Está en la página 1de 98

Instituto Politécnico Nacional

José Enrique Villa Rivera


Director General

Efrén Parada Arias


Secretario General

í a Yoloxóchitl Bustamante Díez


Secretaria Académica

er Luis Humberto Fabila Castillo

ni Secretario de Investigación y Posgrado

e
José Madrid Flores

i ng
Secretario de Extensión e Integración Social

Héctor Martínez Castuera

Vol. 9 Núm. 48 julio-septiembre 2009


n
Secretario de Servicios Educativos

n e Luis Antonio Ríos Cárdenas


Secretario Técnico

c a c Mario Alberto Rodríguez Casas

Edu Secretario de Administración

Luis Eduardo Zedillo Ponce de León


Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación
y Fomento de Actividades Académicas

Vol. 9 Núm. 48 julio-septiembre 2009


Jesús Ortiz Gutiérrez
Secretario Ejecutivo del Patronato
de Obras e Instalaciones

Klaus Michael Lindig Bos


Coordinador General de Servicios Informáticos

Luis Alberto Cortés Ortiz


Abogado General

"La Técnica al Servicio de la Patria"


www.ipn.mx
E

Educación en ingeniería
l actual avance de la tecnología, el conocimiento y
la economía globalizada han generado en la acti-
vidad profesional de los ingenieros circunstancias
que constituyen, en sí mismas, escenarios inédi-
tos. Estos escenarios, a su vez, exigen una visión
integral, políticas y objetivos definidos alrede-
dor de su formación —vocación, conocimientos
pertinentes y de calidad, ética, respeto al medio
ambiente—, la investigación, y la innovación.
Para lograrlo es imprescindible una labor con-
junta entre las instituciones de educación superior
(IES), el gobierno y las empresas; labor que, en
términos generales, ha tenido diferentes resulta-
dos en los diversos países iberoamericanos. Pese
al notorio esfuerzo que al respecto se hace cons-
tantemente en la región, las IES deben contar
con planes y programas de estudio que permitan
al futuro egresado tener una formación idónea
para ejercer su profesión con eficacia, liderazgo y
competitividad nacional e internacional. Así como
estar directamente vinculadas con las empresas,
públicas y/o privadas, y con sus problemas reales
ya que ello contribuye al desarrollo sustentable
de cada nación.
En cuanto a las autoridades gubernamenta-
les, un punto muy interesante es incentivar las
políticas de internacionalización del currículo de
esta carrera, a fin de lograr un mayor intercambio
de estudiantes, de experiencias y de logros. Por
último, las empresas tendrán que dar mayores
posibilidades a los flamantes ingenieros para po-
der integrase al mercado laboral.
En este contexto, la enseñanza y la práctica
de la ingeniería en sus diversas especialidades
enfrentan un cambio de paradigma, así como
una revaloración del papel social y de quienes la
practican.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 1


Yoloxóchitl Bustamante Díez
Directora

Alicia Lepre Larrosa


Coordinadora Editorial

Alfonso Ramírez Ortega, INDEPENDIENTE


Alicia Vázquez Aprá, UNRC, ARGENTINA
Ana Ángela Chiesa, CIBA, ARGENTINA
Antonio Medina Rivilla, UNED, ESPAÑA
Carlos Barroso Ramos, IPN
Claudia Marina Vicario Solórzano, IPN
5
Eduardo S. Vila Merino, UMA, ESPAÑA

investigación
Esperanza Gracia Expósito, UCM, ESPAÑA Internacionalización de los planes
Comité Editorial

Francisco J. Chávez Maciel, IPN de estudio de las ingenierías:


Hernando Roa Suárez, UPN, COLOMBIA
Jesús Sebastián, CSIC, ESPAÑA una aproximación instrumental
Jorge Alejandro Fernández Pérez, BUAP
Andrei N. Fëdorov
Juan Cristóbal Cobo Romaní, FLACSO, SEDE MÉXICO
Juan Silva Quiroz, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE, CHILE
Ma. Covadonga de la Iglesia Villasol, UCM, ESPAÑA 19
Miguel A. Santos Rego, USC, ESPAÑA
investigación

Noel Angulo Marcial, IPN Construcción del concepto de variación con


Patricia Camarena Gallardo, IPN apoyo de una herramienta computacional
Patricio H. Daowz Ruiz, IPN
Tomás Miklos, INDEPENDIENTE Martha Leticia García Rodríguez

Alma A. Benítez Pérez, IPN


Antonio Rivera Figueroa, CINVESTAV 27
Carmen Trejo Cázares, IPN

investigación
Corina Schmelkes, INDEPENDIENTE Market competition in the nuclear industry
Cristina Sánchez Romero, UNED, ESPAÑA
Eduardo L. de la Garza Vizcaya, UAM Nuclear Energy Agency (NEA)
Elena F. Ruiz Ledesma, IPN
Ernesto A. Sánchez Sánchez, CINVESTAV
Federico Zayas Pérez, UNISON
Comité de Arbitraje

Freddy Varona Domínguez, U. DE HOLGUÍN, CUBA


Hugo E. Sáez Arreceygor, UAM
Juan Manuel Chabolla Romero, ITC, CELAYA
Lisbeth Baqueiro Cárdenas, INDEPENDIENTE
Lorenza Villa Lever, UNAM
Luis O. Aguilera García, U. DE HOLGUÍN, CUBA
Martha L. García Rodríguez, IPN
Miguel A. Pasillas Valdez, UNAM
Raúl Derat Solís, UAT
Raúl Rojas Soriano, UNAM 51
Ricardo Martínez Brenes, UNESCO, COSTA RICA
ensayo

Rosa M. García Méndez, UNILA Mecatrónica y currículo


Silvia M. Soto Córdoba, ITCR, COSTA RICA
Rosa Inés Lira Valdivia / Arys Carrasquilla Batista
Víctor M. Machuca Pereda, INDEPENDIENTE

61
ensayo

Patricia Camarena Gallardo Programación fácil en el proceso


Coordinadores del tema enseñanza-aprendizaje
Benjamín López González /Bany Sabel Hernández
Cardona / Mauro Sánchez Sánchez /
Emmanuel Cruz Sánchez / Roberto Cano Rojas

2 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


Innovación Educativa se publica por la Secretaría Académica
del Instituto Politécnico Nacional
Tiro: 6,000 ejemplares
Distribución gratuita

Innovación educativa tiene el propósito incluyente de difundir


73
trabajos de investigación y de divulgación que abarquen
la realidad educativa del país y del Instituto Politécnico Nacional,
ensayo

Equipos didácticos industriales en el modelo estar a la vanguardia de los conocimientos científicos


educativo de los Cecati y tecnológicos, y distinguirse como factor en la aplicación
de nuevas formas de comunicación.

Pedro Guevara López / José Salvador Falcón Número de certificado de reserva otorgado por el
López / Raúl Junior Sandoval Gómez / Instituto Nacional de Derecho de Autor:
04-2006-053010202400-102
José de Jesús Medel Juárez Número de certificado de licitud de título: 11834
Número de certificado de licitud de contenido: 8435
Número de ISSN: 1665-2673

Domicilio de la publicación y distribución


Secretaría Académica, 1er. piso
Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”
Av. Luis Enrique Erro s/n
Zacatenco, C.P. 07738
Delegación Gustavo A. Madero, D.F. México
Teléfono: 5729 6000, exts. 50530 y 50529
83 Email: innova@ipn.mx

Página Web
ensayo

Líneas de investigación para egresados www.innovacion.ipn.mx


de posgrado Indización
Latindex-Directorio, (Sistema Regional de
Guadalupe A. Maldonado Berea / Eufrasio Pérez Navío Información en Línea para Revistas Científicas
de América Latina, el Caribe, España y Portugal)
Clase (base de datos bibliográfica de revistas
de ciencias sociales y humanidades)
Índice Internacional
“Actualidad Iberoamericana”
CREDI (Centro de Recursos Documentales e Informáticos)
reseñas

de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos


para la Educación, la Ciencia y la Cultura)

Difusión en otros formatos electrónicos


Registrada en el Catálogo HELA
www.google.com.mx
91 www.anuies.mx/principal/servicios/publicaciones/confluencia
www.mexicoglobal.com
www.netscape.com
Control total de la calidad www.altavista.com
www.yahoo.com.mx
Proyectos ambientales en la industria www.conexcol.com

Diccionario para ingenieros Diseño y formación


Tecnología Informática Constructivista, S.A. de C.V.
rociomabarak@yahoo.com.mx
Investigación de operaciones
Ilustración
La productividad en el mantenimiento industrial Archivo Digital

Costos y evaluación de proyectos El número 48 de la revista Innovación Educativa


se terminó de imprimir en septiembre 2009 en
Ética para ingenieros Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V.
San Lorenzo Tezonco No. 244,
Col. Paraje San Juan, Iztapalapa,
Sistemas de control digital C.P. 09830, México, D.F.

Sistemas de control para ingeniería Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva
de su autor y no reflejan necesariamente el criterio de
la institución, a menos que se especifique lo contrario.
Se autoriza la reproducción parcial o total
Space technologies and climate change siempre y cuando se cite explícitamente la fuente.

La ciencia y sus sujetos

La mecánica cuántica en México

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 3


4 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre
o n alización
a ci ximación de
n ro in st
un er ap

lo ntal
ru
Int
a

sp
me
lanes de
a s :

e
e

s
i tu
io d e n d
e las i n g Andrei N. Fëdorov∗

Resumen
Se presenta la primera fase de una investigación educativa que se desarrolla
en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). El objetivo del trabajo con-
siste en diseñar un instrumento para el diagnóstico de la internacionalización Palabras clave
(i18n), de los planes de estudio de las carreras de ingeniería. Al inicio del artícu- Internacionalización,
lo el fenómeno de la i18n se conceptualiza en calidad de un principio curricular. enseñanza superior,
Seguidamente se describe la metodología del estudio piloto, en donde se invo- enseñanza de ingeniería,
lucran los especialistas del área de la enseñanza de la ingeniería provenientes carreras universitarias, plan
de 14 países. Finalmente, se resumen hallazgos relativos a la estructura de la de estudios, Costa Rica.
lista de valoración, la consistencia de sus subescalas y la relevancia, claridad y
suficiencia de sus ítems. Se anexan ejemplos que ilustran el cambio del instru-
mento a consecuencia del proceso de depuración y mejoramiento.

Internationalization of the engineering curriculum:


an instrumental approach
Abstract
This paper presents the first phase of an educative research held in Costa Rica
Institute of Technology. The main objective consists of designing a diagnos- Keywords
tic instrument for the internationalization (i18n) of engineering study plans. At Internationalization, higher
the beginning of the article, the phenomenon of i18n is conceptualized as a cu- education, engineering
rricular principle. Afterwards, the methodology of the pilot study is described. education, engineering
This study has the participation of specialists coming from 14 countries in the undergraduate programs,
field of engineering education. Finally, some findings related to the structure of curriculum,
assessment list, consistency of sub-scales, relevance, clearness and sufficien- Costa Rica.
cy of items are presented. Besides, some examples about clean up process and
improvement of the instrument are also shared.

* Licenciado en enseñanza de la biología y la química por el Instituto Pedagógico Estatal de Leningrado, especialista en psicología práctica de las instituciones de
enseñanza por la Universidad Pedagógica Estatal de Rusia, máster en ciencias de educación con énfasis en currículo por la Universidad Latina de Costa Rica, y
doctorando del programa en intervención educativa de la Universidad de Valencia. Actualmente se desempeña como asesor académico del Centro de Desarrollo
Académico del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica. E-mail: afedorov@itcr.ac.cr

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 5


Introducción Por esto, el ITCR se empeña en realizar una investiga-
ción en el campo de la innovación curricular que, en su
En Costa Rica —al igual que en otras naciones latinoame- etapa inicial, pretende dilucidar el significado, la estruc-
ricanas— la profesión de ingeniero no ha sido considera- tura y contenidos del concepto de i18n de los planes de
da como inherentemente internacional. Por lo tanto, la estudio de las ingenierías. Todo esto es necesario para
formación de los profesionales en esta área se ha guiado colocar los cimientos de la etapa siguiente, en la cual se
por el principio de la pertinencia primordialmente local. continuará con el diseño de un instrumento de diagnós-
Sin embargo, en el transcurso de la década más recien- tico y guías que apoyen la incorporación de la dimensión
te, en concordancia con las acciones que tomaron el país internacional en los currículos de estas carreras.
y la región a favor de la apertura económica, política y A pesar de una serie de carencias que señalan varios
comercial, la situación ha cambiado. Como ejemplo de autores (Altbach y Knight, 2006; Huisman, 2007; Kehm
este cambio se puede mencionar los procesos de acredi- y Teichler, 2007), en relación con el marco epistemoló-
tación internacional de las carreras de ingeniería, en los gico de la i18n, en el presente trabajo investigativo este
cuales las universidades nacionales empezaron a incur- fenómeno se interpreta como una cualidad inherente a la
sionar desde hace una decena de años (CEAB, 2007). naturaleza de la universidad y una estrategia para me-
Así, la formación de ingenieros en el país ha recibido un jorar la calidad y pertinencia de la formación de ingenie-
fuerte impulso hacia la revisión de los currículos de las ros, acorde con las demandas del contexto dinámico y
carreras universitarias, para darles mayor calidad y per- marcado por la globalización. Al mismo tiempo, la i18n
tinencia en relación con el contexto donde la mundializa- de los planes de estudio se concibe como una expre-
ción se ha convertido en un telón de fondo de nuestros sión del paradigma emergente de la i18n en casa, que
quehaceres personales, sociales y profesionales. pretende garantizar a todos los miembros de una institu-
El ITCR —del mismo modo que otras universidades ción educativa una formación de nivel internacional, sin
alrededor del globo— es consciente de la imperativa de necesidad de salir al extranjero (Beelen, 2006; Crowther,
renovar sus planes de estudio a fin de que reúnan las Joris, Otten, et al., 2000).
condiciones necesarias para formar a los futuros ingenie- Indiscutiblemente la i18n de los planes de estudio debe
ros, capaces de actuar como ciudadanos responsables y ser considerada como un concepto complejo, que para ser
profesionales cualificados en los escenarios caracteriza- comprendido y manejado en forma adecuada aun espe-
dos por una creciente interacción entre lo local y lo glo- ra ser estudiado a profundidad. No obstante, también se
bal (IAU, 2003; ITCR, 2003; Ordorika, 2007). toman en cuenta los datos arrojados por una investiga-
De hecho, la idea que exista una apretada interrela- ción previa, donde al constructo de interés se le otorga el
ción entre la creciente mundialización y los cambios que rango de principio curricular y se define como un sistema
deben ser llevados a cabo en el ámbito de la enseñanza de pautas que cimienta la estructura y el funcionamien-
de la ingeniería no es exclusiva del ITCR, sino que es am- to de una carrera con miras a propiciar su protagonismo
pliamente discutida y aceptada por distintos autores, foros internacional y establecer las condiciones para que los
y organizaciones de autoridad en este ramo de la educa- estudiantes (…) desarrollen las competencias necesarias
ción superior (ASIBEI, 2007; Lozeco, Micheloud y Morano, para desempeñarse exitosamente como personas, ciuda-
2005; Markes, 2006; NAE, 2005; OEA, 2004). Se resal- danos y profesionales en los escenarios donde lo local in-
ta que las cualidades de los ingenieros graduados depen- teractúa intensamente con lo global (Fëdorov, Guzmán y
den mucho de los planes de estudio que hayan seguido Zeledón, 2007, p. 33).
en su formación profesional. Por lo tanto, se enfatiza que Por esto la dimensión internacional debe ser incorpo-
la incorporación apropiada de la dimensión internacional, rada en todos los componentes de los planes de estudio:
intercultural y global en el diseño de los currículos, es desde los orientadores —como la conceptualización de la
un aspecto crítico y una tarea que debe ser asumida con carrera, el perfil académico profesional del graduado y
responsabilidad por todas las instituciones de educación el diploma por otorgar— hasta los operativos —como los
superior de perfil científico-tecnológico (Nguyen y Pudlo- principios pedagógicos, la estructura curricular, la ges-
wski, 2006; Pang, 1989; Vohra, Kasuba y Vohra, 2006). tión y la infraestructura, los programas de los cursos y
Se concluye que la i18n de los programas es una de las cualidades del personal de la carrera (figura 1).
las estrategias más importantes que tienen que estable- Con la consideración de las premisas expuestas y toman-
cer las universidades en calidad de una respuesta proac- do en cuenta que la i18n de los planes de estudio no es
tiva ante los retos del nuevo siglo. Las universidades con un conjunto de buenas prácticas claramente definido, sino un
programas de estudio de ingeniería altamente rigurosos constructo en desarrollo, un sistema de ideas adaptable a las
deben intensificar de manera significativa sus activida- circunstancias de cada carrera o institución, se continúa con
des de internacionalización si no quieren quedarse reza- la descripción de la metodología empleada y la presentación
gadas en la dinámica de globalización (…) cada vez más de algunos resultados obtenidos en la primera etapa del di-
acelerada (…). La meta solo puede ser un programa de seño de un instrumento que permita diagnosticar la incorpo-
estudios de ingeniería globalmente orientado (Continen- ración de la dimensión internacional en los currículos de las
tal AG, 2006, pp. 2-3). carreras de ingeniería (Bell, 2004; Curro y McTaggart, 2003).

6 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


Figura 1
Mapa conceptual
Internacionalización de los planes de estudio de las carreras del ITCR.

marcado por responde


Globalización Contexto Universidad (ITCR)
y debe establecer
Otros factores como
estrategias

acorde con para mejorar

y
Pertinencia Calidad

de
Formación ingenieros Internacionalización

se realiza a través de se da a través de


incluye
I18n en casa
Carreras de ing.
basadas en
es un
Plan de estudios I18n de los PE Constructo complejo
se estructura a partir de posee
son muestras de
Componentes PE se incluyen en Elementos de i18n se concretizan Dimensiones

se dividen en
es uno de los

Orientadores Operativos

abarca comprenden podrían ser

Conceptualización Estructura curric. Programas cursos Competencias int. Calidad internacional

PAP graduado Principios ped. Personal carrera Principios curriculares Protagonismo int. Bilingüismo

Diploma por entregar Gestión carrera Infraestructura Flexibilidad y actualización internacional


incluye

Fuente: elaboración propia.


Nota: ing. = ingeniería; i18n = internacionalización; PE = plan de estudios; curric. =curricular; int. = internacional;
PAP = perfil académico profesional; ped. = pedagógicos.

Metodología títulos bibliográficos —libros, revistas, memorias, tesis,


informes y documentos internos de diversas institucio-
Tipo de investigación nes universitarias— relacionados con el tema de la i18n
de la educación superior y provenientes de las bibliotecas
Se establece que la investigación, cuyos avances se nacionales y bases de datos como la EBSCO, Education
exponen, es de carácter exploratorio y se enmarca en Resources Information Center (ERIC), Emerald, SAGE
un diseño de tipo no experimental, sustentado por los Journals Online, SpringerLink, Web of Knowledge, Direc-
análisis fundamentalmente cuantitativos. En la presente tory of Open Access Journals (DOAJ), entre otros. Cabe
etapa se pretende efectuar las fases iniciales del diseño especificar que durante la revisión, más de 250 fuentes
de un instrumento para diagnosticar la i18n de los pla- bibliográficas —80% no más de siete años de antigüe-
nes de estudio de las carreras de ingeniería, en especial dad—en inglés, español y ruso han sido consideradas de
las que se imparten en el ITCR. Para ello se realiza una gran relevancia para el tema y citadas en el informe com-
revisión sistemática de las fuentes bibliográficas en torno pleto de la investigación (Fëdorov, 2008). La alusión a
al tema, se define la estructura del instrumento, se de- algunas de estas fuentes también aparece en la parte in-
sarrolla un estudio piloto, se analizan los datos obteni- troductoria de este artículo.
dos, se depura el diseño inicial de la escala valorativa y El análisis de la bibliografía (Altbach y Knight, 2006;
se culmina con la segunda versión del instrumento. Huisman, 2007; IAU, 2003; Kehm y Teichler, 2007; Or-
dorika, 2007), reveló las raíces del fenómeno; demostrar
Revisión bibliográfica que la i18n de los planes de estudio es un imperativo para
mejorar la calidad y pertinencia de las carreras universi-
Previo adentrarse en los aspectos empíricos de la pes- tarias ante un mundo interdependiente, antihegemónico
quisa, se ha empeñado en la recopilación de más de 2 mil y solidario (Bell, 2004; CDIO Initiative, 2008; Continen-

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 7


tal AG, 2006; NAE, 2005; UAITIE, 2004; OEA, 2004; ASI- Variables
BEI, 2007); perfilar las dimensiones del concepto (Beelen,
2006; Crowther, Joris, Otten et al., 2000; Fëdorov, Guz- El estudio que se muestra recoge la información referi-
mán y Zeledón, 2007); dilucidar las manifestaciones de da a un constructo complejo denominado Principio curricu-
la i18n en los planes de estudio de las carreras de inge- lar de internacionalización de los planes de estudio de las
niería (Lozeco, Micheloud y Morano, 2005; Markes, 2006; carreras de ingeniería que, para los propósitos operativos,
Nguyen y Pudlowski, 2006; Pang, 1989; Vohra, Kasuba y se desagrega en dos macro-componentes: Internacionaliza-
Vohra, 2006); así como enmarcar normativamente el tra- ción de los elementos orientadores e Internacionalización de
bajo (CEAB, 2007; CONARE, 2005; ITCR, 2003 y 2005). los elementos operativos del plan de estudios. Por su lado,
Así se perfila un eje central que soporta la parte em- el primer componente se conforma a partir de tres variables
pírica de la investigación, donde se establece que la i18n categóricas asociadas con la i18n de la conceptualización,
constituye una parte integral y medular de la mejora de del perfil académico profesional y del diploma por otorgar.
la calidad universitaria, mientras que: El corazón de la Al mismo tiempo, el segundo componente incluye seis va-
internacionalización de una institución es, y seguirá siendo riables categóricas asociadas con la i18n de la estructura
siempre, su currículo” (Ellingboe, 1997). También queda curricular, los principios pedagógicos, los mecanismos de
patente la idea de que la i18n debe penetrar, de forma per- gestión, los programas de los cursos, el personal y la infra-
tinente, en todos los aspectos y elementos del los planes estructura de la carrera. Además, la investigación considera
de estudio, por lo que se le otorga el rango de un princi- una variable moduladora relacionada con la organización o
pio curricular. De esta manera, la revisión de la literatura estructuración de los currículos en el ITCR. Correspondien-
académica ha logrado apoyar la validez de la lista de va- temente, las nueve variables categóricas incluyen un núme-
loración que se diseña. ro determinado de enunciados que suman un total de 122
y se propone en calidad de muestra de i18n de los respec-
Grupo de estudio tivos componentes del plan de estudios. Estos ítems se ge-
neran a partir de la revisión exhaustiva de la bibliografía, la
La parte empírica del estudio se efectúa con el apoyo normativa y la praxis curricular relativa a las carreras de in-
de 46 especialistas provenientes de 28 instituciones. geniería que se imparten en la institución.
En este grupo de expertos hay personas de diferentes
franjas etarias, desde los 30 a 60 o más años de edad. Instrumento
La mayoría de los jueces ostenta un posgrado y expe-
riencia laboral relacionada directamente con la educa- Para acercarse al cometido de la investigación se cons-
ción superior entre 10 y 40 o más años. Casi la mitad truye una escala valorativa —que se usa en el estudio
de los respondientes reside en Costa Rica, mientras que piloto para recopilar las opiniones de los especialistas
el resto proviene de Estados Unidos, Holanda y de once en la enseñanza de la ingeniería— sobre la estructura y
países iberoamericanos. La generalidad de los especia- los ítems propuestos para el futuro instrumento. La he-
listas que participan en el estudio cumple sus principa- rramienta elaborada para este propósito se denomina
les labores en una universidad. Aproximadamente un Escala valorativa para el diagnóstico de la internaciona-
tercio son docentes e investigadores, otro tercio ocupa lización de los planes de estudio de los programas uni-
puestos directivos de alto y mediano rango, y el resto versitarios de ingeniería: valoración de jueces y consta
son miembros de los equipos de desarrollo académico, de cuatro partes: I) datos que identifican a cada juez;
asesoramiento curricular, de autoevaluación y acredi- II) valoración que cada ítem tiene como muestra de i18n
tación de la calidad universitaria. Todos los participan- un plan de estudios; III) valoración de la estructura pro-
tes declaran tener gran interés por el tema de la i18n puesta para la escala; IV) indicación de aspectos no con-
en la educación superior. templados en los apartados anteriores (tabla 1).

Tabla 1
Número de ítems en cada apartado del instrumento .
Parte I II III IV
Escala 1 2
Subescala 1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6
Número de ítems por
11 14 32 12 18 16 15 16 11 15 5 2
apartado

Fuente: elaboración propia.

8 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


La parte II del instrumento es la más extensa y se el coeficiente de correlación elemento–total corregida.
compone de dos escalas desglosadas en nueve subes- En todos los casos, los análisis cuantitativos se comple-
calas (figura 2). mentan con la representación gráfica de los datos y se
cotejan con las respuestas aportadas por los jueces a las
Figura 2 preguntas abiertas del cuestionario.
Estructura propuesta para el instrumento
de diagnóstico de la i18n de los principales Síntesis de resultados
componentes del plan de estudios.
Después de analizar y discutir los datos obtenidos en el
Instrumento
estudio piloto, se exponen los resultados relativos a la
valoración de la estructura (figura 2), propuesta para el
Escala 1 Escala 2 instrumento de diagnóstico de la i18n de los planes de
Elementos Elementos
orientadores orientadores estudio. La gráfica 1 muestra los porcentajes de los cua-
tro tipos de valoraciones —totalmente, bastante, poco o
nada— que los jueces consideraron pertinente otorgar en
Subescala 1.1 Subescala 2.1 Subescala 2.4
Conceptualización Estructura Programas respuesta a la pregunta acerca del grado en que la es-
de la carrera del currículo de los cursos tructuración del instrumento en dos escalas y de éstas
en sus respectivas subescalas es adecuada.
Subescala 1.2 Subescala 2.2 Es claro que, desde el punto de vista estadístico, la va-
Subescala 2.5
Perfil académico Principios
Personal de la loración de los jueces en relación con la propuesta de orga-
profesional del metodológicos
carrera
graduado y evaluativos nización del instrumento es muy positiva. Las anotaciones
abiertas, recogidas por el cuestionario, también refuerzan
Subescala 2.6
Subescala 1.3 Subescala 2.3 esta conclusión cuando apuntan que la estructura del ins-
Infraestructura,
Diploma por Mecanismos
materiales, trumento es adecuada y que la escala de valoración es va-
otorgar de gestión
recursos
liosa y muy completa en los diferentes componentes.
Fuente: elaboración propia. No obstante, no queda desapercibido el hecho de
que existe una pequeña cantidad de opiniones —6.5%,
Este apartado se designa para que los jueces realicen 10.9%— (gráfica 1), según las cuales la estructura pro-
la valoración de la relevancia, suficiencia y claridad de los puesta para el instrumento es poco o nada adecuada. Este
ítems propuestos en calidad de muestras de i18n, de tipo de valoración se asocia con las anotaciones abiertas
los respectivos componentes de los planes de estudio en donde algunos evaluadores consideran necesario am-
de las carreras de ingeniería. Cada una de estas sub- pliar el número de escalas, para que el instrumento no
escalas cuenta con un número definido de ítems que se solo sea capaz de diagnosticar la i18n de aquellos com-
propone como muestras de i18n, uno para valorar la su- ponentes curriculares que conforman un plan de estudios,
ficiencia, otro para determinar el grado de claridad de los sino que cubra también otros elementos constitutivos de
enunciados y otro abierto para que los evaluadores colo- un programa universitario, como por ejemplo el estudian-
quen las anotaciones que consideren oportunas. En los tado, la investigación, la extensión, entre otros.
anexos del presente trabajo, como muestra representa-
tiva del instrumento se expone uno de los apartados, es- Gráfica 1
pecíficamente la subescala 1.3 del diploma por otorgar, Valoración del grado en donde es adecuada
incluidos en la primera versión del instrumento. la estructuración del instrumento en escalas y
subescalas.
Análisis de datos
100% 6,5 10,9 4,3
90%
Los métodos de análisis de datos que se aplican son
80%
congruentes con los propósitos que pretende alcanzar la
70%
investigación en esta etapa. Así, por ejemplo, para apro- 54,3 58,7 Nada
60% 58,7 Poco
vechar los datos aportados por los especialistas en re- Bastante
50%
lación con la valoración global y la estructura sugerida Totalmente
40%
para el futuro instrumento de diagnóstico, se aplican los 30%
estadísticos de frecuencias, de la tendencia central, de la 20% 39,1
30,4 34,8
variabilidad y de distribución. Al mismo tiempo, para co- 10%
rroborar la suficiencia, relevancia y claridad de los ítems 0%
—lo que determina la fiabilidad y validez de las subesca- Clasificación Clasificación 1a Clasificación 2a
en 2 escalas escala en 3 escala en 6
las— además de los métodos de la estadística descriptiva, subescalas subescalas
también se aplican las pruebas como la W de Kenda-
ll, el análisis de conglomerados, el Alfa de Cronbach y Fuente: Fëdorov, 2008, p. 382.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 9


El grado de pertinencia de estas ideas se estima pon- ponen la parte II del instrumento. En la tabla 2 —que se
derando las anotaciones cualitativas de los evaluadores, sintetiza una parte de éstos— se puede observar que, en
los datos estadísticos, el marco conceptual de la inves- términos panorámicos la opinión de los evaluadores sobre
tigación y la normativa curricular de la institución. Asi- la propuesta es bastante favorable. Es decir, las catego-
mismo, se considera que la sugerencia de los jueces rías de respuesta que más usan los expertos para valorar
de ampliar el campo de estudio —aunque no vaya muy de distintos elementos de la escala son la 3 - bastante, segui-
la mano con los objetivos de esta etapa del trabajo— es da de la 4 - total. A manera de anotación cabe aclarar
importante y podría coadyuvar en el trazado de las fu- que las escalas usadas en la investigación para la valora-
turas líneas de investigación en torno al tema de la i18n ción de los enunciados estipulan solo las cuatro siguientes
de la educación superior. alternativas de respuesta: 1 – nada, 2 – poco, 3 – bastan-
te, y 4 – totalmente, relevante, suficiente o claro.
Valoración de las subescalas

Un cuantioso grupo de datos se deriva de la valoración


de jueces relativa a los enunciados y apartados que com-

Tabla 2
Resumen de los estadísticos para las primeras tres subescalas,
de la primera escala y del instrumento como un todo.
Números y valores de
los ítems cuya media
Cantidad de ítems

Números y valores

CE-TC más bajo


es menor a 3.00

Cronbach (αCr)
de las medias

Coefic. CE-TC

con el coefic.
de los 3 ítems
promedio (a)
Media de la
Relevancia:

la claridad
suficiencia
Subescala

promedio

promedio
Variancia

Media de

Alfa de
Escala

#14 (0.413)
1 – Elementos orientadores

1.1 11 3.25 #14 (2.93) .045 3. 9 3.07 0.882 0.605 #17 (0.461)
#16 (0.497)
#41 (2.78) #29 (0.377)
1.2 29 3.26 #48 (2.93) .031 3.28 2.93 0.943 0.581 #31 (0.409)
#44 (2.98) #28 (0.432)
#59 (2.87) #59 (0.230)
1.3 9 3.23 #66 (2.91) .071 3.17 3.17 0.743 0.430 #66 (0.340)
#63 (2.93) #58 (0.356)

49 3.25 .049 3.18 3.06 0.956 0.539

Instrum.
122 3.29 .046 3.21 3.14 0.984 0.590
total

Fuente: elaboración propia.

(a) Las siglas Coefic. CE-TC hacen referencia al coeficiente de correlación elemento – total corregida.

Según se anota en la tabla 2, los valores correspon- No obstante, los valores que asume el coeficiente de con-
dientes a los promedios de las medias de la relevan- cordancia interjueces W de Kendall —que varía entre
cia (>3.20), a las variancias promedio (0.03 – 0.07), a 0.049 y 0.188 de una escala a otra, con la seguridad de 99
las medias de la suficiencia y de la claridad (≥3.00), al por ciento— pone en evidencia que detrás de este pa-
igual que los puntajes del Alfa de Cronbach (>0.70), y norama positivo de carácter general, hay poco acuerdo
los promedios de los coeficientes de correlación elemen- entre los respondientes respecto a la valoración de la re-
to – total corregida (0.40 – 0.60), indican que el instru- levancia de ciertos enunciados particulares. Asimismo, la
mento, sometido a la valoración de los expertos, cuenta tabla 2 revela que en las tres subescalas tomadas como
con niveles aceptables de validez y fiabilidad. ejemplo —1.1, 1.2, 1.3— existen algunos enunciados

10 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


cuya media de relevancia es inferior a 3.00. También se ítems propuestos en calidad de muestras de la i18n de
nota que, a pesar de un buen nivel de consistencia del los principales componentes de los planes de estudio, en
instrumento como un todo —αCr = 0.984— en estos apar- conjunto con la consideración del marco referencial de
tados se presentan varios ítems cuyos coeficientes de co- la investigación, la normativa y la praxis curricular del
rrelación elemento – total corregida son relativamente ITCR, han servido de insumos importantes para llevar a
bajos (última columna de la tabla 2). Además, se tiene cabo una minuciosa revisión y depuración de las nueve
una cantidad apreciable de anotaciones, recopiladas por subescalas del instrumento. Como resultado de este
medio de los ítems abiertos, donde se señala la necesi- proceso se logró formular algunas recomendaciones pa-
dad de perfeccionamiento de los enunciados y de la es- ra cada uno de los 122 enunciados presentados a los
cala. Todo ello evidencia que el instrumento aún debe jueces. Estas recomendaciones son de cuatro tipos: con-
ser sometido al proceso de depuración para mejorar su servar el ítem igual o casi igual, modificar el enunciado
validez y confiabilidad. sustancialmente, eliminar el elemento o incluir a la sub-
escala un ítem nuevo (tabla 3).
Recomendaciones para la depuración
de la propuesta
Los análisis de los datos obtenidos en el proceso de
valoración de la relevancia, claridad y suficiencia de los

Tabla 3
Síntesis de las recomendaciones para depurar el instrumento.

Escala 1 Escala 2
Total
Número de Subescalas Subescalas
Total Total instrumento
ítems
1.1 1.2 1.3 escala 1 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 escala 2
N %
Valorados 11 29 9 49 15 13 12 13 8 12 73 122 100,0

Conservados 5 5 1 11 4 3 4 5 2 2 20 31 25,4

Modificados 3 8 4 15 5 6 4 3 5 4 27 42 34,4

Eliminados 3 16 4 23 6 4 4 5 1 6 26 49 40,2

Incluidos 2 0 2 4 2 2 1 1 0 1 7 11 9,0

Final 10 13 7 30 11 11 9 10 7 6 54 84 68,9

Fuente: Fëdorov, 2008, p. 490.

En la última columna de la tabla 3 se muestra la can-


Gráfica 2
tidad de ítems recomendados para conservar, modificar,
Resultados de la valoración y depuración del
eliminar o incluir en relación con el instrumento como un
instrumento.
todo. Para una mejor apreciación de estos datos, en la 140

gráfica 2 se expresan en forma de barras verticales. En 122


120
el último renglón de esta tabla, señalado como número
de ítems/final, se expone la cantidad de enunciados que 100
se quedan en cada subescala, escala e instrumento, des- 84
Número de ítems

80
pués de implementar todas las recomendaciones anota-
das para cada apartado. 60
49
42
40
31
20
11
0
Valorados Conservados Modificados Eliminados Incluidos Final
Categoría de ítems
Fuente: Fëdorov, 2008, p. 491.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 11


En torno a las modificaciones recomendadas es impor- Es decir, la elaboración de la segunda versión del instru-
tante indicar varios aspectos. En primer lugar, de la tota- mento a partir de las recomendaciones del presente es-
lidad de los enunciados relativos a la i18n de los planes tudio absorbería más de la mitad de los enunciados de
de estudio, colocados al inicio en el instrumento (122) la versión original. Se considera que es una importante
se conservan prácticamente sin cambios 31 ítems, lo evidencia de que esta investigación ha logrado perfilar un
que representa cerca de una cuarta parte y se interpreta núcleo de rasgos muy relevantes para la caracterización
como un acierto inicial de este estudio exploratorio. del constructo de i18n de los planes de estudio.
En segundo lugar, se pone atención sobre 42 enuncia- La gráfica 3 muestra la proporción que correspon-
dos —que representan aproximadamente un tercio de los de a cada tipo de recomendación de mejora en relación
ítems del instrumento— para los cuales se sugiere modi- con los nueve apartados del instrumento propuesto. Se
ficaciones sustanciales que, en su mayoría, obedecen a destaca que las subescalas más estables, es decir, las
la necesidad de mejorar la claridad de los enunciados o que conservan más del 50% de los enunciados origina-
ajustarlos al contexto, al nivel de la carrera o a la posi- les —sin o con modificaciones— son: la 1.1—conceptua-
bilidad de obtener la información requerida a partir de un lización de la carrera, 2.2 —principios pedagógicos, 2.3
documento de plan de estudios. Otras recomendaciones —gestión, 2.4 —programas de los cursos, y especialmen-
de modificación se motivan por la fusión de varios ítems te la 2.5 —personal a cago de la carrera. Mientras que
señalados como repetitivos o muy similares. Así, suman- las subescalas 1.2 —perfil académico profesional (PAP),
do los 31 ítems, que se conservan iguales o casi iguales, 1.3 —título por otorgar y 2.6 —infraestructura y mate-
más los 42 ítems, sujetos a una modificación, se tiene riales, tienden a conservar menor proporción de ítems
73 enunciados, casi el 60% de los elementos iniciales. originales.

