Está en la página 1de 25

Derecho Penal

Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal

Licenciatura en Seguridad Pública

4° Cuatrimestre

Programa de la asignatura:
Derecho Penal

Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal

Clave:
010920416/ 020920416

Universidad Abierta y a Distancia de México

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


1
Derecho Penal
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
Índice
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal ___________________________________4
Presentación de la Unidad__________________________________________________4
Propósitos ______________________________________________________________4
Competencia Específica ___________________________________________________5
1. Antecedentes del Derecho Penal __________________________________________5
1.1.1. Venganza__________________________________________________________5
1.1.2. Etapa humanitaria ___________________________________________________6
1.1.3. Etapa científica _____________________________________________________6
Actividad 1. Línea de tiempo de la evolución del derecho penal _____________________7
1.2. Antecedentes del Derecho Penal en México ________________________________8
1.2.1. Derecho precortesiano _______________________________________________8
1.2.2. Época Colonial______________________________________________________8
1.2.3 Época Independiente ________________________________________________10
1.3. Derecho Penal vigente ________________________________________________10
1.3.1. Concepto actual ____________________________________________________10
1.3.2. Proceso de creación (legislativo) _______________________________________11
1.4. Necesidad del Derecho Penal __________________________________________12
1.4.1. Requerimientos de la vida en sociedad __________________________________12
1.4.2. Actualización de las normas jurídico-penales _____________________________12
Actividad 2. Conceptos básicos y características del Derecho Penal ________________13
1.5. Teorías básicas que conforman el Derecho Penal ___________________________13
1.5.1. Teoría del Delito ___________________________________________________13
1.5.2. Teoría del Delincuente_______________________________________________14
1.5.3. Teoría de la ley Penal _______________________________________________14
1.6. Derecho Penal ______________________________________________________14
1.6.1. Derecho Penal Objetivo ______________________________________________14
1.6.4. Derecho Penal Adjetivo ______________________________________________15
1.6.5. Interrelaciones del Derecho Penal con otras ramas del Derecho y ciencias ______15
1.7. Teorías predominantes del Derecho Penal ________________________________16

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


2
Derecho Penal
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
1.7.1. Causalista ________________________________________________________17
1.7.2. Finalista __________________________________________________________17
1.7.3. Lógico-matemática _________________________________________________18
Actividad 3. Teorías predominantes del Derecho Penal __________________________18
Autoevaluación _________________________________________________________19
Evidencia de aprendizaje. El Derecho Penal y la Seguridad Pública en México _______22
Actividad de Autorreflexión ________________________________________________23
Cierre de la unidad ______________________________________________________23
Para saber más _________________________________________________________24
Fuentes de consulta _____________________________________________________24

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


3
Derecho Penal
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal

Presentación de la Unidad

En el estudio de la historia del Derecho Penal nos podríamos llevar varios cursos; sin
embargo, en el cuarto cuatrimestre solo se presentará un breve panorama de su
evolución en el transcurso del tiempo. El detalle y análisis de fondo se dejan al estudiante
que desee ahondar al respecto.
Hemos de añadir en esta presentación de Unidad que, en la asignatura que a
continuación estudiaremos se retomaran diversos aspectos de la asignatura de
Introducción al Derecho, ya que es básico que repases términos utilizados en el ámbito
del Derecho.
El Derecho Penal surge con la necesidad de regular el comportamiento del hombre dentro
de un grupo social, lo anterior para controlar sus acciones y de esta manera ofrecer
protección a la sociedad.
El “delito” nace junto con el hombre, ya que existen manifestaciones de conductas
delictivas desde las culturas más antiguas, aun sin existir un orden jurídico determinado.

Propósitos

En esta primera Unidad:

 Identificarás las generalidades y antecedentes históricos del Derecho Penal.


 Comprenderás por qué es necesario el Derecho Penal en una sociedad.
 Entenderás el concepto actual de Derecho Penal, así como el proceso legislativo
de creación.
 Conocerás las teorías del delito, de la ley penal y del delincuente, las cuales son
parte medular del Derecho Penal.
 Distinguirás los elementos objetivo, subjetivo, sustantivo y adjetivo del Derecho
Penal, así como las interrelaciones que tiene con otras ramas del derecho y de las
ciencias.
 Conocerás las teorías causalista, finalista y lógico matemático del Derecho Penal.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


4
Derecho Penal
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
Competencia Específica

 Comprender la evolución histórica en la conformación del Derecho Penal, para


definirlo y ubicarlo en los términos contemporáneos, mediante sus aspectos
fundamentales, las generalidades y antecedentes, así como las ramas y tipos que
lo conforman.

