Está en la página 1de 4

¿Qué significan las siglas LOPCYMAT?

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.


¿Qué es la LOPCYMAT?
La LOPCYMAT no es una ley aislada, está enmarcada en la
Constitución de la República y vinculada con otras leyes, como la Ley Orgánica
del Sistema de Seguridad Social, la Ley Orgánica del Trabajo, la Ley Programa
de Alimentación para los Trabajadores, la Ley Orgánica para la Protección del
Niño y Adolescente, la Ley del Seguro Social y el Artículo 12 del Convenio 81
de la Organización Internacional del Trabajo.
¿Cómo está constituida la LOPCYMAT?
La LOPCYMAT consta de 9 títulos, 26 capítulos, 136 artículos y 15
disposiciones.
Importancia de la LOPCYMAT
• Permite conferir de una forma más productiva y responsable la protección de
los trabajadores.
• Propicia el resarcimiento del rol y la responsabilidad social que tiene el medio
empresarial venezolano.
• Su correcto uso en el área laboral incrementa la capacitación y el desarrollo
de los trabajadores y empleadores corresponsales de la optimización del medio
ambiente de trabajo.
Garantiza a los trabajadores condiciones y prevención de salud física, y
mental, seguridad y bienestar en el trabajo así evitando toda causa que pueda
ocasionar daño a la salud de los mismo, procurando un trabajo digno,
adecuado a sus actitudes y capacidades. Cualquier organización, sea esta una
sociedad civil, mercantil o de cualquier otra naturaleza está en la obligación de
cumplir con lo establecido en la LOPCYMAT y su Reglamento, por cuanto lo
que da origen a la obligación es la relación de dependencia laboral que exista
entre uno o varios trabajadores con su patrono.
Cabe destacar que toda empresa del área de la construcción que aspire
a negociar con el Estado (ente gubernamental), deberá cumplir con los
extremos de todas las normativas vigentes relativas a las condiciones y medio
ambiente del trabajo, por esta razón la Cámara Venezolana de la Construcción
ha realizado este instrumento en apoyo a sus afiliados.
Ámbito de la LOPCYMAT
Todo trabajo efectuado bajo relación de dependencia por cuenta del patrono,
se exceptúan los miembros de las Fuerzas Armadas. Las normas establecidas
en la LOPCYMAT y su Reglamento son de estricto orden público, son
irrenunciables, indisponibles e intransmisibles.
La LOPCYMAT contiene la obligatoriedad de crear:
• Comités de seguridad y salud laboral
• Servicios de Seguridad y salud en el trabajo.
Del registro, afiliación y cotización al Régimen Prestacional
Todo patrono está en la obligación de registrarse en la Tesorería de Seguridad
Social. Los empleadores que contraten a uno o más trabajadores están
obligados a afiliarlos, dentro de los 3 primeros días hábiles siguientes al inicio
de la relación laboral en el sistema de seguridad social y hacer las respectivas
cotizaciones.
Los patronos deberán cotizar un porcentaje comprendido entre 0,75 Y el 10%
del salario de cada trabajador del ingreso o renta de cada asociado.
Protección de la maternidad y seguridad social de la trabajadora
La mujer durante el embarazo y hasta un año después tiene derecho a no
realizar trabajos que pongan en riesgo su vida, salud o seguridad en el trabajo
o la salud de su hijo, sin que ello implique menoscabo de sus condiciones de
trabajo. Durante el embarazo la trabajadora disfrutará de un día o 2 medios
días de licencia o permiso remunerado cada mes para la atención medica; y,
durante el primer año de vida del niño se establece el derecho a disfrutar de un
día de permiso cada mes para concurrir al centro asistencial pediátrico.
La LOPCYMAT establece las siguientes responsabilidades y sanciones por el
incumplimiento de su normativa:
El incumplimiento de la Ley o su Reglamento pueden acarrear sanciones, las
cuales son identificadas por el legislador de la manera siguiente:
1.- Responsabilidades Administrativas
a) Leves: hasta 25 Unidades Tributarias.
b) Graves: hasta 26 Unidades Tributarias.
c) Muy graves: de 76 a 100 Unidades Tributarias.
d) Cierre de la empresa por 48 horas con el pago de salario a los trabajadores
durante el cierre.
Responsabilidades Penales
En caso de ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional
como consecuencia de la violación de la normativa legal en materia de salud en
