Está en la página 1de 16

Ingeniería de Procesos I.

GENERALIDADES DE CADENAS PRODUCTIVAS


Johan Sebastián Ballesteros Giraldo
Departamento de Ingeniería Química. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

Molinería:

La molinería, repostería y panadería son parte de los procesos para la producción y


procesamiento de cereales, también de productos más elaborados como pan, pastas y
cereales para desayuno. Esta cadena consta de una unidad agrícola, encargada del
cultivo; empresas de molinería, encargadas del procesamiento; establecimientos
industriales de alta tecnología, para la producción de alimentos elaborados.
A nivel nacional esta cadena se reduce a solo la producción agrícola, es decir, al cultivo,
y a la producción de bienes intermedios o materias primas derivadas de la molturación
de trigo, maíz, arroz y otros cereales; entonces los pasos del proceso se resumen en:
trituración, tamización y purificación, dónde se fragmenta el grano, se separan las
partículas por tamaño y remueven los residuales.
Los principales productos que se obtienen de esta cadena productiva en Colombia son
materias primas tales como harinas de trigo, maíz, arroz, entre otras harinas; trilla de
maíz y de arroz, cuchuco de trigo, productos de cereales, salvados, moyuelos y granza.

Azúcar, confitería y chocolatería:

Esta cadena incluye desde el cultivo de la caña de azúcar y el cacao hasta la producción
de chocolates y de confites. Esta cadena productiva se divide en dos grandes etapas; la
primera, se refiere al proceso productivo del azúcar, obtenido a partir de la caña de
azúcar o de la remolacha azucarera, ambas proveen la sacarosa. En Colombia el azúcar
es obtenida de caña de azúcar, contando con 13 ingenios encargados por completo de
este proceso. Se resume en picar la caña de azúcar, luego se lleva a molinos que extraen
la sacarosa; de este paso queda el bagazo y el jugo bruto. El jugo sigue la línea, mientras
que el bagazo se aprovecha combustible o materia prima para papel. Posteriormente
dicho jugo en bruto pasa a un proceso de clarificación, después se filtra para remover la
cachaza (sirve de abono en las plantaciones); se lleva el jugo a evaporadores,
convirtiéndose en el jarabe, que luego es llevado al tacho donde se cristaliza, se separan
los cristales de la melaza mediante centrifugación; de ello queda el azúcar crudo, que
puede ser refinada y secada o vendida para el consumo como azúcar morena. La
segunda etapa es el proceso productivo confitería de chocolate, que en síntesis inicia
con la fermentación del cacao, una vez termina pasa a ser desecado, para reducir
humedad y así disminuir el amargor y potenciar el aroma; después se lleva al tostado,
para facilitar la trituración de las almendras de cacao; después de la molturación siguen
dos fases independientes, el prensado y el amasado y dependiendo de esta última fase se
obtienen productos finales diferentes.
Los principales productos obtenidos de esta cadena productiva son barras de chocolate y
chocolate de relleno, cobertura de chocolate, chocolate de mesa en pasta dulce y
amargo, modificadores de leche con chocolate, confites sin chocolate, panela y galletas.

1
Oleaginosas, aceites y grasas:

Esta cadena se inicia con la siembra, cultivo y cosecha de las semillas oleaginosas. La
fase industrial se divide en extracción de aceites crudos y subproductos; y la refinación,
mezcla e hidrogenación de los aceites crudos. En Colombia la cadena depende del
cultivo de palma de aceite, específicamente del fruto de esta. Para ello Colombia cuenta
con dos tipos de empresas dedicadas a su procesamiento, las plantas extractoras y las
fábricas de aceites y grasas. El sector de aceites y grasas en Colombia es de importancia
para la industria de alimentos por los vínculos de los productos de este sector, así como
para otras actividades productivas.
Retomando la fase industrial, para el proceso de extracción del aceite crudo existen dos
métodos para su obtención: el primero es cocinar las semillas a vapor, luego prensarlas
en equipos de rodillos o molino. El segundo consiste en separar los tejidos fibrosos
mediante solventes químicos, posteriormente se somete la mezcla a destilación para
separar el solvente del aceite. El bagazo o ripio que queda de estos procesos se conoce
como harinas oleaginosas que sirven para la producción de concentrados de animales.
En la parte de refinación, mezcla e hidrogenación se purifica el aceite, se crean
propiedades de consistencia y color de acuerdo a los requerimientos del mercado,
además se otorga una estabilidad a la oxidación. En esta etapa se emplean los procesos
de desgomado, el blanqueo y filtración, la neutralización y la desodorización. Los
principales productos de esta cadena son: aceites mezclados y mantecas compuestas
para mesa y cocina, margarinas, aceites de origen vegetal para farmacia; obtenidos de
los aceites refinados de palma y sus fracciones, palmiste y sus fracciones, soya, de
semillas varias y sebo fundido refinado. Las tortas de estos aceites, que son
subproductos, son materias primas para las cadenas de alimentos balanceados y la de
cosméticos y jabones.

Tabaco:

La cadena productiva del tabaco comprende desde el cultivo de la hoja de tabaco hasta
la fabricación de cigarrillos y otros productos como los aromas y esencias de tabaco. En
Colombia dos empresas dominan el mercado, estas son Coltabaco, líder del mercado y
Protabaco. Las cuales controlan la actividad desde la extracción de la hoja hasta la
fabricación de los cigarrillos. La diferenciación de los productos finales está en la
variación del proceso productivo, lo que permite obtener distintos tipos, calidades y
sabores de cigarrillos, en función de su duración y de los aditivos empleados.
El proceso productivo para la obtención de los cigarrillos se describe en tres etapas, las
cuales son: producción primaria, primera industrialización y obtención de los cigarrillos.
La producción primaria comprende la preparación del suelo, siembra, transplante y
desflore, desbrote, cosecha, primer curado (preservación de las hojas mediante un
secado natural o artificial) y preclasificación en fardos de 20 a 50 kg.
La etapa de primera industrialización limpia la hoja, se reclasifica, se despalilla o
desnerva y se seca nuevamente, proceso crítico que determina su calidad.
Luego, durante la segunda industrialización, se producen los cigarrillos; luego del
último secado se somete a procesos de humidificación en caliente, a temperaturas
decrecientes; torrefacción del tabaco y en algunos casos desnicotización. Por último,
tras la estabilización el producto es sometido a aromatización y de ello quedan el
producto final que son los tabacos, cigarros y cigarrillos, además de subproductos como
rapé, los extractos y las esencias, cuya comercialización es marginal.

