Está en la página 1de 7

Avances científico-tecnológicos en el campo de la reproducción celular y sus implicaciones en

la sociedad

La biología, es una de las materias mas importantes tanto en el ámbito científico como en el
tecnológico ya que muchas de las ramas de esta han sido indispensable, para los avances que
se tienen hoy en día, pero esto no solo es de la actualidad, sino que se remonta de hace
cientos de años, y aquí te presentaremos algunos de los descubrimientos mas importantes
relacionados con la reproducción celular de la historia.

Obtención del queso (8000aC. - 3000aC.)

Los orígenes de la elaboración del queso están en discusión y no se pueden datar con
exactitud, aunque se estima que se encuentran entre el año 8000 a. C. (cuando se domestica la
oveja) y el 3000 a. C.

Existe una leyenda que dice que fue descubierto por un mercader árabe que, mientras
realizaba un largo viaje por el desierto, puso leche en un recipiente fabricado a partir del
estómago de un cordero. Cuando fue a consumirla vio que estaba coagulada y fermentada
(debido al cuajo del estómago del cordero y a la alta temperatura del desierto).

egipto-queso.jpgLas pruebas arqueológicas más antiguas de la manufactura del queso se han


encontrado en murales de tumbas del Antiguo Egipto, datadas sobre el 2300 a. C. Estos
primeros quesos probablemente tendrían un fuerte sabor y estarían intensamente salados,
con una textura similar a los quesos feta o requesón.

Desde Oriente Medio, las habilidades en la manufactura del queso se introdujeron en Europa,
donde climas más fríos hacían necesario menos cantidades de sal para la conserva. Con la
reducción de sales y ácidos, el queso se convirtió en un ambiente propicio para bacterias y
mohos, encargados de darle su sabor característico.

Las bacterias ácido lácticas transforman la lactosa de la leche en ácido láctico, el que modifica
la estructura de las proteínas de la leche (cuajan). De esta manera se modifica la textura del
producto

El ácido láctico le confiere a la leche fermentada ese sabor ligeramente acidulado, y otros
derivados de la fermentación producen a menudo otros sabores o aromas.

Obtención de cerveza y licores (5000aC)


La elaboración de los “licores”, se remonta a las primeras etapas de la humanidad, antes del
cristianismo, recordemos, La técnica que se empleaba y se sigue empleando para su
elaboración consiste principalmente en el proceso de la fermentación.

Resultado de imagen para cerveza antigua

La fermentación es un proceso de tipo catabólico, es decir, de transformación de moléculas


complejas, en moléculas simples, dentro del metabolismo. Así la fermentación es un proceso
catabólico de oxidación siendo además un proceso totalmente anaeróbico (sin presencia de
oxígeno), dando como producto final un compuesto de tipo orgánico.

En el caso de la cerveza la levadura saccharomyces cerevisiae es la encargada de realizar dicho


proceso.

Elaboracion del pan ( Siglo XX a.C)

El principal ingrediente del pan es la harina, y la de trigo es la que más se utiliza. La elaboración
de este alimento básico es conocida desde el siglo XX a. de C. entre los egipcios.

¿Quién inventó el pan?El principal ingrediente del pan es la harina, y la de trigo es la que más
se utiliza. La elaboración de este alimento básico es conocida desde el siglo XX a. de C. entre
los egipcios.

Lo comían con harina sin fermentar hasta que, en cierta ocasión, lo prepararon y lo dejaron sin
cocer para celebrar una fiesta. Al día siguiente encontraron la masa esponjosa y fermentada,
por eso se cree que fueron ellos los primeros en utilizar la levadura.

Invencion de las vacunas (1771 d.C)

El inventor de la vacuna fue Edward Jenner, un médico inglés de mediados del siglo XVIII y
principios del siglo XIX .