Gráfica 3
Recomendaciones para la depuración de los ítems por subescala.

100% 0 1 1 0 1
2 2 2 1
2
80% 4 5
3 16 6 4
6 Incluidos
4
60% 5
3 Eliminados
4 3
40% 5 6 Modificados
8 4
4 Conservados
20% 5 5
4 2
4 3
5 1 2
0%
1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6

Fuente: Fëdorov, 2008, p. 493.

En tercer lugar, las gráficas 2 y 3 visualizan que los o carencia de referencias previas al tema particular y la
ítems recomendados para la eliminación conforman la visión que tiene cada experto en relación con el aborda-
categoría más numerosa. En este grupo hay 49 elemen- je de la i18n de una carrera de ingeniería.
tos correspondientes al 40% de los enunciados iniciales. Finalmente, es preciso señalar que el número de nue-
Las exclusiones, por lo general, se deben a que los ítems, vos ítems, recomendados para introducirlos al instru-
según la opinión de los jueces, evidencian una relevancia mento, no es muy grande. En la gráfica 2 y la tabla 3 se
y pertinencia relativamente baja, u obedecen a una fu- aprecian apenas 11, lo que representa no más del 9% de
sión de los enunciados repetitivos. De acuerdo con la grá- la cantidad de los enunciados originales del instrumento.
fica 3, la subescala que cuenta con la mayor cantidad de Además, en la gráfica 3 se nota que no todos los apar-
ítems recomendados para la eliminación es la 1.2 —PAP tados tienen elementos nuevos. Así, las subescalas 1.2
del graduado, seguida por las subescalas 2.1 y 2.6 —es- y 2.5 no cuentan con propuestas pertinentes de introdu-
tructura curricular e infraestructura de la carrera, res- cir algún ítem nuevo. Esto podría interpretarse como una
pectivamente. En cambio, la subescala 2.5 —personal, muestra de que los apartados 1.2 y 2.5 ya han sido per-
cuenta con la sugerencia de eliminar un solo ítem. Los cibidos como completos en su capacidad de representar
datos sobre la cantidad de ítems por excluir reflejan va- los componentes del plan de estudios que les atañen.
rios aspectos implicados tanto en el diseño de los enun- De este modo —después de implementar las recomen-
ciados originales como en la valoración de los jueces. daciones y sugerencias para la depuración de las sub-
Entre los aspectos más importantes está la abundancia escalas— el instrumento en su segunda versión ya no

12 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


tendría 122 sino 84 ítems. Este número es aproximada-
mente el 69% de la cantidad inicial de enunciados. Así,
la depuración de los ítems no solo colabora con la me-
jora de la relevancia y consistencia del instrumento sino
también a reducirlo casi en un tercio, lo que ha sido se-
ñalado como necesidad por varios evaluadores.
Para ilustrar el cambio de los ítems y los apartados
del instrumento a consecuencia del proceso de depura-
ción, al final del artículo se exponen las versiones inicial
y la depurada de una de las subescalas de la lista de va-
loración (anexos 1 y 2).

Valoración global de la primera versión


del instrumento

Además de hacer las valoraciones pormenorizadas de las


subescalas e ítems que componen el instrumento, a los
jueces —que participaron en el estudio piloto— también
se les solicitó valorar: ¿hasta qué punto este cuestionario
mide la incorporación de la i18n en el plan de estudios de
una carrera universitaria de ingeniería a nivel global?
Entre los resultados obtenidos debe subrayarse que
ninguno de los 46 respondientes considera que la esca-
la valorativa como un todo en nada sirve para diagnos-
ticar la i18n del plan de estudios de una carrera. Solo
tres respondientes (6%), contestan que es un instru-
mento que sirve poco. En cambio, 43 personas (94%),
opinan que la escala valorativa lo hace bastante o total-
mente bien.
Sin embargo, debe resaltarse el hecho de que solo
cerca de un tercio de respondientes (32.61%), expresan
que el instrumento abarca todas las características y di-
mensiones del constructo por completo. Al mismo tiem- Por último, se puede afirmar que tanto los resulta-
po, gran parte de los jueces (60.87%), consideran que dos relativos a la opinión de los jueces acerca del ins-
la escala representa bastante bien las características y trumento en su totalidad, como los datos asociados con
dimensiones fundamentales del principio curricular de la valoración de la estructura de la escala y la relevan-
i18n, pero todavía muestra algunas ausencias por lo que cia, claridad, suficiencia y consistencia de sus respecti-
está sujeta al proceso de mejoramiento (gráfica 4). vas subescalas, coinciden en que la primera versión de
la lista valorativa, a pesar de ostentar unas calificacio-
Gráfica 4 nes aceptables de validez y fiabilidad, aún requiere so-
La opinión global sobre el grado en que el meterse a un cuidadoso proceso de depuración seguido
cuestionario mide la incorporación de la i18n. de una segunda ronda de validación.

Conclusiones
Poco
Bastante
Totalmente Después de realizar la aproximación teórica y empírica
6.52% de la problemática de la incorporación de la dimensión
internacional en los currículos universitarios, se concluye
32.61%
que en el marco de la presente investigación educativa
de carácter exploratorio, no experimental —desarrolla-
60.87% da en el transcurso del año 2008— se logra alcanzar el
objetivo general trazado consistente en la implementa-
ción de las fases iniciales del diseño de una lista de valo-
ración, que permita diagnosticar la i18n de los planes de
estudio de las carreras de ingeniería.
Para caracterizar y contribuir con la conceptualización
Fuente: Fëdorov, 2008, p. 369. del fenómeno de la i18n de los planes de estudio, pri-

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 13


meramente se realiza una exploración metódica de la li- Bibliografía
teratura científica sobre el tema y se elabora el marco
referencial del trabajo. A partir de ahí, se consigue defi-
nir la estructura del instrumento, la que con posteriori- Altbach, P. y J. Knight, 2006, “Visión panorámica
dad se valida y se considera como adecuada. Asimismo, de la internacionalización en la educación superior:
se elabora un conjunto de 122 enunciados, propuestos motivaciones y realidades”, Perfiles educativos,
como muestras de i18n de los currículos y se efectúa un 28 (112), 13-39, http://scielo.unam.mx/scielo.
estudio piloto sobre su relevancia, suficiencia y claridad. php?script=sci_arttext&pid=S0185-2698200600020000
Se resalta que en este estudio se logra involucrar a un 2&lng=es&nrm=iso
importante grupo de especialistas nacionales y extranje-
ros relacionados con el campo de la enseñanza de la in- Asociación Iberoamericana de Instituciones de la
geniería. Finalmente, se analizan los datos obtenidos en Enseñanza de la Ingeniería (ASIBEI), Las reformas de
el proceso de valoración y, con base en ello, se elabo- la educación superior y sus efectos en la formación
ran las recomendaciones necesarias para depurar y me- de los ingenieros, presentación del VI Encuentro
jorar la primera versión del instrumento. En suma, las Iberoamericano de Instituciones de Enseñanza de la
etapas iniciales del diseño se inician con la búsqueda bi- Ingeniería, Cartagena de Indias, Colombia,
bliográfica y culminan con la obtención de un borrador octubre 2007.
de la segunda versión mejorada y depurada de la lista
de valoración de la i18n de los planes de estudio de las Beelen, J., 2006, Internationalization at home: from
carreras de ingeniería. theory to practice, EAIE, www.eaie.nl/pdf/F73art13.pdf
Se considera que la idea del diseño de este tipo de ins-
trumento de diagnóstico responde, en su justa dimensión, Bell, M., 2004, Internationalizing the higher education
a la necesidad de tomar en cuenta las nuevas realidades curriculum – Do academias agree?, ponencia
políticas, económicas, socioculturales, científicas, tecno- presentada en la HERDSA Conference Transforming
lógicas y ambientales, características de la época, en la Knowledge into Wisdom: Holistic Approaches
cual la globalización es un factor omnipresente; mientras to Teaching and Learning, Miri, Sarawak, Malaysia,
que la i18n se visualiza como una cualidad preponderan- julio, 4-7 www.herdsa.org.au/conference2004/
te de una universidad que responde a la modernidad y Contributions/RPapers/P036-jt.pdf
se encamina con seguridad hacia el futuro.
Se estima que el presente trabajo, desarrollado para Canadian Engineering Accreditation Board (CEAB),
su futura aplicación en el ITCR, aporta un grano de arena Accreditation criteria and procedure, Ottawa, 2007,
a favor de la resolución de una importante tarea de gran Canadian Council of Professional Engineers.
complejidad y responsabilidad social que la institución
asume para graduar a los especialistas que aúnen al do- CDIO Initiative, The, 2008, Reforming engineering
minio de su disciplina una clara conciencia del contexto education: The CDIO Initiative,
socioeconómico, cultural y ambiental en que la tecnolo- www.cdio.org/tools/cdio_brief.pdf
gía se genera, transfiere y aplica, capaces de contribuir
al desarrollo justo de la sociedad, ante la mundialización Consejo Nacional de Rectores (CONARE), 2005,
en sus diferentes manifestaciones y escenarios (ITCR, Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria
2005, p. 4). Estatal 2006-2010, Oficina de Planificación de la
También queda claro que los productos y conclusio- Educación Superior (OPES), Comisión de Directores de
nes de una investigación como ésta, no se aprecian como Planificación, San José, Costa Rica, www.conare.ac.cr/
algo acabado, sino, más bien se consideran como unos documentos/planes2006/parte1.pdf
referentes para poder ampliar el proceso de reflexión y
discusión sobre el tema. Se pretende que este trabajo Continental AG., 2006, Buscando la excelencia de
genere más inquietudes en los colegas de otras institu- ingeniería global. Sumario: educando a la próxima
ciones y países, para investigar algunas de las caracte- generación de ingenieros para el puesto de trabajo
rísticas del complejo constructo del principio curricular global, www.global-engineering-excellence.org/en/
de i18n. De la misma manera, se quiere motivar a los global_engineering_study/study_order.html
universitarios a establecer alianzas y conformar una tri-
pulación internacional que se encargue de conducir la Crowther, P., M. Joris, M. Otten, et al., 2000,
investigación sobre la i18n de los currículos y la praxis Internationalization at home: a position paper.
educativa derivada de ésta. European Association for International Education
(EAIE), www.eaie.org/IaH/IaHPositionPaper.pdf

Recibido noviembre 2008


Aceptado agosto 2009

14 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


Curro, G. y R. McTaggart, 2003, Supporting the Kehm, B. y U. Teichler, “Research on
pedagogy of internationalization, trabajo presentado en internationalization in higher education”, Journal of
17th IDP Australian International Education Conference, Studies in International Education, 11 (3/4), 2007,
Melbourne, Australia, octubre, 21-24, www.idp.com/ pp. 260-273.
17aiecpapers/program/wednesday/curriculum4/
CurroMcTaggartWed1635_p.pdf Lozeco, C., O. Micheloud, y D. Morano, 2005, Proyecto
estratégico de reforma curricular de la ingeniería
Ellingboe, B., 1997, The most frequently asked argentina, Consejo Federal de Decanos de Ingeniería,
questions about internationalization, www.confedi.org.ar/component/option,com_docman/
University of Minnesota, task,doc_view/gid,78/
http://education.umn.edu/IntEduc/IntFAQs.html
Markes, I., “A review of literature on employability skill
Fëdorov, A., Diseño de un instrumento para el needs in engineering”, European Journal of Engineering
diagnóstico de la internacionalización de los planes de Education, 31 (6), 2006, pp. 637-650.
estudio de las carreras de ingeniería del ITCR, trabajo
de investigación, Departamento de MIDE, España, National Academy of Engineering (NAE), Educating the
2008, Universidad de Valencia. engineer of 2020: adapting engineering education to
the new century, Washington, DC, 2005, The National
Fëdorov, A., I. Guzmán, y E. Zeledón, Percepción y Academies Press.
apreciación de los estudiantes y los profesores acerca
de la internacionalización de los planes de estudio de Nguyen, D. y Z. Pudlowski, “The design and
dos carreras de ingeniería del ITCR, informe final de standardization of engineering currículo in the context
investigación, Proyecto Interuniversitario Encuentros of globalization”, Global Journal of Engineering
Académicos Gestión Curricular en la Educación Education, 10 (2), 2006, pp. 129-140.
Superior, San José, Costa Rica, 2007, CONARE,
Comisión del Currículum Universitario. Ordorika, I., 2007, “Universidades y globalización:
tendencias hegemónicas y construcción de
Huisman, J., 2007, Research on the internationalization alternativas”, Educación Superior y Sociedad, 12,
of higher education: the state of the art, trabajo IESALC, UNESCO, http://www.iesalc.unesco.org.ve/
presentado en el Seminar on the Internationalisation of noticias/Revista_ESS.pdf
Higher Education, Department of Education, University
of Bath, http://people.bath.ac.uk/edpjba/INT_seminar/ Organización de los Estados Americanos (OEA), 2004,
Research_on_the_Internationalisation_of_Higher_ Iniciativa hemisférica “Ingeniería para las Américas”,
Education.doc Lima, Perú, www.oest.oas.org/engineering/ingles/
documentos/reference/REMCYT-I-INF2-ESP.pdf
Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), Estatuto
orgánico del Instituto Tecnológico de Costa Rica y sus Pang, L., 1989, A curricular reform and modernization
reformas, Cartago, 2005, proposal for internationalizing engineering education,
Litografía e Imprenta LIL S.A. base de datos ERIC.

Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), Modelo Unión de Asociaciones de Ingenieros Técnicos
académico del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Industriales de España (UAITIE), 2004, El ingeniero
Cartago, 2003, ITCR. europeo, www.copitirm.org/Imagenes/Noticias/
200653115819tripticoeu.pdf
International Association of Universities (IAU), 2003,
Internationalization of higher education: trends and Vohra, P., R. Kasuba, y D. Vohra, “Preparing engineers
developments since 1998, trabajo de antecedentes for a global workforce through curricular reform”,
presentado en Meeting of Higher Education Partners. Global Journal of Engineering Education, 10 (2), 2006,
UNESCO, París, http://portal.unesco.org/education/en/ pp. 141-148.
files/20030/10561413171IAU_rev.pdf/IAU_rev.pdf

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 47 • jullio-septiembre 15


ANEXOS

Anexo 1

Ejemplo de uno de los nueve apartados del instrumento usado en el estudio piloto:
Subescala 1.3 —del diploma por otorgar

Definición de la subescala: La subescala relativa al diploma del graduado congrega los enunciados diseñados para
diagnosticar la incorporación de la dimensión internacional en este elemento del plan de estudios. El diploma es un
documento probatorio de que una persona ha cumplido con los requisitos correspondientes a un plan de estudios,
extendido por una institución de educación superior. Este documento incorpora tanto las referencias a la especiali-
dad del graduado como al grado o el valor académico de la formación recibida, según una escala creada para estos
fines. Ambos elementos principales de un diploma otorgado por un programa internacionalizado deben reunir una
serie de características que faciliten al graduado el desempeño de su rol profesional a escala global.

Valoración
Ítem
de la relevancia
El formato y los contenidos del diploma por otorgar son diáfanos y simplifican los pro-
58 cesos de reconocimiento internacional de los estudios realizados.
La carrera cuenta con una titulación doble o conjunta con una institución extranjera de
59 educación superior de reconocido prestigio a escala internacional, especializada en la
enseñanza de la ingeniería.
60 La expresión de la especialidad en ingeniería indicada en el diploma es diáfana y facili-
ta al graduado la habilitación profesional a escala global.

61 El grado académico indicado en el diploma faculta al graduado para desempeñarse como


un profesional a nivel internacional.
El grado académico indicado en el diploma toma en consideración las escalas de grados
62
que se usan en los principales contextos internacionales donde laboran los ingenieros.
El diploma que se obtiene al finalizar la carrera abre al titular, en el escenario inter-
63 nacional, un horizonte de múltiples alternativas para el futuro desarrollo académico y
profesional.
El documento probatorio de conclusión de la carrera incluye un sistema diáfano de cer-
64 tificación, conteo y equivalencia de créditos, cursos, laboratorios, prácticas, proyectos u
otras situaciones de aprendizaje llevadas a cabo durante los estudios universitarios.
La carrera cuenta con la facilidad de otorgar una certificación que tenga validez interna-
65
cional sobre los estudios parciales realizados en el marco del currículo del programa.
El diploma y las certificaciones respectivas se emiten tanto en la lengua propia de la
66
localidad, como también en inglés.

67) Marque en qué grado los ítems de la subescala 1.3 son suficientes para valorar el grado de internacionaliza-
ción de los elementos del diploma por otorgar a los egresados de una carrera de ingeniería:

a) [ ] Nada b) [ ] Poco c) [ ] Bastante d) [ ] Totalmente

68) Indique en qué grado los ítems de la subescala 1.3 son claros y concisos:

a) [ ] Nada b) [ ] Poco c) [ ] Bastante d) [ ] Totalmente

69) En este espacio anote observaciones y sugerencias que considere oportunas, respecto a la subescala del diplo-
ma por otorgar a los graduados de la carrera (ítems del Nº 58 al 66). Si considera que alguno de los enuncia-
dos no es claro, conciso, está sesgado o tiene algún otro defecto, por favor, indíquelo aquí.

Fuente: Fëdorov, 2008, p. 551-552.

16 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


Anexo 2

Versión depurada de los ítems de la subescala 1.3 —del diploma por otorgar

N° de ítem Formulario final

La expresión de la especialidad en ingeniería indicada en el diploma es clara y fácilmente com-


60 prensible o equiparable a nivel internacional.

El grado académico indicado en el diploma es congruente con las escalas de grados que se usan
62
en los principales contextos internacionales donde laboran los ingenieros.

El diploma que se obtiene al finalizar la carrera facilita al titular la admisión a un programa de


63
posgrado en su área a nivel internacional.

Al concluir la carrera, junto con el diploma se otorga una certificación donde de manera
clara se enlistan los cursos, laboratorios, prácticas, proyectos u otras situaciones de aprendi-
64
zaje llevadas a cabo durante los estudios universitarios, en correspondencia con sus respec-
tivos créditos y calificaciones obtenidas.

La carrera, apoyada por los órganos competentes de la institución, cuenta con la facilidad
65 de otorgar a los estudiantes de intercambio una certificación clara acerca de los estudios
parciales realizados en el marco del currículo del programa.

Al ser solicitado por el gradado, la carrera, apoyada por los órganos competentes de la institu-
Inc1.3.1 ción, puede otorgarle una certificación de las cualidades académico-profesionales (o competen-
cias) adquiridas en el transcurso de sus estudios.

En el caso de que la calidad de la carrera esté certificada por una agencia reconocida de pro-
yección internacional y especializada en la acreditación de ingeniería, al finalizar sus estudios
Inc1.3.2 el graduado, junto con el diploma recibe una certificación donde se constata esta condición del
programa.

Notas. Los números de los ítems (60, 62, 63, 64 y 65) se conservan tal y como fueron asignados en la primera
versión de la escala valorativa para el diagnóstico de la internacionalización de los planes de estudio de los pro-
gramas universitarios de ingeniería: valoración de jueces.
Los ítems número 58, 59, 61 y 66 no aparecen en la versión depurada de la subescala, dado que fueron elimi-
nados o fusionados con otros, durante el proceso de mejoramiento del instrumento.
La letra cursiva usada en los enunciados de los ítems anotados en la columna de formulación final, indica las par-
tes de los mismos que han sido modificados respecto a su versión inicial, durante el proceso de la depuración.
Los ítems señalados como Inc1.3.1 e Inc1.3.2 han sido incluidos a la segunda versión de la subescala 1.3 por la
recomendación de los especialistas que participaron en el proceso de valoración del instrumento.

Fuente: Elaboración propia.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 17


18 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre
Construcción
del concepto de
variación con apoyo de una
herramienta computacional
Martha Leticia García Rodríguez∗

Resumen
Los problemas mundiales relacionados con la escasez de alimentos, las
enfermedades y el cambio climático, entre otros, así como los avances
tecnológicos recientes impactan diferentes ámbitos de la vida y deman-
dan una profunda reflexión relacionada con lo que las instituciones edu- Palabras clave
cativas ofrecen a los jóvenes. En este sentido, los involucrados en los Variación, función, TIC, procesos
procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática reconocen la de enseñanza y aprendizaje,
importancia de que los estudiantes desarrollen en los cursos —ade- representaciones y reorganizaciones
más de la habilidad para aplicar procedimientos— destreza al reflexio- cognitivas.
nar y razonar para solucionar problemas diversos. Las herramientas
computacionales pueden contribuir a la comprensión de conceptos y a
la formulación de modelos matemáticos que pueden ser verificados o
reformulados mediante nuevas exploraciones con la herramienta.

The construction of the variation concept


with the aid of a computational tool

Abstract
The problems around the world related with changes in the climate, air
pollution, flooding and famine in addition with recent changes in tech-
nology transform our lives. The governments need to pay attention Keywords
that points, and provide a good instruction for young. In addition to this, Variation, function, technology, teaching
is recognized the importance of achieving the students developed their and learning processes, representations
mathematical concepts and can solve the problems mentioned above. and cognitive reorganizations.
Computational technologies can offer the students opportunities and
resources for the comprehension concepts and for the mathematical
modeling.

* Licenciatura en física y matemáticas por la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM), IPN, maestría en ciencias y doctorado con especialidad en mate-
mática educativa por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), IPN. Actualmente es profesora investigadora en la Escuela Superior de
Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME, Zacatenco), IPN, México. E-mail: martha.garcia@gmail.com

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 19


Introducción uno de los conceptos más importantes en el estudio del
cálculo que analiza la forma en que varía o cambia una
En las últimas décadas se han desarrollado nuevas tec- función a partir de la relación entre las variables que la des-
nologías, producto de un mundo en constante cambio, criben. Existen trabajos que destacan la importancia que
que impactan todos los ámbitos de la vida. Aunado a tiene para el aprendizaje del cálculo, que los estudiantes
esto, la escasez de agua, de alimentos, el cambio climáti- sean capaces de analizar una gráfica que represente una
co, la urgencia de contar con nuevas fuentes de energía, función y describir, a partir de ésta, patrones de cambio
son, entre otros, factores que modifican las necesidades (Monk, 1992; Hauger, 2000).
fundamentales de la sociedad. Ante ello, parece haber El propósito de este trabajo es mostrar evidencia de
consenso, entre los gobiernos, acerca de la importancia los procesos de pensamiento que siguen los estudiantes
de la enseñanza de la ciencia y del uso de las nuevas cuando trabajan en tareas que toman en cuenta las reco-
tecnologías de la información y la comunicación (TIC), mendaciones de la NCTM, y de investigadores como Monk
para formar profesionales con precisos conocimientos y y Hauger, que además las relacionan con la vida real, el
habilidades a fin de resolver los problemas básicos de la uso de tecnología en el aula y el concepto de variación.
población (OEI, 1999). Este panorama plantea nuevos
retos educativos que involucra a docentes, administra- Marco conceptual
dores y estudiantes en la toma de decisiones vinculada
con los contenidos curriculares. Al realizar una revisión de los trabajos relacionados con
Con igual óptica, en el Instituto Politécnico Nacional la idea de variación, se identifica que, aun cuando los
(IPN), en el año 2000, se iniciaron reuniones de trabajo estudiantes han cursado materias de cálculo, tienen difi-
que culminaron con la elaboración de un nuevo modelo cultades con las expresiones algebraicas que representan
educativo que contribuye a ofrecer servicios educativos de relaciones entre cantidades como obtener información de
mayor calidad, cobertura, equidad, destacando la integra- la gráfica de una función, identificar los intervalos en que
ción de las TIC en los procesos de aprendizaje, al tiempo es creciente o decreciente, y relacionar las representa-
de favorecer la vinculación con el entorno. En las reunio- ciones tabular, algebraica y gráfica (Hauger, 2000). Otro
nes se definieron líneas, políticas y programas estratégi- autor que reporta los problemas de los estudiantes con
cos para orientar el cambio en el que los estudiantes son este concepto es Nemirovsky (1992), quien identifica que
el elemento central del proceso académico, y la prioridad los jóvenes muestran dificultades en la construcción e
su formación continua y permanente (IPN, 2003). interpretación de gráficas al ocuparse de problemas en
En lo que respecta a la enseñanza de las matemáti- diferentes contextos: movimiento, fluidos e integración
cas, en los últimos años ha surgido entre los especialis- numérica. En cada uno de estos contextos, los alumnos
tas la inquietud de revisar los temas que se incluyen en generaron funciones y propusieron conjeturas acerca de
los planes y programas de estudio, así como la forma la forma de la gráfica de la función.
en que se presentan en el aula. Los esfuerzos se han di- En los trabajos de Hauger (2000), y Nemirovsky
rigido a que los estudiantes sean exitosos en la ejecu- (1992), se encuentra que la razón de cambio es un con-
ción de tareas convencionales, en el estudio y análisis cepto fundamental para el estudio de la variación de
de situaciones de la vida real. una función, y destacan lo importante que resulta de-
El trabajo conjunto de profesionales en educación sarrollar —utilizando diferentes representaciones de las
matemática se ha materializado en documentos como funciones, incluyendo gráficas, tablas de valores, ecua-
Principios y estándares para las matemáticas escolares ciones y descripciones verbales— tres tipos de conoci-
(NCTM, 2000), que tiene por objeto convertirse en guía miento de la razón de cambio: global —relacionada con
para los docentes a fin de lograr un mejoramiento con- las propiedades generales de una función, como su mo-
tinuo en la enseñanza de las matemáticas en el aula. notonía— en intervalo —se refiere al cambio de la varia-
Asimismo, el documento menciona la posibilidad de em- ble dependiente para diferentes intervalos en los cuales
plear en clase calculadoras y/o computadoras como he- se encuentra la variable independiente— y puntual —ra-
rramientas auxiliares para el aprendizaje. pidez con que cambia la variable dependiente respecto
La recomendación de la National Council of Teachers a un valor de la variable independiente.
of Mathematics (NCTM), es que el análisis de fenóme- La computadora puede ser un medio auxiliar para que los
nos que forman parte de las experiencias cotidianas de las estudiantes relacionen las gráficas con las tablas de valores
personas, como el movimiento de un sujeto que camina y las ecuaciones. Arcavi y Hadas (2000), señalan al respecto
aumentando o disminuyendo su velocidad; el crecimiento que las herramientas tecnológicas son útiles para promover
poblacional en un periodo determinado; la elección de un el aprendizaje de los estudiantes ya que facilitan el mane-
plan de telefonía celular, pueden incluirse como proble- jo de diferentes representaciones de un objeto matemático,
mas en un curso de cálculo diferencial e integral. Esta es por ejemplo una función, contribuyendo a la construcción de
una asignatura que se imparte en los primeros semestres significados. Esto es, los educandos pueden iniciar la resolu-
de las carreras de ingeniería. La idea matemática común ción de un problema trazando una gráfica con la herramien-
que emerge al estudiar estos fenómenos es la variación, ta, antes de encontrar su representación algebraica.

20 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


Cuando el estudiante trabaja en la solución de un pro- comportamiento local de la función; la determinación de
blema y utiliza una computadora y/o calculadora se produ- la razón media de cambio para diferentes intervalos en
cen reorganizaciones cognitivas que se identifican en las el dominio de la función; la identificación de característi-
acciones realizadas en las instrucciones que introduce a cas de las funciones empleadas mediante la exploración
la computadora, para que ésta lleve a cabo una serie de de una tabla de valores de ésta.
acciones en busca del resultado requerido. Este hecho Para ilustrar los resultados de dicha investigación, se
puede ser imperceptible para el profesor, sin embargo, presenta y analiza el desempeño de un grupo de cinco
la reflexión que hace el estudiante es fundamental para la estudiantes en la tercera actividad —planes de telefonía
comprensión de un concepto. Delega un trabajo físico celular—que incluyó las siguientes preguntas:
o mental —una operación en papel y con lápiz— a una A) Considera dos planes para contratar un servicio de
computadora o calculadora, de esta forma hay un cam- telefonía celular.
bio en la atención del estudiante que en lugar de reali- Plan 1: pago de $350.00 mensuales por 120 minutos
zar una acción ahora la planea (Dörfler, 1993). de tiempo aire. Después de los 120 minutos, el costo por
Para que el estudiante sea efectivo debe ser orienta- minuto adicional es de $2.50.
do por el profesor. El diseño de las actividades y su exi- Plan 2: pago de $300.00 utilizando una tarjeta de pre-
tosa implementación resulta fundamental para favorecer pago con un costo de $4.00 por minuto de tiempo aire.
la investigación y exploración, así como las conexiones Construye una tabla como la siguiente para comple-
entre las representaciones gráfica, algebraica o numé- tar la información que se pide en cada plan.
rica. La labor en pequeños grupos coadyuva a que los
estudiantes comparen resultados, justifiquen sus proce-
Tiempo
dimientos e identifiquen las diferencias entre el trabajo Plan 1 Plan 2
(minutos)
efectuado con lápiz y papel y el realizado por la com-
putadora. 1
Al considerar los elementos que se tienen que conju-
2
gar para que el estudiante tenga éxito en el aprendizaje
de un concepto, se puede entender por qué esta tarea 3
resulta en extremo compleja. Seguidamente, se explica
en forma detallada el desarrollo de una experiencia con B) Elabora una gráfica con los datos obtenidos en la
estudiantes de ingeniería sobre problemas matemáticos tabla anterior.
relacionados con el concepto de variación, explorados en ¿En qué razón los costos se incrementan para cada
la hoja electrónica de cálculo Excel©. plan? Es decir ¿en cuánto aumenta el costo por minuto
de una llamada en cada plan?
Metodología Encuentra una función que relacione el costo por lla-
mada con el tiempo acumulado.
La investigación de la cual se reportan algunos resul- ¿Para qué tiempo el plan 1 es más conveniente para
tados se ubica en un paradigma cualitativo, participa- el consumidor que el plan 2?
ron 25 estudiantes de ingeniería de 18 y 19 años de
edad, quienes habían tomado cursos de álgebra, tri- Presentación y análisis de resultados
gonometría, geometría analítica y cálculo diferencial e
integral. Para analizar los procesos de pensamiento de Para estructurar y presentar los resultados del estudio se
estos estudiantes —al resolver problemas matemáticos tomaron en cuenta los siguientes aspectos:
de variación empleando Excel— se diseñaron ocho acti- a) Identificar la forma en que los estudiantes repre-
vidades aplicadas durante 25 sesiones, con una dura- sentan y explican situaciones que involucran cambio
ción de 1:30 hora. o variación, los elementos que resultan relevantes
La primera y segunda actividades se caracterizaron en las representaciones utilizadas y cómo los inter-
por tener tres formas de trabajo: individual, pareja y pretan.
grupo. De la tercera a la octava actividades predominó b) Conocer cómo relacionan las variables involucra-
el trabajo en parejas. Los instrumentos utilizados para la das, cómo calculan la razón de cambio de una fun-
recolección de datos fueron reportes escritos, grabacio- ción respecto a la variable independiente.
nes de las sesiones en audio y vídeo y archivos electró- c) Documentar la forma en que transitan de un análisis
nicos en Excel. Durante la investigación los estudiantes puntual o local del comportamiento de la función que
trabajaron los siguientes aspectos: el análisis de compor- representa el fenómeno, a una explicación global, y
tamiento global de la función que representaba la situa- las representaciones que favorece este tránsito.
ción, explorando su representación numérica; la relación d) Conocer la forma en que construyen relaciones fun-
entre las características de la gráfica de una función, con cionales que den sentido a la correspondencia entre
la variación de los valores de la variable dependiente, valores del dominio y el rango de una función —re-
para cambios de la variable independiente —análisis del lación entre variables.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 21


Como se mencionó con anterioridad, en esta actividad Luis también escribió una fórmula para calcular el
predominó el trabajo en parejas, en los reportes escritos costo en cada uno de los planes (figura 3), y respon-
se identifican expresiones como dibujamos, trazamos, dió las preguntas de la actividad. Al parecer no identi-
discutimos, entre otras, aun cuando fueran individuales. ficó que el costo por minuto que proponía ($2.91) era
Para documentar la forma en que los estudiantes dieron válido si la persona utilizaba los 120 minutos. Si el tiem-
sentido a la actividad —la información que considera- po era menor que 120 el costo se incrementaba; inclu-
ron relevante y las ideas matemáticas subyacentes en su so podría ser mayor que en el plan 2. Es decir, el tiempo
trabajo, así como la aportación de Excel en la reflexión de conveniente para responder las preguntas de la activi-
los estudiantes, en esta actividad— se identificaron dife- dad no era 120.
rentes fases, cada una asociada con un análisis más fino Es importante resaltar que la intervención de Car-
y a una expresión matemática asociada. los —otro integrante del grupo— ayudó a Edgar y a Luis
a avanzar en sus análisis, así como reflexionar en que
Primera fase en el plan 1 gaste o no gaste los 120 minutos deberían
pagar $350.00.
Las primeras exploraciones de esta actividad se hicieron
con lápiz y en papel. Hay evidencia de que considera- Figura 3
ron una variación proporcional directa. Esto se pudo cons- Fórmulas escritas por Luis para los planes 1 y 2.
tatar al revisar la forma en que calcularon el costo de 1
minuto en el plan 1, dividiendo $350.00 entre 120 minu-
tos. Para obtener el costo por minuto en el plan 2, multi-
plicaron por $4.00 la duración de la llamada en minutos.
Encontraron un procedimiento para calcular el costo por
minuto en cada plan y lo representaron mediante una
expresión matemática.
Para ilustrar el trabajo se representa parte de los re-
portes individuales elaborados por los estudiantes Edgar Por otra parte, Carlos también explicó a otros dos
y Luis. compañeros —David y Héctor— cómo encontró el costo
Edgar y Luis obtuvieron un costo por minuto de $2.91 por minuto para el plan 1.
en el plan 1, dividiendo $350.00 entre 120 minutos. Para Carlos: ya sabemos que $2.91 cuesta un minuto en
el costo de 2 minutos, multiplicaron $2.91 por 2 y así su- el plan 1. Entonces, lo que queremos saber es el
cesivamente (figuras 1 y 2). costo total.
Carlos utilizó el costo por minuto que calculó inicial-
Figura 1 mente ($2.91) y olvidó considerar la segunda parte del
Costo por minuto calculado por Edgar. enunciado que se refería a los minutos excedentes —el
costo de los minutos excedentes era de $2.50.
Carlos: lo que podría yo hacer es sumarle a
$350.00... [Carlos hace una pausa, Héctor inte-
rrumpe y completa la oración].
Héctor: $2.91, si utilizo 120 minutos, los 120 com-
pletos me salen en $2.91.
Investigador: ¿y si utilizas 119 minutos? [Héctor
piensa un momento antes de responder].
Héctor: ...me sube, por eso no conviene, son
$350.00 más $2.50 por el minuto adicional [consi-
dera el dato de los minutos excedentes]. Si habla
poco de todas maneras le cobran.
Héctor no consideró que había un valor del tiempo
menor que 120 minutos para el que era más convenien-
te el plan 1 que el plan 2; hasta 87 minutos era mejor
Figura 2 el plan 2 que el 1; pero pasando de este valor el plan 1
Costo por minuto en el plan 1 calculado por Luis. resultó preferible. Héctor continuó con su razonamien-
to y explicó:
Héctor: por un minuto pagaría $350.00, por dos mi-
nutos $175.00, por cada minuto, sigue siendo caro
[Carlos lo interrumpe].
Carlos: pagas $350.00 hasta 120 minutos, eso es
lo importante.

