Está en la página 1de 11

CAPITULO X, LA TIPICIDAD: TERCERA PARTE: EL TIPO SUBJETIVO

1. Hubo épocas en las que no se consideraba el aspecto subjetivo en la imputación de un hecho


delictivo, pues era suficiente la realización objetiva de un daño, ahora es muy importante la parte
subjetiva en el autor para imputarle delito, ya que si no fuere así se iría en contra de los principios
del Estado de Derecho (ppio de culpabilidad).

La doctrina más extendida considera que el tipo subjetivo está constituido por tres elementos: El
dolo, la imprudencia y la culpa y otros elementos objetivos del tipo conocidos también por
ingredientes subjetivos del tipo. Algunos no consideran a la preterintención, ya que lo consideran
que lo contiene el dolo y la culpa.

2. EL DOLO: Fundamentos y manifestaciones:

El Art 22 de nuestro código establece los elementos esenciales del dolo y su clasificación. El dolo
debe de tenerse como el conocimiento de los elementos de la acción penal y la voluntariedad.

-El elemento cognoscitivo


Dolo -Elemento volitivo

Es importante el dolo, en el momento en que se inicia la acción o el acto, en cambio el dolo


posterior a la realización de la acción, es decir, cuando ya se ha realizado, no se tiene en cuenta.
No es necesario tener el dolo en todo el curso de la acción porque si ya se desato el curso causal
no se puede devolver (como la vida, ya no puede devolvérsela).

Como ya sabemos el ordenamiento jco tiene que especificar, en virtud del ppio de legalidad, la
materia de sus prohibiciones en cuanto a su contenido, que se materializa en el tipo legal, definida
como:

Tipo legal: Es el conjunto de todos los elementos tanto objetivos y subjetivos que dan sustento al
contenido material de injusto de una determinada clase de delito.

Así, el dolo ha pasado a constituir el elemento central del tipo subjetivo, de tal manera que solo se
considera punibles las conductas dolosas, a excepción de que estén expresas la contemplación de
la imprudencia o culposa.

1.1 Clasificación del dolo:

Se califica de acuerdo al conocimiento y la voluntad,

 La intención, propósito o dolo de primer grado:

Referente a que el sujeto busca la acción típica o el resultado requerido por el tipo, que la
realización del tipo ha sido buscada de manera directa por la voluntad del sujeto. Así el autor
dirige su acción a lograr un concreto resultado, independientemente que se tome su producción
como segura o posible. Aquí pesa más la voluntad.

 El dolo directo o dolo de segundo grado:


En éste prevalece lo cognoscitivo sobre lo volitivo, cuando todos aquellos efectos que el agente
conoce con anticipación, que se producirán con toda certeza o que exista una muy alta
probabilidad de que ocurra, así no sea las consecuencias que primariamente se esté buscando,
llamadas también consecuencias necesarias. Por ejemplo, cuando se tenga un fin, pero que en ese
objetivo se dañe a otra cosa u a otra persona distinto, la cual igualmente el agente tiene que
causarle daño para obtener su principal fin (En un barco, para que el dueño pueda reclamar el
seguro, lo hace hundir con un explosivo, perjudicando a muchas personas que se encontraban a
bordo.

 Dolo eventual:

Se da cuando el sujeto se representa un resultado como de probable ocurrencia una afectación de


un bien jurídico y que, a pesar de que el sujeto no tiene voluntad de producirlo, prosigue con su
actuación, admitiendo su eventual realización o asumiendo el riesgo en caso de que se produzca.
Hay una coexistencia entre momentos intelectuales o volitivos, conscientes e inconscientes.

Hay que diferencia el dolo eventual de la culpa con representación (imprudencia consciente),
dicha diferencia es material.
DIFERENCIA MATERIAL

Dolo eventual: Culpa con representación:

-Hay representación del riesgo. -Hay representación del riesgo, pero cofia en
-El sujeto asume el riesgo. que el riesgo no se produzca.
-Tengo conocimiento y quiero (voluntad). -Ligereza en obrar
Ej: Beatriz tiene que verse con su novio y para
Ej: Cunando la guerrilla quiere poner una bomba, y sabe llagar más rápido ingresa a una vía contraria, y
que 2.2
hayExtensión
una alta probabilidad
temporal deldedolo:
que Dolo
si la tira por avión y dolo subsiguiente:
antecedente esta confía en que no se va a estrellar, pero se
no caiga en el objetivo. estrella y mata a una persona.
 El dolo es necesario en el momento en que el autor procede a ejecutar la acción tendiente
a la producción del resultado y la desencadenación del curso causal.
 No es necesario que el dolo se manifieste durante todo el tiempo que dure la acción.
 No será necesaria la presencia del dolo en la fase preparatoria del iter criminis. Ya que los
actos preparatorios no son punibles, tampoco lo son el dolo que los rige. No se sabe si se
pasara de la fase preparatoria a la fase ejecutiva. Ej: Falta el dolo de homicidio cuando el
sujeto pasivo muere como resultado de impresión terrorífica al descubrir, por casualidad,
en acecho a la persona que se proponía darle muerte más tarde, a pesar de existir una
relación causal, la cual sólo será posible imputarle responsabilidad al su Activo si se logra
probar la culpa.
 Tampoco es necesario el dolo que se manifiesta después de consumado el delito. Aquí
solo se responde por delitos imprudentes, por ejemplo, A mata por descuido a B, luego A
descubre que B era su enemigo a quien hubiese deseado la muerte, alegrándose. Hay un
ulterior sentimiento, respondiendo por homicidio imprudente.

2.3La referencia del dolo al tipo y el dolo alternativo:

Del Dolo al tipo, se refiere a que es necesario que se examine el dolo en forma separada en cada
uno de los tipos penales, siendo forzoso referirse a ellos concretamente. Mezger dice, que La
relevancia jco causal y la conexión causal del acto de voluntad solo puede ser encontrada en los
tipos legales en virtud de su interpretación de su sentido, pudiendo resultar concurrencias de
varias realizaciones típicas dolosas, así con una sola acción, el autor produce diversos resultados.

El dolo alternativo: Se refiere a los eventos en donde el sujeto quiere ejecutar una conducta
completamente definida, pero ignora cuál de los tipos penales realizará. Un ejemplo es que una
persona dispara a una persona ya sea para lesionarlo o para matarlo, la conducta que se dé, será
por el que responsa (ya sea si lo lesiona o lo mata).

2. LA CULPA O LA IMPRUDENCIA (Art 23 CP):

Llamado también imprudencia, aunque se dice que no es lo adecuado porque en la categoría de la


culpa en D. civil hay una categoría de imprudencia. Una conducta es culposa, cuando el resultado
ha sido producido mediando la infracción o violación de un deber objetivo de cuidado, tanto si el
sujeto debió preverlo por ser previsible, como si previo la ocurrencia del resultado y confió en
poder evitarlo.

Se le imputa al sujeto un conocimiento de menor grado que le permitió al autor prever las posibles
consecuencias de su actuación, pero no la probable materialización.

Elementos de la culpa son: La infracción al deber objetivo de cuidado Y El resultado. El deber


objetivo, es el deber estándar o general.

3.1 Clases de culpa

 Culpa sin representación, culpa sin previsión o imprudencia inconsciente:

Es cuando el sujeto no se representó el riego, así cuando un sujeto tiene el control de una
fuente de riesgo y debió de preverlo. Así cuando el autor no se representa que con su acción
posiblemente producirá un resultado lesivo para un bien jco protegido por la ley penal, siendo
que tal resultado pudo o debió ser prevista si su comportamiento se hubiera ajustado al deber
de cuidado que deben observar.

Ej: Hombre que conduce, distraído por problemas en su trabajo, y ocasiona un accidente, no
hay por lo tanto en este caso, una representación.

 Culpa con representación, con previsión o imprudencia consciente:

Cuando el sujeto prevé, al estar en capacidad de preverlo, que con su conducta está creando
el riesgo de producir un resultado lesivo para un bien jco penalmente protegido, sin embargo,
confía en evitar la ocurrencia del resultado. Se le imputa el delito por haber infringido el deber
que tenía que haber observado.

3.2 Teorías para la diferenciación del dolo eventual, de la imprudencia consciente:

 Teoría del conocimiento, de la probabilidad o de la representación : El riesgo lo valoro de


acuerdo al hombre promedio. Se critica el caso en que el sujeto no actué, ya que no hace
un juicio de probabilidad.

Esta teoría establece la existencia del dolo eventual, la cual sucede cuando el sujeto agente se
representa seriamente el resultado como producción muy probable de que el riesgo se concrete
en un resultado, y a pesar de ello realiza la conducta prohibida, ya sea que desee o no dicho
resultado.

