Está en la página 1de 3

1. 1.

LA SELECCIÓN CULTURAL DEL CURRÍCULO BABINTON RIPOLL MONTIEL


2. 2. EL CURRÍCULO GLOBALIZADOR  Primeros niveles de escolaridad debe asumir un
carácter totalizador.  Debe ir mas alla de los contenidos académicos.  La institución
asume diferentes funciones.  Obliga a una transformación de todos los elementos del
currículo.( profesores, relaciones pedagógicas, entes de control, institución sobre los
alumnos.
3. 3. EL PORQUÉ EL CURRÍCULO ES CADA VEZ MÁS COMPLEJO.  La escolarización
obligatoria debe ofrecer un proyecto educativo global.  Debe hacerse caro de
aspectos educativos mas complejos.  Asumir funciones de otros estamentos de la
sociedad.  Escolarización cada vez mas prolongada.
4. 4.  No solo se centra en contenidos académicos sino que debe preparar al joven para
vivir en sociedad.  Las escuelas se van convirtiendo en agentes primarios de
soialización globalidad del individuo, valores socials.  Las instituciones que regulan
administrativamente las escuelas recogen la idea de una educación globalizadora y
crean leyes que influyen en el desarrollo de la vida institucional y hacen controles de
índole tecnico.
5. 5.  La educación básica de un ciudadano debe incluir componentes culturales cada
vez mas amplios, para lograr una educación integral.  Hay que reflexionar sobre las
consecuencias que tiene para el control de los ciudadanos el incremento de los
poderes de los que queda investida la escuela en un marco regulado por la
administración y otros agentes exteriores.
6. 6.  El currículo viene a ser un mapa representativo de la cultura.  El problema
central es lograr un consenso social y pedagógico donde no es fácil definir el
currículum básico como la base cultural de un pueblo.
7. 7. Enfoque de LAWTON (1983, pag 31) Considera ocho grandes parametros o
subsistemas para realizar una selección cultural que configure el currículo:  La
estructura y el sistema social.  El sistema económico.  El sistema de comunicación.
 Sistema de racionalidad.  La tecnología.  El sistema moral.  El conocimiento  El
estético.
8. 8.  Se necesita un currículo muy complejo porque esa cultura exterior comprende
facetas muy diversas.  Este vaciado del mapa cultural en el currículo debe dar lugar a
estructurar de mutiples formas el mismo currículo.
9. 9. Según SKILBECK (1984, Pag 193-196) Sugiere nueve áreas para construir el núcleo
básico del currículo que pueden tener valor propio como áreas o ser componentes
diluidos en otras:  Artes y oficios: litertura, música, artes visulaes, dramatización,
trabajo con madera, metal, plástico.  Estudios sobre el medio ambiente.  Destrezas y
razonamiento matemático
10. 10.  Estudios sociales, cívicos y culturales para comprender la vida social. 
Educación para la salud.  Modos de conocimiento científico y tecnológico. 
Comunicación a través de códigos verbales y no verbales.  Razonamiento moral. 
Mundo del trabajo, del ocio y estilo de vida.
11. 11. CURRICULUM CULTURA DESIGUALDAD DIVERSIDAD OPORTUNIDAD EXPERIENCIA
ESCOLAR EXTRAESCOLAR NO NEUTRO LETRAS, HUMANIDADES Y CIENCIAS ES
INFLUENCIADO POR EL CAPITAL SOCIAL QUE TRAE EL ALUMNO
12. 12. El currículo común para todos no será suficiente sino se consideran las desiguales
oportunidades ante él mismo y las adaptaciones metodológicas que deberán
producirse para favorecer la igualdad siempre , bajo el prisma de que la escuela por si
sola no puede superar las deferencias sociales.
13. 13. ¿cómo se puede enfrentar la diversidad y desigualdad de la cultura aplicando un
currículo común?  Segregación social: diferentes culturas para diferentes tipos de
suetos. Discriminatoria.  Ofrecer módulos o asignaturas optativas: la discriminación
se legitima cuando se da el progreso del alumno a otro nivel educativo.  Plantear
opciones internas de tro de una misma materia o área común a todos con una
metodología adecuada Ej: módulos teóricos y módulos prácticos en ciencias
14. 14.  Comprensión del deficit de entrada frente a la cultura escolar: mayor atención y
recursos, atención psicopedagógica, docentes de apoyo, etc.  Cambio de la
metodología educativa mas atractiva para todos.  El sistema escolar debe posibilitar
que sea reversible cualquier opción entre caminos curriculares distintos, tipos de
educación.
15. 15. El currículo con un núcleo común en la educación obligatoria exige replantear el
sentido y contenido del aprendizaje y del rendimiento escolar en las instituciones.
