1.metodologia de La Investigacion PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE POST GRADO

METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Dr. Elías J. Mejía Mejía


EL CONOCIMIENTO

trasciende

SUJETO OBJETO
(Su existencia (Su existencia
es independiente es independiente
de la existencia de la existencia
del objeto) del sujeto)

El sujeto trascendente se modifica, porque pasa de la


ignorancia del objeto, al conocimiento del objeto.
LA CIENCIA

Es una actitud muy conveniente para el hombre,


pero paradógicamente tardía.
Consiste en identificar una serie de fenómenos o
aspectos de la realidad y tratar establecer, entre
ellos, relaciones de causalidad para poder luego
describirlos, explicarlos, predecirlos y
retrodecirlos (plano de la teoría) o transformarlos
(plano de la práctica).
La ciencia es teoría y práctica, al mismo tiempo.
LA CIENCIA

Ciencia
Moderna
Cristo Copérnico
Homo Tales Galileo Relatividad
Sapiens de Mileto Newton Einstein

año 0
70,000 500 1,500 2,000
años años años años
A.C. A.C D.C. D.C.
CARACTERÍSTICAS DEL
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

EL CONOCIMIENTO EL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO ES: NO CIENTÍFICO ES:

 FALIBLE  INFALIBLE
 REFUTABLE  IRREFUTABLE
 CONTRASTABLE  INCONTRASTABLE
 RELATIVO  ABSOLUTO
 UNIVERSAL  PARTICULAR
 OBJETIVO  SUBJETIVO
 AUTOCORREGIBLE  POR SER INFALIBLE,
NO SE CORRIGE
RELACIONES DE LA CIENCIA CON
OTROS TIPOS DE CONOCIMIENTO

TEORÍA
CIENTÍFICA

Simulación Aplicación

PSEUDO PROTO TECNOLOGÍA


CIENCIA CIENCIA
TÉCNICA
ARTESANÍA
CONOCIMIENTO
INGÉNUO
EL PROBLEMA DEL MÉTODO
DE LA CIENCIA

POPPER: MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

HABERMAS: MÉTODO HERMENÉUTICO

MARX: MATERIALISMO DIALÉCTICO

KLIMOVSKY: LAS DESVENTURAS DEL


CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

FEYERABEND: CONTRA EL MÉTODO


EL HOMBRE ANTE LA REALIDAD

El hombre, al vivir en el mundo, pretende


conocerlo certeramente.

En este afán, busca métodos o caminos mas


convenientes para acercarse al conocimiento de
los fenómenos de la realidad.

La ciencia es, para el hombre, la actitud que mas


le conviene para conocer la realidad.

Sin embargo, el hombre ha desperdiciado mucho


tiempo en la historia y recién, en los últimos
tiempos, esta asumiendo la actitud científica.
EL MÉTODO CIENTÍFICO

El hombre, para conocer la realidad, sigue un


método, un camino.

Por eso, Descartes habla del ‘DISCURSO DEL


METODO QUE DEBE SEGUIR LA RAZON PARA
ENCONTRAR LA VERDAD’

Descartes usa la palabra ‘discurso’ para referirse


al ‘camino’ que si se lo sigue, lo conducirá a la
verdad.
INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN

Descartes, es uno de los primeros, y tal vez sólo


después de Aristóteles, que se preocupa por el
método científico.

Sin embargo, el gran problema radica en si el


sentido del ‘discurso’, del discurrir del método, va
a ser en el sentido de ir de lo particular a lo
general, que es la inducción, o si debe discurrir en
el sentido inverso, de lo general a lo particular.

Aparentemente, la inducción seria el camino más


seguro a seguir.
INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN

Sin embargo, el camino inductivo no es el mas


seguro, debido a que las generalizaciones
sucesivas a que el científico se ve obligado a
realizar, lo conducen, cada vez, a mayores
abstracciones o situaciones no probadas.