22 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


David había permanecido callado escuchando y en La tabla 1 permite inferir que Edgar y Luis habían com-
ese momento preguntó: prendido la forma en que variaba el costo en el plan 1,
David: ¿puedo expresarlo así? Bueno, esto es costo procediendo a trazar dos gráficas. Para la primera em-
$2.91 que es la base, por 120 más el minuto adicio- plearon una gráfica de líneas —opción de Excel— en la
nal, $2.91 por 120 me da $350.00 que es lo fijo. que los valores del tiempo son enumerados y cada uno
[David escribe costo = 2.91(120) + 2.50(x), x es se asocia con el costo correspondiente: por ejemplo, el
el número de minutos adicionales]. tiempo 0.5 es etiquetado como punto 2 y tiene asocia-
Los estudiantes solo habían considerado valores ente- do un valor 4 (figura 4). En la segunda representaron la
ros para calcular el costo de la llamada; posteriormen- forma escalonada de la gráfica para el plan 1 emplean-
te incluyeron fracciones de minuto y surgió la necesidad do una de dispersión (figura 5).
de refinar el modelo.
Figura 4
Segunda fase Gráfica de líneas elaborada por Edgar y Luis.

En esta fase Edgar, Luis, Carlos, David y Héctor emplean


fracciones de minuto, después de la intervención de
600
Braulio, quién señaló que el costo era el mismo para
cualquier valor entre dos enteros consecutivos.
500
Braulio: ya te gastas 120 minutos en el plan 1, pero
después yo lo estoy manejando de 30 segundos en
400
30 segundos, y así yo manejo que 30 segundos es
igual que un minuto porque te van a cobrar $2.50. 300
[Héctor aclaró que 1.1 correspondía a un minuto 6
segundos y lo explicó a los demás]. 200
La intervención de Braulio también llevó a Edgar y a
Luis a considerar fracciones de minuto, como lo señala- 100
ron en su reporte: Aunque la llamada dure unos segun-
dos, se te cobra el minuto completo, sean minutos más 0
segundos, se te cobran minutos enteros. Por ejemplo de
1

206

247

288

329

370
411

452

493
Serie “PLAN 2” Punto 2
1 min. 15 seg. la respuesta en el plan 1 es $350.00 y
Valor: 4
en el plan 2 $8.00, lo que quiere decir que pasando del
minuto en el plan 2 son $4.00 más, mientras que en el
plan 1 hasta 120 minutos son $350.00. Figura 5
Edgar y Luis establecieron una relación funcional entre Gráfica de dispersión elaborada
las variables tiempo y costo, para calcular el costo en por Edgar y Luis.
cada plan, en términos del tiempo de duración de la
Minutos incompletos
llamada considerando fracciones de minuto empleando
Excel. Elaboraron la tabla 1 en bloques de cuatro elemen-
362
tos, con valores de tiempo desde 0.25 hasta 130 minutos
con un incremento de 0.25. Para calcular el costo en el 360

plan 1 de 120.25 a 121 minutos usaron la fórmula: 358


356
Precio

= ((B488-120)*2.5) + 350. 354


352
El contenido de la celda B488 correspondía al valor del
350
tiempo. Para el plan 2 la fórmula empleada fue:
348
118 Serie 1 Punto “119” 122 123 124 125
=(4*B488). (119, 350)
Tabla I Minutos
Costo por minuto en los planes 1 y 2.
Por otra parte, Carlos también identificó que de 120.25
Minutos Costo en el plan 1 Costo en el plan 2 a 121 minutos el costo de la llamada en el plan 1 era
120.25 352.5 484.00 el mismo y relacionó esta información con la forma que
120.5 352.5 484.00 debía tener la gráfica, empleando Excel para confirmar
su predicción.
120.75 352.5 484.00
Carlos: al contrario de la otra, cada cuatro tiempos
121.00 352.5 484.00
es el mismo dinero, o sea como escalera ¿no?

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 23


Tercera fase cómo llegar al punto de referencia en la tabla para
encontrar qué plan convenía más y parece ser 87
Edgar y Luis buscaron una función de Excel —se emplea y algo.
el término función para referirse a las distintas opcio- La aportación de David a sus compañeros consistió en
nes con que cuenta esta aplicación— que les permitiera analizar el comportamiento de una función de Excel que
elaborar la tabla 1 sin depender de una celda específi- le permitiera manejar las fracciones de minuto.
ca. El conocimiento del comportamiento de la función David: primero resolví lo del redondeo del tiempo
y la sugerencia de su compañero David, les permitió utilizando la de entero. El tiempo está en B1 [se re-
emplear la función lógica si de Excel para calcular el fiere a la columna de Excel], y le aplicamos la fun-
costo en el plan 1 —esta función de Excel devuelve un ción entero, con esto ya resolvimos lo del tiempo
valor si una función se evalúa como verdadera, y otro si [se refiere a las fracciones de minuto].
se evalúa como falsa. También usaron la función redon- La función entero de Excel redondea un número hasta
dear.más de Excel —esta función redondea un número el entero inferior más próximo, de tal forma que el ente-
al entero mayor— e hicieron la tabla 2 con tres colum- ro de (120.2)= 120. Si el tiempo excede los 120 minu-
nas A, B y C. tos que cubre el plan 1, el costo para este tiempo sería
En la columna B colocaron los valores del tiempo con $352.50 y no $350.00 valor que se obtendría al utilizar
un incremento de un minuto hasta el valor 120, a partir la función entero. David ya contaba con suficiente cono-
de 120 el incremento es de 1/10. cimiento del comportamiento de la función y resolvió el
En la columna A se encontraban los resultados de apli- problema sumando 0.8 al valor del tiempo, como lo ex-
car la función redondear.más de Excel a los valores de plicó a sus compañeros.
la columna B. David: con el valor 0.8 agregado se obtendría el
En la columna C calcularon el costo de la llamada en entero (120.2+.8)=121 que es el tiempo que se
el plan 1, con la función si de Excel: cobraría. Se le suma el complemento para el más
mínimo incremento. Si le hubiera incrementado de
=SI(B126<120,350,(A126-120)*2.5+350. 0.1 en 0.1 le sumaría 0.9.
Mencionó la forma de utilizar la función lógica si de
Con los datos de la tabla 2 dieron respuesta a la pre- Excel.
gunta ¿para qué tiempo el plan 1 es más conveniente David: después para el si tengo que evaluar el tiem-
para el consumidor que el plan 2? po y tengo que poner
Edgar y Luis escribieron: por lo cual tratamos de
buscar un punto de intersección de los dos precios. =SI(ENTERO(B607+.2)>=120,350+(ENTERO(B607+.2)-120)*2.5,350).
Mi compañero y yo estábamos discutiendo sobre

24 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


Explicó con un ejemplo como evaluaba Excel la expre-
sión anterior y la sesión concluyó. Con ello David mos-
tró que comprendió el comportamiento de la función que
modela la situación, por lo que experimentó y aclaró al
resto del grupo otras opciones que se podían emplear
en la hoja electrónica de cálculo para obtener el resul-
Bibliografía
tado esperado.

Conclusiones
Arcavi, A. y N. Hadas, “Computer mediated learning:
Resulta importante señalar que cuando los estudiantes an example of an approach”, International Journal of
no cuentan con experiencia en el uso del programa Excel Computers for Mathematical Learning, 5(1), 2000, pp.
intentan reproducir lo que trabajan con lápiz y en papel. 25-45.
Por ejemplo, para elaborar una tabla con el costo para
cada plan obtienen los valores con calculadora y los Dörfler, W., “Computer use and views of the mind”,
introducen en las celdas de Excel. Gradualmente, modi- en C. Keitel y K. Ruthven (eds.), Learning from
fican esta estrategia al mismo tiempo que identifican la computers: mathematics education and technology,
relación entre las variables que describen la función que Berlin, 1993, Springer-Verlag.
modela el problema.
En la tarea que se presenta, el programa Excel con- Hauger, G., “Instantaneous rate of change: a
tribuye para que relacionen los valores de las tablas numerical approach”, International Journal of
elaboradas con una fórmula —como se observó— cuan- Mathematical Education in Science and Technology,
do cambiaron de tipo de gráfica de acuerdo con lo que 31(6), 2000, pp. 891-897.
querían representar: la forma escalonada de la función.
Cuando los estudiantes comprenden el comportamiento Instituto Politécnico Nacional, 2003, Un Nuevo
de la función que modela un problema, emplean la he- Modelo Educativo para el IPN, versión resumida,
rramienta para verificar sus predicciones, por ejemplo www.comunidades.ipn.mx/riieeme/Languages/
la forma que debe tener una gráfica. Si hay incongruen- Espa%C3%B1ol/UploadFiles/Documents/
cia entre el resultado que esperan y el que obtienen, los 20ModeloEducativoVersion27julio2003Resumen.pdf
recursos que han desarrollado facilitan la revisión del
trabajo efectuado y, en caso de ser necesario, su co- Monk, G., “A study of calculus students’ constructions
rrección. of functional situations: the case of the shadow
Por otra parte, la comprensión del fenómeno que es- problem” en Annual meeting of the American
tudian, logra que exploren distintas opciones del soft- Educational Research Association, San Francisco, 1992,
ware aplicado, en este caso Excel. Edgar y Luis utilizaron Research Association.
la función redondeo.más para el valor del tiempo cuan-
do incluía fracciones de minuto, en tanto Carlos y David National Council of Teachers of Mathematics (NCTM),
aplicaron la función entero en el mismo sentido. Principles and standards for school mathematics,
En el proceso de construcción de la idea de variación, Reston, VA, 2000, NCTM.
las herramientas tecnológicas, como Excel, pueden ser
utilizadas no solo como instrumentos de exploración sino Nemirovsky, R., “Students’ tendency to assume
como fuentes de información para su desarrollo con- resemblances between a function and its derivative”,
ceptual. El empleo de la herramienta, por parte de los Reports-Research/Technical (143), http://edres.org/
estudiantes, contribuye a la comprensión de la idea de eric/ED351193.htm1992.
variación y a formular modelos matemáticos. Estos mo-
delos pueden ser refinados, verificados o reformulados Organización de Estados Iberoamericanos para la
mediante nuevas exploraciones con la herramienta, con Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), 1999, La
esto se forma una espiral de aprendizaje en la que casi ciencia para el siglo XXI: una nueva visión y un marco
resulta indistinguible la contribución de la herramienta de acción, Declaración de Santo Domingo, República
para el aprendizaje, o el papel del aprendizaje a la forma Dominicana, www.oei.es/salactsi/santodomingo.htm
de utilizar la herramienta.

Recibido noviembre 2008


Aceptado marzo 2009

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • jullio-septiembre 25


26 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre
Market competition in
the nuclear industry *

Nuclear Energy Agency (NEA)**

Abstract
Nuclear power plants require a wide variety of specialised equipment, mate-
rials and services for their construction, operation and fuelling. There has been
much consolidation and retrenchment in the nuclear industry since the 1980s, Keywords
with the emergence of some large global nuclear companies. Electricity market Nuclear power, nuclear
liberalisation in many OECD countries has meanwhile placed nuclear plant ope- companies, electricity,
rators under increased competitive pressure. These structural changes in both competition, nuclear
the producer and consumer sides of the nuclear industry have had implications engineering, demand.
for the level of competition in the nuclear engineering and fuel cycle markets.
With renewed expansion of nuclear power now anticipated, this study examines
competition in the major nuclear industry sectors at present, and how this may
change with a significant upturn in demand.

Concurrence du marché dans l’industrie nucléaire

Résumé
Les centrales nucléaires nécessitent d’une grande variété d’équipements, maté-
riaux et services pour leur construction, exploitation et ravitaillement. Il y a eu
beaucoup de consolidation et de retranchement dans l’industrie nucléaire depuis
les années 1980, avec l’apparition de quelques grandes compagnies nucléaires Mots-clefs
au niveau mondial. La libéralisation du marché de l’électricité dans de nombreux Énergie nucléaire, industrie
pays de l’OCDE a entre-temps mis les exploitants d’installations nucléaires sous nucléaire, électricité,
une pression concurrentielle accrue. Ces changements structurels dans les pro- concurrence, ingénierie
ducteurs et les consommateurs de l’industrie nucléaire ont eu des implications nucléaire, demande.
dans le niveau de concurrence dans les marchés de l’ingénierie nucléaire et du
cycle du combustible. Grâce à une nouvelle expansion de l’énergie nucléaire
prévoit maintenant, cette étude examine la concurrence dans les majeurs sec-
teurs de l’industrie nucléaire en ce moment, et comment cela pourrait changer
avec une amélioration significative de la demande.

* OECD (2008), Market Competition in the Nuclear Industry, p. 7-23, p. 111-120

** The OECD Nuclear Energy Agency (NEA) was established on 1st February 1958 under the name of the OEEC European Nuclear Energy Agency. It received its
present designation on 20th April 1972, when Japan became its first non-European full member. NEA membership today consists of 28 OECD member countries:
Australia, Austria, Belgium, Canada, the Czech Republic, Denmark, Finland, France, Germany, Greece, Hungary, Iceland, Ireland, Italy, Japan, Luxembourg,
Mexico, the Netherlands, Norway, Portugal, the Republic of Korea, the Slovak Republic, Spain, Sweden, Switzerland, Turkey, the United Kingdom and the United
States. The Commission of the European Communities also takes part in the work of the Agency.The mission of the NEA is: to assist its member countries in
maintaining and further developing, through international cooperation, the scientific, technological and legal bases required for a safe, environmentally friendly
and economical use of nuclear energy for peaceful purposes, as well as; to provide authoritative assessments and to forge common understandings on key
issues as input to government decisions on nuclear energy policy and to broader OECD policy analyses in areas such as energy and sustainable development.
Specific areas of competence of the NEA include safety and regulation of nuclear activities, radioactive waste management, radiological protection, nuclear
science, economic and technical analyses of the nuclear fuel cycle, nuclear law and liability, and public information. The NEA Data Bank provides nuclear data
and computer program services for participating countries. In these and related tasks, the NEA works in close collaboration with the International Atomic Energy
Agency in Vienna, with which it has a Co-operation Agreement, as well as with other international organisations in the nuclear field, Paris, France. Web: www.
nea.fr

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 27


Competencia en el mercado de la industria nuclear

Resumen
Las centrales nucleares requieren una gran variedad de equipos especializados,
materiales y servicios para su construcción, operación y abastecimiento de com-
bustible. Desde la década de 1980, ha habido una gran consolidación y reduc-
ción en las industrias nucleares con la aparición de grandes empresas nucleares Palabras claves
a nivel mundial. La liberalización del mercado de la electricidad en muchos paí- Energía nuclear, empresas
ses de la OCDE, ha entretanto colocado a los operadores de estas plantas bajo nucleares, electricidad,
una creciente presión competitiva. Los cambios estructurales tanto del lado del competencia, ingeniería
productor como del consumidor han repercutido en el nivel de competencia de nuclear, demanda.
los mercados de la ingeniería nuclear y de los ciclos de combustible. Con la reno-
vada expansión de la energía nuclear ahora prevista, este estudio examina la
competencia en los principales sectores de la industria nuclear en la actualidad,
y cómo esto podría cambiar con una mejora significativa en la demanda.

Foreword The Secretariat would like to acknowledge the important


contribution made by each member of the expert group.
The present and future owners of nuclear power plants Thanks are also due to Professor Jan Horst Keppler of
require a wide variety of specialised equipment, mate- Université Paris Dauphine, who provided valuable advice
rials and services to build, operate and fuel their plants. on the methodology for assessing market competition.
Low demand in many nuclear industry sectors since the
1980s has resulted in consolidation and retrenchment, Executive summary
with the emergence of some large global nuclear compa-
nies. Meanwhile, electricity market liberalisation in many The nuclear industry provides a wide variety of spe-
OECD countries has changed the environment in which cialised nuclear equipment, materials and services to
nuclear plants operate, putting them under competitive support the design, construction, operation and fuelling
pressures. of nuclear power plants (NPPs). This includes the supply
These important structural changes in both the pro- of NPPs themselves, the range of materials and services
ducer and consumer sides of the nuclear fuel and nu- required in the nuclear fuel cycle, and the services and
clear reactor design and engineering markets have had equipment needed for maintenance and upgrading. The
implications for the level of competition in the nuclear markets to provide these have changed substantially as
industry. This study examines market competition in the they have evolved from the government-led early sta-
supply of goods, materials and services for the design, ges of the nuclear industry, and most sectors now ope-
engineering and construction of new nuclear plants, for rate as competitive commercial markets.
the entire nuclear fuel cycle, and for the maintenance There has been much consolidation and retrenchment
and upgrading of existing plants. It does this by asses- in the nuclear industry since the 1980s in response to ge-
sing a set of ten market characteristics selected to act as nerally low demand, which has resulted in the emergence
broad indicators of competitiveness, including the mar- of a small number of large global players in some sectors.
ket shares of major participants. This partly reflects special factors in the nuclear indus-
With renewed expansion of nuclear power expected try, but also the more general trend towards globalisation
over the next decade and beyond, to the extent possi- of major industrial activities. Meanwhile, the liberalisation of
ble the study considers how the level of competition may electricity markets in many OECD countries has changed
change with a significant upturn in demand. It also looks the business environment for NPP owners/operators. Elec-
at the potential implications for market competition of tricity utilities have been exposed to increased competition,
proposed multilateral fuel supply arrangements curren- requiring them to improve their business performance and
tly under discussion. making them more cost-conscious.
There have thus been major structural changes on
Acknowledgements both the producer and consumer sides of the nucle-
ar markets since the major expansion of nuclear power
The study was carried out by an ad hoc group of experts in the 1970s. The Committee for Technical and Econo-
nominated by NEA member countries, listed in the mic Studies on Nuclear Energy Development and the Fuel
Appendix. The group was co-chaired by Dr. Koji Nagano Cycle of the OECD Nuclear Energy Agency (NEA) esta-
of Japan and Mr. David Shropshire of the United States. blished the Ad hoc Expert Group on Market Competition

28 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


in the Nuclear Industry to examine how the major mar- Main findings for each major market sector
ket sectors are performing in present market conditions
and, with renewed expansion of nuclear power expected Design, engineering and construction of NPPs
over the coming years, how these markets can be ex-
pected to change with a significant upturn in demand. This sector appears poised for a major expansion in the
The study also considered the potential implications for coming decade and beyond. Despite the prolonged market
market competition of the broad types of multilateral as- depression since the 1980s and the consolidation which
sured fuel supply arrangements which have been pro- resulted, the remaining NPP vendors have continued to
posed by several governments. develop their designs and are now offering considerably
In carrying out its study, the expert group kept in improved products. At least in the major markets, where
mind that there are some areas of nuclear activity where there is the potential for a series of orders, there is like-
competition is necessarily limited or even absent. This ly to be strong competition between four or five vendors.
includes many research and development activities, es- Despite some market distortions, notably where vendors
pecially those with a longer term goal, where internatio- dominate their home markets, a global market with se-
nal co-operation and government support are necessary veral independent and competing vendors has emerged
until new technologies are ready for commercialisation. which provides a genuine choice of supplier to potential
Within existing commercial sectors, certain limitations customers. However, different regulatory requirements
also necessarily exist, notably non-proliferation controls for NPP designs between countries, which can lead to sig-
on sensitive materials, equipment and technologies. nificant up-front costs for vendors, may effectively limit
Furthermore, nuclear power involves very large in- the choices available, particularly in smaller markets.
vestments in complex plant and equipment, and requires In the longer term, there is the prospect of the emer-
a high level of specialised expertise. This often results gence of additional important NPP vendors. The most
in long-term relationships between suppliers and custo- probable of these are those who have benefited from
mers, who work together to ensure that plants operate technology transfer deals with the existing vendors, and
safely and efficiently, and that improvements and up- have gone on to develop the technology further them-
grades can be made effectively. The expert group noted selves and eventually reach the status of independent
that in nuclear markets, quality and reliability are often vendors able to offer their distinct designs on the global
at least as important to customers as prices. market. In particular, such companies may well emerge
in Korea and China. New vendors based on more innova-
Assessing the competitiveness of markets tive reactor designs developed independently of the exis-
ting vendors may also emerge, but this is less certain
In the absence of detailed statistical information about and is likely to take longer.
each market sector, to assist the expert group in making
objective assessments it was decided to consider a set Uranium supply
of market characteristics which could act as indicators of
competitiveness. Although the assessment of each indi- A significant number of new uranium production fa-
cator involved a degree of subjective judgement, taken cilities is expected to enter operation over the coming
together they provided a useful overall impression of the years in response to rising demand. Many of these will be
effectiveness of competition in each sector. These indi- owned by new entrants or smaller producers with grow-
cators were: ing production. Although some consolidation is likely to
occur, the trend is expected to be towards reduced mar-
• Market shares of major participants. ket concentration. However, the possibility of a merger of
• Degree of vertical integration. two of the major producers could be a cause for concern
• Proportion of long-term contracts. if it led to the merged company controlling a very large
• Barriers to entry. share of global production. Trade restrictions on uranium
• Transaction costs and market segmentation. imports into the United States and the European Union
• Product differentiation. since the early 1990s have affected market competition.
• Balance of capacity and demand. However, increased demand and the reduced availability
• Market alliances and supplier co-operation. of supplies from existing stockpiles is likely to limit the
• Public goods aspects. practical impact of these restrictions on the market, even
• Trade barriers and restrictions. if the measures themselves remain in force.

Where possible, market shares were used to calculate UF6 conversion services
the Herfindahl-Hirschman Index (HHI) for the market
sector, defined as the sum of the squares of the percen- There are effectively only three major suppliers of UF6
tage market shares of all market participants. If the value conversion services to the global market, with a fourth
of HHI is greater than 1 800 this is often taken as a sign supplier which is mainly limited to providing uranium,
that a market may be overconcentrated. conversion and enrichment as a package. From a market

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 29


competition perspective, this indicates that the market the fuel design to a local fabrication plant. However, the
is more concentrated than would be desirable. Howe- development of a competitive market for these new fuel de-
ver, the role of conversion plants as the main storage lo- signs will require alternative suppliers to emerge. This is a
cations and clearing houses of the uranium market may matter to which purchasers of NPPs will need to give due
mean that it is more convenient for market participants consideration when making their choice of reactor techno-
if there is a relatively limited number of sites. Toge- logy. Experience has shown that one way to ensure a
ther with the fact that conversion represents only a small choice of fuel supplier is to choose a NPP design which is
fraction (around 5%) of the total cost of nuclear fuel, this being built in significant numbers, as in time such designs
means that new conversion facilities on new sites may are likely to be better served by alternative fabricators.
have difficulty in establishing themselves. Present ex-
pansion plans indicate that the existing major suppliers Back-end of the nuclear fuel cycle
will expand their capacity as required and little change
can be expected in the degree of market concentration. Much of the capacity of the limited number of spent
fuel reprocessing plants is devoted to domestic arisings
Uranium enrichment services of spent fuel, but some also reprocess spent fuel from
other countries under contracts with foreign utilities.
Enrichment technology is among the most sensitive Thus a limited international market does exist, but this
in terms of nonproliferation, which means that it is pos- has been declining in recent years. With the prospect of
sessed by a limited number of countries, and is entrusted significant future expansion of nuclear power, the poten-
by governments to only a small number of commer- tial for spent fuel reprocessing and recycling is attracting
cial operators; this inevitably limits market competition renewed interest. However, reprocessing technology is
in this sector. However, the enrichment industry is un- highly sensitive from a non-proliferation perspective. Re-
dergoing major changes which will re-shape it over the processing is likely to be restricted to a small number of
next ten years and beyond. The remaining older gas dif- countries, or be subject to multilateral control. Its wider
fusion plants in France and the United States will be re- use is also likely to depend on the adoption of advanced
placed by new centrifuge plants, while there is also the reactor designs which allow full advantage to be taken
prospect of laser enrichment technology being commer- of the recycled materials. The commercialisation of such
cialised. There will be at least two and possibly as many designs is not expected to occur until well after 2020.
as four new enrichment plants in the United States by Plutonium separated in existing reprocessing plants
2015, each operated independently by competing suppli- can be used to fabricate mixed-oxide (MOX) fuel for
ers. The large enrichment capacity in Russia is also ex- use in some existing light water reactors (LWRs). There
pected to play a larger role in the international market. are presently two commercial plants in operation, in the
These developments are likely to lead to shifts in the United Kingdom and France. Fabricated fuel has been
market shares of the existing suppliers. supplied to several European countries and to Japan.
This has so far been a limited market, driven mainly by
Fuel fabrication services the desire of the utilities concerned to utilise their plu-
tonium. MOX fuel fabrication is thus tied to the future of
Unlike other fuel cycle services, fuel fabrication is es- commercial reprocessing, and in the longer term to the
sentially a bespoke service to prepare fuel assemblies to deployment of advanced reactor types using fuel con-
the exact requirements of each NPP. For a new NPP, fuel taining recycled materials.
is initially supplied by the NPP vendor. Only later in the In general, utilities remain responsible for the ma-
NPP’s operating life does the possibility of choosing be- nagement of radioactive waste arising in their plants, at
tween competing suppliers open up. Furthermore, some least until it is handed over to a national authority or
NPP operators may not consider that the commercial risk agency responsible for its disposal. A similar situation e-
involved in changing suppliers is justified by the poten- xists for the decommissioning of disused facilities and the
tial savings on fuel costs. Nevertheless, significant com- waste generated during such activities. Thus, commer-
petition does exist in the fuel fabrication market, and for cial activity in these sectors is generally limited to the
NPPs of more common designs there may be a choice provision of services, technology and equipment. Many
of up to three fabricators. However, the fuel fabrication specialized companies are involved, as well as many of
market has consolidated over recent years, as the main the main nuclear industry companies. Overall, there is
NPP vendors have consolidated. It now appears that the considerable competition and innovation in the provision
market for fuel fabrication is more concentrated than of services, technology and equipment for radioactive
would be desirable. For some market sub-sectors there waste management and decommissioning.
is effectively no competition.
For new NPPs, initial fuel loads will inevitably be supplied Services for maintenance and upgrading of existing NPPs
by the plant vendors, who will add new capacity when and
where necessary. Where a large nuclear programme is un- With the lack of orders for new NPPs in recent years,
dertaken, additional capacity may be provided by licensing reactor vendors and other nuclear engineering compa-

30 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


nies have been increasingly reliant on the business of number of companies will try to position themselves to
maintaining, backfitting and upgrading the existing re- meet this requirement.
actor fleets. With life extensions now planned for a large
number of existing NPPs, the demand for major upgra- Implications of proposed multilateral fuel supply
ding projects is likely to remain high. At present, there ap- arrangements
pears to be a good balance between capacity and demand
in this sector with a good degree of competition in most With an increasing number of countries considering laun-
sub-sectors of what is a multi-faceted market. However, ching a nuclear power programme in the future, the issue
if there is a significant increase in orders for new NPPs in of multilateral assured fuel supply arrangements is being
the coming years this situation could change, as construc- discussed by governments in international forums, nota-
tion of new plants will often involve the same companies. bly under an initiative launched by the International Atomic
It could potentially become more difficult to find compe- Energy Agency (IAEA). It is beyond the scope of this study
ting suppliers able to undertake routine maintenance to consider or take a view on the benefits of the proposed
tasks and larger upgrading projects in a timely fashion. arrangements for addressing security of supply or prolife-
ration concerns. However, the expert group did consider in
Overall assessment of market competition a general way the potential implications for market com-
petition of such arrangements, while keeping in mind that
The expert group’s analysis shows that the most concen- many of the details of the proposed arrangements have
trated nuclear industry market sectors are enrichment yet to be developed.
and fuel fabrication, with in each case one supplier ha-
ving over 30% of the market and others in the 20% to The study considered the proposed arrangements in
30% range. Reprocessing is also concentrated, although three broad categories, which involve assurances being
this is a smaller and less well-developed market. Overall, provided to consumers in the following ways:
however, no sector in the front-end of the fuel cycle has
a single company with an overwhelming dominance, with • Stockpiles or fuel banks controlled by an
each having at least four competing suppliers. No indica- independent multilateral agency.
tion was found from presently available information that • Fuel supply guarantees provided by multiple
market shares of leading suppliers are likely to increase supplier countries.
significantly as the sectors expand over the next ten • Fuel cycle facilities under multilateral control.
years. Indeed, in some sectors, notably uranium supply,
it appears that the market may become less concentra- Arrangements involving the establishment of one or
ted over the coming years. more fuel banks would be expected to closely resemble
In the market for new NPPs, it is difficult to assess current market conditions, and would not be expected to
future market shares as this will depend on the rela- have a significant impact on international nuclear mar-
tive success of the vendors in winning orders. However, kets. However, they could potentially serve to protect
in most regions there is significant competition between the market shares of existing suppliers and to discour-
at least three or four suppliers. In this, the NPP mar- age new market entrants in some sectors. On the other
ket compares favourably with certain other engineering- hand, some existing trade restrictions could be removed,
based industries with complex high-technology products, giving suppliers access to additional customers.
notably the aerospace industry. Early indications are that Where assurances would be provided by supplier
each major NPP vendor will win a significant share of new countries or by the establishment of multilateral fuel
orders over the next decade. The future market for fuel cycle centres, this could result in nuclear infrastructure
fabrication services will to a large extent also be shaped remaining concentrated in a limited number of coun-
by the market for new NPPs. tries, requiring consumers to enter long-term partner-
Several major nuclear companies have a significant ships with suppliers or participate in multilateral centres.
share of more than one sector, i.e. there is a degree of Such ties could reduce the ability to choose among com-
vertical integration across several of the market sectors. peting suppliers in the market, and could also lead to
Insofar as such companies supply nuclear equipment, more vertical integration, particularly if orders for new
services and materials as a package, this may lead to a NPPs included the leasing of nuclear fuel. However, such
reduction in competition in some sectors. In particular, arrangements could also be structured to encourage the
some fuel cycle companies (which are not also NPP ven- establishment of additional fuel cycle facilities under in-
dors) may be at a disadvantage, as might NPP vendors dependent commercial control, which could add to over-
which cannot offer the full range of fuel cycle services. all supply and increase competition.
Such comprehensive arrangements are so far rare, but
in future some customers may prefer the perceived se- Key findings and recommendations
curity of receiving a complete package of services from a
single large supplier. If comprehensive provision is pre- • Competitive markets for the supply of goods and
ferred by some customers, it is likely that an increasing services for the construction, operation and fuel-

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 31


ling of nuclear power plants are an important factor ty of specialised nuclear equipment, materials and ser-
in ensuring the overall competitiveness of nuclear vices. The markets to provide these have changed sub-
power, thus helping its benefits to be more widely stantially over their history as they have evolved from
spread. Governments should encourage and sup- the government-led early stages of the nuclear industry.
port competition in these markets, and active- Since the 1980s, there has been much consolidation
ly seek to prevent concentration of market power and retrenchment in the nuclear industry, which has re-
where it unduly limits competition. sulted in the emergence of a small number of large global
• An important policy aim of some national nucle- players in some sectors. This partly reflects special fac-
ar programmes is the development of a domes- tors in the nuclear industry, but also the more general
tic nuclear capability. This may necessarily involve trend towards globalisation of major industrial activities.
some protection of infant industries, with natio- Further consolidation and restructuring may take place
nal investment focused on a single supplier to avoid in response to market changes.
duplication. However, care should be taken not to Meanwhile, electricity market deregulation in many
permanently exclude competitive pressures, which OECD countries has changed the business environment
should be allowed to strengthen as market and in- for NPP owners/operators. Utilities that were once state-
dustrial sectors mature. owned or price-regulated monopolies have been exposed
• While longer term development and demonstration to competition, requiring them to improve their business
of new nuclear power technologies may require performance at all levels. This has made them more cost-
government support and funding, competition is a conscious, while freeing them from some government-
great spur to innovation and technological develop- imposed restraints.
ment, helping to improve the products and servi- Thus, there have been major structural changes in
ces available. As fledgling technologies mature and both the producer and consumer sides of the nuclear
reach the stage of commercial deployment, they fuel and nuclear design and engineering markets since
should be increasingly subject to the competitive the major expansion of nuclear power in the 1970s. The
pressures which will allow them to achieve their full Committee for Technical and Economic Studies on Nucle-
potential. ar Energy Development and the Fuel Cycle of the OECD
• Strong non-proliferation controls on sensitive nu- Nuclear Energy Agency (NEA) decided to establish an ad
clear materials and technologies are vital for the hoc expert group to examine how the major market sec-
existence of open and competitive global markets tors are performing at present and, with renewed expan-
in the nuclear industry. Such controls will necessa- sion of nuclear power expected over the coming years,
rily involve some market restrictions and limita- how these markets can be expected to change with a
tions. Nevertheless, non-proliferation controls are significant upturn in demand.
consistent with the development of new capaci- This report presents the findings of this Ad hoc Ex-
ties by competing suppliers to meet the growing pert Group on Market Competition in the Nuclear Indus-
requirements of nuclear programmes around the try. It covers market competition in the supply of goods,
world. materials and services for the design, engineering and
• Other restrictions and tariffs on international trade construction of new nuclear power plants (NPPs), for the
in goods and services for nuclear power plants can front and back ends of the nuclear fuel cycle, and for
unnecessarily add to the costs of nuclear power. the maintenance and upgrading of existing NPPs. These
Governments should aim to eliminate or reduce markets are analysed to determine if effective competi-
them to the extent possible. tion exists, and to identify the various constraints which
• The best assurance of supply of nuclear fuel and may limit it. To provide context, some aspects of the
other essential goods and services to NPPs world- historical development of these markets are also includ-
wide is the existence of a geographically diverse ed. The study also considers the potential implications
range of independent suppliers competing on com- for market competition of the broad types of multilateral
mercial terms in all market sectors. Governments assured fuel supply arrangements which have been pro-
should seek to create the necessary legal and regu- posed by several governments.
latory frameworks in which such a situation can In examining market competition in the nuclear indus-
develop. Furthermore, the harmonisation of such try, the expert group also kept in mind that there are
frameworks between countries, especially for the some areas of nuclear activity where competition is ne-
approval of new NPP designs, would increase cus- cessarily limited or even absent. This includes many re-
tomer choice and enhance competition in nuclear search and development activities, especially those with
markets. a longer term goal, where international co-operation and
government support are necessary until new techno-
Introduction logies are ready for commercialisation. Within existing
commercial sectors, certain limitations also necessarily
Designing, building, operating and fuelling nuclear power exist, notably non-proliferation controls on sensitive ma-
plants requires their owners/operators to procure a varie- terials, equipment and technologies.

