Está en la página 1de 24

CAPITULO 2 – FUNDAMENTO MATEMATICO

2.1 Introducción

Como los simuladores de reservorio han sido caracterizados como modelos


computacionales, modelos matemáticos, o modelos numéricos, es útil hacer una
distinción entre estos términos. Para nuestro propósito, un modelo matemático de un
sistema físico es un juego de ecuaciones diferenciales parciales, juntamente con un
juego apropiado de condiciones de límite, que creemos describe adecuadamente los
procesos físicos significativos que tienen lugar en ese sistema.
Para usar ecuaciones diferenciales y predecir el comportamiento de un
reservorio, es necesario resolverlas sujetas a las condiciones de límite apropiadas.
Solo para los casos más simples que involucran reservorios homogéneos y límites
muy regulares (tal como límites circulares alrededor de un solo pozo) pueden
obtenerse soluciones por los métodos clásicos de física matemática. Para los demás
casos deben hacerse aproximaciones para poner las ecuaciones diferenciales en
una determinada forma que es amoldable a soluciones por computadoras digitales.
Tal juego de ecuaciones constituye un modelo numérico. Finalmente el
programa computacional o juego de programas escritos para resolver las ecuaciones
del modelo numérico constituyen el modelo computacional.
La atención acá está restringida a un modelo básico, pero muy útil, de
petróleo negro. Modelos más elaborados, incluyendo varios modelos EOR
(Enhanced Oil Recovery) serán discutidos posteriormente.

2.2. Flujo unidimensional (1D).

En su forma más simple la ley de Darcy para flujo horizontal de una sola fase
establece que el caudal de flujo volumétrico (expresado como volumen de reservorio
por unidad de tiempo) a través de un medio poroso de longitud L y a través de un
área transversal A es:
Ak p
q ( )
 L
Sin embargo, aplicando la propiedad de las permeabilidades efectivas, es
posible aplicar esta ley aún en caso de existir movimiento multifásico en el
reservorio.
Si el medio poroso no es horizontal sino inclinado respecto a la horizontal con
un ángulo , esta ecuación se modifica, para incluir el efecto de la gravedad, como
sigue:
Ak p
q=- ( - gsen )
 L
Donde q es el caudal de flujo, A el área transversal, μ la viscosidad del fluido,
p la presión, k la permeabilidad,  la densidad del fluido,  el ángulo de inclinación y
L la longitud del yacimiento
Para derivar la ecuación diferencial para flujo en una dimensión, hagamos
que el área y la profundidad de un determinado punto del reservorio, D, varíe
arbitrariamente con la distancia, x, y reemplazamos el gradiente de presión p/L por
su diferencial parcial p/x y sen por D/x para obtener la ley de Darcy en forma

Ing. Hermas Herrera Callejas Página: 1 de 23


Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 2 – Fundamento
Matemático

diferencial para flujo de una fase que se puede expresar así:


Ak p D
q= - ( - g )
 x x
Para flujo trifásico inmiscible, esta ecuación puede aplicarse separadamente a
cada una de las fases introduciendo el concepto de permeabilidad efectiva, k e = kkr
donde ke = permeabilidad efectiva, k r = permeabilidad relativa. Así obtenemos la ley
de Darcy separadamente para los caudales de flujo volumétrico del petróleo, agua y
gas de este modo:
Caudal de petróleo:
Akk ro p o D
qo = - ( - o g ) 2.1
o x x
Caudal de agua:
Akk rw p w D
qw = - ( - w g ) 2.2
w x x
Caudal de gas:
Akk rg p g D
qg = - ( - g g ) 2.3
g x x
Estas tres ecuaciones serán combinadas con el balance de materiales o
ecuaciones de continuidad para obtener las ecuaciones diferenciales que gobiernan
el flujo de petróleo, agua y gas en un medio poroso.
Para derivar la ecuación de continuidad para la fase de petróleo,
efectuaremos un balance de masa en el elemento pequeño de volumen mostrado en
la Fig. 2.1. Sea (qo/Bo)x el caudal de masa (expresado como volumen en condiciones
estándar por unidad de tiempo) de petróleo que ingresa por la cara izquierda del
elemento del yacimiento, tal como se indica en la Fig. 2.1, y sea (q o/Bo)x+Δx el caudal
de masa que sale de este elemento por la cara derecha, donde q o es el caudal de
flujo del petróleo y Bo es el factor volumétrico del petróleo (Volumen de la fase
petróleo en reservorio por volumen estándar de petróleo). Debido a que debe
conservarse la masa dentro del elemento y aplicando balance de masa se tiene:
caudal de entrada - caudal de salida = caudal acumulado
                                                                     

      q o ( x )                    q o ( x  x )

                 x     x+x
Fig. 2.1 Elemento de volumen de roca
Ahora AΔx es el volumen poral del elemento del yacimiento, donde A es el
area transversal a la dirección del flujo, Δx la longitud del elemento y  es la
porosidad. Si So es la saturación de petróleo, la masa de petróleo contenido en este
elemento será AΔxSo/Bo. La porosidad, , es el volumen poral por volumen del
elemento y puede cambiar con el tiempo debido al efecto de compresibilidad de la
roca, juntamente con los cambios en el nivel de presión con el tiempo. La saturación
de la fase petróleo, So, es el volumen del reservorio de la fase petróleo por unidad
de volumen poral. Por tanto, el caudal de acumulación de petróleo durante un
cambio elemental de tiempo es:
Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 2 de 23
Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 2 – Fundamento
Matemático

  So
A x ( )
t Bo
entonces, la ecuación de balance de masa es:
q q   So
( o )x - ( o )x+x = Ax ( )
Bo Bo t Bo
la cual dividiendo entre Δx dá:
q q
( o )x  x - ( o )x
 Bo Bo = A  (  S o )
x t Bo
Tomando límites cuando Δx0, el primer miembro es por definición la primera
derivada, o sea:
 qo   So
- ( )= A ( ) 2.4
x Bo t Bo
Que es la ecuación de continuidad para la fase petróleo. Reiterando el mismo
procedimiento para el caso del agua, se obtiene la siguiente ecuación de estructura
similar:
 qw   Sw
- ( )= A ( ) 2.5
x Bw t B w
Si no existe transferencia de masa entre las distintas fases, la ecuación de
continuidad para el gas tiene una estructura similar. Un efecto de transferencia de
masa limitado; pero muy útil puede tomarse en cuenta por uso del llamado modelo
de petróleo negro, en el cual se asume que el gas se disuelve en la fase petróleo;
pero que el petróleo no se vaporiza a la fase gas. Por tanto el gas total incluirá al
gas libre mas el gas disuelto en petróleo.
Por tanto, la ecuación de continuidad del gas es:
 q g qo R s  S g S o Rs
- ( + ) = A [ ( + )] 2.6
x B g Bo t Bg Bo
Donde Rs la relación gas disuelto/petróleo (GOR). El volumen estándar de
gas disuelto en un volumen estándar de petróleo. Note que R s/Bo es entonces el
volumen estándar de gas disuelto por unidad de volumen de petróleo de reservorio.
Se puede permitir también la volatilización del petróleo en la fase gas por una
modificación similar de la ecuación de petróleo 2.4. Esto es equivalente a asumir
que el sistema de hidrocarburos consiste solo de dos componentes, petróleo y gas,
e ignora el efecto real de la composición del equilibrio vapor/líquido. Modelos más
realistas de sistemas de petróleo volátil requieren simuladores composicionales que
toman en cuenta el efecto de la composición en el equilibrio vapor/líquido
Para el modelo de petróleo negro que se está considerando aquí, las
ecuaciones diferenciales finales para el flujo de tres fases en una dimensión se
obtiene sustituyendo las ecuaciones de Darcy 2.1, 2.2 y 2.3 en las ecuaciones de
balance de materia 2.4, 2.5 y 2.6. Estas ecuaciones diferenciales son:

Petróleo:
 Akk ro  p o D   So
[ ( - o g )] = A ( ) 2.7
x Bo  o x x t Bo

Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 3 de 23


Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 2 – Fundamento
Matemático

Agua:
 Akk rw  p w D   Sw
[ ( - w g )] = A ( ) 2.8
x B w  w x x t B w
y gas
 Akk rg  p g D ARs kk ro  po D  Sg S R
[ ( - g g )+ ( - o g )]  A [ (  o s )] 2.9
x B g  g x x Bo  o x x t Bg Bo

2.3. Flujo en Dos Dimensiones (2D)

El flujo 1D puede ser aplicado por extensión a flujo en dos dimensiones (2D),
x e y; dividimos por xy en vez de x antes de tomar límites. El factor A en las
ecuaciones diferenciales es reemplazado por espesor h, que puede ser considerada
como función de x e y. En adición, contabilidad de derivativas para flujo en la
dirección “y” necesitan adicionarse. La ecuación de petróleo llega a ser:
 hk x k ro Po D  hk y k ro  p o D  
[ (  o g )] + [ ( - o g )] = h ( S o )
x Bo o x x y B o  o y y t B o
donde existe la posibilidad de permeabilidad anisotrópica por el uso de la
permeabilidad de la roca k x en dirección x, y la permeabilidad de la roca k y en
dirección y.
Note que el lado izquierdo es una combinación de expresiones de la forma
  p    p 
 fx   fy 
x  x  y  y 
donde fx y fy son algunas funciones de x, y, y t. Esto se abrevia comúnmente como
el operador nabla . (fp). Por tanto, las ecuaciones bidimensionales (2D) pueden
escribirse en la forma abreviada:
 
= +
x y
La ecuación anteriormente deducida puede ser expresada en forma más
simple aplicando el producto escalar del operador nabla del siguiente modo:
hkk ro   So
.[ ( p o -  o gD)] = h ( ) 2.10
Bo  o t Bo
Como puede verse, la anterior expresión puede representar la ecuación de
continuidad para el petróleo, en dos o tres dimensiones de acuerdo a la forma del
operador nabla.
Para la fase agua:
hkk rw   Sw
.[ ( p w -  w gD)] = h ( ) 2.11
Bw  w t B w
del mismo modo, para la fase gas:
hkk rg hRs kk ro  Sg S R
.[ ( p g -  g gD ) + (  p o -  o gD)]  h [  (  o s )] 2.12
Bg  g Bo  o t Bg Bo
2.4 Flujo en 3 dimensiones (3D)

Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 4 de 23


Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 2 – Fundamento
Matemático

Para extender las tres dimensiones espaciales x, y, y z necesitamos


meramente añadir derivativas que consideran el flujo en la dirección z. El factor h en
las ecuaciones diferenciales desaparece completamente. Si definimos la abreviación
.(fp) por:
  p    p    p 
.( fp )   fx   fy   fz  2.13
x  x  y  y  z  z 

2.5. Relaciones Auxiliares

En adición a las ecuaciones diferenciales y a fin de complementar la


descripción matemática del modelo del reservorio, es necesario definir algunas
relaciones auxiliares importantes. Primero, si existen las tres fases en el yacimiento,
la suma de los volúmenes de estas tres fases debe ser siempre igual al PV (volumen
poral) en cualquier punto en el sistema, o expresado en otra forma:
So + Sw + Sg = 1 2.14
Obviamente, cualquiera de las saturaciones puede siempre expresarse en
términos de las otras dos.
En cualquier punto del yacimiento, las permeabilidades relativas se toman
como si fueran funciones de saturación simple. Por tanto escribimos:
kro = kro(So ,Sw) 2.15
krw = krw(So ,Sw) 2.16
krg = krg(So, Sg) 2.17
Debido a la falta de datos adecuados, las permeabilidades relativas trifásicas
son usualmente calculadas con modelos de permeabilidad relativa y los datos
obtenidos en sistemas bifásicos gas/petróleo y agua/petróleo. Donde ocurre la
saturación reversa, las permeabilidades relativas son también dependientes de la
historia y debe tomarse en cuenta la histéresis.
Del mismo modo en cualquier punto del reservorio las presiones capilares se
toman como funciones de saturación sola.
pcow = po-pw = Pcow(So,Sw) 2.18
pcgo = pg-po = pcgo(Sg,So) 2.19
La presión capilar puede también ser dependiente de la historia si ocurre
saturación reversa. Notemos que una tercera presión capilar se define
automáticamente por las dos primeras:
Pcgw = Pg - Pw = Pcgo + Pcow
Nuevamente, debido a la carencia de datos, las presiones capilares trifásicas
son usualmente calculadas de subsistemas bifásicos agua/petróleo y gas/petróleo.
Se asume que la presión capilar del agua Pc ow es función de la saturación de agua
Sw sola, mientras se asume que Pcgo es función de solo Sg
Las funciones de permeabilidad relativa y presión capilar son frecuentemente
dependientes de la posición, en cuyo caso se deben usar múltiples juegos de datos.
La densidad, viscosidad y factor volumétrico de cada fase se toman
usualmente como funciones de presión de la fase. De modo que podemos escribir:
f = f(pf), f = o, w, g 2.20
f = f(pf), f = o, w, g 2.21
Bf = Bf(pf), f = o, w, g 2.22
La solubilidad del gas se expresa como función de la presión del petróleo:

Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 5 de 23


Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 2 – Fundamento
Matemático

Rs = Rs(po) 2.23
Las funciones que describen densidad, viscosidad, FVF, y solubilidad del gas
pueden también ser dependientes de la posición, requiriendo de nuevo el uso de
múltiples juegos de datos.
Otras funciones que aparecen en las ecuaciones diferenciales son funciones
de la posición exclusivamente. Por tanto tenemos:
kx = kx(x, y, z) 2.24
ky = ky(x, y, z) 2.25
kz = kz(x, y, z) 2.26
D = D(x, y, z) 2.27
La porosidad es una función de ambos: presión y posición. Por tanto:
 = (po, x, y, z) 2.28
Las ecuaciones 2.14 a la 2.28 constituyen una lista completa de relaciones
auxiliares (bajo la asunción simplificada de que la presión no levanta por encima del
punto de burbuja, causando la desaparición de la fase gas).
Juntamente con las ecuaciones 2.10 a 2.12, estas relaciones definen un
sistema de tres ecuaciones diferenciales parciales con tres incógnitas: p o, Sw y Sg.
Todas las otras cantidades dependen solo de estas incógnitas y las variables
independientes x, y, z y t. Los modelos composicionales incluyen las ecuaciones de
los gases reales