Por esta razón, Kant, que seguía el ‘discurso’


inductivo, se vio obligado a aceptar, ’a priori’, lo
que el llamaba un ‘principio general de inducción’
que, en otras palabras, tal principio es Dios, por
que estaría al final de toda posible inducción
humana.
INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN

La inducción, pues, no proporciona la certeza


empírica, la certeza que se obtiene de la evidencia
de los hechos, que proporciona la deducción.

Galileo fue uno de los primeros en la historia de


Occidente, en proponer el discurso deductivo, que
se considera mas seguro. Con este discurso se
parte de premisas mayores, de marcos teóricos
más genéricos, para deducir luego, lo que Bunge
llama, consecuencias observacionales más
pequeñas o particulares.
INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN
Cristóbal Colón pensaba deductivamente. Su
pensamiento discurría del siguiente modo: “Si la
Tierra es redonda, es posible el viaje hacia el oriente
siguiendo la ruta del occidente.”

En su época Colón no fue comprendido, por estas


dos razones:

La primera: sus contemporáneos no pensaban


deductivamente, sino inductivamente.

La segunda: ellos no poseían, como marco teórico, la


idea de la redondez de la Tierra.
VENTAJAS DE LA DEDUCCIÓN

La seguridad de la deducción la proporciona el


hecho de que toda deducción, cae dentro de un
encuadre teórico aceptado como verdadero.

Este modo de pensar ha permitido el desarrollo


de la racionalidad en la cultura occidental, al
punto que ahora es la cultura que se ha
globalizado en el mundo.

Sin embargo, no se debe desconocer que en


occidente se han producido dos fenómenos
trascendentales: a) el humanismo y b) la
revolución industrial.
EL AVANCE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO

El estilo de pensamiento hipotético deductivo, ha


permitido que la ciencia occidental haya avanzado
espectacularmente y alcanzado, entre otros, los
siguientes logros:

• Los viajes espaciales


• La llegada del hombre a la Luna
• La nanotecnología
• Las técnicas de clonación
• El descubrimiento del genoma humano
• La revolución en las comunicaciones
• La inteligencia artificial
EL PENSAMIENTO HIPOTÉTICO

Pensar hipotéticamente consiste en aceptar la


posibilidad de que todo el conocimiento científico
es provisorio, es decir, susceptible de modificarse
y perfeccionarse.

Esto significa aceptar que las teorías científicas


son, por naturaleza, hipótesis que alguna vez
pasaron la prueba de la falsedad y la evidencia
empírica del momento las corroboró.

En este sentido, se puede afirmar que las teorías


científicas son provisorias.
LAS TEÓRIAS CIENTÍFICAS

Todas las teorías científicas son refutables.


Precisamente por este hecho, avanza la ciencia.

La refutación y la replicación en la ciencia son


procesos que aseguran su avance.

La ciencia avanza de modo cíclico e incremental.

Es cíclico, porque todas las teorías científicas son


refutables y es incremental porque cada refutación
exitosa, permite incrementar los conocimientos
científicos.
EL MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

1. Conocimientos previos.
2. Planteamiento del problema científico.
3. Formulación de las hipótesis.
4. Contraste de las hipótesis con la evidencia empírica.
5. Adopción de las decisiones con respecto a las
hipótesis.
Primera decisión: Aceptación de las hipótesis, si
los hechos la corroboran. En este caso se
convierten en teorías y se incorporan a los
conocimientos previos.
Segunda decisión: Rechazo de las hipótesis, si los
hechos np las corroboran. En este caso, el
investigador debe plantear nuevas hipótesis.
LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS

Sólo quien posee conocimientos previos es capaz de


formular problemas de investigación.
A mayor cantidad de conocimientos previos que se
posea, mayor facilidad para identificar problemas de
investigación.
A un astrónomo, que no posee conocimientos previos
acerca de la educación, no le preocupa el aprendizaje
de los alumnos.
A un profesor, que no posee conocimientos previos
acerca de los astros, no le preocupa el movimiento de
los astros o el número de planetas.
LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS

Para Herodoto, un río es un torrente de agua que


siempre discurre por un mismo cauce. Esta
concepción correspondía con todos los ríos que
Herodoto conocía.
Pero cuando visitó Egipto, observó que el Nilo no
se comportaba de modo coincidente con sus
conocimientos previos. Por eso planteó el
problema del comportamiento atípico del Nilo.
‘Egipto es un don del Nilo’, con esta frase resumió
la discrepancia entre sus conocimientos previos y
la realidad.
LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS

En un primer momento, los conocimientos previos


explican satisfactoriamente la realidad:

Conocimientos previos = Realidad

Pero cuando se produce el avance en el conocimiento


de la realidad, éstos ya no explican la realidad y la
ecuación se rompe:

Conocimientos previos /= Realidad


PROBLEMAS CIENTÍFICOS:
REQUISITOS FORMALES

 El problema científico se redacta en forma de


pregunta que aún no tiene respuesta conocida, pero
que es posible hallarla en el proceso de
investigación.
 El problema científico plantea una relación entre
dos o más variables.

 Debe formularse con claridad, sin ambigüedades.


 Debe ser posible de verificarse empíricamente.

 En la redacción del problema se debe evitar el uso


de términos valorativos.
HIPÓTESIS:
REQUISITOS FORMALES

 Una hipótesis es una conjetura plausible que


pretende dar respuesta al problema científico.
 Toda hipótesis establece una relación entre dos
o más variables.
 La hipótesis debe ser formulada con claridad,
sin ambigüedades, y en forma de respuesta.
 La hipótesis debe ser posible de verificarse
empíricamente.
 En la redacción de las hipótesis se debe evitar
el uso de términos valorativos.
HIPÓTESIS:
ESTUCTURA FORMAL

1. Variables
Elementos
(independientes y dependiente)
sustantivos
2. Elemento relacional

3. Población de referencia
Elementos
4. Ámbito de estudio
adjetivos
5. Horizonte temporal
PROBLEMAS E HIPÓTESIS BIVARIADAS

PROBLEMAS HIPÓTESIS
¿Qué relación existe entre X y Y? Entre X y Y existe relación directa.
¿Cuál es la causa de Y? La causa de Y es X.
¿Qué efecto produce X? X produce Y.
¿Qué sucederá con Y cuando actúe Y se incrementa cuando actúa X.
X?
¿Cómo influye X en Y? X influye en Y modificándola
significativamente.
¿En qué medida X influye en Y? La influencia de X es significativa.
¿X influye significativamente en Y? X influye significativamente en Y.
¿Qué hacer para producir Y? Para producir Y se debe activar X.
¿Cómo cambiar Y? Para cambiar Y debe actuar X.
PROBLEMAS E HIPÓTESIS MULTIVARIADAS

PROBLEMAS HIPÓTESIS
¿Qué relación existe entre X1, X2, Entre X1, X2, X3, Xn, con respecto a
X3, Xn con respecto a Y? Y, existe relación directa.
¿Cuáles son las causas de Y? Las causas de Y son X1, X2, X3,Xn.

¿Qué efectos producen en Y los X1, X2, X3, Xn producen Y.


factores X1, X2, X3, Xn?
¿Qué sucederá con Y cuando Y se incrementará cuando actúen
actúen los factores X1, X2, X3, Xn? los factores X1, X2, X3, Xn.
¿Cómo influyen X1, X2, X3, Xn con X1, X2, X3, Xn influyen en Y
respecto a Y? modificándola significativamente.
¿En qué medida X1, X2, X3, y Xn La influencia de X1, X2, X3, Xn es
influyen en Y? significativa, con respecto a Y.
¿Qué hacer para producir Y? Para roducir Y es necesario que
intervengan X1, X2, X3, Xn.
HIPÓTESIS BIVARIADAS Y MULTIVARIADAS

HIPÓTESIS BIVARIADA:

Y = f (x)

