Está en la página 1de 7

Huella de carbono de

bolsas plásticas

Alumnos: Luis fuentes

Ursula Schulz
INTRODUCCIÓN

Debido al cambio climático la gente ha tomado más conciencia del cuidado del medio ambiente,
es por esto que se han generado iniciativas que tienen como fin aminorar los efectos de
contaminaciones y emisiones de gases de efecto invernadero.

Después de mucho análisis se llegó a la conclusión que el plástico es uno de los mayores
contaminantes en el mundo. Este material es de uso diario en la población y demora en
degradarse al menos unos 150 años. Las bolsas de plástico, fabricadas con polietileno de baja
densidad, tardan más de un siglo en descomponerse totalmente.

En Chile se tomó la iniciativa de dejar de usar bolsas plásticas. Tras un periodo de prueba de seis
meses, el gobierno chileno puso en vigencia en agosto del año pasado la ley que evitó el consumo
de unas 2.200 millones de bolsas plásticas, una reducción significativa tomando en cuenta que,
hasta la promulgación de la norma, Chile producía 3.200 millones de bolsas anuales.

Dentro del primer año de la entrada en vigencia de la ley se dejaron de utilizar 16.170 toneladas
de bolsas plásticas, informó este viernes el ministerio del Medio Ambiente.

Gracias a la puesta en marcha de la norma, los chilenos asumieron el hábito de utilizar bolsas
reutilizables, de tela, papel o material reciclable, lo cual ha colaborado en reducir la contaminación
que producen los sacos plásticos principalmente en los océanos, en los que yacen unos 13
millones de toneladas de plásticos a nivel mundial.

Dentro de los tipos de bolsas más utilizados para remplazar las bolsas plásticas son las de papel,
este al ser básicamente celulosa, su tiempo de descomposición es de 1 año. Además, si el
ambiente es lluvioso y se encuentra en la superficie, su biodegradación se acelera. El problema
puede residir en las tintas que se emplean, mas no se tomó en cuenta la cantidad de emisión de
gases que su producción genera, aquella denominada huella de carbono. ¿Es realmente menos
contaminante que el plástico? ¿Al preferir el papel ante el plástico estamos perdiendo algo más?
Huella de carbono

La huella de carbono nace como una medida de cuantificar y generar un indicador del impacto que
una actividad o proceso tiene sobre el cambio climático, más allá de los grandes emisores.

La huella de carbono se define como el conjunto de emisiones de gases de efecto invernadero


producidas, directa o indirectamente, por personas, organizaciones, productos, eventos o regiones
geográficas, en términos de CO2 equivalentes, y sirve como una útil herramienta de gestión para
conocer las conductas o acciones que están contribuyendo a aumentar nuestras emisiones, cómo
podemos mejorarlas y realizar un uso más eficiente de los recursos.

Enfoques para cuantificar la huella de carbono

La huella de carbono puede ser abordada dependiendo del enfoque o alcance específico. Para
cada uno de estos enfoques existen diferentes protocolos o metodologías reconocidas
internacionalmente

Proceso de elaboración de la bolsa de papel

Obtención de madera:

Corte de los árboles y eliminación de todas las ramas, dejando solamente el tronco principal. Hay
dos tipos:

Las maderas (resinosas menos largas, resistentes, para papeles de bajo gramaje, estabilidad
dimensional y opacidad – y frondosas) Sintéticas (mucha resistencia).

Descortezar:

Eliminación de las cortezas de los árboles. Esto equivale a quitarles toda la capa exterior para dejar
únicamente la madera del tronco.

Molido de corteza/Obtención de fibra:

Se cortan los troncos en trozos pequeños para que sea más fácil de obtener el máximo de las
fibras vegetales en las posteriores reacciones químicas.

