Está en la página 1de 62
DIBUJO 2 Dibujo artistico Luz y sombra Ye fi md ESQUEMA DE CONTENIDOS Introduecién Comportamiento de ta luz en un cuerpo esférico De dénde recibe la luz. el objeto Luz y sombra Introduccion Vamos a estudiar en esta primera parte de la lec~ cién un tema tan importante como es el trata- miento del volumen en nuestros dibujos. Las formas de los objetos son visibles y adquieren volumen gracias a la accién de le luz, por lo que un dibujo bien proporcionado y con las sombras bien tratadas tiene, a priori, todos los ntimeros para re- sultar cuanto menos correcto, si no excepcional si se ha hecho un adecuado uso de la técnica. Luz y sombra Comportamiento de la luz en un cuerpo esférico La manera mis sencilla de explicar los principios fandamentales de la representacién de Ia luz y la Serene Peers REFLEJO SOMBRA ARROJADA. Figura 1. Incidencia de la nz sobre la superficie de” sna esfera. 2 sombra es recordando el comportamiento de la luz sobre un cuerpo esfético. La luz, como sabemos, se propaga en linea rec~ ta, y al encontrar un cuerpo opaco que obstaculi~ za su tayectoria, produce zonas de penumbra y sombra Observando la figura 1 podemos diferenciar los siguientes elementos: © El area de Ja esfera en la que inciden los rayos de forma perpendicular es la mas clara y se lla ma luz directa. A partir de este punto, vemos gue Ia luz empieza imperceptiblemente a desa- parecer gradualmente, dentro del rea de pe- numbra, hasta llegar a la zona de sombra propia El plano donde se asienta Ja esfera actéia como un reflector de luz, produciéndose una zona que clarifica la sombra, Hamada reflejo. @ Por diltimo, cuando la luz es interceptada por un cuerpo, su silueta cae sobre el plano que tiene més cerca, produciéndose una sombra llamada arrojada (la que vulgarmente Hamamos “som- bra”) De donde recibe la luz el objeto ‘A la hora de realizar cualquier tipo de dibujo, debes tener claro desde un primer momento de donde viene la luz y cuiles son las partes mis cla- ras y més oscuras del modelo. Como ejemplo de la importancia de esto, observa atentamente la fi- gura 2. Como ves, este mismo modelo de prisma irregular presenta dos apreciaciones diferentes se- gin de donde le tlega la luz Estos cambios dependientes de dénde recibe la luz el modelo, se producen siempre, bien se trate de un objeto o de una figura humana. ‘Ademés, debemos destacar la importancia de la llamada entonacién, esto es, no sélo basta tener claro cudles son las zonas més claras y més oscuras, sino qué negros son mis negros y que blancos més blancos, porque no hay negros absolutos y blancos absolutos. En todo hay matices, y un dibujo se dice que est4 entonado cuando el cambio de tonos se produce sin brusquedades, de una manera real, eee Figura 2. Dos apreciaciones distintas de un mismo modelo, en funcién de ta recepcién de la luz. En el pris ma de la izquierda ta Inz es lateral, mientras que en el prisma de la dergcha la luz es cenital, es decir, viene de arriba, En resumen A Ia hora de dibujar un modelo es fundamental estudiar el tipo de iluminacién que tiene, es decir, debe- mos estudiar las zonas de luz y sombra, ast como los matices de las penumbras que el tipo de iluminacién que recibe produce en él, Estos son los elementos claves que debemos conocer y dominar para dotar a nuestros dibu- jos de volumen. Ejercicios de autocomprobacién 1, Las formas de los objetos son visibles y adguieren volumen gracias a la accién que ejerce la uz Sobre ellas...ssee i oe 2. Cuando la luz incide sobre una esfera, el drea de ésta en la que inciden los rayos perpendi- cularmente se denomina 4) reflejo Cb} luz directa ¢) penumbra 3. El cambio de la luz a la sombra que se produce en los modelos es radical... Al final de esta unidad didéctica encontrards las soluciones a estos eerccio. Si no las has contestado correctamente, sig- nifica que aiin no has asimilado lo suficiente esta parte de la leeibn, por lo que te aconsejamos que la vuelvas a repasar El color: Teoria del color (H) ESQUEMA DE CONTENIDOS Introducciin Los colores primarios. El circulo cromético Los colores complementarios Los colores térmicos El volumen del color El color y la textura de las superficies Color local y tono Colores primarios-Iuz y colores primarios-pigmento Caracteristicas de los colores primarios Los colores secundarios Los colores terciarios Los colores cuaternarios Importancia de los colores térmicos en el dibujo La intimidad y la agresividad El tamafio y el peso Introduccién Cercaremos en esta segunda parte de la leccién el tema dedicado a la teoria del color que inicia~ mos en la unidad anterior. Estudiaremos en primer lugar los colores que componen el circulo cromético (primarios, secun- darios, terciarios y cuateenarios), sus caracteristicas y cémo se obtienen. Por su aplicacin en el campo del disefio de moda, dedicaremos atencién especial a los deno- minados colores complementarios y colores térmi- os, asi como al volumen del color y a cémo ac- téa éste en funcién de la textura de las superficies. No es necesario que sefialemos la importancia de estos temas. Es teorla, por supuesto, pero se trata de una teoria cuyo conocimiento te va a re- sultar basico para que después sepas utilizar co- rrectamente los colores en tus disefios de moda. Los colores primarios. El circulo cromatico Antes de explicarte propiamente la teorla del color, vamos a establecer una distineién previa que entronca con lo que hemos estudiado en los apar- tados de la leccién anterior sobre el color, dedica~ dos a la luz, {Qué significado tiene la palabra color en el Ienguaje habitual? Normalmente nos servimos de Ia palabra color para designar dos conceptos con significados totalmente distintos: © Al referirmos a sustancias o materias coloreadas que sirven tanto a la pintura como a la ilustra~ cién (tintes, pinturas...). * Al designar las percepciones del ojo cuando es estimulado por las diferentes longitudes de onda luminosa, especificas de una materia. En realidad, en el primero de los dos casos de- beriamos hablar de pigmentos crométicos, mien- tras que en el segundo caso es cuando deberiamos hablar de color. 6 Este segundo concepto entronca mas con una teoria fisica. En realidad, la Fisica ha sistematicado y clasificado los colores desde un punto de vista que, si bien tiene una gran base cientifica, no nos va a resultar muy prictico, ya que dichas clasifica~ ciones se basan en las luces coloreadas. Nosotros utilizaremos en lugar de luces, pigmentos 0 polvos de color aglutinados en un medio liquido. En lo que si han Ilegado a un acuerdo los fisi- cos y los artistas, y en general, los estudliosos del tema, es en el establecimiento de tres colores de- nominados principales, de base o primarios, a par- tir de los cuales, y mediante las mezclas oportunas, pueden obtenerse una variedad infinita de tintas La nica diferencia es que mientras que para el fi- sico las radiaciones primarias espectrales son el rojo-naranja, ¢l verde y el azul-violeta, pata el ar- tista los colores primarios son el rojo, el amarillo y el azul (Fig. 3). Estos colores, tomados como base, son considerados absolutos porque no se pueden obtener mediante ninguna mezcla. Asi, por ejem- plo, una reproduccién en color de una revista 0 li- bro (sea cual sea el niimero y variedad de sus colo- res) esti realizada solamente con los tres colores primarios, agregando en alguna ocasién el negro. Si observas atentamente con una Iupa cualquier ilustracién podrés darte cuenta de lo que acaba- mos de decir. Colores primarios-luz y colores primarios-pigmento La diferencia entre los colores primarios-luz (los del fisico) y los colores primarios-pigmento (los del artista), ha sido puesta de relieve por numerosos ex- perimentos. Una de las conclusiones més impor tantes es la que te presentamos en la figura 4, don Figura 3. Los colores primaries clasicos: rojo, amari- Ho y azul. Figura 44) Obtencién de la luz blanca mediante ta superposicién de los tres colores primarios-Iuz, de podemos ver la posibilidad de obtener luz blan- ca mediante la superposicién de los tres colores pri- marios-luz, mientras que se obtiene el negro mez clando los tres colores primarios-pigmento. El primer caso diremos que es un caso de adi- cién, pues afiadimos Iuz a la luz; sin embargo, el segundo caso es un caso de sustraccién, ya que guitamos luz a ke luz, Caracterfsticas de los colores primarios Es importante conocer las caracteristicas de los colores primarios a la hora de hacer mezclas, 0 bien a la hora de descubrir la procedencia de un determinado color. El diseiiador de modas a veces tiene que manipular colores para conseguir deter minadas tintas 0 matices, por lo que es convenien- te que sepa con qué armas “primarias” cuenta, porque con estos colores vamos 2 poder obtener cualquier otto color que deseemos. Figura 4b) Obtencién del color negro mediante la su~ perposicidn de los tres colores primarios-pigmento, Hasta hace pocas décadas, se consideraban dos ternas de colores primarios: una denominada de primarios célidos (ya hablaremos de ello mas ade~ lante), consticuida por el rojo bermellén, el ama~ rillo oro y el azul ultcamar; y otra denominada de ptimarios frfos, formada por el rojo rubi, el ama- rill limén y el azul turquesa. De todas maneras, con estas ternas habia proble- mas para conseguir, mediante mezclas, colores pu- ros, ya que el amarillo y el azul producen colores diferentes segiin que su tinea sea cilida o firfa; el rojo bermellén demasiado célido da un buen ne~ ranja, pero no un violeta; el azul ultramar, ten dente al rojo, no puede dar ni un verde ni un vio~ leta lo suficientemente puros... 7 Recientemente, la Quimica ha sintetizado tres pigmentos base de pureza satisfactoria que permi- en obtener una gama de colores no menos puros y dificilmente alcanzables con las ternas de colotes anteriormente descritas. Estos tres pigmentos son: ‘al magenta, que es un rojo tendente al parpura, 7 Figura 5. El magenta, el amarillo ni célido ni frio y el azul-ciano son los tres colores primarios establecidos por la Quimica, utilizados en las artes grificas. equidistante del amarillo y l azul; el amiarillo ni calido ni frio, muy luminoso y brillante; y el azul- ciano, que es un azul tendente al verde (Fig. 5). Estos 3 colores, utilizados ya actualmente en to- dos los sistemas cromaticos de impresién, fotografia y cinematografia, por ser los mas aptos para repro- ducir ciertas tinta, han sido escogidos por una co- misién de expertos a nivel internacional como ter- na de colores primarios pictéricos, con la finalidad de uniformar la fabricacién de los pigmentos. El disefiador de moda, por suerte o por desgra~ cia, se verd muchas veces obligado a servirse de Figura 6. Obtencién de los colores secundarios a par- tir de los primarios. 8 estos colores primarios utilizados por la industria En cualquier caso, no hay que olvidar que los co- lores que tradicionalmente han sido considerados como primarios son el rojo, el amarillo y el azul Ya hemos definido los colores primarios como aquellos que no pueden obtenerse mediante la mezcla de ningtin otro color, pero seguramente habras oido hablar de colores secundarios, tercia~ rios y cuaternarios. ;Cémo se obtienen esos colo- res? Vedmoslo en los apartados siguientes Los colores secundarios Los colores secundarios se obtienen mezclando entre si y a partes iguales los respectivos primarios. Como puedes observar en la figura 6: * De la mezcla de rojo y amarillo, obtenemos el naranja © De la mezcla de azul y amarillo, obtenemos el verde © De la mezcla de azul y rojo, obtenemos el violeta Los colores terciarios Los colores terciarios los obtenemos mediante la mezcla de uno color primario y un color secun- dario. Los colores terciarios son, en realidad, unos primarios neutralizados 0 agrisados. Se obtienen del siguiente modo: Primario — Secundario Terciario @ Amarillo + Verde = Verde oliva © Azul + Verde Verde esmeralda © Azul + Violeta = Azul violéceo # Rojo + Violeta Fresa 0 carmin # Rojo + Naranja = Bermellén © Amarillo Naranja Calabaza Como ves, asi como hay 3 colores primarios y 3 secundarios, los terciarios son ya 6, intercalados entre primarios y secundarios. oso i | eae | | ‘ALABAZA BERMELLON | {TERCIARIO) (TERCIARIO) | | NARANJA woueTa | (SECUNDAFIO) (SECUNDARIO} | \ | @ | FRESAO 23" @) ‘AZUL VIOLACEO | (TERCIARIO) CTERCIARIO) | | AMARILLO A2UL (PrIMArIO) {PRINARO) | venoe on) Or. ESMERALDA | (TERCIAFIO) (TERCIARIO) | veROE | (SECUNDARIO, | Figura 7. El crete cromitico. Los colores cuaternarios Si ahora mezclamos cualquiera de los 6 tercia~ igs obtenidos con el primario © secundario que tienen al lado, obtendremos 12 nuevos tonos: los cuaternarios. Con los cuaternarios intercalados entre un ter ciario y un primario 0 secundario, tendremos el circulo cromatico (Fig. 7), que estara constituido por 24 colores © 3 colores primarios © 3 colores secundarios © 6 colores terciarios © 12 colores cuaternarios, Los colores primarios aparecen en la figura con un I, los secundarios con un 2, los terciarios con un 3 y los cuaternarios con un 4. En resumen Los colores se organizan en el denominado circulo cromético. Los