 Cuando la producción del riesgo en un resultado, en la representación del autor, es remota o


distante, no se acredita el dolo sino la imprudencia o culpa consciente o con representación.

 Teoría de la voluntad, del consentimiento o la aprobación:


Test de FRANL: Se establece que es necesario que el autor a pesar de la representación del
resultado, se configure el querer realizar de la acción, es decir que, aunque el resultado se
produjere actúa. Es demasiado ficticio, porque el sujeto no hace reflexión. Es imposible demostrar
el querer real del autor, aún en el caso en que se tenga la idea segura de la reproducción del
resultado.

 Teoría de la decisión por la posible lesión de bienes jurídicos


Teoría desarrollada por Roxin, que hace la diferencia entre el dolo y la culpa o imprudencia tiene
sede en la decisión por la posible lesión de bienes jcos, y que ese decisión legitimaria la severidad
para el caso del dolo. En la imprudencia o autor el autor confía en poder evitar el resultado
criminoso no imaginándose la lesión, pues si no confiara en ellos, desistiría de realizar el tipo, no
decidiéndose por la lesión del bien jco.

Así para concluir es quien conociendo la probabilidad de que el riesgo creado pueda concretarse
en el resultado, ya se ha decidido por la posible lesión del bien jco.

Otras teorías para diferenciar el dolo eventual de la imprudencia:

No hay un consenso en la tarea de delimitar el dolo eventual, de la imprudencia o la culpa


consciente, también intervienen las siguientes teorías:

a. La teoría de la posibilidad: Extensión de la probabilidad.


b. La teoría del sentimiento o de la indiferencia: Hay una delimitación entre imprudencia
consciente y dolo eventual, que debe de buscarse en un cierto grado de consideración del
autor, la cual habría dolo cuando el sujeto haya sido indiferente a la realización del tipo.
c. La teoría del riesgo: El elemento volitivo carece de importancia para imputarle al autor
una conducta a título de dolo eventual, solo importa el conocimiento del riesgo
jurídicamente no permitido, ya que una persona que sepa del riesgo que convierte a su
conducta en prohibida, puede usualmente cumplir el mandato de la norma de no producir
semejantes riesgos de forma más sencilla que la persona que no se ha dado cuenta aún de
un riesgo semejante.
d. Teoría de la no improbable producción del resultado: La cual se dice que:
 se ejecuta con dolo eventual aquellas consecuencias de la conducta que el sujeto se
esfuerza evitar pero que es consciente que no es improbable que su esfuerzo resulte
fallido. Así debe de determinarse el límite inferior de la probabilidad de la ocurrencia de
las consecuencias de la conducta mediante juicio esmerado, a través de:
-La evaluación de la relevancia del riesgo percibido para la decisión.
-La relevancia del riesgo, conforme a la teoría que se estudia, depende de la importancia
del bien afectado y la intensificación del riesgo.
e. La postura de Shünemann: Para él, la diferencia supone la elaboración de valores que
deben ser concretizados con ayuda de la lógica objetivas., pero que tales valoraciones no
se pueden hacer de manera exacta matemáticamente.

3. La preterintención y los delitos cualificados por el resultado:

Tanto en la preterintención como en los delitos cualificados por el resultado, concurren de forma
combinada el dolo y la culpa. En la preterintención se presenta una combinación no cualificada, de
manera diversa a como se produce en los delitos cualificados por el resultado:

3.1 La preterintención

Figura delictiva en el cual la combinación del dolo y la culpa están fundamentando la pena. Y se da
cuando el autor actúa con dolo, buscando un menoscabo de un bien jco, pero el resultado
obtenido es más grave que el pretendido. El problema que se presenta está en la responsabilidad
penal por el resultado; el fundamento de la punición de la preterintención, para unos es un delito
culposo y para otros se trataría de un delito culposo, y otros sostienen que no son excluyentes, la
cual tendría una consecuencia que sería la no aplicabilidad de la tentativa y la participación.

La naturaleza jurídica de la preterintención es:

a. Que la conducta es dolosa respecto del resultado previsto previsto, al no previsto hay
aplicarle imputación objetiva, aunque este último estaría contrariando lo que el legislador
previo en el ordenamiento jco penal Art 12.
b. La conducta es dolosa, en cualquiera de sus tres especies, en relación a lo que el autor se
ha represntado y culposa consciente e inconsciente respecto del resultado realmente
producido.
c. La preterintención sólo es punible en los casos señalados por la ley.(solo existen dos Art
105 y 118.

