Está en la página 1de 368

Regresar

Comisión Nacional del Agua

MANUAL DE AGUA POTABLE,


ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO

GUÍA PARA EL MANEJO, TRATAMIENTO Y DISPOSICION DE


LODOS RESIDUALES DE PLANTAS DE TRATAMIENTO
MUNICIPALES

Diciembre de 2007

www.cna.gob.mx

Búsqueda por palabra


Regresar

ADVERTENCIA

Se autoriza la reproducción sin alteraciones del material contenido en esta obra, sin fines de lucro y citando la
fuente.

Esta publicación forma parte de los productos generados por la Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y
Saneamiento, cuyo cuidado editorial estuvo a cargo de la Gerencia de Cuencas Transfronterizas de la Comisión
Nacional del Agua.

Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.

Edición 2007
ISBN: 978-968-817-880-5

Autor: Comisión Nacional del Agua


Insurgentes Sur No. 2416 Col. Copilco El Bajo
C.P. 04340, Coyoacán, México, D.F.
Tel. (55) 5174-4000
www.cna.gob.mx

Editor: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales


Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 4209 Col. Jardines de la Montaña,
C.P 14210, Tlalpan, México, D.F.

Impreso en México
Distribución gratuita. Prohibida su venta.

Búsqueda por palabra


Regresar

Comisión Nacional del Agua


Ing. José Luis Luege Tamargo
Director General

Ing. Marco Antonio Velázquez Holguín


Coordinador de Asesores de la Dirección General
Ing. Raúl Alberto Navarro Garza
Subdirector General de Administración
Lic. Roberto Anaya Moreno
Subdirector General de Administración del Agua
Ing. José Ramón Ardavín Ituarte
Subdirector General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento
Ing. Sergio Soto Priante
Subdirector General de Infraestructura Hidroagrícola
Lic. Jesús Becerra Pedrote
Subdirector General Jurídico
Ing. José Antonio Rodríguez Tirado
Subdirector General de Programación
Dr. Felipe Ignacio Arreguín Cortés
Subdirector General Técnico

Lic. René Francisco Bolio Halloran


Coordinador General de Atención de Emergencias y Consejos de Cuenca
M.C.C. Heidi Storsberg Montes
Coordinadora General de Atención Institucional, Comunicación y Cultura del Agua
Lic. Mario Alberto Rodríguez Pérez
Coordinador General de Revisión y Liquidación Fiscal
Dr. Michel Rosengaus Moshinsky
Coordinador General del Servicio Meteorológico Nacional
C. Rafael Reyes Guerra
Titular del Órgano Interno de Control

Responsable de la publicación:
Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento
Coordinador a cargo del proyecto:
Ing. Eduardo Martínez Oliver
Subgerente de Normalización

La Comisión Nacional del Agua contrató la Edición 2007 de los Manuales con el
INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA según convenio
CNA-IMTA-SGT-GINT-001-2007 (Proyecto HC0758.3) del 2 de julio de 2007
Participaron:
Dr. Velitchko G. Tzatchkov
M. I. Ignacio A. Caldiño Villagómez

Búsqueda por palabra


Regresar

CONTENIDO
Página
1.1. GENERALIDADES ...........................................................................................1
1.2. DEFINICIÓN DE LODO ....................................................................................1
1.3. PROPIEDADES FÍSICAS DEL LODO ..............................................................1
2.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................31
2.2. CUANTIFICACIÓN DEL LODO ......................................................................54
2.3. LEGISLACIÓN MEXICANA RELATIVA A LA DISPOSICIÓN DE LOS LODOS
DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES .............................57
2.4. COSTOS DE LOS SISTEMAS DE MANEJO DE LODOS ..............................66
2.5. FACTORES DE CONVERSION MAS USUALES ...........................................72
3.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................75
3.2. ESPESAMIENTO EN CLARIFICADORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS..75
3.3. ESPESAMIENTO POR GRAVEDAD..............................................................76
3.4. ESPESAMIENTO MECÁNICO POR GRAVEDAD..........................................88
3.5. ESPESADOR POR FLOTACIÓN ...................................................................90
4.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................95
4.2. FILTROS PRENSA DE BANDAS ...................................................................95
4.3. CENTRIFUGAS ............................................................................................100
4.4. LECHOS DE SECADO .................................................................................106
5.1. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................108
5.2. ACONDICIONAMIENTO CON SAL METÁLICA ........................................... 108
5.3. ACONDICIONAMIENTO CON POLÍMEROS ...............................................114
5.4. OPTIMIZACIÓN DE DOSIS..........................................................................119
5.5. CURVAS DE COSTOS.................................................................................121
6.1. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................131
6.2. DIGESTIÓN ANAEROBIA ............................................................................131
6.3. DIGESTIÓN AEROBIA .................................................................................168
6.4. ESTABILIZACIÓN CON CAL........................................................................187
6.5. COMPOSTEO ..............................................................................................197
6.6. TANQUES IMHOFF......................................................................................229
7.1. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................232
7.2. LECHOS DE SECADO DE ARENA..............................................................233
7.3. CONSIDERACIONES DE DISEÑO DEL SISTEMA...................................... 236
7.4. OTROS TIPOS DE LECHOS DE SECADO..................................................245
7.5. CURVAS DE COSTOS.................................................................................250
8.1. DISCUSIÓN GENERAL SOBRE ALMACENAMIENTO DE LODO............... 252
8.2. DISCUSIÓN GENERAL SOBRE ALMACENAMIENTO DE LA TORTA DE
LODO ..................................................................................................................253
9.1. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................254
9.2. SISTEMAS DE BOMBEO .............................................................................254
9.3. TRANSPORTE EN CAMIONES ...................................................................269
10.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................272
10.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS LODOS QUE AFECTAN LA APLICACIÓN A
TERRENOS.........................................................................................................272
10.3. DISPOSICIÓN EN RELLENOS SANITARIOS............................................284

Búsqueda por palabra


Regresar

11.1. ESPESAMIENTO CON CENTRIFUGA ......................................................287


11.2. FILTROS PRENSA DE PLACAS Y MARCOS ............................................ 288
11.3. REDUCCIÓN TERMICA .............................................................................291
12.1. PLANTA DE LODOS ACTIVADOS CONVENCIONAL ............................... 296
12.2. PLANTA DE LODOS ACTIVADOS CONVENCIONAL ............................... 302
12.3. PLANTA DE LODOS ACTIVADOS CONVENCIONAL ............................... 308
12.4. PLANTA DE LODOS ACTIVADOS CONVENCIONAL ............................... 313
12.5. PLANTA DE FILTROS ROCIADORES.......................................................320
12.6. PLANTA DE FILTROS ROCIADORES.......................................................326

ii

Búsqueda por palabra


Regresar

INDICE DE FIGURAS

Figura 1.1. Curvas de crecimiento neto..................................................................... 14


Figura 1.2. Diagrama para ejemplo de cantidad de lodo. .......................................... 16
Figura 1.3. Metodos de purgado de lodos. ................................................................ 22
Figura 1.4. Datos de produccion de ssv para tres diseños de medios ...................... 26
Figura 3.1. Perfil de concentracion tipico para lodo de origen municipal en un
espesador por gravedad operado continuamente ..................................................... 78
Figura 3.2. Instalacion tipica de espesador por gravedad ......................................... 78
Figura 3.3. Vista transversal de un espesador por gravedad circular tipico .............. 79
Figura 3.4. Unidad tipica de espesamiento por flotacion con aire disuelto para lodos
activados residuales .................................................................................................. 91
Figura 4.1. Esquema de dos configuraciones de centrifugas de tazon solidos: (a)
contracorriente (b) corriente. ................................................................................... 101
Figura 5.1. Sistema tipico de alimentacion de solucion. .......................................... 111
Figura 5.2. Sistema tipico de alimentacion de cal, no se muestra el removedor de
vapor ....................................................................................................................... 113
Figura 5.3. Sistema automatico de alimentacion de polimeros tipico. ..................... 117
Figura 5.4. Sistema compacto de mezclado para polimeros liquidos...................... 118
Figura 6.1. Sistema de digestion anaerobia de baja tasa........................................ 134
Figura 6.2. Sistema de digestiona anerobia de alta tasa, una etapa....................... 135
Figura 6.3. Proceso de digestion anaerobia de dos etapas..................................... 137
Figura 6.4. Efecto del trs sobre la descomposicion de compuestos de desechos
degradables y produccion de metano ..................................................................... 139
Figura 6.5. Efecto de la temperatura sobre la produccion de gas ........................... 144
Figura 6.6. Relacion entre el ph y concentracion de bicarbonato cerca de 35 grados c
................................................................................................................................ 144
Figura 6.7. Tanques cilindricos para digestion anaerobia ....................................... 147
Figura 6.8. Tanque rectangular paa digestion anaerobia ........................................ 147
Figura 6.9. Tanque en forma de huevo para digestion anaerobia en la planta de
tratamiento de terminal island, los angeles ............................................................. 148
Figura 6.10. Diagrama del sistema de calentamiento de un intercambiador de calor
de tuberia enchaquetada o en espiral. .................................................................... 150
Figura 6.11. Efecto de la concentraciond e solidos sobre el requerimiento de
calentamiento del lodo crudo................................................................................... 151
Figura 6.12. Patrones de circulacion producidos por mezcladores de tubo y
levantamiento libre de gas....................................................................................... 155
Figura 6.13. Tasa de bombeo de tubo de succion y levantamiento libre de gas ..... 156
Figura 6.14. Comparacion entre mezclado con lanza y tubo de succion en agua
limpia. ...................................................................................................................... 156
Figura 6.15. Tipos de cubiertas para digestores ..................................................... 160
Figura 6.16. Flujo de energia a traves de un sistema de digestion anaerobia de lodos.
................................................................................................................................ 163
Figura 6.17. Diseño conceptual de un sistema de digestion anaerobia de lodos. ... 165
Figura 6.18. Diagrama de flujo para el proceso de digestor aerobio convencional de
operación continua .................................................................................................. 171

iii

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 6.19. Tasa de reaccion kd contra temperatura del liquido en digestor aerobio
................................................................................................................................ 174
Figura 6.20. Efecto de la concentracion de solidos sobre la tasa de reaccion kd ... 174
Figura 6.21. Influencia de la edad del lodo y temperatura del liquido sobre la tasa de
utilizacion de oxigeno en digestores aerobios ......................................................... 175
Figura 6.22. Carta de diseño para aeradores de baja velocidad en tanques no-
circulares para calcular los requerimientos de energia para proporcionar el oxigeno
necesario................................................................................................................. 176
Figura 6.23. Efecto de la edad de lodo sobre el ph durante la digestion aerobia .... 177
Figura 6.24. Reduccion de solidos volatiles en funcion de la temperatura del liquido y
edad del lodo del digestor ....................................................................................... 178
Figura 6.25. Efecto del reciclado del sobrenadante del digestor sobre el flujo de
solidos suspendidos a traves de una planta de lodos activados (55)...................... 184
Figura 6.26. Resumen de resultados del ejemplo de diseño de digestion aerobia.. 184
Figura 6.27. Dosis de cal requerida para el ph de una mezcla de lodo primario y
humus de filtro percolador para diferentes concentraciones de solidos. ................. 191
Figura 6.28. Efecto del ph sobre el equilibrio acido sulfhidrico-sulfuro.................... 193
Figura 6.29. Efecto del contenido de solidos sobre la relacion de trozos de madera a
lodo por volumen..................................................................................................... 200
Figura 6.30. Sitios para monitoreo de temperatura y oxigeno en un extremo de
camellon o pila individual aerada. ........................................................................... 203
Figura 6.31. Diagrama de balance de masa para composteo de lodos .................. 204
Figura 6.32. Perfil de temperatura de un camellon tipico de composteo................. 209
Figura 6.33. Destruccion de organismos patogenos en funcion de tiempo y
temperatura durante el composteo de lodo digerido mediante el metodo de
camellones. ............................................................................................................. 211
Figura 6.34. Diagrama de flujo de proceso – composteo de lodo en camellones planta
de lodos activados de 440 lps. ................................................................................ 215
Figura 6.35. Configuracion para pilas aeradas individuales. ................................... 218
Figura 6.36. Configuracion de tuberia de aeracion para pila aerada individual. ...... 218
Figura 6.37. Configuracion de una pila aereada extendida ..................................... 220
Figura 6.38. Destruccion de organismos patogenos en funcion de tiempo y
temperatura durante el composteo de lodo sin digerir por el metodo de pilas aeradas
................................................................................................................................ 223
Figura 6.39. Diagrama de flujo de proceso para instalacion de pilas extendidas para
composteo de lodo – planta de lodos activados de 440 lps. ................................... 225
Figura 6.40. Ejemplo de diseño de construccion de pila de aeracion extendida ..... 226
Figura 6.41. Tanques imhoff tipicos con detalles de diseño: (a) plano y (b) seccion.
................................................................................................................................ 230
Figura 7.1. Lecho de secado de arena tipico........................................................... 234
Figura 7.2. Tipica tuberia de decantacion: (a) planta y (b) elevación ...................... 235
Figura 7.3. Lecho de secado con pistas y rampa .................................................... 236
Figura 7.4. Lecho de secado cubierto con estructura de fibra de vidrio: ................. 237
Figura 7.5. Efectos de la tasa de evaporacion en la carga de los lechos................ 240
Figura 7.6. Profundidad requerida para obtener la carga optima de lodo a diferentes
concentraciones ( ft x 0.3084 = m; lb/ft2 x 4.883 = kg/m2). ...................................... 242
Figura 7.7. Sistema de remocion al vacio montado sobre camion .......................... 244

iv

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 7.8. Lechos de secado al vacio y sus componentes .................................... 247


Figura 7.9. Eficiencia tipica de los lechos de secado al vacio ................................. 249
Figura 9.1. Perdida de carga por friccion para operación rutinaria de un colector a
presion de lodo de 6 pulg. (15 cm) .......................................................................... 256
Figura 9.2. Perdidas de carga por friccion para operación rutinaria de un colector a
presion de 8 pulg. de diametro (pulg. X 25.4 = mm; ft x 0.3048 = m)...................... 256
Figura 9.3. Perdidas de carga por friccion para el diseño del peor caso de un colector
a presion de 6 pulg. de diametro (pulg. X 25.4 = mm; ft x 0.3048 = m)................... 257
Figura 9.4. Perdidas de carga por friccion para el diseño del peor caso de un colector
a presion de 8 pulg. de diametro (pulg. X 25.4 = mm; ft x 0.3048 = m)................... 257
Figura 9.5. Curvas para el calculo de perdida de carga .......................................... 259
Figura 9.6. Bomba cortadora y moledora. ............................................................... 261
Figura 9.7. Detalles de bomba de embolo............................................................... 262
Figura 9.8. Bomba de cavidad progresiva. .............................................................. 264
Figura 9.9. Bomba de diafragma operada con aire. ................................................ 265
Figura 9.10. Bomba de lobulo giratorio. .................................................................. 267
Figura 9.11. Bomba de manguera peristaltica......................................................... 267
Figura 9.12. Bomba de aire con anillo aspersor festoneado y alimentado
externamente. ......................................................................................................... 268
Figura 9.13. Bomba de tornillo de arquimides ......................................................... 269
Figura 11.1. Centrifugas utilizadas para el espesamiento de lodo. ......................... 287
Figura 11.2. Vista lateral de un filtro prensa de marcos y placas. ........................... 289
Figura 11.3. Corte de un filtro prensa de placas y marcos. ..................................... 289
Figura 11.4. Incinerador de lecho fluidizado............................................................ 291
Figura 11.5. Incinerador tipico de hogar multiple..................................................... 294
Figura 12.1. Diagrama de flujo, ´Planta de lodos activados convencional. ............. 302
Figura 12.2. Diagrama de flujo planta de lodos activados convencional. ................ 307
Figura 12.3. Diagrama de flujo planta de lodos activados convencional ................. 313
Figura 12.4. Diagrama de flujo de planta de lodos activados convencional ............ 319
Figura 12.5. Diagrama de flujo planta de filtros rociadores. .................................... 325
Figura 12.6. Diagrama de flujo planta de filtros rociadores. .................................... 331

Búsqueda por palabra


Regresar

INDICE DE TABLAS

Tabla 1.1. Cantidad de solidos suspendidos y quimicos removidos en un tanque


hipotetico de sedimentacion primaria (323, 324)......................................................... 3
Tabla 1.2. Caracteristicas del lodo primario ................................................................ 5
Tabla 1.3. Cantidad de solidos suspendidos y quimicos removidos en un tanque
hipotetico de sedimentacion primaria (284, 285)......................................................... 8
Tabla 1.4. Datos de diseño para el ejemplo de produccion de lodos. ....................... 16
Tabla 1.5. Caracteristicas de los lodos activados...................................................... 23
Tabla 1.6. Produccion de solidos en filtros percoladores .......................................... 24
Tabla 1.7. Variacion diaria del efluente de filtros percoladores stockton. California
(342).......................................................................................................................... 27
Tabla 1.8. Descripcion de los eventos de desprendimiento de solidos en filtros
percoladores (342) .................................................................................................... 27
Tabla 1.9. Concentracion del lodo de filtros percoladores extraido de los clarificadores
finales. ....................................................................................................................... 28
Tabla 1.10. Composicion del lodo de filtros percoladores ......................................... 29
Tabla 1.11. lodo procedente de procesos de crecimiento combinado fijo-suspendido.
.................................................................................................................................. 30
Tabla 2.1. Metales en soluciones de cloruro ferrico (374) ......................................... 33
Tabla 2.2. Cadmio en el lodo..................................................................................... 35
Tabla 2.3. Incremento de concentraciones de metales durante el tratamiento. ........ 37
Tabla 2.4. Mediciones de aroclor (pcb ) 1254 en lodo............................................... 38
Tabla 2.5. Plaguicidas de hidrocarburos clorados en lodos (374, 383). .................... 39
Tabla 2.6. Experiencia en cribado (386, 387)............................................................ 40
Tabla 2.7. Experiencia en cribado (386, 387). (continuación) ................................... 41
Tabla 2.8. Analisis del material cribado ..................................................................... 42
Tabla 2.9. Metodos de manejo del material cribado.................................................. 43
Tabla 2.10. Metodos de manejo del material cribado (continuación) ........................ 44
Tabla 2.11. Cantidades de arena .............................................................................. 45
Tabla 2.12. Analisis de tamizado de la arena............................................................ 46
Tabla 2.13. Produccion de natas y sus propiedades................................................. 48
Tabla 2.14. Metodos para el manejo de natas .......................................................... 51
Tabla 2.15. Caracteristicas de los lodos de tanques septicos (417).......................... 53
Tabla 2.16. Informacion acerca de las caracteristicas y cantidades tipicas de lodos
producidos por varios procesos y operaciones de tratamiento de aguas residuales. 55
Tabla 2.17. Concentracion esperada de los lodos producidos por varios procesos y
operaciones de tratamiento de aguas residuales ...................................................... 55
Tabla 3.1. Ventajas y desventajas de los espesadores por gravedad....................... 76
Tabla 3.2. Criterios de diseño para area superficial de espesadores por gravedad
tipicos a ...................................................................................................................... 80
Tabla 3.3. Resultados de operación reportados para varias tasas de desbordamiento
en espesadores por gravedad (20, 21)a .................................................................... 81
Tabla 3.4. Valores tipicos de carga uniforme (w) ...................................................... 82
Tabla 3.5. Definicion de los torques aplicables a espesadores por gravedad tipo
circular (22) ............................................................................................................... 82

vi

Búsqueda por palabra


Regresar

Tabla 3.6. Rangos tipicos de carga hidraulica para espesadores mecanicos por
gravedad ................................................................................................................... 89
Tabla 3.7. Resultados de operación de espesadores por flotacion ........................... 92
Tabla 3.8. Tasas de carga de solidos por area de superficie. ................................... 92
Tabla 4.1. Tasa de carga de lodos secos por metro de ancho de banda.................. 96
Tabla 4.2. Ventajas y desventajas de los lechos de secado de lodos..................... 107
Tabla 5.1. Dosis tipicas de cloruro ferrico y cal para el desaguado de lodos de aguas
residuales municipales ............................................................................................ 109
Tabla 5.2. Dosis de polimero................................................................................... 114
Tabla 6.1. Tipo y referencia de estudios a escala real sobre digestion anaerobia de
alta tasa de lodos municipales (52, 53, 54, 55 –73) ................................................ 132
Tabla 6.2. Criterios de diseño tipicos para dimensionamiento de digestores de lodo
anaerobios mesofilicos (104, 105)........................................................................... 138
Tabla 6.3. Criterios de diseño para dimensionamiento de digestores de alta tasa en
base a tiempo de retencion de solidos (110)........................................................... 140
Tabla 6.4. Caracteristicas fisicas y quimicas promedio de lodos de un sistema de
digestion de dos etapas (62) ................................................................................... 141
Tabla 6.5. Entrada y salida de materiales a un sistema de digestion de dos etapasa
(62).......................................................................................................................... 141
Tabla 6.6. Produccion de gas para diferentes compuestos en los lodos de las aguas
residuales (125)....................................................................................................... 142
Tabla 6.7. Caracteristicas del biogasa (124)............................................................ 143
Tabla 6.8. Efecto del nitrogeno sobre la digestion anaerobia (152,153) ................. 146
Tabla 6.9. Coeficientes de transferencia de calor para serpentines de auga caliente
en digestores anaerobios (123)............................................................................... 150
Tabla 6.10. Coeficientes de transferencia de calor para varios materiales de tanques
de digestion anaerobia (186)................................................................................... 152
Tabla 6.11. Relacion entre la gradiente de velocidad y el gasto unitario de gas. .... 159
Tabla 6.12. Suposiciones de carga de diseño......................................................... 163
Tabla 6.13. Diversos estudios de digestion aerobia de lodos municipales.............. 169
Tabla 6.14. Caracteristicas del sobrenadante de digestor aerobio mesofilico......... 178
Tabla 6.15. Resumen de criterios actuales para diseño de digestores aerobios..... 179
Tabla 6.16. Requerimientos de cal para lograr ph de 12 durante 30 minutos en
lebanon, ohio (267). ................................................................................................ 189
Tabla 6.17. Dosis de cal requerida para mantener el ph arriba de 11.0 por lo menos
durante 14 dias (265). ............................................................................................. 190
Tabla 6.18. Densidad de bacterias en lodos crudos, digeridos anaerobios, y
estabilizados con cal en lebanon, ohio (267)........................................................... 193
Tabla 6.19. Composicion quimica del lodo y sobrenadante antes y despues de
estabilizacion con cala (266).................................................................................... 195
Tabla 6.20. Programa de monitoreo para una instalacion de composteo de lodos
procedentes de aguas residuales municipales (436) .............................................. 202
Tabla 6.21. Densidades de varios agentes de abultamiento para composta (432). 207
Tabla 6.22. Criterios de diseño tipicos para tanques imhoff sin calentamiento ....... 231
Tabla 7.1. Ventajas y desventajas de los lechos de secado de lodos..................... 232
Tabla 7.2. Resumen de criterios de diseño para lechos de arena para secado lodo
digerido anaerobiamente sin acondicionamiento quimico ....................................... 238

vii

Búsqueda por palabra


Regresar

Tabla 7.3. Agua total drenada de lodo digerido aerobiamente aplicado a lechos de
arena para secado .................................................................................................. 241
Tabla 7.4. Efecto de la digestion sobre la eficiencia de lechos de secado .............. 241
Tabla 7.5. Concentracion de lodo producido en lechos con vacio........................... 248
Tabla 9.1. Aplicaciones de bombas de lodos por principio...................................... 254
Tabla 10.1. Limitaciones tipicas del suelo para la aplicacion de lodo a terrenos
agricolas a tasas de aplicación de fertilizantes de nitrogeno................................... 273
Tabla 10.2. Limitantes tipicas de pendiente para aplicación de lodos a terrenos.... 274
Tabla 10.3. Profundidades minimas tipicas para aplicación de lodo a terrenos. ..... 275
Tabla 10.4. Tasas de mineralizacion de nitrogeno organico en lodos de aguas
residuales ................................................................................................................ 276
Tabla 10.5. Tasas de asimilacion de nutrientes para cultivos selectos ................... 278
Tabla 11.1. ventajas y desventajas de la utilizacion de filtros prensa de placas y
marcos .................................................................................................................... 290
Tabla 11.2. Informacion de productividad tipica para filtros prensa de placas y marcos
................................................................................................................................ 290

viii

Búsqueda por palabra


Regresar

1.ASPECTOS GENERALES

1.1.GENERALIDADES

En esta guía se describen las características, métodos de transporte,


acondicionamiento químico para la remoción del agua, técnicas de espesamiento,
desaguado y secado, así como estabilización y disposición final de los lodos de las
plantas de tratamiento de aguas residuales, incluyendo teoría, consideraciones para
el diseño y costos.

El ingeniero deberá conocer las fuentes, características y cantidad de lodo, que se


tendrá que manejar cuando esté diseñando los dispositivos para el transporte,
acondicionamiento y espesamiento o desaguado de lodos.

El responsable del diseño deberá tomar en cuenta el lapso de tiempo que transcurre
entre la toma de decisiones hasta la construcción, para favorecer aquellos procesos
y equipo que sean suficientemente flexibles para permanecer útiles a pesar de
posibles cambios tecnológicos, reglamentarios, económicos y/o en las características
del lodo. Cuando sea posible, el ingeniero deberá investigar sistemas a escala
normal que estén funcionando, para determinar condiciones reales de operación y
costos, y luego introducir un factor de seguridad por imprevistos.

1.2.DEFINICIÓN DE LODO

Los materiales sólidos y semisólidos removidos del agua residual en plantas de


tratamiento son considerados como lodos. Los residuales orgánicos del tratamiento
primario y secundario constituyen la mayoría de los lodos, pero también incluyen
arena, natas y sólidos del cribado.

La producción de lodos en los procesos unitarios típicos dependerá del porcentaje de


aportación industrial, basura molida, el uso de químicos, control del proceso, cargas
pico y condiciones climatológicas (1). Los tipos de lodos incluyen:

• Lodo Primario
• Lodo Biológico
• Lodos Químicos

1.3.PROPIEDADES FÍSICAS DEL LODO

1.3.1.Lodos Primarios

La mayoría de las plantas de tratamiento de aguas residuales utilizan sedimentación


primaria para remover los sólidos fácilmente sedimentables del agua cruda. En una
planta típica con sedimentación primaria y un proceso convencional de lodos
activados para el tratamiento secundario, el peso seco de los sólidos primarios es del
orden del 50% del total de los sólidos generados.

Búsqueda por palabra


Regresar

El lodo primario normalmente es más fácil de espesar por gravedad, ya sea con
tanque de sedimentación primaria o dentro de un espesador por gravedad
independiente. En comparación con lodos biológicos y muchos químicos, el lodo
primario puede ser desaguado rápidamente mecánicamente con pocos
requerimientos de acondicionamiento.

1.3.1.1.Producción de Lodos Primarios

La producción de lodo primario está generalmente dentro del ámbito de 100 a 300
mg/l. Para estimar la producción de lodo primario para determinada planta se
requiere calcular la cantidad de sólidos suspendidos totales (SST) que entran al
tanque de sedimentación primaria y suponer una eficiencia de remoción. Cuando no
hay disponibles datos específicos del sitio para los SST influentes, frecuentemente
se utilizan valores de 0.07 a 0.11 kg/cápita/d (278). La eficiencia de remoción de
SST en el tanque de sedimentación primaria normalmente es del orden de un 50% a
65% (279). La eficiencia de remoción de sólidos suspendidos en la sedimentación
primaria depende, en gran parte, de la naturaleza de los sólidos. Se utiliza
frecuentemente una eficiencia del 60%, sujeta a las siguientes condiciones:

• Que el lodo es producido en el tratamiento de aguas residuales de origen


doméstico, sin mayor aportación de carga industrial.

• Que el lodo no contiene coagulantes químicos ni floculantes.

• Que ningún otro lodo - por ejemplo, lodo de filtros percoladores - ha sido
agregado al influente de la planta.

• Que el lodo no contiene mayores corrientes colaterales del procesado del


lodo.

Ejemplo: SST = 0.09 kg/cápita/día

Eficiencia = 60%

Lodo Primario = 0.054 kg/cápita/día

Si existen datos disponibles sobre la concentración de sólidos suspendidos en el


influente, dichos datos deben ser utilizados para el diseño. El uso de los registros de
operación de tanques en servicio o pruebas de laboratorio pueden refinar los datos
de eficiencia.

El "Método Estándar" de la prueba de peso seco para materia sedimentable bajo


condiciones ideales estima la cantidad de lodo producido en un tanque de
sedimentación ideal (280). La producción de lodo será ligeramente menor en un
tanque verdadero de sedimentación.

Búsqueda por palabra


Regresar

La cantidad de lodo extraído del tanque de sedimentación primaria se incrementa


substancialmente cuando las corrientes colaterales del proceso de tratamiento de
lodos son reciclados al tanque de sedimentación primaria. La cuantificación de los
sólidos que entran y salen del clarificador primario por medio de todas las corrientes
es una herramienta importante para estimar la producción de lodo primario, cuando
los lodos reciclados y las corrientes colaterales contribuyen grandes cantidades de
sólidos.

La cantidad de sólidos suspendidos y sólidos químicos removidos en un tanque de


sedimentación primaria hipotético, que procesa agua residual la cual ha sido tratada
mediante la adición de cal, sulfato de aluminio o cloruro férrico son estimados en la
tabla 1.1.

Tabla 1.1. Cantidad de solidos suspendidos y quimicos removidos en un


tanque hipotetico de sedimentacion primaria (323, 324).
Sin Adición de Químicosa
Tipo de Lodo Adición
Químicosb Calc Alumbred Hierroe
Sólidos Susp., kg/m³ 0.125 0.187 0.187 0.187
Sólidos Químicos, kg/m³ 0.25 0.043 0.055
Producción Total de Lodo, 0.125 0.437 0.23 0.242
kg/m³
a - supone una concentración de 10 mg/l de fósforo influente como P, con el 80% removido mediante
precipitación química.
b - supone una remoción del 50% de 250 mg/l de SST influente, en la sedimentación primaria.
c - 125 mg/l de Ca(OH)2 adicionado para elevar el pH a 9.5.
d - 154 mg/l de Al2(SO4)3•14H2O adicionado.
e - 84 mg/l de FeCl3 adicionado.

Nota: No supone la recirculación de corrientes colaterales (por ejemplo, de lodo activado purgado a la
sedimentación pri maria, sobrenadante de digestor, etc.). La producción de sólidos secunadarios sería
reducida de 0.10 kg/m³ sin la adición de químicos a 0.04 kg/m³ con la adición de químicos en esta
planta hipotética.

1.3.1.2.Propiedades de Concentración

La mayoría de los lodos primarios pueden ser concentrados fácilmente dentro de los
tanques de sedimentación. Se puede obtener una concentración de sólidos entre el
cinco y seis por ciento, cuando el lodo es bombeado de tanques de sedimentación
primaria bien diseñados (279, 287, 290, 291). Sin embargo, valores tanto mayores
como inferiores son comunes. Las condiciones que influyen sobre la concentración
del lodo primario son:

• Si el agua residual no es desarenada antes de que entre a los tanques de


sedimentación.

Búsqueda por palabra


Regresar

• Si el lodo contiene grandes cantidades de sólidos finos no volátiles, como limo,


del influente pluvial, se puede lograr una concentración arriba del seis por
ciento (288, 293).
• Las cargas industriales pueden afectar fuertemente la concentración de lodo
primario.

• El lodo primario puede flotar cuando se le adhieren burbujas de gas generado


bajo condiciones anaerobias. Las condiciones que favorecen la formación de
gas incluyen: temperaturas calientes, depósitos de sólidos en los colectores,
desechos sépticos fuertes, tiempos de retención de sólidos en los tanques de
sedimentación prolongados, falta de precloración adecuada y recirculación de
los licores del lodo (295). Esto se puede evitar mediante el incremento de la
frecuencia y tasa del bombeo del lodo primario (296).

• Si se mezclan los lodos biológicos con el agua residual, generalmente


resultará una concentración menor de lodo primario.

1.3.1.3.Composición y Características

La tabla 1.2 muestra varias de las características de los lodos primarios. En muchos
casos, se dan los ámbitos y/o valores "típicos".

En la ausencia de recirculación de corrientes colaterales de los procesos de lodos, el


porcentaje de sólidos volátiles en el lodo primario debe aproximarse al porcentaje de
sólidos suspendidos volátiles en el agua residual influente.

Un contenido de sólidos volátiles inferior al 70% normalmente indica la presencia de


aportación de agua pluvial, corrientes colaterales del procesado de lodos, una gran
cantidad de arena, lodo de una planta de filtración que fue descargado al drenaje
sanitario, desechos industriales con bajo contenido de sólidos volátiles, o sólidos de
aguas residuales que han tenido un largo tiempo de retención en el alcantarillado.

Búsqueda por palabra


Regresar

Tabla 1.2. Caracteristicas del lodo primario


Característica Ambito de Valor Comentarios Referencia
Valores Típico
pH 5-8 6 -- 278

Acidos volátiles, mg/l 200 - 2,000 500 -- 278


como ácido acético

Depende del
contenido de volátiles
y composición del
lodo, valores
Valor calorífico, Btu/lb, 6,800 - reportados están en
(kJ/kg) 10,000 -- base peso seco. 278
10,285 Lodo con 74% volátil 278
7,600 Lodo con 65% volátil 297

Gravedad específica Aumenta con mayor


de partículas contenido de arena,
individuales de sólidos -- 1.4 limo, etc. 278

Aumenta con espesor


Gravedad específica del lodo y gr. esp. de
bruta (húmeda) -- 1.02 los sólidos. 278

Agua residual fuerte


de un sistema
1.07 combinado. 298

Relación DBO5/SSV 0.5 - 1.1 -- -- 299

Relación DQO/SSV 1.2 - 1.6 -- -- 299

Relación N-org/SSV 0.05 - 0.06 -- -- 299

Valor obtenido sin


recirculación de lodos,
buen desarenado; 42
Contenido volátil, % por muestras, desviación
peso sólidos secos 64 - 93 77 estándar de 5. 299

60 - 80 65
Valor bajo provocado
por influente alto de
-- 40 tormenta 288

Valor bajo provocado


por desecho
-- 40 industrial. 294
Celulosa, % por peso
de sólidos secos 8 - 15 10 -- 278
-- 3.8 -- 300

Búsqueda por palabra


Regresar

Característica Ambito de Valor Comentarios Referencia


Valores Típico

Hemicelulosa, % por
peso de sólidos secos -- 3.2 -- 300

Lignina, % por peso de


sólidos secos -- 5.8 -- 300

Grasas y aceites, %
por peso de sólidos
secos 6 - 30 -- Soluble en éter 278
7 - 35 -- Extractable en éter 300

Proteína, % por peso


de sólidos secos 20 - 30 25 -- 278
22 - 28 -- 300

Nitrógeno, % por peso


de sólidos secos 1.5 - 4 2.5 Expresado como N 278

Expresado como
P2O5. Se dividen los
valores de P2O5 entre
Fósforo, % por peso de 2.29 para obtener
sólidos secos 0.8 - 2.8 1.6 valores de P. 278

Expresado como
K2O. Se dividen los
valores de K2O entre
Potasa, % por peso de 1.20 para obtener
sólidos secos 0-1 0.4 valores de K. 278

El lodo primario típicamente contiene más de 100 diferentes especies de bacterias


anaerobias y facultativas (301). Bacterias reductoras y oxidantes del sulfato, huevos
de gusanos y moscas, y microorganismos patógenos típicamente están presentes.

1.3.2.Lodos Biológicos

1.3.2.1.Características Generales

Los lodos biológicos son producidos por procesos de tratamiento tales como lodos
activados, filtros percoladores y biodiscos. Las cantidades y características de los
lodos biológicos varían con las tasas metabólicas y de crecimiento de los diferentes
microorganismos presentes en el lodo.

Las plantas con sedimentación primaria normalmente producen un lodo biológico


bastante puro. La concentración y, por tanto, el volumen del lodo biológico purgado
son afectados grandemente por el método de operación de los clarificadores. Los

Búsqueda por palabra


Regresar

lodos biológicos generalmente son más difíciles de espesar y desaguar, que el lodo
primario y la mayoría de los lodos químicos.

1.3.2.2.Lodo Activado

El lodo activado tiene muchas variantes: aeración extendida, zanja de oxidación,


oxígeno puro, aeración mecánica, aeración por difusión, flujo en pistón, estabilización
por contacto, mezcla completa, alimentación por etapas, lodo activado nitrificante,
etc. (279).

La cantidad de lodo activado purgado (LAP) es afectada por dos parámetros: el peso
seco y la concentración del lodo.

a) Ecuaciones Básicas de Predicción

Las variables más importantes para predecir la producción de lodo activado purgado
son la cantidad de orgánicos removidos en el proceso, la masa de microorganismos
en el sistema, los sólidos suspendidos inertes en el influente al proceso biológico y la
pérdida de sólidos suspendidos en el efluente.

Estas variables se pueden juntar en dos sencillas y útiles ecuaciones:

Px = (Y)(Sr) - (kd)(M) (1-1)

LAPt = Px + Inv - Et (1-2)

donde:

Px = crecimiento neto de sólidos biológicos (expresado como sólidos


suspendidos volátiles [SSV]), kg/día;
Y = coeficiente de rendimiento bruto, kg/kg;
Sr = substrato removido (por ejemplo, DBO5), kg/día;
kd = coeficiente de decaimiento, día-1;
M = inventario en el sistema de sólidos microbianos (SSV), kg;
LAPt = producción de lodo activado purgado, kg/día;
Inv = sólidos suspendidos no volátiles alimentados al proceso kg/día; y
Et = sólidos suspendidos efluentes, kg/día.

Para usar la ecuación 1-1, es necesario obtener valores de Y y kd. Mientras que la
tabla 1.3 resume varios valores reportados de estos parámetros, es mejor determinar
Y y kd para la corriente residual cuando sea posible.

Para usar la ecuación 1-2, es necesario estimar Inv, sólidos no volátiles influentes, y
Et, sólidos suspendidos efluentes. Los siguientes normalmente se incluyen en el
término Inv:

• Sólidos no volátiles en el influente, incluyendo licores de recirculación.

Búsqueda por palabra


Regresar

• Precipitados químicos - por ejemplo, fosfatos de aluminio - cuando se agrega


alumbre al proceso de lodos activados.

• Sólidos de escurrimientos pluviales que no son removidos en los procesos


anteriores (313).

• Contenido normal no volátil del lodo activado. En la ausencia de licores del


lodo, precipitados químicos, y drenaje pluvial, el lodo activado tendrá un 80%
de volátiles (menos en aeración extendida) en la mayoría de las plantas
municipales.

Tabla 1.3. Cantidad de solidos suspendidos y quimicos removidos en un


tanque hipotetico de sedimentacion primaria (284, 285)
Referenc Coeficient Coeficiente Tipo de Agua Escala Aeraci Temperatu Edad Cálculo
ia e de de Residual de ón ra (°C) de Remoción
Rendimie Decaimient Planta Lodos de DBO5
nto Brutoa ob (días)
2.8 -
25 0.5 0.055 Efl. Primario Lab. Aire 19 - 22 22 Influente
Infl.
Oxígen menos
26 0.7 0.04 Efl. Primario Piloto o no esp. 1 - 4 efluente
Infl.
menos
26, 27 0.67 0.06 Efl. Primario Real Aire 18 - 27 1.2 - 8 efluente
Infl.
menos
28, 29 0.73 0.075 Efl. Primario Piloto Aire 10 - 16 1 - 12 efluente
Efl. Prim.
(agua
residual Infl.
incluye menos
licores del efluente
30 0.94 0.14 desaguado Piloto Aire 15 - 20 0.5 - 8 soluble
Infl.
Oxígen 2.5 - menos
31 0.73 0.06 Efl. Primario Piloto o 18 - 22 17 efluente
no calc.
(despreciabl Efl. Primario Grand
32 0.5 e) (base militar) Piloto Aire 0-7 ed Influente
Infl.
Efl. Primario menos
(mucha Oxígen efluente
12 0.74 0.04 industria) Piloto o 17 - 25 2.1 - 5 soluble
Crudo
desarenado Infl.
incluyendo menos
licores efluente
30 1.57 0.07 desaguado Piloto Aire 15 - 20 0.6 - 3 soluble
Infl. sol.
Crudo menos efl.
33 1.825 0.20 desarenado Lab. Aire 4 - 20 1-3 soluble

Búsqueda por palabra


Regresar

Referenc Coeficient Coeficiente Tipo de Agua Escala Aeraci Temperatu Edad Cálculo
ia e de de Residual de ón ra (°C) de Remoción
Rendimie Decaimient Planta Lodos de DBO5
nto Brutoa ob (días)
Infl.
Crudo 11 y menos
34 0.65 0.043 desarenado Lab. Aire 20 - 21 másd efluente
Infl.
Crudo Grand menos
34 0.70 0.048 desarenado Lab. Aire 20 - 21 ed efluente
Infl.
Crudo Grand menos
34 0.54 0.014 desarenado Real Aire No esp. ed efluente
Infl.
35 1.1 - menos
1.1 0.09 Crudo Real Aire No esp. 2.4 efluente
a - Coeficiente de rendimiento bruto Y, kg SSV/kg DBO5.
b - Coeficiente de decaimiento kd, días-1.
c - Tiempo medio de residencia celular o edad del lodo θm, medido como masa de SSV del licor
mezclado dividido entre la producción de sólidos biológicos Px. Note que los coeficientes pueden ser
un tanto diferentes si el inventario total de SSV del sistema (SSV del licor mezclado más SSV del
clarificador) es utilizado en lugar del valor de los SSV del licor mezclado exclusivamente.
d - aeración extendida.
Nota: Todos los valores en este cuadro son para una ecuación del tipo Px = Ysr - kdM (Ec. 1-1).
Para calcular Et, se deberá utilizar un valor pequeño como 10 mg/l de SST.

a1) Efecto de la Edad del Lodo y Relación de F/M

La ecuación 1-1 se puede reacomodar para mostrar el efecto de la edad del lodo
(θm).

Px = (Y)(Sr)/[1 + (kd)(θm)] (1-3)

donde θm = M/Px = edad del lodo, días.

Similarmente, la ecuación 1-1 se puede reacomodar para mostrar el efecto de la


relación de F/M:

Px = (Y)(Sr) - [(kd)(Sr)/(C2)(F/M)] (1-4)

donde:

C2 = coeficiente para igualar unidades de Sr y "F" en F/M; si Sr es la DBO5


removida (influente menos efluente), entonces C2 es la eficiencia de remoción de
DBO5, cerca de 0.9;

F/M = relación de alimento a microorganismos;


= DBO5 aplicada diariamente/SSV (masa) en el sistema.

Búsqueda por palabra


Regresar

A medida que la θm aumenta y F/M disminuye, la producción de sólidos biológicos Pr


disminuye. El manejo de lodos es costoso, y los costos se pueden reducir utilizando
altos valores de θm o bajos valores de F/M. Sin embargo, existen factores de costos
que se compensan, tales como incrementos en el volumen equerido de tanque de
aeración, requerimientos de oxígeno para el sistema biológico aerobio, etc.

También, a medida que cambia la estación del año, puede cambiar el θm y F/M
óptimo para una eficiencia máxima de tratamiento del agua residual. Por
consiguiente, es deseable poder operar en un ámbito de condiciones. Obviamente,
se requieren cálculos de tanteos para establecer el sistema menos costoso.

a2) Efecto de la Nitrificación

La nitrificación consiste en la bioxidación del nitrógeno amoniacal y orgánico a nitritos


y nitratos. Los procesos estables de nitrificación operan con altas edades de lodos
(θm) y baja relación de alimento a microorganismos (F/M). También, los procesos de
nitrificación frecuentemente son precedidos por otros procesos que remueven mucha
de la DBO5 y SS. Como resultado, el lodo activado en estado de nitrificación
generalmente produce menos purga que el proceso convencional de lodos activados.

Sin embargo, existe un componente adicional del lodo nitrificante, el rendimiento neto
de bacterias nitrificantes, Yn. Este se puede estimar a razón de 0.15 kg de SS por kg
de nitrógeno total Kjeldahl (orgánico más amoniaco) removido (314). La Yn varía con
la temperatura, pH, oxígeno disuelto y tiempo de residencia celular. Sin embargo, no
son requeridas mediciones detalladas de Yn para el diseño de las instalaciones de
lodos debido a que la producción de bacterias nitrificantes es pequeña. En procesos
de nitrificación de una sola etapa, las cifras de producción de lodo también deberán
incluir los sólidos producidos por la oxidación carbonosa, calculada a la m y F/M del
sistema nitrificante.

a3) Efecto de la Composición del Substrato

El tipo de agua residual que es alimentada al proceso de lodos activados tiene mayor
influencia sobre los coeficientes de producción bruta (Y) y decaimiento (kd).

a4) Efecto de la Concentración de Oxígeno Disuelto

Concentraciones muy bajas de OD - por ejemplo, 0.5 mg/l - en sistemas


convencionales de lodos activados parecen incrementar la producción de sólidos,
aun cuando otros factores se mantienen constantes (315). Sin embargo, no existe
una clara definición de la producción de sólidos con niveles más altos de OD.

a5) Efecto de la Temperatura

10

Búsqueda por palabra


Regresar

Los coeficientes Y (rendimiento bruto) y kd (decaimiento) están relacionados a la


actividad biológica y, por tanto, pueden variar debido a la temperatura del agua
residual. Se recomiendan los siguientes lineamientos:

• Las temperaturas del agua residual dentro del ámbito de 15°C a 22°C se
pueden considerar como un caso base. En este ámbito no es necesario hacer
correcciones de temperatura. Cualquier variación en los coeficientes del
proceso dentro de este ámbito de temperatura será probablemente pequeña
en comparación con los efectos de otros factores.

• Si la temperatura del agua residual está dentro del ámbito de 10°C a 15°C se
deben utilizar los mismos valores de kd, que en el caso de 15°C a 22°C , pero
el valor de Y se debe incrementar en un 26 por ciento.

• Si la temperatura del agua residual está abajo de 10°C, se debe esperar


mayor producción de lodo (323), pero la cantidad no puede ser estimada con
precisión a partir de los datos disponibles. Bajo dichas condiciones, se
requieren estudios a nivel piloto del proceso.

• Si la temperatura del agua residual está arriba de 22°C, se pueden utilizar los
valores de los coeficientes para el ámbito de 15°C a 22°C. El diseño puede
resultar un tanto conservador.
b) Cálculo de la Tasa Pico de Producción del Lodo Activado Purgado

La producción pico de sólidos se presenta debido a combinaciones desfavorables de


los elementos en las ecuaciones 1-1, 1-3 y 1-4, presentadas con anterioridad:

Px = (Y)(Sr) - (kd)(M) (1-1)

Px = (Y)(Sr)/[1 + (kd)(θm)] (1-3)

Px = (Y)(Sr) - [(kd)(Sr)/(C2)(F/M)] (1-4)

Todas estas ecuaciones predicen que la producción de sólidos (Px) aumenta con
incrementos en Sr y F/M y disminuye con incrementos en la masa de
microorganismos y θm. Px también aumenta si el coeficiente de rendimiento bruto (Y)
se incrementa o si el coeficiente de decaimiento (kd) disminuye. Cada uno de estos
factores que tienden a incrementar Px se presentan, dentro de ciertos límites, en la
práctica. Para calcular la producción pico de sólidos, se deben suponer las siguientes
condiciones:

• Remoción pico de substrato (Sr). Si se mantiene una alta eficiencia de


tratamiento biológico del agua residual a una carga pico de contaminantes,
entonces Sr representa la remoción de orgánicos a carga máxima. Si Sr es
calculada en base a la remoción de DBO5, entonces se debe utilizar la

11

Búsqueda por palabra


Regresar

máxima remoción de DBO5. La duración del pico de producción de sólidos


corresponderá a la duración del pico de carga.

• Valor mínimo de θm o máximo de F/M. Esto permite al operador seleccionar


θm o F/M para obtener el efluente mejor posible. La condición promedio de
diseño puede ser F/M = 0.3, pero el operador puede obtener mejores
resultados a una F/M = 0.5 en el caso de condiciones específicas en una
planta de ratamieno determinada.

• Valor máximo probable de Y.

• Valor mínimo probable de kd.

Además, se deberá dar holgura en caso de que la temperatura del agua residual sea
menor de 15°C durante la carga pico. Reducciones en el inventario de sólidos
constituyen otro tipo de condición inestable que debe ser anticipada. Ocasionalmente
es necesario que el operador de la planta reduzca la masa de microorganismos (M)
en el proceso de tratamiento líquido mediante la purga de lodo activado. La purga de
lodo activado ayuda al operador a mantener una F/M constante ante reducciones en
la carga de DBO5. La purga de lodo activado también permite al operador sacar de
servicio tanques de aeración, clarificadores, etc., para limitar los sólidos en los
clarificadores, y evitar una mayor pérdida de sólidos en el efluente e inhibir el
crecimiento de microorganismos indeseables, tales como los actinomicetos que
provocan natas (327). Además, al reducir M, el operador puede con mayor facilidad
optimizar la biofloculación, así minimizando los sólidos en el efluente, y puede
controlar los requerimientos de aire u oxígeno.

Para plantas de tratamiento sin variaciones importantes conocidas de DBO5 y SS, se


debe dar una holgura al diseñar las instalaciones para el manejo de sólidos, que
permita purgar un dos por ciento adicional de M por día, con una duración de hasta
dos semanas. Para plantas con variaciones mayores en la carga estacional, se debe
incluir holgura para la purga de un cinco por ciento adicional de M por día, con una
duración de hasta dos semanas. Una holgura similar se debe dar en plantas que
practican la nitrificación sólo durante una parte del año. Finalmente, para plantas con
variaciones mayor de entre semana al fin de semana, de más del 2:1 en carga de
DBO5, y con relaciones de F/M medianas a altas, mayores de 0.3 durante las cargas
altas, la holgura deberá ser de un día de purga de lodos de hasta un 25% de M. La
planta también deberá ser capaz de manejar la purga de un cinco por ciento de M
por día, con una duración de hasta dos semanas.

Como la reducción del inventario no es practicada normalmente durante los periodos


pico, las capacidades de holgura mencionadas arriba deberán ser adicionadas a la
producción media de sólidos. La tasa máxima de producción de lodo activado se
determina en función de lo que sea mayor: producción durante cargas pico o la suma
de la producción media más la holgura para reducción del inventario.

12

Búsqueda por palabra


Regresar

Ocasionalmente, el lodo es purgado de tal forma que la M aumenta a veces y


disminuye en otras. El uso de dichos patrones aumenta la tasa máxima a la cual se
deberá remover el LAP.

c) Medición de los Coeficientes de Rendimiento de Lodos

Estudios a nivel piloto y registros de operación a escala real pueden proporcionar


mejores datos para establecer los criterios de diseño de producción de lodos, que
cualquier compilación general de datos de otros sitios. La medición de los
coeficientes de rendimiento de lodo son de dos tipos básicos. Primero, tanto el
rendimiento bruto Y el decaimiento kd pueden ser determinados. Segundo, se
pueden utilizar exclusivamente los valores de rendimiento neto observados.

Las ecuaciones 1-1, 1-3 y 1-4 son utilizadas cuando se espera que la relación F/M y
la edad del lodo, θm, vayan a variar en la planta. Para utilizar estas ecuaciones, es
necesario determinar los dos coeficientes de rendimiento de lodo, Y y kd. Para
establecer estos dos coeficientes, se debe medir la producción de sólidos bajo por lo
menos dos diferentes condiciones de F/M y θm. La Ecuación 1-1 se puede
reacomodar:

Px/M = Y (Sr/M) - kd (1-5)

13

Búsqueda por palabra


Regresar

donde:

Px/M = tasa de crecimiento neto = 1/θm días-1,


Sr/M = kg DBO5 removidos por día/kg SSV.

Esta ecuación representa una relación básica de línea recta entre Px/M y Sr/M. Para
cada condición de operación, Px/M y Sr/M son calculadas y graficadas, y se traza una
línea recta por los puntos. La pendiente de esta línea representa el coeficiente de
rendimiento (Y) y la intersección el coeficiente de decaimiento (kd). En la figura 1.1 se
puede apreciar el procedimiento.

Si las condiciones de diseño de Sr/M o θm son conocidas y si la producción de


sólidos se puede medir bajo estas condiciones, entonces no es necesario determinar
los dos coeficientes Y y kd. Sólo será necesario calcular el rendimiento neto
observado. Las ecuaciones 1-1 y 1-3 se reacomodan para mostrar:

Yobs = Px/Sr = Y - kd/(Sr/M) = Y/[1 + (kd)(θm)] (1-6)

donde:

Yobs = coeficiente neto de rendimiento,


= kg SSV producidos/kg substrato removido (DBO5)

Figura 1.1. Curvas de crecimiento neto.

14

Búsqueda por palabra


Regresar

Los coeficientes de rendimiento neto con frecuencia se reportan en la literatura. Son


aplicables directamente sólo bajo las condiciones de Sr/M y θm que se presentaron
durante los experimentos; no tienen significado a menos que también se mida Sr/M o
m. Para la obtención de datos de plantas piloto o instalaciones existentes para ser
utilizados en establecer los coeficientes de rendimiento de lodo, se deben tomar
varias precuaciones. Se debe utilizar el control automático de oxígeno disuelto (OD)
en la prueba o se debe proporcionar aire u oxígeno en exceso para asegurar que la
concentración de OD en el licor mezclado está arriba de 2.0 mg/l en todo momento.

Los datos de temperaturas muy distintas no se deben graficar en la misma figura


para determinar Y y kd. En su lugar, los datos de cada ámbito de temperatura
deberán ser utilizados para determinar Y y kd en cada ámbito. Cada condición de
Sr/M y θm se debe mantener el suficiente tiempo para obtener una operación estable.
Para asegurar la estabilidad del sistema, un periodo equivalente a tres veces la edad
del lodo debe transcurrir entre cada prueba. Se deberá utilizar el término Inv en la
ecuación 1-2 para corregir los efectos de las corrientes colaterales. Se debe registrar
el porcentaje de sólidos volátiles producidos. Esto será útil al calcular los sólidos
totales en el lodo.

d) Ejemplo: Determinación de la Producción de Lodo Biológico

Este ejemplo ilustra el uso de los factores de rendimiento y decaimiento. La figura 1.2
muestra un diagrama de flujo para una planta hipotética. El problema consiste en
preparar una estimación inicial de la carga al espesador del lodo activado purgado.
La tabla 1.4 contiene la información requerida para este cálculo, incluyendo las
cargas promedio y máxima diaria y las características de operación del lodo activado.
Se supone que el espesador en este ejemplo tendrá que manejar la producción
máxima diaria de lodo activado purgado. Cargas pico de menor duración a la
producción máxima diaria serán manejadas mediante almacenamiento de los sólidos
suspendidos adicionales en los tanques de aeración. Para los propósitos de este
ejemplo, los procesos de tratamiento de lodos tales como digestión, desaguado,
desinfección, acondicionamiento térmico y químico no han sido identificados.
Dependiendo de la selección y diseño de los procesos de tratamiento de los lodos,
las cargas de recirculación de dichos procesos pueden tener un efecto importante
sobre la cantidad de lodo activado purgado y lodo primario que deberá ser
procesado. Al ser conocidos, los orgánicos degradables (DBO5) y la fracción no
volátil de las corrientes colaterales deberá ser agregada a los factores de remoción
de substrato (Sr) y sólidos suspendidos no volátiles (Inv). Cálculos posteriores en las
ecuaciones 1-1 y 1-2 tienen el propósito de obtener un balance de masa de lodo, que
incluye el efecto de la recirculación de las corrientes colaterales.

15

Búsqueda por palabra


Regresar

DESECHO S
DO M ESTI CO S Y
CO M ERCI ALES

TRA TAM I EN TO SEDI M EN TA CI O N TA N Q UES DE


PRELI M I N A R PRI M ARI A A EREA CI O N

CLA RI FI CA DO RES
AREN A FI N A LES
LO DO
A CTI VA DO
LO DO RETO RN A DO
PRI M A RI O EXTRA CCI O N DEL
RECI RCULA CI O N CLA RI FI CA DO R
LO DO A CTI VA DO
PURGA DO A SER
CA LCULA DO
ESPESA DO R DE LO DO

RECI RCULA CI O N
TRA TA M I EN TO DE LO DO

LO DO PARA REUSO O DESI N FECCI O N


DI SPO SI CI O N Y DESCARGA

Figura 1.2. Diagrama para ejemplo de cantidad de lodo.

Tabla 1.4. Datos de diseño para el ejemplo de produccion de lodos.


Gasto Influente, m³/d Eficiencia de Captura de Lodo Espesado
Descripción Valor Descripción Valor
Promedio diario 18,900 Promedio, % 95
Máximo diario 36,000 Máximo diario, % 85
DBO5 Influente, mg/l Relación de F/Ma
Promedio diario 190 Promedio 0.3
Máximo diario 160 Máximo 0.5
Sólidos Suspendidos en Influente,
mg/l Temperatura del Agua Residual
Promedio diario 240 Promedio, °C 18
Máximo diario 190 Mínimo, °C 10
Remoción de DBO5 en Oxígeno Disuelto en Tanques de
Sedimentación Primaria, % Aeración, mg/l
Promedio diario 35 Promedio 2.5
Máximo diario 25 Máximo 2.0
Control: Automático
Remoción de Sól. Susp. en Sed. Límites Máximos Efluente Promedio de 30
Primaria días
Promedio diario 65 DBO5, mg/l 30
Máximo diario 50 Sól. Susp., mg/l 30
Datos de Prueba para Prod. de Ninguno
Sólidos b
a - kg DBO5 aplicada diariamente / kg SSV licor mezclado
b - Datos de otras plantas tendrán que ser utilizados.
Nota: Las concentraciones del máximo diario de DBO5 y Sólidos Suspendidos influentes reflejan la
dilución del promedio diario debido al mayor gasto presente.

16

Búsqueda por palabra


Regresar

Paso No. 1. Determinar la carga de DBO5 al proceso de lodos activados.

Carga promedio diaria de DBO5:

18,925 m³/d x 190 mg/l x (1 - 0.35) = 2,337 kg/día

Carga máxima diaria de DBO5:

35,958 m³/d x 160 mg/l x (1 - 0.25) = 4,315 kg/día

Paso No. 2. Determinar M, la masa de microorganismos.

Promedio: F/M = DBO5 aplicada por día/ SSV en el sistema = 0.3

M = 2,337/0.3 = 7,790 kg SSV

Máximo diario: F/M = 0.5

M = 4,315/0.5 = 8,630 kg SSV

Paso No. 3. Determinar Y, el coeficiente de rendimiento bruto, y kd, el coeficiente de


decaimiento. No hay datos de prueba disponibles para este desecho, por lo cual será
necesario estimar en base a pruebas con otros desechos. Para las condiciones
promedio, utilice los datos de Los Angeles del cuadro 1-3 (304): Y = 0.67 kg SSV
formado por kg de DBO5 removida; kd = 0.06 día-1.

Para condiciones máximas, utilice una temperatura mínima de 10°C, que produce el
valor máximo de Y. Utilice el factor de correción de la sección 1.3.2.2.b, que
incrementa Y en un 26 por ciento.

Ymáx = 0.67 x 1.26 = 0.84; no ajuste kd

Paso No. 4. Determine Sr (remoción de substrato) en unidades similares a Y.

Remoción de substrato promedio diario:

DBO5 aplicada 2,337 kg/día


DBO5 efluente (suponga 10 mg/l*) - 189 kg/día
Total removido por día 2,148 kg/día

Remoción de substrato máxima diaria:

DBO5 aplicada 4,315 kg/día


DBO5 efluente (suponga 10 mg/l*) - 360 kg/día
Total removido por día 3,955 kg/día

17

Búsqueda por palabra


Regresar

* Considere una DBO5 efluente de 10 mg/l, aunque a la planta se le permita


descargar 30 mg/l. Las plantas de lodos activados pueden con frecuencia lograr una
DBO5 efluente de 10 mg/l. Se deberá proporcionar capacidad de manejo de lodos
para dichas condiciones.

Paso No. 5. Determine Px, la producción de sólidos biológicos. Utilice la ecuación 1-1
de la sección 1.3.2.2.b:

Px = (Y)(Sr) - (kd)(M) (1-1)

Promedio:

0.67 kg SSV producidos/kg DBO5 removida x 2,148 kg/día DBO5 rem.

- (0.06 día-1) (7,790 kg SSV) = 972 kg SSV producidos por día


Máximo diario:

(0.84)(3,955) - (0.06)(8,630) = 2,804 kg SSV producidos/día

Paso No. 6. Calcule Inv (sólidos suspendidos no volátiles alimentados al proceso de


lodos activados).

Promedio diario de sólidos suspendidos no volátiles:

18,925 m³/d x 240 mg/l x (1 - 0.65)(0.25*) = 397 kg/día

Máximo diario de sólidos suspendidos no volátiles:

35,958 m³/d x 190 mg/l x (1 - 0.50)(0.25*) = 854 kg/día

* - Se supone un 25% de fracción de sólidos suspendidos no volátiles.

Paso No. 7. Calcule Et (sólidos suspendidos en el efluente).

Promedio:

18,925 m³/d x 10 mg/l = 189 kg/día

Máximo diario:

35,958 m³/d x 10 mg/l = 361 kg/día

Paso No. 8. Calcule la producción de lodo activado purgado (LAPt)

De la Ecuación 1-2:

LAPt = Px + Inv - Et (1-2)

18

Búsqueda por palabra


Regresar

LAPt = 972 + 397 - 189 = 1,180 kg/día

Máximo diario:

LAPt = 2,804 + 854 - 361 = 3,297 kg/día

Paso No. 9. Calcule la holgura para reducción de inventario.

Holgura reducción de inventario = (0.02)(7,790) = 156 kg/día

En el presente caso, la holgura para reducción de inventario puede pequeña.


Considere el 2% de M por día. Los 156 kg/d calculados son mucho menores a la
diferencia entre la producción promedio y máxima diaria de lodo activado purgado
(Paso No. 8); por consiguiente, si se proporciona capacidad para la máxima
producción de sólidos, entonces habrá suficiente capacidad para la reducción de
inventario. No es necesario reducir el inventario durante las cargas pico.

e) Interacción de los Cálculos de Rendimiento y el Diagrama de Flujo Cuantitativo


(DFC)

El ejemplo anterior demuestra la técnica para calcular la producción de sólidos, sin


considerar la recirculación de las corrientes colaterales. El DFC considera los efectos
de la recirculación de las corrientes colaterales. Antes de poder elaborar el DFC para
los procesos de tratamiento biológico, se tiene que hacer una estimación de la
destrucción o síntesis neta de sólidos.

La relación entre los sólidos que entran y salen de la unidad biológica se establece
mediante el parámetro Xd, que se define como la destrucción neta de sólidos por
unidad de sólidos que entran al reactor biológico. Los datos y cálculos del ejemplo
anterior permiten hacer una estimación inicial de Xd.

Para gasto promedio:

1. Sólidos que salen de la unidad biológica = Px + Inv = 972 + 397 = 1,369 kg/día.

2. Los sólidos que entran a la unidad biológica son iguales a los sólidos en el efluente
primario, que pueden ser calculados de los datos en el cuadro 1-3. Sólidos efluente
primario = (1-0.65) (240) (18,925) = 1,590 kg/día.

3. Destrucción neta de sólidos = sólidos influente - sólidos efluente = 1,590 - 1,369 =


221 kg/día.

4.Xd = 221/1,590 = 0.139

Para gasto máximo diario:

19

Búsqueda por palabra


Regresar

1. Sólidos que salen de la unidad biológica = Px + Inv = 2,804 + 854 = 3,658 kg/día.

2. Los sólidos que entran a la unidad biológica son iguales a los sólidos en el efluente
primario, que pueden ser calculados de los datos en el cuadro 1-3. Sólidos efluente
primario = (1-0.5) (190) (35,958) = 3,416 kg/día.
3. Destrucción neta de sólidos = sólidos influente - sólidos efluente = 3,658 - 3,416 =
242 kg/día.

4. Xd = 242/3,416 = 0.071

Una vez que se conoce Xd, se puede realizar el cálculo del DFC. Después de
concluir el cálculo del DFC, se pueden hacer nuevas estimaciones para Px e Inv, en
base a la información derivada del cálculo del DFC. Por ejemplo, si el cálculo del
DFC establece que las cargas de recirculación son importantes, puede ser necesario
modificar las estimaciones de Sr e Inv y calcular nuevos valores para Px e Inv.

f) Concentración del Lodo Activado Purgado

El volumen del lodo producido por el proceso es directamente proporcional al peso


seco e inversamente proporcional al espeso o cencentración de sólidos en la
corriente de purgado de lodos. Los valores de concentración de lodos activados
purgados pueden variar, en la práctica, desde 1,000 hasta 30,000 mg/L de SS (0.1 a
3% SS).

Una variable importante que puede afectar la concentración del lodo activado
purgado consiste en le método de purgado del lodo. En la figura 1.3 se muestran
diferentes métodos. Los sólidos del lodo se pueden purgar directamente de la
extracción del clarificador. La purga de sólidos a partir del licor mezclado puede
mejorar el control del proceso (279, 312). En este caso, el lodo se purga del proceso
de lodos activados a la misma concentración que los sólidos suspendidos del licor
mezclado, del orden de 0.1 a 0.4%. Esta baja concentración puede ser una
desventaja debido al gran volumen de licor mezclado que se tiene que remover para
obtener la purga deseada en base al peso seco de los sólidos. Normalmente el lodo
se purga directamente de la extracción del clarificador, debido a que la cocentración
del lodo es mayor que en el licor mezclado. Las descripciones subsecuentes en esta
sección se hacen en base a la purga del lodo directamente de la extracción del
clarificador.

f1) Estimación de la Concentración del Lodo Activado Purgado

Los dos principales factores que afectan la concentración del lodo activado purgado
son la sedimetabilidad del lodo y la tasa de carga de sólidos al tanque de
sedimentación. Estos dos factores han sido considerados en detalle en el desarrollo
de los procedimientos del flujos de sólidos para predecir la concentración del lodo
activado en la extracción del clarificador (328).

f2) Factores que Afectan la Concentración de Extracción

20

Búsqueda por palabra


Regresar

Varios de los factores que afectan la sedimentabilidad del lodo y la carga al


clarificador incluyen:

• Características biológicas del lodo. Estas características pueden ser


controladas parcialmente manteniendo una edad media de lodo o de relación
F/M. Altas concentraciones de organismos filamentosos se pueden presentar
a veces en el lodo activado. La reducción de estos organismos mediante el
control de la edad del lodo o F/M ayuda a producir una extracción del
clarificador más concentrada.

• Temperatura. A medida que se reduce la temperatura del agua residual, la


concentración máxima obtenible en la extracción del clarificado Cu también se
reduce como resultado del incremento en la densidad del agua. Además, la
temperatura puede afectar las propiedades de sedimentación del lodo.

• Flujo de sólidos. El flujo de sólidos es la carga de sólidos proveniente del licor


mezclado divifdida entre el área del clarificador (por ejemplo, kg/día/m²).
Mayores tasas de flujos de sólidos requieren que los clarificadores sean
operados a menores concentraciones de sólidos.

• Límites del equipo de recolección de lodos. Debido a la naturaleza


pseudoplástica y viscosa del lodo activado purgado, algunos de los colectores
y bombas de lodo disponibles no son capaces de una operación contínua y
confiable cuando Cu excede los 5,000 mg/L.

• Sólidos suspendidos pesados en el lodo. Si el agua residual cruda, en vez del


efluente de la sedimentación primaria, es alimentada al proceso de lodos
activados, normalmente resultan valores mas altos de Cu. Los químicos
adicionados al agua residual para la remoción de fósforo y sólidos
suspendidos pueden afectar similarmente el valor de C. Sin embargo, dichos
sólidos adicionales también incrementan la carga de sólidos al clarificador.

g) Otras Propiedades del Lodo Activado

La tabla 1.5 contiene varias mediciones reportadas de la composición y propiedades


de los sólidos de lodos activados. Al comparar la tabla 1.5 con la tabla 1.2 de lodo
primario, el lodo activado contiene mayor cantidad de nitrógeno, fósforo y proteína;
las grasas, aceites y celulosa, así como la gravedad específica son menores.

21

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 1.3. Metodos de purgado de lodos.

22

Búsqueda por palabra


Regresar

Tabla 1.5. Caracteristicas de los lodos activados.


Ambito de Valores
Característica Valores Típicos Comentarios Referencia
-- Puede ser menor en sistemas de
oxígeno puro o si empieza la di- 330, 331
gestión anaerobia.
pH 6.5 - 8 5.5 Baltimore, Maryland 332
Valor de calentamiento, Btu/lb 6,540 Aumenta con el contenido porcentual
(kJ/kg) -- (15,200) de volátiles. 333
Gravedad específica de partículas
individuales de sólidos -- 1.08
1.0+7x10- C es la concentración de sólidos
Gravedad específica bruta -- 8xC suspendidos, en mg/l. 334
Se ha notado algún lodo gris. El lodo
activado se vuelve negro con la
Color -- Café descomposición anaerobia. --
Relación DQO/SSV -- 2.17 335
Baltimore, Maryland
-- 12.9 Jasper, Indiana 332
-- 6.6 Richmond, Indiana 332
-- 14.6 Southwest plant, Chicago, IL 332
-- 5.7 Milwaukee, Wisconsin (secado con 332
Relación Carbono/Nitrógeno -- 3.5 calor) 332
Carbono orgánico, % por peso de 17 - 41 -- Zurich, Suiza 305
sólidos secos 23 - 44 -- Cuatro plantas 332
Nitrógeno, % por peso de sólidos 4.7 - 6.7 -- Zurich, Suiza 305
secos (como N) -- 5.6 Chicago, Illinois 336
2 -- Cuatro plantas 332
4 - 5.0 6.0 Milwaukee, Wisconsin 336
Fósforo, % por peso de sólidos 3.0 - 3.7 -- Zurich, Suiza 305
secos como P2O5 (divida entre 2.29 -- 7.0 Chicago, Illinois 336
para obtener P) 2.8 - 11 -- Cuatro plantas 332
-- 4.0 Milwaukee, Wisconsin 336
Potasio, % por peso de sólidos 0.5 - 0.7 -- Zurich, Suiza 305
secos como K2O (divida entre 1.20 -- 0.56 Chicago, Illinois 336
para obtener K) -- 0.41 Milwaukee, Wisconsin 336
Sólidos volátiles, % por peso de 61 - 75 -- Zurich, Suiza 305
sólidos secos (% como ceniza es -- 63 335
100 menos % volátil) 62 - 75 -- 337
59 - 70 -- Cuatro plantas 332
-- 76 Renton, Washington (Seattle Metro) --
promedio de 1976.
88 San Ramón, California (Valley --
Community Services District),
promedio de 1975.
Sólidos volátiles (cont.) -- 81 Central plant, Sacramento County, CA, --
julio 1977 a junio 1978, promedio.
Grasas y aceites, % por peso seco 5 - 12 -- Extracto en éter 338
de sólidos
Celulosa, % por peso seco de 7 Incluye lignina 337
sólidos
Proteína, % por peso seco de 32 - 41 -- -- 338
sólidos

Varios tipos de microorganismos están presentes en grandes cantidades en el lodo


activado. Las bacterias formadoras de flóculos (zoogleas) incluyen especies de
Zoogloea, Pseudomonas, Arthrobacter y Alcaligenes. El lodo activado también
contiene microorganismos filamentosos como Sphaerotilus, Thiothrix, Bacilus y

23

Búsqueda por palabra


Regresar

Beggiatoa (339). Varios tipos de protozoarios están presentes, incluyendo ciliados y


flagelados.

1.3.2.3.Filtros Biológicos

Los filtros percoladores son utilizados ampliamente en el tratamiento de las aguas


residuales municipales. Esta sección trata sobre los filtros percoladores utilizados con
clarificadores. Cuando no se utiliza un clarificador, el efluente del filtro percolador
normalmente es alimentado a un proceso de lodos activados.

a) Cálculo de la Producción de Lodo de Filtros Biológicos - Base Peso Seco

Los microorganismos de los filtros percoladores son bioquímicamente similares a los


que predominan en los sistemas de lodos activados. Por consiguiente, la producción
de sólidos de los filtros percoladores y sistemas de lodos activados es muy similar
cuando se compara en base a masa de sólidos producidos por masa de substrato
removido. Sin embargo, existen diferencias entre los dos sistemas con respecto a la
metodología para la predicción de la producción de sólidos y el esquema para el
purgado de lodo. Los métodos empíricos son normalmente utilizados para el diseño.

La tabla 1.6 presenta los rendimientos de lodo observados en varias plantas de


tratamiento y en un estudio a largo plazo a nivel piloto. Estos datos principalmente
están basados en filtros que han recibido cargas altas.

Tabla 1.6. Produccion de solidos en filtros percoladores


Producción Unitaria de Sólidosa
Base Base
DBO5 Base DBO5 DQO Base % Sólidos Carga
Planta Totalb IT-ESc IT-ESd Base SSe SSVf Volátiles DBO5g Medio Referencia
Stockton, Californiah
Promedio 13 meses 0.74 0.67 0.43 1.00 0.94 77 0.43 Plástico, 6342
Mes más alto 1.01 0.92 0.60 1.17 1.08 86 1.17 88.5 m²/m³
(5/76) (5/76, 7/76) (7/76) (6/76, 1/77) (10/76) (8/76, 11/76) (8/76)
Mes más bajo 0.49 0.48 0.30 0.61 0.60 64 0.24
(1/77) (1/77) (1/77) (3/76) (3/77) (3/76, 6/76) (6/76)
Sacramento, Californiah Plástico 343
9 meses sin enlatar
Promedio -- -- -- 1.01 1.00 78 --
Mes más alto -- -- -- 1.09 1.09 83 --
3 meses de enlatado
Promedio -- -- -- 1.20 1.24 76 --
Dallas, Texas 0.42 -- -- -- -- -- -- Roca 344
Dallas, Texas 0.65 -- -- -- -- -- -- Roca 344
Roca, 5 a
Livermore, California 1.10i -- -- 1.39 1.51 84 0.91 10 cm 345
Plástico,
San Pablo, California -- -- -- 1.39 -- -- 3.19 95.1m²/m³ 344
Plástico,
Seattle, Washingtonj -- 0.8-0.9 -- 1.0 -- -- 0.5-4.0 varios 341
a - Producción de sólidos incluye lodo purgado (extracción de clarificador) y sólidos en el efluente
líquido del clarificador.

24

Búsqueda por palabra


Regresar

b - Masa (kg) de sólidos suspendidos volátiles (SSV) por masa de DBO5 removida. La DBO5
removida en base a mediciones totales (suspendido más disuelto).
c - Masa (kg) de SSV por masa de DBO5 removida. La DBO5 removida basada en mediciones de
influente total menos efluente soluble (IT-ES).
d - Masa (kg) de SSV por masa de demanda química de oxígeno (DQO) removida. Remoción de DQO
basada en mediciones de influente total menos efluente soluble.
e - Masa (kg) total de sólidos suspendidos (SS) producida por masa de SS aplicada.
f - Masa (kg) de SSV producida por masa de SSV aplicada.
g - Masa (kg) total DBO5 aplicada por día metro cúbico de medio.
h - Las plantas de Stockton y Sacramento tienen una aportación industrial alta entre agosto y octubre
de las enlatadoras de frutas y verduras.
i - Filtro de desbaste. Para DBO5, la remoción de DBO5 se calculó en base a la DBO5, inf. menos 0.5
veces la DBO5, efl. sin sedimentar. Datos promedio para 1971.
j - Estudios piloto. La base SS se encontró que describe bien los datos a través de un amplio ámbito
de cargas. El agua residual incluye algo de carga industrial y licores de recirculación del desaguado
de lodos digeridos.

Las ecuaciones que relacionan la producción de material suspendido en filtros


percoladores pueden ser desarrolladas en forma similar a las utilizadas en la
predicción de la producción de lodo activado. La principal diferencia radica en el
término utilizado para definir la cantidad de microorganismos en el sistema. En
estudios a largo plazo sobre el funcionamiento de filtros percoladores, Merrill (341)
supuso que la masa total de microorganismos presente en el sistema era
proporcional al área superficial del medio. La ecuación resultante para la producción
de sólidos volátiles fue:

Px = Y' (Sr) - K'd (Am) (1-7)

donde,

Px = Crecimiento neto de sólidos biológicos (SSV), kg/d;


Y' = Coeficiente de rendimiento bruto, kg/kg;
K'd = Coeficiente de decaimiento, d-1;
Sr = Substrato removido (DBO5), kg/d = DBO5 inf - DBO5 sol. efl.;
Am = Area superficial total del medio en el reactor, m²

La producción de lodo en el filtro percolador que requiere un manejo posterior puede


ser expresado como:

LFPP = Px + Inv - Et (1-8)

donde,

LFPP = Producción de lodos purgados en el filtro percolador, kg/d;


Inv = Sólidos suspendidos no volátiles alimentados al proceso, kg/d;
Et = Sólidos suspendidos en el efluente, kg/d.

25

Búsqueda por palabra


Regresar

Los coeficientes Y' y K'd de la ecuación 1-7 se obtienen para determinado sistema
calculando la pendiente e intersección de la recta graficada a través de los puntos de
datos para Px/Am contra Sr/Am. Los datos de producción de SSV para tres diferentes
medios de filtros percoladores aparecen en la figura 1.4.

Figura 1.4. Datos de produccion de ssv para tres diseños de medios

Para filtros percoladores

26

Búsqueda por palabra


Regresar

La nitrificación en los filtros percoladores produce la síntesis de bacterias


nitrificantes. Sin embargo como en el lodo activado, la cantidad es pequeña. Un valor
de 3 mg/L ha sido sugerido con propósitos de diseño (344). Esta cantidad debe ser
adicionada a los demás sólidos producidos por el filtro percolador. Los filtros
percoladores producen cargas pico de lodo. Estas se pueden deber a variaciones en
la carga influente, cambios climatológicos rápidos, y/o factores bioquímicos que
provocan el desprendimiento de grandes cantidades de biomasa del medio. La tabla
1.7 muestra algunas variaciones debido tanto a descargas anormales de biomasa
como a variaciones de la carga influente.

La tabla 1.8, en cambio, muestra solamente la descarga de biomasa. Cada uno de


los tres eventos en la tabla 1.8 "ocurrió durante periodos de cargas orgánicas ligeras
(0.49 a 0.81 kg/m³/d) que habían sido precedidas por periodos en los cuales se
habían aplicado cargas orgánicas extraordinariamente altas (3.48 a 3.81 kg/m³/d) en
forma constante (4 a 14 días)" (341). La tabla 1.8 muestra que los sólidos en el
efluente son mucho mayores que los sólidos en el influente. Esto es bastante
diferente a las condiciones promedio, bajo los cuales los sólidos efluente son más o
menos iguales a los sólidos influente.

Tabla 1.7. Variacion diaria del efluente de filtros percoladores stockton.


California (342)
Periodo Número de SST Promedio Coeficiente Relación del Cinco
Muestrasa (mg/l) de Variaciónb %c
Marzo-Julio 1976 57 144 0.28 1.5
Agosto-Septiembre 1976d 26 187 0.33 1.6
Noviembre 1976 - Marzo 1977 51 149 0.31 1.7
a - Muestras son de efluente de filtros percoladores (antes de sedimentación) sólidos suspendidos
totales, refrigeradas compuestas de 24 h. Variaciones de gasto en cada población de muestras fue
pequeña; es decir, las relaciones en este cuadro representan variaciones de masa, así como de
concentración.
b - Desviación estándar dividida entre el promedio.
c - Relación entre la concentración de muestras individuales y la concentración promedio.
d - Alta carga industrial en agosto y septiembre del enlatado de fruta y verduras.

Tabla 1.8. Descripcion de los eventos de desprendimiento de solidos en filtros


percoladores (342)
Periodo Duración Sólidos Gasto Carga Superficie
(días) Suspendidos (lps/m²) Aplicadac Específica
(mg/l) (kg DBO5/ del Medio
m³/d) (m²/m³)
Influente Efluente Influentea Recirculaciónb
Octubre 22-26,
1976 5 114 256 0.30 1.40 0.53 88.6d
Agosto 5-6, 1977 2 132 289 0.43 1.06 0.80 88.6d
Julio 31 - Agosto
5, 1977 6 147 222 0.43 1.06 0.80 Graduadoe
a - Gasto de agua residual influente dividido entre el área de la sección del filtro.
b - Gasto de recirculación (del efluente del filtro percolador) dividido entre el área de la sección del
filtro.

27

Búsqueda por palabra


Regresar

c - En base a gasto influente.


d - Medio plástico en hojas, 6.71 m de profundidad.
e - Medio plástico en hojas, 6.71 m de profundidad; superficie específica varió entre 82 m²/m³ en la
parte superior del filtro a 141 m²/m³ en el fondo.

Especialmente, en filtros de baja tasa existen variaciones estacionales en la


producción de sólidos. "La biomasa tiende a acumularse en el filtro durante el
invierno y en la primavera existe una tendencia a descargarla, cuando la actividad de
los microorganismos se incrementa de nuevo" (324).

La cantidad de sólidos que requieren tratamiento depende de la eficiencia de la


sedimentación, que normalmente es del 40 al 50% con respecto a la remoción de
sólidos suspendidos. La eficiencia de la sedimentación es mejorada mediante un
diseño cuidadoso, cargas ligeras, sedimentadores de tubo, y coagulación y
floculación (295, 341).

b) Concentración del Lodo de Filtros Biológicos

Las cargas del lodo de filtros percoladores sobre los tanques de sedimentación
secundaria normalmente son bajas - de 5 a 10% de las cargas de sólidos observadas
en los tanques de sedimentación del proceso de lodos activados.

El lodo de los filtros percoladores también tiene mejores propiedades para el


espesamiento que el lodo activado. Por consiguiente, el lodo de filtros percoladores
puede ser extraído a una concentración mucho mayor que el lodo activado purgado.

Los datos de concentración se resumen en la tabla 1.9.

Tabla 1.9. Concentracion del lodo de filtros percoladores extraido de los


clarificadores finales.
Tipo de Lodo Por ciento de Comentarios Referencia
Sólidos Secos

Filtro percolador, 5 - 10 Depende del tiempo de 346


exclusivamente 7 residencia de sólidos en 290
7 el filtro 347
3 347
3-4 348
4-7 279

Filtro percolador, 3-6 279, 346


combinado con primario-
crudo

El método de flujo de sólidos para predecir la concentración de lodos puede ser


utilizado en filtros percoladores (329). Este método requiere la medición de la
velocidad de sedimentación incial de los sólidos contra la concentración de sólidos.
Dichas relaciones han sido reportadas para por lo menos un proceso de filtros
percoladores (341).

28

Búsqueda por palabra


Regresar

c) Propiedades - Lodo de Filtros Biológicos

La tabla 1.10 contiene algunos análisis de las propiedades del lodo de filtros
percoladores. La población microbiana que habita un filtro percolador es compleja e
incluye muchas especies de algas, bacteria, hongos,protozoarios, gusanos,
caracoles e insectos.

Las moscas de filtros y sus larvas frecuentemente están presentes en grandes


números alrededor de los filtros percoladores.