2
Café y Té:

La cadena productiva comprende las bebidas de origen natural como el café, el té, e
incluso la yerba mate; en Colombia solo siendo relevante la línea de producción la
cadena productiva del café.
Como proceso productivo, tanto el café para exportación como para consumo interno, es
una actividad agroindustrial. Esta comprende las actividades de siembra, recolección,
beneficio y secado; siendo el pergamino seco el producto final de esta fase productiva.
Después es llevado a la trilladora (actividad industrial) donde se pela y se convierte en
café verde, el cual es clasificado según calidad y tamaño del grano. En Colombia el café
verde corresponde al producto final de exportación. En cuanto a la producción orientada
al consumo interno, se llega hasta la fase final del proceso productivo de la cadena,
siendo la tostión, molienda y empacado para el café molido; y, extractos y cafés
solubles para producir concentrados y café instantáneo, ya sea para ser añadido como
esencia en productos alimenticios como bebidas, helados, entre otros; o como producto
final para el consumo.
El té para el país es de baja prioridad en la cadena, por lo cual solo se reduce a la
importación a granel y diversas presentaciones empacado para consumo directo.

Hortofrutícola:

Esta cadena comprende desde la producción agropecuaria de las frutas frescas, vegetales
y granos, hasta la transformación de los mismos en productos acabados como jugos,
enlatados, mermeladas, compotas, pulpas y salsas. De manera general, en Colombia el
sector frutícola está predominado por la producción de plátano y banano, y en menor
medida por otras frutas como los cítricos, el aguacate, el mango y la guayaba, el
chontaduro, la mora, la piña y el tomate de árbol, y demás frutales en menor
importancia. Para el sector hortícola la mayor parte está destinada a la producción de
hortalizas, enfocándose en la papa y la yuca.
Las etapas de la agroindustria hortofrutícola son recolección, producción, distribución y
comercialización. El principal interés es transformar lo cosechado (materia prima) en
productos como salsas, jugos, mermeladas, concentrados de frutas, frutas al jugo,
vegetales enlatados, compotas, frutas y vegetales deshidratados; es entonces donde el
detalle del proceso productivo dependerá del producto de interés.
Las principales etapas del proceso agropecuario son el lavado (eliminar impurezas y
sustancias tóxicas del producto final sumergiendo la fruta en solución acuosa con
humectante o detergente), y selección (inspección de la materia prima para separar
producto en malas condiciones o ajenos al mismo).
Para la obtención bienes manufacturados existen tres etapas productivas que son la
cocción (exponer la materia prima a vapor vivo o agua caliente), deshidratación (extraer
la humedad de las frutas) y, por último, el envasado (empaquetados del producto en
latas, botellas, entre otros).
Los principales producto de esta cadena productiva son: alimentos preparados
envasados y sin envasar, salsas y pastas y sopas secas, vegetales en conserva; legumbres
deshidratadas, frutas secas, pasas y deshidratadas, si se avanza a la etapa de
deshidratación; frutas en conserva y envasadas, pulpas y jugos, jaleas, mermeladas,
dulces y compotas, tras el envasado.

3
Cárnicos:

La estructura productiva esta cadena inicia con la cría y engorde del ganado vacuno, porcino,
aves de corral y especies menores (ganado ovino, caprino y conejos); pasando al
transporte, sacrificio, corte, congelación y comercialización de éstos para la producción
de carnes, generando subproductos como grasas, sebos y sangre, y termina con la
elaboración de productos como carnes embutidas, arregladas y frías.
Por las actividades que se desempeñan durante esta cadena, tiene una íntima relación
con el sector agropecuario dedicado a la producción de ganados y aves.
La cadena empieza entonces, por la producción agropecuaria que agrupa procesos como
la cría y levante tanto de ganados como aves de corral y menores, ya sean dedicados
para la obtención de carne o para otras actividades como producción de leche o huevos.
Luego continua entonces, dependiendo de su fin, con el sacrificio, corte y congelación
de los animales, transformación de los productos llevada a cabo en plantas de beneficio,
mataderos o frigomataderos y plantas procesadoras. Por último, estos productos y
subproductos tales como grasas, sebos, huesos sangre y cuernos, son distribuidos a
través de hipermercados, tiendas especializadas y tiendas detallistas.
Los principales productos finales obtenidos al final de esta cadena productiva son:
carnes arregladas, carnes frías y embutidas, a partir del ganado porcino, vacuno, carne y
vísceras de pollo y gallina, carnes de otras aves de corral y de carne y vísceras de
especies menores; por otro lado, subproductos ya mencionados resultantes del sacrificio,
corte y congelación; y por último, productos alimenticios para el consumo humano tales
como la leche y los huevos.

Pesca-Atún:

La cadena productiva de pesca y atún comprende la captura en aguas nacionales o


internacionales de diferentes especies de pescado, su congelamiento, procesamiento y
enlatado para consumo. El atún se destaca, debido a su gran importancia dentro de la
actividad pesquera colombiana y perspectivas internacionales.
La cadena tiene dos factores vitales a considerar y son: esfuerzo pesquero, referido a la
cantidad de barcos y su capacidad de transporte; y la abundancia, referida a la
sostenibilidad del recurso. Este último muy importante pues afecta al mercado en cuanto
al equilibrio de la oferta y demanda, en un inicio por embargos impuestos por países
demandantes, y también por las restricciones a la actividad para evitar el agotamiento
total del recurso; no solo de su sostenibilidad, sino además de factores ambientales.
En Colombia la actividad primaria de la producción pesquera es la industria del atún,
aportando más del 37% del total nacional.
La producción de atún se agrupa en tres eslabones de la cadena productiva; primero, la
captura y congelado a bordo (buques de gran capacidad que lo permiten). Después, la
desembarcación en los puertos y transporte a las empresas procesadoras; segundo, se
vende eviscerado y congelado, ya sea entero o troceado. Si se va a la segunda etapa de
este eslabón se obtienen los lomos del atún congelado. Y el último eslabón es el
enlatado del atún, producto de los lomos y de mayor valor agregado de la cadena.
Entonces los principales productos de la cadena son: el atún congelado, sardinas
enlatadas, salmón enlatados, demás pescados preparados, pescados salado y seco, harina
de pescado, crustáceo fresco y congelado y moluscos congelados.

