Está en la página 1de 25

Tema 33 Historia América UNED 2010/2011

Tema 33. La Revolución cubana y los intentos de


exportación de su revolución.
1. Presentación y objetivos.

Dictadura y revolución son las dos acepciones mas repetidas durante todo el
siglo XX en la historia de Iberoamérica. Aunque situaciones revolucionarias
han surgido en repetidas ocasiones, sólo cinco naciones han recurrido a la
Revolución como única vía para salir del estado de miseria y estado en que
estaban inmersos.

Aunque entre sí tienen rasgos distintos, todas ellas comparten similitudes: la


lucha contra instituciones corruptas y contra la concentración de la tierra en
pocas manos, la eliminación de la desigualdad social, de la incultura y del
analfabetismo. Enemigos comunes: uno interno, sus propias oligarquías y otro
externo, los Estados Unidos de América, excepto Bolivia, bien de forma
encubierta, por medio de la CIA o directamente con su ejército o con sanciones
económicas.

México, Guatemala, Cuba, Nicaragua y Bolivia son las naciones que han
recurrido a la Revolución. Sobreviven dos: la Cubana y la Mexicana (muy
aburguesada). De las restantes, sólo una, la Nicaragüense ha sido derrotada en
las urnas.

2. Esquema.

1. LA POLÍTICA EXTERIOR ESTADOUNIDENSE HACIA


IBEROAMÉRICA.

1.1. La doctrina Monroe (1823) pone las bases de la relación de América del
Norte y del Sur con respecto a Europa
• No intervención en ningún conflicto europeo.
• No colonización, erigiéndose en defensor de todo el continente americano.

1.2. La doctrina del Destino Manifiesto marca la pauta de conducta de USA, a


partir de 1890, con los países iberoaméricanos vecinos: serán su gran mercado
potencial.

Historia de América 1
Tema 33 Historia América UNED 2010/2011

2. LA EXPANSIÓN HACIA CENTROAMÉRICA: CUBA Y PANAMÁ.

2.1. Cuba, Puerto Rico y Panamá son sus primeros campos de


experimentación.
• Conflicto Hispano-cubano, fin del imperio español.
• Enmienda Platt.

2.2. Ocupaciones de:


• Santo Domingo, se le impone la Enmienda Platt, hasta 1940.
• Cuba (1906-1909).
• Panamá (1912).
• Nicaragua (1912-1925).
• Veracruz (1914).
• Haití (1916).

2.3. La política del garrote “big stick”, junto a la “diplomacia del dólar” fue
imparable durante la década de los veinte.

3. DE DOMINAR PARA CONVENCER A CONVENCER PARA DOMINAR:


DEL "BIG STICK" A LA POLÍTICA DE BUENA VECINDAD.

3.1. Bajo la presidencia Franklin Delano Roosevelt (1933 – 19945) comienza la


política de “buena vecindad”.

3.2. En 1933 se abandona Nicaragua


• Se anula la Enmienda Platt, en Cuba (1934).
• Se da por concluida la intervención en Haití (1936).

3.3. Esta política se debe a que, tras la recesión de 1929


• Los países iberoaméricanos realizan una “economía hacia dentro”, limitando
importaciones y abriendo sus mercados a Gran Bretaña y a Alemania.

3.4. El fin de la segunda guerra mundial marca el nacimiento de la OEA


(Organización de los Estados Americanos) en 1948.

3.5. La OEA legitima nuevas intervenciones en la región


• 1954 derrocamiento del guatemalteco Arbenz.
• 1989 invasión de Panamá.

4. GUATEMALA ENTRE EL LIBERALISMO Y LA UNITED FRUIT.

4.1. La United Fruit Company (UFCO) obtiene todas las ventajas durante la
dictadura de Ubico.

Historia de América 2
Tema 33 Historia América UNED 2010/2011

4.2. La Constitución de 1945, promulgada bajo la presidencia de Juan José


Arévalo, tiene dos puntos fundamentales
• Reforma agraria.
• Legislación laboral.

4.3. El presidente Jacobo Arbenz (1952 – 1954) pone en marcha la reforma


agraria
• Expropiación previa indemnización, a la UFCO.
• Nacionalización de la Electrical Company.

4.4. Eisenhower permite a la CIA derrocar a Arbenz e instalar una nueva


dictadura bajo la presidencia de Castillo Armas.

5. LA REVOLUCIÓN CUBANA.

5.1. Primera presidencia de Fulgencio Batista (1940–1944) y promulgación de la


Constitución de 1940.

5.2. Mandatos de Grau San Martín y Prío Socarrás.

5.3. Golpe de Estado de Batista y 2ª presidencia (1952 – 1959).


• “Movimiento 26 de julio”.
• Expedición de “Gramma”. Guerrillas en la Sierra Maestra (1956).
• Renuncia de Batista (1958) y triunfo de la revolución.

5.4. Primera Fase del régimen cubano.


• Restablecimiento de la Constitución de 1940.
• Ley Fundamental de la República.
• Ley de la Reforma Agraria.
• Invasión de la Isla en Bahía Cochinos (Playa Girón), en 1961.
• Enfrentamiento USA – URSS “Crisis de los misiles” en 1962.
• Se forma el Partido Comunista Cubano (PCC) en 1965 y es partido único.

5.5. Segunda fase del Régimen.


• Se asume el modelo soviético de planificación económica.
• Nueva Carta Magna en 1974, Cuba es la 1ª República socialista del
Continente.
• Castro es nombrado “Jefe de Estado Vitalicio”.
• Envío de tropas cubanas a Angola en apoya del MPLA.
• 1980 crisis de los “marielitos”.
• 1989 fusilamiento del general Ochoa y sus colaboradores, héroes de Angola.
• “Ley Torricelli” bloqueo económico decretado por la Administración Bush,
padre.

Historia de América 3
Tema 33 Historia América UNED 2010/2011

6. REPERCUSIONES CONTINENTALES DE LA REVOLUCIÓN CUBANA.

6.1. Durante la década de los sesenta fue la revolución a imitar en la zona.


• Venezuela.
• Colombia.
• Perú.
• Bolivia.

7. LA ALIANZA PARA EL PROGRESO Y LAS POLÍTICAS


CONTRAINSURGENTES.

7.1. Kennedy auspicia en 1961 la Alianza para el Progreso (ALPRO) con el fin
de regular las relaciones económicas-sociales mediante:
• OEA (Organización de Estados Americanos).
• BID (Banca Interaméricana del Desarrollo).
• CEPAL (Comisión Económica para la América Latina y el Caribe).

7.2. Invasión de Santo Domingo en 1965.

7.3. Invasión de Granada en 1983.

7.4. Intervención en Bolivia y Chile.


• Propició el golpe de estado en Bolivia de Hugo Banzer (1971).
• El 11 de septiembre de 1973 muere Allende y triunfa el golpe de estado de
Pinochet.

8. LAS RELACIONES INTERNACIONALES Y EL PAPEL DE ESTADOS


UNIDOS, LA UNIÓN SOVIÉTICA Y EUROPA EN AMÉRICA LATINA.

8.1. La guerra fría enfrenta a USA-URSS.

8.2. La muerte de Stalin es el punto de arranque de la “coexistencia pacífica”


(1956) entre los dos bloques.

8.3. Crisis de los misiles (1962).

8.4. Firma del Tratado de Moscú (1963). Teléfono Rojo.

8.5. La caída del muro del Berlín y la desmembración de la URSS marcan la


nueva etapa.

3. Conceptos fundamentales.

Historia de América 4
Tema 33 Historia América UNED 2010/2011

Insurgencia.
Panamericanismo.
Coexistencia pacífica.

4. Lecturas y material complementario.

- FERNANDOIS, Joaquín, Chile y el mundo, 1970–1973. La política exterior del gobierno de


la Unidad Popular y el sistema internacional. Santiago de Chile, 1985.

