Está en la página 1de 51

ECONOMIA II:

MACROECONOMIA
Tema 2. Macromagnitudes y precios.

ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA 1


GRADO EN MARKETING
La macroeconomía se ocupa del comportamiento de la
economía en su conjunto, de las expansiones y recesiones,
de la producción total de bienes y servicios, del
crecimiento de la producción, de las tasas de inflación y
desempleo, de la balanza de pagos y los tipos de cambio.
La macroeconomía trata del crecimiento económico de
largo plazo y de las fluctuaciones de corto plazo que
constituyen el ciclo económico.

ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA


2
GRADO EN MARKETING
Un enfoque macroeconómico exige la definición y
medición de ciertos agregados que permiten obtener una
visión global de la economía.
Las principales variables económicas agregadas
(magnitudes macroeconómicas) representan la suma de
otras muchas variables. Son agregados de otras variables
no homogéneas.
El elevadísimo número de bienes y precios existentes en la
economía exige en muchas ocasiones que ambos tipos de
variables sean presentados en forma agregada.
Las magnitudes macroeconómicas permiten tener una
visión más compacta de toda la economía, así como
construir modelos económicos para el estudio de su
funcionamiento.
ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA
3
GRADO EN MARKETING
OBJETIVOS MACROECONÓMICOS
Aspectos para el buen funcionamiento de una economía.
I. CRECIMIENTO ECONÓMICO: se representa mediante la
tasa de crecimiento de la producción. Se desea que exista
crecimiento económico y que éste sea estable.
Objetivo: Que aumente el producto interior bruto o PIB.
Crecer es producir más, por lo que se crea empleo, que
llevará a la mejora del nivel de vida de la población
(porque ingresa más) y al Estado a recaudar más
impuestos. Cuanto más ganen y consuman las personas y
las empresas, más impuestos pagarán.
Gracias a estos ingresos, el Estado puede proporcionar
mejores servicios públicos.
ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA
4
GRADO EN MARKETING
El PIB es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales
producidos en una economía a lo largo de un período de tiempo
determinado.
El PIB lo calcula trimestralmente el Instituto Nacional de Estadística
(INE) sumando:
• el consumo,
• la inversión,
• el gasto público y
• las exportaciones menos las importaciones.
El resultado es una cifra en euros corrientes.
Para ajustar por inflación, y poder comparar las cifras de un trimestre
con otro, en términos reales, se usa el llamado deflactor del PIB y no
el Índice de Precios de Consumo o IPC. El IPC mide la subida de
precios sólo del consumo; el deflactor del PIB mide la subida de
precios conjunta de consumo, inversión, gasto público y balanza
comercial.

ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA


5
GRADO EN MARKETING
El PIB en España (Producto Interior Bruto) mide el valor monetario
de la producción de bienes y servicios finales de España a lo largo
de un periodo determinado (trimestral y anual).
El producto interior bruto de España es el conjunto de todos los
bienes y servicios finales producidos en España durante un año.

Tasa de crecimiento 2018 = Producción 2018 - Producción 2017 X 100


Producción 2017

Tasa de crecimiento nominal: Cambio en la producción medida a


precios corrientes

Tasa de crecimiento real: Cambio en la producción medida a


precios de un año base.
ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA
6
GRADO EN MARKETING
El PIB per cápita en España (o PIB por habitante), se obtiene
dividiendo el PIB entre el número de habitantes. Es muy útil
para comparar el bienestar de los habitantes de distintos
países, ya que representan el valor de los bienes y servicios
producidos por cada uno de ellos.
PIB per cápita España= PIB / nº de habitantes
La variación porcentual del Producto Interior Bruto en
España en un periodo determinado es la tasa de
crecimiento del PIB y es una medida de crecimiento
económico.

ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA


7
GRADO EN MARKETING
En España (2018):

PIB (nominal) 1 206 878 millones de euros


Variación del PIB: Crecimiento +2,5 % respecto al año
anterior
PIB per cápita 25.800 €, 700€ mayor que el de 2017, que
fue de 25.100€.
Fuente: INE

ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA


8
GRADO EN MARKETING
Como indicador macroeconómico, el PIB deja fuera muchas
variables. Por ello existen otros indicadores que pueden
complementar la información proporcionada por el PIB.
• Indicador de referencia del bienestar económico (Tobin y
Nordhaus, 1972): PIB - daños al medioambiente + actividades
fuer del mercado + valor del ocio.
• Índice de bienestar económico sostenible (Daly y Cobb,
1989): valor del consumo + valor trabajo doméstico –
externalidades - daños al medioambiente.
• Tasa de progreso (UNICEF, 1995): indicadores de sanidad,
alimentación, educación, demografía, economía, situación
de las mujeres y PIBpc.
• Índice de Planeta Feliz (The New Economics Foundation,
2006): expectativa de vida, percepción subjetiva de felicidad
y huella ecológica.
• Índice de desarrollo humano (PNUD-Sen, 1990): índices de
esperanza de vida, de educación y del PIBpc.
ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA
9
GRADO EN MARKETING
II. CREACIÓN DE EMPLEO: El desempleo es el principal
problema de muchos países, y especialmente de España.
Objetivo: El objetivo deseable es crear empleo y que la
tasa de paro sea baja.

Los economistas consideran que el análisis del desemplo es


importante por dos razones:
• Porque afecta directamente al nivel de bienestar de la
economía y principalmente de las personas que se
encuentran desempleadas.
• Porque es una señal inequívoca de que probablemente
la economía no esté utilizando de manera eficiente sus
recursos.
ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA
10
GRADO EN MARKETING
La Encuesta de Población Activa (EPA) es una encuesta que
realiza trimestralmente el INE entre personas en edad de
trabajar.

En la EPA se realizan una serie de encuestas en una muestra


muy grande de hogares, que son una muestra de la población
española, y que está formada aproximadamente por 65.000
familias (unas 180.000 personas).
Esta manera de medir el número de desempleados se viene
llevando a cabo desde 2005 según los criterios de la
Organización Internacional del trabajo (OIT) y se realiza de
forma similar en toda la Unión Europea, por lo que sirve para
comparar con el mismo criterio las cifras de distintos países.

ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA


11
GRADO EN MARKETING
La EPA distingue entre varios tipos de población:

Población activa: aquellas personas mayores de 16 años que en la


última semana han estado trabajando o están buscando trabajo. A
su vez la población activa se subdivide en:
• Ocupados: quienes han estado trabajando al menos una hora en
la última semana, o tiene un contrato en vigor pero están de
baja, vacaciones. Se tienen en cuenta tanto los trabajadores por
cuenta ajena como los trabajadores por cuenta propia.
• Parados: quienes en la última semana no ha trabajado pero están
disponibles para trabajar y han estado buscado activamente
empleo (inscribirse en oficinas de empleo, enviar CVs, realizar
entrevistas de trabajo, etc). También están dentro de este grupo
quienes ya han encontrado trabajo pero aún no han empezado.

Población inactiva: aquellas personas mayores de 16 años que en la


última semana no han trabajado ni están buscando trabajo.

ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA


12
GRADO EN MARKETING
.

ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA


13
GRADO EN MARKETING
El paro registrado en las oficinas de Empleo
Esta es otra forma de medir el paro, se utilizan los datos que
recogen las propias oficinas los Servicios Públicos de
Empleo respecto a los trabajadores demandantes de
empleo que están inscritos (apuntados al paro) el último
día del mes.
Los datos de la EPA y del paro registrado no suelen
coincidir.
Hay varias razones por las que no coincide el dato de la
EPA con el del paro registrado porque:
• La EPA se realiza trimestralmente mientras que el paro
registrado se contabiliza de forma mensual.
ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA
14
GRADO EN MARKETING
• La EPA se realiza a través de una encuesta y depende de las
respuestas dadas, mientras el paro registrado depende del
número de demandantes de empleo inscritos.
• Según el método empleado por la EPA la población se divide
en varios tipos (activos, ocupados, parados), mientras que el
paro registrado únicamente mide los desempleados, sin tener
en cuenta otros criterios.
• Hay desempleados que pueden estar buscando trabajo de
forma activa (y por lo tanto aparecer en la EPA), que sin
embargo pueden no estar inscritos en las oficinas de empleo,
ya que no es obligatorio hacerlo. Solo es obligatorio estar
apuntado en el paro en el caso de estar recibiendo alguna
ayuda por desempleo o cursos de formación.

ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA


15
GRADO EN MARKETING
Población activa = empleados + desempleados

L = N + U

U
•Tasa de desempleo: u=
L

ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA


16
GRADO EN MARKETING
Ejercicio 1. Calcula la población activa y la tasa de
desempleo de un país imaginario con los siguientes datos:

Población total: 100.000 habitantes

Población en edad de trabajar: 75.000

Población ocupada: 50.000

Población en edad de trabajar, sin empleo, que no busca


trabajo: 10.000
ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA
17
GRADO EN MARKETING
Población desempleada = Población en edad de trabajar –
Población ocupada – Población que no busca trabajo

Población desempleada = 75.000 – 50.000 – 10.000 = 15.000

Población activa = población desempleada + población


ocupada

Población activa = 15.000 + 50.000 = 65.000

Tasa de desempleo = (15.000/65.000) x 100 = 23%


ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA
18
GRADO EN MARKETING
Población activa = empleados + desempleados

L = N + U

U
•Tasa de desempleo: u=
L

ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA


19
GRADO EN MARKETING
Ejercicio 2. Calcula la población activa y la tasa de
desempleo de un país imaginario con los siguientes datos:

Población total: 35.000.000 de habitantes

Población en edad de trabajar: 22.000.000

Población ocupada: 20.000.000

Población en edad de trabajar, sin empleo, que no busca


trabajo: 1.000.000
ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA
20
GRADO EN MARKETING
Población desempleada = Población en edad de trabajar –
Población ocupada – Población que no busca trabajo

Población desempleada = 22.000.000-20.000.000 – 1.000.000 =


1.000.000

Población activa = población desempleada + población


ocupada
Población activa = 1.000.000 + 20.000.000= 21.000.000

Tasa de desempleo= (no. desempleados/población activa) x 100


Tasa de desempleo = (1.000.000/21.000.000) x 100 = 4.47%
ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA
21
GRADO EN MARKETING
Ejercicio 3. Calcula con los siguientes datos la población
ocupada y la tasa de desempleo:

Población total: 60.000.000 de habitantes

Menores de 16 años: 11.000.000

Población desempleada: 7.000.000

Población en edad de trabajar, sin empleo, que no busca


trabajo: 6.000.000
ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA
22
GRADO EN MARKETING
Población ocupada = Población total– Menores de 16 años –
Población que no busca trabajo- Población desempleada

Población ocupada = 60.000.000 – 11.000.000- 6.000.000- 7.000.000


= 36.000.000
Población activa = población desempleada + población
ocupada
Población activa = 7.000.000 + 36.000.000= 43.000.000

Tasa de desempleo= (no. desempleados/población activa) x 100


Tasa de desempleo = (7.000.000/43.000.000) x 100 = 16.27%

ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA


23
GRADO EN MARKETING
III. ESTABILIDAD DE PRECIOS: El objetivo primordial del BCE
es mantener la estabilidad de precios (máximo 2% de
inflación).
Esto significa que los precios no deben subir (inflación) de
forma significativa ni tampoco bajar (deflación) durante un
período prolongado. Ello se debe a que los períodos largos
de inflación o deflación excesiva tienen efectos negativos
para la economía.
Objetivo: Controlar la inflación.
La inflación es la subida continua de precios que produce
mayores costes de producción para las empresas y menor
poder adquisitivo para la población (menos cosas pueden
comprar.
ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA
24
GRADO EN MARKETING
Si los precios de muchos de los artículos que compramos
suben, perdemos poder adquisitivo.

