Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE

AREQUIPA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALES Y
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE RELACIONES


INDUSTRIALES

Disconformidades más constantes por parte de los docentes del nivel secundario de
la actividad privada de la UGEL SUR Arequipa en cuanto a la remuneración y los
beneficios sociales percibidos

Presentado por:

 Alumnos 2 º año, sección D.

CURSO:
Relaciones Individuales.

DOCENTE:
Guillen Cáceres, Jorge.

AREQUIPA – PERÚ

2019
AGRADECIMIENTO

Queremos expresar nuestra gratitud a Dios,

quien con su bendición que nos promete

cada día llena constantemente nuestras

vidas.

Nuestro profundo agradecimiento a cada

uno de los docentes de la UGEL SUR

Arequipa, quienes nos permitieron

adquirir la valiosa información, para la

realización de la presente investigación.

De manera especial a nuestro Docente, por

brindarnos valiosos conocimientos,

determinantes para nuestro crecer

profesional.
o ÍNDICE
o INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
1.
1.1. Descripción de problema.

En la ciudad de Arequipa existen situaciones relacionadas tanto en las

remuneraciones y los beneficios sociales que aquejan a los docentes de las

diversas instituciones educativas que laboran en el sector privado, los cuales

son originados por el marco legal.

De manera general los docentes que laboral en el sector educativo tienen el

derecho de adquirir vacaciones anuales pagadas de 60 días por cada año

completo de servicios, pero en el caso del sector privado de educación resulta

contra procedente ya que solo tienen derecho a treinta días de descanso

vacacional por cada año siempre que cumplan con el récord laboral previsto

establecido en la ley (artículo del decreto legislativo N.º 713).


En el caso del tipo de contrato se emplea mediante un contrato modal, desde un

enfoque técnico en el sector educativo privado resulta contra producente ya que

de esta manera reducirán la compensación por el tiempo de servicios por lo cual

algunos derechos merecen ser analizados.

Por ende, en lo que es el sector laboral se distingue dos regímenes; el público y

el privado por lo cual hay distinción entre los mismos docentes que se

encuentran bajo uno u otro régimen ya que no tienen los mismos o iguales

derechos, como en el caso de las remuneraciones, jornadas de trabajo,

asignación familiar y periodo vacacional, es por ello que la presente

investigación

Se enfocará en verificar y analizar si los docentes de las instituciones educativas

particulares de nivel secundario de la UGEL sur de la provincia de Arequipa

perciben las remuneraciones y los beneficios sociales que les corresponde.

1.2. Formulación o planteamiento del problema (Enunciado del problema)

1.2.1. Interrogante general

¿Cuáles son los beneficios sociales no atendidos en el personal docente del

nivel secundario de la actividad privada de la UGEL SUR Arequipa 2019?

1.2.2. Interrogantes específicas

 ¿Cuáles son los beneficios sociales que perciben los docentes de la

institución educativa particular?

 ¿Que determina que el personal docente no perciba integro los

beneficios sociales?

1.3. Justificación del problema


Esta investigación tiene como propósito conocer las deficiencias y carencias

que existen dentro de la UGEL SUR Arequipa en cuanto a otorgar los

beneficios sociales a los docentes de Instituciones Educativas Particulares.

De la misma forma queremos conocer en qué estado se encuentran laborando

los docentes particulares y si en sus instituciones se les brinda o no estos

beneficios, para de esta forma poder analizar ampliamente de acuerdo a las

leyes que los respaldan, que medidas podrían tomar si es que la institución no

quiere cumplir con sus obligaciones, lo cual consideramos que es algo muy

grave.

Asimismo, el presente trabajo quiere ver de qué manera se ven afectados los

docentes en su desempeño laboral, cuando no reciben sus beneficios sociales,

también queremos saber cómo afecta esto a las instituciones en las que laboran.

Actualmente resulta importante realizar esta investigación porque hoy en día

existe mucha corrupción, estafa, y una burocracia inaceptable lo cual provoca

que muchas personas sean víctimas de engaños, fraudes y demás, y es por ello

que este es uno de los problemas más difíciles de combatir y la única manera de

hacerlo es ser una persona informada y educada, debido a esto que esta

investigación beneficiará en gran medida a los docentes particulares puesto que

al conocer sus derechos estos podrán defenderlos y no dejar que se les vulnere,

de acuerdo a los hallazgos que la investigación les dé a conocer, de esta forma

estarán en la facultad de reclamar, en caso que se presente algún tipo de

injusticia o atropello que vayan en contra de ellos de sus intereses y la de sus

familias.

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general


Definir los beneficios sociales no atendidos en el personal docente del nivel

secundario de la actividad privada de la UGEL SUR Arequipa 2019.

1.4.2. Objetivos específicos

 Indicar los beneficios sociales que perciben los docentes de la

institución educativa particular

 Definir que determina que el personal docente no perciba integro

los beneficios sociales

1.5. Limitaciones y dificultades de la investigación

1.6. Hipótesis, variables e indicadores

1.6.1. Hipótesis de investigación (trabajo)

1.6.2. Hipótesis especificas

1.6.3. Variables

Beneficios sociales
1.6.4.Operacionalización de las variables

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES


Vacaciones a tiempo
Adelanto de vacaciones
Vacaciones
Récord vacacional
Días de vacación al año.
BENEFICIOS Disposición de las C.T.S.
C.T.S.
SOCIALES Monto de la C.T.S.
Horas extras
Gratificaciones.
Pago de gratificaciones
Asignación
Monto de asignación familiar
familiar
Descuentos por seguro de
pensiones
Aportaciones
Descuento por seguro de
REMUNERACIÓN EsSalud
Salario del Sueldo fijo o inestable
trabajador Aumento de sueldo
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.
2.1. Antecedentes de la investigación.