1. Antecedentes del Derecho Penal

A manera de repaso, en el presente tema se retomara la explicación de las diversas fases


o desarrollo histórico por el que ha pasado el Derecho Penal; la división por etapas que el
alumno tiene que comprender es más didáctica que real, pues no pueden ser separadas
entre sí.

1.1.1. Venganza

La etapa denominada “venganza” consistía fundamentalmente en hacer justicia por su


propia mano; es decir, cuando un sujeto era víctima de una agresión, este tenía la
facultad de desquitarse en la misma proporción (Ley del Talión, “ojo por ojo y diente por
diente”). En este periodo cabe distinguir cuatro subperiodos:

1. Venganza privada.
2. Venganza familiar.
3. Venganza divina.
4. Venganza pública.

Venganza privada: también llamada venganza de sangre; en esta, el ofendido se hace


justicia por su propia mano. Un ejemplo de lo anterior es el conocido “ojo por ojo, diente
por diente” (Ley del Talión); es decir, el individuo que recibió un daño se encontraba en la
aptitud de “vengarse” personalmente y ocasionar el mismo daño del que fue objeto.

Respecto a lo anterior, un ejemplo contemporáneo lo


puedes ver en el siguiente link:
http://www.youtube.com/watch?v=ptSGp0wHVWA

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


5
Derecho Penal
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
Venganza familiar: en esta, el ofensor quedaba a merced de algún miembro de la familia
de la víctima, quien era el encargado de castigarlo.

Venganza divina: el castigo lo imponía un representante de Dios de acuerdo a las


creencias o costumbres de la sociedad.

Venganza pública: el castigo era aplicado por un representante del poder público, la
acción “justiciera” la efectuaba un juez.

1.1.2. Etapa humanitaria

Etapa humanitaria: como consecuencia de lo anterior, surge una teoría que pretende
modificar la dureza con la que se venía castigando el delito.

Entre los principales aportadores de la etapa humanitaria destacan Cesar Beccaria y John
Howard, quienes con sus aportes e ideas trataron de inculcar al hombre el respeto a su
dignidad.

1.1.3. Etapa científica

Etapa científica: en esta se mantienen los principios de la anterior, solo que se


profundiza de una manera "científica" respecto al delincuente. Se razona que dentro de la
sociedad no basta con un castigo "fuerte" para con el delincuente, sino que resulta
imperioso un estudio de la personalidad, características y rasgos predominantes del
individuo que delinque, así como un estudio de la víctima.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


6
Derecho Penal
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal

Privada

Fase o etapa de Divina o


la venganza Religiosa

Evolución del Fase Pública


Derecho Penal humanitaria

Fase científica

Actividad 1. Línea de tiempo de la evolución del derecho penal

En esta actividad analizarás la evolución del Derecho Penal a partir de las distintas fases
históricas, para ello realiza lo siguiente:

1. Investiga acerca de las características históricas de cada etapa de evolución del


Derecho Penal.

2. Identifica los elementos que distinguen a cada etapa.

3. Elabora una línea de tiempo en la que integres los resultados de tu investigación.

4. Menciona un acto delictivo contemporáneo y uno de la antigüedad donde


compares la penalidad o castigo aplicado.

5. Guarda tu trabajo con la nomenclatura DP_U1_A1_XXYZ. Sustituye las XX por


las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido
paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

6. Envía tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección de Tareas para que la lo


revise y te retroalimente.

*Recuerda que tu documento no deberá pesar más de 4 MB.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


7
Derecho Penal
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
1.2. Antecedentes del Derecho Penal en México

La evolución del Derecho Penal en México obedece a una misma línea, los antecedentes
más remotos nos indican que existieron castigos crueles hasta llegar a una fase más
humanizada e inclusive científica.

1.2.1. Derecho precortesiano

Los individuos de las antiguas culturas que habitaban el territorio mexicano antes de la
Conquista, contaban con principios de carácter religioso y llevaban una educación muy
estricta. Esto propiciaba los bajos índices de criminalidad, independientemente de la
crueldad de las penalidades y castigos.

Los aztecas. Fernando Castellanos Tena y Marco Antonio Pérez de los Reyes, al respecto
señalan que dentro de la cultura azteca ya eran conocidas diversas figuras jurídicas del
Derecho Penal, como la distinción entre delitos dolosos y culposos, las circunstancias
agravantes y atenuantes de la pena, la reincidencia y el indulto, entre otros. Dentro de las
sanciones más fuertes se encontraba la pena de muerte mediante el ahorcamiento, la
hoguera, el descuartizamiento y el desollamiento, además de estas penas corporales
existía el destierro y el encarcelamiento.

Los mayas: al igual que los aztecas y su forma de castigar las conductas delictivas, los
mayas eran muy severos. Sin embargo se empiezan a apreciar sesgos de carácter más
humanitario, es decir, tenían un sentido de la vida más refinado.

