Está en la página 1de 7

 Breve historia de la Psicología Cognitiva: Albert Ellis presentó por primera vez su enfoque racional de

terapia en la convención de 1957 de la Asociación Americana de Psicología. A pesar de aprender y practicar


diversas formas de tratamiento psicoanalítico, Ellis no se sentía satisfecho con la falta de eficiencia y eficacia del

MANUEL
análisis clásico de la psicoterapia psicoanalítica. Aunque Ellis se mostraba de acuerdo con Freud en que las
fuerzas inconscientes pueden tener efectos significativos sobre los pensamientos y comportamientos de una
persona, pensaba que éstos no se debían a conflictos de la primera infancia. Según Ellis, que había presenciado
numerosas terapias, aunque la persona lograra tener una gran comprensión de sus experiencias de la infancia y
sus procesos inconscientes, su estado problemático continuaba. Por este motivo Ellis decidió desafiar
directamente el sistema de creencias aparentemente irracionales de las personas, y alentó a los individuos a
trabajar activamente contra sus premisas poco realistas.

Casi al mismo tiempo, Aarón Beck estaba desarrollando su propio enfoque a la terapia. Al igual que Ellis, Beck
era un estudiante del enfoque psicoanalítico. La evidencia de su trabajo experimental sobre los sueños y el
material ideacional, sin embargo, condujo Beck lejos del psicoanálisis para formular una teoría cognitiva. Beck
descubrió que formando a las personas en terapia para aprender a analizar y poner a prueba sus pensamientos
desadaptativos, sus actitudes y emociones mejoraban.

La terapia cognitiva llamó la atención en la comunidad psicológica de todo el mundo y provocó grandes
esfuerzos de investigación. A medida que el enfoque fue incorporando diversos elementos de comportamiento
en su práctica habitual, fue surgiendo la tan valorada Terapia Cognitivo Conductual.
Además de Ellis y Beck, cabe señalar que varias otras personas hicieron contando contribuciones al desarrollo y
el reconocimiento mundial de la TCC. Algunos de estos contribuyentes incluyen Maxie Maultsby, Michael
Mahoney, Donald Meichenbaum, David Burns, Marsha Linehan, y Arthur Freeman.

 La psicología cognitiva: Se encarga de estudiar los procesos mentales internos, todo aquello que sucede en
el interior de nuestro cerebro, incluyendo la percepción, el pensamiento, la memoria, la atención, el lenguaje,
resolución de problemas y el aprendizaje. Si bien es una rama relativamente joven de la psicología, ha crecido
rápidamente para convertirse en uno de los subcampos más populares y utilizados en la actualidad.

 Objeto de estudio de la psicología cognitiva:

 La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la cognición, es

YNDRINA
decir, los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los
mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la
memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo
entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender,
organizar y usar la información recibida a través de los sentidos. Está situada dentro de lo que se
denomina el hexágono cognitivo junto con la biología, la psicología, la lingüística e incluso la informática.
Recibe influencias de disciplinas y teorías afines, como el tratamiento de la información, la inteligencia
artificial, la ciencia del lenguaje y el enfoque holístico de la Gestalt.
 Conocer como el hombre se apropia de la realidad, la individualiza, la transforma, la almacena y se
comporta en relación a ese conocimiento, o sea, toma decisiones, actúa transformando su realidad.
 Descubrir las leyes del conocimiento; por tanto estudia el comportamiento de los procesos cognitivos
(de conocimiento y manejo de la información).

 Aplicaciones de la Psicología Cognitiva: Existen numerosas aplicaciones prácticas de esta disciplina


cognitiva, tales como proporcionar herramientas para mejorar la memoria, lo que ayuda a las personas a
recuperarse tras una lesión cerebral y ofrece tratamientos eficaces para mejorar los trastornos del aprendizaje.