Tabla 1.10. Composicion del lodo de filtros percoladores


Refe-
Propiedad Valor Comentarios rencia
Contenido volátil, por ciento de sólidos totales 64 - 86 Ver Cuadro 1-6 --
Nitrógeno, por ciento de sólidos totales 1.5 - 5 Depende del tiempo de alma- 346
2.9 cenamiento del lodo en el fil- 348
2.0 Tro 290
Fósforo como P2O5, por ciento de 2.8 348
sólidos totales 1.2 290
Aceites, por ciento de sólidos totales 6 Soluble en éter 290
Película biológica de prueba
Grasas, por ciento de sólidos totales 0.03 cultivada en efluente primario 249
Gravedad específica de partículas 1.52 350
individuales sólidas 1.33 279
Gravedad específica bruta (húmeda) 1.02 290
1.025 279
Color Gris café 290
Negro 341

1.3.2.4.Lodo de Reactores Biológicos Giratorios

Los reactores biológicos giratorios (biodiscos) son utilizados con el mismo propósito
básico que los lodos activados y filtros percoladores: para remover DBO5 y SS y,
cuando necesario, para nitrificar.

El proceso de biodiscos utiliza un tanque en el cual el agua residual, normalmente


efluente primario, es contactada con un medio plástico en forma de grandes discos.
Las bacterias crecen sobre los discos. Los discos giran lentamente sobre ejes
horizontales; las bacterias son alternadamente sumerjidas en el agua residual y
expuestas al aire. El exceso de bacterias se desprende de los discos y cae al agua
residual.

Después de hacer contacto con las bacterias, el agua residual pasa a un tanque de
sedimentación, donde el excedente de bacterias y otros sólidos son removidos. Estos
sólidos removidos constituyen el lodo de los biodiscos. El lodo de biodiscos es similar
en cantidad por peso seco, contenido de nutrientes y otras características, al lodo de
filtros percoladores.

29

Búsqueda por palabra


Regresar

1.3.2.5.Lodos Conjuntos de Crecimientos Fijos y Suspendidos

Estos procesos duales normalmente se instalan donde se requiere nitrificación o es


necesario tratar desechos fuertes. El reactor de crecimientos fijos es un filtro
percolador o un biodisco. Su fin es el de reducir la carga sobre el proceso de
crecimiento suspendido. El proceso de crecimiento suspendido utiliza un tanque de
aeración y un clarificador final. La recirculación del gasto normalmente se practica
alrededor del reactor de crecimiento fijo.

El lodo es similar al del proceso de lodos activados, tanto en cantidad como


características (282, 344, 345, 354, 355). El lodo caracterizado en la tabla 1.11
contiene algunas partículas de sólidos densos provenientes del reactor de
crecimiento fijo. Estas partículas pueden mejorar las características de espesamiento
del lodo (355).

Tabla 1.11. lodo procedente de procesos de crecimiento combinado fijo-


suspendido.
Producción de
sólidos Volátil Lodo primario mezclado
Proceso Sitio
(kg SST prod./ (%) con lodo biológico
kg DBO5 rem.)
Sólidos (%) Volátil (%)
Filtro de desbaste
más lodo activado Livermore, No
nitrificante CA (68) 0.98 especificado 3.3 84
Filtro de desbaste
más lodo activado San Pablo, No No
nitrificante CA (37) 1.47 78.2 especificado especificado

1.3.2.6.Lodo de la Desnitrificación

La desnitrificación es un proceso biológico para la remoción de nitratos del agua


residual. Un donador de electrones, carbono de efluente primario o metanol, es
adicionado al agua residual que contiene los nitratos. Las bacterias desnitrificadoras
extraen la energía para su crecimiento de la reacción del nitrato con el donador de
electrones:

Nitrato + Donador de Electrones (estado reducido) → Nitrógeno Gas + Donador de


Electrones Oxidado + Energía

Las bacterias desnitrificantes pueden crecer en un sistema de crecimiento


suspendido similar al de lodos activados o en un sistema de crecimiento fijo como un
filtro percolador. La producción de lodos para un desecho común doméstico
nitrificado es del orden de 36 mg/l de agua residual tratada (314).

30

Búsqueda por palabra


Regresar

2.LODOS QUÍMICOS

2.1.INTRODUCCIÓN

En todas estas instalaciones se forman lodos químicos. los precipitados químicos


normalmente se mezclan con los sólidos del lodo primario o biológico. A continuación
se presenta una breve descripción de los lodos químicos y sus características

2.1.1.Cálculo de la Producción de Lodos Químicos - Base Peso Seco

Los químicos pueden incrementar enormemente la producción de lodos. La cantidad


del incremento depende de los químicos utilizados y las tasas de adición. No existe
una relación sencilla entre la masa de químicos adicionados y la masa de lodos
producida. Se generan diferentes tipos de precipitados, como:

• Precipitados de Fosfato. Ejemplos son: AlPO4 o Al(H2PO4)(OH)2 con sales


de aluminio, FePO4 con sales de hierro y Ca3(PO4)2 con cal (356, 359, 360).

• Precipitados de Carbonato. Esto es significativo con cal, que forma carbonato


de calcio, CaCO3. Si se utiliza recarbonatación en dos etapas, se forma un
lodo recarbonatado de casi CaCO3 puro (361).

• Precipitados de Hidróxido. Con sales de hierro y aluminio, un exceso de sal


forma un hidróxido, Fe(OH)3 o Al(OH)3. Con cal, hidróxido de magnesio,
Mg(OH)2, puede ser formado; el magnesio proviene del agua residual
influente, de la cal, o de las sales de magnesio.

• Sólidos Inertes de los Químicos. Esta situación se vuelve importante con la


cal. Si la cal viva es un 92% CaO, el ocho por ciento restante puede ser
principalmente sólidos inertes que aparecen en el lodo. Muchos químicos
suministrados en forma seca contienen cantidades importantes de sólidos
inertes.

• Sólidos de Polímeros. Los polímeros pueden ser utilizados como coagulantes


primarios y para mejorar la eficiencia de otros coagulantes. Los polímeros en
sí contribuyen poco a la masa total, pero pueden mejorar substancialmente la
eficiencia del clarificador, con el consiguiente incremento en la producción de
lodo.

• Sólidos Suspendidos del Agua Residual. La adición de cualquier químico al


proceso de tratamiento de aguas residuales afecta la eficiencia del proceso. El
cambio en la producción de lodo deberá ser considerada. Las cantidades de
los diferentes precipitados en los lodos químicos son determinadas por las
condiciones de pH, mezclado, tiempo de reacción, composición del agua y la
oportunidad de floculación.

31

Búsqueda por palabra


Regresar

2.1.2.Propiedades de los Lodos Químicos

Las propiedades de los lodos químicos son afectadas principalmente por los
compuestos precipitados y los demás sólidos de las aguas residuales. La información
acerca de las propiedades específicas de los lodos químicos se encuentra en el
capítulo 4 de esta guía. Para obtener un uso eficiente de químicos, se deberán
ajustar las tasas de alimentación a los cambios en el gasto y composición del agua
residual.

2.1.3.Manejo de Lodos Químicos

La mayoría de los procesos de tratamiento de lodos se pueden aplicar con los lodos
químicos: espesamiento, estabilización por medio de digestión, incineración, etc.

Donde el uso de cal resulta en la formación de carbonato de calcio, puede ser


factible recuperar cal mediante recalcinación. El tratamiento terciario con cal es
adecuado para la recuperación de cal.

Donde la cal es adicionada al agua residual cruda, la recuperación de cal es más


difícil, pero de todos modos posible. La recuperación de cal no es 100% eficiente, ya
que siempre se pierde una parte con el fosfato, sílice y otros materiales que deben
ser removidos del sistema. La recuperación de cal reduce pero no elimina la cantidad
de residuo que es necesario disponer. La factibilidad de la recuperación de cal
depende del tamaño de la planta, cantidad de carbonato de calcio formada, costo de
cal nueva y costo de disposición del lodo (358, 359).

2.1.4.Análisis Elemental de Varios Lodos

Como regla general, se puede encontrar casi cualquier cosa en el lodo. En esta
sección se describen los elementos traza en todo tipo de lodos.

2.1.4.1.Control de Elementos Traza

La extracción de elementos tóxicos del lodo parece ser impráctico; la forma más
práctica de reducir sustancias tóxicas es mediante el control en la fuente.

Los elementos traza están presentes en los desechos industriales, derrames


industriales, fuentes de abastecimiento de agua potable, heces fecales y orina y
detergentes. Elementos traza adicionales se derivan de:

• Químicos en soluciones fotográficas, pinturas, tintes y plaguicidas de uso


doméstico y comercial.

• Escurrimiento pluviales (esto es particularmente cierto del plomo de la


gasolina).

32

Búsqueda por palabra


Regresar

• Corrosión de la tubería de distribución de agua potable, que contribuye zinc,


cadmio, cobre y plomo (373).

• Las substancias químicas utilizadas en el tratamiento de aguas residuales,


acondicionamiento de lodos, etc. La tabla 2.1 muestra un análisis de cloruro
férrico, que es un subproducto industrial (licor de lavado de metales) del
tratamiento de los sólidos del agua residual.

Tabla 2.1. Metales en soluciones de cloruro ferrico (374)


Metal Concentración, mg/la
Cadmio 2 - 3.5
Cromo 10 - 70
Cobre 44 - 14,200
Hierro 146,000 - 188,000
Níquel 92 - 6,200
Plomo 6 - 90
Plata 2
Zinc 400 - 2,150
a - Se analizaron tres diferentes fuentes de líquido (43% FeCl3).

Ocasionalmente, los elementos se pueden convertir de su forma altamente tóxica a


una menos tóxica durante el tratamiento del agua residual. El cromo es un buen
ejemplo de ello. En su forma hexavalente es altamente tóxico, pero se puede
convertir a la forma trivalente, que es menos tóxica durante el tratamiento
secundario.

2.1.4.2.Análisis Específicos en Sitio

La composición elemental de diferentes lodos difiere de uno a otro. Si los lodos serán
reutilizados, deberán ser analizados en cuanto su contenido de varios elementos.

La importancia del análisis específico en sitio varía con el tamaño del proyecto,
requerimientos reglamentarios, actividad industrial y tipo de reso deseado. Un
programa de muestreo deberá reconocer que:

• El lodo en una planta puede contener 100 veces o más de un elemento que el
de otra planta.

• Puede haber variaciones importantes entre muestras en la misma planta. Una


sola muestra sencilla puede producir resultados engañosos. Una cuidadosa
atención a los procedimientos de muestreo y estadística tiende a reducir la
incertidumbre.

• Estimaciones de la contaminación del lodo por elementos traza en base al


análisis del agua residual, normalmente son menos útiles que las estimaciones

33

Búsqueda por palabra


Regresar

basadas en pruebas sobre los lodos. Sin embargo, si un elemento puede ser
medido en el agua residual influente y si el gasto es conocido, entonces la
carga (kg/d) puede ser calculada. Con el fin de estimar la contaminación del
lodo, es razonable suponer que grandes cantidades traza de cadmio, cobre y
zinc aparecen en lodo. El análisis de muestras de lodo y sobrenadante de una
laguna facultativa, para lodo, ha mostrado que existe una tendencia de liberar
gradualmente níquel y plomo del lodo a la fase líquida (374).

• Las muestras de lodo debieran ser analizadas para su contenido porcentual de


sólidos y volátiles, así como para elementos traza.

2.1.5.Cadmio

Debido a que con frecuencia se encuentran cantidades que limitan el resto del lodo
como acondicionador de suelo, el cadmio es un elemento crítico. Si el lodo que
contiene cadmio es aplicado a suelos agrícolas, parte del cadmio puede entrar a la
cadena alimenticia.

Se ha indicado que el consumo humano normal de cadmio ya es bastante alto, en


comparación con los límites de tolerancia humana y que fuentes adicionales de
cadmio debieran ser limitadas en forma muy estricta (377, 378).
La Tabla 1.13 resume los datos sobre el cadmio en el lodo.

34

Búsqueda por palabra


Regresar

Tabla 2.2. Cadmio en el lodo.


Concentración, mg/kg
Número
seco
Desviació Median Referenci
Tipo de Lodo Sitio Media Ambito de
n a a
Muestra
Estándar
s
Digerido 12 ciudades en EUA 89 72 65 6.8 - 200 12 366
Secado con calor 4 ciudades en EUA 150 200 67 15 - 440 4 366
Anaerobio Varias ciudades en EUA 106 -- 16 3 - 3,410 98 367
"Otro" Varias ciudades en EUA 70 -- 14 4 - 520 57 367
<200 -
No especificado 42 ciudades en Gales e -- -- <200 1,500 42 368
Inglaterra (7 >200)
Ceniza de
incinerador Palo Alto, California 84 -- -- 68 - 99 2 369
Digerido Chicago (Calumet) -- -- -- 10 - 35 -- 370
Lodo activado Chicago (West-
digerido Southwest) 340 -- -- -- 43 379
Primario digerido y Seattle (West Point) 48 -- -- -- 100 371
desaguado aprox.
Digerido Cincinnati (Millcreek) 130a 1.51b -- -- 25 372
Crudo Varias ciudades en EUA 30 15 20 -- 20 372
Como 25 ciudades en
Digerido EUA 75 104 31 9 - 550 80 372
Los Angeles
Primario crudo (Hyperion)c 39 -- -- -- -- 380
Los Angeles
Digerido mesofílico (Hyperion)c 140 -- -- -- -- 380
Los Angeles
Digerido termofílico (Hyperion)c 120 -- -- -- -- 380
Lodo activado Los Angeles
purgado (Hyperion)c 110 -- -- -- -- 380
Digerido anaerobio, Chatham, Ontarioc 2.6 1.4 1.8 0 - 10 225 376
lodo químico y acti-
vado (3.9%
promedio
de sólidos)
Digerido anaerobio, Simcoe, Ontarioc 78 5 72 66 - 110 198 376
lodo químico y acti-
vado (3.2%
promedio
de sólidos)
Digerido anaerobio, Tillsonburg, Ontarioc 9 1 9 7 - 12 40 376
lodo químico y acti-
vado (4.2%
promedio
de sólidos)
Primario crudo Sacramento, California 2.8 1.1 2.6 1.4 - 4.2 5d 374
(Northeast)
Primario crudo Sacramento, California 3.0 1.4 2.6 1.2 - 4.5 5d 374
(Rancho Cordova)
Primario crudo Sacramento, California 3.5 1.1 3.6 2.2 - 5.1 5d 374
(Natomas)
Primario crudo y Sacramento, California 4.1 1.3 3.8 2.8 - 5.9 5d 374

35

Búsqueda por palabra


Regresar

Concentración, mg/kg
Número
seco
Desviació Median Referenci
Tipo de Lodo Sitio Media Ambito de
n a a
Muestra
Estándar
s
biofiltro (Highland Estates)
Primario crudo y Sacramento, (County 3.6 3.3 2.5 1.0 - 9.1 5d 374
biofiltro Sanitation District 6)
Primario crudo y Sacramento, California 3.1 1.0 2.6 2.3 - 4.4 5d 374
biofiltro (Meadowview)
Primario crudo y Sacramento, California 10.5 2.0 11 7.6 - 13 5d 374
biofiltro (City Main)
Activado purgado Sacramento, California 5.4 2.6 6.7 2.3 - 7.7 5d 374
(Arden)

Primario crudo y Sacramento, California 9.7 2.9 9.1 6.2 - 14 5d 374


activado purgado (Rio Linda)
Primario crudo Sacramento, California 29 28 12 8.3 - 72 5d 374
(County Central)
Digerido Anaerobio North Toronto, Ontario 29 9 -- -- 60 381
de cloruro férrico
Digerido Anaerobio Point Edward, Ontario 8.5 1.9 -- -- 61 381
químico (alumbre)
Digerido Anaerobio Newmarket, Ontario 7.5 4.2 -- -- 59 381
cal
Digerido Anaerobio Sarnia, Ontario 76 21 -- -- 40 381
de cloruro férrico
a - Media geométrica.
b - Factor de abertura para uso con media geométrica.
c - Concentración reportada en base peso húmedo y convertida a base peso seco.
d – Muestras diarias compuestas semanalmente

2.1.5.1.Aumento de Concentración Durante el Proceso

Los elementos tóxicos frecuentemente son sólidos no volátiles, que permanecen en


el lodo después de la remoción de los sólidos volátiles. La remoción de los sólidos
volátiles, tales como la material orgánica incrementa la concentración de los
componentes no volátiles, expresados en base seca.

La tabla 2.3 muestra este efecto para cuatro metales en una planta. Este incremento
en concentración puede ser importante si el resto del lodo es deseado y si la
reglamentación limita el resto del lodo que contiene contaminantes que exceden
ciertas concentraciones.

36

Búsqueda por palabra


Regresar

Tabla 2.3. Incremento de concentraciones de metales durante el tratamiento.


Concentración, mg/kg peso seco
Lodo primario Lodo digerido
Elemento Lodo enlagunado
crudo anaerobiamente
(79% volátil) (68% volátil) (56% volátil)
Cromo 110 160 220
Cobre 200 340 450
Níquel 46 63 65
Zinc 620 930 1,400
Número muestras 5 2 30
Nota: Datos de 1977, planta de tratamiento de Sacramento County Central, California. Los digestores
anaerobios también reciben lodo activado purgado espesado (contenido de metales no fue medido).

2.1.6.Compuestos Orgánicos Traza en los Lodos

Varios de los compuestos orgánicos traza encontrados en el lodo, por ejemplo,


bifenilos policlorados (PCB's), son tóxicos, lentos en descomponerse y ampliamente
distribuidos en el ambiente. La tabla 2.4 cuantifica la cantidad de Aroclor 1254, un
PCB común, encontrado en el lodo. Otros tres PCB's, Aroclors 1242, 1248 y 1260,
han sido encontrados también en el lodo (382, 384, 385). Aunque la producción de
estas substancias está prohibida, productos que contienen PCB's están en uso y
están distribuidos ampliamente, de tal manera que pueden pasar varios años antes
de que se puedan detectar en el lodo.

37

Búsqueda por palabra


Regresar

Tabla 2.4. Mediciones de aroclor (pcb ) 1254 en lodo.


Concentración
Promedio de Muestras Año de
Muestras con Número con Toma de
Compuesto de Compuesto la
Tipo de Lodo Sitio Detectado Muestras Detectado Muestra Referencia
Base Base
Húmeda Seca
(µg/l) (mg/kg)
Sin digerir Hamilton, Ontario 81 -- -- -- 1976 382
Sin digerir
(con Al) Kitchener, Ontario 110 -- -- -- 1976 --
Sin digerir Newmarket,
(con Ca) Ontario 74 -- -- -- 1976 --
Sin digerir North Toronto,
(con Fe) Ontario 120 -- -- -- 1976 --
Sacramento, CA
Primario crudo (Northeast) 50 1.6 5a 1 1977 374
Sacramento, CA
(Natomas) 60 1.5 5a 1 1977 --
Sacramento, CA
(County Central) 80 1.8 5a 5 1977 --
Primario crudo Sacramento, CA
y biofiltro (City Main) 80 3.8 5a 4 1977 --
Sacramento, CA
(County Sanitation
District 6) 50 2.0 5a 1 1977 --
Sacramento, CA
(Meadowview) 50 2.4 5a 2 1977 --
Primario crudo
y activado Sacramento, CA
purgado (Rio Linda) 90 3.5 5a 3 1977 --
Primario
digerido
enlagunado y
activado Sacramento, CA
purgado (County Central) 270 4.8 30 30 1977 383
Base Base
Húmeda Seca
(µg/l) (mg/kg)
10 ciudades de
Digerido EUA -- 3.9 10 9 1971-72 366
Secado con 4 ciudades de
calor EUA -- 9.3 4 4 1971-72 --
a - Muestras diarias compuestas semanalmente.

Debido a su solubilidad en grasas, los PCB's tienden a concentrarse en las natas de


las plantas de tratamiento de aguas residuales. El procedimiento convencional de
introducir las natas al digestor puede ocasionar mayores concentraciones de PCB's
en el lodo final. Los procedimientos alternativos de disposición de las natas, tales
como incineración, pueden reducir este problema.

38

Búsqueda por palabra


Regresar

La tabla 2.5 presenta datos sobre tres plaguicidas de hidrocarburos clorados


encontrados en los lodos de varias plantas de tratamiento.

Tabla 2.5. Plaguicidas de hidrocarburos clorados en lodos (374, 383).


Concentración
Promedio en
Muestras con
Muestras con Total de
Compuesto Tipo de Lodo Planta Compuesto
Compuesto Muestras
Detectado
Detectado,
mg/kg seco

Hexaclorobenceno Activado purgado Arden 0.8 5a 1

Hexaclorobenceno Primario crudo County Central 0.4 5a 2

Lindano Activado purgado Arden 1.0 5a 1


Primario crudo Northeast 0.6 5a 1

Clordano grado Primario crudo Northeast 2.6 5a 1


técnico Primario crudo Natomas 2.3 5a 2
Primario crudo County Central 2.8 5a 5
Digerido anaerobio County Central 4.2 30 30
enlagunado prima-
rio y activado
purgado
Activado purgado Arden 4.4 5a 2
Primario crudo y Rio Linda 5.5 5a 5
activado purgado
Primario crudo y Meadowview 0.6 5a 1
biofiltro
Primario crudo y City Main 19 5a 4
biofiltro
Todas las plantas están en Sacramento, California.
a - Muestras diarias compuestas semanalmente.

2.1.7.Sólidos Diversos de las Aguas Residuales

Además de los lodos primarios, biológicos y químicos descritos en las secciones


anteriores, hay otros sólidos de las aguas residuales que es necesario manejar
adecuadamente, para lograr un buen efluente, protección ambiental general y
operación razonable de la planta de tratamiento.

Estos sólidos incluyen el material cribado, arena, natas, lodos provenientes de fosas
sépticas y el retrolavado de filtros.
Cuando se mezclan con lodos primarios o secundarios, el material cribado, arena,
natas y demás pueden interferir con el procesado y reutilización del lodo. Antes de
mezclar estos sólidos con los lodos primarios y secundarios, se deberá considerar lo
siguiente:

39

Búsqueda por palabra


Regresar

• El material cribado y las natas degradan la apariencia final del lodo, así como
su valor comercial. También pueden obturar tuberías, bombas y mezcladores,
ocupar espacio valioso dentro de los digestores y otros tanques.

• Las natas presentan un problema especial al ser mezcladas con otros sólidos
y ser sujetas a espesamiento por gravedad, decantación o centrifugación. Bajo
estas condiciones, las natas tienden a concentrarse en las corrientes
colaterales y ser recicladas a los procesos de tratamiento líquido. Tarde o
temprano parte de estas natas son descargadas con el efluente.

• Las arenas pueden obstruir tuberías, ocupar espacio valioso en digestores y


otros tanques, provocar desgaste excesivo de la tubería y equipo para el
manejo de lodos.

2.1.7.1.Materiales Cribados

a) Cantidad del Material Cribado Grueso

El material cribado grueso básicamente consiste de basura. Artículos típicamente


recolectados en las cribas gruesas incluyen trapos, pedazos de hilo, madera,
piedras, raíces de árboles, hojas, ramas, pañales, y plástico.

La cantidad de material cribado grueso es altamente variable, pero la mayoría de las


plantas reportan entre 4 a 40 ml/m³ con gastos medios. La tabla 2.6 muestra las
cantidades de material cribado reportadas en varias comunidades.

Tabla 2.6. Experiencia en cribado (386, 387).


Abertura de Material
Rejilla o Ciudad Gasto (lps) Cribado
Criba (cm) (m³/1000 m³)
8.6 Norwalk, Connecticut 515 0.001
7.6 New Haven, Connecticut 350 0.007
7.6 East Hartford, Connecticut 175 0.009
7.6 San Jose, California -- 0.001
3.5 New York, New York, Jamaica 2,848 0.004
3.8 Philadelfia, PA, North 2,114 0.016
3.8 Oklahoma City, OK, Southside 1,095 0.016
3.8 Cranston, Rhode Island 365 0.005
3.8 Taunton, Massachusetts 153 0.007
3.8 Meadville, Pennsylvania 110 0.004
3.8 Grove City, Pennsylvania 35 0.0007
3.2 Uniontown, Pennsylvania 131 0.007
3.2 Fargo, North Dakota 118 0.034

40

Búsqueda por palabra


Regresar

Tabla 2.7. Experiencia en cribado (386, 387). (continuación)


2.5 New York, Wards Island 7,885 0.007
2.5 New York, Owls Head 7,009 0.004
2.5 Minneapolis-St. Paul, Minnesota 5,870 0.007
2.5 New York, Hunts Point 5,257 0.005
2.5 East Bay, Oakland, California 4,293 0.012
2.5 New York, Coney Island 3,067 0.010
2.5 New York, 26th Ward 2,628 0.008
2.5 New York, Tallmans Island 1,752 0.005
2.5 Bridgeport, CN, West Side 745 0.007
2.5 New York, Rockaway 657 0.007
2.5 Waterbury, Connecticut 657 0.018
2.5 Bridgeport, CN, West Side 613 0.015
2.5 Duluth, Minnesota 526 0.004
2.5 Austin, Minnesota 394 0.008
2.5 Fond du Lac, Wisconsin 315 0.037
2.5 Findlay, Ohio 307 0.003
2.5 Massillon, Ohio 228 0.011
2.5 York, Nebraska 219 0.011
2.5 Marion, Ohio 219 0.019
2.5 Gainesville, Florida 219 0.026
2.5 Marshalltown, Iowa 175 0.002
2.5 East Lansing, Michigan 166 0.003
2.5 Birmingham, Michigan 66 0.009
2.2 Boston, MA, Nut Island 5,476 0.009
2.2 Richmond, Indiana 272 0.009
1.9 Detroit, Michigan 19,714 0.004
1.9 New York, Bowery Bay 1,752 0.008
1.9 Hartford, Connecticut 1,709 0.012
1.9 Portsmouth, Virginia 425 0.006
1.9 Sheboygan, Wisconsin 350 0.002
1.9 Aurora, Illinois 350 0.011
1.9 Topeka, Kansas 329 0.009
1.9 Oshkosh, Wisconsin 263 0.013
1.3 Green Bay, Wisconsin 438 0.009
1.3 Manteca, California 66 0.039

Las cargas de material cribado pueden incrementar dramáticamente durante gastos


pico.

b) Cantidad del Material Cribado Fino

Las cribas finas se utilizan normalmente como alternativa a la sedimentación


primaria, para remover sólidos suspendidos. Cribas con aberturas de 2 a 6 mm
remueven del orden del 5% al 10% de los sólidos suspendidos del agua residual
municipal típica. Si las aberturas utilizadas son de 0.8 a 1.5 mm, del orden del 25% al
35% de los sólidos suspendidos pueden ser removidos (282). Mayores remociones
incrementan el peso seco y contenido de humedad del material cribado.

41

Búsqueda por palabra


Regresar

Por ejemplo, considere unas cribas finas que remueven el 25% de los sólidos
suspendidos de una concentración influente de 300 mg/l. En este caso, el material
cribado es de 75 mg/l del agua residual. Si el material cribado es del 10% sólidos y
pesa 961 kg/m³, entonces el volumen es de 14.04 m³ por cada millón de m³ de agua
residual tratada. Esto es más de 25 veces superior al valor típico para las cribas
gruesas, del orden de 0.53 m³ por cada millón de m³ de agua residual tratada.

c) Propiedades del Material Cribado

Si el material cribado no ha sido incinerado, puede contener microorganismos


patógenos. También es oloroso y tiende a atraer roedores e insectos. El material
cribado ha sido analizado en cuanto a contenido de sólidos, volátiles, valor calorífico
y peso húmedo bruto. Algunos de los datos reportados aparecen resumidos en la
tabla 2.8.

Tabla 2.8. Analisis del material cribado

Contenido Contenido Valor Peso Comentarios Referencia


de Sólidos Volátil (%) Combustible Húmedo
(% secos) (Btu/lb de Bruto (kg/m³)
sólidos secos)
Cribado grueso. Un cribadofino
puede tener un contenido
20 -- 5,400a 962 menor de sólidos. 282
10 - 20 80 - 90 -- 641 - 962 Valores comunes 298
Varias plantas, cribas finas, con
8 - 23 68 - 94 -- 850 - 1074 0.08 a 0.30 cm de abertura. 290
Material cribado espesado y
molido de rejillas de 1.9 cm;
después de moler, se
espesaron en una malla
estática con aberturas de 0.15
6.1 96 -- -- cm. 390
Material cribado espesado y
molido de rejillas de 1.9 cm;
después de moler, se
desaguaron en una criba de
tambor giratorio con malla de
17 96 -- -- 0.08 cm de abertura. 390
-- 86 7,820 -- Material cribado fino. 391
a - calculado.

d) Manejo del Material Cribado

El material cribado puede ser molido y manejado con otros lodos; enviado directo a
relleno sanitario; e incinerado, con la disposición de las cenizas en un relleno
sanitario. En la tabla 2.9 se resumen las ventajas y desventajas de los diferentes
métodos.

42

Búsqueda por palabra


Regresar

Tabla 2.9. Metodos de manejo del material cribado


Método Ventajas Desventajas
1. Molienda dentro de la Altamente mecanizado, bajo El lodo contiene el material cri-
corriente de agua resi- requerimiento de mano de bado, que puede interferir con la
dual; manejo del mate- obra. aceptación por parte de público
rial cribado con los Número mínimo de operacion- para reúso del lodo como mejo-
demás sólidos, v.g., el es unitarias. rador de suelos.
lodo primario. Normalmente libre de moles- El lodo probablemente requiera
tias como moscas y olores. de molienda adicional o cribado
Uso muy frecuente, conocido si va a ser bombeado o espesa-
de los operadores de plantas do en una centrífuga de disco
Si el lodo va a ser digerido, los
digestores tendrán que ser lim-
piados con mayor fecuencia.
Los plásticos y fibras sintéticas
no se descomponen en los di-
gestores. Agrava los problemas
de natas en los digestores.
El material molido tiende a aglo-
merarse en los digestores. No es
adecuado si se requiere remoción
de sólidos suspendidos (criba fina)
No es adecuado para cargas altas
de material cribado, especialmen-
te si hay la presencia de altas car-
gas de arena (plantas grandes co-
lectores combinados)
2. Remocióna de la co- Similar al método 1, excep- Similar al método 1, excepto que
rriente principal, mo- to que es más complejo me- el método 2 se puede diseñar pa-
lienda, y retorno a la cánicamente. ra gastos y cargas muy grandes.
corriente principal. El método 2 es más costoso que
método 1 para cargas pequeñas
de material cribado.
3. Remocióna de la co- Mantiene el material criba- El transporte del material cribado
rriente principal, dre- do separado de los demás puede ser difícil. A menos que se
nado o desaguado, re- lodos; evita las deventajas diseñe y opere con cuidado, pro-
lleno sanitario. de los métodos 1 y 2. Puede voca problemas de moscas y olo-
ser fácilmente mecanizado. res, así como riesgos a la salud.
Las reglamentaciones para la dis-
posición en rellenos sanitarios
pueden afectar la operacion en
forma importante.
4. Remocióna de la co- Mantiene el material cribado Alto costo si se requiere un inci-
rriente principal, des- separado de los demás lodos; nerador exclusivamente para el
aguado, incineración, evita las deventajas de los cribado. A menos que el incinera-
relleno sanitario de la métodos 1 y 2. La ceniza es dor esté diseñado y operado ade-
ceniza. muy pequeña en volumen y cuadamente, la contaminación,
fácil de transportar y disponer. del aire (olores y partículas será
Si la incineracion es utilizada grave.
para los demás lodos o No es adaptable a grandes fluc-
arenas

43

Búsqueda por palabra


Regresar

Tabla 2.10. Metodos de manejo del material cribado (continuación)


entonces las cenizas pueden tuaciones en la cantidad de mate
ser adicionadas a un costo rial cribado, a menos que éstas
moderado. Eliminación de pa sean sólo una pequeña parte de
tógenos. la carga total del incinerador.
5. Digestión anaerobia del -- Se probó la digestión en gran es-
material cribado fino ex- cala en Milwaukee, Wisconsin,
clusivamente (sin mez- pero se encontró impráctica (392)
clar con otros sólidos).
6. Digestión anaerobia del -- Se probó en la planta Malabar de
material cribado junto Sidney, Australia, pero resultó in-
con natas, pero separa- operable. La principal dificultad
do de los demás lodos. fue el manejo del material.

a - Remoción mecánica es practicada normalmente en las plantas grandes. La remoción manual se


utiliza frecuentemente en plantas pequeñas. Las ventajas de la remoción manual son la sencillez y
bajo costo de capital; las desventajas son altos requerimientos de mano de obra y problemas de
ceniza y malos olores. Un arreglo común en plantas pequeñas es la instalación de un solo
desmenuzador con una rejilla de limpieza manual como unidad de respaldo.

Algunos sólidos fecales acompañan a los sólidos más grandes como trapos y ramas.
Por esta razón, así como para ahorrar en tiempo y costo de la mano de obra, es
deseable mecanizar el manejo del material cribado. Además, donde el material
cribado grueso es mandado a relleno sanitario o incinerado, es deseable utilizar la
mayor abertura de rejilla que puede proteger adecuadamente los procesos aguas
abajo. Esto minimiza la cantidad de material cribado que deberá ser manejado por
separado.

El material cribado puede ser transportado en forma neumática (393), en canales,


sobre transportadores de banda, y en tambores, recipientes especiales o camiones
cubiertos. Mezclas de material cribado con agua se pueden moler y bombear. Para el
espesado y desaguado, se pueden utilizar cribas finas, cribas de tambor, centrífugas
(390) y prensas de tambor o tornillo. El acondicionamiento químico no es requerido.

e) Material Cribado de Otros Sitios

Ocasionalmente se utilizan cribas en otras corrientes que no son el influente del agua
residual. Por ejemplo, cuando se alimenta a un filtro percolador, el efluente primario
puede ser cribado para evitar taponamiento de los orificios en el distribuidor del filtro
percolador (386).

2.1.7.2.Arena

La arena está compuesta de sólidos pesados, gruesos relacionados con el agua


residual cruda. Puede ser removida del agua residual antes de la sedimentación
primaria u otros procesos importantes. Alternativamente, puede ser removida del
lodo primario después de que se haya removido el lodo primario del agua residual.
Los ingredientes típicos de la arena incluyen gravilla, arena, cenizas, clavos, granos
de maíz, café molido, semillas y tapas de botellas.

44

Búsqueda por palabra


Regresar

a) Cantidad de Arena

La cantidad de arena removida varía tremendamente de una planta a otra. La tabla


2.11 muestra la cantidad de arena medida en varias plantas.

No es posible elaborar una fórmula que considere todos los factores que ocasionan
la presencia de arena. El uso cuidadoso de la información disponible es altamente
recomendado. Es importante reconocer que se presentan variaciones extremas en el
volumen y cantidad de arena. Se debe utilizar un factor de seguridad muy generoso
en los cálculos relacionados con el almacenamiento, manejo o disposición de la
arena (282). En un sistema nuevo, donde los drenajes sanitarios están separados y
se tienen condiciones favorables, como las velocidades de resuspensión, una
consideración de 2 m³ por millón de m³ de agua tratada serán suficientes para gastos
máximos. En promedio, la cantidad de arena en el agua residual normalmente será
menor a 0.53 m³ por millón de m³ de agua tratada, para el caso de drenajes
separados (282), pero se han observado valores más altos (ver la tabla 2.11).

Tabla 2.11. Cantidades de arena


Planta Cantidad Comentarios Referencia
(m³/1000 m³)
Santa Rosa, California 0.007 Promedio. Colectores separados 387
(College Avenue) 0.002 Mínimo mensual --
0.011 Máximo mensual --
San Jose, California 0.019 Colectores separados. Sistemas más 387
antiguos removían menos material
(0.0022 a 0.0105 m³/1000 m³)
Manteca, California 0.039 Promedio. Colectores separados 387
0.024 Mínimo mensual --
0.071 Máximo mensual --
Santa Rosa, California 0.037 Promedio. Colectores separados 387
(Laguna) 0.016 Mínimo mensual --
0.080 Máximo mensual --
Seattle, Washington 0.019 Promedio. Colectores combinados 387
(West Point) 0.084 Máximo diario --
Dublin-San Ramon, California 0.052 Promedio. Colectores separados 397
Los Angeles, California 0.015 Promedio de 1973. Colectores 376
(Hyperion) Separados
Livermore, California 0.007 Promedio 24 meses. Colectores 345
Separados
0.002 Mínimo mensual
0.018 Máximo mensual
Gary, Indiana 0.064 Promedio Anual. Col. combinados 387
0.666 Valor más alto de pruebas. 398
Renton, Washington 0.013 Promedio de 19 meses antes de mejo- 396
ras al equipo desarenador.Colectores
combinados.
Promedio de 12 meses después de
0.031 mejoras al equipo desarenador --
0.052 Máximo mensual, después de mejoras --
b) Propiedades de la Arena

45

Búsqueda por palabra


Regresar

Las propiedades de la arena dependen del tipo de sistema de alcantarillado y método


de remoción de arena y lavado. El contenido de humedad de la arena es reportado
entre 13% y 65%, y el volátil entre 1% y 56% (386). La gravedad específica de las
partículas de arena varía; valores entre 1.3 a 2.7 han sido reportados (386). El
ámbito de sólidos volátiles es del 8% al 46% (400). El tamaño de las partículas de
arena removida en cinco plantas se muestra en la tabla 2.12, junto con un análisis de
los depósitos del fondo de digestores.

Tabla 2.12. Analisis de tamizado de la arena


Depósitos
Porcentaje Retenido
Digestor
Tamaño Abertura St. Paul, Los
Green Bay, Kenosha, Tampa Renton, Renton,
de de Malla Minnesot Angeles,
Wisconsin Wisconsin Florida Washingtonc Washingtond
Tamiza (mm) a California
4 4.76 -- -- -- 1-7 2.5 - 13.5 0 - 0.5 --
8 2.38 -- -- -- 5 - 20 -- -- 2.8
10 2.08 3.7 12 -- -- 19.5 - 34.5 2 - 11 --
12b 1.41 -- -- -- -- -- -- 7.3
20 0.84 9.1 -- -- 12 - 53 50 - 74.5 10 - 41 --
28b 0.6 -- -- -- -- -- -- 28.3
40 0.42 19.8 70 -- -- 71 - 88.5 27 - 62 --
50 0.3 29.6 -- 2.3 20 - 67 -- -- --
60 0.25 -- -- -- -- 90.5 - 94 60 - 76.5 --
65b 0.21 51.7 -- -- -- -- -- 59
80 0.18 -- 95 -- -- -- -- --
100 0.149 78.2 -- 59.3 97 - 99.9 97.5 85 - 92 --
150b 0.105 -- -- -- -- -- -- 77.6
200 0.074 96.1 -- 99.5 -- 99.5 95 - 98 84.9
Fuente -- (109) (109) (109) (109) (119) (119) (118)
a - Serie U.S., excepto donde se indica otra cosa.
b - Malla serie Tyler.
c - Secado a 103°C. Cuatro pruebas. Contenido volátil 34 a 55 por ciento.
d - Mismas muestras que la columna anterior, calcinadas a 550°C y retamizadas.

La calidad de la arena puede variar un tanto. Si se desea una arena "limpia", con
muy baja putrescibilidad, se puede obtener mediante el lavado de la arena y ajustes
operacionales al sistema de remoción de arena. Sin embargo, dichas operaciones
imposibilitan la remoción de la arena fina (menor de 0.2 mm). Si se utiliza buen
equipo de lavado, los operadores pueden remover frecuentemente cantidades
importantes de materiales finos sin sacrificar la limpieza. La arena debe ser
considerada como contenedora de patógenos, a menos que haya sido incinerada.

c) Manejo de la Arena

El primer paso en el manejo de la arena es la separación de la arena de la corriente


principal de agua residual. La arena puede ser removida del agua residual en canales

46

Búsqueda por palabra


Regresar

con la velocidad controlada, cámaras desarenadoras aeradas, tanques de detritus,


tanques de preaeración o tanques de sedimentación primaria (296).

El segundo paso es la separación de la arena del lodo primario. Esto casi siempre se
realiza en un separador tipo ciclón (296). La selección de este arreglo afecta
fuertemente el espesor del lodo primario.

La arena puede ser transportada neumáticamente como lechada en agua o lodo


delgado por medio de tornillos, transportadores de banda y en contenedores como
camiones. El transporte como lechada es bastante práctico, pero requiere de los
siguientes cuidados:

• La velocidad de flujo en las tuberías y su disposición de ser tal que se eviten


depósitos en las líneas.

• Las bombas deben ser adecuadas para el manejo de arena. Un diseño


representativo utilizara bombas de "flujo vórtice" con impulsor retraído,
fabricadas de materiales duros como hierro fundido alto en níquel o cromo. Es
deseable operar las bombas cerca de sus mejores puntos de eficiencia para
minimizar el desgaste.

• Es importante que los codos en la tubería están localizados y construidos de


tal forma que no sea muy difícil sustituirlos, ya que la erosión se va a
presentar con el tiempo. Los codos no deben estar enterrados o encapsulados
en concreto.

• Los separadores tipo ciclón son requeridos generalmente al final de la tubería,


para separar la arena de la masa de agua que es utilizada para transpórtala.

Una vez que la arena ha sido separada del agua y materiales putrescibles,
normalmente es transportada mediante camión a un relleno sanitario. El relleno
normalmente es una operación pequeña utilizada exclusivamente para la arena y
localizada en los mismos terrenos de la planta. No es recomendable la utilización de
lagunas debido a que es difícil distribuir uniformemente la arena. La disposición sobre
el terreno tampoco se recomienda ya que resulta en olores y puede atraer roedores e
insectos.

Si la arena se alimenta a incineradores de hornos múltiples, esta puede contener


cantidades mucho mayores de material putrescible de lo normal. Es posible remover
arena muy fina en forma eficiente. La arena incinerada es de fácil manejo. La
incineración de la arena sólo produce una mínima reducción de volumen de los
sólidos que requieren de disposición. En este aspecto, la arena es diferente al
material cribado y natas.

47

Búsqueda por palabra


Regresar

2.1.7.3.Natas

Las natas son el material que flota sobre el agua residual, excepto donde la flotación
ha sido involucrada. En una unidad de flotación, las natas se incorporan al material
flotado. Las natas pueden ser removidas de muchas unidades de tratamiento,
incluyendo los tanques de preaeración, desnatado, sedimentación primaria y
secundaria, contacto de cloro, espesadores y digestores. El término "natas" se refiere
específicamente al material que ha sido removido con desnatadores.

a) Cantidad de Natas

La cantidad de natas generalmente es pequeña en comparación con los sólidos


primarios y lodos activados purgados. En la tabla 2.13 se presentan algunas
propiedades y cantidades de natas. Los datos en este cuadro están basados en las
natas de la sedimentación primaria. Las natas frecuentemente se remueven de los
clarificadores secundarios y tanques de contacto de cloro, pero no existen datos
sobre las cantidades removidas.

Tabla 2.13. Produccion de natas y sus propiedades

Sólido
Cantidad
s
(peso Valor
Volátil
Cantidad seco) Combusti Refe
Planta de Sólido es (%
(volumen), (kg/103 ble (Btu/lb Comentarios renci
Tratamiento 6 s (%) de los
(m³/10 m³) m³ de sól. a
sólidos
agua secos)
totales
residual)
)
Dublin-San De sedimentación
Ramon, CA 250 -- -- -- -- primaria, 397
desecho doméstico.
Lower Allen De sedimentación
Township, 14 3.72 25a 46a 6,900a primaria ba- 402
cerca ja cal (pH 9.4 a 9.8),
Harrisburg, PA 27a 42a 3,100a después
de espesado con calor.
Northwest De espesador por
Bergen Coun- 25 2.28 9 -- -- gravedad 403
ty, Oakland, N. De sedimentación
Jersey 9 -- -- -- -- primaria. 404
Grasa es 30% de natas
Wichita, Kansas des-
pués del decantado.
Bolas de grasa de los
0.7 -- -- -- -- tanques 404
tanques de preaeración
Minneapolis-St. De sedimentación
Paul, MI -- -- -- 98 13,000 primaria. 405
East Bay, Promedio, Julio '69 -
Oakland, CA 19 9.84 54 96 -- Junio '70b 406

48

Búsqueda por palabra


Regresar

Sólido
Cantidad
s
(peso Valor
Volátil
Cantidad seco) Combusti Refe
Planta de Sólido es (%
(volumen), (kg/103 ble (Btu/lb Comentarios renci
Tratamiento 6 s (%) de los
(m³/10 m³) m³ de sól. a
sólidos
agua secos)
totales
residual)
)
-- 13.19 64 99 -- Mes máximo 406
-- 7.19 43 81 -- Mes mínimo 406
29 -- 51 -- 14,000 Datos 1965-1966 407
West Point, Según bombeado de los
Seattle, 50 2.89 6 -- -- tanques 408
de sedimentación
Washington primaria
Como arriba después de
8 2.28 30 -- -- decan- 408
tado 6.4% grasa
De los tanques de
130 -- -- -- -- sedimentación 408
bajo condiciones pobresc
No especificado -- -- -- 88.5 16,750 -- 391
San Mateo,
California -- 11.395 -- -- -- -- 387
Salisbury, De clarificadores
Maryland 200 -- -- -- -- primarios. Fuer- 409
Fuerte carga de grasas
de la in-
dustria.
Tres plantas de 40 - De clarificadores
N.Y. 0.3 - 5 0.1 - 1.8 52 -- -- primarios; cer- 410
ca del 80% de los sólidos
son
grasas.
Jamaica, New De clarificadores
York City 3 1.199 48 -- -- secundarios; 410
(sin primario).
County
Sanitation Dis- -- 10.435 -- -- -- Sedimentación primaria 411
tricts, L. A.
County, CA primaria.
Sedimentación primaria.
Albany, Georgia 3,000 16.793 0.57 -- -- Alta 412
carga industrial.
a - Dos muestras. Cerca del 50% de los sólidos no volátiles eran carbonato de calcio.
b - El 91% de los sólidos totales eran grasas y aceites. Las natas de la sedimentación primaria,
medidas después de decantar en una unidad caliente.
c - El lodo tendía a flotar en los tanques de sedimentación. La cantidad mostrada es la estimación del
bombeo. El sistema de desnatado no pudo darse abasto con la producción de natas bajo estas
condiciones pobres.

Aunque hay algunos datos sobre la cantidad de grasas removidas durante el


tratamiento del agua residual, las cargas de grasas no son indicadores de la cantidad
de natas. Como se muestra en la tabla 1.2, el contenido de grasas del lodo primario

49

Búsqueda por palabra


Regresar

puede exceder el 25% del total de sólidos. En los lodos biológicos, puede llegar hasta
más del 10 por ciento. Como la cantidad de estos lodos normalmente es grande
comparada con las natas, se puede suponer que la mayoría de las grasas están en
los lodos y no en las natas. Típicamente, el contenido de grasas del agua residual
doméstica es de 100 mg/l (278), pero la mayor cantidad de natas indicada en la tabla
2.13 es de 17 mg/l, y en muchos casos, las cantidades son menores. En una planta,
se estimó que únicamente el cinco por ciento de la grasa se removía con las natas.
El resto estaba en el lodo primario (408).

En plantas de tratamiento existentes, frecuentemente es posible estimar la cantidad


de natas de datos tales como las horas de operación del equipo de bombeo o la
frecuencia con que los cárcamos de natas son vaciados. Los cálculos de diseño
deben contemplar grandes variaciones en la cantidad de natas.

b) Propiedades de las Natas

La tabla 2.13 contiene información sobre el contenido de sólidos, volátiles, valor


combustible y grasas de las natas. Las natas normalmente tienen una gravedad
específica del orden de 0.95 (387).

Las natas pueden estar compuestas de cantidades variables de aceites vegetales y


minerales, grasas, pelo, hule, grasas animales, ceras, ácidos grasos libres, jabones
de calcio y magnesio, semillas, cáscaras, pedazos de material celulísico como
madera, papel o algodón, cigarrillos, plástico y pedazos de basura (387). Cuando se
atrapan gases en las partículas de lodo primario y secundario, estas partículas se
vuelven componentes de las natas (403). En una planta, se observó una variación en
la composición de las natas. A 10°C las natas consistan en una masa aglomerada. A
20°C, fluía libremente, de manera similar a lodos combinados espesados a 4%
sólidos (403). Las natas no deben ser almacenadas por más de varios días debido a
que las grasas empiezan a descomponerse, resultando en la producción de malos
olores.

Comúnmente, se debe considerar que las natas contienen patógenos. Sin embargo,
algunos procesos para el manejo de natas pueden ser desinfectantes. Si las natas
han sido calentadas a 80°C para ser decantadas, incineradas o tratadas con una
dosis de sosa cáustica suficiente para producir un pH de 12, pocos patógenos
permanecerán.

c) Manejo de las Natas

La tabla 2.14 presenta las ventajas y desventajas de varios esquemas para la


disposición de natas. Bombas del tipo de cavidad progresiva son adecuadas para el
bombeo de natas, aunque no pueden manejar grandes bolas de grasa (402) a menos
de que se proporcione algún tipo de rejilla o desintegrador. Los eyectores neumáticos
son adecuados si las grasas no interfieren con los controles. La tubería deberá ser
revestida de vidrio y mantenida razonablemente tibia para minimizar taponamientos.

50

Búsqueda por palabra


Regresar

Tabla 2.14. Metodos para el manejo de natas


Método Ventajas Desventajas
1. Mezclar con otros Se lleva a cabo una des- Puede producir bolas de grasa, que requieren
lodos y digerir ae- composición parcial (411), de remoción manual y disposición y que pue-
robiamente. de tal manera que las na- den incrementar olores.
tas no requieren de mane- Pueden producir la contaminación del lodo por
jo adicional. petróleo, que interfiere con el reúso.
Evita la complejidad de Degrada la apariencia del lodo en caso de ser
un manejo por separado. reutilizado.
Es utilizado extensa- Puede provocar acumulación de natas debido
mente. al retorno de licores que contienen natas del
al influente de aguas residuales
2. Mezclar con Similar al método 1, Si el digestor no está mezclado intensamente,
otros lodos y arriba. incrementa enormemente los requerimientos
digerir anaero- de limpieza (396). La limpieza del digestor es
biamente. costosa y olorosa; además, el material aún re-
quiere disposición. Aún cuando el digestor es-
tá bien mezclado, se forma una capa de natas;
por tanto, el digestor debe ser físicamente ma-
yor (413).
Degrada la apariencia del lodo en caso de ser
reutilizado; puede provocar contaminación por
petróleo. Puede producir acumulación de natas,
como el método 1. Requiere de buena decanta-
ción para evitar bombear exceso de agua al
digestor

3. Relleno sanitario Bajo costo de capital Puede tener un costo de operación muy alto.
por separado. Posible generación de olores durante
almacenamiento. Requiere de buena decantación
para
minimizar el volumen y fluidez de las natas.
4. Quemar en Muy bajo costo. Contaminación del aire severa (405); ilegal bajo
lagunas abiertas. la actual legislación.
5. Incinerar en hor- Muy poca cantidad de ce- Alto costo de capital, especialmente para plantas
no aparte "Water- niza en lechada. pequeñas. A pesar de bajas emisiones, puede no
grate" (Nichols). ser aceptable por la reglamentación de contami-
nación de aire.
6. Incinerar en Muy poca cantidad de Alto costo de capital (407). Alto costo de mante-
horno aparte ceniza. nimiento. A pesar de bajas emisiones, puede no
múltiple de un ser aceptable por la reglamentación de contami-
solo propósito. nación de aire. Requiere de buena decantación.
7. Incinerar en Bajo costo adicional. Requiere de buena decantación. Requiere de ali-
hornos múltiples Valor combustible de las mentación muy cuidadosa al horno; de otra ma-
con otros sólidos natas puede ser utilizado nera provoca problemas severos de manteni-
de aguas resi- para suplir requerimientos nimiento y humo. Estos problemas pueden ser
duales. de otros sólidos. evitados (414)
8. Incinerar en un Similar al método 7. A menos que esté bien decantado, puede forzar
horno de lecho la capacidad del horno. (403) Si las natas son
fluidizado con o- mezcladas con el lodo antes de inyectarlas al
tros sólidos de a horno, es probable una operación inestable (403)
guas residuales

51

Búsqueda por palabra


Regresar

Método Ventajas Desventajas


9. Reúso como Proporciona reúso, no dis- Materiales orgánicos tóxicos (DDT) tienden a con-
alimento para posición (sin embargo, no centrarse en la grasa. Una demanda errática del
ganado. anticipe entradas económi mercado para la grasa de desecho (410), puede
cas). Bajo costo de capi- ser imposible encontrar a alguien que quiera lle-
tal. vársela. El tratamiento para el reúso debe empe-
zar a los pocos días; de otra manera la grasa se
empieza a descomponer
Requiere de buena decantación debido a largas
distancias de transporte. Está sujeta a interferen-
cias de crecimientos de actinomicetos en el lodo
activado que incrementa la cantidad de sólidos
no son grasas pero que están en las natas.
10. Reúso para la Igual al método 9. Similar al método 9, pero menos serio. La sosa
fabricación de caústica se puede adicionar en la planta de trata-
jabón de baja miento, evitando la descomposición y probable-
calidad. mente haciendo el material más aprovechable
para los recuperadores de grasas, pero elevando
los costos de operación.
11. Retorno al in- Casi cero costo directo. Ligero incremento en la carga hidráulica sobre la
fluente de aguas Muy adecuado para las planta de tratamiento. Inaplicable a la principal
residuales. natas de tanques de con- fuente de natas (tanques de sedimentación pri-
tacto clarificadores secun- maria, en caso de ser utilizados, clarificadores
darios etc. si se remueven secundarios si los primarios no son utilizados)
las natas de los tanques
de sedimentación prima-
ria.

La tubería deberá ser calentada a una temperatura mínima de 15°C. Se prefieren


temperaturas más altas, especialmente si el diámetro de la tubería es menor de 100
mm o si la longitud es sustancial. Se deberán proporcionar numerosas conexiones
para lavado. Cuando las natas van a ser incineradas, se debe agregar una pequeña
cantidad de combustóleo como una forma de asegurar que las natas pueden ser
bombeadas (414). Se deberá proporcionar un molino en línea en caso de que se
vayan a decantar o incinerar (402, 414).

El decantado (espesamiento sencillo mediante flotación) es utilizado a veces para


incrementar el contenido de sólidos de las natas. El decantado requiere algún
cuidado en su diseño, para reducir los efectos de malos olores y alto contenido de
grasas y sólidos en el agua decantada. Cuando menos dos fabricantes han colocado
en el mercado unidades calentadas para el decantado. El calentamiento de las natas
a una temperatura del orden de 80°C mejora enormemente la separación de los
sólidos del agua. As, el agua decantada tendrá un menor contenido de slidos y
grasas, mientras que las natas espesadas contendrán menos humedad.

52

Búsqueda por palabra


Regresar

2.1.7.4.Lodo de Tanques Sépticos

Los desechos de los tanques sépticos domésticos se pueden definir como una
mezcla del líquido y material sólido parcialmente digerido que se origina como
desechos líquidos domésticos. Estos desechos se acumulan en un tanque o fosa
séptica durante un periodo de varios meses o años. Normalmente, los desechos
domésticos provienen de los escusados, baños o regaderas, fregaderos,
desintegradores de basura, lavadoras de vajilla y lavadoras de ropa. Dichos
desechos pueden incluir también el contenido de los tanques sépticos de escuelas,
moteles, restaurantes y establecimientos similares. Los desechos de los tanques
sépticos frecuentemente son descargados a los sistemas de tratamiento de aguas
residuales municipales. Si los sistemas municipales son diseñados y operados con
cuidado pueden manejar este tipo de desechos adecuadamente (415-417).

La tabla 2.15 contiene un ámbito amplio de datos sobre diferentes constituyentes del
material extraído de los tanques sépticos. Este material puede producir espuma y
generalmente tiene un olor altamente molesto (140). Las propiedades de
sedimentación son muy variables. Algunas muestras se sedimentan fácilmente hasta
un 20 a 50% de su volumen original, mientras que otras tienen muy poca
sedimentabilidad. Cantidades importantes de arena pueden estar presentes (417).
Grandes concentraciones de coliformes totales y fecales, así como de estreptococos
fecales han sido encontrados en estos desechos (417, 418).

Tabla 2.15. Caracteristicas de los lodos de tanques septicos (417)


Desviación Número de
Parámetro Mediaa Estándara Ambitoa Muestras
Sólidos Totales (ST) 38,800 23,700 3,600 - 106,000 25
Sólidos Volátiles Totales (SVT)
% de sólidos totales 65.1 11.3 32 - 81 22
Sólidos Suspendidos 13,014 6,020 1,770 - 22,600 15
Sólidos Suspendidos Volátiles
(SSV), % sólidos susp. 67.0 9.3 51 - 85 15
Demanda Bioquímica de Oxígeno
de 5 días (DBO5) 5,000 4,570 1,460 - 18,600 13
Demanda Química de Oxígeno
Total (DQOT) 42,850 36,950 2,200 - 190,000 37
Demanda Química de Oxígeno
Soluble (DQOS) 2,570b -- -- 21
Carbono Orgánico Total 9,930 6,990 1,316 - 18,400 9
Nitrógeno Total Kjeldahl (NTK) 677 427 66 - 1,560 37
Nitrógeno Amoniacal (NH3-N) 157 120 6 - 385 25
Fósforo Total (P-Total) 253 178 24 - 760 37
pH (unidades) 6.9c -- 6.0 - 8.8 25
Grasas 9,090 6,530 604 - 23,468 17
Alquil Sulfonato Lineal (LAS) 157 45 110 - 200 3

53

Búsqueda por palabra


Regresar

Desviación Número de
Parámetro Mediaa Estándara Ambitoa Muestras
Hierro (Fe) 205 184 3 - 750 37
Zinc (Zn) 49.0 40.2 4.5 - 153 38
Aluminio (Al) 48 61 2 - 200 9
Plomo (Pb) 8.4 12.7 1.5 - 31 5
Cobre (Cu) 6.4 8.3 0.3 - 38 19
Manganeso (Mn) 5.02 6.25 0.5 - 32 38
Cromo (Cr) 1.07 0.64 0.3 - 2.2 12
Níquel (Ni) 0.90 0.59 0.2 - 3.7 34
Cadmio (Cd) 0.71 2.17 <.05 - 10.8 24
Mercurio (Hg) 0.28 0.79 <.0002 - 4.0 35
Arsénico (As) 0.16 0.18 0.03 - 0.5 12
Selenio (Se) 0.076 0.074 <.02 - 0.3 13
a - Valores son concentraciones en mg/l, a menos que se indique lo contrario.
b - DQO soluble es el 6% de la DQO total.
c - Mediana.

Al ser tratados en las plantas de aguas residuales, los sólidos de los tanques
sépticos se mezclan frecuentemente con el influente. En algunas situaciones, sin
embargo, se trata o se le da un tratamiento por separado. Estos sólidos también
pueden ser adicionados directamente al lodo de las aguas residuales. Normalmente
estos sólidos son transportados en camiones y descargados inmediatamente al
sistema de tratamiento, o almacenados temporalmente y adicionados gradualmente
al agua residual o lodo. Por consiguiente en muchos casos se recomienda el uso de
tanques de almacenamiento para los sólidos de las fosas sépticas.

2.2.CUANTIFICACIÓN DEL LODO

En la tabla 2.16 se presentan las cantidades de lodo producidas por diferentes


procesos y operaciones. En la tabla 2.17 se presenta información correspondiente a
la concentración de los lodos que se pueden esperar para los diferentes procesos.
Aunque los valores presentados en la tabla 2.16 se pueden utilizar tal como se
presentan, se debe considerar que la cantidad de lodo producido por cada proceso
varía considerablemente.

54

Búsqueda por palabra


Regresar

Tabla 2.16. Informacion acerca de las caracteristicas y cantidades tipicas de


lodos producidos por varios procesos y operaciones de tratamiento de aguas
residuales
Gravedad
Gravedad
específica de Sólidos Secos,
Procesos y operaciones de tratamiento específica
los sólidos lb/10³ gal
del lodo
en el lodo
Rango Típico
Sedimentación primaria 1.40 1.020 0.9-1.4 1.25
Lodos activados 1.25 1.005 0.6-0.8 0.70
Filtro Percolador 1.45 1.025 0.5-0.8 0.60
Aireación extendida 1.30 1.015 0.7-1.0 0.80a
Lagunas de aireación 1.30 1.010 0.7-1.0 0.80a
Filtración 1.20 1.005 0.1-0.2 0.15
Remoción de algas 1.20 1.005 0.1-0.2 0.15
Adición de substancias químicas a los tanques
de sedimentación primaria para remoción de
fósforo
Cal bajo (350-500 mg/l) 1.90 1.040 2.0-3.3 2.50b
Cal alta (800-1,600 mg/l) 2.20 1.050 5.0-11.0 6.60b
Nitrificación de crecimiento suspendido -- -- -- --c
Desnitrificación de crecimiento suspendido 1.20 1.005 0.1-0.25 0.15
Filtros de desbaste 1.28 1.020 -- --d
a. Asumiendo que no existe tratamiento primario.
b. Además del lodo normalmente removido por la sedimentación primaria
c. Despreciable
d. Incluidos en la producción de lodos de los procesos de tratamientos biológicos secundarios
Nota: lb/10³gal x 120.48 = kg/10³ m³

Tabla 2.17. Concentracion esperada de los lodos producidos por varios


procesos y operaciones de tratamiento de aguas residuales

Concentración de sólidos en el
Operaciones y procesos
lodo, % de sólidos secos
Rango Típico
Tanque de Sedimentación Primaria
Lodo primario 4.0-10.0 5.0
Lodo primario a ciclón 0.5-3.0 1.5
Lodo primario y lodos activados 3.0-8.0 4.0
Lodo primario y humus de los filtros percoladores 4.0-10.0 5.0
Lodo primario con adición de fierro para remoción de fósforo 0.5-3.0 2.0
Lodo primario con adición baja de cal para remoción de 2.0-8.0 4.0
fósforo 4.0-16.0 10.0
Lodo primario con alta adición de cal para remoción de 3.0-10.0 5.0
fósforo
Residuos

55

Búsqueda por palabra


Regresar

Concentración de sólidos en el
Operaciones y procesos
lodo, % de sólidos secos
Rango Típico
Tanque de sedimentación secundario
Lodos activados residuales
Con sedimentos primarios 0.5-1.5 0.8
Sin sedimentos primarios 0.8-2.5 1.3
Lodos activados con oxígeno de alta pureza
Con sedimentos primarios 1.3-3.0 2.0
Sin sedimentos primarios 1.4-4.0 2.5
Lodos de humus de filtros percoladores 1.0-3.0 1.5
Lodos de reactores de biológicos giratorios 1.0-3.0 1.5
Espesamiento por gravedad
Solo lodo primario 5.0-10.0 8.0
Lodo primario y lodos activados 2.0-8.0 4.0
Lodo primario y humus de filtros percoladores 4.0-9.0 5.0
Espesador por flotación
Solo lodos activados
Con adición de substancias químicas 4.0-6.0 5.0
Sin adición de substancias químicas 3.0-5.0 4.0
Espesamiento centrífugo
Solo lodos activados 4.0-8.0 5.0
Espesador de gravedad de bandas
Solo lodos activados con adición de substancias químicas 3.0-6.0 5.0
Digestor anaerobio
Solo lodos primarios 5.0-10.0 7.0
Lodos primarios y lodos activados 2.5-7.0 3.5
Lodos primarios y humus de filtros percoladores 3.0-8.0 4.0
Digestor aerobio
Solo lodos primarios 2.5-7.0 3.5
Lodos primarios y lodos activados 1.5-4.0 2.5
Lodos primarios y humus de filtros percoladores 0.8-2.5 1.3

2.2.1.Variaciones de Cantidad

La cantidad de sólidos que entran a la planta de tratamiento de aguas residuales


puede variar en un rango muy amplio. Para poder diseñar la capacidad que deben
tener los equipos para poder manejar estas variaciones el diseñador debe tomar en
cuenta: (1) el promedio y la tasa máxima de producción de lodos y (2) el potencial de
almacenamiento de lodos que tienen los equipos en la planta.

2.2.2.Relaciones de Volumen-Peso

El volumen de los lodos depende principalmente de su contenido de agua y, sólo


ligeramente, en las características del material sólido. Si la materia sólida de un lodo
está compuesta básicamente por sólidos fijos (minerales) y volátiles (orgánicos), la
gravedad específica de toda la materia sólida se puede calcular utilizando la
ecuación 1-9:

Ws Wf W
= + v (1-9)
S s ρ w S f ρ w Sv ρ w

56

Búsqueda por palabra


Regresar

donde,

Ws = peso de sólidos
Ss = gravedad específica de los sólidos
ρw = densidad del agua
Wf = peso de los sólidos fijos (materia mineral)
Sf = gravedad específica de los sólidos fijos
Wv = peso de los sólidos volátiles
Sv = gravedad específica de los sólidos volátiles

El volumen de un lodo se puede calcular utilizando la siguiente ecuación:

¡Error! No se pueden crear objetos modificando códigos de campo.


(1-10)

donde,

Ws = peso de sólidos, kg
ρw = densidad del agua, kg/m³
Ssl = gravedad específica del lodo
Ps = porcentaje de sólidos, expresado como decimal

2.3.LEGISLACIÓN MEXICANA RELATIVA A LA DISPOSICIÓN DE LOS LODOS DE


PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Las leyes fundamentales que rigen la disposición de los lodos de las plantas de
aguas residuales son: La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, que entró en vigor el 1° de marzo de 1988, el Reglamento de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos
Peligrosos publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de noviembre de
1988, la Norma oficial mexicana NOM-CRP-001-ECOL/93 publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 22 de octubre de 1993, y la Norma oficial mexicana NOM-
CCA-031-ECOL/1993 publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de octubre
de 1993. La Ley de Aguas Nacionales, publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 1° de diciembre de 1992, y el Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de enero de 1994. Con respecto
al impacto ambiental no existe una reglamentación específica al manejo de lodos,
sino que esta es común para cualquier tipo de obra que tenga efectos en el
ambiente. Dicha reglamentación está incluida en el Reglamento de la Ley General de
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de junio de 1988.

57

Búsqueda por palabra


Regresar

2.3.1.Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Artículo 120

Para evitar la contaminación del agua, quedan sujetos a regulación federal o local:

VII. El vertimiento de residuos sólidos en cuerpos y corrientes de agua.

Artículo 136
Los residuos que se acumulen o puedan acumularse y se depositen o infiltren en los
suelos deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir o evitar:

I. La contaminación del suelo;


II. Las alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos;
III. Las alteraciones en el suelo que alteren su aprovechamiento, uso o
explotación; y
IV. Riesgos y problemas de salud.

Artículo 139

Toda descarga, depósito o infiltración de sustancias o materiales contaminantes en


los suelos se sujetará a lo que disponga esta Ley, sus disposiciones reglamentarias y
las normas técnicas ecológicas que para tal efecto se expidan.

COMENTARIO

Las disposiciones del artículo 120 son similares a las incluidas en la Ley de Aguas
Nacionales. Están reglamentadas mediante normas oficiales mexicanas y mediante
los permisos de descarga (que incluyen a las condiciones particulares de descarga)
incluidos en el reglamento de la Ley de Aguas Nacionales.

Las disposiciones de los artículos 138 y 139 están reglamentadas mediante normas
oficiales mexicanas y mediante el reglamento de la ley en materia de residuos
peligrosos. No existe reglamentación en el caso de que no sean peligrosos y se
depositen en terrenos de cultivo o en rellenos sanitarios.

2.3.2.Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al


Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos

Artículo 4

Compete a la Secretaría:

I. Determinar y publicar en el Diario Oficial de la Federación los listados de


residuos peligrosos, así como sus actualizaciones, en los términos de la Ley;

Artículo 8

58

Búsqueda por palabra


Regresar

El generador de residuos peligrosos deberá:

I. Inscribirse en el registro que para tal efecto establezca la Secretaría;


II. Llevar una bitácora mensual sobre la generación de sus residuos peligrosos;
III. Dar a los residuos peligrosos, el manejo previsto en el Reglamento y en las
normas técnicas ecológicas correspondientes;
IV. Manejar separadamente los residuos peligrosos que sean incompatibles en los
términos de las normas técnicas ecológicas respectivas;
V. Envasar sus residuos peligrosos, en recipientes que reúnan las condiciones de
seguridad previstas en este Reglamento y en las normas técnicas ecológicas
correspondientes;
VI. Identificar a sus residuos peligrosos con las indicaciones previstas en este
Reglamento y en las normas técnicas ecológicas respectivas;
VII. Almacenar sus residuos peligrosos en condiciones de seguridad y en áreas
que reúnan los requisitos previstos en el presente Reglamento y en las normas
técnicas ecológicas correspondientes;
VIII. Transportar sus residuos peligrosos en los vehículos que determine la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes y bajo las condiciones previstas en este
Reglamento y en las normas técnicas ecológicas que correspondan;
IX. Dar a sus residuos peligrosos el tratamiento que corresponda de acuerdo a lo
dispuesto en el Reglamento y a las normas técnicas ecológicas respectivas;
X. Dar a sus residuos peligrosos la disposición final que corresponda de acuerdo
con los métodos previstos en el Reglamento y conforme a lo dispuesto por las
normas técnicas ecológicas aplicables;
XI. Remitir a la Secretaría, en el formato que ésta determine, un informe
semestral sobre los movimientos que hubiere efectuado con sus residuos peligrosos
durante dicho periodo, y
XII. Las demás previstas en el Reglamento y en otras disposiciones aplicables.

Artículo 31

La disposición final de residuos peligrosos se sujetará a lo previsto en este


Reglamento y a las normas técnicas ecológicas que se expidan.

Los sistemas apara la disposición final de residuos peligrosos son:

I. Confinamientos controlados;
II. Confinamientos en formaciones geológicas estables, y
III. Receptores de agroquímicos.

Los receptores de agroquímicos sólo podrán confinar residuos de agroquímicos o


sus envases.

59

Búsqueda por palabra


Regresar

2.3.3.Norma oficial mexicana NOM-CRP-001-ECOL/93

Artículo 5.2

Se consideran como peligrosos los residuos clasificados en las tablas 1 (anexo 2), 2
(anexo 3), y 3 y 4 (anexo 4), así como los considerados en el punto 5.5. En casos
específicos y a criterio de la Secretaría de Desarrollo Social, podrán ser exceptuados
aquellos residuos que habiendo sido listados como peligrosos en las tablas 1, 2, 3, y
4 de los mencionados anexos, puedan ser considerados como no peligrosos porque
no excedan los parámetros establecidos para ninguna de las características
indicadas en el punto 5.5.

Anexo 3
Tabla 2 Clasificacion de los residuos por fuente no especifica
No. de fuente
Clave CRETIB Residuo peligroso No. INE
1.1 Fuentes no
(T) RPNE1.1/02
específicas
Lodos de desecho del tratamiento
biológico de aguas residuales que
contenga cualquier sustancia tóxica al
ambiente en concentraciones mayores
a los límites señalados en el artículo
5.5 de esta norma

Artículo 5.5

Además de los residuos peligrosos comprendidos en las tablas 1 (anexo 2), 2 (anexo
3), y 3 y 4 (anexo 4) , se considerarán peligrosos aquellos que presenten una o más
de las siguientes características: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad,
inflamabilidad y/o biológico infecciosas; atendiendo a los siguientes criterios:

5.5.4 Un residuo se considera peligroso por su toxicidad al ambiente cuando


presenta la siguiente propiedad:

5.5.4.1 Cuando se somete a la prueba de extracción para toxicidad conforme a la


norma oficial mexicana NOM-CRP-002-ECOL/1993, el lixiviado de la muestra
representativa que contenga cualquiera de los constituyentes listados en las tablas 5,
6 y 7 (anexo 5) en concentraciones mayores a los límites señalados en dichas
tablas.

5.5.6 Un residuo con características biológico infecciosas se considera peligroso


cuando presenta cualquiera de las siguientes propiedades:

5.5.6.1 Cuando el residuo contiene bacterias, virus u otros microorganismos con


capacidad de infección.

5.5.6.2 Cuando contiene toxinas producidas por microorganismos que causen


efectos nocivos a los seres vivos.

60

Búsqueda por palabra


Regresar

Anexo 5

Tabla 5 Caracteristicas del lixiviado (pect) que acen peligrosos a un residuo por
su toxicidad al ambiente
No. de INE Constituyentes inorgánicos Concentración máxima permitida (mg/l)
C.I.01 Arsénico 5.0
C.I.02 Bario 100.00
C.I.03 Cadmio 1.0
C.I.04 Cromo hexavalente 5.0
C.I.05 Níquel 5.0
C.I.06 Mercurio 0.2
C.I.07 Plata 5.0
C.I.08 Plomo .0
C.I.09 Selenio 1.0

Tabla 6 Constituyentes organicos


Concentración máxima
No. de INE Constituyentes orgánicos
permitida (mg/l)
C.O.01 Acrilonitrilo 5.0
C.O.02 Clordano 0.03
C.O.03 o-Cresol 200.0
C.O.04 m-Cresol 200.0
C.O.05 p-Cresol 200.0
C.O.06 Ácido 2,4-diclorofenoxiacético 10.0
C.O.07 2,4-Dinitrotolueno 0.13
C.O.08 Endrin 0.02
C.O.09 Heptacloro (y su epóxido) 0.008
C.O.010 Hexacloroetano 3.0
C.O.011 Lindano 0.4
C.O.012 Metoxicloro 10.0
C.O.013 Nitrobenceno 2.0
C.O.014 Pentaclorofenol 100.0
C.O.015 2,3,4,6-Tetraclorofenol 1.5
C.O.016 Toxafeno (Canfenoclorado técnico) 0.5
C.O.017 2,4,5-Triclorofenol 400.0
C.O.018 2,4,6-Triclorofenol 2.0
C.O.019 Ácido 2,4,5-Tricloro fenoxipropiónico (Silvex) 1.0

61

Búsqueda por palabra


Regresar

Tabla 7Constituyente organico volatil


No.deINE Constituyente orgánico volátil
Concentración máxima permitida (mg/l)
C.V.01 Benceno 0.5
C.V.02 Éter bis (2-cloro etílico) 0.05
C.V.03 Clorobenceno 100.0
C.V.04 Cloroformo 6.0
C.V.05 Cloruro de metileno 8.6
C.V.06 Cloruro de vinilo 0.2
C.V.07 1,2-Diclorobenceno 4.3
C.V.08 1,4-Diclorobenceno 7.5
C.V.09 1,2-Dicloroetano 0.5
C.V.010 1,1-Dicloroetileno 0.7
C.V.011 Disulfuro de carbono 14.4
C.V.012 Fenol 14.4
C.V.013 Hexaclorobenceno 0.13
C.V.014 Hexacloro-1,3-butadieno 0.5
C.V.015 Isobutanol 36.0
C.V.016 Etilmetilcetona 200.0
C.V.017 Piridina 5.0
C.V.018 1,1,1,2-Tetracloroetano 10.0
C.V.019 1,1,2,2-Tetracloroetano 1.3
C.V.020 Tetracloruro de carbono 0.5
C.V.021 Tetracloroetileno 0.7
C.V.022 Tolueno 14.4
C.V.023 1,1,1-Tricloroetano 30.0
C.V.024 1,1,2-Tricloroetano 1.2
C.V.025 Tricloroetileno 0.5

62

Búsqueda por palabra


Regresar

COMENTARIO

El resultado de la legislación de residuos peligrosos que se deriva del Reglamento es


que, en base al artículo 4 y a la NOM-CRP-001-ECOL/1993, los residuos de las
plantas de tratamiento de aguas residuales mediante procesos biológicos son
peligrosos, y por lo tanto deben cumplir con lo especificado en los artículos 8 y 13 del
reglamento. Curiosamente los lodos provenientes de un tratamiento primario o de un
tratamiento físico químico de las aguas residuales no son considerados peligrosos
por no estar incluidos en la norma mencionada. La misma norma establece el
procedimiento para determinar si un residuo es peligroso o no. La generalidad de los
lodos producidos en plantas de tratamiento de aguas residuales municipales no son
peligrosos, sin embargo, no cumplen, a no ser que hayan recibido un tratamiento
similar al de la clase A de la norma de los Estados Unidos de América, con la parte
5.5.6 de la norma que se refiere a las características biológico infecciosas de los
lodos.

2.3.4.Norma oficial mexicana NOM-CCA-031-ECOL/1993

Artículo 5

Especificaciones

Las descargas de aguas residuales provenientes de la industria, actividades


agroindustriales, de servicios y el tratamiento de aguas residuales a los sistemas de
drenaje y alcantarillado urbano o municipal a que se refiere esta norma debe cumplir
con las especificaciones que se indican en la tabla 1.

Tabla 1. Parametros
Parámetros Límites máximos permisibles
Promedio diario Instantáneo
Temperatura (°C) - 40
pH (unidades de pH) 6a9 6a9
Sólidos sedimentables (ml/L) 5 10
Grasas y aceites (mg/l) 60 100
Conductividad eléctrica (micromhos/cm) 5,000 8,000
Aluminio (mg/L) 10 20
Arsénico (mg/L) 0.5 1.0
Cadmio (mg/L) 0.5 1.0
Cianuros (mg/L) 1.0 2.0
Cobre (mg/L) 5 10
Cromo hexavalente (mg/L) 0.5 1.0
Cromo total (mg/L) 2.5 5.0
Fluoruros (mg/L) 3 6
Mercurio (mg/L) 0.01 0.02

63

Búsqueda por palabra


Regresar

Parámetros Límites máximos permisibles


Promedio diario Instantáneo
Níquel (mg/L) 4 8
Plata (mg/L) 1.0 2.0
Plomo (mg/L) 1.0 2.0
Zinc (mg/L) 6 12
Fenoles (mg/L) 5 10
Sustancias activas al azul de metileno (mg/L) 30 60

COMENTARIO

En lo que respecta a lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales esta norma


tiene el efecto de que las plantas de tratamiento para reúso tendrán que tratar sus
lodos en lugar de regresarlos al drenaje para que se traten en la planta principal del
sistema de alcantarillado.

2.3.5.Ley de Aguas Nacionales

Artículo 86

"La Comisión" tendrá a su cargo:

VI. Promover o realizar las medidas necesarias para evitar que basura, desechos,
materiales y sustancias tóxicas, y lodos producto de los tratamientos de aguas
residuales, contaminen las aguas superficiales o del subsuelo y los bienes que
señala el artículo 113.

2.3.6.Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales

Artículo 148

Los lodos producto del tratamiento de las aguas residuales deberán estabilizarse en
los términos de las disposiciones legales y reglamentarias en la materia.
Los sitios para su estabilización deberán:

I. Impermeabilizarse con materiales que no permitan el paso de lixiviados, y


II. Contar con drenes o con estructuras que permitan la recolección de lixiviados

Cuando los lodos una vez estabilizados y desaguados presenten concentraciones no


permisibles de sustancias peligrosas contraviniendo las normas oficiales mexicanas,
deberán enviarse a sitios de confinamiento controlado aprobados por la autoridad
competente, conforme a la normatividad aplicable en materia de residuos peligrosos.

Las aguas producto del escurrimiento y de los lixiviados deberán ser tratadas antes
de descargarse a cuerpos receptores.

64

Búsqueda por palabra


Regresar

Artículo 151

Se prohibe depositar, en los cuerpos receptores y zonas federales, basura,


materiales, lodos provenientes del tratamiento de descargas de aguas residuales y
demás desechos o residuos que por efecto de disolución o arrastre, contaminen las
aguas de los cuerpos receptores, así como aquellos desechos o residuos
considerados peligrosos en las normas oficiales mexicanas respectivas.

COMENTARIO

Las normas a que se refieren los artículos de la ley y del reglamento para la
disposición de los lodos no se han publicado, excepto las referentes a residuos
peligrosos fundamentadas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
del Ambiente. En cuanto a los artículos del Reglamento, el 148 no queda claro si se
refiere a los "sitios para la estabilización" o a los sitios de disposición de los lodos. En
este último caso no existen normas al respecto. Para el caso de la disposición de los
lodos en forma líquida a cuerpos receptores, el Reglamento indica que se requiere
un permiso de descarga, el cual incluye las condiciones particulares de descarga.

2.3.7.Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al


Ambiente en Materia de Impacto Ambiental

Artículo 4

En materia de impacto ambiental compete a la Secretaría:

I. Autorizar la realización de las obras o actividades públicas o de particulares a


que se refieren los artículos 5 y 36 del Reglamento;

Artículo 5

Deberán contar con previa autorización de la Secretaría, en materia de impacto


ambiental, las personas físicas o morales que pretendan realizar obras o actividades,
públicas o privadas, que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los
límites y condiciones señalados en los reglamentos y las normas técnicas ecológicas
emitidas por la Federación para proteger el ambiente, así como cumplir los requisitos
que se les impongan, tratándose de las materias atribuidas a la Federación por los
artículos 5 y 29 de la Ley, particularmente los siguientes:

I. Obra pública federal


II. Obras hidráulicas

65

Búsqueda por palabra


Regresar

Artículo 6

Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 5 del Reglamento, el


interesado, en forma previa a la realización de la obra o actividad de que se trate,
deberá presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental.

En el caso de obras o actividades consideradas como altamente riesgosas, además


de lo dispuesto en el párrafo anterior, deberá presentarse a la Secretaría un estudio
de riesgo en los términos previstos por los ordenamientos que rijan dichas
actividades.

COMENTARIO

Esta reglamentación es aplicable en el caso de que se realicen obras específicas


para el manejo y disposición de los lodos, fuera de los límites de la planta de
tratamiento de aguas residuales, la cual ya debe contar con un estudio de impacto
ambiental, como puede ser un relleno sanitario dedicado para la disposición de los
lodos o la aplicación de los mismos al terreno.

2.4.COSTOS DE LOS SISTEMAS DE MANEJO DE LODOS

2.4.1.Generalidades

En cada uno de los procesos descritos a lo largo de esta guía, se tiene un algoritmo
de cálculo de costos, así como las curvas de costos desarrolladas. Para poder tener
una visión más amplia al respecto y para que evitar que los datos obtenidos sean
menores o mayores a los reales es necesario entender perfectamente como se
desarrollaron dichas curvas, a continuación se describe este proceso.

2.4.2.Desarrollo del Tren de Proceso del Manejo de Lodos

El diseñador deberá instalar un tren de proceso para el manejo de lodos (y/o trenes
alternativos). Este paso consistirá en una figura o figuras que representen el tren de
proceso a seguir, empezando con el lodo crudo y terminando en su disposición o
reciclaje. Existen diversas formas de combinar los procesos, tal como se muestra en
la Figura 1.5. Se asume que el diseñador evaluará un esquema de proceso de
manejo de lodos antes de estimar los costos.

66

Búsqueda por palabra


Regresar
67
Regresar

2.4.3.Desarrollo del balance de masa del volumen de lodos y la concentracion


de lodos que entran y salen de cada proceso.

La mayoría de los algoritmos utilizados para el cálculo de las curvas de costos


requieren, como dato de entrada, el volumen de lodos que se alimentan al proceso y
la cantidad de sólidos suspendidos en el lodo. Por lo tanto, es primordial que al
utilizar esta guía se tenga un cálculo aproximado del balance de masa para obtener
el volumen de lodos y la concentración de sólidos suspendidos que entran y salen de
cada proceso unitario del esquema completo de tratamiento de lodos.