- GORDON, Lincoln, Un nuevo trato para América Latina, la Alianza para el Progreso.
México, 1964.

- MACCANI, Thomas P., Una empresa norteamericana, la tragedia de la United Fruit.


Barcelona, 1978.

Historia de América 5
Tema 33 Historia América UNED 2010/2011

Tema 33: La Revolución cubana y los intentos de


exportación de su revolución
Presentación y objetivos.

Dictadura y revolución son las dos acepciones mas repetidas durante todo el siglo XX en la
historia de Iberoamérica. Aunque situaciones revolucionarias han surgido en repetidas
ocasiones, sólo cinco naciones han recurrido a la Revolución como única vía para salir del
estado de miseria y estado en que estaban inmersos.

Aunque entre sí tienen rasgos distintos, todas ellas comparten similitudes: la lucha contra
instituciones corruptas y contra la concentración de la tierra en pocas manos, la eliminación
de la desigualdad social, de la incultura y del analfabetismo. Enemigos comunes: uno interno,
sus propias oligarquías y otro externo, los Estados Unidos de América, excepto Bolivia, bien
de forma encubierta, por medio de la CIA o directamente con su ejército o con sanciones
económicas.

México, Guatemala, Cuba, Nicaragua y Bolivia son las naciones que han recurrido a la
Revolución. Sobreviven dos: la cubana y la mexicana (muy aburguesada). De las restantes, sólo
una, la nicaragüense ha sido derrotada en las urnas.

Sólo 5 países (México, Guatemala, Bolivia, Cuba y Nicaragua) han recurrido a la


Revolución como vía para salir de la miseria y el atraso y presentan una serie de
similitudes:

– Lucha contra instituciones corruptas.


– Lucha contra la concentración de tierras en pocas manos.
– Eliminación de la desigualdad social, de la incultura y del analfabetismo.

El fin último de todas ellas es modernizar la sociedad y romper la dependencia


económica. Excepto la boliviana, el resto han tenido además enemigos comunes:

– Sus propias oligarquías.


– Estados Unidos (con intervenciones directas o por medio de operaciones de la
– CIA).

Todavía sobreviven la revolución mexicana (aburguesada, eso sí) y la cubana. La


Revolución nicaragüense fue derrotada en las urnas.

1. LA POLÍTICA EXTERIOR ESTADOUNIDENSE HACIA


IBEROAMÉRICA.

1.1. La doctrina Monroe (1823) pone las bases de la relación de América del
Norte y del Sur con respecto a Europa
• No intervención en ningún conflicto europeo.
• No colonización, erigiéndose en defensor de todo el continente americano.

1.2. La doctrina del Destino Manifiesto marca la pauta de conducta de USA, a


partir de 1890, con los países iberoaméricanos vecinos: serán su gran mercado
potencial.

Historia de América 6
Tema 33 Historia América UNED 2010/2011

Estados Unidos mantuvo contactos esporádicos previos a la emancipación de la


América española. Existía cierto resentimiento hacia España, que a pesar de haber
colaborado en la independencia de las 13 colonias tardó en reconocer su
independencia.

EEUU se mostró interesado durante el proceso emancipador y reconoció rápidamente


las nuevas naciones. Consideraba un peligro cualquier intento de las potencias
europeas de extender o mantener su sistema monárquico en el continente y se erigió
como defensor del mismo. A cambio, anunció que no intervendría en conflictos
europeos (Doctrina Monroe de no intervención).

De todas maneras, durante las primeras décadas del siglo XIX EEUU se expande hacia
el oeste, justificando su derecho a las tierras no cultivadas o mal cultivadas (Doctrina
del Destino Manifiesto).

Para 1890 había acabado esa conquista, llegando a las costas del Pacífico e incluyendo
Alaska. Entonces empezaron a romper su aislacionismo, con una revolución
industrial en pleno auge y la necesidad de organizar un imperio comercial.
Iberoamérica se presentaba como su gran mercado potencial.

2. LA EXPANSIÓN HACIA CENTROAMÉRICA: CUBA Y PANAMÁ.

2.1. Cuba, Puerto Rico y Panamá son sus primeros campos de


experimentación.
• Conflicto Hispano-cubano, fin del imperio español.
• Enmienda Platt.

2.2. Ocupaciones de:


• Santo Domingo, se le impone la Enmienda Platt, hasta 1940.
• Cuba (1906-1909).
• Panamá (1912).
• Nicaragua (1912-1925).
• Veracruz (1914).
• Haití (1916).

2.3. La política del garrote “big stick”, junto a la “diplomacia del dólar” fue
imparable durante la década de los veinte.

EEUU consiguió la celebración de la primera Conferencia Panamericana en 1889. Allí


se puso de manifiesto su poder. Como resultado se creó la UIRA (Unión Internacional
de Repúblicas Americanas), origen de la OEA. En aquel momento ya se había iniciado
la política expansionista de EEUU, con Cuba, Puerto Rico y Panamá como primeros
campos de experimentación.

Historia de América 7
Tema 33 Historia América UNED 2010/2011

EEUU apoyó a los insurrectos en el conflicto hispano-cubano. Declaró la guerra a


España tras la destrucción del Maine y estuvo presente en la Paz de París (de la cual
fueron excluidos los independentistas cubanos). España abandonó cualquier
pretensión sobre Cuba y Puerto Rico y EEUU obtuvo el derecho a garantizar el orden
en las islas. Lo ejerció instalando gobiernos militares con importantes contingentes de
soldados. Máximo Gómez fue designado presidente de Cuba, mientras que Puerto
Rico fue gobernado hasta 1900 por una junta militar y luego por un gobernador
estadounidense.

Según la constitución cubana de 1901 EEUU tenía derecho a intervenir bajo


determinadas circunstancias y limitaba la soberanía de la isla (Enmienda Platt). A
cambio Washington disminuyó sus aranceles para Cuba en diversos productos. Cuba
también disminuía sus aranceles para productos americanos.

Durante la presidencia de Roosevelt se añadió el concepto de “imperialismo


protector”.
EEUU se nombraba protector del continente ante las potencias europeas. Así, ordenó la
ocupación de Santo Domingo. Las intervenciones se sucedieron en Cuba (entre 1906 y
1909), en Panamá (1912), en Nicaragua (en 1909 y entre 1912 y 1925), en Veracruz (en
1914) y en Haití (1916). La política del garrote (o big stick) hacia Iberoamérica por
parte de EEUU junto a la diplomacia del dólar (supuesto derecho a defender sus
intereses económicos) no tuvieron obstáculos durante la década de los veinte.

3. DE DOMINAR PARA CONVENCER A CONVENCER PARA DOMINAR:


DEL "BIG STICK" A LA POLÍTICA DE BUENA VECINDAD.

3.1. Bajo la presidencia Franklin Delano Roosevelt (1933 – 19945) comienza la


política de “buena vecindad”.

3.2. En 1933 se abandona Nicaragua


• Se anula la Enmienda Platt, en Cuba (1934).
• Se da por concluida la intervención en Haití (1936).

3.3. Esta política se debe a que, tras la recesión de 1929


• Los países iberoaméricanos realizan una “economía hacia dentro”, limitando
importaciones y abriendo sus mercados a Gran Bretaña y a Alemania.

3.4. El fin de la segunda guerra mundial marca el nacimiento de la OEA


(Organización de los Estados Americanos) en 1948.

3.5. La OEA legitima nuevas intervenciones en la región


• 1954 derrocamiento del guatemalteco Arbenz.
• 1989 invasión de Panamá.

La crisis del 29 y la llegada a la presidencia de F.D.Roosevelt supusieron un giro en el


intervencionismo norteamericano. Surgió la política de “buena vecindad” en la

Historia de América 8
Tema 33 Historia América UNED 2010/2011

Tercera Conferencia Norteamericana (1933). Esta se basaba en la confianza mutua, en


la amistad y en la buena voluntad. Se renunciaba así a la intervención y a la agresión.
Los americanos salieron de Nicaragua, en 1934 se anulaba la Enmienda Platt en Cuba
y se concluía la intervención en Haití. En 1936 se anulaba la Enmienda Platt en Haití
y Panamá y, en 1940, en Santo Domingo.

