doña Catalina de Palacios Alvarado, hija legítima de Juan
de Palacios Alvarado, natural de Barcena, quien vino a Cali con licencia del 8 de marzo de 1593 como
contador de la Real Hacienda de la provincia de Popayán 5579, nombrado por real cédula fechada en
Valladolid el 6 de julio de 1592, cargo del que se jubiló con 125 pesos mensuales; superintendente general
por título del 12 de julio de 1621, posición a cuyo ejercicio entró titulándose justicia mayor de Cali y de la
gobernación, alguacil del Santo Oficio, fallecido en Cali en 1636, cuyos bienes fueron rematados en 1654
al ser comprobados varios fraudes contra las cajas reales 5580, y de su mujer doña Margarita Palomino y
Viedma, ya difunta en febrero de 1618 5581; nieta paterna de Rodrigo de Herrera Palacios y de doña
Catalina Fernández de Alvarado, también llamada doña Catalina Fernández de Trasmiera 5582; nieta
materna del capitán Juan Palomino, hidalgo, natural de la villa de Becerril de Campos, en Castilla la
Vieja, -hijo legítimo de Juan Palomino e Inés Martínez de Berdecia, vecinos de la villa de Viceumbrales,
media legua de Becerril de Campos-, “uno de los primeros conquistadores y pobladores de la ciudad de
Buga”, teniente de gobernador de Cartago, Anserma y Arma, escribano público y del cabildo de Cartago,
donde falleció, y de su primera esposa doña Mariana de Viedma, quien dio poder para testar en Cartago el
7 de abril de 1584 a su marido, el cual lo hizo el 17 de agosto siguiente, muerta después de un parto en

5574
El capitán Lázaro Cobo de la Peña tuvo una hija natural, Ana Cobo, primera esposa de Diego del Castillo, quien testó en Buga en 1637,
padres de Felipe de Quesada y del capitán Diego de Quesada, muerto por Carlos de Arce Camargo y marido de Úrsula Sánchez (Archivo
Histórico de Buga, Mortuorias, Diego del Castillo, 1637. Tascón, Colonia, p. 24). Arboleda, Diccionario, p. 118, menciona que, en Marta
Díaz, Cobo de la Peña tuvo a Magdalena, Isabel y Pedro Cobo Díaz (padre de una segunda Magdalena Cobo Díaz).
5575
Arboleda, Diccionario, p. 118. Lo sigue Caicedo de la Serna, Itinerarios Históricos. Primeras Familias de Cali en la Conquista,
Primeras Jornadas Internacionales, Centro Nariñense de Estudios Genealógicos, Antropológicos y Sociales, Pasto, 1985, p. 96 y 97.
5576
Tascón, Conquista, p. 166 y 167.
5577
Arboleda, Diccionario, p. 119.
5578
Tascón, Conquista, p. 146.
5579
Archivo General de Indias, Catálogo de Pasajeros a Indias, Volumen VII (1586-1599), folio 2733. Con el contador vino su sobrino
Juan de Palacios, también natural de Barcena, hijo del licenciado Miguel de Herrera Palacios y doña Catalina de Garnica.
5580
Colmenares Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes –siglo XVIII-, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 61.
5581
Por Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 398, y una escritura otorgada en Cali en febrero de 1618 sabemos que Juan de Palacios
Alvarado, “juez oficial real de esta provincia de Popayán”, y doña Margarita Palomino fueron padres de:
1. Doña María de Palacios Alvarado, casada con el capitán Lope de Benavides, vecino de Pasto.
2. Doña Catalina de Palacios Alvarado, citada, casada con el capitán Pedro Luis Quintero y con Andrés Alderete del Castillo. Con sucesión de
ambos enlaces.
3. Don Francisco de Palacios Alvarado, quien dejó dos hijos.
4. Doña Margarita de la Cruz de Palacios Alvarado, monja de la Concepción en Pasto.
5. Don Juan de Palacios Alvarado, muerto sin descendencia.
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1618. Corresponde al tomo I de 1618-1619.
5582
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 78, trae los padres de Juan de Palacios Alvarado como Rodrigo Palacio y doña Catalina Fernández
de Trasmiera.
637
junio de dicho año5583. El capitán Juan Palomino viajó a España y regresó a la gobernación con licencia del
20 de febrero de 15825584.
Viuda, doña Catalina de Palacios Alvarado contrajo nuevas nupcias en Cali en 1631 con el regidor Andrés
Alderete del Castillo, citado en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, y aportó como dote el
ingenio que heredó del capitán Lázaro Cobo sobre la ribera del Amaime5585. Hijos del capitán Pedro Luis
Quintero y doña Catalina de Palacios fueron5586:
I. Doña Isabel de los Cobos. Casó en Cali el 9 de enero de 1639 con el capitán don Francisco de
Escobar Jibaja, nacido “en la calle de la Cruz”5587, en Madrid, por 16085588, hijo legítimo de don
Francisco de Escobar y doña Ana Saravia, naturales y vecinos dicha villa 5589. Escobar Jibaja vino
al Nuevo Reino por 16305590 y fue corregidor de Ubaté. Posteriormente se avecindó en la ciudad de
Cali, donde fue alcalde ordinario en 1640, 53 y 57 y procurador general en 1654 y 58. Por título
fechado en Popayán el 9 de marzo de 1644 5591, el gobernador don Juan de Salazar lo nombró
teniente de gobernador y justicia mayor para Cali y Buga, cargo del cual se posesionó el día 14 del
mismo mes y año. En 1659 asumió de nuevo la tenencia siendo gobernador don Luis Antonio de
Guzmán. El gobernador Salazar le adjudicó, en septiembre de 1650, la encomienda de San
Jerónimo, vaca por la muerte de don Lorenzo de los Cobos5592. En Cali el 1º de diciembre de 1666,
ejerciendo el cargo de teniente de gobernador y justicia mayor, declaró libres a sus cuatro hijos
varones, todos mayores de 18 años5593. En 1675 doña Isabel ya se encontraba viuda 5594. Padres
de5595:
1. El capitán don Francisco de Escobar Alvarado. Sigue la primera línea.
2. El capitán don Gregorio de Escobar Alvarado. Sigue la segunda línea.
3. El capitán don Juan de Escobar Alvarado. Sigue la tercera línea.
4. El maestro don Pedro de Escobar Alvarado, presbítero, bautizado en Cali el 16 de agosto de
1648. El 15 de noviembre de 1684 presentó información en Cali, pretendiendo la capellanía
fundada por doña Catalina de la Peña.

5583
El capitán Juan Palomino casó por segunda vez con doña María de Lersundi y Magaña, quien viuda contrajo segundas nupcias con don
Arias de Silva Saavedra. Palomino declaró que de su primer matrimonio con doña Mariana de Viedma tuvo por hijos a:
1. Doña Margarita Palomino y Viedma, citada, esposa de Juan de Palacios Alvarado. Con sucesión.
2. y 3. Doña Potenciana y doña Jerónima Palomino y Viedma.
4. El capitán Lorenzo Palomino y Viedma, alcalde de Cartago en 1584, casado con doña Juana Tello de Meneses, citados en este capítulo.
Con sucesión.
Hijo del segundo matrimonio del capitán Juan Palomino fue:
5. El licenciado Pedro Palomino y Lersundi.
El capitán Juan Palomino, con Elvira Carreño (hija de Francisco Carreño, “hombre noble, honrado hijodalgo”, y de la cacica doña Beatriz,
india natural de la provincia Quimbaya), fue padre Antonio, María, Bernardo y Luis Palomino y Carreño.
Gustavo Arboleda, Diccionario, p. 118, se equivoca cuando afirma que doña Margarita Palomino era hija de Lorenzo Palomino y doña Juana
Tello de Meneses. Los datos sobre el capitán Juan Palomino los debemos al genealogista caleño Christian Caicedo de la Serna.
5584
Archivo General de Indias, Catálogo de Pasajeros a Indias, Volumen VI, f. 4086.
5585
Colmenares Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes –siglo XVIII-, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 43.
5586
Los hijos del capitán Pedro Luis Quintero y doña Catalina de Palacios Alvarado constan en la información levantada por el maestro don
Pedro de Escobar Alvarado en 1684 (Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 78). También constan en escritura otorgada en Cali el 9 de
diciembre de 1666. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1666. Corresponde al tomo I de 1664.
5587
García Vásquez, Demetrio, “El prócer José Joaquín Fernández de Soto, representante genuino y vocero del Cabildo de Buga, en 1810”,
en Boletín de la Academia de Historia del Valle del Cauca, Número 102, Año XXI, Cali, Imprenta Departamental, julio de 1955, p. 93.
5588
Declaró en octubre de 1668 tener 60 años de edad. Libros capitulares de Cali. Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 257. En esa fecha
Escobar colaboró con una pica de veinte palmos, espada y daga para la defensa de la provincia contra una eventual incursión pirata.
5589
Los padres de don Francisco de Escobar los trae Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 78. Afirma asimismo que fue corregidor de Ubaté
al igual que lo dice Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 395. También constan en la información para el matrimonio de don Joaquín
Roberto Barona y Escobar y doña Petronila de Escobar García de la Flor, levantada en Cali el 11 de junio de 1798. AAP, legajo 8126.
5590
Jurado Noboa, Fernando, La Migración Internacional de Quito entre 1534 y 1934, tomo I, Quito, Colección SAG, Octubre de 1989,
p. 50, cita un hermano del capitán don Francisco de Escobar Jibaja, don Andrés Ruiz de Alvarado, quien casó en Quito con doña María Flores
Paredes y Alvarado. Con sucesión.
5591
Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares, 1644.
5592
Archivo Central del Cauca, Signatura 2377 (Col-C1-24en).
5593
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1666. Corresponde al tomo I de 1664.
5594
En Cali en 1675 figura el capitán don Pedro de Silva Saavedra como marido de doña Ana de Escobar Alvarado, hija legítima del capitán
don Francisco de Escobar Jibaja, difunto, y doña Isabel de los Cobos. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1675.
5595
Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 395 y 397. Nos dice este autor que, antes de su matrimonio, el capitán don Francisco de Escobar
Jibaja tuvo, con doña Bárbara Ochoa Moro, soltera, a:
1. Juan de Escobar, procurador de causas en la Chancillería de Santafé, casado el 14 de abril de 1652 con doña Luisa de Montes Escudero
-hija legítima de Juan Sánchez Gordón Montes Escudero y María de la O. Gordillo; nieta materna de García Rodríguez de León, mercader,
de los primeros vecinos de Santafé, quien murió ahogado en Arenas Gordas en 1587, y su mujer Inés Alonso Gordillo-, padres de fray Juan
(religioso dominico), doña María, doña Agustina, Jerónimo, José, Cristobal, Ignacio y doña Antonia de Escobar y Montes Escudero.
638
5. Doña Ana de Escobar Alvarado, esposa del capitán don Pedro de Silva Saavedra, citado en
este capítulo, hijo legítimo de don Jacinto de Silva Saavedra y doña María Quintero Príncipe,
citados después. Con descendencia.
6. Doña Catalina de Escobar Alvarado, casada con don Antonio Ordóñez de Lara, citado en este
capítulo, hijo legítimo de don Pedro Ordóñez de Lara y doña Inés del Castillo Tamayo. Con
descendencia.
7. Doña Isabel de Escobar Alvarado.
8. Según Ocáriz, otro varón, del que no tenemos noticias5596.
II. El capitán don Lorenzo de los Cobos, menor de edad a la muerte de su padre5597. Encomendero de
San Jerónimo, en jurisdicción de Buga, heredó allí el trapiche de su abuelo paterno 5598. En mayo de
1642 figuraba como vecino de Cali5599, ciudad de la que fue alcalde ordinario en 1641 y 50, año en
que falleció el 24 de agosto5600. Había casado en Quito en 1646 5601 con doña Ana Ruiz de Alvarado,
hermana de don Francisco de Escobar Jibaja5602, padres de:
1. Don Matías de los Cobos, menor en 1650.

LÍNEA DEL CAPITAN DON FRANCISCO DE ESCOBAR ALVARADO

El capitán don Francisco de Escobar Alvarado, hijo de don Francisco de Escobar Jibaja y doña Isabel
de los Cobos, fue crismado de 3 meses en Cali el 14 de diciembre de 1642. Allí ejerció los cargos de
alcalde ordinario en 1653 5603 y 63 y procurador general en 1664. Se avecindó posteriormente en Buga,
donde fue alcalde ordinario en 1677, 90, 95, 98 y 1700, y teniente de gobernador en 1683. En 1700 ejerció
interinamente la posición de alférez real de la ciudad 5604. Otorgó carta dotal en esta ciudad en 1674 y
falleció en Cali el 8 de diciembre de 1715. Casó en el sitio de las Sabaletas, en jurisdicción de Buga, el 14
de octubre de 1669 con doña Catalina de Sarria y Velasco, citada en el capítulo del capitán Pedro de
Velasco, hija legítima del maestre de campo Pedro de Sarria y Velasco y de doña Antonia de Saa y
González. Padres de5605:
I. Doña Francisca de Escobar Alvarado y Sarria, madrina de bautismo de su hermana doña María.
Casó en Buga el 7 de enero de 1693 con el capitán don Fernando Manuel Gómez de La Asprilla y
Novoa, vecino de esta ciudad, donde fue alcalde ordinario en 1696, alcalde de la Santa Hermandad
en 1701 y alcalde mayor provincial por remate del 27 de noviembre de 1700, oficio que renunció el
26 de octubre de 1712, hijo legítimo de don Ambrosio Gómez de la Asprilla y de doña Isabel
Enríquez de Novoa, de quienes se trata en el capítulo del capitán Diego del Castillo. Doña
Francisca fue sepultada en Buga el 21 de abril de 1712. Don Fernando Manuel murió cuando
ejercía el cargo de alcalde ordinario de Buga en 1717 y fue enterrado en el convento de Santo
Domingo de esta ciudad el 12 de mayo de dicho año. Había casado por segunda vez, sin
descendencia. Padres, que sepamos, de los siguientes hijos, de los cuales sólo sobrevivió el
primero5606:
1. Don Francisco José de la Asprilla y Escobar, crismado de 7 meses en Buga el 14 de abril de
1694, confirmado en la misma ciudad el 4 de octubre de 1695. En 1727 figuraba como vecino

5596
Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 397.
5597
Doña Catalina de Palacios Alvarado fue su tutora y curadora a partir del 2 de julio de 1628. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera,
1666. Corresponde al tomo I de 1664.
5598
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 209.
5599
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1646. Corresponde al tomo I de 1755.
5600
Archivo Central del Cauca, Signatura 2377 (Col-C1-24en). En este documento consta que don Lorenzo había sido casado con doña Ana
Ruiz de Alvarado, padres del menor don Matías. Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 397, dice equivocadamente que don Lorenzo “murió
sin casar”.
5601
Jurado Noboa, Fernando, La Migración Internacional de Quito entre 1534 y 1934, tomo II, Quito, Colección SAG, 1990, p. 360.
5602
Arboleda, Diccionario, p. 118. Menciona que Lorenzo de los Cobos tuvo en Isabel Mamataula (hija de don Alonso Mamataula, cacique
de Capacarí, según Caicedo de la Serna, Itinerarios Históricos. Primeras Familias de Cali en la Conquista, Primeras Jornadas
Internacionales, Centro Nariñense de Estudios Genealógicos, Antropológicos y Sociales, Pasto, 1985, p. 96) a Juana e Isabel Cobo.
5603
Así consta en el testamento de doña María de Lersundi Magaña. Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
5604
Tascón, Colonia, p. 66.
5605
En Buga, el 25 de noviembre de 1712, don Rodrigo de Escobar, a quien no hemos conseguido identificar, contrae matrimonio con
Gertrudis Ramírez, siendo padrinos el capitán don Esteban de Sarria y don Domingo Cobo. Padres de: a) Juan de Escobar y Ramírez, crismado
en Buga de año y 10 meses el 19 de abril de 1716. b) Pedro de Escobar y Ramírez, confirmado en Tuluá el 13 de agosto de 1722. c) Agustín
Fulgencio de Escobar y Ramírez, confirmado en Tuluá el 13 de agosto de 1722.
5606
En la partida de defunción de don Fernando se dice: “no se hicieron posas aunque dejó hacienda porque enriquezca el hijo que dejó de
su primera mujer”.
639
de Cali y familiar del Santo Oficio5607 y el 28 de febrero de 1747 residía en el Raposo 5608. Fue
dueño de la hacienda de Meléndez que compró en Cali en 1726 a don Felipe de Velasco
Rivagüero por 11.679 patacones y cedió a don Luis de Alderete el 9 de mayo de 1732 5609.
Murió en el sitio de la Torre, jurisdicción de Llanogrande, y fue enterrado en Buga el 2 de
mayo de 1765. Había casado en Cali el 30 de mayo de 1715 con doña María Magdalena del
Pozo Piedrahita, crismada en esta ciudad de 17 días el 2 de mayo de 1696 y confirmada allí el
19 de junio de 1701, hija legítima de don Alonso Pérez del Pozo, natural de Villanueva de
Córdoba, de dicho obispado, y vecino de Cali, donde fue alcalde ordinario más antiguo en
1714 y testó por sus apoderados el 18 de diciembre de 1720 5610, y de doña Magdalena
Piedrahita Núñez de Rojas, confirmada en Cali el 21 de diciembre de 1670, velados -don
Alonso y doña Magdalena- en esta ciudad el 3 de febrero de 1686 5611; nieta paterna de
Francisco Pérez y doña María del Pozo, naturales de la citada Villanueva de Córdoba; nieta
materna del capitán Juan Andrés de Piedrahita y doña María Núñez de Rojas y Llanos, de
quienes se trata en el capítulo del capitán Felipe de Camargo. Doña Magdalena del Pozo
Piedrahita testó en Cali el 28 de diciembre de 1747, dejando como heredera a su hermana
doña Petronila del Pozo5612. Sin descendencia.
Don Francisco José casó en segundas nupcias en Cali el 9 de febrero de 1749, previa dispensa
de los parentescos de consanguinidad en tercer grado puro y de afinidad en el mismo grado
otorgada por el obispo Figueredo el 19 de noviembre de 1748 5613, con doña Agustina Rosa de
Piedrahita y Escobar, “señora pobre, de conocida virtud y recogimiento y mayor de treinta
años”5614, citada en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hija legítima de don Ignacio
de Piedrahita Saavedra y su primera mujer doña María de Escobar Alvarado5615. Sin sucesión.
2. Doña María Gómez de la Asprilla y Escobar5616.
3. Doña Catalina Gómez de la Asprilla y Escobar, confirmada en Buga el 4 de octubre de 1695,
siendo padrino don Francisco de Escobar Alvarado.
II. Doña María de Escobar Alvarado, bautizada en Sabaletas y crismada de 11 meses y medio en
Buga el 14 de septiembre de 1674.
III. El capitán don Francisco de Escobar Alvarado y Sarria, también llamado don Francisco de
Escobar y Velasco, enterrado en Buga el 29 de octubre de 1738, alcalde ordinario de esta ciudad en
1697, 1715 y 255617. Casó allí el 21 de abril de 1698 5618 con doña María de Bustamante Fernández
de Velasco, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima del capitán
don Juan de Bustamante y doña Isabel Fernández de Velasco. Doña María murió en Buga el 6 de
marzo de 1721 y dio poder para testar a su marido, quien lo hizo en la misma ciudad el 7 de julio
de 17355619. Era dueña de una casa en Buga y de una hacienda en Bugalagrande con ganado y 156
yeguas. Su marido había aportado al matrimonio 3.900 patacones. Declaró por sus hijos legítimos
y de don Francisco a:

5607
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1727. Corresponde al tomo I de 1734.
5608
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1747. Corresponde al tomo de ese año.
5609
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 246
5610
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1720. Corresponde al tomo I de 1727-1728.
5611
Don Alonso Pérez del Pozo y doña Magdalena Piedrahita Núñez de Rojas fueron padres de:
1. Doña María Leocadia del Pozo Piedrahita, crismada de 45 días en Cali el 30 de diciembre de 1690, casada con el capitán español don
Felipe de la Torre y Velasco, citados en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo. Con sucesión.
2. Doña María Magdalena del Pozo Piedrahita, citada, esposa de don Francisco José de Asprilla y Escobar.
3. Doña Petronila Francisca del Pozo Piedrahita, bautizada de un mes y un día el 29 de agosto de 1705, confirmada el 16 de junio de 1709.
Casó allí el 15 de octubre de 1732 con don Francisco Antonio Domínguez de Riascos, natural de la villa de Porriño, en Galicia y vecino de
Cali, citados en el capítulo del capitán Diego Delgado. Con descendencia.
4. Doña Margarita del Pozo Piedrahita, bautizada de 3 días el 24 de febrero de 1694.
5. Doña Manuela Bernarda del Pozo Piedrahita, bautizada de 3 días el 5 de abril de 1695.
6. Don Agustín del Pozo Piedrahita, nacido y bautizado el 27 de agosto de 1710, crismado el 17 de diciembre siguiente.
5612
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1747. Corresponde al tomo de ese año.
5613
AAP, legajo 7453.
5614
Ibídem.
5615
En Buga, el 2 de mayo de 1765, fue enterrado don Francisco de la Asprilla, “que trajeron muerto del sitio de la Torre, jurisdicción de
Llanogrande”.
5616
Aparece, junto con su padre, como madrina del matrimonio de Buenaventura de Amaya y doña Ana Rengifo de Silva en Cali en 1712.
5617
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Ana Marmolejo, 1725.
5618
Es interesante notar que padrinos de este matrimonio fueron don Luis Barahona Torres de la Torre, -marido de doña Tomasa Fernández de
Velasco-, y don Francisco Sancha Barahona, -marido de doña Margarita Fernández de Velasco-. ¿Serían hermanos? Arboleda, Diccionario, p.
39, dice que don Luis Barahona era tío de don Juan de Barona Fernández, hijo de don Francisco Sancha Barahona.
5619
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña María de Bustamante, 1735.
640
1. Don Nicolás de Escobar Alvarado, crismado de 13 días en Buga el 22 de mayo de 1703 con
los nombres de Nicolás Gregorio, confirmado en la misma ciudad el 6 de agosto de 1709.
Creemos es el mismo don Nicolás de Escobar Alvarado, fallecido en Sabaletas, enterrado en
Buga el 20 de enero de 1733, que contrajo matrimonio en esta ciudad el 23 de noviembre de
1727 con doña María de Arce Camargo.
2. Doña Isabel de Escobar Alvarado, nacida en Buga. En enero de 1738 pretendía casar con el
español don Agustín de Ceballos y Nogales, natural de la provincia de Burgos, quien partió de
Cádiz al Nuevo Reino por 1730 con don José Pérez Cordero a Cartagena y de esta ciudad
subió con don Juan Andrés de Azcárate a Cartago, donde sirvió de cajero a don Miguel
Ignacio de Vicuña. Su información de soltería para casar con doña Isabel fue aprobada en
Popayán el 6 de enero de 17385620.
3. Doña Manuela de Escobar Alvarado, crismada en Buga de 11 días el 6 de noviembre de 1716.
Casó, previa información del parentesco de afinidad levantada en Buga el 1° de septiembre de
17385621, con el español don Luis Barahona de la Torre, de quien se trata en el capítulo del
capitán Diego del Campo Salazar. Doña Manuela fue enterrada en su ciudad natal el 9 de
octubre de 1756, “muerta por una centella”. Padres de un único hijo, don Francisco Javier
Barahona y Escobar, confirmado en Buga el 13 de julio de 17445622.
4. Don José de Escobar Alvarado, bautizado en Buga el 9 de junio de 1719 5623. Debió morir
joven, pues no es citado en el poder para testar de su madre.
Don Francisco de Escobar Alvarado casó por segunda vez en Buga en abril de 1729 con Rosa
Gamboa y Guerrero, descendiente del capitán Alonso Arcos Cortés5624, padres, que sepamos, de:
5. Doña María Carmela de Escobar y Gamboa, confirmada en Buga el 21 de junio de 1737.
6. Doña María Manuela de Escobar y Gamboa, bautizada de un día en Buga el 14 de agosto de
1735. Casó con Joaquín de Cayzedo y Oviedo, citado en el capítulo del capitán Francisco de
Cayzedo, hijo natural del doctor don Bartolomé de Cayzedo Jiménez y Luliana Oviedo. Con
sucesión.
7. Doña Josefa de Escobar y Gamboa, confirmada en Buga el 21 de junio de 1737.
IV. El capitán don Pedro de Escobar Alvarado y Sarria, alcalde ordinario de Buga en 1702 5625 y 125626,
sepultado en esta ciudad el 27 de julio de 1744.
V. El licenciado don Antonio de Escobar Alvarado y Sarria, quien figuraba como comisario del Santo
Oficio de la Inquisición de Cali en septiembre de 17235627.
VI. Don Andrés de Escobar Alvarado y Sarria, confirmado en Buga el 21 de marzo de 1694 5628.
VII. Doña Isabel de Escobar Alvarado y Sarria. Sigue la primera línea.
VIII. El capitán don Diego de Escobar Alvarado y Sarria, crismado de 12 días en Buga el 22 de
noviembre de 1682 y confirmado en la misma ciudad el 21 de marzo de 1694. Muerto en el Chocó,
Gabriel Domínguez mandó hacer honras por su alma en Buga el 18 de mayo de 1712. Había
casado en las Guabas, en términos de Buga, el 3 de febrero de 1707 con doña Beatriz Domínguez
de Sancebrián, citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima del capitán
Gabriel Domínguez de Sancebrián y Gómez de Ureña y su primera esposa doña Margarita
Fernández Bejarano y Porras. Padres de:
1. El doctor don Pedro Pablo de Escobar y Domínguez, crismado de un mes en Buga el 2 de
agosto de 1708, confirmado en la misma ciudad el 6 de agosto de 1709. Presbítero, cura y
vicario de Buga desde 1737 hasta 56. Murió allí el 18 de marzo de 1757 y fue enterrado el
20.
IX. El capitán don Primo Feliciano de Escobar Alvarado y Sarria. Sigue la segunda línea.
5620
AAP, legajo 7426.
5621
AAP, legajo 7509.
5622
En Buga, el 4 de noviembre de 1813, es enterrado un párvulo, hijo legítimo de don Francisco Javier Barahona y doña Petrona
Barahona.
5623
Un primer José, hijo legítimo de los mismos padres, fue crismado de un mes y 23 días en Buga el 27 de marzo de 1712.
5624
Arboleda, Historia de Cali, tomo III, p. 171.
5625
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Francisco Navarro del Castillo, 1702.
5626
Tascón, Colonia, p.88.
5627
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1723. Este protocolo figura en el tomo I de 1724.
5628
Por la misma época y en Buga un don Andrés de Escobar, quien bien podría ser la misma persona, tiene con Sebastiana Fernández los
siguientes hijos:
1. Doña Francisca de Escobar, crismada de año y 3 meses el 1° de septiembre de 1718.
2. Doña Isabel de Escobar, crismada de 10 meses el 5 de mayo de 1720.
641
X. Don José de Escobar Alvarado y Sarria, crismado de 12 días en Buga el 6 de abril de 1690,
confirmado en la misma ciudad el 21 de marzo de 1694.

LÍNEA DE DOÑA ISABEL DE ESCOBAR ALVARADO Y SARRIA

Doña Isabel de Escobar Alvarado y Sarria, hija del capitán don Francisco de Escobar Alvarado y doña
Catalina de Sarria y Velasco, fue crismada de 4 meses y 13 días el 13 de abril de 1681 en Buga y
confirmada en la misma ciudad el 21 de marzo de 1694. Casó en esta ciudad el 9 de octubre de 1698 con
el capitán don Juan Sancha Barona de Rojas, confirmado en Cali el 27 de abril de 1677, hijo legítimo del
capitán español don Francisco Sancha Barahona, de quien se trata en el capítulo del capitán Diego del
Campo Salazar, y de su primera mujer doña Leonor de Rojas y Vega 5629, bautizada en Cali el 4 de mayo de
16435630, velados en la misma ciudad el 26 de mayo de 1666; nieto materno del capitán Antonio Núñez de
Rojas y doña Bárbara de Español y Llanos, de quienes se trata en el capítulo del capitán Diego del
Castillo. Don Juan fue alcalde ordinario de Buga en 1703 5631 y falleció en la Candelaria el 8 de febrero de
17125632. Otorgó su testamento por sus apoderados en Cali el 26 de abril del mismo año 5633. Mandó fundar
una capellanía y nombró por patrono a su hijo don Nicolás Sancha Barona. Doña Isabel testó por sus
apoderados en jurisdicción de Caloto el 8 de julio de 17475634. Declaró por sus hijos y de don Juan a:
I. Don Nicolás Sancha Barona y Escobar. Sigue la línea.
II. Doña María Rosa Sancha Barona y Escobar, crismada de 21 días en Buga el 26 de junio de 1703,
confirmada en Cali el 23 de junio de 1709, esposa del maestre de campo don Francisco Miguel
Cayetano Nieto Polo y Hurtado del Águila, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo
legítimo del maestre de campo don Diego Nieto Polo de Salazar y doña Ana María Hurtado del
Águila. Con descendencia.
III. Doña Leonor Sancha Barona y Escobar, crismada en Buga de año y 4 meses el 25 de mayo de
1706 y confirmada en Cali el 23 de junio de 1709 5635. Casó con el capitán don Salvador Echeverri
y Hurtado, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo del capitán Pedro de
Echeverri y doña María Rosa Hurtado del Águila. Con sucesión.
IV. El maestro don Francisco Antonio Sancha Barona y Escobar, nacido el 4 de octubre de 1706,
crismado en Cali el 8 de julio de 1708 y confirmado en la misma ciudad el 23 de junio de 1709.
Clérigo presbítero, domiciliario del obispado de Popayán, falleció en 17675636.
V. La madre doña Isabel de Jesús María Barona y Escobar, bautizada el 7 de mayo de 1708,
crismada en Cali el 8 de julio siguiente y confirmada en la misma ciudad el 23 de junio de 1709,
religiosa del Carmen en Popayán.
VI. Doña Ana María Sancha Barona y Escobar, bautizada de un día en Cali el 12 de julio de 1709.
Debió morir pequeña pues no es citada en el testamento de su madre.
VII. Doña María Manuela José Sancha Barona y Escobar, bautizada de 4 días en Cali el 28 de
diciembre de 1710, religiosa del Carmen en Popayán.
VIII. Don Juan Sancha Barona y Escobar, nacido y bautizado el 5 de marzo de 1712, crismado en Cali
el 7 de abril siguiente. Casó, previa dispensa de los parentescos de consanguinidad -uno en tercer

5629
Don Francisco Sancha Barahona casó en segundas nupcias con doña Margarita Fernández de Velasco, citados en el capítulo del capitán
Diego del Campo Salazar. Hijos suyos y de doña Leonor de Rojas y Vega fueron, que sepamos:
1. Don Antonio Sancha Barona y Rojas, confirmado en Cali el 28 de diciembre de 1670.
2. Don Diego Sancha Barona y Rojas (García Vásquez, Demetrio, Revaluaciones Históricas, tres tomos, Cali, Editorial América, 1951,
tomo II, p. 285).
3. El bachiller don Pedro Sancha Barona y Rojas, presbítero, crismado de veintinueve días el 10 de junio de 1672 en Cali, confirmado en la
misma ciudad el 5 de agosto de 1673. Testó en Santafé el 16 de mayo de 1713. Cita a sus hermanos don Juan Sancha Barona, casado con
doña Isabel Escobar Alvarado, don Juan Barona Fernández y don José Barona Fernández. Notaría Primera de Santafé, 1713.
4. Doña María Sancha Barona y Rojas, confirmada en Cali el 27 de abril de 1677.
5. Doña Catalina de la Rosa Sancha Barona y Rojas, confirmada en Cali el 27 de abril de 1677.
5. Don Juan Sancha Barona de Rojas, citado, casado con doña Isabel de Escobar Alvarado. Con sucesión.
5630
Los padrinos de la bautizada fueron sus abuelos paternos el capitán Jerónimo Núñez del Campo y doña Leonor Rojas. Libros parroquiales
de Cali.
5631
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Nicolás Basilio Marmolejo, 1702.
5632
García Vásquez, Demetrio. Revaluaciones Históricas, tres tomos, Cali, Editorial América, 1951, tomo II, p. 285 y siguientes.
5633
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1732. Corresponde al tomo único de ese año.
5634
Notaría Primera de Caloto, 1747.
5635
Arboleda en Diccionario, p. 39, menciona en la misma página dos veces a doña Leonor Sancha Barona, esposa de don Salvador
Echeverri, con padres diferentes. La filiación de doña Leonor consta en el AAP, legajo 7674.
5636
Sendoya, Mariano, Caloto ante la Historia, dos tomos, Cali, Imprenta Departamental del Valle del Cauca, agosto de 1975, tomo I, p. 78.
642
grado y otro en cuarto- otorgada en Popayán el 29 de julio de 1743 5637, con doña María Escobar de
Santacruz, citada en este capítulo, hija legítima de don Jacinto de Escobar y Morales y doña
Margarita Salazar de Santacruz. Padres, que conozcamos, de:
1. Doña María Josefa Barona y Escobar, vecina de la Candelaria, quien en enero de 1765 tenía
tratado matrimonio con don Martín de Amaya y Rengifo, citado en el capítulo del capitán
Diego del Campo Salazar, hijo legítimo de don Buenaventura de Amaya y doña Ana Rengifo
de Silva.
2. Don Miguel Barona y Escobar, crismado en Buga el 9 de julio de 1758, habiendo sido
bautizado por el cura de la Candelaria5638.
3. Don Gregorio Fernando Barona y Escobar, vecino de Caloto. En Popayán, el 21 de marzo de
1776, fue dispensado el parentesco de consanguinidad en cuarto grado puro para su
matrimonio con doña María Petrona Marmolejo y Escobar, citada en este capítulo, hija
legítima de doña Isabel de Escobar y Manzano5639.

LÍNEA DE DON NICOLÁS SANCHA BARONA Y ESCOBAR

Don Nicolás Sancha Barona y Escobar, hijo de don Juan Sancha Barona de Rojas y doña Isabel de
Escobar Alvarado, fue crismado de 2 meses en Buga en febrero de 1701 y confirmado en la misma ciudad
en 1707. Alcalde ordinario de Cali en 1734. En documento fechado en esta ciudad el 7 de marzo de 1736
afirma que, como hijo legítimo y primogénito, posee los derechos de patronato de las capellanías que
mandaron fundar sus abuelos paternos5640. Fue albacea de don Miguel Ordóñez de Lara, quien otorgó
testamento en la Candelaria en 17475641. Casó en Cali en mayo de 1726, previa dispensa del parentesco por
consanguinidad otorgada en Popayán el 16 de octubre anterior 5642, con doña Francisca de Silva y Lasso,
citada en este capítulo, hija legítima de don Gabriel de Silva Saavedra y doña Mariana Lasso y Vivas.
Testó por sus apoderados -su viuda, don Alonso Molina Rendón y don Ignacio de Paz- en el sitio de
Perodías el 14 de junio de 17485643. Doña Francisca dio poder para testar en Caloto a su segundo marido,
don Francisco del Río, el 12 de mayo de 17505644. Padres de:
I. El teniente don Manuel Sancha Barona y Silva. Sigue la primera línea.
II. Doña Agustina Sancha Barona y Silva. Sigue la segunda línea.
III. Doña Javiera Sancha Barona y Silva, esposa del español don Domingo Mendia y Latorre 5645. Sin
sucesión. Por escritura otorgada en Cali el 10 de febrero de 1795, don Miguel Umaña, a nombre
de doña Javiera, fundó una capellanía y nombró por patrono y capellán al doctor don Luis Méndez
de Molina, su sobrino5646.
IV. Don Francisco Javier Barona y Silva, ya difunto en octubre de 1776. En 1759, siendo menor de 25
años, se encontraba al cuidado de su hermano don Manuel. Casó en ese año, previa dispensa del
parentesco de consanguinidad, otorgada el 16 de septiembre en Popayán 5647, con doña Gertrudis de
Escobar y García, citada en este capítulo, hija legítima de don José de Escobar y Lasso y doña
Catalina García Pérez Serrano. Padres, que sepamos5648, de don Javier y don Mariano Barona
Escobar.
V. Don José María Barona y Silva. Sigue la tercera línea.

LÍNEA DEL TENIENTE DON MANUEL SANCHA BARONA Y SILVA

El teniente don Manuel Sancha Barona y Silva, nació por 17295649, fue hacendado en la Candelaria y
vecino de Popayán. Casó en esta ciudad el 23 de enero de 1752 con doña Manuela Rivas y Bonilla, citada
5637
AAP, legajo 7480.
5638
El padrino de óleo fue don Manuel Antonio Cabal Escobar.
5639
AAP, legajo 7945.
5640
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1736. Corresponde al tomo I de ese año.
5641
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1747. Corresponde al tomo de ese año.
5642
AAP. Dispensa para el matrimonio de don Nicolás Sancha Barona y doña Francisca Silva.
5643
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Alonso Molina Rendón, 1779.
5644
Ibídem.
5645
Ibídem.
5646
Archivo Histórico de Cali, Notaría Segunda, 1795, tomo 25.
5647
AAP, legajo 7599.
5648
Arboleda, Diccionario, p. 157.
5649
En la Candelaria el 5 de noviembre de 1764 declaró tener 35 años de edad. AAP, legajo 8014.
643
en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don Francisco de Rivas Sontavilla y doña
Tomasa de Bonilla Delgado. Padres de5650:
I. Doña Manuela de San Jacinto Barona y Rivas, nacida por 1757, monja profesa de la Encarnación
en Popayán.
Viudo, don Manuel contrajo segundas nupcias en Popayán el 14 de junio de 1761, previa dispensa de dos
parentescos de afinidad, otorgada en esta ciudad el 4 de junio anterior5651, con doña Ana Joaquina Hurtado
y Arboleda, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de don Manuel Hurtado de
Olarte y doña María Josefa de Arboleda y Vergara. Padres, que sepamos, de, todos payaneses5652:
II. Don Manuel José Barona y Hurtado, nacido por 1762. Figuró entre los próceres de la
independencia. Otorgó testamento en Popayán en 18245653. Casó en esta ciudad el 19 de agosto de
1783, previa dispensa del parentesco de consanguinidad -concedida el 5 de julio anterior5654-, con
doña María Gertrudis Fajardo y Hurtado, citada en este capítulo, hija legítima de don Santiago de
Belalcázar Zúñiga y Fajardo y doña Clara Hurtado y Pontón. Padres de los siguientes hijos, todos
payaneses:
1. Don José Antonio Barona Fajardo, bautizado de un día el 28 de febrero de 1785. Casó en
Popayán el 7 de agosto de 1810, con dispensa de consanguinidad en segundo y cuarto grado
puros otorgada el 23 de junio anterior5655, con doña María Dominga Quijano Fajardo, citada
en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don Francisco Ruiz de Quijano y
Lemos y doña María Teresa Fajardo Belalcázar y Hurtado.
2. Don José Ignacio Barona Fajardo. Casó en Popayán el 25 de enero de 1808 con doña María
Encarnación Lemos Fajardo, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima
de don Mariano Lemos y Hurtado y doña María Manuela Fajardo y Hurtado. Con sucesión.
3. Doña María Ignacia Barona Fajardo, bautizada de un día el 31 de julio de 1787. Casó con
don Cristóbal Nicolás de Mosquera y Polo, citado en el capítulo del capitán Cristóbal
Mosquera, hijo legítimo de don Juan José Mosquera y Polo y doña María Rosa Polo y Avenia.
Con sucesión.
4. Don Miguel Cosme y Damián Barona Fajardo, nacido en la hacienda de su familia el 27 de
septiembre de 1788 y bautizado en Popayán el 2 de noviembre siguiente.
5. Don Juan Gregorio Barona Fajardo, crismado de 3 días el 30 de mayo de 1790, muerto joven.
6. Doña María Clara Josefa Barona Fajardo, bautizada el 20 de febrero de 1792, nacida la
noche anterior, esposa de don José Antonio Urrutia.
7. Don José Ildefonso Barona Fajardo, bautizado de un día el 24 de enero de 1796 5656. Casó con
doña Rafaela Mosquera y Polo, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Mosquera, hija
legítima de don Juan José Mosquera y Polo y doña María Rosa Polo y Avenia. Padres, que
sepamos, de doña María Dolores Barona Mosquera, nacida el 23 de mayo de 1822 y
bautizada en Popayán el 17 de octubre siguiente; de don Manuel María Barona Mosquera,
bautizado de un día en Popayán el 4 de septiembre de 1823, y de don Aurelio Manuel Barona
Mosquera, bautizado de 2 días en Popayán el 5 de marzo de 1826.
8. Don Manuel Barona Fajardo.
9. Don Pedro Pablo Francisco Barona Fajardo, casado en Tuluá en 1824 con doña Francisca
Lozano Correa, hija legítima de don Santiago Lozano Victoria y doña María Gertrudis Correa
Bejarano, citados en este capítulo. Con sucesión.
III. Doña María Josefa Barona y Hurtado, nacida por 1766, esposa de don Félix Barona Escobar,
citado en este capítulo, hijo legítimo de don José María Barona y Silva y doña María Rita Escobar
y García. Con sucesión.
IV. Doña Mariana Barona y Hurtado, bautizada de un día en Popayán el 27 de abril de 1769, esposa
en 1788 de don Pedro de Echeverri y Barona, citado en el capítulo del capitán Francisco
Mosquera, hijo legítimo de don Salvador de Echeverri y Hurtado y doña Leonor Sancha Barona y

5650
Los hijos de don Manuel Sancha Barona constan con sus edades aproximadas en la información para el matrimonio de don Manuel José
Barona y Escobar y doña Mariana Barona y Hurtado, levantada en la Candelaria el 7 de septiembre de 1802. AAP, legajo 8098.
5651
AAP, legajo 7400.
5652
Arboleda, Diccionario, p. 39.
5653
Ibídem, p. 39.
5654
AAP, legajo 7735.
5655
AAP, legajo 8268.
5656
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
644
Escobar. Con sucesión. Viuda, doña Mariana tenía tratado matrimonio en septiembre de 1802 con
don Manuel José Barona y Escobar, citado en este capítulo, hijo legítimo de don José María
Barona y Silva y doña María Rita Escobar y García.
V. Don Mariano Barona y Hurtado, nacido por 1772. Prócer de la independencia, obtuvo beca en el
Seminario de Popayán en 1788. Fue preso por Sámano en 1813 y falleció en el destierro5657.
VI. Doña Francisca Javiera Barona y Hurtado, bautizada en Popayán el 17 de septiembre de 1777,
casada en 1794 con el doctor don Matías Fajardo y Hurtado, citado en el capítulo del capitán
Francisco Mosquera, hijo legítimo de don Santiago de Belalcázar Zúñiga y Fajardo y doña Clara
Hurtado y Pontón. Con descendencia.

LÍNEA DE DOÑA AGUSTINA SANCHA BARONA Y SILVA

Doña Agustina Sancha Barona y Silva, hija de don Nicolás Sancha Barona y Escobar y doña Francisca
de Silva y Lasso, falleció el 20 de octubre de 1791 y fue enterrada el mismo día en Buga. Casó en el sitio
de Perodías, jurisdicción de Caloto, el 18 de septiembre de 1747 5658 con el español don Alonso Molina
Rendón y Benítez, natural de Jerez de la Frontera, hijo legítimo de don Juan de Molina Rendón, natural de
Jérez de la Frontera, y doña Jerónima Benítez Flores y Palomino, vecinos de Jerez de la Frontera 5659; nieto
paterno de Francisco Molina Rendón y de su mujer Inés Soto; nieto materno de Andrés Benítez Polanco
y Palomino y de Ana Flores. Bisabuelos paternos: Sebastián de Molina Rojas y su esposa María Rivera
Rendón; Juan Rodríguez y Leonor González, padres legítimos de Inés Soto. Bisabuelos maternos: Alonso
Sánchez Palomino Trujillo (hijo de Marcos Jorge Polanco y María Benítez) y Ana Jerónima de San Miguel
Benítez; Juan Lorenzo Niño Ladrón de Guevara y Catalina Bernal de Flores. Terceros abuelos paternos:
Juan de Molina y Juana Sánchez de Rojas; Miguel Rivera y Leonor López Rendón, primos hermanos,
descendientes de Garcí Pérez Rendón de Burgos, “nombrado con el nombre último por haberse criado en
la ciudad de Burgos; y con el de Rendón, porque estando en campaña en ejército del rey don Sancho,
entre la ciudad de Algecira y la villa de Tarifa, viendo este caballero tropel de moros, dijo, hablando
con los cristianos con quien estaba: A ellos de rondón, y acometiendo a los contrarios valerosamente
fueron desbaratados y vencidos; y por haber sido este hecho sin tener orden del rey, atropelladamente y
con riesgo y aventurando todo el campo, se indignó y le quiso castigar, y se convenció con su modestia
y excusas, y por verle con la lanza quebrada y ensangrentado le dijo, basta que lo habéis hecho tan
valerosamente, que merecéis mucha honra y ser caballero, a que respondió era hijodalgo del noble
linaje de Sarmiento, como era notorio, y que le diese con que seguir la guerra y morir en su servicio, y
entonces el rey manifestó quererle armar caballero notorio y darle nuevo renombre y armas y le armó
caballero de la banda, y le dio apellido de Rendón en memoria de la voz con que embistió a los
moros…”, privilegio que fue otorgado en Sevilla el 18 de octubre de 1268, confirmado por Alfonso XI en
la misma ciudad el 17 de marzo de 1324 y por Enrique II en Burgos el 20 de febrero de 14055660.
Don Alonso Molina Rendón casó en Cádiz con doña María Sarmiento y Nastaria, quien “falleció pocos
días antes que yo saliese a Indias”5661, hija legítima de don José Sarmiento y doña María Nastaria.
Llegado al Nuevo Reino, casó por segunda vez con doña María Teresa de Arango y Calzado, citada en el
capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, con descendencia; y, viudo, contrajo terceras nupcias con doña
Agustina, a cuyo favor otorgó carta dotal en el sitio de Perodías, jurisdicción de Caloto, el 7 de septiembre
de 17475662. Radicado en Buga, ejerció el cargo de alcalde ordinario en 1749, otorgó testamento el 4 de
diciembre de 17765663 y fue enterrado allí el 15 de noviembre de 1779. Molina Rendón y Barona fueron,
todos bugueños5664:

5657
Arboleda, Diccionario, p. 39 y 40.
5658
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Alonso Molina Rendón, 1779.
5659
Hermanos de don Alonso Molina Rendón, según declaró en su testamento, fueron doña Inés, don Francisco (casado con doña Mariana
Escobar, con sucesión) y don Andrés de Molina Rendón. Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Alonso Molina Rendón, 1779. Arboleda,
Diccionario, p. 273.
5660
Arboleda, Diccionario, p. 272 y 273. Ocáriz, Genealogías, Libro Primero, p. 434. Nos dice este tratadista que el hijo mayor de Garcí
Pérez Rendón de Burgos, Garcí Rendón, casó en Sevilla con doña Catalina Suárez de Toledo, y su hijo Antón Sánchez Rendón pasó a Jerez de
la Frontera, casando allí y dejando muchos hijos e hijas, “de quienes descienden todos los Rendones” (Libro Primero, p. 434).
5661
AAP. Información de viudez de don Alonso Molina Rendón, 1732. Aparecen informaciones al respecto levantadas en Cartagena el 27 de
julio de 1730.
5662
Notaría Primera de Caloto, 1747.
5663
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Alonso Molina Rendón, 1779.
5664
Arboleda, Diccionario, p. 273. Archivo Parroquial de Buga.
645
I. Doña María Teresa Molina Rendón y Barona, bautizada de 2 días el 2 de noviembre de 1748.
Casó, previa dispensa de proclamas otorgada en Popayán el 14 de diciembre de 1762 5665, con don
Francisco Rivas Sontavilla, natural y vecino de esta ciudad.
II. Don Juan Vicente Molina Rendón y Barona, bautizado de un día el 8 de abril de 1750. Casó,
previa dispensa del impedimento de consanguinidad en tercero con cuarto grado, concedida el 25
de agosto de 17725666, con doña Ana María Sánchez y Silva, vecina de Caloto, citada en el capítulo
del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don Baltasar Sánchez de la Concha y doña Clara de
Silva Saavedra. Padres, que conozcamos, de:
1. Don Juan Bautista Molina y Sánchez, crismado de 5 meses en la Candelaria el 18 de
diciembre de 1774. Vecino de Caloto, obtuvo dispensa del parentesco de consanguinidad en
tercer grado, otorgada en Popayán el 24 de marzo de 1802 5667, para casar con doña María
Josefa González del Valle y Mosquera, citada en este capítulo, hija legítima de don José
Manuel González del Valle y doña Dionisia de Mosquera y Bonilla.
III. Doña María Francisca Molina Rendón y Barona. Sigue la primera línea.
IV. Don José Ignacio Molina Rendón y Barona, bautizado de un día el 10 de enero de 1753, alcalde de
la Santa Hermandad de Cali en 1795. Casó, previa dispensa de los dos parentescos de
consanguinidad en cuarto grado puro, otorgada en Popayán el 27 de enero de 1779 5668, con doña
Antonia Castrillón y Cobo, citada en este capítulo, hija legítima de don Diego Castrillón y Escobar
y doña María Bernabela Cobo y Escobar. Padres, que sepamos, de, ambos bugueños:
1. Don José Antonio Molina Castrillón, bautizado el 12 de septiembre de 1788.
2. Doña María de Jesús Molina Castrillón, bautizada el 1° de enero de 1791 5669.
V. Don Luis Narciso Molina Rendón y Barona, bautizado de un día el 13 de febrero de 1754. Vecino
de Buga, por decreto fechado en Popayán el 11 de noviembre de 1772, se dispensó el impedimento
de consanguinidad en tercero con cuarto grado para su matrimonio con doña Mariana Sánchez y
Silva, “señora pobre, recogida y de honesta fama”5670, citada en el capítulo del capitán Diego del
Castillo, hija legítima de don Baltasar Sánchez de la Concha y doña Clara de Silva Saavedra.
VI. Don Pantaleón Molina Rendón y Barona, bautizado de un día el 28 de julio de 1755 como Andrés
Estanislao Pantaleón. Alcalde comisario de su patria chica en 1794 5671. Testó en Buga el 27 de
marzo de 17975672 y fue enterrado dos días después. Casó por primera vez con doña Juana Feijoo y
Quintero Príncipe, citada en este capítulo, hija legítima del gallego don Juan Feijoo y doña Claudia
Quintero Príncipe, y recibió de dote 1.300 patacones. Padres, según el testamento citado, de:
1. Doña Antonia Molina y Feijoo, fallecida siendo menor de edad en 1796.
2. Doña María Petrona Molina y Feijoo, nacida por 1777.
3. Doña María Manuela Molina y Feijoo, bautizada en Cali el 20 de mayo de 1780. Testó en
18395673, casada con don Manuel José de Avenia y Escobar, citado en el capítulo del capitán
Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo de don Gregorio de Avenia y Cobo de Figueroa y doña
María Ignacia de Escobar y Torres.
4. Doña Dionisia Molina y Feijoo, nacida por 1784.
Don Pantaleón casó en segundas nupcias con doña María Josefa de la Quintana y Escobar, citada
en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima del doctor don Miguel de la Quintana
y Domínguez y doña María Jerónima Rosa de Escobar y Palacios. Padres de los siguientes hijos,
todos bautizados en Buga:
5. Don Manuel Gregorio Molina y Quintana, bautizado el 2 de diciembre de 1788.
6. Doña María Concepción Molina y Quintana, bautizada el 10 de diciembre de 1791, enterrada
en Buga el 31 de marzo de 1820. Casó en esta ciudad el 17 de junio de 1815 con don
Francisco José Romero y Ortiz, bautizado de un día el 8 de octubre de 1789, hijo legítimo del
capitán don Francisco Romero y doña María Isabel Ortiz Nagle, citados en el capítulo del

5665
AAP, legajo 7424.
5666
AAP, legajo 7971.
5667
AAP, legajo 8183.
5668
AAP, legajo 7829.
5669
Fueron padrinos de bautismo don Pantaleón Molina y doña Josefa de la Quintana.
5670
AAP, legajo 7891.
5671
Tascón, Colonia, p. 298.
5672
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Alonso Molina Rendón, 1779.
5673
Arboleda, Diccionario, p. 273.
646
capitán Felipe de Camargo. En segundas nupcias don Francisco José casó en 1826 con doña
Ana María Gutiérrez. De su primer matrimonio fueron hijos, todos bautizados en Buga:
A. Don Juan Francisco Romero Molina, bautizado el 3 de diciembre de 1816, sepultado en
Buga el 25 de marzo de 1820.
B. Doña María Bibiana Romero Molina, bautizada el 2 de diciembre de 1817.
C. Doña María Dominga Romero Molina, crismada en diciembre de 1818, madre de don
Juan Evangelista Romero.
7. Doña María Gertrudis Molina y Quintana, bautizada de un día el 7 de agosto de 1794.
8. Don Juan Antonio Hilario Molina y Quintana, bautizado el 16 de enero de 1797.
VII. Doña María Antonia Molina Rendón y Barona, bautizada de 3 días el 20 de enero de 1757 como
María Antonia Petrona Javiera. Vecina de Buga, enterrada allí el 15 de octubre de 1792.
VIII. Don Félix Fernando Molina Rendón y Barona, bautizado de un día el 31 de mayo de 1758.
IX. Don Cayetano Molina Rendón y Barona. Sigue la segunda línea.
X. Doña María Ángela Molina Rendón y Barona, bautizada de un día el 23 de octubre de 1762 con
los nombres de María Ángela Josefa Cayetana. Casó en primeras nupcias con don Luis Cabal
Escobar, citado en este capítulo, hijo legítimo del español don José Cabal y González y doña
Josefa Escobar de Santacruz. En segundas nupcias doña María Ángela contrajo matrimonio en
Buga en 1799 con don Cristóbal Domínguez de Sancebrián y Varela, citado en el capítulo del
capitán Alonso Arcos Cortés, viudo de doña María de Ripalda y Soto, hijo legítimo de don Juan
Domínguez de Sancebrián y Fernández de Soto y doña Basilia Varela Jaramillo y Marmolejo. Con
sucesión.
XI. Doña María Luz Molina Rendón y Barona, bautizada de un día el 12 de enero de 1764.
XII. Don Juan Francisco Molina Rendón y Barona, bautizado de un día el 23 de junio de 1765 como
Juan Francisco Paulino. Por auto dado en Popayán el 30 de octubre de 1786 obtuvo dispensa de
los parentescos de consanguinidad, uno en segundo con tercero grado y el otro en tercero con
cuarto, para contraer matrimonio con doña Mariana de Escobar y Torres, citada en este capítulo,
hija legítima de don Bernabé de Escobar Alvarado y doña Micaela de Torres y Vivas5674.
XIII. Don Bernardino Molina Rendón y Barona. Sigue la tercera línea.
XIV. Doña María Josefa Molina Rendón y Barona. Sigue la cuarta línea.
XV. Don Salvador Molina Rendón y Barona.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA FRANCISCA MOLINA RENDÓN Y BARONA

Doña María Francisca Molina Rendón y Barona, hija de don Alonso Molina Rendón y Benítez y doña
Agustina Sancha Barona y Silva, fue bautizada de un día en Buga el 5 de octubre de 1751. Casó en
primeras nupcias con el español don Vicente Avelenda y Souza, natural de Ribeiro, en Galicia, hijo
legítimo de don Juan de Avelenda y doña María Antonia de Souza. Don Vicente fue vecino de Buga,
administrador del partido de diezmos desde el Bolo hasta el Jagual y poseyó las tierras de Palosecal, en
jurisdicción de Caloto. Otorgó testamento en esta ciudad el 19 de abril de 1778 5675 y fue enterrado el día
siguiente. Declaró por sus hijos legítimos y de doña María Francisca a:
I. Don Manuel Antonio José Avelenda y Molina, bautizado en Buga el 16 de junio de 1772.
II. Doña María Agustina Avelenda y Molina, esposa de don Miguel Umaña y Avellaneda, nacido en
Tunja en octubre de 17505676, vecino de Cali, ciudad de la que fue regidor -por título del virrey
Mendinueta del 1° de abril de 1800- y donde testó en 1808, hijo legítimo de don Ignacio Umaña,
natural de Tunja, regidor decano del cabildo de esta ciudad, y de su esposa doña Ana Gertrudis
López de Avellaneda, de la misma naturaleza5677. Don Miguel fue dueño de Chipichape, la hacienda
de Meléndez, la de Rioclaro -que compró en Cali el 7 de febrero de 1795 a doña Gertrudis
Núñez5678- y la de Malibú. Padres de:
1. Don José Lorenzo Umaña Avelenda.
2. Doña María Gregorio Umaña Avelenda, nacida en Cali el 11 de marzo de 1800 y muerta en
1854. Casó en 1815 con don José María González Domínguez, citado en el capítulo del
5674
AAP, legajo 7793.
5675
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Vicente Avelenda, 1778.
5676
Arboleda, Historia de Cali, tomo III, p. 179.
5677
Arboleda, Diccionario, p. 189
5678
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 216.
647
capitán Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo de don José María González Rivera y doña María
Josefa Domínguez Ripalda. Con sucesión.
3. Doña María Manuela Umaña Avelenda, muerta en 1874, casada en 1815 con don José
Ignacio González Domínguez, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo
legítimo de don José María González Rivera y doña María Josefa Domínguez Ripalda. Con
sucesión.
4. Doña María Francisca Umaña Avelenda, nacida en Cali en 1807 y fallecida en 1878, casada
con don Francisco Javier Tello García, citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo,
hijo legítimo de don Juan Antonio Tello de Meneses y Arce y doña María Joaquina García
Ospina. Con sucesión.
Viuda, doña María Francisca casó en segundas nupcias con don Nicolás Ruiz de Rivera y Guevara, viudo
de doña Isabel de Ospina y Soto, citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo de don
Juan Nicolás Ruiz de Rivera y doña Margarita de Guevara y Soto. Padres, según el testamento de don
Nicolás otorgado en Buga el 17 de diciembre de 18245679, de los siguientes hijos:
III. Doña María Petrona Rivera Molina, bautizada en Buga el 3 de agosto de 1794. No figura en el
testamento de su padre.
IV. V. y VI. Doña María Josefa, don José María y doña María Francisca Rivera y Molina.
VII. Doña María Joaquina Rivera y Molina, casada con don José María Tello, vecino de Cali.

LÍNEA DE DON CAYETANO MOLINA RENDÓN Y BARONA

Don Cayetano Molina Rendón y Barona, hijo de don Alonso Molina Rendón y Benítez y doña Agustina
Sancha Barona y Silva, fue bautizado de 10 días en Buga el 16 de abril de 1760 con los nombres de
Cayetano Salvador. Vecino de su patria chica, dueño de la hacienda de Santa Bárbara del Hatico, en
términos de Amaime5680, figuró en 1807 en la lista de los sujetos beneméritos5681. Casó, previa dispensa de
los parentescos de consanguinidad, uno -por lo Barona- en cuarto con tercer grado y otro -por lo Escobar-
en quinto grado puro, otorgada en Popayán el 3 de junio de 1782 5682, con doña María Ignacia Cabal
Barona, citada en este capítulo, hija legítima de don José Cayetano Cabal Escobar y doña María Teresa
Barona y Ruiz Calzado. Padres de5683:
I. Doña María Josefa Molina Cabal, casado con don Ignacio Matéus Polanco y Martínez, citado en
este capítulo, hijo legítimo de don Agustín Matéus Polanco y doña Isabel Martínez Baca 5684. Con
sucesión.
II. Doña Mónica Molina Cabal, casada con el doctor don Manuel José Escobar García de la Flor,
citado en este capítulo, hijo legítimo de don Jerónimo de Escobar y García y de doña María
Ignacia García de la Flor. Con descendencia.
III. Doña María Ángela Molina Cabal, casada en 1812 con don José Pascual Riascos Rodríguez,
citado en este capítulo, hijo legítimo de don Juan Francisco Domínguez de Riascos y doña
Gertrudis Rodríguez y Saa. Con sucesión.
IV. Don Miguel José Molina Cabal. Vecino de Buga, casó allí el 12 de junio de 1836 con doña
Margarita Valenzuela Escobar, citada en este capítulo, hija legítima del doctor don José Ignacio
Valenzuela y Conde y doña María Teresa Escobar y Sánchez. Doña Margarita testó en Buga el 14
de marzo de 1881 y falleció el día 18 siguiente5685. Padres de:
1. Don Eduardo Molina Valenzuela, bautizado el 19 de julio de 1839 como Justo Elías Eduardo,
casado con doña Carmen Cabal Cabal, hija legítima de don Cornelio Cabal Salverri y doña
María Ignacia Cabal Hoyos, citados en este capítulo. Con descendencia.
2. Don Cayetano Molina Valenzuela, bautizado de 3 días en Buga el 14 de abril de 1842 como
Víctor Cayetano5686. Casó con doña Paulina Garcés Patiño, citada en el capítulo del capitán
5679
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Nicolás Ruiz de Rivera, 1824.
5680
Riascos Grueso, Eduardo, Historia y Geografía de El Cerrito, tercera edición, Cali, Talleres editoriales de J. Fernández Morgado e Hijos,
1956, p. 28.
5681
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 921r.
5682
AAP, legajo 7868.
5683
Datos sacados de los libros parroquiales de Buga por el señor Julio Domínguez Cabal en mayo de 1908. Archivo de Tulio Enrique
Tascón.
5684
Arboleda, Diccionario, p. 273.
5685
Archivo Histórico de Buga. Doña Margarita Valenzuela, 1881.
5686
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
648
Diego Delgado, hija legítima de don Juan Nepomuceno Garcés Polanco y doña Agustina
Patiño Cárdenas. Con sucesión.
3. Don Ciro Molina Valenzuela, bautizado en Buga el 11 de agosto de 1843 como Miguel María
Ciro y fallecido el 23 de junio de 1879. Casó con su sobrina doña Margarita Valenzuela
Reina, hija legítima de don José Valenzuela Escobar y doña Elena Reina, citados en este
capítulo. Con descendencia.
4. Don Francisco de Paula Molina Valenzuela, bautizado en Buga el 20 de abril de 1845.
Soltero.
5. Doña Virginia Molina Valenzuela, casada con don Carlos Dorronsoro Peña, citado en el
capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo de don Pedro José Dorronsoro del
Corral y doña María Jesús Peña Varela.
V. Don Joaquín Molina Cabal, prócer de la independencia, soltero. Murió de hambre en las cárceles
de Pasto.

LÍNEA DE DON BERNARDINO MOLINA RENDÓN Y BARONA

Don Bernardino Molina Rendón y Barona, hijo de don Alonso Molina Rendón y Benítez y doña
Agustina Sancha Barona y Silva, fue bautizado de un día el 21 de mayo de 1767 con los nombres de José
Bernardino. Alcalde ordinario de su patria chica en 18095687. Casó en la hacienda del Alisal el 6 de febrero
de 1804 con doña Juana María Martínez Cabal, citada en este capítulo, hija legítima del español don
Manuel de Vicente Martínez y doña Margarita Cabal Escobar. Padres de:
I. Doña Ana Joaquina Molina Martínez, bautizada en Buga el 18 de junio de 1805, casada en 1818
con su primo don Manuel José Aparicio y Martínez, citado en este capítulo, hijo legítimo de don
Juan Francisco Martínez de Aparicio y doña Joaquina Martínez y Cabal. Con sucesión.
II. Don José María Molina Martínez, bautizado en Buga el 1° de abril de 1807 como José María
Venancio. Casó con doña Bárbara Cabal Martínez de Aparicio, citada en este capítulo, hija
legítima del prócer don Francisco Cabal Barona y doña María Josefa Martínez de Aparicio. En
1842 don José María y doña Bárbara figuraban como feligreses de la parroquia del Cerrito. Padres
de:
1. Don Bernardino Molina Cabal, bautizado en Buga el 13 de marzo de 1839 como Bernardino
Gregorio José, confirmado el 8 de noviembre de 1842. Casó con doña Pérsides Molina
Rebolledo5688. Con sucesión.
2. Don Enrique Jorge Molina Cabal, bautizado en Buga el 29 de mayo de 1840, confirmado el 7
de noviembre de 1842. Casó con doña Eufemia Molina Rebolledo5689. Con descendencia.
3. Doña María Adelaida Molina Cabal, bautizada en Buga el 11 de septiembre de 1842,
confirmada el 7 de noviembre de 1842, esposa de don José María Garcés Polanco, citado en
el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don José Manuel Garcés García y
doña Juana Polanco Molina. Con sucesión.
4. Doña María Josefa Justina Molina Cabal, confirmada en Buga el 7 de noviembre de 1842,
esposa de don Rafael Rebolledo Varela, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo
legítimo de don Juan Antonio Rebolledo Valencia y doña María Gertrudis Varela Martínez.
Con sucesión.
5. Don Jesús María Molina Cabal, nacido el 2 y bautizado el 4 de febrero de 1844 en Buga.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA JOSEFA MOLINA RENDÓN Y BARONA

Doña María Josefa Molina Rendón y Barona, fue bautizada de un día en Buga el 23 de septiembre de
1768 con los nombres de María Josefa Emigdia. Casó en 1786 con don José Tomás Patiño y Durán,
natural de la villa de Oiba, en la provincia de Socorro 5690, quien en 1791 era cabo de la ronda de la real
5687
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Matrimonios, 1809.
5688
Cabal Salcedo, Narciso, Descendencia de don José Cabal de las Navas y de don Manuel Vicente Martínez de la Torre , 1945, copia
a máquina.
5689
Ibídem.
5690
Datos de familia escritos por el doctor Manuel María Alonso de Velasco y Patiño. Siendo vecino de Buga, don José Tomás Patiño, “ como
deudo” de don Juan Manuel Patiño, “persona noble, de padres conocidos”, de 36 años de edad, natural de la villa del Socorro -de la
parroquia de Oiba- y residente en la jurisdicción de Caloto, le otorga permiso en Llanogrande el 8 de noviembre de 1771 para que pueda
649
renta de aguardiente en Buga y en febrero de 1814 figuraba como vecino de la parroquia de la
Candelaria5691. Padres de5692:
I. Doña María Teresa Patiño Molina, bautizada en Buga el 10 de enero de 1788. Figura en 1814
como vecina de la parroquia de la Candelaria.
II. Don Francisco José Patiño Molina, bautizado en Buga el 17 de septiembre de 1788.
III. Don José Joaquín Patiño Molina, bautizado en Buga el 12 de marzo de 1790.
IV. Don Félix Antonio Patiño Molina, bautizado en Buga el 23 de junio de 1791.
V. Don José Antonio Patiño Molina. Casó en Cali el 24 de octubre de 1832 con doña María de los
Remedios Camacho Borrero, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima de
don Manuel José Camacho y doña María Joaquina Borrero. Padres, que sepamos5693, de:
1. Doña María Josefa Patiño Camacho, esposa del doctor don Pedro Antonio Velasco Patiño,
citado en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don Francisco Alonso
González de Velasco y doña María Agustina Patiño Molina. Con sucesión.
2. El doctor don Federico Patiño Camacho, nacido en Cali en agosto de 1.836 y fallecido en
Bogotá el 23 de julio de 1.898, abogado, senador de la república. Casó con doña Dolores de
Cayzedo Pinillos, citada en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hija legítima de don
Fernando de Cayzedo y Camacho y doña Aquilina Martínez de Pinillos y Licht. Con sucesión.
3. Don José Antonio Patiño Camacho.
4. Doña María Joaquina Patiño Camacho, esposa del doctor don Eulogio Velasco y Velasco,
citado en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don Miguel Velasco y
Moreno y con doña Rafaela Velasco y Valdés. Con sucesión.
5. 6. 7. y 8. Doña Virginia, don Rafael, don Tomás y don Ignacio Patiño Camacho.
VI. Don José María Patiño Molina, casado con doña Petrona Cárdenas Bejarano, citada en el capítulo
del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima de don José María Cárdenas Gil del Valle y de
doña Martina Bejarano Alarcón. Padres de5694:
A. El general Dolcey Patiño Cárdenas. Casó en Cali, “dispensado el impedimento de tercero
con segundo grado de consanguinidad”, el 19 de noviembre de 1857, con doña Margarita
Sinisterra Fernández, hija legítima de don Ramón Sinisterra Cárdenas y doña Bárbara
Fernández, citados en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar. Con sucesión.
B. Don Carlos Patiño Cárdenas, casado con doña Clementina Velasco Borrero, citada en el
capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don Manuel María Velasco Patiño y
doña Rafaela Borrero y Piedrahita, casados en Cali el 20 de enero de 1841.
C. Don José María Patiño Cárdenas, casado con doña Clementina Valencia, hija legítima del
doctor don Miguel Santiago Valencia y doña Dolores Cajiao Rivera, citados en el capítulo del
capitán Francisco Mosquera.
D. Don Joaquín Patiño Cárdenas.
E. Don Tomás Patiño Cárdenas, violinista, educado en Bogotá.
F. Doña Esilda Patiño Cárdenas, esposa de don Simón Sinisterra Cárdenas, citado en el capítulo
del capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo de don Joaquín Sinisterra y Soto y doña
María Manuela Cárdenas Bejarano. Con descendencia.
G. Doña María Antonia Patiño Cárdenas, casada con el doctor don Rafael Plaza Lozano, citado
en este capítulo, hijo legítimo de don José María Plaza Bertoíta y doña María Francisca
Lozano. Con descendencia.
H. Doña Petrona Patiño Cárdenas, esposa de don Aristides Barona Herrera, citado en este
capítulo, hijo legítimo de don Manuel María Barona Escobar y doña Micaela Herrera
Lourido. Con sucesión.
I. Doña Agustina Patiño Cárdenas, casada con don Juan Nepomuceno Garcés Polanco, citado
en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don Manuel Garcés y García y doña
Juana Polanco y Molina. Con sucesión.

contraer matrimonio. AAP, legajo 7656.


5691
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1814.
5692
Datos de familia escritos por el doctor Manuel María Alonso de Velasco y Patiño.
5693
Arboleda, Diccionario, p. 336.
5694
Ibídem, p. 336.
650
J. Doña Teresa Patiño Cárdenas. Casó con don Julio Madriñán Cajiao, citado en el capítulo del
capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo del gallego don Juan Madriñán y Vidueiros y doña Ana
María Cajiao Pombo. Con sucesión.
VII. Doña María Antonia Patiño Molina, vecina de Palmira, donde otorgó testamento el 15 de julio de
1842 y murió a los pocos días5695.
VIII. Doña María Agustina Patiño Molina, esposa de don Francisco Alonso de Velasco y Velasco, citado
en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo del español don Manuel Alonso de
Velasco y doña Rosalía Velasco. Con descendencia.

LÍNEA DE DON JOSÉ MARÍA BARONA Y SILVA

Don José María Barona y Silva, hijo de don Nicolás Sancha Barona y Escobar y doña Francisca Silva
Saavedra, tenía en 1759 menos de 25 años y se encontraba al cuidado de su hermano el teniente don
Manuel Sancha Barona5696. Casó en ese año, previa dispensa de los parentescos de consanguinidad en
tercer y cuarto grado puros, concedida en Popayán el 16 de agosto del mismo 59 5697, con doña María Rita
Escobar y García, citada en este capítulo, hija legítima de don José Escobar y Lasso y doña Catalina
García y Pérez Serrano. En 1776 don José María y doña Rita eran los dueños del sitio de Pedregal 5698.
Padres de5699:
I. Don Juan Francisco Barona Escobar, nacido en 1763 en Llanogrande5700. Casó en primeras
nupcias con doña Bárbara González Correa, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo,
hija legítima de don Miguel Jerónimo González y Potes y doña Ana Correa y Lozano. Don Juan
Francisco y doña Bárbara fueron feligreses de la Paila. Padres de:
1. Doña María Josefa Barona González, segunda esposa de don Ignacio Vicente Martínez Cabal,
citado en este capítulo, hijo legítimo de don Manuel de Vicente Martínez y doña Margarita
Cabal Escobar. Con sucesión.
Viudo, don Juan Francisco, previa dispensa del parentesco de afinidad en tercer grado puro,
concedida en Popayán el 2 de agosto de 1788 5701, contrajo segundas nupcias con doña Rosa de la
Maza y la Bandera, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima del
español don José de la Maza y doña Rosa de la Bandera y Potes. Padres, que sepamos, de:
2. Doña María Rafaela Barona Maza, bautizada en Buga el 28 de julio de 1796.
3. Doña María Bárbara Barona Maza, bautizada en Buga el 6 de diciembre de 1798.
II. Don Félix Barona Escobar, nacido por 1765, bautizado como Manuel Félix. Siendo vecino de la
jurisdicción de Buga y residente en el curato de la Candelaria, en términos de Caloto, casó allí,
previa dispensa del parentesco de consanguinidad en segundo grado puro -por lo Barona- y en
cuarto grado puro -por lo Escobar-, fechada en Popayán el 21 de octubre de 1788 5702, con doña
María Josefa Barona y Hurtado, vecina de Popayán, citada en este capítulo, hija legítima del
teniente de milicias don Manuel Sancha Barona y su segunda mujer doña Ana Joaquina Hurtado y
Arboleda. Padres de ocho hijos, cinco hombres y 3 mujeres. Conocemos a5703:
1. Doña María Manuela Barona y Barona, crismada en la viceparroquia de Santa Rosa de
Perodías de un año el 3 de enero de 1791. Casó en 1810 con el sabio don Francisco José de
Caldas y Tenorio, citado en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don José
5695
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña María Antonia Patiño, 1842.
5696
Arboleda, Diccionario, p. 38, hace erróneamente a don José María Barona hijo legítimo de don Juan de Barona Fernández y doña Josefa
Ruiz Calzado. La filiación de don José María consta en la información levantada en la Candelaría el 18 de julio de 1759 para su matrimonio
con doña María Rita Escobar y en la dispensa para el matrimonio de don Manuel Félix Barona y Escobar y doña María Josefa Barona y
Hurtado, concedida en 1788. AAP, legajos 7599 y 7688. En su testamento, otorgado en 1756 por sus apoderados, don Juan de Barona
Fernández no declara ningún hijo de nombre José María. Plazas Sánchez en sus Genealogías de la Provincia de Neiva, Segunda Edición,
Bogotá, Editorial Kelly, 1985, p. 95, comete la misma equivocación, siguiendo -sin duda- a Arboleda.
5697
AAP, legajo 7599.
5698
AAP, legajo 7619.
5699
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Arboleda, Diccionario, p. 38. Constan con sus edades aproximadas en la información para el
matrimonio de don Manuel José Barona y Escobar y doña Mariana Barona y Hurtado, levantada en la Candelaria el 7 de septiembre de 1802.
AAP, legajo 8098.
5700
Arboleda, Diccionario, p. 38.
5701
AAP, legajo 7680.
5702
AAP, legajo 7688.
5703
AAP, legajo 8258. Bateman, Alfredo D., “Dos Notas sobre Caldas” en Boletín de Historia y Antigüedades, Órgano de la Academia
Colombiana de Historia, Bogotá, V. LVII, Nº 669, 670, 671, Julio, Agosto, Septiembre de 1970, p. 453 a 458. En Popayán el 29 de junio de
1842 doña Ana María Barona, “cuñada o sobrina política del doctor Francisco José de Caldas” -al decir de Arboleda, Diccionario, p. 238-
casó con don Manuel Infante y Llorenti, siendo padrinos don Mariano Mosquera y doña Juana Fajardo.
651
de Caldas y doña Vicenta Tenorio y Arboleda. En la información para el matrimonio Caldas
declaró así de su futura esposa: “la niña que pretendo es obscurecida en Popayán. Sus
padres para que recibiese educación cristiana la entregaron a una tía, quien generosamente
la ha criado. Por otra parte, tiene de 19 a 20 años, según me han informado”5704. Con
descendencia.
III. Don Joaquín Roberto Barona Escobar, crismado en la parroquia de Yumbo de 8 meses el 5 de
agosto de 1774. Vistió la beca del seminario de Popayán en 1791, fue regidor de Cali en 1813 por
los republicanos, después por los realistas, y en 1821 de nuevo por los republicanos. Testó en
18275705. Casó en Cali el 8 de septiembre de 1800, dispensados diversos parentescos de
consanguinidad el 9 de agosto anterior5706, con su prima hermana doña María Petronila de Escobar
y García de la Flor, citada en este capítulo, hija legítima de don Jerónimo de Escobar y García y
doña María Ignacia García de la Flor. Padres de5707:
1. Doña Inés Barona Escobar, esposa del doctor don José Antonio Borrero Costa, citado en el
capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo del español don José Borrero
Ramírez y doña Josefa Costa Barona. Con descendencia.
2. Don Manuel María Barona Escobar, nacido el 1º de enero de 1804 en Cali, quien vistió la
beca de San Bartolomé, para lo cual presentó informaciones el 22 de septiembre de 1819 5708.
Presidente de la legislatura de Buenaventura en 1851. Casó con doña Micaela Herrera
Lourido, hija legítima del doctor don Manuel José de Herrera y Vergara y doña María
Manuela Lourido y Cayzedo, citados en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo. Padres
de:
A. Don Joaquín Policarpo Barona Herrera, casado con su prima hermana doña María
Manuela Borrero Barona, citada en este capítulo, hija legítima del doctor don José
Antonio Borrero Costa y doña Inés Barona Escobar. Con sucesión.
B. Don Aristides Barona Herrera, casado con doña Petrona Patiño Cárdenas, citada en este
capítulo, hija legítima de don José María Patiño Molina y doña Petrona Cárdenas
Bejarano. Con sucesión.
C. Doña Filomena Barona Herrera, esposa de don Sinforoso Garcés Polanco, citado en el
capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don José Manuel Garcés García y
doña Juana Polanco Molina. Con descendencia.
D. Don Modesto Barona Herrera, ahogado en 1874 en el charco del Burro, en el río de Cali.
E. Don Manuel José Barona Herrera.
F. Doña Ana María Barona Herrera, casada con don Carlos Ochoa. Sin sucesión.
G. Doña Paula Barona Herrera, religiosa.
3. Doña María Josefa Barona Escobar, nacida por 1807 y fallecida en 1882, esposa de don
Cayetano Escobar y Sánchez, citado en este capítulo, hijo legítimo de don José Cayetano de
Escobar y Ospina y doña Ana María Sánchez y Gómez de la Asprilla. Con sucesión.
4. Doña María Jesús Barona Escobar. Casó con don Pedro Antonio Martínez Escobar, citado en
este capítulo, hijo legítimo de don Pedro Vicente Martínez y Cabal y doña Rosalía Escobar y
Rivas. Con sucesión.
Don Joaquín Roberto casó por segunda vez en la Plata el 14 de junio de 1810 con doña Mariana
de Jesús Borrero Gómez, nacida en La Plata el 10 de enero de 1783 y fallecida en el Gigante el 23
de diciembre de 1854, hija legítima del español don Manuel Borrero Ramírez y doña Antonia
Gómez Polanco, citados en este capítulo5709. Padres de5710:
5. Don Felipe Barona Borrero, nacido en la Plata el 4 de agosto de 1813.
6. Don José Vicente Barona Borrero, nacido en el Gigante el 8 de abril de 1815.
7. Doña María Mercedes Barona Borrero, bautizada de 5 días en el Gigante el 6 de septiembre
de 1816.
8. Doña María Dionisia Barona Borrero, nacida en el Gigante el 12 de octubre de 1818.
5704
AAP, legajo 8258.
5705
Arboleda, Diccionario, p. 38.
5706
AAP, legajo 8126.
5707
Ibídem, p. 38.
5708
San Bartolomé, p. 893.
5709
Plazas Sánchez, Francisco de Paula, Genealogías de la Provincia de Neiva, Segunda Edición, Bogotá, Editorial Kelly, 1985, p. 95.
5710
Ibídem, p. 95.
652
9. Don Bonifacio Barona Borrero, nacido en el Gigante el 8 de junio de 1824.
IV. El doctor don José Agustín Barona Escobar, nacido hacia 1776 5711 y fallecido en Cali el 18 de junio
de 1852. Colegial del Rosario en Santafé5712, graduado de doctor en derecho civil en 1804. Senador
de la república en 1823 y rector del colegio de Santa Librada de Cali en 1830 5713. Casó en Buga el
2 de junio de 1816 con doña María Rosa Escobar Sánchez, citada en este capítulo, hija legítima de
don José Cayetano de Escobar y Ospina y doña Ana María Sánchez. Padres de5714:
1. Don Pedro Barona Escobar, muerto ahogado en el río Amaime el 22 de junio de 1872 5715,
casado con su prima doña Clotilde Quintero Escobar, citada en este capítulo, hija legítima de
don Pedro Quintero Peña y doña Rafaela Escobar Sánchez. Con sucesión.
2. 3. 4. 5. Doña Rita, don Agustín, don Néstor y don Lucio Barona Escobar. Solteros.
6. Don Manuel Santos Barona Escobar, padre de doña Benilda de Correa y doña María Antonia
de Navia5716.
V. Don Manuel José Barona Escobar, bautizado en la capilla de la hacienda del Potrerillo, del curato
de Llanogrande, en septiembre de 1778. En la Candelaria el 7 de septiembre de 1802 levantó
información de los parentescos de consanguinidad y afinidad para casar con su prima doña
Mariana Barona y Hurtado, citada en este capítulo, hija legítima de don Manuel Sancha Barona y
doña Ana Joaquina Hurtado.
VI. Don Cipriano Agustín Barona Escobar, bautizado en Cali el 27 de septiembre de 1780. Colegial
del Rosario, aprobado el 15 de mayo de 17965717. Vecino de Buga, alcalde ordinario en 1820. Allí
casó el 2 de junio de 1816 con doña María Francisca Escobar Sánchez, citada en este capítulo,
hija legítima de don José Cayetano de Escobar y Ospina y doña Ana María Sánchez. Padres de5718:
1. El doctor don José Gonzalo Barona Escobar, bautizado en Buga el 15 de abril de 1818.
Abogado, juez letrado de Cali, presidente del cabildo, diputado a las legislaturas provinciales
de Buenaventura en 1848, 50, 55 y otros años, fallecido el 5 de noviembre de 1891. Casó con
doña Emilia Escobar Barona, muerta a consecuencia de un rayo en 1881, hija legítima de don
Cayetano Escobar y Sánchez y doña María Josefa Barona Escobar, citados en este
capítulo5719. Con sucesión.
2. Doña María Manuela de la Paz Barona Escobar, bautizada de 3 días en Buga el 4 de enero de
18205720. Casó con don Juan Francisco Puente Ramos, citado en el capítulo del capitán
Francisco de Cayzedo, hijo legítimo de don Lorenzo de la Puente García de la Flor y doña
María Manuela Ramos Lourido5721. Sin descendencia.
3. Don Cipriano María Barona Escobar, nacido y bautizado en Buga el 3 de agosto de 1825.
Casó con doña Belisa Escobar de la Penilla, citada en este capítulo, hija legítima de don
Miguel Escobar y Sánchez y doña Rafaela González de la Penilla y Arce. Con sucesión.
4. 5. 6. 7. Don Emiliano, don José María, doña Concepción y don Belisario Barona Escobar.
8. Don Luis Barona Escobar, asesinado en la vía al paso de la Torre, en el río Cauca, casado con
doña Catalina Herrera. Con sucesión5722.
9. Doña Juana Barona Escobar, esposa de don Inocencio Arce5723.
VII. Don Joaquín Benedicto Barona Escobar, nacido por 1783.
VII. Doña María Gertrudis Barona Escobar, nacido por 1785.

LÍNEA DEL CAPITÁN DON PRIMO FELICIANO DE ESCOBAR ALVARADO

El capitán don Primo Feliciano de Escobar Alvarado, hijo del capitán don Francisco de Escobar
Alvarado y doña Catalina de Sarria y Velasco, fue crismado en Buga el 3 de octubre de 1684 y confirmado
5711
En 1796 declara tener 20 años. Rosario, tomo II, p. 603.
5712
Rosario, tomo II, p. 567.
5713
Arboleda, Diccionario, p. 37 y 38.
5714
Ibídem, p. 37 y 38. Salcedo Giler, Descendencia, p. 39.
5715
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Pedro Barona Escobar, 1872.
5716
Arboleda, Diccionario, p. 38.
5717
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Cipriano Barona, V. 93, f. 342r.
5718
Arboleda, Diccionario, p. 37. Salcedo Giler, Descendencia, p. 39.
5719
Ibídem, p. 37.
5720
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
5721
Arboleda, Diccionario, p. 245.
5722
Ibídem, p. 37.
5723
Salcedo Giler, Descendencia, p. 39.
653
en la misma ciudad el 21 de marzo de 1694. Alcalde ordinario de Cali en 1722 y procurador general en
1723. Testó en su hacienda Santa Rita de Aguaclara el 6 de octubre de 1723 y allí falleció el 21 del
mismo mes5724. Casó en Cali el 4 de octubre de 1711 5725 con doña María la Antigua Lasso y Vivas, citada
en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima del capitán Lorenzo Lasso de la Espada y de
doña María Vivas Sedano y Piedrahita. Don Feliciano de Escobar Alvarado y su esposa doña María La
Antigua Lasso y Vivas fueron padres, según el testamento del primero, de:
I. El capitán don José de Escobar y Lasso. Sigue la línea.
II. Don Lorenzo de Escobar y Lasso.
III. Doña María Ignacia de Escobar y Lasso, esposa de don Manuel Cobo de Figueroa y Cayzedo,
citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo del capitán don José Cobo de
Figueroa y su primera esposa doña Antonia de Cayzedo Hinestrosa. Con sucesión.
El capitán don Primo Feliciano de Escobar Alvarado y doña Mariana Lasso y Vivas 5726 -citada en el
capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima de Lorenzo Lasso de la Espada y doña María Vivas
Sedano- fueron padres de:
IV. Don Bernabé de Escobar Alvarado5727, nacido por 17205728, vecino primero de Caloto y después de
Llanogrande. Casó con doña Micaela de Torres Jaramillo y Vivas, citada en el capítulo del capitán
Diego del Castillo, hija legítima de don Francisco de Torres Jaramillo y doña María Vivas Sedano.
Padres de5729:
1. Doña María Josefa de Escobar y Torres, confirmada en Buga el 20 de julio de 1749. Casó con
don Martín Domínguez de Zamorano y Puente, citado en el capítulo del capitán Francisco de
Cayzedo, hijo legítimo de don Matías Domínguez de Zamorano y doña María de la Puente y
Baca de Ortega. Con descendencia.
2. Don Fernando de Escobar y Torres.
3. Doña María Ignacia de Escobar y Torres, muerta en 1820, casada en primeras nupcias con
don Gregorio de Avenia y Cobo, citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo
legítimo de don Santiago de Avenia y Rodríguez y doña Petrona Cobo de Figueroa y Lasso.
Con sucesión. Viuda, doña María Ignacia casó en 1785 con el doctor don Francisco Donneys,
médico francés, quien vino a Indias en 1764 5730, padres de don Francisco -nacido por 1785-,
don Santiago -nacido por 1788, casado en 1807 con doña María Francisca Sanz de la
Penilla5731-, don José Isidoro -nacido por 1791-, don Manuel Antonio -nacido por 1793- y
doña María Simona Donneys y Escobar -nacida por 1796, casada con el prócer don José
Ignacio Rengifo y Palacios5732, con sucesión-5733.
4. y 5. Don José Joaquín y doña Ana María de Escobar y Torres.
6. Don Juan Francisco de Escobar y Torres, alcalde ordinario de segundo voto de la villa de
Palmira en 1814. Vecino de Cali, testó allí el 28 de julio de 1814 5734. Declaró ser casado con
doña María Rosalía Ramos y Manzano, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo
Salazar, hija legítima de don Marcos Ramos y Serrano y doña Ana María Manzano y Vivas.
Hijo único del matrimonio Escobar Ramos fue el presbítero don Manuel Santos Escobar, cura
de la feligresía de Nuestra Señora del Palmar de Llanogrande en 1815, profesor de gramática
latina y vicerrector del colegio de Santa Librada de Cali desde el 16 de julio de 1831, cura
propio de Tuluá desde 1846, muerto en Cali el 6 de agosto de 1863 5735, a cuyo favor mandó
fundar el presbítero don Miguel Vivas y Serrano un principal de 4.000 pesos5736.
5724
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1723. Este protocolo figura en el tomo I de 1724.
5725
Fueron padrinos don Alonso del Pozo y doña Magdalena de Piedrahita.
5726
Como se anota en este capítulo, doña Mariana Lasso (madre de don Bernabé de Escobar) fue madre legítima de doña Francisca de Silva
Saavedra, mujer de don Nicolás Sancha Barona.
5727
Los padres de don Bernabé de Escobar Alvarado constan en la información sobre los parentescos de consanguinidad de don Francisco
Molina Rendón y Barona y doña Mariana Escobar y Lasso, levantada en Llanogrande el 10 de octubre de 1786. AAP, legajo 7793.
5728
El 4 de agosto de 1783 declaró en Llanogrande tener 63 años de edad y ser vecino de dicha feligresía. AAP, 7747.
5729
Arboleda, Diccionario, p. 149.
5730
Arboleda, Historia de Cali, tomo III, p. 120.
5731
Arboleda, Diccionario, p. 331.
5732
En Cali el 26 de septiembre de 1786 contraen matrimonio don Antonio Rengifo y doña Joaquina Palacios.
5733
Los hijos de don Francisco Donneys y doña María Ignacia de Escobar son citados con sus edades en la información, levantada en
Llanogrande el 22 de julio de 1801, para el matrimonio de don Manuel José de Avenia y Escobar y doña María Manuela Molina Feijoo. AAP,
legajo 8195.
5734
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1814. tomo 78.
5735
Arboleda, Diccionario, p. 159 y 160.
5736
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1814. tomo 78.
654
7. Doña Mariana de Escobar y Torres, vecina de Llanogrande. En 1786 se dispensaron los
parentescos de consanguinidad para su matrimonio con don Francisco Molina Rendón, citado
en este capítulo, hijo legítimo de don Alonso Molina Rendón y doña Agustina Sancha Barona
y Silva.
8. Doña Francisca Escobar y Torres.

LÍNEA DEL CAPITÁN DON JOSÉ DE ESCOBAR Y LASSO

El capitán don José de Escobar y Lasso, hijo del capitán don Primo Feliciano de Escobar y Alvarado y
doña María la Antigua Lasso y Vivas, nació por 1712 5737. Vecino de Cali, fue alcalde de la Santa
Hermandad en 1735 y 61 y alcalde ordinario en 1750 y 59. Testó en su hacienda de Nuestra Señora de la
Concepción de Nima el 11 de enero de 1766 y falleció en septiembre de 1767 5738. Principal propietario de
las tierras del Abrojal, vendió en abril de 1755 por 7.388 patacones al presbítero don Juan Rangel la
hacienda Santa Rita de Aguaclara, heredada del capitán Lorenzo Lasso de la Espada 5739. Casó con doña
Catalina García y Pérez Serrano, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima
del alférez don Luis José García y de doña María Pérez Serrano y Rengifo5740. Padres, según el testamento
de don José, de:
I. Doña Gertrudis de Escobar y García, mujer de don Javier Barona y Silva, citado en este capítulo,
hijo legítimo de don Nicolás Sancha Barona y doña Francisca de Silva Saavedra. Con sucesión.
II. Doña María Rita de Escobar y García, esposa de don José María Barona y Silva, citado en este
capítulo, hijo legítimo de don Nicolás Sancha Barona y doña Francisca de Silva Saavedra. Con
sucesión.
III. Doña Tomasa de Escobar y García 5741, esposa de don Félix Matéus Polanco, hijo legítimo de don
Silvestre Matéus Polanco y su segunda esposa doña Agustina Falla y Arce5742.
IV. El doctor don Manuel Santos de Escobar y García, sacerdote, colegial del Rosario en Santafé. En
1801 era canónigo plenipotenciario de la catedral de Popayán5743.
V. El doctor don José Joaquín de Escobar y García, nacido en Cali el 27 de septiembre de 1751,
sacerdote. Distinguido prócer de la independencia, colegial del Rosario en Santafé 5744, donde se
graduó de doctor en jurisprudencia y cánones, gestor de la junta de las ciudades confederadas del
Valle del Cauca, fallecido en el Rosario de Cúcuta el 15 de junio de 1824.
VI. Don Jerónimo de Escobar y García, nacido en Cali por 1755 5745. Vecino de su patria chica, fue
alcalde ordinario dos veces, una de ellas en 1784 5746, procurador general en 17825747, teniente de las
milicias disciplinadas en 1814 y dueño de la hacienda de Meléndez5748. Casó allí el 20 de agosto de
1776, previa dispensa del impedimento de consanguinidad en cuarto grado puro, otorgada en
Popayán el 31 de enero anterior5749, con doña María Ignacia García de la Flor, citada en el capítulo
del capitán Diego Delgado, viuda de don Manuel de la Puente y Baca e hija legítima del español
don José García de la Flor y doña María Rosa Garcés y Saa 5750. Doña María Ignacia falleció en

5737
El 3 de julio de 1756 declaró en Cali tener 44 años de edad. AAP, legajo 7577.
5738
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1767, tomo 49.
5739
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 206 y 207.
5740
Ibídem, p. 207. Arboleda, Diccionario, p. 156.
5741
Así es citada en el testamento de don José de Escobar y Lasso. Arboleda, Diccionario, p. 157, la llama Ignacia.
5742
Plazas Sánchez, Francisco de Paula, Genealogías de la Provincia de Neiva, Segunda Edición, Bogotá, Editorial Kelly, 1985, p. 476.
5743
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Carlos Alonso de Velasco, v. 108, f. 110 a 148.
5744
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Manuel Escobar de la Flor, v. 98, f. 166 a 175. Aquí se menciona que los
doctores don Manuel Santos y don Joaquín de Escobar fueron colegiales del claustro.
5745
En Cali el 19 de agosto de 1793 declaró ser de 38 años de edad. Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Información de don José María
Cuero y Cayzedo, 1793. Volumen 95, f. 247.
5746
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Manuel Escobar de la Flor, v. 98, f. 166 a 175.
5747
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Información de don José María Cuero y Cayzedo, 1793. Volumen 95, f. 247.
5748
Así lo declaró el 29 de octubre de 1793 en la información para la dispensa de don Francisco Antonio Vivas y Carrejo y doña María
Francisca Vivas y Escobar. Allí dijo también ser de 38 años de edad. AAP, legajo 7619.
5749
AAP, legajo 7941.
5750
En la partida de matrimonio de don Jerónimo de Escobar y doña Ignacia García de la Flor se afirma que eran parientes en tercero con
cuarto grado de afinidad. El parentesco entre don Jerónimo y don Manuel de la Puente -primer marido de doña Ignacia- es como sigue: don
Jerónimo, hijo legítimo de doña Catalina García y Serrano, hija legítima, a su vez, de doña María Pérez Serrano y Rengifo, hija legítima del
capitán Nicolás Pérez Serrano, hijo legítimo del maestre de campo Andrés Pérez Serrano y doña Inés Navarro Castrellón, el tronco común.
Andrés Pérez Serrano y doña Inés Navarro fueron padres también de doña Manuela Pérez Serrano, madre legítima de doña Antonia Baca y
Serrano, madre legítima, a su vez, de don Manuel de la Puente y Baca. La dispensa de este impedimento de afinidad fue concedida en Popayán
el 12 de agosto de 1776. AAP, legajo 7951.
655
Cali el 14 de junio de 1815, año en que testó, y don Jerónimo otorgó testamento en Paicol el 19 de
julio de 18345751. Padres de:
1. Doña Petronila de Escobar y García de la Flor, bautizada de un día en Cali el 24 de febrero de
1782. Casó en1800 con su primo hermano don Joaquín Roberto Barona y Escobar, citado en
este capítulo, hijo legítimo de don José María Barona y Silva y doña María Rita de Escobar y
García5752. Con sucesión.
2. El doctor don Manuel José Escobar y García de la Flor, bautizado de un día en Cali el 8 de
junio de 17845753. Vistió la beca del Rosario en Santafé el 3 de diciembre de 1797 5754. Fue el
primer gobernador de la nueva provincia del Cauca creada por el Libertador en 1821. Murió
en Paicol en 1837. Casó con doña Mónica Molina Cabal, citada en este capítulo, hija legítima
de don Cayetano Molina Rendón y Barona y doña María Ignacia Cabal Barona. Padres de5755:
A. Don Santiago Escobar Molina, fallecido en Carnicerías el 7 de octubre de 1893 5756,
casado con doña María Jesús Martínez Barona, citada en este capítulo, hija legítima de
don Pedro Antonio Martínez Escobar y doña María Jesús Barona Escobar. Con sucesión.
B. Doña María Ignacia Escobar Molina, esposa del doctor don Manuel José González
Umaña, citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo de don José
María González Domínguez y doña María Gregoria Umaña Avelenda. Con sucesión.
C. Doña María Rafaela Escobar Molina, bautizada en Carnicerías el 24 de abril de 1832,
esposa del doctor don Pedro Pablo González Umaña, citado en el capítulo del capitán
Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo de don José María González Domínguez y doña
María Gregoria Umaña Avelenda. Con descendencia.
D. Don Jerónimo Escobar Molina, bautizado en Carnicerías el 1° de diciembre de 1833.
Casó con doña Adelaida Quintero. Con sucesión.
E. Doña Marina Escobar Molina, casada con don Liborio Vergara Segura, citado en el
capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo legítimo de don Pedro Ignacio de Vergara
y Cayzedo y doña María del Carmen Segura y Mendieta. Con sucesión.
F. Doña Bárbara Escobar Molina, casada en Paicol con don Melitón Cabrera Durán, hijo
legítimo de don José Rafael Cabrera Cuéllar y doña María del Carmen Durán Polanco.
Con descendencia.
G. Doña Tránsito Escobar Molina, bautizada en Carnicerías el 9 de marzo de 1841,
fallecida en Gigante el 22 de noviembre de 1875. Soltera.
3. Doña Catalina de Escobar y García de la Flor, muerta en la infancia.
VII. y VIII. Doña Inés y doña Marina de Escobar y García.

LÍNEA DEL CAPITÁN DON GREGORIO DE ESCOBAR ALVARADO

El capitán don Gregorio de Escobar Alvarado, hijo de don Francisco de Escobar Jibaja y doña Isabel de
los Cobos, fue bautizado en Cali el 27 de mayo de 1645. En su patria chica fue alcalde de la Santa
Hermandad en 1666 y regidor en 16785757. Se avecindó después en Popayán, donde otorgó poder para
testar el 11 de agosto de 1702 a su mujer y al capitán don Pedro de Ante y Mendoza, quienes lo hicieron el
21 de octubre del mismo año5758. Casó en la misma ciudad el 10 de enero de 1687 con doña Josefa Morales
Fravega y Velasco, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima del capitán José
Morales Fravega y de doña Jerónima de Velasco Noguera. Hijos legítimos, todos payaneses, de don
Gregorio de Escobar Alvarado y doña Josefa Morales Fravega, de acuerdo con el testamento del primero,
fueron:
I. Doña Juana de Escobar y Morales, crismada de año y 2 meses el 29 de septiembre de 1689. Casó
en Popayán el 4 de febrero de 1703 con el capitán don Antonio Agustín de los Reyes y Núñez de
Rojas, crismado en Cali de 3 meses y medio el 3 de diciembre de 1684, confirmado en la misma
5751
Plazas Sánchez, Francisco de Paula, Genealogías de la Provincia de Neiva, Segunda Edición, Bogotá, Editorial Kelly, 1985, p. 274.
5752
San Bartolomé, p. 893 y 894.
5753
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Manuel Escobar de la Flor, v. 98, f. 166 a 175.
5754
Ibídem, v. 98, f. 166 a 175.
5755
Plazas Sánchez, Francisco de Paula, Genealogías de la Provincia de Neiva, Segunda Edición, Bogotá, Editorial Kelly, 1985, p. 274 a
277.
5756
Ibídem, p. 275.
5757
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 273.
5758
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1702.
656
ciudad el 25 de mayo de 1690, hijo legítimo del capitán don Antonio de los Reyes y doña Francisca
Núñez de Rojas, de quienes se escribe en el capítulo del capitán Diego del Castillo5759. Don Antonio
Agustín fue primero vecino de su ciudad natal, alguacil mayor y regidor perpetuo del cabildo por
título que presentó el 4 de diciembre de 1703. Se ausentó de la ciudad hacia 1712 con destino a la
villa de Ibarra a causa de una reyerta en la cual mató a su contendor, don Cristóbal Quintero
Príncipe y Baca. Nos dice Arboleda: “La familia de éste y cuantos con ella estaban
emparentados aspiraban a un castigo severísimo; la justicia local condenó a muerte a Reyes,
quien apeló a Quito y esa Audiencia le impuso simplemente una multa de quinientos patacones,
basándose en que Reyes había obrado en defensa propia…”5760. El 27 de junio de 1732 Reyes
figuraba como alférez real de Ibarra 5761 y en 1738 ya había muerto. Doña Juana dio poder para
testar a su hermano el licenciado don Agustín de Escobar y a don Francisco Rivas Sontavilla,
quienes lo hicieron en Popayán en 17665762.
II. Don Jacinto de Escobar y Morales. Sigue la línea.
III. Doña María Francisca de Escobar y Morales, bautizada de 3 días el 5 de abril de 1694. No es
citada en el testamento de su padre.
IV. Don Ignacio de Escobar Alvarado y Morales, bautizado de 2 días el 4 de agosto de 1696. Fiel
ejecutor y regidor perpetuo de Popayán, recibido por el cabildo en 1733. Sin descendencia
conocida.
V. Doña Isabel Tomasa de Escobar y Morales, bautizada de 4 días el 18 de enero de 1699.
VI. El licenciado don Agustín de Escobar y Morales, presbítero.

LÍNEA DE DON JACINTO DE ESCOBAR Y MORALES

Don Jacinto de Escobar y Morales, hijo del capitán don Gregorio de Escobar Alvarado y doña Josefa
Morales Fravega, fue bautizado en Popayán de 4 días el 22 de octubre de 1690 5763. Vecino de Buga, murió
ab intestato en esta ciudad el 5 de agosto de 1720. Había casado allí5764 con doña Margarita Salazar de
Santacruz, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima del capitán don Lucas Salazar
de Santacruz y doña Inés de Sarria y Velasco. Padres, que conozcamos, de:
I. Doña Margarita Escobar de Santacruz, crismada de 5 meses en Buga el 1° de enero de 1715.
II. Doña Josefa Escobar de Santacruz. Sigue la primera línea.
III. Don Lucas Escobar de Santacruz. Sigue la segunda línea.
IV. Doña María Escobar de Santacruz, crismada de 6 meses en Buga el 27 de octubre de 1719 como
María Teresa, esposa de don Juan Sancha Barona y Escobar, citado en este capítulo, hijo legítimo
de don Juan Sancha Barona de Rojas y doña Isabel de Escobar Alvarado. Con sucesión.
V. Don Manuel Escobar de Santacruz, quien figura en Buga en 1772.

LÍNEA DE DOÑA JOSEFA ESCOBAR DE SANTACRUZ

Doña Josefa Escobar de Santacruz, hija de don Jacinto de Escobar y Morales y doña Margarita Salazar
de Santacruz, fue confirmada en Buga el 28 de julio de 1717 y falleció allí el 18 de julio de 1770, poco
tiempo después de su marido. Había casado en la misma ciudad el 12 de septiembre de 1728 con el
asturiano don José Cabal y González, nacido en el lugar de Abuli, en Oviedo, el 27 de julio de 1701 5765,
“como a cosa de las once de la noche”, bautizado el 31 siguiente en la parroquia de Santo Cristo de
5759
AAP, legajo 7366. Información de soltería de don Antonio Agustín de los Reyes para casar con doña Juana de Escobar Alvarado,
levantada en Popayán el 29 de enero de 1703.
5760
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 400 y 401.
5761
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1732. Corresponde al tomo único de ese año.
5762
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
5763
Conocemos la filiación de don Jacinto de Escobar por las informaciones levantadas en Buga en mayo de 1782 para el matrimonio de don
Cayetano Molina Rendón y doña María Ignacia Cabal Barona -parientes por lo Escobar en quinto grado de consanguinidad-, en las cuales
consta que don Jacinto era hijo legítimo de don Gregorio de Escobar Alvarado, hermano legítimo a su vez de don Francisco de Escobar
Alvarado (AAP, legajo 7868) y por el testamento citado de don Gregorio, donde nombra a sus hijos (Archivo Central del Cauca, Notaría
Primera de Popayán, 1702). Tulio Enrique Tascón, en su Nueva Biografía del General José María Cabal, Bogotá, Editorial Minerva, 1930,
nombra como padres de don Jacinto a don Pedro Escobar y doña Josefa Morales Fábrega. Se trata, sin ninguna duda, de una lectura errada del
documento original.
5764
Restrepo, José María, y Raimundo Rivas, en las Genealogías de Santa Fe de Bogotá, Bogotá, Librería Colombiana, 1928, p. 345, traen
como fecha del matrimonio el 1º de septiembre de 1703. Teniendo en cuenta la fecha de nacimiento de doña Margarita Salazar de Santacruz,
1698, juzgamos que este dato está errado. La partida de bautismo de doña Margarita reposa en el archivo parroquial de Buga, Libro Mixto 2.
5765
En Cali el 27 de julio de 1728 don José Cabal declaró que era de edad de 25 años. AAP, legajo 7498.
657
Santullano, hijo legítimo de Pedro Cabal, natural del lugar de Mercado, en Oviedo, bautizado en la
parroquia de Santullano el 29 de marzo de 1665, y de Francisca González, vecinos de las parroquias de
Santullano y San Isidoro, casados en esta última el 21 de febrero de 1694 5766; nieto paterno de Alonso
Cabal y Secades, bautizado el 12 de junio de 1627 en Santullano5767, vecino de Mercado, y de su mujer
Toribia de Pevida; bisnieto paterno de Toribio Cabal, vecino de Mercado, empadronado como hijodalgo
en el ayuntamiento de Oviedo el 16 de marzo de 1639, y de su esposa María García o María de Secades,
vecina y feligresa de Bobes5768. En la información de soltería, levantada por don José en Cali en julio de
1728, el español don José González Ferreros, vecino mercader de Cali, de 50 años de edad5769, declaró que
Cabal era hijo de una hermana suya y “que habiendo ido a los reinos de España el declarante le escribió
a la dicha su hermana pidiendo que le enviase al dicho don José Cabal para traerlo a las Indias como
en efecto lo trajo desde la ciudad de Cádiz”. Consta además en la citada información de 1728 que Cabal
era residente en Cali y primo segundo de don Jerónimo Pérez de Grado, español, de 19 años 5770,
empadronado como hijodalgo en 1751 en Oviedo, estando “ausente en Indias”5771. Don José se estableció
en Buga, donde ejerció el cargo de alcalde ordinario en 1756. Fue dueño de la hacienda “San José”, en
jurisdicción de Palmira, y de dos casas situadas en Buga, frente a las que fueron de don Nicolás Ortiz y
don José de Ripaldea, la primera de las cuales vendió a su yerno don Manuel Vicente Martínez el 29 de
mayo de 17615772. Fue enterrado en Buga el 2 de febrero de 1770. Hijos del matrimonio Cabal y Escobar
de Santacruz fueron, todos nacidos y bautizados en Buga:
I. Don Luis María Cabal Escobar, vecino de Buga, en cuya jurisdicción, fue dueño de tierras en
Cerro Rico y una estancia en Chambimbal. Fue enterrado en esta ciudad el 10 de enero de 1792 y
allí testó por sus apoderados en abril de 1792 5773. Casó, previa información del parentesco
5766
Los padrinos de bautismo de don José Cabal fueron Domingo González Ferreros y Eulalia Cabal. AAP, legajo 7498, Información de
soltería de don José Cabal realizada en Cali el 27 de julio de 1728. En esta información su tío don José González Ferreros declaró que Cabal
había sido bautizado en la parroquia de Santo Cristo de Santillana. Se trata de un error de trascripción en el nombre de la parroquia debido a la
similitud con Sant Giuliano, distorsionado en Santullano (actualmente San Julián de los Prados). En esta iglesia existe un cristo colgante de
tamaño natural conocido como el Cristo de Santullano. Los datos de la fecha de bautismo y los ascendientes de Cabal se deben a la gentileza de
Juan Pablo Domínguez Velasco, quien ubicó la partida, existente en el libro de bautizados de 1722 a 1733 perteneciente a la parroquia de San
Julián de los Prados, arciprestazgo de Oviedo. Archivo Histórico Diocesano, Palacio Arzobispal, Oviedo, signatura 39.19.1, folio 205. Hijos
también de Pedro Cabal y Francisca González, todos bautizados en Santullano, fueron: Alonso, bautizado de 4 días el 10 de septiembre de 1695
(padrinos: Toribio Cabal e Isabel de Secades); María, bautizada de 5 días el 26 de mayo de 1697 (padrinos: Francisco Álvarez y María Cabal);
Isabel, bautizada de 3 días el 9 de marzo de 1699 (padrinos: Alonso el Izquierdo e Isabel González); Ana, bautizada de 5 días el 13 de junio de
1700 (padrinos: Alonso García de la Tenderina y Ana Cabal), y Domingo, bautizado de 4 días el 12 de abril de 1703 (padrinos: Domingo
García e Isabel González). Los testigos del matrimonio de Pedro Cabal y Francisca González fueron Lázaro Sánchez, José González y Pedro
Fernández.
Los archivos de hidalguía de la Audiencia de Oviedo y sus ayuntamientos fueron destruidos por las llamas en la guerra civil española, “en una
trágica noche del mes de octubre de 1934”, salvándose sólo el índice de los expedientes elaborado con anterioridad por el marqués de
Ciadoncha. Allí consta que Toribio y Francisco Cabal probaron su hidalguía en 1737 y los hermanos José Ignacio y Manuel Cabal Martínez lo
hicieron en 1795. Rújula y de Ochotorena, José, Marqués de Ciadoncha, Nobleza de Asturias, Hidalguías de su Audiencia y
Ayuntamientos, Madrid, 1945, p. XXX, p. 39 y 325.
5767
Sus padrinos fueron Domíngo del Río, clérigo de menores, -hijo de Juan del Río de Cerdeño, el Mozo-, y María Cabal, mujer de Juan
Secades de Cerdeño. Alonso Cabal y Toribia de Pevida fueron padres también de, todos bautizados en Santullano:
1. Toribio Cabal y Pevida, bautizado el 21 de febrero de 1664, casado con Isabel González, vecinos de Abuli, con sucesión.
2. María Cabal y Pevida, bautizada el 11 de marzo de 1667.
3. Catalina Cabal y Pevida, bautizada el 20 de octubre de 1668.
4. Otra María Cabal y Pevida, bautizada el 29 de diciembre de 1672.
5. Domingo Cabal y Pevida, bautizado el 17 de octubre de 1674.
6. Gutierre Cabal y Pevida, bautizado el 12 de agosto de 1677.
7. Alonso Cabal y Pevida, bautizado el 24 de junio de 1679, casado con María de la Fuente. Con descendencia.
Archivo Histórico Diocesano, Palacio Arzobispal, Oviedo, signatura 39.19.1.
5768
Toribio Cabal y María de Secades (o María García) fueron padres tambien de, todos bautizados en Santullano:
1. María Cabal y Secades, bautizada el 23 de marzo de 1626.
2. Eulalia Cabal y Secades, bautizada el 9 de diciembre de 1630.
3. Juan Cabal y Secades, bautizado el 23 de marzo de 1636, vecino de Mercado, casado con Ana de la Bandera, con sucesión.
4. Ana Cabal y Secades, bautizada el 3 de abril de 1639.
5. Catalina Cabal y Secades, bautizada el 23 de junio de 1640.
6. Toribio Cabal y Secades, bautizado el 3 de junio de 1643.
7. Gutierre Cabal y Secades, bautizado el 11 de febrero de 1645, cirujano de Oviedo, de donde era vecino en 1684, ya fallecido en 1686,
casado con Francisca Álvarez, quien viuda levantó información en la misma Oviedo el 28 de noviembre de 1686 sobre la legitimidad e
hidalguía de sus hijos menores Francisco y Gutierre Cabal y Álvarez.
Archivo Histórico Diocesano, Palacio Arzobispal, Oviedo, signatura 39.19.1. Archivo de la Audiencia de Oviedo.
5769
En otra declaración, dada en Cali el 6 de diciembre de 1743, don José González Ferreros declaró ser mercader y residente de la ciudad, de
65 años de edad. Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares, tomo 7, f. 266v.
5770
AAP, legajo 7498. En Cali el 27 de julio de 1728 don José Cabal declara que es de edad de 25 años. Archivo Histórico de Cali, Libros
Capitulares, tomo 19, f. 261v.
5771
Pérez de Grado era hijo legítimo de Antonio Arango y Antonia de Grado, hija -a su vez- de Toribio de Grado y María González, vecinos de la
parroquia de San Isidoro, en Oviedo. Datos sacados por Juan Pablo Domínguez de los archivos de Oviedo.
5772
Tascón, Tulio Enrique, Nueva Biografía del General José María Cabal, Editorial Minerva, Bogotá, 1930, p. 19.
5773
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Luis Cabal Escobar, 1772.
658
duplicado en quinto grado con mixto, levantada en Buga el 1° de diciembre de 1780 5774, con doña
María Ángela Molina Barona, citada en este capítulo, hija legítima de don Alonso Molina Rendón
y doña Agustina Sancha Barona y Silva. Viuda, doña María Ángela contrajo segundas nupcias con
don Cristóbal Domínguez de Sancebrián, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo.
Según el testamento de don Luis, Cabal Molina, todos nacidos en Buga, fueron:
1. Don Luis José Segundo Cabal Molina, bautizado el 14 de mayo 1784, realista5775.
2. Doña María Josefa Cabal Molina, bautizada el 27 de enero de 1787 como María Josefa
Juana, fallecida en la hacienda de Sabaletas, en Guacarí, el 7 de febrero de 1815. Casó en
1807 con su primo don Miguel Isidoro Martínez y Cabal, citado en este capítulo, hijo legítimo
del maestre de campo don Manuel de Vicente Martínez y doña Margarita Cabal Escobar. Con
descendencia.
3. Don Luis José Felipe Cabal Molina, bautizado el 30 de mayo de 1788. Casó en 1817 con
doña María Jesús González de Noriega. Padres de:
A. Don Martiniano Cabal González, bautizado en Buga el 2 de julio de 1819 como José
María Martiniano, siendo padrinos don José Ignacio González Noriega y doña María
Ángela Molina. Falleció en 1840. Casó con doña Mercedes Núñez, hija de doña María
Josefa Núñez. Con descendencia.
4. Don Víctor Cabal Molina, bautizado el 27 de julio de 1791 como José Antonio Víctor. Casó
en Cali el 15 de noviembre de 1815 con doña María Petrona Borrero Costa, citada en el
capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima del español don José Borrero
Ramírez y doña María Josefa Costa Barona. Los esposos Cabal Borrero fueron los primeros
que llamaron El Paraíso a una parte de las tierras del predio de Piedechinche, heredadas por
doña María Petrona, y levantaron, a partir de 1828, la antigua casa de la Sierra, lugar donde
se desarrolla la célebre novela María de Isaacs. Por escritura otorgada en Cali el 30 de
diciembre de 1853, don Víctor vendió El Paraíso al súbdito de la corona inglesa don Federico
Guillermo Byrne5776. Padres de:
A. Doña Mercedes Cabal Borrero, bautizada de 2 días en Cali el 27 de septiembre de 1819.
Casó en 1836 con el doctor Manuel María Mallarino Ibargüen, citado en el capítulo del
capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del español don José María Mallarino y Vargas y
doña Juana María Ibargüen. Con descendencia.
II. El maestro don José Ignacio Cabal Escobar, presbítero, bautizado de un día el 8 de julio de 1733,
confirmado en Buga el 21 de junio de 1737, enterrado allí mismo el 13 de abril de 1801.
Mayordomo de la cofradía de Nuestra Señora del Carmen.
III. Don Manuel Antonio Cabal Escobar. Sigue la primera línea
IV. Don José Cayetano Cabal Escobar, bautizado el 9 de agosto de 1736, confirmado en Buga el 21 de
junio de 1737. Casó con doña María Teresa Barona y Ruiz Calzado, citada en el capítulo del
capitán Diego del campo Salazar, hija legítima de don Juan de Barona Fernández y doña Josefa
Ruiz Calzado y Piedrahita. Don Cayetano Cabal otorgó carta dotal en Buga en 1761. Viudo,
falleció en su hacienda del Hatico y fue sepultado en Buga el 21 de abril de 1801. Padres de5777:
1. Doña María Ignacia Cabal Barona, nacida por 1763, casada en 1782 con don Cayetano
Molina Rendón Barona, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Alonso Molina Rendón y
doña Agustina Sancha Barona y Silva. Con descendencia.
2. El general don José María Cabal Barona, distinguido prócer de la independencia, el más
ilustre de los hijos de Buga, nacido en La Concepción del Alisal el 25 de mayo de 17695778 y
fusilado en Popayán el 19 de agosto de 1816. Casó civilmente en París con la señora Sophie
Leclair. Padres de:
A. Don Augusto María Cabal Leclair, ingeniero graduado en el colegio de nobles de París.
Desde muy joven prestó sus servicios a la república; el 1° de abril de 1830 fue ascendido

5774
AAP, legajo 7849.
5775
Arboleda, Diccionario, p. 64.
5776
Riascos Grueso, Eduardo, Historia y Geografía de El Cerrito, tercera edición, Cali, Talleres editoriales de J. Fernández Morgado e Hijos,
1956, p. 184.
5777
Constan con sus edades en la información, levantada en Llanogrande el 23 de noviembre de 1804, para el matrimonio de don José Julián
Arango y Avenia y doña Margarita Cabal Barona. AAP, legajo 8139.
5778
Tascón, Tulio Enrique, Nueva Biografía del General José María Cabal, Bogotá, Editorial Minerva, 1930, p. 20 y 21. Arboleda,
Diccionario, p. 24.
659
a alférez de fragata; el 20 de julio de 1831 a alférez de navío; el 20 de agosto de 1832 se
le confiere el mando del bote de guerra Meta y el 21 de marzo de 1834 el del bote
Telégrafo; el 25 de junio de 1838 es ascendido a teniente de fragata y se le da el mando
de la flechera de guerra Pola; el 20 de julio de 1841 se le nombra teniente de navío,
otorgándole el mando de la goleta de guerra Tequendama; el 18 de octubre de 1842 es
ascendido a capitán de fragata, declarándosele la antigüedad al 11 de diciembre de 1841;
el 3 de abril de 1843 es nombrado teniente coronel efectivo del cuerpo de ingenieros y el
6 de mayo de 1846 es ascendido a teniente coronel de infantería, destinado a la primera
división de la quinta compañía de zapadores5779. Llamado a Bogotá en 1848 a regentar
una cátedra de matemáticas en el Colegio Militar que creó el presidente Mosquera, la
muerte le impidió cumplir su encargo, pues llegó gravemente enfermo y falleció el 17 de
marzo de ese año, a la edad de 42 años, en casa de su condiscípulo Edouard de Lisle,
encargado de negocios de Francia ante el gobierno de la Nueva Granada. Había casado
en Cartagena y dejó al morir a un hijo, don Pedro, de once años de edad, quien fue
enviado a París a petición de la familia Leclair. Años después, don Pedro regresó a
Colombia y se avecindó en Buga, en donde pretendió casar con una de sus parientas,
pero no habiendo podido vencer la oposición que a sus planes hicieron los Cabales, se
expatrió en 1873 a Lima, sin que se volvieran a tener noticias de él. La amada falleció de
fiebre amarilla en Panamá, de hermana de la caridad5780.
3. Don Pedro Cabal Barona, nacido por 1771, soltero, apodado El Negro y El Libre.
4. Don Juan Cabal Barona, bautizado en Buga el 27 de diciembre de 1775 y fallecido el 10 de
octubre de 18465781. Casó en su ciudad natal el 12 de enero de 1804 con doña María Josefa
Salverri y Maza, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima del
español don Pascual Salverri y doña Teresa de la Maza. Tuvieron diez hijos, todos bautizados
en Buga. A saber:
A. Don Antonio María Cabal Salverri, bautizado el 10 de marzo de 1805.
B. Don José Cayetano Cabal Salverri, bautizado de 4 días el 12 de agosto de 1806.
C. Don Cornelio Cabal Salverri, nacido en 1811, vecino de Buga. Casó con doña María
Ignacia Cabal Sánchez de Hoyos, citada en este capítulo, hija legítima de don Narciso
Cabal Aedo y doña Carmen Sánchez de Hoyos. Don Cornelio, viudo, se ordenó de
sacerdote. Falleció de 66 años y su mortuoria tuvo lugar el 5 de enero de 1873 en
Buga5782. Con descendencia
D. Doña Rosalía Cabal Salverri, bautizada el 16 de abril de 1808. Vecina de Buga en 1842.
E. Don Pascual Cabal Salverri, nacido en 1809
F. Doña María de la Concepción Martina, bautizada de un día el 12 de noviembre de
18135783.
G. Don Juan Antonio Paulino Cabal Salverri, bautizado de 4 días el 25 de junio de 1815.
H. Don José María Cabal Salverri, bautizado el 18 de marzo de 1818. Vecino de Buga, la
causa de su mortuoria tuvo lugar en esta ciudad en febrero de 1878. Allí casó el 6 de
abril de 1853 con su prima doña María Pobreza Quintero y Salverri, citada en el capítulo
del capitán Sebastián Quintero, hija legítima de don José Pablo Quintero Príncipe y doña
Ana Joaquina Salverri. Con sucesión.
I. Doña María Teresa Cabal Salverri, nacida y bautizada el 12 de octubre de 1821.
J. Don Pascual Primo Cabal Salverri, nacido y bautizado el 9 de junio de 1824.
5. Don José Antonio Cabal Barona, enterrado en Buga el 21 de agosto de 1796. Casó con doña
María Isabel Vivas y Bedoya, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija
legítima de don Juan Vivas Sedano y Silva y doña María de Bedoya y Saa. Padres de:
A. Don Ángel María Cabal Vivas.
B. Doña María Isabel Cabal Vivas, bautizada en Buga el 30 de agosto de 1796, casada con
don José Ángel Cifuentes. Sin descendencia conocida.
5779
AGN, Independencia, Hojas de Servicio, tomo II, f. 258.
5780
Tascón, Tulio Enrique, Nueva Biografía del General José María Cabal, Bogotá, Editorial Minerva, 1930, p. 20 y 21. Arboleda,
Diccionario, p. 65 y 66.
5781
Dato debido a la gentileza del presbítero Harold Cabal Plaza.
5782
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Cornelio Cabal, 1873.
5783
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
660
6. Doña Margarita Cabal Barona, nacida en el Hatico el 15 de septiembre de 1778 y bautizada
en el Alisal5784, esposa de don José Julián Arango y Avenia, citado en el capítulo del capitán
Francisco de Cayzedo, hijo legítimo del doctor don José Agustín Arango y Calzado y doña
Rosalía Avenia y Moya. Con descendencia.
V. Doña Margarita Cabal Escobar. Sigue la segunda línea.
VI. Doña María Rosalía Cabal Escobar, crismada de 4 meses el 4 de mayo de 1741. Soltera.
VII. Don Pedro Pablo Cabal Escobar. Sigue la tercera línea.
VIII. Doña María Luisa Cabal Escobar, bautizada el 6 de noviembre de 1751. Soltera.

LÍNEA DE DON MANUEL ANTONIO CABAL ESCOBAR

Don Manuel Antonio Cabal Escobar, hijo de don José Cabal y doña Josefa Escobar de Santacruz, fue
bautizado de un día en Buga el 10 de diciembre de 1734 y confirmado en la misma ciudad el 21 de junio
de 1737. Allí ejerció el cargo de alcalde ordinario en 1778 y 83 y fue sepultado el 16 de noviembre de
1798. En 1789 poseía en Llanogrande la hacienda Hatoviejo5785. Casó con doña Margarita Barona y Ruiz
Calzado, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima de don Juan Barona
Fernández y de doña Josefa Ruiz Calzado y Piedrahita. Padres de:
I. El doctor don Miguel Cabal Barona, nacido en la hacienda de la Concepción de Amaime, en
Llanogrande, el 28 de septiembre de 1771 y bautizado en el Alisal con los nombres de Miguel
Bernardino5786. Decidido partidario de la revolución, fue preso en Santafé acusado de complicidad
en la publicación de los Derechos del Hombre. Murió en la batalla del Bajo Palacé comandando
un cuerpo de caballería el 28 de marzo de 1811. El sabio Caldas hizo de él un cálido elogio,
publicado en el año 3° del Semanario5787.
II. El coronel don Francisco Cabal Barona, nacido en la Concepción de Amaime el 9 de abril de 1773
y bautizado en el Alisal5788. Estudió, junto con su hermano el doctor don Miguel Cabal Barona, en
el seminario de Popayán y en San Bartolomé. Como aquél, puso su valioso caudal al servicio de la
revolución y fue eficaz colector de armas y dinero y organizador de tropas para auxiliar a Nariño.
Gobernador de la provincia de Popayán en 1815 y coronel del ejército libertador del Sur, cayó
prisionero después de la derrota de la Cuchilla del Tambo y fue fusilado en Santafé el 22 de
octubre de 18165789. Había casado en Buga el 29 de agosto de 1810, previa dispensa otorgada en
Popayán el 4 de mayo anterior, con su parienta doña María Josefa Martínez de Aparicio y
Martínez, citada en este capítulo, hija legítima de don Juan Francisco Martínez de Aparicio y doña
Joaquina Martínez y Cabal. Padres de5790:
1. Don Miguel Cabal Aparicio, casado con doña Elisa Varela Quintana, citada en el capítulo del
capitán Diego del Castillo, hija legítima de don Mariano Esteban Varela Martínez y doña
María Rita Quintana y López. Sin descendencia. .
2. Doña Bárbara Cabal Aparicio, esposa de don José María Molina y Martínez, citado en este
capítulo, hijo legítimo de don Bernardino Molina Rendón y Barona y doña Juana María
Martínez y Cabal. Con sucesión.
3. Doña Dolores Cabal Aparicio, vecina de Buga en 1831.
III. El doctor don Vicente Lucio Cabal Barona. Sigue la línea.
IV. Doña María Manuela Cabal Barona, fallecida en el curato de Llanogrande y enterrada en Buga el
16 de enero de 1809. Casó en Llanogrande el 12 de febrero de 1783 5791 con el vizcaíno don Miguel
Barandica y Villarráusaga, natural de la villa de Bilbao, hijo legítimo de don Juan Bautista

5784
AAP, legajo 8139.
5785
Tascón, Colonia, p. 280.
5786
Información levantada en Llanogrande el 9 de septiembre de 1791 por don Miguel Bernardino Cabal Barona por sí y por sus hermanos.
AAP, legajo 8262.
5787
Este elogio fue reproducido en las Obras Completas de Francisco José de Caldas, publicadas por la Universidad Nacional de
Colombia como homenaje con motivo del sesquicentenario de su muerte, 1816-octubre 29-1966, Bogotá, Imprenta Nacional, 1966, p. 143 a
152.
5788
Información levantada en Llanogrande el 9 de septiembre de 1791 por don Miguel Bernardino Cabal y Barona por sí y por sus hermanos.
AAP, legajo 8262.
5789
Arboleda, Diccionario, p. 63.
5790
Citados por doña María Josefa Martínez de Aparicio en documento otorgado en Buga en junio de 1838, en el cual actúa como curadora
de su hija Dolores. Archivo Histórico de Buga, Notaría Primera, 1848.
5791
Arboleda, Diccionario, p. 38.
661
Barandica y doña María Villarráusaga, vecinos de Bilbao5792. Vecino de Cali, fue alcalde ordinario
y alcalde provincial en 1813 por los realistas y dueño de la hacienda El Chontaduro. Testó en esta
hacienda el 16 de agosto de 1814 5793 y fue sepultado en Buga el 23 de febrero de 1824. Padres,
según el testamento de don Miguel, de:
1. Doña María Josefa Barandica Cabal, casada en Buga en 1811 con don Manuel Antonio Cabal
González de Aedo, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Pedro Pablo Cabal Escobar y
doña María Ignacia González de Aedo. Con sucesión. La mortuoria de doña María Josefa se
abrió en Buga el 12 de diciembre de 18365794. Dejó por bienes la hacienda de San Antonio y la
de Guacanal, en la parroquia del Cerrito.
2. Doña María de los Ángeles Barandica Cabal, vecina de Buga. Casó de 19 años el 19 de enero
de 1807 en el oratorio de la hacienda de la Concepción con don José Benito Pereda Ceballos,
natural del lugar de Cereceda, jurisdicción de la villa de Laredo, en Santander, y vecino de
Cali, hijo legítimo de don Benito Pereda Ceballos y doña Luisa Ruiz Lozano5795. Viuda, doña
María de los Ángeles contrajo segundas nupcias con don Pedro Antonio Martínez Cuéllar,
vecino del Cerrito. Sin sucesión. La mortuoria de doña María Ángela se abrió en el Cerrito el
13 de marzo de 18655796. Entre sus bienes se contaban la hacienda El Chontaduro, un terreno
en El Placer, y derechos de tierras en La Laguna y El Castillo. Ceballos Barandica fueron:
A. Doña María Manuela Ceballos Barandica. Vecina de Buga en 1841.
B. Doña Rafaela Ceballos Barandica, soltera. Testó en Buga el 27 de junio de 1871 5797.
3. Don Miguel Barandica Cabal, prócer de la independencia, fallecido en la batalla de Yaguachi
el 19 de agosto de 18215798.
4. Don José Joaquín Barandica Cabal, casado con doña Margarita Polanco, padres, que
conozcamos, de doña Asunción Barandica Polanco, confirmada en Buga el 9 de noviembre de
1842.

LÍNEA DEL DOCTOR DON VICENTE LUCIO CABAL BARONA

El doctor don Vicente Lucio Cabal Barona, hijo de don Manuel Antonio Cabal Escobar y doña
Margarita Barona Ruiz Calzado, nació en la Concepción de Amaime el 2 de marzo de 1775 y fue
bautizado en la iglesia del Alisal5799. Se educó en Santafé y luego en Quito, en cuya universidad de Santo
Tomás se graduó de jurisconsulto; fue abogado de la Real Audiencia de Quito, fiscal de la Sala del Crimen
y activo participante en la revolución de 1809. A él se refiere el procurador Núñez de Arco, en informe del
20 de mayo de 1813 al presidente Montes, como “insurgente seductor” y cuenta que “convenidos con el
exprovisor Cayzedo levantaron el batallón de indios, del que fue teniente coronel, despachando
providencias a todos los pueblos para que salgan a sostener la guerra”5800. Terminada la independencia,
residió en Cali, donde fue alcalde en 1823, siendo este mismo año nombrado senador de la república.
Falleció en Cali el 5 de marzo de 1825. Había casado en Quito el 23 de octubre de 1801 5801 con doña
Tomasa Salazar y Lozano, nacida en 1777 en dicha ciudad, hija legítima del doctor don Francisco Javier
de Salazar y Alvear, natural de Quito, abogado de las Reales Audiencias de Quito y Santafé, regidor del
cabildo quiteño, juez de provincia de la Real Audiencia, miembro de la sociedad patriótica “Escuela de la
Concordia” y de la “Sociedad de Amigos del País de Quito”, catedrático de la Universidad de Santo
Tomás, prócer de la independencia por su activa participación en la revolución del 10 de agosto de
18095802, miembro del senado de justicia creado por la Junta Suprema de Gobierno, y de su mujer doña

5792
García Vásquez, Demetrio, Los Hacendados de la otra banda y el Cabildo de Cali, Cali, Imprenta Gutiérrez, 1928.
5793
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1814. tomo 79.
5794
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña María Josefa Barandica Cabal, 1836.
5795
Arboleda, Diccionario, p. 37.
5796
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña María Ángela Barandica Cabal, 1865.
5797
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Rafaela Ceballos, 1871.
5798
Arboleda, Diccionario, p. 37.
5799
Información que levantó en Llanogrande en 1791 don Miguel Bernardino Cabal y Barona. AAP, legajo 8262.
5800
Ortiz, Sergio Elías, “Neogranadinos en la Revolución de Quito de 1809”, Boletín Cultural y Bibliográfico, Bogotá, Volumen III, No.
12, Diciembre de 1960, p. 794 a 797.
5801
Fueron padrinos del matrimonio don Francisco José de Caldas y Tenorio y doña Josefa Lozano. Moreno Egas, Jorge, “Resumen alfabético
del segundo libro de matrimonios de españoles de la parroquia de El Sagrario de Quito 1764-1805, Revista del Centro Nacional de
Investigaciones Genealógicas y Antropológicas, Sección Genealogía, Año 1, No. 3, Quito, Noviembre de 1981, p. 218.
5802
Ponce Ribadeneira, Alfredo, “Variedades. Salazar. Estudio Genealógico sobre una muy Ilustre Familia Quiteña”, en Boletín de la
Academia Nacional de Historia, N° 131-132, Quito, 1973, p. 210.
662
Josefa Ruiz Lozano y Carvajal; nieta paterna de don Tadeo Salazar y Vásquez Albán, quiteño, de la
parroquia de San Sebastián, y de su esposa doña Josefa de Alvear, vecinos de Quito; nieta materna del
español don Juan Ruiz Lozano y Sanz y doña Manuela de Carvajal y Benavides, su mujer, natural de
Popayán. Bisabuelos paternos: Santiago de Salazar y Chavarri Sandoval, bautizado en San Roque, en
Quito, vecino de esta ciudad, y su mujer doña María Vásquez Albán, nieta del comerciante gallego
Antonio Vásquez Albán, natural de Orense, casado en octubre de 1606 con doña Estefanía San Juan y
Moreno del Arco. Terceros abuelos paternos: el sargento Manuel de Chabar Salazar y Chavarri, quien
testó en Quito el 21 de febrero de 1710, y su esposa doña Josefa de Sandoval. Cuartos abuelos paternos:
Bernardino de Chabar y Salazar, vasco, y su mujer doña María de Chavarri Cabeza de Vaca, quiteña, hija
legítima de Lorenzo de Chavarri y Taguada y de Catalina Rodríguez Cabeza de Vaca, nieta paterna del
conquistador Esteban Rodríguez Cabeza de Vaca, natural de Ronda, en Andalucía, quien testó en Quito el
30 de mayo de 1597 ante Diego Bravo; Gonzalo de Sandoval, natural de Toledo, quien vino a Indias con
su mujer Jerónima de Paredes5803. Padres de:
I. Doña Carolina Cabal Salazar, casada en Quito el 24 de marzo de 1832 5804 con su tío el doctor don
Manuel María Salazar y Lozano, jurisconsulto, secretario del congreso del Ecuador, subsecretario
de estado, senador, muerto el 2 de noviembre de 1886. Padres, entre otros, de don Vicente Lucio
Salazar Cabal, nacido el 20 de diciembre de 1832, secretario de la legación ecuatoriana en Bogotá,
diputado, ministro de hacienda y Vicepresidente del Ecuador en 18955805. Con sucesión.
II. Doña Micaela Cabal Salazar, nacida en Quito. Casó con don Ignacio Cabal González de Aedo,
citado en este capítulo, hijo legítimo de don Pedro Pablo Cabal Escobar y doña María Ignacia
González de Aedo. Con sucesión.
III. Don Manuel Antonio Cabal Salazar, bautizado en Quito el 13 de agosto de 1802, gobernador del
Cauca en 1842. Casó por primera vez con su prima doña Domitila Cabal Barandica, citada en este
capítulo, hija legítima de don Manuel Antonio Cabal González de Aedo y doña María Josefa
Barandica Cabal. A la muerte de su suegra en 1836 actuó, junto con don Joaquín Cabal, como
curador de sus bienes5806. Padres de5807:
1. Doña Manuela Cabal y Cabal, casada con don Narciso Cabal y Cabal, citado en este
capítulo, hijo legítimo de don Ignacio Cabal González de Aedo y doña Micaela Cabal Salazar.
Con descendencia.
2. Doña Dolores Cabal y Cabal, casada en Buga en 1856 con don Nicolás Cabal y Cabal, citado
en este capítulo, hijo legítimo de don Ignacio Cabal González de Aedo y doña Micaela Cabal
Salazar. Con descendencia.
3. 4. 5. y 6. Don Restituto, don Cesáreo, don Manuel Antonio y don Francisco Cabal y Cabal.
Viudo, siendo vecino de Palmira, don Manuel Antonio Cabal Salazar contrajo segundas nupcias en
la parroquia de dicha villa el 15 de noviembre de 1842 con doña Ninfa Galindo Díaz, citada en el
capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima del teniente coronel don Tadeo Galindo y
Puente y doña María Antonia Díaz Núñez. Padres de:
7. Don Marco Aurelio Cabal Galindo, casado dos veces: la primera con doña Eloísa Martínez
Enea y la segunda con doña Sara Cabal Cabal, hija legítima de don Nicolás Cabal Cabal y
doña Dolores Cabal Cabal, citados en este capítulo. Con descendencia de ambos matrimonios.
8. Don Lucio Cabal Galindo, casado con doña Dolores Varela y con doña Rosa Prado. Con
sucesión de ambos matrimonios.
9. Don Modesto Cabal Galindo, nacido en la hacienda de Vilela, en jurisdicción de Palmira, el
24 de febrero de 1849 y fallecido el 14 de septiembre de 1931. Pionero de la industria
azucarera del Valle del Cauca. Fundador, el 12 de abril de 1926, del Ingenio Providencia, en
Palmira, y activo impulsor de la compañía de tranvía de Cali y de las empresas de energía
eléctrica de Popayán, Cali, Buga y Palmira. Casó con doña Mercedes Madriñán Patiño,
fallecida en Bogotá el 21 de octubre de 1918, hija legítima de don Julio Madriñán Cajiao y
5803
Datos debidos al genealogista quiteño Fernando Jurado Noboa.
5804
Moreno Egas, Jorge, “Resumen alfabético del tercer libro de matrimonios de españoles de la parroquia de El Sagrario de Quito, 1804-
1836”, en Revista del Centro Nacional de Investigaciones Genealógicas y Antropológicas, Sección Genealogía, Año III, No. 5, Quito,
Noviembre de 1982, p. 299.
5805
Ponce Ribadeneira, Alfredo, “Variedades. Salazar. Estudio Genealógico sobre una muy Ilustre Familia Quiteña”, en Boletín de la
Academia Nacional de Historia, N° 131-132, Quito, 1973, p. 210 y 211 Arboleda, Diccionario, p.399 y 400.
5806
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, María Josefa Barandica, 1836.
5807
Cabal Salcedo, Narciso, Descendencia de don José Cabal de las Navas y de don Manuel Vicente Martínez de la Torre , 1945, copia
a máquina.
663
doña Teresa Patiño Cárdenas, de quienes se trata en el capítulo del capitán Pedro de Velasco.
Con descendencia. Viudo, don Modesto volvió a casar con su sobrina doña Josefina Cabal
Cabal, hija legítima de don Marco Aurelio Cabal Galindo y su segunda mujer doña Sara
Cabal Cabal. Sin sucesión.
10. Don Carlos Cabal Galindo, casado con doña Rosa Elisa Rivadeneira. Con sucesión.
11. Doña Adelina Cabal Galindo, esposa de don Manuel Becerra Becerra, hijo legítimo de don
Tomás Becerra Gálvez y doña María Josefa Becerra, casados en el capítulo del capitán
Alonso Arcos Cortés5808. Con descendencia.

LÍNEA DE DOÑA MARGARITA CABAL ESCOBAR

Doña Margarita Cabal Escobar, hija de don José Cabal y doña Josefa Escobar de Santacruz, fue
bautizada de un día en Buga el 29 de septiembre de 1738 como Margarita Micaela, confirmada en la
misma ciudad el 6 de agosto de 1743. Falleció allí mismo el 10 de enero de 1809. Había contraído
matrimonio con el español don Manuel de Vicente Martínez, bautizado en el lugar de Derroñadas, en el
obispado de Osma, en Castilla la Vieja, el 29 de junio de 1721, hijo legítimo de Manuel Vicente Martínez y
Francisca de la Torre; nieto paterno de Manuel Vicente, natural y vecino de Derroñadas, y de su esposa
Ana Martínez, de la misma naturaleza, bautizada en Derroñadas, -hija legítima de Pedro Martínez y Juana
de Bartolomé-, casada en segundas nupcias con Francisco Alonso; nieto materno de Andrés de la Torre y
Magdalena Rubio, vecinos de Hinojosa, natural él de Derroñadas y ella de Canredando5809. Don Manuel
Vicente pasó a la gobernación de Popayán y se avecindó en Buga, ciudad de cuyas milicias fue maestre de
campo por título del virrey Messía de la Cerda del 16 de abril de 1765 5810. Alcalde ordinario en 1761, 66,
715811 y 79, fue sepultado el 24 de septiembre de 1793. Del matrimonio Martínez-Cabal procedieron los
siguientes hijos, todos bugueños:
I. Doña María Teresa Martínez Cabal, bautizada de 3 días el 25 de junio de 1758. Casó con don
Antonio Varela Domínguez, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del
capitán don Nicolás Varela Jaramillo y doña María Domínguez de Sancebrián. Con sucesión.
II. Doña María Joaquina Martínez Cabal. Sigue la primera línea.
III. Don Manuel José Sebastián Martínez Cabal, bautizado de 2 días el 19 de enero de 1761.
IV. El doctor don Pedro Vicente Martínez Cabal. Sigue la segunda línea.
V. Don José María Martínez Cabal. Sigue la tercera línea.
VI. Doña María Josefa Martínez Cabal, bautizada el 2 de junio de 1767 como María Josefa Antonia
Manuela. Soltera, testó en Buga el 30 de junio de 18415812 y declaró por su hijo natural a:
1. El doctor don José Antonio Soto y Martínez, casado con doña Ana Polonia Domínguez Cabal,
citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima de don Juan Antonio
Domínguez y Flores y doña Francisca Rafaela Cabal González de Aedo. Con sucesión5813.
VII. Doña Inés Vicenta Martínez Cabal, bautizada el 21 de enero de 1769, priora del Carmen de
Popayán, en cuyo carácter dio sepultura al cadáver de su primo hermano el general don José
María Cabal Barona.
VIII. Don Fernando Antonio Martínez Cabal, bautizado el 4 de junio de 1770.
IX. Doña María Ignacia Petronila Martínez Cabal. Soltera.
X. Doña Juana Martínez Cabal, crismada de un mes el 21 de agosto de 1771 con los nombres de
Juana María Josefa Apolinaria. Casó en la hacienda del Alisal en 1804 con don Bernardino Molina
Barona, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Alonso Molina Rendón y Benítez y de su
tercera esposa doña Agustina Sancha Barona y Silva. Con descendencia.
XI. Don Ignacio Vicente Martínez Cabal. Sigue la cuarta línea.

5808
Los padres de don Manuel Becerra Becerra constan en la partida de bautismo de su hijo el presbítero don Francisco Guillermo Becerra
Cabal, crismado de 16 días en Palmira el 2 de febrero de 1886, ordenado en Popayán el 31 de mayo de 1908. Dato debido a la gentileza de
Luis Fernando Tascón.
5809
Información para la dispensa del matrimonio de don Juan Francisco Martínez de Aparicio y doña María Joaquina Martínez y Cabal,
1778. AAP, legajo 7816.
5810
Restrepo Sáenz, José María y Rivas Raimundo, Genealogías de Santa Fe de Bogotá, folios inéditos. En 1781 ostentaba esta posición.
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 11v.
5811
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 146v.
5812
Copia del testamento de doña María Josefa la debemos a la gentileza de María Clara Cabal Correa.
5813
En la partida de bautismo de una de las hijas del matrimonio Soto-Domínguez, María Josefa, bautizada en Buga el 20 de marzo de 1845,
constan los abuelos maternos. Sobre los abuelos paternos el documento dice que “se ignoran”.
664
XII. Don Salvador Ramón Martínez Cabal, bautizado el 10 de abril de 1774, casado con doña María
Francisca Echeverri Feijoo, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de
don Joaquín Echeverri y Barona y doña Baltasara Feijoo y Quintero Príncipe. Padres de:
1. Don Manuel Vicente Martínez Echeverri. Vecino de Buga, casó allí en septiembre de 1828 y
fue bendecido el 6 de octubre siguiente con doña Inés Escobar y Rojas, citada en este
capítulo, hija legítima del doctor don Pedro Jacinto de Escobar y Ospina y doña Manuela
Rojas. Padres de los siguientes hijos, todos bugueños:
A. Don José Joaquín Martínez Escobar, bautizado el 23 de junio de 1829, abogado,
presidente del senado del Cauca en 1863, senador en 1864 y 65, magistrado de la Corte
Suprema, fallecido en Bogotá.
B. Don Telésforo Martínez Escobar, bautizado el 12 de agosto de 1830.
C. Doña Manuela Martínez Escobar, bautizada el 25 de septiembre de 1831. Casó en Buga
en 1852 con don Manuel Wenceslao Carvajal Velasco, citado en el capítulo del capitán
Diego del Castillo, hijo legítimo del doctor don Joaquín Carvajal Varela y doña Ana
Joaquina Velasco Valdés. Con descendencia.
D. Doña María Matilde Martínez Escobar, bautizada el 31 de octubre de 1832.
E. Doña Eufemia Martínez Escobar. Casó en Buga en 1857 con su primo el doctor don
Adolfo Escobar Ospina, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Pedro Escobar y
Rojas y doña Isabel Ospina Escobar. Con sucesión.
F. Don José Ramón Martínez Escobar, nacido y bautizado el 14 de noviembre de 1833.
G. Doña María Adela Martínez Escobar, bautizada el 22 de diciembre de 1834.
H. Don Rogelio Vicente Martínez Escobar, bautizado el 6 de mayo de 1841.
I. Doña María Cruz Martínez Escobar, bautizada el 6 de mayo de 1841.
J. Doña María Victoria Eduvigis Martínez Escobar, bautizada de un día el 18 de octubre de
18455814.
XIII. Doña María Isabel Martínez Cabal, bautizada de un día el 15 de julio de 1775 como María Isabel
Margarita. Casó en Buga en 1806, “a disgusto de sus padres”5815, con don Pedro Eduardo
Rodríguez Lobatón, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Pedro Manuel Rodríguez y
Lobatón y de doña María Francisca de Lenis y Urrego. Con sucesión.
XIV. Don Miguel Isidoro Martínez Cabal, bautizado de un día el 8 de abril de 1777. Casó en Buga el 15
de octubre de 1807 con doña María Josefa Cabal Molina, citada en este capítulo, hija legítima de
don Luis Cabal Escobar y doña María Ángela Molina Barona. Viudo, don Miguel Isidoro contrajo
segundas nupcias en Buga el 17 de abril de 1817 con doña María Carmela Alejandra Cabal Aedo,
hija legítima de don Pedro Pablo Cabal Escobar y doña María Ignacia González de Aedo, sin
sucesión. Hijos del primer matrimonio fueron, que sepamos:
1. Don Manuel Antonio Martínez Cabal, bautizado en Buga el 11 de julio de 1808.
2. Don José Joaquín Martínez Cabal, crismado en Buga el 24 de junio de 1810.
3. Doña María Martina Margarita Martínez Cabal, bautizada en Buga el 18 de febrero de
18145816. Casó con don Elías Fernández de Soto Varela, citado en este capítulo, hijo legítimo
del doctor don Joaquín Fernández de Soto Pizarro y de doña María Francisca Varela
Martínez. Con descendencia.
XV. Don Vicente Eusebio Martínez Cabal, bautizado de un día el 16 de diciembre de 1778. Soltero,
sepultado en Buga el 2 de junio de 1797.
XVI. Doña María Margarita Manuela Martínez Cabal, nacida el 25 de mayo de 1780 y bautizada el 30
siguiente. Casó en Buga el 28 de enero de 1796 con don Nicolás María Varela Armilla, citado en el
capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don Domingo Varela Domínguez y doña
María Ignacia Armilla Gutiérrez. Con descendencia.