Se han realizado investigaciones relacionadas a la información en diferentes universidades nacionales o particulares a nivel local, nacional

e internacional abordadas con diferentes enfoques y orientaciones al planteado en el presente trabajo de investigación, encontrando algunas

investigaciones parecidas, pero a la vez diferentes o con términos diferentes a la abordada, en cuanto al tipo de planteamiento de problema y

metodología que se pretende estudiar.

3. A continuación, se presenta las diferentes investigaciones en relación al tema de estudio.

2.1.1. A nivel internacional


INSTRUMENTOS QUE
IDENTIFICACIÓN OBJETIVO EN GENERAL VARIABLES SE ACOPIO DE RESULTADOS
INFORMACIÓN
Jorge Calero y  Identificar los INDEPENDIENTE:  Técnica de Análisis La razón, según los autores del estudio, es
J. Oriol Escardíbul principales factores de Remuneración  Hoja de Observación que en muchas ocasiones para estos
Elaborado por los satisfacción de los profesores el sueldo no es la prioridad y
economistas y docentes del sector DEPENDIENTE: aceptan condiciones salariales peores a
profesores de la privado, pese a que Satisfacción Laboral cambio de tranquilidad, con alumnos en
UNIVERSIDAD DE cobran menos y Calidad educativa principio menos conflictivos y con un nivel
BARCELONA y trabajan más. socioeconómico y sociocultural mayor.
publicado por la  Formar plantillas Además, sostienen que los centros privados
FUNDACIÓN estables de docentes y parten de mejores condiciones para
RAMÓN ARECES Y crean un entorno que seleccionar sus plantillas y sus alumnos, algo
LA FUNDACIÓN mejora la calidad de la que a la larga resulta fundamental, y que los
EUROPEA enseñanza, lo que los colegios con menos problemas suelen formar
SOCIEDAD hace mucho más plantillas estables de docentes y crean un
EDUCACIÓN: atractivas pese a temas entorno que mejora la calidad de la
LA CALIDAD DEL negativos como el enseñanza, lo que los hace mucho más
PROFESORADO EN sueldo. atractivas pese a temas negativos como el
LA ADQUISICIÓN DE  Contar con firmes sueldo.
COMPETENCIAS DE bases en particular en Según las tablas salariales de los docentes del
LOS ALUMNOS, la materia en la que sector público y los convenios colectivos de
España 2017. debe impartir la enseñanza privada y concertada publicados
conocimientos y en los boletines oficiales, el sueldo de un
destrezas. profesor de primaria en el sector público que
empieza a trabajar en la Comunidad de
Madrid sería 346 euros mensuales superior al
de uno de la enseñanza privada. Mientras, el
de la concertada sería ligeramente inferior al
de la pública.
Juliana Jiménez   Revindicar la INDEPENDIENTE:  Análisis de estudio Las investigaciones muestran que cuando los
profesión docente, Remuneración  Entrevista profesores están estresados esto puede afectar
Artículo publicado en la puesto que los  Encuesta de la negativamente a los estudiantes y las
revista ”USA Today” maestros y profesores DEPENDIENTE: Oficina de escuelas.
tiene la Rendimiento laboral Estadísticas Los lugares del país más asequibles para los
EL ANÁLISIS DE responsabilidad de Laborales de mayo docentes son las zonas rurales, como el
USA TODAY transformar el mundo de 2017 pueblo de Henderson a dos horas de Dallas,
MUESTRA QUE LOS a través de la Texas. Allí la maestra Sarah McManus pudo
MAESTROS NO educación. comprar una casa de cinco habitaciones y
PUEDEN PAGAR LA  Tomar conciencia de piscina con un salario de 42,000 dólares, más
RENTA MEDIA lo lejos que están el salario de su esposo que trabaja en
DURANTE SUS nuestros adolescentes contabilidad médica, según reporta USA
PRIMEROS AÑOS de elegir la carrera Today.
TRABAJANDO EN docente, que sólo
CASI NINGUNA hacen aquellos que Ese caso sin embargo, confirma la regla: con
CIUDAD DE EEUU, tienen una gran gastos y precios disparados y salarios tan
EE. UU. 2019. vocación, los que no bajos, los maestros ya no pueden costear vivir
tienen posibilidad de en una ciudad.
continuar otros
estudios, o los que
creen que constituye
una salida laboral.
Pablo Correa, Artículo  Conocer las INDEPENDIENTE: Entrevista a un Rector de un La Fundación Alberto Merani, desde hace
publicado en la Revista condiciones que Remuneración plantel en Montería. unos años junto a un grupo de profesores ha
El Espectador: afectan muchísimo la DEPENDIENTE: venido analizando datos de calidad educativa
“LOS MAESTROS DE calidad de la Calidad educativa en Colombia, dice que al comparar la calidad
COLEGIOS educación, respecto a de los colegios privados versus los públicos,
PRIVADOS TIENEN la retribución que los primeros siempre puntean más alto en
MENOS GARANTÍAS perciben por su labor. pruebas Saber.
LABORALES QUE  Reclutar maestros, los El panorama entonces no es fácil. El sistema
SUS COLEGAS DEL de colegios privados público paga mejor, pero esa ventaja no se ha
SISTEMA PÚBLICO”, se presentan en un traducido en una mejor educación. Muchos
Colombia 2018. intento por lograr otros factores entran en juego en la ecuación.
mejores condiciones Pero al mismo tiempo el sector público está
laborales. absorbiendo a muchos de los mejores
maestros del sector privado que migran en
busca de mejores condiciones laborales.
Los colegios privados con pensiones bajas
pueden financiar esa calidad, pero a costa de
las condiciones de los maestros.

