Está en la página 1de 5

Introducción a la Sociología Capítulo 1.

- La perspectiva sociológica:
Jorge Figueroa Su naturaleza e institucionalización

CAPITULO 1
La perspectiva sociológica:
su naturaleza e institucionalización

1.1.- ¿Qué es la Sociología y cómo se explican los fenómenos sociales?

La palabra Sociología significa etimológicamente ciencia de lo social. Dicho término


fue acuñado por Auguste Comte (1798-1857). Se ocupa del estudio de los grupos y
agregados sociales, los gobiernos, las relaciones sociales, los sistemas y estructuras sociales.

La Sociología es el estudio científico de la sociedad. Es la ciencia que estudia las


relaciones humanas de manera sistematizada utilizando la observación y la verificación
empírica a partir de una teoría.

Los primeros sociólogos pretendían, de manera equivocada, analizar los fenómenos


sociales con la misma perspectiva con la que se estudian los fenómenos naturales.

Con la Revolución Industrial que emerge a mediados del siglo XVIII, cambia la
sociedad y se instaura un nuevo sistema socioeconómico que plantea una reflexión
fundamental sobre las cuestiones sociales ¿Por qué se produce el conflicto social? ¿Cómo se
puede alcanzar el orden en las relaciones sociales?. Ante este enorme reto, surge la
necesidad de una nueva disciplina científica que aborde el análisis de lo social sobre bases
científicas.

La Sociología propone el método adecuado para alcanzar un consenso sobre el


estudio de los problemas sociales: análisis de la realidad con una metodología propia de las
Ciencias Sociales, observación empírica de la realidad, rigor en la obtención de los datos del
problema estudiado e interpretación científica de la explicación del fenómeno social. El
sociólogo Emilio Lamo de Espinosa dijo:

La Sociología es, de una parte, el intento de explicar y comprender el cambio social,


un cambio social que se acelera a partir del siglo XVI. Pero la Sociología es también, y quizás
sobre todo, un proyecto político y moral de impulsar ese cambio, un proyecto de
modernización.

La Sociología está unida permanentemente al estudio de los problemas sociales y


vinculado al cambio continuo social. Busca las leyes sociales que se diferencia de las leyes
naturales por una naturaleza variable, interpretable y relativa.

Los sociólogos deben dejar de lado sus compromisos políticos y emocionales, deben
distinguir los hechos e interpretación de los hechos. Raymond Aron propone unas reglas para
las prácticas de las CC. SS. que conviene recordar:

1.- Búsqueda y el establecimiento de los hechos mismos: Distinguir los hechos brutos
de las interpretaciones
2.- Discusión y crítica de los resultados parciales de los fundamentos y de los
métodos para establecer su validez.
3.- Desencantar lo real: distinción entre los ideales y la realidad imperfecta.
1
Introducción a la Sociología Capítulo 1.- La perspectiva sociológica:
Jorge Figueroa Su naturaleza e institucionalización

1.2.- Los orígenes de la sociología; Un esbozo histórico

La Sociología es una ciencia joven. Surge para estudiar los problemas sociales que
surgen por la transformación del modelo productivo de la sociedad feudal estamento al
modelo capitalista industrial en los siglos XVIII y XIX

En la Antigua Grecia, Heródoto fue el primero en describir sociedades y pueblos de


su época estableciendo semejanzas y diferencias entre la sociedad griega (reglas de
conducta) y otras que conoció.
Platón reflexiona sobre la sociedad proponiendo modelos sociales. Así lo hizo
también Aristóteles que tenia por objetivo la búsqueda del ideal: el deber ser.

En la Edad Media, San Agustín reflexiona sobre el avance de la humanidad debido a


una compleja trama de relaciones humanas. Tomás de Aquino interpreta textos aristotélicos y
Marsilio de Padua estudia las comunidades por orden creciente hasta llegar a la mas
compleja del Estado.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX (Rev. Industrial) surge un pensamiento
“sociológico” como consecuencia de los cambios acontecidos. Comienza a verse claramente
que de la sociedad civil surge el orden político.