LÍNEA DE DOÑA MARIA JOAQUINA MARTÍNEZ CABAL

Doña María Joaquina Martínez Cabal, hija segunda del matrimonio de don Manuel Vicente Martínez y
doña Margarita Cabal, fue bautizada de 5 días el 24 de agosto de 1759 en Buga, donde otorgó testamento
5814
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
5815
Tascón, Colonia, p. 347.
5816
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
665
el 5 de mayo de 1813 y falleció el siguiente día 5817. Casó en su ciudad natal, previa dispensa del parentesco
de consanguinidad en tercer grado puro, otorgada en Popayán el 2 de septiembre de 1778 5818, con don Juan
Francisco Martínez de Aparicio y Tatis, bautizado en Cartagena de Indias el 22 de junio de 1753 como
Juan Francisco Vícto, hijo legítimo del español don Manuel Martínez de Aparicio y Alonso, natural del
lugar de Derroñadas, obispado de Osma, en Castilla la Vieja, bautizado de 11 días el 23 de mayo de 1717
en la parroquia de San Juan Bautista del mencionado lugar, quien pasó de su patria a Cartagena “ con el
distinguido empleo de comisionado por el rey en la contrata de fábricas de España en Sevilla,
establecida por el señor don Fernando Sexto”5819 y fue allí procurador general y alcalde ordinario, y de
doña María Teresa Tatis de Olivero, nacida el 14 de septiembre de 1731 a las ocho y media de la noche,
crismada en Cartagena el 22 de los mismos mes y año como María del Carmen Teresa 5820; nieto paterno
de Juan José Martínez de Aparicio y Sanz, bautizado en la parroquia de San Juan Bautista del mencionado
lugar de Derroñadas el 18 de marzo de 1685, vecino de este lugar donde levantó información el 4 de
agosto de 1746, y de su mujer María Alonso y Martínez, bautizada en la misma parroquia el 28 de
diciembre de 16875821; nieto materno de don Manuel Antonio Tatis de Olivero, bautizado de 6 días en la
catedral de Cádiz el 24 de junio de 1699, vecino de Cartagena, regidor del cabildo por seis años y alcalde
ordinario en dos ocasiones, y de su esposa doña María Magdalena Suárez, crismada de un mes en Panamá
el 15 de junio de 1709. Bisabuelos paternos: José Martínez, “descendiente del Royo” y vecino de
Derroñadas, y su esposa María Sanz y Agreda, bautizada en la parroquia de Nuestra Señora de la
Esperanza del lugar de Royo el 16 de mayo de 1655 -hija legítima de Juan Sanz y Jerónima de Agreda-5822;
Francisco Alonso, bautizado en Royo el 5 de marzo de 1656 -hijo legítimo de Juan Alonso y María
García-, y su mujer Ana Martínez, bautizada en Derroñadas, viuda de Manuel Vicente, hija legítima de
Pedro Martínez y Juana de Bartolomé. Bisabuelos maternos: Juan Bautista Tatis de Olivero y doña Rosa
Costo, natural de Génova5823; el capitán Juan Martínez Suárez, natural de Sevilla5824, y doña María
Antonia Muñoz de la Trinidad5825. Don Juan Francisco Martínez de Aparicio fue inicialmente vecino del
comercio de Cartagena de Indias, donde levantó información de soltería el 11 de diciembre de 1777.
Radicado posteriormente en Buga, fue procurador general en 1780, alcalde ordinario en 1792 5826 y 995827, y
regidor perpetuo del cabildo, cargo que ocupaba ya en 1780. Recibió del arzobispo virrey Caballero y
Góngora un decreto dado en Turbaco el 24 de septiembre de 1788 por el cual se le confirmaban “los
fueros y privilegios que los demás comerciantes de la plaza de Cartagena y del Reino mientras siga su
giro y continúe su comercio y que en su virtud se halla libre su persona del servicio de milicias con uno

5817
Archivo Histórico de Buga, Notaría Primera, 1813.
5818
AAP, legajo 7816.
5819
Archivo de San Bartolomé. Información de don Francisco Bernardino Martínez de Aparicio, 1775.
5820
Hijos, que sepamos, de don Manuel Martínez de Aparicio y doña María Teresa Tatis de Olivero fueron:
1. Don Manuel Martínez de Aparicio y Tatis, vecino del comercio de Cartagena. En 1788, a nombre de su hermano don Juan Francisco,
solicita se le exima del servicio de milicias por haber continuado su giro de comerciante.
2. Don Juan Francisco Martínez de Aparicio y Tatis, citado, bautizado en 1753, casado con doña Joaquina Martínez y Cabal. Con sucesión.
3. Don Francisco Bernardino Martínez de Aparicio y Tatis, nacido en Cartagena el 20 de mayo de 1761 y bautizado el 27 del mismo mes y
año, colegial de San Bartolomé, recibido el 13 de julio de 1775 (Archivo de San Bartolomé).
4. Don Esteban Martínez de Aparicio y Tatis, bautizado en Cartagena el 9 de septiembre de 1765 como Esteban Sandalio, colegial de San
Bartolomé, recibido el 2 de mayo de 1780 (Archivo de San Bartolomé). Casó en su ciudad natal con doña Evarista de Paz y Mendoza. Con
sucesión.
5. Doña Catalina Martínez de Aparicio y Tatis, casada en Cartagena en enero de 1790 con don Juan de Francisco Martín, natural de Salduero,
obispado de Osma, en Castilla la Vieja. Con descendencia.
6. Doña Lorenza Martínez de Aparicio y Tatis, casada con don Gregorio Gómez de Humarán, natural de Redecilla del Camino, en el obispado
de Calahorra y la Calzada, Castilla la Vieja. Con sucesión.
7. Doña Antonia Martínez de Aparicio y Tatis, nacida en Cartagena en 1788, esposa del capitán don Ignacio Fortich, capitán de infantería de
la quinta compañía del regimiento Fijo de Cartagena, teniente coronel de los ejércitos reales en 1813.
8. Doña María Vicenta Martínez de Aparicio y Tatis, casada en Cartagena con don Bartolomé Cucalón y Villamayor, natural de la villa de
Ayerve, en Aragón. Con sucesión.
Restrepo Lince, Pastor, Genealogías de Cartagena de Indias, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1993, p. 356.
5821
Su padrino de bautismo fue Aparicio Martínez, vecino del lugar de Sotillo. AAP, legajo 7816.
5822
Fernando Jurado Noboa en Historia Social de Esmeraldas, Volumen I, Quito, colección SAG, enero de 1995, p. 88, cita como padres de
Juan José Martínez de Aparicio -marido de María Alonso-, de quien escribe que nació en Villaverde del Monte, provincia de Soria, por 1698, a
Lorenzo Martínez y Romero, nacido por 1672 en Villaverde, muerto en 1749, y María Sanz de la Orden, muerta el 27 de septiembre de 1738,
casados el 7 de julio de 1697. Afirma también que el citado Lorenzo Martínez era hijo legítimo de Domingo Martínez o Martínez de Aparicio,
nacido en Villaverde del Monte por 1640, y María de Romero. Los padres de Juan José consignados aquí constan en su partida de bautismo de
1685 y en la de su hijo don Manuel Martínez de Aparicio de 1717. AAP, legajo 7816.
5823
Restrepo Lince, Pastor, Genealogías de Cartagena de Indias, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1993, p. 499.
5824
Ibídem, p. 499.
5825
Archivo de San Bartolomé. Información de don Francisco Bernardino Martínez de Aparicio, 1775. AAP, legajo 7816.
5826
Tascón, Colonia, p. 292.
5827
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 336v.
666
de sus dependientes”5828. Murió en Buga el 9 de agosto de 1832, habiendo dado poder para testar en la
misma ciudad el 11 de diciembre del año anterior a sus hijos, don Juan José y el presbítero don José
Ignacio5829. De acuerdo con los testamentos de doña María Joaquina y don Juan Francisco, otorgado el de
este último por sus apoderados el 24 de agosto de 1832 en Buga 5830, hijos del matrimonio Aparicio y
Martínez, todos bugueños, fueron:
I. Don Juan José Aparicio y Martínez, bautizado de un día el 18 de marzo de 1780 con los nombres
de Juan José Gabriel de los Dolores5831. Vecino de su patria chica, fue alcalde de barrio en 1808 y
alcalde ordinario en 1810. Casó allí el 14 de abril de 1805 con doña Ana Rosa Fernández de Soto,
citada en este capítulo, hija legítima de don José Fernández de Soto y Lozano y de doña Juana
Carmela Ruiz de Rivera y Guevara. Padres, que sepamos, de:
1. Doña Catalina Aparicio Soto, bautizada en Buga el 22 de diciembre de 1807. Casó en esta
ciudad en 1826 con su pariente don Juan Ignacio Martínez y González, citado en este
capítulo, hijo legítimo de don Ignacio Vicente Martínez Cabal y doña María Rita González y
Correa. Con sucesión.
2. Doña María Asunción Aparicio Soto5832.
3. Don José Miguel Aparicio Soto, muerto niño, sepultado en Buga el 9 de enero de 1820.
4. Don Juan Nepomuceno Aparicio Soto, bautizado en Buga el 20 de febrero de 1816 5833. Casó
allí el 27 de mayo de 1847 con doña Dolores Garrido Dorronsoro, citada en el capítulo del
capitán Francisco de Cayzedo, hija legítima de don Vicente Rafael Garrido y doña Ana Josefa
Dorronsoro. Con sucesión. Viudo, don Juan Nepomuceno contrajo segundas nupcias en Buga
el 15 de enero de 1853 con doña Elena Aparicio Lobatón, citada en este capítulo, hija legítima
de don José María Aparicio y Martínez y doña María Jesús Lobatón Martínez.
5. Doña Ana María Aparicio Soto, bautizada en Buga el 11 de noviembre de 1821.
II. Doña María Josefa Aparicio y Martínez, bautizada en Buga el 15 de marzo de 1782 con los
nombres de María Josefa Joaquina Dolores, y fallecida allí en 1850. Casó en 1810 en su ciudad
natal con el prócer coronel don Francisco Cabal Barona, citado en este capítulo, hijo legítimo de
don Manuel Antonio Cabal Escobar y de doña Margarita Barona y Ruiz Calzado. Con
descendencia.
III. Don Manuel José Joaquín Romualdo Aparicio y Martínez, bautizado el 7 de febrero de 1784.
Debió morir joven pues no es citado en el testamento de sus padres.
IV. Doña Ana Joaquina Aparicio y Martínez, bautizada el 1° de mayo de 1786 como Ana Joaquina
Josefa Marcelina, ya difunta en 1813. Casó en su ciudad natal en 1805 con don José Vicente
Fernández de Soto y Rivera, citado en este capítulo, hijo legítimo de don José Fernández de Soto y
doña Juana Carmela Ruiz de Rivera. Con sucesión.
V. Dona María Gertrudis Josefa Aparicio y Martínez, bautizada en Buga el 20 de febrero de 1788 por
fray Francisco Martínez de Aparicio.
VI. Doña María Francisca Aparicio y Martínez, crismada de 21 días el 7 de enero de 1790 como
María Francisca Nicolasa Josefa. Dejó una hija natural, Juana Josefa Aparicio, quien testó en
Buga el 22 de marzo de 1879.
VII. Doña Rafaela Aparicio y Martínez, bautizada el 22 de octubre de 1791 con los nombres de María
Antonia Josefa Rafaela. Testó en Buga el 22 de noviembre de 1855. Soltera.
VIII. Don Manuel José Aparicio Martínez, bautizado, recién nacido, con los nombres de Manuel José
María Francisco el 9 de marzo de 1793 en Buga y muerto allí el 31 de mayo de 1861, habiendo
testado en la misma ciudad el 14 de abril anterior5834. Alcalde municipal de Buga en 1826. Casó,
previa dispensa del parentesco de segundo grado de consanguinidad, en El Cerrito el 10 de enero
de 1818 con doña Ana Joaquina Molina Martínez, citada en este capítulo, hija legítima de don
Bernardino Molina Barona y doña Juana Martínez y Cabal. Don Manuel José y doña Ana

5828
Archivo Histórico de Buga, Notaría Primera, 1788.
5829
Archivo Histórico de Buga, Notaría Primera, 1832.
5830
Archivo Histórico de Buga, Notaría Primera, 1832.
5831
En la partida de bautismo se citan los abuelos paternos y maternos.
5832
Citada en el testamento de don José Fernández de Soto y Lozano. Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don José Fernández de Soto,
1811.
5833
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
5834
Archivo Histórico de Buga, Notaría Primera, 1861.
667
Joaquina fueron velados el 21 de febrero de 1846 5835. En su testamento don Manuel José nombró
por heredero universal a su hijo:
1. El doctor don José Francisco Aparicio Molina, bautizado en Buga el 10 de febrero de 1820,
casado con doña Tomasa Cabal y Cabal, citada en este capítulo, hija legítima de don Ignacio
Cabal González de Aedo y doña Micaela Cabal Salazar. Sin sucesión.
IX. Don José María Aparicio y Martínez, bautizado como José María Domingo el 26 de diciembre de
1795, prócer de la independencia. Casó en su ciudad natal el 10 de julio de 1823 con su prima
doña María Jesús Lobatón y Martínez, hija legítima de don Pedro Rodríguez Lobatón y doña
María Isabel Martínez y Cabal 5836. Padres de los siguientes hijos, bautizados o confirmados en
Buga:
1. Doña María Francisca Aparicio Lobatón, bautizada de 2 días el 6 de junio de 1824 5837.
2. Doña María Teresa Aparicio Lobatón, nacida y bautizada el 17 de octubre de 1825.
3. Don José Joaquín Aparicio Lobatón, nacido y bautizado el 18 de agosto de 1827.
4. Don Domingo Aparicio Lobatón, confirmado el 7 de noviembre de 1842.
5. Don Manuel María Aparicio Lobatón, confirmado el 7 de noviembre de 1842.
6. Doña Elena Aparicio Lobatón, confirmada el 9 de noviembre de 1842. Casó en Buga en 1853
con su primo don Juan Nepomuceno Aparicio Soto, citado en este capítulo, hijo legítimo de
don Juan José Aparicio y Martínez y doña Ana Rosa Fernández de Soto.
X. Don José Antonio Aparicio y Martínez, bautizado el 12 de agosto de 1798 como José Antonio
Enrique. Casó en Buga el 4 de abril de 1843 con María Francisca Martínez, hija de Segunda
Martínez. Con sucesión.
XI. Don Tomás Aparicio y Martínez, bautizado, junto con su hermano José Antonio, el 12 de agosto de
1798 como José Tomás Lorenzo5838. Casó en su ciudad natal el 8 de abril de 1847 con doña
Antonia Cruz Vergara, bugueña, citada en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hija legítima
de don Pedro Cruz y de doña Casimira Vergara. Padres de5839:
1. Don José Ignacio Aparicio Cruz, bautizado en Buga el 8 de febrero de 1848.
2. El doctor don Abraham Aparicio Cruz, bautizado en Buga el 10 de abril de 1849, educado en
Bogotá, donde fue fundador y primer secretario de la Academia de Medicina, presidente del
concejo municipal y falleció en la hacienda de la Esperanza, jurisdicción de Cundinamarca, en
diciembre de 1914. Había casado con doña Rosalbina Amador Fernández. Con sucesión.
3. Doña María Josefa Aparicio Cruz.
4. El doctor don Aquilino Aparicio Cruz, nacido en Buga el 14 de febrero de 1851. Fue uno de
los primeros ingenieros graduados en la facultad establecida en Bogotá por el general Santos
Acosta. Rector del colegio de Santa Librada de Cali de 1879 a 81; miembro de la legislatura
del Estado en 1883; jefe municipal de Cali a partir del 4 de octubre del 83; secretario de
gobierno en Popayán bajo el mando del general Payán; gobernador del departamento del
Cauca, cargo que asumió el 16 de diciembre de 1886 y que ejerció hasta el 20 de julio del año
siguiente; representante al congreso y presidente de la cámara en 1892; gobernador del Tolima
en 1897; interventor fiscal del ferrocarril del Pacífico, muerto en Topaipí el 23 de marzo de
1921, habiendo alcanzado en 1885 por su participación en diversas contiendas civiles el grado
de general5840. Casó en Cali con doña María Antonia Vásquez Cobo, hija legítima de don José
Vásquez Córdoba y doña Carmen Cobo Nieva, citados en el capítulo del capitán Francisco
Mosquera. Con descendencia.
5. y 6. Don Antonio y don Manuel José Aparicio Cruz.
7. Don Rubén Aparicio Cruz, casado con doña Virginia Amador y doña N. Darsonville.

5835
El matrimonio de don Manuel José y doña Ana Joaquina fue revalidado por el doctor don Joaquín Fernández de Soto el 10 de abril de
1828, al no impetrar, cuando casaron, además del parentesco de consanguinidad en segundo grado el de cuarto grado igual.
5836
El matrimonio de don José María y doña María Jesús fue revalidado por el presbítero don José María de Soto Zorrilla el 6 de noviembre
de 1827, al no impetrar, cuando casaron, además del parentesco de consanguinidad en segundo grado el de cuarto grado igual.
5837
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
5838
Se equivoca Arboleda, Diccionario, p. 9, cuando hace a don Tomás Aparicio -esposo de don Antonia Cruz Vergara-, hijo de don Manuel
José Aparicio y Martínez y doña Ana Joaquina Molina.
5839
Cabal Salcedo, Narciso, Descendencia de don José Cabal de las Navas y de don Manuel Vicente Martínez de la Torre , 1945, copia
a máquina. Archivo Parroquial de Buga.
5840
Arboleda, Diccionario, p. 9.
668
XII. El doctor don José Ignacio Aparicio y Martínez, bautizado en Buga el 11 de diciembre de 1799
como José Ignacio Dámaso. Se ordenó de sacerdote el 21 de septiembre de 1824. Fue vecino de
Buga y testó allí el 21 de agosto de 18515841.

LÍNEA DEL DOCTOR DON PEDRO VICENTE MARTÍNEZ CABAL

El doctor don Pedro Vicente Martínez Cabal fue bautizado de un día en Buga el 29 de mayo de 1763
como Pedro Vicente José. Colegial de San Bartolomé -vistió la beca en 1778-, abogado de la Real
Audiencia en 5 de mayo de 1788, procurador general en 1807 y 1808 y alcalde ordinario en 1791 5842 y
975843 de su patria chica. Prestó servicios a la causa de la independencia y por ella sufrió en la reconquista
española persecuciones y cuantiosas multas. Miembro de la asamblea electoral reunida en Popayán en
1822 y gobernador de la provincia del Cauca en julio de 1835. Falleció en su ciudad natal el 10 de marzo
de 1842. Casó en Buga el 25 de marzo de 1808 con doña Rosalía Escobar y Rivas, citada en este capítulo,
hija legítima del doctor don Miguel de Escobar y Ospina y doña Felipa de Rivas y Zailorda. Padres de:
I. El doctor don José Vicente Martínez Escobar, crismado de 24 días en la hacienda del Alisal el 12
de agosto de 1809. Vistió la beca de San Bartolomé el 4 de junio de 1824 5844, donde hizo sus
primeros estudios de jurisprudencia que completó luego en a los Estados Unidos. Al regresar al
país en 1830 combatió la dictadura de Urdaneta y ocupó asiento en los congresos a partir de 1833,
ya como diputado, ya como senador. Comisionado en 1842 para el arreglo de la deuda externa,
rehusó las carteras de hacienda y relaciones exteriores que le fueron ofrecidas por el presidente
Mosquera. Fue candidato a designado en 1846 y 47. Murió en Bogotá el 10 de mayo de 1847,
cuando era senador por el Cauca y estaba nombrado plenipotenciario al congreso de Panamá.
Había casado por poder en la parroquia de Floridablanca, obispado de Pamplona, el 12 de octubre
de 1831 con doña Vicenta Ordóñez Mantilla, hija legítima de don Camilo Ordóñez Salgar y doña
Catalina Mantilla Navas, fallecida ésta intestada en Bogotá el 15 de diciembre de 1845. Padres
de5845:
1. Doña Rosalía Martínez Ordóñez, nacida en Floridablanca, jurisdicción de Girón, el 10 de
mayo de 1833 y bautizada el 19 de julio, muerta el 30 de agosto de 1886. Casó en Bogotá el
22 de enero de 1851 con don Víctor Lago y Ortega, hijo de don José Ramón Lago y Castillo y
doña Cecilia Ortega Nariño. Con descendencia.
2. Doña Vicenta Martínez Ordóñez, nacida en Floridablanca el 16 de septiembre de 1834,
bautizada el 14 de octubre siguiente, fallecida en Serrezuela, Cundinamarca, el 29 de mayo de
1880. Casó en Bogotá en enero de 1851 con don Pedro Fernández Madrid, hijo legítimo de
don José Fernández Madrid y doña Francisca Domínguez de la Roche. Con sucesión.
3. Don Pedro Vicente Martínez Ordóñez, nacido en Floridablanca el 17 de abril de 1836 y
bautizado el 26 de julio siguiente. Murió soltero en París en 1857.
4. Doña Alejandrina Martínez Ordóñez, bautizada en Bogotá el 14 de marzo de 1840, nacida el
4 de febrero anterior.
5. Don Camilo Martínez Ordóñez, bautizado en Bogotá el 1 de febrero de 1842, nacido el 30 de
noviembre anterior.
II. El doctor don Francisco Felipe Martínez Escobar, nacido en la hacienda del Alisal de Amaime,
jurisdicción de Palmira, el 17 de septiembre de 1811 y bautizado el día siguiente. Murió el 25 de
febrero de 1885 en la citada hacienda. Abogado en 1834, rector del colegio de Buga en 1854,
ministro juez del tribunal del Cauca, magistrado de la Corte Superior de Justicia del mismo estado,
gobernador de la provincia del Cauca en 18415846; representante al congreso en 1844 y 48; senador,
diputado y presidente de la cámara provincial. Casó con su prima hermana doña Delfina Martínez
Barona, citada en este capítulo, hija de don Ignacio Vicente Martínez Cabal y doña María Josefa
Barona González. Con descendencia. Dejó varios hijos naturales en Tuluá con Dorotea Potes.
Martínez y Martínez fueron:

5841
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, José Ignacio Aparicio y Martínez, 1851.
5842
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 388r.
5843
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 336r.
5844
Archivo del Colegio Mayor de San Bartolomé. Informaciones para vestir la beca del ciudadado Vicente Martínez.
5845
AGN, Notaría Tercera de Santafé, 1848, f. 510r a 575r. Aquí consta la muerte y el matrimonio de don José Vicente.
5846
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1841.
669
1. Doña Delfina Martínez Martínez, confirmada en Buga el 7 de noviembre de 1842, esposa de
su pariente don Lucio Antonio Pombo Martínez, citado en el capítulo del capitán Pedro de
Velasco, hijo legítimo de don Francisco Antonio Pombo y Pombo y doña Inés Martínez
González. Con sucesión.
2. Don Guillermo Martínez Martínez, confirmado en Buga el 8 de noviembre de 1842, fallecido
de fiebre amarilla en Panamá, donde había sido confinado en 1865. Casó con doña Eulalia
Martínez Carvajal, citada en este capítulo, hija legítima de don Manuel Santos Martínez
Barona y doña Asunción Carvajal Varela. Sin prole.
III. Don Pedro Antonio Martínez Escobar, nacido en 1812 y fallecido en Cali el 29 de diciembre de
1859. Gobernador del Cauca en 1839. Casó en Cali con doña María Jesús Barona Escobar, citada
en este capítulo, hija legítima de don Joaquín Roberto Barona Escobar y doña Petronila Escobar
García de la Flor5847. Padres de5848:
1. Don José Vicente Martínez Barona, casado con doña Jorgina Velasco Borrero, citada en el
capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima del doctor don Manuel María Alonso de
Velasco Patiño y doña Rafaela Borrero Piedrahita. Con descendencia.
2. Don Leopoldo Martínez Barona, casado con doña Carmen Martínez Ospina, citada en este
capítulo, hija legítima don Carlos Martínez Escobar y doña Fidela Ospina Escobar. Con
sucesión.
3. Don Pedro Antonio Martínez Barona, casado con doña Eufemia Madriñán Carvajal, hija
legítima de don Manuel Madriñán Cajiao y doña Mercedes Ángela Carvajal Velasco, citados
en el capítulo del capitán Pedro de Velasco. Con descendencia.
4. Don Adriano Martínez Barona, casado con doña Justiniana Velasco Borrero, citada en el
capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima del doctor don Manuel María Alonso de
Velasco Patiño y doña Rafaela Borrero Piedrahita. Con sucesión.
5. Don Rodolfo Martínez Barona, soltero.
6. Doña María Jesús Martínez Barona, casada con don Santiago Escobar Molina, citado en este
capítulo, hijo de don Manuel José Escobar García y doña Mónica Molina Cabal. Con
sucesión.
7. Doña Paula Rosenda Martínez Barona, bautizada en Buga el 1° de junio de 1841, casada con
don Luis Escobar Escobar.
8. Doña Flora Martínez Barona, casada con el doctor Alejandro Bertín.
9. Doña Cristina Martínez Barona, soltera.
10. Doña Zoila Martínez Barona, casada con don Gonzalo Naranjo Zorrilla, hijo legítimo de don
Joaquín Naranjo, nacido en Cali el 15 de agosto de 1815 y fallecido allí mismo el 21 de mayo
de 1912, y de doña Concepción Zorrilla Scarpetta, casados en 1844; nieto materno de don
Rafael Zorrilla y doña María Josefa Scarpetta Martínez del Caso, citados en el capítulo del
capitán Diego del Castillo. Con sucesión.
IV. El doctor don Rafael Martínez Escobar, nacido y bautizado en Buga el 9 de julio de 1813 como
Rafael Emigdio. Abogado, fue representante al congreso nacional en 1841 y 42 y agente fiscal del
tribunal del Cauca. Célibe.
VII. Don Mariano Alejo Martínez Escobar, nacido y bautizado el 17 de julio de 1815 en Buga 5849,
muerto a los siete años.
VI. El doctor don Carlos Martínez Escobar, nacido en la hacienda del Alisal, fue crismado de 5 días en
Buga el 8 de noviembre de 1816 y falleció en mayo de 1877. Se graduó de abogado a los veinte
años y fue colector de rentas en Buga, ministro juez del tribunal de Popayán, administrador de
hacienda de la provincia del Cauca, diputado a la legislatura en 1855 y senador en 1858 y 59.
Casó con doña Fidela Ospina Escobar, citada en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hija
legítima del doctor don José Nicolás de Ospina Escobar y de doña María del Carmen Escobar
Rivera. Padres de5850:

5847
La filiación de doña María Jesús Barona Escobar la tomamos de Arboleda, Diccionario, p. 38.
5848
Cabal Salcedo, Narciso, Descendencia de don José Cabal de las Navas y de don Manuel Vicente Martínez de la Torre , 1945, copia
a máquina. Archivo Parroquial de Buga.
5849
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
5850
Cabal Salcedo, Narciso, Descendencia de don José Cabal de las Navas y de don Manuel Vicente Martínez de la Torre , 1945, copia
a máquina. Arboleda, Diccionario, p. 257.
670
1. Don Pedro Vicente Martínez Ospina. Casó con doña Jorgina Varela Dorronsoro, hija legítima
de don Antonio Varela Quintana y doña Micaela Dorronsoro Peña, citados en el capítulo del
capitán Diego del Castillo. Viudo, contrajo segundas nupcias con doña Carmen Crespo
Rivera, citada en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hija legítima de don Primitivo
Crespo Quintero y de doña María del Carmen Rivera Arce. Con descendencia de ambos
matrimonios.
2. Don Nicolás Martínez Ospina, casado en primeras nupcias con doña Inés Pombo Martínez,
citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don Lucio Antonio Pombo
Martínez y doña Delfina Martínez Martínez. Sin prole. Por segunda vez casó con doña Tulia
Carvajal Martínez, hija legítima del doctor don Manuel Wenceslao Carvajal Velasco y doña
Manuela Martínez Escobar, citados en el capítulo del capitán Diego del Castillo. Con
sucesión.
3. Doña Mariana Martínez Ospina, esposa de don Marco Aurelio Carvajal Martínez, hijo
legítimo del doctor don Manuel Wenceslao Carvajal Velasco y doña Manuela Martínez
Escobar, citados en el capítulo del capitán Diego del Castillo. Con descendencia.
4. Don Roberto Martínez Ospina.
5. Doña Carmen Martínez Ospina, casada con don Leopoldo Martínez Barona, citado en este
capítulo, hijo legítimo de don Pedro Antonio Martínez Escobar y doña María Jesús Barona
Escobar. Con sucesión.

LÍNEA DE DON JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ CABAL

Don José María Martínez Cabal, hijo de don Manuel de Vicente Martínez y doña Margarita Cabal
Escobar, fue bautizado de un día en Buga el 27 de octubre de 1765 como José María Vicente, gemelo de
Ignacio Vicente Miguel5851. Casó en primeras nupcias en su patria chica el 16 de abril de 1787 con doña
Ana Josefa Fernández de Soto Pizarro, citada en este capítulo, hija legítima de don Fernando Fernández de
Soto y Lozano y doña Ana María Pizarro Marmolejo. Martínez y Soto fueron:
I. Doña Catalina Martínez Soto, bautizada en Buga el 2 de abril de 1789 como María Francisca
Catalina. Casó en 1809 con don Juan Francisco Ildefonso Arce y Arce, citado en el capítulo del
capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo de don Francisco Javier de Arce y Cruz y doña Alfonsa
de Arce y Becerra. Con sucesión.
II. Don Antonio Gaspar Martínez Soto, bautizado en Buga el 13 de enero de 1792.
III. Don Ángel María Martínez Soto, bautizado en Buga el 13 de febrero de 1793 como Ángel María
Nepomuceno. Casó en Buga el 27 de julio de 1815 con doña María Gertrudis Serrano Arce, citada
en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hija legítima de don Antonio Serrano Balderrutén y
doña Joaquina Arce y Arce. Padres, que conozcamos, de:
1. Don Francisco Javier Martínez Serrano, bautizado en Buga el 8 de julio de 1816 5852.
IV. Don Policarpo Martínez Soto. Partidario decidido de la independencia, se halló en las acciones de
La Ladera y El Palo en 1813 y 15, cayó prisionero en 1816, hizo la campaña de Santa Marta y fue
de los vencedores de Ciénaga; estuvo con el General Tomás Herrera en las batallas de Rionegro y
Abejorral y en 1860 acompañó a Mosquera hasta la terminación de la guerra. Miembro de la
Constituyente del Cauca en 1855 y de la legislatura del Estado en 1859. Falleció en su ciudad
natal en 18705853. Casó en primeras nupcias con doña Josefa Noriega5854 y fue padre de:
1. Doña Amalia Martínez Noriega.
2. Doña Ana Martínez Noriega, casada en Buga en 1855 con don Manuel Varela Tejada, citado
en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don Ángel Varela Quintana y
doña Rafaela Tejada Racines.
3. y 4. Don Benjamín y don Policarpo Martínez Noriega.
Don Policarpo Martínez Soto casó en segundas nupcias con doña Concepción Bejarano y, en
terceras, en Buga el 12 de abril de 1852 con su sobrina doña Petrona Arce y Martínez, citada en el

5851
Este Ignacio Vicente Miguel Martínez Cabal debió morir pequeño, pues años después sus padres bautizan a un segundo Ignacio Vicente.
5852
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
5853
Arboleda, Diccionario, p. 255.
5854
Así aparece su nombre en la partida de matrimonio de su hija doña Ana Martínez Noriega.
671
capítulo del capitán Felipe Camargo, hija legítima de don Francisco Arce y Arce y doña Catalina
Martínez Soto. Con descendencia de los dos matrimonios.
VI. Don Ramón Martínez Soto. Prócer de la independencia, sirvió a la república desde 1811 hasta caer
prisionero en la Cuchilla del Tambo. Obligado a combatir en las filas realistas, logró fugarse e hizo
la campaña de la costa atlántica con los republicanos. Fue condenado a muerte por su
participación en la conspiración septembrina, pero la pena se le conmutó por la separación del
ejército. En 1841 fue gobernador de la provincia del Cauca nombrado por el general Obando 5855.
Casó con doña Tomasa Ledesma5856. Padres de:
1. Don Ramón Martínez Ledesma, diputado a la legislatura del Estado del Cauca en 1866,
muerto en Popayán, ahogado en el Cauca.
2. Doña Inés Martínez Ledesma. Casó en Popayán el 12 de noviembre de 1853 con don Higinio
Torneros Rodríguez, hijo legítimo de don Pedro Torneros y doña María Indalecia Rodríguez
Velasco, citados en este capítulo.
Don Ramón Martínez fue padre también de:
3. El coronel don Simón Martínez Gallardo, hijo de Juana Gallardo. Participó en las guerras
civiles del siglo XIX. Casó con doña Bárbara Rita Gil, hija de Francisco Gil y María Josefa
Galarza, y fue padre, que sepamos, de doña Bárbara Evilenita Martínez Gil, nacida y
bautizada en Buga el 3 de febrero de 18455857.
Doña Ana Josefa Fernández de Soto fue sepultada en Buga el 9 de junio de 1796. Don José María
Martínez y Cabal casó por segunda vez en la capilla de Nuestra Señora de Chiquinquirá de Anaconas,
jurisdicción de Popayán, el 1º de julio de 1799 con doña Bárbara Gómez de la Asprilla y Tello, citada en el
capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima del doctor don Salvador Gómez de la Asprilla y
Valencia y doña María Rosalía Tello de Meneses. Sin descendencia conocida. El 18 de enero de 1829, en
artículo de muerte, contrajo terceras nupcias con la señora Gabriela Álvarez Villaquirán, oriunda de
Popayán, “con la cual había procreado diversos hijos que existen”.

LÍNEA DE IGNACIO VICENTE MARTÍNEZ CABAL

Don Ignacio Vicente Martínez Cabal, hijo de don Manuel de Vicente Martínez y doña Margarita Cabal
Escobar, fue bautizado en Buga de un día el 14 de enero de 1773 con los nombre de Ignacio Vicente
Hilario. En 1824 era alcalde ordinario de su ciudad natal. Casó tres veces: la primera, con doña María
Rita González Correa, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don Miguel
Jerónimo González y Potes y de doña Ana Correa y Lozano. De este matrimonio procedieron:
I. Doña Inés Martínez González, esposa de don Francisco Antonio Pombo Pombo, nombrado en el
capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo del gallego don Juan Antonio Pombo y doña
Petrona Agustina Pombo Ante. Con sucesión.
II. Don Juan Ignacio Martínez y González, vecino de Bugalagrande. Casó en Buga el 21 de diciembre
de 1826 -y fue velado en Bugalagrande- con su pariente doña Catalina Aparicio Soto, citada en
este capítulo, hija legítima de don Juan José Aparicio y Martínez y doña Rosa Fernández de Soto y
Rivera. Padres, que conozcamos, de:
1. Don Fidel Antonio Martínez Aparicio, nacido el 4 de diciembre de 1827 y bautizado el 6 del
mismo mes y año en Buga.
Don Ignacio Vicente Martínez casó en segundas nupcias con doña María Josefa Barona González, citada
en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Juan Francisco Barona Escobar y doña
Bárbara González Correa. De este segundo matrimonio fueron hijos los siguientes:
III. Don Manuel Santos Martínez Barona, casado con doña Asunción Carvajal Varela, citada en el
capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima del doctor don José Ignacio Carvajal
Mosquera y doña María Joaquina Varela Martínez. Padres de:
1. El general don Manuel Augusto Martínez Carvajal, uno de los jefes conservadores de Los
Chancos en 1876. Casó en el Ecuador con doña Etelvina Valdés. Con sucesión.
2. 3. y 4. Don Cesáreo, don Manuel Santos y don Lisandro Martínez Carvajal.
5855
Arboleda, Diccionario, p. 255.
5856
Aunque Arboleda, Diccionario, p. 255, no menciona que fuera casado, en la partida de matrimonio de su hija doña Inés Martínez se dice
que era hija legítima de don Ramón Martínez y doña Tomasa Ledesma. Archivo Parroquial de Buga.
5857
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
672
5. Doña Eulalia Martínez Carvajal, casada con don Guillermo Martínez Martínez, citado en este
capítulo, hijo legítimo de don Francisco Felipe Martínez Escobar y doña Delfina Martínez
Barona. Sin sucesión. Doña Eulalia contrajo segundas nupcias con don Rafael Galvis. Con
descendencia.
IV. Doña Delfina Martínez Barona, bautizada en Buga el 12 de junio de 1821, esposa del doctor don
Francisco Felipe Martínez Escobar, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Pedro Vicente
Martínez y Cabal y doña Rosalía Escobar y Rivas. Con descendencia.
V. Don Pascual Martínez Barona, bautizado en Buga el 17 de mayo de 1823. Casó con doña
Margarita Hoyos Cabal, citada en este capítulo, hija legítima del prócer don Juan Gregorio Hoyos
y García Flórez y de doña Manuela Cabal Aedo. Padres de:
1. Doña Carolina Martínez Hoyos, esposa de don Belisario Domínguez Castro, citado en el
capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo de don Ramón Domínguez y Flores y
doña Carmen Castro Hoyos. Con sucesión.
2. Doña Hortensia Martínez Hoyos, muerta en la infancia.
3. Don Gonzalo Martínez Hoyos, casado con doña Inés Escobar Rivera, hija legítima de don
Pedro Antonio Escobar Cárdenas y doña Avelina Rivera Garrido, citados en este capítulo.
Con sucesión.
4. Doña María Jesús Martínez Hoyos, casada con don Augusto Aulestia Pino. Con
descendencia.
5. y 6. Don Augusto y doña Elisa Martínez Hoyos.
7. Don Aurelio Martínez Hoyos, casado con doña Concepción Fontal. Con sucesión.
8. Doña Margarita Martínez Hoyos.
9. Don Leonardo Martínez Hoyos, casado con doña Carmen Cifuentes Saavedra. Con
descendencia.
VI. El doctor don José María Martínez Barona. Casó con doña Carolina Ospina Escobar, citada en el
capítulo del capitán Felipe de Camargo, hija legítima del doctor don José Nicolás Ospina Escobar
y doña María del Carmen Escobar Rivera. Padres de:
1. Don Ignacio Vicente Martínez Ospina, nacido en Buga y fallecido en Popayán el 1º de octubre
de 1901. En la última ciudad fue jefe municipal de la provincia, secretario de hacienda y de
gobierno, director general de instrucción pública primaria, presidente del consejo electoral del
Departamento, jefe militar del Cauca y promotor y fundador del Banco del Estado de
Popayán en 1882. Alcanzó el grado de general en 1885. Casó por primera vez en esta ciudad
el 28 de octubre de 1869 con doña Eusebia Mosquera Mosquera, citada en el capítulo del
capitán Cristóbal Mosquera, hija legítima de don Joaquín Mosquera y Arboleda y doña María
Josefa Mosquera y Hurtado. Contrajo segundas nupcias en la misma ciudad el 2 de julio de
1887 con doña Beatriz Cajiao Urrutia, hija legítima de don Hermenegildo Cajiao Grueso y
doña Asunción Urrutia Ordóñez, citados en el capítulo del capitán Pedro de Velasco. Con
descendencia de ambos matrimonios.
2. Doña Epifania Martínez Ospina, casada en el Cerrito en 1870 con su primo hermano don
Carlos Rebolledo Martínez, hijo legítimo de don Carlos Rebolledo Varela y doña Dolores
Martínez Barona, citados en el capítulo del capitán Diego Delgado. Con descendencia.
VII. Doña María Josefa Martínez Barona, casada con el doctor don Tomás José Pizarro Fernández de
Soto, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don José Pizarro y doña
María Josefa Fernández de Soto. Con descendencia.
VIII. Doña María Dolores Bárbara Martínez Barona, bautizada en Buga el 5 de marzo de 1826, esposa
del doctor don Carlos Rebolledo Varela, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo
legítimo de don Juan Antonio Rebolledo Valencia y doña Ana Gertrudis Varela Martínez. Con
sucesión.
Don Ignacio Vicente Martínez casó en terceras nupcias con doña Inés Morante. Padres de:
IX. Don Hermógenes Martínez Morante.
X. Doña Mercedes Martínez Morante.

LÍNEA DE DON PEDRO PABLO CABAL ESCOBAR

673
Don Pedro Pablo Cabal Escobar, hijo de don José Cabal y doña Josefa Escobar de Santacruz, fue
crismado de 15 días en Buga el 17 de julio de 1744 y enterrado en la misma ciudad el 7 de marzo de 1801.
Fue alcalde ordinario de su patria chica en 1782, 86 5858 y 965859, alcalde de la Santa Hermandad en 1789 5860
y dueño de la hacienda de San Isidro, “al otro lado del río de Buga”5861. Casó en Buga el 26 de noviembre
de 1779 con doña María Ignacia González de Aedo Sánchez de Ocasal, citada en el capítulo del capitán
Alonso Arcos Cortés, hija legítima del español don Antonio González de Aedo y doña María Margarita
Sánchez de Ocasal. Doña María Ignacia fue sepultada en Buga el 17 de mayo de 1810. Hijos del
matrimonio Cabal - González de Aedo, todos bugueños, fueron:
I. Doña María Josefa Bartola Cabal González de Aedo, bautizada de un día el 24 de agosto de 1780.
Casó con don Salvador Holguín Sánchez, citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo
legítimo de don Ignacio Holguín Daza y doña María Ignacia Sánchez Arzayús. Sin sucesión.
II. Don José María Antonino Cabal González de Aedo, bautizado el 26 de septiembre de 1781.
Soltero.
III. Don Manuel Antonio Cabal González de Aedo, bautizado el 24 de diciembre de 1783. Fue vecino
de su ciudad natal, alcalde ordinario en 1821 5862, sepultado el 26 de agosto de 1822. Allí casó el 1º
de marzo de 1811 con doña María Josefa Barandica Cabal, citada en este capítulo, hija legítima
del español don Miguel Barandica y doña María Manuela Cabal Barona. La causa mortuoria de
doña María Josefa, dueña de las haciendas de San Antonio y Guacanal, en la parroquia del
Cerrito, se abrió en Buga en diciembre de 18365863. Del matrimonio Cabal Barandica fueron hijos:
1. Doña Domitila Cabal Barandica, primera esposa de don Manuel Antonio Cabal Salazar,
citado en este capítulo, hijo legítimo de don Vicente Lucio Cabal Barona y doña Tomasa
Salazar y Lozano. Con descendencia.
2. Doña Purificación Cabal Barandica, menor en 1836, segunda esposa de don Ignacio Cabal
González de Aedo, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Pedro Pablo Cabal Escobar y
doña María Ignacia González de Aedo Sánchez de Ocasal. Sin descendencia.
3. Don Manuel Antonio Cabal Barandica, menor en 1836, año en el cual se encontraba en
Bogotá. El 14 de mayo de 1839 es nombrado teniente segundo de la primera compañía del
escuadrón de caballería de la Guardia Nacional Auxiliar del Cauca. Casó con doña María
Carolina Hoyos Cabal, citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima de
don Juan Gregorio Sánchez de Hoyos y García y Flores y doña Manuela Cabal González de
Aedo. Padres de5864:
A. Don Clímaco Cabal Hoyos.
B. Don Manuel Leopoldo Cabal Hoyos, bautizado en Buga el 22 de noviembre de 1842,
crismado allí el 4 de diciembre de 1842, casado con doña Laura Manrique.
IV. Doña María Carmela Alejandra Cabal González de Aedo, bautizada el 26 de febrero de 1784,
esposa de don Miguel Isidoro Martínez y Cabal, viudo de doña María Josefa Cabal Molina, citado
en este capítulo, hijo legítimo de don Manuel de Vicente Martínez y doña Margarita Cabal
Escobar. Sin descendencia.
V. Don Nicolás Miguel Cabal González de Aedo, bautizado el 10 de septiembre de 1785, vecino de
Buga, en cuya jurisdicción fue dueño de la hacienda de San Isidro. Testó en su ciudad natal el 1º
de enero de 18535865. Allí casó el 10 de diciembre de 1818 con doña Gertrudis Holguín Sánchez,
citada en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hija legítima de don Ignacio Holguín Daza y
doña María Ignacia Sánchez Arzayús. Sin sucesión.
VI. Don Narciso Cabal González de Aedo. Sigue la línea.
VII. Doña Asunción Cabal González de Aedo, bautizada el 25 de abril de 1789 como María de la
Asunción. Casó con su pariente don Pedro Antonio Sánchez de Hoyos García y Flores, citado en el
capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo del español don Pedro Sánchez de Hoyos y
doña María Rosa García y Flores. Con sucesión.
5858
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 129v.
5859
Ibídem, f. 336v.
5860
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismo, 1789.
5861
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 135r.
5862
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1821.
5863
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, María Josefa Barandica, 1836.
5864
Cabal Salcedo, Narciso, Descendencia de don José Cabal de las Navas y de don Manuel Vicente Martínez de la Torre , 1945, copia
a máquina.
5865
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Nicolás Cabal González de Aedo, 1853.
674
VIII. El prócer de la independencia coronel don Pedro Pablo Cabal González de Aedo, capitán mayor de
la división de vanguardia del ejército libertador del Sur en 1819, quien militó en el Bajo Chocó y
luego a órdenes de Sucre en el Ecuador. Casó por poder en Buga el 9 de diciembre de 1826, previa
dispensa del parentesco de consanguinidad de segundo con tercer grado, con doña Ana Joaquina
Concha y García y Flores, citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima de
don Andrés de la Concha y Ceballos y doña María Inés García y Flores y Aedo. Don Pedro Pablo
fue representado en la ceremonia de matrimonio por su hermano don Narciso Cabal González de
Aedo. Padres, que sepamos5866, de:
1. Doña María Dolores Cabal Concha, nacida y bautizada en Buga el 16 de septiembre de 1827.
2. Doña María Josefa Cabal Concha, bautizada en Buga el 5 de septiembre de 1830. Casó con
su primo don Jorge Juan Gregorio Hoyos Cabal, citado en el capítulo del capitán Alonso
Arcos Cortés, hijo legítimo de don Pedro Antonio Sánchez de Hoyos y Flores y doña
Asunción Cabal Aedo. Con sucesión.
3. y 4. Don Pedro Pablo y don Ricardo Cabal Concha.
5. Doña Zoila Cabal Concha, casada con su primo don Modesto Hoyos Cabal, citado en el
capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo de don Pedro Antonio Sánchez de
Hoyos y Flores y doña Asunción Cabal Aedo. Con descendencia.
6. Don Ángel María Cabal Concha, bautizado en Buga el 1° de agosto de 1835.
7. Doña Rosenda Cabal Concha.
8. Don Crisanto Cabal Concha, casado con doña Encarnación Castro Hoyos, hija legítima de
don Antonio Castro Hoyos y doña María Dolores Hoyos Cabal, citados en este capítulo. Con
sucesión.
9. Doña Enriqueta Cabal Concha, esposa de don Alejandro Castro Hoyos, hijo legítimo de don
Antonio Castro Hoyos y doña Dolores Hoyos Cabal, citados en este capítulo. Con
descendencia.
10. Doña Tránsito Cabal Concha, casada con don Carlos Sicard Pérez. Con sucesión.
IX. Don José Joaquín Cabal González de Aedo, bautizado el 13 de julio de 1792 como José Joaquín
Buenaventura. Casó en Buga el 6 de octubre de 1820 con doña Mariana Gáez y Flores, citada en
el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima del español don José Gáez y doña
Antonia García y Flores y Aedo. Padres, que sepamos5867, de, todos bugueños:
1. Doña Bárbara Amalia Cabal Gáez, bautizada el 11 de diciembre de 1820 5868.
2. Don Nicanor Canuto Cabal Gáez, nacido y bautizado el 20 de enero de 1822.
3. Doña Florentina Cabal Gáez, nacida y bautizada el 3 de diciembre de 1824, casada en 1852
con don Francisco de Paula Domínguez Cabal, citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos
Cortés, hijo legítimo de don Juan Antonio Domínguez Flores y doña Francisca Cabal
González de Aedo. Con descendencia.
4. Don Carlos María Ricardo Cabal Gáez, nacido y bautizado el 15 de febrero de 1826.
5. El doctor don Joaquín Cabal Gáez, bautizado el 15 de octubre de 1832 como José Joaquín
Federico. Casó en Buga el 29 de noviembre de 1856 con su prima hermana doña Micaela
Cabal y Cabal, citada en este capítulo, hija legítima de don Ignacio Cabal González de Aedo y
doña Micaela Cabal Salazar. Padres de dos hijos, que murieron jóvenes, sin sucesión.
6. Don José Ignacio Cabal Gáez, bautizado de 2 días el 9 de noviembre de 1833, siendo padrino
don Miguel Gáez. Casó con doña María de Jesús Delgado. Sin descendencia.
7. Doña Juana Cabal Gáez, bautizada el 9 de mayo de 1837.
8. Don Carlos Federico Cabal Gáez, bautizado el 10 de febrero de 1839.
9. Doña Marciana Cabal Gáez, casada en 1861 con el doctor don Inocencio Calero Alvarado,
citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de don José María Calero
Gil y su tercera esposa doña María Jesús Alvarado. Sin hijos.
X. Doña María Francisca Cabal González de Aedo, bautizada el 29 de enero de 1794 como María
Francisca Rafaela. Casó en 1814 con don Juan Antonio Domínguez y García y Flores, citado en el

5866
Archivo Parroquial de Buga. Cabal Salcedo, Narciso, Descendencia de don José Cabal de las Navas y de don Manuel Vicente
Martínez de la Torre, 1945, copia a máquina.
5867
Archivo Parroquial de Buga. Cabal Salcedo, Narciso, Descendencia de don José Cabal de las Navas y de don Manuel Vicente
Martínez de la Torre, 1945, copia a máquina.
5868
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
675
capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo de don Antonio Domínguez de Sancebrián
y Ripalda y doña Mariana García y Flores y Aedo. Con sucesión.
XI. Don Ignacio Cabal González de Aedo, bautizado el 29 de octubre de 1795. Comenzó a servir a la
causa republicana de subteniente el 1° de julio de 1815 e hizo, bajo el mando de su primo el
general Cabal, la campaña de Popayán, hallándose en la acción del Palo en la cual fue herido de
gravedad. Prisionero poco después de la Cuchilla del Tambo, en cuya acción estuvo, lo sometieron
los realistas a todo género de sufrimientos para que revelase el paradero del general Cabal, a lo
cual se negó. Trasladado a Santafé, obtuvo la libertad a cambio de una fuerte suma de dinero con
la obligación de residir en el Chocó5869. En total estuvo ocho meses privado de la libertad. Se
incorporó de nuevo al ejército libertador en enero de 1821 con el grado de teniente y realizó la
campaña del Sur. Se encontró, a las órdenes de Sucre, en las batallas de Yaguachi en agosto de
1821 y Pichincha el 24 de mayo de 1822, y de ambas salió herido gravemente. En junio de 1822
Sucre lo ascendió a teniente coronel con grado de coronel. En noviembre de 1823 dejó el servicio
a causa de sus enfermedades y no pudo aceptar las ofertas del mismo Sucre, quien desde Lima le
encarecía volviese al ejército y obtendría inmediatamente el grado de general5870. En 1830 cooperó
al restablecimiento del gobierno legítimo en Palmira y defendió la constitucionalidad en 1840 y 41,
época en que fue comandante de la antigua provincia del Cauca 5871. Falleció el 3 de septiembre de
1841 en su propiedad rural de El Hato 5872. Había casado con doña Micaela Cabal Salazar, citada
en este capítulo, natural de Quito, hija legítima de don Vicente Lucio Cabal Barona y doña Tomasa
Salazar y Lozano. Padres de5873:
1. Doña Carolina Cabal y Cabal, vecina de Buga, casada con don Ramón Sanclemente y
Sanclemente, citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo de don José
María Sanclemente y Aldana y de su primera esposa doña Rita Sanclemente Garrido. Con
sucesión.
2. Doña Tomasa Cabal y Cabal, casada con el doctor don José Francisco Aparicio Molina,
citado en este capítulo, hijo legítimo de don Manuel José Aparicio Martínez y doña Ana
Joaquina Molina Martínez. Sin descendencia.
3. Don Vicente Lucio Cabal y Cabal, nacido y bautizado en Buga el 22 de marzo de 1825.
4. Don Narciso Cabal y Cabal, casado con doña Manuela Cabal y Cabal, citada en este
capítulo, hija legítima de don Manuel Antonio Cabal Salazar y doña Domitila Cabal
Barandica. Con descendencia.
5. Don Nicolás Cabal y Cabal, nacido y bautizado en Buga el 30 de octubre de 1833 como
Nicolás Narciso, confirmado en la misma ciudad el 7 de noviembre de 1842. Casó en su
ciudad natal el 8 de diciembre de 1856 con doña Dolores Cabal y Cabal, citada en este
capítulo, hija legítima de don Manuel Antonio Cabal Salazar y doña Domitila Cabal
Barandica. Con descendencia.
6. Doña Micaela Cabal y Cabal, casada en 1856 con el doctor don Joaquín Cabal Gáez, citado
en este capítulo, hijo legítimo de don Joaquín Cabal González de Aedo y doña Mariana Gáez
y Flores. Sin descendencia.
7. Doña Mariana Cabal y Cabal.
Don Ignacio Cabal González de Aedo casó en segundas nupcias con doña Purificación Cabal
Barandica, citada en este capítulo, hija legítima de don Manuel Antonio Cabal González de Aedo y
doña María Josefa Barandica Cabal. Sin sucesión.
XII. Doña María Manuela Cabal González de Aedo, casada con don Juan Gregorio Sánchez de Hoyos
y Flores, citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo del español don Pedro
Sánchez de Hoyos y doña María Rosa García y Flores. Con sucesión.
XIII. Doña Ana Joaquina Cabal González de Aedo, bautizada el 24 de marzo de 1798. Casó con don
Antonio Vicente Salcedo y Arce, citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo
del doctor don Diego Salcedo y doña María Luisa Arce. Con sucesión.

5869
Arboleda, Diccionario, p. 64.
5870
Ibídem, p. 64.
5871
Los servicios del teniente coronel don Ignacio Cabal constan en AGN, Independencia, Hojas de Servicio, tomo LII, f. 773r a 774r.
5872
Arboleda, Diccionario, p. 64.
5873
Archivo Parroquial de Buga. Cabal Salcedo, Narciso, Descendencia de don José Cabal de las Navas y de don Manuel Vicente
Martínez de la Torre, 1945, copia a máquina.
676
LÍNEA DE DON NARCISO CABAL GONZÁLEZ DE AEDO

Don Narciso Cabal González de Aedo, hijo de don Pedro Pablo Cabal Escobar y doña María Ignacia
González de Aedo, fue bautizado con los nombres de José Joaquín Narciso en Buga el 27 de octubre de
1787. Vecino de su patria chica, fue procurador general en 1823 5874. Casó con doña María del Carmen
Sánchez de Hoyos y García y Flores, citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima
de don Pedro Sánchez de Hoyos y doña María Rosa García y Flores. Don Narciso Cabal compró a doña
María Cabal la hacienda La Lomita, en jurisdicción de Buga, por escritura otorgada en el 26 de junio de
1847 en esta ciudad. Allí dio poder para testar el 4 de noviembre de 1847, estando “ en su casa de
habitación, enfermo en cama”5875. Declaró por sus hijos legítimos y de doña Carmen, todos nacidos en
jurisdicción de Buga, a:
I. Don Manuel María Cabal Hoyos, bautizado de un día el 16 de julio de 1812 5876. Murió niño, fue
enterrado en Buga el 26 de diciembre de 1814.
II. El doctor don Agustín Cabal Hoyos, bautizado el 28 de agosto de 1813 como Agustín Narciso.
Vecino de su ciudad natal, casó con su prima doña Rafaela Salcedo Cabal, citada en este capítulo,
hija legítima de don Antonio Vicente Salcedo y Arce y doña Ana Joaquina Cabal Aedo. Con
descendencia.
II. Doña María Mercedes Cabal Hoyos, nacida y bautizada en Buga el 23 de mayo de 1815. Casó en
1840 con su pariente el doctor don Damián Castro Hoyos, citado en el capítulo del capitán Alonso
Arcos Cortés, hijo de don Joaquín de Castro y García y doña María Josefa Sánchez de Hoyos. Con
sucesión.
III. Doña Victoria Cabal Hoyos, bautizada el 27 de diciembre de 1816 como Narcisa Victoria. Vecina
de Buga, testó allí el 18 de abril de 18715877. Soltera.
IV. Don José María Cabal Hoyos, bautizado el 12 de septiembre de 1818. El 22 de agosto de 1843 es
nombrado capitán de la sexta compañía del batallón de infantería No. 1 en el Cauca. Casó con
doña Gregoria Salcedo Cabal, citada en este capítulo, hija legítima de don Antonio Vicente Salcedo
y Arce y doña Ana Joaquina Cabal Aedo. Con sucesión.
V. Don Eliseo María Cabal Hoyos, bautizado de un día en Buga el 17 de junio de 1820.
VII. Doña Tránsito Cabal Hoyos, nacida y bautizada en Buga el 7 de agosto de 1822 como María
Transito Sixta.
VIII. Doña María Ignacia Cabal Hoyos, bautizada en Buga el 6 de julio de 1823. Casó con don
Cornelio Cabal Salverri, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Juan Cabal Barona y doña
María Josefa Salverri y Maza. Con descendencia.
IX. Doña Eulalia Cabal Hoyos, bautizada de un día en Buga el 12 de febrero de 1825. Casó en 1853
con el doctor don Miguel Wenceslao Quintero Arturo, citado en el capítulo del capitán Sebastián
Quintero, hijo legítimo de don Cayetano Quintero González y doña Vicenta Arturo Tejada. Con
sucesión.
X. Doña Felisa Cabal Hoyos, bautizada de un día en Buga el 4 de junio de 1826 como María
Francisca Felisa. Casó con don Enrique Hoyos Cabal, citado en el capítulo del capitán Alonso
Arcos Cortés, hijo legítimo de don Pedro Antonio Sánchez de Hoyos y doña Asunción Cabal
González de Aedo. Con sucesión.
XI. Doña Asunción Cabal Hoyos, nacida en 1833, casada con don Luis Salcedo Cabal, citado en el
capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo de don Antonio Vicente Salcedo y Arce y
doña Ana Joaquina Cabal Aedo. Con sucesión.
XII. Doña María Cruz Cabal Hoyos, nacida en 1829, casada en 1852 con su primo don Manuel María
Salcedo Cabal, citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo de don Antonio
Vicente Salcedo y Arce y doña Ana Joaquina Cabal Aedo. Con descendencia.
XIII. Don Fortunato Cabal Hoyos, nacido en el Cerrito el 10 de noviembre de 1831, bautizado como
Martín Fortunato, fallecido en Buga el 14 de agosto de 1910. Casó en jurisdicción de Cali el 23 de
junio de 1863 con doña Manuela Sinisterra Miller, hija legítima de don Francisco José Sinisterra

5874
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1823.
5875
Archivo Histórico de Buga, Juicios Civiles, Legajo 35A, Expediente 46.
5876
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
5877
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Victoria Cabal Hoyos, 1853.
677
Cárdenas y doña Mamerta Miller Ibáñez, vecinos de Buga, citados en el capítulo del capitán Diego
del Campo Salazar. Con sucesión.

LÍNEA DE DON LUCAS ESCOBAR DE SANTACRUZ

Don Lucas Escobar de Santacruz, hijo de don Jacinto de Escobar y Morales Fravega y doña Margarita
Salazar de Santacruz, fue crismado en Buga de 6 meses el 15 de marzo de 1718. Alcalde ordinario de su
ciudad natal en 1745 y 71. Casó allí el 15 de agosto de 1743 con doña Mariana de Ospina y Fernández de
Soto, citada en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hija legítima del maestre de campo don Pedro de
Ospina y Guevara y de doña Francisca Fernández de Soto. Doña Mariana, viuda, fue enterrada en Buga el
21 de noviembre de 1791. Conocemos por hijos de don Lucas Escobar y doña Mariana de Ospina, todos
bugueños, a5878:
I. El doctor don Pedro Jacinto de Escobar y Ospina, bautizado el 1° de mayo de 1748 5879. Estudió
Derecho en San Bartolomé y fue abogado de las Reales Audiencias de Santafé y Quito. Ejerció en
su ciudad natal el honorífico cargo de teniente de gobernador y justicia mayor, nombrado el 4 de
marzo de 1777 por el virrey Flórez5880. Se radicó después en Quito donde tuvo activa participación
en favor de la causa republicana. En la revolución del 10 de agosto fue decano de la sala de lo
civil, procurador síndico en 1810 y magistrado supletorio. El procurador Núñez de Arco en
informe rendido al presidente don Toribio Montes el 20 de mayo de 1813 se refiere así de don
Pedro Jacinto:
“Bugueño, insurgente seductor. Senador de la primera y hallándose de procurador síndico el
año de 1810, se presentó al gobierno solicitando la sanción de la junta que había acordado con
los Montúfares se instalase nuevamente como se efectuó. Fue magistrado supletorio. Decano del
terrible consejo de vigilancia, que desterró a eclesiásticos de virtud y a otras personas, con todo
lo demás que ejecutó aquel conciliábulo feroz. Toda su familia insurgente”5881.
Falleció el 1º de octubre de 1816. Había casado en Quito con doña Manuela Rojas y Vidaurreta,
oriunda de esta ciudad y vecina de Buga. Padres, que conozcamos5882, de:
1. Don Pedro Escobar y Rojas. Casó en Buga, dispensado el parentesco de consanguinidad, el
17 de febrero de 1829 con doña Isabel Ospina Escobar, citada en el capítulo del capitán
Felipe de Camargo, hija legítima de don Nicolás de Ospina Escobar y doña Carmen Escobar
y Rivera. Padres de:
A. Don Adolfo Escobar Ospina, bautizado en Buga como Benito Adolfo el 23 de marzo de
1830. Casó en esta ciudad el 9 de enero de 1857 con su prima doña Eufemia Martínez
Escobar, citada en este capítulo, hija legítima de don Manuel Vicente Martínez Echeverri
y doña Inés Escobar y Rojas. Con descendencia.
2. El doctor don Ignacio Escobar y Rojas, nacido en Quito, vecino de Buga en 1830.
3. Doña Inés Escobar y Rojas, esposa de don Manuel Vicente Martínez Echeverri, citado en este
capítulo, hijo legítimo de don Salvador Ramón Martínez Cabal y doña María Francisca
Echeverri Feijoo. Con sucesión.
4. Doña María Francisca Escobar y Rojas, velada en Buga el 10 de marzo de 1846 con don
Luis Pancieri5883. Con descendencia.
II. El doctor don Miguel de Escobar y Ospina. Sigue la primera línea.
III. Don Manuel Eusebio de Escobar y Ospina, crismado de 2 años, 6 meses y 7 días el 13 de julio de
1753. El 6 de marzo de 1773 se dispensó el impedimento de consanguinidad para su matrimonio
con doña María Nicolasa Serrano y Quintana, citada en el capítulo del capitán Felipe de Camargo,

5878
En Buga el 22 de septiembre de 1817 fue enterrada doña María Lucía Escobar, adulta.
5879
El 18 de marzo de 1772 declara en Buga tener 24 años de edad. AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 822r.
5880
Tascón, Colonia, p. 231.
5881
Ortiz, Sergio Elías, “Neogranadinos en la Revolución de Quito de 1809”, Boletín Cultural y Bibliográfico, Bogotá, Volumen III, No.
12, Diciembre de 1960, p. 794 a 797.
5882
Salcedo Giler, Descendencia, p. 21. Al finalizar el primer cuarto del siglo XIX figuran casados en Buga don Benito Mazo y doña María
de Escobar y Rojas, padres, que sepamos, de:
1. Don José María Mazo Escobar, bautizado el 29 de mayo de 1821, siendo padrinos don José Cayetano de Escobar y Ospina y doña Rosa
Escobar.
2. Don Nicolás Benito Mazo Escobar, bautizado el 11 de septiembre de 1822, siendo madrina doña Manuela Rojas.
5883
En la partida de velación se cita como Luis Pancieri. Salcedo Giler, Descendencia, p. 21, lo llaman Luis Pancier.
678
hija legítima de don Vicente Sánchez Serrano y doña Josefa de la Quintana, enlace que no tuvo
lugar5884. Don Manuel Eusebio fue sacerdote domiciliario del obispado de Popayán.
IV. Doña Clemencia de Escobar y Ospina, religiosa.
V. Don Vicente de Escobar y Ospina, bautizado de un día el 28 de noviembre de 1754 con los
nombres de Gregorio Vicente Cayetano. Vecino de su ciudad natal, alcalde ordinario en 1795 5885,
1802 y 1806, enterrado ab intestato en esta ciudad el 24 de abril de 1819. Casó allí el 25 de agosto
de 1789, previa dispensa fechada en Popayán el 15 de febrero anterior 5886, con doña María Isabel
Rivera y Ospina, citada en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hija legítima de don Nicolás
Ruiz de Rivera y doña Isabel Ospina y Fernández de Soto. El matrimonio Escobar-Rivera fue
bendecido el 16 de enero de 1790. Padres de:
1. Doña María del Carmen Escobar Rivera, bautizada en Buga el 19 de julio de 1790 como
María Josefa Isabel Carmela, casada en 1807 con el doctor don José Nicolás de Ospina y
Escobar, citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo de don Nicolás de
Ospina y Fernández de Soto y doña Elvira de Escobar y Lozano. Con sucesión.
VI. Don José Pablo Antonio de Escobar y Ospina, bautizado de un día el 19 de noviembre de 1756.
VII. Doña María Francisca Marina de Escobar y Ospina, bautizada de un día el 7 de junio de 1759,
enterrada en Buga el 22 de diciembre de 1776.
VIII. Don José Cayetano de Escobar y Ospina. Sigue la segunda línea.
IX. Doña María Antonia de Escobar y Ospina, bautizada de un día el 3 de enero de 1765.
X. Don Juan Esteban de Escobar y Ospina, bautizado de un día el 7 de noviembre de 1766. Vecino de
Buga, ejerció el oficio de alcalde comisario de barrio en 1793 y 94 y fue de los firmantes del
juramento de obediencia a la junta de gobierno de las seis ciudades amigas del Cauca el 21 de
febrero de 18115887.

LÍNEA DEL DOCTOR DON MIGUEL DE ESCOBAR Y OSPINA

El doctor don Miguel de Escobar y Ospina, hijo de don Lucas Escobar de Santacruz y doña Mariana de
Ospina, fue bautizado en Buga el 5 de octubre de 1752 con los nombres de Miguel Jerónimo Custodio. A
los doce años pasó al colegio real y seminario de San Luis, en Quito, donde alcanzó los grados de
licenciado en teología y doctor en cánones y leyes5888. Abogado del real supremo consejo de Castilla y de
las Reales Audiencias de Santafé y Quito5889, fue soldado de la compañía de caballeros corazas en Santafé
cuando la insurrección de los comuneros, alcalde ordinario de Buga en 1773, 75, 76 y 77 y de Cartago en
17845890. Murió en mayo de 1792. Casó en Santafé con doña María Felipa de Rivas y Zaylorda, nacida en
Cartago el 22 de agosto de 1770 5891, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima del
maestre de campo don Tomás Manuel de Rivas y doña Narcisa Zaylorda y Lechuga, y tuvo de su
matrimonio, según el testamento otorgado por doña Felipa el 13 de mayo de 18085892, cuatro hijos, a saber:
I. El doctor don Francisco Escobar y Rivas 5893, nacido en Santafé el 3 de octubre de 1781. Colegial
de San Bartolomé, presentó informaciones el 15 de septiembre de 1796 5894. Cuando sus padres se
fueron a Buga quedó al cuidado de su abuela paterna doña Narcisa Zaylorda y Lechuga.
Procurador general de Cartago en 1809. Siguió un largo pleito por las capellanías de la familia con
su cuñado el doctor don Pedro Vicente Martínez5895. Casó con doña Serafina Machado. Con
descendencia.
II. El doctor don Tomás Escobar y Rivas, bautizado de un día en Cartago el 12 de febrero de 1785
como José Tomás Estanislao. Colegial de San Bartolomé en 1796, presentó informaciones el 15 de

5884
AAP, legajo 7896.
5885
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 336v.
5886
AAP, legajo 7800.
5887
Tascón, Colonia, p. 295, 298, 386 a 388.
5888
Archivo Histórico Nacional de Quito, Fondo Popayán, caja 188, f. 1 a 9.
5889
AGN, Colonia, Policía, tomo X, citado por Rivas Escovar, Apuntes, p. 251.
5890
Ibídem.
5891
San Bartolomé, p. 724.
5892
AGN, Colonia, Particulares, tomo VI, citado por Rivas Escovar, Apuntes, p. 186.
5893
El 25 de julio de 1783 fue bautizado en Cartago Francisco José, de 2 días, hijo legítimo del doctor don Miguel de Escobar y doña Felipa
de Rivas.
5894
San Bartolomé, p. 723. Aquí consta la fecha y lugar de su nacimiento.
5895
AGN, Colonia, Particulares, tomo VI, citado por Rivas Escovar, Apuntes , p. 186.
679
septiembre de 17965896. Abogado de la Real Audiencia del Nuevo Reino en 1817, ejerció su
profesión en Ambalema y en su ciudad natal y fue juez letrado de Hacienda en el Chocó.
III. Don Mariano Escobar y Rivas, bautizado de un día en Cartago el 15 de agosto de 1787 como
Mariano Joaquín Vicente. Colegial de San Bartolomé. Fue decidido partidario de la Independencia,
a la cual prestó sus servicios, miembro del congreso de Cúcuta y firmante de la constitución de
1821, electo secretario de la convención de Ocaña; diputado por Bogotá a la Convención que
expidió la ley fundamental de la Nueva Granada el 17 de noviembre de 1831 y la constitución del
estado el 29 de febrero de 1832; administrador principal de correos en 1843, gobernador de la
provincia de Mariquita en 1837 y electo senador por el Cauca ese año no aceptó el destino 5897.
Decidido antibolivariano, fue perseguido como conspirador después del 25 de septiembre, y la
amistad íntima que lo unía con el general Córdova fue una de las razones que se alegaron contra
este prócer para hacerlo sospechoso al Libertador. Por la información contenida en una dispensa
matrimonial, otorgada en Popayán el 16 de agosto de 1872 5898, sabemos que fue padre de doña
Rafaela Escobar, nacida en Roldanillo, madre del general don José María Domínguez Escobar,
citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo.
IV. Doña Rosalía Escobar y Rivas, bautizada de un día en Cartago el 4 de septiembre de 1789 como
Rosalía Ramona Josefa, enterrada el 8 de mayo de 1817 en Buga. Casó en 1808 con el doctor don
Pedro Vicente Martínez Cabal, nombrado en este capítulo, hijo legítimo del maestre de campo don
Manuel de Vicente Martínez y doña Margarita Cabal Escobar. Con sucesión.
Antes de su matrimonio, mediante un compromiso escrito el 17 de septiembre de 1776, el doctor don
Miguel de Escobar dio palabra de casamiento a doña María Francisca Sedano y Urías, bautizada de 3 días
en Buga el 27 de noviembre de 1758, hija legítima de don Lorenzo García Sedano, español, y de doña
Rosa de Urías y Arce, casados en Buga el 22 de enero de 1758 5899, y nieta materna de doña Francisca de
Urías Arce y Figueredo, enterrada en Buga el 16 de octubre de 1793, casada allí el 15 de enero de 1754
con don Gaspar de Perea y Mendoza, natural de la ciudad de Tarifa, en el obispado de Cádiz. Don Gaspar
había casado en su ciudad natal con doña Francisca Salado y Robles5900. Viudo, vino a Indias por 1736
como familiar del gobernador del Chocó don Simón de Lezama y se radicó en Buga, donde fue alcalde

5896
San Bartolomé, p. 724.
5897
Rivas Escovar, Apuntes, p. 14.
5898
AAP, legajo 9633. Dispensa para casar de don José María Domínguez Escobar y doña Matilde Sanclemente Becerra, 1872.
5899
Don Lorenzo y doña Rosa fueron padres también de don Francisco José María Sedano y Urías, nacido y bautizado en Buga el 5 de enero
de 1767. Cayetano Domínguez y doña Rosa de Urías, enterrada en Buga el 22 de julio de 1789, figuran en esta ciudad como padres legítimos
de: a) Don Francisco José María Domínguez y Urías, bautizado el 28 de abril de 1772. b) Doña María Josefa Domínguez y Urías, bautizada el
26 de septiembre de 1778.
5900
Información de soltería de don Gaspar de Perea y Mendoza para casarse con doña Francisca de Urías y Arce, aprobada en Popayán el 11
de febrero de 1754. AAP, legajo 7553.
680
ordinario, procurador general y juez de residencia, enterrado en esta ciudad el 27 de julio de 1791 5901. De
la unión entre don Miguel de Escobar y doña María Francisca Sedano nació:
V. Don José Enrique Escobar Sedano, “habido por palabra de casamiento”, cuya certificación de fe
de bautismo fue agregada al libro parroquial de Buga el 14 de enero de 1778 con los nombres de
Francisco José Enrique. Vecino de esta ciudad, testó el 13 de abril de 1812 5902 y falleció allí el 11
de marzo de 1815, siendo enterrado el mismo día. Había casado en la misma ciudad con doña
María Núñez Abaria, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don José
Antonio Núñez Moya y doña Manuela Abaria Arboleda. Padres de:
1. Doña María Rafaela Escobar Núñez, bautizada en Buga el 16 de enero de 1797, siendo
padrinos don Francisco de la Llamosa y doña María Francisca Sedano.
2. Don José Antonio Escobar Núñez, bautizado en Buga el 9 de enero de 1800. En esta ciudad
recibió las bendiciones nupciales el 11 de junio de 1827, habiendo casado anteriormente con
doña Ana Josefa Cárdenas Acosta y Ortiz, de su misma naturaleza, nacida y bautizada el 11
de agosto de 18015903, hija legítima de don Juan María de Cárdenas y doña María Josefa
Acosta y Ortiz, vecinos de Buga. Padres de, todos bugueños:
A. Don Enrique Escobar Cárdenas, bautizado de un día el 12 de septiembre de 1821 5904.
B. Doña Carlota Escobar Cárdenas, casada en Buga en 1852 con su primo hermano don
Miguel Monedero Escobar, citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo
legítimo de don Miguel Monedero Bertoíta y doña María Jesús Escobar Núñez. Con
sucesión.
C. Doña María Cristina Escobar Cárdenas, crismada de año y medio el 4 de abril de 1831.
Casó en 1852 con don José María Rivera González, citado en el capítulo del capitán
Felipe de Camargo, hijo legítimo de don José María Rivera Delgado y doña María Josefa
González. Con descendencia.
D. Don Pedro Antonio Escobar Cárdenas, casado con doña Avelina Rivera Garrido, hija
legítima de don Luciano Rivera González y doña Carmen Garrido Dorronsoro, de
quienes se trata en el capítulo del capitán Felipe de Camargo. Con sucesión.
E. Don Vital Escobar Cárdenas, crismado el 17 de mayo de 1833.
F. Doña María de Jesús Escobar Cárdenas, bautizada de un día el 23 de julio de 1838.

5901
Ante el incumplimiento de la palabra de casamiento por parte de Escobar y Ospina, el 21 de junio de 1781 don Gaspar de Perea y Mendoza se
dirigió al arzobispo de Santafé solicitándole “convenir y mandar la excomunión para que Escobar comparezca personalmente”, ya que
“está ligado de palabra y debe venir a esta ciudad para cumplir con lo ordenado ...”. Anotaba Perea que él y su esposa doña Francisca de
Urías, vecinos de Buga, le dieron a la citada doña María Francisca “enseñanza y doctrina en honestidad, modestia y recogimiento…”; “que
el doctor don Miguel de Escobar y Ospina, vecino natural de Buga, (quien) frecuentaba su casa con urbanidad y política en el año de
1776, en que era alcalde ordinario de la ciudad, demostró su pretensión de casarse con la enunciada doña María Francisca, asegurando
la palabra que le dio y admitió, pignorada con un anillo de oro, ratificando la palabra con un papel de puño y letra y firma que escribió
dicho don Miguel de Escobar, asegurando que no había dado palabra a otra…”; que Escobar, después de llevar a cabo un viaje a
Cartagena, “subió a la villa de Honda y pasó su expendio a la corte de Santafé y allí, faltando a su palabra, da su palabra a una señora
de la corte y ciudad de Santafé, quien tenía empeñada su palabra con otro caballero …”. El 2 de julio de 1781 el obispo de Popayán mandó
que “Escobar se presente para que cumpla la palabra y esponsales contraídos con doña María Francisca…”; y, en noviembre del mismo
año, don Gaspar de Perea levantó una información para demostrar que era español, noble, “de loables y cristianas costumbres”. Dijo además
que Escobar, “actuando con diabólica astucia, temiendo que saliendo a la luz, el desfloro por el entumecimiento del vientre de la niña,
trató el aborto, preparando brebajes y recetas que administraba a la pobre paciente, sin considerar la gravísima ofensa a Dios…”. Don
Miguel tan sólo apareció en enero de 1783, anotando, en documento fechado en Cartago el 18 del mes y año citados, que no pudo atender la
citación porque se encontraba muy enfermo. Añadió que había ofrecido a Perea quinientos pesos en doblones, “ cantidad cuales tanto mayor
de aquella en que podía condenárseme, aún en el supuesto siniestro de que hubiese mediado daño, atendiendo, como es preciso para
estos casos, mis ningunas facultades que, después de haber sido siempre muy cortas, cual es notorio, habían llegado a un total exterminio
por los quebrantos que la misma Sedano me había causado, extracción y usurpaciones que me había hecho ínterin duró aquel trato en
que caí como hombre frágil, atraído de los falsos halagos de la misma y de los cuidadosos descuidos o disimulos del notado Perea y su
mujer, que se habían hecho ciegos con mi dinero y, después de haberme hecho gastar todo mi corto y único patrimonio, pretendían
hacerme casar, cebados de su codicia…”. Dijo además que “la madre de Francisca Sedano ha sido y ejerce el oficio de pulpera, casada
con un platero llamado Polito, hijo de un ecónomo, conocida con el nombre de Vaca Loca. Que la misma es hija de otro clérigo, nieta de
otro y bisnieta de un fraile y que habiendo querido ser distinguida con el nombre público de La Filigrana, que a este efecto, lejos de
doctrinarse en honestidad y modestia, se había industriado en toda especie de bailes y danzas y en aprender todos los instrumentos de
música que hay en aquel lugar y que, sin haber salido jamás de él, se viste de un modo distinto de todas para hacerse más singular…” En
cuanto a Perea, agregó que “cuando se casó no ignoraba que su consorte era pública meretriz, pues, a más de tener sin ser casada una
hija de un ecónomo y habérsele desterrado a éste para apartarlo de aquel concubinato, el mismo Perea al mismo tiempo le asistía con
semanas a nombre de otro y, aprovechándose de la ocasión, se mantuvo con ella en ilícito trato por seis años hasta que, intimidándosele
destierro, declaró ser viudo y la tomó por mujer…”. No sabemos cómo termino el proceso, únicamente que de la unión de don Miguel y doña
María Francisca nació don José Enrique Escobar. Archivo Histórico Nacional de Quito, Fondo Popayán, caja 188, f. 1 a 70. Documentos
debidos a la gentileza de Juan Pablo Domínguez Velasco.
5902
Archivo Histórico de Buga, Notaría Primera, 1812. Dato debido a Juan Pablo Domínguez.
5903
Fueron padrinos de bautismo don Vicente Romero y Ortiz, a nombre de su padre don Francisco Romero, y doña María Isabel Ortiz.
5904
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
681
3. Doña María Teresa Escobar Núñez, bautizada en Buga el 4 de septiembre de 1806 como
María Teresa Paulina. Casó en 1827 con don José María Rengifo Lozano, citado en el
capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo de don Vicente Rengifo Pérez de
Tagle y doña Marina Lozano y Quintero. Con sucesión.
4. Doña María Francisca Escobar Núñez, bautizada en Buga el 28 de junio de 1810.
5. Don José Ignacio Escobar Núñez, presbítero, cura de la Candelaria en 1867.
6. Don Joaquín Escobar Núñez. Casó en Buga el 19 de febrero de 1849 con doña Concepción
Sanclemente. Con descendencia.
7. Doña María Josefa Escobar Núñez, esposa de don Pedro Becerra Escobar, citada en el
capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo de Gregorio Becerra y Lucero y doña
Isabel Escobar. Con sucesión.
8. Doña María Jesús Escobar Núñez, casada por primera vez con don Miguel Monedero
Bertoíta, citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo del español don
Ventura José Monedero y doña María Ignacia Bertoíta y Becerra. Con sucesión. Viuda, doña
María Jesús casó en Buga el 20 de diciembre de 1823 con don Juan Antonio Molina. Padres,
que sepamos, de:
A. Doña María Josefa Molina Escobar, bautizada en Buga el 16 de septiembre de 1824
como María Josefa Cornelia. Casó en 1852 con el doctor don Carlos Rengifo Lozano,
citado en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo de don Vicente
Rengifo y doña Marina Lozano, vecinos de Guacarí.

LÍNEA DE DON JOSÉ CAYETANO ESCOBAR Y OSPINA

Don José Cayetano de Escobar y Ospina, hijo de don Lucas Escobar de Santacruz y doña Mariana de
Ospina, fue bautizado en Buga el 11 de diciembre de 1761 con los nombres de José Cayetano Damasio.
Alcalde ordinario de su ciudad natal en 1793 5905 y procurador general en 1794 5906, alcalde ordinario de
Popayán en 17985907. Dueño del extenso fundo El Bolo de los Escobares. Casó en Santafé el 9 de abril de
17935908, previa licencia otorgada en Popayán el 1° de junio de 1792, con doña Ana María Sánchez y
Gómez de la Asprilla, vecina de Buga y residente en Santafé, “donde se fue con sus padres ha largo
tiempo”5909, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de don Joaquín Sánchez
Ramírez de Arellano y doña Bárbara Gómez de la Asprilla y Tello de Meneses. Doña Ana María testó en
Cali el 18 de enero de 1815 y nombró por albaceas su marido y a su yerno el doctor don José Ignacio de
Valenzuela5910. Declaró por sus hijos legítimos y de don José Cayetano a:
I. Doña Mariana Escobar y Sánchez, bautizada de un día en Popayán el 22 de febrero de 1796 como
Mariana Petrona.
II. Don José Joaquín Escobar y Sánchez, progresista hombre de negocios. Casó en Bogotá el 27 de
agosto de 1826 con doña María Antonia Auza y Jiménez, hija legítima de don Jerónimo de Auza y
doña Catalina Jiménez y Andrade. Con sucesión.
III. Doña María Teresa Escobar y Sánchez, bautizada de un día en Popayán el 28 de agosto de 1798 y
sepultada en Buga el 18 de abril de 1820. Casó en 1813 con el doctor don José Ignacio de
Valenzuela y Conde, hijo legítimo de don Nicolás Antonio Valenzuela, natural y vecino de Girón, y
de doña Margarita Josefa Conde y Santos. Don José Ignacio se graduó de doctor en 1804 en
Santafé y se avecindó en Buga, donde fue juez letrado de hacienda, presidente del tribunal del
Cauca -instalado en 1848- y ministro fiscal del tribunal de apelaciones del Cauca, en Popayán, a
cuya cámara provincial concurrió5911. Testó en Buga el 2 de julio de 1851 y murió en la misma
ciudad el 31 de julio de 1853 5912. Viudo contrajo segundas nupcias con doña María de Jesús
Sarmiento Hoyos. Padres de los siguientes hijos, todos bugueños:

5905
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 336v.
5906
Tascón, Colonia, p. 298.
5907
Así consta en la partida de bautismo de su hija Teresa.
5908
Rosario, tomo II, p. 738.
5909
Información de soltería de don José Cayetano de Escobar para casarse con doña Ana María Sánchez de Arellano. Popayán, 26 de mayo de
1792. AAP, legajo 7649.
5910
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1815. tomo 79.
5911
Arboleda, Diccionario, p. 452.
5912
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don José Ignacio de Valenzuela, 1853.
682
1. El doctor don José Joaquín Nazario Valenzuela Escobar, bautizado de 2 días el 30 de julio de
18145913. Graduado de doctor en derecho en Bogotá en 1836, se radicó en Barbacoas, donde
fue miembro de la cámara provincial y juez letrado de los cantones de Iscuandé y Micay.
Casó con doña Ramona Cabezas5914.
2. Doña María Gregoria Catalina Valenzuela Escobar del Santísimo Sacramento, bautizada de
un día el 27 de noviembre de 1815. Monja carmelita, ingresó al monasterio de Popayán el 17
de junio de 1843, “religiosa de relevantes prendas y virtudes, gobernó la Comunidad con
acierto y prudencia durante cuatro trienios seguidos”. Falleció en el monasterio de Ibarra el
3 de noviembre de 18855915.
3. Doña Margarita Valenzuela Escobar, bautizada el 20 de abril de 1817. Casó con don Miguel
José Molina Cabal, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Cayetano Molina Rendón y
doña María Ignacia Cabal Barona. Con descendencia.
4. Don José Valenzuela Escobar, nacido y bautizado en Buga el 6 de septiembre de 1818 como
Esteban José. Casó en Guayaquil con doña Elena Reina. Con sucesión.
5. Doña María Susana Valenzuela Escobar, bautizada el 8 de abril de 1820, casó en 1849 con el
doctor don Francisco Antonio Palau Sanz, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo,
hijo legítimo de don Miguel Francisco Palau y doña María Petrona Ramona Sanz de la
Penilla. Con sucesión.
IV. Doña María Francisca Escobar Sánchez, bautizada de un día en Popayán el 29 de octubre de
1799. Casó en Buga en 1816 con don Cipriano Barona Escobar, citado en este capítulo, hijo
legítimo de don José María Barona y Silva y doña Maria Rita Escobar y García. Con sucesión.
V. Doña María Rosa Escobar y Sánchez, nacida y bautizada en Buga el 29 de agosto de 1801 con los
nombres de María Rosa Rafaela. Casó en 1816 con el doctor don José Agustín Barona Escobar,
citado en este capítulo, hijo legítimo de don José María Barona y Silva y doña Maria Rita Escobar
y García. Con descendencia.
VI. Doña María Rafaela Escobar y Sánchez. Sigue la línea.
VII. Don Lucas Esteban Escobar y Sánchez, nacido y bautizado en Buga el 2 de enero de 1804. Vistió
la beca del Rosario, en Santafé, el 16 de marzo de 1818 5916. Soltero.
VIII. Don José Cayetano Escobar y Sánchez, bautizado el 1° de febrero de 1805 en Buga 5917. Hizo sus
primeros estudios en el seminario de Popayán y después vistió la beca del Rosario, en Santafé, el
17 de noviembre de 18205918. Casó con doña María Josefa Barona Escobar, citada en este capítulo,
hija legítima de don Joaquín Roberto Barona Escobar y doña Petronila Escobar y García de la
Flor. Con sucesión.
IX. Don Miguel Escobar y Sánchez, bautizado de 8 días en Buga el 15 de enero de 1807 como José
Miguel. Hizo, junto con su hermano, sus primeros estudios en el seminario de Popayán y después
vistió la beca del Rosario, en Santafé, el 17 de noviembre de 1820 5919. Casó en su ciudad natal el
11 de junio de 1827 con doña María Rafaela González de la Penilla y Arce, nacida en 1805, citada
en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hija legítima de don Judas Tadeo González de la
Penilla y doña María Margarita Arce Serrano. Padres, que conozcamos, de5920:
1. Doña Carlota Escobar de la Penilla, bautizada en Buga el 13 de mayo de 1830. Casó con don
Manuel Santos Arroyo Sendoya, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo
legítimo de don Domingo Pérez de Arroyo y Valencia y su segunda mujer doña María Dolores
Sendoya. Con sucesión.
2. Doña Belisa Escobar de la Penilla, esposa de su primo don Cipriano Barona Escobar, citado
en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima de don Cipriano Barona
Escobar y doña María Francisca Escobar y Sánchez. Con sucesión.

5913
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
5914
Arboleda, Diccionario, p. 452.
5915
Arboleda Valencia, Hernán, C. Ss. R., “Las Monjas Carmelitas y su Nuevo Monasterio” en revista Popayán, Academia de Historia del
Cauca, Año LXIX, N° 298, Popayán, 1° de junio de 1978, p. 124.
5916
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Lucas Escobar y Sánchez, v. 98, f. 189 a 204.
5917
La fecha de bautismo se conoce por informaciones de testigos pues no se encontró la partida en el archivo parroquial de la ciudad. Archivo
del Colegio Mayor del Rosario, Información de don José Cayetano Escobar y Sánchez, v. 98, f. 214 a 225.
5918
Ibídem, v. 98, f. 214 a 225.
5919
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Miguel Escobar y Sánchez, v. 98, f. 214 a 225.
5920
Archivo Parroquial de Buga. Salcedo Giler, Descendencia, p. 38.
683
X. y XI. Don Pedro Pablo Escobar y Sánchez y don Manuel Santos Escobar y Sánchez, bautizados
en Buga el 17 de marzo de 1810. Debieron morir jóvenes pues no son citados en el testamento de
su madre.
XI. Don Mariano Escobar y Sánchez, bautizado en Buga el 6 de septiembre de 1811 5921. Soltero.
XIV. Doña María Josefa Escobar y Sánchez, casada con don Lucas Valdivieso. Con descendencia.
XII. Doña Ana María Escobar Sánchez de la Encarnación, nacida y bautizada en Buga el 18 de junio
de 1814 como Ana María Vicenta. Ingresó al monasterio del Carmen en Popayán el 9 de julio de
1843 y falleció en el de Ibarra el 11 de septiembre de 18955922.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA RAFAELA ESCOBAR Y SÁNCHEZ

Doña María Rafaela Escobar y Sánchez, hija de don José Cayetano de Escobar y Ospina y doña Ana
María Sánchez Gómez de la Asprilla, nació y fue bautizada en Buga el 5 de agosto de 1802. Casó en
Nuestra Señora de la Concepción del Bolo el 9 de abril de 1828 con don Pedro José Quintero Peña,
bautizado en Ocaña el 1º de diciembre de 1789, hijo legítimo de don Joaquín Quintero Príncipe, nacido en
Ocaña el 26 de julio de 1746, bautizado el 19 de octubre siguiente, regidor perpetuo y fiel ejecutor del
cabildo de dicha ciudad5923, quien viudo se ordenó de sacerdote el 4 de enero de 1798 en Cartagena, y de
doña María Asunción Peña y Arriaga, bautizada de 11 días en Ocaña el 22 de noviembre de 1750 y
fallecida allí el 20 de octubre de 1797, casados en esta ciudad el 11 de mayo de 1768; nieto paterno de
don Juan Quintero Príncipe, nacido en Ocaña el 7 de abril de 1697, vecino “patricio de esta ciudad”,
miembro del cabildo, sepultado allí el 3 de julio de 1773, habiendo testado el 13 de noviembre de 1771 y
otorgado un codicilo el 1° de julio de 17735924, y de doña Margarita Álvarez Valverde, bautizada en Ocaña
el 21 de marzo de 1707, quien otorgó poder para testar a su marido y a su hijo don Diego Gabino en esta
ciudad el 15 de septiembre de 1771, los que lo hicieron el 13 de noviembre siguiente5925, fallecida allí el 17
de septiembre de 1771, casados en Ocaña el 11 de agosto de 1727 con dispensa del parentesco de tercer
grado de consanguinidad; nieto materno de don Pedro José de la Peña y Rodríguez de Flores y de su
esposa doña Francisca de Arriaga. Bisabuelos paternos: Salvador Quintero Príncipe, bautizado de 10
días en Ocaña el 11 de abril de 1667, vecino de esta ciudad, donde testó el 29 de junio de 1738 5926 y murió
el 9 de enero de 1740, y su primera mujer doña Francisca Fernández Carvajalino, nacida en Ocaña el 8 de
mayo de 1680, casados en el sitio de San José de la Rinconada el 6 de septiembre de 1694; Alonso Álvarez
Valverde, natural y vecino de Ocaña -hijo legítimo de Alonso Álvarez Valverde y doña Juana Lucero,
casados en esta ciudad el 27 de diciembre de 1657- y su mujer doña María Marcela del Rincón, quien
testó en Ocaña el 30 de diciembre de 1738. Terceros abuelos paternos: el alférez Cristóbal Quintero
Príncipe5927 y doña María Lucero, vecinos de Ocaña, casados allí el 24 de junio de 1660; Francisco

5921
Antes fue bautizado de un día en Buga, el 31 de agosto de 1808, un Juan Mariano Escobar y Sánchez, hijo legítimo de don José Cayetano
de Escobar y doña Ana María Sánchez.
5922
Arboleda Valencia, Hernán, C. Ss. R., “Las Monjas Carmelitas y su Nuevo Monasterio” en revista Popayán, Academia de Historia del
Cauca, Año LXIX, N° 298, Popayán, 1° de junio de 1978, p. 124.
5923
Así se menciona en la partida de bautismo de su hijo don Pedro José.
5924
Notaría Primera de Ocaña, 1773. Don Juan Quintero Príncipe declaró como sus hijos legítimos y de doña Margarita Álvarez Valverde a:
1. Doña Gabriela Quintero Príncipe Álvarez, esposa de don Nicolás de Lázaro Velásquez.
2. Doña Ignacia Quintero Príncipe Álvarez, fallecida antes de 1773, casada con don Ramón Fermín Fernández. Sin sucesión.
3. Don Marcelo Vicente Quintero Príncipe Álvarez, ya difunto en 1773, casado con doña Antonia Vergel.
4. El licenciado don Diego Gabino Quintero Príncipe Álvarez, presbítero, cura doctrinero de San José de Buenavista y San Andrés de Pueblo
Nuevo.
5. Doña Inés Quintero Príncipe Álvarez, casada con don Manuel González Baca.
6. Doña María Quintero Príncipe Álvarez, ya difunta en 1773.
7. Doña Juana Agustina Quintero Príncipe Álvarez.
8. Don Joaquín Quintero Príncipe Álvarez, citado, casado con doña María Asunción Peña. Con sucesión.
9. Doña Melchora Quintero Príncipe Álvarez, ya difunta en 1773.
10. Doña Francisca Quintero Príncipe Álvarez.
11. Doña Teresa de Jesús Quintero Príncipe Álvarez, muerta en 1772, soltera.
Datos gentilmente suministrados por Hernando Quintero Borrero.
5925
Notaría Primera de Ocaña, 1771. Dato gentilmente suministrado por Hernando Quintero Borrero.
5926
Notaría Primera de Ocaña, 1738. Dato gentilmente suministrado por Hernando Quintero Borrero.
5927
Alejo Amaya, en Los Genitores, Ocaña, Publicaciones de la Escuela de Bellas Artes, 1970, p. 212, afirma que don Joaquín Quintero
Príncipe y su hermano el licenciado don Diego Gabino eran cuartos nietos del capitán de infantería Juan Quintero Príncipe, vecino de Ocaña,
fundador de la ermita de San Sebastián, hijo legítimo del capitán Pedro Quintero, natural de la villa de Palos, y María Sánchez Castellanos,
citados en el capítulo del capitán Sebastián Quintero.
684
Fernández Carvajalino y doña Feliciana de Omaña 5928. Don Pedro José Quintero y doña Rafaela Escobar
fueron vecinos de la parroquia de la Florida. Padres de5929:
I. Doña Ambrosina Quintero Escobar, esposa de don Isidoro Borrero y Borrero, citado en el capítulo
del capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo de don Manuel María Borrero Barreiro y doña
María Gertrudis Borrero Costa. Con descendencia.
II. Don Joaquín Quintero Escobar. Siendo feligrés de la parroquia de Florida casó el 4 de junio de
1863 con doña Heliodora Valdés Figueroa, hija legítima de don Federico Valdés Alomía y doña
Ana Francisca Figueroa y Núñez. Con sucesión.
III. Doña Lucrecia Quintero Escobar, esposa de don José Ignacio Carvajal Velasco, citado en el
capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del doctor don Joaquín Carvajal Varela y doña
Ana Joaquina Valdés Córdoba. Con sucesión.
IV. Doña Clotilde Quintero Escobar, casada con don Pedro Barona Escobar, hijo legítimo del doctor
don José Agustín Barona Escobar y doña Rosa Escobar y Sánchez, citados adelante. Con sucesión.
V. Doña Juana Quintero Escobar.
VI. Doña Asunción Quintero Escobar, bautizada el 28 de diciembre de 1833 y crismada en Buga el 17
de septiembre del año siguiente como Inocencia Asunción Lastenia.
VII. Doña Virginia Quintero Escobar, esposa de don Sergio Carvajal Velasco, citado en el capítulo del
capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del doctor don Joaquín Carvajal Varela y doña Ana
Joaquina Valdés Córdoba. Con sucesión.

LÍNEA DEL CAPITÁN DON JUAN DE ESCOBAR ALVARADO

El capitán don Juan de Escobar Alvarado, hijo de don Francisco de Escobar Jibaja y doña Isabel de los
Cobos, fue bautizado en Cali el 8 de diciembre de 1646. Vecino de su ciudad natal, desempeñó los cargos
de depositario general y regidor perpetuo por título dado en Quito el 7 de agosto de 1681 5930 y alcalde
ordinario en 1694. Sabemos que en junio de 1701 ya había muerto. Casó en primeras nupcias en su ciudad
natal el 22 de febrero de 1672 con doña Andrea Serrano 5931, y, en segundas, con doña Clara Núñez de
Rojas y Llanos, hija legítima del capitán Antonio Núñez de Rojas y de su esposa doña Bárbara Español y
Llanos, citados en el capítulo del capitán Diego del Castillo; nieta materna del capitán Jerónimo Núñez del
Campo, recibido como vecino de Popayán el 31 de agosto de 16355932, y de doña Leonor de Rojas y Vega.
El capitán don Juan de Escobar Alvarado y doña Clara Núñez de Rojas fueron padres, que sepamos, de:
I. Doña Petrona de Escobar Alvarado y Rojas, confirmada en Cali el 25 de mayo de 1690. Casó en
esta ciudad en 1692 con don Manuel de Morales Fravega, natural de Popayán, citado en el
capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo del capitán José de Morales Fravega y doña
Jerónima de Velasco y Noguera. Con sucesión.
II. El capitán don Cristóbal de Escobar Alvarado y Rojas, confirmado en Cali el 25 de mayo de 1690,
alcalde de la Santa Hermandad en esta ciudad en 1704, hacendado en el sitio de Trejo, donde en
1721 tenía 360 reses y 180 yeguas5933. Casó en Cali el 15 de septiembre de 1715 con doña
Eufrasia Manzano Quintero Príncipe5934, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija
legítima del maestre de campo Diego Manzano y doña Inés Quintero Príncipe. Don Cristóbal,
“que trajeron del sitio del Cerrito”, fue sepultado en Buga el 15 de agosto de 1734. Padres, que
conozcamos, de5935:
1. Doña Francisca de Escobar y Manzano. Casó, previa dispensa por parentesco dada en
Popayán el 12 de octubre de 1736, con don Bartolomé Quintero Príncipe, citado en este
5928
Los datos de nacimientos, matrimonios y defunciones de Ocaña, citados aquí, fueron sacados del Archivo Parroquial de esta ciudad por
Hernando Quintero Borrero, quien muy amablemente nos los proveyó.
5929
Salcedo Giler, Descendencia, p. 39.
5930
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 293.
5931
Por consideraciones de nombre, lugar y tiempo creemos que es la misma doña Andrea Pérez Serrano, confirmada, ya mayor, en Cali el 21
de diciembre de 1670, hija legítima del maestre de campo Andrés Pérez Serrano y doña Inés Navarro Castrellón, citados en el capítulo del
capitán Diego del Campo Salazar.
5932
Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, Libro 1°, f. 214r y 214v. El capitán Núñez del Campo declaró que “ habrá
más de cuatro años vine a esta ciudad con micasa y ahora estoy en ella con mi mujer e hijos” (f. 214v).
5933
Distribución de las rentas decimales por fray Manuel de Bastas y Castro en 30 de agosto de 1721, publicado en Cespedesia, Boletín
Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 385.
5934
En la partida de matrimonio figuran los padres de los contrayentes.
5935
En Buga en 1759 testó don Cristóbal de Escobar, vecino de la ciudad, casado con doña Rosalía Franco de la Serna, padres de un único
hijo, el doctor don José Ignacio de Escobar, citados en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar.
685
capítulo, hijo legítimo de don Salvador Quintero Príncipe y doña Agustina Cobo de Figueroa.
Con descendencia. Viuda, doña Francisca contrajo segundas nupcias con don Diego
Manzano, padres -que conozcamos- de doña María Francisca del Manzano y Escobar, quien
en 1773 tenía tratado matrimonio con don Francisco de Silva Saavedra y Sánchez, citado en
este capítulo, hijo legítimo de don Francisco de Silva y Quintero Príncipe y doña Francisca
Sánchez Ellín y Cifuentes.
2. Don Antonio de Escobar y Manzano, vecino de Caloto, quien consiguió dispensa del
parentesco de consanguinidad, aprobada en Popayán el 28 de noviembre de 1763 5936, para
contraer matrimonio con doña Marcela Sánchez de Silva, citada en el capítulo del capitán
Diego del Castillo, hija legítima de don Baltasar Sánchez de la Concha y doña Clara de Silva
Saavedra.
3. Doña Isabel de Escobar y Manzano, madre legítima, que sepamos, de:
A. Don Juan Marmolejo y Escobar, casado con doña Magdalena de Prado y Plaza, citada en
el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima de don Francisco José de
Prado y Plaza y doña Mariana Crespo y Cobo5937. Con sucesión.
B. Doña María Petrona Marmolejo y Escobar, “de conocido linaje”, feligresa de la
Candelaria, quien en marzo de 1776 tenía tratado matrimonio con su pariente don
Gregorio Fernando Barona y Escobar, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Juan
Sancha Barona y Escobar y doña María Escobar de Santacruz.
4. Doña María de Escobar y Manzano, casada con don Tomás Vivas Sedano y Serrano, citado
en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del capitán Onofre Vivas Sedano y
Lasso y doña Victoria Pérez Serrano. Con sucesión.
III. Doña Jerónima de Escobar Alvarado y Rojas, crismada en Cali de 3 meses el 3 de diciembre de
1684. Casó allí el 1º de mayo de 1710 con el español don José Fernández de Riovalle y Villegas,
vecino de Cali, donde testó el 14 de noviembre de 1730, hijo legítimo de don Domingo Fernández
de Riovalle y doña Ana María de Villegas, vecinos de Iruz, valle de Bianco, en las montañas de
Burgos. Sin hijos. Don José casó en segundas nupcias con doña Isabel Salazar de Santacruz,
citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo. Con descendencia5938.
IV. Don Juan de Escobar Alvarado y Rojas, crismado en Cali de 3 meses el 16 de abril de 1686,
alcalde de la Santa Hermandad en su ciudad natal en 1705.
V. Doña María de Escobar Alvarado y Rojas, confirmada en Cali 25 de mayo de 1690, esposa del
capitán don Ignacio de Piedrahita y Saavedra, citado en el capítulo del capitán Francisco de
Cayzedo, hijo legítimo del bachiller Marcos de Piedrahita Saavedra y doña María Zapata de
Cayzedo. Con descendencia tratada allí. Don Ignacio de Piedrahita casó en segundas nupcias con
doña Marina Quintero Príncipe.
VI. Doña Ana María de Escobar Alvarado y Rojas, bautizada en Cali de 3 días el 30 de junio de 1693.
VII. El capitán don Roque de Escobar Alvarado y Rojas. Sigue la línea.
VIII. Doña Antonia de Escobar Alvarado y Rojas5939, crismada en Cali de 10 meses y 10 días el 10 de
febrero de 16965940 y confirmada en la misma ciudad el 19 de junio de 1701. Casó allí el 15 de
abril de 17145941 con el capitán don Mateo Castrillón Bernaldo de Quirós, natural de la villa de
Medellín, avecindado en Cali, quien el 10 de septiembre de 1726 compró por 16.101 patacones al
convento de Nuestra Señora del Carmen, con sede en Valladolid, la hacienda situada entre el
zanjón de Trejo y el río Cerrito, en tierras que habían pertenecido al capitán Núñez de Rojas 5942.
Don Mateo y doña Antonia tuvieron, que sepamos, como hijos a:
1. Don Mateo Castrillón Escobar, nacido por 17265943, vecino de Buga.

5936
AAP, legajo 7417.
5937
Información para la dispensa de don Gabriel Falcón y Avenia y doña Mariana Marmolejo y Prado, levantada en García el 16 de abril de
1791. AAP, legajo 7651.
5938
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1732. Corresponde al único tomo de ese año.
5939
La filiación de doña Antonia de Escobar Alvarado y Rojas consta en escritura otorgada en Cali el 5 de marzo de 1735, donde figura doña
Clara Núñez de Rojas, viuda y vecina de Cali, como madre legítima de la dicha doña Antonia, “mujer legítima de don Mateo Castrillón
Bernaldo de Quirós”. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1734. Corresponde al tomo de 1748.
5940
La madrina de óleo fue su abuela doña Bárbara Español.
5941
En la partida de matrimonio se citan los padres de doña Antonia. Los padrinos fueron el maestre de campo don Diego Peláez y doña María
Castaño Castrillón.
5942
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 260.
5943
En Guacarí el 12 de julio de 1782 declaró ser de 56 años de edad. AAP, legajo 7885.
686
2. Don Pedro Castrillón Escobar. El 21 de agosto de 1759 vende a su hermano el doctor don
Lorenzo parte de la hacienda que había pertenecido a su padre en 8.902 patacones5944.
3. Doña Isabel de Castrillón Escobar, criada desde pequeña por doña María Rosalía Peláez y
Cataño. Casó en Cali en 17355945 con don Juan Miguel Ruiz Calzado, vecino de Cali, citado
en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo legítimo de don Antonio Ruiz Calzado y
doña Ignacia de Piedrahita Saavedra.
4. El doctor don Lorenzo Castrillón Escobar, “persona noble...y dedicada a los estudios”,
nombrado en Cali el 23 de diciembre de 1747 por el doctor don Bartolomé de Cayzedo
Jiménez, capellán de la capellanía mandada fundar por el doctor don Juan de Cayzedo de
principal de un mil patacones, “mediante la disposición del maestre de campo Juan Jacinto
Palomino”5946.
5. Don Pedro de Castrillón Escobar.
6. Don Diego Castrillón Escobar, vecino de Cali y residente en Llanogrande. Casó, previa
dispensa -otorgada en Popayán el 14 de julio de 1756- del parentesco de consanguinidad en
tercero con cuarto grado5947, con doña María Bernabela Cobo y Escobar, “señora noble,...que
con todo recogimiento se mantiene en estado pupilar al lado de sus padres”5948, citada en el
capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de don Manuel Cobo de Figueroa y
Cayzedo y doña María Ignacia de Escobar y Lasso. Padres, que sepamos, de:
A. Doña Antonia Castrillón y Cobo, esposa de don José Ignacio Molina y Barona, citado en
este capítulo, hijo legítimo del español don Alonso Molina Rendón y doña Agustina
Sancha Barona y Silva. Con descendencia.
B. Don Juan Vicente Castrillón y Cobo. Vecino de Buga, feligrés del curato de Llanogrande,
casó, previa dispensa concedida en Popayán el 23 de julio de 1782 5949, con doña
Baltasara Zapata y Calero, citada en este capítulo, hija legítima de don Francisco Javier
Zapata y doña Manuela Calero y Guerao. Padres de una única hija, doña María Manuela
Castrillón Zapata, bautizada en Guacarí el 31 de octubre de 1783, casada con don
Mariano Varela -hijo natural de doña Rosa Varela-, muerto en el sitio del Bolo, en la
Candelaria, el 16 de julio de 1804. En febrero de 1806 doña María Manuela tenía tratado
matrimonio con don Juan Miguel Rengifo Pérez de Tagle, citado en el capítulo del
capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo de don Pedro Rengifo de Lara y doña
Teresa Pérez de Tagle5950.
IX. Doña Teresa de Escobar Alvarado y Rojas, crismada en Cali de 6 meses y medio el 29 de
noviembre de 1697 y confirmada en la misma ciudad el 19 de junio de 1701. Casó allí el 5 de
febrero de 1719 con don Pedro Lozano de Santacruz, citado en este capítulo, hijo legítimo del
maestre de campo Nicolás Lozano Santacruz y doña Ana de Vivas Sedano. Con descendencia.

LÍNEA DE DON ROQUE DE ESCOBAR ALVARADO Y ROJAS

El capitán don Roque de Escobar Alvarado y Rojas, hijo de don Juan de Escobar Alvarado y doña
Clara Núñez de Rojas, nació por 16935951. Vecino de Cali, ocupó el cargo de alcalde ordinario en 1720 y
dio poder para testar en esta ciudad el 8 de agosto de 1737 5952. Hacendado en el zanjón de Trejo, en 1721
tenía 800 reses y 150 yeguas 5953. Fue enterrado el 20 de septiembre de 1744 en Buga, donde había casado
el 15 de julio de 1713 con doña Manuela Lozano Santacruz y Vivas, citada en este capítulo, hija legítima
del maestre de campo Nicolás Lozano Santacruz y de doña Ana Vivas Sedano y Herrera. Doña Manuela
vendió el 7 de septiembre de 1748 en Cali al colegio de los jesuitas en Quito la hacienda de Trejo por
5944
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 261.
5945
Don Juan Miguel Ruiz Calzado otorgó carta dotal en Cali el 2 de agosto de 1756. Allí consta el año de matrimonio y la filiación de doña
Isabel. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1756. Este protocolo figura en el tomo II de 1756.
5946
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1747. Corresponde al tomo de ese año.
5947
AAP, legajo 7577.
5948
Ibídem.
5949
AAP, legajo 7885.
5950
AAP, legajo 8212.
5951
En Cali el 29 de julio de 1743 declaró ser de 50 años de edad. AAP, legajo 7480.
5952
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1737. Corresponde al tomo I de 1736. Cita como yernos a don Nicolás Pérez Serrano y a don
Bernardo Manzano.
5953
Distribución de las rentas decimales por fray Manuel de Bastas y Castro en 30 de agosto de 1721, publicado en Cespedesia, Boletín
Científico del Departamento del Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 385.
687
7.762 patacones5954 y figuró después en una escritura firmada el 28 de julio de 1752 5955. Testó en Cali el 14
de noviembre de 17555956 y otorgó un codicilo el 29 de diciembre de 17675957. Padres, según estos
documentos, de:
I. Doña Isabel de Escobar y Lozano, confirmada en Buga el 17 de abril de 1718. Casó en Cali el 26
de enero de 1733 con don Nicolás Pérez Serrano y Remgifo, citado en el capítulo del capitán
Diego del Campo Salazar, hijo legítimo del capitán Nicolás Pérez Serrano y de doña Mariana
Rengifo y Silva. Sin descendencia.
II. Doña Elvira de Escobar y Lozano. Casó en primeras nupcias con don Pedro Gómez Carrejo y
Rodríguez, citado en este capítulo, viudo de doña María Rosalía de Moya Quintero Príncipe, hijo
legítimo del capitán Pedro Gómez Carrejo y doña María Magdalena Rodríguez Trigueros. Con
sucesión. Contrajo matrimonio por segunda vez con don Nicolás de Ospina y Fernández de Soto,
citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo del maestre de campo don Pedro
de Ospina Ladrón de Guevara y doña Francisca Fernández de Soto y Arce. Con descendencia.
III. Doña Bárbara de Escobar y Lozano, vecina de Cali, donde testó el 28 de junio de 1782 5958. Soltera.
IV. Doña Francisca de Escobar y Lozano, ya difunta en 1755, esposa de don Diego de Avenia y Moya,
citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo de don José Pascual de Avenia
y Rodríguez y doña María de Moya Quintero Príncipe. Con sucesión.
V. Don José de Escobar y Lozano. Sigue la línea.
VI. Doña Margarita de Escobar y Lozano.

LÍNEA DE DON JOSÉ DE ESCOBAR Y LOZANO

Don José de Escobar y Lozano, hijo de don Roque de Escobar Alvarado y doña Manuela Lozano
Santacruz, fue natural de Buga. Casó en esta ciudad, previa dispensa del parentesco del tercero con cuarto
grado consanguinidad5959, y fue velado en Cali el 10 de septiembre de 1749 con doña Manuela Palacios y
Concha, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don Vicente Cortés de
Palacios y doña Margarita Prieto de la Concha. Este matrimonio tuvo lugar a disgusto de los padres de la
novia; don José solicitó al obispo de Popayán “mandar librar su despacho comedido al cura y vicario de
dicha ciudad de Buga para que ponga en depósito a la susodicha (doña Manuela Palacios) en la parte
que tuviere por más conveniente para que con libertad ratifique la palabra que me tiene
dada...hallándose las voluntades de la susodicha doña Manuela Palacios y mía conformes y porque
recelo que la de los susodichos sus padres no lo están y que pueden en la potestad de padres
amedrentar a la hija para que desista de su intento como me lo tiene ofrecido de palabra”5960. El obispo
Figueredo y Victoria expidió en Cali el 1° de julio de 1749 el decreto solicitado 5961. El 21 de agosto de
1752 don José figuró en Cali comprando un esclavo al regidor don José de Poveda y Artieda 5962. Fue
sepultado en Buga el 3 de junio de 1789, año en que otorgó testamento5963. Escobar y Palacios fueron, que
sepamos:
I. Doña María Jerónima Rosa de Escobar y Palacios, esposa del doctor don Miguel de la Quintana y
Domínguez, citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo del alférez real de
Buga don Esteban de la Quintana y Velasco y su segunda mujer doña Margarita Domínguez de
Sancebrián. Con sucesión5964.

5954
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 69 y 261.
5955
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1752. Corresponde al tomo I de ese año.
5956
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1755. Corresponde al tomo I de 1733.
5957
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1767, tomo 49.
5958
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1782, tomo 58.
5959
AAP, legajo 7447. El parentesco es como sigue: don José de Escobar y Lozano, hijo legítimo del capitán don Roque de Escobar Alvarado.
Este, hijo legítimo de doña Clara Núñez de Rojas -casada con don Juan de Escobar Alvarado-, hija a su vez del capitán español Antonio Núñez
de Rojas, tronco común. Este fue padre -en su matrimonio con doña Bárbara de Español y Llanos- de doña Francisca Núñez de Rojas, madre
legítima de doña Ana María de los Reyes. Esta, a su vez, fue madre legítima de doña Margarita Prieto de la Concha, casada con don Vicente
Cortés de Palacios, padres de doña Manuela Palacios y Concha.
5960
AAP, legajo 7447.
5961
Ibídem, legajo 7447.
5962
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1752. Corresponde al tomo I de ese año.
5963
Arboleda, Diccionario, p. 158.
5964
Uno de los hijos del matrimonio de don Miguel de la Quintana y doña Jerónima de Escobar, don José María de la Quintana, citado en el
capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, obtuvo dispensa del impedimento de consanguinidad en cuarto grado, otorgada en Popayán el 29 de
diciembre de 1831, para casar con doña Josefa Rengifo Lozano, hija legítima de don Vicente Rengifo Pérez de Tagle y doña Marina Lozano y
Quintero, de quienes se trata en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar. AAP, legajo 8666.
688
II. Doña María Francisca de Escobar y Palacios, casada con don Nicolás de la Quintana y
Domínguez, citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo de don Esteban de
la Quintana y doña Margarita Domínguez de Sancebrián. Con descendencia.
III. Don José de Escobar y Palacios. Con Custodia Díaz fue padre, entre otros, de don Mariano
Escobar Díaz, prócer de la independencia, miembro de los congresos de 1821 y 1835, gobernador
de Mariquita, y don Francisco Escobar Díaz, también prócer, miembro de la asamblea electoral de
la provincia de Popayán en 18225965.
IV. Don Javier de Escobar y Palacios. Vecino de Buga, casó en esta ciudad, previa información
levantada allí el 7 de abril de 1779, con doña María Rosalía Lozano y Quintana, citada en este
capítulo, hija legítima de don Pedro Lozano Santacruz y Escobar y doña Bárbara de la Quintana y
Domínguez5966. Don Javier fue enterrado en Buga el 2 de octubre de 1810 y su mujer en la misma
ciudad el 7 de agosto de 1814.
V. Don Joaquín de Escobar y Palacios. Siendo feligrés del curato de Guacarí, casó en 1783, previa
dispensa del parentesco de consanguinidad, otorgada en Popayán el 1° de octubre de este año5967,
con doña Bernarda Rita Cobo y Escobar, feligresa de Llanogrande, citada en el capítulo del
capitán Francisco Mosquera, hija legítima de don Manuel Cobo y Cayzedo y doña María Ignacia
de Escobar y Lasso. Don Joaquín fue enterrado en Buga el 7 de abril de 1814 y -dice la partida de
defunción- “no hizo memoria por ser muy pobre”. Sin sucesión.
VI. Doña María Teresa de Escobar y Palacios, bautizada en Buga el 2 de octubre de 1768.

LÍNEA DE DOÑA FAUSTINA QUINTERO PRÍNCIPE

Doña Faustina Quintero Príncipe, también llamada doña Faustina de la Peña, hija del capitán Lázaro
Cobo de la Peña e Isabel Quintero Príncipe, casó en primeras nupcias con el capitán Juan Redondo,
alcalde ordinario de Cali en 1582 y 86 y regidor en 1582, hijo legítimo del capitán Antonio Redondo,
compañero de Belalcázar, de los fundadores de Cali, y de su mujer Leonor Ponce de León, de quienes se
trata en el capítulo del capitán Diego del Castillo. Sin sucesión5968. Doña Faustina casó por segunda vez el
25 de abril de 1592 5969 con el capitán don Diego Ordóñez de Lara, natural de Salamanca, capitán de
infantería española en los tercios del adelantado mayor de Castilla por muchos años, teniente de
gobernador en Popayán y en Almaguer, ciudades donde ejerció varias veces los cargos de alcalde ordinario
y procurador general5970, quien –por escritura del 12 de octubre de 1598- compró “las tierras y el molino
de la vega de Pancitará” al presbítero Luis Mideros y a los capitanes Juan y Gaspar Mideros 5971, hijo
legítimo de don Diego Ordóñez de Lara, natural de Salamanca, corregidor de Málaga y Vélez-Málaga 5972,
quien vino a Indias con su segunda esposa doña Juana de Osorio y los hijos de su primer matrimonio en
calidad de gobernador de Popayán5973, nombrado por real cédula fechada en Madrid el 24 de diciembre de
15885974, cargo del que se posesionó en Cartago en diciembre de 1589 y que ejerció hasta su muerte
ocurrida el 26 de enero de 15915975, y de su primera esposa doña Beatriz Portocarrero, casados en
5965
Arboleda, Diccionario, p. 158.
5966
AAP, legajo 7806.
5967
AAP, legajo 7725.
5968
El capitán Juan Redondo dejó dos hijos naturales:
1. Luis Ponce de León, encomendero, casado con doña Catalina de la Peña, citada en este capítulo, hija legítima de Andrés Cobo y Catalina
de Vergara.
2. Catalina Redondo de Guzmán, esposa de Lorenzo de Llanos, fallecido por 1624, hijo legítimo de Alonso Pérez, “ mercader”, natural de la
villa de Sotelo, términos de Viana, en Portugal, patrono de la capellanía de San Juan de Letrán, en La Merced, quien testó en Cali el 1º de
abril de 1601, y de su mujer Micaela Llanos; nieto paterno de Juan Alonso y Margarita Pérez, su esposa.
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 111 y 145. Rengifo Pérez, Adolfo, Roldanillo, tomo primero, 1576-1810, Cali, Editorial Pacífico,
1948, p. 50. Caicedo de la Serna, Christian, Itinerarios Históricos. Primeras Familias de Cali en la Conquista, Primeras Jornadas
Internacionales, Centro Nariñense de Estudios Genealógicos, Antropológicos y Sociales, Pasto, 1985, p. 112.
5969
Así consta en la carta de dote otorgada por el capitán Ordóñez de Lara en Buga. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 5.
5970
La naturaleza y los servicios de Ordóñez de Lara los trae Ruiz de Quijano y Lemos, Mariano, Apuntes, f. 5, quien se basó en las
informaciones levantadas por el capitán don Diego Ordóñez de Lara y Quintero Príncipe para solicitar la encomienda de San Miguel.
5971
Friede, Juan, El indio en lucha por la tierra, segunda edición, Bogotá, Editorial La Chispa, 1972, p. 50.
5972
El juicio de residencia de don Diego como corregidor se llevó a cabo en 1583 por Mendo Rodríguez de Ledesma. Archivo General de
Simancas, CRC, 344, 1.
5973
Doña Juana Osorio, viuda, albacea testamentaria de don Diego Ordóñez de Lara da un poder a don Diego Ordóñez de Lara, “ hijo del
dicho don Diego”, en Popayán el 11 de agosto de 1591. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1591.
5974
AGI, Contratación, 5793. L. 2, f. 149r a 150v. Ruiz de Quijano y Lemos, Mariano, Apuntes, f. 78.
5975
Jaime Arroyo en su Historia de la Gobernación de Popayán, citada, p. 301, dice que “el señor Piedrahita refiere que en el año de su
gobierno empleó sus ratos de ocio escribiendo la vida del obispo Coruña, obra que no conocemos y que tal vez no se publicara, pues no hemos
podido encontrarla”. Esto no es cierto. La cita de don Lucas Fernández de Piedrahita referente al obispo Fr. Agustín de la Coruña, “a quien
689
Salamanca5976. En 1631 doña Faustina Quintero Príncipe dio poder a su marido para vender las tierras y
estancias de Ocache, que le pertenecían por donación de su padre5977. Don Diego y doña Faustina Quintero
Príncipe fueron padres de5978:
I. El capitán don Diego Ordóñez de Lara y Quintero Príncipe, vecino de Almaguer, donde ejerció los
cargos de alcalde ordinario y de la Santa Hermandad, procurador general y teniente de gobernador,
corregidor de naturales y alcalde mayor de minas. Sirvió “desde que tuvo catorce años” en las
guerras contra los indios pijaos, timbas y paríparos, como soldado, sargento y alférez, hasta llegar
a ser capitán de infantería española con soldados “a su costa y minción”. Viajó a la ciudad de los
Reyes, en el Perú, y en el puerto del Callao asentó plaza de soldado en la compañía de su tío el
maestre de campo Isidro Coronado, donde permaneció cuatro años efectivos, y, por su buena
conducta, el conde de Chinchón le hizo merced de la bandera de la compañía y fue por capitán de
la escuadra que se levantó para el reino de Chile, “de que dio toda buena cuenta”. El gobernador
de Popayán don Luis de Valenzuela Fajardo le concedió, por título del 5 de marzo de 1655, la
encomienda del pueblo de San Miguel, en jurisdicción de Almaguer, la cual se encontraba vaca por
muerte del alférez Sebastián Jiménez Jena y tenía nueve indios útiles5979.
II. El capitán don Pedro Ordóñez de Lara y Quintero Príncipe. Sigue la primera línea.
III. El capitán don Francisco Ordóñez de Lara y Quintero Príncipe, nacido por 1620 5980. Casó en Cali
el 31 de mayo de 1648 y fue velado en la misma ciudad el 11 de enero del año siguiente con doña
Francisca del Castillo y Aguirre, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima
del capitán Diego del Castillo y doña María de Aguirre. Doña Francisca dio poder para testar en
Cali a su marido y a su hermano el capitán Juan Ambrosio del Castillo el 2 de enero de 1670 y
éstos lo hicieron el 18 de febrero de 1670 5981. Hijos, todos crismados en Cali, de don Francisco y
doña Francisca, según el testamento citado de esta última, fueron:
1. El capitán don Antonio Ordóñez de Lara y Castillo, crismado de un año y un mes el 10 de
diciembre de 1656. Vecino de Cali, fue regidor y fiel ejecutor del cabildo en 1702. Casó con
doña Margarita Fernández de Velasco y Rengifo, citada en el capítulo del capitán Diego del
generalmente llaman el Obispo Santo”, dice a la letra: “Los maestros Grijalba y Calancha, en sus Crónicas de Méjico y del Perú, por más que
se dilatan quedan cortos en su alabanza, a juicio de los que gozaron más inmediatamente la noticia de las virtudes que aquel insigne prelado
manifestó en las últimas llamaradas que dio su corazón ardiente entre los incendios del amor divino. Algunas bien singulares de que no tuvieron
noticia estos dos historiadores, se refieren en el libro que de su viaje del mundo compuso el Licenciado Pedro de Ceballos Ordóñez, Gobernador
que fue de Popayán, pocos días después de su muerte...”. (Noticia Historial de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada, Bogotá,
Ediciones de la revista Jiménez de Quesada, 1973, volumen II, p. 803 y 804). Adolfo Rengifo Pérez (Roldanillo, tomo primero, 1576-1810,
Cali, Editorial Pacífico, 1948, p. 48 y 49) encontró “en una nota del P. Lector Fr. Andrés Mesanza, en la obra del Padre Zamora” el siguiente
dato: “Hay un fragmento bien interesante sobre la misión de San Luis de Beltrán, que no queremos omitir, por hallarse en una obra cuyos
ejemplares son tan raros que casi es desconocida. (“Historia y Viaje del Mundo” del clérigo agradecido, escrita por el Pbro. Don Pedro Ordóñez
de Ceballos, que vino de conquistador y lo ordenó en Santafé el arzobispo don Fray Luis Zapata”. Impresa en Madrid, a 1614. Se hicieron
después otras ediciones y se tradujo al latín. Publicó más obras de viajes y geografía)”. Queda claro entonces que el gobernador don Diego
Ordóñez de Lara no escribió sobre la vida del obispo de la Coruña.
Arroyo afirma que Ordóñez de Lara se posesionó el 11 de diciembre de 1589 (Historia de la Gobernación de Popayán, citada, p. 300),
mientras que José María Arboleda Llorente (Popayán a través del Arte y de la Historia, Popayán, Editorial Universidad del Cauca, 1966, p.
93) dice que lo hizo el 10 del mismo mes y año. Mariano Ruiz de Quijano, en sus Apuntes, f. 78, dice que el capitán Lázaro Cobo tomó
posesión en Cali a nombre del gobernador Ordóñez de Lara el 28 de noviembre de 1589 y que así consta a folios 186 hasta 190 del libro
capitular de Caloto de 1590, hoy desaparecido.
Sobre la fecha de muerte del gobernador no hay duda alguna. Consta en un documento del Archivo Central del Cauca citado por Arboleda
Llorente, p. 93, en un asiento del tesorero oficial real, en su libro de la real caja. No sobra anotar que Gustavo Arboleda -en su Historia de
Cali, tomo I, p. 109- sigue a Arroyo.
Ruiz de Quijano y Lemos (Apuntes, citados, f. 78) trae una interesante nota sobre el testamento de Ordóñez de Lara. A saber: “En dos poderes
que dio doña Juana Osorio el 14 de mayo y agosto de 1591, consta que era viuda del gobernador don Diego Ordóñez de Lara y su
albacea. Refiriéndose a la cláusula del testamento de su marido otorgado ante Juan Díaz Bueno y el escribano Matías Sánchez, certifica
haber visto la cláusula y testamento pero no se halla; y falta de los folios 37 a 43. A folios 68 y 70 están los poderes”.
5976
Don Diego Ordóñez de Lara y doña Beatriz Portocarrero fueron padres de don Pedro, don Diego y don Antonio Ordóñez de Lara,
menores a la muerte de su padre. La viuda, doña Juana Osorio, regresó a Madrid y don Pedro Ordóñez de Lara fue a Salamanca a tomar
posesión de un mayorazgo que rentaba 2.000 ducados. “Así consta de la información que se hizo a pedimento del don Diego en que se
acredita su legitimidad y notoria hidalguía; y dos declaraciones se tomaron en 19 de junio de 1620 y en 7 de septiembre otras cuatro ”. El
tutor de los menores mencionados fue el gobernador don Diego Noguera Valenzuela. Mariano Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 78.
5977
Tascón, Conquista, p. 165.
5978
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 4 y 78. Los hijos de don Diego y doña Faustina constan en la información levantada por el maestro
don Pedro de Escobar Alvarado en 1684. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 78.
5979
Los servicios del capitán Diego Ordóñez de Lara y Quintero Príncipe figuran en Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 4. El título de la
encomienda se encuentra en el Archivo Central del Cauca, Signatura 1315 (Col-C1-5en). Sañudo cita a un don Nicolás Ordóñez de Lara,
nacido en 1622, hijo del capitán Diego Ordóñez de Lara y doña Agustina de Torres, de Almaguer, casado con doña Lucía Almeida, padres de
don Juan (casado con doña Petronila Díez de Fuenmayor), doña Juana (con Francisco Romano), doña Manuela y Fray Lucas Ordóñez de Lara.
Apuntes para la Historia de Pasto, Segunda Parte: La Colonia bajo la casa de Austria, Segunda Edición, Pasto, Imprenta la Nariñesa,
1939, p. 106.
5980
Declaró en Cali en octubre de 1668 tener 48 años de edad. Libros capitulares de Cali. Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 258.
5981
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1670. Corresponde al tomo I de 1755.
690
Campo Salazar, viuda del capitán don Francisco Sancha Barahona e hija legítima del capitán
Tomás Fernández de Velasco y doña María Rengifo de Lara. Padres, que sepamos, de:
A. Don Francisco Félix Ordóñez de Lara y Fernández de Velasco, bautizado de 4 días en
Cali el 4 de febrero de 1701.
2. Don Tiburcio Ordóñez de Lara y Castillo, crismado de 3 años y 4 meses el 26 de diciembre de
1665. Casó con María de Hinestrosa. Padres, que sepamos, de:
A. Doña Micaela Ordóñez de Lara, crismada en Cali de 15 días el 14 de octubre de 1689.
B. Don Pedro León Ordóñez de Lara, bautizado en Cali el 7 de julio de 1691.
3. Don Vasco Jacinto Ordóñez de Lara y Castillo, crismado de 11 días el 20 de enero de 1666.
IV. Doña Lucía Ordóñez de Lara y Quintero Príncipe, esposa del capitán Marcos Rengifo Salazar,
citado en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo del capitán Luis Velásquez
Rengifo y doña Luisa del Campo Salazar. Con sucesión.
V. Doña Beatriz Ordóñez de Lara y Quintero Príncipe, esposa del capitán Francisco Rengifo Salazar,
citado en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo del capitán Luis Velásquez
Rengifo y doña Luisa del Campo Salazar. Con descendencia.
VI. Doña Isabel Ordóñez de Lara y Quintero Príncipe. Sigue la segunda línea.

LÍNEA DEL CAPITAN PEDRO ORDÓÑEZ DE LARA Y QUINTERO PRÍNCIPE

El capitán don Pedro Ordóñez de Lara y Quintero Príncipe, hijo del capitán don Diego Ordóñez de
Lara y doña Faustina Quintero Príncipe, casó en Cali el 1º de junio de 1638 y fue velado el 26 del mismo
año con doña Inés del Castillo Tamayo, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima
del capitán Diego del Castillo y doña María Aguirre. Don Pedro compró a su cuñado, Francisco Rengifo
Salazar, las tierras y estancias que éste poseía en el sitio de las Sabaletas, en jurisdicción de Buga, por
escritura otorgada en Cali el 23 de abril de 1646 5982. Remató en 1654 por 150 pesos oro las tierras
llamadas San Antonio, Potrero de las Nieves, Los Aguacatales y Petendé, en jurisdicción de Cali, las
cuales habían pertenecido al contador Palacios Alvarado5983. Hijos del matrimonio Ordóñez de Lara-
Castillo fueron5984:
I. Don Nicolás Ordóñez de Lara y Castillo, clérigo presbítero, capellán de la capellanía fundada por
Antonio de Aranda por designación hecha en Cali por Juan Cortés de Palacios el 30 de enero de
16685985, sepultado en Buga el 28 de octubre de 1687.
II. Don Pedro Ordóñez de Lara y Castillo, crismado “de más de un año” en Cali el 3 de mayo de
16445986, presbítero.
III. El capitán don Diego Hilario Ordóñez de Lara y Castillo5987, bautizado en Cali el 19 de diciembre
de 16465988 y enterrado en Buga el 24 de abril de 1717, fallecido intestado. Vecino de su ciudad
natal, figura en una escritura otorgada allí el 3 de abril de 1682 junto con su tía doña Beatriz
Ordóñez de Lara 5989. Casó con doña Juana Brisuelas y Solórzano, hija legítima del capitán Lorenzo
Ruiz de Brisuelas, natural de la villa de San Juan de Bijueses, en las montañas de Burgos, vecino
de Buga, donde fue sepultado el 25 de diciembre de 1686, habiendo otorgado testamento allí
mismo el 16 de noviembre de 16855990, y de su mujer doña Beatriz de Rodas y Solórzano,
enterrada en Buga el 27 de agosto de 1696, heredera de las encomiendas de su padre, a cuyo favor
5982
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1646. Corresponde al tomo I de 1755.
5983
Colmenares Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes –siglo XVIII-, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 61.
5984
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 4 y 78.
5985
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1668. Corresponde al tomo I de 1664.
5986
En esta partida se nombra a doña Inés del Castillo como doña Inés de Tamayo. Actuaron como padrinos el capitán Diego del Castillo y
doña Francisca del Castillo, “su hija”.
5987
La filiación de don Diego Hilario Ordóñez de Lara consta en Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 288, y tomo II, p. 219.
5988
En esta partida se nombra a doña Inés del Castillo como doña Inés de Tamayo.
5989
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1682. Corresponde al tomo I de 1680, 81 y 82.
5990
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Lorenzo Ruiz de Brisuelas, 1686. El capitán Lorenzo Ruiz de Brisuelas y doña Beatriz de Rodas
y Solórzano fueron padres de los siguientes hijos, según el testamento citado del primero:
1. Doña Antonia Ruiz de Brisuelas, sepultada en Buga en diciembre de 1713.
2. Doña Juana Ruiz de Brisuelas, citada, esposa de don Diego Hilario Ordóñez de Lara. Con sucesión.
3. Doña Isabel Ruiz de Brisuelas, casada en Buga el 19 de agosto de 1686 con don Pedro de Orellana y Mendoza, alcalde de Buga en 1685.
El juicio de mortuoria de doña Isabel tuvo lugar en abril de 1699. Había fundado una capellanía, de la cual nombró patrón a su hijo
Cristóbal de Orellana.
4. Doña Francisca Ruiz de Brisuelas, casada en Buga en 1700 con el capitán Gregorio Ortiz de Cartagena, citado en este capítulo, hijo
legítimo de Martín López Ortiz Becerra Nieto y su primera mujer doña María de la Cruz Rodas y Cartagena. Doña Francisca falleció en
1727.
691
su marido extendió carta dotal por 3.000 pesos de oro el 2 de julio de 1635 5991 en el sitio “que
llaman la Quebrada Honda, en la estancia del capitán Juan Lorenzo de Rocha”, términos de la
ciudad de Antioquia; nieta paterna de Juan Ruiz de Brisuelas y su mujer doña María de Castillo,
“personas nobles y de toda calidad, hijosdalgo católicos, cristianos viejos para gloria de
Dios”5992; nieta materna del capitán Alonso de Rodas y Carvajal, encomendero de los indios pejes
y vejicos, y de su mujer doña Isabel de Solórzano, casada en segundas nupcias con el capitán Juan
Lorenzo de Rocha, vecino de Cali. Doña Juana otorgó testamento en Buga el 22 de abril de
17185993 y falleció el día siguiente. Declaró por sus hijos legítimos a:
1. Don Juan Ordóñez de Lara y Brisuelas 5994. Creemos que es el mismo don Juan Ordóñez de
Lara que casó en Buga el 27 de mayo de 1703 con doña María Quintero.
2. Doña María Ordóñez de Lara y Brisuelas, crismada de un año en Buga el 18 de abril de
1677. En 1744 vendió en Cali, junto con su hermano don Lorenzo, una parte de las tierras
que heredó de su padre en el sitio de Petendé.
3. Don Pedro Ordóñez de Lara y Brisuelas, crismado de un mes en Buga el 9 de junio de
16785995.
4. Don Lorenzo Ordóñez de Lara y Brisuelas, crismado en Buga de 3 años, un mes y 4 días el
29 de abril de 1688, albacea de los bienes de su madre. Vecino de su ciudad natal, fue dueño
con su hermana doña María del terreno en el cual se levantó la iglesia de San Antonio, el cual
vendió, actuando en su nombre y el de su hermana, junto con un gran globo de tierras en
agosto de 1744 al capitán Juan Francisco Garcés de Aguilar por 200 patacones de a ocho
décimos. Tratábase de la parte de tierras que habían heredado de su padre y de su abuelo don
Pedro, “que están situadas en el sitio que llaman de Petendé de esta banda del río que
corre junto a esta ciudad hasta la quebrada que hoy llaman de Isabel Pérez y lindero que
divide las tierras de Cañaveralejo que hoy posee el señor alcalde don Bartolomé Vivas,
reservando el pedazo que toca a los indios del pueblo de Yanaconas, y el pedazo que donó
el licenciado don Nicolás Ordóñez, presbítero, mi tío a la cofradía de mi señora Rosa de
Lima, y el otro pedazo que vendió doña Catalina de Escobar, viuda de don Antonio
Ordóñez de Lara, al capitán don Pedro de Silva...”5996. En Cali el 12 de septiembre de 1748
aparece otorgando otra escritura junto con su hermana doña María 5997.
5. Don José Ordóñez de Lara y Brisuelas, crismado en Buga de 4 años, 9 meses y 18 días el 20
de mayo de 1691.
6. y 7. Doña Beatriz y don José Ignacio Ordóñez de Lara y Brisuelas.
8. Don Diego Ordóñez de Lara y Brisuelas, confirmado en Buga el 4 de octubre de 1695,
enterrado en la misma ciudad el 10 de agosto de 1729.
IV. Don Antonio Ordóñez de Lara y Castillo. Sigue la línea.
V. Don Ignacio Ordóñez de Lara y Castillo, bautizado en Cali de 7 días el 15 de octubre de 1654,
siendo su padrino el capitán Diego del Castillo5998.

LÍNEA DE DON ANTONIO ORDÓÑEZ DE LARA Y CASTILLO

Don Antonio Ordóñez de Lara y Castillo, hijo del capitán don Pedro Ordóñez de Lara y doña Inés del
Castillo, fue vecino de Cali. Testó en Caloto el 3 de octubre de 1698 5999. Casó con doña Catalina de
Escobar Alvarado, citada en este capítulo, hija legítima del capitán don Francisco de Escobar Jibaja y
doña Isabel de los Cobos, y otorgó carta dotal en Cali el 20 de diciembre de 1675 6000. En una escritura,

5991
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Lorenzo Ruiz de Brisuelas, 1686.
5992
Así lo declara el capitán Lorenzo Ruiz de Brisuelas en su testamento.
5993
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Juana Brisuelas y Solórzano, 1718.
5994
Citado en el testamento del capitán Ruiz de Brisuelas.
5995
El 5 de junio de 1712 fue enterrado don Pedro Ordóñez, quien “murió sin sacramentos porque lo mataron”.
5996
Arboleda, Historia de Cali, tomo II, p. 219. Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali,
Universidad del Valle, 1975, p. 221 y 222.
5997
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1748. Corresponde al tomo de ese año.
5998
En esta partida se nombra a doña Inés del Castillo como doña Inés de Tamayo.
5999
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 78.
6000
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1675.
692
otorgada en Cali el 5 julio de 1727, se afirma que doña Catalina de Escobar Alvarado, siendo viuda de don
Antonio, vendió un pedazo de tierra al capitán don Pedro de Silva Saavedra6001. Padres de6002:
I. Doña Agustina Ordóñez de Lara y Escobar, esposa del capitán Juan Vivas Sedano y Bejarano,
citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del capitán Diego Vivas Sedano y
Marmolejo y doña María Fernández Bejarano. Con sucesión.
II. Don Miguel Ordóñez de Lara y Escobar 6003, natural de Cali y vecino de Caloto. Casó el 5 de julio
de 1705 en su ciudad natal con doña Josefa Baca de Ortega y Vivas, citada en el capítulo del
capitán Diego del Castillo, hija legítima de don Andrés Baca de Ortega y de su primera mujer doña
Juana Vivas Sedano. Don Miguel recibió de dote 2.070 patacones y fue dueño de las tierras de El
Tiple, en jurisdicción de Caloto, donde otorgó testamento el 16 de junio de 1745. De su matrimonio
no tuvo hijos legítimos, pero declaró por su hijo natural a Tomás Ordóñez6004.
III. Doña María Ordóñez de Lara y Escobar, crismada en Cali de 3 años el 16 de abril de 1686,
casada con el capitán Nicolás de Moriones Montenegro, hijo legítimo del capitán Francisco de
Moriones Montenegro y doña Jerónima de Orozco Castillo, vecinos de Caloto, de quienes se
escribe en este capítulo. Padres, que conozcamos, de:
1. Don Pedro de Moriones y Ordóñez, nacido en Caloto, crismado de 5 meses y medio en Cali el
20 de abril de 1710. Casó en su ciudad natal el 12 de agosto de 1741 6005, previa dispensa del
parentesco en tercer grado de consanguinidad otorgada en Popayán el 14 de julio anterior 6006,
con doña Manuela de Silva Saavedra y Quintero, citada en este capítulo, viuda de Miguel
Vivas Sedano e hija legítima de don Juan de Silva Saavedra y doña Lorenza Quintero
Príncipe. Don Pedro otorgó escritura de su dote en Caloto el 27 de marzo de 1747 6007 y en
1762 figuraba como vecino. Padres, que conozcamos, de:
A. Doña Manuela Moriones y Silva, natural de Caloto, esposa de don Juan Antonio
Manzano y Vivas, citado en este capítulo, hijo legítimo del capitán don Valentín Manzano
y Quintero y doña Rosa Vivas Serrano. Con sucesión.
2. y 3. Don Francisco6008 y doña Bárbara de Moriones y Ordóñez.
4. Doña Josefa de Moriones y Ordóñez, hija póstuma. En la información levantada en Caloto el
16 de septiembre de 1779 para el matrimonio de don Antonio Sánchez y Vivas y doña María
Ignacia Franqui6009, se dice que doña Josefa corría por hija de don Melchor Sánchez de Sala y
Moriones y así lo declaró doña María Prudencia del Manzano, mayor de 60 años: “habiendo
contraído matrimonio con don Pedro Sánchez Moriones y haberla traído a su casa éste
bajo de secreto natural le dijo que aquella niña, que lo era entonces, era hija de su
hermano don Melchor Sánchez, que la había tenido en doña María Ordóñez después de
muerto el marido de ésta, don Nicolás Moriones, tío del dicho don Melchor, y que la dicha
nació en cosa de los catorce meses de muerto su marido, y que habiendo muerto la madre
de doña Josefa Moriones la recogió en su casa a criarla en compañía de sus hijos don
Melchor Sánchez hasta que la puso en estado de matrimonio...”. Llamada a declarar doña
Bárbara de Moriones y Ordóñez, dijo en Popayán el 24 de septiembre siguiente que “tiene a
doña Josefa por su hermana legítima”, la cual “nació después de muerto su padre...no a los
catorce meses”. Doña Josefa casó en Caloto el 18 de julio de 1736 con el capitán Hipólito
Marín, alférez real de Caloto, padres, que conozcamos, de:
A. Doña María Tomasa Marín y Moriones, nacida en diciembre de 1738, esposa de don
Mateo Franqui6010. Con sucesión.
6001
En esta escritura, en la cual doña Antonia Quintero Príncipe, viuda del capitán don Pedro de Silva Saavedra, reconoció a censo cien
patacones de a ocho reales en un pedazo de tierra que su marido había comprado a doña Catalina de Escobar Alvarado, consta la filiación de
don Antonio Ordóñez de Lara. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1727. Corresponde al tomo I de 1734.
6002
Archivo Parroquial de Cali. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 78.
6003
Un don Miguel Ordóñez de Lara, vecino de Cali y residente en la Candelaria testó en este último sitio el 17 de mayo de 1747. Nombró
como albacea a don Nicolás Sancha Barona y como segundo capellán de la capellanía que impuso a don Manuel de Barona y Silva, hijo de don
Nicolás. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1747. Corresponde al tomo de ese año.
6004
Notaría Primera de Caloto, 1745.
6005
Sendoya, Mariano, Genealogías de Caloto, Cali, Editorial Universidad del Valle, 1994, p. 254.
6006
AAP, legajo 7437. En esta dispensa consta la filiación de don Pedro de Moriones y Ordóñez. Se equivoca Sendoya, en sus Genealogías
de Caloto, Cali, Editorial Universidad del Valle, 1994, p. 280, cuando afirma que la esposa del capitán Nicolás de Moriones era hija de don
Andrés Ordóñez de Lara y doña María Sánchez de Sala.
6007
Notaría Primera de Caloto, 1747.
6008
Citado en el testamento de don Melchor Sánchez de Sala. Notaría Primera de Caloto, 1738.
6009
AAP, legajo 7822.
6010
Sendoya, Mariano, Genealogías de Caloto, Cali, Editorial Universidad del Valle, 1994, p. 230, 233 y 234.
693
IV. Doña Jerónima Ordóñez de Lara y Escobar.
V. Don Nicolás Ordóñez de Lara y Escobar, crismado en Cali de 12 días el 23 de octubre de 1689,
confirmado en la misma ciudad el 23 de junio de 17096011.
VI. Don Andrés Ordóñez de Lara y Escobar, crismado en Cali de 16 días el 16 de diciembre de 1690,
confirmado en la misma ciudad el 23 de junio de 1709. Casó con doña María Sánchez de Sala,
crismada de 3 años y medio en Buga el 2 de octubre de 1690, hija legítima del sargento mayor don
Pedro Sánchez de Sala, natural de las montañas de Burgos, en España, vecino de Caloto, en cuya
jurisdicción, en el real de minas de Santa María, testó el 10 de noviembre de 1739 6012, dueño de las
tierras de la Arada, las cuales compró en mil patacones a su cuñado el licenciado Cristóbal
Francisco de Moriones Montenegro, y de doña Bárbara Moriones Montenegro, casados en Caloto.
Doña Bárbara era hija legítima del capitán Francisco de Moriones Montenegro y doña Jerónima de
Orozco Castillo, vecinos de Caloto6013; nieta paterna del capitán Nicolás de Moriones
Montenegro, vecino de Caloto; nieta materna de Asensio Orozco Valdivieso, quien probó en Muño
su legitimidad e hidalguía el 24 de febrero de 1612, y de su mujer doña Catalina de Castillo6014;
bisnieta paterna del capitán Pedro de Moriones, natural de Pamplona, en Navarra, poblador y
encomendero de Nueva Segovia de Caloto desde 1582; bisnieta materna de Juan de Orozco
Valdivieso, natural de Villar de Miro, en Burgos, hijo de Juan de Orozco y doña Beatriz Valdivieso,
y de doña María de Miranda, natural de Torre Padierna, distante un cuarto de legua de Villar de
Miro; tataranieta paterna del bachiller Miguel Moriones, “abogado de las causas de corte y
consejo”, y doña Juana de Igoa y Sanz, natural de Pamplona, en Navarra; cuarta nieta paterna de
Miguel de Moriones, natural del lugar de Estela, en Navarra, alcalde y jurado de hijosdalgo, como
consta en la ejecutoria dada por el consejo de Navarra a favor del citado capitán Pedro de
Moriones el 6 de agosto de 15556015. Doña María Sánchez de Sala recibió de dote 1.453 patacones.
Don Andrés testó en Caloto en junio de 1737 ante el alcalde ordinario don José Avenia6016. En 1739
ya era difunto. El 4 de mayo de 1741 se aprobó en Popayán la información de soltería del español
don Bernardo Martínez, viudo, quien pretendía casar con doña María Sánchez de Sala 6017. Hijos
del matrimonio Ordóñez de Lara-Sánchez de Sala fueron:
1. Doña Bárbara Ordóñez de Lara y Salas. Casó en primeras nupcias en 1731 con don Gabriel
de la Maza y, en segundas, en 1736 con don Sebastián de Silva Saavedra y Quintero, citado

6011
En San Antonio de Quilichao, jurisdicción de Caloto, otorgó testamento el 14 de diciembre de 1775 don Nicolás Ordóñez de Lara, vecino
de Quilichao. Declaró ser casado con doña Baltasara Baca, padres de don Joaquín, doña María Teresa, don Francisco, don Martín, doña
Agustina y doña Leonor Ordóñez y Baca. Nombró por albaceas a su esposa y a don Manuel Fernández de Belalcázar. Notaría Primera de
Caloto, 1775.
6012
Notaría Primera de Caloto, 1739. Don Pedro declaró por sus hijos legítimos y de doña Bárbara de Moriones Montenegro a:
1. Don Melchor Sánchez de Sala, casado con doña Juana Vivas y Ordóñez, citados en el capítulo del capitán Diego del Castillo. Con sucesión.
2. El sargento mayor don Pedro Sánchez de Sala y Moriones, nacido por 1694 (el 10 de febrero de 1736 declaró en Caloto ser de 42 años.
AAP, legajo 7514), vecino de Caloto, casado con doña María Prudencia del Manzano. Sin descendencia de este matrimonio. Testó en el
sitio del Sauce, en jurisdicción de Caloto, el 9 de septiembre de 1761 y declaró por sus hijos naturales a doña María y don Miguel Sánchez,
quienes dejaron sucesión. (Notaría Primera de Caloto, 1761).
3. Don Manuel Sánchez de Sala.
4. Don Miguel Sánchez de Sala, nacido por 1715 según su propia declaración. Clérigo presbítero, cursó primero estudios de Lógica en Quito
y, posteriormente, en el Colegio Mayor del Rosario, en Santafé, donde vistió la beca el 9 de noviembre de 1747 (Rosario, tomo I, p. 298).
Para su ordenación, en Santafé, sus padres fundaron una capellanía de 2.000 patacones de principal. Testó en Caloto el 27 de marzo de
1770. Declaró ser capellán y patrono de una capellanía que impuso sobre las tierras de la Arada su abuelo materno el capitán Francisco de
Moriones Montenegro. Notaría Primera de Caloto, 1770.
5. Doña María Sánchez de Sala, citada, esposa de don Andrés Ordóñez de Lara y Escobar. Con sucesión.
6. Doña Antonia Sánchez de Sala, vecina de Caloto. Testó en esta ciudad el 6 de septiembre de 1743. Declaró ser casada con don Juan de
Iglesias Prieto de Quevedo, padres de don Esteban, don José, don Manuel y don Antonio de Iglesias y Sánchez. Notaría Primera de Caloto,
1743.
Don Pedro declaró que cuando casó con doña Bárbara “no tuve caudal propio alguno” y que recibió, como dote, “algún ganado vacuno,
yeguas y otros bienes” y las tierras de los Bermejales de Caloto, que se le adjudicaron a la muerte de doña Jerónima de Orozco, y que
comprendían “desde la quebrada o ciénaga de Morales hasta la cumbre de la montaña a lo largo, y por el un lado, la quebrada de
Quintero, y por el otro, la quebrada de la Porquera”.
6013
El capitán Francisco de Moriones y doña Jerónima de Orozco fueron padres también de doña Paula de Moriones, madre legítima de don
Jerónimo Bonilla y abuela, igualmente legítima, de don Juan de Bonilla, vecino de Caloto, quien obtuvo dispensa del parentesco de
consanguinidad en cuarto grado puro -otorgada en Popayán el 19 de febrero de 1779- para contraer matrimonio con doña Josefa de Sandoval,
de la misma vecindad, hija legítima de don Francisco de Sandoval y nieta paterna legítima de doña Ignacia de Medina y Orozco, hija legítima
de doña Catalina de Orozco, hermana de la citada doña Jerónima de Orozco. AAP, legajo 7804.
6014
En Caloto en 1738 testó don Asensio de Orozco Valdivieso, vecino de esta ciudad, administrador de la real alcabala, hijo legítimo de
Asensio Orozco Valdivieso y doña Ana Quintero Príncipe. Casó con doña Francisca de Medina. Sin descendencia.
6015
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 78. De esta fuente tomamos los ascendientes de doña Bárbara de Moriones Montenegro.
6016
Notaría Primera de Caloto, 1737.
6017
AAP, legajo 7440.
694
en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Juan de Silva Saavedra y
doña Lorenza Quintero Príncipe Tenorio. Con descendencia.
2. Doña María Ordóñez de Lara y Salas. En Popayán el 15 de abril de 1741 se aprobó la
información de soltería de don Mateo Sánchez Gutiérrez, nacido en la villa de Cabezón de la
Sal, en el concsejo de Mazcuerra, arzobispado de Burgos, para contraer matrimonio con doña
María. Don Mateo vino de Cádiz a Cartagena en 1737 en compañía de don Francisco Antonio
y don Lucas de Rebolledo6018.
3. Don Francisco Ordóñez de Lara y Salas. Casó en Caloto en abril de 1747 6019, previa dispensa
del parentesco de tercer con cuarto grado de consanguinidad otorgada en Popayán el 10 de
dichos mes y año6020, con doña Alfonsa del Campo y Baca, citada en el capítulo del capitán
Cristóbal Quintero, hija legítima de don Francisco Leonardo del Campo y doña Mariana Baca
de Ortega. Con sucesión.
4. Don Francisco Javier Ordóñez de Lara y Salas, bautizado por don Santiago España en el sitio
de Quinamayó, en jurisdicción de Caloto, siendo padrinos sus abuelos maternos6021. Vecino de
Caloto, capitán de infantería española, alcalde ordinario en 1776, depositario general y
regidor perpetuo del cabildo por remate que hizo en Popayán el 21 de enero de 1777 en 455
pesos6022, dueño de tierras y ganado en el sitio de Vitoyo y de la hacienda de Morales, la cual
contaba con casa de vivienda y trapiche6023. Por auto dado en Popayán el 17 de marzo de
1752, recibió dispensa de parentesco para contraer matrimonio con doña Gertrudis Vivas y
Silva, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima del capitán Miguel
Vivas Sedano y doña Manuela de Silva Quintero Príncipe, matrimonio que no conocemos si
se llevó a cabo6024. Tiempo después casó con doña Rosa de Cifuentes Almansa y Mora, citada
en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don Tomás de Cifuentes Almansa
y doña Teresa Mora Torijano. Testó en la citada hacienda de Morales, en jurisdicción de
Caloto, el 5 de octubre de 17876025. Su mujer lo hizo en julio de 18006026. Ordóñez y Cifuentes
fueron, según el testamento de don Francisco Javier6027:
A. Don José María Ordóñez y Cifuentes, crismado de 4 meses en Candelaria el 25 de marzo
de 17646028. Alcalde ordinario de Caloto en 1795, ejerció el cargo de alguacil mayor y
regidor perpetuo del cabildo, oficio que remató el 3 de febrero de 1783 en 250 pesos 6029 y
del cual recibió título del virrey del 14 de mayo de 1784 y confirmación real fechada en
El Pardo el 13 de marzo de 1786 6030. Partidario de la causa republicana, fue fusilado en
Popayán el 19 de septiembre de 18166031.
B. Don Vicente Ordóñez y Cifuentes, bautizado de un día en la Candelaria el 18 de enero de
1766 y fallecido en Caloto el 10 de mayo de 1800 6032. Casó, previa dispensa del
impedimento de consanguinidad en cuarto grado puro, concedida en Popayán el 1° de
septiembre de 17966033, con doña Ana Joaquina Ruiz de Quijano y Baca, citada en el

6018
AAP, legajo 7431.
6019
Sendoya, Mariano, Genealogías de Caloto, Cali, Editorial Universidad del Valle, 1994, p. 281.
6020
AAP, legajo 7461. El parentesco es como sigue: don Francisco Ordóñez de Lara, hijo legítimo de don Andrés Ordóñez de Lara. Este, hijo
legítimo de doña Catalina de Escobar Alvarado, hija legítima, a su vez, del capitán Francisco de Escobar Jibaja y doña Isabel de los Cobos,
tronco común. Estos fueron padres también de doña Ana de Escobar Alvarado, madre legítima de doña Teresa de Silva Saavedra. Esta, a su vez,
fue madre legítima de doña Mariana Baca de Ortega, casada con don Francisco Leonardo del Campo, padres de doña Alfonsa del Campo y
Baca.
6021
Así consta en la información que levantó en Caloto el 10 de enero de 1777 para aspirar al cargo de depositario general y regidor perpetuo
del cabildo. AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 303 y 304.
6022
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 311v.
6023
AAP, legajo 8072.
6024
AAP, legajo 7543.
6025
Notaría Primera de Caloto, 1787.
6026
Sendoya, Mariano, Genealogías de Caloto, Cali, Editorial Universidad del Valle, 1994, p. 281.
6027
Notaría Primera de Caloto, 1787. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 78. Arboleda, Diccionario, p. 320.
6028
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 446r. Fueron padrinos de bautismo don Antonio Cifuentes, depositario
general, y doña Ana Quintero.
6029
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 450v.
6030
Sendoya, Mariano, Caloto ante la Historia, dos tomos, Cali, Imprenta Departamental del Valle del Cauca, tomo II, 1976, p. 155 y 156.
6031
Arboleda, Diccionario, p. 320.
6032
Arboleda, Diccionario, p. 320. Sendoya, Mariano, Genealogías de Caloto, Cali, Editorial Universidad del Valle, 1994, p. 283.
6033
AAP, legajo 8072. La dispensa se otorgó por un supuesto impedimento en cuarto grado de consanguinidad, pero el parentesco real es de
quinto con cuarto grado. En la información se menciona equivocadamente que don Tomás de Cifuentes Almansa era hijo de doña Juana Baca
de Calatrava, hija -a su vez de don Alonso Baca y doña Inés Téllez de Calatrava. En realidad era hijo de don Juana Rengifo Baca de Calatrava;
nieto materno de doña Andrea Baca de Calatrava y bisnieto de los citados Alonso Baca de Ortega y doña Inés Téllez de Calatrava.
695
capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima del español don Tomás Ruiz de Quijano
y Ceballos y de su segunda mujer doña Antonia Baca y Gurmendi. Con sucesión.
C. El doctor don Andrés Ordóñez de Lara y Cifuentes, nacido en la hacienda de Morales,
bautizado en Candelaria el 20 de febrero de 1768 6034. Presbítero, cura y vicario de la
Plata, distinguido prócer de la independencia.
D. Doña Teresa Ordóñez de Lara y Cifuentes, nacida en Caloto en junio de 1777 6035, casada
en La Plata el 19 de marzo de 1801 con don José Silvestre Apolinar Durán Polanco,
nacido en la Plata el 21 de junio de 1764, hijo legítimo de don Luis Durán y Noriega y su
segunda esposa doña Rosa Polanco y Falla6036. Con descendencia.
E. Doña María Josefa Ordóñez de Lara y Cifuentes, nacida en Caloto el 26 de octubre de
17786037. Casó en La Plata el 15 de enero de 1798 con don José Ignacio Borrero y
Gómez, nacido en esta ciudad el 8 de julio de 1773, hijo legítimo del español don Manuel
Borrero Ramírez y de doña María Antonia Gómez Polanco; nieto paterno de don
Antonio de Padua Borrero y doña Ignacia Ramírez, su mujer, de quienes se trata en el
capítulo del capitán Diego del Campo Salazar 6038. Con sucesión.
F. Doña María Ignacia Ordóñez de Lara y Cifuentes.