32 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


Building, operating and maintaining NPPs over their Degree of vertical integration
operating lifetimes of up to 60 years involves very large
investments in complex plant and equipment, and re- A high degree of vertical integration in a market can be
quires a high level of specialised expertise. This often re- a sign of market foreclosure, i.e. companies with a strong
sults in long-term relationships being developed between position in an upstream sector can use this to maintain
suppliers and customers, who work together to ensure or increase their share in downstream sectors.
that plants operate safely and efficiently, and that im-
provements and upgrades can be made effectively. Proportion of long-term contracts
This can serve to limit competition, but may also be in
the best interests of NPP owners, since the costs of lost pro- Where a market is mainly conducted through long-
duction resulting from an unplanned outage could quick- term contracts, this can also be a sign of market fore-
ly outweigh any cost benefits from changing supplier. In closure. Suppliers have sufficient market power to tie up
some market sectors, such as maintenance and fuel fabri- their customers for long periods, limiting the opportuni-
cation, changing supplier may represent a significant risk to ties for new market entrants.
NPP owners. Thus, it is important to recognise that compe-
tition in the nuclear industry is not simply about price, but Barriers to entry
that quality and reliability are often at least as important.
There can be many different types of barriers to mar-
Assessing the competitiveness of markets ket entry. They may include the existence of patents and
other restrictions on the required technology or know-
In order to make objective judgements about the com- how, the need for large capital investments, etc.
petitiveness of the various markets for nuclear energy
related materials, goods and services, it is first necessary Transaction costs and market segmentation
to define some criteria against which the market charac-
teristics can be assessed. This relates to the degree of market integration, i.e. do
In principle, the competitiveness of a given market can all suppliers have equal access to all potential consumers.
be assessed numerically by analysing the details of a large Large differences in transaction costs (such as costs for
number of transactions. However, this requires a very transport and information) between suppliers can lead to
high degree of market transparency, including knowledge market segmentation and reduced competition. Cultural
of prices and costs. This can work well for markets where and linguistic factors, as well as convenience of location
there is a large number of suppliers and consumers, and for delivery and support services, can also play a role in
many transactions for which data are available. market segmentation.
In general, nuclear-related markets are characterised
by relatively small numbers of both suppliers and con- Product differentiation
sumers. Individual transactions are often very large, but
few in number. Detailed cost and price information are In a perfect market, competing suppliers would supply
rarely publicly available. Thus, it is unlikely that a nu- products which were directly equivalent (or substitutable)
merical assessment of market competitiveness would be for each other. In some nuclearrelated markets, such as
possible. uranium supply, the products of different suppliers are
The approach adopted was to draw up a list of mar- directly equivalent, or “fungible”. In others, such as fuel
ket characteristics which can act as indicators as to the fabrication, there may be design differences and quality
degree of competition in a market. Each nuclearrelated issues; these can affect the degree of competition.
market was examined for the extent to which these in-
dicators were influencing the market situation. Although Balance of capacity and demand
the assessment of each of these indicators involves a de-
gree of subjective judgement, taken together they pro- The existence of over-capacity in any market is generally
vide a useful overall impression of the effectiveness of a positive indicator for competition, as it increases consu-
competition in the markets. These indicators are: mer choice and tends to lower prices (a “buyers’ market”).
Conversely, a market with insufficient capacity (perhaps as
Market shares a result of rapidly growing demand) can lead to reduced
competition and higher prices (a “seller’s market”).
This can be measured numerically using the Herfin-
dahl-Hirschman Index (HHI), defined as the sum of the Market alliances and supplier co-operation
squares of the percentage market shares of all market
participants. If this value is >1 800, market regulators Market regulators normally have powers to prevent or
usually consider this a sign of over-concentrated market punish clandestine collusion or cartel-like behaviour be-
power. Several nuclear-related markets have HHI values tween different suppliers, such as pricefixing. However,
above this level. other forms of publicly-announced co-operation or alli-

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 33


ance between suppliers may be permitted where the im- Competition in the design,
pact on competition is deemed to be acceptable. Often engineering and construction
such alliances will be limited to certain market sectors of nuclear power plants
or geographic regions. In some circumstances the effect
on competition can be positive, if it means that the allied The long period during which there have been very few
companies can compete more effectively in a particular new nuclear plant orders worldwide has led to conside-
market with well-established incumbents. Nevertheless, rable consolidation among NPP vendors, notably in Europe
there is the potential to limit competition, so the impact and the United States. This has led to the emergence of
of such alliances needs to be monitored. just three major global vendors for light water reac-
tors: AREVA NP, GE Energy and Westinghouse. AREVA
Public goods aspects NP is a French-German company, GE Energy is a sub-
sidiary of General Electric of the United States, while
The concept of “public goods” covers protection of the Westinghouse is a mainly US-based company which is
environment and public health, which in the nuclear indus- now majority-owned by Toshiba of Japan.
try includes areas such as nuclear safety, radiation protec- This consolidation has to some extent been offset by
tion and non-proliferation. Governments seek to protect the emergence of vendors from other regions (e.g. Japan
public goods through legal or administrative measures, and Russia) onto the international stage, with others
often overseen by one or more regulatory agencies. Com- having the potential to do so in the future (e.g. Korean
panies have to comply with regulations covering the cons- and Chinese companies). Atomic Energy of Canada Ltd
truction and operation of industrial facilities, normally (AECL) also offers its pressurized heavy water reactors
through a licensing process. Of course, governments have (PHWRs) on the international market.
a clear responsibility to protect public goods in these areas, It should be noted that the process of constructing a
but if regulations are unnecessarily burdensome or ineffi- nuclear power plant is a complex one which will often in-
cient, or vary widely between different jurisdictions, they volve several major contractors together with numerous
can have a negative impact on market competition. sub-contractors. The contracting arrangements vary from
plant to plant, from a turnkey approach whereby the ven-
Trade barriers and restrictions dor manages the entire process, through the appointment
of an architect-engineering company to oversee the pro-
In addition to regulations designed to protect public cess, to in-house project management by the utility (see
goods, there may be additional legal or administrative text box). Thus the main NPP vendors will normally be
barriers imposed by governmental agencies or by legal working with different partners for each project, especially
processes which (either unintentionally or by design) in different global regions. In many countries, an impor-
have the effect of limiting market competition. These in- tant consideration is the extent to which national compa-
clude protectionist measures (such as import tariffs) de- nies can be involved in the overall construction effort.
signed to limit foreign competition, as well as restrictions A distinction can be made, however, between the “nu-
imposed for other political reasons. clear island”, incorporating the reactor itself and other
Of course, market competition may be limited as a systems and facilities specific to a nuclear power plant,
consequence of barriers to entry and regulations which and the “balance of plant”. The latter comprises com-
are obviously necessary or unavoidable. This may be ponents and structures which are not specific to NPPs,
particularly true for nuclear industry markets, many of being similar to those used in other types of power plant
which involve sensitive and hazardous materials and (including such major components as turbine genera-
operations. However, while imposing such necessary tors). The analysis in this report will focus on the market
restrictions, governments may also seek to limit their for the supply of the nuclear island and the construction
impact on market competition. For example, harmoni- and engineering services which support this, which are
sation of regulations between different countries can normally the preserve of the specialist nuclear vendors.
remove barriers to competition while still achieving the
desired goal. Market shares
Not all of these indicators are relevant to all markets in
the nuclear industry, and some may be difficult or impos- It is possible to examine historical market shares of the va-
sible to assess accurately in particular cases. Neverthe- rious NPP vendors. However, many reactors were supplied
less, where a number of these indicators point to market by vendors which no longer exist as independent compa-
power being over-concentrated, this can be taken as de- nies, having been taken over or merged with other vendors.
monstrating that market competition is being constrained. Major consolidations which have taken place include:
This indicates that there may be economic benefits to be • Combustion Engineering (C-E) (which built seve-
gained by taking steps to increase competition in these ral pressurized water reactors (PWRs) in the United
markets, for example by removing certain restrictions or States), was taken over by Swedish/Swiss engi-
seeking to prevent anticompetitive behaviour. neering group ABB (constructor of boiling water

34 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


reactors (BWRs) in Sweden and Finland) in 1990, partnership with GE). Toshiba presently holds 67%
resulting in the merger of the two companies’ nu- of Westinghouse, with Shaw Group of the United
clear operations. States (an architect-engineering company) hold-
• The nuclear fuel and services activities of Babcock ing 20%, Kazatomprom of Kazakhstan (a uranium
& Wilcox (B&W), constructor of several PWRs in producer) holding 10%, and IHI Heavy Industries
the United States, were absorbed into Framatome of Japan holding 3%.
of France (constructor of PWRs in France and other
countries) in 1992. The net result is that AREVA NP is the successor to
• The nuclear divisions of Westinghouse Electric, the the nuclear activities of B&W (in part), Framatome and
leading constructor of PWRs worldwide, were sold Siemens, while Toshiba (through its majority ownership
by their parent company to British Nuclear Fuels of Westinghouse) is successor to ABB, Combustion Engi-
(BNFL) in 1999. neering and Westinghouse (although Westinghouse con-
• ABB also sold its nuclear operations (including those tinues to operate independently of Toshiba). AREVA is
formerly of C-E) to BNFL in 2000; these activities presently constructing one NPP of its European Pres-
were subsequently integrated into Westinghouse. surised Reactor (EPR) design in Finland, and work has
• Framatome was merged with the nuclear activities begun on a second EPR in France. The company is also
of Siemens of Germany (which built NPPs in Germa- constructing two units of an earlier design of PWR in
ny and other countries) to form AREVA NP in 2001, China, in conjunction with local companies. (One heavy
owned 66% by AREVA and 34% by Siemens. water reactor of a Siemens design remains under con-
• Westinghouse was sold by BNFL in 2006 to Toshi- struction in Argentina, but AREVA does not have a major
ba of Japan (itself a vendor of BWRs in Japan in involvement in this project.)

Different approaches to NPP contracts

There is a spectrum of different approaches to contracting for the supply of a NPP, ranging from complete responsibility being
taken by a single supplier to complete control being retained by the utility customer. However, the main approaches are nor-
mally classified into three main types of contracting model, each of which has a number of variations. These main classifica-
tions are:

Turnkey approach

A turnkey approach to NPP contracting involves a single large contract between the customer and a NPP vendor (or a con-
sortium led by such a vendor), covering the supply of the entire plant. This will include design and licensing work, supply of
all equipment and components (including at the first core of fuel and often several reloads), all on-site and off-site fabrication,
assembly and construction work, and testing and commissioning of all systems and the entire plant. The vendor or consortium
will sub-contract any elements of the project which it is not able to supply itself. Thus, the contractor takes on full responsibili-
ty for delivery of a complete and fully working plant to the customer.

There are several variations on this pure turnkey approach, which may still be described as turnkey. For example, the cons-
truction of some support facilities (often described as “owner’s scope”) may be excluded from the main turnkey contract, and
customers with in-house nuclear expertise may wish to retain some involvement in design decisions during the construction
process. Nevertheless, the overall responsibility for the construction and integration of all important plant systems remains with
the main contractor.

Bidding for turnkey contracts normally involves a small number of competing nuclear vendors or vendor-led consortia, giving
the customer a limited choice (each of which will normally involve a different reactor technology). The customer may be able to
exert some control over the formation of the consortium by allowing separate bidding (either in parallel or sequentially) for dif-
ferent elements of the project, with a view to asking the successful bidders to form a consortium, which would then be awar-
ded the contract.

Split-package approach

In the split-package approach the project is divided into a few major systems, each of which is the subject of a separate
contract with a different supplier. At its simplest, this approach divides the plant into two packages: the nuclear island (essen-

(continued)

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 35


tially, the reactor containment building and all systems within it); and the conventional or turbine island (the turbine-genera-
tor and associated systems and buildings). More complex split-packages can separate the civil construction work on the whole
plant from the contracts for the nuclear and turbine systems, and can also separate out other major electrical and mechanical
systems into separate contracts. In each case, there may also be an owner’s scope part of the project.

Different approaches to NPP contracts

In such an approach it is necessary to allocate overall responsibility for design and licensing, and for integrating the vari-
ous packages to ensure that all the plant’s systems work together correctly. Such overall responsibility could be taken by the
plant’s owner (where sufficient in-house expertise exists), or this role could be taken by one of the main contractors (usual-
ly the main nuclear island contractor).

Bidding for a split-package project can be carried out independently for each package, with the customer then free to choose
the best option for each contract. This works best where the owner is retaining overall responsibility for the project. In other
cases, bidding can be by rival groups of companies; this is similar to consortia bidding except that each member of the suc-
cessful group has a separate contract directly with the customer. The lead contractor of the winning group (usually the nucle-
ar system vendor) co-ordinates the overall project.

The customer can also choose a system of sequential bidding, allowing it first to choose a nuclear system vendor as lead
contractor before choosing contractors for the remaining packages (in consultation with the lead contractor). Each contractor
has a separate contract with the customer, but works under the overall co-ordination of the lead contractor.

Multi-contract approach

This approach gives the customer the maximum influence over the design and construction of the plant, but also the most res-
ponsibility for the success of the project. Only a few large nuclear utilities have this expertise in-house, so in most cases where
this approach is adopted an external architect-engineering company will first be contracted to manage the overall project.

The architect-engineer (either an in-house team or external contractor) is responsible for the overall design and for licensing,
for inviting bids and selecting contractors for each of the plant’s systems [including the nuclear steam supply system (NSSS)
and the turbine-generator system], for managing the actual construction work, and for plant testing and commissioning. It often
directly employs many of the on-site construction, engineering and management staff. While some major contractors, such as
the NSSS supplier, will also have a significant on-site presence, many other contractors supply pre-fabricated systems or com-
ponents with little or no on-site presence.

Of course, there are many variations within this overall approach, in particular as to exactly how many separate contracts
are issued. Breaking the project into a larger number of separately supplied components and systems can maximise the choice
of supplier for each (thus increasing competition) or can allow increased local content, but is likely to make more onerous the
architect-engineer’s task of co-ordinating the project.

For the BWR market, GE Energy remains the domi- Licensing of NPP designs by the major vendors to
nant vendor worldwide. It has in the past licensed its companies in the countries where the plants are to be
technology to both Toshiba and Hitachi in Japan. Howe- constructed has played a significant role in the NPP cons-
ver, following Toshiba’s acquisition of Westinghouse, GE truction business for many years. Indeed, AREVA NP’s
has announced the formation of a joint venture with Hi- forerunner Framatome was originally a Westinghouse
tachi (known as GE-Hitachi) for the marketing of BWRs licensee, although it acquired independent control of
worldwide (except Japan), owned 60% by GE and 40% its technology in the 1980s. In Japan, Westinghouse
by Hitachi. A separate joint venture, owned 80% by Hi- PWR technology has been licensed by Mitsubishi Heavy
tachi and 20% by GE, will operate in Japan only. Presen- Industries (MHI), which presently has one unit under
tly, GE is constructing two of its advanced BWRs for the construction. However, as with the link between GE and
Taiwan Power Company. Some co-operation on BWRs Toshiba for BWRs, the future of this arrangement may
between GE and Toshiba is expected to continue under well be affected by Toshiba’s takeover of Westinghouse.
existing agreements, allowing Toshiba to offer advanced In 2007, MHI and AREVA NP announced a joint venture,
BWRs of a similar design to those offered by GE-Hitachi dubbed ATMEA, to develop a new PWR design for certain
in some markets. markets in the 1 000 to 1 150 MWe range. Meanwhile,

36 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


MHI has taken steps to offer its advanced PWR design cently been completed in Romania. An advantage of this
(developed jointly with Westinghouse) in the US market. type of reactor from the perspective of countries seek-
Another significant long-term licensing and technolo- ing selfsufficiency in energy supply is that it does not re-
gy transfer deal was concluded between C-E (now part of quire enriched uranium fuel (although, of course, heavy
Westinghouse) and Doosan Heavy Industries (and other water is required). This technology has been replicated
Korean companies) for the development of an indigenous for reactors built in India by the Nuclear Power Corpo-
nuclear industry in Korea. This process has progressed to ration of India Ltd (NPCIL), based on two CANDUs built
the point where Doosan is now the main vendor of NPPs in that country by AECL in the 1960s. NPCIL has three
in Korea, although Westinghouse retains a consultancy plants under construction in India at present.
role and supplies components. Three NPPs are presently The Russian nuclear industry, now consolidated under
being constructed by Doosan and its partners in Korea. the state-owned holding company Atomenergoprom, has
A similar deal was concluded in 2007 between Westing- constructed all the NPPs in the former Soviet Union, most
house and China for the gradual transfer of technolo- of those in Eastern and Central Europe, as well as other
gy to Chinese companies, initially though the supply of countries. All recent models have been of VVER (water-
four NPPs. Although the China National Nuclear Corpo- cooled and watermoderated reactor) designs, which are
ration (CNNC) has developed its own PWR technology, similar in concept to PWRs. Ten reactors are presently
this is less advanced than that available on the interna- listed as under construction in Bulgaria (2 units), India
tional market. CNNC has two units under construction in (2), Iran (1), Russia (3) and Ukraine (2), while two units
China, with another in Pakistan. To what extent CNNC in China entered operation in 2006 and 2007. Under an
will continue to develop its indigenous technology in fu- agreement between the Soviet Union and the former
ture remains to be seen. Czechoslovakia, Škoda was the vendor for most VVERs
Also in 2007, the AREVA group signed contracts with in the Czech Republic and the Slovak Republic.
Chinese organisations for the supply of two EPRs togeth- Taking into account the consolidations which have taken
er with all the fuel and services required to operate them place, an assessment of the existing world fleet of large
(including uranium supply). The scope of the agreement power reactors (excluding plants which are permanently
includes establishing an engineering joint venture which shut down, but including those under construction), shows
will acquire the EPR technology for the Chinese market that the combined Toshiba/Westinghouse (including the
(ensuring AREVA’s participation in follow-on projects), former ABB and C-E nuclear operations) has built 120 of
as well as co-operation in the back-end of the fuel cycle the total of 434 reactors, a share of 27.6% (see Table 1).
which may lead to the construction of a reprocessing-re- AREVA NP (including former Framatome and Siemens ope-
cycling plant in China. A contract of this size and scope is rations) is not far behind, with 96 NPPs, or 22.1% of the
unprecedented in the nuclear industry, and represent a total. Table 1 also shows that the Herfindahl-Hirschman
significant success for AREVA’s stated strategy of vertical Index (HHI) for these historical market shares is 1 666,
integration across all sectors of the nuclear industry. which does not indicate an over-concentrated market.
AECL has built its PHWR reactors, known as CANDUs, However, this historical data does not, of course, neces-
in Canada and several other countries. A new unit has re- sarily reflect the current status of the NPP market.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 37


Table 1
Nuclear power plant vendors with total number of reactors built worldwide
still in operation (including consolidated companies), and percentage shares.

Company No. of NPPs Share (%) HHI


Toshiba/Westinghouse (inc. ABB, C-E) 120 27.6 765
AREVA (inc. Framatome, Siemens) 96 22.1 489
General Electric (GE) Energy 54 12.4 155
Atomenergoprom 52 12.0 144
Atomic Energy of Canada Ltd (AECL) 34 7.8 61
Mitsubishi Heavy Industries (MHI) 19 4.4 19
Nuclear Power Corporation of India Ltd 16 3.7 14
Hitachi 10 2.3 5
Škoda Praha 10 2.3 5
Doosan Heavy Industries 9 2.1 4
Babcock & Wilcox (B&W) 7 1.6 3
China National Nuclear Corp. (CNNC) 7 1.6 3
Total 434 100.0 1 666
Source: Nuclear Energy Institute.
Table 2
Nuclear power plant vendors with number of reactors completed
in or after 2000 or under construction, and percentage shares.

Company No. of NPPs Share (%) HHI


Atomenergoprom 14 25.0 625
Nuclear Power Corporation of India Ltd 9 16.1 258
AREVA (inc. Framatome, Siemens) 8 14.3 204
Doosan Heavy Industries 7 12.5 156
China National Nuclear Corp. (CNNC) 6 10.7 115
Atomic Energy of Canada Ltd (AECL) 3 5.4 29
Toshiba/Westinghouse (inc. C-E) 3 5.4 29
General Electric (GE) Energy 2 3.6 13
Škoda Praha 2 3.6 13
Hitachi 1 1.8 3
Mitsubishi Heavy Industries (MHI) 1 1.8 3
Total 56 100.0 1 448

Source: Nuclear Energy Institute.

Assessment of the recent market shares for the sup- nergoprom holding company. However, this includes
ply of NPPs gives a rather different picture, although this several long-delayed plants in Russia and Ukraine, as
may well be misleading given the small number of new well as more recent orders for NPPs in Bulgaria, China,
plants which are presently under construction, and their India and Iran.
geographical concentration in a small number of coun- Several organisations prepare periodic forecasts of fu-
tries (for example, there are presently no NPPs under ture nuclear generating capacity, which provide an in-
construction in North America). An assessment of the 56 dication of the size of the future market for new NPPs.
reactors worldwide which have entered into operation in In general, expectations for new NPP construction have
2000 or later, or which are presently under construction, been increasing in recent years, as growing concerns
gives the results shown in Table 2. The largest share of about security of supply and climate change have led
the market in recent years has been taken by the Russian several countries to re-assess the nuclear option for
nuclear industry, now consolidated under the Atome- the future. However, in practice nuclear growth during

38 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


the period of primary interest for this study, up to 2020, again the generic features of the design. As such, obtaining
is likely to be confined to countries where at least ten- such certification is likely to offer a marketing advantage,
tative plans already exist. and all vendors active in the US market have submitted one
Forecasts prepared by the International Atomic Ener- or more designs to the NRC. So far, Westinghouse and GE
gy Agency (IAEA), the World Nuclear Association (WNA) have designs which have received certification, but Wes-
and the NEA all show that by 2020, on all but the low- tinghouse has submitted changes to its AP-1000 design
est scenarios, nuclear generating capacity will have risen and GE has yet to obtain approval for its latest design.
from about 370 GWe in 2007 to somewhere in the range
450 to 500 GWe. Given that most new reactor designs Degree of vertical integration
have a power output of between 1.2 and 1.5 GWe, this
implies that roughly between 60 and 100 new NPPs could The complex nature of a nuclear power plant means that
be built by 2020. For them to be in operation by 2020, the owner/operator of the plant normally requires a con-
orders for these NPPs would have to be placed in the next siderable degree of “after sales” service from the vendor.
few years, and no later than about 2015. Most of this In most cases, the vendor also supplies fuel fabrication
growth is expected to be in Asia (notably China, India, services, as well as engineering and consultancy servi-
Japan and Korea), Eastern Europe (including Russia), ces. Replacement components and upgraded equipment
and the United States. and systems are often also supplied by the vendor during
It is instructive to look in particular at the crucial US the plant’s lifetime. Thus, all NPP vendors are also fuel
market, where tentative plans for over 30 new NPPs had fabrication suppliers and provide most of the necessary
been announced as of early 2008. Of these, for 27 units services and components to maintain the plant through
the reactor design and vendor had already been tentative- its operating lifetime.
ly chosen and publicly announced. Westinghouse had 12 However, the supply of fuel and other services are
potential orders for its AP1000 design, GE had seven for distinct markets from that of NPP supply (as discussed
its advanced boiling water reactor (ABWR) and economic in Chapters 3 and 4). While many utilities do favour
simplified boiling water reactor (ESBWR) designs, AREVA the original NPP vendor for these products and services,
had six for its EPR design, while Mitsubishi Heavy Indus- many also look to competing suppliers. All the main NPP
tries (MHI) had two for its advanced pressurised water vendors are able to supply fuel and services to plants
reactor (APWR) (see Table 3). This indicates that Westing- built by other vendors, and other competing companies
house may a dominant share of the US market, but also are also active in these markets. Nevertheless, the origi-
that the other major vendors are likely to gain a significant nal plant vendor may enjoy a considerable advantage in
number of orders. In addition, it appears that MHI may supplying fuel and other products and services to NPPs
succeed in entering the US market for the first time. for which it is the original supplier.
As noted above, the recent series of contracts between
Table 3 AREVA and Chinese organisations represents a new level
Nuclear power plant vendors with of vertical integration in the supply of NPPs, going well
number of potential orders announced beyond fuel fabrication and engineering servi-ces. Whe-
in the United States as of early 2008, ther this represents a special case which will not be
and percentage shares. widely replicated or the beginning of a major shift in the
market for NPPs remains to be seen. It is likely, howe-
No. of Share
Company HHI ver, that other NPP vendors will increasingly try to posi-
NPPs (%)
tion themselves to be able to offer similar deals, where
Westinghouse 12 44.4 1 975 customers require such a comprehensive package.
General Electric (GE) 7 25.9 672
Proportion of long-term contracts
AREVA 6 22.2 494
Mitsubishi Heavy A contract to supply a nuclear power plant is by its nature
2 7.4 55
Industries (MHI) relatively long term, and it will normally be part of a rela-
Total 27 100.0 3 196 tionship between supplier and customer which is likely
Source: Nuclear Energy Institute. to continue well beyond the construction phase, often
including fuel supply, maintenance and upgrading over
An important aspect of the present US market is the li- the life of the plant. Where a utility is ordering a series
censing system, which has undergone significant reforms of NPPs at more-or-less the same time, it may well be
since existing NPPs were licensed. The current system al- advantageous to negotiate an overall agreement with
lows NPP vendors to obtain design certification from the one vendor. Such multiple ordering may allow a more
Nuclear Regulatory Commission (NRC) in advance of ob- favourable financial arrangement to be negotiated, and
taining a firm order. Obtaining this certification, which is should save on construction and licensing costs. Having
not site-specific, should mean that the subsequent licen- several identical plants may also allow utilities to save
sing of individual NPP projects does not need to consider on operating costs by, for example, sharing equipment

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 39


and expertise between plants. The best example of such which may restrict them to certain countries or regions,
serial ordering is the series of deals between Électricité or require them to act jointly with the original licensor
de France and Framatome (now AREVA NP) in the 1970s of their technology. Eventually, however, they may de-
and 1980s. More recently, in 2006 Chinese companies velop the technology sufficiently to be considered inde-
reached agreement with Westinghouse for the supply of pendent NPP vendors.
four units on two sites. Looking to the longer term (beyond 2020), when new
However, despite the possible advantages of such and innovative reactor designs may become widely avai-
long term arrangement, historically in most cases con- lable in the market, there is the possibility that this will
tracts for the supply of NPPs have applied only to one involve new actors. A range of companies and research
unit, or to two (or occasionally more) units to be built centres from several countries is involved in the R&D ac-
on a single site simultaneously or in series. This may be tivities for such advanced reactor designs. Some of these
because there are rather few utilities worldwide which designs are for small and medium sized reactors (usu-
have nuclear programmes large enough to benefit from ally defined as 800 MWe or below), which may be more
such serial ordering from one vendor. In many cases, suitable for smaller countries or those with less deve-
individual NPP orders have been a number of years loped electricity grids, for which existing designs (of up
apart, with significant design changes between succes- to 1 600 MWe per reactor) may be too large. For exam-
sive NPPs (even where built by the same vendor). In ple, South African industry, with the encouragement of
the United States, utility mergers and acquisitions have the government, is developing a pebble-bed modular re-
brought NPPs of various designs under common owner- actor (PBMR). The initial aim is to construct a demonstra-
ship. Thus, some large nuclear utilities have a mix of tion plant with an output of 165 MWe to enter operation
plants supplied by more than one vendor (although, by about 2013.
as noted above, these vendors may have subsequen- Although it is too early to foresee the shape of the
tly merged). market for NPPs in the longer term, it is clear that there
Having learnt from past experience of licensing and is potential for new entrants to develop innovative reac-
construction delays, many utilities now considering or- tor designs which will compete with the established NPP
dering new NPPs are aware of the potential advantages vendors. Particularly if the market for new NPPs expands
of serial ordering. In the United States, for example, the strongly over the coming decades, it remains possible
present licensing process is likely to favour a small num- that some new entrants will become mainstream com-
ber of pre-licensed designs. Where utilities are ordering petitors, or will at least establish themselves in regio-
more than one unit, even on different sites, it seems like- nal or niche markets.
ly that they will often enter into an exclusive arrange-
ment with one NPP vendor. Transaction costs and market segmentation

Barriers to entry A utility ordering a NPP is purchasing the expertise and


design capability of the vendor, more than its manufac-
The present NPP vendors have the benefit of many turing capacity. While vendors will normally manufacture
years of experience in the design, construction and at least some critical components in their own facilities to
maintenance of their NPPs, which has allowed them to integrate design and manufacture, in many cases much
develop ever more sophisticated designs. The consoli- of the manufacturing is done under sub-contracts. Some
dation that has taken place in the industry has con- sub-contractors may be local to the construction site,
centrated this knowledge and experience in a small others may be from the same country as the vendor,
number of companies. Designing and constructing while others may be from third countries. Thus, while it
NPPs is a process which requires large multi-disciplina- may be somewhat easier and cheaper for a vendor to
ry teams working together over many years, building build a plant in its home country, in most countries no
on past achievements and lessons learned. Overall, it particular vendor is likely to have a significant geographi-
takes many years to develop the skills and abilities to cal advantage leading to lower construction costs.
build the advanced NPPs which are now being offered However, in order to have a realistic chance of winning
in the market. orders for new NPPs, potential vendors must first bear the
On the present outlook, therefore, it seems that the significant costs of tailoring their designs to local regu-
technology barriers to new entrants offering NPPs are latory requirements in each country where they wish to
formidable. The most likely source of new NPP vendors compete, and often of obtaining prior approval or certifica-
in the foreseeable future is companies which have deve- tion for their designs from regulators. For larger markets,
loped an independent capability as a result of a licensing where there is potential for multiple orders and for more
or technology transfer arrangement with an existing sup- than one design to be selected, several vendors may be
plier, as has taken place with Japanese and Korean com- willing to risk such up-front investment with no guaran-
panies. In the longer term, Chinese organisations are tee of any return. However, for smaller countries where
also intending to follow this route. These new entrants the number of NPP orders will be limited, some vendors
may be limited by the terms of their licensing agreement, may decide that such costs are unacceptable. This will

40 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 41
effectively limit the choice of vendor available to poten- Furthermore, the availability of competing designs from
tial customers in such countries. While some efforts to a variety of vendors may disguise some constraints
harmonise regulatory requirements for NPP designs be- in the supply chains for new reactors. Significant parts of
tween countries are being made, this remains an impor- these supply chains are not under the direct control
tant factor preventing all NPP vendors competing on an of the vendors themselves, but are sub-contracted to other
equal basis across all markets. industrial operators. In particular, almost all reactor de-
signs require large speciality steel forgings for the manu-
Product differentiation facture of pressure vessels and steam generators. There
are only one or two facilities worldwide which can pre-
NPPs offered by different vendors differ considerably in pare the forgings needed for some largereactor designs.
their characteristics, even when they are of the same basic In practice, this means that for some projects the only
design type (PWR, BWR, etc.). This means that customer supplier at present for certain large forgings is Japan
preferences can play a major role in the selection of a ven- Steel Works Ltd. Although AREVA is expanding its own
dor. Indeed, the choice is often more a question of selec- facilities in France to enable it to produce such forgings,
ting a particular technology rather than the vendor per se. the prospect of a significant number of new orders in the
There are many factors which can influence the choice United States and elsewhere is calling into question the ade-
of a particular vendor or technology for a new plant. Of quacy of the capacity for large forgings.
course, cost will play an important role, with most potential If there is indeed a resurgence of orders for NPPs, there
customers requesting tenders from several competing sup- will need to be a substantial increase in the relevant in-
pliers in order to achieve the best prices. However, there dustrial capacities to prepare the necessary structures,
are other important factors which may sway a decision. systems and components. Some of this expansion will
NPP vendors are traditionally strong in their home need to be carried out by the plant vendors themselves
countries, so preference for a domestic supplier clearly in their own facilities, but some (such as large steel com-
plays a role in some cases. Other reasons to select a par- ponents and concrete) may require additional capacity to
ticular technology may include: existing ownership by a be provided by other construction-related industries. In
utility of a plant supplied by the same vendor; how well such areas, the demand for use of such capacities from
the generating capacity of the competing designs mat- other major construction projects will impact their availa-
ches the requirement for new capacity; the ability to bility for nuclear projects (and their costs).
meet regulatory requirements and the relative ease of In addition to industrial facilities, there also needs to
licensing each design in the country concerned; and the be an adequate skilled workforce to design and build new
existence of similar plants which are already in opera- NPPs, while continuing to maintain and upgrade exis-
tion elsewhere, giving confidence that the design is reli- ting plants. At the same time, skilled personnel will in-
able and wellestablished. creasingly be in demand by regulatory authorities and
plant owners/operators. In some sectors, the availabi-
Balance of capacity and demand lity of the necessary skilled labour may limit the rate at
which capacity can be increased to meet rising demand.
Despite the consolidation which has taken place, there The present age distribution of the workforce in NPP en-
appears to be no shortage of competition to supply NPPs. gineering is skewed towards older workers approaching
In recent years, any utility announcing that it intend- retirement, and it will take time for their experience and
ed to build a new NPP was likely to have several design knowledge to be passed on to new generations.
options to choose from, from several different vendors.
Given the small number of orders in recent years, and Market alliances and supplier co-operation
the importance to vendors of demonstrating their new
designs, it has been a “buyers’ market”, with vendors Co-operation between the main NPP vendors and local
showing a considerable degree of flexibility in structu- companies in the country of construction is a normal part
ring deals (including technology transfer). of the NPP market, from the initial marketing process
However, with the prospect of a significant number of through to construction itself, and extending into the
new orders from utilities in North America and Europe, i.e. aftermarket for fuel and services. In many countries, this
developed countries with established nuclear programmes, is a necessity for both practical reasons and to satisfy the
the market may be changing into a “vendors’ market”. In requirements of the purchasing utility or the government
response, some vendors may concentrate their resour- concerned. Such alliances can also help vendors overco-
ces on these markets, and pay less attention to develop- me cultural and technical barriers in different markets
ing countries without existing nuclear programmes. Thus, (including differing regulatory requirements). In some
for utilities in these countries it may be that supply options cases this is done on a project-by-project basis, in others
become more limited, and they may find the vendors driv- it is a longer term arrangement which may cover the
ing a harder bargain. On the other hand, this could provide development of an entire nuclear programme.
new opportunities for regional vendors (such as Japanese In addition to the full mergers and consolidations
and Korean companies) to enter new markets. noted above, there are also some joint venture and

42 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


co-operation agreements between the various vendors until recently was the United States and Russia; howe-
and potential vendors. The acquisition of Westinghouse ver, an agreement on nuclear co-operation between
by Toshiba has led to a re-alignment some of these these countries was signed in May 2008.
agreements. As noted above, GE and Hitachi have streng- For countries embarking on a nuclear programme for
thened their relationship by establishing joint subsidiaries the first time, it may be necessary to establish such agree-
for the Japanese and global markets, while AREVA and ments before a plant can be ordered. The lack of such an
MHI have agreed to a more limited form of co-operation. agreement, or refusal to enter into one, may have a pu-
Previously, MHI had been working with Westinghouse, blic good aspect (i.e. it may be due to non-proliferation
while GE had been co-operating with both Toshiba and concerns). However, such agreements may also depend
Hitachi in the Japanese market. on other political factors which are not connected with
While Électricité de France is a major customer of the protection of public goods. In practice, therefore, this
AREVA in France, the two companies also co-operate on may limit the available choice of NPP vendor for utilities
the marketing and/or construction of NPPs in some mar- in some countries. Under the provisions of the Euratom
kets. EDF offers its architect engineering expertise for Treaty, all investments in NPPs or nuclear fuel facilities in
construction of AREVA NPPs where customers prefer this EU member states have to be notified to and approved
contracting model. by the European Commission. The Commission has to de-
termine that the investment is consistent with established
Public goods aspects guidelines for energy and environmental policy.