4
Cuero, calzado e industria marroquinera:

La cadena está compuesta por cuatro actividades que son la producción de cuero crudo,
la curtimbre (procesamiento de la piel), producción de productos de marroquinería, y la
talabartería e industria del calzado; destacándose esta última, pues un alto porcentaje del
cuero y pieles son dirigidas a la fabricación de zapatos.
En Colombia la cadena del cuero, calzado y marroquinería dependen fuertemente de la
matanza de ganado bovino, del cual se obtiene la mayor parte de oferta de pieles y
cuero; sin embargo, no es aprovechable al 100% a que durante el sacrificio y levante no
se tienen los cuidados necesarios al cuero, debido a la baja capacitación en dicho
manejo de pieles y cuero. El proceso industrial de la cadena en Colombia se inicia con
el proceso de curtido y va hasta la elaboración de calzado, productos de marroquinería y
talabartería.
Como se mencionó, el proceso productivo de la cadena se divide en cuatro grandes
actividades que son la producción de cuero crudo, obtenido del sacrificio de los
animales; la curtimbre, proceso físico-químico para convertir el cuero en un material
duradero; marroquinería y talabartería, del los cuales se obtienen manufacturas de cuero
y prendas de vestir de este material; el calzado, que además del cuero requiere de otros
insumos diferentes al cuero, su fabricación inicia con la elaboración de las suelas, luego
el cortado de la pieza patronada y, posteriormente, el proceso de guarnecido.
En la cadena se distinguen cinco tipos de productos finales: el calzado (partes para
calzado y calzados en cuero), vestuario, productos de marroquinería, productos de
talabartería y artículos de carnaza.

Lácteos:

Esta cadena comprende la producción de leche cruda, el proceso de pasteurización y la


producción de leches ácidas y quesos.
En Colombia la producción de leche en polvo es realizada por pocas empresas, entre las
cuales destacan la compañía Colombiana de Alimentos Lácteos Ltda. (Cicolac) la cual
produce las marcas Klim, El Rodeo y Nido; y la Procesadora de Leches S.A. (Proleche).
En cuanto a la producción de derivados lácteos como yogurt, queso y mantequilla
destacan Colanta, la compañía de Procesadores de Leche del Caribe Ltda. (Proleca) y
Alpina. La producción lechera nacional depende casi del 50% de la leche proveniente
del ganado bovino, principal materia prima para la producción en esta cadena
productiva.
Este proceso productivo, entonces, está integrado desde la producción de materias
primas, hasta elaboración de bienes de consumo final.
De esa cadena productiva los principales productos que se obtienen son:
La leche pasteurizada, de la cual a su vez se puede obtener leches ácidas fermentadas
(yogur) para ello se adicionan estabilizantes o vitaminas a la leche homogeneizada,
después se somete el compuesto a tratamientos térmicos y luego se inocula con
streptococcus, termofilus y el lactobacilus bulgaricus, obteniendo el yogur base al cual
se agregan frutas, jarabes, saborizantes y colorantes, para producir yogures especiales.
La leche en polvo, para consumo final o para consumo intermedio de las industrias de
pasteurización y de derivados lácteos. Entre otros productos como el queso, grasas,
cremas y mantequillas.

5
Alimentos concentrados o balanceados:

Esta cadena hace parte de la cadena agroindustrial de cereales forrajeros, donde los
balanceados son productos intermedios de esta última, que sirven de puente entre los
sectores agrícolas de semillas oleaginosas, cereales y cárnicos.
En Colombia, la evolución del sector de alimentos balanceados para animales ha girado
en torno a la producción de alimentos para aves de corral, siendo la base la producción
industrial del huevo y pollo, aunque también en los últimos años se diversificó, lo que le
ha permitido entrar con nuevos productos en las líneas de acuicultura, mascotas y
porcicultura. Este proceso de reingeniería ha permitido un aumento de las fusiones
(integración vertical) entre las avícolas y empresas de alimentos balanceados, y la
sustitución de sorgo por maíz amarillo y/o soya en la fabricación de alimentos para
animales.
Para elaborar alimentos balanceados para animales se requiere de dos componentes: la
macromezcla y la micromezcla. La primera conformada por productos de agricultura y
agroindustria, clasificados fuentes de energía (cereales forrajeros) y proteína
(oleaginosas). La segunda, es agregar vitaminas, medicinas, minerales y colorantes a la
mezcla básica, se obtiene un producto homogéneo para ser empacado.
Del proceso productivo de alimentos concentrados se obtienen al final de la cadena
alimentos para animales de cría y alimentos para mascotas (perros y gatos), además de
sal mineralizada.