La legislación de los mayas era consuetudinaria, y la prisión no tenía por objeto castigar
sino retener al infractor con el objeto de aplicarle la pena a que se hubiera hecho
acreedor.

Los delitos más comunes eran el adulterio, la violación, el estupro, el homicidio, el


incendio, entre otros.

1.2.2. Época Colonial

Tras las conquista española fueron impuestas las costumbres del pueblo conquistador,
quedando abolidos los usos y costumbres de la cultura indígena. Las Leyes de Indias son
el principal ordenamiento jurídico que se aplicó durante el periodo colonial. Fueron
promulgadas por los monarcas españoles para regular la vida social, política y económica
entre los pobladores de la parte americana de la Monarquía Hispánica.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


8
Derecho Penal
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
No mucho después de la llegada de los primeros conquistadores a América, la Corona
española mandó que se observen las llamadas Leyes de Burgos, sancionadas el 27 de
enero de 1512. Las mismas que surgen de la preocupación de la Corona por el constante
maltrato a los indígenas, de acuerdo a los informes de los padres dominicos.

El obispo dominico Bartolomé de las Casas levantó un debate en torno al maltrato a los
indígenas con el sistema de las encomiendas; por lo que el Emperador Carlos V convocó
a una junta de juristas a fin de resolver la famosa Controversia de Valladolid. De esta
junta surgieron las llamadas Leyes Nuevas, en 1542, que ponían a los indígenas bajo la
protección de la Corona.

Para conocer más sobre la Controversia de Valladolid y la discusión sobre silos


indígenas eran o no seres humanos, consulta la siguiente página:

http://www.urjc.es/ceib/investigacion/publicaciones/REIB_03_02_A_Manero_Sa
lvador.pdf

Recuperado el 7 de octubre desde el sitio web de la Revista Electrónica


Iberoamericana.

O si quieres ver un video donde se desarrolla parte de la controversia:


http://www.youtube.com/watch?v=ofP7QMuiFHg
Recuperado el 7 de octubre

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


9
Derecho Penal
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
1.2.3 Época Independiente

Después de la Independencia del pueblo mexicano, surge la necesidad de contar con un


nuevo cuerpo legislativo que regulara las conductas delictivas. Se promulgaron nuevas
leyes, las cuales aún tenían mucha influencia de la legislación colonial.

En la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 (la cual entró en
vigor el 4 de octubre del mismo año, después del derrocamiento del Primer Imperio
Mexicano), la República tomaba el nombre de Estados Unidos Mexicanos, siendo esta
federativa y representativa, con el catolicismo como religión oficial.

Cronológicamente, los principales cuerpos legales en la materia que nos corresponde son
los siguientes:

1.- Código Penal, Estado de Veracruz, el cual entró en vigor en 1869.


2.- Código Penal de 1871, también conocido como Código de Martínez de Castro.
3.- Código Penal de 1929, también llamado Código Almaraz.
4.- Código Penal de 1931, vigente en el Distrito Federal en materia común, así como en
toda la República en materia federal, misma que estuvo vigente hasta el año 2000.

En la actualidad, diversos estudiosos del Derecho creen conveniente la unificación de un


código penal para toda la República, cuestión que puede ser entendible en razón de la
disparidad de criterios de carácter normativo que existen en las diversas entidades
federativas. Por ejemplo, en la legislación del Distrito Federal se despenalizaron diversas
hipótesis del delito de aborto; sin embargo, en otros estados retrogradas
desgraciadamente influenciados por la iglesia católica los dispositivos legales de carácter
penal en la materia de aborto se recrudecieron.

1.3. Derecho Penal vigente

En nuestros días existen diferentes acepciones de Derecho Penal, en este apartado


expondremos algunas definiciones que consideramos nos dan una perspectiva más clara
para entender la noción actual.

1.3.1. Concepto actual

Desde nuestro punto de vista, al Derecho Penal lo podríamos definir como el conjunto de
normas jurídicas pertenecientes al Derecho Público, el cual se encarga de regular y
sancionar las conductas de los gobernados de una sociedad. El mismo está conformado
por la Teoría del Delito, del Delincuente y de la Ley Penal.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


10
Derecho Penal
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
También pueden tomarse en consideración las siguientes definiciones.

