Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(CREADA POR LEY Nº 25265)


FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO DE INGENIERIA CIVIL HUANCAVELICA

INSTALACIONES SANITARIAS EN
EDIFICACIONES INFORME FINAL

CURSO: INSTALACIONES EN INTERIORES

DOCENTE: MG. RIVERA TRUCIOS, ELSA NORA

INTEGRANTES : CISNEROS GONZALES, Rafael.


: CASTRO PAUCAR, Max
: MONTAÑEZ PICHARDO, Abner
: SOTO HUAMAN, WILDER MAYCOL

Universidad Nacional de Huancavelica,


03 de febrero de 2020
UNHH
REINSTALACIÓN ELÉCTRICA DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR
_____

DEDICATORIA

Este presente trabajo está realizado con mucha


dedicación y va dedicado con mucho cariño y
apreciación en primer lugar a nuestra familia, a
nuestros padres por darnos lo necesario para ser
mejores en la vida, y a la Ingeniera del curso que
nos instruyen para nuestro futuro.

INDICE
2
UNHH
REINSTALACIÓN ELÉCTRICA DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR
_____
DEDICATORIA...............................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................4
1. OBJETIVOS............................................................................................................................5
1.1. OBJETIVO GENERAL......................................................................................................5
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................................5
CAPITULO I...................................................................................................................................6
1.1. GENERALIDADES...........................................................................................................6
1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.............................................................................................6
1.3. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS.................................................................................7
1.4. DEFINICIONES...............................................................................................................7
CAPITULO II..................................................................................................................................9
2. MARCO TEÓRICO..............................................................................................................9
2.1. INFORMACIÓN TEÓRICA...........................................................................................9
2.2. DEFINICIONES GENERALES DE ELECTRICIDAD..............................................................9
2.2. CRITERIOS FUNDAMENTALES PARA EVALUAR UNA INVERSIÓN.............................14
2.3. SUMINISTRO ELÉCTRICO.........................................................................................15
2.4. TABLEROS GENERALES............................................................................................16
CAPITULO III...............................................................................................................................18
3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS......................................18
CAPITULO IV...............................................................................................................................20
4. METRADOS.....................................................................................................................20
4.1. COSTOS UNITARIOS................................................................................................21
4.2. Tabla N°02 – COSTO UNITARIO DE LOS MATERIALES............................................21
4.3. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO........................................................................23
CAPITULO V................................................................................................................................24
5. CALCULOS Y RESULTADOS..................................................................................................24
5.1. CÁLCULOS PREVIOS PARA LA INSTALACIÓN DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR...........24
5.2. AMBIENTES EN EL ÁREA A CONSTRUIR:......................................................................24
5.3. PRIMER NIVEL:........................................................................................................24
5.4. SEGUNDO NIVEL:....................................................................................................25
5.5. CUADRO DE CARGAS ELÉCTRICAS PARA LA VIVIENDA:...........................................26
5.6. ÁREAS SEGÚN EL PLANO DE ARQUITECTURA:........................................................29
CONCLUSIONES..........................................................................................................................34
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................35
ANEXOS......................................................................................................................................36

3
UNHH
REINSTALACIÓN ELÉCTRICA DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR
_____

INTRODUCCIÓN

El presente Informe fue desarrollado por encargo de la ingeniera del curso de


Instalaciones en interiores, y en coordinación con los integrantes del grupo, se
procedió a diseñar y realizar la maqueta de instalaciones sanitarias en una vivienda de
un piso. Con el cumplimiento de las normas y él lo que especifica el reglamento
nacional de edificaciones IS 0.10. La maqueta es de una vivienda unifamiliar de un piso
que cuenta con una cisterna, un tanque de elevación y bomba de agua. El proyecto de
instalación del sistema de agua de la vivienda está dividido en: un área de cocina, baño
interno, un cuarto y una sala.

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

4
UNHH
REINSTALACIÓN ELÉCTRICA DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR
_____
El objetivo del presente trabajo tiene por finalidad buscar la mejor
alternativa que resolvería la problemática identificada como baja calidad
del suministro de agua de las redes instalas en la maqueta, y que afecta de
alguna u otra manera a los servicios básicos generando sobrecostos y el
cálculo necesario para definir y plasmar las Instalaciones sanitarias en
Edificaciones, especialmente aplicado a una vivienda unifamiliar ficticia,

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 La instalación del sistema elevación de agua y distribución para el sistema


de agua, medidores de agua.
 Representar gráficamente los planos, con ayuda del Software AutoCAD.