tres colores base son el rojo, el amarillo y el azul, segiin la clasificacién clésica, y ef magenta, amarillo mi célido ni frio y azul-ciano, segitn la clasifi- dacién actual de las artes grdfcas. Estos tres colores base se denonsina colores primarios ya que no pueden obtenerse mediante la mezcla de ningtin otro color. Sin embargo, a partir de los colores primarios, mediante combinacién se obtienen los denomi~ nados colores secundarios, terciarios y cuaternarios Los colores complementarios ‘A cada tono del cfrculo cromético, Ie corres- ponde su color complementario, que seré aquel color de la gama més opuesto a él y con el que se produce el mayor contraste. Si combinamos dos colores primarios.como el amarillo y el azul, para obtener el verde, este co- lor secundario tendré su maximo contraste si lo acercamos al otro color primario que no ha inter venido en la mezela, en este caso, si lo acercamos al rojo. Esto significa que el verde es el comple- mentario del rojo. En la teoria del color, el tema de los colores com- plementarios es fundamental, ya que el maximo contraste entre dos colores se produce al acercar uno de ellos a su complementario, Observa un ejemplo de ello en la figura 8, en la que te presen tamos el contraste que se produce por un lado en~ we el rojo y sv complementario, el verde y, por tro, entre el naranja y su complementario, el azul Si volvemos a fijarnos de nuevo en el circulo cro- mitico de la figura 7, apreciaremos que el comple mentario de un color primario es un secundario y que el complementario de un color intermedio es otro color intermedio; por tanto, esto nos demues- tra que el complementario de un color determina~ do se determina al trazar en el circulo cromatico un didmetro: los colores correspondientes a sus extre- mos son complementarios. (Fig. 9). Conocer bien los colores complementarios nos ayudaré a explicarnos muchas cuestiones sobre el color. Asi, por ejemplo, cuando la unidad de luz que es el cfreulo cromético es destruida por la fal- Figura 8. Contraste entre colores complementarios. 10 ROMO (PRIMARIO) BERVELLON ERCIARIO) ih NARANIA (SECUNDARIO) CALABAZA (TERCIARIO) @ AMARILLO (PRIVARIO) VERDE OLA (TESCIAFIO) FRESA O CARMIN e, TERCARIO) WIOLETA (SECUNDARIO) [AZUL VIOLACEO (TERCIARIO) AZUL (PRIMAR(O) VERDE ESMERALDA (TERCIARIO) 1} VERDE {SECUNDARIO) Figura 9. Didmetro ex el circulo cromético que sefiala los colorescomplementarios. ta de un color, éste seri suplido de manera in- conscience por la vista: © Una pared blanca bajo el sol directo aparece le- vemente tefiida de amarillo-naranja, y las partes en sombra de dicha pared en azul violiceo. © Las sombras de follaje verde de un érbol son ro- jizas. © Los plicgues de una falda roja son verduacos Recuerda cuando estucliamos el tema de las imé- genes sucesivas en la leccién de dibujo correspon- diente a [a unidad anterior. Mientras mis fijamente miremos a un color, tanto mis elevada apreciaremos su intensidad, y mientras mayor sea su extensi6n, tanto mas grande ser su presencia y persistencia al pasar la vista a otro lugar diferente. El érgano de la vision no puede concentrarse durante largo tiempo en un color; cuando asi lo hace, empieza 2 debili- tarse su capacidad de percepcién hasta que termina por no percibir dicho color. En la figura 10 te proponemos el siguiente ejer- cicio: con una buena iluminacién, mira atenta- mente durante un minuto el punto situado en el centro de los 4 cuadrados de colores y, seguida- mente, dirige la mirada hacia el punto que esté en el centro de los 4 cuadrados en blanco de la parte inferior; verds en el interior de cada uno de estos cuadros en blanco, los complementarios de los co- lores de los cuadrados de arriba. Un concepto im- portante que deberis recordar es que el comple- mentario de un color primario es aquel color secundario que se obtiene de la mezcla de los otros dos primarios que faltan Ask © El complementario del azul (primario) es el na~ ranja (secundario), que s¢ obtiene de la mezcla de los otros dos primatios, el rojo y el amarillo. # La suma del rojo y el amarillo es el naranja, que es el complementario del azul a Figura 10. Imagen sucesiva en la que aparecen los colo- ves complementarios. © La suma del amarillo y el azul es el verde, que es el complementario del rojo. © La suma del rojo y el azul es el violeta, que es el complementario del amarillo. 12 Los colores térmicos Si dividimos el circulo cromitico por una linea diametral (Fig. 11), que parta del verde-oliva y termine en el fresa-carmin, veremos que quedan separadas dos familias de colores: una encabezada por el rojo (la de la iaquierda) y la otra por el azul (a de la derecha), Cémo denominamos 2 los colores de cada una de estas dos familias? Los denominaremos colores calientes y colores fitos: * El rojo y todos los colores que participan en él, son colores calientes 0 cilidos. # El azul y todos aquellos colores que intervienen en él son colores fros. Esta caracteristica térmica, es decir, de tempera~ tura, que poseen los colores, se manifiesta tanto en Jos puros como en los matices; incluso cuando el color empieza a perder su identidad por zeduccién 6 neutralizacién de la luz, sigue manifestando esta cualidad de temperatura, la cual, segén el grupo de colores de que se trate, tiene diversos grados. En la chasificacién que te presentamos a conti- nuacién puedes comprobar los grados a los que nos referimos: Como ves, entre los primarios, hay 2 colores c lientes (rojo y amarillo) y un color frio (azul). Ha- bras observado, también, que esta clasificacién no es matemitica: los verdes y violetas que estén en los limites de la divisién en el circulo cromético (Fig 11), son a la ver frfos y calientes. Segiin contengan més o menos azul, seran mas o menos frios. Importancia de los colores térmicos en el dibujo Los colores cilidos con estimulances y activos, como ya veremos en la siguiente leccién al estu- diar la psicologia de los colores. Por otra parte, los colores frios son en general tranquilos, serenos y de descanso. Es necesario conocer estas relaciones entre color (PRIMARIO) BERMELLON ERCIARIO) @ FRESA 0 CARMIN eo. @ NARANJA “ VIOLETA, (secunbam) (se00NDAN cnsesca seu. mousceo | (enc) calates Ten) | @ a e ausri.o an. | aio ani) | sexsgon © oe | acon @ Or rencun ERE (secunbAno) Figura 11, Colores calientes y frios. y sentimiento ya que condicionan en gran mane- ra el uso de los colores de las prendas de vestir. {No has ofdo nunea decir “este color es de ve~ rano”? Pues esta expresién tan frecuente tiene mucho que ver con este concepto térmico de los colores. Resulta extrafio que uma persona vaya vestida completamence de naranja en pleno invier- no, Es algo que, por lo menos para la mentalidad mediterranea y el tipo de luz que poseemos, no nos cuadra, En otros lugares, por ejemplo en los paises nér- dicos, este tema debe matizarse debido a que los colores que aqui podemos clasificar como tétmi- camente frios, puede que alli no Jo sean tanto. En cualquier caso, podrén perder algo de cualidad, pero seguirén siendo calientes o frios. La teoria de la divisién del circulo cromitico entre colores calientes y colores fiios (Fig. 11) es universal, y esté desarrollada con un tipo de luz estindar, de manera que los resultados son extra polables a ambientes geogrificos dispares. Lo que ocurre es que, como ya hemos estudiado, lo que muchas veces cuenta es la impresién psiquica o emotiva que nos produce un color, que es, en de- finitiva, con lo que vas a trabajar en el faturo. Clasificacién de los colores calidos y frios COLORES CALIDOS Grado Grupo de colores templado amarillo, amarillo-verde y verde oliva cilido rojo, rojo-violeta y fresa 0 carmin muy célide amarillo, calabaza y naranja ardiente rojo, bermellén y naranja En resumen COLORES FRIOS : Grado Grupo de colores frio azul, azul-verde y verde esmeralda helado azul y azul-violéceo Los colores complementarios son aquellos que se hallan diametralmente opuestos entre si en el clrculo cro mético. El complementario de un color primario es aquel color secundario que se obtiene de la mezcla de los otros dos primaries que faltan, El rojo y todos los colores cercanos a él en el circulo cromético son denominados colores célidas, mientras que el azul y todos los colores cercanos & en el circule cromatico son denominados colores filos. Les colotes cé- Lidos son estimulantes y activos, mientras que los colores frios son en general tranguiles, serenos y descanso. El volumen del color Seguramente al leer el titulo de este apartado, te habras preguntado: zcémo puede ser que el color tenga volumen? Pues si lo tiene. Esta es una carac teristica que quizd pueda parecerte que no va a te- ner mucho que ver con tu profesién, sin embargo, puedes estar seguro que el dominio del volumen del color es necesario a la hora de hacer fotogra~ fias de modelos o de disefiar pasarelas. El volumen del color se refiere a la ilusién de profundidad 0 sensacién espacial de bidimensiona- 14 lidad (dos dimensiones) que produce la visién de los colores, Ten en cuenta gue los colores de la fa- milia de los cflidos, como por ejemplo el amarillo y el rojo, visualmente parecen mas cercanos que los colozes que pertenecen a la familia de los fri- os, como el azul Asi, por ejemplo, un tejido con motas 0 man- chas amarillas sobre fondo azul, siempre aparece- ri asf, es decir, azul con motas amarillas. Nunca nos va a parecer amarillo con manchas azules, aunque la superficie de ambos colores sea la mis- Otro ejemplo lo tenemos en un tejido a cuadros naranjas y verdes; si te fijas en él, seguro que siem- pre te parecer que la tela es verde y sobre ella estin colocados los cuadros naranjas, y no al contrario. Es decir, en ambos ejemplos, los colores frfos nos parecen mis lejanos, mientras que los célidos nos parecen mas cercanos. La intimidad y la agresividad Como hemos dicho, conocer esta caracteristica del color nos puede set, en concreto, de gran ayu- daa la hora de disefiar el fondo de una fotografia 0 el telén de una pasarela. Si queremos dar la sen sacién de lejania o de acercamiento, esto lo pode~ ‘mos traducir en impresiones como la intimidad o Ja agresividad. Vamos a explicarnos. Cémo podemos lograr estas impresiones? Co- nociendo las propiedades de los diferentes colores y jugando con ellas de una manera adecuada: @ Crearemos una sensacién de intimidad con co- lores cilidos y_ entonados © Crearemos una sensacién de agresividad utili- zando fondos frios y contrastados. El tamajio y el peso La cualidad de volumen que poseen los colores puede condicionar en gran medida el color de una prenda, en funcién de quien Ia vaya a llevar, Los colores célidos 0 calientes parece que au- mentan el tamafio y peso de las formas. Como ve- ras en posteriores lecciones, una persona gruesa, si quiere aparentar ser mas delgada, no debera utili- zar én su indumentaria colores célidos por la sen- sacién de mayor volumen que éstos producen. ‘Sin embargo, los colores firfos dan Ja impresién de todo lo contrario, Por ello, algunas veces parece que las prendas de color morado 0 verde oscuro sientan mejor que la misma prenda en rojo 0 naranja Como ves, éste, el volumen del color, es un tema de gran importancia y que deberds tener en cuenta en el desarrollo de tu profesién. El color y la textura de las superficies Como ya hemos visto en la leccién anterior so- bre el color, la cualidad de las superficies influye en el color de las mismas. Este es un fenémeno facil de observar. Por ejem- plo, si tomamos una tela negra de raso, una tela ne~ gra de lana y una tela negra de algodén, podremos comprobar que, aunque las 3 son del mismo color (negras), el negro del raso es mis vivo que el de la lana y éste, a su vez, es mas vivo que el del algodén. Esto es asi porque una superficie muy lisa y lus- rosa refleja la luz tal y como la recibe, mientras que sila superficie es mate, aunque sea del mismo color que la brillante, apareceré con un color me- nos luminoso y algo més neutro. Si reflejamos un color rojo sobre plata grabada, s€ neutralizard; si lo reflejamos sobre porcelana, apare~ cera mucho més claro, y mucho més claro ain si lo teflejamos sobre barro mate pintado de blanco. Lo mismo ocurre con los tejidos de superficie diferente. Como sabes, existen tejidos lisos 0 gra- nulados, brillantes 0 aterciopelados, etc; y estos tejidos, segdin su textura, manifiestan grandes dife- rencias en cuanto al color. Otro ejemplo, similar al de las telas negras pre~ sentado anteriormente, y que puede ayudarte a comprobar este fenémeno, es el tefido de las te- las. Si dos telas de diferente textura, como cl al- godén y la lana, las tintamos con un mismo color y las mantenemos en Ia solucién del tinte durante el mismo tiempo, producen resultados completa mente diferentes, pues el algodén toma el color mis encendido mientras que la lana toma el mis- mo tono pero un tanto jaspeado, Color local y tono Por tiltimo, y para finalizar esta parte de la lec Gién dedicada a la teoria del color, existe un as- 8 Actividad recomendada Ejercitate en el dominio de tas combinaciones de colores a dos niveles: a) Con el material que tengas a tu alcance (lépices de colores, acuarelas, rotuladores, etc), haz combinacio- nnes de colores y observa cémo se corresponden éstas con las mezclas expecificadas en el cinalo cromdtico de la fi- gura 7. b) Baséndote en el circulo cromético, estudia de qué combinacién de colores puede surgir un determinado con lor, ef que prefieras, y prueba a obtenerlo con los materiales de que dispongas. ©) Bn los folletos de moda que distribuyen las distintas marcas 0 modistos, podrds ver a una misma mode- lo con prendas de diferentes colores. Obserua en estas imdgenes cémo se pone en prdctica el concepto de volumen del color (esbeltez, pesadez, acercamiento, lejanta...) @ Tinta con el mismo color dos trozos de tela de diferente textura (por ejemplo: hilo y raySn) y comprue- tba que, siguiendo el mismo proceso de teftide, debido a la diferente superficie que presenian ambos troz0s de tela, los resultados (color que obtenemas tras el teftide) son distintos en una y en otra tela. HISTORIA Y SOCIOLOGIA DE LA MODA Conocer la historia y Sociologia de la moda Al igual que cn Ja asignatura de Dibujo, cada una de las seis lecciones de que consta esta asignatura de Historia y Sociologfa de la moda, cuyo estudio inicias en este momento se divide también en dos partes: la primera dedica- da a la evolucién social del traje a través de la historia, y la segunda dedica- da a la sociologia de la moda, es decir, a las variables sociales que estin re- lacionadas con la moda, entendida ésta como un sistema de comunicacién. La moda a través de la historia La moda, como fenémeno social, ha ido cambiando a través del tiem- po, a veces de siglo en siglo o de pueblo en pueblo, hasta legar a nuestros dias en que cambia por temporadas, afio tras afio, debido a la forma de vida de ripida aceleracién en la que todos estamos inmersos. Todo Curso relacionado con la moda es imprescindible que ofrezca unos conocimientos bisicos de la historia social del traje en su evolucién a través del tiempo, La primera parte de cada leccién de esta asignatura te permitiré cono- cer los diferentes cambios y evoluciones que respeeto al traje se han produ- cido en el tiempo, desde las civilizaciones antiguas hasta llegar a la actuali- dad. Te indicaremos también el porqué de esos cambios, algunas veces tan repentinos. Ello te ayudaré a conocer y, por tanto, a comprender mejor el fe- némeno de la moda, Asi, pues, te presentaremos en la primera parte de estas lecciones las di- ferentes etapas por las que ha pasado el traje a lo largo de la historia: comen- taremos los cambios y revoluciones que han habido en la vestimenta de las personas, asi como las diferentes indumentarias que han existido segin el cli- ma o el estatus social. Por supuesto, no es necesario que intentes memorizar los nombres de todas las prendas que aparecen en el texto; basta con que te fijes en las ca- racteristicas esenciales del traje en cada pucblo y personaje, Cuando necesi- tes conocer el nombre concreto de una prenda histérica, puedes mirarlo en al texto, 19 De todas maneras, debemos decirte que aprender algunos nombres principales de trajes 0 de piezas de trajes histéricos, siempre enriquecera tu cultura profesional. Por otra parte, y esto es mas importante, estos conoci~ mientos te facilitarin y harin posible que puedas retomar algunas ideas sobre tiajes correspondientes a civilizaciones del pasado que actualmente te pueden ser de gran utilidad. La moda, otro sistema de comunicacién Como sabes, la moda se ha convertido con el paso del tiempo en un fenémeno social en toda su extensién. A través de la moda podemos saber sila persona que lleva tal o cual modelo de ropa se encuentra en una uw otra escala social, si es discreta, pro- vocativa, clisica, original... La moda es, pues, un fenémeno social que nos propotciona informacién acerca de aspectos sociolégicos de gran importan- El estudio de estos temas, que se encuentran cn la segunda parte de cada leccién en esta asignatura te servird para tomar conciencia de este fend- meno y de su repercusidn en las personas de la sociedad moderna, Veremos, pues, cules son los principales condicionantes de la moda, es decit, aspectos como la geografia, Ia demografia, Ia cultura, los medios de comunicacién, etc. Por dltimo, dedicaremos un apartado a la moda entendi~ da como producto de consumo. Comprenderas el significado de la sociologia en el ambito de la moda a medida que vayas estudiando estas paginas, las cuales relacionan los fend- menos sociales con el fendémeno moda entendido como comunicacién social. En un Curso de disefio de modas, el papel de estos temas es de gran importancia para que tt, que aspiras a ser disefiadot, comprendas la resonan- cia social de este fenémeno y puedas reflejarla en ti trabajo. 20 HISTORIA Y SOCIOLOGIA DE LA MODA 1 Historia social del traje. Evolucién de la moda El traje en las civilizaciones de la antigiiedad (I) ESQUEMA DE CONTENIDOS Introduecin | Rasgos hist6ricos generales Egipto Bl nye oslo El traje imperial El traje de la mujer | Rasgos historicos generales EL pueblo La indumentaria del rey asie. | Las prendas asirias La indumentaria del intendente 0 mayordomo de palacio El traje en las El traje del soldado civilizaciones el edad El pueblo Rasgos histéricos generales r ntigtedad (1) pees. Bl traje persa Rasgos histéricos generales Creta EL traje cretense | Rasgos historicos gencrales Grecia ' EL traje griego El traje femenino EL traje masculino au Introduccién Esta vision de la evolucién del traje a través de la historia, la vamos a iniciar, como es légico, con las civilizaciones mis antiguas. A Egipto le cabe el ho- nor de ser el primer pueblo de la Antigtiedad que antes desarrollé un grado de civilizacién suficiente para darnos a conocer su indumentaria particular. Escudiaremos también en esta primera parte de la presente leccién la indumentaria de los pueblos asi- rio y persa, muy similar entre si, asi como la del pue- blo de Creta, para finalizar con el traje en Grecia, ci- vilizacion que senté las bases de la cultura occidental Be El traje en las civilizaciones de la Antigiiedad (I) Egipto Rasgos histéricos generales Egipto es el primer pueblo que en el curso de la historia desarrollé antes una civilizacién perfec~ tamente definida y, dentro de su ciclo, plenamen- te desarrollada, la cual abarca desde aproximada- mente el afio 3,000 hasta el afio 30 antes de J.C., en que fue conquistada por Roma. Es, ademds, el Sok a eee Figura 1. En este fresco de la tumba de Nakht, en el que se representa una escena de vendimia, podemos apreciar el atuendobasico egipcio. Necrépolis de Tebas. Egipto. 22 antiguo Egipto el primer pueblo que aleanzé un grado de civilizacin suficiente para darnos a co- nocer su indumentaria particular. Por ello, empe- zamos esti historia del traje hablando de Egipto. Egipto estaba y esta situado a uno y otro lado del tio Nilo, en una estrecha franja rodeada de de siertos. El Nilo regulaba y regula la vida, costum- bres y cultura de sus habitantes. El antiguo Egipto estuvo gobernado durante va~ ios siglos por 30 dinastias de reyes, Hamados fa- raones, a quienes se les atribufa origen divino, y que ejercian un poder absoluto y despético. El pueblo llano vivia en condiciones precarias, dedi- cado a la agricultura. El traje egipcio Egipto se caracteriza por tener un clima regular y muy célido, lo que influye en la vestimenta que sus Figura 2, El schenti es la prenda basica | del traje egipicio. | Figura 3, Indumentaria del traje del fa raén. habitantes utilizaban: ropas escasas y bastante lige- ras, dejando, ademas, Ia mayoria de las personas al descubierto alguna parte de su cuerpo (Fig. 1). El schenti es Ia base del traje egipcio. Se trata de una pieza, especie de delantal o falda, de lino, al- godén © cuero, que se enrolla a la altura de los ri- Hones y cae hasta las rodillas. Esta prenda quedaba recogida con un cinturén (Fig. 2). El traje imperial Para el faraén y ciertos dignatarios, el schenti se plegaba formando una especie de delantal triangu- lat. (zComo conseguian esta forma? La conseguian dindole peso a la prenda y dividiéndola en peque- Aos*pliegues (Fig. 3); otras veces, se lograba con ayuda de una armadura interior de metal o junco, que permitfa acentuar dicha forma, La ornamentacién del delantal constituia una insignia ritual. Esta prenda tenfa forma de triangu- Bi Figura 4. Thaje femenino egipcio. Jo _invertido, de cuyo vértice inferior salen unos pliegues que se extienden hacia la cintura y per- miten recubrir, en parte, el cinturén real, el cual sé adofnaba con gran cantidad de bordados. Hacia mediados del siglo XVI antes de J.C., cuando legé el Imperio Nuevo, ademas de con el 24 schenti, el faraén se cubria con una téinica larga y plisada en los bajos. Esta tinica era conocida con el nombre de kalasicis, la cual se cubria a su vez con un amplio sobretodo (prenda que cubre el resto de prendas que componen la indumentaria), que, al igual que Ja tinica, era de gasa de lino muy fina y transparente, y algunas veces se ador- naba con bordados realizados con hilo de oro. Los complementos de la indumentaria del fi- raén y que puedes ver en Ia figura 3, son: © El cinturén real, que quedaba cefiido en el talle. in pectoral con forma semicircular que rodea- ba él cuello. * El ureus, especie de serpiente que llevaban en la frente, era un ornamento que constituia un em- blema del Sol y de la soberania en Egipto, Sandalias con las puntas curvadas. El traje de ta mujer E] traje de las mujeres egipcias era diferente se~ giin las edades. Asi, durante Ja infancia tevaban una prenda de forma rectangular con elementos vidriados que colgaban de Ja cintura Posteriormente, cuando ya se la consideraba una mujer, st traje cambiaba, caracterizindose por ser estrecho y ajustado (Fig. 4). Como podemos apreciar en la figura, el vestido es largo, como un tubo elistico, de tela sencilla 0 de punto, que cubre y moldea el cuerpo desde los senos hasta las pantorrillas. A veces el vestido Le- “va uno dos tirantes en los hombros. En resumen Los egipcios vestian ropas escasas y bastante ligeras debido a que tenian un clina regular y muy célido. La base del traje egipcio es el schenti, especie de delantal o falda que se enrolla a la altura de los rifiones y eae has- ta las sodillas. © Bl schenti que usaba el faraén tenia forma triangular y estaba ornamentado con una insignia ritual. Hacia mediados del siglo XVI antes de J.C., cuando Ilegs el Imperio Nuevo, ademés del schenti, el faraén se cubria on una tinica larga y plisada en los bajas Hamada kalasaris, ta cual se eubria a su vez con un amplio sobre- todo, prendas que podfan adornarse con bordados de hilo de oro. El traje.de la mujer egipcia era largo estrecho y ajustado como un tubo eldstico, de tela sencilla o de punto. El pueblo asirio Rasgos histbricos generales Asiria o el pais de Assur, como también se Ie denominaba, es conocida histéricamente desde época muy antigua. Situado en la regién de Me~ sopotamia, en el Asia Menor, su imperio, cuya ca- pital principal fue Ninive, abarcé aproximadamen- te desde el afto 1.500 hasta el 600 antes de J. C. El pueblo asirio tuvo un caricter guerrero y conquistador, tal vez por las caracteristicas del sue Jo que habitaron, montafioso y pobre; conquista~ ron y devastaron en diversas incursiones a los pue~ blos vecinos de Caldea, Siria y Palestina, legando hasta Egipto. La religién asiria esta inspirada en las tradiciones babilénicas, siendo Assur su dios nacional. La cla~ se sacerdotal tenia una enorme importancia e in- fluencia, pues ocupaba un Ingar preponderance en Ja vida econémica y financiera del pais, pero era el rey, sin embargo, el pontifice supremo y represen- tante del dios. Las prendas asirias El traje asirio se reduce pricticamente a dos ele- mentos: la tinica y el manto, confeccionados con lino o lana. Una caracteristica pecuiliar es que pre~ i f My, Figura 5. Bajorrelieve asirio donde, se aprecia la vesti- menta.Museo Arqueolégico de Bagdad. Irak. (Archivo FIRO-FOTO), ee) dominan los bordados, como Io demuestran los bajorrelieves de esta época que han legado hasta nosotros (Fig. 5). Los bordados que aparecen en la mayoria de los trajés asirios son conocidos con el nombre de tra~ bajo de Babilonia La indumentaria del rey ‘Como ya hemos dicho, la figura mas destacada de esta civilizacién era la del rey, pues era quien poscia el estatus social més alto y quien detentaba la maxi ma autoridad. Por esta raz6n la vestimenta que él utilizaba era mucho mis rica que, ya no sélo la de las clases medias y pueblo Hano, sino también mas rica que la de los cortesanos y sacerdotes Qué prendas formaban la indumentaria del rey? Podemos sefialar las siguientes (Fig. 6): © Una tiinica denominada kandys, que se cubre con otra llamada kaunace. Esta segunda cinica esti adornada con franjas bordadas. a thi Te nu ie ‘© Una prenda accesoria en forma de banda que se Gnocia con el nombre de kydalys. # Sobte la frente, una banda adornada con borda- dos llamada mitra, cuyos extremos o farions cafan sobre los hombros. ‘© También sé ponfa a veces un chal de lana, que cubsfa el cuerpo y le servia de abtigo. - Los complementos