Una de las razones del cambio fue la existencia en la sociedad estadounidense de una
corriente de opinión cada vez más importante que criticaba el intervencionismo antes
practicado. Así, por ejemplo, cuando se nacionalizó el petróleo en México en vez de
intervenir EEUU pidió indemnizaciones.

Muchos países iberoamericanos fueron simpatizantes de las potencias del Eje como
forma de manifestar su nacionalismo y antiimperialismo. Tras la crisis de 1929 los
países latinoamericanos tomaron medidas proteccionistas, limitando las
importaciones, decretando un fuerte intervencionismo estatal y abriendo sus
mercados a Gran Bretaña y a Alemania. Pese a los intentos de EEUU de establecer una
alianza defensiva con los países iberoamericanos durante la II Guerra Mundial,
Chile y México mostraron reservas y Argentina no rompió relaciones con el Eje hasta
1944. Tras el ataque japonés a Pearl Harbour (1941) Perú, Ecuador y Panamá
permitieron el uso de bases militares y se establecieron acuerdos bilaterales. EEUU
tuvo así acceso a materias primas y, a cambio, creó un Comité de Defensa Mutua
(1942) que equiparía a los ejércitos latinoamericanos.

El fin de la guerra y el conflicto este-oeste (guerra fría como máximo exponente)


volvió a llevar a EEUU por la senda del “Destino Manifiesto” como defensora frente al
comunismo de determinados valores (democracia, capitalismo, economía de mercado,
etc.). Se fundó la OEA (Organización de Estados Americanos) en 1948 y se firmó el
Tratado de Asistencia Recíproca.

Ambos fueron resultado de la Conferencia de Río de Janeiro (1947). La OEA pronto


fue utilizada por EEUU para intervenir en Latinoamérica. En 1954 se usó para derrocar
al presidente guatemalteco Jacobo Arbenz. Se usó en más ocasiones, como en 1989
para invadir Panamá.

Historia de América 9
Tema 33 Historia América UNED 2010/2011

RELACIONES INTERNACIONALES EN EL ÁREA AMERICANA

El área IBEROAMERICANA

La vida política es inestable en esta área,


existen dictaduras que representan a las
oligarquías dominantes, siendo su
economía frágil y dependiente: depende
de la exportación de minerales y de
productos agrarios, explotados por medio
de capital extranjero que controla las
inversiones en infraestructuras y
servicios, estando sometidos a las
fluctuaciones del mercado exterior.
La política del “Big stick”

Durante la presidencia de Theodore


Roosevelt la política exterior de Estados
Unidos fue muy agresiva, en especial en
América Central, el Caribe y el Extremo
Oriente, usando la fuerza cuando la era
considerado necesario (Esta política queda
bien sintetizada en la máxima “habla
suavemente y lleva un gran palo”, en
inglés “Speak softly and carry a big
stick”, e interviniendo militarmente en
diversas repúblicas).
Unión Panamericana

Fue creada en abril de 1890, en los


comienzos del panamericanismo, de
acuerdo con una resolución adoptada por la I Conferencia Panamericana, con el
propósito de promover la paz, la amistad y el comercio entre los estados miembros.
La organización se llamó al principio Oficina Internacional de las Repúblicas
Americanas; el nombre de Unión Panamericana fue adoptado en 1910, mediante
resolución de la IV Conferencia Panamericana celebrada en Buenos Aires.

Transformaciones del primer tercio del XX.

Plenitud del régimen “neocolonial”, durante este período las exportaciones


aumentan con la guerra y aunque en los años posteriores a la guerra se limitan debido
a medidas proteccionistas y la reconstrucción de la economía europea, la coyuntura
favorece la creación de industrias autóctonas y el descubrimiento y explotación del
petróleo, se mantiene un signo de prosperidad.

Historia de América 10
Tema 33 Historia América UNED 2010/2011

Cambios económicos, sociales y demográficos (en gran medida por efectos de la


guerra), surgieron como consecuencia de la prosperidad de los países gracias a las
exportaciones mencionadas en el apartado anterior.

Consecuentes mutaciones políticas: tendencias de radicalismo democratizante


originados por el aumento de la población obrera, como por ejemplo en Méjico que
tiene un carácter revolucionario y populista, o en el caso de Argentina, que es de
signo democratizador, aunque sin modificar la inestabilidad y el caudillismo
tradicionales.

Grave impacto económico de la crisis del 29 y Consecuencias

La depresión que siguió al crac de 1929 pulverizó las bases comerciales sobre las que
se asentaba el desigual desarrollo del continente, afectando de forma muy negativa a
todos los sectores. Esta precariedad abrió un período autoritario generalizado, que
protagonizaron los militares, convencidos de que para superar la difícil situación se
precisaban gobiernos fuertes. Inestabilidad política y radicalismo autoritario y
populista (casos de Brasil y Méjico).

Acentuamiento de tendencias nacionalistas: proteccionismo y cierre a la


inmigración.
Conflictividad interamericana (conflicto de Leticia entre Peru y Colombia;
guerra del Chaco, entre Bolivia y Paraguay).

En la atmósfera de postración generada por la crisis del 29, dos países interiores,
Bolivia y Paraguay, se enfrentaron por la explotación de yacimientos petrolíferos y de
las reclamaciones pasaron al enfrentamiento armado: la guerra del Chaco duró de
1932 a 1935, fue costosísima en vidas y sólo sirvió para empeorar la situación
económica de los contendientes.
Presencia internacional y nuevo relacionamiento continental: Política de
buena vecindad de EE.UU.

La creación en 1934 de bancos de exportación e importación mediante los cuales el


Gobierno concedió préstamos a las empresas para que aumentaran sus ventas en
países extranjeros, favoreció la expansión del comercio exterior. La política de buena
vecindad con los países de Sudamérica dio lugar a una considerable expansión del
comercio estadounidense en esa zona.

Entre la I y II Guerra Mundial se celebraron cuatro conferencias, centradas en


aspectos militares de defensa y cooperación mutua. La reunión celebrada en Santiago
de Chile (1923) aprobó la Convención Gondra a fin de evitar enfrentamientos bélicos
entre los países americanos. En la Conferencia de Lima (Perú) del año 1938 se hizo
pública la llamada Declaración de Lima que establecía la solidaridad entre las
naciones americanas y la ayuda entre los diversos estados en caso de agresión de un
país extranjero.

4. GUATEMALA ENTRE EL LIBERALISMO Y LA UNITED FRUIT.

Historia de América 11
Tema 33 Historia América UNED 2010/2011

4.1. La United Fruit Company (UFCO) obtiene todas las ventajas durante la
dictadura de Ubico.

4.2. La Constitución de 1945, promulgada bajo la presidencia de Juan José


Arévalo, tiene dos puntos fundamentales
• Reforma agraria.
• Legislación laboral.

4.3. El presidente Jacobo Arbenz (1952 – 1954) pone en marcha la reforma


agraria
• Expropiación previa indemnización, a la UFCO.
• Nacionalización de la Electrical Company.

4.4. Eisenhower permite a la CIA derrocar a Arbenz e instalar una nueva


dictadura bajo la presidencia de Castillo Armas.

Guatemala estaba dedicada principalmente a la agricultura (café y banano) y poseía


una población amerindia muy importante (43 %) con un alto grado de analfabetismo y
pobreza.

A la larga dictadura de Estrada le sucedieron otras dictaduras de corta duración hasta


la de Ubico (1931-1944). Durante su mandato la United Fruit Company (UFCO) obtuvo
grandes ventajas. En 1944 se produjo una huelga general promovida por Arévalo,
acabándose con la presidencia de Ubico.

