Está en la página 1de 19

ANALISIS DE DISTRIBUCIÓN Y BONDAD DE AJUSTE

2°:Pasar los datos a una hoja excel


1°:Obtener datos ordenados de Pmax
2°: Seleccionar distribuciones y evaluar 2°: Cargar la hoja Excel con los datos
para cada una de ellas
5°: Verificar el delta teórico y el
tabular
Esto determinará si se ajusta a la
distribución

Teo  Tab
3°: Click en calcular 4°: Click en reporte
Se tiene que evaluar para todas las distribuciones, y se obtendra un delta
teórico de cada una.

Se compararan los deltas teóricos de cada una y se elegirá la distribución


que tenga el menor delta teórico.

1
2
3
4
5
6
7
8
Al tener la distribución por la que mas se ajusta, se procede a calcular las Pmax para los periodos de retorno que se desea
analizar. (Tr = 2 , 5 , 10 , 20 , 25 , 50 , 100 , 200, 500 años) estos años es a criterio de cada uno, según el tipo de estructura.

Esta variable viene a 1°: Insertar periodo


ser con la que se esta de retorno
trabajando (en este
caso Pmax)

2°: Click para


calcular la Pmax para
dicho Tr.
Luego de obtener las Pmax para diferentes periodos de retorno (Tr) se procede a calcular las intensidades
máximas y graficas las curvas IDF.

De Tabla del Manual de Hidrología,


Hidráulica y Drenaje (Pag. 36 – 37)

Pmax para Estos datos se obtienen


diferentes Tr, aplicando la siguiente fórmula
obtenidos en P max* Coef .
el paso I (mm / h ) 
# Horas
anterior
113.32mm *0.31
I (mm / h )   17.56mm / h
2horas
Gráfica de curvas IDF

Y  Intensidades en mm/h
X=Tiempo en horas
CÁLCULO DE INTENSIDAD MÁXIMA DE DISEÑO

1°: Se elige el periodo de retorno según el tipo de estructura a diseñar.

2°: Se pasa a un Excel las horas en una columna (A) y las intensidades
mm/h en la columna (B).

3°: Se guarda la hoja Excel para luego cargarla en el hidroesta 2.


4°: En el Hidroesta vamos a 5°: En la ventana se presiona el
regresión y se elige regresión botón Excel y se carga el archivo
simple guardado anteriormente
6°: Cargado los datos se presiona el botón calcular y 7°: En el cuadro valor de X insertar el tiempo de
aparecerán varias ecuaciones y la que mas se ajusta concentración (tc) en horas. El cual se calcula con las
es a la potencial (Verificar R2 >) formulas dadas en el manual de hidrología,
hidráulica y drenaje, según los parámetros
geomorfológicos de la cuenca.

Ejemplo con tc = 1.2


horas
1° insertar valor tc

Intensidad máxima de
diseño (mm/h)

2° Seleccionar
MANUAL DE HIDROLOGIA, HIDRAULICA Y
DRANAJE (Pag. 39 – 40)
CÁLCULO DE COEFICIENTE DE ESCORRENTIA

1°: Vamos a caudales máximos y se 2°: En la ventana se selecciona la pestaña cálculo


elige racional de C (coeficiente de escorrentía)
3°: Se llena el cuadro de área de acuerdo al uso del suelo que se tiene en la cuenca, ya que en una cuenta pueden
haber diversos usos. Se elige la cobertura, la textura y la pendiente promedio para esa área.

4°: Se presiona en el botón agregar y los


datos pasaran al cuadro de la derecha
5°: El mismo procedimiento se realiza en caso se tenga otros tipos de uso de suelo
dentro del área de la cuenca
6°: En caso haya una zona urbana, se insertara el área que le
corresponde y el tipo de zona urbana.
7°: Luego de haber agregado todas las sub áreas de la cuenca se presiona el botón Cp. Obteniéndose un
coeficiente de escorrentía ponderado y la sumatoria de sub áreas de la cuenca = Área total de la cuenca
CÁLCULO DEL CAUDAL MÁXIMO DE DISEÑO (Tr = 100 años)
Una vez obtenido todos los parámetros necesarios para calcular el Qmáx de diseño se aplica la siguiente
fórmula:

CIA
Qmáx 
360
C: Coeficiente de escorrentía
I : Intensidad máxima de diseño (mm/h)
A: Área total de la cuenca (ha)

En este ejemplo aplicando la fórmula se va a obtener un caudal de:

C  0.50 0.50*36.9951*139
I  36.9951mm / h  Qmáx   7.142m / s
3

A  139has 360
!GRACIAS!

Cel. Claro: 949753873 JDCC

También podría gustarte