de la indumentaria real son unas sandalias tipo alpargatas y joyas, ‘Todas estas prendas proporcionaban en su con- junto una imagen de gran majestuosidad, incluso recargada, como vemos en la mencionada figura 6. La indumentaria del intendente 0 mayordomo de palacio En a figura 7 podemos apreciar como vestian los intendentes 0 mayordomes de palacio. Observa que el traje no se parece en nada al del rey. Sin embargo, aunque con menos lujos y dis- tinta disposicién, las prendas que llevan los inten- Figura 6. Indumentaria del rey asirio. Chaecaanie ma Figura 7. Indumentaria del intenden- te 0 mayordomo de palacioasirio. dentes son las mismas que las del traje real, excep- to algunas diferencias: ¢ Carecen de mitra ¢ La kaunace es algo més sencilla y plisada El chal es también plisado. El conjunto de los intendentes va atado con un cinto, y siempre sus vestidos son menos ricos en adornos que los del rey. Otro personaje muy importante es el sacerdote. Dado el servicio activo que durante el dia realizaba, \yu vestido debia ser cémodo,’pero, al mismo tiem- ponadecuado al status social que esta persona tenia, El sacerdote levaba una ttinica corta, que se cu~ bria con otra del mismo tamafio pero adornada con franjas; el chal se lo ponia enrollado a la altu~ 12 de los rifiones y le cafa por dettés formando una cola, en Ia fiente se colocaba una cinta y completaba su indumentaria con adornos y joyas, EI traje del soldado En el ejército asirio podemos diferenciar dos ti~ pos de soldados: la infanteria pesada y la infante- ia ligera. Ambos visten de forma diferente ya que su posicién social es también distinta Como puedes ver en la figura 82, los soldados de infanterle peseda son arqueros que protegen su cuerpo mediantelcotas de malla acolchadas, a base de lino, picles y placas metélicas,icalzaban botas fuertes y altas'y cubrian su cabeza con cascos de forma c6nica que Semejaban embudos. El soldado de infanteria ligera se cubria con una tinica corta y para proteger su cuerpo en la bata~ Ia Ilevaba sobre el pecho una‘cota con elementos metilicos, también usabs jeoraza y ‘casco, que po- dia ser:de forma puntiaguda o adornado con cri nes de caballo en forma de cepillo (Fig. 8b). * * * Por iltimo, sefalar que en cuanto al traje feme- nino asirio poco podemos decir por no existit do- cumentacién grafica, pero s{ se sabe que la favori- ta real solia vestir una)ttinica rica en adornos y {que llevaba, ademas, unichal que rodeaba todo su cuerpo, colocado en forma de espiral. KAUNACE~{ 2 En resumen Los elementos del traje asirio son Ia ttinica y el manto, confeccionados con lino 0 lana, con predominio de bordados conocidos con el nombre de “trabajo de Babilonia”. El rey asirio lleva una tiinica denominada kandys, que se cubre con otra llamada kaunace adornada con fianjas bordadas; lleva ademds una prenda accesoria, el kydalys, que-se-ceita-al-cuerpo toula mitra: Las prendas que llevan los intendentes 0 mayordomos de palacio son las mismas que las del rey pero dis- puestas de forma distinia y con menos adornos y lujos. En cuanto al ejército, los soldados de infanterla pesada Nevaban cotas de malta acolchadas; el soldado de infanteria ligera levaba una tiinica corta y se protegia el pe- cho con,una cota con elementos metélicos Figura 9. Relieve persa del palacio de Dario que repre- senta unaprocesion de guerreros. Persépolis. Trin. (Ar= chivo FIRO-FOTO). 28 El pueblo persa Rasgos histbricos generales Los persas se establecieron en la parte occiden- tal de la actual meseta de Irin, entre los rios Indo y Tigris. Al igual que los asirios, los persas tam- bign conquistaron 2 sus vecinos, en este caso los medos, y en el siglo VI antes de J. C., formaron el imperio antiguo mis inmenso hasta aquel en- tonces, con Persepolis como capital Los persas estuvieron muy influenciados por los asitios, adoptando gran parte de sus costumbres, entre ellas también el vestuario, superindolos a ve~ ces en el fausto y ceremonial. El traje persa Asi, pues, como vas a poder comprobar, en cuanto a la vestimenta se refiere la civilizacién persa esta estrechamente relacionada con Ja asiria. Al ignal que la asiria, la vestimenta persa consis tia en una larga tiinica plisada, denominada kand- ys. Algunas veces, sobre la kandys se colocaba otra téimica que quedaba ajustada en Ia cintura y tenia una gran cantidad de adornos bordados. Puedes apreciar gran parte de estos detalles en el relieve persa de las ruinas de Persépolis que reproducimos en la figura 9 La tinica diferencia del vestido real persa con el _@ Los arqueros o guardia particular usaban una in asirio, es que leva solamente la kandys, pero dumentaria compuesta por un jpantalén largo, dispuesta de forma distinta, La kandys persa llamado anaxirides, una tinica cortn cefiida al queda bastante estirada a 1a altura de la cintura, talle mediante un cinturén, botas de cuero y formandose unos .pliegues” muy...voluminosos, gorro de fieltro (Fig. 11). acordes con ta armoifa de las mangas (Fig. 10) zg Figura 10. Vestimenta det rey perse. Figura 11. Indumentaria del arguero 0 | guardia particular persa. L En resumen El traje persa y el asirio son muy similares. La vestimenta persa consistfa en una larga tinica plisada, la- mada también kandys. Normalmente sélo se levaba esta prenda El vestido del rey persa se compone solamente de la kandys, aunque dispuesta de forma distinta a la del sey asirio. El elemento que caracteriza al traje del arquero 0 guardia particular es un pantalén largo llamado snaxirides Ejercicios de autocomprobacién 1. Con qué nombre se conocen los bordados de la mayorta de tos trajes asivios? a) kandys b) kaunace gj trabajo de Babilonia 2. La prenda més caracterstica del sraje asirio y persa fue: a) ef himatién b) la tinica ola saya 3. Bl uniforme de los soldados persas se caracteriza por llevar un pantalin largo denominado “aft. 4. gCémo se lama la prenda caracteristica egipsia de lino o algodén que se plegaba jormando tuna especie de delantal triangular y que iba enrollada a la altura de los rifiones? 4) kalasiris b) sobretodo ¢) schenti 5.El vestido largo, estrecho y ajustado como un tubo eldstico, es propio de la mujer egipcia. vr Al finial de esta unidad didéctica encontrards las soluciones a estos ejericis. Si no los has contestado correctamente, sig- nifica que atin no has asimilado lo suficiente esta parte de la lecién, por fo que te aconsejamos que la vuelvas @ repasar Creta Rasgos histéricos generales Creta es la mayor de las islas del archipiélago griego en el mar Egeo. La cultura cretense es an- terior a la griega y se inicio hacia el afio 6.000 an- tes de J.C., alcanzando su gran esplendor hacia el afio 4.000 antes de J.C. 30 Los ctetenses fueron los mis avanzados nave~ gantes de su tiempo y al encontrase Creta en un lugar estratégico, cerca de Egipto y muy préxima a Grecia, no es de extraar que mantuvieran la. zos comerciales con estas civilizaciones y que Ja cultura cretense tenga una marcada influencia de las culturas griega y egipcia, lo que, de todos modos no impidié que los cretenses desarrollarin tun estilo propio y original en cuanto a sus artes y vestidos. El traje cretense Las excevaciones arqueolégicas de Sir Arthur Evans a principios del presente siglo XX, revelaron la riqueza de los restos de la civilizacién cretense, asi como la de su indumentaria, la cual, no obstan- te, es todavia una indumentaria bastante primitiva © El traje masculino era, como decimos, bastante primitive y consistfa en unafpampanilla (especie de taparrabos) que dejaba desnudo el torso. Su forma era mucho més variada gue la del_schen- ti egipcio y, ademés, podia ser confeccionada en varios materiales: cuero, lana © lino: © El traje femenino se caracteriza por Ia utiliza cién_de yolantes y por tener una.cintara mu ajustada, con un corpifio que terminaba bajo él =pecho, déjando éste al descubierto. ~ Posteriormente el traje de la mujer se va_alar gando hasta llegar al suelo se Je vai superpo- niendo otras telas (Fig. 12). > Tanto los hombres como las mujeres utilizaban cinturones. En las cerimicas cretenses de esta Figura 12, En esta escultura de ta diosa de las serpien- tes, de Cnosssos, capital de Creta, se aprecia el vestido pico de la mujer exetense. (Archive AISA). época podemos ver que! sus cinturas eras muy es- trechas, Jo cual ha hecho pensar a algunos auto- res que estos cinturones los Mevaban desde la in fancia Cabe destacar, por otca parte, la extraordinaria rigueza del colorido utilizado por los cretenses. Principalmente los colores eran el amarillo, el rojo, el pérpura y el azul. En general, la indumentaria de los cretenses no solfa ser drapeada, tomo si lo fue, como a conti~ nuacién veremos, la de los griegos. Pero te pre guntarés qué significa la palabra “drapear”, pues es Ja primera vez que utilizamos este término en el Curso. Presta atencién a la explicacién: decimos que un traje es ajustado cuando se cifie al cuerpo, como ocurre, por ejemplo, con la mayoria de las prendas que se Hevan hoy dfa; por contra, un tra Je drapeado es aquel en el que la tela queda suel~ ta sobre el cuerpo formando pliegues, como es el caso de las tinicas griegas. Asi, pues, las ropas de Jos cretenses no solia ser ‘inicamente dfapeadas, pues también las utilizaban ajustadis En resumen EL traje cretense destaca principalmente por su riqueza de colorida y complejidad. El traje masculino consistia en una pampanilla que dejaba desnudo el torso, pero més variada que el schen- ti egipcio. Ex el traje femenino destacan los volantes y la eintura muy ajustada, con un compifio que terminaba bajo el peche, Tanto ios hombres como las mujeres utilizaban cinturones. Grecia Rasgos histbricos generales Grecia es la peninsula més oriental de las tres que tiene Buropa en el mar Mediterrineo y cuen~ ta con numerosas islas. Debido a las condiciones Figura 13. En este relieve, realizado hacia el aito 440 antes de J.C., podemos ver el traje que levaban las mu= jeres griegas.(Archivo ZARDOYA) 32 | | del terreno, seco y quebrado, crecieron en ella pe- quefios estados con dificiles commnicaciones entre si, salvo por mar. Por eso pronto se caracteriz6 este pueblo como matinero y colonizador. Grecia es, por otra parte, la creadora de una cultura con personalidad propia. En sélo trescien- tos afios, los griegos sentaron las bases de la civi- lizacién occidental en sus diferentes campos: las artes, las ciencias, 1a filosofia, la politica y la me~ dicina, Su ideal fue el orden, la armonia y la pro- porcién, instaurando un canon de belleza del cuerpo humano vigente atin en nuestros dias. Y, por supuesto, también en el vestido se refleja este canon de belleza y ese sentido de la proporcién y Ja armonia. El traje griego En consonancia con sus ideas sobre la estética, los griegos procuraron que sus trajes reunieran la majestad y el reposo de lo bello, procurando que, con caida natural, las telas formasen aquellos plie~ gues que les confieten ritmo y distincién, impri- miendo asi al ropaje el maximo de valor estético, ‘Una muestra de ello la tenemos en el relieve de Ta figura 13 El tnaje femenino E] traje principal de la mujer griega es el chi- tén, el cual sirve también de camisa. El.chitn es una prenda rectangular, general- mente de lana, que se plegaba a mitad del cuerpo y Se sostenia con dos fibulas, o hebillas a manera de imperdibles, en los hombros. vestida con | ura 14, Mujer griega chitén y diplots. pieto's Figura 15. Mujer griega vestida con peplos. L. Esta prenda podia ser simple o doble, segiin se llevara recta 0 con un repliegue. Cuando. el chi- ton llevaba repliegue, éste se conseguia dejando caer la parte superior a partir de los hombtos, formando asi una especie de bhusa que se Iama- ba diplots. El chitén se podia llevar con o sin cinturén y a veces, incluso, con un doble cinturén. En la figura 14 podemos ver una mujer vestida con chitén y diplois Fl chitén fie, no obstance, ms propiamente tuna ropa interior. Como prenda exterior se solia usar el peplos. Se trata de una tinica rectangular de dimensiones variables, que no ya cosida sino que se drapea como el chitén y, también como éste, se sostenia en los hombros con fibulas. EL peplos quedaba ceflido al talle con un cincu- vén y podia tener una doble cafda: una por delan- te y otra por detrés. Habia veces que se colocaban botones pequeiios a lo largo de la tela que cubria los brazos, con el resultado de que el traje parecia llevar mangas (Fig. 15). Es facil confundir el chitén con el peplos ya que, a la vista de lo expuesto, estas dos prendas parecen muy similares. La principal diferencia es que el chitén es una prenda y el una prenda exterior, El traje masculino EI traje principal masculino recibe el mismo nombre que el femenino, es’ decir, chitn. Tiene la_misma forma pero con la salvedad de que_es tO}.se trata de una especie de blusén que “Hlegaba hasta las rodillas, stijetindose con un cin- turén que permitia conseguir una serie de plie~ gues (Fig. 16). © Los reyes, ancianos y poetas, usaban una téinica { larga con mangas, denominada poderis 0 tinica talat. # En general, los hombres de accién y trabajadores sélo se sujetaban el chit6n en el hombro izquier~ do, de forma que el derecho quedaba libre; cuan- do la prenda se colocaba ast se denomina exomis. 