Se debe considerar que el volumen de lodo crudo nunca es el mismo del lodo tratado
que sale del esquema de tratamiento. Cada proceso sucesivo de lodo tiende a
disminuir el volumen, por medio de la compactación y la eliminación de agua, y la
masa del sistema (solamente la digestión). Asimismo, la concentración de sólidos
suspendidos va cambiando a través de cada uno de los procesos de tratamiento a
que es sometido. Para poder estimar el volumen de lodos y la concentración de
sólidos que entran a cada proceso unitario, el estimador de costos deberá llevar a
cabo el siguiente procedimiento:

1. Calcular el volumen, concentración de lodos y peso de los sólidos secos del


lodo producidos en el tren de tratamiento de aguas residuales.
2. Dibujar un diagrama de flujo del tren propuesto para el tratamiento de lodos.
3. Identificar todas las corrientes que entran y salen de cada proceso de manejo
de lodos. Las corrientes consistirán, básicamente, en corriente de entrada, de salida
y de reflujo.
4. Para cada proceso, identificar y calcular la relación entre las corrientes de
entrada y de salida en términos de masa, volumen y concentración de lodos. Para
poder llevar a cabo este punto, es necesario conocer la capacidad de captura de
lodos y los parámetros de conversión de cada proceso. La capacidad de captura de
lodos y los parámetros de conversión para cada proceso de tratamiento de lodos
dependen de una serie de factores, incluyendo:

• Tipo de lodo a tratar, particularmente el porcentaje de lodo activado.


• Si el lodo ha sido estabilizado o no.
• Tipo y cantidad utilizada de substancias químicas para acondicionar los lodos.
• Tasas de carga hidráulica y de masa de cada proceso.

5. Tabular el volumen de lodos y la concentración de sólidos para cada corriente


identificada en el punto 3.

2.4.4.Importancia de las Premisas Listadas para cada Curva

2.4.4.1.Curvas de Costo en Capital

El diseñador deberá poner especial atención a las premisas listadas para cada curva
de costo. Particularmente en las curvas de costo base total, deberá tomar en cuenta

68

Búsqueda por palabra


Regresar

el número de horas de operación por día y de días a la semana, que para muchos
procesos es de 8 h/d y 7 d/semana. Generalmente, las plantas de tratamiento más
grandes operan los procesos 16 o 24 h/d. Si el proceso, para el cual se van a
calcular los costos, opera más horas de las asumidas para el cálculo de la curva, el
costo base total deberá ajustarse proporcionalmente. Este ajuste se hace
moviéndose hacia abajo sobre la curva, calculando un volumen anual de lodos para
un proceso, operando bajo las condiciones propuestas en la curva a una capacidad
de diseño equivalente.

Por ejemplo, el costo base total para el desaguado con filtros de banda que opera 55
h/semana (8 h/d, 7 d/semana), con un volumen anual de lodos de 189,270 m³/año
con sólidos suspendidos al 2%, es de N$4.36 millones. Si, por el contrario, se planea
operar el sistema de desaguado 140 h/semana (20 h/d, 7 d/semana) el costo base
total, utilizando el volumen anual de lodos directamente, sería demasiado alto. Se
debe obtener una capacidad de diseño equivalente, disminuyendo el volumen de
lodos en una proporción de 8:20 (ej., multiplicar el volumen anual de lodos, 189,270 ,
por 0.4 = 75,708 m³/año). El costo base total se estima entonces utilizando las curvas
de costos. Para este ejemplo el valor es de N$2.11 millones.

Para los procesos que operan las 24 horas del día, los costos incluyen equipo de
relevo y almacenamiento necesarios para una operación segura durante un paro
para limpieza y mantenimiento. Sin embargo, para los procesos que operan
solamente 8 h/d, tales como desaguado, no tienen considerado costos por equipo de
relevo, sin embargo, debe considerarse que la operación en dos turnos puede
compensar el tiempo perdido por el paro o compostura de uno de los equipos. Los
requerimientos de equipo de relevo son muy variables dependiendo de las
especificaciones de operación de cada planta, la confiabilidad del proceso
considerado, la disponibilidad de almacenamiento, capacidad de operación y la
filosofía de operación del dueño de la planta. Por lo tanto, el diseñador deberá incluir
la capacidad del equipo de relevo y de almacenamiento para el cálculo de los
ajustes de costos de los procesos.

El costo del terreno está incluido en aquellos procesos en donde el terreno es un


elemento de costo mayor. Los procesos que incluyen el costo del terreno son:

• Lechos de secado
• Composteo - Con aereación mecánica
• Composteo - En camellones
• Disposición de lodos en un relleno sanitario

2.4.4.2.Curvas de Gastos de Operación y Mantenimiento

Para cada uno de los procesos incluidos en este manual, existe una curva de Gastos
de Operación y Mantenimiento. Cada proceso tiene diferentes premisas, pero los
costos unitarios utilizados para todos los procesos son:

69

Búsqueda por palabra


Regresar

Tabla 3 Costos unitarios


Concepto Variable Unidad Valor
COSTO DE LA MANO DE OBRA COSTL N$/h 139.00
COSTO DE LA ELECTRICIDAD COSTE N$/Kwh 0.28
COSTO DEL DIESEL COSTDF N$/l 0.87
COSTO DEL TERRENO LANDCST N$/m² 100.00
COSTO DEL DESMONTE BCLRCST N$/m² 2.35
COSTO DEL MOVIMIENTO REDUCIDO DE
LGEWCST N$/m² 1.13
TIERRAS
COSTO DEL MOVIMIENTO MODERADO DE
MGEWCST N$/m² 2.27
TIERRAS
COSTO DEL MOVIMIENTO EXTENSO DE TIERRAS EGEWCST N$/m² 5.67
COSTO DE LAS EXCAVACION UPIEX N$/m³ 3.24
COSTO DE PARED DE CONCRETO UPICW N$/m³ 622.96
COSTO DE LOSA DE CONCRETO UPICS N$/m³ 622.96
RENTA DE GRUA PARA INSTALACION DE EQUIPO UPICR N$/h 198.00

Otros costos utilizados para el cálculo de las curvas de costos fueron:

Concepto Variable Unidad Valor


PRECIO DE LA CAL LMCST N$/kg 0.537
PRECIO DEL CLORURO FERRICO FCCST N$/kg 0.993
PRECIO DEL POLIMERO PCST N$/kg 5.803

2.4.5.Costo Total del Proyecto

2.4.5.1.Ajuste de los Costos por Inflación

Los costos obtenidos de las curvas de Costo Base Total y Gastos Anuales de
Operación y Mantenimiento fueron calculados para el primer semestre de 1994, sin
embargo deberán ajustarse para su uso en años posteriores. Los costos se ajustan
utilizando el Índice de Costos de Construcción del Engineering News Record
(ENRCCI). El Índice Marshall & Swift se utiliza para ajustar el costo de los equipos o
los costos combinados en donde el costo del equipo es el elemento mayor. El resto
de los costos se ajusta utilizando el ENRCCI. El valor de los índices utilizados para el
cálculo de las curvas de costos para el primer trimestre de 1994 y para mayo de
1994, respectivamente, es:

INDICE MARSHALL AND SWIFT MSECI 3,357.16


INDICE DE COSTOS DE CONSTRUCCION DEL ENRC 18,377.00
ENGINEERING NEWS RECORD CI

2.4.5.2.Desarrollo del Costo Base Total

70

Búsqueda por palabra


Regresar

El costo base total calculado (TBCC) en este manual para los procesos de
tratamiento de lodos incluye costos de infraestructura, trabajos mecánicos, de
equipo, trabajos eléctricos e instrumentación. No incluyen los costos de diseño de
ingeniería, supervisión de construcción, administración o asuntos legales, intereses
durante la construcción ni contingencias, estos costos deberán ser estimados aparte
y agregados al TBCC estimado mediante las curvas para poder obtener el costo total
del proyecto.

2.4.5.3.Desarrollo del Gasto Anual de Operación y Mantenimiento

Los gastos de operación y mantenimiento de este manual no incluyen los gastos por
administración ni de muestreo y análisis de laboratorio. Estos costos deberán ser
estimados aparte y sumados al gasto estimado mediante las curvas. El Gasto Anual
de Operación y Mantenimiento calculado mediante las curvas se incrementará
aproximadamente en un 30% gracias a estos elementos.

El Gasto Total del proyecto calculado como se dice en el párrafo anterior, tampoco
incluye las ganancias por la venta del lodo tratado, productos de composta o
subproductos del tratamiento de los lodos (ej. metano generado en la digestión
anaerobia). Si el usuario tiene el valor de las utilidades generadas por estas
actividades se pueden restar al Gasto Total Anual de Operación y Mantenimiento.

2.4.5.4.Desarrollo del Costo Total del Proyecto

El costo total del proyecto se determina combinando el TBCC y el Gasto Total Anual
de Operación y Mantenimiento. Existen dos formas para el cálculo de dicho costo: el
uso del costo anual total o el uso del valor presente neto. Si se va a utilizar el costo
anual total, el TBCC se deberá amortizar utilizando la tasa de interés apropiada y el
período de tiempo deseado.

1. Cálculo del factor de recuperación de capital:

CRF = i (1 + i)pp / (1 + i)pp - 1

donde:

CRF = Factor de recuperación del capital, porcentaje en forma


decimal/año
i = Tasa de interés, porcentaje anual (decimal)
pp = Período de tiempo, años

2. Cálculo del costo de capital anual amortizado:

ACC = (CRF) (PC)

donde:

71

Búsqueda por palabra


Regresar

ACC = Costo de Capital Anual Amortizado, N$/año


PC = TBCC, N$

El costo de capital anual amortizado se suma al gasto total anual de operación y


mantenimiento para obtener el costo total anual del proyecto.

El segundo método para comparar diferentes proyectos consiste en el uso del valor
presente neto, es decir se expresa el total de los desembolsos a lo largo de un
período de tiempo en moneda actual. Para obtener el costo total del proyecto, se
suma el gasto anual de operación y mantenimiento expresado en moneda actual y el
TBCC.

VAN = GOMA / (1+i)t

donde:

GOMA = Gasto Anual de Operación y Mantenimiento


i = Tasa de interés
t = Tasa de descuento

El costo total del proyecto calculado mediante el método explicado anteriormente no


incluye el valor de rescate de los equipos y otros datos que generalmente se incluyen
cuando se lleva a cabo un cálculo de valor presente neto. El usuario deberá tomar en
cuenta que los equipos y la infraestructura que tenga un tiempo de vida más largo
que el período escogido para el cálculo tienen un valor de rescate que se calcula
utilizando una depreciación uniforme a lo largo del período de tiempo utilizado. El
terreno tiene un valor de rescate único, es decir, su valor sube a lo largo del tiempo a
una tasa anual del 3% aproximadamente. El costo total del proyecto no incluye los
siguientes elementos que se relacionan con la planta de tratamiento completa, como:

• Tuberías
• Planta auxiliar de energía
• Caminos e iluminación
• Administración, laboratorios y mantenimiento de las instalaciones y edificios

Es necesario incluir los costos de los elementos mencionados anteriormente, ya que


estos varían para cada alternativa.

2.5.FACTORES DE CONVERSION MAS USUALES

Para facilitarle y agilizar los cálculos que el diseñador llevará a cabo al utilizar esta
guía, se presenta una tabla de conversión de unidades, de inglesas a métricas, de
las unidades más comunes en el área de tratamiento de lodos .

72

Búsqueda por palabra


Regresar

Tabla 4 conversion de unidades


Unidad Multiplicar por Unidad
Aceleración
ft/s² 0.3048 m/s²
in/s² 0.0254 m/s²
Area
acre 0.4047 ha
-3
acre 4.0469 x 10 km²
-2
ft² 9.2903 x 10 m²
in² 6.4516 cm²
mi² 2.5900 km²
yd² 0.8361 m²
Energía
Btu 1.0551 kJ
ft.lbf 1.3558 J
hp.h 2.6845 MJ
kW.h 3600 kJ
6
kW.h 3600 x 10 J
W.h 3.600 kJ
W.s 1.000 J
Fuerza
lbf 4.4482 N
Gasto Volumétrico
-2
ft³/s 2.8317 x 10 m³/s
-5
gal/d 4.3813 x 10 L/s
-3
gal/d 3.7854 x 10 m³/d
-5
gal/min 6.3090 x 10 m³/s
-2
gal/min 6.3090 x 10 L/s
Mgal/d 43.8126 L/s
3
Mgal/d 3.7854 x 10 m³/d
-2
Mgal/d 4.3813 x 10 m³/s
Longitud
ft 0.3048 m
in 2.54 cm
in 0.0254 m
in 25.4 mm
mi 1.6093 km
yd 0.9144 m
Masa
oz 28.3495 g
2
lb 4.5359 x 10 g

73

Búsqueda por palabra


Regresar

Unidad Multiplicar por Unidad


lb 0.4536 kg
ton 0.9072 ton métrica
ton 1.0160 ton métrica
Potencia
Btu/s 1.0551 kW
ft.lbf/s 1.3558 W
hp 0.7457 kW
Presión
2
atm 1.0133 x 10 kPa (kN/m²)
3
in Hg 3.3768 x 10 Pa (N/m²)
2
in H2O 2.4884 x 10 Pa (N/m²)
ft H2O 2.9861 kPa (kN/m²)
lbf/in² 47.8803 Pa (N/m²)
3
lbf/in² 6.8948 x 10 Pa (N/m²)
lbf/in² 6.8948 kPa (kN/m²)
Temperatura
°F 0.555(°F-32) °C
°F 0.555(°F+459.67) °K
Velocidad
ft/s 0.3048 m/s
-1
mi/h 4.4704 x 10 m/s
Volumen
3
acre-ft 1.2335 x 10 m³
ft³ 28.3168 L
-2
ft³ 2.8317 x 10 m³
in³ 16.3871 cm³
yd³ 0.7646 m³
-3
gal 3.7854 x 10 m³
gal 3.7854 L
-2
oz 2.9573 x 10 L

74

Búsqueda por palabra


Regresar

3.ESPESAMIENTO

3.1.INTRODUCCIÓN

El espesamiento sólo es una parte del tratamiento y disposición de los sólidos en las
aguas residuales y deberá ser integrado al sistema global de tratamiento, de tal
manera que el funcionamiento, tanto del tratamiento líquido como de los sólidos sea
optimizado y el costo total minimizado (1-3). El espesamiento consiste en la remoción
del agua del lodo para lograr una reducción en el volumen. El material resultante es
aún fluido. Los lodos son espesados principalmente para disminuir los costos de
capital y operación de los procesos subsecuentes, mediante la reducción del
volumen. Dependiendo del proceso seleccionado, el espesamiento puede también
proporcionar los siguientes beneficios: mezclado del lodo, igualación del gasto,
almacenamiento, remoción de arena, lavado de gases y clarificación.

3.1.1.Evaluación del Proceso

Aunque se considera como una buena práctica de diseño el utilizar plantas piloto
para seleccionar el sistema de espesamiento, ésta no garantiza una operación
exitosa a escala real. El diseño deberá considerar las dificultades involucradas en el
paso de una escala a otra y el carácter cambiante del lodo de las aguas residuales.

Las principales variables de diseño para cualquier proceso de espesamiento son:

• La concentración de sólidos y gasto del influente;


• Demanda de químicos y costo de éstos;
• Concentración de sólidos suspendidos y disueltos, así como el gasto del
líquido clarificado; y
• Concentración de sólidos y gasto del lodo espesado.

Los criterios específicos para la selección del proceso de espesamiento también


dependerán de los procesos de tratamiento seleccionados aguas abajo.

3.1.2.Tipos de Procesos de Espesamiento

El espesamiento se logra en tanques de sedimentación; espesadores por gravedad,


flotación y centrifugación; y en instalaciones misceláneas, tales como digestores
anaerobios secundarios, tanques de elutriación y lagunas de lodos.

3.2.ESPESAMIENTO EN CLARIFICADORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

Se logra un buen espesamiento de lodo primario cuando el lodo está relativamente


fresco, se mantiene a un mínimo la aportación de sólidos biológicos y el agua
residual está relativamente fría. Si el lodo que se va a extraer del clarificador primario
es del cinco al seis por ciento, es indispensable que las instalaciones para el
transporte del lodo estén diseñadas para mover dichos sólidos. Esto requerirá de

75

Búsqueda por palabra


Regresar

tubería corta de succión, una carga neta positiva sobre la succión de la bomba
primaria de lodo, miras de inspección de succión en la tubería y un medio positivo
para determinar la cantidad bombeada y la concentración de la lechada (5).

El espesamiento ha sido mejorado mediante el uso de profundidades de líquido entre


4 y 5 metros, mecanismos de succión en lugar de rastras para extraer el lodo y
pendientes ligeras en el piso, de 1:12. Problemas tales como la flotación del lodo,
olores, lodo diluido y un efluente primario pobre condujeron al desarrollo de un
tanque independiente para el espesado, en lugar de utilizar el tanque de
sedimentación.

3.3.ESPESAMIENTO POR GRAVEDAD

Los materiales gruesos se espesan como suspensiones de partículas (no


floculentas). Sin embargo, los lodos municipales normalmente son suspensiones
floculentas que se comportan muy distinto (12).

La tabla 3.1 presenta las ventajas y desventajas de los espesadores por gravedad,
comparados con otros tipos de espesadores.

Tabla 3.1. Ventajas y desventajas de los espesadores por gravedad


Ventajas Desventajas
Proporciona la mayor capacidad Requiere mayor cantidad de
de almacenamiento de lodo. terreno.
Requiere el menor nivel de Contribuye a la producción de
habilidad de operación. olores.
Proporciona el menor costo de Para ciertos lodos,
operación y mantenimiento - la separación sólidos/líquido
(especialmente energía). puede ser errática.
- puede producir un lodo muy
delgado con el menor grado de
concentración.

La figura 3.1 muestra un perfil típico de concentración de sólidos, para lodos


municipales dentro de un espesador de operación continua. El lodo que entra al
espesador se dispersa parcialmente en el agua en la zona de sedimentación y
parcialmente fluye, como corriente de densidad, al fondo de la zona de
sedimentación. La fase sólida del lodo, tanto dispersa como en la corriente de
densidad, forma flóculos que se sedimentan sobre la parte superior de la zona de
espesamiento. Los flóculos en la zona de espesamiento pierden su carácter
individual. Estos tienen contactos entre sí y se vuelven parte de una matriz de sólidos
comprimidos por la presión de los sólidos sobreyacentes. El agua desplazada fluye
hacia arriba, por los canales dentro de la matriz.

76

Búsqueda por palabra


Regresar

En la toma de decisiones sobre el tamaño del espesador, se deberán evaluar el


proceso en la zona de sedimentación así como el proceso de consolidación en la
zona de espesamiento; cualquiera de los dos procesos (sedimentación o
espesamiento) que requiera mayor área superficial determina el tamaño del
espesador. Para lodos municipales, el área requerida para la zona de espesamiento
es casi siempre mayor que la zona de sedimentación.

3.3.1.Consideraciones de Diseño del Sistema

Los tanques circulares de concreto son la configuración más común para los
espesadores por gravedad de operación continua, aunque también se han utilizado
tanques circulares de acero y los rectangulares de concreto. La figura 3.2 muestra
una instalación típica de espesador por gravedad; la figura 3.3 es una vista
transversal de un espesador circular típico (14).

Se deberán evaluar los siguientes puntos para cualquier espesador por gravedad:

• Requerimientos mínimos de área superficial,

• Carga hidráulica,

• Requerimientos de torque de transmisión,

• Profundidad total del tanque, y

• Pendiente del piso

3.3.1.1.Requerimientos Mínimos de Área Superficial

Si el lodo de determinada instalación está disponible para pruebas, el área superficial


requerida se puede encontrar utilizando una columna de sedimentación, elaborando
una curva de sedimentación y calculando la carga crítica (kg/m²/h) para ese lodo en
particular (4, 13, 15).

77

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 3.1. Perfil de concentracion tipico para lodo de origen municipal en un


espesador por gravedad operado continuamente

Figura 3.2. Instalacion tipica de espesador por gravedad

78

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 3.3. Vista transversal de un espesador por gravedad circular tipico

La Tabla 3.2 proporciona los criterios para calcular el área superficial requerida,
cuando no hay disponible datos de pruebas y no es posible trabajar con una planta
piloto. Se deberá especificar el tipo de lodo (para mezclas, las proporciones
aproximadas), el ámbito de concentración de sólidos que se espera en el influente al
espesador y la concentración del lodo espesado requerida para procesamiento
posterior.

La carga de masa también se puede calcular utilizando la siguiente ecuación:

SLR = (1.8 * SS + 6) * 0.2034 (2-1)

donde,

SLR = carga de masa, kg/m²/h


SS = contenido de sólidos volátiles en el lodo, %

79

Búsqueda por palabra


Regresar

Tabla 3.2. Criterios de diseño para area superficial de espesadores por


a
gravedad tipicos
Conc. Conc. Carga
Tipo de Lodo Infl. Esperada de Ref.
Sólidos de Fondo Masa
(%) (%) (kg/m²/h)b
Lodos Separados:
Primario (PRI) 2-7 5 - 10 3.9 - 5.9 16
Filtro Percol. (FP) 1-4 3-6 1.5 - 2.0 16
Biodisco (BD) 1 - 3.5 2-5 1.5 - 2.0 16
Lodo Activado Purgado (LAP)
LAP - aire 0.5 - 1.5 2-3 0.5 - 1.5 16
LAP - oxígeno 0.5 - 1.5 2-3 0.5 - 1.5 17
LAP - aeración ext. 0.2 - 1.0 2-3 1.0 - 1.5 16
Lodo digerido anaerobiamente di-
gerido de digestor prim. 8 12 4.9 18
Lodo Acondicionado Térmicamente:
PRI sólo 3-6 12 - 15 7.8 - 10.3 19
PRI + LAP 3-6 8 - 15 5.9 - 8.8 19
LAP sólo 0.5 - 1.5 6 - 10 4.4 - 5.9 19
Lodo Terciario:
Alto en Cal 3 - 4.5 12 - 15 4.9 - 12.3 18, 20
Bajo en Cal 3 - 4.5 10 - 12 2.0 - 6.1 18, 20
Alumbre --- --- --- ---
Fierro 0.5 - 1.5 3-4 0.5 - 2.0 20
Otros Lodos:
PRI + LAP 0.5 - 1.5 4-6 1.0 - 3.0 20
2.5 - 4.0 4-7 1.5 - 3.4 16
PRI + FP 2-6 5-9 2.5 - 3.9 16
PRI + BD 2-6 5-8 2.0 - 3.4 16
PRI + Fierro 2 4 1.23 18
PRI + Bajo Cal 5 7 3.9 18
PRI + Alto Cal 7.5 12 4.9 18
PRI + LAP + Fierro 1.5 3 1.23 18
PRI + LAP + Alumbre 0.2 - 0.4 4.5 - 6.5 2.5 - 3.4 20
PRI + Fierro + FP 0.4 - 0.6 6.5 - 8.5 3.0 - 3.9 20
PRI + Fierro + LAP 1.8 3.6 1.23 20
LAP + FP 0.5 - 2.5 2-4 0.5 - 1.5 16
PRI + LAP Anaerobiamente digerido 4 8 3.0 18
PRI + LAP + Fierro Anaerobia. digerido 4 6 3.0 18
a - Datos sobre las características del sobrenadante están en otra parte de esta sección.
b - Típicamente, este término se da en kg/m²/día. Como la purga al digestor no siempre es continua
durante las 24 horas, es más realista utilizar kg/m²/h.

3.3.1.2.Carga Hidráulica

La carga hidráulica es importante por dos razones. Primero, está relacionada a la


carga de masa. La cantidad de sólidos que entran al espesador es igual al producto
del gasto por la concentración de sólidos. Como existen límites superiores definidos
para la carga de masa, habrá por consiguiente un límite superior para la carga
hidráulica. Segundo, cargas hidráulicas altas provocan un acarreo excesivo de
sólidos en el efluente espesado.

80

Búsqueda por palabra


Regresar

Se han utilizado cargas hidráulicas máximas típicas de 1,200 a 1,600 L/m²/h,


principalmente para lodos primarios. Para lodos biológicos como los activados
purgados o tipos similares, se aplican tasas mucho más bajas (200 a 400 L/m²/h)
(16). La Tabla 3.3 proporciona algunos resultados típicos de operación. Nótese que
la carga hidráulica se puede convertir a una velocidad ascendente en el tanque en
términos de m/h.

Tabla 3.3. Resultados de operación reportados para varias tasas de


a
desbordamiento en espesadores por gravedad (20, 21)
Conc. Carga Carga Conc. Sólidos
Sitio Tipo Infl. Hidráu- de Sólidos Susp.
de Lodob Sólidos lica Masa Espesados Efluente
(%) (l/m²/h) (kg/m²/h) (%) (mg/l)
Port Huron, MI P+LAP 0.6 326 1.666 4.7 2,500
Sheboygan, WI P+FP 0.3 759 2.254 8.6 400
P+FP+Al 0.5 775 3.577 7.8 2,000
Grand Rapids, MI LAP 1.2 167 2.058 5.6 140
Lakewood, OH P+FP+Al 0.3 1,053 2.94 5.6 1,400
a- Los valores mostrados son promedios únicamente. Por ejemplo, en Port Huron, MI, la carga
hidráulica varía entre 300 y 400 l/m²/h, los sólidos espesados en la extracción del fondo del tanque
entre 4.0 y 6.0 por ciento, y los sólidos suspendidos en el efluente sobrenadante, desde 100 hasta
10,000 mg/l.
b- P = Lodo Primario
FP = Lodo de Filtro Percolador
LAP = Lodo Activado Purgado
Al = Lodo de Alumbre

Si se utilizan las cargas hidráulicas máximas mencionadas arriba, las velocidades


máximas para lodos primarios son de 1.0 a 1.3 m/h y para lodo activado purgado de
0.5 a 1.1 m/h.

El olor es debido a un tiempo de retención de sólidos excesivo y puede ser


controlado mediante la remoción frecuente del lodo espesado del tanque.

3.3.1.3.Requerimientos de Torque de Transmisión

El lodo sobre el piso de un espesador circular resiste el movimiento de las rastras,


por lo que produce torque. El cálculo del torque para una unidad de transmisión
circular está basado en una ecuación simple de viga volada representada por la
ecuación 2-2:

T = WR2 (2-2)

donde:
T = torque, m/kg
W = carga uniforme - específica del lodo, kg/m (Tabla 3.4)
R = radio del tanque, m

81

Búsqueda por palabra


Regresar

Tabla 3.4. Valores tipicos de carga uniforme (w)


Tipo de Lodo Brazo de Rastras W
(kg/ma)
Primario solo (poca arena) 45

Primario solo (con arena) 60

Primario + cal 60 a 90

Lodo activado purgado (LAP)


Aire 30
Oxígeno 30

Filtro biológico 30

Acondicionado térmico 120

Primario + LAP 30 a 45

Primario + filtro biológico 30 a 45


a - Las rastras típicamente tienen una velocidad de punta entre 3 y 6 m/min

Note que existen varios niveles de torque que deberán ser especificados para
espesadores por gravedad circulares (22). La tabla 3.5 relaciona y define las
diferentes condiciones de torque.

Tabla 3.5. Definicion de los torques aplicables a espesadores por gravedad tipo
circular (22)
Torque Normal este es el valor de torque calculado con la ecuación 2-2
torque, normalmente 120% del normal, al cual el
Torque de Alarma
operador sabe que algo está mal.
torque, normalmente 140% del normal, al cual se deberá
Torque de Cierre
parar el mecanismo.
valor de torque, determinado por el proveedor de la
unidad de transmisión. Este torque es proporcionado
Torque Pico
solamente por un instante y normalmente es del 200%
del normal.

3.3.1.4.Profundidad Total del Tanque

La profundidad total vertical de un espesador por gravedad está basada en tres


consideraciones: bordo libre del tanque, zona de sedimentación (zona de líquido
claro y de sedimentación), y zona de compresión y almacenamiento (zona de
espesamiento).

82

Búsqueda por palabra


Regresar

a) Bordo Libre

El bordo libre del tanque es la distancia vertical entre la superficie del líquido en el
tanque y la parte superior de la pared vertical del tanque. Está en función del
diámetro del tanque, tipo de estructura de puente - medio punto o completo - tipo de
arreglo de tubería influente, y si hay dispositivos para el desnatado o no.
Normalmente será por lo menos de 0.6 a 0.9 m, aunque en algunos casos se han
utilizado hasta distancias de 2 a 3 metros.

b) Zona de Sedimentación

Esta zona comprende la zona teórica del líquido claro y la zona de sedimentación
mostrada en la figura 3.1. Típicamente, se requieren de 1.2 a 1.8 m, con la mayor
profundidad para lodos difíciles, tales como los biológicos (activado purgado o
nitrificado).

c) Zona de Compresión y Almacenamiento

Se deberá proporcionar suficiente volumen de tanque para que los sólidos sean
retenidos durante el periodo de tiempo necesario para espesar la lechada a la
concentración requerida. Además, se requiere de suficiente almacenamiento para
compensar por las fluctuaciones en la carga de sólidos. Se puede producir gas
debido a condiciones anaerobias o desnitrificación, estas condiciones dependen del
tipo de lodo, temperatura del líquido y tiempo que se retiene el lodo en el espesador.
La experiencia ha indicado que el volumen total en esta zona no deberá exceder 24
horas purga máxima de lodo.

3.3.1.5.Pendiente del Piso

La pendiente del piso de los espesadores normalmente es mayor de 17 cm/m. La


pendiente maximiza la profundidad de sólidos sobre la tolva de lodos, permitiendo la
remoción del lodo más espeso, también reduce los problemas de rastras,
permitiendo que la gravedad haga la mayor parte del trabajo de mover los sólidos
sedimentados hacia el centro del espesador.

3.3.1.6.Otras Consideraciones

a) Adición de Polímeros

La adición de polímeros al influente de espesadores mejora la captura de sólidos,


pero tiene poco o ningún efecto sobre la concentración de sólidos espesados.

b) Sobrenadante del Espesador

El sobrenadante del espesador o líquido clarificado normalmente es regresado al


proceso de tratamiento primario o secundario. Como se indica en el tabla 3.3, la
concentración del sobrenadante puede variar significativamente. El sistema de

83

Búsqueda por palabra


Regresar

tratamiento del líquido deberá estar dimensionado para poder manejar la mayor
carga reciclada.

c) Bomba y Tubería de Alimentación

Las siguientes guías son aplicables en el uso de bombas y tubería de alimentación:

• Utilice bombas de desplazamiento positivo con transmisiones de velocidad


variable, para condiciones de carga variable y control positivo de alimentación.

• Proporcione un bombeo lo más continuo posible.

• Diseñe la tubería con flexibilidad operativa.

d) Dispositivos para Levantar las Rastras

El mecanismo de un espesador puede tener problemas debido a fallas en la energía


o a la acumulación de lodos pesados o viscosos. Cuando se tienen lodos muy
densos se proveen de un dispositivo manual o automático para levantar las rastras
sobre estas acumulaciones.

e) Desnatadores

Hoy en día es práctica común utilizar desnatadores debido al incremento en el


procesado de lodos biológicos y las natas flotantes relacionadas con este tipo de
lodos.

f) Bomba y Tubería para Extracción del Lodo Espesado

Debido a las condiciones variables de carga y lo abrasivo de muchos lodos, se


deberá utilizar una bomba de desplazamiento positivo con transmisión de velocidad
variable, y su operación deberá estar controlada por algún tipo de censor de sólidos,
por ejemplo, un indicador de nivel de la capa de lodos o de concentración de sólidos.
Las bombas deberán estar localizadas directamente en seguida del espesador para
tener la menor distancia posible en la línea de succión. Una carga positiva o a
presión deberá ser proporcionada en la toma de succión de la bomba. Un mínimo de
3 m deberá ser proporcionado para lodos primarios y de 2 m para todos los demás
lodos. Es crítico proporcionar dispositivos de limpieza adecuados en ambos lados de
la bomba. Las conexiones de limpieza deberán tener una elevación mayor que la de
la superficie del agua, de tal manera que a la línea se le pueda introducir una varilla
sin necesidad de vaciar el tanque.

3.3.2.Ejemplo de Diseño

Se ha calculado que es necesario espesar a un máximo de 1,225 kg por día de lodo


purgado (peso seco). El lodo consiste de 490 kg de primario a 4.0% sólidos y 735 kg

84

Búsqueda por palabra


Regresar

de activado a 0.8% sólidos. La purga del primario se inicia con un controlador de


tiempo y termina con medidor de densidad del lodo, cuando la concentración del lodo
disminuye abajo de determinado valor. El lodo activado purgado se bombea desde el
clarificador secundario durante las 24 horas del día a 64 L/minuto.

3.3.2.1.Área Superficial del Espesador

Como se trata de una instalación nueva y no hay disponibles datos de pruebas piloto,
se tiene que utilizar la Tabla 2.2.

Hay dos alternativas de espesamiento. La primera consiste en espesar los lodos


activados purgados solos, con una concentración máxima influente de sólidos de 0.8
por ciento. Bajo condiciones máximas, se selecciona una carga de 1.47 kg/m²/h para
producir una concentración de 2% sólidos en el lodo espesado extraído del fondo del
tanque.

735 kg/día / (1.47 kg/m²/h)(24 h/día) = 31.4 m²

La segunda alternativa consiste en espesar la combinación de lodo purgado con


primario. El medidor de densidad en el clarificador primario se fijará para permitir que
la bomba de lodo siga bombeando hasta que la concentración de sólidos baje de
4.0% de sólidos. La bomba de lodos primarios estará equipada con un controlador de
velocidad y tiene una capacidad máxima de 38 L/minuto.

En base a una carga de masa, el área superficial requerida para la combinación de


lodos primarios y biológicos es menor que la requerida para lodos activados
purgados exclusivamente.

Sin embargo, para asegurar la confiabilidad del sistema, se deberá proporcionar


suficiente área superficial para espesar sólo el lodo activado purgado. Con la adición
del lodo primario, la concentración de sólidos en el efluente espesado es del 4.0 por
ciento.

3.3.2.2.Carga Hidráulica

La carga hidráulica máxima posible al espesador sería de 1.0 L/s de lodo activado
purgado y de 0.63 L/s de lodo primario. Como se está consciente del problema de
recirculación de sólidos en el sobrenadante, se selecciona un valor de 250 L/m²/h,
como la tasa máxima de desbordamiento.

(1.0 + 0.63) L/s x (60 min/h) / 250 L/m²/h = 25.1 m²

El área requerida para carga hidráulica es menor a la requerida para carga de


sólidos.

85

Búsqueda por palabra


Regresar

Como la operación continua del sistema de manejo de lodos es indispensable, se


proporcionarán dos espesadores por gravedad, cada un con capacidad para manejar
todo el gasto de lodo.

El área mínima requerida es de 31.4 m², lo cual es equivalente a una unidad de 6.2
m de diámetro. En este rango de dimensiones, los fabricantes de equipo lo han
normalizado en incrementos de 0.3 m; por lo cual se especificará una unidad de 6.3
m de diámetro con 32.2 m² de área superficial.

3.3.2.3.Requerimientos de Torque

Se utilizará un valor de 45 kg/m para la carga del brazo de las rastras (Tabla 3.4). De
la ecuación 2-2, el torque normal requerido es de:

45 kg/m x (3.15 m)2 = 465 m-kg

Se especificará una capacidad de torque mínima normal de 465 m-kg. Los demás
torques (alarma, paro y pico) serán según se especifica en la tabla 3.5.

3.3.2.4.Profundidad de Tanque

En virtud de que tanto el sistema de puente completo como el de medio puente


funcionan igualmente bien y el puente completo es menos caro de instalar, se
utilizará un mecanismo de espesamiento de puente completo que descansará sobre
la parte superior del espesador y tendrá un mecanismo de desnatado.

Para acomodar el brazo del mecanismo de desnatado debajo del puente y dar
suficiente espacio para trabajos de mantenimiento se ha seleccionado un bordo libre
de 0.6 m en el espesador. Además se ha seleccionado una profundidad típica de
1.64 m para la zona de sedimentación.

Para calcular la profundidad de la zona de espesamiento, se supone que la


concentración promedio de sólidos sería de 1.4% y que se dispondrá de suficiente
almacenamiento para un día.

Las siguientes suposiciones fueron tomadas para poder llegar a dicho porcentaje:

• Sólo se espesará lodo activado purgado.

• La parte superior de la zona de espesamiento contendrá 0.8% de sólidos.

• El fondo de la zona de espesamiento contendrá 2% de sólidos.

• La concentración promedio será igual a 0.8 + 2.0 dividido entre 2.

735 kg de lodo activado purgado / (14 kg/m³)(32.2 m²) = 1.63 m

86

Búsqueda por palabra


Regresar

La profundidad vertical total del espesador es la suma del bordo libre, zona de
sedimentación y zona requerida de espesamiento. En este caso, sería de 3.78 m.
Aún no se ha tomado en cuenta la altura del cono del espesador, lo cual reduce
ligeramente (0.27 m) la profundidad de la zona de espesamiento al restarse de ésta.

3.3.3.Curvas de Costos

A continuación se presentan las curvas para la determinación de los costos del


proceso, tanto costo base total como de operación y mantenimiento. Para el uso
adecuado de estas curvas es necesario estudiar el capítulo 1.6 de esta guía.

Curva 3.1. Espesamiento por gravedad costo base total

87

Búsqueda por palabra


Regresar

Curva 3.2. Espesamiento por gravedad gastos de operación y mantenimiento

3.4. ESPESAMIENTO MECÁNICO POR GRAVEDAD

En el espesamiento por gravedad en bandas, el lodo se concentra al liberar agua


drenándola por gravedad a través de una banda horizontal. Se requiere que el lodo
sea acondicionado químicamente utilizando polímero. Los espesadores por gravedad
de banda son particularmente apropiados para el espesamiento de: lodos activados
antes de su procesamiento y de lodos digeridos espesados como una medida para
reducir el volumen antes de su transportación al sitio de disposición final.
Ocasionalmente se utilizan para concentrar lodos primarios y algunos lodos químicos
que sean particularmente difíciles de espesar.

Se alimenta un polímero a la entrada del lodo, a través de un inyector o mezclador en


linea. La tubería que transporta el lodo y un tanque de floculación proveen el tiempo
de retención requerido, aprox. 20 a 40 s., y condiciones de baja turbulencia para
promover la floculación adecuada. El lodo floculado se dispersa uniformemente con
ayuda de deflectores a lo ancho de la banda. El agua liberada se drena a lo largo de
toda la banda dejando los sólidos sobre la banda. Algunos fabricantes utilizan rastras
para formar surcos en el lodo, lo que facilita el drenado del agua. Se utiliza una
cuchilla para raspar la banda y eliminar el lodo que se pega a la misma. Después, se
utiliza agua limpia a presión para lavar la banda y eliminar los residuos de lodo y
polímero de los poros de la banda. El agua que se drena de los lodos se recircula al
proceso de tratamiento de aguas primario o secundario.

88

Búsqueda por palabra


Regresar

La captura de sólidos suspendidos de lodos activados o de lodos digeridos


espesados utilizando este tipo de espesadores por gravedad va desde 90 a un 98%
con una adición de polímero de 1.5 a 4.5 kg/ton.

3.4.1.Consideraciones de Diseño

Las variables de operación y el equipo que más influyen en el desempeño del


espesador por gravedad de bandas para un lodo en particular incluyen:

• Dosis de polímero
• Tasa de alimentación de la corriente de lodo
• Uso y ángulo de la rampa
• Tipo de banda
• Número y configuración de los surcos

El parámetro de diseño crítico en un espesador por gravedad de bandas es la tasa


de carga hidráulica de alimentación del lodo denotada en términos de tasa de flujo
por metro de ancho de la banda. Los espesadores se fabrican actualmente en
tamaños hasta de 3 m de ancho efectivo. Se sugiere un valor de 9.5 l/m.s como un
valor de diseño conservativo.

Tabla 3.6. Rangos tipicos de carga hidraulica para espesadores mecanicos por
gravedad
Tamaño de la Banda Rango de Carga Hidráulicaa,
(ancho de desaguado efectivo), m L/s/m
1.0 6.31 - 15.77
1.5 9.46 - 23.66
2.0 12.62 - 31.54
3.0 18.92 - 47.31
a. Asume de 0.5 1.0% de sólidos en la alimentación de lodos municipales. Variaciones tales como
densidad del lodo, porosidad de la banda, tasa de reacción del polímero y velocidad de la banda
actuaran para incrementar op disminuir las tasas de flujo para cualquier tamaño de banda dada.

Otras consideraciones de diseño importantes para las instalaciones de los


espesadores por gravedad de bandas incluyen:

• La necesidad de que la tasa de alimentación de lodos y el sistema de bombeo


de alimentación polímero sean ajustables.

• Requerimientos de caída de presión para el equipo de mezclado del lodo y el


polímero en la tubería de alimentación del lodo.

• Provisiones para el adecuado suministro del agua de lavado, presión y flujo.

• Consideraciones adecuadas para los requerimientos de drenaje de la


instalación.

89

Búsqueda por palabra


Regresar

• Equipo adecuado para el control de humedad, salpicaduras, ventilación del


edificio y olor.

3.5.ESPESADOR POR FLOTACIÓN

Existen tres versiones diferentes de operación del espesador por flotación: flotación
con aire disuelto, flotación al vacío y flotación con dispersión de aire. Solamente se
utiliza la flotación con aire disuelto para el espesamiento de lodo.

En el espesamiento con aire disuelto, se introduce aire a una solución que se


mantiene a una presión elevada. Cuando la solución se despresuriza, el aire disuelto
se libera como pequeñas burbujas divididas acarreando el lodo hacia la superficie,
donde es removido.

El espesamiento por flotación se utiliza más frecuentemente para el espesamiento de


lodos residuales de procesos de tratamiento biológicos con crecimiento suspendido,
tal como los procesos de lodos activados o procesos de nitrificación de crecimiento
suspendido. Otros lodos como el primario, filtros rociadores, lodos digeridos
aerobiamente y lodos con sales metálicas de procesos de tratamiento químico
también se pueden espesar utilizando este proceso. Una unidad típica utilizada para
el espesamiento de lodos activados residuales se presenta en la figura 3.4.

La concentración de sólidos que se puede obtener en el lodo activado residual


removido por flotación depende principalmente de la relación aire-sólidos, las
características del lodo (en particular el índice de volumen del lodo, SVI) tasa de
carga de sólidos y aplicación de polímero. Aunque las concentraciones de sólidos
removidos por flotación están dentro de un rango de 3 y 6% por peso, la
concentración de sólidos es difícil de predecir durante la etapa de diseño si no se
cuenta con información de planta piloto.

La relación aire-sólidos es quizás el factor más importante que afecta el


comportamiento del espeador por flotación y se define como la relación del peso del
aire disponible para la flotación y los sólidos que flotarán en la corriente de
alimentación. La relación aire-sólidos a la cual se maximiza la concentración de
sólidos varía entre 2 y 4%.

El SVI es también importante ya que se han reportado buenos comportamientos del


espesador cuando el SVI es menor a 200, utilizando dosis de polímero nominales.
Cuando el SVI es alto, la concentración del lodo flotante se deteriora y se reuquieren
altas dosis de polímero. Información acerca del funcionamiento de este sistema
indican que a altas tasa de carga la concentración del lodo, en exceso
aproximadamente 470 kg/m² . d, flotante disminuye.

Las tasa de carga de los espesadores por flotación varian de 0.5 a 1.4 g/m².s para
producir un lodo flotante de 3 a 5% de sólidos totales. Si se adiciona polímero, la tasa
de carga de sólidos se puede incrementar de un 50 hasta un 100%, obteniéndose un

90

Búsqueda por palabra


Regresar

incremento en la concentración de sólidos de 0.5 a 1%. Los datos anteriores aplican


para un lodo activado residual con un SVI de 125 o menos.

Cuando las tasa hidráulicas incluyen la alimentación mas la recirculación, los


espesadores por flotación se diseñan hidráulicamente para operar en un rango de
0.3 a 1.4 L/m².s, con una tasa de carga máxima sugerida de 0.5 L/m².s, asumiendo
que no se utiliza adición de químicos.

Figura 3.4. Unidad tipica de espesamiento por flotacion con aire disuelto para
lodos activados residuales

91

Búsqueda por palabra


Regresar

Tabla 3.7. Resultados de operación de espesadores por flotacion


Localización Tipo de Lodo Concentraci Tasa Concentración Dosis de Captur
Activado ón de de del flotante, % polímero, a de
Sólidos en la Carga g de sólidos,
Alimentación de polímero %
, sólidos activo/kg
mg/L , de sólidos
kg/m². secos
h
Green Bay, Estabilización 4000 1.45 3-4 Nada 80-85
Wisc. por contacto
San Oxígeno de 6000 3.38 3.7 1.6 98.5
Francisco, alta pureza
Calif. S.E.
Plant Oxígeno de 14800- 19.33 5 48.5-59.5 95+
Salem, Oreg. alta pureza 20300
Concencional 4.83 3.2 1.5-2.5 90-95
Milwaukee, 5000
Wisc. South
Shore Plant Convencional - 3.94 1.5-2.5 98
Tri-Cities, 11300
Oreg. Mezcla 9.67 3.5 3-5 95+
Milwaukee, completa 5000
Wisc. Kellogg
Center Plant Convencional 7.25- 2.6 1.5-2 95+
Arlington, Va. 10000 9.67

3.5.1.Consideraciones de Diseño

Para el cálculo del espesador por flotación se pueden utilizar las siguientes
ecuaciones:

El cuadro a continuación presenta las tasas de carga de sólidos por área de


superficie para diferentes lodos acondicionados químicamente.

Tabla 3.8. Tasas de carga de solidos por area de superficie.


Tipo de Lodo Tasa de Carga de Sólidos,
kg/m²/día
Solo Primario 97.65 - 146.48
Solo Lodo Activado 58.59 - 117.18
Combinación de Primario y Activado 58.59 - 117.18

Para calcular el área de la superficie del tanque de espesamiento.

TSA = SV * SS * SSG * 24 / (SLR * 100 * HPD) (2-3)

donde,
TSA = Area de la superficie, m²
SV = Volumen diario de lodos, L/día
SS = Contenido de sólidos suspendidos, %
SSG = Gravedad específica del lodo

92

Búsqueda por palabra


Regresar

24 = horas al día, h/día


SLR = Carga de sólidos, kg/m².día
HPD = horas de operación al día, h/día
Cálculo de sólidos secos producidos:

TDSS = SV * SS * SSG / (100 * 1000) (2-4)

donde,

TDSS = Total de sólidos secos producidos, ton/día

3.5.2.Curvas de Costos

A continuación se presentan las curvas para la determinación de los costos del


proceso, tanto costo base total como de operación y mantenimiento. Para el uso
adecuado de estas curvas es necesario estudiar el capítulo 1.6 de esta guía.

Curva 3.3. Espesamiento por flotacion costo base total.

93

Búsqueda por palabra


Regresar

Curva 3.4. Espesamiento por flotacion gastos de operación y mantenimiento.

94

Búsqueda por palabra


Regresar

4.DESAGUADO DE LODOS

4.1.INTRODUCCIÓN

El diseño de las instalaciones adecuadas para el desaguado de lodos implica más


que la selección del equipo de un catálogo; requiere del análisis sistemático de una
amplia gama de opciones de sistema, características de lodos y variables específicas
del sitio, incluyendo otros procesos de tratamiento.

4.2.FILTROS PRENSA DE BANDAS

Los filtros prensa tipo banda tienen bandas móviles sencillas o dobles para desaguar
los lodos en forma continua, mediante una combinación de drenado por gravedad y
compresión. El lodo es desaguado en el filtro banda secuencialmente, a través de 3
etapas operativas: acondicionamiento químico del lodo influente, drenado por
gravedad hasta una consistencia no fluida y compactación del lodo en una zona de
presión.

La operación empieza cuando entra el lodo floculado con polímero a la sección de


drenado por gravedad, donde se tiene una banda continua porosa que proporciona
una gran área superficial a través de la cual se lleva a cabo el drenado. Un sistema
de distribución aplica el lodo uniformemente sobre la banda. El filtrado de la zona de
gravedad es recolectado y conducido por tubería al sistema de drenaje. El lodo
espesado sale de la etapa de desaguado por gravedad y entra a la etapa de
compresión.

El desaguado adicional se lleva a cabo al exprimir el lodo entre dos bandas porosas.
El incremento de presión empieza en la zona de "cuña", donde las dos bandas entran
en contacto después de la zona de desaguado por gravedad. A medida que el lodo
atraviesa la prensa, los diámetros progresivamente menores de los rodillos
incrementan la presión sobre el lodo. Los esfuerzos cortantes en la sección de alta
presión son suficientemente altos para liberar parte del agua atrapada y
posiblemente algo del agua intercelular.

4.2.1.Consideraciones de Diseño del Sistema

Los principales elementos de diseño de un filtro prensa tipo banda incluyen:

• Capacidad
• Sistema de acondicionamiento de lodo
• Dispositivos de retención de lodo
• Bombas de alimentación de lodo
• Suministro de agua de lavado
• Tubería de alimentación de lodo
• Molienda
• Disposición del equipo en planta

95

Búsqueda por palabra


Regresar

• Transportador de la torta seca.

4.2.1.1.Capacidad

La capacidad de manejo de lodos de un filtro prensa tipo banda se considera


generalmente limitado en sólidos o hidráulicamente, dependiendo de la
concentración influente de sólidos. De las dos limitaciones, los sólidos normalmente
son más críticos. Los filtros de banda, para determinada unidad de ancho, tienen una
capacidad máxima de carga de líquido o sólidos, que puede ser lograda sólo con el
acondicionamiento correcto del lodo.

Las tasas de alimentación nominal a los filtros de banda, por unidad de ancho de
banda, varían desde 3 a 4 l/ms, aunque se han manejado tasas mayores. Los
valores típicos de tasa de carga de lodos secos por metro de ancho de banda se
muestran en la tabla 4.1.

Tabla 4.1. Tasa de carga de lodos secos por metro de ancho de banda
Contenido de sólidos suspendidos, SS,
kg/h/m de ancho de banda
%
2 226.8
4 294.8
6 362.9

Y, para calcular la cantidad diaria de lodos desaguados se utiliza la siguiente


ecuación:

DSS = SV * SS * SSG * 1000 / (100 * 365) (3-1)

donde,

DSS = sólidos secos desaguados diariamente, ton/día


SV = volumen diario de lodos, miles de m³/año
SS = contenido de sólidos suspendidos, %
SSG = gravedad específica del lodo

Para determinar en ancho requerido de la banda, dependiendo de la carga de lodos


se utiliza la ecuación 3-2:

TBFW = DSS * 365 * 1000 ÷ (BFLR * HPD * DPY) (3-2)

donde,

TBFW = ancho de la banda requerido, m


DSS = sólidos secos desaguados diariamente, ton/día
BFLR = tasa de carga de lodos secos por metro de ancho de banda,
kg/h*m
HPD = horas de operación al día, h/día

96

Búsqueda por palabra


Regresar

DPY = días de operación al año, día/año

4.2.1.2.Sistema de Acondicionamiento de Lodos

El sistema de acondicionamiento debe contar con bombas de medición de químicos,


equipo de almacenamiento y mezclado de polímero, mezclador de polímero con el
lodo y controles. Para instalaciones menores, se puede operar directamente de los
tambores originales de polímero, lo que elimina la necesidad de tanques de
mezclado y bombas de alimentación. Las variables que más influyen en el
desaguado eficiente y económico son: el tipo de polímero, punto de inyección y
energía de mezclado.

Las bombas de medición generalmente son del tipo de desplazamiento positivo


(diafragma, émbolo giratorio o cavidad progresiva). Las transmisiones deberán
proporcionar una salida variable. El equipo de mezclado puede variar dependiendo
del polímero seleccionado (seco o líquido), viscosidad y características del lodo.
Antes de la inyección para el acondicionamiento del lodo, los polímeros son
mezclados en una solución diluida normalmente entre 0.25% y 0.50% por peso.
Además, se recomienda disponer de agua limpia, conectada a la descarga del
tanque de mezclado, para diluir aun más la solución de polímero (es decir, hasta
0.01% por peso) y lograr una dispersión completa del polímero en la lechada de lodo.

4.2.1.3.Instalaciones para el Manejo de Lodo

El diseñador deberá considerar con cuidado el tipo de lodo que se va a desaguar, el


ámbito de concentración de sólidos y la unidad del proceso que produce los sólidos.
Los filtros prensa de banda funcionan mejor cuando las fluctuaciones en la
concentración de sólidos son mínimas. Se recomienda la extracción de lodo desde el
fondo de un recipiente mezclado o un espesador con equipo continuo de rastras,
para que la concentración permanezca razonablemente constante.

4.2.1.4.Bombas de Alimentación de Lodos

Estas son bombas de operación continua, con gasto ajustable, normalmente de


cavidad progresiva, utilizadas para alimentar el lodo al filtro prensa de banda. No se
recomiendan las bombas centrífugas debido a que pueden dañar la formación de
flóculos.

4.2.1.5.Suministro de Agua de Lavado

Se requiere una fuente de agua de lavado razonablemente limpia, para asegurar el


lavado adecuado de la banda, especialmente cuando se está desaguando LAP
secundario, que tiende a taponar el medio. Esta fuente de agua, que asciende del
50% al 100% del gasto de lodo influente al equipo, normalmente se presuriza a 700
kPa (100 psi); a veces, se requiere una bomba reforzadora de presión. El agua de
lavado puede contener de 2 a 3 veces los sólidos contenidos en el filtrado. El agua

97

Búsqueda por palabra


Regresar

de lavado puede ser potable, efluente secundario o hasta filtrado reciclado, aunque
se prefiere una fuente limpia.

4.2.1.6.Tubería de Alimentación de Lodo

Se deben considerar las presiones, velocidades y taponamiento. Al igual que otros


sistemas de manejo de lodos, se pueden utilizar tuberías con recubrimiento liso,
incluyendo sistemas de dúctil o acero recubierto de vidrio. La velocidad deberá ser
mantenida a 1 m/s o mayor, para evitar la sedimentación de sólidos y problemas de
taponamiento. Se requieren conexiones para limpieza y vaciado en codos y tees.

Se recomienda que los sistemas de tubería tengan puertos múltiples para la


inyección de polímero de tal manera que se puedan elegir diferentes tiempos de
retención. Idealmente, establecer puntos de adición a intervalos de 0.5 a 1 min a lo
largo del sistema de tubería, hasta un máximo de 5 min, de ser posible, en base a la
relación del volumen de la tubería y capacidad de descarga de la bomba.

4.2.1.7.Molienda

Las unidades de molienda reducen el tamaño de los sólidos que entran a la prensa
de banda y evitan la entrada de piezas que pueden desgarrar la tela de la banda,
además de formar una torta con mayor concentración de sólidos. El equipo de
molienda deberá estar localizado en la succión de la bomba de alimentación a la
banda, aunque otros equipos de molienda estén instalados en distintas partes de la
planta.

4.2.1.8.Disposición de Equipo en Planta

Estas consideraciones de diseño incluyen las siguientes:

• No montar los tableros de control de la prensa banda sobre el marco de la


prensa, debido a que existe la posibilidad de contaminación durante la
operación de lavado. El tablero de control deberá estar localizado a la vista de
la prensa banda, de preferencia donde las secciones de gravedad pueden ser
observadas.
• Uso de construcción NEMA 4X para el tablero de control, para proteger los
componentes del ambiente de operación húmedo y corrosivo.
• Proporcionar sardineles alrededor de la prensa banda, para proteger el área
circundante contra derrames.
• Proporcionar pendientes exageradas y canales de drenaje sobrediseñados
alrededor de la prensa banda, para facilitar la limpieza. También se requieren
numerosas salidas y ganchos para mangueras.
• Montar las prensas de banda de tal manera que el operador tenga acceso
para lubricar todos los baleros.
• Instalar las prensas de banda con suficiente espacio libre entre las unidades,
para permitir la remoción de los rodillos individuales.

98

Búsqueda por palabra


Regresar

• Proporcionar plataformas de operación para que el operador pueda observar


la parte de gravedad de la prensa de banda.
• Proporcionar una grúa viajera para manejar el rodillo más grande de la prensa
de banda.
• Proporcionar emparrillado antiderrapante, recubrimiento superficial o ambos
debido a que la mezcla de lodo y polímero es resbaloso.

4.2.1.9.Transporte de la Torta Desaguada

La configuración específica de la prensa, disposición en sitio y diferencia en


elevación deberán ser consideras en la selección del tipo de equipo requerido para
remover la torta de lodo en el punto de descarga de la prensa de banda. Como ya se
mencionó, los sistemas de transporte típicos incluyen bandas, tornillos y bombas.

4.2.1.10.Curvas de Costos

A continuación se presentan las curvas para la determinación de los costos del


proceso, tanto costo base total como de operación y mantenimiento. Para el uso
adecuado de estas curvas es necesario estudiar el capítulo 1.6 de esta guía.

Curva 4.1. Filtro prensa de bandas, costo base total.

99

Búsqueda por palabra


Regresar

Curva 4.2. Filtros prensa de bandas, gastos de operación y mantanimiento.

4.3.CENTRIFUGAS

La centrifugación involucra la fuerza centrífuga, que es aplicada a una corriente de


lodo líquido, que acelera la separación de las fracciones líquidas y sólidas. La
separación de la torta de lodo del centrifugado está basada en la diferencia de
densidad entre los sólidos del lodo y el líquido circundante.

Hay tres tipos básicos de centrífugas que son boquilla de disco, canasta y tazón
sólido. La centrífuga de disco pocas veces se usa para el desaguado de lodo. Las
máquinas de canasta y tazón sólido han sido utilizadas para el desaguado y
espesamiento, sin embargo las máquinas de tazón son las más utilizadas para el
desaguado de lodos actualmente.

La centrífuga de tazón sólido funciona con una alimentación y descarga continua. La


máquina tiene un tazón de pared sólida sin perforaciones, generalmente con un eje
de rotación horizontal. La fuerza centrífuga provoca que la superficie del líquido esté
casi paralela al y equidistante del eje de rotación.

Existen dos tipos de centrífugas de tazón sólido: los diseños de flujo contracorriente y
co-corriente. Las principales diferencias en el diseño se relacionan con la colocación
de los puertos de entrada del lodo, la remoción del centrifugado y los patrones
internos del flujo de las fases líquida y sólida (Figura 4.1).

100

Búsqueda por palabra


Regresar

En la configuración co-corriente, la fase sólida recorre toda la longitud del tazón,


mientras que la fase líquida recorre un patrón paralelo con la fase sólida. El líquido
se remueve mediante conductos para luego pasar por los vertedores de descarga.

En el diseño contracorriente, la lechada influente entra en la junta de la sección


cónica cilíndrica; los sólidos se trasladan hacia el extremo cónico de la máquina
mientras que la fase líquida viaja en dirección opuesta. La fase líquida (centrifugado)
rebosa por un vertedor en el extremo de diámetro grande de la centrífuga.2,3,20

El tazón de la centrífuga generalmente tiene un diseño cónico cilíndrico y la


proporción de cono a cilindro varía dependiendo del fabricante o tipo de máquina. La
relación de longitud a diámetro de tazón varía de 2.5:1 a 4:1; los diámetros de tazón
están disponibles desde 230 a 1800 mm. La capacidad del tazón puede ser desde
0.6 L/s hasta más de 44 L/s.

Figura 4.1. Esquema de dos configuraciones de centrifugas de tazon solidos:


(a) contracorriente (b) corriente.

101

Búsqueda por palabra


Regresar

Las ventajas de la máquina de tazón sólido, comparada con otros sistemas de


desaguado incluye: menores olores, poca atención del operador, alto nivel promedio
de sólidos en la torta, alimentación continua, mantenimiento promedio bajo y alto
récord de seguridad. Como desventaja se tiene que la arena desgasta el tazón sólido
rápidamente.

Se han reportado concentraciones de torta de sólidos del orden de 30% a 35%. Las
concentraciones más altas han sido reportadas para mezclas de lodos primarios con
LAP.2,20 Se pueden lograr concentraciones de torta de 35% a 40%; sin embargo, se
requiere de una dosis alta de polímero.

4.3.1.Consideraciones de Diseño

4.3.1.1.Pruebas Piloto

Los parámetros de proceso para centrífugas sólo se pueden evaluar mediante


pruebas continuas a escala piloto con los lodos que se pretende tratar. De los datos
de prueba se pueden calcular los requerimientos tanto de capacidad como de carga
de sólidos.

Las pruebas de campo para mas de una máquina se deberán correr en forma
paralela. La operación en paralelo evitará desviaciones debido a cambios en las
condiciones de operación o características de los lodos, durante las pruebas de
diferentes equipos. Además, los equipos de prueba deberán ser similares a los que
se pretende utilizar a escala completa.29

Se recomienda consultar con el fabricante de la centrífuga en la elaboración de los


criterios para escala completa. Una vez identificadas, algunas de las limitaciones se
pueden superar alterando el diseño de la centrífuga (es decir, velocidad de tazón o
transportador, inclinación de transportador, número de alabes del transportador y
profundidad de líquido).3

4.3.1.2.Tasa de Alimentación

La tasa de alimentación, incluyendo tanto la carga hidráulica como de sólidos, es una


de las variables de control más importantes; ésta deberá minimizar el corte de
flóculos y turbulencia.

La carga hidráulica a la centrífuga afecta la capacidad de clarificación, mientras que


la carga de sólidos es una función de la capacidad de transportación. Al aumentar la
carga hidráulica se disminuye la claridad del centrifugado y puede incrementar el
consumo de químicos. Cuando se presentan cambios en la carga de sólidos, se
requiere el cambio correspondiente en la velocidad diferencial. La concentración más
alta se logra a una velocidad diferencial mínima y a una tasa de alimentación que
corresponde a la capacidad reducida de transportación volumétrica.29

102

Búsqueda por palabra


Regresar

4.3.1.3.Acondicionamiento Químico

La adición de polímeros es casi siempre necesaria para el desaguado con centrífuga


de tazón sólido. El sitio de alimentación de polímero merece consideración
cuidadosa. El diseño, generalmente, permite la alimentación de polímero
directamente a la centrífuga de tazón sólida y aguas arriba de la centrífuga, ya sea
antes o después de la bomba de alimentación. Se requiere máxima flexibilidad para
emitir modificaciones futuras al sistema.

4.3.1.4.Descarga de Torta

El diseñador deberá considerar los requerimientos de descarga de torta y el sistema


de transportación. Transportadores de banda, tornillo o bombas normalmente
transportan la torta de la centrífuga.

4.3.1.5.Manejo del Centrifugado

El centrifugado normalmente se recicla al inicio de la planta o aguas arriba de la


centrífuga. La tubería para el centrifugado deberá ser dimensionada
adecuadamente, tener la pendiente suficiente para evitar el estancamiento del líquido
y evitar codos de 90. El diseño debe preveer la adición de cloruro férrico, que atrapa
el ion del fosfato, para evitar las incustaciones de estruvita (fosfato de amonia y
magnesio) en la tubería.

Debido a que los polímeros frecuentemente producen espuma, se requiere un tanque


para aspersión de la espuma. Una estación de muestreo se puede utilizar para
determinar cargas significativas del centrifugado sobre los procesos de la planta.

4.3.1.6.Controles

Los dispositivos de controles eléctricos y trabado son una parte importante del
sistema. El motor de la centrífuga deberá correr a su velocidad máxima antes de que
pueda funcionar el control de alimentación. El circuito de control apaga la centrífuga y
cierra la alimentación en el caso de ocurrir una falla. Un contactor con relevadores y
amperímetro en el circuito sólo arranca la centrífuga. Un controlador de tiempo
transfiere la operación del circuito de arranque al circuito de corrida.

Un dispositivo de protección térmica deberá ser incluido en la transmisión del motor e


interconectado con el arrancador para parar la centrífuga si el motor se sobrecalienta
o sobrecarga. El dispositivo de sobrecarga de torque proporcionado para la
centrífuga deberá estar trabado con la transmisión principal y controles del sistema
de alimentación. El sistema de retroceso también deberá estar trabado. Se deberán
obtener recomendaciones específicas del fabricante de la centrífuga para el tipo
particular de retroceso utilizado.

Un sistema de expulsión de agua deberá estar trabado con los controles de arranque
de la centrífuga. Después de cada paro, la centrífuga deberá ser lavada con agua. El

103

Búsqueda por palabra


Regresar

efluente de la planta puede ser conectado a la entrada de la centrífuga y operado


mediante una válvula solenoide.2

Si la centrífuga incluye un sistema de recirculación de aceite, este sistema también


deberá estar trabado con la transmisión principal para evitar daños al motor en caso
de poco flujo de aceite o presión. Otros controles incluyen aquellos para detectar la
temperatura de los baleros principales, vibraciones y velocidad del tazón y
transportador. El trabado de los sistemas de acondicionamiento químico y manejo de
torta merece consideración adicional.

4.3.1.7.Control de Olores

Las centrífugas de tazón sólido están encerrados y, por consiguiente, tienen un


potencial de olores limitado en comparación con otros sistemas de desaguado. Sin
embargo, se recomienda una ventilación adecuada en las instalaciones,
especialmente si se utilizan transportadores debido a que son la principal fuente de
olores.

4.3.1.8.Disponibilidad de Espacio

El espacio requerido para la centrífuga incluyendo áreas de acceso y mantenimiento


para equipos grandes (10 a 40 L/s lodo influente) es aproximadamente 40 m2.

Otros aspectos de apoyo requeridos, pero contabilizados en los requerimientos de


espacio mencionados arriba, incluyen:

• Equipo y tubería para alimentación de polímero;

• Tubería para agua de limpieza:

• Bombas y tubería para alimentación de lodo;

• Malacate y sistemas de apoyo; y

• Transportador de sólidos espesados y controles, requerimientos para


molienda del lodo influente, dispositivo electrónico para monitoreo del balance
de masa a través de la centrífuga, sistemas de venteo y control de olores y
limpieza de la tubería de alimentación.

104

Búsqueda por palabra


Regresar

4.3.1.9.Materiales

Los materiales de construcción de centrífugas incluyen acero al carbón, acero


inoxidable serie 300, y aleaciones resistentes al abrasivo y cerámicas. La selección
de materiales requiere de una evaluación del costo de inversión inicial contra la vida
útil del equipo para cada opción de materiales.

El diámetro interior del tazón de la centrífuga normalmente está protegido con tiras o
ranuras, que retienen una capa protectora de sólidos. En algunos casos, la pared del
tazón incluye recubrimientos de acero inoxidable o cerámica.

Las áreas sensibles a la abrasión, incluyendo la pared interior del tazón, los alabes
del transportador, el compartimiento de alimentación, los puertos de alimentación y el
área de descarga de sólidos, normalmente están protegidas con una variedad de
materiales resistentes, tales como carburo de tungsteno, o cerámica, y en algunos
casos piezas reemplazables. La tecnología moderna ha incrementado la vida útil de
los transportadores hasta un nivel de 10,000 a 30,000 horas.3

4.3.1.10.Curvas de Costos

A continuación se presentan las curvas para la determinación de los costos del


proceso, tanto costo base total como de operación y mantenimiento. Para el
uso adecuado de estas curvas es necesario estudiar el capítulo 1.6 de esta
guía

Curva 4.3. Desaguado centrifugo, costo base total.

105

Búsqueda por palabra


Regresar

Curva 4.4. Desaguado centrifugo, gastos de operación y mantenimiento.

4.4.LECHOS DE SECADO

El desaguado natural de lodos es uno de los primeros métodos para reducir el


contenido de agua de lodos antes de disposición final; incluye el uso de lechos de
arena abiertos o cubiertos y otros tipos de lechos de secado. El costo y disponibilidad
de terreno, los impactos estéticos de grandes áreas de lechos, y la extensa mano de
obra requerida para remover el lodo son factores que obstaculizan el uso de
procesos naturales en muchas plantas grandes. Los costos de energía, sin embargo,
son más bajos que los de sistemas alternativos, y los procesos naturales han sido
eficientados mediante mejores métodos de remoción de lodos, uso de polímeros y
otras consideraciones de diseño.

La tabla 4.2 relaciona algunas de las ventajas y desventajas del método de los
lechos de secado.

106

Búsqueda por palabra


Regresar

Tabla 4.2. Ventajas y desventajas de los lechos de secado de lodos

Ventajas Desventajas
Donde no es necesario un control es- Carece de enfoque racional de diseño,
tricto de lixiviados, con recubrimien- para análisis económico confiable.-
tos, y hay terreno disponible, el costo Requerimiento grande de terreno.
inicial es bajo para plantas pequeñas. Requerimiento de lodo estabilizado
Bajo requerimientos de operación y Impacto de los efectos del clima sobre el
capacitación. diseño.
Bajo consumo de energía eléctrica Alta visibilidad al público en general.
Baja sensibilidad a la variabilidad del Alta mano de obra para la remoción del
lodo. lodo seco.
Bajo consumo de químicos. Tramitación de permisos y preocupación
Alto contenido de sólidos en la torta de posible contaminación del agua sub-
seca de lodos. terránea.
Menor sensibilidad a la concentración Costos de combustible y equipo para la
de sólidos influentes. limpieza de los sistemas de lechos
Producen un lodo más seco. Molestias por olores y visuales.

El secado en arena es un proceso que requiere más mano de obra y terreno. Sin
embargo, las frecuentes reparaciones y los altos costos de inversión inicial de los
sistemas mecánicos, hacen más atractivo el secado en arena, donde hay terrenos
disponibles y clima aceptable. Sin embargo, el costo del recubrimiento y el monitoreo
de la calidad del agua subterránea para los lechos, puede convertir el desaguado
mecánico en un método más económico.

Los métodos de desaguado naturales se discuten a fondo en el capítulo 6 de esta


guía.

107

Búsqueda por palabra


Regresar

5.ACONDICIONAMIENTO DE LODO

5.1.INTRODUCCIÓN

El acondicionamiento del lodo consiste en el tratamiento químico para mejorar la


eficiencia de los procesos de espesado o desaguado. El acondicionamiento químico
involucra el uso de sustancias inorgánicas, polielectrolitos orgánicos, o ambos. La
aplicación de ayudas de filtración está limitada al proceso de filtración a presión.

El cloruro férrico y la cal son los químicos inorgánicos de uso más común, pero
también se usa el sulfato ferroso con cal. El cloruro férrico y la cal son utilizados
principalmente para acondicionar el lodo activado, ya sea solo o combinado con
lodos primarios. Los polielectrolitos orgánicos o "polímeros" se utilizan para procesos
tanto de espesamiento como desaguado. La principal ventaja de los polímeros sobre
químicos inorgánicos es que los polímeros no aumentan significativemente la
producción de lodo. Cada kilogramo de químicos inorgánicos adicionado en el
acondicionamiento produce un kilogramo adicional de lodo.

5.2.ACONDICIONAMIENTO CON SAL METÁLICA

El acondicionamiento químico inorgánico normalmente está asociado con los filtros al


vacío y los filtros prensa tipo presión. Los químicos inorgánicos normalmente
utilizados en los filtros prensa tipo presión son cloruro férrico y cal con polímeros.

El cloruro férrico se hidroliza en el agua, formando complejos de fierro soluble


cargados positivamente. La teoría de la doble capa19 indica que el fierro ionizado
penetrará la capa exterior de la partícula de lodo cargada negativamente,
neutralizando cargas superficiales y permitiendo la agregación de los sólidos. El
cloruro férrico reacciona con la alcalinidad del bicarbonato en el lodo para formar
complejos de hidróxido férrico que funcionan como un agregado. La reacción química
se puede representar de la siguiente manera:

Fe3+ + 3H2O → Fe(OH)3 + 3H+


2FeCl3 + 3Ca(HCO3)2 → 2Fe(OH)3 + 3CaCl2 + 6CO2

La formación de ácido produce una disminución del pH, hasta un nivel del orden de
6.0. La adición de cal sube el pH del lodo hasta 8.5, permitiendo así que la reacción
del cloruro férrico sea más eficiente en la formación de hidróxidos. La cal también
reacciona con el bicarbonato para formar carbonato de calcio (CaCO3), una
estructura granular que proporciona porosidad al lodo, requerida para aumentar la
tasa de remoción de agua del lodo, durante la filtración a presión. La reacción
química es:

Ca(OH)2 + Ca(HCO3)2 2CaCO3 + 2H2O

108

Búsqueda por palabra


Regresar

5.2.1.Consideraciones de Diseño

Las dosis óptimas de cloruro férrico y cal, para el acondicionamiento de lodo


dependen de las características del lodo. En general, las dosis de cloruro férrico van
desde 2% hasta 10% de los sólidos y la cal desde 5% hasta 40%, ambas basadas en
sólidos secos. Como se muestra en el tabla 5.1, los lodos activados solos y los lodos
digeridos aerobiamente requieren mayor dosis de cloruro férrico; los lodos digeridos
anaerobiamente requieren una dosis media; y los lodos crudos primarios una dosis
menor. El lodo primario requiere menos cal que los lodos activados y los digeridos
aerobiamente.

Tabla 5.1. Dosis tipicas de cloruro ferrico y cal para el desaguado de lodos de
aguas residuales municipales
Cloruro Férrico Cal
Aplicación Tipo de Lodo (kg/ton) (kg/ton)
Filtro al Primario crudo 20 - 40 80 - 100
Vacío LAP crudo 60 - 100 0 - 160
(Primario + FR) crudo 20 - 40 90 - 120
(Primario + LAP) crudo 25 - 60 90 - 160
(Prim+LAP+Séptico) crudo 25 - 40 120 - 150
(Prim+LAP+Cal) crudo 15 - 25 ninguno
Prim. digerido anaerob. 30 - 50 100 - 130
Prim+FR digerido anaerob. 40 - 60 125 - 175
Prim+LAP digerido anaerob 30 - 60 150 - 210
Filtro Primario crudo 40 - 60 110 - 140
Prensa de LAP crudo 70 - 100 200 - 250
Presión Prim+LAP digerido anaerob 40 - 100 110 - 300
LAP + FR 40 - 60 300 - 400
LAP digerido anaerob. 80 400
Prim crudo + FR + LAP 83 196
LAP - Lodo Activado Purgado FR - Filtro Rociador

Para determinar la cantidad de sólidos secos que se van a manejar se utiliza la


ecuación 4-1:

TDSS = (SV)(SS)(SSG)(1000) / (100)(DPY) (4-1)

donde,

TDSS = sólidos secos, ton/día


SV = gasto volumétrico de lodos, miles de m³/año
SS = contenido de sólidos suspendidos en el lodo, %
SSG = gravedad específica del lodo
DPY = días de operación al año, día/año

109

Búsqueda por palabra


Regresar

Después se cálcula la cantidad necesaria de acondicionador con la ecuación 4-2:

DLR = DA * TDSS (4-2)

Donde,

DLR = requerimiento de acondicionador, kg/día


DA = dosis de acondicionador (cuadro 4-1), kg/ton
TDSS = sólidos secos, ton/día

Las instalaciones para el manejo de acondicionadores incluyen almacenamiento,


sistemas de preparación y alimentación.23,24 La consideración más importante para el
diseño de las instalaciones para cloruro férrico y cal es la de proporcionar suficiente
flexibilidad para absorber variaciones en las características del lodo.

5.2.1.1.Cloruro Férrico

El cloruro férrico se puede obtener en forma seca o líquida. El cloruro férrico seco se
suministra en tambores de acero de 68 litros o 150 litros y deberá ser almacenado en
un sitio seco. Una vez que se hayan abierto los tambores, el cloruro férrico seco se
debe utilizar o mezclar inmediatamente con agua, para almacenarlo como solución.
La forma líquida disponible comercialmente es de soluciones del 30% al 45%. Se
embarca en autotanques (pipas) de 11,355 litros a 15,140 litros o en carros tanque
(ferrocarril) de 37,850 litros a 75,700 litros y en porrones de 20 litros a 50 litros. Los
tanques de almacenamiento normal son fabricados de fibra de vidrio, acero
recubierto de hule o de plástico. La capacidad total de almacenamiento deberá ser
de 150% del embarque máximo esperado o del volumen requerido para 15 a 30 días
de operación, el que sea mayor. Los tanques de almacenamiento deberán estar
aislados térmicamente y calentados en forma externa si se esperan temperaturas
menores a los 7C. Debido a que la solución de cloruro férrico es corrosiva y ácida,
cualquier derrame deberá ser contenido dentro de un dique de concreto. Se deberá
contar con un lavaojos y regadera de emergencia cerca de las áreas de
almacenamiento y manejo.

Se utilizan bombas centrífugas de transferencia recubiertas de hule o plástico y


autocebantes, para mover la solución desde los tanques de almacenamiento a los
tanques de diario. Bombas de medición de diafragma doble son utilizadas para
controlar la tasa de alimentación del químico en los puntos de aplicación. Las tasas
de alimentación del químico normalmente se emparejan a la tasa de alimentación de
lodo. Generalmente, se utiliza agua de dilución (con rotámetros de tubo de vidrio) con
los mezcladores estáticos en línea, entre la bomba de medición y los puntos de
aplicación. La tubería y válvulas son de PVC, normalmente. Tubería de acero
recubierta de hule o plástico se usa en situaciones que es necesario pasarla bajo
tierra. En la figura 5.1 se muestra un diagrama de un sistema típico de alimentación.

110

Búsqueda por palabra


Regresar

LINEA DE ALIMENTACION DE
LOS CAMIONES VENTEO, DERRAMES
Y DRENAJE

TANQUE DE
ALMACENAMIENTO
DE SOLUCION
A GRANEL

VENTEO, DERRAMES MEZCLADOR


Y DRENAJE

AGUA DE TANQUE
DILUCION DE ESCOTILLA
PRIMARIA DIA PARA MUESTREO

BOMBA DE ALIMENT
DE LA SOLUCIO

AGUA DE ROTAMETRO
DILUCION
SECUNDARIA
Figura 5.1. Sistema tipico de alimentacion de solucion.

La selección de la concentración de la solución de alimentación en bruto (30% a


45%) o diluida (20%) depende principalmente del uso total de cloruro férrico y la
temperatura ambiente esperada. Si la temperatura está abajo del punto de
congelamiento de la solución en bruto, las instalaciones deberán estar aisladas
térmicamente y calentadas. Si la solución en bruto es diluida para bajar su punto de
congelamiento por abajo de la temperatura ambiente mínima esperada, no es
necesario aislar ni calentarla. Una comparación de la efectividad de costos del
aislamiento y calentamiento contra instalaciones de alimentación de mayor tamaño
puede ser útil para tomar una decisión. Para determinar la capacidad del sistema de
alimentación se utiliza la ecuación 4-3:

ISUR = DLR * 55.8 * 24 ÷ (162 * HPD) (4-3)

donde,

ISUR = capacidad del sistema alimentador, kg/día


DA = requerimientos de acondicionador, kg/día
HPD = horas de operación al día, h/día

Y, la capacidad de alimentación de la solución líquida se calcula mediante la


ecuación 4-4:

111

Búsqueda por palabra


Regresar

LCSF = ISUR * .92102 (4-4)

donde,

LCSF = capacidad de alimentación de solución líquida, l/día


LUR = capacidad del sistema alimentador, kg/día

5.2.1.2.Cal

La cal está disponible en forma seca. La cal viva (CaO) en forma de guijarros es
utilizada en plantas grandes y la cal hidratada (Ca(OH)2) es utilizada en plantas
pequeñas. Para tasas de aplicación de cal en exceso de 1800 a 2700 kg/día, la cal
viva en bruto normalmente es más económica que la cal hidratada. Ambas formas
son suministradas en sacos de papel de 36 y 45 kg y en bruto. La cal en sacos
requiere de un almacenamiento a prueba de agua y la cal en bruto de silos a prueba
de aire y agua. La cal no es corrosiva al acero, se pueden utilizar silos normales de
acero o concreto para el almacenamiento. La cal en sacos se deberá almacenar en
sitios secos por periodos no mayores de 60 días y deberá estar elevada sobre
tarimas de madera. No se deben estibar más de 10 sacos, para evitar solidificación.
La cal en bruto se puede transferir neumáticamente o transportar con elevadores de
cangilones o tornillos. Los silos de cal viva tienen una pendiente de 55 a 60 hacia la
salida, y los de cal hidratada de 60 a 66. La cal hidratada requiere de agitación en el
silo, y éste deberá contar con equipo de alimentación giratorio no inundable en la
salida.

En la figura 5.2 se muestra un sistema típico de almacenamiento y alimentación de


cal. La cal viva en bruto normalmente se alimenta al dispositivo para apagarla,
produciendo una pasta o lechada, que se diluye aún más antes de ser bombeada a
los puntos de aplicación. El equipo de alimentación es del tipo de banda o
gravimétrico, con ámbitos de alimentación ajustables desde un máximo a un mínimo
de 20:1.

El apagador de pasta tiene una relación de agua a cal de 2:1 y un tiempo de


apagado de 5 minutos a 88C. El apagador de detención tiene una relación de agua a
cal de 4:1 y un tiempo de apagado de 10 minutos a 71C. La lechada puede llegar a
un 28% por peso. Se deben remover los vapores del apagado y los polvos debido a
que pueden dañar el equipo. Para estabilizar la lechada deberá permanecer durante
2 horas en el tanque. Los obreros deberán contar con equipo de protección personal,
ya que los polvos de cal y la lechada caliente queman la piel y ojos.

112

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 5.2. Sistema tipico de alimentacion de cal, no se muestra el removedor


de vapor

La cal hidratada ya está apagada y sólo requiere suficiente agua para formar la
lechada. Generalmente, una lechada del 6% se mantiene un tanques de mojado o
disolución por 5 minutos. El método sugerido para transferir la lechada es por
gravedad y canal abierto. Si no es posible evitar tubería y bombas de transferencia,
el circuito de alimentación deberá estar diseñado con una velocidad mínima de 1.5
m/s. Se recomiendan las válvulas de contracción. Para una distancia corta de
transferencia, donde la velocidad es menor a 1.5 m/s, se puede utilizar una
manguera flexible. En general, la tubería de alimentación deberá tener un diámetro
mínimo de 50 mm y un mínimo de vueltas y codos. Las bombas de transferencia
normalmente son del tipo centrífugas de impulsor abierto. La tasa de alimentación de
cal se puede controlar mediante el pH o emparejar con el flujo del lodo. Para
determinar la capacidad del sistema de alimentación se utiliza la ecuación 4-5 y la
capacidad de alimentación de la solución líquida se calcula mediante la ecuación 4-6:
LUR = DLR * 24 ÷ HPD (4-5)

113

Búsqueda por palabra


Regresar

LCSF = LUR * 7.5708 (4-6)

Donde,

LUR = capacidad del sistema alimentador, kg/día


DLR = requerimientos de cal, kg/día
LCSF = capacidad de alimentación de solución líquida, l/día
LUR = capacidad del sistema alimentador, kg/día

5.3. ACONDICIONAMIENTO CON POLÍMEROS

Los químicos orgánicos utilizados para el acondicionamiento de lodos son


principalmente polímeros orgánicos sintéticos. Las ventajas que se tienen al utilizar
los polímeros son:

• No adicionan volumen apreciable al lodo que se tiene que disponer


• No disminuyen el valor calorífico del lodo que será incinerado
• Resultan en una operación y mantenimiento más sencilla que los inorgánicos,
que requieren limpieza frecuente del equipo, normalmente con baños ácidos.

Las reacciones químicas de los polímeros son similares a las de los químicos
inorgánicos (es decir, neutralizan las cargas superficiales y puentean las partículas).
En el puenteo con polímeros, las moléculas largas de los polímeros se fijan por
medio de adsorción a dos o más partículas de lodo al mismo tiempo. Los flóculos
formados por el puenteo de partículas tienden a ser más resistentes al corte, que los
flóculos formados por neutralización de carga.