Las elecciones generales le dieron el poder a Arévalo, que promulgó una constitución
muy similar a la mexicana de 1917 en el 1945. La reforma agraria y la legislación
laboral eran sus puntos fundamentales. Se puso en marcha un Código de Trabajo que
suprimía el trabajo forzado y promovió la sindicación. Se creó el Instituto de
Seguridad Social y se promulgó la Ley de Desarrollo Industrial.

Después de Arévalo fue presidente Arbenz (52-54), su ministro de la guerra. Este puso
en marcha la reforma agraria, expropiando y redistribuyendo las tierras sin cultivar. Se
indemnizó a la UFCO por las expropiaciones y se nacionalizó la Electrical Company,
también de capital norteamericano. Acabó siendo acusado de comunista.

La United Fruit pidió ayuda al gobierno norteamericano. El secretario de Estado, John


Foster Dulles, que estaba relacionado con la compañía, consiguió en la Conferencia
Interamericana de Caracas (1954) una declaración en la que se definía la existencia de
países con gobiernos comunistas como una amenaza para la soberanía e
independencia política de los EEUU. Así, Eisenhower permitió que la CIA derrocase
a Arbenz. La población no ofreció resistencia y se instaló una dictadura bajo la
presidencia del coronel Castillo Armas.

5. LA REVOLUCIÓN CUBANA.

Historia de América 12
Tema 33 Historia América UNED 2010/2011

5.1. Primera presidencia de Fulgencio Batista (1940–1944) y promulgación de la


Constitución de 1940.

5.2. Mandatos de Grau San Martín y Prío Socarrás.

5.3. Golpe de Estado de Batista y 2ª presidencia (1952 – 1959).


• “Movimiento 26 de julio”.
• Expedición de “Gramma”. Guerrillas en la Sierra Maestra (1956).
• Renuncia de Batista (1958) y triunfo de la revolución.

5.4. Primera Fase del régimen cubano.


• Restablecimiento de la Constitución de 1940.
• Ley Fundamental de la República.
• Ley de la Reforma Agraria.
• Invasión de la Isla en Bahía Cochinos (Playa Girón), en 1961.
• Enfrentamiento USA – URSS “Crisis de los misiles” en 1962.
• Se forma el Partido Comunista Cubano (PCC) en 1965 y es partido único.

5.5. Segunda fase del Régimen.


• Se asume el modelo soviético de planificación económica.
• Nueva Carta Magna en 1974, Cuba es la 1ª República socialista del
Continente.
• Castro es nombrado “Jefe de Estado Vitalicio”.
• Envío de tropas cubanas a Angola en apoya del MPLA.
• 1980 crisis de los “marielitos”.
• 1989 fusilamiento del general Ochoa y sus colaboradores, héroes de Angola.
• “Ley Torricelli” bloqueo económico decretado por la Administración Bush,
padre.

Una de las revoluciones que todavía persisten es la cubana. Para su derrocamiento


EE.UU. ha utilizado no sólo la intervención militar, sino también medidas de boicot y
bloqueo económico.

Los antecedentes se sitúan en los años 30, durante la presidencia de Roosevelt con
Grau San Martín como presidente de Cuba y el sargento Batista, ascendido a coronel,
como hombre fuerte en la isla hasta 1959. Al perder San Martín la confianza de
Washington, Batista lo derrocó en enero de 1934. Lo sustituyó con un presidente de
paja (Carlos Mendieta) y fue sucediendo gobiernos en un ambiente de estabilidad.
Finalmente, el propio Batista fue elegido presidente y trató de dar una imagen legal
mediante una nueva constitución apoyada incluso por el Partido Comunista.
Washington no estuvo de acuerdo y Batista llevó a cabo una política reaccionaria,
persiguiendo al PC y salvaguardando los intereses norteamericanos. Al final del
mandato (1944) ganó las elecciones su opositor, Grau San Martín, y Batista decidió
exiliarse en los EEUU.

Historia de América 13
Tema 33 Historia América UNED 2010/2011

El mandato de San Martín fue decepcionante para sus electores y fue sustituido por
Socarrás, que buscó una política conciliadora sin éxito. Batista lo derrocó e inició su
segunda presidencia (1952-1959). Esta se recuerda como una de las etapas más
corruptas y brutales de la historia de Cuba. Sus características más destacadas fueron:

– Complaciente con los intereses norteamericanos.


– Brutalmente represivo con la oposición.
– Enemigo de las innovaciones progresistas.
– Tolerante con la corrupción.

Surgió durante su mandato el “Movimiento 26 de julio”, que aglutinó a liberales,


progresistas y marxistas. La fecha correspondía al 1953, cuando un grupo de
revolucionarios dirigidos por Fidel Castro intentó apoderarse del cuartel Moncada. El
grupo fue apresado y juzgado.

Con las elecciones de 1954 llegó la distensión y Fidel y sus colaboradores fueron
amnistiados y deportados a México. Allí organizaron una pequeña expedición a Cuba
en el yate Gramma, desembarcando en noviembre de 1956 y formando un grupo
guerrillero en la Sierra Maestra. Se presenta como un movimiento de amplio aspecto
liberal, tendente a sustituir la corrupción y la dictadura de Batista por un sistema
democrático. Fueron ocupando lugares clave en la isla hasta que el 31 de diciembre de
1958 Batista presentó la renuncia y embarcar hacia EEUU. Al día siguiente Camilo
Cienfuegos entró triunfante en La Habana.

La Constitución de 1940 fue restablecida, pero en febrero se promulgó la Ley


Fundamental de la República que traspasó el poder legislativo al gobierno y creaba
Tribunales Revolucionarios sustitutivos del poder judicial. La Revolución se
radicalizó y el 17 de mayo de 1959 se promulgó la Ley de Reforma Agraria, que
prácticamente colectivizó la tierra. En 1960 se nacionalizaron las centrales azucareras,
las principales industrias, los bancos y las refinerías de petróleo.

Esta primera fase de la Revolución cubana tuvo un marcado carácter nacionalista y


antiimperialista, viéndose saboteada e incluso bombardeada desde Florida. Se
organizaron así milicias populares para la defensa de la isla. EE.UU., ante la
nacionalización de las propiedades extranjeras, redujo primero y anuló más tarde las
importaciones de azúcar cubano en un intento de colapsar económicamente a la isla. La
URSS acudió en su apoyo enviando petróleo.

En 1960 todas las empresas norteamericanas y las grandes empresas cubanas eran
nacionalizadas. Fidel realizó la 1ª Declaración de la Habana, declarando Cuba
territorio libre de América Latina.

En 1961, bajo el mandato de Kennedy, los exiliados cubanos, ayudados por la CIA,
intentaron la invasión de la isla en Bahía Cochinos. El fracaso fue estrepitoso. La crisis
llamada "de los misiles" siguió al intento de invasión, acabando con un acuerdo entre
la URSS y EE.UU. Fidel se definió como marxista-leninista y la revolución dio un giro
pro-soviético. Se impuso el modelo soviético en la elaboración de los planes
económicos en contra de las tesis de Che Guevara, que abandonó la política cubana y
acabó muriendo en Bolivia en 1967 al frente de un grupo guerrillero. En esta etapa
(1965) se conformó la organización del Partido Comunista Cubano (PCC) con un único
líder: Fidel Castro.

Historia de América 14
Tema 33 Historia América UNED 2010/2011

Cuba intentó salir de su aislamiento abriendo mercados con los países occidentales:
España, Francia, Gran Bretaña, Canadá, México y los países del Este, incorporándose
en 1972 al COMECOM.

Los avances en la isla fueron espectaculares en educación, sanidad y cultura, aunque


hasta 1976 no se aprobó una nueva Carta Magna. Esta institucionalizaba a Cuba como
la primera República socialista del continente, con el poder acumulado en la persona
de Fidel Castro (Jefe del Estado).