Francisco Pavón Vasconcelos define al Derecho Penal como “el conjunto de normas
jurídicas, de Derecho Público interno, que definen los delitos y señalan las penas o
medidas de seguridad aplicables para logar la permanencia del orden social”. (1997)

Así también, el maestro Fernando Castellanos en su libro Lineamientos elementales del


derecho Penal, define a esta ciencia jurídica como “conjunto de normas que dirigen la
conducta externa de los hombres en sociedad, las cuales pueden imponerse a sus
destinatarios mediante el empleo de la fuerza que dispone el Estado”. (1984)

1.3.2. Proceso de creación (legislativo)

En este inciso valdría la pena recordar que el Proceso Legislativo o de creación de leyes
en México, ya se estudió detenidamente en nuestro curso de Introducción al Derecho, por
lo que para efectos del presente curso, solo ponemos a tu consideración el siguiente
cuadro sinóptico:

Proceso Legislativo.
http://portal2.sre.gob.mx/enlace/index.php?option=com_content&task=view&id=361

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


11
Derecho Penal
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
1.4. Necesidad del Derecho Penal

En una sociedad, son importantes todos los intereses que el derecho protege; sin
embargo, el ámbito penal tiene una gran importancia, ya que, como es de tu
conocimiento, existen bienes jurídicos que proteger para la reproducción del sistema
económico (capitalista) que nos rige. Por lo tanto, el patrimonio y la vida son los bienes
jurídicos de mayor envergadura a cuidar.

Te propongo que si te interesa profundizar más sobre estos aspectos, consultes el libro de
Federico Engels El Origen de a Familia, la Propiedad Privada y el Estado, en el que
encontrarás una explicación a fondo sobre el tema.

1.4.1. Requerimientos de la vida en sociedad

Desgraciadamente, en el México actual de 2011 los niveles de delincuencia han llegado a


límites inimaginables. Como consecuencia de esto, el Estado Mexicano desde hace más
de 15 años ha tenido que implementar medidas y crear nuevos tipos penales para así
poder sancionar las conductas antijurídicas que cometen los ciudadanos en base a las
nuevas circunstancias; tal es el caso de los delitos cibernéticos, el buying entendiéndose
como tal el “anglicismo que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española
(RAE), pero cuya utilización es cada vez más habitual en nuestro idioma. El concepto
refiere al acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se
produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo”, la intervención de
comunicaciones privadas previa orden judicial, entre otros. Todo esto implica un aumento
de las penalidades para los delitos que siempre se han cometido y para las nuevas
conductas ilegales antes mencionadas.

Definición tomada del siguiente link: http://definicion.de/definicion-de-bullying/


(Recuperado el 19 de octubre de 2011)

1.4.2. Actualización de las normas jurídico-penales

Como consecuencia de lo anterior, es obvio que los cuerpos normativos de carácter


penal, civil, mercantil, fiscal, etc., tienen que contextualizarse con la situación actual
imperante en el país y a nivel mundial por razones de la globalización. Como ejemplo de
esto, podríamos citar las nuevas figuras delictivas como es el delito de privación ilegal de
la libertad con modalidad de secuestro exprés, en el ámbito del Derecho Civil Familiar la
renta de úteros y toda la legislación referente a los delitos cibernéticos.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


12
Derecho Penal
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal

Actividad 2. Conceptos básicos y características del Derecho Penal

Para la realización de esta actividad, realiza lo siguiente:

1. Investiga las características fundamentales del Derecho Penal en México.

2. Elabora un organizador gráfico en el que integres las características que


investigaste.

3. A partir del gráfico elaborado redacta tu propia definición de Derecho Penal y


responde a la pregunta ¿Qué importancia le otorgas al Derecho Penal en el
ámbito de la Seguridad Pública?

*No olvides argumentar tu respuesta y citar las fuentes de información.

4. Guarda tu trabajo con la nomenclatura DP_U1_A2_XXYZ. Sustituye las XX por


las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido
paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

5. Envía tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección de Tareas para que la lo


revise y te retroalimente.

*Recuerda que tu documento no deberá pesar más de 4 MB.

1.5. Teorías básicas que conforman el Derecho Penal

Como ya lo vimos en los incisos anteriores, la estructura del Derecho Penal está
conformada por diferentes ramas entre las que se encuentran la Teoría del Delito, Del
Delincuente y de la Ley Penal, las cuales analizaremos a continuación.

1.5.1. Teoría del Delito

Analiza básicamente todos los elementos que conforman el tipo penal, de manera general
y abstracta, de igual modo las conductas delictivas en su aspecto particular y concreto.
Como ya se vio en cursos anteriores, la norma jurídica penal es general porque se aplica
a todos los gobernados, y es abstracta porque señala una hipótesis de conducta que
todavía no acontece; todo lo contrario a una conducta delictiva ya realizada, que es
Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.
13
Derecho Penal
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
particular porque es llevada a cabo por el activo y es concreta porque la posible penalidad
por la realización de la conducta delictiva es aplicable al infractor.

1.5.2. Teoría del Delincuente

La Teoría del Delincuente es el análisis que se hace desde la perspectiva psicológica,


biológica, sociológica y antropológica del sujeto activo, con el objeto de determinar por
qué delinque y cuáles son las causas que lo llevan a adoptar esa conducta antisocial.