HIPÓTESIS MULTIVARIADA O FACTORIAL:

Y = f (x1 , X2 , X3 , … nx)
HIPÓTESIS BIDIRECCIONALES
O BILATERALES

Cuando el elemento relacional no indica la


dirección o el sentido de la influencia de la
variable independiente en la dependiente.
También se llaman hipótesis de dos colas:

X influye en Y

La influencia puede ser el incremento o la


disminución.
HIPÓTESIS UNIDIRECCIONALES
O UNILATERALES

Cuando el elemento relacional indica la


dirección o el sentido de la influencia de la
variable independiente en la dependiente.
También se llaman hipótesis de una sola cola:

X incrementa Y

La otra dirección posible es:

X diminuye Y
LAS VARIABLES

Son constructos teóricos que elaboran los


científicos, en los más altos niveles de
abstracción, para referirse a los fenómenos
que estudian.

Toda variable asume dos o más valores; es


susceptible de variar.

Los constructos que no varían son


constantes.
CONDICIONES PARA CLASIFICAR

EXCLUSIVIDAD: En una clasificación, todos los


elementos deben pertenecer a una categoría o a otra, pero
no a dos o más categorías a la vez. La intersección de dos
o más conjuntos debe dar por resultado el conjunto vacío.

EXHAUSTIVIDAD: Todos los elementos del conjunto


deben ubicarse en una u otra categoría. No debe quedar
ningún elemento sin ubicación.
CRITERIOS PARA CLASIFICAR VARIABLES

Por la función que cumplen en la hipótesis:


INDEPENDIENTES: Supuestas causas.
DEPENDIENTES: Posibles efectos.
INTERVINIENTES: Actúan como causas y afectan los
valores de las dependientes.

Por su naturaleza:
ATRIBUTIVAS: Son consustanciales al sujeto. Son
atributos personales. Se observan; no se manipulan.
ACTIVAS: Son ajenas al sujeto. Se manipulan; no se
observan.
CRITERIOS PARA CLASIFICAR VARIABLES

Por el método de estudio:


CUALITATIVAS: No pueden ser medidas. No pueden
convertirse en cuantitativas.
CUANTITATIVAS: Se pueden medir. Pueden
convertirse en cualitativas.
Por los valores que adquieren:
DICOTOMÍAS: No pueden convertirse en politomías.
POLITOMÍAS: Pueden convertirse en dicotomías.
CRITERIOS PARA CLASIFICAR VARIABLES

Por la posesión de la característica:


CATEGÓRICAS: Presentan solución de continuidad.
Se constatan, no se miden. No pueden convertirse
en continuas.

El estado civil es variable categórica. Sus valores son:

soltero casado viudo divorciado conviviente.

Entre uno y otro valor hay solución de continuidad.


CRITERIOS PARA CLASIFICAR VARIABLES

CONTINUAS: Se miden en escalas, no se constatan.


Sus valores pueden ser expresados en decimales.
Pueden convertirse en categóricas. Son más
susceptibles de operacionalizar.
El rendimiento académico es variable continua. Todos
los sujetos logran un nivel de rendimiento académico.
La variabilidad reside en que unos tienen mayor y otros
menor nivel de rendimiento académico.
La escala sería la siguiente:
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Nivel de lo abstracto

Proceso de Proceso de
elaboración de operacionalización
variables de variables

Nivel de lo concreto
OPERACIONALIZACIÓN DE UNA VARIABLE

Constructo CONDICIÓN SOCIO ECONÓMICA

ECONOMÍA EDUCACIÓN VIVIENDA OCUPACIÓN

500 – 1 000 1 Analfabeto 1 Alojado 1 Desocupado 1


1 001 - 2 000 2 Prim. Inc. 2 Alquilada 2 Eventual 2
2 001 – 3 000 3 Prim. Com. 3 Propia 3 Tpo. Parc. 3
3 001 – 4 000 4 Sec. Inc. 4 Tpo. Compl. 4
Propiedad viv.
4 001 – 5 000 5 Sec. Com. 5
Tiempo de ocup.
5 001 a más 6 Sup. Inc. 6 Índices
Ingreso mensual Sup. Com. 7
E.P.G. 8
Grado de escolaridad
UN PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Qué efectos producen, en el