Las dosis típicas de polímero para diferentes tipos de lodo se presenta en la tabla
5.2.
Tabla 5.2. Dosis de polimero
Tipo de Lodo kg de Polímero / ton de Sólidos Secos de Lodos
Lodo Crudo Primario 0.22 a 0.45
Residual Activado 3.57 a 6.70
Lodo Digerido Anaerobiamente 2.23 a 5.36

Los sólidos secos manejados por día se calculan utilizando la ecuación 4-7 y la
cantidad de polímero requerida para acondicionar el lodo se calcula con la ecuación
4-8:

TDSS = (SV)(SS)(SSG)(1000) / (100)(DPY) (4-7)

DPR = (PD)(TDSS) (4-8)

114

Búsqueda por palabra


Regresar

donde

TDSS = sólidos secos, ton/día


SV = gasto volumétrico de lodos, miles de m³/año
SS = contenido de sólidos suspendidos, %
DPY = días de operación al año, día/año
DPR = cantidad de polímero requerida, kg/día
PD = dosis de polímero (cuadro 4-2), kg/ton
TDSS = sólidos secos, ton/día

Para calcular la capacidad del sistema de alimentación se utilizan las siguientes dos
ecuaciones:

PUR = (DPR)(24)/ (HPD) (4-9)

LCSF = (PUR)/(0.025) (4-10)

donde,

PUR = capacidad del sistema de alimentación, kg/día


DPR = cantidad de polímero requerida, kg/día
HPD = horas de operación al días, h/día
LCSF = capacidad del sistema de alimentación de solución líquida, L/día

La selección del polímero correcto requiere que el ingeniero consulte con los
proveedores de polímeros, vendedores de equipo y operadores de planta. El lodo
que será acondicionado tendrá que ser evaluado en el sitio. Debido a los nuevos
tipos y grados de polímeros que están continuamente saliendo al mercado, la
selección deberá ser reevaluada periódicamente.

5.3.1.Composición y Forma de Polímeros

Los polímeros orgánicos utilizados son de cadena larga y solubles en agua. La


poliacrilamida es el polímero más utilizado, es no iónica. Para poder llevar una carga
eléctrica positiva o negativa en solución acuosa, la poliacrilamida deberá ser
combinada con monómeros aniónicos o catiónicos. La mayoría de los lodos están
cargados negativamente, por lo que los polímeros catiónicos son los más utilizados
para el acondicionamiento. Los polímeros tienen, además, las siguientes
características:20,21

• Peso molecular (varía desde 0.5 hasta 18 millones);


• Densidad de carga (varía desde 10% hasta 100%); y
• Nivel de sólidos activos (varía desde 2% hasta 95%).

Los polímeros de alto peso molecular y cadena larga son muy viscosos en forma
líquida, extremadamente frágiles y difíciles de mezclar en solución acuosa. A medida

115

Búsqueda por palabra


Regresar

que aumenta el peso molecular, también aumenta la dificultad en el mezclado y


dilución del polímero. Se utilizan los polímeros de alto peso molecular y alta carga
positiva para acondicionar lodos mezclados, que contienen grandes cantidades de
biomasa. La carga positiva puede neutralizar los sólidos finos y el alto peso molecular
proporciona resistencia al flóculo, para soportar los esfuerzos cortantes elevados, así
como las presiones presentes en las centrífugas, filtros prensa tipo banda y tipo
presión.

Los polímeros se pueden conseguir en cinco diferentes formas físicas: secos,


líquidos, emulsiones, mannich (un tipo especial de solución) y gel. Los polímeros
tienen tres tipos de carga: catiónica, aniónica y no iónica. Una vez que los polímeros,
en cualquier forma, han sido diluidos, la solución es estable por sólo 24 horas. Los
polímeros secos, emulsiones y gel se obtienen para todos los tipos de carga;
mannich y líquido sólo hay en forma catiónica.

5.3.1.1.Polímeros Secos

Los polímeros secos se obtienen en forma de polvo, gránulos, micropartículas y


hojuelas. Los polímeros pueden tener un nivel de sólidos activos tan alto como el
90% al 95%. Se suministran en sacos de papel de doble pared o de polietileno de 23
kg, 30 sacos por embalaje. Los sacos deberán ser almacenados en un área seca,
templada, de baja humedad y utilizados en rotación adecuada. El tiempo de
almacenaje es de 15 a 30 días. También se pueden suministrar en sacos grandes de
815 kg, que están adaptados al sistema de alimentación en seco. No se recomiendan
embarques a granel. Las áreas de manejo deberán estar bien ventiladas. Se deberán
proporcionar lavaojos y regaderas de emergencia cerca del área de manejo de
polímeros.

El sistema de alimentación tiene un aparato para la preparación de la solución y una


bomba dosificadora. El sistema de preparación de solución incluye un sistema de
mezclado, manual o automático. De allí, el polímero es proporcionado a mano o con
un alimentador en seco volumétrico hacia el eductor humectante. Se utilizan
concentraciones tan bajas como de un 0.01%. En la figura 5.3 se muestra un
diagrama de flujo. Hay unidades paquete disponibles para plantas pequeñas.

Si las instalaciones de alimentación requieren la flexibilidad suficiente para manejar


cualquier tipo y grado de polímero, el alimentador y eductor necesitan ser ajustables.
El mezclador utilizado en los tanques de añejado y secos deberá ser de velocidad
variable, con una velocidad máxima no mayor de 500 rpm. La bomba dosificadora
deberá ser tipo de desplazamiento positivo y tener un controlador de velocidad
variable. En general, se utilizan bombas tipo diafragma para aplicaciones de
aproximadamente 380 L/h y menores. Para aplicaciones arriba de 380 L/h, se utilizan
bombas de cavidad progresiva, engranes o lóbulo. El controlador de velocidad puede
ser ajustado manualmente o fijado para que cambie automáticamente con el gasto
de lodo. El agua de dilución deberá tener un medidor de gasto, normalmente un
rotámetro, y una válvula de control para ajustes.

116

Búsqueda por palabra


Regresar

Los tanques, tubería y válvulas deberán ser de PVC o fibra de vidrio. Cualquier metal
que entre en contacto con la solución de polímero deberá ser de acero inoxidable.
Los pisos, plataformas y escalones deberán ser de construcción antiderrapante.

5.3.1.2.Polímeros Líquidos

Los polímeros líquidos normalmente tienen un peso molecular bajo a medio, con
sólidos activos del orden de 10% a 50%. La viscosidad de los polímeros líquidos
puede variar desde 1 centipoise (cps) hasta 6000 cps. Se deberá considerar la
viscosidad más alta para la selección de una bomba de transferencia. Se utiliza una
unidad de dispersión húmeda o mezclador estático para dispersar el polímero líquido
en el agua. Se suministran en porrones de 20 L, tambores de acero recubierto de
200 L, tanques para líquido de 945 L o autotanques de 19,000 L.

Figura 5.3. Sistema automatico de alimentacion de polimeros tipico.

Los tanques para almacenamiento en bruto deberán ser recubiertos o de fibra de


vidrio y tener una capacidad del 150% de la capacidad un autotanque o 15 a 30 días
de ración, la que sea mayor. Los polímeros líquidos se almacenan en un edificio con
calefacción o en tanques con sistema de calentamiento. Las áreas de
almacenamiento deberán estar bien ventiladas. Se requiere un lavaojos y regadera
de emergencia cerca del área de manejo de polímeros líquidos.

Los sistemas de alimentación de polímeros líquidos difieren de los sistemas en seco


sólo en relación al equipo utilizado para mezclar el polímero con el agua, para
preparar una solución de trabajo. La preparación de la solución normalmente es una
operación manual por lote (batch), con llenado manual del tanque de mezclado y
añejado con agua y polímero. En algunas plantas grandes, el sistema de

117

Búsqueda por palabra


Regresar

alimentación de polímero líquido está combinado con el sistema de alimentación de


polímero seco, como se muestra en la figura 5.3. El diseño del resto de la instalación
es prácticamente el mismo descrito para los polímeros secos. El uso de unidades
compactas para mezclado de polímero líquido maximizan la preparación de la
solución mediante una agitación lenta y una cámara de añejamiento y retención. La
figura 5.4 muestra un diagrama de flujo de la unidad compacta de mezclado.

PUNTO DE
CAMARA DE APLICACION
AÑEJAMIENTO/
DETENCION

BOMBA MEDIDORA
ROTAMETRO

REGULADOR
DE PRESION
VALVULA
SELENOIDE
TAMBOR DE S
POLIMERO
LIQUIDO

AGUA DE
DILUCION

Figura 5.4. Sistema compacto de mezclado para polimeros liquidos

5.3.1.3.Polímeros de Emulsión

Las emulsiones son dispersiones de las partículas de polímeros en un aceite de


hidrocarburo o mineral ligero. Normalmente se aplican agentes tensoactivos para
evitar la separación de la fase polímero aceite de la fase agua. Algunas emulsiones
de polímeros requieren un mezclado continuo para evitar la separación. Las
emulsiones tienen altos pesos moleculares y un nivel de sólidos activos del 50%, sin
producir una viscosidad elevada. La viscosidad aparente de la emulsión tal como la
entrega el fabricante varía desde 300 hasta 5000 cps.

Los polímeros en emulsión se suministran en tambores de acero recubierto de 200 L.


Las instalaciones de almacenamiento y manejo para polímeros en emulsión son
similares a las de polímeros líquidos. El sistema de alimentación también es similar al
utilizado para polímeros líquidos, excepto el área de preparación de solución.

118

Búsqueda por palabra


Regresar

El rompimiento inicial de la emulsión y añejamiento son críticos. Este proceso utiliza


un eductor y un mezclador de alta velocidad en el tanque de mezclado o mezclador
estático. Un nuevo proceso de rompimiento de emulsión, llamado "mezcla rápida",
fue dado a conocer recientemente. En la mezcla rápida, el polímero en emulsión y
agua entran la sección amplificadora de energía de un mezclador, donde son
combinados rápidamente y acelerados hacia un estado de muy alta energía. La
mezcla sale hacia un área de menor velocidad, alta turbulencia. Esta transición libera
la energía cinética almacenada en la mezcla, provocando que el polímero y agua se
dispersen y mezclen rápidamente en una solución totalmente activada y
uniformemente mezclada. Este proceso puede romper la emulsión y resultar en una
solución completamente dispersa, dentro de una fracción de segundo. El resto de la
instalación para polímero en emulsión es igual a la descrita para los polímeros
líquidos.

5.3.1.4.Polímeros Mannich y Gel

Los polímeros mannich típicamente contienen de 4% a 7% de sustancia activa. Son


producidos mediante el uso de un catalizador a base de formaldehído, para promover
la reacción química que crea el compuesto orgánico. Debido a que los vapores del
formaldehído presentan un riesgo y pueden ser cancerígenos, los polímeros mannich
deberán ser almacenados y utilizados sólo en sitios bien ventilados. Las
características de los polímeros mannich incluyen su viscosidad sumamente alta
(más de 150,000 cps) y la extrema dificultad en el bombeo. Este tipo de polímero, sin
embargo, puede ser muy eficiente y económico en plantas de tratamiento grandes,
con la economía directamente relacionada al costo de envío del polímero.

Los gel son del 30% al 33% sólidos activos, monómeros de alto peso molecular
producidos con radiaciones gama. Los gel normalmente se envían en forma de
tronco, con un diámetro de 23 cm y una longitud de 51 cm; requieren de equipo
especial para su formación. Los polímeros gel requieren una molienda de diseño
especial, para reducir los troncos de gel en pequeñas partículas. Las pequeñas
partículas luego se humedecen, mezclan en un tanque de disolución y añejan en un
tanque de alimentación, como en el sistema de polímero seco. El sistema de
alimentación de polímero Mannich y su diseño son similares al del polímero líquido.

5.4.OPTIMIZACIÓN DE DOSIS

La selección de la dosis correcta de acondicionador químico es crítica para el


funcionamiento óptimo. La dosis afecta no sólo el contenido de humedad de la torta,
pero también la tasa de captura de sólidos y costo de disposición de los mismos. La
dosis se determina de pruebas en planta piloto, en laboratorio y en línea. Debido a
que las características del lodo varían periódicamente, la dosis deberá ser
reevaluada periódicamente.

119

Búsqueda por palabra


Regresar

5.4.1.Pruebas para la Selección del Acondicionador

Se pueden utilizar las siguientes pruebas para evaluar la efectividad de un solo


acondicionador o para comparar la efectividad de varios.

5.4.1.1.Prueba de Jarras

La prueba de jarras es una observación visual del tamaño de los flóculos de lodo,
producidos cuando diferentes cantidades de acondicionador se mezclan con
muestras de lodo. La prueba de jarras, el tipo de prueba más sencillo,
frecuentemente se utiliza para estimaciones preliminares de la cantidad de
acondicionador y costos.

5.4.1.2.Prueba de Hoja de Filtro

La prueba de hoja de filtro2 normalmente se utiliza para evaluar el acondicionador


sólo para los filtros al vacío.

5.4.1.3.Prueba de Tiempo de Succión Capilar

La prueba de tiempo de succión capilar (TSC)3,25 indica el tiempo, en segundos,


requerido para que un volumen pequeño de filtrado sea extraído del lodo
acondicionado, cuando el lodo está bajo la presión de succión capilar de papel filtro
seco. La dosis óptima de acondicionador se determina mediante la rápida TSC
durante las pruebas de selección en línea.

5.4.1.4.Prueba Estándar de Corte

La prueba estándar de corte18 evalúa la resistencia física de los flóculos de lodo


acondicionado. El lodo se somete a un mezclado de alta velocidad durante varios
periodos. Se mide el cambio en TSC, provocado por los diferentes grados de
esfuerzos cortantes impuestos. Un lodo con flóculos fuertes mostrará relativamente
poco cambio en TSC después del mezclado, mientras que un lodo con flóculos
débiles mostrará un incremento importante en TSC, aún después de un período corto
de mezclado.

5.4.1.5.Prueba del Embudo Buchner

La prueba del embudo Buchner2 se utiliza para determinar la resistencia específica


de un lodo a la filtración o desaguado. La resistencia específica se calcula
comparando la relación entre el tiempo y volumen filtrado. Al graficar la resistencia
específica en función de la dosis de acondicionador, se puede determinar la dosis
óptima de acondicionador.
5.4.1.6.Pruebas en Linea

Las pruebas en línea se utilizan para evaluar diferentes acondicionadores y


determinar su dosis óptima, basada en el espesamiento o desaguado obtenido. Se

120

Búsqueda por palabra


Regresar

analizan muestras representativas del químico acondicionador, alimentación de lodo,


descarga de torta o lodo espesado extraído, y filtrado o sobrenadante. La dosis
óptima y selección de acondicionador se determinan mediante un análisis de
efectividad de costos.

5.5.CURVAS DE COSTOS

A continuación se presentan las curvas para la determinación de los costos del


proceso, tanto costo base total como de operación y mantenimiento. Para el uso
adecuado de estas curvas es necesario estudiar el capítulo 1.6 de esta guía.

Curva 5.1. Acondicionamiento con cal, costo base total (para 2% de sólidos
suspendidos)

121

Búsqueda por palabra


Regresar

Curva 5.2. Gasto de operación y mantenimiento (para 2% de sólidos


suspendidos)

Curva 5.3. Acondicionamiento con cal, costo base total (para 4% de sólidos
suspendidos)

122

Búsqueda por palabra


Regresar

Curva 5.4. Acondicionamiento con cal, gasto de operación y mantenimiento


(para 4% de sólidos suspendidos)

Curva 5.5. Acondicionamiento con cal, costo base total (para 6% de sólidos
suspendidos)

123

Búsqueda por palabra


Regresar

Curva 5.6. Acondicionamiento con cal, gasto de operación y mantenimiento


(para 6% de sólidos suspendidos).

Curva 5.7. Acondicionamiento con cloruro ferrico Costo base total (para 2% de
sólidos suspendidos).

124

Búsqueda por palabra


Regresar

Curva 5.8. Acondicionamiento con cloruro ferrico, gastos de operación y


mantenimiento (para 2% de sólidos suspendidos)

Curva 5.9. Acondicionamiento con cloruro ferrico, costo base total (para 4% de
sólidos suspendidos).

125

Búsqueda por palabra


Regresar

Curva 5.10. Acondicionamiento con cloruro ferrico, gastos de operación y


mantenimiento (para 4% de sólidos suspendidos).

Curva 5.11. Acondicionamiento con cloruro ferrico, costo base total (para 6%
de sólidos suspendidos).

126

Búsqueda por palabra


Regresar

Curva 5.12. Acondicionamiento con cloruro ferrico, gasto de operación y


mantenimiento (para 6% de sólidos suspendidos).

Curva 5.13. Acondicionamiento con polimero, costo base total (para 2% de


sólidos suspendidos).

127

Búsqueda por palabra


Regresar

Curva 5.14. Acondicionamiento con polimero, gastos de operación y


mantenimiento (para 2% de sólidos suspendidos).

Curva 5.15. Acondicionamiento con polimero, costo base total (para 4% de


sólidos suspendidos).

128

Búsqueda por palabra


Regresar

Curva 5.16. Acondicionamiento con polimero, gastos de operación y


mantenimiento (para 4% de sólidos suspendidos).

Curva 5.17. Acondicionamiento con polimero, costo base total (para 6% de


sólidos suspendidos).

129

Búsqueda por palabra


Regresar

Curva 5.18. Acondicionamiento con polimero, gasto de operación y


mantenimiento (para 6% de sólidos suspendidos).

130

Búsqueda por palabra


Regresar

6.ESTABILIZACIÓN

6.1.INTRODUCCIÓN

El propósito de este capítulo es el de dar al ingeniero información sobre el diseño


racional y la operación en la cual basar las decisiones relativas a la viabilidad
económica de los procesos de estabilización. Este capítulo proporciona una
descripción detallada de cuatro procesos, que tienen la función principal de
estabilizar el lodo.

6.1.1.Definición

La estabilización consiste en la destrucción de células, con la consiguiente


disminución del volumen de líquido o peso de sólidos a tratar en operaciones
sucesivas.

6.1.2.Propósito

El principal objetivo de la estabilización es el de convertir el lodo tratado en menos


oloroso y putrescible, así como reducir el contenido de organismos patógenos.
Algunos procedimientos utilizados para lograr este objetivo también pueden resultar
en cambios básicos en el lodo. La selección de un cierto método estriba
principalmente en el procedimiento de disposición final planeado. Si va a desaguar e
incinerar el lodo, frecuentemente no se emplea un procedimiento de estabilización.

6.1.3.Tipos de Procesos de Espesamiento

La estabilización puede llevarse a cabo mediante cualquiera de los siguientes


procesos: digestión anaerobia, digestión aerobia, estabilización con cal y composteo.

6.2.DIGESTIÓN ANAEROBIA

6.2.1.Descripción del Proceso

La digestión anaerobia consiste en la degradación biológica de sustancias orgánicas


complejas, en ausencia de oxígeno libre. Durante el desarrollo de estas reacciones
se libera energía, y gran parte de la materia orgánica es transformada en metano,
bióxido de carbono y agua. Como quedan disponibles poco carbono y energía, para
sostener la continuación de la actividad biológica, los sólidos restantes son
estabilizados.

El proceso anaerobio es controlado básicamente por las bacterias metanogénicas


debido a su lento crecimiento y sensibilidad a cambios ambientales. Por
consiguiente, todo diseño exitoso deberá estar basado en las características
especiales limitantes de estos microorganismos.

131

Búsqueda por palabra


Regresar

6.2.1.1.Aplicabilidad

Una gran variedad de lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales


municipales pueden ser estabilizados por medio de la digestión anaerobia. La tabla
6.1 relaciona algunos tipos de lodos que han sido digeridos anaerobiamente en
digestores de alta tasa.

Tabla 6.1. Tipo y referencia de estudios a escala real sobre digestion anaerobia
de alta tasa de lodos municipales (52, 53, 54, 55 –73)
Referencia
Tipo de Lodo Digestión Mesofílica Digestión Termofílica
Primario y Cal 55, 56 ---
Primario y Cloruro Férrico 57 ---
Primario y Alumbre 58 ---
Primario y Filtro Biológico 59, 60 ---
Primario, F. Biol. y Alumbre 61 ---
Primario y Lodo Act. Purgado 62, 63, 64, 65 64, 66, 67, 68
Primario, L. Act. P. y Cal 69, 70 ---
Primario, L. Act. P. y Alumbre 69, 71, 72 ---
Primario, L.A.P. y C. Férrico 69 ---
Primario, L.A.P. y Aluminato de Sodio 71, 72 ---
Sólo L.A. Purgado (P. Piloto) 52, 53, 54, 73 52, 53, 54

La digestión anaerobia es un método factible de estabilización para lodos con bajas


concentraciones de toxinas y un contenido de sólidos volátiles arriba del 50 por
ciento.

6.2.1.2.Ventajas y Desventajas

La digestión anaerobia ofrece varias ventajas sobre otros métodos de estabilización


de lodos; específicamente, el proceso:

• Produce metano, una fuente aprovechable de energía.


• Reduce la masa total de lodo a través de la conversión de la materia orgánica
a principalmente metano, bióxido de carbono y agua. Comúnmente, de 25% a
45% de los sólidos del lodo crudo son destruidos durante la digestión
anaerobia. Esto puede reducir substancialmente el costo de disposición del
lodo.
• Produce un residuo de sólidos adecuado para ser aprovechado como
acondicionador de suelos. Los niveles de olores se reducen enormemente
mediante la digestión anaerobia.
• Inactivación de patógenos. Los microorganismos productores de
enfermedades en el lodo se mueren durante el tiempo de retención
relativamente largo utilizado en la digestión anaerobia.

132

Búsqueda por palabra


Regresar

La principales desventajas de la digestión anaerobia de lodos son que:

• Tiene un alto costo de inversión inicial. Se requieren tanques de digestión muy


grandes y cerrados, que deberán contar con sistemas para alimentación,
calentamiento y mezclado del lodo.
• Es susceptible a trastornos. Los microorganismos que llevan a cabo la
descomposición anaerobia son sensibles a pequeños cambios en su
ambiente.
• Produce corrientes colaterales de baja calidad. El sobrenadante de los
digestores anaerobios frecuentemente tiene una alta demanda de oxígeno y
elevada concentración de nitrógeno y sólidos suspendidos. La recirculación
del sobrenadante al influente de la planta puede ocasionar trastornos en el
tren de tratamiento líquido o producir una acumulación de partículas finas en
la planta de tratamiento.
• Mantiene una tasa baja de crecimiento de las bacterias productoras de
metano. Se requieren grandes reactores para contener el lodo durante 15 a 30
días, para estabilizar los sólidos orgánicos en forma efectiva.

6.2.2.Variaciones del Proceso

La experiencia de muchos años ha producido cuatro variaciones básicas de la


digestión anaerobia: baja tasa, alta tasa, contacto y separación por fases. La
digestión de alta tasa es obviamente una mejora sobre la baja tasa, y sus
características han sido incorporadas en la práctica normal. Los procesos anaerobios
de contacto y separación por fases, mientras ofrecen algunos beneficios específicos,
no han sido utilizados para la digestión de lodos en instalaciones a escala real, por lo
cual no serán tratados en este manual.

6.2.2.1.Digestión de Baja Tasa

El proceso más sencillo y viejo de los tipos de estabilización anaerobia de lodos es la


digestión de baja tasa. Las características básicas de este proceso se muestran en la
figura 6.1. Básicamente, un digestor de baja tasa es un tanque grande de
almacenamiento.

El lodo crudo es alimentado al tanque en forma intermitente. Se generan burbujas de


gas poco después de haber alimentado al digestor con lodo, y la acción de subir a la
superficie de éstas es el único mezclado.

Como resultado, el contenido del tanque se estratifica, formando tres zonas distintas:
una capa flotante de natas, un nivel intermedio de sobrenadante y una capa inferior
de lodo. Básicamente, toda la descomposición está restringida a la zona inferior. El
lodo estabilizado, que se acumula y espesa en el fondo del tanque, es extraído
periódicamente desde el centro del piso. El sobrenadante es removido del costado

133

Búsqueda por palabra


Regresar

del tanque y recirculado hacia el principio de la planta de tratamiento. El gas se


acumula arriba de la superficie líquida y es extraído a través de la cubierta.

Figura 6.1. Sistema de digestion anaerobia de baja tasa.

6.2.2.2. Digestión de Alta Tasa

La digestión de alta tasa se caracteriza por el calentamiento, mezclado auxiliar,


espesamiento del lodo crudo y alimentación uniforme. Estos cuatro factores,
elementos esenciales de la digestión de alta tasa, actúan juntos para crear un
ambiente estable y uniforme, las mejores condiciones para el proceso biológico. El
resultado neto es que los requerimientos de volumen son disminuidos y la estabilidad
del proceso incrementada. La figura 6.2 muestra el esquema básico de este proceso.

a) Calentamiento

El contenido de un digestor de alta tasa es calentado y mantenido en forma


consistente dentro de un ámbito de ±0.6C de la temperatura de diseño.
Normalmente, los digestores de alta tasa son operados entre 30C y 38C.

134

Búsqueda por palabra


Regresar

b) Mezclado Auxiliar

El lodo en los digestores de alta tasa es mezclado continuamente para crear un


ambiente homogéneo a través de todo el reactor. Cuando se evita la estratificación,
todo el digestor está disponible para una activa descomposición, así aumentando el
tiempo de retención efectivo.

c) Pre-espesamiento

El espesamiento del lodo crudo antes de la digestión permite la reducción del


volumen del digestor en un 75% del equivalente de la digestión sin espesamiento.
Además, parte del líquido que había sido removido como sobrenadante de la
digestión, fue removido en la etapa anterior de espesamiento.

Figura 6.2. Sistema de digestiona anerobia de alta tasa, una etapa.

Hay, sin embargo, un punto más allá del cual el espesamiento del lodo influente tiene
un efecto negativo sobre la digestión. Dos problemas pueden resultar de obtener una
sobre concentración del lodo influente.

Un buen mezclado se vuelve difícil de mantener. La concentración de sólidos en el


digestor afecta la viscosidad, que, a su vez, afecta el mezclado. Sawyer y Grumbling

135

Búsqueda por palabra


Regresar

(88) tuvieron dificultades en el mezclado cuando el contenido de sólidos en el


digestor excedía del seis por ciento.

La concentración de químicos puede alcanzar niveles que inhiban la actividad


microbiana. Un lodo influente altamente espesado indica que el contenido del
digestor será muy concentrado. Los compuestos que entran al digestor, tales como
sales y metales pesados, y los productos finales de la digestión, como ácidos
volátiles y sales de amoniaco, pueden alcanzar concentraciones tóxicas para las
bacterias en el digestor (89).

d) Alimentación Uniforme

La alimentación es introducida a un digestor de alta tasa a intervalos frecuentes, para


mantener condiciones uniformes dentro del reactor. En el pasado, muchos digestores
eran alimentados solamente una vez al día o aún menos frecuente. Estas cargas
pico imponían demasiada tensión sobre el sistema biológico y desestabilizaban el
proceso. Aunque la alimentación continua es ideal, es aceptable cargar un digestor
en forma intermitente, siempre y cuando sea en forma frecuente (por ejemplo, cada
dos horas).

e) Digestión de Dos-Etapas

Frecuentemente, un digestor de alta tasa está en serie con un segundo tanque de


digestión (figura 6.3).

Tradicionalmente, este segundo digestor es similar en diseño al primario, excepto


que no tiene calentamiento ni es mezclado. Su función principal es la de permitir la
concentración por gravedad de los sólidos de lodo digerido y decantación del licor
sobrenadante. Lamentablemente, muchos digestores secundarios han funcionado
pobremente como espesadores, produciendo lodo diluido y una alta concentración en
el sobrenadante. La principal causa del problema es que, en la mayoría de los casos,
los lodos digeridos anaerobiamente no se sedimentan fácilmente. Básicamente, dos
factores contribuyen a este fenómeno (91).

Flotación de Sólidos. El contenido del tanque primario de digestión se puede volver


sobresaturado con biogas.

Alta Proporción de Partículas de Tamaño Fino. Los sólidos finos son producidos
durante la digestión tanto por el mezclado (92) como el rompimiento natural del
tamaño de las partículas a través de la descomposición biológica (93). Estas
partículas finas se sedimentan pobremente y entran al sobrenadante.

136

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 6.3. Proceso de digestion anaerobia de dos etapas

• Un digestor secundario puede servir con éxito en las siguientes funciones:


• Espesamiento de lodo primario digerido.
• Proporcionar capacidad adicional de digestión.
• Almacenamiento del lodo digerido.
• Garantía contra cortos circuitos de lodos crudos a través de la digestión.

6.2.3.Dimensionamiento de Digestores Anaerobios

El establecimiento del volumen del tanque de digestión es un paso crítico en el


diseño de un sistema de digestión anaerobia. Primero, y de mayor importancia, el
volumen del digestor deberá ser suficiente para evitar que el proceso falle bajo todas
las condiciones esperadas. La falla del proceso se define como la acumulación de
ácidos volátiles (relación de ácidos volátiles / alcalinidad mayor de 0.5) y el cese de la
producción de metano. Una vez que un digestor se vuelve agrio, normalmente se
lleva por lo menos un mes para volver a entrar en servicio. Mientras tanto, el lodo
crudo se tiene que desviar a los demás digestores, que a su vez se sobrecargan.
Además, el lodo del digestor agrio tiene un olor fuerte y nocivo, y por tanto,
almacenarlo y disponerlo adecuadamente se vuelve un problema.

6.2.3.1.Criterios de Carga

Tradicionalmente, los requerimientos de volumen para la digestión anaerobia han


sido determinados de criterios empíricos de carga. El más viejo y sencillo de estos
criterios es el volumen por persona servida. El tabla 6.2 presenta valores típicos de
diseño. Este factor grueso de carga deberá ser utilizado únicamente para las
estimaciones iniciales de dimensionamiento, ya que implícitamente supone un valor
para parámetros tan importantes como la carga por habitante, eficiencia de remoción
de sólidos en el tratamiento y la facilidad de digestión del lodo. Estos parámetros
varían enormemente de una zona a otra y no se pueden juntar en un solo parámetro
de manera precisa.

137

Búsqueda por palabra


Regresar

Tabla 6.2. Criterios de diseño tipicos para dimensionamiento de digestores de


lodo anaerobios mesofilicos (104, 105)
Parámetro Digestores de Baja Tasa Digestores de Alta Tasa
Criterio de Volumen (m3/hab.)
Lodo Primario .06-.08 .04
Lodo Primario + F. Biol. .11-.14 .08-.09
Lodo Primario + L.Act.Purg. .11-.17 .08-.11
Carga de Sólidos (kg SV/d/m3) .64-1.60 2.40-6.40
Tiempo Retención Sólidos (días) 30-60 10-20

6.2.3.2.Tiempo de Retención de Sólidos

Un parámetro clave de diseño del tratamiento anaerobio es el tiempo de retención de


sólidos biológicos (TRS), que es el tiempo medio que una unidad de masa biológica
es retenida en el sistema (107). El TRS se puede definir operativamente como la
masa total de sólidos en el sistema de tratamiento dividida entre la cantidad de
sólidos extraídos diariamente. En digestores anaerobios sin recirculación, el TRS es
equivalente al tiempo de retención hidráulica (TRH). La recirculación de una corriente
concentrada hacia el inicio del sistema, que es el factor distintivo del proceso
anaerobio de contacto, aumenta el TRS en relación al TRH.

El TRS se puede disminuir hasta un punto crítico (TRSc), más allá del cual el proceso
falla por completo. La temperatura tiene un efecto importante sobre la tasa de
crecimiento de las bacterias y, por consiguiente, cambios en la relación entre el TRS
y la eficiencia del digestor. El efecto de la temperatura sobre la producción de
metano y reducción de sólidos volátiles se muestra en la figura 6.4. La importancia
de esta relación es que la estabilización es disminuida a las temperaturas menores,
pareciendo ser 20C la temperatura mínima a la cual la estabilización del lodo se
puede lograr dentro de un TRS práctico (108).

6.2.3.3.Procedimiento Recomendado para Dimensionamiento

El tamaño del digestor anaerobio deberá ser suficiente para asegurar que el tiempo
de retención de sólidos en el sistema nunca disminuye más allá de un cierto valor
crítico. Un margen de seguridad deberá ser proporcionado, ya que el TRSc fue
determinado en base a digestores a escala laboratorio, que se mantuvieron bajo
condiciones ideales como mezclado completo, alimentación y extracción uniforme y
una temperatura de digestión controlada estrechamente. Sin embargo, en una planta
a escala completa, la condición ideal de mezclado completo no se logra. Como
resultado, el TRSd deberá ser considerablemente mayor que el TRSc. McCarty (110)
recomienda un factor mínimo de seguridad de 2.5.

Varios investigadores (82, 88, 96, 111, 112, 113, 114) han recomendado diez días
como mínimo aceptable para el TRS en digestores de alta tasa operando cerca de
35C (Los valores para digestores operados a otras temperaturas se muestran en la

138

Búsqueda por palabra


Regresar

tabla 6.3). Este criterio de dimensionamiento es razonable, ya que corresponde al


tiempo de duplicación de la bacteria más lenta.

Figura 6.4. Efecto del trs sobre la descomposicion de compuestos de desechos


degradables y produccion de metano

139

Búsqueda por palabra


Regresar

Tabla 6.3. Criterios de diseño para dimensionamiento de digestores de alta tasa


en base a tiempo de retencion de solidos (110)
Tiempo de Retención de Sólidos (días)
Temperatura de Mínimo Sugerido para Diseño
Operación (°C) (TRSc) (TRSd)
18.3 11 28
23.9 8 20
29.4 6 14
35.0 4 10
40.6 4 10

Sin embargo, este criterio se tiene que cumplir bajo todas las condiciones esperadas,
incluyendo:

• Carga Hidráulica Pico. Este valor se deberá estimar combinando una baja
eficiencia de espesamiento con la carga máxima esperada, durante siete días
continuos para el periodo de diseño.
• Acumulación Máxima de Arena y Natas. Cantidades importantes de arena y
natas se pueden acumular antes de que un digestor sea limpiado. Esto reduce
el volumen activo del tanque.
• Nivel del Líquido Abajo del Máximo. Se deben retener entre 60 cm a 90 cm de
variabilidad del nivel líquido, para tomar en consideración las diferencias en la
tasa de alimentación y extracción, además de proporcionar una flexibilidad
operativa razonable.

Estas condiciones pueden presentarse simultáneamente y, por tanto, se deben


sumar cuando se aplique el criterio de dimensionamiento de diez días de TRSd. Por
esta razón, el enfoque más razonable para dimensionar una instalación a escala real
es el de aplicar criterios de diseño basados en datos experimentales (incrementados
por un factor de seguridad razonable) a las condiciones pico esperadas.

6.2.4. Eficiencia del Proceso

El resultado primario de la digestión anaerobia es la reducción tanto de sólidos


volátiles como organismos patógenos. Para proporcionar una vista general del
funcionamiento de un digestor anaerobio, se muestran datos de operación de una
instalación de digestión a escala completa en la tabla 6.4 y la tabla 6.5. Estos datos
son para un sistema de digestión de alta tasa de dos etapas, en el cual sólo el
digestor primario tiene calentamiento y mezclado (62). El segundo tanque
proporciona una zona quieta para la separación por gravedad de los sólidos digeridos
del licor sobrenadante. La temperatura de operación en la primera etapa se mantiene
a 34C y el tiempo de retención en cada tanque fue de 39 días. El lodo influente
consistió de aproximadamente cantidades iguales de lodo primario y purgas de lodo
activado. Básicamente, toda la estabilización se llevó a cabo en el digestor primario.
En esta primera etapa, 57% de los sólidos volátiles fueron convertidos a líquido o

140

Búsqueda por palabra


Regresar

gas. Sólo el 2.8% de los sólidos volátiles en el lodo crudo fueron reducidos en el
digestor secundario. Un patrón similar de rendimiento se muestra en la tabla 6.5 para
la reducción de carbohidratos, lípidos y proteínas.

Tabla 6.4. Caracteristicas fisicas y quimicas promedio de lodos de un sistema


de digestion de dos etapas (62)
Concentración (mg/L)a
Lodo Lodo Lodo
Componente Influente Transferencia Sobrenadante Estabilizado
pH 5.7 7.7 7.8 7.8
Alcalinidad 758 2,318 2,630 2,760
Ácidos Volátiles 1,285 172 211 185
Sólidos Totales 35,600 18,200 12,100 32,800
Sólidos Fijos 9,000 6,600 3,310 12,300
Carbohidratos 9,680 1,550 1,020 3,100
Lípidos 8,310 2,075 1,321 3,490
Carbono 15,450 6,950 4,440 10,910
Proteínas, como gelatina 18,280 11,200 6,580 17,200
Nitrógeno Amoniacal, NH3 213 546 618 691
Nitrógeno Orgánico, NH3 1,346 879 564 1,455
Nitrógeno Total, NH3 1,559 1,425 1,182 2,146
a - Excepto pH.

Tabla 6.5. Entrada y salida de materiales a un sistema de digestion de dos


a
etapas (62)
Cantidad (ton)
Sobrenadant
Lodo Lodo e Lodo Gas (Etapa)
Infl. Transf. Estabizado 1a 2a
Sólidos Volátiles 72.4693 30.9287 21.2238 7.7095 --- ---
Sólidos Fijos 24.3983 17.5958 7.9816 4.6257 --- ---
Carbohidratos (como glucosa) 26.2123 4.12685 2.45797 1.16096 --- ---
Lípidos 22.4936 5.52363 2.1768 1.30608 --- ---
Carbono 41.9034 18.5028 10.7026 4.0815 20.045 2.4489
Nitrógeno Amoniacal 0.58048 1.46027 1.48748 0.25396 --- ---
Nitrógeno Orgánico 3.64614 2.34006 1.3605 0.5442 --- ---
Proteínas (gelatina) 49.5222 29.8403 15.5097 6.4397 --- ---
Nitrógeno Total (NH3) 4.22662 3.8094 2.94775 0.80723 0.4263 0.0363
a - Periodo de análisis = 33 días.

La reducción de sólidos durante la digestión tiene el efecto de producir un lodo más


diluido. Por ejemplo, en este caso, el lodo crudo influente al sistema tenía una
concentración total de sólidos de 3.56%, y la concentración de sólidos fue reducida a
1.86% en la primera etapa de digestión. Aunque la concentración por gravedad se

141

Búsqueda por palabra


Regresar

llevó a cabo en el tanque de la segunda etapa, la mayor porción de los sólidos


digeridos estaba contenida en el sobrenadante. En esta planta, el sobrenadante era
recirculado a los clarificadores primarios y los sólidos que éste contenía regresaban
al digestor primario o salían de la planta en el efluente final.

El ejemplo anterior ilustra la eficiencia general de los digestores anaerobios. En el


resto de esta sección, se tratan tres temas en más detalle: reducción de sólidos,
producción de gas y calidad del sobrenadante.

6.2.4.1. Reducción de Sólidos

La reducción de sólidos es uno de los principales objetivos de la digestión anaerobia.


No sólo hace el lodo menos putrescible, pero también reduce la cantidad de sólidos
destinados a disposición final. Normalmente se supone que esta reducción se lleva a
cabo sólo en la porción volátil de los sólidos. Por consiguiente, una medida común de
la eficiencia del digestor es el porcentaje de sólidos volátiles destruidos. La reducción
de sólidos volátiles en digestores anaerobios generalmente varía entre 35 y 60 por
ciento. Los parámetros operativos más importantes que afectan la reducción de
sólidos volátiles son el tiempo de retención de sólidos y la temperatura de digestión.

6.2.4.2.Producción de Gas

Una ventaja particular de la digestión anaerobia sobre otros métodos de


estabilización de lodos es que produce gas de mediana energía como subproducto.
Antes de poder establecer un programa de utilización, hay que determinar la cantidad
y calidad del biogás. La generación de biogás es resultado directo de la destrucción
de los sólidos. Los valores específicos de producción de gas para la digestión
anaerobia de algunos de los principales componentes del lodo se presentan en la
tabla 6.6.

Tabla 6.6. Produccion de gas para diferentes compuestos en los lodos de las
aguas residuales (125)
Producción Específica de Gas Contenido de CH4
Material (m³/kg destruido) (%)
Aceites 1.12-1.43 3.86-4.49
Natas 0.87-1.00 4.36-4.67
Grasas 1.06 4.24
Fibras Crudas 0.81 2.80-3.12
Proteína 0.75 4.55

La producción específica de gas para lodos municipales digeridos anaerobiamente


varía entre 0.75 a 1.1 m3/kg de sólidos volátiles destruidos. La figura 6.5 muestra
cómo la producción específica de gas es afectada por la temperatura.

142

Búsqueda por palabra


Regresar

La conversión de los sólidos volátiles es más eficiente entre los 34C y 54C. El tiempo
de retención (TRS) básicamente no tiene efecto sobre la producción específica de
gas, siempre que el TRS esté excedido. El aumentar el TRS, sin embargo,
incrementa la cantidad total de gas producido debido a que aumenta la reducción de
sólidos volátiles.

Las características del biogás de varias instalaciones de digestión se presenta en la


tabla 6.7. Un proceso sano de digestión produce biogás con cerca del 65 al 70 por
ciento de metano, 30 a 35 por ciento de bióxido de carbono y muy pequeñas
cantidades de nitrógeno, hidrógeno y ácido sulfhídrico. La concentración de bióxido
de carbono en el biogás se ha encontrado que aumenta con la carga (99, 127).
a
Tabla 6.7. Caracteristicas del biogas (124)
Constituyente Valores de diferentes plantas (% por volumen)b
Metano (CH4) 42.5 61.0 62.0 67.0 70.0 73.7 75.0 73-75
Bió. Car. (CO2) 47.7 32.8 38.0 30.0 30.0 17.7 22.0 21-24
Hidrógeno (H2) 1.7 3.3 --c -- -- 2.1 0.2 1-2
Nitrógeno (N2) 8.1 2.9 -- c 3.0 -- 6.5 2.7 1-2
Sulfhídr. (H2S) -- -- 0.15 -- .01-.02 0.06 0.1 1-1.5
V. Cal. Btu/ft³ 459 667 660 624 728 791 716 739-750
G.Esp. (aire=1) 1.04 0.87 0.92 0.86 0.85 0.74 0.78 .7-.8
a - Datos de estudios de 1966 de Herpers y Herpers.
b - Excepto donde se indique otra cosa.
c - Trazas.
V. Cal. = Valor Calorífico
G.Esp. = Gravedad Específica

6.2.5.Consideraciones de Operación

6.2.5.1.pH

Un control estrecho del pH es necesario debido a que las bacterias metanogénicas


son extremadamente sensibles a ligeros cambios de pH. En el proceso de digestión
anaerobia, el ámbito de pH de interés es de 6.0 a 8.0, lo cual hace de la relación
bióxido de carbono a bicarbonato la más importante. Como indica la figura 6.6, el
sistema de pH es controlado por la concentración de CO2 de la fase gaseosa y la
alcalinidad de bicarbonato de la fase líquida.

Un digestor con una concentración dada de CO2 en la fase gaseosa y alcalinidad de


bicarbonato en la fase líquida, puede existir sólo a un pH. Si se le agrega alcalinidad
de bicarbonato al digestor y la proporción de CO2 en la fase gaseosa permanece
igual, el pH del digestor deberá aumentar.

143

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 6.5. Efecto de la temperatura sobre la produccion de gas

Figura 6.6. Relacion entre el ph y concentracion de bicarbonato cerca de 35


grados c

144

Búsqueda por palabra


Regresar

Para cualquier composición de CO2 en la fase gaseosa, la cantidad de bicarbonato


de sodio requerida para lograr el cambio deseado en el pH está dado por la siguiente
ecuación:

D = 0.60(AB al pH inicial - AB al pH final) (5-1)

donde,

D = dosis de bicarbonato de sodio, mg/L


AB = alcalinidad de bicarbonato del digestor como mg/L de CaCO3

El incremento en pH es menos importante, sin embargo, que el efecto sobre la


capacidad de amortiguamiento del sistema (es decir, la habilidad del sistema de
resistir cambios de pH). Si se agrega alcalinidad de bicarbonato, se incrementa la
capacidad de amortiguamiento, se estabiliza el pH del sistema y el sistema se vuelve
menos susceptible a trastornos.

La alcalinidad de bicarbonato se puede calcular a partir de la alcalinidad total


mediante la siguiente ecuación:

AB = AT - 0.71(AV) (5-2)

donde,

AB=alcalinidad de bicarbonato como mg/L de CaCO3


AT=alcalinidad total como mg/L de CaCO3 determinada por titulación a un pH
de 4.0
AV=ácidos volátiles medidos como mg/L de ácido acético

El 0.71 se obtiene de la multiplicación de dos factores (0.83 y 0.85). El 0.83 convierte


los ácidos volátiles como ácido acético a alcalinidad ácida como CaCO3. El 0.85 es
utilizado debido a que en la titulación a un pH de 4.0, cerca del 85% del acetato se
ha convertido a la forma ácida.

6.2.5.2.Toxicidad

Se deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones:

• Primero, para que cualquier material sea tóxico biológicamente, deberá estar
en solución. Si la sustancia no está en solución, ésta no puede pasar a través
de la pared celular y por tanto no puede afectar a los organismos.

• Segundo, la toxicidad es un término relativo. Hay muchos materiales orgánicos


e inorgánicos que, si están en solución, pueden ser por un lado estimulantes y
por otro tóxicos. Un buen ejemplo es el efecto, mostrado en la tabla 6.8, del
nitrógeno amoniacal en la digestión anaerobia.

145

Búsqueda por palabra


Regresar

Tabla 6.8. Efecto del nitrogeno sobre la digestion anaerobia (152,153)


Concentración de Nitrógeno
Amoniacal, como N Efecto
(mg/L)
50 - 200 Benéfico
200 - 1,000 Sin efecto adverso
1,500 - 3,000 Inhibitorio a pH arriba de
7.4 - 7.6
Arriba de 3,000 Tóxico

• La aclimatación es la tercera consideración. Cuando se incrementan


paulatinamente los niveles de materiales potencialmente tóxicos dentro del
ambiente, muchos organismos pueden reordenar sus recursos metabólicos y
sobreponerse a la interferencia metabólica producida por el material tóxico.
Bajo condiciones de carga pico, no hay suficiente tiempo para que este
reacomodo se lleve a cabo y el proceso de digestión falla.

• Finalmente, existe la posibilidad de antagonismo y sinergismo. El antagonismo


está definido como la reducción del efecto tóxico de una sustancia por la
presencia de otra. El sinergismo está definido como un incremento en el
efecto tóxico de una sustancia por la presencia de otra. Existen importantes
relaciones en la toxicidad de cationes.

6.2.6.Diseño de los Componentes del Sistema

6.2.6.1.Diseño del Tanque

Los tanques para la digestión anaerobia son cilíndricos, rectangulares o en forma de


huevo. Un croquis de cada tipo de tanque se muestra en de la figura 6.7 a la figura
6.9. El diseño más común de tanque es el de un cilindro bajo de diámetro entre 6 a
38 metros, con una profundidad lateral de agua entre 6 y 12 metros. El mezclado con
gas es más eficiente cuando la relación del radio del tanque a la profundidad de agua
está entre 0.7 y 2.0 (176). Los tanques normalmente son hechos de concreto, con
refuerzo interno o varillas de postensionamiento o correas. Este último diseño es el
menos costoso, para tanques con diámetros mayores de 20 metros. Algunos tanques
para digestores han sido construidos de acero con diámetros hasta de 21.5 metros.

146

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 6.7. Tanques cilindricos para digestion anaerobia

Figura 6.8. Tanque rectangular paa digestion anaerobia

147

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 6.9. Tanque en forma de huevo para digestion anaerobia en la planta de


tratamiento de terminal island, los angeles

El piso de un digestor cilíndrico normalmente es cónico, con una pendiente mínima


de 1:6. El lodo es extraído del punto más bajo en el centro del tanque. Los tanques
de digestión con "fondos tipo waffle" tienen como objetivo principal minimizar la
acumulación de arena y, eliminar prácticamente la necesidad de limpieza.

Como se muestra en la figura 6.7, el piso del tanque está subdividido en tolvas con
forma de gajo, cada uno con pendiente hacia un puerto de extracción independiente
a lo largo de la orilla exterior del tanque. La subdivisión del área del fondo y el uso de
múltiples puertos de extracción permite mayor pendiente del piso y reduce la
distancia que tienen que recorrer los sólidos sedimentados.

Las principales ventajas de tanques rectangulares son la construcción simplificada y


el uso eficiente de un terreno limitado en extensión. Sin embargo, es más difícil
mantener el contenido de un digestor rectangular mezclado uniformemente debido a
las "zonas muertas" que tienden a formarse en las esquinas. La figura 6.8 muestra
planta y sección de un tanque de digestión rectangular.

148

Búsqueda por palabra


Regresar

Por otra parte, el objetivo de tener un tanque en forma de huevo es el de eliminar la


necesidad de limpieza. Los costados del digestor forman un cono con una pendiente
tan alta en el fondo que no se puede acumular la arena (Figura 6.9). La parte
superior del digestor es pequeña, para que las natas se puedan mantener fluidas con
un mezclador y removidas a través de puertas especiales. La construcción de
tanques en forma de huevo requiere de cimbra compleja y técnicas de construcción
en espiral. Por consiguiente, los costos de inversión inicial son mayores que para los
demás tipos de tanques.

6.2.6.2.Calentamiento

El sistema de calentamiento es un aspecto importante de un digestor anaerobio


moderno. Mantener la temperatura consistentemente dentro de ± 0.6C de la
temperatura de diseño mejora la estabilidad del proceso, evitando choques térmicos.

Métodos de Calentamiento

El equipo para el calentamiento deberá ser capaz de entregar suficiente calor para
elevar la temperatura del lodo influente a los niveles de operación y contrarrestar las
pérdidas de calor a través de las paredes, piso y cubierta del digestor. Los métodos
utilizados para transferir calor al lodo incluyen:

• Espirales de intercambiadores de calor dentro del tanque

• Inyección de vapor directamente en el lodo

• Intercambiador de calor externo a través del cual circula el lodo

• Calentamiento de llama directa, en el cual los gases calientes de la


combustión pasan a través del lodo (180)

Los intercambiadores de calor externos son los más comúnmente utilizados para el
calentamiento del lodo: baño maría, tubería enchaquetada y espiral. El coeficiente de
transferencia de calor para el diseño de intercambiadores externos varía entre 740 a
1,350 Kcal/h/m²/ C, dependiendo de la construcción del intercambiador y la
turbulencia del fluido. Para minimizar el taponamiento con trapos y basura, los pasos
del lodo en el intercambiador deberán ser lo más amplios posible. El interior de estos
pasos deberá ser fácilmente accesible para permitir al operador la rápida localización
del taponamiento.

En la figura 6.10 se muestra un arreglo de tubería utilizada para controlar el


suministro de agua caliente a una tubería enchaquetada o intercambiador en espiral.
El agua caliente es bombeada a través del intercambiador de calor y circulada por el
circuito secundario de calor.

149

Búsqueda por palabra


Regresar

Cada digestor deberá tener un intercambiador independiente y en plantas más


grandes, la adición de otro intercambiador para calentar el lodo crudo debe ser
considerada. El lodo crudo frío nunca debe ser alimentado directamente al digestor.

El choque térmico será perjudicial para las bacterias anaerobias y se pueden formar
zonas aisladas de lodo frío. El lodo crudo deberá ser precalentado o mezclado con
grandes cantidades de lodo caliente antes de ser introducido al digestor.

Para minimizar la formación de incrustaciones de lodo sobre las espirales, el agua


que circula por las espirales se mantiene entre 49 y 55C. Los valores típicos de
coeficientes de transferencia de calor para espirales de agua caliente aparecen en la
tabla 6.9.

Tabla 6.9. Coeficientes de transferencia de calor para serpentines de auga


caliente en digestores anaerobios (123).
Material Alrededor de los Coeficiente de Transferencia (u)
Serpentines de Agua Caliente (Kcal/h/m²/°C)
Sobrenadante delgado 294 - 392
Lodo delgado 147
Lodo espeso 39.2 - 73.5

Figura 6.10. Diagrama del sistema de calentamiento de un intercambiador de


calor de tuberia enchaquetada o en espiral.
a) Fuentes de Calor

El agua caliente o vapor utilizado para calentar digestores es más comúnmente


generado en una caldera accionada con biogás. Hasta el 80% del valor calorífico del

150

Búsqueda por palabra


Regresar

biogás puede ser recuperado en una caldera. Previsiones para quemar un


combustible suplente (gas natural, propano o combustóleo) deberán ser incluidas
para mantener el calor durante periodos de baja producción de gas o alta demanda
de calor. El gas natural es el combustible alterno más compatible debido a que tiene
un contenido bajo de calor y, por consiguiente, puede ser mezclado y quemado en
una caldera con ajustes mínimos al equipo.

a1) Calor Requerido para el Lodo Crudo.

Es necesario incrementar la temperatura de la corriente de lodo influente. La


cantidad de calor requerido es:

Qs= (gal de lodo/h)(8.34 lb/gal)(Cp)(T2 - T1) (5-3)


donde,
Qs= calor requerido para incrementar la temperatura de la corriente de lodo
influente de T1 a T2, Btu/h.
Cp= calor específico del lodo (aprox. 1.0 Btu/lb/F),
T1= temperatura de la corriente de lodo crudo, F,
T2= temperatura deseada dentro del tanque de digestión, F.

Como se muestra en la figura 6.11, la concentración de sólidos del lodo crudo tiene
un impacto directo sobre los requerimientos de calentamiento. La importancia de esta
gráfica estriba en que un cambio aparentemente insignificante en la concentración
del lodo puede tener un efecto sustancial sobre el requerimiento de calentamiento del
lodo crudo.

a2) Calor Requerido para Suplementar las Pérdidas.

La cantidad de calor perdido al aire y suelo alrededor del digestor depende de la


forma del tanque, materiales de construcción y la diferencia entre las temperaturas
internas y externas. La ecuación general para el flujo de calor a través de estructuras
complejas es:

Figura 6.11. Efecto de la concentraciond e solidos sobre el requerimiento de


calentamiento del lodo crudo.

151

Búsqueda por palabra


Regresar

Q = (U)(A)(T2 - T3) (5-4)

donde,

Q= tasa de pérdida de calor, Btu/h,


A= área del material perpendicular a la dirección del flujo de calor, pies²
T2= temperatura dentro del tanque de digestión, F,
T3= temperatura fuera del tanque de digestión, F, y
U= coeficiente de transferencia de calor, Btu/h/pie2/F, que es afectado
directamente por el coeficiente de película para la superficie interior del tanque, y el
coeficiente de película para la superficie exterior del tanque, e inversamente por el
espesor individual del material de la pared y la conductividad térmica individual
del material de la pared.

Varios otros factores pueden afectar al coeficiente de transferencia de calor U; sin


embargo, se pueden considerar despreciables para los propósitos del diseño del
digestor. En la tabla 6.10 se presentan varios valores de U para diferentes cubiertas
de digestor, construcción de pared y condiciones de piso.

Tabla 6.10. Coeficientes de transferencia de calor para varios materiales de


tanques de digestion anaerobia (186)
Coeficiente de Transferencia (u)
Material (Kcal/h/m²/°C)
Cubierta Fija de Acero (1/4") 4.459
Cubierta Fija de Concreto (9") 2.842
Cubierta Flotante (Tipo Downes de compo- 1.617
sición de madera)
Pared de Concreto (12") expuesta al aire 4.214
Pared de Concreto (12") con 1" de espacio 1.323
de aire y 4" ladrillo
Pared o Piso de Concreto (12") expuesta al 0.539
suelo húmedo (10')
Pared o Piso de Concreto (12") expuesta al 0.294
suelo seco (10')

Las pérdidas de calor se pueden reducir mediante el aislamiento de la cubierta y las


paredes expuestas del digestor. Los materiales comunes de aislamiento son fibra de
vidrio (lana de vidrio) tabla de aislamiento, espuma de uretano, concreto ligero de
aislamiento y espacios de aire muerto. El aislamiento se recubre con material de
protección, que además le da mejor vista. Los materiales comunes de recubrimiento
son ladrillo, metal, estuco, paneles de concreto precolado y mastique asperjado.

152

Búsqueda por palabra


Regresar

6.2.6.3. Mezclado

El mezclado de los digestores se considera que tiene las siguientes ventajas:

• Mantiene un contacto íntimo entre la biomasa activa y el lodo influente.

• Crea una uniformidad física, química y biológica a través de todo el digestor.

• Dispersa rápidamente productos finales metabólicos generados durante la


digestión y cualesquier materiales tóxicos que entran al sistema, minimizando
así los efectos inhibitorios sobre la actividad microbiana.

• Evita la formación de natas superficiales y el asentamiento de material


suspendido sobre el fondo del tanque.

a) Circulación por Bombeo Externo

La circulación por bombeo, aunque relativamente sencilla, está limitada en un sentido


físico debido a que son necesarios gastos grandes para el mezclado de digestores
de alta tasa. Sin embargo, este método puede lograr un mezclado importante, si se
suministra suficiente energía, 5 a 8 W/m³ (0.2 a 0.3 HP/1000 pies3 de reactor)(114).
La circulación por bombeo es utilizada ventajosamente en combinación con otros
sistemas de mezclado. Además de incrementar la agitación, la circulación permite el
uso de intercambiadores externos para el calentamiento del digestor y mezclado
uniforme del lodo crudo con el lodo caliente que circula antes de entrar al digestor.

b) Mezclado Mecánico Interno

El mezclado por medio de impulsores, turbinas de hoja plana o dispositivos similares


es practicado ampliamente por las industrias de procesos. Sin embargo, su utilidad,
al ser aplicado al lodo de los digestores, está limitada por la naturaleza no
homogénea del lodo.

Los mezcladores mecánicos pueden ser instalados a través de la cubierta o paredes


del tanque. En un diseño, un impulsor manda el lodo a través de un tubo para
promover el mezclado vertical. Las instalaciones de pared restringen el
mantenimiento y reparación a las ocasiones en que el digestor es vaciado
(normalmente cada 3 a 5 años en plantas con buen mantenimiento). Un fuerte
mezclado mecánico se puede lograr con aproximadamente 0.25 HP/1000 pies3 (6.6
W/m³) (114).

c) Mezclado Interno con Gas

Se han utilizado diferentes variaciones del mezclado con gas para digestores,
incluyendo:

153

Búsqueda por palabra


Regresar

• La inyección de una burbuja grande de gas al fondo de un tubo de 30 cm de


diámetro para crear una acción de bombeo por pistón y agitación periódica de
la superficie.

• La inyección de gas secuencialmente a través de una serie de lanzas


suspendidas desde la cubierta del digestor hasta la mayor profundidad
posible, dependiendo de la distancia que puede recorrer la cubierta.

• La liberación de gas desde un anillo de boquillas montado sobre el piso del


digestor.

• La liberación confinada de gas dentro de un tubo colocado dentro del tanque.

La liberación de gas por medio de lanzas y el mezclado a través de un tubo, sin


embargo, pueden ser a una escala tal que se induzca un fuerte mezclado del
contenido del digestor. Los patrones de circulación generados por estos dos métodos
de mezclado difieren. Como se muestra en la figura 6.12 en el sistema de liberación
de gas, la velocidad de las burbujas de gas en el fondo del tanque es cero,
acelerando a un máximo a medida que la burbuja se aproxima a la superficie líquida.

Como la acción de bombeo del gas está directamente relacionada a la velocidad de


la burbuja, no hay acción de bombeo en el fondo del tanque con el sistema de gas
sin confinar. En cambio, el tubo funciona como una bomba de gas que, por la ley de
la continuidad, provoca el flujo del lodo que entra al fondo del tubo para ser el mismo
que sale por la parte superior.

Por tanto, la tasa de bombeo es mayormente independiente de la altura, como se


muestra en la figura 6.13. La importancia de esta diferencia radica en que los
mezcladores de tubo inducen corrientes en el fondo para evitar o por lo menos
reducir la acumulación de material sedimentable. Los perfiles de velocidad mostrados
en la figura 6.14 indican que los mezcladores tipo lanza inducen velocidades de
fondo comparables. Con los sistemas de lanza y tubo, los difusores de gas son
insertados desde la cubierta y, por consiguiente, pueden ser extraídos para limpieza
sin remover el contenido del tanque. Una desventaja de este sistema, sin embargo,
es que el tubo y las líneas de gas suspendidas dentro del tanque se pueden obturar
con trapos y otro material contenido en el lodo bajo digestión.

d) Bases para el Dimensionamiento de Mezcladores por Gas.

Tres criterios básicos han sido utilizados para dimensionar los sistemas de mezclado
por gas:

• Potencia unitaria (potencia por unidad de volumen)


• Gradiente de velocidad (valor G)
• Flujo unitario de gas (flujo de gas por unidad de volumen)

154

Búsqueda por palabra


Regresar

Cada uno de estos criterios está interrelacionado de tal manera que uno puede ser
calculado a partir del otro.

Figura 6.12. Patrones de circulacion producidos por mezcladores de tubo y


levantamiento libre de gas

155

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 6.13. Tasa de bombeo de tubo de succion y levantamiento libre de gas

Figura 6.14. Comparacion entre mezclado con lanza y tubo de succion en agua
limpia.

156

Búsqueda por palabra


Regresar

d1) potencia unitaria.

Generalmente, se puede lograr un fuerte mezclado si se utiliza del orden de 0.2 a 0.3
HP para mezclar cada 1000 pies3 de volumen de digestor (5 a 8 W/m³). El criterio de
potencia unitaria se expresa en términos de la potencia del motor utilizado para
accionar el compresor. En realidad al líquido le llega menos potencia debido a las
pérdidas en el sistema de mezclado (por ejemplo, pérdidas por fricción e ineficiencia
del compresor).

d2) Gradiente de Velocidad.

Camp y Stein (193) han sugerido el uso de la gradiente de velocidad efectiva (G)
como medida de la intensidad de mezclado expresada matemáticamente:

W
G= (5-5)
μ

donde,

G = Gradiente de velocidad efectivo, pie/s/pie = s-1


μ =Viscosidad absoluta del líquido, lbf-s/pies2
W= Potencia disipada por unidad de volumen, pies-lbf/s/pies3, lbf/pies2/s

W=E/V (5-6)

donde,

E= Tasa de transferencia de energía (potencia), pies-lbf/s, y


V= Volumen del reactor, pies3

La gradiente de velocidad es un criterio de diseño más refinado para el mezclado que


el criterio de potencia unitaria, ya que toma en cuenta la potencia realmente
transferida al líquido (E) y la viscosidad del líquido (υ). La determinación de estos
valores para el mezclado con gas en digestores se describe a continuación.

Cuando el gas es descargado en un digestor, el flujo del líquido resulta de la


transferencia de energía del gas al líquido a medida que el gas se expande
isotérmicamente y surge a la superficie. Si la presión de vapor del líquido y la energía
cinética del gas son despreciadas, la potencia transferida del gas al líquido se puede
expresar como (194):

E = 2.40 P1 (Q) ln (P2/P1) (5-7)

donde,

157

Búsqueda por palabra


Regresar

E= Tasa de transferencia de energía (potencia), pies-lbf/s


Q= Gasto de gas, pies3/min
P1= Presión absoluta en la superficie del líquido, psi
P2= Presión absoluta a la profundidad de inyección del gas, psi

Por consiguiente, dado un gasto de gas a través del sistema de mezclado y la


profundidad del difusor, se puede utilizar la ecuación 5-7 para calcular la
transferencia de potencia al líquido del digestor (E).

La potencia disipada por unidad de volumen (W) puede ser calculada dividendo la
tasa de transferencia de energía (E) entre el volumen del digestor (V).

El valor adecuado de "G" para ser utilizado en el diseño es difícil de determinar. En


general, el valor de "G" deberá estar entre 50 y 80 s-1. Walker (75) recomienda un
valor de "G" de 85 s-1 para un mezclado adicional. Un valor de diseño en el extremo
superior del ámbito debe ser seleccionado para un digestor grande, con un solo
mezclador, o en caso de que los problemas de arena o natas sean factibles. Un valor
de "G" menor es adecuado en casos donde varios mezcladores están distribuidos en
el tanque o donde se ha proporcionado suficiente tiempo de retención, para permitir
una menor tasa de digestión.

d3) Gasto Unitario de Gas

Como se menciona en los párrafos anteriores, el flujo de gas a través de los


sistemas de mezclado se puede relacionar a la energía de mezclado suministrada al
líquido. Por consiguiente, una manera sencilla de dimensionar un mezclador de gas
sin confinar es mediante la especificación de un gasto unitario de gas. Para un
sistema de tubo, de 5 a 7 m³/min/1000 m³ de digestor a una presión del orden de
41.4 kN/m² (6 psig) es suficiente para producir un mezclado fuerte. Se requiere
menos gas para un sistema sin confinar, entre 4.4 a 5 m³/min/1000 m³ de digestor;
sin embargo, la presión deberá ser mayor ya que el gas es descargado en el fondo
del tanque (114). Se ha recomendado entre 0.14 a 0.19 m³/min/m de diámetro para
mezcladores de gas sin confinar (176).

El gasto unitario de gas se puede relacionar a la gradiente de velocidad, combinando


las ecuaciones 5-5, 5-6 y 5-7 y despejando Q/V, el gasto unitario de gas:

Q/V = G2 / P1 ln (P2/P1) (5-8)

Los valores de la tabla 6.11 fueron calculados con esta ecuación.

158

Búsqueda por palabra


Regresar

Tabla 6.11. Relacion entre la gradiente de velocidad y el gasto unitario de gas.


G, Gradiente de Velocidad Q/V , Gasto Unitario de Gasa
(s-1) (m³/min/1,000 m³)
40 2.1
50 3.3
60 4.4
70 6.4
a - Calculado suponiendo que la profundidad de liberación del gas es de 4 m y que la viscosidad
absoluta del lodo es igual a la del agua a 35°C.

6.2.6.4.Cubiertas

Los tanques de digestión anaerobia están cubiertos para contener los olores,
mantener la temperatura de operación, excluir el oxígeno y recolectar el biogás. Las
cubiertas se pueden clasificar como fijas o flotantes. En la figura 6.15 se muestran
secciones transversales de ambos tipos.

Las cubiertas flotantes son más caras pero permiten adiciones y extracciones
independientes de lodo, reducen los peligros del biogás y pueden ser diseñadas para
controlar la formación de natas.

Las cubiertas fijas son fabricadas de acero, concreto reforzado y, desde mediados de
los años de 1970, poliéster reforzado con fibra de vidrio a prueba de corrosión (PRF).
En la mayoría de los casos, las cubiertas fijas tienen forma de domo, aunque las
cónicas y planas han sido utilizadas. Las cubiertas de concreto son susceptibles de
fisuras provocadas por los cambios rápidos de temperatura. Por consiguiente, las
fugas de biogás han sido un problema frecuente con este tipo de cubiertas (114).
Generalmente, los digestores con cubiertas fijas son operados para mantener un
nivel constante de agua en el tanque. Las extracciones rápidas de lodo digerido (sin
la adición de lodo crudo) pueden introducir aire al tanque, produciendo una mezcla
explosiva de biogás y oxígeno. El ámbito explosivo del biogás en aire es de 5 a 20
por ciento por volumen (91). Además, se han presentado casos en los cuales el nivel
del líquido debajo de la cubierta fija ha subido lo suficiente para ocasionar daños
estructurales a la cubierta. Normalmente, esto involucra un sistema de
desbordamiento obturado fuertemente y una válvula de alimentación olvidada.

Tradicionalmente, las cubiertas flotantes han seguido uno de dos diseños: el tipo de
portón o Wiggins y el tipo Downes (Figura 6.15). Ambos tipos de cubierta flotan
directamente sobre el líquido y comúnmente tienen un recorrido vertical máximo de 2
a 3 metros. Estos diseños de cubierta difieren principalmente en el método utilizado
para mantener el equilibrio, que, a su vez, determina el grado de sumergencia.

159

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 6.15. Tipos de cubiertas para digestores

Una variación de la cubierta flotante es el contenedor de gas flotante, mostrado en la


figura 6.15. Básicamente, un contenedor de gas es una cubierta flotante con un
faldón extendido (hasta 3 m de altura) para permitir el almacenamiento del biogás
durante periodos cuando la producción de gas excede la demanda. Sin embargo, la
presión de almacenamiento en un contenedor de gas es baja - un máximo de 15" de
columna de agua (3.7 kN/m²). Por tanto, este tipo de cubierta puede almacenar entre
tres a seis horas de producción de gas, en base a un recorrido neto del orden de 2
metros. Mayor almacenamiento se obtiene comprimiendo el biogás a alta presión en
esferas o cilindros horizontales, o proporcionando un tanque independiente de
desplazamiento para almacenamiento de baja presión.

Las cubiertas contenedoras de gas son menos estables que las cubiertas flotantes
convencionales debido a que están apoyadas totalmente por un cojín de gas
compresible, en lugar del líquido incompresible y a que tienen expuesta una
superficie lateral grande a los efectos del viento. Para evitar el ladeo o atoramiento,
es necesario proporcionar lastre en el fondo del faldón y guías espirales.

Los accesorios típicos de una cubierta de digestor incluyen puertos de muestreo,


registros de acceso, ventilación y remoción de arena durante la limpieza, un sistema
de rebosamiento de líquido y un sistema de relevo de presión-vacío equipado con
arrestador de flama. El ámbito permisible de presión de gas bajo una cubierta de
digestor típicamente es de 0 a 15" de agua (3.7 kN/m²).

160

Búsqueda por palabra


Regresar

6.2.6.5.Tubería

El sistema de tubería para un digestor anaerobio es un componente importante del


diseño. Muchas actividades se llevan a cabo durante la operación de un digestor:
alimentación del lodo crudo, circulación del lodo a través del intercambiador de calor,
extracción del lodo digerido y sobrenadante, y recolección del biogás. El sistema de
tubería deberá estar diseñado para permitir que estas actividades se realicen en
forma paralela, aunque independiente. También se deberá incorporar flexibilidad en
el sistema de tubería para permitir la operación en diferentes formas y asegurar que
la digestión puede continuar en el caso de una descompostura de equipo o
taponamiento de tubería.

Se deberá dar consideración especial al diseño de los sistemas de tubería, para


evitar el asentamiento de grasas y arenas que pueden obturarlo. La tubería de lodos
generalmente tiene un diámetro mínimo de 150 mm (6"), excepto las bombas de
descarga en plantas pequeñas, donde tubería de 100 mm (4") de diámetro puede ser
aceptable. Donde sea posible, considerando estos tamaños mínimos de tubería, la
velocidad del lodo en las líneas se debe mantener arriba de 1.2 m/s, para evitar la
sedimentación de los sólidos suspendidos. La hidráulica de la tubería para lodos se
describe en detalle en la literatura (123, 199). La tubería para lodo normalmente se
mantiene lo más corta posible, con un número mínimo de quiebres. Se prefieren
codos con radios largos y tees de ángulo pronunciado, para el cambio de dirección.
Comúnmente se dejan previsiones para la limpieza de las líneas de lodo con vapor,
agua a alta presión o dispositivos mecánicos. Estas previsiones deberán incluir
bridas, válvulas de limpieza y espacio para expansión térmica.

Un problema único a los sistemas de digestión anaerobia es la acumulación de


depósitos cristalinos de fosfato inorgánico sobre el interior de las paredes del tanque
y tubería corriente abajo. Estas incrustaciones incrementan la fricción de la línea,
desplazan volumen en el tanque de digestión y trastornan el equipo mecánico (141).
Esta escama química se forma no sólo en las líneas de lodo digerido, sino también
en los aeradores mecánicos de las lagunas facultativas de lodos y en la tubería que
lleva sobrenadante de digestión o filtrado/centrado. Análisis de laboratorio han
identificado este material como fosfato de magnesio amoniacal (MgNH4PO46H2O),
comúnmente conocido como guanita o estruvita. Tiene una gravedad específica de
1.7, se descompone al calentarse y es fácilmente soluble sólo en soluciones ácidas.
Los métodos utilizados con éxito para evitar esta acumulación incluyen (200):

• Digestión aerobia de la corriente de lodo, con el mayor contenido de fosfato,

• Dilución del flujo de lodo digerido para evitar la sobresaturación y elevar la


velocidad en las líneas,

• Limitar la concentración del ion de magnesio en la corriente, y

161

Búsqueda por palabra


Regresar

• Sustitución de la tubería de hierro fundido por PVC para reducir la rugosidad


interna.

6.2.6.6.Limpieza

Los digestores anaerobios se pueden llenar parcialmente con una capa en el fondo
de material sedimentado y otra superior de natas flotantes. Estas acumulaciones
reducen el volumen disponible para la digestión activa y por consiguiente degradan la
eficiencia del digestor. Periódicamente, el tanque de digestión deberá ser drenado y
estos depósitos removidos. Por tanto, se debe prestar atención durante el diseño a
(40) la reducción de la tasa a la cual se acumulan estos depósitos y (41) facilitar la
limpieza del digestor cuando se vuelve necesario.

6.2.7.Utilización de Energía

El flujo de energía a través de un digestor anaerobio típico se muestra en la figura


6.16. En este sistema sencillo, una caldera de agua caliente, accionada con biogás,
es utilizada para calentar los digestores. El sistema de digestión mostrado en la
figura 6.16 produce más energía de la que requiere en forma de biogás. La energía
requerida para la digestión es principalmente para calentar el lodo. La energía
consumida en el mezclado del contenido del digestor es muy poca en comparación.
El diagrama de flujo de energía de la figura 6.16 muestra la magnitud relativa y
dirección de los intercambios de energía en un sistema de digestión anaerobia. Este
tipo de diagrama es útil en el diseño de sistemas de aprovechamiento de gas.

6.2.8.Ejemplo de Diseño

En esta sección se ilustra la disposición básica y dimensionamiento de los principales


componentes de un sistema de digestión anaerobio. Para este ejemplo, se supone
que la planta de tratamiento proporciona tratamiento secundario de lodos activados a
un agua residual municipal típica. Una mezcla de lodo primario y lodo activado
espesado va a ser digerida anaerobiamente, retenida en una laguna facultativa de
lodos, y finalmente aplicada como líquido estabilizado sobre el terreno.

6.2.8.1.Cargas de Diseño

La estimación de la producción de lodos para dos condiciones de gasto, promedio y


máximo diario, son presentadas en la tabla 6.12. La carga pico se incluye debido a
que varios componentes deberán ser dimensionados para esta condición crítica. Las
concentraciones de sólidos en el lodo y los volúmenes resultantes también están
incluidos en la tabla 6.12

162

Búsqueda por palabra


Regresar

Tabla 6.12. Suposiciones de carga de diseño


Gasto
Parámetro Promedio Máximo Diario
Producción de Lodo (kg/d p. seco)
Lodo primario 4,540 6,810
Lodo activado purgado 2,270 3,405
Concentración de Sólidos (%)
Lodo primario 5.0 4.0
Lodo activado purgado 4.0 3.5
Volumen de Lodoa (m³/d)
Lodo primario 91 170
Lodo activado purgado 57 97
a- Volumen del Lodo = Producción de Lodo / (concentración de sólidos) (densidad del Lodo)
Volumen del Lodo = 4,540 kg/d / (0.05) (1,001.05 kg/m³) = 91 m³/d

Figura 6.16. Flujo de energia a traves de un sistema de digestion anaerobia de


lodos.

163

Búsqueda por palabra


Regresar

6.2.8.2.Descripción del Sistema

El diseño conceptual de un sistema de digestión anaerobia de alta tasa se presenta


en la figura 6.17. El corazón del sistema consiste de dos tanques de digestión
cilíndricos de una sola etapa, de alta tasa operados en paralelo. El contenido de
ambos digestores es calentado a 35C y mezclado vigorosamente con mezcladores
de tubo de gas. Se utilizan cubiertas flotantes en ambos tanques para mantener el
material flotante suave y sumergido, y permitir el almacenamiento en línea del lodo
dentro de los tanques de digestión.

Los lodos crudos primarios y secundarios se combinan primero y luego calientan a


35C en un intercambiador de tubería enchaquetada. El gasto de lodo crudo es
medido con un medidor magnético. La señal de este medidor es integrada para
indicar la carga hidráulica al digestor. Esta información también se utiliza para indicar
volúmenes iguales de lodo crudo, para una distribución pareja a cada digestor. Los
controles se fijan de tal manera que cada digestor es alimentado aproximadamente
diez veces al día. El lodo crudo es mezclado con el lodo circulante y agregado al
digestor a través del domo de gas en el centro de la cubierta. La temperatura de
operación en el digestor se mantiene mediante la circulación de un pequeño volumen
de lodo a través de un intercambiador de calor externo en espiral. El lodo digerido es
extraído diariamente del fondo del tanque y transferido por gravedad a lagunas
facultativas de lodos.

Para propósitos de monitoreo, un medidor de flujo está incluido en la línea de


extracción de lodo digerido. Esto proporciona un medio para distribuir uniformemente
el lodo a varias lagunas. Ambos tanques son operados como digestores primarios
completamente mezclados, sin la remoción del sobrenadante.

6.2.8.3.Dimensionamiento de los Componentes

a) Tanques de Digestión

a1) Criterios para el Dimensionamiento:

• Tiempo de retención de sólidos 10 días, durante la condición más crítica


esperada, para evitar falla del proceso.

• Reducción de sólidos volátiles 50 por ciento, bajo condiciones promedio para


minimizar olores de las lagunas facultativas de lodos.

164

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 6.17. Diseño conceptual de un sistema de digestion anaerobia de lodos.

a2) Volumen del Tanque:

• Gasto de lodo crudo bajo condiciones pico (Qp)

• Suponga condiciones máximas diarias (esto es conservadoramente alto, pero


proporciona un margen de seguridad)

Qp = 170 + 97 = 267 m³/día

Volumen activo (Va) = 267 m³/día /2 tanques)(10 días) = 1,335 m3/tanque

Corrección por el volumen desplazado por arena y natas y nivel de cubierta flotante.
Suponga:

• Depósito de arena de 1.20 m

• Capa de 0.6 m de natas

• Cubierta 0.6 m abajo del máximo

• Altura total desplazada 2.40 m

Por consiguiente, si la profundidad original del agua en el tanque es de 9.14 m, el


volumen activo es sólo de (9.14-2.40)/9.14 = 0.74 del volumen total de los tanques.

Vt = 1335 m3/tanque(1/0.74) = 1,800 m³/tanque

165

Búsqueda por palabra


Regresar

a3) Tiempo de retención de sólidos bajo condiciones promedio (TRSp)

TRSp= 1,800 m3(2 tanques)/(91 m3/día + 57 m3/día) = 25.0 días

(en base a volumen total, se puede esperar una reducción del 50% de los sólidos
volátiles con este tiempo de retención de sólidos).

a4) Dimensiones de los Tanques:

Diámetro (D)

Suponiendo inicialmente una altura de agua de 9.14 m y despreciando el volumen en


el cono del fondo:

D = (4(64,700 ft3)/30 ft) = 52.5 ft = 16.0 m

Altura de Agua (h)

Como las cubiertas flotantes vienen en incrementos de 1.5 m de diámetro, agrandar


el diámetro y ajustar la altura de agua:

h = 4(64,700 ft3)/(55 ft)2 = 27.4 ft = 8.4 m

Nota: Este ajuste incrementa el efecto del volumen desplazado y reduce el volumen
activo a (27.4-8)/27.4 o 0.71. Esto es despreciado en este ejemplo debido a
suposiciones previas conservadoras.

b) Intercambiadores de Calor

b1) Capacidad del intercambiador de calor del lodo crudo (Qs)

Suponga:

• Carga máxima diaria de lodo

• Temperatura mínima del lodo crudo = 55F

Qs = (9,440 ft3/d)(62.4 lb/ft3)(1d/24h)(1 Btu/lbF)(95F-55F)


= 982,000 Btu/h = (247,000 Kcal/h)

b2) Capacidad de reposición del intercambiador de calor (Qm)

Suponga:

• Tanque completamente enterrado, pero arriba del nivel freático, U = 0.06


• Fondo expuesto a suelo húmedo, U = 0.11

166

Búsqueda por palabra


Regresar

• Cubierta aislada, U = 0.16


• Temperatura máxima del suelo = 40F
• Temperatura mínima del aire = 10F

Qm = pérdida de calor por las paredes + fondo + cubierta

Qm = (0.06 Btu/ft2/F/h)(2 ft*55 ft/4(27.4 ft))(95F-40F)


+ (0.11)((55 ft)2/4)(95F-40F) + (0.16)((55 ft)2/4)(95F-40F)

Qm = 76,029 Btu/h = (19.2 kg-kcal/h)

Los valores calculados arriba son utilizados para dimensionar el equipo. Los
requerimientos promedio de calor serían substancialmente menores.

c) Mezclado

c1) Criterios para dimensionamiento:

Suposiciones:

• Gradiente de velocidad (G) = 60 s-1

• Planta localizada a nivel de mar, P1 = 14.7 psi

• Gas liberado 13 ft abajo de la superficie de agua, P2 = 14.7+ 0.434 (13) = 20.3


psi

• Viscosidad del lodo bajo digestión es igual al agua a 95F o 1.5 x 10-5 lbf-s/ft2

c2) Tasa de transferencia de energía (E)

Combinando las ecuaciones 5-5 y 5-6 y despejando en términos de E

E = V G2

E = 64700 ft3/tanque(1.5x10-5lbfs/ft2)(60 s-1)2= 3510 ftlbf/s/tanque = 4.8 kW/tanque

Esta es la potencia entregada al contenido del digestor. La potencia del motor para la
compresora será substancialmente mayor.
c3) Gasto de gas (Q) despejando la ecuación 5-7 en términos de Q.

Q = E/(2.4(P1)(ln(P2/P1)))

Q = (3,510 ft-lb/s/tanque)/(2.4(14.7 psi)(ln(20.3 psi/14.7 psi))


= 308 cfm/tanque (0.145 m³/s/tanque)

167

Búsqueda por palabra


Regresar

6.2.9.Curvas de Costos

A continuación se presentan las curvas para la determinación de los costos del


proceso, tanto costo base total como de operación y mantenimiento. Para el uso
adecuado de estas curvas es necesario estudiar el capítulo 1.6 de esta guía.

Curva 6.1. Digestion anaerobia, costo base total.

Curva 6.2. Digestion anaerobia, gastos de operación y mantenimiento.

6.3.DIGESTIÓN AEROBIA

La digestión aerobia es la estabilización oxidativa bioquímica del lodo en reactores


abiertos o cerrados que son independientes del proceso líquido.

168

Búsqueda por palabra


Regresar

6.3.1.Descripción del Proceso

La digestión aerobia de lodos municipales está basada en el principio de que, cuando


existe insuficiente substrato externo disponible, los microorganismos metabolizan su
propia masa celular. En la operación real, la digestión aerobia involucra la oxidación
directa de cualquier materia biodegradable y la oxidación del material celular
microbiano por los organismos.

Estudios sobre la digestión aerobia de lodos municipales (214, 215, 216 y 217)
indican que la digestión aerobia funcionó tan bien como, si no mejor que, la digestión
anaerobia en la reducción de los sólidos volátiles del lodo. Los procesos de digestión
aerobia fueron económicos de construir, tenían menores problemas operativos que
los procesos de digestión anaerobia y producían un lodo digerido que drenaba bien.

6.3.1.1.Aplicabilidad

La tabla 6.13 relaciona algunos estudios de digestión aerobia y proporciona


información sobre el tipo de lodo estudiado, temperatura de digestión, escala del
estudio y referencia bibliográfica.

Tabla 6.13. Diversos estudios de digestion aerobia de lodos municipales


Estudios
Tipo de Lodo menos de entre arriba de
10°C 10°C-30°C 30°C
Lodo primario 180 181, (182)a 183, 184
Lodo primario más
activado purgado 187 187 (185,186,187)
cal 188
fierro 189
alumbre 189, (190)
activado purgado + fierro (190)
filtro biológico 181
papel de desperdicio 191
Lodo de estabilización por 192 192, 197, (199)
contacto
Lodo de estabilización por contacto
+ fierro (190)
+ alumbre (190,194)
Lodo activado purgado 195
Lodo de filtro biológico 181,196
6.3.1.2.