En el año 1796 al percatarse de la resistencia de algunas ordeñadoras de vacas al virus de la


viruela humana. Al parecer, estas profesionales, al estar en contacto directo con las vacas,
solían infectarse del virus de la viruela vacuna, un tipo de viruela similar a la humana que
parecía proporcionarles cierta inmunidad a contraer esta última, aún en pleno auge de esta
devastadora enfermedad por Europa.
Para probar su hipótesis, Jenner inyectó viruela de vaca en el brazo de un niño de ocho años
(James Phipps). Siete semanas más tarde, tras recuperarse de la infección, Jenner introdujo a
James un nuevo virus, esta vez el de la viruela humana. Por suerte para el menor y para el
resto de la humanidad, James no mostró ningún síntoma de estar infectado por la viruela,
probando la eficacia de este método para preservar a una persona de contraer la enfermedad.

Obtención del yogurt (Siglo XIX)

A fines del siglo XIX, con el advenimiento de la industria lechera en los países occidentales, se
inició el interés por los productos lácteos fermentados. Se dio gran importancia a la calidad de
los fermentos y a las condiciones higiénicas de su producción, para controlar totalmente la
elaboración y obtener finalmente un producto de calidad uniforme.

La fermentacion utilizada para este proceso la láctica.

El yogurt es la fermentación de leche con microorganismos acidificantes, como lactobacillus.

Resultado de imagen para lactobacilos

Lactobacilos

Resultado de imagen para yogurt history

Descubrimiento de la penicilina (1928)


Resultado de imagen para penicilina

Alexander Fleming

Las penicilinas son un determinado conjunto de antibióticos con la capacidad de eliminar las
bacterias que causan infecciones en el cuerpo humano. Estos antibióticos son originados a
partir de una particular especie de hongo conocida como Penicillium y también sirven para
prevenir infecciones bacterianas, especialmente aquellas que son provocadas por las bacterias
positivas dGram, de las cuales ya hemos hablado en oportunidades anteriores.

Resultado de imagen para penicillium

Penicillium purpurogenum

El descubrimiento ocurrioa finales de julio de 1928 cuando, antes de irse de vacaciones,


Fleming dejó unas 50 placas inoculadas para que creciera una bacteria patógena, el
estafilococo. A su regreso, el 3 de septiembre, en el desordenado laboratorio encontró una de
esas placas contaminada con un moho.

En lugar de tirar a la basura ese experimento fallido, la curiosidad de Fleming le impulsó a


analizarlo. Observó que, alrededor del hongo, las colonias de estafilococos más cercanas a él
estaban muertas, mientras que las más lejanas se habían reproducido normalmente.
Inmediatamente, se percató de que el hongo, llamado Penicillium notatum, había liberado
alguna sustancia bactericida, que Fleming bautizó como penicilina

La Clonación (1952)

La primera clonación en el mundo animal fue realizada en 1952, a partir del óvulo de una rana,
por científicos de la Universidad de Pennsylvania, quienes después del éxito logrado
continuaron haciendo clonación con ratones.

cabe resaltar que este embrión no se desarrollo.

Resultado de imagen para 1952 clonacion

Reproducción asistida (1978)


El 25 de julio de 1978 nació en la ciudad inglesa de Olham una niña singular: Louise Brown, el
primer bebé probeta de la historia.

Resultado de imagen para louise brown baby

Louise Brown

Resultado de imagen para reproduccion asistidaSu concepción se había producido en un


laboratorio nueve meses antes mediante la técnica de fecundacion in vitro. Eso quiere decir
que los especialistas extrajeron un óvulo de su madre(durante su ciclo fecundo-
aproximadamente catorce días luego de su menstruación-) y lo unieron a un espermatozoide
en una placa de laboratorio. Dos días y medio después, el huevo se había dividido hasta formar
una pequeña masa de ocho células microscópicas, por lo que fue implantado en el útero
materno y se inició una gestación normal.

El nacimiento de Louise abrió una página totalmente nueva en el tratamiento de la esterilidad,


que durante años había llevado a una enorme cantidad de parejas en todo el mundo a llegar a
su vejez sin poder formar una familia de descendencia sanguínea propia.

El éxito de la fecundación in vitro dio impulso a las actuales técnicas de reproducción asistida,
que comprenden todos los tratamientos de la esterilidad en los que se manipulan óvulos y
espermatozoides.