In all countries, the design and construction of NPPs is Conclusions and recommendations
subject to detailed licensing and approvals processes,
which are required by legislation. These are necessary Summary and conclusions for each market sector
to ensure that safety standards are met and that pu-
blic health and safety are protected. However, even if the Design, engineering and construction of NPPs
aim is identical, regulatory processes differ significan-
tly between countries. This may mean that a NPP design After a long period of consolidation and retrenchment
which can be licensed in one country cannot be licen- due to the lack of new orders in most countries since the
sed without significant modifications in another. 1980s, this sector appears poised for a major expansion
Despite efforts, both past and ongoing, to reduce in the coming decade and beyond. Despite the prolonged
these differences, they often remain significant. This can market depression since the 1980s, the remaining NPP
cause difficulties (and additional costs) for vendors if vendors have continued to develop their designs and are
they have to introduce substantial modifications to their now offering considerably improved products to those
designs for different countries. As noted above, for lar- available during the last major periods of nuclear ex-
ger countries where there may be a significant number pansion.
of orders, the cost is likely to be considered worth bear- At least in the major markets, where there is the po-
ing. However, for smaller countries with a limited and tential for a series of orders, there is likely to be strong
uncertain market for NPPs, the costs of preparing a cus- competition between four or five vendors. Despite some
tom design to meet local licensing requirements (where market distortions, notably where vendors dominate
they differ significantly from other markets) may be con- their home markets, a global market with several inde-
sidered an unacceptable risk by some vendors. This may pendent and competing vendors has emerged which pro-
limit the choices available to utilities in such countries. vides a genuine choice of supplier to potential customers.
The transfer of sensitive nuclear technology is restrict- However, differences in the regulatory requirements for
ed under nonproliferation controls. The international sup- NPP designs between countries, which can lead to sig-
ply of technology and materials which are considered nificant up-front costs for vendors wishing to enter new
“dual use” (i.e. which could have non-peaceful applica- markets, may effectively limit the choice available to uti-
tions), which includes reactor technology and nuclear lities, particularly in smaller markets.
fuel, will generally require a special export licence. In the longer term, there is the prospect of the emer-
gence of additional important NPP vendors. The most
Trade barriers and restrictions probable of these are those who have benefited from
technology transfer deals with the existing vendors, and
There are no trade barriers which specifically target the have gone on to develop the technology further them-
supply of nuclear power plants across borders. However, selves and eventually reach the status of independent
in general the supply of a NPP to a particular country will vendors able to offer their distinct designs on the glo-
require there to be an inter-governmental agreement on bal market. Such companies may well emerge in Korea
nuclear co-operation between the supplier country and and China. New vendors based on more innovative re-
the recipient country. Although a network of such agree- actor designs developed independently of the existing
ments exists among most countries with existing nuclear vendors may also emerge, but this is less certain and is
programmes, there are exceptions. A notable exception likely to take longer.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 43


Uranium supply Uranium enrichment services

The uranium market does not appear to be over-con- The enrichment of uranium uses technology which is
centrated at present, and the analysis in this report in- among the most sensitive in terms of non-proliferation,
dicates that it is likely to become less concentrated in which means that there are important limitations on its
the next few years as production increases in response dissemination and use. This technology is possessed by a
to rising demand. There are a significant number of new limited number of countries, and is entrusted by govern-
uranium production facilities expected to enter opera- ments to only a small number of commercial operators,
tion, some under the control of existing major produ- which inevitably limits market competition in this sector.
cers but many will be new entrants or smaller producers However, the enrichment supply industry is undergo-
with growing production. Although consolidation is like- ing major changes which will re-shape it over the next
ly to occur as smaller producers either merge with each ten years and beyond. The remaining older gas diffu-
other or are taken over by larger producers, the trend is sion plants in France and the United States will be re-
expected to be towards reduced market concentration. placed by new centrifuge plants, while there is also the
However, the possibility of a merger of two of the major prospect of laser enrichment technology being commer-
producers could be a cause for concern if it led to the cialised. There will be at least two and possibly as many
merged company controlling a very large share of glo- as four new enrichment plants in the United States by
bal production. 2015, each operated independently by competing suppli-
Trade restrictions on uranium imports into the United ers. The large enrichment capacity in Russia is also ex-
States and the European Union have largely been in res- pected to play a larger role in the international market.
ponse to the availability in the market during the 1990s These developments are likely lead to shifts in the mar-
of significant uranium stockpiles of various types in Rus- ket shares of the existing suppliers.
sia, which helped to depress uranium prices. However, The prospects for the emergence of new suppliers are
the availability of such material in international markets less certain. Small enrichment plants are in operation in
is likely to be reduced in coming years, not least as Rus- Japan and China, which could potentially expand their
sian domestic demand is expected to increase. Thus the capacity as demand for enrichment grows. Other coun-
practical impact of these trade restrictions on the mar- tries, including Australia, Canada and South Africa, have
ket can be expected to be further reduced, even if the shown interest in investing in enrichment capacity, pos-
measures themselves remain in force. sibly using equipment purchased from existing techno-
logy holders. Enrichment is one of the main issues being
UF6 conversion services discussed in the context of multilateral fuel supply ar-
rangements, where proposals include the establishment
There are effectively only three major suppliers of of new facilities under international control, or under the
UF6 conversion services to the global market, with a joint control of a group of countries.
fourth supplier which is mainly limited to providing ura-
nium, conversion and enrichment as a package. From Fuel fabrication services
a market competition perspective, this indicates that the
market is more concentrated than would be desirable. Unlike the generic front-end services discussed above,
Indeed, the market has become more concentrated re- fuel fabrication is essentially a bespoke service to pre-
cently with the conversion plant in the United Kingdom pare fuel assemblies to the exact requirements of each
coming under the marketing control of Cameco, in ad- NPP. The design and reliability of fuel can significantly
dition to that company’s own plant in Canada. Howe- affect the overall performance of a plant. Indeed, fuel
ver, the alternative to this situation was that the UK plant design can be considered an integral part of the design
would have been permanently shut-down. This arrange- of the NPP itself. It is no accident that the original fuel
ment currently extends to 2016, after which time the fu- suppliers for all NPPs are the NPP designers and vendors
ture of the UK plant remains uncertain. themselves, who may have a technological advantage
The role of conversion plants as the main storage lo- over other fabricators for their own designs of NPP.
cations and clearing houses of the uranium market may Hence, some NPP operators may not consider that the
mean that it is more convenient for market participants commercial risk involved in changing suppliers is justified
if there is a relatively limited number of sites. This facili- by the potential savings on fuel costs, and may maintain
tates trade in uranium as well as in conversion services. a long-term relationship with the original plant vendor
Together with the fact that conversion represents only a as fuel fabricator. Nevertheless, significant competition
small fraction (around 5%) of the total cost of nuclear fuel, does exist in the fuel fabrication market, particularly in
this means that new conversion facilities on new sites may the United States, and switching of suppliers is not un-
have difficulty in establishing themselves. Present expan- common. For NPPs of more common design there may
sion plans indicate that the existing major suppliers will be a choice of up to three potential fabricators, and as a
expand their capacity as required and little change can matter of policy some utilities consider switching suppli-
be expected in the degree of market concentration. ers every few years. There is considerable innovation in

44 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


fuel design, which has led to substantial improvements use of mixed-oxide (MOX) fuel. For the longer term,
in NPP output and performance. This is mainly driven by the development of new reprocessing technologies is
competition among fabricators. being pursued by several countries. However, along with
However, while in principle each fabricator/vendor is enrichment, reprocessing technology is highly sensitive
also able to fabricate fuel for plants designed by other from a non-proliferation perspective, particularly if it can
vendors, they will only do so where there is sufficient de- be used to produce separated plutonium.
mand to justify the necessary investment. Thus, for ope- An important new initiative to address this is the Glo-
rators of less common designs of NPP the number of bal Nuclear Energy Partnership (GNEP), launched by the
potential suppliers may be more limited, and in some United States. Among other things, this aims to develop
cases there may in practice be no alternative fabricator and demonstrate more proliferation-resistant reproces-
to the original plant vendor. sing technology. Any increase in reprocessing capacity
The fuel fabrication market has consolidated over re- is likely to be restricted to a small number of technology
cent years, as the main NPP vendors have consolidat- holding countries, or be subject to multilateral control.
ed. This has brought the fuel fabrication operations of The more widespread use of reprocessing is also likely to
seve-ral different NPP vendors (which supplied different depend strongly on the adoption of new advanced reac-
designs of NPP) under common ownership. It now ap- tor designs (often referred to as Generation IV designs)
pears that the market for fuel fabrication is more con- which will allow full advantage to be taken of the recy-
centrated than would be desirable. For some market cled materials. The timescale for the commercialisation
sub-sectors there is effectively no competition. of such designs is expected to be around 2030.
As new NPPs are ordered over the coming years, they
will be of newer designs which require new fuel designs. Mixed-oxide fuel fabrication services
Initial fuel loads will inevitably be supplied by the original
vendors, who will add new capacity when and where ne- Utilities which have had a proportion of their spent fuel
cessary. In some cases, where a large nuclear programme reprocessed have thus acquired quantities of plutonium,
is undertaken, additional capacity may be provided by the which can be used to fabricate MOX fuel for use in some
licensing of fuel designs to new local fabrication plants. existing LWRs. There are presently two commercial
However, for the longer term development of a com- plants in operation, in the United Kingdom and France.
petitive market for these designs of fuel, it will be Fabricated fuel has been supplied to several European
necessary for alternative suppliers to emerge in the in- countries and to Japan. This has so far been a limited
ternational market. This is a matter to which purchasers market, driven mainly by the desire of the utilities con-
of NPPs will need to give due consideration when mak- cerned to utilise their plutonium. MOX fuel fabrication is
ing their choice of reactor technology. Experience has thus tied to the future of commercial reprocessing, and
shown that one way to ensure a choice of fuel supplier in the longer term to the deployment of advanced reac-
is to choose a NPP design which is being built in larger tor types using fuel containing recycled materials.
numbers, as such designs are likely to be better served
by alternative fabricators. The emergence of, say, four Radioactive waste management and
or five standardised NPP designs worldwide would po- decommissioning services
tentially encourage a competitive fuel fabrication mar-
ket to develop.
In general, utilities remain responsible for the manage-
Spent fuel reprocessing services ment of radioactive waste arising in their plants. One
management strategy for spent fuel is to reprocess and
Commercial reprocessing plants are in operation in recycle it, as discussed above. In other cases, spent fuel
three countries (France, the United Kingdom and Rus- is simply stored at NPP sites in pools or in dry stores or
sia), with a new plant due to enter operation in Japan casks. Eventually spent fuel and other types of waste are
in 2008. Much of the capacity of these plants is used to to be handed over to a national authority or agency res-
reprocess domestic arisings of spent fuel, but the three ponsible for its disposal. For decommissioning a simi-
existing plants also reprocess spent fuel from other coun- lar situation exists, with decommissioning wastes being
tries under contracts with foreign utilities. Most reproces- stored or sent for disposal in a national facility.
sing is carried out under long-term contracts which were Thus, commercial activity in this sector is generally limi-
entered into some years ago. Several utilities which previ- ted to the provision of services, technology and equip-
ously reprocessed spent fuel have subsequently changed ment. Many specialised companies are involved, as well
policy and are now storing the fuel instead. as many of the main nuclear industry companies. In gene-
As the prospect of significant future expansion of nu- ral, there is a high degree of competition and innovation
clear power is again being considered, the potential for in the sector. There is some overlap with the markets for
reprocessing and recycling spent fuel is attracting re- maintenance and upgrading of NPPs, so some of the same
newed interest. Some currently available NPP models considerations apply. An increase in work on construction
(such as AREVA’s EPR) are designed to allow greater of new NPPs may divert resources away from other sec-

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 45


tors served by nuclear engineering firms. However, those could change. Construction of new plants will often in-
companies dedicated to techno-logies and equipment for volve the same companies as are involved in the mainte-
radioactive waste management are unlikely to be affec- nance and upgrading sector. It could potentially become
ted. Any increase in demand for their services as a result of more difficult to find competing suppliers able to under-
nuclear expansion will take some years to materialise. take both routine maintenance tasks and larger upgrad-
ing projects in a timely fashion. When considering the
Services for maintenance and upgrading of existing industrial capacities needed for an expansion of nuclear
NPPs power, regard must be given to the capabilities needed
to maintain and upgrade existing NPPs.
With the lack of orders for new NPPs in recent years, the
reactor vendors and other nuclear engineering companies Supplier dominance of market sectors
which have emerged from the resulting consolidation and and vertical integration
contraction have been increasingly reliant on the business
of maintaining, back-fitting and upgrading the existing re- The major suppliers in each of the main market sec-
actor fleets. Such activities are often important in the con- tors discussed above, and their approximate market
text of extending NPP operating lifetimes and improving shares, are set out in detail in the relevant sections of
performance and output. With life extensions now planned this report; Table 17 shows a summary of the major sup-
for a large number of existing NPPs, the demand for major pliers in each sector, classified according to the level of
upgrading projects is likely to remain high. There now ap- market share. This indicates that the most concentrated
pears to be a good balance between capacity and demand sectors are enrichment and fuel fabrication, with in each
in this sector with a good degree of competition in most case one supplier having over 30% of the market and
sub-sectors of what is a multi-faceted market. others in the 20% to 30% range. Reprocessing is also a
However, if there is significant increase in the cons- concentrated market, although this is a smaller and less
truction of new NPPs in the coming years this situation well-developed market than the other two.

46 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


Table 17
Summary of major suppliers in nuclear industry sectors by approximate market share.

Market sector Share > 30% 30% > Share > 20% 20% > Share > 10%
AREVA Atomenergoprom
NPP construction* —
Westinghouse General Electric
AREVA
Uranium supply — Cameco Atomenergoprom
Rio Tinto
AREVA
UF6 conversion — Atomenergoprom ConverDyn
Cameco
AREVA
Enrichment Atomenergoprom Urenco
USEC
Fuel fabrication AREVA Westinghouse GNF
JNFL
Reprocessing AREVA Atomenergoprom
NDA
Source: Nuclear Energy Institute.
* Including consolidated companies, based on all operating NPPs.

However, the table also illustrates that no sector in the In the market for the design, engineering and cons-
front-end of the fuel cycle has a single company with an truction of new NPPs, it is difficult to assess the future
overwhelming dominance, with each having at least four market shares of the various vendors, as this will de-
competing suppliers. The analysis in this report found pend on their relative success in winning future orders.
that the largest actual market shares in any sector were However, it is clear that in most regions there is signi-
just over 30%, and no indication was found from pre- ficant competition between at least three or four major
sently available information that these shares are likely suppliers, each of which is offering attractive and com-
to increase significantly as the sectors expand over the petitive NPP designs. In this, the NPP market compares
next ten years. Indeed, in some sectors, notably urani- favourably with certain other engineering-based indus-
um supply, it appears that the market may become less tries with complex high-technology products, notably the
concentrated over the coming years. In the fuel fabrica- aerospace industry. Early indications are that each major
tion market, given that fabrication for a new NPP is usually NPP vendor will win a significant share of new orders over
supplied initially by the NPP vendor, future market shares the next decade. In the longer term new suppliers may
will be shaped to a large extent by the market for new also emerge, at least in regional markets.
NPPs. It is likely to take time for a competitive market to
emerge for fabrication of fuel for new NPP designs.
Table 18
Summary of vertical integration across major nuclear industry sectors for selected companies.

Market sector AREVA Atomenergoprom General Electric Westinghouse


NPP construction & maintenance Yes Yes Yes Yes
Uranium supply Yes Yes No No*
UF6 conversion Yes Yes No No
Enrichment Yes Yes Planned No
Fuel fabrication Yes Yes Yes Yes
Reprocessing Yes Limited No No
MOX fuel Yes Limited No No
Source: Nuclear Energy Institute.
* Kazatomprom, a uranium supplier, owns 10% of Westinghouse.

Table 17 also illustrates that several companies have a 18. Insofar as such companies supply nuclear equip-
significant share of more than one sector, i.e. there is a ment, services and materials as a package (for exam-
degree of vertical integration across several of the mar- ple, the supply of a NPP in conjunction with a long-term
ket sectors. The main vertically integrated companies contract for uranium supply and fuel cycle services), this
and the sectors in which they operate are shown in Table may lead to a reduction in competition in some sectors.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 47


In particular, other fuel cycle companies (which are not nism over the others, and their overall influence on free
also NPP vendors) may be at a disadvantage, as might market mechanisms.
NPP vendors which could not also offer the full range of The analysis here and in Section 7 provides a first
fuel cycle services. step in understanding the market implications of multi-
To date, such comprehensive arrangements are rare, lateral fuel supply arrangements. Further evaluation of
with most customers preferring to contract separately for the proposals may be warranted when additional details
each service, at least beyond the initial years of a new have been developed. The unknowns to be further re-
NPP’s operating lifetime. However, in future some cus- fined include: mechanisms for contract transfers among
tomers may prefer the perceived security of receiving a suppliers in case of a contract disruption, the IAEA role
complete package of services from a single large sup- in managing a fuel bank, the development of contracts
plier. So far, only AREVA and Atomenergoprom can be that link NPP sales with fuel cycle supply assurances, and
considered as fully vertically integrated, but if compre- the role of third-parties in providing storage of fuel sup-
hensive provision is preferred by some customers, it is plies and of spent fuel.
likely that others will increasingly try to position them-
selves to meet this requirement. Key findings and recommendations

Implications of proposed multilateral fuel supply • Competitive markets for the supply of goods and
arrangements services for the construction, operation and fuel-
ling of nuclear power plants are an important factor
Assured multilateral fuel supply arrangements involving in ensuring the overall competitiveness of nuclear
the establishment of one or more fuel banks (Category power, thus helping its benefits to be more widely
1 in Section 7) would be expected to closely resemble spread. Governments should encourage and sup-
current market conditions, and would not be expected to port competition in these markets, and active-
have a significant impact on international nuclear mar- ly seek to prevent concentration of market power
kets. However, they could potentially serve to protect where it unduly limits competition.
the market shares of existing suppliers and to discour- • An important policy aim of some national nucle-
age new market entrants in some sectors. On the other ar programmes is the development of a domes-
hand, some existing trade restrictions could be removed, tic nuclear capability. This may necessarily involve
giving suppliers access to additional customers. some protection of infant industries, with natio-
Arrangements in involving guarantees provided by nal investment focused on a single supplier to avoid
supplier countries or the establishment of multilateral duplication. However, care should be taken not to
fuel cycle centres (Categories 2 and 3) could potentially permanently exclude competitive pressures, which
result in nuclear infrastructure remaining concentrated should be allowed to strengthen as market and in-
in a limited number of supplier countries. These arrange- dustrial sectors mature.
ments would require user countries to enter long-term • While longer term development and demonstration
partnerships with supplier countries or participate in mul- of new nuclear power technologies may require
tilateral centres in order to secure fuel services, and to government support and funding, competition is a
forego their own fuel cycle programmes. Such ties could great spur to innovation and technological develop-
reduce the ability of customers to choose from compe- ment, helping to improve the products and servi-
ting suppliers in the market. ces available. As fledgling technologies mature and
Category 2 and 3 arrangements could also lead to reach the stage of commercial deployment, they
more vertical integration in the industry, particularly if should be increasingly subject to the competitive
orders for new NPPs were coupled to fuel leasing and pressures which will allow them to achieve their full
take-back. However, they could also be structured to en- potential.
courage the establishment of additional fuel cycle facili- • Strong non-proliferation controls on sensitive nu-
ties under independent commercial control, which could clear materials and technologies are vital for the
add to overall supply and increase competition. In ad- existence of open and competitive global markets
dition, as with Category 1 arrangements, some existing in the nuclear industry. Such controls will necessa-
trade restrictions could be removed and supplier access rily involve some market restrictions and limitations.
to customers increased. Nevertheless, non-proliferation controls are consis-
Two additional important points must be kept in mind. tent with the development of new capacities by
Firstly, many of the details of the proposed fuel assu- competing suppliers to meet the growing require-
rance arrangements have yet to be developed, so it is ments of nuclear programmes around the world.
difficult to assess exactly how they will impact mar- • Other restrictions and tariffs on international trade
ket competition in the nuclear industry. Secondly, future in goods and services for nuclear power plants can
markets could function using a combination of more than unnecessarily add to the costs of nuclear power.
one of the arrangements discussed. Market competition Governments should aim to eliminate or reduce
concerns could arise over the dominance of one mecha- them to the extent possible.

48 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


• The best assurance of supply of nuclear fuel and frameworks between countries, especially for the
other essential goods and services to NPPs world- approval of new NPP designs, would increase cus-
wide is the existence of a geographically diverse tomer choice and enhance competition in nuclear
range of independent suppliers competing on com- markets.
mercial terms in all market sectors. Governments
should seek to create the necessary legal and regu-
latory frameworks in which such a situation can Recibido agosto 2009
develop. Furthermore, the harmonisation of such Aceptado septiembre 2009

Appendix

List of expert group members

Belgium Mr. Yvon Vanderborck Belgonucléaire

Canada Mrs. Penny Buye Cameco Corporation

Czech Republic Mr. Radium Vocka Nuclear Research Institute

Mr. Lubor Zezula Nuclear Research Institute

France Mr. Mehdi Daval Commissariat à l’énergie atomique (CEA)

Germany Mr. Ernst Michael Züfle Westinghouse Electric Germany

Japan Dr. Koji Nagano (Co-Chairman) Central Research Institute of Electric Power
Industry (CRIEPI)

Korea Mr. Whan-sam Chung Korea Atomic EnergyResearch Institute


(KAERI)

Netherlands Mr. Gert C. van Uitert Ministry of Economic Affairs

United States Mr. David Shropshire (Co-Chairman) Idaho National Laboratory

Mr. James Nevling Exelon Generation Company

European Commission Mr. Zsolt Pataki Euratom Supply Agency

Invited Expert Mr. Marc Giroux AREVA NC (retired)

Invited Expert Mr. Adrian Collings World Nuclear Association

Secretariat Mr. Martin Taylor OECD/NEA

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 49


50 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre
Mecatrónica y currículo
Rosa Inés Lira Valdivia*
Arys Carrasquilla Batista**

Resumen
Profesionales de la Escuela de Ingeniería Electrónica y del Centro de Desarrollo Palabras clave
Académico del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), aunaron esfuer- Mecatrónica, diseño curricular
zos para crear el diseño curricular de la carrera de ingeniería mecatrónica, integrado, competencias,
como nueva opción académica recientemente aprobada por los Consejos de perfil curricular, competencias
Docencia e Institucional del ITCR. El resultado es un diseño curricular inte- sistémicas, ingeniería
grado: un conjunto de competencias sistémicas para facilitar la adquisición mecatrónica, educación
de este tipo de pensamiento en los estudiantes, indispensable para compren- superior.
der la complejidad de los ambientes mecatrónicos. El objetivo primordial de
este artículo es dar a conocer algunos de los detalles curriculares que hicie-
ron posible esta nueva opción académica.

Mechatronics and curriculum

Abstract
Professionals from The Center of Academic Curriculum Development, and the
School of Electronic Engineering, joined efforts to create a useful Curriculum Key words:
Design for Mechatronic Engineering, a new academic option recently approved Mechatronics, integrated
by the Academic Bureau of Authorities of Costa Rica Institute of Technology curriculum design, competence,
(ITCR). The result is an integrated curriculum design model formed by a curriculum profile, systemic
group of systemic competencies to provide the students skills for a sys- competencies, mechatronics
temic-base-knowledge which is necessary to understand the complexity of engineering, higher education.
mechatronics applications and environments. The aim of the current paper is
to present a brief review of the most important curricular issues that made
possible the curricular structure of this new career.

* Licenciada en administración educativa y maestra en planificación curricular por la Universidad de Costa Rica. Actualmente es asesora académica del Centro de
Desarrollo Académico (CEDA), del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), miembro y curriculista de la Comisión para el Diseño y Creación de la Carrera de
Ingeniería Mecatrónica, Costa Rica. E-mail: rlira@itcr.ac.cr
** Ingeniera electrónica y maestra en computación por el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). Actualmente es profesora e investigadora de la Escuela de
Ingeniería Electrónica del ITCR, y coordinadora de la Comisión para el Diseño y la Creación de la Carrera de Ingeniería Mecatrónica, Costa Rica.
E-mail: acarrasquilla@itcr.ac.cr

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 51


Introducción

El complejo escenario —político, económico, social y científico— que rodea el quehacer


académico de la educación superior demanda urgentemente respuestas efectivas para
enfrentar los desafíos que plantean dichos contextos, relacionados con las exigencias y
necesidades de las sociedades globalizadas, competitivas y altamente tecnologizadas.
En ese sentido, el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), está dando pasos impor-
tantes para responder a uno de los tantos desafíos que le concierne como institución de
educación superior (IES), es decir, a la tercera tendencia señalada en el estudio Estrategia
siglo XXI (CRUSA, 2006): que alude al comportamiento de las relaciones científicas. Éstas
se modifican sustancialmente e inducen, a su vez, a cambios y sinergias entre núcleos de
disciplinas científicas e ingenieriles, para generar carreras universitarias diferentes a las
actuales, más interdisciplinarias y con mejor disposición para la incorporación de tecno-
logías convergentes.
Desde esa perspectiva, el Consejo de Docencia de la Vicerrectoría de Docencia y el Con-
sejo Institucional del ITCR aprobaron recientemente el diseño curricular de la carrera de
licenciatura en ingeniería mecatrónica, resultado de dos años de esfuerzo, investigación
y diseño, hoy una realidad académica.

Dimensión contextual
El contexto nacional e internacional en donde se desarrolla la formulación de la licencia-
tura en ingeniería mecatrónica, se ubica a partir de la década de 2000 en una sociedad
globalizada, con altas pretensiones tecnológicas, extremadamente demandante y muy
competitiva. De éste se desprende un creciente ejercicio multifacético que caracteriza la
actividad profesional de los ingenieros y de los curriculistas. Esta multifacética actividad
obliga a profundizar en el reconocimiento y valoración de las relaciones interdisciplina-
rias, alentando no solo el interés en optimizar los recursos físicos y humanos sino tam-
bién destacar lo que bien señala Taylor: el valor del conocimiento como un determinante
cada vez más importante para la riqueza de las naciones (2008, p. 89).
El desarrollo de procesos y productos en las empresas también ha inducido a las uni-
versidades a promover la visión de disciplinas híbridas dispuestas a combinar diferentes
áreas del saber. Por ello, se espera que las propuestas curriculares y proyectos —genera-
dos en el ámbito académico— se conviertan en mecanismos de inversión adecuados para
gestionar alta calidad en los resultados de formación. Cuyo objetivo es el desarrollo so-
cial de los educandos, del sector empresarial y de la sociedad.
Un ejemplo de esta visión desde el punto de vista curricular es el aumento de la in-
terdisciplinariedad y la transversalidad en el diseño de las nuevas opciones académicas
—que toma auge a principios del siglo actual— lo cual posibilita a los curriculistas dise-
ñar carreras acordes con las necesidades del contexto inmediato. En virtud de lo señala-
do, el experto Taylor afirma: El currículo experimenta cambios (…) [ahora se diseña] más
orientado a los problemas y más vinculado con los desafíos y las inquietudes del mundo
real (2008, p. 90). Otro ejemplo que igualmente contribuye a ilustrar lo indicado y desde
el punto de vista del ámbito ingenieril, lo constituye la fusión entre los sistemas de con-
trol electrónico y la mecánica, así como la integración de varias ingenierías como eléctri-
ca, electrónica, mecánica y ciencias de la computación.
Gracias a estas fusiones coherentes, el ciudadano común percibe los resultados de la
mecatrónica como una forma de vida más que una tecnología en sí misma. En este sen-
tido, tener la vivencia de cómo la cámara ajusta de manera automática el foco, haciendo
que el objeto quede debidamente enfilado y con el tiempo de exposición correcto, es tan
solo una muestra de esta forma de vida. Otro ejemplo lo constituye la suspensión “inteli-
gente” de un camión que se ajusta para mantener la plataforma nivelada en caso de car-
gas distribuidas de manera desigual, o cuando se toma curvas cerradas, o bien cuando
transita por caminos sin mantenimiento. En el ámbito mundial se citan los sistemas de
producción, robots de exploración planetaria, subsistemas automovilísticos como el anti-
bloqueo, asistentes de giro y equipamientos de uso diario como video, discos duros, lec-
toras de discos compactos y máquinas lavadoras. (Carrasquilla, et al., 2009).

52 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


Es en este marco —de avances científicos y de nuevas tecnologías— que el ITCR toma
la delantera ofreciendo esta carrera, cuyo fin primordial es formar a estudiantes con los
conocimientos científicos y técnicos suficientes, para que en prospectiva los apliquen en
contextos mecatrónicos diversos y complejos.

Dimensión conceptual

Conceptualización de mecatrónica

Mecatrónica es una disciplina integral, conformada por sistemas de relaciones interacti-


vas de carácter intenso, que busca unificar diferentes áreas y saberes de la ingeniería,
en particular, los provenientes de la electrónica y la electromecánica (Alciatore y Histand,
2008; De Silva, 2005).
Se utiliza para describir la integración de sistemas de control basados en microproce-
sadores, sistemas y sensores eléctricos, que originan el control de mecanismos electró-
nicos y sistemas mecánicos en un espacio de total cohesión. Por lo general, se emplean
microprocesadores para el control y se usan sensores eléctricos que obtienen información
de las entradas y salidas mecánicas que, a través de los actuadores van hacia los siste-
mas mecánicos. Como puede inferirse, la mecatrónica se ocupa de sistemas, que pueden
imaginarse como una caja con una entrada y una salida, de la cual interesa más la rela-
ción entre salida y entrada que su contenido. La figura 1 ilustra las diversas disciplinas
que conforman la mecatrónica.

Figura 1
Integración de diferentes disciplinas que conforman la mecatrónica.

Eléctrica
Electromecánica Electrónica
Mecánica
Actuadores
Análisis de y sensores
sistemas

Control
CAD-CAE Mecatrónica electrónico
CAM mecánico

Simulación Micro-
de sistemas procesadores

Control
digital Sistemas de
Computación
control

Fuente: Carrasquilla et al. 2009.

De lo anterior se deduce que la mecatrónica prefiere la integración en lugar del enfoque


secuencial tradicional. Es decir, se potencia la unión de áreas tecnológicas relacionados con
sensores y sistemas de medición, sistemas de manejo y accionamiento, análisis del com-
portamiento de los sistemas de control y sistemas basados en microprocesadores, en lugar
de desarrollar un sistema mecánico primero y luego diseñar la parte eléctrica y el micro-
procesador por separado. Por tales características la mecatrónica es muy aplicada, hoy en
día, tanto en la industria como en ambientes tecnológicos, en procura de dar respuestas a
las necesidades y avances de la sociedad.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 53


Conceptualización del objeto de estudio

En el desarrollo del diseño curricular de la mecatrónica es preciso definir el objeto de estu-


dio que la caracteriza. En ese sentido y desde el punto de vista curricular, este objeto se
focaliza en proporcionar a los estudiantes las facultades suficientes para el manejo de sis-
temas integrales, inteligentes, flexibles, automatizados y funcionales, que permitan crear
a partir de la integración del conocimiento, productos versátiles, económicos, fiables, sim-
ples, mecanizados y en armonía con el ser humano y el medio ambiente.
Este conocimiento integrado debe converger y ser tangible en la generación de apli-
caciones interactivas que utilicen tecnologías de computación, control y regulación de los
sistemas de diseño, productos y procesos. De ahí que el motivo social del conocimiento
que se generará, mediante la carrera de ingeniería mecatrónica, se orienta a la formación
integral-competente de los educandos de esta disciplina, para que en prospectiva propon-
gan y diseñen soluciones y mecanismos mecatrónicos innovadores.
Para lograr lo anterior, es imprescindible que el estudiantado esté consciente y tome
en cuenta como eje fundamental el uso integrado del conocimiento y la utilización racio-
nal de los recursos humanos, ambientales, computacionales, energéticos, de información
y tecnológicos. Con estos elementos en mente podrán responder, de forma competente,
a las complejas y cambiantes necesidades de investigación y desarrollo del sector no solo
académico, sino del ámbito productivo nacional e internacional.

Dimensión curricular

La idea de un currículo centrado en una comprensión analítica de lo macro, lo masivo y


lo sistémico (Taylor, 2008), se impone en el diseño de una disciplina como la mecatró-
nica. Un currículo lineal y cerrado sería poco probable de ser utilizado en este caso. Es
por ello y dada la naturaleza conceptual de la ingeniería mecatrónica que se prefiere apli-
car un diseño curricular integrado y sistémico, que coadyuve a la incardinación del cono-
cimiento en cada una de las áreas que lo conforman, tal y como se infiere del objeto de
estudio conceptualizado previamente, que constituye uno de los puntos nodales para el
diseño curricular.
Las áreas disciplinarias que conforman el diseño curricular en mención son cuatro: área de
sistemas electrónicos; sistemas interdisciplinarios; sistemas electromecánicos; sistemas
de control. Al ser un enfoque concurrente todos estos sistemas agrupan nociones, compren-
siones y conocimientos de tipo teórico, de aplicación, de diseño y ciencias de ingeniería;
además de discernimientos prácticos que sirven de sustento a la estructura curricular del
diseño.
En consonancia con lo anterior, cada sistema posee un conjunto de saberes que inclu-
yen conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que coadyuvan a delinear
tanto el perfil profesional como los cursos a impartir. De esta manera, todos los rasgos
del perfil quedan entrelazados con las áreas y sistemas interdisciplinarios, los cursos a
impartir y por consiguiente confluyen en una sola vía, es decir, hacia la formación inte-
gral del estudiantado.
Aunado a lo expuesto, y para hacer tangible la relación cohesiva entre el perfil las áreas
disciplinarias y los cursos a impartir, se idearon cuatro matrices: una por sistema. En éstas
se cotejó horizontal y verticalmente cada planteamiento del perfil —conocimientos, habi-
lidades y actitudes interpersonales e intrapersonales— quedando identificada no solo la
relación de pertenencia de éstos con las áreas y sistemas, sino también la distribución de
dichos planteamientos en los cursos que conforman el plan de estudios. Es así como se
hace evidente esta relación integral entre los componentes mencionados.
Por el carácter interdisciplinario que caracteriza la mecatrónica se elaboró, además, en
el perfil un grupo de competencias sistémicas que tiene como fin brindarle al estudiante
la posibilidad de desarrollar pensamiento sistémico. Es decir, éste se refiere a la capaci-
dad de desdoblar la noción del todo en función de las partes, y de integrar de nuevo las
partes en relación con el todo, en forma de un engranaje sistémico. Sin este tipo de pen-
samiento es difícil que el alumno pueda visualizar la complejidad de los sistemas meca-
trónicos. En la figura 2 se ilustra la relación de las competencias sistémicas con el perfil,
las áreas disciplinarias y los cursos del plan de estudios.

54 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


Figura 2
Relación competencias sistémicas del perfil con áreas disciplinarias y cursos del plan de estudios.

Perfil: Competencias sistemáticas

as
é mic
sist
n c ias
pe te
Com Sistemas electrónicos Sistemas electromecánicos Muestra competencia en la valoración de la
Electrónica Analógica Circuitos en CC y CA factibilidad económica de proyectos de
Laboratorio de Electrónica Analógica Laboratorio de Circuitos en CC y CA
Tiene capacidad para el análisis sistémico. Electrónica Digital Transformadores y Máquinas ingeniería.
Laboratorio de Electrónica Digital Eléctricas
Electrónica de Potencia Dibujo Técnico Muestra capacidad para articular conocimientos
Con capacidad para la evaluación crítica Laboratorio de Electrónica de Potencia Estática
referente a la operación y mantenimiento Modelos de Sistemas Tecnología de Materiales dispersos recibidos y entretejerlos en
Análisis y Simulación de Sistemas Dibujo Industrial
de sistemas. Sensores y Actuadores Resistencia de Materiales
pensamiento integrado para enfrentar y resolver
Microprocesadores Dinámica la complejidad en la integración
Con capacidad de trabajar en equipos Formulación de Proyectos Termofluidos
Teoría de Comunicación y Laboratorio de Termofluidos de sistemas mecatrónicos.
Multidisciplinarios. Procesamiento de Señales Procesos de Manufactura
Automatización y Redes Industriales Laboratorio de Procesos de
Control Automático
Muestra habilidad para el pensamiento
Manufactura
Laboratorio de Control Automático Diseño Mecánico relacional.
Neumática e Oleohidráulica

Ingeniería en
mecatrónica

Sistemas interdisciplinarios

Co
Sistemas de Manufactura Sistemas de control

m
Robótica

p
Redes y Comunicaciones Elementos de Computación

et
Automatización avanzada Análisis y Diseño de Algoritmos

e
Métodos Numéricos as
Procesamiento Digital de Señales

n
Diseño de Sistemas Mecatrónicos Probabilidad y Procesos Estocásticos ic

ci
a
Instrumentación
ém

s
Sistemas de Visión
st

s
Productividad y Calidad en Sistemas de
si

is
Manufactura

t
Simulación de Procesos Industriales
s
MEMS - NEMS c ia

ém
ic
t en

as
Muestra capacidad para ver cómo se pe
relacionan y conjugan las partes en m
Co
un todo.

Posee habilidad para planificar cambios


que introducen mejoras en los sistemas
entendidos globalmente.

Demuestra competencia en el diseño


de nuevos sistemas de índole mecatrónico
sistemáticamente construidos.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


55
Fuente: Carrasquilla et al. 2009.
En tales circunstancias es imprescindible que el futuro ingeniero desarrolle esta facultad
o competencia y así comprenda la dimensión de abstracción y de integración que requieren
los sistemas mecatrónicos. Al tenor de lo señalado, autores como Villa y Poblete afirman al
respecto: Las competencias son factores de superación individual y grupal que permiten
el desarrollo de los recursos personales para integrarlos en las posibilidades del entorno
y obtener así, de esa complementariedad, el mayor beneficio mutuo (2008, p. 23).
El perfil por aprendizajes fundamentales es el utilizado en el diseño curricular de esta
carrera. Describe el conjunto de saberes concebidos como capacidades o competencias
que el estudiante del plan curricular de ingeniería mecatrónica generará durante el desa-
rrollo del proceso formativo de esta carrera. Este conjunto de saberes permitirá al gra-
duado obtener una formación integral competente en el sentido intelectual, ético, social,
afectivo y profesional.

