Está en la página 1de 5

ONDAS ESTACIONARIAS EN UNA COLUMNA DE AIRE

Cristian Delgado Código


Arnold Valencia Código
Yuli andrea Lotero Código

Profesor: Jenniffer Bustamante Mejia

Departamento de Física, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira 05 de marzo del


2020

RESUMEN
En esta práctica de laboratorio medimos con la ayuda del osciloscopio una señal
sonora proveniente de un parlante y producida por un generador de señales, las
frecuencias de resonancia para un tubo abierto y un tubo cerrado, también
medimos basándonos en el hecho de que cada vez que el osciloscopio mostrara
una figura de Lissajoues existe un máximo de presión de manera que al tomar la
posición de dos figuras consecutivas se tiene media longitud de onda.

INTRODUCCIÓN es decir tanto las ondas de desplazamiento


Se estudio el estado de resonancia que se como las de presión en un tubo abierto
origina por la superposición de ondas oscilaron en doble de lo que lo hacen en un
longitudinales incidentes y reflejadas dentro tubo cerrado en cada armónico.
de una columna de aire confinada en un
tubo, analizando los correspondientes
modos propios o naturales de oscilación de
estas. Esto se realizó tanto para tubo abierto
OBJETIVOS
como para un tubo cerrado, se observó la
diferencia en el comportamiento de las
ondas en cada uno de ellos. De igual ● . Identificar los distintos modos de
manera se usó un método práctico para vibración de las columnas de aire en un
medir la velocidad del sonido en el aire. tubo abierto y cerrado.
● Medir la velocidad del sonido en el aire.
Los resultados que se esperaban obtener
con respecto a la frecuencia de resonancia
en un tubo abierto y en un tubo cerrado DESCRIPCIÓN DE MATERIALES Y EQUIPO
estuvieron aproximados a la teoría, puesto
que dicha frecuencia en un tubo abierto es Este procedimiento utilizamos los
el doble que el incidente en un tubo cerrado, siguientes materiales:
 -Tubo de resonancia cuando la señal del micrófono es
 -Generador de señales muy similar a la proveniente del
 osciloscopio generador y además tiene una
amplitud máxima.

4. Tenga en cuenta que, debido al ruido


PROCEDIMIENTO
del laboratorio, es difícil encontrar el
Frecuencias de resonancia de un
primer armónico. Si no lo encuentra,
Tubo abierto:
intente con el siguiente armónico.
Utilice la perilla trigger del
1. Mida la temperatura en el laboratorio
osciloscopio para estabilizar la señal
usando el termómetro de pared
de salida del micrófono, si es
disponible. Anote el valor medido.
necesario. Deduzca, comparando la
frecuencia encontrada con la dada
T=28ªC
por la teoría, si la primera
corresponde al armónico
2. Monte el equipo como se muestra
fundamental a otro armónico.
en las Figuras 4.2 y 4.3. Coloque el
generador de señales en el modo
5. Una vez hallada la frecuencia de
sinusoidal, con la frecuencia de
resonancia, active el modo XY del
salida en la escala de 1 kHz, con el
osciloscopio; su efecto es
dial en 0 Hz. conecte esta señal al
independizar las señales del tiempo,
canal CH1 del osciloscopio. Coloque
para observar la figura de Lissajous
la velocidad de barrido en 1 ms/div y
que se forma al superponerlas. ¿Que
la ganancia en el canal uno en 5
figura espera observar si hay
V/div. Verifique que las perillas de
resonancia entre las dos señales?
calibración estén giradas
completamente a la derecha.
R// Señales Sinusoidales
Aumente levemente la frecuencia y
superpuestas
observe la señal.
6. Desactive el modo XY y mida en el
3. Coloque el micrófono
osciloscopio la frecuencia
aproximadamente en la mitad del
proveniente del generador. Esta es la
tubo. El amplificador conéctelo al
frecuencia f0, correspondiente al
canal CH2 y actìvelo. Ajuste la
modo fundamental (180-190 Hz) o al
amplitud del generador hasta que
armónico encontrado. Verifique que
pueda distinguir el sonido
es el armónico más bajo que es
proveniente del parlante. Varìe la
capaz de medir.
frecuencia lentamente a partir de
cero hasta que observe el efecto de
7. Eleve lentamente la frecuencia hasta
resonancia entre las dos señales. La
que encuentre nuevas resonancias
condición de resonancia se observa
procediendo de la misma forma que 2. Repita el procedimiento seguido para
en los pasos anteriores. Estas serán tubo abierto, hasta el ítem 5, para
las frecuencias correspondientes a obtener la frecuencia
los armónicos superiores al correspondiente al modo
fundamental. Encuentre al menos fundamental.
cinco frecuencias de resonancia.
Tenga en cuenta mover el micrófono 3. Para hallar las frecuencias
hasta las posiciones donde se correspondientes a los armónicos
esperan observar los máximos de superiores al fundamental repita el
presión para cada armónico. Para ítem 6, pero deje el micrófono en la
guiarse observe la figura 4.1. posición inicial.
Registre los resultados en una tabla. ¿Por qué es mejor hacer esto? Explique.
Registre los datos en una tabla.
TUBO ABIERTO
TUBO CERRADO
T= 28
T= 28