2.6. Funciones de Seudo Permeabilidad Relativa.

El modo más riguroso de simular los efectos verticales en un reservorio, es


por medio de un modelo de tres dimensiones. Pero a veces no es posible hacerlo y
no siempre es práctico puesto que requiere mucho tiempo tanto en la preparación de
datos como en el procesamiento.
Un método de aproximar los efectos de la variación vertical de permeabilidad,
como por ejemplo, en proyectos de desplazamiento como ser inyección de agua, es
asumir que el yacimiento es estratificado, empleando el concepto de seudo
permeabilidad relativa.
El yacimiento es dividido en estratos basándose en valores de permeabilidad
absoluta (de datos de núcleos). Los estratos se caracterizan por su espesor,
porosidad, saturación de agua connata y saturación de petróleo residual.
Para una capa cualquiera, n=1,2,3,...,N, la saturación de agua es:
n N

 hii (1 - S roi )+  h  i S rwi


i=1 i  n 1
i

S wn = N

h 
i -1
i i

y la seudo permeabilidad relativa del agua para esa capa es:

Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 6 de 23


Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 2 – Fundamento
Matemático

k wr  k i hi
i=1
k rwn = N

i=1
k h i i

donde krw es la permeabilidad relativa del agua a la saturación residual del petróleo

2.7 Condiciones de Límite

Frecuentemente asumimos que el reservorio queda dentro de ciertas curvas


cerradas, C, a través de la cual no hay flujo, y que la inyección de fluidos y la
producción tiene lugar en los pozos ubicados en puntos o líneas dentro del interior
del reservorio.
Estrictamente, representaremos la condición de no flujo en los límites
requiriendo que el componente de flujo perpendicular a la curva C sea cero. Esto es
relativamente dificultoso hacerlo numéricamente para una curva arbitraria; sin
embargo, generalmente hay poco interés en una solución exacta en las cercanías de
la curva de límites; mas bien nuestro interés cae mayormente dentro del interior del
reservorio.
Por esta razón, es adecuado representar el límite curveado de manera recta.
El reservorio está empotrado en un rectángulo malla y las funciones k y  se
establecen a cero en los bloques malla fuera de la curva C, como se muestra en la
Fig 2.2.

Dentro del reservorio


k = k(y,x)
 = (y,x)
y

C
Fuera del reservorio
k(x,y) = (x,y) = 0

x
Fig. 2.2 – Representación de un reservorio de forma irregular

La parte más importante de las condiciones de límite es la especificación de


inyección de fluido y de producción en los pozos. En cada pozo, se especifica ya
sea la presión o el caudal de flujo para cada fase. Debido a que cada pozo tiene un
diámetro pequeño en relación a las dimensiones horizontales del reservorio, este
puede representarse matemáticamente por un punto fuente o sumidero.

Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 7 de 23


Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 2 – Fundamento
Matemático

2.8 Condiciones Iniciales

Para completar la descripción matemática del reservorio, es necesario


especificar las condiciones iniciales. Se puede especificar presiones y saturación en
cada posición en el momento inicial. Las relaciones de presión capilar y densidad
(ecuaciones 2.18 a 2.20) se utilizan para calcular presiones y saturaciones mediante
las ecuaciones diferenciales ordinarias.
dp f
  fp ( p f ) g , f = o, w, g
dD
resultando de la suposición que los potenciales de las fases no varía con la
posición.
2.9 Diferencias Finitas

Dada una función discreta, es decir, un conjunto finito de argumentos x k, cada


uno tiene un correspondiente y k, y suponiendo los argumentos igualmente
espaciados, de modo que xk+1-xk=h, las diferencias de los valores y k se denotan por:
Δyk = yk+1 - yk
Y se llaman primeras diferencias. Las diferencias de estas primeras
diferencias tienen la siguiente notación:
Δ2yk=Δ(Δyk)=Δyk+1-Δyk=yk+2-yk+1-(yk+1-yk)=yk+2-2yk+1+yk
Y se llaman segundas diferencias.
A su vez las diferencias de estas segundas diferencias que serían las terceras
diferencias que se conocen como diferencias de orden 3 se expresan de la siguiente
manera:
Δ3yk =Δ2yk+1 - Δ2yk = yk+3 - 2yk+2 + yk+1 - (yk+2-2yk+1+yk)
= yk+3 - 3yk+2 + 3yk+1 - yk
Por tanto, se puede establecer de un modo general que:
Δ yk = Δn-1yk+1 - Δn-1yk
n

Que se conoce como diferencias de orden n.

Con la finalidad de facilitar la notación y a fin de evitar la repetición del


subíndice k consideraremos k=0, entonces tenemos que las diferencias se
expresarían como:
Δy0 = y1 - y 0
Δ2y0 = y2 - 2y1 + y0
Δ3y0 = y3 - 3y2 + 3y1 - y0
Δ4y0 = y4 - 4y3 + 6y2 - 4y1 + y0
Δ5y0 = y5 - 5y4 + 10y3 - 10y2 + 5y1 - y0

Se puede ver que los términos en el desarrollo de una diferencia de cualquier


orden, sigue una ley parecida a la del Binomio de Newton. El resultado general es:
n 1
n y 0   (1) i 1 C in1 y n 1i
i 1

Ejemplo 2.1
Para una séptima diferencia, encontrar el término quinto.

Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 8 de 23


Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 2 – Fundamento
Matemático

Solución:
a) El 5to término tendrá un signo positivo (-1) 5-1 = (-1)4 = 1
b) El coeficiente del término será:
7! 7.6.5.4!
C 571  C 47    7.5  35
4!.3! 4!.3.2.1
c) El subíndice del término será 7 + 1 – 5 = 3
d) Luego el 5to término es: +35y 3
La tabla de diferencias es la forma comúnmente utilizada de presentar las
diferencias finitas. Los elementos de la tabla se colocan diagonalmente, como
resultados de las diferencias de los dos elementos más cercanos de la izquierda, del
siguiente modo:
x0 y0
Δy0
x1 y1 Δ2y0
Δy1 Δ3y0
2
x2 y2 Δ y1 Δ4y0
Δy2 Δ3y1
2
x3 y3 Δ y2
Δy3
x4 y4

2.9.1 Fórmulas en Diferencias Finitas

1. La diferencia de una constante es cero.


Demostración: Sea yk=C para todo valor de k, entonces:
Δyk=yk+1-yk=C-C=0
2. La diferencia de una función multiplicada por una constante es igual al producto
de la constante por la diferencia de la función.
Demostración: Por definición:
Δ(Cuk)= Cuk+1-Cuk =C(uk+1- uk)
luego: Δ(Cuk)=CΔuk
3. La diferencia de una suma de funciones es igual a la suma de sus diferencias.
Demostración:
Δ(uk + vk) = (uk+1 + vk+1) - (uk + vk) = uk+1 + vk+1 - uk - vk = (uk+1 - uk) + (vk+1 - vk)
= Δuk + Δvk
4. La diferencia de un producto de funciones es:
Δ(ukvk) = ukΔvk + vk+1Δuk
Demostración:
Δ(ukvk) = uk+1vk+1 - ukvk
Sumando y restando ukvk+1 y ordenando convenientemente:
Δ(ukvk) = uk+1vk+1 - ukvk + ukvk+1 - ukvk+1 = ukvk+1 - ukvk + uk+1vk+1 - ukvk+1
= uk(vk+1 - vk) + vk+1(uk+1 - uk)
luego: Δ(ukvk) = ukΔvk + vk+1Δuk
5. La diferencia de un cociente de funciones es:
u v k u k - u k  v k
( k ) =
vk v k +1 v k
Demostración

Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 9 de 23


Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 2 – Fundamento
Matemático

uk u u
( )  k 1  k
vk v k 1 v k
Resolviendo la diferencia sacando común denominador y luego sumando y
restando ukvk en el numerador:
u u u u v  u k v k 1 u k 1v k  u k v k 1  u k v k  u k v k
 ( k )  k 1  k  k 1 k 
vk v k 1 v k v k 1v k v k 1v k
Ordenando el numerador:
u v (u  u k )  u k (v k 1  v k ) v k u k  u k v k
( k )  k k 1 
vk v k 1v k v k 1v k
Ejemplos
1) Hallar la expresión para ΔCk.
Aplicando el concepto de diferencia primera:
ΔCk = Ck+1-Ck
Luego:
ΔCk = Ck(C-1)
2) Demostrar que si yk=k4, entonces Δ4yk=24.
Para un valor k+1 se tendrá que:
yk+1 = (k + 1)4 = (k3 + 3k2 + 3k + 1)(k + 1) = k4 + 3k3 + 3k2 + k + k3 + 3k2 + 3k + 1
= k4 + 4k3 + 6k2 + 4k + 1
Por lo tanto:
yk+1 - k4 = yk+1 - yk = Δyk = 4k3 + 6k2 + 4k + 1
La diferencia primera del punto k+1 será:
Δyk+1 = 4(k + 1)3 + 6(k + 1)2 + 4(k + 1) + 1
= 4k3 + 12k2 + 12k + 4 + 6k2 + 12k + 6 + 4k + 4 + 1
= (4k3 + 6k2 + 4k + 1) + 12k2 + 24k + 14 = Δyk + 12k2 + 24k + 14
O sea que:
Δyk+1 - Δyk = Δ2yk = 12k2 + 24k + 14
Reiterando el procedimiento para la diferencia segunda de (k + 1), se tiene:
Δ2yk+1 = 12(k + 1)2 + 24(k + 1) + 14
= 12(k2 + 2k + 1) + 24(k + 1) + 14 = 12k2 + 24k + 12 + 24k + 24 + 14
= (12k2 + 24k + 14) + 24k + 36 = Δ2yk + 24k + 36
Luego:
Δ yk+1 - Δ2yk = Δ3yk = 24k + 36
2

Entonces:
Δ3yk+1 = 24(k + 1) + 36 = (24k + 36) + 24 = Δ3yk + 24
Luego:
Δ3yk+1 - Δ3yk = Δ4yk = 24 lqqd.
3) Demostrar que si yk = 2k, entonces: Δyk = yk
yk = 2k+1 – 2k = 2k(2 – 1) = 2k.1 = 2k = yk

2.9.2 Aplicaciones a Derivadas.

Las ecuaciones diferenciales con derivadas parciales pueden ser convertidas a


diferencias finitas, o más estrictamente hablando, discretizadas por medio de
cambios relativamente simples.
Considérese el desarrollo con la serie de Taylor de la diferencia hacia adelante:

Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 10 de 23


Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 2 – Fundamento
Matemático

P(x+Δx) = P(x) + ΔxP'(x) + ½Δx2P''(x) + 1/6Δx3P'''(x) +....


De la misma manera, la diferencia hacia atrás:
P(x-Δx) = P(x) - ΔxP'(x) + ½Δx2P''(x) - 1/6Δx3P'''(x) +....
Donde:
P
P('x ) 
x

 2 P
P "
( x) 
x 2
Y así sucesivamente.
2.9.2.1 Primera Derivada:

En los desarrollos en serie de las diferencias pueden ser truncadas a partir de


su tercer término, obteniéndose:
P(x+Δx) = P(x) + ΔxP'(x)
P(x-Δx) = P(x) - ΔxP'(x)
Restando miembro a miembro y despejando P'(x) se tiene:
P'(x) = [P(x+Δx) - P(x-Δx)] / 2Δx
O sea:
P Pi 1  Pi 1 P  Pi P  Pi 1
  i 1  i
x 2x x x

2.9.2.2 Segunda Derivada:

Los desarrollos en serie de las diferencias pueden ser truncadas a partir de su


cuarto término, obteniéndose:
P(x+Δx) = P(x) + ΔxP'(x) + ½Δx2P''(x)
P(x-Δx) = P(x) - ΔxP'(x) + ½Δx2P''(x)
Sumando miembro a miembro y despejando P''(x) se tiene:
P ( x  x )  2 P ( x )  P ( x  x )
P " ( x) 
x 2
O bien:
 P Pi 1  2 Pi  Pi 1
2

x 2 x 2
Análogamente se puede hacer la conversión para derivadas de orden superior.
Las ecuaciones que rigen el movimiento de fluidos en reservorios sólo contienen
hasta segundas derivadas.

2.10 Discretización de las Ecuaciones

Una función continua, por ejemplo y=f(x) se caracteriza porque para


variaciones infinitesimales de x, también existen variaciones de la función en y. Por
el contrario, en las funciones discretas las variaciones de la función se efectúan por
medio de saltos para variaciones finitas de x.

Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 11 de 23


Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 2 – Fundamento
Matemático

Una función continua puede aproximarse por una función discreta; para ello
generalmente se divide la variable x en el
intervalo considerado, en segmentos pequeños
pero finitos, de igual ó desigual longitud, que
tienen sus correspondientes ordenadas al
cortar la curva continua, formando una línea
quebrada como se muestra en la Fig.2.3.
Obviamente se introducen errores al aproximar
una curva continua por la función discreta, por
defecto o por exceso. Los procesos que usan
funciones discretas generalmente incluyen una
Fig. 2.3 Funciones Continua y Discreta
teoría de análisis de errores a fin de minimizar
sus efectos.
Para el caso del flujo de fluidos en el yacimiento, las ecuaciones de
diferenciales parciales que describen el transporte de fluido y energía en el medio
poroso generalmente no tienen una solución analítica. Para obtener las soluciones
numéricas, las variaciones en el dominio espacial son tratadas por métodos
discretos utilizando ya sea métodos de diferencias finitas o técnicas de elementos
finitos. Ambos métodos son aproximados y sujetos a errores por truncamiento, que
son proporcionales a las potencias de bajo orden o al espaciamiento del reticulado.
Las diferencias finitas son más comunes por su flexibilidad, fácil uso y bajo uso
computacional.