LÍNEA DE DOÑA ISABEL ORDÓÑEZ DE LARA Y QUINTERO PRÍNCIPE

Doña Isabel Ordóñez de Lara y Quintero Príncipe, hija del capitán don Diego Ordóñez de Lara y doña
Faustina Quintero Príncipe, fue enterrada en Buga el 26 de abril de 1687. Casó con el capitán Antonio de
Lenis Gamboa, natural de la villa de Bilbao, en Vizcaya, “descendiente de la casa de Amorote, en el
señorío de Vizcaya, junto a la villa de Garnica, por línea recta de varón”, hijo legítimo de Francisco
Lenis y Marina de Olabarrieta; nieto paterno de Domingo Lenis y María de Elazalde, “caballeros
notorios hijosdalgo vizcaínos, originarios descendientes por línea recta de las casas infanzonas y
solariegas de Lenis, Elazalde, Olabarrieta, Gamboa y Basanti”6039. Cuando el capitán Lenis Gamboa iba
a pasar a Indias su padre levantó, en marzo de 1608, información de nobleza, en la cual consta que dicho
capitán era “abultado de cara y trapado de cuerpo”6040. Lenis Gamboa fue vecino feudatario de Cali,
donde falleció el 14 de mayo de 1674, habiendo dado poder para testar a su hijo don Carlos Antonio, quien
lo hizo en la misma ciudad el 1º de febrero de 16756041. Declaró haber sido casado en primeras nupcias con
doña María Llanos, natural de Cali6042, y que hijos suyos y de doña Isabel Ordóñez de Lara fueron:
I. El capitán don Carlos Antonio de Lenis y Gamboa y Ordóñez de Lara, bautizado en Cali el 4 de
febrero de 1635, teniente de gobernador y justicia mayor de su ciudad natal por designación de don
Miguel García de septiembre de 1674, alcalde ordinario de Buga en 1671 6043. Fue enterrado en esta
6034
Sendoya, Mariano, Genealogías de Caloto, Cali, Editorial Universidad del Valle, 1994, p. 281.
6035
Ibídem, p. 284. Doña Teresa no es citada en el testamento de su padre.
6036
Plazas Sánchez, Francisco de Paula, Genealogías de la Provincia de Neiva, segunda edición, Bogotá, Editorial Kelly, 1985, p. 227.
Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo III (noviembre de 1993), p. 66.
6037
Sendoya, Mariano, Genealogías de Caloto, Cali, Editorial Universidad del Valle, 1994, p. 283.
6038
Restrepo Sáenz, José María, Gobernadores y Próceres de Neiva, Bogotá, Editorial A B C, 1941, p. 116 y 402. Plazas Sánchez,
Francisco de Paula, Genealogías de la Provincia de Neiva, segunda edición, Bogotá, Editorial Kelly, 1985, p. 83.
6039
Los datos anteriores constan en el testamento citado del capitán Antonio de Lenis Gamboa. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera,
1675.
6040
Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, tomo VIII, Quito, Sociedad de
Amigos de la Genealogía, SAG, febrero de 1990, volumen 14, p. 32. Jurado Noboa cita como fuente el Archivo Nacional de Historia de Quito,
sección Popayán, caja 28.
6041
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1675.
6042
Doña María de Llanos era natural de Cali, hija legítima de Alonso Pérez, natural de la villa de Sotelo, términos de Viana, en Portugal,
vecino de Cali, donde fue mercader y otorgó testamento el 1º de abril de 1601, fallecido al terminar el año de 1607, y de su esposa Micaela
Llanos. Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 118 y 145. El capitán Antonio de Lenis Gamboa y doña María de Llanos fueron padres de:
1. El doctor don Martín José de Lenis y Llanos, clérigo presbítero. En 1675 se encontraba en el Perú, en la provincia de Puno, en
Guancavélica.
2. Agustín de Lenis y Llanos.
3. Nicolás Francisco de Lenis y Llanos, bautizado en Cali el 6 de febrero de 1633, muerto en la minoría de edad.
4. Doña Antonia de Lenis y Llanos, esposa de Blas de Espinosa, padres de: a) Blas de Espinosa y Lenis, ya difunto en 1675, casado en Buga
con Francisca Pérez (padres, que conozcamos, de María, confirmada en Buga el 31 de octubre de 1670); y b) Doña Antonia de Espinosa y
Lenis.
5. Doña Micaela de Lenis y Llanos, fallecida en 1670, quien otorgó poder para testar a su hermano don Pedro de Lenis y Gamboa. Casó con
el capitán Blas Díaz Maldonado, padres de doña Francisca Díaz Maldonado, mujer del capitán Bernardo Solarte y Benavides, citados en el
capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés. Con sucesión.
Estos datos se encuentran en el testamento citado de Antonio de Lenis Gamboa.
6043
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Juan Holguín Rengifo, 1671.
696
última ciudad el 12 de agosto de 1698. Casó con doña María Rengifo Salazar y Velasco, citada en
el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima del capitán Diego Rengifo Salazar y
doña Feliciana de Velasco y Zúñiga. Padres de:
1. Don José Bartolo de Lenis Gamboa y Rengifo, bautizado en Cali el 2 de octubre de 1659.
II. Don Diego Vicente de Lenis Gamboa y Ordóñez de Lara, presbítero, difunto en 1675.
III. El capitán don Pedro Jerónimo de Lenis Gamboa y Ordóñez de Lara, vecino de Buga, alguacil
mayor del Santo Oficio en 16706044 y alcalde ordinario en 1681. Por escritura firmada en Cali el 11
de julio del mismo año, compró una esclava al capitán don Lucas Gonzalo López del Águila 6045.
Casó con Faustina del Campo Salazar, enterrada en Buga el 30 de enero de 1707, habiendo dejado
poder para testar a su hijo Antonio. El capitán don Pedro fue enterrado en Buga el 28 de marzo de
1715. Padres, que sepamos, de6046:
1. Antonio de Lenis Gamboa y Salazar. Sigue la línea.
IV. Don Juan José de Lenis Gamboa y Ordóñez de Lara, ausente en el Perú.
V. Don Antonio de Lenis Gamboa y Ordóñez de Lara.
VI. Doña Margarita Eugenia de Lenis Gamboa y Ordóñez de Lara, difunta en 1675, casada con el
capitán Diego Rengifo Salazar y Velasco, vecino de Buga, citado en el capítulo del capitán Diego
del Campo Salazar, hijo legítimo del capitán Diego Rengifo Salazar y doña Feliciana de Velasco y
Zúñiga.

LÍNEA DE DON ANTONIO DE LENIS GAMBOA Y SALAZAR

Antonio de Lenis Gamboa y Salazar, conocido también por José Antonio de Lenis Gamboa, hijo del
capitán don Pedro Jerónimo de Lenis Gamboa y Faustina del Campo Salazar, nació por 1669 6047 y fue
vecino de Buga. Casó en esta ciudad el 29 de agosto de 1709 con doña Isabel Domínguez de Sancebrián y
Potes, hija legítima de Pedro Domínguez de Sancebrián, enterrado en Buga el 23 de abril de 1739, y de
doña Josefa de Potes6048 -criada por su tía doña Antonia Díaz Blanco de Potes 6049-, vecinos de esta ciudad,
velados allí en agosto de 16856050; nieta paterna de Lucas Domínguez de Sancebrián y su mujer doña Ana
Gómez de Ureña, de quienes se trata en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés. Doña Isabel
Domínguez testó en Buga en 1764 y declaró ser dueña de las haciendas de Guabitas, Cananguá y

6044
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Micaela de Lenis y Llanos, 1670.
6045
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1681. Corresponde al tomo I de 1680, 81 y 82.
6046
Arboleda, Diccionario, p. 327.
6047
En Buga el 9 de octubre de 1724 declaró tener 55 años de edad. AAP, legajo 7352.
6048
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don José Antonio de Lenis y Gamboa. Conocemos por hijos de Pedro Domínguez de Sancebrián
y doña Josefa de Potes a:
1. Doña Isabel Domínguez de Sancebrián y Potes, citada, casada con don Antonio de Lenis Gamboa. Con sucesión.
2. Doña Margarita Domínguez de Sancebrián y Potes, crismada en Buga de 3 meses en octubre de 1687, casada en esta ciudad en primeras
nupcias en 1705 con el capitán Ignacio Triviño de Arce, y, en segundas, en la misma ciudad en 1714 -siendo padrino don José Antonio de
Lenis-, con don Miguel de Villavicencio. Con sucesión.
3. Miguel Domínguez de Sancebrián y Potes, crismado en Guacarí de 3 meses y 9 días el 12 de agosto de 1691, siendo padrinos el capitán
Lorenzo Fernández de Monterrey y su mujer doña Antonia de Potes.
4. Doña María Rosa Domínguez de Sancebrián y Potes, confirmada en Buga el 21 de marzo de 1694. Puede ser la misma doña María
Domínguez de Sancebrián que casó en Buga el 3 de abril de 1709 con don Juan de Herrera Gaitán, confirmado en esta ciudad el 23 de
marzo de 1691, hijo legítimo de don Francisco de Herrera Gaitán. Los padrinos del matrimonio fueron don Francisco de Escobar y don
Pedro de Lenis. Padres de: a) Doña Alfonsa de Herrera y Domínguez, crismada de un año en Buga el 21 de junio de 1711, siendo su
padrino Antonio de Lenis. b) Don Juan de Herrera y Domínguez, crismado de 2 años el 22 de enero de 1715. c) Doña Ana de Herrera y
Domínguez, crismada de 4 meses el 16 de enero de 1715. d) Don Ignacio de Herrera y Domínguez, crismado de un mes el primero de
mayo de 1718.
5. Pedro Domínguez de Sancebrián y Potes, crismado de 4 meses en Buga el 16 de abril de 1700.
6. Manuel Domínguez de Sancebrián y Potes, citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, casado en 1737 con doña Sebastiana de
Ripalda y Fernández de Soto. Con sucesión.
7. Doña Ignacia Domínguez de Sancebrián y Potes, bautizada de 3 días en Buga el 30 de noviembre de 1706, confirmada allí mismo el 6 de
agosto de 1709.
8. José Domínguez de Sancebrián y Potes, confirmado en Buga el 6 de agosto de 1709.
9. Lucas Domínguez de Sancebrián y Potes, confirmado en Buga el 6 de agosto de 1709.
10. Doña Francisca Domínguez de Sancebrián y Potes, crismada de 6 meses en Buga el 7 de abril de 1711. Le dejó herencia a doña Ana María
Villavicencio, criada por su sobrina doña Catalina de Villavicencio.
11. Doña Teresa Domínguez de Sancebrián y Potes, crismada de 2 años el 16 de enero de 1715 en Buga.
6049
Esta doña Antonia era hija legítima –como se menciona en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar- del español Bartolomé Díaz
Blanco de Potes e Isabel Vásquez Tenorio. Tenemos -por consideraciones de nombre, tiempo y lugar- a doña Josefa de Potes como hija legítima
de Bartolomé Blanco de Potes -hermano entero de doña Antonia- y doña Isabel Piedrahita. Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña
Antonia Díaz Blanco de Potes, 1704.
6050
Los padrinos de la velación fueron don Carlos de Lenis Gamboa y doña Isabel de Potes.
697
Pichichí6051. Fue enterrada en esta ciudad el 7 de diciembre de 1765. Su marido había sido sepultado en la
ermita del Milagroso el 12 de abril de 1726. Padres de:
I. Doña Antonia de Lenis y Domínguez, ya difunta en 1764. Casó en Buga el 17 de octubre de 1728
con el capitán don José Prieto Monteserín, nacido por 1700 6052, natural de la villa de Castropol, en
el principado de Asturias6053, enterrado en Buga el 21 de agosto de 1749. Padres, que conozcamos,
de, todos bugueños:
1. Doña María Francisca Monteserín y Lenis, bautizada de un día el 3 de febrero de 1732,
confirmada en esta ciudad el 21 de junio de 1737 y enterrada en 1814. Casó en su ciudad
natal el 16 de julio de 1754 con don Mateo de la Peña y Prado, nacido hacia 1734 6054, natural
de la villa de Vigo, obispado de Tuy, en Galicia, quien vino a Cartagena de Indias hacia 1751
y fue vecino de Buga, hijo legítimo de don Domingo de la Peña y doña Ágata de Prado,
vecinos de Vigo6055. Padres, que conozcamos, de, todos bugueños:
A. Don José Ignacio de la Peña y Monteserín, nacido en 1756 6056, presbítero, sepultado en
Buga el 13 de agosto de 1823. En diciembre de 1781 era clérigo de órdenes menores del
obispado de Popayán, en 1793 teniente de cura en Buga y en 1814, en la misma ciudad,
se desempeñaba como cura y vicario de la ciudad. En esta calidad ofició el funeral de su
madre.
B. Doña Mariana de la Peña y Monteserín, bautizada de 12 horas el 28 de junio de 1760.
Vecina de Buga, testó en esta ciudad el 11 de noviembre de 18436057. Soltera.
C. Don Francisco Javier María de la Peña y Monteserín, bautizado “recién nacido” el 11 de
septiembre de 1763.
D. Don Joaquín de la Peña y Monteserín, bautizado de un día el 9 de julio de 1766. En 1821
figuraba en su ciudad natal.
E. Don Manuel Vicente de la Peña y Monteserín, bautizado el 9 de diciembre de 1770,
presbítero.
F. Doña María Isabel de la Peña y Monteserín, bautizada el 23 de julio de 1771. En 1821
figuraba en su ciudad natal.
2. Don José Monteserín y Lenis, bautizado de un día el 16 de mayo de 1733.
3. Doña María Bárbara Monteserín y Lenis, bautizada de un día el 31 de enero de 1736.
4. Doña María Teresa Monteserín y Lenis, confirmada el 21 de junio de 1737.
5. Don Juan Antonio Monteserín y Lenis, bautizado de 2 días el 6 de febrero de 1739.
6. Don Cornelio Cipriano Monteserín y Lenis, nacido y bautizado en octubre de 1746.
II. Doña Isabel Faustina de Lenis y Domínguez, crismada en Buga de 8 meses y 12 días el 6 de
septiembre de 1712. Falleció “con muerte acelerada” en su ciudad natal el 2 de agosto de 1729.
III. El maestro don Nicolás de Lenis y Domínguez, crismado de 6 meses en Buga el 12 de junio de
1715 y confirmado en la misma ciudad el 28 de julio de 1717. Cura de Guacarí, murió en las
Guabas y fue enterrado en Buga el 3 de junio de 1761.
IV. Don Pedro de Lenis Gamboa y Domínguez, crismado de un año en Buga el 18 de abril de 1718.
Casó en esta ciudad el 11 de enero de 1743, previa dispensa de las amonestaciones otorgada en
Cali el 15 de noviembre de 17426058, con doña Juana Daza y Dávila, citada en el capítulo del
capitán Francisco Mosquera, hija legítima del capitán Miguel Daza Ladrón de Guevara y doña
Mariana Dávila Viveros. Don Pedro otorgó carta dotal en Buga el 26 de septiembre de 1751 6059.
Doña Juana fue sepultada en esta ciudad el 8 de mayo de 1796. Padres, que conozcamos6060, de:

6051
Tascón, Tulio Enrique, Historia de Buga en la Colonia, Bogotá, Editorial Minerva, p. 196.
6052
En Cartago el 29 de mayo de 1738 declaró tener 38 años de edad. AAP, legajo 7425.
6053
En Popayán el 5 de diciembre de 1726 varios testigos declararon que don José era paisano de don Manuel Antonio Castrillón. Este último
declaró el 5 de octubre de 1728 “que conoce a don José Prieto Monteserín por ser nacido y bautizado en el mismo lugar...” AAP, legajos
7490 y 7499.
6054
En Buga el 14 de mayo de 1755 declaró tener 21 años de edad. AAP, legajo 7565.
6055
Arboleda, Diccionario, p. 345. Información de soltería de don Mateo de la Peña, aprobada en Popayán el 10 de julio de 1754. AAP,
legajo 7557.
6056
El 15 de diciembre de 1781 declara ser de 25 años de edad. Archivo del Colegio Mayor de San Bartolomé, Bogotá. Información de don
Francisco Varela Armilla.
6057
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Mariana de la Peña, 1843.
6058
AAP, legajo 7442. La dispensa la solicita Pedro “por no haber yo asentido a otros matrimonios que me han propuesto y otras causas
que me mueven para evitar riñas y discordias entre mi familia y la de la dicha doña Juana”.
6059
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Mariana Dávila Viveros, 1776.
6060
Arboleda, Diccionario, p. 327.
698
1.
Doña Ana María de Lenis y Daza, bautizada de un día en Buga el 12 de octubre de 1743,
confirmada en la misma ciudad el 13 de julio de 1744 y enterrada allí el 20 de octubre de
1820. Soltera.
2. Doña Nicolasa de Lenis y Daza, bautizada en Buga el 12 de agosto de 1746 y enterrada en la
misma ciudad el 8 de febrero de 1820, soltera.
3. Don José Joaquín Antonio de Lenis y Daza, bautizado de 2 días en Buga el 19 de febrero de
1749, confirmado en la misma ciudad el 20 de julio siguiente.
4. Don Pedro de Lenis y Daza, cura de Yumbo6061.
5. El maestro don Domingo de Lenis y Daza, bautizado de un día en Buga el 6 de agosto de
1754 con los nombres de Ignacio María Domingo, clérigo, cura y vicario de Santa Bárbara de
la Paila, enterrado en Buga el 7 de abril de 1791.
6. Don José Antonio María de Lenis y Daza, bautizado en Buga el 10 de julio de 1760.
7. Don Francisco Joaquín Mariano Pantaleón de Lenis y Daza, bautizado en Buga el 27 de julio
de 1763.
8. Doña María Antonia de Lenis y Daza, bautizada en Buga el 10 de junio de 1767.
9. Doña Gertrudis de Lenis y Daza, enterrada en Buga el 4 de agosto de 1821. Había casado en
la misma ciudad en 1796 con don José Toribio Arango y Avenia, citado en el capítulo del
capitán Francisco de Cayzedo, hijo legítimo del doctor don José Agustín Arango y Calzado y
doña Rosalía Avenia y Moya. Con sucesión.
V. Don Mateo de Lenis y Domínguez, crismado de un mes y 2 días en Buga el 22 de octubre de 1719
con los nombres de Antonio Mateo y confirmado en la misma ciudad el 15 de agosto de 1722.
Casó en su ciudad natal el 31 de enero de 1746 con doña Ana Corrales, a quien tenemos por hija
legítima de don José Leandro Corrales y doña Tomasa González Barbosa, citados en el capítulo del
capitán Diego del Castillo. Don Mateo fue enterrado en Buga el 21 de octubre de 1783.
VI. Doña Josefa de Lenis y Domínguez, confirmada en Buga el 15 de agosto de 17226062.
VII. Doña Micaela de Lenis y Domínguez, crismada de 7 meses en Buga el 20 de abril de 1724 con los
nombres de Micaela Teresa6063.
VIII. Doña Teresa de Lenis y Domínguez. Sigue la primera línea.
IX. Doña Bárbara de Lenis y Domínguez, confirmada en Buga el 21 de junio de 17376064.
Don Antonio de Lenis Gamboa y Salazar fue padre también, en Ana Suárez, de:
X. El capitán Gabriel de Lenis Gamboa. Sigue la segunda línea.
XI. Don José de Lenis Gamboa, nacido por 17056065. Vecino de Buga, el 7 de julio de 1733 mandó
decir honras por el alma de su madre. Casó allí el 21 de febrero de 1753 con doña Antonia Lasso y
Solarte, “de edad de veinticinco años”, dispensados, por documento fechado en Popayán el 12 de
febrero de 1753, “de los impedimentos con que se hallan de tercero con cuarto grado de
consanguinidad y el de parentesco espiritual contraído en el padrinazgo de óleo… porque don
José sacó de pila a la referida doña Antonia”6066. El matrimonio se celebró en la casa de don José
García de la Plaza y fueron testigos don Pedro de Lenis y el mismo García de la Plaza. Doña
Antonia, citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, era hija legítima del capitán don
José Lasso de los Arcos y doña María Solarte y Benavides.

LÍNEA DE DOÑA TERESA DE LENIS Y DOMÍNGUEZ

Doña Teresa de Lenis y Domínguez, hija de don Antonio de Lenis Gamboa y Salazar y doña Isabel
Domínguez de Sancebrián, fue crismada de 7 meses en Buga el 20 de abril de 1724 y confirmada en la
misma ciudad el 21 de junio de 1737. Casó allí el 29 de junio de 1738 con el español don José García de la

6061
Ibídem, p. 327.
6062
En Buga, el 24 de febrero de 1790, es enterrada una doña Josefa de Lenis, “de limosna por ser pobrísima”.
6063
El 21 de junio de 1737, en Buga, es confirmada Teresa, hija legítima de Mateo Arambulo y doña Micaela de Lenis, siendo madrina doña
Antonia Lasso.
6064
En Buga, el 13 de diciembre de 1768, es bautizada una doña Bárbara de Lenis.
6065
El 7 de noviembre de 1745 declara tener 40 años. AAP, legajo 7465.
6066
El parentesco es como sigue: don José de Lenis, hijo natural de don Antonio de Lenis Gamboa y Salazar. Este, hijo legítimo de don Pedro
Jerónimo de Lenis Gamboa y Ordóñez de Lara, hijo, a su vez, del capitán vascongado Antonio de Lenis Gamboa, tronco común. Este fue padre
-en su primer matrimonio con doña María de Llanos- de doña Micaela de Lenis y Llanos, madre legítima de doña Francisca Díaz Maldonado.
Esta, a su vez, fue madre legítima de doña María Solarte y Benavides, casada con don José Lasso de los Arcos, padres de doña Antonia Lasso y
Solarte.
699
Plaza, nacido en la villa de Tembleque, arzobispado de Toledo, el 15 de agosto de 1709, bautizado el 22 de
agosto siguiente en la iglesia parroquial de Santa María de dicha villa, hijo legítimo de José García de la
Plaza, natural de El Romeral y vecino de Tembleque, y de Isabel Calba, natural y vecina de la villa
mencionada6067. Un testigo declaró que conoció a don José, de 10 a 12 años de edad en Sevilla y después lo
volvió a ver en la casa de su tío el alférez don Blas García de la Plaza, “hombre de estimación y respeto”,
en Cartagena, a donde arribó de España por 1728 6068. En mayo de 1738 levantó información de soltería en
Cartago y, a raíz de su matrimonio, se radicó en Buga, donde fue sepultado el 20 de febrero de 1764. Su
mujer le sobrevivió 25 años, fue enterrada en la misma ciudad el 25 de octubre de 1789. Padres, que
sepamos, de:
I. El doctor don José Matías García de la Plaza y Lenis, nacido en Buga por 1740 6069, confirmado en
esta ciudad el 6 de agosto de 1743. Presbítero, cura y vicario de su ciudad natal, cargo que
ocupaba en 1789 y 18076070. En 1782 ejercía como rector del colegio real y seminario de San
Francisco de Asís de Popayán, catedrático de teología moral y director de sus estudios públicos 6071.
Fue sepultado en su patria chica el 14 de marzo de 1813.
II. Don Miguel García de la Plaza y Lenis. Sigue la primera línea.
III. Doña María Josefa García de la Plaza y Lenis. Sigue la segunda línea.

LÍNEA DE DON MIGUEL GARCÍA DE LA PLAZA Y LENIS

Don Miguel García de la Plaza y Lenis, hijo de don José García de la Plaza y doña Teresa de Lenis
Gamboa y Domínguez, fue sepultado en Buga el 5 de octubre de 1783. Casó con doña María Ignacia
Bertoíta y Becerra, citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima del español don
Juan Bertoíta y doña Agustina Becerra y Arriaga. Viuda, doña María Ignacia contrajo segundas nupcias en
1791 con el español don Ventura José Monedero, citados en este capítulo. García de la Plaza y Bertoíta
fueron, que sepamos, todos bugueños:
I. Don José Vicente de la Plaza y Bertoíta, bautizado recién nacido el 12 de agosto de 1778.
II. Doña María Jesús de la Plaza y Bertoíta, bautizada el 30 de mayo de 1780 como María Jesús
Antonia Vicenta. Creemos es la misma doña María Jesús de la Plaza, enterrada en Buga el 24 de
julio de 1803, casada en esta ciudad el 26 de junio de 1796 con el español don Luis Antonio de la
Presa y Santacoloma, enterrado en Buga el 21 de mayo de 1797.
III. Don José María de la Plaza y Bertoíta. Vecino de Buga, alcalde comisario en 1805 6072 y alcalde
ordinario en 18146073. Casó allí el 25 de diciembre de 1806 y fue velado el 8 de enero siguiente con
doña María Francisca Lozano Materón, citada en este capítulo, hija legítima de don Nicolás
Lozano y Quintana y doña Josefa Materón y Fierro. Padres, que sepamos, de los siguientes hijos,
todos bautizados en Buga:
1. Don Miguel Tomás Plaza Lozano, nacido y bautizado el 18 de septiembre de 1807.
2. Don Juan Francisco Ignacio Plaza Lozano, nacido y bautizado el 12 de abril de 1809.
3. Don Manuel María Plaza Lozano, bautizado el 18 de diciembre de 1811 como Manuel María
Domingo Tomás. Vecino de Buga, casó allí el 20 de octubre de 1842 y fue velado el 4 de
febrero de 1846 con doña María Engracia Tejada Racines, citada en el capítulo del capitán
Felipe de Camargo, hija legítima de don Francisco Gil de Tejada y Rivera y doña María
Teresa Racines. Con sucesión.
4. Doña María Jesús Ildefonso Plaza Lozano, bautizada el 30 de enero de 1812.
5. Don José María Plaza Lozano, nacido y bautizado el 13 de julio de 1814 como José María
Anacleto6074. Casó con doña Victoria Garrido Dorronsoro, citada en el capítulo del capitán

6067
AAP, legajo 7496.
6068
Declaración dada en Cartago el 29 de mayo de 1738 por don José Prieto de Monteserín, vecino de Buga. En la misma fecha don Juan
Ignacio de Quiroga dijo que conoció a don José en 1728 en la casa de su tío en Cartagena. Información de soltería de don José García de la
Plaza, aprobada en Popayán el 11 de junio de 1738. AAP, legajo 7425.
6069
En noviembre de 1758 declaró tener dieciocho años. San Bartolomé, p. 456.
6070
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1807.
6071
Archivo del Colegio Mayor de San Bartolomé, Bogotá. Informaciones de don Nicolás Varela Armilla, 1783.
6072
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1805.
6073
Así consta en los libros parroquiales de Buga correspondientes a 1814, específicamente en la partida de bautismo de doña María Josefa
Quintero y Lozano del 9 de septiembre de ese año.
6074
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
700
Francisco de Cayzedo, hija legítima de don Vicente Rafael Garrido y Valdés y doña Ana
Josefa Dorronsoro del Corral. Con sucesión.
6. Doña Dolores Plaza Lozano, nacida y bautizada el 29 de diciembre de 1814 como María
Tomasa Dolores. Casó con el doctor don Esteban de la Quintana y Escobar, citado en el
capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo del doctor don Miguel de la Quintana
y doña Jerónima de Escobar. Con sucesión.
7. Don Pedro Matías Plaza Lozano, bautizado el 29 de abril de 1817.
8. Doña María Ignacia Petrona Plaza Lozano, bautizada el 1° de agosto de 1819.
9. Don Pablo Plaza Lozano, nacido y bautizado el 30 de junio de 1822.
10. El doctor don Rafael Plaza Lozano, bautizado el 26 de mayo de 1824 como Rafael Felipe.
Casó con doña María Antonia Patiño Cárdenas, citada en este capítulo, hija legítima de don
José María Patino Molina y doña Petrona Cárdenas Bejarano. Con descendencia.
11. Doña María Clotilde Ignacia Plaza Lozano, bautizada de un día el 29 de enero de 1827.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA JOSEFA GARCÍA DE LA PLAZA Y LENIS

Doña María Josefa García de la Plaza y Lenis, hija del español don José García de la Plaza y doña
Teresa de Lenis Gamboa y Domínguez, fue bautizada en Buga el 4 de marzo de 1747. Casó en su ciudad
natal en 1768 con el gallego don Francisco de la Peña y Prado, natural de Vigo, hijo legítimo de don
Domingo de la Peña y doña Ágata del Prado6075. Padres de los siguientes hijos, todos bugueños:
I. Don Juan Pablo José Francisco Mariano Peña y Plaza, bautizado de 3 días el 30 de junio de 1770.
II. Don Mariano José Joaquín Peña y Plaza, nacido y bautizado el 8 de diciembre de 1771, presbítero,
cura de Buga.
III. Doña María Josefa Vicenta Peña y Plaza, bautizada de un día el 23 de septiembre de 1774.
IV. Doña Ana Joaquina Peña y Plaza, bautizada de un día el 9 de diciembre de 1779 como María
Josefa Ana Joaquina. Vecina de Buga, testó el 21 de septiembre de 1842 y falleció al mes
siguiente6076.
V. Don José Joaquín Peña y Plaza, bautizado el 10 de agosto de 1782 con los nombres de José
Joaquín Jacinto Roque6077. Vecino de su ciudad natal, fue alcalde de barrio en 1795 6078. Casó allí el
22 de julio de 1811 con doña María Vicenta Varela Martínez, citada en el capítulo del capitán
Diego del Castillo, hija legítima de don Antonio Varela Domínguez y doña María Teresa Martínez
y Cabal. Padres de, todos bugueños:
1. Doña María Jesús Peña Varela, bautizada el 18 de diciembre de 1812 6079. Casó en esta ciudad
en 1832 con el teniente coronel don Pedro José Dorronsoro del Corral, citado en el capítulo
del capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo de don José Esteban Dorronsoro y doña
Carmela del Corral y la Bandera. Con sucesión.
2. Doña María Francisca Peña Varela, nacida y bautizada el 10 de octubre de 1815. Figura en
1837 como madrina de bautismo de su sobrino don Carlos Dorronsoro Peña.
3. Doña Rosalía Peña Varela, casada con el doctor don Manuel María Rodríguez Velasco,
nacido en el Pital el 28 de octubre de 1812, hijo legítimo de don Francisco Antonio Rodríguez
y Terreros y doña María Francisca Velasco Rubianes6080. Con sucesión.
4. Doña María Josefa Rafaela Peña Varela, bautizada el 28 de marzo de 1818.
5. Don Apolinar Peña Varela, bautizado el 23 de julio de 1820 como José Joaquín Apolinario.
Casó en Buga el 23 de octubre de 1848 -dispensado el parentesco de consanguinidad en
segundo grado- con doña Secundina Peña Salcedo, citada en este capítulo, hija legítima de
don Matías Peña y Plaza y doña María Salcedo y Arce. Con sucesión.
6. Don Manuel Antonio Peña Varela, bautizado de un día el 16 de octubre de 1823, presbítero.
7. Doña María Teresa Peña Varela, bautizada el 22 de septiembre de 1825.
8. Don Ramón Peña Varela, nacido y bautizado el 28 de septiembre de 1826.
9. Don Mariano Peña Varela, nacido y bautizado el 4 de enero de 1829.
6075
Arboleda, Diccionario, p. 345.
6076
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Ana Joaquina Peña, 1842.
6077
Anteriormente, el 3 de abril de 1777, había sido bautizado en Buga del mismo matrimonio don José Joaquín Vicente de la Peña y Plaza.
6078
Tascón, Colonia, p. 301.
6079
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
6080
Arboleda, Diccionario, p. 168 y 345.
701
10. Don Tirso Peña Varela, bautizado el 10 de diciembre de 1833.
11. Doña Ana Joaquina Peña Varela.
VI. El doctor don Luis Antonio Peña y Plaza, bautizado el 10 de junio de 1785 como Bernabé Luis
Antonio, presbítero. En junio de 1822 figuraba como cura y vicario de Buga en propiedad6081,
cargo que dejó en mayo de 1826 por enfermedad6082.
VII. Don Matías Peña y Plaza, bautizado el 23 de febrero de 1790 como José Matías. Vecino de Buga,
casó allí el 10 de diciembre de 1818 con doña María Salcedo y Arce, citada en el capítulo del
capitán Felipe de Camargo, hija legítima del doctor don Diego Salcedo Holguín y doña María
Luisa Arce Becerra. Otorgó testamento en su ciudad natal el 14 de octubre de 1849 6083 y declaró
por sus hijos y de doña María, todos bautizados en Buga, a:
1. Don Luis Antonio Peña Salcedo, nacido y bautizado el 30 de diciembre de 1819 6084. Soltero,
testó en Buga el 7 de enero de 18826085.
2. Doña María Dolores Peña Salcedo, bautizada el 13 de marzo de 1822.
3. Doña Secundina Peña Salcedo, bautizada de un día el 24 de octubre de 1824 como María
Secundina Rafaela. Casó allí en 1848 con don Apolinar Peña Varela, hijo legítimo de don José
Joaquín Peña y Plaza y doña María Vicenta Varela Martínez. Con sucesión.
4. Don Pedro Pablo Peña Salcedo, nacido y bautizado el 23 de enero de 1826.
5. Doña María Agustina Peña Salcedo, nacida y bautizada el 5 de mayo de 1828.
6. Don José Enrique Peña Salcedo, bautizado el 20 de octubre de 1831.
7. Doña Encarnación Peña Salcedo.

LÍNEA DEL CAPITÁN GABRIEL DE LENIS GAMBOA

El capitán Gabriel de Lenis Gamboa, hijo de don Antonio de Lenis Gamboa y Salazar y Ana Suárez,
nació por 17056086 y fue vecino de Buga. Allí casó el 23 de abril de 1727 con Margarita de Urrego, quien
“murió de repente” y fue enterrada en Buga el 15 de marzo de 1759, hija de Marcos Urrego y Faustina
Bustos; nieta paterna de Matías Urrego, bautizado en Buga en 1682, y Antonia Espinosa, crismada, junto
con su hermana María, en Buga el 20 de octubre de 1665; bisnieta paterna de otro Matías Urrego y
Antonia Barbosa; de Blas de Espinosa y Francisca Barbosa, casados en Buga el 10 de febrero de 1661 6087.
Gabriel de Lenis testó en 1755. Fue enterrado en Buga el 18 de febrero del mismo año. El 19 de diciembre
de 1732 en esta ciudad había mandado decir honras por el alma de su madre. Lenis y Urrego fueron, que
conozcamos:
I. Don Francisco Javier de Lenis y Urrego, bautizado de un día en Buga el 6 de febrero de 1738,
confirmado en la misma ciudad el 13 de julio de 1744 y enterrado allí el 11 de julio de 1803. Casó
en 1779 con doña María Luisa Sánchez Arzayús, citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos
Cortés, hija legítima de don José Custodio Sánchez y Domínguez y doña Juana María Arzayús y
López Ortiz. Padres, que sepamos, de:
1. Doña María Ignacia Lenis y Sánchez, crismada en Buga el 27 de mayo de 1780.
2. Doña María Francisca Lenis y Sánchez, bautizada en Buga el 20 de junio de 1782, siendo
padrinos don Pedro Lobatón y doña Manuela Antonia Lenis.
3. Doña Vicenta Lenis y Sánchez, bautizada en Buga el 23 de julio de 1790 como Ana María
Vicenta. Casó en su ciudad natal el 14 de noviembre de 1810, dispensado el parentesco de
tercero con cuarto grado de consanguinidad, con don José María Rodríguez.
4. Doña María Isabel Lenis y Sánchez, bautizada en Buga el 20 de noviembre de 1792 como
María Isabel Feliciana. Casó en 1814 con don Juan León Ospina y Gil del Valle, citado en el
capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don José Félix Ospina y Domínguez y
doña Margarita Gil del Valle. Con descendencia.
5. Doña Dominga Lenis y Sánchez, bautizada en Buga el 18 de febrero de 1795 como María
Dominga Simona. Casó en 1831 con don Cayetano Rengifo y Lozano, citado en el capítulo
6081
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1822.
6082
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1826.
6083
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Matías Peña, 1849.
6084
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
6085
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Luis Antonio Peña, 1882.
6086
En Cartago el 24 de septiembre de 1731 declaró tener 26 años de edad. AAP, legajo 7521.
6087
Arboleda, Diccionario, p. 327.
702
del capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo de don Vicente Rengifo y Pérez de Tagle y
doña Marina Lozano y Quintero Príncipe. Con sucesión.
II. Doña Bárbara de Lenis y Urrego, bautizada de un día el 8 de agosto de 1740, confirmada en la
misma ciudad el 13 de julio de 1744. Vecina de Buga en 17926088.
III. Don José Cayetano de Lenis y Urrego, bautizado en Buga el 1° de septiembre de 1742, confirmado
en la misma ciudad el 13 de julio de 1744 y enterrado allí el 1° de noviembre de 1813. Figuró en
su ciudad natal como testigo de la renuncia hecha por don José de Soto Zorrilla del cargo de fiel
ejecutor y regidor perpetuo en 1772 6089. En 1782 ejercía el cargo de notario público y
eclesiástico6090. Casó con doña Rosa Soria. Con descendencia.
IV. Don Vicente Ignacio de Lenis y Urrego, crismado en Buga el 4 de agosto de 1744.
V. Doña María Francisca de Lenis y Urrego, enterrada en Buga el 26 de febrero de 1823. Casó en
esta ciudad el 18 de junio de 1763 don Pedro Manuel Rodríguez y Lobatón, natural de Cádiz 6091,
vecino de Buga, donde fue sepultado el 6 de junio de 1803. Padres de:
1. Don José Joaquín Rodríguez Lobatón y Lenis, bautizado de un día en Buga el 18 de agosto de
1766. Remató el cargo de escribano público del número, real hacienda y rentas de Barbacoas
por 350 pesos el 25 de agosto de 17906092.
2. Don Pedro Eduardo Rodríguez Lobatón y Lenis. En 1795, siendo vecino de Iscuandé, declaró
tener 23 años6093. Casó en Buga el 15 de febrero de 1806, a disgusto de sus suegros, con doña
María Isabel Margarita Martínez Cabal, nacida en 1775, citada en este capítulo, hija legítima
de don Manuel de Vicente Martínez y doña Margarita Cabal Escobar. En 1808 don Pedro
Eduardo entabló juicio contra su suegra por haber dicho que aquel descendía de la mulata
Ana Suárez6094. Padres de:
A. Doña María Jesús Baltasara Rodríguez Lobatón y Martínez, bautizada en Buga el 2 de
enero de 1807, casada con su primo don José María Aparicio y Martínez, citado en este
capítulo, hijo legítimo de don Juan Francisco Martínez de Aparicio y doña Joaquina
Martínez y Cabal. Con sucesión.
B. Doña María Teresa Rodríguez Lobatón y Martínez, bautizada de 4 días el 28 de mayo de
1809.
C. Don Juan José Rodríguez Lobatón y Martínez. Casó en Buga el 26 de agosto de 1836
con doña Francisca Antonia Rodríguez y Velasco, hija legítima de don Francisco Antonio
Rodríguez Terreros y doña María Francisca Velasco Rubianes, casados en El Pital 6095;
nieta paterna de don Jorge Rodríguez6096 y doña Nicolasa Terreros, su esposa. Padres,
6088
En Buga, el 6 de julio de 1785, es enterrado don Manuel Gómez, “pobre de solemnidad”, marido de doña Bárbara de Lenis.
6089
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 816r.
6090
Archivo del colegio de San Bartolomé. Informaciones de don Nicolás Varela Armilla, 1783.
6091
La naturaleza de don Pedro Manuel consta en la partida de matrimonio. Sin embargo, en la partida de bautismo de su hijo José Vicente se
dice que era “natural de los reinos de España, en el señorío de Vizcaya”.
6092
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XXVI, f. 765r.
6093
Jurado Noboa, Fernando, Esclavitud en la Costa Pacífica, Iscuandé, Tumaco, Barbacoas y Esmeraldas, siglos XVI al XIX, Colección SAG,
Número 58, Ediciones ABYA-YALA, p. 350.
6094
Tascón, Colonia, p. 347. Ana Suárez es citada en este capítulo como madre de Gabriel de Lenis Gamboa.
6095
Gustavo Arboleda, Diccionario, p. 167, menciona a doña María Francisca como Velasco y Rubiano. En el Archivo Parroquial de Buga
es nombrada como Velasco Rubianes.
Don Francisco Antonio y doña María Francisca fueron padres también de:
1. El doctor don José Benito Rodríguez Velasco, cura y vicario de Buga, posición que ejercía en 1831.
2. El doctor don Manuel María Rodríguez Velasco, nacido en el Pital en 1812, citado en este capítulo, casado en 1852 con doña Rosalía Peña
Varela, hija legítima de don José Joaquín Peña y Plaza y doña María Vicenta Varela y Martínez. Con sucesión.
3. Doña Dolores Rodríguez Velasco, casada en El Pital en 1824 con don Vicente María Losada y Silva, padres de doña Vidalina, doña
Eduvigis, doña Pacomia (bautizada en Buga el 10 de mayo de 1833) y don Belisario Losada Rodríguez.
4. Doña Concepción Gertrudis Rodríguez Velasco, casada en 1831 con don José Joaquín Soto y Rentería, citado en este capítulo, hijo
legítimo de don Nicolás Fernández de Soto y doña Isabel Rentería. Con sucesión.
5. Don Luis María Rodríguez Velasco, casado en 1831 con doña María Francisca Fernández de Soto, citada en este capítulo, hija legítima de
don Nicolás Fernández de Soto y doña Isabel Rentería. Con sucesión.
6. y 7. Doña Bernardina y doña Ramona Rodríguez Velasco, solteras.
8. Doña Indalecia Rodríguez Velasco, casada en 1822 con el capitán don Pedro Torneros, citados en este capítulo. Con sucesión.
Archivo Parroquial de Buga. Arboleda, Diccionario, p. 167 y 168.
6096
Arboleda, Diccionario, p. 167, afirma que don Jorge era hijo legítimo de don Francisco Rodríguez de Cárdenas y doña Bárbara de Retes
y Godoy. Sin embargo, en la certificación dada al doctor don Manuel Mariano Rodríguez por el cabildo de Tunja el 23 de diciembre de 1801 se
dice que “habiendo enviudado don Francisco se retiraron todos tres (con don José Manuel y don Santiago, sus hermanos) a la ciudad de
Popayán, donde se tiene noticia casaron conforme a su distinción y calidad, no habiendo dejado don Francisco más que una hija que
entró religiosa...”. Archivo Central del Cauca, Certificación sobre la limpieza de sangre e hidalguía del doctor don Manuel Mariano Rodríguez
y su primo hermano el doctor don Francisco Antonio Rodríguez. Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, 1802. Don Jorge
bien podría ser hijo del segundo matrimonio de don Francisco, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, como esposo de doña
703
que sepamos, de -todos bugueños- doña María Matilde de los Dolores -bautizada el 14
de junio de 1837, confirmada el 7 de noviembre de 1842-, doña María Perpetua Felicidad
- nacida el 5 y bautizada el 7 de agosto de 1838, confirmada el 8 de noviembre de 1842-,
don Juan Clímaco -bautizado el 9 de julio de 1843- y doña Francisca Antonia Benilda
Lobatón Rodríguez -bautizada de un día el 30 de octubre de 18446097-.
3. Don José Vicente María Rodríguez Lobatón y Lenis, bautizado en Buga el 7 de abril de 1779.
VI. Don Domingo de Lenis y Urrego, bautizado de 7 días el 26 de marzo de 1749, siendo padrinos don
Miguel Correa y doña Teresa de Lenis.
VII. Doña María Ignacia de Lenis y Urrego, bautizada de un día en Buga el 12 de abril de 1753.

LÍNEA DE DOÑA ISABEL DE LOS COBOS Y RODRÍGUEZ DE SANABRIA

Doña Isabel de los Cobos y Rodríguez de Sanabria, hija de Lázaro Cobo y Quintero Príncipe y Juana
Rodríguez de Sanabria, casó con el capitán Álvaro González Montaño y Díez de Fuenmayor, hijo legítimo
de Juan González Montaño, nacido por 15556098, y de doña Ana Díez de Fuenmayor; nieto materno del
capitán Rodrigo Díez de Fuenmayor, natural de Navarra, de los fundadores de Buga, y de su mujer doña
Isabel Díez de Fuenmayor, de quienes se trata en el capítulo del capitán Felipe de Camargo6099. Padres, que
sepamos, de:
I. El alférez Buenaventura González Montaño, vecino de Buga, alcalde ordinario en 1680 6100. Otorgó
testamento en su ciudad natal el 12 de noviembre de 1695 6101 y fue enterrado en la misma ciudad el
20 de noviembre de 1696. En 1694 le donó a su sobrino Martín López Ortiz Montaño la cuarta
parte de las tierras de Guacarí, desde la quebrada de Las Yeguas hasta la de Las Tapias, que había
comprado al sargento Juan de Casañas Montaño6102. Casó con doña Ignacia Salguero. Padres, que
conozcamos, de:
1. Doña María González Montaño. Casó en Buga el 17 de febrero de 1697 con el español don
Pedro González de la Vega, vecino de Buga, alguacil mayor y regidor perpetuo del cabildo,
cuyo título de confirmación presentó ante esta corporación el 13 de enero de 1721 6103,
enterrado en esta ciudad el 6 de julio de 1739. Doña María otorgó testamento en Buga en
17686104. Declaró por sus hijos legítimos y de don Pedro a:
A. Don Pedro González de la Vega.
B. Doña María de la Rosa González de la Vega, crismada de 3 meses en Buga el 20 de
enero de 1706, confirmada en la misma ciudad el 6 de agosto de 1709.
C. Doña Jerónima González de la Vega, confirmada en Buga el 6 de agosto de 1709.
D. Don Juan González de la Vega, crismado de un año en Buga el 31 de octubre de 1712,
confirmado en la misma ciudad el 19 de abril de 1718.
E. Don Manuel González de la Vega, bautizado en Buga el 20 de mayo de 1717.
F. Don Tomás González de la Vega, crismado de 3 años en Buga el 20 de abril de 1718,
confirmado en la misma fecha.
G. Don José González de la Vega, confirmado en Buga el 15 de agosto de 1722, enterrado
en la misma ciudad el 28 de diciembre de 1730.
H. Doña Tomasa González de la Vega.
II. Doña María Montaño de Fuenmayor, nacida en Buga y sepultada allí el 10 de enero de 1712.
Fundadora del vínculo de Sonso6105. Casó en 1665 con el capitán Martín López Ortiz Becerra

Lorenza de Chaos y Cobo.


6097
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
6098
En marzo de 1619 en Cartago declaró ser de edad de 64 años. AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo IV, f. 601r.
6099
Caicedo de la Serna, Christian, Itinerarios Históricos - Primeras Familias de Cali en la Conquista, Centro Nariñense de Estudios
Genealógicos, Antropológicos y Sociales, Primeras Jornadas Internacionales, Pasto, Noviembre de 1986, p. 97. No conocemos un documento
que establezca la filiación de Álvaro González Montaño. Caicedo de la Serna lo menciona como Álvaro González Montaño y Díez de
Fuenmayor y nosotros, por consideraciones de nombre, lugar, tiempo y relaciones de parentesco, lo tenemos por hijo de Juan González
Montaño y doña Ana Díez de Fuenmayor.
6100
Tascón, Colonia, p. 46.
6101
En el testamento González Montaño declara que es primo de Juan de Casañas Montaño. Dato debido al genealogista ecuatoriano
Fernando Jurado Noboa, quien lo tomó del Archivo Histórico Nacional de Historia, Quito, sección Popayán, caja 77.
6102
Tascón, Colonia, p. 58 y 60.
6103
Ibídem, p. 97.
6104
Ibídem, p. 207.
6105
Testamento de don Cayetano Rengifo Lozano. Notaría Primera de Buga, 1848.
704
Nieto, viudo de doña María de la Cruz Rodas y Cartagena6106, nacido por 16326107, quien por 1650
vino de España para avecindarse en Buga6108, donde fue alcalde ordinario en 1663, 816109 y 896110,
alcalde de la santa hermandad, procurador general, alcalde mayor provincial en 1668 y fiel
ejecutor y regidor perpetuo, posición que ejercía en 1682 6111. López Ortiz fue sepultado en esta
ciudad el 29 de diciembre de 1700. Conocemos por hijo suyo y de doña María Montaño a:
1. El capitán Martín López Ortiz Montaño. Sigue la línea.

LÍNEA DEL CAPITÁN MARTÍN LÓPEZ ORTIZ MONTAÑO

El capitán Martín López Ortiz Montaño, hijo del capitán Martín López Ortiz Becerra Nieto y doña
María Montaño de Fuenmayor, fue crismado en Buga el 19 de noviembre de 1665 de 2 años, 4 meses y un
día6112. Vecino de su ciudad natal, ejerció los oficios de fiel ejecutor y regidor perpetuo del cabildo, por
remate del 4 de abril de 1704, y alcalde ordinario en 1710. Otorgó testamento en la mencionada ciudad el
24 de noviembre de 17136113 y fue enterrado allí en diciembre del mismo año. Había casado en primeras
nupcias en el sitio de los Chancos, jurisdicción de Buga, el 24 de junio de 1690 con doña Lugarda
Piedrahita y Lasso de la Espada, citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima del
capitán Pablo Fernández de Piedrahita y doña Luisa Lasso de la Espada. Padres, que sepamos, de:
I. Doña Juana López Ortiz Montaño, natural de Buga, confirmada en esta ciudad el 4 de octubre de
1695. Casó en 1712 con el capitán don Fernando Gil del Valle y Cortés de Palacios, citado en el
capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del español don Tomás Gil del Valle y doña
Antonia Cortés de Palacios. Con sucesión.
Doña Lugarda Piedrahita fue sepultada en Buga ab intestato el 6 de enero de 1698. El capitán López Ortiz
Montaño contrajo segundas nupcias en la misma ciudad el 25 de junio de 1702 con doña María Fernández
de Velasco, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima de don Juan Fernández
de Velasco y doña María Núñez de Rojas. Padres, que sepamos6114, de:
II. Doña Josefa López Ortiz y Fernández de Velasco, sepultada en Buga el 28 de diciembre de 1730.
Casó en esta ciudad el 30 de mayo de 1719 con el español don Jerónimo Palacios Arredondo,
natural del lugar de San Pedro de Limpias, en las montañas de Burgos, quien vino en busca de su
primo don Manuel Albo Palacio y levantó información de soltería en Cali el 6 de febrero de
17196115. Padres de:
1. Doña Ana María Palacios Arredondo.
2. Doña Micaela Jerónima Palacios Arredondo, casada con don Manuel de Moya. Padres, que
sepamos, de:
A. Don Vicente de Moya y Palacios, feligrés de la parroquia de Guacarí, en términos de
Buga. Casó con licencia otorgada por el obispo en Popayán el 19 de julio de 1774 con
doña María Ignacia de Salcedo y Rivera, citada en el capítulo del capitán Felipe de

6106
Doña María de la Cruz Rodas y Cartagena era hija legítima de Gregorio de Rodas y de doña María Ortiz de Cartagena, ya difuntos en
1656. Testó en la Vega de Supía el 7 de mayo de 1656 y declaró por sus hijos y del capitán López Ortiz Becerra a:
1. Rodrigo Alonso Ortiz de Cartagena.
2. El capitán Gregorio Ortiz de Cartagena, alcalde ordinario de Buga en 1713 (Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Juan de Valenzuela,
1656), casado en esta ciudad el 10 de febrero de 1700 con doña Francisca de Brisuelas y Solórzano, hija legítima del capitán Lorenzo Ruiz
de Brisuelas y doña Beatriz de Rodas y Solórzano, citados en este capítulo. Gregorio murió de repente en Buga el 6 de febrero de 1722.
Doña Francisca fue enterrada en la misma ciudad el 24 de febrero de 1727.
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña María de la Cruz Rodas y Cartagena, 1656.
Tulio Enrique Tascón comete un error en su Historia de Buga en la Colonia, Bogotá, Editorial Minerva, 1939, p. 32, cuando dice que Martín
López Ortiz Montaño y Gregorio Ortiz de Cartagena eran naturales de Anserma e hijos del capitán Martín López Ortiz Becerra Nieto y doña
María de la Cruz Rodas y Cartagena. Martín y Gregorio era hermanos, pero solamente de padre.
6107
En Buga el 30 de enero de 1700 declaró tener 68 años de edad. AGN, Archivo del Colegio Mayor de San Bartolomé, rollo 9. Don Manuel
Cruz González y Potes, 1793.
6108
En la información levantada en Buga por Antonio Díaz Blanco de Potes don Martín declaró “ que habrá más de cuarenta años que vino
de los reinos de España a esta dicha ciudad, donde se avecindó y conoció al capitán Bartolomé Blanco de Potes y a Isabel Vásquez ...”.
AGN, Archivo del Colegio Mayor de San Bartolomé, rollo 9. Don Manuel Cruz González y Potes, 1793.
6109
Tascón, Colonia, p. 32 y 47
6110
AGN, Colonia, Tierras del Cauca, tomo I, f. 31r.
6111
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, volumen 106, f. 77r. Información de don Joaquín Diego López Ospina.
6112
El padrino de bautismo había sido el padre fray Juan Ortiz Nieto, guardián del convento de San Francisco en Cartago, y el padrino de óleo
fue el licenciado Francisco Pérez Lazcano, cura doctrinero del pueblo de Guacarí.
6113
Archivo Nacional de Historia, Quito, sección Popayán, caja 77. Dato debido a la gentileza de Fernando Jurado Noboa.
6114
Así lo declaró don Juan Fernández de Velasco en su testamento. Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Juan Fernández de Velasco,
1739.
6115
AAP, legajo 7335.
705
Camargo, hija legítima de don Manuel Salcedo y Cruz y doña Isabel Rivera y Núñez 6116.
Con sucesión.
III. Doña Manuela López Ortiz y Fernández de Velasco, casada en Buga el 3 de febrero de 1727 con el
capitán español don José Antonio de Arzayús6117, nacido por 17116118, natural de Universidad de
Vigil, vecino de Buga, alcalde ordinario en 1739. El 1° de febrero de 1732 el capitán don José
Antonio y doña Manuela, su mujer, otorgan una escritura en el sitio de Sabaletas 6119. Padres, que
conozcamos, de:
1. Doña Ignacia de Arzayús y López Ortiz, confirmada en Buga en 1735, esposa de don Ignacio
Arana, vecino de esta ciudad, alguacil mayor en 1766 6120, padres, que sepamos, de doña
Mariana Arana y Arzayús, esposa de don Jerónimo de Soria y Oviedo, citado en el capítulo
del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del español Francisco de Soria y doña Lugarda de
Oviedo. Con sucesión.
2. Doña Juana María Arzayús y López Ortiz, sepultada en Buga el 12 de octubre de 1802,
casada con don José Custodio Sánchez y Domínguez, citado en el capítulo del capitán Alonso
Arcos Cortés, hijo legítimo del capitán don Sebastián Sánchez y doña María Domínguez de
Sancebrián y Fernández de Soto. Con sucesión.

LÍNEA DEL CAPITAN JUAN QUINTERO PRÍNCIPE

El capitán Juan Quintero Príncipe, hijo del capitán Cristóbal Quintero y su mujer Inés Vergara, nació en
Cali por 1555, según su propia declaración6121. Abrió el camino de Buenaventura y lo conquistó por orden
de la Real Audiencia, “donde gastó muchos pesos de oro”6122. Vecino encomendero de su patria chica, fue
alcalde ordinario en 1583, 89 y 93, regidor en 1575, 78 y 94, alférez real y dueño de las estancias y vacas
del Bono.
Casó con Isabel Vellerino Prieto de Tobar, nacida hacia 1552 en Palos de Moguer 6123, quien -según
información dada en Moguer en 1567- “es moza delgada y tiene la nariz delgada e larguita e un lunar
en la barba”6124, hija legítima de Cristóbal Díaz Bueno, nacido en la villa de Moguer, “uno de los
primeros conquistadores del reino del Perú”, y de su esposa Juana Vellerino Prieto, de la misma
naturaleza, padres también de Juan Díaz Vellerino, escribano público de Popayán, quien levantó
información en esta ciudad el 6 de febrero de 1597 ante el escribano Juan Guerra de Miranda 6125.
Cristóbal Díaz Bueno fue vecino de Popayán, de sus primeros pobladores y su segundo escribano 6126, hijo
legítimo de Juan Díaz Bueno y de Juana Buena, su mujer, según consta en información levantada en la
villa de Moguer el 25 de enero de 1567 por el mismo Cristóbal ante el licenciado Hernando Díaz de
Valdepeña, corregidor y justicia mayor de dicha villa6127, en donde presentó una certificación de hidalguía
del 24 de diciembre de 1566, refrendada por el rey de armas don Antonio de Sotomayor y firmada por
Juan de Soria y Juan de Sarmiento, escribano de Su Majestad, en la que consta “que los Díaz Buenos, de
quienes desciende el dicho Cristóbal Díaz Bueno, se llamaban antiguamente Bonales, y habiendo salido
en tiempo de la Majestad el señor rey don Juan, el Segundo, de Sara a combatir a Setenil, el infante,
tres hermanos que le acompañaban de éstos ganaron la fortaleza a vista del rey, quien les dijo: Buenos
caballeros son éstos que ansí sus obras lo han mostrado y como hasta aquí se han llamado Bonales de
hoy más se llamen Buenos, dándoles por blasón tres bandas de sangre en campo de oro”.

6116
AAP, legajo 7914.
6117
Don José Antonio de Arzayús figura como don José Arzayús en la partida de matrimonio. Puede ser el mismo don José Arzayús, casado
el 8 de octubre de 1725 con doña Antonia Guerao Figueroa, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera. En Buga, el 11 de julio de
1749, es enterrado un don José de Arzayús.
6118
Siendo vecino de Buga, declaró en Cartago el 18 de diciembre de 1734 tener 23 años de edad. AAP, legajo 7384.
6119
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1732. Corresponde al tomo único de 1732.
6120
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XI, f. 827r.
6121
En Cali, siendo alcalde ordinario, declara en septiembre de 1593 “ser de edad de treinta y ocho años”. AGN, Colonia, Historia Civil,
tomo X, f. 905v. En la misma ciudad el 14 de diciembre de 1579 dice “que es de edad de veinte y seis años poco más o menos”. AGN,
Colonia, Historia Civil, tomo XVIII, f. 114r.
6122
Informaciones levantadas en 1674 por Bernardo de Hinestrosa Príncipe. Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
6123
En la información de 1567 se dice que Isabel Vellerino tenía 15 años y su hermano Juan 13 años. Archivo de doña Ana Arboleda
Santamaría, Bogotá.
6124
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
6125
Ibídem.
6126
Arroyo, Jaime, Historia de la Gobernación de Popayán, Popayán, Imprenta del Departamento, 1907, p. 122.
6127
Esta información reposa en el archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
706
Juana Vellerino Prieto, nacida por 1527 en la villa de Palos, quien -según la información de Moguer-
“tiene por señal de esta persona los dientes delanteros de la parte de arriba gastados de neguijón y en
el dedo pulgar de la mano izquierda una señal en la cabeza del dicho dedo”, fue hija legítima de Diego
Vellerino Prieto y su mujer Isabel Lorenzo Niño; nieta paterna de Lope Vellerino -hijo de Lorenzo
Vellerino, alcalde de Moguer- y de su esposa Elvira Prieto, hija legítima de Alonso Prieto, “ a quien se dio
en guardia y custodia por todos los días de su vida la fortaleza por el duque de Medina con el cargo de
alcalde mayor”6128. Juana Vellerino Prieto figuró como testigo del capitán don Sebastián de Belalcázar y
Herrera en el juicio contra Lorenzo de Paz Maldonado. Dentro de éste, declaró el 4 de noviembre de 1591
en Popayán que era vecina de esta ciudad, de edad de “más de sesenta años” y viuda de Cristóbal Díaz
Bueno6129.
Cristóbal Díaz Bueno vino de España por segunda vez, con licencia del 31 de enero de 1567, en compañía
de su mujer, sus dos hijos -Juan e Isabel- e Isabel González, su prima, hija legítima de Juan Guerra y de su
mujer Isabel González, hermana de Juan Díaz Bueno6130. Se le hizo merced el 30 de diciembre de 1566 de
una real cédula del tenor siguiente:
“El Rey. Nuestro gobernador de la provincia de Popayán, yo he sido informado que Cristóbal Díaz
Bueno, vecino de la ciudad de Popayán de esa tierra, ha muchos años que pasó a esas partes donde nos
ha servido, así en la conquista y población de ellas, como en otras cosas que se han ofrecido como leal
vasallo y servidor nuestro, y ahora lleva a su mujer y casa para lo continuar; e yo, teniendo
consideración a lo susodicho, tengo voluntad de le mandar obedecer y hacer merced en lo que hubiere
lugar, por ende, yo vos encargo e mando que en todo lo que en esa tierra se le ofreciere al dicho
Cristóbal Bueno Díaz le tengáis por muy encomendado y le ayudéis e favorezcáis y encarguéis oficios y
cosas de nuestro servicio que sean conformes a la calidad de su persona en que nos pueda servir e ser
honrado e aprovechado que en ello me terné de vos por muy servido. Del Escorial, a treinta de
diciembre de mil y quinientos y sesenta e seis años. Yo el Rey. Por mandado de Su Majestad, Francisco
de Eraso.”6131
El capitán Juan Quintero Príncipe otorgó testamento en Cali el 21 de febrero de 1609 ante Francisco de
Espinosa6132. Declaró por sus hijos legítimos y de Isabel Vellerino a:
I. El maestre de campo Cristóbal Quintero Príncipe. Sigue la primera línea.
II. Doña María Prieto Quintero Príncipe. Sigue la segunda línea.
III. Doña Bárbara Quintero Príncipe. Casó con Francisco Eraso y Núñez de Trejo, vecino de Pasto,
donde testó en 16516133, hijo legítimo del español Miguel Eraso, natural de Plasencia, quien vino a
Quito de alguacil de la Real Audiencia en tiempos del presidente Armendáriz y los oidores Valverde
e Hinojosa, regidor del cabildo de Pasto en 1575, y de su primera mujer doña Isabel Núñez de
Trejo, casados en Pasto; nieto materno de Hernán Núñez de Trejo, regidor de Pasto por título
dado en Santafé el 19 de junio de 1573, y de Beatriz Hernández6134. Padres, que conozcamos, de:

6128
Información, ya mencionada, levantada en Popayán en 1597 por Juan Díaz Bueno Vellerino (Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría,
Bogotá). En la provisión de hidalguía dada por la Real Audiencia de Quito a favor del capitán don Santiago de Soto y Zorrilla ( Archivo
Histórico de Buga, Libro Capitular 8, 1783), donde se menciona la misma información, se dice que Juan Diaz Bueno Vellerino Prieto era
“bisnieto de doña Elvira Prieto y de Lope Vellerino, cuarto nieto de Lorenzo Prieto, guardador y defensor de la fortaleza por el duque de
Medina y alcalde mayor, y que Francisco Prieto de Tobar, hijo de Gonzalo Prieto, era su primo hermano, que era mayorazgo, y que tanto
por parte de los Prietos, como de los Vellerinos, de quienes descendía por línea recta, era caballero hijodalgo notorio, y que a dichos sus
ascendientes las justicias de la villa de Moguer y Palos y demás lugares del arzobispado de Sevilla, les han guardado las exenciones y
libertades que a los caballeros hijosdalgo son guardadas, que es gente muy conocida y que tienen ejecutoria real dada por la
Chancillería de Granada”. Se cita a continuación “una ejecutoria por donde consta que en veinte y tres de octubre de mil quinientos y
ochenta y siete, en juicio contencioso con el procurador general de la villa de Moguer, declararon los alcaldes de los hijosdalgo de la
ciudad de Granada que Cristóbal Prieto, Francisco Bayas Prieto, Alonso Prieto, Gonzalo Prieto y Antonio Prieto eran hijosdalgo, que se
les declaraba por tales y por exentos de pechar…”. En informaciones de principios del siglo XVIII levantadas en Popayán se dice que la
mencionada ejecutoria de hidalguía de los Prietos “para en esta ciudad en don Martín Prieto de Tobar, vecino de ella, como descendiente de
los dichos”.
6129
Archivo Central del Cauca, Signatura 69-1284 (J1-2cr).
6130
Archivo General de Indias, Catálogo de Pasajeros a Indias, Volumen V (1567.1577), tomo I, f. 116.
6131
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
6132
Ibídem.
6133
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Segunda Parte: La Colonia bajo la casa de Austria, Segunda Edición,
Pasto, Imprenta la Nariñesa, 1939, p. 50.
6134
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, La Conquista, Primera Parte, Segunda Edición, Pasto, Imprenta La Nariñesa,
1938, p. 75. Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos,
1977, árbol XXXVIII.
707
1. Don Sebastián de Eraso Quintero Príncipe, regidor perpetuo de Pasto, oficio que ejercía en
1665, encomendero de Cumbal, Pajona, Pastas, Catambuy, Nazate y Mayacuez con 676
tributarios en 16536135, casado con doña Juana Enríquez de Guzmán, quien testó en 1694.
2. El capitán don Miguel de Eraso Quintero Príncipe, vecino encomendero y regidor de Pasto,
casado con doña Manuela Gamboa y Zúñiga6136. Con sucesión.

LÍNEA DEL MAESTRE DE CAMPO CRISTÓBAL QUINTERO PRÍNCIPE

El maestre de campo Cristóbal Quintero Príncipe, hijo del capitán Juan Quintero Príncipe e Isabel
Vellerino Prieto de Tobar, nació en Cali. Vecino principal de esta ciudad, por orden del gobernador
Noguera Valenzuela entró en calidad de capitán hacia 1595 a la conquista de la provincia de los
Noanamáes, “mató en ella uno de los principales rebeldes, sacó presos catorce y redimió doce
españoles, un clérigo y un religioso”. Incursionó luego en las provincias de Los Chancos y “prendió
veintiséis rebeldes”. En 1602, por mandato del gobernador Mendoza y Silva, fue “con treinta hombres
costeados por él” al castigo de los indios que habían caído sobre el puerto de Buenaventura, “ donde
prendió y mató más de sesenta rebeldes”6137. En 1607 presentó al cabildo título a su favor expedido por el
mismo gobernador para la pacificación de los Noanamáes, Piles y Cacajambres y en esta entrada
“descubrió navegaciones para las minas de Toro”6138. Sirvió al rey en la guerra contra los pijaos y fue al
castigo de los indios Sindaguas, “que habían muerto a Juan López García” 6139. El cabildo de Popayán le
remató el 11 de enero de 1611 las carnicerías de esta ciudad y del asiento de minas de Chisquío6140. El 22
de abril de 1615, apoyando la solicitud del capitán Quintero Príncipe de 3.000 pesos anuales de renta, la
Real Audiencia de Quito envió al rey una carta de recomendación, en la cual afirma que “ ha servido en
muchas ocasiones y con mucha costa de su hacienda, en particular, en la reedificación del fuerte de la
Buena Ventura que la hizo a su costa y otras veces en defenderle y que ha preso y muerto más de
doscientos indios y, entre ellos, a Tocuabi, un gran caudillo de los pijaos, y asimismo sirvió a Su
Majestad en el Chaparral en compañía de don Juan de Borja y que libró doce hombres y dos sacerdotes
que estaban en tierra de guerra y en todos estos servicios se ha ocupado de más de dieciséis años y en
muchas ocasiones ha sido capitán y a esta Audiencia le parece así por los dichos servicios, por ser uno
de los capitanes de más opinión que han servido en la dicha guerra de los pijaos…”6141. En 1616
ocupaba el cargo de teniente de gobernador y justicia mayor y, dos años después, proponía al cabildo que
por cuatro años se le concediera el estanco del vino y la sal, a trueque de adquirir por su cuenta un barco
para el comercio de Buenaventura, propuesta que fue sin vacilación aceptada 6142. Ejerció los cargos de
procurador general en 1610, alcalde ordinario en 1615 y 27 -año en que ostentaba ya el título de maestre
de campo- y alférez mayor, posición que remató en Quito -siendo aún teniente de gobernador- el 8 de mayo
de 1619 en 600 patacones de 8 reales y de la cual recibió título de la Audiencia de Quito el 28 de febrero

6135
Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1977, p.
247.
6136
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XVI, f. 218r.
6137
En la relación que hizo el gobernador de Popayán don Vasco de Mendoza y Silva en julio de 1605 al Presidente de la Real Audiencia del
Nuevo Reino don Juan de Borja sobre las riquezas de las provincias del Chocó dice: “Nace asimismo de la propia cordillera y paraje el
caudaloso río del Chocó, que corre de Oriente a Poniente y entra en el mar del Sur quince leguas del puerto de la Buena Ventura por
cuya vejación se pueden sustentar las muchas y ricas minas de oro que en su ribera tiene y los pueblos que cerca de él se poblaren,
comunicar y contratarse con las ciudades de Panamá y Lima a muy poca costa, con que vendrá a ser esta provincia de grandísima
contratación y a sacarse de las minas de Toro gran suma de oro por ser tan ricas que cuando menos saca un negro cada día de jornal de
dos pesos de veinte quilates arriba, habiéndome informado de cuán grande era y es la riqueza de las dichas minas y sus calidades y lo
mucho que de no se labrar se perderá, ordené que el capitán Cristóbal Quintero, con un barco pequeño y con algunas canoas, se metiese
en compañía de cuarenta soldados que conduje a mi costa y descubriese desde el puerto de la Buena Ventura hasta la entrada del río del
Chocó y Noanamá en el mar del Sur y que sondase el puerto y navegación, río arriba, el cual halló navegable, manso y hondable, por
donde con facilidad de pueden meter los mantenimientos necesarios y de hoy más labrarse las dichas minas que antes tenían dificultad
por no haber comodidad de poderle abrir camino acabado, de sondear el río...”. Ortega Ricaurte, Enrique. Historia Documental del
Chocó, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional, Editorial Kelly, 1954, p. 87.
6138
Los servicios mencionados constan en la provisión de hidalguía dada por la Real Audiencia de Quito a favor del capitán don Santiago de
Soto y Zorrilla, Archivo Histórico de Buga, Libro Capitular 8, 1783. Las comillas son de este documento.
6139
Información dada en Cali el 13 de julio de 1683 ante el maestro Joaquín López de la Espada sobre los servicios del capitán español
Miguel Vivas Sedano, quien acompañó a Cristóbal Quintero Príncipe en esta incursión. Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
6140
Archivo Central del Cauca, Signatura 689 (Col-C1-4dt).
6141
AGI, Quito, 10, R. 2, N° 9, f. 1r y 1v. Fray Pedro Simón en sus Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias
Occidentales, Bogotá, Biblioteca Banco Popular, 1981, seis tomos, tomo VI, p. 330, dice que Quintero entró con 50 hombres a la pacificación
de los pijaos y apresó al célebre cacique Tocuabi. Se equivoca Tascón, Conquista, p. 225, cuando atribuye esta pacificación al conquistador
español Cristóbal Quintero, nacido por 1513.
6142
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 157 y 158.
708
de 1620 y confirmación real el 21 de junio de 16236143, se posesionó ante el cabildo el 1º de junio de 1620
y renunció el 20 de octubre de 1631. El gobernador Bermúdez de Castro le hizo merced -por título dado en
Popayán el 12 de noviembre de 1629- de la encomienda de Polindará, vaca por la muerte del capitán
Diego de Alvarado, de la cual recibió confirmación real el 12 de marzo de 1631 6144. En Popayán, el 6 de
agosto de 1632, compró a don Iñigo de Velasco y Zúñiga y doña Beatriz de Noguera, su mujer, “ las casas
de teja que fueron morada de don Diego Ordóñez de Lara y su mujer doña Faustina de la Peña en
Cali”6145. Falleció ab intestato en 1638.
Sobre sus servicios existe una curiosa declaración dada en Cali el 4 de marzo de 1706 por el capitán Pedro
Rodríguez Trigueros ante el alcalde ordinario Lorenzo Lasso de la Espada, que, a la letra, dice:
“...sabe que el dicho maestre de campo Cristóbal Quintero Príncipe sirvió a Su Majestad a su costa y
minción con gran número de soldados, bastimentos y pertrechos de guerra en el Pijao, quien tenía
atemorizada esta provincia por ser mucha gente y muy valerosa, haciendo muchas muertes y robos; y
habiéndose puesto sobre la cordillera en que habitaban que está a la vista de esta ciudad, se le puso a
la vista de su ejército otro muy numeroso de más de mil indios lanceros, salió del dicho ejercito un
capitán llamado Calarcá con una lanza en la mano y en su lengua desafió a todo el campo, según dijo
el intérprete de la lengua, y viendo esta osadía el dicho maestre de campo Cristóbal Quintero Príncipe
tomó por acuerdo fiado en Dios y en un puñal que llevaba secreto en una muñeca del brazo, se fue para
el dicho indio, quien anduvo tan arrogante y valeroso que, así que le vio cercano, arrojó la lanza de la
mano, y llegando a brazo sacó (Cristóbal Quintero Príncipe) el dicho puñal y se lo arrimó con que
conoció el dicho indio su muerte aunque no le maltrató con él porque al mismo tiempo le dio con una
rodilla en el estómago que dio con él en tierra y queriéndole quitar la vida con el dicho puñal hizo
demostraciones de que no se la quitase y lo maniató y llevó a la collera en que estaban otros, con lo
cual el dicho campo se retiró...”6146.
Casó el maestre de campo Cristóbal Quintero Príncipe antes de 1618 6147 con doña Antonia de los Arcos y
Ríos, citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima del capitán Rodrigo de los Arcos
y Ríos y doña Isabel Holguín Rengifo. Viuda, doña Antonia de los Arcos y Ríos vendió en 1644 a su yerno
don Jacinto de Silva Saavedra la hacienda de la Candelaria con su trapiche por la considerable suma -para
aquella época- de 5.500 pesos. Padres, que sepamos, de6148:
I. El capitán Rodrigo Quintero Príncipe, encomendero en segunda vida de Polindará, quien figura
como alcalde ordinario de Cali en 16416149 y teniente de gobernador de Caloto en 16756150. Casó en
Cali el 8 de julio de 1635 con doña Eufemia de Victoria Salazar, citada en el capítulo del capitán
Diego Delgado, hija legítima del capitán Diego Victoria y de su esposa doña Luisa de Salazar.
Siendo el capitán Rodrigo vecino de Cali y Popayán, don Jacinto de Silva Saavedra, su cuñado,
otorgó a su favor una obligación de pago en Cali el 14 de mayo de 1642 6151. Del matrimonio
Quintero Príncipe-Victoria no se conoce descendencia.
II. Doña María Quintero Príncipe de los Arcos. Sigue la primera línea.
III. Doña Isabel Quintero Príncipe, casada en Cali el 20 de enero de 1641 y velada en la misma ciudad
el 15 de agosto del mismo año con el capitán Antonio Rodríguez Migolla, nacido por 1595 según

6143
AGI, Quito, 37, N° 49, f. 1r a 12v.
6144
AGI, Quito, 55B, N° 12, f. 2r a 8r.
6145
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1632.
6146
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
6147
El capitán Cristóbal Quintero Príncipe y doña Antonia de los Arcos y Ríos ya aparecen casados en Cali en 1618. Archivo Histórico de
Cali, Notaría Primera, 1618.
6148
Doña Juana Quintero Príncipe, vecina de Popayán, vende en esa ciudad el 2 de junio de 1677 una esclava al capitán don Lucas Gonzalo
López del Águila. En esta escritura doña Juana cita a fray Miguel Quintero, su hijo legítimo, y a don Gregorio Quintero Príncipe, su sobrino.
Bien podría ser hija, doña Juana, del maestre de campo Cristóbal Quintero Príncipe (Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán,
1677). En Popayán el 7 de junio de 1681 el licenciado don Gregorio Quintero Príncipe, clérigo presbítero, vecino de esta ciudad, declaró tener
40 años de edad (Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares, Libro 8 bis, 1679-1687, f. 265r).
A esta familia también perteneció doña María Quintero Príncipe, casada con don Pedro de Esquivel, vecinos que fueron de Cali, de quienes se
escribe en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar.
En Cali, el 15 de noviembre de 1681, otorga testamento el capitán Jerónimo Paneso Espinola, vecino de Cali, hijo legítimo de Bernardo Paneso
de Espinola y Ana Quintero Príncipe, vecinos de Cali. Declara que no fue casado y que tuvo por hijos naturales a Ana Quintero, José y
Bernardo Paneso. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1681. Corresponde al tomo I de 1680, 81 y 82.
6149
Libros parroquiales de Cali. Partida de bautismo de doña Ana Cortés de Palacios del 26 de julio de 1641 en la que sirve como padrino.
6150
Archivo Central del Cauca, Signatura 722 (Col-C1-5en). Sendoya, Mariano, Caloto ante la Historia, dos tomos, Cali, Imprenta
Departamental del Valle del Cauca, agosto de 1975, tomo I, p. 61.
6151
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1646. Corresponde al tomo I de 1755.
709
su propia declaración6152, quien figuraba en julio de 1627 como regidor de Popayán6153 y,
posteriormente, como vecino y regidor de Cali, donde compró hacia 1629 al presbítero Juan
Sánchez Migolla la tierra y el hato de Cañasgordas 6154, testó el 24 de mayo de 1667 y otorgó un
codicilo el 21 de octubre de 1670 6155, viudo de doña Mariana Trigueros. Doña Isabel murió en
1642 del parto de su primer y único hijo, Antonio Rodríguez Quintero Príncipe, bautizado por
necesidad el 18 de enero de 1642 y crismado en Cali el 27 de diciembre del mismo año6156.
IV. El capitán Lorenzo Quintero Príncipe de los Arcos. Sigue la segunda línea.
V. Doña Magdalena Quintero Príncipe de los Arcos. Sigue la tercera línea.
VI. José Quintero Príncipe de los Arcos, bautizado en Cali el 26 de julio de 1629.
VII. Doña Paula de la Concepción Quintero Príncipe, crismada en Cali de 2 años y medio el 22 de
octubre de 1635, monja profesa del convento de la Encarnación de Popayán6157.
VIII. El capitán Manuel Quintero Príncipe de los Arcos. Sigue la cuarta línea.
IX. El capitán Pedro Quintero Príncipe de los Arcos. Sigue la quinta línea.

LÍNEA DE DOÑA MARIA QUINTERO PRÍNCIPE DE LOS ARCOS

Doña María Quintero Príncipe de los Arcos, hija del maestre de campo Cristóbal Quintero Príncipe y
doña Antonia de los Arcos, casó en Cali el 11 de abril de 1638 y fue velada el 30 de junio del año siguiente
con don Jacinto de Silva Saavedra, natural y vecino de Cali, alcalde ordinario en 1648 y 57, procurador
general en 1649, alcalde de la Santa Hermandad, patrono de la capellanía de 2.000 patacones de a 8 reales
impuesta por el licenciado don Pedro Palomino6158, encomendero de Arroyohondo y Piles –por título del
gobernador Valenzuela Fajardo del 10 de marzo de 1656 6159-, “uno de los primeros descubridores y
pobladores de las minas ricas que llaman de la Montaña, donde entró personalmente con gente, armas
y pertrechos de guerra, aventurando la vida” contra los indios Chocoes y Noanamáes6160, hijo legítimo del
capitán don Arias de Silva Saavedra, natural de Jerez de los Caballeros, quien vino a Popayán con su
primo hermano6161 el gobernador don Vasco de Mendoza y Silva con licencia del 9 de octubre de 1598 6162 y
fue su teniente en “las ricas minas de la ciudad de Toro”6163, capitán de infantería española en la
conquista de los Pijaos por comisión del mismo gobernador6164, “llevando a su costa y minción mucha
gente y soldados con los cuales resistió y se opuso a las invasiones y asaltos que los dichos indios
continuamente daban en las ciudades de Cartago y las demás de aquellas veredas ”6165, y de su esposa
doña María Lersundi, natural de Cartago6166, casada en primeras nupcias con el capitán Juan Palomino6167.
6152
En octubre de 1668 declaró tener 73 años. Libros capitulares de Cali. Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 257. En esa fecha Rodríguez
Migolla colaboró con un caballo ensillado y enfrenado, con lanza, adarga y una boca de fuego, sin pólvora, ni balas, para la defensa de la
provincia contra una eventual incursión pirata.
6153
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1627.
6154
Colmenares Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes –siglo XVIII-, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 218.
6155
En este documento el capitán Rodríguez Migolla cita a su hijo el padre jesuita Manuel Rodríguez y a sus nietas doña Manuela, doña Ana
y doña Lorenza. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1670. Corresponde al tomo I de 1755. El padre Rodríguez fue autor de una
famosa relación sobre las misiones de Mainas titulada “El Marañón y Amazonas…”, publicada en 1684 en Madrid, en la imprenta de Antonio
González de Reyes, cuando Rodríguez era procurador general de las provincias de Indias en la corte de Madrid. Arboleda, Diccionario, p. 390.
6156
En Cali el 1º de mayo de 1667 el padre Manuel Rodríguez, jesuita, vela a su hermano Antonio Rodríguez y a su esposa doña Ana (no se
lee el apellido), siendo padrinos Antonio Rodríguez Migolla, “su padre”, y doña Andrea Quintero.
6157
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
6158
Para servir la capellanía el licenciado don Pedro Palomino nombró al licenciado Francisco Díez de Fuenmayor, presbítero, quien murió en
Cali el 24 de enero de 1668, habiendo otorgado testamento en la misma ciudad el 24 de diciembre de 1667 y un codicilo el 8 de enero de 1668.
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1668. Corresponde al tomo I de 1664.
6159
AGN, Colonia, Milicias y Marina, tomo LXIV, citado por Rivas Escovar, Apuntes, p. 258.
6160
Archivo Central del Cauca, Signatura 49 (Col-C1-5en), f. 3r.
6161
En la oposición que hizo el 23 de julio de 1664 a la encomienda de Arroyohondo, Piles y sus anexos, don Cristóbal de Silva Saavedra
afirma que su abuelo era primo hermano del gobernador don Vasco de Mendoza y Silva. Archivo Central del Cauca, Signatura 49 (Col-C1-
5en), f. 3r. Sin embargo, en la información de Bernardo de Hinestrosa Príncipe y Silva levantada en 1674 se dice que don Arias era sobrino del
citado gobernador.
6162
Archivo General de Indias, Catálogo de Pasajeros a Indias, Volumen VII (1586-1599), folio 5318.
6163
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
6164
Informaciones levantadas en Cali por el maestro Bernardo de Hinestrosa Príncipe el 6 de marzo de 1674. Archivo de doña Ana Arboleda
Santamaría, Bogotá. Estos datos constan igualmente en el testimonio dado en Cali el 5 de noviembre de 1706 por el capitán don Lorenzo Lasso
de la Espada, comprobado el mismo día por el cabildo, a solicitud del maestro Bernardo de Hinestrosa y Silva. Ruiz de Quijano y Lemos,
Apuntes, f. 6.
6165
Archivo Central del Cauca, Signatura 49 (Col-C1-5en), f. 3r.
6166
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Información de don José María Cuero y Cayzedo, 1793. Volumen 95, f. 238.
6167
Don Arias de Silva Saavedra y doña María Lersundi fueron padres, según el testamento del primero, de:
1. Don Jacinto de Silva Saavedra, mencionado, casado con doña María Quintero Príncipe.
2. Doña Elvira de Silva Saavedra, citada después en este capítulo, esposa del capitán Juan de Hinestrosa Príncipe. Con descendencia.
3. Fray Antonio de Silva Saavedra, religioso dominico.
710
El capitán don Arias de Silva Saavedra testó en Cali el 3 de octubre de 1625 ante Marcos Rubio de
Ayala6168. Era hijo legítimo de Gonzalo Fernández de Silva, veinticuatro de Jerez de los Caballeros, señor y
mayorazgo de la Manchada, y de su esposa doña Elvira Arias de Saavedra 6169; nieto paterno de Luis de
Silva y Lobo, señor de la Manchada, y de su esposa doña Catalina Pinel de Ulloa; nieto materno de
Rodrigo de Saavedra y de su mujer Mencia Martínez, todos los cuatro, naturales y vecinos de Jérez,
hijosdalgo notorios; bisnieto paterno de Francisco Vásquez de Silva y doña Catalina Lobo, de los barones
de Alvito en Portugal6170.
Doña María Lersundi testó en Cali el 18 de agosto 1653 ante el capitán don Francisco de Escobar
Alvarado, alcalde ordinario6171. Era hija legítima del capitán Juan López de Lersundi6172, natural de las
villas de Ascoítia y Aspitia, en Guipúzcoa, de la casa de su apellido, de los primeros pobladores de
Cartago, su vecino6173 y oficial real6174, fallecido allí intestado, quien el 30 de enero de 1562 se presentó
ante la Real Audiencia de Lima “expresando que en aquella Real Audiencia tenía dada información de
su hidalguía y la tenía presentada en una causa ejecutiva que contra él siguió Domingo Agurto ” 6175, y
de su esposa doña María de Magaña; nieta paterna de Juan Sánchez de Lersundi, señor de la casa de
Lersundi, y Lorenza López de Lersundi, cónyuges; nieta materna de Sebastián de Magaña, nacido por
15156176, tesorero, juez oficial y fundador de las reales cajas de Cartago, a quien don Álvaro de Mendoza
Carvajal, gobernador de Popayán, le adjudicó el territorio del actual distrito de Lemos, muerto a manos de
los indios putimaes6177, y de su esposa Catalina de Magaña, hija legítima del capitán Sebastián de Magaña,
“uno de los primeros conquistadores del reino del Perú”6178, casados con dispensa. Bisabuelos paternos:
Juan López de Lersundi, el Viejo, y su mujer María López de Olazábal, señores de la casa y solar de
Lersundi, en la villa de Ascoítia, en Guipúzcoa6179.
Viuda, doña María Quintero Príncipe, casó en segundas nupcias con don Lázaro Fernández de Medina,
sujeto conflictivo, que tuvo varias querellas con individuos de la sociedad caleña. En noviembre de 1664,
doña María, ya casada con Medina, se negó a pagar a las cajas reales la deuda de 265 patacones y dos
reales que dejó don Jacinto6180. El 30 de enero de 1668, actuando como patrona en segundo lugar de la

De doña María Lersundi y su primer marido, el capitán Juan Palomino, fue hijo el licenciado Pedro Palomino. Archivo de doña Ana Arboleda
Santamaría, Bogotá.
6168
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 6.
6169
Ruiz de Quijano y Lemos trae en sus Apuntes, citados, f. 6, una interesante declaración, dada en Popayán el 29 de enero de 1674, por el
licenciado Francisco Fernández Salguero, presbítero, testigo de 86 años de edad, que dice: “Que en la ciudad de Jerez de los Caballeros (en
donde había conocido a don Arias de Silva y a su padre) conoció juntamente a don Jerónimo de Silva, ciego de un ojo, caballero del
hábito de San Juan, y a don Juan de Silva, caballero del hábito de San Juan, primos de don Arias de Silva citado; y asimismo conoció
muy bien a don Juan de Silva, que era del dicho hábito de San Juan, y hijo de don Pedro de Silva y sobrino de Gonzalo Fernández de
Silva, referido; y asimismo conoció otro primo del dicho don Arias de Silva, llamado don Diego de Silva, hermano del dicho don Juan de
Silva, que después de haber pasado este testigo a estos reinos, vino a ellos Juan Fernández Salguero, hermano de este testigo, y le dijo
que se había puesto hábito de Santiago; a todos los cuales comunicó diversas veces y, en especial, en unas haciendas llamadas La
Manchada, donde asistía don Luis de Silva, hijo segundo del dicho Gonzalo Fernández de Silva y hermano del dicho don Arias de Silva,
donde se iban a pasear y a holgar los dichos primos y los dichos hermanos por ser como eran las dichas haciendas de la Manchada
mayorazgo del dicho don Arias de Silva”.
6170
Los padres y abuelos de don Arias de Silva Saavedra los sabemos por la información levantada en Jerez de los Caballeros el 14 de
septiembre de 1598 por el mismo don Arias antes de pasar a Indias (AGI, Contratación, 5256, N°1, R.44). Los datos de los demás ascendientes
los debemos a Fernando Jurado Noboa, quien -en carta del 10 de octubre de 1993- nos escribe gentilmente que los tomó del libro de
Capellanías de Jerez de los Caballeros, propiedad de José Antonio Peche y Primo de Rivera. En este libro doña Elvira Arias de Saavedra
aparece como doña Elvira Saavedra Salcedo y Lira.
6171
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 6.
6172
Este Juan López de Lersundi fue hermano de Miguel de Lersundi, factor de las Cajas Reales en Cali. Archivo del Colegio Mayor del
Rosario. Información de don José María Cuero y Cayzedo, 1793. Volumen 95, f. 243. López de Lersundi y doña María de Magaña fueron
padres también de Juan de Magaña, primer marido de doña Isabel de Herrera.
6173
Así aparece citado en la relación sobre Popayán de fray Jerónimo de Escobar, redactada posiblemente entre 1569 y 1571. Ponce Leiva,
Pilar, Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito (Siglo XVI-XIX), Quito, Marka, Instituto de Historia y Antropología
Andina, 1992, tomo I, p. 349.
6174
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 70.
6175
Provisión de hidalguía dada por la Real Audiencia de Quito a favor del capitán don Santiago de Soto y Zorrilla, Archivo Histórico de
Buga, Libro Capitular 8, 1783.
6176
En Cali en 1555, siendo tesorero de la Real Hacienda, Sebastián Magaña dice que es de edad de 40 años poco más o menos.
6177
Consta en el título de capitán para el castigo de los indios putimaes otorgado por el gobernador Juan de Tuesta Salazar a Diego del
Castillo en 1585. AGN, Colonia, Historia Civil, tomo X, f. 896v.
6178
Consta en la certificación dada en Cali el 5 de noviembre de 1706 al maestro Hinestrosa. Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría,
Bogotá. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 6.
6179
Provisión de hidalguía dada por la Real Audiencia de Quito a favor del capitán don Santiago de Soto y Zorrilla, Archivo Histórico de
Buga, Libro Capitular 8, 1783. También consta en el archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá. Mariano Ruiz de Quijano y Lemos,
en sus Apuntes, citados, f. 6, cita la información hecha en la Real Audiencia de Lima el 11 de abril de 1561 a pedimento del mencionado Juan
López de Lersundi, en que probó con siete testigos originarios de Vizcaya, ser hijo legítimo de Juan Sánchez de Lersundi, señor de esta casa, y
de Domenta (llamada en otros documentos Lorenza) López de Lersundi, y nieto de Juan López de Lersundi, señor de la casa de Lersundi, y de
María López de Olazábal.
6180
Archivo Central del Cauca, Signatura 201 (Col-C1-8h).
711
capellanía fundada por el licenciado don Pedro Palomino, nombró capellán en reemplazo del licenciado
Francisco Díez de Fuenmayor6181. Otorgó su testamento en Cali el 6 de abril de 1691 ante Pedro Pretel y
Subisa y declaró no tener descendencia de su segundo matrimonio6182. Mucho tiempo antes, el 16 de abril
de 1676 y en la misma ciudad, había dado poder para testar a los capitanes don Cristóbal y don Pedro de
Silva Saavedra, a su hermano el capitán Rodrigo Quintero Príncipe, y a Gregorio Rengifo de Lara 6183. Del
primer matrimonio de doña María con don Jacinto de Silva Saavedra procedieron:
I. El capitán don Cristóbal de Silva Saavedra y Quintero Príncipe 6184, bautizado por necesidad en
junio de 1639 y crismado en Cali el 13 de marzo de 1640, teniente de gobernador y justicia mayor
de Caloto. El 23 de julio de 1664 se opone, como persona benemérita, a la encomienda de
Arroyohondo, Piles y sus anexos, y afirma que “soy así mismo descendiente de la casa del señor
Hernán Cortés, conquistador, poblador y pacificador de las provincias de México”6185. En 1671
figuró como alcalde ordinario de su ciudad natal6186. En escritura, otorgada en Cali el 19 de junio
de 1681, aparece, junto con su madre, como patrón de la capellanía mandada fundar por el
licenciado don Pedro Palomino6187. Casó, antes de julio de 1664, con doña Isabel Rengifo de Lara,
citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima de Marcos Rengifo
Salazar y su esposa doña Lucía Ordóñez de Lara. No conocemos descendencia de este matrimonio.
II. Doña Antonia de Silva Saavedra y Quintero Príncipe, crismada de año y medio en Cali el 30 de
noviembre de 1642 y sepultada en Popayán, en San Francisco, el 4 de febrero de 1697 6188. Testó
por sus apoderados en esa ciudad el 25 de mayo de dicho año, por poder otorgado el 28 de enero
anterior6189. Casó con el capitán don Cristóbal de Mosquera y Figueroa, citado en el capítulo del
capitán Cristóbal de Mosquera, hijo legítimo del capitán Cristóbal de Mosquera y Figueroa y doña
Tomasina de Salazar. Con descendencia.
III. El padre Miguel de Silva Saavedra y Quintero Príncipe, crismado en Cali el 27 de mayo de 1645,
jesuita, educado en Quito, misionero del Marañón, fallecido en 1679 en una caída en el camino de
Jaén de Bracamoros6190.
IV. Doña María de Silva y Quintero Príncipe, crismada en Cali el 27 de mayo de 1645. No es citada
en el testamento de su madre.
V. Doña Bárbara de Silva Saavedra y Quintero Príncipe, crismada en Cali el 27 de mayo de 1645,
velada allí mismo en 1669 con el capitán Gregorio Rengifo de Lara, citado en el capítulo del
capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo de Francisco Rengifo Salazar y de doña Beatriz
Ordóñez de Lara. Con descendencia.
VI. El capitán don Pedro de Silva Saavedra y Quintero Príncipe. Sigue la línea.

LÍNEA DEL CAPITÁN DON PEDRO DE SILVA SAAVEDRA QUINTERO PRÍNCIPE

El capitán don Pedro de Silva Saavedra y Quintero Príncipe, hijo de don Jacinto de Silva Saavedra y
doña María Quintero Príncipe, fue crismado en Cali de 2 años y medio el 11 de diciembre de 1648. Murió
en 1722. En su ciudad natal ejerció varios oficios de república, alcalde hermandario en 1664 y ordinario
en 1705, regidor en 1678, y procurador general en 1707. Por escritura otorgada el 19 de junio de 1681 en
la misma ciudad, compró las tierras de Pantanillo a don Marcos Rengifo de Lara, alférez real de Buga 6191.
En la misma fecha figuraba como dueño de las tierras de Párraga, en jurisdicción de Caloto, que había
comprado a su madre6192. Casó con doña Ana de Escobar Alvarado, citada en este capítulo, hija legítima
del capitán don Francisco de Escobar Jibaja y doña Isabel de los Cobos. Padres, que sepamos, de:
I. El capitán don Pedro de Silva Saavedra y Escobar, vecino de Cali. Casó allí el 28 de abril de 1697
con doña Antonia Quintero Príncipe de Hinestrosa, citada en el capítulo del capitán Sebastián

6181
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1668. Corresponde al tomo I de 1664.
6182
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
6183
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1676.
6184
Declara en octubre de 1668 tener 30 años de edad. Libros capitulares de Cali. Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 258.
6185
Archivo Central del Cauca, Signatura 49 (Col-C1-5en), f. 3 y 4.
6186
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1671.
6187
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1681. Corresponde al tomo I de 1680, 81 y 82.
6188
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
6189
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1697. Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
6190
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Vicente Micolta, V. 108, f. 437r. Arboleda, Diccionario, p. 418.
6191
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1681. Corresponde al tomo I de 1680, 81 y 82.
6192
Ibídem.
712
Quintero, hija legítima del capitán Andrés Quintero Príncipe Villalobos y doña Antonia Lozano de
Hinestrosa. Padres, que sepamos, de los siguientes hijos, todos caleños:
1. Doña María de Silva Quintero Príncipe, crismada de un año el 30 de julio de 1701,
confirmada en Cali el 23 de junio de 1709. Casó allí el 1º de octubre de 1729 6193 con don
Francisco de Isola, natural de Santafé, nacido por 1690 6194, y vecino de Cali, donde fue
alguacil mayor en 1726 y 31, hijo legítimo de don Francisco de Isola y doña Luisa Ortiz
Manosalvas, vecinos de Santafé. Viudo, don Francisco se hizo presbítero. Otorgó testamento
en Cali el 19 de abril de 1758 6195 y falleció a los pocos días. Declaró los siguientes hijos
legítimos:
A. Doña Francisca de Isola y Silva. Casó y fue velada en Cali el 26 de mayo de 1750 con
don Ignacio de Poveda, natural de Neiva, siendo padrinos don José de Poveda y doña
Juana de Silva, su mujer.
B. C. D. E. y F. Don Francisco Javier, doña María Carmela, doña María de la Trinidad,
don Pedro y doña Rita de Isola y Silva.
2. Doña Ignacia de Silva Quintero Príncipe, crismada de año y 6 meses el 28 de mayo de 1703.
3. Don Jacinto de Silva Quintero, crismado de un mes y 24 días el 28 de mayo de 1703.
4. Doña Juana de Silva Quintero Príncipe, crismada de 18 días el 17 de julio de 1708. Casó con
don José de Poveda y Artieda6196, vecino de Cali, regidor de la ciudad. En esta ciudad, el 21 de
agosto de 1752, don José vendió un esclavo al doctor don José de Escobar y Lozano6197. Testó
allí el 16 de abril de 1777 y falleció en 17706198. Declaró por sus hijos y de doña Juana a:
A. Doña Juana Poveda y Silva. Casó en 1782 con don Pedro Alonso de Velasco y Martínez,
citado en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don Cristóbal Javier
Alonso de Velasco y doña María Martínez Baca. En este año doña Juana era huérfana de
padre y madre y “de más de cuarenta años de edad y con una hermana viuda en su
compañía”6199. Doña Juana murió en Cali en 1803; dejó por sus herederos a su marido y
a su sobrina doña Francisca Paula Secundina Ramos y Poveda6200.
B. Doña María Antonia Poveda y Silva, esposa de don Nicolás Ramos de Morales y
Serrano, citado en el capítulo del capitán Sebastián Quintero, hijo legítimo de don
Jerónimo Ramos de Morales y doña Simona Serrano y Rengifo. Con sucesión.
C. Doña Teresa Poveda y Silva, esposa de don Damián Díaz de la Fuente.
5. Doña Tomasa de Silva Quintero Príncipe, confirmada en Cali el 23 de junio de 1709.
II. Don Juan de Silva Saavedra y Escobar. Sigue la primera línea.
III. Doña María de Silva Saavedra y Escobar, crismada de 3 meses en Cali el 7 de julio de 1672. Casó
con el capitán don Jerónimo Rengifo de Lara y Baca, citado en el capítulo del capitán Diego del
Campo Salazar, hijo legítimo de don Jerónimo Rengifo de Lara y doña Andrea Baca de Calatrava.
Con sucesión.
IV. Doña Teresa de Silva Saavedra y Escobar. Sigue la segunda línea.
V. Don Antonio de Silva Saavedra, también llamado don Antonio Arias de Silva 6201. Casó en Cali el
28 de mayo de 1702, “con dispensación de la cognación en cuarto grado”, con doña María
Quintero Tenorio, a quien tenemos por nieta paterna del capitán Andrés Quintero Príncipe y doña
Antonia Lozano de Hinestrosa, citados en el capítulo del capitán Sebastián Quintero. Padres, que
conozcamos, de, todos caleños:

6193
En la partida de matrimonio figuran los padres de doña María.
6194
En Cali el 11 de agosto de 1732 declaró tener 42 años de edad. AAP, legajo 7525.
6195
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, tomo 34, 1758.
6196
Nos dice Gustavo Arboleda en su Historia de Cali, tomo II, p. 220, que el 12 de junio de 1744 se otorgó en Cali una escritura que no
tuvo efecto pero que es pertinente a la historia de San Antonio. Trátase de las tierras de los Quinteros...Parecieron aquel día doña Ana Quintero,
viuda, don Jerónimo Ramos, don José Poveda, como marido de doña Juana de Silva, y don Francisco de Isola, presbítero, como marido que
fuera de doña María de Silva, y “por la presente otorgan que hacen gracia y donación, pura, mera, perfecta e irrevocable, de las que el
derecho llama intervivos, al glorioso San Antonio de Padua, para la fundación de su capilla, de dos cuadras de tierra medidas en
contorno, de las que los otorgantes tienen por suyas, que están proindivisas, en el sitio que llaman de la Mina, jurisdicción de esta ciudad,
las que fueron del capitán Andrés Quintero Príncipe, su ascendiente”.
6197
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1752. Corresponde al tomo I de ese año.
6198
Archivo Histórico de Cali, Notaría Segunda, 1779, tomo 10.
6199
AAP, legajo 7860.
6200
AAP, legajo 8173.
6201
No poseemos ningún documento que establezca directamente la filiación de don Antonio de Silva. Lo consideramos hijo de don Pedro de
Silva Saavedra y doña de Escobar Alvarado por razones de nombre, tiempo, lugar y relaciones de padrinazgos.
713
1. Doña Ignacia de Silva y Quintero, crismada de un mes y 12 días el 10 de abril de 1703,
siendo padrinos Tomás Quintero y su hermana, confirmada en Cali el 23 de junio de 1709.
2. Doña María de Silva y Quintero, crismada de 2 días el 16 de diciembre de 1708.
3. Doña Antonio de Silva y Quintero, crismada de 2 meses el 28 de septiembre de 1711.
VI. Doña Francisca de Silva Saavedra y Escobar, crismada en Cali de año y 15 días el 19 de octubre
de 1689.
VII. Doña Isabel de Silva Saavedra y Escobar, confirmada en Cali el 3 de julio de 1701.
VIII. Don Gabriel de Silva Saavedra y Escobar, confirmado en Cali el 16 de junio de 1709. Alcalde
ordinario de esta ciudad en 1709. Casó con doña Mariana Lasso y Vivas, citada en el capítulo del
capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima del capitán Lorenzo Lasso de la Espada y doña María
Vivas Sedano. En octubre de 1725 doña Mariana, ya viuda, era residente en Llanogrande. Testó el
27 de febrero de 1761 en el sitio de Perodías, en jurisdicción de Caloto, ante el alcalde ordinario
don Matías Nieto Polo6202. Declaró por sus hijos y de don Gabriel a:
1. y 2. Doña Ana y doña María de Silva y Lasso, fallecidas antes de emanciparse.
3. Doña Francisca de Silva y Lasso, casada por primera vez -previa dispensa del parentesco de
consanguinidad- en 1726 con don Nicolás Sancha Barona y Escobar, citado en este capítulo,
hijo legítimo de don Juan Sancha Barona de Rojas y doña Isabel de Escobar Alvarado. Con
sucesión. Viuda, doña Francisca contrajo segundas nupcias con don Francisco del Río. Sin
hijos.
IX. Doña Ana de Silva Saavedra y Escobar, esposa del capitán don Cristóbal Velásquez de Obando 6203,
vecino de Cali, alcalde de la Santa Hermandad en 1705 6204, quien por escritura otorgada en Buga el
15 de abril de 1721, compró al capitán José Varela Jaramillo y doña Ignacia Marmolejo la mitad
de la estancia situada en Llanogrande que doña Ignacia heredó de sus padres 6205. Padres, que
conozcamos, de:
1. Don Jacinto Roque Velásquez Silva, crismado en Cali de 23 días el 8 de septiembre de 1704,
vecino de su ciudad natal, alcalde hermandario en 1728.
2. Don Pedro Velásquez y Silva, alcalde hermandario de Cali en 1737, dueño -con su hermano
don Nicolás- de tierras en el Abrojal, en jurisdicción de Cali 6206. Casó con doña Jerónima
Bejarano y Victoria, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don
Juan Fernández Bejarano y Vivas y doña Luisa de Victoria Salazar. Doña Jerónima testó en
Tuluá el 20 de septiembre de 1769 6207. Declaró por sus bienes un derecho de tierras en el sitio
de Buchitolo, en jurisdicción de Caloto, con su trapiche, ganado y esclavos. Padres, fuera de
tres que murieron pequeños, de:
A. Doña Ana Luisa Velásquez y Bejarano. Casó -previa información levantada en la
Candelaria el 24 de marzo de 1767 del parentesco en cuarto grado puro de
consanguinidad6208- con don Tomás Berón y Rengifo, hijo legítimo de doña Manuela
Rengifo y Rodríguez, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar. Para
este matrimonio, ante la oposición de la familia de su esposa, don Tomás la sustrajo de la
casa, entregándola al día siguiente al cura de Llanogrande don Juan Barona6209.
B. Doña María Josefa Velásquez y Bejarano, casada con don Francisco Antonio Carranza y
Lozano, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Francisco Carranza y doña Alfonsa
Lozano y Escobar.
C. D. y E. Doña María Francisca, don Cristóbal y don Javier Velásquez y Bejarano.
F. Doña Mariana Velásquez Bejarano, mujer de don Manuel Jaramillo, natural de Tuluá,
vecinos de este sitio, con sucesión.

6202
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Alonso Molina Rendón, 1779.
6203
Arboleda, Diccionario, p. 118.
6204
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 365.
6205
Lenis, Luis Francisco, “Documentación Notarial sobre haciendas, siglo XVIII”, Historia, Economía y Espacio, Revista trimestral de
estudios regionales, Cali, Vol. 1, N° 4, enero-marzo 1980, p. 153.
6206
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 205.
6207
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Jerónima Bejarano y Victoria, 1769.
6208
AAP, legajo 7993.
6209
En carta dirigida al obispo el 28 de marzo de 1767, don Gregorio Bejarano, vecino de Cali, dice que don Tomás, aprovechándose de la
entrada que don Pedro Velásquez le había dado en su casa “y sin atender a la desigualdad que notoriamente distingue a las dos familias”,
hurtó a su sobrina, la llevó al sitio de Buchitolo y sólo hasta después de dos días la depositó en casa de don Pedro Rengifo en Llanogrande. El
matrimonio de don Tomás y doña Ana Luisa fue dispensado el 26 de junio de 1767. AAP, legajo 7991.
714
3. Don Nicolás Velásquez y Silva, vecino de Caloto. Dueño de tierras en el Abrojal, que vendió
-por escritura otorgada en Cali el 15 de noviembre de 1749- a doña Petronila Cobo, viuda de
Avenia, en 160 patacones6210. Casó con doña Josefa de Cárdenas y Vivas, citada en el capítulo
del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima de don Martín de Cárdenas Rengifo y
doña Gertrudis Vivas Sedano. Padres, que sepamos de:
A. Doña Gertrudis Velásquez Cárdenas6211.
Viudo, don Nicolás, por decreto dado en Popayán el 13 de agosto de 1762 6212, consiguió
dispensa del parentesco en tercer con cuarto grado de consanguinidad para casar con doña
María Josefa Sánchez de Sala y Vivas, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo,
hija legítima de don Melchor Sánchez de Sala y doña Juana Vivas Sedano y Ordóñez.
4. Don Miguel Velásquez y Silva. Casó con doña Rosa de Cárdenas y Vivas, citada en el
capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima de don Martín de Cárdenas
Rengifo y doña Gertrudis Vivas Sedano. Padres, que conozcamos de:
A. Doña María Velásquez y Cárdenas, citada en el inventario de bienes de don Feliciano de
Cárdenas6213.
En octubre de 1755, ya viuda, doña Rosa vendió en 250 patacones al maestro Miguel Ruiz de
la Cueva un derecho de tierras que poseía pro indiviso con sus cuñados don Nicolás y don
Pedro Velásquez, en el sitio de la Bolsa6214.

LÍNEA DE DON JUAN DE SILVA SAAVEDRA Y ESCOBAR

Don Juan de Silva Saavedra y Escobar, hijo del capitán don Pedro de Silva Saavedra y doña Ana de
Escobar Alvarado, nació en Cali y fue confirmado en esta ciudad el 5 de agosto de 1673. Fue dueño de las
tierras llamadas de Santa Bárbara de Güengüe, “en las que están fundadas casa de vivienda, trapiche,
fondos y demás alhajas” y de un pedazo de las que llaman del Espejuelo, que adquirió por compra a don
Marcos Pérez Serrano. Nombró en Cali el 12 de julio de 1724, como patrono de la capellanía que había
mandado fundar su madre, al licenciado don José Quintero Príncipe por capellán6215. Murió en el sitio del
Desbaratado, en jurisdicción de Caloto, donde sus apoderados testaron el 18 de agosto de 1731 6216. Casó
en primeras nupcias en Buga el 30 de noviembre de 1697 con doña Tomasa de Salazar Santacruz y
Marmolejo, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don Pedro de Salazar
Santacruz y doña Jerónima Marmolejo6217, padres de:
I. Don Pedro de Silva Saavedra y Santacruz, crismado de año y 8 meses en Buga el 20 de junio de
1700, fallecido “en la edad pupilar”.
Don Juan contrajo segundas nupcias en Cali el 24 de enero de 1706 con doña Lorenza Quintero Príncipe
Hinestrosa, citada en el capítulo del capitán Sebastián Quintero, hija legítima del capitán Manuel Quintero
Príncipe Hinestrosa y doña María Victoria Viedma Tenorio de Porras, y recibió de dote 979 patacones y 6
reales. Viuda y vecina de Cali, doña Lorenza compró en esta ciudad, por su apoderado el maestro don
Andrés Quintero Príncipe, dos negras al capitán don Clemente Jimeno de la Hoz el 16 de mayo de
17326218. Casó en segundas nupcias con don Nicolás de Moriones Montenegro, sin sucesión, y testó en
Caloto el 12 de diciembre de 17686219. Declaró por sus hijos y de don Juan a6220:
II. Doña Manuela de Silva Saavedra y Quintero Príncipe, bautizada de un día en Cali el 15 de
noviembre de 1706. Casó con Miguel Vivas Sedano y Lasso, citado en el capítulo del capitán
Diego del Castillo, hijo legítimo del capitán Miguel Vivas Sedano Piedrahita y doña Micaela Lasso
de la Espada. Con descendencia. Viuda, doña Manuela contrajo segundas nupcias con don Pedro

6210
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 205.
6211
Arboleda, Diccionario, p. 94.
6212
AAP, legajo 7407.
6213
AAP, legajo 7621.
6214
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 234.
6215
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1724. Corresponde al tomo I de ese año.
6216
Notaría Primera de Caloto, 1731. Copias de varios testamentos existentes en este archivo las debemos a la gentileza de Armando Garrido
Otoya.
6217
En el testamento de don Juan de Silva Saavedra figura con el nombre de doña Felipa Marmolejo.
6218
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1732. Corresponde al tomo único de ese año.
6219
Notaría Primera de Caloto, 1768.
6220
En Buga el 29 de abril de 1714 es crismado Gabriel, de 8 meses, hijo legítimo de don Juan de Silva y doña María Quintero. Fue
confirmado en la misma ciudad el 19 de abril de 1718.
715
de Moriones y Ordóñez, citado en este capítulo, hijo legítimo del capitán Nicolás de Moriones y
doña María Ordóñez de Lara y Escobar. Con sucesión.
III. Doña Ana de Silva Saavedra y Quintero Príncipe, crismada de un año en Cali el 11 de abril de
1709, confirmada en la misma ciudad el 23 de junio siguiente. Casó allí el 25 de abril de 1733 con
el español don Antonio González del Valle, asturiano, hijo legítimo de don José González del Valle
y doña María Rodríguez, vecinos de la parroquia de San Miguel de Cordobero, consejo de Salas,
en el principado de Asturias. Don Antonio llegó al Nuevo Reino, a Mompós, por 1731. Dos años
después, el 16 de febrero, levantó en Cali información de soltería, aprobada el 25 de febrero
siguiente6221. Padres, que sepamos, de:
1. Don José Manuel González del Valle y Silva, vecino de Caloto, fallecido en la hacienda de
García el 15 de junio de 18166222. Casó en la vice-parroquia de García, jurisdicción de Caloto,
el 4 de noviembre de 17726223 con su parienta doña Dionisia de Mosquera Figueroa y Bonilla,
citada en el capítulo del capitán Cristóbal de Mosquera, hijo legítimo de don Francisco Javier
de Mosquera y Figueroa y doña Gertrudis Bonilla Delgado. Hijos del matrimonio González
del Valle y Mosquera, todos nacidos en jurisdicción de Caloto, fueron6224:
A. Don Francisco Ignacio González del Valle y Mosquera, nacido el 31 de julio de 1775.
Estudió en el Seminario de Popayán. Sacerdote.
B. Doña María Josefa González del Valle y Mosquera, nacido en Los Frisoles, bautizada en
Caloto el 16 de marzo de 1778 y muerta en 1824. En marzo de 1802 tenía tratado
matrimonio con don Juan Bautista Molina y Sánchez, citado en este capítulo, hijo
legítimo de don Juan Vicente Molina y Barona y doña Ana María Sánchez y Silva.
C. Doña María Antonia González del Valle y Mosquera, bautizada el 13 de marzo de 1780.
Murió en la hacienda de García el 20 de agosto de 1815.
2. Doña Baltasara González del Valle y Silva, citada en el testamento de su abuela doña Lorenza
Quintero Príncipe.
3. y 4. Doña Tomasa y doña Juana González del Valle y Silva, a quienes su tío abuelo el
licenciado don Andrés Quintero Príncipe donó 300 patacones en su testamento.
IV. Doña María de Silva Saavedra y Quintero Príncipe. Sigue la primera línea.
V. El maestre de campo don Sebastián de Silva Saavedra y Quintero Príncipe, nacido por 17146225, en
quien su padre renunció el patronato de la capellanía fundada por doña Ana de Escobar Alvarado.
Vecino de Caloto, fue alcalde ordinario en 1764 6226, dueño de la hacienda de Las Cañas y de
derechos de tierras en el “Saladillo” y en “El Palo”. Casó en 1736, previa dispensa del parentesco
de consanguinidad en tercer grado, otorgada en Popayán el 4 de marzo de ese año6227, con doña
Bárbara Ordóñez de Lara y Sánchez, citada en este capítulo, hija legítima de don Andrés Ordóñez
de Lara y doña María Sánchez de Sala. Don Sebastián otorgó testamento en Las Cañas el 20 de
agosto de 17766228. Doña Bárbara, fallecida en Santana en 17906229, testó una primera vez el 20 de
octubre de 1737 en el sitio de Quilichao6230 y después en la hacienda de Las Cañas, en jurisdicción
de Caloto, el 16 de mayo de 17876231. Hijos del matrimonio Silva Ordóñez, según los testamentos
citados, fueron:
1. Doña María Josefa Silva y Ordóñez, ya difunta en 1776.
2. Doña María Teresa Silva y Ordóñez, natural de la parroquia de Santa María de Quinamayó,
en Caloto, esposa de don José Joaquín Calero y Guerao, citado en el capítulo del capitán
Francisco Mosquera, hijo legítimo de don Pedro Muñoz Calero y doña Juana Guerao León
Maldonado. Con sucesión.

6221
AAP, legajo 7527.
6222
Sendoya, Mariano, Genealogías de Caloto, Cali, Editorial Universidad del Valle, 1994, p. 159.
6223
Ibídem, p. 159.
6224
Ibídem, p. 158 y 159. Tascón Quintero, Jorge Humberto, “Los Padres de Obando” en Boletín de Historia y Antigüedades, Academia
Colombiana de Historia, Volumen XXXIV, Bogotá, enero, febrero y marzo de 1947, No. 387 a 389, p. 49 y 50.
6225
En Caloto el 25 de junio de 1762 declaró tener 48 años. AAP, legajo 7407.
6226
AAP, legajo 8010.
6227
AAP, legajo 7514.
6228
Notaría Primera de Caloto, 1776.
6229
Sendoya, Mariano, Genealogías de Caloto, Universidad del Valle, Cali, 1994, p. 382.
6230
Notaría Primera de Caloto, 1737. En esta fecha, del matrimonio con don Sebastián de Silva, sólo había nacido su primera hija doña María
Josefa.
6231
Notaría Primera de Caloto, 1787.
716
3. Doña María Jerónima Silva y Ordóñez, esposa de don Gregorio Quintero Príncipe y Escobar,
citado en este capítulo, hijo legítimo de don Bartolomé Quintero Príncipe y Cobo y doña
Francisca de Escobar y Manzano. Con sucesión.
4. Doña María Catalina de Silva y Ordóñez, nacida por 1748 6232. Casó con don Feliciano de
Cárdenas Mora, citado en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo de
don Martín de Cárdenas Rengifo y doña Agustina de Mora Torijano. Sin sucesión. Viuda y
siendo vecina del curato de la Candelaria, doña María Catalina obtuvo dispensa en 1788 para
contraer matrimonio con don Domingo de Saa y Moya, vecino de Llanogrande, citado en el
capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don Francisco Javier de Saa y Rengifo y
doña Ana de Moya. Creemos que el matrimonio Saa-Silva no se llevó a cabo, pues doña
Catalina casó con don José María Méndez Molina, citado en el capítulo del capitán Francisco
de Cayzedo, hijo legítimo del español don Juan Antonio Méndez y doña María Luisa Molina
Rendón y Arango6233. Sin descendencia.
5. Doña María Lorenza Silva y Ordóñez, ya difunta en 1776.
6. Doña Mariana Silva y Ordóñez, casada con don Matías Polanco, natural de la Plata, feligrés
del curato de los Frisoles en 17986234.
Don Sebastián declaró en su testamento como hijo natural a Francisco de Silva.
VI. Doña María de la Concepción de Silva y Quintero Príncipe, nacida en Cali por 1721 6235. Figuró en
el censo del sitio de Quilichao del 19 de septiembre de 1791 como “viuda, noble, hacendada”6236.
Casó en su ciudad natal el 31 de mayo de 1733 con el español don Francisco Antonio de Irureta
Goyena, nacido por 17146237, natural de San Sebastián, en Guipúzcoa, hijo legítimo de José de
Irureta Goyena y Teresa de Arosenay. A la muerte de su padre, don Francisco se embarcó en su
patria chica “en unos navíos guardacostas que en derechura vinieron a la provincia de
Caracas”, de allí pasó a Cartagena y después al Chocó, a la casa de su tío don Juan Bautista de
Ibargüen. En Cali el 22 de abril de 1733 levantó información de soltería para su matrimonio6238.
Padres, que sepamos, de:
1. Doña María Catalina de Irureta y Silva. Figuró en el padrón de la ciudad de Caloto, levantado
en 1791, como “noble, soltera, costurera” con dos esclavos6239.
2. Doña María Francisca de Irureta y Silva, nacida en Caloto por 1747. Figuró en el censo del
sitio de Quilichao de 1791 como “viuda, noble, hacendada” 6240.
3. Doña María Carmela de Irureta y Silva, a quien su tío abuelo el licenciado don Andrés
Quintero Príncipe donó 300 patacones en su testamento.
VII. Don Francisco de Silva y Quintero Príncipe. Sigue la segunda línea.
VIII. Don Melchor de Silva Saavedra y Quintero Príncipe.
IX. Don Isidro de Silva Saavedra y Quintero Príncipe, ya difunto en 1768. Con descendencia legítima.
Conocemos a:
1. Don Pedro de Silva Saavedra, vecino de Caloto y residente en la Candelaria. El 30 de marzo
de 1767 consiguió dispensa del impedimento de consanguinidad en cuarto grado puro para
casar con doña Andrea de Avenia y Escobar, citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos
Cortés, hija legítima de don Diego de Avenia y Moya y doña Francisca de Escobar y
Lozano6241.
X. Don Pedro de Silva Saavedra y Quintero Príncipe, casado.
XI. Doña Clara de Silva Saavedra y Quintero Príncipe, cuya tutela otorgó su madre al maestro don
José Quintero Príncipe Hinestrosa en Cali el 11 de enero de 1736 6242. Casó con don Baltasar
6232
En el Desbaratado el 8 de octubre de 1793 declaró ser de edad de 45 años. AAP, legajo 7621.
6233
AAP, legajo 8237.
6234
Declaración dada en la Candelaria el 30 de julio de 1798 para el matrimonio de don Antonio Calero y doña María Ignacia Conto. AAP,
legajo 8129.
6235
En el padrón del sitio de Quilichao, jurisdicción de Caloto, realizado el 19 de septiembre de 1791, figura de 70 años. AGN, Colonia,
Poblaciones del Cauca, tomo II, f. 709v.
6236
AGN, Colonia, Poblaciones del Cauca, tomo II, f. 709v.
6237
En Cali el 22 de abril de 1733 declaró tener 19 años. AAP, legajo 7528.
6238
AAP, legajo 7528.
6239
AGN, Colonia, Poblaciones del Cauca, tomo II, f. 702r.
6240
Ibídem, f. 709v.
6241
AAP, legajo 7993. En la información para el matrimonio de don Pedro y doña Andrea, levantada en la Candelaria el 5 de enero de 1767
consta que don Pedro era sobrino de don José Bartolomé Falcón, de don Leandro Ignacio Falcón y del doctor don Felipe Hurtado del Águila.
6242
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1736. Corresponde al tomo I de ese año.
717
Sánchez y Concha, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don
Nicolás Sánchez Ellín y Cifuentes y doña Mariana Prieto de la Concha. Con sucesión.
XII. Don Gregorio de Silva Saavedra y Quintero Príncipe ya difunto en 1768. Con sucesión legítima.
Don Juan de Silva Saavedra declaró un hijo natural:
XIII. Cristóbal de Silva, a quien dejó 87 patacones del quinto de sus bienes “para el descargo de su
conciencia”.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA DE SILVA SAAVEDRA QUINTERO PRÍNCIPE

Doña María de Silva Saavedra y Quintero Príncipe, hija de don Juan de Silva Saavedra y doña Lorenza
Quintero Príncipe, fue crismada de 8 días en Cali el 5 de junio de 1709. Casó con el español don Francisco
Javier de Fresneda, nacido por 1707 6243, natural de la villa de Balmaceda, quien niño vino al Nuevo Reino,
a la ciudad de San Faustino, en el arzobispado de Santafé. En 1727 se encontraba estudiando gramática en
la capital del virreinato6244. Fue primero vecino de Cartago, donde en 1744 era escribano público de la
ciudad, y luego de Cali, ciudad de la cual fue alcalde de la Santa Hermandad en 1753 y en cuya
jurisdicción compró al maestro don Miguel Vivas Sedano, por escritura otorgada el 2 de agosto de 1754,
las tierras, esclavos, trapiche y otros efectos del sitio de Cañaveralejo, en jurisdicción de la ciudad 6245.
Padres, que sepamos, de:
I. Don Gregorio Fernando Fresneda Silva, bautizado de 3 días en Cartago el 15 de marzo de 1744.
II. Don José Mariano Fresneda y Silva, bautizado de 2 días en Cartago el 10 de septiembre de 1750.
Presbítero, fue cura propio del Tadó. Testó en Popayán en 1796 6246. Cita a sus sobrinos don Pedro
Antonio Fernández de Fresneda y otro, cuyo nombre no se acuerda.
III. Doña María Nicolasa de Fresneda y Silva, a quien su tío abuelo el licenciado don Andrés Quintero
Príncipe donó 300 patacones en su testamento.
IV. Doña María Francisca de Fresneda y Silva. Casó con don José Fernández Vásquez de Nava,
bautizado de un día en Cartago el 29 de junio de 1740 como León José, procurador general,
regidor y alguacil mayor de su ciudad natal, corregidor de naturales del Chocó, hijo legítimo de
Domingo Fernández, vecino de Cartago, quien en 1731 estaba “recién venido de la provincia de
Nóvita”6247 y de doña María Vásquez de Esquivel, natural de Anserma6248; nieto materno de don
Juan Vásquez de la Nava y Medrano, natural de Santiago, en Galicia, y de su esposa doña Juana
Esquivel Caicedo y Rojas, hija legítima de Matías Esquivel Caicedo Rojas y Bolívar, oriundo de
Santafé, y doña Paula Borja, vecina de Anserma6249. Domingo Fernández, natural de Galicia,
6243
En Buga el 12 de octubre de 1731 declaró tener 24 años y en Cartago, el 12 de agosto de 1755, dijo tener 48 años de edad. AAP, legajos
7521 y 7568.
6244
En el informe de soltería de don Francisco Javier, levantado en Cali el 11 de agosto de 1732, don Francisco de Isola dice que don
Francisco Javier era primo hermano de fray José Fresneda, del convento de predicadores de Santafé. AAP, legajo 7525.
6245
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1754. Corresponde al tomo I de 1754.
6246
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1796.
6247
Así consta en la partida de bautismo de su hijo don Antonio. Archivo Parroquial de Cartago.
6248
Conocemos por hijos, todos cartagüeños, de don Domingo Fernández y doña María Vásquez a:
1. Don Antonio Fernández Vásquez, bautizado de 2 días el 4 de enero de 1731.
2. Doña María Teresa Fernández Vásquez, crismado de un mes el 14 de septiembre de 1734.
3. Doña Manuela Fernández Vásquez, bautizada el 3 de enero de 1736.
4. Don José Fernández Vásquez, nacido en 1740, citado, casado con doña María Francisca de Fresneda. Con sucesión.
5. Doña María Nicolasa Fernández Vásquez, nacida el 23 de enero y bautizada el 8 de febrero de 1746.
6. Don Tomás Francisco Fernández Vásquez, bautizado de 3 días el 10 de marzo de 1748.
7. Don Salvador Fernández Vásquez, bautizado de 3 días el 12 de julio de 1750.
8. Doña Juana Vicenta Fernández Vásquez, bautizada de 2 días el 14 de enero de 1753.
9. Doña Juana Josefa Fernández Vásquez, bautizada de 3 días el 13 de julio de 1757.
10. Don José Antonio Fernández Vásquez, casado en Cartago el 7 de diciembre de 1801 con doña María Luisa Trujillo, hija legítima de don
Francisco Trujillo Hurtado del Águila, difunto ya en 1801, y doña María Antonia Gutiérrez del Toral, vecina de Cartago.
11. Don Manuel Salvador Fernández Vásquez, casado con doña Antonia Lozano y Lugo, vecinos de Cartago, padres, que conozcamos, de
-todos cartagüeños- don Francisco Fernández Lozano, bautizado de 4 días el 22 de septiembre de 1780, de doña Aniceta Fernández
Lozano, bautizada de un día el 19 de abril de 1783, de doña Juliana Fernández Lozano, nacida y bautizada el 9 de septiembre de 1793, de
don Juan Nepomuceno José Antonio Fernández Lozano, bautizado de un día el 10 de junio de 1796, y de doña Vicenta Fernández Lozano,
casada en Cartago el 7 de enero de 1797 con don Juan Francisco Ortiz, con sucesión.
Viudo, don Manuel contrajo segundas nupcias en Cartago el 1° de octubre de 1804 con doña María Josefa Jimeno, bautizada de 2 días en
Cartago el 5 de junio de 1789, hija legítima de don Pedro Jimeno y doña Clara Ochoa.
6249
Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo III (noviembre de 1993), p. 12. Don Juan Vásquez de la Nava y doña Juana de Esquivel
y Caicedo fueron padres también de Ignacio Vásquez de Nava, casado en Cartago el 15 de enero de 1760 con doña Sebastiana Ruiz
Salamando, hija “puramente natural” de don Juan Antonio Ruiz Salamando, español, y doña María Teresa Fernández de Soto y Piedrahita.
Vásquez Salamando fueron, todos cartagüeños: a) Doña Manuela Rosalía Vásquez Salamando, bautizada de 2 días el 13 de enero de 1761,
casada en su ciudad natal el 30 de junio de 1784 con el español don Francisco Bayón. Padres, que conozcamos, de don Francisco Antonio
718
nacido por 17006250, fue vecino 5 años de la villa de Mairena de Alcor, en España, de donde pasó
“mozalbete” al puerto de Veracruz, en Nueva España, y de allí -en 1722- a la provincia del Citará.
Siendo residente en Nóvita, presentó información de soltería para casar con doña María, aprobada
en Popayán el 20 de abril de 17296251. Padres de, todos cartagüeños:
1. Don Joaquín Francisco Fernández de Fresneda, bautizado el 5 de octubre de 1770.
2. Doña María Brígida Fernández de Fresneda, bautizada de un día el 8 de octubre de 1772.
Casó con don Carlos Miguel de la Cuesta y Rodríguez, vecino de la provincia del Citará,
dueño de minas y esclavos, hijo legítimo del maestre de campo don Miguel de la Cuesta
Torijano y doña María Manuela Rodríguez, citados en el capítulo del capitán Diego del
Castillo. Don Carlos Miguel testó en el sitio de la Bodega el 23 de mayo de 1808, declaró
haber aportado al matrimonio “los mismos bienes que hoy poseo, a excepción de dos
principales de capellanía y aniversario que tomé de la mortuoria de mi hermano don
Gregorio de la Cuesta, que montaron cinco mil patacones”, y nombró por albaceas a don
Francisco Javier de Conto -marido de su sobrina doña Clemencia García Romero y de la
Cuesta- y don José de Alarcón y Mena6252. Sin descendencia.
3. Don José Isidoro Fernández de Fresneda, bautizado de un día el 15 de mayo de 1776. Vecino
de Buga, donde fue alcalde ordinario en 1818 6253 y falleció antes de septiembre de 1820. Casó
en esta ciudad el 19 de marzo de 1802 y fue velado el 26 de junio del mismo año con doña
María Clemencia Materón y Fierro, bautizada en Buga el 11 de abril de 1784, hija legítima
del francés don Juan Materón y de doña Petrona del Fierro y Delgado, citados en el capítulo
del capitán Diego del Campo Salazar. Padres, que conozcamos, de los siguientes hijos, todos
bugueños6254:
A. Doña María Camila Fernández Materón, bautizada de un día el 27 de julio de 1804.
Casó con don Ramón Santacoloma Romero, citado en el capítulo del capitán Alonso
Arcos Cortés, hijo legítimo de don Agustín Bernardo Santacoloma y Bueno y su segunda
esposa doña María Francisca Romero y Ortiz. Con sucesión.
B. Doña María Dominga Fernández Materón, bautizada de un día el 5 de agosto de 1808.
Casó con don Cristóbal de Restrepo Sarasti, citado en el capítulo del capitán Pedro de
Velasco, hijo legítimo del doctor don José Félix de Restrepo y doña Tomasa Sarasti y
Ante. Con sucesión.
C. Don Marcos Fernández Materón, bautizado de un día el 20 de octubre de 1810. Casó en
Popayán el 30 de enero de 1839 con doña Isabel Diago y Diago, citada en el capítulo del
capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don José Diago y Zizero y doña María
Manuela Diago y Angulo. Con sucesión.
D. Don Rudesindo Fernández Materón, bautizado el 3 de marzo de 1814.
E. Don José Vicente Fernández Materón, bautizado el 4 de noviembre de 1816.
F. Don José Gregorio Fernández Materón, bautizado el 14 de mayo de 1818.
4. Don Pedro Antonio Fernández de Fresneda. Casó en Cartago el 29 de octubre de 1800 con
doña María Andrea Bueno y Palacios, hija legítima de don Mariano Bueno de Ayala y doña
Mariana Palacios, naturales y vecinos de Cartago.

LÍNEA DE DON FRANCISCO DE SILVA Y QUINTERO PRÍNCIPE

Bayón Vásquez, bautizado de un día en Cartago el 1° de diciembre de 1784; don Luis Bayón Vásquez, bautizado de 2 días el 26 de agosto de
1787, y doña Urbana Vicenta Bayón Vásquez, bautizada de 2 días el 29 de marzo de 1794. b) El bachiller don José Gregorio Juan
Nepomuceno Vásquez Salamando, bautizado de 2 días el 18 de noviembre de 1763, presbítero, sacristán mayor de la matriz de Cartago en
1798. c) Doña María Nicolasa de las Mercedes Vásquez Salamando, bautizada de un día el 4 de diciembre de 1778, casada en Cartago el 29 de
octubre de 1795 con don José María Díez de la Fuente, natural de Sevilla, hijo legítimo de don José Díaz de la Fuente y Pino y doña Lorenza
Canal y Naranjo. Con sucesión. Doña María Nicolasa contrajo segundas nupcias en Cartago con don José Vicente Benítez Garrido, hijo
legítimo de don Agustín Benítez de la Serna y doña Francisca López Garrido Moreno.
6250
En Quibdó el 15 de abril de 1723 declaró tener 23 años de edad. AAP, legajo 7496.
6251
AAP, legajo 7500.
6252
Mosquera, Sergio A., Memorias de los Últimos Esclavizadores en Citará. Historia Documental, Medellín, Promotora Editorial de
Autores Chocoanos, 1996, p. 28 a 35.
6253
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Bautismos, 1818.
6254
En Buga es enterrada el 16 de marzo de 1824 doña Clemencia Fernández.
719
Don Francisco de Silva y Quintero Príncipe, hijo de don Juan de Silva Saavedra y doña Lorenza
Quintero Príncipe, figuró como vecino de Cali el 5 de agosto de 1743 6255. Posteriormente fue vecino de
Caloto, capitán de infantería y dueño de la hacienda de la Bolsa que compró a su tío el licenciado don
Andrés Quintero Príncipe en 10.260 patacones. Casó por primera vez en Caloto el 31 de octubre de
17406256, previa dispensa del parentesco por afinidad en tercer con cuarto grado, aprobada en Popayán el
15 de abril de 17396257, con doña Francisca Sánchez Ellín y Cifuentes, citada en el capítulo del capitán
Diego del Castillo, viuda de don José de Moya Quintero Príncipe e hija legítima del capitán Juan Sánchez
Ellín y de su primera mujer doña Francisca de Cifuentes6258. Viudo, contrajo segundas nupcias con doña
Dionisia Sánchez y Montoya, hija legítima del español don José Sánchez, natural de la villa de Madrid,
sargento de marina en Cádiz en 1731, quien vino a Indias a comienzos de 1739 y, siendo vecino de Caloto,
hizo información de soltería, aprobada en Popayán el 8 de octubre de 1740 6259, teniente de gobernador
nombrado por el virrey Pizarro en 1752 6260, y de doña Micaela Montoya y Medina, dueña de derechos de
tierras en La Loma de Benito y El Limonar, en jurisdicción de Caloto, donde testó el 20 de diciembre de
17816261, casados en Caloto en octubre de 1740; nieta materna del capitán don Agustín de Montoya y
doña Mariana de Medina, citados en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo. Viuda, doña Dionisia
contrajo segundas nupcias con el antioqueño don Antonio de Orrego. Don Francisco de Silva murió en
jurisdicción de Buga y fue enterrado en Llanogrande. Había dado poder para testar a su mujer doña
Dionisia, quien lo hizo en La Bolsa, en jurisdicción de Caloto el 7 de mayo de 1771 6262. Declaró por hijos
legítimos de don Francisco y de su primera esposa a:
I. Don Juan Andrés de Silva Saavedra y Sánchez, natural y vecino de la Candelaria. Casó con doña
Josefa Lasso, natural de la Herradura, feligresía de Llanogrande, en jurisdicción de Cali, quien
viuda contrajo segundas nupcias con su pariente don Luis Antonio de Escobar y Manzano. Padres,
que sepamos6263, de:
A. Doña María Rosalía de Silva y Lasso, nacida en mayo de 1771, bautizada en Güengüe y
crismada en la Candelaria en diciembre de este año. Casó por primera vez con don Miguel
Barona, oriundo y vecino de la Candelaria, sepultado allí el 19 de julio de 1794. Casó en
segundas nupcias con don Mariano Sánchez y Silva, citado en el capítulo del capitán Diego
del Castillo, hijo legítimo de don Baltasar Sánchez de la Concha y doña Clara de Silva
Saavedra.
B. Doña Manuela Andrea de Silva y Lasso, crismada de 3 meses el 4 de noviembre de 1772 en la
Candelaria. En septiembre de 1802 tenía tratado matrimonio con su pariente don José María
Sánchez y Baca, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don
Domingo Sánchez y Silva y doña María Francisca Baca y Sánchez.
II. Don Joaquín de Silva Saavedra y Sánchez. Testó en Güengüe, en jurisdicción de Caloto, el 4 de
junio de 17836264. Declaró que había casado con doña Gabriela Torres y Nuño, vecina de Caloto,
citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don José de Torres Jaramillo y
Vivas y doña Manuela Nuño de Sotomayor. Padres de doña Baltasara y doña Juana Silva y Torres,
que murieron niñas.
III. Don Francisco de Silva Saavedra y Sánchez, oriundo y vecino del partido de la Candelaria, en
jurisdicción de Caloto. En Popayán el 12 de junio de 1773 obtuvo dispensa del parentesco de
consanguinidad en cuarto grado puro para contraer matrimonio con doña María Francisca del
6255
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1743. Corresponde al tomo I de ese año.
6256
Sendoya Mariano, Genealogías de Caloto, Cali, Universidad del Valle, 1994, p. 383 y 384.
6257
AAP, legajo 7428.
6258
AAP. Dispensa de don Salvador Quintero Príncipe para casar con doña Nicolasa de Silva, 1761. Por este documento sabemos que doña
Francisca Sánchez Ellín, esposa de don Francisco de Silva y Quintero Príncipe, era hija legítima del capitán Juan Sánchez Ellín, pero no
conocemos de cuál de los dos matrimonios de éste último.
6259
AAP, legajo 7440.
6260
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XI, f. 3r.
6261
Doña Micaela declaró por hijos legítimos suyos y de don José Sánchez a:
1. Doña Dionisia Sánchez y Montoya, citada, casada con el capitán don Francisco de Silva Saavedra y con don Antonio de Orrego, vecino de
Antioquia. Con descendencia.
2. Don Alejo Sánchez y Montoya, bautizado en 1744, casado con doña María Ordóñez de Lara, citados en este capítulo. Con sucesión.
3. Don Miguel Sánchez y Montoya, segundo marido de doña Claudia Quintero Príncipe y Saa, citada en este capítulo.
4. Doña Gertrudis Sánchez y Montoya. Citada en el testamento de su cuñada doña Claudia Quintero Príncipe.
Notaría Primera de Caloto, 1781. AGN, Colonia, Poblaciones del Cauca, tomo II, f. 704v.
6262
Notaría Primera de Caloto, 1771.
6263
Constan con sus edades en la información, levantada en la Candelaria el 7 de julio de 1797, para el matrimonio de don Mariano Sánchez
y Silva y doña María Rosalía de Silva y Lasso. AAP, legajo 8068.
6264
Notaría Primera de Caloto, 1783.
720
Manzano y Escobar, citada en este capítulo, hija legítima de don Diego Manzano y doña Francisca
de Escobar y Manzano6265.
IV. Doña Tomasa de Silva Saavedra y Sánchez, No aparece citada en el testamento de su padre, pero
sí en el de su tío abuelo el licenciado don Andrés Quintero Príncipe, quien donó 300 patacones a
doña Tomasa y a sus hermanas doña Josefa y doña Nicolasa6266.
V. Doña Josefa de Silva Saavedra y Sánchez, casada con don Andrés de Ospina, vecino de Buga.
VI. Doña Nicolasa de Silva y Sánchez, esposa de don Salvador Quintero Príncipe y Escobar, citado en
este capítulo, hijo legítimo de don Bartolomé Quintero Príncipe y doña Francisca de Escobar y
Manzano. Con descendencia.
Hijos del segundo matrimonio de don Francisco con doña Dionisia Sánchez y Montoya fueron:
VII. Don Nicolás de Silva y Sánchez, bautizado en Caloto el 6 de diciembre de 1761. Figuró en el
padrón de esta ciudad, levantado el 19 de septiembre de 1791, como “noble, casado, mercader”
con cinco esclavos6267. Casó por primera vez en Caloto el 30 de agosto de 1787 con doña María
Josefa Carvajal y Beltrán, bautizada en esta misma ciudad el 30 de abril de 1759, hija legítima de
don José Antonio Carvajal y doña Lugarda Beltrán y Montoya, de quienes se trata en el capítulo
del capitán Francisco de Cayzedo6268. Padres de6269:
1. Don Francisco Antonio de Silva Carvajal, nacido el 30 de agosto de 1788, casado con doña
Fermina Valdivieso Sánchez. Con prole.
2. Doña María Manuela de Silva Carvajal, esposa de don Luis Alfonso de Illera. Con sucesión.
En segundas nupcias don Nicolás de Silva contrajo matrimonio en la hacienda de García el 23 de
enero de 18126270 con doña María Tomasa Vergara Yanguas, citada en el capítulo del capitán
Francisco de Cayzedo, hija legítima de don Nicolás Vergara y Cayzedo y doña Antonia Yanguas y
Mosquera6271. Padres, entre otros, de:
3. Doña Natalia Silva Vergara, nacida en marzo de 1822, casada en Caloto el 15 de octubre de
1847 con don Pablo Marulanda González, viudo de doña María del Rosario Mejía Villegas,
hijo legítimo de don Francisco Marulanda Londoño, vecino de La Ceja, y doña Ana María
González Villegas, casados en Rionegro6272. Con sucesión.
VIII. “Un hijo póstumo”, cuyo nombre y suerte no conocemos.

LÍNEA DE DOÑA TERESA DE SILVA SAAVEDRA Y ESCOBAR

Doña Teresa de Silva Saavedra y Escobar, hija del capitán don Pedro de Silva Saavedra y Quintero
Príncipe y doña Ana de Escobar Alvarado, fue natural de Cali. Casó con el alférez don Manuel Baca de
Ortega y Calatrava, natural y vecino de Cali, alcalde de la Santa Hermandad en 1684 y ordinario en 1708,
dueño de la estancia de Buchitolo, en términos de Caloto, que valía -en abril de 1725- 1.000 patacones con
300 reses de cría6273, ya difunto en 1743, hijo legítimo del capitán Alonso Baca de Ortega y doña Inés
Téllez de Calatrava, tratados en el capítulo del capitán Diego Delgado. Baca de Ortega y Silva fueron,
según el testamento de don Manuel otorgado en Cali en 17366274:
I. Don José Baca de Ortega y Silva6275.
II. Doña María Manuela Baca de Ortega y Silva, crismada de 3 meses el 19 de abril de 1691 en
Cali6276. Allí casó el 3 de noviembre de 1710 6277 con el español don Custodio Jerez, nacido por

6265
AAP, legajo 7907.
6266
Notaría Primera de Caloto, 1746.
6267
AGN, Colonia, Poblaciones del Cauca, tomo II, f. 702r.
6268
Sendoya, Mariano, Genealogías de Caloto, Universidad del Valle, Cali, 1994, p. 387.
6269
AGN, Colonia, Poblaciones del Cauca, tomo II, f. 702r. Sendoya, Mariano, Genealogías de Caloto, Universidad del Valle, Cali, 1994, p.
387.
6270
Sendoya, Mariano, Genealogías de Caloto, Universidad del Valle, Cali, 1994, p. 224.
6271
Arboleda, Diccionario, p. 470.
6272
Sendoya, Mariano, Genealogías de Caloto, Universidad del Valle, Cali, 1994, p. 387. Arango Mejía, Genealogías, tomo II, p. 31.
6273
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 216.
6274
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1736. Don Manuel Baca de Ortega declaró un hijo natural, Francisco Baca, difunto ya en
1736, padre de Ignacio Baca.
6275
Don Manuel Baca de Ortega no cita en el testamento a don José Baca de Ortega y Silva. Sin embargo, éste figura como hijo legítimo suyo
y de doña Teresa de Silva en una escritura otorgada en Cali el 1º de junio de 1743. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1743.
Corresponde al tomo I de ese año.
6276
Fueron padrinos de bautismo Miguel Vivas Sedano Marmolejo y doña Ana María Baca de Calatrava, hermana de don Manuel.
6277
En la partida de matrimonio constan los padres de la novia. Los padrinos fueron el capitán Miguel Vivas Sedano Bejarano y doña Ana
María Baca.
721
16886278. Don Custodio y doña María Manuela figuraban como vecinos de Cali el 20 de julio de
17476279. Sin sucesión.
III. Doña Mariana Baca de Ortega y Silva. Sigue la primera línea.
IV. Doña Inés Baca de Ortega y Silva, bautizada de 4 días en Cali el 30 de enero de 1695 y fallecida
en Popayán el 9 de febrero de 1787. Casó en su ciudad natal en 1737 con don Felipe Gurmendi y
Sarria, citado en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don Agustín Gurmendi y
doña Alfonsa de Sarria y Velasco. Con descendencia.
V. Doña María Petrona Baca de Ortega y Silva, bautizada en Cali el 28 de abril de 1697. Casó allí el
6 de septiembre de 1717 con don Antonio Vivas Sedano y Lasso, citado en el capítulo del capitán
Diego del Castillo, hijo legítimo del capitán Miguel Vivas Sedano y Piedrahita y doña Micaela
Lasso de la Espada.
VI. Doña Teresa Baca de Ortega y Silva. Sigue la segunda línea.
VII. Doña Ignacia Baca de Ortega y Silva, confirmada en Cali el 23 de junio de 1709, casada allí el 25
de noviembre de 1725 con don Mateo Meléndez6280, natural de la villa de Amusco, obispado de
Valencia, en Castilla la Vieja, hijo legítimo de Francisco Meléndez y Agustina Manso de los Ríos.
Vecino de Buga, don Mateo figuró como escribano en 1759 y fue enterrado el 24 de agosto de
1782. Doña Ignacia fue sepultada en la misma ciudad el 27 de abril de 1787. Sin descendencia6281.
VIII. Doña Bárbara Baca de Ortega y Silva. Sigue la tercera línea.
IX. Doña Antonia Baca de Ortega y Silva, casada con don José Nicolás de Mosquera y Figueroa,
citado en el capítulo del capitán Cristóbal Mosquera, hijo legítimo del capitán don Nicolás de
Mosquera Figueroa y Silva y doña Alfonsa de Sarria y Velasco. Con descendencia.
X. Don Antonio Baca de Ortega y Silva6282.

LÍNEA DE DOÑA MARIANA BACA DE ORTEGA Y SILVA

Doña Mariana Baca de Ortega y Silva, hija del alférez don Manuel Baca de Ortega y doña Teresa de
Silva Saavedra, fue crismada de 8 días en Cali el 12 de marzo de 1693. Casó en su ciudad natal el 3 de
noviembre de 1710 con el capitán don Francisco Leonardo del Campo, español, nacido por 1691 6283,
alcalde ordinario varias veces de Cali, teniente de gobernador de Caloto y alguacil mayor del Santo
Oficio6284, fallecido en Cali en 17696285. Padres, que sepamos, de6286:
I. Doña María Ignacia del Campo y Baca, nacida en Caloto el 31 de julio de 1711 y crismada en Cali
el 30 de marzo de 1712. En febrero de 1728 tenía tratado matrimonio con el español don Matías
del Río, nacido por 17066287, natural de las montañas de Burgos, a quien don Francisco Leonardo
del Campo había conocido en Cartagena 2 años y algunos meses antes6288.
II. Doña Francisca Ignacia del Campo y Baca, gemela de la anterior, crismada en la misma fecha.
Casó con el español don Juan Manuel de Herrera, bautizado el 27 de febrero de 1704 en la villa de
Piélagos, arzobispado de Burgos en las montañas de Santander, hijo legítimo de Miguel de Herrera
y Francisca de la Gandara. Don Juan Manuel fue vecino de Caloto, donde fue familiar del Santo
Oficio y alcalde ordinario6289. La aprobación para su matrimonio con doña Francisca fue dada en
Popayán el 11 de abril de 17296290. Padres, que conozcamos, de:

6278
En Cali el 22 de marzo de 1728 declaró tener 40 años de edad. AAP, legajo 7496.
6279
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1747. Corresponde al tomo de ese año.
6280
En la partida de matrimonio figuran los padres de doña Ignacia. Los padrinos fueron don Manuel Aedo, “ natural de los reinos de
España”, y doña María Baca.
6281
Don Mateo Meléndez y Bárbara Cobo fueron padres naturales de José Francisco y Marcelina Meléndez. Tascón, Colonia, p. 220.
6282
Arboleda, Diccionario, p. 35, se equivoca cuando afirma que este don Antonio Baca de Ortega es el mismo que casó con doña Manuela
Pérez Serrano, padres de doña Antonia Baca de Ortega y Serrano, esposa de don Lorenzo de la Puente, citados en el capítulo del capitán Diego
Delgado. En la partida de velación de doña Antonia consta que su padre era Baca y Cayzedo, y cronológicamente es imposible que don Antonio
Baca de Ortega y Silva, nacido hacia 1700, fuera el padre de doña Antonia, velada en 1699 con don Lorenzo de la Puente.
6283
El 18 de abril de 1733 declara en Cali que tiene 42 años de edad. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1733. Corresponde al tomo
II de ese año.
6284
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Pedro José de Herrera, V. 103, f. 43 a 46.
6285
Arboleda, Diccionario, p. 35.
6286
Archivo Parroquial de Cali. Arboleda, Diccionario, p. 35.
6287
En Cali el 3 de enero de 1729 declaró ser de 23 años de edad. AAP, legajo 7500.
6288
AAP, legajo 7496.
6289
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Pedro José de Herrera, V. 103, f. 43 a 46
6290
AAP, legajo 7500.
722
1. Don José de Herrera del Campo, conocido también como José Dionisio, nacido en Cali en
1731 y muerto en julio de 17786291, vecino de su ciudad natal, alcalde ordinario en 1772,
alguacil mayor del Santo Oficio y alférez de infantería española 6292. Casó con doña María
Teresa Domínguez de Riascos del Pozo, nacida en Cali el 14 de julio de 1740 6293, quien
recibió de su abuela doña Magdalena de Piedrahita como donación una esclava por escritura
otorgada en Cali el 26 de octubre de 1752 6294, hija legítima del español don Francisco
Domínguez de Riascos y doña Petronila del Pozo, de quienes se trata en este capítulo. Don
José otorgó poder para testar en Cali el 27 de mayo de 1779 a su esposa y a don Antonio José
de la Torre y Velasco, quienes lo hicieron el 5 de julio siguiente6295. Doña María Teresa testó
en la misma ciudad el 14 de julio de 1812 6296. Declaró ser dueña de la hacienda de las Cañas y
tener los siguientes hijos legítimos:
A. Fray Pedro José Herrera y Riascos, bautizado de un día en Cali el 29 de junio de 1756.
Vistió la beca del Rosario, en Santafé, para lo cual presentó informaciones en octubre de
17736297. Religioso franciscano, fue prócer de la independencia, vicepresidente de la
asamblea de las ciudades del Valle que preparó el triunfo de Palacé, miembro de la junta
de gobierno instalada en Popayán en junio de 1811 y del colegio constituyente de 1815,
profesor de gramática y rector del colegio de Santa Librada. Falleció el 23 de octubre de
18296298.
B. Doña Francisca Herrera y Riascos.
C. Don José Joaquín Herrera y Riascos, ya difunto en 1812.
D. E. y F. Don Agustín, doña Mariana y don Nicolás Herrera y Riascos.
G. Doña María Luisa de Herrera y Riascos, ya difunta en 1812, primera esposa de don
Francisco Antonio Córdoba y Prieto, citado en el capítulo del capitán Francisco
Mosquera, hijo de don Joaquín Fernández de Córdoba y Valencia y doña Tomasa Prieto y
Figueroa. Con sucesión.
III. Don Miguel del Campo y Baca, presbítero. El 22 de julio de 1743 figuraba en Cali como clérigo
de órdenes menores6299. Sirvió la capellanía mandada fundar con un principal de 500 patacones por
doña Josefa Baca de Ortega y Vivas Sedano6300.
IV. Don Gabriel del Campo y Baca, bautizado en Cali el 31 de diciembre de 1724 6301 y fallecido en la
hacienda de García el 16 de agosto de 1784 6302. Vecino y hacendado en jurisdicción de Caloto,
figuró como alcalde ordinario de esta ciudad en 1767, ostentando en Cali el título de alférez de
caballería6303. En 1776, en la misma Caloto, hizo postura del cargo de depositario general y regidor
perpetuo6304. Casó en Popayán el 28 de abril de 1748, previa dispensa del parentesco de cuarto
grado de consanguinidad dada el 29 de marzo del mismo año6305, con doña María Francisca
Mosquera y Alarcón, citada en el capítulo del capitán Cristóbal de Mosquera, hija legítima del
capitán don Francisco Javier de Mosquera y Sarria y de su primera esposa doña Manuela Tomasa
de Alarcón y Morales. Sin sucesión.
V. Doña Alfonsa del Campo y Baca.
VI. Don Crispín del Campo y Baca, alguacil mayor y regidor perpetuo de Caloto 6306, fallecido en la
hacienda Los Frisoles, en jurisdicción de esta ciudad, el 7 de agosto de 1782 6307. Casó con doña
6291
Genealogías de Santa Fe de Bogotá, segunda edición, tomo II, p. 324.
6292
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Pedro José de Herrera, V. 103, f. 43 a 46
6293
Arboleda, Diccionario, p. 384.
6294
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1752. Corresponde al tomo I de ese año.
6295
Archivo Histórico de Cali, Notaría Segunda, 1779, tomo 10.
6296
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1812. tomo 77.
6297
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Pedro José de Herrera, V. 103, f. 43 a 46. Rosario, tomo I, p. 431 y 432.
6298
Arboleda, Diccionario, p. 203 a 205.
6299
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1743. Corresponde al tomo I de ese año.
6300
Así consta en el testamento de don Miguel Ordóñez de Lara, otorgado en Caloto el 16 de junio de 1745. Notaría Primera de Caloto, 1745.
6301
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 310r.
6302
Sendoya, Mariano, Genealogías de Caloto, Universidad del Valle, Cali, 1994, p. 90.
6303
Notaría Primera de Caloto, 1767.
6304
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 289v.
6305
AAP, legajo 7458. El parentesco es como sigue: don Gabriel del Campo y Baca, hijo de doña Mariana Baca de Ortega y Silva, hija de
doña Teresa de Silva Saavedra y Escobar, hija del capitán don Pedro de Silva Saavedra, hijo de don Jacinto de Silva Saavedra y doña María
Quintero Príncipe (tronco común), padres también de doña Antonia de Silva Saavedra, madre de don Nicolás de Mosquera y Figueroa, padre
del capitán don Francisco Javier de Mosquera Figueroa y Sarria, padre de doña María Francisca Mosquera y Alarcón.
6306
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 430r.
6307
Sendoya, Mariano, Genealogías de Caloto, Universidad del Valle, Cali, 1994, p. 90.
723
María Carmela Moya y Avenia, citada en este capítulo, hija legítima de don Juan de Moya y doña
Agustina de Avenia. Padres, que sepamos6308, de:
1. Don Gabriel del Campo y Moya, bautizado en la Candelaria en abril de 1768. En Buga el 7
de marzo de 1794 se dispensó el parentesco de consaguinidad para su matrimonio con doña
María Tomasa de Velasco y Vivas, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo
legítimo de don Baltasar Alonso de Velasco y Martínez y doña María Isabel Vivas Sedano. Se
dispensó también el parentesco de afinidad entre los dos contrayentes porque don Gabriel
había tenido cópula ilícita con doña Nicolasa Vivas Escobar, citada en el capítulo del capitán
Diego del Castillo, hija legítima de don José Antonio Vivas Sedano y doña Josefa de
Escobar6309. Don Gabriel levantó información en Caloto el 9 de octubre de 1797 para casar
con su parienta doña María Josefa Feijoo y Santos Pastor, citada en este capítulo, hija
legítima de don Pedro Antonio Feijoo y doña María Santos Pastor, pero el enlace no tuvo
lugar6310.
2. Doña Bárbara del Campo y Moya, nacida por 1772, quien en 1794 se encontraba casada.
3. Don Ventura del Campo y Moya, nacido por 1775.
4. Don Manuel del Campo y Moya, nacido por 1777.
5. Don Francisco del Campo y Moya, nacido por 1779, quien testó en 1836 en Caloto6311.
6. Don José María del Campo y Moya, bautizado en Caloto el 20 de enero de 1780 6312.
7. Don Francisco Esteban del Campo y Moya, nacido por 1781.