3.2 Delitos cualificados por el resultado

La combinación de dolo y culpa en los delitos cualificados por el resultado ya no fundamentan la


pena, sino que la agrava, y se presenta por riesgos ulteriores a la realización de la conducta que no
son controlables por el sujeto. Aquí no hay un conocimiento cierto sino potencial abstracto de un
peligro, también abstracto, para el bien jco.

4. Los denominados “otros elementos subjetivos del tipo”

La parte subjetiva del tipo doloso precisa conocimiento y voluntad de realizar elementos
constitutivos de la infracción penal, la cual generalmente es suficiente el dolo para integrar el tipo
subjetivo, y en algunas ocasiones requieren ciertos tipo penales requieren la concurrencia en el
autor de especiales elementos subjetivos del tipo, estos elementos se descubrieron por os
Neokantianos, y Edmund Mezger, por ejemplo, el propósito de obtener provecho para sí o para
otro, en el caso del hurto y en el caso de genocidio, tiene que haber un propósito de destruir total
o parcialmente a un grupo….

5. Causas excluyentes de la tipicidad:


Una conducta es típica cuando el hecho realizado por un autor coincide con todos los elementos
constitutivos del correspondiente tipo legal, esto es, con los elementos que integran el tipo
objetivo, como también los que componen el tipo subjetivo, así debe de corresponder los
elementos de la conducta concreta con los elementos de la conducta general. Si ello no ocurriera
tiene que declararse la atipicidad de la conducta ya sea por elementos obj o subj:

 Atipicidad por ausencia de elementos objetivos: Cuando el hecho sometido a valoración,


en sede de tipicidad no coincide con uno o más elementos que integran el tipo objetivo de
la figura delictiva en concreto, teniéndose que declarar que es atípica. La atipicidad puede
ser absoluta o relativa:
o Atipicidad absoluta: Cuando no coincide con ningún elemento, de esta manera no
hay delito ya que no se subsume en ningún tipo penal.
o Atipicidad relativa: Cuando tiene algunos elementos que coinciden con la
descripción típica, como por ejemplo no coincide con el sujeto activo, debido a
que no se tiene las calidades especiales, en el caso de prevaricato, que solo es
cometido por servidor público, no puede serlo por un particular.

Y puede haber:

Error invencible: Cuando cualquier persona en condición de autor lo hubiere cometido. Si


ocurriera un error invencible se excluiría el dolo y la culpa, siendo una conducta totalmente
impune, como si nada hubiere ocurrido.

Error vencible: Cuando una persona medianamente cuidadosa, no hubiere cometido el error,
pudiendo haber caído en cuenta en lo que estaba incurriendo. Aquí se elimina el dolo, pero
persiste la culpa, pudiéndose imputársele, siempre y cuando la ley haya previsto la conducta como
culposa ya que es clausus cerrado.

 Atipicidad por ausencia de elementos subjetivos: Cuando no concurre un elemento


subjetivo como el dolo, la culpa o los otros elementos subjetivos del tipo.
 ATIPICIDAD POR AUSENCIA DEL DOLO: Se da cuando uno o más elementos no son
alcanzados por el dolo, la cual al no podrá ser imputado a ese título, ya que se incurre en
error. Y si el error fue invencible, tampoco podrá ser imputado a título de imprudencia.
Así el dolo no puede acreditarse si faltare el conocimiento (elemento intelectual) o bien la
voluntad, y que las leyes penales establecen el elemento cuya falta legitima el
reconocimiento del error de tipo, como el Art 16 que establece que, en la comisión de un
hecho punible, quién no conozca una circunstancia que pertenece al tipo penal, no actúa
dolosamente, no afectando así la punibilidad por la comisión imprudente. Y el Art 32 #10
habla sobre el error invencible.
a. Conocimiento y error: Hay una diferencia entre verdad y conocimiento, la verdad es la
conformidad de la noción intelectiva que tiene el sujeto que es capaz de conocer de la
realidad, y el conocimiento es la sensación o percepción de esa conformidad. Siendo los dos
inescindibles ya que el conocimiento siempre está dirigido hacia la búsqueda de la verdad, así
se parte que el error es a su turno la representación equivoca de la realidad, lo cual el sujeto
cognoscente toma como cierta un objeto que no lo es , no hay conformidad entre el
conocimiento y la realidad de las cosas que se da ya sea por:
 Cuando el sujeto se representa algo más de lo que indicaría el suceso objetivo.
 Cuando el sujeto no puede abarcar dentro de su conocimiento todo el hecho objetivo.
Solo error a favor tiene relevancia para el derecho.