169

Búsqueda por palabra


Regresar

6.3.1.3.Ventajas y Desventajas

Se pueden citar las siguientes ventajas para los procesos de digestión aerobia
diseñados y operados adecuadamente:

• tienen costos de capital generalmente menores que los sistemas anaerobios


para plantas con gastos inferiores a 220 L/s (209).

• son relativamente fáciles de operar en comparación con los sistemas


anaerobios.

• no generan malos olores (238, 239).

• producen un sobrenadante bajo en DBO5, Sólidos Suspendidos y Nitrógeno


Amoniacal (238, 239).

• reduce la cantidad de grasas o solubles en hexano en la masa de lodo.

• reduce el número de patógenos a un nivel inferior al de diseño normal. Bajo


diseño autocalentado, muchos sistemas proporcionan un 100% de destrucción
de patógenos (226).

Así como con muchos procesos, también hay ciertas desventajas. Las desventajas
de los procesos de digestión aerobia son:

• normalmente produce un lodo digerido con muy pobres características para el


desaguado mecánico.

• tiene costos de energía altos para el suministro de oxígeno, aún para plantas
muy pequeñas.

• su funcionamiento es influenciado significativamente por la temperatura,


localización y tipo de material del tanque.

6.3.2.Variaciones del Proceso

6.3.2.1.Operación Convencional Parcialmente por Lotes (Semi- Batch)

Originalmente, la digestión aerobia fue diseñada como un proceso parcialmente por


lotes, y este concepto aún se aplica en muchas instalaciones. Los sólidos son
bombeados directamente de los clarificadores al digestor aerobio. El tiempo
requerido para el llenado del digestor depende del volumen del tanque disponible,
volumen de lodo, precipitación y evaporación. Durante la operación de llenado, el
lodo bajo digestión es aireado en forma continua. Cuando se llena el tanque, la
aireación se prolonga durante dos a tres semanas para asegurar que los sólidos

170

Búsqueda por palabra


Regresar

están totalmente estabilizados. Entonces la aireación es parada y los sólidos


estabilizados se sedimentan. El líquido clarificado es decantado, y los sólidos
espesados son removidos a una concentración entre 2 y 4%. Cuando se ha removido
una cantidad suficiente de lodo estabilizado y/o sobrenadante, se repite el ciclo. Entre
ciclos, es normal dejar parte del lodo estabilizado en el aireador para proporcionar la
población microbiana necesaria para la degradación de los sólidos. El dispositivo de
aireación no necesita operar durante varios días, siempre y cuando no se adicione
lodo crudo.

6.3.2.2.Operación Convencional Continua

El proceso de digestión aerobia convencional continuo se asemeja mucho al proceso


de lodos activados que aparece en la figura 6.18. Así como en el proceso
parcialmente por lotes, los sólidos son bombeados directamente desde los
clarificadores al digestor aerobio. El aireador opera a un nivel fijo, y el efluente es
conducido a un separador de sólidos-líquido. Los sólidos espesados y estabilizados
pueden ser reciclados al tanque de digestión o removidos para continuar con su
tratamiento.

6.3.2.3. Operación de Manera Auto-Calentado

En este proceso, el lodo de los clarificadores normalmente es espesado para


proporcionar al digestor una concentración influente de sólidos mayor al 4%. El calor
liberado por la biodegradación de los sólidos orgánicos es suficiente para elevar la
temperatura del líquido en el digestor hasta 60C (226). Las ventajas de esta manera
de operación son: una mayor tasa de destrucción de sólidos orgánicos, por
consiguiente requerimientos menores de volumen; producción de un lodo
pasteurizado; destrucción de todas las semillas de hierbas; un requerimiento de
oxígeno entre 30 y 40% menor que el del proceso mesofílico, debido a que pocas
bacterias nitrificantes existen a este nivel de temperatura; y una mejor separación
sólidos-líquido debido a la disminución de la viscosidad del líquido (226, 242, 243).

Figura 6.18. Diagrama de flujo para el proceso de digestor aerobio


convencional de operación continua

171

Búsqueda por palabra


Regresar

Las desventajas de este proceso consisten en que tiene que incorporar la operación
de espesamiento, ya que los requerimientos de mezclado son mayores debido a un
contenido de sólidos superior y a que sistemas aireados sin oxígeno requieren una
aireación extremadamente eficiente y tanques aislados.

6.3.3.Consideraciones de Diseño

6.3.3.1.Temperatura

Como la mayoría de los digestores aerobios son tanques abiertos, la temperatura del
líquido depende de las condiciones climatológicas y puede variar ampliamente. Al
igual que todo sistema biológico, las temperaturas bajas retrasan el proceso mientras
que las temperaturas altas lo aceleran. El cuadro 5-13 relaciona estudios sobre la
digestión aerobia de lodos municipales en función de la temperatura del líquido.

Al considerar los efectos de la temperatura sobre el diseño del sistema, éste se


deberá diseñar de tal manera que se minimicen las pérdidas de calor mediante el uso
de tanques de concreto en lugar de acero, colocando los tanques debajo del nivel del
suelo en lugar de arriba, y utilizando aireación subsuperficial en lugar de superficial.
El diseño deberá considerar el grado necesario de estabilización del lodo a la menor
temperatura de operación esperada en el líquido y deberá suministrar los
requerimientos máximos de oxígeno a la temperatura máxima de operación esperada
en el líquido.

6.3.3.2.Reducción de Sólidos

Un objetivo fundamental de la digestión aerobia es la reducción de la masa de


sólidos para disposición final. Se supone que esta reducción se lleva a cabo sólo en
la fracción biodegradable del lodo, aunque algunos estudios (244, 245) han mostrado
que puede existir destrucción de algunos sólidos no orgánicos. En esta discusión, la
reducción de sólidos se refiere exclusivamente al contenido biodegradable del lodo.
El cambio en sólidos volátiles biodegradables se puede representar mediante una
reacción bioquímica de primer orden:

dM/dt = - KdM (5-9)

donde,

dM/dt = tasa de cambio de sólidos volátiles biodegradables por unidad de


tiempo ( Δ masa / tiempo)
Kd = constante de tasa de reacción (tiempo-1)
M = concentración de sólidos volátiles biodegradables remanentes a
un tiempo t en el digestor aerobio (masa / volumen).

172

Búsqueda por palabra


Regresar

El tiempo t en la ecuación 5-9 es realmente la edad del lodo o el tiempo de residencia


de sólidos en el digestor aerobio. Dependiendo de como se esté operando el digestor
aerobio, el tiempo t puede ser igual a o considerablemente mayor que el tiempo
teórico de residencia hidráulica.

El término Kd de tasa de reacción es una función del tipo de lodo, temperatura y


concentración de sólidos. Es una pseudoconstante, ya que el valor del término es el
resultado promedio de muchas influencias. La figura 6.19 muestra una gráfica de
varios valores de Kd como función de la temperatura de digestión. Los datos
mostrados son para diferentes tipos de lodo, lo cual explica parcialmente la
dispersión. Además, no ha habido un ajuste en el valor de Kd en función de la edad
del lodo. No se disponía de suficientes datos para permitir la segregación de Kd por
tipo de lodo; por tanto, la curva dibujada representa un promedio global del valor de
Kd.

Se ha llevado a cabo poca investigación sobre el efecto de la concentración de


sólidos sobre la tasa de reacción Kd. Los resultados de un estudio con lodo activado
purgado a una temperatura de 20 C se muestra en la figura 6.20, que indica que la Kd
disminuye al aumentar la concentración de sólidos.

6.3.3.3.Requerimientos de Oxígeno

La biomasa del lodo activado es representada frecuentemente por la ecuación


empírica C5H7NO2. Bajo los periodos prolongados de aireación típicos del proceso de
digestión aerobia, se puede escribir la siguiente ecuación :

C5H7NO2 + 7O2 5CO2 + 3H2O + H+ + NO3- (5-10)

Hipotéticamente, esta ecuación indica que 0.9 Kg de oxígeno se requieren para


oxidar 0.45 Kg de masa celular. A partir de estudios piloto y escala real, la masa de
oxígeno requerida para degradar los sólidos volátiles se determinó ser 0.79 Kg para
0.94 Kg. Para sistemas mesofílicos, se recomienda un valor de 1. Para sistemas
autotérmicos, que tienen temperaturas arriba de 45 C, la nitrificación no se lleva a
cabo y se recomienda un valor de 0.7 (226, 242, 243). En un estudio, Ahlberg y
Boyko (238) visitaron varias instalaciones en operación y elaboraron la relación que
aparece en la figura 6.21. La utilización específica de oxígeno disminuye al
incrementar la edad del lodo y bajar la temperatura de digestión.

Estudios de campo también han indicado que un valor mínimo de 1 mg de oxígeno


por L se debe mantener en el digestor en todo momento (238).

173

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 6.19. Tasa de reaccion kd contra temperatura del liquido en digestor


aerobio

Figura 6.20. Efecto de la concentracion de solidos sobre la tasa de reaccion kd

174

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 6.21. Influencia de la edad del lodo y temperatura del liquido sobre la
tasa de utilizacion de oxigeno en digestores aerobios

6.3.3.4.Mezclado

El mezclado es requerido en un digestor aerobio para mantener los sólidos en


suspensión y llevar el líquido desoxigenado continuamente al dispositivo de
aireación. Cualquiera de estos dos requerimientos que necesite la mayor energía de
mezclado controla el diseño. De acuerdo a experiencias pasadas, niveles entre 13 a
106 KW/1000m³ (0.5 a 4.0 HP/1000 pies3)son satisfactorios. El fabricante del equipo
de aireación debe ser consultado durante el diseño.

En base a un análisis de más de 15 años de datos sobre el efecto de la geometría


del tanque en el mezclado (250) se han elaborado cartas para calcular los
requerimientos óptimos de energía para suministrar el oxígeno necesario para el
proceso en función de la geometría particular del tanque. La figura 6.22 muestra la
carta elaborada por Envirex Incorporated para aireadores mecánicos de baja
velocidad en tanques no circulares.

6.3.3.5.Reducción del pH

El efecto de incrementar el tiempo de retención sobre el pH del lodo en el digestor


aerobio durante operación en el ámbito de temperatura mesofílica se muestra en la
figura 6.23.

La disminución del pH y alcalinidad es provocada por la formación de ácido que se


lleva a cabo durante la nitrificación. Aunque en un tiempo se consideraba que el bajo
pH era inhibitorio para el proceso, se ha demostrado que el sistema se puede
aclimatar y funcionar perfectamente con los valores bajos de pH (225, 231, 252).

175

Búsqueda por palabra


Regresar

Se deberá notar que si la nitrificación no se lleva a cabo, el pH baja poco o nada.


Esto puede ocurrir con temperaturas bajas del líquido y cortas edades del lodo o en
la operación termofílica (242). Las bacterias nitrificantes son sensibles al calor y no
sobreviven en temperaturas arriba de 45C (253).

6.3.3.6.Desaguado

La literatura sobre operaciones a escala real indica que el desaguado mecánico de


lodos digeridos aerobiamente es muy difícil (221, 228, 254).

Además, se está de acuerdo que las propiedades de desaguado del lodo digerido
aerobiamente se deterioran al aumentar la edad del lodo (220, 228, 255). Se
recomienda el uso de criterios conservadores para el diseño de las instalaciones del
desaguado mecánico del lodo digerido aerobiamente.

Figura 6.22. Carta de diseño para aeradores de baja velocidad en tanques no-
circulares para calcular los requerimientos de energia para proporcionar el
oxigeno necesario

176

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 6.23. Efecto de la edad de lodo sobre el ph durante la digestion aerobia

6.3.4.Eficiencia del Proceso

6.3.4.1.Reducción de Sólidos Volátiles Totales

Se ha mostrado que la destrucción de sólidos está en función directa principalmente


tanto de la temperatura del líquido en el reactor como del tiempo que permanece el
lodo en el digestor.

La figura 6.24 es una gráfica de la reducción de sólidos volátiles contra el parámetro


grado-días, para estos lodos, reducciones de sólidos volátiles del 40% al 50% son
logrables bajo condiciones normales de aeración.

6.3.4.2.Calidad del Sobrenadante

El sobrenadante de los digestores aerobios es normalmente regresado al inicio de la


planta de tratamiento.

La presenta las características de varias instalaciones a escala real, operando en el


ámbito de temperatura mesofílica.

177

Búsqueda por palabra


Regresar

Tabla 6.14. Caracteristicas del sobrenadante de digestor aerobio mesofilico


Referencia
235a 238b 252c
Turbiedad - UTJ 120 --- ---
N-NO3 - mg/L 40 --- 30
NTK - mg/L 115 2.9-1,350 ---
DQO - mg/L 700 24-25,500 ---
P-PO4 - mg/L 70 2.1-930 35
P-filtrado - mg/L --- 0.4-120 ---
DBO5 - mg/L 50 4.4-6,350 2-5
DBO5 filtrada - mg/L --- 3-280 ---
Sólidos suspendidos - mg/L 300 9-41,800 6.8
Alcalinidad - mg/L CaCO3 --- --- 150
SO4 - mg/L --- --- 70
Sílice - mg/L --- --- 26
pH 6.8 5.7-8.0 6.8
a - Promedio de 7 meses de datos.
b - Ámbito tomado de 7 instalaciones en operación.
c - Valores promedio.

Figura 6.24. Reduccion de solidos volatiles en funcion de la temperatura del


liquido y edad del lodo del digestor

178

Búsqueda por palabra


Regresar

La tabla 6.15 resume los criterios actuales de diseño para digestores aerobios.

Tabla 6.15. Resumen de criterios actuales para diseño de digestores aerobios


Temperatura del
Días Líquido (°C)
Tiempo de residencia de sólidos 108 4.4
requerido para lograr: 31 15.6
40% reducción de sólidos vol. 18 26.7
55% reducción de sólidos vol. 386 4.4
109 15.6
64 26.7
Requerimientos de oxígeno 2.0 kg de oxígeno por kg de sólidos
volátiles destruidos cuando la
temperatura del líquido es de 45°C
o menos. 1.45 kg de oxígeno por
kg de sólidos volátiles destrui-
dos cuando la temperatura del
líquido es mayor de 45°C.
Residual de oxígeno 1.0 mg/L de oxígeno en las condicio-
nes de diseño más desfavorables
Concentración máxima esperada 2.5 a 3.5 por ciento sólidos cuando
de sólidos lograble con decantación se trata de lodo sin arena o al cual
no se le han agregado químicos.
Potencia para Mezclado En función de la geometría del tan-
que y tipo de equipo de aerea-
ción utilizado. Se deberá consul-
tar al fabricante del equipo. Los
valores han variado entre 13.3 y
106.4 kW por 1,000 m³

6.3.5.Ejemplo de Diseño

Se ha determinado, que las siguientes cantidades de lodo serán producidas en una


planta de estabilización por contacto de 22 Lps:

Generación Total Diaria de Sólidos 572 kg


Cantidad debida a lodo químico 0 kg
Cantidad que será volátil 447 kg
Cantidad que será no-volátil 125 kg

Además, se tiene la siguiente información:

• Temperatura mínima del líquido estimada (invierno) en el digestor = 10C.

179

Búsqueda por palabra


Regresar

• Temperatura máxima del líquido estimada (verano) en el digestor = 25C.

• El sistema deberá lograr una reducción de sólidos volátiles mayor del 40%
durante el invierno.

• Se requiere un mínimo de dos tanques operando continuamente (ver figura


6.18). Este es un requerimiento estatal para plantas menores de 44 Lps.

• La concentración esperada de sólidos en el lodo de desecho al digestor


aerobio es de 8,000 mg/L.

• La concentración esperada de sólidos espesados de lodo estabilizado es del 3


por ciento (30,000 mg/L), en base a experiencia.

6.3.5.1.La Edad de Lodo Requerida

La figura 6.22 presenta un método rápido para calcular el número de grado-días


requeridos para lograr la reducción requerida del 40% de sólidos volátiles. El
resultado es de 475 grado-días. A una temperatura de reactor de 10C, entonces:

475 grado-días/10C = 47.5 días

Por tanto, el volumen del digestor aerobio deberá ser suficiente para proporcionar
47.5 días de edad de lodo, para cumplir con la reducción mínima de sólidos volátiles
durante el invierno.

Durante el verano, la temperatura del reactor será de 25C:

25C x 47.5 días edad de lodo = 1,175 grado-días.

De la figura 5-22, a 1,175 grado-días, habría una reducción del 49 por ciento de
sólidos volátiles.
6.3.5.2.Reducción de Sólidos Volátiles

Para las condiciones de invierno, habría una reducción del 40% de sólidos volátiles
(SV). La cantidad real de sólidos reducidos es:

447 kg SV/día x 0.4 = 179 kg SV reducidos/día

Para las condiciones de verano, habría una reducción del 49% de sólidos volátiles.
La cantidad real de sólidos reducidos es:

447 kg SV/día x 0.49 = 219 kg SV reducidos/día

180

Búsqueda por palabra


Regresar

6.3.5.3.Requerimientos de Oxígeno

Como se espera la nitrificación, se deben tomar previsiones para suministrar 2.0 kg


de oxígeno por kg de sólidos volátiles destruidos.

Condiciones de invierno: 179 kg/d x 2 = 358 kg O2/día

Condiciones de verano: 219 kg/d x 2 = 438 kg O2/día

Durante las condiciones de verano, un mínimo de 1.0 mg/L de residual de oxígeno


deberá ser proporcionado.

6.3.5.4.Cálculo del Volumen del Tanque

La edad del lodo en un digestor aerobio se puede definir como:

Edad del Lodo = kg totales de SS en digestor aerobio


÷kg totales de SS perdidos/día del digestor aerobio (5-11)

donde,

SS = sólidos suspendidos.

La concentración de sólidos suspendidos en el digestor tendrá un ámbito desde el


valor de la concentración de sólidos suspendidos en el influente, u 8,000 mg/L, hasta
el valor máximo de la concentración de sólidos suspendidos espesados y
estabilizados de 30,000 mg/L. En promedio, la concentración de sólidos suspendidos
dentro del digestor es igual al 70% de la concentración de sólidos espesados, o
21,000 mg/L.

La masa promedio de sólidos suspendidos en el sobrenadante se puede estimar con


la siguiente ecuación.

MS = (concentración SS en sobrenadante)(1-f)(gasto influente) (5-12)

donde,

MS = masa promedio de sólidos suspendidos en el sobrenadante


f = fracción del gasto influente al digestor aerobio que es retenida
1-f = fracción que sale como sobrenadante

El término f se puede estimar con la siguiente ecuación.

f = (SSo ÷ SSe) * (Snd) (5-13)

181

Búsqueda por palabra


Regresar

donde,

SSo = concentración influente de SS


SSe = concentración espesada SS
Snd = fracción de sólidos no destruida

Para condiciones de invierno, la fracción de sólidos no destruidos es:

572 Kg sólidos totales − 179 Kg sólidos reducidos


S nd = = 0.69
572 Kg sólidos totales

Entonces, el término f para este ejemplo es:

f = 8,000 mg/L * 0.69 / 30,000 mg/L = 0.18

Por tanto, 18% del gasto influente al digestor aerobio será retenido, y 82% saldrá
como sobrenadante.

Para un separador de sólidos líquido diseñado adecuadamente (con tasa de


desbordamiento menor a 8.16 m³/d/m²), la concentración de sólidos suspendidos
será aproximadamente de 300 mg/L.

El gasto influente se puede calcular mediante la división de la carga influente de


sólidos (572 Kg/d) entre la concentración influente de sólidos (8,000 mg/L). El
resultado es de 71.5 m³/d.

La cantidad de sólidos suspendidos purgada por día del sistema de digestión aerobia
se puede estimar con la siguiente expresión:

SSp = (SSe) (f) (Qi) (5-14)


donde,

Qi = gasto del influente

Ahora es posible calcular el volumen requerido del tanque para cualquier edad del
lodo dada. En este ejemplo, las condiciones de invierno rigen, y previamente se
había calculado que se requiere un mínimo de 47.5 días.

De los valores ya discutidos:

47.5 días =
(21,000mg / L )(volumen del tan que )
((300mg / L )(1 − 0.18) + (30,000)(0.18))(71.5)
volumen del tanque = 881 m³

182

Búsqueda por palabra


Regresar

Tiempo de retención hidráulico teórico:

881 m³ / 71.5 m³/d = 12.3 d

Este es el volumen mínimo, al cual se le deberá adicionar capacidad para


almacenamiento de fin de semana y requerimientos de precipitación. En este caso,
se proporcionarán dos tanques, cada uno con una capacidad de 881 m³ (lo cual
proporciona una capacidad de reserva del 100%). Las dimensiones de los tanques
dependerán del tipo de equipo de aireación utilizado y son tratados en la siguiente
sección.

6.3.5.5.Requerimientos de Energía

Se ha decidido utilizar aireadores mecánicos de baja velocidad para el mezclado y


transferencia de oxígeno en el digestor. Los cálculos anteriores han indicado que el
requerimiento máximo de oxígeno es de 438 Kg/d. Después de hacer las
correcciones para la altura de la planta sobre el nivel del mar, los factores alfa y beta,
temperatura del agua y requerimientos mínimos residuales, se puede calcular un
coeficiente global de transferencia de masa KLa de 3.53 h-1. Con este valor, junto con
la figura 6.25 se pueden calcular los requerimientos de energía como se indica a
continuación.

Inicialmente, se seleccionó una profundidad de 3.65 m. Como cada tanque tendrá un


volumen de 881 m³, el área superficial correspondiente será de 241 m². Se localiza
un punto de apoyo P, colocando una regla a través de las escalas D y KL a de la
figura 6.22.

En seguida se dibuja una línea recta por el punto P que conecte la escala As, área
superficial del tanque, a la escala de la potencia requerida en el eje reductor. La
potencia requerida en el eje para un tanque sería de 19 HP (14.1 kW). Suponiendo
una eficiencia de reductor de motor del 92%, la potencia total del motor sería igual a
19/0.92 = 20.6 HP (15.4 kW).

El fabricante del aerador recomienda una unidad con un mínimo de 10 HP (7.5 kW)
requerida para mezclar una profundidad de líquido de 3.65 m. Cada unidad de 10 HP
(7.5 kW) puede mezclar un área de 12.1 m x 12.1 m. Por lo cual se decide utilizar
dos unidades de 10 HP (7.5 kW) en cada tanque, de 10.9 m de ancho por 24.5 m de
largo y una profundidad total de 4.2 m, con 0.6 m de bordo libre.

6.3.5.6.Área Superficial del Clarificador

El área superficial está basado en una tasa de desbordamiento de 8.16 m³/día/m².


Con un gasto influente de 71.5 m³/día, se requiere un área superficial de 8.8 m². Por
lo cual se seleccionó un clarificador de 3.7 m de diámetro. La
figura 6.26 muestra una vista de planta.

183

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 6.25. Efecto del reciclado del sobrenadante del digestor sobre el flujo de
solidos suspendidos a traves de una planta de lodos activados (55).

AEREADOR MECANICO
DE BAJA VELOCIDAD
DE 10 HP

DIGESTOR AEROBIO #1

VOLUMEN DEL TANQUE = 882 m³ RETORNO AL


72 Lps TRATAMIENTO
8,000 mg/l SS SECUNDARIO
DIGESTOR AEROBIO #2 59 Lps
300 mg/l SS

VOLUMEN DEL TANQUE = 882 m³

18' 18'
72'

RECIRCULACION 30,000 mg/l SS

LODO ESTABILIZADO
30,000 mg/l SS
CONDICIONES DE VERANO: 219 kg vs REDUCIDOS/DIA = 439 kg O2/DIA
CONDICIONES DE INVIERNO: 179 kg vs REDUCIDOS/DIA = 358 kg O2/DIA
CADA TANQUE: LARGO 22 m POR 11 m DE ANCHO Y 3.65 m DE PROFUNDIDAD DEL LIQUIDO
MAS 0.60 m DE BORDO LIBRE

Figura 6.26. Resumen de resultados del ejemplo de diseño de digestion


aerobia.

184

Búsqueda por palabra


Regresar

6.3.5.7.Gasto de Sobrenadante

Se calculó anteriormente que el 82% del influente al digestor aerobio saldría como
sobrenadante. En base a un influente de 71.5 m³/día, el gasto sobrenadante será de
58.6 m³/día, más la precipitación que pueda haber.

6.3.6.Curvas de Costos

A continuación se presentan las curvas para la determinación de los costos del


proceso, tanto costo base total como de operación y mantenimiento. Para el uso
adecuado de estas curvas es necesario estudiar el capítulo 1.6 de esta guía.

Curva 6.3. Digestion aerobia con aereacion mecanica, costo base total

185

Búsqueda por palabra


Regresar

Curva 6.4. Digestion aerobia con aereacion mecanica, gastos de operación y


mantenimiento.

Curva 6.5- Digestion aerobia con difusores de aereacion, costo base total.

186

Búsqueda por palabra


Regresar

Curva 6.6. Digestion aerobia con difusores de aereacion, gastos de operación y


mantenimiento.
6.4.ESTABILIZACIÓN CON CAL

6.4.1.Descripción del Proceso

El objetivo original del acondicionamiento con cal era mejorar la facilidad de desaguar
el lodo pero, con el tiempo, se observó que los niveles de olores y patógenos
también se reducían. La estabilización con cal es un proceso muy simple.

Estudios de evaluación en donde la estabilización con cal se logra a un pH de 10 a


11, han mostrado que los olores regresan durante el almacenamiento. Para eliminar
este problema y reducir el nivel de patógenos, la adición de suficiente cantidad de cal
para elevar y mantener el pH del lodo en 12.0 durante dos horas es requerido.

6.4.1.1.Aplicabilidad

La estabilización con cal puede ser una alternativa eficiente cuando existe la
necesidad de proporcionar:

• Respaldo para instalaciones de estabilización existentes. Un sistema de


estabilización con cal se puede arrancar o parar rápidamente. Por tanto, se
puede utilizar para complementar instalaciones existentes, cuando la cantidad
de lodo excede el nivel de diseño, o sustituir la incineración durante fallas en el
suministro del combustible. El gasto total de lodo se puede tratar con cal
cuando las instalaciones existentes están fuera de servicio para limpieza o
reparación.

187

Búsqueda por palabra


Regresar

• Manejo provisional del lodo. Los sistemas de estabilización con cal tienen
costos de capital bajos y, por consiguiente, puede ser factibles si existen
planes de abandonar la planta o proceso al cabo de pocos años.

• Expansión de las instalaciones existentes o construcción de nuevas


instalaciones para mejorar el control de olores y patógenos. La estabilización
con cal es particularmente aplicable a plantas pequeñas o cuando la planta
será cargada sólo en forma periódica.

En todos los casos, se requiere un sitio adecuado para la disposición o


aprovechamiento del lodo estabilizado.

6.4.1.2.Ventajas y Desventajas

Sus principales ventajas sobre los demás procesos incluyen un bajo costo y
simplicidad en la operación. El lodo estabilizado con cal se desagua fácilmente con
equipo mecánico y es generalmente adecuado para aplicación a terrenos agrícolas o
disposición en un relleno sanitario.

Con el tratamiento a base de cal no se logra una reducción de materia orgánica. Esto
tiene dos impactos importantes. Primero, la adición de cal no convierte al lodo en
químicamente estable; si el pH baja de 11.0, la descomposición biológica se reanuda,
produciendo malos olores. Segundo, la cantidad de lodo para disposición no es
reducida, así como en el caso de los métodos de estabilización biológica. Al
contrario, la masa de sólidos secos es incrementada por la adición de cal y por los
precipitados químicos que se derivan de esta adición. Por tanto, debido al mayor
volumen, los costos de transporte y disposición final son frecuentemente mayores
para los lodos estabilizados con cal, que para los lodos estabilizados por otros
métodos.

6.4.2.Criterios de Diseño

Se deben considerar tres parámetros fundamentales para el diseño de un sistema de


estabilización con cal: pH, tiempo de contacto y dosis de cal. En esta etapa del
desarrollo del proceso, la selección de los niveles de estos parámetros ha sido
principalmente empírica. Los resultados de los primeros estudios se pueden utilizar
como punto de partida, pero debido a la complejidad de las interacciones químicas
que aparentemente se llevan a cabo en el tratamiento con cal del lodo, se
recomienda estudios a nivel laboratorio y piloto como parte del diseño de un sistema
a escala real, particularmente si se contemplan modificaciones sustanciales a estas
condiciones.

6.4.2.1.pH y Tiempo de Contacto

El objetivo principal de la estabilización con cal es el de inhibir la descomposición


bacteriana e inactivar los organismos patógenos. El factor fundamental en el

188

Búsqueda por palabra


Regresar

tratamiento con cal, sin lugar a duda, es el nivel de pH y no sólo la dosis de cal. Así
como con la mayoría de los procesos de desinfección, el tiempo de exposición es
igualmente importante al pH. El objetivo del diseño es mantener el pH arriba de 12
durante dos horas, para asegurar la destrucción de los patógenos, y proporcionar
suficiente alcalinidad residual para que el pH no baje de 11 durante varios días,
permitiendo suficiente tiempo para la disposición o aprovechamiento del lodo sin la
posibilidad de la reanudación de los procesos de putrefacción. Los criterios de
diseño recomendados para lograr estos objetivos son:

• Tratar el lodo en estado líquido.

• Llevar el pH del lodo a 12.5 mediante la adición de cal y mantenerlo arriba de


12.5 durante 30 minutos (lo cual lo mantiene >12 durante dos horas).

6.4.2.2.Dosis de Cal

La cantidad de cal requerida para estabilizar el lodo se determina mediante el tipo de


lodo, su composición química y la concentración de sólidos. La tabla 6.16 resume los
resultados de pruebas a escala piloto en Lebanon, Ohio, y muestra que la adición de
cal en ámbitos de 6 a 51 por ciento de los sólidos secos totales en el lodo fueron
requeridos para elevar el pH a los niveles indicados en el cuadro.

Estas dosis de cal fueron suficientes para mantener el pH del lodo arriba de 12.0 por
30 minutos. Los lodos primarios requirieron las menores dosis, mientras que las
dosis más altas fueron requeridas para elevar el nivel del pH de lodos activados
purgados (LAP). Los resultados de estudios realizados por Paulsrud y Eikum (266)
coinciden en términos generales con las pruebas de Lebanon y se muestran en la
tabla 6.16.

Tabla 6.16. Requerimientos de cal para lograr ph de 12 durante 30 minutos en


lebanon, ohio (267).
Conc. Sólidos Dosis de Cal
Tipo de Lodo (%) (kg Ca(OH)2 / kg sólidos) pH Promedio
Ámbito Prom. Ámbito Prom. Inicial Final
Lodo primarioa 3-6 4.3 0.06-0.17 0.12 6.7 12.7
Lodo act. purgado 1-1.5 1.3 0.21-0.43 0.3 7.1 12.6
Mezcla de lodo digerido
6-7 5.5 0.14-0.25 0.19 7.2 12.4
anaer.
Lodo de fosa séptica 1-4.5 2.7 0.09-0.51 0.2 7.3 12.7
a - incluye parte de lodo activado purgado.

189

Búsqueda por palabra


Regresar

Tabla 6.17. Dosis de cal requerida para mantener el ph arriba de 11.0 por lo
menos durante 14 dias (265).
Tipo de Lodo Conc. Sólidos, %, Ámbito
Lodo primario 0.10 - 0.15
Lodo activado 0.30 - 0.50
Lodo de fosa séptica 0.10 - 0.30
Lodo de alumbrea 0.40 - 0.60
Lodo de alumbrea + primariob 0.25 - 0.40
Lodo de fierroa 0.35 - 0.60
a - incluye parte de lodo activado purgado.
b - Proporciones iguales por peso de cada tipo de lodo.

La figura 6.27 muestra la relación general entre la dosis de cal y el pH para un lodo
municipal típico, a varios niveles de concentración de sólidos. La tabla 6.17,
calculado de los datos de la figura 6.27, muestra que la dosis de cal por unidad de
masa de sólidos de lodo requerida para lograr un nivel particular de pH es
relativamente constante. Es decir, los requerimientos de cal están más
estrechamente ligados a la masa total de sólidos en el lodo, en lugar del volumen del
lodo.

Para el cálculo de la cal requerida anualmente se utiliza la ecuación 5-15:

ALR = (1,000)(SV)(SS)(SSG)(LD)(365) / (LC) (5-15)

Donde,

ALR = cal requerida al año, kg/año


SV = volumen de lodos estabilizados, m³/día
SS = contenido de sólidos volátiles, %
SSG = gravedad específica del lodo
LD = dosis de cal, kg de cal/kg de lodo (Tabla 6.17)
LC = contenido de cal hidratada en la cal utilizada, %

El volumen de almacenamiento de cal requerido (considerando 30 días de


almacenamiento):

VLS = (ALR) / (12)(480.55) (5-16)

Donde,

VLS = volumen de almacenamiento, m³

La capacidad de los tanques de mezclado y del sistema de alimentación de cal se


calculan mediante las siguientes ecuaciones:

MTC = (SV)(DT)(2)(365) / (HPD)(DPY)(1000) (5-17)

190

Búsqueda por palabra


Regresar

LFC = (ALR)(2.0) / (DPY)(HPD)(0.167) (5-18)

Donde,

MTC = capacidad de los tanques de mezclado, L


LFC = capacidad del sistema de alimentación, kg/h
DT = tiempo de retención, h
HPD = horas de operación al día, h/d
DPY = días de operación al año, d/año

Figura 6.27. Dosis de cal requerida para el ph de una mezcla de lodo primario y
humus de filtro percolador para diferentes concentraciones de solidos.

Por último los requerimientos de energía eléctrica para el mezclado con aire se
calculan mediante la siguiente ecuación:

BER = (MTC)(0.03)(97) / (7.48) (3.7854) (5-19)

donde,
BER = requerimiento de energía eléctrica, kWh/año

6.4.3.Eficiencia del Proceso

La estabilización con cal reduce olores y el potencial de producir olores en el lodo,


reduce el nivel de organismos patógenos, y modifica las características de
desaguado, sedimentación y químicas del lodo. La naturaleza y extensión de los
efectos producidos se describen en los siguientes párrafos.

191

Búsqueda por palabra


Regresar

6.4.3.1.Control de Olores

El tratamiento con cal desodoriza el lodo mediante la creación de un ambiente de pH


elevado en el lodo, así eliminando o suprimiendo el crecimiento de los
microorganismos que producen los gases malolientos. Se debe agregar suficiente cal
para retrasar la descomposición del pH debido a que la generación de olores
normalmente se reanuda una vez que el pH del lodo baja de 11.0 (259, 267).

El ácido sulfhídrico (H2S), un gas maloliento presente en forma disuelta en el lodo, es


la principal causa de olores en el lodo. La figura 6.28 muestra que, a medida que el
pH del lodo se eleva, la fracción de sulfuros totales en forma de H2S disminuye del
orden de 50% a un pH de 7 hasta casi cero a un pH de 9. Por consiguiente, arriba de
este pH, ya no hay olores por H2S.

6.4.3.2.Reducción de Patógenos

Se pueden lograr reducciones importantes de patógenos en lodos que han sido


tratados con cal a un pH de 12.0 (267, 268). La tabla 6.18 relaciona los niveles de
bacterias medidos durante estudios a escala real en Lebanon y muestran que la
estabilización con cal de lodos crudos reduce las concentraciones de coliformes
totales, coliformes fecales y estreptococus fecales en más de un 99.9 por ciento. La
cantidad de Salmonella y Pseudomonas aeruginosa se redujo abajo del nivel de
detección. La tabla 6.18 muestra que la concentración de patógenos en lodos
estabilizados con cal varía de 10 a 1,000 veces menos que las de lodos digeridos
anaerobiamente en la misma planta.

La observación cualitativa bajo el microscopio ha mostrado una sobrevivencia


sustancial de organismos superiores, como helmintos, quistes de amibas y huevos
de Ascaris, después de un tiempo de contacto de 24 horas a un pH elevado (265).
No se sabe si un contacto a largo plazo alcanzaría a destruir estos organismos.

192

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 6.28. Efecto del ph sobre el equilibrio acido sulfhidrico-sulfuro

Tabla 6.18. Densidad de bacterias en lodos crudos, digeridos anaerobios, y


estabilizados con cal en lebanon, ohio (267)
Densidad Bacteriana (número/100 mL)
Tipo de Lodo Coliformes Coliformes Estretococus Salmonellac Pseudomonas
Totalesa Fecalesa Fecales Aerugin.
Crudo
Primario 2.90E+09 8.30E+08 3.9E+07 62 195
Activado purgado 8.30E+08 2.7E+07 1.0E+07 6 5.5E+03
Fosa séptica 2.90E+08 1.5E+07 6.7E+05 6 754
Digerido Anaerobio
Mezcla primario y
Activado purgado 2.8E+07 1.5E+06 2.7E+05 6 42
Estabilizado con calb
Primario 1.2E+05 5.9E+03 1.6E+04 <3 <3
Activado purgado 2.2E+05 1.6E+04 6.8E+03 <3 13
Fosa séptica 2.1E+03 265.0 665.0 <3 <3
Digerido anaerobio 18.0 18.0 8.6E+03 <3 <3
a - Se utilizó la técnica del filtro millipore para el lodo activado purgado y de fosa séptica. La técnica
del NMP para todos los demás.
b - Para pH igual o mayor de 12.0.
c - Límite de detección = 3.

193

Búsqueda por palabra


Regresar

6.4.3.3.Características de Desaguado y Sedimentación

La cal ha sido utilizada extensamente como un agente de acondicionamiento para


mejorar el desaguado del lodo. Se ha mostrado que la adición de cal mejora la
filtrabilidad de lodos de alumbre y fierro (265). La resistencia específica fue reducida
por un factor de aproximadamente cuatro, y el rendimiento del filtro se incrementó
por un factor de dos, cuando el acondicionamiento con cal fue utilizado.

6.4.3.4.Características Químicas

La estabilización con cal provoca cambios químicos en el lodo. La naturaleza de


estos cambios está ilustrada en la tabla 6.19, que reúne los datos químicos de dos
estudios. El efecto general de la adición de cal es la reducción en la concentración de
los componentes. Esto es producido tanto por dilución con la lechada de cal como
por la pérdida de algunos componentes volátiles del lodo a la atmósfera.

Lodos estabilizados con cal tienen menores concentraciones de fosfatos solubles,


nitrógeno amoniacal y nitrógeno total Kjeldahl que lodos digeridos anaerobiamente,
de la misma planta, como se muestra en la tabla 6.19. Estos niveles menores de
nutrientes reducen el valor fertilizante del lodo pero, suponiendo que el nitrógeno
limita la tasa a la cual se puede aplicar el lodo, permitirían la aplicación de una mayor
cantidad de lodo por hectárea. La reducción de la concentración de fosfato soluble
(filtrable) es provocada por la reacción entre la cal y el ortofosfato disuelto para
formar un precipitado de fosfato de calcio. Por esta razón, el fosfato residual en el
sobrenadante / filtrado después del tratamiento con cal se piensa que es
principalmente de naturaleza orgánica (267). Los niveles de nitrógeno se pueden
reducir durante la estabilización con cal si el amoniaco gaseoso es lavado durante el
mezclado con aire del lodo tratado. A medida que el pH del lodo aumenta desde casi
el neutro hasta 12, la forma predominante del amoniaco cambia del ion amonio
(NH4+) al gas amoniaco disuelto (NH3). Parte de este gas es acarreado por el aire que
se burbujea a través del lodo para el mezclado.

Un resultado directo de la adición de la cal al lodo es que la alcalinidad total aumenta


a un valor alto. Los datos de la tabla 6.19 indican la magnitud del cambio en
alcalinidad.

194

Búsqueda por palabra


Regresar

Tabla 6.19. Composicion quimica del lodo y sobrenadante antes y despues de


a
estabilizacion con cal (266).
Humus de
Parámetro Lodo Filtro Mezcla de
Primario Biológico Lodo
Lodo Entero
pH
Antes Adición Cal 6.0 6.3 6.1
Después Adición Cal 12.1 12.3 12.0
Sólidos T. (% peso)
Antes Adición Cal 3.6 3.0 3.6
Después Adición Cal 3.2 2.7 3.3
Alc.-T (mg/L como CaCO3)
Antes Adición Cal 1,141 1,151 1,213
Después Adición Cal 6,920 6,240 5,760
N-NH4 (mg/L como N)
Antes Adición Cal 211 274 192
Después Adición Cal 91 148 87
N-Org. (mg/L como N)
Antes Adición Cal 1,066 1,179 1,231
Después Adición Cal 1,146 995 1,099
N-NO3 (mg/L como N)
Antes Adición Cal 3 7 16
Después Adición Cal 25 22 31
PO4-T (mg/L como P)
Antes Adición Cal 342 305 468
Después Adición Cal 302 235 337
PO4-Filtrable (mg/L como P)
Antes Adición Cal 92 96 80
Después Adición Cal 32 17 31
Sobrenadante
COT (mg/L)
Antes Adición Cal 1,000 917 1,175
Después Adición Cal 2,083 1,883 2,250
DBO (mg/L)
Antes Adición Cal 1,120 964 1,137
Después Adición Cal 1,875 1,981 2,102
Número de Umbral de Olorb
Antes Adición Cal 4,889 5,333 933
Después Adición Cal 467 333 67
Sólidos T. (% peso)
Antes Adición Cal 0.1 0.1 0.2
Después Adición Cal 0.6 0.5 0.7
a - Los valores en este cuadro son promedios de tres pruebas para cada tipo de lodo.
b - La dilución mayor con agua libre de olor que produce el menor olor perceptible.

195

Búsqueda por palabra


Regresar

6.4.4.Curvas de Costos

A continuación se presentan las curvas para la determinación de los costos del


proceso, tanto costo base total como de operación y mantenimiento. Para el uso
adecuado de estas curvas es necesario estudiar el capítulo 1.6 de esta guía.

Curva 6.7. Estabilizacion de lodos con cal, costo base total.

Curva 6.8. Estabilizacion de lodos con cal, gastos de operación y


mantenimiento.

196

Búsqueda por palabra


Regresar

6.5.COMPOSTEO

6.5.1.Introducción

El composteo de lodos consiste en la descomposición termofílica aerobia de los


componentes orgánicos de un material relativamente estable muy parecido al humus
(427). Los factores ambientales afectan la actividad de las bacterias, hongos y
actinomicetos que llevan a cabo este proceso de oxidación e influyen en la velocidad
y curso de los ciclos de composteo. La volatilidad y tipo de material, contenido de
humedad, concentración de oxígeno, relación de carbono/nitrógeno, temperatura y
pH son la clave para determinar el proceso (428). El lodo no es convertido a materia
totalmente inerte por el composteo. El proceso de composteo es considerado
completo cuando el producto puede ser almacenado sin producir malos olores y los
organismos patógenos hayan sido reducidos a un nivel tal que el material puede ser
manejado sin mayor riesgo.

La composta producida de lodos municipales puede proporcionar una porción de los


requerimientos de nutrientes para el crecimiento de cultivos agrícolas. La materia
orgánica en la composta es particularmente benéfica como mejorador de suelo,
debido a que ha sido estabilizada, se descompone lentamente y retiene sus efectos
benéficos durante mayor tiempo que la materia orgánica de desechos que no han
sido composteados. El lodo composteado puede mejorar la calidad de suelos que
contienen cantidades excesivas de arena o arcilla, así como suelos mejor
balanceados. Las propiedades físicas mejoradas incluyen:

• Mayor contenido de agua para suelos arenosos


• Mayor retención de agua para suelos arenosos
• Agregación mejorada
• Mayor aeración en suelos arcillosos
• Mayor permeabilidad para suelos arcillosos
• Mayor infiltración de agua para suelos arcillosos
• Mayor profundidad de raíces
• Menor formación de costras en la superficie

Las técnicas clásicas y nuevas para desechos sólidos han sido modificadas para el
composteo de lodos. Estas se pueden clasificar como:

• Procesos sin confinar


• Camellón
• Pila estática aerada
- Pila individual
- Pila extendida
• Procesos confinados

197

Búsqueda por palabra


Regresar

Los procesos sin confinar no están encerrados, aunque se puede proporcionar un


techo para proteger a la composta de la lluvia. Los procesos sin confinar hacen uso
de equipo mecánico portátil, tal como cargadores frontales o mezcladores para el
mezclado y volteo. Los sistema confinados utilizan un contenedor estacionario
encerrado o reactor para el composteo.

6.5.2. El Proceso de Composteo

Aunque cada técnica de composteo es única, el proceso fundamental es similar. Los


pasos básicos del proceso son:

• En caso de requerirlos, los agentes de abultamiento para el control de


porosidad y humedad (por ejemplo, composta reciclada, trozos de madera,
etc.) o complementos de alimento para una fuente limitada en nutrientes como
carbono (por ejemplo, aserrín, cáscaras de arroz, etc.) son adicionados al lodo
desaguado para proporcionar una mezcla adecuada para el composteo. La
mezcla debe ser porosa, estable estructuralmente y capaz de autosostener la
reacción de descomposición.

• Una temperatura entre 55° y 65°C es buscada para asegurar la destrucción de


organismos patógenos y proporcionar la fuerza motriz para la evaporación,
que reduce el contenido de humedad.

• La composta es almacenada durante periodos largos después de la operación


primaria de composteo, para estabilizar aún más la mezcla a baja
temperatura.

• Un secado con aire (por ejemplo, camellones) puede ser necesario si la


composta curada está demasiado húmeda para continuar con los procesos de
tratamiento.

• Cuando se utilizan agentes de abultamiento, se requiere una operación de


separación.

La humedad, temperatura, pH, concentración de nutrientes y disponibilidad y


concentración del suministro de oxígeno son los principales factores que afectan la
biología del composteo (431).

6.5.2.1.Humedad

La descomposición de la materia orgánica depende de la humedad. El contenido más


bajo de humedad al cual la actividad bacteriana se puede llevar a cabo está entre
12% y 15%; sin embargo, menos del 40% de humedad puede limitar la tasa de
descomposición. El contenido óptimo está entre 50 y 60 por ciento. Si la mezcla tiene
más del 60% de agua, no se puede obtener la integridad estructural adecuada.

198

Búsqueda por palabra


Regresar

La figura 6.29 muestra el efecto del contenido de sólidos del lodo desaguado sobre la
relación de mezclado requerida de trozos de madera, con el lodo por volumen, para
un caso particular. La cantidad de trozos de madera requerida para una torta del filtro
de 40% sería del orden de una quinta parte la necesaria para una torta con 20% de
sólidos. Además del ahorro en trozos de madera, habrá una reducción importante en
los costos de manejo de material y tamaño del sitio (432).

6.5.2.2.Temperatura

Para la operación más eficiente, los procesos de composteo dependen de


temperaturas desde 55°C hasta 65°C, pero no arriba de 80°C. Las altas
temperaturas también son requeridas para la inactivación de patógenos humanos en
el lodo. El contenido de humedad, tasa de aeración, tamaño y forma de la pila,
condiciones atmosféricas y nutrientes afectan la distribución de la temperatura en la
pila de composta.

6.5.2.3.pH

El ámbito óptimo de pH para el crecimiento de la mayoría de las bacterias está entre


6 y 7.5 y entre 5.5 y 8.0 para hongos (433). El pH varía a través de la pila, y durante
la operación del composteo, pero básicamente es autoregulado. Un pH inicial alto,
resultante del uso de cal en el desaguado, solubiliza nitrógeno en la composta y
contribuye a la pérdida de nitrógeno mediante la volatilización de amoniaco. Es difícil
alterar el pH en la pila para el crecimiento óptimo, y ésto no ha resultado en un
control eficiente.

6.5.2.4.Concentración de Nutrientes

Tanto el carbono como el nitrógeno son requeridos como fuentes de energía para el
crecimiento de los organismos. Los microorganismos utilizan 30 partes por peso de
carbono (C) por cada parte de nitrógeno (N); una relación de C/N de 30:1 es, por
consiguiente, muy deseable para un composteo eficiente, y relaciones de C/N entre
25 y 35 proporcionan las mejores condiciones. El carbono considerado en esta
relación es biodegradable. Relaciones de C/N más bajos incrementan la pérdida de
nitrógeno por volatilización de amoniaco, y valores más altos conducen a tiempos
progresivamente mayores de composteo, a medida que el nitrógeno se vuelve
limitante de la tasa de crecimiento (431). No se han encontrado otros nutrientes en
cantidades macro o trazas que sean limitantes de la tasa en el composteo de lodos
municipales.

199

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 6.29. Efecto del contenido de solidos sobre la relacion de trozos de


madera a lodo por volumen

6.5.2.5.Suministro de Oxígeno

Las concentraciones óptimas de oxígeno en una masa bajo composteo están entre el
5 y 15 por ciento por volumen (434). El incremento de la concentración de oxígeno
más allá del 15% mediante la adición de aire resultará en una disminución de la
temperatura, debido a un mayor flujo de aire. Aunque concentraciones de oxígeno
hasta de 0.5% han sido observadas dentro de camellones sin síntomas de
anaerobiasis; por lo menos se requiere un 5% para mantener condiciones aerobias
(431).

6.5.2.6.Criterios de Diseño y Procedimientos

Los criterios básicos para una operación exitosa de composteo consisten en que el
material a ser composteado sea poroso y estructuralmente estable y que contenga
suficiente material degradable de tal manera que la reacción de degradación sea

200

Búsqueda por palabra


Regresar

autosostenible (es decir, el calor desprendido por la oxidación del material volátil sea
suficiente para subir la mezcla a la temperatura de reacción y lograr el grado de
sequedad requerido). En esta sección se describirá un procedimiento para cumplir
con estos criterios de porosidad, estabilidad estructural y biodegradabilidad
adecuada.

Una consideración de diseño igualmente importante es la flexibilidad. Una operación


de composteo deberá ser capaz de operar continuamente aun cuando haya cambios
en el contenido de sólidos y volumen en el lodo. También es necesario anticipar
cambios en el suministro de agente de abultamiento y fallas en el equipo, así como
contar con una flexibilidad en el diseño para manejar estos cambios.

Para lograr una confianza mínima de que la actividad de composteo está


procediendo adecuadamente, se monitorea constantemente la temperatura y el
contenido de oxígeno dentro de la pila.

El equipo requerido para realizar este monitoreo incluye un analizador portátil de


oxígeno, de 0 a 25 por ciento, de gas seco que es utilizado para medir el contenido
de oxígeno; también se requiere un indicador de temperatura tipo sonda termistor,
con por lo menos 2 m de cable y escala con lectura de 0°C a 100°C.

Adicionalmente, el monitoreo de metales pesados, patógenos y parámetros


ambientales tales como calidad del aire y agua aseguran una composta libre de
riesgos y aceptable, así como una operación de composteo aceptable. Un programa
completo de monitoreo está esbozado en la tabla 6.20.

En la figura 6.30 se muestran cuatro sitios para las mediciones de temperatura y


oxígeno en ambos extremos de cada pila.

Haug y Haug (436) han mostrado que la reacción de composteo es autosostenible


cuando la relación W es igual o mayor de 10. Esta relación se define como:

masa de agua en la mezcla inicial de composta


W=
masa de orgánicos degradados bajo condiciones de composteo

En el composteo por camellones y mecánico, la porosidad y estabilidad estructural


son dadas cuando el lodo es mezclado con producto de composteo reciclado o
agente de abultamiento, para obtener una concentración de sólidos de
aproximadamente 40 a 60 por ciento. Con el composteo en pilas aeradas, un agente
de abultamiento como trozos de madera es utilizado para proporcionar la porosidad y
estabilidad estructural. Cuando el proceso de composteo ha concluido, los agentes
de abultamiento generalmente son removidos de la composta mediante un cribado y
recirculados al punto de mezcla para ser reutilizados. La parte fina del agente de
abultamiento normalmente se queda con la composta debido a que atraviesa la malla
junto con el producto terminado. Es necesario reponer agente de abultamiento en el
punto de mezclado para compensar las pérdidas de material.

201

Búsqueda por palabra


Regresar

Tabla 6.20. Programa de monitoreo para una instalacion de composteo de


lodos procedentes de aguas residuales municipales (436)
Actividad/Tiempo Componente Análisis Frecuencia
Antes de composteo Lodo y material de abul- Metales pesados y PCB's Mensualmente
tamiento
Durante el composteo Pilas aeradas o camello- Tiempo aceptable, tem- Mediciones del contenido
nes peratura, relaciones de oxígeno y tempera-
de oxígeno disuelto, tura tomadas durante
es decir, 55°C y 5% a por lo menos 6 días du-
15% contenido de oxí- rante las primeras dos
geno durante 3 a 5 semanas. (Mediciones
días. adicionals a veces re-
queridas para obtener
promedio fiel).
Después del composteo Composta (antes de co- Ciertos metales pesados Mensual o bimensual, de-
mercializarla) indicadores y patógenos pendiendo del uso de
la composta.
Monitoreo del sitio du- Personal Examen físico antes de Anualmente
rante toda la opera- contratarlo y periódi-
ción. camente después.
Equipo de protección Continuamente
personal y ropa según
sea requerida.
Olores Nivel del olor Continuamente, pero en
especial durante los
periodos de humedad con
inversiones de tempera-
tura y poco o nada de
viento.
Efectividad de la pila Continuamente
filtro de olores
Bitácora de quejas de Continuamente
olores.
Polvo Evaluación de la concen- Continuamente, pero en
tración de partículas. especial durante los
periodos de sequedad
bajo condiciones de
mucho viento.
Lixiviado y Escurri- DBO y sólidos suspendi- Mensualmente, viento abajo
miento dos en sitios críticos para los
aspectos de salud pública.
Esporas aéreas Número producido y Mensualmente
transportado
Micrometeorología Temperatura a 1.5 m y Continuamente
7.6 m de altura
Velocidad del viento Continuamente
Dirección del viento Continuamente

202

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 6.30. Sitios para monitoreo de temperatura y oxigeno en un extremo de


camellon o pila individual aerada.

La degradabilidad de la mezcla puede ser ajustada mediante la adición de materiales


que contienen altas concentraciones de material orgánico degradable. Estos
materiales normalmente están secos y reducen la relación de W, incrementando la
fracción volátil y disminuyendo la fracción húmeda de la mezcla.

La figura 6.31 muestra un diagrama generalizado de balance de materia para un


proceso de composteo. La corriente de reciclado puede consistir de sólo composta
terminada (típico para los métodos de camellones y mecánicos), agente de
abultamiento únicamente (típico para los métodos de pilas aeradas) o una
combinación de agente de abultamiento y composta terminada. Las cantidades
exactas de las diferentes corrientes dependen de las ecuaciones de balance de
masas (5-20 y 5-21) derivadas de la figura 6.31 y el tipo de proceso de composteo
utilizado.

Se puede desarrollar una serie de ecuaciones de un análisis del diagrama de balance


de masas. Dos ecuaciones generales han sido elaboradas que aplican a todos los
métodos de composteo.

La ecuación 5-20 es utilizada para determinar la cantidad de composta o trozos de


madera reciclados y la ecuación 5-21 es utilizada para determinar la relación W
(436):

203

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 6.31. Diagrama de balance de masa para composteo de lodos

X C (S M − S C ) + X A (S M − S A ) + X R ( S M − S R )
XR = (5-20)
(S R − S M )
X C (1 − S C ) + X A (1 − S A ) + X R (1 − S R ) + X R (1 − S R )
W = (5.21)
X C S CVC k C + X A S AV A k A + X R S RVR k R + X R S RVR k R

204

Búsqueda por palabra


Regresar

a) Procesos de Composteo sin Agentes de Abultamiento Externos

Para diseñar una instalación de composteo sin utilizar agentes de abultamiento


externos, los parámetros XC, SC, VC, kC, SR, VR, kR, y SM deberán ser determinados
analíticamente, supuestos o calculados. El peso seco de la composta reciclada (XR)
es calculado, suponiendo que no hay adición de materia biodegradable ni agente
externo de abultamiento (XA = XB = 0), para proporcionar el contenido deseado de
sólidos en la mezcla (SM) dentro del ámbito de 0.40 a 0.50:

X C (S M − S C )
XR = (5-22)
(S R − S M )
Una vez que se haya determinado XR para estas condiciones, la relación W es
calculada:

X C (1 − S C ) + X R (1 − S R )
W = (5-23)
X C S C VC k C + X R S R V R k R

Si la relación W es menor a diez, la mezcla de composta tiene suficiente energía


disponible para elevar la temperatura y evaporar el agua. El valor de diez no es
absoluto debido a que las condiciones climatológicas pueden afectar los
requerimientos termodinámicos de energía. En un clima árido caliente, W puede ser
mayor debido a que la evaporación del agua de la masa de composta es
incrementada por una alta humedad en la mezcla y una temperatura inicial mayor en
la pila. En climas fríos, se requiere mayor energía biológica para calentar la pila hasta
la temperatura normal de operación y por tanto el valor requerido de W puede ser tan
bajo como siete o diez (436). La relación W se puede reducir mediante la adición de
material biodegradable. Los parámetros SA, VA y kA son conocidos. El peso seco del
material biodegradable es supuesto, y se calcula una nueva masa de composta de
reciclado (XR):

X C (S M − S C ) + X A (S M − S A )
XR = (5-24)
(S R − S M )
La relación W también es calculada:

X C (1 − S C ) + X R (1 − S R ) + X A (1 − S A )
W = (5-25)
X C S CVC k C + X R S RV R k R + X A S AV A k A

Si W aún no está por debajo de diez, la cantidad de material biodegradable es


incrementada y XR y W son recalculadas hasta que se satisfaga el requerimiento de
W.

205

Búsqueda por palabra


Regresar

Si se siguen estos lineamientos, una mezcla con suficiente energía para composteo
será producida. Los valores reales para los parámetros del proceso son específicos
del sitio y el diseño más económico depende de información confiable sobre las
características afectan el balance de masa y la termodinámica.

b) Procesos de Composteo con Agentes de Abultamiento Externos

Los criterios de diseño para los procesos que utilizan agente externos de
abultamiento son similares a los descritos arriba, excepto que la tasa de recirculación
es calculada de manera diferente. En el proceso anterior, la relación del agente de
abultamiento al lodo es especificada sin considerar el contenido de humedad de la
mezcla, ya que no es tan importante como la integridad estructural de la pila. La tasa
de reciclado, XR, y el suministro de material de reposición se calculan utilizando las
ecuaciones 5-26 y 5-27.

XR = (1-f2) f1XC (5-26)

XB = f1 XC - XR (5-27)

donde f1 se define como la relación entre el agente externo de abultamiento


(reciclado y reposición) y el lodo

f1 = (XR + XB ) / XC

y f2 representa la fracción perdida del proceso de agente de abultamiento externo por


volatilización o debido a que permanece con el producto terminado.

f2 = XB / (XB + XR)

Los valores de f1 y f2 se deben suponer en base a la experiencia operativa en una


instalación existente. El ámbito de valores para f1 son desde 0.75 hasta 1.25, y para
f2 desde 0.20 hasta 0.40. Una vez que estos valores han sido seleccionados, la
cantidad de agente de abultamiento reciclado (XR) y agente externo (XB) se pueden
calcular utilizando las ecuaciones 5-26 y 5-27.

El valor de la relación W es calculado utilizando la ecuación 5-21, indicando que no


se utilizará material biodegradable adicional (XA = 0). Si W es menor o igual a diez, la
mezcla tiene suficiente energía para el composteo. Si W es mayor de diez, hay dos
opciones posibles para reducir la relación. Se puede agregar más agente externo de
abultamiento (es decir, f1 es incrementado). Si el agente de abultamiento es más
volátil que el lodo, W se debe reducir. Las cantidades de reciclado y reposición de
agente de abultamiento deberán ser recalculadas y W determinada de nuevo. Si el
agente de abultamiento tiene una baja fracción volátil, este método no funcionará
debido a que W se reduce sólo ligeramente. En este caso, es necesario adicionar
material biodegradable.

206

Búsqueda por palabra


Regresar

Para cualquier cantidad de material biodegradable adicionada, la relación W se


puede calcular de nuevo utilizando la ecuación 5-21. El incremento de la cantidad de
material biodegradable hasta que W esté por debajo de diez resultará en un balance
adecuado de energía para el composteo.

La mejor manera para establecer la cantidad de agente externo de abultamiento y


material biodegradable utilizado será un cuidadoso análisis económico del proceso y
estimación precisa de las variables del proceso. La tabla 6.21 presenta algunos de
los ámbitos de densidad para varios materiales de composteo, según se han
experimentado en diferentes sitios.

Tabla 6.21. Densidades de varios agentes de abultamiento para composta (432).


Densidad
Material (kg/m³)
Lodo Digerido 890 a 1,000
Lodo Crudo 770 a 1,000
Trozos Nuevos de Madera 265 a 330
Trozos Reciclados de Madera 350 a 370
Composta Terminada 550 a 620

6.5.3.Sistemas de Composteo sin Confinar

En los EUA, los procesos de camellón y pilas estáticas aeradas han sido utilizados
casi exclusivamente para el composteo de lodos de origen municipal. Los pasos
básicos a seguir en estos dos procesos son similares, pero la tecnología de
procesamiento para la etapa de composteo difiere apreciablemente. En el método de
camellones, el oxígeno es introducido a la pila mediante convección natural y volteo,
mientras que en el método de pila estática, la aeración se induce mediante un
sistema de circulación de aire forzado.

6.5.3.1.Proceso de Camellones

El proceso de camellones es realizado normalmente en sitios descubiertos y


depende de la ventilación natural, con un mezclado mecánico frecuente de las pilas,
para mantener condiciones aerobias. En sitios con precipitación pluvial significativa,
puede ser deseable por motivos operativos proporcionar una estructura con techo
para cubrir los camellones. El proceso más grande en operación de camellones en
los EUA está localizado en la Planta Conjunta de Control de la Contaminación del
Agua del County Sanitation Districts de Los Angeles County en Carson, California.

En el proceso de composteo por camellones, la mezcla a ser composteada es


apilada en filas largas y paralelas o camellones. La sección transversal de los
camellones puede ser trapezoidal o triangular, dependiendo principalmente de las
características del equipo utilizado para mezclar y voltear las pilas. El ancho de un
camellón típico es de 4.5 m y la altura entre 1 y 2 metros. En base al procesado de

207

Búsqueda por palabra


Regresar

un lodo con 20% sólidos, los requerimientos de terreno para el proceso de


camellones es mayor que el de pilas aeradas. Colacicco (437) estima un 25%
adicional de terreno para el proceso en base a camellones de 1.5 m de altura y 2 m
de ancho, con un periodo de composteo de dos semanas. Aún más terreno sería
necesario para los tiempos más largos de composteo utilizados en las instalaciones
de Los Angeles.

El mezclado de un agente de abultamiento con la torta de lodo húmedo ha permitido


el uso del proceso de camellones para el composteo de lodo digerido y desaguado.
Los agentes de abultamiento pueden incluir el lodo composteado reciclado o agentes
externos como trozos de madera, aserrín, paja, cáscaras de arroz o raíz de Regaliz.
La cantidad de agente de abultamiento es ajustada para obtener una mezcla con
contenido de sólidos de un 40 a 50 por ciento. El uso de un agente de abultamiento
también incrementa la integridad estructural de la mezcla y por consiguiente, su
habilidad para mantener un camellón de forma adecuada. La porosidad de la mezcla
es mejorada enormemente, lo cual a su vez mejora las características de aeración.
Los agentes externos de abultamiento también pueden proporcionar una fuente de
carbono para el proceso de composteo. La relación de carbono a nitrógeno (C/N) del
lodo activado digerido está dentro del ámbito de 9 a 15:1. Si se utilizan trozos de
madera como agente de abultamiento, la relación de C/N se incrementa hasta
aproximadamente 20 a 30:1 dentro de la mezcla bajo composteo.

El movimiento de aire por convección dentro de los camellones es indispensable para


proporcionar oxígeno a los microorganismos. La reacción aerobia proporciona calor
para elevar la temperatura de los camellones. Esto provoca que el aire suba,
produciendo un efecto natural de chimenea. La tasa de intercambio de aire puede ser
regulada controlando la porosidad y tamaño del camellón (421). El volteo de los
camellones también introduce oxígeno a los microorganismos. Este método de
aeración puede ser caro si se utiliza en forma excesiva, para obtener altas
concentraciones de oxígeno y puede reducir la temperatura dentro del camellón.

Como resultado de los procesos biológicos de descomposición, las temperaturas en


la parte central del camellón alcanzan hasta 65°C. Temperaturas operativas de 60°C
se pueden mantener en la parte central del camellón hasta por diez días. La
temperatura en las capas exteriores es considerablemente menor y puede acercarse
a condiciones atmosféricas. Durante periodos de lluvias y condiciones de invierno, la
temperatura máxima puede ser tan sólo de 55°C a 60°C. El poder mantener una
temperatura alta a través de toda la pila durante suficiente tiempo es importante para
el control de patógenos. Un nivel satisfactorio de estabilización está indicado por una
disminución de la temperatura, normalmente hasta 45°C a 50°C. Estas variaciones
en temperatura se ilustran en la figura 6.32.

Los Distritos de Saneamiento del Condado de Los Angeles compostean actualmente


lodo primario digerido, centrifugado (23% sólidos) en camellones mezclado con
composta reciclada (60% sólidos) en relación de 1:2.2 (peso seco). Una máquina de
mezclado de composta es utilizada para voltear la mezcla. La composta reciclada es

208

Búsqueda por palabra


Regresar

adicionada al lodo antes de formar el camellón. Cada camellón deberá ser volteado
dos o tres veces al día durante los primeros cinco días, para mezclar bien el material,
minimizar olores y asegurar suficiente transferencia de oxígeno. El lodo luego es
volteado una vez al día durante unos 30 días, dependiendo de las condiciones
climatológicas.

El sistema de camellones requiere de equipo mecánico grande, pesado y portátil


para el manejo del material. La operación en Los Angeles requiere de cuatro
máquinas para el mezclado y volteo de los camellones, capaces de voltear 3,084 t/h
con una densidad de 1,120 kg/m³. Esto equivale a una capacidad volumétrica de
2,752 m³/h. Tres máquinas operan continuamente durante dos turnos al día. La
cuarta máquina es requerida para proporcionar respaldo cuando alguna de las otras
está en reparación. En caso de lluvia, las cuatro máquinas deberán operar en forma
continua.

Para iniciar un camellón, se coloca una capa de trozos de madera de 38 cm de


espesor y 4.5 m de ancho sobre el área pavimentada. Se distribuye lodo (20% a 25%
sólidos) sobre los trozos de madera en una relación de 1:3 por volumen. La máquina
de composteo entonces mezcla el lodo con los trozos de madera. El camellón fue
volteado cinco veces por semana, aplastado después de dos semanas a un espesor
de 30 cm y gradado para un secado adicional, generalmente a más del 65% de
sólidos. El material es removido del área de camellones y apilado durante 30 días
adicionales para el curado. El curado fue requerido para mejorar la calidad de la
composta y reducir adicionalmente patógenos.

Figura 6.32. Perfil de temperatura de un camellon tipico de composteo.

209

Búsqueda por palabra


Regresar

Los trozos de madera removidos durante la operación de cribado fueron reciclados y


reutilizados como agente de abultamiento. El uso de un agente de abultamiento
puede incrementar el costo del composteo substancialmente a menos que el agente
de abultamiento sea a su vez un material de desperdicio (436). Parte del agente de
abultamiento se consume en el proceso de oxidación biológica durante el composteo,
y una parte importante en el proceso de cribado.

a) Requerimientos de Energía

Como ya se indicó, la reacción es autosostenible cuando la relación W es menor de


diez. Más del 80% del calor desprendido por la reacción biológica es utilizado para
evaporar la humedad relacionada con el lodo.

En el proceso de camellones, los únicos requerimientos externos de energía son la


gasolina para transporte, diesel para la operación de las máquinas de composteo y
electricidad para el tratamiento del lixiviado y servicios en el sitio, incluyendo
alumbrado. En un caso donde se utilizaron trozos de madera como agente de
abultamiento, se han estimado las siguientes cifras de consumo de energía (437).

Requerimientos de Operación por tonelada seca por día para una operación de
9 a 45 t/día
Mano de Obra 1.8 a 3.0 horas
Gasolina 4.5 litros
Diesel 13.5 a 16.5 litros
Electricidad 3.0 a 8.0 kWh (12 a 32 MJ)

Donde se utiliza composta terminada como agente de abultamiento y se practica


mayor volteo de los camellones, se debe esperar mayor consumo de diesel.

b) Impactos en la Salud Pública y Ambiente

Numerosos estudios han indicado que el agua residual de una comunidad contiene
organismos que reflejan las enfermedades endémicas predominantes localmente
(438). Los patógenos acarreados por las aguas residuales no son desactivados por
completo durante la digestión convencional del lodo y procesos de secado, y pueden
persistir en el suelo durante periodos largos. La figura 6.33 muestra esta relación
entre tiempo-temperatura-destrucción de patógenos en camellones (439, 440).

Para muestras del interior, las concentraciones finales de coliformes logradas en


composta han sido menores a uno por gramo, pero valores mayores para muestras
exteriores han sido encontrados de manera consistente. Niveles muy bajos de virus,
huevos de parásitos y Salmonella han sido detectados en la mayoría de las muestras
de composta final.

210

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 6.33. Destruccion de organismos patogenos en funcion de tiempo y


temperatura durante el composteo de lodo digerido mediante el metodo de
camellones.

El reciclado de grandes cantidades de composta terminada, como agente de


abultamiento proporciona un buen control de olores para lodos digeridos, siempre y
cuando se mantengan bajo control los trastornos del proceso. La interrupción del
volteo regular del lodo puede ocasionar problemas de olores, ya que los camellones
se vuelven anaerobios rápidamente bajo estas circunstancias. Malos olores también
se pueden generar durante periodos de alta precipitación pluvial, así como debido a
un mal control o mezclado ineficiente. En sitios secos y con viento, se deben
humedecer los camellones para evitar la generación excesiva de polvos.

Un sistema de drenaje y recolección es requerido para el escurrimiento pluvial del


sitio, debido a que el agua contaminada requiere de tratamiento. El escurrimiento
puede ser retornado a la planta de tratamiento de aguas residuales. En Beltsville, un
área boscosa adjunta al sitio fue regada por aspersión (421).

211

Búsqueda por palabra


Regresar

Los trabajadores en un sitio de composteo deberán evitar respirar los polvos.


Protección respiratoria, como mascarillas, deberán ser utilizadas en los sitios de
generación de polvo, y el área debe ser asperjada con agua durante los periodos
secos. Individuos con un historial de padecimientos pulmonares no deben trabajar en
operaciones de composteo.

c) Ejemplo de Diseño

Este ejemplo ilustra el procedimiento para una planta municipal de tratamiento de


aguas residuales de 450 lps. El lodo primario y secundario digerido y desaguado
(20% sólidos) es generado a una tasa de 0.24 kg/m³ peso seco. La instalación para
composteo puede manejar 9 t/d a 20% sólidos, siete días por semana. La
disponibilidad y costo de material biodegradable y terreno adecuado para la
operación tendrán una fuerte influencia sobre el análisis económico del proyecto. Sin
embargo, este ejemplo no considera estos parámetros económicos específicos de
sitio. El diseño de esta instalación de composteo por camellones está basado en las
siguientes suposiciones:

• El contenido de agua y peso total de la mezcla de composta será reducido


aproximadamente en un 40 a 50% y el contenido de sólidos volátiles del orden
de 20 a 40%. La densidad disminuirá por un 15 a 25% debido a evaporación.
• Los valores de las variables de proceso definidas previamente se suponen
como sigue:

SC = 0.20 SR = 0.70 SA = 0.90 SM = 0.40


VC = 0.50 VR = 0.35 VA = 0.90 VM = 0.50
kC = 0.45 kR = 0.15 kA = 0.50

Si la mezcla tiene una alta relación de agua a materia orgánica degradable por peso
(relación W>10), se agregará material biodegradable para disminuir W.

La cantidad de composta terminada a ser reciclada puede ser calculada utilizando la


ecuación 5-22.

X C (S M − S C ) 45(0.40 − 0.20 )
XR = = = 30.3t / d
(S R − S M ) (0.70 − 0.40)
Esto indica que si se va a obtener una mezcla con un contenido de humedad del
40%, se tienen que agregar 0.697 toneladas de composta terminada para cada
tonelada de torta de lodo que se va a compostear.

La relación W es revisada mediante la ecuación 5-23 para determinar si se va a


compostear.

212

Búsqueda por palabra


Regresar

X C (1 − S C ) + X R (1 − S R )
W =
X C S C VC k C + X R S R V R k R

45(1 − 0.20 ) + 30.3(1 − 0.70)


= = 14.4
45(0.20 )(0.50 )(0.45) + 30.3(0.70 )(0.35)(0.15)

El valor calculado para W es demasiado alto, indicando que se requiere la adición de


material biodegradable. El incrementar la tasa de reciclado para crear una mezcla de
50% sólidos (XR = 45 t/d) únicamente bajaría el valor de W a 13.5, debido a que la
proporción de material orgánica biodegradable no aumenta significativamente en la
mezcla.

Suponiendo que una tonelada de material biodegradable por cada 10 toneladas de


torta de lodo son agregadas a la mezcla, se puede calcular la tasa de reciclado con
la ecuación 5-24:

X C (S M − S C ) + X A (S M − S A ) 45(0.40 − 0.20) + 5(0.40 − 0.90 )


XR = = = 22.7t / d
(S R − S M ) (0.70 − 0.40)
La cantidad de composta reciclada ha disminuido de 0.61 t/t a 0.5 t/t de torta de lodo.
La relación W calculada utilizando la ecuación 5-25:

La relación W también es calculada:

X C (1 − S C ) + X R (1 − S R ) + X A (1 − S A )
W =
X C S CVC k C + X R S RV R k R + X A S AV A k A

45(1 - 0.20) + 22.7(1 - 0.70) + 5(1 - 0.90)


= = 9.2
45(0.20)(0.50)(0.45) + 22.7(0.70)(0.35)(0.15) + 5(0.90)(0.90)(0.50)

Esta mezcla de torta de lodo, compuesta reciclada y material biodegradable es


autosostenible y se degradará adecuadamente. La figura 6.34 ilustra este proceso y
muestra el balance de material.

Un camellón de 2 m de altura, 20 m de largo y una base de 4.6 m es construido cada


día. Se pueden hacer camellones más largos si estos son extendidos cada día con la
mezcla que se va a compostear. El volumen final de composteo al concluir 6
semanas de volteo es aproximadamente el 65% del volumen original. En operación
continua habría del orden de 11 camellones de 76 m de longitud.

Cada camellón deberá ser volteado por lo menos 2 veces al día durante los 5
primeros días para mezclar por completo los materiales, minimizar olores y asegurar
la transferencia de suficiente oxígeno. Después del periodo inicial de 5 días, los
camellones deberán ser volteados con una frecuencia suficiente para mantener un

213

Búsqueda por palabra


Regresar

nivel adecuado de oxígeno y temperatura en el material bajo composteo. Esto


depende de las condiciones climatológicas. Otras operaciones en el sitio deberán
incluir un área de mezclado, edificio de mantenimiento y operaciones, área de curado
para almacenar la composta terminada y suficiente terreno para manejar todas las
demás operaciones de sitio y futura expansión.

El equipo requerido para la operación incluye una máquina para el volteo de los
camellones; un cargador frontal para la preparación del sitio, desmantelamiento de
las pilas y cargado de los camiones de transferencia; y camiones de transferencia
para acarrear el lodo y material biodegradable hasta la instalación de composteo y
llevarse la composta terminada.

Un diseño óptimo de camellones logrará lo siguiente:

• Minimizar los costos de acarreo y manejo

• Maximizar el uso del equipo existente en la operación de composteo

• Minimizar la adición de material biodegradable, que incrementa el costo y no


es recuperable

• Maximizar el contenido de sólidos de la torta de lodo digerido y desaguado,


para minimizar la cantidad de composta reciclada utilizada para el control de
humedad y también reducir la cantidad de material biodegradable requerida. El
costo de desaguado no deberá exceder el ahorro obtenido en la instalación de
composteo.

214

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 6.34. Diagrama de flujo de proceso – composteo de lodo en camellones


planta de lodos activados de 440 lps.

d) Curvas de Costos

A continuación se presentan las curvas para la determinación de los costos del


proceso, tanto costo base total como de operación y mantenimiento. Para el uso
adecuado de estas curvas es necesario estudiar el capítulo 1.6 de esta guía.

215

Búsqueda por palabra


Regresar

Curva 6.9. Composteo en camellones, costo base total.

Curva 6.10. Composteo en camellones, gastos de operación y mantenimiento.

6.5.3.2. Proceso de Pilas Estáticas Aereadas

Se desarrolló un sistema de pilas estáticas aereadas para eliminar muchos de los


requerimientos de terreno y otros problemas relacionados con el proceso de
composteo por camellones y permitir el composteo de lodo crudo. Este sistema

216

Búsqueda por palabra


Regresar

consiste de los siguientes pasos: mezclado de lodo con un agente de abultamiento;


construcción de la pila de composteo; composteo; cribado de la mezcla
composteada; curado; y almacenamiento. En la figura 6.35 se muestra un diagrama
de una pila aereada para el composteo de lodo.

El método de aire forzado proporciona una operación más flexible y control más
preciso de oxígeno y temperatura en la pila, que el que se puede obtener con un
sistema de camellones. Como el tiempo de composteo tiende a ser ligeramente más
corto y las condiciones anaerobias se pueden evitar más fácilmente, el riesgo de
olores se ve reducido. Se han desarrollado dos métodos distintos de pilas estáticas
aereadas, la pila aereada individual y la pila aereada extendida.

a) Pilas Aeradas Individuales

La pila aereada individual puede ser construida en una forma similar al método de
Beltsville, en el cual un anillo de tubería plástica perforada, de 10 a 15 cm de
diámetro es colocada sobre la zona de composteo, orientada longitudinalmente y
centrada debajo de la punta de la pila bajo construcción. Para evitar cortos circuitos
de aire, la tubería perforada termina por lo menos de 2 a 3 metros dentro de los
extremos de la pila. Se utiliza una tubería sin perforaciones para conectar los
extremos más allá de la base de la pila con el soplador (Figura 6.36).

Una capa de agente de abultamiento entre 25 y 20 cm de espesor es colocada tanto


sobre la tubería como el área a ser cubierta por la pila. Esta base facilita el
movimiento y distribución uniforme de aire durante el composteo y absorbe la
humedad excesiva que de otra manera se condensa y drena de la pila (438).

En Beltsville se utiliza un mezclador o cargador frontal para mezclar un volumen de


torta de lodo con 22% de sólidos y 2 volúmenes de agente de abultamiento. La
mezcla resultante contiene 40% sólidos y es colocada sobre la base preparada con el
cargador frontal para formar una pila con sección transversal triangular de 4.6 m de
ancho por 2.3 m de altura.

La pila es cubierta completamente con una capa de 30 cm de composta curada y


cribada o una capa de 40 cm de composta sin cribar. Esta capa exterior de composta
proporciona aislamiento y evita que escapen olores durante el composteo.

El lodo sin estabilizar puede generar olores durante su manejo y construcción inicial
de la pila. El acondicionamiento con cal durante el desaguado sin embargo puede
minimizar esta condición. La tubería sin perforar es conectada a un soplador de 1/3
de HP (0.25 kW) y 150 L/s, que es controlado mediante cronómetro (447).
Condiciones aerobias de composteo son mantenidas si se mantiene un flujo
intermitente de aire a través de la pila. La secuencia del cronómetro para el soplador
es de 5 minutos prendido y 15 apagado. Para una pila de 17 m de largo, que
contiene hasta 73 toneladas de lodo húmedo. Si la tasa de aereación es demasiado

217

Búsqueda por palabra


Regresar

alta o el soplador permanece prendido demasiado tiempo, la pila se enfría y el


proceso termofílico se inhibe (431).

Figura 6.35. Configuracion para pilas aeradas individuales.

Figura 6.36. Configuracion de tuberia de aeracion para pila aerada individual.

El aire efluente de la pila es conducido a una pequeña pila de composta curada y


cribada en forma de cono a manera de filtro de 1.2 m de altura y 2.5 m de diámetro,
donde los gases con malos olores son absorbidos. La capacidad de retención de
olores de estas pilas es inhibida si su contenido de humedad es mayor del 50%. La
pila filtro deberá contener 0.21 m³ de composta cribada por cada tonelada de lodo en

218

Búsqueda por palabra


Regresar

la pila bajo composteo. Las pilas filtro a veces son construidas con una capa base
(10 cm) de trozos de madera para evitar sobre presiones altas en el soplador.

Los requerimientos de terreno son estimados a razón de una hectárea por cada 7 a
11 toneladas de lodo tratado. La cifra inferior incluye espacio para recolección de
escurrimientos, administración, estacionamiento y almacenamiento general. El área
real de composteo (área de mezclado, pilas aereadas, área de cribado, área de
secado y área de almacenamiento) se estima en 1 ha por cada 11 toneladas de lodo
(438).

b) Pilas Aeradas Extendidas

Para hacer más efectivo el uso del espacio disponible, otra configuración de pila
estática denominada la pila aereada extendida ha sido desarrollada. Se construye
una pila inicial con una sección transversal triangular, utilizando la producción de lodo
de un día. Solamente un lado y los extremos de esta pila son cubiertos con composta
curada y cribada. El otro lado es espolvoreado con 0.5 cm de composta para control
de olores durante la noche. Al día siguiente, se coloca tubería adicional de aereación
sobre la zona paralela al costado espolvoreado de la pila inicial. La cama de la pila es
extendida cubriendo la tubería adicional con más agente de abultamiento y mezcla
de lodo con agente de abultamiento de tal manera que se forma una pila continua o
extendida. Este proceso se repite diariamente durante 20 días. La primera sección es
removida después de 21 días. Después de haber removido 7 secciones en
secuencia, hay suficiente espacio para la operación del equipo de tal manera que se
puede iniciar una nueva pila extendida.

La figura 6.37 muestra dicho sistema. El requerimiento de área de un sistema de pila


extendida es del orden de un 50% menor al de pilas individuales. La cantidad de
agente de abultamiento reciclado requerido para cubrir la pila y utilizado en la
construcción de la base también es reducido en un 50 por ciento.

c) Estado Actual

Después del arranque, las temperaturas en pilas aereadas son de 70°C; y después
de lograr condiciones estables, las temperaturas mínimas normalmente son de 55°C.
Cuando las pilas son construidas adecuadamente, ni el exceso de lluvia ni bajas
temperaturas ambientales afectan adversamente el proceso de composteo (447).

Actualmente el mayor interés sobre el composteo de lodos está centrado en esta


técnica. La aplicabilidad de este sistema en el tratamiento de lodos sin digerir le
proporciona una ventaja muy importante sobre el método de camellones.

Otras ventajas son un mayor control de olores, mayor inactivación de organismos


patógenos y uso de menor cantidad de terreno. La técnica de pila aereada expone a
todo el lodo a una temperatura uniforme. Los costos de capital también son menores

219

Búsqueda por palabra


Regresar

para el sistema de pila aereada, pero los costos de operación tienden a ser mayores
debido al costo del agente de abultamiento.

d) Suministro de Oxígeno

Abanicos centrífugos proporcionan en forma eficiente la presión necesaria para


mover el aire a través de la composta y pilas filtro. La variación de la presión del
soplador es necesaria para condiciones óptimas y constituye un parámetro de
operación específico del sitio. La concentración de oxígeno en la pila deberá ser
mantenida entre un 5% y 15%; esto se puede lograr con una tasa de aeración del
orden de 15.6 m³/h/t de lodo seco. Si la pila se enfría a esta tasa de aeración, se
deberá reducir el flujo de aire. Los ciclos de aeración de 20 a 30 minutos, con el
abanico en operación durante una 1/10 a 1/2 del ciclo, se han mostrado satisfactorios
(438). Mientras el abanico no está operando, el efecto natural convectivo de
chimenea, típico de camellones, se lleva a cabo.