1.5.3. Teoría de la ley Penal

La Teoría de la Ley Penal consiste fundamentalmente en el estudio de las normas


jurídicas que se refieren a los delitos y a las penas o medidas de seguridad.

1.6. Derecho Penal

Como ya se explicó anteriormente, el Derecho Penal es el conjunto normativo compuesto


por los elementos delito, delincuente y norma jurídica penal El objeto de este es
regular el orden social, para hacer respetar los bienes jurídicos protegidos por
determinada sociedad. Como ya se mencionó, en una sociedad capitalista se defenderá el
patrimonio particular, en una sociedad más equitativa o socialista se protegerá el
patrimonio social o público.

1.6.1. Derecho Penal Objetivo

Es el conjunto de normas jurídicas emanadas del poder público que establecen las
conductas delictivas, las penas y medidas de seguridad, así como la forma en que se
aplican (Código Penal y de Procedimientos Penales).

1.6.2. Derecho Penal Subjetivo

Es la facultad o potestad jurídica del Estado de amedrentar, mediante la imposición de


una pena, al merecedor de ella (Facultad del Estado de sancionar o no al infractor).

1.6.3. Derecho Penal Sustantivo

Este se refiere a las normas jurídico penales que establecen los delitos y sus sanciones,
como es el caso del Código Penal, ya sea federal o estatal, u otros delitos especiales que
se encuentran en diversas leyes, también de carácter local o general; conociéndose así la
Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.
14
Derecho Penal
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
sustancia o esencia del Derecho Penal ya que en dichos códigos se establecen los
elementos de la norma jurídico penal.

1.6.4. Derecho Penal Adjetivo

Esencialmente, es el conjunto de normas jurídico penales que estudian las leyes del
procedimiento para la aplicación de una norma jurídico penal; es decir, son los Códigos de
Procedimientos Penales que se refieren a las reglas que rigen el procedimiento en el
juicio penal. Un ejemplo podría ser la enumeración de todas las pruebas que se admiten
en un juicio, señalando su concepto y su valoración de parte de las autoridades
jurisdiccionales.

1.6.5. Interrelaciones del Derecho Penal con otras ramas del Derecho y
ciencias

El Derecho Penal es parte de un todo jurídico por lo que se relaciona con diversas ramas
del Derecho mismo y de otras ciencias no jurídicas; por ejemplo con el Derecho
Constitucional, Romano, Civil, Internacional, Mercantil, Familiar, así como también con
áreas no jurídicas como la Psicología, Sociología, Criminalística, Antropología, etc.

A continuación, veremos un cuadro que la doctora Irma Amuchategui Requena nos cita en
su libro Derecho Penal.

Relación del Derecho Penal con otras ramas, ciencias o disciplinas

Jurídicas No Jurídicas

Derecho Penal

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


15
Derecho Penal
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal

Derecho Romano Filosofía

Derecho Civil Antropología

Derecho Mercantil Sociología

Derecho Procesal Biología

Derecho Constitucional Psicología

Derecho Administrativo Psiquiatría

Derecho Agrario Medicina Forense

Derecho del Trabajo Criminalística

Derecho Fiscal Química

Derecho Internacional Criminología

Derecho Económico Política Criminológica

Derechos Humanos Derechos Humanos

Para mayor información, puedes visitar el siguiente link. Recuperado el 8 de octubre 2011
de: http://lina-derechopenal.blogspot.com/

1.7. Teorías predominantes del Derecho Penal

Como ya se ha visto con anterioridad, el Derecho Penal ha ido evolucionando en las


etapas antes referidas hasta llegar a la científica, la cual consiste en la revisión de la
conducta humana al momento de cometer una conducta antisocial; es decir, analiza el
accionar del sujeto para entender y explicar por qué el delincuente actuó de esa manera y
en su caso aplicarle una pena.

A continuación, se explican las diferencias de estas teorías predominantes, mismas que


han influenciado nuestro Derecho Penal.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


16
Derecho Penal
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
1.7.1. Causalista

Como ya habíamos visto en cursos anteriores, la Teoría causalista explica la conducta


delictiva por medio de la ley de causa y efecto; es decir, considera que la acción está
unida al efecto por un nexo causal, que este último determina si es o no la conducta
delictiva, sin importar el fin, como sucede en el Finalismo.

Representantes: Franz Von Liszt, Ernst von Beling.

Causalista:

“concibe a la acción en términos físicos o naturalísticos, integrada por un movimiento


corporal y el resultado de modificación en el mundo exterior, unidos por un nexo causal.
Distingue las fases interna (ideación, deliberación, resolución) y externa (exteriorización,
preparación, ejecución) del delito. Distingue entre elementos objetivos (tipicidad y
antijuridicidad) y subjetivos (culpabilidad) del delito. El tipo se limita a elementos de
carácter externo, negando la posibilidad de justificar alguna acción, cuya valoración
jurídica solo puede tener cabida dentro del análisis de la antijuridicidad, y siempre desde
un punto de vista objetivo. En la culpabilidad se analizan elementos subjetivos y psíquicos
del agente, siendo la imputabilidad el presupuesto de esta”.