Conocimiento requerido para los elementos constitutivos del tipo: El acto y potencia que es el
movimiento, la cual implica que tenemos que ver el movimiento, el acto es el conocimiento actual,
lo que está realmente pasando y lo potencial que es lo que puede conocer. Utilizándose en
nuestra doctrina simplemente el conocimiento actual o efectivo, ya que es lo que cumple con la
actual, efectivo y verdadero, pues el conocimiento potencial no es todavía un conocimiento.

La importancia de los elementos normativos del tipo: La referencia a una norma jurídica, que no
significa subsunción a una norma jca estricta de los preceptos legales implicadas en las
circunstancias del hecho, la cual sólo para que se tenga como cumplido el elemento cognoscitivo
del dolo, sólo se exige que el autor comprenda la significación social de su actuar, es decir, el
significado social, esto es las reglas de vida en comunidad no transmitidas en normas jcas sino
asimilado en su cotidianidad de vida en sociedad. Así las valoraciones de lo que es jurídico y
antijurídico, no se derivan de valoraciones jcas sino de valoraciones de lego o del profano, así solo
si el sujeto no era consciente de su significación o trascendencia social de su comportamiento,
será posible sostener que no sabía lo que hacía.

El error de tipo:

El objeto del dolo comprende las circunstancias específicas y las genéricas que pueden reputarsen
como típica, ya sea de atenuación o de agravación de la pena. Ya que las dos conforman la norma
prohibitiva teniendo que tener en cuenta los elementos subjetivos del tipo.

Cuando hay conformidad entre la representación del hecho (parte intelectual del autor) con la
realidad objetiva y se cumple con el requisito de la voluntad, se está en una realización típica
dolosa, pero cuando el elemento cognoscitivo del dolo no comprenda parcial o totalmente el
aspecto objetivo y subjetivos del hecho típicos diversos del dolo, habiendo desarmonía entre los
componentes subjetivos y objetivos del tipo, habiendo un error de tipo. Hay varias características
del error dependiendo de los elementos a los cuales se contraiga el conocimiento defectuoso o
dolo. Hay errores de tipo de carácter general y especifica.

I. ERRORES DE CARÁCTER GENERAL: Referente a los errores en las circunstancias típicas


de la infracción penal, y de las circunstancias típicas atenuantes de la pena.
a. Error sobre las circunstancias típicas de la infracción penal (incluido el error
sobre las circunstancias típicas agravantes): Cuando el autor sufre una
equivocación sobre las circunstancias que sea constitutiva de la norma prohibitiva,
es decir, que desconoce de una circunstancia del hecho perteneciente al tipo legal,
la tipicidad resultará eliminada al existir incongruencia en el aspecto subjetivo y
objetivo del tipo, debido a que no se concurre al caso concreto. Un ejemplo es la
apariencia de una niña de 14 años, la cual parece de 18 y un señor la accede
carnalmente, hay un error en el sujeto, no habiendo tipicidad. Cuando el error se
de en un agravante, sólo se excluirá la agravación, quedando el delito
fundamental.
b. Error sobre las circunstancias típicas atenuantes de la pena: Es el error que se da
en los elementos del hecho que posibilitan la imputación de un tipo penal más
benigno o privilegiado las cuales corresponden a situaciones meramente
subjetivas, así, en conclusión, es cunado el autor cree que está realizando una
conducta conforme a la figura básica, cuando en realidad lo hace sobre la
calificada. Así se dice que solo se imputar la agravación de un tipo doloso cuando
el autor tenga el conocimiento y voluntad, es decir el dolo. Esto se tiene en cuenta
sólo en la determinación de la pena.
II. ERRORES DE TIPO DE NATURALEZA ESPECIAL (ERRORES SOBRE LA CAUSALIDAD): Estos
errores tienen la característica de presentar problemas en la causalidad. Son:
a. El error sobre el curso causal en sentido estricto: Se da cuando la trayectoria de la
acción se presenta de forma disímil con la planeada o imaginada del autor. Esa
desviación tiene que ser esencial, para que sea reconocida la exclusión del dolo ya
que existen desviaciones no esenciales que generalmente ocurren.
Para que sea un curso causal esencial es cuando el curso causal del suceso no es
previsible, un ejemplo es que A con intención de matarlo sólo le causa unas
lesiones y en el camino al hospital, hay un enfrentamiento y una bala lo mata, aquí
al sujeto activo sólo será responsable de las lesiones.
Una desviación inesencial de un curso causal de la acción se da cunado dentro
de lo planeado por el autor era predecible, de acuerdo a la práctica habitual de la
vida. Aquí el dolo no se elimina. A quiere tirar a B del puente para que muera
ahogado, lo tira pero este cae en la base del piso, aunque hay una desviación del
curso causal no es relevante.
b. Errores en el golpe (aberratio Ictus): Se da cucando en razón de un extravío del
curso causal, el efecto de la acción se presenta en un objeto diverso al que el
autor esperaba. Por ejemplo, se Y quiere matar a X que se encuentra hablando
con Z, pero mata a Z, aquí responde por una tentativa dolosa y un homicidio
culposo. O cuando se refiere a la legitima defensa. Hay varias teorías para
solucionar este problema,