2.11. Discretización de las Ecuaciones de Difusividad.

Las ecuaciones de difusividad que describen el movimiento de los fluidos en el


reservorio son ecuaciones de diferenciales parciales, y como se mencionó en el
punto 2.1, no existe un método analítico para resolverlas.
Los métodos numéricos han resultado ser un excelente sustituto para
problemas de difícil solución ó sin solución analítica. Aunque tuvieron su desarrollo
preliminar en el siglo XVII, no fueron utilizados por demandar un tedioso y
frecuentemente abrumador trabajo manual, generalmente aritmético.
La invención de computadoras de gran eficiencia y capacidad y bajo costo ha
permitido la aplicación, desarrollo y perfeccionamiento de los métodos numéricos,
con los cuales se pueden resolver casi todo tipo de ecuaciones y sistemas, y
constituyen un instrumento efectivo utilizado por diversas ramas de la tecnología y la
ciencia.
La aplicación de los métodos numéricos a las ecuaciones diferenciales requiere
que éstas sean convertidas a la forma discreta, ya que básicamente trabajan en
base a diferencias finitas.
La solución numérica de ecuaciones diferenciales parciales mediante
diferencias finitas involucra el reemplazo de las derivadas parciales por cocientes de
diferencias finitas. Entonces, en vez de obtener una solución continua, obtenemos
una solución aproximada en un juego discreto de bloques malla o puntos en tiempos
discretos. Por esta razón es necesario transferir las ecuaciones de difusividad
desarrolladas anteriormente, al dominio discreto para su solución. En esta sección
discutiremos el reemplazo de las derivadas parciales.
La discretización para un yacimiento se efectúa en las siguientes dimensiones:
Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 12 de 23
Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 2 – Fundamento
Matemático

en el espacio y en el tiempo.

2.11.1. Discretización en el Espacio.

Considerando un sistema cartesiano en tres


dimensiones xyz, sobre el cual está definido el
mapa estructural del reservorio, se requiere dividir
cada uno de los ejes en segmentos Δx, Δy y Δz, de
modo que el reservorio quedará dividido en
bloques; cada bloque representa la unidad básica
de trabajo por lo que en cada uno de ellos se
Fig. 2.4 Discretización en el espacio
considera que la formación es homogénea e
isotrópica. Asimismo en cada bloque la presión es
constante. De un bloque a otro las propiedades sufren saltos finitos en sus valores,
lo mismo que la presión.
Para simplificar la presentación, se considerará solo el caso de dos
dimensiones espaciales. Para la mayor parte, la extensión a tres dimensiones (o la
reducción a una dimensión) es bastante real.
En un sistema areal, la discretización puede ilustrarse tal como se muestra en la
Fig.2.4; las celdas se designan generalmente con los subíndices i,j para indicar su
posición dentro del arreglo, donde i=1,n en la dirección x, y j=1,m en la dirección y.
En un sistema 3D, un tercer subíndice k designa la posición en profundidad, donde
k=1,l.
Dos tipos de mallas son de uso común en simulación de reservorios para
representar el reticulado: las de bloque centrado y las de punto centrado (enrejado).

2.11.1.1. Mallas de Bloque Centrado.

El punto (xi, yj) está al centro del bloque (i, j) y representa a este. Un juego
discreto de bloques malla en el plano x-y se obtiene por el uso de un sistema de
malla para dividir el rectángulo solución como se muestra en la Fig. 2.5. Hay i
bloques malla en la dirección x y j bloques malla en la dirección y. Se usa el
subíndice i para identificar columnas de bloques malla y el subíndice j para
identificar filas. Cada punto (x i,yj), también llamado (i,j), cae al centro de un bloque.
Se usa doble subíndice para indicar la posición dentro de la malla. De este modo,
por ejemplo, Si,j, se refiere al valor de S en el punto (i,j), y más generalmente al valor
promedio de S dentro del bloque malla (i,j).

2 i=4
j=3
1

1 2 3 4 i
Fig. 2.5 Sistema de malla de bloque centrado

Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 13 de 23


Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 2 – Fundamento
Matemático

yj+1 i,j+1
yj+1/2
yj
yj-1/2 i-1,j I,j I+1,j
yj-1
i,j-1
xi-1 xi xi+1
x
xi-1/2 xi+1/2
Fig. 2.6 Nomenclatura para malla de bloque centrado

Las ubicaciones de los bloques malla se definen por las ubicaciones de sus límites:
x1/2, x3/2, ...xi+1/2
y
y1/2, y3/2, ...yj+1/2
Los centros de los bloques malla satisfacen entonces
xi = (xi-1/2 + xi+1/2)/2 Y
yj = (yj-1/2 + yj+1/2)/2. Ver Fig. 2.6
Para permitir mayor definición en algunas partes del reservorio respecto a otras,
se permite que el espaciado de la malla sea variable.
Ahora podemos comenzar el reemplazo de las derivadas respecto al espacio.
Por simplicidad, consideraremos por el momento solo una de las tres ecuaciones
diferenciales parciales, denominada la ecuación del petróleo, además se va a
suponer un yacimiento horizontal por lo que D/x = 0, luego, ignoraremos
temporalmente los términos de la gravedad, el área transversal A se reemplazará por
h, donde el ancho está dado por las direcciones x e y. Entonces la ecuación del
petróleo se simplifica a:
hkk ro  S
.( p o )  h ( o ) 2.1
Bo  o t Bo
Para simplificar la notación posteriormente hagamos que
k
M o  ro 2.2
Bo  o
Entonces
  S 
.( hkM o p o )  h  o  2.3
t  Bo 
En forma expandida, la ecuación diferencial (ecuación 2.3) es
  p    p    S 
 hk x M o o    hk y M o o   h  o  2.4
x  x  y  y  t  Bo 
Note que hkx y hky son independientes del tiempo, mientras M o, el factor de
movilidad, es dependiente del tiempo porque es una combinación de cantidades que
dependen de la solución de las variables.
Primero consideremos la derivada respecto de x. Podemos aproximar esta en el

Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 14 de 23


Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 2 – Fundamento
Matemático

punto (xi, yj) por:


 p   p 
 hk x M o o    hk x M o o 
  p   x  i 1 / 2, j  x  i 1 / 2, j
 hk x M o o  
x  x  xi 1 / 2, j  xi 1 / 2, j
A su vez, podemos hacer las aproximaciones
 p o  ( p o ) i 1, j  ( p o ) i , j
  
 x  i 1 / 2, j xi 1, j  xi , j
y
 p o  ( p o ) i , j  ( p o ) i 1, j
  
 x  i 1 / 2, j xi , j  xi 1, j
Donde (po)i,j es la solución aproximada, o numérica para p o en el punto (i,j),
luego:
( hk x M o ) i 1 / 2, j [( p o ) i 1, j  ( p o ) i , j ] ( hk x M o ) i 1 / 2, j [( p o ) i , j  ( p o ) i 1, j ]

  p o  x i 1, j  x i , j xi , j  x i 1, j
 hk x M o 
x  x  x i 1 / 2, j  xi 1 / 2, j
De manera similar
(hk y M o ) i , j 1 / 2 [( p o ) i , j 1  ( p o ) i , j ] (hk y M o ) i , j 1 / 2 [( p o ) i , j  ( p o ) i , j 1 ]

  p o  y i , j 1  y i , j y i , j  y i , j 1
 hk y M o 
y  y  y i , j 1 / 2  y i , j 1 / 2
Note que ya no hemos especificado cómo evaluar propiedades asociadas con
los bloques del límite [ej. (Mo)i1/2,j y (Mo)i,j1/2]; la presión y la saturación son solo
definidos en el centro de los bloques.
La alternativa de ponderación aguas arriba es de lejos la más común. En
ausencia de gravedad:
( M o ) i 1 / 2, j  ( M o ) i , j , si ( p o ) i , j  ( p o ) i 1, j
( M o ) i 1 / 2, j  ( M o ) i 1, j , si ( p o ) i , j  ( p o ) i 1, j