2.1.2. A nivel nacional

INSTRUMENTOS QUE
IDENTIFICACIÓN OBJETIVO EN GENERAL VARIABLES SE ACOPIO DE RESULTADOS
INFORMACIÓN
Flores y Pérez (2013)  Analizar los derechos  Las técnicas de Se prueba y desaprueba parcialmente los
adquiridos en la Beneficios sociales recolección de datos. derechos adquiridos en la homologación de las
“TRANSGRESIÓN DE homologación de las  Hojas de observación pensiones de los docentes cesantes de la
LOS BENEFICIOS pensiones de los remuneración Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, que
REMUNERATIVOS Y docentes cesantes de la está explicada causalmente porque los
PENSIONARIOS EN Universidad Nacional empirismos aplicativos evidenciados en los
LA LEY DE LA Pedro Ruiz Gallo. planeamientos teóricos y normas generales
REFORMA  analizar la permiten los incumplimientos que se vienen
MAGISTERIAL- LEY problemática de la dando tanto en los conceptos básicos como la
N° 29944” reducción de los Ley Universitaria N° 23733 o por no haberse
beneficios laborales aprovechado la Jurisprudencia Nacional
frente a la afectando los fallos vinculantes del Tribunal
Constitución Política Constitucional. Propuso como recomendación
del Perú que él no homologarse las pensiones de
jubilación con las remuneraciones de los
Magistrados no constituiría una afrenta al
contenido esencial de la pensión, ni vulneraría
el derecho a la pensión constitucionalmente
amparado, siendo procedente aplicar el
principio de legalidad, y sobre ello inclinarse
por la posición que no se deben homologar las
pensiones de los docentes cesantes
universitarios con la de los Magistrados del
Poder Judicial.
 Carmona  Identificar los  La técnica del La vulneración al Acceso Justo y Oportuno a
 Collantes principales nudos Beneficios sociales análisis documental la Pensión de Jubilación en el Sistema
(2014) críticos en la gestión  La encuesta Nacional de Pensiones, se ve afectada por
CALIDAD DE de la Oficina de empirismos aplicativos e incumplimientos,
SENTENCIAS Normalización La irrenunciabilidad que están relacionados causalmente y se
DE PRIMERA Previsional, así como explican por el hecho que no se conocía o
Y SEGUNDA determinar el aplicaba bien algún Planteamiento Teórico, y
INSTANCIA funcionamiento de la por haberse incumplido alguna de las Normas
SOBRE PAGO administración de ésta Constitucionales y Previsionales, o por no
DE y la necesidad de haberse aprovechado las Experiencias Exitosas
BENEFICIOS conferir un contenido especialmente las de Uruguay y Argentina;
SOCIALES, humano del Derecho propuso como recomendación general
EN EL Constitucional a la implementar en el menor plazo y al menos
EXPEDIENTE Seguridad Social. costo posible un Régimen Individual de
N° 00439-2012-  Establecer la relación Afiliados, que permita a los afiliados al
0-2001- JR-LA- entre el derecho al Sistema Nacional de Pensiones el acceso a sus
01, DEL trabajo como historiales laborales vía página Web de la
DISTRITO satisfactor de las ONP, priorizando la construcción de las
JUDICIAL DE necesidades humanas historiales laborales de aquellos que se
PIURA– a través del empleo encuentran próximos a la edad de la
PIURA. 2016 decente y la jubilación.
remuneración digna
con los demás
derechos humanos,
económicos y sociales.

