Está en la página 1de 14

Ponencia

Smarth Project: Creating Educative

Mónica López León


Edgar Arnulfo Molano
Omar Ávila
Richard Santos

Villavicencio, abril 16 de 2013

1
Ponencia Smarth Project: Creating Educative
Mónica López León
Edgar Arnulfo Molano
Omar Ávila
Richard Santos

Resumen
En el siguiente documento se presenta la estrategia didáctica desarrollada en la Especialidad de
Sistemas de la Institución Educativa Antonio Ricaurte CASD de la ciudad de Villavicencio la cual ha
permitido el desarrollo de pensamiento lógico, creativo e innovador, a partir de la implementación de un
proyecto integrador entre Empresarismo y el desarrollo de aplicativos virtuales de aprendizaje. Dicho
proceso tiene articulación con el SENA y el apoyo de empresas privadas como Parquesoft.

Se destaca la dinámica que se ha desarrollado entre diferentes asignaturas como son la Formación
Específica, Empresarismo, Tecnología e Informática, Inglés, Español, Ética o proyecto de vida
buscando la interdisciplinariedad con una meta común el cual es denominado “Proyecto Empresarial de
Aula” y en el cual se proyecta la Empresa y un producto específico acorde con alguna necesidad de la
institución educativa. En si se busca, que los estudiantes puedan desenvolverse adecuadamente en el
siglo XXI y llegar a ser aprendices efectivos, desarrollando la Competencia para Manejar Información
(CMI). Esta se conceptualiza como las habilidades, los conocimientos y las actitudes, que el él pone en
práctica para identificar lo que necesita saber sobre un tema específico en un momento dado, busque
efectivamente la información que requiere, determine si esta información es pertinente para responder
a sus necesidades y convertirla en conocimiento útil aplicable en contextos variados y reales.

PALABRAS CLAVES:
Aplicación Virtual, Aprendizaje, Nivel de Media Técnica, Especialidad, Proyectos, Software, Web 2,
Base de Datos, Egresados

1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA emitida por la secretaría de educación del


La Institución Educativa Antonio Ricaurte CASD: municipio de Villavicencio, se fusionan las
inicialmente reconocida como Institución instituciones educativas: colegio básico Antonio
Educativa Instituto Departamental de Media Ricaurte e Institución Educativa Instituto
Antonia Santos Casd " Indemet", mediante Departamental de Media Técnica Antonia Santos
Ordenanza 473 de 2001, Resoluciones de la
Secretaría de Educación del Departamento del
Meta No. 1933, de noviembre de 2002 y 057 de
2003. Con la Resolución 8773 de 2004, La
Secretaría de Educación Municipal hace
reconociendo oficial de la media académica y
técnica, con especialidades en: Administración
de Recursos Naturales, Agroindustria,
Procesamiento y conservación de Alimentos,
Comercio, Desarrollo Turístico y Administración
de Sistemas, jornadas mañana y tarde.

Con la resolución no 0074 del 23 de 01 de 2007,

2
CASD " INDEMET", cambiando su razón social a entornos y escenarios de aprendizaje y
Institución Educativa Antonio Ricaurte CASD. desempeño. Al igual, su misión es Formar
personas con Espíritu Emprendedor, capaces de
Como nueva institución y después de cambiar su autogestionar conocimiento en el campo de la
carácter de formación la comunidad inicia un Programación de Software y la Integración de
trabajo pedagógico para identificar la verdadera Multimedia con proyección a la profundización
necesidad que se debe cubrir y establecer la académica o laboral.
nueva filosofía institucional encontrándose que el
problema es “el distanciamiento que existe entre Figura 1. Problemática planteada en el PEI
el ser humano que se está formando y los retos
impuestos en el mundo académico y laboral a la
luz de la especialidad o énfasis”. Las causas que
generan este problema se catalogaron en
externas como las condiciones del entorno socio
familiar, la crisis económica del país y el impacto
de la gratuidad de la educación en Colombia.
Como causas internas se tienen: la débil
concepción del proyecto de vida en cada una de
las personas que conforman el colectivo
institucional, docentes distanciados de las
tendencias del entorno laboral y los ambientes de
aprendizaje innovadores, falta de sentido de
pertinencia con la institución y bajo liderazgo.