LÍNEA DE DOÑA TERESA BACA DE ORTEGA Y SILVA

Doña Teresa Baca de Ortega y Silva, hija del alférez don Manuel Baca de Ortega y doña Teresa de Silva
Saavedra y Escobar, fue crismada de 8 meses en Cali el 30 de julio de 1702. Casó en esta ciudad el 10 de
agosto de 1719 con don Adrián Delgado de Ayala, español6313, matrimonio del que no conocemos
descendencia. Contrajo matrimonio por segunda vez con don Adrián Pérez de las Cuevas 6314, vecino de
Cali. Padres, que sepamos, de:
I. Don Juan Miguel Pérez de las Cuevas y Baca. Vecino de Cali, alcalde de la Santa Hermandad en
1752, año en que casó, el 18 de abril, con doña María Francisca Vélez y Ramos, citada en el
capítulo del capitán Sebastián Quintero, hija legítima de don Agustín Vélez de Rivero y doña
Andrea Ramos de Morales. El matrimonio fue dispensado de proclamas el 25 de febrero anterior,
porque don Juan Manuel se encontraba “próximo para las provincias del Chocó, en cuya vía
tengo las cargas de mis avíos y agencias, cuya demora puede serme muy perjudicial”6315. Pérez
de las Cuevas otorgó carta dotal en Cali el 8 de junio de 1754 6316. Testó en la misma ciudad el 9 de
septiembre de 17676317 y declaró por sus hijos y de doña María Francisca a 6318:
1. Don Leonardo Pérez de las Cuevas Vélez. Siendo vecino de la Candelaria, obtuvo dispensa en
Popayán el 22 de julio de 1783 para contraer matrimonio con su prima hermana doña María
Cipriana Vélez, nacida por 1759, hija legítima de don Agustín Vélez, hermano de doña María
Francisca6319.
2. 3. y 4. Don Baltasar, doña María Clemencia y don José Joaquín Pérez de las Cuevas Vélez.
5. Don Manuel Alejandro Pérez de las Cuevas y Vélez, nacido por 1757, vecino de Popayán en
1804.
6. Doña María Trinidad Pérez de las Cuevas Vélez, nacida por 1759, casada con don Juan
Gandía, ya difunto en noviembre de 1804.
6308
Constan con sus edades aproximadas en AAP, legajo 7618.
6309
AAP, legajos 7618 y 7619.
6310
AAP, legajo 8128.
6311
Arboleda, Diccionario, p. 35.
6312
Ibídem, p. 90.
6313
En la partida de matrimonio se mencionan los padres de doña Teresa. Los padrinos fueron Lorenzo Sorlado Matienzo y doña Manuela
Pérez Serrano.
6314
En los documentos algunas veces aparece Pérez de Cuevas y otras Pérez de las Cuevas o simplemente Cuevas.
6315
AAP, legajo 7542.
6316
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1754. Este protocolo figura en el tomo II de 1754.
6317
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, tomo 49, 1767.
6318
Algunos figuran con sus edades en la información para el matrimonio de don Juan Francisco Pérez de las Cuevas y doña María Gertrudis
Manzano y Moriones. AAP, legajo 8137.
6319
AAP, legajo 7746.
724
7. Doña María Jerónima Pérez de las Cuevas Vélez, nacida por 1762, esposa de don Jerónimo
Ruiz y Saa, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo del español don
José Ruiz y doña Mariana de Saa y Serrano. Con descendencia.
8. Don Juan Francisco Pérez de las Cuevas y Vélez, bautizado de 2 días en Cali el 8 de abril de
1766. Casó con doña Ana de Jesús García y Ruiz, citada en el capítulo del capitán Diego del
Campo Salazar, hija legítima de don Antonio García Serrano y doña Josefa Ruiz y Saa.
Padres de doña María Josefa -nacida por 1793- y de don Manuel Esteban Pérez de las Cuevas
García -nacido por 1797-6320. Doña Ana de Jesús falleció en Cali el 13 de julio de 1799. Don
Juan Francisco, siendo vecino de Caloto, en la Candelaria, obtuvo dispensa del parentesco de
consanguinidad en cuarto grado, concedida en Popayán el 22 de noviembre de 1804 6321, para
casar por segunda vez con doña María Gertrudis Manzano y Moriones, citada en este
capítulo, hija legítima de don Juan Antonio Manzano y Vivas y doña Manuela Moriones y
Silva.
II. Doña Margarita Pérez de las Cuevas y Baca. En noviembre de 1748 pretendía casar con su
pariente, en tercer grado de consanguinidad, don Domingo Garcés Rengifo, hijo legítimo de doña
Tomasa Rengifo y Silva, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar; nieto
materno del capitán don Jerónimo Rengifo de Lara y su mujer doña María de Silva Saavedra 6322.
No sabemos si este matrimonio se efectuó. Consta que doña Margarita fue madre legítima de:
1. Don Alejo de Villanueva y Pérez de las Cuevas, quien obtuvo dispensa del parentesco de
consanguinidad en tercero con cuarto grado -otorgada en Popayán el 14 de julio de 1780 6323-
para contraer matrimonio con doña Gertrudis Vivas y Silva, viuda, citada en el capítulo del
capitán Diego del Castillo, hija legítima del capitán Miguel Vivas Sedano y Lasso y doña
Manuela de Silva Quintero Príncipe.
2. Doña María Manuela Villanueva y Pérez de las Cuevas, huérfana de padre y madre en
diciembre de 1775, cuando pretendía contraer matrimonio con don Juan Vivas Sedano y Silva,
citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del capitán Miguel Vivas
Sedano y Lasso y doña Manuela de Silva Quintero Príncipe.
III. Don Gregorio Pérez de las Cuevas y Baca, nacido por 1734 6324, vecino hacendado de la
Candelaria. Casó, previa información de parentesco levantada en la Candelaria el 19 de abril de
17556325, con doña Antonia Sánchez Ellín y Mora, citada en el capítulo del capitán Diego del
Castillo, hija legítima de don Juan Sánchez Ellín y doña María de Mora. Padres, que sepamos, de
don Manuel Pérez de las Cuevas, vecino de la Candelaria, quien -por auto dado en Popayán el 10
de enero de 17876326- obtuvo dispensa de los parentescos, uno en tercer grado y otro en cuarto con
sexto grado, para contraer matrimonio con doña María Antonia de Guevara y Sánchez, hija
legítima de don Enrique de Guevara y doña Claudia Sánchez, citados en el capítulo del capitán
Diego del Castillo.
IV. Don Matías Pérez de las Cuevas y Baca, natural de la Candelaria, casado con doña Joaquina
Vivas Sedano y Bedoya, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don
Juan Vivas Sedano y doña María de Bedoya y Saa. Padres de6327:
1. Don José María Pérez de las Cuevas y Vivas, nacido en el sitio del Desbaratado, términos de
Caloto, el 10 de septiembre de 1775. Casó, previa dispensa de los parentescos de
consanguinidad en segundo grado puro y en tercero con cuarto, concedida en Popayán el 22
de febrero de 18086328, con doña María Manuela de Velasco y Vivas, citada en el capítulo del
capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don Baltasar Alonso de Velasco y Martínez y doña
Isabel Vivas Sedano y Bedoya.
2. Don Juan Bautista Pérez de las Cuevas y Vivas, nacido por 1779.

6320
Figuran con sus edades en la información para el matrimonio de don Juan Francisco Pérez de las Cuevas y doña María Gertrudis
Manzano y Moriones. AAP, legajo 8137.
6321
AAP, legajo 8137.
6322
AAP, legajo 7453.
6323
AAP, legajo 7831.
6324
En la Candelaria el 18 de noviembre de 1764 declaró tener 30 años de edad. AAP, legajo 8014.
6325
AAP, legajo 7565.
6326
AAP, legajo 7796.
6327
Constan con edades en la información para el matrimonio de don José María Pérez de las Cuevas y doña María Manuela Velasco,
levantada en Llanogrande el 11 de mayo de 1797. AAP, legajo 8063.
6328
AAP, legajos 8063 y 8244.
725
3. Doña Andrea Pérez de las Cuevas y Vivas, nacida por 1781, esposa de don José Antonio
Piedrahita.
4. 5. 6. y 7. Doña María Francisca, nacida por 1784; don Felipe, nacido por 1786; doña María
Manuela, nacida por 1791 y don Isidro Pérez de las Cuevas y Vivas, nacido por 1793.
V. Doña Antonia Pérez de las Cuevas y Baca, madre legítima de doña María Santos Pastor, casada
con don Pedro Antonio Feijoo y Quintero, citado en este capítulo, hijo legítimo del español don
Juan Feijoo y doña Claudia Quintero Príncipe. Con sucesión.
VI. Doña María Francisca Pérez de las Cuevas y Baca, segunda esposa de don Francisco de Bedoya y
Cayzedo, citado en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo legítimo del capitán José de
Bedoya y doña Luisa de la Peña y Cayzedo. Con sucesión.

LÍNEA DE DOÑA BÁRBARA BACA DE ORTEGA Y SILVA

Doña Bárbara Baca de Ortega y Silva, hija del alférez don Manuel Baca de Ortega y doña Teresa de
Silva Saavedra y Escobar, fue confirmada en Cali el 23 de junio de 1709. Casó con don José Martínez
Mier y Palacios, natural del lugar de San Juan, en las montañas de Oviedo, nacido por 1703 6329, hijo
legítimo de don Pedro Martínez y doña Antonia Palacios, “personas distinguidas de Castilla”6330. Don
José salió de Oviedo muy pequeño rumbo a Cádiz, donde sirvió de paje a un capellán de la armada, quien
lo trajo a Cartagena en 1722. Por auto dado en Popayán el 23 de octubre de 1724 se aprobó su
información de soltería para contraer matrimonio con doña Bárbara 6331. Se radicó en Cali, donde fue
alcalde ordinario. Doña Bárbara testó por su apoderado en esta ciudad el 8 de diciembre de 1779 y declaró
por hijos legítimos a6332:
I. Doña María Martínez Baca, nacida en Cali en 1739, esposa de don Cristóbal Javier Alonso de
Velasco, citado en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de don Juan Alonso
González de Velasco y doña María de Velasco y la Torre. Con sucesión.
II. Don Rafael Martínez Baca, feligrés del curato de la Candelaria. Casó, previa dispensa del
impedimento de afinidad, otorgada en Popayán el 5 de diciembre de 1782 6333, con doña María
Francisca Vélez y Ramos, “señora de obligaciones”, citada en el capítulo del capitán Sebastián
Quintero, viuda de don Juan Miguel Pérez de las Cuevas e hija legítima de don Agustín Vélez de
Rivero y doña Andrea Ramos de Morales. Padres de:
1. Don Francisco Rafael Martínez Vélez, nacido por 1774, soltero en noviembre de 1804.
III. IV. y V. Don Antonio, don Nicolás y doña María Rita Martínez Baca.
VI. Doña Isabel Martínez Baca. Casó con don Agustín Matéus Polanco y Falla, nacido en La Plata,
hijo legítimo del español don Silvestre Matéus Polanco, nacido en 1682, alcalde ordinario de
Timaná en 1722 y 26, quien otorgó poder para testar en Neiva el 18 de febrero de 1760, y de su
segunda mujer doña Agustina Falla y Arce; nieto paterno de Agustín Matéus Polanco y doña
María Teresa Prieto; nieto materno de don Agustín Falla Mosquera y doña Catalina de Arce
Molina6334. Don Agustín fue vecino de Caloto, alcalde ordinario en 1774 6335 y teniente de
gobernador6336; radicado después en Llanogrande, testó allí el 1° de julio de 1794 y murió al año

6329
El 18 de abril de 1733 declaró en Cali que tenía 30 años de edad. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1733. Corresponde al tomo
II de ese año.
6330
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Carlos Alonso de Velasco, V. 108, f. 133v.
6331
AAP, legajo 7352.
6332
Archivo Histórico de Cali, Notaría Segunda, tomo 10, 1779.
6333
AAP, legajo 7878.
6334
Plazas Sánchez, Francisco de Paula, Genealogías de la Provincia de Neiva, Bogotá, Editorial Kelly, 1985, p. 472 y 473.
6335
AAP, legajo 7916.
6336
Informaciones levantadas el 12 de septiembre de 1791 en Caloto. AAP, legajo 7658.
726
siguiente6337. Había casado en primeras nupcias con doña Merenciana de Andrade y Gracia.
Polanco y Martínez fueron, según el testamento de don Agustín:
1. Doña María Manuela Polanco y Martínez, esposa de don Salvador Quintero.
2. Don Ignacio Polanco y Martínez, quien en 1810 formaba parte del cabildo caleño. Casó con
doña María Josefa Molina Cabal, citada en este capítulo, hija legítima de don Cayetano
Molina Rendón y Barona y doña María Ignacia Cabal Barona. Padres de:
A. Doña Juana Polanco Molina, casada con don José Manuel Garcés y García, citado en el
capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don José María Garcés y Vallecilla y
doña Mariana García y Ruiz. Con descendencia.
B. Don Cayetano Polanco Molina. Siendo vecino de Palmira, casó en Buga el 17 de mayo
de 1836 con doña María Francisca Garrido y Ramírez. Con sucesión.
C. y D. Doña Margarita y don Manuel Santos Polanco Molina.
3. Doña María Joaquina Polanco y Martínez.
VII. y VIII. Don Juan y doña María Francisca Martínez Baca.

LÍNEA DEL CAPITÁN LORENZO QUINTERO PRÍNCIPE DE LOS ARCOS

El capitán Lorenzo Quintero Príncipe de los Arcos, hijo del maestre de campo Cristóbal Quintero
Príncipe y doña Antonia de los Arcos y Ríos, fue natural y vecino de Cali. Casó allí el 20 de enero de 1641
y fue velado en la misma ciudad el 10 de septiembre de 1643 con doña Juana Rodríguez Trigueros, hija
legítima del capitán Antonio Rodríguez Migolla, citado en este capítulo, y de su primera mujer doña
Mariana Trigueros. Lorenzo y doña Juana fueron velados en Cali el 10 de septiembre de 1643. Padres, que
conozcamos, de6338:
I. Doña María Quintero Príncipe y Trigueros, bautizada en Cali el 20 de diciembre de 1646 6339.
II. Doña Ana Quintero Príncipe y Trigueros. Sigue la línea.
III. Doña Lorenza Quintero Príncipe y Trigueros, crismada de un año en Cali el 25 de enero de 1656,
esposa de Juan Díaz Blanco de Potes, alcalde de la Hermandad en Buga en 1677 y 83, sepultado
en esta ciudad el 29 de febrero de 1687, hijo legítimo de Bartolomé Díaz Blanco de Potes e Isabel
Vásquez Tenorio, de quienes se habla en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar. Padres,
que sepamos, de:
1. Manuel Díaz de Potes Quintero, crismado de 9 meses en Buga el 3 de abril de 16796340.
2. Doña María Díaz Blanco de Potes Quintero. Testó en Buga el 21 de julio de 1703 y falleció el
día siguiente. Nombró por albaceas a su primo Antonio Díaz Blanco de Potes y a doña
Antonia de Potes, su tía. Declaró ser casada con don Juan Ordóñez de Lara. Sin sucesión6341.
IV. Doña Manuela Quintero Príncipe y Trigueros, casada con Juan González de Vega.

LÍNEA DE DOÑA ANA QUINTERO PRÍNCIPE Y TRIGUEROS

6337
Archivo Histórico de Cali, Notaría Segunda, tomo 25, 1795. Don Agustín declaró que fue casado dos veces: la primera con doña
Merenciana de Andrade y Gracia, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, y la segunda con doña Isabel Martínez y Baca, citada aquí.
Del primer matrimonio fueron hijos:
1. Don Matías Polanco y Andrade.
2. Don Silvestre Polanco y Andrade, casado con doña Margarita Vivas y Avenia, citados en el capítulo del capitán Diego del Castillo. Con
descendencia.
3. Don Agustín Polanco y Andrade, casado con doña Mariana Sanz y Vicuña, citados en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés. Con
sucesión.
4. Don Joaquín Polanco y Andrade.
5. Doña María Josefa Polanco y Andrade, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, casada con don Domingo de Saa y Moya. Con
sucesión.
6. Doña María Joaquina Polanco y Andrade, esposa de don Nicolás Martínez.
7. y 8. Doña María Gertrudis y doña María Dionisia Polanco y Andrade.
9. Doña María Cristina Polanco y Andrade, casada con don Luis Valenzuela, ya difunto en julio de 1794.
6338
En escritura otorgada en Popayán el 30 de marzo de 1662 aparece Gregorio Quintero Príncipe, sacerdote, “sobrino de doña María
Quintero Príncipe, vecina de Cali”, sin duda la esposa de don Jacinto Silva Saavedra. Bien podría ser este Gregorio hijo del capitán Lorenzo.
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1662.
6339
Dice en la partida de bautismo que a doña María le echó el agua “el padre Juan Quintero”. ¿Será éste hermano del capitán Lorenzo y,
por tanto, hijo del maestre de campo Cristóbal Quintero y doña Antonia de los Arcos?
6340
Sus padrinos fueron don Martín de Soto, alcalde de la Santa Hermandad, y doña Ana Díaz de Potes.
6341
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña María Díaz Blanco de Potes, 1703.
727
Doña Ana Quintero Príncipe y Trigueros, hija del capitán Lorenzo Quintero Príncipe y doña Juana
Rodríguez Trigueros, fue crismada de 2 meses en Cali el 19 de diciembre de 1648. Casó con el capitán
Simón de Ayala Villalobos6342, crismado de un año en la misma ciudad el 15 de febrero de 1649, alcalde
hermandario de su patria chica en 1681 y procurador en 1687, hijo legítimo del capitán Rodrigo de
Villalobos y Ayala, vecino feudatario de Cali, alcalde de la Santa Hermandad en 1628 y alcalde ordinario
en 1646, y de doña Juana Mejía y Adame, su mujer; nieto paterno de Rodrigo de Villalobos y Ayala y de
su mujer doña Magdalena Díez de Fuenmayor, citados en el capítulo del capitán Sebastián Quintero. Ayala
Villalobos y Quintero Príncipe fueron, que sepamos:
I. El bachiller don Tomás de Ayala Villalobos6343, confirmado en Cali el 25 de abril de 1677.
II. Doña Juana de Ayala Villalobos, casada en 1690 con el sargento mayor Mateo Vivas Sedano
Bejarano, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del capitán Diego Vivas
Sedano Marmolejo y doña María Fernández Bejarano. Con descendencia.
III. Doña María de Ayala Villalobos. Sigue la línea.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA DE AYALA VILLALOBOS

Doña María de Ayala Villalobos, hija del capitán Simón de Ayala Villalobos y doña Ana Quintero
Príncipe, fue confirmada en Cali el 25 de mayo de 1690. Casó por primera vez con don Diego de
Piedrahita Núñez de Rojas, confirmado en la misma ciudad el 25 de abril de 1677, alcalde de la Santa
Hermandad en ella en 1696 y 1703 y regidor en 1704, hijo legítimo del capitán Juan Andrés de Piedrahita
y de doña María Núñez de Rojas y Llanos, citados en el capítulo del capitán Felipe de Camargo.
Conocemos por hijos del matrimonio Piedrahita-Ayala Villalobos a:
I. Don José de Piedrahita Ayala, crismado de año y 3 meses en Cali el 5 de abril de 1698, confirmado
el 19 de junio de 1701, casado con doña Francisca Carranza. Don José y doña Francisca figuran
como marido y mujer en una escritura otorgada en Cali el 8 de junio de 1752 6344. Padres, que
sepamos, de:
1. Doña Ana María de Piedrahita y Carranza, crismada de un año en Buga el 16 de junio de
1737, confirmada el 21 de junio siguiente.
2. Don Joaquín de Piedrahita y Carranza, confirmado en Buga el 21 de junio de 1737.
3. Don Francisco Javier de Piedrahita y Carranza, nacido en Cali el 1° de diciembre de 17476345.
II. Don Martín de Piedrahita Ayala, crismado de 5 meses en Cali el 22 de abril de 1699, confirmado el
19 de junio de 1701. Vecino de su ciudad natal, donde falleció, otorgó testamento por sus
apoderados en 1740. En Buga se hicieron honras por su alma el 2 de agosto de ese año. En su
testamento mandó fundar una capellanía, la cual finalmente fue impuesta en Cali el 29 de abril de
1752 por el doctor don José de Alegría y Cayzedo6346. Casó, previa dispensa del parentesco de
consanguinidad en tercer con cuarto grado dada en Popayán el 12 de mayo de 1738 6347, con doña
María de Saa y Vivas, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima de don José de
Saa y Rengifo y doña Bárbara de Vivas Figueredo. Padres, que sepamos, de:
1. Don Domingo de Piedrahita Saa, clérigo de órdenes menores en 1752, patrono y capellán de
la capellanía que mandó fundar su padre. El censo “a redimir y quitar a favor de dicha
capellanía” lo vendieron en Cali el 11 de febrero de 1752 don Andrés Cobo de Figueroa y
Ayala, como principal deudor, y don Juan Vivas Sedano, como fiador6348.
III. Doña Ana Piedrahita Ayala, crismada en Cali de año y 7 meses el 5 de febrero de 1703 como Ana
Teresa, confirmada el 23 de junio de 1709. Casó allí el 17 de abril de 1719 6349 con don Jacobo
Rodríguez de Soto y Carvajal, natural del lugar de Ambuare, en Galicia, y vecino de Cali, hijo
legítimo de Antonio Rodríguez de Soto y Carvajal, natural de la feligresía de San Mamed, en la

6342
Dato debido al genealogista caleño Christian Caicedo de la Serna.
6343
Ibídem.
6344
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1752. Corresponde al tomo I de ese año.
6345
Arboleda, Diccionario, p. 352.
6346
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1752. Corresponde al tomo I de ese año. En este documento se citan a don José de Piedrahita
y Ayala, don Andrés Cobo de Figueroa y Ayala, doña Elvira Cobo de Figueroa y Ayala, doña María Cobo de Figueroa y Ayala (difunta, casada
con Ignacio Quintero) y doña Ana Piedrahita y Ayala, todos hermanos de don Martín de Piedrahita y Ayala.
6347
AAP, legajo 7425.
6348
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1752. Corresponde al tomo I de ese año.
6349
En la partida de matrimonio constan los padres de doña Ana. Los padrinos fueron don Felipe de la Torre y doña María del Pozo y
Piedrahita.
728
provincia de Santiago, en Galicia, y de Dominga García de Ávila, natural de Santiago. Don Jacobo
dio poder para testar a su mujer y a don Felipe de la Torre y Velasco en Cali el 21 de enero de
1726. Ellos lo hicieron el 24 de mayo de 17326350. Declararon por hijos del matrimonio Rodríguez
de Soto-Piedrahita a:
1. Don José Rodríguez de Soto y Piedrahita, nacido en Cali. Colegial de San Bartolomé en
Santafé, presentó informaciones el 10 de octubre de 17436351.
2. Don Baltasar Rodríguez de Soto y Piedrahita. Sigue la línea.
3. y 4. Doña Beatriz y doña María Manuela Rodríguez de Soto y Piedrahita.
IV. Don Juan de Piedrahita Ayala, bautizado de 6 días en Cali el 3 de agosto de 1704, confirmado en
la misma ciudad el 23 de junio de 1709.
Doña María de Ayala Villalobos casó en segundas nupcias con don José Cobo de Figueroa y del Águila,
velados en Cali en 1723. Don José, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, era hijo legítimo
del capitán Andrés Cobo de Figueroa y doña Antonia del Águila. Con sucesión.

LÍNEA DE DON BALTASAR RODRÍGUEZ DE SOTO Y PIEDRAHITA

Don Baltasar Rodríguez de Soto y Piedrahita, hijo de don Jacobo Rodríguez de Soto y Carvajal y doña
Ana de Piedrahita y Ayala, fue vecino de Cali, alcalde ordinario en 1752. Allí otorgó testamento el 4 de
abril de 1755 y falleció antes del 4 de mayo de 1756 6352. Casó en esta ciudad el 24 de octubre de 1751,
previa dispensa por parentesco de segundo grado de afinidad, con doña María de Saa y Vivas, citada en el
capítulo del capitán Diego Delgado, viuda de don Martín de Piedrahita y Ayala e hija legítima de don José
Saa y Rengifo y doña Bárbara de Vivas Figueredo. El 12 de marzo de 1757 en Cali, doña María y don
Ventura Ignacio de Arizabaleta, como albaceas testamentarios de don Baltasar, impusieron una capellanía
y nombraron como capellán propietario a don Joaquín Antonio Rodríguez, su hijo legítimo, y por patrona
a doña María de Saa 6353. Ésta y don Baltasar fueron padres, según el testamento mencionado, de los
siguientes hijos:
I. Don Joaquín Antonio Rodríguez y Saa.
II. Doña María Gertrudis Rodríguez y Saa. Casó en Cali el 28 de mayo de 1774, previa dispensa del
impedimento de consanguinidad en tercero con cuarto grado, concedida en Popayán el 16 de mayo
anterior6354, con don Juan Francisco Domínguez de Riascos del Pozo 6355, vecino de Cali, alcalde
ordinario en 1775, capellán propietario de la capellanía impuesta por el asturiano García
Rodríguez en 17476356, fallecido en 1800, hijo legítimo del español don Francisco Antonio
Domínguez de Riascos, natural de la villa del Porriño, obispado de Tuy, en Galicia, nacido por
17006357, quien vino a Indias, a la villa de Mompós, en 1719, pasó a Quito en compañía de su
primo don Jacinto García de Lemos y allí estuvo al servicio de don Jerónimo Vibasos, asistiéndolo
en su tienda como cajero6358. Por 1730 se trasladó a Cali, donde fue vecino mercader, procurador
general en 1740 y 59, alcalde ordinario en 1751, mayordomo de la ciudad en 1753 y patrono de la
capellanía impuesta por el asturiano don Gabriel García Rodríguez en 1747 6359; allí otorgó carta
dotal el 22 de diciembre de 1733 6360 y dio poder para testar el 20 de febrero de 1737 “por estar
próximo a viajar a Cartagena”6361, y de su mujer doña Petronila del Pozo y Piedrahita, crismada
en Cali de un mes y un día el 29 de agosto de 1705 como Petronila Francisca, confirmada en la
misma ciudad el 16 de junio de 1709, casados allí el 15 de octubre de 1732 6362, albaceas -don
6350
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1732. Corresponde al tomo único de ese año.
6351
San Bartolomé, p. 408.
6352
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1756. Corresponde al tomo II de 1756.
6353
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1757. Corresponde al tomo I de ese año.
6354
AAP, legajo 7917.
6355
Un hijo natural de don Juan Francisco y María Jiménez, Juan Francisco Riascos, testó en Cali el 21 de mayo de 1795. Declaró ser casado
con María Rosa García y Quesada, padres de una hija única, María Francisca Riascos y García. Archivo Histórico de Cali, Notaría Segunda,
tomo 25, 1795.
6356
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1747. Corresponde al tomo de ese año.
6357
El 18 de abril de 1733 declaró en Cali que tenía 33 años de edad. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1733. Corresponde al tomo
II de ese año.
6358
La naturaleza de don Francisco Antonio y varios de estos datos constan en su información de soltería para casar con doña Petronila,
aprobada en Popayán el 26 de septiembre de 1732. AAP, legajo 7525.
6359
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1747. Corresponde al tomo de ese año.
6360
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1733. Corresponde al tomo II de 1733.
6361
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1737. Corresponde al tomo I de 1736.
6362
Hijos, que sepamos, de don Francisco Antonio Domínguez de Riascos y doña Petronila del Pozo fueron:
729
Francisco y doña Petronila- en enero de 1756 de don Francisco Sanjurjo de Montenegro 6363; nieto
materno de don Alonso Pérez del Pozo, natural de Villanueva de Córdoba y vecino de Cali, y de su
mujer doña Magdalena de Piedrahita y Núñez de Rojas, de quienes se trata en este capítulo. Padres
de6364:
1. y 2. Doña María Josefa y don Juan Bautista Riascos Rodríguez.
3. Doña María Manuela Riascos Rodríguez, bautizada de 2 días en Cali el 20 de diciembre de
1793 como María Manuela Josefa. Casó con el doctor don Baltasar de la Puente García de la
Flor, citado en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo legítimo de don Manuel de
la Puente y Baca y doña Ignacia García de la Flor.
4. Don José Pascual Riascos Rodríguez, nacido en Cali. Partidario de la independencia, fue
alférez del ejército republicano en los comienzos de la guerra y vocal del cabildo caleño en
1813. Ejerció la gobernación de la provincia en abril de 1839. Murió el 5 de enero de
18726365. Casó en Llanogrande en 1812 con doña María Ángela Molina Cabal, citada en este
capítulo, hija legítima de don Cayetano Molina Rendón y Sancha Barona y doña María
Ignacia Cabal Barona. Padres de6366:
A. Don Santiago Riascos Molina, casado en 1835 con doña María Teresa Arango Cabal,
citada en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hija legítima de don José Julián
Arango y Avenia y doña Margarita Cabal Barona. Con sucesión.
B. C. D. E. Doña Benedicta, don Matías, don José Antonio y don Juan Francisco Riascos
Molina, muertos jóvenes.
F. Don Francisco Riascos Molina, casado con doña Perpetua García y García, hija legítima
de don Francisco Antonio García Riascos y doña Juana García Baca, de quienes se
escribe en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar. Con descendencia.
G. Don Víctor Riascos Molina, nacido el 6 de marzo de 1822, bautizado en el Alisal, casado
con doña Susana González Umaña, citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos
Cortés, hija legítima de don José María González Domínguez y doña María Gregoria
Umaña Avelenda. Con sucesión.
H. Doña María Manuela Riascos Molina, esposa de don Toribio García y García, hijo
legítimo de don Francisco Antonio García Riascos y doña Juana García, citados en el
capítulo del capitán Diego del Campo Salazar. Con sucesión.
I. Doña Benedicta Riascos Molina. Soltera.
J. Don Miguel Riascos Molina, muerto sin descendencia.
K. Don Rafael Riascos Molina, casado con doña Dolores Córdoba Larraondo, citada en el
capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hija legítima del doctor don José Tomás
Fernández de Córdoba y Cayzedo y doña María Rosa Campo y Cayzedo. Con sucesión.
L. Don Gabriel Riascos Molina, casado con doña Genoveva García y García y con doña
Rita García y García, hijas legítimas de don Francisco Antonio García Riascos y doña
Juana García Baca, citados en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar. Con
descendencia de ambos matrimonios.

1. Don Juan Francisco Domínguez de Riascos y Pozo, citado, casado con doña Gertrudis Rodríguez y Saa. Con sucesión.
2. Don José Domínguez de Riascos y Pozo, casado con doña Francisca Javiera Baca y Gurmendi, citados en el capítulo del capitán Diego
Delgado. Con descendencia.
3. El doctor don Juan Antonio Domínguez de Riascos y Pozo, clérigo presbítero, nacido en Cali el 17 de noviembre de 1738, colegial de San
Bartolomé, para lo cual presentó informaciones el 24 de noviembre de 1758. Murió el 16 de septiembre de 1784 como fraile franciscano.
4. Doña María Teresa Domínguez de Riascos y Pozo, nacida en 1740, casada con don José Dionisio Herrera del Campo, citados en este
capítulo. Con descendencia.
5. Doña María Manuela Domínguez de Riascos, nacida en 1742, esposa de don Toribio García y Serrano, citados en el capítulo del capitán
Diego del Campo Salazar. Con sucesión.
Arboleda, Diccionario, p. 384. San Bartolomé, p. 456.
6363
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1756. Corresponde al tomo II de ese año. Don Francisco Sanjurjo de Montenegro testó en
Cali el 18 de abril de 1750. Declaró que era natural del consejo y feligresía de San Juan de Villafernán, obispado de Mondoñedo, en el reino de
Galicia, hijo legítimo de don Alonso Sanjurjo de Montenegro y doña Isabel Basanta Bermúdez de la Bandera, vecinos de la citada feligresía;
que era soltero, sin descendencia, y nombró por albaceas a don Francisco Domínguez de Riascos y doña Petronila del Pozo. Archivo Histórico
de Cali, Notaría Primera, 1752. Corresponde al tomo I de ese año. En calidad de albaceas y cumpliendo el mandato del testamento, don
Francisco Domínguez de Riascos y su mujer impusieron una capellanía en Cali el 22 de julio de 1752, se nombraron a sí mismos por patronos
y a Francisco Antonio de Perea y Salinas (hijo de María Perea y Salinas) lo designaron capellán “para que se pueda ordenar de sacerdote”.
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1752. Corresponde al tomo I de ese año.
6364
Arboleda, Diccionario, p. 384.
6365
Ibídem, p. 384.
6366
Ibídem, p. 384 y 385.
730
5. Don José María Riascos Rodríguez.

LÍNEA DE DOÑA MAGDALENA QUINTERO PRÍNCIPE DE LOS ARCOS

Doña Magdalena Quintero Príncipe de los Arcos, hija del maestre de campo Cristóbal Quintero
Príncipe y doña Antonia de los Arcos y Ríos, casó en Cali el 20 de enero de 1641 y fue velada el 15 de
agosto del mismo año con el capitán Pedro Sánchez Trigueros, natural de Cali, hijo legítimo del capitán
Antonio Rodríguez Migolla y doña Mariana Trigueros, ya mencionados en este capítulo. Doña Magdalena
testó en Cali el 9 de abril de 1684. En junio de 1665 ya era viuda6367. Conocemos como hijos del
matrimonio Rodríguez Trigueros y Quintero Príncipe a6368:
I. II. III. y IV. Doña Ana, doña Mariana, doña Magdalena y doña Isabel Rodríguez Trigueros y
Quintero Príncipe.
V. Doña María Rodríguez Trigueros y Quintero Príncipe, religiosa de la Encarnación.
VI. Agustín Rodríguez Trigueros y Quintero Príncipe.
VII. El capitán Pedro Rodríguez Trigueros y Quintero Príncipe. Sigue la línea.

LÍNEA DEL CAPITÁN PEDRO RODRÍGUEZ TRIGUEROS Y QUINTERO PRÍNCIPE

El capitán Pedro Rodríguez Trigueros y Quintero Príncipe, hijo del capitán Pedro Sánchez Trigueros y
doña Magdalena Quintero Príncipe, fue crismado de un mes en Cali el 10 de octubre de 1655. Vecino de su
ciudad natal, casó con doña Ana Vivas Sedano Piedrahita, citada en el capítulo del capitán Diego del
Castillo, hija legítima del capitán Miguel Vivas Sedano y Marmolejo y doña Juana Fernández de
Piedrahita6369. Padres, que sepamos, de, todos caleños6370:
I. Doña Isabel Rodríguez Trigueros y Vivas, esposa de don Mateo Marmolejo Lasso, citada en el
capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del capitán Diego Silvestre Marmolejo de la
Espada y doña Catalina Lasso de los Arcos. Con sucesión.
II. Doña Mariana Rodríguez Trigueros y Vivas, crismada de 5 meses el 29 de octubre de 1689. Casó
en Cali en 1707 con Francisco Rengifo de Lara Salazar, a quien tenemos por hijo natural de
Francisco Rengifo de Lara, citado en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar. Con
sucesión.
III. Don Pedro Rodríguez Trigueros y Vivas, crismado de 3 meses y 10 días el 30 de diciembre de
16916371. Casó con doña Inés Guerao León Maldonado, citada en el capítulo del capitán Francisco
Mosquera, hija legítima del maestre de campo don Tomas Guerao León Maldonado y doña Inés
Cobo de Figueroa. Padres, que sepamos, de:
1. Doña María Manuela Rodríguez Trigueros Guerao, casada en 1756 con don Gabriel Albo
Palacio, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don Manuel Albo
Palacio y doña Juana Vivas Sedano. En dicho año doña María Manuela era huérfana de padre
y madre y “pobre de solemnidad”6372.
2. Doña Inés Rodríguez Trigueros Guerao6373, esposa de don José Cárdenas Mora, citado en el
capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo de don Martín de Cárdenas
Rengifo y doña Agustina Mora Torijano. Con descendencia.
IV. Don Manuel Rodríguez Trigueros y Vivas, bautizado de un día el 28 de julio de 1693.
V. Doña María Magdalena Rodríguez Trigueros y Vivas. Sigue la línea.
Viudo, el capitán Pedro Rodríguez Trigueros casó en artículo mortis con Manuela Mendoza y fue velado
en Cali el 14 de mayo de 1702. Padres de, todos caleños:

6367
Así consta en una escritura, otorgada en Cali el 1º de junio de 1665, por el capitán Antonio Rodríguez Migolla. Archivo Histórico de Cali,
Notaría Primera, 1665. Corresponde al tomo I de 1664.
6368
Son citados en el testamento citado del capitán Antonio Rodríguez Migolla, su abuelo. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1670.
Corresponde al tomo I de 1755.
6369
La filiación de doña Ana Vivas Sedano -esposa del capitán Pedro Rodríguez Trigueros- la conocemos por la dispensa de parentesco
otorgada a don Francisco Javier de Saa y doña Ana de Moya. AAP, legajo 7480.
6370
El 29 de enero de 1702 en Cali doña Petrona Rodríguez Trigueros contrajo matrimonio con Manuel Moreno Calderón, siendo padrinos
don Felipe Cobo de Figueroa y doña Margarita Lasso de los Arcos, su mujer.
6371
Fueron padrinos don José Solano y doña Andrea Rodríguez.
6372
AAP, legajo 7577.
6373
La filiación de doña Inés la conocemos por la información del parentesco entre don Joaquín Cárdenas y Rodríguez y doña Bárbara Calero,
levantada en Llanogrande el 18 de marzo de 1794. AAP, legajo 7621.
731
V. Ana Rodríguez Trigueros, casada en Cali el 4 de marzo de 1715 6374 con don José de Quesada,
natural de Mariquita.
VI. Manuela Basilia Rodríguez Trigueros, bautizada de un día el 15 de junio de 1703.
VII. Petrona Rodríguez Trigueros, bautizada de 5 días el 21 de febrero de 1708.
VIII. Pedro Regalado Rodríguez Trigueros, crismado de 28 días el 4 de junio de 1711.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA MAGDALENA TRIGUEROS Y VIVAS

Doña María Magdalena Rodríguez Trigueros y Vivas, hija del capitán Pedro Rodríguez Trigueros y
doña Ana Vivas Sedano, casó con el capitán Pedro Gómez Carrejo, natural de las montañas de Burgos,
confirmado en Cali el 19 de junio de 1701, hijo legítimo de Juan de Carrejo y Francisca Gómez Calderón.
Padres de, todos caleños:
I. Doña Tomasa Gómez Carrejo y Rodríguez, confirmada el 19 de junio de 1701, enterrada en Buga
el 2 de mayo de 1731, “que trajeron de Sabaletas”. Casó con dispensa con don Gabriel
Fernández Bejarano y Vivas, citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo
del capitán Pedro Jacinto Fernández Bejarano y doña Juana Vivas Sedano. Con sucesión.
II. El capitán don Pedro Gómez Carrejo y Rodríguez, nacido y bautizado el 18 de mayo de 1702
como Pedro José, confirmado en Cali el 16 de junio de 1709. Casó por primera vez, previa
dispensa del parentesco de consanguinidad en tercero con cuarto grado de consanguinidad,
aprobada en Popayán el 24 de diciembre de 1738, con doña María Rosalía de Moya Quintero
Príncipe, citada en este capítulo, hija legítima del capitán don Alonso de Moya y Ordás y doña
María Quintero Príncipe. Viudo, contrajo segundas nupcias con doña Elvira de Escobar y Lozano,
citada en este capítulo, hija legítima del capitán don Roque de Escobar Alvarado y doña Manuela
Lozano Santacruz. Con sucesión6375. Don Pedro tuvo una hija natural, Josefa Carrejo, casada con
Pedro de Moya, padres de José de Moya, quien -por decreto dado en Popayán el 5 de mayo de
1783- obtuvo dispensa del parentesco de consanguinidad en cuarto grado puro para su matrimonio
con Manuela Manzano, hija natural de don Jacinto Manzano y Marmolejo y Simona Vivas y nieta
paterna de doña Ana Marmolejo y Rodríguez, citada en el capítulo del capitán Diego del
Castillo6376.
III. Don Francisco Javier Gómez Carrejo Rodríguez, bautizado de un día el 3 de marzo de 1704.
IV. Doña Nicolasa Gómez Carrejo y Rodríguez, bautizada el 12 de octubre de 1706, confirmada en
Cali el 16 de junio de 1709 y enterrada en Buga el 13 de abril de 1784. Casó en esta ciudad el 16
de agosto de 1726 con el capitán Miguel de Aguirre Salazar, confirmado en Buga el 21 de marzo
de 1694, vecino de esta ciudad, donde fue alcalde de la Santa Hermandad en 1720, otorgó carta
dotal en 1716, y testó el 31 de mayo de 1734 6377, enterrado el 9 de septiembre del mismo año, hijo
legítimo de Pedro de Aguirre y Manuela del Campo Salazar, citados en el capítulo del capitán
Sebastián Quintero. El capitán Aguirre Salazar había casado en primeras nupcias con doña Teresa
Pérez de Valderrama y del Manzano -citada en el capítulo del capitán Sebastián Quintero- y el 5 de
mayo de 1720, viudo, presentaba información para casar con doña Gertrudis Cortés de Palacios,
pariente de doña Teresa en segundo con tercer grado de consanguinidad6378, matrimonio que, por
razón que desconocemos, no se llevó a cabo. Aguirre y Carrejo fueron -según el testamento del
capitán Aguirre Salazar-, todos bugueños:
1. Don Miguel Jerónimo de Aguirre y Carrejo, crismado de 4 meses y 9 días el 25 de agosto de
1728.
2. Fray Pedro de Aguirre y Carrejo, crismado de 2 meses y medio el 10 de enero de 1730, de la
orden de predicadores, prior de Santo Domingo en Buga, posición que ocupaba en 1766.
3. Doña María Carmela de Aguirre y Carrejo, crismada de 6 meses el 13 de abril de 1733.
4. Doña María Rosalía de Aguirre y Carrejo, “de vientre” a la fecha del testamento de su padre,
bautizada de un día el 19 de diciembre de 1734 y sepultada en Buga el 26 de enero de 1796.
Casó allí el 14 de marzo de 1750 con el español don Tomás José de Borda, nacido por

6374
En la partida de matrimonio constan los padres de Ana Rodríguez Trigueros.
6375
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 751rv.
6376
AAP, legajo 7721.
6377
Archivo Histórico de Buga, Notaría Primera, 1734.
6378
AAP, legajo 7340. Información del capitán Miguel de Aguirre Salazar para casar con doña Gertrudis Cortés de Palacios, 1720.
732
17246379, ceremonia para la cual “se dispensaron las varias y el impedimento de
ultramarino”. Vecino de Buga, don Tomás ocupaba en 1765 el cargo de escribano público y
del cabildo. Fue enterrado en esta ciudad el 29 de marzo de 1793. Padres, que conozcamos
de, todos bugueños:
A. Doña Mariana de Jesús de Borda y Aguirre, bautizada de un día el 17 de enero de 1751 y
enterrada en Buga el 13 de julio de 1819, esposa de don José Bris de Cosgaya, sepultado
en la misma ciudad el 12 de abril de 1774. Con sucesión.
B. El doctor don Tomás José de Borda y Aguirre, crismado el 3 de marzo de 1755,
presbítero, vecino de Buga en 1830.
C. Doña María Josefa de Borda y Aguirre, bautizada de un día el 30 de mayo de 1758,
sepultada en Buga el 15 de noviembre de 1782.
D. Doña María Jesús de Borda y Aguirre, bautizada de un día el 21 de marzo de 1761 como
Josefa Joaquina María Francisca Jesús, vecina de Buga en 1830.
E. Doña María Carmela Catarina, bautizada “recién nacida” el 13 de enero de 1764 y
sepultada en Buga el 28 de marzo de 1817.
F. Don Mariano Santos Joaquín de la Borda y Aguirre, bautizado el 1° de noviembre de
1766.
Doña María Magdalena Rodríguez Trigueros casó en segundas nupcias en Cali el 2 de septiembre de 1711
con el capitán don José de Moya y Ordás, “natural de los reinos de España, en la corte de Madrid”6380,
nacido por 16786381. Don José y doña María Magdalena fueron vecinos de Cali, donde otorgaron una
escritura el 28 de abril de 17276382. En 1720 eran padres de 3 hijos. Conocemos a:
V. Doña Ana de Moya y Rodríguez, casada en 1743 con don Francisco Javier de Saa Rengifo, citado
en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo del capitán don Ignacio Javier de Saa y
doña Manuela Rengifo de Lara. Con sucesión. Viuda, siendo vecina de Buga y residente en
Llanogrande, doña Ana consiguió dispensa en 1755 para contraer matrimonio con don Domingo
Vivas Sedano y Silva, vecino de Caloto, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo
legítimo de don Miguel Vivas Sedano y Lasso y doña Manuela de Silva Quintero Príncipe.

LÍNEA DEL CAPITÁN MANUEL QUINTERO PRÍNCIPE DE LOS ARCOS

El capitán Manuel Quintero Príncipe de los Arcos, hijo del maestre de campo Cristóbal Quintero
Príncipe y doña Antonio de los Arcos y Ríos, nació en Cali por 1635 6383. Vecino de su ciudad natal, fue
velado allí el 24 de enero de 1668 con doña Juana Baca de Calatrava, desposados 3 años antes. Doña
Juana, crismada de 8 meses en Cali el 2 de julio de 1640, era hija legítima del capitán Alonso Baca
Ramírez y doña Inés Téllez de Calatrava, de quienes se trata en el capítulo del capitán Diego Delgado.
Siendo vecina de Cali, doña Juana testó en Popayán el 6 de agosto de 1702 6384. Declaró por hijos suyos y
del capitán Manuel Quintero Príncipe a:
I. Doña Manuela Quintero Príncipe y Baca, confirmada en Cali el 21 de diciembre de 1670.
II. Doña Juana Quintero Príncipe y Baca, bautizada en Cali el 11 de enero de 1670. No es citada en el
testamento de su madre.
III. Doña Antonia Quintero Príncipe y Baca, casada con el capitán Juan Nuño de Sotomayor y
Guzmán6385, también llamado Juan Nuño de Valdés, vecino de Cali 6386. Padres, que sepamos, de los
siguientes hijos, todos nacidos en esta ciudad:
1. Doña Antonia Nuño y Quintero, crismada de 4 años el 27 de abril de 1694.
6379
En Buga el 11 de septiembre de 1754 declaró tener 30 años de edad. AAP, legajo 7560.
6380
AAP, legajo 7658.
6381
En el Tadó el 20 de julio de 1718 declaró ser de 40 años de edad. AAP, legajo 7334.
6382
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1727. Este protocolo figura en el tomo I de 1734.
6383
Declaró en octubre de 1668 tener 33 años de edad. Libros capitulares de Cali. Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 258.
6384
Notaría de Popayán, 1702.
6385
En varios documentos aparece como Juan Uno.
6386
William Jaramillo Mejía en Antioquia bajo los Austrias, segunda edición, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1998,
tomo II, p. 604, cita a Juan Nuño de Sotomayor, natural de la ciudad de Cáceres, nacido en 1589, hijo de Luis Fernández de Sotomayor, alférez
mayor, regidor de Cáceres en 1605, alcalde ordinario en 1613 y procurador general, encomendero de los indios de Urrí, en el sitio de Ormana, y
de doña N. Rodríguez, hija de Diego Rodríguez El Viejo y Beatriz Díaz. Este Juan Nuño de Sotomayor -anota Jaramillo Mejía- fue vecino de
Santa Fe de Antioquia, alcalde ordinario en 1648 y de la Santa Hermandad en 1649, y casó con doña Jerónima de Guzmán y Céspedes, hija
legítima del capitán Francisco de Guzmán y Miranda y doña Luisa de Lezcano. Ateniéndonos a las coincidencias de nombre y tiempo, estos
bien pueden ser los padres del citado capitán Juan Nuño de Sotomayor y Guzmán.
733
2. Doña Jerónima Nuño y Quintero, crismada de 3 años el 27 de abril de 1694, dueña de las
tierras de la Calderona6387. Casó en Cali el 12 de enero de 1710 con José de Guevara y
Quevedo, natural de Tunja, padres -que conozcamos- de:
A. Doña María de Guevara y Sotomayor, madre legítima de don Francisco Ramos y
Guevara, vecino de Cali y residente en el sitio de Sumbutala, en jurisdicción de la
Candelaria, quien, por auto fechado en Popayán el 4 de octubre de 1759 6388, obtuvo
dispensa del parentesco de consanguinidad en segundo con tercer grado, para contraer
matrimonio con doña Agustina Nuño de Sotomayor y Vivas, citada en este capítulo, hija
legítima del capitán Juan Nuño de Sotomayor y doña Ana Vivas.
3. El capitán Juan Nuño de Sotomayor y Quintero, crismado de 2 años el 19 de abril de 1694.
Casó con doña Ana Vivas y Ordóñez, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija
legítima del capitán Juan Vivas Sedano Bejarano y doña Agustina Ordóñez de Lara. Padres,
que conozcamos, de:
A. Doña María Nuño de Sotomayor y Vivas, “persona noble”6389, casada en 1744 con don
Pedro Sánchez Ellín y Cifuentes, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo
legítimo del capitán Juan Sánchez Ellín y Baca y de su primera mujer doña Francisca de
Cifuentes. Con sucesión.
B. Doña Manuela Nuño de Sotomayor y Vivas, casada con don José de Torres Jaramillo y
Vivas, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don Francisco
de Torres Jaramillo y doña María Vivas Sedano y Rengifo.
C. Doña Agustina Nuño de Sotomayor y Vivas, vecina de la Candelaria, quien pretendía
casar en 1759 con don Francisco Ramos y Guevara, citado en este capítulo, hijo legítimo
de doña María de Guevara y Sotomayor.
4. Francisco Nuño y Quintero, crismado de 15 días el 26 de diciembre de 1694.
5. Doña Agustina Nuño y Quintero, crismada de 8 días el 10 de septiembre de 1696.
6. José Nuño y Quintero, crismado de 8 días el 22 de marzo de 1698.
7. Juan José Nuño y Quintero, crismado de 6 días el 7 de agosto de 1700.
8. Doña María Nuño y Quintero, crismada de 9 días el 5 de noviembre de 1701 como María
Simona. El 30 de enero de 1726 en Popayán se concedió la licencia para su matrimonio con el
español don Bernardo Navarro, “cristiano viejo”, natural de Jerez de la Frontera, del barrio
de San Miguel, hijo legítimo de Pedro Navarro, quien “en una invasión que hicieron los
ingleses en el puerto de Santa María, inmediato a dicha ciudad de Jerez, se retiró a vivir a
la ciudad de Sevilla, en donde murió”6390, y de su mujer Elvira Gómez Moscoso, naturales de
Alcalá de los Ganzales y vecinos de Jerez de la Frontera. Don Bernardo, nacido por 1693 y
bautizado en la parroquia de San Mateo, “salió huido de su casa y sin pretensión de pasar a
Indias”6391. Así lo hizo, sin embargo, embarcándose en Cádiz el 13 de julio de 1713 con
destino a Cartagena para pasar después a la provincia del Citará 6392.
9. Salvador Nuño y Quintero, bautizado de 2 días el 3 de julio de 1707.
10. Doña Juana Felipa Nuño y Quintero, crismada de 20 días el 8 de abril de 1709. Casó con el
español don José Martín de Areal Grovas Carvallido, natural de la feligresía de San Jorge de
Nira de Tea, en el obispado de Tuy, en Galicia, hijo legítimo de don Juan de Areal y doña
María Teresa de Tablas y Grovas. Don José Martín figuró en Cali el 10 de abril de 1751
comprando una negra6393. Su información de soltería para casar con doña Juana fue aprobada
en Popayán el 23 de noviembre de 1740 6394. Conocemos por hija de este matrimonio a doña
María Teresa de Areal y Nuño, vecina de Caloto, quien en mayo de 1761 tenía tratado
matrimonio con don Salvador Quintero Príncipe y Saa, citado en este capítulo, hijo legítimo
de don Salvador Quintero Príncipe y doña María de Saa y Rengifo.

6387
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 217.
6388
AAP, legajo 7600.
6389
AAP, legajo 7477.
6390
Declaración de un testigo del 14 de enero de 1726. AAP, legajo 7486.
6391
Declaración del mismo don Bernardo dada en Cali el 29 de diciembre de 1725, donde afirma que es de 32 años. AAP, legajo 7486.
6392
AAP, legajo 7486.
6393
Archivo Histórico de Cali, Notaria Primera, tomo 39, 1751.
6394
AAP, legajo 7435.
734
LÍNEA DEL CAPITAN PEDRO QUINTERO PRÍNCIPE DE LOS ARCOS

El capitán Pedro Quintero Príncipe, hijo del maestre de campo Cristóbal Quintero Príncipe y doña
Antonio de los Arcos y Ríos, nació en Cali por 1638 6395. Fue velado en su ciudad natal el 22 de enero de
16686396 con doña Leonor Baca de Calatrava, siendo dispensado su parentesco en 1663 6397. Doña Leonor
nació en Cali el 17 de diciembre de 1647 y fue bautizada allí mismo el 2 de agosto del año siguiente, hija
legítima del capitán Alonso Baca Ramírez y de su mujer doña Inés Téllez de Calatrava, de quienes se
escribe en el capítulo del capitán Diego Delgado. El capitán Pedro, junto con su esposa, doña Inés Téllez
de Calatrava y doña Magdalena Quintero Príncipe, ambas viudas, otorgan una escritura de venta en Cali
el 20 de diciembre de 16756398. En esa misma ciudad el 21 de octubre de 1670 vendió a su hermano
Manuel Quintero Príncipe “un cuarto de legua de las tierras y estancias que hube y compré al bachiller
Nicolás Francisco Muñoz, presbítero”6399. Quintero Príncipe y Baca fueron, que sepamos:
I. Doña Inés Quintero Príncipe y Baca. Sigue la primera línea.
II. Don Lorenzo Quintero Príncipe y Baca, confirmado en Cali el 25 de abril de 1677.
III. El capitán don Salvador Quintero Príncipe y Baca. Sigue la segunda línea.
IV. Doña María Quintero Príncipe y Baca. Sigue la tercera línea.
V. Don Cristóbal Quintero Príncipe y Baca, crismado en Cali de 2 años el 19 de septiembre de 1685.
Murió en su ciudad natal en 1712 en una reyerta con el alguacil mayor don Antonio Agustín de los
Reyes.
VI. Don Baltasar Quintero Príncipe y Baca, crismado en Cali de un año el 27 de agosto de 1686.
VII. Don Jacinto Quintero Príncipe y Baca, crismado en Cali de un año, 6 meses y 3 días el 22 de abril
de 1689. Sabemos que fue padre legítimo de varios hijos6400. Entre ellos, doña Manuela Quintero,
esposa de Francisco García.

LÍNEA DE DOÑA INÉS QUINTERO PRÍNCIPE Y BACA

Doña Inés Quintero Príncipe y Baca, hija del capitán Pedro Quintero Príncipe y doña Leonor Baca de
Calatrava, fue crismada en Cali de 4 años el 4 de agosto de 1673 y confirmada el día siguiente. Había sido
bautizada por necesidad por el padre Gregorio Quintero Príncipe. Casó con el maestre de campo Diego
Manzano y Ortiz, también llamado Diego del Manzano6401, natural de Anserma, encomendero de Supía
Alta y Baja6402, viudo de doña Francisca de Llanos Valdés, hijo legítimo de Pedro Manzano, quien sirvió en
la armada real “en la carrera de las Indias”6403, y doña Eufrasia Ortiz de Moreta, citados en el capítulo
del capitán Alonso Arcos Cortés6404. Padres, que sepamos, de6405:

6395
Declaró en octubre de 1668 tener 30 años de edad. Libros capitulares de Cali. Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 258.
6396
Manuel y Pedro Quintero Príncipe fueron velados en la misma fecha con sus respectivas esposas doña Juana y doña Leonor Baca de
Calatrava.
6397
El parentesco se debía al hecho de tener ambos como ascendientes comunes a Pedro Rengifo y doña Inés Holguín, de quienes se trata en
este capítulo. AAP, Índice antiguo de dispensas.
6398
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1675.
6399
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1670. Corresponde al tomo I de 1755.
6400
Notaría Primera de Caloto, 1759. Testamento de don Salvador Quintero Príncipe otorgado por sus apoderados.
6401
Sebastián de la Parra y Salamanca, vecino de Anserma, como principal deudor, y el maestre de campo Diego del Manzano, como fiador y
llano pagador, se obligan en 1676 a pagar 450 patacones por rentas diezmales -30 patacones por vía de limosna- por los diezmos de Cartago y
su jurisdicción por un año. Archivo Histórico de Cartago, Notaría Primera, Libro 1, 1676, f. 29r y 29v.
6402
En la oposición de la encomienda, otorgada al maestre de campo Manzano en 1679, se presentaron otros dos beneméritos:
- Cristóbal Rodríguez de León, vecino de Anserma, hijo legítimo del capitán y sargento mayor Francisco Rodríguez de León y doña María
Gertrudis Ramírez de la Serna, bisnieto del capitán Francisco Díaz de la Serna, “primer conquistador y poblador de esta ciudad”.
Cristóbal era casado con doña Francisca de Espinosa, hija legítima de Jacinto Roque de Espinosa y doña Juana de Piedrahita, “personas
nobles”.
- Bernabé Benítez de la Serna, vecino de Anserma, hijo legítimo del capitán Diego Benítez de la Serna, alcalde ordinario de Anserma; nieto
de los capitanes Francisco Díaz de la Serna y Hernán Benítez, “grandes servidores de Su Majestad en las conquistas del Perú y Nueva
España” y bisnieto, por la parte materna, del capitán Juan de Bocanegra, “el cual sirvió treinta años en la guerra del pijao”.
AGI, Quito, 57, N° 34, f. 11v a 13v.
6403
Un Pedro Manzano, natural de Navalcarnero, hijo de Andrés Manzano y Ana de Villacastín, pasó al Nuevo Reino como criado de Juan
García de Pedrosa, con licencia del 30 de marzo de 1621. AGI, Contratación, 5376, N° 22.
6404
Aunque no conocemos un documento que confirme la filiación del maestre de campo Diego Manzano, marido de doña Inés Quintero
Príncipe, lo tenemos por el mismo maestre de campo Diego Manzano, citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, casado con doña
Francisca de Llanos Valdés, con base en las coincidencias de nombre, título militar, lugar y tiempo.
6405
El 3 de marzo de 1744 don Bartolomé Manzano, vecino de Caloto, de 44 años de edad, declaró que era primo segundo de don Pedro
Sánchez Ellín, hijo legítimo del capitán Juan Sánchez Ellín y doña Francisca de Cifuentes. Teniendo en cuenta que el capitán Juan Sánchez
Ellín era primo hermano de doña Inés Quintero Príncipe -esposa del maestre de campo Diego Manzano- es muy probable que dicho don
Bartolomé fuera hijo del matrimonio Manzano-Quintero Príncipe. AAP, legajo 7477.
735
I. Don Bernardo Manzano y Quintero, crismado de 8 meses en Cali el 1º de mayo de 1692 6406.
II. Doña Inés Manzano y Quintero, bautizada de 2 días en Cali el 29 de enero de 1693. Fue madre
legítima de:
1. Don Luis Antonio de Escobar y Manzano, vecino de la Candelaria, muerto antes de 1797 6407.
Casó, previa dispensa del impedimento de afinidad, otorgada en Popayán, el 8 de enero de
1776, con doña Josefa Lasso, viuda de don Juan Andrés de Silva y Sánchez 6408. Padres de un
único hijo, don Pedro Antonio de Escobar y Lasso, nacido por 1778.
III. Doña Eufrasia Manzano y Quintero, casada en Cali en 1715 con el capitán don Cristóbal de
Escobar Alvarado y Rojas, citado en este capítulo, hijo legítimo del capitán don Juan de Escobar
Alvarado y doña Clara Núñez de Rojas. Con sucesión.
IV. El capitán don Valentín Manzano y Quintero, nacido por 1700 6409, vecino hacendado de Caloto,
alcalde ordinario en 1738. Casó en primeras nupcias con doña Bernarda Sánchez Ellín y
Cifuentes, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don Juan Sánchez
Ellín y doña Francisca Cifuentes. Estando gravemente enferma, doña Bernarda dio poder para
testar en el sitio de Párraga, en términos de Caloto, a su marido y a don Salvador Quintero
Príncipe el 11 de septiembre de 17376410. Declaró por sus hijos y de don Valentín a don Eugenio,
don Diego, doña Mariana, doña Rosa y don Luis Manzano y Sánchez. Viudo, don Valentín
contrajo segundas nupcias, previa información sobre los parentescos en tercero con quinto grado
de consanguinidad y en cuarto grado de afinidad, levantada en la Candelaria el 20 de agosto de
1738, con doña Rosa Vivas Serrano, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija
legítima de don Onofre Vivas Sedano y doña Victoria Pérez Serrano. Padres, que conozcamos 6411,
de:
1. Doña Ana María Manzano y Vivas, feligresa de la Candelaria en 1804, esposa de don Marcos
Ramos y Serrano, citado en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo del
español don Ildefonso Ramos y doña Mariana Serrano y Vivas. Con sucesión.
2. Doña Juana Manzano y Vivas, residente en la Candelaria, esposa de don Ignacio Zapata
Sánchez, citado en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo legítimo del maestro don
Francisco Zapata Cobo de Figueroa y doña María Sánchez Ellín y Cifuentes. Con
descendencia.
3. Don Juan Antonio Manzano y Vivas, natural de Cali, residente en la Candelaría, donde el 12
de julio de 1765 levantó información del parentesco de consanguinidad en cuarto grado puro
para contraer matrimonio con doña Francisca Zapata y Sánchez, citada en el capítulo del
capitán Francisco del Cayzedo, hija legítima del maestro don Francisco Zapata Cobo de
Figueroa y doña María Sánchez Ellín y Cifuentes6412. No conocemos si este matrimonio se
llevó a cabo. Don Juan Antonio casó con doña Manuela Moriones y Silva, citada en este
capítulo, hija legítima de don Pedro de Moriones y Ordóñez y doña Manuela de Silva
Saavedra. Padres de6413:
A. Don Antonio Manzano y Moriones, nacido en la hacienda de los Guales y bautizado en
Caloto en abril de 1774 como Manuel Antonio. Casó, previa dispensa del impedimento
de consanguinidad en tercer grado puro, dada en Popayán el 10 de febrero de 1798 6414,
con doña María Josefa Sánchez y Molano, citada en el capítulo del capitán Diego del
Castillo, hija legítima de don José Joaquín Sánchez y Silva y doña María Manuela
Molano y Garcés.
B. Don Manuel Manzano y Moriones, nacido en Guales, jurisdicción de Caloto, el 15 de
abril de 1779. Consiguió dispensa del impedimento de consanguinidad en cuarto grado
puro, otorgada en Popayán el 1° de octubre de 1806 6415, para casar con doña María

6406
En Buga, el 26 de abril de 1749, es enterrado un don Bernardo Manzano.
6407
AAP, legajo 8068.
6408
AAP, legajo 7940.
6409
En Caloto el 14 de julio de 1761 declaró tener 61 años de edad. AAP, legajo 7399.
6410
Notaría Primera de Caloto, 1737.
6411
Arboleda, Diccionario, p. 160. AAP, legajo 8013.
6412
AAP, legajo 8013.
6413
Constan con sus edades en la información para el matrimonio de don Manuel Antonio Manzano y Moriones y doña María Josefa Sánchez
Molano, levantada en Llanogrande el 29 de enero de 1798. AAP, legajo 8057.
6414
AAP, legajo 8057.
6415
AAP, legajo 8222.
736
Petrona Ruiz y Cuevas, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima de
don Jerónimo Ruiz y Saa y doña Jerónima Pérez de las Cuevas.
C. Doña María Gertrudis Manzano y Moriones, nacida en el sitio de Guales en abril de
1786. En noviembre de 1804 tenía tratado matrimonio con don Juan Francisco Pérez de
las Cuevas, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, viudo de doña Ana de
Jesús García e hijo legítimo de don Juan Miguel Pérez de las Cuevas y doña María
Francisca Vélez.
IV. Don Diego Antonio Manzano y Quintero, bautizado en la iglesia de Santa Catalina, jurisdicción de
Anserma, el 6 de julio de 1703 y crismado en Cali el 15 de diciembre de 1707.
V. Doña María Prudencia Manzano y Quintero, bautizada en el sitio de Párraga, jurisdicción de
Caloto, y crismada de 7 meses en Cali el 16 de diciembre de 1707.

LÍNEA DEL CAPITÁN DON SALVADOR QUINTERO PRÍNCIPE Y BACA

El capitán don Salvador Quintero Príncipe y Baca, conocido también como don Pedro Salvador
Quintero Príncipe, hijo del capitán Pedro Quintero Príncipe y doña Leonor Baca de Calatrava, nació por
16846416. Fue alcalde ordinario de Caloto en 1729 6417 y 546418; en marzo de 1736 figura como vecino de
Cali6419 y el 31 de julio de 1747 aparece como hacendado en el sitio de Párraga, en jurisdicción de
Caloto6420, donde testó por sus apoderados el 16 de enero de 1759 6421. Casó por primera vez en Buga el 18
de septiembre de 1713 con doña Agustina Cobo de Figueroa y Rengifo, citada en el capítulo del capitán
Francisco Mosquera, hija legítima del capitán don Domingo Cobo de Figueroa y de doña Andrea Rengifo
de Cayzedo. Doña Agustina falleció poco tiempo después de casada y fue sepultada en Buga el 1° de
octubre de 1714. Padres de:
I. Don Bartolomé Quintero Príncipe y Cobo, crismado de 5 meses en Buga el 5 de mayo de 1715,
confirmado en la misma ciudad el 17 de abril de 1718. Casó, previa dispensa del impedimento de
consanguinidad otorgada en Popayán el 12 de octubre de 1736, con doña Francisca de Escobar y
Manzano, citada en este capítulo, hija legítima de don Cristóbal de Escobar Alvarado y doña
Eufrasia Manzano y Quintero Príncipe6422. Padres, que sepamos, de:
1. Don Salvador Quintero Príncipe y Escobar, vecino de Caloto, alcalde ordinario y regidor
perpetuo. Casó, previa dispensa del parentesco de consanguinidad dada en Popayán el 14 de
julio de 17616423, con doña Nicolasa de Silva Saavedra y Sánchez, citada en este capítulo, hija
legítima de don Francisco de Silva Saavedra y su primera mujer doña Francisca Sánchez Ellín
y Cifuentes. Padres de6424:
A. Don José Quintero y Silva, nacido por 1762. Soltero en 1804.
B. Doña Gertrudis Quintero y Silva, nacida en septiembre de 1764 y fallecida, viuda, en
Santana en 18166425.
C. Don Gaspar Quintero y Silva, casado con doña Isabel Torres.
D. Doña María Asunción Quintero y Silva, natural del sitio de los Frisoles, quien en mayo
de 1804 tenía tratado matrimonio con don Francisco José de Rivero y Prieto, citado en el
capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo legítimo de don Manuel Antonio de
Rivero y Prieto y doña María Carmela de Bedoya y Cuevas.
2. Doña Bernarda Quintero Príncipe y Escobar, casada en 1755 con don Pedro Escandón y
Cobo, vecino de Buga, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de
don Toribio de Pineda y Escandón y doña Basilia Cobo.
3. Don Gregorio Quintero Príncipe y Escobar, nacido en Caloto en marzo de 1739 y fallecido en
La Paila en marzo de 1782 6426. Siendo vecino de Caloto y residente en la Candelaria, casó,
6416
AAP, legajo 7477.
6417
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1729. Corresponde al tomo I de 1734.
6418
En la Candelaria declaró el 23 de noviembre de 1754 tener 70 años de edad y ser alcalde ordinario de Caloto. AAP, legajo 7561.
6419
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1736. Corresponde al tomo I de ese año.
6420
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1747. Corresponde al tomo de ese año.
6421
Notaría Primera de Caloto, 1759.
6422
AAP, Dispensa de don Bartolomé Quintero para casar con su parienta doña Francisca de Escobar, 1736.
6423
AAP. Dispensa para casar de don Salvador Quintero Príncipe y doña Nicolasa de Silva.
6424
Constan en la información para el matrimonio de don Francisco José de Rivero y Prieto y doña María Asunción Quintero y Silva. AAP,
legajo 8150.
6425
Sendoya, Mariano, Genealogías de Caloto, Universidad del Valle, Cali, 1994, p. 316 y 317.
6426
Ibídem, p. 318.
737
previa dispensa del impedimento de consanguinidad en cuarto grado puro, otorgada en
Popayán el 2 de septiembre de 1766 6427, con doña María Jerónima Silva y Ordóñez, citada en
este capítulo, hija legítima del maestre de campo don Sebastián de Silva Saavedra y doña
Bárbara Ordóñez de Lara. Doña María Jerónima otorgó testamento en el sitio de García, en
términos de Caloto, en mayo de 17826428. Declaró por su hija única y de don Gregorio a:
A. Doña Vicenta Quintero y Silva6429. En 1787 era huérfana de padre y madre, vecina del
asiento de Quilichao y residente en la casa del canónigo magistral doctor don Felipe
Hurtado del Águila. Casó, con licencia dada el 7 de mayo de ese año en Popayán 6430, con
don José Sebastián Moreno y Suárez, en ese entonces alcalde de la Santa Hermandad de
Caloto, distinguido prócer de la independencia. El matrimonio Moreno-Quintero heredó
de don Sebastián de Silva las tierras de El Aguacatal y Las Cañas y cedió, el 12 de
agosto de 1793, los terrenos para la población de Santana 6431.
Don Salvador Quintero Príncipe y Baca casó en segundas nupcias, previa dispensa de parentesco de
consanguinidad en segundo con cuarto grado dada en Popayán el 20 de junio de 1721 6432, con doña María
de Saa y Rengifo, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima de don Ignacio de Saa y
Hurtado y de doña Manuela Rengifo. Doña María, viuda, “enferma gravemente del cuerpo”, otorgó
testamento ante el escribano don Alejo Sánchez el 5 de diciembre de 1769 en el sitio de Párraga, donde
poseía su hacienda6433. Declaró por sus hijos y de don Salvador a:
II. Don Salvador Quintero Príncipe y Saa, vecino de Cali y hacendado en la Candelaria. Casó, previa
dispensa del parentesco en tercero con cuarto grado de consanguinidad dada en Popayán el 20 de
junio de 17616434, con doña María Teresa Areal y Nuño, citada en este capítulo, hija legítima del
español don José Martín Areal y Grovas y doña Juana Nuño de Sotomayor. Don Salvador testó en
Cali el 4 de agosto de 1778 6435. Declaró por sus hijos y de doña María Teresa a don Salvador y
doña Vicenta Quintero y Areal. A esta última su abuela paterna le donó 25 patacones en su
testamento.
III. Doña Claudia Quintero Príncipe y Saa, conocida también como doña Petrona Claudia Quintero
Príncipe, natural de Cali. Casó por primera vez con el español don Juan Feijoo, natural de la villa
de Allexis, obispado de Orense, en Galicia6436, y vecino de Caloto, alcalde ordinario en 1760 6437,
hijo legítimo de don Jacinto Feijoo y doña Lucrecia Montero, naturales de la citada villa 6438. Por
escritura fechada en Cali en noviembre de 1755 don Juan vendió a don José de Borja Tolesano el
potrero de la Bolsa, en Rioclaro, por 1.050 patacones6439. Dio poder para testar en Caloto el 1° de
noviembre de 1768 a su esposa y al doctor don Ignacio de Paz Maldonado, quienes lo hicieron en
Cali el 28 de febrero de 1769 6440. En segundas nupcias doña Claudia contrajo matrimonio con don
Miguel Sánchez y Montoya, natural y vecino de Caloto, alférez real y regidor perpetuo del cabildo,
cargo que remató en 455 pesos el 20 de junio de 1788 6441, hijo legítimo del español don José
Sánchez, vecino de Caloto, y de doña Micaela Montoya y Medina, de quienes se trata en este
capítulo. Sin hijos. Don Miguel y doña Claudia figuraban como vecinos de Caloto en 1786 6442. Ella
otorgó tres testamentos: el primero en El Espejuelo, en términos de Caloto, el 27 de abril de 1773;
los otros dos, en Caloto, el 2 de octubre de 1781 y el 8 de diciembre de 1784 6443. Declaró ser dueña
de la hacienda El Espejuelo, una casa en Cali y las tierras de Rioclaro y tener por sus hijos y de
don Juan Feijoo a:
1. y 2. Don Sebastián y don Matías Feijoo y Quintero Príncipe.
6427
AAP, legajo 8021.
6428
Notaría Primera de Caloto, 1782.
6429
Citada en el testamento de su abuelo don Sebastián de Silva.
6430
AAP, legajo 7802.
6431
Sendoya, Mariano, Genealogías de Caloto, Universidad del Valle, Cali, 1994, p. 270.
6432
AAP, legajo 7391.
6433
Notaría Primera de Caloto, protocolo de 1769.
6434
AAP, legajo 7400.
6435
Archivo Histórico de Cali, Notaría Segunda, tomo 9, 1778.
6436
AAP, informaciones para el matrimonio de don Juan Feijoo y doña Claudia Quintero, legajo 7443.
6437
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, tomo 37, 1761. Testamento de doña Ana Torijano, otorgado por don Feliciano de Cárdenas.
6438
Así lo declaró en su testamento. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, tomo 51, 1769.
6439
Colmenares, Germán, Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII, Cali, Universidad del Valle, 1975, p. 215.
6440
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, tomo 51, 1769.
6441
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XI, f. 137r.
6442
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 178v.
6443
Notaría Primera de Caloto, protocolos de 1773, 1781 y 1784.
738
3. Doña Manuela Feijoo y Quintero Príncipe, casada con el español don Luis Maceda y Aguiar,
vecino de Cali, quien levantó información de soltería para el matrimonio en Popayán el 14 de
noviembre de 17696444.
4. Don Francisco Feijoo y Quintero Príncipe.
5. Doña María Gertrudis Feijoo y Quintero Príncipe, esposa de don Antonio María Barona y
Ruiz Calzado, citado en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo de don
Juan Barona Fernández y doña Josefa Ruiz Calzado. Con sucesión.
6. Doña Baltasara Feijoo y Quintero Príncipe, nacida por 1755 6445, casada con don Joaquín
Echeverri y Barona, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de
don Salvador Echeverri y Hurtado del Águila y doña Leonor Sancha Barona. Con sucesión.
7. Don Juan Patricio Feijoo y Quintero Príncipe.
8. Don Pedro Antonio Feijoo y Quintero Príncipe. Vecino de Caloto, el 21 de enero de 1777
remató el oficio de fiel ejecutor y regidor perpetuo del cabildo, el cual renunció en octubre del
año siguiente en favor de don José Antonio Pelastruan y Rodríguez6446. En 1786 se
desempeñaba como escribano público y del cabildo, cargo que aún ejercía en 1797 6447. Casó,
previa dispensa del parentesco de consanguinidad en cuarto grado puro, dada en Popayán el
19 de febrero de 17766448, con doña María Santos Pastor, citada en este capítulo, hija legítima
de doña Antonia Pérez de las Cuevas y Baca. Padres, que sepamos, de:
A. Doña María Josefa Feijoo y Santos Pastor, crismada en la Candelaria el 8 de octubre de
1781. En agosto de 1798 tenía tratado matrimonio con su pariente don Gabriel del
Campo y Moya, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Crispín del Campo y Baca y
doña María Carmela Moya y Avenia, enlace que no se efectuó.
9. Doña Juana Feijoo y Quintero Príncipe, a quien su abuela materna le donó en su testamento
25 patacones, esposa de don Pantaleón Molina y Barona, citado en el capítulo del capitán
Cristóbal Quintero, hijo legítimo del español don Alonso Molina Rendón y doña Agustina
Sancha Barona. Con descendencia.
10. y 11. Don Juan Pascual y don Francisco Lorenzo Feijoo y Quintero Príncipe.
12. Don Juan Feijoo y Quintero Príncipe, nacido por 1767 6449, vecino de Caloto. Casó con doña
Isabel Sánchez y Ordóñez, nacida por 1770 6450, hija legítima de don Alejo Sánchez y
Montoya, bautizado en Caloto en agosto de 1744, escribano público y del cabildo en su
ciudad natal, donde otorgó testamento el 15 de febrero de 1779 6451 y en cuyo padrón
-levantado el 19 de septiembre de 1791- figuró como “noble, casado, labrador” con 18
esclavos, y de doña María Ordóñez de Lara; nieta paterna del español don José Sánchez y
doña Micaela Montoya y Medina, citados en este capítulo. El matrimonio de don Juan y doña
Isabel fue dispensado de proclamas por auto dado en Popayán el 7 de abril de 1786 6452. Con
sucesión.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA QUINTERO PRÍNCIPE Y BACA

Doña María Quintero Príncipe y Baca, hija del capitán Pedro Quintero Príncipe y doña Leonor Baca de
Calatrava, fue natural de Cali. Casó con el capitán español don Alonso de Moya y Ordás, oriundo de
Sevilla, nacido por 16776453, hijo legítimo de don Juan de Moya y doña María Josefa de Ordás 6454. Don
Alonso fue confirmado en Cali el 19 de junio de 1701. Vecino de esta ciudad, alcalde de la Santa

6444
AAP, legajo 7416.
6445
En la información levantada en el pueblo de la Candelaria el 7 de marzo de 1801 para el matrimonio de don José Manuel Barona Feijoo y
doña María Trinidad Echeverri se dice que doña Baltasara es mayor de 44 años. AAP, legajo 8237.
6446
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XVIII, f. 399r.
6447
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XXV, f. 85v y 86r.
6448
AAP, legajo 7942.
6449
Su padrastro don Miguel Sánchez y Montoya, viudo de doña Claudia Quintero Príncipe, declaró en Caloto el 6 de abril de 1786 que don
Juan tenía 19 años de edad. AAP, legajo 7791.
6450
Don Miguel Sánchez y Montoya declaró que doña Isabel tenía 16 años el 6 de abril de 1786. AAP, legajo 7791.
6451
Notaría Primera de Caloto, protocolo de 1779. Don Alejo declaró ser padre de don Félix y doña Isabel Sánchez y Ordóñez. Doña María
Ordóñez de Lara había sido casada antes con don Mateo Sánchez, padres de doña Francisca, don Antonio y don Manuel Sánchez y Ordóñez de
Lara.
6452
AAP, legajo 7791.
6453
El 29 de diciembre de 1725 declaró en Cali tener 48 años de edad. AAP, legajo 7486.
6454
Los padres aparecen en la partida de confirmación. Libros parroquiales de Cali, 1701.
739
Hermandad en 1707, alcalde ordinario en 1712 y 26 y procurador general en 1727 6455, figuró en 1718
como albacea y heredero de su primo -fallecido en Panamá- el maestre de campo don Francisco de
Olivares Ordás6456. En 1733 ejercía el cargo de teniente general, justicia mayor y corregidor de naturales
de la provincia del Citará. Don Alonso y doña María fueron padres, que sepamos, de6457:
I. Don José Alberto de Moya Quintero Príncipe, crismado de 6 meses en Cali el 8 de mayo de 1700,
confirmado en la misma ciudad el 19 de junio de 1701.
II. Doña María de Moya Quintero Príncipe, crismada en Cali de año y 10 días el 13 de febrero de
1703 y confirmada en la misma ciudad el 23 de junio de 1709. Casó en 1717 con don José Pascual
de Avenia y Rodríguez, citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo del
capitán don José Pascual de Avenia y doña Lugarda Rodríguez Villaseñor. Con sucesión.
III. Doña Juana María de Moya Quintero Príncipe, crismada en Cali de año y 3 meses el 13 de
septiembre de 1708.
IV. Don José de Moya y Quintero Príncipe, confirmado en Cali el 16 de junio de 1709. Casó en esta
ciudad el 27 de abril de 1732 con doña Francisca Sánchez Ellín y Cifuentes, citada en el capítulo
del capitán Diego del Castillo, hija legítima del capitán Juan Sánchez Ellín y doña Francisca de
Cifuentes Almansa y Rengifo. Padres de don Alonso de Moya y Sánchez y doña Margarita de
Moya y Sánchez, que falleció niña. Viuda, doña Francisca Sánchez Ellín casó con don Francisco
Silva Saavedra y Quintero, citados en este capítulo.
V. Doña María Rosalía de Moya y Quintero Príncipe, nacida y bautizada el 4 de septiembre de 1711,
crismada en Cali el 12 de abril de 1712, primera esposa de don Pedro Gómez Carrejo y Rodríguez,
citado en este capítulo, hijo legítimo del capitán Pedro Gómez Carrejo y doña María Magdalena
Rodríguez Trigueros.

LÍNEA DE DOÑA MARIA PRIETO QUINTERO PRÍNCIPE

Doña María Prieto Quintero Príncipe, hija del capitán Juan Quintero Príncipe y doña Isabel Vellerino
Prieto de Tobar, casó con el capitán Juan de Hinestrosa Rivadeneira, gentilhombre, natural de la villa de
Casa Rubios del Monte, nacido en 1554, marino de profesión6458, hijo legítimo de Juan de Hinestrosa
Fernández Becerril, natural y vecino de Casa Rubios del Monte, familiar del Santo Oficio de la Inquisición
en Toledo por título del 10 de diciembre de 1569, alcaide de los palacios de Torroba, en la villa de
Almagro, y de Isabel Rivadeneira, su mujer, ambos hidalgos; nieto paterno de Pedro Fernández Becerril,
natural de la villa de Baamares, en Burgos, alcalde ordinario del estado de los hijosdalgo en la villa de
Salas de los Infantes en 1534 6459, a quien la Chancillería de Valladolid le despachó ejecutoria de hidalguía,
y de su esposa Francisca de la Hinestrosa, hija de Francisco de la Hinestrosa, natural del antiguo solar de
la Hinestrosa, en Burgos, alcalde del estado de los hijosdalgo, mayordomo de las rentas del condestable de
Castilla en la villa de Salas6460 .
El capitán Juan de Hinestrosa Rivadeneira levantó, junto con su hermano Bernardo, información de
hidalguía en 1569 en la villa de Daimiel, en el maestrazgo de Calatrava y partido de la villa de Almagro.
Sirvió en Italia diez años al lado de don Juan de Austria, “por lo que se le confirió un entretenimiento de
veinte ducados mensuales, en el Estado de Milán, cerca de la persona del marqués de Ayamonte” y
“cuando dicho marqués fue a la Señoría de Génova a verse con el señor don Juan de Austria, le
despachó adelante con pliego de Su Majestad y a su regreso lo nombró de capitán ”. Fue aposentador
mayor del rey de Francia y de don Juan de Austria y “habiéndose proveído un general para estas partes
(las Indias) fue nombrado por capitán para la dicha jornada”. Por real cédula del 26 de agosto de 1574
6455
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 375 y 400, tomo II, p. 60.
6456
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1718.
6457
En julio de 1726 doña Josefa de Moya y Ordás tenía tratado matrimonio con el español don Francisco Bravo de Saravia, quien vino a
Indias por 1721, se avecindó en el Chocó, y de allí pasó a Cali con don Alonso de Moya (¿Su futuro suegro?) por el camino de Murrí. AAP,
legajo 7490.
6458
El año de nacimiento y la profesión de Juan de Hinestrosa los debemos al distinguido genealogista Fernando Jurado Noboa, quien tomó
los datos citados del Archivo Histórico Nacional de Madrid, Ssección Inquisición, expediente 1207-55 correspondiente al dicho Juan de
Hinestrosa.
6459
Provisión de hidalguía dada por la Real Audiencia de Quito a favor del capitán don Santiago de Soto y Zorrilla, Archivo Histórico de
Buga, Libro Capitular 8, 1783.
6460
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá. Provisión de hidalguía dada por la Real Audiencia de Quito a favor del capitán don
Santiago de Soto y Zorrilla, Archivo Histórico de Buga, Libro Capitular 8, 1783. Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don
José María Cuero y Cayzedo, 1793. Volumen 95, f. 239 y 248. Aquí se afirma que la ascendencia del capitán Juan de Hinestrosa Rivadeneira
consta en “un Real Prescripto de la Real Audiencia de Quito, librado el 12 de abril de 1683”.
740
se le confirió licencia “para que cada uno de diez y seis hombres que llevaba consigo a las provincias de
Chile pudiese llevar dos espadas, dos dagas y un arcabuz”. Por nombramiento hecho en Sevilla el 3 de
febrero de 1580 ante el escribano público Luis Sánchez Guerrero, el gobernador de las provincias de la
Nueva Andalucía don García Fernández de Serpa lo designó capitán para “contener ciertos movimientos
en ellas” con facultad “de que arreglase cien hombres que habían de ir a su mando”. En este documento
se dice que Juan de Hinestrosa era vecino de la villa de Almagro e hijodalgo. Radicado en Cuenca, en el
Perú, fue nombrado familiar del Santo Oficio de la Inquisición por título expedido en Lima el 2 de
noviembre de 1589 y pasó a la ciudad de Guayaquil “en calidad de alférez de la gente de Cuenca, que se
remitió para el socorro de dicha ciudad, en cuya expedición gastó dos mil pesos”. El virrey del Perú
don García Hurtado de Mendoza, lo nombró el 13 de agosto de 1591 administrador de bienes de
comunidad, obrajes, ganados y sementeras de los repartimientos de Ambato, Pillaro, Patate, Machaguano
y San Andrés, pertenecientes a la villa de Riobamba, cargo del que no tomó posesión por encontrarse ya
casado en Cali. Vecino de esta ciudad y teniente de receptor general, levantó información de sus servicios
ante el gobernador don Diego de Noguera Valenzuela el 22 de abril de 1594; fue familiar del Santo Oficio
y capitán de milicias, por título conferido por el gobernador don Francisco de Hoyos el 4 de julio de
15976461. Viuda, doña María Prieto Quintero Príncipe contrajo segundas nupcias con el capitán Diego de
Aponte, nacido por 15616462 en la villa de Frejenal, en Extremadura, -hijo legítimo de Nuño de Aponte y
Francisca de Paz-, vecino mercader de Cartago, alcalde ordinario en 1591 6463, y teniente de gobernador y
justicia mayor de Cali en 15946464. Sin sucesión. Doña María Prieto Quintero Príncipe falleció por
16286465. Hijos suyos y del capitán Juan de Hinestrosa fueron6466:
I. Doña Isabel Rivadeneira, esposa del capitán Gregorio de Astigarreta y Avendaño, llamado el
Mozo, vecino de Cali, quien en 1611 constituyó con su madre una compañía para la explotación
por cuatro años del ingeniero azucarero de San Jerónimo, que él titulaba “mi estancia e ingenio de
Amaime”6467, alcalde ordinario en 1618 y 28, fallecido en el primer semestre de 1628 6468, hijo
legítimo del capitán Gregorio de Astigarreta y doña Juana Ponce de León, de quienes se escribe en
el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés. Padres, que sepamos, de:
1. Doña Gregoria de Astigarreta Príncipe Rivadeneira, casada en Cali con Felipe de Acosta
Piedrahita, hijo legítimo del portugués Felipe de Acosta e Isabel de los Reyes; nieto materno
del capitán Domingo Fernández de Soto y de su mujer María de la Nava Piedrahita, de
quienes se escribe en el capítulo del capitán Felipe de Camargo6469. Felipe y doña Gregoria
fueron dueños de las tierras y estancias de Amaime y Aguaclara, las cuales vendieron al
capitán Juan Lorenzo de Rocha, vecino de Cali6470. Con descendencia.
2. Doña Micaela de Astigarreta, casada con Francisco de Valderrama, velados en Cali el 7 de
junio de 1645.
3. Doña Juana de Astigarreta Ponce de León, también llamada doña Juana de Rivadeneira. Casó
en Cali el 26 de febrero de 1634 con el capitán José Vivas Sedano, citado en el capítulo del

6461
Provisión de hidalguía dada por la Real Audiencia de Quito a favor del capitán don Santiago de Soto y Zorrilla, Archivo Histórico de
Buga, Libro Capitular 8, 1783. Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don José María Cuero y Cayzedo, 1793. Volumen 95,
f. 239 y 253.
6462
En Cartago, el 23 de agosto de 1596, “dijo ser de edad de treinta y cinco años poco más o menos”. AGN, Colonia, Empleados Públicos
del Cauca, tomo V, f. 450v. En Cali, el 6 de julio de 1594, declaró “ser de edad de treinta y cuatro años poco más o menos”. AGN, Colonia,
Historia Civil, tomo X, f. 918r.
6463
Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 233. El capitán Diego de Aponte casó en segundas nupcias con doña Catalina Pardo Velásquez,
hija legítima del capitán Rodrigo Pardo, alcalde ordinario, regidor y procurador general de Santafé, factor y veedor de las cajas reales, y de su
esposa doña Margarita de Porres, natural de Sevilla, venida al Nuevo Reino con licencia del 13 de septiembre de 1565, hija legítima de Pedro
de Porras y Catalina Fernández de Fonseca. Romero Iruela, Luis, y Galbis Díez, María del Carmen, Catálogo de Pasajeros a Indias, Siglos
XVI, XVII y XVIII, Volumen IV (1560-1566), Archivo General de Indias, Ministerio de Cultura, Sevilla, 1980, folio 4176.
6464
AGN, Colonia, Historia Civil, tomo X, f. 918r.
6465
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 180.
6466
Provisión de hidalguía dada por la Real Audiencia de Quito a favor del capitán don Santiago de Soto y Zorrilla, Archivo Histórico de
Buga, Libro Capitular 8, 1783. Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 180.
6467
En 1622 Gregorio de Astigarreta y su mujer doña Isabel de Rivadeneira hicieron compañía por seis años para producir mieles y azúcar en
Amaime con el capitán Francisco Zapata de la Fuente y doña Mariana Ponce de León, hermana de Gregorio. Arboleda, Historia de Cali, tomo
I, p.169
6468
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 115. 157, 169, 180.
6469
Ocáriz, Genealogías, Libro Segundo, p. 421. Este autor cita equivocadamente como padres de doña Gregoria de Astigarreta a don
Sebastián de Aguirre Astigarreta, “noble vascongado”, y doña N. Quintero Cabrón.
6470
Estas tierras las vendió el doctor don Juan Ignacio de Rocha y Solórzano, presbítero domiciliario del obispado de Popayán, a don
Cristóbal de Cayzedo Salazar mediante escritura firmada en Cali el 25 de junio de 1668. En este documento se cita a doña Micaela de
Astigarreta, hermana de doña Gregoria, como esposa de Francisco de Valderrama. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1668.
Corresponde al tomo I de 1664.
741
capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del capitán español Miguel Vivas Sedano y doña Ana
Marmolejo Rengifo. Doña Juana, previa dispensa del parentesco de cuarto grado de afinidad,
dada en Popayán el 27 de julio de 1640, casó en segundas nupcias en Cali el 2 de diciembre
del mismo año con el capitán Juan Holguín Rengifo, natural de Buga y vecino de Cali, alcalde
de la Santa Hermandad en 1652, hijo legítimo de Pedro Rengifo y doña Inés Holguín, citados
en este capítulo. Juan y doña Juana fueron velados en Cali el 20 de septiembre de 1641. El
alcalde ordinario de Buga notificó la muerte del capitán Holguín Rengifo el 28 de marzo de
16716471.
4. Don Sebastián de Aguirre Astigarreta, quien recibió de su madre en donación las tierras y el
llano de Malibú, desde Aguaclara hasta Amaime6472. Casó en Pasto con doña Margarita
Villota Ladrón de Guevara6473.
5. Don Francisco de Astigarreta Rivadeneira, célibe, a quien heredó su madre.
6. Doña María de Astigarreta Rivadeneira, segunda esposa del capitán Juan Quintero Príncipe,
citado en el capítulo del capitán Sebastián Quintero, hijo legítimo del capitán Cristóbal
Quintero, de los primeros pobladores de Caloto. Con sucesión.
7. Doña Ángela de Astigarreta Rivadeneira, bautizada en Cali en febrero de 1628 6474.
Doña Isabel de Rivadeneira casó en segundas nupcias en Cali el 2 de febrero de 1633 con el
capitán Juan de Cifuentes Almansa, vecino de Cali, alcalde ordinario, teniente de gobernador y
justicia mayor, casado en primeras nupcias con doña Francisca Vivas Sedano y Marmolejo, citada
en el capítulo del capitán Diego del Castillo. Padres, que conozcamos, de:
8. Don Antonio de Cifuentes Almansa y Rivadeneira, bautizado en Cali el 6 de julio de 1634.
II. Lorenzo de Hinestrosa, jesuita.
III. El capitán Juan de Hinestrosa Príncipe, nacido en Cali por 1608 6475, vecino de su ciudad natal,
alcalde ordinario en 1628 y 45, pacificador de los Noanamáes y encomendero del pueblo de San
Sebastián de Yumbo6476. Sucedió al licenciado don Pedro Palomino en el patronato de la capellanía
impuesta por el licenciado Rodrigo Hernández y, el 30 de enero de 1668, nombró por capellán al
licenciado José de Cayzedo Salazar 6477. En la misma fecha y como patrono de la capellanía
fundada por Rodrigo Arias, designó por capellán al licenciado Nicolás Francisco Muñoz, clérigo
presbítero6478. Casó en Cali el 20 de septiembre de 1629 con doña Elvira Arias de Silva Saavedra,
quien recibió de dote la estancia de “Mulahaló”6479, hija legítima del capitán don Arias de Silva
Saavedra, y de su esposa doña María Lersundi, citados en este capítulo. En Cali, en junio de 1684,
doña Elvira vendió al maestre de campo Cristóbal de Cayzedo Salazar y a doña María de
Hinestrosa la estancia y tierras de los Sirgüelos, en jurisdicción de esta ciudad 6480. Hijos del
matrimonio Hinestrosa Príncipe-Silva Saavedra fueron6481:
1. El maestro Bernardo de Hinestrosa Príncipe y Silva, bautizado en Cali el 12 de diciembre de
1630. Vecino de su ciudad natal, fue alcalde de la Santa Hermandad en 1657 y alcalde
ordinario en 16686482 y 706483. Poco tiempo después se ordenó de sacerdote y en esta calidad
fue familiar del Santo Oficio por título del 1º de julio de 1675 6484, vicario, juez eclesiástico y
6471
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Juan Holguín Rengifo, 1671.
6472
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 180.
6473
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Segunda Parte: La Colonia bajo la casa de Austria, Segunda Edición,
Pasto, Imprenta la Nariñesa, 1939, p. 107.
6474
Caicedo de la Serna, Christian, Itinerarios Históricos – Primeras Familias de Cali en la Conquista, Centro Nariñense de Estudios
Genealógicos, Antropológicos y Sociales, Primeras Jornadas Internacionales, Pasto, 9 al 10 de noviembre de 1985, p. 111.
6475
Declaró en octubre de 1668 tener 60 años de edad. Libros capitulares de Cali. Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 258. En esa fecha
Hinestrosa Príncipe colaboró con un caballo enjaezado para la defensa de la provincia contra una eventual incursión pirata.
6476
Así consta en el testamento de su hijo el maestro don Bernardo de Hinestrosa Príncipe y Silva. Archivo Central del Cauca, Notaría
Primera de Popayán, 1710.
6477
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1668. Corresponde al tomo I de 1664.
6478
Ibídem.
6479
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 180.
6480
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1684. Corresponde al tomo I de 1680, 81 y 82.
6481
Provisión de hidalguía dada por la Real Audiencia de Quito a favor del capitán don Santiago de Soto y Zorrilla, Archivo Histórico de
Buga, Libro Capitular 8, 1783. En una escritura otorgada en Cali el 5 de mayo de 1668 aparecen como fiadores el capitán Juan de Hinestrosa
Príncipe y su mujer doña Elvira de Silva Saavedra, el maestro Bernardo de Hinestrosa Príncipe y Silva -alcalde ordinario-, el bachiller Simón
de Hinestrosa Príncipe y Silva, don Cristóbal de Cayzedo Salazar y doña María de Hinestrosa Príncipe y Silva, su legítima mujer. Archivo
Histórico de Cali, Notaría Primera, 1668. Corresponde al tomo I de 1664.
6482
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1668. Corresponde al tomo I de 1664.
6483
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1670. Corresponde al tomo I de 1755.
6484
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá. El 7 de junio de 1674 se relaciona una carta remitida a la Inquisición de Cartagena
de Indias, que traslada las informaciones levantadas por los tribunales del Santo Oficio de Toledo y Llerena con respecto a la genealogía de
742
comisario subdelegado de la Santa Cruzada de Cali, y maestrescuela de la catedral de
Popayán por real cédula fechada en Buen Retiro el 18 de mayo de 1703 6485. Sus padres le
habían hecho donación de su herencia por escritura otorgada en Cali el 18 de septiembre de
16706486. Levantó informaciones de legitimidad y nobleza en Popayán el 29 de enero de 1674
ante el alcalde ordinario capitán don Jacinto Arboleda Salazar, por falta de escribano 6487; y en
Cali, en febrero de 1706, ante el capitán don Lorenzo Lasso de la Espada, alcalde ordinario,
la cual fue confirmada por el cabildo el 27 de mayo del mismo año 6488. Por auto del 7 de junio
de 1666 la Real Audiencia de Quito le había concedido asiento en sus estrados amparándolo
en la posesión de hidalguía6489. Testó en Popayán el 11 de abril de 1710 6490. Declaró que, antes
de ordenarse, tuvo en Jacinta Cañaveral, india anacona, hija legítima de don Simón
Cañaveral, gobernador del partido de anaconas de Popayán, a:
A. María de Hinestrosa Príncipe y Silva, casada con Antonio Moyano de Sosa, mestizo
natural de Popayán. Con descendencia.
En Felipa Gutiérrez de la Parra tuvo los siguientes hijos6491:
B. El doctor don Nicolás de Hinestrosa, presbítero, cura y vicario de las reales minas del río
de Mungarra, vecino de Cali, quien fundó una capellanía de 1.000 patacones en Cali el
11 de septiembre de 1734 y nombró como capellanes a sus sobrinos el doctor don Ignacio
Ruiz de Hinestrosa, en primer lugar, y a Nicolás Ruiz de Hinestrosa, en segundo6492.
Hizo un primer testamento en Cali 24 de julio de 1745 y falleció en 1759, año en que
otorgó poder para testar6493. Propietario de la hacienda de Vijes y de la del Espinal.
C. Jerónima de Hinestrosa Cifuentes, casada en Cali el 29 de abril de 1705 6494 con Pedro
Ruiz Amigo, padres del doctor don Ignacio Ruiz de Hinestrosa, bautizado de un día en
Cali el 10 de febrero de 1707, y de Nicolás Ruiz de Hinestrosa6495.
2. El bachiller Simón de Hinestrosa Príncipe y Silva, bautizado en Cali el 23 de noviembre de
1631 como Simón Juan, familiar del Santo Oficio de la Inquisición por título del 1º de julio
de l6756496. Fue velado en su ciudad natal el 19 de enero de 1671 con doña Isabel Zapata de
Cayzedo, “desposados en tiempo de adviento”. Doña Isabel, citada en el capítulo del capitán
Francisco de Cayzedo, falleció en 1672, once meses después del nacimiento de su única
hija6497. Era hija legítima del capitán don Francisco Zapata de la Fuente y de doña María de
Cayzedo Rengifo. El bachiller Simón de Hinestrosa Príncipe y doña Isabel Zapata fueron
padres de:
A. Doña Francisca de Hinestrosa Príncipe, nacida en Cali en septiembre de 1671.
Soltera6498.
El bachiller Simón de Hinestrosa Príncipe casó por segunda vez con doña Gertrudis de Arias
Altamirano, hija legítima del capitán Diego de Arias Altamirano y doña María de Vera y
Zúñiga. Sin sucesión. Dejó por hijos naturales a Juan de Hinestrosa, doña María de
Bernardo de Hinestrosa Príncipe, natural y vecino de Cali, aspirante a una familiatura. Sección Inquisición del Archivo Histórico Nacional de
Madrid. U. D.: (Lib.: 345). R.: 04, f.: 35v. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Índice de Documentos de la Inquisición de
Cartagena de Indias, Bogotá, Abril de 2000, p. 313.
6485
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
6486
En esta escritura se dice que la donación la realizan porque el maestro Bernardo de Hinestrosa, “tiene inclinación y deseo de ordenarse”.
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1670. Corresponde al tomo I de 1755.
6487
Provisión de hidalguía dada por la Real Audiencia de Quito a favor del capitán don Santiago de Soto y Zorrilla, Archivo Histórico de
Buga, Libro Capitular 8, 1783.
6488
Ruiz de Quijano y Lemos, Mariano, Apuntes, citados, f. 6. Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
6489
Provisión de hidalguía dada por la Real Audiencia de Quito a favor del capitán don Santiago de Soto y Zorrilla, Archivo Histórico de
Buga, Libro Capitular 8, 1783.
6490
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1710.
6491
El maestro Hinestrosa Príncipe los nombra en su testamento como Hinestrosa Cifuentes. No los declara como hijos suyos, pero el doctor
don Nicolás de Hinestrosa en su testamento dice ser su hijo y de Felipa Gutiérrez de la Parra. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1759.
Corresponde al tomo I de 1765 (1756-1759). En Cali, el 7 de noviembre de 1703, es crismada María Rosa, de dos años, hija legítima de
Antonio Moyano y María de Hinestrosa, siendo padrinos Pedro Ruiz Amigo y Jerónima de Hinestrosa.
6492
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1734. Corresponde al tomo de 1748.
6493
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1759. Corresponde al tomo I de 1765 (1756-1759).
6494
Los padrinos de matrimonio fueron Bartolomé Ruiz Amigo y Ana de Castro.
6495
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1734. Corresponde al tomo de 1748.
6496
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá. El 7 de junio de 1674 se relaciona una carta remitida a la Inquisición de Cartagena de
Indias, que traslada un testimonio de aprobación de limpieza de sangre de Simón de Hinestrosa Príncipe, natural y vecino de Cali, aspirante a
una familiatura. Sección Inquisición del Archivo Histórico Nacional de Madrid. U. D.: (Lib.: 345). R.: 04, f.: 35v - 36r. Instituto Colombiano
de Cultura Hispánica, Índice de Documentos de la Inquisición de Cartagena de Indias, Bogotá, Abril de 2000, p. 313.
6497
Información debida al genealogista caleño Christian Caicedo de la Serna.
6498
Los datos referidos a doña Francisca los debemos a Christian Caicedo de la Serna.
743
Hinestrosa y doña Catalina de Hinestrosa Moreta, mujer de Martín Domínguez, quienes
figuran en Cali en 16676499.
3. Juan de Hinestrosa Príncipe y Silva, bautizado en Cali el 22 de octubre de 1635, alcalde
ordinario de su ciudad natal en 16786500.
4. Francisco de Hinestrosa Príncipe y Silva6501, crismado de un año en Cali el 23 de enero de
1649. Vecino de su patria chica, fue alcalde de la Santa Hermandad en 1669 y regidor en
16786502. El 2 de marzo de 1680 compró una casa con solar a don Francisco Hurtado de
Mendoza6503, y el 30 de marzo de 1682 dio poder para testar en la misma ciudad a doña Elvira
de Silva Saavedra, a su sobrino don Juan de Cayzedo Hinestrosa y al presbítero José Alfonso
de Navarrete6504.
5. Doña María de Hinestrosa Príncipe y Silva, casada con Cristóbal de Cayzedo Salazar, citado
en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hijo legítimo del capitán Juan de Cayzedo
Salazar y doña Marina Rengifo Holguín. Con descendencia.
IV. Doña Ana de Hinestrosa Príncipe. Sigue la línea.
V. El capitán José de Hinestrosa Príncipe, alcalde ordinario de Cali en 1628 -en reemplazo del
capitán Gregorio de Astigarreta- y 16426505, alférez real y alcalde ordinario de Cartago en 1669 6506.
Casó en Cali el 27 de junio de 1638 y fue velado el 10 de mayo del siguiente año con doña Isabel
de Saa y González, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima del capitán
portugués don Antonio de Saa y de su mujer doña Ana González Salazar. En 1675 figuraban el
capitán José y doña Isabel como vecinos de Cali6507. No conocemos descendencia de este
matrimonio.

LÍNEA DE DOÑA ANA DE HINESTROSA PRÍNCIPE

Doña Ana de Hinestrosa Príncipe, hija del capitán Juan de Hinestrosa Rivadeneira y doña María Prieto
Quintero Príncipe, casó en Cali el 12 de mayo de 1633 con Francisco Lozano Rengifo, vecino de Cali, hijo
legítimo de Pedro Rengifo6508, natural de Cali, “uno de los conquistadores de la provincia de los
pijaos”6509, vecino de Buga, donde figuró como alguacil mayor en 1587 y regidor en 1588 6510, y de su
mujer doña Inés Holguín, quien dio poder en Buga el 1º de octubre de 1613 a su yerno Pedro Téllez de
Calatrava para que representara a su familia en la sucesión de su esposo, muerto en la ciudad de los
Reyes, en el Perú6511; nieto paterno del español Francisco Lozano, nacido por 1531, alguacil mayor de la
6499
Los datos del segundo matrimonio del bachiller Simón de Hinestrosa Príncipe y sus hijos naturales fueron igualmente suministrados
gentilmente por Caicedo de la Serna.
6500
Archivo Histórico de Cali, Libros capitulares, 1678.
6501
Declara en octubre de 1668 tener 20 años de edad. Libros capitulares de Cali. Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 258. Años antes del
matrimonio Hinestrosa Príncipe y Silva había nacido un primer Francisco, crismado de dos años el 30 de noviembre de 1642, quien debió
fallecer niño. Libros parroquiales de Cali.
6502
Archivo Histórico de Cali, Libros capitulares, 1678.
6503
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1680. Corresponde al tomo I de 1680, 81 y 82.
6504
Ibídem.
6505
Libros parroquiales de Cali. Partida de bautismo de doña Antonia de Silva Saavedra del 30 de noviembre de 1642, de quien fue padrino.
6506
Notaría Primera de Cartago, 1669.
6507
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1675.
6508
En una declaración rendida en Cali el 17 de agosto de 1793, don Ventura Ignacio Arizabaleta declaró “haber visto en el protocolo del
año de mil y seiscientos veinticuatro un compromiso, en que para asuntos de la herencia del licenciado Diego Rengifo y nombrar árbitros
que los decidiesen, concurrieron el dicho Juan de Cayzedo, marido de la expresada doña Marina Rengifo, Pedro Téllez de Calatrava,
como que lo era de doña Leonor Rengifo, y doña Catalina Rengifo, viuda, tía de las dos”. Archivo del Colegio Mayor del Rosario.
Información de don José María Cuero y Cayzedo, 1793. Volumen 95, f. 242.
6509
Solicitud de la encomienda de la Concepción, Napunima y Mulahaló por José de Cayzedo Salazar. Archivo Central del Cauca, Signatura
204 (Col-C1-5en), f. 3v.
6510
Tascón, Conquista, p. 109 y 111. En junio de 1596 figuró como vecino de Cartago un Pedro Rengifo. No sabemos si será el mismo.
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 417r.
6511
Dato debido al genealogista caleño Christian Caicedo de la Serna. Conocemos por hijos de Pedro Rengifo y doña Inés Holguín a:
1. Manuel Rengifo Holguín, a quien se le despacho título de encomienda en 1601. (Declaración del doctor don Luis de Vergara, otorgada en
Cali el 11 de junio de 1798. AAP, legajo 8126).
2. Doña Isabel Holguín Rengifo, esposa del capitán Rodrigo de los Arcos y Ríos, citados en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés. Con
sucesión.
3. Doña Leonor Rengifo Holguín, casada con el capitán Pedro Téllez de Calatrava, natural de Baeza, provincia de Jaén, citados en el capítulo
del capitán Diego Delgado. Con descendencia.
4. Doña María Holguín Rengifo, esposa de Alonso Pérez de Llanos, quien, viudo, se ordenó de presbítero (Dato gentilmente suministrado por
Fernando Jurado Noboa). Según Arboleda, Diccionario, p. 207, fueron legítimos tatarabuelos de don José Holguín Calatayud, citado en el
capítulo del capitán Felipe de Camargo.
5. Doña Marina Rengifo Holguín, casada por 1626 con el capitán Juan de Cayzedo Salazar, citado en el capítulo del capitán Francisco de
Cayzedo, hijo legítimo del capitán Cristóbal de Cayzedo Arévalo y de doña Isabel de Salazar. Con sucesión.
744
gobernación de Popayán en 15616512, compañero de Belalcázar 6513, con quien estuvo defendiendo la causa
real en las batallas de Añaquito6514 y Jaquijahuana -en contra del rebelde Gonzalo Pizarro- y en las de
Pucará y Guarina, vecino de Cali, muerto por 1567, y de su mujer doña Leonor Rengifo, natural de Ávila,
fallecida en 15846515, hija legítima de Diego Velásquez Rengifo, natural de Ávila, y Catalina Espinosa,
natural de Arévalo6516; nieto materno del capitán Nicolás Martín Holguín, “uno de los primeros
conquistadores de esta gobernación”6517, capitán de caballos “en los reinos de España antes que viniese
a estas partes”6518, quien declaró en Cali en 1566 tener 46 años de edad y ser vecino de Cartago, donde
tuvo las encomiendas de Vía y Pagua, como consta de las visitas de los licenciados Tomás López en
15596519 y de Angulo de Castejón en 15686520. Sabemos que -el capitán Nicolás Martín Holguín- estuvo en
la fundación de Santafé, presumiblemente como compañero de Belalcázar. Participó en la conquista de
Cali, Popayán y Cartago y se halló en la pacificación de los indios Timbas. Asistió desde Pasto y Popayán
al virrey Núñez Vela, cuando venía huyendo del rebelde Gonzalo Pizarro, y estuvo en la batalla de
6. Francisco Lozano Rengifo, casado en 1633 con doña Ana de Hinestrosa Príncipe, citados. Con sucesión.
7. El capitán Juan Holguín Rengifo, natural de Buga, casado en Cali en 1640 con doña Juana Ponce de León, citados en este capítulo. Doña
Juana, viuda del capitán José Vivas Sedano, era hija legítima del capitán Gregorio de Astigarreta y Avendaño y doña Isabel Rivadeneira.
De este matrimonio no se conoce descendencia.
6512
En abril de 1561, siendo alguacil mayor de la gobernación, declara que es de edad de “ treinta años poco más o menos”. AGN, Colonia,
Historia Civil, tomo IX, f. 337v.
6513
En una declaración dada en Cali el 11 de enero de 1594, el testigo Nicolás de Once, de 55 años, afirmó: “… y después que murió que
habrá veintisiete años se lo dijo el capitán Alonso de Fuenmayor a este testigo, yerno del dicho don Sebastián de Belalcázar, teniente que
era de esta ciudad y vecino de ella, que el dicho Francisco Lozano lo había hecho muy mal en no haber hecho probanzas de sus servicios
en su vida que pudiera aprovechar a su mujer e hijos, nacidos e criados en esta ciudad, pues los dejaba pobres porque todos los pasos y
lugares que había andado el adelantado, su suegro, el dicho Francisco Lozano los había andado…”. AGI, Patronato, 135, N.1, R. 6, f. 13.
Gustavo Arboleda en su Historia de Cali, tomo I, p. 56, afirma que en la Notaría Primera de Cali existen escrituras “ en que los capitanes
Fuenmayor, Fuenlabrada, Francisco Belalcázar y otros apoderan al Adelantado para que en España les obtenga confirmación de las
encomiendas que él mismo les había repartido. En uno de esos documentos aparece don Francisco Lozano, “mayordomo del muy ilustre
señor don Sebastián de Balacázar”, a quien se trata en todos ellos con gran miramiento ” (negrilla nuestra). No sobra anotar que Arboleda
en la misma obra, tomo I, p. 114, nombra a este Francisco Lozano como “Francisco López Lozano”. En los documentos de la época aparece
simplemente como Francisco Lozano.
6514
En una declaración dada en Buga el 19 de febrero de 1602 por el capitán Juan Velásquez Rengifo, vecino de esta ciudad, sobre los
servicios del capitán Miguel de la Chica declaró que conocía que éste había estado en la batalla de Añaquito por habérselo oído decir “a los
dichos Lorenzo y Jerónimo de Cepeda y a Francisco Lozano, vecino de la ciudad de Cali, cuñado de este testigo ,...”. Archivo Central del
Cauca, Signatura 7642 (Col-J1-7cv), f. 19r.
6515
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 114. Francisco Lozano y doña Leonor Rengifo tuevieron seis hijos, todos nacidos en Cali.
Conocemos a:
1. Pedro Rengifo, citado, casado con doña Inés Holguín. Con sucesión.
2. El licenciado Diego Rengifo, cura de Buga hasta 1593, año en que fue promovido al curato de Cali. Anteriormente había sido cura de
Pancitará, nombrado en Quito el 24 de diciembre de 1582. Fue chantre de la catedral de Popayán y visitador general del obispado y como
tal tomó cuentas en la ciudad de Antioquia al regidor Cristóbal Sánchez Cortés, albacea del licenciado Reina, cura que fue de esta ciudad.
En octubre de 1618 figuraba como cura y vicario de Antioquia (Datos de don José María Restrepo Sáenz, cuaderno 10, p. 34).
3. Doña Catalina Rengifo, quien, como vecina de Pasto y Cali, otorga en esta última ciudad un poder el 12 de marzo de 1618 (Archivo
Histórico de Cali, Notaría Primera, 1618. Corresponde al tomo I de 1618-1619). Casó con Eusebio de Góez, vecino de Cali, tesorero de la
real hacienda de la provincia de Popayán, nombrado en 1593 por el gobernador Montes de Oca. Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p.
113. Góez declaró en Cali en diciembre de 1579 que “es de edad de treinta años poco más o menos”. AGN, Colonia, Historia Civil, tomo
XVIII, f. 109r.
4. Posiblemente, doña María Rengifo, esposa del capitán Cristóbal Mosquera, citada en el capítulo de este capitán. Con sucesión.
Tascón, Conquista, p. 231.
6516
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 114. Conocemos cuatro hermanos, hijos de Diego Velásquez Rengifo y Catalina Espinosa, que
vinieron de Ávila a la gobernación de Popayán:
1. El capitán Luis Velásquez Rengifo, casado con doña Luisa del Campo Salazar, citados en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar.
Con descendencia.
2. El capitán Juan Velásquez Rengifo, nacido por 1546 según declaración su propia declaración.
3. Doña Leonor Rengifo, citada, casada con Francisco Lozano. Con sucesión.
4. Doña Francisca Rengifo, natural de Ávila, esposa del capitán Diego del Castillo, a quien dedicamos el capítulo de su nombre, padres, que
sepamos, de: a) Luis del Castillo y Rengifo, casado con doña Inés de Tamayo, con descendencia. b) Doña Catalina Rengifo Velásquez,
casada con el capitán español Miguel Vivas Sedano, con sucesión, y c) El beneficiado Diego del Castillo Rengifo, segundo del nombre,
quien siendo cura del pueblo de San Miguel de Timbo, términos de Quito, levantó información el 7 de abril de 1603 para solicitar una más
alta dignidad.
Estando en prensa la primera parte de este trabajo, conocimos el expediente que contiene la información levantada en San Miguel de Timbo por
el beneficiado Diego del Castillo Rengifo en 1603 (AGI, Quito, 85, N° 3). En la cuarta pregunta del interrogatorio -respondida
afirmativamente por los testigos- se pregunta: “Si saben e han visto, oído y entendido que el dicho beneficiado Diego de Castillo Rengifo es
hijo legítimo de Diego del Castillo y doña Francisca Rengifo, su mujer, y nieto del capitán Juan del Castillo, el cual y el dicho su abuelo
fueron de los primeros pobladores y conquistadores de la ciudad e isla española de Santo Domingo y Nuevo Reino de Granada y
Gobernación de Popayán, donde sirvieron a Su Majestad con sus personas, armas y caballos a su costa y minción, padeciendo excesivos
trabajos de que no fueron gratificados de sus servicios y trabajos…” (f. 4v). Un testigo, Hernando Rivera, de 44 años, residente en Timbo,
declaró el 7 de abril del año citado “que conoce al dicho beneficiado Diego del Castillo tiempo de doce años a esta parte poco más o
menos de vista, trato y comunicación que con el ha tenido y conoció a los capitanes Luis Velásquez Rengifo y Juan Velásquez Rengifo, tíos
del dicho beneficiado, y al beneficiado Diego Rengifo, cura y vicario de la ciudad de Cali, primo hermano del dicho beneficiado Diego de
Castillo, y que no conoció a los dichos Diego de Castillo ni a doña Francisca, su mujer, padres del dicho beneficiado Diego de Castillo,
más de haber oído decir a muchos vecinos de la ciudad de Cali y algunos de la gobernación de Popayán como eran hombres principales
y honrados y como tales hacían mucha cuenta de sus personas en la dicha ciudad de Cali, donde eran vecinos y esto responde ” (f. 5r, el
subrayado es nuestro). Esta afirmación cierra de manera definitiva la polémica sobre la descendencia de Huayna Capac de doña Francisca
745
Añaquito, donde fue preso. Regresó con Belalcázar a Popayán y fue uno de los vencedores de Álvaro de
Oyón6521, y de su esposa doña Beatriz Álvarez de Alcocer6522, hija legítima de Rodrigo Hernández,
escribano, encomendero de Chitangua y Guales, ya viudo en 1559, y de su esposa Beatriz Álvarez 6523.
Francisco Lozano y doña Ana de Hinestrosa Príncipe fueron padres, que conozcamos, de:
I. El capitán Jerónimo Lozano de Hinestrosa. Sigue la línea.
II. Doña Antonia Lozano de Hinestrosa, bautizada en Cali el 25 de septiembre de 1635. Fue velada en
1662 con el capitán Andrés Quintero Príncipe, citado en el capítulo del capitán Sebastián
Quintero, hijo legítimo del capitán Juan Quintero Príncipe y doña María de Villalobos y Ayala.
Con descendencia.
III. Doña María Lozano de Hinestrosa, crismada de 8 meses en Cali el 10 de enero de 1637.

LÍNEA DEL CAPITAN JERÓNIMO LOZANO DE HINESTROSA

El capitán Jerónimo Lozano de Hinestrosa, hijo de Francisco Lozano Rengifo y doña Ana de Hinestrosa
Príncipe, fue vecino de Buga y su alcalde ordinario en 1668 6524. Fue enterrado en el convento de Santo
Domingo el 20 de enero de 1707. Casó con doña Marina Salazar de Santacruz, fallecida en Buga el 14 de
agosto de 1728, hija legítima del capitán don Pedro de Salazar Santacruz, natural de Anserma, alcalde
ordinario de Cartago en 16496525, alcalde ordinario de Buga y en esta ciudad depositario general y regidor
perpetuo del cabildo, fallecido en 1683, y de su primera esposa doña Francisca de Herrera Holguín y
Palomino, natural de Cartago, hija ésta única legítima de Pedro Holguín de Herrera y de su esposa doña
Mariana Palomino Tello de Meneses6526; nieta paterna del capitán don Lucas de Salazar Santacruz y de su
mujer doña Marina Bermúdez de Buria, de quienes se trata en el capítulo del capitán Diego del Castillo.
Pedro Holguín de Herrera sirvió en la guerra contra los pijaos. Fue vecino y regidor perpetuo de Cartago,
oficio que adquirió en 1615 por la suma de 150 pesos 6527. El gobernador Méndez Márquez le hizo merced
por dos vidas de la encomienda de Co y Yagoyago, vaca por muerte de Francisco Rivera, por título dado
en Cali el 29 de mayo de 1623 por dos vidas 6528. Ejerció en 1659 el cargo de alcalde ordinario de Buga 6529,
ciudad donde otorgó testamento ese año; mandó que se le sepultase en la Ermita del Señor de los Milagros

Rengifo (ver capítulo del capitán Diego del Castillo).


6517
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo IX, f. 995r.
6518
Solicitud de la encomienda de la Concepción, Napunima y Mulahaló por José de Cayzedo Salazar. Archivo Central del Cauca, Signatura
204 (Col-C1-5en).
6519
Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1977, p.
108.
6520
Friede, Juan, Los Quimbayas bajo la Dominación Española, Segunda Edición, Bogotá, Carlos Valencia Editores, 1982, p. 134.
6521
Varios de los datos biográficos del capitán Nicolás Martín Holguín han sido tomados de Avellaneda Navas, José Ignacio, La Expedición
de Sebastián de Belalcázar al mar del Norte y su llegada al Nuevo Reino de Granada, Bogotá, Banco de la República, 1992, p. 99.
6522
Conocemos por hijos del capitán Nicolás Martín Holguín, también nombrado como Nicolás Holguín Pantoja, y de doña Beatriz Álvarez
de Alcocer a:
1. El capitán Baltasar Holguín, vecino de Cartago, heredero de las encomiendas de Pagua, Vía y Suitama con 104 tributarios, las cuales
poseía en 1585 (Visita del gobernador Juan de Tuesta Salazar. Friede, Juan, Los Quimbayas bajo la Dominación Española, Segunda
Edición, Bogotá, Carlos Valencia Editores, 1982, p. 157).
2. Sebastián Holguín Pantoja.
3. Pedro Holguín, vecino de Cartago. Casó con doña Catalina de Herrera, de la misma vecindad. Padres, que conozcamos, de Diego López de
Herrera y de Pedro Holguín de Herrera, vecino y regidor perpetuo de Cartago (1648), casado con doña Mariana Palomino, citados en este
capítulo. Con sucesión.
4. Doña Beatriz Holguín Pantoja, nacida en Cali, esposa del capitán español Pedro Sánchez de Herrera Gaitán, natural de Talavera de la
Reina, en el arzobispado de Toledo, y vecino de Anserma. Padres, que sepamos, del doctor don Pedro de Herrera Gaitán y de don Francisco
de Herrera Gaitán, casado en Buga con doña Felipa Fernández Bejarano, citados en el capítulo del capitán Diego del Castillo. Con
sucesión. Arboleda, Diccionario, p. 205. Ocáriz, Genealogías, Libro Primero, p. 270.
5. Doña Inés Holguín, esposa de Pedro Rengifo, citados. Con sucesión.
6523
Caicedo de la Serna, Christian, Itinerarios Históricos- Primeras Familias de Cali en la Conquista, Centro Nariñense de Estudios
Antropológicos y Sociales, Primeras Jornadas Internacionales Colombia-Ecuador, Pasto, 8 a 10 de noviembre de 1985, p. 115. Ponce Leiva,
Pilar, Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito (Siglo XVI-XIX), Quito, Ediciones Abya-yala, MARKA, Instituto de
Historia y Antropología Andina, 1992, p. 42. Archivo General de Indias, Catálogo de Pasajeros a Indias, Volumen V (1567.1577), tomo I, f.
1568.
6524
Salcedo Salcedo, Juan José, Historia de Guadalajara de Buga, Trascripción del Documento del Archivo Histórico, Buga La Real,
Boletín de Divulgación de la Academia de Historia “Leonardo Tascón”, Julio de 1995, Volumen 1, No. 6, p. 28.
6525
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XIX, f. 995r.
6526
En la Notaría Primera de Cartago consta que en 1680 doña Marina de Salazar Santacruz, hija legítima del capitán don Pedro de Salazar
Santacruz y de doña Francisca de Herrera, estaba casada con el capitán don Jerónimo Lozano de Hinestrosa, vecino de Buga.
6527
Friede Juan, Historia de Pereira, Pereira, Edición del Club Rotario en Editorial Voluntad, 1963, p. 312.
6528
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XIX, f. 995r. Friede Juan en Los Quimbayas bajo la Dominación Española, Segunda Edición,
Bogotá, Carlos Valencia Editores, 1982, p. 197 y 198, menciona una fecha distinta del título.
6529
Libros Parroquiales de Buga, Libro Mixto 1, 1659.
746
e instituyó herederos a sus nietos6530. Hermano entero de Diego López de Herrera, era hijo legítimo de
Pedro Holguín y doña Catalina de Herrera, vecinos de Cartago, y nieto paterno del capitán Nicolás
Martín Holguín y de su mujer doña Beatriz Álvarez de Alcocer, citados en este capítulo.
Doña Mariana Palomino fue hija legítima del capitán Lorenzo Palomino, alcalde de Cartago en 1584, que
“murió sacerdote presbítero”6531, y de doña Juana Tello de Meneses6532; nieta paterna del capitán Juan
Palomino, hidalgo, natural de la villa de Becerril de Campos, “uno de los primeros conquistadores y
pobladores de la ciudad de Buga”6533, y de su primera esposa doña Mariana de Viedma, citados en este
capítulo; nieta materna del capitán Antonio Meneses, teniente de gobernador en 1553 en Cartago,
encargado “como persona expedita en la guerra y que sabía lo que se había de hacer” de la defensa de la
ciudad contra el rebelde Álvaro de Oyón, vecino de Ibagué en 15796534.
El capitán Lozano de Hinestrosa y su mujer figuran en 1669 como vecinos de Cali, donde el 22 de enero
compran las tierras y estancias de Papagayeros al capitán Jerónimo Paneso Espinola y, a la vez, venden
varios esclavos, “que hubimos en dote y casamiento del capitán don Pedro de Salazar Santacruz,
nuestro padre y suegro”6535. En marzo de 1699 aparecen en Buga como padrinos de don Francisco Javier
Navarro y Álvarez del Pino6536. Padres de6537:
I. El maestre de campo Nicolás Lozano Santacruz. Sigue la línea.
II. El capitán Ambrosio Lozano Santacruz, crismado de 4 meses en Buga el 16 de abril de 1675,
bautizado con los nombres de Ambrosio Nicolás. En 1711 en su ciudad natal se obligó a pagar a la
capellanía mandada fundar por su bisabuelo Pedro Holguín de Herrera la cantidad de mil
patacones6538. El 8 de agosto de 1715 remató por doscientos pesos el oficio de regidor raso del
cabildo, cargo del que fue despojado al no traer confirmación del consejo de Indias en el término
asignado6539. Casó en Buga el 15 de agosto de 1694 con doña María Lasso Marmolejo, citada en el
capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima del capitán Diego Silvestre Marmolejo y doña
Catalina Lasso de los Arcos. Testó en el sitio de Tuluá el 12 de febrero de 1739, falleció el día
siguiente6540y fue enterrado en Buga el 14 de los mismos mes y año. En su testamento declaró que
por muerte de su hijo, don Jerónimo Lozano, aseguró las tutelas de sus dos nietos. Doña María
otorgó testamento en Tuluá el 14 de agosto de 1759 y murió el 8 de enero de 1760 6541. El capitán
Ambrosio y doña María fueron padres de:
1. Don Jerónimo Lozano Santacruz y Marmolejo, nacido en Buga, confirmado en esta ciudad el
8 de septiembre de 1702, sepultado en Buga el 27 de noviembre de 1734. Casó en Cali en
abril de 1731 con doña María Vivas Serrano, citada en el capítulo del capitán Diego del
Castillo, hija legítima de don Bartolomé Vivas Sedano y Herrera y doña Andrea Pérez
Serrano. Padres de dos hijos legítimos:
A. Doña Mariana Lozano y Vivas, bautizada de 2 días el 12 de noviembre de 1732. Casó
con don Manuel Cobo y Ruiz Calzado, citado en el capítulo del capitán Francisco
Mosquera, hijo legítimo de don Domingo Cobo de Figueroa y su segunda esposa doña
Ángela Ruiz Calzado. Con descendencia.
B. Don Jerónimo Lozano Santacruz y Vivas, confirmado en Buga el 21 de junio de 1737 6542.
En 1762 vendió en esta ciudad a don Nicolás Lozano los potreros de Ballesteros,
Barbudo y el Callejón de Tuluá, que había heredado de doña María Lasso, su abuela 6543.
Vecino de Cartago, ejerció los oficios de república de alcalde ordinario, procurador

6530
Tascón, Colonia, p. 30 y 31.
6531
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
6532
Tascón, Colonia, p. 30 y 31.
6533
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
6534
Friede Juan, Los Quimbayas bajo la Dominación Española, Segunda Edición, Bogotá, Carlos Valencia Editores, 1982, p. 198. AGN,
Colonia, Historia Civil, tomo XVIII, f. 913r y 913v.
6535
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1668. Corresponde al tomo I de 1664.
6536
Libros Parroquiales de Buga, Libro Mixto 2, 1699.
6537
Don Jerónimo Lozano, vecino de Tuluá, y doña María Ignacia Martínez, quien viuda fue enterrada en Buga el 18 de marzo de 1820,
figuran en esta última ciudad como padres de:
1. Doña María Teresa de Jesús Lozano y Martínez, bautizada de un día en Buga el 25 de febrero de 1775.
Igualmente don Ambrosio Lozano y doña María Josefa Calero casaron en Buga el 6 de abril de 1801.
6538
Tascón, Colonia, p. 87.
6539
Archivo Histórico Nacional de Quito. Fondo Popayán, caja 70, f. 16.
6540
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Ambrosio Lozano Santacruz, 1739.
6541
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña María Lasso Marmolejo, 1760.
6542
La madrina de confirmación fue doña María Lasso, abuela de don Jerónimo.
6543
Tascón, Colonia, p. 192.
747
general6544 y alcalde de la Santa Hermandad en 1763 6545, fue capitán de milicias de
Nóvita y murió el 26 de mayo de 1786. Casó en Cartago en octubre de 1761 con doña
María Teresa Gómez de la Asprilla, viuda de don Pedro de Salviejo, citada en el capítulo
del capitán Diego del Castillo, hija legítima del sargento mayor don Salvador Gómez de
la Asprilla y doña Tomasa de Valencia y Estrada. Para su matrimonio con doña María
Teresa, don Jerónimo levantó información en Buga el 9 de junio de 1761, donde se dice
que sus padres fueron “personas muy nobles, de las primeras familias de este
lugar”6546. Padres de doña Micaela y don Tomás María Lozano y Asprilla, bautizado de
2 días en Cartago el 23 de diciembre de 1766, quien vistió la beca de colegial del Rosario
el 25 de octubre de 17846547.
2. Doña Catalina Lozano Santacruz y Marmolejo, bautizada en Buga el 11 de abril de 1703.

LÍNEA DEL MAESTRE DE CAMPO NICOLÁS LOZANO SANTACRUZ

El maestre de campo don Nicolás Lozano Santacruz, hijo del capitán Jerónimo Lozano de Hinestrosa y
doña Marina Salazar de Santacruz, fue reconocido por el cabildo de Cali como vecino en 1708 6548.
Radicado posteriormente en Buga, ocupó el cargo de alcalde ordinario en 1715 y 27 6549. Fue dueño de
tierras en términos de los Chancos, por compra que hizo al capitán don Manuel Salazar de Santacruz,
sobre las cuales sostuvo un litigio en 1720 con el licenciado don Cristóbal Marmolejo de Cayzedo6550.
Murió en los Chancos y fue sepultado en Buga el 19 de julio de 1730. Casó en Cali el 20 de junio de
16916551 con doña Ana Vivas Sedano y Herrera, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija
legítima del capitán José Vivas Sedano Piedrahita y doña Manuela de Herrera Gaitán. Padres, que
sepamos6552, de:
I. El capitán don Pedro Lozano de Santacruz y Vivas. Sigue la primera línea.
II. Doña Felipa Lozano Santacruz y Vivas, crismada de 5 meses en Buga el 3 de agosto de 1701.
III. Doña Margarita Lozano Santacruz y Vivas. Testó en Cali el 24 de enero de 1767 y declaró ser
casada con don Antonio Núñez del Prado. Sin prole6553.
IV. Doña Francisca Lozano Santacruz y Vivas, bautizada en Los Chancos, en términos de Buga, el 2
de abril de 1708 y crismada en Cali el 25 de noviembre del mismo año. Casó en Buga en 1725 con
don Juan Matías Álvarez del Pino y Becerra, citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés,
hijo legítimo del capitán José Álvarez del Pino y doña Manuela Becerra Arcos Cortés. Con
sucesión.
V. El bachiller don José Lozano Santacruz y Vivas, nacido en el sitio de Tuluá, crismado de 8 meses
en Buga el 3 de mayo de 1710. Colegial del San Bartolomé en Santafé, presentó informaciones el
14 de febrero de 17276554. Sacerdote6555.
VI. Doña Manuela Lozano Santacruz y Vivas, casada en Buga 1713 con el capitán don Roque de
Escobar Alvarado, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Juan de Escobar Alvarado y de
doña Clara Núñez de Rojas. Con sucesión.
VII. Doña Marina Lozano Santacruz y Vivas, quien testó en Tuluá el 26 de agosto de 1773 6556. Casó en
Buga en 1713 con don Antonio Marmolejo y Lasso, citado en el capítulo del capitán Diego del
Castillo, hijo legítimo de Diego Silvestre Marmolejo y doña Catalina Lasso de los Arcos. Con
descendencia.
6544
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo I, f. 796v.
6545
AGN, Colonia, Testamentarías del Cauca, tomo IX, f. 1053v.
6546
AAP, legajo 7400.
6547
Censo de Cartago de abril de 1771. Peña Durán, Jorge, Cartago y Santa Ana de los Caballeros, Bogotá, Escuelas Gráficas Salesianas,
1945, p. 408. Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Información de don Tomás María Lozano, 1784.
6548
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 380.
6549
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Ana Marmolejo, 1725.
6550
AGN, Colonia, Miscelánea, tomo LXI, f. 101r.
6551
Los padrinos de matrimonio fueron Manuel Vivas Sedano y doña Manuela Núñez de Rojas.
6552
En Cali el 14 de julio de 1752 una doña Margarita Lozano Santacruz, viuda de don Felipe de Velasco, vecina de la ciudad, impuso una
capellanía. Se nombró a sí misma por patrona y, por capellán, designó “al prior que fuere del convento de Santo Domingo”. Archivo Histórico
de Cali, Notaría Primera, 1752. Corresponde al tomo I de ese año.
6553
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1767. Corresponde al tomo I de 1733.
6554
San Bartolomé, p. 359.
6555
En Tuluá el 19 de agosto de 1757 testó don José Lozano Santacruz y Betancur. No cita a sus padres, pero menciona a su hermano el
bachiller don José Lozano Santacruz, a quien nombra como albacea junto con don Pedro Lozano Santacruz y Escobar.
6556
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Marina Lozano Santacruz.
748
VIII. Doña Antonia Lozano Santacruz y Vivas. Sigue la segunda línea.
IX. Doña María Rosalía Lozano Santacruz y Vivas, bautizada en Buga el 5 de abril de 1712,
confirmada en la misma ciudad el 17 de abril de 1718.
X. Doña Josefa Lozano Santacruz y Vivas, crismada de 5 meses en Buga el 1º de mayo de 1715.
XI. Doña Teresa Lozano Santacruz y Vivas, confirmada en Buga el 17 de abril de 1718. Casó con don
Domingo Correa Marmolejo, citado en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hijo legítimo de
don Baltasar Correa Pérez de Ubillús y doña Teresa Marmolejo Lasso. Con sucesión.
XII. Don Francisco Lozano Santacruz y Vivas.
XIII. Doña María Lozano Santacruz y Vivas, soltera. Testó en el sitio del Ovo, jurisdicción de Buga, el
19 de junio de 17756557. Soltera.
El maestre de campo don Nicolás Lozano Santacruz y doña Francisca Marmolejo Lasso -hija legítima del
capitán Diego Silvestre Marmolejo y doña Catalina Lasso de los Arcos, citados en el capítulo del capitán
Diego del Castillo- tuvieron a doña Josefa Lozano y Marmolejo, quien dejó sucesión natural 6558.

LÍNEA DEL CAPITÁN DON PEDRO LOZANO SANTACRUZ Y VIVAS

El capitán don Pedro Lozano Santacruz y Vivas, hijo del maestre de campo Nicolás Lozano Santacruz y
doña Ana Vivas Sedano, fue crismado en Buga de un mes y 20 días el 20 de junio de 1692. Casó en Cali el
5 de febrero de 17196559 con doña María Teresa de Escobar Alvarado y Rojas, nombrada en este capítulo,
hija de don Juan de Escobar Alvarado y doña Clara Núñez de Rojas. Don Pedro levantó en Buga en 1735
una probanza de servicios. El 22 de junio de 1737 -previa una probanza de servicios levantada en Buga en
1735, solicitando gozar de las hidalguías de sus ascendientes los capitanes Pedro Pablo de Salazar y Lucas
de Ávila6560- la Real Audiencia de Quito le otorgó reconocimiento de nobleza, declarándolo caballero
hijodalgo notorio6561. Testó en el sitio de Tuluá, jurisdicción de Buga, el 6 de septiembre de 1751; murió
allí y fue enterrado en Buga el 30 de septiembre siguiente. Declaró por sus hijos y de doña Teresa a:
I. Doña María Alfonsa Lozano Santacruz y Escobar, crismada en Buga de año y 5 meses el 13 de
abril de 1721 y confirmada en la misma ciudad el 15 de agosto de 1722. Vecina de su ciudad natal,
casó con don Francisco Carranza, alcalde de la Santa Hermandad en Buga en 1741 6562. Padres, que
conozcamos, de:
1. Doña María Francisca Carranza y Lozano, crismada de año y 2 meses en Buga el 30 de
noviembre de 1738.
2. Don Francisco Antonio Carranza y Lozano. Vecino del sitio de Tuluá, casó, previa dispensa
del impedimento de consanguinidad en cuarto grado, concedida en Roldanillo el 8 de
noviembre de 17656563, con doña Josefa Velásquez y Bejarano, citada en este capítulo, hija
legítima de don Pedro Velásquez y Silva y doña Jerónima Bejarano y Victoria.
3. Don Pedro Agustín Carranza y Lozano, bautizado el 28 de agosto de 1759 y crismado en
Buga el 10 de octubre de 1761.
II. Doña Marina Lozano Santacruz y Escobar, confirmada en Buga el 15 de agosto de 1722.
III. Doña María Teresa Lozano Santacruz y Escobar, casada con don Nicolás de Aldana y Monterrey,
crismado en Buga de 9 meses el 5 de abril de 1712, hijo legítimo de Marcos de Aldana y doña
Agustina Fernández de Monterrey, citados en el capítulo del capitán Diego del Castillo. Don
Nicolás testó en Buga en 1752 y declaró que aportó al matrimonio 2.000 patacones representados
en tierras, esclavos y ganado, y su mujer 1.552 patacones recibidos de sus padres6564. Padres de:
1. Don Pedro José de Aldana y Lozano.

6557
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña María Lozano Santacruz.
6558
Información del parentesco por afinidad de don Pedro Antonio Lozano Victoria y doña María Luisa Correa Bejarano, levantada en Tuluá
el 24 de mayo de 1794. AAP, legajo 7613.
6559
En la partida de matrimonio se mencionan los padres de los contrayentes. Los padrinos fueron don Roque de Escobar Alvarado y doña
Manuela Lozano de Vivas, su mujer.
6560
Archivo Nacional de Historia, Quito, Sección Popayán, 1735, caja 1. Dato debido a la gentileza de Fernando Jurado Noboa.
6561
Gomezjurado Zevallos, Javier, Expedientes de Hidalguía en Colombia, copia no impresa. Expediente de nobleza de don Pedro Lozano
Santacruz.
6562
Tascón, Colonia, p. 153.
6563
AAP, legajo 8012.
6564
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Nicolás de Aldana, 1752.
749
IV. Doña Josefa Lozano Santacruz y Escobar, crismada de 7 meses en Buga el 14 de abril de 1727,
esposa de don Salvador Marmolejo y Rodríguez, citado en el capítulo del capitán Diego del
Castillo, hijo legítimo del capitán Mateo Marmolejo Lasso y doña Isabel Rodríguez. Sin sucesión.
V. Don Pedro Lozano Santacruz y Escobar, crismado de 2 años en Buga el 20 de noviembre de 1731.
Vecino de ciudad natal, fue alcalde ordinario en 1770 6565. Testó en el Guabito, jurisdicción de esta
ciudad, el 19 de marzo de 1771 6566. Casó en Buga el 1° de abril de 1750 con doña Bárbara de la
Quintana y Domínguez, citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima de don
Esteban de la Quintana y de su segunda esposa doña Margarita Domínguez de Sancebrián. Hijos
de don Pedro y doña Bárbara fueron, según el testamento del primero6567:
1. Don José Antonio Lozano y Quintana, crismado de un mes en Buga el 9 de abril de 1751.
Casó con su prima hermana doña Francisca Lozano y Victoria, citada en este capítulo, hija
legítima de don Antonio Lozano Santacruz y Escobar y doña Bárbara Victoria Bejarano.
2. Doña María Rosalía Lozano y Quintana, casada con don Javier de Escobar y Palacios, citado
en este capítulo, hijo legítimo de don José de Escobar y Lozano y doña Manuela Palacios.
3. 4. y 5. Doña Margarita, doña Francisca y don Pedro Lozano y Quintana.
6. Don Nicolás Lozano y Quintana. Casó, previa dispensa del impedimento de consanguinidad
en cuarto grado puro, otorgada en Popayán el 3 de marzo de 1783 6568, con doña Josefa
Materón del Fierro, hija legítima del francés don Juan Materón y doña Petrona del Fierro y
Delgado, citados en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar. Don Nicolás fue
enterrado en Buga el 17 de diciembre de 1802. Padres de, todos bugueños:
A. Doña María Francisca Lozano Materón, bautizada el 12 de abril de 1784. Casó con don
José María Plaza Bertoíta, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Miguel García de
la Plaza y Lenis y doña María Ignacia Bertoíta y Becerra. Con descendencia.
B. Don José Joaquín Lozano Materón, bautizado el 19 de noviembre de 1787.
C. Don Pedro Martín Lozano Materón, bautizado el 11 de noviembre de 1791.
D. Doña Ana María Basilia Lozano Materón, bautizada el 21 de octubre de 1798.
VI. Don Nicolás Lozano Santacruz y Escobar, fallecido en Buga en 1781. Casó en esta ciudad el 22
de noviembre de 1749 con doña Teresa de la Cruz y Quintana, citada en el capítulo del capitán
Felipe de Camargo, hija legítima de don José de la Cruz Guevara y Rodríguez y doña Lucía de la
Quintana.
VII. Don Jerónimo Lozano Santacruz y Escobar, vecino de Tuluá. Casó allí el 30 de diciembre de
17566569 y fue velado el 7 de enero de 1757 con doña Marina Quintero Príncipe y Galarza, citada
en el capítulo del capitán Sebastián Quintero, hija legítima del capitán Juan Félix Quintero
Príncipe y doña Francisca Galarza Ramírez. Padres, que sepamos, de:
1. Doña Marina Lozano Quintero, esposa de don Vicente Rengifo Pérez de Tagle, citado en el
capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo de Pedro Rengifo de Lara y doña
Teresa Pérez de Tagle. Con sucesión.
2. Doña María Francisca Lozano Quintero, vecina de Buga, difunta en septiembre de 1799 6570.
3. Doña María Manuela Lozano Quintero, ya difunta en enero de 18026571.
VIII. Doña Francisca Lozano Santacruz y Escobar, esposa de don Pedro de la Cruz y Quintana, citado
en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo de José de la Cruz Guevara y
Rodríguez de Miranda y doña Lucía de la Quintana. Con sucesión.
IX. Don Antonio Lozano Santacruz y Escobar, vecino de Tuluá. Casó allí, previa dispensa del
parentesco en tercero con cuarto grado de consanguinidad otorgada en Popayán el 16 de diciembre
de 17616572, con doña Bárbara de Victoria Bejarano, citada en el capítulo del capitán Diego del

6565
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 733v.
6566
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Pedro Lozano Santacruz, 1771.
6567
María Ignacia, párvula, hija legítima de don José María de la Plaza y doña María Josefa Lozano, fue enterrada en Buga el 24 de marzo de
1820.
6568
AAP, legajo 7874.
6569
Fueron padrinos don Juan de Bonilla (marido de doña Rosalía Quintero Príncipe y Galarza) y don Nicolás de Aldana (marido de doña
María Teresa Lozano Santacruz y Escobar).
6570
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña María Francisca Lozano, 1799.
6571
AAP, legajo 8181.
6572
AAP, legajo 7403.
750
Castillo, hija legítima de don Jorge de Victoria Santacruz y doña Margarita Bejarano y Vivas. Don
Antonio fue enterrado en Tuluá el 3 de junio de 1802. Padres de6573:
1. Don Pedro Antonio Lozano Victoria, bautizado en Tuluá el 21 de octubre de 1765. Casó,
previa dispensa de los parentescos de consaguinidad y afinidad, concedida en Llanogrande el
24 de septiembre de 1794, con doña María Luisa Correa Bejarano, citada en el capítulo del
capitán Pedro de Velasco, hija legítima de don Juan Correa Lozano y doña Bernarda Bejarano
Victoria6574.
2. Don Santiago Lozano Victoria, bautizado en Tuluá en 1771. Vecino de este sitio, casó, previa
dispensa de varios impedimentos de consanguinidad, otorgada el 25 de febrero de 1797 6575,
con doña María Gertrudis Correa Bejarano, citada en el capítulo del capitán Pedro de
Velasco, hija legítima de don Juan Correa Lozano y doña Bernarda Bejarano Victoria. Con
descendencia.
3. Doña Francisca Lozano Victoria. Casó, previa información levantada en octubre de 1780 6576,
con su primo hermano don José Antonio Lozano y Quintana, citado en este capítulo, hijo
legítimo de don Pedro Lozano Santacruz y Escobar y doña Bárbara de la Quintana y
Domínguez.
4. El doctor don José María Lozano Victoria, nacido en Buga el 5 de septiembre de 1772.
Colegial de San Bartolomé en Santafé, presentó informaciones el 30 de septiembre de
17906577.
5. Don Tomás Lozano Victoria, bautizado en Tuluá el 22 de diciembre de 1781. Vecino de su
patria chica, por auto fechado en Popayán el 13 de mayo de 1806 6578, obtuvo dispensa del
parentesco de consanguinidad en tercer grado puro para contraer matrimonio con doña María
Mercedaria Correa y Biedma, citada en el capítulo del capitán Pedro de Velasco, hija legítima
de don Domingo Correa y Lozano y doña María Antonia de Biedma.
6. 7. 8. y 9. Don Fernando, doña Tomasa, doña Clemencia y doña Josefa Lozano Victoria.
X. Don Ambrosio Lozano Santacruz y Escobar. Sigue la primera línea.
XI. Don Manuel Lozano Santacruz y Escobar. Sigue la segunda línea.

LÍNEA DE DON AMBROSIO LOZANO SANTACRUZ Y ESCOBAR

Don Ambrosio Lozano Santacruz y Escobar, hijo del capitán don Pedro Lozano Santacruz y Vivas y
doña María Teresa de Escobar Alvarado, fue crismado en Buga de 10 meses y 21 días el 4 de enero de
1741 con los nombres de Marcos Ambrosio. Casó con doña Catalina Quintero Príncipe y Galarza, citada
en el capítulo del capitán Sebastián Quintero, hija legítima del capitán Juan Félix Quintero Príncipe y doña
Francisca Galarza Ramírez. Padres, que conozcamos6579, de:
I. Don Ambrosio Lozano y Quintero, vecino de Tuluá, casado con doña María Agustina Victoria y
Ledesma, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don José Victoria
Bejarano y doña María Teresa Ledesma. Padres, que sepamos, de:
1. Don José Dionisio Lozano Victoria, nacido en Tuluá en 1799, quien obtuvo dispensa del
parentesco de consanguinidad, otorgada en Popayán el 20 de julio de 1819 6580, para contraer
matrimonio con su prima hermana doña María Josefa Lozano Jaramillo, hija legítima de don
Manuel Antonio Lozano Quintero y doña Baltasara Jaramillo Rojas.
II. Don Manuel Antonio Lozano y Quintero, vecino de Tuluá, casado con doña Baltasara Jaramillo y
Rojas, citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima de don Antonio
Jaramillo y Piedrahita y doña Casilda de Rojas y Victoria. Padres, que conozcamos, de:

6573
Información incoada en Buga el 4 de marzo de 1806 para el matrimonio de don Tomás Lozano Victoria y doña María Mercedaria Correa.
AAP, legajo 8215.
6574
El impedimento de afinidad se debía a que don Pedro Antonio había tenido cópula ilícita con doña Leonor Lozano, quien “a la sazón ya
tenía cuatro hijos de otros varones”, hija natural de doña Josefa Lozano y Marmolejo y nieta materna del maestre de campo don Nicolás
Lozano Santacruz y doña Francisca Marmolejo Lasso. AAP, legajo 7613.
6575
AAP, legajo 8084.
6576
AAP, legajo 7841.
6577
San Bartolomé, p. 668.
6578
AAP, legajo 8215.
6579
Constan en la información, levantada en Buga el 8 de enero de 1802, para el matrimonio de don Santiago González y Potes y doña María
Margarita Lozano y Quintero. AAP, legajo 8181.
6580
AAP, legajo 8397.
751
1. Doña María Josefa Lozano Jaramillo, bautizada de 2 días en Tuluá el 10 de enero de 1799,
quien en 1819 tenía tratado matrimonio con su primo hermano don José Dionisio Lozano
Victoria, hijo legítimo de don Ambrosio Lozano y Quintero y doña María Agustina Victoria.
III. Doña María Margarita Lozano Quintero, crismada de 12 días en Tuluá el17 de julio de 1763.
Casó con don Miguel José de Potes y Aldana, hijo legítimo de don Andrés de Potes y Collazos,
bautizado en el río de Dagua antes de 1743 6581, vecino de Tuluá, y doña María Teresa de Aldana y
Arana, quien testó en Buga el 12 de enero de 17956582 y murió en Tuluá el 13 de octubre de
17966583, sobrina de don Marcos de Aldana; nieto paterno de don Antonio de Potes y Valderrama,
crismado de 10 meses en Buga el 30 de marzo de 1712, cuyo juicio de mortuoria se abrió en esta
ciudad el 24 de mayo de 1791 6584, y de su mujer doña María Collazos y Esquivel, bautizada como
María Eufemia6585; nieto materno de don Nicolás de Aldana, nacido en Buga en 1711, vecino de
esta ciudad6586, y doña Catalina Arana y Cuenca. Bisabuelos paternos: el capitán Miguel Díaz
Blanco de Potes, teniente de gobernador y alcalde ordinario de Buga, y su segunda mujer doña
Margarita Pérez de Valderrama, de quienes se escribe en el capítulo del capitán Diego del Castillo;
Miguel Guillermo Collazos y doña Gertrudis Esquivel Quintero Príncipe, crismada de 3 meses en
Cali el 30 de mayo de 1688 como Gertrudis de la Rosa, vecina de su ciudad natal, donde otorgó
testamento el 22 de abril de 1756 6587, casados en Cali el 25 de junio de 1710. Bisabuelos
maternos: Marcos de Aldana, llamado Nicolás en algunos documentos, y su mujer doña Agustina
Fernández de Monterrey, de quienes se escribe en el capítulo del capitán Diego del Castillo;
Antonio de Arana y su mujer doña Juana Cuenca y González. Doña Gertrudis Esquivel era hija
legítima de don Pedro de Esquivel y doña María Quintero Príncipe, vecinos de Cali, velados allí el
12 de junio de 16676588. Doña Juana Cuenca y González era hija legítima de Mateo Cuenca y doña
María González Barbosa, hija ésta legítima del capitán Melchor González y Francisca Barbosa,

6581
En una información realizada en El Salado el 18 de marzo de 1803, los testigos declararon que don Andrés fue bautizado en el río de
Dagua “hace más de sesenta años”, siendo sus padrinos los capitanes Francisco y Manuel Collazos. AAP, legajo 8135.
6582
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Teresa de Aldana, 1795. Conocemos por hijos suyos y de don Andrés de Potes a:
1. Don Miguel José de Potes y Aldana, citado, casado con doña Margarita Lozano y Quintero. Con descendencia.
2. Don Pedro Antonio de Potes y Aldana, nacido en 1770, quien en 1796 pretendía casar con doña María Josefa Gil del Valle y Pérez, citados
en el capítulo del capitán Diego del Castillo.
3. 4. y 5. Don Andrés José, don José María y don Domingo María de Potes y Aldana.
6583
AAP, legajo 8135.
6584
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Antonio de Potes, 1791. La filiación de don Antonio consta en la información para el
matrimonio de don Pedro Antonio de Potes y Aldana y doña María Josefa Gil del Valle, levantada en el sitio del Chambimbal el 3 de octubre de
1796. AAP, legajo 8079.
6585
Conocemos por hijos de don Antonio de Potes y Valderrama y doña María Collazos y Esquivel a:
1. Don Andrés de Potes y Collazos, citado, casado con doña María Teresa de Aldana. Con sucesión.
2. Don Francisco Javier de Potes y Collazos.
3. Don José de Potes y Collazos, alcalde pedáneo de Tuluá en 1793, casado con doña Tomasa Corrales, hija legítima de don Antonio Corrales.
4. Don Miguel de Potes y Collazos, natural de Buga y vecino de la provincia de Charapoto. Casó en esta provincia con doña María de los
Nieves de Vera Flores Pita. Padres de don Dionisio y doña María Josefa de Potes de Vera. En 1791 residía en el Chocó. Otorgó testamento
en Cali el 8 de septiembre de 1795 (Archivo Histórico de Cali, Notaría Segunda, tomo 25, 1795).
6586
La filiación de don Nicolás de Aldana consta en la información, levantada en Buga el 8 de enero de 1802, para el matrimonio de don
Santiago González y Potes y doña María Margarita Lozano y Quintero. AAP, legajo 8181.
6587
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1756. Este protocolo se encuentra en el tomo II, 1756. Doña Gertrudis declaró por sus hijos y
de Miguel Guillermo Collazos a: a) Don José Raimundo Collazos y Esquivel. b) Doña María Eufemia Collazos y Esquivel, citada, casada con
don Antonio de Potes. Con sucesión. c) Don Andrés Collazos y Esquivel. d) Doña Bernabela Collazos y Esquivel. e) Don Mateo Collazos y
Esquivel. f) Doña Cecilia Collazos y Esquivel. g) Don José Collazos y Esquivel, y h) Doña María Gertrudis Collazos y Esquivel, casada con
Bernardo Muñoz.
6588
Conocemos por hijos de don Pedro de Esquivel y doña María Quintero Príncipe a:
1. Doña María Agustina de Esquivel Quintero Príncipe, confirmada en Cali el 28 de diciembre de 1670.
2. Don Antonio de Esquivel Quintero Príncipe, confirmado en Cali el 28 de diciembre de 1670.
3. Doña Catalina de Esquivel Quintero Príncipe, confirmada en Cali el 5 de agosto de 1673. Casó en esta ciudad el 9 de octubre de 1707 con
Cristóbal Rodríguez Valdés.
4. Don Pedro de Esquivel Quintero Príncipe, confirmado en Cali el 5 de agosto de 1673.
5. Doña Inés María de Esquivel Quintero Príncipe, confirmada en Cali el 25 de abril de 1677.
6. Doña Leonor María de Esquivel Quintero Príncipe, confirmada en Cali el 25 de abril de 1677.
7. Doña Gertrudis de la Rosa de Esquivel Quintero Príncipe, citada, casada con Manuel Guillermo Collazos. Con descendencia.
8. Doña Mariana de Esquivel Quintero Príncipe, casada en Cali el 12 de febrero de 1711 con José de Ledesma, siendo los padrinos de
matrimonio Simón Villalobos y Ayala y doña Ana Quintero Príncipe.
En Cali el 19 de enero de 1729 figura don Tomás de Esquivel Quintero Príncipe -casado en esta ciudad el 16 de agosto de 1705 con doña
Mariana Dávalos-, vecino de Cali, corregidor y juez comisario del pueblo de Roldanillo. Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1727.
Corresponde al tomo I de 1734.
En Cali, por escritura del 16 de enero de 1747, doña Bárbara de Esquivel, esposa de don Manuel Díaz, vecino de Cartago, vende unas tierras.
Allí se dice que era hija legítima de don Tomás de Esquivel, difunto, y hermana de doña Gertrudis, doña María, el licenciado don Jacinto
(presbítero), doña Ignacia y doña Ana de Esquivel (Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1747. Corresponde al tomo de ese año). En el
testamento de don Salvador Quintero Príncipe y Baca figura don Jacinto Esquivel, “heredero de don Tomás Esquivel”.
752
citados en el capítulo del capitán Diego del Castillo6589. Don Miguel José de Potes testó en Tuluá el
4 de mayo de 1798 y falleció en el mismo lugar el 13 de junio siguiente6590. Declaró por sus hijos y
de doña Margarita a:
1. y 2. Don Tomás José y don José Cayetano de Potes y Lozano.
Viuda, doña María Margarita casó con don Santiago González y Potes, citado en el capítulo del
capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don Manuel González y Correa y doña Mariana de
Potes y Aldana. Con sucesión.
IV. Don Joaquín Lozano y Quintero.