2.1.3. A nivel local

INSTRUMENTOS
QUE SE ACOPIO
IDENTIFICACIÓN OBJETIVO EN GENERAL VARIABLES RESULTADOS
DE
INFORMACIÓN
Sandra Paola Paredes  Determinar el nivel de Variable única: La técnica que se  Los Beneficios Sociales Legales, otorgados a los
Silva & cumplimiento de los  Beneficios utilizo es: trabajadores bajo el régimen de la actividad privada de
Elida Mamani Galindo Beneficios Sociales, de Sociales  Encuestas la Municipalidad Distrital Sachaca, son los beneficios
los trabajadores bajo el  Observación remunerativos y no remunerativos, son: Asignación
Nivel de cumplimiento Régimen de la Actividad Familiar, vacaciones, descanso semanal, feriados,
de los beneficios Privada de la El instrumento que sobretasa nocturna, las gratificaciones legales,
sociales de los Municipalidad Distrital se utilizó: compensación por tiempo de servicios y el seguro vida
Trabajadores del de Sachaca - 2016.  Cuestionario ley. Cabe indicar que en la legislación laboral se ha
regimen de la actividad  Identificar los  Ficha de regulado la entrega de beneficios por parte del
privada de la Beneficios Sociales observación. empleador hacia sus trabajadores, por lo que los seis
Municipalidad distrital legales que se otorgan a primeros son considerados como beneficios sociales
de sachaca 2016 los trabajadores bajo el remunerativos, mientras que los dos últimos beneficios
régimen de la actividad sociales son considerados como no remunerativos.
privada en la  Los Beneficios Sociales Convencionales son aquellos
Municipalidad Distrital pagos que percibe el trabajador adicionalmente a
Sachaca. liberalidad del empleador o que hayan sido materia de
 Precisar los Beneficios convención colectiva y en merito a un acuerdo de
Sociales convencionales partes, siendo el único beneficio social convencional:
que se otorgan a los la asignación por escolaridad, la cual es otorgada una
trabajadores bajo el vez al año a todos los trabajadores bajo el régimen de
régimen de la actividad la actividad privada de la Municipalidad Distrital
privada. Sachaca que tengan a su cargo hijos en edad escolar.
 Establecer los  En cuanto al incumplimiento de los beneficios sociales
Beneficios Sociales legales otorgados a los trabajadores bajo el régimen de
legales y la actividad privada de la Municipalidad Distrital
convencionales que la Sachaca y conforme al promedio ponderado de las
Municipalidad Distrital tablas y los datos estadísticos, se concluye que: en
de Sachaca no cumple. relación al derecho de percibir la Asignación Familiar
 Identificar sanciones y esta presenta en un nivel de cumplimiento de 64%,
multas impuestas a la mientras que en un 36% evidencia el incumplimiento
Municipalidad Distrital de este beneficio, cifra que se atribuye al
de Sachaca por desconocimiento y falta de interés por parte de los
incumplimiento de trabajadores a exigir el goce de este beneficio.
pagos de Beneficios  Seguidamente tenemos a los descansos remunerados
Sociales (descanso semanal, feriados y vacaciones)donde se
aprecia un nivel de cumplimiento de 81.3%, y un
porcentaje de incumplimiento de 18.8 % los resultados
de esta última cifra corresponde a diversas causas,
entre ellas las vacaciones, donde estas no son pagadas
conforme establece la ley (antes del goce vacacional) y
la oportunidad del goce que se da fuera del periodo
anual, dando lugar al pago de la indemnización
vacacional, la misma que por omisión no fue retribuida
a los trabajadores que ganaron el derecho a su
percepción. Otra de estas causas son los pagos
efectivos de los descansos y feriados laborados, en los
que la Municipalidad no realiza retribución económica
alguna, sin embargo, estos son compensados por otros
días, determinados en un acuerdo bilateral entre el
empleador y el trabajador.
 Por otro lado en cuanto al incumplimiento de las horas
extras y sobretasa nocturna, tenemos que en un 63.8 %
cumplen con este beneficio, mientras que un 36.3 %
evidencia incumplimiento, sobre esta premisa debemos
de aclarar que este porcentaje está conformado por
aquellas horas extras laboradas y no retribuidas
económicamente, dado que por la Ley de Presupuesto
anual para las entidades Públicas del año 2016,
establece que estos beneficios no podrán ser pagados
económicamente, más si compensados por horas
equivalentes a las horas laboradas. Es por tal motivo
que los trabajadores solo gozan de este beneficio por
medio de un sistema compensatorio.
 En cuanto al nivel de cumplimiento de las
gratificaciones legales tenemos que un 95.4% cumplen
con este beneficio, mientras tanto un 4.6% señalan su
incumplimiento. Asimismo en lo que respecta a estos
resultados debemos tener en cuenta que si bien es
cierto se tiene un alto porcentaje de cumplimiento de
este beneficio social, no debe pasarse por alto, el
porcentaje minoritario de incumplimiento, ya que en
este último se ve reflejado la falta de cuidado y
responsabilidad por parte del personal encargado de la
Municipalidad, en la entrega de boletas de pago de
gratificaciones a los trabajadores, ya que esta
inobservancia genera que los trabajadores manifiesten
su desconocimiento sobre el pago de este beneficio,
además de que estas gratificaciones no son abonadas en
las primeras quincenas de julio y diciembre, ya que si
este hecho es reincidente traerá consigo problemas con
instituciones que regulan el derecho de trabajo.
 Referente a la compensación por tiempo de servicios
tenemos que un 57.5% denota cumplimiento,
entretanto un 42.5% refleja incumplimiento. Con
respecto a este punto tenemos una alarmante cifra que
nos demuestra la irresponsabilidad del personal a cargo
de la Municipalidad en la entrega de las boletas de
liquidación de CTS, ya que gran parte de los
encuestados manifestaron que la Municipalidad no
cumple con esta obligación. Asimismo, también
encontramos inconsistencias en las fechas de depósito
de CTS las cuales no se realizaron de acuerdo a ley.
Finalmente, en relación al retiro del excedente de la
CTS, tenemos que muchos de los trabajadores cumplen
con los requisitos para realizar el retiro del excedente
de la CTS los mismos que no efectuaron este trámite
debido al desconocimiento de este derecho, además del
incumplimiento por parte de la Municipalidad en
informar este beneficio.
Carlos Ccahuana,  Determinar la gestión Gestión de Técnica:  De acuerdo con los resultados obtenidos en la
Vanessa Inés López de recursos humanos y Recursos  La encuesta investigación nos damos cuenta que el proceso de
Quispe, Magdalena su influencia en el humanos Instrumento: selección de personal nos muestra que no es el
Margot bienestar de personal  El adecuado, esto se basa en su mayoría de veces en la
 Explicar cómo el Bienestar de cuestionario contrataciones familiares o personas cercanas a la
La gestión de recursos proceso de selección de personal empresa, trayendo consigo el no tener un buen
humanos y su personal repercute en el bienestar del trabajador, sintiéndose disconforme en la
influencia en el Bienestar de los mayoría de veces en los puestos que ocupan o se