Cerveza, malta y licores:

La cadena productiva de cerveza, malta y licores en Colombia comprende la fabricación


de cerveza y otras bebidas alcohólicas como aguardiente y vino.
En esta cadena productiva se definen tres líneas de producción: cerveza, licores y vinos,
cuyo proceso común a las tres líneas de producción es el de la fermentación, y se
diferencian en cuanto a insumos y procesos subsiguientes.
Para la producción de cerveza se realizan los procesos de: mateado, que consiste en la
germinación de la cebada limpia (remojo lento a T=12-15°C, luego es deshidratada y
sometida a tostión); maceración, que es moler y mezclar con agua y otros aditivos y
coadyuvantes (transformación de almidón en azúcares); fermentación, proceso mediante
el cual los azúcares se transforman en alcohol y dióxido de carbono mediante la adición
de levadura; por último la maduración y pasterización para poder ser envasada.
Para la producción de licores, luego de la fermentación, se realiza un paso adicional, la
destilación, que consiste en la separación de agua y alcohol mediante altas temperaturas,
por su diferencia de puntos de ebullición, posterior a ello se lleva a añejamiento en
barricas de roble para lograr las características necesarias para su comercialización.
Finalmente, para el proceso productivo del vino, lo que cambie es la materia prima,
siendo las uvas, y el procedimiento posterior a la etapa de fermentación; en la primera
etapa la uva se somete a presión en una estrujadora que evita que semillas y raspones
(soporte estructural del racimo) se rompan y su zumo contamine el mosto, luego se
llevan a fermentar de manera similar y el paso final es la clasificación y añejamiento.
Este último consiste primero en calentar y enfriar para eliminar sustancias que producen

6
turbidez, como lo son proteínas y tartratos; y por último se filtra y trasvasa a a cubas de
roble o de algarrobo para su añejamiento.

Textil-Confecciones:

La cadena textil-confección es diversa y heterogénea en cuanto a la multiplicidad de sus


productos finales. La industria textil abarca desde la producción de hilados y tejidos
para la confección de prendas de vestir y artículos para el hogar, hasta producción de
fibras técnicas utilizadas por otras industrias, la agricultura y la construcción (cintas
transportadoras, filtros, materiales de aislamiento y de techar, textiles para empaques,
cuerdas, redes, fibras para revestimiento, alfombras, etc.). De manera general las
actividades productivas van desde producción de materias primas hasta la manufactura
de gran variedad de productos semiacabados y acabados.
Los procesos intermedios de la cadena son la fabricación de hilos (hilatura), el tejido
(plano y de punto) y el teñido y acabado de telas; los tejidos empleados para la
elaboración de prendas de vestir, siendo el plano para prendas de vestir como camisas,
blusas, pantalones y vestidos; y de punto plano para la elaboración de medias,
camisetas, alguna ropa interior, los suéteres, etc.
Por último, la cadena comprende también la producción de los mencionados textiles
técnicos, que proveen fibras de materiales inorgánicos como el vidrio, el metal, el
carbón, la cerámica y el asbesto. En resumen los principales productos de esta cadena
son: confecciones de lana (suéteres, abrigos, vestidos, pantalones y faldas), tapices y
alfombras de lana incluso mezclada, confecciones de fibra artificial o sintéticas
(vestidos, camisas, pijamas, ropa interior, etc.), Artículos de fibras artificiales (ropa de
cama, tiendas, carpas, maletines), Tapices y artículos de cordelería, ropa de algodón en
tejidos planos (pantalones, vestidos, chaquetas, ropa interior, faldas, camisas, overoles)
y de punto (camisas, suéteres, ropa interior).

Madera y muebles de madera:

La cadena productiva de madera y muebles de madera comprende las actividades de


explotación de la madera, aserrado y fabricación de muebles y accesorios (no incluye
metálicos), la cadena no incluye la reforestación comercial.
De la cadena productiva de la de madera y muebles de madera se obtienen productos
tales como artículos varios, chapas, colchonería, estructuras y accesorios para
construcción, madera aserrada, inmunizada, manufacturas de corcho, muebles en
mimbre, muebles para el hogar, muebles para oficina y de uso industrial, residuos,
tableros aglomerados y tableros contrachapados.
El proceso de producción empieza entonces con las plantaciones forestales y bosques
naturales explotados (en su mayoría no hay regulación), ambas principales fuentes de
materia prima para la cadena. De ahí se obtienen las trozas o maderas en bruto
procesadas por aserraderos, que las convierten en chapas o en maderas aserradas, estas
usadas posteriormente en la construcción o fabricación de muebles, tableros, puertas,
pisos y techos, artículos de madera y corcho, entre otros.
En cuanto a fabricación de muebles se atienen a cambios continuos y problemas de
innovación en aspectos de calidad, diseño, aplicación y necesidad. Cada proceso difiere
según las características exigidas para el producto final.

7
En síntesis, al final de la cadena se obtienen productos como: muebles de oficina e
industria, muebles de mimbre, muebles para el hogar, artículos diversos, colchonería,
estructuras y accesorios de construcción, a partir de los tableros contrachapados, las
chapas y los tableros aglomerados; y, otros como manufacturas del corcho.

Pulpa, papel e industria gráfica:

La cadena productiva de pulpa, papel e industria gráfica va desde la producción de la


pulpa química elaborada a partir de la madera o el bagazo de caña, hasta la producción
de papel y la producción de imprentas y editoriales. La cadena se divide en dos grandes
etapas:
La primera es el proceso productivo del papel, cuya materia prime es el bagazo de caña
o parte de la explotación de la madera, amos son mezclados con ayuda de químicos
(soda cáustica o sulfato de sodio dependiendo el proceso), la pasta es cocinada a presión
para obtener pulpa sin blanquear. Luego con, si es requerido, se blanquea con peróxido
de hidrógeno y/o dióxido de cloro. Posteriormente se refinan las fibras y se almacenan.
Cuando hay disponibilidad para ser vendida la pulpa es secada, cortada en hojas y
empacada. Para la fabricación del papel se disuelve la pulpa y se agregan los químicos
dependiendo del tipo de papel que se requiera, una vez disuelta pasa al proceso de
formación, donde se forma el papel por capas. Una vez formado el papel es conducido
sobre una malla o fieltro para extraer el agua y pasa después a los secadores de cilindros
para luego ser enrollado. Por último, según especificaciones del cliente es llevado a la
fase de conversión y/o terminado.
En cuanto a la industria gráfica, que se caracteriza por estar conformada por pequeñas
empresas, produce artículos escolares y de oficina, variados tipos de empaques y
etiquetas, libros y publicomerciales, enfocadas al mercado externo. Se caracteriza por
tres procesos, estos son la pre-prensa (preparación de la forma impresa), la impresión
(con ayuda de un portaimagen la tinta es puesta por presión sobre el papel o plástico) y
la pos-prensa (cosido, pegado, plegado, empacado, entre otros). Algunos de los
productos finales de la cadena son: impresos editoriales (libros, publicaciones y otros),
materiales publicitarios y comerciales, productos de empaque, formas comerciales y
valores, artículos escolares y de oficina, etiquetas y papeles en general (doméstico e
industrial).