 Promover el conocimiento necesario para conocer la aplicación del CNE a


Viviendas

 Realizar los cálculos necesarios para obtener el caudal de demanda


necesaria del sistema en la vivienda.

5
UNHH
REINSTALACIÓN ELÉCTRICA DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR
_____

CAPITULO I

1.1. GENERALIDADES

El proyecto de Edificación de la vivienda está dividido en: un área de baño externo, un


cuarto y una sala, lo cual será abastecido en todas las redes desde un tanque de elevación.

1.2. DEFINICIONES

 Alimentación (tubería de.).- Tubería comprendida entre el medidor y la válvula de


flotador en el depósito de almacenamiento, o el inicio de la red de distribución, en
el caso de no existir depósito.
 Alimentador.- Tubería que abastece a los ramales.
 Agua servida o desagüe.- Agua que carece de potabilidad, proveniente del uso
doméstico, industrial o similar.
 Baño público.- Establecimiento para el servicio de higiene personal.
 Cisterna.- Depósito de almacenamiento ubicado en la parte baja de una
edificación.
 Colector.- Tubería horizontal de un sistema de desagüe que recibe la descarga de
los ramales o montantes.
 Conexión cruzada.- Conexión física entre dos sistemas de tuberías, uno de los
cuales
 contiene agua potable y el otro agua de calidad desconocida, donde el agua puede
fluir de un sistema a otro.
 Diámetro nominal.- Medida que corresponde al diámetro exterior, mínimo de una
tubería.
 Gabinete contra incendio.- Salida del sistema contra incendio, que consta de
manguera, válvula y pitón
 Hidrante.- Grifo contra incendio
 Impulsión (tubería.).- Tubería de descarga del equipo de bombeo.
 Instalación exterior.- Conjunto de elementos que conforman los sistemas de
abastecimiento y distribución de agua, evacuación de desagües e instalaciones
sanitarias especiales, ubicadas fuera de la edificación y que no pertenecen al
sistema público.

6
UNHH
REINSTALACIÓN ELÉCTRICA DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR
_____

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. INFORMACIÓN TEÓRICA

2.1.1. SISTEMA INDIRECTO

Instalación exterior.- Conjunto de elementos que conforman los sistemas de


abastecimiento y distribución de agua, evacuación de desagües e instalaciones
sanitarias especiales, ubicadas fuera de la edificación y que no pertenecen al sistema
público.

2.2. DEFINICIONES GENERALES DE SISTEMAS DE AGUA


2.2.1. Bombas volumétricas o de desplazamiento positivo
Su principio de funcionamiento está basado en guiar el fluido a
lo largo de toda la trayectoria, contenido siempre entre el
elemento impulsor y la carcasa. El movimiento del fluido se
logra cambiando el volumen del reducto o cámara donde está
ubicado. Una característica de estas bombas es que siempre
existe una cámara que aumenta de volumen (succión) y otra
que disminuye volumen (impulsión), y es debido a esto que
también se les conoce como volumétricas.
Dependiendo del tipo de elemento que origina el cambio de
energía tenemos las bombas de movimiento alternativo o
émbolo y rotoestáticas.
La característica principal de las bombas volumétricas es que
pueden lograr altas presiones, pero un limitado caudal. Son
usadas principalmente en procesos industriales. Así también se
les utiliza para mover fluidos viscosos. Hay ciertos casos que
independiente del nivel de presión que se quiere lograr, se
necesita una gran precisión en el caudal bombeado, en especial
cuando son pequeños caudales por ejemplo en bombas
dosificadoras, por lo cual estas bombas son la mejor opción a
utilizar.
2.2.2. Bombas rotodinámicas