Lo anterior conlleva a que de seguirse


presentando ese problema se tendrán
consecuencias como el no alcanzar los perfiles Fuente: Proyecto Educativo Institucional
en cada uno de los integrantes de la comunidad,
poco aprecio y cuidado por la institución Su estrategia para el mejoramiento es el “Trabajo
educativa, bajo nivel académico o deserción de la por proyectos”, específicamente Smarth Project
institución, estudiantes de bajos niveles cuya situación problémica es: “La carencia en la
económicos que demandan terminar sus estudios institución educativa de Aplicaciones virtuales de
para poder trabajar, muy pocos ingresan a la aprendizaje que le permitan a los docentes hacer
universidad y quizás una baja capacidad de los uso de estas como herramientas de apoyo en la
estudiantes para la formulación de planes de formación impartida en cada una de las diferentes
negocio lo que conlleva a estudiantes que áreas del conocimiento”.
busquen empleo mas no que lo generen. (Véase
figura 1). Lo que permite formular el problema así: ¿Cómo
diseñar y desarrollar aplicaciones virtuales de
aprendizaje que permitan apoyar los procesos
Por tanto, desde el mismo PEI en lo pertinente a educativos en todas las áreas del conocimiento
la gestión académica, se plantean estrategias al en la Institución Educativa Antonio Ricaurte
interior de cada especialidad que ayuden al CASD de Villavicencio?
mejoramiento de esta problemática.
2. POBLACION BENEFICIADA
Es así como la Especialidad Administración de
Sistemas, tiene como visión, Ser una La experiencia se realiza en Villavicencio, ciudad
especialidad abierta a la promoción de opciones colombiana, capital del departamento del Meta, y
formativas que potencien el conocimiento teórico centro comercial más importante de los Llanos
practico y la iniciativa empresarial en múltiples Orientales. Está situada en el Piedemonte de la
3
Cordillera Oriental, al noroccidente del Análisis y Desarrollo de Software, factores
departamento del Meta, en la margen izquierda importantes para la competitividad y el
del río Guatiquía y cuenta con una población efectivo posicionamiento de esta industria en
urbana de 407 977 habitantes en 2010. Presenta el país.
un clima cálido y muy húmedo, con temperaturas
medias de 27 C. Por ser la región de la Orinoquía 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
la de mayor perspectiva para el desarrollo  Diseñar el aplicativo web que permita
agroindustrial y minero del país, Villavicencio se recopilar la información de los egresados de
perfila como una megaciudad que será un la Institución desde el 2004.
indispensable polo de desarrollo a nivel nacional.  Desarrollar habilidades de pensamiento e
informáticas a partir del desarrollo de los
En esta ciudad está ubicada la Institución saberes propios de la Programación de
Educativa Antonio Ricaurte CASD, con un total Software y la multimedia demostrado en el
de 1460 estudiantes distribuidos en los niveles de buen uso de las Tecnologías de la
preescolar, básica y media. En el nivel de media Información y la Comunicación
cuenta con 7 especialidades específicamente la  Reconocer el rol de los participantes en el
Especialidad Administración de Sistemas que proceso formativo en contextos diversos
para el 2013 aproximadamente tiene 100 como son el de aprendizaje, el empresarial y
estudiantes, distribuidos en un grado decimo y el de tipo laboral.
dos grados once, en articulación con el SENA en
las titulaciones de Técnico en Desarrollo de 4. JUSTIFICACION
Software y Técnico en Diseño Multimedial. En sí, En Villavicencio desde el año 2004, partiendo de
la población beneficiada por 4 años tiempo en el las directrices dadas por el Ministerio de
que se ha desarrollado el proyecto en total es de Educación se presentan una serie de acciones
400 estudiantes aproximadamente. para lograr la implementación del Convenio de
Integración entre los entes Alcaldía Municipal en
Las características socioeconómicas de la cabeza de la Secretaria de Educación de
población atendida son de estrato 1 y 2 a pesar Villavicencio, SENA Regional Meta y las
de que la institución se encuentra ubicada en un diferentes instituciones educativas que en su
sector estrato 4. Una buena parte son momento tenían la intencionalidad de realizar
catalogados como población desplazada debido a dicho proceso. Estas acciones orientadas al
los altos índices de violencia que se presentan en fortalecimiento de la Educación Media Técnica en
el Departamentos del Meta. Las edades Colombia mediante la articulación de programas
comprendidas de los estudiantes están entre los del SENA con las instituciones Educativas, para
14 y 18 años. Adolescentes, con los que se que los estudiantes de los grados 10 y 11
busca desarrollar competencias para intervenir adquieran y desarrollen competencias en una
en el Espacio Virtual y Telemático mediante la ocupación, que facilite su continuidad en la
reflexión crítica de la información, el desarrollo de cadena de formación o su inserción laboral.
la creatividad y la participación en los procesos
de organización A nivel de la Institución Educativa Antonio
Ricaurte CASD, desde el liderazgo del Consejo
3. OBJETIVOS Académico se conforma el equipo de trabajo de
3.1 OBJETIVO GENERAL las 7 especialidades, cada una con una Titulación
Crear Aplicaciones Virtuales de Aprendizaje ofertada por el SENA y pertinente al propósito de
para el apoyo en la formación de los la especialidad. Fue así que la Especialidad
estudiantes de Media en las diferentes áreas Administración de Sistemas inicia con Tecnología
del conocimiento, que permitan optimizar la de Sistemas de Información desarrollada por
formación Integral de los mismos, ofreciendo módulos (durante 4 años), y luego desde la
a los aprendices saberes en cuanto al ciclo formación por competencias la Titulación
de vida del Software que incluye las fases de
4
Programación de Software (durante 4 años) y estudiante en la realización de los aprendizajes
finalmente con Integración de la Multimedia escolares, lo cual representa el punto de partida
(durante 1 año) de este trabajo (Véase figura 2).1