Agroquímicos:

La cadena productiva de agroquímicos comprende cuatro actividades: la producción de


productos intermedios para fertilizantes, la de abonos y fertilizantes, la elaboración de
plaguicidas, y de herbicidas y reguladores biológicos. En Colombia esta cadena depende
en su mayoría de las materias primas importadas, pues en general estas no cubren la
totalidad de la demanda. En este orden de ideas, tanto la industria de abonos como la
industria colombiana de plaguicidas y herbicidas se instaló con una amplia participación
de capital extranjero; esto hace que el valor agregado nacional en esta industria sea
relativamente bajo, debido a que solo un pequeño número de empresas se dedica a
procesos de síntesis y que los productos de las empresas filiales de compañías
multinacionales son de marcas de alto reconocimiento a nivel internacional.
Un hecho destacable es que esta cadena presenta una alta dependencia de la evolución
de la actividad agrícola, especialmente de la agroindustria y el sector cafetero; también
es afectada por elementos diversos como el factor climático, el comportamiento de los

8
mercados internacionales (café, flores y banano) y las políticas de promoción de
cultivos.
La característica principal de la cadena productiva de los agroquímicos son los procesos
de síntesis del ingrediente activo y la formulación. Principalmente los productos de esta
cadena son: los fertilizantes y abonos, en su mayoría compuestos por mezclas en
diferentes grados de N, P y K y en menor medida por calcio, el magnesio, el azufre, el
hierro, el boro y el zinc; los plaguicidas y herbicidas y reguladores biológicos.
Petroquímica-Plásticos y fibras sintéticas:

La cadena productiva de petroquímica-plásticos y fibras sintéticas comprende una


amplia gama de industrias, que realizan las actividades de explotación de gas y
refinación del crudo, la producción de las materias primas petroquímicas básicas
(olefinas y aromáticos), de producción de insumos intermedios (polietileno, cloruro de
polivinilo, poliestireno, polipropileno, resinas, entre otros), y de producción de bienes
transformados y finales de plásticos.
Los productos de la cadena petroquímica-plásticos y fibras sintéticas se originan de la
transformación del petróleo y el gas natural; clasificándose en básicos, intermedios y
monómeros y los polímeros, y productos de transformación y bienes finales como las
fibras sintéticas y manufacturas de plástico.
La producción de olefinas y aromáticos en Colombia se caracteriza por la deficiencia en
la oferta de dichos productos, la cadena se inicia a partir de la refinación del petróleo
crudo en Ecopetrol donde se producen diferentes gases, compuestos principalmente por
hidrocarburos parafínicos (metano a butanos), hidrocarburos acíclicos saturados y
acíclicos insaturados (etileno, propilenos y butadienos), y aromáticos.
En la siguiente fase de producción se transforman los productos básicos en intermedios
y monómeros que tienen uso directo; como por ejemplo la producción de resinas y
polímeros como el PVC, polietileno, poliestireno, polipropileno y polietilentereftalato
(PET), siendo los principales productos.
La última fase es la transformación en productos terminados tales como fibras sintéticas
y transformados plásticos, para ello los intermedios son sometidos a diferentes procesos
térmicos ya que simplemente es someter los pellets, que es como suelen dejar los
proveedores los productos intermedios, a procesos de moldeo para obtener el artículo
final, además de otros que darán la forma, espesor, rigidez o color.

Petroquímica-Pinturas, barnices y lacas

El desarrollo de la industria de fabricación de pinturas, barnices y lacas ha estado


vinculado a la evolución de algunos sectores industriales y al de construcción. Los
principales productos en los que se enfoca esta cadena de producción son pinturas
arquitectónicas, seguido por las pinturas para automóviles, pinturas especiales y pinturas
para mantenimiento industrial.
Estos productos tienen un doble propósito y son el de proteger todo tipo de estructuras
arquitectónicas de las inclemencias del tiempo, y de proporcionar una mayor estética a
los productos y estructuras recubiertas; encontrándose dos grandes categorías, en la
primera, la categoría de arquitectónicos a se encuentran todas aquellas pinturas, lacas y
barnices empleados en recubrir edificaciones, muebles y similares. En la segunda, se
incluyen aquellos recubrimientos empleados durante el proceso de manufactura de
productos como maquinaria, aparatos metalmecánicos, textiles, cueros, papel, plásticos,
etc. De forma general para ambos casos viene siendo un proceso físico, de mezcla entre

9
resinas (sintéticas y naturales) con pigmentos, variando solo de acuerdo al tipo de
recubrimiento o material sobre el que se fijará. Siendo entonces las pinturas
(recubrimientos relativamente sólidos y opacos, que sirven para aplicación de capas
delgadas), los barnices (dispersiones coloidales incoloras, constituidas por una solución
de resinas sintéticas o naturales mezcladas en aceites o thiner) y las lacas (recubrimiento
cuya composición se basa en un material sintético, termoplástico y formador de película
disuelto en un solvente orgánico), entre otros como las tintas de impresión.
Petroquímica-Caucho:

La cadena petroquímica-caucho abarca todo el proceso de producción de caucho básico


natural y de caucho básico sintético, continuando con la elaboración de semiproductos o
formas básicas y finaliza con la obtención de productos y artículos de caucho de uso
diverso. En Colombia el caucho natural se produce en diversas presentaciones entre las
que se destaca el látex, el caucho en lámina, el caucho ripio y el caucho granulado; el
caucho sintético es obtenido a partir de productos del petróleo por reacciones complejas
de polimerización. Estos son la materia prima para la elaboración de semiproductos
como (caucho sin vulcanizar; hilos y cuerdas de caucho vulcanizado; placas, hojas,
tiras, varillas y perfiles de caucho sin endurecer; y tubos de caucho vulcanizado sin
endurecer.
La manufactura del caucho comprende los siguientes procesos: mezcla, compuesto con
todos los ingredientes; extrusión, forzar el caucho a través de una tobera o dado para
darle un perfil o forma determinada; calandrado, proceso de laminación del caucho para
obtención de perfiles específicos o para recubrir otros materiales, como un textil o una
cuerda metálica; moldeo, que es darle la forma del artículo; y por último, la
vulcanización, cambio de estado plástico a estado elástico por medio de un agente
vulcanizante, confiriendo al producto sus características finales.
Los productos finales obtenidos de esta cadena productiva son correas transportadoras o
de transmisión, llantas y recauchutados, artículos de higiene o de farmacia, prendas de
vestir y de protección, caucho industrial y de construcción, hilos y telas revestidas de
este material; y juguetes, juegos y artículos para deportes.