Mezcla con H2O/Obtención de pasta:

Tratamiento a base de productos químicos formando una pasta. Esto se puede hacer de varias
maneras y utilizando diversos productos, pero uno de los más económicos es el agua, aunque
también es común que se use el sulfato de magnesio de sodio. La intención de estos productos es
la de eliminar las fibras indeseables de la madera, como es el caso de la lignina, dejando
únicamente la celulosa que es la principal responsable de la elaboración del papel.

Blanqueo de pasta: La pasta así formada pasa por diversos procesos adicionales como lavado,
filtrado, secado y algunos otros hasta llegar al proceso de blanqueo para obtener el tono deseado.
Pretende eliminar la parte de la lignina no eliminada en la cocción. Puede ser convencional, con
dióxido de CI (reduce la contaminación), con ozono (elimina), con enzimas o con peróxidos (e).

Inclusión de Cl y O3 y transporte a la caja de entrada: En caso de una pasta normal se ultiliza el


púlper (recipiente con hélice que agita las hojas individualizando las fibras) o despastilladores (dos
discos con púas). En este proceso también se bate la fibra para que coja agua y se frota para se
que deshilache. El refino final se mide a pie de máquina con un Schopper-riegler en una escala
hasta 100. Si la pulpa viene de fibra secundaria existen varias técnicas de destintado: lavado (la
más antigua, con detergentes), flotación (el más usado con espuma), con enzimas o combinando
lavado y flotación

Introducción en mesa de entrada:

Se coloca la pasta ya más espesa sobre mallas metálicas que se desplazan, donde el papel se irá
formando poco a poco conforme la pasta se seca y libera agua, misma que es recogida para
aprovechar su contenido de celulosa en otras etapas de recuperación, lo que ayudará a la
elaboración de más papel.

Se regula la pasta de acuerdo con la densidad, la consistencia y el caudal y se aplica sobre una
mesa plana que puede ser convencional o de doble tela. Ésta es fundamental en la formación de la
hoja y por ello, debe permitir una buena distribución de la pasta, impedir el paso de las fibras y
evitar que se peguen y facilitar el lavado. Pueden ser metálicas o plásticas.

Alisado del papel prensado:

El papel obtiene el grosor deseado al pasar entre unos rodillos giratorios que además del pueden
imprimir algunas marcas, dependiendo del fabricante. Después, el papel se prensa entre dos
rodillos recubiertos de fieltro para extraer aún más agua y posteriormente pasa por otra serie de
rodillos que se encargan de darle la textura adecuada.

Secado:

Previo al secado, hay diferentes mecanismos: rodillos desgotadores (soportan la tela y ayudan a
eliminar el agua), foils (la tela se desliza sobre ellos), cajas aspirantes progresivas, cilindro
aspirante y rodillo mataespumas. Inmediatamente después, viene el prensado para la
consolidación de la hoja mediante prensa aspirante, ranurada u offset.

Tras ello está la sequería, donde unos rodillos calientes se encargan de realizar una última etapa
de secado con dos partes, después de la prensa y después del tratamiento superficial de máquina,
aplicando calor al papel mediante cilindros

Tratamiento de la superficie:

Posteriormente pasan por otros rodillos fríos que le dan un acabado final, además de
proporcionarle el brillo de acuerdo al tipo de papel. Normalmente se realiza un estucado previo a
su paso por la calandra. Puede tratarse de:
Size press (entre saquería y sequería, se coloca una capa de ligan mediante dos prensas mejorando
la imprimibilidad y la estabilidad dimensional)

Gate roll (verión mejorada de lo anterior que se suele emplear para estucar en máquina)

Bill blade (empleado para estucar en máquina, aplica por una cara con cuchilla y por la otra con
rodillo).

Tras esto se alisa mediantes rodillos metálicos superpuestos que regulan el espesor sin dar brillo y
se pasa al pope, enrolladora que lo envía a la zona de acabados (papel no estucado o estucado en
máquina) o a la estucadora.