Aprender cómo las personas piensan y procesan la información no sólo ayuda a los investigadores a obtener una
comprensión más profunda de cómo funciona el cerebro humano, sino que les permite desarrollar nuevas
formas de ayudar a las personas a lidiar con dificultades psicológicas. Los hallazgos de la psicología cognitiva
también han mejorado nuestra comprensión de cómo las personas forman, almacenan y recuperan sus
recuerdos.
 Aplicaciones clínicas de la Psicología cognitiva: Numerosos psicólogos cognitivos trabajan en la rama
clínica, tratando directamente con las personas que están experimentando problemas relacionados con los
procesos mentales. Los psicólogos cognitivos se centran en un los pensamientos, las percepciones, los procesos
de aprendizaje y la memoria. Algunos trabajan directamente sobre las patologías relacionadas con la cognición,
como los trastornos degenerativos del cerebro o lesiones cerebrales.

También trabajan sobre trastornos cognitivos que pueden crear malestar en varias áreas de la vida de un
individuo. En ocasiones el pensamiento negativo puede interferir seriamente con la salud y la felicidad.
Todos experimentamos estos pensamientos negativos de vez en cuando, pero algunas personas pueden verse
abrumadas por patrones de pensamiento pesimistas que hacen que les sea realmente difícil funcionar en la vida
diaria. Estas reflexiones catastrofistas pueden conducir a un aumento de los niveles de estrés, el pesimismo, y
auto-sabotaje, e incluso pueden contribuir a sentimientos de indefensión aprendida.

 Psicología Cognitiva y Salud Mental: Gracias a la investigación en esta área, se han desarrollado nuevos
enfoques de tratamiento para ayudar a tratar la depresión, ansiedad, fobias y otros trastornos psicológicos.La
Terapia Cognitivo Conductual y la Terapia Racional Emotiva son dos métodos en los que los clientes y los
terapeutas se centran en las cogniciones subyacentes que contribuyen a la angustia psicológica. Gracias a estas
terapias los psicólogos pueden ayudar a los clientes a identificar las creencias irracionales y otras distorsiones
cognitivas que están en conflicto con la realidad y luego ayudarles en sustitución de dichas ideas con las
creencias más realistas y saludables.
 La memoria y los procesos cognitivos:

 ¿Qué son los procesos cognitivos? Podemos entender los procesos cognitivos como los procedimientos que
utilizamos para incorporar nuevos conocimientos y tomar decisiones al respecto. En dichos procesos
intervienen varias funciones cognitivas: la percepción, la atención, la memoria, el razonamiento… Todas
estas funciones cognitivas trabajan conjuntamente para integrar el conocimiento y crear una interpretación
del mundo que nos rodea.
STEPHANIE
 LA MEMORIA COMO PROCESO COGNITIVO: Es la función cognitiva que permite codificar, almacenar y
recuperar la información del pasado. La memoria es un proceso básico para el aprendizaje y es la que nos
permite crearnos un sentido de identidad. Para saber el proceso como tal de la memoria primero hay que
saber cómo se encuentra estructurada, las cuales son:

1. La memoria a corto plazo, que es capacidad de mantener temporalmente la información en la mente


(recordar un número de teléfono en la mente hasta que conseguimos apuntarlo en un papel)

2. La memoria a largo plazo, que son todos aquellos recuerdos o conocimientos que guardamos durante
mucho más tiempo. Esta a su vez puede dividirse en memoria:
*memoria declarativa, que incluye tanto conocimientos adquiridos mediante el lenguaje y la
educación (por ejemplo, saber que la guerra civil acabó en 1939) como los adquiridos a través
de experiencias personales y vivencias (recordar lo que me cocinaba mi abuela en el pueblo)
*memoria procedimental, que se refiere al aprendizaje de rutinas (por ejemplo, aprender a
conducir o ir en bici)

3. La memoria sensorial, nos permite retener información obtenida mediante los sentidos durante un
corto periodo; posteriormente, estas señales serán desechadas o se transmitirán a otros almacenes de
memoria de mayor duración, la memoria de trabajo y la memoria a largo plazo, a través de los cuales
se podrá operar sobre los estímulos inmediatos. En la memoria sensorial hay cuatro tipos:

*Memoria icónica o visual: La memoria sensorial de tipo icónica, interviene en el registro de


experiencias sensoriales visuales. Nuestros ojos funcionan como una cámara fotográfica que
realiza continuamente instantáneas. Este sistema prolonga unos instantes la duración de cada
representación captada, para que pueda ser enlazada con otras imágenes.
Imaginemos que viajamos en el metro durante un trayecto de 40 minutos. Durante dicho
trayecto se encuentra sentado en el asiento de enfrente un pasajero desconocido al que,
supuestamente, no prestamos atención. Al día siguiente encontramos al mismo individuo en el
supermercado y lo reconocemos. Las instantáneas tomadas en el metro habían sido procesadas
y enviada a otros sistemas de recuerdo.