LÍNEA DE DON MANUEL LOZANO SANTACRUZ Y ESCOBAR

Don Manuel Lozano Santacruz y Escobar, hijo del capitán don Pedro Lozano Santacruz y Vivas y doña
María Teresa de Escobar Alvarado, fue vecino de Tuluá. Casó con doña María Carmela Victoria Bejarano,
citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don Jorge Victoria Santacruz y doña
Margarita Bejarano Vivas. Padres de6591:
I. Don Juan Antonio Lozano Victoria, crismado de 3 días en Tuluá el 15 de junio de 1768 como Juan
Antonio Javier. Casó, previa dispensa del impedimento de consanguinidad en tercero con cuarto
grado, concedida en Popayán el 18 de enero de 1799 6592, con doña María Teresa Delgado Gil,
citada en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hija legítima de don Pedro José Delgado y Gil
y doña María Rosalía Gil del Valle. Padres, que conozcamos, de los siguientes hijos, todos
bugueños crismados en Buga, con excepción del primero6593:
1. Don Juan Antonio Lozano Delgado, bautizado en el sitio de Tuluá en 1799. Casó, previa
dispensa de múltiples parentescos de consanguinidad, otorgada en Popayán el 6 de marzo de
18196594, con doña Martina Lozano Correa, bautizada en Tuluá el 8 de diciembre de 1803,
hija legítima de don Santiago Lozano Victoria y doña Gertrudis Correa Bejarano, vecinos de
Tuluá, citados en este capítulo. Padres de don Mariano, don Policarpo, don Liborio, don
Cerbeleón, don Crisanto, doña Natalia y doña Tránsito Lozano y Lozano6595.
2. Don José Lozano Delgado, casado con doña Prudencia Delgado.
3. Doña Catalina Lozano Delgado. Casó, previa dispensa del impedimento de consanguinidad
dada en Popayán el 21 de octubre de 18296596, con don Manuel José Lozano Calero.
4. Doña María Gertrudis Lozano Delgado, crismada el 31 de agosto de 1807, esposa de don
José Antonio Correa. Con sucesión.
5. Don Rafael Lozano Delgado, nacido y bautizado el 8 de junio de 1809, casado con doña Ana
Lozano Correa.
6. Doña Ana María Cruz Lozano Delgado, bautizada el 14 de septiembre de 1810.
7. Don Francisco Lozano Delgado, bautizado el 4 de octubre de 1811, casado con doña Manuela
González.
8. Doña María Ángela Lozano Delgado, bautizada el 20 de enero de 1813, mujer de don José
Victoria.
9. Don Manuel Lozano Delgado, casado con doña Dolores Chavarro.
10. Don Camilo Lozano Delgado, casado con doña Rosa Cabal.
11. Doña María Rita Lozano Delgado, bautizada el 21 de mayo de 1817.
12. Don Salvador Lozano Delgado, bautizado el 29 de octubre de 1819, casado con doña
Engracia Lozano.
13. Don Ramón Baltasar Lozano Delgado, bautizado el 12 de enero de 1821.
14. Don Gabriel Lozano Delgado, casado con doña Paulina Jaramillo.
15. Doña María Águeda Lozano Delgado, esposa de don Manuel Ospina.
6589
La ascendencia de doña Catalina de Arana y Cuenca consta en la información para el matrimonio de don Andrés de Potes y Collazos y
doña Liberata Corrales, levantada en Bugalagrande el 21 de agosto de 1804. AAP, legajo 8135.
6590
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Miguel José de Potes, 1798.
6591
Informaciones levantadas en Buga el 11 de marzo de 1808 para el matrimonio de don Miguel Jerónimo Lozano y doña María Teresa de la
Cruz. AAP, legajo 8246.
6592
AAP, legajo 8108.
6593
Salcedo Giler, Descendencia, p. 30. De esta fuente tomamos los cónyuges de los hijos.
6594
AAP, legajo 8388.
6595
Juzgado del Circuito de Buga, Documentos de las Guabas, citados.
6596
AAP, legajo 8664.
753
16. Don Rodolfo Lozano Delgado, casado con doña Teodora Lozano y con doña María Josefa
López.
17. Doña Concepción Lozano Delgado.
II. Don José María Lozano Victoria, bautizado en el sitio del Guabito por 1770 y crismado en Tuluá.
El 25 de agosto de 1794 en Buga se dispensó el parentesco de consanguinidad para su matrimonio
con doña María Joaquina Victoria Bejarano, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, hija
legítima de don Diego Felipe de Victoria Marmolejo y doña Juana Bejarano y Rojas 6597. No
sabemos si este enlace se llevó a cabo. En marzo de 1808 don José María se encontraba casado
con doña Francisca Velasco6598.
III. Doña Elvira Lozano Victoria, esposa de don Miguel de la Cruz y Lozano, citado en el capítulo del
capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo de don Pedro de la Cruz y Quintana y doña Francisca
Lozano Santacruz y Escobar.
IV. Don Manuel María Lozano Victoria, bautizado en Tuluá el 16 de agosto de 1777. Colegial del San
Bartolomé, presentó informaciones el 18 de octubre de 17926599.
V. Don Miguel Jerónimo Lozano Victoria, bautizado en Tuluá el 19 de agosto de 1781. Casó, previa
dispensa del parentesco de consanguinidad en segundo grado puro, otorgada en Popayán el 2 de
abril de 18086600, con doña María Teresa de la Cruz y Lozano, citada en el capítulo del capitán
Felipe de Camargo, hija legítima de don Pedro de la Cruz y Quintana y doña María Francisca
Lozano Santacruz y Escobar. Con sucesión.
VI. Doña María Jesús Lozano Victoria.
VII. Doña María Toribia Lozano Victoria.

LÍNEA DE DOÑA ANTONIA LOZANO SANTACRUZ Y VIVAS

Doña Antonia Lozano Santacruz y Vivas, hija del maestre de campo Nicolás Lozano Santacruz y doña
Ana Vivas Sedano, fue crismada de 2 meses en Buga el 10 de septiembre de 1702 y confirmada en la
misma ciudad en 1707. Contrajo matrimonio en la misma ciudad con el capitán don José Fernández de
Soto, viudo de doña Catalina de Arce Camargo y Antolínez, natural de Mariquita y vecino de Buga, de
quien se trata en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo del alférez Martín Fernández de
Soto y de su mujer doña Ana de Palencia Mariño y Rivera. Don José testó en Buga el 20 de febrero de
17476601. Declaró por hijos suyos y de doña Antonia a:
I. Doña Antonia Fernández de Soto y Lozano, confirmada en Buga el 21 de junio de 1737.
II. Don José Fernández de Soto y Lozano. Sigue la primera línea.
III. Don Fernando Fernández de Soto y Lozano. Sigue la segunda línea.
IV. El maestro don Martín Fernández de Soto y Lozano, bautizado de un día en Buga el 20 de agosto
de 1738, confirmado en la misma ciudad el 6 de agosto de 1743. Casó, previa dispensa del
impedimento de consanguinidad en primero con cuarto grado, otorgada -después de obtener
licencia papal6602- por el obispo de Popayán el 12 de julio de 1776, con doña María Rita García
Ospina, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima de don Francisco
García Serrano y doña María Ignacia de Ospina y Fernández de Soto. Don Martín fue enterrado
en su ciudad natal el 25 de septiembre de 1807. Su esposa lo fue en febrero de 1812. Padres de los
siguientes hijos, todos bugueños:
1. Doña María Josefa Juliana Soto García, bautizada el 5 de septiembre de 1777.
2. Doña Ana Joaquina Eduarda Soto García, bautizada el 13 de octubre de 1779.
3. Doña María de la Visitación Soto García, bautizada el 2 de julio de 1781.
4. Doña María de Jesús Soto García, bautizada el 15 de abril de 1786.
5. Don Manuel José Soto García, bautizado el 28 de diciembre de 1788.
6. Doña Ana Joaquina Soto García, bautizada el 29 de agosto de 1791, fallecida el día siguiente.

6597
AAP, legajo 7612.
6598
Informaciones levantadas en Buga el 11 de marzo de 1808 para el matrimonio de don Miguel Jerónimo Lozano y doña María Teresa de la
Cruz. AAP, legajo 8246.
6599
AGN, Archivo del Colegio Mayor de San Bartolomé, rollo 9. Don Manuel María Lozano Victoria, 1792.
6600
AAP, legajo 8246.
6601
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don José Fernández de Soto, 1747.
6602
Por bula de Clemente XIV estaba prohibido a los obispos dispensar los impedimentos de consanguinidad “que toquen y sean mixtos con
primero”. AAP, legajo 7822.
754
7. Doña Juana Victoria Soto García, bautizada el 4 de junio de 1795.

LÍNEA DE DON JOSÉ FERNÁNDEZ DE SOTO Y LOZANO

Don José Fernández de Soto y Lozano, hijo del capitán don José Fernández de Soto y doña Antonia
Lozano Santacruz6603, fue bautizado en Buga de un día el 10 de octubre de 1733 y confirmado en la misma
ciudad el 21 de junio de 1737. Vecino de su ciudad natal, fue teniente de gobernador y alcalde ordinario en
1772 y 83. Murió antes de 1821 6604. Casó en su ciudad natal, previa dispensa del parentesco de
consanguinidad, el 3 mayo de 1752 con doña María Carmela Ruiz de Rivera y Guevara, confirmada en
Buga el 6 de agosto de 1743, hija legítima de don Juan Nicolás Ruiz de Rivera y doña Margarita de
Guevara y Soto, de quienes se escribe en el capítulo del capitán Felipe de Camargo. Don José testó en
Buga el 8 de agosto de 18116605. Doña María Carmela lo hizo en la misma ciudad el 24 de abril de
18216606. Fue enterrada el 18 de septiembre siguiente. Padres de, todos bugueños:
I. Doña María Margarita Fernández de Soto y Rivera, bautizada de un día el 29 de junio de 1754,
sepultada en Buga el 4 de abril de 1783.
II. Don Luis José Silverio Fernández de Soto y Rivera, bautizado de un día el 21 de junio de 1757.
III. Doña María Manuela Fernández de Soto y Rivera, bautizada de 2 días el 29 de mayo de 1760 y
sepultada en Buga el 2 de septiembre de 1820. Soltera.
IV. Doña María Ignacia Dorotea Fernández de Soto y Rivera, bautizada de un día el 11 de agosto de
1763, monja carmelita descalza en Santafé.
V. Doña María Francisca Valeria Rita Fernández de Soto y Rivera, nacida el 11 de febrero de 1767 y
crismada en Buga el 7 de marzo siguiente.
VI. Don Nicolás Fernández de Soto y Rivera. Sigue la línea.
VII. Doña María Josefa Fernández de Soto y Rivera, bautizada de 6 horas el 10 de junio de 1776 como
María Josefa Margarita. Ya difunta en 1811. Casó en su patria chica el 25 de junio de 1798 con
don José Pizarro. Padres de6607:
1. Doña Ana Josefa Pizarro Soto, casada con don Tomás Fernández de Soto Varela, citado en
este capítulo, hijo legítimo del doctor don Joaquín Fernández de Soto y Pizarro y doña María
Francisca Varela Martínez. Con sucesión.
2. El doctor don Tomás José Pizarro Soto, nacido y bautizado en Buga el 7 de marzo de 1802.
Casó con doña María Josefa Martínez Barona, citada en este capítulo, hijo legítimo de don
Ignacio Vicente Martínez y Cabal y doña María Josefa Barona González. Padres, que
sepamos, de:
A. Don Policarpo María Pizarro Martínez, bautizado en Buga el 3 de febrero de 1838 6608.
Casó con doña Julia Auza Romero, hija de don Santiago Auza Jiménez, bautizado en
Santafé el 24 de julio de 1806 y muerto en la misma ciudad el 27 de julio de 1868,
colegial del Rosario, y de doña Carmen Romero Domínguez; nieto paterno del español
don Jerónima de Auza e Irurita, nacido en la villa de Lanz, en Navarra, el 23 de agosto
de 1768, acaudalado comerciante de Santafé, alcalde ordinario en 1806, y de doña
Catalina Jiménez y Andrade, casados en Santafé el 15 de septiembre de 1795. El

6603
Don José Fernández de Soto declaró en Buga el 13 de diciembre de 1781 que era pariente en segundo con tercer grado de consanguinidad
de doña Rosalía Gil del Valle y Marmolejo. Esta declaración nos sirvió para filiar con seguridad a doña Antonia Lozano Santacruz y Vivas
como esposa del capitán don José Fernández de Soto. El parentesco es así: don José Fernández de Soto, hijo legítimo de doña Antonia Lozano
Santacruz, hija legítima -a su vez- del maestre de campo don Nicolás Lozano Santacruz y doña Ana Vivas Sedano, tronco común. Estos fueron
padres también de doña Marina Lozano Santacruz, casada con don Antonio Marmolejo Lasso, padres de doña Bárbara Marmolejo y Lozano,
madre legítima de doña Rosalía Gil del Valle. AAP, legajo 7847.
6604
No debe confundirse este don José Fernández de Soto y Lozano con su homónimo don José Fernández de Soto y Castillo, vecino y alcalde
ordinario en 1802 de Cartago, donde testó el 20 de julio de 1810 (Archivo Histórico de Cartago, Notaría Primera, tomo XLVIII, 1810, f. 121r-
128v. Dato debido a doña Betty Valencia Villegas, coordinadora del archivo). Declaró ser hijo legítimo de don Simon Fernández de Soto y de
doña Barbara del Castillo Rodríguez de Leon, naturales de Anserma. Casó con doña Maria Margarita Martínez Balderrutén y Domínguez,
padres de don Jose Joaquín, don Jose Ignacio, doña María Josefa, doña María Ignacia, doña María Gertrudis y don José Mariano Fernández de
Soto y Balderrutén, vivos al momento del testamento, fuera de cuatro más llamados María Francisca, Juan José, Juan Bautista y José Antonio,
fallecidos en su tierna edad. De don José Fernández de Soto y Castillo se trata en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés.
6605
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don José Fernández de Soto, 1811.
6606
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Juana del Carmen Ruiz de Rivera, 1821. No sobra aclarar que doña María Carmela figura
en su testamento como Juana del Carmen.
6607
Citados en los testamentos de don José Fernández de Soto y Lozano y doña María Carmela Ruiz de Rivera.
6608
En esta partida el padre de don Policarpo figura como Tomás María Pizarro.
755
matrimonio Pizarro-Auza fue registrado civilmente en Bogotá el 28 de marzo de 1881 6609.
Con descendencia.
B. Don Alejandro Pizarro Martínez, nacido en Cali el 20 de octubre de 1852.
VIII. Don José Vicente Fernández de Soto y Rivera, bautizado de un día el 5 de abril de 1780 6610 y
sepultado en Buga el 25 de enero de 1821. Casó en su ciudad natal el 2 de febrero de 1805 con
doña Ana Joaquina Martínez de Aparicio, citada en este capítulo, hija legítima de don Juan
Francisco Martínez de Aparicio y doña Joaquina Martínez Cabal. Padres, que conozcamos, de6611:
1. Doña María Josefa Fernández de Soto y Aparicio, bautizada en Buga el 18 de diciembre de
18056612. Casó en su ciudad natal el 3 de marzo de 1832 con don José Antonio Concha, hijo de
doña Mariana Concha6613. Padres de:
A. Don Antonio Abelardo Concha Soto, bautizado en Buga el 17 de junio de 1832 y
fallecido en Bogotá el 2 de mayo de 1893. Casó con doña Jacinta Alba Bello, muerta en
Fusagasugá el 11 de agosto de 18966614. Con descendencia.
B. Don Pedro David Concha Soto, bautizado en Buga el 22 de febrero de 1835, confirmado
el 8 de noviembre de 1842.
2. Doña María Rosa Fernández de Soto y Aparicio, bautizada en Buga el 16 de abril de 1808.
Vecina de Buga en 1838.
Doña Ana Joaquina Martínez de Aparicio fue enterrada en Buga el 25 de abril de 1808. Don José
Vicente contrajo segundas nupcias con doña Bárbara de Valencia y Echeverri, citada en el capítulo
del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de don Sebastián Valencia y Hurtado y doña María
Manuela Echeverri y Feijoo. Padres, que sepamos, de los siguientes hijos, todos bautizados en
Buga:
3. Doña Ana Joaquina Fernández de Soto Valencia, bautizada el 22 de agosto de 1810. Casó en
1831 con don José Joaquín Quintero Lozano, citado en el capítulo del capitán Sebastián
Quintero, hijo legítimo de don José Joaquín Quintero Príncipe y doña María Josefa Lozano y
Concha. Con sucesión.
4. Don Francisco Antonio Fernández de Soto, bautizado el 30 de diciembre de 18126615.
5. Don Manuel María Eusebio Fernández de Soto, nacido y bautizado el 14 de agosto de 1815.
6. Don Vicente Saturnino Fernández de Soto Valencia, bautizado el 30 de noviembre de 1816.
7. Don Mariano Fernández de Soto y Valencia, bautizado el 9 de diciembre de 1819 como
Mariano Vicente. Casó en Buga el 21 de febrero de 1846 6616 con doña Filomena Santacoloma
y Valencia, citada en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hija legítima de don Agustín
Anacleto Santacoloma Bertoíta y doña Manuela Valencia. Con descendencia.
IX. Doña Ana Rosa Fernández de Soto y Rivera, bautizada el 1° de enero de 1783 como Ana Rosa
Manuela. Casó con don Juan José Martínez de Aparicio y Martínez, citado en este capítulo, hijo
legítimo de don Juan Francisco Martínez de Aparicio y doña María Joaquina Martínez y Cabal.
Con descendencia.

LÍNEA DE DON NICOLÁS FERNÁNDEZ DE SOTO Y RIVERA

Don Nicolás Fernández de Soto y Rivera, hijo de don José Fernández de Soto y Lozano y doña María
Carmela Ruiz de Rivera, fue bautizado como José Vicente Nicolás en Buga de un día el 10 de septiembre
de 1770 y sepultado en su ciudad natal el 10 de mayo de 1817. Colegial de San Bartolomé, presentó
informaciones el 20 de septiembre de 1789 6617. En su patria chica fue alcalde comisario de barrio en

6609
Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo I (julio de 1991), p. 163 y 164
6610
Anteriormente fueron bautizados en Buga: el 5 de abril de 1775 un primer José Vicente Isidoro, hijo legítimo de don José Fernández de
Soto y doña Carmela Ruiz de Rivera, siendo padrinos don José Fernández de Soto y Castillo y doña María Teresa Ruiz de Rivera; y, el 27 de
octubre de 1777, de un día de nacido, un segundo José Vicente Simón, siendo padrinos don Fernando Fernández de Soto y doña Ana María
Pizarro.
6611
Las hijas de don Vicente Fernández de Soto y doña Ana Joaquina Martínez de Aparicio son citadas en el testamento de doña Joaquina
Martínez y Cabal. Archivo Histórico de Buga, Notaría Primera, 1813.
6612
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
6613
La filiación de don José Antonio Concha consta en la partida de bautismo de don Pedro David Concha y Soto del 22de febrero de 1835,
en la cual se citan los abuelos paternos y maternos del bautizado.
6614
Apuntes de don José Antonio Concha Venegas.
6615
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
6616
En la partida de matrimonio constan los padres de los contrayentes.
756
17956618. Casó con doña María Isabel Rentería y Gil del Valle, citada en el capítulo del capitán Alonso
Arcos Cortés, hija legítima de don Nicolás de Rentería y Martínez Balderrutén y doña Mariana Gil del
Valle y Delgado. Padres de6619:
I. Don Ramón Soto y Rentería, a quien su abuela doña María Carmela, cuando firmó su testamento,
tenía vendida la hacienda de Chambimbe. Casó en Buga el 21 de julio de 1819 con doña María
Petrona Varela Martínez, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don
Nicolás Varela Armilla y doña Margarita Martínez y Cabal. Padres, que sepamos, de los siguientes
hijos, bautizados en Buga:
1. Doña Ana Joaquina Trinidad Soto Varela, bautizada el 29 de mayo de 18206620.
2. Doña Felicitas Soto Varela, bautizada el 12 de abril de 1822.
3. Don Remigio Soto Varela, crismado de 19 meses el 27 de junio de 1824.
II. Doña María Rita Juliana Fernández de Soto y Rentería, bautizada en Buga el 9 de septiembre de
1798, enterrada en la misma ciudad el 27 de julio de 1814.
III. Doña María Nepomucena Fernández de Soto Rentería, bautizada en Buga el 4 de junio de 1800.
IV. Doña María de los Dolores Fernández de Soto Rentería, bautizada en Buga el 9 de mayo de 1803.
V. Don Rafael Cosme Fernández de Soto y Rentería, nacido y bautizado en Buga el 27 de septiembre
de 1804, presbítero.
VI. Don José Joaquín Soto y Rentería, bautizado en Buga el 11 de mayo de 1808. Vecino de su patria
chica, casó allí el 26 de septiembre de 1831 con doña Concepción Gertrudis Rodríguez y Velasco,
natural de El Pital, hija legítima de don Francisco Antonio Rodríguez y Terreros y doña María
Francisca Velasco Rubianes, citados en este capítulo. Padres de:
1. Doña María Clotilde Soto Rodríguez, bautizada en Buga el 24 de enero de 1831.
2. Don Marco Aurelio Soto Rodríguez, bautizado el 8 de junio de 1832 en Buga. Casó allí el 5
de agosto de 1855 con doña Eloísa Paz, hija natural de Nazaria Paz.
VII. Doña María Francisca Fernández de Soto y Rentería, bautizada en Buga el 2 de abril de 1812
como María Francisca Mercedes. Casó en su patria chica el 26 de septiembre de 1831 con don
Luis María Rodríguez y Velasco, natural de El Pital, hijo legítimo de don Francisco Antonio
Rodríguez y Terreros y doña María Francisca Velasco Rubianes, citados en este capítulo. Padres,
que sepamos, de los siguientes hijos, todos bugueños6621:
1. Don Lisandro Rodríguez Soto, bautizado de un día el 19 de febrero de 1833 como Julián de
Jesús Lisandro.
2. Don Alejandro Rodríguez Soto, bautizado el 16 de octubre de 1834.
3. Doña María Presentación Rodríguez Soto, bautizada el 21 de noviembre de 1835, confirmada
en Buga el 9 de noviembre de 1842.
4. Doña María Jesús Rodríguez Soto, bautizada el 31 de diciembre de 1837, confirmada en
Buga el 9 de noviembre de 1842.
5. Luis Andrés Leopoldo Rodríguez Soto, bautizado el 3 de diciembre de 1839.
6. Doña Eudoxia Rodríguez Soto, confirmada en Buga el 7 de noviembre de 1842.
7. Doña María Isabel Cristina Rodríguez Soto, bautizada el 8 de abril de 1844.
8. Don José Asunción Benito Rodríguez Soto, bautizado el 14 de mayo de 18476622.
9. y 10. Doña Isabel y don Francisco Antonio Rodríguez Soto.
VIII. El doctor don Matías Fernández de Soto y Rentería, nacido y bautizado en Buga el 24 de febrero
de 1814, fallecido allí el 15 de septiembre de 1875. Graduado de doctor en jurisprudencia de la
Universidad Central de Bogotá el 20 de junio de 1838, fue juez letrado en las provincias del Chocó
y del Cauca, diputado a las cámaras provinciales y legislaturas de Buga, senador a la legislatura
del Estado en 1849 y representante al congreso nacional en 1849 y 50. Se desempeñó como rector
del colegio académico de su ciudad natal en 1851, 52 y 72 6623. Casó en su ciudad natal el 5 de
diciembre de 18456624 y fue velado el 18 de agosto del siguiente año con doña Carlota Torneros
6617
San Bartolomé, p. 655. En las informaciones sirve de testigo don Francisco Antonio Varela Armilla, de 21 años, quien declara que le
tocan las generales de la ley.
6618
Tascón, Colonia, p. 301.
6619
Juzgado del Circuito de Buga, Documentos de las Guabas, citados.
6620
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
6621
Archivo Parroquial de Buga. Arboleda, Diccionario, p. 168.
6622
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
6623
Arboleda, Diccionario, p. 166.
6624
Arboleda, Diccionario, p. 168, menciona equivocadamente como fecha de este matrimonio el 1° de diciembre de 1840.
757
Rodríguez, hija legítima del capitán mayor don Pedro Torneros, prócer de la independencia, natural
de Cuenca, y de doña María Indalecia Rodríguez Velasco, casados en El Pital el 4 de febrero de
18226625; nieta materna de don Francisco Antonio Rodríguez y Terreros y de doña María
Francisca de Velasco Rubianes, citados en este capítulo. Con descendencia.
IX. Doña Gertrudis Soto Rentería. Casó con don Ramón López Delgado, citado en el capítulo del
capitán Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo de don Esteban López García y doña Joaquina Delgado
y Cruz. Con descendencia.
X. Doña María Ignacia Fernández de Soto y Rentería, bautizada en Buga el 24 de septiembre de 1816
como María Ignacia Cipriano Justina. Vecina de su ciudad natal en 1842.

LÍNEA DE DON FERNANDO FERNÁNDEZ DE SOTO Y LOZANO

Don Fernando Fernández de Soto y Lozano, hijo del capitán don José Fernández de Soto y doña
Antonia Lozano Santacruz, fue crismado de 15 días el 5 de mayo de 1736 en Buga, confirmado en la
misma ciudad el 21 de junio de 1737 y sepultado allí el 28 de agosto de 1799. Alcalde ordinario de su
ciudad natal en 1774 y 79. Allí casó el 14 de agosto de 1761 con doña Ana María Pizarro Marmolejo,
citada en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hija legítima de don Antonio Pizarro Dávila y doña
Francisca Marmolejo y Domínguez. En 1816 doña Ana María era dueña de la hacienda de Paloblanco, en
jurisdicción de Buga6626. Padres de los siguientes hijos, todos bugueños:
I. Doña María Josefa Fernández de Soto y Pizarro. Casó, previa dispensa del parentesco de
consanguinidad en tercero con cuarto grado, otorgada en Popayán el 21 de enero de 1783 6627, con
don Pedro Ruiz de Rivera y Guevara, bautizado en Buga el 23 de octubre de 1750, fiel ejecutor y
regidor perpetuo de esta ciudad, cargo que remató en 500 pesos en 1791 6628 y del cual recibió título
del virrey Ezpeleta del 12 de diciembre de dicho año, enterrado en su ciudad natal el 31 de agosto
de 1809, hijo legítimo de don Juan Nicolás Ruiz de Rivera y doña Margarita Guevara y Soto, de
quienes se trata en el capítulo del capitán Felipe de Camargo. Padres de los siguientes hijos, todos
bugueños6629:
1. Doña María Ana Gertrudis Bernarda Rivera y Soto, bautizada el 20 de agosto de 1787.
2. Don José Santiago Cayetano Rivera y Soto, bautizado el 24 de mayo de 1789.
3. Doña María Vicenta Paula Rivera y Soto, bautizada el 10 de febrero de 1791.
4. Don José María Roque Rivera y Soto, bautizado de 15 días el 3 de septiembre de 1792.
5. Don José María Rivera y Soto, bautizado el 16 de julio de 1794.
6. Don José Ramón Rivera y Soto, bautizado el 24 de mayo de 1796.
7. Don Carlos Antonio Rivera y Soto, bautizado el 4 de noviembre de 1797.
8. Doña María Mercedaria Rivera y Soto, bautizada de un día el 14 de julio de 1801.
9. Don Francisco Rivera y Soto, bautizado el 17 de septiembre de 1807.
10. Don Ángel María Rivera y Soto. Casó en Buga el 19 de abril de 1843 y fue velado el 6 de
febrero de 1846 con doña María Josefa Calero Ramírez, hija legítima de don Pedro Calero y
doña Francisca Ramírez. Con descendencia.
II. El doctor don Joaquín Fernández de Soto Pizarro 6630, nacido el 4 de octubre de 1766 y crismado el
26 de julio de 1767 con los nombres de Luis José Joaquín. Distinguido prócer de la independencia,
graduado de jurisconsulto en San Bartolomé el 8 de enero de 1789 y abogado de la Real Audiencia
de Quito por real provisión del 8 de agosto de 1793 6631, fue alcalde ordinario de su ciudad natal en

6625
Don Pedro Torneros y doña María Indalecia Rodríguez Velasco fueron padres de:
1. Doña Carlota Torneros Rodríguez, citada, casada con el doctor don Matías Fernández de Soto. Con sucesión.
2. Don Higinio Torneros Rodríguez, citado en este capítulo, casado en Buga en 1853 con doña Inés Martínez Ledesma, hija legítima de don
Ramón Martínez Soto y doña Tomasa Ledesma.
3. Don Benjamín Torneros Rodríguez.
Archivo Parroquial de Buga. Arboleda, Diccionario, p. 168.
6626
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Matrimonios, 1816.
6627
AAP, legajo 7870.
6628
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo IV, f. 766. Don Pedro ocupaba aún en 1799 el dicho cargo de fiel ejecutor y regidor
perpetuo, año en que un testigo declara que era “cuñado del doctor don Joaquín de Soto”. AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca,
tomo VI, f. 338r.
6629
En Buga el 10 de febrero de 1840 fue bautizada Polonia Fidelina, hija legítima de don Pedro Rivera y doña Margarita González.
6630
Gustavo Arboleda, en su Diccionario, p. 167, da equivocadamente a don Joaquín distintos padres a los nombrados.
6631
Tascón, Colonia, p. 295.
758
17956632 y 17986633, diputado a la junta de gobierno de las ciudades confederadas del Valle del
Cauca en 1811 y representante al congreso constituyente de Cúcuta en 1821. Viudo, se hizo
sacerdote, en 1816 era vicario y cura interino de Llanogrande6634 y en 1828 se desempeñaba como
tesorero de la catedral de Popayán 6635. Casó en su ciudad natal el 10 de enero de 1796, previa
dispensa de los parentescos de consanguinidad en cuarto grado simple y en tercero con quinto,
concedida en Timbío el 30 de noviembre de 17956636, con doña María Francisca Varela y Martínez,
citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don Antonio Varela Domínguez
y doña María Teresa Martínez y Cabal. Doña María Francisca fue enterrada en Buga el 19 de
noviembre de 1803. Fernández de Soto y Varela fueron6637:
1. Doña María Antonia Fernández de Soto Varela, bautizada en Buga el 7 de agosto de 1797
como María Antonia Cayetana. Casó en 1815 con don José Antonio Arizabaleta y Mosquera,
citado en el capítulo del capitán Cristóbal Mosquera, hijo legítimo de don Pedro de
Arizabaleta y doña María Teresa Mosquera. Con sucesión.
2. Don Tomás Fernández de Soto Varela, bautizado el 24 de septiembre de 1798 en Buga como
Tomás José. Casó con doña Ana Josefa Pizarro Soto6638, citada en este capítulo, hija legítima
de don José Pizarro y doña María Josefa Fernández de Soto. Padres, que sepamos, de los
siguientes hijos, todos bugueños:
A. Don Emilio María Soto Pizarro, bautizado de un día el 21 de enero de 1825.
B. Don José Joaquín Soto Pizarro, bautizado el 1° de julio de 1832.
C. Doña María de Jesús Soto Pizarro, bautizada el 26 de junio de 1835.
D. Doña María Francisca Soto Pizarro, nacida y bautizada el 18 de junio de 1838.
3. Doña Magdalena Fernández de Soto Varela, casada en Buga el 31 de agosto de 1838 y velada
en la misma ciudad el 19 de octubre de 1846 con don José Joaquín Rancruel, vecino de
Cartago.
4. Don Manuel Elías Fernández de Soto Varela, nacido y bautizado en Buga el 24 de diciembre
de 1801, representante al Congreso en 1851 y 55. Casó con doña Margarita Martínez y
Cabal, citada en este capítulo, hija legítima de don Miguel Isidoro Martínez y Cabal y doña
María Josefa Cabal Molina. Padres, que conozcamos, de:
A. Doña Adelaida Fernández de Soto Martínez, casada en Buga en 1858 con su pariente
don Julio Varela Quintana, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo
legítimo de don Mariano Varela y doña Rita Quintana. Con descendencia.
5. Don José Joaquín Fernández de Soto Varela, crismado de un día en Buga el 19 de noviembre
de 1803. Casó en Buga el 9 de julio de 1860, “en la cama, gravemente malo”, con Isabel
Martínez, hija natural de Mariana Martínez.
III. Doña Juana Joaquina Vicenta Fernández de Soto y Pizarro, nacida y bautizada el 27 de diciembre
de 1768.
IV. Doña María Gertrudis Fernández de Soto y Pizarro, bautizada el 18 de noviembre de 1770 como
María Gertrudis Petrona. Vecina de Buga en 1794.
V. Doña Ana Josefa Fernández de Soto y Pizarro, bautizada de un día el 20 de marzo de 1773 como
María Ana Josefa Antonia Vicenta. Murió de repente y fue sepultada en su ciudad natal el 9 de
junio de 1796. Había casado en 1787 con don José María Martínez y Cabal 6639, citado en este
capítulo, hijo legítimo de don Manuel de Vicente Martínez y doña Margarita Cabal Escobar. Con
sucesión.
VI. Doña María Teresa Vicenta Fernández de Soto y Pizarro, bautizada el 6 de abril de 1775.
VII. Doña María Francisca Vicenta Fernández de Soto y Pizarro, bautizada de un día el 20 de enero de
1780, enterrada en Buga el 9 de marzo de 1803. Soltera.

6632
Ibídem, p. 301.
6633
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 336v.
6634
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Matrimonios, 1816.
6635
Archivo Parroquial de Buga, Libros de Matrimonios, 1828.
6636
AAP, legajo 8163.
6637
Constan en la información, levantada en Buga el 18 de noviembre de 1795, para el matrimonio del doctor don Joaquín Fernández de Soto
y doña María Francisca Varela. Tascón, Colonia, p. 390.
6638
Así es nombrada en las partidas de bautismo de su hijo Emilio María y su hija María de Jesús. Salcedo Giler, Descendencia, p. 77, la
llaman Ana María Pizarro Soto.
6639
En la relación de parentescos entre los sujetos beneméritos de Buga en abril de 1807 se afirma que don José Vicente Martínez y don Pedro
Ruiz de Rivera eran concuñados. AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VI, f. 930r.
759
VIII. Don José Antonio Fernández de Soto y Pizarro, bautizado el 12 de junio de 1783 como José
Antonio Vicente. Casó en Buga -dispensado el parentesco de cuarto grado de consanguinidad- el
30 de septiembre de 1816 con doña María Isabel Carmela Varela y Martínez, citada en el capítulo
del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don Antonio Varela Domínguez y doña María
Teresa Martínez y Cabal. Padres de:
1. Don Rafael Fernández de Soto Varela. Casó tres veces. La primera, en Buga el 8 de enero de
1844, con doña Rafaela Garrido Dorronsoro, citada en el capítulo del capitán Francisco de
Cayzedo, hija legítima de don Vicente Rafael Garrido y Valdés y doña Ana Josefa Dorronsoro
del Corral. Con sucesión6640. La segunda, con doña Avelina Guzmán Reyes, citada en el
capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don José Vicente Guzmán Rivera y
doña Marcela de los Reyes y Garrido. La tercera, en Buga el 13 de octubre de 1850, con doña
Rafaela Azcárate Domínguez, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija
legítima de don Juan José Azcárate Fernández y doña Mariana Domínguez Becerra. Don
Rafael y doña Rafaela fueron velados en Buga el 23 de agosto de 1855. Con descendencia.
IX. Doña Ana de Jesús Fernández de Soto y Pizarro, bautizada el 16 de enero de 1786.
X. Doña Catarina Josefa Fernández de Soto y Pizarro, bautizada el 22 de septiembre de 1788.
________________________________

6640
Don Rafael y doña Rafaela fueron padres de doña María Mercedes Fernández de Soto Garrido, bautizada en Buga el 30 de noviembre de
1845. En esta partida constan los abuelos paternos y maternos.
760
El capitán Pedro de Velasco

El capitán Pedro de Velasco era natural del pueblo de Consejero, en el valle de Mena, en Burgos, hijo
legítimo de Pedro Martínez de Rivilla6641 y María Sáenz de Velasco, naturales y vecinos de dicho pueblo, y
pertenecía a la casa de los duques de Frías 6642. Conocemos una carta del virrey del Perú don Luis de
Velasco, de la misma casa 6643, al capitán Pedro de Velasco y Zúñiga -hijo del capitán Pedro de Velasco-,
fechada en Lima el 1º de septiembre de 1595, en la que dice que “he entendido como os halláis en esa
provincia casado con comodidad de que he holgado cuanto es razón” y le solicita “que me aviséis si yo
puedo en algo daros gusto”6644.
Pedro de Velasco nació antes de 1520 6645. En las informaciones actuadas en Cali en abril de 1562 y en
Popayán el 15 de octubre de 1566, previa una carta receptoria dada a su favor en Quito el 20 de mayo de
15656646, consta que pasó de España a Indias en 1534 6647 y desembarcó en la provincia de Cartagena
siendo gobernador Pedro de Heredia, sirvió en la pacificación de los indios de dicha provincia y se contó
entre los fundadores del pueblo de Tolú. Se halló también en la pacificación de San Sebastián de Urabá 6648
y ayudó a descubrir las provincias de Antioquia y Caramanta. De Urabá salió con el capitán Luis Bernal y
entró a la gobernación de Popayán, donde ayudó a fundar a Anserma, y estuvo después con Robledo en el
descubrimiento de las provincias de Carrapa y Arma. Fue de los fundadores de Cartago, donde sirvió -con
probidad y eficiencia y sin cobrar salario alguno- el cargo de tesorero de la real hacienda por más de ocho
años6649. El cronista Cieza de León lo cita en la primera parte de su Crónica del Perú cuando, a propósito
6641
Gustavo Arboleda, Diccionario, p. 467, escribe equivocadamente Rivella. No sobra anotar que Juan de Velasco, IV señor de Medina de
Pomar y bisabuelo de los primeros duques de Frías, tuvo un hermano, Sancho de Velasco, señor de la Rivilla. Salazar y Castro, don Luis de,
Índice de las Glorias de la Casa Farnese, Madrid, Imprenta de Francisco del Hierro, 1716, p. 597.
6642
Jurado Noboa nos dice en su obra Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, Quito, Sociedad Amigos de
la Genealogía, 1986, tomo VI, p. 160, que el capitán Pedro de Velasco llamaba “ tío carnal” a don Bernardino Fernández de Velasco, III conde
de Haro, primer duque de Frías, fallecido el 9 de febrero de 1512. Afirma que María Sáenz de Velasco era hija natural de don Iñigo Fernández
de Velasco, hermano de don Bernardino y segundo duque de Frías. Jurado cita como fuente el expediente de don Cristóbal González de Velasco
contra don Nicolás del Campo Larraondo, existente en el Archivo Nacional de Historia, Quito, el cual contiene copia de papeles de la familia
Velasco desde el siglo XVI. Véase también el artículo de Jurado Noboa, “Los Lasso de la Vega y los grupos de poder en la conquista de los
países andinos”, Sociedad Amigos de la Genealogía del Guayas, Volumen 1º, Guayaquil, 1985, p. 133.
6643
Don Luis de Velasco era pariente cercano del citado duque de Frías, don Iñigo Fernández de Velasco. Su padre, don Luis de Velasco, señor
de Salinas, era tataranieto de Juan de Velasco, IV señor de Medina de Pomar, Arnedo y Bribiesca, camarero mayor del rey y tutor de don Juan
II, bisabuelo del duque don Iñigo. López de Haro, Alonso, Nobiliario, edición de 1622, tomo I, p. 526. Salazar y Castro, don Luis de, Índice
de las Glorias de la Casa Farnese, Madrid, Imprenta de Francisco del Hierro, 1716, p. 597.
6644
Ruiz de Quijano, Mariano, Apuntes, f. 48. La carta completa dice así:
“Al capitán Pedro de Velasco, vecino de la ciudad de Popayán: De Juan de Velasco he entendido como os halláis en esa provincia casado
con comodidad de que he holgado cuanto es razón. Y me ha dicho que me escribiste recién yo llegado a este Reino y aunque debió venir
la carta a mis manos y la he hecho buscar, no se ha hallado, sería posible que con papeles que estaban a cargo de un secretario mío que
subió a las Charcas se hubiera desaparecido, pero no será esto parte para que yo deje de acudir a lo que se ofreciere con buena voluntad
y desear buen suceso y que me aviséis si yo puedo en algo daros gusto; Que Dios... En los Reyes, 1º de septiembre de 1595. Don Luis de
Velasco. Virrey.”
6645
En Cartago en noviembre de 1550 Pedro de Velasco, siendo “tesorero de Su Majestad e vecino de la dicha ciudad de Cartago ”, declara
“que es de edad de más de treinta años”. AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XV, f. 901.
6646
Archivo General de Indias, Patronato, legajo 155, No. 12, f. 4. Copia en microfilm existe en la Biblioteca del Instituto Colombiano de
Cultura Hispánica, Bogotá. Los servicios del capitán Velasco descritos a continuación constan en las informaciones citadas, en la carta al
gobernador don Eugenio de Alvarado de don Gregorio de Bonilla solicitando la sucesión de una encomienda (AGN, Colonia, Miscelánea, tomo
XXXVII, f. 996-1000) y en la real cédula dada al capitán Pedro de Velasco y Zúñiga en Lerma el 27 de julio de 1608. Ruiz de Quijano y
Lemos, Apuntes, f. 47. Las informaciones mencionadas las cita Rivas Escovar, Apuntes, p. 175.
6647
En las informaciones levantas en 1562 se afirma que pasó a Indias hace 28 años. Igualmente, en la real cédula dada en Madrid el 21 de
febrero de 1625 a su nieto el capitán Andrés del Campo Salazar (AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XXIX, f. 831 a 833) se dice que “ pasó a
las provincias del Perú el año de 1534 y en ellas sirvió a su primer descubrimiento y pacificación ” y en la cédula expedida en Lerma el 27
de julio de 1608 a favor de su hijo el capitán Pedro de Velasco y Zúñiga (Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 47), se dice: “Por cuanto por
parte del capitán Pedro de Velasco se me ha hecho relación que el capitán Pedro de Velasco, su padre, pasó a las provincias del Perú el
año de treinta y cuatro...”.
Sin embargo, Jurado Novoa en su artículo citado “Los Lasso de la Vega...”, p. 134, afirma que “obtuvo pasaporte el 4 de enero de 1537 para
pasar a Indias”.
6648
Jaime Arroyo en su Historia de la Gobernación de Popayán, citada, p. 148. dice que Pedro Velasco fue a la expedición a Urabá con el
oidor Juan Badillo a principios de 1538 y que compañero suyo fue el cronista Pedro de Cieza de León, autor de la Crónica del Perú. Sin
embargo, como afirma el mismo Arroyo, ni Herrera, ni Piedrahita (Noticia Historial de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada,
Bogotá, Ediciones de la revista Jiménez de Quesada, 1973, volumen I, p. 191) lo citan en la lista.
Está claro por la probanza de 1562 que Velasco llegó a la gobernación de Popayán en el segundo grupo de “cartagineses”, al mando de Luis
Bernal y Juan Graciano, enviados de Cartagena en pos de Juan Badillo por el licenciado Juan de Santa Cruz, nuevo juez de residencia en
aquella gobernación. Friede Juan, Los Quimbayas bajo la dominación española, Bogotá, Carlos Valencia Editores, 1982, p. 41.
6649
Sobre la vecindad de Velasco en Cartago se encuentra en la Revista del Archivo Nacional, Bogotá, tomo 4, p. 31, la siguiente referencia:
““Magnífico Señor: Pedro de Velasco, digo que yo me quiero avecindar en esta ciudad y después de ser recibido por tal, digo que yo he
menester una estancia para sembrar pan para mi sustentación de persona e casa, que es en esta loma, yendo hacia el pueblo de Pindaná,
que es donde sembraba Álvaro de Mendoza e hagación (sic), lindo de la una parte con el Señor General e de la otra con Francisco de
Neto, veedor, e de la otra con el capitán Suero de Nava, con la cual Vuestra Merced ansí proveer recibiré merced.”
761
de la ciudad de Cartago y su fundación, dice “otras abejas hay, que son mayores que las de España, pero
ninguna de ellas pica: mas de cuanto viendo que sacan la colmena cargan sobre el que corta el árbol y
apegándose a los cabellos y baruas. De las colmenas de estas abejas grandes hay alguna que tiene más
de media arroba, y es mucho mejor que todas las otras, algunas destas saqué yo, aunque más vi sacar a
un Pedro de Velasco, vecino de Cartago...”6650. En jurisdicción de esta ciudad Belalcázar le encomendó al
cacique de Coinza con “cuatrocientas casas” y en las provincias de Arma los repartimientos de Tondes y
Anda con doscientas cincuenta, pero “por haberse poblado la ciudad de Ibagué se le quitaron las dichas
cuatrocientas casas para dárselas a los vecinos de la dicha ciudad, y las doscientas cincuenta se las
quitaron asimismo por haberse poblado la ciudad de Arma, a cuya causa había quedado muy
pobre...”6651. Se alistó con gran gasto de su hacienda para resistir al rebelde Álvaro de Oyón. Avecindado
por 1555 en Popayán6652, sirvió cinco años sin salario el cargo de teniente de gobernador y justicia mayor y
resistió el alzamiento de dos capitanes, Mateo del Saz y Pedro de Mendoza, “ de los que habían sido de
Francisco Hernández Girón”, a quienes “prendió e hizo justicia de ellos y sus secuaces”6653. A su costa
pobló las minas de la Plata, que despoblaron los pijaos, y edificó Timaná. Juró al rey Felipe II y en la
celebración que hizo, incluido el banquete que dio a todo el pueblo, gastó gran cantidad de pesos de oro.
Según la probanza mencionada, en 1566 era alcalde ordinario, sostenía su casa poblada con gran gasto y
los provechos de su encomienda no eran suficientes para sustentar con decoro a su mujer y a las tres hijas
y dos hijos de su matrimonio. Poseyó las encomiendas de Coconucos (con 460 tributarios y 40 indios de
minas)6654, Chiribío, Cheliquelo y Pala 6655, en jurisdicción de Popayán, y falleció en esa ciudad el 4 de
noviembre de 1571, siendo sepultado el mismo día en su capilla de la catedral. Su testamento –otorgado
junto con su mujer ante el escribano Cristóbal Díaz Bueno- fue abierto dos días después ante Francisco
Mosquera y el mismo Díaz Bueno6656.
Había casado en Cali con Catalina Moreno de Zúñiga, quien testó en Popayán el 12 de abril de 1625 ante
Miguel Sánchez D’alava6657. Declaró ser natural de Salamanca y casada en segundas nupcias con el
capitán Juan de Montenegro, alcalde ordinario de Popayán en 1594 6658, sin sucesión. Hija legítima de
Andrés Moreno y Carvajal, natural de Palacios Rubios6659, en Salamanca, quien se embarcó en San Lúcar
de Barrameda el 11 de mayo de 1549 6660, nombrado para ejercer el cargo de factor y veedor de las cajas

E ansí presentada la dicha petición Su Merced se la concedió de 16 hanegadas de tierra.


Verificóse lo anterior en la ciudad de Cartago, provincia del Río de San Juan, en 21 días del mes de enero de 1541 ante el Magnífico Señor
Jorge Robledo, Teniente General del Gobernador y Capitán General. En dicha fecha se presentó allí Velasco.”
6650
Cieza de León, Pedro de, Crónica del Perú. Primera Parte, Pontificia Universidad Católica del Perú, Academia Nacional de Historia,
Lima, Fondo Editorial, 1984, p. 87.
6651
Así consta en la real cédula dada al capitán Pedro de Velasco y Zúñiga en Lerma el 27 de julio de 1608 (Ruiz de Quijano y Lemos,
Apuntes, f. 47) y en la probanza actuada en Popayán en 1566.
6652
Catalina Moreno de Zúñiga rinde una declaración en Popayán el 21 de mayo de 1559, en la cual menciona a su madre, doña Catalina de
Zúñiga, y a su marido el capitán Pedro de Velasco, que era teniente de gobernador, justicia mayor y vecino de Popayán. AGN, Colonia, Historia
Eclesiástica, tomo XVI, f. 20, 34, 74 y 91.
6653
AGN, Colonia, Miscelánea, tomo XXXVII, f. 1000v.
6654
Visita de Tomás López (1558 - 1559). Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de
Estudios Hispano Americanos, 1977, p. 105. Véase también Ponce Leiva, Pilar, Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito
(Siglo XVI-XIX), Quito, Ediciones Abya-yala, MARKA, Instituto de Historia y Antropología Andina, 1992, p. 30.
6655
Visita de Pedro de Hinojosa (1569). Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de
Estudios Hispano Americanos, 1977, p. 111.
6656
El encabezamiento del testamento del capitán Pedro de Velasco consta en los inéditos Apuntes de Mariano Ruiz de Quijano y Lemos,
citados, f. 94. Dice don Mariano que lo halló entre los papeles de la marquesa doña Dionisia Manrique el 24 de mayo de 1803 y que se ignora
la fecha en que fue otorgado.
6657
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá. Valencia, Libro de Familia, f. 22 y 35. Libros capitulares de Popayán, Libro 18,
1753, f. 255v.
6658
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 12.
6659
La naturaleza del factor Andrés Moreno consta en la Certificación de Pombo.
6660
Antes de pasar a Indias Andrés Moreno recibió la siguiente cédula principesca:
“El Príncipe. Gobernador o juez de residencia de la provincia de Popayán. Andrés Moreno, nuestro factor de la dicha provincia me ha
hecho relación que va a ella a servir el dicho cargo, y que para tener su asiento y granjería tiene necesidad de tierras y sitio para hacer
casas, y me suplico vos mandase que como a otros vecinos de esa tierra de su calidad le diésedes tierras y solares para el dicho efecto, o
como la mi merced fuese; e yo túvelo por bien; por ende yo vos mando que sin perjuicio de los indios, no de otro tercero alguno, déis al
dicho Andrés Moreno tierras en que labre y solares en que edifique, como a los otros vecinos de esa tierra de su calidad, que en ello me
serviréis. Fecha en la villa de Vallid, a 7 días del mes de marzo de 1548 años. Yo el Príncipe. Por mandado de Su Alteza Joan de Sámano.”
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 37.
762
reales6661, “que en aquellos tiempos se hallaban en la ciudad de Cali”6662, ciudad de la que fue regidor y
donde falleció en 15556663, y de su segunda esposa doña Catalina de Zúñiga, natural de Salamanca, quien
testó en Pasto el 13 de marzo de 1593 ante el escribano Esteban Guerrero 6664, casados en Salamanca6665;
nieta paterna legítima de Hernando Moreno, vecino de Palacios Rubios, combatiente en las comunidades
de Castilla y guerras de Navarra -como consta de la licencia para pasar la frontera dada a su favor por el
condestable en Salvatierra el 7 de diciembre de 1500 6666-, a quien por sentencia del 29 de septiembre de
1533 se le confirmaron -junto con su hijo Andrés- los privilegios de hidalguía 6667, y por cédulas de la reina
doña Juana, fechadas en Madrid el 16 de febrero de 1510 6668 y en Ávila el 9 de junio de 15196669, la merced
de caballería dada a su padre; nieta materna de don Diego de Zúñiga y de su mujer doña Leonor Álvarez
Cornejo, vecinos de Salamanca6670; bisnieta paterna legítima de Andrés Moreno6671 -hijo de Fernán
Gómez-, vecino de Palacios Rubios, estudiante en Salamanca, quien sirvió a los reyes don Enrique y don
Fernando, hallándose en los cercos de Simancas, Toro y Baeza y en las alteraciones de los comuneros y
6661
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 36, trae copiada la siguiente libranza:
“Señor Sebastián Magaña, Tesorero. Ud. dará y pagará al señor Andrés Moreno, factor y veedor de Su Majestad en esta dicha provincia,
175 mil maravedíes que son 386 pesos, 7 tomines y 5 gramos de buen oro fino de valor cada un peso de 450 maravedíes, que los ha de
haber y le pertenecen del salario del medio año de este presente, el cual ha corrido desde el 1º de julio próximo pasado y se cumple en fin
de diciembre de este presente año de 1553, y déselos Ud. y paguéselos que con éste mi libramiento y su carta de pago a las espaldas de él
serán truídos y pasados en cuenta. Fecho en Cali a 10 días del mes de agosto de dicho año”.
6662
Según la información de don Juan José Hurtado y Arboleda para vestir la beca del Colegio del Rosario, en Santafé, aprobada en 1790, Andrés
Moreno vino a Cali con su segunda mujer doña Catalina de Zúñiga (Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Bogotá).
El factor Andrés Moreno había casado en primeras nupcias con Juana Gómez, padres de Manuel Moreno, quien vino a Indias y testó en
Popayán el 11 de octubre de 1566 ante Alonso Ruiz Lanchero. Declaró que por muerte de su madre heredó cierta cantidad de tierra y otros
bienes en Palacios Rubios y mandó imponer una capellanía, nombrando por capellán a su sobrino Andrés Moreno (hijo del capitán Pedro de
Velasco y Catalina Moreno de Zúñiga) y por patronos a sus cuñados Pedro de Velasco y Francisco Vélez, vecino de Cartago. Ruiz de Quijano y
Lemos, Apuntes, f. 68 y 94.
6663
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 63.
6664
Fragmentos del testamento de doña Catalina de Zúñiga son mencionados en los citados Apuntes Genealógicos de Ruiz de Quijano y
Lemos, f. 94. De este documento dio testimonio Pedro de Agueros, escribano de Pasto, a pedimento de Rodrigo Pérez de Zúñiga, el 9 de febrero
de 1606 por orden del alcalde ordinario de esa ciudad don Sebastián de Belalcázar.
Doña Catalina de Zúñiga declara que es pobre y que no tiene bienes para dejarles a sus hijos. Nombró por heredero al padre Andrés Moreno de
Zúñiga, “por cuanto durante el tiempo de su vida dio en dote y casamiento lo que pudo a sus hijas ”, y manda la entierren en la capilla de su
nieto el capitán Rodrigo Pérez de Zúñiga, situada en el convento de Santo Domingo en Pasto. Menciona por sus hijos legítimos y del factor
Andrés Moreno a:
1. Catalina Moreno de Zúñiga, esposa del capitán Pedro de Velasco, citados. Con sucesión.
2. Brígida Álvarez de Zúñiga. Casó en primeras nupcias con el capitán Francisco Vélez Zárate, de los conquistadores de Cartagena y
Popayán, soldado de Francisco César y Jorge Robledo, factor y veedor de Cartago, donde poseyó las encomiendas de Co, Pormaza y
Yaguayago con 384 tributarios (Rivas Escovar, Apuntes, p. 186. Friede, Juan, Los Quimbayas bajo la dominación española, Segunda
Edición, Bogotá, Carlos Valencia Editores, 1978, p. 105). Padres, que conozcamos, de: a) Don Francisco Vélez de Zúñiga, nacido en
Cartago, chantre, arcediano y deán de la catedral de Popayán, comisario del Santo Oficio y subdelegado de la cruzada (Arboleda,
Diccionario, p. 468). b) El capitán Manuel Moreno de Zúñiga, quien falleció por 1609 a manos de los indios sindaguas, que habitaban en
la baja Barbacoas (Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Segunda Parte: La Colonia bajo la casa de Austria,
Segunda Edición, Pasto, Imprenta la Nariñesa, 1939, p. 7). c) Doña Micaela de Zúñiga, quien testó en 1618. Casó primero con Juan de
Argüello, hijo legítimo del capitán Juan de Argüello y Ana de Vergara, padres -Juan y doña Micaela- del maestre de campo Agustín de
Argüello y Zúñiga, alférez real, quien otorgó testamento en Pasto el 27 de septiembre de 1644, y de doña Ana de Argüello y Zúñiga. Doña
Micaela contrajo segundas nupcias con Antonio Araujo, padres de tres hijos (Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, La
Conquista, Primera Parte, Segunda Edición, Pasto, Imprenta La Nariñesa, 1938, p. 77). d) Doña María de Zúñiga y e) Doña Catalina de
Zúñiga, difunta ya en 1617, casada con el capitán español Alonso de Prado Mejía, conquistador de Barbacoas, “ la cual falleció y dejó
muchos hijos e hijas” (Jurado Noboa, Fernando, Esclavitud en la Costa Pacífica, Iscuandé, Barbacoas, Tumaco y Esmeraldas,
siglos XVI al XIX, Quito, Ediciones ABYA-YALA, Colección SAG, 1990, p. 76).
Brígida Álvarez de Zúñiga casó por segunda vez con el capitán Juan Crespo, vecino de Pasto, ya difunto en 1617, y otorgó testamento en
Popayán el 2 de noviembre de dicho año (Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1617).
3. El padre Andrés Moreno de Zúñiga.
4. Beatriz de Zúñiga. Casó en 1569 con el capitán conquistador Rodrigo Pérez de Guzmán el Bueno, difunto en 1588, compañero de
Belalcázar, de los conquistadores de Anserma, Santa Fe de Antioquia y Jaén de los Bracamoros -con el título de maestre de campo-, quien
sirvió a la corona en Jaquijahuana y fue vecino importante de Pasto, teniente de gobernador por Belalcázar y don Luis de Guzmán y
encomendero de Sibundoy, Patascoy, Quiña y Obonuco, con 3.970 tributarios en 1559 y 1.741 en 1570. Con sus concuñados Díaz Sánchez
Narváez y Hernando de Ahumada tuvo la capilla de San Miguel en la iglesia matriz de San Juan Bautista para su sepultura. Rodrigo Pérez
y Beatriz de Zúñiga fueron padres, que sepamos, de: a) El capitán Rodrigo Pérez de Zúñiga, vecino de Pasto, teniente de gobernador en
1587, quien contrajo matrimonio con María Ortega, hija legítima del licenciado Pedro Guillén de Ortega y Leonor Rivera, españoles,
oriundos de Guadalcanal y vecinos de Quito. Con sucesión. b) Francisco Pérez de Zúñiga, casado con Isabel Gómez, fallecido el 24 de
mayo de 1592 (Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, La Conquista, Primera Parte, Segunda Edición, Pasto, Imprenta
La Nariñesa, 1938, p. 17. Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de Estudios
Hispano Americanos, 1977, p. 103, 110 y XLIV. Díaz del Castillo Zarama, Emiliano. Espíritu y Sangre de Santa Teresa de Jesús en
Colombia. Bogotá, Academia Colombiana de Historia, Editorial Guadalupe, 1999, p. 68).
5. Ana de Zúñiga, esposa del capitán Díaz Sánchez de Narváez, citados en el capítulo del capitán Diego del Castillo. Con descendencia.
6. Doña Gregoria de Zúñiga, casada en primeras nupcias en Pasto el 16 de julio de 1562 con el capitán conquistador Hernando de Ahumada,
nacido en Ávila por 1511, hijo legítimo de Alonso Sánchez de Cepeda y su segunda mujer Beatriz de Dávila y Ahumada, vecinos de Ávila,
y hermano de Santa Teresa de Jesús, patrona de Quito. Hernando vino a Indias antes de 1532, estuvo en la prisión de Atahualpa y combatió
en defensa de su coterráneo el virrey Núñez Vela en la batalla de Añaquito, donde salió herido, huyendo a Pasto. Se unió al licenciado de la
Gasca en Jauja y estuvo en la batalla de Jaquijahuana, y después, en 1554, defendió la causa real contra Hernández Girón. Pasadas las
alteraciones fijó su residencia en Pasto, donde, como vecino de calidad, ejerció los cargos de alcalde ordinario en 1559, regidor perpetuo
desde 1561 y teniente del gobernador Francisco Mosquera a partir de 1564 En Quito el 10 de marzo de 1562 presentó información de sus
763
contra moros y portugueses, los cuales le quemaron su casa y llevaron presa a su mujer. Fue corregidor de
Soria y alcalde de Ávila, Úbeda y Baeza y “por administrar justicia contra un malhechor en Ávila fue
herido de lanzadas”6672. El rey don Enrique le concedió privilegio de hidalguía mediante cédula librada en
Segovia el 26 de noviembre de 1465, por haber servido en la guerra “tiempo de cuatro meses”6673, y don
Fernando el Católico lo armó caballero en “Ginssa, en el campo de la Reboyada, que es cerca de San
Román de Bianija” el 20 de julio de 14756674.
Según el testamento citado de Catalina Moreno de Zúñiga, hijos de su matrimonio con el capitán Pedro de
Velasco fueron6675:
I. Doña Leonor de Velasco y Zúñiga, nacida en 15486676, quien recibió de dote más de 6.000
pesos6677, casada en Popayán hacia 1565 con el capitán Francisco Mosquera. Con descendencia
mencionada en el capítulo dedicado a este capitán.
II. El capitán Pedro de Velasco y Zúñiga. Sigue la línea.
servicios. Falleció en enero de 1565 y fue enterrado en la capilla de San Miguel, en la iglesia matriz, que hizo en capellanía, para sepultura
con sus concuñados Díaz Sánchez Narváez y Rodrigo Pérez. El capitán Hernando y Gregoria de Zúñiga tuvieron una hija única, doña
Beatriz de Ahumada, esposa del toledano Antonio Guevara, vecino y regidor de Pasto, hijo legítimo del contador Luis Ladrón de Guevara y
Guiomar de Mendoza. Con sucesión. Viuda, Gregoria de Zúñiga contrajo segundas nupcias con el citado contador Luis Ladrón de
Guevara, quien vino de Toledo con el adelantado Belalcázar a establecer las cajas reales, erigidas en Cali el 6 de mayo de 1541, vecino
primero de esta ciudad, donde era teniente de gobernador cuando la muerte de Robledo, y después de Pasto, donde fue regidor después de
1571. Con descendencia. Muerto el contador Ladrón de Guevara, Gregoria casó en terceras nupcias con el español Miguel de Eraso, viudo
de doña Isabel Núñez de Trejo (Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, La Conquista, Primera Parte, Segunda
Edición, Pasto, Imprenta La Nariñesa, 1938, p. 47 y 48. Apuntes para la Historia de Pasto, Segunda Parte: La Colonia bajo la casa
de Austria, Segunda Edición, Pasto, Imprenta la Nariñesa, 1939, p. 34 y 35. Díaz del Castillo Zarama, Emiliano, Espíritu y Sangre de
Santa Teresa de Jesús en Colombia, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 1999, p. 68).
7. El capitán Antonio de Zúñiga, vecino de Popayán, quien falleció en 1578 peleando contra los pijaos, padre del capitán Andrés de Zúñiga
Moreno, vecino de Popayán, quien otorgó testamento en Popayán el 13 de marzo de 1657 y declaró por sus hijos naturales a Ana de
Zúñiga, esposa de Marcos de Tovar, con cinco hijos; Lucía de Zúñiga, casada con Lázaro Santander, y Juana de Zúñiga. (Archivo Central
del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1657).
En su testamento doña Catalina cita a sus yernos los capitanes Pedro de Velasco, Díaz Sánchez de Narváez y Rodrigo Pérez y a su nieto
Francisco Vélez de Zúñiga.
6665
Certificación de Pombo.
6666
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 38.
6667
En 1531 los regidores de Palacios Rubios empadronaron a Hernando Moreno y su hijo Andrés como pecheros, “ y les sacaron algunas
prendas”, pero, habiéndose quejado al consejo, se expidió real cédula librada en Ávila el 12 de septiembre de dicho año, corroborando los
privilegios de caballería y mandando al corregidor de Salamanca que hiciese volver las prendas sacadas, borrar de los padrones a los citados
Morenos y les guardase sus exenciones. El corregidor, por la sentencia mencionada del 29 de septiembre de 1533, desterró a los tres regidores y
al jurado, que habían empadronado a los Moreno, a seis años de destierro de Salamanca, Palacios Rubios y sus jurisdicciones. Ruiz de Quijano
y Lemos, Apuntes, f. 40 y 41.
6668
Esta real cédula se encuentra en AGN, Colonia, Miscelánea, tomo XXXVII, f. 980v - 989v. Fue publicada por nosotros en nuestro
artículo “El capitán Pedro de Velasco”, Boletín de Historia y Antigüedades, Academia Colombiana de Historia, Bogotá, Volumen LXV, No.
721, Abril, Mayo y Junio de 1978, p. 227- 232. Igualmente la trae transcrita Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 36 a 39 y consta en la
certificación dada a don Pedro Agustín de Valencia por los escribanos de Popayán el 6 de noviembre de 1746. Archivo Central del Cauca,
Libros Capitulares de Popayán, Libro 18, 1753, f. 239v.
6669
Esta real cédula esta copiada en Valencia, Libro de Familia, f. 11 a 15; en Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 39 a 41; y en los Libros
Capitulares de Popayán, Libro 18, 1753, f. 243v. Es citada asimismo en la Certificación de Pombo.
6670
En los “pergaminos” de las familias de Popayán se menciona la siguiente ascendencia, errada sin duda, de doña Catalina de Zúñiga:
“Iñigo Arista, rey de Navarra, casó con doña Leriana, hermana del papa León III, quienes tuvieron a don Eusebio, don Francisco Zúñiga,
doña Elvira y doña Leonor, que casó con un hijo del marqués de Quintana, padres, a su vez, de don Esteban, don Sebastián, don Luis,
doña María y doña Luisa. Este don Esteban casó con hija del conde de Linares y tuvieron a don Jerónimo, doña Laura y don Manrique,
casado con hija del conde de Chinchón, y padre de doña Claudia, don Gervasio y don Martín. Este último casó con hija del marqués del
Basto, padres de don Rodrigo, doña Mencía y doña Catalina de Zúñiga, esposa del factor Andrés Moreno”. Esta información la trae Ruiz
de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 68 y 69, y fue certificada por los escribanos de Popayán el 6 de noviembre de 1746, “ vista la estirpe y
genealogía de Iñigo Arista, rey de Navarra, compuesta de sesenta y una casas hasta don Francisco Zúñiga, duque de Béjar, que vivía el
año de mil seiscientos cuarenta y ocho, casado con hija del Almirante de Castilla...” (Valencia, Libro de Familia, f. 8. Libros capitulares de
Popayán, Libro 18, Año de 1753, f. 229 a 268). La menciona Arboleda en su Diccionario, p. 468, anotando su incorrección. El único
documento fidedigno que conocemos en relación con la ascendencia de la citada doña Catalina es su testamento, ya mencionado, fielmente
trascrito por Ruiz de Quijano y Lemos, donde menciona a sus progenitores. Llama la atención el tratamiento de don que se le hace al padre de
doña Catalina, tratamiento reservado en esa época sólo para personas de nobleza distinguida. Si estimamos que Catalina Moreno de Zúñiga
debió nacer por 1540, puesto que vino pequeña con sus padres en 1549, su abuelo materno, don Diego de Zúñiga debió nacer hacia 1490.
Sañudo en sus Apuntes para la Historia de Pasto, La Conquista, Primera Parte, segunda edición, Pasto, Imprenta La Nariñesa, 1938, p. 47,
dice que don Diego de Zúñiga era segundón del duque de Béjar. Jurado Noboa, en Los Descendientes de Benalcázar en la Formación
Social Ecuatoriana, Quito, Sociedad Amigos de la Genealogía, 1986, tomo VI, p. 159, escribe que don Diego era nieto de don Álvaro de
Zúñiga y Guzmán, primer duque de Béjar; y Emiliano Díaz del Castillo afirma en su obra citada, p. 69, que “ don Diego López de Zúñiga fue
hijo del segundogénito del primer duque de Béjar don Álvaro de Zúñiga y Guzmán y de su esposa doña Leonor Manrique, y nieto del
conde de Chichón. Doña Leonor Álvarez Cornejo fue hija del marqués de Quintana y del Basto y descendiente del conde de Linares ”. Don
Álvaro de Zúñiga y Guzmán, primer duque de Arévalo, Plasencia y Béjar y justicia mayor de Castilla, murió el 10 de junio de 1488 y casó en
1429 con doña Leonor Manrique, hija de Pedro, señor de Amusco, adelantado de León. Era hijo de don Pedro de Zúñiga, primer conde de
Plasencia, señor de Béjar, fallecido en 1454, y de su mujer doña Isabel de Guzmán, señora de Gibraleón. Salazar y Castro, don Luis de, Índice
de las Glorias de la Casa Farnese, Madrid, Imprenta de Francisco del Hierro, 1716, p. 596.
6671
Este primer Andrés Moreno tuvo dos hijos: Hernando, del que ya tratamos; y Francisco Moreno, vecino de la villa de Cantelapiedra,
quien, a su vez, tuvo dos hijos legítimos, Diego y Francisco Moreno, los cuales levantaron información de los servicios de su abuelo, de su
padre y de su tío Hernando, solicitando a Carlos V les confirmase el privilegio de caballería, y “ se les mandó dar dicha confirmación para
ellos, sus hijos y descendientes para siempre jamás”. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 38.
764
III. El capitán Andrés Moreno de Zúñiga, regidor de Popayán en 15876678.
IV. Doña María Sáenz de Velasco, también llamada doña María de Velasco y Zúñiga, fallecida antes
de 1591. Casó por 1574, “con gusto de todos sus hermanos y madre”, con el contador don
Gonzalo de Vargas6679 y se le dieron 2.000 pesos de dote6680. Viuda de Vargas, quien por 1578 viajó
a España y murió6681, doña María volvió a casar, por los años de 1582, con el capitán don
Sebastián de Belalcázar y Herrera, hijo legítimo del capitán don Francisco de Belalcázar y doña
María de Herrera Sarmiento, de quienes se habla en este capítulo6682. Sin descendencia de ambos
matrimonios. Don Sebastián contrajo segundas nupcias con doña María Magdalena de Vega y
Aragón, viuda del gobernador Diego de Noguera Valenzuela, y tuvo sucesión.
V. Doña Beatriz de Zúñiga, quien vivía en 16256683. Casó después de 1575, contra la voluntad de su
hermano -el capitán Pedro de Velasco y Zúñiga- y con la bendición de su madre, con Juan de
Velasco, minero de la familia en Santa Bartola y Coconucos, a una legua de Popayán 6684. Su madre
la dotó con nueve o diez mil pesos. Juan de Velasco aparece como alguacil mayor de Popayán en
escritura del 5 de diciembre de 1591 6685. El 6 de mayo de 1584 le compró a su cuñado el capitán
Pedro de Velasco la hacienda de Mojibío6686. Viuda, doña Beatriz aparece otorgando, junto con su
hijo el capitán Juan Sáenz de Velasco, un poder en Popayán el 4 de abril de 1620 6687. Conocemos
por hijos de Juan de Velasco y doña Beatriz de Zúñiga a6688:
1. El capitán Juan Sáenz de Velasco, albacea testamentario de su abuela Catalina Moreno de
Zúñiga. Junto con su hermano Andrés llegan a un acuerdo con el capitán Melchor Quintero
Príncipe sobre derechos de encomienda en Popayán el 12 de junio de 1627 y, en esa misma
fecha, le dan poder al mismo Quintero y a su hijo del mismo nombre para que tomen cuentas
al capitán Antonio de Alegría.
2. El capitán Andrés de Velasco y Zúñiga, vecino encomendero de Barbacoas. Con doña Juliana,
cacica principal, tuvo a:
A. Pedro de Velasco y Zúñiga, vecino de Popayán, donde otorgó testamentos el 25 de
diciembre de 1684 y el 11 de junio de 1689 6689. Declaró ser casado con Magdalena
Vásquez Morillo, hija legítima de Juan Vásquez Morillo y María de Salazar, y tener por
hijos legítimos a Leonor, esposa de Pascual de Zea, difunto; Jacinta, casada con Blas de
Valencia; Pascuala; Petrona, casada con Francisco Muriel, vecino de Cali; Pedro de

6672
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 39 y 40.
6673
Ibídem, f. 40.
6674
El testimonio de la armada de caballería está inserto en la cédula de confirmación de doña Juana a Hernando Moreno del 16 de febrero de
1510, ya citada. Varios de estos datos fueron publicados en nuestro artículo “El capitán Pedro de Velasco”, Boletín de Historia y
Antigüedades, Academia Colombiana de Historia, Bogotá, Volumen LXV, N° 721, Abril, Mayo y Junio de 1978, p. 225-244, y en
Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo III (noviembre de 1993), p. 137 a 154.
6675
Todos los hijos eran ya difuntos en la fecha del testamento (1625), excepto doña Beatriz de Zúñiga.
6676
Arboleda, Diccionario, p. 217 y 218. Se equivoca cuando dice en la página 217 que doña Leonor de Velasco murió en 1599.
6677
Copia de un memorial preparado por el capitán Pedro de Velasco y Zúñiga por 1587, existente en la sección Popayán del Archivo
Nacional de Historia, Quito. Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, Quito,
Sociedad Amigos de la Genealogía, 1986, tomo VI, p. 153 y 154.
6678
Arboleda Llorente, José María, Popayán a través del Arte y de la Historia, Popayán, Editorial Universidad del Cauca, 1966, p. 268.
6679
Ibídem, p. 101.
6680
Copia de un memorial preparado por el capitán Pedro de Velasco y Zúñiga por 1587, existente en la sección Popayán del Archivo
Nacional de Historia, Quito. Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, Quito,
Sociedad Amigos de la Genealogía, 1986, tomo VI, p. 155 y 156.
6681
Memorial -ya citado- preparado por el capitán Pedro de Velasco y Zúñiga por 1587, existente en la sección Popayán del Archivo Nacional
de Historia, Quito, 1784, f. 109. Dato debido a Fernando Jurado Noboa.
6682
Así consta en la declaración del capitán Andrés del Campo Salazar, dada en Popayán en 1591, dentro del juicio contra Lorenzo de Paz
Maldonado. Archivo Central del Cauca, Signatura 69-1284 (J1-2cr).
6683
Así lo declara su madre Catalina Moreno de Zúñiga en su testamento.
6684
Memorial citado preparado por el capitán Pedro de Velasco y Zúñiga por 1587, existente en la sección Popayán del Archivo Nacional de
Historia, Quito. Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, Quito, Sociedad Amigos
de la Genealogía, 1986, tomo VI, p. 155 y 156.
6685
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1591.
6686
AGN, Índice de la Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
6687
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1620.
6688
Así figuran en el documento citado del 12 de junio de 1627 y en una escritura otorgada en Popayán el 20 de junio de 1623. El 18 de
octubre de 1670 en la misma ciudad, el capitán Francisco de Zúñiga y Velasco y su mujer Francisca de la Barrera, vecinos de Popayán, venden
unas tierras “que hubo el dicho Francisco de doña Beatriz de Zúñiga, su abuela, y de doña María y de doña Leonor de Velasco, sus
tías,...así y como las poseyó el capitán Juan Sáenz de Velasco y el gobernador Pedro de Velasco ”. Este Francisco de Velasco y Zúñiga fue
padre de otro de sus mismos nombres, presbítero, a quien otorga una donación por escritura fechada en Popayán el 23 de mayo de 1668 y quien
testó en la misma ciudad el 24 de marzo de 1712. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1623, 1627, 1668, 1670 y 1712.
6689
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1684 y 1685.
765
Zúñiga y Velasco, quien testó en Popayán el 17 de mayo de 1695 6690, casado con María
de Mideros, natural de Almaguer, padres de Pascuala, Salvador, Antonio e Hilario;
Manuela; María y Pablo Velasco y Vásquez Morillo6691.
3. Blas de Velasco.
4. Juan Sánchez de Velasco, clérigo.
5. Doña María de Velasco, vecina de Popayán, casada con Cristóbal de Salcedo, difunto ya en
1635. Por escritura del 4 de enero de 1600, otorgada en Popayán, doña María recibió de dote
de sus padres la hacienda de Mojibío6692.
6. Doña Leonor de Velasco6693.
En el testamento citado de 1625, Catalina Moreno de Zúñiga declaró que “por parte de los dichos Andrés
Moreno de Zúñiga y doña María de Velasco, difuntos, no tengo heredero ninguno”6694.

LÍNEA DEL CAPITAN PEDRO DE VELASCO Y ZÚÑIGA

El capitán Pedro de Velasco y Zúñiga, hijo del capitán Pedro de Velasco y Catalina Moreno de Zúñiga,
nació en Popayán el 29 de junio de 15556695. Fue uno de los vecinos principales de su ciudad natal en los
albores del periodo colonial. Desde muy joven hizo varias entradas contra los pijaos y paeces. Fue alférez
general para la reducción de los indios por nombramiento del gobernador don Jerónimo de Silva del 15 de
mayo de 1574. Por título dado en Cali el 27 de febrero de 1577, el gobernador Sancho García del Espinar
lo nombró por su teniente de gobernador y justicia mayor de la Plata, Timaná y San Juan Trujillo para la
población de las minas de San Sebastián de la Plata y el castigo de los indios pijaos, quienes habían
despoblado a Neiva y a la Plata y, unidos a los paeces, habían incendiado a San Vicente de Páez, dando
muerte a muchos españoles, entre ellos a los capitanes Diego de Santacruz y Domingo Lozano,
desbaratando al capitán Diego de Castro y asesinando a una gran cantidad de indios amigos. Velasco
presentó el título ante el cabildo de Popayán el 10 de marzo de ese año y dejó encargado del mando en La
Plata a su tío Antonio de Zúñiga, quien salió al encuentro de los indios con veintiocho españoles y fue
muerto con sus compañeros. El capitán Velasco reclutó gente, volvió al socorro de la ciudad y,
encontrándola desierta y quemada, la repobló, reuniendo las familias que andaban dispersas y trayendo
gente de afuera. Con tropas que le envió el gobernador, realizó tres incursiones contra los naturales con
tan buen éxito que apresó al valiente cacique Chima, de quien “hizo justicia”6696. Ejerció luego el cargo de
teniente de gobernador y justicia mayor de Popayán, nombrado por el mismo gobernador en Cali el 30 de
septiembre de 15786697, y el 15 de octubre de 1579 recibió una carta de la Real Audiencia de Quito
agradeciéndole sus valiosos servicios “en la pacificación de los naturales de la provincia y en la
reedificación de la ciudad de la Nueva Segovia”6698. Por título del licenciado Cueva de Montes de Oca,
fechado en Cali el 8 de abril de 1592 y presentado en Popayán el 17 del mismo mes y año, fue designado
capitán general para el castigo y pacificación de los paeces y teniente de gobernador de Caloto. El
gobernador don Diego de Noguera Valenzuela, mediante provisión dada en Cali el 4 de mayo de 1594, lo
nombró capitán de guerra para que “compela a los vecinos de Nueva Segovia, residentes en Popayán,
concurran con los demás vecinos a su defensa, castigo de los pijaos, y construcción de un fuerte ”,
6690
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1695.
6691
Gustavo Arboleda en su Diccionario, p. 467, afirma que el padre de Pedro de Velasco y Zúñiga fue Andrés Moreno de Zúñiga, quien lo
hubo en “Juana Cacica”. En los dos testamentos citados de Pedro de Velasco consta que fue hijo natural del capitán Andrés de Velasco y
Zúñiga, “vecino encomendero de Barbacoas”.
6692
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
6693
Doña Leonor y doña María aparecen como hijas de Juan de Velasco y doña Beatriz de Zúñiga en escritura otorgada en Popayán en 1635.
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1635.
6694
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
6695
Jurado Noboa, Fernando, Los descendientes de Benalcázar en la formación social ecuatoriana, siglos XVI al XX, 8 tomos, tomo VI,
Quito, Volumen 12 de la colección “Amigos de la Genealogía”, Octubre de 1986, p. 150.
6696
Consta en la información actuada en Popayán en octubre de 1583. Archivo General de Indias, Patronato, legajo 155, No. 12. Rivas
Escovar, Apuntes, p. 183.
6697
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
6698
La carta, transcrita por Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 12, a la letra, dice:
“Por la Real Audiencia de Quito= Capitán Pedro de Velasco, Sancho García del Espinar, gobernador y capitán general de esa Provincia,
ha hecho relación a los señores presidente y oidores de la Real Audiencia de Quito, de lo bien que habéis servido a Dios Nuestro Señor y
a Su Majestad y a esta Real Audiencia en la pacificación de los naturales de esa provincia y en la reedificación de la ciudad de la Nueva
Segovia, y de lo que en ella habéis trabajado, que vuestros servicios y trabajos fueron de mucha importancia para la dicha pacificación;
por lo cual los dichos señores mandaron se escribiese ésta para que estéis advertidos de que son avisados de ellos, y os agradecen mucho
vuestros servicios, e se terná (sic) cuenta en la Real Audiencia los gratificar e remunerar vuestro servicio habiendo en qué. Y avisaréis
cuándo, en qué y cómo se os pueda hacer merced. De Quito a 15 de octubre de 1579 años.= Por mandado de los señores presidente y
oidores = Francisco de Zúñiga, escribano de cámara de Su Majestad.”
766
libramiento presentado en Popayán el 10 de mayo siguiente. Tiempo después fue por capitán a la conquista
de los pijaos, por título del presidente Borja dado en Santafé del 30 de abril de 1606, y, por sus servicios y
los de su padre, fue designado gobernador de la villa de Timaná, “por tiempo de seis años y menos, si
menos durare la guerra”, mediante providencia del mismo presidente fechada en Santafé del 15 de
diciembre de 16076699. Poseyó las encomiendas de Coconucos y Sotará por título del gobernador don
Jerónimo Silva del 1º de julio de 1574, las cuales le fueron prorrogadas en una vida más por real cédula
dada en Lerma el 27 de julio de 16086700 y fue alférez de la ciudad, cargo que ejercía en 1594. Murió en
Popayán el 1º de enero de 1617, habiendo otorgado testamento cerrado ese mismo día ante el escribano
Jorge Molero6701, quien murió ahogado poco tiempo después en uno de los afluentes del Patía realizando el
inventario del ganado dejado por el gobernador Velasco6702. Declaró que al tiempo de su matrimonio poseía
por bienes suyos “la mitad de las casas principales en que vivo y tengo en los Coconucos y la estancia
de maíz que es la que linda con la de Antonio de Alegría y ejido de esta ciudad”, mejoró la capellanía
mandada fundar por su padre en la catedral de la ciudad y nombró por patrono a su hijo don Iñigo.
Casó por 15806703 con doña Leonor de Cabrera, natural de Popayán, fallecida allí en 1619, hija legítima 6704
del capitán don Francisco de Belalcázar, nacido en las Indias por 1525 -según declaración de su padre-,
hijo mestizo del Adelantado, legitimado por real cédula fechada en Madrid el 23 de marzo de 1540,
compañero desde niño de don Sebastián, con quien viajó a España para después avecindarse en Popayán,
donde levantó información de sus servicios y los de su padre en 1564 y 65 6705 y fue teniente de gobernador
(1544), regidor del cabildo (1572), encomendero de Guambía, Socomita y Ambaló, y alcalde ordinario en
15646706 y 1576, año en que falleció6707, y de su mujer doña María de Herrera Sarmiento, natural de
Burgos6708, “señora muy principal y habida por hijadalgo”, quien vino a Indias en el segundo viaje de
Belalcázar en 15406709. Doña Leonor dio poder para testar en Popayán, “estando acostada en las casas de
mi morada”, el 17 de junio de 1619 a su hijo don Iñigo de Velasco -“que al presente está en las minas de
6699
AGN, Colonia, Miscelánea, tomo XXXVII, f. 971r a 973r.
6700
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 47 y 48. En este documento se menciona que el capitán Pedro de Velasco y Zúñiga “está casado
con hija del capitán don Francisco de Belalcázar y nieta del adelantado don Sebastián de Belalcázar” (f. 48).
6701
AGN, Colonia, Miscelánea, tomo XLII, f. 174r y 174v. Archivo Central del Cauca, Mortuoria del gobernador Pedro de Velasco y Zúñiga,
1617, f. 1r a 6v.
6702
Declaración de don Iñigo de Velasco y Zúñiga del 9 de febrero de 1617. Archivo Central del Cauca, Mortuoria del gobernador Pedro de
Velasco y Zúñiga, 1617, f. 12r. Los servicios del capitán Pedro de Velasco y Zúñiga constan en un testimonio sacado en Riobamba a petición de
don Carlos Nicolás de Velasco el 5 de julio de 1655 por el escribano Tomás Suárez de Figueroa. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 12. En
este mismo testimonio figura una provisión de la Audiencia de Quito, expedida el 1º de diciembre de 1579, con citación del fiscal para que el
gobernador de Popayán reciba las probanzas que diere de sus servicios Pedro de Velasco y Zúñiga, quien presentó un interrogatorio por el que
fueron examinados nueve testigos el 24 de octubre de 1582. Apartes del testamento del capitán Pedro de Velasco y Zúñiga los trae Ruiz de
Quijano y Lemos, Apuntes, f. 97.
6703
Copia de un memorial preparado por el capitán Pedro de Velasco y Zúñiga por 1587, existente en la sección Popayán del Archivo
Nacional de Historia, Quito, 1784, f. 109. Dato debido a Fernando Jurado Noboa.
6704
Corregimos aquí nuestro artículo El capitán Pedro de Velasco, Boletín de Historia y Antigüedades, Academia Colombiana de Historia,
Bogotá, V. LXV, Nº 721, p. 235, donde afirmamos, siguiendo al historiador Tascón, que doña Leonor de Cabrera era hija de don Sebastián de
Belalcázar y doña María de Cabrera. Los padres de doña Leonor constan en su testamento, el cual reposa en el Archivo Central del Cauca,
Notaría Primera de Popayán, 1619.
La esposa de don Sebastián de Belalcázar, hijo del adelantado, fue doña María de Cartate. Conocimos un documento original, perteneciente al
doctor Juan Jacobo Muñoz, en el cual don Sebastián de Belalcázar, vecino de la villa de Anserma, estante al presente en Cali, otorga poder a
Juan del Espino “para que por mi y en mi nombre, como yo mismo, representando mi propia persona, podáis...e traigáis con vos a doña
María de Cartate, mi legítima mujer, que está en poder de mi suegro Juan de Cartate, su padre, en los reinos de España...”.
6705
Las informaciones fueron mandadas recibir por orden de las audiencias de Santafé y Quito en virtud de dos provisiones reales, la de
Santafé del 23 de marzo de 1563 y la de Quito del 17 de mayo de 1563. Declararon dieciocho testigos, cinco en Popayán el 9 de octubre de
1564, cuatro en la misma ciudad el 10 de enero de 1565, siete en Quito el 19 de marzo de 1565 y los dos restantes en Quito el 14 y 23 de abril
de 1572. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 14. Estas informaciones fueron publicadas por Miguel Antonio Arroyo en “Documentos e
Investigaciones sobre la Vida del Adelantado Sebastián de Belalcázar”, Boletín de la Academia de Historia del Valle del Cauca, Año XXI,
No. 102, Cali, Imprenta Departamental, Julio de 1955, p. 104. Pedro de Encinas, vecino de Pasto, declaro “que conoció a don Francisco de
Belalcázar desde que andaba a las tetas de su madre” (Ruiz de Quijano, Apuntes, f. 14).
En estas informaciones se afirma que el capitán don Francisco de Belalcázar y doña María de Herrera fueron padres de cuatro hijos, entre ellos
don Sebastián de Belalcázar y Herrera (Rivas Escovar, Apuntes, p. 176). En Quito el 8 de octubre de 1572 don Francisco, como “hijo legítimo
y universal heredero del adelantado don Sebastián de Belalcázar”, solicitó que se le nombrara adelantado y gobernador de Popayán, cargo
transmisible a su hijo don Sebastián de Belalcázar y Herrera, quien debería recibir el título de mariscal con cuatro mil pesos y las mejores
encomiendas en la jurisdicción de Popayán hasta alcanzar una renta anual de veinte mil pesos. Pidió además para su hijo un hábito de la orden
de Santiago y la encomienda a perpetuidad de la provincia de Guambía para sus descendientes. Probanzas de los Arboleda, archivo de doña Ana
Arboleda Santamaría. Rivas Escovar, Apuntes, p. 181.
6706
Rivas Escovar, Apuntes, p. 179.
6707
Arroyo, Jaime, obra citada, p. 228. Dice, en nota de píe de página, que “murió en 1576 cuando era alcalde y por el nombramiento de
su sucesor quedó la constancia de la fecha de su fallecimiento”.
6708
La naturaleza de doña María de Herrera Sarmiento consta en el testamento de doña Leonor de Cabrera, citado.
6709
Quijano y Lemos en sus Apuntes, citados, f. 18, dice que don Francisco de Belalcázar y doña María Herrera y Sarmiento casaron en Burgos,
en España. Según comunicación personal del genealogista ecuatoriano Fernando Jurado Noboa, en la “Colección de documentos inéditos
relativos al Adelantado capitán don Sebastián de Belalcázar”, publicados por el Archivo Municipal de Quito, Quito, 1936, está la
declaración de Hernán González Rangel, quien afirmó que asistió en 1544 en Popayán al matrimonio de don Francisco de Belalcázar.
767
Chisquío”-, quien lo hizo el 17 de octubre del mismo año ante Miguel Sánchez D’alava 6710. Hijos del
capitán Pedro de Velasco y Zúñiga y doña Leonor de Cabrera, de acuerdo con los testamentos respectivos,
fueron:
I. El maestre de campo don Iñigo de Velasco y Zúñiga. Sigue la primera línea.
II. Doña Bárbara de San Miguel, monja profesa de la Encarnación en Popayán.
III. Doña Sebastiana de Velasco y Zúñiga, “que al presente está casada con don Rodrigo de
Taboada, vecino de la ciudad de Quito”.
IV. Doña Jerónima de Velasco y Zúñiga, muerta ya en 1619, esposa de Diego Delgado Salazar, citado
en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo del capitán Diego Delgado y doña Mariana
del Campo Salazar. Con sucesión.
V. El doctor don Francisco de Velasco y Zúñiga, también llamado don Francisco de Belalcázar,
nacido por 1596 pues en enero de 1617 se dice que “es mayor de veinte años”6711. Clérigo,
racionero de la catedral de Quito, donde testó cerrado el 2 de junio de 1661 6712.
VI. Doña Ana María de Velasco y Zúñiga, mayor de doce años en enero de 1617 6713, esposa de don
Melchor Freile de Andrade y García, vecino de Quito, viudo de doña Tomasina Ponce de León y
Figueroa, quien otorgó carta dotal en Popayán el 21 de octubre de 1617 a favor de doña Ana
María6714. Padres de6715:
1. Doña Juana de Santo Tomás Freile de Andrade, religiosa de la Concepción.
2. Doña Leonor de Santa Catalina Freile de Andrade, monja de Santa Catalina en Quito.
Viudo de doña Ana María, don Melchor Freile contrajo terceras nupcias con doña María de
Chaves y Belalcázar6716. Con sucesión.
VII. Doña Feliciana de Velasco y Zúñiga. Sigue la segunda línea.
VIII. Don Juan de Velasco y Zúñiga, menor de veinticinco años en enero de 1617. Vecino de Pasto, fue
encomendero de Yaputa, en Chachagüí, y casó en 1639 con doña María Mideros y Cano, nacida
por 1610, hija legítima de Diego Hernández Cano, conquistador del Chocó, quien testó en Pasto en
enero de 1622, y Ana Mideros6717. Doña María testó en Pasto el 17 de noviembre de 1640 6718.
Padres de:
1. Doña Leonor de Velasco y Zúñiga.
2. Don Manuel de Velasco y Zúñiga, vecino de Pasto, fallecido en 1700. Casó con doña Beatriz
Enríquez de Guzmán, hija del capitán Pedro Enríquez de Guzmán, quien otorgó testamento en
Pasto en 1661; nieta paterna del capitán Fernando Cepeda Caraveo y doña Beatriz Zamora y
Luna6719. Velasco y Enríquez de Guzmán fueron6720:
A. El capitán de corazas don Salvador Velasco y Enríquez de Guzmán.
B. Don Pedro Velasco y Enríquez de Guzmán, nacido en 1677, presbítero, quien en 1700
estudiaba en el seminario de San Luis, en 1703 era cura de Jongovito, desde el 20 de
octubre de 1710 era vicario en Pasto del obispo Romero y en 1716 canónigo racionero de
la catedral de Quito6721.
C. Doña Josefa Velasco y Enríquez de Guzmán, esposa de don Martín Rosero Patiño de
Haro. Con sucesión.
3. Don Carlos de Velasco y Zúñiga, nacido hacia 16306722.
Fuera de su matrimonio, el gobernador Pedro de Velasco y Zúñiga tuvo los siguientes hijos:
6710
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1619.
6711
Archivo Central del Cauca, Mortuoria del gobernador Pedro de Velasco y Zúñiga, 1617, f. 7v.
6712
Jurado Noboa, Fernando, Los descendientes de Benalcázar en la formación social ecuatoriana, siglos XVI al XX, 8 tomos, tomo VI,
Quito, Volumen 12 de la colección “Amigos de la Genealogía”, Octubre de 1986, p. 162.
6713
Ibídem, f. 7v.
6714
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1617.
6715
Jurado Noboa, Fernando, Los descendientes de Benalcázar en la formación social ecuatoriana, siglos XVI al XX, 8 tomos, tomo VI,
Quito, Volumen 12 de la colección “Amigos de la Genealogía”, Octubre de 1986, p. 163.
6716
Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, tomo VIII, Quito, febrero de 1990,
Sociedad de Amigos de la Genealogía, SAG, volumen 14, p. 273.
6717
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Segunda Parte: La Colonia bajo la casa de Austria, Segunda Edición,
Pasto, Imprenta la Nariñesa, 1939, p. 4.
6718
Ibídem, p. 104.
6719
Ibídem, p. 4.
6720
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Tercera Parte: La Colonia bajo la casa de Borbón, Pasto, Imprenta la
Nariñesa, 1940, p. 96.
6721
Ibídem, p. 96.
6722
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Segunda Parte: La Colonia bajo la casa de Austria, Segunda Edición,
Pasto, Imprenta la Nariñesa, 1939, p. 104.
768
IX. El beneficiado Antonio de Zúñiga, a quien el gobernador Velasco hubo “en mujer casada siendo
yo soltero”, vecino de Popayán, presbítero, quien a principios de 1617 era capellán de la
capellanía mandada fundar por su abuelo el capitán Pedro de Velasco y mejorada por su padre6723.
X. Doña Ana de Zúñiga, casada con Pedro de Zea, curador ad lítem de los hijos menores de su
suegro, quien recibió de dote mil pesos de oro “en polvo del páramo”6724.
XI. Juana de Velasco y Zúñiga, quien recibió en el testamento de su padre 500 pesos de oro en polvo
con la condición de que se casara a gusto de su medio hermano don Iñigo de Velasco y Zúñiga6725.
XII. Mariana de Velasco y Zúñiga, a quien igualmente el gobernador Velasco adjudicó en su testamento
500 pesos de oro en polvo. Casó a comienzos de 1617 con Miguel Sánchez D’alava, nacido por
1585 según su propia declaración6726, vecino de Popayán, escribano público y del cabildo, quien
otorgó carta dotal en esa ciudad el 2 de abril del mismo año6727.

LÍNEA DEL MAESTRE DE CAMPO DON ÍÑIGO DE VELASCO Y ZÚÑIGA

El maestre de campo don Iñigo de Velasco y Zúñiga nació en Popayán el 24 de diciembre de 1586 y fue
bautizado en enero de 1587 6728. Como capitán de infantería, nombrado por el presidente don Juan de Borja,
“levantó gente a su costa en número de más de sesenta hombres y con ellos, sustentándolos, entró en la
provincia de los indios pijaos por Butira, provincia de Cartago, y por la ciudad de Buga en compañía
del gobernador don Vasco de Mendoza y Silva, que lo era de la provincia de Popayán ”. Siendo teniente
de gobernador y justicia mayor de la villa de Timaná, el mismo presidente Borja le envió título de maestre
de campo “para la guerra de los dichos indios pijaos” dado en el fuerte de San Juan, provincia de Pijaos,
el 23 de agosto de 1608, “con el cual obró otras muchas cosas importantes”. Fue alférez real de
Popayán, desde 1608 hasta su muerte, alcalde ordinario “más de veinte veces”6729, teniente del gobernador
Bermúdez de Castro, secretario del tribunal de la Inquisición6730 y encomendero por dos vidas de los
pueblos de Coconuco, Cubaló, Sotará, Cajibío y Páez, por auto del gobernador don Pedro Lasso de la
Guerra fechado en Popayán el 23 de febrero de 1617 6731. El mismo gobernador, por título dado en la
misma ciudad el 28 de julio de 1620, le confirmó e hizo merced de las tierras de Barrancas, “que habían
vendido al gobernador Pedro de Velasco, su padre, y en ella no constaba los linderos de las
tierras…”6732. Testó en Popayán ante Sebastián Guerrero el 29 de enero de 1658, año en que murió6733.
Casó con doña Beatriz de Noguera y Aragón, hija legítima de don Diego de Noguera Valenzuela y de doña
María Magdalena de Vega y Aragón. Don Iñigo otorgó carta dotal en Popayán el 4 de mayo de 1629 6734
por 26.500 patacones de ocho reales6735.
Don Diego de Noguera Valenzuela era natural de Baeza. “Sirvió a Su Majestad desde su niñez en todas
las facciones que se ofrecieron, particularmente en la jornada última en la conquista de la Tercera,
como consta de la certificación que le dio el marqués de Santa Cruz, capitán general que fue de la
armada de la dicha facción”6736. En 1579 fue alférez de la armada de la que fue general don Cristóbal de
Eraso y, en el viaje de don Alonso de Eraso a las islas de Barlovento, se halló -como sargento mayor por
muerte del propietario- en la batalla que tuvo en el puerto de Guaynabes contra tres navíos franceses, los
cuales fueron rendidos. Posteriormente se le nombró por cabo de las galeras que estuvieron en guarda de la
Isla Española “en cuya ocupación hizo señalados servicios... hasta que vino por gobernador y capitán

6723
Archivo Central del Cauca, Mortuoria del gobernador Pedro de Velasco y Zúñiga, 1617, f. 5r y 60v.
6724
Ibídem, f. 4r.
6725
Ibídem, f. 6r.
6726
En febrero de 1617 declara en Popayán que es de edad de 32 años poco más o menos. Archivo Central del Cauca, Mortuoria del
gobernador Pedro de Velasco y Zúñiga, 1617, f. 12r.
6727
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1617.
6728
Jurado Noboa, Fernando, Los descendientes de Benalcázar en la formación social ecuatoriana, siglos XVI al XX, 8 tomos, tomo VI,
Quito, Volumen 12 de la colección “Amigos de la Genealogía”, Octubre de 1986, p. 166.
6729
Así consta en las informaciones realizadas por su hija doña Jerónima de Velasco y Noguera en 1688. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes,
f. 49.
6730
Ibídem, f. 49.
6731
Archivo Central del Cauca, Signatura 1984 (Col-C1-5en), f. 58r a 60r.
6732
AGN, Colonia, Tierras del Cauca, tomo III, f. 25r y 26v. Las tierras las vendió Bartolomé Sánchez al gobernador Pedro de Velasco. Los
herederos de don Iñigo de Velasco las vendieron, a su vez, al capitán don Ambrosio del Campo Salazar, quien, a su turno, por escritura otorgada
el 2 de septiembre de 1679 en Popayán las vendió al capitán José de Morales Fravega (f. 33v).
6733
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1658. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 97.
6734
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1629.
6735
AGN, Colonia, Miscelánea, tomo XLII, f. 189v.
6736
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XIX, f. 203r.
769
general de la dicha provincia de Popayán, donde murió gobernándola”6737 el 7 de mayo de 1597 6738. El
título de gobernador fue librado en Burgos el 14 de septiembre de 1592 6739. Don Diego salió de Santo
Domingo con su mujer el 7 de agosto de 1593 6740 y se posesionó el 28 de febrero de 1594. Durante su
mandato se puso la primera piedra de la catedral de Popayán el 17 de diciembre de 1594. En su
testamento, otorgado en Popayán el día de su fallecimiento ante el escribano Juan Díaz Bueno Vellerino6741,
declaró ser hijo legítimo de Lorenzo Noguera Valenzuela, 24 de Baeza, quien sirvió muchos años en
Flandes6742, y de doña Beatriz Torquemada; nieto paterno de Lorenzo Noguera, comendador de la orden
de Santiago, quien vivía en Baeza en 1520. Un hermano de don Diego, don Alonso Noguera, fue 24 de
Baeza, alcaide del castillo de la villa de Baños y gobernador de Cádiz6743.
Doña María Magdalena de Vega y Aragón, encomendera de Chapa y Timbío, fue casada en segundas
nupcias con el capitán don Sebastián de Belalcázar y Herrera 6744. Viuda de sus dos maridos, fundó en
Popayán el 16 de diciembre de 1604 una capellanía en favor del “monasterio, frailes y convento de San
Sebastián de la ciudad de la orden de predicadores” y ordenó que la enterraran en dicho monasterio6745.
El 17 de diciembre de 1620, siendo vecina de Popayán, hizo una donación a Blas Flórez de Mesa, clérigo
diácono, para que se pudiera ordenar 6746. Era hija legítima -como consta en informaciones levantadas en
Popayán en enero de 1688 y el 27 de junio de 1742 6747- del licenciado Lope de Vega Portocarrero6748, “del
consejo de Su Majestad”, corregidor en la ciudad de Jerez de los Caballeros, gobernador, capitán general
y presidente de la Audiencia de Santo Domingo, “donde lo fue muchos años”6749, por real cédula fechada
en Madrid el 13 de julio de 1587 6750, y de doña María de Aragón y Valencia; nieta paterna de Lope de
Vega Portocarrero, maestresala de Carlos V y alcaide en ínterin de Simancas, y de su esposa doña María
Enríquez de Silva; nieta materna de Alonso de Valencia y Guzmán, señor de Cadozos, caballero de
Calatrava, y de su primera esposa doña Toda Iñiguez de Aragón y Frías, natural de Salamanca.
Bisabuelos paternos: Lope de Vega -hermano segundo de Juan de Vega el Viejo, IV señor de Grajal- y su
mujer doña María de Guzmán; don Diego Enríquez y Guzmán y su esposa doña María de Silva, casados
en Zamora. Bisabuelos maternos: don Diego de Valencia6751, señor del mayorazgo de Cadozos y Becerril,
y doña Teresa de Guzmán, cónyuges.
Don Diego Enríquez y Guzmán era hijo cuarto legítimo de de los primeros condes de Alva de Liste don
Enrique Enríquez, quien “en el testamento que otorgó a veinte y cuatro de junio de mil cuatrocientos
ochenta, en el monasterio de San Antonio, cerca de su villa de Garovillas, instituye -a don Diego- por su
heredero legítimo, mandándole ciento y treinta mil maravedíes de renta en cada un año…”6752, y de su
mujer doña María de Guzmán; nieto paterno del primer almirante de Castilla don Alonso Enríquez -hijo
de don Fadrique, maestre de Santiago, hermano de Enrique II de Castilla- y de su mujer doña Juana de
Mendoza, la célebre “rica hembra”, viuda de Diego Gómez Manrique, señor de Amusco; nieto materno de
don Enrique de Guzmán, segundo conde de Niebla, nacido el 20 de febrero de 1391 y muerto el 31 de
agosto de 1436, y de su primera esposa doña Teresa Suárez de Figueroa, IV señora de Escamilla, nacida
6737
Ibídem, f. 203r.
6738
Los servicios de don Diego de Noguera Valenzuela se citan en las informaciones levantadas por doña Jerónima de Velasco y Noguera en
1688. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 50.
6739
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
6740
Ibídem.
6741
Copia del testamento está en Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 97. Don Diego Noguera Valenzuela dejó a su esposa, doña María
Magdalena de Vega y Aragón, por tutora y curadora de sus hijos legítimos don Juan y doña Beatriz de Noguera y Aragón.
6742
Informaciones levantadas por doña Jerónima de Velasco y Noguera en 1688. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 50.
6743
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f.68. Dice que la ascendencia de don Diego Noguera “consta de los padrones de Baeza de los
hijosdalgo para dar refacción en los años de 1517, 1520 y 1598”.
6744
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1605. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 68.
6745
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1604.
6746
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1620.
6747
Probanzas existentes en el archivo particular de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá. Esta filiación igualmente consta en las
informaciones levantadas por doña Jerónima de Velasco y Noguera en 1688. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 49.
6748
Las ascendencias de don Lope de Vega Portocarrero y su esposa doña María de Aragón constan en la citada Historia Genealógica de la
Casa de Lara, Madrid, Imprenta de Mateo de Llanos y Guzmán, 1696, por Luis de Salazar y Castro, tomo I, pág. 589, tomo II, pág. 9, y tomo
III, pág. 357.
6749
Los servicios del licenciado Lope de Vega Portocarrero se citan en las informaciones levantadas por doña Jerónima de Velasco y Noguera
en 1688. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 49. Igualmente son mencionados en la Certificación de Pombo.
6750
AGI, Contratación, 5788, L. 1, f. 198 a 200.
6751
Don Diego de Valencia era nieto de Juan de Valencia, mariscal de Castilla, regidor de Zamora, a quien la crónica de don Juan II llama
caballero principal de Zamora; cuarto nieto del infante don Juan, señor de Valencia, tutor del rey don Alfonso XI y adelantado mayor de la
Frontera, aclamado rey de León en 1296 y fallecido en la Vega de Granada el 26 de junio de 1319, y de su primera mujer doña Margarita
Monferrat y Cornualla, casados en 1281; y quinto nieto del rey don Alfonso X, llamado El Sabio (Salazar y Castro, Historia Genealógica de
la Casa de Lara, Madrid, Imprenta de Mateo de Llanos y Guzmán, 1696, tomo I, p. 589).
6752
Salazar y Castro, Luis de, Historia Genealógica de la casa de Silva, citada, p. 584 y 585.
770
en noviembre de 1392, casados el 24 de noviembre de 1399 6753. Bisabuelos paternos, por doña Juana de
Mendoza: el ricohombre don Pedro González de Mendoza, señor de Mendoza, Hita, Buitrago, Torija y
otros lugares, mayordomo mayor de don Juan I, quien murió en la batalla de Aljubarrota en 1385, y su
mujer doña Aldonza Fernández de Ayala, hermana del canciller Pedro López de Ayala y camarera mayor
de la reina doña Juana Manuel. Bisabuelos maternos: don Juan Alonso de Guzmán, primer conde de
Niebla, nacido en diciembre de 1342 y fallecido en octubre de 1396, y su segunda esposa doña Beatriz
Ponce, hija de don Enrique II de Castilla6754; Lorenzo Suárez de Figueroa, nacido por 1334, señor de
Zafra, Villalba, La Parra, Feria y de la torre de Montuerque, comendador mayor de León, elegido
trigésimo tercer maestre de Santiago en 1387, uno de los gobernantes del reino durante la menor edad de
Enrique II el Doliente, fallecido a los 65 años en Ocaña el 19 de mayo de 1409, cuya estatua funeraria se
conserva actualmente en el brazo del evangelio del crucero de la iglesia de la Universidad hispalense, y su
segunda esposa doña María de Orozco, señora de Escamilla, Santa Olalla, Miedes, Mandayona y
Tamajón, hija legítima de Iñigo López de Orozco, II señor de Escamilla, Pinto, Torija, Santa Olalla, Galve
Robredareas, Tamajón y Miedes, privado del rey don Pedro y embajador en Navarra, asesinado por este
príncipe “a sangre fría”, siendo prisionero, el 2 de abril de 1367, y de su segunda mujer doña Marina
Suárez de Meneses6755.
La citada doña María de Silva, esposa de don Diego Enríquez, fue hija legítima de Pedro Daza, fallecido
en septiembre de 1497, regidor de Valladolid, quien heredó parte del juro de su madre y “parece que casó
con doña Beatriz Núñez de Guzmán”; nieta paterna de Juan Rodríguez Daza, guardia mayor del rey, y de
su esposa doña María de Silva, “que murió infelizmente en Valladolid a manos de una onza, que Pedro
Daza, su hijo, tenía en su casa el viernes 17 de noviembre de 1441”6756. Esta señora era hija legítima de
Diego Gómez de Silva y de doña Leonor de Sousa; nieta paterna de Alfonso Gómez de Silva, ricohombre
de Portugal, señor de Celorico, de Basto, Covillán y Fernancelle, alcaide mayor de Coimbra, y de doña
Beatriz de Sousa, su mujer; nieta materna de Fernán González de Sousa, ricohombre, señor de Portel,
Villalba, Villarubia, Los Alzares y otros lugares, alcaide mayor de Olivenza y Serpa -bisnieto de don
Alfonso III de Portugal- y de doña Teresa de Meira, su esposa.
La mencionada doña Beatriz de Sousa -mujer de Alfonso Gómez de Silva- era hija legítima de Vasco
Martínez de Sousa, ricohombre, señor de Mortagoa, Penaguiam y Gestazo, canciller mayor y escribano de
los reyes de Portugal, y de doña Inés Manuel; nieta materna de don Enrique Manuel, conde de Cea y
Cintra, señor de Montealegre y Meneses, -medio hermano de la reina doña Juana Manuel-, y de su esposa
doña Beatriz de Sousa y Noboa; bisnieta materna, por Manuel, del infante don Juan Manuel, príncipe de
Villena, adelantado mayor de la Frontera y de Murcia, tutor del rey don Alfonso XI, célebre autor de El
Conde Lucanor, nacido en 1282, y de doña Inés de Castañeda; y tercera nieta materna del infante don
Manuel, último hijo de San Fernando, rey de Castilla y de León, y su primera mujer doña Beatriz de
Suavia6757.
Doña Beatriz de Noguera y Aragón testó en Popayán el 23 de abril de 1665 ante el escribano mayor de la
gobernación Sebastián Guerrero6758. Por este documento y por el testamento de su marido, sabemos que
sus hijos legítimos fueron:
I. El maestre de campo don Carlos Nicolás de Velasco y Noguera, encomendero en primera vida de
Coconuco, Cubaló, Puelenje, Cajibío y Páez -en términos de Popayán y Caloto- por título del
gobernador Valenzuela Fajardo del 18 de octubre de 1658 6759. Casó en Quito6760 con doña María de
6753
Salazar y Castro, don Luis de, Índice de las Glorias de la Casa Farnese, Madrid, Imprenta de Francisco del Hierro, 1716, p. 568.
6754
Por esta línea de Lope de Vega Portocarrero varios próceres caucanos descendían de la casa real de Castilla. Bástenos citar a Cayzedo y
Cuero, el sabio Caldas, Camilo Torres, José María Cabal, Manuel y Miguel Pombo, José María Quijano, Joaquín Camacho, etc.
6755
Salazar y Castro, don Luis de, Índice de las Glorias de la Casa Farnese, Madrid, Imprenta de Francisco del Hierro, 1716, p. 568.
6756
Salazar y Castro cita en sus Advertencias Históricas, citadas, p.56, el epitafio que doña María de Silva “tiene en San Pablo de
Valladolid”. Dice así:
AQVI YAZE DOÑA MARIA DE SILVA, RICA DVEÑA, MVJER DE JUAN RODRIGVEZ DAZA, FIJA DE DIEGO GOMEZ DE SILVA, Y
NIETA DE ALFONSO GOMEZ DE SILVA, E DE DOÑA BEATRIZ DE SOSA, E VIZNIETA DE VASCO MARTINEZ DE SOSA, E DE
DOÑA INES MAVUEL, E FIJA DE DOÑA LEONOR DE SOSA, E NIETA DE FERNAN GONZALEZ DE SOSA, E DE DOÑA TERESA
DE MEIRA. LOS QVALES DICHOS SVS ABVELOS PERDIERON LA NATVRALEZA, E LOS GRANDES HEREDAMIENTOS QUE
AVIAN EN LOS REINOS DE PORTVGAL, POR SERVICIO DEL REY DON JVAN DE CASTILLA, Y DE LA REINA DOÑA BEATRIZ
SV MVJER. LA QUAL DICHA DOÑA MARIA ERA HEREDERA DE TODOS QUATRO ABOLENGOS, EN LOS REINOS DE
PORTVGAL. LA QUAL FINÓ VIERNES A 17 DIAS DEL MES DE NOVIEMBRE, AÑO DEL SEÑOR DE MCCCCXLI AÑOS, A LA
QUAL DIOS QVIERA PERDONAR.
6757
Salazar y Castro, Luis de, Historia Genealógica de la Casa de Lara, citada, tomo III, p. 353 y 354. Índice de las Glorias de la Casa
Farnese, Madrid, Imprenta de Francisco del Hierro, 1716, p. 190.
6758
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1665.
6759
AGN, Índice del Archivo Central del Cauca, Signatura 1984 (Col-C1-5en), f. 4r, y 2292 (Col-C1-24en).
6760
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 73.
771
Villavicencio y Rivera, vecina de la villa de Riobamba6761, y murió en esta villa el 3 de septiembre
de 16666762. Sin sucesión.
II. El capitán don Diego de Velasco y Noguera. Vecino de Popayán, alguacil mayor del Santo Oficio,
alcalde ordinario varias veces y alférez real y regidor perpetuo, cargo que ejercía en 1688 6763.
Poseyó en primera vida la encomienda de San Isidro Robles -por título del gobernador Valenzuela
Fajardo- y de San Andrés de Pisimbalá, en la provincia de Páez, de las cuales recibió
confirmaciones reales fechadas en Madrid el 16 de febrero y el 13 de abril de 1659 6764. El
gobernador Guzmán y Toledo le encomendó por dos vidas -por auto fechado en Popayán el 5 de
mayo de 1667- la encomienda y repartimientos de Coconuco y Cubaló, “según y como los poseyó
el maestre de campo don Carlos Nicolás de Velasco”6765, indultada “la multiplicada de feudos
por real cédula, su fecha en Madrid a 23 de junio de 1684”6766. Fue como sargento mayor,
nombrado por el gobernador don Luis de Valenzuela Fajardo, al apaciguamiento que se hizo en la
provincia de los indios paeces, llevando a su costa y minción soldados y veinte indios pagados.
Levantó información de los méritos y servicios de sus antepasados en Popayán el 8 de marzo de
1667 ante don José Hurtado, teniente de gobernador6767. Testó en esta ciudad el 12 de septiembre
de 16916768 y fue tutor de los hijos de don Lorenzo del Campo Salazar y doña Cristina de Velasco,
su hermana. Casó con doña María del Campo Salazar y Avilés, citada en el capítulo del capitán
Diego del Campo Salazar, hija legítima del capitán Diego del Campo Salazar y de doña Luisa de
Avilés. Doña María otorgó testamento en Popayán el 9 de mayo de 1672 6769. Declaró por su único
hijo y de don Diego a:
1. Don Diego José de Velasco y Noguera, nacido en Popayán, sepultado allí el 9 de junio de
1708. Vecino de su ciudad natal, heredero de las encomiendas de su padre por títulos del
gobernador Roque de Mañosca del 4 y 23 de julio de 16926770, fue teniente del gobernador don
Luis Antonio de Guzmán y Toledo y alférez real y regidor perpetuo, cargo que ocupaba en
1707. En este mismo año ostentaba el título de maestre de campo. Casó con doña Dionisia
Pérez Manrique, natural de Santafé, de quien recibió 7.000 patacones de dote. Doña Dionisia
falleció en Popayán el 11 de abril de 1744, habiendo otorgado testamento el 31 de marzo
anterior en la misma ciudad6771. Era hija legítima de don Dionisio Pérez Manrique, natural de
Tarragona, en los reinos de Aragón, caballero de la orden de Santiago y primer marqués de
Santiago, presidente de Charcas, rector de la Universidad de Alcalá de Henares y presidente
del Nuevo Reino de Granada, fallecido en Santafé6772, y de doña Juana Camberos y
Sotomayor, natural de la ciudad del Cuzco, en el Perú, quien testó en Santafé el 28 de febrero
de 16956773, casada en primeras nupcias con el limeño don José de Murga. Doña Dionisia
volvió a casar con el marqués de San Miguel de la Vega don Baltasar Carlos de Viveros,
gobernador de la provincia de Popayán de 1707 a enero de 1713. Antes heredó de don Diego
la encomienda de Coconuco y Páez6774. Los hijos de don Diego José y doña Dionisia no
sobrevivieron. Conocemos a Agustín Dionisio, crismado de 6 meses y un día en Popayán el
15 de noviembre de 1690.
Don Diego de Velasco y Noguera declaró en su testamento dos hijos naturales del mismo nombre:
2. Juan de Velasco, casado con Ursula de Aguinaga.
3. Juan de Velasco, “niño que cría mi hijo don Diego José”. Otorgó testamento en Popayán en
17356775.
III. El licenciado don Pedro de Velasco y Noguera, presbítero.

6761
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XVIII, f. 703v y 704r.
6762
Archivo Central del Cauca, Signatura 1984 (Col-C1-5en), f. 3r.
6763
Informaciones levantadas por doña Jerónima de Velasco y Noguera en 1688. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 50.
6764
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XIX, f. 538v.
6765
Archivo Central del Cauca, Signatura 1984 (Col-C1-5en), f. 42v.
6766
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XIX, f. 538v.
6767
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 49. Valencia, Libro de Familia, f. 29. Libros capitulares de Popayán, Libro 18, f. 269r.
6768
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1691.
6769
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1671.
6770
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XIX, f. 538v.
6771
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1744. AGN, Colonia, Testamentarías del Cauca, tomo VIII, f. 526r a 528r.
6772
Henao, José María, y Gerardo Arrubla, Historia de Colombia, octava edición, Bogotá, Editorial Voluntad, 1967, p. 208.
6773
AGN, Notaría Tercera de Santafé, 1695, f. 26v.
6774
Rivas Escovar, Apuntes, p. 170.
6775
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
772
IV. El licenciado don Lope de Velasco y Noguera, presbítero. Otorgó testamento en Popayán el 11 de
noviembre de 1668 y mandó fundar una capellanía a su cuñado el capitán José Morales Fravega,
quien lo hizo el 27 de octubre de 1672 ante el alcalde ordinario6776.
V. Don Iñigo Lucas de Velasco y Noguera. Sigue la primera línea.
VI. Doña Manuela de Velasco y Noguera. Sigue la segunda línea.
VII. Doña Leonor de Velasco y Noguera, muerta ya en 1658, esposa del capitán Nicolás de la Vega
Astudillo.
VIII. Doña María de San Carlos, monja de la Encarnación.
IX. Doña Cristina de Velasco y Noguera, mujer del capitán don Lorenzo del Campo Salazar y Avilés,
nombrado en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo del capitán Diego del
Campo Salazar y doña Luisa de Avilés. Con sucesión.
X. Doña Jerónima de Velasco y Noguera. Sigue la tercera línea.

LÍNEA DE DON ÍÑIGO LUCAS DE VELASCO Y NOGUERA

El alférez don Iñigo Lucas de Velasco y Noguera, hijo de don Iñigo de Velasco y Zúñiga y de doña
Beatriz de Noguera y Aragón, nació en Popayán el 18 de octubre de 1632 6777. Fue alcalde ordinario de
Popayán en 16726778. Por decreto fechado en Popayán el 5 de mayo de 1667 el gobernador Guzmán y
Toledo le encomendó por dos vidas los indios de Puelenje y Cajibío, “según y como los poseyó el maestre
de campo don Carlos Nicolás de Velasco”6779, encomienda de la cual recibió confirmación real fechada en
Madrid el 18 de marzo de 1670 6780. Testó el 19 de abril de 1689 en su ciudad natal 6781, siendo sepultado el
día siguiente. Había casado con dispensa6782 con Gregoria Verdugo y Velasco, natural de Popayán, donde
testó el 10 de septiembre de 17066783, casada en primeras nupcias con Marcos de Luna 6784, hija del español
Baltasar Verdugo, escribano del cabildo de Popayán, notario público eclesiástico de la Santa Cruzada, y
de Clara Velasco y Hernández, casados en Popayán 6785; nieta paterna de Pedro de Nieva Verdugo6786, ya
difunto en 1621, y nieta materna de Susana Hernández6787. Padres, según los testamentos mencionados, de
un único hijo6788:
I. Don Carlos de Velasco y Verdugo. Sigue la línea.

LÍNEA DE DON CARLOS DE VELASCO Y VERDUGO

Don Carlos de Velasco y Verdugo, hijo del alférez don Iñigo Lucas de Velasco y Noguera y Gregoria
Verdugo, fue crismado en Popayán de 3 años, 6 meses y 24 días el 2 de julio de 1690. Vecino de su ciudad
natal y heredero de la encomienda de Puelenje y Cajibío6789, casó en su ciudad natal el 8 de septiembre de
17056790 con doña Antonia de la Torre y López, natural de Neiva, “señora de conocida nobleza”6791, hija
6776
Notaría Primera de Popayán, 1672.
6777
Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, tomo VIII, Quito, febrero de 1990,
Sociedad de Amigos de la Genealogía, SAG, volumen 14, p. 35. Jurado Noboa cita como fuente el Archivo Nacional de Historia de Quito,
sección Popayán, caja de 1784. Juicio de Cristóbal Alonso de Velasco con Nicolás del Campo Larraondo por injurias.
6778
Escritura de fundación de una capellanía del 27 de octubre de 1672. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1672.
6779
Archivo Central del Cauca, Signatura 1984 (Col-C1-5en), f. 39r a 40r.
6780
AGN, Colonia, Encomiendas, tomo XVIII, f. 714r.
6781
Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, tomo VIII, Quito, febrero de 1990,
Sociedad de Amigos de la Genealogía, SAG, volumen 14, p. 35.
6782
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 77.
6783
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1706.
6784
En su testamento Gregoria Verdugo declaró no tener hijos de su primer matrimonio con Marcos de Luna.
6785
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 77.
6786
En escritura dada en Popayán el 4 de mayo de 1621, Baltasar Verdugo declara que es hijo natural y heredero universal de Pedro de Nieva
Verdugo, ya difunto. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1621.
6787
Que Clara Velasco era hija natural de Susana Hernández lo afirma Jurado Noboa (Los Descendientes de Benalcázar en la Formación
Social Ecuatoriana, tomo VIII, Quito, Sociedad de Amigos de la Genealogía, SAG, volumen 14, p. 36), con base en el expediente de don
Cristóbal Alonso de Velasco, existente en el Archivo Nacional de Historia, Quito.
6788
En 1746 en Popayán figura el licenciado don Agustín de Velasco y Noguera, vecino de la ciudad, presbítero, quien otorgó testamento en
1751. Sabemos que tenía un hermano, pero no conocemos su filiación. AGN, Colonia, Testamentarías del Cauca, tomo VIII, f. 542v. AGN,
Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
6789
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Carlos Alonso de Velasco, V. 108, f. 133r. AGN, Colonia, Encomiendas,
tomo XVIII, f. 716v.
6790
La información para el matrimonio se hizo en Popayán el 5 de septiembre de 1705. Allí se dice que Gregoria Verdugo y el capitán Pedro
Antonio de la Torre habían concertado el matrimonio de sus hijos, don Carlos de Velasco y doña Manuela de la Torre, pero que don Carlos
“que tenía entrada en la casa del dicho Pedro Antonio” se había prendado de doña Antonia, hermana de doña Manuela. AAP, legajo 7385.
6791
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Carlos Alonso de Velasco, V. 108, f. 133r.
773
legítima del capitán Pedro Antonio de la Torre, natural de Antequera, en Granada 6792, y de su primera
esposa doña María López, natural de Neiva, quien testó en Popayán el 22 de octubre de 1695, casados en
Neiva6793; nieta materna de Francisco López y doña María Durán, vecinos de Neiva. Padres, que
sepamos, de:
I. Doña Juana de Velasco y la Torre, crismada de 6 años en Popayán el 12 de junio de 1712. Casó
con Juan José Díaz de Lucena, vecino de Popayán. Padres de6794:
1. Don Alejandro Ramón Díaz de Lucena y Velasco, crismado de 4 meses en el sitio de
Riohondo, jurisdicción de Popayán, el 14 de enero de 1725. Colegial de San Bartolomé,
presentó informaciones el 16 de noviembre de 17456795.
2. Don Manuel Díaz de Lucena y Velasco, bautizado de un mes en el sitio de Riohondo el 15 de
mayo de 1727.
3. Doña Paula Díaz de Lucena y Velasco, nacida el 28 de julio de 1733 y bautizada sub
conditione en Popayán el 9 de mayo de 1734. Casó en esta ciudad el 9 de agosto de 1753 con
don Joaquín Sánchez de la Flor y Guegonaga, mencionado en este capítulo, hijo legítimo de
don Lucas Sánchez de la Flor y doña Jacinta de Guegonaga Salazar. Padres de:
A. Doña Juana Francisca Sánchez de la Flor y Díaz de Lucena, bautizada en Popayán el 30
de enero de 17576796. Casó en su ciudad natal el 11 de febrero de 1776 con el español don
Antonio Cervera, escribano público y del cabildo por título expedido en Santafé el 24 de
diciembre de 17766797, natural de Navarra, hijo legítimo de Francisco Cervera, natural de
la villa de Rincón de Soto, y de Estefanía de Zavala, natural del lugar de Aspiroz6798.
B. Don Lucas Sánchez de la Flor y Díaz de Lucena, bautizado de 2 días en Popayán el 5 de
junio de 1761 como Lucas Pedro, ordenado de menores6799. Casó en su ciudad natal el 11
de noviembre de 1793, previa dispensa -dada el 2 de los mismos mes y año6800- del
parentesco de consanguinidad en cuarto grado puro, con doña María Gertrudis de Ibarra,
“niña huérfana y notoriamente pobre”, crismada en Paniquitá de 41 días el 4 de
diciembre de 1777, hija legítima de don Marcelino Ibarra y doña Cayetana Muñoz; nieta
materna legítima de don Joaquín Muñoz de Ayala, hijo legítimo del maestre de campo
don Salvador Muñoz de Ayala y doña Francisca de la Torre, citados en el capítulo del
capitán Francisco Mosquera.
II. Doña María de Velasco y la Torre. Sigue la línea.

LÍNEA DE DOÑA MARIA DE VELASCO Y LA TORRE

Doña María de Velasco y la Torre, hija de don Carlos de Velasco y Verdugo y doña Antonia de la Torre,
fue crismada de 2 años en Popayán el 12 de junio de 1712 con los nombres de María Bernardina. Casó en
febrero de 1728 en su ciudad natal con don Juan Alonso González de Velasco, bautizado en la villa de
Canales, en Burgos, el 13 de abril de 1700, vecino de Popayán, donde testó el 8 de agosto de 1744, alcalde
de la Santa Hermandad de la villa de Canales por el estado de hijosdalgo en 1742, hijo legítimo de
6792
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 77.
6793
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1695. El capitán Pedro Antonio de la Torre y doña María López fueron padres
de:
1. Doña Antonia de la Torre y López, citada, casada con don Carlos de Velasco y Verdugo. Con sucesión.
2. Doña María de la Torre y López.
3. Doña Manuela de la Cruz de la Torre y López, crismada en Popayán de un año y un mes el 1° de julio de 1691.
4. Pedro de la Torre y López.
5. Doña Paula María de la Torre, crismada de 11 días en Popayán el 3 de julio de 1694. Debió morir pequeña pues no es citada en el
testamento de su madre.
Pedro Antonio de la Torre casó por segunda vez en 1697 con doña María Correa, hija natural del capitán don Sebastián Correa Cerrallonga, de
quien se escribe en este capítulo. Padres, que sepamos, de:
6. Manuel de la Torre y Correa, bautizado de 3 días en Popayán el 5 de julio de 1699.
7. Doña Francisca de la Torre y Correa, esposa del maestre de campo don Salvador Muñoz de Ayala, citados en el capítulo del capitán
Francisco Mosquera. Con sucesión.
6794
En Popayán, el 19 de septiembre de 1773, contraen matrimonio don Vicente Rodríguez, “natural de los reinos de España”, y doña
María Manuela Díaz de Lucena, siendo padrinos Marcos Díaz de Lucena y doña Josefa Caicedo.
6795
San Bartolomé, p. 411 y 412.
6796
Borrero Crespo, Maximiliano, Orígenes Cuencanos, dos tomos, Cuenca, Talleres Gráficos de la Universidad de Cuenca, 1962, tomo II,
p. 217.
6797
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XII, f. 230r.
6798
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XI, f. 333r.
6799
Arboleda, Diccionario, p. 402.
6800
AAP, legajo 7629.
774
Cristóbal Alonso González, natural de la villa de Canales, en Burgos, y de doña María González de
Velasco, natural de dicha villa; nieto paterno de Juan Alonso González, natural de Canales, alcalde de la
Santa Hermandad en Canales en 1661, y de María Vélez Rocandio, de la misma naturaleza; nieto
materno de Bartolomé González, empadronado como hidalgo en 1700, y de María Velasco. Lo anterior
consta en la información levantada por el alcalde ordinario de la villa de Canales el doctor don José
Martínez el 9 de junio de 1742 a pedimento de doña María González de Velasco6801.
Don Juan pasó de Cádiz a las Indias por 1720 y se avecindó en Popayán 6802. Según el testamento de doña
María de Velasco, otorgado en esta ciudad el 10 de febrero de 1772 6803, hijos suyos y de don Juan Alonso
González de Velasco fueron6804:
I. Doña María Leonor Alonso de Velasco y Velasco, bautizada de un día en Popayán el 12 de abril de
1729. Casó en esta ciudad el 30 de marzo de 1744 con el español don Pedro Gutiérrez de la Torre,
nacido por 17206805, quien se embarcó de Cádiz para Cartagena en 1737. Para su matrimonio don
Pedro hizo información de soltería en Popayán, la cual fue aprobada el 11 de marzo de 1744 6806.
Viudo, contrajo segundas nupcias con doña Rosalía Ante y Valencia, citada en este capítulo.
II. Don Cristóbal Javier Alonso de Velasco. Sigue la primera línea.
III. Doña Rosalía Alonso de Velasco y Velasco. Sigue la segunda línea.
IV. Doña Antonia Laura Alonso de Velasco y Velasco, bautizada de un día en Popayán el 11 de agosto
de 1735. Casó en su ciudad natal, previa información de matrimonio levantada allí mismo el 22 de
junio de 17526807, con el español don Miguel Antonio Marlés, natural del reino de Cataluña,
nacido por 17166808, vecino de Popayán. Padres, que sepamos, de:
1. Doña Josefa Marlés y Velasco, bautizada en Popayán el 27 de abril de 1753 como María
Josefa Toribia. En esta ciudad el 5 de junio de 1779, siendo doña Josefa vecina de Timaná, se
dio licencia para su matrimonio con Andrés Díaz de Lucena y Tobar y Buendía, payanés, a
“causa de haber tenido amistad ilícita de la que resulta embarazo”6809.
2. Don Joaquín Marlés y Velasco, nacido en Popayán. Casó en Neiva el 1º de diciembre de 1789
con doña María Catalina de Herrera Sánchez, nacida en Villavieja el 12 de mayo de 1773,
hija legítima de don Juan Manuel de Herrera Sánchez, nacido en Neiva el 18 de septiembre de
1744, y de doña Antonia Sánchez Borda. Sin sucesión6810.
3. Don Antonio Marlés y Velasco, cura rector y vicario, juez eclesiástico y comisario
subdelegado de la Santa Cruzada de Cartago en 1798 6811.
V. El doctor don Ignacio Alonso de Velasco y Velasco. Sigue la tercera línea.
VI. Doña María Josefa Alonso de Velasco y Velasco, bautizada de un día en Popayán el 24 de enero de
1741.
VII. El doctor don Juan Alonso de Velasco y Velasco, bautizado de un día en Popayán el 15 de marzo
de 1744, presbítero, cura vicario de Timaná.
VIII. Doña María Leonor Joaquina Alonso de Velasco y Velasco, bautizada de un día en Popayán el 14
de mayo de 1746. Casó en su ciudad natal en 1775 con don Manuel López Moreno y Baca, citado
en el capítulo del capitán Cristóbal Mosquera, hijo legítimo de don Manuel López Moreno y doña
Bárbara Baca y Mosquera. Con descendencia.

6801
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 77. Ruiz de Quijano y Lemos trae los padres y abuelos de don Juan Alonso González de Velasco
citando como fuente las informaciones levantadas en la villa de Canales. Igualmente los cita Jurado Noboa, Los Descendientes de Benalcázar
en la Formación Social Ecuatoriana, tomo VIII, Quito, Sociedad de Amigos de la Genealogía, SAG, volumen 14, p. 37.
6802
Declaración del 24 de enero de 1728 hecha como parte de la información de soltería de don Juan. AAP, legajo 7495.
6803
Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, tomo VIII, Quito, febrero de 1990,
Sociedad de Amigos de la Genealogía, SAG, volumen 14, p. 37. Arboleda, Diccionario, p. 461.
6804
En Popayán el 17 de enero de 1791 se bautiza a Antonio, nacido el mismo día, hijo legítimo de Jorge Plaza y María Rosa de Velasco.
6805
El 16 de mayo de 1744 declaró en Popayán ser de 24 años. AAP, legajo 7478.
6806
AAP, legajo 7477.
6807
AAP, legajo 7547. Doña Antonia tenía dada palabra de matrimonio a don Mariano de Veintimilla y Albuja, natural de Quito, pero éste
deshizo el compromiso.
6808
En Popayán el 19 de diciembre de 1760 declaró tener 44 años de edad. AAP, legajo 7395.
6809
AAP, legajo 7825. La solicitud de licencia la hizo Agustín José Díaz de Lucena, primo de don Andrés por parte de padre y madre. En ella
escribe que le parece que Andrés “no es de menor esfera que la consorte, pues de los de mi familia Juan José Díaz de Lucena, primo
hermano de mi padre por línea recta y del de éste, mi primo, fue casado con doña Juana de Velasco, hermana de doña María que fue
abuela de esta doña Josefa y tía de vuestra merced don Juan de Velasco, hijas estas señoras de don Carlos de Velasco...”.
6810
Restrepo y Rivas, Genealogías de Bogotá, Segunda Edición, tomo IV (agosto de 1995), p. 147.
6811
Archivo Parroquial de Cartago, Libros de Bautismos, 1798.
775
IX. Doña Bárbara Alonso de Velasco y Velasco, nacida y bautizada en Popayán el 15 de marzo de
1748 como Bárbara Tomasa. Casó en esta ciudad el 28 de marzo de 1772 con don Joaquín
Sánchez de Seijas. Padres, que sepamos, de los siguientes hijos, bautizados en Popayán6812:
1. Doña María Camila Seijas y Velasco, bautizada de un día el 15 de septiembre de 1776.
2. Doña María Rita Seijas y Velasco, bautizada de 2 días el 31 de marzo de 1778 6813.
3. Doña Catarina Rafaela Seijas y Velasco, bautizada de un día el 28 de febrero de 1781.
4. Don Juan Antonio Seijas y Velasco, bautizado de un día el 13 de julio de 1782.
5. Doña María Trinidad Bartola Seijas y Velasco, bautizada de un día el 25 de agosto de 1784.
X. Don Iñigo Alonso de Velasco y Velasco6814.
XI. Don José Joaquín Alonso de Velasco y Velasco, bautizado de 2 días en Popayán el 3 de septiembre
de 1750. No es citado en el testamento de su madre.

LÍNEA DE DON CRISTÓBAL JAVIER ALONSO DE VELASCO Y VELASCO

Don Cristóbal Javier Alonso de Velasco, hijo de don Juan Alonso González de Velasco y doña María de
Velasco y la Torre, fue bautizado de un día en Popayán el 27 de noviembre de 1731 como Cristóbal
Francisco Javier. Figura en el padrón del sitio de Quilichao, jurisdicción de Caloto, realizado el 19 de
septiembre de 1791, como “casado, noble, mercader”6815. Casó con doña María Martínez Baca, citada en
el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don José Martínez Palacios y de doña Bárbara
Baca de Ortega y Silva. Padres, que sepamos6816, de:
I. Don Baltasar Alonso de Velasco y Martínez, fallecido ab intestato en su hacienda de El Bolo, en
jurisdicción de Llanogrande, en septiembre de 1792 6817. Casó, previa dispensa del parentesco de
consanguinidad en cuarto grado puro concedida en Popayán el 7 de junio de 1774 6818, con doña
María Isabel Vivas Sedano y Bedoya, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, viuda de
don José Antonio Cabal Barona e hija legítima de don Juan Vivas Sedano y Silva y doña María de
Bedoya y Saa. Padres de6819:
1. Doña Tomasa Velasco y Vivas, nacida y bautizada en Quilichao el 7 de marzo de 1778.
Obtuvo dispensa de parentesco en 1794 para casar con don Gabriel del Campo y Moya,
citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Crispín del Campo y
Baca y doña Carmela de Moya. No sabemos si este matrimonio tuvo lugar. En 1796 doña
Tomasa ya se encontraba casada con don José Joaquín Vivas y Holguín, citado en el capítulo
del capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo de don Fernando Vivas de la Peña y doña
Beatriz Holguín Daza. Con sucesión.
2. Doña María Josefa Velasco y Vivas, bautizada de un día el 20 de mayo de 1780 en Quilichao.
Pretendió casar en 1797 con don José María Pérez de las Cuevas y, al no ser librada la
dispensa requerida por parte del obispo, contrajo matrimonio en 1798 con don Sebastián
Zorrilla y Cobo, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de don
Miguel de Soto Zorrilla y de doña Andrea Cobo de Figueroa6820. Con sucesión.
3. Don Francisco Javier Velasco y Vivas, nacido por 1782.
4. Don Martín Velasco y Vivas, nacido por 1784.
5. Doña María Manuela Velasco y Vivas, bautizada el 16 de junio de 1786 en la parroquia de
Santa María de Quinamayó. Casó con dispensa de 1808 con don José María Pérez de las
Cuevas, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Matías
Pérez de las Cuevas y doña Joaquina Vivas y Bedoya.
6812
El 13 de enero de 1790 casaron en Popayán don Sebastián Burbano de Lara, natural de Pasto, y doña Josefa Seijas, natural de Popayán. Esta
Josefa bien puede ser Seijas y Velasco.
6813
Del mismo matrimonio fue bautizada antes, el 15 de septiembre de 1776, una primera doña María Rita de la Cruz Seijas y Velasco, que
juzgamos murió niña.
6814
En Popayán, el 21 de enero de 1777, casaron don Iñigo Alonso de Velasco y Alfonsa García y Silva.
6815
AGN, Colonia, Poblaciones del Cauca, tomo II, f. 712v.
6816
Arboleda, Diccionario, p. 461. El 2 de diciembre de 1811 casaron en Popayán don Joaquín Pérez y doña Antonia de Velasco, a quien no
hemos podido filiar, siendo padrinos don Manuel Dueñas y doña María Ignacia Velasco.
6817
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Don Baltasar de Velasco, 1792.
6818
AAP, legajo 7916.
6819
AAP, legajo 7618. Aquí constan los hijos con las edades aproximadas.
6820
Recomendación del cura de Popayán al obispo sugiriendo la aprobación de la dispensa del parentesco de don José María Pérez de las
Cuevas y doña María Manuela Velasco y Vivas en 1808. Anota el cura que doña María Josefa casó con Zorrilla “ sin que hubiese tenido con
ella trato ilícito el dicho don José María...”. AAP, legajo 8244.
776
6. Doña María Joaquina Velasco y Vivas, nacida por 1789, casada con don Mariano Rivera.
II. Don Juan Alonso de Velasco y Martínez6821, vecino de Popayán, donde testó el 25 de abril de
18086822. Casó en esta ciudad el 13 de enero de 1782, previa dispensa del parentesco de
consanguinidad en cuarto grado puro, concedida el 31 de diciembre anterior 6823, con doña María
Josefa Riascos y Baca, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima de don José
Domínguez de Riascos y de su esposa doña Francisca Javiera Baca de Ortega. Padres de los
siguientes hijos, todos payaneses:
1. El doctor don Carlos Velasco y Riascos, nacido y bautizado el 4 de noviembre de 1782 con
los nombres Carlos Francisco Mariano, siendo madrina doña Isabel Gurmendi, su bisabuela
materna. Vistió la beca del Rosario en Bogotá, aprobada el 5 de octubre de 18016824.
2. Don José Joaquín Crisóstomo Velasco Riascos, bautizado de un día el 28 de enero de 1785.
Murió niño.
3. Doña Mariana Velasco y Riascos, bautizada de un día el 24 de febrero de 1787. Casó en 1803
con don José María Lemos y Hurtado, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Mariano
García de Lemos y doña Petronila Hurtado6825. Con descendencia.
4. Doña María Teresa Velasco y Riascos. Casó en 1807 con don Esteban Cajiao Pombo, citado
en este capítulo, hijo legítimo de don Juan Antonio Cajiao Priego de Montaos y doña María
Josefa Pombo y Ante. Con sucesión.
5. Doña María Manuela Velasco y Riascos, bautizada de un día el 8 de junio de 1790.
6. Don Manual Mariano Velasco y Riascos, nacido y bautizado el 24 de marzo de 1792.
7. Doña María Camila Velasco y Riascos, bautizada de un día el 29 de enero de 1794. Muerta
niña.
8. Doña María Josefa de los Dolores Velasco y Riascos, crismada el 8 de abril de 1795 6826.
9. Doña María Asunción Velasco y Riascos, nacida y bautizada el 16 de enero de 1797, muerta
en la infancia.
10. Doña María Josefa Magdalena Velasco y Riascos, nacida y bautizada el 14 de marzo de
1798, muerta niña.
11. Doña María Josefa Magdalena Velasco y Riascos, bautizada de un día el 28 de noviembre de
1799, muerta niña.
Don Juan Alonso de Velasco y Martínez tuvo un hijo natural6827:
12. Don Juan Antonio de Velasco y Medina, conocido también como Juan María de Velasco,
vecino de Popayán. Casó en esta ciudad el 15 de abril de 1805 y fue velado el 12 de mayo
siguiente con doña Josefa Antonia Delgado Martínez, citada en el capítulo del capitán
Francisco Mosquera, hija legítima de don Vicente Delgado y Valencia y doña María Josefa
Martínez de Escobar y Barbet. A mediados de 1817 se le siguió juicio criminal a don Juan
Antonio por amancebamiento con Sebastiana Sandoval, soltera, con base en las quejas
formuladas por doña Josefa Antonia ante don Francisco Gregorio de Angulo, alcalde de
primera nominación. Del matrimonio Velasco-Delgado no se conoce sucesión.
III. Doña María Manuela Alonso de Velasco y Martínez, bautizada de un día en Popayán el 23 de
marzo de 1761. Casó con don Manuel Silvestre Cobo Rincón y Suárez de Bolaños, natural de
Pasto, capitán de las milicias de Barbacoas 6828, sepultado en Popayán el 15 de mayo de 1797, hijo
legítimo del español don José Cobo Rincón Gómez y Zamora, natural de Priego, vecino de Pasto,

6821
Don Juan tuvo en Cali en octubre de1788 con don Nicolás del Campo Larraondo un incidente que fue origen de un largo juicio por injurias
ante el gobernador de Popayán y después ante la Audiencia de Quito, pues don Nicolás trató a don Juan y a todos los Velasco payaneses de
mestizos. Quizás aludía al origen mestizo de don Francisco de Belalcázar o a la ascendencia, un tanto “oscura”, de Gregoria Verdugo,
tatarabuela de Velasco. El gobernador de Popayán condenó a Larraondo a silencio perpetuo y mil sueldos de multa y, a finales de 1796, los
oidores de Quito le impusieron 266 pesos en costas. Arboleda, Historia de Cali, tomo III, p. 73.
6822
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1808.
6823
AAP, legajo 7847.
6824
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Carlos Alonso de Velasco, V. 108, f. 110r.
6825
Don Juan García y Velarde, natural de Biernoles, en el obispado de Santander, nacido por 1773, obtuvo permiso el 22 de diciembre de
1802 para contraer matrimonio con doña Mariana Velasco y Riascos del gobernador de Popayán don Diego Antonio Nieto ante la negativa de
su tío el obispo don Ángel Velarde y Bustamante, “hermano legítimo de mi madre doña Teresa” para expedirlo. Parece que esta unión no tuvo
lugar. AAP, legajo 8183.
6826
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
6827
Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Índice de documentos para la Historia de la Antigua Gobernación de Popayán,
Archivo Histórico de Quito, Bogotá, 1996, p. 342, ficha N° 4266.
6828
Así aparece en la partida de bautismo de su hijo don Mariano Miguel Antonio Cobo Rincón y Velasco.
777
donde murió en 1776, y doña Ana María Suárez de Bolaños, casados en Pasto el 7 de enero de
17456829. Padres, que conozcamos, de los siguientes hijos, todos payaneses:
1. Doña María Ignacia Manuela Cobo Rincón y Velasco, bautizada de 2 días en Popayán el 1º
de agosto de 1784, esposa del doctor don Manuel José Valdés Guirán, citado en el capítulo del
capitán Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo del teniente de milicias don Cipriano de Valdés y
Campero y de doña María Antonia de Guirán. Con sucesión.
2. Doña Ana María Cobo Rincón y Velasco, bautizada de 2 días el 20 de mayo de 17946830.
3. Don Manuel José Cobo Rincón y Velasco, bautizado de un día el 26 de agosto de 1795.
4. Don Mariano Miguel Antonio Cobo Rincón y Velasco, bautizado de un día el 16 de agosto de
1797, hijo póstumo6831.
Doña María Manuela casó en segundas nupcias en Popayán el 9 de noviembre de 1801 con el
español don José Ildefonso de la Puente y Orrero, natural de Cádiz, hijo legítimo de don José
Benito de la Puente y Saavedra y doña Antonia Orrero. Don José Ildefonso estudió gramática en su
ciudad natal en el colegio de Santiago, al cual asistía en 1782. De Cádiz se embarcó para
Cartagena de Indias en la fragata La Serrana y arribó en agosto de 1792. En 1801 era vecino de
Zipaquirá6832. Padres, que sepamos, de:
5. Don José María Manuel de la Puente y Velasco, nacido y bautizado en Popayán el 8 de
diciembre de 1803.
IV. Doña Rosa Raimunda Alonso de Velasco y Martínez, casada en Popayán en 1790 con don Manuel
Dueñas y Camacho, citado en este capítulo, hijo legítimo del español don Miguel Dueñas y doña
Gabriela Camacho y Ante. Con sucesión.
V. Don Pedro Alonso de Velasco y Martínez, crismado en Cali de 3 días el 21 de octubre de 1755.
Dueño con su hermano don Baltasar de la hacienda El Bolo, en términos de Llanogrande, fue
procurador general de su ciudad natal en 1788 y alcalde ordinario en 1797 y 1802 6833. Casó por
primera vez, previa dispensa de dos impedimentos de consanguinidad en cuarto grado puro
concedida en Popayán el 23 de agosto de 1777 6834, con doña María Rosa Baca y Sánchez, citada
en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima de don Custodio Baca y doña Francisca
Sánchez Ellín. Viudo, contrajo segundas nupcias en Cali el 9 de marzo de 1782 con dispensa del
parentesco de consanguinidad por lo Silva, fechada en Popayán el 6 de febrero anterior 6835, con
doña Juana Poveda y Silva, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de
don José de Poveda y Artieda y doña Juana de Silva Quintero Príncipe. Doña Juana murió en Cali
el 21 de abril de 1803. Sin sucesión. Don Pedro casó por tercera vez en Popayán el 10 de
septiembre de 1803, previa dispensa concedida en esta ciudad el 25 de agosto anterior 6836, con su
prima hermana doña Gertrudis Alonso de Velasco y Moreno, citada en este capítulo, hija legítima
del doctor don Ignacio Alonso de Velasco y doña María Agustina López Moreno6837.
VI. Don Manuel José Alonso de Velasco y Martínez, vecino de Popayán, procurador general en
18016838, regidor del cabildo, último alférez real de la ciudad, fusilado por el general Manuel
Valdés el 14 de julio de 1821 6839. Casó allí el 5 de diciembre de 1790 con doña María Francisca
Valdés y Fernández de Córdoba, mencionada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija
legítima de don Francisco Luis Valdés y Campero y doña Josefa Fernández de Córdoba y Valencia.
Don Manuel José y doña María Francisca fueron bendecidos en Popayán el 27 de febrero de 1794.
Padres de los siguientes hijos, de los cuales los nueve primeros fueron bautizados en Popayán:

6829
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Tercera Parte: La Colonia bajo la casa de Borbón, Pasto, Imprenta la
Nariñesa, 1940, p. 119.
6830
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
6831
El 12 de abril de 1829 es bautizado en Popayán, Salvador, nacido el día antes, hijo legítimo del “ señor Mariano Rincón y Velasco y de
la señora Margarita Velasco y Quijano”.
6832
Información de soltería de don José Ildefonso de la Puente, levantada en Santafé el 5 de septiembre de 1801. Su matrimonio con doña
María Manuela fue aprobado en Popayán el 27 de octubre siguiente. AAP, legajo 8165.
6833
Arboleda, Historia de Cali, tomo III, p. 65, 149 y 199.
6834
AAP, legajo 8035.
6835
AAP, legajo 7860.
6836
AAP, legajo 8173.
6837
Arboleda, Diccionario, p. 461.
6838
Así consta en la partida de bautizo de su hijo Juan José Pedro del 27 de noviembre de 1801. Libros parroquiales de San Francisco,
Popayán, 1801.
6839
Arboleda, Diccionario, p. 461.
778
1. Don José María Velasco Valdés, bautizado de un día el 29 de febrero de 17926840.
2. Don Manuel María Velasco Valdés, nacido y bautizado el 13 de agosto de 1793 como Manuel
María Hipólito Casiano. Casó con doña María Rafaela Dueñas y Velasco, citada en este
capítulo, hija legítima de don Manuel Dueñas y Camacho y doña María Rosa Alonso de
Velasco y Martínez. Padres, que conozcamos, de, todos payaneses:
A. Doña María del Carmen Velasco Dueñas, nacida y bautizada el 7 de agosto de 1825.
B. Doña María Carlota Velasco Dueñas del Espíritu Santo, nacida y bautizada el 22 de
octubre de 1827. Monja carmelita, ingresó el 24 de mayo de 1852 al monasterio de
Popayán y murió en Ibarra el 30 de enero de 18986841.
C. Doña Felisa Velasco Dueñas de Jesús y San Miguel. Monja carmelita, ingresó el 24 de
abril de 1854 al monasterio de Popayán y murió en Ibarra el 27 de mayo de 1898 de 66
años6842.
3. Doña Vicenta Velasco Valdés, nacida y bautizada el 31 de octubre de 1794 como María
Vicenta de los Santos. Casó con don Santiago Nates y Balcázar, citado en el capítulo del
capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don Pedro Antonio Nates y Rebolledo y doña María
Josefa Balcázar y Sánchez. Con sucesión.
4. Don Miguel Antonio Velasco Valdés, nacido y bautizado el 1º de abril de 1796.
5. Don Joaquín Mariano Velasco Valdés, bautizado de un día el 24 de julio de 17986843.
6. Doña María Rafaela de la Paz Velasco Valdés, nacida y bautizada el 24 de enero de 1800,
casada con don Miguel Velasco y Moreno, citado en este capítulo, hijo legítimo del doctor don
Ignacio Alonso de Velasco y doña María Agustina López Moreno. Con sucesión.
7. Don Juan José Pedro Velasco Valdés, bautizado de un día el 27 de noviembre de 1801.
8. Don Pedro José Velasco Valdés, bautizado de un día el 20 de marzo de 1804, fallecido en
1875. Fue diputado a la cámara provincial de Popayán, gobernador de la provincia y
posteriormente, modificada la división territorial y creado el estado del Cauca, gobernador de
las de Palmira y Quindío. Participó en las contiendas civiles del XIX alcanzando el grado de
coronel, fue secretario de la comandancia general del Cauca en 1830 y jefe del estado mayor
en el 54 y 60, este año bajo las órdenes de Arboleda 6844. Casó en primeras nupcias con doña
María Josefa Diago y Diago, citada en este capítulo, hija legítima de don José Diago y Zizero
y doña María Manuela Diago y Angulo. Padres, que sepamos6845, del doctor don Manuel
Velasco y Diago. Viudo, don Pedro José contrajo segundas nupcias con doña Rafaela Castro
Vergara, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de don José
María Castro y Rodríguez y doña María Manuela Vergara Maisterrena. Con descendencia.
9. Doña Ana Joaquina Velasco Valdés, bautizada de un día el 20 de junio de 1807 como Ana
Joaquina Josefa. Casó en 1826 con el doctor don Joaquín Carvajal Varela, citado en el
capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del doctor don José Ignacio Carvajal
Mosquera y doña María Joaquina Varela Martínez. Con sucesión.
10. Don Manuel Antonio Velasco Valdés, bautizado de un día en Buga el 31 de marzo de 1809.
11. Don Tomás Francisco Velasco Valdés, bautizado en Buga el 9 de enero de 1812. Militar
distinguido, combatió la revolución de 1851 y fue jefe de estado mayor de la segunda columna
de la primera división del ejército del Sur en 1854. En 1857 fue miembro de la legislatura
constituyente del estado del Cauca. A causa de la guerra del 76 emigró a Ecuador y murió en
Quito el año siguiente6846. Había casado en Popayán el 28 de octubre de 1852 con doña Isabel
Castillo Silva, hija legítima de don Bartolomé Castillo y Simona Caicedo, de quienes se habla
en el capítulo del capitán Francisco Mosquera. Con descendencia.