bienestar de los trabajadores.  Indagar desempeñan.
trabajadores de la la influencia de la  En conclusión, no existe un programa de promoción o
empresa erre dos evaluación de plan de carrera en la empresa para los trabajadores, los
S.A.C. De Arequipa desempeño en el cuales no se sienten motivados y satisfechos en sus
2017. bienestar psicológico, puestos de trabajo y que la mayoría de trabajadores
laboral. considera que no siempre existe una evaluación de
 Indagar la influencia de desempeño dentro de su entorno laboral que le brinde
las remuneraciones en el bienestar continuo que ellos requieren para su puesto
el bienestar material y de trabajo.
laboral.  En cuanto a la remuneración los trabajadores no están
 Describir como los de acuerdo con el salario que reciben de manera
beneficios influye en el proporcional de sus actividades que realizan en la
bienestar psicológico, empresa, haciendo que los trabajadores no sientan que
material y laboral. su trabajo valga la pena, aunque existe un bono de
 Indagar la repercusión producción esto no quiere decir que se sientan
de la capacitación y la satisfechos, lo que conlleva a que el trabajo realizado
disciplina en el no sea del todo bien hecho, afectando evidentemente a
bienestar laboral. su bienestar material, en su hogar cargo familiar y/o
 Indagar como la personal. No obstante, afectando de manera directa a su
Seguridad e Higiene y bienestar en su totalidad a los trabajadores.
salud ocupacional  Los beneficios que ofrece la empresa para los
afecta el bienestar trabajadores no son constantes ni integradores, es decir
psicológico, material y que los trabajadores no están motivados o satisfechos
laboral. recibiendo o asistiendo dichas actividades que realiza
 Determinar si el control la empresa, como una parte de integración para todos
de personal afecta en el los trabajadores de la organización, influyendo de esta
bienestar del personal. manera en su bienestar psicológico, material y laboral.
 En los trabajadores de la empresa la capacitación y
disciplina repercute de manera negativa en su bienestar
laboral, no siendo capacitados continuamente y sea de
acuerdo a sus funciones, sin ser consultados
previamente de las necesidades de su puesto,
sintiéndose ignorados, a pesar que exista la
capacitación esta no es evaluada, no demostrando los
trabajadores si le tomaron importancia o lo llevan a
cabo las capacitaciones; ellos ven la disciplina como
una manera de juzgarlos o castigarlos afectando su
tranquilidad en el puesto y su bienestar personal y
laboral.
 En conclusión en cuestión de seguridad, higiene y
salud ocupacional, la empresa no les brinda un entorno
adecuado, creando en los trabajadores falta de
conocimiento a pesar de las capacitaciones que se
realizan, la no identificación de peligros y riesgos que
lo conllevan a un accidente o incidente de trabajo, no
sintiéndose seguro en la realización de sus actividades,
y con el tiempo por la falta de control medica por las
condiciones de trabajo a los que están expuestos a una
enfermedad laboral o estrés laboral.
 De acuerdo al control de personal, como un medio
necesario para la empresa, el control de horario de
ingreso y salida no les afecta a los trabajadores en su
bienestar, debido a que no le toman interés de si existe
o no un sistema de control o base de datos.
Gonzales Alvarez,  Determinar las condiciones Condiciones  Técnicas:  Las condiciones laborales que presentan los
Jeanette laborales que influyen en la Laborales Entrevista no colaboradores como las inadecuadas relaciones
López Diaz, Sandra satisfacción laboral de los Satisfacción estructurada, interpersonales, el maltrato que reciben por parte de
Maricruz colaboradores en la Laboral diario de campo, los supervisores, la escasa colaboración, la
Constructora Queiroz La Observación remuneración y las deficientes condiciones de trabajo
Condiciones laborales Galváo S.A. directa. que brinda la empresa, trae como consecuencia la
y su influencia en la  Describir las condiciones  Instrumento: insatisfacción laboral de los colaboradores de la
satisfacción laboral de laborales de los Cuestionario. Constructora Queiroz Galváo S.A.
los colaboradores en la colaboradores en la  Las características generales de los colaboradores
constructora Queiroz Constructora Queiroz describen con respecto al estado civil que el 76% de
Galvao s.a. Proyecto Galváo S.A. los colaboradores son casados, convivientes, viudos y
Imata-Negromayo,  Identificar la percepción de divorciados. En cuanto al género, el 93% son de sexo
Arequipa, 2016 los colaboradores frente a masculino y el lugar de procedencia con mayor
su situación social, porcentaje son del departamento de Cajamarca con un
económica y laboral. 22%, en cuanto al nivel de instrucción es de 42% con
 Precisar el nivel de secundaria completa.
satisfacción laboral de los  Aunque la empresa utilice distintos sistemas de
colaboradores en la prevención e implementos necesarios para que los
Constructora Queiroz colaboradores realicen su trabajo, si no hay
Galváo S.A. condiciones laborales como la comunicación,
relaciones interpersonales y buena convivencia no se
logrará un trabajo eficiente. En la constructora se
aprecia que un 54% de colaboradores consideran que
las relaciones interpersonales con sus jefes es
manipuladora, 65% también consideran la relación con
sus compañeros manipuladora. En cuanto a la
comunicación el 51% lo califica de manera
descendente, mientras que la conducta en la
convivencia es calificada de manera pasiva por un
67%.
 Entre los factores económicos se puede resaltar: la
remuneración, que en un 51% oscila entre 1500 a 3000
nuevos soles, por otro lado, el 45% de colaboradores
son los únicos que aportan económicamente en su
hogar, así mismo el 56% de colaboradores tienen de
dos a cuatro personas a su cargo y por último el 74%
no tienen hábitos de ahorro fijos.
 Las condiciones laborales, dentro de la constructora
Queiroz Galváo muestran que el 72% de los
colaboradores que se desempeñan como obreros y
poseen una categoría ocupacional de contratado no
reciben utilidades, en comparación al 28% que son
empleados que si reciben utilidades y son
permanentes.
 Parte de las condiciones laborales son los incentivos,
que tienen la finalidad de aumentar la satisfacción
laboral, 45% de los colaboradores respondió nunca
haber recibido algún incentivo económico
independiente de su sueldo, sin embargo, la empresa
motiva el desempeño en el trabajo en un 39% con
reconocimientos, 25% capacitaciones, 24% beneficios
y 12% convenios.
 Se puede apreciar que en la constructora Queiroz
Galváo el nivel de satisfacción de los colaboradores
que se sienten satisfechos es de 26%, el 35% se sienten
medianamente satisfechos y el 39% se sienten
insatisfechos siendo este último el mayor porcentaje
obtenido. Por lo tanto podemos afirmar que la
percepción de los colaboradores es de insatisfacción
laboral dentro de la empresa.
3.1. Bases teóricas RODRIGO
3.2. Marco conceptual
3.2.1. Disposiciones generales