*Memoria ecoica o auditiva: La principal función de la memoria sensorial de tipo ecoica o


auditiva, es captar sonidos y experiencias auditivas para prolongar su presencia y puedan así ser
captados por otros sistemas de respuesta. Este tipo de memoria, puede llegar a prolongar la
presencia de un sonido hasta 10 segundos después de que este ya haya acabado.

En ocasiones solicitamos que nos repitan una pregunta, y cuando lo están haciendo notamos
que realmente si sabíamos lo que nos habían preguntado. No hemos sido conscientes de
escuchar, pero nuestros oídos si ha hecho su trabajo; nuestra memoria auditiva nos envía unos
segundos más tarde esta información.

*Memoria háptica o táctil: La memoria sensorial de tipo táctil, permite el registro de


información sobre características de los objetos que tocamos y las sensaciones que nos
despiertan.
Supongamos que pasamos una temporada en Alemania y nos habituamos a beber con
frecuencia una marca de cerveza. Al volver a España dejamos de consumirla. Después de varios
años la encontramos en nuestro país y la compramos. Probablemente este hecho despierte
sensaciones y recuerdos de lo experimentado durante nuestra estancia en Alemania,
sensaciones no necesariamente relacionadas directamente con el sabor de la cerveza.

*Memoria olfativa: La memoria sensorial de tipo olfativo, registra información sobre los olores
que desprenden distintos estímulos. Nuestro olfato tiene la capacidad de distinguir una amplia
diversidad de aromas; detecta mayor variación de estímulos que ningún otro sentido. Además
es capaz de enlazarlos con distintas situaciones y retener ese enlace de forma muy prolongada
en el tiempo.
Imaginemos que organizamos una cena en casa con varios amigos. Al día siguiente encontramos
una chaqueta en la entrada que alguien ha olvidado. No sabes de quién es ya que su dueño se la
quitó antes de entrar al salón y no la habías visto antes. Olerla es uno de los primeros recursos
que podemos utilizar. Fácilmente podría suceder, que aunque en la fiesta no prestásemos
especial atención al aroma de ninguno de los invitados, el olor de la chaqueta esté asociado en
nuestra memoria a alguno de ellos.

*Memoria sensorial gustativa: La memoria sensorial de tipo gustativa participa en la captación


de sabores, y su posterior clasificación y retención en nuestra memoria. Las sensaciones que
experimentamos las primeras veces que recibimos un estímulo gustativo, tienen a marcar de

JOXANDER
forma bastante permanente la valencia que les otorguemos. Además, la memoria sensorial
gustativa, tiende al igual que la olfativa a crear fuertes vínculos entre emociones, sentimientos
afectivos y recepción de estímulos; y mantenerlos en el tiempo de forma duradera.
Supongamos que pasamos una temporada en Alemania y nos habituamos a beber con
frecuencia una marca de cerveza. Al volver a España dejamos de consumirla. Después de varios
años la encontramos en nuestro país y la compramos. Probablemente este hecho despierte
sensaciones y recuerdos de lo experimentado durante nuestra estancia en Alemania,
sensaciones no necesariamente relacionadas directamente con el sabor de la cerveza.

4. La Memoria Contextual; puede definirse como la habilidad de memorizar y discriminar la fuente real
de un recuerdo específico. El recuerdo puede incluir tiempo, lugar, personas, emoción o cualquier otra
información contextual relacionada con un recuerdo. La codificación parcial o errónea de los datos
contextuales de un evento, mientras que éste sucede, puede deberse a limitaciones de tiempo, a altos
niveles de estrés, distracciones o a déficits en las habilidades de procesamiento de la información.
Ejemplos de memoria contextual
 Oyes una canción y, aunque es nueva para ti, te resulta familiar. Tratas de recordar
cuándo y dónde las ha oído antes. Buscas en tu memoria y finalmente recuerdas que la
habías escuchado hace tres días en la radio, yendo al supermercado con tu hija.
También recuerdas que, a pesar de que a ti te gustaba la canción, tu hija apagó la radio
con impaciencia.
 Alguien te cuenta una historia y te das cuenta que ya la habías oído antes. Piensas en
ello y recuerdas que te la contó tu abuela una tarde de lluvia, hace varios años.