2.11.1.2. Mallas de Punto Centrado.

3
I=5
j j=4
2

1 2 3 4 5 x
Fig. 2.7 Sistema de malla de punto centrado

El segundo tipo de malla, menos frecuentemente usado, tiene varias


denominaciones aunque el de punto centrado es el nombre más popular; pero malla
Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 15 de 23
Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 2 – Fundamento
Matemático

de celosía (lattice), método de distribución del punto de malla, y malla de punto


distribuido son también denominaciones usadas, (ver Fig. 2.7), se consideran los
vértices del bloque como referencia para la aplicación de la discretización.
En este caso, las ubicaciones de los puntos malla y la nomenclatura es directa
de la segmentación de los ejes de coordenadas.
x1, x2, ... xi y
y1, y2, ... yj
y se visualiza un bloque rectangular alrededor de cada punto de la malla con
lados izquierdo y derecho a xi-1/2 y xi+1/2, y lados inferior y superior a y j-1/2 y yj+1/2, como
se muestra en la Fig. 2.8, donde
xi-½ = (xi-1 + xi)/2,
xi+½ = (xi + xi+1)/2,
yj-½ = (yj-1 + yj)/2,
y
yj+½ = (yj + yj+1)/2.

y
yj+1 i,j+1

yj+½
yj i-1,j i,j i+1,j

yj-½

yj-1
i,j-1
xi-½ xi+½
xi-1 xi xi+1 x
Fig. 2.8 Bloque-malla hipotético en malla de punto centrado

Para puntos interiores, los cocientes de diferencia espacial se escriben de la


misma manera para cualquiera de los tipos de malla. Hay, sin embargo,
diferencias significativas entre los dos sistemas de malla. El sistema de punto
centrado tiene límites que coinciden con los cálculos de puntos exteriores; esto
es ventajoso cuando los pozos deben ser ubicados exactamente fuera del límite
del rectángulo de cálculo, como en el tipo de modelaje trimestral de 5 puntos.
Por otro lado, en el sistema de bloque centrado, los límites del rectángulo de
cálculo coinciden con los límites del bloque; esto es consistente con un enfoque
de control de volumen y es frecuentemente más natural al ingeniero. Otra
diferencia es que el sistema de bloque centrado no requiere tratamiento especial
de las ecuaciones diferenciales para los bloques exteriores, mientras el sistema
de punto centrado requiere una ligera modificación. Por esta razón, los sistemas
de malla de bloque centrado son generalmente preferidos para la simulación de
reservorios.

2.11.2 Discretización en el Tiempo.

La variable tiempo también es susceptible de


Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 16 de 23
Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 2 – Fundamento
Matemático

aproximarse por valores discretos; de este modo puede completarse la ecuación de


difusividad del punto anterior.
La Fig. 2.9. muestra esquemáticamente una secuencia de valores discretos que
pretenden sustituir la continuidad de la curva; estos intervalos de tiempo o time-
steps pueden ser de intervalos desiguales en los actuales simuladores comerciales,
y son calculados dentro los procedimientos de solución de ecuaciones, a fin de
asegurar la convergencia rápida.. Fig. 2.9
Discretización en el tiempo
Para completar la discretización, también reemplazamos cada derivada
respecto del tiempo por un cociente de diferencia correspondiente. El tiempo es
dividido en puntos discretos: 0, t 1, t2, ... tn, tn+1, ... (Note que usamos superíndices
para indicar el nivel de tiempo, no son potencias). Asumimos que tenemos, al tiempo
tn, una solución para cada variable dependiente en cada punto de la malla. Un
procedimiento numérico consiste, entonces, de una técnica para generar una
solución para cada variable dependiente en cada punto de la malla en el próximo
tiempo, tn+1. Claramente, comenzando con la condición inicial al tiempo cero, la
aplicación repetida del procedimiento numérico generará la solución para cada
punto discreto en el espacio y el tiempo, (xi, yj, tn), para el periodo de interés.
Si se toma como referencia un tiempo t n y un intervalo Δt, entonces se tiene
que: t =t +Δt, o bien Δt = tn+1 - tn
n+1 n

Entonces una derivada del tiempo, como la del lado derecho de la ecuación
2.4, puede aproximarse en el punto de la malla (i,j) por:
n 1 n
 S o   S o 
    
  S o   Bo  i , j  Bo  i , j
  
t  Bo  t
Entonces
 S h S o n 1 S
h ( o) [( ) i , j  ( o ) in, j ]
t Bo t Bo Bo

2.12 Ecuación Básica de Diferencia Finita

Sustituyendo las aproximaciones numéricas por las derivadas en el espacio y


el tiempo en la ecuación diferencial para el petróleo (ecuación 2.4) da la siguiente
ecuación diferencial:
(hk x M o ) i  12, j [( p o ) i 1, j  ( p o ) i , j ] (hk x M o ) i  12, j [( p o ) i , j  ( p o ) i 1, j ]

xi 1, j  xi , j xi , j  xi 1, j +
xi  1 2 , j  x i  1 2 , j
(hk y M o ) i , j  12 [( po ) i , j 1  ( po ) i , j ] (hk y M o ) i , j  12 [( po ) i , j  ( po ) i , j 1 ]

y i , j 1  y i , j y i , j  yi , j 1
y i , j  12  y i , j  1 2
hi , j  S o  S o  
n 1 n

=       2.5
t  Bo  i , j  Bo  i , j 

Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 17 de 23


Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 2 – Fundamento
Matemático

Note que no se han usado superíndices en el lado izquierdo de esta


ecuación. Esto indica que, por el momento, dejamos indeterminado el nivel de
tiempo al cual varias partes de las diferencias espaciales deben ser evaluadas. Hay
muchos procedimientos numéricos donde podemos ir del intervalo de tiempo n al
n+1, y cada procedimiento numérico se caracteriza por el modo en que los
superscripts n y n+1 se asignan al lado izquierdo. Una elección común es evaluar
las presiones en el tiempo n+1 y todas las otras cantidades en el tiempo n.
2.13 Ecuación Reordenada de Diferencia Finita

Un reordenamiento de la ecuación 2.5 produce una ecuación de diferencia


finita en la cual los variados términos pueden tener una interpretación física en
términos de los bloques mostrados en cualquiera de las Fig. 2.5 o 2.6 o 2.7 o 2.8.
Multipliquemos la Ecuación 2.5 por (xi+½ - xi-½)(yj+½ - yj-½), que es el área del bloque.
Entonces la ecuación diferencial (Ecuación 2.5) llega a ser:
(Tox ) i  12, j [( po ) i 1, j  ( po ) i , j ]  (Tox ) i  12, j [( po ) i , j  ( po ) i 1, j ]  (Toy ) i , j  12 [( po ) i , j 1  ( po ) i , j ]
Vi , j  S o  S  
n 1 n