56 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


Situación que enfatiza lo clave que resulta ser el conjunto de competencias y capaci-
dades que se han elaborado, para que este profesional en formación aborde con éxito su
trabajo académico y profesional en el campo de la mecatrónica o en cualquier otra rama
de la ingeniería. Con lo cual queda de manifiesto lo que bien señalan autores como García-
Cabero et al. (2002), Argüelles y Gonczi (2001), Gutiérrez (2005), y García et al. (2008),
al concordar en lo siguiente: una persona puede tener en su bagaje habilidades distintas
y diversas. No obstante, para que su actuación sea competente ha de ponerlas en juego
en una situación específica. Por eso se requiere tener un abanico amplio de progresiones,
conocimientos, habilidades y actitudes bien organizadas, jerarquizadas, introyectadas y
estructuradas, de tal manera que puedan estar disponibles al momento de una demanda
específica de resolución a un problema o a una acción e interacción.
En relación con la estructura curricular utilizada para este diseño corresponde a una
matriz de tipo ingenieril. En ésta se distinguen nueve categorías —ciencias de la ingenie-
ría, diseño de ingeniería, ciencias básicas, matemáticas, formación humanística, estudios
complementarios, electivas, nódulo central de la disciplina, e interdisciplinariedad— para la
ubicación y clasificación de los cursos a impartir, los cuales alimentan el diseño curricular
de la carrera en mención.
De igual manera se identifica en dicha estructura el número de créditos por curso, la
cantidad de horas por semana en que se imparte la materia, la modalidad de éstos, el
tipo o naturaleza de los cursos y las unidades de acreditación que cada materia repre-
senta dentro de todo el conjunto.
Es preciso mencionar que la definición de crédito corresponde a una valoración aca-
démica que incluye el trabajo del estudiante. Dicho concepto data desde 1976 cuando el
Consejo Nacional de Rectores (Conare), lo firma y queda establecido de esa manera en
el documento Convenio para unificar la definición de crédito en la educación superior de
Costa Rica. Rige desde entonces y se conceptualiza de la siguiente manera: crédito es
una unidad valorativa del trabajo del estudiante que equivale a tres horas reloj semana-
les de trabajo del mismo, durante 15 semanas, aplicadas a una actividad que ha sido su-
pervisada, evaluada y aprobada por el profesor (Conare, 1977 y 1990).
Otros elementos curriculares se refieren a la organización de los contenidos estable-
ciendo con base a éstos la secuencia vertical y horizontal que coadyuva a determinar la
continuidad de los cursos, identificando aquellos que serán requisitos o correquisitos de
otros, así como los diferentes ciclos en los cuales serán impartidos; son también factores
que han quedado plasmados en la malla curricular ideada para esta carrera.

Dimensión aplicaciones de la mecatrónica

En el siglo XX la mecanización marcó el punto de partida para la producción en masa,


tomando como base la automatización y la mecatrónica. Con posterioridad, la producción
en masa evolucionó hacia la producción flexible en el siglo XXI dando un giro radical, que
intensificó la capacidad de interacción en los sistemas de ingeniería. Como bien lo seña-
la Bolton (2001), un sistema de ingeniería de manufactura flexible incluye máquinas con-
troladas por computadora, robots, sistema de manejo de materiales automático y control
de supervisión general, todos estos son elementos indispensables en las aplicaciones de
la mecatrónica a nivel industrial.
Es así como en los sistemas mecatrónicos no solo se transforma la energía sino tam-
bién se convierten las señales. La integración de un sistema requiere que los sensores
conviertan las variables físicas en señales digitales o analógicas que llevan información.
El consumo de energía de los sensores es irrelevante si se compara con el contenido de
la información trasmitida. Convertir las señales de analógico a digital (ADC, por sus si-
glas en inglés o A/D), y de digital a analógico (DAC, por sus siglas en inglés o D/A), es
necesario para interconectar los dispositivos digitales con sensores y actuadores (Necsu-
lescu, 2002).
Del párrafo anterior se rescatan los componentes involucrados en el desarrollo de apli-
caciones mecatrónicas que, entre otros, son sensores, acondicionadores de señales y ac-
tuadores. Esto significa que el término sensor se refiere a un elemento que produce una
señal relacionada con la cantidad que se está midiendo. La señal de salida del sensor de

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 57


un sistema de medición se debe procesar de una forma adecuada para la siguiente etapa
de la operación. La señal puede ser no lineal y requerir su linealización, ser analógica y
requerir su digitalización, consistir en un cambio de voltaje y convertirla en un cambio de
corriente. A todas estas modificaciones se les conoce como acondicionamiento de señal.
Los actuadores son los elementos que transforman la energía neumática, hidráulica y eléc-
trica en energía cinética o de movimiento. Por ejemplo, la energía eléctrica se convierte
en energía cinética rotacional al poner en funcionamiento un motor.
Es importante señalar que los dispositivos mecatrónicos no solo se encuentran en las
industrias y laboratorios de desarrollo de altas tecnologías sino que son innumerables
las aplicaciones de la mecatrónica en productos de fabricación en masa, utilizados en el
hogar de forma cotidiana. De esta manera los controladores basados en microprocesado-
res están presentes en los lavarropas, hornos de microondas, cámaras, cámaras de video,
relojes, máquinas de coser, por nombrar algunos. Se les encuentra también en los auto-
móviles, en los sistemas de suspensión activa, frenos antideslizantes, control del motor
y sistema de transmisión.
Sin duda, los requerimientos de los diferentes segmentos de la industria han permi-
tido mejorar e intensificar el uso de la mecatrónica, ya que esta disciplina ha posibilitado
producir más rápidamente, así como mejorar la cantidad y calidad de los productos. Ahora,
desde la óptica del operador o usuario de la máquina se ha minimizado su manipulación en
trabajos inseguros y se ha logrado alcanzar mayores niveles de seguridad e higiene ocu-
pacional. Por consiguiente, los sistemas mecatrónicos han permitido reemplazar la mano
humana en las tareas inseguras y ahora se cuenta con un operario mayor capacitado para
la supervisión, reprogramación y mantenimiento de procesos.
En el ámbito de la industria automotriz se podría decir que es una de las que más ha
influido en el desarrollo de la mecatrónica. Sin embargo, en los segmentos de manipu-
lación de productos, alimentos y empaquetados, la electrónica y los procesos industria-
les han marcado el paso en el ritmo de crecimiento de las aplicaciones de la mecatrónica
en el área industrial. En Costa Rica las empresas con procesos productivos u operativos
automatizados —o sujetas a automatización a corto plazo— son quienes inicialmente re-
querirán los servicios especializados de los nuevos licenciados en ingeniería mecatrónica
para el desarrollo de aplicaciones mecatrónicas.

Conclusión

El currículo y la ingeniería representan procesos deliberativos, de resolución de proble-


mas y toma de decisiones. Ninguna de estas disciplinas está exenta de las tensiones y
demandas de la sociedad; al contrario, a cada una de éstas, con sus propias limitacio-
nes, tanto las universidades como sus respectivos contextos le exigen responder y satis-
facer dichas solicitudes.
Desde la perspectiva de los autores, el trabajo elaborado permite evidenciar de manera
positiva el proceso dialógico de construcción y deconstrucción que se desarrolló durante
dos años. La vinculación e interrelación sinérgica entre perfil, áreas, competencias sisté-
micas y cursos es lo que realmente determina la combinación adecuada entre el plantea-
miento mecatrónico y el diseño curricular construido.
Se han armonizado los intereses y las aportaciones de la Escuela de Electromecánica,
de la Escuela de Electrónica y del Centro de Desarrollo Académico en una sola voz que ha
permitido diseñar la carrera de licenciatura en ingeniería mecatrónica, satisfaciendo los
requerimientos de estas tres instancias participantes.
Sin duda la conceptualización del diseño curricular que la identifica en el contexto de
una nueva opción académica, es un aporte sobre el cual hay que crear conciencia entre
el estudiantado, para que pongan todo su empeño intelectual y habilidoso en el desarrollo
del pensamiento sistémico e integral que demanda esta nueva opción. Al mismo tiempo la
institución debe ampliar su compromiso social para mejorar día a día el reto económico que
esta carrera vislumbra en pro del desarrollo académico y curricular de esta institución.

Recibido junio 2009


Aceptado julio 2009

58 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


Bibliografía

Alciatore G., David, y Michael Histand, Introducción a la mecatrónica y los sistemas de


medición, tercera edición, México, 2008, McGraw-Hill.

Argüelles, Antonio, y Andrew Gonczi, Educación y capacitación basada en normas de


competencia: una perspectiva internacional, México, 2001, Limusa-Noriega.

Bolton, W., Mecatrónica, sistemas de control electrónico en la ingeniería mecánica y


eléctrica, segunda edición, México, 2001, Alfaomega.

Carrasquilla Batista, Arys, Rosa Inés Lira Valdivia, Ana Lucía Morera Barquero, Gabriela
Ortiz León, Diseño curricular de la carrera de licenciatura en ingeniería mecatrónica,
documento inédito de uso interno, Cartago, Costa Rica, 2009, ITCR.

Consejo Nacional de Rectores (Conare), Leyes, convenios y decretos de la educación


superior universitaria estatal en Costa Rica, San José, Costa Rica, 1990, OPES/Conare.

Consejo Nacional de Rectores (Conare), Convenio para crear una nomenclatura de


grados y títulos en la educación superior, San José, Costa Rica, 1977, OPES /Conare.

De Silva, C., Mechatronics: an integrated approach, Estados Unidos, 2005, CRC. Press.

García, Benilde, Javier Loredo, Edna Luna, Mario Rueda, “Modelo de evaluación de
competencias docentes para la educación media y superior”, Revista Iberoamericana de
Evaluación Educativa, num., 3 (e), 1, 2008, Rinace, pp. 97-107.

García-Cabero, B., G. Delgado, M. González, R. Pastor, M. González, C. Baeza, I. Pozos,


Establecimiento de competencias básicas para la educación en la primera infancia,
México, 2002, Unicef/Unesco.

Gutiérrez, O., “Educación y entrenamiento basados en el concepto


de competencia: implicaciones para la acreditación de los programas
de Psicología”, Revista Mexicana de Psicología, num., 22,
monográfico especial, 2005, pp. 253-270.

Necsulescu, D., Mechatronics, primera edición, New Jersey, 2002, Prentice Hall.

Fundación Costa Rica Estados Unidos de América para la Cooperación (CRUSA),


“Conocimiento e innovación hacia el 2050 en Costa Rica: un plan de medio siglo en
ciencia y tecnología para Costa Rica” en Proyecto Estrategia siglo XXI,
Costa Rica, 2006, NeoGráfica S.A., http://www.ecyt.ac.cr

Taylor, Peter, “El currículo de la educación superior para el desarrollo humano y social”,
en La educación superior en el mundo. Educación superior: nuevos retos y roles
emergentes para el desarrollo humano y social, Madrid, 2008, Mundi-Prensa Global
University Network for Innovation (GUNI).

Villa, Aurelio, y Manuel Poblete, Aprendizaje basado en competencias: una propuesta


para la evaluación de las competencias genérica, Bilbao, España, 2008, Mensajero S.A.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 59


60 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre
PROGRAMACIÓN FÁCIL en el
proceso enseñanza-aprendizaje
Benjamín López Gonzáleza
Bany Sabel Hernández Cardonab
Mauro Sánchez Sánchezc
Emmanuel Cruz Sánchezd
Roberto Cano Rojase

Resumen Palabras clave


Programación fácil en el proceso enseñanza-aprendizaje es un len- Ingeniería de software,
guaje de programación asistido que permite a los usuarios, con lenguajes de programación,
conocimientos básicos en computación y algorítmica, introducirse diagramas de flujo,
en los lenguajes de programación estructurada, así como adquirir pseudocódigo, tutorial
habilidades necesarias para las materias principios de programa- inteligente, asistente de
ción estructurada y lenguajes de programación visual. programación, Java, C, Pascal.

EASY PROGRAMMING, in the teaching-learning process

Abstract Keywords
Easy programming in the teaching-learning process is assisted Software engineering,
programming language that allows users with basic knowledge of programming languages,
computing and algorithmic introduction to structured programming flowcharts, pseudocode, tutorial
languages, and acquire the same skills to the materials, principles intelligent compilers, scheduling
of programming structured and visual programming languages. assistant, Java, C, Pascal.

a Ingeniero y maestro en ciencia con la especialidad en sistemas computacionales por el Instituto Tecnológico de Toluca (ITT); actualmente se desempeña como
profesor de asignatura y asesor de proyectos de creatividad en el mismo Instituto, Estado de México, México. E-mail: benklg80@hotmail.com
b Ingeniera en sistemas computacionales por el Instituto Tecnológico de Veracruz (ITVER), y maestra en ciencia con la especialidad en sistemas computacionales
por el Instituto Tecnológico de Toluca (ITT). Se ha desempeñado como docente en teoría de la computación, matemáticas discretas y programación de sistemas.
Actualmente se desempeña como jefa del Departamento de Proyectos de Vinculación y miembro del Comité de Revisión de Residencias en el mismo Instituto,
Estado de México, México. E-mail: banysabel.hernandez@gmail.com
c Licenciado en informática por el Instituto Tecnológico de Zacatepec (ITZ), Morelos, y maestro en ciencias computacionales por el Instituto Tecnológico de Toluca
(ITT), Estado de México. Actualmente se desempeña como catedrático de varias materias en el ITT, así como en el Centro de Estudios Superiores Universitarios
(CESU), México. E-mail: msanchez@ittoluca.edu.mx
d Ingeniero en sistemas computacionales por el Instituto Tecnológico de Toluca (ITT). Actualmente se desempeña como desarrollador de sistemas en PlastiTec.
E-mail: cruzs85@hotmail.com
e Ingeniero en Sistemas Computacionales y maestro en ciencias computacionales por el Instituto Tecnológico de Toluca (ITT). Actualmente se desempeña como
profesor de asignatura y webmaster, asesor de proyectos de creatividad, de residencias profesionales y de trabajos de titulación en el Instituto Tecnológico de
Toluca, (ITT), Estado de México, México. E-mail: bob_cano25@hotmail.com

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 61


Introducción

En la actualidad existen infinidad de lenguajes de programación con diversidad de aplicacio-


nes tales como inteligencia artificial, tutoriales inteligentes, programación multimedia, entre
otros; pero no existe ninguno orientado al público inexperto en la materia. Las institucio-
nes educativas que proporcionan conocimientos en informática emplean lenguajes en desu-
so, para adentrar a los alumnos en el mundo de la programación, con un paradigma sencillo
de comprender como la programación estructurada, antes de introducirlos en la orientación
a objetos que, hoy en día, son los lenguajes de mayor demanda. Entre los lenguajes más
utilizados en las escuelas con propósitos educativos se encuentran: C, Turbo C, y Pascal.
Curiosamente, estos lenguajes, en ocasiones, suelen ser más difíciles que los orientados a
objetos en determinados puntos como el uso de apuntadores y las estructuras de datos.
La compañía Macromedia innovó en el campo de la pedagogía con la introducción del len-
guaje ActionScript, que se acompañaba con un asistente de programación, cuyos objetivos
no se orientaban a la enseñanza sino a una estrategia mercadotécnica para la comercializa-
ción de su producto Flash, versión 4. Quizá sin proponérselo desarrolló un nuevo método de
enseñanza que permitiría comprender el concepto de sintaxis para su lenguaje; sin em-
bargo esta herramienta fue desechada una vez que el lenguaje tuvo aceptación. El ActionScript
no es recomendable para aspirantes a programadores ya que el tipo de programación que
utiliza es híbrido y hasta para los expertos es difícil entender la estructura de su código. En
resumen, no existe lenguaje de programación que ofrezca herramientas a los inexpertos para
adentrarse en un leguaje de programación estructurado.

Planteamiento del problema

Es común que el usuario al utilizar un lenguaje de programación por primera vez —a pesar
de tener una lógica impecable— cometa errores al momento de transformar su algoritmo
a código fuente. Estos errores pueden ser léxicos —introducción de palabras no pertene-
cientes a un lenguaje— sintácticos —estructuras no soportadas por el lenguaje— y semán-
ticos —operaciones inconsistentes—, que provocan un aumento considerable en el tiempo
de aprendizaje del lenguaje de programación propiciando hostigamiento y posible deserción
del programador.
Hoy no se encuentra en el mercado un software didáctico que ayude a los jóvenes que de-
seen aprender un lenguaje de programación; ello deja sin asesoramiento a una amplia franja
de la población que solo cuenta con su convicción y gusto por experimentar lo desconocido,
a menudo con experiencias ingratas a pesar de sus esfuerzos.

Objetivo general

Crear un software para la rápida incorporación a los lenguajes de programación estructura-


da, reduciendo los errores léxicos, sintácticos y semánticos que suelen cometerse cuando se
inicia su aprendizaje.

Hipótesis

Usar el software programación fácil en el proceso enseñanza-aprendizaje ayuda significa-


tivamente a la rápida incorporación de los lenguajes de programación estructurada y a las
materias relacionadas con ésta.

Justificación

En la actualidad es imposible imaginarse un solo día sin la interacción con sistemas compu-
tarizados, la industria del software crece abrumadoramente propiciando un incremento en
la demanda de programadores, licenciados en informática e ingenieros en sistemas. Por lo
tanto, es responsabilidad de las escuelas proporcionar mejor educación y elevar sus tasas de
egreso para satisfacer la demanda, implementando nuevas herramientas didácticas y estra-
tegias educativas.

62 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


Fundamentos conceptuales

Algoritmo

Es un conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un proble-


ma, es decir, es un método. Los algoritmos son el objeto de estudio de la algoritmia (Joyanes,
2003). Su importancia radica en mostrar la manera de llevar a cabo procesos y resolver pro-
blemas matemáticos. Al igual que las funciones matemáticas, los algoritmos reciben una
entrada y la transforman en una salida. Sin embargo, para que un algoritmo pueda ser con-
siderado como tal, debe ser definido, finito y eficiente. Por eficiente se entiende que por las
instrucciones se encuentra la solución en el menor tiempo posible; finito implica que tiene
un determinado número de pasos, es decir, que termina; definido significa que si se sigue el
mismo proceso más de una vez se llega siempre al mismo resultado.

Diagrama de flujo

Es un esquema para representar gráficamente un algoritmo y se basa en utilizar diversos sím-


bolos para representar operaciones específicas. Se llama diagrama de flujo porque los símbo-
los aplicados se conectan por medio de flechas para indicar la secuencia de operación (Joyanes,
2008, 2003, 2001; Sedgewick, 1995). Para que los diagramas sean comprensibles los símbolos
se someten a una normalización —a una simbología casi universal— debido a que, en un prin-
cipio, cada usuario podría tener sus propios símbolos para representar procesos en forma de
diagrama de flujo. Ello trajo como consecuencia que solo quien los conocía podía interpretar-
los (Joyanes, 2008 y 2003). La simbología utilizada para la elaboración de diagramas de flujo
es variable y debe ajustarse a un patrón definido previamente (figura 1).

Figura 1
Diagrama de flujo para cambiar una lámpara.

La lámpara
no funciona

¿Está No
enchufada la Enchufar la
lámpara? lámpara

¿Está Sí
quemada la Cambiar la
ampolleta? ampolleta

No

Comprar
nueva lámpara

Fuente: Wiki, 2008.

Estandarizados ISO 5807

No es indispensable usar un tipo especial de símbolos para crear un diagrama de flujo, pero
existen algunos ampliamente utilizados por lo que es adecuado conocerlos y emplearlos. Así,
las posibilidades de crear un diagrama más claro y comprensible para hacer un proceso lógi-
co y con opciones múltiples y adecuadas son mayores:

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 63


• Flecha ( ) indica el sentido y trayectoria del proceso de información o tarea.
• Rectángulo ( ) representa un evento o proceso determinado o que ocurre de forma au-
tomática y del cual, por lo general, se sigue una secuencia determinada. Es el símbolo
más utilizado y se controla dentro del diagrama de flujo en que se encuentra.
• Rombo ( ) representa una condición y normalmente el flujo de información entra por arri-
ba y sale por un lado si la condición se cumple o sale por el lado opuesto si la condición no
se cumple. Lo anterior hace que a partir de éste el proceso tenga dos caminos posibles.
• Círculo ( ) representa un punto de conexión entre procesos. Se utiliza cuando es nece-
sario dividir un diagrama de flujo en varias partes, por ejemplo por razones de espacio
o simplicidad. Dentro debe darse una referencia para distinguirlo de otros, y la mayo-
ría de las veces se utiliza números.
Existen además una variedad de formas especiales para denotar las entradas, las salidas,
los almacenamientos, entre otros. De acuerdo con el estándar ISO, los símbolos e incluso las
flechas deben tener ciertas características para permanecer en sus lineamientos a fin de ser
considerados sintácticamente correctos. En el caso del círculo de conexión, debe procurarse
usarlo solo cuando se conecta con un proceso contenido en la misma hoja. Hay también co-
nectores de página que asemejan una casita y se utilizan para unir actividades que están en
otra hoja. En los diagramas de flujo se presuponen los siguientes aspectos:

• Existe siempre un camino que permite llegar a una solución.


• Existe un único inicio de proceso.
• Existe un único punto de fin para el proceso de flujo, salvo del rombo que indica una
comparación con dos caminos posibles y además una gran ayuda.

A su vez es importante observar las siguientes recomendaciones al construir diagramas


de flujo:

• Evitar sumideros infinitos, burbujas que tienen entradas pero no salidas.


• Evitar las burbujas de generación espontánea que tienen salidas sin tener entradas por-
que son sumamente sospechosas y por lo general incorrectas.
• Tener cuidado con los flujos y procesos no etiquetados. Esto suele ser un indicio de falta
de esmero, pero puede esconder un error más grave: a veces el analista no etiqueta un
flujo o un proceso porque simplemente no se le ocurre algún nombre razonable (Joya-
nes, 2003).

Lenguajes de programación

Un lenguaje de programación está formado por un conjunto de símbolos básicos, alfabeto, y


de reglas que especifican como manipularlos; además de darle significado a las cadenas for-
madas al manipular los símbolos básicos (Joyanes, 2008). Los lenguajes de programación
pueden clasificarse en función de su semejanza con el lenguaje máquina o su semejanza con
el lenguaje humano, por lo general el idioma inglés. A estos últimos se los llama lenguajes
de alto nivel —como Algo, l Basic, C, Cobol, Fortran, Modula 2, Pascal, Prolog (Joyanes, 2003
y 2001)—; mientras que a los más parecidos al lenguaje de máquina se conocen como de
bajo nivel, y entre éstos se encuentra el lenguaje ensamblador.

Traductor

Es un programa que recibe como entrada código escrito en un cierto lenguaje y produce
como salida código en otro lenguaje. Habitualmente el lenguaje de entrada es de más alto
nivel que el de salida, ejemplos: los ensambladores y los compiladores. Un ensamblador es
un programa que traduce de un lenguaje ensamblador a lenguaje máquina, mientras que un
compilador es un programa que traduce de un lenguaje de alto nivel a un lenguaje de bajo
nivel o a lenguaje máquina.
En otras palabras, un compilador toma el texto escrito en un lenguaje —programa fuen-
te— y lo convierte en texto equivalente en un segundo lenguaje —destino u objeto—; ade-
más consta de dos grandes etapa: la de análisis y la de síntesis. Dados los conceptos básicos
se inicia la explicación el desarrollo del proyecto (Joyanes, 2008, 2003 y 2001).

64 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


Compiladores

Cualquier compilador debe realizar dos tareas principales: análisis del programa fuente a
compilar y síntesis de un programa objetivo en lenguaje máquina que, cuando se ejecute,
efectuará correctamente las actividades descritas. Para el estudio de un compilador es preci-
so dividir el trabajo en fases que representa una transformación al código fuente para obte-
ner el código objeto. Las tres primeras fases hacen la tarea de análisis, las tres restantes la
de síntesis, y en cada una de éstas se utiliza un administrador de la tabla de símbolos y un
manejador de errores (Joyanes, 2003; Kenneth, 2004; Aho, 1986)
Análisis léxico. En esta fase se leen los caracteres del programa fuente y se agrupan en
cadenas que representan los componentes léxicos. Cada uno de éstos es una secuencia ló-
gicamente coherente de caracteres relativa a un identificador, una palabra reservada, un
operador o un carácter de puntuación. A la secuencia de caracteres que representa un com-
ponente léxico se le llama lexema —o por nombre en inglés token. En el caso de los identi-
ficadores creados por el programador no solo se genera un componente léxico sino otro en
la tabla de símbolos (Kenneth, 2004; Aho, 1986).
Análisis sintáctico. Aquí los componentes léxicos se agrupan en frases gramaticales que el
compilador maneja para sintetizar la salida.
Análisis semántico. Se intenta detectar instrucciones que tengan la estructura sintáctica
correcta, pero no el significado para la operación implicada (Kenneth, 2004; Aho, 1986).
Generación de código intermedio. Algunos compiladores generan una representación inter-
media explícita del programa fuente, una vez hechas las fases de análisis. Se puede conside-
rar esta operación como un subprograma para una máquina abstracta. Esta representación
intermedia debe tener dos propiedades importantes: ser fácil de producir y de traducir al pro-
grama objeto (Kenneth, 2004; Aho, 1986).
Optimización de código. Se trata de mejorar el código intermedio de modo que resulte un
código máquina más rápido de ejecutar (Kenneth, 2004; Aho, 1986).
Generación de código. Fase final de un compilador en donde se genera el código objeto
que, por lo general, consiste en código en lenguaje máquina —código relocalizable— o códi-
go en lenguaje ensamblador (Kenneth, 2004; Aho, 1986).
Administrador de la tabla de símbolos. Es una estructura de datos que contiene un regis-
tro y éste incluye los campos para los atributos por cada identificador. Este administrador se
encarga de manejar los accesos a la tabla de símbolos, en cada una de las etapas de com-
pilación de un programa (Kenneth, 2004; Aho, 1986).
Manejador de errores. En cada fase del proceso de compilación es posible encontrar erro-
res, por lo que es conveniente tratarlos de manera centralizada a través de un manejador,
logrando de esta forma controlarlos con mayor eficiencia (Kenneth, 2004; Aho, 1986).

Desarrollo del software

El software consta de tres módulos a los cuales se ha decido denominar etapas, porque cuan-
do los estudiantes inician el aprendizaje tienen que seguir esa secuencia ordenada de pasos.
Para el diseño del software se consideró que los alumnos poseen conocimientos básicos de
computación y de algoritmos, por lo tanto son capaces de solucionar problemas computacio-
nales mediante dichas herramientas. A continuación se describe cada una de las etapas de
la programación fácil, en el proceso enseñanza-eprendizaje.

Etapa 1: Diagrama de flujo–código fuente

Es la etapa inicial de aprendizaje para el lenguaje de programación; su finalidad consiste en


que el usuario relacione la solución gráfica del problema computacional con su respectivo
código fuente. Aquí se proporciona una pantalla que contiene todos los símbolos para que el
usuario construya un diagrama de flujo y al momento se genera automáticamente su códi-
go fuente correspondiente (figura 2 y 3).

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 65


Figura 2
Pantalla etapa 1.

Fuente: DAI, 2008.

Figura 3.
Ejemplo de diagrama de flujo hecho con asistente.

Fuente: DAI, 2008.

Etapa 2: Código sin errores

Se listan las instrucciones propias del lenguaje —en español— con la finalidad de que el
usuario pueda relacionarlas con su acción, y con las herramientas que se muestran editar-
las; estas herramientas hacen validaciones para no cometer errores de tipo léxico, sintácti-
co y semántico (figura 4).

Figura 4
Interfaz etapa 2.
Lado izquierdo lenguaje convencional.

Fuente: DAI, 2008.

66 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


Etapa 3: Programación libre

Etapa final que tiene como objetivo introducir a los usuarios a los editores convencionales como
Pascal, C y Java. Aquí el usuario tiene libertad de introducir sus códigos fuentes manualmente,
con la ventaja que al olvidar alguna sintaxis pueda regresar a la etapa anterior para informar-
se o corregir, además de incluir traductores a lenguajes comerciales (figuras 5 y 6).

Figura 5
Interfaz de la etapa 3.
Editor de compilación.

Fuente: DAI, 2008.

Figura 6
Pantalla de traducción a lenguaje Java .

Fuente: DAI, 2008.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 67


Diseño de experimentos

Con el fin de comprobar el rendimiento del software se aplicó en la asignatura principios de


programación estructurada, de la especialidad de informática, eligiéndose para ello el Colegio
de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México (Cecytem), plantel Metepec.
Dos grupos de educación media superior, de la misma asignatura, cursando los dos últi-
mos semestres y con 30 alumnos cada uno fueron los protagonistas de esta experiencia. La
razón por la cual se eligieron se debió a que la mayoría no había tenido contacto con ningún
lenguaje de programación. A uno de estos grupos, al A, se le habilitó una sala del centro de
cómputo en donde se instaló el software desde el inicio del curso. Con la finalidad de garan-
tizar el uso exclusivo de la herramienta por los alumnos de este grupo se restringió el acce-
so a la sala de cómputo. Al grupo B no se le permitió acceso al software.

Resultados obtenidos

Mientras la tabla 1 muestra los resultados obtenidos en cada una de las evaluaciones del
grupo A que utilizó el software; la tabla 2 presenta las del grupo B, al cual no se le permi-
tió el acceso a la herramienta.

Tabla 1.
Resultados del grupo A.

Evaluación Acreditados No Acreditados Baja

Primer parcial 22 8 0

Segundo parcial 20 9 1

Exentos 10 19 0

Final 15 4 0

Extraordinario 2 2 2
Fuente: DAI, 2008.

Tabla 2
Resultados del grupo B.

Evaluación Acreditados No Acreditados Baja

Primer parcial 20 10 0

Segundo parcial 15 15 0

Exentos 8 20 2

Final 10 10 0

Extraordinario 7 3 3
Fuente: DAI, 2008.

En la gráfica 1 se observan los resultados de cada una de las evaluaciones del grupo A, en
donde: 1er se refiere al primer parcial, 2do al segundo parcial, exe a los alumnos exentos,
F examen final y Ext al examen extraordinario. En la gráfica 2 se aprecian los resultados del
grupo B. En tanto la gráfica 3 presenta un comparativo de los dos grupos con respecto a los
alumnos acreditados en cada una de las evaluaciones.

68 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


Gráfica 1.
Resultados grupo A.

25

20

15 Acreditados
No acretaditados
10
Baja
5

0
1er 2do Exe F Ext
Fuente: DAI, 2008.

Gráfica 2.
Resultados del grupo B.

20
18
16
14
12 Acreditados
10
No acretaditados
8
6 Baja
4
2
0

1er 2do Exe F Ext


Fuente: DAI, 2008.

Gráfica 3
Comparativa grupo A y B.

25

20

15
Grupo A
10 Grupo B

0
1er 2do Exe F Ext
Fuente: DAI, 2008.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 69


Conclusiones

Contar con programación fácil en el proceso enseñanza-aprendizaje ayudó significativamen-


te a la rápida incorporación de los lenguajes de programación estructurada, ello permite afir-
mar que la hipótesis es verdadera, como se muestra en la gráfica 3, ya que se incrementó
en 6% los alumnos acreditados.
Para los estudiantes de otras carreras como ingeniería química, ingeniería industrial e in-
geniería electrónica las asignaturas de programación son complementarias, sin embargo, les
resulta atractivo tener dicha herramienta pues les proporcionó una sencilla integración.
El 95% de los alumnos que utilizó el software opinó que es una herramienta que les per-
mitió introducirse a un lenguaje de programación estructurada, en este caso C, de manera
rápida, al asociar su diagrama de flujo o pseudocódigo en un código funcional, así como so-
lucionar problemas de igual manera mediante la computadora.
Dado el éxito obtenido se está elaborando el libro de texto Diseño de Algoritmos que in-
cluirá el software desarrollado, a fin de ser comercializado como herramienta de apoyo en
la asignaturas de fundamentos de computación de ingeniería en sistemas computacionales,
programación de ingeniería química, programación de ingeniería electrónica, introducción a
la programación de ingeniería electromecánica, algoritmos de ingeniería industrial del IIT, en
las cuales el uso del material será obligatorio a partir de enero del 2010.

Recibido junio 2009


Aceptado septiembre 2009

70 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


Bibliografía

Aho Alfred, V. Ravi Sethi, y Jeffrey D. Ullman,


Compiladores principios, técnicas y herramientas,
EUA, 1986, Addison-Wesley.

Desarrollo de Aplicaciones Inteligentes (DAI),


Instituto Tecnológico de Toluca,
Software Mictlan 1, 2, 3 Programación Fácil,
México, 2008, ITT.

Joyanes, Aguilar, Luis, Fundamentos de programación,


algoritmos, estructura de datos y objetos,
4a ed., España, 2008, McGraw-Hill.

Joyanes, Aguilar, Luis, Fundamentos de programación,


algoritmos, estructuras de datos y objetos,
3a ed., España, 2003, McGraw-Hill.

Joyanes, Aguilar, Luis, Fundamentos de programación


algoritmos y estructura de datos,
2a ed., México, 2001, McGraw-Hill.

Kenneth C., Louden, Construcción


de compiladores principios y práctica,
México, 2004, Thomson.

Sedgewick, Robert, Algoritmos en C++,


México, 1995, Addison-Wesley Iberoamericana.

Wikipedia, Diagrama de flujo,


http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_flujo

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 71


72 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre
Equipos didácticos industriales
en el modelo educativo
de los Cecati
Pedro Guevara López 1

José Salvador Falcón López 2

Raúl Junior Sandoval Gómez 3

José de Jesús Medel Juárez 4

Resumen
El aprendizaje en el modelo educativo de los Centros de Capacitación para
el Trabajo Industrial (Cecati), es de carácter constructivista y basado en
competencias. El instructor es un facilitador del conocimiento y el alumno Palabras clave
debe aprender en función de su entorno, por tal motivo es necesario que Modelo educativo,
se familiarice con su ámbito laboral y para ello están los equipos didácticos competencias, equipo didáctico,
industriales. En este trabajo se hace referencia a la importancia del uso de alumno, instructor.
equipos didácticos industriales en la formación para el trabajo y las carac-
terísticas que deben tener.

Didactic equipments in the educative model of work taining centers

Abstract
The learning in the educative model of the Centros de Capacitación para el
Trabajo Industria (cecati), constructivist character is based on competen- Key words:
cies. The instructor is a facilitator of the knowledge and the student must Educative model, competences,
learn based in response to their environment, for this reason it is neces- didactic equipment, training,
sary to famiuliarice with their labor scope and for it is the industrial didactic instructor.
equipment. In this work refers to the importance becomes the use of indus-
trial didactic equipment in the formation for the work and the characteris-
tics that must have.

1 Ingeniero electricista por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, IPN, doctor y maestro en ciencias en computación
por el Centro de Investigación en Computación (CIC), IPN. Actualmente es profesor investigador de la sección de estudios de posgrado e investigación en la
ESIME, Unidad Culhuacan. Es autor de múltiples publicaciones entre libros y artículos en revistas especializadas. México. E-mail: pguevara@ipn.mx
2 Ingeniero industrial por el Tecnológico de Estudios Superiores de Cuautitlán Izcalli (TESCI), maestro en ciencias en tecnología avanzada por el Centro de
Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (Cicata), IPN. Actualmente es instructor del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial N°. 135
(Cecati), y profesor del TESCI. México. E-mail:jsfalcon68@hotmail.com
3 Ingeniero químico industrial por la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQUIE), IPN, y maestro en administración por la
Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Actualmente es profesor investigador en la sección de estudios de posgrado e investigación de la Unidad
Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Ciencias Sociales y Administración (UPIICSA), IPN, México. E-mail: rsandova@ipn.mx
4 Ingeniero en aeronáutica por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Ticomán, IPN, y doctor y maestro en ciencias en ingeniería
eléctrica por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), IPN. Actualmente es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), y
profesor investigador del Centro de Investigación en Computación (CIC), IPN, México. E-mail: jjmedelj@yahoo.com

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 73


Introducción

La formación para el trabajo está dirigida a personas mayores de 15 años


que al menos sepan leer, escribir y cuenten con conocimientos básicos de
aritmética y geometría (SEP, 2001 y Presidencia de la República, 2007). Sin
embargo, en ocasiones, y dependiendo de la especialidad a la que aspire
el estudiante, es requisito que cuente con preparación académica de nivel
secundario completo.
En los Cecati se prepara personal especializado en labores de mano de
obra y operación de maquinaria y equipo, de gran importancia como apoyo
en los sectores productivos. Su objetivo es proporcionar una educación
formal, en la cual se desarrollen los conocimientos, habilidades o destre-
zas y actitudes suficientes para realizar de forma eficaz las tareas propias
de determinada ocupación. En este sentido, se hace hincapié en elevar la
calidad y pertinencia de los planes, programas de estudio, materiales di-
dácticos y, en general, de todos los instrumentos de apoyo a la formación
como es el caso de los equipos didácticos industriales.

Modelo educativo de los Cecati

Este modelo propicia la adopción del enfoque de la educación basada en


normas de competencia (SEP, 2001), cuya finalidad es mejorar la calidad
de la formación para el trabajo; de manera que los egresados puedan satis-
facer los requerimientos del sector productivo de forma flexible, logrando
el reto de tener mayor adaptación y velocidad de respuesta al cambio.

