Está en la página 1de 22

Montserrat Hernández Cole

PRIMER PARCIAL
“Pueblo en Vilo” de Luis González
I. Sociedad de Vaqueros
Las 5 vidas de la hacienda de Cojumatlán, pueblo típico mexicano en la década de 1860. Es una
sociedad patriarcal con mujeres labradoras y varoniles, educación machista, es de auto-consumo,
hay compadrazgo y padrinazgo, vida de costumbres que desempeñaba una fuerza ciega.
Superstición, temor al diablo combatido con religión, pero no faltaban los atropellos a la moral y a
la liturgia emanadas del instinto humano.
La población analfabeta; el sentimiento de raza prevalecía sobre el instinto de patria.
II. Los Ranchos y el Pueblo (1901-1910)
Se divide el periodo de 1861-1910 en 3 etapas generacionales:
-Nacidos entre 1818-1833, desempeñando entre 1861 y 1881, es una generación dinámica que
vivió el fraccionamiento de las tierras.
-Nacidos entre 1848-1862, desempeñando entre 1882-1900, viven la fundación de los pueblos.
-Nacidos entre 1863-1878 desempeñando entre 1900 y 1910, es la “Belle époque” ranchera,
homogenización del ranchero. Se hacen los pueblos-ciudades, época de concentración de las
poblaciones.
En San José, Michoacán. Se da el paso de una economía de consumo a una de mercado. Aumento
de la producción por aumento de la población, al igual que el mercantilismo favorecido por los
ferrocarriles. Sin embargo, no crece notablemente el bienestar material (lujos), se gastaba
puramente en alimentos.
La sociedad comienza a dividirse en clases, creación de la escuela, templos y las pasiones políticas.
-1861-1910, se da el paso de un régimen patriarcal a uno de estilo teocrático donde el párroco
desempeñaba el cargo de jefe popular.
Más adelante, los sentimientos nacionalistas, la politización, la apertura hacia el exterior, la
curiosidad técnica y el afán de lucro comenzaron a introducirse en vísperas de la revolución.
III. La Revolución Agraria (1933-1943)
 Treinta años de turbulencia en cifras y conceptos (1910-1940)
 Época de emigrantes, alta mortalidad por la guerra cristera (1925-1932)
 Muere el patriarcado, creció la teocracia y el militarismo.
La reforma agraria hace 2 clases: ricos y pobres. La revolución agraria consta del fraccionamiento
de las tierras. La sociedad llega a ser corrompida por el lucro, la fiesta y la bebida.
IV. Retiro y Expansión (1943-1956)
La generación nacida entre 1905-1917, es una juventud violenta y en búsqueda del confort
material individualista.
 Alta emigración temporal a E.U.: trabajo en braceros en busca de un trabajo fijo y bien
remunerado. Eran ahorrativos pero el dinero era mal-gastado.
 Emigración definitiva a México: mitos a favor y en contra de la vida chilanga, se veía el DF
como un lugar de oportunidad pero también de peligro y vicio.
 La situación del campo no era favorable para tener una vida digna, cómoda y
autosuficiente.
V. Las Tres Salidas
Lucro, la desigualdad en fortunas era mínima, la sociedad del pueblo estaba menos corrompida
que la citadina.
VI. Recapitulación
 Pueblo en vilo significa en la historia, una comunidad entre ser y dejar de ser en donde lo
moderno y lo tradicional no viven en armonía. Representa muy bien la micro historia.
Montserrat Hernández Cole

Muestra que los grandes acontecimientos tocan de forma diferente a las pequeñas
comunidades.
 Permanece en México las cuasi-castas coloniales, por lo tanto, no todos gozan de la misma
globalidad y cohesión con el exterior.
 Revisionismo de la revolución: los primeros historiadores de la revolución fueron los
protagonistas, aquí es la etapa dónde se revisa si lo que dijeron es verídico.

“Tiempo y espacio en México: las últimas décadas del siglo XX” de Bernardo García
 Espacio= documento histórico. Geografía= análisis del espacio dominado por el hombre,
es un proceso continuo que se puede analizar desde diferentes perspectivas.
I- Breves consideraciones corográficas
Dominio de la ciudad de México sobre el resto del país se muestra con su historia. Ciudad= eje de
la referencias espaciales (determina si alguien es norteño, etc…).
Alrededor del Valle de México=área nuclear, los demás espacios derivan sus características
fundamentales según su relación con ésta área. Ésta relación puede analizarse viendo los rasgos
fisiográficos y culturales.
 Áreas centrales fueron sede de los sistemas políticos más desarrollados desde la época
prehispánica. Fuera de éstas áreas es la variedad e interrelación entre todos lo que da la
personalidad del conjunto.
 La posición de estas áreas con respecto a las centrales se puede analizar con el concepto
de vertiente. Hay 3: una hacia el Golfo de México, y otra hacia el Pacífico, y se agrega la
que se vuelca hacia el norte.
 Cada vertiente comprende diferentes regiones, y la fisiografía deja ver un abanico, las
relaciones entre las hojas del abanico son pobres. Las 2 primeras vertientes tienen límites
precisos formados por sus litorales, mientras que al del norte ha tenido diferentes límites
según la historia (separación de Texas, se marca la frontera en 1848 y 1854).
 En el sureste no se puede aplicar el concepto de vertiente. Sus zonas tiene sus propios
mecanismos de interdependencia-> hay 2 cadenas de elementos que se suceden desde el
extremo oriental de las vertientes del Golfo y del Pacífico, hasta Yucatán y Panamá. Cada
eslabón en complejo e individualizado.
 Cada eslabón (menos Yucatán) contiene elementos que le permiten a cada uno la
integración ecológica y la subsistencia independiente, por lo que no hay tantos
intercambios mutuos.
II- Espacios desplazados y espacios dominantes
Transformación de la geografía= un sistema espacial desplazado y otro dominante.
El sistema desplazado es una estructura decadente, que con el paso del tiempo está siendo
reemplazada por otra, que es el sistema dominante. Es un proceso continuo de todo espacio
ocupado por el hombre. El sistema desplazado no necesariamente desaparece, simplemente pasa
a un segundo plano en importancia (sistemas de minería).
 Los sistemas desplazados adquieren nuevas funciones, para formar parte del dominante
(algunos se convierten en centros turísticos).
Analizar un sitema en su conjunto es complejo, por lo que se analizan sus regiones, que son en sí
un sistema espacial. Cualquier cambio en la región muestra elementos dominantes y desplazados,
mostrando el reemplazo de un sistema regional por otro.
 En la vertiente del Golfo: había tanto población totonaca como la antigua Papantla, por lo
que era un importante mercado de productos indígenas, pero la explotación petrolera ha
creado nuevas condiciones y necesidades-> ahora es la “región petrolera”.
Montserrat Hernández Cole

No todos los procesos de desplazamiento son evidentes del mismo modo. La transformación del
espacio ocurre en todos los niveles (en la ciudad de México, el Zócalo y la Alameda).
Los espacios dominantes tienen rasgos de dinamismo que no se había visto en esos lugares.
III- La avalancha humana
La colonización lleva a otras consideraciones sobre la transformación del espacio: no se desplaza
un sistema por otro, sino que se crea uno nuevo-> el elemento demográfico es muy llamativo. Es
casi una creación de un espacio humano donde antes no existía otro sistema más que el
determinado por la naturaleza. Se crean carreteras para unir puntos distantes, y permiten
penetrar el espacio-> es un proceso desordenado.
 En México la naturaleza de l los sistemas desplazados se ve oculta por el crecimiento de su
población-> elemento decisivo en la consolidación de nuevos espacios, pues influye en su
dinamismo y velocidad con que se modifican.
 En la época prehispánica la gente estaba dispersa, después se fue congregando la
población rural. Así se crean los lugares de primer orden, de allí los de segundo… cada
nivel corresponde a un sistema espacial, desde el nacional hasta los regionales y locales.
 Al analizar la jerarquización de los lugares centrales, se toma en cuenta la centralización,
pero también la marginación: es un fenómeno histórico, y se explica por el desarrollo de la
civilización. Sus características son que la concentración de población no se ve
acompañada por un ascenso en escala de funciones, son pobres, y no influyen en la
conducción del país, economía de subsistencia. Algunos fundan su integración en la
sociedad indígena (discriminación), la mayoría de las costas tmbn entra en la categoría,
pues las actividades relacionadas con el mar están subdesarrolladas, y tmbn los traspatios
rurales de las zonas urbanas.
Percepción del espacio: existe una relación entre las acciones del hombre y el espacio en que se
desarrolla, pero el hombre no siempre comprende esa relación, pues es más común percibir lo
inmediato. Se percibe al espacio por sus recursos o sus ventajas, o los riesgos de ocuparlo.