Debe de imputársele un delito consumado, porque el sujeto quería matar a alguien y lo


consiguió.

Hay una tentativa de homicidio y un homicidio imprudente, en la utilización de la teoría de la


concreción, la cual se refiere.

En la aplicación de la teoría de equivalencia, en la que son imputa igual a las conductas, cuando
no son equivalentes, se estima sólo lo que se quería ocasionar, ya que da lo mismo matar a uno
que a otro.

c. Error en el objeto de la acción (ya sea en objeto o en persona): Se da cuando se


presenta una confusión en el objeto o sujeto de la acción. La difería con el error de
golpe es que aquí el error es irrelevante, ya que quería matar en realidad al sujeto,
no equivocándose, y aquí sólo hay un sujeto, pero cundo es error de golpe hay dos
sujetos y sí hay equivocación en el sujeto.
d. Eventos de dolus generalis: Se da cuando el error se realiza un suceso en dos
actos. Como cuando X con dolo de matar lesiona a Z y creyendo en que está
muerte la deja en un rio ahogándose, ya que esta no estaba muerta. Para resolver
este problema hay dos soluciones, la primera, dicen que se debe de aplicar al
primer acto una tentativa de homicidio y un homicidio culposo. Otros dicen que se
debe de aplicar el delito consumado, ya que se crea un riesgo haciéndose de lo
que suceda luego.
e. Error por cambio en el objeto : Se refiere a cuando el autor cambia en forma
reflexiva, la orientación de su acción a otro, como por ejemplo A quiere hurtarle
unas zapatillas a B, pero se da cunado que tiene un reloj tan costoso que decide
tomar el reloj. Aquí la dirección del dolo es irrelevante porque se sigue realizando
el plan original, hay una versión mejorada del plan. Este solo se tiene en cuenta
cuando el objeto del hecho de uno de menor valor a uno de mayor cantidad.
III. TRATAMIENTO DEL ERROR DE TIPO: Los problemas de error se derivan directamente
del contenido que se le asigne a cada categoría del delito, fundamentalmente la
tipicidad y la culpabilidad. El error de tipo está en conexión con el dolo, y difieren
solamente en el contenido del elemento subjetivo y la ubicación del delito, el error de
tipo se ubica en sede de tipicidad y error de prohibición en sede de culpabilidad.

-Teorías del dolo: Solo se puede imputar un hecho a título de dolo, si los elementos
del mismo son conocidos los elementos que integran la infracción actualmente y la
ilicitud, referidos al momento de su realización, si hay ausencia de conocimiento
actual, acredita la ausencia del dolo, no se puede imponer el castigo al
correspondiente tipo doloso, ya sea por un error inevitable (invencible) o evitable
(vencible). Cuando el error se deba a uno evitable, se procederá a sancionar al autor a
un delito imprudente, siempre y cuando esté contenida en la ley la modalidad de
típica culpable.
-Teoría de la culpabilidad: La diferencia de error de tipo y de prohibición tiene
relevancia con la teoría finalista. El error de tipo solo puede originarse al producirse un
conocimiento defectuoso de las circunstancias constitutivas de la infracción penal, el
reconocimiento del error del tipo constituye exclusión del dolo y de la tipicidad
cuando el error es invencible.
Cuando el error es vencible, subsiste la imputación a título de imprudencia o culpa si
es que la ley ha hecho tal previsión, si no está el delito a título de imprudencia, la
conducta es atípica, siendo jcamente indiferente, pero sin excluir la antijuricidad no
culpabilidad.