Fuente: Facultad de Derecho de la UNAM; Teoría del Delito; Recuperado el 18 de marzo


de 2011 de: http://www.derecho.unam.mx/papime/TeoriadelDelitoVol.II/uno.htm

1.7.2. Finalista

La diferencia entre la Causalista (que analizaba la causa y el efecto de una conducta


antisocial para la aplicación de una pena) y la Finalista, consiste en una inversión en el
orden de los elementos: para la Teoría Finalista, lo que importa es el fin de la acción y no
la causa que la determina.
Representantes: Hans Welzel y Graf zuDhona.

En la Teoría Finalista,
“la acción es considerada siempre con una finalidad determinada de actuar
conscientemente en función de un resultado propuesto voluntariamente. La acción, el dolo
y la culpa se ubican en el tipo, pues al ser la acción algo final (tendiente a un fin), el
legislador no puede sino prever acciones provistas de finalidad (dolo, culpa y elementos
subjetivos específicos del injusto). Distingue entre error del tipo (excluye al dolo y a la
punibilidad) y el error de prohibición (elimina la conciencia de antijuridicidad, al ser
invencible elimina la punibilidad, y si es vencible, subsiste en distinto grado). En la
antijuridicidad distingue el aspecto formal (lo contrario a la norma) y el material (lesión o

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


17
Derecho Penal
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
puesta en peligro del bien jurídico). Desaparece el concepto de imputabilidad que es
absorbido por la culpabilidad la cual consiste en un juicio de reproche”.

Fuente: Facultad de Derecho de la UNAM. Teoría del Delito. Consultada en día 18 de marzo de
2011. Universidad Nacional Autónoma de México. Página web de la Facultad de Derecho:
http://www.derecho.unam.mx/papime/TeoriadelDelitoVol.II/uno.htm

1.7.3. Lógico-matemática

Esta teoría lógico-matemática consiste, en términos prácticos, en configurar los hechos


presuntamente delictuosos cometidos por el sujeto activo por medio de cada uno de los
elementos del tipo penal; es decir, trata de coincidir los elementos necesarios del tipo
penal con la conducta delictiva desarrollada por el agente, para que se configure la
comisión del delito por el sujeto activo.
En la actualidad, esta teoría ha tenido mucho impacto en el estudio del Derecho Penal y
su aplicación en la práctica por parte de algunos jueces de diversos tribunales de justicia,
tanto en el Estado de México como en el Distrito Federal.

Representantes: Elpidio Ramírez y Olga Islas de González Mariscal.

Actividad 3. Teorías predominantes del Derecho Penal

Con la finalidad de identificar la aplicación de las teorías predominantes del derecho


penal, realiza la siguiente actividad:

1. Retoma lo estudiado en la unidad acerca de las tres teorías predominantes del derecho
penal y analiza la siguiente pregunta:

¿Cómo juzgarías a un individuo que ha cometido el delito de robo, si al momento de ser


detenido judicialmente argumenta estado de necesidad?

2. Responde a la pregunta empleando los principios de las teorías predominantes del


derecho penal. Posteriormente, ingresa al foro para compartir tu opinión respecto a por
cuál de las teorías te inclinarías y argumenta tu respuesta.

3. Revisa los aportes de tus compañeros(as), identifica si concuerdas o no con ellos(as)


y comenta sus aportes de manera respetuosa.

4. Consulta la rúbrica del foro que se encuentra en el material de apoyo para que
conozcas los parámetros de evaluación.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


18
Derecho Penal
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal

Autoevaluación

Con la finalidad de realizar un ejercicio de repaso acerca de los conceptos más


importantes estudiados en esta primera unidad, resuelve el ejercicio de autoevaluación.
Relaciona las columnas.

Sentencias

Objeto de aprendizaje Relación de columnas conceptos.

1. Consistía fundamentalmente en hacer a) La Teoría de la Ley


justicia por su propia mano Penal

2. Debate en torno al maltrato a los b) Derecho Penal


indígenas levantado por el obispo Adjetivo
Bartolomé de las Casas.

3. Analiza básicamente todos los c) Fernando


elementos que conforman el tipo penal, Castellanos
de manera general y abstracta, de igual
modo las conductas delictivas en su
aspecto particular y concreto.