Es así que buscando el fortalecimiento de las Figura 2. Enfoque constructivista en educación


competencias básicas en el currículo se diseña (Coll, 1996).
desde el 2010, el proyecto “Smart Project:
Creating Educative”, cuyo propósito es el de
integrar los diferentes aprendizajes formales
(incorporados a las diferentes asignaturas), como
informales y no formales en relación con distintos
tipos de saberes, y utilizarlos de manera efectiva
cuando les resulten necesarios en situaciones y
contextos específicos así mismo teniendo claros
los criterios de evaluación que le permitan
inspirar las distintas decisiones relativas al
proceso de aprendizaje. En este sentido, la
participación en la organización y funcionamiento
de las actividades, la práctica de la convivencia,
las actividades extracurriculares y
complementarias y las distintas actuaciones y
relaciones con el entorno ofrecen una multitud de
ocasiones para ofrecer escenarios reales de Dicho principio explicativo básico es lo que Coll
aprendizaje. denomina "la idea-fuerza más potente y también
la más ampliamente compartida", entre las
Directamente, se establecen dos grandes ejes El aproximaciones constructivistas, que si bien
empresarial, con saberes como perfil del pueden diferir en otros aspectos importantes,
emprendedor, organización básica de la empresa tienen su punto de encuentro y
complementariedad en dicha idea-fuerza
y manejo de producto desde el apoyo de la TIC´s;
y el segundo eje Proyecto de Vida y formación de constructivista. Trasladada al campo de la
pensamiento con reflexiones en cada encuentro y educación, una idea-fuerza "conduce a poner el
juegos de desarrollo de la creatividad o Solución acento en la aportación constructiva que realiza
de problemas. el estudiante al propio proceso de aprendizaje; es
decir, conduce a concebir el aprendizaje escolar
Lo anterior, es consecuente con la Gestión como un proceso de construcción del
Académica del PEI cuya fundamentación conocimiento a partir de los conocimientos y de
pedagógica, está orientada por el modelo las experiencias previas, y la enseñanza como
constructivista, que en la opinión de César Coll una ayuda a este proceso de construcción" (ob.
(1990; 1996), afirma ésta postura en educación cit, p. 161).
se alimenta de las aportaciones de diversas
corrientes psicológicas el enfoque psicogenético A partir de esto, se concibe en la institución
piagetiano, la teoría de los esquemas cognitivos, educativa un currículo fundamentado en el
la teoría ausubeliana de la asimilación y el constructivismo con unas características (véase
aprendizaje significativo, la psicología figura 3), estableciendo el modelo pedagógico
sociocultural vigotskiana, así como algunas institucional.
teorías instruccionales, entre otras. A pesar de
que los autores de éstas se sitúan en encuadres
teóricos distintos, comparten el principio de la
1
importancia de la actividad constructiva del Díaz, F. Y Barriga, A. (2002) Estrategias Docentes para un Aprendizaje
Significativo: una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill
5
Figura 3. Modelo Pedagógico IEARCASD manera, los tres aspectos clave que debe
favorecer el proceso serán el logro del
aprendizaje significativo, la memorización
comprensiva de los contenidos escolares y la
funcionalidad de lo aprendido.2(Véase figura 4)