-Consecuencias de optar por las teorías de dolo o por la teoría de la culpabilidad:

Aplicación de las teorías del dolo: Tienen siempre la misma consecuencia jca (las dos)

-Conocimiento defectuoso sobre los elementos constitutivos de la infracción penal y

- Conocimiento defectuoso sobre la ilicitud de la conducta: Tiene como consecuencia jca en casos
de error invencible eliminar la culpabilidad dejando indemnes la tipicidad y la antijuricidad. En
caso de error vencible Solo se puede castigar con pena imprudente el delito, sólo si se h hace tal
previsión legal de la conducta imprudente.

El recurso de la teoría de la culpabilidad:


-El conocimiento defectuoso sobre los elementos constitutivos de la infracción penal tiene
consecuencias distintas a cuando el error se produce sobre el conocimiento de la ilicitud de la
conducta.

El conocimiento defectuoso sobre los elementos constitutivos de la infracción penal: En el error
invencible Se excluye el dolo y la tipicidad, cuando es un error vencible, se excluye el dolo y se
sanciona el delito imprudente, sin entrar a discutir la antijuricidad y la culpabilidad.

Conocimiento defectuoso en la ilicitud de la conducta: En casos de error invencibles Se excluye


la culpabilidad, en casos de error vencible se atenúa la pena, quedando la antijuricidad y la
tipicidad inamovibles

Error sobre los presupuestos objetivos de las causales de justificación: Se toma como un error
de tipo. En caso de ser considerado el error como invencible se elimina el dolo y por lo tanto la
tipicidad, si se considera un error vencible o evitable, se sancionará con la pena del delito
imprudente, si la ley prevé tal forma de realización típica, pero desde el punto de vista material,
una causal de justificación en realidad elimina la antijuricidad.

El error en la causal de justificación, no tiene la virtualidad de tornar la conducta prohibida en


permitida y tolerada.

 ATIPICIDAD POR AUSENCIA DE CULPA:

Para la determinación de la culpa sólo debe de tenerse en cuenta los criterios objetivos, conforme
a la capacidad de prever el peligro de una persona promedio (construcción jca heurística).

La construcción de la persona promedio, tiene en cuenta el grupo social o profesional al que


pertenece el autor, formación y habilidades consideradas en el juicio de culpabilidad. Se rechaza
debido a que va en contra del principio de igualdad de las personas, ya que es injusto pedirle a una
persona que solo actúe conforme a un hombre promedio, que no haga de sus capacidades
particulares o exigirle a una persona que actúe como un hombre promedio, cuando éste no posee
las capacidades atribuidas al hombre promedio que se comporte de acuerdo al hombre objetivo
general.

Jakobs habla de que la imprudencia constituye un evento en que no existe correspondencia entre
la representación del autor y la realidad, el error en la imprudencia se da cuando:

El autor ni siquiera piensa que es real o no.

O porque imagina en forma positiva que algo es real, siendo que en realidad no lo es.

En el caso de que A conduce un automóvil a 8 K/h en una vía urbana, pero el indicador dice que va
a 50 K/h, y causa lesiones a un peatón por la velocidad. Aquí hay desconocimiento, hay ausencia
del elemento subjetivo del tipo, pero en caso de que aunque tenga desconocimiento prosigue la
imputación por no haber cumplido con el deber de cuidado impuesto al autor de verificar las
condiciones mínimas del automóvil para la utilización, pero si se cumplió y sigue habiendo
desconocimiento, el autor se desplaza a otra persona, como a los responsables del taller donde
fue llevado al mantenimiento previo.

Atipicidad por ausencia de otros elementos subjetivos del tipo:


Hay atipicidad absoluta y relativa, absoluta, cuando el elemento subjetivo está configurando una
figura delictiva básica, y relativa cuando la ausencia del elemento subjetivo acarrea la atipicidad de
un tipo pena, pero la conducta es típica con respecto a otro tipo penal.

También podría gustarte