Cosméticos y aseo:

La cadena productiva de cosméticos y aseo comprende la producción de detergentes y


productos de aseo, jabones y cosméticos.
Para el proceso productivo de detergentes, se comienza con el proceso de sulfonación (o
sulfatación), se lleva a reacción con etileno para obtener los compuestos de los agentes
de superficie, Luego la mezcla sulfonada se alimenta con alcohol graso y adiciona el
óleum, formando una mezcla de surfactantes. El producto sulfonado-sulfatado se
neutraliza con una solución de cloruro de sodio a una temperatura controlada para
mantener la fluidez de la pasta surfactante; después es almacenada. Posteriormente en
un triturador, se agrega a la pasta la mayor parte de los diferentes activos, para luego
eliminar el agua y adelgazar la pasta por reacción de la hidratación del tripolifosfato.
Con procesos fisicoquímicos se forman gránulos secos de forma, tamaño y con
densidades adecuadas para los diferentes usos; finalmente, en un ciclón se tamizan,
perfuman, filtran y empacan.
El proceso productivo de jabones se inicia con la hidrólisis que elimina el aire del aceite
o grasa. Luego pasa a la etapa de la saponificación que consiste en fundir las materias
primas (grasas o aceites) en calderas, luego se agrega una solución concentrada de un

10
hidróxido fuerte; la masa se mezcla y agita mediante vapor de agua. Posteriormente
pasa a la cocción y se completa la saponificación; después se lleva a moldeado, se
agregan los perfumes, el corrector y el color; por último, pasa al aglomerador, reposa, y
en una prensa se da la forma final.
Los procesos productivos para la fabricación de productos cosméticos son variados y
generalmente son de baja complejidad tecnológica. La mayoría de procesos se
caracterizan por la mezcla física de las diversas materias primas y ensamble, más que
por la creación de reacciones químicas.

Farmacéutica y medicamentos:

La cadena productiva de farmacéuticos y medicamentos comprende la producción de


principios activos, medicamentos, antibióticos, vitaminas y medicamentos biológicos.
Esta ofrece gran cantidad de productos finales dada la infinidad de enfermedades,
malestares y deficiencias humanas que la medicina busca atender.
En la actualidad la industria farmacéutica ha reemplazado buena parte de los productos
naturales por sustancias sintéticas y/o semisintéticas, pero conservando las propiedades
de las manufacturas naturales. La elaboración de los farmacéuticos tiene o sigue
procesos que son comunes a todos ellos, los cuales son:
La formulación de medicamentos sólidos, para la elaboración de tabletas, grageas y
pastillas, primero, se realiza la mezcla de ingrediente activo e inertes, luego se pasa a
secado dependiendo si la mezcla se hizo en húmedo o seco, después pasa a granulación,
y finalmente pasa a máquinas tabletadoras para la realización un primer control de
calidad. En el caso de medicamentos líquidos, dedicados a la elaboración de jarabes,
suspensiones y gotas, el componente activo es disuelto en una sustancia líquida, por lo
general agua. Después de la formulación se pasa a un proceso de control de calidad,
para cerciorarse de que la composición de los medicamentos guarde correspondencia
con la formulación aprobada y registrada por los laboratorios. Y finalmente, el envasado
y empaque, que tiene condiciones particulares de acuerdo a cada producto.
De esta cadena se obtienen productos como vitaminas y provitaminas, productos
medicinales y farmacéuticos, excipientes, productos biológicos (menos vacunas),
antibióticos y medicamentos veterinarios.

Cerámica:

La cadena de la cerámica incluye los productos resultantes de la fabricación industrial


de artículos de barro, loza y porcelana; los cuales hacen parte del sector productor de
minerales no metálicos, al igual que los productos de vidrio y de cemento.
El sector cerámico en Colombia está altamente concentrado; donde el 80% de la
producción pertenece a cuatro empresas, que son: ColCerámica S.A. (Grupo Corona),
Cerámica Italia (10% del mercado de pisos en el país), Alfagrés S.A. (nacional) y
Eurocerámica (nacional).
La elaboración industrial de productos cerámicos requiere de tres componentes, los
plásticos, que aportan maleabilidad; no plásticos, evitan deformaciones o grietas; y
fundentes, que rebajan la temperatura de vitrificación de la cerámica haciéndola
densificar más rápidamente. Se hace necesaria la importación de resinas, pigmentos y
lacas, pues son las materias primas y no se producen Colombia. Los principales
productos de esta cadena productiva son los cerámicos de arcilla común, porcelana

11
sanitaria, locería, baldosas y azulejos y porcelana industrial/eléctrica. Todos
provenientes de procesos de cocción, moldeado, prensado, secado, decorado y
esmaltado de la pasta cerámica, producto de la transformación y mezcla de arcillas
plásticas (del coallín), desengrasantes (del cuarzo) y fundentes (del talco).