Figura 4. Interpretación del Aprendizaje Significativa

Fuente: PEI

El constructivismo postula la existencia y


prevalencia de procesos activos en la
construcción del conocimiento: habla de un sujeto
cognitivo aportante, que claramente rebasa a
través de su labor constructiva lo que le ofrece su
entorno. De esta manera, según Rigo Lemini
(1992) se explica la génesis del comportamiento
y el aprendizaje, lo cual puede hacerse poniendo Fuente: PEI
énfasis en los mecanismos.
Desde el uso de las TIC´s la propuesta se
Esta concepción se organiza en torno a tres sustenta en teóricos como George
ideas fundamentales, la primera el estudiante es Siemens y Stephen Downes, representantes de
el responsable de su propio proceso de la teoría pedagógica del Conectivismo que
aprendizaje, la segunda la actividad mental explica como las nuevas tecnologías inciden en
constructiva del estudiante se aplica a contenidos la forma en que se producen los aprendizajes.
que poseen ya un grado considerable de
elaboración. Esto quiere decir que el estudiante Algunos principios del Conectivismo son:
no tiene en todo momento que descubrir o a. El aprendizaje y el conocimiento yace en
inventar en un sentido literal todo el conocimiento la diversidad de opiniones
y la tercera la función del docente es engranar los b. El aprendizaje es el proceso de conectar
procesos de construcción del estudiante con el nodos o fuentes de información
saber colectivo culturalmente originado. c. La capacidad de aumentar el
conocimiento es más importante que lo que
Igualmente, el apoyo pedagógico se enmarca en ya se sabe
la Teoría del Aprendizaje Significativo (Ausubel y d. Es necesario nutrir y mantener las conexiones
otros), la cual precisa que el estudiante es un para facilitar el aprendizaje continuo
procesador activo de la información de manera
sistemática y organizada, el cual, mediante la
realización de aprendizajes significativos
construye significados que enriquecen su
conocimiento del mundo físico y social, 2
Sánchez Marisol (2003) Del Artículo El aprendizaje Significativo.
potenciando así su crecimiento personal. De esta Psicopedagogía. Recuperado de la página
http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20significativo.
6
e. La información actualizada y precisa es la  Identificar y localizar fuentes de
intención de todas las actividades del proceso informaciones adecuadas y confiables.
conectivista  Encontrar, dentro de las fuentes elegidas, la
f. La toma de decisiones es en sí misma un información necesaria.
proceso de aprendizaje (véase figura 5)  Evaluar la calidad de la información obtenida
para determinar si es la más adecuada para
Figura 5. Teoría del Conectivismo
responder a sus necesidades.
 Clasificar y Organizar la información para
facilitar su análisis y síntesis.
 Analizar la información de acuerdo con el
plan establecido y con las preguntas
formuladas.
 Sintetizar la información y utilizar y comunicar
efectivamente el conocimiento adquirido. 3

Figura 6. El cerebro y el manejo de la


información

Fuente: Tomado de http://taispgtic.blogspot.com/

De igual manera se pretende que los estudiantes,


para desenvolverse adecuadamente en el siglo
XXI y llegar a ser aprendices efectivos deben
desarrollar la Competencia para Manejar
Información (CMI), la cual se define como las
habilidades, conocimientos y actitudes, que él
debe poner en práctica para identificar lo que Fuente: Conferencia Conectivismo
necesita saber sobre un tema específico en un
momento dado, buscar efectivamente la Lo anterior se complementa con el
información que esto requiere, determinar si esta fortalecimiento de competencias específicas
información es pertinente para responder a sus desde cada una de las Titulaciones. La primera,
necesidades y convertirla en conocimiento útil en Programación de Software, busca:
aplicable en contextos variados y reales.(véase a. Analizar los requerimientos del cliente para
figura 6) construir el sistema de información
b. Desarrollar el sistema que cumpla con los
Esta competencia hace referencia, requerimientos de la solución informática.
específicamente, a que el estudiante esté en c. Promover la interacción idónea consigo mismo,
con los demás y con la naturaleza en los
capacidad de:
contextos laboral y social
 Formular preguntas que expresen su c. Comprender textos en inglés en forma escrita y
auditiva
necesidad de información e identificar qué
requiere indagar para resolverlas.
 Elaborar un plan que oriente la búsqueda, el
análisis y la síntesis de la información 3
EDUTEKA. Módulo sobre Competencia para Manejar Información
pertinente para resolver sus preguntas. (CMI). http://www.eduteka.org/CMI.php
7
d. Aplicar en la resolución de problemas reales e. Ajustes de cada institución frente al Proyecto
del sector productivo, los conocimientos, Educativo Institucional y luego revisión por parte
habilidades y destrezas pertinentes a las de SEM
competencias del programa de formación, f. Capacitación y procedimientos sobre la
asumiendo estrategias y metodologías de elaboración de proyectos e implementación
autogestión. desde las diferentes ofertas demandadas por el
SENA.
Mientras que desde la titulación de Diseño de la
multimedia se promueve: 5.3 SENA:
a. Integrar los elementos multimediales de Frente al manejo administrativo del SENA, ente
acuerdo con un diseño establecido con el cual se hizo la articulación o integración,
b. Diseñar la solución multimedia de acuerdo todo se fundamenta en la plataforma Sofía Plus,
con el informe de análisis de la información siendo esta una plataforma que permite a los
recolectada usuarios realizar múltiples actividades conjuntas
c. Promover la interacción idónea consigo tales como la inscripción a programas
mismo, con los demás y con la naturaleza en de formación presenciales, inscripción a
los contextos laboral y social4 programas de formación virtuales,
integración con la plataforma Moodle del Sena
5. ACTORES INVOLUCRADOS Y- ACCIONES Virtual para desarrollo de cursos virtuales, entre
5. 1 MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL: otras cosas.
Motiva y orienta a la Secretaria de Educacion
para la implementacion del programa de Se destaca que el SENA ha venido por años
integracion del SENA con la Educacion Media nombrando Instructores, personas idóneas en el
Técnica. saber pedagógico y especifico como apoyo al
desarrollo administrativo y didáctico, ellos visitan
5.2 SECRETARIA DE EDUCACION las instituciones diariamente, conjuntamente se
Se describen a grandes rasgo las acciones que elaboran los proyectos, diagramas de Gantt,
se desarrollan a la fecha: organización de portafolios institucionales,
a. Interpretación de la política nacional sobre docentes y estudiantes, entre otros, y se
Educación para el Trabajo organizan momentos de encuentro presencial y
b. Guía de Integración respecto al convenio MEN virtual con los estudiantes, buscando fortalecer
– SENA las competencias establecidas.
c. Convenio Regional acerca de la integración
entre la Secretaria de Educación Municipal y el En cuanto a bienestar estudiantil se cuenta con
SENA una Póliza de amparo nacional, apoyos de
d. Diagnostico local en donde se establecen el sostenimiento para estudiantes de estrato 1 y 2,
numero de instituciones que quieren articular y la promotores de aprendices (reconocimiento del
oferta de titulaciones brindada por el SENA, para 50%) para que ayuden a formar la importancia de
poder definir en cada institución educativa acorde dichos convenios, salidas pedagógicas a sitios
con sus necesidades la que se asignaría. como Bogotá, Medellín entre otras ciudades, a
e. Directrices para las instituciones educativas Centros Regionales del SENA, carnetización de
acerca del convenio a través de circulares todos los estudiantes asignándoles el rol de
(Agosto 15 de 2009, Agosto 15 de 2010) aprendices SENA