4. Conjunto de normas jurídico penales d) Derecho Penal


que estudian las leyes del procedimiento
para la aplicación de una norma jurídico
penal

“conjunto de normas que dirigen la e)“Venganza privada”


conducta externa de los hombres en
sociedad, las cuales pueden imponerse a
sus destinatarios mediante el empleo de
la fuerza que dispone el Estado”

5.Conjunto normativo compuesto por los f) Francisco Pavón


elementos delito, delincuente y norma Vasconcelos

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


19
Derecho Penal
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
jurídica penal

6. El objeto de este es regular el orden


social, para hacer respetar los bienes
jurídicos protegidos por determinada
sociedad

7. Estudio de las normas jurídicas que se g) Teoría lógico-


refieren a los delitos y a las penas o matemática
medidas de seguridad

8.Cesar Beccaria y John Howard son los h) Controversia de


principales aportadores de esta etapa Valladolid

i)Teoría Causalista

9. Facultad del Estado de sancionar o no


al infractor

10.Se profundiza de una manera j)Teoría del


"científica" respecto al delincuente delincuente

11. Lo que importa es el fin de la acción y k)Derecho Penal


no la causa que la determina. Subjetivo

12.“Conjunto de normas jurídicas, de l) Etapa humanitaria


Derecho Público interno, que definen los
delitos y señalan las penas o medidas de
seguridad aplicables para logar la
permanencia del orden social”

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


20
Derecho Penal
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
13.Es el análisis que se hace desde la m)Venganza divina
perspectiva psicológica, biológica,
sociológica y antropológica del sujeto
activo

14.Consiste, en configurar los hechos Teoría Finalista


presuntamente delictuosos cometidos por
el sujeto activo por medio de cada uno de
los elementos del tipo penal

15.El castigo lo imponía un representante n) Etapa científica


de Dios

16. Considera que la acción está unida al o) Teoría del delito


efecto por un nexo causal, que este
último determina si es o no la conducta
delictiva, sin importar el fin

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


21
Derecho Penal
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal

Evidencia de aprendizaje. El Derecho Penal y la Seguridad Pública en


México
Durante la realización de esta actividad retomarás lo estudiado durante la unidad, y harás
uso de tus conocimientos acerca de la seguridad pública. Para ello, realiza lo siguiente:

1. Responde a las preguntas:


 ¿Qué relación existe entre el Derecho Penal y la Seguridad Pública en México?
Desde el ámbito de la seguridad pública ¿a qué necesidades da respuesta el
derecho penal?
 ¿Cómo aplícala seguridad pública los principios del derecho penal dentro de la
sociedad?, (prevención, sanción y readaptación entre otros).

2. A partir de tus respuestas, elabora un reporte escrito a modo de ensayo que


contenga las siguientes características:
 Introducción, desarrollo de la relación entre el derecho penal y la seguridad
pública, análisis de la aplicación del derecho penal dentro de la sociedad y
conclusión(es) al respecto.
 Fuentes de consulta.

3. Revisa la Escala de Evaluación para saber cuáles serán los criterios con que será
evaluada esta actividad.

4. Guarda tu trabajo con la siguiente nomenclatura DP_U1_EA_XXYZ. Sustituye


las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu
apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

5. Envía tu trabajo mediante la sección Portafolio y espera la retroalimentación de tu


Facilitador(a).

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


22
Derecho Penal
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal

Actividad de Autorreflexión
Además de enviar tu trabajo de la Evidencia de aprendizaje, es importante que ingreses
al foro Preguntas de Autorreflexión y consultes las preguntas que tu Facilitador(a)
presente. A partir de ellas, debes:

1. Elabora tu Autorreflexión en un archivo de texto llamado DP_U1_ATR_XXYZ.


2. Envía tu archivo mediante la herramienta Autorreflexiones.

Cierre de la unidad

Durante el desarrollo de esta unidad, diferenciamos las características de los momentos


evolutivos del derecho penal, así como los antecedentes históricos en México de la
materia, derecho penal vigente.
Presentamos un diagrama donde se explica claramente el proceso legislativo de creación
de leyes.

Explicamos las teorías básicas que conforman as derecho penal, así como sus elementos
objetivo, subjetivo, sustantivo, adjetivo y la interrelación de la materia con otras ramas del
derecho.