Fidel convocó el I Congreso del Partido Comunista de Cuba, cuyas conclusiones más
importantes fueron:

 Nombramiento de Castro como “Jefe del Estado Vitalicio”.


 La formación de un Consejo de Estado presidido por Castro.
 Castro es investido “eterno Comandante de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias”.

Cuba se implicó en conflictos internacionales en África. Especialmente importante


fue su participación en el conflicto angoleño, en el que miles de soldados cubanos
apoyaron al Movimiento Popular de Liberación (MPLA).

En 1980 el incidente provocado por seis cubanos que pidieron asilo político en la
embajada del Perú en La Habana hizo anunciar a Castro en la TV cubana que todo el
que desease salir podría largarse. Doce mil personas en menos de 24 horas se
agolparon en la Embajada peruana y se acabó permitiendo la salida de 250.000
personas hacia Miami.

Algunos hechos, como el fusilamiento en 1989 de un héroe militar (Ochoa) y sus


colaboradores, han dañado seriamente la imagen de Fidel Castro. Su imagen se ha
deteriorado más aún debido a las penurias sufridas por la población cubana. Estas
son en parte resultado de haber dejado de recibir ayudas de la antigua URSS y del
bloqueo económico decretado por la administración Bush con la Ley Torricelli. El fin
del régimen castrista no se ve cerca y los opositores al mismo han constituido dos
formaciones políticas: Concertación Democrática, de tendencia centro-izquierdista, y
Coalición Democrática Cubana, de tendencia conservadora.

6. REPERCUSIONES CONTINENTALES DE LA REVOLUCIÓN CUBANA.

6.1. Durante la década de los sesenta fue la revolución a imitar en la zona.


• Venezuela.
• Colombia.
• Perú.
• Bolivia.

La revolución cubana fue en un principio imitado durante la década de los sesenta


por muchos grupos iberoamericanos que utilizaron la lucha armada y el foco
guerrillero rural. La mayoría de los partidos comunistas iberoamericanos se pusieron

Historia de América 15
Tema 33 Historia América UNED 2010/2011

en contra del movimiento revolucionario al ser más partidarios del frente populismo
y el reformismo.

Venezuela conoció durante los años 50 y 60 un fortísimo movimiento guerrillero,


influenciado por el marxismo-leninismo en su versión castrista. La oposición armada
era la única posibilidad de lucha de aquellos que deseaban acabar con las oligarquías
reinantes, que dominaban mediante dictaduras o regímenes constitucionales. Tras la
caída de Pérez Jiménez, Venezuela volvió a la vía democrática y sus presidentes
ofertaron la incorporación al sistema político de los movimientos guerrilleros. Por
una parte, se concedió una amplia amnistía y, por otra, no se pusieron restricciones a
la formación de partidos políticos que actuasen según la Constitución de 1961. Se
crearon partidos como el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), el Partido
Revolucionario Nacionalista (PRN), el Partido Revolucionario de Integración y el
Movimiento al Socialismo (MAS).

En Colombia, con una Constitución desde 1886, se han sufrido numerosas guerras
civiles. Cabe destacar la de los “mil días”, con gran número de pérdidas humanas y
económicas. Los acontecimientos de 1948 desembocaron en el llamado “bogotazo” y
dieron lugar a la actividad guerrillera a gran escala. Ya existía la actividad guerrillera
desde los veinte (con la creación de repúblicas comunistas libres o de regiones
autogobernadas). En los sesenta, con el agotamiento del sistema político y el ejemplo
de la revolución cubana, aparecieron las guerrillas rurales como Movimiento de
Obreros, Estudiantes y Campesinos (MOEC) o Frente Unido de Acción
Revolucionaria (FUAR), que fueron rápidamente destruidos. El Ejército de Liberación
Nacional (ELN) fue el que tuvo más importancia desde la incorporación del sacerdote
Camilo Torres. Aún así, los guerrilleros no llegaron a desestabilizar el sistema político
afianzado en 1956.

En la década de los 80 el presidente Belisario Betancurt propuso una amnistía a los


grupos guerrilleros que depusieran las armas. Se dio así un inicio de las
conversaciones. La incorporación del Movimiento 19 de Abril (M-19) dio paso a la
incorporación paulatina de otras organizaciones (EPL, PRT, etc.) y abriéndose
negociaciones con Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el
Ejército de Liberación Nacional (ELN). En noviembre de 1989 se suscribió el Pacto
Político por la Paz y la Democracia entre el Gobierno y el M-19, quedando la Iglesia
católica como tutora moral y espiritual del proceso. En el acuerdo se establecen,
además del acuerdo de paz, las bases mínimas para la reorganización del Estado
mediante una Asamblea Constituyente. Se marcaron como objetivos prioritarios del
Estado la reforma de justicia y la erradicación del narcotráfico entre otros. Así, grupos
guerrilleros se convirtieron en partidos políticos (como Alianza Democrática M-19). El
texto constitucional de 1991 ha supuesto la plena constitucionalización de los
partidos políticos.

En Perú, una guerrilla especialmente feroz de tendencia maoísta es Sendero


Luminoso. Con su dominio fáctico de gran parte del territorio andino y con sus
ataques a Lima ha conseguido desestabilizar el país y provocar que Fujimori tomase
poderes extraordinarios con el consiguiente menoscabo para la democracia.

Cuba, con su falta de recursos, poco pudo ayudar a estos movimientos guerrilleros.
Sólo sirvió como centro de formación e instrucción Sus acciones militares, controladas
por la Unión Soviética, sólo se desarrollaron en Angola y Etiopía. Sólo exportó su foco
guerrillero a Bolivia en la persona del Che Guevara, que ignoró la realidad

Historia de América 16
Tema 33 Historia América UNED 2010/2011

económica, social y política del país, con lo que su fracaso fue evidente,
produciéndose su muerte en 1967.

7. LA ALIANZA PARA EL PROGRESO Y LAS POLÍTICAS


CONTRAINSURGENTES.

7.1. Kennedy auspicia en 1961 la Alianza para el Progreso (ALPRO) con el fin
de regular las relaciones económicas-sociales mediante:
• OEA (Organización de Estados Americanos).
• BID (Banca Interaméricana del Desarrollo).
• CEPAL (Comisión Económica para la América Latina y el Caribe).

7.2. Invasión de Santo Domingo en 1965.

7.3. Invasión de Granada en 1983.

7.4. Intervención en Bolivia y Chile.


• Propició el golpe de estado en Bolivia de Hugo Banzer (1971).
• El 11 de septiembre de 1973 muere Allende y triunfa el golpe de estado de
Pinochet.

En 1961 comenzó el más importante proyecto reformista propiciado por EE.UU. para
Iberoamérica: la Alianza para el Progreso, impulsada por Kennedy. En Punta del Este
(Uruguay) quedaron establecidos los documentos que regularon las relaciones
económico-sociales de América durante la década de los sesenta. Washington se
comprometía a aportar veinte mil millones de dólares y los estados iberoamericanos
se comprometían a contribuir con parte de sus recursos y a redactar programas
nacionales para el desarrollo de sus propias economías.

La aportación final seria de cien mil millones de dólares para un período de diez
años. La responsabilidad del programa se repartió entre los organismos ya existentes:
OEA, BID y CEPAL. Todos los gobiernos, excepto Cuba, se adhirieron al programa.

La muerte de Kennedy y la Guerra de Vietnam ralentizaron la ayuda económica


norteamericana. Además, el dinero entregado a los países iberoamericanos no
contribuyó al progreso de los mismos porque con este dinero estaban obligados a
comprar productos norteamericanos, a veces obsoletos, y a transportarlos en barcos
norteamericanos si querían recibir créditos del BID. En 1974 desapareció la Alianza
para el Progreso.