5.4 EMPRESAS:
a. Coordina con la institución educativa para que
los estudiantes desarrollen actividades propias de
4 su perfil de formación académica, asumiendo el
SENA. Estructura Curricular. Villavicencio, 2000.

8
rol de coformador en la competencia laboral apoyo del asesor del SENA quien desarrolla
específica. saberes propios de las competencias
b. Lidera con la institución educativa el ciclo de establecidas en común acuerdo con los docentes
inducción de los estudiantes practicantes en las de la especialidad.
actividades propias de la empresa al iniciar la
práctica. Con lo anterior se busca cumplir lo establecido en
c. Adelanta actividades de control y seguimiento el modelo pedagógico, el cual establece
durante el tiempo de práctica empresarial. lineamientos que permiten vivenciar una cultura
d. Informa con anticipación el número de pedagógica entre los integrantes de la
estudiantes que puede recibir para la práctica Comunidad Educativa del IDEM CASD
empresarial. posibilitando el desarrollo de la autonomía para
e. Entrega al practicante la certificación, en aprender a gestionar, usar el conocimiento de
papelería con membrete de la empresa, con las manera significativa y desarrollar competencias
actividades realizadas, tiempo y duración de la laborales, generales y específicas en situaciones
práctica. concretas del mundo académico y productivo.

5.5 INSTITUCION EDUCATIVA Así mismo, tener presente las características del
Las acciones seguidas por la institución para el modelo organizadas en varios aspectos a saber
proceso de articulación fueron: (Véase tabla 1):
a. Interpretar el convenio SENA y Secretaria de
Educación Tabla 1. Aspectos del modelo IEARCASD
b. Establecer de Titulaciones en cada ASPECTO CARACTERISTICAS

Especialidad de la institución y realizan ajustes Personas activas con saberes previos y actitud
c. Ajustar los equipos de trabajo en cada 1.
positiva hacia el aprendizaje.
Reconstruyen procesos sociales en sus
especialidad ROL DEL ESTUDIANTE
diferentes etapas de desarrollo para actuar en
forma autónoma y autoregulada
d. Elaborar y diligencia el formato Correlación de
Saberes 2.
Mediador cultural que a través de la
investigación propicie ambientes y procesos de
e. Diseñar y desarrollar del proyecto ROL DEL MAESTRO
desarrollo
f. Realizar el seguimiento, control y evaluación
3.
del proceso RELACIÓN Horizontal a través de una comunicación
ESTUDIANTE asertiva y trabajo en equipos colaborativos
MAESTRO
Dentro de los ajustes realizados para el
desarrollo del proyecto está el de la jornada La cultura, la vida, la realidad y la naturaleza
4.
como elementos del entorno potencialmente
SABERES
escolar para los grados 10 y 11 de la institución significativa
Antonio Ricaurte CASD. En contra jornada se Trabajo por problemas y proyectos alrededor de
organizan dos días 5 periodos de clase directas 5. CARACTERISTICAS
temáticas unificadas.
Aprendizaje por descubrimiento y receptivo con
para el desarrollo del área de Formación DE LA CLASE
actividades que reconozcan la zona próxima de
Específica, para facilidad de las salidas o desarrollo