L= 0,038+0,034(0,031) 𝑛
L= 0,039054 𝐹𝑛 = 𝑣 L= 0,45m+0,4(0,031m)
4𝐿 L= 0,4624
V=340 m/s
V=340 m/s
n=1,2,3,4,5
n=1,2,3,4,5

n fn n fn
1 190 HZ 1 191 HZ
2 380 HZ 2 569 HZ
3 570 HZ 3 951 HZ
4 760 HZ 4 1332 HZ
5 950 HZ 5 1600 HZ

Frecuencias de resonancia de un ANÁLISIS


Tubo cerrado
1.Para cada configuración del tubo
1. Coloque el émbolo dentro del tubo en (abierto y cerrado) divida cada una de las
la posición de 50 cm. Cerciórese que frecuencias de resonancia halladas por
el extremo frente al parlante esté la frecuencia de resonancia más baja
abierto. Coloque el micrófono dentro que encontró. Sus resultados deberían
del tubo donde se presente un dar una serie de números cercanos a
máximo de presión (cerca al pistón). números enteros. ¿Confirman sus
resultados esta aseveración? Explique.
PARA TUBO ABIERTO

R//
frecuencia
baja frecuencia resultante
200 Hz 200 HZ 1 4. Promedie los resultados para la
200 Hz 384,61 HZ 1,9 velocidad obtenida de los dos
200 Hz 552,5 HZ 2,8 gráficos y obtenga el mejor
200 Hz 769,23 HZ 3,8 estimado con su respectiva
200 Hz 943,39 HZ 4,7 incertidumbre.
R//
PARA TUBO CERRADO
5.Compare el valor obtenido con el
calculado a través de la expresión v =
frecuencia 333.5+0, 607 T, donde T es la temperatura
baja frecuencia resultante en grados Celsius medida en el
200 Hz 200 HZ 1 laboratorio. Halle el porcentaje de error y
200 Hz 555,5 HZ 2,8
explique las posibles razones de la
200 Hz 943,4 HZ 4,7
200 Hz 1315 HZ 6,6 discrepancia.
200 Hz 1666 HZ 8,3
R//

R// Los datos, son muy similares , pero igual


que en muchos experimentos nos topamos
con que hay aspectos externos que pueden
afectar en la toma de datos, en este caso al
ruido externo que puede distorsionar la
exactitud de los datos.
CONCLUSIONES
2. ¿Esla serie de números que usted  Los valores son pueden llegar a
ha hallado, la misma para tubo tener muchas inexactitudes debido a
cerrado que para tubo abierto? que un factor fundamental como el
ruido externo afecta en gran medida
R//
la toma de datos.
3.Con los datos para tubo abierto y  La velocidad del sonido varía de
cerrado construya dos gráficos de acuerdo con el medio donde se
frecuencia en función del número de propague
armónico. Halle la ecuación de la recta 
en cada caso y comparándola con la
ecuación teórica para tubo abierto y
cerrado respectivamente, deduzca la
velocidad del sonido con su APLICACIONES DEL EXPERIMENTO
incertidumbre
Una de las aplicaciones de los tubos
sonoros se ve reflejada en los instrumentos
musicales de viento como las flautas,
saxofones, órganos, etc. En dichos
instrumentos la fuente de vibración se
encuentra en un extremo del instrumento,
en este caso la boquilla de una flauta o el
escarpado de un saxofón.

Generalmente esta fuente emite un sonido


complejo en el cual se encuentra la
frecuencia conveniente para producir el
sistema de ondas estacionarias en un tubo
dado. El tubo vibrante reacciona entonces
sobre la fuente y las vibraciones que no
corresponden a la resonancia son
amortiguadas rápidamente

BIBLIOGRAFÍA

 http://media.utp.edu.co/facultad-ciencias-
basicas/archivos/contenidos-departamento-de-
fisica/guiaslabiiiingenierias2012.pdf

 DE EXPERIMENTOS: Analogías. En: linux


website:
<http://linux0.unsl.edu.ar/~fisica/cursos/ExpI
II/Exp6.pdf>.

También podría gustarte