En 1961 se produjo en la República Dominicana el asesinato de Rafael Leónidas


Trujillo, que había estado al frente del país desde 1930 de manera directa o indirecta.
Modernizó la sociedad alcanzando la mayor renta per capita de los países del Caribe,
dictó diversas reformas laborales y se mejoró la enseñanza. En política exterior se
mostró amistoso con las administraciones norteamericanas, pero la política de
colonización que llevó a lo largo de la frontera de Haití, matando a miles de haitianos
en 1937, produjo el nombramiento de una comisión internacional que castigó a la

Historia de América 17
Tema 33 Historia América UNED 2010/2011

República Dominicana a pagar una indemnización de 750.000 dólares a Haití. En 1960


la mayor parte de las repúblicas iberoamericanas habían roto relaciones diplomáticas
con Trujillo.

Las elecciones de 1962 dieron como triunfador a Juan Bosch, izquierdista y mal visto
por
Washington, siendo derrocado antes de un año. La Junta que le sucedió se tuvo que
enfrentar a un motín revolucionario dirigido por Francisco Caamaño. Johnson decidió
ocupar Santo Domingo usando el cuerpo de marines y logró que en las elecciones de
1966 saliera elegido Joaquín Balaguer, antiguo colaborador de Trujillo.

Las últimas intervenciones directas de Washington han sido la invasión de Granada


(1983) y el derrocamiento del general Noriega en Panamá (1989) bajo la
administración Bush.

Hay dos países que si bien no han sufrido la intervención directa por parte de
Washington, si recibieron sanciones económicas que determinaron en fin de sus
procesos revolucionarios: Bolivia y Chile. En Bolivia se abortó la Revolución y en
Chile se derrocó a un gobierno socialista.

La revolución boliviana fue atípica ya que nació con la Guerra del Chaco (1932-1935),
en la que Paraguay salió victorioso, y se prolongó hasta 1972. El país sufrió la crisis de
1929 al caer el precio del principal producto del país, el estaño. Los inicios del
movimiento estuvieron ligados al nacionalismo, siendo dirigido por militares. Estos
gobernaron el país entre el 34 y el 40, con Germán Busch Becerra como figura más
destacada. Se nacionalizó el Banco Central e inició la redacción de un código laboral.
Siguiendo la política de “buena vecindad” Estados Unidos no intervino.

Durante la II Guerra Mundial nació un nuevo partido: el MNR (Movimiento


Nacional Revolucionario). Propugnaba la nacionalización de las minas, la reforma
agraria y la incorporación de las masas indias a la esfera nacional. Su figura más
importante era Víctor Paz Estensoro, intelectual liberal de clase alta que fue captando
a la izquierda revolucionaria y a los mineros.

Triunfó en las elecciones de 1951, aunque los militares anularon las elecciones. En
abril de 1952 el MNR se sublevó mediante Hernán Siles y proclamó presidente a Paz
Estensoro. Este llevó a cabo un programa nacionalista (nacionalización de minas y
reforma agraria) y progresista (sufragio universal). La reforma agraria falló debido a
que la distribución de los latifundios se hizo de forma caótica y sin contar los nuevos
propietarios con una mínima maquinaria agrícola. El programa de nacionalización de
las minas de estaño contó con la negativa de las tres familias que dominaban el sector:
Patiño, el capital norteamericano y Aramayo. Aún así, el gobierno entregó al sindicato
minero su explotación y la exportación del mineral.

En 1956 ganó las elecciones Siles Suazo en una situación difícil por la competencia
del estaño ruso. Los sindicatos se rebelaron contra el gobierno. Cuando en 1960 volvió
Paz Estensoro a la presidencia la situación económica era tan grave que la Unión
Soviética le ofreció 150 millones de dólares para modernizar la minería. Los EE.UU.
presionaron sobre el presidente para que rechazara la oferta y aceptase un plan
triangular apoyado por EEUU, el Banco Interamericano de Desarrollo y la RFA. Al
aceptarlo, se vinculó a la política norteamericana. Esto produjo enfrentamientos
internos en el MNR, que acabó por descomponerse. En 1964 el ejército asumió la

Historia de América 18
Tema 33 Historia América UNED 2010/2011

presidencia, poniendo punto final a la revolución. Hasta la década de los 80, Bolivia
no recobró su democracia.

Chile inició el siglo XX con un sistema parlamentario estable. Coincidió con la


presidencia de Alessandri, marcada por el radicalismo y antioligarquismo. La difícil
coyuntura económica debida a la crisis salitrera puso en problemas al sistema. Una
serie de golpes militares acabó por colocar en el poder al general Carlos Ibáñez (1927-
1931), quien siguió favoreciendo la entrada de capital americano en detrimento del
británico, hacia la minería de cobre. Los préstamos americanos le permitieron
financiar un ambicioso proyecto de obras públicas, impulsar la industrialización y
fundar la Compañía Salitrera de Chile (COSACH), primera corporación
gubernamental establecida en Iberoamérica. Pero la paralización de las exportaciones
de abonos y cobre obligó a Ibáñez a dejar el poder al ser derrotado por la oposición
unida.

La inestabilidad política duró año y medio. Las nuevas elecciones otorgaron la


presidencia por segunda vez a Arturo Alessandri que esta vez fue sostenido por los
conservadores. Se enfrentó principalmente a la crisis del sector exterior. Buscó
controlar las importaciones y la adquisición y venta de divisas. También trató de
fomentar el sector agrícola. Durante su presidencia se fundan los partidos
comunistas, socialista y nacionalsocialista.

En 1938 triunfó el Frente Popular Chileno. La coalición compuesta por el Partido


Radical y los partidos socialista y comunista (siguiendo la táctica recomendada por la
Tercera Internacional) llevó a la presidencia a Pedro Aguirre Cerdá (38-41), a Juan
Antonio Ríos (42-46) y a Gabriel González Videla (46-52). La II Guerra Mundial
elevó las demandas extranjeras de cobre y nitratos y el gobierno de Cerdá aprovechó la
buena coyuntura económica. Durante el mandato de González Videla se incluyó a los
comunistas en el gobierno. Pero la ruptura hizo que en 1948 se declarara ilegal el PC
hasta 1953. El fin de la guerra hizo cambiar la coyuntura económica y el gobierno
chileno se incautó de las minas. El descontento popular hizo llegar a la presidencia en
1952 a Carlos Ibáñez, apoyado por una amplia mayoría.

Las elecciones de 1958 dieron el triunfo a Jorge Alessandri, hijo del expresidente,
frente a Salvador Allende, por un estrecho margen de votos. Su gobierno se distinguió
por una extraordinaria calma política. En 1964 Eduardo Frei alcanzó la presidencia
como candidato de la Democracia Cristiana que apostaba por la modernización
económica. En 1965 Frei firmó el Proyecto de Ley de Reforma Agraria que pretendía
eliminar a los grandes propietarios ineficaces y ganar el apoyo de los campesinos
mediante la distribución de tierra. La reforma produjo fuertes críticas, incluso en su
propio partido (por encontrarse en él afectados) y hasta por los propios campesinos
(que criticaban su lentitud). En 1968 nacionalizó las minas de cobre del grupo
norteamericano ANACONDE. Con estas medidas Frei puso los cimientos de un
populismo reformista mal visto por las derechas por su radicalismo, por las clases
populares que se sentían decepcionadas por su escasa trascendencia y por el gobierno
norteamericano.

8. LAS RELACIONES INTERNACIONALES Y EL PAPEL DE ESTADOS


UNIDOS, LA UNIÓN SOVIÉTICA Y EUROPA EN AMÉRICA LATINA.

8.1. La guerra fría enfrenta a USA-URSS.

Historia de América 19
Tema 33 Historia América UNED 2010/2011

8.2. La muerte de Stalin es el punto de arranque de la “coexistencia pacífica”


(1956) entre los dos bloques.