Rendimiento Académico de alumnos del
Ciclo Básico de Obstetricia, el
Desempeño Docente y los Métodos
Didácticos empleados en el proceso
educativo?
UNA HIPÓTESIS GENERAL

El eficiente desempeño docente, (A2),


y los métodos didácticos centrados
en el aprendizaje, (B2), son factores
que contribuyen a incrementar
significativamente el nivel de
rendimiento académico de alumnos
del Ciclo Básico de Obstetricia.
UNA HIPÓTESIS NULA

El rendimiento académico de alumnos


del Ciclo Básico de Obstetricia, no se
incrementa con el eficiente
desempeño docente, (A2), ni con los
métodos didácticos centrados en el
aprendizaje, (B2).
SUB HIPÓTESIS ALTERNA 1

Se observa un incremento significativo


en el rendimiento académico del grupo
de alumnos que estudió con profesores
que tenían eficiente desempeño docente,
(A2), con respecto al grupo de alumnos
que estudió con profesores que no
tenían eficiente desempeño docente,
(A1).
SUB HIPÓTESIS NULA 1

No existen diferencias significativas en


el rendimiento académico del grupo de
alumnos que estudió con profesores
que tenían eficiente desempeño
docente, (A2), con respecto al grupo de
alumnos que estudió con profesores
que no tenían eficiente desempeño
docente, (A1).
SUB HIPÓTESIS ALTERNA 2

Se observa un incremento significativo


en el rendimiento académico del grupo
de alumnos a quienes se les aplicó
métodos didácticos centrados en el
aprendizaje, (B2), con respecto al grupo
de alumnos a quienes se les aplicó
métodos didácticos centrados en la
enseñanza, (B1).
SUB HIPÓTESIS NULA 2

No se observan diferencias
significativas en el rendimiento
académico del grupo de alumnos a
quienes se les aplicó métodos
didácticos centrados en el aprendizaje,
(B2), con respecto al grupo de alumnos
a quienes se les aplicó métodos
didácticos centrados en la enseñanza
(A1).
SUB HIPÓTESIS ALTERNA 3

La interacción de los factores


Desempeño Docente y Métodos
Didácticos, (A x B), incrementa los
niveles de rendimiento académico de
alumnos del Ciclo Básico de
Obstetricia.
SUB HIPÓTESIS NULA 3

La interacción de los factores


Desempeño Docente y Métodos
Didácticos, (A x B), no produce efectos
significativos en el rendimiento
académico de alumnos del Ciclo
Básico de Obstetricia.
UN PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Qué relación existe entre el índice


académico, la organización del
tiempo libre y la afinidad de la
actividad laboral con los estudios,
con respecto al éxito académico de
estudiantes de Post Grado de la
U.N.M.S.M.
HIPÓTESIS ALTERNA

El índice académico, la
organización del tiempo libre y la
afinidad de la actividad laboral con
los estudios, están directamente
correlacionados con el éxito
académico de estudiantes de Post
Grado de la U.N.M.S.M.
HIPÓTESIS NULA

El índice académico, la
organización del tiempo libre y la
afinidad de la actividad laboral con
los estudios, no están
correlacionados con el éxito
académico de estudiantes de Post
Grado de la U. N. M. S. M.
CRITERIOS PARA CLASIFICAR
INVESTIGACIONES (I)

 Por el tipo de conocimientos previos:


FILOSÓFICAS
CIENTÍFICAS

 Por la naturaleza del objeto de estudio de las


investigaciones científicas:
FORMALES
FACTUALES, EMPÍRICAS o DE HECHOS. Éstas,
a su vez, pueden ser NATURALES o SOCIALES.
CRITERIOS PARA CLASIFICAR
INVESTIGACIONES (II)