actividades con el SENA, a través de 6.


Garantizar aprendizajes significativos
asignaturas pertinentes a la especialidad. Así Enseñar a pensar para saber actuar
CONCEPCIÓN DE LA
Proyectarse para el desarrollo de capacidades
EDUCACIÓN
mismo, Empresarismo y el desarrollo de la mentales, pensamiento teórico y abstracto.
Práctica empresarial de manera flexible y acorde Elementos del entorno que permiten relacionar
con las empresas se va asignando estudiantes en 7. RECURSOS conocimientos con ideas previas a través de la
utilización del lenguaje como mediador.
el transcurso de los dos años hasta que se
complete el número de horas 220 horas Permanente vinculada integralmente durante
8. EVALUACION todo el proceso de aprendizaje permitiendo su
presenciales y 660 horas la culminación de su autorregulación
proyecto empresarial e informático. Dichas áreas
Ausubel, Novack, Sullivan, Vigostky, Luria,
apoyadas por Ingles, Tecnología e Informática, y 9. REPRESENTANTES
Davidov, Leontiev
Proyecto de Vida. Se cuenta además con el

9
Para hacer viable este modelo en el aula, se La otra, en cuanto a la Evaluación Volitiva, la
elaboran Guías de trabajo las cuales siguen la que se realiza en tres ámbitos; el ámbito
ruta didáctica planteada en el Proyecto Educativo afectivo en cuanto al desarrollo de actitudes en
Institucional: Contextualización, Apropiación, relación al contenido pedagógico y al grupo
Aplicación y Evaluación (Véase figura 7). En ella (saber ser, ver, sentir y reaccionar). El ámbito
se organizan los saberes para que los psicomotriz: en el enriquecimiento de las
estudiantes desarrollen diversas técnicas de conductas y habilidades motoras y el ámbito
aprendizaje como mapas de ideas, mapas social: en el relacionamiento permanente en
conceptuales, mapas mentales, arañas entre todos los niveles, apoyados en el trabajo en
otros, así como actividades donde el recurso equipo y los actos sociales.
informático sea indispensable para el
cumplimiento de su responsabilidad. Se utiliza Pero ¿de qué manera se implementa esta
software como procesador de texto, presentador evaluación en el aprendizaje? En el momento de
de diapositivas, hoja de cálculo, bases de datos, la creación de Guías de Trabajo por encuentros,
Publisher, Corel Draw, Front Page, y recursos se escriben con claridad los criterios que se
de la web 2.0 como inspiration, kidspiration, evaluaran de acuerdo a los productos obtenidos
cmap, wix, explorer, google crome, mozilla, prezzi en el desarrollo de la misma, esto permite que el
entre otros estudiante sepa de qué manera y que se
evaluara. Igualmente, sino se alcanza la
Figura 7. Componentes del modelo pedagógico competencia es necesario establecer planes de
Mejoramiento, buscando la precisión y el dominio
en la competencia establecida.

