Está en la página 1de 4

Amanda Carolina Campusano Tavares ID A00131537

Unidad 4 actividad 3

A – niveles de ingresos presupuestado: déficit superávit.


2000: los ingreso totales del gobierno para este año ascendieron a
RD$51,271.4 millones, lo que significó un incremento de RD$ 7,787.5 millones,
(17.9%) con relación a igual periodo del año anterior.

2001 al mes de diciembre de ese año los totales del gobierno central
ascendieron con un incremento de 21% por encima del crecimiento de los
últimos cuatro años lo cual se reflejó en el aumento registrado por la presión
tributaria mientras que lo no tributarios disminuyeron en un 26.2%.

2002 los ingresos totales del gobierno central para el año 2002 ascendieron lo
que significó un incremento de un 12.1%, reflejando el mayor dinamismo de la
economía y el efecto de las acciones orientadas a mejorar la administración
tributaria, entre otros elementos.

2009 las cuentas fiscales de este año del gobierno central mostraron un déficit
de RD$ 26,513.2 millones, cifra menor en 13.2% al resultado operacional de
igual periodo del año 2008.

2007 por primera vez se logró un equilibrio lo que fue un paso importante para
la reducción del endeudamiento público y el monto pagado en interés en cada
año.

B – creación de empleos

Las políticas de empleos y mercado laboral, son de suma importancia en todos


los gobiernos, ya que permite realizar de manera eficientes y correcta la dicha
formulación estas son algunas políticas implementadas en el sector laboral a
partir del 2000.
Se implementaron programas de reducir los niveles de desempleo y pobreza
que prevalecían en el país para el periodo 2003-2004
El 2006 se declaró el año de generación de empleos mediante un decreto
No.1-06, para así seguir disminuyendo el nivel de desempleo en el país
Y a partir del 2008 la economía se vio afectada por la crisis financiera externa
que a pesar del caos se logró un crecimiento a ritmo anual con aumento de 5%,
es decir, que se logró un incremento de aproximadamente 893,000. Nuevos
empleos.

C – fomento del ahorro interno


Durante el periodo del año 2000 – 2014 el país tuvo un ahorro de nacional
bruto de un 20% del producto interno bruto (PIB) quedando así como el
segundo país de la región.

D - manejo tributario (impuestos)


El ingreso no tributario para república dominicana en ese periodo represento el
93% de los ingresos corriente visto como el porcentaje del PIB mostrando este
tipo de ingresos para las finanzas fiscales. Esto pertenece a los ingresos no
tributarios.
En los ingresos tributario o impuestos generales para la republica dominicana
para este periodo fue de un 88.0% en los ingreso.

E – manejo del gasto social: sectores hacia donde fueron dirigidos.


la política en república dominicana desde el año 2000 hacia el 2019, muestran
que fueron conducidas para crear riquezas, ósea para crear el gasto ,
capitalización de la economía, y eso quedó demostrado en el alza constante
del dólar y depreciación del peso, esto se hace constar que los diferentes
gobierno dominicano han apostado en una economía de consumo.

F – incidencia sobre el nivel de pobreza y desigualdad.


Esta tuvo incidencia a partir del año 2003 – 2004 tras un periodo de avances
que había tenido el país en esta periodo la crisis se elevó abruptamente que
tuvo como efecto la crisis bancaria que ante la crisis, la pobreza afectaba al
32.4% de la población luego en el momento más crítico llego a impactar a casi
la mitad.
Amanda Carolina Campusano Tavares ID A00131537

G – niveles de endeudamiento
Los niveles de endeudamiento del periodo el aumento fue constante y como
consecuencia de eso hubo una reducción de las recaudaciones que ponen en
aprieto al gobierno para hacerle frente a sus compromiso fiscal.

H – porcentaje de los ingresos destinados al servicio de la deuda pública y los


subsidios.
La estimación basado en los datos del ministerio de hacienda, que dice que un
aumento promedio anual de la deuda total dominicana fue de un 14.4% entre
los años 2000 y 2016.

Serie de los principales indicadores del mercado de


trabajo 2000 - 2016

Tasa Global de Ocupación Desocupación Desocupación


participación ampliada abierta
2000 55.3 47.6 13.9 6.3
2001 54.3 45.8 15.6 7.2
2002 55.1 46.2 16.1 6.6
2003 54.7 45.4 17.0 7.3
2004 56.3 46.0 18.4 6.1
2005 55.9 45.9 17.9 6.4
2006 56.0 46.9 16.2 5.5
2007 56.1 47.4 15.6 5.0
2008 55.6 47.7 14.1 4.7
2009 53.8 45.8 14.9 5..3
2010 55.0 47.1 14.3 5.0
2011 56.2 48.0 14.6 5.8
2012 56.5 48.0 14.7 6.5
2013 56.1 48.2 15.0 7.0
2014 57.3 47.7 15.5 6.4
2015 57.6 48.9 14.0 5.9
2016 58.2 49.5 13.3 5.5
Amanda Carolina campusano Tavares ID A00131537

Desocupación abierta
Serie 1
8

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Serie 1

También podría gustarte