“Las regiones de México” de Bernardo García Martínez


México central= elemento fundamental del espacio mexicano. De allí salen las 3 vertientes.
México Central tiene 3 componentes fundamentales: la parte nuclear del conjunto, y sus
extensiones hacia oriente y occidente.
 Vertiente del Golfo: su esencia es la integración entre el altiplano y el litoral, 4 radios.
 Vertiente del Pacífico: su esencia es igual que la del Golfo, 8 radios.
 Vertiente del Norte:
- el sector central: el central es el que mejor refleja la esencia de la vertiente, pues es
producto de la expansión del espacio mexicano, 4 radios.
- el noroeste: muestra la naturaleza radial de la vertiente del norte, muchas pendientes,
y llanuras, un solo radio.
- Baja California: es una de las penínsulas más largas y estrechas del mundo. Relativo
aislamiento por su tenue y tardía proceso de poblamiento. Sólo hay 2 sistemas
regionales plenamente integrados: en el extremo sur con La Paz, y en el extremo norte
con Tecate, Ensenada y Tijuana, ligados con el sistema de EUA.
- el noreste: no parece un estructura radial, interactúa con el sector central del Norte,
pendientes y la Sierra, llanuras, las regiones no son homogéneas, 2 radios.
 La Cadena caribeña: no hay vertientes en el Sureste, cada región ha estado más o menos
aislada del resto de México-> son piezas ligadas por su proximidad. En la cadena caribeña
Montserrat Hernández Cole

es la más extensa y la más sencilla de las 2 grandes extremidades orientales de México,


tiene 2 recorridos.
 La Cadena centroamericana: igual hay una disposición lineal, no radial, de las rutas de
intercambio, paralelismo con las regiones de la otra cadena, 3 recorridos.

“México: datos demográficos 2010” de Luz María Silva y Miguel del Castillo
Proyecciones de población: Censo de Población y Vivienda en 2010 da resultados sorpresivos. El
Consejo Nacional de Población (CONAPO) ve que hay 3.6% más personas de lo proyectado (en
millones de personas). Nuestra población crece a una tasa de 1.13% anual, la tasa global de
fecundidad es de 2.2 hijos por mujer, perdemos 240 mil habitantes por la migración, la esperanza
de vida de los hombres es de 71.71 años, y para las mujeres es de 77.41 años, 1.3% de los bebes
mueren antes de cumplir un año.

“Las proyecciones de la población hasta la mitad del siglo XXI”


Introducción:
Hombres siempre han querido predecir el futuro y sus acontecimientos. Ahora se usan compus,
series de datos y fórmulas matemáticas para predecir tendencias y hacer pronósticos.
Entre esos está la demografía: la idea es prever para actuar. En México el número de padres y
madres potenciales va en aumento-> habrá un fuerte incremento en la población en los siguientes
50 años, a pesar de que la tasa de fecundidad esté bajando. Al revés de la población europea que
ha envejecido a tal punto, que va a disminuir incluso si la natalidad aumenta, ya que las mujeres
estar retrasando el momento de tener hijos.
I- La población del mundo y sus perspectivas
En 2011 llegamos a 7000 millones de personas en el mundo. El siglo XX fue el de acelerado
aumento demográfico-> incremento de la población de edades avanzadas en el siglo XXI.
II- Utilidad de las proyecciones
Es un instrumento fundamental para todas las acciones y programas de la administración pública,
pues anticipan las demandas sociales.
Las primeras proyecciones fueron las de la población total por Gregory King en Inglaterra, fines del
XVII. Después en 1930 Pearl y Reed reproducen la Teoría de la Transición Demográfica.
En México los pronósticos demográficos llevan más de medio siglo. 1966: publicaciones de Benítez
y Cabrera empiezan a formar conciencia entre los tomadores de decisión-> cambian los objetivos
de la política de población en México, a regular los niveles de fecundidad, y ver qué medios
permiten cumplir con esto.
III- Situación sociodemográfica futura
A partir de las proyecciones se pueden analizar los cambios en número y estructura por edad de la
sociedad mexicana. Los relacionamos con la evolución de la fecundidad, la mortalidad y la
migración internacional. Somos el 11eavo país más poblado del mundo.
 Hubo un descenso en la fecundidad de las mujeres, pero esto varía según los grupos
sociales, la escolaridad y el lugar de residencia (en zonas metropolitanas hay menos hijos
que en pueblitos).
 Descenso en los niveles de mortalidad: mujeres tienen más esperanza de vida que
hombres, la mortalidad infantil tmbn ha bajado. Pero esto depende de las condiciones
socioeconómicas: no es vivir más, sino vivir más con salud.
Montserrat Hernández Cole

 Migración: los habitantes se han concentrado al centro del país, en 4 zonas


metropolitanas. Pero hay mucha migración hacia EUA-> se pierde capital humano.
Podemos prever los escenarios demográficos del futuro y las demandas que van a provocarse: va a
disminuir la población mexicana, va a haber problemas de empleo que se van a ir reduciendo, va a
aumentar la población de edades avanzadas, va a reducirse el número de profesores en los
primeros niveles de educación para evitar tener profes sin alumnos, va a bajar la demanda de
escuelas en educación básica, lo que podrá llevar a mejorar la calidad de educación en éste nivel.
En la estructura por edades de los 70s se parecía a una pirámide-> la regulación de la tasa de
crecimiento no ha sido suficiente para adecuar los procesos demográficos con los del desarrollo.
 Problema del agua, se necesitan extender los servicios de salud.
IV- La demografía en 1910
En un siglo la esperanza de vida aumento de 50 años, y el número promedio de hijos bajo 3 veces.
V- La demografía en 2050
El número promedio de hijos por mujer caerá a 1.85, la tasa de crecimiento será negativa.
Podremos ver varias generaciones vivas al mismo tiempo. La vida de la mujer se ha prologado, por
lo que después de tener su vida productiva podrá encontrar una vida activa. Los sistemas de
jubilación deberán tener al centro a las mujeres. La tasa de mortalidad va a aumentar, por la
estructura en muchas personas de edades avanzadas. Es más difícil saber que sucederá con la
migración internacional.
En el resto del mundo, habrá 9 000 millones de personas, la India será el país más poblado, junto
con China. Japón tendrá una esperanza de vida de 90 años, y los países de Europa estarán con una
población decreciente.
VI- Demandas socioeconómicas que traerá la dinámica en la estructura por edades
Los cambios en la composición por edades y por sexo tienen repercusiones en el ámbito social y
económico.
 Como ha bajado el número de infantes, va a disminuir la demanda de maestros-> las
instalaciones del gobierno para primarias se usaran para niveles superiores, después
disminuirá el número de docentes para secundaria.
 Las demandas de médicos y enfermeras va a aumentar, por el aumento de personas de
edades avanzadas, aunque no consideremos el posible aumento de la esperanza de vida.
 Deberán de aumentar los programas de educación y de capacitación, y crear la
infraestructura para personas de la tercera edad-> Jardines de niños sin usar podrán
usarse como asilos
 El número de viviendas aumentará, por lo que se necesitará un mayor suministro de agua
y energía eléctrica.
VII- Distribución general de la población
Concentración en el centro del país se mantendrá
VIII- Principales conclusiones sobre el futuro demográfico
Seguirán bajando la mortalidad y la fecundidad, y a pesar de que siga la migración a EUA, va a
disminuir. Habrá un aumento en la demanda de empleo, sobre todo por la población femenina.
Habrá un aumento de demanda de enfermeras, y de las viviendas-> estamos ingresando la cuarta
etapa de la transición demográfica. Ésta ha sido muy acelerada: no pudimos prever a mucha
gente joven, ahora necesitamos prever mucha gente vieja. Habrá familias multi-generacionales,
por la alta esperanza de vida, pero pequeñas.
Montserrat Hernández Cole

“Historia del siglo XX” de Eric Hobsbawn


I- La era de la catástrofes
Al principio se ve a la 1GM como la liquidación de un mundo y el fin de la humanidad. Siguió la
2GM. Los conflictos bélicos duraron 31 años: desde la declaración de guerra de los Austriacos a los
Serbios el 28 de Julio de 1914 hasta la rendición incondicional del Japón el 14 de Agosto de 1945,
4 días después de Hiroshima.
 En 1914, los componentes principales del escenario internacionales eran las 6 grandes
potencias europeas: Gran Bretaña, Francia, Rusia, Austria-Hungría, Prusia (Alemania
Unificada) e Italia Unificada; en el resto del mundo: EUA y Japón.
Antes, no se había suscitado una guerra con tantas muertes de múltiples bandos. Se enfrenta la
Triple Entente (Francia, RU y Rusia) contra la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia).
La intervención americana en 1917 fue decisiva para la derrota de las potencias centrales.
La estrategia alemana en la 1GM fue de guerra relámpago (blitzkrieg): primero contra Francia y
luego contra Rusia; estrategia repetida por Hitler en la 2GM-> La Gran Guerra fue peleada en las
trincheras, y con bombardeos incesantes.
Después de la guerra, los veteranos desempeñaron una actitud de superioridad a quienes no
habían peleado, lo que definiría la actitud ultraderechista de posguerra: aparece un desprecio
excesivo a la vida del enemigo, al igual que una exaltación y aprecio de la vida de sus soldados.
 La guerra moderna involucra a todos los ciudadanos, se exige una modificación de la
economía para la producción armamentista que causa un elevadísimo nivel de
destrucción; al igual domina y transforma por completo la vida de los países participantes.
 Economía moderna= explicación coherente de porque fueron tan sanguinarias las 2
guerras mundiales. Ésta da mayor productividad y da gran poder a las organizaciones
obreras y una incorporación a de la mujer a las fuerzas laborales.
 La guerra masiva exigía una producción masiva-> los ejércitos y las guerras no tardaron
en convertirse en industrias de mucha mayor envergadura que las empresas privadas.
Desde la revolución francesa, se ve la necesidad de que en tiempo de guerra, la economía
debe seguir funcionando, por lo tanto, el estado controla plenamente la economía.
 La guerra aceleró el desarrollo tecnológico (bomba atómica).
 Sin embargo, en la guerra hay perdida de recursos y de población activa, sólo queda una
industria armamentista, imposible de adaptar a otros usos, una población hambrienta y
diezmada y una destrucción material estratosférica (en el caso de la URSS). En el caso de
EUA, repercutió favorablemente en el crecimiento económico, gracias a sus victorias en
ambos conflictos mundiales, pues eran los proveedores de los aliados.
Desde 1954 la mentalidad del hombre cambia acerca de la apreciación de la vida: en las 2 guerras
se demoniza al adversario, incluyendo a su población civil. La guerra se volvió impersonal, el
enemigo moría con un botón.
 El periodo de 1914-1922 generó entre 4 y 5 millones de refugiados. En la segunda Guerra
Mundial: 40.5 millones de refugiados.
La humanidad ha aprendido a vivir en un mundo en el que la matanza, la tortura y el exilio masivo
han adquirido la condición de experiencias cotidianas que ya no sorprenden a nadie.
II- La revolución mundial
La revolución fue hija de la guerra del siglo XX: de manera particular, la revolución rusa de 1917
que dio origen a la URSS. Se veía que el viejo modo de operar iba a desaparecer, y se toma
entonces el socialismo. La revolución socialista salvó el capitalismo liberal pues hace que se
reforme y abandone la ortodoxia del libre cambio.
Montserrat Hernández Cole