Estudiante e instructor

El modelo educativo (SEP, 2001), contiene métodos de formación que


considera al estudiante como participante activo en el proceso ense-
ñanza-aprendizaje (PEA), con el propósito de desarrollar conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes indispensables para desempeñarse exi-
tosamente en el campo laboral.

74 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


Las funciones del instructor son de facilitar y promover la estructura-
ción de aprendizajes significativos, apoyar las fases cognoscitivas y psi-
comotrices por las cuales el alumno atraviesa para llegar al aprendizaje,
presentar de forma organizada los contenidos y las destrezas a dominar,
y utilizar de manera pertinente los procedimientos didácticos que estimu-
len el proceso constructivo del aprendiz, para favorecer su capacidad de
autoaprendizaje y de autonomía.

Educación basada en normas de competencia

La competencia se define como la capacidad demostrada por una persona


para lograr un resultado (RAE, 1987), o la capacidad real de realizar deter-
minadas tareas o funciones. En este sentido, el propósito de la educación
basada en normas de competencia (EBNC), es formar individuos con cono-
cimientos, habilidades o destrezas relevantes y pertinentes al desempeño
laboral. Se plantea en dos facetas que le otorgan un destacado significado
en el contexto de la relación formación profesional-trabajo (SEP, 2001):
Primera faceta. La constituye el conjunto de atributos que tiene una per-
sona respecto al conocimiento, destrezas y actitudes, es decir, define la
formación de manera integral, reflejando las diferentes dimensiones que
representa el acto de trabajar.
Segunda faceta. Es la relación explícita entre esos atributos y el desem-
peño laboral requerido. Completar el acervo cultural y formativo solicitado
en la organización.

Equipos didácticos industriales

Para que el desarrollo de equipos didácticos cumpla con su función de


capacitar en los Cecati, es necesario vincularlo con la realidad, pues faci-
lita el aprendizaje y lo torna más auténtico, rico y significativo. El proceso
de aprendizaje probado requiere cierto contacto, de un periodo de tiempo
prolongado a fin de hacer posible la aprehensión real y significativa de un
hecho de estudio; con esta idea deben diseñarse los equipos didácticos.
Todo aprendizaje supone una construcción que se realiza a través de
un proceso mental, y finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo
(Sánchez Soler, et al. 2003). Siguiendo este concepto Falcón (2009), afir-
ma que en el diseño de los equipos didácticos tiene que tomarse en cuen-
ta qué porcentaje se aprende:

• 10% de lo que se lee


• 20% de lo que se oye
• 30% de lo que se ve
• 50% de lo que se ve y oye
• 70% de lo que se dice mientras se habla
• 90% de lo que se dice mientras se hace

Por lo tanto, la memorización de la información que se almacena —es-


tudiantes menos interesados o textualizados— puede ser útil para apro-
bar un examen, sin embargo, impide la correcta integración que permite la
aplicación del conocimiento en modo práctico en la continuidad de la pro-
pia formación y en los contextos de vida —verdadera razón del estudio.
Es aquí donde se aprecia la importancia de los equipos didácticos indus-
triales, que deben cumplir tres características principales: seguros, esti-
mulantes y rápidos.
De acuerdo con Falcón (2009), algunas de sus ventajas son:

• El alumno debe reducir los riesgos en conexiones erróneas


• El alumno realiza las prácticas en tiempos más cortos

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 75


• El instructor simula fallas que pueden presentarse en situaciones reales
• El equipo tiene la flexibilidad para que el instructor implemente
prácticas adicionales a las ya establecidas
• Facilita la evaluación del instructor
• Fomenta el trabajo en equipo

La EBNC tiene como propósito ayudar a lograr las competencias reque-


ridas para un desempeño laboral exitoso. Éstas comprenden los siguien-
tes aspectos (SEP, 2001):

• Proceso de formación
• Función del docente-instructor
• Función del alumno
• Los contenidos
• Los materiales didácticos
• Evaluación de los aprendizajes
• Instalaciones y equipamiento
• Acreditación y certificación

Los materiales didácticos se elaboran con la visión de apoyar la cons-


trucción del propio aprendizaje y son herramientas para facilitar al do-
cente-instructor su labor. La diversidad de especialidades y cursos que se
ofrecen determinan la complejidad de los medios didácticos adecuados en
el proceso enseñanza-aprendizaje, esenciales para la calidad de la ense-
ñanza. En función de la capacidad de los recursos e infraestructura de los
planteles, es primordial que puedan aplicar los adelantos de las tecnolo-
gías de la información y la comunicación (TIC), para el desarrollo de ma-
teriales didácticos.
En este sentido, el avance tecnológico y científico y su incorporación a
los equipos y herramientas del sector productivo, impactan de manera di-
recta en las instalaciones y equipamiento de los Cecati; por ello, el equipo
que se utilice durante la capacitación debe ser adecuado para el desem-
peño que exige la competencia definida; debe ser didáctico y pertinente
al tiempo y espacio de las demandas de formación o capacitación del sec-
tor productivo.
Según Cañal (2005), y Carbonello (2002), la importancia del uso de
equipos didácticos se basa en la teoría del constructivismo, que afirma que
todo aprendizaje supone una construcción que se hace a través de un pro-
ceso mental, y finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero,
en este proceso no es solo el nuevo conocimiento lo que se ha adquirido,
sino, y sobre todo, la posibilidad de construirlo. Es decir, el aprendizaje
consiste, según el modelo educativo referido, en cambios en las estructu-
ras mentales del estudiante originados por las operaciones mentales que
realiza. A través de estos equipos se construye un ambiente similar al la-
boral, en donde el egresado se enfrentará a problemas reales y propondrá
soluciones reales por medio de los materiales didácticos.

Estado del arte de los equipos didácticos

Según Invdes (2001), y en lo referente a la capacitación industrial, los


equipos didácticos industriales son el medio físico mediante el cual se
entrena a los futuros profesionales para desarrollar habilidades y destre-
zas; por ello, la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo
(DGCFT), persiste permanentemente en fomentar en el personal docente
un espíritu creativo que lo impulse a diseñar y desarrollar apoyos educati-
vos. En este sentido, es de primordial importancia el empleo de prototipos
didácticos que faciliten el aprendizaje y la actividad docente. Sin embargo,
el empleo de equipos montados de manera provisional no solo son inse-

76 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


guros sino de difícil operación (figura 1), lo cual, a su vez, acarrea diver-
sas desventajas como:

• Riesgos para el alumno y/o el equipo al no contar con las medidas


mínimas de seguridad
• Pérdida de tiempo en la instalación provisional de los equipos y su acondi-
cionamiento (prácticas), por ejemplo: cableado y sujeción de elementos.
• Nulas o pocas posibilidades de simulación de eventos industriales reales.
• Poco interés de los estudiantes en las prácticas
• Corta vida útil de los equipos

Figura 1
Montaje industrial utilizado para el control
de velocidad en motores eléctricos trifásicos.

Fuente: Cecati N°.135.

En contraparte con esta problemática, si se adapta el mismo variador


en un tablero seguro y con elementos de fácil conexión, sin lugar a dudas
se obtienen los resultados esperados, es decir, que sean útiles para el pro-
ceso de enseñanza-aprendizaje (figura 2).

Figura 2
Equipo didáctico industrial (izquierda)
y diagrama básico (derecha).

Fuente: Cecati N° 135.

Hay empresas dedicadas al diseño y fabricación de equipos didácticos


industriales —para capacitación de personal técnico— aptos para emular
procesos industriales ya que cuentan con diseño atractivo, programación
de prácticas establecidas y objetivos claros, como Energy Conceps Inc.
(2009), Edutelsa (2009), Festo (2009), De Lorenzo (2009), SMC (2009),
figura 3. Las ventajas son: capacitación amena y rápida, mayor seguridad,
planeación de prácticas, y soporte técnico definido. Entre sus desventa-
jas: costo inicial muy alto, capacitación para el instructor y dependencia
de una empresa.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 77


Figura 3.
Equipo didáctico Explorer II para la enseñanza
de sistemas hidráulicos.

Fuente: Energy Concepts Inc., 2009.

Propuesta para la elaboración de


un equipo didáctico

Como ejemplo de equipo didáctico industrial en Falcón (2009), se plan-


tea la elaboración de un banco para la capacitación y entrenamiento en la
programación y manejo de un PLC y un variador de velocidad; el equipo
se desarrolló en el Cecati N° 135, con asesoría del Centro de Investigación
en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (Cicata, Unidad Legaria) del
Instituto Politécnico Nacional. Este equipo tiene como características prin-
cipales:

• Tipos de simulación. Fallas: sensores, contactores, relevadores, inte-


rruptores.
• Equipo empleado. Un PLC, un variador de velocidad, una PC para la
programación del PLC, protección contra sobre corriente y por sobre-
carga, estructura de aluminio, tablero intercambiable.

Diagrama descriptivo se muestra en la figura 4 y 5, y maqueta en las fi-


guras 6 y 7.

78 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


Figura 4
Diagrama básico de diseño de un banco de prácticas.

PC que
Maqueta que PLC que
registra
simule un controla el
corrección de
proceso proceso
fallas

PC para la
programación
del PLC

Fuente: elaboración propia.

Figura 5
Diagrama de diseño de un banco de prácticas
con tablero mímico.

Fuente: elaboración propia.

Figura 6
Tablero para la programación,
conexiones de un variador de velocidad y un PLC.

Fuente: Cecati N° 135.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 79


Figura 7
Equipo didáctico industrial.

Fuente: Cecati N° 135.

Conclusiones

La capacitación y el entrenamiento del personal técnico funcionan como


un aprendizaje participante y práctico que se traduce en el desarrollo de
habilidades y destrezas, por lo que deben estar diseñados para favore-
cer a los alumnos. Una de las áreas de formación es la profesional o para
el trabajo que capacita técnicamente a fin de una fácil inserción en el
mundo laboral. Los equipos didácticos industriales son el medio físico idó-
neo mediante el cual se entrenan los técnicos para desarrollar estas habi-
lidades y destrezas.
Sin embargo, en la mayoría de los casos, el proceso de enseñanza y
aprendizaje se realiza con equipos industriales no aptos para tal objetivo.
Si bien en el mercado hay empresas dedicadas al diseño y fabricación de
equipos didácticos industriales para capacitación de personal técnico con
la suficiente calidad y garantía, sus costos suelen ser muy altos. En este
contexto, es importante promover el desarrollo y uso de equipos como el
elaborado en el Cecati N° 135, que cumple con la filosofía del modelo edu-
cativo basado en normas de competencia.

Recibido mayo 2009


Aceptado agosto 2009

80 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


Bibliografía

Cañal, de León, Pedro, La innovación educativa, Madrid, 2005,


Universidad Internacional de Andalucía y Akal.

Carbonello, Sebarroja, Jaime, “El profesorado y la innovación educativa”


en La innovación educativa, Madrid, 2002,
Universidad internacional de Andalucía y Akal.

De Lorenzo of América Corp. S.A. de C.V., 2009,


www.delorenzo.com.mx/esp/index.htm

Edutelsa, 2009, www.edutelsa.com.mx

Energy Concepts INC., 2009, www.energy-concepts.com

Falcón, López, José Salvador, (2009), Diseño de un equipo


didáctico en los Centros de Capacitación para el Trabajo
Industrial bajo el modelo de educación basada en competencias,
tesis de maestría, México, 2009, Cicata–IPN.

FESTO Pneumatic México, 2009,


www.festo.com/StartPage/Default.aspx

Investigación y desarrollo (Invdes), 2001, Laboratorios modulares


para enseñar la ciencia
www.invdes.com.mx/anteriores/Marzo2001/htm/labo.html

Presidencia de la República (2007), Programa Sectorial de Educación


2007-2012, México, pp. 159 y 161.

Real Academia Española (RAE), Diccionario de la Real Academia


Española, España, 1987, RAE.

Sánchez Soler, María Dolores, et al., Diseñemos el futuro,


México, 2003, IPN.

SMC Corporation México, 2009, www.smc.com.mx/

Secretaría de Educación Pública (2001), Modelo educativo


basado en normas de competencia de los Centros y Unidades de
Formación para el Trabajo, México, 2001, SEP.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 81


82 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre
Líneas de investigación para
egresados de posgrado
Guadalupe A. Maldonado Berea*
Eufrasio Pérez Navío**

Resumen
La investigación es una herramienta de apoyo y de soporte para Palabras claves
establecer acciones encaminadas a solucionar problemáticas en Posgrado, investigación, líneas
las diferentes áreas de conocimiento. El presente artículo muestra de investigación, conocimiento,
una perspectiva sobre las tendencias de las líneas de investigación internacionalización,
y explicita líneas de trabajo actuales, o potenciales, que pueden especialidad.
ser atendidas por profesionales que cuentan con una especialidad,
máster o doctorado en México.

Researching fields for graduate of graduate programs


an international approach

Abstract
Investigation is a support tool and a great support to establish Keywords
actions to solve problems in different areas of knowledge. This Postgraduate, research,
paper presents an perspective on trends in the lines of research, research lines, knowledge,
and also spells out research existing and potential that can be internationalization, specialty
handled by professionals who have a specialty, master’s or doc-
torate in Mexico.

* Licenciada en ingeniería industrial y maestra en educación con especialidad en educación superior por la Universidad Cristóbal Colón, Veracruz, México.
Actualmente se desempeña como investigadora en el área de tecnología educativa, diseñadora y facilitadora de cursos en línea en formación docente en la
mencionada Universidad, y cursa el doctorado en la Universidad de Córdoba, España. E-mail: gmaldona@aix.ver.ucc.mx
** Licenciado en psicopedagogía y diplomado en magisterio por la Universidad de Jaén, España, máster en evaluación de la calidad de la enseñanza superior por
la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España, y doctor en filosofía y ciencias de la educación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia,
España. Actualmente es profesor del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Jaén y orientador en el instituto de educación superior Gregorio Prieto
de Valdepeñas, Ciudad Real, y presidente de la Asociación Bailén Libre, España. Email: epnavio@ujaen.es

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 83


Introducción las universidades hacen a través de la publicación de las
investigaciones desarrolladas a su interior, y por la asis-
Actualmente la investigación se está posicionando como tencia a congresos, ferias y otros eventos en donde mues-
eje central en el proceso de lograr un asentamiento, que tran sus resultados, prototipos y productos. Las políticas
es necesario, en el incremento del bagaje científico den- en materia de investigación se decantan en:
tro de cualquier institución, para que a través de ésta
se puedan realizar propuestas a situaciones comunes — • Publicación y difusión de resultados.
culturales, educativas, sociales, económicas, políticas, • Fomento a las actividades de extensión.
entre otras— en el ámbito nacional e internacional. • De propiedad intelectual y patentes.
Los retos con los cuales la sociedad de hoy en día • Uso racional de suministros, espacios y equipos.
se enfrenta, en esta era del conocimiento, ha genera-
do la exigencia de trabajar en colectivos formales o in- Las universidades apoyan significativamente a los
formales. Es decir, en redes y grupos académicos y de grupos de investigación para lograr su consolidación y
investigación a fin de afrontar bajo diferentes perspecti- promueven la creación de nuevos grupos que son sub-
vas situaciones cada vez más complejas, que no pueden vencionados con los recursos de la misma universidad,
ser abordadas desde un solo enfoque, ni con resultados en tanto los primeros obtienen sus ingresos de la pro-
aislados, ni con fragmentos de explicaciones diversas moción y vinculación con el sector productivo.
en tópicos diversos. Se requiere de la suma de esfuer-
zos complementarios y de explicaciones integradas para Ingeniería, tecnología y ciencias
dar respuestas satisfactorias a las complejas y variadas computacionales
áreas de oportunidad que se contemplan en la sociedad,
como producto de un trabajo colaborativo, inter, multi y En esta temática las cinco universidades vanguardis-
transdisciplinario. tas son (SJTU, 2008b):
A partir de esto, es determinante que, como estrategia
principal la investigación se concentre en la formación de 1. Instituto Tecnológico de Massachusset. En el Depar-
personal de alta calidad, que promueva el desarrollo y la tamento de Ingeniería Biológica se investigan fenómenos
consolidación de grupos y centros de investigación enca- biológicos y fisiológicos del transporte, imágenes biológicas
minados a la interacción con el sector productivo, gobier- y sus medidas funcionales, biomateriales, ingeniería biomo-
nos estatales y federales, así como con otras instituciones lecular, ingeniería celular y de tejidos, modelado computa-
educativas y no educativas. Ello con el objetivo de incen- cional de sistemas biológicos y fisiológicos, descubrimiento
tivar y promover la generación de redes de investigación y entrega de terapias moleculares, toxicología genética,
en los diferentes niveles —regionales, estatales, nacio- enfermedades infecciosas e inmunología, bioquímica ma-
nales e internacionales— que divulguen los avances que cromolecular y biofísica, metabolismo de los fármacos y
se tengan en las diversas disciplinas. De esta forma se toxinas, patogénesis microbiana, sistemas microbianos,
incrementará el conocimiento en la sociedad, se promo- carcinogénesis molecular, química y ambiental, biomecá-
verá y propiciará el desarrollo económico del país y con nica molecular, celular y tejidos; epidemiología molecular
ello una mejor calidad de vida de los habitantes. y la dosimetría, farmacología molecular, nanoingeniería
Por lo tanto es necesario que el posgrado contemple de sistemas biológicos, sistemas neurobiológicos, nuevas
líneas activas de investigación y creación intelectual que herramientas para la genómica, genómica funcional, pro-
garanticen estudios con alto grado de calificación pro- teómica y glutámicos, biología sintética.
fesional y de formación permanente, contribuyendo de El Departamento de Química tiene termodinámica y
esta forma a la generación, transformación y socializa- computación molecular, procesos de transporte, catáli-
ción del conocimiento (CRES, 2008). sis y reacciones químicas, polímeros, materiales, superfi-
cies y estructuras, energía e ingeniería civil y ambiental,
Tendencias en materia de investigación ingeniería y diseño de sistemas. La ingeniería civil y
ambiental está relacionada con ingeniería y ciencias am-
Dentro de las tendencias observadas con relación a las bientales, mecánica, materiales y estructuras; sistemas
temáticas de investigación se tiene (Ruiz, 2006): y transportación.
En ingeniería eléctrica y de ciencias de la computación,
Estados Unidos de América los estudios se dirigen hacia sistemas, comunicación, con-
trol y procesamiento de señales; ciencias de la computa-
La investigación en este país está vinculada con la indus- ción, electrónica, computadoras y sistemas; energía y
tria y las universidades, cayendo la responsabilidad en sistemas electromecánicos, materiales y dispositivos, in-
estas últimas con referencia a aspectos de diseño y geniería bioeléctrica.
desarrollo tecnológico. Las fuentes de financiamiento El Departamento de Ciencias de Materiales e Ingeniería
en mayor medida provienen del sector productivo y en se relaciona con investigaciones que pueden centrarse en
menor medida del gobierno; no se adquieren por medio un material específico o categoría de material —como
de convocatorias o concursos sino por la promoción que el acero o materiales magnéticos— o sobre un tema en

84 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


particular —la ciencia computacional— o un proceso — promueven el diseño y la fabricación de productos. Entre
la soldadura— o un principio común a muchos tipos de sus patrocinadores se hallan Apple Computers, BMW,
materiales —la corrosión. Algunas de las áreas de inves- Boeing, Bosch, Cisco Systems.
tigación actualmente en curso son: biotecnología, ca- The John A. Blume Earthquake Engineering Center at
racterización, ciencia computacional de materiales, la Stanford University —Centro John A. Blume de Ingenie-
corrosión y los efectos ambientales, defectos, disposi- ría Sísmica— realiza estudios sobre las estructuras y la
tivos, economía de los materiales, electroquímica, pro- ingeniería geomecánica.
piedades electrónicas, ópticas y magnéticas, energía y Energy Modeling Forum —Fórum sobre Modelado de la
medio ambiente, propiedades magnéticas, manufactu- Energía— red estructurada de expertos para discutir im-
ra, cultura de materiales, tratamientos de los materiales, portantes aspectos relacionados con la energía y cuestio-
teoría de los materiales, propiedades mecánicas y nano- nes ambientales. Los estudios se organizan en torno a un
mecánica, nanotecnología, optoelectrónica, transforma- grupo de trabajo ad hoc organizado para examinar un solo
ciones de fase, auto-ensamblaje, superficies, interfaces tema al que muchos modelos existentes se pueden apli-
y películas delgadas, propiedades de transporte. car, con el deseo de mejorarlos en cuanto a la política y
En el Departamento de Ingeniería Mecánica se tienen al proceso de planificación. Los participantes son líderes
áreas de investigación relacionadas con mecánica, modelis- expertos en energía y asesores de gobierno, la industria,
mo, experimentación y computación; diseño, manufactura universidades y otras organizaciones de investigación.
y desarrollo del producto; controles, instrumentación y ro- Center for Integrated Facility Engineering (CIFE) —Cen-
bótica; ciencias de la energía e ingeniería; ciencia oceánica tro de Ingeniería de Instalaciones Integradas— efectúa
e ingeniería; bioingeniería, micro y nanoingeniería. investigaciones académicas para el diseño virtual y la
El Departamento de Ciencia Nuclear e Ingeniería per- construcción de la arquitectura, ingeniería y construc-
fila las investigaciones hacia la ingeniería de fisión y ener- ción de proyectos industriales, a fin de desarrollar y pro-
gía nuclear; fisión y física de plasma, ciencia y tecnología bar maneras innovadoras al modelar, visualizar, analizar
nuclear (MIT, 2008b). y evaluar el desempeño multidisciplinario del diseño de
proyectos de construcción, así como aumentar la con-
2. Universidad de Stanford. Su área de ingeniería ciencia del valor y los costos de diseño y construcción vir-
consta de diversos centros de investigación como: tual para los profesionales y estudiantes de Stanford.
The Geballe Laboratory for Advanced Materials (GLAM) El Departamento de Ingeniería Ambiental y Civil se
—El laboratorio Geballe de materiales avanzados—apoya divide en tres áreas fundamentales: medio ambiente cons-
y fomenta la educación y la investigación interdisciplina- truido, atmósfera y energía, y el medio ambiente del agua,
ria en las ciencias de materiales e ingeniería. cada una dedicada a su especialidad.
Alliance for Innovative Manufacturing (AIM) —Alianza En el Departamento de Ingeniería las investigacio-
para la Fabricación Innovadora— se ha transformado en nes están relacionadas con bioingeniería, medio ambien-
Product Realization Network (PRN) —Red de Realización te y energía, tecnologías de información, nanociencia y
del Producto— grupo de maestros, empleados y profe- nanotecnología.
sionales de la industria dedicados a formar estudiantes El Departamento de Ciencias de la Computación di-
en la creación de productos y en las organizaciones que recciona sus investigaciones hacia áreas como inteligencia
lo hacen posible, a través de experiencias de inmersión artificial, robótica, computación científica y sistemas.
con la fabricación y el mundo del diseño. Se trata de una Por último, el Departamento de Ingeniería de la Cons-
empresa de cooperación entre la Escuela de Ingeniería y trucción y Administración abarca desde la definición de
la Escuela de Graduados de Negocios. proyectos hasta la demolición de construcciones (Stan-
El Departamento de Biodiseño tiene como misión for- ford, 2008a).
mar a estudiantes, becarios y profesores en el proceso
del biodiseño: enfoque sistemático de las necesidades, 3. Universidad de Illinois–Urbana Champaign. En esta
búsqueda de la invención y aplicación de nuevas tecno- universidad destacan: el Instituto Beckman de Ciencia y
logías biomédicas. Tecnología Avanzada que contempla investigaciones bá-
Stanford Biofilm Research Center —Centro de Inves- sicas en ciencias físicas, computación, ingeniería, biolo-
tigación de Biopelículas de Standford— campus-centro gía, comportamiento y cognición; dentro de sus áreas de
de investigación que se especializa en estudios sobre investigación multidisciplinaria: inteligencia biológica, in-
biopelículas microbianas, y alberga un microscopio con- teracción inteligente computadora-ser humano, nanoes-
focal Leica. tructuras moleculares y electrónicas.
The Stanford Center for Design Research —Centro Stan- Centro de Investigación de Sistemas Complejos , gru-
ford para la Investigación del Diseño— comunidad de in- po interdisciplinario integrado por físicos, biólogos, quími-
vestigadores dedicada a aumentar la comprensión y la cos e ingenieros que estudian las propiedades dinámicas
innovación en el diseño de la ingeniería y la educación de sistemas complejos.
en el diseño. Se centra en facilitar la creatividad indivi- Centro de Nanoescala Ciencia y Tecnología, equipo mul-
dual, la comprensión del equipo del proceso de diseño y tidisciplinario, intercampus de investigación y educación
el desarrollo de herramientas y métodos avanzados que sobre los dispositivos de nanoescala.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 85


Centro de Interacciones del Material de Plasma , dedi- la logística, las operaciones de tráfico, gestión de infra-
cado al estudio de partículas de la superficie correspon- estructuras, la aviación, la economía del transporte y las
diente a las interacciones de energía de fusión y sistemas finanzas, el transporte inteligente, transporte público, y
de tratamiento de materiales. los impactos ambientales del transporte están entre las
Centro de Simulación Avanzadade cohetes detallados, áreas de enfoque de su investigación.
todo el sistema de simulación de cohetes de propulsores Departamento de Ingeniería Eléctrica y la Ciencia de
sólidos. la Computación, investiga la inteligencia artificial, biosis-
Centro de Interacciones del Material de Plasma Coor- temas y biología computacional, comunicación y redes,
dinated Science Laboratory (CSL) —Laboratorio de Cien- arquitectura de computadoras e ingeniería; control, sis-
cia Coordinada— se especializa en la tecnología de la temas inteligentes y robótica; administración de sistemas
información, telecomunicaciones e investigación nano- de base de datos, diseño de sistemas electrónicos, educa-
tecnológica. ción, energía, gráficos, interfaces, circuitos integrados, sis-
Estudio de Diseño y Ensayo Digital, apoya a investi- temas micro/nano electromecánicos; operación de sistemas
gaciones avanzadas y da facilidades a la enseñanza para la y redes; física electrónica, programación de sistemas, com-
creación y evaluación de alta calidad, entornos virtuales para putación científica, seguridad, procesamiento de señales y
el uso digital de los investigadores, los artistas, intérpretes o teoría.
ejecutantes, diseñadores ambientales, artistas y científicos. The Center for Information Technology Research in the
Departamento de Ciencias de la Computación tiene á- Interest of Society (CITRIS) —Centro de Investigación so-
reas de investigación relacionadas con algoritmos y teoría, bre Tecnologías de Información para el interés de la
inteligencia artificial, arquitectura, computación paralela y sociedad— grupo multidisciplinario que integra profeso-
sistemas; bioinformática y biología computacional, cultura res, estudiantes e investigadores de la industria, con el
de la computación, base de datos y sistemas de informa- propósito de dar solución a problemas actuales desde la
ción, gráficos, visualización e interfaces, sistemas y redes, vigilancia del medio ambiente y la búsqueda de viabilidad,
lenguajes de programas, sistemas formales e ingeniería las alternativas de energía sostenible para la simplificación
de software y computación científica (Illinois, 2008). de la prestación de atención de la salud y el desarrollo de
sistemas seguros para registros médicos electrónicos y
4. Universidad de California–Berkeley. La investigación diagnóstico a distancia, los cuales en última instancia, ge-
en esta universidad se realiza en varios tipos de organiza- neran un impulso económico a la productividad.
ciones, departamentos académicos, institutos y centros, Departamento de ingeniería, adicionalmente a lo que
museos y estaciones de campo. Para el área de ingeniería ya se ha mencionado, cuenta con diversas áreas como
y tecnología se destacan las siguientes entidades: el centro de microsistemas electromecánicos, el centro
Departamento de Ingeniería Ambiental y Civil tiene á- del agua, el de comunicación inalámbrica, el instituto de
reas de investigación relacionadas con laboratorio de flui- California para la investigación biomédica cuantitativa,
dos ambientales, dedicado a estudiar la comprensión de centro para emprendedores y tecnología, el de neuro-
agua en el medio natural y su interacción con los seres imagen funcional, el de sistemas inteligentes, de biolo-
humanos, plantas y animales, con especial atención a los gía cintética, de bioingeniería del tejido, y el centro de
procesos dinámicos que rigen la Bahía de San Francisco investigación de ingeniería sobre sistemas de energía,
y el Sacramento Región del Delta. entre otros (UCB, 2008a).
The Consortium on Green Design and Manufacturing
(CGDM) —Consorcio Verde en Diseño y Fabricación— 5.Universidad de Michigan–Ann Abor. ElDepartamento
fomenta la investigación multidisciplinaria, la educación de Ingeniería conduce investigaciones relativas a física
sobre la gestión y diseño para el medio ambiente, y la aplicada, laboratorio de inteligencia artificial, laboratorio
prevención de la contaminación en cuestiones críticas de modelismo automatizado, investigación automotriz,
de las industrias. Sus áreas de investigación estratégica laboratorio de investigaciones biomecánicas, computa-
son: sistemas de infraestructura civil, industria electró- ción avanzada, de materiales electrónicos, la metalurgia
nica e industria de servicios. Es una asociación multidis- del aluminio y su procesamiento, integración de tecno-
ciplinaria de nvestigación y educación entre la academia, logías de información, laboratorio de medio ambiente y
industria y gobierno. tecnología sustentable, de ergonomía; así como en ma-
The Institute for Environmental Science and Engineering nufactura innovadora, mecatrónica, programa de gestión
(IESE) —Instituto de Ciencias Ambientales e Ingeniería— sobre tecnología japonesa, nanotecnología, materiales,
pertenece a las Unidades Organizadas de Investigación que entre otros (UMICH, 2008).
se dedican exclusivamente al campo de la investigación.
Este instituto es una unidad interdisciplinaria que apoya la Ciencias naturales y matemáticas
investigación y la enseñanza de la ciencia y la tecnología,
esencial para comprender y mejorar el medio ambiente. Las cinco mejores universidades son (SJTU, 2008a):
The Institute of Transportation Studies —Instituto de
Estudios de Transporte— pertenece a las Unidades Orga- 1. Universidad de Harvard. Se especializa en agricul-
nizadas de Investigación. La planificación del transporte, tura, aracnología, bacteriología, antropología biológica,

86 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


botánica, respiración, zoología comparativa, entomología, 5. Instituto Tecnológico de Massachussets. En el De-
biología evolutiva, fertilidad, geología, herpetología, hor- partamento de Biología se desarrollan estudios de biolo-
monas, ictiología, paleontología de invertebrados, biolo- gía molecular, bioquímica, genética y biología celular.
gía marina, microbio y microbiología, musculatura, biología Department of Earth, Atmospheric and Planetary Sciences
organísmica, ornitología, paleontología, fisiología, proteí- (EAPS) —Departamento de la Tierra, la Atmósfera y Cien-
nas, zoología (Harvard, 2008). cias Planetarias— abarca investigaciones sobre geología,
geoquímica, geofísica, geobiología, la ciencia atmosféri-
2. Universidad de California–Berkeley. La división de ca, oceanografía, astronomía y ciencia planetaria. En el
ciencias biológicas tiene dos áreas: biología integrativa, área de la química cuenta con estudios diseccionados a
y biología celular y molecular. La primera se centra en la la química biológica, inorgánica, orgánica, física y quí-
estructura y la función de la evolución de diversos siste- mica. Áreas especializadas tales como química ambien-
mas biológicos; en tanto la segunda cuenta con cinco di- tal, química de polímeros y materiales, la nanociencia y
visiones: bioquímica y biología molecular, biología celular neuroquímica. Las matemáticas están relacionadas con
y del desarrollo, neurobiología, genética, genómica y de- su aplicabilidad y teorización. Con relación a la física tiene
sarrollo, inmunología y patogénesis, neurobiología. Cuen- astrofísica, átomos, condensación de la materia y física
ta con el Colegio de Recursos Naturales integrado por el de plasma, experimentos nucleares y la física de las par-
Departamento de Agricultura y Recursos Economicos es- tículas, así como teorías nucleares y la física de las partícu-
pecializado en materias relacionadas con la agricultura, las (MIT, 2008a).
biotecnología, medio ambiente, recursos naturales, de-
sarrollo y comercio internacional. Ciencias Sociales
En su estructura departamental destacan: el Departa-
mento de Política y Gestión de Ciencias Ambientales que Las cinco mejores universidades de esta temática son
se especializa en ciencias de los ecosistemas, organismos (SJTU, 2008C):
y medio ambiente, y sociedad y medio ambiente; el de
Ciencias de Nutrición y Toxicología cuyos estudios se re- 1. Universidad de Harvard. Ofrece estudios de teología
lacionan con la comprensión de nutrientes y sus efectos y religión, derecho, educación, política pública y adminis-
fotoquímicos, la regulación del metabolismo, y el impac- tración (Harvard, 2008).
to de la dieta sobre la salud y la enfermedad crónica; el
Departamento de Plantas y Biología Microbiana conduce 2. Universidad de Chicago. Brinda estudios de teología
estudios referentes a la estructura, fisiología, desarrollo, y religión; de globalización, derechos humanos, estudios
biología celular, genética, bioquímica, biología molecular, avanzados sobre la paz y la cooperación internacional; es-
y las interacciones de plantas y microbios. tudios sobre razas, políticas y cultura, demografía y eco-
Por su parte la División de Matemáticas y Ciencias Físi- nomía; comunicación y sociedad (UChicago, 2008).
cas está conformada por astronomía, ciencias de la tierra,
matemáticas, físicas y estadísticas. El área de matemáti- 3. Universidad de Columbia. Tiene estudios sobre enve-
ca se especializa en el desarrollo de la matemática pura jecimiento, organización de la comunidad, sobre cues-
y aplicada (UCB, 2008b). tiones sociales contemporáneas, la familia y la infancia, la
salud, salud mental, discapacidad, bienestar social interna-
3. Universidad de Princenton. Cuenta con el Depar- cional, ley, sistema legal y política social, medios de comuni-
tamento de Ecología y Evolución biológica, especializada, cación y lenguaje, servicios para inmigrante, administración
principalmente en ecología y conservación, evolución y social, política social y análisis de políticas, historia sobre
genética, fisiología y comportamiento. El Departamen- bienestar social, trabajo social de formación, mujer y estu-
to de Geociencias se relaciona con el estudio de la tierra a dios de género y mundo del trabajo (Columbia, 2008).
partir de temas atmosféricos, oceanográficos y del medio
ambiente. En el Departa-mento de Biología Molecular se 4. Universidad de Standford. Sus centros de investi-
investiga acerca de diversas disciplinas como bioquímica, gación están relacionados con estudios sobre la adoles-
biofísica, cáncer, biología celular, computación y moda- cencia, Asia y el Pacífico, América Latina, Rusia y Europa
lismo, entre otras (UP, 2008). del Este, ciencias de la conducta, ética biomédica, es-
tudios de género, estudios comparativos de razas y et-
4. Instituto Tecnológico de California. Tiene divisiones nias, política económica, política de salud, innovaciones
académicas de Biología, Geología y Ciencias Planetarias. en aprendizajes, conflictos internacionales y negociacio-
La primera tiene tres áreas principales de investigación: es- nes, seguridad internacional y cooperación e innovación
tructural, biología molecular y celular; desarrollo y regulación social, entre otros (Stanford, 2008b).
biológica; molecular, celular y neurociencia integrada. La
segunda división se focaliza en estudios relacionados con 5. Universidad de California–Berkeley. Ofrece estudios
la geología, la geobiología, geoquímica, geofísica. La ter- relacionados con antropología, demografía, economía, estu-
cera división se vincula con el medio ambiente, la cien- dios étnicos, de género y la mujer, geografía, historia, lingüís-
cia y la ingeniería (ITC, 2008). tica, psicología, sociología, estudios legales (UCB, 2008b).