Esto puede desencadenar una espiral alcista de los precios.

Si todo se encarece, podríamos tener que pedir un aumento


de sueldo a nuestra empresa.

Para financiar el incremento de las retribuciones al personal,


la empresa podría reaccionar subiendo sus precios.

Si esto ocurre en muchas empresas, los precios de muchos


artículos subirán más, lo que alimentará la espiral.
ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA
25
GRADO EN MARKETING
La deflación se corresponde con una reducción sostenida del nivel
general de precios. Se corresponde con una tasa de inflación
negativa.
Una caída continuada y generalizada de los precios en el conjunto de
la economía que no se deba a mejoras de la producción no es
deseable, puesto que puede llevar a una espiral bajista de los
precios. Por ejemplo, si queremos comprar un sofá nuevo, pero
sabemos que el precio bajará si esperamos un poco antes de
comprarlo, probablemente aplazaremos la compra.
Si todo el mundo hace lo mismo, las empresas empezarán a sufrir por
no poder vender sus productos y podrían verse forzadas a reducir o
congelar los salarios o incluso a recortar sus plantillas para afrontar la
caída de la demanda, lo que se traduciría en un aumento del
desempleo.
Los procesos deflacionarios son poco frecuentes, pero se pueden dar.
ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA
26
GRADO EN MARKETING
ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA
27
GRADO EN MARKETING
IV. EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO: La estabilidad
presupuestaria es la pauta que fija que las
administraciones públicas deben cerrar en equilibrio sus
finanzas a lo largo de un período de tiempo, sea un año o
más, pudiendo incurrir en superávit (más ingresos que
gastos) pero nunca en déficit (más gastos que ingresos).

Objetivo: Control del Déficit Público.


El presupuesto del Estado se compone de: Ingresos –
Gastos. Si los Gastos son mayores que los Ingresos hay
Déficit Público.
El Estado tiene que endeudarse para pagar los gastos
(Deuda Pública).

ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA


28
GRADO EN MARKETING
Ley General de Estabilidad Presupuestaria se creó en 2001
y estuvo vigente hasta 1 de Mayo de 2012.
Fue sustituida por la Ley Orgánica de Estabilidad
Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF) que es
una ley orgánica del ordenamiento jurídico español.

Los tres objetivos de esta Ley son:


• garantizar la sostenibilidad financiera de todas las
administraciones públicas;
• fortalecer la confianza en la estabilidad de la economía
española; y
• reforzar el compromiso de España con la Unión Eu-ropea
en materia de estabilidad presupuestaria.
ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA
29
GRADO EN MARKETING
La estabilidad presupuestaria permite alargar los ciclos de
bonanza económica, con lo que su repercusión en el
crecimiento del PIB, en el empleo y en la generación de
inversiones es mayor.
El déficit trae ajustes que se derivan en subida de
impuestos y en mayores tipos de interés, y resalta que
generar mucha deuda hace más caro financiarse en el
exterior.

ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA


30
GRADO EN MARKETING
Si existe déficit, las políticas macroeconómicas
buscarán que el déficit público pueda financiarse en el
tiempo.

¿Qué políticas?
Política fiscal: para modificar impuestos o el gasto público
Política monetaria: para modificar el tipo de interés.

ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA


31
GRADO EN MARKETING
El desequilibrio exterior
El desequilibrio en las transacciones con el resto del mundo
es una variable clave de la política macroeconómica.
Las relaciones de un país con el resto del mundo se recogen en
la balanza de pagos.
La balanza de pagos es un documento contable en el que se
registran operaciones comerciales, de servicios y de
movimientos de capitales de un país con el exterior.
La balanza de pagos es un indicador macroeconómico que
proporciona información sobre la situación económica del país
de una manera general. Es decir, permite conocer todos los
ingresos que recibe un país procedentes del resto del mundo y
los pagos que realiza tal país al resto del mundo debido a las
importaciones y exportaciones de bienes, servicios, capital o
transferencias en un período de tiempo.
ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA
32
GRADO EN MARKETING
La balanza de pagos, al ser un documento contable,
siempre está en equilibrio, por ello lo que interesa es el
saldo de determinados grupos de transacciones.
Así, un déficit en el saldo de la balanza por cuenta
corriente, es decir, cuando las importaciones son mayores
que las exportaciones, implica que el país en cuestión está
absorbiendo más recursos de los que produce y el déficit
debe compensar al préstamo recibido del resto del
mundo.

ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA


33
GRADO EN MARKETING
Conflictos entre objetivos
Un problema frecuente a la hora de llevar a cabo las políticas
macroeconómicas son los conflictos o disyuntivas entre los
distintos objetivos. De estos dilemas el más conocido y
frecuentemente el más difícil de resolver es la disyuntiva entre el
desempleo y la inflación.
Un elevado desempleo y una elevada inflación producen
perjuicios económicos y malestar político.
El problema radica en que cuando la producción aumenta a un
fuerte ritmo y el desempleo se reduce, la situación tiende a
hacer que se eleven los precios y los salarios.
Por otro lado, si debido al fuerte crecimiento de la actividad
económica las autoridades se ven forzadas a tomar medidas
contractivas que frenen las tensiones inflacionistas, el
desempleo tenderá a aumentar.

ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA


34
GRADO EN MARKETING
La disyuntiva o intercambio a corto plazo entre la inflación y el
desempleo se denomina curva de Phillips.

La curva de Phillips parte del principio de que la cantidad de


dinero circulante (comúnmente denominada “masa
monetaria”) tiene efectos reales sobre la economía a corto
plazo.

De esta manera un aumento de la masa monetaria tendría un


efecto beneficioso sobre la demanda agregada, ya que los
ciudadanos gastarán más al ver incrementados sus salarios
nominales (efecto conocido como “ilusión monetaria”) y se
creará un marco más favorable a la inversión ya que las
perspectivas de unos precios al alza mejorarán las expectativas
de beneficios de las empresas.
ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA
35
GRADO EN MARKETING
La mejora de la demanda agregada se traduciría en un mayor
crecimiento económico, y éste a su vez en la creación de
nuevos puestos de trabajo.
Es así como queda establecida una relación inversa entre
inflación y desempleo, expresada gráficamente por una curva
descendente.
No obstante, también existe una curva de Phillips a largo plazo,
la cual no se ajusta a la relación anterior.
En este caso, se parte del supuesto de que con el paso del
tiempo los agentes económicos condicionarán su
comportamiento a las previsiones de inflación, y esto anularía
los efectos reales sobre la economía.
Se trata del principio de la neutralidad del dinero a largo plazo,
representado gráficamente por una línea vertical en el valor
considerado como la tasa natural de desempleo, o cuando
existen restricciones competitivas en la economía real se llama
tasa NAIRU.
ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA
36
GRADO EN MARKETING
Deflación

ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA


37
GRADO EN MARKETING
.
En un modelo como el de la gráfica se parte de una situación de equilibrio,
con una tasa natural de desempleo del 5% y una inflación del 1%.
Un aumento de la inflación hasta el 3,5% llevaría el punto de equilibrio
hacia arriba, reduciendo el desempleo hasta el 3%, pero a medida que
este valor se acerca a cero va aumentando la pendiente de la curva, es
decir que para crear empleo cada vez hace falta más inflación.
Por el contrario una deflación (-0,5%) arrastraría el punto de equilibrio hacia
la parte inferior de la curva y haría crecer el desempleo hasta el 10%,
mientras la curva se va haciendo más plana (lo que significa que una
deflación ligeramente más profunda puede destruir cada vez más puestos
de trabajo).
La curva a largo plazo, en cambio, refleja la neutralidad del dinero en
periodos de tiempo superiores a un año, lo que significa que el desempleo
tenderá a mantenerse en su tasa natural independientemente de los
niveles de inflación.
Cuando se trata de estimular la economía por encima de la tasa natural de
desempleo, lo que provocará en el largo plazo será una inflación más
elevada para el mismo nivel de empleo.
ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA
38
GRADO EN MARKETING
La curva a largo plazo, en cambio, refleja la neutralidad del
dinero en periodos de tiempo superiores a un año, lo que
significa que el desempleo tenderá a mantenerse en su tasa
natural independientemente de los niveles de inflación.
Cuando se trata de estimular la economía por encima de la
tasa natural de desempleo, lo que provocará en el largo plazo
será una inflación más elevada para el mismo nivel de empleo.