III- El abismo económico


Los conflictos beneficiaron a la economía americana. Al terminar la 1GM, EUA es la primera
potencia económica mundial, solamente interrumpido en la Gran Depresión de 1929. La guerra lo
convierte en el primer productor del mundo, y en el primer acreedor.
 Tratado de Versalles: culpa sólo a Alemania por la 1GM y le depositaron una deuda por
“reparaciones”-> alimento al nacionalismo alemán. Se pedían los pagos de las
reparaciones en efectivo-> el país recurre a prestamos norteamericanos-> lleva a la
vulnerabilidad de Europa y de Alemania durante la Gran Depresión.
Keynes argumenta que si no se reconstruye la economía alemana (casi imposible), era imposible
restaurar una civilización y una economía liberales en Europa.
 El análisis económico debe centrarse en 2 aspectos:
o Un desequilibrio notable y creciente en la economía internacional, como
consecuencia de la asimetría existente entre el nivel de desarrollo de EUA y el
resto del mundo. El sistema no funcionaba adecuadamente porque EUA no
necesitaba a todo el mundo, a diferencia de Gran Bretaña.
o La incapacidad de la economía mundial para generar una demanda suficiente que
pudiera sustentar una expansión duradera: se cae en la sobreproducción y la
sobre-especulación. La falta de demanda fue atacada con la sobre otorgación de
créditos al consumidor -> morosidad y crisis crediticia.
Para 1932 ya lo peor de la crisis había pasado. Pero la depresión suscito grandes cambios en la
política interior de los países. También frena la expansión del socialismo marxista, pero en EUA y
México se fortalece la socialdemocracia y los países latinoamericanos vuelcan al izquierdismo.
Otro efecto fue la creación del sentimiento antiimperialista en las colonias europeas.
 Recapitulación:
o Política=administración del odio y de las envidias.
o La guerra: represión del ello-> se rompe el superyo y se llega a la pureza del ello, la
guerra responde a un pulsor consciente, colectivo y repetitivo. Freud.
o No hay amigos sin enemigos. Schmidt
o No hay bueno ni malo, solamente mayor y menor poder. Nietzsche
o El legado de la guerra: indiferencia, impersonalidad, apatía, pánico y malestar…
pero progreso.
IV- La caída del liberalismo
Caída del sistema y de los valores liberales, que incluía: el rechazo al gobierno autoritario, respeto
al sistema constitucional y a los derechos y libertades de los ciudadanos.
La era de la razón, el debate público, la educación, la ciencia y el perfeccionamiento de la
condición humana llegan a su fin.
En los 31 años de conflictos hubo un retroceso de las instituciones políticas liberales->
movimientos hacia la derecha y hacia la izquierda. El comunismo se vuelve totalitarismo.
El liberalismo derrocado por el fascismo, se sustituye el patriotismo por el nacionalismo
hostilmente reforzado.
 Se crean los estados orgánicos derechistas y anti-liberales, con un modus operandi cuasi-
democrático e inspirados en el fascismo clerical anti-comunista de la Iglesia Católica. La
reacción de la derecha (fascismo, nacionalsocialismo) provino de la izquierda
revolucionaria.
En Alemania, la población desmoralizada, los defectos del gobierno y el Tratado de Versalles hace
que acudan a la extrema derecha, llegando al poder constitucionalmente: el nazismo crea un
Montserrat Hernández Cole

estado radicalmente nuevo, el fascismo italiano no. Los gobiernos autoritarios prevalecieron más
rápidamente durante la Gran Depresión en el corto plazo.
V- El fin de los imperios coloniales
Critica socialista del imperialismo por el abuso a los países dependientes. El paso de lo rural y a lo
urbano se da en el tercer cuarto del Siglo XX.
VI- La guerra fría
EUA vs. URSS posible 3GM nuclear: ninguno la quería y cuidaban sus hostilidades. El mundo
estaba divido en 2: capitalistas y socialistas.
Los planes de la URSS “comunistas” totalitarios era fomentar a industrialización y militarización en
nombre de la patria. EUA en nombre de la libertad.
 Lo mesiánico para que sea mesiánico tiene que ser promesa. Al cumplir la promesa, se
deja de ser mesiánico, y se pierde el poder-> debe haber una promesa incumplida para
mantener lo mesiánico-> jugar con la esperanza del pópulo para mantener el poder.
VII- Los años dorados
Durante 50s, EUA crece lento pero notablemente. Europa y Japón tuvieron como prioridad su
recuperación. No fue hasta 1960 cuando Europa entro en una prosperidad visible.
La edad de Oro correspondió a los países capitalistas. El tercer mundo experimenta un
crecimiento demográfico espectacular, igual que su producción alimenticia.
 80s: ciertas regiones caen por debajo de sus niveles alcanzados en 70s (África,
Centroamérica y Medio Oriente).
Problema de los países desarrollados=producen excedentes de productos alimenticios,
compitiendo con el precio de los productores de países pobres. Pero con el tiempo, un vuelco a la
industrialización genera un deterioro ambiental nunca antes visto-> Los países imitaban a EUA,
favoreciendo la globalización e internacionalización de la economía. Se da pie, a través de la
economía mixta, a la acumulación y compra de artículos de lujo.
 La edad de oro democratiza al mercado: división internacional del trabajo más compleja y
minuciosa, gracias a la relación entre las economías. Hay una reestructuraron del
capitalismo y un avance de la internacionalización de la economía, con las innovaciones
de la alta tecnología.
 Especie de matrimonio entre liberalismo económico y socialdemocracia. Reforma de la
planificación económica por las siguientes razones:
o El desastre económico entre guerras.
o La Gran Bretaña ya no podía ejercer la hegemonía económica mundial
o La Gran Depresión producto de una economía demasiado liberal y especulativa.
o Frenar el desempleo masivo
VIII- La revolución social 1945-1990
Muere el campesinado por la revolución agrícola=superproducción para el mercado mundial con
exportaciones. En la segunda mitad del siglo XX, el mundo se urbaniza. Las aglomeraciones
urbanas más concentradas se encuentran en el 3er mundo, mal estructuradas.
 Auge de las profesiones con estudios secundarios y superiores: estudiante se convierte en
una fuerza a nivel político y social, que opta por una izquierda radical. Hubo motivos que
intensificaron los movimientos estudiantiles (guerra de Vietnam). Los estudiantes
mexicanos aprendieron pronto que:
o El estado y el aparato del partido reclutaba a sus cuadros fundamentalmente en
las universidades.
o Que cuanto más revolucionario fueras, mejores serían los empleos ofrecidos al
licenciarse.
Montserrat Hernández Cole

La clase obrera se ve afectada por la máxima expansión, pleno empleo y la sociedad de consumo.
El Estado del Bienestar Keynesiano favorece a las clases obreras-> migraciones en masa->
diversificación étnica y racial de las clases obreras, cada etnia se especializa en una industria en
específico.
IX- La revolución cultural
Fines siglo XX: triunfo del individuo sobre la sociedad, se rompen los dogmas. Las instituciones más
afectadas por el nuevo individualismo moral son la familia y las iglesias tradicionales-> aborto
excesivo y divorcio se vuelven excesivamente cotidianos y permisivos.
 La familia era tanto un mecanismo de auto perpetuación, así como de cooperación. El
individualismo encontró su plasmación ideológica en la teoría de liberalismo económico y
filosofía pos-moderna. Se cae en la pérdida de identidad, lazos de parentesco y patrimonio
histórico.
La revolución cultural es un cambio cultural emanado de una revolución social-> se da la
revolución de una cultura, que a la vez puede generar otra revolución social.
 Lo que el joven puede perder es su vida y sus sueños. Che Guevara
Por las necesidades económicas, se rompen los valores, taboos y paradigmas tradicionales para
poder alcanzar la felicidad y plenitud económica. Los valores y los objetivos revolucionarios varían
según la edad y generación.
 La juventud puede ser vista desde 3 puntos de vista:
o Psicoanálisis: pulsión de vida y mente joven, liberación sexual, dialogo y optar por
una forma de vida distinta.
o La vejez del sistema como pulsión de muerte, es el desanime y el desgaste. El
retorno a instituciones petrificantes, la sumisión subordinación y burocratización
de la existencia.
Mientras exista rebeldía se enriquecerá la cultura. Los años dorados fueron aquellos donde se
podía prestar la rebeldía en medio de la abundancia económica y la auténtica libertad. Los jóvenes
de los 60s son pioneros de la protesta inteligente. El joven se debe atrever a pensar, el peligro más
grande es la apatía, el hedonismo y el conformismo apático.