3.2.1.1. Docente

[ CITATION Rea191 \l 10250 ] “Es aquella persona que enseña,

perteneciente o relativo a la enseñanza,

Persona que ejerce o enseña una ciencia o arte”.

3.2.1.2. Satisfacción laboral

Según Kast y Rosenzweig (1987) citado por [ CITATION Man04 \l

10250 ], la satisfacción en el trabajo es el elemento clave de la

Calidad de la Vida Laboral, la cual sigue luego del desempeño el

cual al ser reconocido es recompensado. Debido a que las

recompensas otorgadas al trabajador están expresadas en mayoría

en remuneraciones salariales y beneficios percibidos, esta

investigación se centrará en dos aspectos fundamentales de la

Calidad de Vida Laboral.

3.2.1.3. Remuneración

Según Urquijo (1997), citado por [ CITATION Man04 \l 10250 ]

basándose en un concepto de remuneración económica, se define

como el total de pagos que recibe un trabajador por la prestación de

sus servicios. La más usual es la conocida como sueldo o salario.

Se sabe entonces que el empleado, se interesa en invertir trabajo,

dedicación y esfuerzo personal, conocimientos y habilidades, si

recibe la retribución adecuada. Así mismo, las organizaciones se


interesan en invertir compensación para las personas, si reciben

contribuciones que le permitan el alcance de sus objetivos.

3.2.1.4. Remuneración mínima vital

[CITATION gob18 \l 10250 ], “Es la cantidad mínima de dinero que

se le paga a un trabajador que labora una jornada completa de 8

horas diarias o 48 horas semanales”. 

La remuneración es la retribución que se le otorga al trabajador

por su labor realizada, la misma que le permitirá subsistir y

asegurar a su familia una existencia digna. Gonzales (1995)

afirma: La remuneración es una retribución de origen legal o

contractual, que percibe el trabajador en peculio, por el cual el

empleador está en la obligación de otorgar a su trabajador por el

trabajo prestado o convenido por motivos de protección social, o

por efecto de su relación 63 laboral, la misma que le permitirá al

trabajador y a su familia su subsistencia. (p.75)

3.2.1.5. Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL)

[CITATION EDU12 \l 10250 ]“Es una instancia de ejecución

descentralizada del Gobierno Regional con autonomía en

el ámbito de su competencia”. Su jurisdicción territorial es la

provincia, pudiendo ser modificada bajo criterios de dinámica

social, afinidad geográfica, cultural o económica y facilidades de

comunicación, de acuerdo al procedimiento establecido en las

normas específicas sobre la materia.


3.2.1.6. Beneficios sociales

[ CITATION Lag11 \l 10250 ] Son prestaciones no dinerarias y no

sustituibles por dinero, ni acumulables; cuya naturaleza jurídica

es no remuneratoria, sino de seguridad social, por lo cual sobre

ella no se hacen deducciones ni aportes, ni tampoco son tomadas

en cuenta para beneficios, como el sueldo anual complementario

o la antigüedad.

A. Vacaciones

[CITATION emp15 \l 10250 ] Periodo de días determinados al

año en el que el trabajador interrumpe sus actividades

laborales para descansar, pero mantiene el sueldo, es decir,

que el periodo de vacaciones laborales se paga.

Este descanso remunerado es obligatorio e inamovible por

lo que todos los trabajadores tendrán derecho a

unas vacaciones laborables por ley.

B. Compensación por tiempo de servicios

[CITATION Lar17 \l 10250 ] “Es un beneficio que alcanza a

todos los trabajadores. En los meses de mayo y

noviembre, los empleadores deben depositar a nombre de

sus trabajadores en una cuenta CTS de una entidad

bancaria”

C. Gratificaciones

[ CITATION Lar19 \l 10250 ] “Es un derecho laboral que tienen

los trabajadores que están sujetos al Régimen Laboral de la


actividad privada y que comprende tanto al sector privado

como el público, este último aplicable a los colaboradores

que estén sujetos al Decreto Legislativo 728”.

D. Asignación familiar

[ CITATION BCN18 \l 10250 ] Un subsidio estatal que consiste en una suma de

dinero por cada carga familiar que un trabajador dependiente, pensionado o

algunos trabajadores independientes, acredite. Es otorgada por el empleador a

los trabajadores a través del Instituto de Previsión Social o una caja de

compensación, según corresponda.

Descripción de la unidad investigada RODRIGO


CAPÍTULO III

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÒN

3.1. Diseño de la investigación

3.1.1. Diseño.

La presente investigación tiene un diseño TRANSECCIONAL, porque el acopio de

información se realizará una sola vez mediante la extracción de datos de los

expedientes; NO EXPERIMENTAL, porque las variables no fueron manipuladas

deliberadamente.

3.1.2. Tipo de investigación

La presente investigación es de tipo DESCRIPTIVA ya que se pretende

identificar cuáles son las disconformidades más constantes por parte de los

docentes del nivel secundario de la actividad privada de la UGEL SUR Arequipa

en cuanto a la remuneración y los beneficios sociales percibidos


3.1.3. Nivel de Investigación

3.2. Población y Muestra

3.2.1. Población

3.2.2. Muestra

3.3. Técnicas e instrumentos de investigación.

3.3.1. Técnicas

La técnica a utilizar en la presente investigación, es la encuesta, la cual nos

ayudara a recopilar la información necesaria, dado que la consideramos

como la más adecuada para conocer la opinión de los docentes sujetos al

régimen laboral de la educación privada (LEY N° 24029), sobre los

beneficios sociales que perciben durante el año 2019 en Arequipa.