 Por el tipo de pregunta planteada en el problema:


TEÓRICAS
a. Descriptivas
. Predicativas no causales (¿cómo es X?)
. Relacionales no causales (¿existe relación entre
X y Y?)
b. Explicativas (¿por qué X es como es?)
c. Predictivas (¿qué ocurrirá con Y cuando actúe X?)
d. Retrodictivas (¿Cómo fue X?)
PRÁCTICAS (¿qué hacer para transformar A en B?)
CRITERIOS PARA CLASIFICAR
INVESTIGACIONES (III)

Por el método para contrastar las hipótesis:


DE CAUSA A EFECTO
. Pre experimentales
. Experimentales
. Cuasi experimentales

DE EFECTO A CAUSA
. Ex post facto
CRITERIOS PARA CLASIFICAR
INVESTIGACIONES (IV)

 Por el método de estudio de las variables:


CUALITATIVAS
CUANTITATIVAS

 Por el número de variables:


UNIVARIADAS
BIVARIADAS
MULTIVARIADAS o FACTORIALES
CRITERIOS PARA CLASIFICAR
INVESTIGACIONES (V)

 Por el ambiente en el que se realizan:


DE GABINETE o BIBLIOGRÁFICAS
DE LABORATORIO
DE CAMPO

 Por los resultados que producen:


PRIMARIAS
SECUNDARIAS
CRITERIOS PARA CLASIFICAR
INVESTIGACIONES (VI)

 Por el enfoque utilitario predominante:


TEORÉTICAS o ESPECULATIVAS
PRAGMÁTICAS, DE ACCIÓN o PARTICIPANTES
 Por la profundidad en el tratamiento del tema:
ESTUDIOS PILOTO, EXPLORATORIOS, SURVEY
ESTUDIOS PROPIAMENTE DICHOS
 Por el tiempo de aplicación de la variable:
LONGITUDINAES o DIACRÓNICOS
TRANSVERSALES o SINCRÓNICOS
ESTRATEGIA PARA PROBAR HIPÓTESIS

MAXIMIZAR LOS EFECTOS


DE LA VARIABLE
INDEPENDIENTE

MINIMIZAR LOS EFECTOS DE CONTROL DE LA


LAS VARIABLES VARIANZA
INTERVINIENTES

CONTROLAR LOS POSIBLES


ERRORES DE MEDICIÓN
FACTORES QUE PRODUCEN
HIPÓTESIS RIVALES

1. Por el paso del tiempo


HISTORIA
MADURACIÓN
2. Por la aplicación de pre tests
ADMINISTRACIÓN DE TEST
INSTRUMENTACIÓN
REGRESIÓN ESTADÍSTICA
3. Por la igualación de sujetos
SELECCIÓN
MORTALIDAD EXPERIMENTAL
INTERACCIÓN ENTRE MADURACIÓN Y SELECCIÓN
ANÁLISIS DE LA VALIDEZ INTERNA

H M A I R S ME MS
Una sola
P medición
X0 - - - -
R
E
E
Pre, post test
con un grupo
0X0 - - - - - + + -
X
P
R
Comparación
con grupo est
X0 + + + + + - - -
0
Diseño
E clásico
R 01 X 02
R 03 04 + + + + + + + +
X
P Cuatro grupos
R 01 X 02
E
R
de Solomon
R 03
R X
04
05 + + + + + + + +
R 06
I
M Sólo post test R X 01
R 02 + + + + + + + +
CONDICIONES DE UN
EXPERIMENTO CIENTÍFICO

1. EN TODO EXPERIMENTO SE DEBE TRABAJAR, POR


LO MENOS, CON DOS GRUPOS.

2. LOS GRUPOS DEBEN SER IGUALES.

3. LOS GRUPOS DEBEN HABER SIDO FORMADOS


POR EL PROPIO INVESTIGADOR

También podría gustarte