“La revolución mexicana: una aproximación socio histórica” de Javier Garciadiego


I- Crisis del Porfiriato
La Revolución Mexicana estalla por varios factores: la conformación socio histórica del país, la
crisis generalizada, el fracaso de una sucesión pacífica en 1910, las aspiraciones de los grupos
medios y populares, y el contexto internacional.
México sufría un gobierno dictatorial, pero tenía fuerte crecimiento económico, aunque tenía
problemas agrarios, por lo que nacen las clases medias y el proletariado. El gobierno de Díaz
dificulta el ascenso de las clases medias y reprime los reclamos obreros. Demás los campesinos
sufren la pérdida de sus tierras.
El régimen de Díaz pasa por 3 etapas:
 Hasta finales de 1880s: periodo de ascenso y consolidación del sistema político de Díaz,
con la idea de orden y progreso, se apoya en militares de confianza, y conteniendo a los
principales caudillos. Al principio Díaz fue conciliador e incluyente, gobernando con
diversos grupos, aunque usa la represión contra sus enemigos. En ésta etapa establece
una estabilidad, con la ausencia de competidores reales, fue tolerante con la Iglesia
Católica. Con sus logros reestablece las relaciones diplomáticas con Estados Unidos y las
potencias europeas.
Montserrat Hernández Cole

 Hasta principios del siglo XX: en ésta etapa perfecciona la estabilidad política, por el
notable crecimiento económico alcanzado-> entre 1890 y 1904 el crecimiento fue
sostenido (inmensas obras de infraestructura), surge la agricultura moderna junto a la
tradicional, igual que la minería industrial, la industria mejora, y con el ferrocarril y el
telégrafo se logra la integración del país y el fortalecimiento estatal, y aumenta el
comercio exterior.
Se despolitiza al país “poca política y mucha administración”. Pero Díaz equilibra entre 2
grupos: los científicos (ven por la economía y la educación), y los encabezados por
Bernardo Reyes (progreso del noreste del país, responsable de la modernización y del
control del Ejército Federal).
 Sin embargo, el crecimiento económico no podía ser indefinido, y el sistema político tenía
sus contradicciones. La crisis del régimen porfiriano no se debió al envejecimiento de Díaz,
sino que el problema mayor fue el cambio en su naturaleza: hasta 1903 el sistema había
apoyado a los 2 equipos que se nivelaban en mutuos contrapesos, sin embargo, el
problema de la sucesión tomo importancia, y Díaz eligió como vicepresidente a un
“científico”, el sonorense Ramón Corral. A partir de allí los reyistas critican a los científicos-
> hay una escisión de la elite, lo que debilita al sistema.
Además siempre en las regiones uno de los grupos tenía el poder económico, y el otro el
político, pero el crecimiento de los científicos produjo una concentración de ambos
poderes en varias regiones (Chihuahua, Morelos).
Además, hay 4 crisis:
o Crisis económica: el crecimiento económico había sido disparejo, y en 1907 hay
depresión económica en EUA y Europa, lo que encarece nuestras importaciones y
reduce nuestras exportaciones. La crisis toca a nuevo recién aparecido sistema
bancario-> suspensión de los créditos-> industriales disminuyen el trabajo-> bajan
los ingresos reales de los trabajadores y empleados. La falta de créditos también
hace que los hacendados aumenten las rentas de los rancheros y aparceros-> por
lo tanto, todos los sectores sociales del país se ven tocados por la crisis. Esto
disminuye los ingresos gubernamentales-> se aumenta el valor de los impuestos
de la burocracia + sequía en 1908 que hace caer la producción agrícola. Ppios del
siglo XX, la crisis acaba con el prestigio de los científicos, grupo elegido por Díaz.
o Crisis social a fines del siglo XIX: pérdida de tierras de los campesinos a manos de
las haciendas-> algunos buscan trabajar allí, otros acuden a instancias legales,
comenzando con procesos de politización-> en los sectores urbanos: conflictos
obreros de 1906 en Cananea y en 1907 en Río Blanco-> su represión muestra que
Díaz había perdido su habilidad como negociador político, y su capacidad para
encontrar soluciones positivas para la mayoría.
o Crisis diplomática: primera en manifestarse, a fines del siglo XIX EUA adquiere gran
fuerza en el Caribe, Díaz teme que se vuelva una potencia imperial, por lo que
aumenta sus relaciones económicas y políticas con Europa y Japón, decisión
resentida por EUA. Además hay una competencia entre EUA y Gran Bretaña por el
petróleo de México, y EUA cree tener la solución en el movimiento anti porfirista
de 1910.
Montserrat Hernández Cole

o Crisis cultural: ppios siglo XX se critica el Positivismo, el anhelo por la libertad


desafía la obsesión por el orden-> la minoría criolla afrancesada (científicos) deja
de ser percibida como superior, y como la única fracción adecuada para dirigir la
vida nacional-> se empieza a reclamar la participación en la toma de decisiones.
II- Críticos, oposicionistas y precursores
Los críticos son los “precursores de la revolución mexicana”.
 Los primeros son ciertos sectores católicos: León XIII proclama una encíclica que pretende
ofrecer una solución cristiana a los conflictos sociales-> se censura a Díaz por conservar los
principios anticlericales de la Constitución de 1857. Además, defienden la propiedad
privada cómo un derecho natural-> injusticia de las tierras agrarias + inhumanas
condiciones laborales. Censuran el militarismo, el caciquismo y la falta de democracia.
 Diversos sectores de la clase media urbana: reclaman el alejamiento de los principios
liberales originales, quieren reorganizar el “Partido Liberal”-> convocan un congreso en
San Luis Potosí, donde participan los hermanos Flores Magón (creadores del periódico
Regeneración). Los liberales se radicalizan-> hacia 1903 aumentan sus críticas hacia los
científicos, y Reyes.
 Magonistas: el mayor problema social del país era la situación de los obreros y
campesinos-> gobierno aumenta represión-> liberales huyen y se radicalizan en EUA. Pero
el error de los magonistas es convocar armas en 1908, lo que genera escisiones. Además
James Creelman entrevista a Díaz sobre las elecciones de 1910, y él afirma que no se va a
reelegir-> lleva al optimismo democrático-> los magonistas pierden bases proletarias y
toda simpatía de las clases medias.
 Reyistas: después de que Díaz elige a los científicos, Bernardo Reyes renuncia al gabinete y
regresa en 1903 a su gubernatura en Nuevo León, pero ya no como gobernador favorito
de Díaz. Reyes establece dos leyes avanzadas en materia laboral-> buenas relaciones con
obreros; y moderado nacionalismo económico-> fomenta el desarrollo de la burguesía y
de las clases medias. El prestigio de Reyes aumenta, mientras el de los científicos se
desvanece. Las promesas de Díaz en la entrevista de Creelman hacen que los reyistas
empiecen a organizarse y movilizarse-> Díaz se preocupa, y manda a Reyes a Europa en
1909-> mayoría de los reyistas se van en favor del hacendado y empresario coahuilense:
Francisco I. Madero.
III- De la oposición a la lucha armada
Ante el movimiento anti reeleccionista, los conflictos entre científicos y reyistas aumentan-> el
líder del anti reeleccionismo es Madero. Los Madero habían tenido buenas relaciones con los
científicos, pero no con Bernardo Reyes. Con la crisis de 1907, Madero se aleja de los científicos, y
radicaliza su oposicionismo con su libro La sucesión presidencial en 1910, y en 1909 crea el
“Partido Nacional Antirreeleccionista”. Además realiza diversas giras:
 La primera gira es hacia Veracruz, y de allí hacia Yucatán, visitando puntos conflictivos.
 La segunda a estados del occidente y noroeste del país-> muchos reyistas se le unen, así
como magonistas, lo que hace que el movimiento antirreeleccionista aumente-> Díaz
dirige hacia Madero sus medidas represivas.
 Tercera gira en marzo de 1910 por los estados del centro-> clima de abierta hostilidad-> la
represión radicaliza el movimiento de anti reelección, convirtiéndose en partido político,
con Madero como candidato y Francisco Vázquez Gómez como vicepresidente.
Montserrat Hernández Cole