*Acabados (paso no obligatorio)*

Destaca el estucado que ennoblece el acabado y mejora la imprimibilidad. Se basa en la aplicación


de una salsa de estuco compuesta de pigmentos, gigantes y aditivos. Las estucadoras pueden ser
de rasqueta (la más común, se aplica el fluido mediante un rodillo y se iguala con una lámina de
hacer, se distingue a su vez entre cuchilla rígida y flexible) o de labio superior (se usa para papeles
arte y alto brillo y en ella el exceso se elimina con aire a presión). Otros acabados serían el
calandrado liso (da lisura) o mediante calandra (da brillo), el cepillado (se emplea en carboncillos y
disminuye la microporosidad dando brillo) y el gofrado (aporta textura). Para terminar vendrían el
bobinado, el corte y el embalaje del papel.

Bobinado y cortado del papel

Empaquetado

Transporte
Ante el proceso total de obtención de un kg de papel de fibra virgen, se emiten 3,3 kg de CO2
equivalente por cada kg de papel. En el caso del papel reciclado, contando desde la recogida de
residuos, hasta la distribución de producto en establecimientos, se emiten aproximadamente de
1,8 kg de CO2 equivalente.

Plan de Mitigación:

Uso de biomasa como combustible

Cogeneración, la energía eficiente

Reducción de emisiones en el proceso de fabricación

Uso de cáñamo

La planta de cáñamo es altamente versátil y puede sustituir totalmente por ejemplo, al petróleo,
en cuanto a la producción de combustibles y plásticos; además de ser una alternativa ecológica al
algodón para producir fibras textiles; una fuente de alimento que no debe ser pasado por alto y
una materia prima de primera para la fabricación de papel y materiales de construcción.

Con la pulpa del cáñamo, obtenida después de la extracción de la fibra textil o las semillas, es
posible fabricar papel de alta calidad para todo uso desde periódicos a cajas de cartón. La mayor
ventaja relacionada con la producción de papel a partir de cáñamo se deriva del hecho de que
para su realización es posible usar el «residuo» de un único cultivo de cáñamo destinados a la
producción de semillas o fibras.

El papel de cáñamo destaca por su durabilidad y supera a otros papeles en cuanto a su


conservación, de hecho el Acta de Independencia de los Estados Unidos fue redactada en papel de
cáñamo y se encuentra en mejor condición que muchos documentos escritos en papel a base de
otras fibras. Además, si se le compara con los bosques, con el cáñamo se pueden obtener 4 veces
más pulpa por hectárea y media cultivada y se estima que se consigue en 4 o 6 meses, lo que
tomaría de 6 a 8 años en la industria forestal.
Conclusión

A lo largo del tiempo la capacidad del ser humano ha incrementado en todos los aspectos. Este se
a dedicado a proliferar dentro de todo el planeta, así como su forma de vida basada en sus
necesidades, ¿pero estas necesidades son realmente necesidades?

Nuestro planeta considera una vida natural, en donde la supervivencia se basa en equilibrio y en el
desarrollo de toda forma de vida que está unida por una cadena. El león no caza para guardar,
solo toma lo que necesita, el elefante no guarda el agua para sí, solo bebe lo que necesita.

El ser humano lejos de vivir de la recolección, respetando los ciclos de las otras especies consume
mas de lo que necesita rompiendo el equilibrio preparado para la esfera. Entonces todo lo que
extraemos significará alguna perdida en otro aspecto.

Nada de lo que produzcamos será de alguna forma sustentable, siempre estaremos extrayendo en
exceso, siempre se estará explotando algo del ambiente.

Entonces podemos disminuir los impactos ambientales que se generan de la explotación, como
por ejemplo dejar de usar bolsas plásticas mitigando la contaminación disminuyendo los desechos
que principalmente se encuentran en los océanos, pero por otro lado utilizamos las de papel,
impulsando la deforestación y plantas de celulosa generadoras de contaminación y gases de
efecto invernadero.

También podría gustarte