Proyecto Genoma Humano (1990)

Resultado de imagen para proyecto genoma humanoResultado de imagen para proyecto


genoma humano logoEl proyecto de secuenciación del genoma humano ha sido el mayor
proyecto de investigación biomédica de la historia. Con una presupuesto inicial de 3 mil
millones de dólares y la participación de un Consorcio Público Internacional, formado por EUA,
Reino Unido, Japón, Francia, Alemania, China y otros países, tenía como objetivo último la
consecución de la secuencia completa del genoma humano, es decir, el texto lineal constituido
por la secuencia de las cuatros bases químicas del ADN que contiene las instrucciones para
construir un ser humano. Iniciado en 1990, el proyecto se dio por concluido en el 2003, dos
años antes de lo previsto. Otros objetivos del proyecto eran la secuenciación de genomas de
otros organismos modelos de los que había un amplio conocimiento previo, como la bacteria
Escherichia coli, la levadura Saccaromyces cerevisiae, el gusano Caenorhabditis elegans, o la
mosca del vinagre Drosophila melanogaster. También tuvo un papel destacado el estudio de
las implicaciones éticas, legales y sociales que se derivarían de los resultados del proyecto.
Este proyecto sentó las bases para la bioinformatica,cambio el paradigma de la investigación
geneticas, así como la de la biología molecular.

Clonacion de la oveja dolly (1994)

El 22 de febrero de 1997 marcó una fecha fundamental para la ciencia y en especial en al área
de clonación que llevaba pocos años desarrollándose pues ese día científicos escoceses
anunciaron el nacimiento del primer mamífero clonado, una oveja a la que llamaron Dolly.

Resultado de imagen para clonacion de la oveja dollyAunque el nacimiento se dio el 5 de julio


de 1996, se dio el anuncio siete meses después para asegurar la supervivencia del animal.

Dolly no nació de un óvulo y un espermatozoide como lo hacen la mayoría de los mamíferos,


los biólogos Keith Campell e Ian Wilmut del Instituto Roslin en Edimburgo, crearon a Dolly a
partir de una célula adulta de una glándula mamaria de una oveja de raza Fin Dorset de seis
años

Lo cual era mucho mas dificil, que de una celula embrionaria.

cabe resaltar que este no fue el primer animal clonado, pero si el primer mamífero.

Dolly tan solo vivió 6 años pero existencia marco un punto y aparte en las ciencias.

Actualidad (Siglo XXI)

Resultado de imagen para biotecnologiaLa biotecnología se definió en la cumbre de la tierra


(1992) como "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o
sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos",
mientras que la biomedicina se define como la rama de la medicina que engloba el
conocimiento y la investigación de campos como la odontología y las biociencias como
bioquímica, inmunología, química, biología, histología, genética, embriología, anatomía,
fisiología, patología, ingeniería biomédica, zoología, botánica y microbiología.

En la actualidad estos términos suenan mas que en el pasado ya que gracias a las bases que
nos dieron las investigaciones y descubrimientos del pasado, ahora sabemos que la biología no
solo nos puede ayudar en factores de salud como la creacion de nuevos medicamentos.

Resultado de imagen para proteina p53


evidencias de esto esta la creación de alimentos transgenicos, los cuales se encuentran
mejorados, ya sea teniendo una mayor duración o resistencia o un mejor contenido
nutrimental, la clonacion de animales como mascotas también ya es una realidad, todo esto
sin mencionar que ahora los padres que tiene problemas para tener hijos ya tienen una gran
variedad de opciones para poder procrear, como la inseminación artificial.

El estudio de la proteina P53 y de las celulas madres para tratamientos contra el cáncer hace
que las probabilidades de vida de los pacientes con esta enfermedad tengan posibilidad de
superar esta enfermedad y tener una vida normal otra vez.

Una mirada hacia el futuro

Resultado de imagen para bioinformaticaLa Bioinformática es un área de investigación


multidisciplinaria, la cual puede ser ampliamente definida como la interfase entre dos ciencias:
Biología y Computación y esta impulsada por la incógnita del genoma humano y la promesa de
una nueva era en la cual la investigación genómica puede ayudar dramáticamente a mejorar la
condición y calidad de vida humana.

También podría gustarte