 Hasta entonces Madero había mostrado mucha capacidad política aumentando su


popularidad. Inicia una cuarta gira como candidato, pero es aprehendido (por incitar a la
rebelión) y es encarcelado en San Luis Potosí. Con él en prisión, toman lugar las elecciones,
gana Díaz y Ramón Corral-> antireeleccionistas claman al fraude-> Madero se escapa a
EUA, y redacta un plan, convocando a la lucha armada el 20 de noviembre de 1910-> pero
falta organización, aun así es bien acogida en Chihuahua, extendiéndose a Sonora,
Durango y Coahuila. Pero Madero quería que lo apoyaran la clase media urbana, y en lugar
de eso los alzados son los populares y rurales, con reclamos distintos de los
antirreeleccionistas originales.
Febrero 1911: Madero entra al país para ser líder de la lucha, lo que mejora la organización del
movimiento-> surgen tmbn levantamientos en Morelos y Guerrero.
Por la desconfianza que Díaz había tenido de Reyes, se había castigado al Ejército
presupuestalmente, además EUA está del lado maderista-> Díaz comienza negociaciones con los
alzados-> aumenta el número de alzados-> Tratados de Ciudad Juárez, mayo de 1911, dónde Díaz
renuncia, y con eso triunfa la lucha.
La caída de Díaz se dio por su incapacidad de satisfacer las demandas de los grupos mayoritarios
(clases medias y bajas).
A pesar de lo deseado por Madero, los grupos populares se habían unido al proceso de cambio
político, haciéndolo un proceso revolucionario, de cambio social.
IV- El fracaso del liberalismo maderista
En los Tratados de uárez se pactó que a Díaz lo reemplazaría Francisco León de la Barra-> debía
llevar a cabo el desarme de las fuerzas rebeldes, y organizar nuevas elecciones. Pero hay un grupo
inconforme por no ser integrado al nuevo gobierno: Pascual Orozco, y tmbn Emiliano Zapata.
Además Madero comete 2 errores: cambia el nombre de “Partido Nacional Antirreeleccionsita” a
“Partido Constitucional Progresista”; también decide que su vicepresidente no será Vázquez
Gómez, sino José María Pino Suárez. Aun así Madero gana las elecciones de 1911-> lleva a
transformaciones políticas:
 Llegan al gabinete jóvenes pertenecientes a sectores sociales inferiores al de los ministros
porfirianos-> se desplaza a los “viejos” políticos por nuevas autoridades electas
libremente. Las prácticas políticas se vuelven más democráticas.
 Pero los obreros y campesinos siguen estando marginados de este proceso-> Madero
tenía proyectos novedosos en materia agraria y obrera-> era partidario de la propiedad
privada de la tierra, capitalista, liberalista, no confía en la propiedad comunal. Más que
restituir las tierras, Madero confiaba en vender las tierras a los campesinos, y disolver las
haciendas ineficientes aumentando sus impuestos.
 Madero respeta los derechos organizativos de los obreros, crea el Departamento del
Trabajo-> 1912 aumentan las huelgas, igual que en el escenario rural. Las propuestas
reformistas dejan insatisfechos a casi todos los grupos, así como a los diplomáticos e
inversionistas extranjeros-> aparecen críticas abiertas, incluso rebeliones contra Madero.
 4 principales oposiciones: 2 del antiguo régimen, 2 anti porfiristas desilusionados:
o Bernardo Reyes: creía que en ausencia de Díaz, sólo a él le correspondía gobernar
el país. Su Plan de la Soledad apenas atrae gente, se entrega en diciembre de 1911
o Félix Díaz: se alza en armas en Veracruz en octubre de 1912, pero tampoco tiene
mucha respuesta, es encarcelado.
Montserrat Hernández Cole

Las dos rebeliones populares son distintas:


o Emiliano Zapata: luchan contra Díaz a partir de febrero de 1911 en Morelos, no
aceptan el licenciamiento dispuesto en los Tratados de Juárez-> no piensan bajar
armas sin la devolución de las tierras usurpadas-> formalizan su rebelión con el
Plan de Ayala-> Madero no quiere que la campaña contra ellos sea excesivamente
violenta.
o Pascual Orozco: no es primordialmente agrarista, y sí es violenta. 2 razones por las
que se rebelan: los líderes consideran insuficientes los pagos recibidos por su
ayuda contra Díaz, y los soldados se oponen al licenciamiento, y creen que las
reformas maderistas son insuficientes. Orozco se vuelve un líder independiente de
Madero.
Inician su rebelión en 1912 con el Plan de la Empacadora, y es una lucha
multiclasista que llega a dominar Chihuahua-> los limita su falta de apoyo
estadounidense.
Para vencerlos se coloca al mando de la campaña a Victoriano Huerta. Además los
gobernadores norteños organizan sus fuerzas estatales contra los orozquistas
(Pablo Gonzáles y Álvaro Obregón). Así el Ejército Federal recupera la confianza y
la importancia política-> Huerta se vuelve un nuevo caudillo-> decide rebelarse
contra Madero.
Las rebeliones son derrotadas, pero tocan al gobierno-> cuando Huerta asume el mando del
movimiento antimaderista, Madero es derrocado (además EUA se alejó pq no beneficiaba a sus
petroleras)-> “Pacto de la Embajada” o “Pacto de la Ciudadela” en 1913.
V- La lucha constitucionalista
El gobierno de Huerta resulto cuasi-antiguo régimen: gabinete estaba lleno de viejos líderes
porfiristas. La lucha contra Huerta inicio en Marzo de 1913:
 Venustiano Carranza y crea el Ejército Constitucionalista para derrocar a Huerta y
restaurar la legalidad-> se unieron muchos maderistas como Álvaro Obregón, Plutarco
Elías Calles, Salvador Alvarado, Manuel Diéguez y Adolfo de la Huerta. Este movimiento
constitucionalista fue iniciado principalmente en Sonora, Coahuila y Durango.
 Pancho Villa: de clase baja, une a las clases populares con la clase madia anti-huertista.
 A diferencia de la rebelión de 1910, la de 1913 fue más heterogénea en cuanto a clases
sociales, oficios y tendencias políticas-> lucha multi-regional y multiclasista.
Los ejércitos subsistían del mercado armamentista de EUA. En 1914, los ejércitos norteños
empiezan su descenso al centro para derrotar a Huerta. El dictador perdió fuerza por una crisis
económica interna y el abandono de sus simpatizantes, entre ellos EUA por la pérdida de sus
inversiones en el norte del país.
 Carranza niega el poder de Huerta: Plan de Guadalupe + ejército constitucionalista.
Carranza busco una alianza con Pancho Villa. Orozco hace una alianza con Huerta-> de allí
la alianza Villa-Carranza.
 Obregón recibe la orden de ocupar el occidente de México hasta Jalisco. Jesús Carranza
por el oriente hasta Veracruz. Villa: proteger Chihuahua y acabar con Orozco.
 Los ejércitos eran distintos:
o Villa: ejercito de bandidos, mineros que conocían a la plenitud Chihuahua.
Atacaban a caballo y se encargaron de ocupar los ferrocarriles.
o Orozco: formidable ejercito como el villista, pero desorganizado y sin mucho
conocimiento de Chihuahua.
Montserrat Hernández Cole

o Carranza: financiado por la clase media de Coahuila, ejercito bien armado.


o Zapata: ejército de campesinos.
o Obregón: imparable
1913 septiembre: Huerta se reúne con el embajador de EUA y pidió ayuda-> negada pq presidente
Woodrow Wilson apoya a Villa y Carranza.
 Huerta envío representantes a Alemania para pedir ayuda. EUA vio esto con peligrosidad y
también hizo alianzas con japoneses en la PGM. Huerta piensa que va a ganar, pero Villa
derrota a Orozco en Chihuahua con la recién formada División del Norte.
 Wilson invade el puerto de Veracruz en 1914, para frenar las armas germánicas enviadas a
Huerta, esto genero un descontento nacional.
 Carranza envía la doctrina Carranza a Wilson, la cual contenía:
o El derecho inalienable de México a preservar su soberanía.
o Los soldados americanos debían retirarse de México inmediatamente.
EUA nos da dinero, armas e insumos en Veracruz a Carranza. Entonces Huerta huye de México.
 Los zapatistas y villistas hacen la Convención: establece que cada caudillo debe renunciar,
y se va a nombrar a un presidente interino, para que convoque elecciones.
VI- Las alternativas revolucionarias
Se logra la rendición de Huerta con los Tratados de Teoloyucan en agosto de 1914: establecen
que no habría continuidad gubernamental de antiguo régimen ni sobreviviría el Ejército Federal,
estatutos característicos del Tratado de Ciudad Juárez de 1911. El antiguo régimen había sido
completamente liquidado.-> Se llega a la era del constitucionalismo, que da reformas en apoyo a
las clases populares pero sin provocar miedo ni rechazo de las clases medias y de los inversionistas
extranjeros.
 Todos firman la renuncia, excepto Villa y Álvaro Obregón. Los victoriosos ejércitos se
enfrentan entre sí, pues cada uno tenía su propio proyecto; constitucionalistas, villistas y
zapatistas entran a la Guerra de las Facciones en 1915. Pierde Pancho Villa y se vuelve un
forajido.
 La Convención sufrió de desorden gubernamental y falta de cohesión política->
constitucionalistas prevalecen en la guerra de las facciones. Además, por las regiones
ocupadas, los constitucionalistas gozan de una mejor economía-> mayor poder adquisitivo
para la compra de armamento. Los constitucionalistas favorecen el ascenso de la clase
media y sin atemorizar a la burguesía, reformas agraristas y obreristas.
 Zapata nunca busco el apoyo del proletariado, + falta de cohesión política-> Convención se
disuelve en 1916.
VII- Virtudes y límites del carrancismo
Carranza reparte tierras, crea la CROM y fomento su poder en los obreros y en Obregón. Recibe el
telegrama Zimmermann por parte de los alemanes, pero lo entrega a Wilson en señal de lealtad.
1916 numerosas y graves dificultades. Aunque Carranza había tenido numerosas victorias contra el
villismo y el zapatismo, Manuel Peláez y el ejército de guardias blancas impidieron que el gobierno
controlara zonas petroleras. Además, hay renacimiento del nacionalismo de los villistas por una
amenaza de EUA a causa de la incursión villista a Columbus, Nuevo México.
Este nacionalismo se plasma en la Constitución de 1917.
 Pacificación del país=primer objetivo del constitucionalismo, pero esto costaba mucho
dinero y perfil político. El capital humano de México era bajo y la 1GM frena el influjo de
bienes, insumos e inversión extranjera. EUA reclamaba la ayuda de México y acusa a
México de germano-filios.
Montserrat Hernández Cole