3.3.2. Instrumentos

En la presente investigación el instrumento utilizado fue el cuestionario,

según Hernández, “los cuestionarios consisten en un conjunto de preguntas

respecto a una o más variables, existiendo las preguntas cerradas y

abiertas” puesto que realizamos un conjunto de afirmaciones respecto a las

variables de los beneficios sociales y remuneraciones, en un sector de

educación privado, y esta es la más adecuada para nuestro trabajo dado que

queremos conocer si existe una disconformidad por parte de los docentes

durante el año 2019 en Arequipa

3.3.3. Validación y confiabilidad de los instrumentos desarrollar

3.4. Estrategias de recolección de datos

3.4.1. Procedimientos

El instrumento tuvo como días de aplicación jueves 05 y viernes 06 de

diciembre. Fuimos todos los integrantes de cada grupo a los distritos que
nos correspondía, estas encuestas se realizaron en la hora de salida debido a

que los directores de cada colegio no estaban de acuerdo con realizar este

tipo de encuestas, ya que esto es información privada. Se les pidió a los

docentes del nivel secundario que nos brindaran un poco de su tiempo para

que puedan llenar dichas encuestasaumentar 1 hoja

3.4.2. Procesamiento de la información

 Tabulación de la información según la matriz de datos.

 Procesamiento estadístico de los resultados.

 Análisis e interpretación de resultados.

 Elaboración de conclusiones y sugerencias.corregir


CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
Tabla 1: ¿La institución educativa respeta su derecho a vacaciones?
Alternativas fi %
Si 101 93%
No 9 7%
Total 110 100%
Fuente:
7%

93%

Si No

Gráfico 1:
Tabla 2: ¿Existen problemas en el pago de su CTS?

Alternativas fi %
Si 25 23%
No 85 77%
Total 110 100%
Fuente: Elaboración propia
23%

77%

Si No

Gráfico 2:
Tabla 3: ¿Son remuneradas las horas extras de trabajo?
Alternativas f %
Si 84 76%
No 26 24%
Total 110 100%
Fuente: Elaboración propia

24%

76%

Si No

Gráfico 3:
Tabla 4: ¿Usted ha sido afectado por algún descuento arbitrario?
Alternativas f %
Si 48 44%
No 62 56%
Total 110 100%

Fuente: Elaboración propia

44%

56%

Si No

Gráfico 4:
Tabla 5: ¿Según su desempeño laboral ha presentado algún momento en su
remuneración?
Alternativas f %
Si 49 45%
No 61 55%
Total 110 100%
Fuente: Elaboración propia

45%

55%

Si No

Gráfico 5:
Tabla 6: ¿Se siente conforme con la remuneración que adquiere?

Alternativas f %
Si 75 68%
No 35 32%
Total 110 100%
Fuente: Elaboración propia

32%

68%

Si No

Gráfico 6:
Tabla 7: ¿Se siente satisfecho en su ambiente de trabajo?

Alternativas f %
Si 78 71%
No 32 29%
Total 110 100%
Fuente: Elaboración propia

29%

71%

Si No

Gráfico 7:
Tabla 8: ¿Ha recibido algún reconocimiento o estimulo0s por hacer un buen trabajo?

Alternativas f %
Si 62 56%
No 48 44%
Total 110 100%
Fuente: Elaboración propia

44%

56%

Si No

Gráfico 8:
Tabla 9: ¿Conoce sus derechos laborales como profesor de una institución educativa
particular?
Alternativas f %
Si 108 98%
No 2 2%
Total 110 100%
Fuente: Elaboración propia
2%

98%

Si No

Gráfico 9:
Tabla 10: ¿Conoce la ley de la reforma magisterial?

Alternativas f %
Si 109 99%
No 1 1%
Total 110 100%
Fuente: Elaboración propia

1%

99%

Si No

Gráfico 10:
Tabla 11: ¿La institución educativa respeta su jornada laboral?

Alternativas f %
Si 70 64%
No 40 36%
Total 110 100%
Fuente: Elaboración propia

36%

64%

Si No

Gráfico 11:
Tabla 12: ¿Le conviene un contrato a tiempo completo mediante contratos modales?
Alternativas f %
Si 90 82%
No 20 18%
Total 110 100%
Fuente: Elaboración propia

18%

82%

Si No

Gráfico 12:
Tabla 13: ¿Estás de acuerdo con 30 días de descanso físico, por un año de servicios
prestados?
Alternativas f %
Si 97 88%
No 13 12%
Total 110 100%
Fuente: Elaboración propia
12%

88%

Si No

Gráfico 13:
Tabla 14: ¿Alguna vez, su cts., gratificaciones y vacaciones se han visto perjudicado
por el tipo de contratación?
Alternativas f %
Si 56 51%
No 54 49%
Total 110 100%
Fuente: Elaboración propia

49%
51%

Si No

Gráfico 14:
Tabla 15: ¿Obtuvo continuidad laboral, después de superar el periodo de prueba?

Alternativas f %
Si 85 77%
No 25 23%
Total 110 100%
Fuente: Elaboración propia
23%

77%

Si No

Gráfico 15:
Tabla 16: ¿Consiguió estabilidad laboral?
Alternativas f %
Si 84 76%
No 26 24%
Total 110 100%
Fuente: Elaboración propia
24%

76%

Si No

Gráfico 16:
Tabla 17: ¿Alguna vez ha sido objeto de despido arbitrario?

Alternativas f %
Si 25 23%
No 85 77%
Total 110 100%
Fuente: Elaboración propia 23%

77%

Si No

Gráfico 17:
Tabla 18: ¿Ha permitido la ampliación del período de prueba?
Alternativas f %
Si 6 5%
No 104 95%
Total 110 100%
Fuente: Elaboración propia

5%

95%

Si No

Gráfico 18:
Tabla 19: ¿Durante el último año ha recibido capacitaciones?
Alternativas f %
Si 66 60%
No 44 40%
Total 110 100%
Fuente: Elaboración propia

40%

60%

Si No

Gráfico 19:
Tabla 20: ¿En los últimos años, ha percibido las utilidades de la institución educativa?