En la ausencia de aeración forzada, este efecto produce el calentamiento de las


orillas exteriores, destruyendo patógenos con mayor efectividad. El aire húmedo
forzado a través de la pila se condensa en las secciones ligeramente más frías.
Cuando suficiente condensado se acumula, éste se drena de la pila y lixivia material
del lodo. No hay datos disponibles sobre las características del combinado de
lixiviado y agua condensada; la cantidad puede, sin embargo, variar desde 22 hasta
75 l/día por pila con 38 m³ de lodo durante clima seco (448).

Figura 6.37. Configuracion de una pila aereada extendida

e) Agente de Abultamiento

Los agentes de abultamiento en el sistema de composteo de pilas aeradas sirven


principalmente para mantener la integridad estructural y porosidad de la pila. La
cantidad de agente de abultamiento externo requerido es determinada por la
necesidad de apoyo estructural y porosidad. Los requerimientos de control de
humedad no son tan críticos como una porosidad adecuada; por tanto, la humedad
del lodo puede variar considerablemente siempre y cuando se agregue suficiente

220

Búsqueda por palabra


Regresar

agente de abultamiento para asegurar una porosidad adecuada. Los factores de


diseño mencionados para camellones no son aplicables en este caso (436).

Trozos de madera y otros agentes de abultamiento también disminuyen el contenido


de sólidos volátiles de la mezcla bajo composteo; la volatilidad de trozos de madera
nuevos y reciclados ha sido reportada como del 90% y 86%, respectivamente (437).
La contribución real de los trozos de madera es limitada debido a que su tasa de
composteo es menor.

Cuando los trozos de madera son mezclados con lodo sin estabilizar, resulta una
volatilidad promedio del orden de 75%; ésto está en exceso de la volatilidad del 40%
al 50% lograda en la mezcla de lodo digerido y composta reciclada. El contenido
volátil no es, por tanto, un factor limitante en el composteo de pilas aeradas de lodo
sin estabilizar, como puede serlo en el sistema de camellones de lodo digerido.

f) Requerimientos de Energía

Los costos de energía para el composteo en pilas aeradas es una fracción pequeña
de los costos globales de operación. A continuación se listan los requerimientos de
mano de obra, agente de abultamiento externo, gasolina para vehículos pequeños,
diesel para los cargadores frontales y electricidad para el tratamiento del lixiviado
(437). Requerimientos de Operación por tonelada seca por día para una operación
de 10 a 50 ton/día (20% lodo)

Mano de Obra 1.5 a 2.8 horas


Trozos de Madera 2 a 6 m³
Gasolina 4 litros
Diesel 10 a 14 litros
Electricidad 7.5 a 17.5 kWh (30 a 70 MJ)

g) Impactos en la Salud Pública y Ambiente

Aunque Salmonella, coliformes fecales y totales inicialmente aumentan en número,


éstos se reducen a niveles no detectables al décimo día del composteo. El
almacenamiento en una pila de curado durante 30 días termina la destrucción de los
virus o reduce el número un nivel sumamente pequeño (438). La Figura 6.38
muestra la relación tiempo-temperatura-destrucción para patógenos en pilas aeradas
(439).

El control de olores es principalmente una consideración ambiental en la operación


de un sistema de composteo por pilas aeradas. Un buen control de olores resulta de
un mezclado oportuno del lodo y agente de abultamiento y la formación de la pila
aerada. Además, grumos de material o charcos de líquido no se debe permitir que
permanezcan en el área de mezclado. La capa de composta no debe presentar
secciones delgadas o huecos. El transporte del aire para la aeración entre el
soplador y las pilas para filtrar olores deberá estar a prueba de fugas. El contenido de

221

Búsqueda por palabra


Regresar

humedad dentro de las pilas para filtrar olores se deberá mantener menor a un 50
por ciento. Se deberá recolectar y tratar el lixiviado, condensado y escurrimiento de
las pilas tan pronto como sea posible. La composta deberá ser curada
adecuadamente antes de removerla del área, y cualquier material no estabilizado
deberá ser reciclado hacia el proceso de composteo para tratamiento adicional.

h) Ejemplo de Diseño

Este ejemplo de diseño está basado en un sistema de composteo de lodo tipo


Beltsville, que utiliza tecnología existente y criterios de diseño disponibles. El ejemplo
es específico para una planta de tratamiento secundario de 450 lps de agua residual
municipal.

El peso y volumen de lodo y agente de abultamiento en varios puntos del proceso


deberá ser conocido de tal manera que la capacidad de flujo volumétrico de la
instalación de composteo pueda ser determinada. Las decisiones básicas de diseño
incluyen la relación de agente de abultamiento a lodo y la relación de agente de
abultamiento nuevo a reciclado.

El balance de materiales en este ejemplo está basado en las siguientes


suposiciones:

• El lodo a ser composteado consiste en 50 ton húmeadas por día, siete días a
la semana, sin digestión.
• Los trozos de madera son adicionados al lodo húmedo a razón de 2 m³/m³.
• Se recuperan tres cuartas partes de los trozos de madera mediante cribado y
reúso.
• El contenido de agua y peso total de la mezcla de composta es reducido en
aproximadamente 30% a 40% y el contenido de sólidos volátiles es reducido
en un 10% a 15%. La densidad aumenta en 15% a 20% debido a la
evaporación.
• Se utilizará el sistema de pila aerada extendida.

Existe relativamente poca información sobre la densidad bruta del lodo. Pruebas
realizadas en Beltsville, para un estudio de ingeniería de una instalación a gran
escala, proporcionaron algunos datos básicos sobre la densidad bruta del lodo y
trozos de madera. Las siguientes densidades brutas fueron utilizadas en este
ejemplo de diseño (439):
Densidad Bruta
Constituyente kg/m³

Lodo Desaguado (20% sólidos) 960


Trozos de Madera Nuevos 300
Trozos de Madera Reciclados 360
Composta Cribada 519
Composta Sin Cribar 600

222

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 6.38. Destruccion de organismos patogenos en funcion de tiempo y


temperatura durante el composteo de lodo sin digerir por el metodo de pilas
aeradas

También se supone que las variables del proceso tienen los siguientes valores:

SC = 0.20 SB = 0.70 SR = 0.70


VC = 0.75 VB = 0.90 VR = 0.80
kC = 0.45 kB = 0.10 kR = 0.10

El composteo de lodos operará cinco días por semana, 8 horas por día, utilizando el
método de pila aerada extendida estática. El volumen que será composteado por día
laboral será como sigue:

50 ton húmedas 7 días semana


x = 70 ton húmedas por día trabajo
día semana 5 días trabajo

223

Búsqueda por palabra


Regresar

Se supone que el lodo desaguado llega al sitio 5 días por semana de la operación de
desaguado, que sólo opera 5 días a la semana. Se proporciona almacenamiento de
igualación, para cubrir la operación del fin de semana en la planta, para el lodo en
estado líquido aguas arriba del proceso de desaguado.

La cantidad de trozos de madera nuevos y reciclados puede ser calculada utilizando


las Ecuaciones 5-26 y 5-27 y suponiendo f1 = 0.75 y f2 = 0.25;

XR = (1-0.25)(0.75)70 = 39.4 ton/día


XB = (0.75)70 - 39.4 = 13.1 ton/día

La relación W puede ser calculada utilizando la Ecuación 5-21:

70(1 - 0.2) + 39.4(1 - 0.7) + 13.1(1 - 0.7)


W = = 9.0
70(0.2)(0.75)(0.45) + 39.4(0.7)(0.9)(0.1) + 13.1(0.7)(0.8)(0.1)

Como W es menor de 10, no se requiere la adición de materia orgánica


complementaria.

El volumen diario de composta es calculado utilizando los valores supuestos


anteriormente señalados:

Constituyente Masa (t/d) Volumen (m³/d)

Lodo Desaguado 70 7.5


Trozos de Madera Nuevos 13.1 52.4
Trozos de Madera Reciclados 39.4 131.3

Total 122.5 271.2

La pila tendrá 2.4 m de altura y 15 m de largo. Cada día, la pila será extendida 5.6 m.
La cantidad de trozos de madera nuevos requeridos para construir 30 cm de colchón
para la composta es como sigue:

(15)(5.6)(0.3) = 25.2 m³/día

Se requiere composta sin cribar para cubrir cada día la pila. Esta capa será de 0.45
m de espesor:

(15)(5.6)(0.45) = 37.8 m³/día

La figura 6.39 presenta el diagrama de flujo del proceso para una instalación de
composteo con pilas aeradas extendidas y resume el diseño de balance de
materiales.

224

Búsqueda por palabra


Regresar

Aproximadamente 76 m de tubería perforada para aeración de 10 cm de diámetro, 15


m de tubería sin perforar, tres conectores de 10 cm y una unidad de
soplador/controlador con protección contra los elementos y sistema de recolección
de condensados es requerida para cada pila.

Sólo un soplador de 160 lps será utilizado para forzar aire en la pila. En general, el
soplador tendrá una capacidad mínima de 1.3 lps/ton húmeda de lodo en la pila
diaria.

La tubería sin perforar deberá ser utilizada para conectar el circuito de tubería de
aeración con el soplador. El aire expelido será filtrado en una pila de composta
cribada. La pila de filtro contendrá por lo menos 1 m³ de material por cada 35 ton de
lodo en la pila diaria o 3 m³ para este diseño. La figura 6.40 ilustra el diseño de este
ejemplo. Los requerimientos mínimos de área para varios componentes de sitios de
composteo son los siguientes:

Figura 6.39. Diagrama de flujo de proceso para instalacion de pilas extendidas


para composteo de lodo – planta de lodos activados de 440 lps.

225

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 6.40. Ejemplo de diseño de construccion de pila de aeracion extendida

REQUERIMIENTOS MINÍMOS DE ÁREA DE COMPOSTEO

50 ton húmedas/día
10 ton secas/día
Area Requerida
Función Metros Cuadrados

Descarga de camión y mezclado 465


Composteo (28 d)(50)(5.6)(1.15 exceso) 2,792
Composta sin cribar 931
Secado y cribado 1,862
Curado y almacenamiento de composta
(60 días)(153 m³/d)(27 t húmedas)
(3 m de profundidad) + exceso 3,071
Almacenamiento de trozos de madera nuevos
(60 días)(67 m³/d)(27 t húmedas)
(3.6 m de profundidad) + exceso 1,396
Subtotal 10,517
Edificio de mantenimiento, edificio de operación
y laboratorio, comedor y área de casilleros 372
Estacionamiento empleados y visitantes 465
Almacenamiento diverso 93
Subtotal 930
Gran total 11,447

226

Búsqueda por palabra


Regresar

Nota: 11,447 m³ = 1.14 ha. Utilización del suelo = 14.8 t/ha.

El terreno global requerido es del orden de 1.2 ha, que equivale a 0.07 ha/ton/día de
sólidos de lodo seco composteado. Una reducción en el agente de abultamiento
disminuye el área requerido.

Aunque la porosidad es un factor clave para la pila aerada, el control de la humedad


es importante para una operación con éxito del sistema de composteo. Para el
composteo bajo condiciones óptimas, la mezcla de composta deberá tener un
contenido de sólidos no menor al 40% o mayor al 50 por ciento.

Aproximadamente 4 lps de aire/ton de sólidos secos es requerida. En Beltsville, ésta


se suministra mediante un abanico centrífugo, operando a un diferencial de presión
de 5 pulgadas de agua (1.25 kN/m³) (437). El sistema de Bangor, Maine utiliza un
soplador de 1/3 de caballo de potencia (0.25 Kw) tasado a 158 lps a 5 pulgadas de
presión de agua para cada pila de 38 m³ de lodo y 114 m³ de agente de abultamiento
(426). Los sopladores son operados en forma intermitente para mantener el nivel de
oxígeno entre 5% y 15% y obtener una temperatura lo más uniforme posible.

El área de composteo deberá estar pavimentado. Probablemente el diseño más


eficiente en una instalación permantente involucra el uso de sistemas fijos de
aeración y drenaje. La tubería de aeración y sistema de drenaje pueden ser
colocados en zanjas dentro de las zonas para composteo y los sopladores en
estructuras protegidas y equipadas con trampas de agua y controles. Las
desventajas de este tipo de sistema combinado son el alto costo inicial y la menor
flexibilidad de operación. La posible eliminación de la capa de 30 cm de trozos de
madera sobre la cual se forma la pila y la tubería de plástico desechable procesada
en las cribas es una ventaja potencial de las zanjas fijas para tubería de aeración. Se
requieren especiales precauciones para mantener libres de taponamiento a la tubería
centralizada de aeración y las zanjas de drenaje y proporcionar drenaje para el agua
condensada.

Las pilas filtros de olores deberán ser reemplazadas periódicamente. Las pilas filtro
son reemplazadas cada segundo mes en Bangor; durante la época de clima frío, el
sistema ha operado sin problemas significativos de olores sin pilas filtro. En Beltsville,
la pila filtro es reemplazada cada vez que se desbarata la pila de composta.

Después de formar las pilas, éstas deberán ser cubiertas con una capa de composta
o trozos de madera, como aislante y para evitar que el polvo, que es producido por el
secado excesivo de la capa exterior de la pila, sea dispersado por el viento.

La mayoría de las instalaciones para producir composta utilizan una capa base de
agente de abultamiento o composta sin cribar para cubrir la tubería de aeración. Sin
embargo, las pilas construidas en Bangor fueron construidas sin una capa base
especial; la mezcla de lodo con agente de abultamiento fue colocada directamente
sobre la tubería de aeración.

227

Búsqueda por palabra


Regresar

Cribas giratorias o vibradoras son utilizadas comúnmente para separar los trozos de
madera y reutilizarlos. La composta que contiene trozos de madera con un contenido
de humedad mayor del 40% al 50% puede ser difícil de cribar; la operación, por
tanto, no se realiza en días lluviosos. Se deberá permitir el secado de la composta si
el contenido de sólidos es menor del 50 por ciento y las cribas deberán tener el
tamaño suficiente para manejar un gran volumen de composta durante los días
soleados.

i) Curvas de Costos

A continuación se presentan las curvas para la determinación de los costos del


proceso, tanto costo base total como de operación y mantenimiento. Para el uso
adecuado de estas curvas es necesario estudiar el capítulo 1.6 de esta guía.

Curva 6.11. Composteo con aereacion mecanica, costo base total.

228

Búsqueda por palabra


Regresar

Curva 6.12. Composteo de lodos con aereacion mecanica, gastos de operación


y mantenimiento.
6.6.TANQUES IMHOFF

Los tanques Imhoff se usan en comunidades pequeñas para las corrientes de aguas
residuales crudas en el orden de 945 m³/día. Como se muestra en la figura 6.41, los
tanques Imhoff consisten en un compartimiento superior que funciona como un
tanque de sedimentación y un compartimiento inferior sin calentamiento donde los
lodos sedimentados se estabilizan anaerobiamente.

La corriente del efluente fluye por un vertedero que se encuentra en la pared lateral
hacia un canal y el gas es venteado a la atmósfera a través de tuberías que se
encuentran a lo largo del tanque.

Los lodos digeridos se extraen del tanque periódicamente por gravedad. Los tanques
Imhoff no tienen ningún tipo de equipo mecánico y generalmente requieren poco
mantenimiento; sin embargo, tienen problemas de operación, incluyendo la periódica
generación de espumas malolientes, la excesiva acumulación de natas en las gases
de venteo y la producción de lodos ofensivos.

El calentamiento del compartimiento inferior del tanque no es económicamente


viable, ya que el calor se disiparía a través de los venteos de gas hacia el
compartimiento de sedimentación. Por lo tanto, el volumen del tanque requerido
rebasa el que se necesita p[ara tanque separados calentados. Los tanque Imhoff
tienen un futuro limitado, sin embargo pueden considerarse un alternativa barata
para la adición de un tratamiento primario a los tanque sépticos o sistemas de
lagunas de estabilización existentes.

229

Búsqueda por palabra


Regresar

La incluye los parámetros de diseño para los tanques Imhoff y la figura 6.41 muestra
un diseño típico. Los tanques Imhoff convencionales son generalmente
rectangulares, aunque existen tanques circulares. Los tanques Imhoff no se deben
instalar cerca de zonas residenciales ya que se ventean gases malolientes a la
atmósfera. Se debe tener un canal con diversos puertos que descargue detrás de
una mampara y que inicie un patrón de flujo constante a través del compartimiento
para evitar cortos circuitos. Los vertederos de salida deben ser en forma V y
extenderse a través del ancho del compartimiento de sedimentación. Como en otros
procesos unitarios, un tanque en paralelo puede proveer la capacidad de reserva que
se necesite.

Todas las paredes que se encuentre por debajo del nivel del líquido deben estar
aisladas con tierra para mantener la temperatura arriba de los 15°C para prevenir la
formación de espuma durante la temporada caliente de primavera. La extracción de
los lodos debe estar limitada a dos veces al año para asegurar el tiempo adecuado
de estabilización del lodo.

Figura 6.41. Tanques imhoff tipicos con detalles de diseño: (a) plano y (b)
seccion.

230

Búsqueda por palabra


Regresar

Tabla 6.22. Criterios de diseño tipicos para tanques imhoff sin calentamiento
PARAMETRO DE DISEÑO VALOR
RANGO TIPICO
Compartimiento de Sedimentacion
Tasa de Derramamiento en hora pico, 25-41 33
m³/m².d 2-4 3
Tiempo de Retención, horas 2:1-5:1 3:1
Relación de largo y ancho
Relación de pendiente del 1:25:1- 1:5:1
compartimiento de 1:75:1 254
sedimentación 153-305 254
Abertura de la ranura, mm 153-305
Sobresaliente de la ranura, mm 305
Mampara para natas 255-407 305
Sobre la superficie, mm 305 610
Bajo la superficie, mm 457-610
Altura libre, mm 20
Area de venteo de gases 15-30 610
Area de la superficie, % del total 457-762
Ancho de la aberturaa, mm 6
Sección de digestión meses
Volumen (sin calentameinto), de lodo
capacidad de 0.06-0.1 0.07
almacenamiento, m³/capita 203-305 254
Volumenb
Tubería de extracción de lodo, mm 0.30-0.91 0.61
Profundidad debajo del slot a la
superficie del 7.32-9.75 9.14
lodo, m
Profundidad del tanque
Superficie del agua al fondo del tanque,
m
a El ancho mínimo de la abertura debe ser de 457.2 mm para permitir que una persona entre a
limpiar
b Basado en un periodo de digestión de 6 meses

231

Búsqueda por palabra


Regresar

7.MÉTODOS NATURALES PARA EL DESAGUADO DE LODO

7.1.INTRODUCCIÓN

El desaguado natural de lodos es uno de los primeros métodos para reducir el


contenido de agua de lodos antes de disposición final; incluye el uso de lechos de
arena abiertos o cubiertos y otros tipos de lechos de secado. El costo y disponibilidad
de terreno, los impactos estéticos de grandes áreas de lechos, y la extensa mano de
obra requerida para remover el lodo son factores que obstaculizan el uso de
procesos naturales en muchas plantas grandes. Los costos de energía, sin embargo,
son más bajos que los de sistemas alternativos, además han sido eficientados
mediante mejores métodos de remoción de lodos, uso de polímeros y otras
consideraciones de diseño.

Los lechos de arena son menos sensibles a la concentración de sólidos influentes y


pueden producir un lodo más seco que cualquier método con dispositivo mecánico.

La tabla 7.1 relaciona algunas de las ventajas y desventajas del método de los
lechos de secado.

Tabla 7.1. Ventajas y desventajas de los lechos de secado de lodos.


Ventajas Desventajas
Donde no es necesario un control Carece de enfoque racional de diseño, para
estricto de lixiviados, con re- análisis económico confiable
cubrimientos, y hay terreno Requerimiento grande de terreno.
disponible, el costo inicial es Requerimiento de lodo estabilizado
bajo para plantas pequeñas. Impacto de los efectos del clima sobre el
Bajo requerimientos de operación diseño.
y capacitación. Alta visibilidad al público en general.
Bajo consumo de energía eléctrica Alta mano de obra para la remoción del lo-
Baja sensibilidad a la variabili- do seco.
dad del lodo. Tramitación de permisos y preocupación de
Bajo consumo de químicos. posible contaminación del agua subterrá-
Alto contenido de sólidos en la Costos de combustible y equipo para la lim-
torta seca de lodos. pieza de los sistemas de lechos.
Molestias por olores y visuales.

El secado en arena es un proceso que requiere más mano de obra y terreno. Sin
embargo, las frecuentes reparaciones y los altos costos de inversión inicial de los
sistemas mecánicos, hacen más atractivo el secado en arena, donde hay
disponibilidad de terreno y condiciones ambientales aceptables. El costo adicional del
recubrimiento y el monitoreo de la calidad del agua subterránea para los sistemas de
lechos puede incrementar mucho los costos.

232

Búsqueda por palabra


Regresar

7.2.LECHOS DE SECADO DE ARENA

El lodo sobre los lechos de arena pierde el agua por medio de drenado y
evaporación. Primero, el agua se drena a través del lodo hacia la arena y se remueve
por los bajo drenes, normalmente dura unos cuantos días, y continúa hasta que la
arena se tapona o hasta que toda el agua libre se ha drenado. Una vez que se ha
formado una capa de lodo sobrenadante, la decantación remueve el agua superficial,
especialmente agua pluvial. La decantación también puede ser necesaria para la
remoción de agua liberada mediante el tratamiento químico de los lechos de secado.
El agua que permanece después del drenado inicial y decantación es removida por
evaporación.

7.2.1.Lechos Convencionales

Cada lecho está diseñado para contener, en una o más secciones, el volumen
completo de lodo a ser removido del digestor o reactor aerobio en una sola purga.
Los elementos estructurales del lecho incluyen las paredes laterales, bajo drenes,
capas de arena y grava, particiones, decantadores, canal de distribución de lodo,
rampas y pasillos, y posiblemente cubiertas de lechos (Figura 7.1).

7.2.1.1.Paredes Laterales

La construcción arriba de la superficie de arena deberá incluir una pared vertical con
un bordo libre de 0.5 a 0.9 metros. Las paredes pueden ser de tierra con pasto;
tablones de madera, preferentemente tratados para evitar pudrición; viguetas de
concreto; o concreto reforzado o bloques de concreto colocados alrededor de los
extremos de la superficie de arena y extendidos hacia el bajo dren de grava, como
una manera de evitar la penetración de hierbas y pasto.

7.2.1.2.Bajo Drenes

Los bajo drenes, que generalmente están construidos de tubería perforada de


plástico o arcilla vitrificada, tienen pendiente hacia un colector principal o tubería de
salida.

La tubería principal del bajo dren deberá tener no menos de 100 mm de diámetro y
una pendiente mínima de 1%. La distancia entre la tubería deberá ser entre 2.5 a 6 m
y deberá tomar en cuenta el tipo de vehículos utilizados para remover el lodo de tal
manera que se evite dañar el bajo dren.

Las piezas laterales que alimentan la tubería principal deberán tener una separación
de 2.5 a 3 m. En el caso de que las infiltraciones pongan en peligro el agua
subterránea, se deberá sellar el piso de tierra con una membrana impermeable. El
área alrededor del sistema de bajo dren deberá estar rellenado con grava gruesa.

233

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 7.1. Lecho de secado de arena tipico.

7.2.1.3.Capa de Grava

La capa de grava deberá ser graduada a una profundidad de 200 a 460 mm, con el
material relativamente grueso en el fondo. Las partículas de grava deberán variar en
diámetro de 3 a 25 mm.

7.2.1.4.Capa de Arena

La profundidad de la capa de arena varía de 200 a 460 mm; sin embargo, se sugiere
una profundidad mínima de 300 mm para asegurar un buen efluente y reducir las
pérdidas de arena debido a las operaciones de limpieza. La arena debe tener
partículas limpias, duras, resistentes y libres de arcilla, limo, polvo u otra materia
extraña; un coeficiente de uniformidad no mayor de 4.0, pero de preferencia abajo de
3.5; y un tamaño efectivo de los granos de arena entre 0.3 y 0.75 mm. Se puede
utilizar también grava pequeña y carbón de antracita triturado a tamaño efectivo de
0.4 mm.

7.2.1.5.Particiones

Para la remoción manual del lodo, los lechos de secado están divididos en secciones
de 7.5 m de ancho, pero depende del método de remoción utilizado. Los lechos han
sido construidos con longitudes de 30 a 60 m. Sin embargo, si se va a usar polímero
la longitud no deberá exceder de 15 a 25 m, para evitar problemas de distribución del
lodo. El ángulo de reposo para muchos lodos tratados con polímeros puede ser tan
plano como 1:120, pero el ángulo puede ser mucho mayor.

234

Búsqueda por palabra


Regresar

Las particiones pueden ser de terracería o paredes construidas con bloques de


concreto, concreto reforzado, tablones y postes ranurados. En caso de utilizar
tablones, éstos deberán extenderse entre 80 y 100 mm abajo de la superficie de la
capa de arena y los postes deberán extenderse de 0.6 a 0.9 m abajo del fondo de la
capa de grava.

7.2.1.6.Decantadores

Se deberá instalar un método para decantar el sobrenadante, ya sea en forma


continua o intermitente, en el perímetro del lecho. Los decantadores son útiles en el
caso de lodos secundarios relativamente diluidos, lodos tratados con polímero y en la
remoción de agua pluvial. En la figura 7.2 se muestran ejemplos de decantadores.

Figura 7.2. Tipica tuberia de decantacion: (a) planta y (b) elevación

7.2.1.7.Canal de Distribución de Lodo

El lodo líquido puede ser aplicado a las distintas subdivisiones de los lechos a través
de conductos cerrados o tubería a presión con válvulas en las salidas de cada
sección de lecho, o a través de un canal abierto con aberturas laterales controladas
mediante compuertas manuales. El canal es más fácil de limpiar después de cada
uso. Con cualquier tipo, se requiere una losa de concreto de 130 mm de espesor y
0.9 m de superficie para recibir el lodo y evitar la erosión de la superficie de arena.

7.2.1.8.Rampas Y Pasillos

Para la remoción de la torta seca de lodo con camión, se requieren rampas y pasillos
de concreto a lo largo del eje central de cada sección (Figura 7.3).

235

Búsqueda por palabra


Regresar

Las losas de los pasillos de concreto son estrechas para minimizar la compactación
de la superficie de la arena; están formadas para ayudar a mantener las ruedas de
los camiones sobre las dos tiras.

Figura 7.3. Lecho de secado con pistas y rampa

7.2.1.9.Cubiertas para los Lechos

Los lechos se pueden cubrir con plástico reforzado con fibra de vidrio (Figura 7.4).
Los techos colocados solamente sobre la parte superior del lecho protegen al lodo de
la precipitación, pero proporcionan poco control de temperatura. Los lechos
totalmente cubiertos, en cambio, permiten mayor número de ciclos por año en la
mayoría de los climas, debido a un mejor control de temperatura.

Los lechos cubiertos normalmente requieren menos área que los abiertos. Sin
embargo, si las condiciones climatológicas son favorables en los lechos abiertos la
humedad de la torta se evapora más rápido. Una combinación de lechos abiertos y
cubiertos puede lograr un uso más eficiente de las instalaciones para el secado de
lodos.

7.3.CONSIDERACIONES DE DISEÑO DEL SISTEMA

La operación de lechos de secado depende de:


• La concentración de sólidos del lodo aplicado,
• La profundidad del lodo aplicado,
• La pérdida de agua a través del sistema de bajo dren,

236

Búsqueda por palabra


Regresar

• El grado y tipo de acondicionamiento y digestión del lodo,


• La tasa de evaporación (que es afectada por muchos factores ambientales),
• El tipo de método de remoción utilizado, y
• El método de disposición final utilizado.

Todas las consideraciones específicas al sitio mencionadas arriba determinan la


carga óptima de lodos, requerimientos de área y otros criterios de diseño para
determinado lecho.

7.3.1.Requerimientos de Área

En la tabla 7.2 se muestran los criterios "per capita" comúnmente utilizados para el
dimensionamiento de los lechos de secado. Los requerimientos de área son mayores
para los lodos combinados más delgados que prevalecen hoy en día (típicamente,
2.5 a 4% comparados con 7% anteriormente). La experiencia indica que un mínimo
de 0.35 a 0.50 m2/cap es necesario debido a estos cambios en las características de
los lodos.

Figura 7.4. Lecho de secado cubierto con estructura de fibra de vidrio:


Vista interior y b) vista exterior

237

Búsqueda por palabra


Regresar

Tabla 7.2. Resumen de criterios de diseño para lechos de arena para secado
lodo digerido anaerobiamente sin acondicionamiento quimico
Lechos Descubiertos Área de Lecho
Fuente Inicial Área Carga de Sólidos Cubiertoa
de Lodo (m²/cap) (kg/m²/año) (m²/cap)
Primario
Referencia 31 0.09 134
Referencia 32 0.09 - 0.14 0.07 - 0.09
Referencia 33
Latitud N 45°N 0.12 0.09
Entre 40° - 45°N 0.1
Latitud S40°N 0.07 0.05
Primario más Químicos
Referencia 31 0.2 110
Referencia 32 0.18 - 0.21 0.09 - 0.12
Referencia 33
Latitud N45°N 0.23 0.173
Entre 40° - 45°N 0.18 0.139
Latitud S40°N 0.14 0.104
Primario más Filtro Rociador de Baja Tasa
Referencia 34 0.15 110
Referencia 31 0.15 110
Referencia 32 0.12 - 0.16 0.09 - 0.12
Latitud N 45°N 0.173 0.145
Entre 40° - 45°N 0.139 0.116
Latitud S40°N 0.104 0.086
Primario más Lodo Activado Purgado
Referencia 34 0.28 73
Referencia 31 0.28 73
Referencia 32 0.16 - 0.23 0.12 - 0.14
Referencia 33
Latitud N45°N 0.202 0.156
Entre 40° - 45°N 0.162 0.125
Latitud S40°N 0.122 0.094
Referencia 35 0.32 - 0.51 35 - 59
a - Sólo hay cargas superficiales para lechos cubiertos.

La cantidad de sólidos secos desaguados al año se calcula utilizando la ecuación 6-


1:

DSS = SV * SS * SSG * 1000 * 1000 ÷ 100 (6-1)

donde,

DSS = sólidos secos desaguados al año, kg/año


SV = gasto volumétrico de lodos, miles de m³/año
SS = contenido de sólidos suspendidos en el lodo, %

238

Búsqueda por palabra


Regresar

SSG = gravedad específica del lodo


El cálculo del área requerida para las lagunas de secado se hace utilizando la
ecuación 6-2:

A = DSS ÷ (DBA *1000) (6-3)

Donde,

A = área requerida de las lagunas de secado, 1000 m²


DSS = sólidos secos desaguados al año, kg/año
DBA = carga de lodos (Tabla 7.2), kg/m²/año

7.3.2.Criterios de Carga de Lodos

Como se muestra en la tabla 7.2, los requerimientos típicos varían de 50 a 125 kg/m²
para lechos abiertos y de 60 a 200 kg/m² para lechos cerrados. El mejor criterio toma
en consideración las condiciones climáticas como temperatura, velocidad del viento,
humedad y precipitación.

7.3.3.Modelos Matemáticos

Cuando se utiliza un modelo, el ingeniero debe reconocer que la limpieza del lecho
en una planta real puede depender de muchas variables, además del nivel de sólidos
en la torta. La figura 7.5 representa gráficamente el efecto de la tasa de evaporación
sobre la carga del lecho, con varios porcentajes de sólidos secos aplicados.

7.3.4.Acondicionamiento Químico

El acondicionamiento ayuda a mejorar la capacidad de secado de lechos existentes y


a contrarrestar las condiciones impredecibles del clima y la variabilidad de las
características del lodo. Los polímeros son los principales químicos utilizados para el
acondicionamiento de lodos. Se puede utilizar la medición del tiempo de succión
capilar (TSC) como una evaluación comparativa, tanto para tipo de polímero como
para dosis. Se pueden tener problemas de taponamiento de la arena si la dosis de
químicos es muy alta.

Si el diseño del sistema de lechos incluye la adición de polímero, se requiere un


mínimo de tres puntos de aplicación de polímero para optimizar la efectividad. Uno
debe estar cerca de la succión de la bomba, otro en la descarga de la bomba y el
último cerca del punto de descarga a cada lecho.

239

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 7.5. Efectos de la tasa de evaporacion en la carga de los lechos


2 2
( pulg x 25.4 = mm; lb ft / año x 4.883 = kg /m . Año )

Se debe tener prevista la recirculación del lodo tratado con polímero para permitir la
optimización de la dosis con un medidor de TSC antes de la descarga del lodo inicial
al lecho.

7.3.5.Datos de Funcionamiento

El tiempo total de secado requerido depende del contenido de humedad final


deseado. El dimensionamiento final del lecho está en función de la evaporación,
profundidad de aplicación y concentración de sólidos aplicada. El tiempo requerido
para la evaporación del la humedad es considerablemente más largo que el
requerido para el drenado. Por consiguiente, el tiempo total que el lodo debe
permanecer en el lecho está controlado por la cantidad de agua que deberá ser
removida por evaporación, que a su vez es determinada por la cantidad removida
por drenaje y decantación. El porcentaje de agua drenable depende fuertemente de
la concentración inicial de sólidos (Tabla 7.3). El porcentaje de agua drenable en
lodos digeridos aerobiamente excede a la reportada para los lodos digeridos
anaerobiamente.

240

Búsqueda por palabra


Regresar

Tabla 7.3. Agua total drenada de lodo digerido aerobiamente aplicado a lechos
de arena para secado
Concentración Pérdida de Agua para Espesor de Lodo Aplicado
de Sólidos (%)
(g/L) 100 mm 150 mm 200 mm
7.55 85.70
14.60 77.60 79.30
17.30 86.40 92.20 79.40
18.60 85.40 85.50 80.30
19.50 85.50 74.50
20.45 80.00 85.00 78.00
21.30 73.60
24.10 78.30 71.00
25.20 74.00 72.00
25.40 72.80 77.80 71.00
28.75 77.70 80.00 73.40
28.80 86.30 85.00 70.50
29.20 78.80 82.10 70.50
29.70 77.50 70.70 70.30
34.00 76.30
38.00 69.00 71.80 67.20
Promedio 79.18 81.12 74.56

7.3.6.Efecto de la Digestión

Los lechos de lodos digeridos contienen muchas grietas pequeñas, que permiten
mayor exposición superficial para contacto con el aire, mayor drenaje del agua, y un
paso más fácil del agua pluvial directamente hacia el bajo dren, comparado con los
lodos crudos típicos. La tabla 7.4 ilustra los efectos benéficos de la digestión del lodo
sobre el funcionamiento de los lechos de secado.

Tabla 7.4. Efecto de la digestion sobre la eficiencia de lechos de secado


Método de Lodo Crudo Lodo Digerido Removido
Remoción Removido, % Drenaje Pobre,% Drenaje Bueno,%
Drenaje 48 - 52 28 72
Decantación 4-9 22 2
Evaporación 43 - 44 50 27

Los lodos obtenidos de digestores donde la concentración de oxígeno disuelto es


mantenida a un nivel bajo (menor de 1 mg/L), se desaguan con dificultad. El drenaje
y las propiedades de secado de los lodos son mejorados mediante la extensión del
tiempo de retención de sólidos, sin embargo, se puede llegar al punto donde
digestión adicional hace más daño que beneficio. La digestión también aumenta la
fragilidad de la torta secada con aire, resultando en una remoción más fácil del lecho
y mejor aplicación o mezclado de la torta con el suelo. También se reducen los
problemas de olores y la acumulación de grasas en el suelo. Otra ventaja de la

241

Búsqueda por palabra


Regresar

digestión es la destrucción de bacterias patógenas. Ni la digestión anaerobia ni la


aerobia por sí solas destruyen los patógenos tan efectivamente como en
combinación con el desaguado sobre lechos de arena.

7.3.7.Efecto de la Profundidad de Aplicación

Las profundidades sugeridas de aplicación varían desde 200 hasta 400 mm y debe
resultar en una carga óptima de 10 a 15 kg/m2. El espesor de la torta seca es función
de la concentración de sólidos y profundidad aplicada (Figura 7.6).

El contenido de humedad del lodo removido varía entre 4.5 a 55.5% (44.5 a 95.5%
concentración de sólidos secos), con el contenido mayor de humedad generalmente
correspondiendo a la concentración más alta inicial de sólidos. El secado se lleva a
cabo a una tasa constante hasta que se obtiene el contenido crítico de humedad y
luego continúa a una tasa declinante. En general, mientras más bajo es el contenido
final de humedad requerido, mayor es el tiempo de secado.

7.3.8.Efectos Climáticos

El tiempo de secado es más corto en regiones con mayor luz solar, menor lluvia, y
menor humedad. La duración y velocidad del viento también afectan la tasa de
evaporación de los lechos de secado. Por consiguiente, las condiciones climáticas
pueden justificar algunas modificaciones en los criterios de diseño.

Figura 7.6. Profundidad requerida para obtener la carga optima de lodo a


2 2
diferentes concentraciones ( ft x 0.3084 = m; lb/ft x 4.883 = kg/m ).

242

Búsqueda por palabra


Regresar

7.3.9.Tratamiento del Liquido Proveniente de los Lechos

Los únicos líquidos provenientes de la operación de los lechos de secado son el licor
del bajo dren y el decantado superficial. Normalmente, estas corrientes se regresan
al inicio de la planta de tratamiento.

La elevada concentración y gasto intermitente de estas corrientes pueden afectar


adversamente el funcionamiento de algunas plantas pequeñas debido a que pueden
contener grandes cantidades de DBO soluble y nutrientes.

7.3.10.Operación y Mantenimiento

Al diseñar lechos de secado se debe tomar en cuenta su operación y mantenimiento.

7.3.10.1.Aplicación del Lodo

Una capa delgada de lodo se seca con mayor rapidez, sin embargo, se requiere una
cantidad importante de mano de obra por unidad de volumen de lodo para remover el
lodo seco.

Se utilizará una mayor superficie de arena para una aplicación somera que para una
profunda debido a las aplicaciones más frecuentes y mayor pérdida de arena
durante el proceso de remoción.

Como alternativa, se pueden tener aplicaciones múltiples de una capa delgada


(menos de 1% sólidos secos). Para un lodo digerido aerobiamente, aplicaciones
múltiples rinden una torta final de mayor espesor. El uso de este procedimiento con
lodo anaerobio o tratado con polímero, sin embargo, no es aconsejable.

7.3.10.2.Remoción del Lodo Seco

Actualmente, muchas plantas utilizan equipo para remoción mecánica (Figura 7.7),
reduciendo los requerimientos de mano de obra. Generalmente, un contenido de
sólidos secos de 20 a 30% es suficiente para la remoción mecánica.

7.3.10.3.Mantenimiento de Lechos

En las latitudes norte, el otoño y la primavera son las estaciones preferidas para
llevar a cabo las operaciones de mantenimiento en los lechos abiertos y el equipo
relacionado con los mismos. Trabajar en el exterior durante el invierno
frecuentemente es impráctico, y los lechos normalmente no están disponibles para
mantenimiento durante la época de secado del verano.

243

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 7.7. Sistema de remocion al vacio montado sobre camion

Aunque la reposición de la superficie de los lechos de secado es tal vez el mayor


gasto de mantenimiento, otros aspectos no deben ser omitidos. Por ejemplo, los bajo
drenes ocasionalmente se taponan y tienen que ser limpiados.

Las válvulas y compuertas que controlan el flujo de lodo a los lechos se deben
mantener herméticos para evitar que el lodo húmedo se esté derramando hacia los
lechos durante los periodos de secado. Las líneas de lodos deberán incluir
previsiones para ser drenadas en el invierno, para que no sean dañadas durante las
heladas. Las particiones entre los lechos deberán ser lo suficiente herméticos para
evitar que el lodo se pase de un compartimiento a otro, especialmente si se permite
demasiado asentamiento de la superficie de arena. Finalmente, las paredes
exteriores o taludes alrededor de los lechos se deben mantener herméticos.

7.3.10.4.Reposición de Arena

Un poco de arena se pierde durante cada operación de remoción de lodo; la cantidad


depende del método utilizado para remover la torta de lodo. Una revisión periódica de
la profundidad de la arena, desde un punto de referencia preestablecido deberá ser
rutina hasta que se establezca un patrón de remoción de arena. Además de la
reposición de la arena, la nivelación periódica de la superficie ayuda a minimizar la

244

Búsqueda por palabra


Regresar

pérdida de arena. Una pequeña cantidad de escarificado antes de la nivelación


puede ayudar a mejorar la filtración.

7.3.10.5.Control de la Vegetación

Plantas de tomate y otras pueden surgir del lodo digerido si la temperatura de


digestión fue menor a los 27C; aunque normalmente no son mas problemáticas.

La hierbas, pasto y otros tipos de vegetación, encontradas frecuentemente en la


superficie de los lechos o en el lodo durante el secado, provienen principalmente del
área circundante. Con la excepción de los lechos de tierra, toda la vegetación deberá
ser removida antes de dosificar un lecho con lodo. Aspersión con un herbicida
aprobado seguido de un rastrilleo para incorporar la vegetación muerta al suelo ha
sido probado como efectivo en el control de la vegetación.

7.3.10.6.Control de Olores y Moscas

Un lodo bien digerido normalmente no produce malos olores en los lechos de


secado. En cambio, lodo orgánico digerido parcialmente puede producir malos
olores. Los olores se pueden controlar en forma eficiente mediante la adición de
hipoclorito de calcio al lodo, a medida que se está descargando a los lechos. La cal
hidratada, a veces utilizada para control de olores, tiende a taponar la arena.

Si las moscas se convierten en problema, se deberán controlar mediante la


destrucción de los sitios de reproducción, trampas y los plaguicidas adecuados.
Estos químicos se pueden rociar sobre el lodo, especialmente en las fisuras del lodo
en proceso de secado. La limpieza general y un buen saneamiento del sitio de la
planta pueden controlar a dichos insectos. La mosca puede ser atacada con
insecticidas químicos, u otras estragias de control, con mayor efectividad en el
estado de larva.

7.4.OTROS TIPOS DE LECHOS DE SECADO

Otros tipos de lechos incluyen los pavimentados, malla de alambre y de vacío. Como
pocas plantas utilizan estos métodos, sólo existe información muy limitada sobre su
funcionamiento.

7.4.1.Lechos Pavimentados

La principal ventaja que presentan es el hecho de que cargadores frontales pueden


entrar con mayor facilidad, para la remoción de la torta, y que se reduce el
mantenimiento del lecho. La mayoría de los lechos son de forma rectangular, de 6 a
15 m de ancho por 20 a 45 m de largo con paredes laterales verticales. El suelo
cemento típicamente se coloca en una capa de 20 cm de espesor, con el contenido
de cemento de 10 al 12%. El revestimiento descansa sobre una base de arena o
grava de 200 a 300 mm. El revestimiento requiere una pendiente mínima de 1.5%
hacia el área de recolección del drenaje, donde una tubería con un diámetro mínimo

245

Búsqueda por palabra


Regresar

de 100 mm conduce el líquido drenado hacia el tratamiento. Un área sin pavimentar,


de 0.6 a 1 m de ancho, recorre paralelamente un costado o el centro del lecho para
el drenaje. Los lechos pavimentados se pueden construir con o sin techo.

Existen lechos pavimentados calentados con agua que circula a través de tubería en
la porción pavimentada, y se ha reportado que pueden producir de 88 a 210 kg/m²,
cuando se utilizan polielectrolitos para acondicionar el lodo. Los lechos de secado
con fondos de arena funcionan mucho mejor que los lechos con fondo impermeable.

7.4.2.Lechos con Malla de Alambre

El lecho tiene una fosa somera, rectangular y hermética con un falso fondo de
paneles de malla de alambre con aberturas ranuradas de 0.3 mm. Este falso fondo
se hace hermético con el calafateado de las posiciones donde los paneles se apoyan
contra las paredes. Debajo del falso fondo se localiza una válvula de salida para
controlar la tasa de drenado.

El procedimiento utilizado para desaguar el lodo empieza con el movimiento del agua
o efluente de la planta a la unidad hasta lograr una profundidad de aproximadamente
25 mm sobre la malla de alambre. Esta agua evita un diferencial de carga, que de
otra manera provocaría que el lodo diluido fluyera en forma dispareja a través de la
malla. El agua permite que el lodo se sedimente y compacte inicialmente sobre la
malla, de tal manera que el lodo sedimentado funciona como un medio de filtración.
Esto es similar al medio de un filtro al vacío. Luego, se permite que el agua drenada
se percole a una tasa controlada, por medio de la válvula de salida en el sistema de
bajo dren. El diferencial de carga es bajo y controlado con cuidado. Después de que
el agua libre ha sido drenada, el lodo se concentra aún más por drenaje y
evaporación hasta que se remueve.

La técnica de malla de alambre está diseñada para permitir la formación controlada


de una torta en la interfase crítica de lodo y medio de soporte, antes de que emigre
una cantidad importante de finos a la interfase o pase a las aberturas del medio y
escape en el filtrado. Se utilizan floculantes a base de polielectrolitos para el
procesado de lodos municipales.

Los lechos de malla de alambre normalmente pueden desaguar entre 2.4 y 4.9 kg/m2
de materia seca por carga. La tasa de carga depende de la concentración inicial de
sólidos del lodo aplicado. La mayoría de los lodos se pueden desaguar a una
condición manejable de 8 a 12% sólidos dentro de un periodo de 24 horas. Este
proceso es más práctico para planta pequeñas, con un gasto medio de 1900 m3/d o
menor. Las tasas de carga de lodos de 890 a 1780 kg/m2 son normales. A estas
cargas, sin embargo, el lodo removido está aún relativamente húmedo (8 a 12%
sólidos secos) y puede complicar la disposición.

246

Búsqueda por palabra


Regresar

7.4.3.Lechos de Secado al Vacío

Los principales componentes de los lechos con sistema al vacío (Figura 7.8) son:

• Una losa de fondo de concreto reforzado;

• Una capa de varios milímetros de espesor de agregado estabilizado, que


soporta la tapa rígida del medio múltiple (este espacio también funge como la
cámara de vacío y está conectada a la bomba de vacío); y

• Una tapa rígida del filtro de medio múltiple, que es colocada sobre el soporte
del agregado.

Figura 7.8. Lechos de secado al vacio y sus componentes

El lodo se distribuye sobre la superficie del filtro por gravedad a una tasa de 9.4 L/s y
a una profundidad de 300 a 750 mm. El polímero se inyecta al lodo en la línea de
entrada. El filtrado se drena a través de un filtro de medio múltiple hacia un espacio
que contiene el agregado y luego a un cárcamo. Después de aplicar el lodo y permitir
que drene por gravedad durante aproximadamente una hora, se arranca el sistema
de vacío y se mantiene el vacío de 10 a 25 in. Hg en el cárcamo y bajo las placas del
medio. Cuando la torta se rompe y se pierde el vacío, se apaga la bomba de vacío.

247

Búsqueda por palabra


Regresar

Entonces se remueven los tablones y se descarga la torta de las placas de medio.


Después de remover el lodo, las placas son lavadas con agua.

Bajo condiciones favorables de clima, este sistema es capaz de desaguar lodo


diluido digerido aerobiamente a una concentración de 14% sólidos en 24 horas; este
lodo es capaz de ser levantado del lecho con equipo mecánico. El lodo se desaguará
aún más hasta aproximadamente 18% sólidos en 48 horas. Si el lodo puede
permanecer sobre las placas aún más tiempo para permitir el secado al aire, se
produce una torta todavía más seca. La recuperación de sólidos, incluyendo los
sólidos del agua de lavado, normalmente es superior al 95% (
Tabla 7.5).

Tabla 7.5. Concentracion de lodo producido en lechos con vacio


Carga de Dosis de Ámbito
Sólidos Sólidos Tiempo Polímero de
Tipo de Secos Secos de (g/kg de Sólidos
Lodo Influente (kg/m²/ Ciclo sólidos Torta
(%) aplica.) (horas) secos) (%)
Digestión Aerobia:
LAP convencional 1-4 4.8-14.5 8 - 24 1 -17.5 10 - 23
LAP zanja de oxi-
dación y aeración 1-2 4.8- 9.7 8 - 24 2.5-7.5 10 - 20
extendida
Digestión Anaerobia:
P 1-7 9.7-19.3 8 - 24 2.5-20 12 - 26
P + LAP 1-4 4.8-19.3 18 - 24 4.5-9.0 15 - 20
P + FR 3 - 10 14.5-29.0 18 - 24 4 - 15 20 - 26
Imhoff 7 - 10 14.5-24.2 18 - 24 5 -12.5 13 - 45
Primario Crudo 2-4 9.7-14.5 18 - 24 3-6

Para cualquier lodo, mientras mayor sea la concentración de sólidos influente, mayor
la de sólidos secos que se pueden aplicar por unidad de área al medio. La figura 7.9
muestra los efectos de incrementar la concentración de sólidos influente sobre las
tasas de carga, para lodos digeridos.

La mayoría de las instalaciones de lechos con sistemas al vacío están diseñadas


para un tiempo de ciclo de 24 horas. Esto permite aproximadamente 22 horas para
el desaguado y 2 horas para limpieza, debido al potencial de deterioro en la calidad
de la torta. Con un lodo influente y tiempo de ciclo constante, el tamaño de la
instalación cambia en forma lineal con el número de aplicaciones por semana. El
dimensionamiento de cualquier instalación está basado en los resultados de plantas
piloto.

Un lodo diluido (0.5 a 1.0% sólidos totales) requiere más drenaje por gravedad con
un tiempo mayor de desaguado, que un lodo más concentrado. La productividad del

248

Búsqueda por palabra


Regresar

lecho y sequedad de la torta aumenta con una mayor concentración de sólidos en el


lodo aplicado. El lodo digerido anaerobiamente se desagua con mayor facilidad, que
un lodo digerido aerobiamente. A medida que aumenta la relación entre el lodo
primario y secundario, así se incrementa la facilidad de desaguar y la concentración
resultante de sólidos en la torta.

Figura 7.9. Eficiencia tipica de los lechos de secado al vacio


2 2 2 2
(lb / ft x 4.883 = kg / m , ft / lb x 0.2048 = m / kg ).

249

Búsqueda por palabra


Regresar

La adición de polímero al lodo influente, con un mezclado y tiempo de interacción


entre lodo y polímero adecuado, conduce a la formación de sólidos pequeños y
pesados que maximizan la liberación de agua.

Los niveles de vacío utilizados durante el ciclo de desaguado son de 30 a 84 kPa (10
a 25 in. Hg). Se requiere asegurar de que la carga de succión neta positiva no baje a
menos del mínimo permitido para la bomba de filtrado utilizada. Mientras mayor la
cantidad de sólidos aplicados a la superficie, mayor será el tiempo del ciclo de vacío.
En general, para cualquier lodo, mientras más lodo es aplicado por unidad de área,
mayor humedad tendrá la torta final.

Los lechos con sistema de vacío son buenos para plantas con pequeñas cantidades
de producción de lodos o plantas con espacio de terreno muy limitado. El lodo puede
ser removido mecánicamente con un cargador frontal pequeño, sin dañar las placas.
Este sistema depende de un acondicionamiento adecuado con polímero, para una
buena operación.

7.5.CURVAS DE COSTOS

A continuación se presentan las curvas para la determinación de los costos del


proceso, tanto costo base total como de operación y mantenimiento. Para el uso
adecuado de estas curvas es necesario estudiar el capítulo 1.6 de esta guía.

Curva 7.1. Lechos de secado de lodo, costo base total.

250

Búsqueda por palabra


Regresar

Curva 7.2. Lechos de secado de lodos, gastos de operación y mantenimiento.

251

Búsqueda por palabra


Regresar

8.ALMACENAMIENTO DE LODOS

8.1.DISCUSIÓN GENERAL SOBRE ALMACENAMIENTO DE LODO

El almacenamiento del lodo es una componente integral importante de cada sistema


de tratamiento y disposición de sólidos.

Normalmente, el almacenamiento de lodos proporciona las siguientes ventajas:

• homogeneiza el gasto de lodo a los procesos más adelante, como


espesamiento o desaguado;

• permite la acumulación de lodo durante los períodos programados o fuera de


programa, en que las instalaciones no están operando;

• permite una tasa de alimentación más uniforme, que mejora las operaciones
de espesamiento, acondicionamiento y desaguado; y

• permite programar flexibilidad y optimizar los procesos para las operaciones


de espesamiento y desaguado.

El lodo puede ser almacenado dentro de los tanques de los procesos de tratamiento,
sistemas de tratamiento de lodos o en tanques diseñados específicamente para esa
función. El lodo puede ser almacenado a corto plazo, sin embargo, su uso es
limitado y se utiliza principalmente en plantas pequeñas. Las plantas grandes
frecuentemente utilizan digestores aerobios, anaerobios, lagunas facultativas u otros
procesos de tratamiento con tiempos de retención altos, que permiten el
almacenamiento del lodo.

Frecuentemente se almacena el lodo en tanques independientes, con tiempos de


retención desde varias horas hasta varios días. Estos tanques también sirven para
mezclar lodos de diferentes fuentes y proporcionar una alimentación más estable y
uniforme a los diferentes procesos.

Los tanques de almacenamiento incluyen aeración para evitar septicidad y malos


olores, así como para promover el mezclado. El mezclado se lleva a cabo con
difusión de aire o mezcladores mecánicos. El control de olores incluyen la adición de
químicos como cloro, peróxido de hidrógeno o sales de fierro, o métodos bioquímicos
como la formación de una capa aerobia en la superficie de lagunas facultativas.2

252

Búsqueda por palabra


Regresar

8.2.DISCUSIÓN GENERAL SOBRE ALMACENAMIENTO DE LA TORTA DE LODO

El almacenamiento uniformiza las fluctuaciones y mejora la flexibilidad y confiabilidad


en la operación, y permite acumulación cuando las operaciones subsiguientes están
fuera de servicio.

Normalmente se utilizan tolvas para almacenar la torta de lodo; éstos se pueden


fabricar prácticamente de cualquier tamaño. Existen instalaciones con tolvas
individuales desde unos cuantos m3 hasta 380 m3 de capacidad. Tolvas múltiples,
típicas en la mayoría de las instalaciones para el almacenamiento de la torta,
proporcionan una amplia capacidad durante los períodos de mantenimiento o
inspección de las tolvas, normalmente están cubiertas y equipadas con ductos,
sopladores y aspersores para control de olores. También están equipadas con
barrenas especiales en fondo para controlar la descarga hacia las bombas, bandas
transportadoras o camiones.

253

Búsqueda por palabra


Regresar

9.TRANSPORTACIÓN DE LODO

9.1.INTRODUCCIÓN

Los requerimientos típicos consisten en el transporte de sólidos de los clarificadores


primarios y secundarios a las instalaciones de espesamiento, acondicionamiento o
digestión; de las instalaciones de espesamiento y digestión a las operaciones de
desaguado; de los procesos biológicos para recirculación o tratamiento adicional; o
de los dispositivos de cribado y desarenación a almacenamiento temporal.

9.2.SISTEMAS DE BOMBEO

Los sistemas de bombeo de lodos constituyen una consideración crítica en las


plantas de tratamiento, particularmente en plantas con gastos medios mayores de
3785 m3/d (43.8 lps). La tabla 9.1 indica aplicaciones generales para bombas.

Tabla 9.1. Aplicaciones de bombas de lodos por principio


Principio Tipos Comunes Aplicación Típica para Lodo
Bombas Bomba de flujo mixto, no Lechada de arena,b lechada de ceniza de
(rotodiná- atascablea incineradorc
micas) Bomba de impulsor oculto (bomba Lodo primario sin espesarb,c
Cinéticas de vórtice, de flujo de torsión) Lodo activado de retornoc
Bomba de Molienda Lodo activado purgadoc, d
Lodos sin espesar de procesos de película
biológica fijac
Circulación de digestores anaerobiosb
Drenaje, filtrado y centrado de centrífugas
Dragado de lagunas de lodos
Bombas Bomba de émbolo Lodo activado purgado
de Bomba de cavidad progresiva Lodo espesado, todo tipo
Desplaza- Bomba de diafragma operada con Lodo primario sin espesar
miento aire Alimentación a máquinas de desaguado
Positivo Bomba de lóbulo giratorio Desaguado de tortas de lodoe
Eyector neumático Lodo secundario sin espesar
Bomba peristáltica
Pistón recíproco
Otras Bomba de aire Lodo activado de retorno
Bomba de Tornillo de Arquímedes
(a) Aptitud para sólidos limitada. Util en tamaños grandes, para retorno de lodos activados. En la
mayoría de las demás aplicaciones, las bombas de impulsor oculto son más comunes.
(b) La abrasión es moderada a severa. Normalmente se especifica hierro fundido de aleación
resistente a la abrasión.
(c) Puede contener precipitados de aluminio o sales de fierro para remoción de fósforo.
(d) Requerimiento particular de medidores de flujo, para control de proceso, en esta aplicación.
(e) Sólo bombas de pistón recíproco y cavidad progresiva.

Algunas bombas combinan los principios cinéticos y de desplazamiento positivo en


una sola bomba.

254

Búsqueda por palabra


Regresar

9.2.1.Características de Flujo y Pérdida de Carga

Debido a que las propiedades reológicas del lodo bombeado tienen influencia directa
sobre las pérdidas de fricción en tubería, las características de las pérdidas de carga
de los lodos también varían enormemente.

9.2.2.Consideraciones de Diseño del Sistema

Las curvas de pérdida por fricción para tuberías de 150 mm (6") y 200 mm (8") se
muestran en la figura 9.1 y figura 9.2. Sin embargo, debido a la variabilidad en la
base de datos existente, para la reología de lodos de aguas residuales, estas curvas
no son aplicables universalmente. Las curvas normalmente se aplican a lodos
primarios, de filtros rociadores, biodiscos y digeridos. No se sugieren para estimar las
pérdidas de carga en tuberías largas o que contienen lodos químicos o
biológicamente modificados o espesados. Para estos últimos casos, se deberán
desarrollar curvas similares a las de la figura 9.3 y figura 9.4, a partir de
investigaciones específicas.

En caso de utilizar la figura 9.3 y figura 9.4, las bombas y motores se diseñan y
seleccionan para operar satisfactoriamente a través de todo el ámbito de pérdida de
carga, desde "agua normal" hasta diseño de "caso extremo". Si se utilizan bombas
cinéticas (por ejemplo, impulsor centrífugo oculto), los motores también deberán ser
revisados para sobrecargas, en caso de que la carga de operación sea
significativamente menor a la de diseño.

Cuando la bomba opera más allá del extremo derecho de su curva de características,
está en una condición fuera de control. El diseñador deberá reconocer también que,
ocasionalmente, un lodo rutinario puede exceder la curva de pérdida de carga de
caso extremo.

Para el bombeo de lodos a través de distancias largas, se ha desarrollado un método


alternativo de cálculo de pérdida de carga utilizando las propiedades de flujo del lodo.
Se utilizan dos números adimencionales para el cálculo de la caída de presión debido
a la fricción del lodo: el número Reynolds y el Hedstrom. El Reynolds se cálcula
utilizando la ecuación 8-1:

ρV D
Re =
η (8-1)

donde,

Re = número Reynolds
ρ = peso específico del lodo, kg/m³
V = velocidad promedio, m/s
D = diámetro de la tubería, m
η = coeficiente de rigidez, kg/m.s

255

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 9.1. Perdida de carga por friccion para operación rutinaria de un colector
a presion de lodo de 6 pulg. (15 cm)

Figura 9.2. Perdidas de carga por friccion para operación rutinaria de un


colector a presion de 8 pulg. de diametro (pulg. X 25.4 = mm; ft x 0.3048 = m)

256

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 9.3. Perdidas de carga por friccion para el diseño del peor caso de un
colector a presion de 6 pulg. de diametro (pulg. X 25.4 = mm; ft x 0.3048 = m)

Figura 9.4. Perdidas de carga por friccion para el diseño del peor caso de un
colector a presion de 8 pulg. de diametro (pulg. X 25.4 = mm; ft x 0.3048 = m)

257

Búsqueda por palabra


Regresar

El número de Hedstrom se cálcula mediante la ecuación 8-2:

D 2 sy ρ
He =
η2 (8-2)

donde,

He = número de Hedstrom
sy = límite de esfuerzo, N/m²
ρ = peso específico del lodo, kg/m³
η = coeficiente de rigidez, kg/m.s
D = diámetro de la tubería, m

Utilizando los números de Reynolds y Hedstrom calculados, se puede determinar el


factor de fricción, f, utilizando la figura 9.5. La caída de presión debido a las
condiciones de turbulencia se puede calcular entonces utilizando la ecuación 8-3:

2 f ρ LV 2
Δp= (8-3)
Dd g
donde,

Dp = caída de presión por fricción, m


f = factor de fricción, figura 8-5
L = longitud de la tubería, m
ρ = peso específico del lodo, kg/m³
V = velocidad promedio, m/s
D = diámetro de la tubería, m
d = densidad del agua, kg/m³
g = 9.8146 m/s²

Para calcular la potencia de la bomba que se va a utilizar se utiliza la ecuación 8-4:

QH
HP = (8-4)
76 e
Donde,

HP = potencia de la bomba, HP
Q = gasto volumétrico de lodo, l/s
H = altura, caída de presión por fricción, Δp, más la altura desde el
claro del agua del punto de succión hasta el claro del agua del punto final, m
e = eficiencia, expresado como decimal

258

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 9.5. Curvas para el calculo de perdida de carga

259

Búsqueda por palabra


Regresar

9.2.3.Tipos de Bombas

9.2.3.1.Bombas Cinéticas

Las ventajas típicas de las bombas cinéticas para lodos incluyen un costo menor,
especialmente en los tamaños más grandes; menores costos de mantenimiento;
menor requerimiento de espacio para instalación; y disponibilidad en forma
sumergible, aunque las convencionales de cárcamo seco son preferidas para el
manejo de lodos.

a) Bombas Centrifugas

Con la excepción de diseños especiales como el impulsor oculto, el uso de bombas


centrífugas está restringido en la mayoría de los casos a lodos libres de basuras y
relativamente diluidos (menos de 1% sólidos). Las bombas centrífugas
convencionales comúnmente se utilizan para el transporte del LAR, debido al alto
volumen y excelente eficiencia de la bomba. Las bombas centrífugas no deberán ser
utilizadas para el bombeo de lodos primarios, natas o lodos espesados.

b) Bombas de Impulsor Oculto

Las bombas de impulsor oculto se adaptan bien para manejar lodos desde 2% o
menos de sólidos (lodos crudos) hasta 4% sólidos (lodos digeridos). En caso de
utlizar bombas de impulsor oculto, se requiere de transmisiones de velocidad
variable, así como flechas y baleros muy gruesos. Deberán tener impulsores de
hierro fundido resistente a la abrasión (ASTM A532), especialmente si el contenido
de arena es alto o desconocido. Las bombas de impulsor oculto son adecuadas para
instalaciones de cárcamo seco o húmedo, debido a que existen de tipo vertical (con
flecha corta o larga) y horizontal. Las bombas para uso en cárcamo húmedo tienen
disponible transmisiones hidráulicas o motores eléctricos sumergibles. Normalmente
están disponibles en tamaños desde 50 mm hasta 200 mm (2" a 8"), con
capacidades de 3 a 30 lps a cargas hasta de 64 m CTD. Valores típicos de
eficiencias para estas bombas van desde 35% hasta 55%.

c) Bombas Moledoras

Existen combinaciones especiales de bombas centrífugas y maceradores (Figura


9.6). Estas bombas se pueden utilizar para la recirculación del contenido de los
digestores de lodos y son buenas para evitar la formación de bolas de trapos. La
experiencia indica que este tipo de bomba requiere tanto mantenimiento como los
maceradores convencionales.

9.2.3.2.Bombas de Desplazamiento Positivo

Las ventajas típicas de las bombas de desplazamiento positivo para el manejo de


lodos incluyen un mejor control del proceso, mejor capacidad de operación de la
bomba sobre todo ámbito de carga sin dañar la bomba o motor y sin cambio de

260

Búsqueda por palabra


Regresar

velocidad, capacidad de bombeo mejorada a presión alta y bajo gasto, menor


sensibilidad a condiciones no ideales de succión y menor rompimiento de partículas
frágiles de flóculos en los lodos activados de retorno (LAR) y lodo floculento.

a) Bombas de Embolo

Están disponibles en configuración simplex, duplex y triplex; tienen una capacidad de


2.5 lps a 3.8 lps por émbolo; y pueden desarrollar hasta 70 m de carga en la
descarga. Las ventajas de las bombas de émbolo incluyen:

• se pueden bombear concentraciones altas de sólidos, hasta15%, si el equipo


está diseñado para las mismas;
• se pueden utilizar bajas tasas de bombeo con aberturas grandes;
• entrega positiva a menos que algún objeto impida que la válvula check asiente
bien;
• capacidad constante pero ajustable, independientemente de grandes
variaciones en la carga de bombeo;
• acción pulsante de las bombas simplex y duplex a veces ayuda a concentrar el
lodo en las tolvas y resuspender los sólidos en la tubería, cuando se bombea
a bajas velocidades; y
• costos de operación y mantenimiento relativamente bajos.

Operan con mayor confiabilidad en o cerca al paso máximo, de tal manera que se
proporciona algún tipo de transmisión variable de banda en "V" o de velocidad
variable, para control de la capacidad de bombeo. La construcción de la bomba se
muestra en la figura 9.7.

Figura 9.6. Bomba cortadora y moledora.

261

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 9.7. Detalles de bomba de embolo

262

Búsqueda por palabra


Regresar

Las bombas de émbolo pueden operar con hasta 3 m de succión, pero estas
distancias pueden reducir la concentración de sólidos que se bombea. No es práctico
utilizar la bomba con la presión de succión más alta que la descarga, debido a que se
puede forzar flujo a través de las válvulas check. El uso de cámaras especiales de
aire para la entrada y salida reducen el nivel de ruido y vibraciones, además de
amortiguar las pulsaciones del flujo intermitente. Las cámaras de aire para
amortiguamiento de pulsaciones deberán ser revestidas de vidrio para evitar daños
por corrosión. Si la bomba opera mientras la tubería de salida está obstruida, la
bomba, motor o tubería pueden sufrir daños; una simple clavija rompible puede evitar
este problema.

b) Bombas de Cavidad Progresiva (BCP)

Si las bombas de cavidad progresiva se utilizan en aplicaciones similares a las de


émbolo, las BCP operan en forma más limpia y descargan un flujo más uniforme,
pero tienden a tener un costo de mantenimiento más elevado (Figura 9.8).

La capacidad de sólidos varía con el tamaño de la bomba. Las bombas


dimensionadas para gastos de 3 lps o mayores, a velocidades bajas de rotación,
típicamente pasan sólidos de aproximadamente 20 mm.

Las siguientes medidas pueden minimizar los costos de mantenimiento para BCP en
el manejo de lodos:

• optimizar la remoción de arena en procesos anteriores;


• limitar la velocidad de rotación a aproximadamente 250 rpm;
• limitar la presión por etapa a aproximadamente 170 kPa (25psi), la mayoría de
los fabricantes tienen bombas de etapas múltiples para mayores presiones, en
caso de ser necesarias;
• especificar con mucho cuidado el material del rotor, estator y diseño de las
juntas universales; y
• proporcionar suficiente espacio para desmantelar la bomba enforma eficiente.

Se requieren dispositivos de seguridad para paro de la descarga de la bomba, para


evitar ruptura de líneas bloqueadas. Además de interruptores de presión de
seguridad, se utilizan indicadores de gasto para evitar que las bombas funcionen
secas y se dañen el estator y rotor.

c) Bombas de Diafragma Operadas con Aire

La aplicación más común de las bombas de diafragma operadas con aire es el


bombeo de lodo primario y espesado (Figura 9.9).

263

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 9.8. Bomba de cavidad progresiva.

264

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 9.9. Bomba de diafragma operada con aire.

265

Búsqueda por palabra


Regresar

d) Bombas Rotatorias

El tipo de cavidad progresiva es el más comúnmente utilizado para el manejo de


lodos. Otras bombas rotatorias con aplicaciones para lodos incluyen bombas de
engrane, aleta y lóbulo. Las bombas de lóbulo han sido utilizadas con éxito para el
transporte de lodos (Figura 9.10).

e) Eyectores Neumaticos

Los eyectores neumáticos carecen de elementos rotatorios y motores eléctricos.


Tienen un contenedor receptor, válvulas de entrada y salida, suministro de aire y
detector de nivel líquido. Los eyectores neumáticos pueden ser utilizados para
transportar lodo y natas producidos en plantas de tratamiento de aguas residuales.
Están disponibles con capacidades desde 1.9 a 9.5 lps y cargas hasta de 30 metros.

f) Bombas de Manguera Peristaltica

Las bombas peristálticas (Figura 9.11) han sido utilizadas en forma limitada para el
bombeo de lodos, las bombas disponibles en capacidades de 0.6 a 21 lps y cargas
hasta de 152 m, son autocebables.

g) Bombas de Piston Reciproco

Las bombas de pistón recíproco son útiles y costeables en ciertos casos donde el
lodo o torta de lodo deberá ser transportada hacia instalaciones de almacenamiento
o carga. Estas bombas no son utilizadas antes de los procesos de desaguado.

9.2.3.3.Otras Bombas.

Bombas de Aire

Las bombas de aire (Figura 9.12) se utlizan con frecuencia para LAR en plantas
donde no es requerida una tasa de bombeo muy precisa. Su aplicación en plantas de
tratamiento de aguas residuales es de alto volumen y baja carga, con elevaciones
menores de 1.5 m debido a la necesidad de por lo menos 70% sumergencia del aire
liberado.

Su ventaja principal es la ausencia de partes movibles y la sencillez de construcción


y uso. El suministro de aire controla la capacidad de manejar sólidos.

266

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 9.10. Bomba de lobulo giratorio.

Figura 9.11. Bomba de manguera peristaltica.

267

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 9.12. Bomba de aire con anillo aspersor festoneado y alimentado


externamente.

Las bombas de aire con un suministro de aire externo y difusor circunferencial


pueden pasar partículas sólidas tan grandes como el diámetro interno del tubo
ascendente sin taponamiento. Cuando el aire es suministrado por un tubo
independiente insertado, la obstrucción creada anula esta última característica.

b) Bombas de Tornillo de Arquimedes

Las bombas de tornillo (Figura 9.13) se utilizan ocasionalmente para los LAR. Estas
bombas pueden tener un diseño abierto, para elevaciones hasta de 9 m, y cerrado
para alturas hasta de 12 m o más.

La bomba de tornillo, de desplazamiento positivo, automáticamente ajusta la tasa de


bombeo en proporción a la profundidad de líquido en la cámara de entrada, lo que le
proporciona una capacidad de gasto variable sin la necesidad de controladores de
velocidad. La eficiencia se mantiene relativamente constante (70% a 75%) dentro de
un ámbito de 30% a 100% de la capacidad de diseño. La velocidad típica del espiral
es menor a 229 m/min. No están presurizadas. Estas características ofrecen ventajas
para el transporte de LAR, debido a la menor tendencia de cortar los flóculos de lodo
activado. La principal desventaja de las bombas de tornillo está en los requerimientos
de espacio.

268

Búsqueda por palabra


Regresar

9.3.TRANSPORTE EN CAMIONES

El transporte de lodos en camiones es el método de transporte de lodos más


utilizado y más flexible. Se puede transportar, ya sea lodo líquido o desaguado.
Existen camiones de capacidades que van desde los 2000 hasta 24000 L. El
transporte en camiones es, quizá, el método más económico para el transporte de
lodos de plantas pequeñas o medianas, donde el lodo es llevado a rellenos
sanitarios. Los camiones de volteo varían desde 6 hasta 29 m³.

Para calcular el número de camiones necesarios y la capacidad de los mismos se


utilizan las siguientes ecuaciones:

Se considerará que si la distancia entre la planta y el sitio de disposición es menor a


320 km, se considerará una velocidad de 50 km/h, si es mayor, una velocidad de 65
km/h.

RTHT = RTHD ÷ v (8-5)


donde,

RTHT = tiempo de viaje, h RTHD = distancia recorrida por el viaje redondo


desde la planta de tratamiento hasta el sitio de disposición, km
v = velocidad promedio del camión, km/h

Figura 9.13. Bomba de tornillo de arquimides

El número de vehículos utilizados se calcula utilizando la siguiente ecuación:

269

Búsqueda por palabra


Regresar

FACTOR = SVCY * (LT + ULT + RTHT) ÷ (HDP * DPY) (8-6)

donde,

SVCY = volumen de lodos transportados al año, miles de m³/año


LT = tiempo de carga del camión, h
ULT = tiempo de descarga del camión, h
RTHT = tiempo del viaje, h
HDP = horas de operación al día, h/d
DPY = días de operación al año, d/año

FACTOR, m³ Número de camiones, NTR


y capacidad, CAP (m³)
<5 1 de 5
5-8 1 de 8
8 - 12 1 de 12
12 - 19 1 de 19
19 - 28 1 de 38
28 - 38 2 de 28
38 - 55 2 de 38

9.3.1.Curvas de Costos

A continuación se presentan las curvas para la determinación de los costos del


proceso, tanto costo base total como de operación y mantenimiento. Para el uso
adecuado de estas curvas es necesario estudiar el capítulo 1.6 de esta guía.

Curva 9.1. Transporte de lodos en camiones, costo base total.

270

Búsqueda por palabra


Regresar

Curva 9.2. Transporte de lodos en camiones, gastos de operación y


mantenimiento.

271

Búsqueda por palabra


Regresar

10.DISPOSICIÓN SOBRE EL TERRENO

10.1.INTRODUCCIÓN

La aplicación de lodos estabilizados de plantas de tratamiento de aguas residuales


es el esparcimiento del lodo sobre o justo abajo de la superficie del terreno. La
aplicación de lodos a terrenos es, actualmente, el método de uso y disposición de
lodos más utilizado por las plantas de tratamiento de aguas residuales pequeñas y
medianas.

El lodo puede ser aplicado a:

• Terrenos agrícolas
• Terrenos forestales
• Terrenos alterados
• Sitios dedicados a la disposición de lodos

En los cuatro casos, la aplicación ha sido diseñada con el objetivo de proveer un


tratamiento adicional al lodo. La luz del sol, los microorganismos y el secado del lodo
se combinan para destruir los agentes patógenos y las substancias orgánicas tóxicas
presentes en los lodos. Los metales traza se quedan atrapados en la matriz del suelo
y los nutrientes son tomados por las plantas y convertidos en biomasa útil.

En los primeros tres casos, el lodo es utilizado como un recurso útil para mejorar las
características del suelo. El lodo actúa como una acondicionador que facilita el
transporte de los nutrientes, incrementa la retención de agua y mejorar el suelo. El
lodo, además, funciona como un substituto parcial de los fertilizantes químicos caros.

10.2.CARACTERÍSTICAS DE LOS LODOS QUE AFECTAN LA APLICACIÓN A


TERRENOS

10.2.1.Caracterización de la cantidad y calidad de lodos

10.2.1.1.Contenido de Material Orgánico y Patógenos

El material orgánico degradable presente en los lodos sin estabilizar pueden producir
problemas de olores y atraer vectores (ratas, etc.). Los patógenos que se encuentran
concentrados en los lodos pueden contagiar de enfermedades a las personas que
entren en contacto con los lodos esparcidos sobre el terreno. Para reducir estos
problemas, es recomendable disminuir al máximo el material orgánico y los
patógenos presentes en los lodos, antes de aplicarlos al terreno.

10.2.1.2.Nutrientes

El nitrógeno es el nutriente mas importante, desde el punto de vista de aplicación al


terreno, ya que es una fuente potencial de contaminación de las aguas subterráneas

272

Búsqueda por palabra


Regresar

con nitratos. Por lo tanto, la tasa de asimilación de nitrógeno por las plantas es uno
de los criterios más importantes para determinar las tasas de aplicación.

10.2.1.3.Substancias Orgánicas y Metales

Los lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales contienen metales traza y


compuestos orgánicos los cuales son retenidos por el suelo y presentan riesgos de
intoxicación a las plantas, animales y personas.

Es de principal interés el cadmio, ya que se puede acumular en las plantas hasta un


nivel que representa un peligro para animales y personas, sin serlo para la planta
misma. También, es importante tomar en cuenta la concentración de compuestos
orgánicos como PCB's, los cuales pueden ser ingeridos por el ganado que pasta en
los terrenos tratados con lodos.

Por lo tanto es muy recomendable llevar a cabo una caracterización de los lodos
antes de su aplicación.

10.2.2.Requerimientos Legales

Se debe revisar la legislación aplicable, ya que existe reglamentación acerca de las


tasas de aplicación y de cosecha de cultivo, dependiendo del uso que se le dará al
terreno. Asimismo, existen diferentes niveles de control de patógenos los cuales
deben considerarse para cada tipo de aplicación.

10.2.3.Evaluación y Selección del Sitio

Las características del sitio determinarán el diseño e influirán en la efectividad de la


aplicación. Las características del sitio óptimo dependerán de la reglamentación
aplicable y del tipo de lodo que se aplicará.

Las características físicas del sitio que se deben considerar incluyen topografía,
permeabilidad del suelo, drenado del suelo, profundidad del manto freático, geología
de la subsuperficie, proximidad de áreas críticas y accesibilidad (Tabla 10.1)

Tabla 10.1. Limitaciones tipicas del suelo para la aplicacion de lodo a terrenos
agricolas a tasas de aplicación de fertilizantes de nitrogeno.
Variables del suelo que Grados de limitación del suelo
afectan su uso Ligero Moderado Severo
Pendiente < 6% 6 - 12% > 12%
Profundidad del manto freático > 1.22 m 0.61 - 1.22 m < 0.61 m
Inundación
Profundidad del manto rocoso Ninguna Ninguna Ocasional a frecuente
Permeabilidad de la capa más > 1.22 m 0.61 - 1.22 m < 0.61 m
restringida arriba de 3 ft de 2.54 - 7.62 mm/h 7.62 - 25.4 mm/h < 0.76 mm/h
profundidad 0.76 - 2.54 mm/h > 25.4 mm/h
Capacidad agua
> 25.4 mm/h 12.7 - 25.4 mm/h < 12.7 mm/h

273

Búsqueda por palabra


Regresar

10.2.3.1.Topografía

La topografía del sitio es importante ya que afecta el potencial de erosión y el lavado


de la capa de lodo aplicada. Ver tabla 10.2.

Tabla 10.2. Limitantes tipicas de pendiente para aplicación de lodos a terrenos


Pendiente,
Comentarios
%
0-3 Ideal, no hay problemas por lavado del lodo o erosión de los lodos líquidos o
desaguados.

3-6 Aceptable, ligero riesgo de erosión, la aplicación en la superficie de lodos líquidos o


desaguados es aceptable.

6 - 12 La inyección de los lodos líquidos es indispensable en la mayoría de los casos,


excepto en lugares con drenaje cerrado y/o cuando se tiene un extenso control de
los escurrimientos; la aplicación en la superficie de lodos desaguados es aceptable.

No se debe aplicar lodo líquido a menos que se tenga un extenso control de los
12 - 15 escurrimientos, es aceptable la aplicación de lodos desaguados en la superficie,
pero se recomienda la incorporación al suelo de los lodos.

Las pendientes mayores de 15% son apropiadas solamente cuando la


> 15 permeabilidad del suelo es buena, donde la longitud de la pendiente es corta y
cuando el área con pendiente pronunciada es solamente una pequeña parte del
área total de aplicación.

10.2.3.2.Suelos

En general, los suelos deseables son aquellos que:

• Tienen permeabilidades moderadamente lentas, 0.5 a 1.5 cm/h.


• Tienen un drenado bueno a moderadamente bueno.
• Son alcalinos o neutros (pH > 6.5), para controlar la solubilidad de los metales.
• Son profundos
• De textura relativamente fina para que tengan alta humedad y buena
capacidad de retención de nutrientes.

10.2.3.3.Profundidad del Manto Freático

Generalmente, cuanto mayor la profundidad del manto freático, mejor será el sitio
para la aplicación de lodos. La presencia de fallas, canales de solución y cualquier
otro tipo de conexiones entre el suelo y las aguas subterráneas son indeseables.
Profundidades típicas del manto freático para varios tipos de aplicación se presentan
en la tabla 10.3.

274

Búsqueda por palabra


Regresar

Tabla 10.3. Profundidades minimas tipicas para aplicación de lodo a terrenos.


Acuífero de agua Acuífero
Tipo de sitio
potable, m excluido, m
Agrícola 0.91 0.46
Forestal 1.83 0.61
Terrenos alterados 0.91 0.46
Sitios dedicados a la disposición > 0.91 0.46

10.2.3.4.Proximidad a Áreas Críticas y Accesabilidad

Es importante que se establezcan distancias mínimas a las áreas tales como:


residenciales, de aguas superficiales, pozos de agua, caminos, etc. Generalmente,
dichas distancias las establecen las autoridades competentes locales. Se prefieren
los sitios aislados, sin embargo debe tener buenos accesos. Las distancias
requeridas van desde 50 hasta más de 1,500 ft, dependiendo del tipo de área crítica
cercana.

10.2.4.Tasas de Aplicación de Diseño

10.2.4.1.Tasas de Aplicación Basados en la Carga de Contaminantes

La cantidad acumulada de lodo que se puede aplicar basados en los límites


establecidos para un contaminante en particular, por ejemplo, cadmio, se puede
calcular mediante la ecuación 9-1:

Lm
Rm =
( Cm ) × (1000) (9-1)

donde,

Rm = cantidad máxima de lodo que puede ser aplicado al sitio durante el tiempo
total de uso del sitio, ton de sólidos secos/ha.
Lm = cantidad máxima del contaminante que puede ser aplicado al sitio durante el
período de vida del sitio, kg de contaminante/ha
Cm = porcentaje de contenido de contaminante en el lodo, expresado como
decimal.

10.2.4.2.Tasas de Aplicación Basados en la Carga de Nutrientes

En la mayoría de los casos, la tasa de aplicación de diseño se basa en la cantidad


anual de nitrógeno requerida por los cultivos, aunque en algunos casos se puede
diseñar para el fósforo. Las tasas de diseño deben cumplir con la reglamentación
existente. Por lo tanto, la tasa de aplicación de diseño será la tasa más baja de
diseño en base a la carga tanto de nutrientes como de contaminantes.

275

Búsqueda por palabra


Regresar

a) Limitaciones de Nitrógeno.

El nitrógeno disponible a lo largo de un año de aplicación se puede calcular utilizando


la ecuación 9-2:

N a = (1000) × [ NO3 + k v ( NH 4 ) + f n ( N 0 )] (9-2)

donde,

Na = nitrógeno para plantas disponible en los lodos en la aplicación durante


un año, kg de nitrógeno/ton de sólidos secos en los lodos . año.
NO3 = porcentaje de nitratos expresado como decimales.
kv = factor de volatilización del amoníaco
= 0.5 para lodos líquidos aplicados en la superficie o espreados
= 1.0 para lodos líquidos incorporados al suelo o lodos desaguados
NH4 = porcentaje de amoníaco expresado como decimales.
fn = factor de mineralización para el año n=1 (Tabla 10.4)
NO = porcentaje de nitrógeno orgánico expresado como decimale

Tabla 10.4. Tasas de mineralizacion de nitrogeno organico en lodos de aguas


residuales
Tiempo después de la
Tasa de mineralización, %
aplicación del lodo
Lodos Lodos Digeridos Lodos
Crudos Anaerobiamente Compostados

1 40 20 10
2 20 10 5
3 10 5 3
4 5 3 3
5 3 3 3
6 3 3 3
7 3 3 3
8 3 3 3
9 3 3 3
10 3 3 3

El nitrógeno disponible de la mineralización del nitrógeno orgánico aplicado en años


anteriores se calcula utilizando la ecuación 9-3:

N ap = 1000∑ f 2 ( N 0 ) 2 + f 3 ( N 0 ) 3 +... + f n ( N 0 ) n (9-3)

276

Búsqueda por palabra


Regresar

donde,

Nap = nitrógeno para las plantas disponible de la mineralización de nitrógeno


orgánico aplicado en n años anteriores, kg de nitrógeno/ton de sólidos secos.año
(NO)n = fracción decimal de nitrógeno orgánico restante en el lodo aplicado en el año
n
f = tasa de mineralización, tabla 10.4, los subíndices se refieren al año en
cuestión.