 Al llegar el momento de sucesión Carranza se enfrenta a 2 posibles candidatos: Álvaro


Obregón (exmilitar) y Bonillas (civil).-> para fortalecer al gobierno se necesita un exmilitar.
 Carranza mata a Zapata y busca su reelección-> Obregón protesta y elige a De la Huerta
como presidente interino hasta la muerte de Carranza, éste huye a Veracruz con la
rebelión de Agua Prieta y asesinado por Guajardo. Obregón recibe la presidencia con
todo el poder.
El estado posrevolucionario mexicano nació en 1920 y no en 1917, pues solo con Obregón se
unen los grupos fundamentales en el proceso revolucionario.

“México: Revolución y reconstrucción en los años veinte” de Jean Meyer


La Revolución mexicana se forma por muchas revoluciones: hay una “invasión” desde el Norte. Los
sonorenses quieren hacer de México otra California-> no entienden al centro y sur de México.
Después de la guerra civil (1910-1920) surge en México durante los 20s un nuevo Estado
capitalista: el cambio fue más económico que político, y más institucional y administrativo.
Estado= definición clásica, es una invitación que hace un grupo de individuos a otro grupo, para
llevar a cabo una empresa común. En México, la mayoría de los mexicanos no comprendieron el
significado de la invitación.
La administración federal seguía siendo la columna vertebral de la nación, pero el Estado seguía
estructuralmente débil, pues dependía de la aprobación de los hombres fuertes de cada región.
 Las organizaciones laborales intentan apoderarse del Estado, pero fracasan contra el
ejército-> de allí surge una nueva forma de despotismo ilustrado: el Estado sabe que debe
hacer, y para eso necesita plenos poderes-> mexicanos obligados a obedecer.
Sin embargo, el poder político también debía modernizarse-> creación del PNR en 1929. En 1920
“revolución” era sinónimo de “reconstrucción”-> no era un deseo nuevo, pero hasta 1920 no había
habido paz. Entre 1920 y 1924 al gobierno le interesan 2 cuestiones: evitar la intervención
americana; y reanudar los pagos de la deuda exterior-> hacen que el gobierno sea prudente y
moderado.
I- La presidencia de Obregón 1920-1924
Álvaro Obregón accede al poder el 1 de diciembre de 1920: hijo de un granjero de Sonora,
veterano de las revoluciones, vencedor de Pancho Villa. Su ideología= nacionalismo
revolucionario. Objetivos: unidad y reconstrucción nacionales-> gobierna la nación como si fuera
un gran negocio.
Tiene 3 pilares:
 Aprende a usar al ejército.
 Además, agosto de 1919=pacto entre Obregón y la CROM-> las organizaciones laborales
son la base social del nuevo sistema. La CROM pretende controlar el movimiento obrero-
> crea en 1919 el Partido Laborista Mexicano.
 El pilar más importante son los agraristas: Ligas Agrarias, Partido Nacional Agrarista.
Es un sistema triangular (ejército, sindicatos de trabajadores y agraristas) basado en el
nacionalismo. Ni Obregón ni sus sucesores permiten que exista ningún partido político que
cuestione la legitimidad del régimen.
La Iglesia católica y romana llena el vacío político existente-> violenta confrontación de 1926-
1929.
Obregón busca ser reconocido por EUA-> EUA dice que solo si se reconoce la deuda contraída
durante el régimen de Díaz, que no se aplicara a las petroleras americanas el art 27 de la
Montserrat Hernández Cole

Constitución de 1917 (derecho de suelo y subsuelo), y que se indemnizara a los americanos


perjudicados por la Revolución-> Obregón abandona cualquier intento de reconciliación.
 Hasta 1923, el gobierno de Obregón es próspero, pero en 19123 declara que sus sucesor
será Calles-> los descontentos con ésta decisión alejan a De la Huerta de Obregón y Calles,
para hacerlo su candidato-> el problema solo se resolvería con armas-> Obregón va a EUA
para buscar su apoyo.
 Tratados de Bucareli, agosto de 1923= sellan la reconciliación con EUA, a condición de que
México haga importantes concesiones a favor de los intereses de EUA-> entre esto matan
a Pancho Villa (20 julio 1923).
 Rebelión militar delahuertista estalla en diciembre de 1923: 2/3 del ejército participan en
la insurrección-> presidente Coolidge envía su flota para bloquear el Golfo contra los
rebeldes, y dar armas a favor de Obregón-> se desencadena la guerra dentro del propio
bando rebelde-> Obregón aprovecha y gana.
 Crisis de la sucesión en 1924: acaba con los restos de liberalismo político que había en
México-> Calles gana las elecciones, y la nación queda indiferente.
Durante Obregón, Vasconcelos (clase media provinciana) se encarga de la educación estatal->
“maestro” de los intelectuales mexicanos. Trabaja para producir al mexicano del siglo XX, futuro
ciudadano de un Estado que todavía no era una nación-> el programa de Vasconcelos es
exhaustivo. El Departamento de las Bellas Artes se encarga de exaltar Hispanoamérica para
legitimar el régimen-> Vasconcelos se va en 1924-> baja el presupuesto dedicado a la educación, y
aparecen 2 puntos de vista opuestos en el mundo cultural: los “intelectuales de buena fe” apoyan
al régimen, y otros que rechazaban cooperar con el régimen.
Moisés Sáenz encarna la política educativa de Calles, otorgando mucha importancia a las escuelas
rurales: quiere una educación práctica, no tanto académica-> se va a principios de los 30s por
discrepar con su sucesor, Narciso Bassols. Con la desaparición de Vasconcelos, los intelectuales y
artistas que lo seguían pierden el papel que se les había asignado-> luchan contra el nacionalismo
cultural de Calles, exigiendo absoluta libertad de expresión.
II- La presidencia de Calles 1924-1928
Calles, descendiente bastardo de una poderosa familia de terratenientes en Sonora, fue un pobre
maestro hasta la Revolución. Está tan decidido como Obregón a establecer un programa de
desarrollo económico capitalista y nacionalista-> enfrentamiento con las compañías petroleras
estadounidenses, y con los sindicatos ferroviarios + conflicto con la Iglesia. Tenía 2 fuertes aliados:
 Joaquín Amaro: con él Calles intenta convertir a sus oficiales en profesionales-> proceso
interrumpido en la campaña contra los Cristeros (1926-1929), y por el levantamiento de
los obregonistas después del asesinato de Obregón (17 julio 1928)
 Luis N. Morones: líder laboral, primero era obregonista, después ayuda a Calles en su
política socioeconómica.
Calles nunca logra liberarse del patronazgo de Obregón-> en julio de 1928 logran que reelijan a
Obregon-> Calles usa a Morones contra Obregón-> asesinado por José de León Toral el 17 de julio
de 1928. La administración de Calles tiene varias crisis:
 Crisis de relaciones con EUA por lo del petróleo: en 1925, después de reanudar el pago de
los intereses sobre la deuda externa, el gobierno inicia su campaña contra las compañías
petroleras, pasando por alto los acuerdos de Bucareli de 1923-> las compañías reaccionan
violentamente-> crisis resuelta en 1927-28 por un compromiso con el nuevo embajador
Montserrat Hernández Cole