6840
En Popayán, el 2 de septiembre de 1838, contraen matrimonio don José María Velasco y la señora Asunción Dueñas, siendo padrinos don
Miguel Velasco y doña Rafaela Velasco.
6841
Arboleda Valencia, Hernán, C. Ss. R., “Las Monjas Carmelitas y su Nuevo Monasterio” en revista Popayán, Academia de Historia del
Cauca, Año LXIX, N° 298, Popayán, 1° de junio de 1978, p. 126.
6842
Ibídem, p. 127.
6843
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
6844
Arboleda, Diccionario, p. 466.
6845
Ibídem, p. 466.
6846
Ibídem, p. 465.
779
VII. Don Carlos Alonso de Velasco y Martínez6847, casado con doña Francisca Paula Secundina Ramos
y Poveda, citada en el capítulo del capitán Sebastián Quintero, hija legítima de don Nicolás Ramos
de Morales y doña María Antonia Poveda.

LÍNEA DE DOÑA ROSALÍA ALONSO DE VELASCO Y VELASCO

Doña Rosalía Alonso de Velasco y Velasco, hija de don Juan Alonso González de Velasco y doña María
de Velasco y la Torre, fue bautizada de un día en Popayán el 5 de septiembre de 1733. Casó en esta ciudad
el 27 de mayo de 1749, “dispensado el parentesco consanguíneo de tercer grado puro” el 11 de mayo
anterior6848, con don Manuel Alonso González de Velasco, natural de la villa de Villavelayo, en las
montañas de Burgos, hijo legítimo de Francisco Alonso González de Rivas, alcalde ordinario de la villa de
Canales por el estado de los hijosdalgo en 1759, y de María Herrera y Velasco; nieto paterno de
Francisco Alonso González, natural de la villa de Canales, y de su mujer Isabel de Rivas; nieto materno
de Francisco Herrera Velasco y de su mujer María Caicedo6849. Don Manuel nació por 1724 y se embarcó
en Cádiz con destino a Cartagena en 1749 con don Joaquín Fernández de Córdoba6850. Padres de:
I. Don Francisco Alonso González de Velasco y Velasco. Sigue la línea.
II. Doña María Rosalía González de Velasco y Velasco. Casó en Popayán el 6 de enero de 1788 con
don Nicolás José de Murgueítio y Ruiz, natural de Panamá, hijo legítimo del español don Ramón
de Murgueítio y Calderón de la Barca, natural de Madrid, y doña María Bibiana Ruiz y Serrano,
natural de Panamá. Padres, que sepamos, de:
1. Doña Juana María Murgueítio y Velasco, crismada de 3 días el 27 de junio de 1790 en
Popayán como Juana María Josefa Manuela. Casó en 1804 con don José Joaquín
Sanclemente y Garrido, citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo de
don Cristóbal de Sanclemente y Palacios y doña Ana María Garrido.
2. Doña María Manuela Murgueítio y Velasco, bautizada de un día en Popayán el 22 de
noviembre de 1791 como María Manuela Petrona, enterrada en Buga el 8 de octubre de 1821.
Soltera.
III. Don Antonio Alonso González de Velasco y Velasco, nacido en Popayán el 13 de julio de 1767.
Radicado en Cali, el 11 de agosto de 1798 hizo postura en Popayán para el cargo de escribano
público y del cabildo, del que se posesionó el 31 de julio de 1800 6851. Casó dos veces: la primera,
en Buga el 26 de noviembre de 1790, con doña Rosa Bertoíta, y la segunda, en Popayán el 21 de
junio de 1794, con doña Bartola Ruiz de Quijano y Baca de Ortega, citada en el capítulo del
capitán Diego Delgado, hija legítima del español don Tomás Ruiz de Quijano y doña Antonia Baca
de Ortega y Gurmendi. Conocemos por hijos del segundo matrimonio a6852:
1. Don Mariano Velasco y Quijano, nacido en 1794.
2. y 3. Don Manuel María y don Serafín Velasco y Quijano.
4. Doña María Bernarda Velasco y Quijano, muerta en Bogotá a principios de mayo de 1870.
Fue madre de6853:
A. El doctor don Julio César Velasco, nacido en Popayán en 1824 6854. Casó en su ciudad
natal el 17 de junio de 1848 con doña Concepción Barona y Lemos, hija legítima de don
José Ignacio Barona Fajardo y doña María Encarnación Lemos Fajardo, citados en el
capítulo del capitán Cristóbal Quintero. Con sucesión.
6847
Seguimos a Arboleda en su Historia de Cali, tomo III, p. 199, por ser esta obra posterior (1928) a su célebre Diccionario, donde afirma
(p. 461) que el marido de doña Secundina Ramos era hijo de don Pedro Alonso de Velasco y Martínez y su prima doña Gertrudis Velasco y
Moreno.
6848
AAP, legajo 7456. En la información para la dispensa se declara que Francisco Alonso González de Rivas, padre de don Manuel, era
primo hermano de Juan Alonso González de Velasco, padre de doña Rosalía.
6849
Los ascendientes de don Manuel Alonso González de Velasco los trae Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 77.
6850
AAP, legajo 7450.
6851
Arboleda, Historia de Cali, tomo III, p. 180 y 181.
6852
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 77. Arboleda, Diccionario, p. 461.
6853
Arboleda, Diccionario, p. 461.
6854
Arboleda, Diccionario, p. 462. En la partida de bautismo de Rodolfo Velasco y Barona, nacido el 22 y bautizado el 24 de marzo de 1852
en la parroquia de San José, vicecatedral de Popayán, como Florentino Rodolfo, hijo legítimo del doctor Julio Cesar Velasco y la señora
Concepción Barona, se mencionan como abuelos paternos a la señora Bernarda Velasco y como abuelos maternos al señor José Ignacio Barona
y la señora Encarnación Lemos, siendo padrinos el presbítero señor Manuel María Alaix y la señora Bernarda Velasco. Arboleda afirma que los
padres del doctor don Julio César eran don Vicente Velasco y doña Bernarda Velasco y Quijano. Hugo E. Velasco A. en De Velasco, su Linaje,
Entronques y Colaterales, Cali, Impresora Graficali, 1987, p. 33, dice que el padre del doctor don Julio César era don Francisco de Velasco y
Vivas, primo de doña Bernarda.
780
B. Doña Paulina Velasco, nacida en Popayán el 25 de febrero de 1828 y fallecida en Bogotá
el 31 de diciembre de 1902. Casó en su ciudad natal el 1° de enero de 1859 con don
Eladio Vergara y Vergara, bautizado de un día en Bogotá el 18 de febrero de 1821 y
muerto en la misma ciudad el 19 de abril de 1888, hijo legítimo de don Ignacio Manuel
de Vergara y Sanz de Santamaría y de doña Ignacia Calixta Vergara Nates, citados en el
capítulo del capitán Diego Delgado6855. Con sucesión.
5. Don Pedro José Velasco y Quijano, casado con doña Manuela García Urbano, citada en el
capítulo del capitán Cristóbal de Mosquera, hija legítima de don Agustín García Caicedo y
doña Nicolasa Urbano y Mosquera. Padres de6856:
A. Doña Rafaela Velasco García, casada con don Ignacio González Cajiao.
B. C. y D. Doña Avelina, doña Carolina y doña Emilia Velasco García.
E. Doña Laurentina Velasco García, esposa de don Ángel María Velasco. Con sucesión.
F. Doña Virginia Velasco García.
G. Doña Leticia Velasco García, esposa de don Aníbal Tello. Con descendencia.
H. Doña Margarita Velasco García.

LÍNEA DE DON FRANCISCO ALONSO GONZÁLEZ DE VELASCO

Don Francisco Alonso González de Velasco y Velasco, hijo de don Manuel Alonso González de Velasco y
doña Rosalía Alonso de Velasco, fue bautizado como Marcos Francisco en Popayán el 26 de abril de 1753.
Casó primero en 1774 con doña María Manuela Bedoya y Cuevas, citada en el capítulo del capitán
Francisco de Cayzedo, hija legítima de don Francisco de Bedoya y Cayzedo y de su segunda esposa doña
María Francisca Pérez de las Cuevas6857. Don Francisco figuró en el padrón de Caloto, levantado el 19 de
septiembre de 1791, como “noble, casado, mercader”6858. Padres de6859:
I. Don Manuel de Velasco y Bedoya, crismado en Popayán de un año el 15 de enero de 1777, muerto
joven.
II. y III. Doña María Leocadia y doña María Josefa Velasco y Bedoya.
Don Francisco Alonso González de Velasco contrajo segundas nupcias en septiembre de 1810 con doña
María Agustina Patiño Molina, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don
José Tomás Patiño y Durán y doña María Josefa Molina y Barona. Padres de6860:
IV. El doctor don Manuel María Alonso de Velasco Patiño, nacido en la hacienda de Guayabonegro el
8 de diciembre de 1812. Graduado de bachiller en jurisprudencia en el colegio del Rosario el 29 de
julio de 1834, fue presidente del cabildo de Cali, secretario de la cámara provincial, miembro de la
junta directiva del Banco del Cauca, presidente de la asamblea del departamento, senador del
Cauca Grande en 1856 y rector del colegio de Santa Librada en los periodos de 1853-60 y 1885-
886861. Casó en Cali el 20 de enero de 1841 con doña Rafaela Borrero Piedrahita, citada en el
capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima del doctor don Vicente Borrero Costa
y doña Concepción Piedrahita. Padres de6862:
1. Don Sergio Severo Velasco Borrero, bautizado de un día en Cali el 7 de noviembre de 1841.
Casó en su ciudad natal el 12 de agosto de 1867 con doña María Josefa Garcés Polanco,
citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima de don Manuel Garcés y García
y doña Juana Polanco y Molina. Con descendencia.
2. Doña María Susana Velasco Borrero, bautizada de un día en Cali el 12 de agosto de 1843,
esposa de don Clímaco Peña Caicedo, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo,
hijo legítimo de don Antonio Peña y Baca y doña Rafaela Caicedo López. Con sucesión.
3. Don Eusebio Félix Velasco Borrero, bautizado en Cali de 2 días el 20 de mayo de 1845. Casó
en el Cali el 1º de julio de 1869, en el oratorio privado del doctor José Antonio Borrero con su
6855
Vergara y Vergara, Julio C., Don Antonio de Vergara Azcárate y sus descendientes, dos tomos, tomo II, La República, Madrid,
Imprenta J. Pueyo, 1952, p. 140.
6856
Arboleda, Diccionario, p. 461.
6857
Ibídem, p. 464.
6858
AGN, Colonia, Poblaciones del Cauca, tomo II, f. 703r.
6859
Arboleda, Diccionario, p. 464. AGN, Colonia, Poblaciones del Cauca, tomo II, f. 703r.
6860
Datos genealógicos escritos por el doctor don Manuel María Alonso de Velasco y Patiño el 16 de marzo de 1881. Gentileza debida a
Eusebio Velasco Cabal.
6861
Cobo Velasco, Alfonso, Calendario Biográfico y Genealógico de Santiago de Cali, Cali, 1° de enero de 1962, p. 186 y 187.
6862
Escrito del doctor don Manuel María Alonso de Velasco y Patiño.
781
prima hermana doña Inés Borrero y Borrero, hija legítima del doctor don Miguel Borrero
Piedrahita y doña Micaela Borrero Barona, citados en el capítulo del capitán Diego del
Campo Salazar. Con descendencia.
4. Doña María Agustina Dionisia Velasco Borrero, nacida y bautizada en Cali el 8 de abril de
1849. Casó el 23 de febrero de 1873 con el doctor don Gonzalo Córdoba Vallecilla, citado en
el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de don Mariano Córdoba y Herrera
y doña Leonor Vallecilla Ramos. Con sucesión.
5. Don Manuel María Velasco Borrero, bautizado de un día en Cali el 26 de diciembre de 1850,
muerto niño.
6. Don Roberto Eladio Velasco Borrero, bautizado en Cali de 5 días el 23 de febrero de 1852,
casado con doña Rosa Verdugo, ecuatoriana6863.
7. Doña María Clementina Velasco Borrero, nacida en Cali el 26 de agosto de 1853 y bautizada
en la misma ciudad el 5 de septiembre siguiente, esposa del general Carlos Patiño Cárdenas,
citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don José María Patiño
Molina y doña Petrona Cárdenas Bejarano. Con sucesión.
8. Doña Rafaela Justiniana Velasco Borrero, bautizada de 3 días en Cali el 28 de septiembre de
1824. Casó con don Adriano Martínez Barona, hijo legítimo de don Pedro Antonio Martínez
Escobar y doña María Jesús Barona Escobar. Con sucesión.
9. Doña María Tulia Velasco Borrero, bautizada en Cali de 3 días el 16 de abril de 1857,
segunda esposa de don Gonzalo Córdoba Vallecilla, citado arriba. Con descendencia.
10. Don Manuel María Velasco Borrero, bautizado de 3 días en Cali el 24 de mayo de 1859.
11. Doña María Jorgina Velasco Borrero, nacida en Bogotá el 23 de septiembre de 1860 y
bautizada el 9 de octubre siguiente en la misma ciudad, en el oratorio de la Nunciatura
Apostólica, esposa de don José Vicente Martínez Barona, hijo legítimo de don Pedro Antonio
Martínez Escobar y doña María Jesús Barona Escobar. Con descendencia.
V. Don Vicente Alonso de Velasco Patiño, nacido el 5 de abril de 1814 y bautizado como José
Vicente. Casó en Cali el 20 de enero de 1841 con doña Mercedes Borrero Piedrahita, citada en el
capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima del doctor don Vicente Borrero Costa
y doña Concepción Piedrahita. Padres de6864:
1. Don Vicente Velasco Borrero, casado con doña Lucrecia González Escobar. Con sucesión.
2. Don Francisco Velasco Borrero, casado con doña Lisenia Borrero Rivera. Con descendencia.
3. El general don Lucio Velasco Borrero, casado con doña Manuela Rengifo Martínez, hija
legítima de don Pío Rengifo y doña María Dolores Martínez Micolta, citados en el capítulo
del capitán Diego Delgado. Con sucesión.
4. Doña Enriqueta Velasco Borrero, esposa del general don Jaime Córdoba Vallecilla, citado en
el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de don Mariano Córdoba y Herrera
y doña Leonor Vallecilla Ramos. Con descendencia.
5. Doña Mercedes Velasco Borrero, casada con el doctor don Eduardo González Umaña, citado
en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo de don José María González
Domínguez y doña María Gregoria Umaña Avelenda. Sin prole.
6. Don Guillermo Velasco Borrero, casado con doña Obdulia Borrero Rivera. Con sucesión.
VI. Don Ignacio Alonso de Velasco Patiño, nacido en 1816, muerto niño en 1823.
VII. Don Miguel Antonio Alonso de Velasco Patiño, nacido en 1818. Casó en Popayán con doña Felisa
Valencia y Rivera, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima del doctor
don José Cornelio Valencia Rebolledo y doña Juana Rivera y Valencia. Padres de6865:
1. Doña Felisa Velasco Valencia, casada con don Florentino Lemos Mosquera. Con sucesión.
2. El general don José Cornelio Velasco Valencia, casado con doña Rosa Guerrero Benavides,
sin hijos, y, en segundas nupcias, con doña Saturia Sánchez Escandón. Con sucesión.
3. El general don Benigno Velasco Valencia, casado con doña Matilde Cabrera Muñoz. Con
sucesión.
4. Doña Margarita Velasco Valencia, esposa de don Ricardo María Pardo Quintero. Con
sucesión.
6863
Arboleda, Diccionario, p. 464.
6864
Ibídem, p. 464. Cobo Velasco, Alfonso, Calendario Biográfico y Genealógico de Santiago de Cali, Cali, 1° de enero de 1962, p. 85.
6865
Cobo Velasco, Alfonso, Calendario Biográfico y Genealógico de Santiago de Cali, Cali, 1° de enero de 1962, p. 85.
782
5. Doña Primitiva Velasco Valencia, casada con don Alberto Trujillo. Sin sucesión.
6. y 7. Don Rafael y doña Carmen Velasco Valencia, solteros.
VIII. Doña Carmen Alonso de Velasco y Patiño, nacida en 1820, casada con don Pedro Patiño. Sin hijos.
IX. El doctor don Pedro Antonio Alonso de Velasco Patiño, nacido en Roldanillo el 11 de noviembre de
18226866 y fallecido el 20 de junio de 1911. Senador de la república, magistrado de los tribunales
superiores de Cali y Buga, diputado a la cámara provincial del Cauca y vicerrector del colegio de
Santa Librada en 1847. Casó en Cali el 19 de mayo de 1853 con su prima hermana doña María
Josefa Patiño Camacho, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don
José Antonio Patiño Molina y doña María Remedios Camacho Borrero. Con sucesión6867.
X. Doña Primitiva Alonso de Velasco Patiño, nacida en 1828, casada con don Manuel María Garcés
Polanco, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don José Manuel Garcés
García y doña Juana Polanco Molina. Con descendencia.
XI. Doña Dolores Alonso de Velasco y Patiño, nacida en 1832, esposa de don Roberto Silva. Con
sucesión.

LÍNEA DEL DOCTOR DON IGNACIO ALONSO DE VELASCO Y VELASCO

El doctor don Ignacio Alonso de Velasco y Velasco, hijo de don Juan Alonso González de Velasco y doña
María de Velasco y la Torre, fue colegial de San Bartolomé, en Santafé, donde presentó informaciones el
28 de septiembre de 17586868. Casó en Popayán el 29 de junio de 1773 y fue velado el 4 de noviembre
siguiente con doña María Agustina Moreno y Baca, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, hija
legítima de don Manuel López Moreno y doña Bárbara Baca y Mosquera. Otorgó testamento en Popayán
el 17 de septiembre de 18026869, pero posiblemente murió durante la reconquista, pues en 1807 era asesor
de la gobernación y acompañó al gobernador Tacón al estallar la guerra de independencia6870. En una
información levantada en agosto de 1803 se dice que “el doctor don Ignacio es sujeto de pocas facultades
y con la obligación de sustentar a su consorte y quince hijos, entre ellos nueve mujeres solteras ”6871.
Padres de los siguientes hijos, todos nacidos en Popayán:
I. Don José María Velasco y Moreno, casado con doña Ascensión Mosquera. Con sucesión.
II. Doña María Luisa Velasco y Moreno, bautizada de un día el 19 de agosto de 1776 como María
Luisa Joaquina Josefa.
III. Doña Gertrudis Velasco y Moreno, bautizada de un día el 4 de marzo de 1778 como Gertrudis
Cayetana Casimira. Casó en primeras nupcias en 1803 con su primo hermano don Pedro Alonso
de Velasco y Martínez, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Cristóbal Javier Alonso de
Velasco y doña María Martínez Baca. Con sucesión. Viuda, doña Gertrudis contrajo segundas
nupcias en 1809 con don José Mauricio Pérez y Troncoso, natural de Santa Cristiana de Valeype,
en Galicia, hijo de José Mauricio Pérez y doña Juana Troncoso6872.
IV. Doña Manuela Velasco y Moreno, bautizada de 3 días el 4 de abril de 1779 como María Manuela
Josefa Rafaela.
V. Doña María Ignacia Velasco y Moreno, bautizada de un día el 30 de julio de 1780 como María
Ignacia Rafaela. Casó en 1807 con don Juan Manuel García Caicedo, citado en el capítulo del
capitán Cristóbal de Mosquera, hijo legítimo del español don Antonio García Labardihuela y doña
Ana María Caicedo y Baca.
VI. Don Ignacio Velasco y Moreno, nacido y bautizado el 21 de agosto de 1781 como Ignacio Joaquín
Francisco Rafael. Vecino de Cuenca en 18096873.
VII. Doña María Rafaela Juana Velasco y Moreno, bautizada de un día el 9 de febrero de 1783.

6866
Arboleda, Diccionario, p. 464.
6867
Cobo Velasco, Alfonso, Calendario Biográfico y Genealógico de Santiago de Cali, Cali, 1° de enero de 1962, p. 101.
6868
San Bartolomé, p. 451.
6869
Certificación dada a María Manuela Alonso de Velasco en Popayán el 23 de octubre de 1826.
6870
Arboleda, Diccionario, p. 461.
6871
AAP, legajo 8173.
6872
Arboleda, Diccionario, p. 461.
6873
Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, tomo VIII, Quito, Sociedad de
Amigos de la Genealogía, SAG, volumen 14, p. 54.
783
VIII. Don Manuel María Velasco y Moreno, nacido y bautizado el 13 de abril de 1784 como Manuel
María Antonio. Vecino de Popayán, tesorero oficial real en 18136874, casó tres veces6875: la primera,
en Popayán, con doña Magdalena Vergara Yanguas, citada en el capítulo del capitán Francisco de
Cayzedo hija legítima de don Nicolás de Vergara y Cayzedo y doña Antonia Yanguas Mosquera.
Padres, que sepamos, de:
1. Don Francisco Antonio Patricio Velasco Vergara, nacido en Popayán en 1809.
Don Manuel María contrajo segundas nupcias en Pasto, con dispensa del 6 de octubre de 1815 6876,
con doña María Mercedes Santacruz Zambrano, sin sucesión. Por tercera vez casó con doña
María Ángela Cajiao Pombo, citada en este capítulo, hija legítima del gallego don Juan Antonio
Cajiao y doña María Josefa Pombo y Ante. Padres, que conozcamos, de:
2. El doctor don Francisco Javier de Velasco y Cajiao, casado en Popayán el 28 de junio de 1856
con doña Heliodora Rincón. Con sucesión. Viudo, el doctor don Francisco Javier casó en
segundas nupcias con doña Clementina Guevara Urrutia, hija legítima de don Vicente
Guevara Cajiao y doña Domitila Urrutia6877. Con descendencia.
IX. Don Pedro Pablo Velasco y Moreno, bautizado de un día el 1º de julio de 1785.
X. Doña María Gabriela Velasco y Moreno, bautizada el 17 de abril de 1787.
XI. Doña María Antonia Santos Velasco y Moreno, nacida y bautizada el 1º de noviembre de 1788.
XII. Don Miguel Velasco y Moreno, nacido y bautizado el 6 de marzo de 1790 como Miguel Clemente.
Casó en Popayán, previa dispensa del parentesco de consanguinidad de segundo con tercer grado
del 2 de enero de 18196878, con doña Rafaela Velasco y Valdés, citada en este capítulo, hija legítima
de don Manuel José Alonso de Velasco y Martínez y doña María Francisca Valdés y Fernández de
Córdoba. Padres, que sepamos6879, de:
1. El doctor don Eulogio Velasco Velasco, nacido y bautizado en Popayán el 21 de enero de
1828. Graduado en jurisprudencia en la Universidad del Cauca el 27 de enero de 1852, fue
profesor de la Universidad, administrador de la casa de moneda de su ciudad natal y diputado
a la cámara provincial. Murió de fiebre amarilla en Esmeraldas, Ecuador, el 25 de noviembre
de 18726880. Casó con doña María Joaquina Patiño Camacho, citada en el capítulo del capitán
Cristóbal Quintero, hija legítima de don José Antonio Patiño Molina y doña María de los
Remedios Camacho Borrero. Con descendencia.
2. Don Ignacio León Velasco Velasco, nacido en Popayán el 11 de abril de 1834, arzobispo de
Bogotá, promovido el 27 de mayo de 1889.
3. y 4. Doña Braulia y doña Ana María Velasco Velasco.
5. El doctor don Miguel Velasco Velasco, graduado en medicina de la Universidad del Cauca en
1871. En Popayán fue diputado y secretario de la legislatura de 1865, senador federal en
1868 y 1869. Se avecindó en el Ecuador y en 1883 se trasladó a Guatemala, donde murió en
19116881. Casó con doña Marciana Conto Ferrer, citada en el capítulo del capitán Diego del
Castillo, hija legítima de don Nicomedes Conto y doña Marciana Ferrer Scarpetta. Con
sucesión.
XIII. Doña María Micaela Velasco y Moreno, bautizada el 9 de septiembre de 1791, nacida la noche
anterior.
XIII. Don José Miguel Velasco y Moreno, nacido y bautizado el 22 de marzo de 1793, presbítero.
XIV. Don Mariano Dámaso Velasco y Moreno, crismado de 3 días el 16 de diciembre de 1795.
XV. Doña María Manuela Agustina Juana Velasco y Moreno, bautizada el 2 de junio de 1797 6882.
Antes de su matrimonio, el doctor don Ignacio Alonso de Velasco y Velasco fue padre de:

6874
Así consta en la partida de 5 de junio de 1813 de don Manuel María Pérez y Velasco. Archivo Parroquial de Popayán.
6875
Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, tomo VIII, Quito, Sociedad de
Amigos de la Genealogía, SAG, volumen 14, p. 54 y 55.
6876
Ibídem, p. 54.
6877
Arboleda, Diccionario, p. 461.
6878
AAP, legajo 8386.
6879
Arboleda, Diccionario, p. 462.
6880
Ibídem, p. 459.
6881
Ibídem, p. 466.
6882
En la partida de bautismo figuran los abuelos paternos y maternos.
784
XIV. María Manuela Alonso de Velasco6883, esposa de José Joaquín Peña y Cobo, citado en el capítulo
del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don José de la Peña y Vivas e Isabel Cobo de
Figueroa. Con sucesión.

LÍNEA DE DOÑA MANUELA DE VELASCO Y NOGUERA

Doña Manuela de Velasco y Noguera, hija de don Iñigo de Velasco y Zúñiga y doña Beatriz de Noguera
y Aragón, fue natural de Popayán. Casó en mayo de 1637 6884 y fue velada en Cali el 29 de julio de 1639
con el capitán don Bernardino Pérez de Ubillús, nacido por 1612 -según su propia declaración- en la villa
de Zumaya, en la provincia de Guipúzcoa6885, hijo legítimo y mayor de Jerónimo Pérez de Ubillús y
Peralta, natural de la villa de Zumaya, en Guipúzcoa 6886, hijodalgo notorio de sangre6887, quien con su
mujer e hijos vino a Cali con licencia del 22 de febrero de 1614 como tesorero de la real hacienda de la
provincia de Popayán6888, cargo que ejerció desde el 12 de octubre de dicho año 6889 hasta su muerte,
ocurrida en Cali el 16 de junio de 1633 6890, habiendo sido promovido tres días antes por cédula dada en
Madrid a la plaza de tesorero de las cajas reales de Lima, en atención a sus servicios “ y al que hizo de
ocho mil ducados de plata”6891, y de doña Jerónima de Escobar, natural de Paredes de Nava, del distrito de
la ciudad de Valladolid6892; nieto paterno de Jerónimo Pérez de Ubillús, dueño de la casa de Ubillús en la
villa de Zumaya, de donde fue vecino, y de doña Isabel de Jiménez de Peralta y Padilla, natural de México,
casados en Guipúzcoa por 15766893. En la ciudad de México el 10 de mayo de 1607 ante el corregidor
Garcí López de Espinar, doña Isabel levantó información sobre sus antepasados por intermedio de su
primo hermano Alonso Pérez de Bocanegra, vecino de la citada ciudad, gracias al poder otorgado en
Zumaya el 1º de abril de 1603 6894. Por esta probanza sabemos que era hija legítima del licenciado Juan
Jiménez de Peralta, vecino de México, quien regresó a España con dos hijos varones y la citada doña
Isabel, sobrino de don Gastón de Peralta, III marqués de Falces, virrey de Nueva España 6895, y de su mujer

6883
La filiación de María Manuela la declaró el doctor don Ignacio Alonso de Velasco en su testamento.
6884
Así lo declara don Bernardino Pérez de Ubillús en su testamento otorgado en Popayán el 19 de noviembre de 1705, donde afirma que su
matrimonio duró 52 años. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1705.
6885
Jurado Noboa dice en Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, tomo VIII, Quito, Sociedad de Amigos de
la Genealogía, SAG, volumen 14, p. 60, que don Bernardino era natural de Paredes de Nava. La naturaleza de don Bernardino -citada aquí-
consta en la información levantada en Popayán por su hijo don Pedro el 30 de mayo de 1711 (Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría,
Bogotá). No sobra anotar que ni en el poder para testar de 1694, ni en su testamento de 1705, don Bernardino menciona su naturaleza.
6886
Arboleda, Diccionario, p. 88, se equivoca cuando afirma que Jerónimo Pérez de Ubillús era natural de Paredes de Nava. La naturaleza
de Jerónimo la declara su hijo don Bernardino en su testamento otorgado en 1705. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán,
1705.
6887
En la información para pasar a Indias de Lupercio Pérez de Ubillús y Peralta, hermano de Jerónimo Pérez de Ubillús, levantada en
Zumaya el 27 de enero de 1614, se dice que “por medio de los dichos sus padres y antepasados es originario de esta muy noble y muy leal
provincia de Guipúzcoa, hijodalgo notorio de sangre, cristiano viejo, limpio de toda raza de judío, moro y otra cualquier secta reprobada,
descendiente de la casa y solar de Ubillús por línea recta de varón…”. AGI, Contratación, 5340, No. 26, f. 26r y 27r.
6888
AGI, Contratación, 5539, L. 2, f. 14.
6889
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 151.
6890
AGI, Quito, 39, No. 1, Bloque 2, f. 1.
6891
La real cédula dada en Madrid el 13 de junio de 1633 consta en el archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
6892
Jerónimo Pérez de Ubillús y doña Jerónima de Escobar fueron padres de nueve hijos, entre ellos seis mujeres. Conocemos a:
1. Doña Francisca Agustina de Ubillús y Escobar, casada en Cali el 29 de mayo de 1630 con el teniente de gobernador para esa ciudad Pedro
de Echeverría, alcalde de la hermandad en 1618 y ordinario en 1623. En 1631 Echeverría se ausentó para la Corte y fue agraciado con la
tesorería de la real caja de Quito, volvió a Cali y allí permaneció en 1636 arreglando sus asuntos (Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p.
179). Doña Francisca y su hermano don Bernardino fueron padrinos del matrimonio del capitán Antonio Núñez de Rojas y doña Bárbara
Español y Llanos efectuado en Cali el 28 de mayo de 1635.
2. Doña Felipa de Ubillús y Escobar, quien testó en Quito en 1696, casada allí con el maestre don Francisco Ponce de León y Castillejo.
Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, tomo VIII, Quito, febrero de 1990,
Sociedad de Amigos de la Genealogía, SAG, volumen 14, p. 76.
6893
En Zumaya en 1614 un testigo declaró “y así bien sabe este testigo que los dichos Jerónimo Pérez de Ubillús y doña Isabel de Peralta
son marido y mujer, casados y velados según orden de la Santa Madre Iglesia por haberlos visto de treinta y ocho años a esta parte …”.
AGI, Contratación, 5340, No. 26, f. 26v. Conocemos por hijos de Jerónimo Pérez de Ubillús y doña Isabel Jiménez de Peralta a:
1. Pedro Pérez de Ubillús, natural de Zumaya, quien pasó a Yucatán con el gobernador Antonio de Figueroa con licencia del 15 de junio de
1611 (AGI, Contratación, 5321, No. 2, R. 6, f. 5r).
2. Lupercio Pérez de Ubillús, quien vino con su hermano Jerónimo con licencia del 22 de febrero de 1614. En 1625 era corregidor de
naturales en Pasto, donde otorgó testamento el 11 de octubre de 1628 y declaró ser casado con doña Tomasina Sáenz de Ojeda, la cual
viuda contrajo segundas nupcias con el comisario general de caballería Diego Pérez de Zúñiga. Sañudo, José Rafael, Apuntes para la
Historia de Pasto, Segunda Parte: La Colonia bajo la casa de Austria, Segunda Edición, Pasto, Imprenta la Nariñesa, 1939, p. 99.
6894
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
6895
Así consta en la citada probanza mencionada de 1607. Un testigo dice que le consta que doña Elvira de Padilla era casada “ con un
caballero que decían era deudo del marqués de Falces, vecino que fue de esta dicha ciudad de México ”. Don Gastón de Peralta tomó
posesión del cargo de virrey el 19 de octubre de 1566 y entregó el gobierno el 11 de noviembre de 1567. Porras Muñoz, Guillermo, El
Gobierno de la Ciudad de México en el siglo XVI, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1982, p. 157 y 158.
785
doña Elvira Pérez Padilla, hija legítima, a su vez, del bachiller Alonso Pérez 6896, conquistador de Nueva
España, y de su mujer doña Elvira de Cortinas6897.
El bachiller Alonso Pérez, “persona docta, a quien tenía Cortés gran consideración”6898, fue natural del
lugar de Trigueros, en la provincia de Huelva, hijo legítimo de Hernando de Trigueros e Inés Sánchez 6899.
Pasó a la Nueva España con Pánfilo de Narváez en 1520 6900 “por su asesor en la armada que Diego
Velásquez, lugarteniente de nuestro gobernador de la isla de Cuba envió a ella”6901, y se unió al ejército
de Hernán Cortés en Tepeaca, acompañándolo a Texcoco y en el recorrido que hizo por el actual estado de
Morelos, mientras se construían los bergantines para el ataque definitivo a Tenochtitlan 6902. En una de
estas jornadas los indígenas mataron a dos mozos de espuela y, cuenta el cronista Bernal Díaz del
Castillo6903, “todos nosotros estábamos mirando desde Tacuba el gran cu de Huichilobos y el Tatelulco,
y los aposentos donde solían estar, y mirábamos toda la ciudad y los puentes y calzadas por donde
salimos huyendo; y en este instante suspiró Cortés con una muy gran tristeza,..., y desde entonces
dijeron un cantar o romance:
En Tacuba está Cortés
con su escuadrón reforzado,
triste estaba y muy penoso,
triste y con gran cuidado,
una mano en la mejilla
y otra en el costado.
Acuérdome que entonces le dijo un soldado que se decía el bachiller Alonso Pérez, que después de
ganada Nueva España fue fiscal y vecino de México: “Señor capitán: no esté vuesa merced tan triste,
que en las guerras estas cosas suelen acaecer, y no se dirá por vuesa merced:
Mira Nerón de Tarpeya
a Roma cómo se ardía”
y Cortés le dijo que ya vía cuántas veces había enviado a México a rogalles con la paz; y que la tristeza
no la tenía por sola una cosa, sino en pensar en los grandes trabajos en que nos habíamos de ver hasta
tornalla a señorear, y que con la ayuda de Dios que presto lo porníamos por la obra”.
En Tenochtitlan el bachiller Pérez fue uno de los que ganaron con Cortés el cu de Huichilobos, “que tenía
ciento y cuatro escalones a manera de torre”6904, peleando contra más de seiscientos hombres de
guerra6905, jornada en la que perdió un caballo, “que le había costado cuatrocientos pesos”6906, pues
“huyendo de los dichos indios por la mucha prisa que daban, os echaste a nado por el agua de la dicha
calzada y dejaste allí vuestro caballo y, si no fuera por ciertos españoles que los socorrieron, os
mataran los dichos indios”6907. Se halló luego en la guerra que tuvieron en el paso de Otumba, en las
acciones de Pandotaba y Guatuna y en la conquista de la provincia de Panuco.
Siendo el bachiller vecino de México, anotado como tal el 27 de octubre de 1524 y habiéndole designado
dos solares el 24 de enero y el 24 de mayo de dicho año 6908, el cabildo de la ciudad el 4 de agosto de 1525

6896
En la conquista de México figura simplemente como el bachiller Alonso Pérez. En la probanza citada de 1607 se le nombra como el
bachiller Alonso Pérez Padilla.
6897
Consta en la probanza mencionada. Igualmente en Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 74 y 84.
6898
Dorantes de Carranza, Baltasar, Sumaria Relación de las Cosas de la Nueva España, México, edición de Porrúa de 1987, p. 178.
6899
Icaza, Francisco A. de, Diccionario Autobiográfico de Conquistadores y Pobladores de Nueva España, dos tomos, Madrid, 1923,
tomo I, Nº 63, p. 38 a 40. Boyd-Bowman, Peter, Índice Geobiográfico de Cuarenta Mil Pobladores de América en el Siglo XVI, tomo I,
1493-1519, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1964, Nº 2047, p. 69 y 70.
6900
Boyd-Bowman, Peter, Índice Geobiográfico de Cuarenta Mil Pobladores de América en el Siglo XVI, tomo I, 1493-1519, Bogotá,
Instituto Caro y Cuervo, 1964, Nº 2903, p. 103. En la real cédula de 1537, citada después, se dice “ podrá haber quince años poco más o
menos”.
6901
Real Cédula dada en la villa de Valladolid el 17 de febrero de 1537 a favor del bachiller Alonso Pérez. Archivo de doña Ana Arboleda
Santamaría, Bogotá.
6902
Porras Muñoz, Guillermo, op. cit., p. 386.
6903
Díaz del Castillo, Bernal, Historia Verdadera de la Conquista de Nueva España, Madrid, Espasa-Calpe, 1975, p. 342 y 343. Dice
Prescott: “Dejando a Cuba a principios de marzo de mil quinientos veinte, siguió Narváez casi la misma que Cortés; y costeando lo que
entonces se llamaba Isla de Yucatán, después de una fuerte tempestad en la cual se fueron a pique algunos de los buques pequeños, ancló
en San Juan de Ulúa, el veintitrés de abril.” Prescott, William H., Historia de la Conquista de México, México, Editorial Porrúa, 1976, p.
322.
6904
Real Cédula dada en la villa de Valladolid el 17 de febrero de 1537 a favor del bachiller Alonso Pérez. Archivo de doña Ana Arboleda
Santamaría, Bogotá.
6905
Icaza, Francisco A. de, op. cit., tomo I, Nº 63, p. 38 a 40.
6906
Ibídem, p. 38 a 40.
6907
Real Cédula dada en la villa de Valladolid el 17 de febrero de 1537 a favor del bachiller Alonso Pérez. Archivo de doña Ana Arboleda
Santamaría, Bogotá.
6908
Porras Muñoz, Guillermo, op. cit., p. 389.
786
lo recibió por letrado de la ciudad y le señaló “en cada año de salario ciento sesenta pesos de oro”6909,
oficio que ocupó con ciertas intermitencias hasta 1529 o 30. Logró que se conmutara la pena capital por
destierro al conquistador Juan Cancino, cuando Cortés, ante las quejas de que había hecho su amante a
una indígena, lo sentenció a ser degollado6910. Durante el gobierno de la primera Real Audiencia actuó
como fiscal del tribunal6911. En el juicio de residencia seguido a Cortés participó como testigo y declaró en
su contra, el 6 de marzo de 1529, afirmando que “cree este testigo que no tiene el dicho don Fernando
Cortés la obediencia e fidelidad que debe a Su Majestad”6912. El 12 de octubre del mismo año, García de
Llerena, en nombre del marqués, recusó al bachiller. Textualmente dijo:
“El dicho bachiller Alonso Pérez, es público e capital enemigo del dicho don Hernando Cortés, e por
tal, el mesmo se ha publicado e publica; e ha puesto muchas demandas en residencia, e ha firmado en
los capítulos que contra el dicho don Hernando Cortés se han fecho; de más de lo cual, dizque es de los
prohibidos e que no puede estar en la tierra; ha sido íntimo amigo de Gonzalo de Salazar e participante
en el alzamiento de la gobernación de la tierra.”6913
El 9 de junio de 1530 la reina Juana ordena a la Real Audiencia “hagáis e administréis lo que halláredes
por justicia, por manera que por ninguna de las partes reciba agravio (Cortés) de que tenga razón de
quejar”, ante el reclamo levantado por Cortés de que el presidente del Tribunal, Nuño Guzmán, y dos
oidores, al ser recusados en todas sus causas, nombraron por letrados al bachiller Pérez y Andrés Barrios,
quienes, apenas fueron designados, “pronunciaron no haber lugar la recusación hecha”6914.
Por sus servicios Carlos V, mediante cédula dada en Valladolid el 17 de febrero de 1537, le concedió un
escudo de armas “hecho dos partes, en la primera de la mano derecha un cu de plata sobre aguas azules
y blancas en campo colorado, y encima de él una calzada sobre aguas, y en la otra parte un tigre en
salto en campo de oro y, por orla, cuatro cabezas de muerte con dos huesos en cada una en campo
negro, y en las cuatro esquinas de la dicha orla cinco hojas verdes en campo de oro y, por timbre, un
yelmo cerrado con su rollo y dependencias e follajes de azul y de oro, y, por divisa, el dicho medio tigre
o como la nuestra merced fuese”6915. El bachiller Alonso Pérez poseyó la encomienda de Acamistlahuaca,
cerca de Tasco, que, tasada en trigo y maíz, valía cuatrocientos pesos, y la mitad del pueblo de
Tezontepec, en la comarca de México, que valía doscientos cincuenta pesos 6916. En 1548 figuraba casado,
con cinco hijas y ocho hijos6917, “y es de los principales pobladores y tiene gran casa con mucha costa,
armas y caballos y dos españoles que asimismo los tiene para guarda de su hacienda y sustentación de
la tierra, a los cuales da de salario doscientos pesos de oro de mina”6918. Fue alcalde ordinario de la
ciudad de México en 1551, junto con Alonso de Aguilar, y alcalde de mesta el año siguiente6919.
Don Bernardino Pérez de Ubillús vino a Cali con su padre y lo sustituyó - inmediatamente después de su
muerte- en el cargo de tesorero de las cajas reales de la provincia de Popayán por título del gobernador
Villaquirán fechado en Popayán el 19 de junio de 1633 6920, confirmado por real cédula del 28 de marzo de
16346921, cargo que ejerció durante más de cincuenta años, “con el desinterés, celo y limpieza que era

6909
Hinojosa, Ricardo A., Conquistadores, Pobladores y Colonizadores de Nueva España, México, Publigrafics, 1979, p. 123 y 124.
Porras Muñoz, Guillermo, op. cit., p. 388.
6910
Dorantes de Carranza, Baltasar, op. cit., p. 178.
6911
En la real cédula de 1537 se dice: “y que después que la primera Audiencia Real fue a la dicha tierra nos serviste en ella de nuestro
fiscal”. Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
6912
Martínez, José Luis, Editor, Documentos Cortesianos, 4 volúmenes, México, Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de
Cultura Económica, 1991, Vol. II, p. 62 y 63.
6913
Ibídem, Vol. II, p. 197.
6914
Ibídem, Vol. III, p. 137.
6915
Real Cédula dada en la villa de Valladolid el 17 de febrero de 1537 a favor del bachiller Alonso Pérez. Archivo de doña Ana Arboleda
Santamaría, Bogotá. Copia de esta real cédula reposa en el Archivo de los duques de Alba, carpeta 238, legajo 2, documento 54, folios 1 y 1/2.
6916
Hinojosa, Ricardo A., op. cit., p. 126.
6917
De los hijos del bachiller Alonso Pérez conocemos a:
1. Alonso Pérez, también conquistador, alcalde ordinario de México en 1578, padre de Alonso Pérez de Bocanegra, “ rico y encomendero”,
asimismo alcalde ordinario de México en 1597, apoderado de su prima hermana doña Isabel Jiménez de Peralta en la probanza de 1607, y
quien tenía sesenta años en 1618.
2. Luis Pérez de Padilla.
3. Cristóbal Pérez de Bocanegra.
4. Doña Leonor Pérez, esposa del conquistador Francisco Montaño, alférez de Alvarado en la toma de Tenochtitlan. Con sucesión.
5. Doña Elvira Pérez Padilla, citada, mujer del licenciado Juan Jiménez de Peralta. Con sucesión.
Porras Muñoz, Guillermo, op. cit., p. 388 y 390.
6918
Icaza, Francisco A. de, op. cit., tomo I, Nº 63, p. 38 a 40. Se dice allí “que en la conquista de esta ciudad (México) y Nueva España se
hallaron diez y seis primos y hermanos y tíos suyos”.
6919
Porras Muñoz, Guillermo, op. cit., p. 387.
6920
AGI, Quito, 39, No. 1, Bloque 2, f. 1 a 4.
6921
Arboleda, Historia de Cali, tomo I, p. 184.
787
notorio, poniendo particular cuidado en la recaudación de mi Hacienda”6922, y fue jubilado por cédula
fechada en Madrid el 1º de agosto de 1687, con “el salario por entero” de cuatrocientos mil maravedíes
anuales, “para que podáis manteneros los cortos días que os quedan de vida”6923. Siendo vecino de
Popayán, don Bernardino ejerció además la tenencia general de la gobernación durante la primera parte de
la administración del gobernador don Luis de Valenzuela Fajardo, posesionado el 16 de noviembre de
16526924.
Doña Manuela de Velasco y Noguera fue enterrada en Popayán el 21 de junio de 1689. Había dado poder
para testar el 10 de junio anterior y sus apoderados lo hicieron en la misma ciudad el 28 de septiembre
siguiente6925. Don Bernardino, a su vez, dio a su hijo el doctor don Jerónimo Pérez de Ubillús un poder
para testar en Popayán el 10 de septiembre de 1694 6926 y otorgó su testamento en la misma ciudad el 19 de
noviembre de 17056927. Fue enterrado allí el 3 de junio de 1708. Por los testamentos citados sabemos que
Pérez de Ubillús y Velasco fueron:
I. El doctor don Jerónimo Pérez de Ubillús y Velasco, comisario del Santo Oficio y arcediano de la
catedral de Popayán, cargo que ejercía en 1705 6928. Otorgó testamento en Popayán el 6 de abril de
17096929 y fue enterrado en esta ciudad el 10 de abril siguiente.
II. Doña Agustina de San Bernardo, religiosa de la Encarnación en Popayán.
III. Doña Feliciana de San José, monja profesa de la Encarnación de Popayán.
IV. Doña María de San Jacinto, crismada en Cali de 29 días el 15 de agosto de 1640, monja de la
Encarnación en Popayán, donde otorgó testamento el 5 de septiembre de 16616930.
V. Doña Juana Pérez de Ubillús y Velasco. Sigue la primera línea.
VI. Doña Beatriz Pérez de Ubillús y Velasco. Sigue la segunda línea.
VII. El doctor don Sebastián Pérez de Ubillús y Velasco, arcediano de la catedral de Quito y comisario
subdelegado de la Santa Cruzada6931. Testó en esa ciudad el 14 de marzo de 17316932.
VIII. Don Pedro Pérez de Ubillús y Velasco, alcalde ordinario de Popayán en 1694 6933, quien levantó
información sobre los servicios de sus ascendientes en la misma ciudad el 30 de mayo de 1711 6934.
Casó en Quito el 11 de octubre de 1700 con doña Francisca de Luna y Góngora, crismada de 7
años el 10 de agosto de 1692. Don Pedro falleció en Quito el 5 de mayo de 1734, habiendo dado
poder para testar el día anterior. Sus apoderados lo hicieron el 27 de dicho mes y año. Su hija,
doña María Petrona Pérez de Ubillús y Luna, bautizada de 2 días el 1º de julio de 1712 en Quito,
casó el 29 de marzo de 1728 con don Pablo Carcelén Ladrón de Guevara y Lago, quiteño, III
marqués de Villarocha6935. Con sucesión.

LÍNEA DE DOÑA JUANA PÉREZ DE UBILLÚS Y VELASCO

Doña Juana Pérez de Ubillús y Velasco, hija de don Bernardino Pérez de Ubillús y doña María Manuela
de Velasco y Noguera, casó con el capitán don Sebastián Correa Cerrallonga, natural de Cardona, en
Cataluña, hijo legítimo de don Manuel Correa y Basconcelos, sargento mayor de la plaza de Gante y
vecino de Oporto, y de su esposa doña Juana de Cerrallonga Sobrecasas y Palomares, hija legítima del
capitán Cerrallonga, caballero de la orden de San Juan, y de doña Josefa Sobrecasas y Palomares, natural
de Cardona6936. El capitán Correa sirvió al rey más de 16 años en Cataluña, Flandes y Extremadura,
primero como alférez y luego como capitán de infantería, destino para el cual recibió una real cédula dada

6922
Real Cédula a favor de don Bernardino Pérez de Ubillús, fechada en Madrid el 1º de agosto de 1687. Archivo de doña Ana Arboleda
Santamaría, Bogotá.
6923
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
6924
Arroyo, Jaime, Historia de la Gobernación de Popayán, Popayán, Imprenta del Departamento, 1907, p. 352.
6925
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1689.
6926
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1694.
6927
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1705.
6928
Información realizada en Popayán el 28 de junio de 1742. Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
6929
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
6930
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1661.
6931
Información realizada en Popayán el 28 de junio de 1742. Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
6932
Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, tomo VIII, Quito, febrero de 1990,
Sociedad de Amigos de la Genealogía, SAG, volumen 14, p. 61.
6933
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 6.
6934
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
6935
Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, tomo VIII, Quito, febrero de 1990,
Sociedad de Amigos de la Genealogía, SAG, volumen 14, p. 76 y 78.
6936
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 84.
788
en Buen Retiro el 22 de mayo de 1659, supliéndole el tiempo que debía haber servido como alférez
conforme a lo dispuesto en las ordenanzas militares. Llegado a Indias, el maestre de campo don Gabriel
Díaz de la Cuesta lo nombró, por título fechado en Popayán el 29 de enero de 1669, capitán de infantería
española para la conquista del Chocó, ordenada en real cédula del 27 de noviembre de 1666. El maestre de
campo don Francisco de Quevedo, a cuyas órdenes militó el capitán Correa, en certificación dada en
Popayán el 8 de junio de 1671, narra así sus servicios:
“...habiendo salido en mi compañía de esta dicha ciudad a los 31 de enero de dicho año (1669) por mi
capitán de infantería española en prosecución de nuestro viaje a su costa y minción y siempre en mi
asistencia y compañía levantado la gente necesaria hasta que llegamos con los demás oficiales y
soldados a la provincia del Noanamá, que es la primera de las del Chocó, pasando muchas
incomodidades y trabajos que en el viaje se padecieron, así de montañas ásperas e inhabitables como
de ríos caudalosos, y ser preciso por lo fragoso de los caminos andarlo todo a pie en donde padecimos
innumerables trabajos por el riesgo tan manifiesto que de la vida llevábamos a cada paso que se daba
por lo áspero e inexpugnable de aquellas montañas y la muchedumbre de víboras y culebras que tiene
toda aquella tierra hasta llegar a la dicha provincia del Noanamá, en donde procuramos traer a la paz
los caciques y capitanes de aquella provincia por los medios más suaves que fueron convenientes,
dándoles a entender cómo íbamos en nombre de Su Majestad a poblarlos y congregarlos para que
fuesen cristianos y vasallos de nuestro rey y señor e instruidos a nuestra Santa Fe Católica, procurando
agasajarlos a costa de nuestras haciendas, y en especial el dicho capitán don Sebastián Correa en
donde gastó todo lo que tenía, habiendo poblado en aquella tierra el pueblo llamado San José del
Noanamá, y pasando a la provincia del Chocó llegamos al río llamado Poret, donde hallamos cantidad
de indios caribes, los cuales luego que nos sintieron se ausentaron y se retiraron a lo más incógnito de
aquellas montañas y sierras en donde trabajamos muchos días con manifiestos peligros de nuestras
vidas para reducirlos a la paz y darles a entender a lo que habíamos entrado a aquella tierra, y
habiéndolos catequizado e instruido en que habían de ser cristianos y vasallos de Su Majestad,
pagando en reconocimiento de ello el tributo que buenamente pudiesen, poblamos un pueblo nombrado
Nuestra Señora de la Paz, y habiendo corrido la voz de que en aquellas provincias habían entrado
españoles, se armaron y pusieron a punto de guerra todos los caciques y capitanes de la tierra adentro,
como sucedió en la provincia del Citará y Citaranirá, para darnos batalla y procurar matarnos
convocando para ello todos los indios de aquellas provincias, los cual nos dieron a entender algunos
indios amigos que llevábamos en nuestra compañía, y para aprieto semejante y manifiesto peligro de
nuestras vidas no se hallaba persona que se atreviese a entrar a hablar con ellos e instruirlos a que se
debía hacer, a que se prefirió el dicho capitán don Sebastián Correa con solamente un soldado como
tan celoso del servicio de Dios y de Su Majestad, demostrando en esto su valor y experiencia en las
cosas de la guerra, hasta que llegó el paraje y sitio del río Atrato, donde estaba mucho número de
capitanes e indios armados en compañía de sus caciques principales quienes le preguntaron que a qué
había entrado a aquella tierra porque les habían dicho que iban muchos españoles a conquistarlos a
sangre y fuego y que les hacía saber que él y todos habían de morir primero que ellos fuesen
conquistados, y dándoles a entender el dicho capitán don Sebastián Correa que sólo habían ido en
nombre de nuestro rey y señor a que se poblasen y fuesen cristianos y vasallos suyos como lo habían
hechos los de las demás provincias en donde habían entrado les dijo que fuesen a donde estaba el
maestre de campo, que hacía cabeza, y que entonces conocerían que no iban a hacerles daño, ni
agravio alguno, trabajando en esto muchos días con mucho riesgo de su persona, sin quererle dar
crédito, hasta que les dijo que fuesen y que él se quedaría preso y amarrado y que si no volvían dentro
de veinte o treinta días muy contentos y gustosos le matasen e hiciesen de él lo que ellos quisiesen, a
que le respondieron los dichos caciques y capitanes que como aquello fuese como lo decía y daba a
entender el dicho capitán don Sebastián Correa, irían con él en su compañía debajo de su palabra y la
que en nombre de Su Majestad les había dado como lo hicieron y mediante la resolución referida del
susodicho se consiguió la paz y población de aquellas dos provincias, siendo las más principales y de
más número de indios y más belicosos, a donde proseguimos nuestro viaje y poblamos en ellas los
pueblos de San Francisco de Atrato, San Gabriel de Adaque, San Miguel de Trampuya, San Pedro de
Tacoda y San Sebastián de Nigua con sus iglesias, dejando en ellos doctrinero que les instruyese y
enseñase nuestra Santa Fe Católica, pasando a la provincia del Talamá, en donde no con menos
trabajos y peligros se poblaron tres pueblos nombrados San Lorenzo del Tatamá, Santo Domingo de
Itigasa y San Ignacio de Atagurí, pasando después de lo referido el dicho capitán don Sebastián Correa
789
a las provincias del Poya e Irajugu a poblar y pacificar los naturales de ellas con cuatro soldados que
llevó en su compañía, en donde redujo y congregó a pueblos los nombrados San Juan del Poya y San
Antonio de Irajugu, volviendo al puerto de la Buenaventura a abrir el camino y dar paso franco a todas
las provincias referidas para su comunicación y comercio, como lo están y entran todo género de gentes
a sus tratos y contratos con los indios de ellas por estar puestos en la real corona de Su Majestad,
pagando su tributo como parecerá de las numeraciones que de toda la gente de dichas provincias se
hizo y de las certificaciones de los oficiales reales de esta dicha ciudad que los han percibido en las
reales cajas de Su Majestad, de todo lo cual se consiguió la mayor parte de estas conquistas y
poblaciones mediante el valor y asistencia del dicho capitán don Sebastián Correa...”6937
El capitán Correa fue vecino de Popayán donde testó el 3 de noviembre de 1715 ante el capitán don
Gonzalo de Arboleda Salazar, alcalde ordinario de la ciudad, por ausencia de escribano6938. Solicitó ser
sepultado en la iglesia del convento de predicadores, “donde se me dará la sepultura que se me debe
como mayordomo mayor de la cofradía de Nuestra Señora del Rosario”. Fue -al decir de Colmenares-
“uno de los comerciantes más ricos de su tiempo: dejó al morir (en 1716) cerca de cien mil patacones
en dinero, créditos, mercancías y un hato de Guachicono con más de seis mil reses”6939. Doña Juana
Pérez de Ubillús testó en Popayán el 9 de mayo de 1735 6940. Declaró por sus hijos y del capitán Sebastián
Correa a6941:
I. El maestro don Juan Correa Pérez de Ubillús, crismado en Popayán de 2 años y 5 meses el 27 de
enero de 1685, confirmado en la misma ciudad el 22 de mayo de 1689. Casó en Quito6942 con doña
Juana Caballero, natural de esa ciudad. Padres de6943:
1. Don Juan Correa y Caballero, casado en Quito.
2. Don Manuel Bernabé Correa y Caballero, bautizado en Popayán de 16 días el 16 de junio de
1708.
3. Don Cristóbal Correa y Caballero, bautizado de un día en Popayán el 6 de junio de 1723,
casado en Cuenca.
4. El padre don Sebastián Correa y Caballero, jesuita.
5. Doña Baltasara Correa y Caballero, casada en Popayán el 6 de febrero de 1741 con el
español don Pedro Eusebio de Ulzurrum y Labide, natural del lugar de Iturgoyen, nacido por
17196944, padres del doctor don Jacinto Ulzurrum y Correa, crismado de un día en Popayán el
25 de agosto de 1742, quien murió siendo cura de Guacarí.
6. Doña Nicolasa Correa y Caballero, bautizada de un día en Popayán el 10 de septiembre de
1712. Casó en su ciudad natal, previa información de soltería aprobada el 14 de mayo de
17326945, con el español don Miguel Michelena, quien vino al Nuevo Reino “de muy tierna
edad” al servicio de don Clemente de Sáenz. Padres, que sepamos, de los siguientes hijos,
todos bautizados en Popayán:
A. Doña María Nicolasa Michelena y Correa, nacida y bautizada el 19 de febrero de 1733.
B. Don Antonio Miguel Michelena y Correa, nacido y bautizado el 15 de junio de 1734.
C. Don José Michelena y Correa, bautizado de un día el 4 de septiembre de 1736.
D. Don Juan Francisco Michelena y Correa, bautizado el 25 de noviembre de 1737.
6937
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Informaciones de don Francisco Antonio Ulloa.
6938
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1715. El capitán don Sebastián Correa declaró por sus hijos naturales, tenidos
antes de contraer matrimonio, a:
1. Tomás Correa.
2. Sebastián Correa, vecino de La Plata.
3. Doña María Correa, casada con el capitán español Pedro Antonio de la Torre, citados en el capítulo del capitán Francisco Mosquera. Con
sucesión.
4. Juana Josefa de San Sebastián, monja profesa del convento de la Encarnación en Popayán.
El 5 de septiembre de 1708 en Popayán el capitán don Sebastián Correa otorgó el testamento de otro hijo natural suyo, don Rodrigo Correa,
enterrado en esta ciudad el 5 de agosto de ese año, quien a su vez dejó por hijos naturales a Francisco, Manuel y José Correa. Archivo Central
del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1708.
6939
Colmenares, Germán, Historia Económica y Social de Colombia, T. II, Popayán: una sociedad esclavista 1680-1800, Bogotá, La
Carreta, Inéditos Ltda., 1979, p. 261.
6940
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1735.
6941
En Popayán, el 14 de septiembre de 1763, contraen matrimonio don Francisco Javier Martínez de Gámiz y doña Cecilia Correa, siendo
padrinos don Francisco de la Peña y doña Josefa Correa. Don Francisco Javier y doña Cecilia fueron velados el 21 de noviembre de 1763.
6942
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo II, f. 83r.
6943
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 72.
6944
En Quibdó el 21 de diciembre de 1754 declaró tener 35 años de edad. AAP, legajo 7562. Don Pedro Eusebio hizo información de soltería
en Popayán en febrero de 1741. AAP, legajo 7434.
6945
AAP, legajo 7523.
790
E. Don Joaquín Michelena y Correa, bautizado de un día el 7 de enero de 1741.
F. Don Javier Michelena y Correa, bautizado de un día el 20 de marzo de 1742.
G. Doña María Teresa Michelena y Correa, bautizada de un día el 2 de febrero de 1744.
7. Don Manuel Dámaso Correa y Caballero, bautizado de 8 horas el 11 de diciembre de 1725 en
Popayán.
8. Don Antonio Miguel Correa y Caballero, bautizado de un día el 26 de octubre de 1729 en
Popayán.
II. El doctor don Miguel Correa Pérez de Ubillús, crismado de año y 9 meses en Popayán el 10 de
febrero de 1687, clérigo, ya difunto en mayo de 1735. Había testado el 21 de enero de ese año en
Popayán6946.
III. Doña Tomasa Correa Pérez de Ubillús. Sigue la primera línea.
IV. Don Baltasar Correa Pérez de Ubillús. Sigue la segunda línea.
V. Doña Manuela Correa Pérez de Ubillús. Sigue la tercera línea.
VI. El doctor don José Correa Pérez de Ubillús, crismado en Popayán de 7 meses el 20 de enero de
1694, presbítero, comisario del Santo Oficio de la Inquisición. Testó en Popayán una primera vez
el 16 de enero de 1771, una segunda, el 18 de agosto de 1772 y otorgó un codicilo el 9 de enero
siguiente6947.

LÍNEA DE DOÑA TOMASA CORREA PÉREZ DE UBILLÚS

Doña Tomasa Correa Pérez de Ubillús, hija del capitán don Sebastián Correa Cerrallonga y doña Juana
Pérez de Ubillús, fue crismada de un año y 5 meses el 1º de marzo de 1688 en Popayán, donde testó el 24
de febrero de 17346948. Había casado en esa ciudad el 13 de enero de 1704 con el capitán don Juan
Camacho Espinosa, natural de Jerez de la Frontera, bautizado de 15 días el 23 de enero de 1668, vecino de
Popayán, donde testó el 29 de agosto de 1724, hijo legítimo de don Andrés Camacho de Espinosa, quien
levantó información de hidalguía en Jerez de la Frontera ante el alcalde ordinario don Diego Delgado
Lobatón el 9 de octubre de 1715, y de su mujer doña Micaela Camacho Gallo, naturales y vecinos del
mencionado lugar6949; nieto paterno de don Sebastián Camacho, familiar del Santo Oficio de la
Inquisición, y de su mujer doña Elvira de Fuentes, vecinos de Jerez de la Frontera; nieto materno de
Francisco Camacho Gallo, jurado más antiguo del cabildo y ayuntamiento de Jerez de la Frontera, y de
doña Antonia Ruiz de Saravia, su esposa; todos los anteriores hijosdalgo de sangre 6950. Padres, según los
testamentos citados, de:
I. Don Sebastián Camacho y Correa, bautizado de 10 días el 22 de febrero de 1705 en Popayán,
muerto joven.
II. El capitán don José Camacho Correa. Sigue la línea.

LÍNEA DEL CAPITAN DON JOSE CAMACHO CORREA

El capitán don José Camacho Correa, hijo del capitán don Juan Camacho Espinosa y doña Tomasa
Correa Pérez de Ubillús, fue crismado de año y 6 meses en Popayán el 19 de febrero de 1708. Dio poder
para testar en esta ciudad el 20 de febrero de 1757 6951. Casó allí el 8 de octubre de 1724, previa dispensa
de consanguinidad en tercero con cuarto grado, aprobada en Popayán el 25 de septiembre anterior 6952, con
doña Josefa de Ante y Morales, citada en este capítulo, hija legítima de don Pedro de Ante y Mendoza y de
doña Beatriz Morales Fravega. Doña Josefa testó en Popayán el 27 de enero de 1768 6953. Declaró por sus
hijos y de don José, todos payaneses, a:
6946
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1735.
6947
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1771 y 1773. En el testamento de su padre, ya mencionado, se le cita
simplemente como “el padre José Correa, de la Compañía de Jesús”.
6948
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1734. Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Información de don Francisco
Antonio Ulloa.
6949
Don Andrés Camacho de Espinosa y doña Micaela Camacho Gallo fueron padres también de don Sebastián Camacho Espinosa, “vecino
de la villa de San Bartolomé en las Indias”. Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Información de don Francisco Antonio Ulloa.
6950
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Informaciones de don Francisco Antonio Ulloa. Esta información también la trae Ruiz de
Quijano y Lemos, Apuntes, f. 84.
6951
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1757.
6952
AAP, legajo 7352,
6953
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1768. También se encuentra en el Archivo del Colegio Mayor del Rosario.
Información de don Francisco Antonio Ulloa.
791
I. El maestro don Juan de Camacho y Ante, bautizado como Juan Mateo el 25 de septiembre de
1725, nacido la noche anterior, clérigo.
II. El padre don Andrés Feliciano Camacho y Ante, bautizado de un día el 20 de octubre de 1726,
jesuita, misionero en la Audiencia de Quito, conquistó la nación indígena de los muratas en 1761 y
predicó el evangelio a los jíbaros6954.
III. Don Manuel Camacho y Ante, nacido y bautizado el 16 de julio de 1729 como Manuel Mariano.
Casó en Cali el 5 de noviembre de 1752 con doña Antonia de Castro y Ceballos, citada en el
capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima del español don Diego de Castro y doña
María de Ceballos y Núñez de Rojas. Don Manuel, por traspaso de su suegra, poseyó los derechos
de patronato de la capellanía de 3.000 pesos mandada fundar por Antonio de Aranda. En Cali el 9
de febrero de 1756 nombró como patrono al maestro don Juan de Camacho, su hermano 6955. Testó
en esta ciudad en 17776956. Don Manuel y doña Antonia fueron padres de6957:
1. Doña Josefa Camacho y Castro.
2. Don José Joaquín Camacho y Castro, natural de Cali, donde fue teniente de gobernador y
justicia mayor. Casó en Popayán el 3 de marzo de 1800 y fue bendecido el 1° de septiembre
siguiente con doña María Manuela Alomía y Baca, nombrada en el capítulo del capitán Diego
Delgado, hija legítima del español don Manuel José Alomía y doña Josefa Baca y Mosquera.
Padres de los siguientes hijos, todos payaneses6958:
A. Doña María Josefa Camacho Alomía, bautizada de un día el 28 de enero de 1801.
B. Don José Joaquín Camacho Alomía, bautizado de un día el 13 de febrero de 18026959.
C. Don Manuel María Camacho Alomía, bautizado de un día el 11 de julio de 1803. Casó
con su prima doña Rafaela Alomía Tello, hija legítima de don José Celedonio Alomía y
Baca y doña Rafaela Tello y García, citados en el capítulo del capitán Diego Delgado 6960.
Con sucesión.
D. Don Manuel Antonio Camacho Alomía, nacido y bautizado el 10 de mayo de 1805,
fallecido de presbítero el 20 de mayo de 1893.
E. Doña María Andrea Camacho Alomía, bautizada de un día el 1° de diciembre de 1810,
esposa de don José María Rivera. Con sucesión.
F. Doña María Rafaela Camacho Alomía, casada con el doctor don Manuel Antonio
Vernaza Prieto, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don
Cornelio Vernaza García de la Flor y doña María Carmela Prieto y Moreno. Sin
descendencia.
G. Doña María Petrona Camacho Alomía, mujer del doctor don Jorge Miguel Trujillo
Quintero, nacido en el Huila en 1816, prefecto y magistrado de Cali, hijo legítimo de don
José Manuel Trujillo Valderrama y doña María Teresa Quintero Zamora, casados en
Yaguará; nieto paterno de don Juan Francisco Trujillo Tamayo, nacido en 1755,
fallecido en Yaguará el 12 de marzo de 1826, y de su esposa doña Magdalena
Valderrama Trujillo; nieto materno de don Manuel Ambrosio Quintero Tobar y doña
María Isabel Zamora Gutiérrez6961. Sin sucesión.
H. Don Blas de la Purificación Camacho Alomía.
3. Don Manuel Camacho y Castro, presbítero, muerto el 15 de marzo de 1823, dueño de
Güengüe, en jurisdicción de Caloto. Dejó fondos para la construcción del templo de San
Pedro en Cali6962.
4. Fray Mariano Camacho y Castro, franciscano, entusiasta partidario de la causa republicana.
5. y 6. Don Cayetano y don Francisco Camacho y Castro.
7. Doña María Gertrudis Camacho y Castro, monja carmelita.

6954
Arboleda, Diccionario, p. 86.
6955
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1756. Corresponde al tomo II de ese año.
6956
Arboleda, Diccionario, p. 86.
6957
Ibídem, p. 86.
6958
Ibídem, p. 87.
6959
En la partida de bautismo constan los abuelos.
6960
Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, siglos XVI al XX, ocho tomos,
tomo VI, Quito, Sociedad de Amigos de la Genealogía, octubre de 1986, p. 176.
6961
Arboleda, Diccionario, p. 87. Plazas Sánchez, Francisco de Paula, Genealogías de la Provincia de Neiva, segunda edición, Bogotá,
Editorial Kelly, 1985, p. 619 y 625.
6962
Arboleda, Diccionario, p. 86.
792
8. Don Antonio Casimiro Camacho y Castro, bautizado el 4 de marzo de 1774. Vistió la beca de
San Bartolomé, para lo cual presentó informaciones el 28 de agosto de 1789 6963. Partidario de
la independencia, diputado del colegio constituyente del estado de Popayán en 1811, miembro
de la asamblea electoral reunida en esa ciudad en 1822 y juez político de Cali en 18236964.
IV. Don José Benito Camacho y Ante, muerto en 1792 en la mina de Colegiales, jurisdicción del
Raposo. Casó en la hacienda de Mulaló, jurisdicción de Yumbo, el 15 de agosto de 1773 con doña
Mariana Cayzedo y Hurtado, citada en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hija legítima
del doctor don Bartolomé de Cayzedo Jiménez y doña María Francisca Hurtado y Pontón. Padres
de 9 hijos, 5 hombres y 4 mujeres6965. Conocemos a6966:
1. El doctor don Lorenzo Camacho y Cayzedo, bautizado de 2 días en Cali el 10 de agosto de
1774 y fallecido allí el 15 de junio de 1826. Casó en Popayán el 13 de agosto de 1804,
dispensado el impedimento de tercer grado con segundo de consanguinidad el 14 de julio
anterior6967, con doña María Manuela Ulloa y Larraondo, citada en este capítulo, hija legítima
de don Juan Francisco de Ulloa y Camacho y doña María Ignacia del Campo Larraondo.
Padres, que sepamos6968, de:
A. Doña Juana María Vicenta Camacho Ulloa, bautizada de un día en Popayán el 4 de junio
de 1805. Soltera, fallecida en 1872.
B. Don Vicente María Camacho Ulloa, bautizado de un día en Popayán el 25 de septiembre
de 1806.
C. Don Juan José Camacho Ulloa, bautizado de en Popayán 2 días el 18 de mayo de 1809.
D. Don José Gabriel Agustino Camacho Ulloa, nacido y bautizado en Popayán el 4 de enero
de 1811.
E. El doctor don Manuel Dolores Camacho Ulloa, nacido en Cali el 23 de marzo de 1815.
Graduado de doctor en Popayán el 22 de diciembre de 1834, ocupó diversos cargos
públicos: presidente del cabildo de Cali en 1838; secretario de la cámara provincial de
Buenaventura en ese año; juez letrado de hacienda; gobernador de la provincia de Cali
por los revolucionarios en mayo de 1841; diputado a la cámara de Buenaventura en
1845; gobernador de esta provincia en 1849, cargo que dejó para servir la secretaría de
gobierno del presidente José Hilario López; secretario de gobierno y de hacienda del
Cauca en 1861; gobernador del Estado en enero de 1862; senador en 1863; miembro de
la cámara de representantes en 1868, 69 y 72, y magistrado del tribunal superior del
distrito judicial de Popayán, corporación de la cual era presidente cuando murió el 3 de
julio de 18926969. Casó con doña Trinidad Vernaza Prieto, citada en el capítulo del capitán
Diego Delgado, hija legítima de don Cornelio Vernaza García de la Flor y doña María
Carmela Prieto y Moreno. Con sucesión.
F. Doña María Mercedes Camacho Ulloa, casada con don Rafael Espinosa. Sin hijos.
G. Doña Elvira Camacho Ulloa, segunda mujer de su primo hermano el general don Juan de
Dios Ulloa y Carvajal, citado en este capítulo, hijo de don José Agustín Ulloa Larraondo
y Vicenta Carvajal. Con sucesión.
2. Don Manuel José Camacho y Cayzedo, nacido en Cali el 30 de marzo de 1779 y muerto el 6
de diciembre de 1869, jefe político de su ciudad natal y gobernador de la provincia de
Buenaventura en 1836. Casó en 1813 con doña María Joaquina Borrero Costa, citada en el
capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hija legítima del español don José Borrero y
Ramírez y doña María Josefa Costa Barona. Padres, que sepamos, de:
A. Doña María de los Remedios Camacho Borrero, casada en primeras nupcias con don
José Antonio Patiño Molina, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo
legítimo de don José Tomás Patiño y Durán y doña María Josefa Molina. Con sucesión.
Doña María de los Remedios contrajo segundas nupcias en 1857 con don Manuel José

6963
San Bartolomé, p. 648 y 649.
6964
Arboleda, Diccionario, p. 86.
6965
AAP, legajo 8137.
6966
Ibídem, p. 87.
6967
AAP, legajo 8166.
6968
Arboleda, Diccionario, p. 87 y 88. Archivo Parroquial de Popayán.
6969
Arboleda, Diccionario, p. 87.
793
Garcés Guzmán, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don
Ramón Garcés y García y doña María Guzmán. Sin descendencia.
3. Doña Juana María Camacho y Cayzedo, bautizada de un día en Cali el 12 de julio de 1781 y
fallecida en 1849. Casó con el prócer don Joaquín de Cayzedo y Cuero, citado en el capítulo
del capitán Francisco de Cayzedo, hijo legítimo de don Manuel de Cayzedo y Tenorio y doña
Francisca Rosa de Cuero y Cayzedo. Con descendencia.
V. Doña María Rosa Luisa Camacho y Ante, bautizada de 2 días el 26 de agosto de 1731. Soltera.
VI. Doña Gabriela Camacho y Ante. Sigue la primera línea.
VII. Doña Tomasa Francisca Camacho y Ante, bautizada de un día el 17 de septiembre de 1735. Casó
en Popayán el 25 de febrero de 1754 con don Lorenzo de Oliver, natural de la ciudad de la Palma,
en la isla de Mallorca6970. En 1777 don Lorenzo era regidor perpetuo de Popayán y dueño de la
hacienda de Sabaletas, en jurisdicción de Buga6971. Sin hijos6972.
VIII. Doña María Camacho y Ante. Sigue la segunda línea.
IX. Don José Mariano Camacho y Ante, bautizado de un día el 25 de agosto de 1740.
X. Doña María Josefa Camacho y Ante, bautizada de un día el 2 de enero de 1743. Casó en Popayán
el 1° de febrero de 1761 con el sargento mayor don Pedro Díaz de Saavedra, oriundo de la
feligresía de San Esteban de Loentía, en Galicia 6973, vecino mercader de Popayán, fallecido antes
de 1791. Padres, que conozcamos, de los siguientes hijos, todos payaneses:
1. El capitán don Manuel José Saavedra y Camacho6974, vecino de Pasto, administrador del
estanco de aguardientes desde el 9 de marzo de 1791 hasta el 30 de agosto de 1793, teniente
de gobernador elegido por el virrey en abril de 1791 hasta el 93, muerto en marzo de 18036975.
2. Doña María Antonio Saavedra Camacho, bautizada de un día el 17 de enero de 1777.
3. Doña María Manuela Saavedra Camacho, bautizada de un día el 23 de septiembre de 1779.
4. Doña María Jerónima Saavedra y Camacho, nacida y bautizada el 30 de septiembre de 1780.
5. Doña María Tomasa Saavedra y Camacho, bautizada de un día el 1º de enero de 1783.
6. Doña María Gabriela Saavedra y Camacho, bautizada de un día el 18 de marzo de 1784.
XI. Doña Juana María Camacho y Ante, bautizada de un día el 14 de marzo de 1745, monja de la
Encarnación en su ciudad natal.

LÍNEA DE DOÑA GABRIELA CAMACHO Y ANTE

Doña Gabriela Camacho y Ante, hija de don José Camacho Correa y doña Josefa Ante y Mendoza,
nació y fue bautizada en Popayán el 15 de marzo de 1734 con los nombres de María Gabriela Joaquina.
Casó en esta ciudad el 5 de febrero de 1754 con el capitán de milicias don Miguel Jerónimo Dueñas,
español, natural de la villa de Chiclana, nacido por 1725 6976, hijo legítimo de don Cristóbal García de
Dueñas y doña Ana de Orbera y Meléndez, naturales de la citada villa. Don Miguel Jerónimo arribó a
Cartagena en 17486977 y se radicó en Popayán, donde fue administrador de las reales rentas y procurador
general en 1763. Dio un poder para testar en esta ciudad el 2 de junio de 1767 6978 y otorgó testamento en
17946979. Su mujer testó en la misma ciudad el 23 de abril de 1774 6980. Dueñas y Camacho fueron, según
los testamentos citados:
I. Doña María Manuela Dueñas y Camacho, bautizada el 25 de diciembre de 1754 en Popayán,
donde testó el 13 de diciembre de 18096981. Casó en 1780 con don Antonio Valencia e Ibarra, citado
en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de don José de Valencia Fernández del
Castillo y doña Juana Ibarra Torijano. Con sucesión.
6970
AAP, legajo 7553.
6971
AAP, legajo 8036.
6972
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 84.
6973
La naturaleza de don Pedro Díaz de Saavedra consta en su informe de soltería levantado en Popayán el 20 de diciembre de 1760. AAP,
legajo 7396.
6974
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
6975
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Tercera Parte: La Colonia bajo la casa de Borbón, Pasto, Imprenta la
Nariñesa, 1940, p. 83 y 110.
6976
El 11 de enero de 1763 declaró ser de 38 años de edad. AAP, legajo 7423.
6977
Informe de soltería de don Miguel Dueñas, aprobado en Popayán el 31 de enero de 1754. AAP, legajo 7553.
6978
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1767.
6979
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1794.
6980
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1774.
6981
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1809.
794
II. Fray José Joaquín Dueñas y Camacho, bautizado de 2 días en Popayán el 12 de febrero de 1756,
del colegio de misiones de San Francisco.
III. Doña María Josefa Dueñas y Camacho, bautizada en Popayán el 7 de mayo de 1759, monja.
IV. Don Miguel Dueñas y Camacho, sacerdote.
V. Don Antonio Dueñas y Camacho, soltero.
VI. Don Manuel Dueñas y Camacho, administrador principal de la real renta de alcabalas en Popayán.
Casó en esta ciudad el 12 de diciembre de 1790 y fue velado el 4 de junio de 1795 con doña María
Rosa Alonso de Velasco y Martínez, citada en este capítulo, hija legítima de don Cristóbal Javier
Alonso de Velasco y doña María Martínez. Don Manuel otorgó carta dotal en Popayán el 15 de
septiembre de 18046982. Padres, que sepamos, de los siguientes hijos, todos payaneses:
1. Doña María de Jesús Dueñas y Velasco, bautizada de un día el 12 de agosto de 1793 como
María de Jesús Antonia. Vecina de Popayán en 1825.
2. Doña María Rafaela Dueñas y Velasco, bautizada el 25 de octubre de 1794 como María
Rafaela Antonia, nacida la noche anterior. Casó con don Manuel María Alonso de Velasco y
Valdés, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Manuel José Alonso de Velasco y
Martínez y doña María Francisca Valdés y Fernández de Córdoba. Con sucesión.
3. Don Cristóbal Javier Dueñas y Velasco, bautizado el 27 de febrero de 1796, nacido la noche
anterior.
4. Don Miguel Jerónimo Dueñas y Velasco, bautizado de 13 horas el 23 de mayo de 1797 con
los nombres de Miguel Jerónimo Antonio Santiago Cayetano. Casó con Dolores Lenis, hija
legítima de don José Antonio Lenis y doña Santos Murillo, padres, entre otros, de:
A. Don Adolfo Demetrio Dueñas Lenis, nacido y bautizado en Popayán el 8 de febrero de
18456983, fallecido allí el 8 de octubre de 1909, distinguido pintor y arquitecto bajo cuya
dirección se terminó la catedral metropolitana.
5. Don Manuel Antonio Dueñas y Velasco, nacido y bautizado el 8 de agosto de 1798 como
Manuel Antonio Ciriaco6984, fallecido en Popayán el 23 de abril de 1869. Casó allí el 26 de
marzo de 1854 y fue velado el 7 de junio de 1857 con doña Eusebia Holguín, citada en el
capítulo del capitán Felipe de Camargo, hija de don Vicente Holguín Sánchez y Ana López
Boniche. Con descendencia.
6. Doña María Gabriela Dueñas y Velasco, nacida y bautizada el 8 de noviembre de 1800.
7. Don Cayetano Mariano Dueñas y Velasco, bautizado de un día el 8 de agosto de 1802 en el
oratorio de la hacienda de la Contera, jurisdicción de Popayán, perteneciente a don Lorenzo
Lemos.
8. Doña María Ascensión Dueñas y Velasco, bautizada de un día el 11 de mayo de 1804.
9. Don Carlos Antonio Dueñas y Velasco, nacido y bautizado el 24 de diciembre de 1805.
10. Don Francisco José Dueñas y Velasco, bautizado el 21 de agosto de 1809.
VII. Doña María Teresa Dueñas y Camacho, soltera.
VIII. Don José María Dueñas y Camacho, regidor del cabildo caleño, muerto en enero de 1809. En
agosto de 1793 era alcalde de cuartel6985. Casó en Cali con doña María Francisca Cuero y
Cayzedo, citada en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo, hija legítima del sargento mayor
don Antonio de Cuero y Cayzedo y de doña Ignacia Javiera de Cayzedo y Hurtado6986.
IX. Doña María Francisca Dueñas y Camacho, soltera.
X. Doña María Gabriela Dueñas y Camacho. Casó en Popayán, “dispensado el impedimento de
tercer grado de afinidad”, el 27 de septiembre de 1792 con don Juan Mejía, vecino de esta ciudad,
de donde emigró en 1814 a Santafé6987. Padres, que sepamos, de los siguientes, todos payaneses:
1. Don Manuel Antonio Mejía y Dueñas, crismado de un día el 18 de junio de 1793.
2. Doña María Catalina Mejía y Dueñas, nacida y bautizada el 25 de noviembre de 1794. Casó
en Santafé en 1816 con el doctor don Sebastián Esguerra Gálvez, hijo legítimo de don Joaquín

6982
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1804.
6983
Los abuelos de don Adolfo Dueñas constan en la partida de bautismo de su hermano Enrique Víctor, bautizado de un día en Popayán el 22
de julio de 1847.
6984
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos. Anteriormente, en la misma ciudad el 25 de enero de 1792, había sido
bautizado de un día un primer Manuel Antonio, que juzgamos murió pequeño.
6985
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Información de don José María Cuero y Cayzedo, 1793. Volumen 95, f. 252.
6986
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 84.
6987
Restrepo, José María, y Rivas, Raimundo, Genealogías de Santa Fe de Bogotá, tomo I, Bogotá, Librería Colombiana, 1928, p. 348.
795
Esguerra y Cuervo, nacido en Bosa hacia 1750, quien pasó parte de su vida dedicado a
labores de campo en el vecindario de Funza y falleció en Santafé en marzo de 1754, y de su
mujer doña Isabel Gálvez, bautizada en Tenjo el 23 de noviembre de 1767, casados en Funza
el 23 de febrero de 1784; nieto paterno de Francisco de Esguerra y Gertrudis Cuervo,
vecinos primero de Suesca y luego de Bosa; nieto materno de don Gabriel Gálvez y doña
María Manuela Rico y Ramírez6988. El doctor Esguerra fue educado en el colegio del Rosario,
donde se graduó de abogado el 9 de mayo de 1814. En este mismo año fue alcalde de barrio
de las Nieves de Santafé y representante por el cantón de Ibagué a la convención de la
provincia de Mariquita. Perseguido por los realistas en 1816, estuvo preso por cuatro meses y
luego se vio obligado a permanecer retirado e incógnito hasta agosto de 1819. Bajo la
república desempeñó los cargos de regidor de cabildo de la capital en 1820; juez político del
cantón de Bogotá; secretario de la intendencia de Cundinamarca; ministro interino de la corte
suprema de justicia; representante al congreso de 1827; y ministro juez de la sala del crimen y
de la civil. Murió en Bogotá en febrero de 18626989. Con descendencia.

LÍNEA DE DOÑA MARIA CAMACHO Y ANTE

Doña María Camacho y Ante, hija de don José Camacho Correa y doña Josefa de Ante y Mendoza, fue
vecina de Popayán, donde fue sepultada el 8 de julio de 1793 6990. Había casado en esta ciudad el 13 de
junio de 1759 con don Laureano Jiménez Díaz de Ulloa, bautizado de 4 días en la villa de la Adrada,
obispado de Ávila, en Castilla la Vieja, el 12 de julio de 1706. Según información levantada en la dicha
villa de la Adrada el 29 de octubre de 1726 y certificada el día siguiente por el escribano Mateo Dávila
Ibáñez, don Laureano era hijo legítimo de don Juan Jiménez Francés, bautizado en la citada villa el 19 de
marzo de 1678, y de doña Rosa Ulloa y Ramírez, de la misma naturaleza, bautizada el 17 de noviembre de
1682, casados en la Adrada el 19 de enero de 1703, vecinos de la mencionada villa; nieto paterno de don
Julián Jiménez Francés, bautizado en la villa de la Adrada el 31 de julio de 1651, y de doña María de Don
Pablo Díaz de Ledesma, su esposa, bautizada en la villa de Piedralavez, obispado de Ávila, el 13 de marzo
de 1655, vecinos de la Adrada; nieto materno de don Simón de Ulloa y Moreno y de doña Gabriela
Ramírez López, asimismo vecinos de la Adrada. Bisabuelos paternos: don José Jiménez Francés y doña
María Alonso; don Francisco de Don Pablo y doña Isabel Díaz de Ledesma, su mujer. Bisabuelos
maternos: don Gaspar de Ulloa y doña Magdalena Moreno; don Domingo Ramírez y doña Francisca
López; todos los nombrados hijosdalgo notorios de sangre. El rey de armas de Fernando VI, don Manuel
Antonio Brochero le expidió a don Laureano certificación de armas en Madrid el 9 de mayo de 1759.
Don Laureano Jiménez Díaz de Ulloa se radicó en Popayán, donde ejerció el cargo de contador oficial de
las reales cajas, nombrado por decreto real del 12 de marzo de 1742 y título del 11 de abril siguiente,
respondiendo también por las cuentas de la Santa Cruzada “sin premio alguno hasta el año de 1753, en
que para este insoportable trabajo le señaló cincuenta pesos anuales el marqués de Villa, virrey
entonces de aquel reino”. En cartas dirigidas al rey el 16 de abril y el 1° de mayo de 1755 el virrey don
José de Solís Folch de Cardona y el tribunal de cuentas de Santafé informaron sobre los méritos de don
Laureano en el desempeño de su cargo y le solicitaron “se sirva promoverle en las ocasiones que se
ofrezcan de su ascenso...”. Atendiendo a lo mencionado, don Laureano fue destinado, mediante real cédula
fechada en Buen Retiro el 21 de noviembre de 1761, al corregimiento de la provincia de Carabaya, en
jurisdicción de la audiencia de Charcas, por tiempo de cinco años en reemplazo de don Felipe de la Palisa,
y, ejerciendo este cargo, por título real dado en Pardo el 24 de febrero de 1762, fue comisionado para
tomar residencia a don Luis Francisco Echavarría en el cargo de corregidor de Parco, en el reino del Perú.
Estando de “transeúnte en esta ciudad de Quito para el corregimiento de Carabaya”, Jiménez Díaz de
Ulloa otorgó testamento el 1º de diciembre de 1764 6991 y declaró que de su segundo matrimonio con doña
María Camacho y Ante tuvo por hijo único a:
I. Don Juan Francisco Jiménez de Ulloa y Camacho. Sigue la línea.

LÍNEA DE DON JUAN FRANCISCO JIMÉNEZ DE ULLOA


6988
Ibídem, p. 347 y 348.
6989
Ibídem, p. 348.
6990
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Información de don Francisco Antonio Ulloa.
6991
Tanto los servicios de don Laureano Jiménez Díaz de Ulloa como sus ascendientes constan en la información de don Francisco Antonio
Ulloa para vestir la beca del Rosario. Archivo del Colegio Mayor del Rosario.
796
Don Juan Francisco Jiménez de Ulloa y Camacho, hijo de don Laureano Jiménez Díaz de Ulloa y doña
María Camacho y Ante, fue bautizado en Popayán el 16 de junio de 1760 como Juan Francisco Laureano
Mariano. Vecino de su ciudad natal, ejerció los cargos de alcalde ordinario en 1788 y 95 6992, juez diputado
de comercio, teniente de la compañía de dragones de las milicias disciplinadas 6993 y regidor perpetuo del
cabildo, cargo que ocupaba en 18076994. Casó en su ciudad natal el 5 de marzo de 1780 con doña María
Ignacia del Campo Larraondo y Valencia, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija
legítima de don Francisco del Campo y Larraondo y de doña Ignacia de Valencia Fernández del Castillo.
Padres de, todos payaneses6995:
I. Don Nicolás Mariano Ramón Ulloa y Larraondo, bautizado el 6 de diciembre de 1780.
II. Doña María Manuela Ulloa y Larraondo, bautizada de un día el 8 de junio de 1782, casada con
don Lorenzo Camacho y Cayzedo, citado en este capítulo, hijo legítimo de don José Benito
Camacho y Ante y doña Mariana de Cayzedo y Hurtado. Con sucesión.
III. El doctor don Francisco Antonio Ulloa y Larraondo, nacido y bautizado el 14 de noviembre de
1783. Colegial del Rosario, aprobado el 5 de noviembre de 1800 6996. Ilustre mártir de la
independencia.
IV. Doña María Fausta Ulloa y Larraondo, nacida y bautizada el 13 de octubre de 1787.
V. Don José Agustín Ulloa y Larraondo, nacido el 27 de agosto de 1789. Fue padre con Vicenta
Carvajal de:
1. El general don Juan de Dios Ulloa, bautizado en Popayán el 8 de marzo de 1823, nacido la
noche anterior6997. Secretario de gobierno del presidente Payán en 1884, miembro y presidente
del consejo nacional de delegatarios, en cuyo carácter suscribió la constitución del 86,
gobernador del Cauca del 20 de julio de 1887 al 31 de agosto de 1889. Casó dos veces: la
primera en Buenaventura con doña Feliciana Zamorano Tello, citada en el capítulo del capitán
Francisco de Cayzedo, hija legítima de don Miguel Zamorano Escobar y doña Rosalía Tello
García, y la segunda, en Cali en junio de 1865, con su prima hermana doña Elvira Camacho
Ulloa, citada en este capítulo, hija legítima de don Lorenzo Camacho y Cayzedo y doña María
Manuela Ulloa Larraondo6998. Con sucesión de ambos matrimonios.
VI. Doña María Josefa Benedicta Ulloa Larraondo, nacida y bautizada el 21 de marzo de 1791.
VII. Doña María Francisca Ulloa Larraondo, nacida y bautizada el 1º de octubre de 1792. Casó con
don Cayetano Espinosa y Mesa, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija
legítima del español don Gabriel Espinosa de los Monteros y doña María Ignacia de Mesa y
Sánchez. Con descendencia.
VIII. Doña Antonia Pantaleona Ulloa y Larraondo, nacida y bautizada el 27 de julio de 1794.
IX. Doña María Antonia Ulloa y Larraondo, nacida y bautizada el 7 de octubre de 1795.
X. Don Manuel Ignacio Ulloa y Larraondo, nacido y bautizado el 9 de abril de 1798 6999.
XI. Doña María Ignacia Ulloa y Larraondo, nacida y bautizada el 5 de noviembre de 1801, mujer del
coronel don Juan Álvarez7000.

LÍNEA DE DON BALTASAR CORREA PÉREZ DE UBILLÚS

Don Baltasar Correa Pérez de Ubillús, hijo del capitán don Sebastián Correa Cerrallonga y doña Juana
Pérez de Ubillús, fue crismado de 3 meses en Popayán el 1° de marzo de 1688, ya difunto en 1715. Se
radicó en Buga, donde el 17 de octubre de 1707 casó con doña Teresa Marmolejo Lasso, citada en el
capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima del capitán Diego Silvestre Marmolejo y doña

6992
Así aparece en la partida de bautismo de su hija doña María Antonia Ulloa y Larraondo. Libros parroquiales de San Francisco, Popayán,
1795.
6993
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Información de don Francisco Antonio Ulloa.
6994
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 857r.
6995
Archivo Parroquial de Popayán. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 84.
6996
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Debemos anotar que en Rosario, tomo II, p. 622, hay un salto en una generación en la
ascendencia del prócer Ulloa, poniéndolo equivocadamente como nieto de Juan Jiménez y Díaz y Rosa de Ulloa y Ramírez.
6997
Arboleda, Diccionario, p. 435, se equivoca en el año de nacimiento.
6998
Arboleda, Diccionario, p. 435.
6999
En esta partida aparecen los abuelos.
7000
Arboleda, Diccionario, p. 433.
797
Catalina Lasso de los Arcos. Doña Teresa testó en Buga el 1° de enero de 1720, murió el día 3 y fue
enterrada en el convento de Santo Domingo7001. Declaró por sus hijos y de don Baltasar a 7002:
I. Don Domingo Correa Marmolejo, crismado de 10 meses en Buga el 22 de abril de 1710 como
Domingo Martín7003. Vecino de su ciudad natal, casó con doña María Teresa Lozano y Vivas,
citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima del maestre de campo don
Nicolás Lozano Santacruz y doña Ana Vivas Sedano. Padres de:
1. Doña Luisa Correa Lozano, crismada de un año en Buga el 15 de septiembre de 1742, casada
con don José Azcárate7004.
2. Doña Ana Correa Lozano7005, esposa de don Miguel Jerónimo González Barbosa y Potes,
citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don Antonio González
Barbosa y doña Felipa de Potes. Con sucesión.
3. Don Juan Correa Lozano, alcalde de la Santa Hermandad de Buga en 1789 y 95 7006. Siendo
vecino de esta ciudad, hacendado en el sitio del Limonar, casó, previa dispensa de varios
impedimentos de consanguinidad, concedida en Popayán el 10 de septiembre de 1767 7007, con
doña Bernarda Bejarano Victoria, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija
legítima de don Juan Fernández Bejarano y Vivas y doña Luisa Victoria Santacruz. Padres de
6 hijos -4 mujeres y 2 hombres-, de los cuales conocemos a:
A. Doña María Luisa Correa Bejarano, bautizada en Tuluá el 21 de mayo de 1771 como
María Luisa Petrona7008. En 1794 tenía tratado contraer matrimonio con don Pedro
Antonio Lozano Victoria, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo
legítimo de don Antonio Lozano Santacruz y Escobar y doña Bárbara de Victoria
Bejarano.
B. Doña María Gertrudis Correa Bejarano, bautizada en Tuluá en 1776, esposa de don
Santiago Lozano Victoria, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo
legítimo de don Antonio Lozano Santacruz y Escobar y doña Bárbara de Victoria
Bejarano. Con sucesión.
4. Doña Rosalía Correa Lozano7009, casada con don José del Ara Suelto7010, vecinos de Tuluá,
padres de don Raimundo, doña María Manuela, doña Tomasa, doña Margarita, doña María y
doña Juana del Ara Suelto. Doña María Manuela, crismada en Tuluá en junio de 1770, casó
con su pariente don Manuel Antonio Bejarano Marmolejo, citado en el capítulo del capitán
Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo de don Manuel Bejarano y Victoria y doña Rosa
Marmolejo y Lozano. Viuda, doña María Manuela tenía tratado matrimonio en marzo de
1802 con don Juan Antonio Auxipueyo y Ponce, citado en el capítulo del capitán Diego del
Castillo, hijo legítimo de don Vicente Auxipueyo y doña Agustina Ponce y Aguirre.
5. Don Miguel Correa y Lozano, vecino de Tuluá. Por auto dado en Popayán el 21 de marzo de
1785 consiguió dispensa del parentesco de consanguinidad para contraer matrimonio con
doña María Josefa Marmolejo y Corrales, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo,
hija legítima de don Nicolás Marmolejo Lozano y doña Margarita Corrales7011.
6. Doña Maria Teresa Correa y Lozano. En 1754 se dispensó el parentesco de consanguinidad
para su matrimonio con don Pedro González Casariego, citado en el capítulo del capitán
7001
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Teresa Marmolejo, 1720.
7002
En Buga figura en la mitad del siglo XVIII don Miguel Correa, casado con doña Teresa de Lenis. Padres, que conozcamos, de:
1. Don Miguel Ignacio Correa y Lenis, crismado de un mes en Buga el 19 de marzo de 1746, siendo padrinos don José de Lenis y doña
Antonia Lozano.
2. Doña Manuela Correa y Lenis, crismada el 11 de julio de 1748 en Buga.
3. Doña Rosa Correa y Lenis, confirmada en Buga el 20 de julio de 1749, enterrada en la misma ciudad el 8 de marzo de 1759.
4. Don Manuel Vicente Correa y Lenis, bautizado de dos días el 19 de diciembre de 1751 en Buga, siendo padrinos don Pedro de Lenis y
doña Lucía Nagle.
5. Doña María Luisa Javiera Gertrudis Correa y Lenis, bautizada de 3 días en Buga el 5 de diciembre de 1753.
En Buga, el 16 de agosto de 1789, es enterrado un don Miguel Correa.
7003
Aparece citado en la mortuoria de doña Catalina Lasso de los Arcos, su abuela. Archivo Histórico de Buga.
7004
AAP, legajo 8084.
7005
San Bartolomé, p. 698.
7006
Tascón, Colonia, p. 279 y 301.
7007
AAP, legajo 8001.
7008
AAP, legajo 7613.
7009
Citada en el testamento de su tía doña María Lozano Santacruz y Vivas.
7010
En una declaración dada en Tuluá el 13 de noviembre de 1781 se dice que don José del Ara Suelto “aunque no es de tan crecida edad
continuamente se halla padeciendo enfermedades...y tiene crecida familia”. AAP, legajo 7486.
7011
AAP, legajo 7757.
798
Diego del Castillo, hijo legítimo de don Lucas González y doña María Inés Ortega Casariego
y Marmolejo.
7. Don Domingo Correa y Lozano, nacido por 17577012. Casó con doña María Antonia de
Biedma. Padres de7013:
A. y B. Doña Juana Josefa y don Miguel Correa y Biedma.
C. Doña María Mercedaria Correa y Biedma, bautizada de 2 días en Tuluá el 3 de agosto de
1788. En mayo de 1806 tenía tratado matrimonio con don Tomás Lozano Victoria, citado
en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Antonio Lozano
Santacruz y Escobar y doña Bárbara de Victoria Bejarano.
II. Doña Rosa Correa Marmolejo, casada en Buga en 1723 con el capitán don Agustín González
Barbosa y Jaramillo, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del capitán
Hilario González Barbosa y doña Ana Jaramillo de Andrade. Con descendencia.

LÍNEA DE DOÑA MANUELA CORREA PÉREZ DE UBILLÚS

Doña Manuela Correa Pérez de Ubillús, hija del capitán don Sebastián Correa Cerrallonga y doña Juana
Pérez de Ubillús, fue bautizada de 3 días en Popayán el 20 de octubre de 1690 como Manuela Tadea.
Casó con el español don Felipe de Usuriaga e Igino, natural del puerto de Santa María 7014, quien vino a
Indias por 1695 y se radicó en la villa de Honda, donde fue casado con doña Teresa González, natural de
dicha villa, con hijos que fallecieron jóvenes. Viudo ya por 1700, levantó información de soltería para su
matrimonio con doña Manuela el 14 de abril de 1712 en Popayán, donde se avecindó y ejerció el cargo de
contador y oficial real. Falleció allí el 7 de septiembre de 1742 y sus apoderados otorgaron su testamento
el 19 de diciembre siguiente7015. Hijos del matrimonio Usuriaga-Correa fueron:
I. Doña María Ventura de Usuriaga y Correa, crismada de 19 días el 2 de agosto de 1723 en
Popayán, donde testó el 3 de agosto de 17747016. Casó allí el 2 de febrero de 1740 con el español
don Miguel Migüez Rodríguez, natural de la villa de Bousas, en Galicia, vecino de Popayán,
regidor perpetuo y alcalde mayor provincial de esta ciudad, hijo legítimo de don Sebastián Migüez,
regidor primero de la citada villa de Bousas, y de doña Ana Rodríguez, su mujer, hija legítima de
don Juan Rodríguez y doña María Pérez7017. Según el testamento de doña María Ventura, hijos
suyos y de don Miguel Migüez Rodríguez fueron, todos nacidos en Popayán:
1. Don Joaquín Rodríguez Usuriaga, bautizado de un día el 19 de junio de 1744, como Felipe
Joaquín. Vecino de su ciudad natal, por decreto fechado allí el 28 de diciembre de 1778,
obtuvo dispensa del parentesco de consanguinidad en tercero con cuarto grado, para contraer
matrimonio con doña Ana María Muñoz, hija legítima de don Joaquín Muñoz de Ayala y nieta
paterna legítima del maestre de campo don Salvador Muñoz de Ayala y doña Francisca de la
Torre y Correa, citados en el capítulo del capitán Francisco Mosquera.
2. Don Francisco Rodríguez Usuriaga, bautizado de un día el 29 de enero de 1748. Regidor
perpetuo y alcalde mayor provincial de su ciudad natal, casó allí el 3 de septiembre de 1788
con doña Antonia Mazorra7018. Padres, que sepamos, de:
A. Doña Mariana Catarina Rodríguez y Mazorra, bautizada de un día en Popayán el 14 de
febrero de 1789.
3. Don Manuel Rodríguez Usuriaga, bautizado de un día el 24 de diciembre de 1750. Casó en
Popayán el 12 de octubre de 1774 con doña María Rosalía de Mosquera y Bonilla, citada en
el capítulo del capitán Cristóbal Mosquera, hija legítima de don Francisco Javier de
Mosquera y Sarria y de doña Gertrudis Bonilla Delgado.

7012
En Buga el 3 de marzo de 1802 declaró tener 45 años de edad. AAP, legajo 8183.
7013
Información incoada en Buga el 4 de marzo de 1806 para el matrimonio de don Tomás Lozano Victoria y doña María Mercedaria Correa.
AAP, legajo 8215.
7014
AAP, Informe de soltería de don Felipe de Usuriaga, legajo 7372.
7015
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1742.
7016
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1774.
7017
Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, 1802, f. 61v.
7018
Por circunstancias de nombre, lugar y tiempo esta doña Antonia Mazorra puede ser la misma que aparece citada en el testamento de doña
Ana María Delgado de Vargas Matajudíos, otorgado en Popayán el 23 de abril de 1771, criada por esta señora y su marido el ayudante mayor
de milicias don José Beltrán de la Torre y Valencia. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1771. Los padrinos del
matrimonio Rodríguez Usuriaga-Mazorra fueron don Joaquín Vargas y la citada doña Ana María Delgado.
799
4.Doña María Manuela Rodríguez Usuriaga. Casó en Popayán el 2 de febrero de 1775 y fue
velada el 16 de enero del año siguiente con don Félix Pérez del Barco, natural de Jerez de la
Frontera, quien vino de la península a Cartagena con don Juan González de Quijano por
17647019. Padres, que sepamos, de los siguientes hijos, todos payaneses:
A. Don José Joaquín Pérez Rodríguez, crismado en Popayán el 6 de enero de 1776. El 6 de
octubre de 1789 solicitó al obispo una de las becas para el Seminario7020.
B. Doña María Manuela Pérez Rodríguez, bautizada de un día el 24 de febrero de 1777.
C. Don Esteban Félix Pérez Rodríguez, bautizado de un día el 3 de enero de 1779.
D. Don Andrés José Pérez Rodríguez, bautizado el 29 de noviembre de 1779.
E. Don Francisco Mariano Pérez Rodríguez, bautizado de un día el 26 de septiembre de
1784.
5. Doña María Ana Rodríguez Usuriaga, nacida y bautizada el 25 de abril de 1755.
6. Don Nicolás Migüez Rodríguez, bautizado como Ambrosio Nicolás de un día el 7 de
diciembre de 1761.
7. El prócer doctor don José Toribio Migüez Rodríguez Usuriaga, bautizado el 28 de abril de
1768, nacido el día antes “a las 5 de la tarde”. Graduado en jurisprudencia el 16 de
septiembre de 1794 en la Universidad de Santa Tomás, en Quitó, fue practicante seis años
-desde noviembre del 94 hasta agosto de 1800- en el estudio del doctor don José Félix de
Restrepo en Popayán y se recibió de abogado de la Real Audiencia de Quito el 22 de
diciembre de 18017021. En 1799 figuró como licenciado, “catedrático de filosofía de este real
seminario”7022 en Popayán, donde ejerció el cargo de procurador general en 1805 7023.
Partidario de la causa de la independencia, fue diputado a la Junta de Gobierno de Popayán y
su vicepresidente en 1812 y 13. Al entrar Sámano a esta ciudad fue apresado y enviado al
destierro donde falleció. Casó en la capilla de Nuestra Señora de Chiquinquirá en el pueblo de
anaconas, en términos de Popayán, el 3 de julio de 1802 con doña Joaquina Pombo y Pombo,
citada en este capítulo, hija legítima de don Juan Antonio Pombo y Doldán y doña Agustina
Pombo y Ante. Padres, que sepamos, de, todos payaneses:
A. Doña María Rafaela Rodríguez Pombo, bautizada de un día el 28 de enero de 1804 7024.
B. Doña Pacífica Rodríguez Pombo, bautizada de un día el 26 de septiembre de 1805.
C. Don José María Rodríguez y Pombo, bautizado de un día el 19 de diciembre de 1808.
II. Doña Juana María Usuriaga y Correa, bautizada de un día en Popayán el 2 de julio de 1725. Casó
en su ciudad natal el 10 de febrero de 1741 con don Jacobo de Arriba y Castro, quien otorgó
testamento en Popayán en 17607025. Padres de los siguientes hijos, todos payaneses:
1. Don Manuel Joaquín de Arriba y Castro, bautizado de un día el 26 de abril de 1745, alguacil
mayor de Popayán. Murió soltero en 1800.
2. Doña María Manuela de Arriba y Castro, bautizada de un día el 19 de abril de 1751.
3. Don José Antonio de Arriba y Castro, bautizado de un día el 24 de abril de 1753. Otorgó
testamento en Popayán en 17897026.
III. Doña Manuela Josefa Mariana Usuriaga y Correa, nacida y bautizada en Popayán el 4 de mayo de
1731. Debió morir pequeña pues no es citada en el testamento de su padre.
Don Felipe de Usuriaga crío una niña, que se llamó doña María Usuriaga y Correa y casó en Popayán el
25 de julio de 1736 con el español don Nicolás Antonio de Ledesma y Masón, natural del puerto de Santa
María, en Andalucía, nacido por 17047027, hijo legítimo de don Juan Andrés de Ledesma y Masón y doña
Isabel Montorsoly7028. Doña María dio poder para testar a su marido el 19 de noviembre de 1769 7029. De su
matrimonio tuvo por única hija a doña Micaela de Ledesma y Usuriaga.

7019
Información de soltería de don Félix Pérez del Barco, aprobada en Popayán el 7 de enero de 1775. AAP, legajo 7923.
7020
AAP, legajo 7663.
7021
Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, 1802, f. 53r a 70r.
7022
Partida de bautismo de don Mariano Grijalba del 14 de agosto de 1799. Libros parroquiales de San Francisco, Popayán.
7023
Así consta en la partida de bautismo de su hija doña Pacífica Rodríguez y Pombo.
7024
En esta partida se citan los abuelos.
7025
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
7026
Ibídem.
7027
El 5 de julio de 1736 declaró tener 32 años de edad. AAP, legajo 7505.
7028
AAP, legajo 7505. AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo IX, f. 771r.
7029
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1769.
800
LÍNEA DE DOÑA BEATRIZ PÉREZ DE UBILLÚS Y VELASCO

Doña Beatriz Pérez de Ubillús y Velasco, hija de don Bernardino Pérez de Ubillús y doña Manuela de
Velasco y Noguera, fue bautizada de 3 días en Popayán el 2 de abril de 1650 7030. Casó con el capitán don
Sebastián Torijano y Marín, natural del lugar de Almonacid, en jurisdicción de Toledo, hijo legítimo de don
Francisco Torijano y Fernández y de doña María Gómez Marín, vecinos que fueron del lugar de Yevenes,
“del distrito de la ciudad de Toledo”7031; nieto paterno de don Juan Torijano y Yepes y doña Catalina
Fernández y Díaz; nieto materno de don Andrés Marín de la Crispa Martín y doña María Fernández
Rodríguez. Bisabuelos paternos: don Francisco Torijano y doña María Yepes; don Francisco Fernández y
doña Leonor Díaz. Bisabuelos maternos: don Andrés Marín y doña Juana Martín; don Miguel Fernández
y doña Quiteria Rodríguez7032. El capitán don Sebastián Torijano vino a Popayán hacia 1667 a instancias
de su hermano don Francisco Javier7033, ejerció los cargos de alcalde ordinario, familiar y alguacil mayor
del Santo Oficio7034 y reedificó la capilla del Sagrario “que está en la catedral de Popayán”7035. En la
misma ciudad otorgó escritura de dote ante don Diego de Velasco el 27 de septiembre de 1679 7036 y dio
poder para testar el 4 de abril de 1716 7037. Declaró por sus hijos legítimos y de doña Beatriz Pérez de
Ubillús a7038:
I. Doña Isabel Torijano Pérez de Ubillús, confirmada en Popayán el 22 de mayo de 1689. Testó en
esta ciudad el 3 de agosto de 1763 7039. Casó allí el 14 de diciembre de 1698 con el capitán Juan
Álvarez de Urías, natural de las montañas de Oviedo, “mercader de carrera”7040, alcalde mayor
provincial y regidor perpetuo del cabildo de Popayán, encomendero de Ambaló por título del
gobernador Bolaños y Mendoza7041, quien testó en esta ciudad en 17207042. Padres, según el
testamento de doña Isabel, de:
1. Doña María de San Andrés, monja de la Encarnación en Popayán.
2. Don Juan Álvarez Torijano, bautizado de 3 días en Popayán el 16 de abril de 1707. Casó,
previa dispensa del parentesco de consanguinidad en tercero con cuarto grado, aprobada en
Popayán el 30 de octubre de 17247043, con doña María Josefa Ante y Mendoza, citada en este
capítulo, hija legítima de don Pedro de Ante y Mendoza y de doña Beatriz Morales Fravega.
Sin sucesión.
3. Doña Josefa Álvarez Torijano, bautizada de 2 días en Popayán el 18 de enero de 1711. Testó
en su ciudad natal en 17347044. Casó con don José Lobo, natural de Génova7045, de padres
“nobles y cristianos viejos”, quien vino a Indias por 1724 y fue mercader de la carrera en
Cartagena de Indias. El 29 de agosto de 1730 levantó en Popayán información de soltería
para casar con doña Josefa7046. Otorgó testamento en 1737 y declaró por su único hijo

7030
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
7031
Así consta en el testamento de don Francisco de Torijano Marín, hermano de don Sebastián. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera
de Popayán, 1690.
7032
Esta ascendencia la trae Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 72 y 74. Anota el cronista que consta en la certificación dada a doña
Bárbara Ibarra y Torijano el 6 de enero de 1759 en Popayán por el escribano don Joaquín Sánchez de la Flor.
7033
Citado en el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés.
7034
El 7 de noviembre de 1712 se relaciona una carta remitida a la Inquisición de Cartagena de Indias, que da traslado de los testimonios de
las informaciones de limpieza de sangre, realizadas por el tribunal del Santo Oficio de Toledo, de don Sebastián Torijano, natural de la villa de
Ajofrín y vecino de Popayán, aspirante a una familiatura. Sección Inquisición del Archivo Histórico Nacional de Madrid. U. D.: (Lib.: 345).
R.: 04, f.: 140r-v. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Índice de Documentos de la Inquisición de Cartagena de Indias, Bogotá,
Abril de 2000, p. 354.
7035
Información levantada en Popayán por don José Tenorio y Torijano el 28 de junio de 1742. Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría,
Bogotá.
7036
Lohmann Villena, Guillermo, Los Americanos en las Órdenes Nobiliarias, Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1947,
tomo II, p. 293.
7037
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1716.
7038
Arboleda, Diccionario, p. 425, se equivoca al mencionar los hijos del matrimonio Torijano Pérez de Ubillús. No los nombra a todos y
hace erróneamente a doña Josefa Álvarez Torijano, esposa de don José Lobo, hija de don Sebastián Torijano y doña Beatriz Pérez de Ubillús.
7039
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1763.
7040
Información del matrimonio de Juan Álvarez de Urías y doña Isabel Torijano, aprobada en Popayán el 12 de diciembre de 1698. AAP,
legajo 7461.
7041
Marzahl, Peter, Town in the Empire, Government, Politics and Society in Seventeenth-Century Popayán, Institute of Latin
American Studies, The University of Texas at Austin, Austin, Texas, 1978, p. 39.
7042
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
7043
AAP, legajo 7352.
7044
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
7045
AAP, legajo 7517.
7046
Ibídem.
801
legítimo a don Francisco Antonio Lobo y Álvarez, nacido y bautizado en Popayán el 3 de
septiembre de 17337047.
II. Don Manuel Torijano y Pérez de Ubillús, confirmado en Popayán el 22 de mayo de 1689.
III. El doctor don Francisco Javier Torijano Pérez de Ubillús, confirmado en Popayán el 22 de mayo
de 1689. Vecino de esta ciudad, fue tesorero de la catedral, colector de rentas diezmales y de
seminario, examinador sinodal, provisor y vicario general del obispado por diez años y comisario
del Santo Oficio. Fundó la capilla de la Veracruz situada en el convento de San Francisco 7048. Testó
en Popayán en 17397049.
IV. Doña María Torijano Pérez de Ubillús. Sigue la primera línea.
V. Doña Ana Torijano Pérez de Ubillús. Sigue la segunda línea.

LÍNEA DE DOÑA MARIA TORIJANO PÉREZ DE UBILLÚS

Doña María Torijano Pérez de Ubillús, hija de don Sebastián Torijano y doña Beatriz Pérez de Ubillús,
fue crismada de 23 días el 7 de agosto de 1686 en Popayán. Allí casó el 20 de enero de 1707 con el
español don Diego Tenorio, bautizado el 22 de noviembre de 1668 7050 y crismado el 2 de julio de 16707051
en la capilla de San Pedro, en Toledo, hijo legítimo de don Lucas Tenorio y doña Juana Díaz Aldana,
ambos naturales de Toledo, en cuya parroquia de San Miguel casaron el 15 de septiembre de 1652 7052. Don
Diego, estando de residente en Sevilla, levantó información de su limpieza de sangre en Madrid el 18 de
febrero de 1695 “próximo a pasar a Indias”. Pasó como familiar del gobernador don Diego Córdoba
Lasso de la Vega a la Habana, donde lo asistió durante 9 años. Allí comenzó su carrera militar como
soldado de infantería en la compañía del capitán don Bernardo Serrano; ascendió después a teniente de
caballería por título otorgado en la Habana el 17 de enero de 1696 por el capitán de caballos don Juan
Palacián. El 17 de septiembre del mismo año fue nombrado teniente del castillo de la Fuerza Vieja por
título del caballero de Santiago don Juan Manuel del Águila y Rojas, alcaide del castillo. En 1703 vino a
Santafé como secretario del gobernador Córdoba, nombrado presidente de la Real Audiencia del Nuevo
Reino, y sirvió este cargo durante dos años aproximadamente. Radicado definitivamente en Popayán,
donde levantó información de soltería el 8 de enero de 1707 7053, fue alcalde ordinario en 1715 y
procurador general7054. Dio poder para testar en esta ciudad el 17 de diciembre de 1744 7055 y falleció allí
mismo el 30 de octubre de 1753 7056. Su hijo, el presbítero don Diego Esteban, otorgó su testamento en
Popayán el 31 de diciembre de 17537057. Por este documento sabemos que don Diego y doña María fueron
padres de los siguientes hijos, todos payaneses:
I. El doctor don Diego Esteban Tenorio y Torijano, bautizado de un día el 13 de agosto de 1708,
presbítero, comisario del Santo Oficio de la Inquisición. Dio poder para testar el 4 de septiembre
de 1755 en Popayán7058.
II. Don Juan Tenorio y Torijano. Sigue la primera línea.
III. Don Lorenzo Tenorio y Torijano, bautizado de un día el 10 de agosto de 1713, muerto joven.
IV. Don José Tenorio y Torijano. Sigue la segunda línea.
V. Don Joaquín Teodoro Tenorio y Torijano, bautizado de un día el 6 de febrero de 1725, muerto
joven.
VI. Doña Bárbara Tenorio y Torijano, bautizada de un día el 5 de diciembre de 1709. Casó con el
maestro don José de Montenegro, natural de la ciudad de Mondoñedo, en Galicia, hijo legítimo de
7047
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
7048
Información realizada en Popayán el 28 de junio de 1742. Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
7049
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1739.
7050
Lohmann Villena, Guillermo, Los Americanos en las Órdenes Nobiliarias, Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1947,
tomo II, p. 293.
7051
Información levantada en Popayán por don José Tenorio y Torijano el 28 de junio de 1742. Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría,
Bogotá.
7052
Tisnés, Roberto M., Neogranadinos en las Ordenes Nobiliarias, datos tomados de la obra “Los Americanos en las Ordenes
Nobiliarias”del doctor Guillermo Lohmann Villena, Nueva serie de Cultura Hispánica, Número 5, Bogotá, Editorial Kelly, 1990, p. 113.
7053
Aquí consta que don Diego vino como familiar de don Diego Córdoba. AAP, legajo 7387.
7054
Los servicios de don Diego Tenorio en la Habana y los cargos que tuvo en Popayán constan en la información levantada en Popayán por
don José Tenorio y Torijano el 28 de junio de 1742. Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
7055
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1744.
7056
Lohmann Villena, Guillermo, Los Americanos en las Órdenes Nobiliarias, Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1947,
tomo II, p. 293.
7057
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1753.
7058
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1755.
802
don Jacinto García Montenegro y doña María Viscoso. Don José vino a Indias traído por su tío
don Alonso de Montenegro, canónigo de la iglesia de Cartagena; cuando éste regresó a España,
pasó a Santafé, enviado por su paisano Matías de Miranda, y cursó estudios mayores en San
Bartolomé. De allí se trasladó a Honda y luego a Popayán, donde levantó información de soltería
para casar el 17 de junio de 1726 7059 y otorgó testamento el 2 de octubre de 1749 7060. Hijos
legítimos suyos y de doña Bárbara, todos payaneses, fueron:
1. El maestro don Francisco José Montenegro y Tenorio, bautizado de un día el 8 de diciembre
de 1726, clérigo.
2. Don José Montenegro y Tenorio, nacido y bautizado el 12 de diciembre de 1729.
3. Doña Ana Bárbara Montenegro y Tenorio, bautizada de un día el 25 de julio 1732.
4. El maestro don Ignacio Montenegro y Tenorio, bautizado de un día en Popayán el 13 de
agosto de 1735, clérigo.
5. Doña Ignacia de Montenegro y Tenorio, bautizada de un día el 5 de julio de 1737.
6. Don Ignacio Javier Montenegro y Tenorio, bautizado de un día el 31 de julio de 1740.
7. Doña María Ignacia Montenegro y Tenorio, bautizada de un día el 29 de mayo de 1745.
VII. Doña Agustina Tenorio y Torijano, bautizada de un día el 28 de agosto de 1723.
VIII. Doña Josefa Tenorio y Torijano. Casó en Popayán el 13 de febrero de 1734 con el maestre de
campo don Nicolás de Cayzedo Jiménez, citado en el capítulo del capitán Francisco de Cayzedo,
hijo legítimo de don Nicolás de Cayzedo Hinestrosa y doña Marcela Jiménez de Villacreces. Con
descendencia.
IX. Doña María Tenorio y Torijano. Casó en Popayán el 8 de junio de 1736 con el español don Miguel
Hernández de Madrid, natural de Santa María de los Reyes, de la villa de Candilla del Reino, en el
arzobispado de Toledo, hijo legítimo de don Pedro Hernández de Madrid y doña Ana López,
vecinos de la citada villa. Antes de pasar a América, don Miguel sirvió de paje de don Juan de
Vivar, alcalde mayor de Cádiz, y de esta ciudad se embarcó por 1724 con destino a Indias; llegó a
Popayán el año siguiente como familiar del obispo don Juan Gómez de Frías, a quien sirvió tres
años7061. Padres de:
1. El doctor don Javier Hernández de Madrid, bautizado como Tomás Francisco Javier de un día
en Popayán el 9 de marzo de 1737, clérigo, maestrescuela y deán de la catedral.
2. El doctor don Manuel Hernández de Madrid, bautizado de un día en Popayán el 6 de agosto
de 1743, clérigo.
X. Doña Beatriz Tenorio y Torijano.
XI. Doña Juana Rosa Tenorio y Torijano, bautizada el 29 de agosto de 1727, nacida la noche anterior.
Casó en Popayán el 1º de abril de 1743 con el español don Francisco Lasso y Mogrovejo,
“cristiano viejo”7062. Padres, que sepamos, de los siguientes hijos, nacidos en Popayán:
1. Don Diego José Lasso y Tenorio, bautizado de un día el 27 de noviembre de 1746.
2. Don José Hermenegildo Lasso y Tenorio, bautizado de 4 días el 14 de abril de 1750.
3. Doña María Jacinta Josefa Lasso y Tenorio, bautizado de 2 días el 25 de enero de 1752.
XII. Doña Antonia Tenorio y Torijano. Sigue la tercera línea.

LÍNEA DE DON JUAN TENORIO Y TORIJANO

Don Juan Tenorio y Torijano, hijo de don Diego Tenorio y doña María Torijano Pérez de Ubillús, fue
bautizado de 8 días el 15 de febrero de 1711 en Popayán. Alcalde ordinario de esta ciudad en 1747 7063.
Casó allí el 21 de diciembre de 1742 con doña Mariana Arboleda Salazar y Vergara, citada en el capítulo
del capitán Diego Delgado, hija legítima del capitán don Francisco José Arboleda Salazar y Hurtado y

7059
AAP, legajo 7489.
7060
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1749.
7061
Información de soltería de don Miguel Hernández de Madrid, aprobada en Popayán el 10 de abril de 1736. AAP, legajo 7503.
7062
Información de soltería de don Francisco Lasso y Mogrovejo para su matrimonio, aprobada el 16 de marzo de 1743. AAP, legajo 7442.
Arboleda, Diccionario, p. 426, llama equivocadamente Lorenzo a don Francisco.
7063
Arias de Greiff, Jorge, “Francisco Josef de Caldas y Tenorio”, en Caldas, 1768-1816, Francisco Joseph de Caldas y Tenorio, Bogotá,
Molinos Velásquez Editores, 1994, p. 12.
803
doña Francisca de Vergara y Gómez de Sandoval. Don Juan murió en Quito el 9 de octubre de 1775 7064.
Padres de7065:
I. Doña María Vicenta Tenorio y Arboleda. Sigue la línea.
II. Don Martín Tenorio y Arboleda, bautizado de un día en Popayán el 12 de noviembre de 1747. En
1783 era subteniente de artillería de Quito7066. Casó en su ciudad natal el 15 de agosto de 1770,
previa dispensa de los impedimentos de consanguinidad, otorgada el 6 de los mismos mes y año7067,
con doña Juana Francisca Fajardo y Hurtado, citada en el capítulo del capitán Francisco
Mosquera, hija legítima de don Santiago de Belalcázar Zúñiga y Fajardo y doña Clara Hurtado y
Pontón. Sin sucesión.
III. Doña María Asunción Tenorio y Arboleda.
IV. Doña María Tenorio y Arboleda, bautizada de un día en Popayán el 15 de agosto de 1751.
V. El doctor don Lucas Pedro Tenorio y Arboleda, bautizado en Popayán el 18 de octubre de 1753,
clérigo, prior de los dominicos en Popayán y Cali.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA VICENTA TENORIO Y ARBOLEDA

Doña María Vicenta Tenorio y Arboleda, hija de don Juan Tenorio y Torijano y doña Mariana Arboleda
Salazar y Vergara, fue bautizada de un día en Popayán el 6 de abril de 1745 como María Joaquina
Vicenta. Casó en su ciudad natal el 27 de noviembre de 1762 con don José de Caldas, natural de la villa de
Caldas de Rey, arzobispado de Santiago, en Galicia, bautizado el 20 de febrero de 1738 en la feligresía de
Santa María de Arcos de Condesa, cerca de la villa de Caldas 7068, hijo legítimo de don Pablo de Caldas y
de doña María Rodríguez de Camba, naturales de la villa citada, vecinos de la feligresía de Arcos de
Condesa y luego de Vadancos; nieto paterno de don Francisco de Caldas y doña María de la Peña; nieto
materno de don José Benito Rodríguez de Camba y doña Isabel Magariños y Castro. Bisabuelos
paternos: don Juan de Caldas y doña María Fontanes, su esposa, hija legítima de don Pedro Revoredo y
su mujer doña María Fontanes7069. Don José de Caldas pasó de Cádiz a Cartagena por 1755 7070. En
Santafé, por título del virrey Solís de 1760, fue alférez de la compañía de forasteros. A finales de 1761 ya
se encontraba en Popayán, donde sirvió el cargo de teniente de milicias de montañeses por título del virrey
Messía de la Cerda del 27 de junio de 1769, ascendido a capitán de la misma compañía el 10 de diciembre
de 1771; fue regidor perpetuo del cabildo, cargo que ocupaba en 1784 7071, juez subdelegado de tierras
nombrado por la Real Audiencia de Quito, alcalde ordinario en 1774, procurador general en 1779, alcalde
de la Santa Hermandad y juez diputado de comercio, elegido por la citada audiencia en 1782. Habiendo
arrendado a la corona el real ramo de tributos de los indios comarcanos a Popayán, se le concedió la
cuarta parte de la ganancia que podía tener en el cobro de dicho ramo7072. Padres de7073:
I. Doña María Teresa Caldas y Tenorio, nacida en Popayán el 27 de agosto de 1763 y fallecida allí
mismo en 1795. Casó en esta ciudad en 1783 con don Antonio Sánchez Ramírez de Arellano,
citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo del español don Joaquín
Sánchez Ramírez de Arellano y su segunda mujer doña Ana María Bueno. Con sucesión.
II. Doña María Manuela Caldas y Tenorio, nacida en Popayán el 7 de enero de 1765.
III. Doña María Nicolasa Caldas y Tenorio, nacida en Popayán el 6 de diciembre de 1765, monja de la
Encarnación.

7064
Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, tomo VIII, Quito, febrero de 1990,
Sociedad de Amigos de la Genealogía, SAG, volumen 14, p. 63.
7065
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 72.
7066
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 1 a 23.
7067
AAP, legajo 7967.
7068
Arboleda, Diccionario, p. 81.
7069
Esta ascendencia de Caldas, que difiere de la que traen Arboleda, Diccionario, p. 81, y Restrepo y Rivas, Genealogías de Santa Fe de
Bogotá, tomo I, Bogotá, Librería Colombiana, 1928, p. 177, consta en la certificación de nobleza dada en Popayán a don Francisco José de
Caldas por el escribano Antonio de Zervera, la cual se encuentra en el Archivo de la Corte Suprema, en Quito, y fue publicada en el Boletín de
la Academia Nacional de Historia, Quito, Volumen XLIX, No. 99, 1962, p. 29. Arias de Greiff, Jorge, “Francisco Josef de Caldas y Tenorio”,
en Caldas, 1768-1816, Francisco Joseph de Caldas y Tenorio, Bogotá, Molinos Velásquez Editores, 1994, p. 11-19.
7070
Declaración de don José de Caldas dada en Popayán el 5 de diciembre de 1761. AAP, legajo 7403.
7071
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo IX, f. 623r.
7072
Arias de Greiff, Jorge, “Francisco Josef de Caldas y Tenorio”, en Caldas, 1768-1816, Francisco Joseph de Caldas y Tenorio, Bogotá,
Molinos Velásquez Editores, 1994, p. 12.
7073
Archivo Parroquial de Popayán. Restrepo y Rivas, Genealogías de Santa Fe de Bogotá, tomo I, Bogotá, Librería Colombiana, 1928, p.
177 y 178. Arboleda, Diccionario, p. 81 y 82.
804
IV. Doña Gertrudis Caldas y Tenorio, casada en 1790 con el capitán don Francisco Gregorio Angulo y
Ante, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Francisco Basilio de Angulo y Gorbea y doña
Rosalía Ante y Valencia. Sin descendencia.
V. El doctor don Francisco José de Caldas y Tenorio, bautizado en Popayán el 17 de noviembre de
17687074. Ilustre sabio, prócer y mártir de la independencia. Casó por poder en Popayán el 13 de
mayo de 1810, “dispensado el parentesco de consanguinidad en cuarto con tercer grado”7075, con
doña María Manuela Barona y Barona, citada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar,
hija legítima de don Félix Barona Escobar y doña María Josefa Barona y Hurtado. Don Francisco
José estuvo representado en la ceremonia por el doctor don Antonio Arboleda Arrachea. Padres de
don Liborio, doña Ignacia, doña Juliana y doña Ana María Caldas Barona. Los dos primeros
murieron jóvenes7076.
VI. Don Camilo Caldas y Tenorio, nacido en 1770. Vecino de Quito, oficial de la administración de
tabaco y de la contaduría de las reales rentas en 1806. Casó en primeras nupcias en esta ciudad el
1° de agosto de 1801 con doña Joaquina Gangotena Paz y en segundas, el 18 de agosto de 1833,
con doña María Guerrero Borja7077. Con sucesión de ambos matrimonios.
VII. Doña María Isabel Caldas y Tenorio, bautizada de un día en Popayán el 4 de junio de 1771,
casada en 1793 con don Manuel Ignacio Torres y Tenorio, citado en este capítulo, hijo legítimo del
español don Jerónimo Torres y doña María Teresa Tenorio y Carvajal. Con descendencia.
VIII. Doña Rafaela Caldas y Tenorio7078. Casó en 1788 con don José María del Campo Larraondo y
Valencia, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de don Francisco
Ignacio del Campo Larraondo y doña Ignacia de Valencia y Fernández del Castillo. Sin
descendencia7079.
IX. Don Rafael Caldas y Tenorio. Casó en Popayán el 6 de agosto de 1807 con doña María Joaquina
Grueso y Rodríguez, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de don
Patricio Grueso de Agreda y doña María Isabel Rodríguez y Chaos. Padres, que sepamos, de7080:
1. Doña Bernardina Caldas Grueso, casada con su primo Guillermo Segura Grueso, citado en el
capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de don José Damián de Segura y
Mendieta y doña María Josefa Grueso y Rodríguez. Con descendencia.
2. Doña Martina Caldas Grueso, bautizada en Popayán el 14 de noviembre de 1810 como
Martina Lorenza, esposa de su primo hermano don José Ignacio Segura Grueso, citado en el
capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de don José Damián de Segura y
Mendieta y doña María Josefa Grueso y Rodríguez. Con sucesión.
3. Don Rafael María Caldas Grueso, nacido y bautizado en Popayán el 18 de diciembre de
1812.
4. Doña Concepción Caldas Grueso, casada en 1837 con su primo don Luis Grueso Tejada,
citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de don Felipe Matías
Grueso y Rodríguez y doña María Joaquina Gil de Tejada. Con sucesión.
5. Doña María Josefa Caldas Grueso, bautizada en Popayán el 14 de noviembre de 1809. Casó
con su primo don Javier Cajiao Grueso, citado en este capítulo, hijo legítimo del doctor don
Matías Cajiao Pombo y doña Juana María Grueso y Rodríguez. Con sucesión.
6. Doña María Joaquina Caldas Grueso, bautizada en Popayán el 21 de agosto de 1815.
7. Don Gabriel José Caldas Grueso, bautizado en Popayán el 18 de marzo de 1817.
8. Doña Regina Caldas Grueso.
X. Doña Josefa Caldas y Tenorio, célibe.
XI. Doña María Juliana Josefa Caldas y Tenorio, bautizada en Popayán el 20 de junio de 1777.

7074
La partida de bautismo está inserta en la dispensa de matrimonio que tuvo que sacar para casar con su parienta doña Manuela Barona y
Barona. AAP, legajo 8258. Bateman, Alfredo D., Francisco José de Caldas, El hombre y el sabio, segunda edición, Bogotá, Editorial
Planeta, 1998, p. 11.
7075
Se otorgó licencia al matrimonio por auto dado en Popayán el 28 de marzo de 1810. AAP, legajo 8258.
7076
Arboleda, Diccionario, p. 82.
7077
Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, tomo VIII, Quito, febrero de 1990,
Sociedad de Amigos de la Genealogía, SAG, volumen 14, p. 189 y 190.
7078
Arboleda, Diccionario, p. 82, la llama Rosalía. En la partida de matrimonio figura como Rafaela.
7079
Una doña Rafaela Caldas contrae matrimonio en Popayán el 30 de agosto de 1809 con José Joaquín Pacheco y Zea. ¿Se tratará de un
segundo matrimonio de doña Rafaela Caldas y Tenorio?
7080
Arboleda, Diccionario, p. 82.
805
XII. Doña María Gabriela Caldas y Tenorio, bautizada de un día en Popayán el 6 de octubre de 1780
como María Gabriela Froilana. Testó en 1844 7081. Casó en 1810 con el doctor don Juan Antonio
Ibarra y Rebolledo, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Juan Antonio Ibarra Torijano y
doña María Manuela Rebolledo. Con sucesión.
XIII. Don Vicente José Caldas y Tenorio, bautizado de un día el 5 de abril de 1782 como Vicente José
Domingo. Casó en Popayán el 28 de agosto de 1808 con doña Ana María Pacheco y Eguizábal, a
quien tenemos –por razones de nombre, lugar y tiempo- como hija legítima de don José Joaquín
Pacheco y doña María Antonia Eguizábal, quienes casaron en Popayán el 19 de marzo de 1778.
Padres, que sepamos, de7082:
1. Don Manuel José Caldas Pacheco, nacido y bautizado en Popayán el 29 de marzo de 1809.
2. Don Rafael Caldas Pacheco, casado con doña María del Carmen Caicedo. Con sucesión.
3. Don Miguel Caldas Pacheco, casado en Cali en 1843 con doña María Dolores Caicedo
Quintero. Con descendencia.
4. Don Ramón Caldas Pacheco, nacido en Popayán en 1814, casado en Cali con doña Felisa de
la Cadena. Con descendencia.
5. y 6. Doña Concepción y doña Antonia Caldas Pacheco.
7. Don Nemesio Caldas Pacheco, casado con doña María Cruz Reina. Con sucesión.
XIV. Doña María Baltasara Caldas y Tenorio, crismada de 3 meses en Popayán el 13 de marzo de 1784
y muerta en 1862. Casó en esta ciudad el 29 de octubre de 1809 con el médico inglés doctor
George Joseph Wallis, nacido en Tumbridge, condado de Kent, el 15 de noviembre de 1771 7083 y
fallecido en Popayán el 15 de enero de 1828. El doctor Wallis estuvo siete años de practicante en la
facultad de cirugía en Londres y allí se embarcó en la fragata Kingston en 1798 con destino a las
Indias. Por su informe de soltería, levantado en Cuenca, provincia de Guayaquil, el 25 de
noviembre de 1803 y aprobado el 20 de febrero siguiente7084, sabemos que fue hecho prisionero en
el puerto de Acajutla y, estando enfermo de peligro, se hizo bautizar como católico en el puerto de
Sonsonate en abril de 18007085. Padres de7086:
1. Don Juan Wallis Caldas, quien dejó descendencia en el Chocó.
2. Doña María Rafaela Wallis Caldas, bautizada de un día en Popayán el 17 de noviembre de
1810 y fallecida en abril de 1902. Casó con el doctor don Manuel de Jesús Quijano y
Ordóñez, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Francisco José Quijano y Mosquera y
doña Antonia Ordóñez de Lara. Con descendencia.
7081
Ibídem, p. 82.
7082
Ibídem, p. 82.
7083
En el informe de soltería dice que es natural de la ciudad de Jauckhus o Jauchust, en la provincia de Kent. AAP, legajo 8256.
7084
AAP, legajo 8256.
7085
Acerca del doctor Wallis o Wallace el viajero inglés coronel John Potter Hamilton en su obra Viajes por el Interior de las Provincias de
Colombia, Biblioteca V Centenario Colcultura, Viajeros por Colombia, Bogotá, Imprenta del Banco de la República, 1993, p. 228 a 230,
cuenta que, a su llegada a Popayán en octubre de 1824, recibió visitas de distintas personalidades, entre las que se encontraba “el doctor
Wallace, súbdito inglés casado con una dama colombiana, el cual venía ejerciendo la medicina en Popayán por espacio de veinte
años...El relato que de su vida me hizo el doctor, bien puede parecer extraordinario, pero lo reproduciré con fidelidad escrupulosa.
Veintitrés años antes, más o menos, el doctor Wallace viajaba como cirujano a bordo de un buque de guerra inglés que hacía rumbo a uno
de los puertos de la pequeña república de Guatemala. El doctor, acompañado de un guardiamarina y de un piquete de tripulantes,
desembarcó en la playa para divertirse haciendo tiro al blanco en algún lugar que habían frecuentado en excursiones anteriores. Los
nativos, creyendo que se trataba de gentes distintas de las que antes habían tratado, se tendieron en emboscada cerca del sitio donde los
ingleses habían desembarcado en otras ocasiones y, cuando el doctor y sus acompañantes hubieron penetrado algún trecho tierra
adentro, abrieron nutrido fuego sobre ellos...Al oír el tiroteo, el doctor corrió a la orilla para alcanzar el bote nadando, pero sintiendo
que las fuerzas flaqueaban, hubo de volver a tierra donde fue tomado prisionero junto con el guardiamarina y dos o tres de los marineros.
Posteriormente el doctor fue enviado a Panamá y de allí a Guayaquil donde debía tomar pasaje para que, dando la vuelta al cabo de
Hornos, llegara a Cartagena, lugar donde se solía hacer el canje de prisioneros.
Estando en Guayaquil el doctor oyó decir que en las vecindades de la población de Loja a sólo tres jornadas de distancia, se hallaba
almacenada gran cantidad de quina, y obtuvo permiso del Gobierno español de la ciudad nombrada para ir a examinarla.
En Loja el doctor Wallace tuvo ocasión de tratar al sabio y famoso doctor Caldas, quien se había trasladado allí para realizar el mismo
estudio junto con el de otras plantas de las tierras aledañas, y quien a la sazón sufría de fiebres recurrentes. El doctor Wallace se apresuró
a prestarle asistencia médica y, logrando restablecer su salud en corto tiempo, se dedicó a ayudarle tanto en sus investigaciones
botánicas como en el arreglo de su colección de plantas. En corto tiempo se había cimentado tan estrecha amistad entre los dos hombres
de ciencia, que Caldas pudo persuadir a su nuevo amigo de que viajara por tierra a Cartagena pasando por Popayán, su ciudad natal. Y
como el gobernador de Guayaquil era gran amigo suyo, obtuvo por correspondencia, permiso para que el doctor Wallace pudiera
acompañarlo hasta esa capital. A su turno, el médico inglés, después de llegado al término de su viaje y alojado en la casa de su amigo,
cayó gravemente enfermo y fue entonces una hermana del sabio Caldas quien lo atendió con la mayor asiduidad y abnegación. Surgió
por tal circunstancia un mutuo y natural afecto y poco tiempo después, el médico contrajo matrimonio con la señorita Caldas,
continuando el ejercicio de la medicina en Popayán, estimado por todas las clases sociales. De su matrimonio, el doctor Wallace tuvo tres
niños, una hembra y dos varones, el mayor de los cuales, ya de dieciocho años, mostraba gran empeño por viajar a Inglaterra.”
7086
Arboleda, Diccionario, p. 82. En Popayán el 5 de octubre de 1857 contraen matrimonio don Salvador Quintero y doña Clementina
Wallis, feligreses de la parroquia de San Francisco.
806
3. El doctor don José Jorge Wallis, bautizado de un día en Popayán el 14 de agosto de 1815,
graduado en 1842 de la facultad de Medicina de la Universidad del Cauca y luego profesor de
esa especialidad en el Colegio Mayor, fallecido el 21 de abril de 1895. Casó en Popayán el 26
de abril de 1847 doña Cornelia Obando Espinosa, citada en el capítulo del capitán Cristóbal
Mosquera, hija legítima del general don José María Obando y su primera esposa doña María
Francisca de los Dolores Espinosa. Con sucesión.
XV. Don José Joaquín Caldas y Tenorio, bautizado de 2 meses en Popayán el 17 de mayo de 1787,
fallecido en 1847, casado con doña María Vicenta Villaquirán. Padres, que sepamos7087, de:
1. Doña Antonia Caldas Villaquirán.
2. Don Juan Santiago Caldas Villaquirán, bautizado de un día en Popayán el 21 de junio de
1825, presbítero.
3. y 4. Doña Margarita y don Rafael Caldas Villaquirán.
XVI. Don José Antonio Caldas y Tenorio, bautizado de 2 días en Popayán el 3 de noviembre de 1788.
Soltero.

LÍNEA DE DON JOSÉ TENORIO Y TORIJANO

Don José Tenorio y Torijano, hijo de don Diego Tenorio y doña María Torijano Pérez de Ubillús, fue
crismado de 8 días en Popayán el 30 de octubre de 1714. Vecino distinguido de su ciudad natal: teniente de
gobernador y justicia mayor -posición que ocupaba en 1754 7088-, familiar del Santo Oficio, diputado de
comercio, alcalde mayor, alférez real y regidor perpetuo, cargo -este último- que remató en 400 pesos, del
cual recibió título dado por el virrey Solís en Santafé el 1º de abril de 1754, y que renunció a favor de su
hijo don Manuel Antonio el 16 de enero de 17817089. Levantó información sobre sus ascendientes el 28 de
junio de 1742 en Popayán y allí otorgó testamento el 12 de diciembre de 1780 7090. Había casado en su
patria chica el 20 de junio de 1734 7091 con doña Teresa Carvajal y Gómez de la Asprilla, citada en el
capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima del maestre de campo don Domingo Carvajal
Bernaldo de Quirós y doña Isabel Gómez de la Asprilla. Padres, según el testamento citado, de los
siguientes hijos, todos payaneses7092:
I. Doña María Teresa Tenorio y Carvajal, bautizada de un día el 14 de julio de 1741 como María
Teresa Ignacia Joaquina. Casó en Popayán el 14 de octubre de 1758 y fue velada el día siguiente
con el capitán español don Jerónimo Francisco Torres, nacido el 21 de mayo de 1724 en la villa de
Lumbreras7093, jurisdicción de Calahorra, en Logroño, vecino de Zafra, hijo legítimo de don
Francisco Torres y Herreros, nacido en la citada villa de Lumbreras y regidor de ella, y de doña
Josefa Herreros, de la misma naturaleza7094. Don Jerónimo Francisco vino a Cartagena hacia
17407095, fue comerciante, minero y dueño de vastas extensiones de tierra al sur de Neiva, en la
costa pacífica y en Popayán, donde se radicó y ejerció el cargo de regidor perpetuo del cabildo,
cargo que renunció “por su avanzada edad y otros inconvenientes” a favor de don Marcos
Bermúdez el 20 de noviembre de 18007096. Falleció en esta ciudad el 4 de octubre de 1801. Padres
de7097:
1. 2. y 3. Doña María Luisa, doña María Manuela y doña María Andrea Torres y Tenorio.
4. El doctor don Camilo Torres y Tenorio, nacido en Popayán el 22 de noviembre de 1766,
ilustre prócer y mártir de la independencia, “el cerebro más poderoso de la emancipación
colombiana”7098. Casó en Santafé el 4 de julio de 1802 con doña Mariana Francisca Prieto y
Ricaurte, bautizada en esta ciudad el 18 de abril de 1781, hija legítima de don Joaquín Prieto
y Dávila, bautizado en Santafé el 14 de abril de 1749, colegial del Rosario en 1763, oficial real
7087
Arboleda, Diccionario, p. 82.
7088
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 931v.
7089
Ibídem, f. 935v, 938v y 944v.
7090
Archivo de doña Ana Arboleda Santamaría, Bogotá.
7091
En la partida de matrimonio figuran los padres de los contrayentes.
7092
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 72.
7093
AAP. Asuntos de Familia. Declaración del doctor Arboleda.
7094
Rosario, tomo II, p. 539. Arboleda, Diccionario, p. 427.
7095
Don Gaspar Mazorra y Arce declaró en Popayán el 9 de octubre de 1758 que conocía a don Jerónimo Francisco de Torres “habrá 16 o 18
años desde la ciudad de Cartagena”. Informe de soltería de don Jerónimo Francisco de Torres. Popayán, octubre de 1758. AAP, legajo 7592.
7096
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo II, f. 13r.
7097
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 73. Arboleda, Diccionario, p. 427.
7098
Ibídem, p. 427.
807
de Honda en septiembre de 1782, fallecido en su ciudad natal en 1790, y de doña Rosa
Ricaurte y Torrijos, casados en Santafé el 13 de febrero de 1774 ; nieta paterna de don Tomás
Prieto de Salazar, nacido el 17 de enero de 1725, bautizado en Santafé el 1° de abril siguiente,
alférez real y regidor perpetuo del cabildo de su ciudad natal, y de doña Mariana Dávila
Maldonado y Caicedo, casados el 5 de diciembre de 1743; nieta materna de don Juan Agustín
de Ricaurte y Terreros y de doña Gertrudis Torrijos y Rigueiro. Bisabuelos paternos: don
José Prieto de Salazar, tesorero de la real casa de moneda de Santafé en juro de heredad,
según real cédula fechada en San Lorenzo el 23 de septiembre de 1718, y regidor perpetuo del
cabildo, y doña Mariana de Ricaurte y Terreros, casados en Santafé el 4 de junio de 1715.
Terceros abuelos paternos: el capitán de mar y tierra don Miguel Prieto de Salazar, natural
de ciudad Rodrigo, y de doña Josefa de Arellano, sevillana, casados en Cádiz el 25 de marzo de
16687099. Padres de7100:
A. B. C. Don Pedro Pablo, don Eustaquio y don Epifanio Torres y Prieto, solteros.
D. Doña Martina Torres y Prieto, casada con don José María Cárdenas Bejarano, citado en
el capítulo del capitán Alonso Arcos Cortés, hijo legítimo de don José María Cárdenas
Gil del Valle y doña Martina Bejarano Alarcón. Con sucesión.
E. Doña Eusebia Torres y Prieto, esposa de don Manuel Antonio Arboleda Arroyo, citado en
el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo del doctor don Julián de Arboleda y
Arrachea y doña Gabriela Pérez de Arroyo y Valencia. Con sucesión.
F. Doña Juliana Torres y Prieto, soltera.
5. Don Manuel Ignacio Torres y Tenorio, bautizado de medio día en Popayán el 7 de abril de
1768. Casó en esta ciudad el 2 de julio de 1793, previa dispensa del impedimento de tercer
grado de consanguinidad otorgada el 22 de junio anterior7101, con doña María Isabel Caldas y
Tenorio, citada en este capítulo, hija legítima del regidor don José de Caldas y doña Vicenta
Tenorio. Padres de, todos payaneses7102:
A. Doña María Teresa Torres y Caldas, nacida y bautizada el 11 de marzo de 1794 7103.
B. Don Manuel Antonio Torres y Caldas, nacido y bautizado el 1º de enero de 1795.
C. Doña María Antonia Torres y Caldas, bautizada el 26 de mayo de 1796, nacida la noche
anterior. Soltera.
6. Don Jerónimo Torres y Tenorio, nacido en Popayán el 5 de agosto de 1771. Abogado de la
Real Audiencia de Quito, recibido el 28 de julio de 1799, fue un entusiasta partidario de la
independencia. Constituida la junta de gobierno republicano de Popayán, fue nombrado juez y
después fiscal de los ramos civil, criminal y de hacienda. Asistió como senador al congreso de
1821 y los siguientes hasta el del 28. Murió soltero en Bogotá en julio de 18397104.
7. El general don Ignacio Jerónimo Torres y Tenorio, prócer de la independencia, nacido y
bautizado en Popayán el 8 de junio de 1776. Casó en Cuenca el 4 de mayo de 1832 con doña
Ángela Beltrán y Malo, hija del doctor don Miguel Gil Malo y Peña y doña N. Perea y
Beltrán7105. Con sucesión.
8. Doña María Ignacia Rafaela Torres y Tenorio, nacida y bautizada en Popayán el 26 de
octubre de 1780.
9. Doña María Teresa Torres y Tenorio, bautizada en Popayán como María Teresa Paula el 15
de enero de 1778, nacida la noche anterior.
II. Doña Josefa Tenorio y Carvajal, bautizada como María Josefa Petronila de un día el 13 de octubre
de 1743 y sepultada en la misma ciudad el 14 de febrero de 1800. Casó en 1772 con don Javier
Carvajal e Ibarra, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del doctor don
José Carvajal y Gómez de la Asprilla y doña Bárbara Ibarra Torijano. Con descendencia.
III. El doctor don José Joaquín Tenorio y Carvajal, bautizado de un día el 5 de marzo de 1745. El 7 de
junio de 1758 su padre solicitó al cabildo de Popayán certificación sobre su abolengo y el de su

7099
Rivas Escovar, Apuntes, p. 19, 20 y 215
7100
AAP. Asuntos de Familia. Declaración del doctor Arboleda.
7101
AAP, legajo 7639.
7102
Archivo Parroquial de Popayán. Arboleda, Diccionario, p. 427.
7103
En esta partida constan los abuelos paternos y maternos.
7104
Arboleda, Diccionario, p. 429.
7105
Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, tomo VIII, Quito, febrero de 1990,
Sociedad de Amigos de la Genealogía, SAG, volumen 14, p. 154 y 155.
808
esposa para remitir a don José Joaquín a Lima “con el fin de que se instruya en facultades
mayores”7106. Presbítero.
IV. Doña María Carmela Tenorio y Carvajal, bautizada de un día en Popayán el 20 de julio de 1746.
V. Doña María Ángela Francisca Tenorio y Carvajal, bautizada de un día en Popayán el 5 de octubre
de 1747. Debió morir joven pues no es citada en el testamento de su padre.
VI. Doña María Francisca Tenorio y Carvajal, bautizada en Popayán el 8 de octubre de 1749. Soltera.
VII. Don Manuel Antonio Tenorio y Carvajal 7107, bautizado de 2 días en Popayán el 2 de octubre de
1750. Vecino de su ciudad natal, fue familiar del Santo Oficio7108, alférez real y regidor decano,
cargo que ocupó por renuncia de su padre del 16 de enero de 1781 7109. Casó en esta ciudad el 11 de
febrero de 1770 con doña Mariana Baltasara Fajardo y Hurtado, citada en el capítulo del capitán
Francisco Mosquera, hija legítima del capitán don Santiago de Belalcázar Zúñiga y Fajardo y doña
Clara Hurtado y Pontón. Padres de7110:
1. Doña María Gertrudis Tenorio y Fajardo, casada en 1810 con el doctor don Antonio Carvajal
y Tenorio, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don Javier
Carvajal e Ibarra y doña Josefa Tenorio y Carvajal. Con sucesión.
2. Doña María Manuela Tenorio y Fajardo, soltera.
VIII. El doctor don Ignacio Joaquín Toribio Tenorio y Carvajal, bautizado de un día en Popayán el 28 de
abril de 1752, abogado, oidor de la Real Audiencia de Quito en 1808, partidario de la causa de la
monarquía7111.
IX. Doña Juana Francisca Tenorio y Carvajal, bautizada en Popayán el 21 de octubre de 1754 como
María Juana Francisca Ursula. Casó en su ciudad natal el 19 de octubre de 1782 con el catalán
don Antonio Montserrat y Cruells, natural de Barcelona, hijo legítimo de don José Montserrat y
Patau, caballero del hábito de San Juan, comisario general de almacenes en Barcelona, y de doña
María Ignacia Cruells Montaignt, “señora distinguida y de notoria hidalguía en aquella ciudad”.
Don Antonio estudió en su ciudad natal en el colegio de nobles y posteriormente en la real
academia militar de matemáticas hasta 1769, cuando pasó a Cádiz para embarcarse dos años
después en la fragata real Palas con destino al puerto de Manila, donde trabajó como ingeniero. En
1774 regresó a Cádiz y a fines de este año se embarcó en la nave El Buen Consejo para Lima. El
14 de julio de 1781, fecha en que hizo información de soltería en Trujillo, en el virreinato del Perú,
era capitán y maestre de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes alías La Esperanza, que se
encontraba anclada en el puerto de Juanchaco para proseguir viaje a Guayaquil. Levantó una
segunda información de soltería en Popayán, aprobada el 2 de octubre de 1782, para contraer
matrimonio con doña Juana Francisca. Radicado en esta ciudad, fue ayudante de las milicias
disciplinadas7112. Padres de una única hija, nacida en Popayán:
1. Doña María Carmela Montserrat y Tenorio, crismada de 4 días el 18 de julio de 1783.
X. El doctor don Tomás Tenorio y Carvajal, casado con doña María Josefa Santacruz y Ahumada,
natural de Santafé, hija legítima del español don Jerónimo del Busto Santacruz y doña Rosa Teresa
Ahumada y Gaona de la Bastida7113. Padres, que sepamos, de7114:
1. Doña Josefa Tenorio y Santacruz, casada con don Marcelino Esguerra Vélez, nacido en Funza
en 1793, hijo legítimo de don Joaquín Esguerra y Cuervo y doña Isabel Gálvez Rico 7115. Con
sucesión.
2. Doña Teresa Tenorio y Santacruz, esposa del doctor don Estanislao Vergara Santamaría, hijo
legítimo de don Francisco Javier de Vergara y Caicedo y doña Francisca Sanz de Santamaría.
Con descendencia.