Todo lo anterior acompañado con las acciones


relacionadas con el Proyecto de vida de los
estudiantes. En la titulación se tiene una
competencia acerca de “Promover la interacción
idónea consigo mismo, con los demás y con la
naturaleza en los contextos laboral y social”, se
desarrollan en conjunto entre la institución
educativa y el SENA diversas estrategias para
incentivar en los estudiantes condiciones
humanas favorables, el cómo buscar la
resolución de problemas, y especialmente la
proyección de ellos en su vida futura. Desde
Fuente: PEI
emprendimiento se perfecciona con el perfil del
emprendedor y lo que tiene que ver con salud
El proceso de evaluación, se encuentra
ocupacional, y en ética se elabora el proyecto de
enmarcado en el Sistema Institucional de
vida. Así mismo, la psicorientadora, tiene
Evaluación SIE. Ahí se destacan dos de sus
establecido la Escuela de Padres, con talleres
artículos, uno hacia la Evaluación de los
pertinentes a la problemática social que se vive
Saberes entendida como la que se hace sobre la
en la comunidad Ricaurtista.
adquisición de conocimientos, habilidades y
aptitudes intelectuales: el saber y el saber hacer y
Se destaca el hecho de que el trabajo se
que está relacionada con el propósito de
organiza en diversos espacios (salón de clase,
formación del área y los logros establecidos. Los
aula de informática, biblioteca, auditorios, entre
criterios de evaluación de los saberes se apoyan
otros) en equipos de trabajo que cumplan con las
en cuatro aspectos: Conocimientos,
acciones establecidas en la guía esto se
Concepciones, Habilidades y finalmente la
complementa con visitas a empresas o entidades
Organización y presentación.
10
como Parquesoft y Tecnoparque, como Grupo de estudiantes de la especialidad que
universidades o eventos organizados de cursaron 10 y 11 durante estos dos años
formación empresarial entre otras.
ORGANIZACIÓN:
6. DESARROLLO DE LA PROPUESTA Los estudiantes se organizaron en pequeños
La propuesta del trabajo por proyectos en la equipos de trabajo, cada uno organiza una
Especialidad de Sistemas ha buscado integrar un empresa y crea un producto informático respecto
conjunto de saberes propios de la especialidad a los contenidos desarrollados en la especialidad;
Administración de Sistemas, estos desarrollados Durante este año se trabajó con Clic 3.0.
desde el año 2010, con el ánimo de alcanzar el
gran objetivo: FASE 2: 2011 - 2012
“Crear aplicaciones virtuales de PROPOSITO
aprendizaje en las diferentes áreas del Para la titulación de Desarrollo de Software, se
conocimiento como apoyo en la propuso crear Aplicaciones en la Web 2.0, desde
formación de los estudiantes de Media, situaciones o necesidades de la comunidad.
que permitan optimizar la formación
Integral de los mismos” En multimedia, se desarrollar a partir de las
necesidades de los docentes de primaria
Se han considerado de acuerdo a las aplicativos multimediales de fácil ejecución e
necesidades institucionales unas fases, que interactividad que permitan un mayor aprendizaje
determinan la ruta a seguir (véase figura 8). en los estudiantes. Específicamente, inglés,
matemáticas, español.
Figura 8. Ruta de aprendizaje
PARTICIPANTES:
Estudiantes que cursaron 10 y 11 durante estos
años.

ORGANIZACIÓN:
Por equipos de trabajo cada uno crea una
empresa y cumple con los criterios establecidos
en la siguiente figura (véase figura 9

Figura 9. Criterios del proyecto

Fuente: Documento Samrth Project

A continuación se describe por años el desarrollo


de la propuesta en sus Fases:

FASE 1: 2010 - 2011


PROPOSITO:
Diseñar un plan curricular con sus módulos
digitalizados que permitan el uso de las
Tecnologías de la Información de forma
pertinente y acorde con las necesidades de la
labor académica de los estudiantes.

PARTICIPANTES:
11
Así mismo se organiza un documento empresas de Desarrollo de software. Al igual que
denominado “Plan de Negocio”(véase figura 10) crearan las de ellos mismos.
estructurado en 7 apartes que inicia con la
formulación de la idea de negocio, análisis de los En conjunto, las dos empresas, organizaran el
empresarios, estudio de mercado, estudio stand de exposición para el evento Carrusel de
técnico, estudio técnico o de operación, estudio Saberes, en el espacio de la semana cultural
financiero y de rentabilidad; un ejercicio institucional donde compartirán los resultados del
pedagógico para que se proyecten como grandes proyecto y los planes de negocio de la empresa.
empresarios.
Como segundo componente, está la formación
Figura 10. Ruta para elaborar Plan de Negocio informática y manejo de información, aquí cada
empresa presenta el producto propio de la
licitación. En Desarrollo de Software el diseño y
creación de una base de datos; desarrollada en
un software específico bajo una organización
particular para recoger y organizar la información
acorde a la necesidad institucional y la plataforma
SIGCE. Los de multimedia, desde el uso de
software pertinente a publicidad, crearan logos,
vallas y otros medios publicitarios a cada
empresa asignada y la propia. Entre estos: Corel
Draw, Publisher entre otros.