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 87


De lo expuesto se concluye en términos generales Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA),
que las principales áreas de conocimiento en investiga- Centro de Investigación en Energía (CIE), Centro de Na-
ción son: nociencia y Nanotecnología (CNyN), Centro de Radio-
astronomía y Astrofísica (CRA), Instituto de Astronomía
• Ciencias humanas y sociales (IA), Instituto de Ciencias Físicas (ICF), Instituto de
• Ciencias biomédicas y biotecnología Ciencias Nucleares (ICN), Instituto de Física (IF), Insti-
• Materiales y sistemas tuto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en
• Ambiente y sostenibilidad Sistemas (IIMAS), Instituto de Investigaciones en Mate-
• Información, comunicación y computación riales (IIM), Instituto de Matemáticas (IM).
Por su parte el área de ciencias de la tierra e ingienierías
México está compuesto por: Centro de Ciencias de la Atmósfera
(CCA), Centro de Geociencias (CGc), Centro de Investiga-
Las universidades mexicanas —respetando el principio de ciones en Geografía Ambiental (CIGA), Instituto de Geofísi-
la libertad de investigación— asumen como misión sen- ca (IGf), Instituto de Geografía (IGg), Instituto de Geología
sibilizar a los investigadores con respecto a los proble- (IGl) e Instituto de Ingeniería (II).
mas y necesidades de la sociedad; por ello, la comunidad b) El SIH (UNAM, 2009c), está integrado por 10 ins-
científica tiene el compromiso de promover un quehacer titutos, siete centros de investigación y tres programas
académico científico en su beneficio, principalmente enca- universitarios: Instituto de Investigaciones Antropológicas
minado a hacia la protección ambiental, los recursos hídri- (IIA), Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB),
cos, y la generación y distribución de la energía. Instituto de Investigaciones Económicas (IIEC), Instituto
Las dos instituciones de educación superior (IES), más de Investigaciones Estéticas (IIE), Instituto de Investi-
importantes y representativas del sector público son: gaciones Filológicas (IIFL), Instituto de Investigaciones
Filosóficas (IIF), Instituto de Investigaciones Históricas
1. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, (IIH), Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), Ins-
2009a). Agrupa a sus centros e institutos de investiga- tituto de Investigaciones Sociales (IIS), y el Instituto
ción en dos sistemas, el de investigación científica (SIC), de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
y el de investigación en humanidades (SIH). (IISUE); Centro de Investigaciones sobre América del
a) El SIC (UNAM, 2009b), actualmente se compone Norte (CISAN), Centro de Investigaciones sobre Améri-
de 19 institutos y 10 centros agrupados en tres gran- ca Latina y el Caribe (CIALC), Centro de Investigaciones
des áreas del conocimiento: ciencias químico–biológicas Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH),
y de la salud, ciencias físico–matemáticas, y ciencias de Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales
la tierra e ingenierías. (CEPHCIS), Centro Regional de Investigaciones Multidis-
También forman parte: la Coordinación de la Investi- ciplinarias (CRIM), Centro Universitario de Investigaciones
gación Científica, con la administración de cinco proyec- Bibliotecológicas (CUIB), Centro de Enseñanza de Lenguas
tos del Programa de Investigación Multidisciplinaria de Extranjeras (CELE); Programa Universitario de Estudios de
Proyectos Universitarios de Liderazgo Académico (IM- Género (PUEG), Programa Universitario de Estudios sobre
PULSA), cinco programas Universitarios de Ciencia, la la Ciudad (PUEC) y el Programa Universitario México Na-
Dirección General de Divulgación de la Ciencia, la Coor- ción Multicultural (PUMC).
dinación de Plataformas Oceanográficas (buques oceano-
gráficos) y la Secretaría Ejecutiva de la Reserva Ecológica 2 Instituto Politécnico Nacional (IPN). Fomenta la
del Pedregal de San Ángel. Cabe señalar que sobre este investigación en sus unidades académicas mediante
subsistema rige un notable cuerpo colegiado, el Conse- proyectos, que se clasifican en cuatro modalidades: inves-
jo Técnico de la Investigación Científica (CTIC), que es tigación básica, investigación aplicada, desarrollo tecno-
una autoridad universitaria. lógico, autoequipamiento e investigación educativa. Las
El área de ciencias químico–biológicas y de la salud instancia encargada es la Secretaría de Investigación y
reúne el mayor número de investigadores en el SIC, su Posgrado (SIP), integrada por: la Dirección de Posgrado
campo de estudio es amplísimo, así como los niveles y (IPN, 2009a), Dirección de Investigación —formada a su
enfoques con que se investiga son muy variados. Se in- vez por la División de Operación y Promoción a la Inves-
tegra con: Centro de Ciencias Genómicas (CCG), Centro tigación y la División de Apoyo a la Investigación— y la
de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco), Instituto de Dirección de Redes de Investigación y Posgrado.
Biología (IB), Instituto de Biotecnología (IBt), Instituto Asimismo, la investigación que se realiza en el IPN
de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL), Instituto de se agrupa en programas institucionales que han sido
Ecología (IE), Instituto de Fisiología Celular (IFC), Ins- delineados en el Sistema Institucional de Investigación
tituto de Investigaciones Biomédicas (IIB), Instituto de Científica y Tecnológica (SIICYT), siendo éstos de: Inge-
Neurobiología (INb) y el Instituto de Química. niería y Tecnología, Ciencias Naturales, Ciencias Agrícolas,
El área de ciencias físico–matemáticas incluye 11 de- Ciencias Sociales, Investigación Educativa y Humanidades.
pendencias, siete institutos y cinco centros: Centro El IPN (2009b), cuenta con el Programa Institucional
de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADT), de Formación de Investigadores (PIFI) , que mantiene una

88 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


estrecha vinculación con el Sistema Nacional de Investi- procesos productivos innovadores, nuevos mate-
gadores (SNI), y forma, a su vez, parte del Programa de riales
Investigación Científica del Consejo Nacional de Ciencia • La nanotecnología
y Tecnología (CONACyT), institución fuente de financia- • Energía
miento para los proyectos más importante a nivel nacio- • Desarrollo tecnológico
nal de investigación científica y tecnológica. • Calentamiento global
Por otro lado y en la misma área destaca el Centro de • Desarrollo sustentable
Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav, 2009), • Equidad de género
organismo descentralizado de interés público, que pre-
para investigadores y profesores especializados para Realizar trabajos en conjunto es fundamental para ob-
efectuar investigaciones originales en diversas áreas tener beneficios nacionales y regionales, a fin de lograr
científicas y tecnológicas, y son: encaminar al país hacia la ruta del desarrollo humano
Ciencias Exactas y Naturales, líneas de investigación sustentable, entendida la sustentabilidad como la evolu-
en física, física aplicada (Unidad Mérida); matemáticas; ción simultánea y correlativa de la alteridad circundan-
química; química de productos naturales orgánicos. te de esa entidad como producto del propio operar de
Ciencias Biológicas y de la Salud, líneas de inves- la relación entre entidad y alteridad (no entidad) circun-
tigación en biología celular; recursos del mar (Unidad dante (Hevia, 2000 p. 2).
Mérida); biomedicina molecular; bioquímica; farmaco-
biología; farmacología (Sede Sur); fisiología, biofísica y Conclusiones
neurociencias; genética y biología molecular; patología
experimental; toxicología. La globalización de la economía ha impactado en el ámbi-
Tecnología y Ciencias de la Ingeniería, líneas de in- to nacional, sobre todo al contemplar que en materia de
vestigación en biotecnología y bioingeniería; biotecnolo- desarrollo de diseños de procesos o productos, implanta-
gía y bioquímica (Unidad Irapuato); computación; control ción y mejora de sistemas integrados para la generación
automático; ingeniería eléctrica (D.F.)— integrada por la de bienes y/o servicios, cuidado del ambiente debido al
sección de biolectrónica, de comunicaciones, electróni- calentamiento global, energía, entre otros, se requiere
ca del estado sólido, de mecatrónica y de proyectos de mayor trabajo, más cuando se quiere alcanzar un repun-
ingeniería; ingeniería eléctrica (Unidad Guadalajara); in- te en la economía que posibilite una mejor calidad de
geniería cerámica (Unidad Saltillo); ingeniería Genética vida de la sociedad.
(Unidad Irapuato); ingeniería metalúrgica (Unidad Sal- En México no existe una cultura generalizada en ma-
tillo); laboratorio de tecnologías de información (Unidad teria de investigación, así como en la gestión de proce-
Tamaulipas); materiales (Unidad Querétaro); energía y sos productivos efectivos —a diferencia de otros países
recursos minerales (Unidad Saltillo); robótica y manufac- en donde ello es parte esencial de la formación y desa-
tura avanzada (Unidad Saltillo). rrollo de los profesionales—fundamentalmente en el nivel
Ciencias Sociales y Humanidades, líneas de investi- de posgrado área idónea para incentivar la investigación
gación en ecología humana (Unidad Mérida); investiga- hacia la solución de situaciones puntuales en las diferen-
ciones educativas (Sede Sur); matemática educativa; tes esferas que integran a la sociedad.
sección de metodología y teoría de la ciencia. Para lograr un notorio avance al respecto sería conve-
Por lo expuesto, se puede manifestar que, en términos niente establecer: alianzas estratégicas entre las IES con
generales, las áreas en donde las universidades mexica- el sector productivo, empresarial, y los diversos agentes
nas enfatizan sus investigaciones son: de gobierno —local, regional y nacional; espacios de diá-
logo a fin de informar sobre las necesidades y realida-
• Biotecnología des a mejorar de cada región, para que se transformen
• Ecología en objetivos de investigación por parte de los egresa-
• Fisiología celular dos del posgrado; vincular el diseño de los programas
• Biomedicina de posgrado de acuerdo con las tendencias internacio-
• Nuevos materiales nales con una óptica loca y regional; diseñar estrategias
• Neurociencias encaminadas a sensibilizar a los diversos sectores invo-
• Ciencias aplicadas y desarrollo tecnológico lucrados, del beneficio que conlleva la investigación in
• Energía situ para resolver problemas específicos de la sociedad,
• Radioastronomía liderados por profesionales especializados acorde al área
requerida y en un contexto de colaboración inter y mul-
Sin embargo, se plantea como retos para ser atendi- tidisciplinario.
dos por la investigación y como campo de acción para
egresados del posgrado:

• La sociedad del conocimiento Recibido marzo 2009


• La competitividad del mundo: nuevos productos, Aceptado julio 2009

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 89


Bibliografía Universidad de Columbia (Columbia), 2008, Escuela de
Trabajo social, www.columbia.edu/cu/ssw/faculty/fac_
Declaración de la Conferencia Regional de la Educación interests.html
Superior en América Latina y el Caribe (CRES), 2008,
IESALC-UNESCO, www.iesalc.unesco.org.ve/docs/wrt/ Universidad de Chicago (UChicago), 2008,
declaracioncres_espanol.pdf División de Ciencias Sociales,
http://social-sciences.uchicago.edu/institutes/
Universidad Shanghai Jiao Tong (SJTU), 2008a,
Clasificación que establece el Instituto de Educación Universidad de Harvard (Harvard), 2008,
Superior de la SJTU, www.harvard.edu/
http://ed.sjtu.edu.cn/ARWU-FIELD2008.htm
Universidad de Illinois-Urbana Champaign (Illinois),
Universidad Shanghai Jiao Tong (SJTU), 2008b, 2008, Centros e Institutos de Investigación,
Clasificación que establece el Instituto de Educación http://illinois.edu/research/list.html
Superior de la SJTU, http://ed.sjtu.edu.cn/ARWU-
FIELD2008/ARWU-FIELD2008(ENG).xls Universidad de Michigan–Ann Arbor (UMICH), 2008,
Escuelas, colegios y departamentos,
Universidad de Shanghai Jiao Tong (SJTU), 2008c, www.umich.edu/res_activ.php#engineering
Clasificación que establece el Instituto de Educación
Superior de la SJTU, Universidad de Princeton (UP), 2008,
http://ed.sjtu.edu.cn/ARWU-FIELD2008/SOC2008.htm Departamentos académicos y programas
www.princeton.edu/main/academics/departments/
Hevia, Antonio Elizalde, 2000, Desarrollo humano
sustentable: sus exigencias éticas, económicas y Universidad de Stanford (Stanford), 2008a,
políticas, conferencia Tercer Congreso de Bioética de Centros de investigación,
Latinoamérica y el Caribe, Ciudad de Panamá, www.stanford.edu/home/research/centers-eng.html
www.fao.org/Regional/LAmerica/prior/recnat/pdf/
dhumsus.PDF Universidad de Stanford (Stanford), 2008b, Centro de
investigación en las ciencias sociales, www.stanford.
Instituto Tecnológico de California (ITC), 2008, edu/home/research/centers-socsci.html
Divisiones Académicas, www.caltech.edu/
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), 2008a, 2009a, Subsistemas de Investigación,
Departamentos, secciones y programas, www.unam.mx/interna.html?n=0&m=6
www.mit.edu/education/
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), 2008b, 2009b, Subsistemas de Investigación Científica,
Departamento de Ingeniería Biológica, disponible en www.cic-ctic.unam.mx/cic/index_cic.html
http://web.mit.edu/be/research/index.htm
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
Ruiz, Rodgers, Natalia, 2006, Doctorados e 2009c, Subsistemas de Investigación de Humanidades,
investigación: tendencias, perspectivas y lineamientos www.coord-hum.unam.mx/
estratégicos en la Universidad Nacional de Colombia,
www.plandesarrollo.unal.edu.co/Libroinvestigacion_ Instituto Politécnico Nacional (IPN), 2009a, Secretaría
2006.pdf. de Investigación y Posgrado, Dirección de Posgrado,
www.posgrado.ipn.mx/contenido/investigadores.html
Universidad de California-Berkeley (UCB), 2008a,
Departamentos académicos y programas, Instituto Politécnico Nacional (IPN), 2009b,
www.berkeley.edu/academics/dept/c.shtml Secretaría de Investigación y Posgrado, Dirección de
Investigación, www.investigacion.ipn.mx/
Universidad de California–Berkeley (UCB), 2008b,
División de Letras y Ciencia, Departamento Centro de Investigación y de Estudios
de Ciencias Sociales, Avanzados (Cinvestav), 2009,
http://ls.berkeley.edu/?q=about-college/l-s-divisons/ www.cinvestav.mx/Acercade/
social-sciences Informaci%C3%B3ngeneral.aspx

90 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


GRUPO EDITORIAL PATRIA

Control total de la calidad Proyectos ambientales en la industria


Armand V. Feigenbaum Gabriel Baca Urbina/Sergio Romero Vallejo/
México, 2008 Margarita Cruz Valderrama
México, 2007
El Dr. Armand V. Feigenbaum es el fundador de la teoría
del control total de la calidad, un enfoque para admi- Obra dirigida a los es-
nistrar el éxito de los negocios, la cual ha influenciado tudiantes del área de
profundamente la competencia en los mercados nacio- ingeniería, adminis-
nales e internacionales en Estados Unidos de América, tración industrial y
Japón y alrededor del mundo. Es presidente de la Ge- personas interesadas
neral Systems Company, Inc., empresa que diseña e en conocer, evaluar e
instala sistemas operacionales integrados para empre- implantar proyectos
sas internacionales, y presidente fundador de la Inter- para detener y rever-
national Academy for Quality; además fue presidente tir el impacto ambien-
de la American Society for Quality Control. tal ocasionado por la
Al tomar sus decisiones de compra, ocho de cada industria en nues-
diez consumidores y compradores industriales estiman tro país y el mundo.
que la calidad es tan importante o más que el precio. Consta de cinco ca-
Hace cuarenta años, el libro Control total de la calidad pítulos que explican
pronosticó el papel relevante que iban a desempeñar con detalle los pro-
los aspectos de calidad en la satisfacción del cliente y, cedimientos técnicos
como consecuencia, en la obtención del éxito. El libro para la evaluación, planeación e implementación de
se ha convertido en un clásico y con cada nueva edi- un proyecto ambiental, para ello se presentan las nor-
ción continúa causando un impacto significativo sobre mas ISO 14000 que son los estándares internacionales
la forma de administrar cualquier tipo de organización de certificación de sistemas de gestión ambiental y son
en todo el mundo. Aho- de gran importancia a nivel mundial. Además, los au-
ra, en conmemoración tores intentan crear en el lector una conciencia por el
del cuadragésimo ani- cuidado del ambiente. En el texto se podrá encontrar: un
versario de la publica- caso de estudio real de una empresa de pinturas auto-
ción de la obra, se ha motrices, bien detallado para ser analizado, estudiado y
revisado la tercera edi- discutido por los estudiantes; los objetivos a cumplir en
ción para mostrar a cada uno de los capítulos, así como una imagen intro-
una nueva generación ductoria a éstos que puede ser de utilidad para iniciar
de lectores cómo hacer la clase; una serie de preguntas y temas de discusión
de la calidad total la al finalizar cada capítulo; una serie de apéndices en los
clave de su éxito com- que se incluye: información estadística, procedimiento
petitivo en este fin de de registro ante las normas ISO 14000, entre otros.
siglo.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 91


Diccionario para ingenieros Investigación de operaciones
Español/inglés·Inglés/español
Marco A. Montufar Benítez/Jesús Fabián López Pé-
rez/Héctor Raymundo Flores Cantú/Nelson Hein/
Louis A. Robb
Lluís Miguel Plá Aragones/Joselito Medina Marín/
México, 2009
Gerardo F. Santori/Andrés Redchuk/Silvia Miquel
Fernández/Osvaldo Facundo Martínez
Esta es la nueva
México, 2009
edición del diccio-
nario para ingenie-
La investigación de operaciones ha tenido un im-
ros más completo.
pacto impresionante en el mejoramiento de la
Los términos inclui-
eficiencia de numerosas organizaciones a nivel
dos en esta obra ya
mundial; por ello, es vital que los estudiantes de
clásica son los más
ingeniería conozcan cada uno de los conceptos,
usuales y requeridos
además lo último en software útil en este cam-
en las múltiples ra-
po. Con base en esta idea y con el objetivo de de-
mas de la ingeniería
sarrollar la presente obra, se reunieron diversos
desde la química has-
especialistas. En el texto se plasman de manera
ta la civil. Dado que
sencilla y clara los fundamentos de la investiga-
los tiempos cambian
ción de operaciones, sin perder el rigor matemá-
y que se han regis-
tico requerido en la asignatura.
trado importantes avances en las diversas ramas
Características del libro: el texto cuenta con
de la ingeniería, en la más reciente edición se in-
su propia página de internet (www.recursosa-
cluyeron más de 400 nuevos términos, que de-
cademicosenlinea-gep.com.mx), donde el lector
finen todos aquellos conceptos de más reciente
podrá encontrar material complementario como
creación, acordes a los nuevos tiempos.
respuestas a problemas seleccionados, apoyos de
Un acierto más, de esta nueva edición, es que
Excel y ligas de interés; escrito por autores es-
se han incluido términos sobre finanzas, electró-
pecialistas provenientes de diversas instituciones
nica, computación, seguros y transportes, por lo
educativas de América y España; al inicio de cada
que esta obra resulta muy útil y completa para el
capítulo se presenta un caso de aplicación de gran
lector interesado o que se desenvuelve en esas
interés para el lector; se incluyen temas como
áreas. En todos los casos, se ha procurado omitir
programación lineal, programación entera, pro-
los significados no técnicos de los vocablos.
gramación dinámica,
Entre los aspectos más destacados de este dic-
teoría de inventa-
cionario sobresale que: incluye los conceptos de
rios, cadenas de
las áreas de ingeniería eléctrica y mecánica; pre-
Markov, simulación,
senta los términos más importantes de la televi-
entre otros, con
sión y la radio; respecto a la ingeniería civil, se
ejemplos de actuali-
pone especial atención a la mecánica de suelos,
dad explicados paso
fotogrametría y al proyecto y construcción de ae-
a paso, resueltos
ropuertos; incluye los términos más importantes
con Solver, Promo-
correspondientes a la minería, la arquitectura na-
del, @risk y Are-
val, la explotación forestal, la industria azucare-
na; la obra ofrece
ra y los campos petrolíferos; se han concentrado
además una gran
los esfuerzos en la incorporación de significados
variedad de pro-
o frases equivalentes a locuciones que no pueden
blemas de prácti-
expresarse con una sola palabra.
ca al final de cada
capítulo.

92 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


La productividad en el mantenimiento Costos y evaluación de proyectos
industrial José Eliseo Ocampo Sámano
Enrique Dounce Villanueva México, 2009
México, 2009
Costos y evaluación de proyectos ofrece al lector una
Con esta tercera edición, el autor considera haber llega- clara introducción a la función de los sistemas de cos-
do al clímax de su obra iniciada en 1973 con su primer teo en el corto, mediano y largo plazos en la industria
libro La administración en el mantenimiento de edito- de transformación y de servicios. Además, le ayuda a
rial CECSA, pues durante todo este tiempo nos encon- comprender la metodología y criterios que se requieren
tramos que ante este universo en constante evolución para evaluar eficazmente un proyecto de inversión en
y esta búsqueda de mejorar el mantenimiento para una este tipo de industrias. En la obra se presenta la utilidad
mejor supervivencia humana, siempre pasamos inde- de los sistemas de información contable con un enfoque
fectiblemente a tocar en forma profunda a las prácti- práctico, dirigido a los futuros responsables de tomar
cas administrativas, comprobando que desde finales del decisiones en la generación y administración de nuevas
siglo pasado y recién iniciado este siglo XXI, nos en- oportunidades de negocio. El libro tiene la cualidad es-
frentamos ante nuevas teorías de lo que es el mante- pecial de lograr vincular e integrar el conjunto de cono-
nimiento industrial y su administración. cimiento de los sistemas de costeo con las actividades
Recordemos que en 1992 nació en Inglaterra el con- de formulación y evaluación de proyectos.
cepto administración de activos (asset management), Costos y evaluación de proyectos está dirigido a los
lo cual dio lugar al establecimiento de grandes y efi- estudiantes de ingeniería mecánica, eléctrica, electró-
cientes empresas. Verdaderas máquinas productivas nica, en computación e industrial, así como a los de
sobre todo para satisfacción de sus asociados. Nuestros administración de negocios y comercio internacional.
estudios nos han permitido ver con claridad que toda Gracias a su clara exposi-
la actividad existente en el universo, sea natural o hu- ción de los temas, la obra
mana; forma un sistema y éste permite al lector adquirir
debe ser administrado como los conocimientos nece-
la naturaleza lo hace en forma sarios sobre una serie de
ecológica. Con esto superamos instrumentos adaptables
el pensamiento moderno de la al planteamiento, análi-
Administración de activos lle- sis y solución de proble-
gando a la Administración eco- mas relacionados con la
lógica de sistemas, con lo cual preparación y evalua-
ahora convertiremos esas má- ción de proyectos, tan-
quinas productivas que satisfa- to durante el proceso
cen a la minoría en verdaderos de su preparación aca-
satisfactorios universales. démica como en su vida
profesional.

Ética para ingenieros


Cuauhtémoc Carbajal/Ezequiel Chávez
México, 2008

Ética para ingenieros propone explorar el carácter humano de los ingenieros, de


los hombres y mujeres que día a día enfrentan nuevos retos que los obligan a to-
mar decisiones importantes y fundamentales en sus centros de trabajo, las cuales
hoy en día deben estar fundamentadas en una conciencia ética, con el fin de for-
mar profesionistas responsables capaces de enfrentar con responsabilidad y ética
los retos que su profesión demanda.
En la actualidad, la formación de los ingenieros no debe limitarse al campo tec-
nológico sino también debe incluir aspectos humanísticos, pues como seres hu-
manos los ingenieros deben ser sensibles en sus actividades diarias. Con base en
este principio, los autores intentan satisfacer con este libro el aspecto ético, que
nunca antes se había explorado.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 93


Sistemas de control digital Sistemas de control para ingeniería
Benjamin C. Kuo Norman S. Nise
México, 2009 México, 2008

Esta obra es una excelente herramienta para los Esta obra brinda al lector una clara in-
estudiantes de semestres avanzados de licencia- troducción a la teoría y práctica de la in-
tura, para los que cursan estudios de posgrado geniería de sistemas de control. Gracias
y los profesionales interesados en los sistemas a su extenso número de aplicaciones
de control digital. Se aborda la teoría y sus apli- prácticas y a un contenido sumamente
caciones, y se incluyen los temas de rigor, con actualizado, esta tercera edición motiva
particular énfasis en el diseño. Entre los trata- a los estudiantes a aprender cómo ana-
mientos más relevantes se encuentran: estudios lizar y diseñar sistemas de control que
separados sobre controlabilidad, observabilidad son fundamentales en la avanzada tec-
y estabilidad; presentación más amplia sobre la nología que se desarrolla hoy en día.
selección del periodo de muestreo; se resaltan Características principales de esta
las soluciones asistidas por computadora; enfo- edición: se presenta a lo largo de todo el tex-
que nuevo y más sencillo del criterio de esta- to para brindar a los estudiantes un panorama realista de cada
bilidad de Nyquist; cobertura más extensa del etapa del proceso de diseño de los sistemas de control; una
diseño de sistemas de control digital. metodología con pasos claramente definidos para cada tipo de
La estructuración del material facilita al lec- problema de diseño; numerosos ejemplos y ejercicios en cada
tor su manejo, ya que cada capítulo inicia con sección, así como preguntas y problemas de repaso al final de
una lista de palabras clave y de los temas más los capítulos; una introducción a los métodos de análisis y di-
importantes, en segui- seño de espacio de estado; varios capítulos se centran de ma-
da, se da una introduc- nera especial en el diseño y se incluyeron además numerosos
ción que permite una ejemplos y ejercicios de diseño en todo el libro; más de 750
visión general de lo tra- fotografías, diagramas, gráficas y tablas se han incluido para
tado. Conforme se de- ayudarle al lector a visualizar los conceptos y procesos; en esta
sarrolla cada tema, se tercera edición, se sigue utilizando MATLAB como herramien-
proporcionan ejemplos ta para la resolución de los ejercicios y problemas, además se
útiles, en su mayoría integran otras nuevas herramientas como Simulink y las he-
tomados de sistemas rramientas GUI de MATLAB; CD-ROM con valioso material con
reales, y al final se in- soluciones de ejercicios, archivos electrónicos con el texto que
cluyen ejercicios y pro- se utilizan en los programas de MATLAB, así como tutoriales de
blemas. las rutinas de matemática simbólica, figuras seleccionadas del
texto y más apoyos para el estudiante.

OECD

Space technologies and climate change


Implications for water management, marine resources
and maritime transport
France, 2008

This book examines the contributions that space technologies can make in tackling
some of the serious problems posed by climate change. Focusing on examples of wa-
ter management, marine resources and maritime transport, it sets out the rationale
for further developing satellite systems to measure and monitor climate change and
help mitigate its consequences. The report underlines the need to consider satellites
not just as research and development systems, but as an important component of
a critical communication- and information-based infrastructure for modern societies.
The tool box for decision makers that concludes the book reviews different metho-
dological options for deciding on investments in space-based earth observation.

94 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


SIGLO XXI EDITORES

La ciencia y sus sujetos La mecánica cuántica en México


¿Quiénes hacen la ciencia en el siglo XXI?
María de la Paz Ramos Lara (coordinadora)
Fernando Broncano /Ana Rosa Pérez Ranzanz México, 2003
(coordinadores)
México, 2009 ¿Cómo surge la mecánica cuántica? ¿Cuáles son sus
fundamentos epistemológicos y sus implicaciones fi-
Entre los principales problemas losóficas? ¿Cuál es el origen de su formulación mate-
de la epistemología y de la filo- mática? ¿Qué tan profundamente rompe con la física
sofía de la ciencia se encuentra clásica? ¿Cómo es la realidad física según la teoría
el de la naturaleza del sujeto cuántica? ¿Qué puede explicar del universo y cómo
del conocimiento, así como el lo hace? ¿Cómo ha influido la mecánica cuántica en la
de su papel en la generación y ciencia de los materiales y cómo ha generado deslum-
aceptación del mismo. En la his- brantes innovaciones tecnológicas? ¿Cómo ha transfor-
toria de este problema, la filo- mado la química? ¿Qué le permitió ir más allá de los
sofía de la modernidad dio por límites de las ciencias físicas para incursionar en cam-
sentada la existencia del su- pos tan ajenos como las ciencias de la vida y las cien-
jeto cognoscente, siendo una cias sociales? ¿Cuál es su vínculo con la metafísica?
de sus preocupaciones cen- ¿Cómo se ha usado para explicar la actividad mental?
trales encontrar las condicio- ¿Podrá elucidar los fenómenos de la conciencia? ¿En
nes que permitían calificar al qué términos ha repercutido en el mundo moderno?
conocimiento como tal, como conocimiento genuino, ¿Tiene la capacidad de justificar cuestiones místicas y
a diferencia de las creencias meramente subjetivas. esotéricas como algunos pretenden? ¿Desde cuándo
El problema fundamental, entonces, era establecer las se cultiva en México y en qué áreas? ¿En qué estado se
condiciones que reducían al mínimo la posibilidad de encuentra actualmente? ¿Puede resolver problemas del
que la subjetividad interviniera de manera que impi- sector productivo de nuestro país? ¿Puede ayudar a su-
diera lograr un conocimiento objetivo. perar nuestra dependencia tecnológica?
La comunidad iberoamericana se ha movido con Éstas y muchas otras preguntas encuentran res-
más soltura que la habitual en la discusión sobre una puesta en este libro, gracias a la participación de des-
idea de objetividad basada en la separación tajante tacados científicos, la mayor parte mexicanos, quienes,
entre productos, productores y modos de producción, desde un enfoque histórico e interdisciplinario y con
adoptando una perspectiva más relativizada y una sa- un lenguaje sencillo y ameno, abordan la trayectoria
ludable distancia pragmática. La actitud, más bien, ha de la teoría cuántica desde diversos campos del co-
sido la de repensar desde ópticas distintas las mismas nocimiento: la física,
cuestiones que desde años atrás se discutían en otras la astrofísica, las ma-
latitudes. En efecto, las distintas comunidades desarro- temáticas, la ciencia
llan sus propias dinámicas y sensibilidades particula- de materiales, la quí-
res y, aunque los temas y problemas sobre la ciencia y mica, las neurocien-
la tecnología no tienen fronteras, los múltiples contac- cias, la filosofía, la
tos, reuniones, vínculos académicos, lenguajes e inte- ciencia de la cultura
reses compartidos, configuran algo parecido a un estilo y la sociología. Los
de pensamiento. autores hacen, ade-
Uno de los rasgos de ese estilo parece ser una con- más, referencia a
siderable flexibilidad y plasticidad para abordar los pro- las implicaciones de
blemas, gracias a que no existen las ataduras ni el la mecánica en sec-
lastre de elementos que en otras tradiciones agobian tores sociales como
el desarrollo del pensamiento. Este problema consti- el científico, el filo-
tuyó el foco del debate de un simposio realizado en el sófico, el industrial,
marco del II Congreso Iberoamericano de Filosofía de el social y el cultu-
la Ciencia y la Tecnología, celebrado en La Laguna, Te- ral, así como en la
nerife, en donde se presentaron la mayoría de los tex- evolución de su im-
tos que se recogen en este volumen. pacto en México.

Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre 95


Lineamientos para pres en t a r originales
TEMÁTICA

1. Los originales deben ser inéditos y abordar temas sobre educación o relacionados con este sector, tales como:
educación a distancia; educación ambiental; educación, empleo y empresa; enseñanza de las matemáticas;
evaluación de la investigación; evaluación educativa; filosofía de la educación; formación de docentes y de
investigadores; internacionalización de la educación; investigación educativa; organización y desarrollo de la
investigación científica; pedagogía y didáctica; planeación educativa; política científica universitaria; política
educativa; procesos de enseñanza y aprendizaje; prospectiva; psicología educativa; sociología educativa; tec-
nología educativa y tutoría.

2. Los trabajos pueden ser a) investigaciones o resultados de investigaciones originales de reconocido nivel aca-
démico, y b) de divulgación: monografía, ensayo, tesis, reflexión y crítica.

ESTRUCTURA DE ORIGINALES

3. La extensión del trabajo debe tener como mínimo 15 cuartillas y no debe exceder las 30 cuartillas a espacio y
medio, incluyendo imágenes, cuadros, gráficas, notas y bibliografía; debe presentarse en tamaño carta, con tipo
verdana de 11 puntos, a una columna, y en mayúsculas y minúsculas. El original debe estar escrito en tercera
persona del singular.

4. El título debe ser descriptivo y no exceder las 15 palabras.

5. El resumen no debe superar las 10 líneas (renglones), y debe incluirse abstract.

6. Las palabras clave deben ser entre 6 y 8, y debe incluirse key words.

7. El desarrollo del tema debe organizarse en párrafos de 6 líneas (renglones) como mínimo y de 18 como máximo.

8. Todo trabajo debe tener conclusiones.

9. Las imágenes (con 300 dpi de resolución), los cuadros y las gráficas deben estar enumerados por orden de
aparición en el cuerpo del original, además de anotarse la fuente al pie de éstos. Los cuadros, gráficas y figuras
deben presentarse en programas originales, es decir, no se deben pegar en el texto como imágenes.

10. Las notas no se integran con ninguna instrucción de procesador de palabras que las incorpore como nota de
pie de página o de final del texto. Se incluyen al terminar el artículo, con llamadas numéricas consecutivas que
llevan únicamente la instrucción de superíndice.

11. Las citas bibliográficas que aparezcan en el texto, en la fuente de los cuadros, gráficas y esquemas y en las
notas a pie de página deben ir entre paréntesis, indicando el apellido del autor, fecha de publicación y número
de página(s).

12. La bibliografía debe contener únicamente las obras citadas en el texto y en los pies de página con la referen-
cia bibliográfica, en orden alfabético y presentarse de la siguiente manera: Libro: Bolívar Meza, Rosendo, La
construcción de la alternancia política en México, México, 2003, IPN. Capítulos de libro: Aguilar Villanueva,
Luis, “Estudio introductorio” en El estudio de las políticas públicas, México, 1994, Porrúa. Artículos de revistas:
González-Gaudiano, Edgar, “Imaginario colectivo e ideario de los educadores ambientales en América Latina y
el Caribe: ¿hacia una nueva matriz disciplinaria constituyente?”, Revista Iberoamericana de Educación, núm.,
40, 2006, OEI, pp. 71-89.

13. La primera vez que aparezca una sigla o un acrónimo deberá escribirse in extenso con el acrónimo o siglas entre
paréntesis, en lo sucesivo se utiliza solo la sigla o el acrónimo.

14. Se recomienda evitar el uso de palabras en idioma distinto al español y de neologismos innecesarios. En caso
de ser ineludible utilizar un término en lengua extranjera (en caso de no existir una traducción apropiada), se
anotará una breve explicación o traducción aproximada entre paréntesis o como nota de pie de página.

ENTREGA DE ORIGINALES

15. Los originales se entregan impresos y en archivo electrónico (disquete, CD), en procesador de textos Word, o
pueden enviarse por correo electrónico.

16. Los originales deben estar acompañados de una carátula que contenga los datos del autor (nombre, grado
académico, institución donde labora, domicilio, teléfono, correo electrónico y fax) y de una síntesis curricular.
Pueden ser enviados al correo electrónico: innova@ipn.mx o entregarlos en la Coordinación Editorial, edificio
de la Secretaría Académica, 1er. piso, Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”. Av. Luis Enrique Erro s/n.,
Zacatenco, CP. 07738, Delegación Gustavo A. Madero, México, D.F.

PROCEDIMIENTO

17. Todos los originales que se ajusten a estos términos son sometidos a dictamen por parte de especialistas, con
un estricto anonimato tanto de autores como de dictaminadores.

18. La Coordinación Editorial se reserva el derecho de realizar la corrección de estilo y los cambios editoriales que
considere necesarios para mejorar el trabajo. No se devuelven originales.

19. Cada autor recibirá cinco ejemplares del número de la revista en que es publicado su artículo.

96 Innovación Educativa, vol. 9 núm. 48 • julio-septiembre


Instituto Politécnico Nacional

José Enrique Villa Rivera


Director General

Efrén Parada Arias


Secretario General

í a Yoloxóchitl Bustamante Díez


Secretaria Académica

er Luis Humberto Fabila Castillo

ni Secretario de Investigación y Posgrado

e
José Madrid Flores

i ng
Secretario de Extensión e Integración Social

Héctor Martínez Castuera

Vol. 9 Núm. 48 julio-septiembre 2009


n
Secretario de Servicios Educativos

n e Luis Antonio Ríos Cárdenas


Secretario Técnico

c a c Mario Alberto Rodríguez Casas

Edu Secretario de Administración

Luis Eduardo Zedillo Ponce de León


Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación
y Fomento de Actividades Académicas

Vol. 9 Núm. 48 julio-septiembre 2009


Jesús Ortiz Gutiérrez
Secretario Ejecutivo del Patronato
de Obras e Instalaciones

Klaus Michael Lindig Bos


Coordinador General de Servicios Informáticos

Luis Alberto Cortés Ortiz


Abogado General

"La Técnica al Servicio de la Patria"


www.ipn.mx

También podría gustarte