7106
Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, Libro 21, 1758, f. 123v.
7107
En el testamento de su suegro es citado como doctor.
7108
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 952v.
7109
Ibídem, f. 938v.
7110
Arboleda, Diccionario, p. 426. AAP. Asuntos de Familia. Declaración del doctor Arboleda.
7111
Arboleda, Diccionario, p. 426.
7112
Información de soltería de don Antonio Montserrat y Cruells, 1782. AAP, legajo 7880.
7113
Vergara y Vergara, Julio C., Don Antonio de Vergara Azcárate y sus descendientes, dos tomos, tomo II, La República, Madrid,
Imprenta J. Pueyo, 1952, p. 52. Restrepo Sáenz, José María y Rivas, Raimundo, Genealogías de Santa Fe de Bogotá, folio correspondiente al
apellido Santacruz (333).
7114
AAP. Asuntos de Familia. Declaración del doctor Arboleda.
7115
Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo III (noviembre de 1993), p. 156 y 165.
809
XI. Don Miguel Agustín Tenorio y Carvajal. Casó en Lima y sobrevivió a su mujer. Padre legítimo de
don Manuel Antonio, doña Josefa y doña Teresa Tenorio7116.

LÍNEA DE DOÑA ANTONIA TENORIO Y TORIJANO

Doña Antonia Tenorio y Torijano, hija de don Diego Tenorio y doña María Torijano Pérez de Ubillús, fue
bautizada de un día en Popayán el 16 de junio de 1729 como Antonia Basilia. Casó en esta ciudad el 8 de
enero de 1744 con don Matías de Rivera y Guzmán, tercer marqués de San Juan de Rivera, dueño de la
hacienda de “El Avispero”, en Timaná, hijo legítimo de don Marcos Ambrosio de Rivera y Guzmán,
segundo marqués de San Juan de Rivera, nacido en el valle de Aburrá por los años de 1670 a 1672 7117,
colegial de San Bartolomé7118, corregidor del partido de Ubaque en 1708 7119 y alcalde ordinario de Santafé
en 17117120, gobernador de la provincia de Neiva por nombramiento de don Antonio de la Pedrosa del 25
de junio de 1718 y título de julio siguiente, posición que ejerció durante un corto periodo, unos meses del
año citado y algunos días de 1719, y gobernador de la provincia de Popayán, cargo este último que juró en
Santafé el 29 de enero de 17197121 y ejerció del 27 de marzo siguiente a mayo de 1724 7122, quien otorgó un
primer testamento en Santafé el 12 de diciembre de 1731 que revocó después, y otro, que prevaleció, en la
misma ciudad el 31 de enero de 17487123 y falleció en esta ciudad en febrero de 17487124, y de doña Micaela
Londoño y Salgado, dotada por sus padres con 2.000 doblones; nieto paterno del capitán Marcos de
Rivera y Guzmán, de los principales vecinos de la villa de Medellín en los primeros años de su fundación,
alcalde mayor provincial (1675-1679)7125, alcalde ordinario de Tocaima en 1703 y contador en Santafé en
1711, primer marqués de San Juan de Rivera por título del 3 de abril de 1715 7126, y de doña María
Manuela de Tapia Briceño, casados en el sitio de Aná el 1º de febrero de 1669 7127; nieto materno del
maestre de campo don Agustín de Londoño Trasmiera, natural de la villa de Requena, en la Mancha,
vecino de Santafé, donde otorgó testamento en 17257128, y de su esposa doña Ángela María Salgado, hija
del maestre de campo don José Salgado. Bisabuelos paternos: El capitán Esteban de Rivera y Silva,
nacido por 1598, vecino de Cáceres, alcalde ordinario, teniente de gobernador y justicia mayor para
Cáceres de don Alonso Turrillo de Yebra en 1633 y para Cáceres y Antioquia de don Juan Vélez de
Guevara de 1639 a 1643, encomendero de los indios Carime, ubicados en el sitio de San Sebastián de
Romana, fundador de una capellanía en los “propios de la ciudad de Cartagena”, fallecido en 1652 en

7116
AAP. Asuntos de Familia. Declaración del doctor Arboleda.
7117
Arango Mejía, Genealogías, tomo II, p. 287.
7118
San Bartolomé, p. 267, 312, 314, 315.
7119
Restrepo Sáenz, José María, Gobernadores y Próceres de Neiva, Bogotá, Editorial A B C, 1941, p. 44.
7120
San Bartolomé, p. 267. Arango Mejía, Genealogías, tomo II, p. 287.
7121
Arboleda, Historia de Cali, tomo II, p. 15. Don Marcos Ambrosio había comprado el derecho de suceder en la gobernación de Popayán
al marqués de Villar del Tajo, pagó 2.290 patacones y 6 reales por concepto de media anata.
7122
San Bartolomé, p. 267. Arboleda, Diccionario, p. 446. Jaime Arroyo, Historia de la Gobernación de Popayán, Popayán, Imprenta del
Departamento, 1907, p. 356, da como fechas de posesión y entrega del cargo de gobernador de Popayán el 17 de marzo de 1719 y mayo de
1724 respectivamente.
7123
Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Índice de Dotes, Mortuorias y Testamentos existentes en las Notarías de Santafé de Bogotá,
Santafé de Bogotá, 1994, p. 313 y 351. Restrepo Sáenz, José María, Gobernadores y Próceres de Neiva, Bogotá, Editorial A B C, 1941, p.
46. Don Marcos Ambrosio y doña Micaela dejaron dos hijos de su matrimonio: el citado don Matías y el doctor don Rafael Esteban de Rivera y
Guzmán, presbítero.
7124
Arango Mejía, Genealogías, tomo II, p. 287.
7125
Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Nobles, blancos y mestizos en la villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín,
Santafé de Bogotá, 1998, p. 574 y 575. Benítez, José Antonio, Carnero de Medellín, Medellín, Ediciones Autores Antioqueños, 1988, p. 27.
7126
Arboleda, Diccionario, p. 446. Nos dice Restrepo Sáenz, en Gobernadores y Próceres de Neiva, Bogotá, Editorial A B C, 1941, p. 43
y siguientes que “el origen de la dignidad nobiliaria de esta familia es la siguiente: por decreto de 22 de marzo de 1689 se había
concedido merced de un título de Castilla al colegio de la compañía de Jesús, de la ciudad de San Sebastián (?). El capitán Marcos de
Rivera y Guzmán, que a los méritos que ya le conocemos agregó algunos otros, como el de erigir a su costa una iglesia en el valle de
Amanta, cerca del pueblo de Tibacuy, en jurisdicción de Tocaima, consiguió que el Rey de España en 1715, le favoreciera con la
expresada merced, para su persona y casa, con el título de marqués de San Juan de Rivera. Pero como de acuerdo con un reglamento de
Felipe IV debía anteceder a los títulos de conde o marqués, el de vizconde, y quedar éste suprimido automáticamente, el mismo día se le
dio el de vizconde de la Vega del Portillo. Había abandonado don Marcos las breñas antioqueñas, para establecerse con su esposa en la
capital del Nuevo Reino o en sus alrededores. Por tal razón le encontramos de alcalde ordinario de Tocaima en 1703 y de contador en
Santafé en 1711. Perdémosle de vista en 1715, después de que firma una escritura pública en esta ciudad, y colegimos que muy poco se
prolongarían sus días, y que, en consecuencia, apenas alcanzaría a experimentar el cambio de vida con motivo de su nueva posición ”.
Arboleda, Diccionario, p. 446, confunde los servicios del capitán Marcos de Rivera y Guzmán, el primer marqués, con los del segundo, don
Marcos Ambrosio.
7127
Arango Mejía, Genealogías, tomo II, p. 286.
7128
Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Índice de Dotes, Mortuorias y Testamentos existentes en las Notarías de Santafé de
Bogotá, Santafé de Bogotá, 1994, p. 298.
810
Cáceres7129, donde había otorgado testamento el 27 de mayo de dicho año7130, y de su mujer doña Hipólita
de Guzmán, natural de Pamplona, en el Nuevo Reino, quien otorgó testamento en Cáceres el 28 de enero
de 16647131 y murió el 27 de abril del año siguiente7132; el licenciado Matías de Tapia y Briceño, alcalde
ordinario de Antioquia en 1650, 54 y 58, teniente del gobernador don Luis Francisco de Berrío y Guzmán
de 1665 a 70 y auditor de guerra, abogado de la cancillería real de Santafé y su relator interino, quien
murió sacerdote, “tenido por varón muy ejemplar”7133, y su mujer doña María Josefa Beltrán del
Castillo7134. Terceros abuelos paternos: El capitán Esteban de Rivera, natural de la villa de Alburquerque,
en Extremadura, -hijo de Catalina de Rivera-, de los fundadores con Gaspar de Rodas en 1576 de Cáceres,
donde fue vecino encomendero, alcalde ordinario, regidor perpetuo y teniente de gobernador, y su segunda
esposa doña Ursula de Silva, natural de la ciudad de Victoria, cuyos padres murieron siendo niña, casados
en Cáceres7135; Alonso Jiménez, natural del Campo de Quintana, en la Mancha, y doña Catalina de
Guzmán, natural de Pamplona, en el Nuevo Reino7136. El tercer marqués don Matías de Rivera otorgó
poder para testar en Popayán el 27 de octubre de 1779 y sus apoderados lo hicieron en la misma ciudad el
24 de enero de 17807137. Declaró por sus hijos y de doña Antonia a7138:
I. El doctor don José Rivera y Tenorio, bautizado en Popayán el 24 de septiembre de 1745, cura de
Cali.
II. El doctor don Jorge Joaquín Rivera y Tenorio, bautizado en Popayán el 23 de abril de 1751.
Soltero.
III. Don Matías Ignacio Rivera y Tenorio, bautizado en Popayán el 14 de febrero de 1753, regidor
perpetuo de su ciudad natal7139, alcalde ordinario en 17947140. Casó allí el 4 de julio de 1790,
“dispensado el parentesco de consanguinidad en tercer grado puro”, con su prima segunda doña
María Joaquina Valencia e Ibarra, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija
legítima de don José de Valencia Fernández del Castillo y doña Juana de Ibarra. Padres de los
siguientes hijos, todos payaneses:
1. Doña Josefa Rivera y Valencia, nacida y bautizada el 9 de abril de 1791 como María Manuela
Josefa Dionisia. Casó en 1811 con don Joaquín Cajiao Pombo, citado en este capítulo, hijo
legítimo del español don Juan Antonio Cajiao y doña María Josefa Pombo y Ante. Con
descendencia.
2. Doña Juana Francisca Rivera y Valencia, nacida y bautizada el 18 de enero de 1793, casada
con don José Cornelio Valencia y Rebolledo, citado en el capítulo del capitán Francisco
Mosquera, hijo legítimo de don José María Valencia y Hurtado y doña María Josefa
Rebolledo. Con sucesión.
3. Doña Martina Rafaela Rivera y Valencia, bautizada de un día el 12 de noviembre de 1794.
Casó con don Francisco Martín Mosquera y Ayala, citado en el capítulo del capitán Cristóbal
Mosquera, hijo legítimo del doctor don Bartolomé de Mosquera y Figueroa y doña Micaela de
Ayala y Vergara. Con descendencia.
4. Doña María Manuela Luisa Rivera y Valencia, nacida y bautizada el 14 de junio de 1797.
5. Doña María Magdalena Rivera y Valencia, bautizada el 25 de mayo de 1798, nacida la noche
anterior.
6. Don Camilo Rivera y Valencia, nacido y bautizado el 28 de noviembre de 1801 como Camilo
Gregorio7141. Colegial del Rosario, aprobado el 4 de marzo de 18157142.
7129
Restrepo Sáenz, José María, Gobernadores y Próceres de Neiva, Bogotá, Editorial A B C, 1941, p. 43.
7130
Jaramillo Mejía, William, Antioquia bajo los Austrias, segunda edición, Santafé de Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica,
1998, p. 531.
7131
Arango Mejía, Genealogías, tomo II, p. 285.
7132
Jaramillo Mejía, William, Antioquia bajo los Austrias, segunda edición, Santafé de Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica,
1998, p. 531.
7133
San Bartolomé, p. 286. Arango Mejía, Genealogías, tomo II, p. 379.
7134
San Bartolomé, p. 286.
7135
Jaramillo Mejía, William, Antioquia bajo los Austrias, segunda edición, Santafé de Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica,
1998, p. 530.
7136
Ibídem, p. 531.
7137
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1780.
7138
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1779. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 72.
7139
Así consta en la partida de bautismo de su hija doña María Camila Rafaela Rivera y Tenorio. Libros Parroquiales de San Francisco,
Popayán, 1804.
7140
Así consta en la partida de bautismo de su hija doña Martina Rafaela Rivera y Tenorio. Libros Parroquiales de San Francisco, Popayán,
1794.
7141
En la partida de bautismo figuran los abuelos paternos y maternos.
7142
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Camilo Rivera y Valencia, V. 114, f. 555r.
811
7. Doña María Camila Rafaela Rivera y Valencia, bautizada de un día el 16 de julio de 1804.
IV. Doña Tomasa María Josefa de Rivera y Tenorio, bautizada en Popayán el 19 de septiembre de
1754, monja del Carmen.
V. El doctor don Joaquín de Rivera y Tenorio.
VI. Don Salvador de Rivera y Tenorio, soltero, muerto en Pasto.
VII. y VIII. Don Felipe y doña Gertrudis de Rivera y Tenorio.
IX. Doña Josefa de Rivera y Tenorio, monja del Carmen.

LÍNEA DE DOÑA ANA TORIJANO PÉREZ DE UBILLÚS

Doña Ana Torijano Pérez de Ubillús, hija de don Sebastián Torijano y doña Beatriz Pérez de Ubillús, fue
bautizada de 5 días el 29 de julio de 1693 en Popayán como Ana Teresa. Otorgó testamento en la misma
ciudad el 30 de agosto de 1747 7143. Casó, previa información aprobada en Popayán el 21 de junio de
17147144, con don Domingo de Ibarra y Gordonís, natural de la anteiglesia de Gamis, obispado de
Calahorra y La Calzada, en Vizcaya, vecino de Popayán, donde testó el 20 de octubre de 1741 7145, hijo
legítimo de don Santiago de Ibarra y San Juan y doña María Ana Gordonís y Ochoa; nieto paterno de
Domingo de Ibarra y su mujer María de San Juan; nieto materno de Juan de Gordonís y María de
Ochoa, su esposa7146. Don Domingo testó en Popayán el 28 de octubre de 1741 7147. Declaró por sus hijos
legítimos, todos payaneses, a7148:
I. Doña Bárbara Ibarra y Torijano, casada con el doctor don José Carvajal y Gómez de la Asprilla,
citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del maestre de campo don
Domingo Carvajal Bernaldo de Quirós y doña Isabel Gómez de la Asprilla. Con descendencia.
II. Don Sebastián Ibarra y Torijano.
III. El padre don Miguel Ibarra y Torijano, jesuita.
IV. Doña Juana Paula Ibarra y Torijano, esposa de don José Valencia Fernández del Castillo, citado en
el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de don Pedro de Valencia y Aranda y
doña Josefa Fernández del Castillo. Con sucesión.
V. Don Juan Mariano Ibarra y Torijano, bautizado de un día el 8 de febrero de 1728, soltero.
VI. El doctor don Juan Antonio Ibarra y Torijano, bautizado de un día el 6 de junio de 1738. Vecino de
su ciudad natal, juez arrendador del real derecho de tributos en 1763 7149, alcalde ordinario en 1775
y familiar del Santo Oficio7150. Casó en su patria chica el 25 de abril de 1768 con doña María
Manuela Rebolledo y Cuevas, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima de don
Francisco Antonio de Rebolledo y de doña Tomasa Jiménez de Cuevas. Don Juan Antonio testó en
su ciudad natal en 17957151. Padres de7152:
1. Don Vicente Pío Ibarra y Rebolledo.
2. Don Serafín Ibarra y Rebolledo, bautizado en Popayán el 17 de agosto de 1776 como José
Joaquín Serafín. Partidario de la independencia, alcalde de barrio de su ciudad natal en
18117153.
3. Don Juan Antonio Ibarra y Rebolledo, bautizado de un día en Popayán el 2 de julio de 1779
con los nombres Juan Antonio Rafael María. Vistió la beca del Colegio Mayor del Rosario, en
Santafé, el 9 de noviembre de 1800 7154. Partidario de la causa revolucionaria, combatió en
Palacé, Calibío, La Plata, San Juanito, Ibagué, Pasto y Guayaquil. Establecida la república
fue jefe político de Tuluá y Popayán. Casó en su ciudad natal el 25 de mayo de 1810,
dispensado el parentesco de cuarto con tercer grado de consanguinidad, con doña Gabriela

7143
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1747.
7144
AAP, legajo 7376.
7145
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1741.
7146
Los abuelos de don Domingo de Ibarra y Gordonís constan en la certificación dada en Popayán el 16 de enero de 1759 por el escribano
don Joaquín Sánchez de la Flor a doña Bárbara Ibarra y Torijano. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 74.
7147
Notaría de Popayán, 1741.
7148
En Popayán, el 30 de noviembre de 1775, contrajeron matrimonio don Andrés Florido, natural de Santafé, y doña Teresa de Ibarra.
7149
AAP, legajo 7410.
7150
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XI, f. 335v.
7151
Arboleda, Diccionario, p. 221.
7152
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 74.
7153
Arboleda, Diccionario, p. 221.
7154
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Juan Antonio Ibarra, V. 104, f. 43 a 53.
812
Caldas y Tenorio, citada en este capítulo, hija legítima del español don José de Caldas y doña
Vicenta Tenorio y Arboleda. Padres de7155:
A. Doña María Andrea Ibarra Caldas, bautizada de un día en Popayán el 11 de diciembre de
1810. Casó en esta ciudad con don Lope Restrepo Ochoa, antioqueño, hijo legítimo de
don Nicolás Restrepo Isaza y doña María Jesús Ochoa Posada, vecinos de Medellín;
nieto paterno del doctor don Javier de Restrepo Vélez y doña María Josefa Isaza
Cadavid, casados el 10 de julio de 1775; nieto materno de don Lucas Ochoa Tirado y
doña María Ignacia Posada7156. Con sucesión.
B. Doña Matilde Ibarra Caldas.
C. Doña María Encarnación Ibarra Caldas, bautizada en Popayán el 26 de marzo de 1815,
nacida el día anterior.
D. Don José Rafael Ibarra Caldas, bautizado en Buga el 5 de febrero de 1821.
4. Don José Joaquín Rafael Ibarra y Rebolledo, nacido y bautizado en Popayán el 20 de marzo
de 1784.
5. Don Manuel José Rafael María Ibarra y Rebolledo, bautizado de un día en Popayán el 18 de
diciembre de 1785.
6. Don Juan Ignacio Ibarra y Rebolledo, bautizado de un día en Popayán el 4 de enero de 1790
con los nombres de Juan Ignacio Nepomuceno Rafael Camilo. Mártir de la independencia,
combatió en Palacé bajo las órdenes de don Miguel Cabal, hizo la campaña de Pasto con
Cayzedo y Macaulay, fue hecho prisionero en Catambuco el 12 de agosto de 1812 y fusilado
poco después7157.
7. Doña Bárbara Ibarra y Rebolledo. Casó en Popayán el 16 de agosto de 1808 con don José
Ayerve. Sin descendencia.
8. Doña Andrea Ibarra y Rebolledo.

LÍNEA DE DOÑA JERONIMA DE VELASCO Y NOGUERA

Doña Jerónima de Velasco y Noguera, hija legítima del maestre de campo don Iñigo de Velasco y Zúñiga
y doña Beatriz de Noguera y Aragón, casó en su ciudad natal con el capitán José Morales Fravega, natural
del lugar de Utrí, en Génova, donde, siendo vecino de Popayán, hizo levantar información de nobleza el 4
de mayo de 1666 ante el señor Antonio Sacconi, “moderno pretor de esta ciudad de Génova”,
información confirmada el 4 de agosto de 1666 ante el escribano Juan Jerónimo Alfonso. Don José fue
alcalde ordinario de Popayán en 1661 7158 y 71, depositario general y regidor perpetuo, cargo que
desempeñó “con amor, honor y lealtad”, según certificación del cabildo del 26 de junio de 1675 7159, hijo
legítimo de los nobles Tomás Fravega y Blanca Mucia, cónyuges, naturales del dicho lugar de Utrí.
Abuelos paternos: los nobles Antonio Fravega -hijo de los nobles Bartolomé Fravega y su esposa Isabella
Donda- y Benedictina Racta, hija legítima del noble Francisco Racto. Abuelos maternos: Los nobles
Doria Mucio -hijo legítimo del noble Jerónimo Mucio- y Claudia Octagia, su señora, todos originarios del
lugar de Utrí, “personas nobles, de buena voz, condición y fama, de los mejores y más principales del
dicho lugar de Utri, admitidos a las honras y dignidades públicas”7160.
En 1688, siendo ya viuda, doña Jerónima, por autorización del alcalde ordinario de Popayán del 29 de
enero de dicho año, hizo información de la nobleza y méritos de sus antepasados ante el escribano Félix de
Espinosa. Para que constara la hidalguía y nobleza de Morales Fravega, presentó un libro “encuadernado
en baqueta de Moscovia, muy curioso, que tiene por principio las armas propias que suelen tener los
padres y abuelos paternos y maternos del dicho mi marido”.7161.

7155
Arboleda, Diccionario, p. 221. Archivo Parroquial de Popayán.
7156
Arango Mejía, Genealogías, tomo II, p. 265, 269 y 270.
7157
Arboleda, Diccionario, p. 221.
7158
AGN, Colonia, Miscelánea, tomo XXXVII, f. 991r.
7159
Certificación de Pombo.
7160
La información de nobleza del capitán José Morales Fravega reposa en el Archivo del Colegio Mayor del Rosario, información de don
Francisco Antonio Ulloa, v. 118, f. 77v y ss. En este documento se describe el escudo de armas de Morales Fravega. Estos ascendientes también
constan en Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 69.
7161
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 49, 50 y 51.
813
El capitán José Morales Fravega testó en Popayán el 5 de mayo de 1684 ante Espinosa 7162. Doña Jerónima
de Velasco lo hizo en la misma ciudad el 4 de agosto de 1718 ante el escribano José de Andrada 7163.
Declararon por hijos de su matrimonio a:
I. Doña Josefa Morales Fravega y Velasco, ya difunta en 1718. Casó en 1687 con don Gregorio de
Escobar Alvarado, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo del capitán
don Francisco de Escobar Jibaja7164 y doña Isabel de los Cobos7165. Con sucesión.
II. Don Manuel de Morales Fravega, ya difunto en 1718. Nació en Popayán, fue colegial de Santo
Tomás en Santafé y vistió la beca del Rosario, para lo cual presentó informaciones en noviembre
de 16877166. Casó en Cali el 20 de agosto de 1692 con doña Petrona de Escobar Alvarado 7167,
citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Juan de Escobar
Alvarado, depositario general de Cali por real provisión dada en Madrid el 14 de febrero de
16877168, y de doña Clara Núñez de Rojas. Padres, que sepamos, de:
1. Don José Fernando Morales y Escobar, bautizado de 3 días en Cali el 1º de junio de 1694.
2. Doña María Felipa Morales y Escobar, bautizada de un día en Popayán el 27 de mayo de
1695.
3. Don Nicolás Morales y Escobar, bautizado en Cali de un día el 7 de febrero de 1698,
confirmado en la misma ciudad el 19 de junio de 1701.
4. Don Francisco Jerónimo Morales y Escobar, crismado de 2 años, 1 mes y 17 días en Popayán
el 4 de septiembre de 1703.
III. Doña Beatriz Morales Fravega y Velasco. Sigue la primera línea.
IV. Doña María Teresa Morales Fravega y Velasco, monja de la Encarnación de Popayán con el
nombre de María de Santo Tomás.
V. Doña Tomasa Morales Fravega y Velasco, monja de la Encarnación de Popayán con el nombre de
Tomasa de San Felipe.

7162
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1684.
7163
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1718. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 97.
7164
El capitán don Francisco de Escobar Jibaja, de quien se escribe en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, vino al Perú con licencia del
11 de marzo de 1624, otorgada en razón a una real cédula fechada en Madrid el 10 de noviembre del año anterior, en la cual se ordena a los
oficiales de la Casa de Contratación “que dejéis pasar a las provincias del Perú a don Francisco de Escobar, de edad de veinte años, de
buen cuerpo, ojos grandes y poca barba, presentando ante vos información hecha en su tierra ante la justicia de ella y con aprobación de
la misma justicia de cómo no es casado ni de los prohibidos a pasar a aquellas partes” (AGI, Contratación, 5388, No. 52, f. 5r). En la
información incoada por Escobar el 6 de diciembre de 1623 consta que era natural de la villa de Madrid, hijo legítimo de don Francisco de
Escobar, ya difunto en ese año, y doña Ana Saravia, casados en dicha villa por 1603, “cristianos viejos, limpios de toda mala raza de moros,
ni judíos, ni penitenciados por el Santo Oficio de la Inquisición” (AGI, Contratación, 5388, No. 52, f. 2v). Habiendo regresado a España con
permiso del marqués de Guadalcazar, virrey del Perú, don Francisco de Escobar retornó al Perú con licencia del 15 de julio de 1627, previa una
real provisión firmada en Madrid el 11 de junio anterior, ordenando a la Casa de Contratación “ le dejéis volver…en la flota que se apresta
para la Nueva España de que es mi capitán general don Juan de Benavides Bazán, sin le pedir información alguna constando ser el
mismo y que no es casado en estos reinos” (AGI, Contratación, 5397, No. 14, f. 2r).
7165
Sobre el abuelo materno de doña Isabel, la Real Audiencia de Quito en carta dirigida al rey el 29 de abril de 1619 escribió: “ El contador
Juan de Palacios Alvarado, oficial de vuestra Real Hacienda en la provincia de Popayán, pidió en esta Real Audiencia se hiciese
información de oficio de sus méritos y servicios que se han continuado en espacio de treinta y nueve años, los trece de ellos en los papeles
de Estado cerca de Vuestra Real Persona y los veintiséis restantes en el dicho oficio de contador en que actualmente lo está sirviendo con
cuidado y gran limpieza y que en ello ha gastado el patrimonio que sus padres le dejaron y veinticuatro mil ducados que le dieron en dote,
y poniendo su vida en grandes peligros, haciendo entradas en indios de guerra de que está cercada la dicha provincia con muchos
soldados y pertrechos de guerra a su costa y cerca de los gobernadores que han sido, y que ha asistido y dado todo favor y ayuda contra
los indios pijaos de guerra por cuya causa se han seguido muchos frutos y victorias y que ha procurado el aumento de derechos quintos
reales con grandes diligencias y cuidado y entrado personalmente a descubrimientos de minas de oro y plata con gastos de su hacienda y
peligros de su persona aveturándola para este efecto diversas veces; y que su padre y abuelo sirvieron al Emperador y Rey nuestros
señores que están en el cielo, padre y abuelo de Vuestra Majestad en las guerras de Flandes y Alemania y en las conquistas de las Indias
con el mariscal Alonso de Alvarado y el adelantado don Pedro de Alvarado, sus deudos , sin haberse hecho ninguna merced con lo cual se
halla con necesidades, empeñado, viejo y cargado de muchos hijos sin remedio y de cuatro hijas en edad de darles estado, y que pretende
ocurrir a Vuestra Real Persona y Consejo de Indias para que se sirva de honrarle y hacerle merced ocupándole en cargos de justicia,
gobierno y corregimientos y que asimismo se le haga merced a uno de sus hijos de un repartimiento de indios de los primeros que vacaren
de esta provincia y la de Popayán el que señalare con que se pueda sustentar y servir a Vuestra Majestad con el lustre, amor y voluntad
que siempre lo ha hecho, y a otro hijo que está estudiando se le haga merced de una prebenda en alguna de las catedrales de estos reinos
o en los de España; de lo cual se recibió información con citación de vuestro fiscal, por lo cual es de parecer sirviéndose Vuestra
Majestad se le podrá hacer merced al dicho contador de un corregimiento o gobierno de los buenos de esta provincia y a su hijo mayor
una encomienda de indios de mil pesos en los que vacaren…” (AGI, Quito, 10, R. 6, N. 50, Bloque 3, f. 1r a 2v, subrayado nuestro).
7166
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Manuel de Morales y Velasco, v. 107, f. 514 a 518.
7167
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 85, la llama equivocadamente doña Lorenza de Escobar. El nombre de Petrona aparece en la
partida de matrimonio de don Manuel de Morales Fravega y en las partidas de bautizo de sus hijos.
7168
AGI, Quito, 215, L. 3, f. 196r a 197v.
814
VI. El licenciado don José Morales Fravega y Velasco, clérigo presbítero. Dio poder para testar en
Popayán el 27 de abril de 1740 a los licenciados don Agustín de Escobar Alvarado y don Joaquín
Cayetano de Ante y Mendoza, presbíteros7169.
VII. Doña Jerónima Morales Fravega y Velasco. Sigue la segunda línea.

LÍNEA DE DOÑA BEATRIZ MORALES FRAVEGA Y VELASCO

Doña Beatriz Morales Fravega y Velasco, hija del capitán José Morales Fravega y doña Jerónima de
Velasco y Zúñiga, fue sepultada en Popayán el 12 de junio de 1737 7170. Allí casó en primeras nupcias el 9
de julio de 1690 con don Jacinto de Cárdenas Arboleda, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado,
hijo legítimo de don Francisco Serrano de Cárdenas y doña Ana Arboleda Salazar, y no tuvo
descendencia7171. Viuda, contrajo matrimonio en la misma ciudad el 25 de julio de 1695 7172 con don Pedro
de Ante y Mendoza, nacido en Alcalá de Henares el 24 de agosto de 1651 y bautizado el 3 de septiembre
siguiente, hijo legítimo de don Pedro Ante y Mendoza, natural del lugar de Moncejo de la Vega,
jurisdicción de la villa de Arévalo, y de doña Magdalena Martínez Ayuso, casados en Alcalá de Henares,
de donde fueron vecinos; nieto paterno de don Francisco Ante y Mendoza, natural de Moncejo de la Vega,
y de su mujer doña María Coca; nieto materno legítimo de don Juan Martínez Ayuso7173. En la villa de
Arévalo el 30 de agosto de 1703, a pedimento de don Pedro, doña Juana Inguanco y Martínez, su hermana
de madre, viuda de don Juan de Solís, natural de la de Alcalá de Henares y vecina de la ciudad de Ávila de
los Caballeros, levantó información sobre sus ascendientes, donde consta, según confirmación dada el 7 de
septiembre siguiente ante el licenciado don Antonio Pérez y Goyburu, que “sus abuelos y demás
antepasados de los apellidos de Ante y Mendoza han sido y son cristianos viejos, limpios de toda mala
raza de moros, judíos, ni de los nuevamente convertidos a nuestra Santa Fe Católica, ni penitenciados,
ni acusados por el Santo Tribunal de la Inquisición, y como tales ocupando y ejerciendo los oficios
honoríficos del dicho lugar de Moncejo de la Vega...”7174. Don Pedro de Ante y Mendoza fue alcalde
ordinario de Popayán en 1695 y 1721 y procurador general en 1696 7175. Allí testó el 18 de julio de 1725
ante el alcalde ordinario don Gonzalo de Arboleda7176 y fue sepultado el 21 de junio de 1732 7177. Su mujer,
doña Beatriz, fue enterrada asimismo en Popayán el 12 de junio de 1737, habiendo otorgado testamento en
esta ciudad el 24 de enero de 17337178. Declararon por sus hijos a:
I. Doña María Teresa Ante y Mendoza y Morales. Sigue la primera línea.

7169
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1740.
7170
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 97.
7171
Ibídem, f. 70.
7172
Ibídem, f. 19.
7173
Estos datos están contenidos en la información, citada a continuación, levantada por doña Juana Inguanco y Martínez en Arévalo
(Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Expediente de don Francisco Antonio Ulloa). También la trae Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f.
68. Anota Ruiz de Quijano: “como don Francisco Ante y Mendoza y su hijo don Pedro fueron del lugar de Moncejo de la Vega, jurisdicción
de la villa de Arévalo, y dicho don Pedro casó en Alcalá de Henares, en las informaciones de hidalguía que se hicieron el año de 1703
sólo se incluyen los ascendientes que conocían en Arévalo”.
El capellán licenciado Manuel Sanz Nieto le envió desde Ávila a don Pedro de Ante y Mendoza una carta el 2 de septiembre de 1703 a
propósito de la mencionada probanza. La transcribimos en parte por juzgarla particularmente interesante en cuanto al manejo del “don”:
“Señor don Pedro de Ante y Mendoza y muy señor mío. Mi señora doña Juana de Inguanco y hermana de Vuestra Merced con el cariño de
hermana, y sabiendo que yo era de Moncejo de la Vega de donde tiene V. M. su descendencia, me ha empeñado en que procurase remitirle
una información de cómo es descendiente de dicho lugar, cristiano viejo, de noble y limpia sangre y aunque la brevedad del tiempo no ha
dado lugar a demasiada extensión, sus prendas de V. M. y noble prosapia es tan clara y calificada que, luego que lo puse en ejecución
estuve en ánimo de no proseguir, pues en este país ninguno puede decir es mejor que V. M., ni aún en éste donde tenemos los españoles
tanta vanidad en este punto. Aquí murió su tío de V. M. Don Francisco de Ante, cuarenta y dos años, y sólo a ése y a su padre de V. M. y
otro hermano conocieron los testigos, porque sus abuelos ha más de setenta y cinco años u ochenta años que murieron. No se pone en la
información el sobre escrito de DON porque ni aún en informaciones para hábitos que se están haciendo cada día de nuestro lugar no lo
estilamos, que antiguamente, ya tendrá V. M. noticia, que ni a los príncipes se les daba ...”(s. n.). Archivo del Colegio Mayor del Rosario.
Informaciones de don Francisco Antonio Ulloa. Es de anotar que en la partida de bautismo de don Pedro de Ante y Mendoza, el que vino a
Popayán, sus padres aparecen con el título de don.
7174
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Informaciones de don Francisco Antonio Ulloa. En esta información consta que don Pedro de
Ante y Mendoza, el marido de doña Magdalena Martínez Ayuso, tuvo dos hermanos: don Juan Antonio de Ante y Mendoza, que casó en el
lugar de la Fuente de Coca, padre de don José y don Juan de Ante, alcalde -este último- del mencionado lugar de Fuente de Coca; y don
Francisco de Ante y Mendoza, casado en la villa de Arévalo.
7175
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Volumen 108, f. 8r.
7176
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1725 y Archivo del Colegio Mayor del Rosario, informaciones de don Francisco
Antonio Ulloa. También lo cita Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 97.
7177
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, informaciones de don Francisco Antonio Ulloa.
7178
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1733. Archivo del Colegio Mayor del Rosario, informaciones de don Francisco
Antonio Ulloa.
815
II. Doña Manuela Bernardina Ante y Mendoza y Morales, bautizada de 3 días en Popayán el 23 de
mayo de 1697. Allí dio poder para testar el 3 de octubre de 17497179. Soltera.
III. Doña Ana Ante y Mendoza y Morales, quien testó en Popayán el 3 de enero de 17417180. Soltera.
IV. El licenciado don Joaquín Cayetano Ante y Mendoza y Morales, clérigo presbítero.
V. Doña María Josefa Ante y Mendoza y Morales, bautizada de un día el 21 de septiembre de 1704
en Popayán. Casó con el capitán don José Camacho y Correa, citado en este capítulo, hijo legítimo
del capitán don Juan Camacho Espinosa y doña Tomasa Correa Pérez de Ubillús. Con
descendencia.
VI. Don Juan Agustín Ante y Mendoza y Morales. Sigue la segunda línea.
VII. Doña María Josefa Javiera de Ante y Mendoza, bautizada de 5 días en Popayán el 2 de diciembre
de 1707, esposa de don Juan Álvarez de Urías y Torijano, citado en este capítulo, hijo legítimo del
capitán Juan Álvarez de Urías y doña Isabel Torijano. Doña María Josefa falleció en Popayán el
26 de junio de 1796, habiendo otorgado testamento en la misma ciudad el 24 de enero de 17937181.
Sin descendencia.
VIII. Don Francisco Cristóbal de Ante y Mendoza, bautizado de 3 días en Popayán el 6 de octubre de
1709. Casó en Quito el 7 de enero de 1732 con doña Dionisia Donoso 7182, viuda de don Estanislao
de Aramburu, hija del capitán don Diego Donoso, natural de Lima, y de doña Josefa de la Carrera
y Sánchez Maldonado, natural de Quito7183.

LÍNEA DE DOÑA MARIA TERESA DE ANTE Y MENDOZA

Doña María Teresa Ante y Mendoza, hija de don Pedro de Ante y Mendoza y doña Beatriz Morales
Fravega, fue crismada de 8 días en Popayán el 5 de abril de 1696 y murió en la misma ciudad el 14 de
junio de 1772. Fue mayordoma de la cofradía de las benditas ánimas 7184. Casó en su ciudad natal el 8 de
septiembre de 17117185 con don Antonio García de Lemos y Acuña, natural de la villa de Pontevedra, en
Galicia, avecindado en Popayán, donde testó el 22 de junio de 1730 ante José de Andrada 7186 y falleció el
17 de junio de 1740, alguacil mayor interino del Santo Oficio por nombramiento de los inquisidores de
Cartagena del 31 de mayo de 1717, alcalde ordinario en tres ocasiones (una de ellas en 1720 7187), quien
recibió una primera real cédula auxiliatoria de hidalguía dada en Aranjuez el 26 de septiembre de 1724
-“para que en esos reinos se le guarden todas las honras, franquezas y libertades permitidas a los
distinguidos en hidalguía”- y otra segunda, dada en Sevilla el 4 de diciembre de 1729, para que no lo
obliguen “a servir ni ejercer ningún empleo ni oficio de república”7188. Don Antonio fue hijo legítimo de
don Antonio García de Lemos y Rodríguez y doña Ángela de Acuña y García de Figueroa, vecinos de la
villa de Pontevedra, casados en la parroquia de Santa María de Mourente, extramuros de Pontevedra 7189.
Abuelos paternos: don Alonso García de Lemos y Lema y doña María Rodríguez y Martínez, naturales
de la ciudad de Santiago, vecinos de la villa de Pontevedra, casados en la parroquia de Santa María La
Mayor, en la mencionada villa. Abuelos maternos: don Domingo de Acuña Solla y Godoy y doña
Dominga Villanueva García de Figueroa y Alemparte, cónyuges, vecinos de la feligresía de San Martín de
Salcedo, arzobispado de Santiago. Bisabuelos paternos: don Alberto García de Lemos y su mujer doña
Catalina Vidal de Lema, vecinos de la ciudad de Santiago, en la calle de las Huertas, parroquia de Santa
Susana; don Manuel Rodríguez y doña Clara Martínez Pedreira y Segade, cónyuges, vecinos de Santiago,
en la calle Rúa Nueva, parroquia Salomé. Bisabuelos maternos: don Benito de Acuña y doña Inés de los
7179
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1749.
7180
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1741.
7181
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1793.
7182
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 84.
7183
Dato debido a Patricio Muñoz Valdivieso tomado de la obra de Fernando Jurado Noboa, Los Donoso en el Ecuador, 1640-1992, SAG,
Quito, p. 48 a 50.
7184
Testamento de don Joaquín Sánchez Ramírez de Arellano. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1750.
7185
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 98.
7186
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1730.
7187
AGN, Colonia, Miscelánea, tomo LXI, f. 72r.
7188
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 53 y 54.
7189
Don Antonio García de Lemos y doña Ángela de Acuña tuvieron tres hijos:
1. Doña Isabel García de Lemos y Acuña, esposa de don Pedro Piñeiro y Herze, vecinos de la villa de Pontevedra. Con sucesión.
2. Doña María García de Lemos y Acuña, casada con don Pedro Lorenzo de Soto, vecinos de la feligresía de Santa María de Mourente,
límites de Pontevedra.
3. Don Antonio García de Lemos y Acuña, del que se trata.
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 20.
816
Quiños Solla y Godoy, vecinos de la feligresía de San Martín de Salcedo; don Alonso Figueroa y
Villanueva y doña Ana García Alemparte, vecinos de la feligresía de Santiago de Antas, obispado de Tuy,
en el arzobispado de Santiago7190. Padres de7191:
I. Doña María Nicolasa García de Lemos y Ante, bautizada de 3 días en Popayán el 10 de
septiembre de 1713. Debió morir niña pues no es citada en el testamento de su padre.
II. Doña Josefa Paula García de Lemos y Ante. Sigue la primera línea.
III. y IV. Doña Ignacia y doña María Antonia García de Lemos y Ante, religiosas del Carmen.
V. Doña María Francisca García de Lemos y Ante. Sigue la segunda línea.
VI. Don Joaquín García de Lemos y Ante, nacido y bautizado en Popayán el 26 de marzo de 1725.
VII. Doña María Teresa García de Lemos y Ante, bautizada de un día en Popayán el 14 de noviembre
de 1727. Casó en esta ciudad el 8 de agosto de 1744 con don Lucas Antonio de Rebolledo, nacido
por 17187192 en la villa de Nofuentes, en el arzobispado de Burgos, Castilla la Vieja, hermano de
don Francisco Antonio de Rebolledo, con quien vino a Indias en 1737, citado en el capítulo del
capitán Diego Delgado como marido de doña Tomasa Jiménez de Cuevas. La información de
soltería de don Lucas fue aprobada en Popayán el 16 de mayo de 1744 7193. Padres de, todos
payaneses:
1. Doña María Josefa de Rebolledo y Lemos, bautizada de un día el 17 de mayo de 1747.
2. Don José Antonio de Rebolledo y Lemos, bautizado de 3 días el 7 de julio de 1749.
3. El maestro don Joaquín de Rebolledo y Lemos, clérigo.
VIII. Doña Juana Javiera García de Lemos y Ante. Sigue la tercera línea.
IX. Doña María Ignacia García de Lemos y Ante. Sigue la cuarta línea.
X. Don Antonio García de Lemos y Ante, bautizado en Popayán el 13 de febrero de 1731.
XI. Don Pedro García de Lemos y Ante, nacido y bautizado en Popayán el 13 de abril de 1734 como
Pedro Hermenegildo. Vecino de su ciudad natal, alcalde ordinario de segundo voto en 1760 7194,
casó allí en julio de 1758 con doña Juana María Hurtado y Arboleda, nombrada en el capítulo del
capitán Francisco Mosquera, hija legítima del doctor don Manuel Hurtado de Olarte y doña María
Josefa Arboleda y Vergara. Don Pedro fue actor principal, junto con su amante doña Dionisia de
Mosquera Figueroa y Bonilla, del asesinato de don Pedro López Crespo de Bustamante, citados en
el capítulo del capitán Cristóbal de Mosquera. Condenado a la pena capital en 1770, huyó y murió
en Quito, de 75 años, el 3 de junio de 1809. Lemos y Hurtado fueron7195:
1. Don Antonio Lemos y Hurtado
2. Don José Atanasio Lemos y Hurtado, bautizado de 2 días en Popayán el 4 de mayo de 1769.
Casó en su patria chica el 26 de julio de 1798, dispensado el impedimento de consanguinidad
en tercero con cuarto grado el 13 de los mismos mes y año 7196, con doña María Gabriela
Largacha y Angulo, citada en este capítulo, hija legítima del español don José Lorenzo
Largacha y Angulo y doña María Francisca de Angulo y Ante. Padres, que sepamos, de los
siguientes hijos, todos payaneses7197:
A. Doña Juana Josefa Lemos Largacha, crismada de año y un mes el 31 de mayo de 1799.
B. Don José María Lemos Largacha, bautizado el 3 de julio de 1799, nacido la noche
anterior.
C. Doña Mariana Lemos Largacha, bautizada de un día el 26 de julio de 1800.
D. El doctor don Domingo Ramón Lemos Largacha, nacido y bautizado el 4 de agosto de
1802. Sacerdote, graduado de doctor en Jurisprudencia de la Universidad del Cauca en
1840, rector de la misma en 1843 y 44, deán, vicario capitular y general, gobernador y
provisor del obispado. Murió el 18 de abril de 18637198.
E. Doña María Manuela Lemos Largacha, bautizada de un día el 26 de marzo de 1804 7199.

7190
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 20.
7191
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 15 y 98. Es de anotar que don Antonio García de Lemos tuvo varios hijos después de haber
otorgado su testamento. En él figuran hasta doña Juana Javiera.
7192
El 6 de agosto de 1744 declaró en Popayán tener 26 años de edad. AAP, legajo 7479.
7193
AAP. Legajo 7478. Este documento afirma que eran hermanos, pero no tenemos certeza si lo eran de padre y madre.
7194
AAP, legajo 7988.
7195
Arboleda, Diccionario, p. 232.
7196
AAP, legajo 8124.
7197
Archivo Parroquial de Popayán. Arboleda, Diccionario, p. 232.
7198
Arboleda, Diccionario, p. 231.
7199
En la partida de bautismo se citan los abuelos paternos y maternos.
817
F. Don Pedro Ignacio Lemos Largacha, bautizado de un día el 22 de febrero de 1807.
G. Doña Joaquina Lemos Largacha, bautizada como Joaquina Antonio Bonifacia el 6 de
junio de 1809.
H. Doña María Ignacia Lemos Largacha, bautizada de un día el 9 de febrero de 1811.
I. El doctor don Francisco Emigdio Lemos Largacha, bautizado el 9 de julio de 1813,
nacido la noche anterior, graduado de doctor en jurisprudencia de la Universidad del
Cauca en 1834, concejero municipal, notario eclesiástico, juez letrado en el Chocó y en
Popayán, ministro juez del tribunal del Cauca, magistrado del tribunal del Centro, rector
de la Universidad del Cauca, representante al congreso, fallecido el 15 de marzo de
1863. Casó en Popayán el 18 de enero de 1845 con doña Avelina Cajigas y Piñeiro,
nacida el 10 de noviembre de 1825, hija legítima de don Antonio de las Cajigas y Tobar y
doña Mariana de Jesús Piñeiro y Gómez de la Rúa 7200. Con sucesión.
J. Doña Antonia Lemos Largacha, bautizada de un día el 13 de junio de 1816 como
Manuela Antonia Águeda. Casó con el doctor don Miguel Wenceslao Angulo Díaz del
Castillo, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Fernando Angulo y Ante y doña
Jerónima Díaz del Castillo y Quiñones. Con sucesión.
K. y L. Doña Bárbara y doña Juana Lemos Largacha.
3. Doña Bárbara Lemos y Hurtado, monja carmelita.
XII. Don Mariano García de Lemos y Ante, nacido y bautizado como Joaquín Mariano el 10 de abril de
1738 en Popayán. Vecino de su ciudad natal, fue alcalde ordinario en 1770 7201. Allí casó el 8 de
enero de 1764 con doña Baltasara Baca y Gurmendi, citada en el capítulo del capitán Diego
Delgado, hija legítima de don Fernando Baca de Ortega y Bonilla y doña Isabel Gurmendi y
Sarria. Sin descendencia conocida. Viudo, don Mariano contrajo segundas nupcias con doña
Petronila de Hurtado y Pontón, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima
de don García Hurtado de Olarte y de doña Mariana Sáenz del Pontón. Lemos y Hurtado
fueron7202:
1. Don Mariano Lemos y Hurtado, prócer de la independencia, condenado a destierro en 1813 al
ser recuperada Popayán por los realistas. Regresó después del triunfo de Boyacá y allí murió
en 1830. Casó en Popayán el 17 de mayo de 1789 -previa dispensa del parentesco concedida
el 15 de los mismos mes y año7203- y fue bendecido el 4 de mayo de 1799 con su prima
hermana doña María Manuela Fajardo y Hurtado, citada en el capítulo del capitán Francisco
Mosquera, hija legítima del capitán don Santiago de Belalcázar Zúñiga y Fajardo y doña
Clara Hurtado y Pontón. Padres de los siguientes hijos, todos payaneses7204:
A. Don José Ignacio Lemos Fajardo, casado con doña Juana María Mosquera Barona,
citada en el capítulo del capitán Cristóbal Mosquera, hija legítima de don Cristóbal
Nicolás de Mosquera y Polo y doña María Ignacia Barona y Fajardo. Con sucesión.
B. Don Manuel María Lemos Fajardo, nacido y bautizado el 2 de julio de 1791.
C. Doña María Antonia Narcisa Lemos y Fajardo, bautizada el 29 de octubre de 1799.
D. Doña María Encarnación Lemos Fajardo, casada en 1808 con don José Ignacio Barona
Fajardo, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de don
Manuel José Barona y Hurtado y doña Gertrudis Fajardo y Hurtado. Con descendencia.
E. Doña María Dolores Lemos Fajardo, bautizada de un día el 15 de abril de 1804.
F. Doña María Francisca Lemos Fajardo, bautizada de un día el 4 de octubre de 1806.
G. Doña Mariana Lemos Fajardo, bautizada de un día el 27 de julio de 1811.
2. Don Manuel José Lemos y Hurtado.
3. Doña María Manuela Lemos y Hurtado, bautizada de un día en Popayán el 10 de septiembre
de 1778.
4. Don José María Lemos y Hurtado, bautizado de un día en Popayán el 13 de junio de 1780,
prócer de la independencia, de los vencedores de Palacé en 1811, miembro varias veces del
cabildo de Popayán, donde casó el 4 de octubre de 1803 con doña Mariana Alonso de Velasco

7200
Arboleda, Diccionario, p. 231 y 232.
7201
AAP, legajo 7965.
7202
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 83.
7203
AAP, legajo 7665.
7204
Archivo Parroquial de Popayán. Arboleda, Diccionario, p. 235.
818
y Riascos, citada en este capítulo, hija legítima de don Juan Alonso de Velasco y Martínez y
de doña María Josefa Riascos y Baca. Padres, que sepamos, de, todos payaneses:
A. Don José María Apolinar Lemos Velasco, bautizado de un día el 25 de julio de 1805.
B. Don José Joaquín Lemos Velasco, bautizado de un día el 10 de julio de 18067205.
C. Don Pedro José Euquerio Lemos Velasco, bautizado el 20 de febrero de 1811.
D. Doña María Mercedes Lemos Velasco, nacida y bautizada el 5 de julio de 1814.
E. Don Hermógenes Evaristo Lemos Velasco, bautizado el 26 de octubre de 1815.
F. Doña María Margarita Lemos Velasco, nacida y bautizada el 16 de septiembre de 1828.
5. Don Manuel Antonio Lemos y Hurtado, gemelo del anterior, bautizado el mismo día.
6. Doña María Francisca Lemos y Hurtado, bautizada el 6 de enero de 1775 en Popayán, casada
en 1796 con don José María Rivas y Ayerve, citado en este capítulo, hijo legítimo de don José
Rivas y Bonilla y de doña Teresa Ayerve y Lemos. Con descendencia.
7. Don Lorenzo Lemos y Hurtado, procurador general de Popayán en 1798 7206. Partidario de la
revolución, fue de los vencedores en Palacé7207. Casó el 17 de febrero de 1794 en Popayán,
“dispensado el impedimento de cuarto grado de consanguinidad, mixto con tercero y el
parentesco mixto de cuarto y quinto grado” el 4 de febrero anterior7208, con doña María
Ángela de Valencia y Valencia, hija legítima de don Tomás de Valencia y Pontón y doña María
Ignacia de Valencia e Ibarra, citados en este capítulo. Padres de7209:
A. Doña María Toribia de los Dolores Lemos Valencia, bautizada de un día en Popayán el
17 de abril de 1795, muerta en la infancia.
B. Don José Mariano Lemos Valencia, nacido el 9 de septiembre de 1796 en la hacienda de
Antón Moreno y crismado en Popayán el 30 de octubre siguiente. Actuó a favor de la
revolución y más tarde militó en defensa del gobierno legítimo en 1830 y 31. En febrero
de 1836 abandonó su ciudad y murió en Chile7210. Con descendencia.
C. Don Lorenzo Tiburcio Lemos Valencia, bautizado de un día en Popayán el 12 de agosto
de 17997211, muerto niño.
D. Don Francisco Antonio Bruno Lemos Valencia, nacido y bautizado en Popayán el 6 de
octubre de 1801, fallecido en Bogotá.
E. Doña María Dolores Faustina Lemos Valencia, bautizada de un día el 18 de febrero de
1804 en Popayán, muerta allí mismo en julio de 1863.
F. Don Manuel María Lemos Valencia, nacido y bautizado en Popayán el 6 de agosto de
1806, asesinado en la hacienda de Sumbico en 1841 por indios de Jambaló.
G. Doña Vicenta Isidora Lemos Valencia, nacida y bautizada el 4 de abril de 1810, muerta
en 1893.
H. Doña Rosa Lemos Valencia, nacida por 1812, muerta el 13 de septiembre de 1884.
I. Doña María Rafaela Lemos Valencia, crismada en la iglesia del pueblo de Jambaló el 7
de marzo de 1814, muerta en septiembre de de 1875.
J. Don Manuel María Trinidad Lemos Valencia, fallecido el 2 de mayo de 1861. Casó en la
capilla de Perodías, viceparroquia de la Florida, el 25 de agosto de 1842 con doña Paula
Arroyo y Valencia, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de
don Domingo Pérez de Arroyo y Valencia y doña Josefa Valencia y Valencia. Con
sucesión.

LÍNEA DE DOÑA JOSEFA PAULA GARCÍA DE LEMOS Y ANTE

Doña Josefa Paula García de Lemos y Ante, hija de don Antonio García de Lemos y doña María Teresa
de Ante y Mendoza, fue bautizada en Popayán de 3 días el 5 de marzo de 1715. Falleció allí mismo el 23
de abril de 1742, habiendo dado poder para testar a su marido el 27 de febrero de ese año, quien lo hizo el

7205
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos.
7206
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo III, f. 16r.
7207
Arboleda, Diccionario, p. 233.
7208
AAP, legajo 8109.
7209
Archivo Parroquial de Popayán. Arboleda, Diccionario, p. 233. Varios datos de los Lemos Valencia han sido tomados de esta obra.
7210
Arboleda, Diccionario, p. 235.
7211
En la partida de bautismo aparecen los abuelos paternos y maternos.
819
21 de julio siguiente7212. Casó, previa licencia del obispado dada en Popayán el 15 de marzo de 1731 7213,
con don Joaquín Sánchez Ramírez de Arellano, natural de Navarra, hijo legítimo de don Juan Sánchez,
vecino y regidor de Pamplona, y de doña Jerónima Sánchez Ramírez de Arellano, natural de Corella, en
Navarra. Con licencia real, dada en Balsain el 7 de octubre de 1720, “ de edad de veinticinco años,
moreno y joyoso de viruelas”7214, don Joaquín se embarcó el año siguiente en Cádiz, en compañía de su
primo hermano el oidor de Quito, licenciado don Pedro Martínez de Arizala, en la capitana de los galeones
a cargo de don Baltasar de Guevara. Radicado en Popayán, fue alcalde ordinario en 1734 7215 y otorgó
carta dotal el 7 de junio de 17317216. Por escritura fechada en Cali en febrero de 1748 vendió varios
esclavos por medio de su apoderado don Gaspar de Soto Zorrilla7217. Otorgó testamento en Popayán el 5 de
octubre de 17507218 y declaró que había casado en primeras nupcias con doña Josefa Paula García de
Lemos y en segundas en 1743 con doña Ana María Bueno y Hurtado, citada en el capítulo del capitán
Francisco Mosquera. En su testamento afirmó que, a la muerte de su primera esposa, tenía un caudal de
41.776 pesos y “entonces, ni hasta ahora, no se asignaron bienes para los dichos 19.923 pesos de mis
hijos, porque no los tenía fijos respecto de que todos se reducían a alhajas, trastes, pocos efectos de
Castilla y ditas; y aunque tenía la casa que hoy es de mi morada estaba gravada con 4.400 pesos de
censo...”. Estimó que después de su segundo matrimonio, “habrá crecido el caudal diez mil pesos lo que
menos, y todo lo tengo en efectos de ropas de Castilla y de la tierra, en dos casas, y la mayor parte en
ditas que me deben, de las cuales tengo por cierto que con mi muerte se perderán algunas ”. Hijos de
don Joaquín y doña Josefa Paula, según los testamentos mencionados, fueron, todos payaneses:
I. El doctor don Manuel Joaquín Sánchez Ramírez de Arellano, bautizado de un día el 19 de julio de
1737, clérigo.
II. Doña Francisca Sánchez Ramírez de Arellano y Lemos, bautizada el 1º de abril de 1738 con los
nombres de María Francisca Ignacia. Casó con don Antonio Bueno de Argomedo y Hurtado del
Águila, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de don Francisco
Bueno de Argomedo y doña Margarita Hurtado del Águila. Con descendencia.
III. Doña María Fermina Sánchez Ramírez de Arellano. Casó en Popayán a disgusto de su familia7219
el 30 de mayo de 1771 con don Francisco Antonio Balcázar y Mosquera, bautizado de un día en
esta ciudad el 10 de marzo de 1744 como Francisco Javier Antonio y fallecido allí el 19 de abril de
18177220, hijo legítimo del español don Manuel Balcázar y Torres, nacido por 1720 7221, natural de
Málaga, quien otorgó carta dotal en Popayán el 14 de marzo de 1742 7222 y testó en Cartago el 21
de enero de 17697223, ciudad de la que era vecino en ese entonces, y de doña Agustina Mosquera y
Figueroa, quien heredó los bienes de su abuela doña Agustina Díaz Galán7224, casados en Popayán

7212
Notaría de Popayán, 1742.
7213
AAP, legajo 7518.
7214
Información de soltería de don Joaquín Sánchez Ramírez de Arellano levantada en Quito el 15 de febrero de 1731. AAP, legajo 7518.
7215
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
7216
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1731.
7217
Archivo Histórico de Cali, Notaría Primera, 1748. Corresponde al tomo de ese año.
7218
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1750. En una cláusula declaró que en Ipiales, en 1738, de una mujer mestiza
llamada Úrsula, nació un niño llamado Miguel, el cual dijo su madre que era hijo suyo. Habiendo pedido informes “ al sujeto de más crédito
en el paraje” le respondió que había motivos para atribuir el hijo a varios padres, pero “siendo cierto que puede serlo” le dejó en el
testamento 250 patacones.
7219
En carta fechada en Popayán el 8 de mayo de 1771, don Francisco Antonio comenta que tiene contraídos esponsales con doña Fermina y
“por cuanto sus parientes se hallan opuestos a su verificación”, solicitó al obispo ponerla en depósito en un sitio neutro “para que no la
hagan mudar de dictamen”. La novia fue trasladada al monasterio de la Encarnación y, por confesión del 22 de mayo de dicho año, se
mantuvo en su decisión. AAP, legajo 7964.
7220
Arboleda, Diccionario, p. 36.
7221
En Cartago el 14 de enero de 1746 declaró tener 26 años de edad. AAP, legajo 7502.
7222
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1742.
7223
Archivo Histórico de Cartago, Notaría Primera, 1769. Don Manuel sólo declaró a sus hijos don Francisco Antonio y don Manuel José.
Declaró que “por motivos legales que me han asistido ha muchos años que no hago vida maridable con la dicha mi mujer”.
Adicionalmente que “como hombre frágil y pecador en más de veinticuatro años que he estado de residencia en esta ciudad de Cartago he
tenido por mis hijos a Isabel y a Tomás”.
7224
Así consta en la carta dotal de don Manuel Balcázar y Torres.
820
el 30 de octubre de 17417225; nieto paterno de don Diego de Alcázar y de doña María de Torres,
vecinos de Málaga7226. Padres, que sepamos7227, de:
1. Doña María Josefa Balcázar y Sánchez, casada en Popayán en 1789 con don Pedro Nates y
Rebolledo, citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don José Antonio
Nates y doña Antonio de Rebolledo y Cuevas. Con descendencia.
2. Don José Antonio Balcázar y Sánchez.
3. Doña María Manuela Balcázar y Sánchez. Casó en Popayán el 25 de agosto de 1802 con el
doctor don Esteban Pedro Curtis y Roca, bautizado el 16 de octubre de 1757 en la villa de
Numanci, en el ducado de Milán, hijo legítimo del doctor don Salvador Curtis y Ferrara,
doctor en medicina y cirugía, y doña Margarita Roca y Curtis; nieto paterno del doctor don
Pedro Curtis, graduado en medicina, y su mujer doña María Teresa Ferrara, “cristianos
viejos”. Don Esteban se graduó de medicina en la Universidad de Roma, principió su práctica
en la Universidad de Milán y la continuó en la de Pavía, terminándola en 1779, año en el que
comenzó a ejercer la medicina. Por 1790 se embarcó en Cádiz en el navío Santa Rosalía con
destino a Lima; a principios de 1791 pasó a Cartagena y desde marzo de 1793 estuvo
ejerciendo su profesión en Mompós. El 16 de enero de 1797 se le dio licencia para trasladarse
a Popayán y el 8 de agosto de ese año juró en esta ciudad fidelidad y vasallaje a la corona
española siguiendo la real cédula de San Ildefonso, del 30 de agosto de 1792, sobre el
juramento que debían prestar todos los extranjeros en el reino. Levantó información de
soltería en Popayán 12 de agosto de 18027228. Creemos que doña María Manuela había casado
en primeras nupcias en 1795 con don Juan Camilo Delgado Borja, citado en el capítulo del
capitán Diego Delgado, hijo legítima de don Estanislao Delgado Corchero y doña María
Teresa de Borja.
IV. Doña María Teresa Sánchez Ramírez de Arellano, bautizada de un día el 16 de octubre de 1741.
Soltera.

LÍNEA DE DOÑA MARIA FRANCISCA GARCÍA DE LEMOS Y ANTE

Doña María Francisca García de Lemos y Ante, hija de don Antonio García de Lemos y doña María
Teresa de Ante y Mendoza, casó en Popayán el 16 de mayo de 1738 con don Fernando de Ayerve y
Aragón, bautizado de 4 días el 8 de diciembre de 1704 en la villa de Cañete de las Torres, reinado de
Córdoba, como Fernando Esteban, hijo legítimo de don Juan Antonio de Ayerve y Aragón, natural de la
ciudad de Cuenca, quien otorgó testamento en la mencionada villa de Cañete de las Torres, y de doña Ana
de Rojas, natural de la villa de Carcabuey, en el reino de Córdoba, vecinos de Carcabuey 7229; nieto
7225
Los testigos del matrimonio fueron don José Mosquera, don Gonzalo Arboleda y don Juan Francisco Eguizábal. Conocemos por hijos de
don Manuel Balcázar y Torres y doña Agustina Mosquera y Figueroa a:
1. Don Francisco Javier Antonio Balcázar Mosquera, citado, casado con doña Fermina Sánchez Ramírez de Arellano. Con sucesión.
2. Don Manuel José Balcázar Mosquera, bautizado de 2 días el 14 de abril de 1748 en Popayán.
3. Doña Juana Josefa Balcázar Mosquera, casada con don Martín Ordóñez. Padres, que sepamos, de: a) Don Gabriel Ordóñez Balcázar,
bautizado de un día en Caloto el 26 de noviembre de 1781, quien el 30 de abril de 1819 obtuvo dispensa para casar con su prima hermana
doña Mariana Balcázar y Terán. Con sucesión. b) Doña Joaquina Ordóñez Balcázar, tercera esposa de don Manuel José de Urrutia
Quijano, citados en el capítulo del capitán Diego del Castillo. Con sucesión. c) Don Camilo Ordóñez Balcázar, casado con doña
Buenaventura Nates Velasco, nombrados en el capítulo del capitán Diego Delgado.
4. Don Fernando Balcázar Mosquera, casado con doña Manuela Terán y Urrutia, citados en el capítulo del capitán Diego Delgado. Con
sucesión.
5. Igualmente tenemos por hijo del matrimonio Balcázar-Mosquera a don Antonio Balcázar, casado en Popayán el 21 de mayo de 1788 con
doña María Josefa Mosquera, bendecidos el 29 de septiembre de 1790, siendo padrinos don Antonio Bueno y doña María Josefa Balcázar.
Don Antonio y doña María Josefa fueron padres, que sepamos, de, todos payaneses: a) Doña María Catarina Antonia Balcázar Mosquera,
bautizada de un día el 1º de abril de 1789, siendo su madrina doña Agustina Mosquera. b) Don Antonio Camilo Balcázar Mosquera, cuyos
padrinos de bautismo fueron don Francisco Antonio Balcázar y doña María Josefa Balcázar. c) Doña María Antonia Camila Balcázar
Mosquera, bautizada de un día el 12 de junio de 1794, siendo su madrina doña Fermina Sánchez. d) Don Manuel María José Antonio
Camilo Balcázar Mosquera, bautizado el 19 de septiembre de 1797.
Archivo Parroquial de Popayán. AAP, legajo 8392. Restrepo Sáenz, José María y Raimundo Rivas, Genealogías de Santa Fe de Bogotá,
tomo I, Bogotá, Librería Colombiana, 1928, p. 80. Arboleda, Diccionario, p. 36.
7226
Así lo declara don Manuel Balcázar en su testamento. Sin embargo en su información de soltería, aprobada en Popayán el 25 de
septiembre de 1741, don Santiago de Contreras declaró el 23 de septiembre de ese año que conoció a don Manuel desde niño “ por haber
asistido al padre del dicho que lo presenta de escribiente, el que se llamaba don Pedro Balcázar”. AAP, legajo 7437.
7227
Arboleda, Diccionario, p. 36.
7228
AAP, legajo 8096.
7229
Don Juan Antonio de Ayerve y Aragón y doña Ana de Rojas fueron padres, además de don Fernando, de:
1. Don Manuel de Ayerve y Aragón, tesorero propietario y perpetuo del real consejo de guerra, casado con doña María Solórzano y Herrera,
padres de don Antonio y don José de Ayerve y Herrera.
821
paterno de don Juan Antonio de Ayerve y Aragón, natural y vecino de Cuenca, recibido por caballero
hijodalgo en el ayuntamiento celebrado el 22 de junio de 1706, y de doña Micaela Agudo y Cifuentes, su
esposa; bisnieto paterno de don Isen de Ayerve Albornoz, regidor de Cuenca, y de su mujer doña María
del Castillo, naturales y vecinos de Cuenca; tercer nieto paterno de don Francisco de Ayerve y Ayora,
declarado por “persona generosa y de paraje y solar conocido y hijodalgo notorio” por sentencia de don
Jerónimo Cabanillas, gobernador con voces de general del reino de Valencia, del 4 de mayo de 1575, a
quien le correspondía la real ejecutoria de 1459 en que don Juan de Aragón declaró a Francisco, Diego y
Fernando de Ayerve “generosos hijosdalgo de solar conocido, originarios de la villa de Ayora”. Antes de
pasar a Indias, don Fernando estuvo en Madrid al servicio del marqués de Balbares 7230, de quien su
hermano don Francisco era mayordomo, y de allí pasó en 1734 a Popayán, donde se radicó. El 29 de mayo
de 1753 presentó en el cabildo los documentos que demostraban su hidalguía, los cuales fueron agregados
al libro capitular de dicho año7231. Testó en esta ciudad en 17797232. Padres de, todos payaneses:
I. Doña María Josefa Ayerve y Lemos, casada en Popayán el 12 de febrero de 1758 con don Pedro
Fernández de Ceballos, natural de la villa de Honda.
II. Don Joaquín Manuel de Ayerve y Lemos, bautizado de un día el 25 de mayo de 1740. Estando don
Joaquín de residente en la villa de Madrid, su padre levantó información sobre su soltería,
aprobada en Popayán el 11 de agosto de 17667233. Se radicó en Cuenca, donde fue tesorero y oficial
real. Casó con doña Josefa Ramos y Ceballos, natural de San Bartolomé de Honda, hija legítima
del español don José Eusebio Ramos y doña Isabel Ceballos, española, vecina de Mariquita.
Padres, que sepamos, de:
1. Don Fernando Francisco Ayerve y Ramos, bautizado en Cuenca el 14 de febrero de 1781,
colegial de San Bartolomé, donde presentó informaciones el 9 de febrero de 17957234.
III. Don Fernando Francisco de Ayerve y Lemos, bautizado de un día el 9 de octubre de 1741, muerto
joven7235.
IV. Don Gregorio Antonio de Ayerve y Lemos, bautizado el 13 de marzo de 1750.
V. Don Manuel Mariano de Ayerve y Lemos, bautizado de un día el 25 de septiembre de 1751.
VI. Doña María Teresa de Ayerve y Lemos, bautizada de 3 días el 5 de marzo de 1753 en Popayán
como María Teresa Emeteria Celedonia. Casó allí en 1768 con don José Rivas y Bonilla, citado en
este capítulo hijo legítimo de don Francisco Rivas Sontavilla y Morales y de doña Tomasa Bonilla
y Hurtado. Con descendencia.
VII. Don Antonio de Ayerve y Lemos, bautizado de 3 días el 15 de marzo de 1754 como Juan
Antonio7236. Casó en Popayán el 2 de septiembre de 1776 -dispensadas las proclamas en la misma
fecha7237- con doña Margarita Ruiz y Bueno, mencionada en el capítulo del capitán Francisco
Mosquera, hija legítima de don Pedro Ruiz y de doña Antonia Bueno y Hurtado. Padres, que
sepamos, de:
1. Doña María Josefa Ayerve y Ruiz, nacida y bautizada en Popayán el 24 de diciembre de
1776, crismada el 27 de mayo de 1777. Casó en su ciudad natal el 15 de enero de 1797 con
don Juan Feliciano Borrero Gómez, nacido en La Plata el 8 de junio de 1775 y fallecido en
Popayán el 23 de junio de 1833, hijo legítimo del español don Manuel Borrero Ramírez7238,
bautizado en 1742, y de doña Antonia Gómez Polanco7239; nieto paterno de don Antonio de
2. Don Francisco de Ayerve y Aragón, gentilhombre de boca de Su Majestad, casado por primera vez con doña Lorenza Sánchez Ramírez de
Arellano, padres de don Fermín de Ayerve y Aragón, y, en segundas nupcias con doña Mariana Morales, padres de don Francisco de Ayerve
y Aragón, todos vecinos de Madrid.
3. Don Luis Antonio de Ayerve y Aragón, abogado de los reales consejos, vecino de la villa de Carcabuey, en Córdoba.
Los citados don Manuel, don Francisco y don Luis Antonio fueron asentados en el libro de copias de caballeros hijosdalgo de Cuenca por tales
hijosdalgo notorios en el ayuntamiento celebrado el 7 de septiembre de 1741. Adicionalmente, don Manuel, vecino de Madrid y hacendado en
la villa de San Clemente, recibió una real provisión de los señores de sala de hijosdalgo de la Audiencia y Chancillería de Granada, firmada el
16 de diciembre de 1748, en la cual se ordena al ayuntamiento de la villa de San Clemente le guarde todos los privilegios de hijodalgo notorio.
7230
Información de soltería de don Fernando de Ayerve y Aragón, dada en Popayán el 29 de marzo de 1738. AAP, legajo 7426.
7231
Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, Libro 17, f. 73r a 107v. Aquí consta la ascendencia de don Fernando de
Ayerve.
7232
Arboleda, Diccionario, p. 33.
7233
AAP, legajo 7988.
7234
San Bartolomé, p. 711.
7235
Arboleda, Diccionario, p. 33.
7236
En Popayán, el 12 de octubre de 1785, casaron don Antonio Ayerve y doña Magdalena Pontón. Bien puede tratarse de un segundo
matrimonio del citado don Antonio de Ayerve y Lemos.
7237
AAP, legajo 7951.
7238
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, letra B, f. 316r.
7239
Plazas Sánchez, Francisco de Paula, Genealogías de la Provincia de Neiva, segunda edición, Bogotá, Editorial Kelly, 1985, p. 83 y 88.
822
Padua Borrero y su mujer doña Ignacia Ramírez, naturales y vecinos de Alosno, de quienes se
trata en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar.
VIII. Don José Ayerve y Lemos, bautizado como José Joaquín Mariano. Vecino de Popayán, el 9 de
marzo de 1799 remató el oficio de contador y tasador de costas entre partes en 200 pesos, remate
que fue aprobado por el fiscal de la Real Audiencia en Santafé el 29 de mayo de 1800 7240. Casó en
Popayán el 15 de diciembre de 1777 con doña María Josefa Rodríguez Sánchez de la Flor, hija de
don José Rodríguez Navarro, vizcaíno, quien vino como comerciante a Popayán y murió en
Cartagena en su primer viaje desde su nueva residencia, y de doña María Catalina Sánchez de la
Flor y Guegonaga, bautizada de 3 días en Popayán el 20 de enero de 1723, hija legítima de don
Lucas Sánchez de la Flor y doña Jacinta de Guegonaga, citados en este capítulo 7241. Padres de,
todos payaneses7242:
1. Doña Juana Ayerve y Rodríguez, bautizada de un día el 7 de enero de 1778.
2. Don Manuel José Silvestre Ayerve y Rodríguez, bautizado de 3 días el 2 de enero de 1779.
3. Doña María Josefa Ayerve y Rodríguez, bautizada de un día el 21 de octubre de 1780.
4. Don Tomás Ayerve y Rodríguez, bautizado el 29 de diciembre de 1782 con los nombres de
Manuel José María Tomás. Casó con doña María Rafaela Grijalba y Borrero, citada en el
capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima de don José Ramón Grijalba y doña María
de la Cruz Borrero Baca. Padres, que sepamos7243, de:
A. Doña Rosaura Ayerve Grijalba, bautizada de un día en Popayán el 2 de noviembre de
1824, esposa de don Nicanor Hurtado e Igual, citado en el capítulo del capitán Francisco
Mosquera, hijo legítimo de don Ignacio Hurtado Mosquera y doña Petronila Igual y
Mosquera. Con sucesión.
B. Don Fernando León Ayerve Grijalba, bautizado de 2 días el 11 de abril de 1826. Alcanzó
el grado de coronel luchando por el conservatismo en las guerras civiles del siglo XIX.
Murió soltero en 1862.
C. Don Manuel María Ayerve Grijalba, nacido y bautizado en Popayán el 20 de junio de
1827, fallecido en Cali el 13 de marzo de 1882. Presbítero.
D. Doña María Cruz Catalina Ayerve Grijalba, bautizada de un día el 25 de noviembre de
1828, esposa de don Carlos Solís.
E. Don José Gaspar Ayerve Grijalba, nacido en 1830, casado en 1865 con doña Filomena
Segura Caldas, hija legítima del doctor don José Ignacio Segura y Grueso y doña
Martina Caldas Grueso, citados en el capítulo del capitán Francisco Mosquera. Con
sucesión.
F. Doña María Eulogia Ayerve Grijalba, nacida en 1831, segunda esposa de don Medardo
Bucheli. Sin descendencia.
G. Don Antonio Ayerve Grijalba, nacido en 1832 y muerto en 1875 en Belice, jesuita.
H. Don Juan Tomás Ayerve Grijalba, nacido en 1833, general de las guerras civiles del siglo
XIX, casado en Popayán el 2 de diciembre de 1858 con doña Enriqueta González
Céspedes, nacida en La Plata el 11 de noviembre de 1841, hija legítima de don José
María González Suárez y doña Dorotea Céspedes Buendía, casados en La Plata el 20 de
noviembre de 18397244. Con sucesión.
I. Don Joaquín Bartolo Ayerve Grijalba, nacido en 1834.
J. Doña María Rosalía Ayerve Grijalba, nacida en 1836, fallecida soltera en el Huila.
K. Don Juan Nepomuceno Ayerve Grijalba, nacido en 1838.
L. Doña María Joaquina Bartola Ayerve Grijalba, nacida en 1839 y fallecida en Pasto en
1874, primera esposa de don Medardo Bucheli de la Villota. Con sucesión.
M. Doña Mercedes Ayerve Grijalba, nacida en Dolores en 1841, mujer de don Pedro Antonio
Borrero Iragorri, citado en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo
de don Juan de Dios Borrero Costa y doña Micaela Iragorri Borrero. Con sucesión.
N. Doña María Laura Ayerve Grijalba, nacida en 1843, esposa de don Juan Byrne Picón,
hijo legítimo del irlandés don Federico Guillermo Byrne, dueño de la hacienda El
7240
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo IX, f. 782v y 794r.
7241
Archivo Parroquial de Popayán. Arboleda, Diccionario, p. 33.
7242
Archivo Parroquial de Popayán. Arboleda, Diccionario, p. 33.
7243
Arboleda, Diccionario, p. 33. Los datos de los Ayerve Grijalba son tomados de esta fuente.
7244
Plazas Sánchez, Francisco de Paula, Genealogías de la Provincia de Neiva, Segunda Edición, Bogotá, Editorial Kelly, 1985, p. 183.
823
Paraíso, propiedad que adquirió en 1853, y de doña Jenarina Picón Ibáñez, natural de
Panamá; nieto materno del prócer venezolano coronel Francisco Picón y doña María
Josefa Ibáñez Tobar. Con sucesión.
5. Doña Joaquina Micaela Ayerve y Rodríguez, bautizada de un día el 8 de noviembre de 1784.
6. Doña María Rafaela Ayerve y Rodríguez, bautizada de un día el 6 de noviembre de 1786.
7. Don Ramón Ayerve y Rodríguez, vecino de Popayán, casado con doña María Josefa Quijano.
Padres, que sepamos7245, de:
A. Doña María Carlota Ayerve Quijano, bautizada de un día en Popayán el 5 de noviembre
de 1823.
B. Doña María Manuela Cleofe Ayerve Quijano, bautizada de 2 días en Popayán el 9 de
abril de 1825.
C. Doña María Ayerve Quijano, esposa de don Manuel Pombo Rebolledo, citado en este
capítulo. Con sucesión.
D. Doña María Luisa Ayerve Quijano, casada con don Antonio María Arboleda Arboleda,
citado en el capítulo del capitán Diego Delgado, hijo legítimo de don Manuel Esteban
Arboleda Valencia y doña Paula Arboleda Arroyo. Con descendencia.
E. Doña Fulgencia Ayerve Quijano, casada con don Delfín Valdés. Con sucesión.
IX. Doña Juana de Ayerve y Lemos. Casó en Popayán el 18 de marzo de 1777 con don Joaquín
Sánchez de la Flor y Guegonaga, escribano público y del cabildo de Popayán por real
confirmación dada en Buen Retiro el 26 de diciembre de 1750 7246, oficio que renunció el 30 de
octubre de 17757247, quien testó en esta ciudad en 1787 7248, hijo legítimo del español don Lucas
Sánchez de la Flor, nacido por 16867249, vecino de Popayán, donde testó el 8 de diciembre de
17377250, año en que ocupaba el cargo de alcalde de la Santa Hermandad, y de doña Jacinta de
Guegonaga Salazar, crismada de 1 mes y 11 días en Popayán el 11 de febrero de 1703; nieto
paterno de Juan Sánchez y Catalina Lorenzo y Peñuela de la Flor, naturales de Medinasidonia, en
la provincia de Cádiz7251; nieto materno de Martín de Guegonaga Salazar, quien testó en Popayán
el 11 de diciembre de 17207252, y Catalina de Álava, casados en Popayán el 14 de julio de 1686.
Padres, que sepamos, de los siguientes hijos, todos payaneses:
1. Doña María Francisca Rita Isidora Sánchez y Ayerve, nacida y bautizada el 4 de abril de
1778.
2. Doña María Josefa Sánchez y Ayerve, nacida y bautizada en Popayán el 26 de marzo de 1779
como María Josefa de los Dolores. Casó en 1801 con don Guillermo González, vecino de
Barbacoas. En la ceremonia actuó como apoderado del novio el doctor don Manuel Álvarez,
contador de la casa de moneda.

7245
Arboleda, Diccionario, p. 33.
7246
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XII, f. 233v.
7247
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XI, f. 332r.
7248
Ibídem, p. 402. Don Joaquín casó tres veces: la primera, en Popayán el 6 de diciembre de 1739, con Nicolasa Astaiza; la segunda, con
doña Paula Díaz de Lucena y Velasco, citada en este capítulo; y la tercera, con doña Juana de Ayerve y Lemos.
7249
El 5 de diciembre de 1726 declaró ser de 40 años de edad. AAP, legajo 7490.
7250
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1737. Según el testamento citado, don Lucas Sánchez de la Flor y doña Jacinta
de Guegonaga fueron padres de los siguientes hijos, todos payaneses:
1. Don Joaquín Sánchez de la Flor, nombrado.
2. Don Javier Sánchez de la Flor.
3. Doña Catalina Sebastiana Sánchez de la Flor, bautizada de 3 días el 20 de enero de 1723, esposa de don José Rodríguez Navarro, citados
en este capítulo.
4. Doña María Teodora Sánchez de la Flor, bautizada de un día el 12 de noviembre de 1725.
5. Doña Ana Sánchez de la Flor, bautizada de un día el 29 de julio de 1730.
6. Doña Jacinta Sánchez de la Flor, bautizada de dos días el 4 de julio de 1732.
7. Doña Margarita Sánchez de la Flor, bautizada de un día el 21 de julio de 1735.
7251
Arboleda, Diccionario, p. 402.
7252
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1720. Martín de Guegonaga declaró ser hijo natural de Juan de Guegonaga
Salazar. De su matrimonio con Catalina de Álava, ya difunta en 1720, tuvo los siguientes hijos:
1. María de Guegonaga, crismada de 3 meses el 28 de agosto de 1691 en Popayán.
2. Felipe de Guegonaga, crismado de año y 3 meses en Popayán el 1° de septiembre de 1692.
3. María Rosa de Guegonaga, bautizada de 5 días en Popayán el 13 de septiembre de 1694.
3. Alejandra María de Guegonaga, bautizada el mismo día que la anterior.
3. Martín de Guegonaga, crismado de 2 años en Popayán el 18 de abril de 1699.
4. Pedro de Guegonaga, crismado de 8 días en Popayán el 6 de julio de 1699.
5. Juan de Guegonaga.
7. Jacinta de Guegonaga Salazar.
824
3. Don José Ignacio Joaquín Sánchez y Ayerve, nacido y bautizado el 29 de julio de 1780,
protector de naturales de Riobamba hacia 17987253.
4. Don Pedro José Sánchez y Ayerve, nacido y bautizado el 19 de octubre de 1785.
X. Doña María Ignacia de Ayerve y Lemos, casada en Popayán en 1780 con don José Joaquín Ruiz de
Quijano y Lemos, citado en este capítulo, hijo legítimo de don Tomás Ruiz de Quijano Rueda y
Ceballos y doña Juana García de Lemos y Ante. Sin hijos.
XI. Doña Javiera Ayerve y Lemos, monja.
XII. XIII. XIV y XV. Don Miguel, doña Joaquina, doña Ana Lucrecia y doña María Francisca Ayerve
y Lemos.
XVI. Doña María Manuela Ayerve y Lemos, fallecida de corta edad.

LÍNEA DE DOÑA JUANA JAVIERA GARCÍA DE LEMOS Y ANTE

Doña Juana Javiera García de Lemos y Ante, hija de don Antonio García de Lemos y doña María
Teresa de Ante y Mendoza, nació y fue bautizada en Popayán el 8 de marzo de 1729. Falleció en esta
ciudad el 14 de febrero de 1766 del parto de su hija María Antonia. Había casado en la misma ciudad el
28 de agosto de 1744 con don Tomás Ruiz de Quijano Rueda y Ceballos, natural del lugar de Jaín, valle de
Buelna, concejo de San Felices, en las montañas de Santander, bautizado el 21 de mayo de 1715 con los
nombres de Tomás Miguel7254, hijo legítimo de don Miguel Ruiz de Quijano, nacido y bautizado el 8 de
octubre de 1679 en el dicho lugar de Jaín, empadronado como hijodalgo en 1698, 1704 y 29, diputado del
valle de Buelna en 1710, regidor general en 1719 y apoderado general en 1727 7255, y de doña Margarita de
Ruedas y Ceballos, de la misma naturaleza, nacida y bautizada el 16 de noviembre de 1682 7256, casados en
el mencionado concejo el 8 de enero de 1701 7257; nieto paterno de don Miguel Ruiz de Quijano, bautizado
en Jaín el 31 de agosto de 16507258, regidor de Jaín en 16967259, y de doña Ana Gómez de Rivero, casados
en el concejo de San Felices el 14 de enero de 1676; nieto materno de don Félix de Ruedas y Ceballos,
vecino del valle de Buelna, anotado en los padrones de nobles de 1662, 68 y “demás de su tiempo”7260,
regidor general del citado valle en 1692 y 93 7261, y de doña María de Ceballos y Quijano, casados en Jaín.
Bisabuelos paternos: don Francisco Ruiz de Quijano, vecino del valle de Buelna, empadronado como
hijodalgo de sangre en 1650 y 62, regidor de Jaín en 1669, procurador síndico en 1683 7262, y doña María
Gutiérrez Losilla, casados en el valle de Toranzo el 6 de agosto de 1636; don Antonio Gómez de Rivero y
doña María Campuzano. Bisabuelos maternos: don Juan de Ruedas y Quintana, natural y vecino de lugar
de Jaín, quien “fue reputado y gozó de sus exenciones de caballero hijodalgo de sangre, casa y solar
conocido, y como tal entró en fuertes para las elecciones de los oficios del gobierno del dicho concejo
de San Felices”7263, y doña Ana de Ceballos, procedente de la casa de su apellido, sita en el dicho concejo
de San Felices, casados en Buelna en 1638; don Gaspar de Ceballos y doña Ursula de Quijano. Terceros
7253
Borrero Crespo, Maximiliano, Orígenes Cuencanos, dos tomos, Cuenca, Talleres Gráficos de la Universidad de Cuenca, 1962, tomo II,
p. 217.
7254
Fue bautizado por Juan García Pontanilla, teniente de cura de las iglesias parroquiales de San Pedro y San Felices, del valle de Buelna.
Zazo y Rosillo, Francisco, Despacho Genealógico de Armas a favor de don Tomás Ruiz de Quijano, 1757, copia en poder del autor. Aquí
constan los servicios y padrones de los ascendientes de don Tomás.
7255
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 63.
7256
Fue bautizada por don Santiago de Quijano, teniente de cura de las iglesias parroquiales de San Pedro y San Felices. Zazo y Rosillo,
Francisco, Despacho Genealógico, citado.
7257
Don Miguel Ruiz de Quijano y doña Margarita de Ruedas y Ceballos fueron casados por don Domingo Gómez de Rivero, teniente de
cura de las iglesias parroquiales de San Pedro y San Felices (Zazo y Rosillo, Francisco, Despacho Genealógico, citado). Tuvieron por hijos
legítimos a:
1. Don Manuel Ruiz de Quijano y Ceballos, quien dejó sucesión legítima en Zacatecas y casó por segunda vez en la ciudad de León, en
México, con una señora de apellido Navarro.
2. Doña Josefa Ruiz de Quijano y Ceballos.
3. Doña Timotea Ruiz de Quijano y Ceballos.
4. Don Tomás Miguel Ruiz de Quijano y Ceballos, de quien se trata.
5. Doña Rosa Ruiz de Quijano y Ceballos.
Doña Timotea casó con don Francisco González de Quijano, padres de don Santiago y don Juan González de Quijano, quienes vinieron de las
montañas a Indias. Don Juan murió soltero en Quito y don Santiago contrajo matrimonio en Popayán con doña Javiera Valencia y Hurtado,
citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de don Sebastián Valencia y doña Bárbara Hurtado y Baca.
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 16, 17 y 20.
7258
Bautizado por Juan García Quijano, cura de la parroquia del lugar de Jaín. Zazo y Rosillo, Francisco, Despacho Genealógico, citado.
7259
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 63.
7260
Zazo y Rosillo, Francisco, Despacho Genealógico, citado.
7261
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 63.
7262
Ibídem, f. 63.
7263
Zazo y Rosillo, Francisco, Despacho Genealógico, citado.
825
abuelos paternos: don Francisco Ruiz de Quijano y doña Juana de la Riva Velarde, casados en Buelna el
14 de mayo de 1597. Terceros abuelos maternos: don Joaquín de Ruedas y de la Cueva y doña Josefa
Quintana y Agüero, casados en Buelna en 1613. Cuartos abuelos paternos: don Pedro Ruiz de Quijano,
quien probó en la Chancillería de Valladolid en 1563 ser descendiente de Ruiz de Quijano, fundador de la
casa de Quijano en el valle de Buelna, y doña Manuela de Peredo, casados en Santillana en 1559. Cuartos
abuelos maternos: Don Félix de Ruedas y Rubalcaba, natural del lugar de Tribiño, -hijo legítimo de don
Juan de Ruedas y doña María Rubalcaba-, y doña María de la Cueva, casados en Quebeda en 1589 7264.
El capitán don Tomás Ruiz de Quijano y Ceballos se embarcó de Cádiz a Cartagena en 1737 junto con
don Francisco y don Lucas de Rebolledo7265. Por título del maestre de campo don Julián de Trespalacios
del 28 de abril de 1741, fue nombrado capitán de guerra de Timiriguaco para la introducción de víveres en
Cartagena, que se hallaba sitiada por los ingleses, cargo en que cumplió con “ celo y buena conducta”,
como se lo hizo saber el virrey don Sebastián de Eslava en carta del 3 de mayo siguiente, y consta en
certificación dada por don Julián de Trespalacios Mier el 15 de enero de 1769. Avecindado en Popayán, el
18 de abril de 1747 el gobernador de Popayán don Antonio Mola de Viñacorba lo nombró teniente de
infantería española y el 15 de diciembre de 1755 fue ascendido, por el gobernador don Antonio de Alcalá
Galiano, a capitán comandante de infantería española de las milicias de esa ciudad, posición que renunció
el 19 de julio de 1760, porque “en lo presente me hallo cargado de negocios propios y ajenos”. El 4 de
junio de 1764 fue nombrado por Messía de la Cerda teniente de gobernador de Popayán, cargo que ejerció
hasta el 25 de enero de 1769, en cuyo tiempo gobernó la provincia durante la ausencia del gobernador don
Pedro de la Moneda, estableciendo la Real Renta de aguardiente de cuenta de la Real Hacienda, en todo lo
cual procedió con el acierto debido como consta en carta de agradecimiento que le dirigió el virrey Messía
de la Cerda el 27 de diciembre de 1765. Ocupó además en Popayán los cargos de oficial interino de las
cajas reales del 16 de agosto de 1751 al 11 de julio de 1753 y del 5 de abril de 1769 al 27 de abril de
1771, diputado de comercio por nombramiento del virrey Solís de 1755, y fue procurador general en 1747
y 50, alcalde ordinario en 1751, 65 7266 y 69 y alcalde de la Santa Hermandad en 1752 7267. Por acta
celebrada en el valle de Buelna el 4 de enero de 1767 fue elegido por los miembros del concejo de San
Felices regidor general del valle mencionado7268. Falleció en Popayán el 19 de julio de 1777, habiendo
otorgado testamento el día anterior. Obtuvo ejecutoria de hidalguía librada por la Chancillería de
Valladolid el 5 de diciembre de 1754 y real cédula auxiliatoria dada en Aranjuez el 19 de mayo de 1758 7269.
El cronista y rey de armas de Fernando VI don Francisco Zazo y Rosillo le expidió en Madrid el 20 de
octubre de 1757 despacho genealógico de armas “para que no se le ponga embarazo en el uso de las
nominadas armas y blasones”7270. Don Tomás Ruiz de Quijano y doña Juana Javiera García de Lemos
tuvieron por hijos, todos payaneses, a7271:
I. Don Manuel Antonio Felipe Ruiz de Quijano y Lemos, bautizado de un día el 27 de mayo de 1745.
Murió sin sucesión.
II. Don José Antonio Tomás Ruiz de Quijano y Lemos, bautizado de un día el 8 de noviembre de
1747, muerto sin descendencia.
III. Don Tomás Antonio Ruiz de Quijano y García de Lemos. Sigue la primera línea.
IV. Don José Joaquín Ruiz de Quijano y Lemos, bautizado de 3 días el 26 de enero de 1752. Casó en
Popayán el 12 de febrero de 1780 con doña María Ignacia de Ayerve y Lemos, citada en este
capítulo, hija legítima de don Fernando de Ayerve y Aragón y doña María Francisca García de
Lemos. Sin descendencia.
V. Don Mariano Antonio Ruiz de Quijano y Lemos, bautizado el 12 de septiembre de 1753. Muerto
en la infancia.

7264
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 21.
7265
Información de soltería de Ruiz de Quijano, aprobada en Popayán el 7 de agosto de 1744. AAP, legajo 7479 En ella don Francisco de
Rebolleda dijo que “supo el declarante que los padres del expresado don Tomás le trataron casamiento en Castilla la Vieja, de donde es el
expresado don Tomás, y que no se efectuó porque no se convinieron las partes”.
7266
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo X, f. 875r.
7267
Los servicios de don Tomás Ruiz de Quijano y Ceballos constan en Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 55 a 63, donde están copiados
a la letra los diferentes títulos.
7268
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 63.
7269
Ibídem, f. 52 y 53.
7270
Copia de este despacho, documento del que hemos tomado varios datos, está en poder del autor.
7271
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 16 y 87. Don Tomás Ruiz de Quijano y Ceballos contrajo matrimonio en segundas nupcias con
doña Antonia Baca y Gurmendi, hija legítima de don Fernando Baca de Ortega y doña Isabel Gurmendi, de quienes se escribe en el capítulo del
capitán Diego Delgado.
826
VI. Doña María Carmela Ruiz de Quijano y Lemos, nacida y bautizada el 10 de febrero de 1755,
monja de la Encarnación en Popayán.
VII. Doña María Margarita Ruiz de Quijano y Lemos, bautizada de un día el 17 de marzo de 1756,
monja de la Encarnación en Popayán.
VIII. Don Mariano Ruiz de Quijano y Lemos. Sigue la segunda línea.
IX. Doña María Teresa Ruiz de Quijano y Lemos, bautizada de un día el 16 de octubre de 1758. Casó
con don Francisco Antonio de Urrutia y Rojas, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo,
hijo legítimo de don Gaspar Urrutia y Rojas y de doña Juana Sebastiana Rojas y Marmolejo. Con
descendencia.
X. Don Juan José Pablo María Ruiz de Quijano y Lemos, nacido y bautizado el 25 de enero de 1760.
Murió en la infancia.
XI. Doña María Josefa Ruiz de Quijano y Lemos, nacida y bautizada el 21 de febrero de 1761.
Soltera.
XII. Doña María Antonia Josefa Ruiz de Quijano y Lemos, nacida y bautizada el 5 de mayo de 1762.
Murió niña.
XIII. Doña María Manuela Ruiz de Quijano y Lemos, nacida y bautizada el 29 de mayo de 1763.
Soltera.
XIV. Don Francisco Ruiz de Quijano y Lemos, bautizado con los nombres de Francisco Julián Mariano
de 3 días de nacido el 5 de febrero de 1765. Alcalde comisario de barrio de Popayán en 1786, 87 y
92, alcalde de la Santa Hermandad en 1788 y 91 y familiar notario del Santo Oficio, cargo que
desempeñaba en 1793. Casó en la capilla del Pescador, ayuda de parroquia del pueblo de Tunía, el
15 de agosto de 1782 con doña Mariana Rosa Carvajal e Ibarra, “la que murió de parto”7272,
citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima del doctor don José Carvajal y
Gómez de la Asprilla y doña Bárbara Ibarra Torijano. Sin descendencia. Casó por segunda vez en
Popayán el 17 de abril de 1785 y fue velado el 4 de septiembre siguiente con doña María Teresa
Fajardo y Hurtado, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de don
Santiago de Belalcázar Fajardo y Zúñiga y doña Clara Hurtado y Pontón. Padres de los siguientes
hijos, todos payaneses:
1. Don José Joaquín Ramón Quijano y Fajardo, bautizado de un día el 10 de marzo de 1786 y
confirmado en la misma ciudad el 9 de mayo de 1790 7273. Vistió la beca del Rosario el 25 de
mayo de 1810. Casó en Rionegro con doña Venancia Córdoba Muñoz, hija legítima de don
Crisanto de Córdoba, natural de Rionegro, y de doña Pascuala Muñoz Castrillón, padres de
varias hijas7274.
2. Don Manuel Antonio Quijano Fajardo, bautizado de un día el 1º de abril de 1787.
3. Don Francisco Mariano Quijano Fajardo, bautizado de un día el 10 de noviembre de 1788.
4. Don José Antonio Norberto Quijano y Fajardo, nacido y bautizado el 6 de junio de 1790.
5. Doña María Dominga Quijano y Fajardo, bautizada de un día el 5 de agosto de 1793. Casó en
1810 con su primo don José Antonio Barona Fajardo, citado en el capítulo del capitán
Francisco Mosquera, hijo legítimo de don Manuel José Barona y Hurtado y doña María
Gertrudis Fajardo y Hurtado.
6. Doña María Josefa Quijano y Fajardo, bautizada de un día el 21 de noviembre de 1794.
7. Don José Andrés Romualdo Quijano Fajardo, nacido y bautizado el 19 de febrero de 1796.
8. Don Manuel Mariano José Quijano Fajardo, nacido y bautizado el 3 de marzo de 1800.
XV. Doña María Antonia Ruiz de Quijano y Lemos, nacida y bautizada el 14 de febrero de 1766.
Soltera.

LÍNEA DE DON TOMAS ANTONIO RUIZ DE QUIJANO Y GARCIA DE LEMOS

Don Tomás Antonio Ruiz de Quijano y García de Lemos, hijo de don Tomás Ruiz de Quijano y
Ceballos y doña Juana Javiera García de Lemos, fue bautizado de un día en Popayán el 10 de octubre de
1750, versado en metalurgia, química, medicina y botánica, miembro de la sociedad patriótica Escuela de
la Concordia de Quito, juez de balanza de la casa de la moneda, fallecido en su ciudad natal el 13 de
7272
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 63 y 87.
7273
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Información de don José Joaquín Quijano.
7274
Arango Mejía, Genealogías, tomo I, p. 227.
827
agosto de 1803. Casó en Popayán el 16 de septiembre de 1771 con doña María Josefa Carvajal e Ibarra,
citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija legítima del doctor don José Carvajal y Gómez de
la Asprilla y doña Bárbara Ibarra Torijano. Quijano y Carvajal fueron, todos payaneses:
I. El doctor don Luis Quijano y Carvajal, nacido el 21 de junio de 1772. Abogado partidario de la
independencia, decano de la sala del crimen de la Audiencia de Quito en 1812, fallecido en un
calabozo en Guayaquil cargado de cadenas7275.
II. Don Tomás Julián Quijano y Carvajal, nacido el 4 de febrero de 1774.
III. Doña María Concepción Quijano y Carvajal, nacida el 23 de junio de 1775 y fallecida el 19 de
marzo de 1834.
IV. Don Manuel María Quijano y Carvajal, bautizado de un día el 4 de abril de 1777. Estudió en el
Seminario de su ciudad natal, llegó a ser médico notable y químico aventajado, lo que le valió el
nombramiento de ensayador de la casa de moneda en 1806. Fue secretario del colegio electoral
republicano reunido en Cali y en 1814 redactó La Aurora, el primer periódico payanés. Preso en
1816 y condenado a presidió en Santafé, llegó a ser médico de la casa del virrey y del hospital. Ya
en la república, concurrió al congreso de Cúcuta en 1821 y a los siguientes hasta 1834, faltando
sólo al del 33. Ejerció la presidencia de la cámara de representantes en 1825, la dirección de la
casa de moneda en Bogotá y del Museo Nacional y fue miembro de la junta de crédito público y de
la facultad médica de Bogotá. Murió el 7 de diciembre de 18517276.
V. Doña María Ignacia Quijano y Carvajal, bautizada de un día el 1º de abril de 1778, fallecida el 13
de abril de 1824.
VI. Doña María Manuela Raimundo del Sacramento Quijano y Carvajal, bautizada de 2 días el 3 de
abril de 1779.
VII. Don Miguel Quijano y Carvajal, bautizado de un día el 9 de mayo de 1780 con los nombres de
Miguel Antonio Manuel Ramón, fallecido en marzo de 1817.
VIII. Doña Gertrudis Quijano y Carvajal, bautizada de un día el 1º de diciembre de 1781 en Popayán
como María Andrea Ana Gertrudis. Casó allí en 1806 con don Antonio Bueno y Sánchez, citado en
el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de don Antonio Bueno y Hurtado y doña
Francisca Sánchez Ramírez de Arellano. Con sucesión.
IX. Doña María Tomasa Antonia Ramona Quijano y Carvajal, gemela de la anterior, bautizada el
mismo día.
X. Don José Miguel Quijano y Carvajal, muerto en julio de 1814.
XI. Doña Mariana Antonia Quijano y Carvajal, bautizada de un día en Popayán el 14 de febrero de
1784.
XII. Doña Juana Quijano y Carvajal, muerta en junio de 1822.
XIII. Don Francisco Mariano Quijano y Carvajal, bautizado de un día en Popayán el 2 de abril de 1799
con los nombres de Francisco de Paula Mariano Camilo Raimundo. Casó con doña Andrea
Carvajal.

LÍNEA DE DON MARIANO RUIZ DE QUIJANO Y LEMOS

Don Mariano Ruiz de Quijano y Lemos, hijo de don Tomás Ruiz de Quijano y Ceballos y doña Juana
Javiera García de Lemos, nació en Popayán el 15 de septiembre de 1757 y fue bautizado el mismo día con
los nombres de Joaquín Mariano de la Cruz. Desde joven sirvió diversos destinos en el regimiento de
infantería de las milicias de nobles de la provincia de Popayán: soldado distinguido a partir del 9 de
febrero de 1772; ayudante mayor, promovido el 5 de octubre de 1776; teniente de las milicias
disciplinadas, el 12 de marzo de 1778; teniente agregado a las milicias de Cartagena, el 16 de marzo de
1780; teniente agregado a la expedición de Santafé, el 1º de junio de 1781 y teniente de granaderos de las
milicias de Popayán, el 30 de marzo de 1788. Fue juez diputado de comercio de Caloto en 1795 y
administrador de las rentas de Quilichao, cargo que ejerció desde el 5 de agosto de 1795, encargado por
suspensión de don Francisco Alonso de Velasco y al que renunció el 25 de octubre de 1797 7277. Dejó unos
interesantes apuntes genealógicos sobre las primeras familias de Popayán, valiosa fuente de este escrito.

7275
Arboleda, Diccionario, p. 365.
7276
Ibídem, p. 366.
7277
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 64, 65, 66 y 67.
828
Casó en esta ciudad el 28 de abril de 1776 7278 con doña Antonia Mosquera y Bonilla, citada en el capítulo
del capitán Cristóbal Mosquera, hija legítima de don Francisco Javier de Mosquera y Sarria y de doña
Gertrudis Bonilla y Hurtado. Don Mariano fue velado con su esposa el 5 de junio de 1789 en el oratorio
de la hacienda de Hatoviejo, en Timbío, de propiedad de su hermano don Tomás Antonio de Quijano y
Lemos. Hijos del matrimonio Quijano y Mosquera fueron7279:
I. Don Pedro Antonio Quijano y Mosquera, bautizado de un día en Popayán el 20 de mayo de 1777 y
muerto niño en el Tambo el 4 de julio de 1788.
II. Don José María Quijano y Mosquera, bautizado de un día en Popayán el 22 de mayo de 1778
como José María Ramón. Distinguido prócer de la independencia, combatiente en Palacé y en la
Cuchilla del Tambo, donde fue hecho prisionero; fusilado por Sámano en la plaza mayor de
Popayán el 19 de agosto de 18167280.
III. Doña Mariana Antonia Quijano y Mosquera, nacida y bautizada en Popayán el 28 de febrero de
1787, confirmada en Quilichao el 7 de febrero de 1795.
IV. Doña Ana María Quijano y Mosquera, gemela de la anterior y bautizada el mismo día, fallecida
niña en la hacienda de García, jurisdicción de Caloto, el 28 de septiembre de 1791.
V. Don Francisco José Quijano y Mosquera, nacido en la hacienda de García, en Caloto, el 3 de
marzo de 1790, confirmado en Quilichao el 7 de febrero de 1795. Prócer de la independencia; hizo
la campaña de Pasto con Cabal y Macaulay y, después de la sorpresa dada por Aymerich a los
americanos, fue conducido preso a Quito. De allí pudo escapar para establecerse en Latacunga,
oculto en la hacienda de Isinliví, y huir después a Chile. Allá se incorporó a la escuadra de lord
Cochrane, e hizo -como capitán de caballería- la campaña del Perú en el ejército de San Martín.
Falleció en Popayán el 16 de octubre de 1849 7281. Había casado en 1813 con doña Antonia
Ordóñez de Lara y Portocarrero, quiteña, hija legítima del doctor don Tomás Ordóñez de Lara y
Narváez, natural de Quito, y doña Marcelina Portocarrero7282. Padres de:
1. Don Manuel de Jesús Quijano Ordóñez, nacido en Insiliví el 24 de octubre de 1813 7283. Casó
en Popayán el 15 de agosto de 1838 con doña María Rafaela Wallis Caldas, citada en este
capítulo, hija legítima del inglés George Joseph Wallis y doña Baltasara Caldas y Tenorio.
Con sucesión.
2. El general don Miguel Quijano y Ordóñez, bautizado en Latacunga el 28 de septiembre de
1815 y fallecido en el Patía el 28 de agosto de 1870, abogado graduado en 1837 de la
Universidad del Cauca, senador de la república en 1858, 59 y 60. Con doña Juana Francisca
Mosquera Mañosca, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Mosquera, hija legítima de
Francisco Mosquera Vásquez y María Manuela Mañosca Escárraga, tuvo a:
A. Don Rafael Quijano Mosquera, nacido en Popayán el 20 de octubre de 1844 y fallecido
allí mismo el 14 de abril de 1922, contador de la administración general del tesoro del
Cauca y secretario de hacienda durante la gobernación de don Miguel Arroyo Díez7284 .
VI. Don José Joaquín Quijano y Mosquera, nacido y bautizado en la hacienda de García el 24 de
febrero de 1792. Prócer de la independencia; hizo la campaña del Sur y cayó prisionero en 1812.
Llevado a Quito, aprovechó un salvoconducto obtenido gracias a su familia y regresó a Popayán,
donde permaneció oculto hasta la llegada de las tropas de Nariño, de las que fue hecho capitán.
Prisionero en la Cuchilla del Tambo, se le condenó a servir en el ejército realista en la campaña del
Norte; logró retornar a las filas republicanas y falleció a causa de una herida con el grado de
teniente coronel en el Casanare7285.
VII. Doña Josefa Bárbara Tomasa Quijano y Mosquera, nacida en Quilichao el 28 de diciembre de
1794, bautizada el día siguiente, muerta el 11 de enero de 1799.
VIII. Doña María Josefa Quijano y Mosquera, nacida en Quilichao el 3 de marzo de 1796, bautizada el
día siguiente.

7278
Fueron padrinos del matrimonio el capitán don Tomás Ruiz de Quijano y doña Gertrudis Bonilla.
7279
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 88.
7280
Arboleda, Diccionario, p. 364.
7281
Ibídem, p. 362 y 363.
7282
Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, tomo VIII, Quito, febrero de 1990,
Sociedad de Amigos de la Genealogía, SAG, volumen 14, p. 210.
7283
Arboleda, Diccionario, p. 362.
7284
Ibídem, p. 366.
7285
Ibídem, p. 364.
829
IX. Doña Catalina Quijano y Mosquera, nacida en Quilichao el 24 de noviembre de 1798, bautizada
por necesidad ese mismo día y crismada el 29 del mismo mes y año, esposa de don Antonio
Valencia y Valencia, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de don
Joaquín Valencia y Pontón y doña Joaquina Valencia y Hurtado. Con descendencia.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA IGNACIA GARCÍA DE LEMOS Y ANTE

Doña María Ignacia García de Lemos y Ante, hija de don Antonio García de Lemos y doña María
Teresa de Ante y Mendoza, casó con el maestre de campo don Gaspar de Mazorra y Arce, natural del
lugar de Santibáñez, en el valle de Carriedo, en las montañas de Santander, hijo legítimo de don Domingo
Mazorra de la Castañera y doña Antonia Gutiérrez de Arce, naturales y vecinos de Santibáñez. Don
Gaspar fue vecino de Popayán, donde dio poder para testar el 3 de junio de 1779 7286. Sus apoderados lo
hicieron el año siguiente. Padres, según estos documentos, de:
I. Doña María Manuela Joaquina de Mazorra y Lemos, bautizada en Popayán el 23 de junio de
1753. Vecina de su ciudad natal en 1779.
II. Don José de Mazorra y Lemos.
III. Doña María Josefa Andrea de Mazorra y Lemos. Casó en Popayán el 27 de diciembre de 1779 con
don Manuel José Silvestre de Murgueítio y Ruiz, natural de Panamá, hijo legítimo del español don
Ramón de Murgueítio y Calderón de la Barca, natural de Madrid, escribano real y público de
Popayán, fallecido en junio de 1788 7287, y de su primera mujer doña María Bibiana Ruiz y
Serrano, natural de Panamá7288. Don Manuel José fue primero vecino de Popayán y posteriormente
de Buga, donde administró las reales rentas estancadas, nombrado en abril de 1792 7289. Otorgó
testamento en esta ciudad el 15 de octubre de 1802 y fue enterrado el 18 de los mismos mes y año.
Declaró por sus hijos legítimos, bautizados los seis primeros en Popayán y el resto en Buga, a 7290:
1. Doña María Manuela Murgueítio Mazorra, bautizada de un día el 26 de diciembre de 1780.
2. Don Antonio José Murgueítio Mazorra, bautizado de un día el 14 de junio de 1783.
3. Don Pedro José Murgueítio Mazorra, bautizado de un día el 18 de enero de 1785 7291.
Distinguido prócer de la independencia, comenzó a servir desde el comienzo de la guerra
magna, hizo con Macaulay la campaña de Pasto en 1812, con Nariño peleó en Calibío,
Juanambú y Tasines; estuvo en Ovejas y el Palo en 1815. Cuatro años después venció en
Japio, Quilichao y Anserma; fue de los vencedores de Pitayó, asistió a Genoy y libró la plaza
de Popayán de caer en manos de los realistas en 1821; combatió en Bomboná, fue
comandante general del Cauca en 1823 y peleó después en el Ecuador. Fue comandante
militar del Cauca en 1830, presidente de la asamblea reunida en noviembre de ese año en
Buga, gobernador de la provincia en 1840, gobernador del Chocó, comandante general del
Sur en 1848, diputado a las cámaras provinciales del Cauca y general de la república. Murió
en batalla el 28 de enero de 1860 defendiendo el gobierno del Estado del Cauca 7292. Casó en
primeras nupcias en el sitio de las Cabuyas, jurisdicción de Cartago, el 18 de junio de 1818
con doña Josefa Antonia Conde y Campo, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo,
hija legítima de don José María Conde y doña María Teresa del Campo y Rivas. Viudo, casó
por segunda vez en Cartago el 2 de septiembre de 1828 con su prima doña Rafaela
Murgueítio y Durán, hija legítima de don José María Murgueítio del Castillo, nacido en
Popayán en 1772, quien viudo se hizo clérigo, concurrió por Cartago a la asamblea reunida
en Buga en noviembre de 1830 y falleció el 10 de septiembre de 18407293, y de doña Francisca
Antonia Durán Abadía, fallecida en 1828, casados en Cartago el 21 de septiembre de

7286
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1779 y 1780.
7287
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo XI, f. 263r.
7288
En Popayán, el 26 de noviembre de 1777, fueron velados don Antonio José Vallejo y doña Manuela Murgueítio, quienes habían contraído
matrimonio en Tumaco.
7289
Tascón, Colonia, p. 293.
7290
Restrepo Sáenz, José María y Raimundo Rivas, Genealogías de Santa Fe de Bogotá, tomo I, Bogotá, Librería Colombiana, 1928, p.
202.
7291
Arboleda, Diccionario, p. 298, dice equivocadamente que nació en 1789. La partida de bautismo del general Murgueítio reposa en el
Archivo Parroquial de Popayán.
7292
Arboleda, Diccionario, p. 298 y 299. Véase la biografía de Tulio Enrique Tascón, El General Murgueítio, Bogotá, Casa Editorial de
Arboleda & Valencia, 1915.
7293
Arboleda, Diccionario, p. 299.
830
18007294; nieta paterna del citado don Ramón de Murgueítio y Calderón de la Barca, natural
de Madrid, y de su segunda esposa doña María Luisa del Castillo Ramírez Floriano, oriunda
de Popayán; nieta materna del doctor don Casimiro Durán Sáenz de Oviedo y doña Juana
Josefa de la Abadía y Ruiz Salamando, de quienes se escribe en el capítulo del capitán Diego
del Castillo7295. Sin sucesión. Hijos del primer matrimonio fueron7296:
A. Don Pedro Antonio Murgueítio Conde.
B. Doña Domitila Murgueítio Conde, esposa del doctor Carlos Gómez Gutiérrez y del
doctor Ramón Rubiano. Con sucesión.
C. Don Pedro José Murgueítio Conde, jefe político del cantón de Cartago y gobernador de la
provincia del Quindío en 1862. Casó en Cartago el 28 de octubre de 1848 con doña
María Jesús Jaime Santibáñez Murgueítio, dispensado el parentesco en tercer grado de
consanguinidad.
4. Doña Ana María Murgueítio Mazorra, nacida y bautizada el 26 de julio de 1786 como Ana
María Ignacia. Casó en Buga en 1811 con don Manuel Llamosa Tejada, citado en el capítulo
del capitán Felipe de Camargo, hijo legítimo de don Pedro de la Llamosa y doña Micaela Gil
de Tejada y Rivera. Con sucesión.
5. Doña María Camila Murgueítio Mazorra, nacida y bautizada el 15 de julio de 1789.
6. Doña María Teresa Murgueítio Mazorra, nacida y bautizada el 23 de septiembre de 1790.
7. Doña María Mercedes Murgueítio Mazorra, bautizada el 24 de septiembre de 1799.
8. Don José Joaquín Murgueítio y Mazorra, combatiente en la independencia, hizo la campaña
de Pasto en 1821 y se encontró en Las Yeguas y La Cuchilla7297.
IV. V. VI. y VII. Doña María Ana7298, don Manuel Gaspar, don Ignacio Antonio y doña Vicenta
Antonia de Mazorra y Lemos.

LÍNEA DE DON JUAN AGUSTÍN ANTE Y MENDOZA Y MORALES

Don Juan de Agustín Ante y Mendoza y Morales, hijo de don Pedro de Ante y Mendoza y doña Beatriz
Morales Fravega, fue bautizado de un día el 27 de enero de 1706 en Popayán, ciudad de la que fue alcalde
7294
Don José María Murgueítio y doña Francisca Antonia Durán fueron padres de doña Ramona, doña María Josefa (casada con don
Casimiro Durán Rentería), don Pantaleón, doña María Jesús, doña María Antonia, doña Rafaela (segunda esposa del general Murgueítio), doña
Zoila y don José María Murgueítio y Durán (casado con doña Rosalía Rivera Mazuera). Arboleda, Diccionario, p. 299.
7295
Arboleda, Diccionario, p. 151, 152 y 297.
7296
Ibídem, p. 298.
7297
Ibídem, p. 298.
7298
Según Ricardo Peñaranda, en Samper Pizano, Daniel, y otros, Negret, Uno, Dos y Tres, Nada que ocultar, Bogotá, Italgraf, 1983, p.
228, esta doña María Ana es la misma doña María Ana Gertrudis Mazorra, que casó en Popayán el 24 de mayo de 1792 con don Camilo
Beltrán de la Torre y Valencia, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, natural y vecino de Popayán, hijo legítimo de Francisco
Antonio Beltrán de la Torre y de su tercera esposa doña Nicolasa Valencia. Nosotros no conocemos un documento que identifique plenamente a
doña María Ana de Mazorra y Lemos -citada en el testamento de don Gaspar Mazorra- con la esposa de don Camilo Beltrán de la Torre. Cabe
anotar que ésta es nombrada en el testamento de Beltrán de la Torre (1796) como doña María Ana Gertrudis Mazorra y en las partidas de
matrimonio (1792) y de bautismo de sus hijos como doña Ana Gertrudis Mazorra. Don Gaspar de Mazorra cita a su hija, tanto en el poder
para testar como en el testamento, simplemente como doña María Ana. Don Camilo Beltrán de la Torre y Valencia otorgó un testamento en
Popayán el 19 de noviembre de 1796. Hijos suyos y de doña María Ana Gertrudis fueron, que sepamos, todos payaneses:
1. Doña Juana Francisca Antonia Beltrán Mazorra, crismada de un día el 25 de mayo de 1793, siendo padrinos el alcalde provincial don
Francisco Rodríguez y doña Josefa Antonia Mazorra.
2. Doña Juana María Beltrán y Mazorra.
3. Doña Tomasa María Ana Gertrudis Beltrán Mazorra, bautizada de 2 días el 28 de diciembre de 1796.
4. Doña María Francisca Antonia Beltrán Mazorra, bautizada de un día el 11 de mayo de 1800.
5. Doña María Manuela Beltrán Mazorra de la Santísima Trinidad, nacida y bautizada el 11 de septiembre de 1801. Ingresó al monasterio del
Carmen en Popayán el 19 de enero de 1839 y falleció en el monasterio del Carmen Bajo de Quito el 8 de enero de 1869.
6. Doña Mariana Camila Beltrán Mazorra, bautizada de un día el 12 de julio de 1803.
7. Don José María Rafael Beltrán Mazorra, nacido y bautizado el 22 de julio de 1805.
8. Don Manuel María Beltrán Mazorra, bautizado de 2 días con los nombres de Manuel María Dionisio Cayetano el 1º de mayo de 1807.
9. Doña María Joaquina Josefa Beltrán Mazorra, bautizada el 4 de febrero de 1811, esposa de don Miguel Beltrán y Betancur, hijo legítimo
de don José Negret, llamado originalmente José Negri d´Alba, natural de Piamonte, en los reinos de Italia, quien con licencia firmada en
San Ildefonso el 31 de octubre de 1787 por el conde Pedro José Graneri, embajador del rey de Cerdeña en España, pasó al Perú y luego a
Popayán, ciudad donde ejerció el oficio de maestro sastre (El 11 de junio de 1800 don Marcos Bermúdez, alcalde ordinario, le encomienda
un niño para que le enseñe el oficio), y de su esposa María Teresa Betancur, casados en Popayán el 21 de enero de 1795; nieto materno de
Juan Ignacio Betancur, natural y vecino de Popayán, donde otorgó escritura de dote el 5 de diciembre de 1757 y testó en 1794, y de su
tercera esposa Rosa Pérez Manrique, expósita, criada por doña Dionisia Pérez Manrique, marquesa de San Miguel de la Vega, casados en
Popayán el 15 de enero de 1754. Con descendencia.
Archivo Parroquial de Popayán. AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo X, f. 365r 373v. Samper Pizano, Daniel, y otros, Negret,
Uno, Dos y Tres, Nada que ocultar, Bogotá, Italgraf, 1983, p. 57 y 58. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1716, 1757,
1794 y 1800. Arboleda Valencia, Hernán, C. Ss. R., “Las Monjas Carmelitas y su Nuevo Monasterio” en revista Popayán, Academia de
Historia del Cauca, Año LXIX, N° 298, Popayán, 1° de junio de 1978, p. 125.
831
ordinario en 17287299. En 1738 figura como miembro del cabildo7300. Casó allí el 28 de agosto de 1729 con
doña Agustina de Valencia y Fernández del Castillo, citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera,
hija legítima de don Pedro de Valencia y Aranda y doña Josefa Fernández del Castillo 7301. Don Juan
Agustín murió en Popayán el 19 de febrero de 1743, habiendo dado poder para testar en Quito el 15 de
febrero de 1743 a su esposa7302, quien lo hizo en Popayán al año siguiente7303. Declaró por sus hijos y de
doña Agustina, todos payaneses, a:
I. La madre Agustina de San Jerónima, bautizada el 10 de noviembre de 1730, nacida la noche
anterior, monja de la Encarnación en su ciudad natal.
II. El doctor don Pedro Antonio de Ante y Valencia, nacido y bautizado el 5 de julio de 1732, casado
en Quito el 3 de octubre de 17567304 con doña María Catalina Donoso y Chiriboga, hija legítima de
don Diego Donoso de la Carrera, alférez real de Quito, y de doña Teresa Chiriboga y Luna 7305.
III. Doña María Rosalía de Ante y Valencia. Sigue la primera línea.
IV. Doña María Tomasa Ante y Valencia. Sigue la segunda línea.
V. Doña Ana Ignacia Agustina de Ante y Valencia, bautizada de un día el 18 de julio de 1737, muerta
niña.
VI. Doña María Joaquina Ante y Valencia. Sigue la tercera línea.

LÍNEA DE DOÑA MARIA ROSALÍA ANTE Y VALENCIA

Doña María Rosalía de Ante y Valencia, hija de don Juan Agustín Ante y Mendoza y doña Agustina de
Valencia, fue bautizada de 2 días en Popayán el 14 de septiembre de 1734. Casó allí el 22 de enero de
1748, previa dispensa del parentesco de cuarto grado de afinidad otorgada en la misma ciudad el 22 de

7299
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Volumen 108, f. 8r.
7300
Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, Libro 13, 1738, f. 48r.
7301
Como se menciona en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, doña Josefa Fernández del Castillo era hija legítima del alférez Antonio
Fernández del Castillo Centeno y doña Francisca Cobo de Figueroa y Águila. En Popayán, el 4 de enero de 1670, el alférez Fernández del
Castillo se opuso a la encomienda de Cacaona, en jurisdicción de Almaguer, en calidad de benemérito “ representando a Vuestra Merced que
soy hijo legítimo de doña Clara Centeno y Juan Fernández del Castillo, natural de Ocaña en los Reinos de España, y el dicho mi padre
fue hijodalgo e hijo legítimo de Juan Fernández del Castillo y de doña María de Mayorga y el dicho mi padre sirvió a Su Majestad en la
ciudad de Pasto en el oficio de escribano real y de cabildo fiel y legalmente como lo hizo en todas las más ocasiones que se ofrecieron del
servicio de Su Majestad y por parte de la dicha mi madre soy descendiente legítimo del capitán Diego Centeno, primer conquistador del
Perú y estas partes y nieto de Bartolomé Sánchez, pacificador que fue de la ciudad de Barbacoas y a lo dicho se añade el haber yo
servido en esta ciudad con el cargo de alcalde de la Santa Hermandad…” (subrayado nuestro). AGI, Quito, 57, No. 24, f. 6r.
Debe anotarse que tanto en la certificación dada a don Pedro Agustín de Valencia por los escribanos de Popayán el 6 de noviembre de 1746
(Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, Libro 18, 1753, f. 231v) como en la Certificación de Pombo y en Rivas
Escovar, Apuntes, p. 163, se menciona que Fernández del Castillo era tercer nieto por la línea materna del capitán Juan Centeno (y no Diego),
uno de los trece capitanes que pelearon contra el tirano Gonzalo Pizarro y le prendieron en Jaquijahuana. En el Diccionario Histórico
Biográfico de los Conquistadores del Perú de José Antonio del Busto D. no figura ningún capitán Juan Centeno, pero sí el célebre Diego
Centeno, nacido en Ciudad Rodrigo en 1516, hijo legítimo del hidalgo Diego de Caravedo y de Marina de Vera y Centeno (Tomo I, Lima,
Ediciones Librería Studium, 1986, p. 373). Nos dice Del Busto que después de la batalla de Huarina el capitán Diego Centeno “…se juntó al
Presidente Gasca en Andahuaylas. Con el ejército real cruzó el Apurimac y, siempre integrándolo, llegó a Jaquijahuana. El ejército
gonzalista ya estaba formado. Con el permiso del Presidente corrió entonces a caballo delante de las tropas rebeldes y gritó a toda voz
que el era Diego Centeno, para que sus hombres lo identificaran y se pasaran al Rey. No se sabe si ganó adeptos, pero sí que de
inmediato empezó la batalla y todo terminó para el gran Gonzalo. Luego de la victoria, habiendo asistido a la rendición de Gonzalo
Pizarro, lo tomó a su cargo y protegió de la soldadesca, albergándolo en su toldo y pasando la noche en capilla con el preso …” (Del
Busto, op. cit., página 376, subrayado nuestro). Nos dice el mismo autor (página 377) que Diego Centeno otorgó poder para testar en julio de
1549 y dejó por herederos a su madre y a sus dos hijos mestizos: Gaspar Centeno (tenido en la india Elvira) y María Centeno (habida en la
india Bárbola). ¿Será este capitán Diego Centeno el ascendiente del alférez Fernández del Castillo?
La encomienda de Cacaona fue finalmente concedida por dos vidas al benemérito don Matías Daza Ladrón de Guevara -citado en el capítulo
del capitán Francisco Mosquera- por el gobernador Díaz de la Cuesta el 10 de mayo de 1670. Don Matías sostuvo que era “ hijo legítimo del
capitán Diego Daza Ladrón de Guevara y de doña María Hurtado del Águila, que el dicho mi padre fue hijodalgo notorio, natural de
Medina del Campo, en los reinos de España y Castilla la Vieja, y que fue hijo legítimo de Francisco Daza y doña Ana Ladrón de Guevara,
mis abuelos legítimos, naturales del mismo lugar de Medina del Campo y el dicho mi padre sirvió a Su Majestad en la ciudad de
Guayaquil, resistiendo al inglés cuando se entró en ella, en donde tuvo título de capitán y a su costa y riesgo y con todo lo que fue posible
hasta que con su industria, ánimo y disposición quedó la ciudad libre y desembarazada como lo está hasta el día de hoy y en ésta de
Popayán con el mismo celo del real servicio acudió a las acciones de guerra que se ofrecieron y fue en algunas ocasiones alcalde
ordinario y ejerció otros oficios nobles de justicia…” (AGI, Quito, 57, No. 24, f. 7r). Anotó -entre otros hechos- que doña Ana de Aranaz, su
abuela materna, “fue hija legítima del capitán Francisco de Aranaz y doña Catalina de Zúñiga, y el dicho capitán Francisco de Aranaz
caballero hijodalgo, natural de Vizcaya, que sirvió a Su Majestad en las conquistas y pacificación del Nuevo Reino de Granada y esta
gobernación, habiendo ejercido muchas veces el oficio de alcalde ordinario…” (f. 7v).
7302
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1743.
7303
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
7304
Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, tomo VIII, Quito, febrero de 1990,
Sociedad de Amigos de la Genealogía, SAG, volumen 14, p. 199.
7305
Dato debido a Patricio Muñoz Valdivieso tomado de la obra de Fernando Jurado Noboa, Los Donoso en el Ecuador, 1640-1992, SAG,
Quito, p. 51 a 54.
832
enero del año anterior, con el español don Pedro Gutiérrez de la Torre, viudo de doña María Leonor Alonso
de Velasco y Velasco. Padres de:
I. Doña María Joaquina Gutiérrez y Ante, muerta niña.
II. Don Francisco Javier Mariano Gutiérrez y Ante, crismado de 2 días en Popayán el 4 de junio de
1751, misionero franciscano.
Viuda, doña María Rosalía casó por segunda vez en Popayán el 11 de septiembre de 1754 con el español
don Francisco Basilio de Angulo y Gorbea, bautizado en la villa de Arceniega, provincia de Álava, en la
parroquia de Nuestra Señora de la Encina, el 15 de enero de 1727, quien obtuvo -a pedimento de su
hermano el licenciado don Ignacio- ejecutoria de hidalguía librada en la Real Chancillería de Valladolid el
16 de abril de 1764 y real cédula auxiliatoria expedida en Aranjuez el 7 de junio del mismo año, hijo
legítimo de don Valentín de Angulo y Chavarri, bautizado en la parroquia de la Asunción del lugar de
Sojogutí, ayuntamiento de Arceniega, el 18 de febrero de 1685, síndico procurador general de la villa de
Arceniega en 1708 y 42 y alcalde ordinario en 1729 y 38, y de doña María Gorbea y Menoyo, bautizada el
11 de junio de 1682 en la villa de Arceniega, casados en el santuario de Nuestra Señora de la Encina,
parroquia de la dicha villa, el 12 de febrero de 1708; nieto paterno de don Tomás de Angulo y Campo,
natural y vecino del lugar de Sojogutí, tierra de Ayala, y de doña María Chavarri de Lavalle, natural de
Arceniega, casados en 1667; nieto materno de don Juan de Gorbea Menoyo, alcalde ordinario de
Arceniega en 1717 y 22, quien levantó información de nobleza ante don Juan de Chavarri, alcalde
ordinario de Arceniega, el 7 de diciembre de 1680 con el fin de avecindarse allí, y de doña Ana María de
Menoyo Murga y Yruegas, desposados el 23 de abril de 1680 y velados el 15 de junio de 1681.
Bisabuelos paternos: don Pedro Cayetano de Angulo, bautizado en la parroquia de San Antón de Bilbao
el 30 de octubre de 1616, caballero del hábito de Santiago desde 1649 y primer marqués de Mejorada por
real cédula de 1675, y de su esposa doña María del Campo; don Diego de Chavarri y doña Dorotea de
Lavalle. Bisabuelos maternos: don Juan Ortiz de Gorbea y doña María Ana de Menoyo; don Pedro Simón
de Menoyo y Murga y doña Francisca de Yruegas. Terceros abuelos paternos: don Pedro Fernández del
Campo e Iñiguez de Yreguas y su esposa doña María Fernández de Angulo y Velasco, hermana de don
Iñigo Fernández de Angulo, caballero de Santiago en 1626. Cuartos abuelos paternos, por doña María
Fernández de Angulo y Velasco: Iñigo Fernández de Angulo, nacido en Santa María de Llano, y su mujer
doña María de Velasco y Vallejo, natural de la casa y torre de Ciella, en el valle de Mena, en Burgos.
Quintos abuelos paternos, por la misma línea: Juan Fernández de Angulo, natural de Santa María del
Llano y María Ortiz de Luengas, cónyuges; Blas de Velasco, natural de Ciella, y Juana Ortiz de Vallejo,
nacida en Vallejo, su esposa7306. Don Francisco Basilio se embarcó de Cádiz a Cartagena de Indias en el
navío El Grande Alejandro que zarpó el 13 de mayo de 17517307. Vecino de Popayán, fue alcalde ordinario
en 1761, procurador general en 1779 7308, regidor perpetuo del cabildo, oficio que ejercía en 1772 7309, y
capitán de la compañía de forasteros españoles nombrado por el gobernador don Pedro de la Moneda en
Popayán el 21 de noviembre de 17617310. Padres de7311:
I. Doña María Francisca de Angulo y Ante, bautizada de un día en Popayán el 5 de octubre de
17567312 y sepultada el 14 de septiembre de 1800. Casó en esta ciudad el 3 de julio de 1779 -con
dispensa del 28 de junio anterior- y fue velada el 24 de los mismos mes y año, con don José
Lorenzo de Largacha y Angulo, nacido “a las once horas” en el lugar de Sojoguti, en la provincia
de Álava, el 10 de agosto de 1749, bautizado el 13 siguiente, quien levantó información de
hidalguía en la villa de Arceniega en 1768, vecino de Popayán, alcalde ordinario en 1772 7313 y
827314, hijo legítimo de don Manuel Largacha y Lanzagorta y de doña Juana de Angulo y Gorbea,
bautizada en el santuario de Nuestra Señora de la Encina, en la villa de Arceniega, el 10 de febrero
de 1715, casados en Arceniega el 1° de marzo de 1745, vecinos del lugar de Sojogutí; nieto
7306
Información del matrimonio de don José Lorenzo de Largacha y doña María Francisca de Angulo y Ante, 1779. AAP, legajo 7827.
Certificación dada al presidente Rafael Reyes Prieto en España, en 1911, por don Fénix de Rújula, Martín Crespo Busel y Quirós, decano de
los cronistas reyes de armas de Alfonso XIII. Esta certificación esta citada en el libro de familia escrito por J. Arquímedes de Angulo,
Recordemos, familia de Angulo Arboleda, Apuntes familiares, Popayán, agosto de 1989. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 85.
7307
En esta nave vinieron también don Francisco de Sinisterra y don Vicente Garrido y Merino. AAP, legajos 7550 y 7561.
7308
AAP, legajo 7827.
7309
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 971r.
7310
AGN, Colonia, Virreyes, tomo XVI, f. 65r.
7311
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 85. Certificación dada al presidente Rafael Reyes Prieto en España, en 1911 por don Fénix de
Rújula, Martín Crespo Busel y Quirós, decano de los cronistas reyes de armas de Alfonso XIII.
7312
AAP, legajo 7827.
7313
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 971r.
7314
Ibídem, tomo I, f. 1.
833
materno de don Valentín de Angulo y Chavarri y de doña María Gorbea y Menoyo, ya citados en
este capítulo7315. Padres, que sepamos, de, ambos payaneses:
1. Doña María Gabriela Largacha y Angulo, bautizada el 28 de marzo de 1780 y muerta el 15
de marzo de 18417316. Casó en 1798 con don José Atanasio Lemos y Hurtado, citado en este
capítulo, hijo legítimo de don Pedro García de Lemos y Ante y doña Juana María Hurtado.
Con descendencia.
2. Doña María Fermina Largacha y Angulo, nacida y bautizada el 7 de julio de 1782 como
María Fermina Agustina. Casó en esta ciudad el 24 de marzo de 1799 y fue bendecida el 4 de
agosto siguiente con don Juan Bautista Mendoza y Bernardo Álvarez, natural de Riohacha y
vecino de Santafé, contador interino en 1799 de la renta real de alcabalas en Popayán 7317, hijo
legítimo de don Jerónimo de Mendoza y Hurtado, natural de Puerto Real, en Andalucía,
gobernador de la provincia de San Juan Girón, y de doña Petronila de Bernardo Álvarez,
casados en Santafé el 7 de mayo de 1764; nieto paterno de don Jerónimo de Mendoza y Paje,
regidor de Puerto Real y Cádiz, y de doña Berenguela Hurtado Dávila Cisneros; nieto
materno de don Manuel de Bernardo Álvarez y doña Josefa del Casal 7318. Padres, que
conozcamos, de don José María de Jesús Nepomuceno Antonio Bernabé Mendoza y
Largacha, bautizado en Popayán el 11 de junio de 18037319.
II. El capitán don Francisco Gregorio de Angulo y Ante, nacido el 12 de marzo de 1758 7320 y
bautizado el día siguiente7321, colegial de San Bartolomé, donde presentó informaciones el 30 de
abril de 17727322. Vecino de Popayán, fue regidor perpetuo del cabildo, alcalde ordinario en
17817323 y procurador general en 1788 7324. Casó primero en esta ciudad el 6 de marzo de 1790 con
doña Gertrudis Caldas y Tenorio, citada en este capítulo, hija legítima del español don José de
Caldas y doña Vicenta Tenorio y Arboleda. Sin descendencia. Siendo capitán de las milicias de
Barbacoas, casó en segundas nupcias en Popayán, en el oratorio de la casa del doctor don Melchor
de Valencia, el 15 de junio de 1800, “por medio del apoderado especial que lo fue don Francisco
Diago”, con doña Baltasara Benedicta de Valencia y Pontón, citada en el capítulo del capitán
Francisco Mosquera, hija legítima de don Pedro Agustín de Valencia y de doña Jerónima Sáenz del
Pontón. Don Francisco Gregorio y doña Baltasara ratificaron los consentimientos el 17 de julio de
1800 en la hacienda de la Pedregosa. Sin sucesión.
III. Doña María Josefa de Angulo y Ante.
IV. Doña María Manuela de Angulo y Ante, nacida el 19 de enero de 1762. Casó en Popayán el 16 de
julio de 1783 con don Francisco Diago y Alduan, natural de la villa de Cintrúenigo, en Navarra,
hijo legítimo de don Manuel Diago y doña Isabel Alduan; nieto paterno de don José Diago y de
doña Josefa García; nieto materno de don Miguel Alduan y de doña Lucía López, todos vecinos
de la citada villa de Cintrúenigo7325. Vecino de Popayán, don Francisco fue comisionado con cargo
de administrador general para establecer el real estanco de tabacos 7326. Levantó información de
soltería el 11 de julio de 1783 7327. Al negarse a firmar el acta de independencia, como realista que
era, fue expulsado de la ciudad y se trasladó a Honda. Regresó en 1816 con su hijo don Francisco
José y en 1819 emigró a Pasto y murió al año siguiente en el pueblo de Patía 7328. Padres de los
siguientes hijos, todos payaneses7329:
1. Doña Mariana Francisca Diago y Angulo, bautizada el 6 de mayo de 1784.
2. Doña María Manuela Diago y Angulo, nacida y bautizada el 23 de diciembre de 1785 como
María Manuela Victoria. Casó en Popayán el 17 de julio de 1804, previa dispensa del
7315
Información para la dispensa del matrimonio Largacha-Angulo, 1779. AAP, legajo 7827.
7316
Arboleda, Diccionario, p. 232.
7317
Don Juan Bautista levantó información de soltería en Popayán, aprobada el 16 de febrero de 1799. AAP, legajo 8109.
7318
Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo V (noviembre de 1998), p. 281 y 282.
7319
En esta partida figuran los abuelos paternos y maternos.
7320
Rivas Escovar, Apuntes, p. 166.
7321
San Bartolomé, p. 524.
7322
Ibídem, p. 524.
7323
Restrepo y Rivas, Genealogías de Santa Fe de Bogotá, tomo I, Bogotá, Librería Colombiana, 1928, p. 178.
7324
Libros parroquiales de San Francisco, Popayán, partida de don Manuel Buenaventura Sánchez y Caldas del 14 de julio de 1788.
7325
AGN, Colonia, Particulares, tomo IV, citado por Rivas Escovar, Apuntes, p. 183.
7326
Con el título de administrador de la real estancada de tabacos aparece en la partida de bautismo de su hija María Manuela de 1785.
Libros parroquiales de San Francisco, Popayán, 1785.
7327
AAP, legajo 7745.
7328
Arboleda, Diccionario, p. 144. Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo III (noviembre de 1993), p. 14.
7329
Rivas Escovar, Apuntes, p. 166. Libros parroquiales de San Francisco, Popayán.
834
impedimento de consanguinidad, otorgada el 2 de los mismos mes y año 7330, con su primo
hermano don José Francisco Diago y Zizero, bautizado de 14 días en Honda el 1° de junio de
1773, hijo legítimo de don Vicente Diago y Alduan, natural de la villa de Cintrúenigo, en
Navarra, ya difunto en junio de 1804, y de doña María Teresa Zizero, natural de Honda. Don
José Francisco fue consejero de estado del presidente Nariño, presidente de Mariquita y,
posteriormente, gobernador de esta provincia en la administración Santander. Durante la
reconquista huyó a Popayán, de donde salió para la costa pacífica en compañía del futuro
presidente Obando7331. Diago y Diago fueron7332:
A. El general don Francisco de Paula Diago y Diago. Casó con su pariente doña Bárbara
Diago y Andrés, hija legítima de don Valentín Diago y Ortiz y doña Dolores Andrés y
Ponte. Con sucesión.
B. Don Ángel Diago y Diago.
C. Doña Isabel Diago y Diago, nacida y bautizada en Popayán el 26 de septiembre de 1816
como María Josefa Isabel Dolores. Casó en su ciudad natal en 1839 con don Marcos
Fernández Materón, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de
don José Isidro Fernández de Fresneda y doña Clemencia Materón y Fierro. Con
sucesión.
D. Don Vicente Diago y Diago, soltero.
E. Doña María Josefa Diago y Diago, esposa de don Pedro Velasco y Valdés, citado en este
capítulo, hijo legítimo de don Manuel José Velasco y Martínez y doña María Francisca
Valdés y Fernández de Córdoba. Con sucesión.
F. El coronel don José María Diago y Diago, radicado en la Costa Atlántica, casado con
doña Matea Otero Pineda y con doña Narcisa Echavez de la Torre, momposina. Con
sucesión de ambos matrimonios.
G. Don Antonino Diago y Diago, bautizado de un día en Popayán el 11 de mayo de 1824.
H. Doña Mariana Diago y Diago.
3. Don Francisco José Diago y Angulo, bautizado de un día el 24 de enero de 1787, casado con
doña Paula Suescún. Con sucesión.
4. El doctor don Rafael Diago y Angulo, bautizado de un día el 30 de mayo de 1790 con los
nombres de Rafael Mariano Fernando de la Trinidad, fallecido el 4 noviembre de 1858.
Durante la Patria Boba fue secretario de la convención reunida en Mariquita y como tal firmó
la constitución de junio de 1815. Indultado por los realistas, fue alcalde de Popayán durante
su dominación. Consolidada la independencia, fue secretario de la corte de apelaciones del
Cauca en 1826 y fue gobernador de la provincia de Popayán en 1832, año en que se graduó
en jurisprudencia de la Universidad del Cauca. Concurrió a la convención de Ocaña en 1828
y al congreso nacional en 1849 y 50. Hijo suyo y de doña Concepción Azcárraga fue:
A. El doctor don Pablo Diago, nacido en Popayán en 1826 y muerto en Tumaco el 14 de
febrero de 1887, representante a la cámara en 1875 y 76, gobernador de la provincia de
Popayán en 1860 y rector de la Universidad del Cauca, casado en Quito el 30 de
noviembre de 1862 y bendecido en Popayán el 26 de agosto de 1869 con doña Ana
Gortaire y Guerrero, bautizada en Quito el 23 de julio de 1842, artista y poetisa, “ornato
de los salones más aristocráticos”7333, hija legítima del doctor don Ramón Gortaire
Reyes, abogado, dueño de las haciendas Miraflores en Zámbiza, Chaupicruz en
Cotocollao, El Ingenio en Puembo y de Campana-Hacienda, y de doña Mercedes
Guerrero Borja, bautizada en Quito el 17 de diciembre de 1816, casados en 1835; nieta
materna de don Francisco Javier Guerrero Guerrero y doña Manuela Borja Villacís,
casados el 14 de agosto de 1807. Doña Manuela, bautizada en Quito el 24 de diciembre
de 1788, era hija legítima de don Ramón Borja Freire, dueño de la hacienda de Guachalá,
alcalde de la Santa Hermandad de Quito en 1783, y de doña Juana Villacís y Carcelén,
bautizada de 2 días en Quito el 29 de junio de 1774 y muerta el 18 de julio de 1805,
casados el 16 de septiembre de 1786 en el oratorio privado de don José Carcelén; nieta
7330
AAP, legajo 8166.
7331
Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo III (noviembre de 1993), p. 12.
7332
Ibídem, p. 12.
7333
Arboleda, Diccionario, p. 144.
835
materna del sargento mayor don Tomás Villacís y Freire, bautizado en Quito el 20 de
septiembre de 1750, heredero del mayorazgo de los Villacís, alcalde de Quito en 1808,
donde testó el 22 de junio de 1830, y de doña Ignacia Carcelén Sánchez, hija del
marqués de Villarocha, casados el 5 de noviembre de 1767 en el oratorio de doctor don
Fernando Sánchez de Orellana7334. Con sucesión.
V. Don Francisco Valentín de Angulo y Ante.
VI. Doña Mariana de Angulo y Ante, muerta joven.
VII. Don Agustín de Angulo y Ante. Casó en Quito, previa dispensa del impedimento de tercer grado de
consanguinidad, el 29 de mayo de 1803 con doña María Josefa Sáenz de Vergara y Larraondo,
citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de don Simón Sáenz de Vergara
y doña Juana María del Campo y Valencia7335. Con sucesión.
VIII. Don Manuel Silvestre de Angulo y Ante, bautizado en Popayán el 1° de enero de 1768, educado en
Madrid en el real seminario de nobles.
IX. Doña María Ignacia de Angulo y Ante.
X. Don Fernando de Angulo y Ante, nacido en Popayán el 12 de septiembre de 1771, vecino de
Barbacoas, donde presidió el cabildo en 1811 7336. Casó en esta ciudad con doña Jerónima Díaz del
Castillo y Quiñones, barbacoana, hija legítima de don Manuel Díaz del Castillo, alcalde ordinario
de Barbacoas en 1774, y de doña Isabel Quiñones y Cabezas; nieta paterna del maestro de campo
don Juan León Díaz del Castillo y Godoy, dueño de minas y esclavos, de las haciendas de Cascajal
y Colimba y la de Amaguaña en Quito, quien testó anciano en esta ciudad el 29 de abril de 1783, y
de su mujer doña Catalina Estacio y Ortiz. Bisabuelos paternos: el capitán español don Ventura
Díaz del Castillo, natural de las montañas de Burgos, dueño de minas y esclavos en Barbacoas,
donde testó en 1705, y doña María de la O. Godoy Prado y Jácome, casados en Barbacoas en
16947337. Doña María de la O. era hija legítima del capitán don Juan Godoy Prado y Ortiz, vecino
de Barbacoas, procurador en 1673, alcalde de la Santa Hermandad en 1699, regidor perpetuo y
teniente de gobernador, cargo con el cual defendió a la ciudad de los piratas en 1681, encomendero
de Santa María del Puerto con 9 tributarios, con confirmación real dada en Madrid el 6 de mayo
de 16737338, y de su primera esposa doña Juana Jácome de Obando; nieta paterna de Alonso
Godoy y Prado, encomendero de Piures y Serranos, en jurisdicción de Pasto, por real confirmación
dada en Madrid el 26 de marzo de 1646 7339, fallecido en Barbacoas en 16947340, y de su mujer doña
Manuela Ortiz de Argueta, casados en 1643; nieta materna de Antonio Jácome López y su mujer
doña Agustina Córdoba Obando, encomendera de Camaricos y Cricamayos, en jurisdicción de
Barbacoas. Bisabuelos paternos: el capitán Juan de Bayona Godoy, gallego, quien levó gente en
Pasto y entró a las Barbacoas, “donde se dice que subyugó 20 naciones y fundó la ciudad de
Santiago del Príncipe, cerca del río Ispí, que los españoles llamaron de Nuestra Señora de la
Paz y ordenó al capitán Lope Ortiz de Taboada, que poblare la ciudad de San Felipe de Austria
(quizás Iscuandé) en tierras de los sindaguas”7341, teniente de gobernador de Barbacoas en 1617,
asesinado por los Sindaguas bajo el mando del cacique Isu por 1619 7342, y doña Brígida Prado y
Zúñiga, hija legítima de Alonso Prado, fundador de Madrigal, y doña Catalina de Zúñiga 7343,

7334
Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, ocho tomos, Quito, diciembre de
1984, Sociedad de Amigos de la Genealogía, SAG, volumen 7, tomo I, p. 255, 256, 271, 272, 278 y 279.
7335
Moreno Egas, Jorge, “Resumen alfabético del segundo libro de matrimonios de españoles de la parroquia de El Sagrario de Quito 1764-
1805, Revista del Centro Nacional de Investigaciones Genealógicas y Antropológicas, Sección Genealogía, Año 1, No. 3, Quito,
Noviembre de 1981, p. 208.
7336
Arboleda, Diccionario, p. 7.
7337
Jurado Noboa, Fernando, Esclavitud en la Costa Pacífica, Iscuandé, Tumaco, Barbacoas y Esmeraldas, siglos XVI al XIX,
Colección SAG, Número 58, Ediciones ABYA-YALA, p.170, 176, 177, 289, 339 y 347.
7338
Padilla S., López Arellano M. L., González A., La Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1977, p.
318.
7339
Ibídem, p. 318.
7340
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Segunda Parte: La Colonia bajo la casa de Austria, Segunda Edición,
Pasto, Imprenta la Nariñesa, 1939, p. 15.
7341
Ibídem, p. 8.
7342
Ibídem, p. 11.
7343
Ibídem, p. 8.
836
citados en este capítulo; Juan Ortiz de Argueta, familiar del Santo Oficio, depositario general de
Pasto, y su esposa doña Ana Gaviria Gamboa y Vildosola7344. Padres de7345:
1. Don Juan José Angulo Díaz del Castillo, natural de Barbacoas. Se halló, como teniente de las
milicias republicanas, en el combate sostenido en Popayán el 1° de junio de 1824 contra
Agualongo. Fue diputado a las cámaras provinciales de Pasto y gobernador de la provincia de
Barbacoas7346.
2. El doctor don Miguel Wenceslao Angulo Díaz del Castillo, nacido en Barbacoas en 1813. Se
graduó de doctor en jurisprudencia de la Universidad del Cauca el 10 de septiembre de 1836.
Juez letrado de hacienda de Popayán, ministro juez del tribunal del Cauca, profesor y rector
de la Universidad, concejal, gobernador de las provincias de Barbacoas y Popayán,
representante al congreso por Barbacoas en 1851 y 53, diputado a la legislatura del Cauca en
1859, muerto en Popayán el 15 de febrero de 18647347. Casó en Popayán el 29 de noviembre
de 1837 con doña Antonia Lemos y Largacha, citada en este capítulo, hija legítima de don
José Atanasio Lemos y Hurtado y doña Gabriela Largacha y Angulo. Con sucesión.
3. Don Francisco Angulo Díaz del Castillo, nacido en Barbacoas, miembro de la cámara de
representantes por Pasto en 18377348.
4. Doña Rafaela Angulo Díaz del Castillo.

LÍNEA DE DOÑA MARIA TOMASA ANTE Y VALENCIA

Doña María Tomasa Ante y Valencia, hija de don Juan Agustín de Ante y Mendoza y doña Agustina de
Valencia, fue bautizada de 2 días en Popayán el 8 de marzo de 1736. Casó en esta ciudad el 2 de febrero
de 1755 con don Esteban Pombo y Gómez, bautizado en la parroquia de San Pedro de Sorrizo, provincia
de la ciudad de la Coruña, en el arzobispado de Santiago, en Galicia, el 26 de diciembre de 1721, hijo
legítimo de don Juan Pombo, primero del nombre, bautizado en la feligresía de San Martín de Razo el 5 de
julio de 1682 y enterrado en Sorrizo el 5 de marzo de 1759, y de doña Juana Gómez, su mujer, bautizada
en San Tomé de Monteagudo el 29 de mayo de 1680 y sepultada en Sorrizo el 5 de diciembre de 1756,
vecinos del concejo de Sorrizo y dueños de la casa y paso de Gondreo, cita en los términos de dicho
concejo, donde vivieron; nieto paterno de don Martín Pombo, fallecido el 13 de marzo de 1705 en la
feligresía de San Pedro de Sorrizo y enterrado en la de Razo, y de su mujer doña Alberta Rodríguez de
Greta, muerta en Sorrizo el 19 de noviembre de 1726, vecinos que fueron del concejo de San Martín de
Razo, en el arzobispado de Santiago, dueños de la casa de Villar de Cidre en la misma provincia; nieto
materno de don Martín López Guerra, sepultado en Monteagudo el 23 de diciembre de 1739, y de su
esposa doña Jacinta Pérez Gómez, bautizada el 18 de septiembre de 1622 en Cayón, casados allí mismo el
11 de enero de 1665, vecinos que fueron del concejo de San Tomé de Monteagudo, en la misma provincia,
dueños allí de la casa de Sande. Bisabuelos maternos: don Alberto López y doña María Varela, vecinos de
San Tomé de Monteagudo; don Alberto Pérez, también llamado Santos de Borrasas, difunto en 1665, y su
mujer doña Isabel Gómez, también llamada Isabel Martínez. Todos los anteriores “hijosdalgo notorios,
habidos y tenidos por tales por línea recta de sangre..., cristianos viejos, de limpia casta y generación y
de los de las distinguidas circunstancias en dichas provincias”. Esto consta en las informaciones
levantadas en Sorrizo el 3 de marzo de 1765 por don Martín de Pombo, dueño de la casa y paso de
Gondreo, a pedimento de don Esteban Pombo y Gómez, quien le otorgó poder en Popayán el 14 de mayo
de 17607349.
Don Esteban se radicó en Popayán, ciudad de la que fue teniente de gobernador y justicia mayor por
nombramiento del virrey Messía de la Cerda, recibido por el cabildo en 1773, cargo en cuyo ejercicio
falleció7350. Varios años después de su llegada trajo de Galicia a su sobrino segundo don Juan Antonio
Pombo y Doldán, quien en 1773 le manejaba su tienda de comercio, pues él se encontraba impedido por la
7344
Jurado Noboa, Fernando, Esclavitud en la Costa Pacífica, Iscuandé, Tumaco, Barbacoas y Esmeraldas, siglos XVI al XIX,
Colección SAG, Número 58, Ediciones ABYA-YALA, p. 91, 93, 175, 176, 177 y 178. Padilla S., López Arellano M. L., González A., La
Encomienda en Popayán, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano Americanos, 1977, árboles X y XIII, p. 251. Sañudo, José Rafael, Apuntes
para la Historia de Pasto, Segunda Parte: La Colonia bajo la casa de Austria, Segunda Edición, Pasto, Imprenta la Nariñesa, 1939, p. 15.
7345
Arboleda, Diccionario, p. 8.
7346
Ibídem, p. 7.
7347
Ibídem, p. 7.
7348
Ibídem, p. 6.
7349
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Miguel Pombo y Pombo, v. 112, f. 130 a 202.
7350
Certificación de Pombo.
837
enfermedad “que ha mucho tiempo padezco de flujos y disentería y que sin lograr mejoría se ha ido
reagravando cada día más”7351. Otorgó carta dotal en esta ciudad el 27 de junio de 1756 y testó el 26 de
enero de 17747352. Declaró por sus hijos y de doña Tomasa a:
I. Doña Agustina Pombo y Ante. Sigue la primera línea.
II. Don José Ignacio Pombo y Ante, bautizado en Popayán de un día el 19 de febrero de 1761. Sirvió
tres años en la compañía de nobles de infantería en Popayán. Vecino de Cartagena, diputado
suplente de esta ciudad y su jurisdicción en la junta suprema de Cartagena 7353, falleció en 1815
antes del sitio de la ciudad. Casó allí con doña María Josefa Gregoria Amador Rodríguez,
cartagenera, hija de don Esteban Baltasar de Amador, natural de Cádiz, y de doña Josefa Rodríguez
Funes, cartagenera7354. Con descendencia.
III. Doña María Josefa Pombo y Ante. Sigue la segunda línea.
IV. Don Juan Francisco Pombo y Ante.
V. Don Manuel Pombo y Ante. Sigue la tercera línea.