Es importante rescatar el uso de Internet es sus


diferentes servicios, pero especialmente, el
FASE 3: 2012-2013 correo electrónico, donde se van presentando los
PROPOSITO: avances de algunos aspectos del proyecto.
“Desarrollar un aplicativo web que permita el
registro de la información de los egresados de la En cuanto a la formación humana, realizaran
Institución Educativa Antonio Ricaurte CASD” actividades de liderazgo en sus equipos de
PARTICIPANTES: trabajo y la práctica directa en una empresa con
Estudiantes de 10º (2012) y 11º (2013) de las dos el fin de desarrollar habilidades del mundo laboral
titulaciones. (Véase figura 11). Así mismo, Ingles y Proyectos
de vida como áreas fundamentales en el pensum,
ORGANIZACIÓN: ayudan a fortalecer el segundo idioma como a
Un primer componente para el desarrollo de la establecer su “Proyecto de Vida”.
formación empresarial, es la distribución de los
estudiantes por equipos de trabajo que Figura 11. Componentes del proyecto
conforman una empresa. Los estudiantes de la
titulación Desarrollo de software, tienen como
propósito ganar la licitación para el diseño y
desarrollo de la base de datos de los egresados
de la institución. Para lo cual, se asigna a cada
empresa una especialidad para recopilar y
organizar la información de los egresados y
presentar la propuesta.

Mientras que los estudiantes de la titulación


Multimedia, en sus equipos de trabajo buscaran
ganar la licitación para la publicidad de las
12
El análisis del proyecto para el 2012 se planteó Mejoramiento en las condiciones sociales de
estableciendo meta, indicadores y acciones muchas familias que con esfuerzo apoyan las
(véase tabla 2): ideas empresariales de sus hijos o familiares,
generando ingresos y estabilidad económica a
Tabla 2. Evaluación del proyecto algunos hogares de condiciones bajos.

Generación de seguridad y regocijo en los


estudiantes por el hecho de ver viable sueños y
pretensiones de trabajo.

Credibilidad ante la
Comunidad Educativa
y otras entidades de
gran reconocimiento
como el SENA y/o
universidades en
cuanto a lo que se
hace.

Adquisición de equipos de cómputo a través de la


7. RESULTADOS
gestión con Computadores para Educar, Meta
Que la Especialidad
Digital y la Alcaldía Municipal.
Administración de
Sistemas tiene un
Reconocimiento por
reconocimiento a
el Ministerio de
nivel institucional,
Educación Nacional
municipal, regional
como Experiencia
y nacional, en
Significativa en los
cuanto a la
procesos de
formación de seres
articulación con la
integrales.
Media Técnica.
Estudiantes egresados con habilidades en el
Participación en
proceso de manejo de la información, software
eventos como
específico, comprensión en cuanto al desarrollo
EducaRegional Llanos
de proyectos, sentido de pertenencia por su
Orientales, con
especialidad.
reconocimiento por
parte de los asistentes
Eficacia en el trabajo en equipo con ganancia
y de los jurados como
para todas las partes pero especialmente para los
una alternativa
estudiantes protagonistas del proceso,
pedagógica de
participando activamente con los proyectos en el
interés.
evento anual institucional “Carrusel de Saberes.”
Participación en el
Ganancia para la productividad de la región,
evento Vive digital
muchos de estos chicos terminan su práctica
realizado en la
empresarial y quedan vinculados directamente a
ciudad de Bogotá
la empresa después de la culminación de sus
estudios e incluso finalizando el grado 11.

13
Participación en la Feria Empresarial del SENA REFERENTES BIBLIOGRAFICOS
en el año 2011 y 2012, con reconocimiento CONSEJO DIRECTIVO. Institución Educativa
municipal. Antonio Ricaurte CASD. Proyecto Educativo
Institucional. Villavicencio, 2001.
Participación en el evento del Ministerio TIC´s en
la ciudad de Villavicencio al ser seleccionada DÍAZ, F. Y Barriga, A. (2002) Estrategias
como única institución por su trabajo reconocido Docentes para un Aprendizaje Significativo: una
en sistemas. interpretación constructivista. México: Mc Graw
Hill

GONZALEZ, Benedicto. Blog Educación y


pedagogía para el siglo XXI. Artículo: George
Siemens se refiere al Conectivismo. 2011. En:
http://pedablogia.wordpress.com/2011/11/08/3144/

EDUTEKA. Módulo sobre Competencia para


Manejar Información (CMI).
http://www.eduteka.org/CMI.php

FLORES, Rafael. Hacia una pedagogía del


conocimiento. Santa FE de Bogotá, McGRaw Hill.

FONSECA, Diego. Conectivismo y aprendizaje en


red. Video, 2012. En:
http://redesoei.ning.com/video/conectivismo-y-aprendizaje-en-red-diego-leal-
fonseca-ibertic?xg_source=activity

SÁNCHEZ Marisol (2003) del Artículo “El


aprendizaje Significativo”. Psicopedagogía.
Recuperado de la página
http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprend
izaje%20significativo.

SENA. Estructura Curricular. Villavicencio, 2000.

Información Ponente Principal:

Mónica López León


molole2003@gmail.com
3124493291
Villavicencio

Se tiene organizada una presentación en Power


Point.

14

También podría gustarte