Dwight Morrow-> la ley del petróleo no sería retroactiva-> pero hace que EUA no apoye a
ninguno de los levantados.
 Crisis de la reelección: Obregón interviene en las elecciones al Congreso en 1926-> desde
allí interviene en la política de forma constante, y Calles lucha en contra, aunque no
abiertamente-> el empeoramiento de la situación con los levantamientos dejo a 3 posibles
candidatos a la presidencia para suceder a Calles: Arnulfo Gómez, Francisco Serrano y
Obregón, pero los 3 mueren.
 Crisis de las relaciones Iglesia-Estado: Calles adopta una política anticlerical-> estalla la
Guerra de los Cristeros o Cristiada-> en 1926 se aprueba una ley que dice que las
infracciones religiosas son un delito criminal-> obispos suspender los servicios religiosos el
31 de julio-> en lo que negocian Iglesia y Estado, estallan los primeros disturbios de
manera espontánea-> la Liga convoca las armas en enero de 1927-> violencia de las
medidas represivas, la quema de las tierras, hacen que se revuelten más-> el ejército no
podía hacer frente al problema-> el Estado trata de lograr un compromiso con la Iglesia->
el conflicto se va apaciguando en 1929 con un plan del embajador Morrow-> la ley de
1926 sigue vigente, pero no se aplica, y la Iglesia reanuda los cultos.
III- El Maximato 1928-1934
Matan a Obregón el día siguiente a su reelección-> los obregonistas deciden rebelarse por fin en
marzo de 1929, pero ya era tarde, y EUA con Calles estaban en su contra-> están las elecciones de
1929, se presenta como candidato oficial Pascual Ortiz Rubio, pero tmbn Vasconcelos->
autoridades usan todo para oponérsele por su gran número de seguidores-> ante una posible
alianza de Vasconcelos con los cristeros, el embajador Morrow, Portes Gil y Calles se apuran en
restablecer la paz con la Iglesia-> se hace fraude en las elecciones de noviembre y gana Ortiz
Rubio, Vasconcelos huye al extranjero-> Calles dirige tras Portes Gil, lo apodan el jefe máximo:
 Emilio Portes Gil, presidente durante la transición, es más difícil de manipular. Toma 3
decisiones positivas: arreglos de junio 1929, que restauran la paz religiosa; la concesión de
la autonomía de la Universidad de México; y la reanudación de la redistribución de la
tierra.
 Ortiz Rubio es dominado por el ejército, y Calles hace que lo ridiculicen por la opinión
pública-> obliga a Ortiz Rubio a dimitir el 3 de septiembre de 1932.
 Calles reemplaza a Ortiz Rubio por Abelardo Rodríguez, primer presidente millonario-> no
lo tratan mejor que a Ortiz Rubio, pero finaliza el mandato, en 1934.
Los 2 últimos sufren una situación económica adversa (minería y agricultura habían caído por la
situación) + colapso financiero por la crisis mundial-> se imprimen boletos en lugar de acuñar
moneda, pero son rechazados por el público-> descontento popular aumenta y Calles debe
retirarse de la escena-> aparece Lázaro Cárdenas, que toma la presidencia en julio de 1935.
IV- La política económica durante el mandato de Calles
Calles se basa en la liberación del país de la dominación económica extranjera. Reorganización
sistemática del gobierno federal. Sus objetivos eran: un presupuesto equilibrado, restauración de
la confianza extranjera en la capacidad mexicana para pagar sus deudas, y una moneda estable.
 Alberto Pani secretario de hacienda (1923-1927) lleva a cabo una política que logra en
1925 que los ingresos excedan a los gastos. A cambio, el Estado restituye los ferrocarriles
nacionalizados al sector privado, + se reanuda el pago de los intereses sobre la deuda.
Montserrat Hernández Cole

 Se crea el banco central, el Banco de México, la Comisión Nacional Bancaria: las


actividades financiera y bancaria están ligadas a la construcción de obras públicas-> se
quiso implementar métodos de cultivo modernos.
 En los sectores minero, petrolífero y eléctrico no se trató de sustituir la inversión de las
compañías extranjeras por inversión nacional, sino que se intentó presionarlas para que
trabajaran en beneficio de México.
 De 1920-1940 se da la segunda etapa de expansión económica (el primero ocurrió entre
1880-1910). La situación internacional de México se caracteriza por una mayor
penetración extranjera. El comercio exterior continúa desarrollándose a favor del
fortalecimiento de los vínculos con los Estados Unidos.
 Las exportaciones empiezan a descender en 1926-1927, a la crisis económica sigue una
crisis financiera y bancaria, ya que tanto el presupuesto nacional como la balanza de pagos
estaban en déficit. México dependía del comercio exterior para la financiación del
desarrollo interno. La estructura del comercio exterior mexicano no es alterada por la
Revolución, sigue siendo un exportador de materias primas. Lo que debilita la industria
mexicana es la dependencia en Estados Unidos y en la industria minera.
 Petróleo=primer producto que ocasiona problemas a la economía mexicana: se habían
explotado muchos pozos, los nuevos eran poco rentables-> inversiones se van a
Venezuela.
 Las exportaciones agrícolas aumentan con la exportación de metales no ferrosos. Pero en
1927 cae el precio de la plata-> no hay suficientes exportaciones. Estos dos sectores
sufren efectos de la depresión mundial.

“Manifiesto a la Nación (1928)” del Gral. E. Gorostieta


Objetivo de la Guerra cristera: reconquistar las libertades que Calles y sus secuaces han
arrebatado, la libertad religiosa y la liberta de conciencia.
 La batalla no es peleada por ira y venganza, sino impulsada por altísimo ideales. El primer
problema que se debe resolver es el de la libertad-> Gorostieta se designa jefe máximo de
los libertadores. No es pelear por la religión sino por la libertad.
 No romper con el pasado, pero darse cuenta de las necesidades actuales: impulsar a las
clases populares y a las mujeres mexicanas (sufragio femenino)
 Que la Constitución nazca de los anhelos y tradiciones. Estos preceptos legales, con
excepción de las leyes anticlericales, se encuentran en la Constitución Liberal de 1857.
 Promueve las reparticiones e indemnizaciones equitativas de las tierras

“La construcción del nuevo estado, 1920-1945” de Luis Aboites y Engracia Loyo
I- Crisis mundial y ascenso del radicalismo, 1929-1938
La crisis mundial de 1929 abre una nueva época en México, pues queda más vinculado a
fenómenos mundiales. Aumenta el radicalismo y la intervención estatal durante los 30s, pero nos
acercamos a EUA durante los 40s, lo que frena el radicalismo tanto popular como gubernamental.
a) Dificultades domésticas
Las muertes de Serrano, Gómez y Obregón muestra la dificultad del Estado a resolver la sucesión
presidencial sin violencia. Calles decide crear un partido político que une a todos los que se hacen
Montserrat Hernández Cole

llamar revolucionarios. Fuera de ese grupo solo están los “conservadores” y “reaccionarios”-> nace
el Partido Nacional Revolucionario (PNR) en marzo de 1929.
Casi al mismo tiempo, los militares obregonistas se levantan contra Portes Gil con el Plan de
Hermosillo, para desplazar a Calles y a su candidato Pascual Ortiz Rubio-> la rebelión es sofocada.
 PNR está integrado por diversos partidos regionales y locales-> representa una unidad de
los revolucionarios bajo una organización nacional-> el partido funda su periódico El
Nacional, y su estación de radio la XEFO-> fines 1933 un estatuto elimina los partidos
regionales.
 Gobierno de Portes Gil enfrenta el conflicto religioso y el universitario-> se arregla con la
Iglesia en 1929. Por otra parte, el conflicto con la Universidad surge pq no se sabe el lugar
y carácter de la institución: los universitarios anhelan que sea desligada de la política,
comprometida con el conocimiento y la cultura, no con el gobierno. Pero en 1929, la
autonomía detona la oposición estudiantil a diversas medidas académicas-> no es hasta
1933 que la Universidad adquiere autonomía plena, y puede nombrar a sus propias
autoridades.
b) La gran depresión
Octubre 1929: crack de la Bolsa de Valores de Nueva York-> contracción de la eco mundial->
México basada su economía en la exportación de minerales y productos agrícolas y ganaderos->
comercio exterior se reduce mucho-> desempleo + regreso de migrantes-> cobran fuerza las
luchas y organizaciones de los trabajadores, de los sindicatos, y de su fuerza política. Además,
aumenta el nacionalismo-> se insiste en el desarrollo del mercado interno y de la industria.
Durante los 30s, la industria es el motor de la economía-> “mexicanización” de la economía.
 1932: asciende al poder de EUA Franklin D. Roosevelt-> pone el “New Deal”, programa
económico que busca aumentar la intervención del Estado expandiendo el gasto público->
en México tmbn aumenta la acción gubernamental.
c) Radicalismo popular
Después de aplastar la rebelión popular de 1929 y de triunfar en las elecciones presidenciales, los
gobernantes se vuelven más intolerantes con la diversidad política. Portes Gil: por una parte
aumenta el reparto de tierras, por otro persigue a los comunistas, y en enero de 1930 rompe
relaciones con la Unión Soviética. Ortiz Rubio se aleja de las clases populares y favorece a la clase
empresarial, intenta acabar con el reparto agrario-> esto divide a la familia revolucionaria, pues
grupos de obreros, campesinos, maestros y dirigentes sindicales se radicalizan.
 Se difunden obras de Marx, Engels y Lenin. Además se incorpora el “socialismo científico”
en los programas de estudio. A partir de 1933 el gobierno entrega la administración de las
escuelas a la SEP.
 Trabajadores insisten en huelgas, lo que lleva a la polarización política.
 Al mismo tiempo, el gobierno aleja el PNR de sus bases populares-> reforma constitucional
de 1929 da al Congreso de la Unión el monopolio para legislar en materia laboral.
 Debilitamiento de la CROM y de su líder Morones-> aparecen nuevos sindicatos, más
distanciados del gobierno.
 En materia agraria, muchas organizaciones están contra el gobierno: Úrsulo Galván en
Veracruz quiere una organización verdaderamente nacional, pero el gobierno se opone.
Montserrat Hernández Cole