Vidrio:

Los productos de la cadena del vidrio hacen parte del sector productor de minerales no
metálicos, al igual que los productos de cerámica y cemento.
En Colombia la industria del vidrio es de alta importancia debido a la amplia gama de
usos que éste tiene, además por su encadenamiento con otras actividades como la
construcción.
El sector vidriero se encuentra alimentado por tres fuentes de materias primeas
provenientes del sector minero (extraen minerales no metálicos), de la industria química
(sustancias como soda, arsénico, bórax, sulfato de sodio, selenio y algunos otros
elementos) y del autorreciclaje del vidrio de desecho, casco y productos intermedios del
mismo.
En resumen, vidrio surge básicamente del proceso de fusión a alta temperatura de una
mezcla de arena sílica con fundentes (carbonato de calcio y carbonato de sodio, entre
otros) dentro de un horno; una vez realizada la mezcla, ésta alcanza de forma gradual la
consistencia sólida realizando un proceso de enfriamiento lento hasta adoptar su aspecto
característico de material sólido transparente. Posterior a ello el vidrio es modelado en
caliente y de esta etapa del proceso productivo se dan las diferencias principales entre
uno u otro producto, según el uso final al que esté destinado.
En Colombia, se destaca la producción de los siguientes productos finales: vidrio plano
grabado, vidrio plano liso, envases (48% de la producción total del sector de vidrio),
cristalería, vidrio para alumbrado, vidrio de seguridad templado y lana de vidrio.

Cemento y sus aplicaciones:

Al igual que los productos de vidrio y de cerámica, los productos de la cadena del
cemento hacen parte del sector productor de minerales no metálicos; cuyo vínculo más
estrecho es la actividad edificadora, ya que sus productos están enteramente dirigidos a
las diferentes etapas de la construcción; tanto a vivienda, como a infraestructura.
En cuanto al proceso productivo está vinculada a la explotación de minas y canteras, de
las cuales toma su principal materia prima (piedra caliza), cuya explotación se realiza en
minas abiertas, y es hecha normalmente por parte de las propias compañías cementeras.
El proceso inicia con la trituración de las piedras calizas. Detrás viene la mezcla con
yeso, agua, arena y gravilla en las proporciones adecuadas según el tipo de producto que
se desee obtener. Luego sigue la molienda y, finalmente tiene lugar el calentamiento.
El producto principal del proceso productivo es el cemento, el cual es transformado en
concreto y mortero. El primero surge básicamente de la combinación de cemento,
gravilla, arena y agua; mientras que el segundo resulta solo de mezcla cemento, arena y

12
agua; siendo los concretos los elementos estructurales en la construcción, y los morteros
sirven principalmente como materiales de pega en mampostería (paredes). Otros
productos como el denominado fibrocemento (de la combinación del cemento con
algunas fibras) y los prefabricados de concreto para usos finales como bloques de
concreto, adoquines, postes, tubos y algunos elementos de amoldamiento urbano.

Siderurgia:

La cadena siderúrgica comprende la obtención del acero, fabricación de artículos de


acería laminados en caliente como las barras, varillas, láminas y alambrón (utilizados en
obras de infraestructura), artículos laminados en frío (utilizados en la metalmecánica
para la fabricación de electrodomésticos), planos revestidos (utilizados para la
fabricación de cubiertas y envases) y tubería con costura. Estos productos son obtenidos
a partir de los procesos de fundición, laminación y forjado, entre otros.
En la etapa para la obtención del acero es a través de la siderurgia semiintegrada, forma
más común empleada alrededor del mundo, que es un conjunto de procesos que utilizan
como materia prima la chatarra de hierro o acero, las ferroaleaciones, el coque y la cal.
Pero en Colombia existe otro proceso que se realiza en paralelo que es la obtención de
acero a partir de mineral de hierro, coque y caliza, sin utilizar material reciclado. Este
proceso es integrado porque la transformación del coque en carbón frecuentemente se
encuentra en cuencas mineras de donde se extrae el hierro y el carbón.
El primer producto o producto intermedio es la palanquilla (insumo para elaborar otras
manufacturas de acero), la cual es sometida a calentamiento para luego reducir su
espesor mediante laminación. En este proceso se fabrican productos redondos, ángulos,
barras, varillas, los perfiles y el alambrón. Mediante un proceso denominado Hot roller
el planchón se calienta y pasa por el tren de laminación, da lugar a los productos planos
en forma de rollo, que sirven para ser cortados y generar la chapa de acero laminada
generando el producto final que son los laminados en frío y parte de tuberías y los
laminados en caliente.

Metalmecánica:

Esta cadena comprende principalmente la producción de artículos metálicos elaborados


y la maquinaria no eléctrica. Los primeros son resultado de cambios forma y/o volumen
mediante deformación mecánica de los metales, realizado generalmente en frío; y el
segundo grupo dedicado a la construcción de equipos no eléctricos para usos
industriales a través del ensamble de piezas metálicas.
La materia prima para las producciones metalmecánicas son varillas, láminas, rollos y
alambrones, productos de la cadena siderúrgica. Mas tarde estas materias primas son
transformadas mediante los procedimientos de laminado y reducción, básicamente.
Otros insumos de la cadena son la colada y el polvo ferroso, los cuales son
transformados a través del procedimiento de fundición. Durante la laminación se busca
una conservación de la masa, y consiste en pasar el metal a través de dos cilindros que
rotan en sentidos contrarios y separados por un espacio algo menor que el grueso del
metal inicial.

13
La siguiente etapa es el proceso de reducción, que consiste básicamente en remover
sobrantes de las piezas y conseguir la forma o acabado prefijado, ello se logra por
procesos con virutas o sin ellas y por corte con calor.
Por último, el proceso de fundición es aquel mediante el cual, por medio de una fusión y
vertimiento de materiales, tanto ferrosos como no ferrosos en estado líquido, en una
cavidad, se producen formas que finalmente se solidifican en una estructura útil.
Mediante la unión de estas estructuras se obtienen productos como: articulos
metalmecánicos (Para oficina, hogar, ferretería y herramientas, muebles metálicos) y
máquinas primarias (para industria de alimento, minería, agropecuario, petroquímica,
metalurgia madera-textil-imprenta, oficina, comercio y construcción).