La Revolución Francesa acabó con las estructuras jurídicas del antiguo régimen. Fue
el germen de un pensamiento nuevo que rápidamente se extendió por Europa y América
heredando del Siglo de las Luces, nuevas ideas que propugnaban la Igualdad de la condición
humana; la Libertad individual para actuar bajo la responsabilidad personal, y la Fraternidad,
como elemento que inspira las relaciones humanas. De esta emergencia de sociedades
modernas, surge la cuestión social; éxodo rural, pobres condiciones de vida, conflicto de
clases, etc.

1.3.- Lo social, la cuestión social, origen del estudio de los problemas sociales

Durante la Revolución Industrial se producen grandes cambios en el sistema de


producción agrícola expulsando del medio rural a la población excedente, que a pasos
agigantados llegan a las nuevas fábricas de las ciudades. Se comienza a consolidad el
sistema capitalista y la llamada “cuestión social”.

La llamada cuestión social comienza a ser vista con características propias, como
objeto de preocupación y de estudio. Se refiere a los problemas sociales que provocan los
cambios del modelo de producción: éxodo rural, desarraigo, infravivienda, malas
condiciones de trabajo, etc.

Auguste Comte considera que la solución a la desorganización social está en el


consenso, y elabora una teoría de reorganización social. Durkeim analizó la cuestión social
indicando que en la nueva sociedad se impone la solidaridad orgánica como reflejo de un
nuevo tipo de valores. Karl Max denuncia las formas de explotación del nuevo modo de
producción y la necesitad de cambio mediante la revolución proletaria. Por ultimo Max
Weber presenta la tesis de cómo las diferentes culturas a través de sus creencias religiosas
desarrollan el capitalismo.

2
Introducción a la Sociología Capítulo 1.- La perspectiva sociológica:
Jorge Figueroa Su naturaleza e institucionalización

1.4 Objeto y finalidad de la sociología

El objeto de la Sociología es la construcción de teorías que expliquen los fenómenos


sociales; así como la aplicación empírica de dichas teorías para contrastar el pensamiento
sociológico en relación con el hecho social estudiado. Dependiendo del enfoque y el ámbito
de estudio, existen distintos niveles de análisis:

• Macrosociología es el estudio de los grandes sistemas sociales o de los procesos de


transformación social a largo plazo. Analiza las grandes tendencias de cambio social.
• Microsociología es el estudio de la vida cotidiana, en la que se considera las relaciones
cara a cara o de pequeños grupos como son: familias, grupos sociales, comunidades y
vecindarios.

Gino Germani señala que la Sociología mundial se puede caracterizar por:

1.- Acentuación de carácter científico de la disciplina.


2.- Desarrollo de los procedimientos de investigación sociológica, desde Durkheim.
3.- Institucionalización de la Sociología.
4.- Diferenciación interna de la Sociología.
5.- Surgimiento de las escuelas (Universidades)
6.- Profesionalización de la Sociología
7.- Cooperación interdisciplinar
8.- El rol del sociólogo

Michael Burawoy diferencia tipos de Sociología en la actualidad en función de la


respuesta que demos a unas preguntas fundamentales: ¿Conocimiento para quién y
conocimiento para qué?

a) Sociología Pública. Se puede diferenciar en Sociología Pública tradicional que


pone a la Sociología en conversación con la sociedad y trata de investigar cómo se produce
esa conversación y la Sociología Pública orgánica en la que el sociólogo trabaja
estrechamente con un publico visible, denso, activo, local y a menudo contracorriente.

b) Sociología Práctica es la Sociología al servicio de una meta definida por el cliente.

c) Sociología Profesional pretende legitimar el ejercicio práctico por el desarrollo


metodológico.

d) Sociología Crítica defiende que la naturaleza de la sociología es explicar


(sospechar) que hay determinados intereses detrás de cada proceso social.

1.5.- Institucionalización de la Sociología

Hay una relación entre la consideración de la Sociología como ciencia y la creación


de Cátedras Universitarias: hasta que un área de conocimiento es enseñada en la
Universidad no adquiere el rango de ciencia.