Abriendo su significado a diferentes sentidos de la cultura, para que todos tengan
oportunidades de encontrar mas referntes en ella y de expresarse mas
diversificadamente según sus posibilidades.
16. 16. Cultura escolar y curriculum exterior a la escuela  Currículo ampliado
consecuencia de los cambios sociales y económicos.  Los ciudadanos conectan con
la cultura por muy diversos canales al margen de los escolares.  Aprendizaje escolar
muy disociado de los aprendizajes experienciales, extraescolares de los alumnos.
17. 17.  Los canales extraescolares son atractivos y necesarios, pero diferenciar cuando
nos dan libertad y conciencia crítica y cuando son elementos de alienación y consumo.
 La divulgación del conocimiento por los mas variados sistemas es un instrumento de
control democrático en las sociedades modernas.  Los medios de comunicación
transmiten la cultura y son una fuente de conocimiento y cultura mas atractiva y eficaz
que muchos rogramas esolares.
18. 18. Toda tecnología que sirva para comunicar cultura, cuando se extiende
socialmente, altera el poder de la escuela como agente cultural, suponiendo un nuevo
equilibrio de poderes culturizadores entre las fuentes de formación e información que
desempeñan el currículo escolar y lo que podemos llamar el currículo extraescolar.
19. 19.  Escolarizacion paralela fueras de las aulas dentro de ofertas atractivas a veces
necesarias para completar el currículo escolar.  Esa disociacion entre la cultura del
currículo y los medios exteriores va dejando obsoleta cada vez mas la escuela y
repercute de forma distinta sobre los jovenes de distintos grupos sociales.
20. 20. Misión de la institución según Planteamiento de DEWEY (1967, PAG 28 y ss) 
Proveer un ambiente simplificado que posibilite la comprensión de la complejidad
exterior.  Ordenado progresivamente para que ayude a comprender el ambiente
exterior más complejo.  Que sea compensatorio o liberador de cada alumno en el
grupo social que le corresponde  Que coordine las influencias dispersasque los
individuos reciben de los círculos vitales a los que ellos pertenecen.
21. 21. LOS CÓDIGOS O EL FORMATO DEL CURRICULUM Los códigos son los elementos
que dan forma «pedagógica» a los contenidos, los que, actuando sobre alumnos y
profesores, acaban modelando, de alguna forma, la práctica. Por una razón
fundamental porque el formato del currículo es un potente instrumento de
conformación de la profesionalidad del profesor que tiene que impartirlo. Podría
decirse que si los contenidos del currículo hacen referencia a un destinatario
«alumno», las formas curriculares afectan muy directamente a los profesores.
22. 22. Afirma LUNDGREEN (1983, Pag, 13) Existen una serie de principios que ordenan la
selección, organización y los métodos de transmisión; y eso es un código que
condiciona la formulación del currículo previa a su realización. El currículo tiene un
contexto de realización y un contexto de formulación. Es en este donde cobran sentido
y muestran mas directamente su operatividad.
23. 23. a) El código de la especialización del currículo.  La forma de organización de los
contenidos es parte constitutiva del currículo mismo. Asignaturas – áreas.  Currículo
integrado: deja espacio al docente para organizar el contenido «primaria»  Currículo
mosaico: componentes yuxtapuestos claramente diferenciados entre ellos por
asignaturas.
24. 24. b) Código organizativo.  Organización del currículo en función de las
características del sistema escolar.  Regulación administrativa del currículo. 
Ordenación del currículo por medio de ciclos frente a la ordenación por cursos
académicos.
25. 25. c) El código de la separación de funciones.  División de funciones entre
profesores y entre estos y otros profesionales.  Implementar currículos que no se
tienen en cuenta a los docentes durante su formulación. Conlleva a una incapacidad
para desarrollar diseños realizados por fuera de sus ámbito.  Separación de la propia
organización administrativa del curriculum y del funcionamiento de los centros.
26. 26. d) Los códigos metodológicos.  El currículo es algo elaborado bajo unos
determinados códigos pedagógicos.  La proyección que tienen en la elaboración del
currículo determinados principios e ideas sobre la educación, el desarrollo, el
aprendizaje y los métodos de enseñanza le llamamos códigos metodológicos.
27. 27. gracias

También podría gustarte