Alternativas f %
Si 70 64%
No 40 36%
Total 110 100%
Fuente. Elaboración propia

36%

64%

Si No

Gráfico 20:
Tabla 21: ¿Se identifica con la I.E.?
Alternativas f %
Si 72 65%
No 38 35%
Total 110 100%
Fuente: Elaboración propia

35%

65%

Si No

Gráfico 21:
Tabla 22: ¿Ha trabajado alguna vez en una institución educativa nacional?
Alternativas f %
Si 68 62%
No 42 38%
Total 110 100%
Fuente: Elaboración propia

38%

62%

Si No

Gráfico 22:
Tabla 23: ¿Encuentra diferencias en la remuneración, entre una I.E.P. y una I.E.N?

Alternativas f %
Si 105 95%
No 5 5%
Total 110 100%
Fuente: Elaboración propia
5%

95%

Si No

Gráfico 23:
Tabla 24: ¿Recibe asignación familiar?

Alternativas f %
Si 89 81%
No 21 19%
Total 110 100%
Fuente: Elaboración propia

19%

81%

Si No

Gráfico 24:
Tabla 25: ¿Ha tenido oportunidades de aprender y crecer como profesional durante los
últimos años?
Alternativas f %
Si 101 92%
No 9 8%
Total 110 100%
Fuente: Elaboración propia
8%

92%

Si No

Gráfico 25:
DISCUSION
CONCLUSIONES MILAGROS
SUGERENCIAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía

BCN. (24 de SETIEMBRE de 2018). Ley facil. Obtenido de Ley facil:

https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/asignacion-familiar

Educa Anta. (22 de FEBRERO de 2012). MAESTROS Y MAESTRAS CON VISIÓN

DE FUTURO. Obtenido de MAESTROS Y MAESTRAS CON VISIÓN DE FUTURO:

http://ugelantaparaelmundo.blogspot.com/2012/02/que-es-una-ugel.html

Emprendepyme. (23 de junio de 2015). Recursos-humanos. Obtenido de Recursos-

humanos: https://www.emprendepyme.net/recursos-humanos/las-vacaciones-laborales

Española, R. A. (2019).

Gob.perù. (04 de abril de 2018). plataforma unica digital del estado peruano. Obtenido

de plataforma unica digital del estado peruano: https://www.gob.pe/476-valor-

remuneracion-minima-vital

La guia. (11 de enero de 2011). Derecho.laguia2000. Obtenido de Derecho.laguia2000:

https://derecho.laguia2000.com/derecho-laboral/los-beneficios-sociales

La republica. (30 de Marzo de 2017). La republica. Obtenido de La republica:

https://larepublica.pe/economia/861011-cuanto-le-toca-recibir-por-su-cts/

La republica. (27 de JUNIO de 2019). La republica. Obtenido de La republica:

https://larepublica.pe/economia/2019/06/27/gratificacion-todo-lo-que-debes-saber-

sobre-este-beneficio-laboral/

Manzo E., Z. R. (2004). REMUNERACIÓN SALARIAL RECIBIDA, BENEFICIOS

RECIBIDOS. TRABAJO DE GRADO, 20.


Real Academia Española. (2019). diccionario de la lengua española. Obtenido de

https://dle.rae.es/docente

ANEXOS

 Matriz de consistencia
 Instrumentos de recolección de datos (con su respectivo ficha técnica o certificado
de Validez)
ENCUESTA
“LAS RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO EN DOCENTES DE
INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS, AREQUIPA - 2019”.
Estimado docente:
A continuacion encontrara un cuestionario de preguntas sobre las relaciones
individuales de trabajo en su institucion educativa (I.E.).
Sea lo más sincero posible. Esto no es un examen, no hay respuestas correctas o
incorrectas, solo nos interesa saber su opinion anonima sobre su I.E. La información que
brindara será totalmente confidencial con fines academicos.
Muchas gracias por su colaboracion.
Complete los siguentes datos
Nombre de la
I.E.
Fecha
Instrucciones: Marque con una equis (x) sobre la opcion que le parezca mas
conveniente.
Preguntas SI NO
1. ¿La institución educativa respeta su derecho a
vacaciones?
2. ¿ Existen problemas en el pago de su CTS?
3. ¿ Son remuneradas las horas extras de trabajo?
4. ¿ Usted ha sido afectado por algún descuento
arbitrario?
5. ¿ Según su desempeño laboral a presentado algún
aumento en su remuneración?
6. ¿ Se siente conforme con la remuneración que
adquiere?
7. ¿Se siente sastifecho en su ambiente de trabajo?
8. ¿En los ultimos meses. ¿ha recibido algun
reconcimiento o estimulo por hacer un buen
trabajo?
9. ¿Conoce sus derechos laborales como profesor de
una institucion educatica particular?
10. ¿Conoce la ley de la reforma magisterial?
11. ¿La institucion educativa respeta su jornada
laboral?
12. ¿Le conviene un contrato a tiempo completo
mediante contratos modales?
13. ¿Esta de acuerdo con los 30 dias de descanso fisico,
por un año de servicios prestados?
14. ¿Alguna vez, su cts, gratificaciones y vacaciones se
han visto perjudicado por el tipo de contratacion?
15. ¿Obtuvo continuidad laboral, despues de superar el
periodo de prueba?
16. ¿Consiguio estabilidad laboral?
17. ¿Alguna vez ha sido objeto de un despido
arbitrario?
18. ¿Ha permitido la ampliacion del periodo de
prueba?
19. ¿Durante el ultimo año ha recibido capacitaciones?
20. ¿En los ultimos años, ha percibido las utilidades de
la institucion educativa?
21. ¿Se identifica con la I.E.?
22. ¿Ha trabajado alguna vez en una institucion
educativa nacional?
23. ¿Encuentra diferencias en la remuneracion, entre
una I.E.P. y una I.E.N.?
24. ¿Recibe asignacion familiar?
25. ¿Ha tenido oportunidades de aprender y crecer
como profesional durante los ultimos años?

NOTA

Considerar la tilde en palabras mayúsculas


Se considerará las normas APA en todo el trabajo

También podría gustarte