33 En este caso la vestimenta quedaba més levantada y legaba hasta medio muslo. ‘# Los jévenes y los viajeros afiadian al chitén un sobretodo, la klaene o la klamide, que consistia en una, prenda rectangular de aproximadamente tunos dos metros. La klaene se colocaba sobre los hombros, se sujetaba bajo el mentén con un bo tén y en la espalda llevaba una pequefta capucha. © Los jinetes Hlevaban también el exomfs, pero mucho mis corto, lo que se consegufa colocan- do un segundo cinturén a Ja altura de la cintu- ra. Llevaban, ademis, la klaene o klamide, en cuyas esquinas inferiores se solia colocar algo de peso con objeto de que la tela cayese e impedir que volaré durante la carrera. Esca capa 0 sobretodo (klaene) se distingufa por tener marcados gran cantidad de pliegues, los cua- les se conseguian de la siguiente manera: en primer lugar se mojaba la tela, a continuacién se tealizaban_ los pliegues presionando con las uiias; como la tela leva almidén, al secarse al sol quedaba plisada. # El ejército griego se componta de infanterla y ca~ ballerfa. De su indumentaria destacan los ¢ascos, que podian ser de cuero metilicos, siendo sii nota distintiva especial una placa metilica pro- tectora de la nariz, Protegian su cuerpo con una oraza integrada por dos partes convexas, y los hombros con unas placas de metal que, asa vez, mantenfan sujeta la coraza, LLevaban ademas tuna especie de delantal protector de metal o de cuero pendiendo de la cintura. Las piernas las protegian, desde el tobillo 2 la rodilla con las Knemides 0 polainas de metal. En cualquier iso, su. mayor proteccién Ia constituia el escu- do, casi siempre oval (Fig. 17) Entre los vestidos griegos de cobertura, es decir, externos, destaca un manto conocido con el nom- bre de himatién, picza rectangular u oblonga con Ia que se envolvia el cuerpo, normalmente hasta las Figura 16, Hom= bre griego vestido con chitén. Figura 17. Indu ‘mentaria del sol- dado griego. Figura 18. Los hombres. griegos solian evar el imation por en~ cima del chitén, Figura 19. Mu- jer griega con ‘chitin largo ¢ imation. rodillas y a veces por entero, que presenta la par~ ticularidad de que no lleva ninguna atadura, a di ferencia de la klaene, que se ataba bajo el mentén. E] himatién solfa Hevarse por encima del chitén, como podemos apreciar en la figura 18 {Podian las mujeres griegas usar el himatién? Efectivamente, las mujeres lo Hevaban algunas ve~ ces sobre el hombro izquierdo, dejando libre el brazo derecho, formando un largo pliegue. La co- queterfa de las mujeres griegas, en especial de las atenienses, sabia sacar partido del himatién sobre poniendo un chitén largo realizado con tejidos re- finados, incluso de seda (Fig. 19). Figura 17 En resumen En_consonancia con sus ideas estbticas, los griegos procuraron que sus vestidos reuinieran la majestad y el reposo de to bello. El traje principal de la mujer griega es el chitbn, prenda rectangular que se plegaba a mited del cuerpo y se sostenia con dos fibulas en los hombros. Cuando el chité Uevaba replicgue, dejando caer la parte superior @ partir de los hombros, se formaba una especie de blusa llamada diplots. El chithn, que a veces servta de camisa, era una prenda interior. La prenda exterior que solla usar ta mu- Lier exa el peplos, que se ceita al talle con un cinturén y podia tener una doble calda: wna por delante y otra por detras. El traje masculino se lama chitén, igual que el femenino, pero tiene la diferencia de que es mas corto, pues Mega hasta tas rodillas : El hinvatién era un manto de forma rectangular u oblonga con la que se envolvta el cuerpo, sin ninguna atadura. Solfa Heverse por encima del chitén. Esta prenda también la podian utilizar las mujeres. Ejercicios de autocomprobacion 6. La utilizacibn de los cinturones, tanto en el hombre como en la mujer, come complemento al traje es una caracteristica bdsica del vestido. 4) egipcio ) cretense ¢) griego 7. La diferencia fundamental entre el traje de ta,mujer griega y el de la egipcia es que las:grie- > Chas Mevaban ini vestido ei forma dé tribo eldstico ajustato; mientras que las egipcias Nevaban (tees drapeadas cs : Ei aise eta ea a VF 8. La especie de corsé que formaban los repliegues del vestido griego se denominaba: (a) diplots 4) chitdn ©) peplos 9. La principal diferencia entre el chitén y el peplos griego es que el primero es una prenda in- Jferion, mientras que el segundo es una prenda superior: : VF 10. ZQuién wsaba una tiinica larga denominada poderis? 4) los jdvenes griegos 8) los hombres de accibn y trabajadores griegos jos reyes, ancianos y poetas grieges Alfinal de esta unidad didéctica encontraris las soluciones a estos efercicios. Sino los has contestado correctamente, sig- nifica que aiin3 no has asimilado lo sufciente esta parte de la lecién, por lo que te aconsejamos que la vueluas a repasar 36 Actividad recomendada Como has podido ver en la leccién, el traje det sacerdote asirio tiene unas caractertsticas peculiares. Fn la figura a, te presentamos un sacerdote asirio vestido tinicamente con una tinica corta. Te propo- rnemos que completes sobre esta misnea figura Ia ves- timenta de este personaje, dibujando las prendas y complementos que, segiin fo estudiado en la lecién, Ie faltan Figura A Sociologia de la moda Variables geografica y demograficas ESQUEMA DE CONTENIDOS Introduccién Los condicionantes de la moda Variables climatolégicas y geograficas Variables geogrificas y demogrificas Variables demogréficas Condiciones climatolégicas Condiciones geogréficas El tipo de agrupacton demogrifica La distribucién de la poblacién Los cambios en la poblacién 39 Introduccién Todos sabemos que la moda es un fenémeno temporal y cambiante, Las costumbres sociales evolucionan de una manera mis © menos ripida y todos estos cambios afectan a los diferentes as- pectos de nuesira sociedad. La moda, como fené- que es, no esté exenta de estos cam- La moda, ademis, refleja formas de conducta, las cuales responden a unos valores determinados. Por tanto, Ia moda se inserta dentro del marco so- cial general y, por ello, los cambios que en ella se dan vienen marcados o influenciados por los cam- bios permitidos por la sociedad. Escudiaremos en esta segunda parte de la leccién las variables geogrificas y demogréficas que estén directamente relacionadas con el desarrollo de la moda. Los condicionantes de la moda En toda sociedad, los individuos aceptan una se- ric de normas tradicionales que determinan el uso de prendas de vestir. Y esto es hasta tal punto ast que, como sabes, actualmente todavia existen pue- los primitives que prescinden de vestise. Asumida la necesidad social del uso de ropas, éstas pueden variar segtin varios factores, como pueden ser el momento histérico que se vive ¥, dentro de ese momento histérico, las condiciones sociales de la época Como ya vimos en la primera parte de esta lec cién, dedicada a la Historia del Traje, la historia de la moda es, por naturaleza, la historia de unas Glites sociales: aristocracia, burguesia, ete. Existen, pues, una serie de condicionantes de la moda que van de los ms generales a los mas estrechamente relacionados con la persona. Dentro de los condi- 40 cionantes de la moda que podrlamos catalogar como generales estarian: ¢ Las variables geogrificas y demograficas @ La estructura social La cultura @ La politica _Los condicionantes que afectan més directamen- te a la persona son los que podriamos denomins motivaciones psicosociolégicas del propio indivi- duo. Tanto los factores generales como los individua~ les van a condicionar el tipo de moda que impera en una sociedad en un momento determinado de su historia, porque, como deciamos al comienzo de este apartado, a moda es un fenémeno social, Variables geograficas y demograficas : Como hemos sefialado en el apartado anterior, las variables geogréficas y demogrificas son condi- cionantes generales del fenémeno moda, {Cuiles son las principales variables geogrificas que inciden en el fenémeno moda? Hay dos basicas: La dlimatologta y la propia geografla de una zona. 2Y las variables demogeificas? Como veremos mis tarde, dentro de estas variables se encuentran condicionantes como ef tipa de agrupacién demogré- “fica, la distribucién de la poblacién y los cambios que se “producen en ella Variables climatoldgicas y geogrificas El ser humano, para poder sobrevivir debe adap- tarse a las condiciones que le impone el medio fisi- co que le rodea., Una de las primeras conquistas del hombre en su lucha por el dominio de las condicio- nes de la vida, fue, sin ninguna duda, el traje. Figura 20, Diferencias en la indumentaria motivadas por lasc ondiciones climatoldgicas: a) Mujeres habitantes de la isla de Hawai, b) Nifio esquimal. (Archivo FIRO-FOTO). Como sabes, una de las funciones basicas del vestido es proteger al cuerpo humano. Esta fun- cién puede ser desempeliada tanto por una pelliza rudimentaria, como las que utilizaban los hombres de las cavernas, como, en la actualidad, por un li- gero impermeable disefiado por un gran modisto Ambas prendas cumplen la misma fancién. Condiciones climatolégicas EL tipo de tejido, su_color, su forma, etc, son acribatos de la indumentaria que sé encuentran claramente influenciados por las condiciones cl matologicas. Un ejemplo de esto lo tenemos si re- flexionamos sobre las diferencias que hay entre las ropas que utilizamos en verano y las que utiliza- mos en invierno. Cada estaci6n climatol6gica esti condicionando el gue Hevemos un tipo u otro de vestimenta, porque obviamente en cada estacién el clima es diferente. Come puedes observar en el figura 20, es eviden- te queyna persona que vive en el trépico no puc~ de utilizar las mismas indumentarias que un habi~ tante del Polo Norte y, seguramente, ninguno de Ios dos podria sobrevivir en el medio en el que vive si sus ropas feran diferentes a como lo son. 4 Figura 21. Las botas altas de esta modelo, propias de ta temporada Otofio-Invierno, estin al margen de los as- pectos funcionales del vestir, ya que leva nn conjunto de temporada Primavera-Verano. (Archivo FIRO-FOTO). Como sabes, en el mundo de la moda se realizan colecciones atendiendo a dos temporadas: Otoiio- Invierno y Primavera-Verano. De todos modos, hay veces que los disefiadores, en pro de la origi- nalidad y dejando de lado los aspectos fancionales del vestir, realizan creaciones insélitas como la in- 42. troduccién en épocas estivales de disefios 0 com- plementos propios de la temporada Otofio-Invier- no (Fig. 21) Todo lo que acabamos de decir, implica catalogar al clima como un justificante de la funcionalidad de la moda, pero también podemos sacar la conclusién de que la sociedad de consumo a veces hace que no se tengan en cuenta estas consideraciones funciona les y que, sobre ellas, prevalezcan decisiones de compra simplemente porque “esti de moda” Condiciones geograficas Con ellas nos referimos a la localizacién del area geogrifica, asi como a los recursos naturales, de cada zona. En cuanto al primer aspecto, cabe sefialar que, dependiendo de las caracteristicas especificas de cada zona geogrifica (zonas de montafia, zonas del interior, zonas costeras, etc), la forma de vestir de sus habitantes es diferente, Por ello, si nos fijamos por ejemplo en nuestro pais, es logico que sea diferente el vestuario de un habitante de Castilla-Le6n que el de otro de la Cos- ta del Sol. El vestuario del de Castilla-Leén, por el clima y por las condiciones del terreno, se compon- dra de ropa y calzado mis resistentes que el de la Costa del Sol, que seré mis ligero (Fig. 22) Por otro lado, si tenemos en cuenta los recursos naturales propios de cada zona, nos percataremos de su importancia en la confeccién del traje y en la eleccién de la materia prima con que se ha ra lizado. Un ejemplo de ello lo tenemos en los ves- tidos que las mujeres chinas utilizaban, confeccio- nados bisicamente en seda debido a la cantidad y calidad en que este material se hallaba en su pais Si pensamos en otra zona geogrifica, como por ejemplo Escocia, podemos observar que el elemen- to principal de la confeccién de trajes es la lana Ademés de la influencia en Ia confeccién del traje, el hecho de que una zona geogrifica sea rica en un determinado material puede influir también en I aparicién de modas especificas, puesto que si se produce un excedente de ese determinado ma- terial, existira la tendencia de producir y disefiar trajes basindose en él. Figura 22. Diferencias en la indumentaria motivadas por las condiciones geogrificas: a) Habitante de Castilla~ Leon. W)Habitante de la Costa det Sol. (Archivo FIRO- FOTO). En resumen Exisien una serie de condicionantes socioligicos de ta moda. Estos condicionantes socioldgicos son los ele- ‘mentos generales que caracterizan a toda sociedad. Nos estamos refiriendo a la geograffa, ta polftica, 1a cultura, la demografia, los medios de comunicacién, etc. Pero, ademas, la moda también esté influencia'por elementos individuales, como son Ia edad y el sexo. Las condiciones climatolégicas influyen’ en los colores, las tipos de tefido y, en general, en los modelos de las prendas. Asi mismo, la materia prima imperanie en una zona geogrdfica hard que exista una mayor tenden- Gia a basar la confeccién de ropa en dicha materia. i Variables demogréficas @ La distribucién de la poblacién Cuando estudiamos Ja relacién establecida entre @ 08 cambios en Ia poblacién. la demografia y la moda, debemos atender a tres variables ‘Vamos a ver detenidamente cada una de estas variables, lo cual nos ayudari a comprender Ia re © El tipo de agrupacién demogréfica lacién que hemos establecido. 