Ya teniendo claro la estructura de la memoria podemos entender que la misma actúa mediante
procesos cognitivos los cuales son:
 Fijación. Esta consiste en que aquellos contenidos captados mediante las sensaciones,
imaginación, sentimientos, pensamientos y el aprendizaje sean almacenados en la mente.
Influirán en la fijación y registro tanto en los factores fisiológicos como en los psicológicos, por
ejemplo: El estado físico, al prestar atención, las veces en que se repita la materia o información.
Ejemplo: La cantidad de veces en que uno repasa una materia para una prueba.
 Codificación. El recuerdo se adquiere, es codificado, ya que nuestro sistema nervioso no puede
almacenar palabras e imágenes, estos son convertidos en un código que es reconocible por
nuestras neuronas. Influyen tanto las estimulaciones externas como las internas. Ejemplo: La
navidad es recordada por el viejito pascuero.
 Conservación. Almacenamiento de recuerdos, pasando estos a ser partes del preconsciente y del
inconsciente del individuo. Al paso del tiempo y al incorporarse nuevos recuerdos es posible que
se pierdan algunos recuerdos ya almacenados. Ejemplo: Recordar la forma y el color de su ropa
favorita a los 11 años.
 Evocación. Permanencia de los recuerdos en la memoria, los cuales son activados por un estímulo,
el cual los hace revivir. Ejemplo: Revivir a través de una imagen el día que aprendió a andar en
bicicleta.
 Locación. Relacionado con la evocación, es el trabajo de localizar datos, que a uno le piden, entre
millones de los mismos, o sea buscar y ubicar información en la memoria, la cual es para
responder a las inquietudes. Ejemplo: Responder a una pregunta como: ¿Dónde vives? O ¿Cuál es
tu teléfono?
 Reconocimiento. Después de la evocación los recuerdos deben ser reconocidos como tales, o sea,
se debe estar atenta a ellos para identificarlos como contenidos ya antes almacenados. Ejemplo:
Estudiar una materia y acordarse de haberla estudiado y luego reconocerla y acordarse de su
contenido.

ESTOS SON LOS OTROS PUNTOS DE LAS OTRAS EXPOSICIONES.


 Paradigmas fundamentales, modelos de memoria (Atkinson y Shiffrin) (Craig y Lockhart)

 Funcionamiento del modelo de memoria de Atkinson y Shiffrin


Para entender el modelo de memoria de Atkinson y Shiffrin necesitamos conocer cómo fluye la información por
los distintos almacenes. Los datos se mueven entre los registros sensoriales, la MCP y la MLP en función de las
necesidades del sujeto.

En primer lugar la información es captada por los sentidos y al menos una buena parte de ella es almacenada en
los registros sensoriales. Por otro lado, mucha de la información que queda almacenada en los registros
sensoriales es solamente ruido, por lo tanto será al atención, enfocada por la propia información o por el propio
sujeto la que cribe esta información.

Así, los procesos atencionales se encargan de seleccionar la información relevante para el sujeto y de desplazar
esos datos a la MCP. Una vez allí, esos datos son procesados e interpretados. Si la información es mucha, difícil
de asociar con algún conocimiento previo, poco saliente y no ponemos en marcha una estrategia de
memorización, como la repetición, probablemente esta información se terminará perdiendo. Por el contrario, es
muy probable que el resto de información pase a la MLP.

En la MLP se guarda toda la información que puede ser útil o relevante para un futuro. Esto permite que
podamos llevar información de la MLP a la MCP para integrarla con nueva información de los registros
sensoriales o para utilizarla en algún tipo de procesamiento ejecutivo (ej.: escuchar que al cortar cebolla no
lloramos si respiramos por la boca y aplicar el truco en la siguiente ocasión).
 Modelo de niveles de procesamiento de Craik y Lockhart

No creen que la memoria esté estructurada como memoria sensorial.Hablan de que sólo existe un tipo de
memoria, y que la capacidad para recordar está relacionada con la profundidad con que procesamos la
información. Cuanto más profundo es el procesamiento, más tiempo permanece la información en nuestra
memoria. La memoria tiene un papel activo del sujeto.