El funcionamiento de esta bomba está basado en la transmisión


de la energía al fluido mediante un elemento móvil denominado
rodete, impulsor o hélice. La máquina le transmite la presión al
fluido mediante cambios de velocidad y de dirección en las
7
UNHH
REINSTALACIÓN ELÉCTRICA DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR
_____
partículas del fluido. En este caso no hay cambios volumétricos
de ningún tipo.
Las bombas rotodinámicas son utilizadas en casi la totalidad de
los sistemas de bombeo. Debido a esto existe una gran
variedad de modelos en el mercado, y se pueden clasificar de
distintas maneras. La clasificación más general, y que solapa
con las demás, es la clasificación por tipo de impulsor, o forma
en que éste transmite la energía al fluido.
2.2.3. Bombas centrifugas
La bomba centrífuga trabaja gracias a la gran velocidad de
rotación que se le imprime. Consta de un disco con aletas
(llamados respectivamente, rodete y álabes), que gira dentro
de un tubo circular que lo rodea, más estrecho al principio que
al final, y que por su forma suele llamarse “caracol”. El agua
entra en el tubo de aspiración al centro del rodete; los álabes la
empujan fuertemente contra las paredes del caracol por fuerza
centrífuga, y el empuje de sucesivas porciones de agua hace
subir a ésta por el tubo de impulsión.
Se pueden descebar por la entrada de aire en la bomba,
parándose o bajando mucho su rendimiento.
Los tipos de bombas centrífugas basándose en las
características geométricas de los álabes son; con álabes
inclinados hacia atrás, álabes radiales y álabes inclinados en
sentido del giro.

2.2.4. Electrobomba centrífuga sumergible para pozo profundo

La palabra electrobomba se refiere a que el motor de la bomba


es eléctrico, esta bomba es la más adecuada para extraer agua
de perforaciones profundas. Si bien se la viene utilizando desde

8
UNHH
REINSTALACIÓN ELÉCTRICA DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR
_____
hace tiempo en instalaciones industriales, los modelos más
apropiados para instalaciones domésticas se han desarrollado y
popularizado más recientemente.

Estas bombas constan básicamente de dos partes. El motor que


es accionado eléctricamente y blindado, es comprimido, de
forma alargada y poco diámetro debe ir colocado dentro de la
perforación totalmente sumergido en el agua y el cuerpo de la
bomba que también es de forma alargada para poder quedar
sumergido justo encima del motor.

Este tipo de bombas funciona porque el agua entra por el


centro inferior de un disco impulsor que gira rápidamente y la
impulsa hacia la periferia, donde pasa directamente al disco
difusor superior. Los canales del difusor fijo dirigen el agua
hacia el centro, aumentando su presión y formando un flujo que
es absorbido por el próximo disco impulsor.
2.2.5. REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES INSTALACIONES
SANITARIAS PARA EDIFICACIONES IS 010
a) Los equipos de bombeo que se instalen dentro de las
edificaciones deberán ubicarse en ambientes que
satisfagan los siguientes requisitos.
• Altura mínima: 1,6m
• Espacio libre alrededor del equipo suficiente para
su fácil operación, reparación y mantenimiento
• Piso impermeable con pendiente no menor de 2%
hacia desagües previstos
• Ventilación adecuada
Los equipos que se instalen en el exterior, deberán ser
protegidos adecuadamente contra la intemperie.
b) Los equipos de bombeo deberán ubicarse sobre
estructuras de concreto, adecuadamente proyectadas
para absorber las vibraciones.
c) En la tubería de impulsión, inmediatamente después de la
bomba deberá instalarse, una válvula de retención.
d) Salvo en el caso de viviendas unifamiliares, el sistema de
bombeo deberá contar como mínimo con 2 equipos de
bombeo de funcionamiento alterno.
e) La capacidad de cada equipo de bombeo debe ser
equivalente a la máxima demanda simultanea de la
edificación y en ningún

2.2.6. CALCULO DE LA DOTACION

9
UNHH
REINSTALACIÓN ELÉCTRICA DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR
_____
Lo primero que un proyectista debe tomar en cuenta es el
volumen de agua que diariamente se consumirá en un edificio o
instalación y verificar que exista una fuente de agua que
asegure absolutamente el suministro. De otra ma-nera, el
edificio o instalación será inviable. Este volumen resulta ser el
producto de la dotación individual, que es el consumo diario de
agua de cada usuario, multiplicado por la cantidad de usuarios.
La siguiente lista entrega distin-tos valores de la dotación diaria
según el tipo de usuario:

2.2.7. CALCULO DEL VOLUMEN DE ACUMULACION

Todo edificio requiere de un tanque o depósito de agua para


acumular o almacenar la dotación total diaria. El volumen del
tanque depende principalmente de su forma de reposición. Así,
este volumen sería igual a la dotación total si la reposición fuera
hecha de una sola vez cada día. En caso de edificios
habitacionales, cuando es abastecido por una red pública con
flujo per-manente de modo que pueda ser llenado en 6 horas, el
volumen del tanque de acu-mulación llega a ser de 2/3 de la
dotación. Si tiene además el apoyo de bombas de pozo
profundo, su volumen puede corresponder a la mitad de la
dotación

2.2.8. CALCULO DE LA BOMBA


Una bomba puede alimentar un tanque de acumulación elevado
que alimenta a su vez, por gravedad, la red de distribución, o
puede estar conectada directamente a la red de distribución.
Analizaremos el primer caso:

(a) BOMBA ALIMENTADORA DE UN TANQUE ELEVADO.


Como se dijo anteriormente, un tanque elevado forma parte
del sistema de volúmenes y no de caudales (de tra-bajo y no
de potencia). Por tanto, no puede ser menor de 1/5 de la
dotación total. Sin embargo, el caudal que le debe
suministrar la bomba no debe ser inferior a 2/3 del QMP. La
bomba es comandada por un interruptor de nivel ubi-cado en
el tanque elevado, de modo que a un nivel bajo ella se
conecta y a un nivel alto, se desconecta. No es con-veniente
emplear las dos bombas de pozo profundo para alimentar
directamente el tanque elevado. Estas tienen un pobre
rendimiento en comparación a las bombas centrífugas
corrientes, pues el diámetro de sus rodetes es
necesariamente pequeño; además, en los consumos picos,

10
UNHH
REINSTALACIÓN ELÉCTRICA DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR
_____
se les debe demandar un mayor caudal que si sólo ali-
mentaran un tanque de acumulación de mayor volumen. De
ninguna manera se puede permitir que sólo una bomba de
pozo profundo alimente por sí misma el tanque elevado,
pues la instalación queda sin reserva alguna, pudiendo
quedar sin agua por cualquier falla de la única bomba.

(b)BOMBA CONECTADA A LA RED DE DISTRIBUCION.


La bomba que alimenta la red de distribución a partir del
agua del tanque de acumulación debe estar dimensionada
para suministrar un caudal igual o mayor que el QMP total. Si
una bomba sola no es capaz de hacerlo, deberán instalarse
dos o más de ellas en paralelo hasta que la combinación de
sus caudales sea igual o mayor que el QMP total. A medida
que el consumo va aumentando, las bombas van entrando
en funcionamiento de modo suce-sivo. A la inversa, a medida
que éste va disminuyendo, ellas van parando. Manteniendo
los mismos diferenciales, los rangos de los presostatos que
las comandan están regulados en forma escalonada. La
figura que sigue ilustra la curva típica de rendimiento de una
bomba centrífuga. La curva de segmentos muestra el
comportamiento de dos bombas en paralelo funcionando
simultáneamente.

Cuando el consumo fluctúa entre Qd y Qc, la presión varía


correlativamente entre Pd y Pc, no llegando la bomba a
desconectarse. Bajando el consumo a Qc, la bomba se
detiene, pues la presión del sistema sobrepasa Pd. Con un
consumo entre 0 y Qc la bomba funciona en forma
intermitente. Si no se instalara un tanque hidroneumático, su
fun-cionamiento tendría una intermitencia (o un tiempo muy
pequeño entre dos partidas sucesivas) insoportable para el
sistema y sus elementos. Solo una capacidad para alma-
cenar un cierto volumen de agua, denominado volumen a
presión (Vp), entre Pc y Pd permite que la frecuencia al-
cance valores aceptables, que es lo que se analiza en el si-
guiente número.

11
UNHH
REINSTALACIÓN ELÉCTRICA DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR
_____

CAPITULO III

3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE INSTALACIONES


ELÉCTRICAS
3.1. ELEVACION
El reglamento indica lo siguiente:

f) Los equipos de bombeo que se instalen dentro de las


edificaciones deberán ubicarse en ambientes que
satisfagan los siguientes requisitos.
• Altura mínima: 1,6m
• Espacio libre alrededor del equipo suficiente para
su fácil operación, reparación y mantenimiento
• Piso impermeable con pendiente no menor de 2%
hacia desagües previstos
• Ventilación adecuada
Los equipos que se instalen en el exterior, deberán ser
protegidos adecuadamente contra la intemperie.
g) Los equipos de bombeo deberán ubicarse sobre
estructuras de concreto, adecuadamente proyectadas
para absorber las vibraciones.
h) En la tubería de impulsión, inmediatamente después de la
bomba deberá instalarse, una válvula de retención.
i) Salvo en el caso de viviendas unifamiliares, el sistema de
bombeo deberá contar como mínimo con 2 equipos de
bombeo de funcionamiento alterno.
La capacidad de cada equipo de bombeo debe ser equivalente a la
máxima demanda simultanea de la edificación y en ningún