43 El tipo de agrupacién demogréfica Si analizamos la evolucién histérica de las socie~ dades, resulta revelador conocer que cuando apare- cieron las primeras ciudades de la época moderna y comenz6 el desarrollo de la burguesia es cuando podemos hablar del nacimiento de la moda como fenémeno sociolégico, ya que uno de los objetivos de esta clase social era la imitacién de los vestidos de la clase social superior, es decir, Ia nobleza Este nacimiento se vio favorecido, ademis, por el aumento en gran medida de la fabricacion de nuevos y variados tejidos. Las agrupaciones demogrificas son un aspecto importante respecto a la moda actual. Tanto el nft- mero de personas que habitan una poblacién como las agrupaciones que estas personas forman, son datos importantes én el estudio del fendmeno social de la moda Cuando las agrupaciones sociales que se forman son pequefias, como las de los pueblos pequeiios y las aldeas alejados de las grandes ciudades, pode- ‘mos observar una preferencia por la utilizacién de vestidos mas duraderos, En estas zonas, la moda sufre pocas variaciones ya que son caracteristicas principales de su poblacién el conservadurismo y tun cierto rechazo a cambios demasiado rapidos, ‘Actualmente, todos sabemos que muchos de los habitantes de pueblos pequefios y aldeas, acuden 2 las grandes ciudades a comprar ropa. De todos mods, todavia prevalece Ia tendencia a elaborarse ‘en casa sus propios vestidos. Por el contrario, en las grandes agrupaciones so- ciales, como son Jas cindades, podemos sefialar que el fenémeno social de la moda tiene mayores repercusiones, ya que las ciudades, sobre todo las grandes, pueden ser consideradas como niicleos de consumo. En las ciudades, las modas se popularizan répida~ mente pues sus habitantes asumen la moda de] mo- mento, lo que hace de la ciudad el punto mis ade- cuado para que en ella se generen nuevas modas. En las grandes urbes, como consecuencia de la masificacién que las caracteriza, se da respuesta a los ripidos cambios que se producen en el mundo de la moda, Cambios que se coneretan en le apa~ ricién de nuevos materiales, disefios diferentes, nuevas colecciones, nuevos complementos, ete. En la figura 23 ce mostramos un ejemplo de lo gue acabamos de explicar Figura 23. La moda tiene una influencia distinta segin se trate de pequefias agrupaciones de poblacién (pueblos) © de grandes ciudades: 4) Atnendo de campesino. 6) Atuendo de un hombre mayor que reside en una gran ciudad. (Archivo FIRO-FOTO). La distribucibn de la poblacién Cuando hablamos de la distribucién de la po- blacién, nos referimos 2 factores como: ‘¢ Edad (jévenes, menos jdvenes y mayores) # Sexo (hombres y mujeres) ¢ Estatus social (clase media, alta y baja) La influencia de estos factores en la gente y el hecho de que aumenten o disminuyan los grupos de poblacién, hace que la distribucién de la po- blaci6n sea una variable significativa en el estudio de la moda, © Los movinientos juveniles que aparecen principal mente en hs gtandes ciudades de forma mis 0 menos _periddica, tienen implicaciones en el nivindo de Ja moda, ya que ésta se sirve de Ia f2- cilidad con Ia que estos grupos son aconsejados, yaveces manipulados, mediante la publicidad, la venta de posters, discos, etc. Sin olvidarnos de la influéncia que sobre los grupos juveniles tienen los idolos de la miisica y el cine (Fig. 24). Si tomamos la variable sexo, podemos compro- bar que en funcién de ella (sexo masculino, sexo femenino) la moda puede variar Hace unos afios Ia moda predominante era a “unisex”, debido a que lo que se pretendia era esta- blecer una equiparacién entte ] hombre y la mujer, Actualmente, la mujer esté mucho més equipara~ da al hombre y cada vez goza de una mejor po- sicién en el miindo laboral_ y en Ia sociedad en general, puesto que el propio hombre la va consi- derando como un igual, Paradéjicamente, esta si- swacién conlleva que ya no sea tan necesario wtili- zat la moda como elemento de igualitarismo, pues observamos que se ha producido un retorno a mo- ‘elos més tradicionales, donde deben estar clata- mente diferenciadas la feminidad y la masculinidad. Ello Io podemos corroborar observando a las mujeres de negocios de cualquier gran ciudad. Ve- remos que mas que atuendos masculinos, lo que utilizan son Tos trajes de chaqueta con falda y los vestides, prendas..que destacan la feminidad de mujeres que dedican su tiempo a trabajos que tra- Figura 24, La moda se sirve de los movimientos juveni~ les que aparecen principalmente en las grandes ciudades ‘para imponer sus productos. (Archivo FIRO-FOTO). dicionalmente han sido desempefiados por hom- _bres (Fig. 25) © Por iitimo, el estatus social es otro de los con- dicionantes de Ia moda. Como sabes, as clases sociales que gozan de una mejor po Figura 25. En la actuatidad, tas prendas de las mujeres destacan por su feminidad. (Archivo FIRO-FOTO). 45 némica_y cultural, es decir, lo que denomina- ios clases altas, tienen mayores posibilidades de adquirir “moda”, en su mis amplio sentido. Sin embargo, Jas clases més modestas, con un poder adquisitive menor, no poscen las mismas fa~ cilidades y esto se refleja en sti indumentaria. Pa rece que en una sociedad que tiende a evitar las grandes desigualdades sociales, como Ja muestra, esto no deberia ser asi, pero sf lo es y es facil constatarlo observando una calle de wna gran ciu- dad y viendo pasar a los diferentes viandantes, Asi, pues, podemos concluir que los diferentes grupos sociales se caracterizan por poseer costum- bres y hibitos diferenciados, que se traducen fiel- mente en su forma de vestir. En resumen Los cambios en la poblacién Tanto los movimientos migratorios como la in fiuencia del turismo, traen como resultado un mo~ vimiento 0 cambio de la poblacién que permite el intercambio sociocultural. Estos cambios influyen en el fendmeno de la moda y conllevan la difusién de las novedades y las variaciones que se producen dentro de este fenémeno. Aunque es cierto que en los paises desarrollades actualmente existe una uniformidad en la forma de vestir, sin embargo, en aquellos pafses donde todavia se dan restricciones en la informacion, ast como otros tipos de censuras, movimientos como el turismo han producide modificaciones tanto en Ja forma de vestir como en las costumbres. El tipo y, principabnente, el tamaiio de las agrupaciones demogréficas, es decin, el que se trate de pueblos o aldeas (medio rural) 0 de grandes ciudades (medio urbana), va a favorecer 0 desfavorecer el desarrollo de cier- tas modas, entre elas ta de la ropa. ‘También tiene una incidencia importante en el desarrollo de fa moda la distribucién de ta poblacién en cuanto 4 edad (nits, jévenes, personas mayores), el sexo (masculine y femenino), asi coma los cambios socia- les producidos por la ennigracién el turismo, Ejercicios de autocomprobacién 11, Algunos disefiadores introducen en verano elementos propios de invierno uF 12. Un elemento importante a ta hova de confeccionar los trajes de um pats o zona geogréfica es. 4) la cantidad de personas que habitan en ella 8) el colorido £) los recursos naturales propios de ta zona 13. Algunas de las caractersticas del vestido que se encuentran influenciadas por las condiciones geograficas de la zona son el tipo de tejido, el color y la forma del traje... VF 14, En los pueblos.pequeiios-y aldeas es donde més se popularizan las modas oo... VE 15. En funcién de la variable sexo, en la actualidad predomina la moda “wists” sssooeseesee vr Al final de esta unidad didéctica encontrarts las sobuciones a estos gjerccio. Si no los has contestado comectamente, fica que aim no has asimilado lo sufciente esta parte de la lecién, por lo que te aconsejamos gue la vuelvas a repasar Actividades recomendadas 1. Elabora un esquema en el que aparezcan las diferencias que se dan en Ia indumentaria de la poblacién de las zonas rurales y de las ciudades Podrias hacer dos columnas en las que aparecieran los dos tipos de zonas, del siguiente modo: Zona rural Zona urbana *Conservador *Cambiante 2. Atendiendo a la importancia que tiene el turismo en la difusién de la moda, elabora una lista de prendas y complenentos de la moda espaiiola, que hayan aparecido como consecuencia de la influencia del fendme- tno turistco. TEJIDOS 2 Fibras textiles naturales de origen animal ESQUEMA DE CONTENIDOS Introduccion Fases de a lana para la obtencién del hilo El color El brillo Caracteristicas La humedad ¥ propiedades Poder fieltrante Poder aislante La lana Tipos de lana Utilizaciones El problema de la polilla Pelo procedente de las cabras Las fibras naturales Pelo procedente de origen animal del género “Tama” Tipos de pelos Pelos procedente de camélidos Otras clases de pelo Breves apuntes hist6ricos Pelos Hilatura 0 extraccién La seda de la seda Caracteristicas : ¥ aplicaciones El chape La seda salvaje © “tussah” 49 Introduccién Desde el principio de los tiempos el hombre ha utilizado las pieles de los animales para protegerse del frio. La lana, que fue la primera materia textil hilada, los pelos de los animales y le seda consti tuyen las principales fibras naturales de origen ani- mal, las cuales vamos a estudiar en la presente lec~ ci6n. Las fibras naturales de origen animal Las fibras textiles animales compuestas funda mentalmente de una sustancia albuminosa Tlamada liczatina, tienen una serie de caracteristicas en comin: ,arden con dificultad, ghuelen a pezuita 0 cuerno quemado y al quemarlas dejan un residuo aparentemente sélido, .pero que al apretarlo se convierte en ceniza, Las principales son Ja Tata, los pelos, la seda, el chapedy la seda salvaje o “tuésah”. Vamos a estu- diarlas. Figura 1. Oveja (ovis aries). 30 La lana Has ofdo hablar de la oveja de-rizatnerina? Este animal, que se dice ya existia en Espaita 1.700 aftos antes de Cristo, siempre ha sido muy apreciado por la calidad de su pelo, al que se llama lana (Fig. 1). En Espafia, la exportacién de ovejas y carneros estuvo controlada hasta el siglo XVIII con el cas- tigo de pena de muerte para quien sacara corderos vivos del pais. Posteriormente, este control desa- parece y en la segunda mitad del siglo XVIII se empezaron a exportar a Europa, hecho que signi ficé e) origen de la industria lanera en el mundo. Australia recibié en el afio 1.800 los primeros 29 carneros merinos espafioles; cien afios después los australianos tenfan mas de 80 millones de cabezas. La calidad de la lana depende de diversos facto- @ salud del animal @ cria y cuidados @ zona del cuerpo de donde proceda # raza, edad, clima, ete. Existen tantas razas de ovejas como lugares de origen de las mismas, Asi, tenemos la oveja meri- nna espafiola, la oveja australiana, la irlandesa, etc. Mediante una cria y cruces adecuados se obtie~ ne una gran variedad de razas que producen lanas y que se pueden clasificar en: © merinas: lana muy tizada y muy fina. -de cmuce: lana menos tizada y mas gruesa. @ bastas: lana poco rizada y muy gruesa Ya finura y el rizado natural de la lana determi- han ampliamente su apariencia, conservacion del calor, tacto, resistencia y clasticidad Fases de la lana para la obtencién del hilo Las fases por las que pasa la lana después de es- quilada hasta que se convierte en hilo son: \e Batido en-seco, con el fin de eliminar las mate- rias vegetales y terrosas. be © Lavado intenso, para eliminar la grasa © Secado mediante miquinas @ Untado de la lana mediante un lubricante neu- tro, para proporcionarle mayor suavidad y flexi bilidad ¢ Cardado para pulitla, alisarla y tansformarla en mechas de longitud continua © Hilado estirando las mechas y torciéndolas sin inverrupci6n, uniendo asi fibra tras fibra y for- mando el hilo. Caracteristicas y propiedades El color El color natural deJas lanas es blanco 0, mas exactamente, “blanco_sticio”, es decir, un blanco mas 0 menos amarillenté 6 grisiceo, pero también las hay de color pardo y hasta riegro. Como_la ana es muy dificil dé blanguear (el hipoclorito de 1a Tejia Ta amarillea en vez de blanquearla), la lana blanca es muy apreciada. El brillo E] brillo natural de la lana, independientemente de su color, es muy variable, siendo. mis. brillantes Jas lisag que las onduladas. También el brilld de 1 lana puede variar segin el tratamiento a que la so~ metamos. Asi, por ejemplo, el calor seco las hace mis brillantes. La humedad Es la materia textil que contiene mayor-cantidad dehumedad Es, por tanto, higrosc6pica, es decir, posee la propiedad de absorber y de exhalar la hu- medad. Cuando se moja, su peso puede anmentar hasta un 15% mis. Las hebras