El nivel más superficial del procesamiento incluye el conocimiento de una característica sensorial (color, sabor,
etc.). Si yo conozco algo más sobre el objeto, el procesamiento es más profundo, y así sucesivamente.

Este modelo tiene algunas lagunas. Por ejemplo, en ocasiones un sonido nos hace recordar mejor un objeto que
una profunda memorización de éste. Además, retenemos una medida objetiva para conocer la profundidad del
procesamiento. Entonces, nos quedamos con la intuición de que el procesamiento por medio del significado es
más profundo que el procesamiento por medio de las características físicas. Parece conveniente, por lo tanto,
pensar la memoria como organizada en memoria sensorial, a corto plazo y a largo plazo, con sus asociaciones y
características.

 Constructivismo
 Constructivismo endógeno. Constructivismo piagetiano . Adopta su nombre de Jean Piaget, siguiendo de
cerca las aportaciones de ese pedagogo, particularmente aquellas que tienen relación con la
epistemología evolutiva, es decir, el conocimiento sobre la forma de construir el pensamiento de
acuerdo con las etapas psicoevolutivas de los niños. El constructivismo piagetiano tuvo un momento
particularmente influyente durante las décadas de 1960 y 1970, impulsando numerosos proyectos de
investigación e innovación educativa. Para Piaget, la idea de la asimilación es clave, ya que la nueva
información que llega a una persona es 'asimilada' en función de lo que previamente hubiera adquirido.
Muchas veces se necesita luego una acomodación de lo aprendido, por lo que debe haber una
transformación de los esquemas del pensamiento en función de las nuevas circunstancias.

 Constructivismo dialéctico
También llamado Constructivismo social, debido a que se entiende el aprendizaje como un proceso
eminentemente social dentro de un entorno cultural particular. En este sentido, el aprendizaje es una
construcción social del conocimiento, fundamentada en la interrelación de los estudiantes y de éstos con el
ambiente que los rodea. El conocimiento generado será, entonces, el reflejo del mundo externo influido por la
cultura, el lenguaje, el modelamiento, las creencias, la enseñanza directa y las relaciones con los demás. Los
trabajos de Vygotsky y Bandura son claros referentes de este tipo de constructivismo.

En opinión de los constructivistas dialécticos, el ser humano no puede sentir, imaginar, recordar o saber si no
tiene un precedente cognitivo del cual echar mano. De ahí que la experiencia previa sea tan determinante para
este tipo de aprendizaje, considerando que los conocimientos, habilidades y actitudes se almacenan y organizan
juntos para satisfacer las demandas en un momento y escenario determinado, como el familiar, social o escolar
(Claxton, 1991).

Desde esta perspectiva, el aprendizaje constructivo se producirá como el resultado del intercambio de
significados entre los que intervienen en la situación de enseñanza-aprendizaje, donde el profesor actuará no
sólo como animador sino que será copartícipe de los intercambios verbales, de las experiencias compartidas, de
las argumentaciones y debates, con el fin de que se produzcan contrastes, negociaciones y consensos acerca de
los contenidos tratados, facilitando así la construcción colaborativa de conocimientos y valores socialmente
respaldados.

 El psicoanálisis: Se define como un conjunto de teorías psicológicas y técnicas terapéuticas que


tienen su origen en el trabajo y las teorías de Sigmund Freud. La idea central en el centro del
psicoanálisis es la creencia de que todas las personas poseen pensamientos, sentimientos, deseos y
recuerdos inconscientes. Por lo que el contenido del inconsciente a la conciencia, las personas son
capaces de experimentar la catarsis y profundizar en su estado de ánimo actual.
 Principios básicos del psicoanálisis
 El psicoanálisis se sustenta bajo varios principios, que son los siguientes:

 El desarrollo de la personalidad está marcada principalmente por los acontecimientos de nuestra
primera infancia. Según Freud, las bases de nuestra personalidad queda fijada a la edad de cinco años.
 La forma en que nos comportamos se encuentra influenciada en gran parte por nuestros impulsos
inconscientes.
 Cuando la información del inconsciente pasa a nuestro consciente, puede conducirnos a una catarsis y
permitirnos lidiar con el problema.
 Utilizamos una serie de mecanismos de defensa para protegernos de la información contenida en
nuestro subconsciente.
 Los problemas emocionales y psicológicos como la depresión y la ansiedad, suelen tener sus raíces en
los conflictos entre la mente consciente e inconsciente.
 Un analista experto puede ayudar a traer ciertos aspectos del subconsciente a la conciencia mediante el
uso de una variedad de estrategias psicoanalíticas tales como análisis de los sueños y la libre asociación.
 La mente consciente e inconsciente
En la mente inconsciente se incluyen todas las cosas que están fuera de nuestro conocimiento consciente. Estos
podrían ser recuerdos de la infancia temprana, secretos y deseos ocultos. Según Freud, el inconsciente contiene
cosas que pueden ser desagradables o incluso socialmente inaceptable. Debido a que estas cosas podrían
generar dolor o conflicto, están enterrados en el inconsciente.
Aunque estos pensamientos, recuerdos e impulsos se encuentren fuera de nuestra conciencia, siguen influyendo
en la forma en que pensamos, actuamos y nos comportamos. En algunos casos, las cosas que están fuera de
nuestra conciencia pueden influir en el comportamiento de manera negativa y conducirnos a trastornos
psicológicos.
En la mente consciente se encuentra todo lo que está dentro de nuestra conciencia. El contenido de la mente
consciente son las cosas que somos conscientes o fácilmente puede traer a la memoria.

 La Ello, el Yo y el Superyó
Siguiendo con la Teoría de la Personalidad según Sigmund Freud, nos encontramos con las tres estructuras
básicas de la personalidad:
 Ello: Freud creía que la personalidad se compone de tres elementos clave. El primero de ellos lo
denomina Ello. Aquí se encuentran todos los impulsos inconscientes, básicos y primarios.
 Yo: El segundo aspecto de la personalidad es el Yo, también conocido como Ego. Esta es la parte de la
personalidad que debe hacer frente a las exigencias de la realidad. Ayuda a controlar los impulsos del
Ello y nos hace comportarnos de manera realista y aceptable en la sociedad. En lugar realizar
comportamientos simplemente dirigidos a satisfacer nuestros deseos y necesidades, el Ego nos obliga a
satisfacer dichas necesidades de una forma socialmente aceptable. Además de controlar las demandas
del Ello, el Yo también ayuda a lograr un equilibrio entre nuestros impulsos básicos, nuestros ideales y la
realidad.
 Superyo: El superyó o Súperego es el último aspecto de la personalidad y contiene nuestros ideales y
valores. Los valores y creencias que nuestros padres y la sociedad infundan en nosotros, son la fuerza
motriz del superyó, y se esfuerza por hacer que nos comportamos de acuerdo con esta moral.
 Puntos débiles del Psicoanálisis
Muchos de los conceptos propuestos por los teóricos del psicoanálisis son difíciles de medir y
cuantificar.
La mayor parte de las ideas de Freud se basaron en estudios de casos y observaciones clínicas en lugar
de la investigación empírica, científica.
Las teorías de Freud exageran la influencia de las experiencias de la niñez, el sexo y la mente
inconsciente.

 Los puntos fuertes de Psicoanálisis


Aunque la mayoría de las teorías psicodinámicas no se basan en la investigación experimental, los métodos y las
teorías del pensamiento psicoanalítico contribuyeron al desarrollo de la psicología experimental.
Muchas de las teorías de la personalidad desarrollados por pensadores psicodinámicos son todavía influyentes
hoy en día, incluyendo la teoría de Erikson de las etapas psicosociales y la teoría de las etapas psicosexuales de
Freud.
El psicoanálisis abrió una nueva visión de la enfermedad mental, que sugería que el hecho de hablar de los
problemas personales con un profesional, podría ayudar a aliviar los síntomas de los trastornos psicológicos.

También podría gustarte