El nitrógeno total disponible durante un año determinado es la cantidad disponible del


lodo aplicado durante el año (N0) más la cantidad disponible de la mineralización del
lodo aplicado el año anterior (Nap). Por lo tanto, la tasa de aplicación anual basados
en la carga de nitrógeno se calcula utilizando la ecuación 9-4:

Un
Rn = (9-4)
N a + N ap
Donde,

Rn = tasa de aplicación de lodo en el año n, ton de sólidos


secos/ha.año
Un = asimilación anual por las plantas de nitrógeno, kg de
nitrógeno/ha.año (Tabla 10.5)

277

Búsqueda por palabra


Regresar

Tabla 10.5. Tasas de asimilacion de nutrientes para cultivos selectos


CULTIVO TASA DE ASIMILACIÓN DE
NUTRIENTES, km/ha.año
Nitrógeno Fósforo Potasio
Forrajes
Alfalfaa 242-580 24-36 187-241
Pasto Brome 140-242 42-61 266
Pasto Bermuda 423-725 36-48 242
Pasto Azul Kentuky 218-290 48 218
Pasto Quack 254-302 33-50 296
Pasto Canario Reed 363-484 44-48 339
Pasto Ballico 218-302 65-91 290-351
Trébol dulce 191 19 109
Puntero Alto 163-351 31 323
Pasto de Huerto 278-302 24-61 272-381
Cultivos de campo
Cebada 76 18 24
Maíz 187-208 21-30 116
Algodón 80-121 15 41
Sorgo para grano 145 17 75
Papas 248 24 266-348
Frijol de soyaa 114-155 13-22 35-58
Trigo 61-98 18 22-48
Bosques
Bosques del Oriente
Mezclas de maderas duras 236
Pino Rojo 121
Campo viejo con plantación de Picea Blanca 302
Sucesión pionera 302
Bosques Sureños
Mezcla de maderas duras 363
Pino sureñob sin subpiso 237
Pino sureñob con subpiso 345
Bosques de los estados lagueros
Mezcla de maderas duras 121
Alamo Híbridoc 169
Bosques del Oeste
Alamo Híbridoc 326-435
Plantación de Abeto Douglas 163-266
a. Las leguminosas pueden fijar nitrógeno atmosférico
b. El pino sureño más común es el pino loblolly
c. La rotación a corto plazo con cosechado cada 4-5 años; representa el primer ciclo de crecimiento
de los semilleros plantados

b) Limitaciones de Fósforo

Cuando se especifica que la asimilación de fósforo es la variable limitante, la tasa de


aplicación del lodo se debe calcular en base a la carga de fósforo en el lodo,
utilizando la ecuación 9-5:

278

Búsqueda por palabra


Regresar

Up
Rp =
( C p ) × (1000) (9-5)

donde,

Rp = tasa de aplicación de lodo limitado por el fósforo, ton de fósforo/ha.año


Up = asimilación anual de fósforo por las plantas, kg/ha.año (Tabla 10.5)
Cp = porcentaje de contenido de fósforo en el lodo, expresado como decimal.
1000 = kg/ton de sólidos secos

10.2.5.Requerimientos de Terreno

Una vez que se ha establecido la tasa de aplicación, se puede calcular los


requerimientos de terreno utilizando la ecuación 9-6:

Qs
A= (9-6)
Rd
donde,

A = área de aplicación requerida, ha


Qs = producción total de lodos, ton de sólidos secos/año
Rd = tasa de aplicación de lodos de diseño, ton de sólidos secos/ha.año

10.2.6.Ejemplo de Aplicación

Determine la tasa anual de aplicación y los requerimientos de terreno para la


aplicación de lodos digeridos a terrenos agrícolas, basados en los sólidos secos. Se
cultivará centeno.

Las autoridades locales han establecido un límite máximo de carga de cadmio de 18


kg de cadmio/ha. Asuma que se cumplen las siguientes condiciones:

Tasa de producción de lodo = 609.6 ton secas/año


Características del lodo: Cadmio = 50 ppm
Nitrógeno orgánico = 2%
Nitrógeno amoniacal = 2%
Nitrógeno como nitratos =0
Tasa de asimilación de
nitrógeno por el centeno (Tabla 10.5) = 202 kg nitrógeno/ha.año

1. Determine la cantidad máxima de lodo que puede ser aplicado al sitio durante la
vida útil del terreno, utilizando la ecuación 9-1:

279

Búsqueda por palabra


Regresar

18 kg / ha
Rm = = 360 ton / ha
( 0. 00005)(1000 kg / ton )

Nota: Se asume que las características del lodo no cambian durante el período de
aplicación del lodo al terreno.

2. Determinar la cantidad de nitrógeno disponible en el lodo utilizando las ecuaciones


9-2 y 9-3:

a) Determine la tasa de carga de nitrógeno para el primer año de aplicación.

N a = 1000[ NO3 + k v ( NH 4 ) + f n ( N 0 ) ]
N a = 1000[ 0 + 0.5( 0. 02 ) + 0. 2( 0. 02 ) ]
N a = 14 kg nitrógeno / ton sólidos secos

Determinar la fracción decimal de nitrógeno orgánico del primer año de aplicación


que queda en el suelo que será mineralizado durante el segundo año de aplicación:

( N 0 ) 2 = ( N 0 )1 − f 1 ( N 0 )
( N 0 ) 2 = 0. 02 − 0. 2( 0. 02)
( N 0 ) 2 = 0. 016

c) Determinar la cantidad de nitrógeno disponible en el segundo año de la


mineralización del nitrógeno orgánico residual:

( N a ) 2 = 1000 [ f 2 ( N 0 ) 2 ]
( N a ) 2 = 1000 [ 0.1( 0. 016 )]
( N a ) 2 = 1. 6 kg nitrógeno / ton sólidos secos

d) Determinar la cantidad total de nitrógeno disponible durante el segundo año:

( N a ) = N a + N ap
( N a ) 2 = 14 + 1. 6
( N a ) 2 = 15. 6 kg nitrógeno / ton sólidos secos

e) De manera similar, la cantidad de nitrógeno disponible durante los siguientes años:

( N a ) 3 = 16. 3 kg nitrógeno / ton sólidos secos


( N a ) 4 = 16. 7 kg nitrógeno / ton sólidos secos
( N a ) 5 = 17.1 kg nitrógeno / ton sólidos secos , etc.

3. Determine la tasa de aplicación de lodo limitada por nitrógeno, asumiendo que


34.3 lb de nitrógeno/ton de sólidos secos es un valor constante:

280

Búsqueda por palabra


Regresar

Un
Rn =
N a + N ap
202
Rn = = 11. 8 ton sólids secos / ha ⋅ año
17.1

4. Determine el área requerida para la aplicación del lodo:

Qs 609. 6 ton / año


A= = = 51. 7 ha
Rd 11. 7 ton / acre⋅ año

5. Determine el tiempo de vida útil del sitio, basados en la carga de cadmio para
asegurar que se cumplan las reglamentaciones para cualquier uso futuro del sitio,
incluyendo cultivos.

360 ton / ha
Vida útil = = 30. 5 años
11.8 ton / ha ⋅ año

10.2.7.Curvas de Costos

A continuación se presentan las curvas para la determinación de los costos del


proceso, tanto costo base total como de operación y mantenimiento. Para el uso
adecuado de estas curvas es necesario estudiar el capítulo 1.6 de esta guía.

Curva 10.1. Aplicación de lodos a terrenos agricolas, costo base total.

281

Búsqueda por palabra


Regresar

Curva 10.2. Aplicación de lodos a terrenos agricolas, gasto de operación y


mantenimiento.

Curva 10.3. Aplicación de lodos a terrenos forestales, costo base total.

282

Búsqueda por palabra


Regresar

Curva 10.4. Aplicación de lodos a terrenos forestales, gasto de operación y


mantenimiento.

Curva 10.5. Aplicación a terrenos recuperados, costo base total.

283

Búsqueda por palabra


Regresar

Curva 10.6. Aplicación a terrenos recuperados, gasto de operación y


mantenimiento.
10.3.DISPOSICIÓN EN RELLENOS SANITARIOS

Si se tiene disponibilidad de un sitio apropiado, se puede utilizar un relleno sanitario


para la disposición final de los lodos residuales de plantas de tratamiento.
Generalmente se requiere que los lodos sean desaguados antes de su disposición,
para reducir el volumen y evitar la generación de lixiviados. En los rellenos sanitarios
"reales", los residuos se colocan en una área determinada, compactados con un
tractor y cubiertos con 30 cm de tierra. Si diariamente se cubres los residuos, se
minimizan los malos olores, así como la presencia de moscas. En algunos rellenos,
se han utilizado lodos composteados o tratados químicamente como material de
cubierta. Se debe calcular el volumen total de lodos que se dispondrán en el relleno a
lo largo de su vida, TSV, m³

TSV = sv * sl * 1000 (9-7)

donde,

TSV = volumen de lodos que se dispondrán en el relleno, m³


SV = gasto volumétrico de lodos, miles de m³/año
SL = tiempo de vida del relleno sanitario, años
Después, se calcula el volumen requerido de las trincheras y el área total del relleno,

284

Búsqueda por palabra


Regresar

TV = tsv * td ÷ (td - 2) (9-9)

sdar = tv * (ts + tw ) ÷ (td * tw * 1000² * 10,000) (9-10)


donde,

TV = volumen requerido de las trincheras, m³


TSV = volumen de lodos que se dispondrán en el relleno, m³
TD = profundidad de las trincheras, m
SDAR = área total del relleno, ha
TW = ancho de la trinchera, m
TS = espacio entre trincheras, m

10.3.1.Curvas de Costos

A continuación se presentan las curvas para la determinación de los costos del


proceso, tanto costo base total como de operación y mantenimiento. Para el uso
adecuado de estas curvas es necesario estudiar el capítulo 1.6 de esta guía.

Curva 10.7. Disposicion de lodos en relleno sanitario, costo base total

285

Búsqueda por palabra


Regresar

Curva 10.8. Disposicion de lodos en relleno sanitario. Gastos de operación y


mantenimiento

286

Búsqueda por palabra


Regresar

11.OTROS PROCESOS

11.1.ESPESAMIENTO CON CENTRIFUGA

Las centrífugas se utilizan para espesar y desaguar lodos. La aplicación de


centrífugas para el espesamiento está limitado a los lodos activados residuales. El
espesamiento por centrifugación involucra la sedimentación de las partículas en el
lodo bajo la influencia de las fuerzas centrífugas. Los dos tipos principales de
centrfugas que se utilizan actualmente son el de tazón sólido y el de la canasta
perforada. (Figura 11.1).

CAJA DE VELOCIDADES

ALIMENTACION

CENTRIFUGADO DESCARGA DE
LODO ESPESADO

(a)

DESCARGA ALIMENTACION
DE DERRAMAMIENTO
ESPUMAS DEL
CENTRIFUGADO

LODO
ESPESADO

TORTA DENSA
REMOVIDA AL
FINAL DEL CICLO

(b)
a) Tazón sólido
b) Canasta perforada
Figura 11.1. Centrifugas utilizadas para el espesamiento de lodo.

La centrífuga de tazón sólido consiste en un tazón largo, normalmente montado


horizontalmente y sellado de un extremo. Se introduce el lodo continuamente a la
unidad y los sólidos se concentran en la periferia. Un tornillo helicoidal, que gira a
una velocidad ligeramente diferente, mueve el lodo acumulado hacia el extreno que
se encuentra sellado, donde se concentran más los sólidos. El lodo se descarga
entonces.

287

Búsqueda por palabra


Regresar

La centrífugación en canasta perforada es un proceso tipo batch. El lodo líquido se


alimenta a un tazón giratorio montado verticalmente. Los sólidos se acumulan en las
paredes del tazón y se decantan. Cuando se alcanza la capacidad máxima de
retención de sólidos del tazón (60-85% de la profundidad máxima), el tazón se
desacelera y un rastrillo ayuda a remover los sólidos. Este tipo de centrífuga es
especialmente útil cuando los lodos son suaves o finos, los cuales son difíciles de
filtrar o cuando la naturaleza de los lodos varía mucho.

Bajo condiciones normales, el espesamiento centrífugo se puede llevar a cabo


satisfactoriamente sin la necesidad de utilizar polímeros. Sin embargo, el
mantenimiento y los costos de energía son altos. Por lo tanto, este proceso es
atractivo solamente a instalaciones mayores a 0.2 m³/s, donde el espacio es limitado
y se pueden encontrar operadores calificados, o para lodos que son difíciles de
espesar por otros medio.

11.2.FILTROS PRENSA DE PLACAS Y MARCOS

Los filtros prensa de placas y marcos son un equipo que funciona de manera
intermitente y ha sido utilizado en la industria para desaguar lodos difíciles de
desaguar mediante cualquiera de los otros métodos.

La prensa consiste en platos verticales que se sujetan a un marco y que se


presionan una contra la otra, como se muestra en la figura 11.2. En la cara de cada
plato se monta un medio filtrante, como se muestra en la figura 11.3. El lodo se
alimenta a la prensa, los líquidos pasan a través del medio filtrante, mientras que los
sólidos se retienen y forman una torta en la superficie del medio filtrante. La
alimentación del lodo se detiene cuando los poros del medio filtrnte se taponan y ya
no puede atravesar el líquido. Los líquidos desaguados se colectan en la parte de
abajo de cada cámara de la prensa.

Al principio del ciclo de desaguado, la cantidad de líquidos desaguados puede ser de


7,600 L/h a 11,400 L/h y disminuye conforme se va formando la torta de lodo, hasta
alcanzar aproximadamente 1,900 L/h. Cuando la torta llena completamente la
cámara de la prensa, la tasa es de prácticamente cero.

Las prensas se instalan muy por encima del nivel del piso, para que se puedan
colocar bandas transportadoras o camiones, por debajo de las mismas y recoger el
lodo cuando es liberado.

Las ventajas y desventajas de la utilización de este tipo de prensas se muestran en


la tabla 11.1.

288

Búsqueda por palabra


Regresar

Engrane de
Extremo fijo Extremo Móvil Cerrado
Eléctrico
Palanca de
Operación

Figura 11.2. Vista lateral de un filtro prensa de marcos y placas.

Medio Filtrante

Extremo Fijo

Entrada del
Lodo

Orificios para drenado del


líquido desaguado
Figura 11.3. Corte de un filtro prensa de placas y marcos.

289

Búsqueda por palabra


Regresar

Tabla 11.1. ventajas y desventajas de la utilizacion de filtros prensa de placas y


marcos
VENTAJAS DESVENTAJAS
Concentraciones altas de sólidos en la torta de Operación intermitente
lodos (30 a 50%)
Altos costos de mano de obra
Mejoramiento en la claridad del filtrado
Limitaciones en el tiempo de vida útil del medio
Mejoramiento en la captura de sólidos filtrante

Consumo reducido de substancias químicas Imcompatibilidad del operador

Desmoronamiento de la torta de lodo

Algunos resultados obtenidos en plantas que utilizan el filtro prensa de placas y


marcos se pueden observar en la tabla 11.2.

Tabla 11.2. Informacion de productividad tipica para filtros prensa de placas y


marcos
Tipo de lodo Sólidos Acondicionamient Sólidos en Tiempo
Suspendido o de Sólidos la Torta de del
s (%) Secos (%) Lodo (%) Ciclo (h)
Primario Crudo 5-10 Ceniza 100 50 1.5
FeCL3 5 45 2.0
Cal 10
Primario Crudo con menos de 3-6 Ceniza 150 50 2.0
50% de exceso de Lodos
Activados
FeCL3 5 45 2.5
Cal 10
Primario Crudo con mas de 1-4 Ceniza 200 50 2.0
50% de de exceso de Lodos
Activados
FeCL3 6 45 2.5
Cal 12
Digerido y Digerido con 6-10 Ceniza 100 50 1.5
menos de 50% de de exceso
de Lodos Activados
FeCL3 5 45 2.0
Cal 10
Digeridos con mas de 50% de 2-6 Ceniza 200 50 1.5
de exceso de Lodos
Activados
FeCL3 7.5 45 2.5
Cal 15
Exceso de Lodos Activados Hasta 5 Ceniza 250 50 2.0
FeCL3 7.5 45 2.5
Cal 15

290

Búsqueda por palabra


Regresar

11.3.REDUCCIÓN TERMICA

11.3.1.Incinerador de Lechos Fluidizados

El incinerador de lecho fluidizado que se utiliza comúnmente para la incineración de


lodos es vertical, con una coraza de acero refractario de forma cilíndrica que contiene
un lecho de arena (medio) y orificios donde fluye el aire para que se lleve a cabo y se
sostenga la combustión. (figura 11.4) Existen incineradores de lecho fluidizado de
diferentes tamaños, los cuales varía en un rango de 2.7 a 7.6 m de diámetro.
AIRE Y
CENIZAS

TAPON DE
PRESION

AREA
LIBRE VENTANILLA DE
PARA OBSERVACION
ALIMENTACION EXPANSION
DE ARENA DEL LECHO QUEMADOR

LECHO DE
TERMOCOPLE ARENA

ALIMENTADOR
ENTRADA DE
DE LODO COMBUSTIBLE

TOBERAS

PRECALENTADOR
DE ENCENDIDO
ARCO PARA LA CAMARA
REFRACTARIO DE AIRE
Figura 11.4. Incinerador de lecho fluidizado

El lecho de arena, cuando está estático, es de aproximadamente 0.8 m de espesor y


descansa sobre un domo de ladrillo o una reja refracteria. El área que soporta el
lecho de arena contiene orificios por donde se inyecta el aire a una presión de 20 a
35 kN/m² para fluidizar el lecho.

A bajas velocidades, aparecen burbujas de gas de combustión por el lecho fluidizado.


El lecho principal de partículas suspendidas se mantiene a cierta elevación en la
cámara de combustión y hierve en se lugar. Las unidades que trabajan de esta forma
se llaman incineradores de "lecho burbujeante". La masa de sólidos suspendidos y

291

Búsqueda por palabra


Regresar

gas, cuando se encuentra activo y a la temperatura de operación, se expande hasta


el doble del volumen de cuando se encuentra en reposo.

El lodo se mezcla rápidamente a través del lecho fluidizado por la acción turbulenta
del lecho. La evaporación del agua y combustión del lodo se lleva a cabo
rápidamente. Los gases de combustión y las cenizas salen del lecho y son
transportadas a través del área libre hacia la salida de gases que se encuentra en la
parte superior del incinerador. No hay salida de cenizas por la parte inferior del
incinerador. Los gases de combustión y las cenizas se lavan, generalmente, con un
lavador venturi.

La temperatura mínima necesaria en el lecho de arena antes de alimentar el lodo es


de aproximadamente 700°C. La temperatura de la cama de arena se controla entre
los 760 y los 820°C.

Las corrientes de recirculación consisten en agua de lavado que se produce a una


tasa de aproximadamente de 25 a 40 l/kg de sólidos secos alimentados al lecho
fluidizado. La mayoría de las cenizas (99%) se capturan en el agua de lavado y la
cantidad de sólidos suspendidos es de aproximadamente 20-30% de los sólidos
suspendidos alimentados. Como la DBO y la DQO son insignificantes, la corriente de
recirculación se manda directamente a una laguna de cenizas. Las partículas y otras
emisiones a la atmósfera son similares a las generadas en los hornos de hogar
múltiple.

El proceso de combustión se controla variando la tasa de alimentación de lodo y el


flujo de aire al reactor para oxidar completamente la materia orgánica. Si el proceso
es operado continuamente o con paros de corta duración, no hay necesidad de tener
una alimentación de combustible auxiliar para el arranque.

Una modificación en la tecnología del incinerador de lecho fluidizado es un


incinerador con lecho circulante. En esta unidad, el gas del reactor pasa a través de
la cámara de combustión a una velocidad mucho mayor, de 3 a 8 m/s. A estas
velocidades, las burbulas en el lecho fluidizado desaparecen y predominan las
corrientes de sólidos y gases. La masa completa de partículas arrastradas fluyen
hacia arriba del reactor hasta un separador de partículas, se almacenan
temporalmente, y se recirculan de regreso a la zona primaria de combustión en la
parte baja del reactor. Continuamente se retiran cenizas de la parte baja del
incinerador.

Como en el incinerador de hogar múltiple, el incinerador de lecho fluidizado, aunque


muy confiable, es muy complejo y requiere de personal entrenado para su operación.
Por esta razón, los incineradores de lecho fluidizado se utilizan en plantas medianas
o grandes, pero pueden ser utilizadas en plantas con rangos de flujo menores donde
los terrenos para la disposición de los lodos están muy limitados.

292

Búsqueda por palabra


Regresar

11.3.2.Incinerador de Hogar Múltiple

La incineración de hogar múltiple (Figura 11.5) se utiliza para convertir los lodos
desaguados en cenizas inertes. Debido a que el proceso es muy complejo y requiere
de personal entrenado para su operación, los incineradores de hogar múltiple se
utilizan solamente en plantas grandes. Se han utilizado también en instalaciones
pequeñas donde no es fácil encontrar terrenos para la disposición de los lodos.

El lodo es alimentado al hogar superior y es arrastrado lentamente hacia el centro.


Desde el centro, el lodo cae al segundo hogar donde es arrastrado hacia la periferia.
El lodo cae al tercer hogar y es nuevamente arrastrado hacia el centro. Las
temperaturas más altas se encuentran en los hogares de en medio, donde se quema
lodo y combustible auxiliar para mantener la temperatura y la combustión. Se deja
entrar aire precalentado por el hogar mas bajo y se deja calentar aún más conforme
sube a través de los hogares de la parte media donde se lleva a cabo la combustión.
El aire se enfría cuando cede su calor al secar el lodo que entra por los hogares de la
parte superior.

Los gases de salida con mayor contenido de humedad se encuentra en los hornos
más altos, donde el lodo con el mayor contenido de humedad se calienta y el agua
se evapora. Se alimenta aire de enfriamiento a la columna central para evitar que se
sobrecaliente. Una gran cantidad de este aire, después de pasar a través de la
columna central, se recircula al hogar más bajo como aire de combustión
precalentado.

Un incinerador de hogar múltiple se puede diseñar también como un secador. En


este caso, se requiere un horno para proveer gases calientes, y el lodo y los gases
fluyen hacia abajo en corriente paralela. Frecuentemente se utiliza la corriente
paralela para los procesos de secado para evitar que el material se queme. El lodo
alimentado debe contener más del 15% de sólidos debido a las limitaciones de
capacidad de evaporación máxima del horno. Generalmente se requiere de
combustible auxiliar cuando el lodo contiene entre 15 y 30 % de sólidos. Los lodos
con más del 50% de sólidos pueden crear temperaturas mayores a los limites
estándares de los hornos refractarios y metalúrgicos. Las tasa de alimentación
promedio son de aproximadamente 40 kg/m².h de área efectiva del hogar, pero el
rango puede varias entre 25 y 75 kg/m².h.

Además del desaguado, se requieren procesos auxiliares como sistemas de manejo


de cenizas y algun tipo de lavador en seco o humedo para cumplir con los
reglamentos en materia de contaminación del aire. En los lavadores humedos, el
agua de lavado entra en contacto con los gases de salida y remueve las partículas.
Bajo condiciones apropiadas, la descarga de partículas a la atmósfera es de menos
de 0.65 kg/10³ kg de lodo seco alimentado.

293

Búsqueda por palabra


Regresar

Figura 11.5. Incinerador tipico de hogar multiple

11.3.3.Secadores Indirectos

Gracias a su habilidad para manejar materiales viscosos, pegajosos y difíciles de


procesar, los secadores indirectos han sido utilizados en l\todo el mundo para secar
o desaguar térmicamente lodos de plantas tratamiento de aguas residuales
municipales. El secador de discos puede recibir lodos desaguados directamente del
equipo de desaguado con hasta 10 a 20 % de sólidos y puede secarlos hasta
cualquier cantidad de sólidos requerida, se pueden producir lodos secos hasta 75 a
95% de sólidos. La principal característica del secador de discos es el diseño del
rotor. El rotor sencillo está construido por un grupo de discos huecos montados en
un eje central. Las superficies externas de los discos proveen del 88 al 100% del total
de la superficie de tranferencia de calor del secador. El medio de tranferencia de
calor, generalmente vapor, fluye por los discos y se descarga como condensado. El
equipo más grande utilizado para lodos tiene un área de tranferencia de calor de 405
m² y puede procesar 40 ton/d cuando es operado como un secador total.

294

Búsqueda por palabra


Regresar

11.3.4.Hornos Giratorios

Los hornos rotatorios pueden ser diseñados como secadores directos o indirectos, y
las unidades de combustión pueden ser cocorrientes (gas y sólidos) o
contracorriente. Los secadores rotatorios directos generalmente cilindros giratorios
que reciben gases a temperaturas medias o bajas. Los hornos indirectos tienen un
tubo interno por donde pasan los gases de combustión o el medio de tranferencia de
calor, los cuales transfieren el calor al material que se encuentra en la coraza. En los
hornos rotatorios, genmeralmente se requiere reciclar el material para facilitar el
secado de la alimentación. Los diámetros de los hornos pueden ser de hasta 5 m y la
relación de largo y ancho es generalmente de 4 a 10. La eficiencia térmica del horno
rotatorio es equivalente a la del incinerador de lecho fluidizado, y superior al de hogar
múltiple.

295

Búsqueda por palabra


Regresar

12.EJEMPLOS DE APLICACIÓN

12.1.PLANTA DE LODOS ACTIVADOS CONVENCIONAL

12.1.1.Datos básicos

Gasto = 500 lps


Número de módulos = 2
Gasto por módulo = 250 lps

Características del agua residual

Gasto por módulo = 21,600 m3/día


Demanda bioquímica de oxígeno, DBO = 237 mg/l
Sólidos suspendidos totales, SST = 213 mg/l
Carga diaria de DBO = 5,119 kg/día
Carga diaria de SST = 4,601 kg/día

Características del agua de recirculación

Gasto por módulo = 223 m3/día


Demanda bioquímica de oxígeno, DBO = 1,203 mg/l
Sólidos suspendidos totales, SST = 1,483 mg/l
Carga diaria de DBO = 269 kg/día
Carga diaria de SST = 331 kg/día

Características del agua residual más recirculación

Gasto por módulo = 21,823 m3/día


Demanda bioquímica de oxígeno, DBO = 247 mg/l
Sólidos suspendidos totales, SST = 226 mg/l
Carga diaria de DBO = 5,388 kg/día
Carga diaria de SST = 4,932 kg/día

Condiciones particulares de descarga

Demanda bioquímica de oxígeno, DBO = 30 mg/l


Sólidos suspendidos totales, SST = 30 mg/l

12.1.2.Tren de tratamiento

Líquido:
Pretratamiento
Sedimentación primaria
Tanque de aeración
Sedimentación secundaria
Desinfección

296

Búsqueda por palabra


Regresar

Sólido:
Espesador por gravedad de banda
Digestión anaerobia de lodos
Desaguado mediante prensa de filtro de banda

12.1.3.Sedimentador primario

Remoción de DBO 35%


Remoción de SST 53%
DBO en el lodo primario = 1,886 kg/día
DBO al secundario = 3,502 kg/día
SST en el lodo primario = 2,614 kg/día
SST al secundario = 2,318 kg/día

% de sólidos en el lodo primario =4%


Gasto de lodos primarios =65.35 m3/día
Gasto al secundario =21,758 m3/día
% de sólidos volátiles en el influente =67%
% de sólidos volátiles en el efluente =85%

SSV en el influente = 3,305 kg/día


SSV en el efluente = 1,970 kg/día
SSV en el lodo primario = 1,334 kg/día

% de sólidos volátiles en el lodo primario =51%

12.1.4.Lodos activados

Gasto de aguas residuales = 21,758 m3/día


% de sólidos volátiles en el licor mezclado = 80%
Coeficiente de producción de lodos, Y = 0.5 kg SSV/kg DBO
Coeficiente de decaimiento endógeno, kd = 0.05 1/día
Tiempo de retención celular, Tetac = 10 día
Concentración de sólidos en el efluente del
sedimentador secundario = 8,000 mg/l
DBO en el influente = 160 mg/l
% biodegradable de los sólidos del efluente = 65%
Sólidos biodegradables en el efluente = 19.50 mg/l
DBO de los sólidos del efluente = 18.83 mg/l
DBO soluble en el efluente = 11.17 mg/l

Gasto de aguas tratadas = 21,588 m3/día


DBO en el efluente = 648 kg/día
SST en el efluente = 648 kg/día

Masa de sólidos volátiles producidos en el reactor

297

Búsqueda por palabra


Regresar

Px = Y Q (So - S)/1000/(1 + kd Teta)


Px = 1,086 kg/día

Masa de sólidos totales producidos =1,358 kg/día


Masa de sólidos al espesador =1,358 kg/día
Gasto de lodos al espesador =170 m3/día

12.1.5.Espesador por gravedad de banda

Concentración de lodo influente =0.80%


Concentración de lodo espesado =5%
Captura de sólidos =90%
Polímero =3 kg/ton
Carga hidráulica del espesador =39.74 m3/hora/m

Con un ancho de banda de 1 m

Horas de operación al día =4.27 horas/día


Horas de operación para dos módulos =8.54 horas/día
Masa de sólidos =1,358 kg/día
Masa de polímero = 4.07 kg/día
Gasto de lodo espesado =24.44 m3/día
Gasto del sobrenadante =145.27 m3/día
Carga de sólidos al tanque de mezcla =1,222 kg/día
Carga de sólidos del sobrenadante =136 kg/día

Concentración de sólidos en el sobrenadante = 935 mg/l

DBO de los sólidos suspendidos =722 mg/l


Carga de DBO en el sobrenadante =105 kg/día

Concentración de sólidos en el lodo espesado = 50,000 mg/l

DBO de los sólidos suspendidos =38,624 mg/l


Carga de DBO en el lodo espesado =944 kg/día
Carga de SST en el lodo espesado =1,222 kg/día

12.1.6.Tanque de mezcla

Tiempo de retención =4 hora

Gasto de lodos primarios =65.35 m3/día


Carga de SST de los lodos primarios =2,614 kg/día
Carga de SSV de los lodos primarios =1,334 kg/día
Carga de DBO de los lodos primarios =1,886 kg/día

Gasto de lodos secundarios espesados = 24.44 m3/día

298

Búsqueda por palabra


Regresar

Carga de SST de los lodos secundarios espesados = 1,222 kg/día


Carga de SSV de los lodos secundarios espesados = 978 kg/día
Carga de DBO de los lodos secundarios espesados = 944 kg/día

Gasto de lodos mezclados =89.79 m3/día


Carga de SST de los lodos mezclados =3,836 kg/día
Carga de SSV de los lodos mezclados =2,312 kg/día
Carga de DBO de los lodos mezclados =2,830 kg/día

Volumen = 14.96 m3
Con una profundidad de = 3 m
Area superficial = 4.99 m
Lado cuadrado = 2.23 m

12.1.7.Digestión anaerobia de lodos

Profundidad en la pared = 7.5 m


Pendiente del fondo = 1:6
Temperatura de operación = 18.3 °C
Tiempo de retención, Tetac = 10 día
Carga de sólidos =de 2.4 a 6.4 kg SSV/m3/día
Producción de gas =de 0.75 a 1.1 m3/kg SSV destruidos
DBO en el sobrenadante = 5,000 mg/l
SST en el sobrenadante = 5,000 mg/l
% de sólidos en el lodo digerido = 5%
Coeficiente de producción de lodos, Y = 0.06 kg SSV/kg DBO
Coeficiente de decaimiento endógeno, kd = 0.03 1/día
Coeficiente de utilización del sustrato, E = 52%

Gasto de lodos = 89.79 m3/día


Carga de SST = 3,836 kg/día
Carga de SSV = 2,312 kg/día
Carga de DBO = 2,830 kg/día
Carga de DBO última = 4,161 kg/día

Volumen del tanque = Q Tetac

Volumen =898 m3

Carga volumétrica =2.57 kg SSV/m3/día

Con una profundidad de = 7.5 m


El área es = 119.72 m2
Diámetro = 12.35 m
Profundidad en el fondo = 9.04 m
Bordo libre = 1.50 m
Profundidad total = 10.54 m

299

Búsqueda por palabra


Regresar

Producción de lodos

Px = Y ( E So)/1000/(1 + kd Tetac)
Px = 100 kg/día

Porcentaje de estabilización = (E So - 1.42 Px)/So


Porcentaje de estabilización = 49%

Producción de gas metano

Vgas metano = 0.350 ( E So - 1.42 Px)


Vgas metano =708 m3/día

Suponiendo una concentración de gas metano de = 68%

Producción total de gas = 1,048 m3/día


Densidad del gas = 1.04 kg/m3
Producción total de gas = 1,086 kg/día
Producción de gas unitaria = 0.91 m3/kg SSV destruidos

SSV remanentes = 1,123 kg/día


SST remanentes = 2,648 kg/día

Gasto del sobrenadante = 13.28 m3/día


SST en el sobrenadante = 66 kg/día
DBO en el sobrenadante = 66 kg/día

Gasto del lodo digerido = 76.51 m3/día


SST en el lodo digerido = 2,581 kg/día

12.1.8.Desaguado mediante prensa de filtro de banda

Gasto del lodo digerido = 76.51 m3/día


SST en el lodo digerido = 2,581 kg/día
Concentración de sólidos en la torta de lodo = 20%
Peso específico de los sólidos = 1,060 kg/m3
Captura de sólidos = 95%
DBO en el filtrado = 1,500 mg/l
Carga de sólidos de la prensa = 226.8 kg/hora/m

Considerando una prensa de = 1 m


Capacidad = 226.8 kg/hora
Carga de SST de lodo digerido = 2,581 kg/día
Duración de la operación = 11.38 hora/día
Producción de torta = 2,452 kg/día
Volumen de la torta = 11.57 m3/día
Gasto del filtrado = 64.94 m3/día

300

Búsqueda por palabra


Regresar

Carga de sólidos en el filtrado = 129 kg/día

Concentración de sólidos en el filtrado =1,987 mg/l


Carga de DBO en el filtrado =97 kg/día

Carga de sólidos a relleno sanitario =2,452 kg/día


Volumen de sólidos a relleno sanitario =11.57 kg/día

Considerando camiones con capacidad de = 7 m3


Número de viajes por día = 2

12.1.9.Balance de masa

Punto Gasto Sólidos Demanda


m3/día mg/l % kg/día mg/l % kg/día
1 21,600 213 0.02% 4,601 237 0.02% 5,119
2 21,823 226 0.02% 4,932 247 0.02% 5,388
3 21,758 107 0.01% 2,318 161 0.02% 3,502
4 21,588 30 0.00% 648 30 0.00% 648
5 170 8,000 0.80% 1,358
6 24 50,000 5.00% 1,222 38,624 3.86% 944
7 145 935 0.09% 136 722 0.07% 105
8 65 40,000 4.00% 2,614 28,856 2.89% 1,886
9 90 42,722 4.27% 3,836 31,515 3.15% 2,830
10 1,048 1,035 0.10% 1,086
11 13 5,000 0.50% 66 5,000 0.50% 66
12 77 33,737 3.37% 2,581
13 65 1,987 0.20% 129 1,500 0.15% 97
14 12 212,000 21.20% 2,452

301

Búsqueda por palabra


Regresar

S e d im e n t a d o r Tanque de S e d im e n ta d o r
p r im a r io a e r e a c ió n s e c u n d a r io
1 2 3 4

5
7
Espesador de banda

T a n q u e d e m e z c la

9
10
11
D ig e s t o r a n a e r o b io

12
13
P r e n s a d e f ilt r o d e b a n d a

14

Figura 12.1. Diagrama de flujo, ´Planta de lodos activados convencional.

12.2.PLANTA DE LODOS ACTIVADOS CONVENCIONAL

12.2.1.Datos básicos

Gasto = 500 lps


Número de módulos = 2
Gasto por módulo = 250 lps

Características del agua residual

Gasto por módulo = 21,600 m3/día


Demanda bioquímica de oxígeno, DBO = 237 mg/l
Sólidos suspendidos totales, SST = 213 mg/l
Carga diaria de DBO = 5,119 kg/día
Carga diaria de SST = 4,601 kg/día

Características del agua de recirculación

Gasto por módulo = 216 m3/día


Demanda bioquímica de oxígeno, DBO = 983 mg/l

302

Búsqueda por palabra


Regresar

Sólidos suspendidos totales, SST = 1,506 mg/l


Carga diaria de DBO = 212 kg/día
Carga diaria de SST = 325 kg/día

Características del agua residual más recirculación

Gasto por módulo = 21,816 m3/día


Demanda bioquímica de oxígeno, DBO = 244 mg/l
Sólidos suspendidos totales, SST = 226 mg/l
Carga diaria de DBO = 5,331 kg/día
Carga diaria de SST = 4,926 kg/día

Condiciones particulares de descarga

Demanda bioquímica de oxígeno, DBO = 30 mg/l


Sólidos suspendidos totales, SST = 30 mg/l

12.2.2.Tren de tratamiento

Líquido:
Pretratamiento
Sedimentación primaria
Tanque de aeración
Sedimentación secundaria
Desinfección

Sólido:
Espesador por gravedad de banda
Desaguado mediante prensa de filtro de banda
Estabilización con cal

12.2.3.Sedimentador primario

Remoción de DBO 0.35


Remoción de SST 0.53
DBO en el lodo primario = 1,866 kg/día
DBO al secundario = 3,465 kg/día
SST en el lodo primario = 2,611 kg/día
SST al secundario = 2,315 kg/día

% de sólidos en el lodo primario = 0.04


Gasto de lodos primarios = 65.27 m3/día
Gasto al secundario = 21,751 m3/día
% de sólidos volátiles en el influente = 0.67
% de sólidos volátiles en el efluente = 0.85

303

Búsqueda por palabra


Regresar

SSV en el influente = 3,300 kg/día


SSV en el efluente = 1,968 kg/día
SSV en el lodo primario = 1,333 kg/día

% de sólidos volátiles en el lodo primario =51%

12.2.4.Lodos activados

Gasto de aguas residuales = 21,751 m3/día


% de sólidos volátiles en el licor mezclado = 0.8
Coeficiente de producción de lodos, Y = 0.5 kg SSV/kg DBO
Coeficiente de decaimiento endógeno, kd = 0.05 1/día
Tiempo de retención celular, Tetac = 10 día
Concentración de sólidos en el efluente del
sedimentador secundario = 8000 mg/l
DBO en el influente = 158.84820 mg/l
% biodegradable de los sólidos del efluente = 0.65
Sólidos biodegradables en el efluente = 19.5 mg/l

DBO de los sólidos del efluente = 18.8292 mg/l


DBO soluble en el efluente = 11.1708 mg/l

Gasto de agua tratada = 21,583 m3/día


DBO en el efluente = 647 kg/día
SST en el efluente = 647 kg/día

Masa de sólidos volátiles producidos en el reactor

Px = Y Q (So - S)/1000/(1 + kd Teta)

Px = 1073.910769 kg/día

Masa de sólidos totales producidos =1,342 kg/día


Masa de sólidos al espesador =1,342 kg/día

Gasto de lodos al espesador =168 m3/día

12.2.5.Espesador por gravedad de banda

Concentración de lodo influente = 0.008


Concentración de lodo espesado = 0.05

Captura de sólidos = 0.9


Polímero = 3 kg/ton
Carga hidráulica del espesador = 39.74 m3/hora/m

304

Búsqueda por palabra


Regresar

Con un ancho de banda de 1 m

Horas de operación al día = 4.22 horas/día


Horas de operación para dos módulos = 8.44 horas/día

Masa de sólidos = 1,342 kg/día


Masa de polímero =4.03 kg/día

Gasto de lodo espesado = 24 m3/día


Gasto del sobrenadante = 144 m3/día

Carga de sólidos al tanque de mezcla = 1,208 kg/día


Carga de sólidos del sobrenadante = 134 kg/día

Concentración de sólidos en el sobrenadante =935 mg/l

DBO de los sólidos suspendidos = 722 mg/l


Carga de DBO en el sobrenadante = 104 kg/día

Concentración de sólidos en el lodo espesado =50,000 mg/l

DBO de los sólidos suspendidos = 38,624 mg/l


Carga de DBO en el lodo espesado = 933 kg/día
Carga de SST en el lodo espesado = 1,208 kg/día

12.2.6.Tanque de mezcla

Tiempo de retención =4 hora

Gasto de lodos primarios =65 m3/día


Carga de SST de los lodos primarios =2,611 kg/día
Carga de SSV de los lodos primarios =1,333 kg/día
Carga de DBO de los lodos primarios =1,866 kg/día

Gasto de lodos secundarios espesados = 24 m3/día


Carga de SST de los lodos secundarios espesados = 1,208 kg/día
Carga de SSV de los lodos secundarios espesados = 967 kg/día
Carga de DBO de los lodos secundarios espesados = 933 kg/día

Gasto de lodos mezclados =89 m3/día


Carga de SST de los lodos mezclados =3,819 kg/día
Carga de SSV de los lodos mezclados =2,299 kg/día
Carga de DBO de los lodos mezclados =2,799 kg/día

Volumen = 14.91 m3
Con una profundidad de = 3.00 m
Area superficial = 4.97 m

305

Búsqueda por palabra


Regresar

Lado cuadrado = 2.23 m

12.2.7.Desaguado mediante prensa de filtro de banda

Gasto del lodo mezclado = 89 m3/día


SST en el lodo mezclado = 3,819 kg/día
Concentración de sólidos en la torta de lodo = 0.2
Peso específico de los sólidos = 1,060 kg/m3
Captura de sólidos = 0.95
DBO en el filtrado = 1,500 mg/l
Carga de sólidos de la prensa = 227 kg/hora/m

Considerando una prensa de = 1.5 m


Capacidad = 340.2 kg/hora
Carga de SST de lodo digerido = 3,819 kg/día
Duración de la operación = 11.23 hora/día
Producción de torta = 3,628 kg/día
Volumen de la torta = 17 m3/día
Gasto del filtrado = 72 m3/día
Carga de sólidos en el filtrado = 191 kg/día

Concentración de sólidos en el filtrado =2,640 mg/l


Carga de DBO en el filtrado =108 kg/día

12.2.8.Estabilización con cal

Carga de lodos desaguados =3,628 kg/día


Volumen de lodos desaguados =17 m3/día

Peso específico de los sólidos =1,060 kg/m3


Dosis de cal necesaria =0.3 kgCa(OH)2/kg
Peso específico de la cal =1,600 kg/m3
Cantidad de cal necesaria = 1,088 kg/día

Volumen de la cal = 0.68 m3/día


Volumen de los sólidos = 3.42 m3/día
Volumen de agua = 13.69 m3/día
Volumen total de los lodos = 20.54 m3/día

Peso total de los sólidos = 4,716 kg/día

Concentración de sólidos en la torta de

lodo estabilizado = 23%


Capacidad del camión = 7 m3
Número de viajes por día = 3

306

Búsqueda por palabra


Regresar

12.2.9.Balance de masa

Punto Gasto Sólidos Demanda


m3/día mg/l % kg/día mg/l % kg/día
1 21,600 213 0.02% 4,601 237 0.00 5,119
2 21,816 226 0.02% 4,926 244 0.00 5,331
3 21,751 106 0.01% 2,315 159 0.00 3,465
4 21,583 30 0.00% 647 30 0.00 647
5 168 8,000 0.80% 1,342
6 24 50,000 5.00% 1,208 38,624 0.04 933
7 144 935 0.09% 134 722 0.00 104
8 65 40,000 4.00% 2,611 28,589 0.03 1,866
9 89 42,702 4.27% 3,819 31,300 0.03 2,799
10 72 2,640 0.26% 191 1,500 0.00 108
11 17 212,000 21.20% 3,628
12 0 1,600,000 160.00% 1,088
13 21 229,667 22.97% 4,716

S e d im e n ta d o r Tanque de S e d im e n ta d o r
p r im a r io a e r e a c ió n s e c u n d a r io
1 2 3 4

5
7
Espesador de banda

T a n q u e d e m e z c la

9
10
P r e n s a d e f ilt r o d e b a n d a

12
11 Cal

M o lin o d e m e z c l a d e la c a l

13

Figura 12.2. Diagrama de flujo planta de lodos activados convencional.

307

Búsqueda por palabra


Regresar

12.3.PLANTA DE LODOS ACTIVADOS CONVENCIONAL

12.3.1.Datos básicos

Gasto = 500 lps


Número de módulos = 2
Gasto por módulo = 250 lps

Características del agua residual

Gasto por módulo =21,600 m3/día


Demanda bioquímica de oxígeno, DBO =237 mg/l
Sólidos suspendidos totales, SST =213 mg/l
Carga diaria de DBO =5,119 kg/día
Carga diaria de SST =4,601 kg/día

Características del agua de recirculación

Gasto por módulo =213 m3/día


Demanda bioquímica de oxígeno, DBO =725 mg/l
Sólidos suspendidos totales, SST =1,122 mg/l
Carga diaria de DBO =154 kg/día
Carga diaria de SST =239 kg/día

Características del agua residual más recirculación

Gasto por módulo =21,813 m3/día


Demanda bioquímica de oxígeno, DBO =242 mg/l
Sólidos suspendidos totales, SST =222 mg/l
Carga diaria de DBO =5,273 kg/día
Carga diaria de SST =4,839 kg/día

Condiciones particulares de descarga

Demanda bioquímica de oxígeno, DBO =30 mg/l


Sólidos suspendidos totales, SST =30 mg/l

12.3.2.Tren de tratamiento

Líquido:
Pretratamiento
Sedimentación primaria
Tanque de aeración
Sedimentación secundaria
Desinfección

308

Búsqueda por palabra


Regresar

Sólido:
Espesador por flotación
Desaguado mediante prensa de filtro de banda
Estabilización con cal

12.3.3.Sedimentador primario

Remoción de DBO 35%


Remoción de SST 53%
DBO en el lodo primario = 1,846 kg/día
DBO al secundario = 3,428 kg/día
SST en el lodo primario = 2,565 kg/día
SST al secundario = 2,275 kg/día

% de sólidos en el lodo primario =4%


Gasto de lodos primarios =64.12 m3/día
Gasto al secundario =21,749 m3/día
% de sólidos volátiles en el influente =67%
% de sólidos volátiles en el efluente =85%

SSV en el influente = 3,242 kg/día


SSV en el efluente = 1,933 kg/día
SSV en el lodo primario = 1,309 kg/día

% de sólidos volátiles en el lodo primario =51%

12.3.4.Lodos activados

Gasto de aguas residuales = 21,749 m3/día


% de sólidos volátiles en el licor mezclado = 80%
Coeficiente de producción de lodos, Y = 0.5 kg SSV/kg DBO
Coeficiente de decaimiento endógeno, kd = 0.05 1/día
Tiempo de retención celular, Tetac = 10 día
Concentración de sólidos en el efluente del
sedimentador secundario = 8,000 mg/l
DBO en el influente = 157 mg/l
% biodegradable de los sólidos del efluente = 65%
Sólidos biodegradables en el efluente = 19.50 mg/l
DBO de los sólidos del efluente = 18.83 mg/l
DBO soluble en el efluente = 11.17 mg/l

Gasto de aguas tratadas = 21,583 m3/día


DBO en el efluente = 647 kg/día
SST en el efluente = 647 kg/día

Masa de sólidos volátiles producidos en el reactor

309

Búsqueda por palabra


Regresar

Px = Y Q (So - S)/1000/(1 + kd Teta)


Px = 1,061 kg/día

Masa de sólidos totales producidos =1,327 kg/día


Masa de sólidos al espesador =1,327 kg/día
Gasto de lodos al espesador =165.84 m3/día

12.3.5.Espesador por flotación

Masa de sólidos al espesador = 1,327 kg/día


Gasto de lodos al espesador = 165.84 m3/día
Concentración de lodo influente = 0.80%
Concentración de lodo espesado = 4%
Captura de sólidos = 97%
Polímero = 3.5 kg/ton
Carga de sólidos al espesador = 82.08 kg/m2/día
Cantidad de aire = 0.04 kg de aire/kg de
sólidos

Area superficial = 16.16 m2


Profundidad = 3 m
Volumen = 48.49 m3

Tiempo de retención =0.88 hora

Con una relación largo:ancho de = 3.00

Ancho = 2.32
Largo = 6.96

Masa de polímero =4.64 kg/día


Gasto de lodo espesado = 32.01 m3/día
Gasto del sobrenadante = 133.83 m3/día
Carga de sólidos al tanque de mezcla = 1,280 kg/día
Carga de sólidos del sobrenadante = 46 kg/día

Concentración de sólidos en el sobrenadante =347 mg/l

DBO de los sólidos suspendidos = 268 mg/l


Carga de DBO en el sobrenadante = 36 kg/día

Concentración de sólidos en el lodo espesado =40,000 mg/l

DBO de los sólidos suspendidos = 30,899 mg/l


Carga de DBO en el lodo espesado = 989 kg/día
Carga de SST en el lodo espesado = 1,280 kg/día

310

Búsqueda por palabra


Regresar

12.3.6.Tanque de mezcla

Tiempo de retención =4 hora

Gasto de lodos primarios =64.12 m3/día


Carga de SST de los lodos primarios =2,565 kg/día
Carga de SSV de los lodos primarios =1,309 kg/día
Carga de DBO de los lodos primarios =1,846 kg/día

Gasto de lodos secundarios espesados = 32.01 m3/día


Carga de SST de los lodos secundarios espesados = 1,280 kg/día
Carga de SSV de los lodos secundarios espesados = 1,024 kg/día
Carga de DBO de los lodos secundarios espesados = 989 kg/día

Gasto de lodos mezclados =96.13 m3/día


Carga de SST de los lodos mezclados =3,845 kg/día
Carga de SSV de los lodos mezclados =2,333 kg/día
Carga de DBO de los lodos mezclados =2,835 kg/día

Volumen = 16.02 m3
Con una profundidad de = 3 m
Area superficial = 5.34 m
Lado cuadrado = 2.31 m

12.3.7.Desaguado mediante prensa de filtro de banda

Gasto del lodo mezclado = 96.13 m3/día


SST en el lodo mezclado = 3,845 kg/día
Concentración de sólidos en la torta de lodo = 20%
Peso específico de los sólidos = 1,060 kg/m3
Captura de sólidos = 95%
DBO en el filtrado = 1,500 mg/l
Carga de sólidos de la prensa = 250 kg/hora/m

Considerando una prensa de = 1.5 m


Capacidad = 375 kg/hora
Carga de SST de lodo digerido = 3,845 kg/día
Duración de la operación = 10.25 hora/día
Producción de torta = 3,653 kg/día
Volumen de la torta = 17.23 m3/día
Gasto del filtrado = 78.90 m3/día
Carga de sólidos en el filtrado = 192 kg/día

Concentración de sólidos en el filtrado =2,437 mg/l


Carga de DBO en el filtrado =118 kg/día

311

Búsqueda por palabra


Regresar

12.3.8.Estabilización con cal

Carga de lodos desaguados =3,653 kg/día


Volumen de lodos desaguados =17.23 m3/día
Peso específico de los sólidos =1,060 kg/m3
Dosis de cal necesaria =0.3 kgCa(OH)2/kg
Peso específico de la cal =1,600 kg/m3

Cantidad de cal necesaria = 1,096 kg/día


Volumen de la cal = 0.68 m3/día
Volumen de los sólidos = 3.45 m3/día
Volumen de agua = 13.78 m3/día
Volumen total de los lodos = 20.68 m3/día
Peso total de los sólidos = 4,749 kg/día

Concentración de sólidos en la torta de


lodo estabilizado = 23%
Capacidad del camión = 7 m3
Número de viajes por día = 3

12.3.9.Balance de masa

Punto Gasto Sólidos Demanda


m3/día mg/l % kg/día mg/l % kg/día
1 21,600 213 0.02% 4,601 237 0.02% 5,119
2 21,732 223 0.02% 4,853 239 0.02% 5,201
3 21,536 106 0.01% 2,275 159 0.02% 3,428
4 21,370 0 0.00% 0 0 0.00% 0
5 166 8,000 0.80% 1,327
6 32 40,000 4.00% 1,280 30,899 3.09% 989
7 134 347 0.03% 46 268 0.03% 36
8 64 40,000 4.00% 2,565 28,784 2.88% 1,846
9 96 40,000 4.00% 3,845 29,488 2.95% 2,835
10 79 2,437 0.24% 192 1,500 0.15% 118
11 17 212,000 21.20% 3,653
12 0 1,600,000 160.00 1,096
13 21 229,667 22.97% 4,749

312

Búsqueda por palabra


Regresar

S e d im e n ta d o r Tanque de S e d im e n ta d o r
p r im a r io a e r e a c ió n s e c u n d a r io
1 2 3 4

5
7
E s p e s a d o r p o r flo ta c ió n

T a n q u e d e m e z c la

10
P r e n s a d e filtr o d e b a n d a

12
11 C al

M o lin o d e m e z c la d e la c a l

13

Figura 12.3. Diagrama de flujo planta de lodos activados convencional

12.4.PLANTA DE LODOS ACTIVADOS CONVENCIONAL

12.4.1.Datos básicos

Gasto = 500 lps


Número de módulos = 2
Gasto por módulo = 250 lps

Características del agua residual

Gasto por módulo =21,600 m3/día


Demanda bioquímica de oxígeno, DBO =237 mg/l
Sólidos suspendidos totales, SST =213 mg/l
Carga diaria de DBO =5,119 kg/día
Carga diaria de SST =4,601 kg/día

Características del agua de recirculación

Gasto por módulo =232 m3/día


Demanda bioquímica de oxígeno, DBO =1,633 mg/l

313

Búsqueda por palabra


Regresar

Sólidos suspendidos totales, SST =2,980 mg/l


Carga diaria de DBO =378 kg/día
Carga diaria de SST =690 kg/día

Características del agua residual más recirculación

Gasto por módulo =21,832 m3/día


Demanda bioquímica de oxígeno, DBO =252 mg/l
Sólidos suspendidos totales, SST =242 mg/l
Carga diaria de DBO =5,497 kg/día
Carga diaria de SST =5,291 kg/día

Condiciones particulares de descarga

Demanda bioquímica de oxígeno, DBO =30 mg/l


Sólidos suspendidos totales, SST =30 mg/l

12.4.2.Tren de tratamiento

Líquido:
Pretratamiento
Sedimentación primaria
Tanque de aeración
Sedimentación secundaria
Desinfección

Sólido:
Espesador por gravedad de banda
Digestión aerobia de lodos
Desaguado mediante prensa de filtro de banda

12.4.3.Sedimentador primario

Remoción de DBO 35%


Remoción de SST 53%
DBO en el lodo primario = 1,924 kg/día
DBO al secundario = 3,573 kg/día
SST en el lodo primario = 2,804 kg/día
SST al secundario = 2,487 kg/día

% de sólidos en el lodo primario =4%


Gasto de lodos primarios =70.10 m3/día
Gasto al secundario =21,761 m3/día
% de sólidos volátiles en el influente =67%
% de sólidos volátiles en el efluente =85%

SSV en el influente = 3,545 kg/día

314

Búsqueda por palabra


Regresar

SSV en el efluente = 2,114 kg/día


SSV en el lodo primario = 1,431 kg/día

% de sólidos volátiles en el lodo primario =51%

12.4.4.Lodos activados

Gasto de aguas residuales = 21,761 m3/día


% de sólidos volátiles en el licor mezclado = 80%
Coeficiente de producción de lodos, Y = 0.5 kg SSV/kg DBO
Coeficiente de decaimiento endógeno, kd = 0.05 1/día
Tiempo de retención celular, Tetac = 10 día
Concentración de sólidos en el efluente del
sedimentador secundario = 8,000 mg/l
DBO en el influente = 164 mg/l
% biodegradable de los sólidos del efluente = 65%
Sólidos biodegradables en el efluente = 19.50 mg/l
DBO de los sólidos del efluente = 18.83 mg/l
DBO soluble en el efluente = 11.17 mg/l

Gasto de aguas tratadas = 21,588 m3/día


DBO en el efluente = 648 kg/día
SST en el efluente = 648 kg/día

Masa de sólidos volátiles producidos en el reactor

Px = Y Q (So - S)/1000/(1 + kd Teta)


Px = 1,110 kg/día

Masa de sólidos totales producidos =1,387 kg/día


Masa de sólidos al espesador =1,387 kg/día
Gasto de lodos al espesador =173.41 m3/día

12.4.5.Espesador por gravedad de banda

Concentración de lodo influente = 0.80%


Concentración de lodo espesado = 5%
Captura de sólidos = 90%
Polímero = 3 kg/ton
Carga hidráulica del espesador = 39.74 m3/hora/m

Con un ancho de banda de 1 m

Horas de operación al día = 4.36 horas/día


Horas de operación para dos módulos = 8.73 horas/día
Masa de sólidos = 1,387 kg/día
Masa de polímero =4.16 kg/día

315

Búsqueda por palabra


Regresar

Gasto de lodo espesado = 24.97 m3/día


Gasto del sobrenadante = 148.44 m3/día
Carga de sólidos al tanque de mezcla = 1,249 kg/día
Carga de sólidos del sobrenadante = 139 kg/día

Concentración de sólidos en el sobrenadante =935 mg/l

DBO de los sólidos suspendidos = 722 mg/l


Carga de DBO en el sobrenadante = 107 kg/día

Concentración de sólidos en el lodo espesado =50,000 mg/l

DBO de los sólidos suspendidos = 38,624 mg/l


Carga de DBO en el lodo espesado = 964 kg/día
Carga de SST en el lodo espesado = 1,249 kg/día

12.4.6.Tanque de mezcla

Tiempo de retención =4 hora


Gasto de lodos primarios =70.10 m3/día
Carga de SST de los lodos primarios =2,804 kg/día
Carga de SSV de los lodos primarios =1,431 kg/día
Carga de DBO de los lodos primarios =1,924 kg/día

Gasto de lodos secundarios espesados = 24.97 m3/día


Carga de SST de los lodos secundarios espesados = 1,249 kg/día
Carga de SSV de los lodos secundarios espesados = 999 kg/día
Carga de DBO de los lodos secundarios espesados = 964 kg/día

Gasto de lodos mezclados =95.07 m3/día


Carga de SST de los lodos mezclados =4,053 kg/día
Carga de SSV de los lodos mezclados =2,430 kg/día
Carga de DBO de los lodos mezclados =2,889 kg/día

Volumen = 15.85 m3
Con una profundidad de = 3 m
Area superficial = 5.28 m
Lado cuadrado = 2.30 m

12.4.7.Digestión aerobia de lodos

Gasto de lodos mezclados = 95


Concentración de SST de los lodos mezclados = 42,626
Concentración de DBO de los lodos mezclados = 30,382
Reducción de sólidos volátiles = 40%
Temperatura de operación = 26.7 °C
Tiempo de retención, Tetac = 18 día

316

Búsqueda por palabra


Regresar

Fracción de la DBO debida a los lodos primarios, Y = 67%


Coeficiente de decaimiento endógeno, Kd = 0.12 1/día
Fracción volátil de los lodos del digestor, Pv = 0.8
Concentración de sólidos suspendidos en el digestor = 50,000
DBO en el sobrenadante = 5,000 mg/l
SST en el sobrenadante = 10,000 mg/l
Oxígeno requerido = 2 Kg O2/Kg SSV

Volumen del digestor


V = Q (Xi + YSi)/X (Kd Pv + 1/Tetac)
V = 789 m3

Tiempo de retención hidráulico = 8.30 día


Con una profundidad de = 3 m

Area superficial =263 m2

Con una relación largo:ancho de =2

Ancho = 11.47 m
Largo = 22.93 m

Necesidades de oxígeno
O2 = 4,860 kg/día

Se consideran aeradores mecánicos superficiales


flotantes de alta velocidad
Tasa de transferencia,
kgO2/HP-hora1.35
Temperatura, oC20
Altitud, m500
Alfa0.85
Beta1
Concentración mínima de
oxígeno en el tanque, mg/l1
Concentración de saturación
del oxígeno a 20 oC, mg/l9.17
Corrección por altitud 1
Potencia para mezclado, hp/m30.0301725

Ajuste de la tasa de transferencia


N = No(Beta Cs - Cl)/9.17 Alfa 1.024^(T - 20)
Tasa ajustada =1.02kg O2/HP-hora

Potencia necesaria =198.07HP

Revisión por mezclado

317

Búsqueda por palabra


Regresar

Potencia necesaria =23.80 HP

La potencia a propocionar en aeración es suficiente para el mezclado


Potencia de los aeradores = 100 HP
Número de aeradores = 2
SSV remanentes = 1,458 kg/día
SST remanentes = 3,081 kg/día
Gasto del sobrenadante = 41.83 m3/día
SST en el sobrenadante = 418 kg/día
DBO en el sobrenadante = 209 kg/día
Gasto del lodo digerido = 53.25 m3/día
SST en el lodo digerido = 2,662 kg/día

12.4.8.Desaguado mediante prensa de filtro de banda

Gasto del lodo digerido = 53.25 m3/día


SST en el lodo digerido = 2,662 kg/día
Concentración de sólidos en la torta de lodo = 20%
Peso específico de los sólidos = 1,060 kg/m3
Captura de sólidos = 95%
DBO en el filtrado = 1,500 mg/l
Carga de sólidos de la prensa = 226.8 kg/hora/m

Considerando una prensa de = 1 m


Capacidad = 226.8 kg/hora
Carga de SST de lodo digerido = 2,662 kg/día
Duración de la operación = 11.74 hora/día
Producción de torta = 2,529 kg/día
Volumen de la torta = 11.93 m3/día
Gasto del filtrado = 41.32 m3/día
Carga de sólidos en el filtrado = 133 kg/día

Concentración de sólidos en el filtrado =3,222 mg/l


Carga de DBO en el filtrado =62 kg/día
Carga de sólidos a relleno sanitario =2,529 kg/día
Volumen de sólidos a relleno sanitario =11.93 kg/día

Considerando camiones con capacidad de = 7 m3


Número de viajes por día = 2

318

Búsqueda por palabra


Regresar

12.4.9.Balance de masa

Punto Gasto Sólidos Demanda


m3/día mg/l % kg/día mg/l % kg/día
1 21,600 213 0.02% 4,601 237 0.02% 5,119
2 21,832 242 0.02% 5,291 252 0.03% 5,497
3 21,761 114 0.01% 2,487 164 0.02% 3,573
4 21,588 30 0.00% 648 30 0.00% 648
5 173 8,000 0.80% 1,387
6 25 50,000 5.00% 1,249 38,624 3.86% 964
7 148 935 0.09% 139 722 0.07% 107
8 70 40,000 4.00% 2,804 27,447 2.74% 1,924
9 95 42,626 4.26% 4,053 30,382 3.04% 2,889
10 42 10,000 1.00% 418 5,000 0.50% 209
11 53 50,000 5.00% 2,662
12 41 3,222 0.32% 133 1,500 0.15% 62
13 12 212,000 21.20% 2,529

S e d im e n t a d o r Tanque de S e d im e n t a d o r
p r im a r io a e r e a c ió n s e c u n d a r io
1 2 3 4

5
7
E s p e s a d o r p o r f lo t a c ió n

T a n q u e d e m e z c la

9
10
D ig e s t o r a e r o b io

11

12
P r e n s a d e f ilt r o d e b a n d a

13

Figura 12.4. Diagrama de flujo de planta de lodos activados convencional

319

Búsqueda por palabra


Regresar

12.5.PLANTA DE FILTROS ROCIADORES

12.5.1.Datos básicos

Gasto = 500 lps


Número de módulos = 2
Gasto por módulo = 250 lps

Características del agua residual

Gasto por módulo = 21,600 m3/día


Demanda bioquímica de oxígeno, DBO = 237 mg/l
Sólidos suspendidos totales, SST = 213 mg/l
Carga diaria de DBO = 5,119 kg/día
Carga diaria de SST = 4,601 kg/día

Características del agua de recirculación

Gasto por módulo = 291 m3/día


Demanda bioquímica de oxígeno, DBO = 4,800 mg/l
Sólidos suspendidos totales, SST = 9,235 mg/l
Carga diaria de DBO = 1,397 kg/día
Carga diaria de SST = 2,687 kg/día

Características del agua residual más recirculación

Gasto por módulo = 21,891 m3/día


Demanda bioquímica de oxígeno, DBO = 298 mg/l
Sólidos suspendidos totales, SST = 333 mg/l
Carga diaria de DBO = 6,516 kg/día
Carga diaria de SST = 7,288 kg/día

Condiciones particulares de descarga

Demanda bioquímica de oxígeno, DBO = 50 mg/l


Sólidos suspendidos totales, SST = 50 mg/l

12.5.2.Tren de tratamiento

Líquido:
Pretratamiento
Sedimentación primaria
Filtro rociador
Sedimentación secundaria
Desinfección

320

Búsqueda por palabra


Regresar

Sólido:
Espesador por gravedad
Digestión anaerobia de lodos
Desaguado mediante centrífuga

12.5.3.Sedimentador primario

Remoción de DBO =35%


Remoción de SST =53%

DBO en el lodo primario = 2,281 kg/día


DBO al secundario = 4,235 kg/día
SST en el lodo primario = 3,863 kg/día
SST al secundario = 3,425 kg/día

% de sólidos en el lodo primario =4%


Gasto de lodos primarios =96.57 m3/día
Gasto al secundario =21,794 m3/día
% de sólidos volátiles en el influente =67%
% de sólidos volátiles en el efluente =85%

SSV en el influente = 4,883 kg/día


SSV en el efluente = 2,912 kg/día
SSV en el lodo primario = 1,971 kg/día

% de sólidos volátiles en el lodo primario =51%

12.5.4.Filtro rociador

Carga de lodos del filtro rociador = 0.8 kg/kg DBO/día


DBO de los sólidos del filtro = 0.5 kg DBO/kg SST
Carga de DBO en el influente = 4,235 kg/día
Carga de DBO en el efluente = 406 kg/día
Carga de lodos del filtro rociador = 3,064 kg/día
Carga de DBO de los lodos del filtro rociador = 1,532 kg/día

12.5.5.Sedimentador secundario

Concentración de la purga de lodos = 1.50%


% biodegradable de los sólidos del efluente = 65%
Sólidos biodegradables en el efluente = 32.50 mg/l
DBO de los sólidos del efluente = 31.38 mg/l
DBO soluble en el efluente = 18.62 mg/l

Gasto de agua tratada = 21,590 m3/día


DBO en el efluente = 1,080 kg/día
SST en el efluente = 1,080 kg/día

321

Búsqueda por palabra


Regresar

Gasto de lodo al primario = 204.25 m3/día


Carga de SST al primario = 1,984 kg/día
Carga de DBO al primario = 992 kg/día

12.5.6.Espesador por gravedad

Gasto de lodos primarios = 96.57 m3/día


Carga de SST de los lodos primarios = 3,863 kg/día
Concentración de lodo influente = 4.00%
Concentración de lodo espesado = 7%
Carga de sólidos = 117.60 kg/m2/día
Tasa superficial = 24.00 m/día
Captura de sólidos = 90%
Profundidad del tanque = 3.50 m
Polímero = 3 kg/ton

Area superficial = 32.85 m2


Diámetro = 6.47 m
Carga hidráulica = 2.94 m/día

Masa de polímero =11.59 kg/día


Gasto de lodo espesado = 49.66 m3/día
Gasto del sobrenadante = 46.90 m3/día

Carga de sólidos al digestor = 3,476 kg/día


Carga de sólidos del sobrenadante = 386 kg/día

Concentración de sólidos en el sobrenadante =8,235 mg/l

DBO de los sólidos suspendidos = 6,362 mg/l


Carga de DBO en el sobrenadante = 298 kg/día

Concentración de sólidos en el lodo espesado =70,000 mg/l

DBO de los sólidos suspendidos = 54,074 mg/l


Carga de DBO en el lodo espesado = 2,686 kg/día
Carga de SST en el lodo espesado = 3,476 kg/día
Carga de SSV en el lodo espesado = 1,774 kg/día

12.5.7.Digestión anaerobia de lodos

Profundidad en la pared = 7.5 m


Pendiente del fondo = 1:6
Temperatura de operación = 18.3 °C
Tiempo de retención, Tetac = 14 día
Carga de sólidos =de 2.4 a 6.4kg SSV/m3/día
Producción de gas =de 0.75 a 1.1m3/kg SSV destruidos

322

Búsqueda por palabra


Regresar

Capacidad calorífica del metano = 9.93 Kwh/m3


DBO en el sobrenadante = 5,000 mg/l
SST en el sobrenadante = 5,000 mg/l
% de sólidos en el lodo digerido = 5%

Coeficiente de producción de lodos, Y = 0.06 kg SSV/kg DBO


Coeficiente de decaimiento endógeno, kd = 0.03 1/día
Coeficiente de utilización del sustrato, E = 52%

Gasto de lodos = 49.66 m3/día


Carga de SST = 3,476 kg/día
Carga de SSV = 1,774 kg/día
Carga de DBO = 2,686 kg/día
Carga de DBO última = 3,949 kg/día

Volumen del tanque = Q Tetac

Volumen =695 m3
Carga volumétrica =2.55 kg SSV/m3/día

Con una profundidad de = 7.5 m


El área es = 92.71 m2
Diámetro = 10.87 m
Profundidad en el fondo = 8.86 m
Bordo libre = 1.50 m
Profundidad total = 10.36 m

Producción de lodos

Px = Y ( E So)/1000/(1 + kd Tetac)
Px = 87 kg/día

Porcentaje de estabilización = (E So - 1.42 Px)/So


Porcentaje de estabilización = 49%

Producción de gas metano

Vgas metano = 0.350 ( E So - 1.42 Px)


Vgas metano = 676 m3/día

Capacidad calorífica =280 kwh/día


Capacidad calorífica =15.62 HP

Suponiendo una concentración de gas metano de =68%

Producción total de gas =1,001 m3/día


Densidad del gas =1.04 kg/m3

323

Búsqueda por palabra


Regresar

Producción total de gas =1,036 kg/día


Producción de gas unitaria =1.13 m3/kg SSV destruidos

SSV remanentes =867 kg/día


SST remanentes =2,569 kg/día

Gasto del sobrenadante =13.28 m3/día


SST en el sobrenadante =66 kg/día
DBO en el sobrenadante =66 kg/día

Gasto del lodo digerido =36.38 m3/día


SST en el lodo digerido =2,503 kg/día

12.5.8.Desaguado mediante centrífuga

Gasto del lodo digerido =36.38 m3/día


SST en el lodo digerido =2,503 kg/día
Concentración de sólidos en la torta de lodo =22%
Peso específico de los sólidos =1,060 kg/m3
Captura de sólidos =90%
DBO en el filtrado =1,500 mg/l
Considerando un periodo de operación diario de =8 hora

Capacidad = 4.55 m3/hora

Una centrífuga con tazón de 230 mm de diámetro y


motor de 15 HP procesa =3.5 m3/hora

Periodo de operación al día =11 hora


Producción de torta =2,253 kg/día
Volumen de la torta =9.88 m3/día
Gasto del filtrado =26.50 m3/día
Carga de sólidos en el filtrado =250 kg/día

Concentración de sólidos en el filtrado = 9,446 mg/l


Carga de DBO en el filtrado = 40 kg/día
Carga de sólidos a relleno sanitario = 2,253 kg/día
Volumen de sólidos a relleno sanitario = 9.88 m3/día

Considerando camiones con capacidad de =7 m3


Número de viajes por día =2

324

Búsqueda por palabra


Regresar

12.5.9.Balance de masa

Punto Gasto Sólidos Demand


m3/día mg/l % kg/día mg/l % kg/día
1 21,600 213 0.02% 4,601 237 0.02% 5,119
2 21,891 333 0.03% 7,288 298 0.03% 6,516
3 21,794 157 0.02% 3,425 194 0.02% 4,235
4 21,590 50 0.00% 1,080 50 0.00% 1,080
5 204 9,715 0.97% 1,984 4,857 0.49% 992
6 97 40,000 4.00% 3,863 23,616 2.36% 2,281
7 47 8,235 0.82% 386 6,362 0.64% 298
8 50 70,000 7.00% 3,476 54,074 5.41% 2,686
9 13 5,000 0.50% 66 5,000 0.50% 66
10 1,001 1,035 0.10% 1,036
11 36 68,799 6.88% 2,503
12 26 9,446 0.94% 250 1,500 0.15% 40
13 10 227,900 22.79% 2,253

S e d im e n ta d o r
p r im a r io F i lt r o r o c i a d o r
S e d im e n ta d o r
1 2 3 s e c u n d a r io

6
5
7
E s p e s a d o r p o r g ra v e d a d

8
10

9
D i g e s t o r a n a e r o b io

11

12
C e n t r if u g a

13

Figura 12.5. Diagrama de flujo planta de filtros rociadores.

325

Búsqueda por palabra


Regresar

12.6.PLANTA DE FILTROS ROCIADORES

12.6.1.Datos básicos

Gasto = 500 lps


Número de módulos = 2
Gasto por módulo = 250 lps

Características del agua residual

Gasto por módulo =21,600 m3/día


Demanda bioquímica de oxígeno, DBO =237 mg/l
Sólidos suspendidos totales, SST =213 mg/l
Carga diaria de DBO =5,119 kg/día
Carga diaria de SST =4,601 kg/día

Características del agua de recirculación

Gasto por módulo =191 m3/día


Demanda bioquímica de oxígeno, DBO =7,543 mg/l
Sólidos suspendidos totales, SST =13,697 mg/l
Carga diaria de DBO =1,441 kg/día
Carga diaria de SST =2,617 kg/día

Características del agua residual más recirculación

Gasto por módulo =21,791 m3/día


Demanda bioquímica de oxígeno, DBO =301 mg/l
Sólidos suspendidos totales, SST =331 mg/l
Carga diaria de DBO =6,560 kg/día
Carga diaria de SST =7,218 kg/día

Condiciones particulares de descarga

Demanda bioquímica de oxígeno, DBO =50 mg/l


Sólidos suspendidos totales, SST =50 mg/l

12.6.2.Tren de tratamiento

Líquido:
Pretratamiento
Sedimentación primaria
Filtro rociador
Sedimentación secundaria
Desinfección

Sólido:

326

Búsqueda por palabra


Regresar

Espesador por gravedad


Estabilización con cal
Lechos de secado

12.6.3.Sedimentador primario

Remoción de DBO =35%


Remoción de SST =53%

DBO en el lodo primario = 2,296 kg/día


DBO al secundario = 4,264 kg/día
SST en el lodo primario = 3,825 kg/día
SST al secundario = 3,392 kg/día

% de sólidos en el lodo primario =4%


Gasto de lodos primarios =95.63 m3/día
Gasto al secundario =21,695 m3/día
% de sólidos volátiles en el influente =67%
% de sólidos volátiles en el efluente =85%

SSV en el influente = 4,836 kg/día


SSV en el efluente = 2,883 kg/día
SSV en el lodo primario = 1,952 kg/día

% de sólidos volátiles en el lodo primario =51%

12.6.4.Filtro rociador

Carga de lodos del filtro rociador = 0.8 kg/kg DBO/día


DBO de los sólidos del filtro = 0.5 kg DBO/kg SST
Carga de DBO en el influente = 4,264 kg/día
Carga de DBO en el efluente = 404 kg/día
Carga de lodos del filtro rociador = 3,088 kg/día
Carga de DBO de los lodos del filtro rociador = 1,544 kg/día

12.6.5.Sedimentador secundario

Concentración de la purga de lodos = 1.50%


% biodegradable de los sólidos del efluente = 65%
Sólidos biodegradables en el efluente = 32.50 mg/l
DBO de los sólidos del efluente = 31.38 mg/l
DBO soluble en el efluente = 18.62 mg/l

Gasto de agua tratada = 21,559 m3/día


DBO en el efluente = 1,078 kg/día
SST en el efluente = 1,078 kg/día
Gasto de lodo al primario = 134.02 m3/día

327

Búsqueda por palabra


Regresar

Carga de SST al primario = 2,010 kg/día


Carga de DBO al primario = 1,005 kg/día

12.6.6.Espesador por gravedad

Gasto de lodos primarios = 95.63 m3/día


Carga de SST de los lodos primarios = 3,825 kg/día
Concentración de lodo influente = 4.00%
Concentración de lodo espesado = 7%
Carga de sólidos = 117.60 kg/m2/día
Tasa superficial = 24.00 m/día
Captura de sólidos = 90%
Profundidad del tanque = 3.50 m
Polímero = 3 kg/ton

Area superficial = 32.53 m2


Diámetro = 6.44 m
Carga hidráulica = 2.94 m/día

Masa de polímero =11.48 kg/día


Gasto de lodo espesado = 49.18 m3/día
Gasto del sobrenadante = 46.45 m3/día
Carga de sólidos al digestor = 3,443 kg/día
Carga de sólidos del sobrenadante = 383 kg/día

Concentración de sólidos en el sobrenadante =8,235 mg/l

DBO de los sólidos suspendidos = 6,362 mg/l


Carga de DBO en el sobrenadante = 296 kg/día
Concentración de sólidos en el lodo espesado =70,000 mg/l

DBO de los sólidos suspendidos = 54,074 mg/l


Carga de DBO en el lodo espesado = 2,660 kg/día
Carga de SST en el lodo espesado = 3,443 kg/día
Carga de SSV en el lodo espesado = 1,757 kg/día

12.6.7.Estabilización con cal

Carga de lodos espesados =3,443 kg/día


Volumen de lodos espesados =49.18 m3/día
Peso específico de los sólidos =1,060 kg/m3
Dosis de cal necesaria =0.3 kgCa(OH)2/kg
Peso específico de la cal =1,600 kg/m3

Cantidad de cal necesaria = 1,033 kg/día


Volumen de la cal = 0.65 m3/día
Volumen de los sólidos = 3.25 m3/día

328

Búsqueda por palabra


Regresar

Volumen de agua = 45.94 m3/día


Volumen total de los lodos = 52.43 m3/día
Peso total de los sólidos = 4,476 kg/día
Concentración de sólidos en el
lodo estabilizado = 9%

12.6.8.Lechos de secado

Tasa de evaporación anual, E =1,691 mm


Factor de eficiencia de la evaporación, Ee =50%
Espesor de lodo aplicado, D(i) =0.3 m
Contenido de sólidos inicial, DS(i) =8.54%
Contenido de sólidos final, DS(f) =25.00%
Captura de sólidos =95%
Carga de sólidos =4,476 kg/día
Volumen de lodos =52 m3/día

La profundidad final está dada por:

D(f) = D(i) DS(i)/DS(f)


D(f) = 0.10 m

El cambio en la profundidad es:

DD = D(i) - D(f)
DD = 0.20 m

El porcentaje de agua drenada es =20% estimado

DD (u) =0.06 m
DD(e) = DD - DD(u) DD(e) = 0.14 m

El tiempo necesario para evaporar el resto del agua es:

T = DD(e)/(Ee E)
T = 0.16 año = 1.95 meses

El número de aplicaciones es de:6 al año

La producción de los lechos es por lo tanto de:

Carga superficial = 157 kg/m2/año

El área requerida para el lodo producido es de:

Area =10,377 m2

329

Búsqueda por palabra


Regresar

Dimensionamiento de los lechos

Considerando lechos con un ancho de7.5 m


y una longitud de:60 m
El área de un lecho es de:450 m2
Y el número de lechos es de:24 lechos
El volumen de lodo de un lecho es de:135 m3
Y se llena en:2.57 días
Y debe desocuparse antes de:62 días
Masa de sólidos desaguados =4,252 kg/día
Volumen de lodo producido =17.01 m3/día
Cantidad de agua evaporada =24.04 m3/día
Cantidad de agua drenada =10.49 m3/día
Carga de SST en el agua drenada =224 kg/día
Carga de DBO del agua drenada =140 kg/día
Capacidad del camión =7 m3
Número de viajes por día =3

12.6.9.Balance de masa

Punto Gasto Sólidos Demand


m3/día mg/l % kg/día mg/l % kg/día
1 21,600 213 0.02% 4,601 237 0.02% 5,119
2 21,791 331 0.03% 7,218 301 0.03% 6,560
3 21,695 156 0.02% 3,392 197 0.02% 4,264
4 21,559 50 0.00% 1,078 50 0.00% 1,078
5 134 15,000 1.50% 2,010 7,500 0.75% 1,005
6 96 40,000 4.00% 3,825 24,010 2.40% 2,296
7 46 8,235 0.82% 383 6,362 0.64% 296
8 49 70,000 7.00% 3,443
9 0 1,600,000 160.00% 1,033
10 52 85,363 8.54% 4,476
11 24 0 0.00% 0
12 10 21,341 2.13% 224 13,394 1.34% 140
13 17 250,000 25.00% 4,252

330

Búsqueda por palabra


Regresar

S e d im e n ta d o r
p r i m a r io F iltr o r o c ia d o r
S e d im e n ta d o r
1 2 3 s e c u n d a r io

4
6

5
7
E s p e s a d o r p o r g ra v e d a d

8
C al 9

E s t a b il i z a c ió n c o n c a l

10
11
12 Lechos de secado

13

Figura 12.6. Diagrama de flujo planta de filtros rociadores.

331

Búsqueda por palabra


Regresar

REFERENCIAS

Metcalf and Eddy, Inc., "Wastewater Engineering: Treatment, Disposal, Reuse." 2a


Edición, McGraw-Hill, Inc., Nueva York, N.Y. (1979).
"Process Design Manual, Sludge Treatment and Disposal." EPA625/-79-011, U.S.
EPA, Office Res. Dev., Cincinnati, Ohio (1979).
"Sludge Dewatering." Manual of Practice No. 20, Water Pollut. Control Fed.,
Alexandria, VA (1983).
"Sludge Thickening." Manual of Practice No. FD-1, Water Pollut. Control Fed.,
Alexandria, VA (1980).
Mulbarger, M.C., et al. "Pipeline Friction Losses for Wastewater Sludges," J. Water
Pollut. Control Fed., 53, 1303 (1981).
Borrowman, D., "Wastewater Sludge Characterístics and Pumping Application
Guide," WEMCO Pump Company, Sacramento, Calif. (1985).
Carthew, G.A., et al. "Development of Dynamic Head Loss Criteria of Raw Sludge
Pumping," J. Water Pollut. Control Fed. 55, 472 (1983).
Wagner, R.L., "Sludge Digester Heating," Alfa-Laval Thermal Co., Ventura, Calif.
(1990).
Levine, L., "An Introduction to the Measurements of Viscosity." Viscous Products.
Feb., 14 (1987).
Levine, L., "Coming to Grips with Rheology." Viscous Products. Oct., 32 (1986).
Spaar, A., "Pumping Sludge Long Distances," J. Water Pollut.Control Fed. 44, 1702
(1972).
Raynes, B.C., "Economic Transport of Digested Sludge Slurries," J. Water Pollut.
Control Fed., 42, 1379 (1970).
Setterwall, F., "Discussion/Communication on 'Pumping Sludge Long Distances'", J.
Water Pollut. Control Fed. 44, 1648 (1972).
Sanks, R.L., et al., (Ed.), "Pumping Station Design,"Butterworths, Stoneham, Mass.
(1989).
"Handbook: Identification and Correction of Typical Design Deficiencies at Municipal
Wastewater Treatment Facilities, I" EPA-625/6-82-007, U.S. EPA, Munic. Environ.
Res. Lab., Cincinnati, Ohio (1982).
Rice, G.A. y Lindow, D.J., "HDRPPs for Sludge Cake Transport", trabajo presentado
en la 59ava Annual CWPCA Conf., San Diego, Calif. (1987).
Conveyor Equipment Manufacturers Association, "Belt Conveyors for Bulk Materials."
2a Ed., CBI Publishing Company, Boston, Mass. (1979).
"Sewage Sludge II: Conditioning, Dewatering and Thermal Drying." Manual of British
Practice in Water Pollut. Control, IWPC, Maidstone, Kent, U.K. (1981).
Benefield, L.A., et al. "Process Chemistry for Water and Wastewater Treatment."
Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, N.J. (1982).
"Operation and Maintenance of Sludge Dewatering Systems."Manual of Practice No.
OM-8, Water Pollut. Control Fed., Alexandria, VA (1987)
"Sludge Conditioning." Manual of Practice No. FD-14, Water Pollut. Control Fed.,
Alexandria, VA (1988).
"Wastewater Treatment Plant Design." Manual of Practice No.8, Water Pollut. Control
Fed., Alexandria, VA (1982).