de Jana no se doblan tan ficilmente como las de algod6n, aungne también recobran la forma primitiva al cesar la presién que las defor maba, es decir, son elésticas. " GLANDULAS SEBACEAS Figura 2. Organo productor de ta lana, Cuanto més seca se encuentra Ia lana, menos flexible seri y mayor elasticidad tendra. Por tanto, para conseguir un mejor hilado es necesario que la lana se encuentre lo més hémeda posible Poder filirante El poder fieltrante, es decir, la capacidad de ad- quirir consistencia de fieltro, es una propiedad ex- clusiva de Ja lana, debido a las escamas (Fig, 8) que tiene el pelo en su superficie Bajo la influencia de la humedad, del calor y del movimiento con cierta presién, operacién que se denomina batanado, los pelos de lana quedan uni- dos unos con otros en una masa compacta deno- minada fieliro. Un ejemplo es el fieltro de los ta- petes de las mesas de billar, que se realiza sin hilatura alguna y se consigue por batanado; en cambio, el pafio, como el utilizado para hacer abrigos, es un tejido hecho en telar (por camo, lleva hilaturas) que también sufre un batanado. El clorado de la lana elimina su poder fieltran- te, debido @ que la accién del cloro provoca una profunda modificacién de las escamas del pelo. Aprovechando esta propiedad de eliminacién de su poder filtrante por medio del clorado, se consi- 5 guen lanas inencogibles, utilizadas bisicamente en prendas de vestir, como suéteres, vestidos, ete. Poder aislante La lana tiene un gran poder aislante, es decir, es mala conductora del calor o del fifo, debido a que En resumen sus fibras poseen un rizado natural, y entre ellas existe un colch6n de aire elistico y aislante. También es mala conductora de la electricidad, en especial cuando est muy seca. Esto hace que se electrice muy ficilmente por frotamiento, y también electrice los cuerpos que con ellas son frotados. La salud de la oveja, la cria y cuidados de ta misma, la raza, Ia edad, el clima, ast como la zona del cuerpo de donde proceda lu lana, son los factores de los cuales depende la cualidad de este tejido. Las fases por las que pasa la lana después de esquiteda hasta que se convierte en hilo son; batido en seco, lavado, secado, untado, cardado e hilado. El color natural de las lanas es blanco sucio, pero también las hay de color pardo y hasta negro. Tiene un brillo natural muy variable, siendo mds brillantes las lisas que las onduladas. Las fibras de la lana son eldsticas pero menos flexibles que las del algodén, sobre todo si estan secas \Un propiedad. lusiva de la lana es su capacidad para adquirir consistencia de fieltro. Tiene ademds un “gran poder aislante pero se eleciviza facilmente por frotamiento. Tipos de lana Segiin el tratamiento al que son sometidas, te- nemos los siguientes tipos de lana: © Lana virgen. Fs la que proviene directamente de Ia oveja. La frase pura lana virgen se emplea para designara_Ja lana sin_mezela de otras fibtas (pura) y que proviene directamente de la oveja (virgen). — a © Lana regenerada 0 borra, Bs la que se obtiene m: diante la recuperacién de retales de lana de con- feccién, asi como de ropa ya usada y desperdi- cios de hilos y telas procedentes de la industria textil. En nuestro pais se clasifica en tres tipos principales: merino, novedad y cheviot. © Lana peinada o estambre. Es aquella que esti comipuesta por fibras lirgas 0 peinadas, de las que se han separado las fibtas cortas, obtenién- hilado dé estambie fino y regular. © Lang cardada. Es una lana compuesta de fibras cortas y largas entremezcladas, de la cual se ob- tienen hilados gruesos y voluminosos, adecua~ dos para la fabricacién de tejidos con tales ca~ racteristicas. Utilizaciones Como ejemplos de utilizacién de la lana tene~ mos miitiples tejidos de confeccién exterior, ya sea tejida 0 tricotada: vestidos, faldas, pantalones, camisas, ete; y de confeccién interior: calcetines, mantas, alfombras, etc. La lana fina_(merina) se utiliza para la fabrica~ cién de tejidos ligeros, elegantes y de calidad, a base de hilado peinado (estambre) o hilado dé car- da. Con esta clase de lana se hacen vestidos y tra Jjes, género de punto, terciopelo, ete. _La lanas semifina (de cruce) y basta, (cheviot), se utilizan para la fabricacién de tejidos resistentes ara abrigos, telas con discfios de estilo deportivo (tweed), telas originales con dibujos de Ja estruc- tura del tejido, tapiceria, alfombras, etc. El problema de la polilla Las larvas de Ja polilla son un gran problema que sgrpresenta en los tejidos de lana, de la cual tales”insectos se alimentan. Un_método eficaz_y En resumen barato para eliminarlas es el apaleado al aire libre. El alcanfor, la naftalina, la esencia de trementina ‘(aguarras), el formol, etc, sdlo sirven para alejar las mariposas, pero no evitan los estragos que produ cen las larvas de polilia Teniendo en cuenta que las polillas huyen de la luz y de las altas o bajas temperaturas, s¢-aconseja exponer Ios tejidos al’sol o al frio intenso. Una temperatura de 45 grados centigrados mata las lar~ vas en unos 6 minutos, mientras que los huevos mueren en agua a 60 grados en 2 minutos. Segiin el tratamiento al que son sometidas, tenemos los siguientes tipos de lana: lana virgen (la que pro viene directamente de ta lana), lana regenerada o borva, la lana peinada o estambre y lana cardada Con la lana se confeccionan muchas prendas tanto de exterior como de interior. Con la lana fina se fabri- can tefidos ligeros, elegantes y de calidad; con la lana semifina tejidos resistentes para abrigos, ‘elas de estilo de- portivo, tapicerta, et. Las larvas de la polilla son un gran problema que se presenta en los tejidos de lana. Un método eficaz y barate para eliminarlas es el apaleado al aire libre. Ejercicios de autocomprobacién 1. La lana de las ovejas merinas espaiiolas proviene de las ovejas austratianas.... ey vie 2. En el proceso de obtencién det hilo de ta lana ya esquilada, se elimina la grasa que tenga mediante: @) un lavado intenso 4) sin batido en seco : ¢) un untado con un lubricante neutro 3. Las hebras de lana son mas flexibles que las de algodstt.....scsssssvesweccseecssssneesssees v (PF) 53 4. Los pelos de la lana pueden unirse unos con otros et masa compacta: 4) gracias a las escamas que tienen en su superficie b) gracias exclusivamente a que son muy higroscbpicos 4G) gracias a que son muy eldsticos 5. La lana semifina 0 basta, denominada cheviot, se utiliza en la confeccién de tefidos resis- tentes para abriges VF Al final de esta unidad didéctica encontrards las soluciones a estas eercicios. Si no los has contestado correctamente, sig- nifiea que aiin no has asimilado lo suficiente esta parte de la lecién, por fo que te aconsejamnos que la vuelvas « repasar. Pelos @Sabfas que el pelo de cabra, llama o camello no se parece en nada al pelo de oveja o lana? El pelo de estos animales es diferente de la lana porque, a nivel microscépico, su estructura no es escamosa, sino mas bien mosaica, como puedes ver en la figura 3; y también porque la lana presenta un tizado natural mientras que el pelo es liso. PELO: CELULAS DE ESTRUCTURA MQSAICA GLANDULA SUDORIPARA Figura 3, Estructura det pelo de cabra, llama o camello, sa Hay que destacar que todos los animales dife- rentes de la oveja poseen dos clases de pelo: uno largo y rigido y otro que se desarrolla debajo de éste, que es un vello fino, corto, suave ¥ lanoso Tipos de pelos Hay una gran variedad de tipos de pelos segiin cl animal del que proceden, como muestra el cua dro de la figura 4. DERMIS B= GLANDULA SEBACEA EPIDERMIS FOLICULO PILOSO Tipos de pelo Familia animal Cabprinidos Camélidos Lama Alpaca Vicufia Guanaco Camello Roedores Liebre Castor Ete, Otros Caballo Figura 4. Tipos de pelo segiin el animal del que proceden. Los hilos resultantes de cada clase de pelo tam- bién son muy diversos. Los podemos clasificar: en pelo procedente de las cabras, pelo procedente del género “llama”, pelo procedente de camélidos, y otros. A continuacién comentamos sus caracteris- ticas, Pelo procedente de las cabras * Pelo.de_cabra. Es poco apreciado por ser muy grueso y rigido. En su mayor parte procede de Marruecos,, © Pelo de mohair. Es el pelo de la cabra de An- gora. Liso, muy brillante y regular, se emplea generalmente en mezcla para hilos y tejidos sua- ves y voluminosos. Con él se confeccionan abri- 0s, trajes de sefioras y caballero, jerseys. © Pelo de cachemira. Es el pelo de la cabra de ca chemira, Brillante, muy suave y elistico. Esta fi= bra cafa se emplea para le Confeccién de ropa exterior de sefiora, jerseys y tejidos para abrigos de gran calidad. Animal Cabra de Angora Cabra de Cachemira Conejo de Angora Nombre del pelo Pelo de mohair. Pelo de Cachemira Pelo de lama Pelo de alpaca Pelo de vicufia Pelo de guanaco Pelo de camello Pelo de Angora Pelo de liebre Pelo de castor Crin de caballo elo procedente del género “lama” En las montaftas de los Andes de América del Sur Bolivia, Chile y Peri) existe una especie ori- ginaria de aquella zona: la lama, que pertenece a Ja familia de los camélidos y de la que existen mu- chas variedades, Las variedades de la llama se de~ nominan en su conjunto camélidos americanos, y son la alpaca, Ja vieufia y el guanaco (Fig. 5). La llama y la alpaca pueden vivir en estado domésti co, mientras que la vicuiia y el guanaco viven en estado salvaje ® Pelo de Hama, Es un pelo ordinario y bastante largo (unos 30 cm). Puede ser de color blanco, pardo o negro, En cuanto a su utilizacién, suele mezclarse con el pelo de los otros animales afines. © Pelo de alpaca. Es un pelo también largo (whos 25 cm), brillante, casi nada rizado y més fino que el de la llama. Su vello puede compararse con el de cachemira. Se emplea principalmente para géneros de punto, tapetes y alfombras Combinada con urdimbres finas de algodén 0 de seda, se utiliza para forros. 55 Figura 5. Camiélidos americanos. # Pelo de vicufia. El pelo de la vicufta es muy fino, siendo st vello muy escaso y extraordinariamen- te delicado. Su color, en general, es pardo rojizo. Los natives lo utilizan para confeccionar sus fa= ‘mosos ponchos, Generalmente se emplea en la fabricacién de prendas textiles de lujo * Pelo de guanaco: El guanaco es un animal pare- cido a la llama pero de color pardo rojizo. En el comercio, este pelo suele confundirse, 0 mez- clarse, con el de Ia alpaca elo procedente de camélides El pelo de camello es muy apreciado como fibra textil, tanto el del camello asiatico con dos gibas, 36 ALPACA VICURA DROMEDARIO CAMELLO AFRICANO como el del africano o dromedario con un sola giba (Fig. 6). Su pelo, muy abundante en verano, es largo, basto y de color pardo rojizo; el vello es lanoso, largo y de un color pardo claro muy apreciado, ctece en otofio, por lo que puede separarse con facilidad del pelo. El vello se utiliza para género de pinto y para Ja confeccién de tela para abrigos y mantas, muy suaves y calientes. El pelo sirve para fabricar teji- dos toscos, alfombras y correas de transmisién para miquinas. Orras clases de pelo Seguro que posees, o quizés has tricotado algu- na vez, un jersey de “lana” de Angora. Supongo que sabrés que precisamente no se trata de lana pura, sino de lana mezclada con pelo de angora, el cual que proviene del conejo de Angora. BI pelo de Angora es bastante largo, fino y de tacto sedoso. Se esponja mucho, por lo es muy buen aislante, y es caro. Mezelado con lana también sirve para obtener fieltros para sombreros, y con el estambre, para ropa interior (prendas de angora) y género de punto. CAMELLO ASIATICO Otro pelo es la crin de caballo, que se emplea suelta, sin hilar, como trama de los tejidos usados como refuerzos interiores de ciertas partes de los vestidos, debido a su gran rigidez; también se f&- brican con él tamices, ete. La seda Breves apuntes histéricos Los chinos ya conocfan la seda 3.000 afios antes de Cristo, pues criaban unas orugas que, antes de convertirse en mariposas, fabricaban un capullo con el que se envolvian, y alli dentro se transfor~ maban en crisilidas (crisitida es el nombre de la lar va en su iiltima fase, antes de convertirse en insec- to). Este capullo estaba realizado con seda, por Io que el gusano recibié el nombre de gusano de seda, téenicamente llamado bombyx mori (Fig. 12) Fue la emperatriz Si-Ling-Chi, tres siglos des- pués, quien inventé la manera de extraer la seda del capullo conservando la hebra entera. Esta gran innovacién supuso un gran progreso en la hilacura de esta fibra. Al objeto de que los demés paises no se apode~ rasen de esta nueva industria, se prohibié, bajo pena de muerte, la exportacién de la semilla del gusano de seda, pero a pesar de estas medidas ri- gurosas adoptadas, hacia el aiio 300 de nuestra era, la industria de la seda se propagé por el Japén, Persia, India y otros paises de Asia, siendo en Ja~ pén donde tomé un gran auge, convirtiéndose este pais en una potencia mundial en la fabrica~ cién de la seda. Oceidente no conocié el secreto hasta el aio 552, durante el reinado de Justiniano, emperador romano de Oriente, La sericultura ~éste es el nombre con que se conoce a la industria que tie ne por objeto la produccién