LÍNEA DE DOÑA PETRONILA AGUSTINA POMBO Y ANTE

Doña Agustina Pombo y Ante, hija de don Esteban Pombo y Gómez y doña María Tomasa Ante y
Valencia, fue bautizada en Popayán el 26 de febrero de 1758 como Petronila Agustina. Presentó
información de sus antepasados y los de su marido en Popayán el 18 de agosto de 1797. Casó en Popayán
el 12 de enero de 1774, previa dispensa del “impedimento de tercer grado puro de consanguinidad”7355,
con su primo don Juan Antonio Pombo y Doldán, bautizado como Juan Antonio Francisco el 13 de julio de
1742 en San Tome de Monteagudo, hijo legítimo de don Juan Pombo Gómez, segundo del nombre, vecino
de San Pedro de Sorrizo, y de doña Juana Doldán y Paz, su mujer, quien levantó información de sus
ascendientes en Sorrizo el 19 de agosto de 1769, vecina de San Tome de Monteagudo y después de
Sorrizo7356; nieto paterno de don Francisco Pombo Rodríguez de Greta y su esposa doña Francisca
Gómez, vecinos de San Tome de Monteagudo; nieto materno de don Esteban Paz y doña María Doldán,
vecinos de la feligresía de Santa María de Ruizela. Bisabuelos paternos: don Martín Pombo y doña
Alberta Rodríguez de Greta; don Martín López Guerra y su esposa doña Jacinta Pérez Gómez, todos
cuatro mencionados en este capítulo7357. Bisabuelos maternos: don Domingo de Paz y doña Dominga de
Areosa, vecinos de la citada feligresía de Santa María de Ruizela.
Don Juan Antonio Pombo fue teólogo tomista, pasó por 1770 de Cádiz a Nueva España, donde residía su
hermano don Manuel Antonio; radicado -a instancias de su tío don Esteban Pombo- en Popayán 7358,
levantó información de soltería el 14 de diciembre de 1773 7359 y ocupó los cargos de alcalde de barrio en
1777, año en que fue nombrado capitán de una de las compañías de milicias disciplinadas, alcalde
ordinario en 1790 y fiel ejecutor y regidor perpetuo del cabildo. En junio de 1797 ya era difunto 7360.
Pombo y Pombo fueron, que sepamos, todos bautizados en Popayán:

7351
Carta de don Esteban Pombo al obispo para la dispensa del matrimonio de don Juan Antonio Pombo y Doldán y doña Agustina Pombo y
Ante, fechada el 24 de diciembre de 1773. AAP, legajo 7902.
7352
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1756 y 1774.
7353
Rivas Escovar, Apuntes, p. 178.
7354
Genealogías de Bogotá, segunda edición, folio inédito correspondiente a Pombo.
7355
El parentesco es así: don Juan Antonio Pombo y Doldán, hijo de don Juan Pombo y Gómez, hijo, a su vez, de don Francisco Pombo
Rodríguez de Greta -casado con doña Francisca Gómez-, hijo de don Martín Pombo y doña Alberta Rodríguez de Greta, el tronco común. Don
Martín y doña Alberta, padres también de don Juan Pombo Rodríguez de Greta -casado con doña Juana Gómez-, padre, a su vez, de don
Esteban Pombo y Gómez, padre de doña Petronila Agustina Pombo y Ante. Por la carta que don Esteban Pombo dirigió al obispo de Popayán
en 1773 para la dispensa del matrimonio de su hija doña Agustina con don Juan Antonio Pombo, sabemos que las citadas doña Francisca
Gómez y doña Juana Gómez eran hermanas enteras. AAP, legajo 7902.
7356
Don Juan Pombo y doña Juana Doldán eran padres en 1769 de don Manuel Antonio Pombo y Doldán, quien residía en Indias, y del
citado don Juan Antonio Francisco Pombo y Doldán, vecino de Santiago en ese entonces.
7357
Los ascendientes de don Juan Antonio Pombo constan en el Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Información de don Miguel Pombo y
Pombo, v. 112, f. 130 a 202.
7358
En la carta citada de 1773 don Esteban Pombo dice que “habiéndose servido Dios, Nuestro Señor, darme algunos bienes de fortuna a
expensas de mi sudor y trabajo, sabedor de que la caridad bien ordenada debe comenzar por casa, determiné que viniese de España mi
sobrino segundo, don Juan Antonio Pombo, hijo legítimo de mi primo hermano don Juan Pombo, el segundo de este nombre, por haber
sido ambos hijos legítimos de dos hermanos enteros; el suplicante de don Juan Pombo, el primero, y el dicho don Juan Pombo, segundo,
de don Francisco Pombo, que casaron con dos hermanas doña Juana y doña Francisca Gómez, habiendo sido hijos de don Martín
Pombo como tronco y común estirpe, con el fin, ya se ve, de fomentar a dicho mi sobrino, acreditándole en el comercio para que con mi
favor y ayuda buscase la visa y pudiese socorrer a su madre viuda y a otros de la familia como yo lo he practicado con la mía ...”. AAP,
legajo 7902.
7359
AAP, legajo 7902.
7360
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo III, f. 388v.
838
I. Doña María Antonia de Pombo y Pombo, nacida el 28 de abril de 1775, casada allí en 1797, con
don Francisco Ventura Fajardo Hurtado, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo
legítimo de don Santiago de Belalcázar Zúñiga y Fajardo y doña Clara Hurtado Pontón. Con
sucesión.
II. Don Esteban Mariano Fermín Pombo y Pombo, nacido y bautizado el 8 de julio de 1776.
III. Don Santiago Antonio Agustín Pombo y Pombo, bautizado de 2 días el 27 de julio de 1777.
IV. Don Francisco Cipriano Pombo y Pombo, bautizado el 16 de septiembre de 1778.
V. El prócer doctor don Miguel Pombo y Pombo, nacido y bautizado el 17 de noviembre de 1779 con
los nombres de Miguel Asislo Victoria. Comenzó sus estudios en el Seminario de su ciudad natal y
vistió la beca del colegio del Rosario el 3 de diciembre de 1797 7361, donde se graduó como
abogado. Fue ayudante de la expedición botánica. Entusiasta republicano, fue vocal de la suprema
junta del 20 de julio de 1810, colaboró con Caldas en el Diario Político y además, ejerció los
cargos de teniente gobernador de Bogotá en 1811, fiscal del tribunal de gobierno y hacienda,
miembro del congreso en 1812 y 1813. Morillo lo fusiló en Bogotá el 6 de julio de 1816 7362.
Soltero.
VI. Don Francisco Esteban Tomás Pombo y Pombo, bautizado el 9 de marzo de 1782.
VII. Doña María Tomasa Pombo y Pombo, bautizada de un día el 10 de abril de 1783 como María
Gertrudis Tomasa. Vivió trastornada y murió soltera.
VIII. Doña María Joaquina Ramona Pombo y Pombo, nacida y bautizada el 1º de septiembre de 1785,
esposa del doctor don Toribio Migüez Rodríguez Usuriaga, citado en este capítulo, hijo legítimo de
don Miguel Migüez Rodríguez y doña Ventura Usuriaga. Con descendencia.
IX. Don Francisco Antonio Pombo y Pombo. Sigue la línea.

LÍNEA DE DON FRANCISCO ANTONIO POMBO Y POMBO

Don Francisco Antonio Pombo y Pombo, hijo de don Juan Antonio Pombo y Doldán y doña Petronila
Agustina Pombo y Ante, fue bautizado de un día en Popayán el 23 de abril de 1787. En 1810 era oficial de
la contaduría de diezmos de su ciudad natal. Prócer de la independencia, peleó a las órdenes de Baraya y
Murgueítio en el Bajo Palacé e hizo la campaña del Sur con Nariño, encontrándose en el Alto Palacé,
Calibío, Juanambú, Tacines y los Ejidos de Pasto. Fue uno de los cinco oficiales que no abandonaron a
Nariño después de la dispersión del ejército patriota. Preso en Pasto, fue llevado a Quito y sufrió toda suerte
de penalidades al lado de los realistas hasta 1819, año en que fue rescatado. Pasó a Jamaica y desde allí
auxilió a los republicanos de la Costa Atlántica con armas. De regreso a su patria, le correspondió
comunicarle a Bolívar, que se encontraba en Pasto, la noticia del triunfo de Pichincha. Terminada la
independencia ocupó varios puestos públicos: alcalde ordinario y regidor decano de Popayán, gobernador
de la provincia de Buenaventura en 1826, gobernador del Chocó en 1829, diputado -por el cantón de
Tumaco- a la asamblea reunida en Buga el 11 de noviembre de 1830, diputado por Popayán al congreso de
la república en 1835 y 36. Murió ciego en Tuluá el 28 de marzo de 1861 7363. Casó con doña Inés Martínez
González, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Ignacio Vicente
Martínez Cabal y de su primera esposa doña María Rita González Correa. Padres de:
I. Don Lucio Antonio Pombo Martínez, nacido en Tuluá el 2 de marzo de 1834 y fallecido en Buga
el 7 de julio de 1907. Educado en Bogotá, fue aquí secretario de la Sociedad Filotémica, formada
por jóvenes conservadores en 1850. Ocupó diversos cargos en Buga alcanzar el cargo de
magistrado del tribunal en 1888; jefe municipal de Palmira, presidente de la municipalidad de
Tuluá; procurador del Estado, representante al congreso y presidente durante largo tiempo de la
corte suprema en Bogotá7364. Casó con doña Delfina Martínez Martínez, citada en el capítulo del
capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Francisco Felipe Martínez Escobar y doña Delfina
Martínez Barona. Con sucesión.
II. Don Miguel Pombo Martínez, casado con doña María Josefa Saa. Con descendencia.

7361
Archivo del Colegio Mayor del Rosario, Información de don Miguel Pombo y Pombo, v. 112, f. 130 a 202.
7362
Arboleda, Diccionario, p. 359.
7363
Arboleda, Diccionario, p. 356. Genealogías de Bogotá, segunda edición, folio inédito correspondiente a Pombo.
7364
Arboleda, Diccionario, p. 356 y 357. Genealogías de Bogotá, segunda edición, folio inédito correspondiente a Pombo.
839
III. Don Ricardo Pombo Martínez. Casó con doña Amelia Borrero Borrero, hija legítima de don
Miguel Borrero Piedrahita y doña Micaela Borrero Barona, citados en el capítulo del capitán
Diego del Campo Salazar.
IV. Doña Dolores Pombo Martínez.
V. Doña Sofía Pombo Martínez, confirmada en Buga el 8 de noviembre de 1842.
VI. Doña Rosa Pombo Martínez, esposa de don José Antonio Cruz Vergara. Con sucesión.

LÍNEA DE DOÑA MARIA JOSEFA POMBO Y ANTE

Doña María Josefa Pombo y Ante, hija de don Esteban Pombo y Gómez y doña María Tomasa Ante y
Valencia, nació en Popayán el 19 de junio de 1763 7365. Casó en su ciudad natal el 16 de abril de 1780 con
don Juan Antonio Cajiao Priego de Montaos, natural de la ciudad de Betanzos, en Galicia, hijo legítimo de
don Andrés Cajiao y de doña María Pereira Priego de Montaos, naturales de Betanzos 7366; nieto paterno
de don Juan de Cajiao y doña Mariana Pérez, su mujer; nieto materno de don Francisco Pereira y doña
María Priego de Montaos, todos “cristianos viejos”, vecinos de Betanzos7367. El 15 de noviembre de 1775,
estando de residente en la villa de Ferrol, don Juan Antonio levantó información sobre sus antepasados en
Betanzos por medio de su apoderado, don Francisco Antonio Barreiro. Salió al año siguiente de Galicia a
Santafé con el virrey Flórez como agente de asesor general del virreinato. En 1778 pasó de Santafé a
Popayán como oficial mayor a establecer la real renta de tabacos 7368; en 1782 se le ascendió a contador
principal, nombrado por el virrey el 22 de junio7369, con comisión de establecer la renta real en Cali,
empleo que ejerció hasta 1787, cuando se retiró del servicio. En 1789 fue juez diputado de comercio y el
año siguiente alcalde de barrio7370. En 1807 ocupaba el cargo de regidor perpetuo del cabildo7371. Tuvo
frente a la iglesia de Santo Domingo una tienda de mercancías, inclusive licores, que recibía de
Cartagena7372. Según su testamento, otorgado en Popayán el 8 de febrero de 1809 7373, Cajiao Pombo
fueron:
I. El doctor don Matías Cajiao Pombo, nacido y bautizado en Popayán el 24 de febrero de 1781 con
los nombres Manuel María Matías Vicente Francisco. Vistió la beca del Colegio Mayor del
Rosario el 18 de noviembre de 1801 7374 y fue partidario de la corona. Casó en su ciudad el 12 de
mayo de 1806 con doña Juana María Grueso y Rodríguez, citada en el capítulo del capitán
Francisco Mosquera, hija legítima del español don Patricio Grueso de Agreda y doña María Isabel
Rodríguez y Chaos. Padres, que sepamos7375, de:
1. Don Javier Cajiao Grueso, casado con su prima doña María Josefa Caldas Grueso, citada en
este capítulo, hija legítima de don Rafael Caldas y Tenorio y doña María Joaquina Grueso y
Rodríguez. Con sucesión.
2. Doña María Vicenta Cajiao Grueso, bautizada en Popayán el 5 de abril de 1814.
3. Doña Felisa Cajiao Grueso, esposa de don Manuel María González Umaña, citado en el
capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don José Ignacio González
Domínguez y doña María Manuela Umaña Avelenda. Con sucesión.
4. Don José Hermenegildo Cajiao Grueso, nacido y bautizado en Popayán el 13 de abril de
1823. Casó allí el 25 de junio de 1848 y fue velado en la misma ciudad el 25 de abril de 1854
con doña Asunción Urrutia Ordóñez, citada en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hija
legítima de don Manuel José Urrutia Quijano y su tercera esposa doña Joaquina Ordóñez
Balcázar. Con sucesión.
5. Doña Benicia Cajiao Grueso, esposa del doctor don José Ignacio Carvajal, medico bogotano.

7365
Genealogías de Bogotá, segunda edición, folio inédito correspondiente a Pombo.
7366
Los padres de don Juan Antonio Cajiao y su naturaleza constan en la partida de bautismo de su hijo Matías. Libros parroquiales de San
Francisco, Popayán, 1781.
7367
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Informaciones de don Matías y don Joaquín Cajiao Pombo.
7368
El 21 de marzo de 1780 don Juan Antonio levantó información de soltería en Popayán. AAP, legajo 7834.
7369
Arboleda, Historia de Cali, tomo III, p. 52.
7370
Genealogías de Bogotá, segunda edición, folio inédito correspondiente a Pombo.
7371
Así lo declaró en su testamento. Consta también en la partida de su hija doña María Isabel Cajiao Pombo. Libros Parroquiales de San
Francisco, Popayán, 1804, y en AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 870v.
7372
Arboleda, Diccionario, p. 80.
7373
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1809.
7374
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Informaciones de don Matías y don Joaquín Cajiao Pombo.
7375
Arboleda, Diccionario, p. 80.
840
6. Doña Paula Cajiao Grueso, casada en Popayán en 1840 con su primo el doctor don Juan
Antonio Castro Cajiao, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo del
doctor don José Ignacio Castro y Rodríguez y doña Gertrudis Cajiao Pombo. Con sucesión.
7. Don Julián Cajiao Grueso, casado con su prima hermana doña Rafaela Castro Cajiao, citada
en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima del doctor don José Ignacio
Castro y Rodríguez y doña Gertrudis Cajiao Pombo. Con descendencia. Entre ella, el general
Juan Bautista Cajiao Castro, bautizado de 2 días en Popayán el 2 de julio de 1830, doctor en
jurisprudencia y medicina, profesor de la Universidad y jefe de las fuerzas conservadoras en
la acción de la Cuchilla del Tambo.
8. Don Pío Cajiao Grueso.
9. Doña Feliciana Beatriz Cajiao Grueso, bautizada de un día en Popayán el 7 de agosto de
1825.
10. Don Francisco José Plácido Cajiao Grueso, bautizado de un día en Popayán el 5 de octubre
de 1827.
11. Don Patricio José Cajiao Grueso, nacido y bautizado en Popayán el 13 de marzo de 1829.
Casó en su ciudad natal el 14 de julio de 1852 con su sobrina doña Mercedes Cajiao Caldas,
hija legítima de don Javier Cajiao Grueso y doña María Josefa Caldas Grueso, citados antes.
Con descendencia.
II. El doctor don Joaquín Cajiao Pombo, bautizado de un día en Popayán el 13 de febrero de 1783
con los nombres de José Joaquín Eulalio Ramón7376. Vistió la beca del Rosario el 18 de noviembre
de 18017377, donde hizo estudios de medicina bajo la dirección del padre Miguel de Isla después de
haber cursado humanidades y jurisprudencia; defendió su tesis el 6 de julio de 1805. Realista, fue
administrador de correos de su ciudad natal y ejerció la medicina con éxito. Casó en su ciudad
natal en septiembre de 1811 con doña María Josefa Rivera y Valencia, citada en este capítulo, hija
legítima de don Matías Ignacio Rivera y Tenorio y doña María Joaquina Valencia Ibarra. Padres, que
sepamos7378, de:
1. Doña María Dominga Josefa Cajiao Rivera, nacida y bautizada en Popayán el 20 de
diciembre de 1812.
2. Doña Faustina Cajiao Rivera, nacida en Cali en 1814, primera esposa del doctor don Miguel
Santiago Valencia Rivera, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo
del doctor don José Cornelio Valencia y Rebolledo y doña Juana Rivera y Valencia. Con
descendencia.
3. El doctor don Rafael Emeterio Cajiao Rivera, nacido y bautizado en Popayán el 3 de marzo
de 1817, fallecido en febrero de 1875. Graduado en Bogotá en 1843, fue profesor de la
Universidad del Cauca. Casó en Popayán el 29 de junio de 1857 con doña Saturnina Cabrera.
4. El doctor don Hermógenes Cajiao Rivera, jurisconsulto, secretario y profesor de la
Universidad en 1857, diputado a la legislatura del estado en 18837379. Soltero.
5. Don Felipe Cajiao Rivera, bautizado de un día en Popayán el 15 de septiembre de 1824.
6. Doña Rafaela Joaquina Cajiao Rivera, bautizada de un día en Popayán el 17 de octubre de
1826.
7. Doña Dolores Cajiao Rivera, bautizada de un día el 12 de septiembre de 1827 como María de
los Dolores Antonia, segunda mujer del doctor don Miguel Santiago Valencia Rivera, citado
en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo del doctor don José Cornelio
Valencia y Rebolledo y doña Juana Rivera y Valencia. Con sucesión.
8. El doctor don Joaquín Cajiao Rivera, nacido y bautizado en Popayán el 17 de abril de 1829
como Pedro Joaquín, dedicó toda la vida a la enseñanza en la Universidad del Cauca -en la
cual desempeñó los cargos de secretario, inspector, vicerrector y rector (en 1853 y 1854)- y en
otras instituciones. Murió en su ciudad natal el 14 de diciembre de 1887. Soltero7380.
III. Don Esteban Cajiao Pombo, nacido en Cali en 1784. Casó en Popayán el 27 de julio de 1807 con
doña María Teresa Alonso de Velasco y Riascos, citada en este capítulo, hija legítima de don Juan
7376
Arboleda, Diccionario, p. 80, dice equivocadamente que don Joaquín Cajiao Pombo nació en Cali.
7377
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Informaciones de don Matías y don Joaquín Cajiao Pombo.
7378
Arboleda, Diccionario, p. 80.
7379
Ibídem, p. 80.
7380
Aragón, Arcesio, Monografía Histórica de la Universidad del Cauca, dos tomos, Popayán, Universidad del Cauca, Julio a Septiembre
de 1977, tomo I, p. 352.
841
Alonso de Velasco y Martínez y doña María Josefa Riascos y Baca. Padres de doña Ascensión
-casada con el prócer don Vicente Bustamante-, doña Rafaela, don Juan y don Manuel María
Cajiao Velasco -bautizado de un día en Popayán el 7 de agosto de 1815-.
IV. Doña María Gertrudis Cajiao Pombo, nacida en Cali en 1786 7381. Casó en 1806 con el doctor don
José Ignacio Castro y Rodríguez, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo
legítimo de don Antonio Castro y Rivera y doña María Catalina Rodríguez y Chaos. Con sucesión.
V. y VI. Don Miguel y don José María Cajiao Pombo, fallecidos en la infancia.
VII. Doña María Ángela Cajiao Pombo, nacida en Cali el 2 de octubre de 1793 y fallecida allí el 29 de
diciembre de 18417382, esposa de don Manuel María Alonso de Velasco y Moreno, citado en este
capítulo, hijo legítimo del doctor don Ignacio Alonso de Velasco y doña María Antonia Agustina
López Moreno y Baca. Con sucesión.
VIII. Doña María Josefa Cajiao Pombo, nacida y bautizada en Popayán el 10 de mayo de 1796, muerta
pequeña.
IX. Don Pedro José Cajiao Pombo, bautizado en Popayán el 20 de octubre de 1798, muerto joven.
X. Don Ignacio José María Cajiao Pombo, bautizado en Popayán el 2 de febrero de 1800, nacido la
noche anterior.
XI. Doña Ana María Cajiao Pombo. Sigue la línea.
XII. Doña María Isabel Cajiao Pombo, bautizada de un día en Popayán el 3 de julio de 1804, muerta
pequeña.

LÍNEA DE DOÑA ANA MARÍA CAJIAO POMBO

Doña Ana María Cajiao Pombo, hija de don Juan Antonio Cajiao Priego de Montaos y doña María
Josefa Pombo y Ante, fue bautizada de un día en Popayán el 7 de octubre de 1802 con los nombres de Ana
María Joaquina Bruna. Casó y, años después, fue velada el 8 de mayo de 1824 en esta ciudad con don
Juan Madriñán y Vidueiros, oriundo de los lugares de la Torre de Anzo y do Pazo, feligresía de San Adrián
de Madriñán, en el obispado de Lugo, arciprestazgo de Deza, en Galicia, quien otorgó escritura de dote en
Popayán el 22 de marzo de 1829 por 532 pesos7383. Don Juan fue bautizado de 4 días en la iglesia de San
Adrián el 26 de julio de 1777 como Juan Antonio, hijo legítimo de Manuel de Madriñán y Requeijo,
bautizado de 2 días en la iglesia citada el 16 de diciembre de 1755 y fallecido intestado “de accidente” en
el lugar do Pazo el 23 de junio de 1818, y de María Antonia de Vidueiros y Rodríguez, muerta el 16 de
enero de 1823, vecinos del lugar do Pazo, casados en la iglesia de San Adrián el 8 de septiembre de 1776,
quienes otorgaron escritura de mejora a favor de su hijo segundo Francisco de Madriñán y Vidueiros en el
lugar de Villar do Río, feligresía de San Miguel de Bendoiro, el 12 de septiembre de 1806 7384; nieto
paterno de Domingo Antonio de Madriñán y Besejos, bautizado por el presbítero don Francisco de
Madriñán en San Adrián el 23 de mayo de 1726 y fallecido intestado el 12 de febrero de 1809 en el lugar
do Pazo, quien -junto con sus hermanos- otorgó escritura de concordia sobre los bienes heredados de sus
padres en el lugar de la Torre de Anzo a 19 de julio de 1773 7385, y de su mujer Margarita de Requeijo y
Rosas, muerta el 7 de octubre de 1793, sepultada el día siguiente en la iglesia mencionada, vecinos del
mencionado lugar do Pazo; nieto materno de Andrés de Vidueiros, quien otorgó carta dotal el 1° de enero
de 1745 en el lugar de Barreira, feligresía de San Jorge de Cristimil7386, y de su esposa Josefa Rodríguez,
hija legítima de Andrés Rodríguez y Margarita da Barreira. Bisabuelos paternos: Juan de Madriñán y
García, bautizado en San Adrián el 17 de junio de 1673, vecino del lugar de la Torre de Anzo, donde murió
el 8 de mayo de 1729, y su esposa Ángela Besejos y Mellid, bautizada el 18 de julio de 1685 en San
Adrián y sepultada allí el 3 de abril de 1758, quien el 5 de noviembre de 1754 en la feligresía de San

7381
Ibídem.
7382
Ibídem, p. 80.
7383
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1829.
7384
En esta escritura Manuel de Madriñán y María Antonia de Vidueiros declaran por sus hijos legítimos a Juan Antonio, “ ausente en la
ciudad de Lima ha más de doce años”, Francisco, José y Manuel de Madriñán y Vidueiros (este último ausente en Portugal). Archivo
Histórico Provincial de Pontevedra, sección Protocolos N° 678, escribano Gabriel Rafael Castro, San Miguel de Bendoiro, jurisdicción de
Deza, 1806.
7385
Archivo Histórico Provincial de Pontevedra, sección Protocolos N° 678, escribano Gabriel Rafael Castro, San Miguel de Bendoiro,
jurisdicción de Deza, 1773.
7386
Archivo Histórico Provincial de Pontevedra. Sección de Protocolos, escribano Juan Antonio de Castro, San Román de Santiso,
jurisdicción de Deza.
842
Román de Santiso, estando viuda y ciega, mejoró a su hijo Antonio, “mercero”7387, por asistirla “a costa
de su sudor y trabajo y capital de Dominga Romeo, su mujer”7388; Juan de Requeijo y Polonia Rosas.
Terceros abuelos paternos: Francisco de Madriñán, vecino del lugar de San Adrián de Madriñán, donde
fue empadronado en 1702 y murió el 16 de noviembre de 1712 7389, y su mujer Dominga García; Pedro de
Becejos y Margarita de Mellid, su esposa, vecinos del lugar de la Torre de Anzo7390. Don Juan Madriñán
pasó al Perú por 1794 y se radicó en Guayaquil, donde ejerció actividades de comercio. En esta ciudad el
8 de noviembre de 1806 levantó información de soltería y en 1811 figuró como capitán y patrón de la
goleta Nuestra Señora del Carmen, registrada en la ciudad, la cual servía la ruta Guayaquil-Panamá. El
28 de octubre de dicho año otorgó un poder general a don Ramón Menéndez y en 1814 en la misma ciudad
es demandado ante el escribano Casanova por don Juan Antonio Bonilla por cuentas corridas 7391. En 1816
aparece residiendo en Popayán, donde, por escritura otorgada el 12 de septiembre, compró un esclavo y el
18 de noviembre dio un poder general a don Felipe Jara, vecino de Quito, para que pudiera atender en su
nombre varios asuntos civiles en Guayaquil7392. En 1819 figuró como vecino de Popayán, siendo en enero
regidor del cabildo, y levantó de nuevo información de soltería, aprobada el 9 de enero de este año 7393, para
casar con doña Ana María, ceremonia que debió celebrarse poco tiempo después. El 19 de agosto de 1821
su hermano don Manuel de Madriñán otorgó, como su apoderado, diversas escrituras en Guayaquil y en
1824 don Juan vendió varios esclavos en Popayán. Padres de:
I. Don Manuel Madriñán Cajiao, nacido por 1819, radicado en Palmira. Casó en Bugalagrande el 3
de marzo de 1856 con doña Mercedes Ángela Carvajal Velasco, citada en el capítulo del capitán
Diego del Castillo, hija legítima del doctor don Joaquín Carvajal Varela y doña Ana Joaquina
Velasco Valdés. Con sucesión.
II. Don Francisco de Paula Madriñán Cajiao, bautizado de 3 días el 21 de abril de 1822 en la capilla
de Nuestra Señora del Rosario de Chapa, viceparroquia del Tambo 7394. Distinguido general de
nuestras contiendas civiles del siglo XIX, fallecido en Cali el 27 de febrero de 1902 7395. Casó con
doña Belisa Hoyos Ramos, hija legítima de don Pedro Antonio Hoyos y doña Ana Joaquina
Ramos, vecinos de Palmira, citados en el capítulo del capitán Sebastián Quintero. Con sucesión.
III. Doña Susana Madriñán Cajiao, nacida y bautizada en Popayán el 11 de junio de 1824 como
Susana Margarita María del Carmen. Siendo vecina del Tambo, casó en Popayán el 10 de abril de
1842 con don Manuel Antonio Gaviria Uribe, antioqueño, hijo legítimo de don José Antonio
Gaviria Ochoa y doña María Rosa Uribe Restrepo, vecinos de Medellín7396. Con descendencia.
IV. Don Julio Madriñán Cajiao. Casó en el oratorio de la hacienda de la Trinidad, jurisdicción de
Palmira, el 20 de abril de 1857 con doña Teresa Patiño Cárdenas, citada en el capítulo del capitán
Cristóbal Quintero, hija legítima de don José María Patiño Molina y doña Petrona Cárdenas
Bejarano. Con sucesión.
V. Don Enrique Madriñán Cajiao, radicado en Antioquia. Casó con doña Rosa Vásquez Jaramillo,
antioqueña, hija legítima de don Pedro José Vásquez Calle y doña María Antonia Jaramillo Soto,
vecinos de Medellín7397. Con sucesión.
7387
Así consta en la escritura de emancipación de Antonio de Madriñán que le otorgó su madre Ángela Becejos, vecina del lugar de la Torre,
“ciega y sin vista alguna, a más de treinta años sin poder trabajar”, en la feligresía de San Román de Santiso el 22 de julio de 1748. Archivo
Histórico Provincial de Pontevedra. Sección de Protocolos, escribano Juan Antonio de Castro, San Román de Santiso, jurisdicción de Deza.
7388
Archivo Histórico Provincial de Pontevedra. Sección de Protocolos, escribano Juan Antonio de Castro, San Román de Santiso,
jurisdicción de Deza.
7389
Francisco de Madriñán y Dominga García fueron padres también de Domingo, Francisco, María Ángela y Alberto. Domingo fue
empadronado como vecino de la feligresía de San Adrián, pechero, el 28 de junio de 1712 y el 18 de diciembre de 1737. En el padrón de 1737
figuró el presbítero don Francisco de Madriñán. Archivo Histórico Provincial de Lugo. Sección Ayuntamiento. Padrón Calle-Hita de 1737,
jurisdicción y tierra de Lalín y Deza.
7390
El genealogista lucense Álvaro de Santaló y Ossorio realizó la investigación en los archivos gallegos sobre la ascendencia de don Juan
Madriñán por petición de Ramón Eduardo Madriñán de la Torre, quien muy gentilmente tuvo a bien facilitarnos copia de la documentación.
Con base en ésta, Madriñán preparó una breve reseña llamada “Madriñán y Vidueiros, Cajiao y Pombo, un ancestro gallego”, Santafé de
Bogotá D. C., 1993, la cual nos ha servido como referencia.
7391
Dato debido a Fernando Jurado Noboa. Archivo Histórico de Guayas, Expediente 1590, Juicio, N° 4 (57), cuaderno 6°, 1814.
7392
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1816.
7393
AAP, legajo 8386. En esta información el español don José Lado, de 52 años, declaró que don Juan era gallego, “hijo legítimo de don
Manuel Madriñán y doña María Antonia Vidueiros”, lo que confirma, de forma definitiva, la filiación del primer Madriñán venido a América.
El 9 de enero de 1819 don Juan dijo “que ocupado en la carrera del comercio y empeñado para sostenerla a continuos viajes en largo
espacio de años, he perdido, tanto con este motivo como por las emigraciones que he hecho en odio de la revolución, varios papeles y,
entre otros, el de mi partida de bautismo...”.
7394
Dato debido a la gentileza de Ramón Madriñán de la Torre.
7395
Arboleda, Diccionario, p. 249.
7396
Arango Mejía, Genealogías, tomo I, p. 380 y 381.
7397
Ibídem, tomo II, p. 470.
843
LÍNEA DE DON MANUEL POMBO Y ANTE

Don Manuel Pombo y Ante, hijo de don Esteban Pombo y Gómez y doña María Tomasa Ante y Valencia,
nació en Popayán el 2 de julio de 1769 y fue bautizado como Manuel Antonio María. Murió allí el 1° de
septiembre de 1829. Estudió latinidad, gramática y filosofía en el Seminario de su ciudad natal y sirvió en la
tropa de Dragones de los nobles distinguidos de Popayán7398. Pasó al colegio del Rosario, en Santafé, y se
graduó de doctor en Sagrados Cánones y Leyes el 24 de febrero de 1791. Viajó a España en ese año e
ingresó, dos años después, en Madrid en la Compañía de Nobles Americanos, establecida por Carlos IV.
Regresó como Tesorero del Consulado de Cartagena, donde introdujo la primera imprenta, que le fue
decomisada por las autoridades españolas; en 1804 fue promovido a la real casa de moneda de Santafé,
siendo su superintendente en 1810. Vocal de la Junta del 20 de julio de 1810. Apresado durante la
Reconquista “por la parte muy activa que había tenido en la revolución”, se salvó del patíbulo por
resolución de Morillo del 13 de noviembre de 1816, gracias a los servicios de su familia al rey y a que su
esposa era hermana de los tenientes generales de los reales ejércitos, don José O'Donnell, conde de Abisbal, y
don Carlos O'Donnell7399. Por dicha resolución fue remitido a España, donde se dedicó a escribir obras
didácticas para ganarse la vida como fueron una Gramática latina y una Geografía concisa para uso de
principiantes y de los niños en la escuela de primeras letras y cosas de educación, ambas impresas en
Madrid e 1821. Regresó en 1822 a su patria chica y fue nombrado Superintendente de la Casa de Moneda de
Popayán, cargo que desempeñó hasta su muerte. Distinguido escritor, anotaremos su célebre carta, escrita en
1812 al español Blanco White, defendiendo la independencia de Venezuela y la necesidad de la misma para
toda la América Latina y Filipinas; su Compendio histórico de la insurrección y conquista de España por
los franceses, de la misma época; y, su principal obra, una historia de los países que constituyeron el
virreinato de la Nueva Granada, desaparecida en 1816 antes de publicarse7400.
Casó en la Real Capilla de Aranjuez, el 7 de abril de 1795, con doña Beatriz O’Donnell y Anethan, dama de
honor de la reina María Cristina de Parma, nacida en Tarragona el 14 de enero de 1775, hija legítima de don
José O’Donnell, nacido en Oughty, Murrisk, condado de Mayo, en Irlanda, el 20 de diciembre de 1722,
bautizado el 1º de enero siguiente en la feligresía de Anghenwall, coronel del regimiento de infantería
“Irlanda” desde 1777 hasta el año de su muerte, cuando alcanzó el grado de teniente general, fallecido el
33 de marzo de 1787 en Zamora, en España, cuyos restos reposan en la iglesia de San Esteban de esta
ciudad, y de doña María Ana Margarita Anethan Mareschal, nacida en Luxemburgo el 22 de mayo de 1739,
bautizada en 22 del mes siguiente en San Nicolás, muerta el 10 de enero de 1789, enterrada secretamente en
la iglesia de San Luis de Madrid. Abuelos paternos: Calvagh-ohu (o Carlos) O’Donnell O’Neill, nacido en
Aughenwall, coronel del ejército de Irlanda, quien vivió en Oldcastle (Swinford), en el Condado de Mayo, y
luego pasó a Murrisk, fallecido en 1760, y su mujer María O’Donnell Macgüire Shale. Abuelos maternos:
Francisco Oswaldo de D’Anethan y Külberg, señor de Densborgn, y María Beatriz Mareschal Lauser.
Bisabuelos paternos: Hugh (o Hugh-Roe o Aogh o Hugo) O’Donnell Mac Swiny O’Dagherty, mayor
general de Carlos II de España en 1695; quien estuvo tres años en la campaña del Piamonte; nombrado
maestre de campo de un tercio de las tropas irlandesas en las guerras de Alemania el 20 de mayo de 1684;
radicado en tierras de O’Neill, en Oldcastle, condado de Mayo, muerto en 1703, y su mujer Margarita
O’Neill O’Moore; Manus (o Magnus) O’Donnell Shale MacGuinness y Leonor Macgüire O’Reilly.
Bisabuelos maternos: Juan Enrique D’Anethan Gewin, señor de Densborgn y caballero del Santo Imperio
Romano, y María Margarita Külberg Desp. Tatarabuelos paternos: Calvagh-Roe (o Con=Carlos)
O’Donnell Campbell, quien vivió por 1680 y fue coronel de Carlos II de Inglaterra, y su esposa Eleonora,
hija de Warter MacSwiny, barón de Fanned, y Ana María O’Dagherty; sir Benry O’Neill, “The Feus”, y
Cecilia O’Moore. Cuartos abuelos paternos: Manus (or Magnus) O’Donnell O’Neill, coronel del ejército
de Owen-Roe O’Neill, muerto en la defensa del castillo de los O’Neill hacia 1635, quien se estableció en

7398
Rivas Escovar, Apuntes, p. 172.
7399
Padre del duque de Tetuán don Leopoldo O'Donnell, de importante figuración en la política española de mediados del siglo XIX durante el
reinado de Isabel II.
7400
Arboleda, Diccionario, p. 357 y 358. Genealogías de Bogotá, segunda edición, folio inédito de Pombo. Aragón, Arcesio, Monografía
Histórica de la Universidad del Cauca, dos tomos, Popayán, Universidad del Cauca, Julio a Septiembre de 1977, tomo I, p. 39.
844
Castlebar, en el condado de Mayo, y su esposa María Margarita Campbell, hija de los condes de Argilé7401.
Padres de:
I. Don Lino de Pombo O’Donnell, nacido en Cartagena el 7 de enero de 1797, bautizado como Lino
José Julián, y muerto en Bogotá el 20 de noviembre de 1862. Vistió la beca del Rosario el 5 de
mayo de 1808, fue discípulo de Caldas y contribuyó al estudio de las matemáticas en Santafé y
Popayán. Sirvió la causa de la independencia en 1812, fue hecho prisionero en el sitio de
Cartagena y desterrado a España, donde continuó sus estudios de matemáticas en la Academia de
Ingeniería de Alcalá de Henares. Participó en la campaña de Riego y en la fortificación de Málaga,
cayó prisionero en 1822 en la batalla de Sodar, logró fugarse y, residenciado en Inglaterra, fue
nombrado secretario de la delegación colombiana, cargo que desempeñó hasta febrero de 1825. A
su regresó al país, fue ayudante, como teniente general de ingenieros, del estado mayor de Sucre.
Secretario del Interior y de Relaciones Exteriores en los gobiernos de Santander, Márquez y
Mallarino, y de Hacienda, en el primer gobierno de Mosquera 7402. Casó en Popayán el 19 de
febrero de 1826 con doña Ana María Rebolledo Tejada, citada en el capítulo del capitán Diego
Delgado, hija legítima de don Francisco Antonio de Rebolledo y doña Juana Tejada y Gutiérrez de
Celis. Padres de:
1. Don Manuel Pombo Rebolledo, bautizado en Popayán el 17 de noviembre de 1827 y crismado
el 2 de diciembre siguiente como Manuel Rufino José, muerto en Bogotá el 25 de mayo de
1898. Doctor en jurisprudencia, combatió la dictadura de Melo en 1854, fue varias veces,
hasta 1858, secretario de la cámara de representantes y magistrado suplente de la corte
suprema. Casó el 26 de noviembre de 1853 con doña Ana María Ayerve Quijano, citada en
este capítulo, hija legítima de don Ramón Ayerve Rodríguez y doña Josefa Quijano7403. Con
descendencia.
2. Doña Beatriz Pombo Rebolledo, bautizada de un día en Popayán el 26 de diciembre de 1828
como Beatriz Estefanía de las Mercedes, fallecida en Bogotá el 6 de julio de 1907, soltera.
3. Doña Felisa Pombo Rebolledo, nacida en Popayán el 20 de noviembre de 1830, esposa de don
Teodoro Valenzuela Sarmiento, citado en el capítulo del capitán Felipe de Camargo, hijo
legítimo de don José Ignacio Valenzuela y Conde y doña María de Jesús Sarmiento Hoyos.
Con descendencia.
4. Don Rafael Pombo Rebolledo, nacido en Bogotá el 5 de noviembre de 1833 y fallecido allí en
1912, distinguido poeta colombiano. Soltero.
5. Don Fidel Pombo Rebolledo, nacido en Bogotá el 8 de marzo de 1837 y muerto el 2 de
febrero de 1901, distinguido naturalista, casado con doña Mercedes Vargas Martínez, hija
legítima de don Enrique Vargas Calderón y doña Eudoxia Martínez Gómez. Con sucesión.
6. Doña Juanita Pombo Rebolledo, nacida en Bogotá el 11 de octubre de 1839 y muerta el 21 de
abril de 1904. Soltera.
II. Doña Matilde Pombo O’Donnell, nacida en Cartagena el 19 de diciembre de 1798 y fallecida en
1877. Casó en 1816 con don José Rafael Arboleda Arroyo, citado en el capítulo del capitán Diego
Delgado, hijo legítimo de don Julián de Arboleda y Arrachea y doña Gabriela Pérez de Arroyo y
Valencia. Con descendencia.
III. Don Fidel Pombo O’Donnell, nacido en Cartagena el 23 de noviembre de 1800. Entró al servicio
militar en 1819, marchó a la expedición al sur a órdenes del general Valdés y combatió con Sucre en
Yaguachi y Guachi. Después de la ocupación de Pasto por Bolívar, fue nombrado segundo jefe de
Estado Mayor de División, acantonada en Popayán. Pasó al Perú en 1824 y, a órdenes del coronel
Luis Urdaneta, debía ocupar a Lima y estrechar a los españoles que dominaban el Callao. Sordo, no
oyó el toque de retirada y fue muerto a lanzazos en el ataque de los realistas que arrollaron las
fuerzas patriotas el 3 de noviembre de 18247404.
IV. Doña Teresa María Pombo O’Donnell, nacida en Cartagena el 13 de abril de 1803 y muerta en
Bogotá el 14 de enero de 1854. Soltera.

7401
Arboleda Valencia, Hernán, Descendencia Española de algunas Familias Colombianas, Popayán, Editorial de la Universidad del
Cauca, 1984, p. 75 a 94. Datos dados en Madrid el 12 de octubre de 1859 por don José O’Donnell a doña María Josefa Pombo de Mosquera.
Rivas Escovar, Apuntes, p. 174. Genealogías de Bogotá, segunda edición, folio inédito de Pombo.
7402
Arboleda, Diccionario, p. 358. Genealogías de Bogotá, segunda edición, folio inédito de Pombo.
7403
Arboleda, Diccionario, p. 358.
7404
Ibídem, p. 358. Genealogías de Bogotá, segunda edición, folio inédito de Pombo.
845
V. Don Zenón Pombo O’Donnell, nacido en Santafé el 22 de noviembre de 1805 y muerto en Bogotá
el 27 de agosto de 1882. Estudió en la Universidad de Popayán y se recibió de abogado en 1832.
Distinguido jurisconsulto, gobernador del Cauca, senador y representante al Congreso en varias
legislaturas. Magistrado del Tribunal Superior de Popayán y administrador de la casa de moneda
de esta ciudad, donde casó el 18 de diciembre de 1842 con doña María Manuela Arroyo Hurtado,
citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de don Santiago Pérez de
Arroyo y Valencia y doña Juana Francisca Hurtado Arboleda. Con sucesión.
VI. Don Leopoldo Pombo O’Donnell, nacido en Bogotá el 25 de septiembre de 1808 y fallecido a los 13
años.
VII. Doña Natalia Pombo O’Donnell, nacida en Santafé el 12 de julio de 1811. Casada en Popayán el 17
de diciembre de 1836 con don José María Díez Colunje, natural de Panamá, contador de la Aduana
en Buenaventura, miembro de las antiguas cámaras provinciales en Cali7405. Padres de:
1. Doña Margarita Díez Colunje Pombo, nacida en Buenaventura, casada con don Miguel
Arroyo Hurtado, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hijo legítimo de don
Santiago Pérez de Arroyo y Juana Francisca Hurtado. Con descendencia
2. Don Alonso Díez Colunje Pombo, casado con doña Carmen Perdomo. Con sucesión.
3. Don Gonzalo Díez Colunje Pombo, casado con doña María Manuela Arroyo Arroyo, hija
legítima de don Manuel María Arroyo y Valencia y doña María de Jesús Arroyo Hurtado,
citados en el capítulo del capitán Francisco Mosquera.
4. Don Manuel José Díez Pombo, casado con doña Leonor Lacoste.
VIII. Doña María Josefa de Pombo O’Donnell, nacida en Santafé el 13 de marzo de 1817 y fallecida en
Popayán el 6 de junio de 1905. Casó en 1834 con don Manuel María Mosquera Arboleda, hijo de
don José María de Mosquera Figueroa y Arboleda y doña María Manuela Arboleda Arrachea. Sin
descendencia.
IX. Don Jesús de Pombo O’Donnell, soltero.

LÍNEA DE DOÑA MARIA JOAQUINA ANTE Y VALENCIA

Doña María Joaquina Ante y Valencia, hija de don Juan Agustín de Ante y Mendoza y doña Agustina de
Valencia, fue bautizada de un día en Popayán el 23 de octubre de 1740. Casó en primeras nupcias en su
ciudad natal el 11 de octubre de 1761 con don Francisco Ignacio de Sarasti y Aybar, natural del lugar del
Pasaje, en Guipúzcoa, hijo legítimo de don José de Sarasti y de doña María Teresa de Aybar 7406. Don
Francisco Ignacio pasó de Caracas a Popayán con el gobernador de la provincia y fue nombrado teniente
de gobernador, oficial real y corregidor de la provincia de Barbacoas, cargo que ejercía cuando levantó
información de soltería en Popayán para casar el 10 de octubre de 1761 7407. Vecino de esta ciudad, fue
alcalde ordinario en 1772, alcalde de la Santa Hermandad y procurador general; en lo militar, ayudante
mayor de milicias y sargento mayor. Padres, que sepamos7408, de:
I. Don Francisco Antonio Sarasti y Ante, vecino de Popayán, teniente de milicias disciplinadas,
alcalde de barrio en 1781 y 89 y alcalde hermandario en 1790. En 1791 era teniente de gobernador
y oficial real en Barbacoas, regidor de Pasto en 1805 y administrador allí de tributos en 1806 7409.
Se ausentó a Ipiales para tomar las armas en favor de la independencia 7410. Casó “con
desigualdad”7411 en Popayán el 24 de junio de 1787 y fue bendecido el 20 de septiembre de 1789
con doña Francisca Antonia Muñoz de Ayala7412. Padres, que conozcamos7413, de:
1. Don Juan Francisco Sarasti y Muñoz, casado con su prima doña María Josefa Restrepo
Sarasti, hija legítima del doctor don José Félix de Restrepo y doña Tomasa Sarasti y Ante.

7405
Arboleda, Diccionario, p. 29.
7406
Rivas Escovar, Apuntes, p. 166. Igual filiación consta en los apuntes de don José María Restrepo Sáenz, tomo VII, p. 137, quien apuntó
como fuente “papeles en poder de don Sergio Pombo”. Archivo Restrepo, Bogotá.
7407
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo VII, f. 121r. AAP, legajo 7402.
7408
Rivas Escovar, Apuntes, p. 166.
7409
Sañudo, José Rafael, Apuntes para la Historia de Pasto, Tercera Parte: La Colonia bajo la casa de Borbón, Pasto, Imprenta la
Nariñesa, 1940, p. 123.
7410
Arboleda, Diccionario, p. 410.
7411
Rivas Escovar, Apuntes, p. 166.
7412
El matrimonio fue revalidado el 24 de agosto de 1789. Los padrinos fueron don Mariano Bermúdez y doña Rosalía Muñoz de Ayala.
7413
Archivo Parroquial de Popayán. Jurado Noboa, Fernando, Esclavitud en la Costa Pacífica, Iscuandé, Tumaco, Barbacoas y
Esmeraldas, siglos XVI al XIX, Colección SAG, Número 58, Ediciones ABYA-YALA, p. 347.
846
2.Doña Vicenta Sarasti y Muñoz, esposa de su primo don Carlos José Ortiz Sarasti, hijo
legítimo de don Ignacio Ortiz y Tordesillas y doña María Ignacia Sarasti y Ante. Con
sucesión.
3. Doña Teresa Sarasti y Muñoz, nacida y bautizada en Popayán el 12 de marzo de 1788 como
Ignacia Teresa7414. Casó con su primo don Manuel Ortiz Sarasti, hijo legítimo de don Ignacio
Ortiz y Tordesillas y doña María Ignacia Sarasti. Con descendencia.
4. Don Francisco Ignacio José de la Cruz Sarasti y Muñoz, bautizado de un día en Popayán el 4
de mayo de 1789.
II. Doña María Ignacia Sarasti y Ante. Sigue la primera línea.
III. Doña Tomasa Sarasti y Ante. Sigue la segunda línea.
IV. Don José Joaquín Sarasti y Ante, nacido el 19 de febrero de 1769.
V. Don Agustín Ramón Sarasti y Ante, nacido el 6 de mayo de 1770. Alcalde ordinario de Popayán en
18077415. Administrador de tabacos de Iscuandé en 1795 7416. Casó en Barbacoas con doña Rosa
Quiñones y Cabezas, viuda de don Pedro Pey y Ruiz, natural de Aragón7417. Con descendencia.
VI. Doña María Manuela Vicenta Sarasti y Ante. Casó en Popayán el 15 de agosto de 1804 con el
doctor don Martín Rafael Clavijo y Guevara, bautizado de 2 días en Cartago el 13 de noviembre
de 1768, administrador de aguardiente en Popayán en 1805, ministro del tribunal del distrito
judicial del Cauca en 1834, hijo legítimo de Pedro Rodríguez Clavijo y Sebastiana de Guevara y
Frías7418, naturales y vecinos de Cartago. Padres, que conozcamos, de:
1. Doña Manuela Antonia Dolores Clavijo Sarasti, bautizada de un día en Popayán el 14 de
junio de 1805.
2. Doña María Josefa Clavijo Sarasti, nacida y bautizada en Popayán el 6 de mayo de 1810.
3. Don Francisco Antonio Luis Clavijo Sarasti, nacido y bautizado en Buga el 10 de octubre de
18147419.
4. Doña Felisa Rita Clavijo Sarasti, bautizada en Buga el 17 de diciembre de 1816. Casó con
don José María Vivas Velasco, citado en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hijo
legítimo de don José Joaquín Vivas y Holguín y doña Tomasa Velasco y Vivas. Con sucesión.
Doña María Joaquina de Ante y Valencia contrajo segundas nupcias en Popayán el 15 de agosto de 1781
con don Francisco Rodríguez Clavijo, dueño de la hacienda La Cofradía, contador de rentas en Popayán
en 1784, teniente de gobernador de la provincia de los Pastos, nombrado por el virrey Ezpeleta a
principios de 1792, hijo legítimo de Pedro Rodríguez Clavijo y Sebastiana de Guevara y Frías, naturales
de Cartago. Sin hijos.

LÍNEA DE DOÑA MARÍA IGNACIA SARASTI Y ANTE

Doña María Ignacia Sarasti y Ante, hija de don Francisco Ignacio de Sarasti y doña María Joaquina
Ante y Valencia, nació en Popayán el 26 de octubre de 1765. Casó en su ciudad natal el 30 de abril de
1783 con don Ignacio Antonio Ortiz y Tordesillas, natural de Honda, hijo de don Juan Ortiz, natural de la
ciudad de Sangüenza, en Navarra, y de doña Juana Francisca Tordesillas 7420. Don Ignacio Antonio levantó
información de soltería en Popayán el mismo día de su matrimonio7421. Murió intestado y fue enterrado en
Buga el 8 de mayo de 1806. Padres de7422:
I. Doña Joaquina Ortiz Sarasti, nacida en Honda el 1º de enero de 1785. Casó en 1815 con don
Francisco Antonio Córdoba y Prieto, citado en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, viudo
de doña María Luisa de Herrera Riascos e hijo de don Joaquín Fernández de Córdoba y doña
Tomasa Prieto y Figueroa. Con sucesión.
II. Don Juan Francisco Ortiz Sarasti, nacido en Honda el 11 de noviembre de 1786.

7414
Fueron padrinos don Juan Antonio Bermúdez y doña Catalina Zúñiga.
7415
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo III, f. 570r.
7416
Jurado Noboa, Fernando, Esclavitud en la Costa Pacífica, Iscuandé, Tumaco, Barbacoas y Esmeraldas, siglos XVI al XIX,
Colección SAG, Número 58, Ediciones ABYA-YALA, p. 350.
7417
Ibídem, p. 349.
7418
Arboleda, Diccionario, p. 116. Jurado Noboa, Fernando, Los Descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana,
tomo VIII, Quito, febrero de 1990, Sociedad de Amigos de la Genealogía, SAG, volumen 14, p. 243.
7419
En la partida de bautismo constan los abuelos paternos y maternos.
7420
Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo VI (noviembre de 2002), p. 287.
7421
AAP, legajo 7721.
7422
Rivas Escovar, Apuntes, p. 166.
847
III. Don Carlos José Ortiz Sarasti, nacido en Honda el 4 de diciembre de 1787. Murió consumido por
una grieta que se abrió a sus pies durante un terremoto. Casó con su prima hermana doña Vicenta
Sarasti Muñoz, citada en este capítulo, hija legítima de don Francisco Antonio Sarasti y Ante y
doña Francisca Antonia Muñoz. Con sucesión.
IV. El coronel don Manuel Ignacio Ortiz Sarasti, “el tuerto Manuco”, nacido en Honda el 1º de febrero
de 1790. Sirvió a la independencia, fue cabildante en Popayán en 1813 e hizo las campañas de
Antioquia con José María Córdoba, Bajo Magdalena y Sinú. Combatió en Chorrosblancos y
ayudó, al lado del general Carmona, a la rendición de Cartagena. Fue administrador de alcabalas
en Popayán en 1821 nombrado por Santander. Rebelde en 1840, fue atacado en Ovejas, en la
Costa Atlántica, el 3 de enero de 1842 y vencido y fusilado el 6 de enero siguiente por órdenes del
coronel Juan María Gómez7423. Casó con su prima doña Teresa Sarasti Muñoz, hija legítima de don
Francisco Antonio Sarasti y Ante y doña Francisca Antonia Muñoz. Con descendencia.
V. Doña María Josefa Ortiz Sarasti, nacida en Honda el 1º de abril de 1792.
VI. Don José Silvestre Ortiz Sarasti, nacido en Honda el 31 de diciembre de 1794. Matemático, se
alistó en las filas de la independencia en 1810 y fue de los vencidos en el Tambo en 1816. Fusilado
ese año el 3 de septiembre en la Huerta de Jaime en Santafé7424.
VII. Don José Benito Ortiz Sarasti, nacido en Honda el 21 de marzo de 1796. Con sucesión.
VIII. Don José Estanislao Ortiz Sarasti, bautizado de 3 días en Honda el 10 de mayo de 1797, fallecido
en Rionegro el 29 de diciembre de 1849. Casó en Rionegro el 26 de noviembre de 1821 con doña
Norberta Montoya Zapata, hija legítima de don José María Montoya Duque y doña María Josefa
Zapata Ossa. Con sucesión.
IX. Don Manuel Mariano Guillermo Ortiz Sarasti, bautizado de un día en Popayán el 11 de febrero de
1801.

LÍNEA DE DOÑA TOMASA SARASTI Y ANTE

Doña Tomasa Sarasti y Ante, hija de don Francisco Ignacio de Sarasti y doña María Joaquina Ante y
Valencia, nació en Popayán el 21 de diciembre de 1766. Casó en su ciudad natal el 30 de mayo de 1788
con el doctor don José Félix de Restrepo y Vélez, nacido el 28 de noviembre de 1760 en la villa de
Medellín y fallecido en Bogotá el 23 de septiembre de 1832 7425, colegial de San Bartolomé, donde presentó
informaciones el 13 de octubre de 17737426, abogado de las Reales Audiencias de Santafé y Quito, quien,
por instancias del obispo de Popayán don Jerónimo de Obregón, pasó a esta ciudad con el destino de
enseñar la cátedra de filosofía en el seminario y fue alcalde ordinario en 1800 7427. El 1° de junio de 1799 en
Medellín levantó una completa información de sus ascendientes para presentar ante el cabildo payanés. En
esta información consta que era “descendiente de los primeros conquistadores y pobladores de estas
provincias de Antioquia y villa de Medellín”, hijo legítimo de don Vicente López de Restrepo, bautizado
el 16 de febrero de 1726 como José Vicente en la iglesia parroquial de la ciudad de Arma de Rionegro,
vecino de Medellín, alcalde de la Santa Hermandad en 1756, procurador general en 1763, 71 y 82, alcalde
ordinario en 1768,74 y 83 y capitán de milicias por nombramiento del virrey, quien otorgó testamento en el
sitio de Santa Gertrudis de Envigado el 4 de junio de 1788, y de doña Catalina Vélez, natural y vecina de
Medellín; nieto paterno de Juan José López de Restrepo y López Tuesta, bautizado el 22 de junio de 1700
en Medellín, vecino de su villa natal, y de doña María Guerra Peláez y Echeverri, de la misma naturaleza,
casados en Rionegro el 26 de abril de 1722; nieto materno de don Ignacio Vélez de Rivero y Toro, natural
y vecino de Medellín, en cuya jurisdicción testó, “en esta casa de campo del otorgante”, el 30 de julio de
1735, procurador general en 1737 y alcalde ordinario en 1758, y de su segunda mujer doña María Cecilia
Guerra Peláez y Pérez de Rivero, bautizada el 1° de marzo de 1702 en Medellín, casados allí el 1° de julio
de 1720. Bisabuelos paternos: Alonso López de Restrepo y Guerra Peláez, natural y vecino de Medellín,
alcalde de la Santa Hermandad en 1726 y 45, y doña Catalina López Tuesta y Correal, naturales y vecinos
de Medellín, casados allí el 12 de septiembre de 1688; el alférez Francisco Guerra Peláez y Graciano,
natural y vecino de Medellín, alcalde de la Santa Hermandad en 1680 y 92 y procurador general en 1689,
7423
Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo VI (noviembre de 2002), p. 288. Arboleda, Diccionario, p. 410.
7424
Genealogías de Bogotá, segunda edición, tomo VI (noviembre de 2002), p. 288. Arboleda, Diccionario, p. 410.
7425
Arango Mejía, Genealogías, tomo II, p. 264.
7426
San Bartolomé, p. 538.
7427
Así aparece en la partida de bautismo de don Ignacio José María Cajiao Pombo del 2 de febrero de 1800. Libros parroquiales de San
Francisco, Popayán.
848
y doña Juana Echeverri y Ruiz, bautizada allí el 2 de junio de 1680. Bisabuelos maternos: el capitán Juan
Vélez de Rivero, natural de las montañas de Burgos, del concejo de Mascuerras en el valle de Cabezón,
bautizado allí el 8 de mayo de 1649, vecino de Medellín, donde fue procurador general en 1687, alcalde de
la Santa Hermandad en 1692, alcalde ordinario en 1694 y otorgó testamento el 10 de agosto de 1718,
quien, a raíz de haber sido puesto preso por el gobernador de la provincia don Pedro Correa “en un
calabozo de la cárcel pública, en donde le tuvo muchos días”, a causa de una deuda y no habérsele
otorgado licencia para negociar unos esclavos negros que había traído de Cartagena, recibió provisión de
la Real Audiencia del Nuevo Reino -dada en Santafé el 26 de enero de 1684- para que se le guardasen las
preeminencias de hijodalgo, y doña Manuela de Toro Zapata y Guerra Peláez, casados en Medellín el 4 de
mayo de 1670; el capitán Mateo Guerra Peláez y Benítez Colmenero, natural y vecino de Medellín, alcalde
hermandario en 1699 y 1701, quien testó en su casa de campo, en términos de esta villa, el 11 de mayo de
1733, y doña Catalina Pérez de Rivero y Restrepo, de la misma naturaleza, casados en Medellín el 3 de
septiembre de 1694. Terceros abuelos paternos: el alférez Alonso López de Restrepo, natural de las
montañas de Asturias, del lugar de Restrepo del concejo de Castropol7428, y doña Josefa Guerra Peláez y
Ruiz de la Cámara, enterrada en Medellín el 5 de abril de 1677; el español Rodrigo López Tuesta, alcalde
de la Santa Hermandad de Medellín en 1696, y doña Tomasa Correal de Ocampo, casados en el valle de
Aburrá el 11 de enero de 1660; Francisco Guerra Peláez y Ruiz de la Cámara, vecino de Medellín, donde
testó, “en esta casa de campo de su morada”, el 27 de agosto de 1717, y su mujer doña María Graciano;
el alférez Pedro Echeverri y Eguía, natural de Fuenterrabía, provincia de Guipúzcoa, y doña Juana Isabel
Ruiz de la Parra y Vera, natural de la provincia de Antioquia, “persona de conocida distinción”, casados
en el valle de Aburrá el 16 de noviembre de 1659. Terceros abuelos maternos: Domingo Vélez, natural y
vecino del concejo de Mascuerras del valle de Cabezón, “que es uno de los nueve de Asturias de
Santillana, de la Diócesis de Burgos”, empadronado como hijodalgo en el dicho concejo el 31 de mayo de
1656 y el 2 de marzo de 1672, donde levantó información para su hijo Juan sobre su limpieza de sangre e
hidalguía ante el alcalde ordinario Toribio Fernández de la Reguera el 22 de enero de 1674, y su mujer
María de Rivero y Santibáñez, originaria del citado valle; el depositario general Cristóbal de Toro
Zapata 7429, “caballero principal y de distinguido nacimiento y lo mismo su descendencia, como que era
de la misma familia de Fernando de Toro Zapata, uno de los pobladores de esta provincia y del capitán
Juan de Toro, uno de los primeros de la conquista”, vecino del valle de Aburrá, alcalde de la Santa
Hermandad de Medellín en 1680 y 1707, alcalde ordinario y depositario general en 1708, y su mujer doña
Andrea Guerra Peláez y Ruiz de la Cámara; Nicolás Guerra Peláez y Ruiz de la Cámara y doña Gertrudis
Benítez Colmenero y Tabares, casados el 12 de agosto de 1662; el sargento Cristóbal Pérez de Rivero,
“tenido y reputado por español de honrado y noble nacimiento”, y doña Sebastiana de Restrepo y Guerra
Peláez. Cuartos abuelos paternos: Juan López de Restrepo, natural y vecino de la Ría de San Esteban de
Piantón y Paramios, jurisdicción de la villa y gobierno de Castropol, en Asturias de Oviedo, empadronado
como hidalgo en esta villa con sus hermanos el 22 de febrero de 1626 y el 16 de abril de 1632 y con sus
hijos Alonso, Pedro y Antonio el 11 de febrero de de 1638, quien levantó -a nombre de su hijo Alonso-
información de limpieza de sangre e hidalguía en la villa de Castropol el 10 de marzo de 1638, y su esposa
Inés Méndez de Sotomayor; el sargento Juan Guerra Peláez, quien testó en Aburrá el 31 de julio de 1654,
y doña Juana Ruiz de la Cámara, la cual -a su vez- otorgó testamento en los aposentos del capitán Marcos
de Restrepo el 22 de septiembre de 1684, vecina de Medellín, hija legítima de Diego Ruiz de la Cámara y
doña Mencía de Carvajal y Torreblanca; Lorenzo Guerra Peláez, natural de Santafé y vecino de Medellín,
alférez de infantería española del número por nombramiento de 1676, alcalde de la Santa Hermandad en
1675 y ordinario en 1695, hermano del citado Juan Guerra Peláez, y doña Ana Ruiz de la Cámara, hija
legítima de los citados Diego Ruiz de la Cámara y doña Mencía de Carvajal Torreblanca; el maestre de
campo Juan de Aldape Echeverri, caballero del hábito de Calatrava, y su mujer Catalina de Eguía y Riasi,
naturales y vecinos de Fuenterrabía; el alférez Cristóbal Ruiz de la Parra y su mujer doña Juana María de
7428
Así lo declara en su testamento.
7429
Don Gabriel López Arellano, escribano público de Medellín, certificó en esta villa el 1° de diciembre de 1799 “...que en el título de
sargento mayor concedido a don Cristóbal de Toro Zapata, distinto del depositario general don Cristóbal de Toro Zapata, aunque ambos
de la misma familia, por el gobernador don Francisco Fernández de Heredia en el año de mil seiscientos noventa y ocho, consta en este
documento, que el capitán Fernando de Toro Zapata, legítimo hijo del capitán Juan de Toro, conquistador que fue de la ciudad de
Remedios, de la de Victoria, y Santa Agueda, estaba casado con doña Marina de Ordás y Figueroa, hija legítima del capitán Juan García
Ordás y de doña Marina de Figueroa, vecinos principales y de los primeros pobladores de la ciudad Antioquia, capitán de esta provincia.
Así mismo certifico que respecto a la línea de Zapatas y la relación de parentesco y descendencia de los Toros, como que su origen en esta
provincia proviene del relacionado capitán don Juan de Toro, español, y de doña Catalina Zapata, y a los que consta de las informaciones
les corresponde a los dichos Toros Zapatas el real privilegio enriqueño que se cita...”
849
Vera y Mendoza. Cuartos abuelos maternos: Domingo Vélez de Franquin, natural y vecino del
mencionado concejo de Mascuerras, donde figura con su hijo Domingo como hijodalgo en los padrones del
19 de enero de 1645, del 12 de febrero de 1651, y en los citados de 1656 y 1672, y María de Rivero, de la
misma naturaleza; Toribio Rivero, originario y vecino del concejo de Mascuerras, empadronado como
hijodalgo el 19 de enero de 1645 y el 12 de febrero de 1651, y Francisca de Santibáñez, de la misma
naturaleza, su esposa; el sargento Juan Guerra Peláez y doña Juana Ruiz de la Cámara, ya mencionados,
padres de doña Andrea Guerra Peláez; el alférez de infantería Lorenzo Guerra Peláez y doña Ana Ruiz de
la Cámara, ya citados, padres de Nicolás Guerra Peláez; el español Mateo Benítez Colmenero, natural de
Jerez de la Frontera, vecino de Medellín, donde otorgó testamento el 12 de enero de 1681, capitán de
infantería española, “tenido y reputado por noble”, -hijo legítimo de Pedro Gutiérrez Colmenero y doña
Mencía de Villacreces-, y su esposa Catalina Tabares, -hija legítima de Martín Tabares y Juana de Morga-,
vecina de Medellín, en cuya jurisdicción testó el 29 de junio de 1684, casados por 1641; el alférez Alonso
López de Restrepo y doña Josefa Guerra Peláez, ya citados, padres de doña Sebastiana de Restrepo.
Quintos abuelos paternos, por lo Restrepo: Alonso López de Restrepo, natural y vecino de la villa de
Castropol, empadronado como hijodalgo el 21 de mayo de 1584, el 12 de enero de 1590, con su hermano
Juan el 6 de marzo de 1614 y con sus hijos Pedro, Pablo y Juan el 31 de marzo de 1620, y su mujer
María Pérez, padres de Juan López de Restrepo; Juan Prieto de Bustelo y de Bárbara Méndez, cónyuges,
padres de Inés Méndez de Sotomayor. Sextos abuelos paternos: Alonso López de Restrepo, empadronado
en la villa de Castropol como hijodalgo notorio el 24 de enero de 1548, el 7 de mayo de 1554, el 24 de
febrero de 1561 y el 8 de marzo de 1566 7430, y María Fernández, cónyuges, padres de Alonso López de
Restrepo; Rodrigo Rodríguez y María López, su mujer, padres de Juan Prieto de Bustelo, todos
“naturales, vecinos y domiciliarios de la Ría de San Esteban de Piantón y Paramios, jurisdicción de la
villa y gobierno de Castropol, en Asturias de Oviedo”.
El alférez Alonso López de Restrepo, primero de su apellido que vino al Nuevo Reino, pasó de Asturias a
San Lúcar de Barrameda por 1632. Sirvió en la armada real desde el 2 de enero de 1638, día en que sentó
plaza de soldado ordinario en la compañía del capitán don Bartolomé de Larriba, una de las doce
propietarias del tercio de galeones. Ese año vino a Indias bajo las órdenes del general don Carlos de Ibarra
y “se halló en los dos reencuentros que la dicha armada tuvo con el holandés Pié de Palo a vista de la
Isla de la Habana embarcado en el Galeón San Marcos, almirante de la dicha armada, donde por
haberlos derrotado el enemigo arribaron a la Nueva España al Puerto de la Veracruz”. En 1639,
estando la armada de regreso en España, fue por orden real al puerto de Rosas, en el Mediterráneo, donde
desembarcaron el 10 de octubre, y estuvo con su compañía al mando de don Diego de Egües y Beaumont
en el sitio y campaña del castillo de Salsas, donde asistió hasta el 7 de enero de 1640, “que por haberse
perdido dicha plaza vuelve a los dichos galeones”, para regresar a Cádiz el 19 de abril siguiente. En
1642 sirvió “cuatro meses y cuatro días continuamente” como cabo principal de la compañía del capitán
don Fernando de Añola, hallándose “en los reencuentros que la armada tuvo con la de Francia sobre
Barcelona”. El 3 de julio de 1644 fue nombrado sargento de la compañía del capitán Baltasar Camilo, a
quien sucedió el capitán Bernabé López, compañía en la que sirvió hasta 17 de noviembre de 1645. En el
Nuevo Reino figuró entre los fundadores de Medellín, donde se radicó y fue regidor del cabildo por título
del gobernador don Miguel de Aguinaga del 5 de noviembre de 1675 y confirmación real dada en Madrid
el 31 de marzo de 1678, colector de las rentas públicas en 1677 y alcalde de la hermandad en 1682.
Otorgó testamento en su casa el 13 de abril de 16817431.
Don José Félix de Restrepo y doña Tomasa Sarasti fueron padres de, todos payaneses7432:
I. Doña María Josefa Restrepo Sarasti, nacida y bautizada –con los nombres de María Atanasia- el 2
de mayo de 1789, casada con su primo hermano don Juan Francisco Sarasti Muñoz 7433, hijo
legítimo de don Francisco Antonio Sarasti y doña Francisca Antonia Muñoz.
II. Don León Félix Restrepo Sarasti, nacido y bautizado el 11 de abril de 1790, muerto niño.
III. Doña María Rafaela Restrepo Sarasti, nacida y bautizada el 13 de septiembre de 1793.

7430
En los empadronamientos levantados en Castropol el 8 de marzo de 1571 y el 6 de mayo de 1578 figura Alonso de Restrepo como
hijodalgo notorio. Es difícil discernir si se trata del viejo Alonso -marido de María Fernández- o de su hijo del mismo nombre.
7431
Todos los datos anteriores relativos a la ascendencia del doctor don José Félix de Restrepo constan en Archivo Central del Cauca, Libros
Capitulares de Popayán, 1801, Libro 44, f. 91r a 284v.
7432
Rivas Escovar, Apuntes, p. 166. Archivo Parroquial de Popayán.
7433
Arboleda, Diccionario, p. 380.
850
IV. Don Manuel María Félix Restrepo Sarasti, nacido y bautizado el 11 de febrero de 1796 7434, casado
con doña María Francisca Pardo. Con descendencia.
V. Don Francisco Mariano Restrepo Sarasti, nacido el 6 de noviembre de 1797. Casó con doña
Genoveva Obeso Santamaría, hija legítima del español don José Obeso, natural del lugar de
Sarceda, en el valle del río Nanza, del concejo de Tudanca, en las montañas de Burgos, y de su
esposa doña Rosa Santamaría Isaza, casados en Medellín el 25 de junio de 1788; nieta paterna de
don Francisco Ignacio Rodríguez y Herrera y doña Brígida Obeso y Ruiz; nieta materna de don
Manuel de Santamaría y Fernández de Salazar, oriundo de Anzó, en las montañas de Burgos, y de
doña Josefa Isaza y Vélez, casados el 17 de septiembre de 17707435. Con sucesión.
VI. Don Cristóbal Restrepo Sarasti, bautizado el 22 de enero de 1801 como Cristóbal Félix María y
fallecido en Buga el 24 de diciembre de 1851. Casó en esta ciudad el 8 de agosto de 1824 con doña
Dominga Fernández Materón, citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de
don Isidro Fernández de Fresneda y doña Clemencia Materón del Fierro. Padres de los siguientes
hijos, todos bugueños:
A. Don Félix Jenaro Restrepo Fernández, nacido y bautizado el 13 de noviembre de 1825 7436.
B. Don Sergio Anacleto Restrepo Fernández, bautizado el 14 de julio de 1827, casado con doña
Epifania Varela7437.
C. Don Federico Restrepo Fernández, nacido en 1829, gobernador de la provincia de Popayán en
1862, primer gerente del Banco del Estado -abierto al público el 24 de septiembre de 1884-,
muerto en Palmira el 1° de enero de 1889 7438. Casó con doña Dolores Fernández Diago, hija
legítima de don Marcos Fernández Materón y doña Isabel Diago y Diago, de quienes se trata
en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero. Con sucesión.
D. Doña María Virginia Restrepo Fernández, bautizada el 12 de octubre de 1831, casada en Cali
en 1872 con don Rafael de la Pedrosa, jefe municipal de Cali en 1878 y 797439.
E. Don Manuel Delfín Restrepo Fernández, bautizado el 25 de julio de 1833, partidario de la
rebelión de 1860, muerto en Popayán el 30 de octubre de 18617440.
F. Doña Delfina Restrepo Fernández, confirmada el 7 de noviembre de 1842.
VII. Don Tomás Salustiano Restrepo Sarasti, bautizado de 2 días el 10 de junio de 1805.
VIII. Doña Bárbara Felisa Restrepo Sarasti, bautizada de un día el 13 de agosto de 1807.

LÍNEA DE DOÑA JERÓNIMA MORALES FRAVEGA Y VELASCO

Doña Jerónima Morales Fravega y Velasco, hija del capitán José Morales Fravega y doña Jerónima de
Velasco y Zúñiga, fue natural y vecina de Popayán. En 1718 ya había fallecido. Casó en esta ciudad el 9
de julio de 1702 con el español don Francisco de Rivas Sontavilla, natural del lugar de Guarnizo, en el
valle de Camargo, en las montañas de Burgos, quien vino de Lima -donde vivió en casa de su tío Francisco
Gutiérrez de Rivas- con el gobernador don Juan de Miera y Ceballos en 1701 7441. Padres, que sepamos, de:
Don Francisco Rivas Sontavilla y Morales, bautizado de 4 días en Popayán el 19 de noviembre de 1705
como Francisco Javier. Vecino de su ciudad natal, fue allí alcalde ordinario en 1748 7442 y dueño de minas y
esclavos en el Chocó7443. Casó en 1727 con doña Tomasa de Bonilla Delgado y Hurtado, citada en el
capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima del capitán don Gregorio de Bonilla Delgado y de doña
María Hurtado del Águila. En 1758 en Popayán doña Tomasa solicitaba la sucesión de la encomienda de
su padre para su hijo don Manuel José7444. Padres de7445:
I. Don Francisco de Rivas y Bonilla, sacerdote.
II. Doña Bárbara de Rivas y Bonilla, bautizada de 2 días en Popayán el 3 de diciembre de 1729 con
los nombres de Francisca Javiera Bárbara. Soltera.
7434
En la partida de bautismo figuran los abuelos paternos y maternos.
7435
Arango Mejía, Genealogías, tomo II, p. 123, 340 y 341.
7436
En la partida de bautismo figuran los abuelos paternos y maternos.
7437
Arboleda, Diccionario, p. 380.
7438
Ibídem, p. 380.
7439
Ibídem, p. 380.
7440
Ibídem, p. 380.
7441
Información de soltería de don Francisco de Rivas, aprobada el 28 de junio de 1702. AAP, legajo 7366.
7442
AGN, Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
7443
AGN, Colonia, Miscelánea, tomo XXXVII, f. 1022r.
7444
Ibídem, f. 1022r.
7445
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 85.
851
III. Doña Manuela de Rivas y Bonilla, bautizada de un día en Popayán el 30 de mayo de 1728 como
Manuela Ignacia. Casó en 1752 con el teniente de milicias don Manuel Sancha Barona y Silva,
citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo legítimo de don Nicolás Sancha Barona y
doña Francisca de Silva Saavedra. Viudo, don Manuel contrajo segundas nupcias con doña Ana
Joaquina Hurtado y Arboleda. Con sucesión.
IV. Don Ignacio de Rivas y Bonilla, bautizado en Popayán el 16 de noviembre de 1733.
V. Don José de Rivas y Bonilla, bautizado de un día en Popayán el 22 de mayo de 1735 como Manuel
José. Dueño de minas y esclavos en la provincia de Nóvita en 1770 7446. Casó el 13 de marzo de
1768 en su ciudad natal, previa dispensa del impedimento de consanguinidad en tercer con cuarto
grado, concedida el 27 de febrero anterior 7447, con doña Teresa Ayerve y Lemos, citada en este
capítulo, hija legítima de don Fernando de Ayerve y Aragón y de doña María Francisca García de
Lemos y Ante. Padres de7448:
1. Don Felipe Rivas y Ayerve, casado en Cali con doña Serafina Vernaza García de la Flor,
citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima del español don José Vernaza
Solimán y doña María Manuela García de la Flor. Padres, que sepamos, de:
A. Doña Ana Rosa Rivas Vernaza de San José, nacida en Cali, monja carmelita fallecida en
el monasterio de Ibarra el 18 de abril de 1887 a los 85 años de edad7449.
2. Don José María Rivas y Ayerve, crismado de 2 días en Nóvita el 25 de septiembre de 1777.
Casó el 10 de septiembre de 1796 en el oratorio de la hacienda de Antón Moreno -de
propiedad de doña Manuela Hurtado-, en la parroquia de Julumito, “dispensados dos
impedimentos de consanguinidad, uno de tercer grado con segundo y el otro de cuarto
grado simple” el 22 de agosto anterior7450, con doña María Francisca Lemos y Hurtado,
citada en el capítulo del capitán Francisco Mosquera, hija legítima de don Mariano García de
Lemos y Ante y doña Petronila Hurtado y Pontón. Rivas Lemos fueron, que sepamos, todos
payaneses: don Antonio Primo Feliciano, bautizado el 9 de junio de 1797, nacido la noche
anterior; doña María Teresa Bruna Ramona, bautizada de un día el 7 de octubre de 1800; don
Francisco Antonio Sebastián, nacido y bautizado el 20 de enero de 1804; y don Juan
Gualberto Rivas Lemos, nacido y bautizado el 12 de julio de 1805.
VI. Doña María Teresa de Rivas y Bonilla, bautizada de un día en Popayán el 12 de noviembre de
1740.

LÍNEA DE DOÑA FELICIANA DE VELASCO Y ZÚÑIGA

Doña Feliciana de Velasco y Zúñiga, hija del capitán Pedro de Velasco y Zúñiga y doña Leonor de
Cabrera, nació en Popayán hacia 1604 7451. Por ser menor de edad a la muerte de su padre, tuvo, junto con
sus hermanos don Juan, don Francisco y doña Ana María, como curador ad-liten a Pedro de Zea. Casó en
Popayán por primera vez con el capitán conquistador Miguel de Sarria, natural de Galicia y vecino
feudatario de Caloto, quien otorgó carta dotal en Popayán el 5 de enero de 1619 7452. El capitán Sarria fue
de los primeros pobladores de Caloto -como consta de la cuarta fundación de esta ciudad hecha el 10 de
enero de 15827453-, y en esta ciudad ocupó los cargos de teniente de gobernador en 1583, regidor, alcalde
ordinario en 1588 y procurador general electo el 16 de enero de 1589. Poseyó la encomienda de Toboima
con 120 indios7454 y falleció antes de octubre de 16197455.
Doña Feliciana casó en segundas nupcias con el capitán Diego Rengifo Salazar, citado en el capítulo del
capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítimo del capitán Luis Velásquez Rengifo y de doña Luisa de
Salazar, con sucesión. Viuda de Rengifo, testó en Buga el 25 de octubre de 1646 y nombró por albaceas a
7446
AGN, Colonia, Testamentarías del Cauca, tomo VI, f. 857, citado por Rivas Escovar, Apuntes, p. 244.
7447
AAP, legajo 8007.
7448
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 85.
7449
Arboleda Valencia, Hernán, C. Ss. R., “Las Monjas Carmelitas y su Nuevo Monasterio” en revista Popayán, Academia de Historia del
Cauca, Año LXIX, N° 298, Popayán, 1° de junio de 1978, p. 123.
7450
AAP, legajo 8071.
7451
En enero de 1617 se declara que es mayor de doce años. Archivo Central del Cauca, Mortuoria del gobernador Pedro de Velasco y
Zúñiga, 1617, f. 7v.
7452
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1619.
7453
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 4.
7454
Ibídem, f. 4.
7455
En el testamento de doña Leonor de Cabrera, otorgado por su hijo don Iñigo de Velasco y Zúñiga el 17 de octubre de 1619, consta que el
capitán Miguel de Sarria ya había muerto. Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1619.
852
sus hijos Pedro de Sarria y Velasco y Luis Velásquez Rengifo y a su yerno Miguel Vivas Sedano y murió
ese mismo día7456. Hijo único del matrimonio Sarria-Velasco fue:
I. El maestre de campo Pedro de Sarria y Velasco. Sigue la línea.

LÍNEA DEL MAESTRE DE CAMPO PEDRO DE SARRIA Y VELASCO

El maestre de campo Pedro de Sarria y Velasco, hijo del capitán Miguel de Sarria y doña Feliciana de
Velasco y Zúñiga, nació en Popayán por 1620 7457. Fue vecino notable de Buga, alcalde ordinario en 1643,
46, 51, 54, 62, 69, 79 y 85, alcalde de la Santa Hermandad, procurador general en 1677, mayordomo
síndico, administrador de los bienes del Santo Cristo Milagroso y su capilla y quinto alférez real de la
ciudad. Fue enterrado en Buga el 3 de mayo de 1689. Había casado en Cali el 12 de febrero de 1640 7458
con doña Antonia de Saa y González, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima del
capitán portugués don Antonio de Saa 7459 y su mujer doña Ana González Salazar. Padres de7460:
I. El capitán don Juan Esteban de Sarria y Velasco, vecino de Buga, donde ejerció los oficios de
depositario general y regidor perpetuo desde 1668 hasta 1712 y alcalde ordinario en 1669. Fue
sepultado en esta ciudad en marzo de 1714. Había casado en primeras nupcias en el sitio de las
Sabaletas, en jurisdicción de Buga, el 14 de octubre de 1669 con doña Catalina Fernández de
Velasco y Rengifo, nombrada en el capítulo del capitán Diego del Campo Salazar, hijo legítima del
capitán Tomás Fernández de Velasco y doña María Rengifo de Lara. Padres de:
1. Doña Inés de Sarria y Velasco, “de cuyo parte se llevó Dios a su madre”7461, sepultada en
Buga el 22 de marzo de 1747, casada con el capitán don Lucas Salazar de Santacruz y
Marmolejo, citado en el capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo del capitán don
Pedro Salazar de Santacruz y doña Jerónima Marmolejo de la Espada. Con descendencia.
En segundas nupcias don Juan Esteban de Sarria y Velasco contrajo matrimonio con doña Isabel
Serrano de Cárdenas, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, hija legítima del licenciado
don Francisco Serrano de Cárdenas y de doña Ana de Arboleda Salazar. Padres de:
2. Doña Alfonsa de Sarria y Velasco. Sigue la línea.
3. Doña Ana Rosa de Sarria y Velasco, crismada en Popayán de 3 y medio meses el 23 de mayo
de 1697, primera esposa de don Antonio Caicedo y Mosquera, hijo legítimo de don José
Beltrán de Caicedo y doña Agustina Mosquera y Figueroa y Silva. Con sucesión.
II. Doña Catalina de Sarria y Velasco, sepultada en Buga el 12 de abril de 1697, esposa del capitán
don Francisco de Escobar Alvarado, citado en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hijo
legítimo de don Francisco de Escobar Jibaja y doña Isabel de los Cobos. Con sucesión.

LÍNEA DE DOÑA ALFONSA DE SARRIA VELASCO Y CÁRDENAS

7456
Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, Doña Feliciana de Velasco y Zúñiga, 1646.
7457
En Buga, el 5 de septiembre de 1668, el capitán Pedro de Sarria y Velasco declaró ser de edad de cuarenta y ocho años “ poco más o
menos”. Tascón, Colonia, p. 35. Si tenemos en cuenta que su padre murió antes de octubre de 1619, podemos situar el nacimiento de Sarria y
Velasco en el primer semestre de 1620, siendo con bastante probabilidad hijo póstumo.
7458
Pedro de Sarria y Velasco y doña Antonia de Saa fueron velados en Buga. Él otorgó carta dotal en 1641. Ruiz de Quijano y Lemos,
Apuntes, f. 4.
7459
En Cali el 20 de mayo de 1614 don Antonio de Saa -de quien se trata en el capítulo del capitán Diego Delgado- levantó información sobre
sus servicios y los de su suegro para solicitar la prórroga en una vida más de la encomienda que poseía por cabeza de su mujer (AGI, Quito,
28, No. 67). En ella consta que el capitán Melchor González, su suegro, estuvo “ en la conquista, allanamiento y pacificación de los indios
chancos y población de la provincia y ciudad de Cáceres en compañía del capitán Francisco Redondo, primo del dicho Melchor
González” (f. 4v) y en la conquista de las provincias de paez bajo el mando del gobernador Sancho García del Espinar “ que agora está
poblada la ciudad de la Nueva Segovia de Caloto en ellas” (f. 4v), donde entró “por capitán de infantería española a su costa y minción”
(f. 4v). Luego realizo una entrada “en las provincias de los chancos y noanamaes que están circunvecinos al puerto de la Buenaventura y
que siempre le han infestado por ser enemigos de guerra” (f. 5r) e “…hizo también abrir camino desde la ciudad de Cali hasta el puerto
de la Buena Ventura que está en la mar del Sur en que gastó mucha cantidad de pesos, lo cual fue de mucha consideración…y de este
viaje le resultó una gran enfermedad de que murió después de haber padecido y gastado mucho ”(f. 2r). Un testigo declaró que igualmente
participó en la conquista de los toribios con su hermano el capitán Gaspar González.
Igualmente los testigos declararon que don Antonio de Saa combatió bajo las órdenes del presidente don Juan de Borja en la guerra contra los
pijaos, sirviendo “en la compañía de don Antonio Maldonado, su primo” (f. 7r y 7v), “a su costa con lustre de caballero hijodalgo” (f. 1r),
“por alférez de la plaza de armas del fuerte de San Lorenzo del Chaparral y allí asistió todo el tiempo que estuvo el dicho don Juan de
Borja” (f. 5v). Después entró a la conquista de los pijaos con el capitán Gregorio de Astigarreta y Avendaño, el cual fue con orden del
gobernador Sarmiento de Sotomayor “a castigar los dichos indios pijaos de los delitos y asaltos que habían hecho infestando estas
fronteras” (f. 5v). En la información declararon, entre otros, el capitán Gregorio de Astigarreta y Avendaño (de 40 años de edad) y Juan
González Montaño (de más de 60 años).
7460
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 4.
7461
Así lo declara el capitán Tomás Fernández de Velasco en su testamento. Archivo Histórico de Buga, Mortuorias, 1681.
853
Doña Alfonsa de Sarria y Velasco, hija de don Juan Esteban de Sarria y Velasco y doña Isabel Serrano de
Cárdenas, nació en Popayán el 2 de enero de 1686 7462. Se le puso óleo y crisma el 8 de febrero de 1687.
Dio poder para testar en su patria chica el 10 de octubre de 1730 a su madre, quien lo hizo el 9 de febrero
de 1731 en la misma ciudad7463. Casó por primera vez con don Nicolás de Mosquera y Figueroa y Silva,
citado en el capítulo del capitán Cristóbal Mosquera, hijo legítimo del capitán don Cristóbal de Mosquera
y Figueroa y doña Antonia de Silva Saavedra. Viuda, doña Alfonsa contrajo segundas nupcias en 1713,
previa información aprobada en Popayán el 17 de junio de este año 7464, con el capitán don Agustín
Gurmendi y Zuazo, hijodalgo, nacido por 1679 7465, natural de San Sebastián, en Guipúzcoa, hijo legítimo
de Pedro de Gurmendi Ibarbe, vascongado, oriundo del solar de su linaje, y de Simona Zuazo 7466. Don
Agustín vino a Indias por 1704 y estuvo en Quito, Cartagena, Mompós y Honda. Radicado en Popayán,
fue capitán de infantería, procurador general7467 y juez receptor de Santa Bárbara de Timbiquí. Administró
las encomiendas de Piagüa, el Tambo, los Serrillos y Espandi, pertenecientes a Antonio del Castillo Cobo
de Figueroa. Padres de7468:
I. Don Antonio Agustín Gurmendi y Sarria. Sigue la línea.
II. Don Felipe Gurmendi y Sarria, vecino de Popayán, donde murió en 1790. Casó en Cali el 31 de
agosto de 1737 y fue velado el 5 de septiembre siguiente con doña Inés Baca de Ortega y Silva,
citada en el capítulo del capitán Cristóbal Quintero, hija legítima de don Manuel Baca de Ortega y
doña Teresa Silva Saavedra. Padres, que conozcamos, de7469:
1. Doña Clara Gurmendi y Baca. Casó por primera vez en Popayán en 1769 con don Pedro
Ignacio López, oriundo de Santafé, quien levantó información de soltería en esta ciudad el 24
de septiembre de dicho año7470. Padres -que conozcamos- de un segundo don Pedro López y
Gurmendi7471. En segundas nupcias contrajo matrimonio en la misma ciudad en 1777 con su
primo hermano don Fernando Baca de Ortega y Gurmendi, citado en el capítulo del capitán
Diego Delgado, hijo legítimo de don Fernando Baca de Ortega y Bonilla y doña Isabel
Gurmendi y Sarria. Con sucesión.
III. Doña Isabel Eustaquia Gurmendi y Sarria, esposa de don Fernando Baca de Ortega y Bonilla, hijo
legítimo del capitán don Alonso Baca de Ortega y de doña Jerónima de Bonilla. Con descendencia.
IV. Doña Micaela Gurmendi y Sarria. Casó en Popayán el 1º de julio de 1739 con el español don
Nicolás Cayetano González, natural de la parroquia de San Andrés de Logares, en el concejo de
Burrón, en Galicia, hijo legítimo de Andrés González y Águeda Fernández Cavanas, naturales y
vecinos de la citada parroquia de Logares; nieto paterno de Gabriel González, de la vecindad de
Lodos, y de Lucía López, su mujer, natural de la parroquia del Trovo, en el concejo de Burrón;
nieto materno de Pedro Fernández Cavanas y su esposa Isabel González. Don Nicolás fue
procurador general de Popayán y teniente de gobernador, justicia mayor y corregidor de naturales
en Almaguer7472. Padres, que sepamos, de, todos payaneses:
1. El doctor don Antonio González Gurmendi, bautizado de un día el 3 de septiembre de 1741.
2. Doña Joaquina María González Gurmendi, bautizada de un día como Joaquina Isidra el 12 de
mayo de 1743. Casó en su ciudad natal el 19 de noviembre de 1763 con el español don José
7462
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 70.
7463
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1731.
7464
AAP, legajo 7375.
7465
El 17 de junio de 1713 en Popayán declaró tener 34 años de edad. AAP, legajo 7375.
7466
Borrero Crespo, Maximiliano, Orígenes Cuencanos (Apéndice), Revista del Centro Nacional de Investigaciones Genealógicas y
Antropológicas, Sección Genealogía, Año 1, No. 3, Quito, Noviembre de 1981, p. 15.
7467
Informaciones para vestir la beca del Rosario de don Antonio y don Mariano Gil de Tejada. Archivo del Colegio Mayor del Rosario.
7468
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1731. Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 70.
7469
Por circunstancias de lugar y tiempo, creemos que hijos legítimos de don Felipe Gurmendi y Sarria fueron también:
1. Don José Antonio Gurmendi, casado con doña María de Ayala, padres de: a) Don José Joaquín Gurmendi y Ayala, bautizado de un día el
29 de junio de 1784 en Popayán, siendo padrino don Tomás Tello.
2. Doña Joaquina Gurmendi, esposa de don Santiago Ramos y Rojas, sepultado en Buga el 1° de enero de 1799. Padres de: a) Doña María
Petrona Ramos Gurmendi, bautizada de un día en Popayán el 19 de octubre de 1785, siendo su padrino don Felipe Gurmendi. Doña María
Petrona tuvo una hija natural, María Joaquina Hilaria, bautizada de un día en Popayán el 14 de enero de 1814. b) Don José Antonio
Ezequiel Ramos Gurmendi, nacido y bautizado en Popayán el 10 de abril de 1788. c) Don Ignacio Ramos Gurmendi, bautizado de tres
días en Popayán el 1º de agosto de 1790.
3. Doña María Gurmendi y Baca, casada en Popayán el 31 de julio de 1775 con don Isidro Araos, siendo padrinos don José y doña Clara
Gurmendi. Don Isidro, oriundo de Quito, fue entregado por su madre a fray Manuel de Aguilar, religioso de San Agustín, tío de don Isidro,
“para que siguiese los estudios en este colegio” en Popayán. El 17 de julio de 1775 don Isidro levanta información de soltería para su
matrimonio y afirma que “ha más tiempo de cuatro años que concluí los estudios de filosofía”. AAP, legajo 7931.
7470
AAP, legajo 7958.
7471
Índice de la Notaría de Caloto, 1793.
7472
Informaciones para vestir la beca del Rosario de don Antonio y don Mariano Gil de Tejada. Archivo del Colegio Mayor del Rosario.
854
Antonio Gil de Tejada y García, avecindado en Popayán 7473, ciudad de la que fue alcalde
ordinario en 17897474, nacido el 10 de junio de 1739 en la villa de Laguna de Cameros, en la
diócesis de Calahorra y la Calzada, en Castilla la Vieja y bautizado el 18 siguiente, hijo
legítimo de Juan José Gil de Tejada y Herreros, nacido y bautizado en Laguna de Cameros el
5 de abril de 1707, quien levantó información en su villa natal el 6 de mayo de 1756, donde
fue procurador, y de su segunda esposa Ana María García Nieto, de la misma naturaleza,
nacida el 18 de agosto de 1717 y bautizada el 26 siguiente, casados en Cameros el 20 de abril
de 17377475; nieto paterno de José Gil de Tejada y Rosa Herreros, su mujer, naturales y
vecinos de Cameros; nieto materno de Juan García y su esposa María Salvador, nacidos en
la citada villa. Bisabuelos paternos: Esteban Gil de Tejada y su mujer Ángela de Torres. Juan
Herreros y Ana Sáenz, su esposa. Bisabuelos maternos: Pedro García y María Domínguez,
cónyuges. Pedro Salvador y Catalina de la Cámara, su esposa. Todos hijosdalgo notorios,
“descendientes del noble solar de Tejada, cito en los Montes Cadines, confinante con la
villa de Laguna de Cameros”7476. Padres, que sepamos, de:
A. El doctor don Antonio Gil de Tejada y González, bautizado en Popayán el 14 de junio de
1768 como Antonio José Ramón7477. Vistió la beca del Rosario el 28 de octubre de 1788.
En 17977478 y 18077479 figuró como procurador general de su ciudad natal. En 1808,
siendo abogado de la Real Audiencia de Quito, inició una causa contra el gobernador de
Popayán por haberlo despojado del empleo de síndico7480.
B. Don Pedro Mariano Gil de Tejada y González, bautizado en Popayán el 4 de julio de
17707481. Vistió, como su hermano, la beca del Rosario.
3. Don Mariano González y Gurmendi.
4. Doña María Joaquina González Gurmendi, bautizada de 4 días el 25 de septiembre de 1745.
5. Doña María Ignacia González Gurmendi, bautizada de un día el 20 de septiembre de 1748.
6. Don Nicolás Fermín González y Gurmendi, bautizado de 2 días el 9 de julio de 1750.
V. Doña María Luisa Gurmendi y Sarria, bautizada de 3 días en Popayán el 6 de junio de 1724. Casó
con don Manuel Sáenz del Pontón y Hurtado de Olarte, citado en el capítulo del capitán Francisco
Mosquera, hijo legítimo del maestre de campo don Martín Carlos Sáenz del Pontón y de doña
María Luisa Hurtado de Olarte. Con descendencia.

LÍNEA DE DON ANTONIO AGUSTÍN GURMENDI Y SARRIA

Don Antonio Agustín Gurmendi y Sarria, hijo de don Agustín Gurmendi y Suazo y doña Alfonsa Sarria
y Velasco, fue bautizado de 8 meses en Popayán el 17 de febrero de 1715. Casó en su ciudad natal el 13 de
enero de 1740, previa dispensa del parentesco de consanguinidad en cuarto grado, aprobada en Popayán el
17 de diciembre de 17397482, con doña Ana María Trujillo Bonilla y Arboleda, citada en el capítulo del
capitán Diego Delgado, hija legítima de don Antonio Trujillo del Águila y de doña María Bonilla y
Arboleda. Doña Ana María otorgó testamento en Popayán en 1779 7483. Según este documento, hija única
del matrimonio Gurmendi-Trujillo fue:
I. Doña Antonia Gurmendi y Trujillo, bautizada de un día en Popayán el 8 de octubre de 1740 como
Brígida Antonia. Casó en su ciudad natal el 29 de junio de 1755 con el español don Pedro García
Valdés Jove-llanos, natural de Gijón, hijo legítimo de don José García Valdés y Jove, regidor de
Gijón, y de doña María Jacinta Llanos Cifuentes y Miranda, mencionados en este capítulo7484. Don
7473
Un hermano de don José Antonio, don Juan Manuel Gil de Tejada, nacido por 1746 -según su propia declaración-, levantó información de
soltería en Popayán el 25 de febrero de 1775. AAP, legajos 7922 y 7962.
7474
Así figura en la partida de bautismo de José María Jacinto Pacheco del 12 de septiembre de 1789. Libros parroquiales de San Francisco,
Popayán, 1789.
7475
Juan José Gil de Tejada fue casado en primeras nupcias con Ana Iñiguez.
7476
Informaciones para vestir la beca del Rosario de don Antonio y don Mariano Gil de Tejada. Archivo del Colegio Mayor del Rosario.
7477
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Informaciones para vestir la beca.
7478
AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo III, f. 18r.
7479
Libros capitulares de Popayán, 1807. AGN, Colonia, Empleados Públicos del Cauca, tomo V, f. 870v.
7480
AGN, Colonia, Miscelánea, tomo LXXXIX, f. 367 a 372.
7481
Archivo del Colegio Mayor del Rosario. Informaciones para vestir la beca.
7482
AAP, legajo 7432. Ambos contrayentes eran terceros nietos del bachiller don Jacinto de Arboleda.
7483
Archivo Central del Cauca, Notaría Primera de Popayán, 1779.
7484
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 86. Anota como hijos del regidor don José García Valdés y Jove y de doña María Jacinta Llanos
Cifuentes a:
1. Don Pedro García Valdés y Llanos, citado, casado con doña Antonia Gurmendi y Trujillo. Con sucesión.
855
Pedro se embarcó en Cádiz con destino a las Indias hacia 1739 y se estableció inicialmente en la
provincia de Antioquia7485. Radicado a raíz de su matrimonio en Popayán, fue sepultado allí el 21
de diciembre de 1798. Padres de7486:
1. Don Inocencio Valdés y Gurmendi, bautizado de 2 días en Popayán el 30 de julio de 1770
como Pedro Antonio Inocencio. Casó en su patria chica el 1º de junio de 1796, previa
dispensa del parentesco de tercer grado de consanguinidad del 18 de mayo anterior 7487, con
doña María Catalina Alomía y Baca, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, hija
legítima del español don Manuel José Alomía y Monge y de doña Josefa Baca y Mosquera.
Padres, que conozcamos, de7488:
A. Doña Isabel Valdés Alomía, nacida y bautizada en Popayán el 18 de noviembre de 1799
como María Isabel Feliciana7489.
B. Doña María Josefa Andrea Valdés Alomía, nacida y bautizada en Popayán el 4 de febrero
de 1802.
C. Don Manuel María Valdés Alomía, nacido y bautizado en Popayán el 25 de diciembre de
1802. Casó en esta ciudad el 28 de febrero de 1853 con doña Ana Joaquina Figueroa.
Con descendencia.
D. Doña Antonia Valdés Alomía, esposa de don Nicolás Urrutia y Quijano, citado en el
capítulo del capitán Diego del Castillo, hijo legítimo de don Francisco Antonio Urrutia y
Rojas y doña María Teresa Ruiz de Quijano. Con sucesión.
E. Don Federico Valdés Alomía, fallecido de 77 años, enterrado en Pradera, Valle, el 6 de
julio de 1885. Casó con doña Ana Francisca Figueroa y Núñez, nacida en Cali el 13 de
marzo de 1819, hija legítima de don Francisco Javier Figueroa y Cifuentes y doña María
Tomasa Núñez Granda7490. Con descendencia.
F. Doña Magdalena Valdés Alomía.
G. Don Luis Valdés Alomía, casada con doña Susana Pérez Velasco.
H. Doña Ventura Valdés Alomía, soltera.
I. Doña María Francisca Valdés Alomía, soltera.
J. Doña María Josefa Valdés Alomía, monja.
2. y 3. Don José y don Martín Valdés y Gurmendi, que murieron jóvenes.
4. Fray José María Valdés y Gurmendi, franciscano.
5. Don Mariano Ignacio Valdés y Gurmendi, cura propietario de Caloto desde el 18 de mayo de
1794, fallecido en 18057491.
6. El doctor don Manuel María Valdés y Gurmendi, bautizado de un día en Popayán el 5 de
junio de 1772. Se graduó de abogado en Quito el 18 de septiembre de 1799, estuvo de
practicante en el estudio del doctor don Luis de Quijano en Quito desde febrero de 1799 hasta
enero de 1803 y el 18 de febrero de este último año fue recibido como abogado de la Real
Audiencia de Quito, la cual le otorgó el respectivo título el 2 de junio siguiente7492. Casó por
poder en Popayán el 6 de marzo de 1803 y fue bendecido el 12 de agosto siguiente con doña
María Josefa Quintana y Quintana, citada en el capítulo del capitán Diego Delgado, hija
legítima de don Francisco José de Quintana y Arboleda y doña Clara de Quintana y Arboleda.
7. Doña Teodora Valdés y Gurmendi, esposa de don Nicolás Quiñones. Sin hijos.
8. Doña María Jacinta Valdés y Gurmendi.

2. Don Miguel Juan Luis García Valdés y Llanos, casado en Lima.


3. Don Luis Antonio García Valdés y Llanos, casado en la villa de Ibarra.
4. Don Lucas García Valdés y Llanos, casado en Popayán con doña Manuela Rosalía Bonilla y Hurtado, mencionados en el capítulo del
capitán Diego Delgado. Con sucesión.
5. y 6. Don Bernardo y doña Teresa García Valdés y Llanos, residentes en Gijón.
7485
Información para el matrimonio de don Pedro García Valdés, levantada en Popayán el 23 de junio de 1755. AAP, legajo 7567.
7486
Ruiz de Quijano y Lemos, Apuntes, f. 86. Archivo Parroquial de Popayán.
7487
AAP. legajo 8050. El parentesco es como sigue: don Inocencio García Valdés, hijo legítimo de doña Antonia Gurmendi y Trujillo; ésta,
hija legítima de don Antonio Gurmendi y Sarria, hijo legítimo, a su vez, del segundo matrimonio de doña Alfonsa de Sarria y Velasco, tronco
común. Doña Alfonsa fue madre en su primer matrimonio de doña Ana Teresa Mosquera y Figueroa, madre de doña Josefa Baca y Mosquera,
madre (con don Manuel José Alomía) de doña María Catalina Alomía y Baca.
7488
Arboleda, Diccionario, p. 440. Archivo Parroquial de Popayán. Don Antonio José de Valdés figura como escribano público y del cabildo
de Cali en 1744. Archivo Histórico de Cali, Libros Capitulares, tomo 19, f. 263r.
7489
Se citan los abuelos en la partida.
7490
Arboleda, Diccionario, p. 308.
7491
Sendoya, Mariano, Caloto ante la Historia, dos tomos, Cali, Imprenta Departamental del Valle del Cauca, agosto de 1975, tomo I, p. 79.
7492
Archivo Central del Cauca, Libros Capitulares de Popayán, 1804, f. 40r a 59r.
856
9. Don Bernardo Valdés y Gurmendi, nacido y bautizado en Popayán el 14 de octubre de 1781
con los nombres de Bernardo Alonso Calixto, religioso7493.
______________________

7493
Sendoya, Mariano, Caloto ante la Historia, dos tomos, Cali, Imprenta Departamental del Valle del Cauca, agosto de 1975, tomo I, p. 79.
857
FUENTES

I. FUENTES ARCHIVÍSTICAS

ARCHIVO ARZOBISPAL DE POPAYÁN (AAP), POPAYÁN

Copia en microfilm existe en el Archivo General de la Nación, Bogotá. Legajos 1956, 1959, 2010, 2019, 6058,
7331 a 8250.

ARCHIVO CENTRAL DEL CAUCA, POPAYÁN

Signaturas 5-49 (Col-J1-1cv), 12-13 (Col-C1-17ct), 12-79 (Col-J1-1cv), 15-70 (Col-C1-5en), 23 (Col-J1-1cv), 49
(Col-C1-5en), 69-1284 (J1-2cr), 201 (Col-C1-8h), 204 (Col-C1-5en), 544 (Col-C1-7g), 689 (Col-C1-4 dt), 722
(Col-C1-5en), 847 (Col-C1-5en), 1279 (Col-J1-1cv), 1310 (Col-C1-5en), 1315 (Col-C1-5en), 1570 (Col-C1-5en),
1604 (Col-J1-3cv), 1658 (Col J1-2cr), 1802 (Col-C1-5en), 1863 (Col-C1-5en), 1984 (Col-C1-5en), 1985 (Col-C1-
5en), 2128 (Col-J1-3cv), 2211 (Col-C1-24en), 2371 (Col J1-3cv), 2377 (Col-C1-24en), 2394 (Col-C1-24en), 2443
(Col-C1-24en), 2635 (Col-C1-24en), 2974 (Col-C1-24en), 3506 (Col-C2-2h), 5869 (Col-C1-24en), 7642 (Col-J1-
7cv).

Libros Capitulares de Popayán, 1611-1626, 1718-1720, 1731-1733, 1738, 1746, 1753, 1754, 1758, 1793, 1797,
1801, 1802, 1804, 1806, 1807.

Notaría Primera de Popayán, 1590, 1591, 1603 a 1606, 1609, 1615, 1617, 1619, 1620, 1621, 1623 a 1625, 1627 a
1629, 1631 a 1635, 1643, 1644, 1655 a 1662, 1665, 1666, 1668, 1670 a 1679, 1681, 1682, 1684 a 1699, 1701,
1702, 1704 a 1716, 1718 a 1721, 1723 a 1726, 1728 a 1750, 1752, 1753, 1755 a 1760, 1762 a 1765, 1767 a 1769,
1771, 1773 a 1777, 1779, 1780, 1789, 1793 a 1797, 1800, 1804 a 1809, 1816, 1824, 1825, 1829, 1884, 1889.

ARCHIVO DE DOÑA ANA ARBOLEDA SANTAMARÍA, BOGOTÁ

Archivo privado que perteneció a doña Ana Arboleda Santamaría en Bogotá. Contiene las informaciones de
hidalguía y nobleza de don Joaquín de Mosquera y Figueroa.

ARCHIVO DE LA REAL CHANCILLERÍA DE GRANADA, GRANADA

Cabina 301, legajo 79, pieza N° 23.


Cabina 304, legajo 582, pieza N° 37.

ARCHIVO DEL COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO, BOGOTÁ

Informaciones para vestir la becas de colegial.

ARCHIVO DEL COLEGIO MAYOR DE SAN BARTOLOMÉ, BOGOTÁ

Informaciones para vestir la beca del colegio. Copia en microfilm existe en el Archivo General de la Nación,
Bogotá.

ARCHIVO GENERAL DE INDIAS, SEVILLA

Patronato, legajos 135, 155, 161, 164 y 167.


Contratación 573, 5217A, 5256, 5321, 5340, 5376, 5539, 5788, 5793, 45536.
Quito, 10, 18, 37, 39, 55B, 57, 85, 125, 215.

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN (AGN), BOGOTÁ

Asuntos Civiles del Tolima, tomo XIX.


Capellanías, Bolívar y Cauca, tomo único.
Cartas de Empleados Públicos, tomo II.
Civiles de Cundinamarca, tomo XLIX.
Documentos donados por el académico Bernardo J. Caicedo.
Empleados Públicos del Cauca, tomos I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XVI, XVIII, XXII, XXIV,
XXV, XXVI, XXVIII, y XXXIII.
Empleados Públicos del Tolima, tomos IX y XXI.
Encomiendas, tomos II, V, VI, VII, IX, XII, XIII, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX, XXI, XXIV, XXIX y XXXII.
Genealogías, tomos III, V y VI.
Gobierno Civil, tomo XIV.
Historia Civil, tomos I, III, IX, X, XI, XII y XVIII.
Historia Eclesiástica, tomo XVI.
Hojas de Servicio, Independencia, tomos II y LII.
Impuestos Varios, tomo II.
Índice del Archivo Central del Cauca.
Índice de la Notaría Primera de Popayán, Richmond Petroleum Company.
Índice de la Notaría de Purificación, Richmond Petroleum Company.
Juicios Civiles del Cauca, tomos I y XIV.
Juicios Criminales, tomos CXXXIV y CXXXVI.
Juicios Criminales, Cauca, tomo XIV.
Milicias y Marina, tomos LXIV y CXLIII.
Minas del Cauca, tomos I y II.
Minas del Tolima, tomo IV.
Miscelánea, tomos XV, XXII, XXVII, XXXV, XXXVII, XLII, XLIV, XLV, LXV, LXX, LXXXVI, LXXXVIII,
LXXXIX, CXIII.
Negros y Esclavos, tomos I y II.
Notaría Tercera de Santafé, 1634, 1627, 1695, 1760, 1877, 1848, 1695.
Notaría Primera de Santafé, 1652, 1656, 1657, 1669, 1876.
Particulares, tomos IV y VI.
Poblaciones del Cauca, tomo II.
Policía, tomos IV y X.
Real Audiencia, tomos XVII y XXIX.
Real Audiencia, Santander, tomo II.
Testamentarías del Cauca, tomos IV, VI, VIII, IX, XVI y XVIII.
Testamentarías del Tolima, tomo XIX.
Tierras de Antioquia, tomo IV.
Tierras del Cauca, tomos I, II, III y IV.
Visitas del Cauca, tomo II.
Virreyes, tomos XII y XVI.

ARCHIVO HISTÓRICO DE ANTIOQUIA, MEDELLÍN

Sección Colonia, Fondo Mortuorias, tomo 309, Documento 6053.

ARCHIVO HISTÓRICO DE BUGA, BUGA

Mortuorias. 1601, 1605, 1625, 1640, 1643, 1671, 1676, 1681, 1689, 1700, 1707, 1734, 1736, 1743, 1748, 1772,
1773, 1776, 1781, 1798, 1800, 1819, 1826, 1828, 1830, 1836, 1843, 1848, 1865, 1871, 1873.
Notaría Primera, 1734, 1739, 1750, 1751, 1752, 1754, 1759, 1770, 1750, 1775, 1788, 1812, 1813, 1832, 1848,
1861, 1883,1560-1571-1604-1605-1610-1611.
Libro Capitulares 8 (1783) y 6 (1805).
Archivo del Juzgado Civil, legajo 35, 1809
Juicios Civiles, Legajo 35ª, Expedientes 11, 46

859
ARCHIVO HISTORICO DE CALI, CALI

Notaría Primera, 1616, 1618, 1634, 1646, 1665, 1666, 1668 a 1672, 1675, 1677, 1680 a 1682, 1684, 1718, 1720,
1723, 1724, 1727 a 1729, 1732, 1733 a 1739, 1743, 1745 a 1748, 1750 a 1759, 1762, 1763, 1767, 1812, 1814,
1815, 1830.

Notaría Segunda, 1795, 1811, 1826, 1861.

Libros Capitulares, 1666, 1668, 1678, 1689, 1690, 1696, 1705, 1708, 1711, 1712, 1713, 1752 a 1754, 1786, 1769.

ARCHIVO HISTÓRICO DE CARTAGO, CARTAGO

Notaría Primera, 1614, 1676, 1685, 1698, 1761, 1762, 1764 a 1773.
Mortuorias, 1704, 1734, 1741, 1749.
Fondo Anserma, Mortuorias, 1713.

ARCHIVO HISTÓRICO DE IBAGUÉ, IBAGUÉ

Notaría Primera, 1777, 1803, 1805, 1810.

ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL, QUITO

Fondo Popayán, cajas 14, 70, 77, 92, 141 y 188.

ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL DE MADRID, MADRID

Ordenes Militares, Caballeros de Calatrava, expediente N° 2770.


Ordenes Militares, Caballeros de Santiago, expediente N° 3983.

ARCHIVO PARROQUIAL DE BUGA, BUGA

Libros de Bautismos, Matrimonios y Defunciones desde sus inicios, 1650, hasta 1850.

ARCHIVO PARROQUIAL DE CALI, CALI

Libros de Bautismos y Matrimonios desde sus inicios, 1626, hasta 1800.

ARCHIVO PARROQUIAL DE CARTAGO, CARTAGO

Libros de Bautismos y Matrimonios desde sus inicios, 1634, hasta 1800.

ARCHIVO PARROQUIAL DE POPAYÁN, POPAYÁN

Libros de Bautismos, Matrimonios y Defunciones desde sus inicios, 1686, hasta 1850.

NOTARÍA PRIMERA DE CALOTO, CALOTO

Años 1731, 1735, 1737, 1739, 1745 a 1747, 1749, 1759, 1761, 1767, 1771, 1775, 1781, 1783.

II. FUENTES INÉDITAS

CABAL SALCEDO, Narciso


1945. Descendencia de don José Cabal de las Navas y de don Manuel Vicente Martínez de la Torre,
Buga, copia mecanográfica.

860
CAICEDO PEÑA, José Ricardo
Datos Genealógicos sobre la familia Peña (de la Peña), Cali, copia mecanográfica.

CERTIFICACIÓN DE POMBO
1788. Certificación de los servicios de sus antepasados dada en Popayán a don Manuel Antonio y don
José Ignacio de Pombo el 8 de julio de 1788. Copia mecanográfica del original facilitada gentilmente por
Eduardo Balen y Pizano.

GOMEZJURADO ZEVALLOS, Javier


1997. Expedientes de Hidalguía en Colombia, Quito, copia mecanográfica.

RESTREPO SÁENZ, José María


Siglo XX. Apuntes Genealógicos, manuscritos, compuestos en su gran mayoría de información de
fuentes primarias. Los originales reposan en el archivo del historiador José Manuel Restrepo, Bogotá.
Una xerocopia reposa en el archivo del Grupo de Investigaciones Genealógicas “José María Restrepo
Sáenz”, Bogotá.

RIVAS ESCOVAR, Raimundo


Siglo XX. Apuntes Genealógicos, mecanografiados, compuestos en su gran mayoría de información de
fuentes primarias. Los originales son propiedad del Grupo de Investigaciones Genealógicas “José María
Restrepo Sáenz”, Bogotá.

RUIZ DE QUIJANO Y LEMOS, Mariano


Fines del siglo XVIII. Apuntes Genealógicos sobre Algunas Familias de Popayán, manuscrito. El
original perteneció a la familia Arroyo Arboleda. Una xerocopia reposa en poder del autor.

III. FUENTES ARCHIVÍSTICAS PUBLICADAS

BASTAS Y CASTRO, fray Manuel de


1983. “Forma en que me ha parecido se distribuyan las rentas decimales de las ciudades Caloto, Cali,
Buga y Cartago, para ob(v)iar confusiones según e informe y práctica que tengo de sus jurisdicciones y
haciendas” (30 de agosto de 1721) en Cespedesia, Boletín Científico del Departamento del Valle del
Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 373 a 392.

COLÓN, Cristóbal
1984. Textos y Documentos Completos. Edición, prólogo y notas de Consuelo Varela, Alianza
Universidad, Madrid.
____________1984. Cartas de particulares a Colón y Relaciones coetáneas, Edición de Juan Gil y Consuelo
Varela, Alianza Universidad, Madrid.

FRIEDE, Juan
1955/1960. Documentos Inéditos para la Historia de Colombia, 9 tomos, Academia Colombiana de
Historia, Bogotá.
____________1976. Fuentes Documentales para la Historia del Nuevo Reino de Granada, 8 tomos, Banco
Popular, Bogotá.

GARCÉS, Jorge A.
1936. Colección de Documentos Inéditos relativos al Adelantado Capitán Don Sebastián de
Belalcázar, (1535-1565). Publicaciones del Archivo Municipal de Quito, Imprenta Municipal, Quito.

INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA HISPÁNICA,


1998. Nobles, blancos y mestizos en la villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín , tomo I,
Bogotá.
____________2000. Nobles, blancos y mestizos en la villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín ,
tomo II, Bogotá.

861
LENIS, Luis Francisco
1980. “Documentación Notarial sobre haciendas, siglo XVIII” en Historia, Economía y Espacio,
Revista Trimestral de Estudios Regionales, Cali, Vol. 1, N° 4, enero-marzo 1980, p. 141 a 170.

MARTÍNEZ, José Luis


1991. Documentos Cortesianos, 4 volúmenes, Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de
Cultura Económica, México.

MOSQUERA, Sergio A.
1996. Memorias de los Últimos Esclavizadores en Citará, Promotora Editorial de Autores Chocoanos,
Medellín.

MUÑOZ DE ARJONA, Pedro


1983. “Descripción del Gobierno del Chocó, sus pueblos de indios, el número de éstos, reales de minas,
número de negros y esclavos para su laboreo” en Cespedesia, Boletín Científico del Departamento del
Valle del Cauca, Suplemento N° 4, N° 45-46, Cali, enero-junio de 1983, p. 461 a 472.

ORTEGA RICAURTE, Enrique


1954. Historia Documental del Chocó, Ministerio de Educación Nacional, Editorial Kelly, Bogotá.

PONCE LEIVA, Pilar


1992 y 1994. Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito (Siglo XVI-XIX), 2 tomos,
Marka, Instituto de Historia y Antropología Andina, Ediciones Abya-yala, Quito.

SOCIEDAD DE BIBLIÓFILOS ESPAÑOLES


1892. Nobiliario de Conquistadores de Indias, Madrid.

TOVAR PINZÓN, Hermes


1993. Relaciones y Visitas de los Andes, siglo XVI, Colcultura, Instituto de Cultura Hispánica, Tercer
Mundo Editores, Bogotá.

IV. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

AGUADO, Fray Pedro de


1906. Recopilación Historial, Biblioteca de Historia Nacional, Volumen V, Imprenta Nacional, Bogotá.

AITKEN, W. Ernest,
1945. “La Familia Palomino del Huila” en Boletín de Historia y Antigüedades, Órgano de la Academia
Colombiana de Historia, Volumen XXXII, Bogotá, p. 777.

AMAYA, Alejo
1970. Los Genitores, Publicaciones de la Escuela de Bellas Artes, Ocaña.

ÁLVAREZ ÁNGEL, Flavio


2004. Genealogía de la familia Álvarez del Pino, Editorial Retina, Bogotá.

ANDA AGUIRRE, Alfonso


1983. “Datos sobre apellidos y personajes lojanos” en Revista del Centro Nacional de Investigaciones
Genealógicas y Antropológicas, Sección Genealogía, Año III, No. 5, Quito, p. 243 a 251.

ARAGÓN, Arcesio
1977. Monografía Histórica de la Universidad del Cauca, 2 tomos, Universidad del Cauca, Popayán.

ARANGO MEJÍA, Gabriel


1973. Genealogías de Antioquia y Caldas, tercera edición, 2 tomos, Editorial Bedout, Medellín.

862
ARBOLEDA, Gustavo
1956. Historia de Cali: desde los Orígenes de la Ciudad hasta la Expiración del Periodo Colonial,
segunda edición, 3 tomos, Biblioteca de la Universidad del Valle, Cali.
____________1962. Diccionario Biográfico y Genealógico del Antiguo Departamento del Cauca, segunda
edición, Librería Horizontes, Bogotá.
____________1990. Historia Contemporánea de Colombia, segunda edición, 12 tomos, Banco Central
Hipotecario, Bogotá.

ARBOLEDA, Sergio
1994. Diario de Operaciones del Ejército del Sur de la Confederación Granadina, compilación de
Gerardo Andrade González, Banco de la República, Bogotá.

ARBOLEDA LLORENTE, José María


1966. Popayán a través del Arte y de la Historia, Editorial Universidad del Cauca, Popayán.
____________1964/1977. Catálogo General Detallado del Archivo Central del Cauca, Universidad del Cauca
Popayán.

ARBOLEDA VALENCIA, Hernán, C. Ss. R.


1978. “Las Monjas Carmelitas y su Nuevo Monasterio” en revista Popayán, Academia de historia del
Cauca, año LXIX, No. 298, Popayán, p. 122 a 129.
____________1984. Descendencia Española de algunas Familias Colombianas, Editorial Universidad del
Cauca, Popayán.

ARIAS DE GREIFF, Jorge


1994. “Francisco Josef de Caldas y Tenorio” en Caldas, 1768-1816, Francisco Joseph de Caldas y
Tenorio, Molinos Velásquez Editores, Bogotá.

ARROYO, Jaime
1907. Historia de la Gobernación de Popayán, Imprenta del Departamento, Popayán.

ARROYO, Miguel Antonio


1955. “Documentos e Investigaciones sobre la Vida del Adelantado Sebastián de Belalcazar” en Boletín
de la Academia de Historia del Valle del Cauca, Número 102, Año XXI, Cali, p. 104 a 112.

AVELLANEDA NAVAS, José Ignacio


1992. La Expedición de Sebastián de Belalcázar al mar del Norte y su llegada al Nuevo Reino de
Granada, Banco de la República, Bogotá.
____________1993. La Jornada de Jerónimo Lebrón al Nuevo Reino de Granada, Banco de la República,
Bogotá.

BATEMAN, Alfredo D.
1970. “Dos Notas sobre Caldas” en Boletín de Historia y Antigüedades, Órgano de la Academia
Colombiana de Historia, Volumen LVII, Bogotá, p. 453 a 458.
____________1998. Francisco José de Caldas, El hombre y el sabio, segunda edición, Editorial Planeta,
Bogotá.

BENÍTEZ, José Antonio, “El Cojo”


1988. Carnero de Medellín, 1797, Trascripción, prólogo y notas de Roberto Luis Jaramillo, Ediciones
Autores Antioqueños, Medellín.

BERMÚDEZ ESCOBAR, Isabel Cristina


1997. Hospital San Juan de Dios, remedio y júbilo eterno para Santiago de Cali, Gobernación del
Valle del Cauca, Imprenta Departamental, Cali.

863
BINAYÁN CARMONA, Narciso
1979. “Ascendencias Reales del Adelantado de Guatemala don Pedro de Alvarado y Contreras” en
Revista de la Academia Guatemalteca de Estudios Genealógicos, Heráldicos e Históricos, N° 7,
Nueva Guatemala de la Asunción, p. 13 a 98.
____________1999. Historia Genealógica Argentina, Emecé, Buenos Aires.

BORRERO, Luis Enrique


1987. “El Capitán Francisco Redondo Ponce de León” en Boletín de la Academia de Historia del Valle
del Cauca, Cali, Año LXXV, Número 187, p. 76 a 80.

BORRERO CRESPO, Maximiliano


1962. Orígenes Cuencanos, 2 tomos, Talleres Gráficos de la Universidad de Cuenca, Cuenca.
____________1981. “Orígenes Cuencanos (Apéndice)” en Revista del Centro Nacional de Investigaciones
Genealógicas y Antropológicas, Sección Genealogía, Año 1, No. 3, Quito, p. 9 a 98.
____________1983. “Orígenes Cuencanos (Apéndice)” en Revista del Centro Nacional de Investigaciones
Genealógicas y Antropológicas, Sección Genealogía, Año III, No. 5, Quito, p. 97 a 206.

BRAVO DE GÓMEZ, Clementina


1985. “El Cabildo del Día de Santiago” en Boletín de la Academia de Historia del Valle del Cauca,
Año LXXV, Número 185, Cali, p. 53 a 56.

BOYD-BOWMAN, Peter
1964. Índice Geobiográfico de Cuarenta Mil Pobladores de América en el Siglo XVI, tomo I, 1493-
1519, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá.

BUSTO DUTHURBURU, José Antonio del


1981. La Conquista del Perú, segunda edición, Ediciones Librería Studium, Lima.
____________1986. Diccionario Histórico Biográfico de los Conquistadores del Perú, tomo I y II, Ediciones
Librería Studium, Lima.
____________1993. La Tierra y la Sangre de Francisco Pizarro, Universidad de Lima, Lima.
____________Sin fecha. Perú Incaico, primera edición, Ediciones Librería Studium, Lima.

CADENAS Y VICENT, Vicente de


1988. Extractos de los expedientes de la orden de Carlos III, 1771 - 1847, Hidalguía, Madrid.

CAICEDO DE LA SERNA, Christian


1985. “Itinerarios Históricos- Primeras Familias de Cali en la Conquista” en Primeras Jornadas
Internacionales Colombia-Ecuador, Centro Nariñense de Estudios Antropológicos y Sociales, Pasto, p.
91 a 118.
____________1988. “De doña Francisca Coya hasta el Autor” en Estudios Históricos Genealógicos, SAG,
Volumen 32, Quito, p. 22 a 31.
____________1990. “De las apasionadas faldas de Antioquia huye (una Crónica del siglo XVIII en la Nueva
Granada” en Estudios Históricos Genealógicos, SAG, Volumen 56, Quito, p. 102 a 112.

CAPELLI, A.,
1932, Cronología, Cronografía e Calendario Perpetuo, segunda edición, Ulrico Hoepli, Milán.

CALDAS, Francisco José


1966. “Elogio Histórico del doctor don Miguel Cabal” en Obras Completas de Francisco José de
Caldas, Universidad Nacional de Colombia, Imprenta Nacional, Bogotá, p. 143 a 152.

CARRIZOSA ARGÁEZ, Enrique


1990. Linajes y Bibliografías de los Gobernantes de Nuestra Nación, 1830-1990, Instituto
Colombiano de Cultura Hispánica, Bogotá.

CASTELLANOS, Juan de
1997. Elegías de Varones Ilustres de Indias, Gerardo Rivas Moreno (editor), Bogotá.

864
CASTRILLÓN ARBOLEDA, Diego
1971. Manuel José Castrillón, 2 tomos, Banco Popular, Bogotá.
____________1979. Tomás Cipriano de Mosquera, Litografía Arco, Bogotá.

CIEZA DE LEÓN, Pedro de


1984. Crónica del Perú. Primera Parte, Pontificia Universidad Católica del Perú, Academia Nacional
de Historia, Lima.
____________1991. Crónica del Perú. Cuarta Parte, Vol. I. Guerra de Las Salinas, Pontificia Universidad
Católica del Perú, Academia Nacional de Historia, Lima.
____________1994. Crónica del Perú. Cuarta Parte, Vol. III. Guerra de Quito, 2 tomos, Pontificia
Universidad Católica del Perú, Academia Nacional de Historia, Lima.

COBO VELASCO, Alfonso


1962. Calendario Biográfico y Genealógico de Santiago de Cali, Cali.

COLMENARES Germán
1973. Historia Económica y Social de Colombia, 1.537-1.719, Universidad del Valle, Talleres de
Ediciones Culturales, Bogotá.
____________1975. Cali: terratenientes, mineros y comerciantes -siglo XVIII-, Universidad del Valle, Cali.
____________1979. Historia Económica y Social de Colombia, T. II, Popayán: una sociedad esclavista 1680-
1800, La Carreta, Bogotá.

CORDOVEZ MOURE, José María


1942. Reminiscencias de Santa Fe y Bogotá, sexta edición, 8 tomos, Biblioteca Popular de Cultura
Colombiana, Editorial A B C, Bogotá. Recientemente se publicó una edición colombiana de la de Aguilar
por Gerardo Rivas Moreno, 1997, Bogotá.

CORRADINE MORA, Magdalena


1994. “Los descendientes en Colombia del piloto de Colón: Pedro Alonso Niño” en revista Ximénez de
Quesada, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Volumen V, No. 21, Bogotá, p. 5 a 44.

DÍAZ LÓPEZ, Zamira


1983. Guerra y Economía en las Haciendas. Popayán, 1780-1830, Universidad del Valle, Biblioteca
Banco Popular, Bogotá.
____________1994. Oro, Sociedad y Economía. El Sistema Colonial en la Gobernación de Popayán: 1533-
1733, Banco de la República, Bogotá.

DÍAZ DEL CASTILLO, Bernal


1975. Historia Verdadera de la Conquista de Nueva España, Espasa-Calpe, Madrid.

DÍAZ DEL CASTILLO ZARAMA, Emiliano


1999. Cabildos de la Ciudad de San Juan de Pasto, 1561-1569, Academia Colombiana de Historia,
Editorial Guadalupe, Bogotá.
____________1999. Espíritu y Sangre de Santa Teresa de Jesús en Colombia, Academia Colombiana de
Historia, Editorial Guadalupe, Bogotá.

DÍAZ-TRECHUDO LÓPEZ-SPINOLA, Lourdes


1990. La Emigración Andaluza en América, siglos XVII y XVIII, Junta de Andalucía, Sevilla.

DORANTES DE CARRANZA, Baltasar


1987. Sumaria Relación de las Cosas de la Nueva España, Porrúa, México.

865
DUQUE BOTERO, Guillermo
1993. Genealogías de Salamina, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Editorial Kelly, Bogotá.

EDER, Phanor James


1981. El Fundador Santiago M. Eder, Flota Mercante Grancolombiana, Bogotá.

ESCAGEDO Y SALMÓN, Mateo


1931. Solares Montañeses: Viejos linajes de la provincia de Santander (antes Montañas de Burgos),
8 tomos, Artes Gráficas Fernández, Torre la Vega.

ESCOBAR RESTREPO, Rodrigo


1993. Notas a Genealogías de Salamina, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Editorial Kelly,
Bogotá.
____________2004/2005. Apuntes genealógicos publicados en el periódico El Colombiano, Medellín.

ESCORCIA, José
1983. Desarrollo Político Social y Económico, Universidad del Valle, Biblioteca del Banco Popular,
Bogotá.

FELGUEIRAS GAYO, Manuel José da Costa


1938/1941. Nobiliario de Familias de Portugal, Impresión Diplomática do original manuscrito na Santa
Casa da Misericordia de Barcelos, Oficinas Gráficas de Pax, Braga.

FERNÁNDEZ DE PIEDRAHITA, Lucas


1973. Historia General de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada, 1688, 2 volúmenes, Edición
de la revista Jiménez de Quesada, Bogotá.

FIGUEROA Y MELGAR, Alfonso de


1965/1970. Estudio Histórico sobre algunas familias españolas, tomos I y IV, Editorial Dawson y Fry,
Madrid.

FLÓREZ DE OCÁRIZ, Juan,


1674/1675. Genealogías del Nuevo Reino de Granada, 2 libros, Imprenta de la Real Capilla Madrid.
En 1990 los Institutos Caro y Cuervo y Colombiano de Cultura Hispánica realizaron una edición
facsimilar, Bogotá.

FRIEDE, Juan
1961. Vida y Luchas de don Juan del Valle, Editorial Universidad del Cauca, Popayán.
____________1963. Los Quimbayas bajo la Dominación Española (1539-1810), Banco de la República,
Bogotá.
____________1963. “Historia de la Antigua Ciudad de Cartago” en Historia de Pereira, Club Rotario de Pereira,
Editorial Voluntad, Bogotá, p. 177 a 341.
____________1972. El Indio en Lucha por la Tierra, segunda edición, Editorial La Chispa, Bogotá.

GARAY ARELLANO, Ezio


1988. “Quiteños y colombianos casados en la más antigua parroquia de Lima San Sebastián, 1598-1623”
en Estudios Históricos Genealógicos, SAG, Volumen 32, Quito, p. 40 y 41.

GARCÉS GIRALDO, Diego


1984. Juan Francisco Garcés, Aspectos sociales y económicos de su tiempo, 1678-1747, Talleres
Gráficos de Impresora Feriva, Cali.
____________1986. Sebastián de Belalcázar, Fundador de Ciudades, Talleres Gráficos de Impresora Feriva,
Cali.

GARCÍA CARRAFFA, Alberto y Arturo


1920/1936. Diccionario Heráldico y Genealógico de Apellidos Españoles y Americanos, 83 tomos,
Imprenta de Antonio Marzo, Madrid.

866
GARCÍA DE LA GUARDIA, Antonio Joseph
1988. Kalendario Manual y Guía de Forasteros en Santafé de Bogotá, Capital del Nuevo Reino de
Granada, para el año de 1806, edición facsimilar del original impreso por don Bruno Espinosa de los
Monteros en la Imprenta Real, Bogotá.

GARCÍA VÁSQUEZ, Demetrio


1928. Los Hacendados de la otra banda y el Cabildo de Cali, Imprenta Gutiérrez, Cali.
____________1951. Revaluaciones Históricas, 3 tomos, Editorial América, Cali.
____________1955. “El prócer José Joaquín Fernández de Soto, representante genuino y vocero del Cabildo de
Buga, en 1810” en Boletín de la Academia de Historia del Valle del Cauca, Número 102, Año XXI,
Cali, p. 91 a 99.

GARCILASO DE LA VEGA, Inca


1951. Relación de la Descendencia de Garcí Pérez de Vargas (1596), Reproducción facsimilar, Lima,
Ediciones del Instituto de Historia, Lima.
____________1977. Historia General del Perú, Editorial Universo, Lima.

GUILLÉN DE IRIARTE, María Clara


1994. Nobleza e Hidalguía en el Nuevo Reino de Granada, Colegio Mayor de Nuestra Señora del
Rosario 1651-1820, 2 tomos, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario/ Instituto Colombiano de
Cultura Hispánica, Bogotá.
____________2003. Rectores y rectorías del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 1653-2003,
Academia Colombiana de Historia, Biblioteca de Historia Nacional, Volumen CLXI, Editora Guadalupe,
Bogotá.

GÓMEZ, Daniel Arturo


1967. Cartago en la Historia, Imprenta Departamental, Cali.

GROOT, José Manuel


1957. Historia Eclesiástica y Civil de Nueva Granada, 2 tomos, Ministerio de Educación Nacional,
Imprenta Editorial Cromos, Bogotá.

GUARDA, Gabriel, O.S.B.


1979. La Sociedad de Chile Austral antes de la Colonización Alemana 1646-1845, Editorial Andrés
Bello, Santiago.

HAMILTON, John Potter


1993. Viajes por el Interior de las Provincias de Colombia, Biblioteca V Centenario Colcultura,
Viajeros por Colombia, Imprenta del Banco de la República, Bogotá.

HENAO, José María y Gerardo Arrubla


1967. Historia de Colombia, octava edición, Voluntad, Bogotá.

HERNÁNDEZ DE ALBA, Alfonso y Guillermo


1926. Estudios Históricos, Talleres de Ediciones Colombia, Bogotá.

HINOJOSA, Ricardo A.
1979. Conquistadores, Pobladores y Colonizadores de Nueva España, Publigrafics, México.

HOLLMANN DE VILLAVECES, Fenita, María Francisca Medina de Rocha, Juan Francisco Mantilla González,
Miguel Wenceslao Quintero Guzmán, Fernando Restrepo Uribe, Jaime Herrera Pontón, Mons. José
Restrepo Posada, Mons. Bernardo Sanz de Santamaría y Eduardo Balen y Pizano
1991/2002. Genealogías de Santa Fe de Bogotá, segunda edición, 6 tomos, Grupo de Investigaciones
Genealógicas “José María Restrepo Sáenz”, Bogotá.

ICAZA, Francisco A. de

867
1923. Diccionario Autobiográfico de Conquistadores y Pobladores de Nueva España, 2 tomos,
Madrid.

INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA HISPÁNICA


1996. Real Colegio Mayor y Seminario de San Bartolomé, Nobleza e Hidalguía, Colegiales de 1605 a
1820, Editorial ABC, Bogotá.
____________1996. Índice de Documentos para la Historia de la Antigua Gobernación de Popayán, Archivo
Histórico de Quito, Bogotá.
____________2000. Índice de Documentos de la Inquisición de Cartagena de Indias, Bogotá.

JARAMILLO MEJÍA, William


1998. Antioquia bajo los Austrias, segunda edición, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Bogotá.

JARAMILLO URIBE, Jaime


1968. Ensayos sobre Historia Social Colombiana, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

JURADO NOBOA, Fernando


1980. Ascendencia del corregidor de Ambato señor don Joaquín Suárez de Villacreces y sus orígenes
en el mayorazgo de Salamanca, Centro Nacional de Investigaciones Genealógicas y Antropológicas del
Ecuador, Publicación Nº 1, Quito.
____________1982. Las Coyas y Pallas del Tahuantinsuyo, Xerox del Ecuador, Quito.
____________1982. “Los Mera en el Ecuador” en Boletín Diocesano, tomo XXX, Nº 456 y 457, Ambato.
____________1984/1990. Los descendientes de Benalcázar en la Formación Social Ecuatoriana, siglos XVI
al XX, 8 tomos, SAG, Quito.
____________1985. “Los Lasso de la Vega y los Grupos de Poder en la Conquista de los Países Andinos” en
Sociedad de Amigos de la Genealogía del Guayas, Volumen I, Guayaquil, p. 87 a 142.
____________1988. “Datos inéditos sobre Pedro de Alvarado, los Mosquera y los Ahumada” en Estudios
Históricos Genealógicos, Sociedad de Amigos de la Genealogía (SAG), Volumen 32, Quito, p. 95 a 104.
____________1989. “Que pasó con los compañeros de Colón en 1492” en Memorias VIII Jornadas de Historia
Social, Loja, SAG, Volumen 48, Quito.
____________1989/1990. La Migración Internacional de Quito entre 1534 y 1934, 2 tomos, Colección SAG,
Quito.
____________1990. Esclavitud en la Costa Pacífica, Iscuandé, Tumaco, Barbacoas y Esmeraldas, siglos XVI
al XIX, Colección SAG, Número 58, Ediciones ABYA-YALA, Quito.
____________1990. “Rectificaciones Genealógicas Sustanciales. Los Cayzedo de Cali nada tienen que ver con los
Incas” en Pregón, Órgano del Centro de Historia de Sonsón, Año XIII, No. 95.
____________1995. Historia Social de Esmeraldas, Volumen I, colección SAG, Quito.
____________2001. Los Paz en el Ecuador y en el Sur de Colombia: Un modelo histórico de movilidad social
doble, SAG, No. 154, Quito.
____________2004. “Estudios sobre Genealogía Medioeval” en El Ecuador regional: sus Raíces Históricas y
Genealógicas, SAG, No. 148, Quito.

LAVERDE, Isidoro
1967. Ojeada Histórico-Crítica sobre los Orígenes de la Literatura Colombiana, Edición del Banco
de la República, Bogotá.

LEMOS GUZMÁN, Antonio José


1995. Obando. De Cruzverde a Cruzverde, Editorial Planeta, Bogotá.

LODO DE MAYORALGO, José Miguel


1971, Viejos Linajes de Cáceres, Editorial Extremadura, Cáceres.

868
LOFSTROM, William
1996. La Vida Intima de Tomás Cipriano de Mosquera (1798 - 1830), Banco de la República/El
Ancora Editores, Bogotá.

LOHMANN VILLENA, Guillermo


1947. Los Americanos en las Órdenes Nobiliarias, 2 tomos, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo,
Madrid.
____________1958. “La Ascendencia Española del Inca Garcilaso de la Vega” en Hidalguía, N° 28 y 29, Madrid.

LÓPEZ DE HARO, Alonso


1612/1622. Nobiliario Genealógico de los Reyes y Títulos de España, 4 tomos, Madrid.

MARTÍNEZ DELGADO, Luis


1940. Apuntes Histórico - Biográficos, Editorial A B C, Bogotá.

MARULANDA O., L.
1934. Diccionario Histórico Geográfico del Departamento del Valle del Cauca, Imprenta del
Departamento, Cali.

MARZAHL, Peter Gottfried


1970. The Cabildo of Popayán in the Seventeenth Century: The Emergence of a Creole Elite, The
University of Wisconsin, Ann Arbor, Michigan, Ph. D. thesis.
____________1978. Town in the Empire. Government, Politics and Society in Seventeenth-Century
Popayán, Institute of Latin American Studies, The University of Texas at Austin, Texas.

MENA, José María de


1985. Memorial Histórico de Apellidos y Escudos Sevillanos y Cordobeses y que pasaron a Indias,
Editorial Castillejo, Sevilla.

MENDIBURU, Manuel de
1976. Diccionario Histórico Biográfico del Perú, tercera edición, Editorial Arica, Lima.

MORENO EGAS, Jorge


1981. “Resumen alfabético del segundo libro de matrimonios de españoles de la parroquia de El Sagrario
de Quito 1764-1805” en Revista del Centro Nacional de Investigaciones Genealógicas y
Antropológicas, Sección Genealogía, Año 1, No. 3, Quito, p. 195 a 281.
____________1983. “Resumen alfabético del tercer libro de matrimonios de españoles de la parroquia de El
Sagrario de Quito 1764-1805” en Revista del Centro Nacional de Investigaciones Genealógicas y
Antropológicas, Sección Genealogía, Año 1, No. 5, Quito, p. 265 a 305.

MORISON, Samuel Eliot


1970. Admiral of the Ocean Sea, A Life of Chistopher Columbus, Northeastern University Press,
Boston.

NARANJO MARTÍNEZ, Enrique


1947. “Los Martínez y Cabal. El Padre de Obando” en Boletín de Historia y Antigüedades, Academia
Colombiana de Historia, Volumen XXXIV, No. 387, 388, 389, Bogotá, p. 49 a 58.

ORTIZ, Sergio Elías


1960. “Neogranadinos en la Revolución de Quito de 1809” en Boletín Cultural y Bibliográfico,
Volumen III, No. 12, Bogotá, p. 794 a 797.

OTS CADEQUI, José María


1986. El Estado Español en las Indias, Fondo de Cultura Económico, México.

869
PACHECO, Luis Eduardo
1937. “La familia Quintero Príncipe” en Gaceta Histórica, Centro de Historia del Norte de Santander,
año II, No. 5, 6 y 7, p. 109 a 122.

PACHECO A., Pbro. Manuel B.


1934. “Monografía Eclesiástica de la Parroquia de Ocaña” en Historia de la Ciudad de Ocaña,
Biblioteca de Autores Ocañeros, Ocaña, Publicación de la Escuela de Bellas Artes, 1970, p. 199 a 370.

PADILLA S., LÓPEZ ARELLANO M. L., GONZÁLEZ A.


1977. La Encomienda en Popayán, Escuela de Estudios Hispano Americanos, Sevilla.

PÉREZ SILVA, Vicente


1977. Dionisia Mosquera: amazona de la crueldad, Temas de Hoy, Bogotá.

PEÑA DURÁN, Jorge


1945. Cartago y Santa Ana de los Caballeros, Escuelas Gráficas Salesianas, Bogotá.

PIEDRAHITA, Diógenes
1938. Apuntes para la Historia de Toro, Imprenta Departamental, Cali.
____________1942. A través de la Historia de Roldanillo, Imprenta Gutiérrez, Cali.
____________1962. Los Cabildos de las Ciudades de Nuestra Señora de la Consolación de Toro y Santa Ana
de los Caballeros de Anserma, Biblioteca de Autores Vallecaucanos, Imprenta Departamental, Cali.

PLAZAS SÁNCHEZ, Francisco de Paula


1985. Genealogías de la Provincia de Neiva, segunda edición, Editorial Kelly, Bogotá.

PONCE RIBADENEIRA, Alfredo


1973. “Variedades. Salazar. Estudio Genealógico sobre una muy Ilustre Familia Quiteña” en Boletín de
la Academia Nacional de Historia, N° 131-132, Quito, p. 209 a 218.

PORRAS MUÑOZ, Guillermo


1982. El Gobierno de la Ciudad de México en el siglo XVI, Universidad Nacional Autónoma de
México, México.

PRESCOTT, William H.
1976. Historia de la Conquista de México, Editorial Porrúa, México.

QUINTERO GUZMÁN, Miguel Wenceslao


1971. “El Capitán Vicente Tamayo” en Boletín de Historia y Antigüedades, Academia Colombiana de
Historia, Volumen LVIII, No. 681, 682, 683, Editorial Kelly, Bogotá, p. 467 a 470.
____________1971. “Valencia: una Ilustre Familia Cartagüeña” en Boletín de Historia y Antigüedades,
Academia Colombiana de Historia, Volumen LVIII, No. 684, 685, 686, Editorial Kelly, Bogotá, p. 673 a 678.
____________1972. “El Capitán Gaspar González” en Boletín de Historia y Antigüedades, Academia
Colombiana de Historia, Volumen LIX, No. 693, 694, 695, Editorial Kelly, Bogotá, p. 451 a 460.
____________1972. “Gómez de la Asprilla” en Boletín de Historia y Antigüedades, Academia Colombiana de
Historia, Volumen LX, No. 700, Editorial Kelly, Bogotá, p. 223 a 231.
____________1976. “El Capitán Cristóbal Quintero” en Boletín de Historia y Antigüedades, Academia
Colombiana de Historia, Volumen, LXIII, No. 713, Editorial Kelly, Bogotá.
____________1978. “El Capitán Pedro de Velasco” en Boletín de Historia y Antigüedades, Academia
Colombiana de Historia, Volumen LXV, No. 721, Editorial Kelly, Bogotá, p. 225 a 244.

QUINTERO GUZMÁN, Miguel Wenceslao y Fernando Jurado Novoa


1987. “El Capitán Francisco Mosquera y Figueroa” en Boletín de Historia y Antigüedades, Academia
Colombiana de Historia, Volumen LXXIV, No. 756, Editorial Kelly, Bogotá, p. 51 a76.

870
RENGIFO PÉREZ, Adolfo,
1948. Roldanillo, tomo primero, 1576-1810, Editorial Pacífico, Cali.

RESTREPO LINCE, Pastor


1993. Genealogías de Cartagena de Indias, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Bogotá.

RESTREPO POSADA, José y Bernardo Sanz de Santamaría


1969. “Ospina (Martínez de)” en Boletín de Historia y Antigüedades, Academia Colombiana de
Historia, Volumen LVI, No. 660, 661,662, Bogotá, p. 625 a 635.
____________1971. “Estudios Genealógicos sobre datos de José María Restrepo Sáenz y Raimundo Rivas. 380.
Vargas” en Boletín de Historia y Antigüedades, Academia Colombiana de Historia, Volumen LVIII, No. 678,
679 y 680, Bogotá.

RESTREPO SÁENZ, José María y Raimundo Rivas


1928. Genealogías de Santa Fe de Bogotá, tomo I, Librería Colombiana, Bogotá.
____________1930. Documentos sobre la familia Rivas, Editorial Minerva, Bogotá.

RESTREPO SÁENZ, José María


1941. Gobernadores y Próceres de Neiva, Biblioteca de Historia Nacional, Volumen LXIII, Editorial A
B C, Bogotá.

RETAMAL FAVEREAU, Julio, Carlos Celis Atria y Juan Guillermo Muñoz Correa
1992. Familias Fundadores de Chile, 1540-1600, Zig-Zag, Editorial Universitaria S. A., Santiago de
Chile.

RIASCOS GRUESO, Eduardo


1956. Historia y Geografía de El Cerrito, tercera edición, Talleres editoriales de J. Fernández Morgado
e Hijos, Cali.

ROBLES Y CHAMBERS, Pedro


1938. Contribución para el Estudio de la Sociedad Colonial de Guayaquil, Litografía e Imprenta de la
Reforma, Guayaquil.

RODRÍGUEZ MALDONADO, Carlos


1949. Un Pleito Pasional en Tiempos Coloniales, Editorial “El Gráfico”, Bogotá.

ROMERO IRUELA, Luis y María del Carmen Galbis Díez


1980. Catálogo de Pasajeros a Indias, Siglos XVI, XVII y XVIII, Volumen IV (1560-1566), Archivo
General de Indias, Ministerio de Cultura, Sevilla.

ROJAS G, José María


1983. Empresarios y Tecnología en la Formación del Sector Azucarero en Colombia. 1860-1980,
Universidad del Valle, Biblioteca del Banco Popular, Bogotá.

RÚJULA Y DE OCHOTORENA, José, Marqués de Ciadoncha


1945. Nobleza de Asturias, Hidalguías de su Audiencia y Ayuntamientos, Madrid.

SALAZAR Y CASTRO, don Luis de


1688. Advertencias Históricas, Imprenta de Matheo de Llanos y Guzmán, Madrid.
____________1716. Índice de las Glorias de la Casa Farnese, Imprenta de Francisco del Hierro, Madrid.
____________1695. Historia Genealógica de la Casa de Silva, Madrid.

SALCEDO GILER, Salvador y Jaime


1937. Descendencia de doña Catalina de Camargo, Editorial América, Cali.

SALCEDO SALCEDO, Juan José,

871
1995, “Historia de Guadalajara de Buga, Trascripción del Documento del Archivo Histórico” en revista
Buga La Real, Academia de Historia “Leonardo Tascón”, Volumen 1, No. 6, Buga.

SAMPER PIZANO, Daniel y otros


1983. Negret, Uno, Dos y Tres, Nada que ocultar, Italgraf, Bogotá.

SAÑUDO, José Rafael


1938. Apuntes para la Historia de Pasto, Primera Parte: La Conquista, Segunda Edición, Imprenta
La Nariñesa, Pasto.
____________1939. Apuntes para la Historia de Pasto, Segunda Parte: La Colonia bajo la casa de Austria,
Segunda Edición, Imprenta la Nariñesa, Pasto.
____________1940. Apuntes para la Historia de Pasto, Tercera Parte: La Colonia bajo la casa de Borbón ,
Imprenta la Nariñesa, Pasto.

SENDOYA, Mariano
1941. “Fundaciones de Caloto (Apuntes para la Historia de Caloto)” en Boletín Histórico del Valle,
Centro Vallecaucano de Historia y Antigüedades, entregas 76 a 84, Cali, p. 204 a 226.
____________1975/1976. Caloto ante la Historia, 2 tomos, Imprenta Departamental del Valle del Cauca, tomo
I, Cali.
____________1994. Genealogías de Caloto, Universidad del Valle, Cali.

SIMÓN, fray Pedro


1981. Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, 6 tomos,
Biblioteca Banco Popular, Bogotá.

TASCÓN QUINTERO, Jorge Humberto


1947. “Los Padres de Obando” en Boletín de Historia y Antigüedades, Academia Colombiana de
Historia, Volumen XXXIV, No. 387 a 389, Bogotá, p. 49 a 58.

TASCÓN, Tulio Enrique


1915. El General Murgueítio, Casa Editorial de Arboleda & Valencia, Bogotá.
____________1930. Nueva Biografía del General José María Cabal, Editorial Minerva, Bogotá.
____________1938. Historia de la Conquista de Buga, Editorial Minerva, Bogotá.
____________1939. Historia de Buga en la Colonia, Editorial Minerva, Bogotá.

TISNES, Roberto M.
1990. Neogranadinos en las Ordenes Nobiliarias, datos tomados de la obra “Los Americanos en las
Ordenes Nobiliarias” del doctor Guillermo Lohmann Villena, Nueva serie de Cultura Hispánica, No. 5,
Editorial Kelly, Bogotá.

TOBAR PINZÓN, Hermes


1993. Relaciones y Visitas a Los Andes, S. XVI, Colección de Historia de la Biblioteca Nacional, Tercer
Mundo Editores, Bogotá.

VALENCIA, Miguel José de


1791. Libro de Familia, Relación de los Instrumentos que justifican completamente las
Genealogías..., en que se especifican los ascendientes y descendientes de los señores son Pedro
Valencia y Aranda y doña Josefa Fernández del Castillo Cobo y Figueroa, copia en imprenta de la
época facilitada al autor por José María Arroyo Arboleda, Popayán.

VALENCIA LLANO, Alonso


1991. Resistencia Indígena a la Colonización Española, Universidad del Valle, Cali.

872
VARGAS SÁENZ, Pedro
1945. Historia del Real Colegio Seminario de San Francisco de Asís en Popayán, Editorial A B C,
Bogotá.

VERGARA Y VERGARA, Julio C.


1952. Don Antonio de Vergara Azcárate y sus descendientes, 2 tomos, Imprenta J. Pueyo, Madrid.

VERGARA Y VERGARA, José María


1974. Historia de la Literatura en Nueva Granada, 2 tomos, Biblioteca del Banco Popular, Bogotá.

ZARATE, Agustín de
1995. Historia del Descubrimiento y Conquista del Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú,
Lima.

ZAWADZKI SUÁREZ, Clara y Carlos Vásquez Zawadzki


1996. Estanislao Zawadzki, Cali.

873

También podría gustarte