- (Toy ) i , j  [( po ) i , j  ( po ) i , j 1 ]      o   2.6
t  Bo
1

i , j  Bo  i , j 
2


Donde
(hk x M o ) i  12, j ( y j  12  y j  12 )
(Tox ) i  12 , j 
xi 1, j  xi , j
(hk y M o ) i , j  12 ( xi  12  xi  1 2 )
(Toy ) i , j  12  y
y i , j 1  y i , j
Vi , j  hi , j ( xi  12  xi  12 )( y j  12  y j  12 )
Cada uno de estos últimos términos tiene una interpretación física. (T ox)i+½,j
puede ser considerado como transmiscibilidad al petróleo en dirección “x” en el
límite derecho del bloque (i,j), (T oy)i,j+½ como la transmisibilidad al petróleo en
dirección “y” en el límite superior del bloque (i,j), y V i,j como el volumen del bloque
(i,j).
Cada uno de los términos de transmisibilidad puede factorizarse en una porción
de tiempo invariante y una variable con el tiempo:
(Tox ) i  12, j  (Tx ) i  12, j ( M ox ) i  12 , j
y
(Toy ) i , j  12  (T y ) i , j  12 ( M oy ) i , j  12
Donde
( hk x ) i  12, j ( y j  12  y j  12 )
(Tx ) i  12, j 
xi 1, j  xi , j
(hk y ) i , j  12 ( xi  12  xi  1 2 )
(T y ) i , j  12 
y i , j 1  y i , j
 k 
( M ox ) i  12 , j   ro 
 Bo  o  i  12 , j
y
Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 18 de 23
Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 2 – Fundamento
Matemático

 k 
( M oy ) i , j  12   ro 
 Bo  o  i , j  12

Estos nuevamente tienen su interpretación física. (T x)i+½,j es la transmisibilidad


de una sola fase (para µ=1) en dirección x hacia el límite derecho del bloque; (T y)i,j+½
es la transmisibilidad de una sola fase en dirección y hacia el límite superior del
bloque. (Mox)i+½,j y (Moy)i,j+½ pueden ser considerados como las movilidades variables
con el tiempo (para k = 1) asociado con los límites derecho y superior.
Además, la transmisibilidad multiplicada por la caída de presión es el caudal
de flujo de petróleo (en volúmenes estándar por unidad de tiempo). Así el primer
término de la ecuación 2.6, (Tox ) i  12 , j [( p o ) i 1, j  ( p o ) i , j ] , es el caudal de flujo de
petróleo hacia el bloque (i,j) por el límite derecho desde el bloque (i+1,j); el segundo
término (con signo menos) es el caudal de flujo de petróleo hacia el bloque (i,j) por
el límite izquierdo desde el bloque (i-1,j); los términos tercero y cuarto son los
caudales de flujo de petróleo hacia el bloque (i,j) desde los bloques de arriba y
abajo. El lado derecho de la ecuación 2.6 es el caudal de acumulación de petróleo
en el bloque.
Se necesitan más abreviaciones para simplificar la representación de los
términos de diferencia. Hagamos que α sea el nivel de tiempo al que son evaluadas
las movilidades y β sea el nivel de tiempo al que son evaluadas las presiones. Por
ejemplo, si α = n y β = n+1, se utilizan movilidades “viejas” y presiones “nuevas”.
Entonces la ecuación de diferencia (ecuación 2.6) puede escribirse como:
 Vi , j   S o 
T * M o  ( p o ) i, j    t   2.7
 t   Bo  i , j
Donde
 t ( A)  ( A) n 1  ( A) n y
B * Ai , j  Bi  12, j ( Ai 1, j  Ai , j )  Bi  12, j ( Ai 1, j  Ai , j )
 Bi , j  12 ( Ai , j 1  Ai , j )  Bi , j  12 ( Ai , j 1  Ai , j )
Para cualquier cantidad del centro del bloque, A, y cualquier cantidad del
límite del bloque, B.

2.14 Caudales de Pozos de Inyección y Producción

Ahora discutiremos acerca de caudales de inyección y producción de pozos e


introduciremos términos para caudales de pozos. Hagamos que (q o)i,j sea el caudal
(en volúmenes estándar por unidad de tiempo) al que el petróleo es inyectado en o
producido del bloque (i,j). (q o)i,j es negativo si se produce petróleo. Entonces, debido
a que la masa debe conservarse, la ecuación de diferencia (ecuación 2.7) llega a
ser:
 Vi , j   S o 
T * M o  ( p o ) i , j  (q o ) i , j    t   2.8
 t   Bo  i , j
En el caso de inyección, los caudales q o, qw y qg probablemente serían
especificados por adelantado. Sin embargo en el caso de producción los caudales
de todas las fases a un pozo no pueden especificarse, porque sus caudales deben
Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 19 de 23
Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 2 – Fundamento
Matemático

satisfacer ciertas condiciones de movilidad. Por ejemplo, si los efectos capilares son
despreciables cerca del pozo, entonces la producción de cada fase es proporcional
a su movilidad en el bloque:
(q o ) i , j (q w ) i , j (q g ) i , j
 
 k ro   k rw   k rg  2.9
     
  o Bo  i, j   w Bw  i, j  B 
 g g  i, j
El usuario generalmente especifica uno de los caudales q o, qw o qg como
función del tiempo, y el programa simulador del reservorio ajustará los otros dos
caudales para satisfacer la ecuación 2.9. Alternativamente muchos simuladores
permiten especificar el caudal total, y el programa ajusta los tres caudales para
satisfacer la ecuación 2.9, tanto como el total.
Frecuentemente es deseable especificar presiones en boca de pozo. En tal
caso (qo)i,j es reemplazada en la ecuación 2.8 por:
 k 
Ri , j  ro  [( p wf ) i , j  ( p o ) i , j ]
  o Bo i, j
Donde Pwf es la deseada presión en boca de pozo y R i,j es un “factor de
transmisibilidad del pozo “ que depende de la permeabilidad y la geometría. Para
bloques malla cuadrados, se ha visto que:
2 (kh) i , j
Ri , j 
ln(0.2x / Rw )

2.15 Forma Final de las Ecuaciones de Diferencia

Finalmente, se vuelve a incorporar la gravedad en la ecuación. La forma final de la


ecuación de diferencia para el petróleo es:
 Vi , j   S o 
T * M o [  ( p o ) i , j  g o Di , j ]  ( q o ) i , j     t   2.10
 t   Bo  i , j
Similarmente la ecuación para el agua es:
 Vi , j   S w 
T * M w [ ( p w ) i , j  g w Di , j ]  (q w ) i , j    t   2.11
 t   Bw  i , j
Y la ecuación para el gas es:
T * M g [  ( p g ) i , j  g g Di , j ]  T * R s M o [  ( p o ) i , j  g o Di , j ]  ( q g ) i , j
V   S g 
   S o Rs
 
=  t
i, j
 t [   ] 2.12
 
   Bg  i , j  Bo i, j

2.16 Formas de Solución.

Toda ecuación diferencial para poder ser resuelta debe poseer datos sobre sus
valores iniciales y de frontera; es más, diferentes valores iniciales y de frontera
originan diferentes soluciones.
Por lo tanto, las ecuaciones de difusividad también requieren estas condiciones
iniciales y de frontera; aun cuando hayan sido discretizadas, lógicamente, este
hecho no cambia.
Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 20 de 23
Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 2 – Fundamento
Matemático

Como ya se sabe, la ecuación de difusividad relaciona tres variables en forma


diferencial: presión, saturación y tiempo, de modo que se tiene:
f(p,S,t) = 0
O más apropiadamente:
f(p,S)=Φ(t)
La anterior ecuación muestra que para cada variación del tiempo, queda
determinada una variación de presión y saturación. El objetivo de un modelo
matemático de reservorio es por lo tanto determinar para cualquier punto del
reservorio y en cualquier instante de tiempo, los valores de presión y saturación.
La forma discretizada que convierte al
reservorio en un sistema organizado por
bloques lógicos, cumple este objetivo de un
modo particular. Las soluciones de las
ecuaciones discretizadas, permiten determinar
para cualquier bloque del reservorio y en
cualquier intervalo de tiempo (time step), los
valores de presión y saturación.