332

Búsqueda por palabra


Regresar

"Process Design Manual - Suspended Solids Removal." EPA625/1-75-003a,


U.S.EPA, Office Res. Dev., Cincinnati, Ohio (1975).
"Chemical Aids Manual for Wastewater Treatment Facilities."EPA 430/9-79-018,
U.S.EPA, Office Water Program Oper., Washington, D.C. (1979).
Vesilind, A.P., "Treatment and Disposal of Wastewater Sludges." Ann Arbor Sci.
Publisher, Inc., Mich. (1979).
"Innovative and Alternative Technology Assessment Manual."EPA 430/9-78-009,
U.S.EPA, Office Water Program Oper., Washington, D.C. (1978).
"Handbook of Estimating Sludge Management Costs." EPA625/6-85/010, U.S.EPA,
Water Eng. Res. Lab., Lancaster, Pa. (1985).
MacConnell, G.S., et al. "Full Scale Testing of Centrifuges in Comparison with DAF
units for WAS Thickening." Trabajo presentado en la 62nd Annu. Conf. Water Pollut.
Control Fed., San Francisco, CA (1989).
"Design Manual - Dewatering Municipal Wastewater Sludges."EPA 625/1-87/014,
U.S.EPA, Office Res. Dev., Cincinnati, Ohio (1987).
"The 1980 Needs Survey. Conveyance, Treatment, and Control of Municipal
Wastewater, Combined Sewer Overflows, and Stormwater Runoff, Summaries of
Technical Data." EPA 430/9-81-008, U.S.EPA, Office Water Program Oper.,
Washington, D.C. (1981).
Imhoff, K., y Fair, G.M., "Sewage Treatment." John Wiley and Sons, Inc., Nueva York,
N.Y. (1940).
Rolan, A.T., "Determination of Design Loading for Sand Drying Bed." J., N.C. Sect.,
Am. Water Works Assoc., N.C. Water Pollut. Control Assoc., L. 5, 25 (1980).
Walski, T.M., "Mathematical Model Simplifies Design of Sludge Drying Beds." Water
Sew. Works. 123, 64 (1976).
Quon, J.E. y Johnson, G.E., "Drainage Characteristics of Digested Sludge." J. Sanit.
Eng. Div., Proc. Am. Soc. Civ. Eng., 92, 4762 (1966).
Randall, C.W. y Koch, C.T., "Dewatering Characteristics of Aerobically Digested
Sludge." J. Water Pollut. Control Fed. 41, R215 (1969).
Reimers, R.S., et al. "Parasites in Southern Sludges and Disinfection by Standard
Sludge Treatment." U.S.EPA, Project Summary (1981).
Haseltine, T.R., "Measurement of Sludge Drying Bed Performance." Sew. Ind.
Wastes. 23, 1065 (1951).
Coackley, P. y Allos, R., "The Drying Characteristics of Some Sewage Sludges." J.
Proc., Inst. Sew. Purif. (G.B.), Part 6, 557 (1962).
Randall, C.W., "Are Paved Drying Beds Effective for Dewatering Digested Sludge?"
Water Sew. Works. 116, 373 (1969).
Stewart, M.J., "Reaction Kinetics and Operational Parameters of Continuous Flow
Anaerobic Fermentation Process," Sanitary Engineering Research Laboratory
Publication 4, IER Series 90, University of California, Berkeley 94720, 1958.
Agardy, F.J., R.D. Cole y E.A. Pearson, "Kinetics and Activity Parameters of
Anaerobic Fermentation Systems," Sanitary Engineering Research Laboratory Report
63-2, University of California, Berkeley 94720, 1963.
Lawrence, A.W. y P.L. McCarty, "Kinetics of Methane Fermentation in Anaerobic
Treatment," Journal Water Pollution Control Federation Research Supplement, p. R1,
Febrero 1969.

333

Búsqueda por palabra


Regresar

Andrews, J.F., "Dynamic Modeling of the Anaerobic Digestion Process," Journal


Sanitary Engineering Division - ASCE, Vol. 95, SA1, p. 95, 1969.
Andrews, J.F. y S.P. Graef, "Dynamic Modeling and Simulation of the Anaerobic
Digestion Process," Advances in Chemistry Series No. 105, American Chemical
Society, 1971.
Collins, A.S. y B.E. Gilliland, "Control of Anaerobic Digestion Process," Journal
Environmental Engineering Division - ASCE, Vol. 100, EE2, p. 487, 1974.
Toerien, D.F., "Anaerobic Digestion - The Microbiology of Anaerobic Digestion,"
Water Research, Vol. 3, p. 385, 1969.
Kotze, J.P., "Anaerobic Digestion - Characteristics and Control of Anaerobic
Digestion," Water Research, Vol. 3, p. 459, 1969.
Pretorius, W.A., "Anaerobic Digestion - Kinetics of Anaerobic Fermentation," Water
Research, Vol. 3, p. 545, 1969.
Kirsch, E.J. y R.M. Sykes, "Anaerobic Digestion in Biological Waste Treatment,"
Progress in Industrial Microbiology, Vol. 9, p. 155, 1971.
USEPA, Sludge Handling and Disposal Practices at Selected Municipal Wastewater
Treatment Plants, Office of Water Program Operations, Washington, D.C. 20460,
MCD 36, Abril 1977.
USEPA, "Sludge Digestion of Municipal Wastewater Sludges, "Sludge Treatment and
Disposal, Vol. 1, USEPA Environmental Research Information Center, Cincinnati,
Ohio 45268, EPA-625 /4-78-012, Octubre 1978.
Malina, J.F., Jr., "The Effect of Temperature on High Rate Digestion of Activated
Sludge," Proceedings of the 16th Industrial Waste Conference, Purdue University,
Lafayette, Indiana 47907, p. 232, 1961.
Malina, J.F., "Thermal Effects on Completely Mixed Anaerobic Digestion," Water and
Sewage Works, p. 52, Enero 1964.
Garrison, W.E., J.F. Stahl, L. Tortorici, R.P. Miele, "Pilot Plant Studies of Waste
Activated Sluge Processing," Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 50, p.
2374, 1978.
USEPA, "Sludge Processing for Combined Physical-Chemical-Biological Sludges,"
Environmental Protection Technology Series, Cincinnati, Ohio 45268, EPA-R2,
73-250, Julio 1973.
Black, S.A., "Anaerobic Digestion of Lime Sewage Sludge, "Research Report 50,
Ontario Ministry of the Environment -Pollution Control Branch, Toronto, Ontario, 1976.
Water Pollution Control Federation, "Phosphorus Removal by Ferrous Iron and Lime,
" Water Pollution Control Research Series, Water Pollution Control Federation 11010
EGO 1/71.
Wilson, T.E., R.E. Bizzarri, T. Burke, P.E. Langdon, Jr. y C.M. Courson, "Upgrading
Primary Treatment with Chemicals and Water Treatment Sludge," Journal Water
Pollution Control Federation, Vol. 47, p. 2820, 1975.
Water Pollution Control Federation, "Ultimate Disposal of Phosphate from
Wastewater by Recovery as Fertilizer," Water Pollution Control Research Series,
Water Pollution Control Federation 17070 ESJ 01/70.
Water Pollution Control Federation, "Development of a Pilot Plant to Demonstrate
Removal of Carbonaceous, Nitrogenous and Phosphorus Materials from an
Anaerobic Digester Supernatant and Related Process Streams," Water Pollution
Control Research Series, Water Pollution Control Federation 17010 ORD 05/70.

334

Búsqueda por palabra


Regresar

Barth, E.F., "Phosphorus Removal from Wastewater by Direct Dising of Aluminate to


a Trickling Filter," Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 41, p. 1932, 1969.
Woods, C.E. y J.F. Malina, "Stage Digestion of Wastewater Sludge," Journal Water
Pollution Control Federation, Vol. 37, p. 1495, 1965.
Torpey, W.N., "High-Rate Digestion of Concentrated Primary and Activated Sludge,"
Sewage and Industrial Wastes, Vol. 26, p. 479, 1954.
Ohara, G.T. y J.E. Colbaugh, "A Summary of Observations on Thermophilic Digester
Operations," Proceedings of the 1975 National Conference on Municipal Sludge
Management and Disposal, Information Transfer, Inc., Rockville, Maryland 20852,
Agosto 1975.
Graef, S.P., "Anaerobic Digester Operation at the Metropolitan Sanitary Districts of
Greater Chicago," Proceedings of the 1975 National Conference on Municipal Sludge
Management and Disposal, Information Transfer, Inc., Rockville, Maryland 20852,
Junio 1974.
Garber, W.F., "Plant-Scale Studies of Thermophilic Digestion at Los Angeles,"
Sewage and Industrial Wastes, Vol. 26, p. 1202, 1954.
Garber, W.F., G.T. Ohara, J.E. Colbaugh y S.K. Raksit, "Thermophilic Digestion at
the Hyperion Treatment Plant," Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 47, p.
950, 1975.
Smart, J. y B.I. Boyko, "Full Scale Studies on the Thermophilic Anaerobic Digestion
Process," Research Report No. 59, Ontario Ministry of the Environment, Toronto,
Ontario, 1977.
Van Fleet, G.L., "Treatment and Disposal of Chemical Phosphate Sludge in Ontario,"
Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 46, p. 52, 1974.
Water Pollution Control Federation, "Phosphorus Removal and Disposal from
Muncipal Wastewater," Water Pollution Control Research Series, Water Pollution
Control Federation 17010 DYB 02/71.
Water Pollution Control Federation, "Soluble Phosphorus Removal in the Activated
Sludge Process - Part II Sludge Digestion Study," Water Pollution Control Research
Series, Water Pollution Control Federation 17010 EIP 10/71.
O'Shaughnessy, J.C., J.B. Nesbitt, D.A. Long y R.R. Kountz, "Digestion and
Dewatering of Phosphorus Enriched Sludges," Journal Water Pollution Control
Federation, Vol. 46, p. 1914, 1974.
Haug, R.T., D.C. Stuckey, J.M. Gossett, y P.L. McCarty, "Effect of Thermal
Pretreatment on Digestability and Dewaterability of Organic Sludges," Journal Water
Pollution Control Federation, Vol. 50, p. 73, 1978.
Gossett, J.M., P.L. McCarty, J.C. Wilson y D.S. Evans, "From Chemical Treatment,"
Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 50, p. 533, 1978.
Parker, D.S., D.G. Niles y F.J. Zudick, "Processing of Combined Physical-Chemical
Biological Sludge," Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 46, p. 2281,
1974.
Ward, R.S., "Digester Gas Helps Meet Energy Needs," Journal Water Pollution
Control Federation, Vol. 46, p. 620, 1974.
USEPA, "Energy Requirements for Muncipal Pollution Control Facilities,"
Environmental Protection Technology Series, Cincinnati, Ohio 45268,
EPA-600/2-77-214, Noviembre 1977.

335

Búsqueda por palabra


Regresar

McCarty, P.L., "Anaerobic Waste Treatment Fundamentals -Part I," Public Works, p.
107, Septiembre 1964.
Fuhrman, R.E., "Scum Control in Sludge Digestion," Sewage and Industrial Wastes,
Vol. 26, p. 453, 1954.
Morgan, P.F., "Studies of Accelerated Digestion of Sewage Sludge," Sewage and
Industrial Wastes, Vol. 26, p. 462, 1954.
Sawyer, C.N. y H.V. Roy, "A Laboratory Evaluation of High-Rate Sludge Digestion,"
Sewage and Industrial Wastes, Vol. 27, p. 1356, 1955.
Zablatzky, H.R., M.S. Cornish y J.K. Adams, "Increased Rate Sludge Digestion
Studies," Sewage and Industrial Wastes, Vol. 28, p. 1299, 1956.
Rudolfs, W. y H. Henkalakian, "Thermophilic Digestion of Sewage Solids - I.
Preliminary Paper," Industrial Engineering Chemistry, Vol. 22, p. 96, 1930.
Goleuke, C.G., "Temperature Effects on Anaerobic Digestion of Raw Sewage
Sludge," Sewage and Industrial Wastes, Vol. 30, p. 1225, 1958.
Buhr, H.O. y Andrews, J.F., "Review Paper: The Thermophilic Anaerobic Digestion
Process," Water Research, Vol. 11, p. 129, 1977.
Torpey, W.N. y N.R. Melbinger, "Reduction of Digested Sludge Volume by Controlled
Recirculation," Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 39, p. 1464, 1967.
Sawyer, C.N. y J.S. Grumbling, "Fundamental Considerations in High Rate
Digestion," Journal Sanitary Engineering Division - ASCE, Vol. 86, SA2, p. 49, 1960.
Clark, R.H. y V.D. Orr, "Digestion: Concentration - Loading - Time Limits," Journal
Sanitary Engineering Division -ASCE, Vol. 98, SA5, p. 809, 1972.
Zablatzky, H.R. y S.A. Peterson, "Anaerobic Digestion Failures," Journal Water
Pollution Control Federation, Vol. 40, p. 581, 1968.
Mignone, N.A., "Elimination of Anaerobic Digester Supernatant," Water and Sewage
Works, p. 48, Febrero 1977.
Karr, P.R. y T.M. Kenneth, "Influence of Particle Size on Sludge Dewaterability,"
Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 50, p. 1911, 1978.
Rudolfs, W. y H. Henkalakian, "Relation Between Drainability of Sludge and Degree
of Digestion," Sewage Works Journal, Vol. 6, p. 1073, 1934.
Geinopolis, A. y F.I. Vilen, "Process Evaluation - Phosphorus Removal," Journal
Water Pollution Control Federation, Vol. 43, p. 1975, 1971.
Dietz, J.C., P.W. Clinebell y A.L. Strub, "Design Considerations for Anaerobic Contact
Systems," Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 38, p. 517, 1966.
Malina, J.F. y E.M. Miholits, "New Developments in the Anaerobic Digestion of
Sludges," Advances in Water Quality Improvement, Gloyna, E.F. y W.W. Eckenfelder,
Editores, University of Texas Press, Austin, Texas, 1968.
Schroepfer, G.J. y N.R. Ziemke, "Development of the Anaerobic Contact Process,"
Sewage and Industrial Wastes, Vol. 31, p. 164, 1959.
Steffen, A.S. y M. Bedker, "Operations of A Full Scale Anaerobic Contact Treatment
Plant for Meat Packing Waste," Proceedings of the 16th Purdue Industrial Waste
Conference, Purdue University, Lafayette, Indiana 47907, p. 423, 1962.

Pfeffer, J.T., M. Leiter y J.R. Worland, "Population Dynamics in Anaerobic Digestion,"


Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 39, p. 1305, 1967.
Babbitt, H.E. y E.R. Bauman, Sewage and Sewage Treatment, John Wiley and Sons,
Inc., 1958.

336

Búsqueda por palabra


Regresar

Hammer, M.J. y J.A. Borchardt, "Dialysis Separation of Sewage Sludge Digestion,"


Journal Sanitary Engineering Division - ASCE, Vol. 95, SA5, p. 907, 1969.
Ghosh, S., J.R. Conrad y D.L. Klass, "Anaerobic Acidogenesis of Wastewater
Sludge," Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 47, p. 30, 1975.
Borchardt, J.A., "Redox Potential as an Environmental Parameter; Conceptual
Significance and Operational Limitations," Advances in Water Pollution Research
-Proceedings 3rd International Conference on Water Pollution Research, WPCF, Vol.
1, p. 309, 1971.
Estrada, A.A., "Design and Cost Considerations in High Rate Sludge Digestion,"
Journal Sanitary Engineering Division -ASCE, Vol. 86, SA3, p. 111, 1960.
Department of Interior, A Study of Sludge Handling and Disposal, Federal Water
Pollution Control Administration, Office of Research, No. WP-20-4, Mayo 1968.
Lawrence, A.W., "Application of Process Kinetics to Design of Anaerobic Processes,"
Anaerobic Biological Treatment Processes, Advances in Chemistry, Series 105,
American Chemical Society, Washington, D.C. 20036, 1971.
Lawrence, A.W. y P.L. McCarty, "A Unified Basis for Biological Treatment Design and
Operation," Journal Sanitary Engineering Division - ASCE, Vol. 76, SA3, p. 757,
1970.
O'Rourke, J.T., Kinetics of Anaerobic Treatment at Reduced Temperatures,
Disertación Doctoral, Stanford University, Palo Alto, California 94305, 1968.
Torpey, W.N., "Loading to Failure of a Pilot High-Rate Digester," Sewage and
Industrial Wastes, Vol. 27, p. 121, 1955.
McCarty, P.L., "Anaerobic Waste Treatment Fundamentals - Part 4 - Process
Design," Public Works, Diciembre 1964.
Lynam, B., G. McDonnell y M. Krup, "Start-Up and Operation of Two New High-Rate
Digestion Systems," Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 39, p. 518,
1967.
Dague, R.R., "Application of Digestion Theory to Digestion Control," Journal Water
Pollution Control Federation, Vol. 40, p. 2021, 1968.
Zablatzky, A.R. y G.T. Baer, "High-Rate Digester Loadings, "Journal Water Pollution
Control Federation, Vol. 43, p. 268, 1971.
Walker, J.L.D., "Successful Anaerobic Digestion - A Review,"Trabajo Inédito,
Peabody-Wells, Co., 1978.
Reece, C.S., R.E. Roper y C.P.L. Grady, "Aerobic Digestion of Waste Activated
Sludge," Journal Environmental Engineering Division - ASCE, Vol. 105, EE2, 1979.
Kountz, R.R. y C. Forney, Jr., "Metabolic Energy Balances in a Total Oxidation
Activated Sludge System," Sewage and Industrial Wastes, Vol. 31, p. 819, 1959.
McKinney, R.E., Advances in Biologica Waste Treatment, Pergamon Press, Oxford,
Inglaterra, 1963.
Reynolds, T.D., "Aerobic Digestion of Thickened Waste Activated Sludge,"
Proceedings 28th Purdue Industrial Waste Conference, Purdue University, Lafayette,
Indiana 47907, p. 12, 1973.
McKinney, R.E., "Design and Operation Model for Complete Mixing Activated Sludge
System," Biotechnology and Bioengineering, Vol. 16, p. 703, 1974.
Hindin, E. y G.H. Dunstan, "Effect of Detention Time on Anaerobic Digestion," Journal
Water Pollution Control Federation, Vol. 32, p. 930, 1960.

337

Búsqueda por palabra


Regresar

Goleuke, C.G., "Temperature Effects on Anaerobic Digestion of Raw Sewage


Sludge," Sewage and Industrial Wastes, Vol. 30, p. 1225, 1958.
Cleary, E.J., "High and Low Temperature Digestion Experiments - Consecutive
Digestion," Sewage Works Journal, Vol. 7, p. 781, 1935.
Water Pollution Control Federation, Manual of Practice No.8, Sewage Treatment
Plant Design, Water Pollution Control Federation, 1959.
Tortovici, L. y J.F. Stahl, "Waste Activated Sludge Research," Proceedings of Sludge
Management, Disposal, and Utilization Conference, Information Transfer, Inc.,
Rockville, Maryland 20852, 1977.
Buswell, A.M. y S.L. Neave, "Laboratory Studies of Sludge Digestion," Illinios State
Water Survey Bulletin No. 30, 1939.
Schwerin, D.J., The Effect of Temperature on AnaerobicDigestion, Tesis de Maestría,
Marquette University, Milwaukee, Wisconsin 53233, Junio 1976.
Mueller, L.F., E. Hindin, J.V. Lunsford y G.H. Dunstan, "Some Characteristics of
Anaerobic Sludge Digestion, I. Effect of Loading," Sewage and Industrial Wastes, Vol.
31, p. 669, 1959.
Mignone, N.A., "Anaerobic Digester Supernatant Does Not Have to be a Problem,"
Water and Sewage Works, Diciembre 1976.
Kappe, S.E., "Digester Supernatant: Problems, Characteristics, and Treatment,"
Sewage and Industrial Wastes, Vol. 30, p. 937, 1958.
Erickson, C.V., "Treatment and Disposal of Digestion Tank Supernatant Liquor,"
Sewage Works Journal, Vol. 17, p. 889, 1945.
Mignone, N.A., "Survey of Anaerobic Digestion Supernatant Treatment Alternatives,"
Water and Sewage Works, Enero 1977.
Kelly, E.M., "Supernatant Liquor: A Separate Sludge Digestion Problem," Sewage
Works Journal, Vol. 9, p. 1038, 1937.
Fisher, A.J., "Digester Overflow Liquor - Its Character and Effect on Plant Operation,"
Sewage Works Journal, Vol. 6, p. 937, 1934.
"Reports on the Operation and Maintenance of the Westerly Sewage Treatment Plant
- Cleveland, Ohio, Sewage and Industrial Wastes, Vol. 24, p. 1427, 1952.
Water Pollution Control Federation, "Ultimate Disposal of Phosphate from
Wastewater by Recovery as a Fertilizer," Water Pollution Control Federation Series,
17070 ESJ 01/70.
Krauss, L.S., "Sludge Digestion at Peoria, Illinois," Sewage Works Journal, Vol. 5, p.
623, 1933.
Levin, G.V., G.J. Topol, A.G. Tarnay y R.B. Samworth, "Pilot Plant Tests of a
Phosphate Removal Process," Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 44, p.
1940, 1972.
Witherow, J., "Phosphate Removal by Activated Sludge, "Proceedings of the 24th
Industrial Waste Conference, Purdue University, Lafayette, Indiana 47907, Mayo
1969.
Malhotra, S.K., T.P. Parrillo y A.G. Hartenstein, "Anaerobic Digestion of Sludges
Containing Iron Phosphates," Journal Sanitary Engineering Division - ASCE, Vol. 97,
SA5, 1971.
Singer, P.C., "Anaerobic Control of Phosphate by Ferrous Iron," Journal Water
Pollution Control Federation, Vol. 44, p. 663, 1972.

338

Búsqueda por palabra


Regresar

Grigoropoulos, S.G., R.V. Vedder y D.W. Max, "Fate of Aluminum - Precipitated


Phosphorus in Activated Sludge and Anaerobic Digestion," Journal Water Pollution
Control Federation, Vol. 43, p. 641, 1971.
Zenz, D.R. y J.R. Pirnicka, "Effective Phosphorus Removal by the Addition of Alum to
the Activated Sludge Process," Proceedings of the 24th Industrial Waste Conference,
Purdue University, Lafayette, Indiana 47907, Mayo 1969.
Heukelekian, H. y B. Heinemann, "Studies on Methane Producing Bacteria," Sewage
Works Journal, Vol. 11, p. 426, 571, 965, 1939.
Barker, H.A., "Studies Upon the Methane Fermentation Process," Proceedings of the
National Academy of Science, Vol. 29, p. 184, 1943.
Mylroie, R.L. y R.E. Hungate, "Experiments on Methane Bacteria in Sludge,"
Canadian Journal of Microbiology, Vol. 1, p. 55, 1954.
Clark, R.H. y R.F. Speece, "The pH Tolerance of Anaerobic Digestion," Advances in
Water Pollution Research, Vol. 1, S.H. Jenkins, Ed., Pergamon Press, Oxford,
Inglaterra, 1970.
McCarty, P.L., "Anaerobic Waste Treatment Fundamentals -Part 2 - Environmental
Requirements and Control," Public Works, p. 123, octubre, 1964.
Brovko, N. y K.Y. Chen, "Optimizing Gas Production, Methane Content and Buffer
Capacity in Digester Operation," Water and Sewage Works, p. 54, julio, 1977.
Pohland, F.G., "High-Rate Digestion Control III - Acid-Base Equilibrium and Buffer
Capacity," Proceedings of the 23rd Industrial Waste Conference, Purdue University,
Lafayette, Indiana 47907, p. 275, mayo, 1968.
Kugelman, I.J. y K.K. Chin, "Toxicity, Synergism and Antagonism in Anaerobic Waste
Treatment Processes," Anaerobic Biological Treatment Processes, Advances in
Chemistry Series, No. 105, Amer. Chem. Soc., 1971.
McCarty, P.L. y R.E. McKinney, "Salt Toxicity in Anaerobic Treatment," Journal Water
Pollution Control Federation, Vol. 33, p. 399, 1961.
Albertson, O.E., "Ammonia Nitrogen and the Anaerobic Environment," Journal Water
Pollution Control Federation, Vol. 33, p. 978, 1961.
McCarty, P.L. y R.E. McKinney, " Volatile Acid Toxicity in Anaerobic Digestion,"
Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 33, p. 223, 1961.
McCarty, P.L. y M.H. Brosseau, "Toxic Effects of Individual Volatile Acids in
Anaerobic Treatment," Proceedings of the 18th Industrial Waste Conference, Purdue
University, Lafayette, Indiana 47907, 1963.
Wood, D.K. y G. Tchobanoglous, "Trace Elements in Biological Waste Treatment,"
Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 47, p. 1933, 1975.
Oliver, B.G. y E.G. Cosgrove, "The Efficiency of Heavy MetalRemoval by a
Conventional Activated Sludge Treatment Plant," Water Research, Vol. 8, p. 864,
1974.
Neufeld, R.D. y E.R. Herman, "Heavy Metal Removal by Acclimated Activated
Sludge," Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 47, p. 311, 1975.
USEPA, "Trace Metal Removal by Wastewater Treatment," EPA Technology Transfer
Newsletter, Technology Transfer, Cincinnati, Ohio 45268, enero, 1977.
Esmond, S.E. y A.C. Petrasek, "Removal of Heavy Metals by Wastewater Treatment
Plants," Presentado en WWEMA Industrial Water and Pollution Conference, Chicago,
Illinois, marzo, 1973.

339

Búsqueda por palabra


Regresar

Maruyama, T., S.A. Hannah, y J.E. Cohen, "Metal Removal by Physical and Chemical
Treatment Processes," Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 47, p. 962,
1975.
Mosey, F.E., "Assessment of the Maximum Concentration of Heavy Metals in Crude
Sludge Which Will Not Inhibit the Anaerobic Digestion of Sludge," Water Pollution
Control, Vol. 75, p. 10, 1976.
DeWalle, F.B., E.S.K. Chian, y J. Brush, "Heavy Metal Removal with Completely
Mixed Anaerobic Filter," Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 51, p. 22,
1979.
Lawrence, A.W. y P.L. McCarty, "The Role of Sulfide in Preventing Heavy Metal
Toxicity in Anaerobic Treatment," Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 37,
p. 392, 1965.
Masselli, J.W., N.W. Masselli y M.G. Burfond, "Sulfide Saturation for Better Digester
Performance," Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 39, p. 1369, 1967.
Regan, T.M. y M.M. Peters, "Heavy Metals in Digesters: Failure and Cure," Journal
Water Pollution Control Federation, Vol. 42, p. 1832, 1970.
Moore, W.A., G.N. McDermott, M.A. Post, J.W. Mandia y M.B.Ettinger, "Effects of
Chromium on the Activated Sludge Process," Journal Water Pollution Control
Federation, Vol. 33, p. 54, 1961.
Lange, Lange's Handbook of Chemistry, McGraw-Hill Book Co.,Inc., Nueva York,
1973.
"Inhibition of Anaerobic Digestion by Heavy Metals," Abstract de Water Research,
Vol. 6, p. 1062, 1972.
Kugelman, I.J. y P.L. McCarty, "Cation Toxicity and Stimulation in Anaerobic Waste
Treatment, Part I - Slug Feed Studies," Journal Water Pollution Control Federation,
Vol. 37, p. 97, 1965.
Kugelman, I.J. y P.L. McCarty, "Cation Toxicity and Stimulation in Anaerobic Waste
Treatment, Part II - Daily Feed Studies," Proceedings of the 19th Industrial Waste
Conference, Purdue University, Lafayette, Indiana 47907, p. 667, 1965.
McCarty, P.L., "Anaerobic Waste Treatment Fundamentals - Part 3 - Toxic Materials
and Their Control," Public Works, p. 91, noviembre, 1964.
Fields, M. y F.J. Agardy, "Oxygen Toxicity in Digesters, "Proceedings of the 26th
Industrial Waste Conference, Purdue University, Lafayette, Indiana 47907, p. 284,
1971.
Lawrence, A.W. y P.L. McCarty, "Effects of Sulfides on Anaerobic Treatment,"
Proceedings of the 19th Industrial Waste Conference, Purdue University, Lafayette,
Indiana 47907, 1965.
Talty, R.D., "Controlling Sulfides in Anaerobic Digesters with Ferrous Chloride,"
WPCF Highlights, noviembre, 1978.
Lemke, A.A., "Principles of Circulation Induced by an Unconfined Column of Gas
Bubbles as Used in the CRP Accelarated Sludge Digestion System," FMC
Corporation, Environmental Equipment Division, julio, 1977.
Davis, G.H., "New Twist in Digester Design," American City and Country, p. 68, mayo,
1976.
Boarer, J., "Unusual Waffle Bottom Digester Design," trabajo presentado en California
Water Pollution Control Association, Northern Regional Conference, Redding,
California, octubre 20, 1978.

340

Búsqueda por palabra


Regresar

Water Pollution Control Federation, Operation of Wastewater Treatment Plants,


Manual of Practice No. 11, Washington, D.C., 1976.
Guarino, C.F., "Sludge Digestion Experiences in Philadelphia," Journal Water
Pollution Control Federation, Vol. 35, p. 626, 1963.
USEPA, Use of Solar Energy to Heat Anaerobic Digesters, Municipal Environmental
Research Laboratory, Cincinnati, Ohio 45268, EPA-600/2-78-114, julio, 1978.
Drnevich, R.F. y L.C. Match, "A New Sludge Digestion Process," Proceedings of the
5th National Conference on Acceptable Sludge Disposal Techniques, Orlando,
Florida, enero 31 a febrero 2, Information Transfer Inc., Rockville, Maryland 20852,
1978.
Gould, M.S. y Drnevich, R.R., "Autothermal Thermophilic Aerobic Digestion," Journal
Environmental Engineering Division - ASCE, Vol. 104, EE2, p. 259, 1978.
Perry, R.H. y C.H. Chilton, Chemical Engineers' Handbook, McGraw-Hill Book Co.,
Inc., 1973.
Baumeister, T. y L.W. Marks, Standard Handbook for Mechanical Engineers,
McGraw-Hill Book Co., Inc., 1967.
Cortesía de Envirex.
Holland y Chapman, Liquid Mixing and Processing in Stirred Tanks, Reinhold Book
Co., Nueva York, 1966.
Uhl y Gray, Mixing Theory and Practice, Vol. I y II,Academic Press, Nueva York, N.Y.,
1966, 1967.
Verhoff, F.H., M.W. Tenney y W.F. Echelberger, "Mixing inAnaerobic Digestion,"
Biotechnology and Bioengineering, Vol. XVI, p. 757, 1974.
Burgess, S.G., "The Determination of Flow Charateristics in Sewage Work Plant,"
Journal Institute of Sewage Purification, Part 3, p. 206, (Gran Bretaña) 1957.
Zoltak, J. y A.L. Gram, "High-Rate Digester Mixing Study Using Radioisotope Tracer,"
Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 47, p. 79, 1975.
"Peripheral Mixing Turns Sludge Into Fuel Gas," The American City and County, p.
58, julio, 1977.
Camp, T.R. y P.C. Stein, "Velocity Gradients and Internal Work in Fluid Motion,"
Journal of the Boston Society of Civil Engineers, p. 203, octubre, 1943.
Fair, G.M., U.C. Geyer y D.A. Okun, Water and Wastewater Engineering, Vol. 2, John
Wiley and Sons, Nueva York, N.Y., 1968.
Buzzell, J.C. y C.M. Sawyer, "Biochemical vs PhysicalFactors in Digester Failure,"
Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 35, p. 205, 1963.
Vesilind, P.A., Treatment and Disposal of Wastewater Sludges, Ann Arbor Press, Ann
Arbor, Michigan 48106, 1974.
Dick, R.I. y B.B. Ewing, "The Rheology of Activated Sludge,"Journal Water Pollution
Control Federation, Vol. 39, p. 543, 1967.
Hatsfield, W.D., "The Viscosity or Pseudo-Plastic Properties of Sewage Sludges,"
Sewage Works Journal, Vol. 10, p. 3, 1938.
Sparr, A.E., "Pumping Sludge Long Distances," Journal Water Pollution Control
Federation, Vol. 43, p. 1702, 1971.
Borgerding, J., "Phosphate Deposits in Digestion Systems, "Journal Water Pollution
Control Federation, Vol. 44, p. 813, 1972.
Rankin, R.S., "Scum Control in Digesters," Sewage Works Journal, Vol. 19, p. 405,
1947.

341

Búsqueda por palabra


Regresar

Ghosh, S. y D.L. Klass, "Two Phase Anaerobic Digestion," U.S. Patent 4,022,665,
mayo 10, 1977.
Water Pollution Control Federation, Manual of Practice No.16, Anaerobic Sludge
Digestion, Washington, D.C., 1968.
USEPA, Anaerobic Sludge Digestion Operations Manual, Office of Water Program
Operations, Cincinnati, Ohio 45268, EPA-430/9-76-001, febrero, 1976.
USEPA, Estimating Costs and Manpower Requirements for Conventional Wastewater
Treatment Facilities, Office of Research and Development, Cincinnati, Ohio 45268,
17090 DAN 10/71, 1971.
CH2M-Hill, Inc. y Environmental Impact Planning Corp., Wastewater Solids Process,
Transport and Disposal/Use Systems, Task Report for San Francisco Bay Region
Wastewater Solids Study, Oakland, California, noviembre, 1977.
Brown y Caldwell, Santa Cruz Wastewater Facilities Planning Study, mayo, 1978.
Metcalf y Eddy, Inc., Water Pollution Abatement Technology - Capabilities and Costs
- Publicly Owned Treatment Works, Appendix F, National Commission on Water
Quality, Washington, D.C., PB-250-690-03, marzo, 1976.
USEPA, Construction Costs for Municipal Wastewater Treatment Plants: 1973-1977,
Office of Water Program Operations, Washington, D.C., EPA-430/9-77-13, MCD-37,
enero, 1978.
USEPA, Areawide Assessment Procedures Manual, Appendix H, Point Source
Control Alternatives: Performance and Cost, Municipal Environmental Research
Laboratory, Cincinnati, Ohio 45268, 1976.
USEPA, A Guide to the Selection of Cost-Effective Wastewater Treatment Systems,
Office of Water Program Operations, Washington, D.C. 20460, EPA-430/9-75-002,
julio, 1975.
Herpers, H. y Herpers, E., "Importance, Production and Utilization of Sewage Gases,"
KWG-Kohlenwosse-Stoffgase, Vol. 72, p. 18, 1966.
Rankin, R.S., "Digester Capacity Requirements," Sewage Works Journal, Vol. 20, p.
478, 1948.
Coackley, P., "Research on Sewage Sludge Carried Out in the C.E. Department of
University College London," Journal Insitute Sewage Purification, Vol. 59, (Inglaterra),
1955.
Coackley, P., "Laboratory Scale Filtration Experiments and Their Application to
Sewage Sludge Dewatering," Biological Treatment of Sewage and Industrial Wastes,
Vol. 2, p. 287, Reinhold Publishing Co., N.Y., 1958.
Eckenfelder, W.W., Jr., "Studies on the Oxidation Kinetics of Biological Sludges,"
Sewage and Industrial Wastes, Vol. 28, 8, p. 983, 1956.
Lawton, G.W. y J.D. Norman, "Anaerobic Sludge Digestion Studies," Journal Water
Pollution Control Federation, Vol. 36, 4, p. 495, 1964.
Drier, D.E., "Aerobic Digestion of Solids," Proceedings of the 18th Industrial Waste
Conference, Purdue University, Lafayette, Indiana 47907, 1963.
The Effects of Temperature on the Aerobic Digestion of Wastewater Sludge,
NTIS-PB-245-280, junio, 1974.
USEPA, Aerobic Digestion of Organic Waste Sludge,EPA-17070-DAV12/71,
NTIS-PB-211-024, 1971.

342

Búsqueda por palabra


Regresar

Burton, H.N. y J.F. Malina, Jr., "Aerobic Stabilization of Primary Wastewater Sludge,"
Proceedings of the 19th Industrial Waste Conference, Purdue University, Lafayette,
Indiana 47907, 1964.
Raw Sewage Coagulation and Aerobic Sludge Digestion, NTIS-PB-249-107, 1975.
Coulthard, T.L. y P.M. Townsley, "Thermophilic Processing of Municipal Waste,"
Paper No. 74.219, Canadian Society of Agricultural Engineers, 1974.
Gay, D.W., R.F. Drnevich, E.J. Breider, y K.W. Young, "High Purity Oxygen Aerobic
Digestion Experiences at Speedway, Indiana," Proceedings of the National
Conference on Municipal Sludge Management, Information Transfer Inc., Rockville,
Maryland, junio, 1974.
Full-Scale Conversion of Anaerobic Digesters to Heated Aerobic Digesters,
EPA-R2-72-050, NTIS-PB-211-448, 1972.
Jewell, W.J. y R.M. Kabrick, "Autoheated Aerobic Thermophilic Digestion with Air
Aeration," presentado en la 51st Annual Water Pollution Control Conference,
Anaheim, California, octubre, 1978.
Hamoda, M.F. y K.J. Ganczarczyk, "Aerobic Digestion of Sludges Precipitated from
Wastewater by Lime Addition," Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 49, 3,
p. 375, 1977.
Ganczarczyk, K.J. y M.F. Hamoda, "Aerobic Digestion of Sludges Containing
Inorganic Phosphorus Precipitates, Phase I," Research Report No. 3, Canada-Ontario
Agreement on Great Lakes Water Quality, Environment Canada, Ottawa, 1973.
USEPA, Review of Techniques for Treatment and Disposal of Phosphorus Laden
Chemical Sludges, Office of Research and Development, Cincinnati, Ohio 45268,
EPA Contract 68-03-2432, 1979.
Tarquin, A.J. y R. Zaltzman, "Influence of Waste Paper on Aerobic Sludge Digestion,"
Public Works, Vol. 101, 3, p. 80, 1970.
Koers, D.A. y D.S. Mavinic, "Aerobic Digestion of Waste Activated Sludge at Low
Temperatures," Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 50, 3, p. 460, 1978.
Reynolds, T.D., "Aerobic Digestion of Waste ActivatedSludge," Water and Sewage
Works, Vol. 114, p. 37, 1967.
Reynolds, T.D., "Aerobic Digestion of Thickened Waste Activated Sludge,"
Proceedings of the 28th Industrial Waste Conference, Purdue University, Lafayette,
Indiana 47907, 1973.
Baillod, C.R., G.M. Cressey y R.T. Beaupre, "Influence of Phosphorus Removal on
Solids Budget," Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 49, p. 131, 1977.
Aerobic Stabilization of Waste Activated Sludge - An Experimental Investigation,
NTIS-PB-246-593/AS, 1975.
Randall, C.E., W.S. Young y P.H. King, "Aerobic Digestion of Trickling Filter Humus,"
Proceedings of the 4th Environmental Engineering and Science Conference,
University of Louisville, Louisville, Kentucky, 1974.
Smith, A.R., "Aerobic Digestion Gains Favor," Water and Waste Engineering, Vol. 8
(2), p. 24, 1971.
Ahlberg, N.R. y B.I. Boyko, "Evaluation and Design of Aerobic Digesters," Journal
Water Pollution Control Federation, Vol. 44, p. 634, 1972.
Ritter, L.E., "Design and Operating Experiences Using Diffused Aeration for Sludge
Digestion," Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 42, p. 1982, 1970.

343

Búsqueda por palabra


Regresar

Folk, G., "Aerobic Digestion of Waste Activated Sludge, "Water Pollution Control
Federation Deeds and Data, julio, 1976.
Paredes, M., "Supernatant Decanting of Aerobically Digested Waste Activated
Sludge," Water Pollution Control Federation Deeds and Data, octubre, 1976.
Matsch, L.C. y R.F. Drnevich, "Autothermal Aerobic Digestion," Journal Water
Pollution Control Federation, Vol. 49, p. 296, 1977.
Surucu, G.A., E.S.K. Chain y R.S. Engelbrecht, "Aerobic Thermophilic Treatment of
High Strength Wastewaters," Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 48, 4,
p. 669, 1976.
Randall, C.W., J.B. Richards y P.H. King, "Temperature Effects on Aerobic Digestion
Kinetics," Journal Environmental Engineering Division - ASCE, Vol. 101, p. 795,
octubre, 1975.
Benefield, L.D. y C.W. Randall, "Design Relationships for Aerobic Digestion," Journal
Water Pollution Control Federation, Vol. 50, p. 518, 1978.
Popal, F.V. y C. Ohnmacht, "Thermophilic Bacterial Oxidation of Highly Concentrated
Substrates," Water Research, Vol. 6, p. 807, 1972.
Smith, J.E., Jr., "Biological Oxidation and Disinfection of Sludge," Water Research,
Vol. 9, p. 17, 1975.
Jaworski, N., G.W. Lauton y G.A. Rohlick, "Aerobic Sludge Digestion," 3rd
Conference on Biological Waste Treatment, Manhattan College, Nueva York, N.Y.
10020, abril, 1060.
USEPA, Thermophilic Aerobic Digestion of Organic Solid Wastes, Office of Research
and Development, Cincinnati, Ohio 45268, EPA-620/2-73-061, NTIS-PB-222-396,
1978.
"Aerobic Sewage Digestion Process," U.S. Patent 4,026,793,1077.
Rooney, T.C. y N.A. Mignone, "Influence of Basin Geometry on Different Generic
Types of Aeration Equipment," Proceedings of the 33rd Industrial Waste Conference,
Ann Arbor Science, Ann Arbor, Michigan 48106, 1978.
Stankewich, M.J., Jr., "Biological Nitrification with the High Purity Oxygenation
Process," Proceedings of the 27th Industrial Waste Conference, Purdue University,
Lafayette, Indiana 47907, p.1, 1972.
Brock, T.D. y G.K. Darland, "Limits of Microbial Existence, Temperature and pH,"
Science, Vol. 169, p. 1316, 1970.
Hagstrom, L.G. y N.A. Mignone, "Operating Experiences with a Basket Centrifuge on
Aerobic Sludges," Water and Wastes Engineering, febrero, 1978.
Bisogni, J.J. y A.W. Laurence, "Relationship Between Biological Solids Retention
Time and Settling Characteristics of Activated Sludge," Water Research, Vol. 5, p.
753, 1971.
USEPA, Sludge Handling and Conditioning, Office of Water Program Operations,
Washington, D.C. 20460, EPA-430/9-78- 002, febrero, 1978.
Design Procedures for Dissolved Oxygen Control of Activated Sludge Processes,"
NTIS-PB-270-960/8BE, abril, 1977.
Riehl, M.L., "Effect of Lime-Treated Water on Survival of Bacteria," Journal American
Water Works Association, Vol. 44, p. 466, 1952.
Buzzell, J.C., Jr. y C.N. Sawyer, "Removal of Algal Nutrients from Raw Wastewater
with Lime," Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 39, p. R16, 1967.

344

Búsqueda por palabra


Regresar

Grabow, W.O.K., "The Bactericidal Effect of Lime Flocculation Flotation as a Primary


Unit Process in a Multiple System for the Advanced Purification of Sewage Works
Effluent," Water Resources, Vol. 3, p. 943, 1969.
USEPA, Lime Disinfection of Sewage Bacteria at Low Temperature, Environmental
Protection Technology Series, Cincinnati, Ohio 45268, EPA-660/2-73-017,
septiembre, 1973.
"How Safe is Sludge?" Compost Science, marzo-abril, 1970.
Kampelmacher, E.H. y N. Van Noorle Jansen, L.M., "Reduction of Bacteria in Sludge
Treatment," Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 44, p. 309, 1972.
Evans, S.C., "Sludge Treatment at Luton," Journal Industrial Sewage Purification, Vol.
5, p. 381, 1961.
Farrell, J.B., J.E. Smith, Jr. y S.W. Hathaway, "Lime Stabilization of Primary Sludges,"
Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 46, p. 113, 1974.
Paulsrud, B. y A.S. Eikum, "Lime Stabilization of Sewage Sludges," Water Research,
Vol. 9, p. 297, 1975.
USEPA, Lime Stabilized Sludge: Its Stability and Effect on Agricultural Land, National
Environmental Research Center, Washington, D.C. 20460, EPA-670/2-75-012, abril,
1975.
USEPA, Full Scale Demonstration of Lime Stabilization, Environmental Protection
Technology Series, Cincinnati, Ohio 45268, EPA-600/2-77-214, noviembre, 1977.
Stravch, D., H. Schwab, T. Berg y W. Konig, "Vorlaufige Mitleilung fur Frage Der
Entseuchenden Wirkung Von Kalkstickstoff Und Kalk In Der Abwassertechnik,"
Korrespondenz Abwasser, Vol. 25, p. 387, 1978.
Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 14th Edition,
American Public Health Association, Washington, D.C., 1975.
Sawyer, C.N. y McCarty, P.L., Chemistry for Sanitary Engineers, McGraw-Hill Book
Co., Inc., Nueva York, 1967.
Berg, G., R.B. Dean y D.R. Dahling, "Removal of Polio Virus 1 from Secondary
Effluents by Lime Flocculation and Rapid Sand Filtration," Journal American Water
Works Association, Vol. 60, p. 193, 1968.
Trubnick, E.H. y P.K. Mueller, "Sludge Dewatering Practice, "Sewage and Industrial
Wastes, Vol. 30, p. 1364, 1967.
Sontheimer, H., "Effects of Sludge Conditioning with Lime on Dewatering," Advances
in Water Pollution Research, Proceedings and International Conference Water
Pollution Research, Munich, 1967.
Lime: Handling, Application and Storage in Treatment Processes, Bulletin 213,
National Lime Association, Washington, D.C., 1977.
Lime for Water and Wastewater Treatments, Ref. No. 1.21-24,B.I.E., Unit of General
Signal Providence, Rhode Island 02901, junio, 1969.
USEPA, Lime Use in Wastewater Treatment: Design and Cost Data, Municipal
Environmental Research Laboratory, Cincinnati, Ohio 45268, EPA-600/2-75-038,
octubre, 1975.
USEPA, Process Design Manual for Suspended Solids Removal, Technology
Transfer, Cincinnati, Ohio 45268, EPA-625/1-75-003a, enero, 1975.
Kraus, M.N., "Pneumatic Carrying - General Considerations, Equipment and
Controls," Chemical Engineering, abril, 1965.

345

Búsqueda por palabra


Regresar

WPCF, MOP 8, Wastewater Treatment Plant Design, Water Pollution Control


Federation, 1977.
Metcalf and Eddy, Inc., Wastewater Engineering: Treatment, Disposal, Reuse, 2a
Edición, McGraw-Hill Book Co., 1979.
American Public Health Association, American Water Works Association, Water
Pollution Control Federation, Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater, 14a Edición, 1975.
Schmidt, O.J., "Wastewater Treatment Problems at North Kansas City, Missouri,"
Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 50, p. 635, 1978.
Babbitt, H.E. y E.R. Baumann, Sewerage and Sewage Treatment, 8a Edición, John
Wiley & Sons, Inc., 1958.
Brisbin, S.G., "Flow of Concentrated Raw Sludges in Pipes," Journal Sanitary
Engineering Division, ASCE, Vol. 83, SA3, 1957.
USEPA, Review of Techniques for Treatment and Disñosal of Phosphorus-Laden
Chemical Sludges, Office of Research and Development, Cincinnati, Ohio, 45268,
EPA-600/2-79-083, febrero 1979.
Knight, C.H., R.G. Mondox y B. Hambley, "Thickening and Dewatering Sludges
Produced in Phosphate Removal," trabajo presentado en el Seminario Phosphorus
Removal Design, mayo 28-29, 1973, Toronto, Canadá.
Young, J.C., J.L. Cleasby y E.R. Baumann, "Flow and Load Variations in Treatment
Plant Design," Journal Environmental Engineering Division, ASCE, Vol. 104, EE2, p.
289, 1978.
Fischer, A.J., "The Economics of Various Methods of Sludge Disposal," Sewage
Works Journal, Vol. 9, 2, marzo 1936.
Anderson, C.N., "Peak Sludge Loads ata a Municipal Treatment Plant," trabajo
presentado en la 44ava Reunión Anual de la Pacific Northwest Pollution Control
Association, Portland, Oregon, noviembre 2-4, 1977.
USEPA, Cost-Effective Design of Wastewater Treatment Facilities Based on Field
Derived Parameters, Office of Research and Development, Cincinnati, Ohio 45268,
EPA 670/ 2-74-062, julio 1974.
Babbit, H.E., Sewerage and Sewage Treatment, 6a Edición, John Wiley & Sons, Inc.,
1947.
Smith, J.E., Jr., "Ultimate Disposal of Sludges," Technical Workshop on Advanced
Waste Treatment, Chapel Hill, North Carolina, febrero 9-10, 1971.
Prazink, J.A., "Process Control in the Real World," Deed sand Data (WPCF), julio
1978.
Burd, R.S., A Study of Sludge Handling and Disposal, Federal Water Pollution Control
Administration, Reporte WP-20-4, 1968.
Dewante y Stowell y Brown y Caldwell, 1973 Study, Central Treatment Plant, County
of Sacramento Final Report, Condado de Sacramento, California, febrero 1974.
Metropolitan Engineers, West Point Waste Activated Sludge Withholding Experiment,
Reporte a la Municipalidad de Metropolitan Seattle, Washington, octubre 1977.
USEPA, Process Design Manual for Suspended Solids Removal, Technology
Transfer, Cincinnati, Ohio 45268, EPA 625/1-75- 003a, enero 1975.
Owen, M.B., "Sludge Incineration," Journal Sanitary Engineering Division, ASCE, Vol.
83, p. 1177, 1957.

346

Búsqueda por palabra


Regresar

Metcalf, L. y H.P. Eddy, American Sewage Practice, Vol. III, Disposal of Sewage, 3a
Edición, McGraw-Hill, 1935.
Municipio de Metropolitan Seattle, Washington, "Datos de los Reportes de Operación
de la Planta de Tratamiento de Renton," 1976.
Teletzke, G., "Wet Air Oxidation of Sewage Sludges," Process Biochemistry, 1966.
Kersch, G.T., "Ecology of the Intestinal Tract," Natural History, noviembre 1973.
Heukelekian, H., H.E. Orford y R. Manganelli, "Factors Affecting the Quantity of
Sludge Production in the Activated Sludge Process," Sewage and Industrial Wastes,
Vol. 23, 8, 1951.
Colbaugh, J.E. y A. Liu, "Pure Oxygen and Diffused Air Activated Sludge Studies at
Hyperion," trabajo presentado en la 48va Conferencia Anual de la California Water
Pollution Control Association, South Lake Tahoe, California, abril 14-16, 1976.
USEPA, Characterization of the Activated Sludge Process, Office of Research and
Development, Cincinnati, Ohio 45268, EPA-R2-73/224, abril 1973.
Wuhrmann, K., "High-Rate Activated Sludge Aeration and Its Relation to Stream
Sanitation," Sewage and Industrial Wastes, Vol. 26, 1, 1954.
Eckenfelder, W.W., Jr., Water Quality Engineering for Practicing Engineers, Barnes &
Noble, Inc., Nueva York, 1970.
Brown y Caldwell, West Point Pilot Plant Study, Vol. II, Activated Sludge, Reporte
para la Municipalidad de Metropolitan Seattle, Washington, diciembre 1978.
Beere, C.W. y J.F. Malina, Application of Oxygen to Treat Waste from Military Field
Instalations: An Evaluation of an Activated Sludge Process Employing Downflow
Bubble Contact Aeration, Parte II, Reporte Final, Universidad de Texas, Austin, Texas
78712, EHE-740-01, julio 1974.
Sletten, R.S. y A. Viga, Wastewater Treatment in Cold Climates, Reporte al U.S.
Army Cold Regions Research and Engineering Laboratory, Hanover, New Hampshire
03755, 1975.
Sayigh, B.A. y J.F. Malina, "Temperature Effects on the Activated Sludge Process,"
Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 50, p. 678, 1978.
Middlebrooks, E.J. y C.F. Garland, "Kinetics of Model and Field Extended-Aeration
Wastewater Treatment Units," Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 40, p.
586, 1968.
Garret, M.T., Jr., "Hydraulic Control of Activated Sludge Growth Rate," Sewage and
Industrial Wastes, Vol. 30, 3, 1958.
Obayashi, A.W., B. Washington y C. Lue-Hing, "Net Sludge Yields Obtained During
Single-Stage Nitrification Studies at Chicago's West-Southwest Treatment Plant,"
Proceedings of 32nd Industrial Waste Conference, mayo 10-12, 1977, Purdue
University, Ann Arbor Science, p. 759, 1978.
USEPA, Process Design Manual for Nitrogen Control, Technology Transfer,
Cincinnati, Ohio 45268, EPA 625/1-75- 007, octubre 1975.
Hopwood, A.P. y A.L. Downing, "Factors Affecting the Rate of Production and
Properties of Activated Sludge in Plants Treating Domestic Sewage," Journal of the
Institute of Sewage Purification, Parte 5, 1965.
Chapman, T.D., L.C. Matsch y E.H. Zander, "Effecto of High Dissolved Oxygen
Concentration in Activated Sludge Systems," Journal Water Pollution Control
Federation, Vol. 49, p. 2486, 1977.

347

Búsqueda por palabra


Regresar

Miller, M.A., "Two Activated Sludge Systems Compared," Waterand Wastes


Engineering, Vol. 15, 4, 1978.
Kalinske, A.A., "Comparison of Air and Oxygen," Journal Water Pollution Control
Federation, Vol. 48, 11, 1976.
Parker, D.S. y M.S. Merrill, "Oxygen and Air Activated Sludge: Another View," Journal
Water Pollution Control Federation, Vol. 48, p. 2511 1976.
Muck, R.E. y C.P.L. Grady, Jr., "Temperture Effects on Microbial Growth in CSTRs,"
Journal Environmental Engineering Division, ASCE, Vol. 101, EE5, p. 1147, octubre
1974.
Randall, C.W., Jr., Discusión sobre "Temperature Effects on Microbial Growth in
CSTRs," Journal Environmental Engineering Division, ASCE, Vol. 102, EE3, p. 1458,
junio 1975.
Gujer, W. y D. Jenkins, "The Contact Stabilization Activated Sludge Process - Oxygen
Utilization, Sludge Production and Efficiency," Water Research, Vol. 9, 516, 1975.
USEPA, Extended Aeration Sewage Treatment in Cold Climates, Office of Research
and Development, Cincinnati, Ohio 45268, EPA 660/2-74-070, diciembre 1974.
USEPA, Design Guidelines for Biological Wastewater Treatment Processes, Office of
Research and Development, Cincinnati, Ohio 45268, EPA Report 11010 ESQ, agosto
1971.
Young, J.C., J.L. Cleasby y E.R. Baumann, "Flow and Load Variations in Treatment
Plant Design," Journal Environmental Engineering Division, ASCE, Vol. 104, EE2,
abril 1978.
USEPA, Flow Equalization, Municipal Seminar Publication, Cincinnati, Ohio 45268,
EPA 625/4-74-006, mayo 1974.
Pipes, W.O., "Actinomycete Scum Production in Activated Sludge Processes,"
Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 50, p. 628, 1978.
Strokes, H.W. y L.D. Hedenland, "Tertiary Treatment: Wrong Solution to a
Non-Problem?" Civil Engineering-ASCE, Vol. 44, 9, 1974.
Dick, R.I., "Folklore in the Design of Final SettlingTanks," Journal Water Pollution
Control Federation, Vol. 48, p. 633, 1976.
Mueller, J.A., T.J. Mulligan y D.M. DiToro, "Gas Transfer Kinetics of Pure Oxygen
System," Journal Environmental Engineering Division, ASCE, Vol. 99, EE3, p. 269,
junio 1973.
USEPA, Status of Oxygen/Activated Sludge Wastewater Treatment, Municipal
Seminar Publication, Cincinnati, Ohio 45268, EPA 625/4-77-003, octubre 1977.
Anderson, M.S., "Comparative Analysis of Sewage Sludges", Sewage and Industrial
Wastes, Vol. 28, 2, 1965.
Zimmermann, F.J., Chemical Engineering, agosto 25, 1958, p.117-120, citado por el
Committee on Sanitary Engineering Research, "Sludge Treatment and Disposal by
the Zimmermann Process," Journal Sanitary Engineering Division, ASCE, Vol. 85,
SA4, julio 1959.
Dick, R.I., "Sludge Treatment," Physicochemical Processes for Water Quality Control,
Walter J. Weber, Editor, Wiley Interscience, Nueva York, p. 533-589, 1972.
Hurwitz, E., G.H. Telezke y W.B. Gitchel, "Wet Air Oxidation of Sewage Sludge,"
Water and Sewage Works, agosto 1965.
Anderson, M.S., "Fertilizing Characteristics of Sewage Sludge," Sewage and
Industrial Wastes, Vol. 31, p. 678, 1959.

348

Búsqueda por palabra


Regresar

Rudolfs, W., "Fertilizer and Fertility Values of Sewage Sludge," Water and Sewage
Works, 1949.
Ford, D.L., "General Sludge Characteristics," Water Quality Improvement by Physical
and Chemical Processes, Eckenfelder y Gloyna, Editores, Center for Research in
Water Resources, University of Texas Press, Austin, 1970.
Sezgin, M, The Effect of Dissolved Oxygen Concentration on Activated Sludge
Process Performance, Tesis Doctoral, University of California, Berkeley, California,
1977.
Bentley, T.L. y D.F. Kincannon, "Application of Activated Sludge Design and
Operation," Water and Sewage Works, Reference Issue, abril 30, 1978.
Brown y Caldwell, West Point Pilot Plant Study, Vol. III, Fixed Growth Reactors,
Reporte para la Municipalidad de Metropolitan Seattle, Washington 98101, diciembre
1978.
USEPA, Converting Rock Trickling Filters to Platic Media: Design and Performance,
Office of Research and Development, Cincinnati, Ohio 45268, contrato 68-03-2349,
borrador, abril 1978.
Herr, E., Special Solids Balance Operating Reports, Sacramento City Main Treatment
Plant, Sacramento County Regional Sanitation District, Sacramento, California 95814,
1977-78.
USEPA, Attached Growth Biological Wastewater Treatment Estimating Performance
and Construction Costs and Operation and Maintenance Requirements, Office of
Research and Development, Cincinnati, Ohio 45268, Contrato 68-03-2186, enero
1977.
USEPA, The Coupled Trickling Filter - Activated Sludge Process: Design and
Performance, Office of Research and Development, Cincinnati, Ohio 45268,
EPA-6001 2-78-116, julio 1978.
Fair, G.M. y J.C. Geyer, Water Supply and Wastewater Disposal, John Wiley & Sons,
Inc., Nueva York, 1954.
Smith, J.E., Jr., Ultimate Disposal of Sludges, Technical Seminar/Workshop on
Advanced Waste Treatment, Chapel Hill, North Carolina, febrero 9-10, 1971.
Vesilind, P.A., Treatment and Disposal of Wastewater Sudges, Ann Arbor Science
Publishers, Inc., Ann Arbor, Michigan, 1974.
Heukelekian, H. y E.S. Cleasby, "Slime Formation in Sewage,III, Nature and
Composition of Slimes," Sewage and Industrial Wastes, Vol. 28, 1956.
Stanley, W.E., Comunicación personal a Brown and Caldwell, Consulting Engineers,
Walnut Creek, California, 1967.
Marki, E., "Results of Experiments by EWAG with Rotating Biological Filter," Eidg
Technische Hochschule, Zurich - Fortbildungskurs der EWAG, 1964.
Kolbe, F.F., "A Promising New Unit for Sewage Treatment," Die Sivielle Ingenieur, S.
Africa, diciembre 1965.
Gillespie, W.J., D.W. Marshall y A.M. Springer, "A Pilot Scale Evaluation of Rotating
Biological Surface Treatment of Pulp and Paper Mill Wastes," Proceedings of 29th
Industrial Waste Conference, mayo 7-9, 1974, Purdue University, p. 1026, 1975.
Stenquist, R.J., D.S. Parker, W.E. Loftin y R.C. Brenner, "Long-Term Performance of
a Coupled Trickling Filter - Activated Sludge Plant," Journal Water Pollution Control
Federation, Vol. 49, 11, 1977.

349

Búsqueda por palabra


Regresar

Reimer, R.E., E.E. Hursley y R.F. Wukasch, "Pilot Plant Studies and Process
Selection for Advanced Wastewater Treatment, City of Indianapolis, Indiana," trabajo
presentado en la National Conference on Environmental Engineering, julio 12-14,
1976, Seattle, Washington.
USEPA, Process Design Manual for Phosphorus Removal, Technology Transfer,
Cincinnati, Ohio 45268, EPA 625/1-76- 001, abril 1976.
Brown and Caldwell, West Point Pilot Plant Study, Vol. IV, Chemical Treatment,
Reporte para la Municipalidad de Metropolitan Seattle, Washington 98101, diciembre
1978.
Culp, R.L., G. Wesner y G. Culp, Handbook of Advanced Wastewater Treatment, 2a
Edición, Van Nostrand Reinhold, Inc., 1978.
USEPA, Lime Use in Wastewater Treatment: Design and Cost Data, Office of
Research and Development, Cincinnati, Ohio 45268, EPA 600/2-75-038, octubre
1975.
Scott, D.S. y H. Harling, Removal of Phosphates and Metals from Sewage Sludge,
Environmental Protection Service, Canadá, Research Report No. 28, 1975.
Merrill, D.T. y R.M. Jorden, "Lime Induced Reactions in Municipal Wastewaters,"
Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 49, 12, 1977.
Baillod, C.R., G.M. Cressey y R.T. Baupre', "Influence of Phosphorus Removal on
Solids Budget," Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 49, 1, 1977.
Finger, R.E., "Solids Control in Activated Sludge Plants with Alum," Journal Water
Pollution Control Federation, Vol. 45, 8, 1973.
Gossett, J.M., P.L. McCarty, J.C. Wilson y D.S. Evans, "Anaerobic Digestion of
Sludge from Chemical Treatment," Journal Water Pollution Control Federation, Vol.
50, p. 533, 1978.
Parker, D.S., D.G. Niles y F.J. Zadick, "Processing of Combined
Physical-Chemical-Biological Sludge," Journal Water Pollution Control Federation,
Vol. 46, p. 2281, 1974.
Furr, A.K., "Multielement and Chlorinated Hydrocarbon Analysis of Municipal Sewage
Sludges of American Cities," Environmental Science and Technology, Vol. 10, 7,
1976.
Sommers, L.E., "Chemical Composition of Sewage Sludges and Analysis of Their
Potential Use as Fertilizers," Journal of Environmental Quality, Vol. 6, 2, 1977.
Berrow, M.L. y W.J. Webber, "Trace Elements in Sewage Sludges," Journal of
Science of Food and Agriculture, Vol. 23, enero 1972.
Gulbrandsen, R.A., N. Rait, O.J. Krier, P.A. Baedecker y A.Childress, "Gold, Silver
and Other Resources in the Ash of Incinerated Sewage Sludge at Palo Alto,
California, a Preliminary Report," U.S. Geological Survey Circular 784, 1978.
Bernard, H., "Everything You Wanted to Know About Sludge, But Were Afraid to
Ask," Proceedings of the 1975 National Conference on Municipal Sludge
Management and Disposal, Information Transfer, Inc., 1975.
Metropolitan Engineers, Draft Facility Plan for Upgrading Metro Puget Sound
Plants-System Wide Volume, Part I, Basis of Planning, Reporte a la Municipalidad de
Metropolitan Seattle, Washington 98101, 1976.
USEPA, "Elemental Analysis of Wastewater Sludges from 33 Wastewater Treatment
Plants in the United States," Pretreatment and Ultimate Disposal of Wastewater

350

Búsqueda por palabra


Regresar

Solids, Office of Research and Development, Cincinnati, Ohio 45268, EPA


902/9-74-002, mayo 1974.
Carun, G.F. y L.J. McCabe, "Problems Associated with Metal sin Drinking Water,"
Journal American Water Works Association, Vol. 67, 11, 1975.
Sacramento Area Consultants, Sewage Sludge Management Program Final Report,
Vol. 1 SSMP Final Report, Work Plans, Source Survey, Sacramento Regional County
Sanitation District, Sacramento, California 95814, septiembre 1979.
Eason, J.E., J.G. Kremer y F.D. Dryden, "Industrial Waste Control in Los Angeles
County," Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 50, p. 672, 1978.
Monteith, H.D. y J.P. Stephenson, Development of an Efficient Sampling Strategy to
Characterize Digested Sludges, Environmental Protection Service, Canadá, Training
and Technology Transfer Division, Research Report No. 71, 1978.
Epstein, E. y R.L. Chaney, "Land Disposal of Toxic Substances and Water Related
Problems," Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 50, 8, 1978.
Stern, L., "The Great Cadmium Controversy," Sludge Magazine, Vol. 1, 2,
marzo/abril 1978.
Peterson, J.R., C. Lue-Hing y D.R. Zenz, "Chemical and Biological Quality of
Municipal Sludge," Recycling Treated Muncipal Wastewater and Sludge Through
Forest and Cropland, W.E. Sopper y L.T. Kardos, Editores, Pennsylvania State
University Press, p. 26, 1973.
Ohara, G.T., S.K. Raksit y D.R. Olson, "Sludge Dewatering Studies at Hyperion
Treatment Plant," Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 50, p. 912, 1978.
Chawla, V.K., J.P. Stephenson y D. Liu, "Biological Characteristics of Digested
Sewage Sludges," Proceedings, Sludge Handling and Disposal Seminar, Toronto,
Ontario, 1974, Environmental Protection Service, Canadá, Conference Proceedings
No. 2.
Lawrence, J. y H.M. Tosine, "Polychlorinated Biphenyl Concentrations in Sewage and
Sludges of Some Waste Treatment Plants in Southern Ontario," Bulletin of
Environmental Contamination and Toxicology, Vol. 18, 1, 1977.
Sacramento Area Consultants, Sewage Sludge Management Program Final Report -
Vol. 2, SSB Operation and Performance, Sacramento Regional County Sanitation
District, Sacramento, California 95814, septiembre 1979.
Dube, D.F., G.D. Veith y G.F. Lee, "Polychlorinated Biphenyls in Treatment Plant
Effluents," Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 46, p. 966, 1974.
Michigan Water Resources Commission, "Monitoring for Polychlorinated Biphenyls in
the Aquatic Environment," 1973.
American Society of Civil Engineers y Water Pollution Control Federation, Manual of
Practice No. 8, Sewage Treatment Plant Design, 1959.
Sacramento Area Consultants, Study of Wastewater Solids Processing and Disposal,
Report to Sacramento Regional County Sanitation District, Sacramento, California
95814, junio 1975.
Merz, R.C., "Operation of Screens, Grit Chambers and Sedimentation Tanks,"
Sewage Works Journal, Vol. 17, 4, julio 1945.
Fisichelli, A.P., "Raw Sludge Pumping - Problems and Interdisciplinary Solutions,"
Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 42, 11, 1970.

351

Búsqueda por palabra


Regresar

Volpe, G.J., "Static Screen and Rotostrainer Screenings Dewatering Test," Appendix
B of Study to Wastewater Solids Processing and Disposal, Report to Sacramento
Regional County Sanitation District, Sacramento, California 95814, junio 1975.
Carnes, B.A. y J.M. Eller, "Characterization of Wastewater Solids," Journal Water
Pollution Control Federation, Vol. 44, 8, 1972.
Townsend, D.W., Water Works and Sewerage, 1933, según citado por Metcalf, L. y
H.P. Eddy, American Sewage Practice, Vol. III, Disposal of Sewage, 3era Edición,
McGraw-Hill, Inc., 1935.
Blanchard, C.T., "Pressurized Air Simplifies Conveying Sewage Solids," Water and
Sewage Works, Vol. 123, 11, 1976.
Sacramento Area Consultants, Northeast Treatment PlantInterim Improvements,
Report to Sacramento Regional County Sanitation District, Sacramento, California
95814, septiembre 1976.
Garber, W.F. y G.T. Ohara, "Operation and Maintenance Experience in Screening
Digested Sludge," Journal Water Pollution Control Federation, Vol. 44, 8, 1972.
Finger, R.E. y J. Parrick, "Optimization of Grit Removal at a Wastewater Treatment
Plant," trabajo presentado en la 51st Anual Conference de la Water Pollution Control
Federation, Anaheim, California, octubre 3, 1974.
Cuestionario para el San Francisco Bay Region Wastewater Solids Study, Oakland,
California 94611, 1977.
Mathews, W.W., 1957 Operator's Forum, W.D. Itatfield, Leader, Sewage and
Industrial Wastes, Vol. 30, abril 1958.
USEPA, Process Design Manual for Sulfide Control in Sanitary Sewerage Systems,
Technology Transfer, Cincinnati, Ohio 45268, EPA 625/1-74-005, octubre 1974.
Fischer, Sewage Works Journal, 1930, según citado por Metcalf, L. y H.P. Eddy,
American Sewage Practice, Vol. III, Disposal of Sewage, 3era Edición, McGraw-Hill,
Inc., 1935.
Cooper, T.W., 1963 Operator's Forum, A.J. Wahl, President, Journal Water Pollution
Control Federation, Vol. 36, 4, 1964.
Drago, J.A., Internal Memorandum on Site Visit to Hampton Roads Sanitary District,
Virginia, Brown and Caldwell, Walnut Creek, California 94596, 1976.
Baer, G.T., Jr., "Wastewater Skimmings: Handling and Incineration," WPCF Deeds
and Data, septiembre 1977.
Lee, R.D., "Removal and Disposal of Grease and Skimmings at Wichita, Kansas,"
Sewage and Industrial Wastes, Vol. 31, 6, 1959.
Mick, K.L., "Removal and Disposal of Grease and Skimmings at Minneapolis - St.
Pual, Minnesota," Sewage and Industrial Wastes, Vol. 31, 6, 1959.
East Bay Municipal Utility District, Special District No. 1, Annual Report Supplement,
1970, East Bay Municipal Utility District, Oakland, California 94623, 1971.
Ross, E.E., "Scum Incineration Experiences," Journal Water Pollution Control
Federation, Vol. 42, 5, 1970.
Burwell, H.W., Memoranda on West Point Treatment Plant Operations, Municipality of
Metropolitan Seattle, Washington 98101, 1976.
Banerji, S.K., C.M. Robson y B.S. Hyatt, Jr., "Grease Problems in Municipal
Wastewater Treatment Systems," Proceedings of 29th Industrial Waste Conference,
mayo 7-9, 1974, Purdue University, p. 768, 1975.

352

Búsqueda por palabra


Regresar

Donaldson, W., "Utilization of Sewage Grease," Sewage Works Journal, Vol. 16, 3,
mayo 1944.
Harris, R.H., Skimmings Removal and Disposal Studies, reporte entregado al
Research and Development Section, County Sanitation Districts of Los Angeles
County, Whittier, California 90607, septiembre 28, 1964.
Brown and Caldwell, Study of Operations, Phase 1, Report of City of Albany, Georgia
31702, marzo 1979.
Metropolitan Engineers, Sludge Handling and Disposal Interim Measures, Reporte
para la Municipalidad de Metropolitan Seattle, Washington 98101, noviembre 1975.
Lyon, S.L., "Incineration of Raw Sludges and Greases," WPCF Deeds and Data, abril
1973.
USEPA, Treatment and Disposal of Wastes Pumped from Septic Tanks, Office of
Research and Development, Cincinnati, Ohio 45268, EPA 600/2-77-198, septiembre
1977.
USEPA, Septage Treatment and Disposal, preparado para el Technology Transfer
Seminar Program de 1977, Technology Transfer, Cincinnati, Ohio 45268, 1977.
USEPA, Treatment and Disposal of Septic Tank Sludges, A Status Report, Design
Seminar Handout, Small Wastewater Treatment Facilities, Technology Transfer,
Cincinnati, Ohio 45268, enero 1978.
Brandes, M., "Accumulation Rate of Septic Tank Sludge and Septage," Journal Water
Pollution Control Federation, Vol. 50, 5, 1978.
USEPA, Handling and Disposal of Sludges from Combined Sewer Overflow
Treatment, Office of Research and Development, Cincinnati, Ohio 45268, EPA
600/2-77-053a, b y c, mayo 1977.
Satriana, M.J., Large Scale Composting, Noyes Data Corporation, Park Ridge, N.J.,
1974.
Willson, G.B. y J.M. Walker, "Composting Sewage Sludge, How?", Compost Science
Journal of Waste Recycling, p. 30, septiembre - octubre, 1973.
Epstein, E. y G.B. Willson, "Composting Raw Sludge," Proc. 1975 National
Conference on Municipal Sludge Management and Disposal, Information Transfer
Inc., p. 245, agosto 1974.
Epstein, E., G.B. Willson, W.D. Burge, D.C. Mullen y N.K. Enkiri, "A Forced Aeration
System for Composting Wastewater Sludge," Journal Water Pollution Control
Federation, p. 688, Vol. 48, No. 4, abril 1976.
USEPA, "Composting Sewage Sludge by High-Rate Suction Aeration Techniques,"
Office of Solid Waste, Washington, D.C. 10460, Interim report SW-614d, 1977.
Wolf, R., "Mechanized Sludge Composting at Durham, New Hampshire," Compost
Science Journal of Waste Recycling, p. 25, noviembre - diciembre 1977.
Heaman, J., "Windrow Composting - A Commercial Possibility for Sewage Sludge
Disposal," Journal Water Pollution Control Federation, p. 14, enero 1975.
Ehreth, D.J. y J.M. Walker, "The Role of Composting and Other Beneficial Use
Options in Municipal Sludge Management," Proc. National Conference on
Composting of Municipal Residues and Sludges, p. 6, Information Transfer Inc.,
Rockville, MD., agosto 1977.
Golueke, C.G., Biological Reclamation of Solid Wastes, Rodale Press, Emmaus, PA,
1977.

353

Búsqueda por palabra


Regresar

Epstein, E. y J.F. Parr, "Utilization of Composted Municipal Wastes," Proc. National


Conference on Composting of Municipal Residues and Sludges, p. 46, Information
Transfer Inc., Rockville, MD., agosto 1977.
Jelenek, C.F., F.B. Read y G.L. Braude, "Health Perspective, Use of Municipal
Sludge on Land," Proc. National Conference on Composting of Municipal Residues
and Sludges, p. 27, Information Transfer Inc., Rockville, MD., agosto 1977.
Poincelot, R.P., "The Biochemistry of Composting," Proc. National Conference on
Composting of Municipal Residues and Sludges, p. 33, Information Transfer Inc.,
Rockville, MD., agosto 1977.
Willson, G.B., "Equipment for Composting Sewage Sludge in Windrows and in Piles,"
Proc. National Conference on Composting of Municipal Residues and Sludges, p. 56,
Information Transfer Inc., Rockville, MD., agosto 1977.
Golueke, C.G., Composting - A Study of the Process and Its Principles, Rodale
Press, Emmaus, PA, 1972.
Wesner, G.M., "Sewage Sludge Composting," Technology Transfer Seminar
Publication on Sludge Treatment and Disposal, Cincinnati, OH 45628, septiembre
1978.
Parr, J.F., G.B. Willson, R.L. Chaney, L.J. Sikora y C.F. Tester, "Effect of Certain
Chemical and Physical Factors on the Composting Process and Product Quality,"
Proceedings National Conference on Design of Municipal Sludge Compost Facilities,
p. 130, Chicago, IL, Information Transfer, Inc., Rockville, MD, agosto 1978.
Haug, R.T. y L.A. Haug, "Sludge Composting: A Discussion of Engineering
Principles," partes 1 y 2, Compost Science/Land Utilization Journal of Waste
Recycling, noviembre - diciembre 1977 y enero - febrero 1978.
Colacicco, D., "A Cost Comparison with the Aerated Pile and Windrow Methods,"
Proc. National Conference on Composting of Municipal Residues and Sludges, p.
154, Information Transfer Inc., Rockville, MD., agosto 1977.
Shuval, H.I., "Nightsoil Composting State of the Art and Research - Pilot Study
Needs," Research Working Paper Series, P.U. report RES12, International Bank for
Reconstruction and Development, Washington, D.C., noviembre 1977.
Smith, D. y M.W. Selna, Pathogen Inactivation During Sludge Composting, Internal
Reports, County Sanitation Districts of Los Angeles, septiembre 1976, febrero 1977.
Burge, W.D., "Occurrence of Pathogens and Microbial Allergens in the Sewage
Composting Environment," Proc. National Conference on Composting of Municipal
Residues and Sludges, Information Transfer Inc., Rockville, MD., agosto 1977.
Olver, W.M., Jr., "The Life and Times of Aspergillus fumigatus," Compost
Science/Land Utilization Journal of Waste Recycling, marzo - abril 1979.
Burge, W.D., P.B. March y P.D. Millner, "Occurrence of Pathogens and Microbial
Allergens in the Sewage Sludge Composting Environment," Proc. National
Conference on Composting of Municipal Residues and Sludges, Information Transfer
Inc., Rockville, MD., agosto 1978.
Slueski, S., "Building Public Support for a Compost Plant," Compost Science/Land
Utilization Journal of Waste Recycling, Vol. 19, p. 10, 1978.
Solomon, W.R., H.P. Burge y J.R. Boise, "Airborne Aspergillus fumigatus Levels
Outside and Within a Large Clinical Center," Journal Allergy Clinical Immunology, Vol.
62, p. 56, 1978.

354

Búsqueda por palabra


Regresar

Schwartz, H.J., K.M. Citron, E.H. Chester, J. Kaimal, P. Barlow, G.L. Baum y M.R.
Schuyler, "A Comparison of the Prevalence of Sensitization to Aspergillus Antigens
Among Asthmatics in Cleveland and London," Journal Allergy Clinical Immunology,
Vol. 62, p. 9, 1978.
Slavin, R.G., "What Does a Fungus Among Us Really Mean?" Journal Allergy Clinical
Immunology, Vol. 62, p. 7, 1978.
Epstein, E., "Composting Sewage Sludge at Beltsville, Maryland," Proc. of Land
Application of Residual Materials Engineering, Foundation Conference, Publishing
ASCE, New York, NY, octubre 1976.
USEPA, Sludge Handling and Conditioning, Office of Water Program Operations,
Washington, DC 10460, EPA 430/9-78-002, febrero 1978.
Kalinske, A.A., "Study of Sludge Disposal Alternatives for the New York-New Jersey
Metropolitan Area," trabajo presentado en la 48ava Conferencia de la Water Pollution
Control Federation, Miami Beach, Florida, octubre 1975.
Crombie, G., "Mechanized Forced Aeration Composting for Durham, New
Hampshire," Town of Durham, 1978.
Horvath, R.W., "Operating and Design Criteria for Windrow Composting of Sludge,"
Proceedings National Conference on Design of Municipal Sludge Compost Facilities,
Information Transfer, Inc., Rockville, MD, agosto 1978.
Camp, Dresser and McKee, Inc., Alternative Sludge Disposal Systems for the District
of Columbia Water Pollution Plant at Blue Plains, District of Columbia, reporte sin
publicar preparado para el Departamento de Servicios Ambientales del Distrito de
Columbia, diciembre 1975.
Colacicco, D., E. Epstein, G.B. Willson, J.F. Parr y L.A. Christensen, "Cost of Sludge
Composting," USDA, Agricultural Research Service, ARS-NE-79, Washington, DC,
febrero 1977.
Willson, G.B., J.F. Parr y D.C. Basey, "Criteria for Effective Composting of Sewage
Sludge in Aerated Piles and for Maximum Efficiency of Site Utilization," Proceedings
National Conference on Design of Municipal Sludge Compost Facilities, Information
Transfer, Inc., Rockville, MD, agosto 1978.
Sikora, L., "Materials Balance in the Beltsville Aerated Pile Method of Sewage Sludge
Composting," Proceedings National Conference and Exhibition on Municipal and
Industrial Sludge Management, Information Transfer, Inc., Rockville, MD, noviembre
1979.
Resource Conversion Systems, Inc., Company Process Brochure, Houston, Texas,
diciembre 1977.
USEPA, Evaluation of "Within Vessel" Sewage Sludge Composting Systems in
Europe, Draft Report, Municipal Environmental Research Laboratory, Cincinnati, OH
45268, Contract 68-03-2662, 1978.

355

Búsqueda por palabra


Regresar

Tabla de conversión de unidades de medida al Sistema Internacional de


Unidades (SI)
OTROS SISTEMAS SISTEMA INTERNACIONAL
DE UNIDADES DE UNIDADES (SI)
MULTIPLICADO SE CONVIERTE A
UNIDAD SÍMBOLO
POR UNIDAD SÍMBOLO
LONGITUD
Pie pie, ft.,‘ 0.3048 metro m
Pulgada plg., in, “ 25.4 milímetro mm
PRESIÓN/
ESFUERZO
Kilogramo
kgf/cm2 98,066.5 Pascal Pa
fuerza/cm2
Libra/pulgada2 lb/ plg2 ,PSI 6,894.76 Pascal Pa
Atmósfera atm 98,066.5 Pascal Pa
metro de agua m H2O (mca) 9,806.65 Pascal Pa
Mm de mm Hg 133.322 Pascal Pa
Bar bar 100,000 Pascal Pa
FUERZA/
PESO
Kilogramo kgf 9.8066 Newton N
fuerza
MASA
Libra lb 0.453592 kilogramo kg
Onza oz 28.30 gramo g
PESO
VOLUMÉTRIC
O
Kilogramo
kgf/m3 9.8066 N/m3 N/m3
fuerza/m3
Libra /ft3 lb/ft3 157.18085 N/m3 N/m3
POTENCIA
Caballo de
potencia, CP, HP 745.699 Watt W
Horse Power
Caballo de CV 735 Watt W
vapor
VISCOSIDAD
DINÁMICA
Mili Pascal
Poise μ 0.01 mPa.s
segundo
VISCOSIDAD
CINEMÁTICA
Viscosidad ν 1 Stoke m2/s (St)

356

Búsqueda por palabra


Regresar

cinemática
ENERGÍA/
CANTIDAD DE
CALOR
Caloría cal 4.1868 Joule J
Unidad térmica
BTU 1,055.06 Joule J
británica
TEMPERATU
RA
Grado Celsius °C tk=tc + 273.15 Grado Kelvin K
Nota: El valor de la aceleración de la gravedad aceptado internacionalmente es de
9.80665 m/s2

357

Búsqueda por palabra

También podría gustarte