Otro dilema se plantea en la instrumentación de la política


económica a largo plazo. El aumento de la tasa de crecimiento
de la producción a largo plazo suele requerir un aumento de la
inversión en capital y conocimientos; y para incrementar la
inversión es necesario ahorrar y reducir el consumo actual de
bienes tales como vestido, actividades recreativas o viajes.

ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA


39
GRADO EN MARKETING
Los instrumentos de la política macroeconómica
Considerando los objetivos macroeconómicos, los responsables
de la política macroeconómica lógicamente estarán
interesados en alcanzar un fuerte y sostenido crecimiento de la
producción, en reducir la tasa de desempleo lo máximo posible
y en mantener el nivel general de precios estable.
El problema es qué deben hacer las autoridades para alcanzar
dichos objetivos y cuáles son los instrumentos que pueden
utilizar.
Un instrumento de política económica es una variable
controlada por las autoridades económicas que puede influir
en uno o en unos objetivos.

ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA


40
GRADO EN MARKETING
Para analizar las características de los instrumentos vamos a dividirlos
en dos grandes categorías: la política monetaria y la política fiscal.

La política monetaria
Los gobiernos suelen recurrir a la política monetaria para tratar
de estabilizar la actividad económica y evitar o al menos paliar
los inconvenientes derivados de los ciclos económicos.
Para ello controlan la evolución de la cantidad de dinero, el
crédito y en general el funcionamiento del sistema financiero.

ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA


41
GRADO EN MARKETING
Mediante el control de la cantidad de dinero el banco
central (BC) puede influir en:
• los tipos de interés,
• en la inversión (y por tanto el PIB),
• en el nivel general de precios,
• en los tipos de cambio (y consiguientemente, en las
exportaciones netas),
• en los precios de las acciones y
• en los precios de las viviendas.

ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA


42
GRADO EN MARKETING
Así, si la economía está experimentando una fuerte
presión alcista sobre los precios, y se lleva a cabo una
política monetaria restrictiva, la reducción de la oferta
monetaria hará que suban los tipos de interés, se reduzca
la inversión y disminuyan el PIB y la inflación.

Por el contrario, si la actividad económica ha entrado en


una recesión, el banco puede aumentar la oferta
monetaria y reducir los tipos de interés para reactivar la
economía.

ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA


43
GRADO EN MARKETING
La política monetaria, a través del control de la oferta
monetaria por parte del banco central y su capacidad de
incidir sobre el tipo de interés y las condiciones crediticias,
afecta al gasto de los sectores de la economía que son
sensibles a los tipos de interés como la inversión
empresarial, el consumo y las exportaciones netas.

La política fiscal
La política fiscal se refiere a la utilización del gasto público
y de los impuestos para ayudar a determinar la distribución
de los recursos entre los bienes privados y los colectivos.
Incide sobre las rentas y el consumo de los individuos y
ofrece incentivos a la inversión y otras decisiones
económicas.
ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA
44
GRADO EN MARKETING
La política fiscal también se refiere a las decisiones del
Gobierno sobre el nivel del gasto público y los impuestos.
El gasto público incluye dos tipos de gasto:
• las compras del Estado, esto es, el gasto en bienes y servicios,
como por ejemplo la construcción de carreteras, la compra
de ferrocarriles, el pago a los funcionarios, etc.,
• y las transferencias del Estado, que son pagos efectuados por
el Estado o cualquier otro ente público a las economías
domésticas o, simplemente, por un agente económico a otro
de forma unilateral y a título gratuito. Las ayudas a
minusválidos y los subsidios de vejez, viudedad o invalidez son
gastos de transferencia. Se trata de gastos que el Estado
efectúa con fines redistributivos u otros y no en pago de las
compras realizadas o de los servicios prestados por los factores
de la producción.
ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA
45
GRADO EN MARKETING
Las transferencias del Estado aumentan las rentas de
determinados grupos de individuos como los jubilados o los
parados.
Al determinar la cuantía y composición del gasto público
se determinan las dimensiones relativas del sector público y
del sector privado, esto es, qué parte del PIB se consume
colectivamente y no privadamente.
El gasto público es uno de los componentes que integran
el nivel global de gasto de la economía y uno de los
determinantes del nivel del PIB.

ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA


46
GRADO EN MARKETING
Los impuestos son el otro instrumento de la política
fiscal.
Los impuestos inciden en la economía de dos formas:
1. Reduciendo las rentas de los individuos, lo que influye
tanto en la cantidad que gastan en bienes y servicios
como en la cantidad de ahorro privado. De esta forma
los impuestos, al condicionar el consumo y el ahorro
privados, influyen en la producción y en la inversión
tanto a corto como a largo plazo.
2. Los impuestos inciden sobre los precios de los bienes y
de los factores de producción y, por tanto, afectan a los
incentivos y a la conducta de los individuos.
ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA
47
GRADO EN MARKETING
Los impuestos sobre la renta de las personas físicas influyen
sobre los incentivos para trabajar y para ahorrar.
Lo mismo puede decirse en el caso de las empresas: los
impuestos sobre los beneficios de las sociedades inciden
en los incentivos de éstas para invertir en nuevos bienes de
capital. Esto explica que los gobiernos interesados en
propiciar el crecimiento económico concedan a las
empresas deducciones fiscales por inversión.

ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA


48
GRADO EN MARKETING
Otras políticas macroeconómicas
Todos los países están cada día más inmersos en la
economía mundial y están ligados con el resto de los
países a través del comercio y de los flujos financieros.
Los responsables de la política económica vigilan la
evolución de sus ventas de bienes y servicios al resto del
mundo, esto es, las exportaciones, y de las compras o
importaciones.
Una variable especialmente relevante es el saldo o
diferencia entre el valor de las exportaciones y el valor de
las importaciones.

ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA


49
GRADO EN MARKETING
Las autoridades económicas se ocupan del sector exterior
mediante la política comercial y la gestión financiera
internacional.
La política comercial, a través de los aranceles, contingentes y
otros mecanismos, trata de estimular las exportaciones netas.
En la gestión financiera internacional una variable clave es el
tipo de cambio.
Generalmente los países adoptan como parte de su política
monetaria diferentes sistemas para regular sus mercados de
divisas.
Las políticas de tipos de cambio son muy distintas: algunos
países optan por dejar que los tipos de cambio se determinen
por la oferta y la demanda en el mercado de divisas, como el
caso de los países integrados en zona euro, mientras que otros
establecen un tipo de cambio fijo frente a otras monedas.

ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA


50
GRADO EN MARKETING
Los responsables de la política económica también se
preocupan por las condiciones de oferta de la economía. Este
tipo de iniciativas se integran en lo que se denomina políticas
de oferta.
El objetivo de las políticas económicas de oferta es propiciar los
incentivos al trabajo y a la producción, así como la
incorporación de mejoras tecnológicas que eleven la eficiencia
y la productividad del trabajo, además de aumentar la
cantidad ofertada y por tanto el potencial productivo que una
economía posee,
Pueden ser divididas en políticas que actúan sobre la función
de producción y aquellas que actúan sobre los costes
laborales.
Los resultados de las políticas de oferta se concretan en
reducciones de la tasa de paro, disminuciones de los precios y
aumentos en la productividad media del trabajo y en el PIB
potencial.
ECONOMÍA II: MACROECONOMÍA
51
GRADO EN MARKETING

También podría gustarte