Analizamos las teorías causalista, finalista y lógico matemática del Derecho Penal así
como sus fuentes, los dogmas penales, para finalizar con la interpretación de la ley penal.
Lo anterior le servirá al estudiante de la licenciatura en Seguridad Publica para tener un
panorama del DERECHO PENAL, y de esta manera aplicarlo en el ejercicio de sus
funciones y contar con conocimientos generales de la materia.
De igual manera le servirá para entender y analizar la “Teoría de la ley penal”, ¿Cómo se
interpreta? y sus diferentes ámbitos de validez, tema que se desarrollara en la siguiente
unidad.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


23
Derecho Penal
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
Para saber más

Para entender un poco más de la evolución del Derecho Penal en la Etapa divina, te
sugerimos ver este fragmento de la obra de Humberto Eco El nombre de la rosa. Si
deseas ver un fragmento representativo de la película inspirada en dicho título, puedes
hacerlo dando clic en el siguiente vínculo: Recuperado el 7 de octubre de 2011 de:
http://www.youtube.com/watch?v=UAp0zKuiryg

Para conocer más sobre la Controversia de Valladolid y la discusión sobre si los indígenas
eran o no seres humanos, consulta la siguiente página:
Recuperado el 7 de octubre de 2011 de:
http://www.urjc.es/ceib/investigacion/publicaciones/REIB_03_02_A_Manero_Salvador.pdf

O si quieres ver un video donde se desarrolla parte de la controversia:


Recuperado el 7 de octubre de 2011 de: http://www.youtube.com/watch?v=ofP7QMuiFHg

Para saber un poco más del tema “La relación del Derecho Penal con otras ciencias”
puedes visitar el siguiente link. Recuperado el 8 de octubre 2011 de:
http://lina-derechopenal.blogspot.com/

Respecto a las teorías del Derecho Penal puedes visitar la siguiente página. Recuperado
el 7 de octubre de 2011 de:
http://www.derecho.unam.mx/papime/TeoriadelDelitoVol.II/uno.htm

Respecto a la Ley del Talión y la venganza de sangre, un ejemplo contemporáneo lo


puedes ver en el siguiente link. Recuperado el 7 de octubre de 2011 de:
http://www.youtube.com/watch?v=ptSGp0wHVWA

Fuentes de consulta

 Agenda Penal del Distrito Federal 2011. México: Ediciones fiscales ISEF.
 Compilación Penal Federal y del DF. México: Editorial Raúl Juárez Carro, S.A. de
C.V.
 Ley Federal de Amparo (enero 2011).México: Editorial Sista.
 Amuchategui Requena, Irma Griselda (1993).Derecho Penal. México: Editorial
Oxford University Press, Tercera Edición.
 García, Eduardo (2005).Introducción al estudio del Derecho. México: Editorial
Porrúa; 58ª reimpresión.
 García, Eduardo (1970).La Lógica del tipo en el Derecho Penal. México: Editorial
Jurídica Mexicana.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


24
Derecho Penal
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal
 López, Eduardo (2010).Teoría del delito y de la ley penal. México; Editorial Porrúa.
 Beccaria. Tratado de los delitos y de las penas. México: Editorial Porrúa.
 Carranca y Trujillo, Raúl y Carranca y Rivas, Raúl. Código penal anotado. México:
Editorial Porrúa.
 Derecho Penal Mexicano. México: Editorial Porrúa.
 Jakobs, Günther. Moderna dogmática penal, estudios compilados. México:
Editorial Porrúa.
 Jakobs, Günther. Estudios de derecho penal. Madrid: Editorial Civitas, S.A.
 Jakobs, Günther. La imputación objetiva en derecho penal. Madrid: Editorial
Civitas, S.A.
 Sociedad, norma y persona en una teoría de un derecho penal funcional. Madrid:
Editorial Civitas, S.A.
 Islas, Olga y Ramírez, Elpidio. Lógica del tipo en el derecho penal. México:
Editorial Jurídica Mexicana.
 Castellanos Tena, Fernando. Lineamientos Elementales de Derecho Penal.
México: Editorial Porrúa.
 Ferrajoli, Luigi. Derecho y razón. Madrid: Editorial Trotta, S.A.
 Jiménez De Asua, Luis. Teoría del delito. México: Iure Editories, S.A. de C.V.
 Tratado de derecho penal. I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII. Buenos Aires: Editorial
Losada.
 Márquez Piñero, Rafael.El tipo penal, algunas consideraciones en torno al mismo.
México: UNAM.
 Márquez Piñero, Rafael. Teoría de la antijuridicidad. México: UNAM.
 Pavon Vasconcelos, Francisco. Concurso aparente de normas. México: Editorial
Porrúa.
 Pavon Vasconcelos, Francisco. Diccionario de derecho penal. México: Editorial
Porrúa.
 Pavon Vasconcelos, Francisco. Imputabilidad e inimputabilidad. México: Editorial
Porrúa.
 Pavon Vasconcelos, Francisco. La causalidad en el delito. México: Editorial Porúa.
 Pavon Vasconcelos, Francisco. Manual de derecho penal mexicano. México:
Editorial Porrúa.
 Porte Petit Caundaudap, Celestino. Apuntamientos de la Parte General de
Derecho Penal. México: Editorial Porrúa.
 Porte Petit Caundaudap, Celestino. Programa de Derecho Penal. México: Editorial
Trillas.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


25

También podría gustarte