8.3. Crisis de los misiles (1962).

8.4. Firma del Tratado de Moscú (1963). Teléfono Rojo.

8.5. La caída del muro del Berlín y la desmembración de la URSS marcan la


nueva etapa.

Las elecciones de 1970 dieron el triunfo a la coalición de izquierda "Unidad Popular"


liberada por Salvador Allende (1970-1973) con un programa que preveía la
nacionalización de todo el sector minero, la profundización de la reforma agraria y la
creación de un sector económico industrial controlado por el Estado.

Se aceleró el proceso de reforma agraria y la clase dominante formó milicias


revolucionarias. Los intentos de nacionalización progresista para dar paso a una
transición hacia el socialismo produjeron las primeras maniobras para contrarrestar
tales intentos. La DC de Frei, que controlaba las dos Cámaras, boicoteó todas las
medidas tendentes a la estatalización. El bloqueo económico no declarado al que
Estados Unidos sometió a Chile paralizó el crecimiento económico interno, lo que,
junto a las crisis internas de la Unidad Popular, permitió una radicalización de las
clases medias conservadoras y una vinculación de los militares a los movimientos de
derecha, que empezaron a controlar puntos clave del país.

El golpe militar del 11 de Septiembre de 1973 con el asalto al Palacio de la Moneda y


el suicidio de Allende pusieron punto final a esta experiencia progresista.

9. Las relaciones internacionales y el papel de Estados Unidos, la Unión


Soviética y Europa en América Latina

El fin de la II Guerra Mundial, el inicio de la guerra fría y la división en dos bloques


de la sociedad occidental, dieron paso a unas relaciones internacionales
excepcionalmente tensas entre los EE.UU. y la URSS en los 50.

La muerte de Stalin se toma como punto de arranque e inicio de la “coexistencia


pacífica" anunciada por Kruschev en el XX Congreso del Partido Comunista (1956).
La coexistencia pacífica sufrió su gran crisis en 1962 debido a la instalación de misiles
soviéticos en Cuba, lo que llevó a EE.UU. a decretar el bloqueo naval de la isla,
temiéndose que se desencadenara una guerra termonuclear capaz de destruir el
mundo.

Las acusaciones mutuas en el Consejo de Seguridad y el envío de 24 buques


soviéticos a Cuba aumentaron el temor a una guerra. Kruschev retiró de Cuba los
proyectiles balísticos si EE.UU. prometía no atacar la isla. Se desmantelaron las bases y
los misiles soviéticos, seguido del levantamiento del bloqueo norteamericano.
Finalizada la crisis de Cuba se firmó el Tratado de Moscú por la URSS, EE.UU. y
Gran Bretaña en 1963 prohibiendo los experimentos de armas nucleares e instalando
el teléfono rojo entre la Casa Blanca y el Kremlin. Se avanzó en la cooperación hasta

Historia de América 20
Tema 33 Historia América UNED 2010/2011

alcanzar acuerdos de largo alcance como la desnuclearización de América Latina. La


caída del muro de Berlín y la desmembración de la antigua URSS marcaron una nueva
etapa a inicios de los noventa.

Historia de América 21
Tema 33 Historia América UNED 2010/2011

www, artehistoria.com

Desde 1898 la vida política cubana estuvo marcada por su peculiar relación con los
Estados Unidos, y la misma Constitución recogía la tutela política norteamericana. Si
bien la derogación de la enmienda Platt, en 1933, eliminaba del texto constitucional una
cláusula que atentaba claramente contra la soberanía cubana, el protectorado de
Washington se siguió ejerciendo de hecho. Fue la presión del embajador
norteamericano la que obligó a Fulgencio Batista a implementar una apertura electoral,
ante el temor norteamericano de que la situación política degenerara. En 1944, por
primera vez en la historia, hubo elecciones completamente libres, en las que triunfó el
antiguo líder revolucionario y ahora dirigente del Partido Revolucionario Auténtico,
Ramón Grau San Martín, cuyo derrocamiento había sido propiciado por la
administración norteamericana en 1933.

La presidencia de Grau tuvo lugar bajo la bonanza azucarera de la posguerra. Gracias a


la corrupción existente amplió la base electoral y consolidó su situación política. En las
elecciones de 1948 fue elegido presidente Carlos Prío Socarrás, ministro de Trabajo de
Grau, quien de la mano de los Estados Unidos condujo a Cuba a la guerra fría. Los
sindicatos paraoficiales tuvieron el apoyo gubernamental en la lucha contra los
militantes del Partido Comunista o aquellos que podían ser acusados de filo-
comunistas. La retracción de la producción azucarera y el aumento de la competencia
internacional reforzaron el papel del turismo, un sector con fuerte presencia
norteamericana.

Eduardo Chibás, del Partido Ortodoxo, aparecía como el gran ganador de las
elecciones de 1952, pero su suicidio abrió un vacío político, llenado por sus seguidores
ante el desprestigio del oficialismo. El tercero en discordia era Batista, que había
militado por algún tiempo en el Movimiento de la Paz y había desarrollado otras
actividades vinculadas al comunismo y que para agradar a los norteamericanos
terminó adoptando una clara postura anticomunista. Las elecciones no se celebraron
debido a la intervención norteamericana y el poder se entregó a Batista, que aumentó la
represión. Fidel Castro, que ya había sido candidato parlamentario por el Partido
Ortodoxo, encabezó el asalto al cuartel de Moncada, la segunda guarnición militar
ubicada en Santiago de Cuba, el 26 de julio de 1953. Este hecho marcaría el comienzo
de una vasta insurrección popular, cuyo principal objetivo era la caída de la dictadura,
pero el fracaso de la empresa disminuyó el número de los rebeldes. Pese a ello, el
aumento de la represión aisló todavía más a Batista y sus seguidores.

En 1954 Batista fue designado presidente en unas elecciones autoconvocadas y sin


competencia, que abrieron un paréntesis de distensión en la vida política, que entre
otros resultados permitió la salida de Castro de la cárcel y su partida al exilio

Historia de América 22
Tema 33 Historia América UNED 2010/2011

mexicano. El abandono del populismo por Batista aumentó el malestar entre la


población y el incremento de la conflictividad política y de la represión. Las elecciones
de 1958, en plena guerra civil, no solucionaron absolutamente nada. El candidato
oficialista, Andrés Rivera Agüero, ni siquiera fue reconocido por Washington.

En su exilio mexicano, Castro organizó una pequeña expedición que penetró en Cuba
tras el desembarco del yate Gramma en noviembre de 1956. Castro y su Movimiento 26
de julio (M-26) crearon un foco guerrillero en Sierra Maestra, provincia de Oriente, que
al poco tiempo se convirtió en el Ejército Rebelde. El M-26 era un desprendimiento del
ala izquierda del Partido Ortodoxo, con una ideología igualitaria, socializante,
nacionalista y antinorteamericana. La oposición urbana se endureció y en algunos
casos se desarrollaron acciones armadas en las ciudades. La represión contra los
activistas antidictatoriales creció y la espiral acción-represión no dejó de aumentar,
dando lugar a un clima de gran agobio en la población.

A partir de 1957 la guerrilla castrista logró una cierta entidad, pero no logró impulsar
la insurrección. La huelga general lanzada por Castro fracasó, ante la indiferencia de la
población y la falta de apoyo de los sindicatos oficialistas y de los comunistas (en ese
momento el Partido Comunista, que actuaba como Partido Socialista Popular -PSP-,
rechazaba la táctica insurreccional de los seguidores de Castro). Lentamente la
guerrilla salió de su aislamiento y comenzó una ofensiva en los llanos (quema de
cañaverales, destrucción de cosechas, etc.). La apertura de dos nuevos frentes
guerrilleros, a cargo de Raúl Castro y Juan Almeida, y la coordinación de las acciones
militares por parte de Camilo Cienfuegos y del Che Guevara, consolidaron el avance
revolucionario. La integración de los militantes del PSP en el M-26 permitió un
aumento de la agitación urbana. Gracias a su mayor protagonismo, los comunistas
ocuparon puestos claves en el M-26 y en poco tiempo su control se extendió al Ejército
Rebelde, lo cual explicaría el rápido giro prosoviético de la revolución tras la conquista
del poder.