 Inicios 30s, los gobernantes creen que el anticlericalismo basta para gobernar-> reacción
de los radicales de izquierda, los trabajadores, y los católicos. Además, la presencia de
Calles amenaza con quitar la legitimidad del régimen.
d) La lucha por el intervencionismo estatal
1933: clave, las organizaciones populares expresan su oposición al grupo callista-> se forma la
Confederación General de Obreros y Campesinos de México, mas autónoma frente al gobierno.
 Aumentan las demandas de los trabajadores
 Se discute el rumbo que debe tomar la intervención del Estado en la economía-> el
radicalismo popular lo intenta mover a sus intereses.
En 1933 tmbn se crea el Banco Nacional Hipotecario y de Obras Públicas, para financiar la
infraestructura urbana. Además una reforma constitucional reserva al CU la creación y manejo de
todo impuesto a la industria eléctrica-> estados pierden ingresos, por lo que reciben una
participación de la Secretaría de Hacienda. Esa reforma se juntaba con las ya hechas en materia
educativa y laboral-> fortalecimiento del gobierno federal.
 1934: se pone una reforma educativa-> se quiere una educación socialista. Además nace la
Nacional Financiera (institución crediticia para promover el desarrollo industrial) y el
Fondo de Cultura Económica (FCE, casa editorial).
e) El conflicto Calles-Cárdenas
En éste contexto, Cárdenas toma posición el 1 de diciembre de 1934-> nuevo gabinete lleno de
funcionarios identificados con Calles. Pero Cárdenas reforma la Constitución, acabando con la
inamovilidad de los ministros de la SCJ, y sustituye los mandos militares identificados con el Jefe
Máximo. El anti sindicalismo de los callistas hace que las organizaciones obreras apoyen a
Cárdenas, y en 1935 se crea el Comité de Defensa Proletaria-> una de las primeras fuerzas
cardenistas.
Cárdenas sustituye a los funcionarios por adversarios de Calles.
 Pero la fuerza de Cárdenas residía en las diversas agrupaciones populares radicales, que
se oponían al Jefe Máximo y a los callistas desde hace tiempo: organizaciones obreras
lideradas por Lombardo Toledano, las agrarias por Graciano Sánchez, los comunistas
recibían línea de Moscú.
 Calles y los suyos se quedan solos-> nueva arremetida de Calles contra el presidente->
mandos callistas son removidos, y se saca a sus políticos del PNR-> EUA apoya a Cárdenas.
 Abril 1936: Cárdenas expulsa a Calles del país por un atentado contra un ferrocarril en
Orizaba-> se impone la figura del presidente de la República, él es quien gobierna a
plenitud. La expulsión de Calles muestra que el país había madurado, pq ya no se necesita
la violencia para resolver la sucesión presidencial.
Sin embargo, ese radicalismo después fortaleció más al Estado posrevolucionario que a las clases
populares, aunque no evita la expansión de las empresas privadas.
f) Radicalismo cardenista
El gobierno de Lázaro Cárdenas empieza en un entorno económico favorable-> cambia la política
económica en 1932-> se aumenta el gasto para estimular la economía, reduciendo el presupuesto
del ejército, y Banco de México se vuelve el monopolio de la emisión de dinero. En 1937 empieza a
funcionar bien la Comisión Federal de Electricidad.
 1936: surge la Confederación de Trabajadores de México (CTM) dirigida por Lombardo
Toledano-> es la central obrera más grande e influyente. Se relaciona con el gobierno
Montserrat Hernández Cole

federal, permitiendo avances en la contratación colectiva, por un lado, y el respaldo de los


obreros a las decisiones del gobierno, por otro.
 Cárdenas lleva el reparto ejidal a sus extremos: el Banco Agrícola (creado por Calles en
1926) da créditos a ejidos colectivos para aumentar la productividad del cultivo de
algodón. La acción agraria se extiende en todo el país.
 Se extiende la educación federal
 Se hace presente la figura del presidente en las zonas más rurales del país.
 1938: se crea la Confederación Nacional Campesina (CNC)-> implica que Cárdenas se
impone sobre la CTM-> el gobierno tiene esos 2 pilares. Por otro lado, 1937: se
nacionalizan los ferrocarriles, y se entregan a la administración obrera.
 No tarda en aparecer la corrupción entre funcionarios
 Hábil gestión diplomática-> EUA aumenta su compra de plata.
Pero algunos gobernadores no compartían las posturas de Cárdenas-> Portes Gil intenta sabotear
las iniciativas del presidente, hasta que lo separan del PNR.
g) El contexto internacional
La guerra civil española (1936-1939) sacude al gobierno cardenista-> varios grupos de la oposición
en México simpatizaban con los rebeldes españoles-> México condena el estallido de la guerra
española, y repudia la neutralidad de Francia e Inglaterra, y EUA, que solo intervienen cuando les
conviene. Al mismo tiempo, México sostenía su política de no intervención en los asuntos de otros
países. El antiimperialismo contra EUA lleva a conceder asilo a León Trotski en 1937.
Mientras se oscurece el panorama en Europa, Roosevelt hace publica su política de “buen vecino”
para mejorar sus relaciones con los países de América Latina.
h) Expropiación petrolera y fin del radicalismo
Desde 1935 las relaciones entre trabajadores y dueños de empresas petroleras se van
deteriorando-> se quejan con la SCJ-> empresarios no acatan las ordenes-> se abre camino a la
expropiación petrolera en 1938. Fue en el momento cumbre del radicalismo mexicano del siglo
XX, y del nacionalismo derivado de la Revolución.
No hay graves represalias, pero rompemos relaciones con Gran Bretaña + fuga de capitales, pero
los trabajadores mexicanos logran salvaguardar la producción, refinación y distribución, a pesar
del boicot a nuestras exportaciones petroleras-> aumenta el intercambio con la Alemania nazi.
 1940: se crea Petróleos Mexicanos (PEMEX).
 Después de la expropiación, Cárdenas quiere reorganizar el PNR, con base en 4 sectores:
agrario, obrero, popular y militar-> la CTM y otras organizaciones pasan a formar parte del
partido-> El PMR nace subordinado al presidente, al revés del PNR que era un instrumento
de un grupo político.
II- La era de la unidad nacional, 1939-1945
Al reparar las divisiones que sus medidas habían generado, Cárdenas tuvo que moderar el rumbo-
> se inicia el repliegue de su gobierno, y del radicalismo mexicano.
a) Las elecciones de 1940
Cárdenas intenta debilitar a la oposición pareciéndose a ella, apoyando como candidato al
moderado Ávila Camacho. Los opositores ven a su candidato en Juan Andreu Almazán. También se
suman a la oposición algunos sectores obreros distanciados del gobierno y de la CTM.
 1939: se crea el Partido Acción Nacional (PAN), con el candidato Manuel Gómez Morín.
Montserrat Hernández Cole

 Pero gana Ávila Camacho-> toma el poder en diciembre de 1940. Refuerza el discurso de
la unidad nacional. Atrás quedan el radicalismo agrario, educativo y obrero. También se
acaba con el anticlericalismo callista.
b) Guerra mundial y cercanía con EUA
Inicio de 1940: empieza un acercamiento a EUA-> 1941: después del ataque a Pearl Harbor, se
meten a la 2GM-> Cárdenas es nombrado comandante de la Región Militar del Pacífico para evitar
que EUA ponga base militar en Baja California.
Mayo 1942: submarinos alemanes hunden buques mexicanos-> le declaramos la guerra al Eje.
 Se crea el Servicio Militar Nacional.
 Se negocia con EUA, y México aprovecha de la situación: baja la deuda total + trato
comercial + distribución del agua del río Colorado y Bravo, que continúa vigente hoy en
día.
 La guerra nos beneficia económicamente: aumentan las exportaciones + gobierno
aprovecha para fomentar la industrialización.
 1943: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para dar atención médica y jubilaciones
a los trabajadores y sus familias
 1942: aumenta el ISR
 Baja la repartición de tierras, igual que los créditos y apoyos a la producción ejidal. Se
pone a Fidel Velázquez al frente de la CTM-> ahora es un organismo que busca someter a
los obreros.
 Reforma constitucional de 1945: elimina el adjetivo “socialista” de la educación en art 3,
se consuma así el viraje hacia la moderación política.
El auge económico hace ver que hay otras prioridades antes que una buena democracia,
ejemplo: modernizar la sociedad.
III- Epílogo
 Hacia 1945, la población aumenta de casi el doble en 30 años-> haciendas se despueblan y
se forman pueblos, pq los campesinos ahora tienen su propia organización agraria.
 La ciudad de México cobra importancia demográfica, económica y política. Se vuelva la
zona industrial más rica del país + sede de los poderes federales + principal fuente de
ingresos tributarios.
 Cambio en la organización política: los vencedores de la Revolución imponen el dominio
sobre la sociedad, en especial sobre los sectores populares. Las instituciones se vuelven
más sólidas, sobre todo la figura del Presidente de la Republica-> la sucesión se hace
pacífica.
 La propiedad privada recibe más garantía, y Banco de México se consolida como banco
central.

Articulo 3 reformado
Con Cárdenas se dice que la educación es socialista, desfanatizadora y racional.

También podría gustarte