Aplicando la última ecuación a la forma discretizada permite Fig.


razonar que
2.10 Forma para el
implícita
tiempo 0, t0, són necesarios los valores iniciales. En efecto, se requieren las
condiciones iniciales estructurales, petrofísicas y de fluidos para el yacimiento a ser
modelado.
A partir de este punto inicial, para cada time-step se resolverán las ecuaciones
discretizadas. En conformidad a lo que se dijo en párrafos anteriores, para cada
intervalo de tiempo y para cada bloque, las incógnitas son la presión y la saturación:
si un modelo tiene 10000 bloques, habrán 10000 incógnitas de la presión en cada
timestep. Para cada nuevo timestep la ecuación de difusividad trabaja resuelve las
incógnitas en base a las que calculó en el time-step anterior que ahora son
n 1 n
conocidas, es decir, para calcular las p i , j utiliza las p i , j .
En general, hay dos formas de plantear la solución de la ecuación discretizada
de difusividad: la forma explícita y la implícita.

2.16.1. Forma Explícita.

Resuelve una por una cada incógnita.


Para ello plantea una ecuación con una
incógnita para cada vez. Por ejemplo, en la
ecuación f(p,S) = Φ(t), manteniendo
sucesivamente una saturación constante,
haciendo variar el tiempo en valores
determinados, se puede calcular la presión.
Para ejemplificar, sea la siguiente Fig. 2.11 Forma explícita
ecuación particular:
 2 p  2 p p
 
x 2 y 2 t
Discretizando esta ecuación para un timestep n, se tiene:

Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 21 de 23


Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 2 – Fundamento
Matemático

pin1, j  2 pin, j  pin1, j pin, j 1  2 pin, j  pin, j 1 pin, j 1  pin, j


 
x 2 y 2 t
Todas las variables P correspondientes al timestep n son conocidas; por lo
tanto, la única incógnita en la anterior ecuación es Pi,n+j 1 que se la puede explicitar
del siguiente modo:
n 1
pin1, j  2 pin, j  pin1, j pin, j 1  2 pin, j  pin, j 1
pi , j  pi , j  t (
n
 )
x 2 y 2
O también, efectuando algunas simplificaciones:
pin, j 1  pin, j   ( pin1, j  2 pin, j  pi 1, j )   ( pin, j 1  2 pin, j  pin, j 1 )
Donde: α = Δt/Δx2
β = Δt/Δy2

Los métodos explícitos generalmente no son usados en la simulación de


reservorios por las severas restricciones del tamaño de los timestep. El esfuerzo de
programación necesario para construir un simulador basado en esquemas explícitos
es menor que cualquier otro, el tiempo de procesamiento sin embargo, es bastante
grande es esos programas.

2.16.2. Forma Implícita.

La forma implícita plantea la solución simultánea de todas las incógnitas que


corresponden a un determinado timestep, a diferencia de la anterior forma que
resolvía una por una.
Sea la siguiente ecuación particular:
 P P
2
=
 x2 t
Obviamente esta ecuación corresponde a una dimensión lineal.
Aplicando la discretización para un timestep n, se tiene:
pi 1  2 pin  pin1 pin 1  pin
n

x 2 t
Esta ecuación tiene una sola incógnita Pi n 1 , sin embargo, si el miembro de la
izquierda se aplica al timestep n+1 se tendrán tres incógnitas, o sea:
pin11  2 pin 1  pin11 pin 1  pin

x 2 t
Efectuando algunas operaciones algebraicas resulta para poner en un miembro
todas las incógnitas y en el otro los valores conocidos, resulta:
x 2 n 1 x 2 n
pin11  (2  ) pi  pin11   pi
t t
Simplificando la notación por medio de eliminar el superíndice que resulta obvio
en adelante, la ecuación anterior se puede escribir como:

aiPi-1 + biPi + ciPi+1 = di

Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 22 de 23


Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 2 – Fundamento
Matemático

Esta ecuación en realidad representa un sistema de ecuaciones con varias


incógnitas compatible. En efecto, si se hace variar el subíndice “i” que identifica las
celdas del reservorio, donde i = 1, 2, 3,..., m, se tiene el siguiente sistema:
a1P0 + b1P1 + c1P2 = d1
a2P1 + b2P2 + c2P3 = d2
a3P2 + b3P3 + c3P4 = d3
a4P3 + b4P4 + c4P5 = d4
.........
amPm-1 + bmPm + cmPm+1 = dm
En el cual se han ordenado en columnas las incógnitas homónimas; los
espacios que aparecen en blanco en realidad están llenos de ceros. Como puede
verse, si este sistema se escribe en la forma matricial AP = d, la matriz A solo tiene
tres diagonales: una diagonal principal y dos diagonales secundarias subyacentes a
cada lado de la diagonal principal. Esta matriz se llama tridiagonal.
Considérese ahora la siguiente ecuación:
 2 p  2 p p
 
x 2 y 2 t
Esta ecuación que expresa la variación de presión en dos dimensiones respecto
al tiempo, puede ser discretizada del siguiente modo:
pin1, j  2 pin, j  pin1, j pin, j 1  2 pin, j  pin, j 1 pin, j 1  pin, j
 
x 2 y 2 t
O, como se hizo para el caso anterior:
n 1
p i 1, j  2 pin, j 1  pin11, j pin, j 11  2 pin, j 1  pin, j 11 pin, j 1  pin, j
 
x 2 y 2 t
n
Aquí nuevamente se tiene una sola presión conocida Pi , j , las demás son
incógnitas. Sólamente con fines de una simplificación algebraica se puede suponer
que: Δx = Δy; los simuladores comerciales actuales trabajan con intervalos
desiguales en las tres coordenadas. Haciendo operaciones y ordenando apropiada-
mente, se tiene:
x 2 n 1 x 2 n
p in11, j  p in, j 11  ( 4  ) p i , j  p in, j 11  pin11, j   pi , j
t t
Esta ecuación se puede escribir en forma general así:
ei pin11, j  ai pin, j 11  bi pin, j 1  ci pin, j 11  f i pin11, j  d i
Aquí se forma un sistema de ecuaciones lineales simultáneas de manera similar
al caso anterior, y como tal puede escribirse en forma matricial, como: AP = d
La matriz A contiene cinco diagonales con valores significativos: una diagonal
principal y dos diagonales secundarias subyacentes a ambos lados de ella, los
demás elementos de la matriz son ceros. Esta se llama matriz pentadiagonal. Para
un sistema en tres dimensiones, por ejemplo de la forma:
 P  P  P P
2 2 2
+ + =
 x2  y 2  z 2 t
La matriz de coeficientes A tendrá siete diagonales, recibiendo el nombre de
matriz heptadiagonal.
Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 23 de 23
Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 2 – Fundamento
Matemático

Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 24 de 23

También podría gustarte