La coalición anti-Batista se consolidó con la firma del Pacto de Caracas, en julio de


1958, que aceleró el desmoronamiento del régimen. La dictadura perdió el apoyo de
Washington, que desde abril no le proveía más armamentos. En agosto de 1958
comenzó la ofensiva final y el 1 de enero de 1959 los seguidores de Castro tomaron La
Habana, en medio del delirio popular y bajo las banderas de la moralización, del
nacionalismo y del antiimperialismo. Castro y el M-26 gozaban de un amplio respaldo
popular, que les permitió controlar totalmente la situación e impulsar un profundo
proceso de transformaciones políticas, sociales y económicas. La toma de La Habana
fue el comienzo de un proceso revolucionario caracterizado por la presencia de un
régimen autoritario de un fuerte contenido personalista, marcado por el liderazgo y el
carisma de Fidel Castro; el antiimperialismo y el nacionalismo a ultranza que
acompañó el discurso revolucionario hasta nuestros días (Patria o muerte es la
principal consigna del régimen); la adopción del marxismo-leninismo, y la integración
en el bloque soviético y la puesta en marcha de políticas igualitarias en un intento de

Historia de América 23
Tema 33 Historia América UNED 2010/2011

construir el socialismo, objetivo éste del que todavía no se ha renunciado pese al


desmoronamiento del bloque del Este y al retiro de la masiva ayuda soviética.

En las filas revolucionarias coexistían diversas tendencias, pero Fidel Castro se hizo
con el control del movimiento. Gracias a su impulso, la lucha antidictatorial se
transformó en revolución social y dio un giro pro-soviético, fuente de graves conflictos
con el vecino norteamericano. Halperín señala que lo novedoso de esta situación no era
el autoritarismo sino la marcha hacia la revolución social. La negativa de Castro a la
institucionalización de su gobierno y a la convocatoria de elecciones se basaba en su
voluntad de no torcer el rumbo revolucionario. La revolución tuvo sus primeros
apoyos en algunos grupos de la burguesía y tanto los obreros urbanos y rurales como
los empresarios y terratenientes que controlaban el sector azucarero permanecieron al
margen de los acontecimientos que acabaron con Batista. En realidad, estamos frente al
renacimiento de la vieja Revolución Cubana con sus banderas nacionalistas y
moralizadoras.

Castro señaló de forma inmediata que en Cuba sólo se podía ser revolucionario si se
era comunista, lo que habla del predominio soviético. En 1959 se ensayaron las
primeras reformas, no demasiado revolucionarias y de un tono populista muy
marcado, acompañadas de algunas nacionalizaciones, que afectaron especialmente a
intereses norteamericanos. Esta moderación le granjeó al gobierno el apoyo de
importantes sectores populares hasta entonces al margen de la revolución. En las
ciudades se realizó una modesta "reforma urbana" que rebajó y congeló los alquileres.
Estas medidas se complementaron con las masivas campañas de alfabetización y la
implementación de una red sanitaria que garantizaba atención médica a la mayoría de
la población.

La economía pasó a manos de jóvenes tecnócratas, con experiencia en organismos


internacionales, partidarios de la industrialización y el desarrollo. El objetivo se
lograría fomentando el mercado interno y ampliando la participación estatal en la
actividad económica. Tras el triunfo de la revolución, Ernesto Guevara asumió el
control del sector industrial y bancario. Guevara era partidario de la rápida
implantación del socialismo y para lograrlo, para construir al "hombre nuevo", era
necesario desmantelar la economía de mercado y eliminar todo tipo de incentivo
material (en dinero o en otras formas) para mejorar la productividad del trabajo. En su
lugar se debían introducir los incentivos morales, que fue la opción finalmente
aprobada por Castro. El sistema terminó en un rotundo fracaso. En contra del
industrialismo de Guevara estaba Carlos Rafael Rodríguez, el único alto dirigente
comunista incorporado al castrismo antes del triunfo revolucionario. Rodríguez
favorecía un mayor gradualismo, ante la falta de cuadros con los que impulsar la
política guevarista, pero también por la necesidad de no aumentar el número de los
contrarrevolucionarios. Su prédica no fue inicialmente escuchada, pero el elevado
número de fracasos condujo al abandono de la industrialización y en un nuevo golpe
de timón se retornó a la explotación de algunos productos primarios de baja
productividad, como el níquel. En 1963, en otro nuevo bandazo, se señaló que los

Historia de América 24
Tema 33 Historia América UNED 2010/2011

recursos necesarios para el avance revolucionario debían provenir del otrora


vilipendiado sector azucarero. Ese año Castro vaticinó que en 1970, el año del esfuerzo
decisivo, la economía azucarera estaría a pleno rendimiento y la zafra sería de 10
millones de toneladas (algo nunca visto por la agricultura cubana).

Los ingentes esfuerzos y la tremenda movilización de hombres y recursos no bastaron


para alcanzar el objetivo fijado, pese a ser la cosecha de 1970 la mayor de toda la
historia. Es posible afirmar que el curso errático de la política económica castrista, con
sus marchas y contramarchas, con sus apuestas por la industria o el desarrollo del agro,
con las discusiones en torno a los incentivos morales o materiales, llevó a la economía
cubana a su situación actual. En realidad, la crisis de la economía cubana es previa a la
pérdida de la ayuda económica soviética y del bloque del Este.

Para los Estados Unidos, inmersos en la guerra fría, la revolución seguía un derrotero
muy peligroso. En octubre de 1959 se encarceló a Hubert Matos y se eliminó de la
escena política a uno de los grandes jefes militares de la revolución. Su oposición a la
marcha de los acontecimientos le valió su caída en desgracia. En enero del año
siguiente, los dirigentes sindicales también contrarios al giro prosoviético fueron
apartados de la dirección del movimiento obrero y reemplazados por antiguos
dirigentes del PSP, más leales a la cúpula dirigente. Raúl Castro, hermano de Fidel y
que había tenido contactos con el Partido Comunista antes de la revolución, junto con
el Che Guevara y Camilo Cienfuegos, lograron el control del aparato militar. En 1959 se
formaron las Fuerzas Armadas Revolucionarias tomando como base al Ejército
Rebelde, puestas bajo el mando de Raúl Castro. Fidel, por su parte, se dedicó a
consolidar el gobierno. Al mes siguiente de instaurado el primer gabinete
revolucionario, Castro reemplazó como primer ministro al moderado José Miró
Cardona. En julio, tras la renuncia del presidente Manuel Urrutia, otro moderado,
nombró a Oswaldo Dorticós, que permaneció en su cargo hasta 1976.

Los tribunales de excepción para juzgar a los criminales de guerra y los pedidos de
Castro para cambiar radicalmente el sistema panamericano y las relaciones económicas
entre América Latina y los Estados Unidos, distanciaron definitivamente a Cuba de
Washington y de América Latina. Desde Washington se comenzó a agitar la amenaza
de la supresión de la cuota azucarera, vital para Cuba por el ingreso de divisas y en
febrero de 1960 el delegado soviético en La Habana se ofreció a comprar toda el azúcar
necesaria para sostener a Castro y desde entonces la Unión Soviética pasó a tutelar de
forma clara la revolución cubana. Los exiliados cubanos en Estados Unidos
comenzaron a conspirar y en 1961 invadieron la isla con el respaldo de la CIA. El
desembarco de Playa Girón (Bahía de Cochinos) terminó con la aniquilación de los
invasores. El ataque le permitió a Castro enarbolar la bandera antiimperialista y
aumentar su respaldo internacional.

Historia de América 25

También podría gustarte