Maquinaria y equipo eléctrico:

Esta cadena comprende todos aquellos productos destinados a convertir la energía


eléctrica en otro tipo de energía, ya sea energía mecánica, calórica o lumínica, o
viceversa, y los dispositivos creados para llevar a cabo tal fin, como elementos de
control, protección, transporte y medición de energía eléctrica; esta se soporta en
materias primas suministradas por otras cadenas, principalmente provenientes de la
cadena petroquímica.
El proceso productivo inicia con la fabricación de insumos básicos a partir de materiales
y componentes provenientes de otras cadenas (cables y conductores, piezas eléctricas, y
carcasas, estructuras y otros componentes), estos son los productos base empleados
como partes y piezas en el ensamble de las demás manufacturas de la cadena. La
siguiente línea son los productos intermedios, que son destinados a formar parte integral
de sistemas completos, siendo parte de estos aquellos que tienen la capacidad de
transformar la energía eléctrica en otro tipo de energía o viceversa (como los
transformadores, motores y generadores); las fuentes de corriente directa (baterías y
acumuladores); los equipos de iluminación y los equipos de control y protección.
Finalizando la cadena están los productos finales de la cadena son la maquinaria y
equipo eléctrico propiamente dicho, que suplen tanto necesidades domésticas como
industriales y comerciales. Los principales productos finales se dividen en cuatro
grupos, los cuales son: grupos electrógenos, equipo industrial (instrumentos alimentados
por energía eléctrica como hornos, máquinas de soldar, equipos de refrigeración
industrial, entre otros), otros aparatos y sistemas eléctricos, y electrodomésticos.

Aparatos electrodomésticos:

La cadena productiva de aparatos electrodomésticos comprende dos grandes líneas de


producción, que son la línea blanca (cocinas, refrigeradores, aires acondicionados,
calentadores y lavadoras) y enseres menores (pequeños electrodomésticos como
licuadoras, ventiladores, planchas, tostadoras, secadores de pelo y en general productos
de cocina y de limpieza personal). Tanto en Colombia como el resto del mundo esta
cadena es caracterizada por su transformación constante e innovaciones por fusiones de
empresas, entrada de nuevos productos, cambios en los canales de comercialización y
hábitos de consumo y exigencias ambientales.
Los productos finales de esta cadena se categorizan en distintos grupos estando
divididos en electrodomésticos de refrigeración comercial, refrigeración doméstica,
cocinas y hornos, enseres menores personales, enseres menores de hogar, enseres
menores de cocina, enseres menores de calentamiento, enseres mayores de hogar y

14
enseres mayores de calentamiento. La particularidad de cada uno de ellos está dada por
las variaciones que tenga el proceso productivo, sin embargo, el proceso se resume en
una línea de ensamble en donde se parte de insumos y productos intermedios para llegar
a los productos finales. En Colombia además de ensamblaje también cuenta con la
fabricación de artefactos domésticos y parte de los insumos necesarios. Sin embargo,
aun así se hace necesaria la importación de materias primas tales como bombas,
empaques dosificadores, fusibles térmicos, motocompresores, pilotos de neón,
resistencias electrónicas, motores, termostatos, extensiones, láminas de acero
inoxidable, suelas pulidas, tornillos y resortes, entre otros. Además de otros como
nailon reforzado con fibra de vidrio, algunos plásticos como ABS natural y productos
químicos como fenol formaldehído y policarbonato, utilizados en la inyección de las
partes plásticas.
Electrónica y equipo de telecomunicaciones:

Esta cadena reúne todas aquellas actividades de investigación, desarrollo, fabricación,


integración, instalación y comercialización de componentes, partes, subensambles,
productos y sistemas físicos y lógicos, fundamentados en la tecnología electrónica. Se
vincula a las cadenas de metales la de plásticos, y la de maquinaria y equipo eléctrico,
que proveen los insumos necesarios para la manufacturación de equipos electrónicos.
Además de ser la que aporta en áreas como la automatización industrial y las
telecomunicaciones para el mejoramiento de los procesos.
De manera análoga a otras cadenas productivas esta se divide en cuatro niveles que son:
insumos básicos o productos a partir de los cuales se construyen los equipos
electrónicos (componentes electrónicos, materiales conductores y semiconductores,
partes y accesorios, cajas y racks, antenas para telecomunicaciones, componentes
eléctricos y cables para comunicaciones). El nivel dos corresponde a los productos
intermedios, que son el eje central en la fabricación de los equipos electrónicos finales
(aquí se encuentran las tarjetas para computadores y los circuitos electrónicos y partes).
En el tercer nivel están las manufacturas finales o terminados, en el se encuentran los
productos listos para salir al mercado. El cuarto nivel son los sistemas integrados,
resultantes de subensambles y productos de niveles anteriores mediante el diseño, estos
son los sistemas de automatización industrial y las redes de telecomunicaciones; estos
últimos no son considerados productos como tal, pero son servicios fundamentales para
esta y otras cadenas productivas.

Automotor:

La cadena productiva de automotor autopartes en Colombia comprende la actividad de


ensamble de vehículos automotores y la fabricación de partes y piezas de vehículos
utilizadas en el ensamble y como repuestos. Siendo dominante el sector de empresas
dedicadas al ensamblaje de vehículos automotores.
Esta cadena productiva, a diferencia de las demás, no se enfoca en la transformación de
materias primas, sino que se reduce a operaciones de armada, montaje y pintura; por lo
tanto, el material desarmado para el ensamble (Completely Knock Down, es la categoría
en la que se agrupan toda clase de partes y piezas para el ensamble de los vehículos) es
la principal fuente o insumo de la industria automotriz.
Se reduce el proceso a tres etapas que son:

15
El armado, que corresponde a la unión de las partes que han sido previamente
estampadas de acuerdo con su respectiva forma y modelo, siendo la soldadura y
recubrimiento de uniones la operación central.
La pintura, proceso en el que se da la protección al vehículo a la corrosión; ocurre en 4
fases: desengrase, aplicación de laca y recubrimiento en fostato para la absorción de la
pintura, luego se aplica el anticorrosivo y por último la aplicación del acrílico brillante.
El montaje, en el cual se ensamblan las partes mecánicas, el motor, los ejes, el sistema
de frenos, tapetes y accesorios.

Referencias
Departamento Nacional de Planeación. (31 de 07 de 2018). Análisis de cadenas
productivas. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-
empresarial/Paginas/analisis-cadenas-productivas.aspx

16

También podría gustarte