el trabajo por parte del empleador o de la empleadora, éste estará obligado al
pago de una indemnización al trabajador, trabajadora o derechohabientes de
acuerdo a la gravedad de la falta y de la lesión:
a) Por muerte o lesión del trabajador: prisión de 8 a 10 años.
b) Por discapacidad total permanente: prisión de 5 a 9 años.
c) Por discapacidad parcial permanente: prisión de 2 a 4 años.
d) Discapacidad temporal: prisión de 2 a 4 años.
Estos aspectos aquí contenidos, encierran la importancia que tiene el tema
laboral para todas las empresas mercantiles o no, asociaciones, cooperativas y
cualquier otra modalidad que implique subordinación, por cuanto las normas
son de carácter obligatorio y los plazos establecidos para el cumplimiento de
los deberes se extinguieron. No obstante la imposición de cumplimento
persiste, aún con las sanciones establecidas en la LOPCYMAT.
¿Qué es el INPSASEL?
Art.17 y 18 de la Ley
El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales
(INPSASEL), es el órgano de fiscalización, sanción y estímulo para el
cumplimiento de la LOPCYMAT a nivel nacional.
Es un Instituto autónomo, con personalidad jurídica propia, adscrito al
Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social. El
INPSASEL es un Instituto que inspecciona, supervisa, orienta y sanciona (si
hay violación de la normativa) a las empresas, instituciones, patrones y
trabajadores.
Competencias del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales INPSASEL:
“El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales
(INPSASEL) Tiene las siguientes competencias:
 Ejecutar la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Aprobar guías técnicas de prevención, que operarán como
recomendaciones y orientaciones para facilitar el cumplimiento de las
normas de seguridad y salud en el trabajo.
 Ejercer las funciones de inspección de condiciones de seguridad y salud
en el trabajo, estableciendo los ordenamientos y plazos de cumplimiento
en caso de violación de la normativa vigente
 Asesorar a trabajadores y empleadores y empleadoras, en materia de
prevención, seguridad y salud laborales.
 Revisar y actualizar periódicamente la lista de enfermedades
ocupacionales.
 Investigar los accidentes y las enfermedades ocupacionales,
estableciendo las metodologías necesarias para ser aplicadas y
realizando los ordenamientos correspondientes.
 Registrar y acreditar los Comités de Seguridad y Salud Laboral, los
Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo, personas naturales y
jurídicas que presten servicios o realicen actividades de consultoría y
asesoría en el área de seguridad y salud en el trabajo, y supervisar su
funcionamiento.”
El Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo
Es una de las entidades ministeriales dependientes de la Presidencia de la
República, cuya finalidad es la de ser una herramienta para que la clase obrera
se empodere; a través del poder popular, del Proceso Social de Trabajo con la
finalidad de dar cumplimiento al artículo Nro. 3 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Según decreto número 6.173 publicado
en Gaceta Oficial Extraordinaria de fecha 18 de febrero de 2015, es
competencia del Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de
Trabajo: la protección, garantía, estabilidad y desarrollo del Proceso Social de
Trabajo.
El 29 de abril de 2014 el presidente Nicolás Maduro según decreto
presidencial N° 818 publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela1 módica la denominación del Ministerio del Poder Popular para
el Trabajo y Seguridad Social por la del Ministerio del Poder Popular para la
Protección del Proceso Social de Trabajo2 el cual continuará ejerciendo las
competencias asignadas por el ordenamiento jurídico vigente al Ministerio del
Poder Popular con competencia en materia de trabajo y seguridad social.
El ministerio es un ente dependiente directamente de las órdenes del
presidente de Venezuela.
Estructura del Ministerio
 Viceministerio para Derechos y relaciones laborales
 Viceministerio de Educación y el Trabajo Liberador
 Viceministerio del Sistema Integrado de Inspección Laboral y de la
Seguridad Social
 Viceministerio de Previsión Social

También podría gustarte