CAPITULO IV
4. METRADOS

12
UNHH
REINSTALACIÓN ELÉCTRICA DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR
_____
Por medio de hojas de calculo Excel, se realizó el metrado de respectivo, con los
precios de cotización inicial, todo esto en base a los requerimientos de la vivienda.

Tal cual se muestra a continuación en la tabla.

PARTID DESCRIPCIO UND CAN. TOTA


A N L
1 Equipo de
bombeo
1.1 electrobomba uni 1 1
2 redes de agua
2.1 tuberia de agua m 4 4
2.2 tee de agua uni 2 2
2.3 tanque de agua uni 1 1

Tabla N°01 – METRADO DE INSUMOS UTILIZDOS

4.1. COSTOS UNITARIOS

PARTIDA DESCRIPCION UND CAN. pu pt


1 Equipo de bombeo
1.1 electrobomba uni 1 10 10
2 redes de agua
2.1 tuberia de agua m 4 3.2 12.8
2.2 tee de agua uni 2 5 10
2.3 tanque de agua uni 1 1.5 1.5
total 34.3

4.2. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

Para el presente trabajo la fuente de financiamiento se realizó con la aportación


de 10 soles por integrante.

13
UNHH
REINSTALACIÓN ELÉCTRICA DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR
_____

CAPITULO V

5. CALCULOS Y RESULTADOS

5.1. CAPACIDAD DE CARGA DE TANQUE

El tanque de elevación tiene una capacidad 250ml .

5.2. AMBIENTES DE LA MAQUETA:

La vivienda cuenta con un baño, una cocina, un dormitorio y una sala.

5.3. PRESION DE AGUA EN LA RED DE AGUA

14
UNHH
REINSTALACIÓN ELÉCTRICA DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR
_____

CONCLUSIONES

 El punto de partida para calcular una instalación sanitaria una vivienda


es el plano arquitectónico de planta en donde se muestren todas las
áreas de que consta la casa-habitación a escala o acotadas, es decir, se
debe indicar el número de recámaras y su disposición, sala, comedor,
pasillos, cocina, baños, cochera, patio, áreas de jardines, piscina, etc.
Todo esto es el inicio para tener una instalación adecuada que satisfaga
las normas y la seguridad de las personas, de los equipos y de la propia
instalación. Que a su vez varía dependiendo del tipo de casa habitación
ya que, por ejemplo, en un departamento de un edificio multifamiliar no
se tienen las mismas necesidades que en una casa unifamiliar
independiente.
 El área total de la maqueta es de 240m2 y la superficie total construida
 La demanda de agua esta en función de los puntos de uso de agua.

15
UNHH
REINSTALACIÓN ELÉCTRICA DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR
_____

BIBLIOGRAFÍA

 Instalaciones sanitarias II JOSE AGUIRRE RODRIGUES, Primera edición


1979.
 Reglamento nacional de edificaciones..
 “Instalaciones sanirarias I.S. 0.10.
 Manual Práctico para Instaladores y Montadores de tanques, Pedro Camarena
M. Ed. CECSA.

16
UNHH
REINSTALACIÓN ELÉCTRICA DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR
_____
ANEXO N°01: GASTOS
ANEXOS PARA COMPRAS DE
INSUMOS

ANEXO N°02: TUBO DE


CONDUCCION DE AGUA

17
UNHH
REINSTALACIÓN ELÉCTRICA DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR
_____

ANEXO N°03: MATERIALES


PAR EL ARMADO DE LA
MAQUETA

ANEXO N°04: ARMADO DEL


SISTEMA DE BOMBEO

18
UNHH
REINSTALACIÓN ELÉCTRICA DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR
_____

ANEXO N°05: TRABAJO


TERMINADO

19

También podría gustarte