3
Introducción a la Sociología Capítulo 1.- La perspectiva sociológica:
Jorge Figueroa Su naturaleza e institucionalización

En 1876 se impartió Sociología como asignatura en Yale Univerity. Entre 1889 y 1892
se instauró la enseñanza de la Sociología en 18 Universidades de EE.UU., siendo la
Universidad de Chicago la primera en otorgar el Doctorado en Sociología.

Los sociólogos más destacados: Saint-Simon (1760-1825), Auguste Comte


(1798-1857), Émilie Durkheim (1858-1917), Karl Marx (1818-1883), Max Weber
(1864.1920), Ferdinand Tönnies (1855-1936), Georg Himmel (1858-1918), Karl Mannheim
(1893-1947). Fue Émilie Durkheim el primer sociólogo que obtuvo una cátedra en la
universidad de Burdeos en 1902.

1.5.1.- Precursores de los estudios sociológicos en España

A principios del siglo XIX, España está inmersa en el debate de la modernización, la


regeneración social y el futuro de la sociedad. Ello explica que además del nacimiento de
una nueva disciplina académica, muchos intelectuales desde la Filosofía, el Derecho, la
Psicología, la Economía o la Historia, vieran en la Sociología un ámbito de conocimiento
necesario y un método para abordar los problemas sociales o la cuestión social “espiritu
sociológico”.

Francisco Giner de los Rios constituía un seminario jurídico y sociológico sobre los
problemas de España.

Pioneros de la Sociología en España:


- Gumersindo de Azacárate y Menéndez. Presidente y fundador del Instituto
Internacional de Sociología, por su perspectiva de la Sociología como disciplina propia.
- En 1899, Sales y Ferre fue el primer Catedrático de Sociología por la
Universidad Central de Madrid. Escribió un Tratado de Sociología.
- Adolfo González-Posada y Biesca hace difusión de las obras clásicas de la
Sociología europea y norteamericana. Su obra Principios de la Sociología tiene como
precedente el positivismo y la experimentalidad.

1.5.2.- El pensamiento sociológico del siglo XX en España

El “espiritu sociológico” siguió animando la reflexión sobre la cuestión social entre los
intelectuales como José Ortega y Gasset, Salvador de Madariaga, Miguel de Unamuno y
Francisco Giner de los Rios.

Para resolver la cuestión social, se creó en 1903 el Instituto de Reformas Sociales


(IRS). Su objetivo era estudiar y proponer leyes para mejorar la vida y las condiciones de
trabajo de los obreros.

La importante labor de José Medina Echavarría, uno de los institucionalizados de los


estudios sociológicos, o la actividad docente de Luis Recasens Siches y de Francisco Ayala ha
influido en la literatura, el derecho y el pensamiento político. Todos ellos representan la
Sociología en el Exilio.

A la Reinstitucionalización de la Sociología española contribuyeron los estudios


sociológicos de Enrique Gómez Arboleda, Salustiano del Campo, Román Perpiñá y Esteban
Pinilla de las Heras.

4
Introducción a la Sociología Capítulo 1.- La perspectiva sociológica:
Jorge Figueroa Su naturaleza e institucionalización

Gracias a la importante actividad que realiza un grupo de intelectuales en el Centro


de Enseñanza e Investigación Sociológica (CEISA), López Aranguren, Jesús Ibáñez, Tierno
Galván y Ramón Tamares, se va a desarrollar en España la Sociología Crítica.

A la Sociología Moderna contribuyen Enrique Martin, Cazorla, Diez Nicolás, Amando


de Miguel, Carlos Moya, Javier Conde, Juan Linz, etc.

En 1971/1972 se impartió el primer curso en la Facultad de Ciencias Políticas y


Sociología en la Universidad Central de Madrid.

En los años 90, el proceso de consolidación es la existencia de publicaciones


especializadas, organizaciones profesionales, congresos, revistas, etc.

También podría gustarte