de la seda~ pas6 des pués al norte de Africa y en el afio 800 los arabes lo trajeron a Espait Figura 6. Camello asidtico y camello africano 0 drome~ dario, 37 MARIPOSA GUSANO DE SEDA (BOMBYX MOR) Figura 7. Gusano de seda (bombyx mori) Hilatura o extraccién de la seda Como seguramente sabris, el gusano de seda se alimenta de las hojas de la morera; por ello el desa- rrollo de la erfa del gusano de seda precisa de un cli- ma determinado, aquel en el que viven las moreras, Para poder conseguir un buen hilo de seda, el capullo, aparte de estar en buenas condiciones, tiene que estar inerte, lo que significa que se debe matar la crisilida, ya que si vive perforaria el ca— pullo y romperia el hilo de seda, Para lograrlo, el mejor método es exponer el capullo a la accién del vapor de agua durante cinco minutos; después debe secarse muy bien. Cada capullo tiene de 800 2 1.200 metros de hebra, por término medio. Este hilo, en realidad 58 MARIPOSA MACHO GUSANO (EMPEZANDO A HILAR SU CAPULLO) HUEVOS (© SEMILLA est formado por dos hebras de fibroina (materia principal de que esti compuesta la seda) unidas por sericina (materia gomosa que une los filamen- tos entre si) La hilatura o extracciéa se realiza, primeramen- te, mediante un escaldado del capullo, con el fin de climinar la sericina ~operacién ésta que se lla ma descrudado-, para a continuacién poder sacar el hilo. Caracteristicas y aplicaciones El color de la seda, tal como es segregado por los gusanos, puede ser amarillo, blanco 0 verdoso, pero después de descrudada es siempre blanca y muy trasldicida, Cuanto mas pura y mejor descrudada se encuentra la seda, mayor es su brillo caracteristico. La preciada seda natural es la fibra textil natural més resistente, no superada por ninguna otra. La flexibilidad y suavidad al tacto propias de la seda, son cualidades debidas a la finura de los fila~ mentos y a la poca torsién de los hilos. Cuanto mayor es la torsién de los hilos, menor es el bri- Ilo y la suavidad de la fibra, como ccurte con él tipo crespén. Seguro que has tocado alguna vez una prenda de seda natural y-has of el sonido & produce. Ese sonido,-que parece « es lo que sc denomina cracan, Asi, pues, el cracan es otra de sus propiedades caracteristicas de la seda natural, propiedad que aumenta con los baitos aci- dos y disminuye con los bas alcalinos. La lejfa no puede usarse como blanqueador de la seda porque la destruye 0 modifica, y el agua a 100 grados C la disuelve. La seda es ligera, absorbente y un buen aislante eléccrico; sin embargo, es muy delicada con el fio te y con las manchas de sudor Normalmente se utiliza para vestidos de noche, corbatas “foulards”, chales, blusas, faldas, ropa in— terior, tejidos para decoracién (tapicerias, cortinas, etc). El chape Los capullos de seda que se estropean, de los que, como es de suponer, no se pueden sacar per~ fectos hilos de seda, se utilizan para hacer el cha pe. Asi, pues, el chape son los hilos que se obtie~ nen de los capullos de seda defectuosos. El chape tiene una hilatura muy diferente a la de Ia seda; Ia hilatura del chape se parece mis a la de las fibras vegetales, ya que para su obtencién se necesita una fermentacién_previa que destruya la crisilida y dems impurezas. La longitud de la 6- bra de los hilos de chape es muy variable (de 4 a 15 em). Su calidad, como es logico, es inferior a la de la seda natural. Se utiliza para fabricar hilos de seda de difeven- te grosor, con los que se hacen telas que no Hegan a tener la textura tan fina como la seda auténtica. La seda salvaje 0 “tussah” Es la producida por varias especies de gusanos diferentes del bombyx mori, que viven en estado salvaje y se alimentan de hojas de diversas plantas © Arboles, sobre cuyas ramas construyen sus capu- los. Los capullos que hacen estos gusanos son irre- _gulares y de color pardo, y la fibra obtenida es menos suave y brillante que la de la seda natural La seda salvaje o“tussah” se utiliza como trama ‘para tejidos y para fabricar organsines. (Los organ- sims son hilos que se utilizan como trama pues tiene la propiedad de cubrir bien). También, ac- tualmente_es muy utilizada para la confeccién de A trajes de fiesta 60 En resumen El pelo de cabra, llama o camello no se parece en nada al pelo de oveja o lana porgue es liso y no tiene una estructura escamosa sino més bien mosaica, © Los pelos de cabra més apreciados son el de mohair y el de cachemira. El pelo de mohair, obtenido de ta ca- bra de Angora, es liso, muy brillante y regular, y se emplea generalmente en mezcla para hilos y tejidos sua~ ves y volunsinosos. El pelo de cachemira se obtiene de la cabra de cachemina, es brillante, muy suave y elds- fico, y se emplea para la confeccién de ropa exterior de seffora. © Dentro del pelo procedente del género ama tenemos: el pelo de llama (ordinario y bastante largo); el de alpaca, cuyo vello puede compararse con el de cachemira, y se emplea principalmente para géneros de punto, tapetes y alfombras; el de viewiia, que es muy fino, de vello escaso y delicado y generalmente se wiliza para la confeccién de prendas textiles de lujo; y el de guanaco, que suele confundirse, 0 niezclarse, con el de la alpaca El pelo de comelto, basto, largo y de color pardo rajize, es muy apreciado como fibra textil y se utiliza para Jabricar tefidos toscos; el vello es tanoso, largo, de un color pardo claro muy apreciado, y se utiliza para gé- nero de punto y para la confeccién de tela para abrigos y mantas. Otras clases de pelo son el pelo de ango- 1a, que proviene del conejo de angora, y suele mezclarse con Ia lana, y Ia crin de caballo © La seda se extrac del gusano de seda 0 bombyx mori. Para poder couseguir un buen hilo de seda, el capullo, ‘parte de estar en buenas condiciones, tiene qué estar inerte, lo que significa que se debe matar la crisdlida; Cada caputlo tiene de 800 a 1.200 metros de hebra, por término medio. La hilatura o extraccién se realiza mediante un escaldado del capullo o descradado. La seda una vez descrudada es blanca y tashicida; la resistencia, a flexibilidad y suavided y el eracan 0 crux fido al tacto, son las principales cualidades de la seda natural Normalmente’se utiliza para vestidos de noche, corbatas “foulards”, chales, blusas, faldas, ropa interior, etc. © El chage son los hilos que se obtienen de los capullos de seda defectuosos. La hilatura del chape se parece mds a la de las fibras naturales que a la de la seda. Su calidad es inferior a la de la seda natural y se uti- liza para fabricar hilos de seda que no Hegan a tener la textra tan fina como la sedaauténtica © La seda salvaje 0 tussah, producida por varias especies de gusanos diferentes del bombyx mori, es menos sua- ve y brillante que 1a seda natural, y se utiliza como trama para tejides, para fabricar organsines y para la confeccién de trajes de fiesta Ejercicios de autocomprobacién 6.El pelo de mohair se extrae de: a) toda clase de cabras 8) Ia cabra de Angora ) ta Hama 7. gDe qué animal se extrae el pelo de angora? a) de la cabra de Angora I del conejo de Angora @) son correctas a) y b) BEI pelo de vicuiia es muy adecuado para la confeccibn de alfornbras..sesssoeesseessssesseeeees VF 9. Bl color de ta seda, tal como es segregada por los gusamos, es siempre blanco vik 10. gDe qué'se alimenta ef gusano de seda? 4) de las hojas de ta morera b) de las hojas de diversas plantas 4) de las hojas de diversos érboles Al final de esta unidad didéctica encontraris las soluciones a estos eerticios, Si no les has contestado correctamente, significa que atin no has asimilado lo suficiente exta parte de la leccibn, por lo que te aconsejamas que la vitelms a repasor Actividad recomendada Después de estudiar las fibras textiles naturales de procedencia animal, puedes ir completando el archivo que has iniciado en la anterior actividad que te recomendamos respecto a los tejides. Utiliza muestras de dife- rentes tipos de lana, fotos de animales o dibujos de ellos ‘También serla conveniente que pudieras cultivar algiin gusano de seda, para estudiar las diferentes etapas de su metamorfosis y obtener el capullo, Te conviene saber que tos capullos Blancos y en forma de riftén som los det gusano nacho, y los amarilles y en forma de huevo, los del gusaro hembra, a Soluciones de los ejercicios de autocomprobacién DIBUJO 1. Verdadero. Ya que un dibujo bien propor cionado y con las sombras bien tratadas, a priori resultaré cuando menos correcto. 2, La respuesta correcta es b). Luz directa. 3. Falso. Porque en el cambio de Ia uz 2 la sombra existe una zona intermedia deno- minada de penumbra, 4, La respuesta correecta es ¢). El magenta, el amarillo ni célido ni fifo y el azul-ciano. 5, La respuesta correcta es c). Los tres colores primarios son aquellos de los que se pue- den obtener los demés colores, pero ellos no pueden ser obtenidos mediante la mez~ cla de ningfin otto color. 6. La respuesta correcta es b). Blanco. 7. Verdadero. El color terciario mezclado con el primario o secundario que tiene al lado en el circulo cromético, nos da un color cuaternario. 8. La respuesta corecta es b). El complementa~ rio de cualquier color es el mas opuesto a él, el que més acusa la diferencia entre ambos. 9. Verdadero. Esto se debe a la caracteristica de volumen que posee el color. 10. La respuesta correcta es a). El color local es el color propio de una cosa, es aquel color que puede ser representado en toda su ex- tensién si lo pintamos en plano y sin nin- gin accidente de luz ni de forma. HISTORIA ¥ SOCIOLOGIA, DE LA MODA, 1, La respuesta correcta es o)s Kandys y kau- nace son tinicas del trajé asitio. 2. La respuesta correcta es b). La prenda bisi- ca de estas dos civilizaciones fue la tinica y los tipos que existian se denominaban kandys y kaunace. Falso. El pantalén largo del soldado persa se llama anaxirides, Ta respuesta correcta es c). El kalasiris es una tiinica posterior al schenti, y apareci6 con el Impetio Nuevo Egipcio. #I sobreto- do era una prenda que recubria el resto de prendas que componen la indumentaria egipcia, también posterior al schenti . Verdadero. Ese vestido es de tela sencilla 0 de punto y cubre y moldea el cuerpo des- de los senos a las pantorzillas. La respuesta correcta es b). El traje egipcio y Btiego no tienen como caracteristica bi- sica el uso del cinturén. Bsa caracteristica es propia del traje cretense, ya sea masculi- no o femenino. Falso. Bs justamente al contrario. 8. La respuesta correcta es a). El chit6n y el 10. i 12. peplos son tinicas rectangulares griegas drapeadas. Verdadero. La respuesta correcta es ¢). Los hombres de aceién y trabajadores griegos se colocaban el chitén de una forma conereta que hacia que esa prenda se denominara’ exomis, mientras que los jévenes afiadian al chitén un sobretodo Hamado klaene o klamide. Verdadero. Esto lo realizan algunos disefia~ dores en pro de la originalidad, olvidando los aspectos funcionales del vestir. La respuesta correcta esc). Los recursos naturales de una determinada zona geogri~ fica van, en muchos casos, a determinar el tipo de tejidos con los que se confeccionan los trajes. 13, Falso. Esas caracteristicas del vestido estan influenciadas por las condiciones climato- logicas de Ja zona, no por las geogréficas 14, Falso. Donde més se popularizan las modes es en las grandes ciudades. 15. Falso. Actualmente la mujer esté social- mente masequiparada al hombre, razén por Ja que la moda a retornadoa los modelos tradicionales, distinguiéndose claramente los modelos masculinos de los femeninos. ‘TEJIDOS 1, Falso. Es justamente al contrario. Australia recibid en el afio 1.800 los primeros 29 carneros merinos espaitoles, desarrollindo- se extraordinariamente a partir de entonces el ganado ovino australiano. 2. La respuesta correcta es a). Un lavado in- tenso. El batido en seco sitve para eliminar Jas materias vegetales y terrosas, mientras gue el untado con un lubricante neutro tiene el objetivo de proporcionar suavidad y flexibilidad a la lana 3. Falso. Al contrario, las lanas se doblan con més dificultad que el algodén. 4, La respuesta correcta es a). Independiente- mente de la capacidad higroscépica 0 elés- 10. tica de Ja lana, si su estructura en superfi- cie no fuese escamosa no podsian unirse entre si los pelos, formando una masa compacta o fieltro Verdadero. La lana semifina se utiliza en la confeccién de tejidos resistentes, mientras que Ia lana fina (merina) se utiliza para la fabricacién de tejidos ligeros. La respuesta correcta es b). La cabra de An- gora. El pelo de las demas cabras es poco apreciado por ser muy grueso y rigido. La respuesta correcta es b). Del conejo de Angora. Falso. El pelo de vicutia es muy fino y de- licado. El pelo de alpaca y de camello, al ser més basto, si se utiliza para la confec- cin de alfombras. . Falso. demas de blanco, puede ser amari~ lo © verdoso. El color de la seda sélo es siempre blanco una ved! ha sido. descruda- da La respuesta correcta es a). De las hojas de morera, pues de las hojas de diversas plan- tas y Srboles que no sean la morera, se ali- mentan los gusanos que producen la seda salvaje o “tussah”, 63

También podría gustarte